Comedias burlescas del Siglo de Oro, Tomo VII 9783865279811

Recoge cuatro piezas de este peculiar y carnavalesco subgénero dramático: "El Mariscal de Virón", "No hay

310 101 3MB

Spanish; Castilian Pages 648 Year 2011

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Comedias burlescas del Siglo de Oro, Tomo VII
 9783865279811

Table of contents :
ÍNDICE
NOTA PRELIMINAR
BIBLIOGRAFÍA
EL MARISCAL DE VIRÓN
NO HAY VIDA COMO LA HONRA
EL ROBO DE ELENA
EL MUERTO RESUCITADO
ÍNDICE DE NOTAS

Citation preview

0. Preliminares Burlescas VII

1/6/11

Universidad de Navarra

13:10

Página 2

BÁH

Editorial Iberoamericana / Vervuert

Dirección de Ignacio Arellano, con la colaboración de Christoph Strosetzki y Marc Vitse Secretario ejecutivo: Juan Manuel Escudero

Biblioteca Áurea Hispánica, 71

0. Preliminares Burlescas VII

1/6/11

13:10

Página 1

0. Preliminares Burlescas VII

1/6/11

13:10

Página 3

COMEDIAS BURLESCAS DEL SIGLO DE ORO Tomo VII

El Mariscal de Virón No hay vida como la honra El robo de Elena El muerto resucitado

VOLUMEN

DIRIGIDO POR

EDICIÓN DEL GRISO CARLOS MATA INDURÁIN

Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2011

0. Preliminares Burlescas VII

1/6/11

13:10

Página 4

Con el patrocinio de TC-12, en el marco del Programa Consolider-Ingenio 2010, CSD2009-00033, del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

Agradecemos a la Fundación Universitaria de Navarra y al Banco Santander su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO a los cuales pertenece esta publicación.

Reservados todos los derechos © Iberoamericana, 2011 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 - Fax: +34 91 429 53 97 © Vervuert, 2011 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 - Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-592-3 (Iberoamericana) ISBN 978-3-86527-643-8 (Vervuert) Depósito Legal: Cubierta: Marcelo Alfaro Impreso en España

Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.

0. Preliminares Burlescas VII

1/6/11

13:10

Página 5

ÍNDICE Nota preliminar .................................................................

9

Bibliografía y abreviaturas ............................................... 1. Ediciones modernas de comedias burlescas .................. 2. Bibliografía general y abreviaturas ................................

11 11 15

EL MARISCAL DE VIRÓN ........................................................ Edición de Milena M. Hurtado y Carlos Mata Induráin Estudio preliminar ............................................................. 1. Datos externos, texto y autoría .................................... 2. La versión paródica y su modelo serio ......................... 2.1 Resumen de la acción de El Mariscal de Virón, burlesca ................................................................. 2.2. Resumen de la acción de El Mariscal de Virón, seria ...................................................................... 2.3 El modelo serio y la parodia burlesca .................... 3. El repertorio burlesco de El Mariscal de Virón .............. 3.1. Escatología y suciedad ........................................... 3.2. Comida y bebida .................................................. 3.3. Animalización y cosificación ................................. 3.4. El «lenguaje de la plaza pública» ........................... 3.5.Vestidos y accesorios .............................................. 3.6. Referencias carnavalescas ....................................... 4. Final ............................................................................. 5. Sinopsis métrica ........................................................... 6. Nota textual ................................................................. Texto de la comedia ..........................................................

27 29 29 31 31 35 37 37 37 38 39 40 41 42 43 44 47 49

0. Preliminares Burlescas VII

1/6/11

13:10

Página 6

NO HAY VIDA COMO LA HONRA ............................................... Edición de Carola Sbriziolo Estudio preliminar ............................................................. 1. La acción ..................................................................... 2. El modelo serio ........................................................... 3. Inversión de valores y ruptura del decoro .................... 4. Lenguaje y aspectos retóricos de la comedia ................ 5. Sinopsis métrica ........................................................... 6. Nota textual ................................................................. Texto de la comedia ..........................................................

189 191 192 192 194 203 207 207 209

EL ROBO DE ELENA ............................................................... 293 Edición de Francisco J. García Cabrera y Carlos Mata Induráin Estudio preliminar ............................................................. 295 1. Datos externos y texto ................................................. 295 2. Resumen de la acción .................................................. 298 2.1. Jornada primera .................................................... 298 2.2. Jornada segunda .................................................... 300 2.3. Jornada tercera ...................................................... 301 3. Comparación estructural con los modelos serios. Pasajes paralelos, ampliados y eliminados ...................... 303 3.1. Jornada primera .................................................... 303 3.2. Jornada segunda .................................................... 305 3.3. Jornada tercera ...................................................... 307 4. Los procedimientos cómicos de la comedia burlesca .... 309 4.1. Comicidad por la parodia de situaciones dramáticas ............................................................. 309 4.1.1. Figura del rey a caballo .................................. 309 4.1.2. Parodia de los valores que caracterizan al héroe .......................................................... 310 4.1.3. Parodia de la figura del rey y de las relaciones paterno-filiales ............................... 311 4.1.4. Parodia de las relaciones entre hermanos ....... 314 4.1.5. Parodia de las relaciones entre galanes y damas .......................................................... 315 4.2. Comicidad escénica ............................................... 317 4.2.1. El gesto .......................................................... 317 4.2.2. Movimiento ................................................... 318

0. Preliminares Burlescas VII

1/6/11

13:10

Página 7

4.2.3. Elementos de caracterización ......................... 4.2.4. Efectos de luz ................................................ 4.2.5. Accesorios ...................................................... 4.2.6. Decorado ....................................................... 4.3. Comicidad verbal .................................................. 4.3.1. Paronomasia ................................................... 4.3.2. Parodia de discursos hipercultos ..................... 4.3.3. Anfibología ..................................................... 4.3.4. Dilogía ........................................................... 4.3.5. Uso de cultismos y vulgarismos ..................... 4.3.6. Empleo de refranes, dichos y frases hechas ..... 4.3.7. Pullas, maldiciones y juramentos burlescos ..... 4.3.8. Escatología y suciedad .................................... 4.3.9. Comida y bebida ........................................... 4.3.10. Erotismo ....................................................... 4.3.11. La jerga ........................................................ 4.3.12. Enumeraciones caóticas ................................ 5. Conclusión ................................................................... 6. Sinopsis métrica ........................................................... 7. Nota textual ................................................................. Texto de la comedia ..........................................................

319 319 320 320 321 321 322 323 323 323 325 326 328 329 329 330 331 331 332 336 339

EL MUERTO RESUCITADO ......................................................... Edición de María José Casado Santos Estudio preliminar ............................................................. 1. Texto y autoría ............................................................. 2. Resumen argumental ................................................... 3. Procedimientos cómicos ............................................... 3.1. Comicidad de situación ......................................... 3.1.1. Parodia de temas y motivos ............................ 3.1.2. Caracterización de los personajes .................... 3.1.3. Elementos satíricos y motivos folclóricos ........ 3.1.4. Alusiones metateatrales ................................... 3.1.5. Escatología y sexualidad ................................. 3.2. Comicidad verbal .................................................. 4. Ambiente carnavalesco y lúdico..................................... 5. Métrica ........................................................................ 5.1. Esquema métrico ………………………………. ...

529 531 531 532 534 534 534 537 546 547 548 550 554 554 555

0. Preliminares Burlescas VII

1/6/11

13:10

Página 8

6. Nota textual y criterios editoriales ............................... 7. Lista de variantes …………………………………........ Texto de la comedia ..........................................................

558 558 561

Índice de notas ...................................................................

621

0. Preliminares Burlescas VII

1/6/11

13:10

Página 9

NOTA PRELIMINAR Nos complace dar a las prensas un nuevo volumen de la serie Comedias burlescas del Siglo de Oro, que alcanza con esta la séptima entrega. En los volúmenes anteriores —y en otras publicaciones—, hemos puesto a disposición de los estudiosos e interesados una veintena larga de textos (puede verse, en el primer apartado de la bibliografía, un listado de ediciones modernas de comedias burlescas). Sumamos ahora cuatro títulos más: El Mariscal de V i r ó n, de don Juan de Maldonado, las anónimas No hay vida como la honra y El robo de Elena, y El muerto resucitado, de Félix Moreno y Posvonel. De esta forma, seguimos avanzando en el propósito del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra de editar el corpus completo de estas interesantísimas piezas dramáticas que nos muestran, por así decir, el otro lado del tapiz del teatro aurisecular: su envés burlesco. Siguiendo el criterio de los volúmenes anteriores, los estudios que preceden a las ediciones de estas cuatro nuevas comedias burlescas, aunque no pretenden en modo alguno ser exhaustivos, brindan los elementos necesarios para su interpretación y el análisis de los distintos recursos de la comicidad presentes en ellas. Además hemos procurado ofrecer una anotación detallada de los innumerables chistes y juegos de palabras de estas comedias burlescas, que con sus continuos disparates y chanzas de todo tipo conforman el carnavalesco «mundo al revés» de un subgénero que, no lo olvidemos, tuvo una importante prolongación en el siglo XVIII (como lo pone de manifiesto alguno de los títulos aquí editados). Confiamos, en fin, en que estos cuatro textos proporcionen al lector unas horas de amena lectura.

0. Preliminares Burlescas VII

10

1/6/11

13:10

Página 10

COMEDIAS BURLESCAS VII

Por lo demás, ya solo nos resta indicar que la publicación de este volumen de comedias burlescas forma parte del proyecto «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de inve s t i g a c i ó n (TC/12)», patrocinado por el Programa CONSOLIDER-INGENIO, del Plan Nacional de I+D+I (CSD2009-00033) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Carlos Mata Induráin Barañáin, abril de 2011

1. Bibliografía

31/5/11

12:45

Página 11

BIBLIOGRAFÍA1

1. Ediciones modernas de comedias burlescas ANÓNIMO, Angélica y Medoro, ed. I. Arellano y C. Mata, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo II, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001, pp. 399-496. — El castigo en la arrogancia, ed. A. Rodríguez Rípodas, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo IV, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2003, pp. 125-213. — El Comendador de Ocaña, ed. M. Artigas, Boletín de la Biblioteca de Menéndez y Pelayo, 8, 1926, pp. 59-83. — El Comendador de Ocaña, en Dos comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano y C. Mata, Kassel, Reichenberger, 2000, pp. 55-138. — El desdén, con el desdén, ed. A. Rodríguez Rípodas, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo IV, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2003, pp. 215-361. — El Hamete de Toledo, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M.ª C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 45-112.

1 Reiteramos algunas menciones en distintas formas para facilitar la localización de obras manejadas (por autor, por título, por abreviatura, etc.). Algunas obras se citan por ediciones diversas, debido a las etapas de elaboración del volumen y a la variedad de editores. En cualquier caso, se dan en las referencias los datos suficientes para aclarar cuál es la edición citada en cada caso.

1. Bibliografía

12

31/5/11

12:45

Página 12

COMEDIAS BURLESCAS VII

— El premio de la virtud, ed. E. Di Pinto, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo V, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2004, pp. 391-510. — El rey don Alfonso, el de la mano horadada, ed. C. Mata, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 1998. — (atribuida a A. Moreto), Escarramán, ed. E. Di Pinto, en La tradición escarramanesca en el teatro del Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2005, pp. 559-602. — La ventura sin buscarla, ed. I. Arellano, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo II, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001, pp. 299496. — La ventura sin buscarla. Comedia burlesca parodia de Lope de Vega, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Pamplona, Eunsa, 1994. — Las bodas de Orlando, ed. J. Huerta Calvo, en Una fiesta burlesca del Siglo de Oro: «Las bodas de Orlando» (comedia, loa y entremeses), Viareggio, Mauro Baroni, 1998, pp. 58-133. — (¿L. Quiñones de Benavente?), Los celos de Escarramán, ed. E. Di Pinto, en La tradición escarramanesca en el teatro del Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2005, pp. 257-387. — Los Condes de Carrión, ed. C. Cabanillas, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo V, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2004, pp. 21-159. — Peligrar en los remedios, ed. E. Borrego, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo V, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2004, pp. 161-234. — (atribuida a F. de Quevedo), El premio de la hermosura, ed. A. Rodríguez, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo IV, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2003, pp. 363-385. CALDERÓN DE LA BARCA, P., Céfalo y Pocris, ed. A. Navarro, Salamanca, Almar, 1979. — Céfalo y Pocris, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M.ª C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 311-421. CÁNCER Y VELASCO, J. de, La muerte de Baldovinos, ed. F. C. Sainz de Robles, en El teatro español. Historia y antología, vol. IV, Madrid, Aguilar, 1943, pp. 825-870. — La muerte de Valdovinos, ed. J. Huerta Calvo et al., Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica (Madrid, Fundación Universitaria Española), 25, 2000, pp. 121-164. — Las mocedades del Cid, ed. J. Huerta Calvo et al., Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica (Madrid, Fundación Universitaria Española), 23, 1998, pp. 243-297.

1. Bibliografía

31/5/11

12:45

Página 13

BIBLIOGRAFÍA

13

— Las mocedades del Cid, ed. A. Rodríguez Rípodas, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo III, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2003, pp. 29-123. — y J. VÉLEZ DE GUEVARA, Los siete infantes de Lara, ed. P.Taravacci,Viareggio, Mauro Baroni Editore, 1998. HERRERA, R. de, Castigar por defender, ed. A. Rodríguez Rípodas, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo III, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2002, pp. 293-451. LANINI SAGREDO, P. F., Darlo todo y no dar nada, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M.ª C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 189-310. — Darlo todo y no dar nada, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo V, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2004, pp. 235-389. LÓPEZ, F., Escanderbey, ed. M. J. Casado, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo VI, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2007, pp. 207358. LOZANO, M., La venida del Duque de Guisa y su armada a Castelamar, en Antonio Gasparetti, «La spedizione del Duca di Guisa a Castellamare nel 1654 in due antiche commedie espagnuole (Con un testo inedito in appendice)», Atti della Reale Accademia di Scienze, Lettere e Belle Arti di Palermo, tomo XVII, 1932, pp. 389-405 [hay tirada aparte, Palermo, Scuola Tip. «Boccone del povero», 1932]. — La venida del Duque de Guisa y su armada a Castelamar, ed. B. Periñán y D. Pierucci, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo VI, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2007, pp. 463-557. MALDONADO, J., D. la D UEÑA y J. CIFUENTES, La más constante mujer, ed. A. Rodríguez, en preparación. MARCOLINI, J., La dicha en la desgracia y vida campestre: zarzuela nueva, ed. D. Pierucci, Pamplona, Eunsa, 2004. MATOS FRAGOSO, J. de, A. de O LMEDO y J. ROYO, Antíoco y Seleuco, ed. M.ª J. Casado, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo VI, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2007, pp. 359-461. MATOS FRAGOSO, J. de, J. B. DIAMANTE y J. VÉLEZ DE GUEVARA, El hidalgo de la Mancha, ed. M. García Martín, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982. MONTESER, F. A. de, El caballero de Olmedo, en C. C. García Valdés, De la tragicomedia a la comedia burlesca: «El caballero de Olmedo», Pamplona, Eunsa, 1991, pp. 183-262. — El caballero de Olmedo, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M.ª C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 45-188.

1. Bibliografía

14

31/5/11

12:45

Página 14

COMEDIAS BURLESCAS VII

— A. de SOLÍS y D. SILVA, La renegada de Valladolid, ed. F. Serralta, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo III, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2002, pp. 175-291. — La renegada de Valladolid, en F. Serralta, La renegada de Valladolid. Une tradition littéraire: «La renegada de Valladolid». Étude et édition critique de la comédie burlesque de Monteser, Solís et Silva, tesis de tercer ciclo presentada en Toulouse, 1968. MOSÉN GUILLÉN PIERRES, El amor más verdadero, Durandarte y Belerma, ed. A. Cortijo y A. Cortijo, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo III, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2002, pp. 69-173. PINA, M. de, La mayor hazaña de Carlos VI, ed. C. Mata Induráin, en preparación. QUIRÓS, F. B. de, El cerco de Tagarete, ed. C. C. García Valdés, Criticón, 37, 1987, pp. 77-115. — El cerco de Tagarete, ed. J. M. Escudero Baztán y C. C. García Valdés, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo III, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2002, pp. 2367. — El hermano de su hermana, en Obras de Bernardo de Quirós y aventuras de don Fruela, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1984, pp. 324-384. — El hermano de su hermana, en Dos comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano y C. Mata, Kassel, Reichenberger, 2000, pp. 139-220. SUÁREZ DE DEZA,V., Amor, ingenio y mujer, en la discreta venganza, ed. E. Borrego, en Comedias burlescas del Siglo de Oro.Tomo II, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001, pp. 161-297. — Los amantes de Teruel, ed. E. Borrego, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo II, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001, pp. 23-160. VARIOS, Comedias burlescas del Siglo de Oro. El Hamete de Toledo. El caballero de Olmedo. Darlo todo y no dar nada. Céfalo y Pocris, ed. I.Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M.ª C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. — Dos comedias burlescas del Siglo de Oro. El Comendador de Ocaña, anónima, y El hermano de su hermana, de Francisco Bernardo de Quirós, ed. I. Arellano y C. Mata, Kassel, Reichenberger, 2000. — Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo I. El rey don Alfonso, el de la mano horadada, ed. C. Mata, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 1998. — Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo II. Los amantes de Teruel. Amor, ingenio y mujer. La ventura sin buscarla. Angélica y Medoro, ed. del GRISO di-

1. Bibliografía

31/5/11

12:45

Página 15

BIBLIOGRAFÍA

15

rigida por I. Arellano, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001. –– Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo III. El cerco de Tagarete. Durandarte y Belerma. La renegada de Valladolid. Castigar por defender, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2002. — Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo IV. Las mocedades del Cid. El castigo en la arrogancia. El desdén, con el desdén. El premio de la hermosura, ed. de A. Rodríguez, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2003. — Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo V. Los Condes de Carrión. Peligrar en los remedios. Darlo todo y no dar nada. El premio de la virtud, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2004. — Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo VI. El rey Perico y la dama tuerta. Escanderbey. Antíoco y Seleuco. La venida del Duque de Guisa y su armada a Castelamar, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2007. VELÁZQUEZ DEL PUERCO, D., El rey Perico y la dama tuerta, ed. M.ª J. Casado, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo VI, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2007, pp. 57-206.

2. Bibliografía general y abreviaturas AGUILAR PIÑAL, F., Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Madrid, CSIC / Instituto de Filología, 1981-1991. ALEMÁN, M., Guzmán de Alfarache, ed. F. Rico, Barcelona, Planeta, 1983. — Guzmán de Alfarache, ed. J. M. Micó, Madrid, Cátedra, 1997, 2 vols. ALEMANY Y SELFA, B., Vocabulario de las obras de don Luis de Góngora y Argote, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1930. ALONSO, D., Góngora y «El Polifemo», Madrid, Gredos, 1994. ALONSO HERNÁNDEZ, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977. ALZIEU, P., R. JAMMES e I. LISSORGUES, Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1984. ALLEN, J. J., «Estado presente de los estudios de la escenografía en los corrales de comedias», en La escenografía del teatro barr o c o, coord. A. Egido, S a l a m a n c a , U n ive rsidad de Salamanca / Unive rsidad Intern a c i o n a l Menéndez Pelayo (Acta Salmanticensia), 1989, pp. 13-23. ANÓNIMO, Lazarillo de Tormes, ed. F. Rico, con un apéndice bibliográfico por B. C. Morros, Madrid, Cátedra, 1992, 8.ª ed. — Romancero, ed. M. Debax, Madrid, Alhambra, 1982.

1. Bibliografía

16

31/5/11

12:45

Página 16

COMEDIAS BURLESCAS VII

ANTONUCCI, F., El salvaje en la comedia del Siglo de Oro. Historia de un tema de Lope a Calderón, Pamplona, Eunsa, 1995. ARCO Y GARAY, R. del, La sociedad española en las obras de Cervantes, Madrid, Uguina, 1951. ARELLANO, I., Jacinto Alonso Maluenda y su poesía jocosa, Pamplona, Eunsa, 1987. — Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995. — «Literatura sin libro: literatura de repente y oralidad en el Siglo de Oro», en Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Prof. Fernando González Ollé, ed. C. Saralegui Platero y M. Casado Velarde, Pamplona, Eunsa / Gobierno de Navarra, 2002, pp. 101-19 [incluye un apartado titulado «Comedias burlescas y literatura de repente», pp. 113-117]. — «Comedia y comida: el banquete grotesco en la comedia burlesca del Siglo de Oro», en Actas del Congreso Internacional Comida y Literatura «En gustos se comen géneros», ed. S. Poot Herrera, Mérida, Instituto de Cultura de Yucatán, 2003, vol. III, pp. 135-155. — Poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2003. — «La escenificación de la comedia burlesca», en Escenografía y escenificación en el teatro español del Siglo de Oro, ed. R. Castilla Pérez y M. González Dengra, Granada, Universidad de Granada, 2005, pp. 7-56. — y J. CAÑEDO (eds.), Edición y anotación de textos del Siglo de Oro, Pamplona, Eunsa, 1987. — Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1991. ARRÓNIZ, O., Teatros y escenarios del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1977. ASENSIO, E., Itinerario del entremés: desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente; con cinco entremeses inéditos de Francisco de Quevedo, Madrid, Gredos, 1971, 2.ª ed. revisada, [1965]. — «Tramoya contra poesía. Lope atacado y triunfante (1617-1622)», en Actas del Coloquio sobre «Teoría y realidad en el teatro español del siglo XVII. La influencia italiana» (Roma, 16 a 19 de noviembre de 1978), ed. F. Ramos Ortega, Roma, Instituto Español de Cultura y Literatura de Roma, 1981, pp. 257-270. AUBRUN, Ch.V., La comedia española (1600-1680), Madrid, Taurus, 1968. Au t = REAL ACA D E M I A ESPAÑOLA, Diccionario de Autoridades, ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1990 [y 2002]. BAJTÍN, M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais, Barcelona, Alianza Universidad, 1990. BANCES CANDAMO, F. A. de, Poesía cómicas, Madrid, Blas de Villanueva, 1722. — Cómo se curan los celos y Orlando furioso, ed. I.Arellano, Ottawa / Pamplona, Dovehouse Editions Canada / Eunsa, 1991.

1. Bibliografía

31/5/11

12:45

Página 17

BIBLIOGRAFÍA

17

BARRERA Y LEIRADO, C. A. de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Rivadeneyra, 1860 [edición facsímil, Madrid, Gredos, 1969]. BLANCO-GONZÁLEZ, B., Del cortesano al discreto, Madrid, Gredos, 1962. BORREGO GUTIÉRREZ, E. y J. BERMÚDEZ GÓMEZ, «La comedia burlesca o el enredo verbal», en Actas de las XX Jornadas de teatro clásico de Almagro «La comedia de enredo», ed. F. B. Pedraza Jiménez y R. González Cañal,Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998, pp. 285-304. BUEZO, C., «El rey y los reyes en la mojiganga dramática», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, ed. M. García Martín, I. Arellano, J. Blasco y M.Vitse, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, vol. I, pp. 203-207. CABEZAS, J. A., Diccionario de Madrid, Madrid, El Avapiés, 1989. CALDERÓN DE LA BARCA, P., El alcalde de Zalamea, ed. J. M. Escudero Baztán, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 1998. — El diablo mudo, ed. C. C. García Valdés, Kassel, Reichenberger, 1999. — El escondido y la tapada, ed. M. Larrañaga Donézar, Barcelona, PPU, 1989. — El José de las mujeres, ed. J. Aparicio Maydeu, Amsterdam / Atlanta, Rodolpi, 1999. — El mágico prodigioso, ed. Á.Valbuena Prat, Madrid, Espasa Calpe, 1970. — El médico de su honra, ed. A. Armendáriz Aramendía, Madrid / Frankfurt Iberoamericana / Vervuert, 2007. — El pintor de su deshonra, ed. M. Ruiz Lagos, Madrid, Ediciones Alcalá, 1969. — Entremeses, jácaras y mojigangas, ed. E. Rodríguez y A. Tordera, Madrid, Castalia, 1982. — Guárdate del agua mansa. Amar después de la muerte, Madrid, Espasa Calpe, 1970. — La dama duende, ed. Á. Valbuena Briones, Madrid, Cátedra, 1981, 3.ª ed. — La hija del aire (segunda parte), ed. G. Edwards, London, Tamesis Books, 1970. — La vida es sueño (comedia, auto y loa), ed. E. Rull, Madrid, Alhambra, 1980. — Obras completas. 1. Dramas, ed. Á.Valbuena Briones, 4.ª ed., Madrid,Aguilar, 1959. — Obras completas. 2. Comedias, ed. Á.Valbuena Briones, 2.ª ed., Madrid,Aguilar, 1972. — Obras completas. 3.Autos sacramentales, ed. Á.Valbuena Prat, Madrid,Aguilar, 1952. — Teatro cómico breve, ed. M.ª L. Lobato, Kassel, Reichenberger, 1989. CARO BAROJA, J., El carnaval (Análisis histórico-cultural), Madrid, Taurus, 1965. CASADO SANTOS, M.ª J., «Un burlesco episodio troyano: El robo de Elena, comedia burlesca de José Carrillo», en El Siglo de Oro antes y después del “Ar-

1. Bibliografía

18

31/5/11

12:45

Página 18

COMEDIAS BURLESCAS VII

te nuevo”, ed. O. A. Sâmbrian-Toma, Craiova, Editura Sitech, 2009, pp. 91101. CASALDUERO, J., «Sentido y forma en La vida es sueño», en Estudios sobre el teatro español, Madrid, Gredos, 1967, pp. 161-184. CERVANTES, M. de, Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por F. Rico, Barcelona, Crítica, 1998. — Novelas ejemplares, ed. J. B.Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1982-1987, 3 vols. — Teatro completo, ed. F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas, Barcelona, Planeta, 1987. — Poesías completas, ed.V. Gaos, Madrid, Castalia, 1974, 2 vols. CLAVERÍA, C., «Reflejos del goticismo español en la fraseología del Siglo de Oro», en Studia Philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso, Madrid, Gredos, 1960, vol. I, pp. 357-372. COLÓN, G., «Una nota al Buscón de Quevedo», Zeitschrift für Romanische Philologie, 82, 1966, pp. 451-457. CORDE = Corpus diacrónico del español, base de datos de la Real Academia Española. Correas = C ORREAS, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. digital R. Zafra, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2000 (Ediciones digitales del GRISO, 1). CORTÉS DE TOLOSA, J., Lazarillo de Manzanares, ed. M. Zugasti, Barcelona, PPU, 1990. COTARELO Y MORI, E., Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII (Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 17 y 18), Madrid, Bailly-Bailliere, 1911, 2 vols. Cov. = COVARRUBIAS OROZCO, S. de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. integral de I. Arellano y R. Zafra, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2006. COVARRUBIAS Y OROZCO, S. de, Emblemas morales, Madrid, Luis Sánchez, 1610. — Tesoro de la lengua castellana o española, ed. F. C. R. Maldonado revisada por M. Camarero, Madrid, Castalia, 1994. CRESPO MATELLÁN, S., La parodia dramática en la literatura española, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1979. CRUZ, R. de la, Doce sainetes, ed. J. F. Gatti, Barcelona, Labor, 1972. CHEVALIER, M., Tipos cómicos y folklore (Siglos XVI-XVII), Madrid, Edi-6, 1982. DEFOURNEAUX, M., La vida cotidiana en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Argos Vergara, 1983. DELICADO, F., La Lozana andaluza, ed. C. Allaigre, Madrid, Cátedra, 1994. DI PINTO, E., La tradición escarramanesca en el teatro del Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2005. Diccionario Enciclopédico de la Biblia, Barcelona, Herder, 1993.

1. Bibliografía

31/5/11

12:45

Página 19

BIBLIOGRAFÍA

19

DÍEZ BORQUE, J. M.ª, Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega, Barcelona, Antoni Bosch, 1978. DRAE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2001. Dramáticos contemporáneos de Lope de Vega, ed. R. Mesonero Romanos, Madrid, Rivadeneyra, 1858 (BAE, 43 y 45). Dramáticos posteriores a Lope de Vega, ed. R. Mesonero Romanos, Madrid, Rivadeneyra, 1858-1859 (BAE, 47 y 49). Durán = Romancero general o Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII recogidos, ordenados, clasificados y anotados por Agustín Durán, Madrid, Atlas, 1945 (BAE, 10 y 16). ESPINEL,V., Vida del escudero Marcos de Obregón, ed. S. Carrasco Urgoiti, Madrid, Castalia, 1972, 2 vols. Estebanillo González = La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesto por él mesmo, ed. A. Carreira y J. A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990, 2 vols. FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA, A., El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. L. Gómez Canseco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. FERNÁNDEZ GÓMEZ, C., Vocabulario de Cervantes, Madrid, Real Academia Española, 1962. — Vocabulario completo de Lope de Vega, Madrid, Real Academia Española, 1971, 3 vols. FERNÁNDEZ GÓMEZ, J. F., Catálogo de entremeses y sainetes del siglo XVIII, Oviedo, Instituto Feijóo de Estudios del Siglo XVIII, 1993. Flor nueva = Flor nueva de romances viejos, ed. R. Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1980, 4.ª ed. FONT QUER, P., Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Barcelona, Labor, 1962. FRADEJAS LEBRERO, J., Geografía literaria de la provincia de Madri d, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1958. FRENK ALATORRE, M., Corpus de la antigua lírica popular hispánica: siglos XV a XVII, Madrid, Castalia, 1987. GARCÍA CABRERA, F. J., La tradición clásica en el teatro español del Siglo de Oro, trabajo de investigación presentado en la UNED, Madrid, UNED, 1998. GARCÍA LORENZO, L., El tema del Conde Alarcos. Del Romancero a Jacinto Grau, Madrid, CSIC, 1972. — «Las “damas” de la comedia burlesca», en Colloque International «Images de la femme en Espagne aux XVI et XVII siècles», ed. A. Redondo, Paris, Publications de la Sorbonne, 1994, pp. 251-259. GHERARDI, F., «Un cuerpo parecemos y una vida». Doppie identità nella narrativa spagnola del Secolo d’Oro, Pisa, Edizioni ETS, 2007.

1. Bibliografía

20

31/5/11

12:45

Página 20

COMEDIAS BURLESCAS VII

GÓNGORA, L. de, Fábula de Polifemo y Galatea, ed. A. A. Parker, Madrid, Cátedra, 1987, 3.ª ed. — Letrillas, ed. R. Jammes, Madrid, Castalia, 1980. — Obras completas, ed. J. Millé y Giménez e I. Millé y Giménez, Madrid, Aguilar, 1972, 6.ª ed. — Romances, ed. A. Carreira, Barcelona, Quaderns Crema, 1998, 4 vols. — Romances, ed. A. Carreño, Madrid, Cátedra, 1988. — Soledades, ed. R. Jammes, Madrid, Castalia, 1994. GONZÁLEZ, G., El guitón Onofre, ed. F. Cabo Aseguinolaza, Logroño, Consejería de Cultura del Gobierno de La Rioja, 1995. GONZÁLEZ CAÑAL, R., «Las comedias sobre el Gran Tamorlán de Persia», en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, ed. M.ª L. Lobato y F. Domínguez Matito, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2004, pp. 917-928. GRACIÁN, B., El criticón, ed. S. Alonso, Madrid, Cátedra, 1980. GRACIÁN DANTISCO, L., Galateo español, ed. M. Morreale, Madrid, CSIC, 1968. GRILLI, G., «Troya abrasada: dalla tematica tragica alla comedia burlesca», en Giornate Calderoniane. Calderón 2000 (Atti del Convegno Internazionale, Palermo, 14-17 dicembre 2000), ed. E. Cancelliere, Palermo, Flaccovio, 2003, pp. 87-99. GRIMAL, P., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 1994. HERRERA NAVARRO, J., Catálogo de autores teatrales del siglo XVIII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993. HERRERO GARCÍA, M., Estimaciones literarias del siglo XVII, Madrid, Voluntad, 1930. — Madrid en el teatro, Madrid, CSIC, 1963. — Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1966. — Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Madrid, Castalia, 1977. HILL, John M., Poesías germanescas: Poesías germanescas del siglo XVI; Romances de germanía de varios autores; Jácaras y bailes de Quevedo; Poesías germanescas del siglo XVII, Bloomington, Indiana University Publications (Humanities Series), 1945. HUARTE DE SAN JUAN, J., Examen de ingenios para las ciencias, ed. G. Serés, Madrid, Cátedra, 1989. HUERTA CALVO, J., «Espejos de la burla. Raíces de la comedia burlesca», en Tiempo de burlas. En torno a la literatura burlesca del Siglo de Oro, ed. J. Huerta Calvo, E. Peral Vega y J. Ponce Cárdenas, Madrid,Verbum, 2001, pp. 161176. — ed., Teatro breve de los siglos XVII y XVIII, Madrid, Taurus, 1985. Jocoseria = QUIÑONES DE BENAVENTE, L., Entremeses completos. I, Jocoseria, ed. I. Arellano, J. M. Escudero y A. Madroñal, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001.

1. Bibliografía

31/5/11

12:45

Página 21

BIBLIOGRAFÍA

21

JUNCEDA, L., Diccionario de refranes, dichos y proverbios, Madrid, Espasa Calpe, 1998. KENISTON, H., The Syntax of Castilian Prose: The Sixteenth Century, Chicago, Universidad de Chicago, 1937. La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesto por él mesmo, ed. N. Spadaccini y A. N. Zahareas, Madrid, Castalia, 1978. La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesto por él mesmo, ed. A. Carreira y J. A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990, 2 vols. Léxico = ALONSO HERNÁNDEZ, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977. LIÑÁN DE RIAZA, P., Poesías, ed. J. F. Randolph, Barcelona, Puvill, 1982. Lírica española de tipo popular, ed. M. Frenk Alatorre, Madrid, Cátedra, 1978. Maluenda = ARELLANO, I., Jacinto Alonso Maluenda y su poesía jocosa, Pamplona, Eunsa, 1987. MATA INDURÁIN, C., «La comedia burlesca del Siglo de Oro: La mayor hazaña de Carlos VI, de Manuel de Pina», Signos, vol. XXXIV, 49-50, 2001, pp. 67-87. — «Una comedia burlesca del siglo XVIII: El muerto resucitado, de Lucas Merino y Solares», Mapocho. Revista de Humanidades, 54, 2.º semestre, 2003, pp. 179-197. — «El “noble al revés”: el anti-modelo del poderoso en la comedia burlesca del Siglo de Oro», Literatura.Teoría, Historia, Crítica (Bogotá, Colombia), 6, 2004, pp. 149-182. — «La parodia del retrato femenino en la comedia burlesca del Siglo de Oro», en Actas del Congreso «El Siglo de Oro en el nuevo milenio», ed. C. Mata y M. Zugasti, Pamplona, Eunsa, 2005, pp. 1195-1212. — «El exotismo en la comedia burlesca del Siglo de Oro», en Le arti della scena e l’esotismo in Età Moderna / The Performing Arts and Exoticism in the Modern Age, ed. F Cotticelli y P. Maione, Napoli, Turchini Edizioni, 2006, pp. 191-216. — «La mujer en la comedia burlesca del Siglo de Oro», en Damas en el tablado. XXXI Jornadas de Teatro Clásico. Almagro, 1, 2 y 3 de julio de 2008, ed. F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal y A. García González, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2009, pp. 283-299. Montoto = MONTOTO Y RAUTENSTRAUCH, L., Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas Castillas, Madrid, Librería San José, 1912; 2.ª impresión aumentada y corregida, Sevilla, Tipografía Gironés, 19211922, 2. vols. MORELL MONTADO, C., «La comedia burlesca del siglo XVII: la otra cara de la comedia nueva», Caligrama, 3, 1987, pp. 53-71. MORETO, A., Antíoco y Seleuco, ed. L. Fernández-Guerra, Madrid, Atlas, 1922 (BAE, 39).

1. Bibliografía

22

31/5/11

12:45

Página 22

COMEDIAS BURLESCAS VII

— El desdén con el desdén, ed. E. di Pastena, Barcelona, Crítica, 1999. — El desdén con el desdén. Las galeras de la honra. Los oficios, ed. F. Rico, Madrid, Castalia, 1971. — El lindo don Diego, ed. F. P. Casa y B. Primorac, Madrid, Cátedra, 1987, 5.ª ed. MORLEY, S. G., «Pozos de nieve», Modern Language Notes, 52, 1942, pp. 541546. NORTHUP, G. T., «Troya abrasada de Pedro Calderón de la Barca y Juan de Zabaleta», Revue Hispanique, 29, I, 1913, pp. 195-346 [también en tirada aparte, Paris / Mâcon, Protat Frères Imprimeurs, 1913]. Novelistas anteriores a Cervantes, Madrid, Rivadeneyra, 1850 (BAE, 3). OVIDIO NASÓN, P., Metamorfosis, trad. A. Ruiz de Elvira, Madrid, CSIC, 1990, 3 vols. PALAU Y DULCET, A., Manual del librero hispano-americano, Barcelona, Palau, 1948-1971, 2.ª ed., 23 vols. PARÉ, A., Monstruos y prodigios, Madrid, Siruela, 1988. PARKER, A. A., «The Meaning of discreción in No hay más fortuna que Dios:The Medieval Background and Sixteenth –and Seveenteenth– Century Usage», apéndice a su edición de P. Calderón de la Barca, No hay más fortuna que Dios, Manchester, Manchester University Press, 1962, pp. 77-92. PAZ Y MÉLIA,A., Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, 2.ª ed., Madrid, Blass S. A. Tipográfica, 1934-1935, 2 vols.; Suplemento e Índices, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989. PERIÑÁN, B., Poeta ludens. Disparate, perqué y chiste en los siglos XVI y XVII, Pisa, Giardini, 1979. — «Disparate y comedia burlesca», en Demócrito áureo. Los códigos de la risa en el Siglo de Oro, ed. I. Arellano y V. Roncero, Sevilla, Renacimiento, 2006, pp. 213-232. PO = QUEVEDO, F. de, Poesía original, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1981. Poesía erótica del Siglo de Oro = ALZIEU, P., R. JAMMES e I. LISSORGUES, Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1984. PROFETI, M. G., La collezione «Diferentes Autores», Kassel, Reichenberger, 1988. PSB = ARELLANO, I., Poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2003. QUEVEDO, F. de, La Hora de todos y la fortuna con seso, ed. J. Bourg, P. Dupont y P. Geneste, Madrid, Cátedra, 1987. — La vida del Buscón, ed. F. Cabo Aseguinolaza, estudio preliminar F. Lázaro Carreter, Barcelona, Crítica, 1993. — La vida del Buscón llamado don Pablos, ed. D. Ynduráin, Madrid, Cátedra, 1992, 13.ª ed.

1. Bibliografía

31/5/11

12:45

Página 23

BIBLIOGRAFÍA

23

Los Sueños, ed. I. Arellano, Madrid, Cátedra, 1991. Obras satíricas y festivas, ed. J. M.ª Salaverría, Madrid, Espasa Calpe, 1965. Poesía original, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1981. Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 2007 [1993]. — Un Heráclito cristiano. Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. L. Schwartz e I. Arellano, Barcelona, Crítica, 1998. QUIÑONES DE BENAVENTE, L., Entremeses completos. I, Jocoseria, ed. I. Arellano, J. M. Escudero y A. Madroñal, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001. — Ramillete de entremeses y bailes nuevamente recogido de los antiguos poetas de España: siglo XVII, ed. H. Bergman, Madrid, Castalia, 1979. QUIRÓS, F. B. de, Obras de Bernardo de Quirós y aventuras de don Fruela, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1984. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de Autoridades, ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1990 [y 2002]. — Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2001. RODRÍGUEZ RÍPODAS, A., «Los autores de comedias burlescas», en Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro, coord. I. Arellano, Barcelona / Pamplona, Anthropos / GRISO / Universidad de Navarra, 2004, pp. 39-37. RODRÍGUEZ VELASCO, J. de, «El descubrimiento de la discreción», en Actas del Primer Congreso Anglo-Hispánico, ed. A. Deyermond y R. Penny, Madrid, Castalia, 1993, vol. II, pp. 365-377. RO JA S VILLANDRANDO, A. de, El viaje entretenido, ed. J. P. Pessot, Madrid, Castalia, 1971. RO JA S ZORRILLA, F. de, Del rey abajo, ninguno, ed. B. Wittmann, Madrid, Cátedra, 1982, 2.ª ed. — Entre bobos anda el juego, ed. y estudio preliminar M. G. Profeti, Barcelona, Crítica, 1998. — Progne y Filomena, ed. A. Rodríguez y S. E. Roll-Vélez, New York, Peter Lang, 1994. Romancero, ed. P. Díaz-Mas, estudio preliminar S. G. Armistead, Barcelona, Crítica, 1994. Romancero general o Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII recogidos, ordenados, clasificados y anotados por Agustín Durán, Madrid, Atlas, 1945 (BAE, 10 y 16). ROSALES, L., Pasión y muerte del Conde de Villamediana, Madrid, Gredos, 1969. RUANO DE LA HAZA, J. M.ª y J. J. ALLEN, Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid, Castalia, 1994. SALAS BARBADILLO, A. J. de, La peregrinación sabia. El sagaz Estacio, marido examinado, pról. F. A. de Icaza, Madrid, Espasa Calpe, 1958. — — — —

1. Bibliografía

24

31/5/11

12:45

Página 24

COMEDIAS BURLESCAS VII

SALVÁ Y MALLEN, P., Catálogo de la Biblioteca de Salvá, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1872. SERRALTA, F., «Comedia de disparates», Cuadernos Hispanoamericanos, 311, 1976, pp. 450-461. — «La comedia burlesca: datos y orientaciones», en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, Paris, CNRS, 1980, pp. 99-114. — «El chiste-enigma en la comedia burlesca del siglo XVII», Tigre.Travaux des hispanistes de l’Université Stendhal, 6, 1991, pp. 83-92. SOTO, H. de, Emblemas moralizadas, ed. C. Bravo-Villasante, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1983. SPITZER, L., «Soy quien soy», Nueva Revista de Filología Hispánica, 1, 1947, pp. 113-127. Teatro breve de los siglos XVI y XVII = HUERTA CALVO, J., ed., Teatro breve de los siglos XVI y XVII, Madrid, Taurus, 1985. TESO = Teatro español del Siglo de Oro, Base de datos de texto completo, Madrid, Chadwyck-Healey, 1998. TIRSO DE MOLINA, Celos con celos se curan, ed. B. Oteiza, Kassel, Reichenberger, 1996. — Cigarrales de Toledo, ed. L.Vázquez, Madrid, Castalia, 1994. — El amor médico, ed. B. Oteiza, Pamplona / Madrid, Instituto de Estudios Tirsianos, 1997. — El burlador de Sevilla y Convidado de piedra, ed. J. Casalduero, Madrid, Cátedra, 1977. — La villana de Vallecas, ed. S. Eiroa, Pamplona / Madrid, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001. — Los cigarrales de Toledo, ed. V. Said Armesto, Madrid, Renacimiento, 1913. — Marta la piadosa. Don Gil de las calzas verdes, ed. I. Arellano, Barcelona, PPU, 1988. — Obras completas. Cuarta parte de comedias I (Privar contra su gusto. Celos con celos se curan. La mujer que manda en casa. Antonia García. El amor médico. Doña Beatriz de Silva), ed. crítica del IET dirigida por I.Arellano, Pamplona / Madrid, Revista Estudios / GRISO / Universidad de Navarra, 1999. — Obras completas. Cuarta parte de comedias II (Todo es dar en una cosa.Amazonas en las Indias. La lealtad contra la envidia. La Peña de Francia. Santo y sastre. Don Gil de las calzas verdes), ed. crítica del IET dirigida por I. Arellano, Pamplona / Madrid, Revista Estudios / GRISO / Universidad de Navarra, 1999. — Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid,Aguilar, 1989, 4 vols. VALBUENA BRIONES, Á., «El emblema simbólico de la caída del caballo», en Perspectiva crítica de los dramas de Calderón, Madrid, Rialp, 1965, pp. 88-105.

1. Bibliografía

31/5/11

12:45

Página 25

BIBLIOGRAFÍA

25

VAREY, J. E. y N. D. SHERGOLD, «Sobre la fecha de Troya abrasada, de Zabaleta y Calderón», Miscellanea di Studi Ispanici (Università di Pisa), 6, 1963, pp. 282-297. — Fuentes para la historia del teatro en España, IV, Teatros y comedias en Madrid, 1651-1665, London, Tamesis Books, 1973. VEGA, G. de la, Obra poética y textos en prosa, ed. B. Morros, Barcelona, Crítica, 1995. VEGA, L. de, Arcadia, ed. E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1975. — El castigo sin venganza, ed. A. Carreño, Madrid, Cátedra, 1990. — El peregrino en su patria, ed. J. B. Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1973. — Fuente Ovejuna, ed. D. McGrady, estudio preliminar N. Salomon, Barcelona, Crítica, 1993. — Fuente Ovejuna, ed. J. M.ª Marín, Madrid, Cátedra, 1992, 13.ª ed. — La Dorotea, ed. E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1980. — Lírica, ed. J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1981. — Peribáñez y el Comendador de Ocaña, ed. D. McGrady, estudio preliminar J. Oleza, Barcelona, Crítica, 1997. — Servir a señor discreto, ed. F. Weber de Kurlat, Madrid, Castalia, 1975. VÉLEZ DE GUEVARA, L., El diablo Cojuelo, ed. R.Valdés, estudio preliminar B. Periñán, Barcelona, Crítica, 1999. — El diablo Cojuelo, ed. Á. R. Fernández González, Madrid, Castalia, 1988. — La serrana de la Vera, ed. E. Rodríguez Cepeda, Madrid, Cátedra, 1982, 2.ª ed. enteramente rehecha. VILLALÓN, C. de, El Crotalón, ed.A. Cortina, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1945. Voc. Cervantes = FERNÁNDEZ GÓMEZ, C., Vocabulario de Cervantes, Madrid, Real Academia Española, 1962. Voc. Góngora = ALEMANY Y SELFA, B., Vocabulario de las obras de don Luis de Góngora y Argote, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1930. Voc. Lope = FERNÁNDEZ GÓMEZ, C., Vocabulario completo de Lope de Ve g a, Madrid, Real Academia Española, 1971, 3 vols. WEBER DE KURLAT, F., «La expresión de la erótica en el teatro de Lope de Vega: el caso de Fuente Ovejuna», en Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1983, pp. 673-687. WILSON,W. E., «Bigoteras and the Date of Lope’s El cuerdo en su casa», Bulletin of the Comediantes, 7, 2, 1955, pp. 29-31. — y J. SAGE, Poesías líricas en las obras dramáticas de Calderón, London, Tamesis Books, 1964. ZABALETA, J. de, El día de fiesta por la mañana y por la tarde, ed. C. Cuevas, Madrid, Castalia, 1983.

1. Bibliografía

31/5/11

12:45

Página 26

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 27

EL MARISCAL DE VIRÓN EDICIÓN DE MILENA M. HURTADO Y CARLOS MATA INDURÁIN

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 28

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 29

ESTUDIO PRELIMINAR

1. Datos externos, texto y autoría La Comedia burlesca del Mariscal de V i r ó n 1, de don Juan de Maldonado, fue impresa, con su loa, en Madrid en 1658 en la Parte duodécima de Comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España2. El texto de la loa y la comedia figuran también en un ejemplar facticio de la colección Primavera numerosa de muchas armonías lucientes, en doce comedias fragantes. Parte cuarenta y seis. Impresas fielmente de los borradores de los más célebres plausibles ingenios de España, de 16793. Pero conviene aclarar que no se trata de una nueva edición, ni mu1 En el título y en el texto de la comedia, mantenemos la grafía tradicional españolizada de Virón, pues es la forma usual como se citan la comedia y el personaje en el Siglo de Oro, y así figuran en los repertorios bibliográficos, obras de referencia, etc. (el cambio a Biron podría dar lugar quizá a confusiones bibliográficas); en cambio, cuando nos refiramos en este estudio y en las notas al pie de la comedia al personaje histórico, hablaremos del Mariscal de Biron. 2 La ficha completa es: Comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España. Duodécima parte. Dedicadas al señor don Gonzalo de Mesía Carrillo, Marqués de la Guardia, señor de los estados y castillos de Santa Eufemia y Madróñez, Gentilhombre de la Cámara de Su Majestad y su Mayordomo. Año 1658. [escudo] Con privilegio. En Madrid. Por Andrés García de la Iglesia.A costa de Juan de San Vicente, mercader de libros.Véndese en su casa en la calle Mayor, enfrente de las Gradas de San Felipe. 3 La ficha completa es: Primavera numerosa de muchas armonías lucientes, en doce comedias fragantes. Parte cuarenta y seis, impresas fielmente de los borradores de los más célebres plausibles ingenios de España. Ilustradas con la protección de don Juan de Neira y Montenegro,Tesorero General de las Rentas Reales del Reino de Galicia. [escudo] Con privilegio, en Madrid. A costa de Francisco Sanz, Impresor del Reino y Portero de Camara de Su Majestad, Año 1679.Véndese en su Imprenta en la plazuela de la ca-

2.1. Mariscal intro

30

31/5/11

12:45

Página 30

COMEDIAS BURLESCAS VII

cho menos: en realidad, el ejemplar tiene una banderilla en la portada donde consta «DVODECIMA», por encima de «QUARENTA Y SEIS» (aunque no alcanza a tapar la última «s»), y en realidad el contenido del volumen corresponde a la Parte duodécima de las Comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España. En definitiva, no existe una edición de 1679 de El Mariscal de Virón, y el texto que se reproduce ahí es exactamente el mismo que el de 1658. El texto de la comedia, que consta de 1997 versos4, se nos ha conservado también en un manuscrito de la Biblioteca de la Fundación Bartolomé March (sign. 19-5-15, I-IV, fols. 50r-64r), conservado anteriormente en la sede de Palma de Mallorca y en la actualidad en Madrid. Para esta edición transcribimos el texto de 1658 y señalamos en nota al pie las variantes del manuscrito, escasas y poco significativas. Sobre el autor de El Mariscal de Virón, Juan de Maldonado, se sabe muy poco. No debió de ser muy conocido en su época, al menos no se han conservado muchos textos suyos. Sabemos que escribió, junto con Diego La Dueña y Jerónimo de Cifuentes, otra comedia burlesca, La más constante mujer, publicada en la Parte once de Comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España (Madrid, 1659)5. En cuanto a la re p resentación de El Mariscal de V i r ó n, n o disponemos de datos que la confirmen; el texto de 1658 se presenta bajo el marbete de «comedia famosa»6, epígrafe que solía aplicarse a las comedias ya estrenadas. De ser así, probablemente fuera puesta en escena durante unas fiestas de Carnaval, época en que solían repres e n t a rse estas comedias bu r l e s c a s . De hecho, las alusiones a las Carnestolendas son muy abundantes a lo largo de la obra, como luego veremos.

lle de la Paz. El ejemplar con la banderilla indicada es el que lleva la signatura R 22.665 de la Biblioteca Nacional de España (Madrid). 4 A los que hay que sumar los 298 versos de la loa. En esta edición, de acuerdo con los criterios generales de la colección, nos ocuparemos únicamente de la comedia, quedando para otro momento el estudio y edición de la loa. 5 Ver Crespo Matellán, 1979, p. 25; y más recientemente, Rodríguez Rípodas, 2004. 6 Este adjetivo aparece en el encabezado de los folios en vuelto.

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 31

EL MARISCAL DE VIRÓN

31

2. La versión paródica y su modelo serio Anteriormente, el dramaturgo Juan Pérez de Montalbán, también editor y biógrafo de Lope de Vega, había publicado una comedia seria homónima de nuestra burlesca, que alcanzó un gran éxito ya que se reimprimió varias veces entre 1632 y 16527. La seria «cuenta la historia de Biron, ese gran señor del tiempo de Enrique IV de Francia, a quien su dudosa actuación le valió el patíbulo»8. En efecto, el monarca francés puso al mando de su ejército a Charles de Gontaut, Barón y Duque de Biron. Hijo de Armand de Gontaut, Charles se ganó el favor del rey por sus numerosas victorias. En 1592, después de la muerte de su padre, fue nombrado Mariscal y en 1598 Duque y Par de Francia. Secretamente, el Duque de Saboya, Charles Emmanuel I, le ofreció la mano de su hija en matrimonio a cambio de información sobre los planes de la armada francesa. Biron fue encarcelado y condenado a muerte por su traición a la Corona, y decapitado en La Bastilla en 1602. La versión burlesca mantiene el ambiente histórico9 de la seria, pero aquí no encontraremos a «ese gran señor» que fue el Mariscal de Biron, ni al distinguido rey Enrique IV, sino a una nómina de personajes ridículos y hasta grotescos que, en una continuada sarta de disparates, protagonizan la Comedia burlesca del Mariscal de Virón.

2.1 Resumen de la acción de El Mariscal de Virón, burlesca Jornada I 1) vv. 1-70. Hablan el Mariscal de Virón y su criado Jaques. Por el diálogo nos enteramos de que Carlos, el Mariscal, que parece «queso añejo / metido en la ratonera» (vv. 39-40) y anda vestido con ropas viejas y pobres, ha venido a Palacio a entrevistarse con su amada Blanca, mientras Jaques piensa hacer lo propio con la criada Belerma.

7 Crespo Matellán (1979, p. 25) cita impresiones en las Partes veinticinco y cuarenta y cuatro de Partes de afuera, Zaragoza, 1632, 1633 y 1652; también en el primer tomo de Comedias de Montalbán, Madrid, 1635, 1638 y 1652, y Valencia, 1652. 8 Aubrun, 1968, p. 152; citado por Crespo Matellán, 1979, p. 25. 9 Serralta (1976, p. 451) la clasifica como comedia de tipo histórico junto con El rey don Alfonso, el de la mano horadada.

2.1. Mariscal intro

32

31/5/11

12:45

Página 32

COMEDIAS BURLESCAS VII

Ambos nos ofrecen una poco idealizada descripción de Blanca, dama matadora: pero no se trata de una dama que mata metafóricamente de amor, con los rayos de su mirada, sino que lo hace realmente, por la sífilis que transmite a cuantos caballeros la tratan y frecuentan. En su conversación mencionan también al Rey y su «cortijo» (v. 11). Comenta el Mariscal que él hubiera acompañado al Duque de Saboya, pero ya el Rey ha salido a recibirlo. 2) vv. 71-106. El Rey, el Duque de Saboya, el Conde de Fuentes, la Reina, Blanca y Belerma. El Rey da la bienvenida al Duque, quien se queja de jaqueca y almorranas (enfermedades muy poco heroicas que sufren varios personajes en estas comedias burlescas). Luego el de Saboya dedica varios piropos a la Reina (sin importarle demasiado la presencia del Rey), pero ella se alegra más de ver al Mariscal. Blanca y Belerma alaban la valentía de Carlos; después las dos y todas las damas de la Corte se van y quedan en escena el Rey, el Duque de Saboya, el Conde de Fuentes y el Mariscal. 3) vv. 107-205. El Rey y el Duque hablan de la belleza de las damas, que comparan grotescamente con «ranas en laguna» (v. 112). El Duque de Saboya elogia a la reina (la llama «buena pieza», v. 108) en presencia del Rey. Este cree que Blanca está perdida por él. Siguen después disparatando sobre la idea de ser soldados. El Mariscal se ofrece para alojar al Duque. Mientras, el Conde de Fuentes busca al de Virón. Dialogan los dos, sin darse cada uno cuenta de la identidad del otro. Luego se dan a conocer y hablan todos de la paz entre Francia y Saboya. 4) vv. 206-367. Blanca y Belerma conversan sobre un sueño que ha tenido la primera, en el que Carlos y el Rey, en vez de batirse en duelo por el amor de la dama, apostaban a «quién más comía buñuelos» (v. 281). En tan peculiar desafío, ganaba el Rey y Carlos moría, y Blanca comenta que ella se holgó con su muerte. Belerma, que confiesa amar a Jaques, queda asombrada por el sueño de su señora. En eso divisan a un hombre que se acerca a su morada (se trata del Rey, que también persigue a Blanca). En los vv. 328-363, un músico va contrapunteando con los ve rsos del romance «Ya es turbante Guadarrama» los disparatados comentarios de Blanca que aluden al amor y al engaño. 5) vv. 368-427. Llega el Rey «rebozado como de noche». Blanca y Belerma creen que el hombre que viene es Jaques, que debe estar

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 33

EL MARISCAL DE VIRÓN

33

acompañado del Mariscal, pero se trata del Rey, que viene con el rostro cubierto, y busca a Blanca, quien se ha ido de la Corte porque, según explica, no tenía qué comer (es decir, siguiendo una práctica habitual de los nobles, que se retiraban a sus posesiones rurales porque allí los gastos eran menores). El Rey también tiene ahora hambre y pide que le guisen unas espinacas. Él mismo manifiesta que es un rey que siempre hace su gusto (vv. 410-411): un mal rey, por tanto. 6) vv. 428-507. El Mariscal y un criado hablan desde adentro. Carlos quiere entrar donde están el Rey y Blanca; el criado se lo quiere impedir porque Blanca está espulgando al Rey (y quizá algo más…). Entra Carlos, los encuentra solos y a oscuras y pide cuentas al Rey por esta acción. El Rey le cede a Blanca y, de paso, lo nombra Duque de Virón y Par de Francia. Se marcha el Rey y Carlos se despide de su dama (vv. 508-523), en una escena en la que los dos intercambian apodos ridículos. El Mariscal anuncia que se va a las Vistillas (termina la primera jornada con una alusión costumbrista madrileña). Jornada II 1) vv. 524-564. Jaques busca al Duque de Saboya para anunciarle que el Mariscal viene a visitarlo; el criado del Duque dice que está jugando a los toros con Lafín. 2) vv. 565-618. El Duque de Saboya y el Mariscal, con Lafín, conspiran contra el Rey de Francia; el Duque, siguiendo el consejo de Lafín, ofrece a Carlos la mano de su hermana, con una dote ridícula: la ropa de un paje, los mendrugos de una dueña, el haca de un rodrigón, unos juros que «en mi tierra / son como pueblos en Francia» (vv. 605-606), etc. El Mariscal acepta, aunque lamenta haber dado ya su amor a Blanca. El Duque le pide que deje a la «gabacha». 3) vv. 619-740. Batalla entre franceses y españoles. El Mariscal, que se duerme, y el Conde de Fuentes se enfrentan, y luego este último marcha. Llega Jaques y Carlos le dice que tiene sueño. El Mariscal se dispone a dormir y su criado se va «a espulgar / detrás de aquel alcacer» (vv. 661-662). Vuelve el Conde de Fuentes y entonces el Mariscal le revela el trato que ha hecho con el Duque de Saboya, quien le ofrece a cambio la mano de su hermana. El Conde lo llama traidor. Se insultan mutuamente, hasta que se oye el grito de guerra de los franceses. Los vv. 721-740 constituyen un breve soliloquio del Mariscal.

2.1. Mariscal intro

31/5/11

34

12:45

Página 34

COMEDIAS BURLESCAS VII

4) vv. 741-780 El Rey y el Mariscal hablan con Lafín acerca del curso de la batalla. Carlos parece arrepentido de haber pactado con el Duque, cosa que Lafín advierte; para salir con las manos limpias, decide informar al Rey sobre la traición de Carlos y matarlo. Anochece y la victoria queda por los franceses. 5) vv. 781-876 Blanca y Belerma conversan, mientras un músico entona una canción sobre los ojos de una dama, que grotescamente compara a «abrojos» y «luciérnagas en rastrojos» (vv. 791-806). Blanca pregunta a Belerma quién le ha mandado esa música infernal, y la criada responde: «trújotela Barrabás» (v. 813). Llega Jaques con una carta y Blanca la lee (contiene también un retrato), enterándose así de que Carlos se va a casar con Margarita, la hermana del Duque de Saboya. 6) vv. 877-1023. Aparece el Mariscal y Blanca le reprende por su comportamiento, mientras el Rey y Lafín escuchan escondidos, al paño. Carlos explica que se rindió al Rey y que ya no quiere la boda con Margarita. Blanca advierte que el Rey ha escuchado sus reproches a Carlos y trata de disfrazar sus palabras. El Rey se desemboza y, sabedor de que ha sido traicionado, exige al Mariscal de Virón que confiese sus culpas. Blanca dice que todo lo que ha contado ha sido soñado. El Mariscal se disculpa ante el Rey. 7) vv. 1037-1166 El Mariscal y el Rey. El Mariscal relata su enfrentamiento con el Conde de Fuentes. Discuten ambos. 8) vv. 1167-1192. Soliloquio del Mariscal en el que asegura que se vengará de Lafín por parlero. Después, se queda dormido. 9) vv. 1193-1228. El Rey viene con Suisón y varios soldados a prender al Mariscal, al que descubren durmiendo. Carlos habla entre sueños y dice que Lafín engaña al Rey. Suisón pide al Rey que llame a más gente para hacer prisionero al Mariscal, pero el Rey responde con una alusión escatológica: «Yo no he menester ayuda […] Antes pienso que me he ido…» (vv. 1211-1215). El Rey ordena prender a Carlos y encerrarlo en el castillo de La Bastida. Jornada III 1) vv. 1229-1306. El Rey, el Mariscal preso, Suisón y el Canciller. Por el diálogo de los personajes nos enteramos de que el Mariscal ha sido sentenciado a muerte por traidor.

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 35

EL MARISCAL DE VIRÓN

35

2) vv. 1307-1708. Primero el Rey y Lafín. Luego, un largo monólogo del Mariscal en el que, para disculparse, enumera sus dilatadas hazañas bélicas, apelando al perdón del Rey (algo similar a lo que sucede en el modelo serio, pero aquí todo a lo ridículo). Insiste en que quiere a Blanca. El Rey confirma al Mariscal que no hay perdón y que va a ser ejecutado: es más, le pide que se deje ahorcar sin hacer mayores aspavientos. 3) vv. 1709-1773. Soliloquio del Mariscal en el que apela al honor y se lamenta por su mala suerte. Se despide del público pues «tocan a degollar» (v. 1773). 4) vv. 1774-1997. Jaques y Belerma, escondidos, planean huir (vv. 1774-1805). Llegan Lafín, el Rey y Suisón buscando a Blanca. Jaques y Belerma salen de su escondite y afirman que no han tenido nada que ver con los hechos del Mariscal. El Rey dice que no teman, pues solo busca a Blanca. Belerma le dice que Blanca se fue a ver la ejecución de Carlos. Sale luego Blanca y cuenta al Rey con todo lujo de detalles cómo fue degollado el Mariscal: Carlos murió, pero sorprendentemente ha resucitado. El Rey responde que tendrá que matar al Mariscal «a la jineta» (v. 1973), es decir, tendrá que darle una segunda muerte. Luego anuncia a Blanca que la va a casar inmediatamente, esa misma tarde. La comedia se cierra con la disparatada indicación de Jaques a Belerma: «quiero ser tu casamiento / dando a aquestos disparates / feliz fin en un convento» (vv. 1195-1197). 2.2. Resumen de la acción de El Mariscal de Virón, seria Resumiremos a continuación, más brevemente, la acción de El Mariscal de Virón de Juan Pérez de Montalbán. Jornada I Comienza la obra con la presencia de Carlos, Mariscal de Virón, y su criado Jaques, que van a Palacio, donde el Rey espera al Duque de Saboya con toda su Corte. El Mariscal acude para ver a Blanca y Jaques a Belerma. El Rey, el Duque y la Reina hablan de la paz entre Saboya y Francia, que se da por hecha. Cuando se marchan las damas, los caballeros alaban la belleza de estas. Como vemos, la burlesca sigue de cerca este arranque de la comedia seria. El Rey asegura que el Mariscal es su mejor amigo. Blanca le cuenta a Belerma su encuentro con el

2.1. Mariscal intro

31/5/11

36

12:45

Página 36

COMEDIAS BURLESCAS VII

Mariscal y cómo se enamoró de él. Luego narra un extraño sueño en el que el Rey mata a Carlos en duelo (episodio que también sufrirá la correspondiente modificación a lo grotesco en la parodia burlesca). Continúa la trama, y el Rey se entera de los amores de Carlos y Blanca, a los que da su consentimiento. En otra escena aparecen el Mariscal y el Duque de Saboya. Por consejo de Lafín, el de Saboya ofrece al de Virón riquezas, y a su hermana en matrimonio, a cambio de que traicione al Rey. Jornada II Guerra entre Francia y Saboya. Lafín cuenta al Rey la traición del Mariscal, para así lavarse las manos. Después, Blanca lee una carta dirigida a Carlos por la que se entera de que está comprometido con otra mujer y de que ha traicionado al Rey. Ella afea al Mariscal su acción, mientras el Rey los escucha sin ser visto. El Rey exige a Carlos que confiese, pero este se niega. El Mariscal es encarcelado y condenado a muerte. Jornada III Finalmente el Mariscal pide perdón al Rey, pero esta circunstancia no cambia su suerte: es ejecutado por traidor. Blanca recibe al Rey, y este le da el pésame, a la vez que le aconseja que busque otro marido. Ella se niega, pues nunca podrá dejar de amar a Carlos. El Rey acepta esta decisión. Belerma y Jaques anuncian que se casarán en el plazo de un mes. Termina la comedia con las nobles palabras del Rey sobre el Mariscal de Virón: Rey

Y con esto tendrá fin la prodigiosa fortuna del Mariscal de Virón, que fue, de la patria suya, el más valiente francés aunque de menor fortuna (fol. 16v).

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 37

EL MARISCAL DE VIRÓN

37

2.3. El modelo serio y la parodia burlesca No es nuestra intención trazar aquí una comparación exhaustiva de las dos versiones, seria y burlesca, de El Mariscal de Virón. Diremos solamente que la parodia burlesca difiere muy poco del modelo serio en lo que respecta a los personajes que intervienen y en la estructura compositiva general, que en realidad es prácticamente la misma en ambas comedias, como se habrá podido apreciar. En la seria hay tan solo dos personajes que no aparecen en la burlesca, Clavela y Monteni, de importancia secundaria. Los cambios relevantes se dan sobre todo en la caracterización de los personajes, siendo completamente disparatada en la burlesca, lo mismo que las situaciones y episodios que protagonizan. Mientras que en la seria encontramos caballeros virtuosos, sabios, galantes y valerosos, como son el Mariscal y el Rey, en la burlesca el de Virón queda reducido a un hidalgo pobre, bobo, borracho y cornudo; y el Rey es un puro «rey de mojiganga» (v. 421), «más baldado que un buboso» (v. 369), etc., etc. Sobre el final de la trama, queda añadir que en la comedia burlesca el Mariscal revive después de ser ejecutado10 y el Rey avisa a Blanca que la casará esa misma tarde. En la versión seria de Pérez de Montalbán, como es lógico, una vez muerto el Mariscal, muerto queda. A su vez, el Rey demuestra ser justo y noble, ya que respeta la decisión de Blanca de jamás contraer matrimonio.

3. El repertorio burlesco de El Mariscal de Virón 3.1. Escatología y suciedad Incluimos en este apartado todas las referencias a necesidades fisiológicas y actividades de higiene corporal, sobre todo las consideradas vulgares y groseras, así como todo tipo de enfermedades, destacando los padecimientos vergonzosos o los asociados a las relaciones sexuales. Así, Blanca, la amada del Mariscal, es una mujer que mata a los hombres, pero no con la mirada, sino porque transmite la sífilis o mal

10 Estos muertos resucitados son habituales en las comedias burlescas. Ver Mata Induráin, 2006.

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

38

Página 38

COMEDIAS BURLESCAS VII

francés (vv. 64-66), mientras que el Duque de Saboya padece una «gran jaqueca y almorranas» (v. 76); más adelante el Conde acusa al Mariscal de tener el color quebrado ‘está pálido’ (v. 156), y para solucionarlo le dice: «vete a tomar el acero» (v. 157, dilogía ‘tomar la espada’ y ‘beber aguas ferruginosas’); a su vez, el Conde de Fuentes sufre por las llagas que padece (vv. 172-174, con dilogía de la palabra fuentes); a continuación, Blanca se santigua «del mal de ojo» (v. 271) y comenta a Belerma que entre sus mañas está rascarse la cabeza y limpiarse las lagañas (vv. 305-307); Blanca afirma que el rey de Francia es «más baldado que un buboso» (v. 369) y él le pide que se calle, pues está con hipocondría (v. 383); durante este encuentro entre Blanca y el Rey, a ella le aprieta un callo (v. 407). El Mariscal llega luego a interrumpir el encuentro, mas el criado se lo impide, pues dentro está «el Rey sin camisa / y Blanca le está espulgando» (vv. 434-435), a lo que el Mariscal responde: «todos juntos veréis / cómo le mato los piojos» (vv. 438-439); Jaques desea al Duque que Dios le dé «dos mil diviesos» (v. 555); el Duque a su vez ofrece al Mariscal la mano de su hermana, que también es «hermana de la Capacha» (v. 590), clara alusión al Hospital de Antón Martín, donde curaban a los enfermos de sífilis; Jaques se va a espulgar detrás de un alcacer (vv. 661-662); Suisón advierte que deben llamar más gente para arrestar al Mariscal, pero el Rey responde que no ha «menester ayuda» (v. 1211), pues ya ha evacuado (v. 1215) y poco después Lafín, continuando la alusión escatológica, le advierte: «procurad aflojaros» (v. 1340); Jaques huele mal porque, literalmente, se ha cagado de miedo (vv. 1798-1799), y más adelante insistirá en la misma circunstancia cuando le dice a Belerma: «catad que oleremos mal» (v. 1825). En suma, la comedia ofrece, como podemos ver, un buen repertorio de alusiones relacionadas con la escatología, las enfermedades, la falta de higiene, etc. 3.2. Comida y bebida En un género eminentemente carnavalesco como es la comedia burlesca no pueden faltar las alusiones a la comida y la bebida. En esta pieza encontramos un rico inventario de comidas y alimentos, entre los que destacan: queso añejo (v. 39), peladillas (vv. 132 y 520), carnero verde (v. 205), buñuelos (v. 281), espinacas (v. 414), morcón (v. 574), pepitoria (v. 594), molleja (v. 692), bollos (v. 717), borrego cocido con berenjenas

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 39

EL MARISCAL DE VIRÓN

39

(v. 820), sopas (v. 1038), pan de neguilla (v. 1160), alcachofa (v. 1430), anchovas (v. 1592), panecillos de sal (v. 1784), asadura (v. 1957) o longaniza (v. 1978). Algunos de los productos mencionados son comidas propias de la gente rústica, como los derivados del cerdo, productos grasos, etc., y constituyen referencias habituales en el género. También aparecen mencionadas frecuentemente las bebidas: chocolate (vv. 336 y 1006), garapiña de aloja (v. 744) y aloja (v. 1456), además de haber varias alusiones a las borracheras, como una del Mariscal y el Duque (v. 14); «¡Vive Cristo que aqueste está borracho!», exclama el Conde al ver al Mariscal (v. 120); el Rey es un rey de copas (v. 1039); se asegura que el vino es un buen colchón (v. 1190), porque hace dormir al borracho; en fin, otras menciones son cueros, en el sentido de ‘borrachos’ (v. 732), y licor de Alanís (v. 737). 3.3. Animalización y cosificación El universo degradado de la comedia burlesca se consigue también por medio de la animalización y cosificación de los personajes, sobre los que operan comparaciones grotescas, ridículas y disparatadas. Presentamos a continuación una lista de los recursos de este tipo que utiliza Maldonado: las damas de la Corte parecen ranas en laguna (v. 112); el Mariscal es gran gallina (v. 116); el Rey hace engordar a Blanca como si fuese una lechona (v. 252); el Rey es un pollino criado en Aranjuez (vv. 547-548); según el Duque, «no es cosa peregrina / hacerse un hombre gallina» (vv. 592-593); los soldados del Mariscal son más valientes que camellos (v. 628); el Rey de Francia es también un rey de gallos (v. 680; ver luego el apartado dedicado al Carnaval); el Conde amenaza con molerle el cuerpo a coces al Mariscal (v. 706); el Mariscal considera un burro al Conde y piensa ponerlo a una noria (v. 778); Blanca cuenta a Jaques que el Rey puso una maza al Mariscal, igual que a los perros por Carnestolendas (v. 832; más abajo hablamos de los elementos carnavalescos); Jaques dice que la carta para el Mariscal se la ha corrido a un gamo (v. 836); el Rey amenaza al Mariscal con darle una brava zurra (v. 1098); el Mariscal riñó en la defensa del Rey como una onza (v. 1510), etc., etc.

2.1. Mariscal intro

40

31/5/11

12:45

Página 40

COMEDIAS BURLESCAS VII

3.4. El «lenguaje de la plaza pública» La comedia burlesca recoge con frecuencia elementos del habla coloquial de la época (refranes, muletillas lingüísticas, apodos…).También los personajes de El Mariscal de Virón utilizan varios recursos del habla popular, como insultos o maldiciones, al igual que frases hechas y un sinnúmero de refranes y proverbios. Entre los insultos podríamos incluir algunos calificativos jocosos y la onomástica burlesca.Veamos: la Reina es «Reina del haba» (v. 90); al rey de Francia lo llaman «rey Cachumba» (v. 178) y después «rey de mojiganga» (v. 421); el Mariscal se refiere al Conde de Fuentes, jugando con su nombre, como fontanero (v. 721) y Conde del Agua (v. 723); a su vez, el Mariscal recibe el apelativo jocoso de Sornabirón (v. 530); se habla de «un don Millán de Cardona, / un don Pascual Memoriales, / un don Pedro el Loco y un / Andrés de Ávila arrogante» (vv. 1023-1026, onomástica burlesca). Que los personajes se insulten mutuamente es algo típico en la comedia burlesca. En El Mariscal de Virón destacan los siguientes insultos: se habla de «tu bobería» (v. 2, Jaques al Mariscal); Reina del haba (v. 90, el Duque a la Reina); al Mariscal se le llama gallina en algunas ocasiones (vv. 116 y 719); los franceses son gabachos, que en la época era una palabra despectiva (v. 119, gabacho; v. 587, gabacha); otros insultos: borracho (v. 120), menguado (v. 168), habladora (v. 311), el Rey es un baldado (v. 369), mientras que el Mariscal es paciente, esto es, a mala parte, ‘cornudo’ (v. 428); majadero (v. 502), mentecato (v. 582), chilindrón (v. 613), traidor, aleve, malvado (v. 709), cuitado (v. 712), el Conde de Fuentes es un mayorazgo tabernero (v. 724; los taberneros eran acusados de aguar el vino), chocarreros (v. 729), cueros (v. 732), o sea ‘borrachos’; Belerma es picaña (v. 838) y mocha (v. 1596); villano (v. 843), baladí (v. 846, como insulto), orate (v. 1014), salvaje (v. 1022), el rey de Francia es un «rey de copas» (v. 1039), en otras palabras, un borracho; Lafín es un parlero (v. 1156); otro personaje es un gran bonete (v. 1277) y el Duque un frisón (v. 1283)… De entre las frases hechas, proverbios y refranes, destacamos: la paz de Francia (v. 189), cual digan dueñas (v. 291), que llaman Sancho al callar (v. 318), no se me da un higo (vv. 332 y 1168), andar a caza de gangas (vv. 422-423, «A fe que sois buena ganga / ¿Y por eso a caza andáis?», y luego ir a caza de zorras, v. 1588), dar una en el clavo y ciento en la herradura (vv. 468-469, «ciento en la herradura / para echármela de clavo», y también en los vv. 1887-1888), son como pueblos en Francia (v.

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 41

EL MARISCAL DE VIRÓN

41

606, de la frase hecha «Pueblos son en Francia»), de tomo y lomo (vv. 623 y 1712), la gata de Mari Ramos (v. 711), a mí, que las vendo (v. 716), seréis Marta con sus pollos (v. 720), dar con la de Rengo (v. 728) y dar con la del martes (v. 1002), callen cartas y hablen barbas (v. 847, inversión del conocido refrán «Hablen cartas, callen barbas»), averígüelo Vargas (v. 848), habla por boca de tabla (v. 1119), echádmelo en la capilla (v. 1315), os diré cuántas son cinco (v. 1353, por alusión a la frase hecha «No saber cuántas son cinco»), a espulgar un galgo fuese (v. 1403), aquí paz y después gloria (v. 1454), doblada quede la hoja (v. 1518), a pan y manteles (v. 1603), dar quince y sobra (v. 1654), viva quien vence (v. 1659), ser perro de muchas bodas (v. 1662), caldo de zorra (v. 1672), batirse el cobre (v. 1719), a humo de pajas (v. 1737), sacar el ovillo por la hebra (vv. 1739-1740, expresión inspirada en el refrán «Por el hilo se saca el ovillo»), me dijo el escardillo (v. 1741), manga y zanga (vv. 1814-1817, juego basado en la frase hecha «de zanga y manga»), de vicio (v. 1832), darle en caperuza (v. 1899), llorar hilo a hilo (v. 1936), pintar la uva (v. 1951, de la frase hecha «Alón, que pinta la uva»), etc. 3.5. Vestidos y accesorios Las acotaciones del texto son muy pobres, y en la mayoría de los casos se limitan a señalar las entradas y salidas de los personajes, lo mismo que los ruidos de las batallas. Sin embargo, a partir de los diálogos podemos inferir algunos de los gestos y movimientos que deben hacer los actores. Igualmente, el texto no ofrece muchas indicaciones sobre los vestidos y accesorios de los personajes; pero hay que destacar el pasaje en el que se alude directamente a la forma pobre y andrajosa en la que viste el protagonista: al llegar a Palacio en la primera jornada, Jaques, el criado del Mariscal, compara a su amo, por lo viejo y arrugado de sus vestidos, con un queso añejo: «(porque siempre andas de mala / conmigo y con tu vestido), / no vinieras de manera, / que mirando en un espejo / parecieras queso añejo / metido en la ratonera» (vv. 35-40). Hay también un par de referencias a accesorios, como los chapines (vv. 62, 495 y 1859) y el guardainfante (v. 216), ambos artículos femeninos, aludidos aquí en referencias festivas: los chapines, para hacer grande (en vez de Grande, título honorífico) a un personaje; el guardainfantes para que se lo ponga un hombre (v. 216, en cambio de género carnavalesco).

2.1. Mariscal intro

42

31/5/11

12:45

Página 42

COMEDIAS BURLESCAS VII

3.6. Referencias carnavalescas Como hemos indicado anteriormente, las comedias burlescas se representaban durante el Carnaval, época del año en la que el «mundo al revés» llenaba las calles. Algunos de los dramaturgos nos recuerdan este detalle, introduciendo en sus obras burlescas algunas referencias a dicha celebración. En la que nos ocupa encontramos las siguientes: correr una gansa (v. 675), típica actividad de Carnaval; rey de gallos (v. 680); «le puso el Rey una maza, / que al fin son Carnestolendas» (vv. 832-833). Otras pudieran ser las de fechas religiosas: Malas Pascuas (v. 309, que es frase hecha, pero actualizada por ser esa época del año), miércoles Corvillo (v. 415), Domingo de Ramos (vv. 563564); las de comidas propias del Carnaval: morcón (v. 574), morcillas (v. 1072) y longaniza (v. 1978); o las de instrumentos y sonidos carnavalescos: tocar a cencerra (v. 738) y cascabeles (v. 1801). Además, no debemos olvidar que el protagonista es un auténtico rey de Carnaval, como demuestra esta acumulación de notas e indicaciones sobre su persona: se trata de un hombre prolijo (v. 10); se dice de él que tiene su cortijo —no cortejo— de «sarracinos y aliatares» (vv. 11 y 70) y mira airado (v. 95); es un rey Cachumba (v. 178); apuesta con Carlos, en el sueño de Blanca, a ver quién come más buñuelos (vv. 278-281), y en realidad el apetito no le falta, porque come más que los obispos griegos (vv. 282-285); es un rey de bastos (v. 368), más baldado que un buboso (v. 369), con hipocondría (v. 383); un rey de mojiganga (v. 421), un rey farandulero (v. 467), equiparable al rey Perico (vv. 472-473); no trae dinero (v. 501) y se está en la cuna ‘no se entera de nada’ (v. 666); es un rey de copas y de espadas (vv. 1039-1040), un rey Alfaro (v. 1145); es hombre impertinente (v. 1169), goloso (v. 1263), rico y codicioso (v. 1266), caprichoso (v. 1315), severo (v. 1336), cuyo reino es una bambolla (v. 1386), riguroso y esquivo (v. 1705), un rey de tomo y lomo (v. 1712), por ello no extrañará que se indique que su Alteza ya «caduca» (v. 1939). Pero no pensemos que el Mariscal y los demás nobles quedan mejor parados: ya hemos aludido al mal vestido del Mariscal, que se compara con un queso añejo (vv. 35-40); añadamos ahora que el Duque de Saboya sufre jaqueca y almorranas (v. 74) y es una buena lanza (v. 86) y un escribano (v. 88); el Conde de Fuentes es dormilón y men-

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 43

EL MARISCAL DE VIRÓN

43

guado (vv. 131 y ss.) y vive ridículamente en una cabaña (v. 153); los nobles, en general, son buena boya (v. 170), unos borrachos y unos muertos de hambre (v. 1072). En cuanto a las mujeres, ya sabemos que Blanca mata de sífilis (vv. 55 y ss.), y se dice también de ella que va a engordar como una lechona de amor (vv. 250-252); sus ojos, que son linternas (v. 301) y luciérnagas en rastrojos (v. 794), están llenos de lagañas (v. 305), no tiene ningún recato (v. 400), un callo adorna su pie (v. 407) y es una buena ganga (v. 422); las damas de la Corte son comparadas con ranas (vv. 110-112 y 480) y las mujeres, en general, quedan equiparadas a infernales langostas (v. 1472). Por lo que toca a la Reina, se elogia su rara belleza, diciendo que viene sin alabarda (vv. 82-83); se despereza delante de todos (v. 102) y es, en fin, una linda pieza (v. 108), expresión que hay que tomar a mala parte. Por otra parte, la reducción costumbrista se consigue con alusiones contemporáneas como: las Vistillas (v. 523),Atocha (v. 1404) y la Vitoria (v. 1406) o el Sotillo (v. 1742). Hay también algunas referencias a elementos de la religión: cuatro padres franciscos (v. 346), padre prior (v. 560), capacha (v. 590)… 4. Final La Comedia burlesca del Mariscal de Virón, cuyos procedimientos cómicos hemos examinado someramente, constituye una de las piezas más entretenidas del corpus. Se asemeja bastante al modelo serio, la comedia homónima de Juan Pérez de Montalbán, en cuanto a personajes, estructura y acción. Pero la versión burlesca de Maldonado es, sin duda, una joya en su género, en el contexto de las creaciones artísticas inspiradas por las figuras históricas del rey Enrique IV de Francia y el Mariscal de Biron. A lo largo de sus casi dos mil versos, el autor despliega una increíble gama de recursos cuya función primaria, casi única, es provocar y mantener la risa del espectador.

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

44

Página 44

COMEDIAS BURLESCAS VII

5. Sinopsis métrica Primera jornada Versos

Forma métrica

1-36 37-46 47-70 71-205 206-225 226-307 308-323 324-363 364-451 452-461 462-473 474-483 484-523 Total

redondillas quintillas redondillas silva de pareados redondillas silva de pareados redondillas quintillas11 redondillas quintillas redondillas quintillas redondillas

Número de versos

36 10 24 135 20 82 16 40 88 10 12 10 40 523

Segunda jornada Versos

Forma métrica

524-528 529-564 565-574 575-662 663-682 683-702

quintilla redondillas quintillas redondillas quintillas redondillas

11

Número de versos

5 36 10 88 20 20

El verso último de cada quintilla es, a su vez, un verso de un romance previo, «Ya es turbante Guadarrama», cantado por el Músico; es decir, estas ocho réplicas del Músico en las ocho quintillas (vv. 328, 333, 338, 343, 348, 353, 358 y 363) conforman a su vez los ocho versos iniciales de ese romance.

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 45

45

EL MARISCAL DE VIRÓN

703-712 713-780 781-790 791-806 807-816 817-823 824-868 869-888 889-893 894-901 902-914 915-918 919-972 973-975 976-991 992-994 995-1036 1037-1120 1121-1130 1131-1166 1167-1192 1193-1228 Total

quintillas redondillas quintillas versos cantados12 quintillas redondillas13 quintillas redondillas quintilla redondillas romance á e14 redondilla romance á e versos cantados15 romance é versos cantados16 romance á e redondillas quintillas redondillas romance í o redondillas

10 68 10 16 10 7 45 20 5 8 13 4 54 3 16 3 42 84 10 36 26 36 705

12 Son una redondilla, una quintilla, un pareado de octosílabos y una quintilla, pero preferimos darlos en este resumen como versos cantados para que quede reflejado su porcentaje en esta sinopsis. 13 Faltaría un verso para completar la primera redondilla. 14 Faltaría el primer verso, sin rima, para la correcta estructura del romance, pues empieza con un verso de rima á e. 15 Estos tres versos con estructura abb y rima consonante forman una especie de estribillo en la tirada del romance, que se repite en los vv. 992-994. 16 Repetición, a modo de estribillo cantado, de los vv. 973-975.

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

46

Página 46

COMEDIAS BURLESCAS VII

Tercera jornada Versos

Forma métrica

Número de versos

1229-1238 1239-1346 1347-1682 1683-1692 1693-1708 1709-1773 1774-1869 1870-1963 1964-1997 Total

quintillas redondillas romance ó a quintillas redondillas quintillas redondillas romance ú a quintillas17

10 108 336 10 16 65 96 94 34 769

Forma métrica

Jorn. I

Jorn. II

236 70 217 -

407 151 125 22

Jorn. I

Jorn. II

Jorn. III

Total

45,12 13,38 41,49 -

57,73 21,41 17,73 3,12

28,60 55,91 15,47 -

43,21 29,09 15,72 10,86 1,10

Redondillas Romance Quintillas Silva de pareados Versos cantados Porcentajes Redondillas Romance Quintillas Silva de pareados Versos cantados

Jorn. III 220 430 119 -

Total 863 581 314 217 22

17 Los vv. 1979-1982 son una redondilla, pero a efectos del porcentaje consideramos todo el pasaje como de quintillas.

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 47

EL MARISCAL DE VIRÓN

47

6. Nota textual Como ya indicamos, transcribimos el texto de 1658 e indicamos en nota al pie las variantes aportadas por el manuscrito de la Biblioteca March (abreviamos «March»). Seguimos los criterios generales de edición del GRISO y los particulares de esta colección de Comedias burlescas del Siglo de Oro.

2.1. Mariscal intro

31/5/11

12:45

Página 48

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 49

COMEDIA BURLESCA DEL MARISCAL DE VIRÓN DE DON JUAN MALDONADO

El Mariscal de Virón. El Rey de Francia. El Duque de Saboya. El Conde de Fuentes. Jaques, gracioso. El Conde de Suisón. La Reina de Francia. Blanca, dama. Belerma, criada. Lafín, francés. El Canciller. Criados y acompañamiento.

JORNADA PRIMERA Salen el Mariscal y Jaques. JAQUES

Con poca razón me altera, Mariscal, tu bobería.

MARISCAL

No creyera que era mía si menos cuerpo tuviera.

v. 2 tu bobería: nótese la expresión insultante en boca del criado; comp. en el v. 194 estas boberías.

2.2. Marical texto

50

31/5/11

12:46

Página 50

COMEDIAS BURLESCAS VII

Yo he dado en acompañar al de Saboya, queriendo darle con algo, en pudiendo, y al punto me he de escapar. Ya le salió a recibir el Rey, que es hombre prolijo (él y todo su cortijo, no lo quisiera decir). Y si yo le acompañara (que fuera gran borrachera), a Pilatos pareciera, que tuvo muy buena cara; cosa que llevara mal el sacristán de Lebrija,

5

10

15

vv. 5-7 he dado en acompañar … darle con algo: el Mariscal no es muy amigo de dar, tan solo da en acompañar al de Saboya. v. 10 prolijo: «largo, dilatado y extendido con exceso» (Aut); comp. Calderón, El pintor de su deshonra, ed. M. Ruiz Lagos, vv. 124-127: «Como había dispuesto / retirarme a mi hacenduela, / postrado a los desengaños / de mis ya prolijos años»; Los tres afectos de amor, en OC, II, p. 1211: «Nunca a mis cansados años / acusé el peso prolijo / si no es hoy»; La vida es sueño, vv. 595-598: «Y así, cuando me confieso / rendido al prolijo peso, / solo os pido en la ocasión / silencio». v. 11 cortijo: lo normal sería que el Rey saliera acompañado de su cortejo. En este caso, el monarca viene con su cortijo que, «en la germanía vale lo mismo que mancebía» (Aut), de ahí la muletilla «no lo quisiera decir» del verso siguiente. Parodia la escena del modelo serio, donde el Rey sale con «todo el acompañamiento». Comp. El amor más verdadero, vv. 357-361: «Trae gomas y calandarios, / goznes, brevas, cataratas, / cortijos, vocabularios, / un costal de garrapatas / y veinte y tres boticarios». v. 14 gran borrachera: aquí vale ‘gran tontería, gran necedad’. v. 15 a Pilatos pareciera: en la tradición bíblica, el que entregó a Jesús para ser crucificado. Se le menciona en varias comedias burlescas; comp. El castigo en la arrogancia, vv. 802-803: «no he de dejar un pelo / en las barbas de Pilatos»; El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 404-408: «obligue el comendador, / que a Pilatos, a él, a todos, / al mundo, al diablo, a Nerón / les sabré decir me besen / adonde no me da el sol»; y v. 894: «entre Herodes y Pilatos». v. 18 sacristán de Lebrija: el sacristán es un tipo habitual en la literatura satírica del Siglo de Oro; sobre los sacristanes pesaba la acusación tópica de robar en la iglesia. Comp. El hermano de su hermana, vv. 501-503: «Yo os doy título también / de maestre de Santiago / y sacristán de Jaén»; El rey don Alfonso, vv. 1432-1435: «No hallé allá al rey, mi señor, / porque en su vida allá fue, / mas hallé un sacristán tuerto / que no supo decir dél»; Hamete, v. 1635: «Sor sacristán, ¿es mi maza?»; Asensio, Itinerario,

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 51

EL MARISCAL DE VIRÓN

que quiere casar su hija conmigo, u otro que tal. Aparte. (Yo no sé qué frenesí hace que a brindar me atreva a su salud, y me lleva, después que a su hermana vi tan bizarra, cuerda y loca, a hacerlo padrastro mío: mas si ella es mujer de brío, yo me he de poner su toca.) JAQUES

Aparte. (¿Si está el Mariscal en sí? Yo juzgo que está en cualquiera, pues discurre a la ligera y anda de aquí para allí.) Pero ya que te has metido

51

20

25

30

pp. 22-23; Juan Vélez, La jeringa, en Teatro breve de los siglos XVI y XVII, ed. Huerta Calvo, en pp. 269-270: «Sacristán lenguaraz y deslenguado, / lechuza, chupalámparas, menguado / […] sacristanazo agosta vinajeras»; Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, pp. 128129; Correas, núm. 20.583: «Sacristán que vende cera y no tiene colmenar, rapio rapis del altar»; La ventura sin buscarla, vv. 874-876: «Pues sabe que con gran porte / tres sacristanes de corte / te han agarrado tu esposa»; Lope, Fuenteovejuna, vv. 437-440: «Con la quistión / podéis ir al sacristán, / porque él o el cura os darán / bastante satisfación». Lebrija es un municipio sevillano. v. 20 otro que tal: frasecilla hecha. v. 21 frenesí: «frenesís» en la edición de 1658. Enmendamos para la rima consonante de la redondilla. Añadimos también la indicación de aparte. v. 27 mujer de brío: además del sentido literal, puede connotar ‘prostituta’. Comp. una expresión similar en Darlo todo y no dar nada, vv. 1555-1558: «No, amigo, / que es moza de más meollo, / y de menos perejil, / aunque de más tomo y lomo». v. 28 yo me he de poner su toca: la toca es prenda femenina y por ello resulta ridículo que se la ponga el Mariscal. vv. 29-30 está el Mariscal en sí … está en cualquiera: fácil juego de palabras, basado en la interpretación literal de los elementos de la expresión estar en sí ‘estar en su sano juicio’. v. 34 de gorra: «Metafóricamente significa el entrometimiento de alguna persona sin ser llamado» (Aut); pero, tomando por separado los elementos de la frase hecha, se juega a continuación con una palabra relacionada con gorra, martingala: «Parte del arnés que cubría las entrepiernas» (Aut). vv. 33-40 El pasaje remite al tópico de los hidalgos pobres, hambrientos y rotivestidos (como lo son casi todos en las comedias burlescas). El Mariscal anda de mala

2.2. Marical texto

31/5/11

52

12:46

Página 52

COMEDIAS BURLESCAS VII

de gorra y de martingala Aparte. (porque siempre andas de mala conmigo y con tu vestido), no vinieras de manera que, mirando en un espejo, parecieras queso añejo metido en la ratonera. MARISCAL

JAQUES

Si tú dices que cualquiera, haciéndose de los godos, trae por diferentes modos dentro en su bolsa la mano, quimera no fuera en vano hacer yo lo que hacen todos. Sí, mas dime: ¿con qué intento, ya de prisa, ya despacio, así vienes a Palacio, que pareces paramento?

MARISCAL

Quiero ver, ¿direlo?…

JAQUES

Di, te daré con una tranca.

35

40

45

50

con su vestido, o sea que lleva unas prendas de mala calidad, desgastadas, etc. Jaques lo compara con un «queso añejo / metido en la ratonera» posiblemente por las arrugas de sus vestidos, sucios, viejos, demasiado usados, etc., y seguramente también por las arrugas de la cara (no se especifica si el Mariscal es joven o viejo); comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 256, vv. 1-5: «Gobernando están el mundo / cogidos con queso añejo / en la trampa de lo caro / tres gabachos y un gallego». v. 42 haciéndose de los godos: ‘aparentando nobleza’; godos connotaba ‘nobleza rancia’, porque los nobles españoles se decían descendientes de los antiguos dominadores de la Península; comp. El rey don Alfonso, v. 1380: «que aunque pobres, somos godos»; Tirso de Molina, Marta la piadosa, ed. Arellano, vv. 1592-1593: «y soy un don Juan Hurtado / que de los godos deciendo»; Todo es dar en una cosa, v. 481: «mostraban [los Mendozas] ser reliquias de los godos»; Zugasti menciona en nota a este pasaje otras frases similares y remite a Clavería, 1960. v. 44 dentro en su bolsa: ‘dentro de su bolsa’. v. 50 paramento: «Adorno o atavío con que se cubre alguna cosa» (Aut); comp. Castigar por defender, v. 1251: «figura se quedó de paramento».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 53

EL MARISCAL DE VIRÓN

MARISCAL

Quiero ver si veo a mi Blanca.

JAQUES

Y yo a mi maravedí.

MARISCAL

¿No es fierísima?

JAQUES

En París no hay cosa más extremada, que es verla sacar la espada si va a misa a San Dionís, que ha sido de allí abadesa; no hay corazón que no rompa, que esta señora es la trompa y el chapín de la Condesa,

53

55

60

vv. 53-54 Blanca … maravedí: juego con el nombre de la dama amada y el de la moneda (comp. vv. 417-418): el maravedí de Jaques es Belerma; maravedí: «moneda antigua española, que unas veces se ha entendido por cierta y determinada, real y efectiva moneda, y otras por número o cantidad de ellas. Según la variación de los tiempos en la estimación del marco de plata, han tenido diversos valores, como también por su diferente calidad y metal, porque los hubo de oro, de plata y de cobre» (Aut). Comp. Quijote, I, 21: «Mandó a Sancho que alzase el yelmo, el cual, tomándola en la mano, dijo: —Por Dios que la bacía es buena, y que vale un real de a ocho como un maravedí». Hay un juego similar en los vv. 500-503. v. 55 fierísima: «feíssima» March. v. 56 extremada: extremado es «Cabal, perfecto, notable, singular, admirable y excelente […] se suele llamar al que es chistoso y que gasta buen humor, y que es de genio festivo y divertido en una conversación» (Aut); ver también v. 1981. v. 57 verla sacar la espada: en sentido metafórico, porque Blanca es una dama matadora (mata de amor a sus galanes y enamorados, de la forma que se va a explicitar más abajo; ver vv. 63-67). v. 58 San Dionís: célebre iglesia de París; más abajo (vv. 637 y 740) se repite un par de veces como grito de guerra de los franceses, «¡cierra, Francia, San Dionís!». Comp. Angélica y Medoro, v. 13: «de San Dionís al Prado». v. 62 chapín: «Calzado proprio de mujeres sobrepuesto al zapato, para levantar el cuerpo del suelo; y por esto el asiento es de corcho, de cuatro dedos o más de alto» (Au t); ver también vv. 495 y 1859. Comp. Herrero Garc í a , 1977, pp. 210-220; Quevedo, PO, núm. 515, v. 14: «antes la honra que el chapín se enloda»; El amor más verdadero, vv. 164-167: «Salió un toro enmaromado / de arrayán y toronjil, / que con sus dos calzadores / calzando iba un chapín»; El hermano de su hermana, vv. 14601461: «en zapatilla de esgrima, / y chapines de Toledo»; Castigar por defender, vv. 10161017: «Miente tu chapín ingrato / por la gola y por la frente».

2.2. Marical texto

54

31/5/11

12:46

Página 54

COMEDIAS BURLESCAS VII

con dos tajos y un revés; que mata, en fin, como dama: a dos mil tiene en la cama heridos del mal francés. Es la mujer doce Pares, ¡válgame Baco y Neptuno!

65

v. 63 dos tajos y un revés: términos de la esgrima; tajo es el golpe dado de arriba abajo y de derecha a izquierda; y revés, el golpe dado con la espada en diagonal de arriba abajo y de izquierda a derecha. Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 232, vv. 5-8: «Podridas las Chillonas y amarillas, / se me antoja que escalan portugueses, / y que entra echando tajos y reveses, / la Pava, por la Puente, en angarillas»; y núm. 255, vv. 33-36 (donde añade otro juego dilógico): «Porque es tan feliz mi suerte / que no hay cosa mala o buena / que aunque la piense de tajo / al revés no me suceda». vv. 64-66 mata … mal francés: por un lado, alusión al tópico de la mujer que mata de amor con los ojos, con la fuerza de su mirada, que rinde a todos sus admiradores; pero por otro, y es lo que prevalece en el contexto degradado de esta comedia, aquí la dama mata literalmente porque transmite el mal francés, es decir, la sífilis: «Enfermedad bien conocida y contagiosa llamada también mal francés y gálico, porque (según algunos) la contrajeron los franceses cuando entraron en Italia con el rey Carlos VIII, por medio del comercio ilícito que tuvieron con las mujeres de aquel país» (Aut); téngase en cuenta además que dama, a mala parte, vale ‘prostituta’. Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 213, vv. 12-14: «Y hasta las trongas [rameras] de Madrid peores / los llenaron a todos de caballos [bubas] / y mal francés al buen francés volvieron»; Castigar por defender, vv. 1096-1097: «un mal francés / se curaron en Sansueña»; Darlo todo y no dar nada, vv. 2331-2338: «Campaspe.- Pues si es que los Pares ves / que son mis luces u antojos, / guárdate tú de mis ojos, / no te peguen mal francés. / Alejandro.- Nunca repara en los males / el que ha de gozar las dichas. / Campaspe.- Ni yo temo las desdichas / sabiendo que hay hospitales». La misma mortalidad, y por la misma causa, provoca Angélica en la burlesca de Angélica y Medoro, v. 22: «mata a todos cuantos mira»; y vv. 146-150: «Es loca desvanecida, / y como loca arrogante / de los hombres homicida: / cada ojo es un pujavante / y cada rayo una ira». v. 67 es la mujer doce Pares: se insiste en la misma idea; es decir, Blanca mata a muchos hombres, como mataban los doce Pares de Francia, caballeros de Carlomagno. Asimila a la mujer con grandes paladines heroicos, por la capacidad letal de sus ojos matadores… y especialmente por las enfermedades venéreas que transmite. v. 68 Baco: en la edición de 1658 leemos «Boco», que parece error por «Baco» (dios romano del vino), y así enmendamos. En el v. 936 encontramos «de Baco los congregantes».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 55

EL MARISCAL DE VIRÓN

MARISCAL

Ya van saliendo uno a uno sarracinos y aliatares.

55

70

Tocan cajas, salen el Rey, la Reina, el Duque de Saboya, el Conde de Fuentes, Blanca, Belerma y acompañamiento. REY

Vuestra Alteza me diga si ha venido o se va vuestra Alteza.

DUQUE

No he podido, por más que ha que camino ha seis semanas con una gran jaqueca y almorranas.

REY

De salud vuestra Alteza viene lleno.

DUQUE

Y me pesa de hallaros ya tan bueno.

REY

Muy por servir están tales primores; ¿y cómo quedan esos mis señores?

75

v. 70 sarracinos: lo mismo que sarracenos; «se dicen los moros porque pretenden descender de Sarra, la mujer del patriarca Abrahán» (Cov.); aliatares: Aliatar es nombre propio de personaje moro; por extensión, aliatares vale ‘moros’. Se refiere aquí al Rey y todo su «cortijo». v. 70 acot. cajas: «se llama también el tambor, especialmente entre los soldados» (Aut); comp. Calderón, El escondido y la tapada, vv. 557-558: «no te debió de sonar / bien el ruido de las cajas»; Guárdate del agua mansa, vv. 3084-3086: «empezó / haciendo al compás la salva / no solo de los clarines, / las trompetas y las cajas». v. 74 gran jaqueca y almorranas: es típica en la comedia burlesca la mención de enfermedades y dolencias diversas (ya antes se ha aludido indirectamente a la sífilis, más adelante se habla de hipocondría, callos, etc.); las almorranas son una enfermedad considerada molesta y vergonzosa: «En la extremidad del trasero ha producido la naturaleza cinco venas, las cuales llaman los anatomistas hemorroidales. De esta voz se ha corrompido la palabra almorrana, que es en el modo común una inflamación de los extremos de aquestas venas con mucho dolor y que suele prorrumpir en evacuación de alguna sangre de ellas mismas» (Aut). Comp. Angélica y Medoro, vv. 417-422: «Mucho siento no haber participado / con mi presencia de la gran victoria / que han conseguido tantos paladines / contra los moros de Rabido y Galga, / que al ocio no se dieran estas canas / a no tener jaqueca y almorranas». Otras menciones de almorranas en El castigo en la arrogancia, v. 903; Los celos de Escarramán, v. 1378; y Escarramán, v. 583. Para la jaqueca, comp. Quirós, El hermano de su hermana, vv. 594-596: «Mi suegro tenía jaqueca / y llamando a un ermitaño / le mandó sacar dos muelas». v. 75 De salud … viene lleno: disparate, a tenor de lo dicho en el verso anterior.

2.2. Marical texto

56

DUQUE

31/5/11

12:46

Página 56

COMEDIAS BURLESCAS VII

Aqueste es bravo vicio: buenos están, mas no a vuestro servicio.

REY

Decídselo a la Reina, que os aguarda.

DUQUE

¿Pues adónde dejasteis la alabarda? ¿Cómo venís así, rara belleza?

REINA

No empecéis a quebrarme la cabeza. A qué venís, mi ingenio no lo alcanza; ¿venís a enamorarme, buena lanza?

REY

80

85

Sí vendrá, que es cortés el saboyano, y muy excelentísimo escribano.

v. 82 alabarda: «Arma ofensiva, compuesta de un asta de seis a siete pies, en la cual está fijo un hierro de dos palmos de largo y ancho como de dos dedos en diminución proporcionalmente, hasta rematar en punta» (Aut). Comp. Villalón, El Crotalón, p. 282: «después iba la guarda de soldados alemanes, llevaba cada uno un manto hasta tierra de luto, con collares encrespados, y las alabardas negras echadas al hombro, y con gorras grandes negras a la alemana»; El rey don Alfonso, vv. 1580-1583: «Es un poco de la albarda / de la burra de Balán, / y del abuelo de Adán / un broquel y una alabarda». v. 83 rara: «se toma asimismo por insigne, sobresaliente, o excelente en su línea» (Aut). v. 84 quebrarme la cabeza: ‘cansarme y molestarme con pláticas y conversaciones pesadas’; es frase proverbial: «No me quiebre la cabeza. Al que nos cansa y fatiga, para que no porfíe y nos deje» (Correas, núm. 16.494).Ver luego v. 787. Comp. La ventura sin buscarla, vv. 920-921: «no me quiebren la cabeza, / que no la traigo tocada»; Céfalo y Pocris, vv. 1192-1193: «Floro.- El pueblo, viendo que falta… / Rey.- No me quebréis la cabeza»; El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 39-40: «¿qué me ha de quebrar / la cabeza sino el canto?». v. 86 buena lanza: «Esta es una buena lanza, está tomado de un romance viejo, y dícese por ironía de alguno del cual no se tiene mucha satisfacción» (Cov.). Pero además puede ser alusión obscena en lanza ‘miembro viril’; ver también el v. 893. Comp. Los Condes de Carrión, vv. 466-467: «para cualquier sortija / sois los dos muy lindas lanzas». Para lanza ‘miembro viril’ ver Poesía erótica, núm. 3, vv. 33-38: «Las lanzas bien correrá / con ánimo el ajustador, / y de alcanzar tal favor, / de alegre se morirá»; y Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 259, vv. 17-20: «Bella reina del Catay, / heredera de la China, / por quien hoy andan enhiestas / tanta lanza y tanta pica». v. 88 muy excelentísimo escribano: además del ripio, hay burla de los robos de los escribanos, cuya rapacidad constituye otro tópico satírico; comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 554-557: «Soldado.- Uñas abajo inhumano / tírele nuestro rigor. / Chichón.Esa de uñas mejor / la darán si hay escribano»; Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 57

EL MARISCAL DE VIRÓN

JAQUES

Mucho a la Reina el de Saboya alaba.

DUQUE

Perdonad si mentí, Reina del haba; sin duda vengo necio de cansado, pues así me tratáis.

REINA

Gusto me ha dado ver de Carlos las galas con que viene, mas siempre fue galán desde muy nene.

JAQUES

Parece que te mira el Rey airado.

57

90

95

244, vv. 57-63: «Que el escribano en las salas / quiera encubrirnos su tiña, / siendo ave de rapiña, / con las plumas de sus alas; / que echen sus cañones balas / a la bolsa del potente, / ¡malhaya quien lo consiente!»; PO, núm. 639, vv. 82-84: «También los siempre inicuos escribanos, / por ahorrar el gasto del tintero, / dan, con la pluma, a su mujer las manos». Otras alusiones a escribanos en Castigar por defender, vv. 512-513 y Las mocedades del Cid, v. 350. También pesaba sobre ellos la acusación de suciedad: comp. Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 194: «Atrás, cercado de gente, quedaba el escribano, lleno de lodo, con las cajas en el brazo izquierdo, escribiendo sobre la rodilla». v. 90 Reina del haba: el nombre podría ser parodia burlesca de «Reina de Saba» (gobernante del antiguo reino de Saba, en el actual territorio de Etiopía y Yemen, de proverbial belleza); March lee «de el alva». Por otra parte, debe recordarse que las habas se usaban en adivinaciones hechiceriles; echar las habas es «hacer hechizos y sortilegios por medio de habas y otras cosas» (DRAE); es una práctica brujeril para adivinar el futuro: se echaban habas, que simbolizaban a ciertas personas, con otros objetos, y según cayeran se vaticinaba (un haba cerca de una moneda significaba dinero, etc.). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 387-391: «Su padre el rey es tan diestro / en esto de echar las habas, / que las ha echado a perder / solamente por ganarlas»; Darlo todo y no dar nada, vv. 1925-1930: «¿Cómo/ será posible inquirillo / si nunca he echado las habas, / ni una oración he sabido, / cosa que en Madrid lo hacen / las damas del baratillo?». Entonces el sintagma Reina del haba significaría algo así como ‘reina hechicera’. En fin, otra posibilidad para explicar la expresión sería relacionarla con la figura del rey de la faba o rey del haba (recordemos que el gran poeta satírico de la corte de Juan II de Castilla, Alfonso Álvarez de Villasandino, fue coronado como «rey de la faba»), semejante a las del obispillo o los Inocentes, prototipo de la inversión del orden social y autoridad típica de la celebración carnavalesca (ver Caro Baroja, 1965, pp. 302 y ss.). v. 94 siempre fue galán desde muy nene: hipérbole para ponderar la bizarría de Carlos desde niño. v. 95 que te mira: en la edición de 1658 se lee «que mita» («mita» es errata por «mira», y además resulta necesario el añadido de «te» para completar la medida del

2.2. Marical texto

31/5/11

58

12:46

Página 58

COMEDIAS BURLESCAS VII

MARISCAL

¿Por qué me ha de mirar? ¿Soy yo casado?

REY

El Mariscal está medio dormido. Tocan.

BLANCA

Desde que le conozco lo ha tenido.

BELERMA

No hay en la bizarría quien le iguale.

BLANCA

Con las primeras cartas hace vale.

REINA

Acompañemos todos a su Alteza.

REY

Mirad cómo la Reina se espereza.

DUQUE

Yo no he de acompañaros, y así quiero ser en esta ocasión vuestro escudero.

REY

Quedémonos los dos y acompañaldas.

BLANCA

Mirad, Carlos, si llevo buenas faldas.

100

105

Éntranse la Reina y las damas; quédanse el Rey, el Duque de Saboya, el Conde de Fuentes y el Mariscal. REY

¿Qué dice vuestra Alteza?

DUQUE

Que parece la Reina linda pieza.

endecasílabo). Enmendamos, por tanto, con March, que trae lo correcto: «que te mira»; airado: en el Siglo de Oro, el rey debía representar la gravedad, la justicia, la rectitud, la mesura y, por tanto, no debía dejarse dominar por la ira: un rey que mira airado no es un buen rey; comp. vv. 410-411. Pero en las burlescas son habituales estos reyes contrarios al decoro y la gravedad real.Ver Mata Induráin, 2004. v. 96 ¿Por qué me ha de mirar? ¿Soy yo casado?: aquí parece haber una alusión maliciosa a la afición del rey a las mujeres de sus cortesanos. Como el Mariscal no es casado, no hay ninguna razón para que el Rey le mire y se fije en él. v. 97 acot. March la omite. v. 100 hace vale: expresión de ciertos juego de cartas (vale es «Envite que con las primeras cartas se hace en algunos juegos de naipes», DRAE). v. 102 se espereza: ‘se despierta y se estira’; esperezar es vulgarismo por desperezar. v. 105 acompañaldas: en la edición de 1658 se lee «acompañadlas», pero es necesaria la metátesis para lograr la rima consonante. Enmendamos, por tanto. v. 108 linda pieza: ha de entenderse a mala parte,‘bellaca pícara’; buena pieza: «Frase irónica que se aplica y dice del que es muy astuto, bellaco y de malas propiedades» (Aut). Comp. Castigar por defender, v. 1068: «¡buena pieza!»; Darlo todo y no dar nada,

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 59

EL MARISCAL DE VIRÓN

REY

La doña Blanca está por mí perdida.

DUQUE

También me pareció linda partida: y todas las demás, una por una, me han parecido ranas en laguna.

REY

¡Por Dios que os parecieran linda cosa!

CONDE

Esto es tener el alma belicosa. De Carlos me ha contado una vecina que es valiente soldado y gran gallina; por saberlo me muero,

59

110

115

vv. 1005-1007: «He tomado adormideras / para despertar temprano; / mas ¿qué queréis, buena pieza?»; en El desdén, con el desdén, burlesca, v. 1522, encontramos la expresión similar «linda alhaja»; comp. también El robo de Elena, vv. 2325-2328: «Casiana.Mujer soy, pero sabré / dar cuenta de mi persona. / Elena.- ¡Retírale!, buena alhaja. / Casiana.- Pues le vencí, ¡sigamé!»; El rey Perico y la dama tuerta, vv. 1563-1564: «¡Linda alhaja!, / por ella estoy de esta suerte». Con significado similar, en el v. 110, linda partida. v. 112 ranas en laguna: la comparación de las damas con ranas es una imagen grotesca, y este tipo de animalización de los personajes es algo común en las comedias burlescas. Comp. Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 203: «Así supe cómo las dueñas de acá son ranas del infierno, que eternamente como ranas están hablando sin ton y sin son»; ranas con el significado de ‘mujeres de baja condición o de mala fama’ aparece en El castigo en la arrogancia, v. 983; comp. Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, vv. 1231-1235: «Don Juan.- El barrio de Cantarranas, / ¿tiene buena población? / Mota.- Ranas las más dellas son»; La villana de Vallecas, vv. 1675-1677: «Mejor sé yo que se burla; / que no busca en charcos ranas / quien tien en la corte truchas» (ver la nota de Eiroa a este último pasaje). v. 113 parecieran: sic en el texto, que es lectura posible, aunque quizá hiciera mejor sentido «parecieron». v. 115 me ha contado una vecina: resulta absurdo que el rey y sus cortesanos obtengan su información por los chismorreos de las vecinas; ver también vv. 1095-1096. v. 116 es valiente soldado y gran gallina: expresión disparatada, porque gallina connota ‘cobardía’; «Por analogía se llama al que es cobarde, pusilánime y tímido. Díjose así aludiendo a la cobardía que tiene esta ave» (Aut); «Al cobarde decimos gallina por ser medrosa» (Cov.). Ver luego vv. 593 y 719. Comp. Correas, núm. 10.493: «Ha comido gallina. Dícese de un cobarde, y al cobarde llaman gallina»;Tirso de Molina, Todo es dar en una cosa, vv. 2891-2895: «Quirós.- ¿No hay gallina? / Pulida.- Para soldados no es buena, / que engendra sangre cobarde»; Lope de Vega, Fuenteovejuna, ed. McGrady, vv. 1772-1775: «Gallinas, ¡vuestras mujeres / sufrís que otros hombres gocen! / Poneos ruecas en la cinta. / ¿Para qué os ceñís estoques?».

2.2. Marical texto

31/5/11

60

12:46

Página 60

COMEDIAS BURLESCAS VII

y de aqueste francés saberlo quiero. ¡Ah, monsïur! MARISCAL

¿Decís a mí gabacho?

CONDE

¡Vive Cristo, que aqueste está borracho! Ya me habéis entendido: el de Virón, ¿adónde está escondido?

MARISCAL

Si del Conde se esconde, ¿para qué queréis vos saber adónde? Yo sé que os respondiera con despejo si él acaso se hallara en mi pellejo.

CONDE

120

125

Le soy aficionado, que me dicen que está muy bien soldado.

v. 119 monsïur: ‘señor’, en francés (la palabra ha de pronunciarse como trisílaba para la correcta medida del verso); gabacho: «Soez, asqueroso, sucio, puerco y ruin. Es voz de desprecio con que se moteja a los naturales de los pueblos que estaban a las faldas de los Pireneos entre el río llamado Gaba, porque en ciertos tiempos del año vienen al reino de Aragón y otras partes, donde se ocupan y ejercitan en los ministerios más bajos y humildes» (Aut). Ya señala Covarrubias: «Hay unos pueblos en Francia que […] nosotros [llamamos] gabachos. Muchos destos gabachos se vienen a España y se ocupan en servicios bajos y viles, y se afrentan cuando los llaman gabachos». Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 231, «Gabacho tendero de zorra continua»; núm. 247, vv. 29-32: «Un gato me dio disgusto, / que debe de ser gabacho, / porque el ramiau pronunciaba / como el que vende rosarios»; núm. 290, vv. 21 y 157; Herrero García, 1966, pp. 385-416. Es voz muy repetida, como insulto, en las comedias burlescas; comp. vv. 587, 633 y 1789. v. 120 aqueste está borracho: es también insulto habitual en la comedia burlesca; varios ejemplos en La ventura sin buscarla: «¿Estás borracho, estás cuero?»; «Borracha estás, pues me olvidas»; «por traer a esta borracha / alguna anguilla o capacha»; «¿Estás borracho? ¿Qué es esto?» (vv. 43, 620, 746-747 y 859, respectivamente); El hermano de su hermana, vv. 626-627: «advierte que duerme Urraca, / abencerraje borracho»; El rey don Alfonso, v. 1209: «medio borracho», etc. v. 123 del Conde se esconde: fácil chiste paronomástico que produce además una rima interna jocosa. v. 125 despejo: dilogía, ‘donaire, desembarazo, habilidad’ y ‘acto de despejar o quitar estorbos a un sitio’; ver también el v. 1842; comp. El caballero de Olmedo, burlesca, vv. 1486-1488: «Doña Juana.- Hermana, mira la plaza, / que de nada se embaraza. / Doña Elvira.- Es que tiene buen despejo». v. 128 está muy bien soldado: dilogía entre ‘hombre de armas’ y ‘participio del verbo soldar’; juegos similares en La mayor hazaña de Carlos VI, vv. 735-737: «Almirante.-

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 61

EL MARISCAL DE VIRÓN

MARISCAL

A vos os informaron lindamente, porque es grande poeta de repente.

61

130

CONDE

¿Cómo, cómo? Francés, yo he competido en comer peladillas con Cupido, y de Madrid a Málaga he pasado navegando en el ala de un tejado, y aunque desde la cama 135 por dormilón mi nombre el mundo aclama, no sé si he merecido justamente el nombre de menguado y de inocente.

MARISCAL

Cualquiera buen soldado en el empeño hace lo mismo cuando tiene sueño, y el estar tú de ti tan satisfecho

140

Que soy soldado primero / podéis tener advertido. / Don Culurio.- Yo nunca he sido rompido»; y en Castigar por defender, vv. 2185-2186: «Desmonten poco a poco los soldados / y en las naves se queden los quebrados». v. 130 es grande poeta de repente: en el Siglo de Oro había dos formas de componer poesía, de pensado y de repente, modalidad esta última que se hacía ‘improvisando sobre la marcha’. Comp.Tirso de Molina, Marta la piadosa, ed.Arellano, vv. 1402-1405: «Cercole la multitud, / y mientras él los resiste, / redondillas de repente / los versos de bronce miden». Anota Arellano a propósito de este pasaje que de repente «es sintagma que se aplica a la improvisación poética (lo contrario que de pensado)»; y aporta otros testimonios: «Oh, qué canción de repente / hice al propósito ayer» (Tirso de Molina, La elección por la virtud); «No hay poeta de repente / que escriba bien de pensado» (Tirso de Molina, Amor y celos hacen discretos). Comp. también Lope de Vega, Las cortes de la Muerte: «Estos han sido versos de repente; / que si escribo y estudio con cuidado, / mucho peor los hago de pensado» (Voc. Lope). Algunas técnicas constructivas de las comedias burlescas parecen responder precisamente a modelos de poesía de repente.Ver para esta cuestión Arellano, 2002. v. 132 peladillas: «Almendras confitadas y lisas redondas» (Aut); ver también v. 520; Cupido: dios del amor. vv. 133-134 y de Madrid a Málaga he pasado / navegando en el ala de un tejado: puro disparate. v. 138 menguado: «cobarde, pusilánime y de poco ánimo y espíritu» (Aut); comp. Moreto, El desdén con el desdén, ed. Rico, vv. 2245-2247: «Diana.- ¡Qué tiernos van! Polilla.- Son menguados. / Diana.- Pues, ¿es malo el estar tiernos? / Polilla.- Sí, que es cosa de capones»; El desdén, con el desdén, burlesca, v. 851: «Sois un menguado»; Amor, ingenio y mujer, vv. 948-949: «Aquel.- ¿Adónde ha de estar? Acá. / Hola.- Eso ya lo sé, menguado». Es insulto muy repetido en las comedias burlescas; comp. también El premio de la virtud, v. 245.

2.2. Marical texto

31/5/11

62

12:46

Página 62

COMEDIAS BURLESCAS VII

es porque no haces cosa de provecho; mas ese Carlos con el dios Apolo jugando a las cargadas le dio bolo, y porque haciendo el coco no te asombre, 145 sabe que es más mujer que cualquier hombre. CONDE MARISCAL

Francés, ¿sabes quién soy? Jamás te he visto.

CONDE

Pues sábete que soy el Antecristo.

MARISCAL

A mí me pareció, cuando te vía, que eras del Preste Juan alguna espía,

150

v. 143 dios Apolo: dios griego de las artes y la belleza, hijo de Zeus y Leto y hermano de la diosa Ártemis, nacido en Delos. v. 144 jugando a las cargadas le dio bolo: Autoridades, s. v. cargadas, indica que es un «juego de naipes en que el que no hace baza es bolo y pierde, y cuando todos los que juegan hacen bazas, el que tiene más por estar cargado de ellas, pierde también»; y dar bolo significa «En el juego de las cargadas […] hacer uno todas las bazas» (Aut). Comp. El castigo en la arrogancia, vv. 138-139: «Asiente yo nueve bazas / y veréis cuál doy tres bolos». v. 145 el coco: fantasma o persona fea que se figura para meter miedo a los niños; no te asombre: ‘no te cause temor, no te asuste’; comp.Vélez de Guevara, La serrana de la Vera, vv. 2697-2701: «[Dicen] Que eres Lucifer / saltabardales, machorra, / el coco de las consejas, / el lobo de sus ovejas, / de sus gallinas la zorra» ; Quevedo, PSB, núm. 535, vv. 1-2: «La vida empieza en lágrimas y caca, / luego viene la mu, con mama y coco»; Céfalo y Pocris, v. 280: «¡Mama, coco!»; Amor, ingenio y mujer, v. 1826: «Si no se va, le hago un coco». v. 146 es más mujer que cualquier hombre: disparate tautológico. v. 148 el Antecristo: «Hombre diabólico que, permitiéndolo Dios, ha de perseguir sus siervos y la Iglesia católica» (Cov.); ser maligno que, según San Juan, aparecerá antes de la segunda venida de Cristo, para seducir a los cristianos y apartarlos de su fe (ver DRAE). Comp. Quevedo, El Buscón, ed.Ynduráin, p. 130: «Topamos con un ginovés, digo con uno destos antecristos de las monedas de España»; El amor más verdadero, vv. 133-134: «No hemos visto al Antecristo / ni hemos comido lampreas»; El castigo en la arrogancia, vv. 693-700: «Montesinos.- Yo te quiero galantear / y en servirte andar muy listo, / que tanta belleza he visto / con tal copia de hermosura / que pienso que a tu figura / se ha de hacer el antecristo. / Zaida.- Eso no es adulación. / Montesinos.- Esto es decir lo que siento». v. 149 vía: forma habitual por veía, usada aquí por razones de métrica. v. 150 Preste Juan: «Título que se da al Emperador de los abisinios. Es voz compuesta de Preste y Juan, que en su lengua vale rey» (Aut); «Emperador de Etiopía. Este

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 63

EL MARISCAL DE VIRÓN

63

pero no puede ser lo que refieres, porque yo soy lo mismo que tú eres. CONDE

Lo más del tiempo gasto en la cabaña acompañando al Conde de Saldaña; si tú fueras soldado, el color no tuvieras tan quebrado; vete y toma el acero,

155

nombre está corrompido de precioso Juan» (Cov.). Es frecuente su mención para ponderar riqueza y poder. Comp. Quevedo, PO, núm, 610, vv. 1-4: «La voz del ojo, que llamamos pedo / (ruiseñor de los putos), detenida, / da muerte a la salud más presumida, / y el propio Preste Juan le tiene miedo»; Cervantes, Quijote, I, Prólogo: «Lo primero en que reparáis de los sonetos, epigramas o elogios que os faltan para el principio […] y después los podéis bautizar y poner el nombre que quisiéredes, ahijándolos al Preste Juan de las Indias o al Emperador de Trapisonda»; dé Dios»; Fernández de Avellaneda, Quijote, I, 55: «¡mal año para la mula del preste Juan!»; y II, 226: «¿no sabe, ¡cuerpo non de Dios!, cómo vengo de pasar una de las más terriblísimas aventuras que el preste Juan de las Indias ni el rey Cuco de Antiopia […] pueden haber pasado?»; La ventura sin buscarla, vv. 706-707: «Este [alazán] me dio el Preste Juan / por solo un plato de callos»; El rey don Alfonso, vv. 80-81: «Mas ¿para qué te doy cuenta / del Preste Juan de las Indias?»; y vv. 905-906: «el Preste Juan de las Indias / caballero en una cebra»; El premio de la virtud, vv. 2122-2125: «y creo que su palabra / sin enredos ni mentiras / cumplirá mucho mejor / que el preste Juan de las Indias»; Angélica y Medoro, v. 1127: «quejareme al preste Juan»; El amor más verdadero, vv. 308309: «Seré / biznieta del preste Juan»; El castigo en la arrogancia, vv. 348-352: «Aunque veinte Preste Juanes / me vengan a visitar / y me quieran galantear / cuatrocientos mil truhanes, / he de quedar sola». Habla de él Montoto, II, pp. 67-68. Respecto a alguna espía, hay que recordar que en el Siglo de Oro espía era vocablo femenino (aunque se refiriera a un varón). v. 153 cabaña: otra imagen disparatada; lo lógico es que el noble viva en un palacio o castillo, no en una cabaña; comp. Castigar por defender, vv. 383-384: «llevadle luego a una torre / de mi cabaña o palacio». v. 156 color … quebrado: ‘color pálido’. v. 157 toma el acero: además del significado literal, ‘empuña la espada’, la frase alude al metafórico: ‘bebe aguas ferruginosas’; tomar el acero es «remedio que se da a los que están opilados, que se compone del acero de diversas maneras preparado» (Aut), y una de las señales de la opilación era precisamente la palidez; es mención chistosa, porque esencialmente se aplicaba a la amenorrea de las mujeres. Comp. Calderón, El desafío de Juan Rana, en Entremeses, jácaras y mojigangas, ed. Rodríguez y Tordera, vv. 161-163: «Hanme dado por remedio / que haga ejercicio y que riña / para tomar el acero»; Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 256, vv. 769-770: «los mozos traen cadenitas, / las niñas toman acero». El chiste dilógico de tomar el acero es habitual en las comedias burlescas; comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 2411-2416: «Diógenes.- El pre-

2.2. Marical texto

31/5/11

64

12:46

Página 64

COMEDIAS BURLESCAS VII

que bien puedes tomarle por enero, porque quien tanto duerme, ni aun de noche no puede conocerme. MARISCAL

Obligado me tiene tu mal modo; ¿es porque traigo lodo y polvo en el vestido? Pues en verdad que soy muy bien nacido, y pienso, a lo que veo, que estoy contento porque no peleo.

160

165

CONDE

Aparte. (El brío del francés me ha contentado; ¡por Dios que el español es un menguado!)

REY

¿Y qué gente acompaña al buen Saboya?

DUQUE

Todos son buena boya, y algunos para aquí muy convenientes,

170

miar de hoz y de coz / es muy propio de las Parcas / y de no andar mi codicia / recibiendo, está opilada. / Alejandro.- Pues toma de mi furor / el acero en esta daga»; El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 699702: «Digo que una de dos cosas / hemos de hacer sin remedio: / o pelear o ejercicio, pues he tomado el acero»; La renegada de Valladolid, burlesca, vv. 1572-1573: «Con esta daga […] / te haré tomar el acero». Ver además Los Condes de Carrión, vv. 704-714 y la comedia de Lope El acero de Madrid. v. 161 Obligado me tiene tu mal modo: disparate. vv. 162-163 traigo lodo / y polvo en el vestido: aunque la acción tenga lugar en París, estos versos podrían estar aludiendo a la proverbial suciedad de las calles del Madrid de la época, que permanecían llenas de barro, basura y desperdicios que se arrojaban por las ventanas; comp. El rey don Alfonso, v. 1383: «en Madrid continuo hay lodos»; El castigo en la arrogancia, vv. 772-773: «calles tan sucias / es gala de los cocheros». Es posible también que el personaje se refiera solo a la suciedad de su traje de soldado. v. 164 soy muy bien nacido: ‘soy noble, soy de alto nacimiento’; comp. Quijote, II, 44: «¡Miserable del bien nacido que va dando pistos a su honra, comiendo mal y a puerta cerrada, haciendo hipócrita al palillo de dientes». v. 166 acot.: March omite esta acotación y atribuye el v. 168, segundo de la réplica del Conde, al Mariscal. v. 168 menguado: ver nota al v. 138. v. 170 buena boya: «Es el remero que, habiendo ido forzado y cumplido su tiempo, se queda voluntariamente por su salario a remar en las galeras; o el que sin haber sido forzado se alquila para este ejercicio» (Aut); «llaman también a un hombre de condición fácil y acomodada para cualquier cosa» (Aut). Comp. Estebanillo, ed. Carreira y Cid, I, p. 194: «—Señor mancebo, ¿quién le ha dicho a vuesa merced que

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 65

EL MARISCAL DE VIRÓN

65

porque el Conde de Fuentes viene para purgar aquellas paces y dejar limpios hombres de dos haces. REY

Holgareme de verle, sí por cierto.

DUQUE

¿Cómo le habéis de ver, si viene muerto? ¡Conde de Fuentes!…

CONDE

Ved cómo retumba.

DUQUE

Llegad, besad la mano al rey Cachumba.

MARISCAL

¿Luego el Conde sois vos?

CONDE MARISCAL

175

¿No me conoces? Bueno fuera meterme el pleito a voces; yo soy el Mariscal, y por solo eso

180

tengo gana de ser buenaboya para raparme de esta manera?»; Castigar por defender, vv. 795-797: «como las buenas boyas / de galera, pretendía / remar bien, por temer ronchas». vv. 172-174 Conde de Fuentes … purgar … dejar limpios hombres de dos haces: aunque el Conde de Fuentes es personaje histórico (ver para su participación en las campañas francesas Enrico Caterino Davila, Historia de las guerras civiles de Francia, nueva impresión, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1713), lo que importa aquí sobre todo es el juego de palabras basado en que fuentes son también ‘heridas supurantes, llagas’, y por eso la alusión a la acción de purgar y de dejar limpios (chistes similares en los vv. 721-724 y 1047). Comp. Quijote, II, 48: «dos fuentes que tiene en las dos piernas, por donde se desagua todo el mal humor de quien dicen los médicos que está llena»; hombres de dos haces: sería ‘hombres de dos caras’.Ver también Darlo todo y no dar nada, vv. 1993 y 2173 y El hermano de su hermana, vv. 1516-1517. v. 175 holgareme: ‘me alegraré’; ver también vv. 287, 1162, 1216 y 1647. v. 178 rey Cachumba: onomástica burlesca, habitual en el género (por ejemplo, en La ventura sin buscarla, vv. 481-483, encontramos don Nuflo de Pistraque, don Marrueco, don Guillopo, don Calmurrio), que abunda también en la poesía satírica de Quevedo: doña Onofria de Camargo, doña Oromasia de Brimbonques, doña Dinguidaina, don Garabito, don Turuleque, don Rábano, don Pepino, doña Alfanje, don Fulano Pañizuelo, don Prometemos, Perotudo el de Burgos, Maribarbas, Perico de la Gallofa, Marica Tal de Velasco, señora Maricomino, Zamborondón el de Yepes, Maripizca la Tamaña, etc. (puede verse el capítulo de Arellano dedicado a «La onomástica satírico burlesca en la poesía de Quevedo», en PSB, pp. 143-158, de donde extraemos algunos de estos nombres).Ver también vv. 1023-1026, 1145 y 1473. v. 180 meterme el pleito a voces: frase figurada que vale aquí ‘alborotar, darse a conocer’.

2.2. Marical texto

31/5/11

66

12:46

Página 66

COMEDIAS BURLESCAS VII

he de haceros cabeza de proceso; y no por defenderme mandéis luego prenderme, que, como sois mi amigo, sois tan bueno, señor, para testigo. CONDE

Pésame que descansen los aceros.

MARISCAL

Decid, Conde, ¿por qué?

CONDE

Rabio al decillo: porque no irán las damas al Sotillo, que yo no gusto de la paz de Francia.

185

190

v. 182 cabeza de proceso: «El auto de oficio que provee el juez, mandando averiguar el delito en las causas criminales de delitos públicos» (Aut). Sigue el empleo del léxico jurídico, muy parodiado en estas burlescas. vv. 184-185 Estos versos figuran en orden alterno en la edición de 1658 y en March. Invertimos el orden para regularizar la secuencia de los pareados, lo que, además, mejora el sentido de la frase. v. 187 Este verso queda suelto: faltaría un verso con rima en -eros para lograr el pareado; aceros: «Comúnmente se toma por las armas, y en especial se entiende por la espada» (Aut). vv. 189-190 Invertimos también el orden de estos dos versos para regularizar la secuencia de los pareados; no irán las damas al Sotillo: el Sotillo o Soto de Manzanares era un lugar de Madrid, de esparcimiento y diversión, popular por la excursión que en las orillas del río se hacía el primero de mayo para la fiesta de Santiago el Verde —ver la comedia de Lope de Vega así titulada—, una de las más importantes de la Corte; este lugar fue recordado en el anónimo Baile del Sotillo de Manzanares (Cotarelo, Colección, I, p. 481); algunos versos dan idea del ambiente que allí se respiraba: «Es por junio, y en el Soto / se miran coros y bailes, / unos de mozas curiosas / y de otras que no son tales. / Los celos hacen su oficio, / porque en casos semejantes / son siempre revolvedores / y causa de muchos males». Este centro de reunión se solía visitar por la tarde en invierno y al anochecer en verano y era lugar propicio para encuentros amorosos de toda índole, facilitados además por la moda de los coches. Sobre este lugar y sus fiestas ver Herrero García, 1963, pp. 358-361; Defourneaux, 1983, p. 70.Ver luego v. 1742. En cuanto a la paz de Francia, por un lado se emplea en sentido literal (recuérdese que la acción ocurre en Francia); por otro, es frase hecha que se dice «por besarse, porque allá lo usan por cortesía en las visitas entre conocidos y parientes» (Correas, núm. 12.100). Comp. Quevedo, romance burlesco «Vejamen a una dama»: «Los adonis en azúcar / a quien Amor alcorzaba, / derretidos en la boca, / con sola la paz de Francia, / pasáronse a Badajoz, / que es de badajos la patria»; Darlo todo y no dar nada, vv. 1839-1840: «Que aunque noble he nacido yo en Jerez,

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 67

EL MARISCAL DE VIRÓN

MARISCAL

No gustar de la paz es arrogancia.

REY

¡Mariscal de Virón!

DUQUE CONDE

67

Bueno está, Conde. ¿Agora a vuestra Alteza se le esconde que entre los necios estas boberías son en que paran todas las porfías?

MARISCAL

Gran señor, no hay aquí por qué te mates, que por Dios que son todos disparates.

REY

Vamos, porque descanse este cuidado, a correr un venado.

DUQUE

[…] Vamos luego; esto es aposentarme a sangre y fuego.

195

200

/ me aficiona de Francia aquella paz»; Angélica y Medoro, vv. 674-675: «a ese tu Medorillo / le he de dar paz de Francia en un carrillo». v. 193 Agora: «Aora» March. v. 194 boberías: ‘tonterías’; comp. en el v. 2 tu bobería. v. 195 son en que: ‘son aquello en lo que’. v. 197 son todos disparates: la comedia burlesca se construye precisamente con todo tipo de disparates; comp. también los vv. 1000, 1139, 1317-1318, 1753 y 1996-1997. v. 198 cuidado: ‘preocupación’. v. 199 correr un venado: frase hecha, lo mismo que correr un gamo, sin descartar la posible alusión a los ‘cuernos’. v. 200 Verso corto. Falta algo de texto para completarlo. v. 201 a sangre y fuego: «Frase adverbial que significa con sumo rigor, sin perdonar ni reservar nada. […] Por translación significa alguna cosa en que se ponen extraños y violentos medios para lograrla, y cuesta mucha oposición el conseguirla» (Aut); «Guerrear o perseguir con todo rigor, hacer la guerra a sangre y a fuego; frase de la guerra: llevarlo todo a sangre y a fuego» (Correas, núm. 956). Comp. El castigo en la arrogancia, vv. 41-42: « No hay sino prevenirse, y vamos luego / a capar a este moro a sangre y fuego»; Estebanillo, ed. Carreira y Cid, I, p. 73: «Esta empapada y avahada sopa me sirvió siempre de desayuno, sin otros retazos ajenos más ganados a fuego y cuchara que no a sangre y fuego»; Tirso de Molina, Todo es dar en una cosa, vv. 449-451: «Éste a fuego y a sangre, a saco mete / culpados y inocentes, porque, avaro, / tenía la ocasión de oro del copete»; ver también Los amantes de Teruel, burlesca, v. 945.

2.2. Marical texto

31/5/11

68

12:46

Página 68

COMEDIAS BURLESCAS VII

MARISCAL

Mi huésped será el Duque, y de mi intento ha de participar a diez por ciento.

DUQUE

Pues su huésped, en fin, el Rey me ha hecho, yo haré carnero verde de su pecho. 205 Vanse. Salen Blanca y Belerma con una luz.

BELERMA

Linda vienes.

BLANCA

Vengo muerta solo por una porfía; alegra aquesta bujía y ponte detrás la puerta, y si viene doña Elena (digo el dueño de mi daño, que para hacerse ermitaño deja crecer la melena), refiérele mi desvelo aunque yo no esté delante;

210

215

vv. 202-203 y de mi intento / ha de participar a diez por ciento: el Mariscal emplea ridículamente el léxico de las finanzas y porcentajes. v. 205 carnero verde: especie de guisado de carnero, con perejil, ajos, tocino, yemas de huevo y especias; comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 1654-1656: «Campaspe.- Haré lo que yo quisiere. / Apeles.- Pues hacedme un estofado. / Chichón.- Mejor es carnero verde». v. 205 acot. Vanse. Salen: «Vanse y salen» March. v. 209 detrás la puerta: ‘detrás de la puerta’, expresión normal, que aquí asegura la medida del octosílabo. March trae «detras de la». v. 210 si viene doña Elena: no se menciona de nuevo este nombre en el resto de la comedia. vv. 212-213 ermitaño … melena: constituían un tópico satírico los ermitaños de barba y pelo largo; comp. Quevedo, PO, núm. 851, vv. 67-68: «Mojarrilla acomodó / su barbaza de ermitaño»; Obras satíricas y festivas, ed. Salaverría, p. 70: «mirando con los letrados, médicos y aun teólogos más en la barba que en el aciencia, ordenamos que todos estos […] vayan […] a vivir algún tiempo entre los ermitaños, a graduarse de barbas»; Los sueños, ed. Arellano, p. 155: «estamos muy sentidos de los potajes que hacéis de nosotros, pintándonos […] mal barbados siempre, habiendo diablos de nosotros que podemos ser ermitaños y corregidores»; El Buscón, ed.Ynduráin, p. 170: «topamos en un borrico un ermitaño, con una barba tan larga que hacía lodos con ella». En el v. 212, March lee «hacerle».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 69

EL MARISCAL DE VIRÓN

69

ponle, amiga, un guardainfante y hazle sentar en el suelo. BELERMA

BLANCA

Yo lo haré todo al revés por acertar a servirte, y el decirme lo que viste déjalo para después; refiéreme esa quimera, Blanca. No quiero decillo, mas pues escuchan a un grillo, ello fue desta manera: Dos años ha que vino rozagante, no sé si Carlomagno o el de Gante, y por sobresaliente la Pascua se vistió de penitente el que en entrambos polos es conocido jugador de bolos, y si corro con él una fortuna es porque ambos jugamos a la luna, y por más abundancia

220

225

230

v. 216 guardainfante: «Cierto artificio muy hueco, hecho de alambres con cintas, que se ponían las mujeres en la cintura y sobre él se ponían la basquiña» (Aut); comp. Quiñones de Benavente, La puente segoviana, en Ramillete, ed. Bergman, vv. 9-12: «la puente soy toledana, / que ciñendo a Manzanares, para encubrir su flaqueza / le sirvo de guardainfante». v. 218 Yo lo haré todo al revés: precisamente la técnica del «mundo al revés» es la que se utiliza para la construcción de estas comedias. vv. 219-220 Nótese en esta redondilla la rima aproximada entre servirte y viste. v. 220 el decirme: la edición de 1658 trae «al decirme», que enmendamos por pedirlo así el sentido. v. 222 quimera: aquí en el sentido de ‘historia, fábula’. v. 226 rozagante: «Metafóricamente vale vistoso, ufano y arrogante» (Aut). v. 227 el de Gante: referencia al emperador Carlos V, que nació en Gante. v. 228 sobresaliente: «se llama la persona que está destinada para suplir la falta o ausencia de otro, como en los papeles de la comedia» (Aut). v. 231 bolos: «juego ordinario en España» (Cov.). v. 233 jugamos a la luna: quedar a la luna vale ‘sin conseguir lo que se quiere’, aunque también pudiera haber alusión a los cuernos; los vv. 232-233 significarían entonces ‘los dos somos iguales porque los dos llevamos cuernos’.

2.2. Marical texto

70

31/5/11

12:46

Página 70

COMEDIAS BURLESCAS VII

sin salir de París corre la Francia 235 Ley de los todos es, y muy bastante, que tenga cada monja su pasante; y así le aborrecí con tanto tiento, que le saqué una noche de un convento cuando, poco animoso, 240 el rostro entre amarillo y pavoroso, me dijo: «Melisendra, aquí echa cada lobo por su senda.» Respondile apacible: «¡Don Gaiferos, por Dios que estás terrible!», 245 y huyendo del amor que nos forzaba, a jugar nos sentamos a la taba. Perdile yo el respeto,

v. 235 sin salir de París corre la Francia: disparate geográfico. v. 236 Ley de los todos es: entendemos ‘es ley común y general’. v. 237 que tenga cada monja su pasante: pasante «En algunas comunidades se llama aquel religioso estudiante que, acabados sus años destinados de estudio, espera imponiéndose en los ejercicios escolásticos para entrar a las lecturas» (Aut). Se alude a los galanes de monjas, muy citados en este tipo de literatura burlesca, con una clara alusión obscena. Comp. El hermano de su hermana, vv. 48-50: «y en pariendo diez perailes / de ser monja tengo intento / en un convento de frailes»; ver también El Buscón, ed.Ynduráin, pp. 215 y ss. v. 239 le saqué una noche de un convento: burla de situaciones habituales en tantas comedias auriseculares (pero suele ser el galán quien saca a la dama del convento o de su casa, no al contrario). v. 242 Melisendra: personaje de varios romances del ciclo carolingio, esposa de don Gaiferos (al que se alude en el v. 245) y presa en Sansueña en manos de Almanzor (ver Durán, núms. 378-381). Famoso rescate de Melisendra es el que hace don Quijote cuando destroza el retablo de maese Pedro (en Quijote, II, 25). Comp. Angélica y Medoro, vv. 575-576: «y olvida don Gaiferos / a Melisendra presa». La rima con senda, del verso siguiente, es aproximada. v. 245 don Gaiferos: ver nota al v. 242. v. 247 taba: juego conocido y bastante mencionado en varias comedias burlescas, por ejemplo en Darlo todo y no dar nada, v. 1947; Angélica y Medoro, v. 574; Los amantes de Teruel, v. 136; en Las bodas de Orlando quienes juegan a la taba son nada menos que Carlomagno y los Pares de Francia, etc.; uno de los lances del juego de la taba se llama carne, que es «la parte algo cóncava que forma una figura como de S y es contraria a la lisa y algo curva, que se llama culo». v. 248 Perdile yo el respeto: nótese, de nuevo, que es la dama quien lleva la iniciativa en la acción.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 71

EL MARISCAL DE VIRÓN

y en su vida se vio en mayor aprieto en este tiempo, si para matarme dio el Rey en engordarme cual lechona de amor, y muy gozosa, ¡oh, suerte rigurosa!, de que Carlos perdiese la esperanza, suspendió la matanza, y para no decirlo por rodeos, a predicar me fui a los filisteos. Mandé soltar los bueyes (pienso que fue la Pascua de los Reyes), y por no disgustarme quiere el doctor curarme. Yo huyo del Rey con ocasión distinta, y anda tras mí a la cuarta y a la quinta; y estando en el jardín donde me viste más alegre que triste, perdida y bien hallada,

71

250

255

260

265

v. 249 y en su vida se vio en mayor aprieto: parece adaptación del v. 2, «que en mi vida me he visto en tanto aprieto», del famoso soneto de Lope de Vega «Un soneto me manda hacer Violante» (en Lírica, p. 359). v. 252 lechona de amor: continúa la animalización del personaje femenino. v. 257 a predicar me fui a los filisteos: pueblo bíblico, de origen egeo o anatolio, enemigo de los judíos (Goliat era filisteo); la alusión aquí es disparatada. vv. 258-259 soltar los bueyes … Pascua de los Reyes: no vemos claro el sentido de soltar los bueyes, a no ser que se trate de un nuevo disparate ridículo; en cualquier caso, la mención de bueyes atrae la de la Pascua de los Reyes, es decir, la Epifanía del Señor, fiesta que se celebra el 6 de enero y conmemora la adoración del Niño Jesús por parte de los Reyes Magos en Belén (en el portal, junto al recién nacido, había una mula y un buey). v. 263 anda tras mí a la cuarta y a la quinta: juego de palabras de cierta complejidad; creemos que hay, por un lado, una alusión a la frase hecha estar a la cuarta pregunta, que querría decir que el Rey ‘tiene muy poco dinero’ (el origen de la frase se explica porque a los detenidos se les hacían cuatro preguntas habituales: nombre, edad, domicilio y patrimonio, para los posibles efectos de responsabilidad civil; a esta cuarta pregunta todos solían responder que eran insolventes, para evitar así el pago de la multa). Ahora bien, el rey anda tras Blanca, la persigue, ‘hasta la quinta’, que además del ordinal que sigue a cuarta, es ‘finca de recreo en el campo’. v. 266 perdida y bien hallada: juego de palabras con perder y hallar muy fatigado en la literatura áurea; ver luego vv. 567-568 y 1813.

2.2. Marical texto

72

31/5/11

12:46

Página 72

COMEDIAS BURLESCAS VII

sobre un repollo que sirvió de almohada, la mano en el tobillo me asaltó Hernandillo, y con notable enojo me empecé a santiguar de mal de ojo. Recé para acostarme, y antes de desnudarme, ¡extraña picardía!, dormida me quedé hasta otro día; pero apenas el sueño me dio entre ceja y ceja con un leño, cuando me pareció que a Carlos vía con el Rey, ¡oh, porfía!, muy enojado, ¡ay, cielos!, apostando a quién más comía buñuelos. Ganó el Rey, ¡quién creyera que tan pocos comiera!, pero los reyes, aunque son tan legos,

270

275

280

v. 267 un repollo que sirvió de almohada: no hace falta insistir en lo grotesco de la imagen. v. 269 Hernandillo: aparece como personaje en el romance «Melisenda insomne». Además, en la comedia burlesca suele ser habitual el empleo de diminutivos, normalmente con función ridiculizadora más que afectiva. v. 271 mal de ojo: «cuestión es entre los físicos si hay mal de ojo, pero comúnmente está recibido haber personas que hacen mal con solo poner los ojos en otra […] hoy día se sospecha en España hay en algunos lugares linajes de gentes que están infamados de hacer mal poniendo los ojos en alguna cosa, y alabándola, y los niños corren más peligro» (Cov.). Comp. Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, p. 204: «Dios le bendiga —replicó Rufina— y mi ojo no le haga mal». vv. 273-275 dormida me quedé hasta otro día: ¿alusión, quizá, al desenlace de una de las dos versiones de El celoso extremeño de Cervantes? v. 278 vía: ver nota al v. 149. v. 281 comía: hay que leer la palabra como bisílaba para lograr el endecasílabo; buñuelos: «Es cierta fruta de masa, frita con aceite, que se come caliente y con miel» (Cov.); comp. La ventura sin buscarla, vv. 161-164: «convidó a Su Majestad / [a] almorzar, y juntos dieron / sepultura en las barrigas /a diez libras de buñuelos»; El cerco de Tagarete, vv. 161-162: «pues sin comer un buñuelo / puedo ponerme bonete»; y también El rey don Alfonso, vv. 5, 142, 1075, 1198 y 1718. v. 284 legos: dilogía, ‘personas que no pertenecen a las órdenes clericales’ e ‘inexpertos’.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 73

EL MARISCAL DE VIRÓN

suelen comer aun más que obispos griegos. No te sabré decir yo de la suerte que me holgué con su muerte; tú lo imaginas, si has tenido achaques, que posible será, queriendo a Jaques, que entonces tú dirás por estas señas: «Esta mujer está cual digan dueñas.» Solo diré, por muestras del contento con que entonces se halló mi pensamiento, que, siendo cosa cierta que estaba más dormida que despierta, yo le quiero de suerte que me holgué con su muerte en un día tan triste y tan festivo: ¡mira qué hiciera si estuviera vivo! Tembláronme las piernas, abrí los ojos como dos linternas, despidiose su Alteza, rasqueme la cabeza (que tengo aquestas mañas), limpieme las lagañas

73

285

290

295

300

305

v. 285 suelen comer aun más que obispos griegos: alusión satírica a la gula de las altas dignidades eclesiásticas; obispos griegos serían ‘obispos del rito ortodoxo’. vv. 286-287 de la suerte / que me holgué: ‘de qué suerte me holgué, cómo me holgué’. El v. 287 se repite tal cual en el v. 297. v. 291 cual digan dueñas: «Por tratar y poner mal» (Correas, núm. 5.736); dueñas: mujeres de edad que acompañaban a las damas; tenían mala fama, de charlatanas y codiciosas, y eran blanco satírico en la época. Ver la nota de Arellano en Los sueños, p. 203. v. 301 los ojos como dos linternas: imagen muy expresiva, aunque bastante grotesca. vv. 303-305 rasqueme la cabeza … limpieme las lagañas: es típica en el género la mención de actividades groseras o relativas a la higiene corporal; así, son muy comunes las alusiones a parásitos (pulgas, piojos, chinches, liendres, etc.); comp. La ventura sin buscarla, vv. 341-343: «que allí sospecho que estaba / matando anoche las pulgas / y rascándose una nalga»; El cerco de Tagarete, vv. 135-137: «¿Cómo no me pongo antojos, / o me voy a Badajoz / a cubrirme de piojos?»; y también v. 391: «a espulgar se fue a las eras». Ver además los vv. 435 y 439. La forma lagañas por legañas es usual.

2.2. Marical texto

31/5/11

74

12:46

Página 74

COMEDIAS BURLESCAS VII

y salí del empeño, y cierto que parece todo sueño. BELERMA

BLANCA

¡Gracias al cielo, señora, que topaste con el fin!: ¿hay tal sueño, hay tal jardín, hay tan extraña habladora que te haya desquijarado? Cierto, señora, he temido cómo sufrir has podido este rato que has callado. No es justo que eso te asombre ni a nadie puede espantar, que llaman Sancho al callar; mas por allí viene un hombre. Alúmbrale al mal logrado; pero no, déjale entrar, que si se viene acostar,

310

315

320

v. 307 y cierto que parece todo sueño: juega con el sentido literal y figurado de la expresión, ‘parece todo fantasía, cosa soñada’, pero tiene legañas precisamente porque ha pasado mucho tiempo durmiendo y tiene todavía mucho sueño. v. 308 loc. En la edición de 1658 figura «Blanc.» como locutor de los vv. 308315, pero debemos atribuir a Belerma estas palabras, pues se dirige desde el primer verso del parlamento a su «señora», que es Blanca. Lo corregimos, por tanto. v. 310 hay tal sueño, hay tal jardín: el texto base lee «hay tal sueño, al tal jardín», lectura errónea que enmendamos. v. 312 desquijarado: desquijarar es «abrir por las quijadas» (Cov.). v. 313 Cierto: con valor adverbial, ‘ciertamente’, como en el v. 307. v. 318 llaman Sancho al callar: variante del refrán «Al buen callar llaman Sancho», que también se decía «Al buen callar llaman santo» o «Yo llamo santo al callar»; «De este modo usan muchos de este refrán, y en esta acepción enseña la conveniencia y utilidad que se halla a cada paso en guardar prudentemente silencio» (Aut). Comp. Correas, núm. 1.549: «Al buen callar llaman Sancho; al bueno bueno, Sancho Martínez. Es de advertir que algunos nombres los tiene recibidos y calificados el vulgo en buena o mala parte y significación, por alguna semejanza que tienen con otros por los cuales se toman. Sancho, por santo, sano y bueno»; Gracián, Criticón, III, p. 203: «no se diga que al buen callar llaman Sancho, sino santo»; El Comendador de Ocaña, burlesca, v. 1018: «al buen callar llaman Sancho». v. 322 se viene acostar: nótese la preposición a embebida.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 75

EL MARISCAL DE VIRÓN

no viene desalumbrado. A cualquiera que sea llama, hazle señas con el guante, no importa que esté en la cama, que antes que el Rey se levante… MÚSICO

Ya es turbante Guadarrama...

BLANCA

Pero ya cerca le siento, y así mi pena no digo, que ya mal logró su intento y a mí no se me da un higo…

MÚSICO

… de la cabeza del viento...

BLANCA

Preciso es que el Rey me mate cuando a darme como viene

75

325

330

335

v. 323 no viene desalumbrado: hay dilogía en desalumbrado, ‘falto de juicio, equivocado’ y ‘sin luz para alumbrarse’. v. 326 no importa que esté en la cama: tanto el texto de 1658 como March leen «no importa, que es en la cama», que no hace sentido; enmendamos, por tanto. v. 328 loc. En March el locutor es Música. vv. 328-363 En este pasaje el Músico va citando versos del romance «Ya es turbante Guadarrama…», que destacaremos en cursiva, que alude a la nieve que se encuentra en lo alto de la sierra de Guadarrama, situada entre Segovia y Madrid. Estos versos del Músico, a su vez, completan las frases enunciadas por Blanca. Comp. El hermano de su hermana, vv. 22-25: «Un cautivo que te ama, / pues de puro sentimiento / ya es turbante Guadarrama / de la cabeza del viento»; El castigo en la arrogancia, vv. 730-731: «Ya es turbante Guadarrama / de la cabeza de un tuerto»; Moreto, De fuera vendrá, p. 59: «Iba con tanta pujanza / que en Guadarrama paró, / por ser tierra más alta, / y entonces dijeron todos: / “Ya es turbante Guadarrama”». v. 329 En todo este pasaje restituimos el locutor Blanca, que en el texto de 1658 no figura repetido después de cada intervención del Músico. v. 332 no se me da un higo: «Frase que denota el poco caso que se hace de alguna amenaza u de otra cosa que se desprecia, porque no da cuidado o no tiene estimación. También se dice no se me da un bledo» (Aut). Comp. Angélica y Medoro, vv. 873-875: «Tente, que no te sigo: / pues no me quieres, / no se me da un higo». v. 333 March no indica este locutor, ni los siguientes de Músico. vv. 335-336 darme como … molerme el chocolate: como es «Chasco, zumba o cantaleta. Úsase regularmente con el verbo dar, diciendo dar como u dar un como» (Aut); ver también los vv. 1166 y 1710; comp. Quevedo, PO, núm. 763, vv. 129-132: «¿Londres no le pone el cuerno? / ¿Las Navas no le dan chasco? / ¿Cuenca no le da sus comos / y Baeza su recado?»; Bernardo de Quirós, La burla del pozo, en Ramillete, vv.

2.2. Marical texto

76

31/5/11

12:46

Página 76

COMEDIAS BURLESCAS VII

y a molerme el chocolate, que por principio me tiene… MÚSICO

… tomándole por remate...

BLANCA

Si viene el Rey, matarelo con una hoja de parra y le pondré sobre el pelo, con licencia de Mudarra…

MÚSICO

340

… la media luna del cielo...

4-5: «Pues yo tengo de darte un como hoy, / el más bravo que he dado y más terrible». El chocolate, sustancia traída de las Indias, hizo las delicias de los españoles; se tomaba como bebida: «bebida que se hace de la pasta también llamada chocolate, que se compone de cacao, azúcar y canela (a que algunos suelen añadir vainillas y otros ingredientes) deshaciéndola en el molinillo en el agua correspondiente dentro de la chocolatera, y luego se sorbe caliente o helado» (Aut). Comp. El desdén, con el desdén, burlesca, vv. 1450-1451: «Pues denlos chocolate / con tortas y panecillos»; El hermano de su hermana, vv. 319-321: «y como dijo Cintor, / el arte de canto llano, / con chocolate es mejor»; ver Los amantes de Teruel, vv. 1031-1032: «Para la melancolía / ¿el chocolate no es bueno?» (y todo el pasaje posterior, donde los personajes toman chocolate ridículamente, en una olla gigante); molinillo: «Se llama también al instrumento que sirve para batir y desleír el chocolate: formado de una bola cavada o dentada y un astil que se mueve, estregándole con ambas manos a un lado y al otro» (Aut). Comp. Los amantes de Teruel, vv. 1042-1045: «La ollita tienes aquí; / tú, Juana, este molinillo; / Elena azúcar desate, / yo rasparé el chocolate». La expresión dar como, lo mismo que molerme el chocolate, tienen aquí un claro valor sexual. v. 337 por principio me tiene: juega con remate del verso siguiente. vv. 339-340 matarelo / con una hoja de parra: disparate; en las burlescas son habituales estas armas homicidas ridículas y las muertes ridículas de los personajes. Ver también los vv. 1368-1369. v. 342 Mudarra: personaje del ciclo de romances de los siete Infantes de Lara, hermanastro suyo. Hijo bastardo de Gonzalo Gustios y de la mora Axa, será quien mate a Ruy Velázquez para vengar la muerte de sus hermanos.Ver vv. 734-735. v. 343 la media luna del cielo: ‘los cuernos’. Comp. El hermano de su hermana, vv. 363-364: «tomándose por remate / la media luna del cielo»; Góngora, Soledad primera, en Soledades, ed. Jammes, vv. 1-6: «Era del año la estación florida / en que el mentido robador de Europa / (media luna las armas de su frente / y el Sol todo los rayos de su pelo), / luciente honor del cielo, / en campos de zafiro pace estrellas».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 77

EL MARISCAL DE VIRÓN

BLANCA

Por entre aquellos lentiscos viene enojado, y de mala, con cuatro frailes franciscos, y en adorno de su gala…

MÚSICO

… camafeos son los riscos...

BLANCA

Celébralo el aire en ecos, y azotando las espumas, de más de diez pollos cluecos quiere que traiga por plumas…

MÚSICO

… y airones los robles secos...

BLANCA

Todos con halagos roncos la enhorabuena le den, aunque tan feos y broncos, que me parecen más bien…

MÚSICO

… que estar desnudos los troncos...

BLANCA

¡Qué enamorado y qué tierno vendrá!; pero este es engaño

77

345

350

355

360

v. 344 lentiscos: «Árbol que crece de la altura del avellano y produce las hojas semejantes a las del alhócigo, del color verde oscuro, las cuales no pierde jamás» (Aut). v. 345 enojado, y de mala: indicación redundante, porque las dos expresiones son sinónimas. v. 346 frailes franciscos: frailes de la orden de San Francisco; comp. El Hamete de Toledo, vv. 1513-1514: «¿Ya las tenazas no ves, / y allí dos frailes franciscos?». v. 348 camafeos: joyas de piedras preciosas labradas. Comp. El hermano de su hermana, vv. 1057-1060: «Y vamos a ver a Urraca, / que en su rostro blanco y negro / camafeos son los riscos, / airones los robles secos». v. 353 airones: «lo que por otro nombre llaman garzotas, y son ciertas plumas de las garzas de mucha estima para las gorras y los sombreros de los galanes» (Cov.). Comp. El castigo en la arrogancia, vv. 771-773: «¡Airones los barrenderos, / que estar las calles tan sucias / es gala de los cocheros!». vv. 358 estar: de acuerdo con la frase de Blanca, el sentido pediría aquí «están», pero debe tenerse en cuenta que se reproduce tal cual el «pie forzado» del romance que está cantando el Músico. v. 360 este: «esto» March.

2.2. Marical texto

31/5/11

78

12:46

Página 78

COMEDIAS BURLESCAS VII

que hizo a una suegra un yerno porque el vestido de paño… MÚSICO

… es la gala del invierno...

BELERMA

Jaques, sin duda, el que miro y Carlos deben de ser; hoy es día de placer si no viene el rey Ramiro.

365

Entra el Rey rebozado como de noche. El Rey es, ¡oh, rey de bastos, más baldado que un buboso!;

v. 361 a una suegra un yerno: las referencias chistosas a las suegras eran frecuentes y tópicas. Comp. Correas, núm. 21.764: «Suegra, ni de azúcar buena; nuera, ni de pasta, ni de cera»; núm. 21.765: «Suegra, ni de barro buena; nuera, ni de barro ni de cera»; y núm. 71.766: «Suegra, ninguna buena; hícela de azúcar, y amargome; hícela de barro, y descalabrome»; y núm. 21.767: «Suegra, ninguna buena, y una que lo era, quebrose una pierna». Comp. Quevedo, PSB, «Trataron de casar a Dorotea», núm. 518, vv. 13-14 y nota de Arellano, donde recoge otros textos y bibliografía sobre este fatigado tópico. vv. 366-367 hoy es día de placer / si no viene el rey Ramiro: alude seguramente al rey Ramiro el Monje; entonces la frase de Belerma significaría: ‘Hoy será un día de placer si no viene un rey que, como el rey Ramiro, tenga más de monje que de amante’. v. 367 acot. rebozado: lo mismo que arrebozado, es decir, ‘embozado’; arrebozar: «Cubrir con un cabo o lado de la capa el rostro, y con especialidad la barba o el bozo, echándola sobre el hombro izquierdo para que no se caiga» (Aut). Comp. Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 381: «se llegó a mí un rebozado y llamome en la seña de los sombrereros»; y p. 537: «al sonarme me rebozaba, y haciendo el coco con la capa, tapando el rostro, me sonaba a escuras». v. 368 rey de bastos: uno de los palos de la baraja. Comp. Castigar por defender, vv. 780-783: «los naipes descuartizaron, / dejándose al rey de copas / para hacer brindis de vino / a las aguas que los mojan». En toda la comedia encontramos términos naipescos y de otros juegos, en general; comp. rey de copas en el v. 1039, y también los vv. 1390-1392 y 1640. v. 369 más baldado que un buboso: baldado es «el seco, inútil de ningún servicio» (Cov.); buboso: «la persona que padece el achaque o enfermedad de bubas [el mal francés]» (Cov.).

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 79

79

EL MARISCAL DE VIRÓN

si tuvieras más reposo te ahorraras de aquestos gastos. REY

370

¿Qué hay, señora hermosa?

BLANCA

Pues, señor, ¿qué buscáis aquí?

REY

Esta silla es para mí y estotra para mí es.

375

Siéntase el Rey. BELERMA

¡Qué cortesano francés!

BLANCA

Tiene cosas de señor.

REY

Sentado estaré mejor.

BLANCA

Dejadlo para después.

REY

Asentaos, por vida mía, que habéis dado en porfiada; acabad, no seáis cansada, que estoy con hipocondría. Parece que estáis gustosa.

380

BLANCA

¿De qué, señor, lo he de estar?, que aunque os vengáis a casar, sois para mí poca cosa;

385

vv. 370-371 Entendemos: ‘Si tuvieras más reposo en tus actividades sexuales, te ahorrarías los gastos derivados de las enfermedades venéreas’. v. 373 buscáis: «buscas» March. vv. 374-375 Esta silla … estotra: el Rey dice que las dos sillas son para él, por eso resulta irónica la réplica de Belerma en el v. 376 de que es cortesano. Pero no habría que descartar el significado obsceno en silla, que podría ser subrayado por la gestualidad del personaje. v. 383 hipocondría: «Afección o pasión que se padece […] la cual causa una melancolía suma y otros efectos que atormentan al sujeto» (Aut).Ya hemos indicado que es muy habitual la mención de enfermedades en las comedias burlescas; ver las notas a los vv. 66 y 74 y luego el v. 1992.

2.2. Marical texto

80

31/5/11

12:46

Página 80

COMEDIAS BURLESCAS VII

y aunque estéis enamorado, yo tengo galán de porte. REY

De no hallaros en la Corte vengo yo desesperado.

BLANCA

Yo me quise retirar, que no tengo qué comer.

REY

Y yo lo quise saber por venir a merendar.

BLANCA

Por estar solo con vos me he venido de París.

REY

¿Por ello, Blanca, os venís? ¡Malas Pascuas os dé Dios!

BLANCA

Impropio es en mí el recato, que más justo en un rey fuera; salíos un poco allá fuera, me desataré un zapato.

REY

Muy desconocida os hallo; esa mudanza no entiendo.

BLANCA

390

395

400

405

Yo os responderé en sabiendo adónde me aprieta un callo.

v. 389 galán de porte: porte «se toma también por calidad, nobleza y lustre de la sangre» (Aut). vv. 392-393 retirar … no tengo qué comer: los hidalgos y nobles que no tenían demasiados recursos se retiraban a sus propiedades del campo, donde tenían menos gastos que en la Corte. Comp. El caballero de Olmedo, burlesca, vv. 335-340: «Don Alonso.Tello, empeñados estamos. / Tello.- Pues escucha un buen remedio: / yo he sabido que una aldea / deste sitio no está lejos; / retírate a aquesta aldea / y nos desempeñaremos». Pero también se puede interpretar el verbo comer con sentido sexual. v. 399 Malas Pascuas os dé Dios: fórmula de maldición coloquial; comp. El hermano de su hermana, vv. 118-119: «Mala Pascua y mal San Juan / te dé Dios»; Fernández de Avellaneda, Quijote, p. 170: «Mala pascua le dé Dios». v. 402 salíos: hay que leer esta palabra como bisílaba para lograr el octosílabo. v. 403 me desataré un zapato: en el Siglo de Oro, la potencialidad erótica del pie femenino desnudo era muy grande. v. 407 adónde me aprieta un callo: callo es «La dureza y aspereza del cuero que se hace del trabajo y de ludir en aquella parte a la continua alguna cosa que le aprieta»

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 81

EL MARISCAL DE VIRÓN

REY

¿Para qué calzáis tan justo?

BLANCA

¿Eso ha de decir un rey?

81

Levántese el Rey de la silla. REY

No hay en mí más otra ley que hacer lo que tengo gusto.

BLANCA

Tened vergüenza al decillo: ¿qué gusto vuestro o qué hacas?

REY

Guisadme unas espinacas para el miércoles Corvillo.

BLANCA

410

415

Esta es fruta muy enferma y me ha cogido sin blanca;

(Cov.). Se alude muchas veces a ellos en varias comedias burlescas: El hermano de su hermana, vv. 1503-1507: «Y en la mesa nos pusieron / muchas lenguas de campana, / y pelados pies de puerco, / de no lavarse, con callos / de herraduras de jumentos»; Darlo todo y no dar nada, vv. 1433-1434: «Y si aquí nos das los pies / nos hartaremos de callos». Se juega además con la expresión saber dónde le aprieta a uno el zapato ‘saber dónde tiene su punto débil’. v. 408 ¿Para qué calzáis tan justo?: porque el pie pequeño formaba parte del canon de belleza femenina. La medida de los zapatos para las damas solía ser de unos cinco puntos en la época, medida que se suele exagerar en las burlescas; comp. La ventura sin buscarla, vv. 418-419: «Que quisiera que calzaras / en cada pie treinta puntos», y la nota correspondiente; Lope de Vega, La Dorotea: «No tiene tres puntos de pie»; Los melindres de Belisa: «Nunca el zapatero, / lo que calzo sabe; / zapatos de un punto / y de dos me hace»; El galán de la Membrilla: «Dame ese pie, que quisiera / que fuera de dieciséis / y aun de veintisiete puntos / para besarte más pie» (Voc. Lope). v. 409 acot. Levántese: «Levantase» March. vv. 410-411 No hay en mí más otra ley / que hacer lo que tengo gusto: este Rey que solo hace su gusto es un mal rey; ver nota al v. 95. v. 413 o qué hacas: expresión de fastidio. vv. 414-415 espinacas … miércoles Corvillo: «Es el miércoles de Ceniza; y díjose así porque el hombre compungido de sus pecados se humilla y se encorva en señal de penitencia, de dolor y de arrepentimiento» (Cov.); precisamente por ser época de penitencia se habla de guisar unas espinacas. v. 416 es fruta muy enferma: en la época se consideraba perjudicial para la salud comer demasiadas frutas; en cualquier caso, el chiste aquí está más bien en denominar fruta a las espinacas, que son un tipo de verdura. vv. 417-418 sin blanca … con Blanca: fácil juego de palabras, que no requiere explicación (nótese que ambas palabras homófonas quedan en posición de rima en esta redondilla); ver un juego similar con Blanca y maravedí en los vv. 53-54.

2.2. Marical texto

82

31/5/11

12:46

Página 82

COMEDIAS BURLESCAS VII

mirad, Rey, que habláis con Blanca, encargádselo a Belerma. REY

¿Qué importa que lo seáis?

BLANCA

Mucho, rey de mojiganga.

REY

A fe que sois buena ganga.

BLANCA

¿Y por eso a caza andáis?

REY

Yo soy quien soy, y esto basta.

BLANCA

Yo soy quien soy, y esto sobra.

REY

Vos me hacéis muy mala obra.

BLANCA

¡Qué linda prosa que gasta!

420

425

Dice desde adentro el Mariscal y un criado del Rey.

v. 421 rey de mojiganga: mojiganga es la «Fiesta pública que se hace con varios disfraces ridículos, enmascarados los hombres, especialmente en figuras de animales» (Aut); por tanto, rey de mojiganga vale ‘rey ridículo, rey de burlas y bromas’; ver Buezo, 2007. Comp. Céfalo y Pocris, vv. 2294-2297: «Ese cadáver llevad, y a su merecida muerte / sea pompa funeral / una grande mojiganga». En el v. 457, rey farandulero. vv. 422-423 A fe que sois buena ganga … a caza andáis: chiste basado en la frase hecha andar a caza de gangas, sobre la cual señala Correas, núm. 2.413: «Gangas son aves no buenas y por el sonsonete del vocablo se entiende por mujercillas ruines y por cosas baladíes: andar a caza de cosas de poco momento»; «Vale andar empeñado inútilmente en conseguir alguna cosa; y se toma también en sentido contrario, esto es, pretendiendo conseguir o hallar algo sin trabajo o sin costa, como quien se le halla» (Aut). A fe es una especie de juramento. Comp. Darlo todo y no dar nada, v. 1252; La renegada de Valladolid, burlesca, v. 1306; La ventura sin buscarla, vv. 896-897, etc. v. 424 Yo soy quien soy: frase que decían los nobles o los que se preciaban de serlo; se trata del tópico repetido del «Soy quien soy», según el cual la pertenencia a la nobleza llevaba aparejado unas cualidades morales elevadas y un decoroso modo de comportamiento; ver también el v. 1985, «Hacéis de quien sois alard e » . Comp. Calderón, El médico de su honra, v. 133: «Yo soy quien soy» (monólogo de doña Mencía); El rey don Alfonso, vv. 787-788: «Ello una mano me cuesta, / mas yo mostraré quién soy»; Castigar por defender, v. 1875: «porque siempre soy quien soy»; El desdén, con el desdén, burlesca, vv. 206-210: «que una tibieza, habrá día / en que salga el sol más claro / y conozca esa enemiga, / que soy quien soy y que tengo / un cuñado y cuatro tías».Ver para más detalles Spitzer, 1947. v. 426 me hacéis muy mala obra: ‘me tratáis muy mal’. v. 427 ¡Qué linda prosa que gasta!: ‘¡qué bien habla, cómo se expresa’.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 83

EL MARISCAL DE VIRÓN

MARISCAL

Yo soy, sin duda, el paciente si está la puerta cerrada.

CRIADO

El Rey está en la estacada; ¿qué quieres hacer? ¡Detente!

MARISCAL

Dejadme entrar, que volando saldré por venir de prisa.

CRIADO

El Rey está sin camisa y Blanca le está espulgando.

MARISCAL

83

430

435

¡Que sufra tales enojos! Dejadme, no me estorbéis, y todos juntos veréis cómo le mato los piojos. Entra.

v. 428 paciente: «en mala sinificación sinifica el […] afeminado o el cornudo» (Cov.); comp. también paciente en Léxico; comp. Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, pp. 154-155: «Abajo, en un apartado muy sucio lleno de mondaduras de rastro (quiero decir cuernos) están los que acá llamamos cornudos; gente que aun en el infierno no pierde la paciencia, que como la llevan hecha a prueba de la mala mujer que han tenido, ninguna cosa los espanta». Anota Arellano a propósito de este pasaje que «pa ciencia, paciente, son, en este contexto, palabras de clara connotación satírica», al tiempo que aporta otros testimonios: Quevedo, PO, núm. 670, vv. 2-5: «Que le preste el ginovés / al casado su hacienda, / que al dar su mujer por prenda / preste él paciencia después»; y el núm. 715, «Dotrina de marido paciente». También existía el refrán «Tras paciente, aporreado» (recogido en el Guzmán de Alfarache, ed. Rico, p. 182). Expresiones como paciente y paciencia, siempre a mala parte, se repiten mucho en las burlescas: comp. El Comendador de Ocaña, burlesca, v. 1051: «Paciencia, pues, honor mío»; y más ejemplos en El caballero de Olmedo, burlesca, v. 546; El Hamete de Toledo, vv. 378 y 1000; La ventura sin buscarla, v. 448, etc. Al llegar a casa, el cornudo la solía encontrar cerrada, de ahí lo que se dice en el v. 429. v. 430 está en la estacada: estacada es ‘el lugar donde se lleva a cabo una justa o torneo’ (comp. El caballero de Olmedo, burlesca, v. 1474, El Hamete de Toledo, v. 759), pero metafóricamente vale ‘encuentro sexual’; comp. Poesía erótica, núm. 122, vv. 13-16: «Con Marfisa en la estacada / entrastes tan mal guarnido, / que su escudo, aunque hendido, / no le rajó vuestra espada» (ver también justa en Poesía erótica); Angélica y Medoro, vv. 269-270: «de las astas me doy con un danzante / a quien, armado, venzo en la estacada». v. 435 Blanca le está espulgando: ver nota a los vv. 303-305; March lee «se está». v. 439 le mato los piojos: ver los vv. 303-305 y 435.

2.2. Marical texto

31/5/11

84

12:46

Página 84

COMEDIAS BURLESCAS VII

REY

Carlos, a tales mesuras ¿qué causa os puede mover?

MARISCAL

¿No es bastante causa el ver que estéis con madama a escuras?

REY

¿Y eso os tiene tan contento? No hay que reparar en galas; de Perico de Urdemalas la estaba contando un cuento.

BLANCA

Aparte. (Bien encubre sus intentos con mañosos desatinos.)

MARISCAL

Como vos sois Calaínos, os andáis contando cuentos; mas ¡por vida!…

440

445

450

v. 443 madama: «vale lo mismo que señora» (Aut); «alude a la condición de la mujer noble, sea soltera o casada. Irónicamente, prostituta» (Léxico). Se repite en los vv. 522, 877, 1838 y 1991. Comp. Castigar por defender, vv. 200-202: «Yo, madama, soy Astolfo, / no soy ese Lisardillo, / que me dicen que es un mozo»; Estebanillo, ed. Carreira y Cid, II, p. 364: «Madama doña Escotofia, / ya no más, por no ver más, / puesto que hasta aquí he querido / cantar mal y porfiar», con más testimonios en nota al pie; Salas Barbadillo, El sagaz Estacio, p. 138: «Hase visto ya en alguno lo contrario, y no es esto lo que le asienta bien a nuestra madama» (hace referencia a una prostituta); a escuras: ‘a oscuras’ (de nuevo en los vv. 1736 y 1881). v. 446 Perico de Urdemalas: Pedro Urdimalas, prototipo de personaje astuto; «Pedro de Urdimalas. Así llaman a un tretero; de Pedro de Urdimalas andan cuentos por el vulgo de que hizo muchas tretas y burlas a sus amos y a otros» (Correas, núm. 18.037); «Pedro Urdimalas, o todo el monte o nonada» (Correas, núm. 18.046). Comp. Tirso de Molina, Don Gil de las calzas verdes, vv. 1017-1018: «No sé a quién te comparar: / Pedro de Urdemalas eres»; Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 396: «Yo quedé confuso, cuando se llegaron a mí Perico de los Palotes y Pateta, Joan de las Calzas Blancas, Pedro Pordemás, el Bobo de Coria, Pedro de Urdemales»; anota Arellano: «Figura extendidísima es la de Pedro de Urdemalas. […] Sale en Juan del Encina, Lucas Fernández, Lozana Andaluza, es figura central en el Viaje de Turquía, en una comedia de Cervantes, en Salas Barbadillo, etc.», y otros lugares a los que remite. Hay una comedia atribuida a Lope de Vega titulada Pedro de Urdemalas. Ver también Arco y Garay, 1951, p. 631 y Montoto, II, pp. 268-269. v. 447 la estaba contando un cuento: caso de laísmo. vv. 448-449 March omite la acotación de Aparte relativa a estos dos versos. vv. 450-451 Como vos sois Calaínos, / os andáis contando cuentos: referencia a la frase cuentos de Calaínos, que alude a «Todo lo que no es del caso de lo que se trata y

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 85

EL MARISCAL DE VIRÓN

REY

85

No juréis.

MARISCAL

Solo por vos disimulo; mas ¡voto!…

REY

Callad, Angulo, que vos la remediaréis.

MARISCAL

Que la dama me sopléis siento, rey farandulero.

REY

Pues ya volvérosla quiero; con ella mercé os haré y en las Indias os daré plaza de chocolatero.

MARISCAL

Yo me he de hacer de rogar.

REY

Pues si no las quiere, déjelas.

455

460

con especialidad cuando se gastan rodeos y ridículos episodios y cuentos sin pies ni cabeza» (Aut); comp. Rojas Zorrilla, Del rey abajo, ninguno, p. 104: «Haced al señor entrar, / que no quiere hasta acabar / un cuento de Calaínos». vv. 454-455 Callad, Angulo, / que vos la remediaréis: tiene apariencia de frase hecha o alusión a algún personajillo folclórico, que no documentamos; o bien podría ser referencia a Angulo el Malo, director de comedias del siglo XVI, mencionado por Cervantes en el Quijote y El coloquio de los perros. v. 456 Que la dama me sopléis: «En el juego de las damas y otros vale quitar la pieza del contrario, por no haber comido a su tiempo la que le correspondía» (Aut); soplar: «Por alusión se toma por hurtar o quitar alguna cosa a escondidas» (Aut). La dama que le sopla el Rey es la doncella, o sea Blanca; comp. El robo de Elena, vv. 277-278: «un jugador de gran fama / quiso soplarme mi dama»; Estebanillo, ed. Carreira y Cid, p. 173: «mi merced, el señor Estebanillo González, estaba en la cámara de popa, haciendo penitencia por el buen temporal, con una mochila de pasas e higos, dos panecillos frescos y un frasco de vino que le había soplado al capitán». v. 457 rey farandulero: ‘rey falso y hablador, como de teatro’; antes lo han calificado de rey de mojiganga (v. 421). v. 459 mercé: por merced, forma vulgar con caída de la -d final; «merced» March. vv 460-461 en las Indias … plaza de chocolatero: chocolatero es «el molendero o el que labra el chocolate» (Aut); es un disparate y una burla del Rey al Mariscal, porque las plazas que daba el rey en Indias, eran, por lo general, cargos políticos, encomiendas, etc. Aquí le ofrece una plaza de chocolatero, un puesto insignificante, no digno de desempeñarlo un Mariscal. Estos nombramientos para cargos ridículos abundan en las comedias burlescas. Para el chocolate, ver nota a los vv. 335-336. v. 463 quiere, déjelas: «quieres, déjalas» March.

2.2. Marical texto

31/5/11

86

MARISCAL

12:46

Página 86

COMEDIAS BURLESCAS VII

Arrojómelas y arrojéselas y volviómelas a arrojar.

REY

El desembarazo alabo; basto quedáis en figura.

MARISCAL

Y vos ciento en la herradura para echármela de clavo.

REY

Pues de camino os predico, a fuer de mi buena ley, que no habléis con vuestro rey como con el rey Perico, que aunque aquí me habéis hablado con alguna sequedad (y esta es falta de humedad), no estáis, Carlos, disculpado. De Blanca os dejo cargado,

465

470

475

vv. 464-465: Arrójomelas … volviómelas a arrojar: versos de una cancioncilla tradicional con diversas variantes. Una de ellas es: «Arrojome las naranjillas / con los ramos del blanco azahar, / arrojómelas y arrojéselas / y volviómelas a arrojar» (Frenk, 1987, núm. 1622A, con muchas referencias de glosas y adaptaciones); otra variante aparece en El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 11-16: «Arrojome las manzanillas / por encima del verde olivar. […] / Arrojómelas y arrojéselas / y volviómelas a arrojar». Estos dos versos son de nueve sílabas. v. 467 basto quedáis en figura: basto quizá a mala parte, como luego clavo. vv. 468-469 ciento en la herradura / para echármela de clavo: variación de la frase hecha «Una en el clavo y ciento en la herradura», que se dice «cuando se gastan muchas palabras impertinentes que no hacen a propósito» (Cov.); ver también vv. 18871888. v. 470 de camino: ‘por el camino, en descampado’ (era circunstancia agravante de un delito) y ‘al paso que se hace otra diligencia y se aprovecha para una segunda que viene cercana’. v. 471 a fuer de: ‘a usanza, a estilo’. v. 473 rey Perico: personajillo folclórico; Correas registra la frase «Rey grillo, rey Perico», que se decía «por reyes imaginados del vulgo, por antigualla y poquedad de reino» (núm. 20.312). Hay una comedia burlesca, tardía, titulada El rey Perico y la dama tuerta. v. 475 sequedad: dilogía con los significados de ‘trato descortés’ y ‘lo contrario de humedad’. v. 478 De Blanca os dejo cargado: quizá ‘cargado de los cuernos que le va a poner Blanca’.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 87

EL MARISCAL DE VIRÓN

yo os la doy de buena gana; cuidado, porque no es rana, y así os honro, de un tirón, hoy con Duque de Virón y Par de Francia mañana. MARISCAL REY

87

480

¡Dadme los pies! Es exceso.

MARISCAL

Dadme siquiera una mano.

REY

Eso es cansaros en vano.

MARISCAL

Pues yo os he de dar un beso, y porque mucho viváis…

BLANCA

¡Belerma, caso notable!

MARISCAL

… siempre os guarde un miserable para que eterno seáis.

REY

Pues porque en estos confines siempre Vuecelencia mande, hacerle quiero más grande: traed luego unos chapines.

485

490

495

v. 480 no es rana: se dice del que es hábil y apto en alguna materia; comp. Darlo todo y no dar nada, v. 1533: «no son ranas»; y v. 2434: «No soy rana». vv. 481-482 os honro … con Duque de Virón: por eso a partir de ahora llamarán Duque al Mariscal. v. 484 dadme los pies: para que se los bese. La acción de besar los pies es de cortesía o veneración al rey y a los nobles, un tópico muy parodiado en varias comedias burlescas: ver, por ejemplo, La ventura sin buscarla, vv. 415 y ss. vv. 488-491 mucho viváis … eterno seáis: también este tópico de desear larga vida al rey se parodia a lo ridículo en varias piezas del género. vv. 494-495 grande … chapines: dilogía entre el sentido literal, ‘lo contrario de pequeño’, y el ‘título de Grande de España que concedía el rey’; para chapines, ver nota al v. 62 y también v. 1859. El Rey puede hacer Grande (‘dar ese título nobiliario’) al Mariscal, de la misma forma que los chapines también lo pueden hacer más grande (‘más alto’). El mismo chiste, u otros muy similares, se repite en varias comedias burlescas; comp. El castigo en la arrogancia, vv. 133-134: «Emperador.- Grande entre grandes te haré. / Bretón.- Eso mismo hace un chapín»; ver también Las mocedades del Cid, vv. 1116-1119: «y yo le hubiera ya dado, / gran señor, con un chapín, / a no mirar

2.2. Marical texto

31/5/11

88

12:46

Página 88

COMEDIAS BURLESCAS VII

MARISCAL

El cielo…

REY

Aquesto es razón, y aun no sé si os satisface.

BELERMA

Mucho por él el Rey hace.

MARISCAL

Pero es mayor mi ambición.

REY

Por vos sin Blanca he quedado.

MARISCAL

El Rey nunca trae dinero.

REY

No me entendéis, majadero.

MARISCAL

Ya sé que os debo un cornado.

REY

Pues adiós, señores míos, que me voy a buenas noches; haced que lleguen los coches, perdonad estos desvíos.

500

505

Vase el Rey. MARISCAL

¿Qué os parece con el miedo con que por vos le he hablado?

BLANCA

Que habéis andado alentado, pero subisteis muy quedo.

510

que una dama / no ha de ser espadachín»; Castigar por defender, vv. 1016-1017: «Miente tu chapín ingrato / por la gola y por la frente». v. 496 Aquesto: «Aqueso» March. vv. 500-503 sin Blanca he quedado… os debo un cornado: juego de palabras; se ha quedado tanto sin la dama, Blanca, como sin dinero (un chiste similar en los vv. 5354); cornado: «fue antiguamente una moneda de muy baja ley; la que mandó batir el sobredicho rey Alfonso el Onceno, para remediar la falta de dinero que había el año de mil trescientos treinta y uno […] Díjose cornado de una corona que tenía por señal, y tres cornados valían una blanca» (Cov.). Además cornado connota aquí ‘cuernos’: ‘ya sé que os debo los cuernos’. El majadero del v. 502 es insulto muy repetido en las comedias burlescas. v. 505 a buenas noches: con posible valor sexual, ‘en ayunas’. v. 506 coches: en el Siglo de Oro es muy frecuente la sátira de la desmedida afición a los coches, que constituían además lugares propicios para las citas amorosas. v. 507 acot. March lee solamente «Vase». vv. 508-509 ‘¿Qué os parece el miedo con que por vos le he hablado?’.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 89

EL MARISCAL DE VIRÓN

MARISCAL

Con el ruido le obligué.

BLANCA

Y yo con él me aturdí…

MARISCAL

Para vos solo nací.

BLANCA

… sin por qué ni para qué.

MARISCAL

Sois un pájaro sin alas.

BLANCA

Y vos sois el monstruo nuevo.

MARISCAL

¡Qué de finezas te debo!

BLANCA

¿Pues por qué no me regalas?

MARISCAL

Yo te daré peladillas.

BLANCA

Golosos somos los dos.

MARISCAL

Pues adiós, madama…

BLANCA MARISCAL

89

515

520

Adiós. … que me voy a las Vistillas.

v. 515 sin porqué ni para qué: frase hecha; comp. Céfalo y Pocris, vv. 561-562: «que a mi jardín ha venido / tan sin qué ni para qué»; El rey don Alfonso, vv. 6-10: «Son celos un no sé qué, / nacidos de no sé dónde / y vienen no sé por qué, / éntranse no sé por dónde, / sin porqué ni para qué», y nota de Mata Induráin. v. 517 monstruo: en el sentido de ‘cosa admirable, extraordinaria, prodigiosa’; comp. El rey don Alfonso, vv. 1147-1150: «Viendo tan notable monstruo / mis abuelos consultaron / con los más sabios que hubo / de Leganitos al Rastro»; ver Paré, 1988. vv. 518-519 te debo … me regalas: regalar vale «Agasajar o contribuir a otro con alguna cosa, voluntariamente o por obligación» (Aut). Comp. Angélica y Medoro, vv. 546547: «Hola, denle hipocrás a don Rugero, / que agradecido regalarle quiero»; Castigar por defender, v. 921: «mandaré que os regalen en mi corte»; El rey don Alfonso, vv. 14441447: «Traté allí de regalarlos, / que había buen alcacer: / quedaron tiesos y lucios / y más gordos que un papel». v. 520 peladillas: ver nota al v. 132, aquí quizá con sentido sexual. v. 523 Vistillas: «En las inmediaciones del Campillo de las Vistillas (hoy Plaza de Gabriel Miró), la Travesía de las Vistillas une al Campillo la Plaza de San Francisco el Grande. En los planos de Texeira y Espinosa se denomina de la Flor. Se conservan antecedentes de construcciones desde mediados del siglo XVIII» (Cabezas, Diccionario de Madrid, p. 470). Nótese el intercambio de apodos que se da en todo este pasaje. v. 523 March añade «Fin de la Jornada».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 90

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 91

JORNADA SEGUNDA Salen un criado del Duque de Saboya y Jaques. JAQUES

A tu amo quiero hablar.

CRIADO

¿No vendrás con más decoro?

JAQUES

Vele volando a buscar.

CRIADO

Él está jugando al toro con Lafín, que es bravo par.

JAQUES

Veníale a visitar…

CRIADO

525

¿Quién?

JAQUES

El gran Sornabirón, que ya es Duque de Virón.

CRIADO

Él sale y podrás llegar.

530

Salen el Duque de Saboya y Lafín. LAFÍN

Bríndale tú con tu hermana, que él hará la sinrazón.

v. 527 jugando al toro: entendemos ‘imitando en forma de juego los lances del toreo’; a no ser que se trate de una alusión maliciosa y quiera decir que ‘está haciendo toro a Lafín, le está poniendo los cuernos’. Cualquiera de las dos posibilidades, la lúdica o la sexual, es posible en este disparatado mundo de las comedias burlescas. v. 528 es bravo par: ‘es buen contrincante de juego’ y juega además con Par ‘dignidad francesa’. Es chiste repetido en varias burlescas. El calificativo de bravo es adecuado en relación con el juego del toro mencionado en el verso anterior. v. 530 Sornabirón: creación léxica jocosa a partir de sorna ‘burla’ y Virón. En algunos lugares de España se emplea la palabra sornabirón con el significado de ‘golpe que se da con la mano del revés, guantazo’, pero no es acepción que funcione en este contexto. v. 531 ya es Duque de Virón: ver vv. 481-482. v. 533-534 Bríndale tú … / que él hará la sinrazón: juego de palabras basado en la deformación de la expresión hacer la razón, que es ‘corresponder a un brindis’ (hacer la razón, «corresponder en los banquetes, comidas u ocasiones en que se bebe vino,

2.2. Marical texto

92

31/5/11

12:46

Página 92

COMEDIAS BURLESCAS VII

DUQUE

Yo soy de aquesa opinión, aunque de muy mala gana.

CRIADO

Bien puedes, Jaques, llegar.

JAQUES

Llego.

CRIADO

Jaques tiene amor; es hombre de gran valor, y así os viene a visitar.

JAQUES DUQUE JAQUES

DUQUE

535

540

Jaques soy. ¿Jaques de qué? Jaques de Jaque de Aquí, que por un jaque que di con lo Jaques me quedé. Lo demás diré otra vez, que agora solo imagino que es vuestra Alteza un pollino crïado en Aranjuez.

545

Di que te den dos mil palos.

al brindis o salud que otro hace, con igual brindis», Aut). Comp. para esa expresión Darlo todo y no dar nada, vv. 1156-1157; Céfalo y Pocris, vv. 1052-1053; y Las mocedades del Cid, v. 1043. vv. 541-544 Nótese el juego de palabras con varios significados de jaque, ‘nombre propio’, ‘jugada de ajedrez’, ‘rufián’; ver luego un juego similar en el v. 559. En el v. 542 la frase Jaque de Aquí parece tener el mismo sentido que ‘¡fuera de aquí!’, igual que en el v. 559. v. 547 pollino: otro insulto muy reiterado en estas piezas burlescas. v. 548 crïado en Aranjuez: alusión a su formación de noble; de Aranjuez eran famosos sus jardines. Comp. Quevedo, PO, núm. 691, vv. 53-56: «Mirose la viejecilla / prendiéndose un alfiler, / y halló un orejón con tocas / donde buscó un Aranjuez»; Céfalo y Pocris, vv. 209-213: «Altos montes de Aranjuez, / cumbres con cuya altivez / “también saltean el cielo / gigantes segunda vez”. / ¡Sacadnos de aqueste horror!»; Castigar por defender, v. 351: «antípoda de Aranjuez». vv. 549-550 dos mil palos … de campeche: fácil juego de palabras con palos ‘golpes’ y palos de campeche, «Especie de madera, que se cría en la provincia de este nombre en Nueva España» (Aut); comp. Castigar por defender, vv. 404-406: «del laurel la seca rama / vuestras sienes de campeche / guarnece»; trujiste: forma usual por trajiste, lo mismo que trujo por trajo.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 93

EL MARISCAL DE VIRÓN

JAQUES

¿Los trujiste de campeche? ¿Hay tan famoso escabeche? ¿Son en España regalos? ¿Repartes con tus validos de esos doblones y pesos? ¡Dios te dé dos mil diviesos que te estén como nacidos!

CRIADO

El Duque viene, señor.

JAQUES

¿Es aquel mi amo?

CRIADO JAQUES

93

550

555

Sí. Pues, Jaques, jaque de aquí, que viene el padre prior; ya yo he dado mi embajada, ven, si quieres que nos vamos.

560

v. 551 escabeche: «Un género de salsa y adobo, que se hace con vino blanco u vinagre, hojas de laurel, limones cortados y otros ingredientes, para conservar los pescados y otros manjares» (Aut); pero aquí se usa en sentido figurado con el significado de ‘tontería, despropósito’. v. 552 ¿Son en España regalos?: ‘¿Son estos los regalos que se hacen en España?’. Albricias y regalos ridículos se repiten con frecuencia en el género de la comedia burlesca. vv. 555-556 dos mil diviesos … como nacidos: las maldiciones ridículas abundan asimismo en las burlescas; diviesos: «Especie de carbunclo, tumor que crece en forma de piña, con dureza, inflamación y dolor ardiente» (Aut); comp. El rey don Alfonso, vv. 200-204: «No des ocasión que diga / el mundo, de envidia lleno, / que de puro enamorado / enfermaste de diviesos»; vv. 1306-1309: «y a no tener yo diviesos / pensara, así Alá me guarde, / llevar ganado esta tarde / para un pollino sin sesos»; y vv. 1384-1385: «¿Cómo os va de los diviesos?, / decid, famoso Rodrigo»; como nacidos: ‘como propios, como hechos de encargo’. v. 559 Jaques, jaque de aquí: ‘Jaques, fuera de aquí’. De esta expresión, que el criado escuchará en repetidas ocasiones, hace derivar su nombre completo: Jaques de Jaque de Aquí (v. 542). v. 560 padre prior: «Del nombre latino prior, vale primero entre los demás. En muchas iglesias catedrales y colegiales hay dignidad de prior, que llaman priorato. En algunas religiones monacales llaman prior al perlado, y en las órdenes militares también hay priores» (Cov.). v. 562 vamos: subjuntivo etimológico, ‘vayamos’; se repite luego en el v. 710.

2.2. Marical texto

31/5/11

94

12:46

Página 94

COMEDIAS BURLESCAS VII

CRIADO

¿Dónde?

JAQUES

Al Domingo de Ramos de la Cuaresma pasada. Vanse Jaques y el criado, y sale el Mariscal.

MARISCAL

A vuestra Alteza he topado, aunque hallarle no he podido.

DUQUE

Ando estos días perdido, aunque ya estoy bien hallado.

MARISCAL

Pregonaros he mandado, y diera en esta ocasión el puerco de San Antón a quien de vos me dijera.

DUQUE

565

570

¡Ay, Dios, quién de mí supiera para comer del morcón!

vv. 563-564 Al Domingo de Ramos / de la Cuaresma pasada: el Domingo de Ramos es el anterior a la Semana de Pasión; es posible que aluda a las circunstancias de representación de esta comedia (las burlescas se ponían en escena por Carnestolendas). Quizá en Ramos haya connotaciones de ‘cuernos’. March omite estos dos versos. vv. 565-566 he topado, / aunque hallarle no he podido: disparate ridículo. vv. 567-568 perdido … bien hallado: ver nota al v. 266 y v. 1813. v. 569 Pregonaros he mandado: el Mariscal ha hecho pregonar al Duque como se pregonaban las cosas perdidas. v. 571 el puerco de San Antón: la iconografía religiosa representa a este santo siempre con un lechón a sus pies. Comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 24-27: «y el cóncavo penetrando / deste albergue, deste lecho, / adonde de San Antón / podía habitar el puerco»; El cerco de Tagarete, vv. 101-104: «Por remate desta arenga, / venía en un carretón / el Saladino a caballo / y el puerco de San Antón»; Quevedo, La Hora de todos, p. 85: «Estándose, pues, la tal señora dando pesadumbre y asco a su espejo, cogida de la Hora, se confundió en manotadas, dándose con el solimán en los cabellos, y con el humo en los dientes […] quedó cala y cisco y Antón Pintado y Antón Colorado y barbada de rizos y hecha abrojo con cuatro corcovas, vuelta visión y cochino de San Antón»; PO, núm. 748, vv. 1-4: «Viejecita, arredro vayas, / donde sirva, por lo lindo, / a San Antón esa cara / de tentación y cochino». v. 574 morcón: «La morcilla hecha en la tripa gruesa del animal, que llaman ciego, y es el remate del orden de las tripas» (Aut). Este tipo de comidas rústicas y groseras (intestinos, derivados del cerdo como morcillas y morcones, migas, etc.) se repite en contextos festivos: comp. Quevedo, PO, núm. 550, v. 1: «Yo me voy a nadar

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 95

EL MARISCAL DE VIRÓN

LAFÍN

No hay que encubriros, ni andar haciendo la manganilla.

MARISCAL

Desde París a Sevilla os tengo de hacer buscar.

DUQUE

Aquese, Duque, es mal trato, y conozco, en lo que peno, que es para cuñado bueno quien es tan gran mentecato; y así, no hay que replicar, que de buena o mala gana yo tengo, Duque, una hermana y hoy os la quiero feriar. Dejad aquesa gabacha, blanco de vuestro desdén, por mi hermana, que es también hermana de la Capacha.

95

575

580

585

590

con un morcón»; Quirós, Obras, p. 29: «visión de réquiem, relleno de mandinga y morcón de monicongo»; La ventura sin buscarla, v. 860: «¿De qué das voces, morcón?». El Duque es tan pobre que no come, y desea que alguien obtenga la recompensa del morcón para poder participar de ella. v. 576 manganilla: «Es una manera de engaño artificioso y pronto» (Cov.). v. 579 Duque: aquí el Duque de Saboya llama Duque al Mariscal de Virón; recuérdese que el Rey le ha concedido ese título. v. 581 es para cuñado bueno: era proverbial la mala fama de los cuñados («Cuñados y hierros de arado, debajo de la tierra son logrados», «Aquella es bien casada que no tiene suegra ni cuñada», etc.); comp. La renegada de Valladolid, burlesca, vv. 638-639: «Es un hermano estudiante / que acecha para cuñado». v. 582 mentecato: otro insulto habitual en las comedias burlescas. v. 586 feriar: «Vender, comprar o permutar una cosa por otra» (Aut). v. 587 gabacha: ver nota al v. 119. v. 590 hermana de la Capacha: capacho «llama el vulgo al religioso de San Juan de Dios» (Aut), porque pedían limosna con una capacha; estos hermanos llamados «los de la capacha», regentaban el Hospital de Antón Martín, donde se curaban los bubosos y sifilíticos; comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 437-438: «Apeles.- ¿Qué hermano? Chichón.- El de la Capacha, / porque servirte es gran vicio»; El castigo en la arrogancia, vv. 531-532: «y aquestos son desaforos / que no sufrirá un capacho»; Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 261, vv. 25-28: «Dicen que habiendo de ser / los que os rondan sacristanes, / la Capacha y la Doctrina, andáis sonsacando amantes»; Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, vv. 2495-2497: «Viendo, pues, su mal despacho, / don Juan ha dado en capacho / y muda de traje y vida».

2.2. Marical texto

96

31/5/11

12:46

Página 96

COMEDIAS BURLESCAS VII

Dadme, pues, esta vitoria, que no es cosa peregrina hacerse un hombre gallina por comer la pepitoria. En dote os daré con ella… LAFÍN

Relevante es el lenguaje.

DUQUE

… la ropa blanca de un paje que sirve con mala estrella; y por ver si en la ocasión este dote os desempeña, los mendrugos de una dueña

595

600

v. 591 vitoria: «victoria» March. v. 592 peregrina: en el sentido de ‘rara’; ver luego v. 1066. Comp. Las bodas de Orlando, vv. 1161-1162: «Tu riqueza / es peregrina». v. 593 hacerse un hombre gallina: ver nota al v. 116 y v. 719. v. 594 comer la pepitoria: pepitoria es el «guisado que se hace de los despojos de las aves, como pescuezos, pies, higadillos y mollejas» (Aut); ver v. 1426. Comp. Quevedo, El Buscón, ed.Ynduráin, pp. 217-218: «Estaban todos los agujeros poblados de brújulas; allí se veía una pepitoria, una mano y acullá un pie»; La ventura sin buscarla, vv. 197-204: «panza y callos, bodegones, / requesones, / longanizas y melones, / achicorias, / azanorias, / hay mondongo, hay pepitorias, / y hay tabernas de hipocrás / y trecientas cosas más»; El castigo en la arrogancia, vv. 483-485: «Yo solo me comí una / pepitoria de venado / por remate del almuerzo»; Castigar por defender, vv. 810-813: «y que ya todos los peces / en la fiesta de una boda / de su carne y sus entrañas / hicieron mil pepitorias». La frase juega con la palabra gallina del verso anterior, porque en la pepitoria entraba como uno de sus ingredientes la gallina. Pero comer la pepitoria tiene muy probablemente connotaciones sexuales; comp. Angélica y Medoro, v. 778: «darete a comer mi pepitoria», y nota de Arellano y Mata. v. 595 March omite este verso. v. 596 Relevante es el lenguaje: ver v. 998, «Él gasta lindo lenguaje». vv. 597-598 la ropa blanca de un paje / que sirve con mala estrella: dote ridícula (también son muy frecuentes este tipo de regalos absurdos y de muy escaso valor en las comedias burlescas). v. 600 os desempeña: el Mariscal está empeñado en el sentido de que ‘tiene sus propiedades empeñadas’. Este verso insiste de nuevo en la idea de los nobles pobres, hambrientos, etc.Ver nota a los vv. 33-40. vv. 601-602 los mendrugos de una dueña / y el haca de un rodrigón: los artículos que componen la dote que ofrece el Duque al Mariscal para que quede desempeñado son una miseria. Para dueña ver la nota al v. 291; rodrigón: «El criado que sirve de acompañar algunas mujeres. Es del estilo familiar» (Aut); comp. Castigar por defender, vv. 1429-1430: «No dio la Cava a Rodrigo / (mas, qué digo, Rodrigón)».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 97

EL MARISCAL DE VIRÓN

y el haca de un rodrigón; y porque tengáis ganancia en la paz como en la guerra, unos juros que en mi tierra son como pueblos en Francia. MARISCAL

Pues escusemos barajas: todo será vuestro, Duque.

DUQUE

Vamos a jugar al truque, si me dais las idas bajas.

MARISCAL

Ya no es tiempo de partido: ¡a la campaña, y chitón!

DUQUE

Toco al arma, chilindrón.

97

605

610

vv. 605-606 juros … son como pueblos en Francia: juros vale ‘heredades, propiedades, tierras’; son como pueblos en Francia: «Pueblos son en Francia» es frase hecha que se dice «por cosa no cierta y no conocida» (Correas, núms. 19.152 y 21.668). Comp. Quevedo, Prosa festiva completa, ed. García Valdés, p. 152: «los llamados y escogidos; pueblos en Francia; la dama de paramento; en manos está el pandero». Una vez más, lo que ofrece el Duque de Saboya al Mariscal como parte de la dote son cosas ridículas, inexistentes, sin valor alguno. v. 607 escusemos barajas: ‘dejémonos de pendencias, de discusiones’; ver luego v. 1019 y comp. Céfalo y Pocris, vv. 1354-1355: «por quitarlas de barajas / y meterlas en contiendas»; Angélica y Medoro, v. 1055: «¿Es posible que entre ellos hay barajas?»; y el refrán «Aunque con tu mujer tengas barajas, no metas en tu casa pajas» (citado por Aut). v. 609 truque: «Juego de naipes, entre dos, cuatro o más personas, en que se reparten a tres cartas a cada uno, las que se van jugando una a una para hacer las bazas, que gana el que echa la carta mayor por su orden, que es el tres, el dos, el as y después el rey, caballo, etc.» (Aut). v. 610 las idas bajas: «en el juego de trucos […] la salida de la bola del que juega […] por la tronera» (Aut). v. 612 chitón: «Verbo defectivo que solo se usa en este imperativo, con que se manda que todos callen, lo cual se suele hacer poniendo el dedo en la boca» (Aut); La más constante mujer, vv. 735-737: «¿Y mi testuz? / Mas chitón, porque mi amo / sale ya con tu señora». La expresión se repite en el v. 1228. v. 613 chilindrón: especie de insulto, ‘tonto, necio’; comp. Rojas Zorrilla, Progne y Filomena, p. 58: «Esto está como ha de estar; / servitor, seor Chilindrón: / ¿Halló los diamantes finos?».

2.2. Marical texto

31/5/11

98

12:46

Página 98

COMEDIAS BURLESCAS VII

MARISCAL

Suene el parche de un herido.

DUQUE

Ánimo, y no me dejéis.

MARISCAL

Ya acompañaros prevengo.

DUQUE

Pues de una hermana que tengo la mejor escogeréis.

615

Vanse. Suena ruido dentro como de batalla, tocan cajas y dice desde adentro el Mariscal y el Conde de Fuentes. MARISCAL

¡Ea, franceses valientes, tocad flautas y cencerros, y sepan aquestos perros que hay quien los muestre los dientes!

620

v. 614 parche de un herido: juego dilógico entre parche ‘tambor’ («pergamino o piel con que se cubren las cajas de guerra. Tómase alguna vez por la misma caja», Aut) y ‘vendaje o emplasto para curar las heridas’ («El pedazo de lienzo, guante u otra cosa en que se pega algún ungüento, bálsamo u otra confección, y se pone en la herida o parte enferma, para su sanidad y curación», Aut). Comp. Quevedo, PO, núm. 857, vv. 65-68: «La Chaves, Dios la dé gloria, / me parece que la miro / pasar parches por lunares / y gomas por sarpullido». Chiste similar en Castigar por defender, vv. 19731974: «he oído el parche, / alguna goma está cerca»; y en El robo de Elena, vv. 697699: «Machín.- Retirar a Héctor conviene: / hiere el parche. Príamo.- Héctor viene / herido pero con parche». vv. 618-619 Pues de una hermana que tengo / la mejor escogeréis: nuevo disparate; si solo tiene una hermana, es lógico que la escogida sea la mejor. v. 618 acot. caja: ver nota al v. 70 acot.; dice: es normal en las acotaciones el empleo de una forma verbal singular referida a un sujeto plural. v. 620 cencerros: «género de campanilla o tintinábulo que suelen poner a los bueyes y a los machos de los recueros o arrieros. Es hecho de lámina de cobre y dentro trae por badajuelo un hueso de canilla de vaca o de carnero. Díjose así por la figura onomatopeya, conviene a saber, del sonido que hace cen cen» (Cov.). Es ridículo que toquen cencerros (instrumento carnavalesco) en lugar de instrumentos musicales militares. Comp. El castigo en la arrogancia, v. 170 acot.: «Suenan cencerros»; Darlo todo y no dar nada, vv. 20-23: «¡Qué diversa variedad / de músicos, o cencerros, / se escuchan tan bien templados / que suenan como panderos!»; El amor más verdadero, vv. 442443: «Para acordaros de mí / tomad aquesta cencerra». v. 622 los muestre los dientes: caso de loísmo; mostrar los dientes es frase hecha para indicar que alguien ostenta resolución y ferocidad en la defensa de algo, lo cual se ajusta bien aquí porque los ha llamado perros.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 99

EL MARISCAL DE VIRÓN

CONDE

MARISCAL

CONDE

Soldados de tomo y lomo, no tenéis que pelear, sino solo rocïar con la gragea de plomo. ¡Ea, franceses amigos, más valientes que camellos, no hay sino es pegar en ellos, que aqueste es real de enemigos!

99

625

630

¡Ea, fuertes españoles, mostrad aquí que sois machos y dadles a estos gabachos a probar los huevos moles! Sale el Mariscal con la espada desnuda y tocan.

MARISCAL

Yo por no vencer lo hago, que he vendido este país: ¡cierra, Francia, San Dionís!

635

Éntrase y dicen desde adentro.

v. 623 de tomo y lomo: frase hecha que se aplica a las cosas de consideración e importancia (ver también v. 1712, rey de tomo y lomo); comp. Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 462: «Yo fui marido de tomo y lomo, porque tomaba y engordaba»; Darlo todo y no dar nada, vv. 1555-1558: «No, amigo, / que es moza de más meollo, / y de menos perejil, / aunque de más tomo y lomo»; Castigar por defender, vv. 119-120: «Si no, dígalo mi tía, / que es mujer de lomo y tomo» (en estos ejemplos, con connotaciones relacionadas con el tomar del marido cornudo o de las mujeres pedigüeñas). v. 626 con la gragea de plomo: ‘con la bala’. v. 628 más valientes que camellos: comparación grotesca, animalizadora de los soldados franceses, parodia de la expresión más valiente que un Cid o similares. vv. 629-630 pegar en ellos … real de enemigos: es frase hecha, dar como en real de enemigos, ‘atacar con fuerza, arremeter con mucha energía’, pero aplicada aquí en sentido literal, pues se refiere al ataque al campamento enemigo. v. 633 gabachos: ver nota al v. 119. v. 634 huevos moles: un postre hecho con yema de huevo y otros ingredientes. v. 637 ¡cierra, Francia, San Dionís!: grito de guerra de los franceses; comp. Angélica y Medoro, v. 66 acot.: «Vanse y suena dentro ruido de guerra, unos dicen “San Dionís” y otros “Li li li”, y salen peleando Roldán y Medoro»; El amor más verdadero, vv. 525-526: «Pues a ellos, San Dionís, /¡viva Francia!, ¡agua, Dios, agua!».Ver también v. 58.

2.2. Marical texto

31/5/11

100

VOCES Dentro.

12:46

Página 100

COMEDIAS BURLESCAS VII

¡Cierra, Saboya, Santiago! Vuelve a salir el Mariscal por una parte y por la otra Jaques.

MARISCAL

Hoy peleo del revés, olvidando mi destreza.

JAQUES

¿Adónde vas sin cabeza?

MARISCAL

Y tú, ¿qué hicistes los pies? ¿Vas huyendo por aquí?

JAQUES

No voy sino es retirado.

MARISCAL

Eres, al fin, mi criado; ¡ah, buen Jaques!, eso sí, embiste por esa parte de rebozo y encubierto, mientras yo, amigo, despierto, que me infunde sueño Marte.

640

645

650

Vase. JAQUES

Duerme, descansa hilando la tela de la tramoya,

v. 638 ¡Cierra, Saboya, Santiago!: grito de guerra de los españoles, al ser Santiago el patrón de España. Suplimos el locutor «Voces». vv. 639-640 peleo del revés … destreza: hay dilogía en revés, ‘un tipo de ataque con la espada’ (ver nota al v. 63) y ‘dando la espalda, huyendo’; y también en destreza: ‘el arte de la esgrima’ y ‘la calidad de diestro’.Ver también vv. 790 y 1057. v. 642 ¿qué hicistes los pies?: ‘¿qué hiciste con los pies?’. March lee «hiciste». v. 644 No voy, sino es retirado: la cobardía de Jaques se disimula con las palabras: no huye, sino que se retira. Encontramos un ejemplo similar en El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 811-814: «Comendador.- Pero estoy arrepentido / ya de haberme retirado. Don Pedro.- ¿Aqueso te da cuidado? / Peor fuera haber huido». v. 648 de rebozo: ver nota al v. 367 acot. v. 650 que me infunde sueño Marte: expresión ridícula, pues el dios del sueño es Morfeo, no Marte, que lo es de la guerra. Que el Mariscal es dormilón ya quedaba apuntado en el v. 97, «El Mariscal está medio dormido». vv. 651-654 Nótese la rima aproximada entre hilando y aguinaldo; quizá habría que leer, con metátesis, aguilando. v. 652 tela de la tramoya: tela es el lugar donde se hace un desafío o justa; comp. Guzmán, p. 223: «Había una tela puesta junto a la puerta que llaman de Córdoba […]

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 101

EL MARISCAL DE VIRÓN

que ya te tiene Saboya prevenido el aguinaldo. ¿A qué esperas? Duerme y calla, pelea como un Bernardo, mientras yo en un asno pardo voy siguiendo a esta canalla. Y más tengo yo de hacer sentadito en un lugar, porque me voy a espulgar detrás de aquel alcacer.

101

655

660

Vase. Sale el Mariscal con la espada desnuda. MARISCAL

Muy buena va la invención: creciendo va mi fortuna, pero al saber mi traición, aunque el Rey se esté en la cuna,

665

donde se iban a ensayar y corrían lanzas los caballeros», pero la mención de hilando trae aparejado el significado de tela ‘tejido, urdimbre’; tramoya: maquinaria para los efectos especiales de los teatros («Máquina que usan en las farsas para la representación propria de algún lance en las comedias, figurándole en el lugar, sitio u circunstancias en que sucedió con alguna apariencia del papel», Aut); y por metáfora ‘maraña, enredo, engaño, embuste’ («Metafóricamente vale enredo hecho con ardid y maña, o apariencia de bondad», Aut); comp. Céfalo y Pocris, vv. 835-837: «Todas mentís, todas. / Yo le vi, conmigo / no ha de haber tramoyas»; Castigar por defender, vv. 607609: «Yo, contarla mil tramoyas / de las que se dicen y hacen / de San Felipe en la lonja». En suma, la expresión la tela de la tramoya podría significar ‘el hilo del engaño’. v. 656 pelea como un Bernardo: alusión a la valentía y destreza de Bernardo del Carpio, héroe español del ciclo de romances carolingios.Ver El amor más verdadero, v. 481 y nota de los editores. v. 661 espulgar: ver nota al v. 435. v. 662 alcacer:‘campo sembrado’; «Es la mies de todo género de grano, cuando está verde y va creciendo, antes que se acabe de secarse y granar; pero con más propiedad se dice de la cebada, mientras está la caña tierna y tiene el grano de la espiga por cuajar, que entonces sirve para purgar y engordar caballos y mulas» (Aut). Comp. El rey don Alfonso, vv. 1444-1447: «Traté allí de regalarlos, / que había buen alcacer: / quedaron tiesos y lucios / y más gordos que un papel»; Castigar por defender, vv. 487488: «Rey.- Haz se congreguen mis haces. / Federico.- ¿De trigo u de alcacer?». v. 663 Muy buena va la invención: ‘va muy bien la traza fingida’. v. 666 aunque el Rey se esté en la cuna: ‘aunque el Rey sea inocente como un niño de cuna’.

2.2. Marical texto

102

31/5/11

12:46

Página 102

COMEDIAS BURLESCAS VII

me quitará la ración. Tente, honor, no me lo mandes; mas a los hombres tan grandes les vale su buena maña, y así me pienso ir a España a vender hilo de Flandes.

670

Sale el Conde de Fuentes con la espada desnuda y tocan. CONDE

Huyendo de la ocasión, que también el reñir cansa, vengo a correr una gansa y a buscar al de Virón.

675

v. 667 me quitará la ración: «La parte que se da a cada uno de los criados por cada día» (Cov.); comp. Castigar por defender, vv. 75-78: «Agora os arrimad, como sirviente, / que después de estar viejo y muy doliente, / le echan sus amos, cual caballo en Soria, / sin ración y sin gajes a una noria»; Amor, ingenio y mujer, vv. 27-28: «Ya yo sé de tus raciones / lo que es el servir a buenos». v. 668 Tente, honor: tópica apelación al honor, que aparece en forma ridícula en varias comedias burlescas; comp. El Comendador de Ocaña, burlesca, v. 891: «pero aquí el honor…»; y v. 1017: «Callemos, honor, callemos».Ver también los vv. 853 y 1709. March lee «Tengo honor». v. 672 a vender hilo de Flandes: era famoso en la época; además, los franceses (o gabachos, ver nota al v. 119) solían venir a España a vender este producto, además de baratijas, peines, etc.; comp. Amor, ingenio y mujer, v. 438: «¡Hilo de Flandre!» (el personaje llamado Aquel finge ser un buhonero que anuncia la venta de hilo de Flandes); Las bodas de Orlando, vv. 89-92: «—Me informé muy en secreto / y con misterios muy grandes / lo supe muy por menor. / —¿De quién? —De un hilo de Flandes». v. 675 correr una gansa: «regocijo que se hace por Carnestolendas, atándole en una soga en medio de la calle; los que pasan corriendo procuran arrancarle el pescuezo y como está bien trabado suele a veces arrancarlos él de la silla» (Cov.). Comp. El desdén, con el desdén, burlesca, vv. 185-186: «gansos, toros y cañas, / máscaras y academias»; Espinel, Marcos de Obregón, I, p. 244: «Quisieron hacer al Marqués una fiesta de gansos, poniéndolos atados entre los dos maderos de la puerta de la pesquera, y como iba el madero despeñándose por la violencia del grande cuerpo del agua, puesto el ganchero sobre el madero, asía la cabeza del ganso, y tirando del pescuezo se deslizaba de la mano».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 103

EL MARISCAL DE VIRÓN

¿Si es el que miro? Sansón, aguarda, ¿adónde te metes?, que en el campo no hay retretes y estás, como rey de gallos, entre los sueltos caballos de los vencidos jinetes. Y pues estamos los dos adonde reñir podemos, mejor es que lo dejemos: no haya más, quedad con Dios. MARISCAL

Aguardad, cerrad el pico, y pues estamos reñidos y vos tenéis dos oídos, que me deis uno os suplico.

103

680

685

690

v. 677 Sansón: juez de Israel, descendiente de la tribu de Dan, que perdió su enorme fortaleza física cuando su esposa Dalila le cortó los cabellos. Más tarde, crecida de nu evo su cabellera y recuperadas las fuerzas, derribó las columnas del templo de Dagón, aplastando así a sus enemigos los filisteos. v. 679 retrete: «Cuarto pequeño en la casa o habitación, destinado para retirarse» (Aut). Ver luego v. 1830. Comp. Céfalo y Pocris, vv. 76-77: «en un retrete que apenas / se divisan las paredes»; Castigar por defender, vv. 1602-1603: «al que altivo ha profanado / estos humildes retretes»; Darlo todo y no dar nada, vv. 1630-1632: «Ave tonta, porque viene / vertiendo dos mil colores / Campaspe por el retrete». v. 680 rey de gallos: autoridad carnavalesca, nueva referencia que sitúa a esta comedia burlesca en la órbita del Carnaval; correr gallos es un «Divertimento de Carnestolendas que se ejecuta ordinariamente enterrando un gallo, dejando solamente fuera la cabeza y pescuezo, y vendándole a uno los ojos, parte desde alguna distancia a buscarle con la espada en la mano, y el lance consiste en herirle o cortarle la cabeza con ella. Otros le corren continuamente hasta que le alcanzan o le cansan, hiriéndole del mismo modo» (Aut). vv. 681-682 entre los sueltos caballos / de los vencidos jinetes: variación sobre los dos primeros versos del famoso romance de Góngora (Romances, ed. Carreira, I, p. 323): «Entre los sueltos caballos / de los vencidos cenetes». Estos versos han sido frecuentemente citados y glosados por otros autores, y también en comedias burlescas como Céfalo y Pocris, vv. 161-162 y El castigo en la arrogancia, vv. 1149-1150. v. 686 no haya más: frase para poner paz y orden entre los que riñen. v. 687 cerrad el pico: expresión coloquial, ‘callad, cerrad la boca’. v. 689-690 tenéis dos oídos … me deis uno: se interpreta la frase hecha dar oídos a alguien ‘prestar atención, escuchar lo que va a contar’ en forma literal ‘dar, entregar un oído’.

2.2. Marical texto

104

31/5/11

12:46

Página 104

COMEDIAS BURLESCAS VII

Y si, porque los queréis guardar, os hacéis molleja, dadme siquiera una oreja, aunque sin ella os quedéis. Con apacible furor quiero, escuchad lo que digo, por ser de Saboya amigo ser un honrado traidor. Ofréceme mil alhajas y con su hermana me enlaza porque le ponga esta plaza en la plaza de Barajas. CONDE

No des, Duque, tantas voces, que ya entiendo la sustancia, y aunque estés dentro de Francia, te moleré el cuerpo a coces. Sin duda no me conoces pues andas arrinconado, traidor, aleve, malvado, que haces, porque nos vamos,

695

700

705

710

v. 692 molleja: víscera de las aves. v. 695 apacible furor: nótese el disparate basado en la contradictio in terminis. vv. 701-702 le ponga esta plaza / en la plaza de Barajas: Barajas es una localidad cercana a Madrid. Hay un juego con las dos menciones de plaza, aunque no apuramos el significado exacto de la primera, «esta plaza». Quizá los dos versos signifiquen ‘para que me lleve lejos, hasta Barajas, a esta buena prenda de su hermana’. v. 703 Duque: de nuevo se llama Duque al Mariscal. v. 704 la sustancia: ‘el meollo, el quid de la cuestión’. v. 706 a coces: sigue la animalización de los personajes. Las luchas a coces son muy frecuentes en las comedias burlescas. Comp. por ejemplo El Hamete de Toledo, vv. 585586: «¿No ve que en la ley del duelo / están prohibidas las coces?»; Darlo todo y no dar nada, vv. 2411-2412: «darte un hábito de coces / con las pruebas en patadas». v. 709 aleve: «El que es traidor, que se levanta contra su señor» (Cov.); se repite en el v. 976. v. 710 vamos: ‘vayamos’, subjuntivo etimológico, como en el v. 562.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 105

EL MARISCAL DE VIRÓN

105

la gata de Mari Ramos, que es porque eres un cuitado. MARISCAL

CONDE

Ni me entendéis, ni os entiendo, mas no lo habéis de lograr; a otro podéis engañar, pero no a mí, que las vendo. Vete, Marta, que estos bollos son de muy bellaca harina; empollad, si sois gallina: seréis Marta con sus pollos.

715

720

Éntrase el Conde de Fuentes. MARISCAL

Tente, aguarda, fontanero, yo quedo hecho una fragua; aguarda, Conde del Agua,

v. 711 la gata de Mari Ramos: «Frase con que se zahiere y nota a alguno de que disimuladamente y con melindre pretende alguna cosa, dando a entender con humildad afectada que no la quiere» (Aut); comp. Quevedo, Prosa festiva completa, ed. García Valdés, p. 400: «se vino mano sobre mano, hecho gatica de Mari Ramos, diciendo entre sí: “Yo la haré a la tal por cual que muerda en el ajo”». v. 712 cuitado: ‘triste, apesadumbrado’. v. 716 a mí, que las vendo: frase hecha; «dice esto el experto en cosas que no le engañarán» (Correas, núm. 15.675); «A mí, que las vendo. El que entiende toda treta y burla» (Correas, núm. 664). Comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 2101-2102: «¿Celos a mí, que los vendo, / y no acabo de decirlo?». v. 719 gallina: ver nota al v. 116 y v. 593. v. 720 seréis Marta con sus pollos: alusión a los refranes «Marta, la que los pollos harta», que se dice «a desdén de la impertinente» (Correas, núm. 13.553) y «Más piadosa que Marta con sus pollos» (núm. 13.683). Comp. Calderón, Entremés del sacristán mujer, en Entremeses, jácaras y mojigangas, vv. 223-226: «Vejete.- Pero no se lo ha de haber / allá con sus pollos Marta. Rufina.- Yo soy Marta con sus pollos, / líbrame destos escollos». v. 721 fontanero: apelativo jocoso dirigido al Conde de Fuentes (otros chistes similares en los vv. 172-174, 723-724 y 1047). v. 722 hecho una fragua: ‘airado, encendido de cólera’. vv. 723-724 Conde del Agua: otro calificativo chistoso y disparatado referido al Conde de Fuentes; mayorazgo tabernero: lo llama así porque a los taberneros se les acusaba de aguar el vino. Comp. Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 125: «dieron con muchos taberneros en el puesto, y fueron acusados de que habían muerto mucha cantidad de sed a traición vendiendo agua por vino»; PO, núm. 639, vv. 289-291: «como

2.2. Marical texto

106

31/5/11

12:46

Página 106

COMEDIAS BURLESCAS VII

mayorazgo tabernero. Cielos, ¿cómo no me vengo, puesto que agraviado estoy, y a la campaña no voy a darles con la de Rengo? Ya vencen los chocarreros, y ya me asestan veloces cuantos silbos, cuantas voces la Pava oyó de cüeros. ¿Cómo el mundo no me sueña

725

730

me había de hacer bodegonero […] / o para vender agua, tabernero»; núm. 651, vv. 16-21: «Mandádose ha pregonar / que digan, midiendo cueros, / “¡Agua va!” los taberneros, / como mozas de fregar; / que dejen el bautizar / a los curas de Madrí»; Vélez, El diablo Cojuelo, p. 91; Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 162, que sigue de cerca a Quevedo: «—Mira aquel / tabernero, que sudando / va hecho agua. —Harto es / no nos la venda por vino».Ver Herrero García, 1977, pp. 93-118; Chevalier, 1982, pp. 113-118. v. 728 darles con la de Rengo: ‘destruir, causar un perjuicio’; parece significar en origen ‘dar con la espada’, por alusión al valiente indio Rengo de La Araucana. Comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 278-281: «pues apenas cobrará / mi ejército algún aliento, / cuando vaya por el orbe / a darles con la de Rengo»; El robo de Elena, v. 1343: «Él nos da con la de Rengo». v. 729 chocarreros: «El hombre gracioso y truhán […] es hombre de burla, y con quien todos se burlan; y también se burla él de todos, porque con aquella vida tienen libertad y comen y beben y juegan; y a veces medran más con los señores que los hombres honrados y virtuosos y personas de letras. Dicen que los palacios de los príncipes no pueden pasar sin estos» (Cov.). v. 732 cuantos silbos, cuantas voces / la Pava oyó de cüeros: la Pava es nombre de connotaciones vulgares y bajas; Escarramán, el rufián de la Méndez, en una carta a su daifa le da recuerdos para la Pava y otras rameras: «A la Pava del cercado, / a la Chirinos, Guzmán, / a la Zolla y a la Rocha, / a la Luisa y la Cerdán» (Quevedo, PO, núm. 849, vv. 110-113). Se está parodiando el romance de Góngora «¡Cuántos silbos, cuántas voces / la nava oyó de Zuheros, / sentidos bien de sus valles, / guardadas mal de sus ecos!», muy citado en el Siglo de Oro. Cabría la posibilidad de editar «Zuheros» en el v. 732, pero creemos que se juega con cueros: ‘borrachos’ («Cuero significa la odre del pellejo del cabrón y por alusión el borracho, por estar lleno de vino», Cov.), y es voz que se repite en muchas comedias burlescas, porque sus protagonistas son por lo general muy aficionados a la bebida. v. 733 no me sueña: ‘no me tiene muy presente, no se acuerda de mí’; ver también v. 1196b.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 107

EL MARISCAL DE VIRÓN

cuando lleno, cara a cara, los siete Infantes de Lara y la puente de Sansueña? ¡Tiemble el licor de Alanís, suene la tumba a cencerra! VOCES Dentro.

¡Guerra contra Francia, guerra!

MARISCAL

¡Cierra, Francia, San Dionís!

107

735

740

Éntrase el Mariscal, óyese ruido de batalla y salen el Rey, Lafín y el Mariscal de Virón. MARISCAL

Vuestra Alteza se recoja, no le haga mal el sereno, mientras yo le doy veneno en garapiña de aloja.

v. 735 los siete Infantes de Lara: personajes del Romancero, asesinados a traición por Ruy Velázquez, vengados por su hermanastro Mudarra. Existe una comedia burlesca titulada La traición en propia sangre o Los siete infantes de Lara.Ver nota al v. 342. v. 736 Sansueña: es nombre de una ciudad citada en varios romances, que se ha identificado con Zaragoza; comp. Cervantes, Quijote, II, 26 «Esta verdadera historia […] trata de la libertad que dio el señor don Gaiferos a su esposa Melisendra, que estaba cautiva en España, en poder de los moros en la ciudad de Sansueña, que así se llamaba entonces la que hoy se llama Zaragoza», y notas a ese pasaje. Ver nota al v. 242. v. 737 licor de Alanís: Alanís es una región de Sevilla, famosa por su vino; comp. Lope, Servir a señor discreto, vv. 993-995: «Entraré por una caja / de azahar y sendos tragos / de Alanís o de Cazalla». v. 738 a cencerra: para los cencerros, ver nota al v. 620. v. 739 Suplimos el locutor «Voces». v. 740 San Dionís: ver nota al v. 637. v. 742 sereno: humedad nocturna del ambiente, que se consideraba peligrosa para la salud; «Comúnmente llamamos sereno el aire alterado de la prima noche con algún vapor que se ha levantado de la tierra» (Cov.); comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 261, vv. 45-48: «ha mandado a los serenos / que os han de dar estas tardes, / al afeite y al cartón, / que os enfermen y que os maten». Es grotesco que el Mariscal se preocupe de que el Rey no se enfríe con el sereno cuando le va a dar un veneno. El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 67-68: «trayme, que hoy hace sereno, / becoquín, sombrero y gorra». v. 744 garapiña: bebida helada, típica del verano; comp. El caballero de Olmedo, burlesca, vv. 1263-1266: «Mal tu discurso se aliña / cuando en esas cosas da, / que los toros usan ya / los cuernos de garapiña»; El hermano de su hermana, vv. 1602-1603:

2.2. Marical texto

31/5/11

108

12:46

Página 108

COMEDIAS BURLESCAS VII

LAFÍN

Bien dice el Duque, señores, que conmigo y él hay harto, pues se han de morir de parto a manos de sus dolores.

REY

Calledes, Lafín, calledes, no digáis la tal palabra.

MARISCAL

Con vidrio un diamante labra.

REY

Carlos, yo os haré mercedes.

745

750

Éntrase el Rey y el Mariscal, y queda solo Lafín. LAFÍN

¿Hay tan grandes confusiones? ¿Qué intentará este embustero, que entre todos el primero entra dando coscorrones? ¡Con qué valor de refresco al Duque ha descalabrado!; pero como es su cuñado ha entendido el parentesco. Él se cansó de sufrillos

755

760

«Es cosa muy regalada / garapiña con salsilla»; El desdén, con el desdén, burlesca, vv. 280-282: «mira, / gran señora, que es dañoso / beber mucha garapiña»; Calderón tiene un entremés de La garapiña; aloja: «es bebida muy ordinaria en el tiempo del estío, hecha de agua, miel y especias» (Cov.); comp. El hermano de su hermana, vv. 15191521: «y en copas de árbol bebieron / mucho vino de jornadas / y aloja de alojamiento»; ver también Los amantes de Teruel, v. 1403 y Castigar por defender, v. 597. v. 745 señores: «señor» en el texto de 1658 y en March, que enmendamos para conseguir la rima consonante con dolores. v. 747 morir de parto: difícilmente puede morir de parto un hombre. Es disparate habitual en la comedia burlesca la mención de hombres preñados. Ver Mata, 2006. v. 749 Calledes, Lafín, calledes: el arcaísmo y la reduplicación del imperativo dan a este verso apariencia romanceril; podría ser eco del «Calléis, Alambra, calléis» del romance que empieza «Ya salen de Castilla / castellanos con gran seña» (Romancero, ed. Díaz-Mas, núm. 1) o de otros similares. v. 751 Con vidrio un diamante labra: el vidrio es imagen de la fragilidad (aplicada muchas veces al honor: ambos se quiebran muy fácilmente), mientras que el diamante es símbolo de la firmeza y constancia amorosa. Labrar un diamante con vidrio sería un nuevo disparate: en realidad, es al contrario: el diamante raya y corta el vidrio. v. 756 coscorrones: voz coloquial, ‘golpes’.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 109

EL MARISCAL DE VIRÓN

y se hartó de ser traidor, si ya no es que mejor quiere serlo a dos carrillos. Él es leal como un perro, y los que le aconsejamos en grande peligro estamos, pero yo enmendaré el yerro. Y antes que al Rey pueda hablar, todo al Rey se lo diré, y a matar madrugaré a quien me quiera matar.

109

765

770

Éntrase, hay un ruido de batalla, y dicen desde adentro. UNO Dentro.

Cerrándose va la noche y el sol al mar se destierra.

OTRO

Déjese por hoy la guerra, porque se ha volcado el coche.

MARISCAL

Hoy al Conde y su arrogancia pienso poner a una noria.

OTRO

¡Por Francia, amigos, vitoria!

TODOS

¡Viva Francia, viva Francia!

775

780

Salen Blanca y Belerma. BLANCA

Cantad si habéis de cantar y templaré mi rigor; mas no cantéis, que es mejor,

v. 764 a dos carrillos: «contentar a dos parcialidades encontradas y es ser más que neutral» (Cov.); el Mariscal va a ser traidor por partida doble. v. 773 Suplimos el locutor «Uno». v. 776 se ha volcado el coche: ha de entenderse que se refiere al coche del sol, esto es ‘el sol se ha ocultado, se está haciendo de noche’. v. 778 pienso poner a una noria: es una forma de tildar al Conde de ‘burro’ (los burros y otras caballerías tiraban de las norias). v. 779 vitoria: «victoria» March. v. 780 March omite el locutor.

2.2. Marical texto

110

31/5/11

12:46

Página 110

COMEDIAS BURLESCAS VII

si no cantáis sin templar. Cantad, si no queréis dar en la ordinaria flaqueza de quebrarme la cabeza, pues, con capa de agasajo, siempre os oigo el contrabajo de que matáis con destreza.

785

790

Tocan y canta un Músico. MÚSICO

Ojos, que dais mil enojos y envidias a las más bellas, más me parecéis que estrellas luciérnagas en rastrojos. No sois soles, aunque estáis en el cielo de la cama,

795

v. 784 si no cantáis sin templar: son tópicas las alusiones al cansancio que causaban los músicos templando sus instrumentos antes de su actuación. Comp. Lope, La Dorotea, ed. Morby, p. 95: «El que dijo que fuera comodidad hallar a comprar cartas y barbas hechas, ¿por qué no dijo instrumentos templados?», con otras referencias del editor. Comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 20-23: «¡Qué diversa variedad / de músicos, o cencerros, / se escuchan tan bien templados / que suenan como panderos!»; y vv. 448-449: «Si templan, di, / ¿quién han de ser?: los templarios»; Céfalo y Pocris, vv. 106-107: «Otra vez vuelvo a templaros, / desacordado instrumento»; El hermano de su hermana, vv. 714-715: «Arias.- Aquí tienes tu vihuela. / Urraca.- Decid, ¿habeisla templado?». Juega además con el templar ‘atemperar, calmar’ del v. 782. v. 786 flaqueza:‘debilidad’ y en la esgrima ‘tercio último de la espada hacia la punta’. El mismo juego en El caballero de Olmedo, burlesca, vv. 720-722: «Pues yo riño temeroso / que, si ve que estoy celoso, / me cogerá la flaqueza». v. 787 quebrarme la cabeza: ver nota al v. 84. v. 790 me matáis con destreza: dilogía ‘con habilidad’ y ‘por medio del arte de la esgrima’ («se llama por antonomasia el arte del juego de armas u de esgrima», Aut), como en el v. 640 (ver también v. 1057). Comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 566567: «Soldado 2.- Muere tú a aqueste revés. / Campaspe.- En eso tendréis destreza»; y vv. 1284-1286: «Entra dando, que es destreza, / porque a una estocada franca, / aun Carranza se rindiera»; un juego similar en El castigo en la arrogancia, vv. 72-74. v. 794 luciérnagas en rastrojos: imagen grotesca para referirse a los ojos de la dama, degradación de la descriptio puellae petrarquista. v. 796 cielo de la cama: «La parte superior de la colgadura, hecha a medida de lo ancho y largo de la cama, que sirve como de techo para cubrirla, y se pone sobre cuatro pilares o pendiente (si es imperial) de cuatro cordones o hierros que se aseguran en las vigas del techo de la pieza» (Aut); comp. La ventura sin buscarla, vv. 273-

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 111

EL MARISCAL DE VIRÓN

que el sol sus luces derrama y vosotros las quitáis; ni estrellas, pues no alumbráis ni de noche ni de día, y pues picáis a porfía, más que estrellas sois abrojos. Ojos, que dais mil enojos y envidias a las más bellas, más me parecéis que estrellas luciérnagas en rastrojos. BLANCA

¿Hay más extraña canción? Dejadlo, que estáis cansado; di, Belerma, ¿me ha enviado esta música Plutón?

111

800

805

810

276: «Señora, perded el miedo, / segura vais en las alas / de mi favor, que hoy os suben / hasta el cielo de la cama». Es la identificación tópica ojos = soles la que permite la alusión al cielo… de la cama. v. 801 picáis a porfía: ‘dais muchos celos’ y ‘pincháis’; picar puede hacer referencia al enamoramiento como se comprueba en los siguientes pasajes de Alemán, Guzmán de Alfarache, 1.ª Parte, I, 2, p. 128: «Y sin duda el miedo de perder lo servido la tuvo perpleja en aquel breve tiempo, que de otro modo ya estaba bien picada»; y 1.ª Parte, I, 8, p. 222: «Esto y quedar los galanes algo más picados que antes, encendidos en la mucha hermosura de Daraja»; ver también para un juego dilógico parecido de picar ‘picar espuelas al caballo’ y ‘dar celos’ El caballero de Olmedo, burlesca, vv. 1-6. v. 802 abrojos:‘plantas espinosas’; «es el desdichado fruto de una mala planta» (Cov.). Comp. Quevedo, La Hora de todos, p. 85: «Estándose, pues, la tal señora dando pesadumbre y asco a su espejo, cogida de la Hora, se confundió en manotadas, dándose con el solimán en los cabellos, y con el humo en los dientes […] quedó cala y cisco y Antón Pintado y Antón Colorado y barbada de rizos y hecha abrojo con cuatro corcovas, vuelta visión y cochino de San Antón». vv. 803-806 En vez de desarrollar la repetición, March abrevia «Ojos q dais mil enojos &ª». v. 809 di: en el texto de 1658 y en March «de», pero «estáis cansado / de Belerma» no hace aquí buen sentido; proponemos esta enmienda que mejora, creemos, el texto. vv. 809-810 ¿me ha enviado / esta música Plutón?: Plutón es el dios de los infiernos, el Hades griego; le ha parecido, por tanto, una ‘música infernal’.

2.2. Marical texto

31/5/11

112

BELERMA

12:46

Página 112

COMEDIAS BURLESCAS VII

Si te ha dado comezón por saberlo, bueno está: trújotela Barrabás tirando mil triquitraques; mas por allí viene Jaques, él te dirá lo demás.

815

Sale Jaques y trae un pliego de cartas en la mano. JAQUES

Yo no quiero tus albricias, y por eso te las pido.

BLANCA

Seas, Jaques, bienvenido: yo te prometo un borrego que dos lustros tiene apenas, cocido con berenjenas y más cogote que un lego.

820

v. 812 bueno está: hace sentido así, aunque la rima consonante de la quintilla exigiría leer «bueno estás». v. 813 trújotela: ver nota v. 550; «trujotele» March; Barrabás: criminal judío indultado en vez de Jesús, por extensión ‘malhechor, bandido’. Comp. Quevedo, núm. 539, vv. 1-2: «¿Queréis que suelte a Barrabás o a Cristo? / preguntas, Pilatillos, muy lavado»; Amor, ingenio y mujer, v. 1025: «A ti te da a Barrabás». En relación con el diablo aparece en otras comedias burlescas: comp. Céfalo y Pocris, vv. 2331-2332: «—Mejor fuera una endiablada. / —Pues bailen con Barrabás»; La ventura sin buscarla, vv. 189190: «Un lugar de Barrabás / es la corte, ¡vive Dios!». v. 814 triquitraques: «Voz inventada para explicar el sonido ruidoso y como a golpes de alguna cosa» (Aut); «Triqui traque. Cuando importunan con aldabadas y mucho hablar y golpear» (Correas, núm. 22.915); «Voz inventada para explicar el sonido ruidoso y como a golpes de alguna cosa» (Aut). Comp. Los amantes de Teruel, v. 1174: «el dolor más triqui traque»; Quirós, Entremés del marido hasta el infierno, vv. 1-6: «Eurídice, mi bien amada esposa, / montera de Espinosa, / aguarda, tente, espera, / no corras tan ligera / por globos de zafir y de zumaque, / que te sigue tu esposo triqui traque»; El amor más verdadero, vv. 467-468: «mueran de parto cinco mil garrochas / y hágase ermitaño un triquitraque». v. 817 albricias: regalos que se daban al que traía buenas noticias. Más abajo, tras el v. 819, faltaría otro con rima en -icias (probablemente, noticias) para completar la redondilla. vv. 820-821 un borrego / que dos lustros tiene apenas: ¡no será un bocado muy tierno! v. 823 más cogote que un lego: los religiosos legos llevan el pelo cortado, de ahí que muestren mucho cogote; comp. El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 607-608: «mas

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 113

EL MARISCAL DE VIRÓN

JAQUES

Pues digo…

BLANCA

No digas nada, que ya yo me lo temía; que si supe que salía el de Virón sin espada quejándose de la ijada, no es bien que nuevas le vendas a una mujer de mis prendas, cuando yo sé que en la plaza le puso el Rey una maza, que al fin son Carnestolendas; mas si el ojo no me engaña, un papel…

JAQUES

Es para mi amo, que se le he corrido a un gamo que le traía de España.

BLANCA

Muestra.

JAQUES

No quiero, picaña, porque un pliego saboyano

113

825

830

835

no me vieron jamás / que hablase con frailes legos»; Calderón, Antes que todo es mi dama, en Obras completas, II, ed.Valbuena, p. 886: «Ya en calzas y en jubón llega, / peine y escobilla, jueces / del cogote y las guedejas». Según Covarrubias, «díjose de coca, que vale cabeza, en lenguaje antiguo castellano». v. 832 maza: «El palo, hueso u otra cosa que por entretenimiento se suele poner en las Carnestolendas atado a la cola de los perros» (Aut); comp. Voc. Góngora: «Por niñear, un picarillo tierno […] A la cola de un perro ató por maza»; Correas, a propósito del refrán «Más quiero oír mazuelos que las calabazas» (núm. 13.718), comenta: «Por estar más cerca de la Pascua que de la Cuaresma. En algunas partes ponen a los perros calabazas por mazas por el Antruejo, y a veces llenas de tascos con fuego y agujereadas, para que ardan los tascos y corran por las calles los perros». Una nueva alusión carnavalesca en esta comedia.Ver también los vv. 1399 y 1530. v. 833 que al fin son Carnestolendas: recuérdese que las comedias burlescas se solían representar en esta época del año. v. 836 se le he corrido a un gamo: comp. nota a los vv. 198-199 y también el v. 1791. v. 838 picaña: ‘buscona, pícara, bellaca’; comp. El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 221-223: «Picaña / no tenéis más cortesía, / vive Dios, que una salvaja»; La ventura sin buscarla, v. 757: «Infanta.- ¡Oh, bergantón! / Carlos.- ¡Oh, picaña!»; Céfalo y

2.2. Marical texto

114

31/5/11

12:46

Página 114

COMEDIAS BURLESCAS VII

se ha de dar en propia mano, que lo demás no es hazaña. BLANCA

Esto importa a la maraña; yo le tomaré, villano.

JAQUES

Blanca, por tu mal escarbas, que no viene para ti.

BLANCA

Yo le veré, baladí: callen cartas y hablen barbas.

JAQUES

Pues averígüelo Vargas.

840

845

Quítale el papel y léele. BLANCA

Pero aquí viene un retrato: él me ha dado perro y gato metidos en una jaula.

850

Pocris, vv. 2141-2144: «que si encuentro a esta picaña / deidad que me le concome, / que tal golpe la he de dar / que no parezca que es golpe». v. 842 Esto importa a la maraña: al enredo, a la trama de la comedia; «Se llama en las comedias y fábulas el lance enredoso e intrincado, de que parece muy dificultoso poder salir» (Aut). Son frecuentes estas alusiones metateatrales (ver vv. 1977 y 1986). Comp. El caballero de Olmedo, burlesca, vv. 1027-1030: «—Hija, dime, ¿qué te engaña? / —Sin duda que mala está. / —Si lo estuviere, será / porque importa a la maraña». v. 846 baladí: «La cosa que está hecha a menos costa y de poca dura y provecho» (Cov.). v. 847 callen cartas y hablen barbas: inversión jocosa del conocido refrán «Hablen cartas, callen barbas»; otras variaciones en Antonio Solís, Las amazonas, en Ramillete, vv. 51-52: «Haced alto, y hablen cartas / y callen cajas»; Manuel de León Marchante, El paseo al río de noche, en Ramillete, v. 44: «Pedro, hablen cartas, y callad la boca». v. 848 Averígüelo Vargas: frase hecha; en Correas leemos: «Dicen que un mayordomo de un obispo de Segovia, muy solícito y por eso malquisto de los culpados, y los con quien tenía negocios, llamado Vargas, a quien el obispo remitía todas las cosas, diciendo: Averígüelo Vargas» (núm. 3.259). Comp. Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 544: «Señor Vargas, pues v. m. lo averigua todo, hágame merced de averiguar quién fueron las de Villadiego». La rima de Vargas con escarbas y barbas es aproximada. v. 849 Pero: «Por» March; retrato: las burlescas suelen dar entrada a la parodia del motivo del retrato, tan presente en muchas comedias «serias». vv. 850-851 me ha dado perro y gato / metidos en una jaula: ‘me ha engañado’, porque la expresión dar perro o dar perro muerto significaba ‘engañar’. Comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 462-467: «Las recetas del amor / por cosa evidente dicen / que con

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 115

EL MARISCAL DE VIRÓN

BELERMA

Tú has traído linda maula.

BLANCA

Toque mi honor a rebato. Lee. «Ese retrato os envío retocado a una mezquita de la hermosa Margarita, prima hermana de mi tío; y por si allá hiciere frío, pues que de nada se espanta, trae por manto una manta, con que deciros conviene (pues tan abrigada viene): “Pensativa está la Infanta.”»

115

855

860

unto mejicano / se curan los imposibles; / ¡ay de aquella que vive, / donde no se da perro y se recibe!»; y vv. 767-771: «y dile con la del martes, / que no hay fiar en los hombres, / que da perro el más galante, / que la conciencia no muerde / aunque una mujer los ladre»; Castigar por defender, vv. 372-374: «y conociendo mi herida / el perro, dándome un perro / quiso ladrarme la vida»; El Hamete de Toledo, vv. 449-450: «Pene un poco y sepa el perro / que a mí no me le ha de dar»; Darlo todo y no dar nada, vv. 1138-1141: «Es Estatira, y Campaspe, / que a fatigar la ribera / con dos perros que las dieron / salen a caza de fieras». v. 852 linda maula: lo que se compra por precio bajo, como la ropa de viejo; también vale ‘engaño’; «Lo que uno se halla en la calle, u otra parte, o la alhaja que se compra por precio bajo» (Aut); comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 2489-2490: «a los roperos de viejo / vaya a buscar otra maula»; Céfalo y Pocris, vv. 301-302: «—¿Dónde vais / por aquí? —Buscando maulas»; Castigar por defender, vv. 1100-1102: «y en esta calle que llaman / del Arenal, siempre quedan / tantísimas destas maulas». Hay expresiones similares: linda prenda, linda alhaja, etc. v. 853 Toque mi honor a rebato: nueva apelación burlesca al honor (ver vv. 668 y 1709); el toque de rebato es el toque de alarma hecho con la campana, que avisaba de un ataque súbito o un fuego. Comp. el famoso romance «Servía en Orán al Rey»: «con quien estaba una noche / cuando tocaron al arma: / trecientos cenetes eran / de este rebato la causa, / que los rayos de la luna / descubrieron sus adargas; / las adargas avisaron / a las mudas atalayas, / las atalayas, los fuegos, / los fuegos, a las campanas, / y ellas, al enamorado» (Góngora, Romances, ed. Carreira, I, núm. 23, vv. 717); El Hamete de Toledo, vv. 741-742: «¿Las campanitas al alba? / Señas de rebato son». v. 860 trae por manto una manta: nótese la paronomasia chistosa. v. 863 pensativa está la Infanta: adaptación del primer verso del romance del Conde Alarcos: «Retraída está la infanta, / bien así como solía, / viviendo muy descontenta / de la vida que tenía» (Romancero, ed. Débax, pp. 347-359, con nota para sus ver-

2.2. Marical texto

31/5/11

116

BLANCA

12:46

Página 116

COMEDIAS BURLESCAS VII

¿Qué es esto que por mí pasa? ¡Ay, Coridón, Coridón! Tráeme, Belerma, un jabón, que aún tengo puesta la pasa. Con Margarita se casa, ¿hay tan extraña lisonja?

JAQUES

Margarita es una perla.

BLANCA

Si yo pudiera cogerla, la pusiera en una lonja.

JAQUES

Mi amo me ha de matar si sabe lo del papel.

BELERMA

Ya por allí viene él.

JAQUES

Pues quiérome agazapar.

865

870

875

Sale el Mariscal. MARISCAL

¿Si estará madama sola? Jaques, si viene Lafín, dile que entré al camarín.

siones y popularidad). El «Romance del Conde Alarcos y de la Infanta Solisa, fecho por Pedro de Riaño» se publicó en pliego suelto hacia 1520. Hay una comedia El Conde Alarcos de Guillén de Castro, y el mismo tema ha sido tratado por Lope, Mira de Amescua… Ver García Lorenzo, 1972. Correas, núm. 20.294, recoge: «Retraída está la infanta detrás de la manta, bien ansí como solía sin basquiña. Es imitación en choca moca de un romance viejo». Los dos primeros versos del romance se recuerdan también en El rey don Alfonso, vv. 398-399. v. 865 ¡Ay, Coridón, Coridón!: estribillo de las décimas de Góngora «¡Cuán venerables que son...». vv. 866-867 jabón … pasa: Blanca pide un jabón para limpiarse los cosméticos (pasa) que lleva puestos en la cara. v. 870 Margarita es una perla: chiste, porque Margarita es nombre de persona y también hay perlas de la isla Margarita (Venezuela). v. 872 la pusiera en una lonja: para venderla, porque es una perla; lonja: ‘lugar público destinado para juntarse los tratantes y mercaderes, porque negocian paseando’. v. 876 quiérome agazapar: ‘me quiero esconder, como un gazapo’. v. 879 camarín: habitación personal donde se solían poner adornos y curiosidades; comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 1473-1474: «tú di a Campaspe volando / que voy a mi camarín».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 117

EL MARISCAL DE VIRÓN

BLANCA

Belerma, escurre la bola.

BELERMA

¿Hay más extrañas quimeras?

MARISCAL

Idos también, Jaques, vos.

JAQUES

Escurrámonos los dos de más de diez mil maneras.

117

880

Éntranse Jaques y Belerma. MARISCAL

Blanca, porque estéis quejosa os vengo a ver solamente, y pues me tenéis presente, decidme qué es cosicosa.

BLANCA

No estoy para adivinanzas.

MARISCAL

¿Qué tenéis, luz de mi norte?

BLANCA

Estar presa por fianzas.

885

890

v. 880 escurre la bola: ‘se marcha, escapa’ (ver vv. 883 y 1217); «significa ausentarse alguno de repente como huyendo y a escondidas para escaparse de algún riesgo o empeño. Es frase vulgar y baja» (Aut); comp. Quevedo Cuento de cuentos, en Prosa festiva completa, ed. García Valdés, p. 399: «escurrió la bola, temiendo que el padre la menearía el zarzo»; El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 1159-1162: «Lo que más haré, si veo / que las balas me provocan, / será volver las espaldas / y escurrir, señor, la bola». Otros ejemplos en Darlo todo y no dar nada, v. 766; Castigar por defender, vv. 728729; Céfalo y Pocris, v. 753, y El hermano de su hermana, v. 1347. vv. 881-882 March omite esos dos versos. v. 883 Escurrámonos: ‘salgamos huyendo, escapemos’ (ver vv. 880 y 1217). March lee «Escurramosla». v. 888 qué es cosicosa: frase con que empezaban las adivinanzas, de ahí la réplica de Blanca en el verso siguiente; Covarrubias dice: «En la proposición de enigmas se suele preguntar: ¿Qué es cosicosa?, por ¿qué es cosa y cosa?, como si dijera: ¿Qué significa esta cosa propuesta?»; comp. Fernández de Avellaneda, Quijote, XXIV, pp. 321322: «comenzamos a jugar al qué es cosa y cosa, y cuando hubieron dicho todos, les pregunté yo: “¿Qué es cosa y cosa que parece burro en pelo, cabeza […] y realmente no lo es?”»; La ventura sin buscarla, v. 873: «¿No sabes qué es cosa y cosa?»; Castigar por defender, vv. 691-692: «¿qué es cosa / y cosí». v. 890 luz de mi norte: ‘luz que me guía, que me marca el rumbo, el norte’. v. 891 por fianzas: ‘por deudas’.

2.2. Marical texto

31/5/11

118

12:46

Página 118

COMEDIAS BURLESCAS VII

MARISCAL

¿Dónde?

BLANCA

En la cárcel de Corte, donde sirvo con tres lanzas.

MARISCAL

En todo sois eminente; pero decidme la causa que os tiene con esa pausa, si la causa lo consiente: decid luego la ocasión, Blanca, que yo os doy licencia.

BLANCA

Escúcheme Vuecelencia, señor Duque de Virón: Ya que toda Francia sabe la antigüedad de mi Casa (pues es su vejez tan grande, que no ha quedado en toda ella piedra que diga «Aquí yace»), no acordaré a Vuecelencia, por esto y por no cansarle, que de varón en varón deciendo de Mari Sánchez;

895

900

905

910

v. 892 cárcel de Corte: cárcel de Madrid, que estaba cerca de la iglesia de Santa Cruz; ver Herrero García, 1963, pp. 281 y 328-329. v. 893 donde sirvo con tres lanzas: probable evocación del romance gongorino «Servía al rey en Orán / un español con dos lanzas», aunque aquí lo de lanzas debe interpretarse más bien a mala parte; comp. nota al v. 86. vv. 895-897 pero decidme la causa … si la causa lo consiente: adaptación de los vv. 27-28 del romance gongorino «Entre los sueltos caballos» antes citado; ver nota a los vv. 681-682. v. 903 Casa: ‘familia, linaje’. v. 906 piedra que diga «Aquí yace»: inscripción de los sepulcros, epitafio; ver v. 1360: comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 158, vv. 41-43: «Muerto yace Fileno en esta losa; / ardiendo en vivas llamas, siempre amante, / en sus cenizas el Amor reposa». v. 907 acordaré: ‘recordaré, haré recordar’. v. 910 deciendo de Mari Sánchez: ‘desciendo’; comp. Tirso de Molina, Marta la piadosa, vv. 1592-1593: «y soy un don Juan Hurtado / que de los godos deciendo».Tanto el nombre Mari como el apellido Sánchez son vulgares, connotan ‘baja extracción social, rusticidad’, es decir, estarían en el extremo contrario de ‘nobleza elevada’. Este

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 119

EL MARISCAL DE VIRÓN

119

desde mí he de comenzar, y esto no es por alabarme, sino porque estos carrillos le han hecho de pan y carne. Salen el Rey y Lafín y quédanse al paño, como escuchando. REY

¡Oh, falso amigo, cogite! Desde aquí le escucharé.

LAFÍN

¿Si nos ve?

REY

Diremos que jugamos al escondite.

BLANCA

Cuando era Carlos no más, que aquesto fue cosa de aire, me enamoré porque era hombre honrado, aunque mal sastre.

915

920

pasaje parodia el de la seria en el que Blanca hace alarde de la antigüedad y alcurnia de su familia. vv. 913-914 estos carrillos / le han hecho de pan y carne: disparate; los carrillos son de carne, y la mención de esta palabra atrae otra que, en otros contextos, suele hacer pareja con ella. v. 914 acot. al paño: «Frase usada en los teatros de comedias que se dice del que está a la cortina que cubre el vestuario, como en escucha, y por extensión se dice en otras ocasiones» (Aut). v. 915 cogite: ‘te cogí, te atrapé’. v. 917 diremos que: encontramos en posición de rima una palabra con valor gramatical, como en los vv. 1063, 1329, 1633, 1880 y 1956. v. 920 cosa de aire: ‘cosa sin importancia, sin valor’, en relación con el Carlos no más del verso anterior. Comp. Castigar por defender, vv. 2215-2216: «¡Quién la voz pudiera ver!, / mas esto es cosa de aire»; Darlo todo y no dar nada, vv. 790-793: «que al articular las voces, / como era cosa de aire, / nos pasmaron de tal suerte / que tiritaba lo amante». v. 922 hombre honrado, aunque mal sastre: honrado, a mala parte, vale ‘cornudo’; sastre: tenían muy mala fama, mentían y engañaban, por esto eran objeto de numerosas sátiras en la época: es incompatible ser sastre y ser honrado; en germanía el vocablo se aplicaba al «ladrón o estafador que corta bolsas o emplea artimañas para despojar a la gente de su dinero» (Léxico). Comp. Correas, núm. 20.809: «El sastre que no hurta, no es rico por la aguja»; Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 366: «No trato de los pasteleros y sastres, ni de los roperos, que son sastres a Dios y a la ventura y la-

2.2. Marical texto

120

31/5/11

12:46

Página 120

COMEDIAS BURLESCAS VII

Y no fue tanto el decirlo a todos los que lo saben como el callároslo a vos, que fuera gran disparate aventurar vuestro honor porque mi amor se lograse. Si me debisteis finezas, paseos, músicas, bailes (que son los medios por donde se consiguen las beldades), no es menester referirlo, basta que vos lo sepades, y que lo sepan también de Baco los congregantes. Desde Mariscal a Duque el Rey quiso graduarle de médico, e hizo bien, porque en salud se curase. En este tiempo, ¡ay de mí!, haciendo alcahuete a un paje

925

930

935

940

drones a diablos y desgracia»; PO, núm. 579, vv. 1-4: «Mal oficio es mentir, pero abrigado: / eso tiene de sastre la mentira, / que viste al que la dice; y aun si aspira / a puesto el mentiroso, es bien premiado»; El castigo en la arrogancia, vv. 1257-1261: «Zaida.- Por el vientre de mi sastre. / Montesinos.- Aunque sé que sois la misma / ese juramento os salve, / que solo de haberle oído / me están temblando las carnes»; La ventura sin buscarla, vv. 900-901: «como el ánima del sastre / suelen los diablos llevar». Ver luego v. 1387. v. 929 finezas: ‘atenciones amorosas’. v. 934 sepades: arcaísmo, ‘sepáis’. v. 936 de Baco los congregantes: los borrachos, pues Baco es el dios del vino; ya se le mencionaba en el v. 68. Comp. El castigo en la arrogancia, vv. 332-333: «sin duda que él piensa que un Baco / hecho estoy». vv. 938-940 graduarle / de médico … porque en salud se curase: el Rey ha graduado a Carlos elevando su título, graduándolo, de Mariscal a Duque; los médicos se graduaban (obtenían el grado que les permitía ejercer la profesión) y, al menos en teoría, curaban (en el Siglo de Oro abundan las sátiras contras los matasanos), lo que permite el juego con la expresión curarse en salud.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 121

EL MARISCAL DE VIRÓN

(que no siempre han de valerse de las viejas los galanes), me envió un recado el Rey, y para más obligarme de su bolsillo mandó que me pagasen los gajes. Si a sus ruegos me rendí. ninguno puede espantarse, que cobranzas destos tiempos rendirán a los gigantes. No quiero que lo agradezca, no quiero que me lo pague, pero quiero que no quiera, pero quiero que no trate sus bodas con Margarita, porque de suerte las hace, que fuera mucho mejor el haberse entrado fraile. ¿Ha menester Vuecelencia (tome aquestas cartas, padre) para casarse con ella andar buscando disfraces? ¿Ha menester ser traidor?,

121

945

950

955

960

965

vv. 943-944 que no siempre han de valerse / de las viejas los galanes: alusión al tópico del empleo de alcahuetas por parte de los galanes (recuérdese la propia Celestina o la Fabia de El caballero de Olmedo de Lope). Aquí el alcahuete es el paje. v. 948 gajes: «El acostamiento que el príncipe da a los que son de su casa y están a su servicio, aunque antes se entendía a significar las pagas que se hacían a los soldados y gente de guerra» (Cov.). Comp. Castigar por defender, vv. 75-78: «Agora os arrimad, como sirviente, / que después de estar viejo y muy doliente, / le echan sus amos, cual caballo en Soria, / sin ración y sin gajes a una noria». vv. 951-952 que cobranzas destos tiempos / rendirán a los gigantes: quizá se trate de una alusión contemporánea a las mercedes reales, capaces de comprar cualquier voluntad. vv. 959-960 que fuera mucho mejor / el haberse entrado fraile: la entrada en religión, muchas veces festiva, es frecuente en las comedias burlescas. v. 962 tome aquestas cartas, padre: podría ser frase hecha, pero no la documentamos. v. 964 andar: en la edición de 1658 leemos «anda», que enmendamos para dar sentido a la frase.

2.2. Marical texto

122

31/5/11

12:46

Página 122

COMEDIAS BURLESCAS VII

que aunque esto no es importante, pues lo más que podrá hacer el Rey será degollarle… Mas ¿qué he dicho? Ya parece que oigo rompiendo los aires al pregonero que dice al son de un vil pasacalles:

970

Cantando en el tono de viveta. «Muere tú, vivirá todo, que no hay gusto como el ver que un traidor va a padecer.» Adoleció de un aleve, y con ella nuestro Rey, la Francia y de lis las flores adolecieron con él, pero de cuantos contiene fueron deste parecer, si no todos doce Pares,

975

980

v. 972 vil pasacalles: «Cierto tañido en la guitarra y otros instrumentos, muy sonoro. Díjose así porque es el que regularmente se toca cuando se va en alguna música por la calle» (Aut); comp. Quevedo, El Buscón, ed.Ynduráin, pp. 131-132: «Venía una procesión de desnudos, todos descaperuzados, delante de mi tío, y él, muy haciéndose de pencas, con una en la mano, tocando un pasacalles públicas en las costillas de cinco laúdes, sino que llevaban sogas por cuerdas». Se emplea el adjetivo vil porque es un son popular, vulgar. v. 972 acot tono de viveta: entendemos ‘tono intenso, acelerado’. vv. 973-975 Consideramos que solo son cantados estos tres versos, y su repetición en los vv. 992-994. v. 976 adoleció de un aleve: ver nota al v. 709. v. 977 con ella: no queda claro cuál es el antecedente de ella; tal vez hubiera que enmendar leyendo «con ello». v. 978 de lis las flores: «Insignia con que se adorna el escudo de las armas de Francia, que son tres lirios» (Aut), emblema de la monarquía francesa. Comp. El castigo en la arrogancia, vv. 551-554: «Yo haré que marche a París, / y siendo gente de aceros / ninguno se pondrá en cueros / hasta ver la flor de Lis»; Lope, Angélica en el Catay: «y que por la ciudad que David canta, / donde un nuevo Heliodoro, que ahora he visto, / a quien los mismos ángeles flagelen, / la flor de lises tremolando vuelen» (Voc. Lope). v. 982 doce Pares: ver nota al v. 67.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 123

EL MARISCAL DE VIRÓN

por lo menos nueve o diez; fue la que más lo sintió, la que más lo lloró fue la que estando despreciada celosa estaba también; destas, pues, maldades dos viéndole al amanecer, turbada un día le dijo, turbada una y otra vez: «Muere tú, vivirá todo, que no hay gusto como el ver que un traidor va a padecer.» REY LAFÍN

123

985

990

¡Jesús, qué calor! ¿Qué hacéis?

REY

¿Qué he de hacer? Desembozarme, que aquí no hay más que saber.

LAFÍN

Él gasta lindo lenguaje.

BLANCA

Mas ¿qué es esto? El Rey me escucha, ¿dónde iré por disparates?; pero aunque el caso es de veras, le he de dar con la del martes.

995

1000

v. 988 destas, pues, maldades dos: hipérbaton burlesco, habitual en el género. Comp. Castigar por defender, v. 1215: «por esas del jardín rejas»; Las mocedades del Cid, v. 298: «que estéis ofendido muy»; El castigo en la arrogancia, v. 429: «Por la que me alumbra luz»; El hermano de su hermana, v. 686: «Toma aqueste de ámbar guante»; Angélica y Medoro, vv. 1204-1206: « mas esta que ves esfera / de barro que aspira a aroma / de ajos está llena»; y vv. 1263-1265: «Ruégote que con esa nos ampares / bota de vino con que tú te aforras, / que quita los cuidados y pesares». v. 996 Desembozarme: ‘descubrirme, quitarme el embozo’; recuérdese que la acot. al v. 367 indicaba que el Rey iba «rebozado como de noche». v. 998 Él gasta lindo lenguaje: ver v. 596, «Relevante es el lenguaje», apostilla también en boca de Lafín. v. 1000 ¿dónde iré por disparates?: comp. los vv. 197, 1139, 1317-1318, 1753 y 19961997. v. 1002 le he de dar con la del martes: dar con la del martes es «Frase vulgar que vale lo mismo que zaherir o burlar de alguno, echándole en la cara o publicando algún mal hecho» (Aut); comp. El desdén, con el desdén, burlesca, v. 2494 «No me deis con

2.2. Marical texto

31/5/11

124

12:46

Página 124

COMEDIAS BURLESCAS VII

Todo esto soñé antenoche, y anoche, ¡caso notable!, no pude dormir porque no me dieron chocolate; pero a quien es tan valiente, pero a quien es tan cobarde… MARISCAL

¡Bueno está, Blanca, señora; no me mates, no me mates! Es verdad que yo intenté…

BLANCA

Ya yo sé lo que intentasteis, y no lo quiero saber; callad, que sois un orate.

MARISCAL

Si yo me quise casar…

BLANCA

Si yo no quise casarme, ¿qué habemos de hacer agora?

MARISCAL

Eso, Blanca, es barajarme.

BLANCA

Esto es excusar barajas; no tenéis que replicarme, que sois un tonto, un discreto,

1005

1010

1015

1020

la del martes»; Darlo todo y no dar nada, vv. 764-769: «pero como la mujer / del lado del hombre sale, / escurrí luego la bola / y dile con la del martes, / que no hay fiar en los hombres, / que da perro el más galante»; La más constante mujer, vv. 1937-1940: «que como vi sin ser el moro Muza / que a Carlos querían dar caperuza, / su intención conociendo y malas artes, / me adelanté y les di con la del martes». v. 1006 chocolate: manjar al que eran muy aficionados en el Siglo de Oro; comp. nota a los vv. 335-336. v. 1014 orate: ‘loco’ («La persona desbaratada, sin asiento ni juicio», Aut), insulto habitual en las comedias burlescas; comp. El premio de la hermosura, vv. 157-160: «Quien a las feas se inclina / se califica de orate, / porque solamente un loco / puede apoyar fealdades»; Amor, ingenio y mujer, vv. 1529-1530: «Del Argel de tus ojos soy Hamete / y de sus bellas niñas soy orate»; Darlo todo y no dar nada, vv. 782-785: «y hallé junto a mí / aquel hombre, aquel orate, / que en flores ya me había dicho / muchísimas necedades»; El castigo en la arrogancia, v. 1271: «¿Estás loco, estás orate?». v. 1017 habemos: por hemos, forma usual. vv. 1018-1019 barajarme: ‘reñirme’ («se toma barajar por reñir y tener pendencia», Cov.); excusar barajas: ver nota al v. 607.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 125

EL MARISCAL DE VIRÓN

un entendido, un salvaje, un don Millán de Cardona, un don Pascual Memoriales, un don Pedro el Loco y un Andrés de Ávila arrogante. Y porque el Rey nos escucha no soy más larga, esto baste. Riñéndole estoy, señor, porque ha dado en inclinarse a la guerra, y yo quisiera que aprendiera a hacer ojales. Ya yo le he hecho un sermón, si es que quiere aprovecharse, pues para todo hay remedio: harto os he dicho, miradle.

125

1025

1030

1035

v. 1022 un salvaje: monstruo violento representado con maza, peludo y vestido de hiedras o pieles, motivo literario e iconográfico frecuente (ver Antonucci, 1995). Es insulto frecuente en las burlescas; comp. El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 221223: «Picaña / no tenéis más cortesía, / vive Dios, que una salvaja»; Angélica y Medoro, v. 151: «Calla, que eres un salvaje». Nótese que en este pasaje se emplean disparatadas parejas de antónimos. vv. 1023-1026 Onomástica burlesca; ver nota al v. 178 y luego vv. 1145 y 1473. v. 1032 aprendiera a hacer ojales: disparate, pues se trata de una labor femenina (a no ser que entendemos la expresión a mala parte, como alusión sexual); comp. Tirso de Molina, La lealtad contra la envidia, vv. 1931-1933: «No llores más, ¡pesia tal!, / que en cada ojete o ojal / pasa mi amor un pantano»; El hermano de su hermana, vv. 11541155: «Urraca.- ¿Sabéis si me dejó luto? / Cid.- Y para seda y ojales». v. 1033 le he hecho un sermón: ‘le he echado una reprimenda’; «Por extensión significa cualquiera reprehensión particularmente dada para la enmienda de alguna culpa u defecto» (Aut). Comp. El desdén, con el desdén, burlesca, v. 1268: «Yo le daré un buen sermón». v. 1036 harto os he dicho, miradle: el texto de 1658 lee «harto os hecho, miradle», pero nos parece que hecho se repite por atracción con el del v. 1033. Enmendamos de acuerdo con el verso de un famoso romance atribuido a Miguel Sánchez (Durán, núm. 378): «Melisendra está en Sansueña, / vos en París descuidado; / vos ausente, ella mujer, / ¡harto os he dicho, miraldo!», que llegó a ser proverbial; comp. Quijote, II, 26: «y después de haberle dicho muchas cosas acerca del peligro que corría su honra en no procurar la libertad de su esposa, dicen que le dijo: “Harto os he dicho: miradlo”». Aquí miradle en vez de miradlo por exigirlo así la rima del romance.

2.2. Marical texto

31/5/11

126

12:46

Página 126

COMEDIAS BURLESCAS VII

Hace una reverencia y vase. MARISCAL

Si las tenéis avahadas, traedme luego unas sopas; ¿qué buscáis vos, rey de copas?

REY

Yo seré presto el de espadas; la gloria desta batalla, Carlos, en vos se asegura.

MARISCAL

Vos sois la mala ventura, señor, que en todo se halla.

REY

Todo se os debió fïel.

MARISCAL

Más se le debió al de Fuentes.

REY

Ambos sois hombres corrientes; mas ¿qué se le debió a él?

MARISCAL

Encantó las comadrejas, y después de bien asadas, vi que estaban coloradas del de Telli las orejas. Púsoseme de puntillas

1040

1045

1050

v. 1037 avahadas: ‘calentadas, recocidas en el vaho’. Al galán le importa más la comida que el amor. vv. 1039-1040 rey de copas … el de espadas: además de ser un insulto, ‘borracho’, continúan las referencias al léxico naipesco (ver vv. 368, 1390-1392 y 1640). vv. 1043-1044 vos sois… todo se halla: «La mala ventura en todo se halla» parece refrán, aunque no lo documentamos. vv. 1047 sois hombres corrientes: nótese el doble sentido de la frase; por un lado, el Mariscal y el Conde de Fuentes son corrientes en el sentido de ‘comunes, ordinarios’, pero el Conde también lo es porque las fuentes (de agua) corren (ya quedan anotados otros juegos basados en el título del Conde de Fuentes en los vv. 172-174 y 721724). v. 1049 Encantó las comadrejas: disparate absurdo que propicia una rima ripiosa; comp. El cerco de Tagarete, vv. 211-212: «Veréis treinta comadrejas / metidas en una talla»; El amor más verdadero, vv. 277-281: «Por vos no como lentejas / y por vos tres más envido, / por vos mato comadrejas / y por vos he prometido / hacerme queso de ovejas». v. 1052 del de Telli las orejas:‘las orejas del conde de Telli’, un título nobiliario francés; ver v. 1481.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 127

EL MARISCAL DE VIRÓN

y quitele de un revés los pies, y aun quise después glosarlos en seguidillas. Él me tiró con destreza e irreparable denuedo un tajo que va a Toledo, y cortome la cabeza. No me podía tener, mas púseme una de plomo, y empecé a matarlos como quien no tiene qué perder. Y en buena razón lo fundo matador tan peregrino, pues les enseñé el camino a todos del otro mundo. Tirábanme redondillas con brío y desasosiego, y como vi sangre y fuego creí que hacían morcillas. Tocando el palapatrán

127

1055

1060

1065

1070

v. 1054 revés: ver nota al v. 63. vv. 1055-1056 los pies … glosarlos en seguidillas: dilogía de pies ‘extremidades inferiores’ y ‘unidades métricas’. Parecido chiste en Castigar por defender, vv. 157-160: «sus pies son de redondilla / en lo largo, y en lo corto / de arte mayor, con que deja / los corazones absortos». v. 1057 destreza: ver vv. 640 y 790. v. 1059 un tajo que va a Toledo: chiste basado en la homofonía de tajo, ‘estocada’ y Tajo, el río que pasa por Toledo; un chiste similar en La mayor hazaña de Carlos VI, vv. 738-742: «Almirante.- Eso es hablar muy entero, / y si embisto, majadero, / y saco la espada, andrajo, / he de partiros de tajo. / Don Culurio.- Pues yo os partiré de Duero». v. 1060 y cortome la cabeza: en el v. 641 Jaques le había preguntado «¿Adónde vais sin cabeza?». v. 1063 y empecé a matarlos como: de nuevo otra palabra gramatical en posición de rima, como en los vv. 917, 1329, 1633, 1880 y 1956. v. 1066 peregrino: ver nota al v. 592. vv. 1069 y ss. También en La renegada de Valladolid, vv. 1108-1131, se establece un combate en el que las armas son instrumentos musicales y otros elementos poéticos y estróficos. v. 1073 palapatrán: voz onomatopéyica del sonido de los instrumentos militares.

2.2. Marical texto

31/5/11

128

12:46

Página 128

COMEDIAS BURLESCAS VII

se vio de cierta manera una grande polvareda, y perdiose don Beltrán. Dejé, en fin, de pelear porque me faltó corambre, y muriéronse de hambre los que no pude matar. Y solo por cobrar fama he traído a la cocina un nochebueno de encina para que encienda mi dama. REY

De vos, Carlos, me han contado que tenéis tan mala maña, que hacéis campos en campaña, y estoy por esto enojado.

MARISCAL

Aqueso, Rey, es verdad, y así dijo Baldovinos: «Cata Francia, Montesinos, cata París la ciudad.»

1075

1080

1085

1090

vv. 1075-1076 una grande polvareda / y perdiose don Beltrán: adaptación de los versos finales del romance «Muerte de don Beltrán en Roncesvalles» (Romancero general, núm. 396, pp. 263-264): «Y así con la polvareda / perdimos a don Beltrán». Se recuerdan esos versos también en La mayor hazaña, vv. 925-926. La palabra polvareda es rima aproximada con manera en esta redondilla. v. 1078 corambre: «los cueros o pellejos de los animales, curtidos o sin curtir, y en particularidad los del toro, vaca, buey o macho de cabrío» (Aut). v. 1083 un nochebueno de encina: entendemos ‘un tronco grande de leña, como los que arden en los hogares en Nochebuena’. La expresión «para que encienda mi dama» (v. 1084) puede tener connotaciones eróticas. v. 1086 hacéis campos en campaña: chiste paronomástico; campo es «Sitio que se elige para salir a algún desafío», es decir, ‘campo de la verdad’, y se emplea en expresiones como entrar en campo con alguien, quedar el campo por alguien, salir a campo (DRAE); pero juega además con hacer campos ‘defecar’. v. 1090 Baldovinos: personaje de varios romances carolingios, protagonista también de la comedia burlesca de Cáncer La muerte de Baldovinos. vv. 1091-1092 «Cata Francia, Montesinos, / cata París la ciudad»: célebres versos del romance «Montesinos se venga de Tomillas» (Romancero general, núm. 383, p. 257).

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 129

EL MARISCAL DE VIRÓN

REY

¿Por qué me echáis, hablador, pullas a mí y chilindrinas?

MARISCAL

Porque digan las vecinas: «¡Oh, qué lindo enramador!»

REY

Ya os entiendo, y ¡vive Dios, que os he de dar brava zurra!

MARISCAL

Yo haré que Blanca os aburra.

REY

¿Estamos solos los dos?

MARISCAL

Sí estamos, ¡qué confusión!

REY

Pues desatad el talego: decid vuestras culpas luego, si sabéis la confesión.

MARISCAL

¿Qué quieres hacer? Detente, que estás, Rey, desordenado.

129

1095

1100

1105

vv. 1093-1094 me echáis … pullas: echar pullas es frase hecha recogida por Correas con el siguiente significado: «por decir cosas vanas y dichos mordaces en burlas» (núm. 7.794); chilindrinas: «Cosa de poca entidad o ninguna sustancia, fundada solo en apariencia o artificio; vale también burla, chanza, gracejo o sainete en el dicho o hecho, aludiendo a las del juego del chilindrón» (Aut). Comp. El desdén, con el desdén, burlesca, vv. 299-300: «Mas el decreto del hado / no es ninguna chilindrina»; comp. Estebanillo, ed. Carreira y Cid, I, p. 273: «El padre, algo enojado de oírme decir chilindrinas en tiempo de tantas veras…»; Loa con que empezó Lorenzo Hurtado en Madrid la segunda vez, en Quiñones de Benavente, Jocoseria, vv. 25-27: «Pues si me trae a la corte / sin comedias ni embelecos / de chilindrinas bailadas». v. 1095 digan las vecinas: ver nota al v. 115. v. 1096 ¡Oh, qué lindo enramador!: las enramadas son un elemento propio del Carnaval y de las fiestas de mayo; quizá en enramador funcione también el significado de ramas ‘cuernos’. v. 1098 zurra: ‘paliza’; comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 283, vv. 149152: «“Servicio —dijo— me has hecho, / y antes que casada viuda, / y sin haberme tocado, / me has dado una mala zurra”» (a un marido que ha tomado una purga); Céfalo y Pocris, v. 1565: «le demos ahora una zur» (en un romance de rima en -ú); El Comendador de Ocaña, burlesca, v. 1520: «En fin habrá zurribanda». v. 1102 desatad el talego: ‘desembuchad, hablad’.

2.2. Marical texto

31/5/11

130

12:46

Página 130

COMEDIAS BURLESCAS VII

REY

No importa no estar culpado; confesaos generalmente.

MARISCAL

Segura está mi conciencia, no me acuerdo de otra cosa.

REY

Más sabéis que la raposa; yo os daré la penitencia.

MARISCAL

Ese es muy grande embeleco.

REY

Mirad que tengo el retrato de Margarita, y el trato, todo de mano del Greco.

MARISCAL REY MARISCAL

1110

1115

Quien dijere… Él me lo ha dicho. ¿Pues vos entendéis su habla?

v. 1108 confesaos generalmente: ‘haced confesión general’, y la réplica del Mariscal sigue jugando con esa acepción de confesar. v. 1111 Más sabéis que la raposa: raposa es ‘zorra’, cuya astucia es tópica; formulación proverbial: sabe más que le enseñaron, que un pobre, que las culebras (Correas, núm. 20.480), que Merlín (Correas, núm. 20.483), que Séneca (Correas, núm. 20.485), etc. Autoridades explica: «Saber.Vale también ser muy sagaz y advertido, y así se dice saber más que Merlín, más que la zorra, etc.»; comp. también estos refranes: «Más que la zorra sabe el que la desuella», «Mucho sabe la zorra, pero más quien la toma» (Aut); «La raposa ama engaños, el lobo corderos, la mujer loores» y «Raposita artera, harta de sopas y bien caballera» (Correas, núms. 20.139 y 20.142). Comp. El Comendador de Ocaña, burlesca, v. 65: «Él sabe más que la zorra»; La ventura sin buscarla, vv. 425-426: «Di que es gallarda persona / que sabe más que una mona». v. 1112 yo os daré la penitencia: aquí el Rey hace de cura; ver el consejo que le daba en el v. 1108. v. 1113 embeleco: «embuste, fingimiento engañoso, mentira disfrazada con razones aparentes» (Aut); comp. Los amantes de Teruel, v. 50: «vaya de embeleco». v. 1115 el trato: además del juego con retrato, puede haber connotaciones sexuales en esta expresión ‘trato sexual’. v. 1116 el Greco: el famoso pintor de la época, autor de El caballero de la mano en el pecho o El entierro del Conde de Orgaz, entre otros cuadros. Pondera, por tanto, la calidad del retrato.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 131

EL MARISCAL DE VIRÓN

REY MARISCAL

Habla por boca de tabla, porque es mujer de capricho. Casábase con recato un hidalgo de Alaejos y porque estaba algo lejos pidió a la novia el retrato. Ella, agradecida al trato, más que hermosa, presumida, se retrató muy fruncida y al novio se le envió, y él dijo, así que le vio: «Por Dios, que es muy entendida»; y yo, sin alzar figura, te aseguraré, y no en vano, que fue también de la mano del Greco aquesta pintura. Y sin duda di en la treta, pues que Margarita hermosa

131

1120

1125

1130

1135

v. 1119 Habla por boca de tabla: modificación de la frase hecha hablar por boca de ganso que, como explica Correas, se dice «cuando se acierta acaso en algo y de ordinario no acertando y tenerlo por no dicho» (núm. 10.698); también es decir lo que otra persona ha sugerido; comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 200-203: «a la estatua consultaron / de Júpiter, que es un leño, / y ella por boca de ganso / dijo diesen el gobierno»; y vv. 2002-2003: «Ya aquesa voz te lo dijo / que habla por boca de ganso». v. 1120 es mujer de capricho: ‘caprichosa, que hace su gusto’. v. 1122 Alaejos: pueblo de Valladolid, famoso por sus vinos. v. 1127 fruncida: ‘severa, seria’. v. 1131 alzar figura: «los astrólogos judiciarios llaman levantar [o alzar] figura disponer en las doce casas que señalan los lugares donde en aquel punto se hallan los signos del zodiaco, y en ellos los planetas y los lugares de las estrellas fijas» (Cov.); comp. Los amantes de Te r u e l, vv. 1222-1223: «¿Al cielo miras con la vista dura? / ¿Quieres, por dicha, levantar figura?». Como anota Borrego en ese pasaje, la expresión levantar figura puede tener sentido erótico en algunos contextos. v. 1135 di en la treta: ‘acerté, di en lo cierto’; treta en sentido estricto es un término de la esgrima: «El concepto o pensamiento que forma cualquiera de los batalladores para la defensa propria u ofensa de su contrario. […] Metafóricamente vale artificio sutil o ingenioso para conseguir algún intento» (Aut); «En el juego, trampa o fullería de cualquier tipo que sea» (Léxico, con este testimonio de Guzmán, II, III, VIII: «por la misma treta que yo le armaba alzaba él el naipe»); comp. Quevedo, Los

2.2. Marical texto

31/5/11

132

12:46

Página 132

COMEDIAS BURLESCAS VII

contigo anduvo chismosa como la novia discreta. REY

Dejad esos disparates, y decidme la verdad.

1140

MARISCAL

Perdone su Majestad, que voy a ver a Amurates.

REY

Yo le he de echar en un brete; aguardad y habladme claro.

MARISCAL

No sé nada, rey Alfaro.

1145

REY

Hablad siquiera clarete. Aparte. (Él su desdicha adivina.) Mirad que estas cartas son, una de descomunión y la otra, una paulina.

1150

MARISCAL

Sin duda ha sido Lafín quien me vendió con el Rey;

sueños, ed. Arellano, p. 112: «pidiéronle no sé qué cosas y respondió que no sabía tretas contra los enemigos della»; Arellano, en nota a este pasaje, aporta varios testimonios de treta como término de la esgrima. v. 1139 Dejad esos disparates: comp. los vv. 197, 1000, 1317-1318, 1753 y 19961997. v. 1142 Amurates: el Gran Turco que reinó de 1571 hasta 1595, hijo de Selim II, que consiguió Tesalónica, Epiro, Etolia y Panonia; además, es uno de los personajes de La Gran Sultana de Cervantes, con leves reajustes cronológicos en el tiempo dramático y en el tiempo histórico; comp. Castigar por defender, v. 535: «Echa la plancha, Amurates»; Lope, Arcadia, ed. Morby, p. 429: «A Acilio vio también con el deseo / que tuvo de imitar a Cinegiro, / lleno de sangre, destroncado y feo; / y al gran conquistador del fuerte Epiro, / Amurates soberbio y animoso». v. 1143 le he de echar en un brete: ‘le he de poner en un aprieto’. v. 1145 rey Alfaro: de nuevo onomástica burlesca (ver vv. 178, 1023-1026 y 1473). v. 1146 Hablad siquiera clarete: fácil juego de palabras con habladme claro, del v. 1144, que no requiere mayor explicación. v. 1147 March omite la indicación de Aparte que afecta a este verso. vv. 1148-1150 estas cartas son, / una de descomunión / y la otra, una paulina: disparate, pues una paulina es «la carta o edicto de excomunión que se expide en el Tribunal de la Nunciatura u otro Pontificio» (Aut); o sea, que las dos cartas son la misma cosa.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 133

EL MARISCAL DE VIRÓN

133

él es amigo de ley, pero este no es buen latín. REY

Con razón, Duque, os quejáis de que Lafín sea parlero, mas vos lo fuisteis primero.

MARISCAL

Él y vos os engañáis.

REY

¿En efeto os resolvéis a comer pan de neguilla?

MARISCAL

Es mejor que el de la villa; me holgaré que le probéis.

REY

Pues adiós.

MARISCAL

1155

1160

Adiós también.

REY

Yo me voy muy enojado.

MARISCAL

Y yo quedo muy cansado.

REY

Yo haré que un como te den.

1165

Éntrase el Rey y queda el Mariscal.

v. 1153 de ley: ‘bueno, fino’. v. 1154 este no es buen latín: ‘esto no es lo correcto, no está bien’. v. 1156 parlero: «El que habla mucho. Se llama también el que lleva chismes o cuentos de una parte a otra, o dice lo que debiera callar, o el que guarda poco secreto en materia importante» (Aut). Comp. Cervantes, Viaje del Parnaso, en Poesías completas, ed. Gaos, I, p. 162: «Y al mismo paso la parlera Fama / cundió del vencimiento la alta nueva, / desde el claro Caïstro hasta Jarama». v. 1159 efeto: por efecto, con reducción del grupo consonántico culto, fenómeno muy usual (se repite en el v. 1677); March trae «efecto». vv. 1160-1161 pan de neguilla … el de la villa: neguilla es lo mismo que ajenuz: «Yerba conocida cuya simiente es menuda y muy negra, y aunque hay dos o tres especies de ella, la que más conocemos es la que nace y se coge entre el trigo y la cebada» (Cov.); pero además, «en estilo bajo se toma por la porfía en el negar el delito que se imputa» (Aut), de ahí que signifique ‘insistís en negarlo’; comp. el refrán: «Pan de neguilla, pan de maravilla; en tu troje, que no en la mía» (Correas, núm. 17.653); el pan de la villa es el pan cotidiano fabricado en los hornos habituales; comp. el refrán «Es maravilla el pan de la villa: trájolo Juan y comiolo María». v. 1162 le probéis: caso de leísmo. v. 1166 un como te den: ‘te hagan una burla, te den un chasco’; ver vv. 335 y 1710.

2.2. Marical texto

31/5/11

134

MARISCAL

12:46

Página 134

COMEDIAS BURLESCAS VII

Enojado se va el Rey, y a mí no se me da un higo: él es hombre impertinente pero ha estado entretenido. Amenazado me deja de que la culpa ha tenido Lafín, pero, ¡vive el cielo!, que antes que se seque el Nilo y antes que el sol se retire a mudarse de vestido tengo de darle la muerte pintada en un pergamino, hasta que de miedo quede Lafín como un pajarito. Pero entre tanto que el día se encapota, y el camino hallo para mi venganza, pues no soy nada encogido, me he de tender en el prado, que de no hacer ejercicio estoy cansado, y si fuere mala cama la que miro, no importa, que a mala cama es bueno colchón de vino: quéjese el Rey, llore Blanca, que yo de todo me río.

1170

1175

1180

1185

1190

v. 1168: no se me da un higo: ver nota al v. 332. vv. 1177-1178 darle la muerte / pintada en un pergamino: juega con la expresión dar muerte ‘matar’ y ‘entregar un retrato, una imagen de la muerte’. En la comedia burlesca suele ser normal que la muerte aparezca desmitificada, en forma ridícula. v. 1182 se encapota: ‘se nubla’. v. 1184 encogido: juego dilógico, ‘medroso, atemorizado’ y ‘lo contrario de estirado’, en sentido físico, pues va a hablar a continuación de tenderse. v. 1185 me he de tender en el prado: quizá con alusión contemporánea al madrileño Paseo del Prado, como en otras burlescas. March, de hecho, escribe «Prado» con mayúscula. vv. 1186-1187 de no hacer ejercicio / estoy cansado: disparate. v. 1190 es bueno colchón de vino: porque el Mariscal es un borracho y el vino le va a hacer dormir, le va a servir de colchón.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 135

EL MARISCAL DE VIRÓN

135

Siéntase en una silla, quédase como dormido. Salen el Rey, Suisón y soldados para prenderle. SUISÓN

Que durmiendo está te advierto.

REY

Pues yo le despertaré y entre sueños le haré…

SUISÓN REY

1195

¿Qué? … que me sueñe despierto. Habla el Mariscal como entre sueños.

MARISCAL

¿Por qué me matas, Enrico? Mira que Lafín te engaña, y matarme así es hazaña que la hiciera Mateo Pico.

SUISÓN

Entre sueños está hablando; su Majestad no se empeñe.

REY

¿Veis cómo hago que me sueñe diciendo el cómo y el cuándo? Despertadle, ¿a qué aguardáis?, quitadle esa pesadilla.

1200

1205

v. 1196b me sueñe despierto: ‘me tenga muy presente, se acuerde de mí’; ver también v. 733. v. 1196 acot. como entre sueños: «como dormido» March. v. 1198 ¿Por qué me matas, Enrico?: el nombre de Enrico figura en varias obras dramáticas del Siglo de Oro, desde El condenado por desconfiado de Tirso de Molina hasta Amor, honor y poder de Calderón… Podría aludir a alguno de estos personajes, o bien ser uno más de los disparates de la comedia. v. 1200 Mateo Pico: «No dijera más Mateo Pico. A la cosa disparatada que dicen» (Correas, núm. 15.826); Quevedo recoge también el refrán en Los sueños, ed. Arellano, p. 206, y Mateo Pico aparece como personaje en ese pasaje. Hay que pronunciar la palabra Mateo como bisílaba para la correcta medida del octosílabo. v. 1201 Entre sueños está hablando: también en otras comedias burlescas encontramos personajes que hablan entre sueños, por ejemplo en El rey don Alfonso. v. 1204 diciendo el cómo y el cuándo: el texto de 1658 lee «diziendo èl el cómo y el quãdo», que hace verso largo. Enmendamos para arreglar la medida.

2.2. Marical texto

31/5/11

136

MARISCAL

12:46

Página 136

COMEDIAS BURLESCAS VII

Yo comeré de polilla la espada que ensangrentáis en mi pecho, ¡vive Dios! Despierta y levántase como alborotado.

SUISÓN

Haced que más gente acuda.

REY

Yo no he menester ayuda.

MARISCAL

Pues, señor, ¿aquí estáis vos? (A colmo llegan mis males, ¿qué he de hacer?, que estoy perdido.)

REY

Antes pienso que me he ido a holgar a los cigarrales.

SUISÓN

Pues te has escurrido, escapa.

REY

No me iré, por vida mía, sin prenderlo en cortesía; dadme la espada y la capa.

MARISCAL

El pesar me tiene loco; decid, ¿por qué me prendéis?

REY

Vos, Mariscal, lo sabéis.

1210

1215

1220

v. 1207 comeré de polilla: «Frase vulgar con que se da a entender que a alguno se le van consumiendo las cosas insensiblemente […] Se dice también del sujeto que se repudre y consume interiormente» (Aut). vv. 1211-1215 ayuda … me he ido: chiste escatológico, porque ayuda es ‘lavativa’ («Medicamento de que se usa para exonerar el vientre, y se llama así porque asiste y contribuye a que la naturaleza obre», Aut) y, en este contexto, irse es ‘evacuar con diarrea’; ver v. 1889. Las menciones de ayudas y lavativas, o su propia presencia física en escena, son muy habituales en el género. v. 1216 a holgar a los cigarrales: holgar ‘descansar, disfrutar’, con posible sentido sexual; cigarrales: fincas de recreo; Tirso de Molina escribió una obra titulada Cigarrales de Toledo. Comp. El Hamete de Toledo, vv. 611-616: «En el cigarral, señor, / pues tan cerca viene a estar, / si allá me queréis llevar / para pasar el calor / mucho más aprisa puedo / referiros lo demás»; y vv. 865-866: «No sé qué melancolías / me ha dado este cigarral». v. 1217 escurrido: comp. vv. 880 y 883.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 137

EL MARISCAL DE VIRÓN

MARISCAL REY

137

Decid, ¿por qué? Por un poco.

MARISCAL

Ya le doy al de Suisón la espada sin resistillo.

REY

Llevadle agora al castillo de La Bastida, y chitón.

1225

vv. 1227-1228 agora: «aora» March; castillo / de La Bastida: edificación fortificada situada en el municipio de Prullans (Cerdaña, provincia de Lérida); para chitón, ver nota al v. 612. Tras estos dos versos March añade «Fin de la 2ª Jornada».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 138

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 139

JORNADA TERCERA Sale el Conde de Suisón y el Mariscal como preso. SUISÓN

¿Lloras, amigo Virón?

MARISCAL

Lloro entre burlas y veras.

SUISÓN

Deshollina las lumbreras, humeros del corazón.

MARISCAL

No tengo lienzo, Suisón.

SUISÓN

Pues ya que de llorar tratas, y a cuantos te miran matas con gestos alfahareros, llora y haz muchos pucheros.

MARISCAL SUISÓN MARISCAL

1230

1235

¿De qué han de ser? De natas. Yo caí sin esperanza, y estoy, Conde, malherido.

1240

vv. 1231 Lloro entre burlas y veras: casi todo lo que pasa en las comedias burlescas sucede «entre burlas y veras». vv. 1231-1234 En la edición de 1658 falta el locutor del v. 1231; es decir, se atribuyen los vv. 1230-1232 al Mariscal, y se repite «Mariscal» como locutor antes del v. 1233. Por su parte, March omite ese locutor del v. 1231, y también el del v. 1233, es decir, da cuatro versos (vv. 1231-1234) como del Mariscal. Deshollina las lumbreras, / humeros del corazón: ‘limpia de lágrimas los ojos, que son los conductos por donde se desahoga el corazón’; humeros vale ‘chimeneas, cañones de chimenea’. v. 1233 lienzo: ‘pañuelo’; March omite en este verso el vocativo «Suisón». vv. 1236-1237 gestos alfahareros … haz muchos pucheros: chiste, porque los alfareros hacen ‘fabrican’ pucheros y otros objetos de barro, y el que llora hace pucheros (puchero es el «gesto o movimiento que precede al llanto verdadero o fingido», Aut); comp. El rey don Alfonso, vv. 981-982: «¡Vive Dios, que está la mora / haciendo por él pucheros!»; La muerte de Baldovinos, vv. 834-835: «Decilde al rey don Rodrigo / que llo-

2.2. Marical texto

31/5/11

140

12:46

Página 140

COMEDIAS BURLESCAS VII

SUISÓN

¿Pues de dónde habéis caído?

MARISCAL

¿De dónde? De la privanza.

SUISÓN

No mataros fue ventura.

MARISCAL

Rompió la envidia sus lazos, y me pude hacer pedazos porque estaba en grande altura.

SUISÓN

MARISCAL

1245

De eso te desembaraza y no estés tan afligido; yo creí que habías caído a cinco altos de la plaza.

1250

Aun peor fue que rudeza, pues como estaba pesado y fue caer de mi estado, traigo dolor de cabeza. Que me mata el Rey es llano,

1255

re, y no haga pucheros»; y vv. 842-843: «Ay de mí, que el corazón / me está haciendo pucheros»; y un chiste similar en La más constante mujer, vv. 111-118: «de donde se fabricaron / los bandos que lloran hoy / Esforcias y Borromeos / en uno y otro rincón, / haciendo dos mil pucheros / pues con fiero torcedor / barro les dan a la mano /a todos en Alcorcón». Aquí Suisón quiere que los pucheros que haga el Mariscal sean de natas (para los golosos protagonistas de las comedias burlescas, la comida siempre es una de sus preocupaciones principales). En el v. 1236, el texto de 1658 lee «alfahareros», que consideramos mera variante gráfica; March, por su parte, trae «alfahahero». vv. 1241-1242 caído … De la privanza: privanza es «El favor, valimiento y trato familiar que el inferior tiene con el príncipe o superior» (Aut); se juega con el sentido literal de caer y la expresión caer de la privanza ‘perder el favor del rey u otro superior’. v. 1246 altura: se prolonga el chiste anterior, ahora con la dilogía de altura ‘posición alta en la Corte’ y ‘sitio alto desde el que físicamente se puede caer uno’. v. 1247 te desembaraza: imperativo, ‘desembarázate’. v. 1250 altos: ‘plantas de un edificio’; «La casa decimos tener tantos altos por tantos suelos» (Cov.). v. 1253 caer de mi estado: es frase hecha: «Fuera de la propria significación de caerse el hombre en el suelo significa también perder el todo o la mayor parte de su dignidad» (Aut); «venir a menos, descaecer de su estado una persona» (Cov.); comp. El amor más verdadero, v. 613: «de mi estado me caigo»; El rey don Alfonso, vv. 545-546: «¿Posible es que tal escucho / sin caerme de mi estado?».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 141

EL MARISCAL DE VIRÓN

y aunque mucho me quería, venciéndome en cortesía moriré de cortesano. Pero advirtiendo los males que gano por obediente, le pienso hacer de presente unos zapatos papales. Y espero, porque es goloso, ablandar su duro pecho rendido a aqueste cohecho, porque es rico y codicioso. Y si diere en porfiado, haciéndome hombre del hampa le pienso hacer una trampa para morir de prestado. Y si Blanca está enojada y no hallo quien me defienda, no faltará quien me venda una muerte demediada. Pero no, no me hará mal

141

1260

1265

1270

1275

vv. 1257-1258 venciéndome en cortesía / moriré de cortesano: en cortesano hay dilogía, pues se juega con los significados de ‘educado, cortés’ y ‘miembro de la Corte’; lo de morir de cortesano puede aludir a las tribulaciones de los pretendientes que acudían a la Corte por diversos asuntos y pleitos y debían esperar allí largo tiempo para ver atendidas sus peticiones o resueltos favorablemente sus negocios. v. 1260 que gano por obediente: «q por obediente gano» March, orden que rompe la rima con presente; el orden quizá se ha alterado en ese sentido debido a la presencia de cortesano dos versos más atrás. v. 1262 zapatos papales: «los que se hacen de tanta capacidad que se calzan sobre los que se traen de ordinario y sirven para mayor abrigo o para andar por las calles cuando hace lodos, y quitárselos al entrar en alguna parte. Llámanse así a semejanza de los que usa el Papa» (Aut). Regalo ridículo para un rey. vv. 1265-1266 rendido a aqueste cohecho, / porque es rico y codicioso: nuevas notas negativas en el retrato moral del Rey, que es completamente venal. v. 1268 hombre del hampa: rufián, persona que pertenece a «la profesión de mal vivir» (Aut). vv. 1269-1270 hacer una trampa … morir de prestado: imagen ridícula de la muerte, jugando con el doble sentido de trampa ‘engaño’ y ‘deuda o fraude financiero’, acepción esta que trae aparejada la alusión al morir de prestado. v. 1274 demediada: ‘dividida en dos mitades’.

2.2. Marical texto

31/5/11

142

12:46

Página 142

COMEDIAS BURLESCAS VII

el Rey, aunque es gran jinete, que yo fui muy gran bonete en la batalla naval, y tendrá de mí mancilla al abatir mi arrogancia, porque no digan en Francia: «Mal lograda fuentecilla». SUISÓN

Aparte. (Mal conoce este frisón la sentencia que le han dado.) A muerte estáis condenado.

MARISCAL

Yo no soy de esa opinión.

SUISÓN

Vos no tenéis que temer.

MARISCAL

Yo nunca, Conde, he temido; mas ¿quién es el que ha salido?

SUISÓN

Sin duda es el Canciller.

MARISCAL

Vendrá a llevarnos la pena.

SUISÓN

El perdón vendrá a pedir.

1280

1285

1290

Sale el Canciller.

v. 1276 es gran jinete: seguramente a mala parte, con sentido obsceno. vv. 1277-1278 fui muy gran bonete / en la batalla naval: bonete «Se suele decir con ironía del tonto o idiota» (Aut); pero los moros llevan bonete, por eso la palabra suele connotar ‘moro, musulmán’. Comp. El cerco de Tagarete, vv. 161-162: «pues sin comer un buñuelo / puedo ponerme bonete»; y vv. 523-526: «montezumas, italianos, / unos comiendo molletes, / otros capando marranos / y poniéndoles bonetes». La batalla naval por excelencia fue la de Lepanto, victoriosamente librada contra los turcos en 1571. v. 1282 mal lograda fuentecilla: primer verso de un romance anónimo, «Mal lograda fuentecilla, / detén el curso y advierte…»; comp. Estebanillo, ed. Spadaccini y Zahareas, II, p. 410: «Cántábame un criado, a quien no le había tocado la residencia, todas las veces que me encontraba: “Mal lograda fuentecilla, / detén el paso y advierte, etc.”». v. 1283 frisón: «Adjetivo que se aplica a una especie de caballos fuertes, muy anchos de pies y con muchas cernejas. Por semejanza se llama todo lo que es grande, corpulento y que excede a la medida regular» (Aut). v. 1289 el que ha salido: «qn ha salido» March.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 143

EL MARISCAL DE VIRÓN

CANCILLER

De que hoy habéis de morir os traigo la enhorabuena, y ya está hecho el cadalso y os espera el lugar todo.

MARISCAL

Porque temo errar el modo quisiera morir con ganso.

SUISÓN

Al tamboril y la flauta suena ya la campanilla.

CANCILLER

El oficial de la villa os degollará por pauta, que es modo muy conveniente.

MARISCAL

¿Y si me casca la nuez?

143

1295

1300

vv. 1293-1294 De que hoy habéis de morir / os traigo la enhorabuena: no es una noticia para dar la enhorabuena, precisamente. v. 1295 cadalso: «el tablado sobre el cual se ha de ejecutar alguna sentencia ejemplar, capital» (Cov.). Aquí, y en el v. 1902, el texto de 1658 lee «cadahalso», que consideramos mera variante gráfica de la palabra. La rima de cadalso con ganso, del v. 1298, es aproximada. v. 1296 os espera el lugar todo: ‘esperan todos los vecinos del lugar para ver el espectáculo de vuestra muerte’; lugar vale ‘pequeño pueblo, aldehuela’. v. 1298 morir con ganso: parece que el Mariscal quiere hacer una buena muerte y, para no defraudar las expectativas despertadas, pide que se haga también una fiesta de gansos, a modo de ejemplo. La fiesta de gansos era un juego que se practicaba en Carnestolendas, y lo hacían «atándole en una soga en medio de la calle; los que pasan corriendo procuran arrancarle el pescuezo, y como está bien trabado suele a veces arrancarlos él de la silla» (Cov.); comp. El desdén, con el desdén, burlesca, vv. 185186: «gansos, toros y cañas, / máscaras y academias»; Espinel, Marcos de Obregón, I, p. 244: «Quisieron hacer al Marqués una fiesta de gansos, poniéndolos atados entre los dos maderos de la puerta de la pesquera, y como iba el madero despeñándose por la violencia del grande cuerpo del agua, puesto el ganchero sobre el madero, asía la cabeza del ganso, y tirando del pescuezo se deslizaba de la mano». vv. 1301-1302 el oficial de la villa / os degollará por pauta: en la época, los nobles condenados a la pena capital eran degollados, mientras que los plebeyos morían en la horca (al final de El alcalde de Zalamea el noble sufre garrote vil). La expresión degollar por pauta se refiere a que se procederá a la ejecución con todo orden y concierto, siguiendo el canon más ortodoxo. v. 1304 ¿Y si me casca la nuez?: expresión coloquial para referirse a los efectos del degüello; nuez «se llama aquel bulto como nudo que hay en la garganta y es más duro que lo demás del garguero. En los hombres se percibe exteriormente» (Aut); cascar es

2.2. Marical texto

31/5/11

144

12:46

Página 144

COMEDIAS BURLESCAS VII

CANCILLER

No es más que por una vez.

MARISCAL

Pesarame ciertamente.

1305

Salen el Rey y Lafín hablando. LAFÍN

El Duque es Conde de Esgueva y Mariscal de Virón.

REY

Con razón o sin razón, yo le he de echar a una leva.

LAFÍN

Señor, de tan gran mancilla que no le quieres infiero.

REY

Sí, mas aunque no le quiero, echádmelo en la capilla.

LAFÍN

Aparte. (Todos en él son caprichos.)

MARISCAL

¿Es este el Rey?

SUISÓN

El Rey es; llega y dile dos por tres disparates muy bien dichos.

1310

1315

voz coloquial que se repite en varias burlescas: comp. Céfalo y Pocris, v. 580; La muerte de Baldovinos, v. 861; Los celos de Escarramán, v. 1993, etc. v. 1307 Conde de Esgueva: el Esgueva es el río de Valladolid, muy satirizado en la época por la suciedad de sus aguas; comp. Góngora: «¿Qué lleva el señor Esgueva? […] / lleva lágrimas cansadas / de cansados amadores, / que de puros servidores / son de tres ojos lloradas» (Voc. Góngora); soneto «Jura Pisuerga a fe de caballero», vv. 5-6: «Es sucio Esgueva para compañero / (culpa de la mujer de algún privado)». Se trata, por tanto, de un título nobiliario ridículo. v. 1310 yo le he de echar a una leva: ‘lo he de hacer soldado’. vv. 1313-1314 aunque no le quiero, / echádmelo en la capilla: adaptación del refrán «No quiero, no quiero, pero echádmelo en la capilla»; pero juega además con la frase poner o estar en capilla, porque el Mariscal está en vísperas de su ajusticiamiento; comp. Céfalo y Pocris, vv. 1715-1718: «Basta, basta, Pocris bella, / que no está en corte ni en villa / mi hermosura en la capilla / para demandar por ella». v. 1315 March omite la indicación de Aparte referida a este verso. v. 1316 ¿Es este el Rey?: «Este es el Rey?» March. v. 1316b March atribuye esta réplica a Lafín, y vuelve a colocar «Lafín» como locutor delante de los dos versos siguientes. vv. 1317-1318 dos por tres / disparates muy bien dichos: comp. los vv. 197, 1000, 1139, 1753 y 1996-1997.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 145

EL MARISCAL DE VIRÓN

145

Llega el Mariscal y híncase de rodillas. MARISCAL

Por si no os viere después, y ser esta la primera, ya que no a la cabecera me he de echar a vuestros pies.

REY

No hagáis, Duque, tal flaqueza; ¡idos, idos y engordad!

MARISCAL

Si va a decir la verdad, aquí tenéis mi cabeza.

REY

Bravo presente me hacéis; por cierto, fineza rara, pero mejor es que para el sábado la guardéis.

1320

1325

1330

v. 1318 acot. y híncase: es normal en la lengua clásica que aparezca la conjunción y antes de una palabra que empieza por i-, hi-. vv. 1323-1524 tal flaqueza … engordad: la mención de flaqueza, con dilogía ‘ofensa’ y ‘delgadez’, atrae el consejo de engordar. v. 1325 Si va a decir la verdad: especie de muletilla lingüística o frase hecha, «Cuando uno la dice ante otros» (Correas, núm. 21.433); comp. La más constante mujer, vv. 653654: «Si va a decir la verdad, / yo voy de miedo cantando»; Los amantes de Teruel, vv. 786-790: «Sí, pero fue en cortesía, / pues, si va a decir verdad, / un bandolero en razón / ha de dar en ser ladrón / con alguna novedad»; El Hamete de Toledo, vv. 383384: «Si va a decir la verdad, / Toribio está muy pesado». Esta recurrencia a la expresión vulgar, al bordoncillo coloquial, es característica del registro bajo de la literatura jocosa. v. 1328 rara: ver nota al v. 83. Nótese que rima con para (v. 1329), de nuevo una palabra gramatical en posición final de verso, como en los vv. 917, 1063, 1633, 1880 y 1956. v. 1330 el sábado la guardéis: el sábado era día dedicado a la Virgen, por lo que en muchos sitios se guardaba una semivigilia que consistía en no comer carne o tan solo los extremos, despojos y grosuras, llamada por ello carne de sábado. Las vísceras, patas, alas y pescuezos entran dentro de los platos que son considerados como la dieta de la gente pobre el sábado. Lazarillo de Tormes explica que «Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero» (Lazarillo, p. 50, con nota de Rico que ilustra sobre esta costumbre y aporta textos de Hurtado de Toledo y otros datos); comp. también La ventura sin buscarla, vv. 706-710: «Este me dio el Preste Juan / por solo un plato de callos / que un sábado le guisé, / que aunque fueron de herradura / lo tuvo a mucha ventura»; Castigar por defender, vv. 271-274: «Al sábado solamente / doy mis

2.2. Marical texto

31/5/11

146

MARISCAL

12:46

Página 146

COMEDIAS BURLESCAS VII

Os vais dejándome en calma; decidme una cosa cierta. Vuelve el Rey las espaldas.

REY

En vano llama a la puerta quien no ha tocado en el alma.

SUISÓN

¡Qué lástima!

CANCILLER

¡Y cómo que es!

LAFÍN

Bien parece un rey severo.

MARISCAL

¡Volved, volved, caballero, no seáis tan descortés!

REY

Esto ya es apretar mucho.

LAFÍN

Pues procurad aflojaros.

1335

1340

pies, Marqués Astolfo, / y a los que son dominguillos, / manos con todo el mondongo». v. 1331 calma: en el sentido clásico de ‘angustia’; comp. Calderón, La vida es sueño, vv. 129-130: «negándose a la piedad / del nido que deja en calma»; El médico de su honra, vv. 1208-1210: «teniendo en prolija calma / en una prisión el alma / y en otra prisión la vida»; Quevedo, PO, núm. 190, vv. 1-4: «Gusanos de la tierra / comen el cuerpo que este mármol cierra; / mas los de la conciencia en esta calma, / hartos del cuerpo, comen ya del alma»; El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 165-166: «Al fin, Perico, consiento; / pero amor me tiene en calma». vv. 1333-1334 En vano llama a la puerta / quien no ha tocado en el alma: variante de unos versos de Lope que se hicieron famosos y que recuerda Gracián en su Arte de ingenio, discurso IV: «Mis pastores te decían / cuando a mi puerta llamabas: “En vano llama a la puerta / quien no ha llamado en el alma”»; los cita el propio Lope en Hay verdades que en amor, Calderón en Amar después de la muerte, etc. vv. 1337-1338 ¡Volved, volved, caballero, / no seáis tan descortés!: estos dos versos tienen apariencia romanceril. vv. 1339-1340 apretar … aflojaros: apretar vale ‘esforzarse, tratar de poner en dificultad’; comp. Mocedades II, p. 250a: «Mucho me aprietas, Rodrigo» (el rey al Cid en la toma del juramento de Santa Gadea); Vélez de Guevara, La niña de Gómez Arias, vv. 423-424: «Ya es mucho apretar, Quiteria, / hablarme en esa materia»; pero en el verso siguiente juega con aflojaros (que pudiera ser una referencia escatológica ‘aflojarse el vientre’). Comp. un juego similar en Castigar por defender, vv. 2337-2338: «En bravo aprieto me miro, / yo me aflojaré después».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 147

EL MARISCAL DE VIRÓN

REY

¿He por fuerza de escucharos?

MARISCAL

Sí, señor.

REY

147

Pues ya os escucho.

SUISÓN

Con grande rigor le trata.

MARISCAL

Estadme, señor, atento.

REY

Mirad que si es largo el cuento, que me le contéis en plata.

MARISCAL

Aunque no es, príncipe excelso, de personas generosas con los reyes tan honrados hablarlos en jerigonza, en esta ocasión, en esta (y si se ofreciere, en otras), os diré cuántas son cinco pues lo sé bien de memoria. La naturaleza apenas

1345

1350

1355

v. 1341 ¿He por fuerza de escucharos?: «Que? por fuerza he de escucharos?» March. vv. 1345-1346 cuento … me le contéis en plata: se juega con los distintos significados de cuento ‘relato’ y ‘millón’, y de contar en plata ‘relatar algo sin rodeos, clara y brevemente’ y ‘sumar cantidades en ese metal’. v. 1348 generosas: ‘nobles’, en sentido etimológico. v. 1350 jerigonza: «Un cierto lenguaje particular de que usan los ciegos con que se entienden entre sí. Lo mesmo tienen los gitanos, y también forman lengua los rufianes y ladrones, que llaman germanía» (Cov.); «se llama por extensión todo aquello que está oscuro y dificultoso de percibir o entender» (Aut); comp. La renegada de Valladolid, v. 1671: «¿Es jerigonza, grosero?»; Los amantes de Teruel, v. 1479: «No andemos con jerigonzas». v. 1353 os diré cuántas son cinco: por alusión a la expresión no saber cuántas son cinco, «frase que explica ser alguna persona muy simple, pues ignora aun lo que es tan vulgar» (Aut); «por no saber; lo contrario es: yo bien sé cuántas son cinco» (Correas, núm. 16.672). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 99-100: «y lo de cuántas son cinco / las potencias no supieron»; Los amantes de Teruel, v. 111-112: «Que no es muy lerdo / quien sabe cuántas son cinco»; El Hamete de Toledo, vv. 184-187: «En diez mil hileras iba / todo el campo repartido, / que el que las hizo sabía / muy bien cuántas eran cinco»; Darlo todo y no dar nada, vv. 268-271: «—¿Tú sabes cuántas son cinco? / —No lo sé, pero sabrelo. / —Pues lo tienes tan a mano, / haz la cuenta con los dedos». vv. 1355-1356 apenas … a glorias: chiste basado en la disociación de apenas en a penas. Los vv. 1355-1364 son una perífrasis: ‘apenas empecé a barbar’.

2.2. Marical texto

148

31/5/11

12:46

Página 148

COMEDIAS BURLESCAS VII

(pero mal he dicho: a glorias) escribió con un carbón alrededor de mi boca el epitafio que dice: «Solo aquí yace Barbosa» (censo que sobre cualquiera tiene un barbero y le cobra cada vez a manotadas haciéndonos la mamona) cuando a vuestro antecesor cierto fraile de corona mató de una puñalada que le dio con una broca. ¿Qué gitana, qué hechicera, qué bruja, qué encantadora,

1360

1365

1370

v. 1360 Solo aquí yace Barbosa: sigue la alusión a las barbas; comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 2277-2280: «El más barbado / me llama, que es cierta cosa, / que el que hablare con Barbosa / será muy buen abogado»; para el aquí yace ver el v. 906. vv. 1361-1364 censo … barbero … mamona: ‘el barbero tiene el privilegio de tocar las barbas (hacer la mamona) a cualquiera, y de ello obtiene beneficio (censo)’; censo: «El derecho de percibir cierta pensión anual cargada o impuesta sobre alguna hacienda o bienes raíces que posee otra persona, la cual se obliga por esta razón a pagarla» (Aut); comp. Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 296: «Estos tienen sus censos sobre azotes y galeras y sus juros sobre la horca»; haciéndonos la mamona: «Dícese al que se hace befa o molestia, y por sujetar y poder más» (Correas, núm. 10.754); «Cierta postura de la mano debajo de la barba del otro, que regularmente se ejecuta por menosprecio, y tal vez por cariño. Covarrubias la llama mamona, pero ya lo más regular es decir mamola» (Aut); comp. Quijote, II, 28: «me hagas cuatro mamonas selladas en mi rostro»; y II, 69: «veinte y cuatro mamonas y doce pellizcos»; le cobra es un leísmo ‘cobra el censo’. v. 1366 fraile de corona: la corona es «señal que se hacen los clérigos y religiosos rayéndose el pelo de la cabeza en redondo en la parte superior de ella, para distinguirse de los legos» (Aut); comp. El hermano de su hermana, vv. 1182-1183: «Como yo soy de corona, / he tirado por la Iglesia»; Darlo todo y no dar nada, vv. 2157-2129: «Alejandro.La cárcel de la Corona / te previene mi dominio. / Campaspe.- ¿Soy yo acaso sacerdote?». vv. 1368-1369 mató de una puñalada / que le dio con una broca: entendemos que broca se refiere a cierto ‘clavo redondo y de cabeza cuadrada usado por los zapateros’; arma ridícula (ver nota a los vv. 339-340). vv. 1369-1372 La mención de agüeros y pronósticos ridículos es habitual en el género.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 149

EL MARISCAL DE VIRÓN

qué mago, ni qué adivino pudo prevenir tal cosa? Porque aunque nacen los reyes sin cetro ni sin corona, no nacen como nosotros, sí como nosotros lloran, que están de espinas cercados como en el campo la rosa, más guardados que un día santo; mas esto es lo que se nota, que todos en aquel lance hiciesen la dormilona y lo dejasen matar con ir de un coche en la popa. Heredasteis vos el reino, y al entrar en su bambolla con una cara de sastre y un alma de medidora, el Duque de Humena quiso con siete triunfos de copas llevárosla de codillo

149

1375

1380

1385

1390

v. 1377 cercados: «cercado» March. v. 1379 más guardados que un día santo: en guardados hay dilogía con los significados ‘protegidos’ y ‘celebrados, festejados’ (los festivos son días de guardar); un chiste similar en La mayor hazaña de Carlos VI, vv. 85-88: «Don Culurio.- ¿Que no me queréis guardar [las espaldas]? / Don Espolianís.- Mirad, la razón es esta: / si fuerais día de fiesta / no me pudiera escusar». v. 1382 hiciesen la dormilona: ‘se hiciesen los despistados, como si estuviesen dormidos’. vv. 1383-1384 y lo dejasen matar / con ir de un coche en la popa: quizá aluda a la muerte del Conde de Villamediana (ver vv. 1627, 1753, 1758 y 1905). v. 1386 bambolla: ‘lío, enredo, balumba’. vv. 1387-1388 con una cara de sastre / y un alma de medidora: para los sastres ver nota al v. 922; alma de medidora: lo mismo que los sastres, engaña en las medidas. vv. 1390-1392 triunfos de copas … llevárosla de codillo … polla: léxico del juego de naipes. Los siete triunfos de copas aludiría, en principio, a ‘siete cartas del palo de copas, que es el del triunfo’; pero en realidad está llamando ‘borracho’ al Duque de Humena; codillo: «En el juego del hombre se llama así el perder la polla el que la ha entrado, ganándosela alguno de los compañeros por haber hecho más bazas que cualquiera de los otros» (Aut); polla: «En el juego del hombre y otros, se llama así aque-

2.2. Marical texto

150

31/5/11

12:46

Página 150

COMEDIAS BURLESCAS VII

como si fuera una polla; yo entonces, con más valor que el tejedor de Segovia, saqué al negocio la cara, y empuñando la tizona de suerte cintareé en los de la liga toda, que los hice liga maza en menos de un cuarto de hora. Sosegué vuestros vasallos, y la gente sediciosa

1395

1400

lla porción que se pone y apuesta entre los que juegan» (Aut). Este léxico naipesco es muy habitual en las comedias burlescas.Ver vv. 368, 1039-1040 y 1640. vv. 1393-1394 con más valor / que el tejedor de Segovia: probable alusión a una comedia de Juan Ruiz de Alarcón titulada El tejedor de Segovia, en la que los protagonistas, Fernando y Ana Ramírez de Vargas, huyen de Suero y Julián Peláez, asesinos de su padre. Ambos se refugian en la ciudad de Segovia fingiendo ser hijos del tejedor Pedro Alonso y dan muerte a sus verdugos, acción aprobada por el rey Alfonso VI de Castilla. Téngase además en cuenta que Segovia era un centro de fabricación de paños muy importante en la época; comp. Castigar por defender, vv. 742-744: «Los capotes de las nubes / eran tantos, que en Segovia / no se ha visto tanto paño». vv. 1395-1400 Estos versos significarían: ‘Tomé las riendas del asunto y empuñando la espada golpeé a los integrantes de la liga de tal suerte, que los deshice por completo’; tizona: ‘espada’ (por alusión a una de las famosas espadas del Cid, Tizona y Colada); cintareé: ‘di cintarazos’, un tipo de golpe con la espada; los hice liga maza: ‘los golpeé como con una maza’; maza es «el palo, hueso u otra cosa que por entretenimiento se suele poner en las Carnestolendas atado a la cola de los perros» (Aut); ver vv. 832 y 1530. Comp. Góngora: «Por niñear, un picarillo tierno / hurón de faltriqueras, sutil caza, / a la cola de un perro ató por maza / con perdón de los clérigos un cuerno» (Voc. Góngora); Correas, núm. 13.718, a propósito del refrán «Más quiero oír mazuelos que las calabazas», comenta: «Por estar más cerca de la Pascua que de la Cuaresma. En algunas partes ponen a los perros calabazas por mazas por el Antruejo, y a veces llenas de tascos con fuego y agujereadas, para que ardan los tascos y corran por las calles los perros»; Comp. Calderón, Carnestolendas, en Teatro cómico breve, ed. Lobato, p. 435: «No hay quien no tema en Carnestolendas: / el capón teme muerte supitaña, / el gallo ser corrido en la campaña, / el perro, de la maza el desconcierto, / las damas, de que el perro sea muerto, / las estopas de verse chamuscadas, / las vejigas de estar aporreadas, / la sartén si su tizne alguno pringa, / el agua que la sorba la jeringa, / el salvado de andar siempre pisado, / siendo a un tiempo salvado y condenado».Ver Caro Baroja, 1965.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 151

EL MARISCAL DE VIRÓN

a espulgar un galgo fuese a las espaldas de Atocha; en vuestro Palacio entré en ganando la vitoria, y en vuestras heroicas sienes con clavos de ala de mosca la corona os puse bien. Aquesta hazaña es notoria, que os la echarán en el suelo con el soplo de una monja; conociendo mi valor me marcasteis la persona, dándome puesto en la guerra donde, por mi vanagloria, con reyes y potentados levantaba peleonas por si están o no están fritas,

151

1405

1410

1415

v. 1403 a espulgar un galgo fuese: enviar a espulgar un galgo es «Locución significativa de desprecio de alguno, con que se da a entender que no es hábil, o no es del genio y gusto de otro» (Aut); comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 910-912: «—¿Sacarme de más a más?, / pues vete a espulgar un galgo, / pues no me quieres hablar»; Céfalo y Pocris, vv. 244-245: «—Pícara, idos de mi casa. / —¿Adónde? —A espulgar un galgo»; Castigar por defender, vv. 666-669: «y si acaso refunfuña / la diré con mucha sorna / que vaya a espulgar un galgo, / y si no quiere a una zorra»; El amor más verdadero, vv. 492-494: «Pues, por Dios, que si me hincho / que ha de ir a espulgar un galgo / y un mono, si me emberrincho». v. 1404 a las espaldas de Atocha: ‘en la parte de atrás de esa iglesia de Madrid’; pero las espaldas son parte del cuerpo donde uno puede espulgarse. v. 1406 vitoria: dilogía, ‘triunfo’ y alusión a otra iglesia de Madrid, la Victoria, de los dominicos; comp. un juego similar en Darlo todo y no dar nada, vv. 2175-2176: «Estatira.- ¿Tú en la soledad, Campaspe? / Campaspe.- A la Vitoria he venido». March trae «victoria». vv. 1408-1409 con clavos de ala de mosca / la corona os puse bien: los clavos de ala de mosca se llaman así porque su cabeza semeja a las alas de ese insecto; el disparate es usarlos para sujetar la corona del rey a la cabeza. v. 1414 me marcasteis la persona: ‘señalasteis mi persona con un premio, con una distinción’. v. 1418 levantaba peleonas: ‘porfiaba, peleaba, suscitaba pendencias’; expresión coloquial.

2.2. Marical texto

152

31/5/11

12:46

Página 152

COMEDIAS BURLESCAS VII

y me entraba por sus chozas como el ganado en las viñas, haciendo riza en la hoja, vertiendo el artillería, derramando las pistolas, porque soy hombre que hago de las balas pepitoria y de las picas palillos para mondarme la boca. El castillo de Vïana, que está sobre una alcachofa con más guarnición que tiene la pollera de más costa, asalté con dos mil hombres que iban tras mí echando coplas; y porque los enemigos quemaban las cuerdas todas

1420

1425

1430

1435

vv. 1420-1422 y me entraba por sus chozas / como el ganado en las viñas, / haciendo riza en la hoja: haciendo riza vale ‘causando destrozos’; puede haber dilogía en hoja ‘de la vid’ y ‘espada’: en las viñas, las vides tienen hojas y la gente con la que se pelea sería gente de la hoja (hoja ‘espada’; los soldados enemigos quedan equiparados a ‘rufianes’). Por otra parte, el tono jactancioso del Mariscal en su relato es propio de un valentón que se precia de sus hazañas y muestra tener hígados. v. 1423 el artillería: forma etimológica del artículo femenino (illam). v. 1426 de las balas pepitoria / y de las picas palillos: son hipérboles ponderativas de su valor; para pepitoria ver nota al v. 594. vv. 1429-1430 El castillo de Vïana, / que está sobre una alcachofa: disparate; son muchas las localidades españolas llamadas Viana y que tienen un castillo (las hay en Guadalajara, Orense, Navarra…); ahora bien, como la acción se ambienta en Francia, podría referirse quizá a Vienne. vv. 1431-1432 con más guarnición que tiene / la pollera de más costa: fácil dilogía de guarnición ‘fuerzas defensivas del castillo’ y ‘adornos del vestido’. El mismo chiste en La renegada de Valladolid, burlesca, vv. 1010-1018: «Capitán.- Esta compañía y yo / venimos a guarnecer / a Bujía. […] Muley.- Pues entrad a guarnecerla, / que no me he de poner yo, / en día de tantas galas, / la plaza sin guarnición». v. 1434 echando coplas: ‘lanzando bravatas, amenazando’, pero recuérdese lo dicho (vv. 1069 y ss.) sobre el empleo como artillería de elementos métricos y poéticos.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 153

EL MARISCAL DE VIRÓN

al subir mis volatines, jugando yo a la pelota con la gente de la plaza, arrojando la fui toda desde la muralla al foso como si fueran bellotas; y de la suerte que suele crecer la espuma en la olla cuando la llama la cerca, sobre la playa arenosa creció de los arrojados la multitud numerosa. Abrí sus puertas de plano, fueron entrando mis tropas sin que el paso les impida tan solamente una mosca, con lo cual dijo el alcaide: «Aquí paz y después gloria.» Rendí después a Corbén, adonde puse de aloja en tu nombre algunos puestos, si bien la gente de estofa

153

1440

1445

1450

1455

v. 1437 al subir mis volatines: ‘al subir mis acróbatas’; parece que, para escalar las torres del castillo enemigo, el Mariscal emplea unos acróbatas de los que hacen ejercicios en el aire con cuerdas. Siguen, pues, los disparates. v. 1453 alcaide: ‘gobernador de una plaza fuerte’. v. 1454 «Aquí paz y después gloria»: refrán que tiene su origen en «Aquí gracia y después gloria»; Correas lo registra como: «Aquí gracias, y después gloria; y luego la olla» (núm. 2.854), que significa: «Con beneplácito y permiso, o sin ofensa» (DRAE); comp. Castigar por defender, vv. 871-876: «Tendrán paz y después gloria, / que si respondéis ingrata, / que si os irritáis piadosa, / para celebraros tienen / cuadernos de eternas hojas / los árboles en invierno»; El desdén, con el desdén, burlesca, vv. 26642667: «Cintia.- ¡Vuestra soy! Bearn e.- ¡Feliz victoria! / Laura.- ¡Yo vuestra! Fox. ¡Mucho consigo! / Las tres.- Venga esa mano de amigo. / Todos.- Y aquí paz y después gloria»; La más constante mujer, vv. 2016-2018: «Aquí paz y después gloria, / y a mí y a Flora, ¿a qué esperas / en premiar nuestros intentos?». v. 1455 Corbén: tal vez se refiera a Corbie, población francesa situada en la región de Picardía. v. 1456 aloja: ver nota al v. 744. v. 1458 gente de estofa: ‘de baja estofa’, se entiende; es decir, la soldadesca.

2.2. Marical texto

154

31/5/11

12:46

Página 154

COMEDIAS BURLESCAS VII

llevó mal por unos días bebida tan enfadosa; mas como llegó el verano y se daba en cantimploras, con la salsa de lo frío no dejaban perder gota. En Noyón pasé a cuchillo siete mil mujeres gordas, en Tuti veinte mil flacas, en Corbia treinta mil romas, hazaña digna de estar de ramplón en la memoria, que enfadan mucho en el mundo tan infernales langostas. Al Marqués de Varimbón, que vivió como en Sodoma rebelde a vuestros preceptos,

1460

1465

1470

1475

v. 1463 con la salsa de lo frío: en el Siglo de Oro gustaban mucho de beber frío; los pozos de la nieve (un invento para almacenar nieve de la sierra y venderla para refrigerar bebidas) fueron negocio explotado industrialmente por un catalán llamado Pablo Charquías; estaban al final de la calle de Fuencarral (ver Morley, 1942); comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 1719-1722: «Es la fuente parlera, / pues dice siempre / que es muy fresco el verano / beber con nieve»; El castigo en la arrogancia, vv. 12901291: «Nunca yo beba con nieve / si la dejare pasar»; El hermano de su hermana, texto en prosa tras v. 570: «los calzones están junto a los pozos de la nieve, la ropilla a la puerta de Atocha, el jubón a la puerta de Alcalá». v. 1465 Noyón: región de Francia, en el departamento de Oise. vv. 1467-1468 Tuti … Corbia: Corbia es un lugar de la Picardía, al norte de Francia, escenario de estos enfrentamientos bélicos;Tuti no la identificamos con exactitud: no la hemos encontrado como localidad francesa, pero podría ser alusión disparatada a un distrito peruano, ubicado en la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. v. 1470 de ramplón en la memoria: ‘de estar guardada en la memoria’; ramplón es un ‘calzado tosco’; comp. Calderón, La casa de los linajes, en Teatro cómico breve, ed. Lobato, vv. 10-12: «a Juanilla pasé de mantellina / a manto; a tafetán de bocacíes; / de tú a don, de ramplón a ponlevíes». v. 1472 infernales langostas: imagen grotesca referida a las mujeres. v. 1473 Marqués de Varimbón: onomástica burlesca; ver vv. 178, 1023-1026 y 1145. v. 1474 Sodoma: ciudad bíblica «a la que Lot con poca prudencia eligió y en la que vivió, recibe la visita de los ángeles de Yaveh, muestra sus vicios y es castigada. Por eso se convierte en símbolo de la iniquidad» (Diccionario Enciclopédico de la Biblia,

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 155

EL MARISCAL DE VIRÓN

le eché de palo una corma teniendo sitiado a Artois, y le arrojé tantas bombas, que sus paredes dejé comiéndose de carcoma. A Telli desmantelé, y a palos con una porra a Amiens, al Burgo y la Bresa; siendo de peñascos todas, las hice todas añicos como si fueran de alcorza, quitándole al de Mansfelt una escuadra de gorronas. Sobre el querer defenderlo reñimos más de tres horas, hasta que de una estocada

155

1480

1485

1490

p. 1465). El Marqués de Varimbón vivió rebelde a los preceptos del Rey, como los habitantes de Sodoma a los de Dios. v. 1476 le eché de palo una corma: corma es un pedazo de madero que antiguamente echaban al pie del esclavo fugitivo; comp. Quevedo, PO, núm. 860, vv. 9-12 (habla un jaque encarcelado): «Porque no pueda salir / me engarzaron en las cormas, / y siempre mandan que siga. / ¿Quién entenderá las ropas?»; Céfalo y Pocris, vv. 926-927: «y en pareciendo le pongan / una corma en cada pierna»; El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 1090-1092: «Holgarase como todas, / porque a una mujer casada / el marido es grande corma». v. 1477 Artois: no es una ciudad, sino una antigua provincia del norte de Francia, que actualmente está integrada en el departamento de Pas-de-Calais. v. 1481 A Telli desmantelé: ver nota al v. 1052. v. 1486 como si fueran de alcorza: ‘como si fueran muy frágiles y delicados’; alcorza: «Masa o pasta de azúcar muy blanca y delicada con que se suele cubrir o bañarse cualquier género de dulce haciendo de ella diversos labores […]. Metafóricamente vale lo mismo que delicadeza, bl a n d u r a , melindre y afeminación» (Au t); comp. Quevedo, romance burlesco «Vejamen a una dama»: «Los adonis en azúcar / a quien Amor alcorzaba, / derretidos en la boca, / con sola la paz de Francia, / pasáronse a Badajoz, / que es de badajos la patria»; Amor, ingenio y mujer, v. 826: «soy de alcorza»; El cerco de Tagarete, vv. 277-278: «membrillos, nueces, pasteles, / alcorza, higos, buñuelos». v. 1487 al de Mansfelt: se refiere al Conde de Mansfelt, noble rival. v. 1488 una escuadra de gorronas: ‘prostitutas, mujeres de mal vivir’; «gorrona o mozuela de mal vivir, desahogada y pícara» (Aut, s. v. chula). v. 1491 estocada: en la esgrima, el golpe directo, de punta, en línea recta.

2.2. Marical texto

156

31/5/11

12:46

Página 156

COMEDIAS BURLESCAS VII

que le di por una goma le dejé baldado un brazo por hallarse sin manopla (él dice fue por desgracia, pero yo pienso otra cosa). Prendí a don Alonso Idiáquez, que es bien saber de memoria el oficio de alguacil, en llegando la forzosa. En el socorro de Orliens tropezó en una zamboa vuestro melifluo caballo,

1495

1500

v. 1492 le di por una goma: goma «Se llama también el tumor o bulto que sale en la cabeza o garganta, y en las canillas de los brazos y piernas» (Aut); comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 254, vv. 49-52: «Más gomas que en las valonas / en sola su frente gasta, / y dice que son chichones, / cayendo siempre de espaldas»; Castigar por defender, vv. 1973-1974: «he oído el parche, / alguna goma está cerca». v. 1494 m a n o p l a: «pieza de armadura antigua con que se guarnecía la mano» (DRAE); comp. Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 500: «anda aquí a la brida en un basilisco, con peto y espaldar, y con manoplas». v. 1497 don Alonso Idiáquez: se refiere a Alonso Idiáquez de Butrón y Mújica (1565-1618), Conde de Biandronno, Conde de Aramayona y Duque de Cittareale, destacado militar que fue Virrey de Navarra y tuvo mucha importancia en la jornada de Francia; Lope lo menciona en algunas de sus comedias, por ejemplo en Los ramilletes de Madrid: «En toda Italia y Flandes / es don Alonso Idiáquez celebrado». vv. 1499-1500 el oficio de alguacil, / en llegando la forzosa: no apuramos el sentido exacto del chiste; con la forzosa podría referirse a ‘la muerte’ o bien a ‘una situación negativa, como el paso por la cárcel’. Respecto a alguacil, cabe recordar que tenían muy mala fama, lo mismo que otros agentes de la justicia; baste recordar El alguacil endemoniado, donde Quevedo los equipara, en seis categorías distintas, con los diablos, o este testimonio en Los sueños, ed. Arellano, p. 227: «Dígoos que no están en el infierno porque en cada alguacil malo, aun en vida, está todo el infierno en él». v. 1501 Orliens: forma usual en la época por Orleans, ciudad en el centro de Francia, capital del departamento de Loiret. v. 1502 zamboa: «Especie de membrillo injerto, más blando, suave y jugoso. Se llama también la toronja» (Aut); comp. El amor más verdadero, vv. 691-693: «Pues ruego a Dios que en Lisboa / o le hagáis piedra azufre / o diaquilón o zamboa»; Castigar por defender, vv. 822-825: «al charco de los atunes / nos arrojamos, sin bota, / vejiga ni calabaza, / melón de vino o zamboa». v. 1503 melifluo: ‘suave, delicado en el trato’.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 157

EL MARISCAL DE VIRÓN

y tomasteis, como novia, la paja con el cogote sin ser noche de la boda, y sobre vos se arrojaron cuarenta enanos de Escocia para daros pan de perro; pero yo como una onza reñí en la defensa vuestra tanto, que parecí arroba, y en la trabada pendencia desde el ombligo a la gola recibí cien estocadas, una siendo mejor que otra. Pero en aqueste servicio doblada quede la hoja,

157

1505

1510

1515

vv. 1504-1506 tomasteis como novia / la paja con el cogote / sin ser noche de la boda: el DRAE recoge tomar uno las pajas con el cogote o alzar uno las pajas con la cabeza, con el significado «Haber caído de espaldas». El sentido es claro, lo mismo que la alusión sexual: el caballo tropezó y arrojó a su jinete a tierra, el cual quedó tumbado de espaldas, como la novia en la noche de bodas. v. 1509 pan de perro: «Metafóricamente vale daño u castigo que se hace u da a alguno; es tomada la alusión de que en el pan suelen darles a los perros lo que llaman zarazas, para matarlos» (Aut); comp. La más constante mujer, vv. 1819-1822: «—Vuélveme a contar por yerro / el pesar que te atormenta. / —Pues digo que el Duque intenta / darle a Carlos pan de perro»; Angélica y Medoro, vv. 96-98: «Pataleando quedas, perro; / tal pan te ha dado en la cholla: / él ha sido pan de perro». vv. 1510-1512 onza … arroba: onza, por un lado, es ‘animal salvaje, especie de tigre’, por otro, ‘medida de capacidad’, en relación con arroba. Un juego similar en Castigar por defender, vv. 635-637: «que aunque es Fenisa una onza, / tiene libras de venganza / y de crueldades arrobas»; comp. Los amantes de Teruel, vv. 1306-1307: «por onzas hombre muy rico, / y yo pobre por arrobas». v. 1514 gola: parte de la armadura que protege la garganta; comp. El rey don Alfonso, vv. 1670-1673: «Desreto el caballo y armas, / peto, espaldar y rodela, / capacete, almete y gola, / bigote, celada y grebas»; Castigar por defender, vv. 1016-1017: «Miente tu chapín ingrato / por la gola y por la frente». v. 1515 estocadas: ver nota al v. 1491. v. 1518 doblada quede la hoja: por un lado, frase hecha, doblar la hoja: «Además del sentido literal, metafóricamente vale suspender un negocio por algún motivo para volver a tratar de él en otra ocasión» (Cov.); por otro, hoja es ‘espada’, que ha quedado doblada, mellada, después de tantos golpes y hazañas. Comp. Castigar por defender,

2.2. Marical texto

158

31/5/11

12:46

Página 158

COMEDIAS BURLESCAS VII

que nunca daña un papel sacado a tiempo, si importa. Vuestro imperio vi menguado, y me dije a mí: «No es cosa que el rey de Francia, teniendo este brazo por escolta, juegue en lance tan estrecho su Majestad a la oca»; y en menos tiempo que fuera desde Sevilla a Pamplona una tortuga preñada con una maza en la cola, gané sesenta ciudades todas con sala y alcoba, treinta villas, cien castillos, que encima de las corcovas los pasaron elefantes sin fatigarse las trompas; de un balazo allí el redaño me echaron en una poza, mas no dejé la batalla

1520

1525

1530

1535

vv. 277-280: «Ved que llegan mis monteros / de Espinosa, y es forzoso / que aquí se doble la hoja, / si tenéis sangre en el ojo». v. 1521 vi: «fue» March. v. 1529-1530 una tortuga preñada / con una maza en la cola: disparate, porque las tortugas ponen huevos, no quedan preñadas. Además, las mazas se les ponían a los perros por Carnaval (ver vv. 832 y 1399, con las respectivas notas). v. 1537 redaño: «Tela que cubre las tripas, en figura de una bolsa, que consta de dos membranas muy delicadas, que en medio dejan un grande espacio» (Aut). Palabra con connotaciones ridículas, usual en las comedias burlescas; comp. El cerco de Tagarete, vv. 73-76: «y vino con tal pujanza, / que a diez picones mató, / y a otros tantos (¡qué desdicha!) / los redaños les pasó»; y vv. 150-152: «Pero, ¿por qué, cuándo o cómo / no cierno por un cedazo / los redaños del dios Momo?»; El rey don Alfonso, vv. 358359: «De podrido / apenas siento el redaño»; vv. 827-828: «no me matéis hogaño, / que el que viene tendré mayor redaño»; y vv. 1614-1617: «Rétote el cuerpo y el alma, / el redaño y entresijo, / las rodillas y las corvas, / los renes, los intestinos»; El amor más verdadero, vv. 36-38: «Quiero decir que soy marras, / y que el alma y el redaño / tengo lleno de alcaparras»; vv. 288-291: «hermanaos, carne de muelle, / que si no tenéis redaño / me quedaré hecho un fuelle / y vos derritiendo estaño».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 159

EL MARISCAL DE VIRÓN

por esas, ni por esotra, pues fueron tantos los hombres que maté en veinte y cuatro horas que peleé sin las tripas, que estaba la muerte ronca de decir que mi valor era de su brazo sombra, y agradecida de ver los triunfos de mi persona, la vida por cuarenta años me dio de ayuda de costa. Saqué del charco el mondongo lleno de alagas y ovas

159

1540

1545

1550

v. 1540 por esas, ni por esotra: parece frase hecha, equivalente a ni por esas; comp. Amor, ingenio y mujer, v. 112: «sino esto, estotro y aquello» (como anota Borrego, la acumulación de pronombres imprecisos es un recurso de comicidad); Los amantes de Teruel, vv. 1011-1014: «Quien me viere andar en esto, / quien me viere hacer estotro, / quien me mirare en el potro / desto y el otro y aquesto»; El caballero de Olmedo, burlesca, vv. 463-464: «y así estoy aquí y allí, / por esto, estotro y aquello»; El Hamete de Toledo, vv. 1278-1279: «—¿Por qué razón? / —Por esto, estotro y aquello». v. 1550 ayuda de costa: «El socorro que se da en dinero además del salario o estipendio determinado a la persona que ejerce algún empleo, y también se llama así cuando se da a otra cualquier persona sin esta circunstancia» (Aut); comp. Los amantes de Teruel, vv. 1453-1457: «y os doy de ayuda de costa / cada año doscientas misas, / repartidas de limosna / por todos los ermitaños / de Teruel»; El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 1167-1172: «Que ahorquen; / con eso un hombre se ahorra / de melicinas, jarabes, / unturas, ungüentos, gomas, / de una larga enfermedad / y otras ayudas de costa». v. 1551 el mondongo: ‘el estómago, las tripas’; «Los intestinos y panza del animal (especialmente del carnero) dispuesto, rellenas las tripas de la sangre y cortado en trozos el vientre, que llaman callos, y así se guisa para la gente pobre» (Aut); comp. La más constante mujer, vv. 721-724: «Conque pensando estas cosas, / en lugar de tus regalos / me embuto en un bodegón, / lleno de mondongo el pancho»; Castigar por defender, vv. 217-218: «con la sangre de los dos / hizo en un cubo un mondongo»; y vv. 977-978: «Por Jesucristo, / que sin mondongo he visto mil cuajares». v. 1552 alagas y ovas: alagas, con -a- epentética, por algas; las ovas son «cierto género de hierba muy ligera que se cría en la mar y en los ríos, que la misma agua arranca, y por su liviandad anda nadando sobre ella» (Aut). Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 281, vv. 61-64: «El diente, que viene a ser / el tronco de ovas vestido, / y los raigones tras él / diciendo: “Aquí fue colmillo”»; Calderón, La vida es sueño, vv. 143-146: «Nace el pez que no respira, / aborto de ovas y lamas / y apenas

2.2. Marical texto

160

31/5/11

12:46

Página 160

COMEDIAS BURLESCAS VII

y a llenar volví el vacío sin gestos ni plasmarotas, y con solo tres puntadas que me di con seda floja y con saliva en ayunas se puso en debida forma, sin virtud de desnudarme para hacer la carantoña, que, Escipión, os quedaríais corrido como una mona. Tantas son, pues, las heridas que aquesta estatura bordan, que parece mi pellejo, a puros ojetes, cota. Todo aquesto me debéis; mirad, gran señor, que importa que yo contra vuestro gusto alojar quiera en Saboya el mío por unos días en la mujer más hermosa

1555

1560

1565

1570

bajel de escamas / sobre las ondas se mira»; Los amantes de Teruel, vv. 819-822: «Ya rompiendo ovas y lamas / con pesados pies de pluma, / el monte de lodo bruma / como si fueran diez camas». v. 1554 plasmarotas: lo mismo que pasmarotas, ‘ademanes exagerados’. v. 1557 ayunas: «ayuna» March. v. 1560 hacer la carantoña:‘acariciar’, probablemente con sentido sexual; comp. Céfalo y Pocris, vv. 1035-1038: «No me hagas ya pataletas, / ni carantoñas ni esguinces, / sino escoge, como en peras, / en muertes». v. 1561 Escipión: Publio Cornelio Escipión, famoso general romano, al que se menciona (en forma de vocativo a su interlocutor) para ponderar las proezas del Mariscal como soldado. El sentido es: ‘Aunque vos fuerais Escipión, quedarías avergonzado al comparar vuestras hazañas con las mías’. v. 1562 corrido como una mona: ‘avergonzado’. vv. 1565-1566 parece mi pellejo, / a puros ojetes, cota: juega con la dilogía de ojete, que es ‘abertura de una herida’ y también «agujero redondo que se hace en la ropa para que entre la agujeta o cordón con que se afianza» (Aut); comp.Tirso de Molina, La lealtad contra la envidia, vv. 1931-1933: «No llores más, ¡pesia tal!, / que en cada ojete o ojal / pasa mi amor un pantano». v. 1571 el mío: ‘mi gusto, la mujer que amo’.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 161

EL MARISCAL DE VIRÓN

que han visto los chuchumecos; si no, dígalo una copla que en custodia tiene Blanca metida en unas alforjas. Si fuera por una vieja de aquestas que se arrebolan, y que parece su cara de baqueta de Moscovia, o por alguna fajada de nariz, destas que roncan y les güele a tenería el aliento de la boca, mereciera por castigo que me cortarais las gorjas. Y a la culpa que me imputan, que yendo a caza de zorras vuestra Majestad conmigo, pasando una puente angosta del Rin, le quise arrojar para que pescase anchovas, satisfago con volver donde doblamos la hoja,

161

1575

1580

1585

1590

v. 1573 chuchumecos: «Apodo o nombre que se da vulgarmente al hombre chico, de mala figura, despreciable e inconstante en sus acciones. Parece que se pudo tomar metafóricamente de los chichimecas, primeros pobladores de Nueva España, en quienes concurrían estos defectos» (Aut). vv. 1577-1586 Entendemos: ‘Si lo que hago fuera por una vieja (de las que se ponen afeites para disimular lo arrugado de su cara) o por una mujer de esas a las que les huele muy mal la nariz, entonces merecería como castigo que me cortaseis la garganta’; se arrebolan: se ponen de color arrebol,‘rojo, encarnado’ (March lee «enarbolan»); baqueta de Moscovia: cuero, alusión a la piel arrugada de la cara; fajada / de nariz: con la nariz deforme; tenería: «El sitio u oficina donde se curten y trabajan todo género de cueros» (Aut); gorjas: «lo mismo que garganta» (Aut). v. 1584 la boca: «su voca» March. v. 1588 a caza de zorras: ‘de borracheras’; comp. la expresión andar a caza de gangas (ver nota a los vv. 422-423). v. 1590 una puente angosta: la palabra puente es de género ambiguo. v. 1592 anchovas: ‘anchoas’. v. 1594 doblamos la hoja: ver nota al v. 1518.

2.2. Marical texto

162

31/5/11

12:46

Página 162

COMEDIAS BURLESCAS VII

pues hay un refrán que dice: «Pase por cornuda mocha». No tengo vena del arca (que de mi cuerpo son todas) que no esté abierta a lanceta por ahorrarme de modorras. Diez mil enemigos vuestros, y amigos de meter sopa, he muerto a pan y manteles, muerte en fin escandalosa, y si no son más de diez y os parecen poca cosa, sean veinte si gustáis, pues con aqueso les toca a mil por barba a los dedos que en pies y manos me adornan, y se ahorrarán de pendencias sobre el partir los que sobran. Y todas estas hazañas

1595

1600

1605

1610

v. 1596 Pase por cornuda mocha: refrán conocido, «Váyase mocha por cornuda», que indica que el defecto o la imperfección de algo se compensa con la bondad o perfección de otra cosa; mocha: ‘pelada’; comp. El hermano de su hermana, v. 148: «La cabeza tengo mocha». vv. 1597-1599 vena del arca … de mi cuerpo son todas … abierta a lanceta: vena del arca es la vena basílica, una de las del brazo, que se solía abrir con la lanceta para hacer una sangría. Al Mariscal no le han abierto para hacerle sangrías solo las venas del arca, las de los brazos, sino las de todo el cuerpo. Pero creemos además que la mención de arca … abierta podría estar haciendo alusión al refrán «En el arca abierta el justo peca». v. 1600 modorra: sopor o atontamiento, enfermedad que se alivia abriéndole al paciente la vena con la lanceta (haciéndole una sangría); comp. Quevedo, PO, núm. 772, vv. 17-19: «cuando el cito tus / que ladra modorras, / faldero del diablo, / mastín de Sodoma»; El hermano de su hermana, vv. 1011-1013: «mátame al anochecer, / que si sale el sol no es bueno, / y puede darme modorra». v. 1602 amigos de meter sopa: entendemos ‘amigos de andar a la sopa boba, de vivir mendigando y siendo gorrones’. v. 1603 a pan y manteles: «lo mismo que a pan y cuchillo: sustentarse y vivir en toda amistad» (Correas, núms. 742 y 743). v. 1605 más de: «mas q» March. v. 1606 parecen: «parece» March.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 163

EL MARISCAL DE VIRÓN

pongo a cuenta de una sola, sin pedir en esta vida restitución, ni en la otra. Si el pediros que me deis la muerte en una mazmorra imagináis que es de miedo, se engañará quien lo nota; temor de la infamia, sí, con que hablan muchos de gorja, mas si es fuerza el que yo muera (aunque será cosa impropia que a un hombre honrado degüellen por chismes de poca estofa), muertes hay que no hacen ruido, como son la de una soga con la vecindad de un palo, o en una isla remota, do la maldición me caiga de «Malos lobos te coman». Pero si gustáis de que yo muera en una picota, venga al instante el verdugo,

163

1615

1620

1625

1630

1635

vv. 1615-1616 sin pedir en esta vida / restitución, ni en la otra: ‘sin pedir a cambio ningún tipo de compensación o premio, ni aquí ni en el más allá’. v. 1622 de gorja: «Vale también chanza, alegría, regocijo, bulla y fiesta, y así se dice estar o no estar de gorja» (Aut); comp. Los amantes de Teruel, vv. 1372-1373: «En una pastelería / me entré una tarde de gorja». v. 1623 el: March omite esa palabra. v. 1626 chismes de poca estofa: ‘de poca importancia’; ver en el v. 1458 gente de estofa. v. 1627 muertes hay que no hacen ruido: ¿alusión, quizá, a la muerte del Conde de Villamediana? (ver además los vv. 1383-1384, 1753, 1758 y 1905). v. 1632 Malos lobos te coman: expresión coloquial de maldición, documentada también en textos literarios. v. 1633 de que: de nuevo una palabra con valor gramatical en posición de rima, como en los vv. 917, 1063, 1329, 1880 y 1956. v. 1629 picota: lugar que solía haber a la entrada de los pueblos donde se exponía a la vergüenza a los condenados y se colocaban las cabezas de los ajusticiados para escarmiento público.

2.2. Marical texto

164

31/5/11

12:46

Página 164

COMEDIAS BURLESCAS VII

mas que se enoje mi honra y de mí murmuradores pongan mañana las ollas. Mi Rey, mi Duque, Marqués, tres de bastos, dos de copas, así os libréis de tener en casa dueñas golosas, que ya que queráis matarme, me perdonéis por agora, que con eso iré contento a danzar en la maroma; y a fe que os habéis de holgar de verme hacer cabrïolas, y quizá mejor que el mismo que por oficio las corta, porque como estoy tan hecho a volveros la pelota, y vos a suplir mis faltas, os puedo dar quince y sobra. ¡Ea, mátenme al momento!,

1640

1645

1650

1655

vv. 1636-1638 mas que se enoje mi honra … pongan mañana las ollas:‘aunque se enoje mi honra y mañana los murmuradores hablen mal de mí’. March lee «mormuradores». v. 1640 tres de bastos, dos de copas: se usan de nuevo términos naipescos; ver los vv. 368, 1039-1040 y 1390-1392. v. 1642 dueñas golosas: ver nota al v. 291. v. 1644 agora: «aora» March. v. 1646 danzar en la maroma: ‘ser ahorcado’; comp. andar en la maroma, «frase con que además del sentido recto se da a entender que alguna persona está incluida en algún negocio peligroso y de dificultosa compostura» (Aut). Pero aquí el sentido es el literal de ‘ser colgado en la horca’. v. 1652 volver la pelota: «Frase metafórica que vale resistir a lo que se propone, con otra razón de igual o mayor eficacia que la que se da para obligar a ello» (Aut); por otro lado, pelota, lo mismo que faltas del v. 1653, es léxico del juego de la pelota. vv. 1653-1654 faltas … dar quince y sobra: en faltas hay dilogía ‘errores’ y ‘tantos fallados en el juego de la pelota’; dar quince y sobra es lo mismo que dar quince y raya, que «es aventajar a uno en algo de manera inequívoca y notoria», debido a que en el juego de la pelota a largo el quince se refiere a los dos primeros lances y tantos que se ganan (Junceda, Diccionario de proverbios, refranes…), pero se juega además con los antónimos faltar y sobrar.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 165

EL MARISCAL DE VIRÓN

porque es acción vergonzosa hacer esperar a un hombre para una cosa tan poca. «Muera yo y viva quien vence», repita a voces la trompa de París, porque he querido ser perro de muchas bodas, y sepa el mundo, y la carne, y el que anda entre estas dos cosas, que sois vos y no el verdugo quien me hace la buena obra. Pero como el ruiseñor pienso cantar al aurora, y, muriendo como el cisne, los que supieren mi historia

165

1660

1665

1670

v. 1659 viva quien vence: «Frase con que se explica la disposición pronta del ánimo a seguir del que está de fortuna, desamparando al que está de caída» (Aut). vv. 1660-1661 trompa / de París: instrumento musical llamado también trompa gallega o birimbao; comp. Quevedo, Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado, PO, 200, vv. 201-202: «Sorda París a pura trompa estaba, / y todas trompas de París serían». v. 1662 perro de muchas bodas: «Se llama al entremetido y que se injiere en las fiestas y concursos a disfrutar el júbilo y gozar del entretenimiento» (Aut); comp. el refrán «Perro de muchas bodas, no puedo veros. —Ni yo a vos, boda de muchos perros», que según Correas es «una aguda réplica y seguidilla antigua» (núm. 18.203). vv. 1663-1664 el mundo, y la carne, / y el que anda entre estas dos cosas: el mundo, la carne y el demonio, que son los tres enemigos del hombre; comp. un chiste similar en Darlo todo y no dar nada, vv. 1068-1077: «a este carro que compone / tu codicia y mi flaqueza / te tira el mundo a ti solo, / y a mí la carne me lleva, / con que en aquesto se ve, / en contrarias diferencias, / que yo hallo que despreciar / lo que tú mismo deseas, / pues el demonio y la carne / son quien el mundo gobierna». v. 1666 me hace la buena obra: comp. v. 426, «Vos me hacéis muy mala obra». No deja de ser irónico que la buena obra sea la del verdugo, ahorcarlo. vv. 1667-1668 como el ruiseñor / pienso cantar al aurora: motivo lírico tradicional; comp. La ventura sin buscarla, vv. 779-782: «Ya no me quiero reír / aunque me levante al alba, / ni quiero que me hagan salva / los pájaros ruiseñores»; o la letrilla de Góngora «No son todos ruiseñores / los que cantan entre las flores, / sino campanitas de plata / que tocan a la alba». v. 1669 muriendo como el cisne: se dice de este animal que canta al morir, y en el verso anterior el Mariscal ha dicho que piensa «cantar al aurora».

2.2. Marical texto

166

31/5/11

12:46

Página 166

COMEDIAS BURLESCAS VII

verán, como en un espejo de leche y caldo de zorra, vuestra frialdad y mi fuego, vuestro brío y mi congoja, vuestra piedad, mi rigor, vuestro antojo y mi lisonja, que para todo, en efeto, puesto el bigote a la moda y armado me habéis de hallar, como valiente Belona, que donde yo soy lo más, cualquiera episodio sobra. REY

Por cierto que me he alegrado, Carlos, de haberos oído, y estoy muy agradecido de que hayáis, Duque, acabado, mas ya estoy determinado.

SUISÓN

Prevención bien excusada.

LAFÍN

No es mala esta mermelada.

1675

1680

1685

vv. 1671-1672 verán, como en un espejo / de leche: ver como en un espejo sería ‘ver claramente’, pero el añadido de leche disparata la expresión; caldo de zorra: comp. el refrán «caldo de zorra que está frío y quema», que «se usa contra hipócritas y dañinos so capa de mansos» (Correas, núm. 4.344). Espejo ridículo, por tanto. v. 1673 frialdad: hay que pronunciarla como bisílaba para la correcta medida del verso. v. 1677 efeto: ver nota al v. 1159. v. 1678 puesto el bigote a la moda: los grandes bigotes eran ostentados por los lindos, que cuidaban de ellos enfundándolos en bigoteras; comp. Moreto, El lindo don Diego, vv. 353-356: «Con su bigotera puesta / estaba el mozo jarifo, / como mulo de arriero / con jáquima de camino»; Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, p. 85: «Mira aquel preciado de lindo […] cómo duerme con bigotera»; Calderón, Antes que todo es mi dama, en Obras completas, II, p. 886: «Ya en calzas y en jubón llega, / peine y escobilla, jueces / del cogote y las guedejas; / lávase manos y cara, / pónese una bigotera»; Benavente, entremés del Doctor Sanalotodo (Colección, II, p. 704): «—… las bigoteras ¿para qué se hicieron? / —Si me las pongo, hácenme cosquillas / los pelos del bigote en las narices, / y estoy toda la noche estornudando»; ver Wilson, 1955. v. 1680 como valiente Belona: diosa romana de la guerra. v. 1689 No es mala esta mermelada: ‘no va mal esta situación liosa’.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 167

EL MARISCAL DE VIRÓN

MARISCAL

Yo no os quiero replicar.

REY

Pues dejaos ahora ahorcar, que aquesto no será nada. ¿Habéis hecho testamento?

SUISÓN

¡Qué lástima!

CANCILLER

1690

¡Qué rigor!

MARISCAL

Sí, y os mando mi valor, y a todos el escarmiento.

REY

¡Dios os guarde muchos años para mi paz y quietud!

MARISCAL

Como yo tenga salud, tendrán fin aquestos daños.

REY

Pues adiós, que voy a ver si está amolado el cuchillo.

MARISCAL

Yo os espero en Peralvillo, adiós.

REY

167

1695

1700

Aquesto ha de ser.

SUISÓN

Riguroso está y esquivo.

LAFÍN

No le quiere perdonar.

1705

v. 1695 os mando: ‘os dejo en herencia, os lego en una manda del testamento’; comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 2419-2421: «Diógenes.- Espera siquiera / el que testamento haga. / Alejandro.- Lo que me mandas acepto»; El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 1543-1546: «Comendador.- Por hacer, entre estas losas, / testamento casi estoy. / Peribáñez.- Ya sabe cuán suyo soy; / mándeme usted muchas cosas». v. 1697 Dios os guarde muchos años: absurdo deseo de larga vida, porque sabe que el Mariscal va a morir inmediatamente. v. 1702 amolado: ‘afilado’. v. 1703 Peralvillo: lugar famoso que connota ‘muerte fulminante’, porque en esa localidad era donde hacían sus ejecuciones sumarísimas los cuadrilleros de la Santa Hermandad; comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 281, vv. 9-14: «Doña Momia, sin ser carne, / cecina de el otro siglo, / cuerpo zurcido de cuartos / quitados de Peralvillo; / muchos años de tarasca / en pocos meses de mico»; PO, núm. 544, v. 11 (a un médico matasanos): «¿Estudias medicina o Peralvillo». vv. 1703-1704 March los omite.

2.2. Marical texto

31/5/11

168

MARISCAL

12:46

Página 168

COMEDIAS BURLESCAS VII

Pues no me hagáis esperar, si es que queréis verme vivo. Éntrase el Rey y todos los demás, y queda el Mariscal solo. Quedamos buenos, honor: parece que me dan como; aquí acabó mi furor, que este es rey de tomo y lomo, y al fin cabeza mayor; ya no puede haber desquite, ¡oh, fuerza de la razón!: él me ha querido el envite, y hasta con el corazón «“Venganza, griegos”, repite»; mas si así se bate el cobre, diré necio y advertido que aunque el emplasto no obre,

1710

1715

1720

v. 1707 me: no figura en el texto de 1658; lo añadimos con March, pues mejora el ritmo del verso. v. 1708 acot. queda el Mariscal solo: «queda solo el Mariscal» March. v. 1709 Quedamos buenos, honor: otra apelación al honor; ver vv. 668 y 853. v. 1710 me dan como: ver nota a los vv. 335 y 1166. v. 1712 rey de tomo y lomo: ver nota al v. 623. v. 1713 cabeza mayor: ‘el primero de todos en importancia’, pero quizá le esté llamando ‘cabezón’. v. 1715 ¡oh, fuerza de la razón!: exclamación reiterada en contextos jocosos; comp. Calderón, La garapiña, en Entremeses, jácaras y mojigangas, ed. Rodríguez y Tordera, vv. 307-309: «¡Oh, fuerza de la razón, / que a todos haces rendir / a tus pies!». v. 1718 «“Venganza, griegos”, repite»: verso inicial de una composición perteneciente al Cancionero poético-musical hispánico de Lisboa, manuscrito compilado en las primeras décadas del siglo XVII que se conserva en la Biblioteca del Palacio Nacional de Ajuda (Lisboa): «“Venganza, griegos”, repite / Aquiles, blasón de todos». v. 1719 se bate el cobre: «además de su significado literal, vale por alusión trabajar mucho sobre alguna dependencia, tratar con mucho cuidado, presteza y calor, y esto no entre una, sino entre varias personas» (Aut). v. 1721 aunque el emplasto no obre: ‘aunque la componenda no funcione’; emplasto, en sentido recto, es un ‘preparado farmacéutico sólido y adhesivo’.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 169

EL MARISCAL DE VIRÓN

me dejó por escondido o me perdonó por pobre. Es tan grande mi pasión, mi dolor tan pirineo y tan fuerte la ocasión, que he de ir a coger poleo por tomar satisfacción; mas colgado de una aldaba he de retar sus tesoros, y diga, echando la baba: «Bravos han sido los toros, pues dellos vienes tan brava»; pero esta muerte civil

169

1725

1730

vv. 1722-1723 me dejó por escondido / o me perdonó por pobre: adaptación de los vv. 3-4 del famoso romance de Góngora dedicado a «Angélica y Medoro» que empieza «En un pastoral albergue / que la guerra entre unos robles / lo dejó por escondido / o lo perdonó por pobre…» (Romances, ed. Carreira, II, p. 87). Este romance se hizo muy famoso; Calderón, en La púrpura de la rosa, cita catorce versos de esta composición, que fue muy parodiada. Ecos del romance gongorino los encontramos en varias comedias burlescas: Darlo todo y no dar nada, v. 2206; El hermano de su hermana, vv. 388-389; Castigar por defender, vv. 181-182; Angélica y Medoro, vv. 949 y 1269-1271; La renegada de Valladolid, v. 674, etc.Ver Herrero García, 1930, pp. 159-167. v. 1725: pirineo: ‘gigantesco, como los montes Pirineos’; el adjetivo así creado es voz jocosa. v. 1727 poleo: dilogía ‘hierba’ y ‘vanidad, jactancia’; comp. Angélica y Medoro, vv. 617-620: «Si la vista no me engaña, / mi enemiga mora allí / viene vertiendo poleo / y echando con el dij»; Quevedo, PO, núm. 675, vv. 27-30: «Los letores del toreo, / graduados de balcón, / que en salvo vierten poleo, / tienen parlado rejón / y muy poquito peleo». v. 1729 colgado de una aldaba: ridículo, pues aldaba es la ‘pieza de metal que se pone en las puertas para llamar golpeando con ella’, o bien la ‘pieza de metal fija en la pared para atar de ella las caballerías’. v. 1732 bravos han sido los toros: existía la frase hecha ciertos son los toros, que asegura de la certeza de algo; comp. El Hamete de Toledo, vv. 537-540: «Pues conforme las marañas / van enlazando los moros, / ya que son ciertos los toros / ha de haber toros y cañas».También podría evocar los versos de una de las versiones del «Romance del prisionero»: «Mes de mayo, mes de mayo / cuando las recias calores, / cuando los toros son bravos…» (Romancero, ed. Díaz-Mas, núm. 67, texto B). v. 1734 muerte civil: «Se llama por translación la vida miserable y trabajadora con pesadumbres o malos tratamientos que provienen de causa extrínseca y van poco a poco consumiendo las fuerzas del sujeto» (Aut).

2.2. Marical texto

170

31/5/11

12:46

Página 170

COMEDIAS BURLESCAS VII

me ha de hallar, si así me ultrajas, a escuras y sin candil, bailando a humo de pajas el villano al tamboril, y he de sacar el ovillo por la hebra, bien lo sé, pues me dijo el escardillo que el novio al Sotillo fue y después volvió novillo. Pero ya no es tiempo desto ni de calzas atacadas, que amor de niño, agua en cesto, hace a muchas mal casadas en los años de bisiesto. Mas dando a aquesto de mano, hoy he nacido de pies;

1735

1740

1745

1750

v. 1735 me ultrajas: en March parece leerse «mo vltraxa», por lapsus calami. v. 1736 a escuras: ver vv. 443 y 1881. v. 1737 a humo de pajas: «Modo adverbial que vale ligeramente, de corrida, sin reflexión ni consideración» (Aut). v. 1738 el villano: un tipo de baile de la época, así llamado porque imitaba los cantares y bailes rústicos. vv. 1739-1740 sacar el ovillo / por la hebra: variante del refrán «por el hilo se saca el ovillo»; significa que «por los antecedentes se viene en conocimiento de las cosas y por los principios se apuran y rastrean los fines» (Aut). v. 1741 me dijo el escardillo: «expresión con que se apremia a los niños a que confiesen lo que han hecho, suponiendo que ya se sabe» (DRAE). vv. 1742-1743 el novio al Sotillo fue, / y después volvió novillo: juego de palabras bastante repetido en la literatura satírico-burlesca, para indicar que ‘le han puesto los cuernos’; el mismo chiste novio / novillo, en Maluenda, p. 68; Quevedo, PO, núm. 650, v. 24 y núm. 715, v. 15; para Sotillo ver nota al v. 189. v. 1746 amor de niño, agua en cesto: se decía así, y también «Amor de niño, agua en cestillo», para indicar la poca seguridad que se debe tener en el cariño de los niños. v. 1747 mal casada: el tema de la mal casada o mal maridada (la mujer obligada a casarse sin amor, o abandonada por su marido al poco tiempo de la boda, etc.) constituye un tópico muy común en la literatura de la época, con antecedentes en la lírica popular. Comp. «Desde una niña me casaron / por amores que no amé: / mal casadita me llamaré» (Lírica española de tipo popular, ed. M. Frenk Alatorre, núm. 288). v. 1749 aquesto: «esto» March. vv. 1749-1750 de mano … de pies: se juega con la expresión dar de mano ‘dejar aparte’ y el sentido literal de mano ‘parte del cuerpo’; y también con nacer de pies: «fra-

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 171

EL MARISCAL DE VIRÓN

aquesto es quejarme en vano, que cualquiera destos es disparate chabacano. Al Rey tengo persuadido (esto fue en tiempo del Cid) a que, en mirándome herido, han de decir en Madrid que el matador fue Bellido, y el que pensare, se engaña, que me quiero resistir, pues me han escrito de Ocaña: «Carlos, el saber morir es ya la mayor hazaña»; y a Jaques, porque es de humor, si es que mi muerte se entabla, le he prevenido, en rigor, que me traiga un confesor

171

1755

1760

1765

se con que se significa la felicidad que alguno tiene en todo lo que hace o pretende, con alusión al juicio vulgar de que los que nacen deste modo son siempre afortunados» (Aut). Comp. El robo de Elena, v. 325: «Acerté. De pies nací». vv. 1753-1758 disparate chabacano … que el matador fue Bellido: versos del poema «Mentideros de Madrid, / decidnos quién mató al conde», dedicado a la muerte del Conde de Villamediana (ed. Rosales, p. 105); ver también los vv. 1383-1384, 1627 y 1905. Bellido: Bellido d’Olfos, personaje del ciclo de romances del cerco de Zamora, asesino del rey don Sancho. Sobre los disparates, con los que se construye la comedia, comp. los vv. 197, 1000, 1139, 1317-1318 y 1996-1997. vv. 1759-1760 Entiéndase: ‘y se engaña el que pensare que me quiero resistir’. v. 1763 Carlos, el saber morir / es ya la mayor hazaña: hay una pieza del sevillano Diego Ximénez de Enciso, La mayor hazaña de Carlos V, publicada en Comedias de los mejores y más insignes ingenios de España (Lisboa, 1652), que trata de los últimos meses del reinado de Carlos V y en la que se viene a señalar que la mayor hazaña del Emperador no fue la renuncia al trono sino el aprender a bien morir en su retiro de Yuste. Existe una parodia de esa pieza debida a Manuel de Pina, La mayor hazaña de Carlos VI, donde se parodia el hecho histórico y el modelo dramático serio, en la que el retiro de ese carnavalesco Carlos VI (así llamado por los muchos pecados que comete contra el sexto mandamiento) es a un convento… de monjas donde —se insinúa maliciosamente— estará en la gloria. v. 1764 es de humor: ‘es hombre de buen humor, es un gracioso, un bufón’. vv. 1767-1768 me traiga un confesor / en quitándoseme el habla: disparate, porque cuando el Mariscal no tenga habla, ya no podrá confesarse.

2.2. Marical texto

31/5/11

172

12:46

Página 172

COMEDIAS BURLESCAS VII

en quitándoseme el habla; mas, por no hacer esperar los Pares de dos en dos y quererme ir acostar, adiós, señores, adiós, que tocan a degollar.

1770

Éntrase el Mariscal y salen Jaques y Belerma como huyendo. BELERMA

Huye con menos estruendo, y corre, si puedes, más, por delante y por detrás, si quies escapar huyendo; huye en una archipeona, que viene el Comendador, y has de ser de su furor el papagayo y la mona. Huye, que si el Rey te alcanza, te ha de sembrar por leal de panecillos de sal en la punta de una lanza, que ser traidor es gran tacha y te hará a lo menorete…

1775

1780

1785

v. 1770 los Pares de dos en dos: fácil juego de palabras con los dos significados de par, ‘conjunto de dos unidades’ y ‘dignidad de Par de Francia’ (ver vv. 67 y 982), muy reiterado en varias piezas burlescas. v. 1771 quererme ir acostar: con la preposición a embebida. v. 1773 tocan a degollar: las campanas (que pueden tocar a fuego, a muerto…) tocan aquí avisando del degüello. v. 1777 quies: ‘quieres’, forma que aquí asegura la medida del verso. En March, «quieres». v. 1778 archipeona: no alcanzamos el significado exacto de la expresión, que parece ser un compuesto jocoso a partir del prefijo archi- ‘muy’. vv. 1783-1784 sembrar por leal / de panecillos de sal: se sembraban de sal las tierras de los traidores, para que quedaran yermas. Aquí, burlescamente, se hace lo contrario, se castiga a los leales; y no sembrando de sal, sino de panecillos de sal. v. 1787 a lo menorete: aquí con el significado de ‘por lo menos’; comp. El caballero de Olmedo, burlesca, vv. 1161-1162: «Doña Elvira.- Si me caso, ¿no serás / mi marido? Don Alonso.- Al menorete».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 173

EL MARISCAL DE VIRÓN

JAQUES BELERMA JAQUES

173

¿Qué? … corcheta de un corchete. Tú mientes como gabacha, que aquese ruido es hechizo porque corra como un gamo; ¿acaso hay de mí a mi amo de traiciones pasadizo? ¿Téngome yo de indiciar? Huye tú, que estás culpada, y que, porque estás dañada, Belerma, te han de salar.

1790

1795

v. 1788 corcheta … corchete: en corchete hay dilogía, ‘broche compuesto de macho y hembra que sirve para abrochar alguna cosa’ y ‘alguacil de rango inferior’ («Se llamaron los ministros de justicia que llevan agarrados a la cárcel los presos corchetes, porque asen como estos ganchuelos», Cov.). Los corchetes tenían muy mala fama: «Ayudante de alguacil; frecuentemente estaba en relación con rufianes y prostitutas a los que protegía mediante una contribución» (Léxico); comp. Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 242: «y si la piedra filosofal se había de hacer de la cosa más vil, era fuerza hacerse de corchetes»; PO, núm. 851, vv. 23-26: «En la feria de Torrijos / me empeñé con un mulato, / corchete fondos en zurdo, / barba y bigote de ganchos»; El rey don Alfonso, vv. 1075-1078: «Su padre fue buñolero / y su abuelo fue alguacil, / su bisabuelo corchete, / su tatarabuelo un vil». En fin, corcheta es «Hembra en que entra el macho de un corchete» (DRAE), posible alusión obscena. v. 1789 gabacha: ver nota al v. 119. v. 1790 aquese ruido es hechizo: dilogía, ‘es cosa de hechicería’ y ‘es un ruido hecho de encargo’ (los pasteles hechizos, por ejemplo, eran los que había que encargar y costaban más caros); comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 1971-1972, con el mismo juego dilógico: «Sin duda ha comido este hombre / unos pasteles hechizos, / o le han dado algún bocado, / pues de rabia está mordido». v. 1791 corra como un gamo: ver nota al v. 836. vv. 1792-1793 ‘¿Acaso tengo yo culpa de las traiciones de mi amo, como si hubiesen pasado de él a mí a través de un pasadizo?’ v. 1794 indiciar: ‘acusarme, aportar indicios en mi contra al salir huyendo’. La lectura de March es «inclinar». vv. 1796-1797 y que porque estás dañada, / Belerma, te han de salar: la alusión se explica si tenemos en cuenta que se salaba la carne u otros alimentos que empezaban a estar en malas condiciones (dañados), para que no se siguieran deteriorando; estás dañada puede significar aquí ‘no eres virgen’.

2.2. Marical texto

31/5/11

174

12:46

Página 174

COMEDIAS BURLESCAS VII

BELERMA

Más lo estás tú, según güeles; mas esto ¿qué puede ser?

JAQUES

Que nos vienen a correr a los dos con cascabeles.

BELERMA

Yo estoy muerta.

JAQUES

1800

Y yo enterrado.

BELERMA

No estás sino en azotea.

JAQUES

Enciende luego una tea y di que soy tu velado.

1805

Sale el Rey, Lafín y Suisón y los dos se esconden. REY

SUISÓN

Nadie avise a doña Blanca, que yo soy muy desta casa: con las manos en la masa la he de coger de una zanca; mirad si está recogida.

1810

Pienso que está ya acostada.

v. 1798 güeles: referencia escatológica; huele mal por los efectos que ha obrado en él el miedo; comp. v. 1825. En March, «hueles». vv. 1800-1801 correr … con cascabeles: nueva referencia carnavalesca (aunque en cascabeles puede haber también alusión maliciosa de sentido erótico). v. 1802 enterrado: doble sentido, ‘puesto bajo tierra’ y, con disociación en terrado, ‘situado en el terrado’ (sitio abierto en lo alto de las casas), acepción que se actualiza con la mención de Belerma, en el verso siguiente, de «en azotea». El mismo juego disociativo en Darlo todo y no dar nada, vv. 1307-1309: «Campaspe.- ¿Pues no has estado enterrado? / Apeles.- Es verdad, mas fue en las fiestas / de la plaza de Madrid». El chiste es tradicional y se le atribuye en ciertos repertorios al poeta Sánchez de Badajoz, a quien un amigo encuentra en el terrado y al preguntarle qué hace allí responde que un muerto (de amor) ha de estar en-terrado. v. 1805 velado: chiste, porque velado es ‘novio’, pero hay un juego de palabras con tea, del verso anterior, que pertenece al mismo campo semántico que vela. v. 1805 acot. March omite la primera conjunción «y». v. 1809 zanca: ‘pierna’, voz coloquial; palabras como zancarrón o zancajo se repiten con frecuencia en la comedia burlesca.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 175

EL MARISCAL DE VIRÓN

REY

¡Oh, hermosura mal lograda, bien ganada y mal perdida!

LAFÍN

Ya yo he entendido la manga.

SUISÓN

¿Pues qué querrá hacer tan manso?

LAFÍN

Quiere pasarse de falso para cogerla a la zanga.

REY

Avisad a la maestra.

LAFÍN

No hay a quién dar el recado.

REY

Jaques estará encamado, échenle un perro de muestra.

SUISÓN

Allí hay gente.

JAQUES

¿Hay pena igual? Por demás es el negarnos: si venís a degollarnos, catad que oleremos mal.

BELERMA

175

1815

1820

1825

Señor, yo ni vi ni oí traiciones del Duque muerto.

vv. 1812-1813 ¡Oh, hermosura mal lograda, / bien ganada y mal perdida!: parece formulación fija; al menos el primer verso lo encontramos repetido en otros textos literarios; comp. María de Zayas, Estragos que causa el vicio: «¡Ay, mal lograda hermosura, y qué falsa y desdichadamente te pagué el amor que me tenías!»; Rojas Zorrilla, El más impropio verdugo: «¡Ay, mal lograda hermosura! / ¡Ay, rojo clavel marchito, / que el rocío te dio alientos / y se los quitó el granizo!»; para el juego de bien gana da / mal perdida, ver vv. 266 y 567-568. v. 1814 Ya yo he entendido la manga: ‘Ya he entendido el engaño’; comp. Darlo todo y no dar nada, v. 2467-2469: «Yo lo sé, y te has de casar / con ella de zanga y manga / por palabras de presente». vv. 1815-1816 Nótese en esta redondilla la rima aproximada entre manso y falso. v. 1817 cogerla a la zanga: en relación con manga, del v. 1814; existe la frase de zanga y manga: ‘embuste muy estudiado para engañar a alguien’. vv. 1820-1821 encamado … perro de muestra: léxico de la caza ‘metido en su madriguera’, por eso dice el Rey que le echen un perro de muestra: «El que separa a la pieza de caza como mostrándola para que la tiren» (Aut). v. 1825 oleremos mal: otra referencia escatológica, en alusión a los efectos que causará en ellos el miedo; comp. v. 1798.

2.2. Marical texto

31/5/11

176

12:46

Página 176

COMEDIAS BURLESCAS VII

JAQUES

Belerma ha dado en lo cierto, si es que lo dice por mí.

BELERMA

Este fue de su retrete.

JAQUES

Pero fue sin ejercicio, que el servirle fue de vicio.

BELERMA

Y también fue su alcahuete.

JAQUES

Miente aquí y miente en Samaria y mentirá en cualquier parte quien fue deste Durandarte su Belerma y secretaria.

REY

Decid dónde está madama, decid, no tengáis temor.

JAQUES

Esta lo sabe, señor: diga dónde está su ama.

1830

1835

1840

v. 1830 retrete: ver nota al v. 679. v. 1832 de vicio: «Modo adverbial que vale sin necesidad, motivo o causa, o como por costumbre» (Aut), lo que está en relación con sin ejercicio ‘a título honorífico, sin desempeñar el cargo realmente’; comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 1146-1148: «pues conociendo el peligro, / claro está que yo no había / de venir acá de vicio»; El caballero de Olmedo, burlesca, vv. 177-178: «¿Qué he de hacer cuando tu hermana / quiere ser monja de vicio?» y v. 1605: «Yo no lo digo de vicio». v. 1834 Miente aquí y miente en Samaria: ‘miente siempre, miente completamente’; Samaria es ciudad antigua de Asia. vv. 1836-1837 Durandarte … Belerma … secretaria: Durandarte es personaje del ciclo carolingio de romances, prototipo de enamorados, pues pidió a su compañero Montesinos que, si moría, llevase su corazón a su amada Belerma; comp. el romance sobre la muerte de Durandarte, «¡Oh, Belerma! ¡Oh, Belerma!» (Flor nueva, pp. 8384); Cervantes, Q u i j o t e, II, 23 (episodio de la cueva de Montesinos); ver también Fernández de Avellaneda, Quijote, II, p. 201: «y quedando en aquellos valles malferido Durandarte, se saldrá de la batalla; y por el rastro de la sangre que dejará, irá caminando Montesinos». Hay una comedia burlesca, de autor incierto, titulada El amor más verdadero o Durandarte y Belerma, y aparece como personaje en la también burlesca de Cáncer La muerte de Baldovinos. La palabra secretaria es aquí sinónima de ‘alcahueta’. v. 1841 diga … su ama: Jaques usa aquí la tercera persona, que era despectivo.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 177

EL MARISCAL DE VIRÓN

BELERMA

REY

Fue bailando con despejo hoy a ver al de Virón degollar desde un balcón de los roperos de viejo.

177

1845

¡Válganme dos mil tortugas! ¡Que una mujer pueda tanto! Dice desde adentro Blanca.

BLANCA

JAQUES

Hola, quitadme este manto y ponedme en las arrugas un parche de tacamaca, que me duele aquesta siene.

1850

Hela, hela por do viene la Corrusca y la Carrasca.

v. 1842 despejo: ver nota al v. 125. v. 1845 roperos: constituyen un tópico satírico. La calle de la Ropería de Madrid estaba junto a la Plaza Mayor, y los dueños de sus tiendas tenían fama de engañadores; comp. Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 366: «No trato de los pasteleros y sastres, ni de los roperos, que son sastres a Dios y a la ventura y ladrones a diablos y desgracia»; en Guzmán, II, p. 40 se dice de ellos que «todos engañan y mienten»; parte de esa mala fama se debía a la proverbial oscuridad de sus tiendas (ver nota de Arellano en Los sueños, p. 196); Lope, La Gatomaquia, silva I, vv. 95-96: «introducción de sastres y roperos, / doctos maestros en sacar dineros» (OP, p. 1343); El rey don Alfonso, v. 60: «Engañaban los roperos»; Darlo todo y no dar nada, vv. 2489-2490: «a los roperos de viejo / vaya a buscar otra maula». v. 1846 ¡Válganme dos mil tortugas!: juramento ridículo; March escribe «mill». v. 1848 Hola: expresión para llamar al sirviente o criado. v. 1850 tacamaca: «Especie de goma o resina que sale de un árbol del mismo nombre, que se cría en las Indias, parecido al álamo blanco» (Aut), con propiedades medicinales. En esta redondilla hay rima imperfecta entre tacamaca y Carrasca. v. 1851 siene: sien con una -e paragógica, típica del Romancero, necesaria aquí para la rima. March, en cambio, trae «sien». vv. 1852-1853 Hela, hela por do viene / la Corrusca y la Carrasca: adaptación de unos versos de Quevedo, PO, núm. 866, vv. 1-4: «Helas, helas por do vienen / la Corruja y la Carrasca, / a más no poder mujeres, / hembros de la vida airada», que a su vez son eco paródico del comienzo del romance de «El infante vengador»: «Helo, helo por do viene / el infante vengador» (Romancero general, núm. 194, p. 159; el primer verso también inicia el «Romance del rey moro que perdió Valencia»: «Helo, helo por do viene / el moro por la calzada»). Como la Corrusca y la Carrasca son nombres de prostitutas, se está tachando de tal a Blanca.

2.2. Marical texto

178

31/5/11

12:46

Página 178

COMEDIAS BURLESCAS VII

Sale Blanca sola. BLANCA

Muerta me traen mis pasiones; señor, yo vengo perdida.

REY

Vos seáis tan bienvenida como flota y galeones; ¿de dónde bueno venís, ni en zapatos ni en chapines?

BLANCA

Vengo, Rey, de los maitines y de beber con anís; al Duque fui a ver pasar.

REY

Efecto es de pecho ingrato.

BLANCA

Por entretenerme un rato me fui a verlo degollar.

REY

¡Válgame Dios, quién le viera!

BLANCA

Si le podéis ver pintado, veisle aquí bien retratado.

REY

¿Cómo fue?

BLANCA

Desta manera. Al espantajo más grande

1855

1860

1865

1870

vv. 1856-1857 seáis tan bienvenida / como flota y galeones: se refiere a la flota y galeones de Indias, cuya llegada era esperada con gran impaciencia porque traían oro, plata y otras riquezas. v. 1859 chapines: ver nota al v. 62 y también el v. 495. v. 1860 maitines: «Hora nocturna que canta la Iglesia católica, regularmente de las doce de la noche abajo» (Aut); comp. Céfalo y Pocris, vv. 99-100: «no será delito feo, / que ha sido voz de maitines». v. 1861 beber con anís: se tomaba para rematar el desayuno; comp. Lope de Vega, El niño inocente de la Guardia: «Hay miel blanca como mana, / de arrope tinajas llenas, / con anís y berenjenas, / y calabaza indiana» (Voc. Lope). v. 1862 al Duque fui a ver pasar: en su recorrido hasta la horca. v. 1870 espantajo: «El trapo o figura de trapos que se suele poner en los árboles para espantar los pájaros, a fin de que no piquen y coman la fruta ni las plantas menudas […] Por alusión se llama el que hace visajes ridículos para asombrar y espantar» (Aut); comp. La ventura sin buscarla, vv. 81-84: «Su Majestad, que Dios guarde / para espantajo de cuervos, / o para sastre del turco, / o para ser buñolero».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 179

EL MARISCAL DE VIRÓN

de cuerpo y arquitectura, patarata en quien se ven lances de amor y fortuna, es, Rey, a lo que os convido, y por si os vais en ayunas del cuento, podréis llevar fiambreras tres, dos y una. Érase un sol a quien quiso soberbia noche importuna empañar los rayos y dejarnos todos a escuras, y habiendo entendido el caso por un retrato y por unas cartas (que hay cartas que dicen más de lo que las preguntan), mandasteis luego prenderle, y dando una en la herradura y las demás en el clavo, le ordenasteis una ayuda, cuando el Duque (¡qué dolor!), cuando Carlos (¡qué ventura!),

179

1875

1880

1885

1890

v. 1872 patarata: «Ficción, mentira, engaño» (Aut); comp. Darlo todo y no dar nada, v. 2460: «¿Quién dijo esa patarata?»; El hermano de su hermana, vv. 1611-1614: «Pedírmela es patarata, / que te la di como extraño / cuando traté con engaño / tu verdad, Filis ingrata»; Amor, ingenio y mujer, v. 1077: «¡Ésa es brava patarata!»; y vv. 15361538: «Que si me quieres, yo, sin patarata, / de amor te escribiré por la estafeta / en -ete siempre, en -ate, en -eta, en -ata». v. 1873 lances de amor y fortuna: tal es el título de una comedia palatina de Calderón. vv. 1875-1876 os vais en ayunas / del cuento: ‘os marcháis sin enteraros de nada’; pero la mención de fiambreras en el v. 1877 obliga a interpretar la frase figurada irse en ayunas en sentido literal ‘sin haber comido nada’. v. 1880 rayos y: una vez más, una palabra gramatical en posición final de verso (como en los vv. 917, 1063, 1329, 1633 y 1956), aunque en este caso en un verso sin rima. v. 1881 a escuras: ver vv. 443 y 1736. v. 1885 las preguntan: laísmo. vv. 1887-1888 dando una en la herradura / y las demás en el clavo: alteración de la frase hecha «Una en el clavo y ciento en la herradura»; ver nota a los vv. 468-469. v. 1889 le ordenasteis una ayuda: ‘le recetasteis una lavativa’; ver vv. 1211-1215.

2.2. Marical texto

180

31/5/11

12:46

Página 180

COMEDIAS BURLESCAS VII

cuando Virón (¡qué donaire!) montó en una mula rucia; salió a la calle rodeado de mucha gente menuda a quien dio ricas libreas de réquiem, no de aleluya. Llegó donde le esperaban para darle en caperuza, temeroso de que hiciesen con él una travesura. Subió al cadalso y mirole la nobleza y plebe juntas, y como hombre bien mirado ni se niega, ni se excusa: sentose, y sentose bien, y para que no le arguyan

1895

1900

1905

v. 1893 rucia: ‘del color de la piel, parda’. v. 1896 ricas: «muchas» March. vv. 1896-1897 libreas … réquiem … aleluya: en las fiestas de toros las cuadrillas de caballeros y sus criados solían vestir libreas o uniformes lujosos y coloridos; la riqueza de las libreas era uno de los signos reveladores de la importancia de los caballeros. Aquí las libreas que da el Mariscal son de réquiem, no de aleluya (‘tristes, no alegres’) porque va a la muerte: réquiem: ‘composición musical cantada con el texto litúrgico de la misa de difuntos’; aleluya: ‘voz utilizada por la Iglesia en demostración de júbilo, especialmente en tiempo de Pascua’. v. 1899 darle en caperuza: «Frase que significa darle a alguno un golpe en la cabeza haciéndole mal; y translaticiamente, darle alguna pesadumbre o hacerle alguna molestia, por vengarse o satisfacerse de él» (Aut). v. 1901 travesura: ‘locura, disparate’. v. 1902 cadalso: ver nota al v. 1295. vv. 1902-1904 mirole … hombre bien mirado: fácil juego de palabras que no requiere mayor explicación. La actitud del Mariscal en su ajusticiamiento recuerda la del tío de Pablos, Alonso Ramplón, en el Buscón de Quevedo. v. 1903 juntas: «junta» March. v. 1905 ni se niega, ni se excusa: podría ser un eco, un tanto lejano, del verso de Villamediana «ni se sabe, ni se esconde» (ver vv. 1383-1384, 1627, 1753 y 1758). En March, «escusa». v. 1907 arguyan: ‘disputen, acusen’.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 181

EL MARISCAL DE VIRÓN

de que no es hombre de asiento, se sentó de dos la una. Llegó a vendarle los ojos el oficial, y le jura que ha de ser muy buen trinchante si acierta la coyuntura; diole, en fin, salvo el lugar, al punto que vio la suya, un zas y dijeron todos: «¡Por Dios que le dio en la nuca!» Saltó la cabeza en tierra huyendo de quien la busca, porque para jugar cañas la esperaba el moro Muza. El cuerpo, raro portento, quedó en menor estatura, mas, danzando una pavana

181

1910

1915

1920

v. 1908 hombre de asiento: «se llama al cuerdo, maduro y prudente, de acreditada experiencia, y de conocido juicio e inteligencia» (Aut); pero juega con el sentose del v. 1906. vv. 1912-1913 ha de ser muy buen trinchante / si acierta la coyuntura: trinchante es «El que corta y separa las piezas de la vianda en la mesa» (Aut); coyuntura ‘articulación de los huesos’. Se compara grotescamente la ejecución del Mariscal (le cortan la cabeza) con la acción de trinchar la carne en un banquete. v. 1914 salvo el lugar: frasecilla que se empleaba cuando se debía mencionar alguna palabra considerada tabú o indecorosa. v. 1915 vio la suya: entiéndase ‘vio el oficial su coyuntura, vio su oportunidad de actuar’; en cambio, en el v. 1913, coyuntura significaba ‘articulación’. vv. 1920-1921 cañas … moro Muza: las cañas eran una especie de torneo entre cuadrillas de caballeros que usaban cañas en vez de lanzas. El moro Muza es personaje de varios romances de tipo morisco novelesco; en los titulados «Amores de Muza» (Romancero general, núms. 88-90) se alude a su destreza como jugador de cañas: «Afuera, afuera, aparta, aparta, / que entra el valeroso Muza / cuadrillero de unas cañas» (núm. 88); comp. El hermano de su hermana, vv. 638-641: «Moro tarraez, moro Muza, / moro alcaide, moro diablo, / moro de sastre, morillo / de chimenea, morábito»; El Hamete de Toledo, vv. 563-566: «Afuera, afuera, afuera, / aparta, aparta, aparta, / que entra el valeroso Muza / cuadrillero de unas cañas». v. 1924 pavana: «Especie de danza española, que se ejecuta con mucha gravedad, seriedad y mesura, y en que los movimientos son muy pausados, por los que se le dio el nombre con alusión a los movimientos y ostentación del pavo real» (Aut).

2.2. Marical texto

182

31/5/11

12:46

Página 182

COMEDIAS BURLESCAS VII

y tocando una bandurria, cayó a la segunda vuelta; y viéndole en la postura de matachín, lo enterraron con mil gestos y figuras, que entregárselo al verdugo ha sido errarle la cura, y cortarle la cabeza, no hay duda, señor, no hay duda, conque esta perigrullada hoy con afecto y ternura ha de llorar hilo a hilo

1925

1930

1935

v. 1925 bandurria: «Instrumento músico a modo de rabel pequeño con tres cuerdas. Es todo de una pieza cavada, con una tapa de pergamino, o hecho de propósito como la bandola o laúd» (Aut). v. 1928 matachín: «hombre disfrazado ridículamente con carátula y vestido ajustado al cuerpo desde la cabeza a los pies, hecho de varios colores y alternadas las piezas de que se compone, como un cuarto amarillo y otro colorado. Fórmase destas figuras una danza entre cuatro, seis u ocho, que llaman los matachines, y al son de un tañido alegre hacen diferentes muecas y se dan golpes con espadas de palo y vejigas de vaca llenas de aire» (Aut). Comp. Cotarelo, Colección, pp. CCLIII-CCLIV; Quevedo, PO, núm. 614, vv. 9-11: «Quien no fuere de Marte matachín / te incline solo a que le quieras bien, / rindiéndote del manto hasta el chapín»; La ventura sin buscarla, vv. 221-223: «hay cebollas, arlequines, / matachines, / hay gualdrapas y cojines», con nota que remite a las líneas que les dedica Bances Candamo en su Teatro de los teatros. Las burlescas Céfalo y Pocris y La muerte de Baldovinos acaban con sendas alusiones a los matachines. v. 1929 con mil gestos y figuras: ‘con mil aspavientos’. v. 1931 errarle: «errarlo» March. v. 1934 perigrullada: lo mismo que perogrullada, «La verdad o especie que, notoriamente sabida, es necedad y simpleza el decirla. Es voz inventada. Llámase comúnmente verdad de Perogrullo» (Aut). En efecto, Pedro Grullo o Pero Grullo es típico personajillo folclórico, de carácter ridículo, del que se decían distintas frases como: «Las verdades de Perogrullo, que a la mano cerrada llamaba puño». La perogrullada es, precisamente, una de las formas habituales del género de disparates; ver Periñán, 1979, pp. 54-58. vv. 1936-1937 llorar hilo a hilo / de Bayona: llorar hilo a hilo es ‘llorar poco a poco’; «Frase con que se explica que alguna cosa líquida no corre con violencia, ni cae de golpe, sino poco a poco, con sutil y continuado curso, como sucede al que llora, por cuya razón se dice comúnmente llorar hilo a hilo» (Aut); comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 118-121: «Es más que un hombre Alejandro / por no ser dos, tan soberbio, / que

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 183

EL MARISCAL DE VIRÓN

de Bayona mi hermosura; y supuesto, gran señor, que vuestra Alteza caduca y que ha sido rapazada amasar sin levadura, dos cosas mi amor os pide (la primera está madura, y la segunda también, porque es temprana la fruta): el Duque os ha de servir con buena o mala fortuna y una cabeza que yo le pienso labrar de aguja, conque los dos quedaremos, puesto que pinta la uva, vos alegre, triste yo, vos contento, yo confusa;

183

1940

1945

1950

llora arrope de moras / hilo a hilo de contento». Aquí el añadido de Bayona rompe el sentido de la frase hecha para jugar con el significado literal de hilo. v. 1939 vuestra Alteza caduca: entiéndase caduca como forma verbal de caducar, «Hacer y decir cosas y acciones fuera de juicio y propósito originado de la larga edad, falta de los sentidos y vicio de las potencias» (Aut). Estas alusiones a personajes caducos son bastante frecuentes en las comedias burlescas. v. 1940 rapazada: lo mismo que rapacería, «la acción propia de los niños o rapaces» (Aut), ‘niñería’. vv. 1943-1945 está madura … es temprana la fruta: hay juego de palabras en estar madura, ‘estar en su sazón la fruta’ y ‘haber sido una cosa bien meditada’. vv. 1946-1947 March omite estos dos versos. v. 1949 labrar de aguja: ‘coser, bordar’; comp. Angélica y Medoro, vv. 192-195: «mira que hacia el mar Bermejo / donde Angélica solía / labrar todo su aparejo / camina la infantería»; El hermano de su hermana, vv. 1619-1622: «Si Zoraida ha de ser fraile, / yo la labraré al momento / de cañamazo un convento / donde esté como un peraile». v. 1951 pinta la uva: existe la frase hecha «Adiós [o alón], que pinta la uva», fórmula de despedida burlesca, del francés allons ‘vamos’; alusión a los criados y peones que se despedían en la época de verano, cuando la uva empieza a madurar: «dicho por mozos que se despiden en buen tiempo de los amos» (Correas, núms. 179 y 2.076); comp. Estebanillo, ed. Carreira y Cid, II, p. 520: «Buen viaje y buen pasaje, / pues que ya pinta la uva»; Fernández de Avellaneda, Quijote, p. 366: «y adiós, que me mudo; o como dice Aristóteles, alón, que pinta la uva». v. 1953 yo confusa: «y confusa» March.

2.2. Marical texto

184

31/5/11

12:46

Página 184

COMEDIAS BURLESCAS VII

el Duque estará muy bueno con recetarle una purga; satisfecha Francia, como quien ha comido asadura, Saboya desengañado, su hermana monja cartuja, y yo vengada de todos, levantando blanca espuma, «No hay vida como la honra» diciendo de una tribuna. REY

¡Oh, mujer de pelo en pecho, rama en fin de la barbuda!, ya yo quedo satisfecho sacándome de una duda con que no soy de provecho: en fin, ¿murió degollado ese traidor que me inquieta?

1955

1960

1965

1970

v. 1956 como: de nuevo una palabra gramatical en posición final de verso (como en los vv. 917, 1063, 1329, 1633 y 1880), aunque aquí sin rima. v. 1957 asadura: «Lo interno del animal, como son el corazón, el hígado y livianos» (Aut); comp. Angélica y Medoro, vv. 822-825: «Ingrata Dafne, fugitivo tronco, / por quien mido del monte la espesura, / a quien llamando a voces estoy ronco, / queriendo echarte a cuestas mi asadura» (aquí probablemente con valor obsceno). v. 1959 monja cartuja: cartujo es el «religioso de la cartuja y por semejanza el hombre quieto, silencioso y retirado que trata poco con las gentes» (Aut); los miembros de las órdenes religiosas como la Cartuja tenían obligación de trabajar con las manos para su sustento; comp. El Hamete de Toledo, vv. 481-484: «Y si de cosas manuales / se pagan las más cartujas, / como te di para agujas / te daré para dedales»; El amor más verdadero, vv. 11-15: «porque aqueste amor es brujo, / aunque te parezca almizcle, / y si piensas que es borujo / o se convertirá en guizque / o será fraile cartujo». v. 1962 «No hay vida como la honra»: existe una comedia burlesca que se titula así, editada en este mismo volumen. v. 1963 de una tribuna: ‘desde una tribuna’. vv. 1964-1965 ¡Oh, mujer de pelo en pecho, / rama en fin de la barbuda!: hombre de pelo en pecho se dice figuradamente del valiente, pero aquí se juega con el sentido literal, a tenor del v. 1965. Es habitual en la comedia burlesca la presencia o mención de mujeres barbudas y bigotudas; baste recordar la Infanta Barbada que interviene en La ventura sin buscarla.Ver Mata, 2006 y 2009. v. 1968 con que: ‘con la que’.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 185

EL MARISCAL DE VIRÓN

BLANCA

Sí, pero ha resucitado.

REY

¿Hay más de darle un bocado y matarle a la jineta?

BLANCA

El alma traigo pajiza, señor, con esta tragedia, y amarrada a una tomiza.

REY

¡Vive Cristo, que es comedia! ¿Sabéis hacer longaniza?

BLANCA

¿Por qué me lo preguntáis?

REY

Por yerro os lo he preguntado.

BLANCA

Cierto que estáis estremado.

185

1975

1980

v. 1971 ha resucitado: es también muy frecuente en la comedia burlesca que resuciten algunos de los personajes que han muerto.Ver Mata, 2006. v. 1973 a la jineta: «Cierto modo de andar a caballo recogidas las piernas en los estribos, al modo de los africanos» (Aut); comp. Cervantes, Quijote, I, 38: «Cuatro hombres –respondió el ventero– vienen a caballo, a la jineta, con lanzas y adargas, y todos con antifaces negros»; Lope, El peregrino en su patria, p. 355: «Y así el capitán […] pidió a Nise que le sirviese de paje de la jineta». De la misma manera que existían dos formas de montar a caballo, con estribos cortos o largos, parece querer decir el Rey que, si se le ha matado al Mariscal de una manera y ha resucitado, se le mate ahora de otra distinta. v. 1974 pajiza: «Color que se le da este nombre por ser el mismo que tiene la paja seca» (Aut); en la época, el color pajizo era símbolo de desesperación; comp. Lope, Arcadia, p. 126: «Presente me hallé a sus bodas, / cortado de paño basto / un sayo azul y pajizo, / celoso y desesperado». v. 1976 tomiza: «La cuerda de esparto delgada» (Cov.). v. 1977 ¡Vive Cristo, que es comedia!: nueva alusión metateatral; ver también los vv. 842 y 1986. v. 1978 longaniza: «Comúnmente damos este nombre a la tripa del puerco rellena de su carne aderezada y hecha pedazos menudos» (Cov.). Las damas mondongueras abundan en estas comedias burlescas: comp. en este mismo volumen El robo de Elena, v. 463: «Comí con las mondongueras», y nota de García Cabrera y Mata. v. 1980 Por yerro os lo he preguntado: ‘os lo he preguntado por error’. v. 1981 estremado: ver nota al v. 56.

2.2. Marical texto

31/5/11

186

REY

12:46

Página 186

COMEDIAS BURLESCAS VII

¡Qué gracïosa que estáis, Blanca!

BLANCA

Señor.

REY

Esta tarde os he de casar.

BLANCA

¿Tan presto? Hacéis de quien sois alarde.

REY

Idos a mudar de gesto.

BLANCA

Luego vuelvo, ¡el cielo os guarde!

1985

Vase. REY

¡Gran valor, por vida mía!; en fin, mujer de soldado.

JAQUES

Todo es gran melancolía en lo que madama ha dado.

BELERMA

Nácele de hipocondría.

JAQUES

Pues yo, ¡extraño pensamiento!, Belerma, porque me mates, quiero ser tu casamiento,

1990

1995

v. 1982 gracïosa: hay que leer la palabra como cuatrisílaba para que el verso no quede corto. March da como un verso octosílabo «Que graciosa q estais blanca». Los vv. 1979-1982 son una redondilla en un pasaje de quintillas. v. 1984a os he: «os tengo» March. v. 1985 Hacéis de quien sois alarde: ver nota al v. 424 para el motivo del soy quien soy. v. 1986 Idos a mudar de gesto: el Rey le manda a Blanca a mudar de cara, no se sabe si para que se case o para que haga otro papel (lo que sería una nueva alusión metateatral). v. 1987 acot. March la omite. v. 1989 mujer de soldado: se le supone también la valentía. v. 1992 hipocondría: ver nota al v. 383. v. 1995 quiero ser tu casamiento: ‘quiero casarme contigo’.

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 187

EL MARISCAL DE VIRÓN

187

dando a aquestos disparates feliz fin en un convento.

vv. 1996-1997 dando a aquestos disparates / feliz fin en un convento: se da fin a los disparates de la comedia burlesca con un último disparate, la mención del convento cuando precisamente se están acordando unas bodas; comp. los vv. 197, 1000, 1139, 1317-1318 y 1753. March añade como colofón «Fin de la Comedia».

2.2. Marical texto

31/5/11

12:46

Página 188

3.1. No hay vida intro

31/5/11

12:46

Página 189

NO HAY VIDA COMO LA HONRA Edición de Carola Sbriziolo

3.1. No hay vida intro

31/5/11

12:46

Página 190

3.1. No hay vida intro

31/5/11

12:46

Página 191

ESTUDIO PRELIMINAR No hay vida como la honra se presenta como una especie de festejo burlesco con un total de 1780 versos, no dividido en jornadas sino que incluye también loa y entremeses, según indica el mismo título Comedia, loa y entremeses en una pieza, al título trovado «No hay vida como la honra». Gracias a un mecanismo metaliterario, la Loa y la Comedia aparecen como personajes concretos de la obra, en la lista de personajes así como en los versos. En el v. 185 es justamente la Comedia quien, al exclamar «No hay vida como la honra», da comienzo a sí misma de forma que a partir de este momento los personajes de la loa se irán presentando al público con los nombres de los de la comedia: Tiempo Talía Ingenio

Yo soy don Carlos Osorio. Yo Leonor, alias Casandra. Yo don Fernando Centellas.

Eufrosina

Yo Estela, segunda dama.

Conde Aglaya

Yo el entremés, conde Astolfo. Yo soy Inés, la criada.

Sale el conde Astolfo.

Sale el Virrey. Virrey

Yo el Virrey.

Sale don Pedro. Don Pedro Tiempo

Yo el padre, viejo. Pues hijo, toma las barbas.

Quítaselas y la cabellera y dáselas. Festejo

Avanti, padrino; digo que soy Tristán y no hay nada (vv. 187-196)

3.1. No hay vida intro

31/5/11

192

12:46

Página 192

COMEDIAS BURLESCAS VII

1. La acción El comienzo de la historia está ambientado dentro de la prisión donde se encuentran presos don Fernando y don Carlos, el primero por reñir con un cochero y el segundo por pelearse con el conde Astolfo y sus criados, después haber salvado a Leonor de una caída en el río. Carlos le cuenta a Fernando su historia, callando el nombre de Leonor y refiriéndose a ella como «Casandra». Más tarde resultará que Casandra-Leonor es precisamente la mujer prometida por el viejo don Pedro a Fernando. Este, al ser rechazado por Leonor, que está enamorada de Carlos, se casará al final con Estela. También el conde Astolfo quisiera casarse con Leonor, cuyo padre se la da sin pensarlo en el momento en que el Conde le ofrece dinero a cambio.A este fin, don Pedro organiza un engaño aprovechando que su hija está entre sueños. Pero en medio de la boda llegan Carlos y su criado Tristán, que embisten al Conde, al Virrey y a don Pedro, quien morirá más tarde debido a las heridas. Aprovechando la oscuridad de la noche1, el conde Astolfo ha fingido ser Carlos y ha conseguido quedarse a solas con Leonor, de ahí que Carlos le desafía y le mata. El Virrey le condena a muerte y el caballero, que en un primer momento huye, decide luego entregarse a la justicia porque «No hay vida como la honra». Sin embargo, al oír sus razones, el Virrey determina perdonarle. El final de la obra ve también la boda de los criados Tristán e Inés. 2. El modelo serio No hay vida como la honra es, como otras comedias del género burlesco, la parodia de una obra concreta, que en este caso resulta ser la del mismo título escrita por Juan Pérez de Montalbán y muy difundida en la época. De hecho, la comedia de Montalbán tuvo abun1

Se utiliza aquí, como desencadenante de los futuros sucesos de la comedia, el motivo del «estar a oscuras», tópico en muchas obras del Siglo de Oro, que consigue crear sosias y substituciones de personas: tal como apunta F. Gherardi, «le varianti dell’oscurità intervengono tutte a favorire i sosia irregolari, in quanto il loro catapultare nell’indistinto gli elementi della realtà rende impossibile l’azione di riconoscimento, garantendo che le due apparenze in campo si omologhino e che la sostituzione riesca» (Gherardi, 2007, p. 63).

3.1. No hay vida intro

31/5/11

12:46

Página 193

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

193

dantes ediciones en el siglo XVII, ya que fue impresa en la Parte veinticinco (1632) y en la cuarenta y cuatro (1652) de Diferentes autores (Zaragoza, Herederos de P. Lanaja y Lamarca), además de ser incluida en su famosa miscelánea Para todos, de 16322. La obra también se había publicado en Las comedias del Fenix de España Lope de Vega Crapio [sic]. Parte veinte y cinco. Corregidas, enmendadas en esta segunda impresión. Dirigidas al Doctor Ivan Perez de Montalvan, natural de Madrid (Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1631)3. El mismo autor de la burlesca nos remite al nombre de Pérez de Montalbán al citarle dentro de su obra: en los vv. 203- 204, el criado Tristán le dice a don Carlos a propósito de la pobreza de su señor: «Montalbán tiene la culpa, / que te hizo galán sin blanca». Y en los vv. 1501-1504 se menciona a Montalbán otra vez, al anunciar Carlos la hazaña que tiene pensado cumplir con entregarse él mismo a la justicia: «una hazaña voy a hacer / que escribirá en pergamino / Juan Pérez de Montalbán / por los siglos de los siglos». Sabemos que, en el paso de las serias a las burlescas, los moldes, los temas, el final feliz, el uso frecuente del romance y de la redondilla no suelen sufrir muchos cambios. De hecho, aquí la burlesca sigue muy de cerca la trama del modelo, reproduciendo el mismo asunto del comienzo hasta el final y parodiando casi al pie de la letra los dos largos parlamentos de don Carlos: el primero dirigido a don Fernando, al comienzo de la obra, y el segundo al Virrey, al final de la misma. A pesar de esto, hay que apuntar algunas diferencias entre nuestra comedia y la seria, que atañen en parte a los personajes y, en mayor medida, a la disposición métrica. Por lo que se refiere al primer as2 En la Parte veinticinco No hay vida como la honra aparece como la primera obra del volumen. La Parte cuarenta y cuatro tuvo dos impresiones: A, en la cual la comedia figura en segundo lugar, y B, que substituye No hay vida como la honra con la comedia El guante de doña Blanca.Ver Barrera, 1860, pp. 266-267; Salvá, 1872, pp. 414415 y 630 (aquí se sugiere también la presencia de la comedia de Montalbán en el tomo I de sus Comedias escogidas, Madrid, 1827 y en el IV del Tesoro del teatro español por Ochoa); Crespo Matellán, 1979, p. 33; Profeti, 1988. 3 Si por el título de la colección parece atribuida a Lope, sin embargo al comienzo de la misma comedia se lee: «No hay vida como la honra. Comedia famosa del Dotor Juan Pérez de Montalbán. Representola Salazar». La autoría lopiana a veces defendida por la crítica —como nos recuerda Crespo Matellán (1979, p. 33), Salvá (1872, p. 630) dice que Medel atribuye a Lope una comedia seria y otra burlesca con el título No hay vida como la honra— queda por tanto descartada.

3.1. No hay vida intro

194

31/5/11

12:46

Página 194

COMEDIAS BURLESCAS VII

pecto, podemos observar que la cantidad de personajes de la burlesca es limitada frente a la seria en particular se suprimen algunos marginales: el secretario, Laura, los criados Teodoro y Claudio y los «otros criados». Sin embargo, en la burlesca se añaden la Loa y la Comedia, que sirven para introducir el propio texto dramático al tratarse, como ya se ha dicho, de una pieza única. Cabe subrayar, a este propósito, que la seria no tiene loa ni entremeses y está dividida en tres jornadas. Por lo que respecta al esquema métrico de la comedia burlesca frente a su modelo serio, lo primero que se puede notar es la reducción de las formas estróficas: mientras en la seria asistimos a continuos cambios de formas métricas4, en la burlesca encontramos, prácticamente, el predominio absoluto del romance y la redondilla, las dos formas típicas de la Comedia nueva. De hecho, con excepción de un soneto (vv. 1192-1205) y una décima (vv. 1210-1219), solo hay redondillas (vv. 227-249, 478-509, 863-886, 1369-1420, 1521-1528) y romances á a (vv. 1-226), ó o (vv. 250-477), é a (vv. 510-862), é o (vv. 887-1191), é o (vv. 1206-1209), é o (vv. 1220-1368), í o (1421-1520), ó a (vv. 1529-1780). Al fin y al cabo, el fenómeno de la eliminación de los versos endecasílabos en favor del romance y la redondilla es frecuente en el proceso desde las serias a las burlescas debido al hecho de que, como explica Ignacio Arellano, dado que en la comedia burlesca no hallamos personajes ni situaciones propiamente elevados, se puede prescindir de los metros solemnes de arte mayor5. 3. Inversión de valores y ruptura del decoro Característica bien conocida de las comedias burlescas es la de proponer un «mundo al revés», un universo en el cual las reglas del decoro y los valores tradicionalmente aceptados se rechazan para construir otra realidad en la que todo está permitido, tal como ocurre en el Carnaval, ambiente en el que hay que situar el género en cuestión.

4 Jornada I: redondillas, romance ó o, redondillas, coplas reales, soneto, romance é a; Jornada II: redondillas, endecasílabos pareados, octosílabos blancos, redondillas, soneto, redondillas, endecasílabos y heptasílabos pareados, coplas reales; Jornada III: redondillas, soneto, redondillas, octavas reales, redondillas, romance ó a. 5 Ver Arellano, 2001, p. 303.

3.1. No hay vida intro

31/5/11

12:46

Página 195

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

195

Como hemos dicho, el argumento principal de la comedia nos presenta a un padre deseoso de casar a su hija, que tiene, a lo largo de la obra, varios pretendientes. Ahora bien, el personaje de don Pedro es, sin duda alguna, típico de las comedias auriseculares; como recuerda Arellano al analizar la comedia burlesca La ventura sin buscarla: El matrimonio dispuesto por el actante cabeza de familia […] que obliga contra su voluntad a la dama, la cual se queja de semejante abuso, se reitera con variaciones múltiples en numerosas comedias auriseculares y da lugar a muchos enredos y peripecias: baste recordar simplemente un caso tan espléndido como el de Marta la piadosa de Tirso de Molina o, en clave trágica, la doña Mencía de El médico de su honra calderoniano6.

En el caso de nuestra comedia, es el padre quien intenta casar a su hija con el hombre que, en cada momento, le parezca más provechoso, es decir, en la óptica de la comedia burlesca, más rico. Como él mismo se define, es un «hombre de provecho» (v. 1299). Para conseguir su intento, don Pedro maneja a Leonor como si fuera una verdadera mercancía, prefiriendo darla al Conde en vez de a Fernando cuando el primero le ofrece más. El humor de la comedia llegará a su nivel más alto cuando don Pedro intente casar a su hija con el Conde por medio de un engaño mientras ella está dormida, lo que no conseguirá por la intervención de Carlos. A lo largo de la obra se manifiesta por tanto una actitud satírica frente al tema del matrimonio, que afecta también a otros personajes. Por ejemplo, se hace patente en las palabras de Estela, quien, al conseguir por fin que Fernando deje a un lado a Leonor y se case con ella —pero nótese bien que Fernando se lo propone solo porque no ha podido tener a Leonor como esposa—, confiesa a su prima estar ya harta del marido, sin haberse casado todavía: Fernando

6 Ver

Allá se las hayan ellos, que yo me quedo contigo, Estela.

Arellano, 2001, p. 308.

3.1. No hay vida intro

196

Leonor Estela

31/5/11

12:46

Página 196

COMEDIAS BURLESCAS VII

¿Estáis ya casados? Ya estoy harta de marido (vv. 1431-1434)

Asimismo, el motivo religioso, que asoma de vez en cuando en los versos de la comedia, sufre una evidente desacralización que propone una visión totalmente laica e incluso irónica de la fe. En el v. 930, Leonor le pregunta a Carlos si tiene hambre y el caballero contesta: «Como un santo», sugiriendo que un santo es aquel que se muere de hambre y comparando la condición de pobreza y dificultad de Carlos con la de un fraile devoto que renuncia a los bienes materiales de la vida.Y cuando Carlos describe cómo se enamoró de Casandra-Leonor, se nos propone otra vez un paralelismo entre el enamorado personaje y un religioso: Mas viendo a Casandra un día (es mal nombre que la pongo, porque el propio yo le callo para decírselo a otro), quedé, no sé cómo os diga, quedé como un religioso que por mal de sus pecados sale a pedir el agosto (vv. 296-303)

Parecido tratamiento sufre en la obra el motivo amoroso y con él el papel de la mujer, experimentando un proceso desmitificador que, una vez más partiendo de motivos incluidos en las obras serias, ya sea teatrales o líricas, llega a negar los principios tradicionales por medio de su transformación a lo burlesco. La degradación de la mujer y la importancia del dinero sobre cualquier otra cosa se reitera en la comedia. En los parlamentos de Carlos frente a su amada Leonor, expresiones tomadas en préstamo del mundo idealizador de raíz petrarquista tales como «Es linda como una perla» (v. 642) se mezclan con insultos y ofensas contra las mujeres: «Leonor, mal haya tu lengua; / todo se sabe, taimada: / ya sé que eres mala perra» (vv. 550-552); «es una embustera» (v. 616); en los vv. 928-929 Carlos le declara con mucha tranquilidad querer más a su criado que a ella y en los vv. 1627-1628, refiriéndose otra vez a Leonor, su futuro marido juega con el doble sentido de la palabra zorra.

3.1. No hay vida intro

31/5/11

12:46

Página 197

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

197

No se porta mejor el otro pretendiente, Fernando, a quien no le molesta que su futura mujer quede a solas con Carlos hasta que no se entera de que ella le presta dinero: Estela

Fernando Estela Fernando

Estela

Fernando Estela Fernando Estela Fernando

Mal harás cuando te cases con ella, porque en efecto tendrás mujer a dos haces. ¿Cómo así? Como en estremo quiere a un don Carlos. Ya sé, mas ¿qué le hace al caso eso como se case conmigo? Mas que quiera a setecientos, que eso es querer por querer. Mira que hay maula en el cuento, porque muchas veces suele quedar con él al brasero parlando. Tiene buen gusto, que el don Carlos es discreto. Y también asan castañas. Esa es la fruta del tiempo. Nada de eso es cosa mala. Ella le presta dineros. ¿Qué has dicho, mujer, qué has dicho, que he quedado sin aliento? ¡Di- (¡ay, infeliz de mí!) ne- (¡de cólera reviento!) ros (¡agonizo de pena!), cuando sale todo eso de la dote que han de darme? ¡Yo me muero, yo me muero! (vv. 1038-1063)

Será el criado Tristán quien encontrará la solución al final sugiriendo echar a Leonor a la china, consejo bien aceptado por los dos enamorados. Es este un fenómeno común a muchas comedias, tal como subraya Carlos Mata Induráin al analizar la parodia del retrato femenino en el género burlesco:

3.1. No hay vida intro

198

31/5/11

12:46

Página 198

COMEDIAS BURLESCAS VII

Con frecuencia se trata a estas damas de perras o perrengas, y sus caballeros —muy poco caballerosos, en realidad— no dudan en prestárselas unos a otros, jugárselas a los dados o a las cartas […] o, más sencillo todavía, cedérselas directamente a sus rivales para que las gocen7.

Por lo tanto, dentro del «universo al revés» típico de las comedias burlescas, se invierte también el papel de la mujer, la cual sufre un rebajamiento que la deja muy lejos del modelo ideal proporcionado en los mismos años por otras obras. Aquí no hay ni lirismo, ni belleza, ni amor en su sentido más puro; como hace notar Luciano García Lorenzo, «las protagonistas femeninas siempre serán el envés de las hermosas, honestas, discretas, fieles y virtuosas mujeres llevadas a las tablas por Guillén, Lope, Tirso, Calderón o Moreto»8. El retrato idealizado de la mujer, la descriptio petrarquista en boga en la época, es parodiado y por tanto asistimos a descripciones negativas que, sin embargo, como advierte otra vez Mata Induráin, ocurren «no por misoginia de los autores auriseculares, sino porque esa presentación ridícula formaba parte de las convenciones burlescas»9. La Leonor de No hay vida como la honra, tal como le hace notar el mismo Carlos, tiene los dientes negros (v. 1233), y cuando Tristán refiere a su dueño haberla encontrado después de mucho tiempo, leemos: Carlos Tristán Carlos

Tristán Carlos

¿Está gorda? Como un mulo. Dime más. ¿Ha encanecido? ¿Cayose la dentadura? ¿Ha encorvado el colodrillo? Verde está como un naranjo. Madurarla determino (vv. 1461-1466).

A veces el rebajamiento del tema amoroso se conecta con el motivo de la comida, en la medida en que las necesidades de los personajes de satisfacer su hambre predominan frente a la importancia del amor y la mujer. Por ejemplo, cuando don Pedro le promete a don

7 8 9

Mata Induráin, 2005, p. 1199. García Lorenzo, 1994, p. 259. Mata Induráin, 2005, p. 1210.

3.1. No hay vida intro

31/5/11

12:46

Página 199

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

199

Fernando darle a su hija como esposa, le pide que le haga «cuatro chufletas» (v. 660) para enamorarla y el joven contesta que «Primero es cenar» (v. 662). En el momento en que Leonor le invita a Carlos a quedar de noche a escondidas, él pregunta si está caliente la cena. Desde el principio, Leonor manifiesta su amor por Carlos enviándole comida al calabozo en el que está preso (huevos, morcilla, tocino, pan mohoso, «chucherías» como ella misma los define, todos alimentos grasos típicos de las comedias burlescas y que contribuyen a la risa); sin embargo, ella misma hace notar a su prima Estela y a la criada Inés que se ha gastado mucho dinero en enviar a su amado esos regalos (vv. 535-536) y que lo ha hecho con el fin de casarse con él. En el v. 1190 Carlos declara a su amada «¡Más te quiero que al tocino!», afirmación que sería obvia en un contexto normal y que en este contexto aparece muy irónica. El motivo de la comida y la bebida es fundamental a la hora de analizar una comedia burlesca. La presencia de ambas como símbolos de la satisfacción de las necesidades corporales —que según recuerda Arellano correspondía en las comedias auriseculares a la figura baja del criado10 como muestra de su estatuto subalterno— aquí es propia de todos los personajes sin distinción de nivel social. Además de los alimentos ya mencionados, en nuestra comedia encontramos referencias a bizcochos, menudos de ternera, carneros, pescuezos, pucheros, tostones, avellanas, bodigos, sopas… En No hay vida como la honra la comida recubre un papel especial si consideramos la escena final en la que el Virrey le concede a Carlos la vida y le da dinero para comprar aloja y barquillos, para que él y su mujer beban y coman. Ahora bien, el hecho de juntar el motivo de la vida y el de la comida nos resume aquí todo el sentido de «inversión» de la obra, que llega a su clímax en el verso final, «¡No hay vida como la olla!», pronunciado por todos los personajes. Es evidente que, jugando con el parecido entre las palabras honra y olla, con esta exclamación el autor llega a parodiar el título de su misma comedia, y junto a ello todo un sistema de valores. Sin embargo, como se ha apuntado a menudo a propósito del intento de las comedias burlescas11,

10 Ver

Arellano, 2003, p. 135. Arellano, 1995, p. 646; Mata Induráin, 2001, p. 70; Morell Montado, 1987, p. 63 y Serralta, 1980, p. 106. 11 Ver

3.1. No hay vida intro

200

31/5/11

12:46

Página 200

COMEDIAS BURLESCAS VII

nunca se pretende atacar a la sociedad o la política de la época; la rebelión de los autores es sobre todo en contra de un sistema literario representado por módulos y esquemas determinados. Lo que se niega es solamente un cliché literario, lo que se quiere subvertir son únicamente las convenciones literarias de la Comedia nueva en boga en esos años. La ruptura del decoro en las comedias burlescas se logra, en primer lugar, con la invención de unos personajes que, al presentarse ridículos y al cumplir acciones indecentes, contribuyen a la construcción del mundo grotesco y vuelto del revés que hemos señalado, fenómeno que se hace más significativo por tratarse de figuras nobles como reyes, duques, condes. Podemos afirmar, pues, que al fin y al cabo «en una comedia burlesca “todos” los personajes son graciosos, pues “todos” sufren la reducción paródica»12. En nuestra comedia el Virrey, el conde Astolfo y los varios caballeros actúan todos de una manera indecente y obscena, utilizando un lenguaje de estilo bajo y haciendo frecuentes alusiones escatológicas, como es típico del género al que pertenece la obra. Por lo que se refiere a este último recurso, aquí aparecen varios ejemplos que logran rebajar los personajes hasta colocarlos en un plan tan primitivo cuanto degradante: cuando Casandra-Leonor despierta de su desmayo debido a la caída en el río, abre los ojos y se encuentra en los brazos de don Carlos, «cobrando a soplos / ventoseados suspiros / que el aire llenó» (vv. 383-385); en los vv. 449-453 se nos informa de que, para sobrevivir en el calabozo en el que está preso, a don Carlos se le da, además de agua y cubierto, una corma de chopo para curar sus almorranas; la misma enfermedad sufre el conde Astolfo, que en el momento en que su enemigo don Carlos le desafía, para eludir el combate encuentra el irónico pretexto: «¡Mira que tengo almorranas / y que me has de lastimar!» (vv. 1400-1401). En fin, como se puede notar por los ejemplos presentados, en la comedia burlesca ya no existe ningún tabú ni selección de lo que se

12 Borrego Gutiérrez y Bermúdez Gómez, 1998, p. 288. Como apunta Javier Huerta Calvo, estas manifestaciones cómicas de la época se oponen a las convenciones dictadas por Pinciano en su Philosophía antigua poética y se colocan al margen del sentido de la mesura que, según Castiglione, debía tener el Cortesano (ver Huerta Calvo, 2001, pp. 174-175).

3.1. No hay vida intro

31/5/11

12:46

Página 201

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

201

trata, ninguna regla de decoro sino solo la libre expresión de los aspectos más naturales del hombre. Sin embargo, la escatología no es el único medio gracias al cual los personajes de las comedias burlescas se nos manifiestan en clave ridícula. Según se ha apuntado con frecuencia, otro recurso que contribuye a construir esta imagen degradante es la «comicidad escénica» que hace gesticular y mover a los protagonistas, quienes no paran de aparecer y desaparecer de la escena de manera precipitada, dando con otros personajes e incluso riñiendo. En No hay vida como la honra son numerosas las escenas que nos presentan a los protagonistas peleándose, cascándose golpes el uno al otro y dándose puñadas y azotes. Y es propiamente después de una de estas cómicas contiendas cuando don Pedro se muere, de la misma ridícula manera de muchos personajes de otras comedias del género. Ejemplo privilegiado dentro de esta clase de particulares interacciones entre los personajes de nuestra comedia es la puesta en escena del tradicional juego de la gallina ciega propuesto por el Conde y en el cual participan todos los personajes de la obra, menos el gracioso Tristán. Es inevitable, por tanto, que la escena se vuelva caótica, ruidosa e indecorosa, dado que incluso los personajes de nivel alto se empeñan en dar golpes, correr y gritar. Es más, cuando don Pedro —que oye los ruidos— llega y se une también al grupo jocoso, se extraña de que el Conde esté allí «de gallina»; este le contesta que pocos hay que no lo sean, brindando la visión carnavalesca esencial de la comedia burlesca como género, o sea que en este «mundo al revés» ya no hay diferencias, sino que todos son iguales: Leonor Estela

¡Ea, a la gallina todos! ¡Zurra!

Inés Carlos Fernando Conde Unos

¡Dale! ¡Casca! ¡Pega! ¡Quedito con estos golpes! ¡Que le duela!

Otros Conde

¡Que le duela! No doy con Leonor, sin duda, porque quien da más es ella.

3.1. No hay vida intro

202

31/5/11

12:46

Página 202

COMEDIAS BURLESCAS VII

Don Pedro Leonor Estela Todos Don Pedro

Sale don Pedro en camilla. ¿Qué bulla es la que aquí anda? ¡Vejigazo! ¡Recio! ¡Aprieta! ¿Gallina vieja y yo quieto? ¡Eso no! ¡Vejiga venga! ¡Gallina, sorbe ese huevo!

Conde Todos Conde

Está duro, y no estoy chueca. ¡Lardearla, lardearla! Señores, que me revientan; pero cogite, adorado dueño de mis tres potencias.

Don Pedro Conde

Demonio, ¿qué me chamuscas? Hermosa Leonor, sosiega, Cáensele los antojos. pero ¡adiós, que se ha caído a puro apretar la venda!

Don Pedro

Señor Conde, ¿vos gallina?

Conde

Pocos hay que no lo sean (vv. 731-752).

Dentro de la así llamada «comicidad escénica» cabe recordar finalmente la presencia constante de determinados objetos que contribuyen, a lo largo de las comedias del género, a desarrollar el carácter cómico. Al principio de No hay vida como la honra, Tristán le pone una corma a su dueño para que, como él mismo explica, no haga novillos en la prisión (nótese la ironía en el hecho de que sea el criado quien se la ponga a su propio dueño); el Conde y el Virrey salen a escena llevando anteojos de caballo; Carlos y su criado se esconden detrás de un paño muy sucio, objeto frecuente también en otras obras; Leonor sale al escenario con un candil, elemento que, como apunta Arellano, es frecuente y sugeridor en cuanto, siendo siempre de garabato, sugiere suciedad aceitosa13.

13 Ver

Arellano, 2005, p. 42.

3.1. No hay vida intro

31/5/11

12:46

Página 203

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

203

4. Lenguaje y aspectos retóricos de la comedia Un aspecto imprescindible a la hora de analizar una comedia burlesca es la «comicidad verbal» que se desprende de sus versos. En No hay vida como la honra los personajes, incluso los de nivel alto, se expresan a través de un lenguaje bajo y degradante, utilizando insultos y maldiciones en abundancia, incluso para con las mujeres. En el contexto carnavalesco de las comedias burlescas, lo repetimos, se anulan todas las diferencias sociales, sexuales etc.: don Carlos le dice a su enamorada: «Leonor, mal haya tu lengua; / todo se sabe, taimada: / ya sé que eres mala perra» (vv. 550-552) y Fernando a Estela: «¡Vete, / enhoramala, a los infiernos!» (vv. 1068-1069), y recuérdese que poco antes le había dado una bofetada. Abundantes son las ofensas pronunciadas por los personajes: babieca, fiero mostrenco, pícaro borracho, sacatrapos de bolsas, pícaro de argamasa; además, dentro de esta serie de insultos revisten particular importancia, al ser características del género, las ofensas donde se animaliza al ser humano: rocín, asno, camello, avechucho, lobo, zorros eternos… Es sabido que la comedia burlesca se define también como «comedia de disparates», debido a la numerosa cantidad de acciones, frases y escenas sin lógica, acompañadas con frecuencia por juegos de palabras, neologismos o expresiones sin sentido, cuyo objetivo es solamente el de hacer reír14. Es el caso de la carta escrita por el Virrey y leída por Fernando, en la cual, en el marco de la prosa (después del v. 1512), se crea un sonoro juego de disparates y neologismos construidos a partir de la palabra mono: monísima, monifasto, moniciones, monigrepo, monea, etc. Numerosas son las frases y situaciones incoherentes de la comedia: se nos dice, por ejemplo, que Carlos es zurdo de ambos lados, condición obviamente imposible al ser contraria a cualquier sentido lógico. Luego, al final de la obra, cuando el Virrey le perdona a don Carlos por haber matado al Conde y les da dinero y comida a él y a su mujer, la normal reacción sería la de agradecérselo todo y quedar contento de lo ocurrido; en cambio, don Carlos le contesta al Virrey: «Con una zurra / te dé, señor, un lacayo» (vv. 1764-1765); y más adelante

14

Por lo que respecta a este tema, ver Serralta, 1976; Periñán, 1979 y 2006.

3.1. No hay vida intro

31/5/11

204

12:46

Página 204

COMEDIAS BURLESCAS VII

le dice: «Eres ruin, por fin y postre» (v. 1771), afirmación tan fuera de lugar que la misma Leonor se la critica. Surge de una afirmación ilógica la estructura llamada por F. Serralta «chiste-enigma»15, otro elemento típico del lenguaje de la comedia burlesca que en No hay vida como la honra tiene numerosas muestras. Léanse los vv. 1138-1143, en los que Leonor y su criada hablan de Carlos: Leonor

Inés Leonor

Pues sabe, Inés, que aunque roto, por sus pedazos me muero. Él me ha hechizado sin duda. ¿Qué te ha dado? Mucho tiempo, y ahora quiero aprovecharle un breve rato durmiendo.

Siéntase en el suelo y da cabezadas. En los vv. 552-558 la estructura trimembre del chiste-enigma se multiplica, entrecruzándose dos casos: Carlos

Leonor, mal haya tu lengua; todo se sabe, taimada: ya sé que eres mala perra.

Leonor Carlos

¿Qué te he mordido, don Carlos? Mordiste a mi amor la pierna a dentelladas. ¿Yo? ¿Cuándo? Cuando con la boca abierta has tragado el matrimonio de don Fernando Centellas.

Leonor Carlos

El carácter irracional de la comedia burlesca se hace patente también en algunas hipérboles temporales que a veces aparecen en estas obras. A lo largo de la nuestra, Leonor afirma que Carlos lleva veintidós años yendo tras ella, Tristán dice a Carlos que hace diez meses

15 Ver

Serralta, 1991.

3.1. No hay vida intro

31/5/11

12:46

Página 205

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

205

y tres días que va caminando por las montañas y Carlos cuenta haberse quedado escondido en el convento de monjas «diez meses y más tres días». No puede pasar desapercibido, dentro de este universo verbal carnavalesco, el uso de refranes y frases hechas, recursos tomados del mundo popular y muy frecuentes en las comedias burlescas: «No lo quiero, no lo quiero, / pero echádmelo en el capelo», dicho por Estela (vv. 892-893) y definido por ella misma como «refrán», es uno de los numerosos ejemplos de este fenómeno. La comicidad verbal de la comedia se logra también a través de la parodia de los esquemas y modelos sintácticos serios, que una vez más se utilizan en clave irónica. De ahí que en los vv. 1192-1205 leamos un hiperbólico soneto que Carlos le dedica a Leonor, que a su vez contesta a su amado con una no menos irónica décima (vv. 12101219), también con rimas agudas. Nótese además la parodia de la retórica amorosa que se consigue cuando en los vv. 969-977 Estela intenta declarar su amor a Fernando, quien, por su parte, no entiende nada y piensa que ella está borracha: Estela

Fernando

Atrevido caballero que ignoráis de estos jardines el vedado coto ameno, salid por la puerta falsa antes que las guardas de ellos, que son jabalíes argos, os oigan resollar recio. ¿Estás borracha, mujer? ¿Qué jardines ni qué cuernos?

Y más adelante: Estela

Valeroso invicto caudillo nuestro, a cuyo brazo se rinde todo el poder del infierno, antes tus heroicas plantas yace una mujer que el cielo, para hacerla desdichada, la hizo hermosa y noble a un tiempo (vv. 980-987)

3.1. No hay vida intro

206

31/5/11

12:46

Página 206

COMEDIAS BURLESCAS VII

Pero es en la parte final de la comedia donde la parodia llega a su nivel más alto al presentar en clave burlesca el tema de la honra ya anunciado por el título, conformándose de esta manera al género al que pertenece: Imitando paródicamente panegíricos de honor y honra, que en las obras serias pretenden deslumbrar al interlocutor, aquí, por el contexto y los personajes ridículos, aunque se utilicen recursos retóricos similares a los de las comedias «serias» (anáforas, paralelismos, etc.) solo consiguen reforzar ese efecto burlesco, y más por el modo como terminan estos discursos16.

De hecho, en No hay vida como la honra el largo parlamento que al final don Carlos dirige al Virrey constituye el más perfecto desenlace de la obra: la parodia del concepto de «honra» y de todo un género, el de la Comedia nueva, se logra a través de varias exclamaciones y recursos retóricos tales como anáforas, acumulaciones y repeticiones: Yo me prendo, yo me engrillo, yo me cojo como alforza, yo me aprieto los gaznates, yo soy la misericordia y la caridad, y yo me entierro y hago la hoya; yo me descuartizo, yo me encubo, yo me hago roscas, yo me verdugo y pregono, que quien se llena de moscas se vuelve contra sí mismo a manera de pelota. Digan, digan, hagan, hagan, martiricen, rajen, rompan, acúsenme o no me acusen, den voces de invidia gordas, que aunque así muer, sin gana, Leonor nísperos no monda y se quedará vïuda para que todos conozcan

16

Borrego Gutiérrez y Bermúdez Gómez, 1998, p. 297.

3.1. No hay vida intro

31/5/11

12:46

Página 207

207

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

que en una familia honrada, a falta de pepitoria, para vivir regalados no hay vida como la honra (vv. 1701-1724)

5. Sinopsis métrica Versos

Forma métrica

Número de versos

1-226 227-249 250-477 478-509 510-862 863-886 887-1191 1192-1205 1206-1209 1210-1219 1220-1368 1369-1420 1421-1520 1521-1528 1529-1780 Total

romance á a redondilla romance ó o redondilla romance é a redondilla romance é o soneto romance é o décima romance é o redondilla romance í o redondilla romance ó a

226 23 228 32 353 24 305 14 4 10 149 52 100 8 252 1780

6. Nota textual No hay vida como la honra, o no hay vida como la olla es una comedia burlesca anónima cuyo texto se conserva en el manuscrito de la Biblioteca Nacional de España, signatura ms. 15.29517. La obra, cuyo

17

El manuscrito de la comedia llegó a la Biblioteca Nacional de España en 1863, cuando el Estado adquirió la biblioteca de don Agustín Durán, en virtud de una Real Orden dada por el Gobierno el 13 de junio de 1863, hecho que se constata por un sello en la hoja 1 del manuscrito. Tiene 34 hojas de 21 x 15 cm, 4.º, letra del siglo XVII, encuadernación holandesa en piel (lomo) y papel (tapas). Se describe en el Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, de Paz y Meliá.

3.1. No hay vida intro

208

31/5/11

12:46

Página 208

COMEDIAS BURLESCAS VII

título completo, tal como aparece en la primera hoja, es Comedia, loa y entremeses18 en una pieza, al título trovado «No hay vida como la honra», no tiene otros testimonios. No poseemos informaciones de las cuales se pueda deducir la autoría de la comedia —aunque a veces la crítica se ha inclinado por atribuirla a Lope de Vega19— ni datos que atestigüen su representación. Según lo dicho, para su edición no queda otra opción que seguir el texto del manuscrito citado de la Biblioteca Nacional de España, adoptando los criterios del GRISO. En la comedia se encuentran algunos pasajes de métrica estropeada, que señalamos en nota. El texto no presenta muchos errores; sin embargo, para los pasajes dudosos o que carecen de sentido se proponen en nota algunas enmiendas ope ingenii.

18 Como subraya Borrego Gutiérrez (1997, p. 45), Barrera, Paz y Crespo se equivocan al escribir «entremés» en vez de «entremeses». 19 Crespo Matellán (1979, p. 33) nos recuerda que «Es Barrera quien cita la obra como burlesca» y que «Salvá (1872, p. 630) dice que Medel atribuye a Lope una seria y otra burlesca con el título No hay vida como la honra, y Mesonero Romanos (1859, p. XLI) también cita una comedia burlesca con este título y a Lope como su autor». Sin embargo, Serralta (1980, p. 121) y Borrego Gutiérrez (1997, p. 45) no están de acuerdo con atribuir al Fénix la burlesca en cuestión. Barrera (1860, p. 568) la da como anónima.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 209

COMEDIA, LOA Y ENTREMESES EN UNA PIEZA, AL TÍTULO TROVADO NO HAY VIDA COMO LA HONRA El Tiempo / Don Carlos Osorio El Ingenio / Don Fernando Centellas El Festejo / Tristán, gracioso Talía, primera gracia / Leonor, primera dama Eufrosina, segunda gracia / Estela, segunda dama Aglaya, tercera gracia / Inés, criada El conde Astolfo Don Pedro, viejo El Virrey La Loa y Comedia Sale el Tiempo, viejo venerable, ridículo, y detrás el Festejo. Tiempo

Venid conmigo.

Festejo

Ya vengo, siguiendo vuestras pisadas por el camino que queda

Lista de personajes Talía … Eufrosina … Aglaya: en la mitología griega, eran las tres Gracias o Cárites, diosas que simbolizaban, respectivamente, ‘festividades’, ‘júbilo’ y ‘belleza’.

3.2. No hay vida texto

210

31/5/11

12:47

Página 210

COMEDIAS BURLESCAS VII

barrido con esas barbas. ¿Qué me queréis? Tiempo

¿Conoceisme?

Festejo

Diga usted cómo se llama; revolveré la memoria para encontrar con la cara.

Tiempo

Yo, amigo Festejo, en cuyo regazo ocioso descansa del peso de humana vida la naturaleza humana, soy el Tiempo, y aunque en mí, como en género, señalan sus términos el futuro y el pretérito, no pasa hoy de presente, y así hoy soy el tiempo de Pascua, viejo verde al uso nuevo, entre vuelos y entre canas. Cansado estoy de mí mismo (que hay tiempos que al tiempo cansan); ni me basta la alegría en el turrón, ni me basta a divertir los hastíos de capones la algazara. Yo quisiera hallar un medio con que algún rato olvidara lo que me duele, así como subcede a quien tiene sarna, que no siente lo que pica

5

10

15

20

25

30

v. 4 con esas barbas: las barbas de Tiempo son tan largas como para barrer el suelo, ya que este es viejo y venerable. v. 19 viejo verde: es ‘el que actúa como joven, aunque siendo ya viejo’. v. 24 el turrón: referencia a las festividades en las que se suele comer turrón. v. 25 hastíos: ‘fastidios, inapetencias’. v. 26 capones: los que son castrados; algazara: en principio, ‘voces que dan los moros al acometer a los enemigos cristianos’; luego, en general, ‘gritería, ruido’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 211

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

aquel rato que se rasca. Vení, amigo, si a mí ruego, aquestas canas te arrastran. Alegrémonos, que es razón que nos alegremos.

211

35

Baila. Festejo

Tiempo

Yo, buen Tiempo, haré por vos, como si fuerais mi hermana, cuanto me pedís. ¿Qué cosa, decidme, más os agrada de género de festejo? ¿Queréis una mojiganga? Cada día las encuentro de figuras bien estrañas, después que han hecho parejas las pelucas con las caras.

Festejo

¿Queréis unos matachines?

Tiempo

Esa es fiesta muy cansada.

Festejo

¿Queréis corrida de toros?

Tiempo

No se corren ya en España.

40

45

50

v. 33 vení: se necesita esta forma de imperativo, y no «venid», para la correcta medida del verso. v. 42 mojiganga: breve texto en verso de carácter cómico-burlesco, acompañado por la música y empleado en situaciones festivas. En el Diccionario de Autoridades se lee: «Fiesta pública que se hace con varios disfraces ridículos, enmascarados los hombres, especialmente en figuras de animales». v. 47 matachín: «hombre disfrazado ridículamente con carátula y vestido ajustado al cuerpo desde la cabeza a los pies, hecho de varios colores y alternadas las piezas de que se compone, como un cuarto amarillo y otro colorado. Fórmase destas figuras una danza entre 4, 6 u 8, que llaman los matachines, y al son de un tañido alegre hacen diferentes muecas y se dan golpes con espadas de palo y vejigas de vaca llenas de aire» (Aut). Estas figuras aparecen a menudo en las comedias de género burlesco: comp. Céfalo, acotación final; La ventura sin buscarla, vv. 222 y 521-523; El rey don Alfonso, v. 1371; Amor, ingenio y mujer, vv. 1716-1717.

3.2. No hay vida texto

212

31/5/11

12:47

Página 212

COMEDIAS BURLESCAS VII

Festejo

¿Queréis torneo, estafermo, sortija o juego de cañas?

Tiempo

Tu bien lo quisieras todo, mas no conformo con nada.

Festejo

Resolveos.

Tiempo

Yo quisiera una cosica de farsa.

Festejo

¿Como qué cosa? ¿Comedia?

Tiempo

No, amigo, ¡que esa es cosaza!

Festejo

¿Entremés? Es poca cosa.

Tiempo Festejo Tiempo Festejo

55

¿Loa? Es buena para damas.

60

Pues yo llamaré un amigo; veremos si encuentra traza que a tu gusto se acomode. ¡Ah del Ingenio! Sale el Ingenio.

Ingenio Tiempo

¿Quién llama? Estáis prevenido a tiempo.

65

v. 51 estafermo: juego que consistía en golpear y hacer voltear a un muñeco con figura de hombre armado. «Es palabra italiana, que vale “Está firme y derecho”, y de los italianos, donde se inventó este juego, tomamos con él también la palabra» (Aut). v. 52 sortija: se decía correr sortija un juego en el que los participantes, a caballo, debían encajar su lanza en una sortija de hierro, colgada de una cuerda o un palo. Como recuerda el Diccionario de Autoridades, en el cap. 62 de la Segunda Parte del Quijote «Los caballeros de la ciudad, por complacer a don Antonio y por agasajar a don Quijote y dar lugar a que se descubriesen sus sandeces, ordenaron de correr sortija de allí a seis días»; juego de cañas: especie de torneo, introducido en España por los moros, en el que intervenían grupos de caballeros que usaban cañas en vez de lanzas. Las diversiones nombradas en estos versos son habituales en el Siglo de Oro.Ver para más detalles sobre estas fiestas Deleito y Piñuela, 1954, pp. 105-111.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 213

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Festejo

Tales ingenios se hallan detrás de cualquiera puerta, no siendo la puerta falsa.

Ingenio

¿Qué me queréis?

Festejo

Ni comedia, ni entremés, ni loa.

Ingenio

Basta. Yo haré que todo lo sea, cosa que no sea nada. ¡Ah de la Loa!

213

70

Sale la Loa. Loa

¿Qué quieres?

Ingenio

Haz de las tuyas.

Loa

Va en gracia. ¡Ah de las tres perfecciones que gloriosamente hermanas unidamente componen de un milagro consonancias, discreción, gala y belleza: Talía, Eufrosina, Aglaya!

75

80

Salen las tres, dadas las manos. Las tres

Para el más debido aplauso, como nos pintan nos hallas.

Festejo

Menos estar desnudas.

Ingenio

Ahora están más adornadas.

Tiempo

¿Quién son estas mis señoras?

Ingenio

Sabraslo con escucharlas.

Talía

De tres estremos compuesta debe estar la mejor dama:

v. 85 Quién: con valor de ‘quienes’.

85

3.2. No hay vida texto

214

31/5/11

12:47

Página 214

COMEDIAS BURLESCAS VII

del de discreción, de hermosa y airosamente gallarda; todos faltan cuando alguno de estos tres estremos faltan, pues dando vida entre todos a una perfección que causan, el compuesto se destruye si muere parte del alma. Una deidad en tres diosas es por esto venerada del antiguo culto nuestro, que en el triángulo de una ara para incensar mil favores nos solemniza tres gracias. Esto es razón de que siempre triplicado nudo engarza nuestras manos, pues en ellas bien claro está que señala el corazón la firmeza que entre todas tres enlaza (y más si en las tres se advierte el corazón en la palma). Esto supuesto, y que yo de la discreción la gracia en Talía significo (a arbitrio de quien consagra las verdades que conoce), humildemente postrada al elevado concepto de una discreción más alta que en tres reflexiones forma mente singular de un alma, rindo el dictamen que solo lo que no comprende alcanza. Tiempo

Dinos antes, por tu vida, ¿con quién y qué es lo que hablas?

90

95

100

105

110

115

120

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 215

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Festejo

Nada que diré se pierde, pues todo se queda en casa.

Eufrosina

Yo, que en Eufrosina cifro la prenda que amor enlaza con el triunfo de los ojos a vista de las batallas, las armas de la hermosura rindo a más hermosas armas que en tres bellos escuadrones de otros tres cuerpos de guardia a amor aseguran cuando sus peligros amenazan.

Tiempo

Dinos quién son.

Ingenio

Ya lo diré: la precisa antonomasia.

Aglaya

Yo, Aglaya, que simbolizo del talle el brío y la gala, la gracia airosa que cumple a la perfección las gracias, dichosa dedico, cuanto más airosa más postrada, simulacro de oro a trina imagen de filigrana.

Tiempo

Vamos claros, por su vida; digan quién son esas damas.

Las tres

¿Quién pueden ser que no sean Tomasa, Felipa y Juana?

Talía Aglaya

215

125

130

135

140

145

150

Las tres indivisamente discretas. Las tres gallardas.

v. 150 Juana: en el manuscrito se había escrito «Juna», y luego se ha añadido la «a» por encima del nombre.

3.2. No hay vida texto

216

31/5/11

12:47

Página 216

COMEDIAS BURLESCAS VII

Eufrosina

Las tres hermosas, cuanto divinamente agraciadas.

Tiempo

Es verdad, y solamente la confesión esperaba de estas ventajas el Tiempo, porque con esas ventajas digan las tres gracias diosas que esas son tres diosas gracias.

Loa

155

160

Con ese conocimiento Talía, Eufrosina y Aglaya dejan de serlo, cediendo la deidad a quien las manda. Quieren irse y el Ingenio detiene a las tres.

Las tres

Pues, Loa, adiós. Adiós.

Loa La Loa se va. Ingenio

Teneos, que pues hoy desocupadas quedáis del empleo de perfectas depositarias que habíais hasta ahora tenido (sirviendo por la esperanza), quiero que en la diversión que hoy el Festejo me encarga a quien ya como divinas obsequiéis hoy como humanas.

Las tres

¿Cómo?

Ingenio

En tono de gracejo de una comedia trovada. ¡Ah de la Comedia! Sale la Comedia.

Comedia

Prompta aquí me tienes, ¿qué mandas?

165

170

175

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 217

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Ingenio

Que seas breve y compendiosa.

Festejo

Y del Tiempo, fresca y clara.

Comedia

Eso en mi casa es decirme a mí el nombre de las pascuas y es un bufón.

Festejo

Vil tragedia has de ser de mi venganza.

Comedia

No hay vida como la honra.

217

180

185

Saca la espada y todos puestos delante hablan lo que se sigue. Festejo

¿Honra, tú? ¡Picaronaza!

Tiempo

Yo soy don Carlos Osorio.

Talía

Yo Leonor, alias Casandra.

Ingenio

Yo don Fernando Centellas.

Eufrosina

Yo Estela, segunda dama.

190

Sale el conde Astolfo. Conde

Yo el entremés, conde Astolfo.

Aglaya

Yo soy Inés, la criada. Sale el Virrey.

Virrey

Yo el Virrey. Sale don Pedro.

Don Pedro Tiempo

Yo el padre, viejo. Pues, hijo, toma las barbas. Quítaselas y la cabellera y dáselas.

vv. 181-182 el nombre de las pascuas: ‘una cosa tan obvia que no necesita ser dicha’. vv. 187 y ss. Los personajes se van presentando con los nombres que tienen en la comedia de Juan Pérez de Montalbán.

3.2. No hay vida texto

218

31/5/11

12:47

Página 218

COMEDIAS BURLESCAS VII

Festejo

Avanti, padrino; digo que soy Tristán y no hay nada.

Ingenio

Pues adentro, y cada uno, cuando le tocase, salga.

195

Vanse todos menos el Tiempo, que es don Carlos, y el Festejo, Tristán, que le pondrá una corma. Carlos

¿Conque tú eres mi criado?

Tristán

Sí, señor; ¿cuándo me pagas?

Carlos

En teniendo obligaciones.

Tristán

¿Pues qué tienes ahora?

200

¡Trampas!

Carlos Tristán

Montalbán tiene la culpa, que te hizo galán sin blanca.

Carlos

Bien pudo hacerme hombre rico, pues que nada le costaba. Con efecto, ¿yo estoy preso?

Tristán

En calabozo del agua.

Carlos

Tristán, yo te debo tanto. ¿Qué me has echado? ¿Unas trabas?

Tristán

Es una corma, señor, porque novillos no hagas.

Carlos

Me darán acoses, hijo.

205

210

v. 195 avanti: palabra italiana que quiere decir ‘adelante’. v. 198 acot. corma: instrumento de madera que se ponía a los presos. Comp. Céfalo, v. 927; El Comendador de Ocaña, v. 1092; Quevedo, PO, núm. 860, vv. 9-12 (habla un jaque encarcelado): «Porque no pueda salir / me engarzaron en las cormas, / y siempre mandan que siga. / ¿Quién entenderá las ropas?». vv. 203-204 Clara referencia a la comedia de Juan Pérez de Montalbán parodiada por el anónimo autor; blanca: moneda de vellón. La frase estar sin blanca, que hoy en día se sigue utilizando, quiere decir ‘estar sin dinero’. v. 212 hacer novillos: ‘faltar’, ‘escaparse’; por eso en el verso siguiente tal vez hubiera que leer a coses (es decir, a coces, con seseo).

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 219

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Tristán

Carlos

Como tú des la palabra de no hacerlo otra vez, pienso que te ahorcarán mañana. Como ahorcaran conmigo a Leonor, yo me alegrara, pues de amor hasta el gollete la tengo dentro del alma.

Tristán

Ella te quiere de modo que todo ese amor te paga: esta tarde me dio un huevo fresco para que cenaras.

Carlos

Como sabe mi pobreza, sustenta así lo que ama.

219

215

220

225

Sale don Fernando, con otra corma. Fernando

Amigo, acá estamos todos.

Carlos

Vos venís preso en buena hora.

Fernando

Con esto, libres ahora estamos de coger lobos.

Carlos

¿A qué es la buena venida?

Fernando

A parlar con vos un rato.

Carlos

A Tristán. Salte fuera, mentecato, y di al dueño de mi vida, si la vieses asomada, que me envíe una ensalada.

Tristán Carlos

¿De qué? De paja cocida. Vase Tristán.

v. 219 hasta el gollete: ‘hasta lo más profundo’. v. 230 coger lobos: ‘emborracharse’. v. 234 dueño de mi vida: se está refiriendo a Leonor.

230

235

3.2. No hay vida texto

220

31/5/11

12:47

Página 220

COMEDIAS BURLESCAS VII

Decidme ahora vos a voces por qué a la trena venís. Fernando

Porque al decirme «Mentís», di a un cochero cuatro coces.

Carlos

Es caso de Inquisición y habréis de morir quemado.

Fernando

¿Por qué? ¡Si yo no he pecado!

Carlos

Porque disteis ocasión. ¿Cómo os llamáis?

240

245

Don Fernando.

Fernando Carlos

¿De qué?

Fernando

Chispas y Centellas. Nací en las Canarias bellas.

Carlos

Oíd con quién estáis hablando: ya os habrá dicho el portero que soy don Carlos Osorio, caballero de Valencia. Desventurado y potroso, nací sin muelas ni dientes de padres cristianos moro, mas tan pobre, que ni un trapo saqué del vientre asqueroso de mi madrecita para

250

255

v. 239 la trena: ‘la cárcel’. v. 247 Chispas y Centellas: es evidente aquí el chiste verbal: el apellido de don Fernando es Centellas, pero él mismo, al presentarse, introduce la palabra chispas, sinónimo de centellas. Como anota Arellano en los vv. 481-483 de La ventura sin buscarla, «Es muy frecuente la onomástica burlesca en este tipo de obras para provocar la risa; así, abunda en la poesía satírica de Quevedo: doña Onofria de Camargo, doña Oromasia de Brimbonques, doña Dinguidaina, don Garabito, don Turuleque, don Rábano, don Pepino, doña Alfanje, don Fulano Pañizuelo, don Prometemos, Perotudo el de Burgos, Maribarbas, Perico de la Gallofa, Marica Tal de Velasco, señora Maricomino, Zamborondón el de Yepes, Maripizca la Tamaña, etc. (ver Arellano, 1984, pp. 146-59 para esta onomástica burlesca quevediana)». v. 253 potroso: ‘que tiene potra, herniado’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 221

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

poder limpiarme los mocos. Siempre que de esto me acuerdo como una fuente me corro, voto a San de haber nacido para ser el monipodio de los chinos, los mulatos, de los calvos y los romos; que es la pobreza verruga tan gorda que en cualquier rostro sirve de barranco donde se caen de risa todos. Viéndome desamparado de un buen tío, religioso capacho, que me llevaba a comer al refictorio, estudié la picaresca, que es lo que llaman los mozos de mulas algarabía, y aprendí a jugar al morro. Tengo mil habilidades: con primor un rabel toco,

221

260

265

270

275

v. 262 voto a San: eufemismo por voto a Dios. v. 263 monipodio: «Convenio de personas que se asocian y confabulan para fines ilícitos» (DRAE). Recuérdese que Monipodio es el jefe del hampa sevillana en la novela cervantina de Rinconete y Cortadillo. La expresión se repite en el texto en prosa tras el v. 1512. vv. 264-265 chinos … mulatos … calvos … romos: tal como los chistes contra los judíos, moriscos e indios, aquí se toman como objetivo las categorías de los chinos, los mulatos, los calvos y los de nariz pequeña. Los mulatos suelen aparecer con frecuencia en poesías germanescas; asimismo, los calvos son a menudo objeto de burlas: «Zurdos y calvos y rubios, no habían de estar en el mundo. / El rubio por bermejo, el calvo y zurdo por contrahechos» (Correas, num. 24.183). v. 272 capacho: religioso de la orden de San Juan de Dios. v. 273 refictorio: lo mismo que refectorio, el comedor de los conventos. v. 276 algarabía: ‘lengua árabe’, pasa a indicar algo incomprensible, tal como en este caso la picaresca para los mozos pobres e incultos. v. 277 jugar al morro: ‘engañar’. v. 279 paloteado: danza en la que se hacen figuras.

3.2. No hay vida texto

222

31/5/11

12:47

Página 222

COMEDIAS BURLESCAS VII

bailo mi paloteado y en cualquier pendencia corro como andarín de la legua. Sé latín, y sobre todo hago cuatro versecicos y digo mal de los otros, que para el siglo que corre os juro que no son pocos. Determineme a no amar fingiéndome capón, solo porque nada me pidieran las mujeres, pues es loco quien galantea y no tiene para un cuarto de mondongo si subcede que su dama tiene hambre y le da como. Mas viendo a Casandra un día (es mal nombre que la pongo, porque el propio yo le callo para decírselo a otro), quedé, no sé cómo os diga, quedé como un religioso que por mal de sus pecados sale a pedir el agosto; y quedé más pobre que antes, pues liberal a mi modo la di un pellisco, por ser

280

285

290

295

300

305

v. 282 andarín: «es un lacayo ágil y veloz en el andar y correr, vestido ligeramente con un tonelete. Sirve para llevar recados, cartas y otras cosas con suma presteza» (Aut); de la legua: ‘itinerante’. v. 289 capón: ‘castrado’, como en el v. 26. v. 293 mondongo: ‘intestinos y panza del animal’. No tener para un cuarto de mondongo quiere decir ‘no tener dinero en absoluto’. v. 295 le da como: ‘le engaña’. v. 298 el propio yo le callo: Casandra es el nombre del personaje de la comedia de Montalbán, que corresponde aquí al personaje de Leonor. v. 303 pedir el agosto: pedir limosna en especie durante la época de la cosecha.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 223

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

cosa que costaba poco. Amábanla por semanas diez esportilleros, ocho alguaciles de la villa y también el conde Astolfo, que, por más incontinente, la servía más que todos. Antojósele una tarde (que Casandra gasta antojos) con tres criados gallegos ir a retozar al soto, y veniendo por el río en un furlón suyo propio, y puestos a la trasera el otro conde y los otros, sucedió que de los machos el de la mano de tronco vio al otro lado una yegua que estaba paciendo; y como es cosa muy natural que quisiese hacerla cocos, pardiez, se abalanzó al río

223

310

315

320

325

v. 309 esportilleros: antiguamente eran mozos que, para ganarse la vida, con una espuerta iban llevando lo que se les mandaba. v. 312 incontinente: ‘sin frenos en las pasiones de la carne’. v. 316 criados gallegos: en la Corte, los gallegos solían desempeñar oficios bajos, como el de criado. v. 317 retozar: «travesear con desenvoltura personas de distinto sexo» (DRAE); tiene muchas veces, como aquí, sentido erótico. Comp. Poesía erótica, pp. 11-12: «Primero es abrazalla y retozalla, / y con besos un rato entretenella. / Primero es provocarla y encendella, / después luchar con ella y derriballa». Comp. La ventura sin buscarla, v. 366; y ver también retozona en el v. 1558. v. 319 furlón: especie de coche de cuatro asientos. Es conocida la costumbre de las mujeres de la época de hacerse llevar en coche a dar un paseo por la tarde cuando hacía un buen día. En este pasaje se parodia el motivo del vuelco del coche, que aparece como incidente dramático en muchas comedias. v. 323 el de la mano de tronco: ‘el que encabezaba el tiro del carruaje’. v. 327 hacerla cocos: ‘halagar a la mujer’, para conquistarla; caso de laísmo. v. 328 pardiez: interjección coloquial que equivale a par Dios, o sea, por Dios.

3.2. No hay vida texto

224

31/5/11

12:47

Página 224

COMEDIAS BURLESCAS VII

con tal furia que el piloto de la galera, que estaba borracho, cayó de plomo. Ya veréis la tal Casandra cuál quedaría hecha un bodrio de sudor, de pesadumbre, de lágrimas y de mocos; sacando por el estribo la cabeza, dio mil roncos alaridos implorando de algún perillán socorro; mas ellos (¡qué bien hicieron!) se fueron dando corcovos, dejándola de la agalla desgañitada a sollozos. Yo que había oído a la mesma, tras Casandrilla, hecho un bobo, mirándola de hito en hito siempre sin quitarla ojo, al ver que ya la llegaba el agua al manteo corto, ¿qué hice? Cogí y al instante en un memento, en un soplo, me desnudé muy despacio de este vestidillo roto porque no se me mojara ni se llenase de lodo; eché a un lado la camisa,

330

335

340

345

350

355

v. 339 perillán: ‘persona astuta, capaz’. v. 341 corcovos: movimientos que, especialmente los animales, dan encorvando el cuerpo y dando saltos, de manera violenta y con prisa. v. 345 Casandrilla: en las comedias burlescas son muy frecuentes estos diminutivos; ver luego en el v. 503 Luquillas, en el 529 Inesilla (y otras recurrencias), en el 621 Carlillos, en el 641 Leonorcilla y Leonorcita en el 1690, en el 1152 Tristanillo, etc. v. 346 de hito en hito: ‘fijamente’. v. 351 en un memento: ‘en un instante’, de la expresión latina memento mori; no parece necesario enmendar a momento.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 225

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

los calzoncillos a otro, y como pelota de agua de un bote salté en el golfo; tendido como una rana llegué nadando a remolco hasta el coche, que parado parecía un promontorio de madera y de baqueta que entraba echando en remojo; zampeme en él y ella, ansiada como monja en locutorio, con la cara de vigilia a manera de responso, me echó los brazos al cuello sin andar en circunloquios, que nunca se gastan cuando se mira la muerte al ojo. Tomela el pulso y tenía un crecimiento de un toro y con el fuerte delirio me dio un bocado en un hombro, tal que estuve por dejarla caer en el río por poco. En esto ya sus amantes, corridos como unos monos, se habían escondido. En fin, Casandra, cobrando a soplos ventoseados suspiros

225

360

365

370

375

380

v. 359 de un bote: ‘a toda prisa’. v. 361 a remolco: lo mismo que a remolque. v. 364 baqueta: es ‘vara de hierro o madera’; aquí indica el material: como antes ha nombrado la madera, ahora interpretamos ‘hierro’. v. 366 zampeme: voz coloquial muy expresiva, ‘me metí’; se repite el mismo verbo en los vv. 1419 y 1565. vv. 368-369 con la cara de vigilia / a manera de responso: juega con léxico de la religión. v. 373 se mira la muerte al ojo: ‘se tiene la muerte cerca’. v. 384 ventoseados suspiros: los suspiros del amante, tópico literario de derivación italiana (aprovechado por el ‘Dolce Stilnovo’ y después por la lírica petrarquista), en

3.2. No hay vida texto

226

31/5/11

12:47

Página 226

COMEDIAS BURLESCAS VII

que el aire llenó, entre otros, estirándose las cejas, abrió par en par los ojos y apenas volvió a mirarme en cueros tan lindo mozo, cuando tapando la cara y haciendo cuatro mil cocos y seis mil esguinces dijo: «Señor don Carlos Osorio, para quereros yo mucho bastaba solo el abono de venir con un sustillo y no tan escandaloso; ya sé que ha veinte y dos años que andáis tras mí, como dogo, persiguiéndome de muerte, pero ahora que conosco que habéis librado mi vida de arengues, sardinas y hongos, por vida de estas poquitas que lo que es un real de a ocho os daré para zapatos, y aquí para entre nosotros, en teniendo más dinero, os convidaré a madroños.» Con esto, amigo del alma, quedé, como dicho, el oso más contento que otro tanto sin caber en mí de gozo, que en un pobrete es a veces un peso tan provechoso, que quisiera que se ahogara otra vez por tener otro.

385

390

395

400

405

410

415

este contexto burlesco se convierten en ventoseados suspiros de la mujer, o sea en la ventosidad que Casandra-Leonor expele por el vientre. v. 399 dogo: una raza de perro. v. 405 real de a ocho: moneda de plata equivalente a ocho reales de plata. vv. 409-411 madroño … oso: es sabida la afición de los osos por los madroños.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 227

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Estaba cerca una ermita y porque el santo socrocio me enjugase del pellejo los húmedos aspersorios y tapar mis indecencias, a su sagrado me acojo. Allí estuve hasta la noche y al salir entre unos lobos me pareció que había gente y en los aullidos conosco que era el Conde y sus criados, que hambrientos y rigurosos me embisten como a cordero. Pero yo, que no soy sordo, una del perrillo saco y a este aparto, a aquel escojo, porque otra vez no se vengan a rascar, casqué los piojos. Pero a quien más a mi gusto le senté fue al conde Astolfo, pues derribé de una nalga un gran pedazo redondo. Llegó entonces el refugio con su huevo y sus bizcochos, y viendo que yo era pobre, dio y tomó con mucho enojo en que el Virrey a su costa me había de dar el socorro; dicho y hecho, allá me llevan y al verme tan andrajoso,

227

420

425

430

435

440

445

v. 419 socrocio: es un emplasto color azafrán; metafóricamente indica aquí ‘refocilación del ánimo’. v. 432 una del perrillo: una espada de las llamadas del perrillo, por la marca del espadero, que era un perrillo, muy famosas en la época. v. 435 casqué los piojos: es un recurso humorístico e hiperbólico para decir que les golpeó tanto que llegó a quebrarles los piojos de sus cabezas. Las alusiones a parásitos (piojos, pulgas etc.) son muy frecuentes en el género de la comedia burlesca. El verbo cascar, muy vulgar, se repite en el v. 691.

3.2. No hay vida texto

228

31/5/11

12:47

Página 228

COMEDIAS BURLESCAS VII

por componerme la ropa mandó que en un calabozo me diesen agua y cubierto y que una corma de chopo, para curarme almorranas, fuese mi enfermero solo. Aquí estoy, dado a los diablos, padeciendo mil oprobios de asesinos y gitanos, como vos, que entran abondo a ser compañeros míos; mas junto con esto gozo mil regalos de Casandra que caninamente como: ayer me envió una morcilla, antiayer tocino gordo, antiantier dos pedazos muy grandes de pan mohoso. Aquí no hecho menos nada de mi casa y aquí engordo, aquí Casandra me escribe y aquí a Casandra respondo que tengo hambre, porque envíe mucho y comérmelo todo. Esta es, Fernando, mi historia, este, amigo, mi episodio, este mi entretenimiento, este mi juego de bolos, esta la gloria que espero en este mundo y el otro.

450

455

460

465

470

475

v. 452 almorranas: enfermedad muy mencionada en las comedias burlescas; se repite en el v. 1400. v. 457 abondo: ‘con abundancia’. v. 461 caninamente: en el manuscrito parece que se lee «caminamente», pero enmiendo para darle sentido: ‘se come los alimentos con hambre canina’. v. 466 echo menos: así se decía en la lengua clásica por echo de menos. v. 475 juego de bolos: juego que consiste en poner en el suelo unos bolos y derribarlos luego con bolas. En este caso, vale ‘cosa en la que se entretiene’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 229

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Fernando

Hecho una bestia he quedado de oír vuestra relación.

Carlos

Vos sois valiente bribón.

Fernando

Vos estáis bien ocupado.

Carlos

Así que se me olvidaba: pagad luego la patente.

Fernando

Sabéis que yo soy valiente.

Carlos

Pues juguémosla a la taba.

Fernando

Decís bien, razón tenéis.

229

480

485

Sale Tristán. Tristán

Señores, ¿estáis en casa?

Carlos

Sí, cuéntanos lo que pasa.

Tristán

Escuchadme y me oiréis. El señor Virrey os da, porque salgáis de aquí luego…

Carlos

490

Dinos qué nos da. Un talego

Tristán de ochavos. Carlos Fernando

No le valdrá. Sin duda está cohechado.

v. 483 patente: en lenguaje de germanía pagar la patente era ‘dar el preso nuevo a los veteranos alguna cantidad de dinero’. v. 485 juguémosla: se añade «la» por encima de la línea; taba: es un juego, «El que usa la gente vulgar, tirándola por alto al suelo, hasta que quede en pie por los dos lados derechos. Por la parte cóncava, que forma una S, al modo de aquella con que se notan los párrafos, y se llama carne, gana el que la tira; y por la otra, que se llama culo, pierde» (Aut). v. 493 ochavos: moneda de cobre, así llamada por ser la cuarta parte de una antigua moneda.

3.2. No hay vida texto

230

31/5/11

12:47

Página 230

COMEDIAS BURLESCAS VII

Tristán

Mal por mal, bueno es salir.

Carlos

¿Y qué le hemos de decir?

Fernando

Que lo envíe bien contado.

Carlos

Ya tengo para quitarme la barba, gracias a Dios.

Fernando

¿Queréis que vamos yo y vos adonde voy a casarme?

Carlos

¿Dónde?

Fernando Carlos Fernando Carlos

Fernando

495

500

En casa de mi tío. ¿Cómo se llama? Luquillas. Con Leonor me hace cosquillas. Es un grande amigo mío. ¿Quién es la novia?

505

Su hija.

Carlos

Adiós, Leonor, de esta vez yo me quedo pez con pez.

Fernando

Venid y nada os aflija.

v. 495 mal por mal: expresión para decir que se acepta alguna cosa mala para evitar otra peor. En este sentido vale ‘mejor es salir, aunque con poco dinero, que seguir en la prisión’. vv. 498-499 Ya tengo para quitarme la barba: ‘tengo el dinero para satisfacer las necesidades básicas’. v. 500 vamos: ‘vayamos’, subjuntivo etimológico. v. 502 Figura tachado «Os» después de «¿Dónde?». v. 504 me hace cosquillas: alusión sexual (ver también v. 1547). Comp. Castigar por defender, vv. 1403-1405: «Si Lisardo no desmaya / al tiempo de las cosquillas, / le darán almondiguillas»; Darlo todo, vv. 803-806: «por hablar con falsedades, / viendo que me hacía cosquillas, / le envié al infierno a rascarse, / y él burlándose de mí, / la mano intentó tomarme»; y vv. 932-934: «Dame una mano. Hela ahí, / señor, pero salvo el guante, / me haces cosquillas amante». v. 508 quedarse pez con pez: ‘quedarse totalmente vacío’; en este caso, privado de Leonor.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 231

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

231

Vanse y salen Leonor, Inés y don Pedro, viejo, y Estela. Don Pedro

Leonor, no tiene remedio, ya tu boda tengo hecha y derecha, velis nolis, con don Fernando Centellas.

Leonor

¿Con mi primo? ¡Arredro vaya!

Don Pedro

Esto ha de ser y me pesa no seas hombre como yo.

Leonor

¿Cómo, padre?

510

515

A cuchilladas.

Don Pedro Leonor

Soy tu hija.

Don Pedro

Lo mismo fuera, Leonor, que fueras mi padre, y no andes haciendo muecas, que tenérselas conmigo me causa dolor de muelas.

Leonor

Aparte. (Eso de casarme acojo, mas con mi primo no me entra.)

Don Pedro

Voy a buscarle al camino, que después, aunque no quieras, le has de querer por mi gusto o habrá sobre eso morena.

520

525

Vase. Leonor

¿Qué dices de esto, Inesilla? ¿Qué dices tú, prima Estela?

530

v. 512 velis nolis: expresión latina que vale ‘queriendo o no queriendo’. v. 514 arredro vayas: ‘vayas atrás’. Aquí es una manera de rechazar lo que se le propone. v. 528 o habrá sobre eso morena: o sobre eso morena es frase empleada para amenazar y prometer castigo. Comp. Quijote, I, 26: «nos habéis de dar el dueño del rocón, o sobre eso, morena»; y II, 33: «si aquella era Dulcinea, no ha de estar a mi cuenta, ni ha de correr por mí: o sobre ello, morena».

3.2. No hay vida texto

232

31/5/11

12:47

Página 232

COMEDIAS BURLESCAS VII

Inés

Que mi amo es maldito viejo.

Estela

Que mi tío ya chochea.

Leonor

Ya sabéis las dos que rabio de cariño por las prendas de Carlos, que ha tantos días que mi dinero me cuestan. Mil chucherías le he dado y toda el alma entremedias con intención de casarme con él, porque así se queda todo en casa y de otro modo es preciso que lo pierda.

Estela

Sácale por el vicario.

Leonor

Eso habrá de ser por fuerza mientras tanto que me caso. ¡Ay, Carlos! ¡Maldito seas!

535

540

545

Sale Carlos. Carlos

En mentando al ruin en Roma, dice la antigua conseja que luego asoma mil veces. Leonor, mal haya tu lengua; todo se sabe, taimada: ya sé que eres mala perra.

550

v. 532 chochear: ‘tener debilitadas las facultades mentales, debido a la edad’. v. 543 Sácale por el vicario: cuando las familias se oponían a un matrimonio, el novio podía reclamar la intervención del vicario y depositar a la novia bajo su custodia hasta la boda. En este caso, hay un matiz cómico, al ser la mujer la que tiene que actuar.Ver también v. 839. vv. 547-549 En mentando al ruin en Roma … asoma: refrán, que tiene muchas variantes, para indicar que, mientras se está hablando de una persona, aparece. Comp. Correas, núms. 1.879,1.883, 1.887, 8.829, 8.830 y 20.445. v. 550 mal haya: forma fija para la maldición; comp. Céfalo, v. 5: «¡Mal haya alcoba que en cortinas fía!»; y también v. 1471; El rey don Alfonso, vv. 365-369: «Mal haya mora casada / que aunque de orgullo se doma / sale a la plaza rapada / y, no creyendo en Dios, toma / la Bula de la Cruzada». v. 551 taimada: ‘astuta’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 233

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Leonor

¿Qué te he mordido, don Carlos?

Carlos

Mordiste a mi amor la pierna a dentelladas.

Leonor

¿Yo? ¿Cuándo?

Carlos

Cuando con la boca abierta has tragado el matrimonio de don Fernando Centellas.

Leonor

¡Moscas me piquen, don Carlos, si sé a qué sabe!

Carlos

No quieras, Leonor, embocarme con tu salsa la berenjena.

Leonor

¿Qué es berenjena? ¡Bergante!

Carlos

¿Es verdad eso?

233

555

560

Por esta.

Leonor Carlos

¿Me das palabra de que casarte con él no piensas?

Leonor

Y si conviene escriptura, también firme y valedera.

Carlos

Pues aquí te traigo el novio, rubio como unas candelas. Bien podéis entrar, Fernando.

565

570

Sale Fernando. Fernando

Muy buenas noches, mis reinas.

vv. 561-562 embocarme … berenjena: dado el sabor a veces amargo de las berenjenas, puede significar: ‘no intentes que me sepa a dulce lo que es amargo’, o sea ‘no me engañes’. v. 563 bergante: ‘sinvergüenza’. v. 565 Por esta: ‘por esta cruz’, juramento; ver también v. 1348.

3.2. No hay vida texto

234

31/5/11

12:47

Página 234

COMEDIAS BURLESCAS VII

Leonor

¿Qué hay, primo?

Estela

¿Qué hay, también primo? Decid cómo está mi abuela.

Fernando

Como tiene tantos años, los más días está vieja.

Leonor

¿Cómo habéis tardado tanto? Aparte a Carlos. (Esto, Carlos, es derecha.)

Fernando

Como al entrar los corchetes me llevaron a la trena donde don Carlos estaba.

Leonor

Leonor

580

¿Por qué? Por una mozuela.

Fernando Carlos

575

Díjome al salir, señora, que a tu casa le trujera, sabiendo que te conozco días ha por tan linda pesca, porque no más que a casarse contigo viene a la feria. Los brazos os agradecen, Carlos, tamaña fineza.

585

590

Abrázale. Fernando

Y a mí, por recién venido, ¿no me dais uno siquiera?

Leonor

Con vos gasto cumplimiento, pero con Carlos llaneza.

Carlos

Nos criamos desde chiquitos los dos en una maestra.

Fernando

Debo a Carlos mucho yo.

v. 584 trujera: forma usual por trajera. v. 594 llaneza: ‘familiaridad’.

595

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 235

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Leonor

¡Yo pajas! Pues si no fuera por él, ¿no me ahogo un día?

Carlos

¿Cuánto va que ella le cuenta lo que yo dije del río? Haré, por que calle, señas.

Tristán

Yo te ayudaré a hacer gestos.

235

600

Hacen gestos. Fernando

Contadlo.

Leonor

Érase que se era, íbame pian pian yo una vez por la ribera…

Fernando

605

Ya sé el cuento. ¿Desde cuándo?

Leonor Fernando

Desde que lo oí a una vieja.

Tristán

Ya vomito.

Carlos

Pues el cuento siempre parará en pendencia.

Inés

No vi más raras figuras.

Leonor

Las señas decid.

Fernando

Por señas que él fue vuestro perro de aguas cuando os perdisteis en ellas.

610

v. 598 ¡Yo pajas!: «especie de interjección de que se usa para dar a entender que en alguna cosa no quedará uno inferior a otro: como por ejemplo, Pedro es muy valiente, y dice otro, pues Juan pajas: esto es, no lo es menos» (Aut). Comp. La renegada de Valladolid, vv. 1998-1999: «—¡Suspensa estoy! —¡ Yo suspenso! / —¡Y yo pajas!». La expresión se repite luego en el v. 1354. v. 604 Érase que se era: fórmula para comenzar los relatos tradicionales. v. 605 A primera vista, este verso parece ser corto; sin embargo, poniendo la diéresis en la «i» de «pian pian», al ser agudo, el verso quedaría arreglado al convertirse en octosílabo; íbame pian pian: ‘me iba poco a poco, despacio’.

3.2. No hay vida texto

236

31/5/11

12:47

Página 236

COMEDIAS BURLESCAS VII

Leonor

Ello por ello.

Carlos

¡Es mentira! ¡Fernando, es una embustera!

Fernando

Aparte. (Este es el cuento de marras y uno y otro me la pegan.)

Leonor

¡Creedme a mí!

Carlos

615

¡No, sino a mí!

Leonor

Por bizarría lo niega.

Fernando

Bien está. Luego, Carlillos, os daré yo para peras.

Carlos

Vos honráis a vuestra hechura.

Estela

Yo estoy hecha una jalea desde el punto que a mi primo vi menear las orejas.

Tristán

Inesilla de mis ojos, lechuza soy de tus cejas.

Inés

¿Por qué, avestruz?

Tristán

Porque tienes en cada una una aceitera.

620

625

630

Sale don Pedro, viejo, y va a abrazar a don Fernando.

v. 617 cuento de marras: ‘historia ya conocida’. De hecho, marras es un «adverbio de tiempo para significar el que ya pasó y en que sucedió algún caso particular como la noche de marras, etc. Es de estilo bajo y familiar» (Aut). v. 622 os daré yo para peras: ‘os maltrataré o castigaré’. v. 624 estoy hecha una jalea: ‘estoy totalmente perdida por Fernando’. v. 626 menear las orejas: expresión grotesca. vv. 627-630 lechuza … avestruz … aceitera: teniendo en cuenta que la lechuza bebía el aceite y el avestruz se lo comía todo, el pasaje quiere decir que Tristán está tan enamorado y pendiente de Inés que es como si tomara fuerza y aliento de su mirada. Me parece ver aquí una inversión, en clave paródica, del tópico petrarquista del «enamoramiento a la vista».

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 237

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Don Pedro

Yerno de toda mi alma, dame un abrazo y aprieta.

Fernando

Sin dispensación no puedo, porque eres mi tío.

Don Pedro

¡Buena! ¿Escrúpulo de eso hacéis?

Fernando

Soy vuestro yerno en conciencia.

Don Pedro

¿Cómo os parece Leonor?

Fernando

A mí, ni mala ni buena. Preguntádselo a don Carlos.

Don Pedro

¡Vos por acá, buena pieza! ¿Qué cosa es la Leonorcilla?

Carlos

Es linda como una perla.

Don Pedro

Ahí está para serviros, como de mujer no sea, porque está ya dada en pago a Fernando de una letra de los cambios de Liorna.

Leonor

Antes ciegues que tal veas.

Don Pedro

El curial me dijo ahora que por cuartos, hija, espera de Roma el despacho para que gocéis de la indulgencia.

Leonor

¡Padre mío!

Don Pedro

¡Hija querida! Aparte. (¡El corazón me atraviesa!)

237

635

640

645

650

v. 647 Liorna: ciudad italiana de la región de Liguria, puerto comercial. A lo largo de toda la comedia, se le trata a la mujer de una manera muy degradante, como si se manejase dinero. v. 652 indulgencia: por ser primos, Leonor y Fernando necesitan la indulgencia del Papa para casarse.

3.2. No hay vida texto

238

31/5/11

12:47

Página 238

COMEDIAS BURLESCAS VII

Leonor

Nones, nones.

Fernando

Aparte. (¿Qué son nones?)

Don Pedro

¡Ella me pierde! ¡No quieras que echemos el bodegón a rodar por la escalera! Vos, Fernando, ahora decidla a Leonor cuatro chufletas, que yo me voy a acostar.

Fernando

Primero es cenar.

Don Pedro

Pues cena, que ya te tienen asado un menudo de ternera.

655

660

Vase. Fernando

Carlos

A Carlos quisiera dar dos tantos en la cabeza antes con antes, porque él antes con antes juega a ser guapo.

665

¿Qué mandáis?

Fernando

Salid un rato acá fuera, que esta es mi casa y no quiero que os estéis holgando en ella.

Leonor

Dice bien. ¡Enhoramala se vaya el pobre trompeta!

Carlos

¿Así me tratas, Leonor?

670

675

v. 655 nones: expresión para negar o rechazar algo con firmeza. vv. 657-658 echemos el bodegón / a rodar por la escalera: es frase hecha que significa ‘enfadarse excesivamente’. v. 664 menudo de ternera: ‘vientre, manos y sangre de este animal’. vv. 667-668 antes con antes: estos dos versos presentan un juego de palabras, recurso típico del género: en el primer caso antes con antes quiere decir ‘lo más pronto posible’, y en el segundo caso ‘fuera de tiempo’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 239

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Leonor

No, que es añagaza esta; después subiré al pajar; sal de aquí y en él espera.

Carlos

¡Mira que me desafía!

Leonor

No te hará mal, no le temas.

Fernando

Vamos.

Leonor

239

680

No habéis vos de ir.

Fernando

Ir a acompañarle es fuerza.

Carlos

Yo me iré solo.

Fernando

Mañana nos veremos en la iglesia. Al irse a entrar todos, salen el Conde y el Virrey, con antojos de caballo puestos.

Conde

¡Paz sea en aquesta casa!

Leonor

¿Quién a estas horas se entra de rondón?

Todos Conde

Virrey Conde

685

¡Jesús mil veces! Señor Virrey, si supiera Leonor que yo soy el Conde de las Siete Chimeneas, la cascara un desconcierto.

690

¿De qué, Conde? De vergüenza.

v. 676 añagaza: ‘artificio para engañar’. vv. 689-690 el Conde / de las Siete Chimeneas: disparate que, de todas maneras, parece hacer referencia a la «casa de las siete chimeneas», edificio construido en Madrid en el siglo XVI, y aún hoy existente, que poseía de hecho siete chimeneas. A lo largo de los siglos, dicha casa ha sido objeto de leyendas y de historias de fantasmas. v. 691 la cascara: nuevo caso de laísmo; cascar es voz vulgar, como antes cascar los piojos (v. 435).

3.2. No hay vida texto

240

31/5/11

12:47

Página 240

COMEDIAS BURLESCAS VII

Fernando

Señores, si son ustedes ladrones, mi bolsa es esta.

Carlos

Yo aquí tengo llena en los calzones una talega.

Conde

Nadie se me cisque, todos se me pongan en ringlera.

Todos

¿Qué queréis hacer?

Conde

Jugar.

Todos Conde

¿A qué? A la gallina ciega.

Virrey

Advertid que esto parece entremés.

Conde

Que lo parezca; así, amigo Virrey, logro ver a Leonor de más cerca, a cierraojos, y en achaque de que quiero ir a cogerla siendo gallina, abrazarla. Decidme si es mala idea.

Virrey

¿Y yo luego?

Conde

No, que solo os truje aquí para verla y porque sepáis que yo ciego estoy de su belleza.

Virrey

695

700

705

710

¿Como la he de ver, cubiertos los ojos?

v. 697 nadie se me cisque: motivo escatológico, pues ciscar vale ‘defecar’; el Diccionario de Autoridades define el verbo ciscarse: «Laxarse, aflojarse o soltarse el vientre con ocasión de algún susto o miedo repentino». v. 698 ringlera: ‘fila’. v. 700 gallina ciega: juego conocido, que sigue en uso. v. 710 truje: por traje, como en el v. 584.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 241

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Conde

La gracia es esta, que si fuera verla fácil, no usara yo estratagemas. ¡Ea, manos a la obra!

Todos

¿Quién se tapa?

Conde

Yo, y la fiesta ha de ser a vejigazos porque así menos padescan que a puñadas mis costillas.

Leonor

241

715

720

¿Con qué vejigas? Con estas.

Conde

Saca un mazo de vejigas. Virrey

Tome cada uno la suya.

Conde

Aparte. (¡Dineral que Carlos juega conmigo! Mas disimulo, aunque la nalga me duela.)

Virrey

¿En qué le habéis conocido?

Conde

En el tufazo que echa a vino.

Virrey

Tenéis, sin duda, las narices perdigueras.

Leonor

¡Ea, a la gallina todos!

Estela

¡Zurra!

Inés Carlos Fernando Conde

725

730

¡Dale! ¡Casca! ¡Pega! ¡Quedito con estos golpes!

v. 719 vejigazo: ‘golpe que se da con una vejiga de animal para burla y diversión’. vv. 724-725 ¡Dineral que Carlos juega / conmigo!: podría interpretarse como ‘Carlos está jugando conmigo mucho, me está golpeando de manera excesiva’.

3.2. No hay vida texto

242

Unos

31/5/11

12:47

Página 242

COMEDIAS BURLESCAS VII

¡Que le duela! ¡Que le duela!

Otros Conde

No doy con Leonor, sin duda, porque quien da más es ella.

735

Sale don Pedro en camilla. Don Pedro

¿Qué bulla es la que aquí anda?

Leonor

¡Vejigazo!

Estela Todos Don Pedro

¡Recio! ¡Aprieta! ¿Gallina vieja y yo quieto? ¡Eso no! ¡Vejiga venga! ¡Gallina, sorbe ese huevo!

Conde

Está duro, y no estoy chueca.

Todos

¡Lardearla, lardearla!

Conde

Señores, que me revientan; pero cogite, adorado dueño de mis tres potencias.

Don Pedro

¡Demonio, que me chamuscas!

Conde

Hermosa Leonor, sosiega,

740

745

Cáensele los antojos. pero ¡adiós, que se ha caído a puro apretar la venda! Don Pedro

Señor Conde, ¿vos gallina?

Conde

Pocos hay que no lo sean.

750

v. 742 chueca: aunque chueca existe (se trata de un juego), quizá haya que leer «clueca», en alusión a la gallina que se echa sobre los huevos para empollarlos. v. 745 cogite: ‘te cogí’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 243

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Virrey

Descubriré la maraña, pero aguardaré la tela.

Conde

¿Qué os admiráis, animales?

Carlos

El Conde me genovea y estoy por darle otro chirlo en esotra asentadera.

Don Pedro

¿Y a qué más somos venidos?

Conde

¿Tenéis una hija doncella?

Don Pedro

Yo bien sé que no es vïuda.

Fernando

Este Conde me celea.

Carlos

¡Llevose a Leonor el diablo!

Conde

Salíos todos allá fuera.

Leonor

Vamos, prima. Aparte. (Don Fernando, no salgáis de casa; ea, don Carlos, oj de aquí, digo, aguardadme en la azotea.)

Fernando

Digo, Carlos...

755

760

765

¡No os vais, chulos!

Don Pedro Carlos

243

Ya os entiendo para esta.

770

Vase. Don Pedro

Ya estamos solos ahora; relinchad recio y apriesa.

v. 754 aguardaré la tela: ‘esperaré que ocurra la maraña’; juego de palabras con maraña. v. 756 genovea: neologismo que podría tener alguna conexión con el carácter tacaño por el que son conocidos los genoveses; por lo tanto aquí podría equivaler a ‘me acosa, me persigue’, como si le persiguiera para cuestiones económicas. v. 757 chirlo: ‘golpe, herida’. v. 762 me celea: ‘me observa detenidamente’. v. 767 oj: «Voz que se usa para espantar las gallinas u otras aves o animales. Covarrubias dice que se tomó del latino Exi, y que de allí se dijo Ox» (Aut). v. 768 azotea: suplo «zotea».

3.2. No hay vida texto

244

Conde

Don Pedro Virrey Don Pedro

31/5/11

12:47

Página 244

COMEDIAS BURLESCAS VII

Primero que abra la boca quitaré las antojeras al Virrey. Es gran rocín.

775

Es un asno. Es un babieca.

Virrey

Sois un camello.

Don Pedro

Aquí estoy, señor, a las plantas vuestras.

Virrey

¡Alzad mi sotacochero!

Don Pedro

¡Honra grande y subalterna!

Virrey

Desde mañana sois ya brigadier de mi despensa.

Conde

Visto, en suma, el Virrey, yo quiero decir lo que resta. Ya sabéis, viejo potrilla, que por parte de una abuela soy noble, aunque soy bastardo por mi madre en línea recta. No ignoraréis, claro está, que desfructo buena hacienda en la que hago cada año de cominos y majuelas. Esto supuesto, y que yo tengo muy gentil presencia cuando estoy entre cristianos,

780

785

790

795

v. 779 sotacochero: sota se utiliza en palabras compuestas para indicar «el subalterno inmediato en algunos oficios y empleos» (Aut); en este caso es el que está debajo del cochero. En las comedias burlescas son muy habituales estos nombramientos para cargos ridículos; poco después (v. 782) el Virrey nombra además a don Pedro brigadier de su despensa. v. 790 desfructo: por disfruto. v. 795 cristianos: vale aquí ‘gente’; quiere decir que sabe comportarse, tiene trato con la gente. Se juega con la dilogía de gentil.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 245

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

escuchad a su Excelencia la substancia de este caso, pues para que en mi cabeza hable, diga, haga y deshaga aquí le traigo por lengua. Virrey

Yo no sabré qué deciros, mas diré lo que se venga. Generoso Pedro Blanco, a cuya barba y melena debéis armas y apellido por ejecutoria vieja, ya sabéis, y sabe el mundo desde que hay en él comedias, quién es el Conde que tantas señorías representa. Pues este, una tarde del martes de Carnestolendas, vio a Leonor, a vuestra hija (que es casi una cosa mesma); estaba burlando a todos con mazas, agua y gragea a la puerta de la calle con una mantilla negra (calle Venus, y Dïana no quiera entrar en docena, que con Leonor una y otra

245

800

805

810

815

820

v. 799 haga: se añade por encima de la línea. v. 800 por lengua: ‘por intérprete’. v. 803 Blanco: el apellido hace referencia al color de la barba y del pelo del anciano don Pedro. v. 812 martes de Carnestolendas: es el martes de Carnaval; Carnestolendas: en la época de Carnaval, los tres días anteriores al miércoles de ceniza, en los que se suelen hacer burlas y festejos. v. 816 mazas, agua y gragea: varias diversiones de las Carnestolendas; las mazas se ataban a las colas de los animales (ver también v. 1582); el agua y las grageas se las arrojaban unos a otros. v. 820 entrar en docena: significa aquí ‘compararse con ella, entrar en disputa’; galera: era el recogimiento para las mujeres de malas costumbres, que se recluían en ga-

3.2. No hay vida texto

246

31/5/11

12:47

Página 246

COMEDIAS BURLESCAS VII

son diosas de la galera). Al pasar su señoría, sacó una jeringa bella, prevenida de recado, benedicta y jirapliega, y apuntando con gran tiro a un oído, de manera le llenó que, amor obrando efectos de sus saetas, quedó el Conde mantecoso y más blando que una pella. Informose de un barbero que vive en frente quién era, y sabiendo que entre todas sus maulas no tiene suegra, luego consintió en casarse y así viene ahora por ella, para llevarla al vicario y convertirla en condesa. Conde

Su Excelencia en esto ha dado.

Don Pedro

¿Y vos?

Conde

825

830

835

840

Por mí, mas que sea.

lera. Por tanto, quiere decir que frente a la belleza y la pureza de Leonor, las diosas Venus y Diana no pueden competir. v. 826 jirapliega: ‘purgante’. Nótese como otra vez se toma un tópico, aquí el tema mitológico de Cupido enamorando con sus flechas, y se vuelve del revés, de manera que, con recursos relacionados con lo bajo y lo escatológico, se consigue el tono humorístico característico del género burlesco. v. 832 pella: ‘trozo de manjar blanco’. v. 834 quién era: el copista se ha tenido que confundir y escribe «quieraera»; enmiendo, por tanto. vv. 835-836 maulas: son ‘engaños, artificios encubiertos’ (ver también v. 1047); por tanto la humorística frase sabiendo que entre todas sus maulas no tiene suegra vale ‘aunque la mujer tuviese muchos defectos escondidos, por lo menos no estaría entre ellos el de tener madre, así que el Conde no tendría suegra’. Los chistes sobre las suegras son muy habituales en la época, Correas nos da varias muestras de ello. v. 839 llevarla al vicario: ver la nota al v. 543. v. 842 Por mí, mas que sea: ‘me da igual a mí que sea así’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 247

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Don Pedro

¿Cuánto me dais? Yo concedo a Leonor por consecuencia.

Conde

¿Es poco un condado?

Don Pedro

Más un ducado me valiera.

Conde

Pues ahora bien tomad estos cuartos para medias.

Don Pedro

Vuestra es Leonor, aunque rabie Fernando y luego me muerda. Id ahora a recogeros, Conde, y dejad que amanesca, que entonces os daré…

845

850

¿Qué?

Conde Don Pedro

Para otra noche mistela.

Conde

Sépalo Leonor primero.

Don Pedro

Harase sin que lo sepa.

Conde

¿Cómo?

855

Yo dispondré el modo.

Don Pedro Conde

Pues, vejete, daos priesa.

Virrey

Y advertid que la justicia está en mi mano derecha.

Los dos

247

860

Vámonos. Vanse.

vv. 845-847 ducado: ‘moneda de oro’, pero también ‘territorio controlado por el duque’, así que se crea un juego de palabras entre ducado y condado; cuarto: ‘moneda de cobre’. Se ha apuntado ya en la nota al v. 647 el fenómeno de la degradación de la mujer, aprovechándola tal como si fuera dinero. v. 854 mistela: un tipo de bebida. vv. 859-860 la justicia / está en mi mano derecha: ‘yo administro bien la justicia’. vv. 861-862 La ida del pedo … la del humo ya es vieja: la ida del humo «dícese del que se va para no volver» (Aut). Al comparar aquí esta frase con la ida del pedo se rei-

3.2. No hay vida texto

248

Don Pedro

31/5/11

12:47

Página 248

COMEDIAS BURLESCAS VII

La ida del pedo, que la del humo ya es vieja. Vase. Sale Carlos.

Carlos

Que su mal oye el que escucha, dicen; mas si yo no hubiera escuchado, no supiera ahora este salto de trucha. Aguardando que se fueran estaba en este lugar para subir al pajar por aquí sin que me vieran; pero aunque se haya llevado Leonor esperando un perro, no habrá sido con cencerro porque este a mí me ha tocado. Veces tengo de marido con ella ya ha muchos días y por las miserias mías los mismos se ha detenido dar al público la boda. ¡Qué cosas pasan a amor tan ridículas, Leonor!

865

870

875

880

Sale Leonor. Leonor

Durmiéndome vengo toda y estoy harta de esperarte. ¿Qué te ha sucedido, hombre?

tera otro motivo típico del género burlesco y se le da un matiz cómico a la expresión. v. 866 salto de trucha: ‘novedad, suceso improviso que ha ocurrido’. vv. 872-873 perro: insulto dado a moros y judíos; aquí está utilizado como ofensa a Fernando; perro con cencerro quiere decir ‘algo que lleva ruido, daño, molestia o pesadumbre’. Comp. Correas, núms. 16.649 «No quiero gato con pollos ni perro con cencerro», 16.653 «No quiero perro con cencerro ni gato con pollos». La frase indica que Leonor no ha tenido malas intenciones, que no es suya la culpa de lo que ha pasado. v. 875 Veces tengo de marido: ‘tengo apariencias de marido’. v. 879 público: había escrito «pueblo», luego tacha «eblo» y añade «blico».

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 249

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Carlos

Oírmelo no te asombre.

Leonor

No haya miedo.

CARLOS

249

885

Escucha aparte. Sale Estela y Inés.

Estela

Como te digo, Inesilla, así que miré al espejo a este primo don Fernando, determiné hacerle gestos a manera del refrán «No lo quiero, no lo quiero, pero echádmelo en el capelo».

Inés

Y él se ríe de mirarte.

Estela

Hace la turca y el memo.

Inés

Tu prima le llenó el ojo.

Estela

Él y ella son unos puercos, pues a no hacerlo bastaba que yo estuviese por medio.

Inés

¿Sabe ella que tú le quieres?

Estela

Sí, mas no se le da un bledo, porque al oído con Carlos casada está de secreto.

890

895

900

vv. 892-893 No lo quiero, no lo quiero, / pero echádmelo en el capelo: refrán para decir que se está rechazando una cosa, pero en realidad, se quiere a la misma. Comp. Correas, núm. 16.418: «No lo quiero, no lo quiero, mas échamelo en el capelo, o en la capilla; o échamelo en este zurrón»; y 21.361: «Si quiero, no quiero, échamelo en el capelo». El v. 893 es largo. Seguramente habría que leer échamelo. v. 895 Hace la turca y el memo: hacer el memo es «fingirse tonto o darse por desentendido cuando no quiere convenir en lo que se le propone o hacer lo que se le pide» (Aut); hacer la turca: esta expresión no se encuentra registrada, pero debe de ser algo parecido a la anterior, pudiendo significar que hace como si no entendiera, como si fuese turca y hablase otro idioma. v. 896 le llenó el ojo: ‘le enamoró’. v. 901 no se le da un bledo: ‘no le importa nada’.

3.2. No hay vida texto

250

31/5/11

12:47

Página 250

COMEDIAS BURLESCAS VII

Inés

¿Tienen hijos?

Estela

Los que Carlos ha criado, ella le ha muerto.

Inés

Es un pobretón muy roto.

Estela

Gusta ella de echar remiendos.

Inés

Pues, señora, dile claro tu atrevido pensamiento a Fernando. Temo, Inés...

Estela Inés

Di, ¿qué?

Estela

Que me tire un cuesco de más, que es muy vergonzoso y a correrle no me atrevo.

Inés

Háblale en frases.

Estela

Bien dices. Enséñame algunos versos.

Carlos

Esto, Leonor, se ha trazado.

Leonor

Déjalo tú, que el enredo ha de salir a las barbas. Al hijito de mi abuelo con muy buena se venía. ¿Drogas?, ¡a mí que las vendo!

Carlos

Leonor, a más ver.

Leonor

Y dime la verdad: ¿adónde bueno?

905

910

915

920

v. 918 salir a las barbas: ‘resolverse’. v. 921 drogas: droga «metafóricamente vale embuste, mentira disfrazada y artificiosa, pretexto engañosamente fingido y compuesto» (Aut); comp. Amantes de Teruel, v. 1417 y Amor, ingenio y mujer, v. 736. La frase ¿Drogas?, ¡a mí que las vendo! significa aquí ‘¿Engaños a mí, que sé bien cómo no me engañan?’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 251

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Carlos

Voy a ver a mi criado, que ha mucho que no le veo y es muy buen mozo, a fe mía.

Leonor

Mejor que tú por lo menos: ¿le quieres mucho?

Carlos

No es mucho, pero más que a ti le quiero.

Leonor

¿Tienes hambre? Como un santo.

Carlos Leonor

Pues toma para un carnero ¡y buen provecho, mi Carlos!

Carlos

Leonor mía, buen provecho. (Honor mío, a darle vamos a Fernando pan de perro.)

251

925

930

935

Vase. Estela

Hacia acá viene mi prima.

Leonor

Doña Estela, ¿qué hay de nuevo? Dime, ¿has tenido noticia de Flandes este correo?

Estela

Antes estoy con cuidado. Del Japón, sí, cartas tengo.

Leonor

¿Qué dice el correspondiente?

940

v. 930 Como un santo: aquí asistimos a una desacralización de los temas religiosos (en este caso el de los santos), al sugerir que un santo es aquel que se muere de hambre. v. 935 pan de perro: «Metafóricamente vale daño u castigo que se hace u da a alguno. Es tomada la alusión de que en el pan suelen darles a los perros lo que llaman zarazas para matarlos» (Aut). Comp. Castigar por defender, vv. 942-945: «Alborotada la plebe / de saber que tienes preso / con justa causa al Marqués / le quiere dar pan de perro»; La más constante mujer, vv. 1819-1824: «—Vuélveme a contar por yerro / el pesar que te atormenta. / —Pues digo que el Duque intenta / darle a Carlos pan de perro. / —¿Cuándo? —Esta noche. —Por Dios / que es gentil impertinencia».

3.2. No hay vida texto

252

31/5/11

12:47

Página 252

COMEDIAS BURLESCAS VII

Estela

Perrerías y reniegos. Mas ¿cómo te va con Carlos?

Leonor

Como al perro con su dueño, como a una dueña con chismes, como a un letrado con pleitos, como al gato con tocino y como al ratón con queso. Pero ¿a ti cómo te va con el primo?

Estela

Como al yerno con la suegra, como al burro con el mozo del arriero, como al ratón con el gato, como al gato con el perro.

Inés

Hétele por dónde viene.

Leonor

Como un galgo voyme huyendo.

945

950

955

Vase. Estela

Yo me quedaré a decirle al paso cuatro requiebros. Sale Fernando.

Fernando

Inés

En toda la santa noche no pude pegar, de miedo, los ojos, considerando que tengo de venir luego a cachetes con don Carlos, que aunque noble sangre tengo, si el primer fervor se pasa, con la nobleza me hielo. Llega ahora y dile algo. Llega.

v. 956 Hétele por dónde viene: ‘aquí lo tienes’.

960

965

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 253

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Estela

Atrevido caballero que ignoráis de estos jardines el vedado coto ameno, salid por la puerta falsa antes que las guardas de ellos, que son jabalíes argos, os oigan resollar recio.

Fernando

¿Estás borracha, mujer? ¿Qué jardines ni qué cuernos?

Estela

¡Inés!

Inés

253

970

975

¡Señora!

Estela

No entiende esta frase de adefesios.

Inés

Échale otra.

Estela

Valeroso invicto caudillo nuestro, a cuyo brazo se rinde todo el poder del infierno, antes tus heroicas plantas yace una mujer que el cielo, para hacerla desdichada, la hizo hermosa y noble a un tiempo.

Fernando

Mujer o demonio, dime si estás loca o si yo sueño.

Estela

¡Ah de mi guarda! ¡Soldados, prended a este aventurero

980

985

990

v. 973 las guardas: palabra femenina en la época. v. 974 jabalíes argos: el jabalí es un animal con oído y olfato muy buenos, así que es comparado con las guardas. En la mitología, Argo es un gigante con cien ojos, emblema de la vigilancia atenta. v. 977 cuernos: palabra comodín, que expresa aquí el enojo del hablante. v. 979 adefesios: ‘disparates’. vv. 991-993 aventurero … torneo: se emplea el léxico de los duelos y desafíos; aventurero era el caballero que se enfrentaba al mantenedor del combate; la valla del torneo es el palenque, el espacio físico de la lucha.

3.2. No hay vida texto

254

31/5/11

12:47

Página 254

COMEDIAS BURLESCAS VII

que ha entrado con mascarilla en la valla del torneo! Fernando Estela

Fernando

Estela

Inés

¿Qué es esto que me subcede? Rabiando estoy por saberlo. Ni por esas, Inesilla; hablarle clarito intento. Fernando, yo os quiero mucho, porque es andar por rodeos… esto digo porque el que habla sin tino es quien dice esto. Estela, yo bien conozco que para tan digno empleo os asiste la razón, mas socorreros no puedo porque ganó la palmeta Leonor al llegar primero. ¡Qué Leonor ni qué haca! Yo he de ser vuestra, o sobre eso habrá la de mazagatos.

995

1000

1005

1010

El don Fernando es un puerco, y siquiera por ser dama no te ha quitado el sombrero.

v. 1006 ganó la palmeta: vale ‘obtuvo la victoria, se adelantó a otros’. v. 1008 ni qué haca: expresión coloquial para rechazar algo que dice alguien. v. 1010 la de mazagatos: «Varíase de muchas maneras, denotando peligro y trance o revuelta. Fórmase el nombre Mazagatos de las mazas que ponen por el antruejo a perros y gatos, y los gatos atados a perros por maza, de donde unos y otros escapan con dificultad, y al que escapó decimos que escapó de la de Mazagatos, esto es, en tribulación, y úsase el nombre como propio de algún lugar en que se dio batalla como la de Olmedo, la de Salado, la de las Navas, la de Ronces Valles, y no ha faltado quien fingiese historia de Mazagatos para comedia» (Correas, núm. 11.969). v. 1013 no te ha quitado el sombrero: puede entenderse como ‘no te ha hecho el saludo cortés quitándose su propio sombrero’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 255

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Fernando

Bien sabéis, pues sois de casa, ingrata Estela, que el cielo me llamó para marido y que yo vine en un trueno como un rayo a dar la mano, para sacarla de un riesgo, a vuestra prima. Asestad, pero, si os estáis muriendo de envidia por ser tan mala, ¿qué culpa tengo yo de esto?

Estela

¿Yo invidia? ¡Desvergonzado! ¡Mentís, judío!

Fernando

Si miento, tómate esta bofetada.

255

1015

1020

1025

Dala. Estela

¡Ay, que deshonrada quedo! ¡Justicia de Dios, justicia!

Fernando

¡Calla, no grites! ¡Sí, quiero!

Estela Fernando

Si callas, te querré mucho.

Inés

¡Sí, por Dios!

Estela

Callo y consiento. ¿Me quieres desde ahora, primo?

Fernando

No, Estela, mas será luego que enviude de Leonor,

1030

v. 1014 Al margen, antes de escribir «Fernando» el copista había escrito «Estela», y luego ha cambiado. vv. 1015-1020 Otra vez un envilecimiento, en clave burlesca, de un tema de eco mítico: Fernando se compara a un dios que, bajando entre los mortales en un trueno, va en ayuda de Leonor, casándose con ella y quitándola del peligro de convertirse en esposa del Conde. v. 1025 judío: es muy frecuente, en el género burlesco y en general en la época, la referencia a los judíos como seres malvados, de ahí que la palabra venga utilizada como ofensa.

3.2. No hay vida texto

256

31/5/11

12:47

Página 256

COMEDIAS BURLESCAS VII

que imagino será presto, porque tiene habitual en la mollera un divieso. Estela

Mal harás cuando te cases con ella, porque en efecto tendrás mujer a dos haces.

Fernando

¿Cómo así?

Estela

Como en estremo quiere a un don Carlos.

Fernando

Ya sé, ¿mas qué le hace al caso eso como se case conmigo…? Mas que quiera a setecientos, que eso es querer por querer.

Estela

Mira que hay maula en el cuento, porque muchas veces suele quedar con él al brasero parlando.

Fernando

Tiene buen gusto, que el don Carlos es discreto.

Estela

Y también asan castañas.

Fernando

Esa es la fruta del tiempo. Nada de eso es cosa mala.

Estela

Ella le presta dineros.

1035

1040

1045

1050

1055

v. 1037 divieso: especie de tumor purulento, enfermedad mencionada con frecuencia en las comedias burlescas. v. 1040 a dos haces: ‘con segunda intención’, la de casarse con Carlos. v. 1045 Mas que quiera a setecientos: ‘aunque quiera a setecientos, me da igual que quiera a setecientos’. v. 1047 maula: ver nota al v. 836. vv. 1055-1063 A Fernando no le molesta que su futura mujer quede con otro hombre, hasta que no se entera de que ella le presta dinero. Se reitera aquí el tema de la degradación de la mujer y la importancia del dinero sobre cualquier otra cosa, incluso la propia esposa.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 257

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Fernando

Estela

¿Qué has dicho, mujer, qué has dicho, que he quedado sin aliento? ¿Di- (¡ay, infeliz de mí!) ne- (¡de cólera reviento!) ros (¡agonizo de pena!), cuando sale todo eso de la dote que han de darme? ¡Yo me muero, yo me muero! Vale Dios, que está la mía, cabal sin faltar un pelo, en poder del tutor tío.

Fernando

Otro día parlaremos en esa materia. ¡Vete, enhoramala, a los infiernos!

Estela

¿Y me querrás? Como un tigre.

Fernando Estela

Quedad con Dios, caballero.

Inés

Picole la mosca, y solo de la mosca tiene celos.

257

1060

1065

1070

Vanse. Fernando

Voy ahora a chocar con Carlos, determinado a dar recio. ¿Dónde estará? Mas él viene. Ya me ha visto. ¡Ánimo! ¡Aliento!

1075

Sale Carlos y embiste, corriendo, con Fernando. Carlos

¡Ah, gato! No te dé pena, que hoy pagarás lo que has hecho.

Fernando

No te dé cuidado. ¡Toma!

1080

v. 1070 tigre: es sabido que es animal impetuoso y fogoso. Aquí asistimos a una animalización del ser humano, muy frecuente en las comedias de este género. v. 1072 mosca: «llaman en estilo familiar y festivo al dinero» (Aut). v. 1078 gato: en lenguaje de germanía vale ‘ladrón’.

3.2. No hay vida texto

258

31/5/11

12:47

Página 258

COMEDIAS BURLESCAS VII

Sale Tristán. Tristán

¡La paz de Dios, caballeros! No se desuellen las barbas.

Carlos

Ya caímos en el suelo.

Fernando

¡Tú me has hecho la mostaza!

Carlos

Pues ataos ese lienzo.

Tristán

Yo soy padrino de entrambos. Venid.

Fernando

Solo me defiendo, que a quien cortesmente lidia nunca los puños aprieto.

Carlos

¡Mira que tiro a los dientes!

Fernando

¿Qué me has de tirar? Háganse las amistades. No puede ser.

Carlos Fernando Tristán Carlos Fernando Tristán

1090

Un cuesco.

Carlos Tristán

1085

Ni por pienso. ¿Por qué? Porque quiero entera a Leonor. Y yo la quiero.

1095

Pues echarla entre los dos a la china es buen remedio

v. 1084 ¡Tú me has hecho la mostaza!: hacer la mostaza es «hacer salir sangre de las narices uno a otro, cuando andan a puñadas» (Aut). v. 1093 Ni por pienso: ‘de ninguna manera’. vv. 1096-1097 echarla … a la china: china es «Suerte que echan los muchachos metiendo en el puño una piedrecita u otra cosa semejante, y, presentando las dos manos cerradas, pierde aquel que señala la mano en que está la piedra» (DRAE). Como ha destacado Mata Induráin (2006 y 2009), en las comedias burlescas es muy habitual que los caballeros se jueguen a sus damas a las cartas, a la taba o a otros juegos.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 259

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

259

para que sea del uno sin quejarse el otro. Fernando

Aceto. Aparte. (Que si pierdo a Leonor, ya a Estela segura tengo.)

Carlos

Aparte. (Acósola, que si él gana, Leonor no vendrá en el juego.)

Fernando

Aquí voy.

Carlos

Perdices, gano en una Leonor el resto.

Fernando

No me pesa, que por fin siempre parientes seremos.

Tristán

¿Quién de los dos me convida?

Carlos

Yo, aunque no tengo dineros, que Fernando ha de pagar sin comerlo ni beberlo.

Fernando

1100

1105

1110

Vamos, echaremos media. ¿Somos amigos? Eternos.

Carlos

Salen Leonor y Inés. Leonor

Inés, no me siento buena.

Inés

Pues ¿qué tienes? Malo un dedo.

Leonor Inés

¿De qué?

Leonor

De tomar tabaco se me ha arrugado el pellejo.

1115

v. 1099 Aceto: forma vulgar por acepto. v. 1104 Perdices: lo entiendo aquí como exclamación de asombro o sorpresa, equivalente a ¡caramba! v. 1111 sin comerlo ni beberlo: juego de palabras entre el sentido figurado de la frase hecha ‘sin enterarse de nada, sin tener nada que ver en el asunto’ y el literal.

3.2. No hay vida texto

260

31/5/11

12:47

Página 260

COMEDIAS BURLESCAS VII

Inés

Ponte una bizma.

Leonor

Renuncio todo pacto sin remedio. ¿Sabes si me han aojado?

Inés

No reparé a ningún tuerto si echó el ojo a alguna niña, pero, por si acaso es eso, toma dos higas.

Leonor

Así dime, ahora que me acuerdo: ¿conociste allá en tu tierra a un mozo de pelo crespo, zurdo de ambos lados, que me quería con extremo?

1120

1125

v. 1118 bizma: ‘emplasto’. v. 1120 aojado: aojar es «Dañar con mal de ojo […] cuestión es entre los físicos si hay mal de ojo, pero comúnmente está recibido haber personas que hacen mal con solo poner los ojos en otra […] hoy día se sospecha en España hay en algunos lugares linajes de gentes que están infamados de hacer mal poniendo los ojos en alguna cosa, y alabándola, y los niños corren más peligro» (Cov.); el Diccionario de Autoridades dice que el mal de ojo puede hacerse «por causa de envidia o admiración y a veces cariño»; este último es el caso de Carlos y Leonor. v. 1122 niña: juego de palabras entre niña como ‘chica’ y niña como ‘pupila del ojo’. v. 1124 higa: amuleto con el que los paganos creían poderse librar del mal de ojo. «La figura era de una mano, cerrado el puño, mostrando el dedo pulgar por entre el dedo índice y el de en medio. La significación y representación de la figura es de cosa torpísima y estaba dedicada a Príapo» (Aut). v. 1128 zurdo: connota ‘persona malvada’ y ‘mal agüero’; comp. los refranes recogidos por Correas: «Enojo de rubio y lanzada de zurdo. Son crueles» (núm. 9071), «Mozo zurdo, cojo ni tuerto, no entre en mi güerto» (núm. 14720), «Zurdos y calvos y rubios, no habían de estar en el mundo. El rubio por bermejo, el calvo y zurdo por contrahechos» (núm. 24.183). Comp. Darlo todo, vv. 338-339: «Dad acá, que aunque soy zurdo / un poquito desto entiendo»; y vv. 1160-1163: «mas de aquel joven me acuerdo, / que amante de mi belleza / un zurdo le dio una herida / y amor le puso la venda»; La más constante mujer, p. 230r b: «—Quiéreme. —¡Que en eso des! / Más quisiera a un calabrés, / a un zurdo, a un calvo y a un tuerto»; El hermano, vv. 59-60: «cántete el postrer responso / un zurdo que tenga cresta». Asimismo, los zurdos son a menudo satirizados por Quevedo: ver PO, núms. 851, vv. 23-26: «En la fe-

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 261

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

261

Inés

¿Era cojo?

Leonor

Cojo no, manco sí, porque en efecto nada daba y siempre a pie anda saltando y corriendo. Don Carlos Osorio es su dicho.

1130

Inés

Es gran caballero, aunque no monta dos clavos de herradura, puesto en pelo.

1135

Leonor

Pues sabe, Inés, que, aunque roto, por sus pedazos me muero. Él me ha hechizado sin duda.

1140

ria de Torrijos / me empeñé con un mulato, / corchete fondos en zurdo, / barba y bigote de ganchos»; y núm. 725, vv. 13-16: «No se hiciera con un calvo / lo que conmigo se ha hecho, / ni con un zurdo, que sirve / a todos de mal agüero»; Sueños, ed. Arellano, p. 213: «los zurdos, gente que no puede hacer cosa a derechas, quejándose de que no están con los otros condenados; y acá dudamos si son hombres o otra cosa, que en el mundo ellos no sirven sino de enfados y de mal agüero, pues si uno va en negocios y topa zurdos se vuelve como si topara un cuervo o oyera una lechuza». En este pasaje la expresión inverosímil e humorística zurdo de ambos lados indica que Carlos es muy malo, más de lo que se puede esperar. v. 1130-1131 Cojo … manco: se juega aquí con el dicho «No es cojo ni manco» o «No soy cojo ni manco» (Correas, núm. 15.869), que significa que alguien puede trabajar y valerse. v. 1135 dicho: ‘nombre’. vv. 1136-1137 no monta / dos clavos de herradura, puesto en pelo: quiere decir, probablemente, que don Carlos es pobre. Todo el pasaje se construye como una metáfora, al utilizar el lenguaje de la caballería: clavos y herradura son los que se ponen al caballo, en pelo es «modo adverbial que se usa hablando de las caballerías y vale ‘sin algún aderezo, adorno u lo demás necesario para servirle de ellas o montarlas’, y por extensión se dice de otras cosas, cuando no tienen lo necesario u lo que han menester» (Aut). vv. 1138-1139 roto, / por sus pedazos me muero: juego de palabras entre el sentido figurado y el literal de la expresión.

3.2. No hay vida texto

262

31/5/11

12:47

Página 262

COMEDIAS BURLESCAS VII

Inés

¿Qué te ha dado?

Leonor

Mucho tiempo, y ahora quiero aprovecharle un breve rato durmiendo. Siéntase en el suelo y da cabezadas.

Inés

Durmiose con la almendrada. Señores, ¿no será bueno que yo haga mi soliloquio pensando en Tristán? Por cierto, vaya enhorabuena, ingrato invicto Tristán grosero; si no me hablas allá fuera, ¿qué me dices acá dentro, Tristanillo?

1145

1150

Sale Tristán. Tristán

A tu llamada sin ninguna virtud vengo por el aire de tus voces a conjurarte el aliento. Aquí estoy, y si hasta ahora no te he disparado en ecos mil palabras aplomadas, es porque no tengas miedo.

Inés

No me espantan bocanadas.

Tristán

Ni yo vomito, aunque bebo.

1155

1160

Entre sueños Leonor. Leonor

Pícaro borracho, aparta, que hueles a perro muerto.

v. 1143 El copista había escrito «un rato breve», luego ha tachado «rato» y lo ha vuelto a escribir después. v. 1144 almendrada: ‘bebida hecha de leche de almendras, muy buena para dormir’. En las comedias burlescas son numerosas las referencias a las almendras y productos elaborados con ellas. v. 1158 palabras aplomadas: ‘palabras de amor importantes, serias’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 263

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Tristán

¿Qué es aquello?

Inés

Que mi ama dice verdad entre sueños.

Tristán

263

1165

No soy de su especie yo. Sale Carlos.

Carlos

Bienvenidos, caballeros; los pies te beso, Tristán.

Tristán

No son los míos de puerco.

Carlos

¿Mi mujer rastrilla o hila?

Inés

No, pero tuerce el pescuezo; y ya que has venido, voy a echar especia al puchero.

1170

Vase. Entre sueños Leonor. Leonor

¿Qué me quieres, avechucho? Habla y di tu sentimiento, aguarda, hijo de la… Carlos, ¿tú en persona?

1175

v. 1163 hueles a perro muerto: en sentido literal, pero jugando además con el sentido figurado de perro muerto ‘engaño’. v. 1164 mi ama: se había escrito «Leonor» y luego se ha cambiado. vv. 1169-1170 pies … puerco: la comparación de los pies con las patas del puerco, y la consiguiente animalización del hombre, así como la referencia a la suciedad de esta parte del cuerpo, es frecuente en las comedias burlescas; comp. La ventura sin buscarla, vv. 309-310: «—Dame esa mano de puerco. / —Mil veces beso esas patas»; Castigar por defender, vv. 930-931: «Beso vuestros pies mil veces / aunque estén sucios los dedos»; Darlo todo, vv. 1528-1532: «cómo a vuestros pies me postro / porque os los quiero besar, / aunque sean largos y gordos / y aunque huelan a escarpines, / y aunque estén sudando arroyos». v. 1171 pescuezo: ‘parte de las aves que la gente pobre solía echar en los guisos’. v. 1173 puchero: ‘olla’ y, por metonimia, también ‘el cocido contenido en ella’. v. 1174 avechucho: otra animalización del ser humano. «Tómase por cualquiera ave de mala formación, fea, sucia e inútil. Es voz jocosa. […] Metafóricamente se llama y da este renombre al que es feo, ridículo y mal parecido» (Aut). Comp. La más constante mujer, vv. 857-859: «Reina serás, yo avechucho, / tú princesa, yo lagarto, / tú señora, yo escudero»; Quevedo, PO, núm. 529, vv. 3-4: «para vivir, escóndome y ace-

3.2. No hay vida texto

264

31/5/11

12:47

Página 264

COMEDIAS BURLESCAS VII

Carlos

Sí, mi espejo. ¿Por qué aullabas, bien mío?

Leonor

Por una cosa.

Carlos

No quiero. Me voy si no me lo dices.

Leonor

Te soñaba con cencerros como acémila andaluz y hablaba con el arriero.

Tristán

Eso llevaba camino.

Carlos

Yo, Leonor mía, me alegro de que se haga mi memoria armonía al pensamiento.

Leonor

Por ser un pobre trompeta siempre me suenas a hueco.

Carlos

¡Más te quiero que al tocino!

Leonor

Haz a tu gusto un soneto.

Carlos

Cuando con garabatos de candil sale la media luna en pos del sol a mendigar de noche su arrebol, ¡pobre importuna de su azul viril!, por las leguas no llega en más de mil a dar caza al flamígero crisol de mi estómago, que arde por farol

1180

1185

1190

1195

cho / y visto de paloma lo avechucho»; y núm. 853, vv. 25-26: «murciégalos de la garra, / avechuchos de la sombra». Mata Induráin, en nota al v. 593 de El rey don Alfonso, escribe: «Nótese que la palabra tenía ya connotaciones burlescas, y aparece en comedias de este tipo»; en esa comedia de El rey don Alfonso, la palabra se repite también en los vv. 899 y 913. v. 1178 aullabas: otra animalización del ser humano, esta vez de la mujer, que de este modo recibe una vez más un trato degradante. v. 1182 acémila: ‘bestia de carga’. Aquí es la mujer la que «animaliza» al hombre, otorgándole señas de animal. vv. 1192-1205 En las comedias burlescas suelen ser frecuentes estos sonetos con rimas ridículas (sobre todo, agudas; aquí en los dos cuartetos); y lo mismo cabe decir de la décima que viene poco después (vv. 1210-1219).

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 265

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

265

a la escrita memoria de tu abril. ¿Qué importa que él sea sol y ella sea luna, 1200 y que tú seas Leonor y yo don Carlos, si más quiero ser que ella y tú más eres? La verdad sea dicha una por una: ¿para qué hemos aquí de avergonzarlos? Tú me haces media luna y sol no eres. 1205 Dime ahora tú a mí algo. Leonor

Una décima te he hecho, ya que no puedo una octava.

Carlos

Serán de fiesta tus versos.

Leonor

Cuanto a la lombriz el pez quiere, cuanto el pollo al vino, cuanto al pesebre el pollino, cuanto la mona a la nuez, cuanto al espejo la tez, cuanto al dorado el turquí, cuanto el gallo al quiriquí, cuanto el tonto al majadero, cuanto el francés al dinero, tanto te quiero yo a ti.

Carlos

¡Haslo ponderado tanto, que maldito lo que creo!

Leonor

Estas son habas contadas.

Carlos

Yo creo a las habas menos. En fin, ya gracias a Dios

1210

1215

1220

v. 1204 avergonzarlos: el copista puso la segunda «r» por encima de la línea. v. 1205 me haces media luna: ‘me haces ser cornudo’. vv. 1208-1209 octava … Serán de fiesta tus versos: chiste basado en la dilogía de octava, ‘una forma estrófica’ y ‘la celebración religiosa que se hace a los ocho días de la fiesta principal’. v. 1215 al dorado el turquí: probable referencia a la arquitectura turca, que contaba con muchos adornos y detalles dorados. v. 1218 el francés al dinero: sugiere la afición de los franceses por el dinero. vv. 1222-1223 son habas contadas … creo a las habas menos: se juega con la frase hecha estas son habas contadas, que vale ‘esto es cierto’, mientras que en la segunda ex-

3.2. No hay vida texto

266

31/5/11

12:47

Página 266

COMEDIAS BURLESCAS VII

nos casamos en silencio porque no lo oiga tu padre, antes que hiciese un enredo en la unión de nuestra tela como un saco fondo en suegro.

1225

Leonor

¡Ya di el sí, y me pesa harto!

1230

Carlos

Yo también digo lo mesmo.

Leonor

Te huele muy mal la boca.

Carlos

Tú tienes los dientes negros.

Los dos

Pero si ya está hecho, paciencia, que a lo hecho no hay remedio.

1235

Sale Inés. Inés

¡Señor! ¡Señora!

Carlos

¿Qué traes? ¡Di, paraninfo agorero!

Inés

El vejete mi señor, preguntándome allá dentro qué hacías y dónde estabas, al oír como durmiendo te dejaba con dos hombres, viene a buscarte.

Leonor

Pues presto, ya que no hay en otra parte por hallarse todo escueto,

1240

1245

presión habas se conecta con el hecho de que estos frutos se usaban en adivinaciones hechiceriles. v. 1229 saco fondo en suegro: fondo en es una expresión de sabor muy quevediano, utilizada con mucha frecuencia en su poesía; comp. Quevedo, PO, núm. 851, vv. 2326: «En la feria de Torrijos / me empeñé con un mulato, / corchete fondos en zurdo, / barba y bigote de ganchos». Aquí fondo en suegro está aludiendo a una posible oposición a la boda de Leonor y Carlos por parte del suegro, es decir, de don Pedro. v. 1237 paraninfo agorero: oxímoron, al indicar la primera palabra ‘alguien que anuncia felicidad’ y la segunda ‘alguien que predice desdichas’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 267

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

267

escondeos los dos debajo de esas camillas cubiertos con dos paños de servicio para que no os huela el viejo, y yo me pondré a dormir.

1250

En dos camillas que han de haber sacado antes se han de meter los dos, cubriéndolos con un paño muy sucio. Carlos

Por ti sufriré el resuello y por ti paso el trabajo.

Tristán

Pues, señor, si yo no peco, ¿por qué he de cubrirme con la ceniza de greguescos?

Carlos

Hijo, paciencia, y sea todo.

Tristán

¿Por quién?

Carlos

1255

Por nosotros mesmos.

Inés

Tristán, no te salves tanto, ¡mira que yo te condeno!

Tristán

¿Eres juez civil por más que aclimines el proceso?

1260

Sale don Pedro, el Conde y el Virrey. Don Pedro

¡Estela allí, camaradas!

Conde

Parece un requesón fresco.

Virrey

No está malota por vida, que vale lo que no tengo.

Don Pedro

1265

¡Vete allá fuera, criada!

v. 1255 greguescos: ‘calzones’. Dice ceniza porque, como indica la acotación, se trata de un paño muy sucio. v. 1261 aclimines: sic en el manuscrito, por acrimines. v. 1264 No está malota: expresión vulgar para decir que la mujer está buena.

3.2. No hay vida texto

268

Inés

31/5/11

12:47

Página 268

COMEDIAS BURLESCAS VII

Por mi cuenta va el acecho. Vase.

Don Pedro

Conde Don Pedro

Virrey

Ya que se llegó la hora de hacer este casamiento, como cuando se hace masa para componer buñuelos, oíd la disposición en cuanto, si bien me acuerdo, a los dos relaté marras que haría tan en secreto como que ni ella supiese que se casaba.

1270

1275

¡Ay, espero! Preguntarala a Leonor el Virrey: «¿Queréis por dueño al señor Conde?».Yo entonces, detrás de ella, diré quedo a la tercera pregunta en voz de Leonor: «Sí, quiero»; y a este tiempo haré bajarla la cabeza en movimiento de «Sí, señor»; vos entonces la tomaréis con gran tiento la mano derecha y cata hecha la boda, diciendo lo mismo el Conde, ya sea después o ya sea primero, y así se hallará casada cuando recuerde del sueño.

1280

1285

1290

¡Sois un concilio de Holanda!

vv. 1288-1289 cata / hecha la boda: ‘y ya está hecha la boda’. v. 1292 recuerde: ‘despierte’. vv. 1294 concilio de Holanda: juego de palabras de cierta complejidad; la mención de sueño en el verso anterior hace que debamos interpretar holanda como un tipo de tela, aquí algo así como ‘sábana’, mientras que concilio recuerda la expresión conciliar el

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 269

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Don Pedro

Estudié en El Haya un tiempo.

Conde

¡Bien haya tus barbas!

Don Pedro

¡Bien hayan, Conde, los talegos!

Conde

¡Sois un charco!

Virrey

269

1295

¡Sois un poco!

Don Pedro

Soy un hombre de provecho.

Leonor

¡Veníos acá con esa!

Tristán

¡Lo que hace el entendimiento!

Carlos

Ellos llevarán matraca si yo un garrote volteo.

Don Pedro

¡Al desposorio, señores!

Virrey

¡Pues alerta, que ya empiezo!

Carlos

A este le tengo aquí a mano y me ha de pagar un resto.

Virrey

¿Queréis, señora Leonor de Zúñiga y de Pacheco, al señor don Carlos?

1300

1305

Pónense los tres en la forma que se ha dicho, y cuando paresca saca Carlos un palo y los da, y Tristán otro, y luego le esconden y Leonor los pellisca. Carlos

¡Toma!

1310

sueño; es decir, ‘dormís mucho’; ahora bien, en otro sentido, concilio de Holanda sería un disparate, pues en Holanda ‘Países Bajos’ podría haber un concilio ‘reunión de altas dignidades de la Iglesia’ de protestantes. Holanda, como territorio, trae la alusión a El Haya en el verso siguiente. v. 1295 El Haya: capital de Holanda. Humorística respuesta que don Pedro le da al Virrey. v. 1296 bien haya tus barbas: ‘benditas sean tus barbas’. v. 1297 talego: ‘saco donde se guarda algo’; aquí por metonimia vale ‘dinero’. v. 1298 charco: ‘vicioso, malcriado’. v. 1302 llevarán matraca: ‘quedarán burlados’.

3.2. No hay vida texto

270

Virrey

31/5/11

12:47

Página 270

COMEDIAS BURLESCAS VII

¿Quién me ha dado un palo? Esa

Don Pedro es vana ilusión del viento. Leonor

¡Yo los pellizco! ¡Ay!

Virrey

¡Ay!

Conde

¡Ay!

Don Pedro Tristán

¡Toma más, que yo más tengo!

Virrey

¿Jugáis, don Pedro, conmigo?

Conde

¿Jugáis conmigo, don Pedro?

Don Pedro

Los dos venís a hacer burla y si me amostazo creo que novio y padrino han de ir por pasto del can Cerbero.

Carlos

1315

1320

¡Eso me gusta! Dalos. ¡Por vida!

Virrey Dalos. Tristán

¡No va malo!

Conde

¡Por el suegro!

Leonor

¡Picaos, hijos, que aquí hay alfileres para eso!

Virrey

Nadie sino vos se ve aquí, y vos sois un camello.

1325

v. 1313 En el manuscrito se inserta el parlamento del Conde al margen. v. 1320 can Cerbero: en la mitología, perro monstruoso con tres cabezas, cuyo papel era el de vigilar la entrada a los infiernos para asegurarse de que los vivos no entraran ni los muertos salieran del Hades. vv. 1326-1332 camello … jumento … lobo … zorros: los personajes siguen llamándose con nombres de animales para insultarse los unos a los otros.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 271

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Conde

Nadie es tal sino quien tira coces por ser un jumento.

Don Pedro

Nadie es más desvergonzado que los dos, cual más, cual menos.

Virrey

1330

¡Es un borracho! ¡Es un lobo!

Conde Don Pedro

¡Sois unos zorros eternos!

Virrey

¡A él!

Conde

271

¡A él! Danle de puñadas y él a ellos, y caen todos.

Don Pedro

Sacaré fuerzas y con ellas daré a ellos.

Leonor

Levántase. ¿Qué es esto, señores? ¿Y qué es, 1335 señor Virrey? No es más que esto.

Virrey Vase. Leonor

¡Padre mío!

Don Pedro

Ya no hay padre, que yo me moriré luego de los golpes que me han dado esos dos mazos por hierro.

1340

Vase. Leonor

Idos, Conde, antes que en vos haga un castigo estupendo.

Conde

Haré la gata ensogada con ella y volveré luego

v. 1343 Haré la gata ensogada: hacer la gata ensogada es «el que fingidamente se abate y humilla, disimulando lo que siente y tiene en su corazón, hasta lograr la suya; a modo del gato que cuando se ve atado o le han atado una soga en la cola, se echa y se tiende por el suelo sin mostrar su ligereza y natural» (Aut).

3.2. No hay vida texto

272

31/5/11

12:47

Página 272

COMEDIAS BURLESCAS VII

fingiendo que no soy yo, ya que en su casa me veo. A ella. Tú me las pagarás juntas, por esta, fiero mostrenco.

1345

Vase. Leonor

¡Carlos! ¡Carlos! ¿Qué carleas?

Carlos Leonor

Este rato ha estado bueno.

Tristán

Parece entremés de la farsa de tu galanteo.

Carlos

Yo los casqué bravos golpes.

Tristán

¡Pues yo pajas!

Leonor

¡Estupendos pellizcos y alfilerazos!

Conde

Al paño. Oiga, oiga, ¿esto tenemos? Me alegro, por vida mía, de escucharlo y de saberlo.

Leonor

Carlos, pues que ya la noche nos hace parecer feos, salta y ven por otra puerta que cae adonde yo duermo.

Conde

1350

1355

1360

Esas vueltas, hija mía, yo las cogeré primero. Vase.

v. 1348 por esta: fórmula de juramento (ver v. 565); mostrenco: ‘animal que no tiene dueño’ y por extensión ‘ignorante, necio’. v. 1349 carleas: neologismo que se refiere al hecho de llamar a Carlos repetidamente y en voz alta. v. 1353 los casqué: caso de loísmo. v. 1354 ¡Pues yo pajas!: ver nota al v. 598. v. 1361 puerta: el copista había escrito «parte», luego ha tachado «arte» y ha añadido a continuación «uerta».

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 273

273

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Carlos

¿Está la cena caliente?

Leonor

Como una cueva en invierno.

Carlos

Pues allá voy.

Tristán

Yo también os iré a roer los huesos.

1365

Vanse ellas por una parte y los hombres por otra. Estela

Jurara que había oído ruido hacia aquí de puñadas.

Inés

Tendrás, señora, antojadas las orejas y eso ha sido.

Estela

No puedo nunca olvidar a Fernando, aunque más ando.

Inés

Aquí tienes a Fernando.

1370

1375

Sale Fernando. Fernando

Estela, no hay más hablar; sábete por conclusión que vengo determinado a darte, desde hoy, mi lado.

Estela

Tú tienes mucha razón.

Fernando

Contigo, amiga, me caso porque ya en cierta mohína perdí a Leonor a la china.

Inés

Sería bueno ese paso.

1380

v. 1368 roer los huesos: metafóricamente ‘molestar, atormentar’; pero aquí, como se habla de comida, hay también un juego de palabras con el sentido literal de la frase: ‘roer los huesos de la carne’. v. 1368 acot. Hay algunas otras anotaciones confusas en el margen izquierdo, que están en parte tachadas. Transcribo lo que me parece que era la intención definitiva. v. 1382 mohína: aquí con el significado de ‘pendencia o lance del juego’. v. 1383 a la china: ver la nota a los vv. 1096-1097.

3.2. No hay vida texto

274

Fernando

Inés

31/5/11

12:47

Página 274

COMEDIAS BURLESCAS VII

No tan bueno que infeliz. ¡Ay, narices desgraciadas! ¡El que daba las puñadas no las diese en la nariz! Pero, en fin, ya se acabó; Estela: lo dicho, dicho.

1385

1390

El Fernando es raro bicho, yo nunca digo de no. Sale el Conde y detrás Carlos, con una ayuda.

Conde

¿No hay alguien que me socorra en esta necesidad?

Carlos

Nadie en una crueldad se querrá meter de gorra; Conde, las voces son vanas, en vano tu lengua suda: yo he de embocarte la ayuda.

1395

Conde

¡Mira que tengo almorranas y que me has de lastimar!

1400

Carlos

Esta es venganza que escojo: si yo apunto y guiño el ojo cuando tiro, es a matar.

Conde

Yo huiré. Vase.

Carlos

Ni en una tabla te has de escapar; allá voy tras ti, Conde.

1405

v. 1390 lo dicho, dicho: expresión proverbial; comp. Correas, núm. 12.525: «Afírmase en lo dicho y avisa al otro que esté en ello». v. 1392 acot. ayuda: ‘lavativa’. v. 1394 necesidad: dilogía, jugando con el significado escatológico. v. 1396 meter de gorra: o entrarse de gorra, «Cuando uno se mete con buenas palabras y la gorra en la mano al convite de otros, o cosas semejantes, sin ser convidado» (Correas, 14.311). Comp. Amantes de Teruel, v. 1303 y Amor, ingenio y mujer, v. 776. v. 1405 escaparse en una tabla: ‘salir de un riesgo como por milagro’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 275

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Conde

Dentro. Muerto soy, y se me ha quitado el habla.

Estela

¡Qué desgracia!

275

¡Raro cuento!

Fernando Sale Leonor. Leonor

Está muy bien empleado: no fuera desvergonzado.

1410

Sale Carlos. Carlos

Servirale de escarmiento.

Fernando

¿Qué causa dio?

Carlos

Ay, ¿que no es nada? Fingiose yo, estando a obscuras con Leonor y con impuras voces de intención dañada.

Leonor

A abrir iba a Carlos yo por la puerta del postigo y él se zampó.

Carlos

Era mi amigo. Bien haya quien le parió.

1415

1420

Sale Tristán. Tristán

Señor, vámonos de aquí que ya andan treinta ministros cogiendo las bocascalles para llevarte al suplicio.

Carlos

Diles que aguarden un rato, en tanto que me despido.

Tristán

¿Cómo? ¡Si están escaldados!

Carlos

¡Pues adiós, hija!

v. 1419 se zampó: ver vv. 364 y 1565. v. 1422 ministros: ‘ministros de la justicia, alguaciles’.

1425

3.2. No hay vida texto

276

31/5/11

12:47

Página 276

COMEDIAS BURLESCAS VII

¡Adiós, hijo!

Leonor Inés

Tristán mío, escribe luego.

Tristán

Hay de ti ya mucho escrito.

Fernando

Allá se las hayan ellos, que yo me quedo contigo, Estela.

Leonor

1430

¿Estáis ya casados?

Estela

Ya estoy harta de marido.

Leonor

Yo me huelgo.

Carlos

Yo también, mas me pesa de decirlo.

Inés

Vamos a comer tostones, avellanas y bodigos.

1435

Vanse y salen Carlos y Tristán con escopetas. Carlos

¿Cuanto ha, Tristán, tú que sabes multiplicar de prodigio, que ando por estas montañas hecho gazapo asesino, matando conejos y algunos animalillos?

Tristán

Diez meses y más tres días.

Carlos

Y dime, ¿a Leonor has visto?

Tristán

Sí, señor, murió su padre de dolor de masculillo y ella tomó un aposento

1440

1445

v. 1435 me huelgo: ‘estoy a gusto’. v. 1437 tostones: ‘garbanzos tostados’. v. 1438 bodigos: «Panecillo hecho de la flor de la harina, que se suele llevar a la iglesia por ofrenda» (DRAE). v. 1442 gazapo: ‘disimulado, pícaro’. v. 1448 masculillo: ‘golpe’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 277

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

con Inés, que es trapo mío, adonde vive tan pobre como tú eras al principio. Carlos

¿Conque la viste?

Tristán

La vi estar barriendo en justillo el albañal de la calle.

Carlos

¿Qué te dijo? ¿Qué te dijo?

Tristán

«Puches».

Carlos Tristán

277

1450

1455

¿Tan blando te habló? Y primero dijo «Nitos». Empiezan a andar de priesa.

Carlos

Tristán

Voy allá, que esa palabra me atraviesa los sentidos. ¿Está gorda?

1460

Como un mulo.

Carlos

Dime más. ¿Ha encanecido? ¿Cayose la dentadura? ¿Ha encorvado el colodrillo?

Tristán

Verde está como un naranjo.

Carlos

Madurarla determino.

Tristán

¿Y si te prende el Virrey?

1465

v. 1450 que es trapo mío: ‘que es cosa mía, que me pertenece’. v. 1454 justillo: ‘ropa interior sin mangas’. v. 1457 Puches: ‘gachas’, «Comida compuesta de harina cocida con agua y sal, que se puede aderezar con leche, miel u otro aliño» (DRAE). v. 1458 Nitos: «Respuesta para ocultar lo que se come o se lleva, cuando alguien lo pregunta con curiosidad» (DRAE).

3.2. No hay vida texto

278

31/5/11

12:47

Página 278

COMEDIAS BURLESCAS VII

Carlos

A mí no se me da un higo. ¿Cuánto habremos caminado?

Tristán

Diez jornadas.

Carlos

¡Buen camino!

Tristán

Ya hemos entrado en Valencia y ya el aposento miro de mi señora.

Carlos

Acechemos por algún agujerillo.

Tristán

Aquí salen doña Estela y Fernando, su marido.

Carlos

Y Leonor con un candil los sale alumbrando.

1470

1475

Salen Leonor con un candil y Fernando y Estela. Leonor

Idos, primos, a mondar lantejas, que yo me voy al hospicio a recoger esta noche, si acaso hallo un rinconcito.

Fernando

Pobre estás, toma un ochavo.

Leonor

Dios te pague el beneficio con una capellanía.

1480

1485

v. 1468 no se me da un higo: «Frase que denota el poco caso que se hace de alguna amenaza u de otra cosa que se desprecia, porque no da cuidado o no tiene estimación» (Aut). v. 1469 jornadas: en el manuscrito, «jornada»; añado la «s» para mantener la concordancia. v. 1479 lantejas: ‘lentejas’. v. 1480 hospicio: ‘casa que recibe peregrinos y pobres’. A esta altura, en el manuscrito figuran repetidos, y tachados, treinta y cinco versos y medio, desde «Gallina, sorbe ese huevo» (v. 741) hasta «Es un asno» (v. 776), que ya figuraban antes en el folio 14v. Por lo visto, el copista se ha equivocado al transcribir. vv. 1484-1485 beneficio … capellanía: en beneficio hay dilogía, ‘ventaja, provecho’ y «emolumentos que obtiene un eclesiástico» (DRAE), acepción esta que juega con ca-

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 279

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

Estela

Eso no, mientras yo vivo. ¡Adiós! ¡Hasta otra visita!

Leonor

¡Traed chocolate!

Estela

Estimo infinito el agasajo.

Fernando

Yo lo doy por recibido; ella no tiene un remedio si le da algún tabardillo.

Leonor

El aceite se me gasta.

Los dos

Pues, prima, ¡adiós!

Leonor

279

1490

¡Adiós, primos! Vanse y saldrá Fernando con broquel y espada. Leonor, alzadas las basquiñas y con chinelas y linterna.

Carlos

¿Ves, Tristán, lo que me pasa?

Tristán

Si es el aire, nada miro.

Carlos

Voy a decirle al Virrey que es un gran puerco cochino.

Tristán

¿Y si te fríe en aceite?

Carlos

Me servirá de martirio. Una hazaña voy a hacer que escribirá en pergamino Juan Pérez de Montalbán por los siglos de los siglos.

1495

1500

pellanía, «Fundación en la que ciertos bienes quedan sujetos al cumplimiento de misas y otras cargas pías» (DRAE). v. 1492 tabardillo: enfermedad parecida al tifus, «Mal peligroso y lo fue mucho a sus principios, antes que los médicos acertasen su cura; arroja afuera unas pintas leonadas o negras, y las que son coloradas son menos peligrosas» (Cov.). v. 1494 acot. En el manuscrito se lee: «y con chinelas, linterna»; enmiendo, añadiendo la conjunción «y», para darle mejor sentido a la frase. v. 1498 es: lo añado, no figura en el manuscrito. v. 1499 si te fríe en aceite: ‘si te mata’. vv. 1502-1504 Referencia a la comedia seria de Juan Pérez de Montalbán, modelo de esta comedia burlesca.

3.2. No hay vida texto

280

31/5/11

12:47

Página 280

COMEDIAS BURLESCAS VII

Vanse y sale el Virrey con ropa de levantar o traje de casa. Ponen un banquillo y tintero de tornillo en él, y Fernando de rodillas. Virrey

Fernando, pues que te he hecho mi secretario de oficio, tráeme a firmar las cartas que a Tetüán has escrito.

Fernando

Esta es a la mona, hija mayor del mono monicio.

1505

1510

Virrey

Pues lee esa para muestra de tu asalvajado juicio.

Fernando

Lee. «Monísima, ya te he manifestado con un sermón monifasto muchas moniciones para que no des la mano de esposa a ese monigrepo que te monea con tantas monerías, pues faltas a las que monamente te debes a tus moneaciones, como hija de mono honrado. Y así, si no dejas ese monipodio, te remitiré un paje como ejecutoriado pesquisidor de monadas, para dejarte monócula. Dios te guarde. Tu Virrey sonago.»

Virrey

Escribes como un Ticiano.

Fernando

Esta es otra a un perro chino.

Virrey

Leerla también.

Carlos

¡Ah de casa!

1515

v. 1505 El copista había escrito «te hecho», luego ha añadido «o» por encima, entre «e» y «c», así que leemos «te he hecho». v. 1508 Tetuán: ciudad del norte de Marruecos, que a principios del siglo XVII fue uno de los principales destinos del exilio de los moriscos. vv. 1509-1512 y texto en prosa: encontramos aquí una serie de disparates, neologismos, palabras sin sentido creadas a partir de la palabra mono; asalvajado: inculto; sonago: dentro de este pasaje repleto de disparates e inventos verbales, esta palabra no parece tener ningún sentido lógico. v. 1513 Escribes como un Ticiano:Ticiano es un famoso artista italiano del siglo XVI, pintor oficial del emperador Carlos V; la ponderación sería lógica hablando de pintura, pero refiriéndose a escribir es un disparate.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 281

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

281

Sale embozado. Virrey

¿Quién se ha encajado? Un amigo.

Carlos Virrey

¿Y qué quiere?

Carlos

Hablarte a solas dos palabras al oído ¡y Santas Pascuas!

Virrey

Al punto despéjate, Fernandillo; ya tengo echada la tranca. ¡Habla, boca de escorpión!

1520

Vase Fernando y pone el Virrey una tranca a la puerta. Carlos

Mas será con condición que mientras no has de hablar nada.

Virrey

De ello hago pleito homenaje.

Carlos

Sea quien fuese, me has de oír sin chistar y sin gañir.

Virrey

¡Dale bola! Di, salvaje.

Carlos

Yo soy don Carlos Osorio.

1525

Descúbrese.

v. 1519 La expresión Santas Pascuas es «modo de hablar con que alguno se conforma fácilmente con lo que ha sucedido u otro dice» (Aut). v. 1522 boca de escorpión: es lo mismo que lengua de escorpión, expresión que indica «Ponderación y expresión de un maldiciente, y así del que habla y murmura con demasiada libertad del próximo, se dice que tiene lengua de escorpión» (Aut). v. 1524 En esta redondilla hay equivocación del autor, al aparecer la rima asonante á a en vez de la rima consonante. v. 1525 pleito homenaje: ‘juramento de lealtad’. v. 1527 gañir: ‘aullar el perro o quejarse otros animales’. v. 1528 ¡Dale bola!: «Expresión figurada y familiar que denota el enfado que causa una cosa cuando se repite muchas veces» (DRAE); salvaje: insulto muy frecuente en las comedias burlescas.

3.2. No hay vida texto

282

31/5/11

12:47

Página 282

COMEDIAS BURLESCAS VII

Virrey

Claro está.

Carlos

Pues oye ahora, perverso Virrey de palo, una cosa bien curiosa que me subcedió una vez jugando a la pechigonga. Yo maté al Conde, es verdad (que fuese a traición no importa al subceso, y hizo al caso), mas fue porque con mi moza una noche le hallé a obscuras haciéndola la mamola; tomó mi voz, porque estaba callando yo a aquella hora, y fingiendo mi apellido para con ella, engañola de modo que ella, pensando que yo gustaba de gorja, le hacía cosquillas y se estaba riendo toda. Matele, y lo mismo hiciera si Leonor, que es mujer propria, fuera una gata de casa, que a mí lo mismo me importa en cuanto a llamarse mía una mujer que otra cosa. Además, que si yo gusto de una gatilla, no es droga que se venga a jugar otro

1530

1535

1540

1545

1550

1555

v. 1531 Virrey de palo: entiendo ‘Virrey de madera’, o sea, falso, sin especial valor. v. 1534 pechigonga: juego de naipes. v. 1540 haciéndola la mamola: ‘engañándola’. v. 1546 gorja: ‘alegría, fiesta’. v. 1547 le hacía cosquillas: ver la nota al v. 504. v. 1556 gatilla: se refiere a Leonor, pero me parece ver también una sutil referencia a la palabra gatillo, ya que está hablando de cuando mató al Conde; no es droga: aquí vale ‘no es agradable, no es de recibo’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 283

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

con ella por retozona; es cierto, porque en el gusto a cualquiera que le tocan, si no le cogen de humor, de buena gana se enoja. Temeroso de alguaciles cual ratón a quien acosan, por un torno me zampé en un convento de monjas; aquí viejas y muchachas, zalameras y chismosas, andaban al redopelo en continua batahola. Por este convento anduve perdido más de diez horas pensando dónde meterme para estar solo, de forma que ninguna monja a mí me viese y yo viese a todas, hasta que vi en la cocina formada una parda alcoba detrás de la chimenea, donde cupo mi persona con mi criado, que siempre, como maza tras la mona, si a ahogarme voy, me tira y me aprieta más la soga.

283

1560

1565

1570

1575

1580

v. 1558 retozona: ver nota al v. 317. v. 1565 torno: máquina giratoria que en los conventos servía para pasar de fuera adentro comida y también los niños recién nacidos que las madres abandonaban dejándolos a las monjas; me zampé: ver vv. 364 y 1419. v. 1569 andaban al redopelo: ‘estaban peleando, reñían’. v. 1570 batahola: ‘bulla, gritería’. v. 1574 para estar solo, de forma: el manuscrito lee «para que esté solo, de forma», añadiendo «este» al lado de la línea, lo que hace el verso largo; propongo esta enmienda. v. 1582 como maza tras la mona: enmiendo la lectura del manuscrito «como la maza tras la mona»; es frase que quiere decir que dos personas van siempre juntas; para maza ver también v. 816.

3.2. No hay vida texto

284

31/5/11

12:47

Página 284

COMEDIAS BURLESCAS VII

Aquí, por estar tan cerca del humero, en siendo hora, sacaba de cuando en cuando la mano y comía sopas. Diez meses y más heridas en aquesta celda angosta fui monjo penitenciado, y mirando a la redonda un día por un agujero a quien daba de limosna vista un corral de la casa donde se criaban pollas, vi haciendo la mortecina, en medio de él, una zorra que había entrado por las tapias, ligera como una onza. Llegaba muy descuidada la gallina temerosa, el pollo crudo, la pava pesada, con aves otras, y cuando menos cataban la perversa socarrona hacía de ellos caza y se iba contoneando la cola. Volvía otro y otro día a esta diligencia propia con tal artimaña que, aunque tal vez cualquier monja le viese, juzgaba muerta la que vivía a su costa

1585

1590

1595

1600

1605

1610

v. 1586 humero: ‘chimenea’. v. 1589 Diez meses y más heridas: disparatada referencia temporal que deforma la frase de Tristán Diez meses y más tres días del v. 1445. v. 1591 monjo: creación léxica jocosa, por monje. v. 1594 Después de «quien» figura tachada una palabra, ilegible. v. 1597 haciendo la mortecina: ‘fingiéndose muerta’. v. 1600 onza: animal parecido al tigre. v. 1611 artimaña: ‘artificio, industria’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 285

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

y no sin lástima vi que rezaban de memoria, compasivas de mirarla, la oración de la raposa. Eso vi, señor de mi alma, y revolviendo en mis cosas, a mi criado le dije con la voz turbada y ronca: «Leonor es pobre y mujer muy casera y muy mañosa; tiene uñas porque toca arpa: hurtar a las uñas toca, pues ¿qué sé yo si Leonor hace lo que hace la zorra y saliéndose al corral de la comedia, buscona degüella a las faltriqueras el pescuezo de las bolsas, y más ella, que de suyo es un poco codiciosa?» Con estas conversaciones divertía las congojas de tantas necesidades como me apretaban flojas, y al punto al demandadero mandé venir por la posta

285

1615

1620

1625

1630

1635

1640

v. 1626 hurtar a las uñas toca: uñas connota ‘rapacidad’; es decir, usa las uñas no solo para rasguear el arpa, sino también para robar. vv. 1627-1628 Nótese aquí el doble sentido de zorra ‘animal’ y ‘prostituta’, buscona, tal como se dice en el v. 1630. vv. 1629-1634 Estos versos significan que ‘va robando a la gente la comida de los bolsillos’, pero quieren decir también que ‘va buscando pasiones’. Se utilizan aquí palabras que, en un doble sentido, pertenecen al lenguaje teatral: corral, comedia, degollar (‘actuar mal’), faltriqueras (‘palcos’). v. 1635 divertía: ‘distraía’. v. 1639 demandadero: «Persona destinada para hacer los recados de las monjas fuera del convento, o de los presos fuera de la cárcel» (DRAE). v. 1640 por la posta: ‘con presteza’.

3.2. No hay vida texto

286

31/5/11

12:47

Página 286

COMEDIAS BURLESCAS VII

a Valencia por saber cómo estaba una señora a quien yo saqué de pila, y de camino a deshora supiese cómo se halla Leonor, que dejé achacosa. Supe de él que no tenía siquiera para una onza aquel día de lentejas y que estaba legañosa de llorar por mí, porque su padre, que santa gloria haya, por heredera dejó a otra hija criolla. Al punto, ¡oh,Virrey invicto!, consulté con mucha sorna a mi criado, que es hombre que sabe remendar botas, y me ordenó que viniese a saber cómo se porta mi mujer, no sea que en algún hurto la cojan

1645

1650

1655

1660

v. 1643 saque de pila: sacar de pila es «ser padrino de una criatura en el bautismo» (DRAE); por lo tanto, tal como el padrino sujeta al niño en la pila donde se le bautiza, para que no se caiga en el agua, así don Carlos ha sacado a Leonor del agua del río, donde se iba a ahogar. v. 1644 de camino: vale aquí ‘de paso; a deshora: ‘fuera de tiempo, intempestivamente’. vv. 1647-1649 no tenía … de lentejas: ‘estaba muy pobre’. v. 1654 criolla: «Dicho de un hijo y, en general, de un descendiente de padres europeos: Nacido en los antiguos territorios españoles de América y en algunas colonias europeas de dicho continente» (DRAE). v. 1658 remendar botas: ‘solucionar los asuntos’. vv. 1662-1664 hurto … casque ducientos … alcalde de ronda: tiene miedo de que encuentren a Leonor robando (en algún hurto) y le peguen (me la casque ducientos; a los ladrones se les daban azotes según la gravedad del crimen, aquí doscientos es número irónicamente muy exagerado). En realidad, aquí sigue el juego verbal basado en los dobles sentidos: quiere decir que tiene miedo de que algún hombre pueda poseer a su mujer en sentido sexual.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 287

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

y me la casque ducientos algún alcalde de ronda. Con esto salí volando por una ala medio rota del tejado y acá vine, y estando cogiendo moscas, a la puerta de mi casa oí de Leonor muchas cosas: que era puerca, que era linda y que era una pobretona. Yo, que de sangre en el ojo me precio y de escrupulosa conciencia, aunque he sido sastre, antes de perder mi honra (que aunque Leonor sea segura, no lo será si se entona), viendo, ¡oh, señor!, que mi vida en sana salud no monta un cahajón, y que tú, a quien me agarre y me coja, hasla ofrecido seis reales como en ayuda de costa, vengo a que, dándome a mí la garrama generosa, asesino de mí mesmo, soplón yo de mi persona, me ahorques, como con ellos

287

1665

1670

1675

1680

1685

v. 1668 estando cogiendo moscas: ‘haciendo como si se encontrara allí de casualidad, sin un fin particular, disimulando su intención’. vv. 1673-1674 de sangre en el ojo / me precio: tener sangre en el ojo es ‘tener honra, ser hombre de valor’. v. 1675 sastre: los sastres tenían fama de ladrones, por tanto vale ‘aunque he tenido un pasado poco apreciable’. vv. 1680-1681 no monta / un cahajón: quiere decir que su vida ‘no vale, no importa nada’; cahajón: forma aspirada de cagajón, «el estiércol de las mulas, caballos y burros» (Aut). v. 1686 garrama: ‘contribución que los musulmanes pagan a sus príncipes’, aquí vale simplemente ‘suma de dinero’.

3.2. No hay vida texto

288

31/5/11

12:47

Página 288

COMEDIAS BURLESCAS VII

Leonorcita se socorra los días que Dios la diese de vida, sea larga o corta. Así de un mal pensamiento libro a aquesta pecadora y así doy al mundo asumpto de una comedia graciosa donde el primer galán diga: «A tus plantas generosas dame, señor, los seis reales y ponme luego en la horca. Yo me prendo, yo me engrillo, yo me cojo como alforza, yo me aprieto los gaznates, yo soy la misericordia y la caridad, y yo me entierro y hago la hoya; yo me descuartizo, yo me encubo, yo me hago roscas, yo me verdugo y pregono, que quien se llena de moscas se vuelve contra sí mismo a manera de pelota.» Digan, digan, hagan, hagan, martiricen, rajen, rompan, acúsenme o no me acusen, den voces de invidia gordas, que aunque así muero sin gana, Leonor nísperos no monda

1690

1695

1700

1705

1710

1715

v. 1702 alforza: ‘cicatriz’; quiere decir ‘me hiero yo mismo’. v. 1703 los gaznates: ‘la garganta’. v. 1706 hoya: ‘foso’. v. 1708 me encubo … me hago roscas: encubar es dar cierto castigo reservado a los reos de algunos delitos, como el parricidio: se les metía en una cuba con un gallo, una mona, un perro y una víbora, y se arrojaban al agua; hacer roscas era encorvar el cuerpo para prepararse a dicho castigo. v. 1718 nísperos no monda: no mondar nísperos es «Frase con que se significa la inteligencia o noticia que alguno tiene de la materia que se trata o que maneja, por

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 289

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

y se quedará vïuda para que todos conozcan que en una familia honrada, a falta de pepitoria, para vivir regalados no hay vida como la honra. Virrey

Con un palmo de narices me ha dejado vuestra historia: la resolución es mucha y la necedad no poca.

Carlos

¿Qué responde Vuecelencia?

Virrey

Que soy nacido en Moscovia y sé rasar una marta. Ahora lo veredes. ¡Hola!

289

1720

1725

1730

Quita la tranca. Voces

Dentro. ¡No ha de entrar!

Leonor

Entraré yo con los turcos en la porta. Salen todos.

Todos

Por fin acá entramos todos, viniendo tras esta loca.

Virrey

¿Quién eres, mujer?

1735

alusión a la incapacidad de mondarse esta fruta, hallándose burlado al quererla mondar el que no sabe» (Aut). v. 1722 pepitoria: «guisado que se hace de los despojos de las aves, como pescuezos, pies, higadillos y mollejas» (Aut). En este caso vale ‘bienestar’. v. 1723 vivir regalados: ‘vivir bien, con comodidades’. vv. 1730-1731 Moscovia … marta: eran famosas las martas cebellinas procedentes de Moscovia, de cuyas pieles se hacían colchas y otras cosas. Aquí la expresión parece significar ‘soy virrey y sé hacer lo que le corresponde a un virrey’. v. 1732 veredes: ‘veréis’; ¡Hola!: voz para llamar a los criados. v. 1734 turcos: ‘enemigos’.

3.2. No hay vida texto

290

Leonor

31/5/11

12:47

Página 290

COMEDIAS BURLESCAS VII

Parienta de un sacatrapos de bolsas, de un pícaro de argamasa, villano como zampoña. Dime, marido, o lo que eres, ¿así vaciado te arrojas por seis reales a que haga de ti el Virrey carne momia cuando yo ya te tenía alquilado a una tahona para moler? ¿Valen más seis reales que veinte tortas que había de ganar yo al mes?

Carlos

¡Ay, Leonor! ¡Ay, dulce esposa! Échame tu bendición, que yo me voy a la gloria.

Fernando

¡Qué gran lástima de mozo!

Estela

Yo me estoy echa una boba.

Inés

Yo lloro.

Tristán

Para llorar me he untado yo con cebolla.

Virrey

Hoy verá el ojo del mundo que no queda rezagona la mía a la acción de Carlos.

1740

1745

1750

1755

v. 1738 sacatrapos: quien «con arte o maña saca de otro lo que pretende» (Aut); bolsas: ‘dinero’. La expresión quiere significar que don Carlos quiere conseguir con astucia los seis reales del Virrey. v. 1739 argamasa: además del ‘mortero hecho con cal, arena y agua, usado en albañilería’, significa ‘lugar público, alhóndiga’; por tanto, la expresión pícaro de argamasa quiere decir aquí ‘persona baja y ruin que vive en la calle o en barrios pobres’. v. 1746 tahona: ‘molino’. v. 1758 no queda rezagona: ‘no queda retrasada, por detrás’.

3.2. No hay vida texto

31/5/11

12:47

Página 291

NO HAY VIDA COMO LA HONRA

291

Todos

¿Qué mascullas?

Virrey

Oíd la trova: en matar Carlos al Conde tuvo razón que le sobra, y así la mano de amigos le he de dar.

Carlos

Con una zurra te dé, señor, un lacayo.

1765

Saldrá aquí libre y sin costas, y aindamás de los seis reales un cuartillo para aloja doy, y a su mujer barquillos para que beban y coman.

1770

Virrey

Carlos

Eres ruin, por fin y postre.

Leonor

Como mal corito obras.

Estela

Otro poquito a otra parte, que aquí ya estamos de sobra.

Tristán

Inés, casémosnos.

Inés Fernando

Vaya.

1760

1775

Y aquí tiene fin la trova del marido más buen hombre.

v. 1764 zurra: ‘azote’. v. 1765 lacayo: ‘criado’. v. 1766 libre y sin costas: lenguaje judicial; vale ‘absuelto y sin tener que pagar los gastos judiciales’. v. 1767 aindamás: portuguesismo por además, que en portugués es, efectivamente, ainda mais. v. 1768 aloja: bebida compuesta de agua, miel y especias. v. 1771 por fin y postre: ‘al fin y a la postre, por último’. v. 1772 corito: «Nombre que se daba antiguamente a los montañeses y vizcaínos […]. Hoy se les da este nombre a los asturianos por zumba y chanza» (Aut). Se distinguían por su rusticidad y primitivismo; por lo tanto aquí la palabra se utiliza como una ofensa más, significando ‘vulgar, plebeyo’. v. 1775 casémosnos: vulgarismo por casémonos.

3.2. No hay vida texto

292

31/5/11

12:47

Página 292

COMEDIAS BURLESCAS VII

Carlos

No me llamo de esa forma.

Fernando

Pues ¿cómo?

Carlos Todos

Yo lo diré. ¡No hay vida como la olla!

1780

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 293

EL ROBO DE ELENA EDICIÓN DE FRANCISCO J. GARCÍA CABRERA Y CARLOS MATA INDURÁIN

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 294

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 295

ESTUDIO PRELIMINAR1

1. Datos externos y texto El robo de Elena es una comedia burlesca anónima cuyo texto se conserva en el manuscrito de la Biblioteca Nacional de España, signatura 16.983, 72 hojas, 4.º, letra holandesa de fines del siglo XVIII. No hay datos en el manuscrito, ni los hemos encontrado en otros lugares, que permitan establecer las circunstancias de la escritura de la comedia ni de su representación. Por lo que hace referencia al autor, según Paz2, «de unos versos acrósticos al final se deducen los nombres de don José Carrillo (¿el autor?) y de doña Clara. Hay otro [poema] dedicado a don José de Toledo»3. El único dato relativamente fiable es 1

Este estudio preliminar ha sido redactado por F. J. García Cabrera y revisado posteriormente por C. Mata Induráin. La edición y anotación de la comedia fue preparada inicialmente por García Cabrera, como resultado de un trabajo de investigación de la UNED, pero ha contado después con una profunda revisión a cargo de Mata Induráin. En cualquier caso, los dos asumimos de forma conjunta el trabajo de estudio, edición y anotación. En el título de la comedia y en el nombre del personaje mantenemos la forma Elena (y no Helena) tal como aparece siempre en la obra. 2 Paz y Meliá, 1934-1935, p. 482.Ver Casado Santos, 2009. 3 No disponemos de otros datos distintos de los que el propio texto ofrece, por lo tanto no podemos afirmar con rotundidad que este sea el autor; ahora bien, es factible aportar dos precisiones interesantes, aunque no definitivas: primera, según establecen Varey y Shergold, hay testimonios de una compañía dirigida por José Carrillo (Varey y Shergold, 1973, p. 239: 16 de febrero de 1662; p. 242: 5 de julio de 1663, tiene el encargo de la representación de una comedia en el Salón del Buen Retiro, Madrid; 22 de julio de 1663, lo mismo) y en la misma fuente se deja constancia de la existencia de un tal José o Jusepe Carrillo, autor de comedias y director de una compañía teatral de Segovia (Varey y Shergold, 1973, p. 34). No estamos en condiciones de dilucidar si ambas referencias corresponden a una misma persona; tampoco que alguno de los dos nombres apuntados sea el autor de nuestra comedia; aho-

4.1. Robo Elena Estudio

296

31/5/11

13:04

Página 296

COMEDIAS BURLESCAS VII

su conexión paródica con las obras de Guillén de Castro y Mira de Amescua: La manzana de la discordia y robo de Elena (Obras, ed. E. Juliá, Madrid, RAE, 1924-1927, 3 vols.; Biblioteca Nacional de España, manuscrito número 15.645); y de Monroy: El robo de Elena y la destrucción de Troya (Biblioteca Nacional de España, signatura T 2.715), que suponen los modelos serios. Conocemos otros testimonios textuales relacionados con el tratamiento del tema de la pieza burlesca que editamos; en este sentido, puede afirmarse que nuestra comedia supone toda una excepción en el panorama general del género burlesco, pues hemos localizado y editado en otro lugar4, aparte de la obra «seria», que en nuestro caso son dos versiones, estas piezas: —El auto sacramental El robo de Elena, de Francisco de Rojas Zorrilla (Biblioteca Nacional de España, signatura Ms. 17.094). —El entremés El robo de Elena, que está publicado en las Fiestas del Santísimo Sacramento, repartidas en doce autos sacramentales, con sus loas ra bien, ambos comparten el rasgo común de estar familiarizados con la vida o la actividad teatral. La segunda precisión tiene que ver con algunas curiosidades que el texto ofrece en cuanto al autor (¿o autores?): en primer lugar, observamos que se encuentra muy cercano a los hábitos y modos de la representación: presencia de giros comunes, soluciones ocasionales, dicción de determinados personajes, etc. Además, el autor maneja bien los aspectos formales del texto: métrica, diálogo, acotaciones, etc. Sin embargo, desde el último cuarto de la segunda jornada y la totalidad de la tercera (esta copiada con letra distinta), observamos una mayor cantidad de pasajes deturpados y de errores métricos. En lo que a la métrica respecta, debemos apuntar también que la variedad de formas usadas en la parte final de la comedia se ve muy reducida en comparación con el inicio de la comedia (llama la atención, sobre todo, la desaparición en la última jornada de las quintillas —bastante usadas en las jornadas primera y segunda—, con un claro aumento del romance, que pasa a ser la forma métrica preponderante). Desde el punto de vista lingüístico, esa parte final ofrece muestras —por ejemplo, creación analógica de formas verbales, arcaísmos, etc.— que no aparecen al comienzo. En resumen, sin ser elementos de consideración definitiva, puede quedar establecido, a nuestro juicio, que el autor es un individuo familiarizado con la actividad teatral, acaso un profesional de la representación, lo que se ajusta bien con alguno de los nombres propuestos. También puede apuntarse, al menos como hipótesis probable, la presencia de dos manos —dos autores— en la escritura de la comedia a la luz de las diferencias formales —errores métricos, variantes lingüísticas, etc.— señaladas. Dato este que, por otra parte, se ajusta bien con el proceso de colaboración en la creación de la comedia burlesca; muchas de las obras consultadas llevan la indicación de dos ingenios, de tres ingenios, etc. 4 Ver García Cabrera, 1998.

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 297

EL ROBO DE ELENA

297

y entremeses, compuestas por el Fénix de España Frey Lope de Vega Carpio, Zaragoza, 1644. Fue editado en el tomo II de las Obras de Lope de Ve g a, p u blicadas por la Real Academia Española y prologadas por Menéndez y Pelayo. —El entremés La destruición de Troya, de Luis de Góngora, del que nos da noticia La Barrera5. El entremés fue editado en los Entremeses de Cádiz, colección que comprende quince obrillas sueltas impresas en Cádiz en 1646 y 1648 por Francisco Juan de Velasco. —El baile El juicio de Paris, de Juan Antonio Zamora, que se halla en la Biblioteca Nacional de España en el Ms. 14.088. Cotarelo6 fecha este baile en 1716. La Barrera7 registra un baile del Conde de Clavijo con el mismo título, impreso con la zarzuela Las Belides, Madrid, 1687. —La mojiganga La manzana, atribuida a León Merchante, impresa en la Floresta de entremeses, y rasgos de ocio, a diferentes asumptos de baile y mojigangas, Madrid, 1691 (Biblioteca Nacional de España, signatura T 11.388) y en los Entremeses varios, ahora nuevamente recogidos de los mejores ingenios de España, Zaragoza, s. a. La Barrera8 cita también un manuscrito de esta obra atribuido a Monteser. —La loa para el auto sacramental de El divino cazador, de Manuel Arriaga Feijóo y Ribadeneyra (Biblioteca Nacional de España, Ms. 15.134). —El fin de fiesta para El golfo de las sirenas, de Pedro Calderón de la Barca (Biblioteca Nacional de España, Ms. 4.085). —La comedia burlesca El premio de la herm o s u ra, atribuida a Quevedo (Biblioteca Nacional de España, Ms. 15.288), editada por A. Rodríguez Rípodas en esta misma serie de Comedias burlescas del Siglo de Oro. —La comedia Troya abrasada, escrita en colaboración por Calderón de la Barca y Juan de Zabaleta, conservada en forma manuscrita (Biblioteca Nacional de España, Ms. 16.870) y editada modernamente, en 1963, por G. T. Northup9. 5 La Barrera y Leirado, 1969, p. 617, donde se lee «destrucción» en lugar de «destruición». Palau, en su Manual del librero hispanoamericano, confirma esta precisión. 6 Ver Cotarelo y Mori, 1911. 7 Ver La Barrera y Leirado, 1969. 8 La Barrera y Leirado, 1969, p. 632. 9 Northup, 1913; ver también Varey y Shergold, 1963; y Grilli, 2003.

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

298

13:04

Página 298

COMEDIAS BURLESCAS VII

En cualquier caso, no es este el momento de establecer una comparación con todas esas otras versiones serias. 2. Resumen de la acción 2.1. Jornada primera Bloque 1 (vv. 1-160) a) Recepción de Príamo. Príamo narra brevemente el robo de su hermana, que según el texto es Anfiona (deformación burlesca del acontecimiento, pues, al parecer, no hubo oposición de Anfiona); no se menciona el nombre del rey griego, que según la tradición clásica es Telamón. Acto seguido, Príamo solicita a sus hijos, Héctor y Troilo, que recuperen a su hermana y su honor. Héctor, Troilo y el criado Machín hacen alardes de «valentía» refiriéndose a lo que serán sus acciones futuras. Bloque 2 (vv. 161-359) a) Los músicos anticipan el contenido del diálogo que luego tendrá lugar: las sospechas de Menelao respecto a la fidelidad de su esposa. En el diálogo el rey descubre abiertamente tan delicado tema (apreciamos que no hay diferencia de clase social en el trato de los interlocutores).Tras terminar de vestirse el rey, se hace llamar a un astrólogo que será el encargado de dilucidar las sospechas de Menelao por medio de «certeras» predicciones. b) Comienza el proceso de adivinación con el despliegue de instrumentos ridículos. Menelao hace referencia a un «sueño» en el que ve que le roban la esposa —sueño como premonición—; a partir de los datos que ofrece el rey, el astrólogo comienza a adivinar: en el espejo se ve materializado el sueño (pasa la reina siguiendo a Paris). Sigue la exposición de los pesares de Menelao, que irónicamente debe prevenir a Elena del riesgo que corre. Bloque 3 (vv. 360-663) a) Elena se encuentra cazando en el monte; en tales circunstancias, se produce el encuentro de los protagonistas: Paris queda prendado de la hermosura de Elena y en su intervención nos narra, de manera muy somera, el episodio del famoso juicio de la manzana con la consi-

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 299

EL ROBO DE ELENA

299

guiente promesa de Venus. Paris «caza» a Elena con un lazo, y sigue un diálogo ridículo que supone el reconocimiento de los dos personajes. Definición del amor (vv. 442-451), que «es lo que cada uno quiere»; nueva alusión de Paris al «juicio de la manzana» para justificar así sus saberes en materia amorosa. Sigue el proceso de conocimiento de los personajes: nombre, condición, etc. b) Así las cosas, aparece Menelao en escena y sorprende a Paris y Elena cuando están comenzando a intimar; ridículamente, Menelao recibe los reproches de ambos amantes por la interrupción. Menelao, en principio, se retira, pero permanece oculto y contemplando la escena que tiene lugar entre Paris y Elena, teóricamente a solas; todo el pasaje presenta el contrapunto de los comentarios de Menelao que, recordemos, presencia todo el cortejo de Paris. Finalmente, el pasaje amoroso termina con el emplazamiento para una mejor ocasión que, sin duda, tendrá lugar porque Paris será el jardinero de Elena en palacio. Nueva intervención de Menelao: en este caso, Paris debe marcharse. c) Diálogo entre Menelao y Elena en el que la mujer narra hechos sorprendentes y fabulosos que ha vivido en la jornada de caza (recordemos que Menelao ha estado presenciando toda la secuencia y, por tanto, sus réplicas resultan muy cómicas). Bloque 4 (vv. 664-970) Reflexiones de Príamo sobre la expedición que ha mandado a Grecia. Machín da cuenta de los acontecimientos vividos en la expedición así como del comportamiento «heroico» de los hijos de Príamo: Héctor está vencido por una descomunal borrachera. Luego es Machín quien continúa la narración de los hechos: se descubre que la liberación de Anfiona es consecuencia en realidad de un trato económico; pero el resultado no es muy honroso, pues deben retirarse. Finalmente, Príamo sale del escenario a hombros de Machín —se va «para holgarse»— afligido por el relato que ha escuchado, y la jornada se remata con una intervención cantada.

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

300

13:04

Página 300

COMEDIAS BURLESCAS VII

2.2. Jornada segunda Bloque 1 (vv. 971-1430) a) La criada Casiana intenta consolar a Elena en sus penas de amor y se ofrece a buscarle «contento». Sigue un monólogo de la reina en el que reflexiona sobre su situación y donde manifiesta de una manera muy gráfica sus deseos, con varias alusiones obscenas. Acto seguido tiene lugar el diálogo entre Paris y Elena, que va progresivamente creciendo en intensidad a medida que los dos personajes se entregan a la pasión amorosa. En el momento de mayor arrebato, Elena se refrena y cambia de conversación —pregunta a Paris por su actividad en el jardín—, a lo que le responde con la solicitud de agua para «calmar su estado». Nuevas alusiones al amor/sexo con el referente básico del jardín y las flores, y luego con imágenes de la danza y la música: «¿Qué instrumentos tocas?» (v. 1115). En la separación de los amantes, Elena finge tener un desmayo con el propósito de abrazar, nuevamente, a Paris. Menelao sorprende a Elena en brazos de Paris, que la recoge en su desmayo; pero Menelao no sabe muy bien qué decisión tomar ante esta situación. Diálogo absurdo en el que los dos amantes se justifican de una manera «muy particular» ante el rey («como me dieron el pie, / me he tomado yo la mano», vv. 11761177); no obstante, Elena reprocha a Menelao que esté enfurecido, y Menelao se «esfuerza» en mostrar pasión. Finalmente, Menelao toma la determinación de quitar la vida a Paris; así las cosas, ambos se ponen de acuerdo en el modo en que se cumplirá la sentencia: con una purga, con un jarabe, con una muerte violenta, etc. b) Diálogo absurdo entre los verdugos que tienen la misión del rey de dar muerte a Paris y el protagonista, que con su oratoria logra confundirlos. No obstante, se resuelven a darle muerte con una espada. En este momento, Elena intercede por Paris y le presta como arma para repeler a los soldados la jeringa de una lavativa. Paris, armado con la jeringa, se defiende de sus verdugos; finalmente, los pone en fuga de una manera ridícula. c) Por fin quedan los dos amantes solos, pero Elena está disfrazada intentando ocultar su identidad, aunque en el diálogo se descubre que Paris reconoce a Elena; queda establecido que Paris se encuentra en deuda por la ayuda recibida para deshacerse de los soldados.

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 301

EL ROBO DE ELENA

301

Bloque 2 (vv. 1431-1538) a) Héctor y Machín salen de ronda y en el diálogo se descubre que pretenden aparentemente cortejar a una dama llamada Flora. En la ronda se encuentran con Troilo y en un primer momento no se reconocen: se produce una situación absurda, pues todos pertenecen al mismo bando. b) Troilo indaga sobre la identidad de los rondadores y parece mostrarse hostil. En la oscuridad de la noche, finalmente, se reconocen y se dan la mano; poco antes han estado a punto de luchar entre sí (toda la situación es bastante ridícula). Con la llegada del día se retiran. Bloque 3 (vv. 1539-1857) a) Se preparan festejos y los juegos públicos que establece Príamo con motivo de la llegada de la expedición de Grecia. Laumonte, por su parte, quiere descubrir su auténtica identidad a Paris y para ello acude a los festejos. Príamo da comienzo a los juegos y propone la intervención de sus hijos, Héctor y Troilo; estos prometen participar de manera decorosa. Príamo manifiesta su desconfianza ante el posible papel que pueden desempeñar sus hijos. Se produce la lucha entre Troilo y Paris: Troilo resulta vencido; Héctor intenta dar muerte a Paris con una espada. Laumonte interviene descubriendo la verdadera identidad de Paris a todos los presentes. b) Narración somera del sueño de Hécuba en el que se presagian desgracias para Troya, por lo que tiene que sacrificar a su hijo, Paris. Todos muestran su espanto porque piensan que la llegada del pastor, Paris, producirá grandes desastres. Finalmente, Príamo acepta de grado a Paris, Laumonte descubre su identidad a Paris y este manifiesta sus deseos de robar a Elena. 2.3. Jornada tercera Bloque 1 (vv. 1858-1973) Príamo propone la creación de una armada y que partan sus hijos para Grecia con el fin de recobrar el honor familiar trayendo a su hermana. Paris porta el bastón de general de la armada. Nuevas muestras de valentía de Paris ante los requerimientos de su padre.Todos se embarcan y marchan a Grecia.

4.1. Robo Elena Estudio

302

31/5/11

13:04

Página 302

COMEDIAS BURLESCAS VII

Bloque 2 (vv. 1974-2259) a) Lamentos de Elena por la partida de Paris y por haber facilitado su huida. Nuevos lamentos de Elena, ahora, por su matrimonio con Menelao. Elena marcha a una isla dedicada a Venus y en su templo hace sus peticiones; la reina establece los regalos que ofrecerá a Venus para que interceda por ella. Machín se acerca con dificultad a la isla; más que un desembarco, parece la víctima de un naufragio: nueva situación jocosa que, por otra parte, constituye un recurso usual en las comedias burlescas. Casiana y Elena «pescan» a Machín y le ponen a salvo. Machín, en un primer momento, se identifica como Paris, pero rápidamente es descubierto. Elena le interroga ansiosa sobre el paradero de Paris: la reina es informada de que la armada troyana se encamina hacia Grecia; también se da cuenta de la auténtica identidad de Paris como hijo de Príamo. b) Paris se acerca ya con la armada a la costa; Elena tiene que retirarse porque el rey la llama. Casiana parece turbada ante la posibilidad de quedar a solas con Machín. Una rápida secuencia en la que se descubre la posible relación entre los criados pone fin a este episodio. Bloque 3 (vv. 2260-2349) a) Elena y Menelao presentan sacrificios en el templo de Venus para solicitar los favores de la diosa, pero, evidentemente, les guían intenciones bien distintas. La respuesta de la diosa —que en la comedia queda puesta de manifiesto por los músicos— es que, si quedan juntos, su nombre no caerá en olvido por todo el mundo.Ya se oyen los gritos de los guerreros troyanos que asedian el templo; en esta situación, Menelao intenta huir pero es detenido por un soldado suyo. b) Entra Casiana con Machín como prisionero y se le descubre su identidad al rey. Menelao, temeroso, propone cerrar las puertas del templo para librarse del ataque de los troyanos. Elena intuye que Venus ha oído sus deseos y se muestra esperanzada ante la posibilidad de reunirse en breve con Paris. Bloque 4 (vv. 2350-2554) a) Preparativos para el asalto del templo de Venus; Paris arenga a sus tropas para que el ataque se produzca con toda eficacia. Entre las súplicas de los griegos a la diosa se producen los primeros ataques de los troyanos, que pretenden robar a Elena.

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 303

EL ROBO DE ELENA

303

b) Paris, luchando ya en el templo, encuentra a Machín, que había sido hecho «prisionero». Sigue un diálogo ridículo: Machín quiere dar cuenta de la experiencia vivida con Casiana y Paris pregunta por la suerte de Elena. Paris se decide a librar a Elena de la destrucción del templo. Troilo intenta disuadir a Paris de entrar en el templo. Ante los gritos del interior, Paris no puede esperar y se decide a pasar al interior: Héctor y Troilo, finalmente, se unen al grupo que inicia el ataque; Machín, que pone el contrapunto jocoso a todas estas acciones, se esconde para evitar el combate. c) Paris libera a Elena del fuego del templo y la trae en sus brazos; el contrapunto a esta escena lo protagoniza la pareja MachínCasiana: Machín saca del templo a Casiana atada como si fuera una prisionera. Finalmente, todos se reúnen y deciden ir a la costa para embarcar y hacerse a la mar. Bloque 5 (vv. 2555-2725) Menelao se muestra aparentemente ofendido por el robo de Elena; por su parte, la esposa no parece muy contrariada en su nueva situación: «Menelao, no me enternezcas; / cautiva estoy; ¡dejamé!» (vv. 2675-2676). Casiana y Machín se reconcilian y constituyen una pareja paralela a la de Paris y Elena. Finalmente, Paris se aleja con Elena en el barco y Menelao contempla la acción con resignación. 3. Comparación estructural con los modelos serios. Pasajes paralelos, ampliados y eliminados Por lo que respecta a los modelos serios, disponemos de variada información sobre el tema; no obstante, lo primero que hay que decir es que, ya desde el título, se mezclan dos episodios distintos: el juicio de Paris, por una parte; y el robo de Elena y la destrucción de Troya, por otro. Ambos aspectos se ven convenientemente modificados paródicamente en la versión burlesca. 3.1. Jornada primera Desde el principio observamos una notable reducción de elementos en la comedia burlesca respecto de los modelos serios de Guillén de Castro y Monroy. En efecto, los modelos serios comienzan con un repertorio de informaciones —elementos narrativos que sirven para

4.1. Robo Elena Estudio

304

31/5/11

13:04

Página 304

COMEDIAS BURLESCAS VII

el planteamiento de la acción— que la comedia burlesca suprime totalmente; así, la versión de Guillén de Castro se abre con un episodio cuyo protagonista es Paris y donde se nos informa de su nombramiento como «rey de comedia» y de su relación con Irene. Este apartado se suprime también en la versión de Monroy, pero ambas dan cuenta del episodio del famoso «juicio» que, en definitiva, ayudará de manera decisiva en el planteamiento dramático inicial: en el caso de Guillén de Castro, permite la separación de Paris e Irene, con lo que nos sitúa a Paris como protagonista desencadenante de las acciones que tendrán lugar posteriormente; por lo que respecta a la versión de Monroy, este episodio posibilita la relación entre Paris y Elena. Siguen en ambas comedias serias secuencias que presentan como denominador común la corte de Príamo: en Guillén de Castro, hechos relativos al reconocimiento de la auténtica identidad de Paris y planteamiento de la expedición troyana a Grecia; en Monroy, también en la corte de Príamo, acontecimientos relativos a la guerra con Grecia, pero parece haber un desfase cronológico entre las dos comedias serias: aquí asistimos al recibimiento de los héroes —Héctor y Troilo— y al relato de sus hazañas. Por lo que respecta a la comedia burlesca, inicia la trama directamente en la corte de Príamo donde brevemente, a través de un romance, se da cuenta al espectador de la justificación de la guerra (hechos relativos a su hermana Anfiona y el rey Telamón) y se plantea la necesidad de recuperar el «honor» perdido. Los personajes que habrán de reponer «ese honor» —recordemos que en un determinado momento se nos informa de que Anfiona no ofreció demasiada resistencia a su rapto— serán los hijos de Príamo, Héctor y Troilo, y asistimos a una serie de ofrecimientos valerosos que suponen una sucesión de intenciones fanfarronas. El bloque 2 de la acción en la comedia burlesca nos sitúa inmediatamente en la corte de Menelao, quien, en medio de sus pesares y sospechas de infidelidad, busca poner soluciones; a tal efecto, solicita la mediación de un astrólogo —elemento innovador de la versión burlesca que no aparece en las versiones serias—, pues tiene que descifrar el contenido de un sueño que le causa gran desasosiego. El motivo del sueño como premonición aparece de este modo manipulado en la comedia burlesca; guarda relación con las distintas alusiones que las versiones serias ofrecen respecto del sueño de Hécuba, esposa de

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 305

EL ROBO DE ELENA

305

Príamo, y la interpretación de Casandra, que terminan propiciando el sacrificio del niño que «producirá innumerables desgracias» para Troya, Paris, que, como es sabido, se resuelve con el alejamiento momentáneo del héroe y su vida como pastor en los montes. La versión burlesca ofrece un sueño en el que Menelao contempla la infidelidad de su esposa Elena, de manera que gracias a este mecanismo se ha planteado esencialmente la acción, y el resto de los actos no son más que variadas situaciones de este mismo acontecimiento; por contra, se pierde toda tensión dramática, tensión que, a nuestro juicio, no tiene demasiado sentido en este género burlesco. 3.2. Jornada segunda A partir de esta jornada se intensifican las diferencias entre los distintos modelos que estamos comparando; no obstante, observamos un mayor paralelismo entre la versión de Monroy y la de la comedia burlesca: decididamente, es el modelo que con mayor frecuencia tiene presente la comedia burlesca para realizar la parodia. La comedia de Guillén de Castro es la que más se aparta, en lo que al desarrollo de las acciones se refiere, de las otras versiones, lo cual es lógico si pensamos que un componente importante de la comedia lo constituye, como se explicita en el título, La destrucción de Troya. Así las cosas, la segunda jornada ofrece unos episodios que se suprimen por completo en Monroy y en la burlesca: preámbulo del conflicto con Troya; sin embargo, sí figura el episodio de Paris como jardinero de Elena en Grecia; la ausencia de Menelao, que debe asistir a la reunión de los príncipes griegos; los preparativos de la guerra con Troya y la influencia de la despechada diosa Palas, que infunde sus deseos de venganza en Aquiles e Irene. Otros elementos aparecen notablemente desarrollados como son el descubrimiento por parte de Menelao del robo de Elena, los preparativos de la armada griega para la liberación y, por último, la secuencia de la huida de los amantes, Paris y Elena. Para cerrar el apartado de las diferencias, indiquemos que no hay constancia en la versión de Guillén de Castro de ningún episodio referido al reconocimiento por parte de Príamo de la identidad de Paris, ni a su presencia notable en los juegos festivos anuales que tienen lugar en Troya, hechos que, por contra, sí aparecen en las otras versiones.

4.1. Robo Elena Estudio

306

31/5/11

13:04

Página 306

COMEDIAS BURLESCAS VII

Por lo que respecta a los elementos coincidentes, también son apreciables diferencias en el planteamiento y en el tratamiento general. La relación Paris-Elena se desarrolla en dos bloques temáticos distintos: por una parte, supone el inicio de la relación y la manifestación del amor de Paris: Elena se muestra contrariada y confusa; por otra, ya en el templo de Venus, se produce la solicitud de ayuda de la diosa, la consumación de la relación y la aceptación por parte de Elena de su cambio de situación llegando a «disimular su amor por Paris en público». Como se puede apreciar, la comedia de Guillén de Castro, de mayor amplitud, ofrece más momentos narrativos y un tratamiento más amplio —aquí son bloques temáticos— de lo que en las otras versiones no son más que pequeños episodios. La obra de Monroy supone una reducción importante respecto de la otra versión seria que comentamos: las acciones quedan reducidas a dos episodios: por una parte, la relación Paris-Elena y, por otra, el reconocimiento de la identidad de Paris en la corte de Príamo. La comedia burlesca, por su parte, sigue básicamente los elementos temáticos señalados antes en la versión de Monroy, pero introduce importantes modificaciones que pueden estudiarse en dos vertientes: primera, la parodia de los motivos de la comedia seria y, segunda, la introducción de episodios novedosos sin correspondencia con los modelos serios. Los elementos motivo de parodia son los siguientes: las reflexiones de Elena y Deidomia en la comedia seria de Monroy dan paso en la burlesca a un diálogo plagado de alusiones obscenas entre Elena y su criada, Casiana, en la versión burlesca, donde Elena descubre su irrefrenable impaciencia por reunirse con Paris; el diálogo y la declaración de amor de Paris a Elena en la versión de Monroy se parodia en la burlesca con un diálogo cargado de dobles sentidos sobre la experiencia amorosa de Paris y su capacidad como amante («¿qué instrumentos tocas?», v. 1115, etc.); el episodio del descubrimiento de Menelao de Elena en brazos de Paris aparece tratado en la burlesca como un momento más de esa intimidad de que gozan los personajes en la escena y, frente a la sorpresa que se aprecia en los amantes en la versión de Monroy, observamos en la burlesca la censura a Menelao por su inoportuna aparición y la interrupción de su relación amorosa; finalmente, la escena de la lucha de Paris con los soldados que intentan darle muerte en la comedia seria aparece parodiada des-

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 307

EL ROBO DE ELENA

307

de el momento mismo en que Menelao propone como discusión a Paris el modo en que prefiere que se cumpla su condena; igualmente, los valerosos combatientes de la versión seria se sustituyen por soldados griegos cobardes, y la lucha que tiene lugar con la espada facilitada por Elena en la seria se parodia con una sucesión de carreras y persecuciones con Paris portando la jeringa (la lavativa) que le ha entregado Elena para su defensa. Por lo que respecta al reconocimiento de Paris en la corte de Príamo, la parodia no es tan intensa como en el apartado anterior; ahora bien, se insiste en la cobardía de los hijos de Príamo, hay una indiferencia notable entre las acciones protagonizadas por los héroes y los criados y, por último, las referencias al sueño de Hécuba aparecen rápidamente indicadas por Príamo (un romance más o menos breve), si bien, más que una pesadilla, parece una especie de indigestión que le impide conciliar el sueño, etc. Entre las novedades introducidas en la comedia burlesca cabe indicar lo que hemos denominado bloque 2 —la ronda que protagoniza Héctor junto con Machín y el encuentro con Troilo—. Asistimos a un héroe rondando a una dama de una manera casi clandestina (siempre temen ser descubiertos) y a las confesiones de Machín en materia amorosa (relación de una experiencia con una dama en la que resulta burlado). En medio de esta situación absurda tiene lugar el encuentro con Troilo; como consecuencia de la oscuridad de la noche, los personajes tienen serias dificultades para re c o n o c e rse y esta situación causa temor en todos, héroes y criados, hasta el punto de que casi llegan a emprender la lucha entre sí; finalmente, es el criado, que acaba de despertarse de una «cabezadita», el que facilita la identificación de los hermanos, presuntos héroes valerosos. 3.3. Jornada tercera En el material que analizamos se encuentran dos soluciones diferentes: por una parte, la versión de Guillén de Castro se centra más en la destrucción de Troya, o lo que es lo mismo, en la narración de los acontecimientos desde la perspectiva griega; por otra parte, las versiones de Monroy y de la comedia burlesca se ocupan íntegramente de la expedición troyana y el robo de Elena. Así las cosas, pocos son en esta tercera jornada los puntos de contacto que ofrece la comedia de Guillén de Castro. Entre esos elementos

4.1. Robo Elena Estudio

308

31/5/11

13:04

Página 308

COMEDIAS BURLESCAS VII

comunes cabe mencionarse las referencias al desarrollo de la guerra de Troya y los acontecimientos vividos por los personajes durante la tregua de la contienda. No obstante, hay que indicar que siempre el punto de vista que guía las acciones es el del bando griego; por ello, insistimos, las concomitancias con el resto del material son menores. El cierre de la versión de Monroy se estructura en tres grandes bloques de acción que, básicamente, se continúan en la comedia burlesca: el bloque 1 (expedición a Grecia); el bloque 2 (sentimientos que experimentan los personajes del bando griego en el templo de Venus: reflexiones de Elena y solicitud de ayuda a la divinidad; e, igualmente, el descubrimiento de Menelao de las intenciones del bando troyano a través del prisionero Pepín); y, por último, el bloque 3 (centrado en el ataque troyano, acciones de Paris, robo efectivo de Elena y, finalmente, intentos de Menelao de perseguir a la armada troyana). Particularmente ilustrativo es el cierre de la comedia burlesca; por un lado encontramos elementos de relación con la versión de Monroy, aunque tratados de manera paródica; por otro, asistimos a acciones que suponen una ampliación notable respecto de la versión seria o incluso pasajes absolutamente novedosos sin correspondencia en el texto de Monroy. Los bloques que presentan correspondencia con el modelo serio también manifiestan una considerable reducción: así, el apartado referido a la expedición a Grecia no pasa de ser una breve introducción o una puesta en situación respecto de lo que ha de venir después; el bloque 2 (centrado en los sentimientos de los personajes griegos) presenta una manipulación burlesca: Elena y Casiana solicitan la ayuda de Venus en el templo en medio de unos lamentos y pesares por la ausencia de los amantes; igualmente, el episodio del espía, en la burlesca Machín, nos muestra una secuencia absolutamente disparatada: el rescate del mar (las protagonistas dicen que lo «pescan») del cuerpo de un troyano que se supone que es la avanzadilla de la expedición. Desde el punto de vista de la novedad o la ampliación de episodios, la comedia burlesca en esta tercera jornada introduce gran cantidad de material que no encuentra correspondencia en los modelos serios: así, el bloque 3 (relaciones particulares de los criados Machín y Casiana), el bloque 4 (en el templo de Venus, con los intentos de huida de Menelao), bloque 5 (asalto al templo con las «súplicas» de los soldados griegos a los troyanos y el robo de Elena). El cierre de la

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 309

EL ROBO DE ELENA

309

comedia, evidentemente, es muy parecido al de la versión seria: es lo que constituye el bloque 6, si bien, frente a los intentos por recuperar a Elena protagonizados por Menelao en la comedia de Monroy, asistimos ahora a las acciones de un Menelao que contempla la marcha de Elena y que quiere aparentar cierta contrariedad, pero que recibe inmediatamente los reproches de Elena desde la nave de Paris. 4. Los procedimientos cómicos de la comedia burlesca Vamos a referirnos en este apartado a las diversas modalidades de la jocosidad disparatada que operan desde una triple vertiente para provocar la risa en la comedia burlesca: la comicidad lograda por la parodia de diversas situaciones dramáticas, la comicidad escénica y la comicidad verbal. 4.1. Comicidad por la parodia de situaciones dramáticas 4.1.1. Figura del rey a caballo La figura del jinete, en este caso el rey, se ve potenciada, por lo general, dentro del escenario; se añade así majestuosidad al personaje y se le dota de un protagonismo e importancia que le hacen diferenciarse del conjunto de los elementos que se encuentran presentes en la escena; sirve, entre otras cosas, para marcar la diferencia social. Así las cosas, la caída del caballo, o la presencia de otros animales desbocados, ha sido motivo de estudio por parte de la crítica especializada10, que ha llamado la atención sobre posibles simbolismos, castigo la primera de censurables desmanes, y símbolo el segundo de las pasiones desenfrenadas. Sin poder detenernos en el dramático significado de cada una de las caídas, o del salvamento de las mismas, fijémonos en el gran efecto cómico que se produce ante la risible situación producida cuando el rey —en la comedia burlesca Príamo— abandona la escena «montando» un criado: PRÍAMO

¡Tómame a cuestas, Machín! Tómale a cuestas.

10

1967.

Ver, entre otros trabajos, los ya clásicos de Valbuena Briones, 1965 y Casalduero,

4.1. Robo Elena Estudio

310

31/5/11

13:04

Página 310

COMEDIAS BURLESCAS VII

MACHÍN PRÍAMO

MACHÍN PRÍAMO MACHÍN

¿Qué pretendes? Que Troïlo me lleve donde me huelgue lo que tú me has afligido. ¿Y son estas las mercedes con que premiáis mis servicios? Esto y mucho más mereces. Pues no pierdas los estribos (vv. 954-961)

Parecida caracterización la encontramos en el caso de Menelao: MENELAO

Yo caeré de mi borrico. (Disimulemos, pasión.) Elena, ya me consuelo con que antes que en el suelo caíste en la tentación (vv. 1189-1193)

4.1.2. Parodia de los valores que caracterizan al héroe El tratamiento que en el drama se otorga al héroe o galán resulta crucial para el desarrollo de la acción. En efecto, son los principales valedores de la intriga y los que de alguna manera representan los valores positivos que toda obra guarda en el fondo. Si algo hay que pueda sintetizar la figura del héroe es el honor, que se puede manifestar de diversas maneras: valentía, sapiencia, apasionamiento, etc. Todo este complejo de cualidades aparece desvirtuado, vuelto del revés, en la comedia burlesca; veamos la situación que presenta a Héctor, uno de los encargados de recuperar el honor de su padre Príamo, poco antes de entrar en combate y, fundamentalmente, su papel en el mismo; el relato de las acciones corresponde a un testigo de excepción, Machín: MACHÍN

Héctor, que es tu general y juntamente tu hijo, saltó en tierra desde el agua y, en viéndole el vurgo, hizo de las suyas celebrando su venida con mil silbos, conociendo en los aplausos que era de todos bien visto

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 311

EL ROBO DE ELENA

311

y bajando la cabeza dio muestras de agradecido. Aceleró de sus pasos el movimiento continuo Héctor, porque deseaba hablarte un poco al oído, cuando por mayor festejo pidió (¡qué fatal destino!) a tu salud (no sé cómo) de beber (¿puedo decirlo?), y echándose un jarro solo a pechos de muy buen vino, se quedó (¡qué confusión!) casi (¡qué dolor!) dormido, conque en tan corta distancia todos a una vez le vimos alegre muy poco antes y algo después sin sentido. Mira lo que hay que fiar en los tragos deste siglo. Retirole lastimado de su desgracia Troïlo, donde al punto le aplicaron dos traspontines mullidos, remedio muy aprobado de la tertulia del tinto, y dicen por cosa cierta los galenos más peritos que el príncipe está suspenso, mas no privado de oficio (vv. 718-755)

4.1.3. Parodia de la figura del rey y de las relaciones paterno-filiales Veamos, en primer lugar, la comicidad de un rey que, contrariamente a la prudencia, el sosiego y grave lenguaje que los reyes suelen exhibir en las comedias serias, aparece utilizando expresiones populacheras y adoptando actitudes absurdas, ridículas y grotescas: PRÍAMO TROILO

La vida me va en vivir. Todo tu reino te aclama por hombre de buena fama.

4.1. Robo Elena Estudio

312

31/5/11

13:04

Página 312

COMEDIAS BURLESCAS VII

PRÍAMO

MACHÍN PRÍAMO

HÉCTOR

Ya puedo echarme a dormir. Dadme una silla espaldar donde la corcova arrime, que de verme el aire gime. Tendrá gana de llorar. El aire es cosa de viento; la tierra de mí ha temblado. Siéntase. Ya, señor, estás sentado (vv. 5-15)

Igual caracterización encontramos en Menelao: CRIADO

¿Qué sientes?

MENELAO

Una quimera que, aunque parece ligera, conozco que es pesadilla. ¿Siendo rey tienes tristeza, y siendo en Grecia señor? Si una reina da en flaqueza, le hará doler la cabeza a un rey y a un emperador. ¡Mi rey, mi señor!, ¿qué es eso? ¿No me dirás qué mal tienes? Un matrimonio es gran peso, y temo algún sobrehueso.

CRIADO MENELAO

CRIADO MENELAO CRIADO MENELAO CRIADO

MENELAO

¿Cómo o adónde? En las sienes. Cuando no tiene qué hacer el demonio suele dar, cual si fuera un Lucifer, en tentar a una mujer. Pues no se deje tentar (vv. 182-199)

Sin pretender acumular aquí ejemplos de cómo se provoca la risa entre los espectadores al hacer que todo un rey actúe ante ellos como un gracioso, veamos cómo también se logran rotundos efectos de comicidad en torno a él al parodiarse con grotesco humor las patéti-

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 313

EL ROBO DE ELENA

313

cas y complejas relaciones paterno-filiales con las que tantas veces el público se conmovía en las representaciones serias. El rey, Príamo, celebra los juegos en honor a Paris, y sus hijos están deseosos de participar para que su padre se sienta orgulloso; asistimos a una escena que no tiene desperdicio en la que el despropósito y la ironía constituyen la única base sobre la que se sustenta: HÉCTOR PRÍAMO

TROILO HÉCTOR REY

MACHÍN

TROILO

PRÍAMO TROILO PRÍAMO TROILO PRÍAMO

TROILO PRÍAMO

Ya estamos en tu presencia. Pónganse todos en orden. Los que luchan a este lado, y a estotro los corredores. Yo he de luchar como un ave. Yo he de correr como un monte. ¡Bizarros son! Dos mil canas con solo vellos me ponen. Haga ya el clarín la seña. ¡Toquen el clarín! Tocan. No toquen, que el Rey manda que haga señas y no quiere que dé voces. Suene un instrumento. Licencia para luchar te suplico que me otorgues, que quiero probar mis fuerzas. ¿Con quién? Con cualquier hombre. Más vale que no lo sea. ¿Por qué? Aunque sea dócil, con un hombre la caída de cualquier manera es torpe. ¡Dios te haga buen luchador! Mal mis bríos reconoces. Yo aborrezco la caída y tú sentirás el golpe (vv. 1626-1649)

4.1. Robo Elena Estudio

314

31/5/11

13:04

Página 314

COMEDIAS BURLESCAS VII

4.1.4. Parodia de las relaciones entre hermanos Sabido es que la lucha abierta entre hermanos es otro de los temas profundos y centrales en múltiples comedias serias11. Baste fijarse, por ejemplo, en la disparatada escena en que los dos hermanos, Héctor y Troilo, se encuentran en una noche de ronda y, debido a la oscuridad, casi terminan luchando entre ellos, muertos ambos de temor: TROILO HÉCTOR TROILO

¿Quién va? Al punto lo dije. ¿Quiénes?

HÉCTOR TROILO HÉCTOR TROILO HÉCTOR

Hablar desde afuera. ¡Diga quién es, o si no…! No veo. Pues claro está. Mi criado os lo dirá, que no me conozco yo. Parecéis hombre advertido. Sí lo soy, a lo que infiero. No sois del mundo el primero que no se haya conocido.

TROILO HÉCTOR TROILO HÉCTOR TROILO

Flora responde al reclamo. ¡Despierta, Machín, despierta! Un criado es cosa cierta que sabe quién es su amo. Llega Machín.

TROILO

¿Quién es tu amo? En mi vida pienso he dormido mejor; después lo diré, señor. ¿Cuándo?

MACHÍN

Cuando me despida.

MACHÍN

11

plos.

Recordemos La dama duende y Los cabellos de Absalón, por poner solo dos ejem-

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 315

EL ROBO DE ELENA

TROILO HÉCTOR

TROILO MACHÍN TROILO MACHÍN TROILO HÉCTOR TROILO

Levántase. Conmigo habéis de reñir. Escusad eso por hoy, porque que el príncipe soy me obligaréis a decir. ¿Príncipe? Y de buena ley. Seaislo muy bien, en buen hora. Soy príncipe solo agora y camino para rey. Riñamos, pues. No me agrada. ¿Por qué?

MACHÍN HÉCTOR

Si digo verdad, porque con la obscuridad podré darte una estocada. Dense las manos de amigos. La mía no ha de faltar.

TROILO HÉCTOR

Yo te venía a matar. Séanme ustedes testigos.

MACHÍN

Esos son discursos vanos; lo que les digo han de hacer.

HÉCTOR

315

Danse las manos.

(vv. 1489-1524)

4.1.5. Parodia de las relaciones entre galanes y damas Es innecesario recordar la importancia y las características principales que el tema del amor y los celos tienen en el teatro español del Siglo de Oro.Valientes, apasionados y celosos se muestran siempre los gallardos enamorados que, en poético lenguaje, expresan sus cuitas amorosas, describen la celeste hermosura de sus idealizadas damas y, arrastrados por su amor, se citan con ellas para ofrecernos escenas de encendida pasión refrenadas por las exigencias de la honra. Aquí, de acuerdo con su paródico y lúdico propósito, la comedia burlesca presenta la reunión de los dos amantes, Paris y Elena, donde las palabras dan paso a un contacto más íntimo:

4.1. Robo Elena Estudio

316

31/5/11

13:04

Página 316

COMEDIAS BURLESCAS VII

ELENA PARIS

¡Qué miro! Lo que más quieres.

ELENA

(¡Esto solo me faltaba!) Hombre, ¿cómo dices eso a una mujer en sus barbas? Perdona, que divertido no reparé… Calla, calla, que de tus atrevimientos la culpa tiene mi cara. Si yo…., si tú…., Elena…, cuando… ¡Parece que te desmayas! Turbado estoy, cuando menos, si las señas no me engañan. ¿Turbado? De parte a parte. Llégase. Ciertas serán que son malas. Dime qué sientes.

PARIS ELENA

PARIS ELENA PARIS ELENA PARIS ELENA PARIS ELENA PARIS ELENA PARIS ELENA PARIS

ELENA

No puedo, que se me ha quitado el habla. Por señas mira si aciertas o articulas las palabras. Por la mano te hablaré. Habla…., suspira…., descansa… No me vayas a la mano, aunque a la lengua me vayas. ¿Podrete oír si hablas quedo por la mano? Cosa es clara, que las voces de los dedos todo cuanto ven alcanzan. Llégase más. ¡Parece que alcanzas mucho! ¿Traes antojos?

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 317

EL ROBO DE ELENA

PARIS

317

Sí, mi alma, porque en los enamorados ser cortos de vista es gala (vv. 1026-1055)

4.2. Comicidad escénica 4.2.1. El gesto La gestualidad de todo el cuerpo se enfatiza de manera muy significativa en la comedia burlesca; pensemos en la incorporación a la escena de determinados personajes que llevan aparejados determinados gestos ridículos y que se señalan claramente en las acotaciones; por ejemplo, la presencia de Príamo en la primera jornada: «Salen marchando al son de cajas Héctor, Troilo, Machín, soldados troyanos, y detrás de todos Príamo, rey de Troya, muy viejo, cojeando y corcovado» (acot. inicial). En este sentido puede citarse también la gestualidad que preside la escena en que Paris, armado con una jeringa, hace frente a los soldados que le van a prender: PARIS

ELENA

PARIS ELENA

1.º PARIS

2.º 1.º 2.º

¿Por dónde con más violencia los embestiré, irritado, que no tengan resistencia? No por delante, ni al lado. Saca tú la consecuencia. Embísteles. En que no huyen repara. También que sepas conviene que esa es un arma tan clara que, quien más miedo le tiene, es quien mejor le hace cara. Ya no es posible esperar. U de mangas u de faldas, la grupa os he de ganar. Vase retirando sin volver las espaldas. Morir quiero y pelear por no volver las espaldas. Saquemos pies a compás. Retirémonos astutos (vv. 1382-1398)

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

318

13:04

Página 318

COMEDIAS BURLESCAS VII

En resumen, podemos afirmar que en la comedia hay una marcada tendencia a la exageración gestual —muy en consonancia, por otra parte, con el mundo creado por la parodia—, lo que se justifica, a nuestro juicio, como un elemento que añadir en la presentación o caracterización burlesca de los personajes. Incluso puede verse una tendencia a la representación cómica, supliendo las acotaciones; pensemos en el encuentro de Paris y Elena donde «hablan las manos»: PARIS

Por la mano te hablaré.

ELENA PARIS

Habla…., suspira…., descansa… No me vayas a la mano, aunque a la lengua me vayas. ¿Podrete oír si hablas quedo por la mano?

ELENA PARIS

Cosa es clara, que las voces de los dedos todo cuanto ven alcanzan (vv. 1044-1051)

4.2.2. Movimiento Las entradas y salidas rápidas de los personajes evitan cualquier momento de respiro en la escena y favorecen los contrastes con clara intención cómica; en definitiva, se logra crear en la escena un ambiente dinámico que potencia todavía más el texto representado. En ocasiones un personaje huye de otro que le detiene sorpresivamente y este hecho supone, con frecuencia, un choque con la representación; pensemos en el momento en que Menelao (jornada tercera) tiene que hacer frente a Paris para salvar a Elena y, paradójicamente, inicia una fuga que es detenida por un criado. Junto a estos movimientos de oposición, las acotaciones señalan simplemente la entrada o salida de personajes de la manera habitual: «Vase», «Entra Príamo», etc. Potenciando determinadas escenas, se produce el «chocante» descanso de un personaje en el escenario. Con frecuencia, ese descanso sirve para prolongar una situación cómica: sea el caso de la primera aparición de Príamo donde inmediatamente pide «un asiento» (jornada primera), sea el caso de la ronda nocturna de Héctor y Machín cuando el criado, sorprendentemente, «se echa dormir». Como ya se

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 319

EL ROBO DE ELENA

319

ha indicado antes, el estatismo es mínimo y habitualmente los personajes recorren rápidamente el escenario, hecho que con frecuencia se refleja en las acotaciones. 4.2.3. Elementos de caracterización No son muchas las acotaciones referidas a este apartado. Podemos, con todo, valernos de las alusiones que, cuando se describen situaciones de diversos personajes, sirven de ayuda para lograr la comicidad: por ejemplo, del astrólogo se nos dice en la acotación «Sale el astrólogo, con barba larga» (v. 229 acot.). Citemos tan solo un ejemplo; en el episodio del rescate del mar que sufre Machín leemos lo siguiente:

CASIANA ELENA CASIANA ELENA MACHÍN CASIANA MACHÍN CASIANA

Sale Casiana con una escoba atada a una cuerda. Tendámosela con brío, que esta es la red barredera. ¡Tírala al mar! Ya la tiro. ¡Péscale el bulto! Eso quiero. ¡Acerté el lance! Eso pido. Este pecador se salva, aunque cayó en el garlito (vv. 2167-2173)

4.2.4. Efectos de luz La oscuridad propicia situaciones cómicas, pero, aunque el efecto paródico probablemente saliera reforzado, parece que se elimina o se reduce considerablemente el juego de luces y sombras, paralelo al de dentro-fuera, también constante en la comedia burlesca. Veamos, en cualquier caso, un ejemplo: Sale Troilo de noche. HÉCTOR TROILO

Gente viene; más valiera dormir, pero ¿qué me aflige? ¿Quién va?

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

320

HÉCTOR TROILO HÉCTOR TROILO HÉCTOR TROILO HÉCTOR

13:04

Página 320

COMEDIAS BURLESCAS VII

Al punto lo dije. ¿Quiénes? Hablar desde afuera. ¡Diga quién es, o si no…! No veo. Pues claro está. Mi criado os lo dirá, que no me conozco yo (vv. 1487-1494)

4.2.5. Accesorios Los objetos que ocupan la escena pueden tener una doble función: la de caracterizar a los personajes y la de participar en la acción dramática, potenciando frecuentemente una situación cómica. Tienen valor caracterizador todos los utensilios que emplean los personajes que entran en escena representando oficios; por ejemplo, el astrólogo: «Sale el astrólogo, con barba larga, con unas alforjas grandes donde ha de llevar un espejo y una rueda o globo astrológico, y unas medidas y un candil de garabato, y un libro en la mano» (v. 229 acot.). También son un elemento cómico los accesorios que portan algunos personajes ocasionalmente: una jeringa, una escoba, un ratón o conejo, etc. En definitiva, si del atuendo, de los gestos, de los movimientos, etc., de los personajes se hace una puesta en escena que favorece la risa, lo mismo se puede decir a propósito de los accesorios. Asistimos, pues, a una deformación burlesca de los objetos que en las comedias serias denotan va l o res positivos: valentía, posición social elevada, conocimiento, etc. Es un tratamiento paródico que afecta a todos los niveles. 4.2.6. Decorado No muestra la comedia un amplio despliegue de medios en este apartado. La cortina aparece como telón que diferencia partes en el escenario o bien permite descubrir el vestuario, al tiempo que facilita la presencia de personajes al paño. Por lo que al aparato escénico se refiere (decorados, mobiliario, etc.), tan solo en el momento culminante de la comedia (final de la tercera jornada) aparecen referen-

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 321

EL ROBO DE ELENA

321

cias a elementos que deben recordar dos naves que se alejan y así se hace constar en las acotaciones: «Ha de haber a un lado del tablado una figura de navío donde se vayan embarcando, como han dicho los versos, y al otro lado otro navío en que se descubra Menelao y los griegos que pudieren» (v. 2650 acot.). 4.3. Comicidad verbal En lo que se refiere al plano verbal, en esta pieza encontramos los más variados recursos frecuentes en el género burlesco para provocar la risa; entre otros, mencionamos los siguientes: 4.3.1. Paronomasia El juego paronímico, basado en el parecido fonético y el contraste de significado de dos palabras, es una especie de equívoco continuo que contribuye a la intencionalidad cómica del género. Veamos algunos ejemplos: PRÍAMO

MACHÍN PRÍAMO

Hijos, Héctor y Troïlo, id los dos a darle caza, y si anda mala la hilaza, cortad del hilo al pabilo; y si os la quiere entregar, pedidle al rey la soldada. ¿Y si no ha ganado nada? Que se venga sin soldar (vv. 125-132)

O bien: HÉCTOR MACHÍN PRÍAMO

Sus murallas y castillo los abrasarán dos Martes… … y un lunes sus baluartes. Yo soy miércoles Corvillo (vv. 141-144)

A veces más que paronomasia, pues el parecido fonético es menor, hay un ingenioso juego de palabras:

4.1. Robo Elena Estudio

322

31/5/11

13:04

Página 322

COMEDIAS BURLESCAS VII

MACHÍN HÉCTOR

Yo las lenguas, si allá llego, les cortaré al enemigo. ¿Por qué tan cruel castigo?

MACHÍN

Porque no me hablen en griego (vv. 149-152)

No dejamos de notar tampoco creaciones basadas a veces en la analogía que originan un juego paronímico; veamos algunos ejemplos: MENELAO ASTRÓLOGO MENELAO

¿Y qué dices? Gran señor, que sois de marca mayor. Ya sé que soy bien marcado (vv. 302-304)

4.3.2. Parodia de discursos hipercultos

Se parodian determinados discursos cuya sintaxis rebuscada incluye hipérbatos, arcaísmos, cultismos, etc.: MACHÍN

Monarca del gran imperio de Troya, Príamo invicto, hijo del rey que rabió y nieto del rey Perico, de cuya ilustre prosapia desciendes y sucesivo su valor por línea recta te viene como nacido, atiende a mis tristes voces, roncas ya de dar gemidos, y te diré lo que siento en menos que aquí lo digo (vv. 700-711)

O bien, un ejemplo de las palabras de un rey: PRÍAMO

Sabed, pues, vasallos míos, míos he dicho y vasallos porque como soy rey vuestro como superior os hablo, que con Hécuba, mi esposa, estuve un tiempo casado

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 323

EL ROBO DE ELENA

323

y aún hoy de aquel matrimonio me tengo algunos resabios. Tuve en ella tantos hijos que es difícil numerarlos, si bien nunca he estado cierto que fuesen mis hijos tantos. 4.3.3. Anfibología

Podemos encontrar términos empleados en un doble sentido. Por lo general, se usa una palabra en su sentido literal y formando parte de una expresión familiar que deriva en el fácil juego de palabras: MENELAO

Si llegare a andar torcida, con razón el alma siente que me toque a mí la herida y, dando ella la caída, reciba el golpe en mi frente (vv. 205-209)

4.3.4. Dilogía

Consiste en la repetición de una misma palabra con dos significados distintos: CRIADO

MENELAO

Cuando no tiene qué hacer el demonio suele dar, cual si fuera un Lucifer, en tentar a una mujer. Pues no se deje tentar (vv. 195-199)

4.3.5. Uso de cultismos y vulgarismos

Cultismos y vulgarismos, como sabemos, son propios de personajes de baja extracción social y rústicos; sin embargo, en la comedia burlesca es un elemento común en la expresión de cualquier personaje: reyes, reinas, héroes, criados, etc., al margen de su condición social. Vemos, por ejemplo, que se encuentran cercanos al lenguaje técnico relacionados con la práctica teatral:

4.1. Robo Elena Estudio

324

31/5/11

13:04

Página 324

COMEDIAS BURLESCAS VII

HÉCTOR

¡Viva, viva el rey de Troya!, repetid con voz altiva: ¡viva el rey de Troya, viva!

MACHÍN

¡Viva, aunque sea de tramoya! (vv. 1-4)

Otros forman parte del léxico jurídico: PRÍAMO

Por lo menos no será la causa de resistencia, que en medio de sus agravios mi hermana, y de tal conflito, por escusar un delito aun no despegó los labios (vv. 43-48)

Un caso más para finalizar: CASIANA ELENA

¿Y has de condenar en costas al Rey? Parece preciso. Venus verá mi justicia, y aquel helado ministro fiscal de la audiencia madre ejecutor será impío de las órdenes celestes (vv. 2088-2094)

Los testimonios de vulgarismos, como era de esperar, son más numerosos; citemos algunos: MENELAO

De oíros estoy cansado, que esa canción no es bayeta y solo bien le ha sonado aquel que no está tocado del canto de la corneta (vv. 170-174)

O bien: PARIS

Juez me hicieron, y yo atiendo, y echele a Venus el ojo, y las dos, con mucho enojo, de mí se fueron riendo (vv. 480-483)

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 325

EL ROBO DE ELENA

325

4.3.6. Empleo de refranes, dichos y frases hechas

Los refranes contribuyen a la comicidad de la comedia burlesca y aparecen en boca de todos los personajes (incluidos los de supuesta formación cultural o mayor clase social) frente a lo que sucede en las comedias «serias», donde eran empleados por los criados. Respecto al uso que del refrán hacen los autores de la comedia burlesca, podía este reproducirse literalmente en su totalidad: PARIS

En esta senda le dejo, Pone el lazo. encamínala por ella, que así tendrá milagroso este cepo tras tu iglesia. Ella viene, yo me escondo, que según el campo huella, parece que es suyo propio el aire que la menea (vv. 416-423)

Otros dos ejemplos: ELENA

Casiana, con esta vida, llegar a viejo no es vicio y paga ya mi hermosura muchas penas de vacío. Este mundo todo es trazas; a buen bocado buen grito (vv. 2014-2019)

MENELAO

Quédate, Elena, con Dios, que un buey suelto bien se lame (vv. 2312-2313)

O bien se copiaba el inicio del refrán, sobrentendiendo el resto: 1.º

¿Tienes algo que le dar?

PARIS

Ellos me dan pan de perro (vv. 1325-1326)

O bien se alteraba, rompiendo el clisé en una nueva adaptación de la expresión proverbial, buscando la comicidad a través de la parodia:

4.1. Robo Elena Estudio

326

31/5/11

13:04

Página 326

COMEDIAS BURLESCAS VII

HÉCTOR LAUMONTE

Pues sabed… ¿Qué, señor? (Estoy temblando.)

HÉCTOR

Que os ha de sacar los ojos el cuervo que habéis criado (vv. 1832b-1835)

La repetición de frases hechas a lo largo de varios versos puede tener un valor estilístico, hecho no muy frecuente, al tiempo que sirve de refuerzo de la comicidad: PARIS

Despedime, y Venus bella, a quien la manzana di, dijo: «Teniéndome a mí, tendrás siempre buena estrella.» Este lazo me dio luego y este mi dicha ha de ser, que está a peligro de arder la estopa cerca del fuego (vv. 484-491)

Veamos una ocurrente formación para finalizar: MACHÍN

Allí Menelao, su rey, y Héctor, valiente caudillo de tus armas, se abrazaron como dos y dos son cinco, tan afablemente humanos y amigablemente unidos, que ninguno dejó al otro en cortesía vencido (vv. 812-819)

4.3.7. Pullas, maldiciones y juramentos burlescos

El vocabulario de la plaza pública, en particular juramentos, maldiciones, insultos, etc., se encuentra a cada paso en la comedia burlesca. Normalmente las pullas aluden al carácter rústico de algún personaje, pero en nuestro caso, dado el tema que se trata en la comedia, establecen una clara referencia a la infidelidad matrimonial:

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 327

EL ROBO DE ELENA

TROILO HÉCTOR

327

¿De veras? Sí, mentecato. ¿Quién eres?

TROILO

Troïlo soy.

O bien: REY LAUMONTE TROILO

Lo que os puedo asegurar… que no sé quién lo ha criado. Yo, señor. Por vida mía, que sois gentil mentecato (vv. 1824-1827)

Las pullas pueden proceder de la comparación con animales: desde las denominaciones genéricas de animal o bestia hasta la denominación despectiva: MACHÍN ELENA CASIANA ELENA

Paris soy, bendito Dios. Casiana, no muy bendito. ¿Paris tú, cangrejo humano? ¿Tú Paris, mostro marino? (vv. 2186-2189)

Respecto al juramento burlesco, pueden establecerse dos clases fundamentales, dependiendo del empleo o no del santoral. En el juramento burlesco que echa mano del santoral encontramos las fórmulas «¡por Cristo!», «como cristianos», etc.; tenemos ejemplos mu y diversos: TROILO HÉCTOR PRÍAMO LOS DOS PRÍAMO

Otro caso:

Yo le haré a Grecia postrar a tus pies… Y yo a tus manos. ¡Juradlo! Como cristianos. No tenemos más que hablar (vv. 145-148)

4.1. Robo Elena Estudio

328

31/5/11

13:04

Página 328

COMEDIAS BURLESCAS VII

MACHÍN

El griego entonces severo respondió: «¡Bueno, por Cristo! Doce ducados cada año es dejarme destruido y tirarme cara a cara, como dicen al codillo... (vv. 832-837)

Existen, sin embargo, modificaciones de las diversas fórmulas de juramento; veamos una de ellas: MENELAO

Por mi daño atiendo con cuatro orejas (vv. 586b-587)

4.3.8. Escatología y suciedad

El campo semántico de lo escatológico es muy abundante ya que en el «mundo al revés» del Carnaval los actos relacionados con lo «bajo» corporal son símbolo de la vida; la comedia burlesca ofrece abundantes ejemplos: PRÍAMO

¿Volvió Héctor? Todo un río (v. 951)

TROILO

O bien: PARIS

Arrójame un poco de agua.

ELENA PARIS

¿Para qué?

ELENA

Para volver de aquel desmayo de marras. Abre una cortina con vasijas ridículas. Saco de mi escaparate un pomo de filigrana. ¡Agua va! ¡Linda fregona! Arrójale agua. ¿Volviste?

PARIS ELENA

Hasta las entrañas. Me huelgo, para que veas…

ELENA

PARIS

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 329

EL ROBO DE ELENA

PARIS ELENA

¿Qué? Que no es el agua de ámbar.

PARIS

Ya el remedio hizo su efecto. (vv. 1061-1070)

329

4.3.9. Comida y bebida

Por otro lado, las alusiones gastronómicas remiten a la imagen carnavalesca del banquete: ELENA

PARIS

¡El mozo sabe de perlas! Por tu vida que me digas ¿qué has estudiado? Hacer migas.

ELENA PARIS

¿Y qué más sabes? Comerlas (vv. 452-455)

Otro ejemplo más entre los muchos posibles: PARIS

De Venus es la receta, que estaba hilando en el prado. Andando por sus orillas, vi a Palas,Venus y Juno, a tiempo tan oportuno que haciendo estaban morcillas. Comí con las mondongueras (que es gran cosa ser gorrista) y una diosa quimerista las empezó a tirar peras de oropel. Una manzana cayó en la mesa a sazón que por poco el bodegón echaron por la ventana (vv. 458-471)

4.3.10. Erotismo

El campo semántico del erotismo no podía faltar, y, dado el tema de la comedia (el robo de Elena), son muy abundantes los ejemplos en los que los vocablos tienen un doble sentido erótico-sexual. Citaremos un solo pasaje, y remitimos a las notas explicativas para otros:

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

330

13:04

Página 330

COMEDIAS BURLESCAS VII

ELENA

PARIS ELENA PARIS

ELENA PARIS ELENA

Que eres gran músico es llano pues he conocido en ti vislumbres de cirujano. ¿Y sabes otro son? Sí, un poco sé de villano. ¿Qué instrumentos tocas? Yo tocara uno si pudiera que una vez bien me sonó, mas no puedo. ¿Cómo no? Como no tiene tercera. No te quieras escusar con eso, ni ocasión pierdas, que bien se puede templar con destreza, sin quitar la consonancia a las cuerdas (vv. 1110-1124)

4.3.11. La jerga

La parodia lingüística forma parte de la atmósfera de confusión y mundo al revés que se logra mezclando diversos registros de habla. La jerga germanesca no solo se aprecia en la forma de expresión de algunos personajes (como es frecuente en algunos géneros menores: por ejemplo, en la jácara), sino que en el mundo creado por la comedia burlesca constituye un uso generalizado independientemente de la condición social del personaje, la situación, etc.Todo ello, creemos, no es más que un componente dentro del complejo cuadro de caracterización de la parodia en general y de la comedia burlesca en particular.Veamos algunos ejemplos: ELENA

¿Quién aquí esta trampa ha puesto?

PARIS

Un mercader que anda en quiebra (vv. 428-429)

Otro ejemplo: MACHÍN

Llegó tu ejército a Grecia, el vïaje no te pinto,

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 331

EL ROBO DE ELENA

331

porque no digas después que son nuevas de camino (vv. 768-771)

Veamos uno más para terminar: ELENA MACHÍN PARIS MACHÍN

¡Es Casiana! Es mi maleta. ¿Para qué? Soy pecador (vv. 2613-2614)

4.3.12. Enumeraciones caóticas

Se trata de un recurso heredado de la poesía de disparates, que tiene continuación en la comedia burlesca. En la nuestra encontramos este ejemplo: Los griegos se contentaron por entonces (compasivos dicen ellos, pero yo de otra manera lo digo) con desnudar a los muertos, con aprisionar los vivos, con saquearnos las tiendas, con rematar los heridos, con seguir fuerte el alcance, con no hacer ningún partido y con llevarse muy falsos munición, bagaje y tiros, en que descubrieron todos su miedo con mucho brío (vv. 880-893)

5. Conclusión A lo largo de este estudio hemos tratado de mostrar que en El robo de Elena se dan cita los rasgos habituales de las comedias burlescas, en las que se encuentra un universo degradado de motivos y personajes, a pesar de que la materia que sustenta la obra pertenezca a la tradición clásica, como es este caso.

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

332

13:04

Página 332

COMEDIAS BURLESCAS VII

En los apartados anteriores ha quedado patente que la comedia burlesca representa una parodia casi total del modelo serio de Monroy. La estructura argumental de esta comedia es seguida paso a paso en la burlesca, aunque hay episodios que suponen una innovación de la versión burlesca por cuanto no presentan correspondencia con ninguno de los modelos serios que hemos citado. En cuanto a los personajes, cabe decir lo mismo: la versión burlesca ha conservado prácticamente todos los personajes fundamentales de la obra seria, y solo ha suprimido aquellos cuya función en ella era irrelevante. Ahora bien, aquí hay que señalar que, al igual que se puede comprobar en el argumento, la comedia burlesca desvirtúa los personajes conservados; en esto radica, a nuestro juicio, la diferencia fundamental entre unos personajes y otros. De gran efectividad resulta igualmente el tratamiento a que son sometidas determinadas situaciones dramáticas que son constantes en los modelos serios. El proceso de deformación operado por la versión burlesca llega a todos los niveles de la acción dramática: tratamiento de la figura del rey o la autoridad, relaciones paterno-filiales, relaciones entre hermanos, relaciones entre galanes y damas, deformación de los valores del héroe y la dama, etc. En definitiva, esperamos que las anotaciones precedentes sirvan para despertar el interés por un género cargado de sugerencias, matices y lecturas diversas que, sin duda, ayudan a comprender mejor ese conglomerado diverso que es la Comedia Nueva. 6. Sinopsis métrica Primera jornada Versos

Forma métrica

1-160 161-169

redondillas versos cantados12

Número de versos 160 9

12 Predominio de octosílabos y cuatrisílabos (también algún pentasílabo) con algunas rimas asonantes en ó.

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 333

333

EL ROBO DE ELENA

170-359 360-365 366-441 442-451 452-587 588-663 664-699 700-939 940-947 948-961 962-970 Total

quintillas pareados de endecasílabos romance é a13 quintillas redondillas silva de pareados redondillas romance í o versos cantados14 romance í o versos cantados15

190 6 76 10 136 76 36 240 8 14 9 970

Segunda jornada Versos

Forma métrica

971-1002 1003-1017 1018-1071 1072-1149 1150-1225 1226-1241 1242-1430 1431-1538 1539-1542 1543-1556

redondillas quintillas romance á a quintillas16 redondillas romance é a quintillas17 redondillas romance á o versos cantados18

13

Número de versos 32 15 54 78 76 16 189 108 4 14

Los vv. 390-391 y 424-425 constituyen dos pareados de rima consonante (en el primer caso, heptasílabo más endecasílabo, en el segundo dos endecasílabos) a modo de remate. 14 Hexasílabos con algunas rimas asonantes en á o. 15 Hexasílabos con algunas rimas asonantes en á o. 16 Los vv. 1097-1104 son una redondilla (abba) y una cuarteta (abab); es probable que se tratase de dos quintillas, estropeadas al faltarles un verso a cada una. 17 Los vv. 1422-1425 son una redondilla; probablemente falte un verso para completar la quintilla. 18 Métrica irregular: predominio de tetrasílabos y hexasílabos, con asonancias í a, é a, é o, á o, pero también un endecasílabo (v. 1543).

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

334

13:04

Página 334

COMEDIAS BURLESCAS VII

1557-1610 1611-1625 1626-1655 1656-1685 1686-1857 Total

romance á o quintillas romance ó e quintillas romance á o

54 15 30 30 172 887

Tercera jornada Versos

Forma métrica

Número de versos

1858-1973 1974-2221 2222-2259 2260-2265 2266-2269 2270-2275 2276-2281 2282-2287 2288-2291 2292-2297 2298-2349 2350-2411 2412-2419 2420-2423

redondillas romance í o romance á versos cantados19 romance ú o versos cantados20 romance ú o versos cantados21 romance ú o versos cantados22 redondillas endecasílabos pareados romance é o versos cantados23

116 248 38 6 4 6 6 6 4 6 52 62 8 4

19 Cuatro octosílabos con rima asonante ú o en los pares más un pentasílabo y un endecasílabo con la misma rima ú o. 20 Cuatro octosílabos con rima asonante ú o en los pares más un pentasílabo y un endecasílabo con la misma rima ú o. 21 Cuatro octosílabos con rima asonante ú o en los pares más un pentasílabo y un endecasílabo con la misma rima ú o. 22 Cuatro octosílabos con rima asonante ú o en los pares más un pentasílabo y un endecasílabo con la misma rima ú o. 23 Cuatro versos con el esquema 5- 7a 5- 6a. 24 Se trata de una cuarteta de romance rematada con un endecasílabo con la misma rima é o. 25 Dos versos con el esquema 5- 6a, repetición a modo de estribillo de versos anteriores (vv. 2422-2423).

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 335

335

EL ROBO DE ELENA

2424-2428 2429-2430 2431-2435 2436-2437 2438-2465 2466-2470 2471-2554 2555-2650 2651-2704 2705-2708 2709-2711 2712-2715 2716-2725 Total

romance é o24 versos cantados25 romance é o26 versos cantados27 romance é o28 métrica irregular29 romance ó o redondillas romance é versos cantados30 romance é31 versos cantados32 romance é33

Forma métrica

Jorn. I

Jorn. II

330 332 200 76

330 216 327 -

Romance Redondillas Quintillas Silva de pareados

5 2 5 2 28 5 84 96 54 4 3 4 10 868 Jorn. III 497 264 -

Total 1157 812 527 76

26 Se trata de una cuarteta de romance rematada con un endecasílabo con la misma rima é o. 27 Dos versos con el esquema 5- 6a, repetición a modo de estribillo de versos anteriores (vv. 2422-2423). 28 Los vv. 2412-2465 podrían considerarse una tirada única de romance é o, interrumpida por algunos pasajes de versos cantados (con otros esquemas métricos); sin embargo, damos por separado cada secuencia métrica, para no alterar el porcentaje de los versos cantados. 29 Cinco versos con esquema 4a 6a 4- 4b 6b. 30 Una cuarteta de romance con la misma rima é. 31 Sigue la misma secuencia de romance é (solo dos versos) más un hexasílabo, también con la misma rima, a modo de eco. 32 Una cuarteta de romance con la misma rima é. 33 Dos cuartetas de romance más dos versos hexasílabos, también con la misma rima é, a modo de eco. Los vv. 2451-2725 podrían considerarse como una tirada única de romance, pues tanto los pasajes cantados intercalados como los estribillos o ecos mantienen la misma rima; sin embargo, preferimos segmentarlos para poder ofrecer un cómputo exacto de los versos cantados.

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

336

13:04

Página 336

COMEDIAS BURLESCAS VII

Versos cantados Endec. pareados Métrica irregular Porcentajes Romance Redondillas Quintillas Silva de pareados Versos cantados Endec. pareados Métrica irregular

26 6 -

14 -

40 62 5

80 68 5

Jorn. I

Jorn. II

Jorn. III

Total

34,02 34,22 20,61 7,83 2,68 0,6 -

37,20 24,35 36,86 1,57 -

57,25 30,41 4,60 7,14 0,57

42,45 29,79 19,33 2,78 2,93 2,49 0,18

7. Nota textual Editamos el texto manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de España, signatura 16.983. La elaboración crítica en lo que a la fijación del texto respecta ha debido limitarse a la disposición regularizada de los versos, numeración de los mismos, subsanamiento (cuando ha sido factible) de algunos errores y lapsus del copista y propuesta de algunas enmiendas. Esta labor de enmienda ha sido especialmente intensa en la tercera jornada, pues el manuscrito (copiado de otra mano) contiene numerosos errores de lectura, versos incompletos, etc. Damos completos los nombres de los locutores, que en el texto original están abreviados, sin señalar la adición. En algún caso en que alternaban dos formas (Príamo/Rey) los hemos unificado bajo una sola (Príamo). La copia de muchas de estas comedias, sin duda consideradas menores desde el punto de vista estético, no debió de ser excesivamente cuidadosa, y lo mismo se puede afirmar con no pocos textos impresos. En El robo de Elena hay malas lecturas y pasajes de métrica estropeada (sobre todo, como hemos indicado, en la tercera jornada), que producen sentidos defectuosos. No obstante, en su conjunto, el texto parece aceptablemente copiado y creemos que permite una igualmente aceptable fijación textual. Reproducimos, pues, con las matizaciones aludidas, el texto manuscrito, al que hemos sometido a modernización gráfica, de acen-

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 337

EL ROBO DE ELENA

337

tuación y puntuación, según las normas establecidas por el GRISO34. Hemos procurado dejar constancia en nota al pie, de forma muy minuciosa, de todos las intervenciones operadas sobre el manuscrito, salvo algunas que señalamos ahora del tipo «ael» (que transcribimos «al»), «meagradado» («me ha agradado»), «sealegrado» («se ha alegrado»), «elogro» («el logro»), «perro» («pero»), «aborezco» («aborrezco»), «empuna» («empuña»), «tampoco» («tan poco»), etc., y que no indicamos. Hemos destacado en cursiva los versos cantados.

34 Ver

Arellano y Cañedo, 1987 y 1991.

4.1. Robo Elena Estudio

31/5/11

13:04

Página 338

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 339

COMEDIA JOCOSA DE EL ROBO DE ELENA PERSONAS Príamo, rey de Troya. Héctor, príncipe. Troilo, infante. Machín, criado. Paris, pastor. Laumonte. Soldados troyanos. Menelao, rey de Grecia. Elena, reina. Casiana, criada. Un astrólogo. Soldados griegos. Músicos. Título Comedia jocosa: en la época estas piezas solían presentarse bajo la denominación de comedia burlesca, comedia de disparates, comedia en chanza (o de chanzas), comedia de chistes, etc. Personas Machín: es un diminutivo vasco de Martín; «se aplica en Vizcaya a todo hombre rústico y mozo de trabajo, y con especialidad a los mozos de las herrerías; por cuya alusión los poetas castellanos suelen llamar a Cupido el dios Machín, por haber nacido en la herrería de Vulcano» (Aut). Otros quieren derivar el término del adjetivo macho; sea como fuere, en este caso parece apropiado el significado aportado por Autoridades, si bien la relación con el fuego —como se verá a lo largo de la comedia— ha de establecerse sobre la base de connotaciones eróticas.

4.2. Robo elena texto

340

31/5/11

12:48

Página 340

COMEDIAS BURLESCAS VII

Salen marchando al son de cajas Héctor,Troilo, Machín, soldados troyanos, y detrás de todos Príamo, rey de Troya, muy viejo, cojeando y corcovado. Dentro y como van saliendo. HÉCTOR

¡Viva, viva el rey de Troya!, repetid con voz altiva: ¡viva el rey de Troya, viva!

MACHÍN

¡Viva, aunque sea de tramoya!

PRÍAMO

La vida me va en vivir.

TROILO

Todo tu reino te aclama por hombre de buena fama.

PRÍAMO

Ya puedo echarme a dormir. Dadme una silla espaldar

5

acot. inicial cajas: tambores militares; detrás de todos: en el manuscrito se lee «detrás de todetodos», que enmendamos; cojeando y corcovado: comienza la caracterización grotesca del rey Príamo, sobre la que se insistirá a lo largo de toda la comedia. v. 4 de tramoya: ‘falso’; tramoya es la máquina o el aparato escénico que se usa para la representación de las comedias y que sirve, por tanto, en la caracterización o ambientación de alguna circunstancia; alude también a un «enredo hecho con ardid y maña, o apariencia de bondad» (Aut). Comp.Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed. Valdés, tranco IV: «Derribarase el corral y dos calles junto a él para que quepa esta tramoya, que es la más portentosa y nueva que los teatros han visto»;Tirso de Molina, El amor médico, ed. Oteiza, v. 2163: «Nuevas tramoyas comienzan». Ver también para la explicación del término aplicado a la escena teatral Arróniz, 1977; Díez Borque, 1978; Asensio, 1981; Allen, 1989; Ruano de la Haza y Allen, 1994, pp. 467-486. Obsérvese que desde la primera acotación del texto y en estos primeros versos se hace una caracterización jocosa del aspecto del rey. vv. 7-8 buena fama … echarme a dormir: el concepto de fama hace referencia a «la opinión de alguna persona, buena o mala, conforme a su modo de obrar» (Aut); buena fama remite, por tanto, a la positiva opinión generalizada de las virtudes y valores de alguna persona. Aquí se juega con el refrán «Cría buena fama y échate a dormir». Existía también el refrán «Buena fama hurto encubre»; es decir, «adquirir buena opinión, porque con ella se puede disimular mejor algún defecto» (Aut). Se insiste, en definitiva, en la caracterización de las apariencias del rey que, como ya sabemos, son poco favorables. Comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 3105-3107: «¡Cosa estraña! / ¡Que un labrador tan humilde / estime tanto su fama!».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 341

EL ROBO DE ELENA

donde la corcova arrime, que de verme el aire gime. MACHÍN

Tendrá gana de llorar.

PRÍAMO

El aire es cosa de viento; la tierra de mí ha temblado.

341

10

Siéntase. HÉCTOR

Ya, señor, estás sentado.

15

PRÍAMO

Pues quiero hablaros de asiento. Ser valiente, de mi abuelo lo heredé, ¡notable caso!: cada vez que daba un paso, levantaba un pie del suelo.

20

HÉCTOR

¡Qué ponderadas razones! Qué será dudo su intento.

PRÍAMO

De rebelaros un cuento tengo dos mil tentaciones.

HÉCTOR

(Algún gran daño recelo.) ¿Qué decís, padre y señor?

PRÍAMO

¿Veis la piel de ese tambor?

TODOS

Sí, señor.

PRÍAMO

Pues no es buñuelo: dibuja a lo natural

25

v. 10 corcova: se insiste en la caracterización ridícula de Príamo, ahora como rey corcovado, y de ahí la alusión en el verso anterior a una silla espaldar. v. 13 El aire es cosa de viento: cosas de viento son «Las inútiles, vanas, de poca entidad o substancia» (Aut); pero, además de jugar con la frase hecha, la afirmación es aquí una tautología. vv. 15-16 sentado … de asiento: se juega con sentarse, en sentido literal, y de asiento, ‘con prudencia, razonadamente’. Obsérvese la ironía, puesto que la expresión se refiere al rey.Ver también v. 2598. vv. 19-20 cada vez que daba un paso, / levantaba un pie: disparate tautológico. v. 22 Qué será dudo su intento: ‘tengo dudas sobre cuál será su intención’. v. 28 no es buñuelo: frase hecha que «se usa para hacer entender a otro que no se puede hacer alguna cosa con la facilidad y presteza que él supone» (Aut). Comp. Lanini

4.2. Robo elena texto

342

31/5/11

12:48

Página 342

COMEDIAS BURLESCAS VII

a Anfiona.Ved su trato, y qué tal será el retrato si es la piel su original. Mi hermana es, y el rey griego me la robó por su gusto. ¡Ved si mi dolor es justo! MACHÍN

Tanto que lo viera un ciego.

PRÍAMO

Robada fue por traición vuestra tía.

TROILO PRÍAMO

HÉCTOR TROILO

30

35

¡Qué pesar! Y ella se dejó llevar, que no tiene condición. Presa está.

40

¡Fuerte violencia! ¿Y qué causa el griego da?

Sagredo, Darlo todo y no dar nada, v. 2360: «Alejandro.- ¿Y así despacha? Campaspe.¿Es buñuelo?»; Tirso de Molina, Antona García, ed. Galar, vv. 2286-2289: «¿Es buñuelo? Pregue a Dios / que aun después de haber parido / y un mes de cama cumplido / quedéis para mujer»; Lope de Vega, La historia de Tobías: «Jorán.- Bato, los dos se han casado. / Bato.- ¿Es buñuelo? Aún no ha llegado / ¿y ya se lo dan? ¿Qué espero?» (Voc Lope). v. 31 qué tal será el retrato: el retrato de Anfiona en una piel de tambor constituye una parodia de este motivo, tan frecuente en el teatro aurisecular. vv. 33-35 gusto … justo: rima muy repetida en la poesía y el teatro del Siglo de Oro; en esta misma comedia, de nuevo, en los vv. 980-981. v. 39 se dejó llevar: dilogía ‘se dejó robar’ y ‘se dejó llevar por la situación’. v. 40 no tiene condición: ‘no tiene carácter, genio’. Así pues, según Príamo, el rapto de su hermana se debe a su débil condición, a su blando carácter, de ahí que no opusiera resistencia. Ver más adelante las palabras y razones aportadas por Elena. Comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro I, cap. V: «Ni sé si lo hizo porque le comenzásemos a tener respeto u por ser natural suyo dellos, que no es mucho que tenga mala condición quien no tiene buena ley»;Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed. Valdés, tranco III: «En aquel pobre aposentillo enfrente, pintado por defuera de llamas, está un demonio casado, que se volvió loco con la condición de su mujer». vv. 42-44 causa … causa de resistencia: se juega con la dilogía de causa, ‘explicación, motivo’ y causa de resistencia, léxico jurídico; en definitiva, ‘ella no se resistió al rapto’.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 343

EL ROBO DE ELENA

PRÍAMO

HÉCTOR TROILO

Por lo menos no será la causa de resistencia, que en medio de sus agravios mi hermana, y de tal conflito, por escusar un delito aun no despegó los labios.

343

45

¡Qué entereza! ¡Qué valor!

MACHÍN

Y luego dirán que es lerda.

HÉCTOR

Ella eligió como cuerda de dos daños el mayor.

PRÍAMO

Ya, en fin, el daño presente no pretendo remediar, pero quería escusar a este achaque otro accidente. Mi corazón adivino, en medio de mi cuidado, me dice que de un cuñado suele nacer un sobrino;

50

55

60

v. 50 lerda: ‘persona lenta para apreciar y comprender las situaciones’; se insiste en la caracterización de Elena —con cierto tono irónico en Machín—. Comp. Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, ed. Profeti, vv. 1809-1812: «Pues mi talle no es muy lerdo, / soy delgado sin ser flaco, / soy muy ancho de cintura / y de hombros también soy ancho»; Lope de Vega, Juan de Dios y Antón Martín: «¿Que el hermano es dese modo? / Pues yo no ha sido muy lerda; / harele, por Dios, que pierda / el seso»; El villano en su rincón: «No me parece muy lerda, / y el talle es todo donaire» (Voc. Lope). Las ponderaciones de los versos anteriores sobre la entereza y el valor, y sobre el no despegar los labios, tendrían sentido, por ejemplo, en el caso de alguien que guarda silencio en el potro del tormento; pero aplicadas a una persona que está siendo robada son, claro está, irónicas. v. 52 de dos daños el mayor: disparate absurdo. v. 58 cuidado: ‘preocupación’. vv. 59-60 de un cuñado / suele nacer un sobrino: nueva afirmación entre tautológica y disparatada (más bien, un sobrino puede nacer de una cuñada).

4.2. Robo elena texto

344

31/5/11

12:48

Página 344

COMEDIAS BURLESCAS VII

y si esto (¡fuerte pesar!) sucediere (¡qué temor!) es fuerza (¡grave dolor!) que el rey la llegue a gozar. ¡Oh, mal haya ley tirana que el mundo ha dado a entender! ¿No bastaba en mi mujer, sino es también en mi hermana? De este duelo repetido temo la satisfación, porque está mi corazón sin remedio envejecido; pero ya de mi lenguaje discurriréis mi consejo, porque es muy valiente un viejo con la espada del coraje. Y así, en casos tan prolijos fuerza es daros a entender, porque os parió mi mujer, que os tengo a los dos por hijos. Héctor, tú eres muy sagaz y valor tu pecho encierra; dale a mi enemigo guerra: tendremos la fiesta en paz. En ningún riesgo repare tu notoria valentía: tú has de traerme a tu tía,

65

70

75

80

85

vv. 61-63 (¡fuerte pesar!) … (¡grave dolor!): serie de frases exclamativas que entrecortan el discurso del personaje, estructura muy utilizada en el teatro áureo, especialmente en el de Calderón. v. 65 mal haya ley tirana: se refiere a la del honor, que le obliga a tomar venganza; suelen ser habituales, en los dramas de honor serios, las quejas y maldiciones contra los estrictos códigos de la ley del honor.Ver v. 1169. vv. 79-80 porque os parió mi mujer, / que os tenga a los dos por hijos: más que tautología es chiste: Príamo no confía mucho en su paternidad, tema sobre el que se insistirá reiteradamente en la comedia. v. 84 tendremos la fiesta en paz: es frase hecha, pero se juega además con la antítesis guerra / paz.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 345

EL ROBO DE ELENA

y cueste lo que costare. Troïlo, de quien no fío tanto (que, en fin, es menor), te irá siguiendo el humor por segundo de tu brío. Conque en buena razón fundo la satisfación que espero, pues ni él irá sin primero ni tú vendrás sin segundo. Esto, aunque a ninguno cuadre, tengo entendido, por Dios, porque no juzguéis los dos que hablo con pasión de padre. Pero que atendáis os ruego, cuando vuestro auxilio imploro, que no hiciera con un moro lo que hizo con ella el griego. Castigad, pues, su insolencia con que os pretendo irritar, y en llegando a pelear, no hay más de tener paciencia.

345

90

95

100

105

v. 88 cueste lo que costare: es frase hecha, ‘sin reparar en las consecuencias’. v. 125 Troïlo: debe pronunciarse como trisílaba para la correcta medida del verso, como sucede en la mayoría de los pasajes de la comedia (ver vv. 125, 747, 821, 955, 1528b, 1656, 1948, 2406 y 2535). v. 91 humor: «Se toma también por genio, índole, condición o natural, especialmente cuando se da a entender con alguna desmostración exterior» (Aut). Huarte de San Juan en su Examen de ingenios para las ciencias (1552) establece que el hombre está regido por distintas cualidades o humores (sangre, bilis, melancolía y flema). El carácter lo determina el predominio de un humor sobre otro. Comp. Covarrubias y Orozco, Emblemas morales, fol. 137. Una versión burlesca de la teoría de los humores aparece por ejemplo en Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 703-706: «Su nombre / me mata. Llamó al amor / Averroes “hernia”, un humor / que hila las tripas a un hombre»; Tirso de Molina, La elección por la virtud, en Obras dramáticas completas, p. 328a: «El médico dice que [el amor] es / cierto humor o destemplanza / de la sangre». La expresión te irá siguiendo el humor significa aquí ‘te secundará’. Ver también vv. 929 y 2249. v. 108 no hay más de tener paciencia: a mala parte, paciencia es la del marido cornudo y consentidor, que es el caso de Príamo; ver también los vv. 1140 y 1155.

4.2. Robo elena texto

346

31/5/11

12:48

Página 346

COMEDIAS BURLESCAS VII

De marchar al punto trate toda juvenil puericia: ¡levántese la milicia, que hará cualquier disparate! Todo prevenido está; la causa es justa y forzosa; vuestra tía, muy hermosa; lo demás, él lo dirá. De mis armas, cuando goza el sol luciendo a porfía, tiembla el mundo. MACHÍN HÉCTOR PRÍAMO

110

115

¡Ave María! ¿Qué armas son? Las de Mendoza.

TROILO

Por lucidas y aprobadas cualquier noble las aprecia.

MACHÍN

Sí, pero temo que en Grecia han de ser armas vedadas.

120

v. 110 toda juvenil puericia: ‘todos los jóvenes’. v. 112 disparate: con ellos se hacen estas comedias burlescas; ver también vv. 14531454 y 2724. v. 116 lo demás: alusión obscena, reiterada en las comedias burlescas; comp. Los Condes de Carrión, vv. 67-68: «y lo demás con las novias / os lo habréis vosotros mismos»; Peligrar en los remedios, v. 599: «lo demás dígalo el tálamo»; El rey Perico y la dama tuerta, vv. 544-548: «Lo de adelante y de atrás / oculto, no pintaré / porque tú colegirás, / si es así lo que se ve, / ¡cómo será lo demás!». v. 119b ¡Ave María!: nótense las anacrónicas alusiones de piedad cristiana en boca de estos personajes de la antigüedad griega.Ver también vv. 147 y 1600. v. 120b Mendoza: ilustre apellido castellano, aquí nuevo anacronismo. Era tradicional el espíritu supersticioso de los miembros del linaje Mendoza. La referencia a este apellido parece habitual en la comedia burlesca; comp. Lanini Sagredo, Darlo todo y no dar nada, vv. 174-177: «¿Soy yo Mendoza, ignorante, / para temer como ellos, / si es que por descuido dan / en tierra con el salero?». v. 122 aprecia: el manuscrito lee «precia»; enmendamos para mejorar la medida del verso. Otra posibilidad sería leer cualquier como trisílabo. v. 124 armas vedadas: es decir, prohibidas. En general, se hace comúnmente alusión a las armas de la gente de mal vivir, como por ejemplo los puñales. Comp.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 347

EL ROBO DE ELENA

347

Levántase el Rey. PRÍAMO

Hijos, Héctor y Troïlo, id los dos a darle caza, y si anda mala la hilaza, cortad del hilo al pabilo; y si os la quiere entregar, pedidle al rey la soldada.

MACHÍN

¿Y si no ha ganado nada?

PRÍAMO

Que se venga sin soldar.

125

130

Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro I, cap. 6: «Señor, perderse ha V. Md. si hace eso, porque antes importa que todas V. Mds. entren sin espadas, y uno a uno, que ellos están en los aposentos y traen pistoletes y, viendo entrar con espadas, como saben que no las pueden traer sino la justicia, dispararán». v. 127 si anda mala la hilaza: ‘si las cosas marchan mal’. La forma hilar con frecuencia se usa cargada de matices eróticos que tampoco conviene dejar pasar aquí; téngase presente que en la germanía es ‘fornicar’; comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 77, vv. 1-10: «Quien bien hila y tuerce, / bien se le parece. / Acabó la niña / de hilar su tela, / hizo tres ovillos, / a tejer los lleva: / quiere hacer prueba / si su tela crece. / Quien bien hila y tuerce, / bien se le parece»; y vv. 27-32: «Hanle parecido / tal los materiales / de los oficiales, / que pierde el sentido / y, sin quebrar hilo, / a tejer se ofrece». Para hilar ver también núm. 118, v. 14; y núm. 133, v. 4. v. 128 cortad del hilo al pabilo: quiere hacer referencia a ‘despabilar’; en definitiva, ‘estar atento a lo que se tiene que hacer’. Comp. Q u evedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro I, cap. 6. «Y era verdad, según me lo parló un pabilo que yo masqué un día»; Lope de Vega, El desdén vengado: «Que como el señor molino / no muele sin agua o viento, / arde sin cera el pabilo, / vive sin materia el fuego»; El gallardo catalán: «Después que me echó Isabela / de sí soy fuego arrojado, / como pabilo cortado, / que vuelve el humo a la vela» (Voc. Lope). vv. 130-132 soldada … soldar: nuevo juego de palabras basado en la homofonía de soldada, «paga que se le da al criado o a la persona que sirve», y el participio pasivo del verbo soldar, empleado aquí en sentido figurado ‘enmendar o disculpar algún desacierto’. Comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 2370-2373: «Si soldados los lleváis, / ya no teméis pena dellos; / que nunca el honor quebró / en soldándose los celos». Con implicaciones obscenas que no deben desdeñarse aquí, el término aparece en Poesía erótica, núm. 91, vv. 8-13: «Soldado que de la armada / partió a casarse doncel / con la que lo es menos que él, / aunque mucho más soldada, / si la vitoria ganada / atribuye a la pistola».

4.2. Robo elena texto

348

31/5/11

12:48

Página 348

COMEDIAS BURLESCAS VII

HÉCTOR

Pues a marchar toquen luego, que un Héctor seré en llegando.

MACHÍN

Y entre tanto se está holgando a pierna tendida el griego.

PRÍAMO

Por seguir vuestra derrota quisiera en esta vereda ser un candil cuando rueda.

TROILO

¿Por qué?

PRÍAMO

Porque no tiene gota.

HÉCTOR

Sus murallas y castillo los abrasarán dos Martes…

MACHÍN

… y un lunes sus baluartes.

135

140

v. 134 un Héctor: se dice por antonomasia del que es ‘muy valiente’; aquí el chiste radica en que lo dice el propio personaje de Héctor. v. 135 se: en el manuscrito se había escrito «si», y luego se corrige la e encima de la i. v. 136 a pierna tendida: ‘con toda comodidad’. v. 137 derrota: ‘rumbo, dirección’; ver luego derrotado en vv. 772 y 2211a. vv. 139-140 un candil … no tiene gota: a Príamo le gustaría ser como el candil que rueda, porque así ya no tendría gota, con juego dilógico en gota, ‘de cera’ y ‘enfermedad de los pies’. v. 141 castillo: en el manuscrito se lee «castillos»; enmendamos para conseguir la rima correcta de la redondilla. v. 142 martes: juego de palabras sobre el término Marte, divinidad de la guerra, que, al ser epíteto referido a Héctor y Troilo, en plural produce Martes; y de ahí el equívoco con el día de la semana. Comp. Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 531-534: «hasta bajar a Castilla / el tercio viejo de Flandes / con un don Lope, que dicen / todos que es español Marte»; El príncipe constante, p. 276: «porque por una parte / marchando viene el numeroso Marte, / cuyo ejército al viento desvanece / y los collados de los montes crece»; Cervantes, La española inglesa, en Novelas ejemplares, ed. Avalle-Arce, vol. II, p. 68: «algunos hubo que le compararon a Marte, dios de las batallas»;Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed.Valdés, tranco VIII: «… y el Marqués de Malpica, Barroso y Ribera, y el de Frómista, padre del Marqués de Caracena (celebrado por Marte castellano en Italia)». Con todo, también está presente la visión burlesca en la tradición literaria; por ejemplo, Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 184, vv. 5-8: «Si quieres ahorrar de pesadumbres, / ojo de el cielo, trata de compralla; / en confites gastó Marte la malla / y la espada en pasteles y en azumbres».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 349

EL ROBO DE ELENA

PRÍAMO

Yo soy miércoles Corvillo.

TROILO

Yo le haré a Grecia postrar a tus pies…

HÉCTOR PRÍAMO LOS

DOS

349

145

Y yo a tus manos. ¡Juradlo! Como cristianos.

PRÍAMO

No tenemos más que hablar.

MACHÍN

Yo las lenguas, si allá llego, les cortaré al enemigo.

HÉCTOR

¿Por qué tan cruel castigo?

MACHÍN

Porque no me hablen en griego.

150

v. 144 Yo soy miércoles Corvillo: ‘soy corcovado’; miércoles Corvillo es la designación popular para hacer referencia al miércoles de Ceniza. Covarrubias justifica el término corvillo porque el hombre en ese día, compungido por sus pecados, se encorva, se humilla y se arrepiente, explicación que se ajusta muy bien aquí porque Príamo, como ya sabemos, es jorobado. Comp. Lope de Vega, La sortija del olvido: «Mirad, Gonzalo, todo se os esconde, / y es nuestra casa hoy, tiemblo el decillo, / una imagen del miércoles corvillo» (Voc. Lope); Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 178, vv. 9-11: «Hoy se eclipsa en Carnero, y otro día / se eclipsará de viernes en los Peces, / signo corvillo en buena astrología»; y núm. 281, vv. 77-80: «vete a fundar marimantas / a las orillas del Nilo, / o a empezar otra cuaresma / como miércoles corvillo». vv. 145-146 postrar … a tus manos: el chiste se logra aquí cambiando la fórmula de pleitesía postrarse a los pies de alguien por postrarse a tus manos. v. 147b como cristianos: es lo mismo que decir que se pone a Dios por testigo de lo que se afirma; forma parte del juramento burlesco, dado el anacronismo. Los dos juran más bien como soldados. La costumbre de jurar se entiende comúnmente como uno de los rasgos característicos de los soldados fanfarrones, aunque el rasgo tipificador, dada su presencia en la literatura, se extiende por una variada gama de personajes: rústicos, religiosos y, en general, personajes de vida airada. Comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro II, cap. 3: «El ermitaño le reprehendió que no jurase tanto, a lo cual dijo: —Padre, bien se echa de ver que no es soldado, pues me reprehende mi propio oficio». v. 152 no me hablen en griego: el juego de palabras se logra aquí sobre el sentido figurado de la expresión hablar en griego, que hace referencia a que «alguno se explica de modo que no le entienden, por lo extraño de las voces, o por la confusión de los discursos» (Aut); de ahí que Machín tenga la intención de cortar las lenguas a los

4.2. Robo elena texto

350

31/5/11

12:48

Página 350

COMEDIAS BURLESCAS VII

PRÍAMO

El bastón te dará nombre.

HÉCTOR

¿Y esta cuchilla no es nada?

MACHÍN

Con el bastón y la espada bien podrás hacerte hombre.

TROILO

¡Viva Príamo el troyano!, decid otra vez de arriba.

TODOS

¡Viva el rey de Troya, viva!

PRÍAMO

¡Viva en invierno y verano!

155

160

Vanse y sale Menelao, rey de Grecia, vistiéndose, un criado con el sombrero en la mano y músicos cantando. CANTAN

Soñaba el rey Menelao, ¡hao, hao, hao!, el rey Menelao soñó, ¡oh, oh, oh!, que le robaban su esposa y un troyano fue el ladrón. ¿Qué es cosa y cosa?

165

enemigos. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 782: «Todo esto para los labradores era hablarles en griego o jerigonza, pero no para los estudiantes, que luego entendieron la flaqueza del celebro de don Quijote». El copista se había saltado este verso y lo escribe con letra más pequeña entre el 151 y el 153. v. 153 bastón: entiéndase en doble sentido, como símbolo de autoridad y prestigio, y como ironía burlesca, puesto que es la ayuda de Príamo para caminar (recuérdese su maltrecha caracterización ya apuntada). Con todo, en Poesía erótica, núm. 97, vv. 193-202, leemos un pasaje que proporciona interesantes imágenes y metáforas eróticas que conviene no desdeñar como clave connotativa en el contexto en que nos encontramos: «Fáltale a vuestro Cipión / bastón, / y, con que a guerra os provoque, / estoque, / y, al entrar en la Goleta, / jineta: / y así en la guerra secreta / asaltos os faltarán / faltándole al capitán / bastón, estoque y jineta». Lo mismo sucede con espada en el v. 155. v. 167 ¿Qué es cosa y cosa es?: fórmula para introducir las adivinanzas; «¿Qué es cosa y cosa? Cuando se proponen enigmas por diversión, se pregunta: “¿Qué es cosa y cosa?”, como si se dijera: “¿Qué significa la cosa propuesta?”» (Aut); comp. Fernández de Avellaneda, Quijote, pp. 321-322: «comenzamos a jugar al qué es cosa y cosa, y cuando hubieron dicho todos, les pregunté yo: “¿Qué es cosa y cosa que parece burro en pelo, cabeza […] y realmente no lo es?”»; La ventura sin buscarla, burlesca, vv.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 351

EL ROBO DE ELENA

351

Eso no lo diré yo, ¡oh, oh, oh! MENELAO

De oíros estoy cansado, que esa canción no es bayeta y solo bien le ha sonado aquel que no está tocado del canto de la corneta. Denunciad tal vez los fueros de músicos tan soeces,

170

175

871-873: «¿No has oído, gua, gua, guay? / Pues es mucho gua, guay, ay, y. / ¿No sabes qué es cosa y cosa?». v. 171 no es bayeta: ‘no es cualquier cosa, no es ninguna tontería’; la bayeta es ‘tela de lana poco tupida, usada para los lutos’. Comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro II, cap. 6: «y solemos traer la trasera tan pacífica, por falta de cuchilladas, que se queda en las puras bayetas»; libro III, cap. 1: «A las doce y media, entró por la puerta una estantigua vestida de bayeta hasta los pies, punto menos de Arias Gonzalo, que al mismo Portugal empalagara de bayetas»; Un Heráclito cristiano, núm. 257, vv. 77-80: «Por toalla trujo al hombro / las bayetas de un entierro; / laváronse y quedó el agua / para ensuciar todo un reino»; y núm. 277, vv. 21-24: «A los que visten bayeta / quiero que se les permita / que mientan pariente muerto / porque su sotana viva»; Lope de Vega, Fuente Ovejuna, ed. Marín, «No hay negra bayeta o tinta / como sus carnes están»; Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 14841485: «ni con tu pelo se iguala / la frisa de la bayeta».Ver la misma expresión en el v. 2612b. v. 173 aquel: entiéndase ‘a aquel’. v. 174 corneta: el chiste hace referencia a la forma del instrumento musical, cuyo nombre se debe a que es algo curvo y, por tanto, recuerda a los cuernos de un toro. Nótese el fuerte carácter alusivo que tienen los términos, dado el argumento de la comedia. Comp. Lope de Vega, Quien más no puede: «Alzó la cabeza / el enfermo y dijo: / —Mientes, Juan de Vargas, / porque el padre Adán / nunca fue corneta» (Voc. Lope). v. 175 fueros: es decir, los privilegios o exenciones que se conceden a alguna persona. Comp. Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 907-910: «Vos vais contra la razón / natural, y el propio fuero / de nuestra naturaleza / pervertís con el ingenio»; Calderón de la Barca, Eco y Narciso, en Obras completas, II, Dra m a s, ed. Valbuena Briones, p. 1908b: «Pues ¿cómo romper intentas / los fueros de mi precepto, / las leyes de mi obediencia?»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 1223: «a quien advertirás, si acaso llegas a conocerle, que deje reposar en la sepultura los cansados y ya podridos huesos de don Quijote, y no le quiera llevar, contra todos los fueros de la muerte, a Castilla la Vieja».

4.2. Robo elena texto

352

31/5/11

12:48

Página 352

COMEDIAS BURLESCAS VII

que yo no creo en agüeros y vosotros las más veces cantáis la verdad en cueros. ¡Idos fuera! ¡Idos fuera! Triste estoy que es maravilla.

180

Vanse los músicos. CRIADO

¿Qué sientes?

MENELAO

Una quimera que, aunque parece ligera, conozco que es pesadilla.

CRIADO

¿Siendo rey tienes tristeza, y siendo en Grecia señor?

MENELAO

Si una reina da en flaqueza, le hará doler la cabeza a un rey y a un emperador.

185

v. 177 agüeros: en este contexto, debe entenderse como las adivinaciones o presagios de tipo supersticioso que se formulan por el canto o el vuelo de ciertas aves utilizadas a tal efecto. En el Siglo de Oro cualquier alusión a animales astados evocaba el espectro del marido cornudo; en cualquier caso, tenemos que entender que se trata de un mal agüero que Menelao se niega a considerar. Con todo, nos encontramos ante una parodia de las adivinaciones, que constituye un tópico en nuestra literatura. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 659: «No había bien acabado de decir estas razones Sancho, cuando llegaron a sus oídos relinchos de Rocinante, los cuales tomó don Quijote por felicísimo agüero, y determinó de hacer de allí a tres o cuatro días otra salida». v. 179 la verdad en cueros: es decir, la verdad desnuda. El copista había escrito «con cueros» y corrige escribiendo encima. v. 180 En el manuscrito se lee solo una vez «ydos fuera»; repetimos la expresión para regularizar la medida del verso y completar la rima de la quintilla. v. 187 flaqueza: es aquí la facilidad para caer en algún vicio y, especialmente, referido a la castidad. Comp. Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 1423-1425: «Pasar procura, / sin que entiendan mi tristeza. / No muestres, Nuño, flaqueza»; Cervantes, La señora Cornelia: «consideraron que parecía flaqueza dar muestras con lágrimas de tanto sentimiento»; La Galatea: «Me parece es simplicidad y flaqueza dejar, el que se ve fatigado dellos, de descubrir su pensamiento a quien se le causa» (Voc. Cervantes). v. 188 le hará doler la cabeza: no solo por las preocupaciones que le pueda causar, sino sobre todo al asentarle en ella los cuernos.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 353

EL ROBO DE ELENA

CRIADO

¡Mi rey, mi señor!, ¿qué es eso? ¿No me dirás qué mal tienes?

MENELAO

Un matrimonio es gran peso, y temo algún sobrehueso.

CRIADO

¿Cómo o adónde?

MENELAO

353

190

En las sienes.

CRIADO

Cuando no tiene qué hacer el demonio suele dar, cual si fuera un Lucifer, en tentar a una mujer.

MENELAO

Pues no se deje tentar.

CRIADO

Mas de Elena no hay temor, porque es tan hermosa Elena que, aunque estás triste, señor, juzgo que Elena y su amor te trairán a la melena.

200

MENELAO

Si llegare a andar torcida, con razón el alma siente

205

195

v. 192 Un matrimonio es gran peso: apunta aquí el motivo satírico del matrimonio como una pesada carga, una esclavitud, etc., muy usual en la literatura áurea. v. 193 sobrehueso: en el sentido estricto del término, se entiende habitualmente «el tumor duro que está sobre los huesos, el cual suele causar grandes dolores» (Aut). Comp. Cervantes, El gallardo español: «Dios le perdone y mil gracias / doy al piadoso cielo / que me quitó de los hombros / tan pesado sobrehueso» (Voc. Cervantes). Pero aquí no se trata de tumor alguno, sino que está usado en sentido metafórico con gran carga irónica: ‘cuernos’. Obsérvese que el lugar de aparición son las sienes. v. 197 cual si fuera un Lucifer: frase hecha, que aquí resulta una tautología, pues Lucifer es el demonio. vv. 198-199 tentar … no se deje tentar: nuevo juego de palabras sobre dos acepciones distintas del verbo, ‘probar a alguien, examinar su fortaleza’, y ‘examinar mediante el tacto’. Léxico define: «Tocar o acariciar». Comp. Poesías germanescas, ed. Hill, p. 103: «Uno juega de besugo, / otro las garras le tienta, / otro le dice requiebros». v. 204 te trairán a la melena: la frase traer a la melena se usa habitualmente en el sentido de «obligar o precisar a uno a que ejecute alguna cosa que no quería hacer» (Aut). v. 205 andar torcida: en sentido figurado, ‘apartada del camino recto o de la virtud’. Comp. Lope de Vega, La venganza piadosa: «¡Oh, loca, desvanecida, / ansiadilla,

4.2. Robo elena texto

354

31/5/11

12:48

Página 354

COMEDIAS BURLESCAS VII

que me toque a mí la herida y, dando ella la caída, reciba el golpe en mi frente; pero soy rey majadero… ¿No me acabáis de vestir? CRIADO

210

Solo te falta el tintero… digo, señor, el sombrero. Pónele el sombrero.

MENELAO

No son huevos de freír.

desenvuelta! / Yo haré que quedes resuelta / en lo que estás tan torcida» (Voc. Lope). Además, el verbo andar aparece frecuentemente en alusiones eróticas; comp. Poesía erótica, núm. 24, vv. 12-14: «aquel volver y andar de mil maneras, / y hacer en este paso otras mil cosas / pierden con sus mujeres los casados». Obsérvese que continuamente se hacen referencias cargadas de ironía sobre la suerte que pueda correr Elena. vv. 208-209 dando ella la caída, / reciba el golpe en mi frente: ‘siendo ella infiel, yo pague las consecuencias con los cuernos’. Para este significado de caer, a mala parte, ver también los vv. 1153 y 1181. Un chiste similar, con las mismas palabras, en los vv. 1649-1650. v. 210 rey majadero: quizá los vv. 210-211 podrían transcribirse de otra manera: «pero soy rey… Majadero, / ¿no me acabáis de vestir?». Sin embargo, dado que el significado propio del término majadero hace referencia al ‘instrumento con que se maja o machaca alguna cosa’, pensamos que la expresión rey majadero es un chiste, en relación con lo dicho anteriormente: Menelao sería un rey majadero, en el sentido de que recibe los golpes en la cabeza (los cuernos serían propiamente el majadero que golpea sobre su cabeza, que equivaldría al mortero). En la comedia burlesca son frecuentes expresiones de este tipo referidas a reyes grotescos (como rey Cachumba, rey farandulero, rey de copas, etc.), y recuérdese que en el v. 4 se calificaba a Príamo de rey de tramoya. Recordemos también que Covarrubias ofrece el sentido figurado de «la persona necia, por ser bruto de ingenio, como lo es la mano del mortero a que hace alusión». Comp. Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, ed. Profeti, vv. 381-382: «Andrea.- ¡Hay tal bestia! Isabel.- Dime agora / bien de aqueste majadero»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 883: «Dime, truhán moderno y majadero antiguo: ¿parécete bien deshonrar y afrentar a una dueña tan venerada y tan digna de respeto como aquella?». Al comienzo del verso, en el manuscrito, parece leerse «perro», que entendemos como lapsus calami. v. 212 Solo te falta el tintero: los tinteros se hacían de cuerno, de ahí que en contextos burlescos la palabra presente esa connotación: ‘solo te falta ser cornudo’. Ver también v. 2281. v. 214 No son huevos de freír: no apuramos el sentido exacto de esta respuesta de Menelao, que quizá guarde relación con el dicho «Al freír de los huevos lo veréis».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 355

EL ROBO DE ELENA

CRIADO

¿Quieres canten los capones, pues cantan con más primor?

MENELAO

No me andéis en envinciones: si son de Elena canciones, gallos le suenan mejor.

CRIADO

Como cantan a deshora, no quieren ahora cantar.

355

215

220

vv. 215-219 capones … gallos: capón hace referencia al gallo castrado y, por extensión, a los hombres (aquí, concretamente, músicos) castrados; comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 224, vv. 9-14: «La tuya es comezón de sarna seca, / que rascada se irrita y atribula: / capones nunca hicieron polla clueca. / Tu golosina mal se disimula, / pues, aunque torpe la lujuria, peca: / mucho capón pecado es de la gula»; Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 2244-2247: «Don Gastón.- Tan feliz día logremos. / Diana.- ¡Qué tiernos van! Polilla.- Son menguados. / Diana.- Pues, ¿es malo el estar tiernos? / Polilla.- Sí, que es cosa de capones»; Di Pastena anota que el motivo es frecuente en Moreto y cita otros ejemplos: El parecido en la Corte, vv. 1767-1769: «—Pues ¿qué hay para cenar? / —Unos capones / que imagino que cantan en la cena / un villancico de la Nochebuena»; El defensor de su agravio, p. 491b: «Estoy bien con los capones, / porque hacen linda garganta. / Si oigo que una dama bella / de un capón se ha enamorado, / imagino que es asado / y me ando siempre tras ella»; Lo que puede la aprehensión: «Porque a él le había enamorado / la voz, y aunque hallara dentro / un capón fuera lo mismo»; Trampa adelante: «Un himno heroico te cante / la capilla sustanciosa / de los capones de Caspe»; Tirso de Molina, El amor médico, ed. Oteiza, vv. 2116-2118: «no hay hombre / que en viéndote no te nombre / el Hipócrates capón». Por oposición, el gallo es ave arrogante y lujuriosa; comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 2764-2770: «Con la luz de las esquinas / le quise ver y advertir, / y vile en medio dormir / de veinte o treinta gallinas. / “Que duermas, dije, me espantas, / en tan dudosa fortuna; / no puedo yo guardar una, / ¡y quieres tú guardar tantas”»;Tirso de Molina, El amor médico, ed. Oteiza, vv. 2993-2994: «Gallo en damas y después / gallo en el no te acordar». Por último, comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 97, vv. 1-4: «Di, hija, ¿por qué te matas / por amores del capón, / que tiene grandes las patas / y chiquito el espolón?»; vv. 249-252: «Señora, mi mal consejo / es que escojáis buen caballo, / y no elijáis para gallo / capón, impotente o viejo». En suma, se sugiere aquí que Elena prefiere gallos ‘amantes sexualmente potentes’ y no capones. Ahora bien, como se habla de canciones, tampoco hay que descartar el sentido de gallos ‘voces desafinadas’.Ver también v. 1606. v. 217 No me andéis en envinciones: ‘no me vengáis con cuentos’. El manuscrito lee «embiciones», que enmendamos en envinciones, es decir, ‘invenciones’. v. 220 cantan: entiéndase también en el sentido de ‘descubrir lo que está oculto’. Comp. Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 2387-2389: «Rebolledo.- ¿Pues qué delito es, señor, / el cantar? Crespo.- Que es virtud siento, / y

4.2. Robo elena texto

356

MENELAO

CRIADO MENELAO

31/5/11

12:48

Página 356

COMEDIAS BURLESCAS VII

Yo no tengo hora con hora, y pues que soy rey ahora puedo horar y deshorar. No seáis impertinente. Canten ya sin más respuestas, que por ciertos accidentes los gallos son mis parientes.

225

¿Por qué? Porque tienen crestas.

tanto, que un instrumento / tengo en que cantéis mejor»; vv. 2415-2417: «Si es así, / pues para cantar nací, / he de cantar, vive Dios». vv. 222-224 hora … ahora … horar … deshorar: juego de palabras cómico basado en la homofonía y la derivación, unido a la creación léxica (verbos horar y deshorar). v. 225 impertinente: rima imperfecta en la quintilla; la rima con accidentes y parientes pediría que fuese impertinentes, que sería lectura posible: aunque Menelao se dirige ahora solo al criado, el plural englobaría a este y a los músicos (que ya se han retirado, pero que podrían molestarle con nuevas canciones). v. 229b crestas: en su caso, se trata de otro tipo de cresta, los cuernos. Hay que hermanar esta alusión a la cresta con la que señalamos antes del sobrehueso. v. 229b acot. astrólogo: ‘la persona que tiene conocimientos de los astros y de sus movimientos y, en virtud de dicho conocimiento, pronostica el futuro’. Comp.Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed.Valdés, tranco I: «escritos de caracteres matemáticos, unas efemérides abiertas, dos esferas y algunos compases y cuadrantes: ciertas señales de que vivía en el cuarto de más abajo algún astrólogo dueño de aquella confusa oficina y embustera ciencia». La astrología es con frecuencia objeto de ataques burlescos y es lugar común en los retratos literarios de los astrólogos la presentación con variados «trastos astrológicos»; así lo constata I. Arellano en su edición de Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 131: «la caricatura del astrólogo incluye la mención de instrumentos vistos como un caos de cosas inútiles», quien aporta varios testimonios. Por lo demás, el motivo de la influencia astral en los amores de las personas es tópico corriente; comp. Bances Candamo, Cómo se curan los celos, ed. Arellano, vv. 56-57: «que tanto amor en quien vio produjo / que por su vista se mandó el influjo». El globo astrológico es una especie de mapa donde aparecen dibujadas, por lo general, las constelaciones con sus estrellas y los círculos en los que se considera dividida la esfera, la cual se suele denominar globo celeste. En cuanto a candil de garabato, es un candil que presenta una especie de gancho o garabato que hace posible que se pueda colgar. Comp. Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed. Valdés, tranco I: «admiraba la región donde había arribado por las estranjeras estravagancias de que estaba adornada la tal espelunca, cuyo avariento farol era un candil de garabato que descubría sobre una mesa antigua de cadena papeles infinitos mal compuestos y desordenados»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 197: «y quiera Dios que sea en parte donde no haya

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 357

EL ROBO DE ELENA

357

Sale el astrólogo, con barba larga, con unas alforjas grandes donde ha de llevar un espejo y una rueda o globo astrológico, y unas medidas y un candil de garabato, y un libro en la mano. CRIADO

El astrólogo ha venido que tú enviaste a llamar.

MENELAO

¿Viene solo?

CRIADO

230

Y prevenido.

MENELAO

Dile que entre, si ha traído recado de adivinar.

ASTRÓLOGO

Aquí, señor, tienes quien para acertarte a servir y adivinar, por tu bien, trae consigo siempre a quien no me dejará mentir.

235

MENELAO

Los dos seremos amigos, que necesito de vos, si no echáis por esos trigos.

240

mantas ni manteadores ni fantasmas ni moros encantados, que si los hay, daré al diablo el hato y el garabato». v. 232b prevenido: ‘preparado, bien dispuesto’. v. 234 recado de adivinar: calcado sobre recado de escribir. v. 236 acertarte: en el manuscrito se lee «açortarte», que enmendamos. v. 239 no me dejará mentir: locución familiar con que se afirma alguna cosa atestiguando con alguna persona que lo sabe ciertamente o con alguna cosa que lo prueba. v. 242 echáis por esos trigos: echar por esos trigos «Es irse como fugitivo, sin atender ni reparar en cosa alguna; en sentido traslaticio significa hablar sin ton ni son muchos desatinos y disparates» (Aut). Comp. Lanini Sagredo, Darlo todo y no dar nada, vv. 20172018: «Pues vamos, porque este loco / puede echar por esos trigos»; Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 1077-1080: «Y ellos mismos son testigos / que van mal, que esta mujer / el alcanzarla ha de ser / echando por esos trigos»; Bances Candamo, Cómo se curan los celos, ed. Arellano, vv. 1322-1324: «Pastores de estos apriscos, / ayudadme a atar a un loco / que ha echado por esos trigos»; Arellano, en nota a este pasaje, menciona otro ejemplo de Bances Candamo, La piedra filosofal, en Poesías cómicas, Madrid, Blas de Villanueva, 1722, I, p. 369: «este maldito / viejo a mi amo ha vuelto loco / hasta echar por esos trigos».Ver también v. 831.

4.2. Robo elena texto

358

CRIADO

31/5/11

12:48

COMEDIAS BURLESCAS VII

¿Es secreto?

MENELAO CRIADO

Página 358

Entre los dos. Pues voyme a buscar testigos. Vase.

MENELAO

Mucho deseaba veros, porque habéis de adivinarme ahora ciertos agüeros que, si salen verdaderos, es locura no encerrarme.

245

ASTRÓLOGO

Que sea así, que no sea, diré siempre la verdad, que esta luz que nos clarea la traigo porque se vea que hablo yo con claridad; y con el candil me ajusto a hablar sin temor un rato, y para darle a un rey gusto y poder hablar sin susto, es menester garabato. Os han aojado.

250

255

¡Qué buena!

260

MENELAO

v. 244 voyme a buscar testigos: respuesta disparatada, pues se trataba de un secreto. v. 249 encerrarme: el manuscrito lee «encerarme», que también podría hacer sentido (sería ‘aplicar un emplasto compuesto con cera y otros ingredientes, para sacar el frío u otra cosa que ocasiona daño’); sin embrago, nos parece más adecuado considerar la «r» grafía válida para la vibrante múltiple, y entendemos el verso en su conjunto: ‘es locura no encerrarme precisamente por loco’. vv. 252-254 clarea … claridad: nuevo juego de palabras que se organiza sobre el sentido metafórico de la forma clarearse: ‘conocer alguna cosa oculta por medio de conjeturas’; además, en hablo yo con claridad hay dilogía: ‘de forma clara’ y ‘alumbrado con la luz del candil’. v. 259 es menester garabato: en sentido figurado, garabato es ‘gracia, habilidad, atractivo’; pero se introduce aquí porque se ha mencionado en el v. 255 la palabra candil. Sobre candil de garabato ver nota al v. 229 acot. v. 260a aojado: de aojar, «hacer mal de ojo, dañar a otro con la vista, por haber en ella infección, que se comunica por los rayos visuales, o por mirar con ahínco por

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 359

EL ROBO DE ELENA

ASTRÓLOGO

¿Tenéis cuidados lascivos?

MENELAO

Ese mal no me da pena.

ASTRÓLOGO

¿Por qué?

MENELAO

Porque cuida Elena de ponerme defensivos.

ASTRÓLOGO

Es mujer de mucho peso. ¿Tenéis algunos antojos?

359

265

causa de la envidia o admiración, y a veces de cariño» (Aut). El resto del pasaje, sobre todo la intervención del astrólogo, hace referencia a la causa del mal de ojo por motivos de cariño o «amores» de cierta persona con Menelao. Nos encontramos, pues, ante un equívoco burlesco: el astrólogo habla de amores y Menelao de desamores o infidelidades. Comp.Tirso de Molina, El amor médico, ed. Oteiza, vv. 265-268: «Y dije entre mí: Sepamos / quién puede este Adonis ser / que no se nos deja ver / temeroso de que aojamos». v. 261 cuidados lascivos: ‘preocupaciones orientadas a la sensualidad’. Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed.Valbuena Briones, vv. 1194-1198: «Que tú, solo por vengarte / del cuidado que te da / mi huésped, cuerda buscaste / huéspeda que a mí me ponga / en cuidado semejante»; vv. 1833-1837: «de mí mismo envidioso / tendré mi mismo bien por sospechoso, / que posible no ha sido / que os haya merecido / mi amor ese cuidado»; Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 1672-1673: «Bien sé yo por qué miráis / la villana con cuidado». v. 264 defensivos: defensivo es «un paño delgado lleno de cortaduras pequeñas, el cual, mojado en vinagre rosado, leche u otros licuores, se pone en la frente del enfermo, o en otra parte del cuerpo que se necesita refrescar, corroborar o confortar; y para que aprovechen se mudan con frecuencia» (Aut); es decir, se trata de un remedio para quitar la calentura, todo en un doble sentido: ‘Elena le quita la calentura, el deseo sexual, a Menelao’. v. 265 peso: en sentido figurado es ‘la carga o tarea que uno tiene a su cuidado’. Por tanto, es mujer de mucho peso equivale a decir que es mujer que precisa mucha dedicación o cuidado. Es evidente que la «dedicación» está en consonancia con lo ya señalado a propósito de los cuidados lascivos. Comp. Poesía erótica, núm. 97, vv. 139142: «No presumas gran firmeza / en ese galán mancebo, / porque todos le conocen / por hombre de poco peso». v. 266 antojos: deseo o apetito de alguna cosa (ver luego vv. 694 y 1053a). El astrólogo formula su pregunta refiriéndose a los aspectos del deseo, fundamentalmente sexual. El chiste se logra porque la respuesta de Menelao se realiza sobre la base de una significación material del término; es decir, entendiendo lo relativo al apetito sobre alguna cosa. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 786: «que el amor, según yo he oído decir, mira con unos antojos que hacen parecer oro al cobre, a la pobreza, riqueza, y a las lagañas, perlas»;Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed.Valdés, tranco

4.2. Robo elena texto

360

31/5/11

12:48

Página 360

COMEDIAS BURLESCAS VII

MENELAO

De unos dátiles de hueso.

ASTRÓLOGO

A Elena le estimad eso.

MENELAO

Lo estimo sobre mis ojos.

ASTRÓLOGO

Decid claro: ¿qué os acosa?

MENELAO

¡Terrible modo de hablar!

ASTRÓLOGO

¿Qué es vuestra pasión penosa? Porque sabida una cosa, es fácil de adivinar.

MENELAO

Soñé esta noche en mi cama que en el tablero de amor

270

275

X: «y llegado el día, se aderezaron lo mejor que pudieron todo los ingenios con admiraciones de los suyos y, con los mismos antojos de la preñez pasada, se fueron sentando en los lugares que les tocaban». v. 267 dátiles de hueso: nueva alusión jocosa a los cuernos. v. 269 estimo sobre mis ojos: frase vulgar que pretende mostrar el agradecimiento por el beneficio que se hace a alguien. El carácter burlesco de la afirmación se acrecienta por tratarse de una expresión coloquial y tosca puesta en boca de un rey, lo que es muy frecuente en el género de las comedias burlescas. Además, los dátiles de hueso que teme ‘cuernos’ van sobre los ojos, es decir, en la frente. v. 270 acosa: las palabras que siguen de Menelao («¡Terrible modo de hablar!») cobran sentido porque se está jugando, una vez más, con las dos acepciones del verbo acosar, ‘fatigar a uno con molestias o trabajos’ y, en el sentido propio y originario del verbo, ‘perseguir a un animal, y en particular a los toros en el coso o a los venados en la caza’. Es evidente que se recalca, en tono de burla, el carácter alusivo que presentan estos animales. Comp. Cervantes, El gallardo español: «Soy de tan bajo supuesto / que no hay conejo acosado / más cobarde ni más presto»; La casa de los celos: «¿Pero qué es esto, que el sueño / así me acosa y aprieta?»; Los trabajos de Persiles y Sigismunda: «le acosaban varios y tristes pensamientos» (Voc. Cervantes). vv. 273-274 sabida una cosa / es fácil de adivinar: nueva afirmación tautológica. v. 276 tablero de amor: en sentido estricto, tablero es la pieza de madera con sesenta y cuatro cuadrículas (la mitad blancas y la mitad de otro color) que sirve para jugar a las damas o al ajedrez. El ajedrez es el juego que simula una contienda entre dos bandos que tiene lugar sobre un campo de batalla, el tablero. Así las cosas, tablero de amor hace referencia al lugar donde se desarrollan contiendas amorosas. Comp. Lope de Vega, La fe rompida: «Amor, mirar es mejor / que jugar en tus tableros, / pues se llevan los terceros / los baratos del amor»; Del mal lo menos: «Soy de su taberna el ramo, / la tabla de su mesón, / de tu tablero peón / y el lucero de mi amo» (Voc. Lope).

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 361

EL ROBO DE ELENA

361

un jugador de gran fama quiso soplarme mi dama. ASTRÓLOGO

Sería saludador… Ya el caso voy entendiendo, y algo toca en unicornio según el signo estoy viendo. ¿Cómo fue el sueño?

MENELAO ASTRÓLOGO MENELAO

280

Durmiendo. ¿Y el signo? El de Capricornio.

v. 278 quiso soplarme mi dama: juego dilógico que continúa la idea del tablero de amor; en efecto, soplar, «En el juego de las damas y otros, vale quitar la pieza al contrario por no haber comido a su tiempo la que le correspondía» (Aut); dama, ‘una de las piezas del juego’ y ‘mujer’. Es decir, el jugador ‘le quiso robar a su mujer’, todo con claras alusiones eróticas. v. 279 saludador: persona que cura algún mal, generalmente la rabia, por medio del soplo o la saliva; de ahí que se entienda con el significado de ‘sanador de un mal’. Obsérvese que, en este caso, el personaje aquejado es la dama. Comp. Lope de Vega, Fuente Ovejuna, ed. Marín, vv. 765-766: «Frondoso.- ¡Viven los cielos que rabio! / Laurencia.- Pues salúdate, Frondoso»; Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 286, vv. 4952: «Supiéronlo los señores, / que se lo dijo el guardián, / gran saludador de culpas, / un fuelle de Satanás». v. 281 unicornio: animal fabuloso de un solo cuerno al que se le atribuyen poderes maravillosos y que, por lo general, presenta figura de caballo. Aquí se trae el término a colación para hacer nueva referencia a los cuernos, es decir, al adulterio. v. 284a signo: debe interpretarse aquí con dos sentidos, ‘señal o indicio de alguna cosa’; y ‘cada una de las doce partes en que se divide el zodiaco’. Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 185, vv. 9-11: «Buhonero de signos y planetas, / viene haciendo ademanes y figuras / cargado de bochornos y cometas»; Bances Candamo, Cómo se curan los celos, ed. Arellano, vv. 1651-1655: «atención os pido / segunda vez a la idea, / astros, planetas y signos, / que visibles sus afectos / hago»; Arellano en su edición aporta otros pasajes paralelos: Bances Candamo, Duelos de Ingenio y Fortuna, en Poesía cómicas, Madrid, Blas de Villanueva, 1722, I, p. 278: «A las célebres bodas / del hijo de Apolo, / rendidos asistan, / acudan vistosos / los astros, los signos / del celeste globo»; Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Rull, vv. 133-136: «Nace el bruto, y con la piel / que dibujan manchas bellas, / apenas signo es de estrellas / gracias al docto pincel». v. 284b Capricornio: décimo signo del zodiaco, que corresponde al mes de diciembre, reflejado generalmente con la figura del macho cabrío, de quien tomó el

4.2. Robo elena texto

362

ASTRÓLOGO

31/5/11

12:48

Página 362

COMEDIAS BURLESCAS VII

Para el sueño y la soltura aquí es necesario que se levante tu estatura,

285

Levántase. si he de levantar figura. MENELAO

¿Pues no está la tuya en pie? Saca un compás y empieza a medir.

ASTRÓLOGO

Hago el punto circular; por los pies el arte empieza.

MENELAO

Tiráis a desjarretar.

290

nombre. Pero aquí se menciona para aludir al cornudo. Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, ed. Arellano y Schwartz, núm. 264, vv. 53-60: «Las demás, a puto el postre / h o n r a ron mis matrimonios; / las tres tres signos me hicieron: / Aries, Ta u ro y Capricornio. / Las dos pusieron virtudes / de mi cabeza en el moño, / que a competirlas no bastan / las de muchos unicornios». v. 285 Para el sueño y la soltura: Covarrubias en el Tesoro de la lengua castellana incluye la expresión decir el sueño y la soltura, que hace referencia a «hablar con libertad y sin ninguna reserva». Comp. Cervantes, El laberinto de amor: «Tontón, no te desmandes, que llevarás del sueño la soltura» (Voc. Cervantes).Ver también vv. 1755-1756. vv. 287-288 se levante tu estatura … levantar figura: lo primero, para tomar medida de su talla; la medida se toma desde los pies hasta la cabeza, lo que explica —y es lo que produce la situación burlesca— los reparos de Menelao a comprobar su auténtica altura; levantar figura: lo mismo que alzar figura, que en Astrología es formar una plantilla en donde se dibujan las casas celestes y los lugares de los planetas, etc., con el fin de hacer un pronóstico. Comp. los conceptos astronómicos referidos al signo de Tauro en Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 65, vv. 12-14: «Entrará con respeto en su figura / el sol, y los caballos que alimenta, / con temor de la sien áspera y dura». Probablemente, en la primera parte de la expresión hay un juego más al sustituir se levante tu Alteza por se levante tu estatura, pues alteza y altura son cuasi-sinónimos. v. 289 en pie: entiéndase en el sentido que apunta Autoridades de ‘constante y firmemente’. Comp. Cervantes, La ilustre fregona: «Aprendió a jugar a la taba en Madrid y al Rentoy en las ventillas de Toledo, y a presa y pinta en pie en las barbacanas de Sevilla» (Voc. Cervantes). v. 290 punto circular: sigue el léxico propio de la astrología. v. 292 Tiráis a desjarretar: la frase habitual es tirar a degüello, que se ve modificada —y, por tanto, enriquecida estilística y humorísticamente— con el término desjarretar, que ofrece el significado de «cortar las piernas por el jarrete o corva» (Aut); fundamentalmente, se refiere a desjarretar el toro. En definitiva, se insiste otra vez en la

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 363

EL ROBO DE ELENA

ASTRÓLOGO

Y vos a descalabrar.

MENELAO

Yo empiezo por la cabeza.

ASTRÓLOGO

Prosigo, pues, de esta suerte.

MENELAO

Este astrólogo caduca.

ASTRÓLOGO

Señor, que esto importa advierte.

MENELAO

¿No veis que es cierta mi muerte en dándome por la nuca?

ASTRÓLOGO

Por evitar un error es fuerza medir tu estado.

MENELAO

¿Y qué dices?

ASTRÓLOGO

Gran señor, que sois de marca mayor.

363

295

300

alusión a los cuernos, es decir, al adulterio. Comp.Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed.Valdés, tranco VI: «y acechándolos unos alguaciles, porque en estas ocasiones siempre quiebra la soga por lo más forastero, habiendo desjarretado el toro, llegaron desde la plaza a caballo»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 683: «Pero no permita el cielo que por seguir mi gusto desjarrete y quiebre la coluna de las letras y el vaso de las ciencias, y tronque la palma eminente de las buenas y liberales artes». v. 293 descalabrar: en sentido metafórico, «quitar parte de una cosa en lo físico» (Aut); en este caso concreto, de la cabeza. v. 296 caduca: ‘está decrépito, dice cosas sin sentido’. Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 24, vv. 3-4: «de la carrera de la edad cansados, / por quien caduca ya su valentía»; Lope de Vega, La boda entre dos maridos: «Donde hay un viejo caduco, / de condición tan feroz, / que temo más una voz / que una bala de un trabuco» (Voc. Lope). v. 299 dándome por la nuca: la frase habitual que ofrece Autoridades es dar por el pie, «destruir alguna cosa quitándole el fundamento en que estriba». La modificación expresiva de carácter burlesco viene exigida por el tema y el tono de la conversación que preside la secuencia. vv. 303-304 de marca mayor … bien marcado: de marca mayor es expresión que se usa para referirse a ‘una cosa excesiva en su línea y que sobrepasa lo justo y razonable’ (Menelao es de marca mayor porque los cuernos hacen aumentar notablemente su estatura; el astrólogo lo está midiendo de los pies a la cabeza); pero en relación con bien marcado del verso siguiente, donde opera la acepción que marca tiene en germanía de ‘mujer pública’ (Léxico); también en este sentido es Menelao un hombre bien marcado. Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 273, vv. 1-2: «Marca Tulia se lla-

4.2. Robo elena texto

364

31/5/11

12:48

Página 364

COMEDIAS BURLESCAS VII

MENELAO

Ya sé que soy bien marcado.

ASTRÓLOGO

¡Oh, lo que alcanza el saber!

305

Saca de las alforjas una rueda y el espejo, en que se ha de mirar el Rey. MENELAO

¿Qué rueda es?

ASTRÓLOGO

La astrologal, y en este espejo has de ver lo que hiciere tu mujer o has de ser un animal. ¿Qué has visto? Ha de pasar Paris por detrás del Rey, vestido de pastor y tocando un rabel. Pasa la Reina siguiendo a Paris.

MENELAO

¡Lance cruel!: un hombre que le he soñado, un pastor galán infiel y un músico disfrazado a la sombra de un rabel. La Reina veo pasar… ¿Qué sospecháis, corazón?

310

315

maba / una dueña de Tarquino», donde Marca es femenino de Marco y también se juega con el sentido de germanía marca ‘ramera’; Quevedo, Poesía original, núm. 693, vv. 167-168: «no hay marca que no le atisbe, / no hay jaque que no le tiemble»; núm. 725, vv. 45-48: «Hácenseme de los godos, / y viéneles, según pienso, / esto de godas por marcas, / perdóneme Dios si peco»; núm. 763, vv. 93-94: «Preciado más de las marcas / que Antón de Utrilla y Malandros»; núm. 792, vv. 65-68: «Salieron a recibirla / la Mellada y la Cabreros, / marcas viejas, que ellas mismas / al diablo se dan por tercios». v. 314 rabel: «Es el instrumento musical pastoril; su forma es semejante a la de un laúd. Consta de tres cuerdas que se hacen sonar por medio de un arco» (Aut). El chiste en esta ocasión se debe a que, como testimonia Autoridades, familiarmente el término sirve para referirse al trasero. Comp. Lope de Vega, Fuente Ovejuna, ed. Marín, vv. 2063-2066: «Una mañana en domingo / me mandó azotar aquél, / de manera que el rabel / daba espantoso respingo»; Poesía erótica, núm. 52, vv. 1-4: «¿Quién quiere un mozo gallardo y dispuesto, / que corre, que salta y que tira a la barra, / tañe zampoña, rabel y guitarra, y tiene mil gracias allende de aquesto?»; núm. 129, vv. 1316: «A ratos, cuando quiere él / mostrar sus habilidades, / se ve que en sus mocedades / fue muy diestro en el rabel».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 365

EL ROBO DE ELENA

365

Pero no hay qué sospechar: tendrá gana de bailar, pues que se va tras el son. Deja el espejo. ASTRÓLOGO MENELAO

¿Quieres más? Ni tanto.

ASTRÓLOGO

Mi empleo ha de ser muy bien premiado.

MENELAO

Porque si otra vez me veo siendo Europa Elena, creo que me he de ver trasformado.

320

v. 318 bailar: usado en sentido metafórico, sirve en la lírica tradicional para expresar la alegría del contacto de hombres y mujeres. Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed.Valbuena Briones, vv. 416-420: «y en quedándose en manteo / es el mirarlas contento, / pues, sin toco y devoción, / saltan más a cualquier son / que una pelota de viento». Con una clara alusión obscena, Poesía erótica, núm. 133, vv. 23-24: «Cuando saco a mi niña no baila nada, / pero cuando la meto todo lo baila». v. 319 son: en sentido estricto, ‘melodía, composición musical’; comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 1186: «Comenzó en esto a salir al parecer debajo del túmulo un son sumiso y agradable de flautas, que por no ser impedido de alguna humana voz, […] se mostraba blando y amoroso». Pero sigue presente el mismo valor connotativo que en bailar. Comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 97, vv. 179-182: «mal podrá haceros buen son, / aunque cascabeles toque, / quien es en toque y emboque / castrado, casto y castrón».Ver también vv. 1113a, 1126 y 1474. v. 320b Ni tanto: ‘no’. v. 321 premiado: entiéndase aquí como sinónimo de ‘remunerado’. Comp.Tirso de Molina, El amor médico, ed. Oteiza, vv. 1040-1044: «No quiero decir doncella, / que esa es moneda de plata, / y como el vellón la premia, / apenas sale del cuño / cuando afirman que se trueca». v. 323 Europa: una de las tres partes en que los antiguos dividieron el orbe. Se denominó así por Europa, hija de Agenor, rey de los fenices, a la cual, según los poetas, Zeus convertido en toro la robó y pasó a la isla de Creta. Se insiste, pues, en el mismo tipo de alusiones ya comentadas con anterioridad, y de ahí la indicación de que «me he de ver trasformado» en el verso siguiente (transformado en toro, es decir, ‘con cuernos’). Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 66, vv. 1-4: «En dar al robador de Europa muerte, / de quien eres señor, monarca ibero, / al ladrón te mostraste justiciero / y al traidor a su rey castigo fuerte».

4.2. Robo elena texto

366

31/5/11

12:48

Página 366

COMEDIAS BURLESCAS VII

ASTRÓLOGO

Acerté. De pies nací. Esta vez de duelos salgo: ¡me ha de dar un Potosí!

MENELAO

Ya no hay más que hacer aquí; ¡idos a espulgar un galgo!

ASTRÓLOGO

Poco es.

MENELAO

Pues once reales

325

330

v. 325 De pies nací: nacer de pies es «frase con que se significa la felicidad que alguno tiene en todo lo que hace o pretende, con alusión al juicio vulgar de que los que nacen deste modo son siempre afortunados» (Aut). Comp.Tirso de Molina, Antona García, ed. Galar, vv. 295-298: «Nuestra Señora del Canto / mi feligresía es; / en ella nací de pies, / dando a la comadre espanto». v. 327 un Potosí: es equivalente a ‘riqueza inmensa, algo de gran valor’; igualmente, valer una cosa un Potosí es lo mismo que ‘ser de mucho precio o estimación’, y se dice así por el nombre de cierto cerro de Bolivia rico en minas de plata. Comp.Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed.Valdés, tranco X: «y tantos que, si fueran de plata, pudieran competir con la capitana y almiranta de los galeones cuando vuelven de retorno con las entrañas del Potosí y los corazones de los que los esperan y los traen»; Lope de Vega, El anzuelo de Fenisa: «Y el ver que deje amor, y interés siga / una mujer que quiere, y se recata / de ofender al galán con pensamientos, / aunque la den un Potosí de plata» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 951: «De allí le ha sacado Malambruno con sus artes, y le tiene en su poder, y se sirve dél en sus viajes, que los hace por momentos por diversas partes del mundo, y hoy está aquí y mañana en Francia y otro día en Potosí»; y p. 1199: «Si yo te hubiera de pagar, Sancho (respondió don Quijote), conforme lo que merece la grandeza y calidad deste remedio, el tesoro de Venecia, las minas del Potosí fueran poco para pagarte». v. 329 ¡idos a espulgar un galgo!: enviar a alguien a espulgar un galgo es una frase que viene a significar desprecio; o bien, «se da a entender que no se es hábil para ejecutar algo» (Aut). Es expresión muy reiterada en las comedias burlescas; comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 910-912: «¿Sacarme de más a más? / Pues vete a espulgar un galgo, / pues no me quieres hablar»; Céfalo y Pocris, vv. 244-249: «Pocris.- (Dentro.) Pícara, idos de mi casa. / Aura.- (Dentro.) ¿Adónde? Pocris.- A espulgar un galgo. / Aura.- No espulgo bien galgos. Todas.- (Dentro.) Basta. / Pocris.- Si no espulgáis galgos bien, / id a buscar la gandaya»; Castigar por defender, vv. 666-669: «Y si acaso refunfuña / la diré con mucha sorna / que vaya a espulgar un galgo, / y si no quiere a una zorra»; El Mariscal de Virón, vv. 1401-1404: «Sosegué vuestros vasallos, / y la gente sediciosa / a espulgar un galgo fuese / a las espaldas de Atocha». v. 330b once reales: el real es moneda del valor de treinta y cuatro maravedíes, que también se suele llamar real de vellón. No obstante, en algunas regiones de España se entiende por real el real de plata, que es de idéntico valor. Recibe la moneda la denominación de real debido a que presenta grabadas las armas reales. Comp. Quevedo,

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 367

EL ROBO DE ELENA

367

mando te den de contado, porque a los duques te iguales; pues, si los llevas cabales, te vengo a dar un ducado.

Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro I, cap. 4: «Los rufianes hicieron la cuenta, y vino a montar, de cena solo, treinta reales, que no entendiera Juan de Leganés la suma»; Calderón de la Barca, La dama duende, ed.Valbuena Briones, vv. 865-868: «que en la república donde / son los príncipes y reyes / los doblones y los reales, / ellos son la común plebe». v. 331 de contado: locución adverbial que significa «al instante» (Aut). Se juega aquí también, puesto que se habla en un contexto referente a dineros, con el sentido general del verbo contar, es decir, ‘numerar alguna cosa’. Comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro II, cap. 3: «¿Sabe V. Md. lo que es hallarse un hombre con ochocientas mil coplas de contado y oír eso?»; libro III, cap. 5: «Fue esto de verme con tanto dinero de contado, para ellas, todo lo que yo podía desear, porque dieron en desvelarse para regalarme y servirme». v. 334 ducado: según Autoridades, es el nombre que dio Longino [...] a la moneda de oro que batió en demostración de su independencia, cuando se rebeló contra el emperador Justino, y tomó el título de Duque de Rávena. De aquí se llamaron ducados en todas partes a las monedas que labraban los duques gobernadores de las provincias para pagar el sueldo a los soldados a su cargo. En virtud de esto último, puede ahora comprenderse la frase del texto: porque a los Duques te iguales, no exenta, por supuesto, de un tono irónico y burlesco. «Úsase mucho desta voz en Castilla no porque haya moneda especial a la cual convenga este nombre, sino porque el uso (que acaso vendría de Italia) dio en llamar así a los excelentes de la granada, moneda que mandaron labrar los señores Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel a 30 de junio de 1497 en Medina del Campo, ordenando que cada excelente de oro fino de ley de veinte y tres quilates y tres cuartos largos, reducidos a vellón, valiese once reales y un maravedí, u a 375 maravedís de vellón; de suerte que aunque el tiempo ha consumido este género de moneda, ha quedado siempre el nombre de ducado a la cantidad de once reales y un maravedí» (Aut). De donde se deduce que la equivalencia que propone el texto de la comedia es inexacta, pues falta un maravedí. Finalmente, el tono burlesco del texto se enriquece con la acepción del término ducado: tierra o estado sobre el que recae el título de duque. Comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro III, cap. 6: «Y yo, señoras, quiero más una mujer limpia en cueros, que una judía poderosa, que, por la bondad de Dios, mi mayorazgo vale al pie de cuatro mil ducados de renta»;Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed.Valdés, tranco II: «que tiene […] seis casas en Madrid, y en la puerta de Guadalajara más de veinte mil ducados»; Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, ed. Profeti, vv. 367-370: «¡Noramala para vos! / Cásoos con un caballero / que tiene seis mil ducados / de renta ¿y hacéis pucheros?»; Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 954-956: «para la jornada ofrecen / mil hombres de todo el reino, / y cuarenta mil ducados».

4.2. Robo elena texto

368

ASTRÓLOGO

31/5/11

12:48

Página 368

COMEDIAS BURLESCAS VII

Honras, señor, mi bajeza: mi trabajo has satisfecho. ¡Grande soy ya!

335

Vase. MENELAO

¡Buena pieza! El servicio que me has hecho pondré sobre mi cabeza. Solo he quedado… Fracasos, no deis conmigo al través; mas no temo en tales casos que ande Elena en tales pasos,

340

v. 337a Grande: título de gran honor, que se encuentra por encima de los demás títulos de conde, duque y marqués. Establece Covarrubias que tiene grandes privilegios, entre otros el de permanecer cubierto (con el sombrero puesto) delante del rey y el de sentarse delante de él en el banco que llaman de grandes. Comp. Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, vv. 768-771: «Vuestra alteza, gran señor, / con sus grandes se aconseje / y este casamiento deje, / que es lo que le está mejor»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 264: «Este duque Ricardo, como ya vosotros, señores, debéis de saber, es un grande de España que tiene su estado en lo mejor desta Andalucía». v. 337b ¡Buena pieza!: ‘individuo muy astuto y de malas propiedades’. v. 339 pondré sobre mi cabeza: en señal de respeto. v. 341 no deis conmigo al través: dar al través es frase que en sentido metafórico equivale a dar al traste, es decir, «destruir o perder alguna cosa» (Aut).Ver también v. 2720. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 201: «y así fuera en cuanto a don Quijote, que ya Sancho había dado al través con todo su esfuerzo»; p. 397: «Lloró, rogó, ofreció, aduló, porfió y fingió Lotario con tantos sentimientos, con muestras de tantas veras, que dio al través con el recato de Camila y vino a triunfar de lo que menos se pensaba y más deseaba»; p. 1063: «Quedó como galápago, encerrado y cubierto con sus conchas, o como medio tocino metido entre dos artesas, o bien así como barca que da al través en la arena»; y p. 1083: «y, así, antes que diese conmigo al través el gobierno, he querido yo dar con el gobierno al través». v. 343 ande Elena en tales pasos: Autoridades recoge la frase andar en buenos pasos para referirse al hecho de ‘ejercitarse en virtudes y obras buenas’; lo contrario, por tanto, sería en buena lógica andar en malos pasos. La ambigüedad que ofrece la forma tales es buscada con intención humorística y es la que parece presidir todas las alusiones a Elena. Con claro sentido erótico, no descartable en este contexto deliberadamente ambiguo, se documenta en Poesía erótica, núm. 14, vv. 11-15: «Llegó ya al dulce paso / y, arrebatada en gozo y alegría, / el tierno cuerpo laso / sintió más que solía, / y la divina boca helada y fría».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 369

EL ROBO DE ELENA

porque tiene lindos pies. Y cuando la astrología y mis sueños con lealtad digan verdad a porfía, ¿qué importa que la verdad se descubrirá algún día? Venga el troyano en cuadrilla, logre de su amor el fuego, robe a Elena sin mancilla, que no es forzoso que luego le paguen por la tetilla.

369

345

350

v. 344 lindos: entiéndase aquí en el sentido de ‘buenos o apropiados’; siempre con intención irónico-burlesca. v. 350 en cuadrilla: ‘en grupo’. v. 351 fuego: en sentido metafórico, es el ardor que excitan las pasiones; en este caso, la pasión amorosa. Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed. Valbuena Briones, vv. 2920-2923: «ya sucedida / la desgracia, escapemos con la vida; / con volar en las alas de mi fuego, / y con volar tan cerca, nunca llego»; Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 72, vv. 1-5: «Fuego a quien tanto mar ha respetado / y que en desprecio de las ondas frías, / pasó abrigado en las entrañas mías / después de haber mis ojos navegado, / merece ser al cielo trasladado»; núm. 153, vv. 1-4: «Hoy cumple amor en mis ardientes venas / veinte y dos años, Lisi, y no parece / que pasa día por él y siempre crece / el fuego contra mí, y en mí las penas»; Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 271-279: «Cada vez que la miraba / más bella me parecía / y iba creciendo en mi pecho / este fuego tan aprisa / que, absorto de ver la llama, / a ver la causa volvía / y hallaba que aquella nieve / de su desdén, muda y tibia, / producía en mí este incendio». Con todo, esta imagen del fuego para reflejar la pasión amorosa ya está presente en los clásicos: en las Metamorfosis de Ovidio (I, 492496 y XIV, 24-26) y en la Eneida (IV, 23, 54, 66, 68, 101, etc.). v. 352 sin mancilla: ‘sin mancha, sin forzar’; en definitiva, con su consentimiento. Comp. Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, ed. Profeti, vv. 738-740: «no es justicia que yo tenga / mancilla en el corazón, / porque no tengáis vergüenza»; Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 1829-1830: «será dar nueva mancilla / a un anciano padre mío». v. 354 le paguen por la tetilla: si «paguen» no es lapsus calami por «peguen», se trataría de una creación ingeniosa y curiosa en la que se estarían sumando dos conceptos: por una parte, existe, conforme testimonia Autoridades, la frase dar por la tetilla con el sentido de «convencer a alguien o tocar a uno en lo que más siente» (comp. El Hamete de Toledo, burlesca de tres ingenios, vv. 991-992: «Por la tetilla le ha dado, / según Marina lo muestra»); de otra, pagar presenta el sentido de ‘complacer, agradar, satisfacer’. Por lo tanto, la frase haría alusión a ‘satisfacer en gran medida’. Obsérvese,

4.2. Robo elena texto

370

31/5/11

12:48

Página 370

COMEDIAS BURLESCAS VII

Pero prevenirla aquí del riesgo, porque se guarde, es lo que me importa; y si llegare el aviso tarde, quéjese entonces de mí.

355

Vase. Suena ruido como de cazadores y dicen dentro. 1.º

¡Muerto vuela el león por la espesura!

2.º

La Reina le mató.

1.º

¡Qué desventura!

ELENA

¿Quién os mete en llorar duelos ajenos? Seguilde, que va herido más o menos.

1.º

¡Suelta el lebrel!

2.º

360

¡Sabuesos a esta parte! Sale Paris con una cuerda en la mano a modo de lazo.

PARIS

Yo también estoy muerto por mi parte. Cazadora de los cielos, que con diferentes flechas

365

por último, que lo dicho va referido a Elena y que la intervención forma parte de la manifestación de los pensamientos íntimos de Menelao. v. 360 Muerto vuela el león: ‘el león, herido de muerte, corre velozmente’; pero, en el contexto de las burlescas, no cabe descartar que se trate de un disparate más: un león muerto que vuela… v. 362 duelos: aquí como sinónimo de ‘trabajos o penalidades’. Comp. Lope de Vega, El ausente en el lugar: «A ninguno faltan duelos: / que si yo no me valiese / de otras cosas, y anduviese, / con mil penas y desvelos, / buscando algún dinerillo, / muriera, no lo dudéis» (Voc. Lope). v. 363 Seguilde: metátesis habitual, por seguidle; va herido más o menos: el manuscrito lee «va herido poco más o menos», que hace el verso largo; lo arreglamos suprimiendo «poco». v. 366 Cazadora de los cielos: posible alusión mitológica a Diana, diosa romana de los bosques (Artemis en la mitología griega). v. 367 con diferentes flechas: con las flechas de su carcaj a los animales y con metafóricas flechas de amor a los hombres.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 371

EL ROBO DE ELENA

quitas la vida a los hombres y das la muerte a las fieras, ¿quién eres, fuera de hermosa, que tan altiva y resuelta solo con volver los ojos miras, rindes y te pescas? ¿Quién eres, que me has robado una de mis tres potencias y las dos que me dejaste están como quien se quema? Sin duda que mi discurso a disfrazarte no acierta;

371

370

375

v. 370 fuera de: ‘además de’. Comp. Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 2670-2673: «Fuera de que, como he preso / un hijo mío, es verdad / que no escuchara a mi hija, / pues era la sangre igual». v. 372 volver los ojos: es ‘considerar o poner atención en alguna cosa o en alguien, mirar con consideración’. Comp. Cervantes, El trato de Argel: «Vuelve,Virgen Santísima María, / tus ojos, que dan luz y gloria al cielo, / a los tristes que lloran noche y día / y riegan con sus lágrimas el suelo» (Voc. Cervantes). v. 373 te pescas: en el sentido metafórico de «lograr o conseguir lo que se pretende, ansía o anhela» (Aut). Comp. Cervantes, El celoso extremeño: «Y propuso en sí de ponerla por anzuelo para pescar a su señora» (Voc. Cervantes); Lope de Vega, El mayor imposible: «Que yo, como muchas hacen, / le pesqué famosamente, / dos bellas randas de Flandes / y un abanillo de plata»; El piadoso aragonés: «Humíllate hasta pescar / a Isabel, que si la agarras, / tú serás rey de Castilla» (Voc. Lope). v. 375 tres potencias: por antonomasia se llaman las tres facultades del alma de conocer, querer y acordarse, que son entendimiento, voluntad y memoria. Es evidente que la que Elena le ha robado a Paris es la del querer o voluntad. Comp. Huarte de San Juan, Examen de ingenios, ed. Serés, p. 166: «siendo todos los hombres de una especie indivisible y las potencias del ánima racional (memoria, entendimiento y voluntad) de igual perfección en todos»;Tirso de Molina, El amor médico, ed. Oteiza, vv. 873-876: «Pareciome que, elevado / en lo que en Toledo deja, / se olvidó allá los sentidos / y vino acá sin potencias»; Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 90, vv. 19: «Si de cosas diversas la memoria / se acuerda, y lo presente y lo pasado / juntos alivian y la dan cuidado, / y en ella son confines pena y gloria, / y si al entendimiento igual victoria / concede inteligible lo criado, / y a nuestra libre voluntad es dado / numerosa elección, y transitoria, / Amor, que no es potencia solamente…». v. 379 disfrazarte: aquí en el sentido de ‘ocultar o disimular con palabras lo que se siente’; es decir, ‘mentir’. Comp. Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda: «Que los ímpetus amorosos que suelen parecer en los ancianos, se cubren y disfrazan con la capa de la hipocresía» (Voc. Cervantes).

4.2. Robo elena texto

372

31/5/11

12:48

Página 372

COMEDIAS BURLESCAS VII

si eres mujer, ¿por qué huyes?; si eres deidad, ¿cómo inquietas? Duélete de este pastor que con sus once de oveja antes de verte vivía gustoso como una bestia. No rigurosa porfíes en matarme a espaldas vueltas: saca la cara al delito, verás que las has hecho buena. ¡Aguarda…, espera…, escucha, que me llevas el alma poca o mucha! Pero, si ya no me engaño,

380

385

390

v. 381 inquietas: entiéndase aquí inquietar como «Estorbar la pacífica y quieta posesión de alguna cosa, o pretender o intentar desposeer a alguno de ella» (Aut); es decir, ‘perturbar’. Comp. Cervantes, La ilustre fregona: «A inquietar la honestidad / que en las sanas celdas mora» (Voc. Cervantes). v. 383 con sus once de oveja: frase que «se usa para dar a entender que alguno se entromete en lo que no le toca, o en lo que no es llamado ni solicitado» (Aut), introducida aquí por la mención de pastor en el verso anterior. Comp. Quevedo, Poesía original, núm. 710, vv. 1-2: «Yo con mis once de oveja / y mis doce de cabrón»; El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 1287-1290: «A la guerra le envío / y va, ¿cómo se piensan?… / díganoslo el refrán, / con sus once de oveja». v. 387 matarme a espaldas vueltas: ‘matarme a traición’; aquí matar en el sentido de ‘sentir vivamente y afligirse por no poder conseguir lo que se ansía’; y a espaldas vueltas, con claro sentido irónico: «A espalda vuelta, no hay respuesta. Que al que huye no hay que responder; y que a los que en nuestra ausencia murmuran de nos, no hay que responder ni darnos por ofendidos, y es cordura no hacerlo, ni tomarlo a venganza y ley de duelo» (Correas, núm. 227). Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 286, vv. 55-60: «con chilladores delante / y envaramiento detrás, / a espaldas vueltas me dieron / el usado centenar, / que sobre los recibidos / son ochocientos y más». v. 388 saca la cara: sacar la cara es «salir con empeño y públicamente a la defensa de algún negocio o persona, interesándose por sí y tomándolo por su cuenta» (Aut). v. 389 la has hecho buena: juega con el sentido literal y el de la expresión irónica, ‘has hecho algo que se vea’.Ver también v. 2691. vv. 390-391 Pareado de heptasílabo más endecasílabo con rima consonante, a modo de remate de esta primera parte del romance; lo mismo sucede después en los vv. 424-425, donde el pareado es de endecasílabos. En el v. 390 quizá falte un imperativo más que completase el endecasílabo, por ejemplo: «¡Aguarda…, detente…, espera…, escucha…».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 373

EL ROBO DE ELENA

parece que más atenta a mis voces quiere dar acá piadosa la vuelta. La ingenio a prevenir las demandas y respuestas, que suelen ser en las vistas necedades y finezas. Conozca en mi turbación

373

395

400

v. 396 La ingenio: entendemos ‘la imagino dispuesta’. v. 397 demandas y respuestas: «modo de hablar con que se explican las alteraciones, contiendas y disputas que se suelen tener de parte a parte, sobre el ajuste de algún negocio grave, o asunto dificultoso de componer» (Aut). Hay, pues, una vinculación —quizá lejana— con el término jurídico demanda, que viene a ser la pretensión de uno de los litigantes cuando solicita, por lo general, alguna heredad, etc. Obsérvese el uso coloquial y burlesco de los términos jurídicos, o sea, «serios». Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed.Valbuena Briones, vv. 3059-3061: «En habiéndola librado / yo volveré a la demanda / de nuestra pendencia…»; El José de las mujeres, ed. Aparicio Maydeu, vv. 1348-1351: «Nada diga vuestra lengua; / que con la espada en la mano / no hay demandas ni respuesta, / y más en trances de honor»; ¿Lope de Vega?, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 1277-1280: «Paréceme que escucho / a dos niños de escuela, / que en la doctrina tienen / demandas y respuestas»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 327: «Todas estas demandas y respuestas revolví yo en un instante en la imaginación». v. 398 vistas: usado generalmente en plural se refiere a «la concurrencia de dos o más sujetos, que se ven a fin determinado» (Aut). Se produce una vez más un juego dilógico con vistas: «llaman los vestidos y tocador que los novios envían a sus futuras esposas. Llámase así también el juego de ropa que estas envían a los novios» (Aut). Hay, pues, un empleo coloquial del término, quizá con fines burlescos. Comp.Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed.Valdés, tranco II: «Vuelve allí los ojos a aquella cuadrilla de sastres que están acabando unas vistas para un tonto que se casa a ciegas»; Lope de Vega, Fuente Ovejuna, ed. Marín, vv. 933-934: «No hay en cuatro haciendas para un dote, / si es que las vistas han de ser al uso». v. 399 necedades y finezas: son dos términos que estilísticamente responden a la pareja que precede, demandas y respuestas. Presentan, como los señalados antes, un sentido negativo el primero, y positivo el segundo. Así necedades es ignorancia de cosas o asuntos que debían ser conocidas —se corresponde con demandas—, y finezas es la acción o las palabras con que una persona da a entender el amor o la benevolencia que tiene a otra —corresponde al término respuestas—. Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed. Valbuena Briones, vv. 81-82: «En fin, don Juan, obligado / de amistades y finezas…». En lo que al texto se refiere, Paris está simplificando la contienda o la posible disputa. Téngase presente que sobre la base del «conflicto» siempre está la relación amorosa, que, como se sabe, es ilícita o adúltera.

4.2. Robo elena texto

374

31/5/11

12:48

Página 374

COMEDIAS BURLESCAS VII

los suspiros que me cuesta, que por ahora no hallo a mano mejores señas. ¡Venus divina, ya es tiempo de pagarme aquella deuda!, que si te llamas Pizarro, perdí manzana y camuesas: influye en esta deidad amorosas competencias y nuestros dos corazones ensarta en una saeta, que yo pondré de mi parte este lazo de obediencia donde caiga, por ser tuyo,

405

410

v. 406 Pizarro: juego de palabras con el apellido del conquistador de México, que forma paronomasia con bizarro, «generoso, alentado, gallardo, lleno de noble espíritu, lozanía y valor» (Aut). Comp. Lope de Vega, Fuente Ovejuna, ed. Marín, vv. 305-306: «Al cobarde, para poco; / al atrevido, bizarro»; Peribáñez, ed. McGrady, vv. 186-189: «El nueso Comendador, / señor de Ocaña y su tierra, / bizarro a picarle cierra, / más gallardo que un azor». v. 407 perdí manzana y camuesas: la camuesa es un tipo o variante de manzana, por lo que la expresión resulta redundante; alude, claro está, a la manzana del juicio de París, que va a relatar —en versión grotesca— pocos versos después. Ahora se está dirigiendo a Venus para pedir su ayuda, pues él la favoreció al elegirla como la más hermosa en aquella ocasión: se trata de que le devuelva el favor, de que le pague «aquella deuda». v. 408 deidad: ‘mujer de gran hermosura y perfección’, referido a Elena. Comp. Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 99-104: «ya en fiestas y ya en torneos / y otras empresas debidas / al culto de una deidad / a cuya soberanía / sin el empeño de amor, / la obligación sacrifica»; Lope de Vega, La Dorotea: «Mi honesto amor te obligue, / que no es digna vitoria / para quejas humanas / ser la deidades sordas»; La boba para todos y discreta para sí: «Hermosa Diana, / retrato de aquella / que con las tres formas / por deidad celebran» (Voc. Lope). v. 413 lazo de obediencia: aunque hay presencia física de un lazo, según se indica en la acotación, entiéndase también en el sentido de ‘ardid para que se someta a su voluntad’. Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 64, vv. 9-11: «Propriamente retratan tu belleza / lazos, pues que son lazos tus faciones / a Venus, como a Marte tu grandeza»; Poesía erótica, núm. 11, vv. 9-11: «Tanta es la gloria que el galán y dama, / en amoroso lazos enredados, / reciben en los gustos de Cupido»; núm. 13, vv. 5-8: «las blancas piernas y los brazos bellos, / con que al mozo en mil lazos envolvía, / ya Venus fatigados los tenía, / remisos, sin mostrar vigor en ellos».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 375

EL ROBO DE ELENA

mucho antes que en la cuenta. En esta senda le dejo,

375

415

Pone el lazo. encamínala por ella, que así tendrá milagroso este cepo tras tu iglesia. Ella viene, yo me escondo, que según el campo huella, parece que es suyo propio el aire que la menea. ¡Amor, haz de las tuyas, no burlemos, que en los principios tienes los estremos!

420

425

Escóndese y sale Elena, y cae en el lazo. ELENA

¡Ataja el león!… ¡Ataja!

PARIS Dentro.

Ya cayó en la ratonera.

ELENA

¿Quién aquí esta trampa ha puesto?

PARIS

Un mercader que anda en quiebra.

vv. 418-419 tendrá milagroso / este cepo tras tu iglesia: si no es un puro disparate, quizá se refiera a que, al caer Elena en el lazo, ‘habrá una persona más en la congregación (iglesia) del amor’. vv. 422-423 parece que es suyo propio / el aire que la menea: dar aire o tener aire a una cosa «es entallarla bien y agraciadamente, ejecutarla con primor y gracia; y así de la que está bien y perfectamente hecha, se dice que está ejecutada con aire y que tiene aire» (Aut); se supone, en este contexto, que se refiere en su apariencia externa, a la velocidad con que llega. En menea hay también claras implicaciones eróticas. v. 425 en los principios tienes los extremos: el amor es más extremado, tiene más fuerza, cuando comienza. Es idea tópica. v. 427 cayó en la ratonera: frase que metafóricamente equivale a caer en la trampa. Comp. Lope de Vega, El rey don Pedro en Madrid y el infanzón de Illescas: «Don Tello.¿Que esto sufro? ¡Vive Dios! / Cordero.- Cogiote en la ratonera / el rey. Trampa fue el papel» (Voc. Lope). v. 429 mercader: en la germanía equivale al ‘ladrón o rufián que anda siempre en actividades’. Obsérvese que este curiosamente está en quiebra, o sea que, por el momento, no logra su objetivo. Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 256, vv. 4952: «y hoy, si alguno ha de vestirse, / le desnudan dos primero: / el mercader de quien compra / y el sastre que ha de coserlo»; en nota a este pasaje Arellano y Schwartz

4.2. Robo elena texto

376

ELENA

31/5/11

12:48

Página 376

COMEDIAS BURLESCAS VII

¿Qué voz escucho?

PARIS ELENA

La mía. ¿Quién la pronuncia?

PARIS ELENA

Mi lengua. ¿Eres hombre?

PARIS ELENA

A tu servicio. ¿Podré verte?

PARIS ELENA

Si no ciegas. Llégate más.

PARIS ELENA PARIS ELENA PARIS ELENA

Ya me llego. ¿Y qué dices? Tijeretas.

PARIS

435

¿Quién eres? Soy un pastor. ¿Por qué me prendes?

PARIS ELENA

430

Por deudas. ¿Qué te debo? Un poco amor.

proponen otros textos con el mismo motivo: núms. 167, v. 7; 212, v. 14; 227, v. 2; 244, v. 15; y 246, v. 74. Dilogía de trampa, artilugio para atrapar un animal y deuda. v. 432b A tu servicio: con doble sentido, puede entenderse como una referencia sexual. v. 433b Si no ciegas: respuesta chistosa de Paris, aludiendo a la pura posibilidad material de verle. v. 435b tijeretas: decir tijeretas es «Frase que vale porfiar necia y tercamente sobre cosas de poca importancia» (Aut). Comp. Lope de Vega, El sastre del Campillo: «Blanca.¡Ah, leoneses!, / si la ambición os despierta, / ¿qué aguardáis? Verás, villano, / cómo mis celos se vengan. / Rodrigo.- Tijeretas dice, y es / porque ve que él trae tijeras» (Voc. Lope). La obsesión de Paris es, evidentemente, la dama.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 377

EL ROBO DE ELENA

ELENA

¿Qué tanto será?

PARIS ELENA

No hay cuenta. ¿Sabes qué es amor?

PARIS

Muy bien.

ELENA

Dímelo, pues.

PARIS

Oye atenta. Es amor un instrumento que suena con suavidad si toca a la voluntad y templa el entendimiento; es un continuo alimento del gusto que halaga y hiere; es un vino que requiere caudal, fortuna y valor; y, en fin, señora, el amor es lo que cada uno quiere.

ELENA

PARIS

377

440

445

450

¡El mozo sabe de perlas! Por tu vida que me digas qué has estudiado. Hacer migas.

v. 442 Es amor un instrumento: en las comedias burlescas, suelen ser habituales estas definiciones grotescas del amor; por otra parte, la equiparación de amor y música es también usual; pero aquí puede haber alusión obscena en instrumento. v. 452 de perlas: locución adverbial con que se hace referencia a la propiedad con que se dice o hace alguna cosa. Entiéndase en este contexto como ponderación del «saber» o experiencia amorosa. Comp. Lope de Vega, Ello dirá: «Pareciérame de perlas / si no fueras tierno de ojos»; El ausente en el lugar: «Fisberto.- Si la virtud es riqueza, / solo es rico el que la tiene. / Feliciano.- Todos lo dicen ansí, / cuando son pobres, y a mí / como de perlas me viene» (Voc. Lope). v. 454b Hacer migas: en el sentido de hacer buenas migas, «frase que significa avenirse bien y tener amistad con alguno» (Aut). Comp. Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 893-894: «Caprichudo es el don Lope; / no haremos migas los dos». La relación apuntada aquí tiene que ver con el juego amoroso y sexual.

4.2. Robo elena texto

378

ELENA PARIS

31/5/11

12:48

Página 378

COMEDIAS BURLESCAS VII

¿Y qué más sabes? Comerlas.

ELENA

Algo me has aficionado y el lazo de amor me aprieta.

PARIS

De Venus es la receta que estaba hilando en el prado. Andando por sus orillas vi a Palas,Venus y Juno, a tiempo tan oportuno que haciendo estaban morcillas.

455

460

v. 455b comerlas: juega con el sentido figurado y con el sentido recto de la frase anterior. Paris sabe comer migas, comida rústica y pastoril, pero sin descartar la posible alusión a ‘disfrutar de las relaciones amorosas’ (ver también vv. 1144, 2006 y 2023). Comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 698-701: «No hay en esta villa toda / novios de placer tan ricos; / pero aún comemos los picos / de las roscas de la boda». La poesía burlesca y erótica confiere al verbo comer valor sexual; comp. Poesía erótica, núm. 108, vv. 12-14: «No tengo carnes que selléis con besos, / y el no tenerlas hace que más valga, / pues en Cuaresma puedo ser comida»; núm. 136, vv. 36-40: «Estas palabras diciendo, / andaban juntas cabe él / en fuego de amor ardiendo, / los besos se relamiendo / de ganas de comer dél». v. 456 aficionado: afición es «La propensión, amor o voluntad del ánimo con que nos inclinamos a querer y amar alguna cosa» (Aut). En este caso, el motivo de inclinación son las referencias a la experiencia como amante de Paris. Comp. Lope de Vega, Rimas, núm. 10, vv. 21-24: «¿Qué le dices cuando llegas, / cuando en su fe presurosa / le dejas alguna prenda / de la afición que le adoras?»; Peribáñez, ed. McGrady, vv. 34-37: «Si con amor pagar puedo, / esposo, la afición tuya, / de lo que debiendo quedas / me estás en obligación»;Tirso de Molina, Antona García, ed. Galar, vv. 16291631: «la otra, el ser yo villana / y vos conde, que no gana / cosa con vos mi afición». vv. 463-464 haciendo estaban morcillas … mondongueras: una actividad baja poco decorosa para unas deidades; además, la mención de morcillas atrae la palabra mondongueras, derivada de mondonga, que era el «nombre que daban en Palacio a las criadas de las damas de la reina» (Aut). Comp. El rey don Alfonso, vv. 1524-1429: «Y le daré muerte fiera / como palabra me des / de que querrás ser después / en la corte mondonguera, / que es oficio ganancioso / y al fin se gana dinero»; Fernández de Avellaneda, Quijote, p. 231: «Su amo le preguntó si la conocía, y él respondió que sí, y que era mondonguera en la calle de los Bodegones de Alcalá, con fama de harto espesa»; y p. 158: «una triste mondonguera, Bárbara en nombre y en cosas de policía». Se puede entender aquí como sinónimo de ‘personal de servicio’. Obsérvense dos cosas: primero, las actividades tan poco nobles que están realizando las divinidades (es-

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 379

EL ROBO DE ELENA

Comí con las mondongueras (que es gran cosa ser gorrista) y una diosa quimerista las empezó a tirar peras de oropel. Una manzana cayó en la mesa a sazón que por poco el bodegón echaron por la ventana. «Tirele a la más hermosa», dijo y, perdiendo el decoro, riñen, que de fruta de oro toda mujer es golosa. Arañáronse las tocas

379

465

470

475

tán haciendo morcillas), algo usual en el género; y segundo, que el mismo Paris come con el personal de servicio, porque está mendigando. En resumen, asistimos a una notable degradación de los miembros nobles de la sociedad. Comp. Lope de Vega, El vaquero de Moraña: «Yo lo oí de otra manera, / que dizque en un bodegón / le derribó la espetera, / que era aquella ocasión / Angélica mondonguera» (Voc. Lope). v. 465 gorrista: tiene el sentido de ‘persona que con frecuencia anda maquinando estafas, engaños, etc., y comiendo a costa de los demás’. El propio Paris se enorgullece de tan dudoso honor. Se trata de un elemento más de la tendencia a la deformitas grotesca. El manuscrito lee «gorristas», que enmendamos por el sentido y la rima de la redondilla. v. 466 quimerista: entiéndase como ‘provocadora de enfados o riñas’. Comp. Lope de Vega, Rimas, núm. 174, vv. 1-4: «Noche, fabricadora de embelecos, / loca, imaginativa, quimerista, / que muestras al que en ti su bien conquista / los montes llanos y los mares secos»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 646: «pero desconsolole pensar que su autor era moro, según aquel nombre de Cide, y de los moros no se podía esperar verdad alguna, porque todos son embelecadores, falsarios y quimeristas». vv. 467-468 peras / de oropel: en el manuscrito figura tachado «piedras» y escrito encima «peras»; oropel, en sentido figurado, hace referencia a «cosas de poco valor y las hacen subir de estimación por vanidad, o por engañar a otros» (Aut). Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 54, vv. 196-198: «Suceda a la marlota la coraza, / y si el Corpus con danzas no los pide, / velillos y oropel no hagan baza»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 579: «Enamorola el oropel de sus vistosos trajes». v. 469 a sazón: locución adverbial, ‘en el momento oportuno’. Comp. Cervantes, Rinconete y Cortadillo: «Llegose en esto la sazón y punto en que bajó el señor Monopolio»; El celoso extremeño: «Bueno fuera en esta sazón preguntar a Carrizales, a no saber que dormía, que adónde estaban sus advertidos recatos» (Voc. Cervantes). vv. 474-475 de fruta de oro / toda mujer es golosa: tópico de la codicia de la mujer, que siempre anda pidiendo dinero o regalos.

4.2. Robo elena texto

380

31/5/11

12:48

Página 380

COMEDIAS BURLESCAS VII

trocando en rabia el contento, que en llegando a este argumento las más cuerdas son más locas. Juez me hicieron y yo atiendo, y echele a Venus el ojo, y las dos, con mucho enojo, de mí se fueron riendo. Despedime y Venus bella, a quien la manzana di, dijo: «Teniéndome a mí, tendrás siempre buena estrella.» Este lazo me dio luego y este mi dicha ha de ser, que está a peligro de arder la estopa cerca del fuego. ELENA

Pues si es de estopa la hebra, ¿cómo, di, no se ha quebrado?

PARIS

Porque, aunque hila amor delgado, nunca por delgado quiebra. Me prometió en solo el plazo de un día mucha ventura

480

485

490

495

v. 481 echele a Venus el ojo: echar el ojo es aquí ‘mirar detenidamente, fijar la atención’; quiere decir que eligió a Venus como vencedora en hermosura. La frase no es especialmente delicada, pues se trata de una formación vulgar. v. 482 las dos: ‘las otras dos’. v. 487 buena estrella: ‘buena suerte’, pero Venus, además de diosa, es una estrella, y de ahí el chiste. Recuérdese el famoso romance lopesco que comienza «Sale la estrella de Venus / al tiempo que el sol se pone». vv. 490-491 que está en peligro de arder / la estopa cerca del fuego: estos versos están cargados de doble sentido. Para el término fuego remitimos a notas anteriores. Además, recuerdan estos versos a dos refranes o locuciones de uso muy común y generalizado: «La estopa cabe el mancebo, dígole fuego»; y «No está bien el fuego cabe las estopas». Advierten ambos refranes que se debe evitar la excesiva «familiaridad» de los hombres con las mujeres, porque, se supone, hay conocido riesgo y grave peligro en la comunicación. v. 495 nunca por delgado quiebra: recuerda el refrán «Quiebra la soga por lo más delgado».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 381

EL ROBO DE ELENA

381

y, sin duda, es tu hermosura, pues has caído en el lazo. ELENA

¿Tu nombre no me dirás?

PARIS

Paris soy.

ELENA PARIS

Enhorabuena. ¿Y el tuyo?

ELENA

El mío es Elena.

PARIS

Sea por siempre jamás.

ELENA

Mi marido en Grecia reina.

PARIS

Rey será.

ELENA

Y de buena ley.

PARIS

¿Que en Grecia tu esposo es rey?

ELENA

Sí, Paris.

PARIS ELENA

500

505

Y tú mi reina. Mucho me alegro de oíllo. Sale Menelao al paño.

v. 505 de buena ley: locución que hace referencia a la ‘honradez, lealtad o fidelidad’. Pueden estas palabras contener una cierta carga irónica por lo ya conocido de la historia. Comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro I, cap. 5: «Ni sé si lo hizo porque le comenzásemos a tener respeto u por ser natural suyo dellos, que no es mucho que tenga mala condición quien no tiene buena ley». v. 507b mi reina: en el estilo cortesano y burlesco, es una expresión que se aplica a cualquier mujer —incluso prostitutas—; viene a ser equivalente al domina del amor cortés (ver también v. 2198b). En esta redondilla se repite reina en posición de rima; en realidad, se trata de un fenómeno de homofonía, pues en el primer caso (v. 504) es la forma verbal y aquí el sustantivo. v. 508 acot. al paño: expresión usual en el lenguaje del teatro y de los comediantes en particular, que se usa para hacer referencia al personaje que está tras la cortina que cubre el vestuario y que se encuentra como a la escucha de lo que ocurre en el escenario sin ser visto por los otros.Ver también v. 2251 acot.

4.2. Robo elena texto

382

MENELAO

ELENA PARIS

31/5/11

12:48

Página 382

COMEDIAS BURLESCAS VII

Al mes del obispo vengo y, según ventura tengo, por mí ha cantado el cuclillo. No son cantos muy sonoros; mas yo me quiero esconder, porque al fin es mejor ver desde un tablado los toros.

510

515

¡Paris! ¡Elena!

ELENA

Este anillo te quisiera presentar.

PARIS

¿Para qué?

ELENA

Para sacar el hilo por el anillo. Toma la cuerda.

MENELAO

De un hilo pende mi honor y ya en mí el cuchillo afilo

520

v. 509 Al mes del obispo vengo: «Frase que se usa para significar que alguno llegó a tiempo oportuno, para lograr lo que deseaba» (Aut).Ver también el v. 2199. En el manuscrito se lee «Ael», que cambiamos por «Al». v. 511 Por mí ha cantado el cuclillo: dicho que tiene su origen en un cuentecillo popular (ver «Por qué se dijo “Por mi cantó el cuclillo”», en Juan de Timoneda, El sobremesa y alivio de caminantes, cuento LVII, en Novelistas anteriores a Cervantes, p. 181), y que aquí alude a los cuernos. Autoridades recuerda que cuclillo «Llaman algunos al marido de la adúltera». vv. 514-515 ver / desde un tablado los toros: hoy diríamos ver los toros desde la barrera, es decir, ‘a cierta distancia y sin peligro’. vv. 516-517 El manuscrito ofrece «este anillo te quisiera presentar» en un solo renglón. Presentar: ‘entregar como presente, regalar’. vv. 518b-519 sacar / el hilo por el anillo: recuerda el refrán «Por el hilo se saca el ovillo», que da a entender que por los antecedentes de algo se llega a una conclusión. En este caso, el anillo es la variante fundamental de la frase, que bien pudiera interpretarse como el símbolo de una proposición o relación amorosa. Nótese que se repite la palabra anillo en posición de rima en esta redondilla. v. 521 cuchillo: aquí, en sentido metafórico, es el ‘asunto que atormenta o que causa pesar’. No cabe duda de que se refiere a la relación adúltera entre Paris y Elena.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 383

EL ROBO DE ELENA

383

para cortarles el hilo. Sale Menelao rebozado por en medio de los dos. PARIS MENELAO PARIS MENELAO

¿Quién pasa así? Un rondador. ¿Cómo caminas? Andando.

PARIS

Pues es traición declarada pasar sin deciros nada.

MENELAO

Pasa la ronda callando.

ELENA

¿No ve que es cortesía pasar así por en medio?

525

v. 522 cortarles el hilo: ‘estorbarles, impedirles la relación’. v. 522 acot rebozado: ‘embozado’. v. 523b rondador: el término se usa aquí con dos sentidos, ‘la persona que hace la ronda, o sea, que anda de noche por la ciudad para evitar desórdenes’, y ‘el que pasa por la noche, generalmente un mozo, por la calle donde vive alguna mujer a la que se galantea’. De este segundo sentido se hacen eco, en general, las composiciones burlescas y eróticas; comp. Poesía erótica, núm. 136, vv. 41-44: «Y acabo con esto / de decir mi talle, / con que a todas pienso / de rondar la calle». v. 524a ¿Cómo caminas?: pregunta que da lugar a una respuesta tautológica.Además, en el verbo caminar cabe apreciar connotaciones sexuales. El Léxico establece que este término es «eufemismo jocoso, joder». Este sentido obsceno está presente, en general, en las poesías burlescas; comp. Poesía erótica, núm. 52, vv. 33-36: «También es de todos muy bien mandado, / no come jamás, durmiendo con tino, / y si su ama le mete en camino, / camina muy bien con mucho cuidado»; núm. 97, vv. 45-50: «Si es, hija, por bien cantar, / más han de ser estimadas / dos lágrimas bien lloradas / que todo su gorjear; / que mal puede caminar / quien jamás llegó a mesón»; núm. 98, vv. 13-20: «Cuando mi gusto camina / lleva a Amor en su compaña, / y descubre desde España / de Francia la dulce mina. / Y al momento desatina, / y pica de tal manera, / que a nadie aguarda ni espera / hasta el fin de la jornada»; núm. 119, vv. 1-4: «Paréceme, señora Catalina, / que buscar este virgo es escusado, / que mi pobre rocín, de muy cansado, / menos le halla cuanto más camina». v. 527 callando: en sentido metafórico, como aquí, se usa para referirse a la ausencia de quejas, a sufrir en silencio los agravios. Obsérvese que quien pronuncia estas palabras es el receptor de la infidelidad de Elena. v. 528 No ve que es cortesía: así en el manuscrito; podríamos pensar que el sentido pediría leer más bien «No ve que es descortesía» o «No ve que no es cortesía»;

4.2. Robo elena texto

384

MENELAO

31/5/11

12:48

Página 384

COMEDIAS BURLESCAS VII

Para eso es buen remedio curarse con atutía. Si cada cual, ¡ah, tiranos!, como me ladra me muerde, tendré acaso cuando acuerde a la oreja dos alanos.

PARIS

La quiebra no os dé pesar.

MENELAO

Y así me vuelvo a esconder.

530

535

Escóndese. ELENA

Pues ¿qué podemos hacer?

sin embargo, en el «mundo al revés» de la comedia burlesca el verso tal como está es posible, y por ello no enmendamos. Por otra parte, la medida del octosílabo se salva no haciendo sinalefa. v. 531 atutía: género medicinal del que hay varias especies. Por lo general, se denomina de esta manera cierta mezcla de óxido de cinc y otros cuerpos. Comp. Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, vv. 1018-1021: «Pues, vive Dios, que hubo día, / aunque des en vosearme, / que de puro tutearme / me convertí en atutía»; Lope de Vega, ¿De cuándo acá nos vino?: «En eso no me metáis; / vos, que de prima enfermáis, / que os curéis con atutía» (Voc. Lope); con connotaciones sexuales lo encontramos en Poesía erótica, núm. 78, vv. 25-29: «G.- Pues, decidme en conclusión, / por que vaya consolado, / qué me pondré en este lado / donde este mal se me cría. / B.- Atutía». v. 533 como me ladra me muerde: frase que recuerda el refrán «Ládreme el perro y no me muerda», que viene a significar que uno se encuentra seguro de sí mismo y no hace caso de las amenazas. Obsérvese aquí que la modificación se realiza con una marcada intención jocosa. v. 534 cuando acuerde: ‘cuando recobre el sentido’. v. 535 a la oreja dos alanos: los alanos son una raza de perros muy corpulentos que sujetan a las reses, generalmente toros, prendiéndolas de las orejas. Aquí, evidentemente, el juego cómico resulta de la identificación de Menelao con el toro como símbolo del que sufre el adulterio de la mujer. Comp. Lope de Vega, Rimas, núm. 247, vv. 238-243: «Apenas el mozuelo entre las flores / de sus años escribe a su Teresa / dos coplas que agradezcan sus favores, / cuando como al alano, que a hacer presa / en los bueyes le enseña el carnicero, / las humildes orejas me atraviesa»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 620: «En efecto, todos cuantos perros topaba, aunque fuesen alanos o gozques, decía que eran podencos, y, así, no soltó más el canto». v. 536 no os de: en el manuscrito no se ve claro si pone eso o «nos ade». v. 537 Y así me vuelvo a esconder: alusión que rompe la ficción teatral, recurso muy repetido en el género.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 385

EL ROBO DE ELENA

PARIS

Volver, Elena, a anudar.

ELENA

Mucho tu discurso alabo: toma ese cabo y anuda.

MENELAO

Si el uno al otro se ayuda, me pasan de cabo a cabo.

385

540

Anudan. PARIS ELENA

Aun mayores fuerzas toma después de haberse anudado.

545

Parece se ha trasdoblado.

v. 539 anudar: literalmente,‘hacer nudos’, pero nudo significa también ‘unión’ (como en la expresión nudo del matrimonio), y puede aludir asimismo a ‘juntarse sexualmente’, que parece ser el sentido figurado que se aprecia en este contexto. Volver a anudar, entonces, sería en un sentido ‘continuar con lo que estábamos’, pero a mala parte aludiría a la actividad sexual de Paris y Elena (ver también los vv. 559 y 663). Comp. Cervantes, El coloquio de los perros: «Pero anudando el roto hilo de mi cuento digo que…»; Los trabajos de Persiles y Sigismunda: «En fin, una vez tornando a anudar la plática pasada le dijo…» (Voc. Cervantes). v. 541 cabo: juego de palabras con los dos sentidos del término, ‘extremo de las cosas’ y «la parte del instrumento que se hace a propósito por donde se toma y se hace uso de él» (Aut). Entiéndase la referencia sobre la base significativa de la forma anudar comentada antes. En definitiva, alusión obscena. Sobre este segundo sentido, se organizan toda suerte de metáforas eróticas que designan el miembro viril; comp. Poesía erótica, núm. 75, vv. 3-7: «Mi marido hace cucharas, / con mil lindezas tan raras / en el cabo, / que labra como en un nabo / en un madero». Un chiste similar, pero con otra acepción de cabo, en los vv. 844-845 y 1804-1805. v. 543 me pasan de cabo a cabo: pasar se entiende aquí como ‘exceder los límites que se tienen puestos o que son razonables’, o sea, es sinónimo de ‘propasars e ’. Obsérvese el tono irónico y burlesco tanto del término como de la situación general. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 162: «Y así creo que en pena de haber pasado las leyes de la caballería ha permitido el dios de las batallas que se me diese este castigo»; de cabo a cabo: equivale a decir ‘de un extremo a otro, de principio a fin, en una palabra, totalmente’. Sigue la misma clave interpretativa que venimos comentando. Comp. Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda: «Atónito y confuso andaba mirando en qué había de parar la abundancia que en la lonja veía en una limpísima mesa, que de cabo a cabo la tomaba la música»; El viaje del Parnaso: «El bajel se llenó de cabo a cabo / y su capacidad a nadie niega / copioso asiento, que es lo más que alabo» (Voc. Cervantes). v. 546 trasdoblado: entiéndase aquí como ‘triplicado’.

4.2. Robo elena texto

386

31/5/11

12:48

Página 386

COMEDIAS BURLESCAS VII

MENELAO

Él llegará a ser maroma.

PARIS

El lazo de amor no dudo que es muy fácil de quebrarse, pero, si vuelve a anudarse, es más apretado el nudo.

MENELAO

ELENA

Si esto llegara a mirar en su mujer otro esposo muy preciado de celoso, tirara luego a matar.

550

555

¿Quieres irte a mi palacio y serás mi jardinero? ¿Qué dices?

v. 547 maroma: en sentido estricto, es una cuerda gruesa, habitualmente de esparto o cáñamo, que se usa para levantar grandes pesos. Comp. Lope de Vega, La boda entre dos maridos: «Si se han hallado elefantes / que anduvieron por maromas, / ¿por qué vergüenza no tomas / de milagros semejantes?»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 1081: «Finalmente, como dicen, llevaron sogas y maromas, y a costa de mucha gente y de mucho trabajo sacaron al rucio y a Sancho Panza de aquellas tinieblas a la luz del sol». Además existe la frase andar en la maroma (Aut) que, en su sentido figurado, se usa para hacer referencia a que ‘alguien se encuentra en negocios peligrosos o de difícil realización’. En este pasaje concreto asistimos a una ocurrente suma de ambos sentidos. v. 548 lazo de amor: en el mismo sentido, quizá aquí más evidente por la situación en que se produce, que el usado con anterioridad lazo de obediencia. Comp. Cervantes, La gitanilla: «Si vos, señor, por sola esta prenda venís, no la habéis de llevar sino atada con las ligaduras y lazos del matrimonio»; La fuerza de la sangre: «Y pues el del matrimonio es nudo que no le desata sino la muerte, bien será que sus lazos sean iguales y de unos mismos hilos fabricados» (Voc. Cervantes). v. 552 Si esto llegara a mirar: en el manuscrito, tachado, se leía «siento el llegar a mirar», y corregido encima tal como figura. v. 557 jardinero: los motivos del jardín, de las rosas, etc., son frecuentes en la lírica —amor cortés— para referirse al amor o a la relación amorosa en general. Comp. Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, vv. 2628-2629: «César.- ¿Qué es eso? Narcisa.- Es el jardinero. / Alejandro.- Fuilo de amores primero». Blanca Oteiza aporta otros pasajes con el mismo motivo: La huerta de Juan Fernández, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, vol. IV, p. 604: «Jardinero de amor por vos me veo, / vestido de esperanzas»; y p. 606: «Jardinero soy de amor; / mis esperanzas cultivo; / mientras que méritos siembro, / galardones pronostico». Pero además jardín tiene un evidente matiz erótico, ‘sexo femenino’, que va a propiciar varios chistes.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 387

EL ROBO DE ELENA

PARIS

Digo que quiero.

MENELAO

Allá anudarán de espacio.

ELENA

Mira que el tiempo se pierde.

PARIS

¿Y qué tengo allá de hacer?

ELENA

Sembrar un poco alcacer.

MENELAO

Ellos quieren darse un verde.

PARIS

En ti espero mi descanso, si el Rey no fuere severo.

ELENA

387

560

565

El Rey es como un cordero.

v. 559 anudarán despacio: con valor sexual, ya anotado.Ver vv. 539 y 663. v. 562 sembrar: se usa aquí en un sentido metafórico evidente; hace referencia a cualquier acción de la que surgirá un fruto o producto. Obsérvese, pues, una clara connotación erótica; alcacer: el término hace referencia a todo tipo de grano cuando está verde y va creciendo, «grano tierno» (Aut). Comp. Lope de Vega, El niño inocente de la Guardia: «Hay cañas de azúcar tantas, / que nacen como alcacer»; La historia de Tobías: «Cuando los campos se visten, / como dicen los poetas, / de alcacer y de violetas»; La bella Aurora: «conviértete en alcacer, / Dafne, y déjame vivir» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 1214: «Pues en verdad que está ya duro el alcacel para zampoñas». v. 563 darse un verde: «frase que vale holgarse u divertirse por algún tiempo, con alusión a las caballerías, que le toman en la primavera» (Aut). El sentido sexual es evidente. El Léxico en la segunda entrada del término dice: «Lo que hoy se dice también darse un lote. Es una acepción más moderna que la primera y se refiere al manoseo, entre la hembra y el varón, de carácter sexual. Este “ritual” era frecuentemente empleado por las busconas en los paseos y jardines públicos a fin de “picar” al galán y ganárselo como cliente si no estaba muy decidido a ello. Por extensión, joder»; comp. Poesía erótica, núm. 112, vv. 12-14: «Las hojas entren, y ojalá viniera / el ramal de fray Lucas, de solapo, / y diérase mi coño un gentil verde». Comp. también para el verde como símbolo del amor Lope de Vega, Fuente Ovejuna, ed. Marín, v. 1109; Peribáñez, ed. McGrady, vv. 112, 126-165, 257, 539, 614 y 683. v. 565 severo: entiéndase aquí en sus dos sentidos, ‘riguroso, duro en el trato o castigo’ y ‘exacto y rígido en la observación de alguna ley o precepto’. Este segundo sentido resulta burlesco en la situación que comentamos. Las palabras de Paris, desde esta clave interpretativa, apuntan a la posibilidad de que el rey «cumpla» sus obligaciones con Elena, pero, por lo que llevamos visto, sabemos que esta posibilidad es más bien poco probable. vv. 566-567 como un cordero … me haces manso: ‘pacífico, de apacible condición’, y además ‘animal con cuernos y castrado’.

4.2. Robo elena texto

388

MENELAO

ELENA

31/5/11

12:48

Página 388

COMEDIAS BURLESCAS VII

¡Sí, porque tú me haces manso! Aquí importa entrar socorro, y pues no me han conocido, sin darme por entendido saldré a atajar ese zorro.

570

Vete luego. Sale Menelao descubierto.

MENELAO ELENA

¡Plaza, plaza! ¡El Rey!

PARIS

¡Desgraciado he sido! Vase.

ELENA

¿Para qué es tanto ruïdo?

MENELAO

Vengo a espantar a la caza.

575

v. 568 entrar socorro: equivale a «dar a cuenta algo de lo que se debe» (Aut). No es desdeñable el sentido erótico del verbo entrar. v. 571 a atajar ese zorro: a interrumpirles. v. 572a luego: ‘inmediatamente, al instante’, como en el v. 1409. v. 572b ¡Plaza, plaza!: voz repetida que suelen usar los guardias cuando sale el rey —y no lo contrario, como aquí ocurre con claro sentido burlesco— en las grandes reuniones. Equivale, pues, a ‘despejen, para que quede paso libre’. Obsérvese que el rey hace aquí las labores propias de un subalterno o ayudante, puesto que quien grita es él mismo.Ver también v. 1561. v. 574 ruïdo: junto al sentido habitual, debe entenderse aquí como sinónimo de ‘novedad o extrañeza’. Comp. Lope de Vega, La prueba de los amigos: «Hay damas de lo fingido, / destas que vendibles son, / que hacen grande ostentación; / todo su amor es ruido» (Voc. Lope). v. 575 espantar a la caza: la preposición «a» no se ve clara en el manuscrito, pero se aprecia un pequeño borrón, y la ponemos para completar la medida del verso. La frase espantar la caza se usa «cuando en el logro de algún negocio, u de alguna cosa, que para lograrse es necesaria ocasión, silencio y oportunidad precisa, se adelanta a poner los medios antes de tiempo, por lo que se echa a perder su consecución» (Aut). Aquí debe interpretarse en sentido erótico, pues es tradicional la imagen de la caza como alegoría amorosa. Comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 2538-2544: «Luján.- ¿Qué señas ha de llevar? / Comendador.- Unos músicos que canten. / Luján.¿Cosa que la caza espanten? / Comendador.- Antes nos darán lugar / para que con el ruido / nadie sienta lo que pasa / de abrir ni cerrar la casa».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 389

EL ROBO DE ELENA

ELENA

¿Pues qué estremos, di, son esos?

MENELAO

Salir quise a pasearme.

ELENA

¿Para qué?

MENELAO

Para curarme si puedo de dos diviesos. (Disimular es de astutos, que si la llego a matar, es forzoso el enviudar y no tengo para lutos.)

ELENA

MENELAO

Si referirlo me dejas, te diré un suceso estraño de la caza.

389

580

585

Por mi daño atiendo con cuatro orejas.

v. 576 extremos: «Exceso y esmero sumo en la ejecución de las operaciones de ánimo y voluntad» (Aut). Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed.Valbuena Briones, vv. 2355-2357: «que una mujer soy y fui / a quien vos solo obligáis / al estremo que miráis»; Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, ed. Profeti, vv. 1441-1442: «Luis.- Yo he de ver… Alfonsa.- Tened templanza. / Carranza.- No es tiempo de hacer estremos»; Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 977-980: «que si el cielo compusiera / una hermosura de estremos / y esta me amara, no hallara / correspondencia en mi afecto». v. 579 diviesos: «Especie de carbunclo, tumor que crece en forma de piña, con dureza, inflamación y dolor ardiente, especialmente cuando madura, el cual, una vez abierto, descubre dos o más bocas por las que arroja una materia gruesa que se denomina raíz» (Aut). Comp.Tirso de Molina, El amor médico, ed. Oteiza, vv. 2400-2402: «Sepa, señor dotor tilde, / que en la parte más humilde / me matan nueve diviesos». En las comedias burlescas es muy habitual la mención de enfermedades diversas, y concretamente de los diviesos: El rey don Alfonso, vv. 200-203: «No des ocasión que diga / el mundo, de envidia lleno, / que de puro enamorado / enfermaste de diviesos»; y vv. 881-884: «yo vea sarna, sabañones, / lamparones y viruelas, / tiña, arestín y diviesos, / dolor de costado y secas»; El Mariscal de Virón, vv. 555-556: «Dios te dé dos mil diviesos / que te estén como nacidos». v. 587 con cuatro orejas: ‘con toda atención’; pero según Covarrubias y Autoridades, se llama así a los animales que tienen cuernos, especialmente al toro. Seguimos, pues, con el mismo juego de alusiones ya comentado con anterioridad. Modificamos por necesidades métricas la distribución de los versos que ofrece el manuscrito, que era «Por mi daño atiendo / con cuatro orejas».

4.2. Robo elena texto

390

ELENA

31/5/11

12:48

Página 390

COMEDIAS BURLESCAS VII

Apenas a este Aldante, a este estribo del cielo, a este gigante, monte tan eminente, que al tope con los astros da su frente, obelisco de breñas, a quien sirven de escalas toscas peñas y de albergue espantoso al león, jabalí, al tigre y oso; apenas, como digo (si no te se hace lejos, ve conmigo), me vine paseando, cuando al monte llegué luego en llegando; discurro la maleza, peino el monte mejor que mi cabeza y con desembarazo

590

595

600

v. 588 Aldante: así en el manuscrito, que parece variante deformada de Atlante; Atlante o Atlas, gigante mitológico que sostenía la bóveda celeste. v. 589 estribo: elemento de hierro donde se afirma el pie que permite subir o bajar del caballo o carruaje. Asistimos, pues, a una elaboración metafórica para describir un monte de dimensiones impresionantes. v. 590 monte tan eminente: eco de la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora, ed. Parker, octava 7, vv. 1-5: «Un monte era de miembros eminente / este (que, de Neptuno hijo fiero, / de un ojo ilustra el orbe de su frente, / émulo casi del mayor lucero) / cíclope, a quien el pino más valiente…». v. 591 da: en el manuscrito «de», pero el sentido pide «da»; enmendamos. v. 592 obelisco: pirámide de piedra sobre base cuadrada que sirve de adorno en algún lugar público. Comp. Lope de Vega, El conde Fernán González y libertad de Castilla: «Yo soy quien fabricar en ese risco / promete el templo que comienza a alzarse, / para ser de los montes obelisco, / y por las nubes hasta el cielo entrarse»; Los trabajos de Jacob: «Voy a partirle en tu virtud fiado, / que de mi reino redentor has sido: / desde hoy, Josef, a tu memoria debo / dorada estatua en obelisco nuevo»; El hijo pródigo: «Y España levantar a su sepulcro / los mismos obeliscos y pirámides» (Voc. Lope). v. 597 te se: vulgarismo por se te. v. 598 Este verso no lo había copiado el copista y lo intercala posteriormente en el interlineado. v. 601 peino el monte: peinar en sentido metafórico significa ‘recorrer, rastrear’. Obsérvese el segundo término de la comparación y la fuerte alusión jocosa que contiene. v. 602 desembarazo: «Despejo, desenfado, libertad en el decir o hacer» (Aut). Comp. Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 42-44: «pues no, con desembarazo, / será el primer tornillazo / que habré yo dado en mi vida».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 391

EL ROBO DE ELENA

a cualquiera rumor levanto el brazo, que mi venablo fuerte es un teniente vivo de la muerte. Mas, dejando locuras, empezando a tocar las espesuras te asombraras si vieras mi hermosura espantar todas las fieras, pues luego que me vieron, corridas o envidiosas se escondieron, cuando un león furioso, haciendo ostentación de lo animoso, con semblante impaciente se me puso delante frente a frente sacudiéndose el cuello por estar ya cansado de traello o por otras razones

391

605

610

615

v. 604 venablo: lanza corta que se usa para la caza generalmente de venados o jabalíes. Obsérvese que se insiste en la caza y en las asociaciones o alusiones a animales que, como rasgo común, tienen cuernos, en general abundantes. Comp. Lope de Vega, La historia de Tobías: «Mándame tú que revuelva / la onda, y con un guijarro / a un lobo en sus sangre envuelva, / o que al león más bizarro / tire un venablo en la selva» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 913: «Apeose la duquesa, y, con un agudo venablo en las manos, se puso en un puesto por donde ella sabía que solían venir algunos jabalíes». v. 611 corridas: ‘avergonzadas’. Comp. Lope de Vega, Rimas, núm. 3, vv. 9-12: «Si dices que estás corrida / de que Zaide poco sabe, / no sé poco, pues que supe / conocerte y adorarte»; Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 35, vv. 9-11: «Corrido estoy de los pasados años / que reducir pudiera a mejor uso / buscando paz y no siguiendo engaños»; Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, ed. Profeti, vv. 2181-2184: «Pues galán no quiero agora, / que por no dejar corrida / a aquella de quien se olvida, / no hace un gusto a la que adora». v. 613 haciendo ostentación de lo animoso: o sea, de lo valeroso, valientemente, con audacia. Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 106, vv. 9-11: «En mí no vencen largos y altos ríos / a incendios, que animosos me maltratan, / ni el llanto se defiende de sus bríos»; Lope de Vega, Rimas, núm. 132, vv. 5-8: «Por altas sierras, por extremos fríos, / dejan atrás los animosos vientos, / aunque llevan consigo sin tormentos, / con ser tan graves los tormentos míos». En el manuscrito aparece tachado «furioso». v. 616 sacudiéndose el cuello: está usado aquí con el mismo valor que sacudiéndose el yugo, que en sentido metafórico viene a ‘significar salir de alguna situación enojosa o de dominio’.

4.2. Robo elena texto

392

31/5/11

12:48

Página 392

COMEDIAS BURLESCAS VII

de que nunca dan cuenta los leones, porque tienen sus leyes para no darla a todos por ser reyes. Eran, pues, de su frente sus rugas ríos, cada ceja puente, y sangrientos y rojos eran los suyos de estas puentes ojos. La boca con fiereza de portada sirvió a su fortaleza; sí, pues era un castillo de quien eran sus dientes el rastrillo; abiertas sus dos manos, que ejércitos parecen de escribanos, sin sacar uña a uña un puñado de uñas desempuña, mostrando no importuno que jamás se las corta con ninguno y que su valentía pudiera de un león con osadía, sin el menor rasguño,

620

625

630

635

v. 623 rugas: lo mismo que arrugas. v. 629 de quien: ‘del cual’; rastrillo: en el manuscrito «rastillo», que enmendamos; rastrillo es «La compuerta formada como una reja […] que se echa en las puertas de las plazas de armas para defender la entrada» (Aut); en la fortificación se llaman rastrillos a las puertas de las empalizadas, con unos picos en la parte superior. Comp. Lope de Vega, Fuente Ovejuna, ed. Marín, vv. 1874-1875: «En esta puerta, así como rastrillo, / su furor con las armas defendamos»; El conde Fernán González y libertad de Castilla: «Entrad seguramente, / que ya levantan el rastrillo y puente» (Voc. Lope); Bances Candamo, Cómo se curan los celos, ed. Arellano, vv. 1874-1875: «Unos.- ¡Arma, arma, guerra, guerra! / Otros.- ¡A la muralla, al rastrillo!». v. 631 ejércitos parecen de escribanos: por sus uñas ‘rapacidad’, motivo satírico tópico. v. 632 uña a uña: frase vulgar que se utiliza para referirse a «la medida del cuerpo humano por toda la extensión de sus partes» (Aut). v. 635 se las corta: cortarse las uñas es una expresión que hace referencia a «no atreverse a contender con alguno por superioridad de grado o ciencia» (Aut). Comp. Lope de Vega, El sembrar en buena tierra: «Prudencia.- No han de valerte esta vez, / socarrón comparativo, / las parolas de la corte. / Florencio.- Pues, ¿tú te cortas conmigo / la uñas?» (Voc. Lope).

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 393

EL ROBO DE ELENA

393

tantas uñas meterlas en un puño. La cola no te pinto 640 porque es muy desosado laberinto. Pero el león, astuto, su defensa previene como un bruto, y cuando con bramidos atronaba este monte y mis oídos 645 escarbando la tierra erre que erre como quien dice «Esta mujer me entierre»,

v. 639 meterlas en un puño: meter o poner en un puño es expresión que se usa con el significado de ‘amedrentar y comprimir a alguien con alguna reprensión dura o severa’. Comp. Lope de Vega, El hidalgo Abencerraje: «El pensar tenelda en puño, / y elia no queremus ver, / bon calania de mojer / a fe que estar bon reduño» (Voc. Lope). v. 641 desosado laberinto: desosado es lo mismo que desusado, ‘poco frecuente, raro’ (ver también vv. 789 y 905); laberinto metafóricamente se toma por ‘cualquier cosa difícil de entender sin una particular explicación’. Por tanto, desosado laberinto es lo mismo que ‘tarea costosa y difícil’. Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed. Valbuena Briones, vv. 3007-3008: «¿Qué haré en tan ciego abismo, / humano laberinto de mí mismo?»; Lope de Vega, El castigo del discreto: «Como se ausente quedaré seguro. / ¡Oh, sospecha cruel, oficios, celos, / cárcel del alma, laberinto oscuro, / infierno en obras y en el nombre cielos!» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 1126: «Pero Dios es servido de que, aunque me veo en la mitad del laberinto de mis confusiones, no pierdo la esperanza de salir dél a puerto seguro». v. 644 bramidos: es el sonido que naturalmente forman los animales cuando están alterados, furiosos y en celo. No obstante, lo apropiado para un león sería rugido. Comp. Cervantes, El trato de Argel: «Y el bramido continuo / de fieras alimañas / me tienen de tal suerte / que pienso acabarle con mi muerte» (Voc. Cervantes); Lope de Vega, La Dorotea: «Seré leona que con bramidos le infunda vida»; El castigo sin venganza: «Porque el león de la Iglesia / pudo con solo un bramido / dar con sus armas en tierra» (Voc. Lope). v. 646 escarbando: entiéndase aquí en sentido metafórico como ‘escudriñar, inquirir o desear saber lo que está oculto o no muy claro’. Comp. Cervantes, El trato de Argel: «Que este bien ya escarba y labra / en mi sangre bien nacida» (Voc. Cervantes); Lope de Vega, Los melindres de Belisa: «Tengo en él un arador / que me escarba y hace mal, / como un granito de sal, / y aun sospecho que es menor»; Vida y muerte del rey Wamba: «Y sé por dó ha de entrarse aqueste reino, / que ya mi industria y tu valor le escarba / desde el punto que aquesta barba peino / hasta mucho antes que tuviera barba» (Voc. Lope); erre que erre: locución adverbial con que se explica el tesón y empeño que se tiene en una materia; equivale a ‘terca y porfiadamente’. v. 647 «Esta mujer me entierre»: quizá sea frase hecha, pero no la documentamos.

4.2. Robo elena texto

394

31/5/11

12:48

Página 394

COMEDIAS BURLESCAS VII

empezamos los dos la escaramuza. Tírole un golpe y doyle en caperuza. Vuelve, señor, los ojos y verás de mi brazo los despojos, que ya viene rodando al paso que se ha ido desangrando. Ya llega casi muerto, ya no ve con un ojo.

650

Caerá un ratón o conejo al tablado. MENELAO

Será tuerto…

ELENA

Del suelo le levanto. ¿Viste mayor fiereza, más espanto?

MENELAO

No vi mayor asombro.

ELENA

Para poder llevarle aplica el hombro.

MENELAO

Llévole, que en efeto la piel podrá servir para un coleto.

655

660

v. 648 escaramuza: «Cierto tipo de pelea entre los jinetes o soldados a caballo que van corriendo en rodeo, unas veces acometiendo y otras huyendo con gran ligereza» (Aut).Ver también v. 872. v. 649 doyle en caperuza: dar en caperuza es «Frase que significa darle a alguno un golpe en la cabeza haciéndole mal y traslaticiamente darle alguna pesadumbre o hacerle alguna molestia por vengarse o satisfacerse de él» (Aut). Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 220, vv. 12-14: «El pedir a los ricos me espeluza, / saben mi mendrugo y mi arrapiezo, / y darme saben solo en caperuza»; núm. 283, vv. 73-76: «Echola la bendición / su madre, porque fecunda / le cuaje un nieto al instante / que la dan en caperuza». v. 654 Ya no ve con un ojo: frase que hace referencia a una muerte paulatina como producto de las heridas recibidas. Es decir, cuando la muerte va nublando los sentidos. Obsérvese que el chiste se organiza sobre la respuesta de Menelao y con la acotación escénica; otra posible implicación de sentido cómico es entender en esta frase una connotación de sentido escatológico (frecuente en la comedia burlesca) que, por otra parte, también se ajusta a la situación. v. 655a acot. un ratón o conejo: no hace falta insistir en el carácter paródico de la situación (el supuesto león, cuya braveza se ha ponderado, se ha reducido a un animal mucho más pequeño). v. 661 coleto: especie de casaca que se hace de piel, habitualmente de ante, búfalo u otro cuero. Sirven a los soldados para adorno y defensa y, si son grandes, se usan

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 395

EL ROBO DE ELENA

ELENA

Vamos, pues, a palacio.

MENELAO

Allá anudar los dos podréis despacio.

395

Vase. Sale Príamo. PRÍAMO

Carcoma es de las medulas esta pensión del reinar: no se pudiera llevar si fuera pensión con bulas; aunque como estoy cansado

665

también de abrigo. Comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro II, cap. 1: «No lo había acabado de decir, cuando de un aposento salió un mulatazo mostrando las presas, con un sombrero injerto en guardasol y un coleto de ante debajo de una ropilla suelta y llena de cintas»; libro II, cap. 4: «Saludonos a su manera, y tras él entró un mulato zurdo y bizco, un sombrero con más falda que un monte y más copa que un nogal, la espada con más gavilanes que la caza del Rey, un coleto de ante»; libro III, cap. 8: «Hícelo, y compré con lo que me dieron un coleto de cordobán viejo y un jubonazo de estopa famoso»; Lope de Vega, El ausente en el lugar: «No hay trencelín de diamantes / que acabe en otro nombre, / ni tiene la Corte un hombre / cuyos coletos y guantes / espiren olor igual» (Voc. Lope). v. 663 Allá anudar los dos podréis despacio: respuesta irónica que insiste en los valores ya señalados del verbo anudar (ver vv. 539-559). Añadimos «los dos», que no figura en el manuscrito, para completar la medida del endecasílabo. Obsérvese que las palabras de Menelao reproducen casi al pie de la letra otro verso anterior (v. 559) que supuestamente había oído estando oculto a los protagonistas de la escena. Aquí el chiste se logra porque es una actividad supuestamente clandestina que Menelao descubre al público valiéndose del doble sentido del término. v. 664 carcoma: en su uso desplazado, es «el cuidado grande y continuo que alguno tiene, el cual le consume interiormente y a veces le postra y acaba; lo que muchas veces suele hacer referencia a la envidia y otras pasiones vehementes del ánimo» (Aut). Comp. Cervantes, La entretenida: «Y yo de sobre el alma / una carcoma aguda» (Voc. Cervantes); Lope de Vega, El caballero del milagro: «¡Ay, ojos suaves! / Hoy he metido en mi casa / carcoma, fuego y polilla. / Eugenio, la francesilla / me desvanece y abrasa»; La isla del sol: «Tu hablador aborrecí / y carcoma del sosiego» (Voc. Lope); medulas, en rima con bulas, tiene la pronunciación llana usual en la época, como en el famoso soneto de Quevedo «Cerrar podrá mis ojos la postrera…» (PO, núm. 472), donde se lee el verso «medulas que han gloriosamente ardido». v. 665 pensión del reinar: ‘los cuidados y preocupaciones que da el reinar’. v. 667 si fuera: ‘aunque fuera’; con bulas: es decir,‘con privilegios o licencias’. Comp. Cervantes, Rinconete y Cortadillo: «Algunos días le acompañé en el oficio y le aprendí de manera que no daría ventaja en echar las bulas al que presumiese en ello» (Voc. Cervantes).

4.2. Robo elena texto

396

31/5/11

12:48

Página 396

COMEDIAS BURLESCAS VII

por mi edad prolija y buena, ni tengo pena con pena ni cuidado con cuidado. Injurias del tiempo son unas y otras repetidas, que son los años heridas cara a cara y a traición. Cualquiera vida es escasa, pero es diferente estado la vida que se ha pasado que la vida que se pasa, y con todo esto, entre tanto que está mi carne en mis huesos, de la guerra los sucesos me desvelan tanto y cuanto; pero con mucha destreza mis hijos pelearán y por lo menos traerán las manos en la cabeza. Prudencia en tan arduos hechos es necesario buscar, porque no es bueno tomar estas cosas tan a pechos.

670

675

680

685

690

Suenan dentro instrumentos de guerra.

v. 679 la vida que se ha pasado / que la vida que se pasa: disparate. v. 683 tanto y cuanto: ‘mucho’. v. 687 las manos en la cabeza: quizá como muestra de asombro. No debe descartarse en la interpretación de la frase todas las alusiones comentadas con anterioridad y referidas a las manifestaciones de la infidelidad. vv. 690-691 tomar … tan a pechos: ‘poner demasiado empeño en algún asunto’. No se olvide que el «asunto» de que se trata es el adulterio de Elena. Comentario, pues, irónico y burlesco. Comp. Lope de Vega, La fianza satisfecha: «¿No advierte que es majadero, / pues tan a pecho lo toma?»; La Jerusalén conquistada: «Es una fiera gente la de España, / que cuando a pechos una empresa toma, / los tiembla el mar, la muerte los estraña» (Voc. Lope).

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 397

EL ROBO DE ELENA

397

Mas ¿qué instrumentos de guerra son los que oyeron mis ojos, si no son vanos antojos? Dentro Machín. MACHÍN

¡El príncipe ha dado en tierra!

TROILO

¡Hagan alto!

MACHÍN

¡Nadie marche! Retirar a Héctor conviene: hiere el parche.

PRÍAMO

Héctor viene herido pero con parche.

695

Sale Machín. MACHÍN

Monarca del gran imperio de Troya, Príamo invicto, hijo del rey que rabió y nieto del rey Perico,

700

v. 693 oyeron mis ojos: incongruencia jocosa con la que se hace referencia a la «visión» que le descubrió por medio de esferas el astrólogo. v. 694 antojos: ver vv. 266 y 1053a. vv. 698-699 parche: la palabra significa dos cosas distintas en cada verso, ‘tambor’ y «Pedazo de lienzo, guante u otra cosa en que se pega algún ungüento, bálsamo u otra confección, y se pone en la herida o parte enferma, para su sanidad y curación» (Aut). Comp. Lope de Vega, El padrino desposado: «Pero, guante, servid de parche en ellas; / que cuando ponen parches en las heridas / segura está la vida y salud de ellas» (Voc. Lope). Es posible que aquí también se juegue con el sentido traslaticio del término, con el que se denomina al «pedazo de papel untado en trementina que suelen poner con el pie en la frente del toro los toreros de habilidad» (Aut). v. 702 rey que rabió: «Acordarse o ser del tiempo del rey que rabió: frase con que se da a entender que una cosa es muy antigua» (Aut). Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 160, vv. 5-8: «Sécula seculorum es tamaño / muy niño, y el diluvio con sus truenos; / ella y la sierpe son ni más ni menos; / y el rey que dicen que rabió es hogaño». v. 703 rey Perico: apodo que equivale a bobo y necio. Comp. Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, p. 234, «Perico de los palotes», y p. 205, «El rey Perico»; Perico de los Palotes: «apodo de bobo y necio» (Correas, núm. 18.190); «Perico el de los palotes, un bobo que tañía con dos palotes. El que se afrenta de que le traten indecentemente

4.2. Robo elena texto

398

31/5/11

12:48

Página 398

COMEDIAS BURLESCAS VII

de cuya ilustre prosapia desciendes y sucesivo su valor por línea recta te viene como nacido: atiende a mis tristes voces, roncas ya de dar gemidos, y te diré lo que siento en menos que aquí lo digo. Ya habrás oído el estruendo de las cajas y los tiros de tu ejército, que vuelve de matar griegos rendido, pues que, viendo de secreto entrar a darte el aviso Héctor, que es tu general y juntamente tu hijo, saltó en tierra desde el agua y, en viéndole el vurgo, hizo

705

710

715

720

suele decir: “Sí, que no soy yo Perico el de los Palotes”» (Cov.). Hay una comedia burlesca de El rey Perico y la dama tuerta. v. 704 prosapia: según Covarrubias, «ascendencia, casta o generación». Comp. Lope de Vega, El A rauco domado: «Toma / veinte y tres generaciones / la prosapia de Mendoza»; Los blasones de los Chaves de Villalba: «Guárdete Dios, que a tu prosapia clara / dejarás una fama, como el cielo, / que muere las demás y nunca para»; Las almenas de Toro: «Te digo, y no diré más, / que soy de noble prosapia, / y mujer tan desigual / de tus prendas que esto basta» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 142: «El linaje, prosapia y alcurnia querríamos saber». v. 707 te viene como nacido: juega con la frase hecha y el sentido literal de la expresión. v. 713 tiros:‘conjuntos de caballerías que tiran de los carruajes’, como en el v. 891. v. 715 rendido: en este contexto, rendir vale ‘ceder a la dificultad o al trabajo por agotamiento en la realización’. Comp. Lope de Vega, Rimas, núm. 117, vv. 5-8: «Rompió las sierras de agua largo trecho, / pero el fuego en sus límites rendido, / del mayor elemento fue vencido»; núm. 306, vv. 9-11: «Oye, pastor, pues por amores mueres, / no te espante el rigor de mis pecados, / pues tan amigo de rendidos eres». v. 721 vurgo: así figura escrito en el manuscrito, y lo entendemos como variante de vulgo ‘la plebe, el populacho’; otra posibilidad sería editar burgo (‘la ciudad, la población’); en ambos casos el significado sería muy similar. vv. 721-722 hizo / de las suyas: «Modo de hablar vulgar con que se da a entender que alguno que está acostumbrado a hacer cosas malas, continuará en hacerlas» (Aut). Entiéndase esto como un modo de caracterización burlesca.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 399

EL ROBO DE ELENA

de las suyas, celebrando su venida con mil silbos, conociendo en los aplausos que era de todos bien visto, y bajando la cabeza dio muestras de agradecido. Aceleró de sus pasos el movimiento continuo Héctor, porque deseaba hablarte un poco al oído, cuando por mayor festejo pidió (¡qué fatal destino!) a tu salud (no sé cómo) de beber (¿puedo decirlo?), y echándose un jarro solo a pechos de muy buen vino, se quedó (¡qué confusión!) casi (¡qué dolor!) dormido, conque en tan corta distancia todos a una vez le vimos alegre muy poco antes y algo después sin sentido. ¡Mira lo que hay que fiar en los tragos deste siglo! Retirole lastimado de su desgracia Troïlo, donde al punto le aplicaron

399

725

730

735

740

745

v. 724 conociendo: en el manuscrito «reconociendo», que hace el verso largo; enmendamos. Nuevo disparate, porque si lo reciben con silbos, no son aplausos. vv. 736-737 echándose … a pechos: ‘trasegando, bebiendo sin tasa’. Obsérvese, pues, la caracterización jocosa del personaje en esta situación que resulta, por otra parte, de lo más cómica y ridícula. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 181: «Concedióselo don Quijote, y él, tomándola a dos manos, con buena fe y mejor talante se la echó a pechos y envasó bien poco menos que su amo». v. 745 tragos: juega con el sentido de ‘lo que se ha bebido’ y el significado metafórico, ‘las adversidades, infortunios o desgracias con que se ven afectadas las personas’. Comp. Lope de Vega, Los contrarios de amor: «¿No bastaba, di, cruel, / que por otro me dejases, / sino que a tanto pasases / que te salieses con él? / ¿Merecite aqueste trago?» (Voc. Lope).

4.2. Robo elena texto

400

31/5/11

12:48

Página 400

COMEDIAS BURLESCAS VII

dos traspontines mullidos, remedio muy aprobado de la tertulia del tinto, y dicen por cosa cierta los galenos más peritos que el príncipe está suspenso, mas no privado de oficio. Por esta causa, señor, no llega a tus pies tullidos

750

755

v. 749 traspontines: lo mismo que transportines, «Colchón pequeño y delgado que se suele echar sobre los otros, e inmediato al cuerpo, por ser de lana más delicada» (Aut). Comp. Bances Candamo, Cómo se curan los celos, ed. Arellano, vv. 431-435: «y donde a la Aurora mecen / en transportines de vidrio / que mulla el viento y encrespe, / de las matutinas auras / los blandos céfiros leves». v. 751 tertulia del tinto: la expresión hace referencia, obviamente, a los borrachos. El chiste se logra por el sentido que se da al término tertulia, que supone un desplazamiento semántico de clara intención burlesca, dado que por tertulia se entiende habitualmente la reunión voluntaria o congreso de personas importantes para discutir en alguna materia. v. 753 los galenos más peritos: ‘los médicos más instruidos o afamados’. El término galeno es un uso antonomástico para designar la profesión médica.Tiene su origen en Claudio Galeno, médico griego del siglo II. La sátira contra los médicos es muy frecuente en la literatura burlesca; comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro I, cap. 4: «Cabra, por no gastar, detuvo el llamar médico hasta que ya él pedía confisión más que otra cosa. Llamó entonces un platicante, el cual le tomó el pulso y dijo que la hambre le había ganado por la mano en matar aquel hombre»; y libro II, cap. 1: «—No solamente matemática —dijo—, mas teología, filosofía, música y medicina. —Esa postrera no lo dudo, pues se trata de matar en esa arte». v. 754 suspenso: ‘admirado, con el ánimo arrebatado’. Obsérvese la carga irónica de la forma en cuestión. Comp. Lope de Vega, Rimas, núm. 29, vv. 34-36: «y dándome en los ojos los reflejos, / gran tiempo hacia la parte en que vivías / los tuvo amor suspensos y perplejos»; Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, vv. 121122: «Sácame ya del cuidado / con que suspenso te escucho». v. 755 privado de oficio: es decir, ‘despojado de obligación’; o bien, ‘impedido por instancia ajena’. O sea, que en la caracterización jocosa viene a significar que no está impedido salvo por los efectos de su propia borrachera. Comp.Tirso de Molina, Privar contra su gusto, vv. 2663-2666: «¿Confesarán mis celos / que Clavela me ha engañado / y que don Juan se alabó / de secretos que no vio, / loco después de privado?». v. 757 no llega a tus pies tullidos: llegar a los pies de alguien es manifestación de respeto o vasallaje. Obsérvese la deformación burlesca de la acción por la presencia del adjetivo tullidos (ver la caracterización inicial de Príamo). Comp. Lope de Vega, La

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 401

EL ROBO DE ELENA

a darte con un romance de cien coplas muy sucinto. Pero yo, que soy criado a sus pechos leal y fino, cuanto callare mi dueño me toca ponerte en pico, y así… PRÍAMO MACHÍN PRÍAMO MACHÍN

401

760

¿Qué dices? Perdona. ¡Temblando estoy! Tendrás frío.

765

Dorotea: «Echose a sus pies la labradora, pidiendo la vida de su marido a entrambos» (Voc. Lope). v. 758 darte con un romance: equivale en este contexto a ‘darte cuenta por medio de un romance’; cuenta implica cierto carácter de rigurosidad, detalle o exhaustividad en el relato de lo que acontece. El término romance hace pensar en cierto carácter heroico del relato, pero sabemos que no es el caso, y, además, la rigurosidad antes apuntada choca con el adjetivo sucinto que, además, aparece ponderado por el adverbio muy. Por otra parte, hay en este enunciado un disparate, porque un romance de cien coplas (o sea, de cuatrocientos versos) no sería un relato muy sucinto. v. 760 criado: anfibología con fines burlescos y cómicos, ‘participio pasivo del verbo criar’ y ‘el doméstico que sirve en una casa’. v. 761 a sus pechos: disparate, si lo entendemos en sentido literal, pues Machín no se ha podido criar a los pechos de un hombre; fino: nuevo juego burlesco de sentidos, ‘leal, fiel’ y, usado traslaticiamente, ‘astuto, sagaz’. Comp. Cervantes, Rinconete y Cortadillo: «De puro limpio y aljimifrado parecía que vertía carmín de lo más fino»; La señora Cornelia: «Mirándole y remirándole entrambos y concluyeron que si todos eran finos como parecían, valía más de doce mil ducados»; La entretenida: «Todas son bailadoras de lo fino; / en fregando vendrán» (Voc. Cervantes). v. 763 ponerte en pico: refiere Autoridades que esta frase alterna también con la de llevarse en el pico, que sirve para hacer referencia a que ‘alguien hace comprender alguna cosa’. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 1035: «porque no faltase en ella la general costumbre que todas las dueñas tienen de ser chismosas, al momento lo fue a poner en pico a su señora la duquesa, de como doña Rodríguez quedaba en el aposento de don Quijote». v. 765b tendrás frío: juego de palabras burlesco sobre los dos posibles motivos del temblar, de miedo o de frío.

4.2. Robo elena texto

402

PRÍAMO MACHÍN

31/5/11

12:48

Página 402

COMEDIAS BURLESCAS VII

¡Prosigue! No te apasiones.

PRÍAMO

¿Cómo fue el caso?

MACHÍN

Así mismo: Llegó tu ejército a Grecia, el vïaje no te pinto, porque no digas después que son nuevas de camino. Desembarcó derrotado en el puerto más vecino a la Corte donde el rey vive de Elena marido. De necesidad entonces y de honra combatido se vio tu ejército tanto, que desesperarse quiso. Empero tu general, que es de condición un vidrio

770

775

780

v. 766b no te apasiones: ‘no te dejes llevar del ánimo y del afecto’. La recomendación sirve para frenar la ansiedad del interlocutor —Príamo— y también para introducirnos en la burla que ha de venir, o sea, el relato de los hechos. v. 772 derrotado: en el sentido de ‘arribar arruinado y destruido a algún lugar, perdida la derrota o rumbo’. Comp. Lope de Vega, La Dragontea: «Unos perdidos y otros derrotados / por ser el viento en popa hallaron puertos, / adonde los naufragios ya pasados / dicen que del olvido están cubiertos» (Voc. Lope).Ver derrota en v. 137 y derrotado en v. 2211a. vv. 774-775 donde el rey / vive de Elena marido: hipérbaton jocoso. v. 777 combatido: en el sentido metafórico de combatir, «estrechar, apretar, instar con eficacia y fuerza, haciendo en cierta manera violencia y guerra al ánimo, mediante alguna especie o empeño fuerte para rendirle y obligarle a que condescienda y haga lo que se le pide y solicita» (Aut). v. 779 desesperarse: ‘suicidarse’. v. 780 Empero: ‘pero, sin embargo’. v. 781 vidrio: referido a personas significa que tiene el «genio muy delicado y que fácilmente se desazona y enoja» (Aut). Es bastante probable que con el término vidrio —y dada la clave interpretativa del texto— se evoquen dichos del tipo: «La honra y la mujer son como el vidrio, que al primer golpe se quiebran» o «El vidrio y la honra del hombre no tienen más de un golpe.Y de la mujer» (Correas, núms. 11.563 y 23.593). Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed.Valbuena Briones, vv. 364-

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 403

EL ROBO DE ELENA

y de padecer también hambre y sed estaba ahíto, turbado todo el semblante, la mano en la barba, dijo: «¡Por los siglos de mi padre, que vive y reina ha dos siglos» (sin poder irse a la mano en tan desusado vicio) «que no lo puedo sufrir

403

785

790

368: «Pues con eso mismo intentas / darme muerte, pues ya dices / que no ha puesto, por defensa / de su honor, más que unos vidrios / que al primer golpe se quiebran»;Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, vv. 1553-1556: «Vos sois mi señor, mi duque; / yo humilde vasalla vuestra, / ciego amor, vidrio la fama. / ¡Triste de mí si se quiebra!». Blanca Oteiza en su edición aporta otros pasajes paralelos de este mismo término: Rojas Villandrando, El viaje entretenido, ed. Pessot, p. 263: «la honra de las mujeres y más la de las doncellas y gente principal es más que de vidrio, y así corre peligro de quebrarse y perderse al menor golpecito del mundo: a una sospecha, a una parlería, a un recelo, a un si es no es, puede un hombre aventurar la honra de la más señalada mujer»; Tirso de Molina, El celoso prudente, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, vol. II, p. 315: «A cabo de tantos días, / honra por mí conservada, […] ¿Una mujer os maltrata? / Mas sois de vidrio, ¿qué mucho / que, si os derriba una ingrata, / cayendo el vidrio se quiebre, / y el honor pedazos se haga?». v. 783 estaba ahíto: ‘estaba harto’. v. 785 la mano en la barba: como signo de reflexión. v. 786 Por los siglos de mi padre: por los siglos es frase vulgar «con que se jura por la vida de alguno, especialmente cuando se amenaza o se promete hacer algún mal» (Aut). Sin duda debe tener como referente la analogía de la frase «Por los siglos de los siglos», con la que, en general, se consigna la eternidad. v. 787 ha dos siglos: manifestación hiperbólica y burlesca por lo que supone de deformación de la secuencia comentada con anterioridad; con ella se hace referencia a un período de tiempo indeterminadamente largo. v. 788 sin poder irse a la mano: ir a la mano, según Autoridades, vale ‘detener o impedir que otro ejecute alguna acción’; «Resistir a uno, reprimirle y vedarle algunas cosas, y estorbar al punto de hablar o hacer» (Correas, núm. 11.744). Comp.Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed. Valdés, tranco V: «Y antes que acabase la razón el gabacho, dijo don Cleofás: —El Rey de España… Y el Cojuelo le fue a la mano, diciendo: —Déjame, don Cleofás, responder a mí, que soy español»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 212: «yo me esforzaré a decir una historia que, si la acierto a contar y no me van a la mano, es la mejor de las historias»; Quevedo, El mundo por de dentro, en Los sueños, ed. Arellano, p. 295: «¡Basta! —dijo el viejo—, que si no te van a la mano dirás un día entero». El vicio que no puede resistir es el de jurar.Ver también v. 1046.

4.2. Robo elena texto

404

31/5/11

12:48

Página 404

COMEDIAS BURLESCAS VII

y que me ha de ser preciso valerme en esta ocasión del caudal de mi enemigo! ¡Ea, valientes troyanos, proseguid, soldados míos! Nadie desmaye, que ya he pensado un nuevo adbitrio.» No ignoró nada del cuento Menelao, que al punto mismo un guante se le envió por limosna y desafío. Liberal como discreto

795

800

v. 797 adbitrio: lo mismo que arbitrio, «Deliberación, elección, disposición y acto facultativo para resolver y obrar»; «medio, razón y fundamento para obrar» (Au t). Comp. Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, vv. 2899-2902: «Sirviome antes que heredase / el duque y su amor remiso / quise aquilatar con celos; saliome mal este arbitrio»; El amor médico, ed. Oteiza, vv. 3416-3421: «Fue este arbitrio / sacasecretos, señora, / porque estaba, os certifico, / despulsándose por vos / y con celos infinitos / de no sé qué don Gaspar»; Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 1583-1590: «lo uno y lo otro te digo, / aquello, porque no humilles / tanto tu orgullo y tu brío, / que dejes, desconfiado, / de aspirar con cuerdo arbitrio / a ser más; lo otro, porque / no vengas, desvanecido / a ser menos». v. 800 un guante se le envió: arrojar o enviar un guante es una frase con la que se da a entender que se reta a alguien a un desafío; y también se toma comúnmente como equivalente a ‘mano’; de esta forma, este sentido aclara o implica la solicitud de limosna o mendicidad. En este segundo sentido, téngase presente también la acepción de Léxico: «Lo que se presta con interés usurario. Sobre todo en el lenguaje de tahúres». v. 802 liberal … discreto: liberal vale «Generoso, bizarro, y que sin fin particular, ni tocar en el extremo de prodigalidad, graciosamente da y socorre, no solo a los menesterosos, sino a los que no lo son tanto, haciéndolos todo bien» (Aut). Comp. Lope de Vega, Rimas, núm. 54, vv. 5-9: «¿A cuál cobarde ingenio desanima / segura, honesta y liberal pobreza, / ni cuál por ver pintada la corteza / quiere que otro señor su cuello oprima?»; núm. 126, vv. 1-4: «Desmayarse, atreverse, estar furioso, / áspero, tierno, liberal, esquivo, / alentado, mortal, difunto, vivo, / leal, traidor, cobarde y animoso»; Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 1538-1542: «No me fuera sin besaros / las manos y sin pediros / que liberal perdonéis / un atrevimiento digno / de perdón»; vv. 1604-1605: «Sé cortés sobremanera, / sé liberal y partido». Se repite este adjetivo en los vv. 1875, 2021, 2272 y 2602 (en este último caso, con otro sentido). En cuanto a discreto, vale «Cuerdo y de buen juicio, que sabe ponderar y discernir las cosas y darle a cada una su lugar» (Aut). Comp. Lope de Vega,

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 405

EL ROBO DE ELENA

vitüallas nos previno con abundancia, y se dio entonces por entendido. Cortés, afable y atento salió al campo a recibirnos con su gente hasta unos llanos detrás de los Capuchinos, que del templo del dios Baco dista de alcabuz un tiro. Allí Menelao, su rey, y Héctor, valiente caudillo de tus armas, se abrazaron como dos y dos son cinco

405

805

810

815

Rimas, núm. 239, vv. 262-263: «La opinión que ha tenido de discreto / agora ha confirmado su buen gusto»; Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, ed. Profeti, v. 457: «Discreto parece el primo»; ver Parker, 1962; Blanco-González, 1962; Rodríguez Velasco, 1993; y el estudio preliminar de M. Morreale a su edición del Galateo español de Gracián Dantisco. v. 803 vitüallas: son, en general, cosas necesarias para la comida, especialmente en los ejércitos. Comp. Lope de Vega, Lanza por lanza, la de Luis de Almanza: «¿No eres tú el que en diez batallas / has dado con diez victorias / laureles, triunfos y glorias, / de avarientas vituallas / alimentado?» (Voc. Lope). v. 807 campo: entiéndase en este contexto como equivalente a cualquier lugar abierto. v. 809 detrás de los Capuchinos: alusión anacrónica al Madrid del siglo XVII. v. 810 Baco: es el nombre latino de Dionisos, hijo de Júpiter y de Semele, dios del vino, de los placeres y del arrebato poético. Comp. Lope de Vega, Rimas, núm. 58, vv. 1-4: «A Baco pide Midas que se vuelva / oro cuanto tocare (¡ambición loca!); / vuélvese en oro cuanto mira y toca, / el labrado palacio y verde selva». v. 811 alcabuz: lo mismo que arcabuz, arma de fuego similar al mosquete. Comp. Tirso de Molina, El amor médico, ed. Oteiza, vv. 2567-2570: «¡Salitre! ¿Soy yo arcabuz? / ¡Pimientos! ¿Soy yo cacique? / ¡Alumbre yo, y no de pajas! / ¡Fuego en médicos meñiques!». v. 815 como dos y dos son cinco: como dos y dos son cuatro es frase que quiere dar a entender que aquello que se afirma es exacto, riguroso o firme. En este caso, la broma hace alusión al error del cálculo y de ahí se deduce que la contundencia de lo afirmado no puede ser grande. También está presente en estas formas la frase no saber cuántas son cinco, que se usa cuando se quiere hacer referencia a una persona muy simple, puesto que ignora lo que es tan sencillo. Obsérvese que es un criado el que habla y que da la sensación de que está intentando variar su código expresivo habitual con unos resultados ridículos, cómicos.

4.2. Robo elena texto

406

31/5/11

12:48

Página 406

COMEDIAS BURLESCAS VII

tan afablemente humanos y amigablemente unidos, que ninguno dejó al otro en cortesía vencido. Con licencia de su hermano tomó la taba Troïlo y al mismo Rey en persona mil desvergüenzas le dijo; pidiole a Anfiona, la infanta, y con ella, por capricho, doce ducados cada año, no a la tasa sus servicios, amonestándole en paz la guerra en que era preciso, si la demanda negaba, el echar por esos trigos. El griego entonces severo respondió: «¡Bueno, por Cristo! Doce ducados cada año

820

825

830

v. 821 tomó la taba: esta frase alude metafóricamente a «que alguno empieza a hablar con prisa, después que otro lo deja» (Aut). v. 824 Anfiona: en el manuscrito no se lee claramente, parece que pone «Aufiena»; unificamos, como en otros pasajes, con el nombre correcto del personaje. v. 827 no a la tasa sus servicios: se acomoda con un sueldo anual, y no ajustando un determinado precio por cada servicio. v. 829 guerra: entiéndase en este contexto con el significado de ‘contrariedad o contratiempo de tipo amoroso’. Comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, v. 1811: «Amor es guerra, y cuanto piensa, ardides»; vv. 2310-2313: «Costanza.- En fin ¿se ausenta tu esposo? / Casilda.- Pedro a la guerra se va; / que en la que me deja acá / pudiera ser más famoso»; vv. 2382-2385: «La seguridad, que es paz / de la guerra en que me veo, / me lleva a Toledo, y fuera / del mundo al último estremo»; Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, vv. 2004-2006: «y que César por sanar / de tu amor quiso mudar / desdenes que le hacen guerra»; Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 148, vv. 1-4: «Amor me ocupa el seso y los sentidos; / absorto estoy en éxtasis amoroso; / no me concede tregua ni reposo / esta guerra civil de los nacidos». En nota a este pasaje, Arellano y Schwartz ofrecen pasajes de los poetas petrarquistas donde se recrea la imagen del amor como guerra (Petrarca, Aquilano, etc.). La imagen en la literatura latina está por ejemplo en Ovidio (Ars amatoria, II, 233, y Amores, I, IX, I). v. 831 echar por esos trigos: ver nota al v. 242.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 407

EL ROBO DE ELENA

es dejarme destruïdo y tirarme cara a cara, como dicen al codillo; que a la infanta, sin embargo de estar preñada de un hijo, entregaría en buen hora, pero sin darla un solbito.» Ves aquí, rey y señor, de esta respuesta mohínos tus soldados, y los cabos peores que los principios.

407

835

840

845

v. 835 destruido: ‘arruinado’. v. 837 codillo: «En el juego del hombre [un juego de naipes] se llama así el perder la polla el que la ha entrado, ganándosela alguno de los compañeros, por haber hecho más bazas que cualquiera de los otros» (Aut). Obsérvese que el repertorio de expresiones resulta bastante vulgar e impropio del rango de los personajes; es una muestra más de deformación grotesca. Comp. Lope de Vega, Acertar errando: «Mas guardaos de otra derrota, / no os lleve yo de codillo, / porque repondréis la polla» (Voc. Lope). vv. 738-739 sin embargo / de estar preñada: ‘a pesar de estar preñada’. v. 841 sin darla un solbito: entendemos que equivale a sin darla un sorbito, expresión que pudiera tener valor sexual ‘sin haberla catado’ (disparate, pues está embarazada); en cualquier caso, por el contexto parece que quiere decir más bien que entregará a la mujer ‘sin darle nada de dinero’. v. 843 mohínos: ‘enfadados, enojados’ (ver Léxico); «El que fácilmente se enoja, hinchándosele las narices, que es la parte que más se altera en el hombre cuando se enoja. Algunos son de su condición mohínos, otros que acaso lo están por disgusto; los primeros son peligrosos porque no se van a la mano» (Cov.); «Enojado, airado u enfadado contra alguno» (Aut). Comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro III, cap. 4: «Había en el calabozo un mozo tuerto, alto, abigotado, mohíno de cara, cargado de espaldas y de azotes en ellas»; «Todos estos, mohínos de ver que mis compañeros no contribuían, ordenaron a la noche de darlos culebra de cáñamo con una soga dedicada al efeto»; Un Heráclito cristiano, núm. 213, vv. 5-8: «Anduvo el duque por extremo fino, / mas los monsures, juntos en cuadrilla, / anduvieron vidriosos en la villa / aun más en lo galán que en lo mohíno»; Tirso de Molina, Antona García, ed. Galar, vv. 2534-2535: «No hablemos tanto, / que me toma la mohína». vv. 844-845 cabos … principios: hay juego dilógico en cabos, ‘extremos’ (sentido relacionado con principios) y referencia a la graduación militar.

4.2. Robo elena texto

408

31/5/11

12:48

Página 408

COMEDIAS BURLESCAS VII

El griego se resolvió diciendo «Lo dicho, dicho», que el defender su dinero a cualquiera es permitido. Héctor entonces callando toma la puerta y ¿qué hizo? Presentarle la batalla con ánimo tan crecido, con tan liberal denuedo, con valor tan excesivo, que aun no dejó a la malicia ni a la censura resquicio,

850

855

v. 847 Lo dicho, dicho: «Frase con que alguna persona se afirma y ratifica en lo que ha dicho y proferido una vez, con la que se da a entender que se mantiene en ello, sin querer retratarse» (Aut). Comp. Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 2568-2569: «Don Lope.- Pues, Crespo, lo dicho, dicho. / Crespo.- Pues, señor, lo hecho, hecho»; El pintor de su deshonra, ed. Ruiz Lagos, vv. 1537-1538: «Ello, bien podrás no hallarlo; / mas, señor, lo dicho, dicho»; La hija del aire (segunda parte), ed. Edwards, vv. 2228-2229: «Lo dicho, dicho; / no he de decirlo dos veces». v. 851 toma la puerta y ¿qué hizo?: «Tomó y fuese; tomó y muriose. Donosa manera: poner esta palabra tomar antes de lo que se va a decir» (Correas, núm. 22.664). Respecto a ¿y qué hace?, Correas recoge numerosas expresiones con esta muletilla, por ejemplo: «¿Qué hacéis en este portal? —Un tal por cual» (núm. 19.360); «¿Qué hacéis, Madalena Gil? —Mato las pulgas al candil» (núm. 19.363), etc. Comp. Juan Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, ed. Zugasti, p. 158: «Que solas las que pasaren de cuarenta años puedan jurar: “Por el siglo de mis padres” y decir: “Tomo y vengo y ¿qué hago?”»; y p. 213: «Creilo como si me lo dijera un evangelista, y si vuesa merced no lo ha por enojo, ¿qué hice?, tomé y fuime tras ellos.– Ojo al discreto: “tomé” y “enojo” digo adrede»; también en Quijote, II, 41: «Vengo, pues, y tomo, y ¿qué hago?»; Quevedo se burla de esta muletilla en el Cuento de cuentos, en Prosa festiva completa, ed. García Valdés, p. 395: «La moza, que vio esto, viene y toma y ¿qué hace?».Ver también v. 1820. v. 856 malicia: entiéndase aquí como ‘recelo o sospecha’. Comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 794-796: «¿De qué manera, di, Luján, podremos / darlas a Peribáñez, su marido, / que no tenga malicia en mi propósito?»; vv. 2298-2301: «Pero es que, como he tenido / el pensamiento culpado, / con mi malicia he juzgado / lo que su inocencia ha sido»; y vv. 2738-2741: «No hará; / pero fue cosa forzosa / asegurar un marido / tan malicioso»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 644: «Pocos o ninguno de los famosos varones que pasaron dejó de ser calumniado de la malicia»; y p. 978: «diciéndole que toda esa gordura y esa personilla que tienes no es otra cosa que un costal lleno de refranes y de malicias».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 409

EL ROBO DE ELENA

pues pagó el porte también del presente que le hizo. Mostrose el rey Menelao cuanto pudo agradecido, en cuya satisfación todas sus fuerzas previno. Ordenáronse las haces al revés, que así convino para cierta perdición que algo después descubrimos. Empezose la batalla tan fuerte que, al embestirnos unos con otros, jamás el griego tuvo peligro. Trabáronse escaramuzas de batallones impíos cuyos caballos levantan polvo como un torbellino; este y la cólera a un tiempo nos cegaron y, advertidos, con valor nos retiramos, aunque otros dicen que huimos. Los griegos se contentaron por entonces (compasivos dicen ellos, pero yo de otra manera lo digo) con desnudar a los muertos,

409

860

865

870

875

880

v. 858 porte: ‘lo que cuesta el envío de una carta’, que en la época pagaba quien la recibía. v. 863 previno: prevenir vale «Preparar, aparejar y disponer con anticipación las cosas necesarias para algún fin» (Aut). Comp. Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, vv. 728-729: «Por no ver los regocijos / que a César previene el pueblo». v. 864 haces: «Los escuadrones y batallones que juntos forman un cuerpo o un ejército. Hoy más comúnmente se llaman tropas» (Aut). v. 872 escaramuzas: ver nota al v. 648. v. 873 impíos: ‘faltos de piedad, crueles’. Obsérvese cómo se desarrolla la contienda, que es un cúmulo de despropósitos. v. 877 nos cegaron: juego de palabras en cegar ‘perder la visión’ (por el polvo que levantan los caballos) y, en sentido metafórico, ‘cegar por la cólera’.

4.2. Robo elena texto

410

31/5/11

12:48

Página 410

COMEDIAS BURLESCAS VII

con aprisionar los vivos, con saquearnos las tiendas, con rematar los heridos, con seguir fuerte el alcance, con no hacer ningún partido y con llevarse muy falsos munición, bagaje y tiros, en que descubrieron todos su miedo con mucho brío. El general, que es pariente del rey Menelao, su tío, a tu hermana le envió por la estafeta el aviso y sus troyanas cabezas todas muertas a cuchillo. Con esto nos retiramos mucho después que tus hijos, los cuales aquella noche no fueron vistos ni oídos.

885

890

895

900

v. 888 seguir fuerte el alcance: ‘acosar duramente, perseguir al enemigo en su huida’. Comp. Lope de Vega, El bautismo del Príncipe de Marruecos: «Huye tres veces el moro, / y yo vi que iba en su alcance / Eduardo de Meneses, / la espada teñida en sangre»; El caballero del Sagrario: «Ya cantan los franceses la vitoria, / el alcance previene el Almirante»; El casamiento en la muerte: «Ya lo más está vencido. / Ea, españoles gallardos, / al alcance, que huyen todos» (Voc. Lope). v. 889 no hacer ningún partido: ‘no dar tregua’. v. 892 en: la preposición aparece tachada en el manuscrito, pero la mantenemos para la correcta medida del verso y por el sentido. v. 893 con mucho brío: juego burlesco, pues el brío se refiere al miedo. v. 895 Menelao: en el manuscrito «Menalao», por lapsus calami. v. 897 por la estafeta: ‘rápidamente’; estafeta es ‘correo que va por lo general a caballo’, para diferenciarse del correo a pie, que se denomina ordinario. v. 899 a cuchillo: pasar o poner a cuchillo es frase del ámbito militar que equivale a ‘matar a los prisioneros del ejército vencido’. Comp. Cervantes, El amante liberal: «Y dioles orden que saliesen al camino y tomasen el bajel del Cadí y sus riquezas, pasando a cuchillo cuantos en él iban» (Voc. Cervantes). v. 900 nos retiramos: en el manuscrito se había escrito primero «se retiraron», tachado luego y escrito encima «nos retiramos». v. 903 no fueron vistos ni oídos: ‘desaparecieron rápidamente, no se supo nada de ellos’, episodio parejo con el modo general de actuar de la totalidad de los troyanos.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 411

EL ROBO DE ELENA

Amaneció y tus soldados por desusados caminos a las naves se volvieron pocos y mal avenidos. Mandaron los generales dar a los vientos los linos, con que tus naves entonces fueron pájaros de pino, y batiendo los ijares de aquellos monstruos marinos, llegamos a puerto sano, que es mejor que Puerto Rico. De esta manera quedaron, gracias a Marte divino, tus enemigos vengados y tu ejército vencido. PRÍAMO

¡Raro suceso!

MACHÍN

Y dichoso, si el accidente prolijo

411

905

910

915

920

v. 905 por desusados caminos: es lo mismo que por raros caminos, que quiere decir ‘por un medio no habitual o no prevenido’. Esto es, aquí da idea de que se retiraron o huyeron como pudieron y que su actuación, por tanto, no fue muy valerosa. v. 907 pocos y mal avenidos: es frase hecha, para aludir a las disensiones dentro de un grupo reducido de personas. v. 911 pájaros de pino: es sinécdoque con que se hace referencia a los navíos y a las velas. Lo mismo puede aplicarse a la palabra linos de los versos anteriores. v. 912 ijares: flancos de un animal; recuérdese que las velas son señaladas como las alas de un pájaro. Comp. Lope de Vega, La Jerusalén conquistada: «Mas como el jabalí cerdoso en medio / de los monteros siempre ejecutivos / se procura librar del duro asedio, / rompiendo ijares y pasando estribos» (Voc. Lope); Tirso de Molina, Antona García, ed. Galar, vv. 2725-2727: «sobí en la yegua y abrilda / por los ijares, picando / a Toro, si no camina». vv. 914-915 puerto sano … Puerto Rico: fácil juego de palabras que no requiere mayor explicación. v. 917 Marte: en la antigüedad, el dios romano de la guerra. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 209: «las cuales cosas todas juntas y cada una por sí son bastantes a infundir miedo, temor y espanto en el pecho del mesmo Marte, cuanto más en aquel que no está acostumbrado a semejantes acontecimientos y aventuras».

4.2. Robo elena texto

412

31/5/11

12:48

Página 412

COMEDIAS BURLESCAS VII

de Héctor no malograra día en Troya tan festivo. PRÍAMO

Machín, pocos años tengo y en todos ellos no he visto que los dioses me hayan dado gusto ni pesar cumplido, que como son tantos diablos, y de humores tan distintos, el uno se muestra airado cuando el otro está propicio; encuéntranse allá en el cielo por sus afectos o vicios y pagamos los humanos pecados de los divinos; y, en fin, como son deidades, y soberanos sus juicios, ni podemos penetrallos ni nos toca discurrillos.

925

930

935

Suenan dentro instrumentos y cantan. CANTAN

¡En dulces canciones al templo del Baco

940

v. 924 pocos años tengo: disparate, pues se le caracteriza como viejo decrépito. v. 929 humores: genio o condición natural, especialmente cuando se da a entender con alguna demostración exterior; ver nota al v. 91. Comp. Tirso de Molina, El amor médico, ed. Oteiza, vv. 28-30: «Extraños / humores en ti ha causado / ese enojo que condeno». v. 938 penetrallos: penetrar vale metafóricamente ‘comprender con agudeza alguna cosa oculta o difícil’. v. 939 discurrillos: en sentido metafórico, discurrir es «examinar, pensar y conferir las razones que hay en favor o en contra de alguna cosa infiriéndolas y sacándolas de sus principios» (Au t). Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed. Valbuena Briones, vv. 2844-2847: «¡Qué bien discurrí que había / parte que paso le diese / a esa mujer a este cuarto, / y que nunca se supiese!»; y vv. 2894-2897: «Clavado a estos umbrales, / sintiendo penas, discurriendo males, / veré la suerte mía / en el primer escándalo del día». v. 941 Baco: ver nota al v. 810.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 413

EL ROBO DE ELENA

repetid aplausos, que el príncipe nuestro volvió del letargo! ¡Repetid aplausos, que el príncipe nuestro volvió del letargo!

413

945

Sale Troilo. TROILO

¿Cómo estás tan retirado, señor, cuando en regocijos toda la ciudad se arde?

PRÍAMO

¿Volvió Héctor?

TROILO

Todo un río, y como quien tal no ha hecho, sano y bueno da mil brincos.

950

v. 942 repetid aplausos: en el manuscrito se había escrito «repetidos aplausos», y se tachó luego «os» en el adjetivo; lo mismo en el v. 943. v. 944 letargo: «Enfermedad que consiste en una modorra tan profunda que cuesta mucho trabajo hacer que se despierten los que la padecen, y en despertando quedan sin memoria, y como pasmados, y vuelven fácilmente a la misma modorra» (Aut). En sentido metafórico, es ‘la pérdida o la enajenación de los sentidos que sufren los i n d ividuos vencidos por alguna pasión’. Comp. Lope de Vega, El palacio confuso: «Derribolas el letargo / de la muerte; durmió el Rey / eterno sueño y descanso / a nunca más despertar»; La adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera: «Este letargo, ¡oh, ventura!, / me ha dado mi desventura, / pues trae un sueño incierto / aquesta noche, y despierto / a la luz de tu hermosura»; Circuncisión y sangría de Cristo, nuestro bien: «Hoy le trae su madre al templo; / viejo Simeón, levanta / del letargo que te oprime; / sal a la puerta a esperarla» (Voc. Lope). En este caso el motivo del «letargo» no tiene nada de pasional, sino que es producto de la embriaguez. vv. 945-946 En el manuscrito, «repetid aplausos &ª»; desarrollamos el estribillo. Lo mismo sucede en los vv. 968-970. v. 951 ¿Volvió Héctor? Todo un río: en sentido metafórico, río «se toma por la gran abundancia de alguna cosa líquida» (Aut). Aquí se trata de una clara referencia a la cantidad de licor que ha bebido y luego vomitado el príncipe. Hay además juego dilógico en volvió: Príamo pregunta si Héctor ha vuelto ‘despertado’ del letargo y Troilo responde que ha vuelto ‘arrojado por la boca’ una gran cantidad de líquido. El mismo chiste se repite en el v. 1067.

4.2. Robo elena texto

414

PRÍAMO

31/5/11

12:48

Página 414

COMEDIAS BURLESCAS VII

¡Tómame a cuestas, Machín! Tómale a cuestas.

MACHÍN

¿Qué pretendes?

PRÍAMO

Que Troïlo me lleve donde me huelgue lo que tú me has afligido.

MACHÍN

¿Y son estas las mercedes con que premiáis mis servicios?

PRÍAMO

Esto y mucho más mereces.

MACHÍN

Pues no pierdas los estribos.

955

960

v. 954 Tómame a cuestas: recuérdese la caracterización de Príamo, con sus limitaciones físicas. Es una nueva situación jocosa, bastante indigna para un rey. v. 955b Troilo: debe pronunciarse como palabra trisílaba para la correcta medida del verso, al igual que en otros pasajes. v. 956 me huelgue: holgar es «Celebrar, tener gusto, contento y placer de alguna cosa, alegrarse de ella» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 485: «¿Por qué pensáis, cristianos, que esta mala hembra huelga de que me deis libertad?»; Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, ed. Profeti, vv. 699-700: «Que todos se han de holgar, digo, / con vos si hoy hermosa os ven»; Calderón de la Barca, La dama duende, ed. Valbuena Briones, vv. 904-906: «que me huelgo de que eche / de ver que soy enemigo / de respondones»; vv. 1121-1122: «El papel, Beatriz, es este: / holgareme que te agrade»; y vv. 1914-1916: «Y huélgome de ver que no soy parte / para olvidarte, pues que no te amara / el rato que tratara de olvidarte».Ver también vv. 1068, 1076 y 1559. v. 958 mercedes: «Dádiva o gracia que los reyes hacen a sus vasallos de empleos, dignidades o rentas» (Aut). Por extensión se entiende cualquier beneficio que uno hace a otro, aunque sea de igual a igual. Comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 3098-3099: «Hazle esta merced, señor, / que es quien agora la gana»; El desdén vengado: «Tus mercedes me enriquecen, / tus favores me levantan, / tus humildades me obligan / y tus grandezas me ensalzan»; El perro del hortelano: «Mucha merced le hace la condesa / a vuestro amo, Tristán» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 157: «Don Quijote les agradeció el aviso y el ánimo que mostraban de hacerle merced»; p. 209: «y espérame aquí hasta tres días no más, en los cuales si no volviere puedes tú volverte a nuestra aldea, y desde allí, por hacerme merced y buena obra, irás al Toboso». v. 961 no pierdas los estribos: frase jocosa con doble sentido; por una parte, es ‘no dejarse llevar de la cólera o el enfado’; por otra, en sentido literal, insiste en la situación burlesca ya señalada (recuérdese que Príamo va a lomos de Machín). Comp. Lope de Vega, La campana de Aragón: «No soy tan lerdo / que en hablando de rom-

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 415

EL ROBO DE ELENA

415

Cantan y representan. ¡Y vamos andando, y en dulces canciones al templo del Baco repetid aplausos, que el príncipe nuestro volvió del letargo! ¡Repetid aplausos, que el príncipe nuestro volvió del letargo!

965

970

FIN DE LA PRIMERA JORNADA

per / luego los estribos pierdo»; Las mujeres sin hombres: «¿Ya qué confianza queda / si tú pierdes los estribos?» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 562: «solamente venía a perder los estribos, como otras veces se ha dicho, en tratándose de caballería».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 416

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 417

SEGUNDA JORNADA DEL ROBO DE ELENA Salen Elena llorando y Casiana, criada. CASIANA

No llores, hermosa Elena, porque te puede matar ese achaque, que un pesar tan malo es como una pena. No de sollozos avara gastes el aliento tanto, por tu vida, porque el llanto te va saliendo a la cara. Toda tu fuerza resiste a fuerza de armas, que es justo, y es pena de poco gusto estar una dama triste. ¿Qué tienes? ¿Qué te desvela?

ELENA

He perdido mi contento.

CASIANA

¿Quieres buscalle?

ELENA

Eso intento.

CASIANA

Voy por un cabo de vela.

ELENA

Tu ingenio, Casiana, alabo y tu advertencia pondero.

975

980

985

vv. 973-974 un pesar / tan malo es como una pena: disparate tautológico. v. 984 He perdido mi contento: juego de palabras, al interpretar literalmente Casiana ‘he extraviado mi contento’, como algo que se pueda buscar físicamente con una luz, y de ahí lo que añade en el v. 986. En las comedias burlescas suelen ser frecuentes estos juegos que interpretan literalmente expresiones como perder la honra, u otras similares. v. 986 cabo de vela: es la porción, muy pequeña, que queda después de gastada la mayor parte de la vela.

4.2. Robo elena texto

418

CASIANA

31/5/11

12:48

Página 418

COMEDIAS BURLESCAS VII

Con ese remedio espero que has de llegar muy al cabo.

ELENA

De ti estaré agradecida lo que durare mi pena.

CASIANA

Consuélate, hermosa Elena, con que estarás muy lucida; voy por ella.

ELENA

Espera…, ten…, vete…, aguarda…, ¡qué pesar!

CASIANA

Ya en las dos se viene a hallar el peligro del vaivén; voyme pues, porque presumo que se dilata tu empleo.

ELENA

Vuelve presto, que deseo…

CASIANA

¿Qué?

ELENA

990

995

1000

Que sea la ida del humo. Vase Casiana.

v. 990 llegar al cabo: frase que significa que se llega en algún asunto hasta su conclusión o resolución final, pero jugando con el cabo de vela mencionado en el v. 986. Comp. Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda: «Los cuales fueron de parecer que sin perder punto asiesen a la ocasión por los cabellos que les ofrecía y trujesen quien llevase al cabo aquel negocio»; La fuerza de la sangre: «Y así determinó de llevar al cabo su buen pensamiento» (Voc. Cervantes). v. 994 lucida: juego de palabras burlesco; confluyen aquí dos acepciones del verbo lucir, ‘iluminar’ (recuérdese lo dicho con anterioridad a propósito de cabo de vela) y ‘sobresalir en algo’. Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed. Valbuena Briones, vv. 645-646: «de valiente, en lo restado, / de galán, en lo lucido»; y v. 2279: «¡Qué mujeres tan lucidas!»; Cervantes, El trato de Argel: «Y el soldado más lucido, / el más flaco y más membrudo / luego se muestra desnudo, / y del bogavante asido» (Voc. Cervantes). v. 995b Suprimimos la conjunción «y» que aparece en el manuscrito al final de este verso, que estropea la medida y la rima. v. 1002 la ida del humo: modo vulgar de hablar (obsérvese la caracterización jocosa) con que, al irse alguien, se da a entender el deseo de que no vuelva.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 419

EL ROBO DE ELENA

Ya estoy sola… Ahora quiero darme más prisa a llorar, y pues un dolor tan fiero me ha querido el gusto aguar, démosle un desaguadero. Después que aquel pastor vi es terrible mi tormento: ¡que tenga yo el alma así y esté tan fuera de mí, que no me halle de contento! ¡Oh, nunca a la caza fuera ni yo intentara tal cosa o, ya que fui, no saliera a tragarme alguna fiera que me sacara de hermosa!

419

1005

1010

1015

Sale Paris al paño. PARIS

Hermosa digo sin duda que es Elena, la que habla, y a quien «la hermosa figura»

1020

v. 1006 aguar: en sentido metafórico, ‘cambiar los momentos agradables en pesar’. Comp. Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda: «Esta llegada de sus hijos, tan no esperada, se la aguó, turbó y casi deshizo la desgracia del Conde»; El celoso extremeño: «Que ya aquella noche el alboroto le había aguado el gusto» (Voc. Cervantes). Pero el término guarda relación con el hecho de que Elena ha estado llorando con intensidad. v. 1007 desaguadero: es un juego de palabras sobre el término aguar del verso anterior. En sentido estricto, es la «boca, canal o compuerta por donde se da salida a las aguas superfluas para que no hagan daño» (Aut). En sentido metafórico, hace referencia a la ocasión de realizar alguna cosa extraordinaria, y tal es el sentido con que se usa aquí. El vocablo está puesto en boca de una dama que además es una reina. No debe desdeñarse tampoco la posible connotación erótica que contiene el término agua; comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 206, vv. 12-14: «De el fuego sacas a tu padre y luego / me dejas en el fuego que has traído / y me niegas el agua que deseas». v. 1012 no me halle de contento: ‘me encuentre a disgusto o contrariada’. v. 1017 me sacara de hermosa: ‘me hiciera perder la hermosura’, pero pudiera entenderse también como alusión obscena.

4.2. Robo elena texto

420

31/5/11

12:48

Página 420

COMEDIAS BURLESCAS VII

llaman por antonomasia. Ella me sintió o me ha visto, que se ha puesto colorada y los labios y mejillas las tiene como una carta.

1025

Sale Paris. ELENA PARIS

¡Qué miro! Lo que más quieres.

ELENA

(¡Esto solo me faltaba!) Hombre, ¿cómo dices eso a una mujer en sus barbas?

PARIS

Perdona, que divertido no reparé…

ELENA

¡Calla, calla, que de tus atrevimientos la culpa tiene mi cara!

1030

v. 1021 antonomasia: figura retórica que consiste en apelar por la excelencia de algo (aquí la hermosa figura) en lugar del nombre propio. Entiéndase en la ponderación cierto matiz obsceno. Comp. Lope de Vega, El capellán de la Virgen: «Se dio tal gracia, que a cuantos / por sabios celebra el mundo / excede, pues le ha llamado / por antonomasia España, / el Maestro, como a Pablo / el Apóstol, y a David / el Profeta» (Voc. Lope). v. 1025 las tiene como una carta: rojos, como el lacre que cierra las cartas; el sujeto «los labios y las mejillas» pediría más bien «los tiene». v. 1029 en sus barbas: decir a uno algo en sus barbas equivale a ‘perderle el respeto o la atención debida’ y también a ‘hablar claramente y sin rodeos’. Aquí el efecto cómico se logra por lo chocante que resulta el término barbas, sobre todo si se refiere a una mujer. No hay que descartar la posibilidad de que Elena fuese una dama barbada, algo habitual en el género de la comedia burlesca.Ver Mata, 2006 y 2009. v. 1030 divertido: ‘distraído’; comp. Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, vv. 389-392: «que en mis penas divertido, / si tú en tu gloria elevado, / sabrá en tu amor mi cuidado / darme por desentendido»; por extensión, andar divertido se refiere a «tener alguna persona empleo amoroso, que le embaraza atender a otros cuidados, dedicado solo a servir y agradar a su dama.También se puede decir del que arrastrado de esta deleznable fragilidad se entrega al torpe deleite de diversas mujeres» (Aut). Obsérvese, pues, que nos encontramos ante una situación burlesca, al ser Elena quien solicita cierto tratamiento de respeto o distinción.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 421

EL ROBO DE ELENA

PARIS

Si yo…, si tú…, Elena…, cuando…

ELENA

¡Parece que te desmayas!

PARIS

Turbado estoy, cuando menos, si las señas no me engañan.

ELENA

¿Turbado?

PARIS

421

1035

De parte a parte. Llégase.

ELENA

Ciertas serán que son malas. Dime qué sientes.

PARIS

No puedo, que se me ha quitado el habla.

ELENA

Por señas mira si aciertas o articulas las palabras.

PARIS

Por la mano te hablaré.

ELENA

Habla... suspira... descansa…

1040

1045

v. 1034 Nótese el lenguaje inconexo, propio de las damas a punto de desmayarse. Pero aquí, paródicamente, es el galán quien se desmaya. v. 1036 Turbado: turbar es «sorprender o aturdir a alguno, causándole rubor en algún acto, de modo que no acierte a hablar o a proseguir lo que iba a hacer» (Aut). Comp. Lope de Vega, Rimas, núm. 127, vv. 3-4: «pasó por alto del mar indio al moro, / turbado de su luz resplandeciente»; núm. 209, vv. 1-2: «El ánimo solícito y turbado, / como se ve en el mar la inquieta boya»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 700: «Ten memoria, y no se te pase della cómo te recibe: si muda las colores el tiempo que la estuvieres dando mi embajada; si se desasosiega y turba oyendo mi nombre». Esta situación burlesca, que se logra gracias a los «reparos» de Elena, dará lugar a una nueva situación jocosa: como Paris no puede expresarse, debido a la perplejidad que sufre, «hablarán» sus manos. v. 1038b De parte a parte: ‘totalmente, por completo’; normalmente se dice pasado o atravesado de parte a parte. v. 1046 No me vayas a la mano: ‘no me interrumpas’, frase hecha que juega con el «aunque a la lengua me vayas» del verso siguiente, donde no hay que descartar la connotación obscena.Ver también nota al v. 788.

4.2. Robo elena texto

422

31/5/11

12:48

Página 422

COMEDIAS BURLESCAS VII

PARIS

No me vayas a la mano, aunque a la lengua me vayas.

ELENA

¿Podrete oír si hablas quedo por la mano?

PARIS

Cosa es clara, que las voces de los dedos todo cuanto ven alcanzan.

1050

Llégase más. ELENA

¡Parece que alcanzas mucho! ¿Traes antojos?

PARIS

Sí, mi alma, porque en los enamorados ser cortos de vista es gala.

ELENA

¿Luego enamorado estás?

PARIS

Así lo miente la fama.

ELENA

¡Acabara yo de hablar

1055

v. 1047 vayas: el manuscrito trae «traygas», pero luego sobrescribe «vaygas»; preferimos fijar «vayas», en paralelismo con el verso anterior. v. 1053a antojos: juego con varios significados de la palabra,‘deseos de alguna cosa’ (como en los vv. 266 y 694), ‘anteojos, utensilio para mejorar la visión’ y también ‘anteojeras puestas a las caballerías’. Comp. Cervantes, La ilustre fregona: «Solo por su gusto y antojo se desgarró, como dicen los muchachos, de casa de sus padres»; Rinconete y Cortadillo: «No tardó mucho, cuando entraron dos viejos de bayeta, con antojos, que los hacían graves y dignos de ser respetados» (Voc. Cervantes); Lope de Vega, El castigo del discreto: «Si una mujer se desalma / de un antojo, y puesta en calma / malpare, o le ha de cumplir, / también puede malparir / su honor, que es hijo del alma» (Voc. Lope). v. 1055 ser cortos de vista es gala: aquí gala con el sentido de ‘lucimiento, atención o consideración’. Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed.Valbuena Briones, vv. 639-641: «No hará, / que es hombre que su esfuerzo igualo / a su gala y discreción». Los enamorados son cortos de vista porque el amor es ciego. v. 1057 Así lo miente la fama: ‘tal es la opinión común’, usado aquí con una evidente ironía. vv. 1058-1059 ¡Acabara … tercio de la casa!: la frase significa algo así como ‘vaya, he estado hablando para alguien que no puede entenderme’; reciben el nombre de tercio las partes en que se dividen las bestias, y por extensión se dice de los miembros

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 423

EL ROBO DE ELENA

para el tercio de la casa! ¿Cómo te va en el jardín?

423

1060

Desvíase. PARIS

Arrójame un poco de agua.

ELENA

¿Para qué?

PARIS

Para volver de aquel desmayo de marras. Abre una cortina con vasijas ridículas.

ELENA

PARIS

Saco de mi escaparate un pomo de filigrana. ¡Agua va!

1065

¡Linda fregona! Arrójale agua.

fuertes y robustos del hombre. Puede entenderse, por tanto, también como una posible alusión obscena. v. 1063 acot. vasijas ridículas: es habitual en el género de la comedia burlesca la presencia de objetos ridículos. v. 1064 escaparate: especie de alacena pequeña donde las mujeres guardan útiles íntimos. Comp. Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda: «Y la buena dicha, que todo es uno, también puede llegar a la puerta del miserable en un saco de sayal como en un escaparate de plata» (Voc. Cervantes). v. 1065 pomo: especie de vaso de vidrio con forma de manzana, que sirve habitualmente para conservar licores o más generalmente confecciones olorosas. Comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro III, cap. 9: «porque las vistas eran una torrecilla llena de rendijas toda y una pared con deshilados, que ya parecía salvadera y ya pomo de olor»; Lope de Vega, Arcadia: «Es que llevo en este pomo / asido de aquestas perlas / con aquella negra cinta / una ponzoña tan fiera / que en obedeciendo a Engasto, / que es bien prestar obediencia / a un padre a quien debo tanto, / pienso matarme con ella»; El caballero del milagro: «Verlas hacer serafines / con mil pomos y bujetas / del aceite de violetas, / de almendras y de jazmines» (Voc. Lope). v. 1066a ¡Agua va!: expresión a cuyo grito se arrojaba a la calle desde las ventanas, por la noche, las aguas sucias y los desperdicios de la casa; y de ahí la respuesta de Paris.

4.2. Robo elena texto

424

ELENA

31/5/11

12:48

Página 424

COMEDIAS BURLESCAS VII

¿Volviste?

PARIS

Hasta las entrañas.

ELENA

Me huelgo, para que veas…

PARIS

¿Qué?

ELENA

Que no es el agua de ámbar.

PARIS

Ya el remedio hizo su efecto.

ELENA

Pues vaya de cuento.

PARIS

Vaya. El Rey me manda labrar ese jardín, cosa cierta, y sin podello escusar me vengo a él, no a trabajar, sí a holgar como en una huerta.

1070

1075

v. 1067 ¿Volviste? Hasta las entrañas: es el mismo juego dilógico que encontrábamos en el v. 951. Elena le pregunta: ‘¿Te has recuperado ya de tu desmayo?’ y Paris responde con una alusión escatológica: ‘He vomitado todo lo que tenía en el estómago’. v. 1068 Me huelgo: ‘me regocijo, me alegro’.Ver nota al v. 956 y también los vv. 1076 y 1559. v. 1069 no es el agua de ámbar: es decir, le ha arrojado aguas sucias, no un agua de olor delicado como el ámbar, que se usaba para perfumar los guantes y otras prendas. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 69: «No le mana, digo, eso que decís, sino ámbar y algalia entre algodones»; p. 216: «ahora más que nunca hueles, y no a ámbar»; y p. 260: «Su traje era cual se ha pintado, solo que llegando cerca vio don Quijote que un coleto hecho pedazos que sobre sí traía era de ámbar». v. 1071a vaya de cuento: formulilla para introducir el relato de un cuento, de una historia, etc.Ver también v. 1685b. vv. 1072-1073 labrar / ese jardín: expresión con clara connotación sexual; ver nota al v. 557. v. 1076 a holgar como en una huerta: ‘a regocijarse o deleitarse grandemente’ (ver vv. 956, 1068 y 1559). Respecto a la huerta o huerto, ya desde la lírica tradicional es el recinto destinado al cultivo de los frutos y flores y, lo mismo que el jardín, constituye un espacio ameno para el amor. También con posibles connotaciones sexuales. Comp. la identificación que del término huerta = ‘sexo femenino’ leemos en Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 79, vv. 25-28: «Dama.- Y pues ¿de qué se carcome? / Galán.- Tengo acá una ansia encubierta / y es de regalle la huerta, / y perdóneme si peco».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 425

EL ROBO DE ELENA

Tal vez cuando ocioso estoy hago versos a las damas y hay días, como el de hoy, que de tronco en tronco voy por no andarme por las ramas. Destos árboles sombríos suelo fiar mi congoja y los pensamientos míos nacen con tan lindos bríos, que son todos de la hoja. De estos cuadros los primores pondero en todo rigor sin reparar en colores, y como todas son flores, nadie repara en mi flor. Por último, consolado vivo en este jardín; hoy solo me aflige un cuidado.

425

1080

1085

1090

v. 1081 no andarme por las ramas: juega con la frase hecha ‘no andarme con rodeos’ y el sentido literal. La alusión a los troncos probablemente tenga que ver con la costumbre pastoril de escribir versos en las cortezas de los árboles. v. 1083 fiar: aquí en el sentido de ‘confiar o esperar y tener seguridad de alguna cosa’. Comp. Lope de Vega, Rimas, núm. 83, vv. 12-14: «Segura de los dos podéis partiros, / fiad que os guarden y fiad que os muevan; / tal es mi fuego y tales mis suspiros»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 1156: «Dudaron el general y el virrey el fiarse del renegado, ni confiar dél los cristianos que habían de bogar el remo; fiole Ana Félix, y Ricote su padre dijo que salía a dar el rescate de los cristianos, si acaso se perdieren». En el manuscrito parece leerse «mis congojas», pero la rima consonante de la quintilla (hoja) exige que sea singular. v. 1086 son todos de la hoja: frase hecha, que significa entre espadachines o valentones en general que alguien es del mismo gremio, y juego de palabras pues se está hablando de árboles, que tienen hojas. Tampoco debe desdeñarse el carácter connotativo del término hoja, sinónimo de espada, y claro símbolo fálico; comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 126-165; Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 112, vv. 9-13: «Ya entraste, mas las hojas quedan fuera. / Pues ¿qué han hecho las hojas a mi papo, / que no han de entrar, si es él el que lo pierde? / Las hojas entren, y ojalá viniera / el ramal de fray Lucas, de solapo». vv. 1090-1091 flores … flor: juego de palabras, ‘flores del jardín’ y ‘engaño’. El v. 1090 no lo había copiado el amanuense, y lo añade después con letra más pequeña en el interlineado.

4.2. Robo elena texto

426

31/5/11

12:48

Página 426

COMEDIAS BURLESCAS VII

ELENA

¿Y es?

PARIS

Que estoy muy enamorado en dondequiera que estoy.

ELENA

Amor, ¿que él a mí me quiere? Cielos, ¿que esto llego a ver?

PARIS

¿Pues no puedo yo querer todo aquello que quisiere?

ELENA

¿Y eres firme en el amar?

PARIS

Cuanto mi inquietud alcanza.

ELENA

¿Sabes acaso danzar?

PARIS

Todo soy una mudanza, aunque una vez sucedió,

1095

1100

1105

v. 1097 que él: el manuscrito trae «quien», pero enmendamos para hacer mejor sentido: Elena se sorprende de que Paris esté enamorado de ella. vv. 1097-1104 Estos versos forman una redondilla (abba) y una cuarteta (abab) en un pasaje de quintillas; es bastante probable que inicialmente fueran dos quintillas, que estarían estropeadas al faltarles un verso a cada una. v. 1101 firme: ‘constante, seguro’. Obsérvese un cierto tono irónico no exento de connotaciones eróticas; comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 97, vv. 139-142: «No presumas gran firmeza / en ese galán mancebo, / porque todos le conocen / por hombre de poco peso». v. 1103 danzar: entendemos que aquí presenta el mismo valor connotativo que, por ejemplo, en la lírica tradicional; es decir, la danza o el baile constituye una invitación a la diversión, al goce de la juventud y, por extensión, a la vitalidad y al disfrute de los sentidos (incluida la relación sexual). v. 1104 mudanza: «cierto número de movimientos que se hace en los bailes y danzas, arreglado al tañido de los instrumentos» (Aut).Véase aquí un nuevo juego de palabras dilógico señalado antes, «inconstancia o variedad de los afectos y dictámenes» (Aut). Comp. Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, vv. 289-294: «Salí a danzar, ya rayo de venganzas, / por malograr indigna competencia, / y a la marquesa saco; entre mudanzas / festivas —mal presagio a la experiencia— / sembró risueña en celos esperanzas, / espinas que coronan la paciencia»; Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 280, vv. 29-32: «Por maestra de danzar / te conocen en España, / pues haces el son a todos / y vives de las mudanzas»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 96: «Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra más que otras están sujetas a continua mudanza».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 427

427

EL ROBO DE ELENA

habrá menos de mil días, que en el monte me topó quien gallarda me tocó pidiéndole yo folías. ELENA

Que eres gran músico es llano, pues he conocido en ti vislumbres de cirujano. ¿Y sabes otro son?

PARIS

Sí, un poco sé de villano.

ELENA

¿Qué instrumentos tocas?

PARIS

1110

1115

Yo

v. 1106 mil: se usa como exageración para hacer referencia a un número o cantidad grande. vv. 1108-1109 gallarda … folías: juego de palabras con los nombres de las danzas. Gallarda es «Especie de danza de la escuela española, así llamada por ser muy airosa» (DRAE); folías: «Danza portuguesa en que entran varias figuras con sonajas y otros instrumentos, que tocan con tanto ruido y el son tan apresurado, que parece están fuera de juicio» (Aut). Comp. Cervantes, La gran sultana: «2º.- ¿Qué cantaremos más? Mad.- Mil zarabandas, / mil zambapalos lindos, mil chaconas / y mil pésame dello y mil folías»; La ilustre fregona: «Toquen sus zarabandas, chaconas y folías al uso y escudillen como quisieren» (Voc. Cervantes). v. 1110 músico: sigue aquí el mismo valor connotativo señalado con anterioridad y la base interpretativa relacionada con la danza, el baile, etc.; es llano: ‘está claro, es notorio’. v. 1112 cirujano: el término tiene sentido metafórico aquí y guarda relación con lo apuntado unos versos antes sobre la destreza de las manos o, más bien, el «hablar con las manos». Comp. Cervantes, La ilustre fregona: «Y vio que la herida era peligrosa y mucho, y lo mismo dijo el cirujano»; Las dos doncellas: «Y la herida que tenía era peligrosa por ser en la sien izquierda y decir el cirujano ser de peligro» (Voc. Cervantes). v. 1113a son: sigue la misma clave interpretativa, es decir, tiene sentido sexual, como en el v. 319, y luego en los vv. 1126 y 1474. v. 1114 villano: danza así denominada porque sus movimientos son semejantes a los de ciertos bailes rústicos. De nuevo la misma clave interpretativa. No se olvide que villano también guarda relación con el sentido de ‘rústico o descortés’, lo cual se ajusta bien al asunto aquí tratado. v. 1115 instrumentos: nueva alusión obscena ‘sexo viril’. Comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 41, vv. 5-8: «Veniendo pues el concertado día, / o por mucha vergüenza, o gran tormento, / no pudo alzar cabeza el instrumento / para los dos for-

4.2. Robo elena texto

428

31/5/11

12:48

Página 428

COMEDIAS BURLESCAS VII

tocara uno si pudiera que una vez bien me sonó, mas no puedo. ELENA

¿Cómo no?

PARIS

Como no tiene tercera.

ELENA

No te quieras escusar con eso, ni ocasión pierdas, que bien se puede templar con destreza sin quitar la consonancia a las cuerdas.

1120

mar dulce harmonía»; núm. 95, vv. 18-21: «Si a la flaca el instrumento / tocáis en sus atabales, / salís con más cardenales / que del potro del tormento»; y núm. 97, vv. 189192: «no guerreará con destreza / instrumento tan mellado, / porque está, de puro usado, / flojo, corto y sin cabeza». vv. 1115-1116 Modificamos la distribución de las réplicas que ofrece el manuscrito en estos versos para ajustar la métrica, pues da «yo tocara uno si pudiera» como un solo verso. v. 1119 tercera: «En la guitarra es una de las cuerdas de las cinco que componen su armonía y que está es este orden» (Aut). Juego de palabras burlesco, que se refiere también a la ‘medianera o alcahueta’. C o m p. Q u eve d o, B u s c ó n, e d . C a b o Aseguinolaza, libro I, cap. 1: «Unos la llamaban zurcidora de gustos; otros, algebrista de voluntades desconcertadas; otros, juntona; cuál la llamaba enflautadora de miembros y cuál tejedora de carnes, y, por mal nombre, alcagüeta. Para unos era tercera, primera para otros y flux para los dineros de todos».Ver para el mismo juego en otros autores Colón, 1966.Ynduráin hace referencia a un texto de Melchor de Santa Cruz donde el equívoco también se organiza con las cuerdas de un instrumento musical: «Andaba un gentilhombre enamorado de una doncella, que era algo prima, y la tercera era traidora, que no entendía de buena gana en el negocio. Tañendo una noche a su puerta, díjole un amigo suyo que le acompañaba: “Templad esa prima”. Respondió: “¿Cómo puedo templar bien la prima, siendo falsa la tercera?”» (Floresta, p. 112). Comp. además Lope de Vega, La adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera: «Harás que te estime y quiera, / que en el arpa del Amor / a veces tienen valor / igual la prima y tercera» (Voc. Lope). v. 1124 consonancia: «Armonía que resulta de la unión acordada de dos o más voces o del instrumento o instrumentos bien templados, cuyos sonidos agradables divierten y deleitan» (Aut). Por extensión, se puede entender algo así como ‘correspondencia o confidencialidad’ entre dos personas. Comp. Cervantes, El amante liberal: «Viéndole suspenso, como si le hurtara la media copla de la boca, la prosiguió y acabó con las mismas consonancias»; El viaje del Parnaso: «Nunca a disparidad abre las

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 429

EL ROBO DE ELENA

PARIS

Aunque tengan más primor, tendrá el son menos dulzura.

ELENA

En instrumentos de amor, para que suenen mejor ha de haber menos cordura.

PARIS

¿Loco me quieres tornar?

ELENA

Cuanto yo quiera has de ser.

PARIS

¡Buen modo de negociar!

ELENA

Si no, al Rey sabré quitar lo que le pude poner.

PARIS

Lo que una vez sin violencia has puesto ¿quitarle quieres al Rey?

ELENA

429

1125

1130

1135

¿Estrañas la ciencia?

PARIS

Sí.

ELENA

Pues si es que saberla quieres, habrás de tener paciencia.

puertas / mi corto ingenio y hállalas contino, / de par en par, la consonancia abierta»; La entretenida: «El discreto es concordancia / que engendra la habilidad; / el necio disparidad / que no hace consonancia» (Voc. Cervantes). v. 1129 cordura: ‘prudencia o buen juicio’. vv. 1134-1136 poner … quitar: entiéndase ‘los cuernos’; nueva y evidente alusión a la infidelidad y el adulterio. v. 1137b ciencia: «Conocimiento cierto de alguna cosa por sus causas y principios» (Aut). Aquí utilizado en sentido irónico-burlesco:‘maña’. Comp. Lope de Vega, Rimas, núm. 201, vv. 12-14: «Pues con fuerza, virtud y ciencia erraron / Adán el primer hombre, David santo, / Sansón el fuerte y Salomón el Sabio»; El castigo sin venganza: «Verdad es que yo quisiera / tener fama entre hombres sabios, / que ciencia y letras profesan»; Los melindres de Belisa: «Ciencia es saber, que con ingenio y arte / alcanza un hombre, no manteo y bonete; / que si toda en los hábitos se mete, / tendrán las mulas en la ciencia parte» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 347: «Tinacrio el Sabidor fue muy docto en esto que llaman el arte mágica y alcanzó por su ciencia que su madre, que se llamaba la reina Jaramilla, había de morir primero que él». v. 1138 Pues si es que saber quieres: el manuscrito ofrece «Pues si es que saberla quieres». Suprimimos «la» basándonos en el cómputo silábico.

4.2. Robo elena texto

430

31/5/11

12:48

Página 430

COMEDIAS BURLESCAS VII

PARIS

Paciencia en mi condición nunca será permitido cuando estoy en posesión.

ELENA

¡Oya usté!, ¿en qué bodegón juntos habemos comido?

PARIS

En el tuyo.

ELENA

Eso es querer apurar el sufrimiento a una principal mujer.

PARIS

Pues adiós.

ELENA

No sé qué siento. Tenme, que quiero caer.

1140

1145

Tiénela en los brazos y sale Menelao al paño. vv. 1140-1142 paciencia … en posesión: paciencia, a mala parte, alude a la del cornudo consentidor (ver también vv. 108 y 1155), que es la condición de Príamo, pero no la de Paris; este está en posesión, es decir, goza de Elena como amante, y por tanto a él no se le puede pedir paciencia. vv. 1143-1144 oya usté: en el manuscrito se lee «oya usted», que haría el verso largo; enmendamos para ajustar la medida; oya y usté son formas vulgares por oiga y usted (usté se repite en el v. 2335), lo mismo que habemos por hemos (ver también v. 1525); ¿en qué bodegón / juntos habemos comido?: frase que hace referencia al «desdén con que se mira la licencia que algunos se toman de mostrar estrecheza y familiaridad con otros, que, o por ser superiores, o por otras razones no gustan de ellos» (Aut). Comp. Lope de Vega, La fortuna merecida: «¿En qué bodegón comimos / que conmigo te acomodas» (Voc. Lope). v. 1145a En el tuyo: el bodegón hace referencia, en sentido estricto, al «sótano o portal bajo dentro del cual está la bodega, adonde el que no tiene quien le guise la comida la halla allí aderezada, y juntamente la bebida, de manera que se dijo bodega» (Cov.). Comp. Lope de Vega, El conde Fernán González y libertad de Castilla: «No ha de quedar en León / con la furia que traemos, / si una vez acometemos, / taberna ni bodegón» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 1203: «Yo apostaré —dijo Sancho— que antes de mucho tiempo no ha de haber bodegón, venta ni mesón o tienda de barbero donde no ande pintada la historia de nuestras hazañas». Es decir, se trata de un lugar donde es de suponer cierta familiaridad en el trato, de donde se deduce que la respuesta encierra un fuerte componente erótico no exento de ironía (presente también en el verbo comer; ver vv. 455b, 2006 y 2023). v. 1147 principal mujer: ‘mujer noble, de alta condición social’. v. 1149 acot. Menelao: en el manuscrito, como otras veces, «Menalao».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 431

EL ROBO DE ELENA

MENELAO

¿Qué es esto que estoy mirando? ¿Si será verdad o sueño? Verdad será, que mi dueño jamás ha caído burlando. Crecer quieren mis enojos y mi paciencia ha crecido; si tengo de ser marido, ¿para qué quiero los ojos? Ojos, ¿me puedo engañar? Sí, que es ciega la pasión; pues alentaos, corazón, y no os echéis sin mirar. ¿Qué haré para no incurrir en juïcio temerario? ¿Irme? No, que es lo ordinario.

431

1150

1155

1160

v. 1152 mi dueño: «Se suele llamar así a la mujer y a las demás cosas del género femenino que tiene dominio en algo, por no llamarlas dueñas, voz que ya comúnmente se entiende de las dueñas de honor, y en este caso si a la voz dueño se añade algún adjetivo es siempre con la terminación masculina» (Aut). Es uso común, resto de la poesía trovadoresca (midons ‘mi dueño’), que coincide con el árabe. Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 290, vv. 907-909: «Argalía a los gritos con un leño / salió, y a Malgesí machacó a coces; / ella le araña y él la llama dueño»; Calderón de la Barca, El mágico prodigioso, ed. Valbuena Prat, vv. 1054-1055: «cielos, Justina es mi dueño, / cielos, a Justina adoro»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 517: «Señor mío, yo no sé deciros otra cosa sino que desde el punto que quiso el cielo y facilitó nuestra vecindad que yo viese a mi señora doña Clara, hija vuestra y señora mía, desde aquel instante la hice dueño de mi voluntad». v. 1153 ha caído: se refiere a la caída física del desmayo; pero ver vv. 208-209 y 1181. v. 1155 mi paciencia ha crecido: de nuevo a mala parte, como en los vv. 108 y 1140. v. 1157 ¿para qué quiero los ojos?: si va a ser marido (y, entiéndase, marido consentidor), no necesita los ojos, pues así no verá las situaciones molestas: los amantes, los engaños, etc. v. 1161 no os echéis: echarse en el sentido de ‘ceder a la dificultad, no queriendo proseguir lo que se empeña’ (Aut). Con matiz erótico, comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 52, vv. 25-28: «Sabe llevar con alegre gesto / en brazos la niña que se le encarga, / y si s’enoja se echa con la carga / y tiene mil gracias allende de aquesto»; y núm. 141, vv. 37-40: «Él alzó por buena parte, / do esta la pandilla hecha, / ella alcanzó a ver el juego / y al primer envite se echa». v. 1164 es lo ordinario: irse sería lo ordinario en el marido consentidor.

4.2. Robo elena texto

432

31/5/11

12:48

Página 432

COMEDIAS BURLESCAS VII

Pues ¿qué hemos de hacer? Salir. Santíguome, que recelo, y salgo a todo moler: ¡qué peligroso es saber la maldita ley del duelo!

1165

Sale y apártase. ELENA PARIS

¡Qué desdicha! El labio cierra.

ELENA

El Rey viéndonos ha estado.

PARIS

El lance vino rodado.

ELENA

Y dimos con él en tierra.

MENELAO

Pues ¿cómo, humilde villano, eres ingrato y sin fe?

PARIS

1170

1175

Como me dieron el pie, me he tomado yo la mano.

v. 1167 a todo moler: «Entregarse uno con toda diligencia a la ejecución de una cosa» (DRAE); pero sin que quepa descartar el significado de moler ‘dar golpes a alguien’, como en la expresión moler a palos, ni el sentido erótico; comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 133, v. 25: «Cuando vuelve los ojos la mi morena, / es señal que no muele el molino arena». v. 1169 la maldita ley del duelo: duelo es la pelea concertada en tiempo y lugar para librar alguna sospecha. Ver también v. 65 y nota. Aquí es indudable la ironía burlesca. Suelen ser frecuentes las apelaciones contra el rigor de sus leyes. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 892: «Y, así, según las leyes del maldito duelo, yo puedo estar agraviado, mas no afrentado». v. 1172 el lance vino rodado: ‘la ocasión se presentó en el momento oportuno’. Comp. Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, vv. 2271-2272: «si al primer lance la doblas, / dete amor con ellas dicha»; Calderón de la Barca, La dama duende, ed. Valbuena Briones, vv. 1233-1236: «¿Cómo este hombre, / viendo que hay quien lleva y trae / papeles, no te ha espiado, / y te ha cogido en el lance?». Pero el sentido recto de rodar trae aparejada la alusión en el verso siguiente a dar en tierra. vv. 1176-1177 me dieron el pie, / me he tomado yo la mano: juega con los sentidos metafóricos de esas expresiones, pues dar pie a alguien es ‘animarle a hacer algo, darle permiso’, mientras que tomarse la mano es frase que hace referencia a que ‘alguien se ha tomado una licencia desmedida’. La situación provoca hilaridad porque el tono contrasta enormemente con la supuesta cólera del rey Menelao.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 433

EL ROBO DE ELENA

ELENA

Esposo, ¿tú enfurecido?

MENELAO

¡Y con razón, a mi ver!

ELENA

¿Soy yo la primer mujer del mundo que haya caído?

MENELAO

No, pero es grande insolencia que Paris… ¡linda partida! ¿Sabéis que la recaída es peor que la dolencia?

LOS

DOS

¡Bonico! ¡No os revolquéis en mi afrenta!

LOS

… hemos caído en la cuenta.

MENELAO

1180

1185

Sí, pero los dos…

MENELAO DOS

433

Yo caeré de mi borrico. (Disimulemos, pasión.) Elena, ya me consuelo con que antes que en el suelo

1190

v. 1181 haya caído: caer en el sentido de ‘incurrir en algún daño o falta’, y más concretamente ‘pecar siendo infiel’; ver vv. 208-209 y 1153. Comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 88, vv. 23-30: «De un punto muy entonado, / caracol, te me has caído: / dabas en mi sostenido, / y ya das en fa bemolado; / pues la clave te he mostrado, / canta con más compostura; / si la clave es de natura, / ¿para qué es tanto bemol?». Obsérvese el carácter irónico-burlesco que aporta la entonación interrogativa y las palabras —en las distintas intervenciones de este pasaje— de Elena. Versos más abajo sigue el juego con varios derivados de caer: recaída, hemos caído en la cuenta, caeré de mi borrico, caíste en la tentación… v. 1183 linda partida: referido a personas, hace alusión al conjunto de «cualidades que concurren en un sujeto», generalmente bien ponderadas (Aut). Interprétese en tono irónico-burlesco.Ver también el v. 2572. v. 1188 hemos caído en la cuenta: situación jocosa. La frase caer en la cuenta se usa habitualmente para dar a entender el reconocimiento de algún hecho que se hace por «ignorancia o desconocimiento». Comp. Cervantes, La señora Cornelia: «El niño mamaba, pero no era ansí, porque las recién paridas no pueden dar el pecho, y así, cayendo en la cuenta la que se lo daba, se le volvió a don Juan» (Voc. Cervantes). v. 1189 Yo caeré de mi borrico: caer de su asno es «frase que se aplica y dice de los necios y porfiados, que obran por su mero capricho y con tenacidad siguen su parecer sin querer tomar consejo de los que se le pueden dar; y después por el suceso contrario que han tenido conocen haber errado» (Aut). Comp. Quevedo, Un Heráclito

4.2. Robo elena texto

434

31/5/11

12:48

Página 434

COMEDIAS BURLESCAS VII

caíste en la tentación. La muerte se le avecina a este tirano sin ley. PARIS

Mala espina tiene el Rey, y a mí me da mala espina.

MENELAO

Vamos, esposa: ofendido presumo que llego a estar.

ELENA

Y no tengo con qué andar porque los pies he perdido.

MENELAO

Venir tenéis cada y cuando que yo lo mandare; pues ¿qué importa perder los pies?

ELENA

¿Cómo tengo de ir?

MENELAO

Volando; no tienes que replicar.

PARIS

¡Muerto soy! ¡Elena, llora!

ELENA

Lo que me mandas ahora yo lo haré como volar.

MENELAO

Nunca yo reparo en galas…

1195

1200

1205

1210

cristiano, núm. 226, vv. 12-14: «Callen y aguarden, como aguardo y callo; / que caerá de su asno, si le agrada, / quien tantas veces cae de su caballo»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 789: «Yo me contento —respondió Corchuelo— de haber caído de mi burra y de que me haya mostrado la experiencia la verdad de quien tan lejos estaba». Es decir, Menelao muda su parecer o cambia de opinión a medida que se desarrolla el diálogo y conoce los hechos. Ironía burlesca que resulta de gran efectividad cómica. v. 1197 espina: en la germanía equivale a ‘sospecha’. En el manuscrito el verso figura «y amí mala espina», que completamos. v. 1201 los pies he perdido: perder el pie se usa metafóricamente para hacer referencia a que alguien ha perdido el sentido de la conversación o discurso y no sabe cómo continuar. Hecho muy significativo y, por supuesto, de gran sentido cómico. v. 1209 yo lo haré como volar: ‘de ninguna manera’; es frase hecha, pero se juega con el Volando del v. 1205b. v. 1210 galas: una nueva ironía burlesca que refuerza el tono altamente cómico —quizá caótico— que se mantiene en toda la secuencia. Entiéndase aquí el término

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 435

EL ROBO DE ELENA

ELENA

Reprimiré mis acciones.

MENELAO

… que para estas ocasiones te he dado yo tantas alas.

PARIS

Si ella vuela, es cosa de aire pensar que la alcanzaremos.

MENELAO

Ahora, Paris, veremos si las matáis en el aire.

ELENA

De tu bondad, mi rey, fío que la sentencia repruebes.

MENELAO

Revócola como lleves de Paris un pie, otro mío.

ELENA

Bien ocupados están.

MENELAO

Con esto la tendré a raya.

435

1215

1220

como «el obsequio o la honra que se hace a alguno en atención a lo sobresaliente de su mérito, acciones o prendas, en competencia con otros» (Aut). v. 1213 te he dado yo tantas alas: en sentido figurado, dar alas es animar a alguien a hacer algo. Comp. Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, vv. 575-578: «Dame galas, mudaré / el traje con los pesares; / plumas vengan porque den / alas a mis pensamientos». Sobre la base semántica —significado estricto y figurado— de este término se organizan los juegos de palabras —doble sentido— del término aire que aparece en los versos siguientes. v. 1214 es cosa de aire: frase hecha que quiere decir que algo «es cosa sin sustancia y despreciable, o que es cosa de poca o ninguna entidad y consideración» (Aut); pero, interpretada literalmente, permite el juego con alas y con volar. Comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro III, cap. 4: «Decía que estaba preso por cosas de aire; y así sospechaba yo si era por algunos fuelles, chirimías o abanicos, y decíale si era por algo desto». v. 1217 las matáis en el aire: matar en el aire se dice en sentido figurado del «que es vivo y pronto, y tiene respuestas agudas, y en cierto modo picantes, con las cuales se desembaraza y ocurre prontamente a lo que se le imputa o dice» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 1047: «Eso pido, y barras derechas —dijo Sancho—: denme de comer, y lluevan casos y dudas sobre mí, que yo las despabilaré en el aire». Nótese que en esta redondilla se repite la misma palabra, aire, en posición de rima. vv. 1220-1221 como lleves … un pie: quiere decir ‘si consideras a uno y a otro a partes iguales’ (Aut). Obsérvese el contenido jocoso de la «imposición» que Menelao determina.

4.2. Robo elena texto

436

31/5/11

12:48

Página 436

COMEDIAS BURLESCAS VII

ELENA

Mejor es que yo me vaya.

MENELAO

¿Cómo?

ELENA

Mi pian pian.

1225

Vase. MENELAO

PARIS MENELAO

A Paris le quiero hablar a solas para que entienda que es ponerme otra corona el motivo de su empresa; pues castigando severo su adúltera diligencia, él conocerá quién soy, y él y yo quién es la Reina. Esto ha de ser, que estas cosas más quieren maña que fuerza, y el darme por entendido se me ha puesto en la cabeza. ¡Paris, Paris!

1230

1235

¡Gran señor! ¿Estas flores no se riegan?

v. 1225b Mi pian pian: locución adverbial que equivale a ‘poco a poco’. Aquí aparece modificada por razón de la rima consonante, pues la forma más frecuente es «pian piano». v. 1228 corona: con valor connotativo evidente, pues se refiere a la infidelidad matrimonial; o sea, a los cuernos. v. 1232 conocerá quién soy: ‘conocerá mi condición’. v. 1235 más quieren maña que fuerza: refrán conocido, en la forma «Más vale maña que fuerza».Ver también el v. 1933. v. 1237 se me ha puesto en la cabeza: ponérsele algo a alguien en la cabeza quiere decir «ofrecerse alguna cosa a ella, manteniéndose con tenacidad» (Aut). Es claro el matiz cómico que contiene esta afirmación: lo que en realidad se le ha puesto en la cabeza son los cuernos. v. 1239 ¿Estas flores no se riegan?: d o ble sentido de connotaciones eróticas. Recuérdese lo señalado con anterioridad respecto al valor simbólico-connotativo de las flores, del jardín, etc. Obsérvese, por último, en este sentido la respuesta de Paris. Comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 137, vv. 41-44: «Y para que florezcáis / os iré yo regalando, / y os regaré algunas veces / con el agua de mi caño».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 437

EL ROBO DE ELENA

PARIS

437

Todos los días.

MENELAO

¡Mentís!

PARIS

Pregúntaselo a la Reina…

MENELAO

Paris, claro os quiero hablar; la defensa es permitida. Yo no lo puedo escusar: la vida os he de quitar.

PARIS

¡Por Dios, que me das la vida!

MENELAO

Aunque os pese, esto ha de ser, que sois de la Reina amigo y algún remedio ha de haber.

PARIS

Pues ¿qué te queda que hacer con quien fuere su enemigo?

MENELAO

Haré yo con quien lo fuere también que lo aten por loco, y venga lo que viniere, quiérala quien la quisiere.

PARIS

¿Qué?

MENELAO

Ni tanto ni tan poco. Yo voy a hablar desde aquí dos personas arriesgadas que os den la muerte.

1240

1245

1250

1255

v. 1240b ¡Mentís!: aquí el desmentido entre indignado y perplejo. v. 1246 me das la vida: en este diálogo tan absurdo y de gran comicidad se juega con los dos sentidos de la frase, ‘morir’ y ‘animar, fortalecer’. v. 1248 amigo: en el sentido de ‘amante’; pero la otra acepción del término permite el chiste con enemigo del v. 1251. v. 1254 venga lo que viniere: frase hecha que alude a la decisión de hacer algo sin pararse a pensar en las consecuencias; comp. en el v. 88 cueste lo que costare. v. 1258 personas arriesgadas: persona arriesgada es aquella «con quien es peligroso acompañarse por su mal genio, audacia o travesura, que hace esté aventurado cualquiera que le trata o acompaña» (Aut). En definitiva, ‘personas poco recomendables’. Obsérvese que por este procedimiento de caracterización se ha creado una expectación que posteriormente desencadenará un gran efecto cómico. El manuscrito lee «a dos», que hace el verso largo; suprimimos la preposición.

4.2. Robo elena texto

438

PARIS

31/5/11

12:48

Página 438

COMEDIAS BURLESCAS VII

¡Ay de mí! Pues, señor, haced por mí que sean dos camaradas.

MENELAO

Vos lo podéis negociar; y ajustad vuestra partida, que hoy habéis de caminar.

PARIS

¿Y con qué me han de matar?

MENELAO

¿Con qué? Con una bebida.

PARIS

Si es purga, es arma violenta, como todo el mundo sabe, y no se escusa la afrenta.

MENELAO

Mataos por vuestra cuenta, y sea con un jarabe.

PARIS

Basta y sobra; pero advierte que la Reina sentirá mi infeliz y triste suerte.

1260

1265

1270

v. 1261 camaradas: «Los que andan en cuadrilla juntos y son muy amigos y compañeros» (Aut). Comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro III, cap. 10: «Yo, pues, con este lenguaje y con estas flores, llegué a Sevilla: con el dinero de las camaradas, gané el alquiler de las mulas; y la comida y dineros, a los güéspedes de las posadas»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 466: «Pues uno de los renegados que he dicho era este mi amigo, el cual tenía firmas de todas nuestras camaradas, donde le acreditábamos cuanto era posible». El chiste radica, por tanto, en que solicita que sean de su mismo «gremio», o sea, amantes de la reina. v. 1264 caminar: en el sentido de ‘hacer viaje’, concretamente el último viaje. v. 1267 purga: ‘lavativa’. Comp. Cervantes, El licenciado Vidriera: «Y que si le había receptado alguna purga el otro médico»; El gallardo español: «Nadie muere aquí en el lecho / a almidones y almendradas, / a pistos y purgas hecho» (Voc. Cervantes). Obsérvese lo absurdo de la situación. El castigo —que debe producir la muerte— se hace por medio de un fármaco que produce la rápida evacuación; ante los reparos de Paris, se le permite el uso de un jarabe, o sea, jarabearse, que es evitar la purga. En definitiva, partimos del absurdo (la forma de la condena) para llegar a una situación igualmente absurda y cómica (la condena no se cumple). vv. 1273-1275 sentirá … siente: en el primer caso significa ‘se dolerá’, mientras que en la segunda mención hay alusión a la infidelidad que connota matices obscenos.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 439

EL ROBO DE ELENA

MENELAO

Lo que ella siente quizá os ha buscado la muerte.

PARIS

De su fe me quejo en vano. ¡Ah, cruel!

MENELAO

Bueno, por Dios, que os quejáis de Elena es llano.

PARIS

¡Sí, señor!

MENELAO

Y ha hecho con vos más que hiciera con su hermano; bien pagáis un beneficio.

PARIS

El morir sentía un poco.

MENELAO

¿Por qué?

PARIS

439

1275

1280

Tengo este mal vicio.

MENELAO

Tenedle sin perjuïcio del real auxilio que invoco.

PARIS

Ya moriré consolado.

MENELAO

Ved si mandáis otra cosa.

PARIS

A Elena…

1285

v. 1277 fe: entiéndase aquí como ‘palabra o promesa de alguna cosa’. En este caso, promesa de amor o, al menos, de relaciones amorosas. Comp. Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, ed. Profeti, vv. 85-88: «luego más se ha de estimar, / porque mi fe se asegure, / amor que es fuerza que dure / que amor que se ha de acabar»; Calderón de la Barca, La dama duende, ed.Valbuena Briones, vv. 1885-1888: «Doña Beatriz.- No creo que te debo / tantas finezas. Don Juan.- Los quilates pruebo / de mi fe —porque es mucha— / en un discurso»; y vv. 2160-2164: «Fuerza el decirlo ha de ser, / porque no puedo llevar / tan al fin como pensé / este amor, este deseo, / esta verdad y esta fe»;Tirso de Molina, La mujer que manda en casa, vv. 624-626: «Reverenciaros procura / mi fe, mas considerad / lenguas»; El amor médico, ed. Oteiza, vv. 2899-2903: «Don Gaspar, yo os doy mi fe / que si en la sangre estribara / lo que vuestro amor repara, / aunque médico, no sé / quién a quién hace ventaja». v. 1280 ha hecho: con sentido sexual. v. 1286 real: ha de pronunciarse como monosílaba para la correcta medida del verso.

4.2. Robo elena texto

440

31/5/11

12:48

Página 440

COMEDIAS BURLESCAS VII

MENELAO

¿Qué os da cuidado?

PARIS

… quisiera darle un recado.

MENELAO

¡Ella fuera la dichosa!

1290

Vase. PARIS

Fuese el Rey enternecido de echarme a cuestas la ley, que es muy cuerdo y ha querido perdonar como marido y castigar como rey. Sin dilación este día morir tengo, a lo que infiero, y será gran bobería no morir con bizarría, pues de enamorado muero. Romper aquesta prisión y huir del riesgo quisiera. ¿Qué me decís, corazón? Que está muy puesto en razón para no morir siquiera.

1295

1300

1305

Salen dos, el uno con un vaso en la mano, cubiertos los rostros. Pero ya es tarde, Fortuna, cuando los verdugos vemos; perdí ocasión oportuna; v. 1291 dichosa: ‘afortunada, persona que logra lo que desea’, aquí con cierto tono irónico, porque la dicha guarda relación con el ‘goce sexual’. vv. 1295-1297 perdonar como marido / y castigar como rey: dilema que se plantea a muchos personajes en dramas de argumento serio. v. 1299 bobería: ‘tontería’. v. 1300 con bizarría: ‘con lucimiento y gallardía’. Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, vv. 195-196: «Yo os estimo / bizarría y gentileza»; Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda: «La hermosura de las mujeres admira y enamora, la bizarría de los hombres pasma» (Voc. Cervantes). v. 1307 Fortuna: se la representa habitualmente con el cuerno de la abundancia, con un timón (puesto que dirige el rumbo de la vida humana), casi siempre ciega. En el v. 2686 se añade otro rasgo, el de su volubilidad.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 441

EL ROBO DE ELENA

denme ellos, una por una, muerte, que allá nos veremos. 1.º

A este lado siento ruido.

PARIS

Y son estos por la cuenta que a darme muerte han venido.

2.º

Quedito, que lo he sentido.

PARIS

No os espantéis que lo sienta.

1.º

Quisiera escusarme yo de servirle la bebida, aunque el Rey me lo mandó.

2.º

¿Y podrá matarle?

1.º

No, mas le quitará la vida.

2.º

Para que pueda llevar este trago, ¿será yerro que le demos de cenar?

1.º

¿Tienes algo que le dar?

PARIS

Ellos me dan pan de perro.

441

1310

1315

1320

1325

v. 1315 Quedito: diminutivo de quedo, es decir, ‘quietecito’. Comp. Lope de Vega, Fuente Ovejuna, ed. Marín, vv. 2250-2251: «Quedo, que yo / lo diré»;Tirso de Molina, El amor médico, ed. Oteiza, vv. 3487-3488: «Jerónima.- Quedo, señora. Estefanía.- ¿Qué es quedo? / ¿No os vais? Haré desatinos. / Jerónima.- Quedo, que soy el dotor». vv. 1320-1321 podrá matarle … le quitará la vida: disparate absurdo. v. 1325 le dar: ‘darle’. v. 1326 me dan pan de perro: significa ‘me matan’; pan de perro «Metafóricamente vale daño u castigo que se hace u da a alguno. Es tomada la alusión de que en el pan suelen darles a los perros lo que llaman zarazas para matarlos» (Aut). Comp. La más constante mujer, burlesca, vv. 1819-1824: «—Vuélveme a contar por yerro / el pesar que te atormenta. / —Pues digo que el Duque intenta / darle a Carlos pan de perro. / —¿Cuándo? —Esta noche. —Por Dios / que es gentil impertinencia»; Lope de Vega, El capellán de la Virgen: «Y yo llevo este varal, / “¿Quién vive?” iremos diciendo, / y al que no nos respondiere / “La pureza”, dalle luego / sobre la dicha cabeza / lo que llaman pan de perro»; El animal profeta y dichoso parricida San Julián: «Dios

4.2. Robo elena texto

442

1.º

31/5/11

12:48

Página 442

COMEDIAS BURLESCAS VII

¿Sois Paris, hombre?

PARIS

Sí…, no…

2.º

No es tiempo ya de mentir.

PARIS

¿Quién es quien lo preguntó?

1.º

Yo lo pregunto.

PARIS

Pues yo no se lo puedo decir.

1.º

Dale la bebida al punto.

PARIS

El corazón se me salta.

1.º

¿Que él es?

PARIS

Todo viene junto, y tal estoy, que me falta poco para estar difunto.

1.º 2.º PARIS 1.º

1335

¡Acaba! Yo soy mandado. ¿Y por qué muero, señores?, ¡decid! Por enamorado.

PARIS

Pudiera estar escusado.

1.º

¿Por qué?

PARIS

1330

1340

Estoy muerto de amores.

2.º

Vida tenéis como yo.

1.º

Él nos da con la de Rengo.

ponga paz en este pleito, / porque yo temo, ¡por Dios!, / que Federico, soberbio, / a él y a mí, si le acompaño, / nos han de dar pan de perro» (Voc. Lope). v. 1343 nos da con la de Rengo: ‘nos destruye, nos mata’; parece significar en origen ‘dar con la espada’, por alusión al valiente indio Rengo de La Araucana; y por extensión es «frase que vale engañar a alguno, después de haberle tenido entretenido con esperanzas» (Aut). Comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 278-281: «pues apenas co-

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 443

EL ROBO DE ELENA

PARIS

La verdad nunca ofendió. ¿Está aquí la Reina?

1.º PARIS

443

No. Pues digo que no la tengo porque, como usted sabrá, es hermosa Elena y ella es quien la vida me da; pues si es mi vida y no está aquí, ¿cómo he de tenella?

1.º

¿Que tanto a la Reina amáis?

PARIS

Así lo quiere mi estrella.

2.º

Pienso que no os engañáis.

1.º

Si estáis muerto, ¿cómo habláis?

PARIS

Es que estoy muerto por ella.

2.º

Dalle una herida es más cierto, pues sin quebrantar la ley logramos aquí un acierto.

1.º

Obedezcamos al Rey dando como en cuerpo muerto.

1345

1350

1355

1360

Saca la daga. PARIS

¿No hay quien a ampararme acuda en tan mortal aflicción y me saque de una duda?

brará / mi ejército algún aliento, / cuando vaya por el orbe / a darles con la de Rengo». v. 1344 La verdad nunca ofendió: remite a refranes como «La verdad duele, pero no ofende», y otros similares. v. 1356 estoy muerto por ella: dilogía, ‘muero por causa de ella’ y ‘estoy perdidamente enamorado de ella’. v. 1361 dando como en cuerpo muerto: ‘con facilidad, sin encontrar resistencia’. v. 1364 acot. jeringa: obsérvese lo absurdo de la situación. Este instrumento se suele usar habitualmente para limpiar y purgar el vientre, para lo cual se introduce por el ano algún líquido preparado a tal efecto. Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano,

4.2. Robo elena texto

444

31/5/11

12:48

Página 444

COMEDIAS BURLESCAS VII

Sale Elena cubierto el rostro y una jeringa en la mano. ELENA

Paris, en esta ocasión provecho te hará mi ayuda.

PARIS

¿Quién es quien tierna a mi ruego se dolió de mi congoja?

ELENA

Una mujer.

PARIS

Estoy ciego.

ELENA

¡Empuña airado esta hoja que es un rayo de agua y fuego!

1365

1370

Dale la jeringa. A los dos la zambullida si eres diestro les darás. PARIS

No la he tirado en mi vida.

1.º

La defensa es por demás, que esta es traición conocida.

ELENA

Esgrime esa ardiente espada y acomete a toda ley.

1375

núm. 285, vv. 73-76: «Agachado estabais, Conde, / y tenéis mucha más traza / de home que aguardó jeringa, / que del que espera batalla». v. 1366 mi ayuda: dilogía, ‘mi socorro’ y ‘la lavativa que te voy a poner’.Ver también el v. 1980. v. 1371 hoja: metonimia por espada, que aquí es ridículamente la jeringa de la lavativa. Elena le pasa a Paris la ayuda para que pueda defenderse; la alusión en el verso siguiente a rayo de agua y fuego alude a los efectos purgantes de la lavativa. vv. 1372-1373 zambullida … diestro: zambullida es la ‘treta que consiste en dar una estocada en el pecho’; diestro: ‘hábil con la espada, buen esgrimidor’. v. 1374 tirado: sigue el léxico de la esgrima (tirar la zambullida, tirar la estocada). Con todo, según el contexto en que se produce, no es despreciable la interpretación dialógica del término tirar en el sentido de ‘malicia sexual’, señalada ya por Weber de Kurlat, 1983, en particular p. 683; comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 41, vv. 12-14: «El respondió con voz mansa y mohína: / “Debe de ser de casta de escopetas, / pues cuanto más caliente menos tira”».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 445

EL ROBO DE ELENA

PARIS

¿Tiene llave?

ELENA

Sí, dorada, y por eso tiene entrada en la cámara del Rey.

PARIS

¿Por dónde con más violencia los embestiré, irritado, que no tengan resistencia?

ELENA

No por delante ni al lado: saca tú la consecuencia.

445

1380

1385

Embísteles. PARIS

En que no huyen repara.

ELENA

También que sepas conviene que esa es un arma tan clara que, quien más miedo le tiene, es quien mejor le hace cara.

1.º

Ya no es posible esperar.

PARIS

U de mangas u de faldas la grupa os he de ganar.

1390

Vase retirando sin volver las espaldas.

v. 1379 llave … dorada: «La que usaban los gentileshombres con ejercicio o con entrada» (DRAE), y de ahí lo que se dice en los vv. 1380-1381. v. 1381 cámara del Rey: dilogía entre ‘habitación real a la que solo tienen acceso los gentileshombres y ayudas de cámara’ y el sentido escatológico de cámara, hacer cámara ‘defecar’, por alusión a los efectos de la lavativa. v. 1386 Saca tú la consecuencia: o sea, por detrás; ver en este sentido la nota referida a jeringa (nota al v. 1360 acot.). v. 1391 le hace cara: ‘le hace frente’; se entiende que el que más miedo tiene a la lavativa le hace cara, en lugar de huir, precisamente para no dejar al descubierto las espaldas, pues la lavativa se echa por detrás. v. 1393 U de mangas u de faldas: frase hecha, ‘por las buenas o por las malas’. v. 1394 grupa: «La parte posterior del caballo, que llamamos ancas, donde los jinetes suelen llevar algunos montados» (Aut); en el manuscrito «gurupa», con una -uepentética que hace largo el verso; enmendamos, por tanto. v. 1394 acot. Vase retirando: pero se refiere a los dos soldados.

4.2. Robo elena texto

446

31/5/11

12:48

Página 446

COMEDIAS BURLESCAS VII

2.º

Morir quiero y pelear por no volver las espaldas.

1.º

Saquemos pies a compás.

2.º

Retirémonos astutos.

ELENA

¡Aprieta, Paris! De hoy más, y pues ofendido estás, trátalos como a unos putos.

1.º

¿Es jeringa, caballero?

PARIS

Lo parece, camarada.

ELENA

Venciste.

2.º

1395

1400

Voyme el primero. Vase.

PARIS

No ha de decir el trasero que es corta, ni mal echada.

1405

v. 1397 saquemos pies a compás: ‘huyamos’, dicho con léxico de la música. v. 1401 trátalos como a unos putos: putos vale ‘sodomitas, personas que cometen el pecado nefando’. Comp. Lope de Vega, Las cuentas del Gran Capitán: «¿Cuando ya tú te amohínas, / que eres la misma prudencia, / quieres que tenga paciencia? / Pícaros, putos, gallinas»; El asalto de Mastrique: «Vive Cristo que es un puto / el que se viene a la guerra / a sembrar sangre en la tierra» (Voc. Lope); Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 121, vv. 10-14: «Con palmas le enterraron mujeres, / y si el caso se advierte, / como es hembra la muerte, / celosa y ofendida, / siempre a los putos deja corta vida»; y núm. 129, vv. 1-4: « A un puto, sin más ni más, / prendieron por delincuente, / no por culpas de presente, / sino por culpas de atrás»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 350: «¡Eso juro yo —dijo Sancho— para el puto que no se casare en abriendo el gaznatico al señor Pandahilado!»; y p. 870: «Por Dios —dijo Sancho—, que vuesa merced me trae por testigo de lo que dice a una gentil persona, puto y gafo, con la añadidura de meón, o meo, o no sé como». La sodomía y la aplicación de la lavativa tienen en común el empleo de la parte trasera, y de ahí las palabras de Elena. v. 1404b Voyme el primero: dilogía, ‘me marcho el primero’ y, con sentido escatológico, ‘soy el primero en sufrir los efectos de la lavativa’. Ver también el v. 1980. vv. 1405-1406 el trasero: dilogía ‘el que se marcha después’ y ‘el culo’; corta, ni mal echada: ni corta ni mal echada es «frase vulgar con que se da a entender que alguna cosa no se dejará de conseguir por negligencia o falta de aplicar los medios más oportunos y eficaces para su logro. Es tomado del juego de los bolos, en que se pierde echando mal la bola o quedando corta» (Aut). Aquí los elementos de la frase se toman en

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 447

EL ROBO DE ELENA

447

Al irse a entrar al vestuario tira, y quedan Elena y Paris al paño de las dos puertas del vestuario. ELENA

Ya estás libre; qué temer no te queda.

PARIS

¡Dueño hermoso, date luego a conocer!

ELENA

Paris, es dificultoso conocer a una mujer.

PARIS

Dime quién eres y a fe de troyano que por hoy el secreto guardaré.

ELENA

Aunque te diga quién soy, se queda la duda en pie.

PARIS

Cuando ese misterio infiero, que te crea no me asombre.

ELENA

Pues ¿qué aguardas?

PARIS

1410

1415

Lo primero, que te descubras.

ELENA

No quiero.

PARIS

Pues dime, Elena, tu nombre.

ELENA

No es posible.

PARIS

1420

Estoy perdido.

sentido literal, referidos a la purga, que no ha sido corta ‘escasa’ ni mal echada ‘mal administrada’. v. 1407 temer: el manuscrito lee «temor», que modificamos por el sentido y la rima. v. 1409 luego: ‘inmediatamente, al instante’, como en el v. 572a. v. 1421 Pues dime, Elena, tu nombre: nótese el juego de apariencias burlescas que se desarrolla en el escenario. Ambos personajes conocen su identidad. La situación, sin duda, es altamente cómica. vv. 1422-1425 Estos versos forman una redondilla en un pasaje de quintillas; es posible que el texto esté incompleto, faltando un verso que completaría la quintilla.

4.2. Robo elena texto

448

31/5/11

12:48

Página 448

COMEDIAS BURLESCAS VII

ELENA

Adiós, la vida me debes.

PARIS

Mejor es que te la lleves, pues es de plazo caído.

ELENA

Cobrarla, aunque bien me esté, no puedo ahora.

PARIS

¿En qué estriba?

ELENA

La pierdo si el Rey la ve.

PARIS

Encúbrela.

ELENA PARIS

1425

No podré. ¿Por qué?

ELENA

Porque soy muy viva.

1430

Vanse y sale Machín y Héctor de ronda. HÉCTOR

Démonos prisa a rondar, que no os podrán conocer.

MACHÍN

¿Hay otra cosa que hacer?

HÉCTOR

No.

MACHÍN

Pues andar, Héctor, andar; suena al descuido el broquel.

HÉCTOR

1435

Ya tengo de eso cuidado.

v. 1425 de plazo caído: calca paródicamente expresiones similares como de brazos caídos, pero jugando además con el deber y el cobrar la deuda de la vida; sería algo así como ‘de plazo vencido’. v. 1430 soy muy viva: en este contexto quiere decir ‘soy muy ingeniosa, muy aguda’, pero en relación también con las referencias a perder la vida de unos versos antes. v. 1430 acot. sale Machín y Héctor: es usual el empleo del verbo en singular referido a un sujeto doble. v. 1435 suena: ‘haz sonar’; broquel: arma defensiva, especie de escudo redondo; comp.Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed.Valdés, tranco I: «galán de noviciado y estudiante de profesión, con un broquel y una espada». Pero dado el contexto en que nos encontramos, no debe desatenderse el sentido erótico que contiene la referencia a las armas; comp. Góngora, Romances, ed. Carreño, núm. 8, «Diez años vivió Belerma», vv. 109-112: «destos Alejandros Magnos, / que no tienen por disgusto, / por dar en

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 449

EL ROBO DE ELENA

MACHÍN

El cabello va trenzado.

HÉCTOR

Sí.

MACHÍN

Vaya Dios con él, señor.

HÉCTOR

¡Machín!

MACHÍN

El embozo tiene misterio.

HÉCTOR MACHÍN

449

¿Pues no?

1440

¿Y a quién enamoras?

HÉCTOR

Yo, a todas.

MACHÍN

¡Esto es ser mozo!

HÉCTOR

Un mozo ha de tener maña para no dar a entender…

MACHÍN

¿Qué?

HÉCTOR

… que no tiene quehacer.

MACHÍN

¡Descúbrase la maraña!

HÉCTOR

Un gusto puedes hacerme, si quieres.

MACHÍN HÉCTOR

1445

Dile. Llevarme

nuestros broqueles, / que demos en sus escudos»; y núm. 18, «Ensíllenme el asno rucio», vv. 81-84: «A dar, pues, se parte el bobo / estocadas y reveses / y tajos, orilla el Tajo, / en mil hermosos broqueles». v. 1439b embozo: en sentido figurado, es «medio y modo artificioso para dar a entender sin declararlo distinta y expresamente lo que uno quiere decir» (Aut). De ahí hablar con embozo, «decir con cautela y misteriosamente alguna cosa, encubriendo y ocultando lo que se siente» (Aut). v. 1445b quehacer: aunque sería posible transcribir también «qué hacer», preferimos quehacer, con sentido sexual, como en el v. 2325.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

450

Página 450

COMEDIAS BURLESCAS VII

donde importe recatarme y no importe conocerme. MACHÍN

Digo que por varios modos es cada mozo un orate.

HÉCTOR

¿Te parece disparate?

MACHÍN

Sí.

HÉCTOR MACHÍN

1450

Pues harto hacemos todos. ¿Y qué es agora tu intento?

1455

Hasta aquí paseándose deprisa. HÉCTOR

Que vamos a pelear. Siéntase Machín.

MACHÍN

Pues déjame resollar.

HÉCTOR

¿Qué haces?

MACHÍN

Tomar aliento.

HÉCTOR

A Flora pretendo hablalle, si ventura Amor me da.

1460

v. 1452 es cada mozo un orate: en la literatura del Siglo de Oro, la mocedad suele ser mencionada para disculpar las calaveradas propias de la edad; orate es «La persona desbaratada, sin asiento ni juicio» (Aut). Comp. Bances Candamo, Cómo se curan los celos, ed. Arellano, vv. 1260-1261: «Por Dios que a orate sin frates / me va oliendo ya tu estilo»; Góngora, Obras completas, ed. J. Millé e I. Millé, p. 179: «tenemos un doctorando / criado en un oratorio, / en una casa de orates / por no decilla de locos, / tan comensal, tan hermano / aun de los más furiosos, / que un orate frates suyo / será pulla para todos». v. 1454b harto hacemos todos: en efecto, todos los personajes de la comedia burlesca hacen y dicen disparates de forma continuada… Ver también vv. 112, 1453-1454 y 2725. v. 1456 vamos: ‘vayamos’, subjuntivo etimológico (de vadamus). v. 1457 resollar: doble sentido cómico, ‘echar el aliento con algún ruido’ y «estar libre de las ocupaciones o cuidados que molestaban» (Aut). v. 1459 hablalle: en el manuscrito «hablarle», pero la consonancia con calle exige la forma asimilada de infinitivo más pronombre, que aparece con frecuencia en posición de rima; enmendamos, por tanto.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 451

EL ROBO DE ELENA

MACHÍN

¿Adónde esa dama está?

HÉCTOR

Nunca he sabido su calle.

MACHÍN

Vamos, pues.

HÉCTOR

Con Flora cierro y le doy luego mi queja.

MACHÍN

¿Por dónde?

HÉCTOR

Por una reja.

MACHÍN

¿No echas de ver que eso es yerro?

HÉCTOR

Si dos músicos hubiera, esta era buena ocasión que cantaran.

MACHÍN

451

1465

¿A qué son?

HÉCTOR

A son de que se durmiera.

MACHÍN

De música hay allí dos coches.

HÉCTOR

A estorbarla he de ir allá.

MACHÍN

¿Para qué?

HÉCTOR

Nos dejará Flora al son de buenas noches.

1470

v. 1463b cierro: ‘ataco, embisto’, clara referencia sexual. v. 1465a ¿Por dónde?: el copista había repetido la réplica «Vamos pues» de dos versos atrás, la tacha y escribe esto. v. 1466 yerro: juego de palabras sobre la base de la paronomasia con los términos yerro, ‘error’ y ‘hierro de la reja’. v. 1471 De música hay allí dos coches: los coches constituyen un tópico satírico muy frecuente en la literatura aurisecular, pero aquí el sentido parece ser otro: ‘hay allí una gran cantidad de músicos’. El verso queda largo. vv. 1473-1474 Modificamos la distribución de estos dos versos para ajustar la rima; en el manuscrito se lee «nos dexara flora» en el mismo renglón; nos dejará … a buenas noches: en sentido figurado, quiere decir ‘nos dejará burlados’, y más concretamente en lo que se refiere a las expectativas sexuales de Héctor; para son, ver vv. 319, 1113a y 1126.

4.2. Robo elena texto

452

31/5/11

12:48

Página 452

COMEDIAS BURLESCAS VII

MACHÍN

Déjate de esas barajas.

HÉCTOR

Que sale Flora recelo: yo he de morirme en el suelo.

MACHÍN

No te duermas en las cajas.

1475

Échase Machín. HÉCTOR

Como no tiene cuidados, duerme Machín, y me place, por ser cosa que la hace cualquiera a ojos cerrados. Yo no es razón que me empeñe en dormir, pues me ha jurado uno a quien tengo agraviado que me ha de hacer que le sueñe.

1480

1485

Sale Troilo de noche. Gente viene; más valiera dormir, pero ¿qué me aflige? TROILO

¿Quién va?

HÉCTOR TROILO HÉCTOR

Al punto lo dije. ¿Quiénes? Hablar desde afuera.

1490

v. 1475 Déjate de esas barajas: ‘olvídate de esas riñas o contiendas’. Comp. Lope de Vega, El tirano castigado: «Lucindo.- ¿Sobre qué fue la baraja? / Gil.- Sobre que hace al revés / lo que le mando» (Voc. Lope). v. 1478 No te duermas en las cajas: parece deformación burlesca (¿o error de copia?) de la expresión no dormirse en las pajas, que vale ‘estar atento, vigilante’. v. 1482 a ojos cerrados: juego de palabras cómico; en sentido metafórico quiere decir ‘sin ningún tipo de duda’ pero, literalmente, para dormirse hay que tener los ojos cerrados. Comp. Lope de Vega, La mayor corona: «Hermén.- ¡Mucho ves para estar ciego! / Cardillo.- Aunque lo estoy, desde aquí, / estoy divisando atento / un necio, porque ya se hallan / a ojos cerrados los necios»; La devoción del Rosario: «Suelen echarme a perder / estos frailes motilones; / que, como no son letrados, / lo que una vez aperciben / no hay pensar que los derriben, / creen bien a ojos cerrados» (Voc. Lope). v. 1486 acot. de noche: seguramente alumbrándose con una luz, forma convencional de significar la oscuridad de la noche

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 453

EL ROBO DE ELENA

TROILO

¡Diga quién es, o si no…!

HÉCTOR

No veo.

TROILO

Pues claro está.

HÉCTOR

Mi criado os lo dirá, que no me conozco yo.

TROILO

Parecéis hombre advertido.

HÉCTOR

Sí lo soy, a lo que infiero.

TROILO

No sois del mundo el primero que no se haya conocido.

HÉCTOR

Flora responde al reclamo. ¡Despierta, Machín, despierta!

TROILO

453

1495

1500

Un criado es cosa cierta que sabe quién es su amo. Llega Machín. ¿Quién es tu amo?

MACHÍN

TROILO MACHÍN

En mi vida pienso he dormido mejor; después lo diré, señor.

1505

¿Cuándo? Cuando me despida. Levántase.

TROILO

Conmigo habéis de reñir.

HÉCTOR

Escusad eso por hoy, porque que el príncipe soy me obligaréis a decir.

TROILO MACHÍN

1510

¿Príncipe? Y de buena ley.

v. 1495 hombre advertido: ‘experto y avisado’. Comp. Lope de Vega, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, v. 622. «¡Ay, hombre mal advertido!».

4.2. Robo elena texto

454

31/5/11

12:48

Página 454

COMEDIAS BURLESCAS VII

TROILO

Seaislo muy bien, en buen hora.

MACHÍN

Soy príncipe solo agora y camino para rey.

TROILO

Riñamos, pues.

HÉCTOR

No me agrada.

TROILO

¿Por qué?

HÉCTOR

Si digo verdad, porque con la obscuridad podré darte una estocada.

MACHÍN

Dense las manos de amigos.

HÉCTOR

La mía no ha de faltar.

TROILO

Yo te venía a matar.

HÉCTOR

Séanme ustedes testigos.

MACHÍN

Esos son discursos vanos; lo que les digo han de hacer.

1515

1520

Danse las manos. HÉCTOR

Desde hoy habemos de ser más camaradas que hermanos.

TROILO

¿De veras?

HÉCTOR

Sí, mentecato. ¿Quién eres?

TROILO HÉCTOR

1525

Troïlo soy. ¡Esto es milagro! Si no habla tan presto, le mato.

1530

v. 1525 habemos: por hemos, como en el v. 1144, forma usual en la lengua clásica. v. 1527b mentecato: también abundan en estas piezas los insultos; mentecato se repite en los vv. 1590 y 1827; ver también en el v. 1658 príncipe menguado. v. 1528 soy: es rima aproximada con no en esta redondilla; para lograr la consonancia, sería posible enmendar en so, forma coloquial de soy.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 455

EL ROBO DE ELENA

MACHÍN

¡Qué dicha!

TROILO

¿Quién se la niega?

MACHÍN

¿Y Flora?

HÉCTOR

Tierna me avisa que la vea.

MACHÍN HÉCTOR

¿Dónde? En misa.

MACHÍN

Ella será misa griega.

TROILO

Vamos, pues, que ya hacen salva los pájaros de alegría.

HÉCTOR

Será de que viene el día rompiendo.

MACHÍN

455

1535

No, sino el alba. Vanse. Tocan atabales.

v. 1534 misa griega: es ‘la que se dice según el rito griego’; pero, como la acción de la comedia ocurre en la antigua Grecia, esa anacrónica misa de la cita sería una misa griega. v. 1535 hacen salva: se refiere al canto de las aves al amanecer; se forma el término por extensión de salvas de ordenanza ‘disparos en honor de algún acontecimiento o festividad’. Comp. Lope de Vega, Rimas, núm. 21, vv. 19-22: «Famosos muros de Alba, / adonde hiere el sol, cuando en la suya / le hacen dulce salva / las aves de la verde selva suya». v. 1538b No, sino el alba: «No es sino el alba entre las coles» es locución irónica para burlarse del que pregunta lo evidente; «Frase con que se suele responder a quien pregunta como dudando alguna cosa notoria o comúnmente sabida, y que no debía dudarse o preguntarse» (Aut). Comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 897-898: «—¿Me estimas? —Harete salva. / —¿Es verdad? —No, sino el alba»; Tirso de Molina, Amar por arte mayor, p. 1171: «¡No, sino el alba que andaba / entre las coles!»; Castigar por defender, vv. 2003-2005: «Del campo del enemigo / avisan, no, sino el alba, / de que en mi reino amanece / su guerra cada mañana». Pero hay además interpretación literal de la frase hecha pues, en efecto, es el momento en que rompe el alba. v. 1538b acot. atabales: «Instrumento bélico que se compone de una caja de metal en la figura de una media esfera, cubierta por encima de pergamino, que se toca con dos palos pequeños, que rematan en bolas […] Este instrumento se usa en la ca-

4.2. Robo elena texto

456

DENTRO OTRO

31/5/11

12:48

Página 456

COMEDIAS BURLESCAS VII

¡Viva el corcovado rey y sus treinta y seis bastardos!

1540

¡El varonil Príamo viva, potente Rey de Romanos! Salen cantando y bailando los que pudieren.

CANTAN

Hoy es el día de más alegría.

RESPONDE

¡Qué maravilla, que Troya celebra con música y fiestas!

RESPONDE

¡Qué maravilla, y en públicos juegos…

RESPONDE

… los fuertes mancebos, qué maravilla, retozan luchando, qué maravilla!

1545

1550

ballería, llevando un caballo un atabal a cada lado de la silla; y modernamente se llama timbal» (Aut). Comp.Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed.Valdés, tranco X: «Y por que se celebren y publiquen con la solemnidad que es necesaria, sirviendo de atabales los cuatro vientos y de trompetas el músico de Tracia»; Lope de Vega, El postrer godo de España: «Después de insignias y mazas, / chirimías, sacabuches, / atabales y trompetas, / más que a otras fiestas acuden» (Voc. Lope); Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda: «Cargados con la presa se hicieron al mar, alzando regocijados lilíes y tocando infinitos atabales y dulzainas» (Voc. Cervantes); Quijote, ed. Rico, p. 846: «cuando se oyeron sonar en el retablo cantidad de atabales y trompetas y dispararse mucha artillería»; como motivo de alusión obscena (‘nalgas’), comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 138, vv. 9-12: «Haremos mil fiestas, / trazaremos bailes, / tañendo mi flauta / y tus atabales». v. 1540 y sus treinta y seis bastardos: irónico, lo mismo que los adjetivos varonil y potente un poco más abajo, pues se ha reiterado en varias ocasiones la impotencia de Príamo. v. 1542 potente Rey de Romanos: en el Sacro Imperio Romano Germánico, Rey de Romanos era el título utilizado por el emperador que todavía no había sido coronado por el Papa, y que, por tanto, no podía aún intitularse Emperador. Aquí, referido a Príamo, es un título absurdo. Por otra parte, la fórmula «potente Rey de Romanos» es bastante frecuente (la usa, por ejemplo, Calderón en No hay burlas con el amor, La banda y la flor…), pero aquí ese adjetivo potente, referido a Príamo, es chistoso, por la razón que ya hemos indicado.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 457

EL ROBO DE ELENA

RESPONDE

¡Se huelgan corriendo, qué maravilla, descansan saltando, qué maravilla!

457

1555

Sale uno. 1.º

Mucho madrugan las fiestas.

2.º

Se acostarían temprano…

1.º

Hoy nos hemos de holgar todos con muchísimo trabajo.

1560

Dentro atabales y dicen. ¡El Rey, el Rey! ¡Plaza, plaza! ¡A recibirle salgamos! Sale el Rey. PRÍAMO

¡Deteneos! No gastéis cumplimientos escusados

v. 1555 descansan saltando: el manuscrito lee «y descansan saltando», que hace el verso largo; suprimimos «y» para mantener el hexasílabo. v. 1560 trabajo: ‘impedimento, dificultad, fatiga’. Matiza, pues, los valores connotativos de holgar (ver vv. 956, 1068 y 1076). Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 17, vv. 1-3: «Trabajos dulces, dulces penas mías; / pasadas alegrías / que atormentáis ahora mi memoria»; núm. 158, vv. 5-6: «Sin duda saben los trabajos míos, / pues en luto convierten los colores»; núm. 204, vv. 1-2: «Solo en ti se mintió justo el pecado, / —siendo injusto— en trabajos y placeres»; Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro I, cap. 1: «Padeció grandes trabajos recién casada, y aun después, porque malas lenguas daban en decir que mi padre metía el dos de bastos para sacar el as de oros»; Lope de Vega, Rimas, núm. 14, vv. 1-3: «Mil años ha que no canto, / porque ha mil años que lloro / trabajos de mi destierro»; Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 70-72: «pues no vengo yo a servir / menos que para sufrir / trabajos con mucha honra»; vv. 1215-1218: «Mal / los trabajos de la guerra / sin aquesta libertad / se llevaran». Como alusión obscena (pruritus), comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 112, vv. 1-4: «Tú, rábano piadoso, en este día / visopija serás en mi trabajo; / serás lugarteniente de un carajo, / mi marido serás, legumbre mía». v. 1561 ¡Plaza, plaza!: ver nota al v. 572b. v. 1563 locutor En este pasaje, en el manuscrito, alternan como locutor Príamo y Rey, referidos al mismo personaje del rey Príamo. Unificamos todos bajo la forma «Príamo».

4.2. Robo elena texto

458

31/5/11

12:48

Página 458

COMEDIAS BURLESCAS VII

conmigo. TODOS PRÍAMO

¡Dadnos los pies! No quiero.

1.º

¡Lindo despacho!

PRÍAMO

A mi hijo no se los diera, aunque lo hubiera engendrado.

1.º

¡Los pies, gran señor!

PRÍAMO

Ya entiendo, y que me pedís es llano lo más esencial que tengo, aunque es lo peor que traigo.

TODOS

¡Pues las manos darnos puedes!

PRÍAMO

Ya se enmiendan.

2.º PRÍAMO 1.º PRÍAMO

1565

1570

¿En qué erramos? En todo. Temblando estoy.

1575

Pedí otra cosa, vasallos, pero no esas dos alhajas que son mis pies y mis manos. Sale Machín.

v. 1565b ¡Dadnos los pies!: o sea, solicitan autorización o permiso para besarlos y reverenciarlos. No obstante, la burla tiene lugar aquí por la caracterización que todo el mundo conoce del rey; es decir, su gran dificultad para desplazarse debido a su estado decrépito. v. 1568 aunque lo hubiera engendrado: nuevas reticencias sobre la dudosa paternidad del rey. v. 1573 las manos darnos puedes: dar las manos es «Asistir al menesteroso con el auxilio, socorro y ayuda que necesita para salir de algún ahogo» (Aut). Nuevo ejemplo de ironía con fines cómicos. Comp. Cervantes, La Galatea: «Derribas mi locura y das la mano / al ingenio, desdén, que se levante / y sacuda de sí el pesado sueño» (Voc. Cervantes).

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 459

EL ROBO DE ELENA

MACHÍN

¡Que el príncipe viva y reine!, decid todos.

1.º

¡Guarda, Pablo, que está aquí el Rey!

PRÍAMO

459

1580

Declarose.

MACHÍN

Hablé por boca de ganso.

PRÍAMO

¿Que reine el príncipe dices?

MACHÍN

Sí, señor, a largos años.

PRÍAMO

Eso vaya…; yo creí que echabas por el atajo. ¡Ahórquenle por ahora!

MACHÍN

¡Que soy Machín! ¿Eso es malo?

PRÍAMO

¡Machinillo!, ¿que tú eres?

MACHÍN

El mismo.

PRÍAMO

Pues, mentecato, déjate ahorcar ahora y háblame después despacio.

1585

1590

v. 1580b Guarda, Pablo: frasecilla vulgar de aviso y asombro, que significa ‘atención, cuidado’. Comp. El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 919-920: «Comendador.Cien arrobas de pasteles / te he de traer. Peribáñez.- Guarda, Pablo»; y vv. 1453-1454: «Aunque echara el lagrimón / como el puño, guarda, Pablo». v. 1582 Hablé por boca de ganso: hablar por boca de ganso es ‘manifestar una persona lo que otro le sugiere que diga’. v. 1584 a largos años: lo transcribimos así entendiendo ‘por largos años’, pues se refiere al deseo de larga vida al príncipe, y no a que reina «ha largos años» ‘hace muchos años’. v. 1585 Eso vaya: ‘está bien, lo acepto’. v. 1586 echabas por el atajo: echar por el atajo quiere decir «encontrar un modo bueno o malo de romper alguna dificultad» (Aut). Comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 112, vv. 5-8: «Un poquito más largo convenía, / mas no importa, que irás por el atajo. / Entra de punta y sácame de cuajo / las gotas que el que pudre me pedía». v. 1589 Machinillo: en las comedias burlescas es muy frecuente el empleo de diminutivos, con valor ridiculizador o, como en este caso, afectivo.Ver también v. 2553.

4.2. Robo elena texto

460

31/5/11

12:48

Página 460

COMEDIAS BURLESCAS VII

MACHÍN

Apelo para las fiestas.

PRÍAMO

Pide justicia, ¡dejadlo!, que si en ellas salta y corre, queda mejor castigado.

MACHÍN

Hoy verás en la palestra al príncipe hacer milagros.

PRÍAMO

Yo también, cuando era mozo, me precié de buen cristiano; mas ya en mí cualquier virtud no es vicio, por mis pecados.

1595

1600

Sale Laumonte. LAUMONTE

Si a Paris veo en las fiestas, supuesto que le he criado, quién es le diré, que así podrá levantar el gallo. Yo le tengo amor y ley

1605

v. 1593 Apelo para las fiestas: no apuramos el origen exacto de la expresión, pero está claro que Machín pide clemencia, apelación, frente a la sentencia dictada. v. 1597 palestra: lugar «donde se lidia o lucha» (Aut). Comp. Cervantes, El viaje del Parnaso: «Bien sé que en la naval dura palestra / perdiste el movimiento de la mano / izquierda para gloria de la diestra»; «Pintando en la palestra rigurosa / las acciones de Marte, o entre flores / las de Venus más blanda y amorosa» (Voc. Cervantes). v. 1598 milagros: entiéndase aquí como ‘algo extraordinario o que causa admiración’. No obstante, sobre la base de su significado etimológico, miraculum, se hace el chiste en la respuesta siguiente del rey. Comp. Lope de Vega, La Dorotea: «Con esa información, ¿quién no la tendrá por santa, sus devociones por verdaderas y sus medicinas por milagros?»; El perro del hortelano: «Cuando Fabio me siguió, / bajando las escaleras, / fue milagro no matalle» (Voc. Lope). v. 1600 me precie de buen cristiano: nueva alusión anacrónica; ver vv. 119b y 147. v. 1602 por mis pecados: interpretación literal de la frase hecha. v. 1606 levantar el gallo: equivale a «levantar la voz o el grito desentonadamente, lo que se suele reprehender en el inferior» (Aut); es decir, ‘podrá alzar su voz para hacer valer sus derechos’. En cualquier caso, no es descartable en este contexto la ironía erótica de gallo ‘amante’ (ver nota a los vv. 215-219). v. 1607 ley: es aquí ‘lealtad o fidelidad’. No obstante, hay que tener en cuenta que esta expresión es propia de criados y así se dice que «un criado tiene ley como su amo». Es, pues, un elemento de caracterización lingüística del personaje. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 265: «mas don Fernando, como astuto y discreto, se

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 461

EL ROBO DE ELENA

y no es justo callar tanto: sea yo leal y quede el secreto revelado.

461

1610

Sale Paris por otra parte. PARIS

PRÍAMO

De entre griegos vengo huyendo y no lo tengo por mengua cuando a las causas atiendo, que con ellos no me entiendo como hablan en otra lengua. Con gran gusto vengo a ver las fiestas de los troyanos. Que el rey griego, a mi entender, a mi costa quiso hacer ayer un juego de manos. Yo era el mejor luchador de la pastoril cuadrilla y han de probar mi valor en Troya, que aun al mejor le armaré una zancadilla.

1615

1620

1625

Sale Héctor y Troilo. HÉCTOR

Ya estamos en tu presencia.

receló y temió desto, por parecerle que estaba yo obligado, en ley de buen criado, a no tener encubierta cosa que tan en perjuicio de la honra de mi señor el duque venía». v. 1620 juego de manos: entiéndase aquí como ‘burla o engaño’ en general. Comp. Lope de Vega, La privanza del hombre: «Juego de manos y pies, / representó un cortesano, / un fanfarrón castellano / y un finchado portugués»; Amar, servir y esperar: «Como no juegues de manos, / escucharé tus razones» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 856: «determinó pasarse al reino de Aragón y cubrirse el ojo izquierdo, acomodándose al oficio de titerero, que esto y el jugar de manos lo sabía hacer por estremo». v. 1624 al mejor: el manuscrito trae «el mejor», que enmendamos por el sentido. v. 1625 zancadilla: aquí quiere decir «engaño, trampa o ardid con que se derriba o intenta derribar a alguno de su empleo, estimación, o para atraerle a lo que se intenta» (Aut). Comp. Cervantes, La gran sultana: «Y temo que a cualquiera zancadilla que demos en la danza, ha de pringarnos» (Voc. Cervantes).Ver también v. 1654a.

4.2. Robo elena texto

462

31/5/11

12:48

Página 462

COMEDIAS BURLESCAS VII

PRÍAMO

Pónganse todos en orden. Los que luchan a este lado y a estotro los corredores.

TROILO

Yo he de luchar como un ave.

HÉCTOR

Yo he de correr como un monte.

PRÍAMO

¡Bizarros son! Dos mil canas con solo vellos me ponen. Haga ya el clarín la seña. ¡Toquen el clarín!

1630

Tocan. MACHÍN

No toquen, que el Rey manda que haga señas y no quiere que dé voces.

1635

Suene un instrumento. TROILO

PRÍAMO TROILO PRÍAMO

Licencia para luchar te suplico que me otorgues, que quiero probar mis fuerzas.

1640

¿Con quién? Con cualquier hombre. Más vale que no lo sea.

vv. 1628-1629 Los que luchan … corredores: en las competiciones hay luchadores y atletas, pero aquí se juega burlescamente con el término corredores como equivalente a ‘los que huyen’, o sea, los cobardes. vv. 1632-1633 Dos mil canas … me ponen: frase con la que se da a entender la hiperbólica contrariedad que produce alguna cosa o alguna persona. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 369: «el cual coge uno destos libros en las manos, y rodeámonos dél más de treinta, y estámosle escuchando con tanto gusto, que nos quita mil canas». v. 1636 haga señas: situación absurda con fines cómicos; Machín interpreta la orden del rey de hacer la seña ‘la señal acostumbrada del clarín’ (v. 1634) como hacer señas, es decir, ‘comunicarse de forma discreta, con gestos, no con voces’. Comp. Cervantes, La Numancia: «Míranse los soldados unos a otros y hacen señas a uno de ellos, Gayo Mario, que responda por todos» (Voc. Cervantes).

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 463

EL ROBO DE ELENA

TROILO

¿Por qué?

PRÍAMO

Aunque sea dócil, con un hombre la caída de cualquier manera es torpe. ¡Dios te haga buen luchador!

TROILO

Mal mis bríos reconoces.

PRÍAMO

Yo aborrezco la caída y tú sentirás el golpe.

TROILO

¿Quién quiere luchar conmigo?

PARIS

Yo, porque no me conoces.

TROILO

¡Llega a mis brazos!

PARIS

463

1645

1650

Ya llego. Luchan.

TROILO PARIS TROILO PARIS TODOS

Mucho aprietas. Soy muy pobre. ¿Zancadilla a mí? ¡Y al Rey! ¡Derribole, derribole!

1655

v. 1643b dócil: rima aproximada en este romance o e. vv. 1644-1645 la caída … es torpe: entiéndase aquí como ‘indecorosa, nefanda’ (pues alude a la sodomía). Comp. Lope de Vega, El palacio confuso: «Dándome ocasión a mí / a un amor noble y honesto, / no imperfecto, torpe no»; El amor enamorado: «Los que te acogen / son hombres desocupados, / que viven en ocio torpe»; El cerco de Viena y socorro de Carlos V: «Rendida está Juliana / a la torpe voluntad / de la malicia octomana» (Voc. Lope). Para el término caída téngase presente el valor connotativo tantas veces indicado con anterioridad (ver vv. 208-209, 1153 y 1181). vv. 1648-1649 caída … golpe: un chiste muy parecido en los vv. 208-209. v. 1653 Mucho aprietas: nuevo juego de palabras; en el diálogo se suman dos significados diferentes de apretar, ‘estrechar con los brazos’ y ‘estar en un aprieto’ (en este caso por la condición menesterosa del personaje: al ser pobre, él también aprieta fuerte, como la necesidad). v. 1654b Y al Rey: téngase presente lo comentado a propósito de zancadilla.

4.2. Robo elena texto

464

HÉCTOR

31/5/11

12:48

Página 464

COMEDIAS BURLESCAS VII

Como a Troïlo has volcado, aquí has de perder la vida. Saca la daga.

PARIS

¡Tente, príncipe menguado, que de ventaja me ha dado el infante esta caída!

LAUMONTE

¿Tu sangre quieres verter? No hagas tal alevosía.

HÉCTOR

¿Cómo mi sangre ha de ser?

PRÍAMO

¡Deteneos, que aquí ha de haber alguna bellaquería!

LAUMONTE

Por parte de padre yo colijo que sois hermanos.

TROILO

¿Mi hermano el que me volcó?

LAUMONTE

Tu hermano, y que le engendró el Rey por sus propias manos.

1660

1665

1670

v. 1658 menguado: es insulto típico en las comedias burlescas. v. 1662 No hagas tal alevosía: ‘no hagas tal traición, no maquines engaños’. Comp. Lope de Vega, La adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera: «Esta alevosía / ha de ser en vuestro daño»; La estrella de Sevilla: «Y gana más el que muere / a traición, que el que le mata; / que el muerto opinión adquiere, / y el vivo, con cuantos trata, / su alevosía refiere» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 173: «y propuso en su corazón de no cometer alevosía a su señora Dulcinea del Toboso, aunque la mesma reina Ginebra con su dama Quintañona se le pusiesen delante». v. 1665 bellaquería: mala acción o picardía. Comp. Lope de Vega, La prueba de los amigos: «¿Hay mayor bellaquería? / ¡Oh, bellaca redomada! / ¡Oh, tahúra de querer! / ¡Oh, guillota de fingir!»; El desdén vengado: «¿Hay mayor bellaquería? / ¡Que Celia estas cosas sepa!»; El sembrar en buena tierra: «Entro, que si el fondo es tal / como la bellaquería, / daré por ella la mía / y juntaremos caudal» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 534: «¡Vete de mi presencia, monstruo de naturaleza, depositario de mentiras, almario de embustes, silo de bellaquerías, inventor de maldades, publicador de sandeces, enemigo del decoro que se debe a las reales personas!». v. 1670 por sus propias manos: ‘por sí mismo, sin ayuda ajena’; irónico, en un doble sentido, pues los hijos no se engendran con las manos y porque en varios pasajes se ha puesto en duda la virilidad de Príamo.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 465

EL ROBO DE ELENA

465

HÉCTOR

¿Cómo, sin saberlo yo, eres de otros hijos padre?

PRÍAMO

La Reina se descuidó.

TROILO

¿Cuándo ese hijo te nació?

PRÍAMO

Cuando le parió su madre. Lo que Laumonte les dijo, que tiene razón sospecho. ¿De suerte, pastor prolijo, que hacéis que este sea mi hijo?

1675

LAUMONTE

Vos, gran señor, lo habéis hecho.

1680

HÉCTOR

¿Quién vio hermano más violento?

TROILO

No le he de poder tragar.

PRÍAMO

Tomen todos tres asiento, que el caso quiero contar.

HÉCTOR

Va de cuento. Siéntase.

TODOS PRÍAMO

Va de cuento. Sabed, pues, vasallos míos (míos he dicho y vasallos porque, como soy rey vuestro, como superior os hablo), que con Hécuba, mi esposa, estuve un tiempo casado y aún hoy de aquel matrimonio

1685

1690

v. 1682 tragar: aquí con el sentido de ‘creer o consentir alguna cosa inverosímil’. Comp. Lope de Vega, El ingrato: «Tú has tragado lo necio / y lo hermoso te agradó, / por eso te dije yo / que de nada hagas desprecio» (Voc. Lope). v. 1685b ¡Va de cuento!: ver nota al v. 1071a. v. 1690 Hécuba: en el manuscrito «acuba», y unos versos más abajo «ecuba»; se refiere a Hécuba, la segunda esposa de Príamo; unificamos el nombre bajo su forma correcta.

4.2. Robo elena texto

466

31/5/11

12:48

Página 466

COMEDIAS BURLESCAS VII

me tengo algunos resabios. Tuve en ella tantos hijos que es difícil numerarlos, si bien nunca he estado cierto que fuesen mis hijos tantos. Pasábamos una vida como unos reyes, si acaso Hécuba tal vez no echaba su mujer propia al trenzado; pero esta reina que digo tenía muy de ordinario la condición zahareña, repentino el agasajo, descomunal el discurso, firme el dictamen contrario, los celos a prevención y el juicio apasionado, y de más a más lo hermoso se lo dejaron en blanco y le dieron a su feo

1695

1700

1705

1710

v. 1693 resabios: «Vicio o mala costumbre que se toma o adquiere» (Aut). Aquí debe entenderse con cierto tono irónico-burlesco. Comp. Lope de Vega, Ventura y atrevimiento: «Él, encajando en mis labios / esto que llaman envés, / tal me perfumó, que un mes / me quedaron los resabios» (Voc. Lope). vv. 1696-1697 nunca he estado cierto / que fuesen mis hijos tantos: nuevas dudas sobre la paternidad del rey. v. 1699 como unos reyes: juego de palabras con el sentido figurado de la frase ‘vivían muy bien, a lo grande’ y el literal, pues en efecto eran reyes. v. 1700 no: el copista no lo había escrito y lo añade en el interlineado. v. 1704 zahareña: «Se aplica al pájaro bravo, que no se amansa o que con mucha dificultad se domestica […] Por extensión, que es como más frecuentemente se usa, vale desdeñoso, esquivo, intratable o irreductible» (Aut). Comp. Lope de Vega, El ruiseñor de Sevilla: «Los ojos, dulces, risueños / claros, blandos, atractivos, / con una punta de esquivos, / dos dragmas de zahareños» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 213: «como ya tengo dicho, este pastor andaba enamorado de Torralba la pastora, que era una moza rolliza, zahareña, y tiraba algo a hombre, porque tenía unos pocos de bigotes, que parece que ahora la veo». v. 1710 de más a más: ‘además, sobremanera’.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 467

EL ROBO DE ELENA

un famoso azul más claro. Con esto la aborrecía tiernamente y con halagos por partir la diferencia entre la fuerza y el trato. Una noche, en fin, de quien se ausentó el sol enojado al parecer, pues sus luces negó del sol a los astros, cuyas nubes densas fueron asombro de los humanos, que en vapores concibieron lo que en rayos abortaron, en mi tálamo de pluma, entre las tres y las cuatro, como marido y mujer estábamos acostados. Dormía yo como un leño,

467

1715

1720

1725

1730

v. 1713 azul más claro: o sea, el que es más pálido, el que se aproxima al blanco. El azul «metafóricamente se toma por los celos y en lo poético es muy frecuente» (Aut). Comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 676-683: «Constanza.- Una basquiña prestada / me daba Inés, la de Antón. / Era palmilla gentil / de Cuenca, si allá se teje, / y oblígame a que la deje / Menga, la de Blasco Gil, / porque dice que el color / no dice bien con mi cara» (la basquiña referida en el texto es de color azul, que connota celos);Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, vv. 579-581: «Melgar.¿Burlámonos? Juan.- Anda, ve. / Melgar.- ¿Qué color? Juan.- Azul y plata. / Melgar.¿Celos castos? ¡Oh, qué bien!»; y vv. 202-204: «celos tiene porque el mar / en sus brazos la reciba, / y su azul hurtando está»; Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 1447-1448: «Yo soy vuestra, / que tengo el azul.Tomad»; y vv. 2536-2538: «¡Ay, señora! Vive el cielo / que se te ponen azules / las venas, y es mal agüero»; Bances Candamo, Cómo se curan los celos, ed. Arellano, vv. 1604-1608: «Quién pudiera curar, cielos, / el tósigo azul de los áspides celos / en cuyos desvelos / y en cuya infeliz dolorosa pasión, / aunque es nada el mal es mortal el dolor». Los vv. 17101713 parecen dar a entender que Hécuba era muy fea. vv. 1724-1725 en vapores: aquí es ‘entre perturbaciones’, es decir, ‘sin tranquilidad ni sosiego’; en rayos: entiéndase como expresión del ‘enamoramiento súbito’. Comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 560-562: «Muerto estoy, matome un rayo; / aún dura, Luján, en mí / la fuerza de aquel desmayo»; y vv. 1046-1049: «No lo temas; que otro sol / tiene en sus ojos serenos: / siendo estrellas para ti, / para mí rayos de fuego».

4.2. Robo elena texto

468

31/5/11

12:48

Página 468

COMEDIAS BURLESCAS VII

porque me acosté cansado de andar en ciertos negocios que no importaban un cuarto, cuando dispertó mi esposa dando voces, y juzgando después acá que la Reina sin duda estaba soñando, y dijo: «¡Grande desdicha!», puesta en el niño la mano (que aunque no había nacido, estaba muy cerca el parto). «Marido injusto y lascivo, sabed que en el vientre traigo un fuego que abrase a Troya poco a poco, como un rayo. ¿Cómo hiciste tal conmigo», prosiguió, «no siendo casto?, pues es razón que a las reinas también se les dé traslado.» Sentí la espuela de honor, venganza pidió mi agravio, y yo entonces (fue preciso) tomé… (pero no es del caso). Sosegose mi consorte, y del sueño ya pasado la soltura me intimó con mucho desembarazo, y dijo que pariría (este es el sueño, escuchaldo), como antes no reventase, llegado el tiempo un muchacho, incendio común de Troya, cuyo irreparable daño

1735

1740

1745

1750

1755

1760

v. 1733 no importaban un cuarto: ‘importaban muy poco’. v. 1734 dispertó: forma usual por despertó, con vacilación de la vocal átona. v. 1749 se les dé traslado: ‘se les cuente, se les relate’. Ver también v. 1896. Todo este pasaje constituye una especie de profecía ridícula, habitual en el género. vv. 1755-1756 sueño … soltura: ver v. 285 y nota.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 469

EL ROBO DE ELENA

nos estaba mal a todos, por bien que suceda el caso. Quedamos con esta nueva los dos tan desazonados que, aunque estabamos desnudos, era vergüenza mirarnos. Con gran priesa de mis reinos junté hombres grandes, medianos, adivinos, agoreros, físicos y cirujanos, por ver si hallaban sus ciencias algún remedio a este daño; y estando ya todos juntos, cada uno echó por su lado. Quedose la luz en pie y el miedo crecía tanto en la Reina, que hubo día que, acostándose en el baño, dijo que aquel elemento le libraba del contrario y con el agua a la boca sentía el fuego templado. Llegó su hora cumplida y Hécuba parió entretanto un infante muy caliente, pero no tan abrasando como ella dijo, y en fin… Mas advertido reparo en que cada uno puede hacer de su hijo un sayo; que, aunque de que está inocente el niño hay indicios claros, no es siempre una misma cosa

469

1765

1770

1775

1780

1785

1790

1795

v. 1788 caliente: aquí ‘vivo, fuerte’; se juega con el doble sentido que se sugiere en el presagio que ha dado a entender la reina. v. 1793 hacer de su hijo un sayo: modifica la frase común hacer de su capa un sayo, con la que se da a entender que uno es dueño de su voluntad; en este caso concreto de su hijo, para disponer a su gusto.

4.2. Robo elena texto

470

31/5/11

12:48

Página 470

COMEDIAS BURLESCAS VII

el parecerlo o estarlo. Y así, que lo prendan luego a mis alguaciles mando, y añadí compadecido: «Si se resiste, matadlo.» Obedientes se aperciben de mi guarda los soldados y una escuadra marchó luego desde el principio hasta el cabo. Consiguiose la prisión felizmente y con recato: el infante me trajeron envuelto de pies y manos. Enterneciose el chiquillo mas, sin oír sus descargos, de un criado me fié (¡harto os he dicho, miradlo!) y que le degüelle todo hasta que muera le encargo, aunque es verdad que sabía que obraba siempre al contrario. Este, pues, por no perder la inmemorial, con sus manos tomó y ¿qué hizo? Dejole en medio de aquesos campos, y este es Paris.

1800

1805

1810

1815

1820

v. 1802 se: el manuscrito lee «le», que enmendamos por el sentido. v. 1805 desde el principio hasta el cabo: ‘desde el principio hasta el fin’, pero con juego dilógico en cabo ‘extremo, fin’ y ‘grado militar, persona que tiene a su cargo a varios hombres’ (sentido activado por la palabra escuadra). El mismo juego en los vv. 844-845, y similar en el v. 541. v. 1813 ¡harto os he dicho, miradlo!: verso del romance de Gaiferos y Melisendra, atribuido a Miguel Sánchez (Durán, núm. 378): «Melisendra está en Sansueña, / vos en París descuidado; / vos ausente, ella mujer, / ¡harto os he dicho, miraldo!»; ese verso llegó a ser proverbial; comp. Quijote, ed. Rico, p. 847: «y después de haberle dicho muchas cosas acerca del peligro que corría su honra en no procurar la libertad de su esposa, dicen que le dijo: “Harto os he dicho: miradlo”». v. 1820 tomó y ¿qué hizo?: ver nota al v. 851.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 471

EL ROBO DE ELENA

HÉCTOR MACHÍN

¡Gran prodigio! ¡Lindo cuento!

TROILO PRÍAMO

471

¡Caso raro! Lo que os puedo asegurar… que no sé quién lo ha criado.

LAUMONTE

Yo, señor.

TROILO

¡Por vida mía, que sois gentil mentecato!

LAUMONTE

¿Por qué?

TROILO

Luego lo veréis: si el viento le sopla, es llano que dentro de pocos días nos ha de quemar entrambos.

1825

1830

Vase. LAUMONTE

Ya me pesa.

HÉCTOR

Pues sabed…

LAUMONTE

¿Qué, señor? (Estoy temblando.)

HÉCTOR

… que os ha de sacar los ojos el cuervo que habéis criado.

1835

Vase.

v. 1824 locutor En esta réplica, y lo mismo en la de los vv. 1840-1843, el locutor figura en el manuscrito como Rey, que cambiamos unificando con la usual de Príamo. v. 1829 si el viento le sopla: ‘si las circunstancias le son favorables’. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 1184: «a mal viento va esta parva; todo el mal nos viene junto, como al perro los palos». v. 1831 entrambos: ‘a entrambos’. v. 1835 el cuervo que habéis criado: en la base interpretativa del texto se encuentra el refrán «Cría cuervos y te sacarán los ojos». Es evidente el matiz cómico.

4.2. Robo elena texto

472

MACHÍN

31/5/11

12:48

Página 472

COMEDIAS BURLESCAS VII

Servid al infante, que él vos quemará a fuego manso. Vase.

GENTE

¡Huyamos, que este pastor parece que escupe rayos! Vase.

PRÍAMO

Laumonte, mi pastor fido con llave capona os hago, que aunque algún pastor me hiciste, me ha dado gusto el muchacho.

LAUMONTE

Tus pies beso.

PARIS

¿Qué te ha dicho el padre que me has buscado?

LAUMONTE

1840

1845

Que te ha de tener por hijo, o mal le andarán las manos.

v. 1837 vos quemará a fuego manso: vos está por os; a fuego manso: lo mismo que a fuego lento,‘sin violencia’. Ironía burlesca. Comp. Lope de Vega, Contra valor no hay desdicha y primero rey de Persia: «Por el santo / Júpiter, que si me engañas, / que de Agrigento el Tirano / no ha de haber formado toro / que te abrase a fuego manso, / como le haré para ti» (Voc. Lope). v. 1840 pastor fido: lo mismo que pastor fiel. Comp. Cervantes, La Numancia: «Si ya la hambre, nuestra amiga fida, / no tuviera tomado con instancia / a su cargo de ser fiera homicida» (Voc. Cervantes). Il pastor fido es el título de una tragicomedia pastoral del italiano Battista Guarini (1538-1612). En las comedias burlescas son habituales estos nombramientos para cargos ridículos. v. 1841 con llave capona: quiere decir ‘a título honorífico’, pues la llave capona es la del gentilhombre de la cámara del rey, que solo es honoraria, sin entrada ni ejercicio efectivo. Comp.Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed.Valdés, tranco II: «Hanse pasado a los estranjeros, porque las trataban muy mal estos príncipes cristianos (dijo el Cojuelo), y se han quedado, con las caponas, sin ejercicio». v. 1843 En el manuscrito se añade después de este verso «Ven»; que es hipomético. Lo suprimimos. v. 1847 mal le andarán las manos: «Frase que se usa para dar a entender la esperanza que uno tiene de conseguir alguna cosa, ya sea por sus propios esfuerzos, o ya sea por la ayuda y patrocinio de otro» (Aut). Obsérvese el potencial cómico que contienen los términos de la frase —andar y manos— sobre todo teniendo en cuenta la caracterización de Príamo. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 161: «Mas yo te

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 473

EL ROBO DE ELENA

PARIS

¿Será cierto?

LAUMONTE PARIS

No lo dudes. ¡Míralo bien!

LAUMONTE PARIS

473

No te engaño. Pues ir a robar a Elena me pide el cuerpo.

LAUMONTE

1850

¡Temprano!

PARIS

Tengo mucho que decirla y quiero hablarla despacio.

LAUMONTE

Y qué nos queda que hacer en esta jornada?

PARIS

Entrarnos

1855

a ver a palacio. LAUMONTE PARIS

¿Cómo? Corriendo. Vase.

LAUMONTE

No, sino andando. Vase. FIN DE LA SEGUNDA JORNADA

juro, Sancho Panza, a fe de caballero andante, que antes que pasen los días, si la fortuna no ordena otra cosa, la tengo de tener en mi poder, o mal me han de andar las manos»; y p. 505: «Reposemos, señora, lo poco que creo queda de la noche, y amanecerá Dios y medraremos, o mal me andarán las manos». v. 1851b Temprano: entiéndase aquí como ‘muy presto, con diligencia’. vv. 1854-1855a ¿Y qué nos queda que hacer / en esta jornada?: ruptura de la ficción dramática, recurso usual en el género. v. 1857a corriendo: el verbo correr «Algunas veces vale arrebatar, saltear, y lo mismo que hurtar, cogiendo de prisa una cosa y llevándosela» (Aut). Aquí se juega con este doble sentido y con implicaciones obscenas; comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 98, vv. 34-36: «No te enojes, vida mía, / porque no puedo aguardarte, / que cuando mi gusto parte / va corriendo con porfía» (properare); núm. 89, vv. 18-21: «Y cuando ha corrido, / queda desmayado, / el color quebrado, / fuera de sentido» (futuere).

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 474

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 475

TERCERA JORNADA Suena un tambor y sale Príamo, Héctor y Troilo, y Machín con un bastón de general en una fuente, y Paris. PRÍAMO

¿Por qué el parche lisonjero del tambor ha resonado?

MACHÍN

Señor, porque se ha quebrado.

1860

PRÍAMO

Machín, trae luego un braguero, y pues tan bien me ha servido hasta que la piel ha dado, con sueldo de reformado le hago tambor de un partido; retírese, pues lo acierta, honrado y premiado ya, con que muy presto andará a pedir de puerta en puerta;

1865

v. 1859 En el manuscrito parece leerse «el tambor ha usado»; proponemos esta enmienda. v. 1861 En el manuscrito parece leerse «Machin le luego un braguero»; proponemos la enmienda «trae luego»; braguero: especie de faja que sostiene la quebradura. Comp. Lope de Vega, No son todos ruiseñores: «Fer.- Pues bien, ¿qué os trujo? / Cos.El braguero. / Fer.- ¿Sois enfermo? / Cos.- No, señor, / que es de Pedro mi pariente»; Los contrarios de amor: «Ven acá, viejo braguero, / ofrézcote a Belcebú; / ¿no tienes vergüenza tú / de andar cual gato en enero»; Al pasar del arroyo: «Brañigal es nombre antiguo / de este endemoniado arroyo; / de hoy más le llamo braguero; / en llegando me lo pongo» (Voc. Lope). v. 1864 reformado: «oficial militar que no está en el estado actual en el ejercicio de su empleo» (Aut); es decir, tiene carácter emérito u honorífico. Comp. Lope de Vega, El mayordomo de la Duquesa de Amalfi: «Hago de mi casa Audiencia / porque ha de haber reformados / de mi salario y presencia» (Voc. Lope). v. 1865 partido: ‘bando o parcialidad’. Tras este verso apreciamos en el manuscrito la repetición por error de otro anterior, «con sueldo de reformado». v. 1869 de puerta en puerta: el manuscrito ofrece la lectura «de en puerta en puerta», que enmendamos. El destino de muchos soldados, después de retirados del servicio, mutilados y enfermos, era dedicarse a la mendicidad.

4.2. Robo elena texto

476

31/5/11

12:48

Página 476

COMEDIAS BURLESCAS VII

y puesto que el premio encierra tantos misterios en sí, sirva de ejemplar aquí a los que siguen la guerra. Dar quiero nuevos indicios que, con mano liberal, a quien me sirve leal sabré premiar sus servicios; y si torpe u descortés alguno así no lo hiciere, también, sea quien se fuere, le haré colgar de los pies. Desta manera pretendo usar del premio y castigo; nadie se burle conmigo fiando en que no lo entiendo. MACHÍN

¿Con tus tres hijos enojos? Que no lo aciertas se ve.

PRÍAMO

Ya no me acordaba, aunqué los tengo en lugar de ojos.

HÉCTOR

Señor, hay años prolijos.

TROILO

¡Padre!

PRÍAMO

1870

1875

1880

1885

1890

Dulce consonancia.

PARIS

¡Mi rey!

PRÍAMO

Aunque sea jatancia, todos parecéis mis hijos.

HÉCTOR

¡Comunícanos tu mal!

v. 1886 enojos: en el manuscrito parece leerse «enojas», que enmendamos. v. 1888 aunqué: desplazamiento acentual jocoso, necesario para la rima de la redondilla. Casos similares en los vv. 2339 y 2676. vv. 1892-1893 Aunque sea jatancia, / todos parecéis mis hijos: nueva alusión que insiste sobre la dudosa paternidad de Príamo; jatancia, por jactancia, es forma vulgar con reducción del grupo consonántico culto.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 477

EL ROBO DE ELENA

TROILO

¡Desahoga tu cuidado!

PARIS

¡Danos de todo traslado!

MACHÍN

¡Y guarda el original!

PRÍAMO

Hijos, ¿estáis muy contentos?

LOS TRES

¡Sí, señor!

PRÍAMO

Eso me importa, y a la larga va la corta. Estame todos atentos: Hércules y Jasón, pues que mi corona desprecia cada cual, y un rey de Grecia, que entre todos hacen tres, quieren darme un nuevo choque, y contra mí conjurados todos están convocados como el perro de San Roque.

477

1895

1900

1905

vv. 1896-1897 danos de todo traslado … original: juega con la frase dar traslado ‘dar cuenta, referir’ (como en el v. 1749) y la pareja de opuestos traslado ‘copia’ y original; traslado se llama, en efecto, el «Escrito sacado fielmente de otro, que sirve como de original» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 579: «encantáronla sus romances, que de cada uno que componía daba veinte traslados». v. 1899a loc. En el manuscrito el locutor se lee «Los 3=Todos». v. 1900 a la larga va la corta: quiere decir que todo llega en su momento (ver Aut). v. 1901 Estame: forma coloquial por estadme, imperativo con caída de la -d final. Ver también v. 2524. v. 1902 Hércules y Jasón: Hércules es en la mitología romana el equivalente del héroe de la mitología griega Heracles; hijo del dios Júpiter-Zeus y de la mortal Alcmena, superó doce grandes pruebas, llamadas los doce trabajos de Heracles; Jasón es otro héroe mitológico griego, hijo de Esón, que viajó a la Cólquida junto con los argonautas, para conquistar el vellocino de oro. v. 1906 quieren darme un nuevo choque: ‘conspiran de nuevo contra mí’. v. 1909 como el perro de San Roque: el dicho guarda relación con la alusión de derrocar al rey. Ponerse como un perro o hecho un perro es «Frase vulgar con que se significa que alguno se enoja, irrita y enfurece con facilidad» (Aut). Hay aquí una vez más un juego dilógico sobre la palabra perro; San Roque (1295-1327) era oriundo de Montpellier y hay referencias de que por algún tiempo estuvo en Italia, donde sanó a los afectados por la peste. Cuando el santo cayó enfermo, se dice que su perro le llevaba comida cada día; la iconografía representa al santo acompañado de un perro.

4.2. Robo elena texto

478

31/5/11

12:48

Página 478

COMEDIAS BURLESCAS VII

Y si esto (tiemblo al decillo) es cuando la griega tropa, sin llegarnos a la ropa, nos pasarán a cuchillo y vuestra tía Anfiona sin remedio presa está. PARIS

¿Presa?

PRÍAMO

Y aun pienso que allá se sirven de su persona.

PARIS

Cóbrese el Rey de su mano en la halaja que encontró.

PRÍAMO

Esto es verdad, pero yo lo siento con ser su hermano. Una venganza deshaga nuestra ofensa con primor, que así verá el ofensor que amor con amor se paga, pues tengo para este intento que hacen mil escarapelas en el mar trecientas velas.

1910

1915

1920

1925

v. 1910 al decillo: el manuscrito lee «de decillo», que hace el verso largo; enmendamos para arreglar la medida. v. 1913 pasarán: el manuscrito lee «pasaron», pero parece hacer mejor sentido pasarán. Es posible que el pasaje esté deturpado, pues la sintaxis no es del todo satisfactoria en estos versos. v. 1917 se sirven de su persona: con sentido sexual, lo mismo que cobrar en el verso siguiente. v. 1919 halaja: el manuscrito trae «aloja», que podría ser lectura posible (es «Bebida que se compone de agua, miel y especias», Aut). Pero, dado que esta parte de la comedia está plagada de errores de copia y malas lecturas, preferimos enmendar con algo que da mejor sentido. v. 1921 con ser su hermano: ‘a pesar de ser su hermano’, concesivo ridículo. v. 1922 deshaga: en el manuscrito se lee claramente «desahoga», mala lectura que hay que enmendar por el sentido y por la rima consonante con paga. v. 1925 amor con amor se paga: refrán conocido, que todavía sigue vigente en la actualidad. v. 1927 escarapelas: «Cierto tipo de divisa, compuesto de cintas de diversos colores, hecha en forma de rosa grande o lazo de muchos cabos y dobleces, la cual se

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 479

EL ROBO DE ELENA

MACHÍN

Dáselas a un monumento. Paris, que galán esfuerza nuestra venganza, en rigor antes vencerá, que amor más quiere maña que fuerza; y porque con más caudal rendirá mayor belleza, desde aquí mi nombre empieza a ser vuestro general; y así le doy de mi mano el bastón.

479

1930

1935

Dásele. HÉCTOR

¿Qué es lo que dijo?

PRÍAMO

Paris también es mi hijo.

HÉCTOR

Sí, pero no tan cercano.

PARIS

Más cercano que los dos soy su hijo, a lo que infiero.

HÉCTOR

¿Por qué?

PARIS MACHÍN

1940

Me engendró el postrero. Concluyose, ¡vive Dios!

1945

pone y trae cosida en el sombrero en una de las tres vueltas o vientos, que llaman falda, y sirve para declarar y manifestar el partido que uno sigue; lo que de ordinario se usa en la milicia para su distinción y gobierno» (Aut). v. 1929 Dáselas a un monumento: la frase se entiende a raíz de la dilogía de velas ‘metonimia por barcos’ y ‘velas de cera que se ponen en los monumentos funerarios’. v. 1933 más quiere maña que fuerza: ver nota al v. 1235. v. 1935 En el manuscrito se lee «rendida la mayor velleça», que rompe el sentido y hace el verso largo. Enmendamos por tanto. v. 1941 cercano: por analogía, ‘próximo, allegado y, en cierta manera, unido en sangre’. Ironía de gran efecto cómico porque remite al elemento nuclear de la comedia: la infidelidad matrimonial. v. 1945 Concluyose: hay juego de palabras en concluir, ‘terminar, fenecer’ y, por otra parte, como término jurídico (aquí en boca de un criado), ‘poner fin a los alegatos’. Comp.Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, vv. 167-172: «Prueba otros amigos, prueba; / y con aquesto concluyo / amor sin comunicar, / mientras dejas

4.2. Robo elena texto

480

31/5/11

12:48

Página 480

COMEDIAS BURLESCAS VII

PRÍAMO

Héctor, ¡chitón!

HÉCTOR

No, no valga, pues tú gustas primacía.

PRÍAMO

Paris te trairá a tu tía u otra cosa que lo valga.

PARIS

Así lo ofrezco de paso.

TROILO

No alcanzo tan nuevo intento.

PRÍAMO

Este, Troïlo, es un cuento (qué sé yo si importa al caso); esto ha de ser.

TROILO

1950

No replico.

PARIS

A Grecia pondré a tus pies.

MACHÍN

A Paris, de todos tres, eligió por más bonico.

PRÍAMO

Paris, inviado vas: vuelve también invidiado.

1955

ofendida / una amistad de por vida / que ya por ti es al quitar»; Cervantes, Rinconete y Cortadillo: «Dándole buenas esperanzas sin concluir jamás razón que comenzase»; El amante liberal: «Y así, después de muchas demandas y respuestas, concluyó mi mayordomo en dar por Leonisa cinco mil, y por mí tres mil escudos» (Voc. Cervantes). v. 1946 Añadimos un «no» para arreglar el verso corto del manuscrito. v. 1947 primacía: «La superioridad, ventaja o excelencia que una cosa tiene en orden a otras de su especie, que la constituyen en el primer lugar y grado» (Aut). Comp. Lope de Vega, La oveja perdida: «¿Y quién le mete a este viejo, / que un perjuro llorón fue, / y lo demás que de él sé, / que, pues lo sabéis, lo dejo, / en querer la primacía / del monte y de sus ovejas?»; Los jueces de Castilla: «Nuño.- Yo he pavor, ve tú primero. / Laín.- Ve tú, que has la primacía» (Voc. Lope). v. 1948 trairá: forma usual con vacilación vocálica, por traerá.Ver también v. 2162. v. 1950 de paso: es decir, ‘de camino’, ‘ligeramente y sin detenimiento’. Comp. Lope de Vega, Sin secreto no hay amor: «Ni ha sido / el pasear el terrero / de palacio, mas de haber / visto una dama así acaso, / aunque suele Amor, de paso, / Troyas de yelo encender»; Las mocedades de Bernardo del Carpio: «No más que de paso vengo, / porque paso a Barcelona / a cosas de la Corona; / solamente me detengo / a daros aquesta carta» (Voc. Lope). vv. 1958-1959 inviado … invidiado: en el manuscrito se lee las dos veces «ynvidado»; proponemos esta enmienda que restituye el que creemos sería el juego de pala-

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 481

EL ROBO DE ELENA

481

PARIS

Pierde, señor, el cuidado porque no caeré ya más.

1960

PRÍAMO

Coge la presa mejor y arráncala de sus pechos, pues cuanto más satisfechos, Paris, quedamos mejor.

PARIS

Palabras tú ya no gastes, que si yo volviere a Troya, te trairé una rica joya fina y con fe del contraste.

PRÍAMO

¡Pues a embarcar!

HÉCTOR

¡A embarcar!

1965

1970

¡Toca alarma! Tocan armas y clarines. MACHÍN PARIS

¡Alarma toca! Si en gracia Elena me toca, volveré de mar a mar.

bras original (‘vas enviado, vuelve envidiado’); otra posibilidad sería leer la primera vez «invidado», por envidado; es decir, ‘con el envite, con el reto de triunfar’. v. 1961 caeré ya: en el manuscrito no se lee claramente; proponemos esta lectura. vv. 1962-1965 mejor … mejor: se repite en esta redondilla la misma palabra en posición de rima, error de copia (o imperfección del autor) que podría solventarse leyendo en el v. 1962 «mayor». v. 1969 con fe del contraste: referido a los metales preciosos, contrastar es ‘fijar y confirmar su ley, peso y valor’, que se sella con la marca del contraste. Nótese que en esta redondilla hay una rima imperfecta gastes / contraste. v. 1971 El manuscrito lee las dos réplicas de este verso «Toquen alarma» y «Alarma tocan», que hace el verso largo y estropea la rima consonante; enmendamos para conseguir la medida y la rima correctas. Se repite en posición de rima toca, aunque con un significado diferente en cada caso. v. 1973 de mar a mar: juego con el sentido literal y el de la «Frase proverbial que significa con gran magnificencia, majestad y grandeza, con todo el lleno y perfección que debe tener una cosa» (Aut). Comp. Lope de Vega, El vaso de elección, San Pablo: «El cielo de mar a mar, / para premiar vuestro pecho, / siempre que la red caléis, / colme de vario pescado, / con que próspero quedéis»; De cosario a cosario: «¡Estaba de mar a mar / la calle Mayor!» (Voc. Lope).

4.2. Robo elena texto

482

31/5/11

12:48

Página 482

COMEDIAS BURLESCAS VII

Vasen. Salen Elena y Casiana. ELENA

Déjame, Casiana mía, siquiera perder el juicio.

CASIANA

¿Con quién, Elena?

ELENA

Con Paris, que este no es juego de niños.

CASIANA

No te piques tanto, aguarda.

ELENA

¿Qué he de aguardar, si he sabido que con mi ayuda se fue Paris?

CASIANA

ELENA

1980

¿Adónde?

ELENA CASIANA

1975

A novillos. Él volverá. No lo espero.

v. 1973 acot. Vasen: forma vulgar por vanse. v. 1980 con mi ayuda se fue: cabría pensar en un juego dilógico, ‘con mi colaboración se marchó’ y ‘hizo efecto la lavativa que le puse’. Más claro el chiste en el v. 1366; para irse ‘sufrir los efectos de la ayuda’, ver v. 1404. v. 1981c A novillos: «En el estilo festivo se usa alusivamente para notar al sujeto a quien hace traición su mujer» (Aut). Por lo tanto, debe entenderse que Paris ha abandonado a Elena porque ha ido a novillos; es decir, a hacer traición a otro individuo, o lo que es igual, a mantener relaciones con otra mujer casada. Comp.Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, v. 405: «¿Y ella a quien vende novillos?»; Góngora, Letrillas, ed. Jammes, p. 146: «No vayas, Gil, al Sotillo, / que yo sé / quien novio al Sotillo fue / que volvió después novillo»; Moreto, El lindo don Diego, vv. 383-386: «Este es el novio, señora, / que de Burgos te ha venido; / tal que primero que al novio / esperara yo un novillo»; Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 263, vv. 13-16: «Conocísteme pastor, / conocereisme ganado, / tan novillos como novio, / tan marido como gamo»; y núm. 273, vv. 125-128: «Murió, en fin; el rey perdiose; / su novio quedó novillo: / hasta aquí pudo llegar / de una dueñecita el pico»; Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro I, cap. 2: «Yo, con esto, quedé como muerto, y dime por novillo de legítimo matrimonio, determinado de coger lo que pudiese en breves días y salime de en casa de mi padre».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 483

EL ROBO DE ELENA

CASIANA

¿Por qué?

ELENA

Ello se está dicho que quien no pagó tentando, mal pagará arrepentido.

CASIANA

¡Oh, mal haya tu piedad!

ELENA

Mi piedad fue mi cuchillo, pues puede dejarle…

CASIANA

… morir bien puesto conmigo.

CASIANA

Tú lo erraste.

CASIANA ELENA

1985

¿Cómo?

ELENA ELENA

483

Él lo acertó.

1990

Pues ¿qué sientes? Su desvío.

CASIANA

Si le diste libertad, no le llames fugitivo.

ELENA

¡Ay, Casiana, que yo pude…

CASIANA

No te aflijas sin sentirlo.

ELENA

… en mi cuarto y junto al Rey, a poca costa escondido, sentarle plaza de muerto, comprar vivencias de vivo!

CASIANA

¡Qué ignorancia fue el no hacerlo!

1995

2000

vv. 1984-1985 tentando … arrepentido: juego de palabras entre tentar (aquí con el sentido de ‘caer en tentación’) y arrepentirse; el manuscrito lee «arenpentido», que enmendamos. v. 1991b Su desvío: ‘su desdén’. v. 1998 sentarle plaza: en el manuscrito parece leerse «sentar leplaca»; otra posibilidad sería leer «sin darle plaza». v. 1999 comprar: el manuscrito trae «compre»; enmendamos para arreglar la sintaxis: «yo pude … comprar».

4.2. Robo elena texto

484

31/5/11

12:48

Página 484

COMEDIAS BURLESCAS VII

ELENA

¡Ya la lloro, ya la gimo! Mi culpa te he confesado.

CASIANA

Y yo, por haberla oído, que ayunes a pan y esposo de penitencia te aplico.

ELENA

Harto ayuna quien mal come y, hecho el regalo que has visto, ha de sustentarse solo a expensas de su marido.

CASIANA

¡Qué miseria!

ELENA CASIANA ELENA

¡Qué crueldad!

2005

2010

¡Qué lástima! ¡Qué martirio!

CASIANA

No sé cómo no te sales a robar por los caminos.

ELENA

Casiana, con esta vida, llegar a viejo no es vicio y paga ya mi hermosura muchas penas de vacío. Este mundo todo es trazas; a buen bocado buen grito.

2015

v. 2004 a pan y esposo: parodia la expresión a pan y agua, castigo dado a los prisioneros, que aquí consiste en la privación del amante. vv. 2006-2008 ayuna … mal come … sustentarse: entiéndanse todas estas expresiones con valor sexual. v. 2013 a robar por los caminos: absurdo con fines burlescos; ‘saltear para subsistir’ es el sentido de esta frase; pero, en el contexto en que nos encontramos, la carencia es afectiva o, para ser más exactos, sexual. v. 2018 Este mundo todo es trazas: ‘todo es ficción, falsas apariencias’. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 750: «Todo es artificio y traza —respondió don Quijote— de los malignos magos que me persiguen»; p. 874: «Dios lo remedie, que todo este mundo es máquinas y traza, contrarias unas de otras»; Barrionuevo, Avisos: «Este mundo todo es trazas, aunque no todas salen como se piensan» (pp. 148-149). v. 2019 A buen bocado, buen grito: «Refrán que da a entender que las cosas de honor y conveniencia suelen costar mucho afán y trabajo para su logro» (Aut). Comp.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 485

EL ROBO DE ELENA

Paris, aunque humilde, es hombre de muy buen liberal capricho y no ha de querer que yo pague lo que él ha comido. Esto asentado, Casiana, sabrás que me determino a que lleguen por tus manos mis quejas a sus uídos. La ocasión nos favorece pues en este ameno sitio (isla dedicada a Venus, que en suntuoso edificio yace admitiendo piadosa religiosos sacrificios) el Rey, aunque pecador, y yo también asistimos a pedir de nuestros males remedios o vaticinios. Una novena le haremos las dos de un acuerdo mismo en que venimos a ser competidores y amigos. En ella informar a Venus nos toca, y en blandos hignos invocarla, repitiendo costosos perfumes indios. Nuestra amorosa porfía

485

2020

2025

2030

2035

2040

2045

Lope de Vega, El tirano castigado: «Envidia.- Créolo: a fe / que os salió la fruta cara, / pero huélgome infinito / de miraros tan marchito, / soterrado sin morir. / Malicia.Por vos se puede decir: / a buen bocado, buen grito» (Voc. Lope). v. 2023 lo que él ha comido: al igual que en otras ocasiones, comer con significado sexual.Ver vv. 455b, 1144, 2006. v. 2027 uídos: forma coloquial por oídos. v. 2038 le haremos: el manuscrito lee «taremos», que enmendamos de acuerdo con el sentido (van a dedicar una novena a la diosa Venus). v. 2043 hignos: en el manuscrito «ignos»; entiéndase ‘himnos’. vv. 2044-2045 repitiendo / costosos perfumes indios: mantenemos lo que trae el manuscrito, aunque repetir perfumes no hace mucho sentido. ¿Podría ser, quizá, «despidiendo» o «expeliendo»?

4.2. Robo elena texto

486

31/5/11

12:48

Página 486

COMEDIAS BURLESCAS VII

ya la sabes, pues has visto la fuga ingrata de Paris, del Rey los celosos bríos y de mi negra hermosura casi embotados los filos, esta suspensión amante, aquel duelo envejecido del Rey, la ausencia de Paris y mi amor sin ejercicio. A Venus quiero decir cuatro dedos del oído, apelando de mi esposo a su tribunal divino; y porque sus alegatos no me paren perjuïcio, con una razón no más le tengo ya concluïdo. Dice mi esposo que no ha de pagar sin litigio de hoy adelante pensión gozando mi beneficio, y que ha de llamarse engaño bien que la haya consentido; a que respondo, Casiana, sin salir del lecho mismo que yo estoy en posesión, y una vez introducido

2050

2055

2060

2065

2070

vv. 2050-2051 negra hermosura … embotados los filos: juego de palabras un tanto complejo, con varias posibilidades de interpretación; por un lado, Elena califica su hermosura de negra en el sentido de ‘maldita, desgraciada’; pero no cabe descartar que su papel esté representado por una mujer tiznada, como si fuera una negra, algo frecuente en el género de las comedias burlescas (ver Mata, 2006 y 2009). Por otra parte, hay una alusión a las espadas negras (las que se usaban para practicar la esgrima, que tenían su punta tapada con una zapatilla, a fin de no causar heridas), y de ahí la referencia a los filos embotados (el manuscrito lee «emboçados», que enmendamos para recuperar el juego de palabras). v. 2057 cuatro dedos del oído: ‘muy cerca de la oreja’. vv. 2065-2067 pagar pensión … gozando mi beneficio: siguen las alusiones sexuales. v. 2070 a que: ‘a lo que’.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 487

EL ROBO DE ELENA

este derecho, no tienen restitución los maridos. Y, en fin, la fuga de Paris fue violenta, y el juïcio de Venus y su absoluta potestad desvanecido; y así espero que ha de ser en su imperio o dominio castigado Menelao y Paris restituido a mis ojos y a mis brazos, cuya sentencia suplico a esta deidad que adoramos la pronuncie a ruegos míos. CASIANA

¿Y has de condenar en costas al Rey?

ELENA

Parece preciso. Venus verá mi justicia, y aquel helado ministro fiscal de la audiencia madre ejecutor será impío de las órdenes celestes.

487

2075

2080

2085

2090

v. 2078 absoluta: el manuscrito trae la lectura «absultura», que enmendamos. v. 2088 condenar en costas: léxico jurídico; se entiende costas judiciales, «el gasto o expensas que se hacen en alguna cosa» (Aut). Sentido figurado con intención burlesca, puesto que es una respuesta fuera de lugar y poco acorde con la condición de Casiana. Comp.Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed.Valdés, tranco II: «pero aquel es un garitero que ha dado esta noche ciento cincuenta barajas y se ha endiablado de cólera porque no le han pagado ninguna y se van los actores y los reos con las costas en el cuerpo, tras una pendencia de barato sobre uno que juzgó mal una suerte»; Lope de Vega, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 184-186: «Señor, quisiera pedir / justicia; porque, señor, / hago mucha costa aquí»; Calderón de la Barca, Luis Pérez el gallego, en OC, II, p. 305: «lo vende todo, porque / de aquí ha de pagar las costas / al escribano y al juez»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 165: «de lo que yo me maravillo es de que mi juramento haya quedado libre y sin costas donde nosotros salimos sin costillas». Obsérvese en este pasaje la acumulación de verborrea jurídica con fines burlescos. vv. 2091-2092 aquel helado ministro … audiencia madre: se refiere a Cupido, hijo de Venus, como aclararán las alusiones de los versos siguientes.

4.2. Robo elena texto

488

31/5/11

12:48

Página 488

COMEDIAS BURLESCAS VII

CASIANA

No te fíes de que es niño.

ELENA

También es dios.

CASIANA

Pero es ciego y hace dos mil desatinos. Y a mí, ¿qué me toca hacer?, que hasta ahora no lo has dicho y tu discurso me tiene pendiente el alma de un hilo.

ELENA

CASIANA ELENA

2095

2100

Ya voy al caso. Tú eres de mis finezas testigo y siempre que venga a cuento lo dirás. Ese es mi oficio. Pues escúchame y sabrás lo que de una vez te fío. Luego que, como lo espero, pronuncie auto en favor mío Venus divina, y el Rey se vuelva a dar por vencido, en esa nave que el mar sustenta en hombros de vidro te has de embarcar, encargando sus velas a mis suspiros, y surcando esas montañas de cristal o de zafiro, a Paris has de buscar donde estuviere escondido;

2105

2110

2115

vv. 2095-2096 niño … dios … ciego: Cupido, el dios Amor, se representa como niño y ciego, o bien con los ojos vendados; comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 713: «a los pies de la Muerte estaba el dios que llaman Cupido, sin venda en los ojos, pero con su arco, carcaj y saetas». v. 2111 se vuelva: el manuscrito lee «se vuelve», que cambiamos por el correspondiente subjuntivo, dado que se trata de una hipótesis o suposición. v. 2113 hombros de vidro: elaboración metafórica sobre el término real que, en este caso, es la espuma de las olas; vidro por vidrio es forma usual en la lengua clásica. vv. 2116-2117 montañas / de cristal o de zafiro: imagen cultista para las olas.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 489

EL ROBO DE ELENA

y para que más apriesa des a mi dolor alivio, toma el atajo de Troya, que allí es hijo de vecino, según en cierta ocasión de hablar verdades me dijo. Encarécele mi amor, si le hablares tan quedito que lo oiga y no lo entienda, que todo tiene peligro. Una carta de creencia llevarás con el avío más importante, que ahora en pocas palabras cifro. Por ella verá el empeño en que ha puesto mi albedrío si no vuelve a socorrer esta plaza que ha rendido. Sitiada estoy de deseos, poderoso es mi enemigo, y si con hambre me cogen,

489

2120

2125

2130

2135

2140

v. 2123 hijo de vecino: «El natural de cualquier pueblo, y el nacido de padres establecidos en él» (DRAE). v. 2131 con el avío: ‘con el equipaje, con los aprestos’. v. 2135 mi albedrío: ‘mi libertad’ o ‘mi deseo’. Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 9, vv. 5-8: «Un año se me va tras otro año, / y yo más duro y pertinaz porfío, / por mostrarme más verde mi albedrío / la torcida raíz do está mi daño»; núm. 104, vv. 1-4: «¿Qué importa blasonar del albedrío / alma de eterna y libre tan preciada, / si va en prisión de un ceño, y, conquistada, / padece en un cabello señorío?»; núm. 121, vv. 9-11: «Yo persevero y dicen que porfío; / mis sacrificios llama robo el cielo, / cuando en prisión me tiene el albedrío»; Lope de Vega, Rimas, núm. 105, vv. 9-11: «Pero él responde: “Fugitivo mío, / que burlaste mis brazos, hoy aguardo / de nuevo echar prisión a tu albedrío”»; y núm. 217, vv. 1-4: «Matilde, no te espantes que Felino / ame a Valeria en público y secreto; / que el albedrío no ha de estar sujeto, / y cada cual lo vive a su destino»; Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 773-776: «Lo primero es que contigo / ni voluntad tener puedo / ni la tengo, porque solo / mi albedrío es tu precepto». v. 2137 esta plaza que ha rendido: o sea, ella misma; con valor sexual, como en el v. 2618a.

4.2. Robo elena texto

490

31/5/11

12:48

Página 490

COMEDIAS BURLESCAS VII

me habré de dar a partido. Dentro Machín como que está nadando. MACHÍN

¡Válganme quinientos dioses y todos ultramarinos!

ELENA

¿Qué voz es esta? Al vestuario ambas.

CASIANA

Señora, en ese salado abismo, en ese monte de espumas, en ese vaivén continuo o en esa mar que de aquí hace celajes y visos, se descubre algunas veces medio hombre descolorido, que tras dejando las aguas nunca ocupa punto fijo.

2145

2150

v. 2140 En el manuscrito no se ve claramente la primera parte del verso; proponemos esta lectura que hace sentido, jugando con la idea de deseo sexual. v. 2140-2141 con hambre … darme a partido: darse a partido es ‘ceder una persona de su empeño u opinión’; pero hay aquí juego dilógico, de tipo sexual, tanto en hambre como en partido: ‘si me veo con necesidades sexuales, me convertiré en moza del partido, me entregaré a la prostitución para satisfacerlas’. v. 2142 Válganme: en el manuscrito «Valgame», que enmendamos. v. 2143 ultramarinos: se aplica aquí a lo que tiene que ver con el mar o que está en el mar; o sea, ‘divinidades marinas’. Comp. Lope de Vega, Lanza por lanza, la de Luis de Almanza: «Señor, mis milagros son / ultramarinos» (Voc. Lope). v. 2148 de: en el manuscrito «desde»; enmendamos para la correcta medida del verso. v. 2149 celajes y visos: ‘reflejos de nubes y resplandores’. v. 2152 tras: entiéndase ‘atrás’.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 491

491

EL ROBO DE ELENA

ELENA

¿Y qué te parece?

CASIANA

¿A mí? Aunque con susto le miro, que tiene, cuando no nada, su vida mucho peligro.

2155

Dentro Machín. MACHÍN

¿No hay quien a un troyano…

ELENA MACHÍN

¡Bueno! … saque de pecado…

CASIANA MACHÍN

¡Lindo! … en que caí…

ELENA

¡Ten valor!

MACHÍN

… y ya estoy arrepentido?

ELENA

Casiana, tray una red.

CASIANA

Voy por ella.

2160

Vase. MACHÍN ELENA MACHÍN

Si me libro de esta hago… ¿Qué has de hacer? A nada me determino, porque estoy entre dos aguas.

2165

v. 2159a saque de pecado: en el estilo familiar, sacar de pecado es «librar o poner a salvo» (Aut). Se juega aquí con el doble sentido del término pecado, ‘falta u ofensa’, por una parte, y ‘estado deplorable o condena’, por otra. v. 2162 tray: forma usual por trae; ver también v. 1948. v. 2166 estoy entre dos aguas: en sentido literal, porque supuestamente se está ahogando en el mar, y también juego con el sentido figurado, pues nadar entre dos aguas es «Modo adverbial con que traslaticiamente se da a entender la duda e irresolución; y así estar uno entre dos aguas vale estar dudoso de lo que ha de hacer, hallarse metido en una dificultad o contingencia, sin saber qué camino o resolución deberá to-

4.2. Robo elena texto

492

31/5/11

12:48

Página 492

COMEDIAS BURLESCAS VII

Sale Casiana con una escoba atada a una cuerda. CASIANA

Tendámosela con brío, que esta es la red barredera.

ELENA

¡Tírala al mar!

CASIANA ELENA MACHÍN CASIANA

Ya la tiro. ¡Péscale el bulto! Eso quiero.

2170

¡Acerté el lance!

MACHÍN

Eso pido.

CASIANA

Este pecador se salva, aunque cayó en el garlito.

mar» (Aut). Comp. Cervantes, La Galatea: «Y con esto anda la esperanza (como decirse suele) entre dos aguas» (Voc. Cervantes). v. 2168 red barredera: ‘la que barre el fondo del mar y atrapa todos los peces que encuentra’. v. 2170a bulto: alusión jocosa; se refiere a «todo aquello que hace cuerpo y abulta, y no se distingue lo que es, o por estar cubierto con alguna cosa, o por estar muy distante» (Aut). Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 41, vv. 9-11: «Los sacrosantos bultos adorados / ven sus muslos raídos, por el oro; / sus barbas y cabellos, arrancados»; y núm. 56, vv. 5-8: «Los siglos reverencian, no consumen, / bulto que igual adoración y espanto / mereció amigo y enemigo en tanto / que de su vida dilató el volumen»; Bances Candamo, Cómo se curan los celos, ed. Arellano, vv. 15621564: «¿De suerte que / en la idea has pretendido / dar a sus afectos bulto?». Ver también v. 2291. v. 2173 cayó en el garlito: garlito es una «Especie de nasa a modo de orinal de vidrio, y en lo más estrecho de él se hace la red de unos lazos, que en entrando el pez no puede salir, porque se enreda en ellos. Pónese en las pesqueras de los ríos, y metido en una como caja de tablillas, para que esté derecho y firme. La corriente del río o arroyo se estrecha hincando ramos y broza, de forma que la canal salga por donde están colocados los garlitos; y como los peces van buscando el agua más dulce, entren por las canales y den en ellos, donde se quedan presos» (Aut). Aquí entiéndase como un episodio más de la deformación irónica con fines cómicos. Caer en el garlito: «coger alguno con el cebo de la codicia o interés o pasión amorosa» (Cov.). Comp. Lope de Vega, El alcalde de Zalamea, ed. Escudero, vv. 499-501: «quiero avisar a mi amo / como ya está en el garlito / el mancebo»; El marido más firme, Orfeo: «Hallela, que aquel distrito / suelo pescar muchas veces, / con cuatro libras de peces, / como si fuera garlito»; Las Batuecas del Duque de Alba: «Que aquí tendrás el cabrito, / y la

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 493

EL ROBO DE ELENA

493

Sacan a Machín asido de la escoba y mojado. MACHÍN

En mi vida me he bañado que haya quedado más limpio. Sin duda estoy en el cielo, pues un ángel y otro miro.

ELENA

¿Quién eres?

MACHÍN

Un hombre soy que a Grecia iba de camino, pero le perdí en el mar.

ELENA MACHÍN

Porque soy perdido. ¿Cómo te llamas?

MACHÍN

Mi nombre por acá es muy esquisito.

CASIANA

¿Sabes dónde estás?

CASIANA

2180

¿Por qué?

ELENA

MACHÍN

2175

¿Yo? No. Pues si no lo sabes, dilo.

2185

manchada ternera, / aquí el corderillo escrito, / aquí la miel en la cera / y la trucha en el garlito» (Voc. Lope). v. 2175 limpio: juego de palabras con el sentido literal y el figurado, pues aquí quiere decir también «libre o exento de alguna cosa» (Aut). v. 2181b perdido: en el manuscrito la réplica de Machín es «porque soy un perdido», que hace el verso largo; regularizamos la medida suprimiendo «un». La palabra perdido debe entenderse como ‘mala persona, sujeto dado a vicios y excesos’. Comp. Lope de Vega, La prueba de los amigos: «Ese es un mozo perdido, / fábula deste lugar, / todo rameras, gastar, / jugar y vestir lucido» (Voc. Lope). v. 2183 esquisito: «singular, peregrino, extraordinario, raro y de particular aprecio y calidad» (Aut). Obsérvese la implicación erótica: Machín suena parecido a macho; por eso su nombre es muy esquisito, muy apreciado. Comp. Lope de Vega, La Dorotea: «Que en oyendo un vocablo esquisito, le escribe en un librillo de memoria»; El desdén vengado: «En mi vida, señor, aunque he leído / varias historias, libros y papeles, / y peregrinas cosas escuchado, / oí tan esquisito pensamiento» (Voc. Lope); Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 247-250: «claro está que yo debiera / sosegarme en mi porfía, / y considerando bien / opinión tan exquisita…».

4.2. Robo elena texto

494

31/5/11

12:48

Página 494

COMEDIAS BURLESCAS VII

MACHÍN

Paris soy, bendito Dios.

ELENA

Casiana, no muy bendito.

CASIANA

¿Paris tú, cangrejo humano?

ELENA

¿Tú Paris, mostro marino?

CASIANA

¡Mientes!

ELENA

¡Mientes!

MACHÍN

(Otra vez las dos me pescaron vivo.) Y ustedes digan quién son, que ansí levantan el grito.

CASIANA

La reina de Grecia.

MACHÍN

2190

¡Malo!

ELENA

Elena soy.

MACHÍN

(Tamañito de oír su nombre he quedado.) Aparte.

ELENA

Pues ¿cómo, Paris fingido, te atreviste…?

2195

v. 2188 cangrejo: aquí con sentido peyorativo como animal pequeño y ridículo, insulto. Recuérdese que los insultos son muy frecuentes en estas comedias burlescas. v. 2189 mostro: forma usual en el Siglo de Oro por monstruo. v. 2192 las dos me pescaron vivo: ahora en sentido figurado, ‘me descubrieron completa o absolutamente’. Dice «otra vez», en el verso anterior, porque antes lo han pescado literalmente con la escoba para sacarlo del mar. v. 2193 quien: con valor de ‘quienes’, usual en la lengua clásica. v. 2195b tamañito: ‘pequeñito’. Con este mismo sentido se forma la frase quedarse tamañito, para dar a entender el temor ante algún acontecimiento. Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed.Valbuena Briones, vv. 1635-1639: «Era un fraile / tamañito, y tenía puesto / un cucurucho tamaño, / que, por estas señas, creo / que era duende capuchino»; Lope de Vega, Los melindres de Belisa: «Pónenseme unas cositas / en los ojos tamañitas, / que apenas el sol las ve»; El villano en su rincón: «Fileto.Tamañito, Bruno, estoy. / Bruno.- Yo pienso que ya no tengo / tripas, que se me han bajado / hasta las plantas, Fileto»; El lacayo fingido: «Mas, ¿qué me quiere negar / que le tuvo tamañito?» (Voc. Lope). vv. 2197-2198a Esta réplica de Elena no se lee con claridad en el manuscrito; proponemos esta lectura que hace sentido en el contexto.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 495

EL ROBO DE ELENA

MACHÍN

495

Reina mía, blanda la mano, quedito, Hace que se va. o me volveré a la mar en menos que aquí lo digo.

ELENA CASIANA

¡Aguarda! ¡Detente!

ELENA

¡Espera!

MACHÍN

¡Caí en el mes del obispo!

ELENA

Troyano, manco del agua (¡qué placer más peregrino!), ¿veniste a darme un pesar cuando te hice un beneficio? ¿Dónde está Paris?

MACHÍN ELENA MACHÍN ELENA MACHÍN

2200

2205

Nadando. ¿Le has visto tú? Yo le he visto. ¿Y adónde camina? A Grecia.

2210

v. 2198b Reina mía: ver nota al v. 507b. v. 2203 caí en el mes del obispo: frase que en sentido figurado quiere decir que «alguno llegó a tiempo oportuno para lograr lo que deseaba» (Aut).Ver el v. 509. v. 2204 manco del agua: en el manuscrito parece leerse «Majico del agua», que haría el verso largo; proponemos esta lectura, que no nos convence del todo, pero que podría hacer cierto sentido: lo llamaría así porque ha naufragado. Otra posible enmienda sería, quizá, «músico de agua». Como se puede comprobar, esta tercera jornada trae muchos pasajes defectuosos, malas lecturas, etc. v. 2206 veniste: forma vulgar por viniste. v. 2208a Dónde: en el manuscrito «adonde», que hace el verso largo; enmendamos para la correcta medida del verso. v. 2208b Nadando: entiéndase aquí en el sentido más general de ‘ir sobre el agua’; por tanto, puede significar algo parecido a ‘navegar’. El término es frecuente en la literatura erótica, hecho que conviene atender también aquí; comp. Poesía erótica del

4.2. Robo elena texto

496

ELENA

31/5/11

12:48

Página 496

COMEDIAS BURLESCAS VII

¿Derrotado?

MACHÍN ELENA

Y zambullido. ¿Cuándo llegará?

MACHÍN ELENA

En un viento. ¿Y quién le conduce?

MACHÍN ELENA

Él mismo. ¿Le conoces?

MACHÍN ELENA

Como a mí. ¿Y a qué viene?

MACHÍN

A ver su tío.

ELENA

¿Tío en Grecia?

MACHÍN

Sí, que Anfiona ¿no ves que ha jugado limpio?

ELENA

Pues ¿Paris no es un pastor?

MACHÍN

El rey Príamo le hizo.

ELENA

¿Cuándo?

MACHÍN ELENA MACHÍN

Cuando era más mozo.

2215

2220

¿Él solo? Y otros amigos.

Siglo de Oro, núm. 142, vv. 45-48: «Su madre, doña Papurra, / su muerte ha sentido tanto / que es el río en que nadasteis / en lo que se ha transformado». v. 2211a derrotado: ver nota al v. 772. v. 2212b en un viento: ‘en un breve periodo de tiempo’. v. 2217 ha jugado limpio: en sentido figurado, ‘ha obrado con sinceridad y sin engaño’. Comp. Cervantes, La entretenida: «Toque unas seguidillas / y entendámonos, y advierto / que se juegue limpiamente / y sepan que no me duermo» (Voc. Cervantes). v. 2221b Y otros amigos: nuevas evidencias sobre la más que dudosa paternidad de Príamo.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 497

EL ROBO DE ELENA

497

Suena dentro un tambor o trompeta. A un mismo tiempo ha de sonar a otro lado del tablado instrumentos de música y se ha de representar y cantar a un tiempo. PARIS OTRO

¡Iza, iza! ¡Amaina, amaina!

PARIS

Turbado el piloto está.

CANTAN

Venus y Elena, deidades, hoy compitiendo se están.

ELENA

¿Qué voces, di…

MACHÍN ELENA

2225

¿Qué istrumentos… … allí suenan…

MACHÍN

… allí están… Dentro Paris y a un tiempo con la música.

1.º

Paris, la tormenta es aire…

PARIS

… que hoy aflige… Dentro todos.

1.º CANTAN

… el huracán. La una, diosa corriente; la otra, reina usual.

2230

v. 2222 ¡Iza, iza!: orden marinera para desplegar las velas tirando de una cuerda; ¡Amaina, amaina!: es lo contrario, ‘repliega las velas’, y de ahí la réplica del verso siguiente. El manuscrito trae solo un «amayna», que repetimos para lograr la medida del octosílabo. Se repiten estas voces en los vv. 2709a y 2717a, respectivamente. vv. 2223-2227 está … están … están: nótese la repetición de estas palabras en posición de rima del romance. v. 2231 reina usual: en el manuscrito se lee «reina osual», que enmendamos; reina usual quiere decir aquí ‘sociable, de buen genio o carácter’; también referido a cosas, el término usual implica facilidad de uso. Doble sentido, por tanto, con fines cómicos e implicaciones obscenas. En relación con este término aparece en la literatura erótica reinas del partido ‘meretrices’; comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 120, vv. 5-8: «Maldiga Dios un necio tan garrido, / que, por encrucijadas mal seguras, / gastando, como dicen, herraduras, / se quiere andar a reinas del partido».

4.2. Robo elena texto

498

31/5/11

12:48

Página 498

COMEDIAS BURLESCAS VII

MACHÍN

… que así arrullan mis sentidos?

ELENA

… que así dispiertan mi mal? Paris dentro.

PARIS

¡Elena! Mismo dentro y dice. ¡Elena!

CASIANA

El Rey llama.

MACHÍN

Paris llamándote está.

CASIANA

¿No lo oyes?

MACHÍN

2235

¿No le entiendes?

ELENA

¿Dónde mi discurso irá?, porque partido, en efecto, es muy fácil de quebrar.

MACHÍN

¿Qué determinas?

CASIANA

¿Qué intentas?

ELENA

Mis pasos os lo dirán.

MACHÍN

¿Dónde los guías?

ELENA

2240

Al templo.

MACHÍN

¿Y Paris?

ELENA

No puedo más, que hurtar por el aire no es quitallo del altar.

2245

Vase.

v. 2232 despiertan: el manuscrito lee «despierta», pero el sujeto de esta frase discontinua pronunciada por Elena es voces; enmendamos, por tanto. v. 2238-2239 partido … fácil de quebrar: disparate tautológico. v. 2244 Este verso no se ve con claridad en el manuscrito (parece leerse «quurtar porel aire ney»); proponemos una posible lectura.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 499

EL ROBO DE ELENA

CASIANA

499

¿Qué haré yo con un hombre solo? Vase Elena y dice dentro.

ELENA CASIANA

Él te lo dirá. ¿Y si no gasta palabras? Elena dentro, más lejos.

ELENA

Seguille el humor y andar.

CASIANA

Mejor es huir del riesgo; retírome.

2250

Este verso en el paño al entrarse. MACHÍN

¿Así te vas?

CASIANA

Quiero esconderme de ti.

MACHÍN

¿Adónde?

CASIANA

Junto al cristal, más lejos, de aquel arroyo…

MACHÍN

… murmurador.

CASIANA MACHÍN

Ya no está.

2255

Pues ya te busco. Casiana dentro.

CASIANA MACHÍN CASIANA

¡No quiero! ¿Por qué? Porque me hallarás.

v. 2246 Qué: en el manuscrito «Y que», que hace el verso largo; suprimimos la conjunción. v. 2249 seguille el humor: ver nota al v. 91, y también el v. 929. v. 2251a acot. en el paño: ver nota al v. 508 acot. v. 2255a Murmurador: lo puede llamar así Machín porque las aguas del arroyo hacen como que murmuran.

4.2. Robo elena texto

500

MACHÍN

31/5/11

12:48

Página 500

COMEDIAS BURLESCAS VII

Siempre temí esta desgracia y no la puedo escusar. Vase y suena música.Y córrese una cortina; hase de descubrir un altar donde esté la diosa Venus y a los dos lados, de rodillas con hachas encendidas, Menelao y Elena.

CANTAN

Al templo de Venus, viva diosa de amantes influjos, con oraciones celebran los ciegos vasallos suyos, y este tributo todos te paguen o tendrán mal gusto.

ELENA

Venus, que mi corazón…

MENELAO

Diosa, que mi afecto puro…

ELENA

… te consagro…

MENELAO ELENA MENELAO CANTAN

2260

2265

… te presento… … enamorado… … desnudo… Los sacrificios que a Venus rinden devotos asuntos premia liberal y ofrece muchos amorosos hurtos, y cada uno pecador quiere ser, por ser más justo.

2270

2275

v. 2259 acot. Menelao: como en otras ocasiones, el manuscrito lee «Menalao», que enmendamos. vv. 2264-2265 y este tributo: en el manuscrito parece leerse «y este»; proponemos añadir «tributo», porque se necesita un verso de cinco sílabas y rima ú o, como en los vv. 2274, 2286 y 2296; estos cuatro pasajes cantados se rematan con un verso pentasílabo y un endecasílabo, los dos de rima ú o. El v. 2265 se lee formando parte de la réplica siguiente de Elena, pero preferimos añadirlo a los versos cantados, para unificar estos cuatro pasajes cantados. v. 2273 hurtos: en el manuscrito se había escrito «hourtos», y luego la primera o tachada. v. 2275 pecador … justo: en justo hay un juego de palabras dilógico, ‘hecho de acuerdo a la justicia’ y, en sentido religioso, ‘piadoso, lo contrario de pecador’.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 501

EL ROBO DE ELENA

ELENA

… pues permites mi dolor…

MENELAO

… pues es en servicio tuyo…

ELENA

… no me quites…

MENELAO ELENA

… no me des… … la dulce esperanza…

MENELAO

… el fruto…

ELENA

… de ver a Paris, mi amante…

MENELAO

… que llama tintero el vulgo…

CANTAN

De sus lastimosas voces los ecos se oyen confusos y de dolencias presentes piden remedios futuros, y este discurso pocos aciertan aunque le hacen muchos.

ELENA MENELAO ELENA MENELAO

501

2280

2285

… que a tus aras… … que a tu altar… … si esto alcanzo… … si esto encubro…

ELENA

… daré una Elena de cera.

MENELAO

… pondré un Menelao de bulto.

CANTAN

Agradecida la diosa, la voz permite al anuncio y respondiendo a sus ruegos les dice en lenguaje oculto que de ambos juntos su nombre volará por todo el mundo.

2290

2295

v. 2281 tintero: para tintero ‘cuernos’ ver v. 212 y nota. v. 2290-2291 de cera … de bulto: ambos personajes prometen a la diosa, si les es favorable, un exvoto con sus respectivas figuras, ya de cera, ya de bulto ‘de relieve’; para bulto ver también nota al v. 2170a. v. 2296 que de ambos: en el manuscrito se lee «quedanvos».

4.2. Robo elena texto

502

31/5/11

12:48

Página 502

COMEDIAS BURLESCAS VII

Suena dentro istrumentos de guerra antes de acabar la música. TROILO HÉCTOR

¡Arma, arma! ¡Guerra, guerra!

PARIS

Cese el rumor militar…

DENTRO

… que, pues salimos del mar, no es bien nos sienta la tierra.

2300

Se han de levantar Elena y Menelao como asustados y han de salir al tablado diciendo. ELENA

¡Esposo, esposo!

MENELAO ELENA

¡Mi Elena! ¿Oíste aquella voz?

MENELAO

Sí.

ELENA

¿Y qué te parece?

MENELAO

¿A mí? Que no te da mucha pena.

ELENA

Señor, yo temo un exceso sin poderlo remediar.

MENELAO

Bien te puedes sosegar.

ELENA

Mira que es Paris.

MENELAO

2305

Por eso. Dentro Héctor.

HÉCTOR

¡Viva Troya!, el mundo aclame.

ELENA

Ya se acercan a los dos.

2310

v. 2301 acot. Menelao: como en otras ocasiones, el manuscrito lee «Menalao», que enmendamos. v. 2306 exceso: en el manuscrito se lee «çaso»; enmendamos con una palabra que hace sentido y se ajusta a la rima consonante de la redondilla.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 503

EL ROBO DE ELENA

MENELAO

503

Quédate, Elena, con Dios, que un buey suelto bien se lame. Al irse Menelao, sale un soldado y le detiene.

SOLDADO

Todo el real de Troya fiero a embestir contigo viene.

MENELAO

Pues muy mal despacho tiene, que un real es poco dinero.

ELENA

Démosle por buen ejemplo.

SOLDADO

Sagrado podéis tomar, porque no os pueda sacar ni aunque destruyan el templo.

2315

2320

v. 2313 un buey suelto bien se lame: es refrán conocido bajo la forma «El buey suelto bien se lame», que alude a la libertad e independencia de las personas que viven a su aire, sin estar ligadas a nadie, y que se aplica, especialmente, a los solteros. v. 2317 real: juego de palabras entre los significados de ‘campamento, ejército’ y ‘la moneda con tal nombre’. Comp.Tirso de Molina, Celos con celos se curan, ed. Oteiza, vv. 865-867: «Criado, si no a sus pechos, / a los de real y cuartillo, / que me hacen su racionero»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 65: «Del sahumerio os hago gracia (dijo don Quijote): dádselos en reales, que con eso me contento»; y p. 243: «Dice verdad (dijo el comisario), que él mesmo ha escrito su historia, que no hay más que desear, y deja empeñado el libro en la cárcel en docientos reales». v. 2318 démosle: en el manuscrito «demos»; añadimos «le» para completar la medida del octosílabo; ejemplo: en el sentido de ‘muestra de lo que se debe hacer’. Comp. Lope de Vega, El perro del hortelano: «Que no quiero yo que os vean / juntos las demás criadas, / y que por ejemplo os tengan / para casárseme todas»; El castigo sin venganza: «Tres veces, señora, beso / vuestra mano: una por vos, / con que humilde me sujeto / a ser vuestro mientras viva, / destos vasallos ejemplo»; Los melindres de Belisa: «¿No sabes tú que aun las aves / dan ejemplo, pues que muda / una tórtola viuda / su canto en quejas suaves, / y no se vuelve a casar / si una vez su esposo pierde, / ni se asienta en ramo verde?» (Voc. Lope); Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 274: «no pintándolo ni descubriéndolo como ellos fueron, sino como habían de ser, para quedar ejemplo a los venideros hombres de sus virtudes». v. 2319 Sagrado podéis tomar: el soldado le sugiere que se acoja a sagrado; es decir, que se meta dentro de una iglesia, templo en este caso, lugar donde no podía entrar la justicia en persecución de los criminales. v. 2320 pueda: en el manuscrito «puede», pero el sentido pide más bien el subjuntivo; enmendamos. v. 2321 destruyan el templo: el manuscrito lee «destruyan del templo», que enmendamos por el sentido.

4.2. Robo elena texto

504

MENELAO

31/5/11

12:48

Página 504

COMEDIAS BURLESCAS VII

Dices bien […]. Sale Casiana que tray a Machín atado como prisionero.

MACHÍN CASIANA

¿Preso me traes? Sí, cuitado.

ELENA

Casiana, mucho has tardado.

CASIANA

Ha sido poco quehacer.

ELENA

¿Cómo maltratas así a quien la vida le has dado?

CASIANA

Le traigo conmigo atado por escarmentada en ti.

MENELAO

¿Quién es ese forastero?

CASIANA

Soldado es del enemigo que ha peleado conmigo y le hice mi prisionero.

MENELAO

Cuando tu valor le abona, bien es que contigo esté.

CASIANA

2325

2330

2335

Mujer soy, pero sabré dar cuenta de mi persona.

v. 2322 Verso corto; se necesita una secuencia de cinco sílabas y rima en -er; quizá «eso ha de hacer», o algo semejante. v. 2325 quehacer: con sentido sexual, como en el v. 1445b. vv. 2331-2332 soldado … ha peleado: en este contexto, soldado y pelear presentan connotaciones obscenas que guardan relación con las acepciones ya señaladas con anterioridad para otros términos como batalla, guerra, etc. v. 2334 abona: aquí es lo mismo que ‘aprueba o da por buena’. Comp. Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, ed. Profeti, vv. 2037-2039: «Isabel.- No hay quien la crea. / Pedro.- Ruégala que me escuche, amiga Andrea; / abona tú mi fe. Isabel.Nada te abona»; Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 872-874: «y le suplico / que mi ignorancia su grandeza abone / y como enamorado me perdone»; Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, vv. 976-978: «y porque mi yerro abone, / baste que en esta ocasión / conjeture mi elección».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 505

EL ROBO DE ELENA

ELENA

¡Retírale, buena alhaja!

CASIANA

Pues le vencí, ¡sigamé!

MACHÍN

Así es verdad, pero usté pelea con gran ventaja.

505

2340

Suena instrumentos de guerra. MENELAO

¡Cerremos el templo, amigos, que así nos defenderemos!

ELENA

¿Y si lo rompen?

MENELAO

Seremos de la violencia testigos.

ELENA

2345

Venus divina, ya creo que me asiste tu deidad; hágase su voluntad y cúmplase tu deseo. Cierren la cortina y quédense todos dentro. Sale Paris, Héctor y Troilo.

HÉCTOR

¿Adónde, Paris, vas?

PARIS

Nadie se altere y sígame por fuerza el que quisiere, que en esta soledad o esta espesura escondida me tiene mi ventura y buscalla es forzoso, que no hay enamorado perezoso.

2350

2355

v. 2339 sigamé: desplazamiento acentual jocoso, necesario para lograr la rima consonante de la redondilla. Se dan ejemplos similares en los vv. 1888 y 2676. v. 2344 lo … seremos: en el manuscrito, «se» y «aremos», respectivamente, que enmendamos para mejorar el sentido. v. 2354 buscalla: en el manuscrito, «buscalle», falsa concordancia que enmendamos. La sintaxis de los dos versos anteriores tampoco es cien por cien satisfactoria: ¿a quién se refiere «escondida»? Una posibilidad sería leer «que aquesta soledad o esta espesura / escondida me tiene…». v. 2355 perezoso: aquí con el sentido de «negligente, descuidado o flojo en hacer lo que debe o tiene precisión de hacer» (Aut). Comp. Cervantes, El casamiento enga-

4.2. Robo elena texto

506

31/5/11

12:48

Página 506

COMEDIAS BURLESCAS VII

TROILO

¿Enamorado estás?

PARIS

Y no, ¡ay!, muy poco, que no fuera valiente a no ser loco.

HÉCTOR

¿Pues no es primero que tu amor incierto, pues a buscalle vienes a un desierto, romper la guerra y remendar la fama? 2360

PARIS

Una y otra virtud tiene mi dama, y en cuanto a remendar un mal vestido, se le puede fiar oro molido. Dígalo yo, que estuve entre sus brazos, jornalero de amor hecho pedazos, y tanto me halagó, suyo o ajeno, que me vi a pocos lances sano y bueno; pues a romper su condición la salva (pero puede apostárselas al alba), romperá sin más ver cuando se enoja con su madre, aunque fuera Barbarroja; y así, para lograr este trofeo,

2365

2370

ñoso: «Mi mozo, que hasta allí le había conocido perezoso y lerdo, se había vuelto un corzo»; El coloquio de los perros: «Culpaba a los pastores por negligentes y mandaba castigar a los perros por perezosos» (Voc. Cervantes). Por el tono, pueden apreciarse en el término ciertas implicaciones obscenas. v. 2360 romper la guerra y remendar la fama: sentido paródico en la segunda parte de la expresión; la mención de romper la guerra ‘iniciarla, comenzarla’ trae por asociación el verbo remendar. Además, por la réplica de Paris en el verso siguiente se da a entender que Elena está rota y remendada, a mala parte. v. 2367 a pocos lances: con evidente sentido sexual. v. 2368 la salva: en el manuscrito «la saltaua», que rompe la medida y la rima consonante del pareado; enmendamos por tanto. v. 2369 puede apostárselas: ‘puede competir en igualdad de condiciones’; frase muy expresiva y de carácter hiperbólico con referencia a alguna prenda —en este caso, Elena— que se considera en alguna persona. Comp. Vélez de Guevara, El diabl o Cojuelo, ed. Valdés, tranco IX: «Muy grande atrevimiento —dijo don Cleofás— ha sido quererlas apostar contigo, siendo tú el demonio más travieso del infierno, y no te hará nadie que no te la pague». v. 2371 Barbarroja: se refiere a Federico I de Hohenstaufen, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, que vivió en el siglo XVII, llamado Barbarroja por el color de su barba.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 507

EL ROBO DE ELENA

será acertado echar aquí un ojeo, que la caza de amor con evidencia se sabe ya que vuelve a la querencia. Por dar esta ocasión será locura todo soldado invoque su hermosura, que sin ella el morir es cosa llano, porque tiene las vidas de su mano y a la parte que mata cuando mira aquel avanza, el otro se retira sin que a ninguno a quien morir ordena le permite el decir: «Válgame Elena», porque es su nombre antídoto tan fuerte, que no le puede inficionar la muerte. Elena, pues, Elena, mi homicida, me tiene dado cédula de vida con privilegio tal, tal barbarismo,

507

2375

2380

2385

v. 2373 echar aquí un ojeo: ‘disponer un género de caza, para lo cual se juntan varias personas’. Si se interpreta en sentido estricto, se produce un gran efecto cómico. Comp. Lope de Vega, El palacio confuso: «Sabrán vuesas mercedes / que el Conde don Amadeo / fue a cierta caza de ojeo / con montería y con redes» (Voc. Lope); Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 2068-2071: «Señor, esta es brava traza / y medida a tu deseo, / que esto es echarte el ojeo / porque tú mates la caza». v. 2375 querencia: ‘inclinación de los animales a volver al sitio donde se han criado o donde acostumbran a ir’; el término es apropiado porque acaba de emplearse la imagen de la caza de amor. v. 2378 es cosa llano: la concordancia pediría «llana», pero la rima consonante del pareado exige «llano». v. 2379 de su mano: entendemos ‘en su mano’. v. 2380 y a: en el manuscrito «y ia», que hace el verso largo; enmendamos. v. 2385 inficionar: ‘llenar de elementos perniciosos, afectar negativamente’. Comp. Lope de Vega, La Dorotea: «el Amor a los principios pasa por aquellos espíritus sutiles de átomo a átomo a inficionar la sangre»; El amigo hasta la muerte: «Guzmán me dio, señor, un papel vuestro; / en él decís que amor de vuestro hermano / ha inficionado vuestra casa toda, / de que os alcanza a vos la mayor parte»; Corona trágica: «Enrique Octavo, rey de Inglaterra / inficionado ya de la herejía, / con que Lutero destruyó la tierra, / que el Océano baña, el Alpe enfría» (Voc. Lope). v. 2387 me tiene dado cédula de vida: ‘me tiene dada fe de vida’; pero además dar cédula de vida es frase figurada y familiar «que se dice de los preciados de guapos, porque parece que hacen gracia en no quitar la vida» (DRAE). v. 2388 barbarismo: en el manuscrito se lee «ba barismo», que enmendamos; barbarismo lo entendemos aquí como sinónimo de ‘barbarie, crueldad’.

4.2. Robo elena texto

508

31/5/11

12:48

Página 508

COMEDIAS BURLESCAS VII

que es mi vida mi muerte a un tiempo mismo. Mirad si será bien dar la batalla 2390 (para quedarnos todos de la agalla) sin que primero Elena, a quien adoro, mi rendimiento vea a su decoro, en cuya mano hay cuanto cifrada: gozar la indulugencia de tocada, 2395 con que podremos, si su amor lo ordena, asueltos pelear de culpa y pena. Ninguno, pues, mi intento contradiga, porque Elena es buena para amiga. TROILO

¿Y adónde en esta isla la hallaremos?

2400

Dentro Menelao. MENELAO

En el templo de Venus nos juntemos, cuya deidad divina y milagrosa cuidará del remedio de mi esposa.

PARIS

Ya tu pregunta el cielo ha respondido.

HÉCTOR

¿Y quién es aquel ángel?

PARIS TROILO

Su marido.

2405

Hombre parece bien condicionado.

v. 2391 quedarnos todos de la agalla: frase que tiene su origen en que «los pescados se quedan muchas veces presos del anzuelo, o de la red, por la agalla; para dar a entender que alguno se quedó burlado, y desvanecida alguna esperanza en que estaba fundado» (Aut). Comp. Lope de Vega, El truhán del cielo y loco santo: «Y yo adrede os dejaba, / dándoos como a pez anzuelo, / hasta asiros las agallas. / ¿No soy famosa alcahueta?»; El amante agradecido: «Ya estarás como un albur / asido de las agallas» (Voc. Lope). v. 2394 cuando cifrada: en el manuscrito «cuando está cifrado», que rompe la medida y la rima; enmendamos, por tanto. v. 2397 asueltos … de culpa y pena: término jurídico, absueltos de culpa y pena ‘libres sin cargos’. v. 2399 es buena para amiga: ‘es buena para amante’. v. 2401 juntemos: enmendamos el «juntamos» del manuscrito para regularizar la rima consonante del pareado. v. 2406 bien condicionado: en el manuscrito «bien acondicionado», que hace verso largo; suprimimos por tanto la a inicial. Significa ‘de buen carácter o genio’. Obsérvese

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 509

EL ROBO DE ELENA

PARIS

509

Usan en Grecia esta razón de Estado. Dentro Elena.

ELENA

PARIS

¡Griegos amigos, sacerdotes santos, orad, gemid, y pidan vuestros cantos con devota oración y blandos ruegos a Venus que me saque de entre griegos! ¡Ea, valientes troyanos, ya es forzoso que violemos sin ofender a su altar esta imagen de su templo! Héctor y Troïlo embistan por un lado y otro a un tiempo, que yo buscaré ocasión que pueda acechar por medio.

2410

2415

Cantan dentro. CANTAN

¡Venus divina, alcancen nuestros ruegos que a Elena saquen de poder de griegos!

PARIS

Muchas voces nos incitan y en vaticinios diversos anuncios de la vitoria

2420

2425

cierto tono irónico. Comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 689-690:« Liberal eres / y bien acondicionada»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 196: «asió con la otra las riendas de Rocinante, que nunca se había movido de junto a su amo —tal era de leal y bien acondicionado—, y fuese adonde su escudero estaba». v. 2407 razón de Estado: es ‘la política con que se dirigen las cosas atingentes al interés y utilidad de la república’. v. 2319 que: el manuscrito lee «en que», que hace el verso largo; enmendamos. v. 2421 alcancen: en el manuscrito «alcança», pero el sentido pide alcancen; enmendamos por tanto. vv. 2422-2423 Reproducimos este pasaje distribuido en cuatro versos, tal como figura en el manuscrito, aunque también hubiera sido posible considerar los dos últimos como un endecasílabo a modo de remate (lo mismo pasaría en los vv. 24292430 y 2436-2437).

4.2. Robo elena texto

510

31/5/11

12:48

Página 510

COMEDIAS BURLESCAS VII

repiten sonoros ecos, pues dicen todos con dileto afecto… CANTAN

¡Que a Elena saquen de poder de griegos!

2430

Representando. HÉCTOR

No hay que dudar, ¡embistamos! A Paris ampara el cielo.

TROILO

¡Nuestra es la empresa, a las manos! Vase.

HÉCTOR

¡A los pies, que el robo es nuestro!

TROILO

Por señas, Paris, que te manda Venus…

2435

Vase. Cantan y representan. ¡Que a Elena saquen de poder de griegos! Vase. PARIS

Ya te sigo. Vaya como rodando Machín y detiene a Paris.

MACHÍN

¡Muerto estoy!

PARIS

¿Quién me detiene?

MACHÍN

Tu siervo, que, disparado, a tus plantas hecho mil pedazos llego.

PARIS MACHÍN

2440

¿Estás herido? Peor.

v. 2428 dileto: por dilecto. v. 2435 te manda Venus: en el manuscrito «te manda a benus»; enmendamos por el sentido. Este endecasílabo remata una sección del romance en é o. v. 2440 disparado: ‘apresurado’. Comp. Lope de Vega, Amar, servir y esperar: «Esta lengua disparada / que tan dilatada ha sido, / tabaco de ingenios es / que los hace estornudar» (Voc. Lope).

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 511

EL ROBO DE ELENA

PARIS

Pues dime, ¿qué tienes?

MACHÍN

Miedo.

PARIS

Ese es mal de corazón.

MACHÍN

De día que le padezco, pero ahora, como el golpe ha sido grande, es muy recio.

PARIS

¿Adónde has estado?

MACHÍN PARIS

¿Cómo te escapaste? Huyendo. ¿Y de la tormenta?

MACHÍN

A nado.

PARIS

¡Gran fortuna!

MACHÍN

No la niego, pero una griega borracha…

PARIS

¡Dilo apriesa!

MACHÍN

Es largo el cuento, y así me lo dejo en calvo por si otra vez viene a pelo.

PARIS

¿Entre griegos has estado?

MACHÍN

Y cautivo como un perro.

PARIS

¿Viste a Elena?

MACHÍN

2445

En Grecia.

MACHÍN PARIS

511

2450

2455

¿Eso preguntas?

v. 2444 Ese es mal de corazón: el manuscrito lee «Ese es el mal de coraçon» que hace el verso largo; suprimimos «el». v. 2447 ha sido grande, es muy recio: nuevo disparate tautológico. v. 2453a apriesa: forma usual por aprisa. vv. 2454-2455 dejo en calvo … viene a pelo: juego de palabras, ‘lo dejo pendiente, sin decirlo, por si en otra ocasión viene a cuento’.

4.2. Robo elena texto

512

31/5/11

12:48

Página 512

COMEDIAS BURLESCAS VII

PARIS

¡Responde, no seas grosero!

MACHÍN

Sí la vi, y tiene mil almas.

PARIS

¿En qué parte?

MACHÍN

2460

En el infierno. Héctor dentro.

HÉCTOR

[…] Con igualdad has de introducir el fuego, porque, si todos se queman, ninguno hará sentimiento.

2465

Dentro Elena. ELENA

¡Agua, agua, que se abrasa el alma! Véase fuego dentro.

MACHÍN

¡Esta es otra! Dentro Elena.

ELENA PARIS MACHÍN PARIS

¡Fuego, fuego, que se quema el templo!

2470

¡Machín! ¡Señor! Por Elena entre las llamas me arrojo.

v. 2460 tiene mil almas: almas es sinécdoque por ‘personas’. La frase de Machín, completada en el v. 2461b, podría entenderse de dos maneras: ‘Elena es variable, tiene mil distintas personalidades’; o bien, ‘tiene mil almas en el infierno, donde están todos sus enamorados y galanes’. v. 2462 Verso corto, faltan tres sílabas. El manuscrito distribuye en un renglón «Cony gualdad as dey introduçir», y en otro «el fuego». vv. 2466-2470 Optamos por distribuir los versos de esta manera. También podríamos haber considerado un pareado de decasílabos, pero quedaría un segmento, «¡Esta es otra!», suelto al medio. v. 2472 las: añadimos esta palabra para mejorar el ritmo del octosílabo.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 513

EL ROBO DE ELENA

MACHÍN

Haces bien, que en un galán es gran defecto andar corto.

PARIS

Mi peligro es evidente. ¡Socórreme!

MACHÍN PARIS

513

2475

Ya te soplo. ¡Ampáreme el dios vendado! Al irse a entrar sale Troilo y lo detiene.

TROILO

Hermano, detén un poco. Si quies hallar cuando llegues a Elena hecha un ascua de oro, no inarvertido le quites de su lucimiento el logro, porque está Elena más linda después de encendido el rostro. Déjala gozar de aquel dulce fuego milagroso,

2480

2485

v. 2473 en: resulta necesario añadir esta palabra, que tampoco está en el manuscrito, para hacer mejor sentido. v. 2476b soplo: juego de palabras con los sentidos figurado y recto del vocablo llamas (‘ardor amoroso’) de los versos anteriores. En este juego de incongruencias y dilogías, debe tenerse presente el sentido del término soplar en la germanía: «descubrir o delatar a alguien» (Léxico). Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 289, vv. 104107: «Dos jueces entregadores, / por el partir de unos tantos / le soplaron en Madrid / sin quemar y sin ser caldo». v. 2477 dios vendado: alusión a Cupido; ver nota a los vv. 2091-2092. v. 2479 quies: en el manuscrito «quieres», que hace el verso largo; proponemos esta enmienda para ajustar la medida. Un caso similar en el v. 2696. v. 2480 hecha un ascua de oro: estar algo hecho un ascua de oro es «Frase con que se da a entender que alguna cosa está bien dorada, limpia y bien resplandeciente» (Aut). Obsérvese que aquí hace referencia a una persona, Elena, en sentido irónico con implicaciones eróticas. v. 2481 inarvertido: por inadvertido. v. 2482 el logro: en el manuscrito se lee «elogro». v. 2486 dulce fuego milagroso: añadimos «dulce», que no figura en el manuscrito, para completar la medida del verso. Se refiere al ardor que excitan las pasiones amorosas.

4.2. Robo elena texto

514

31/5/11

12:48

Página 514

COMEDIAS BURLESCAS VII

cuya firmeza acredita en el crisol más heroico. PARIS

¿Luego es fuego de amor?

TROILO

¿Eso dudas? ¡Estás loco! ¡Por ti se abrasa tu amante!

2490

Véase fuego. PARIS

¿Y los demás?

TROILO

Por nosotros.

PARIS

Yo juzgué que peligraba su vida.

TROILO

¿Pues somos bobos? ¿Ya no sabemos que Elena es la lumbre de tus ojos?

2495

Héctor dentro. HÉCTOR

¡Defiéndete, hermosa Elena, pues que un fuego saca otro! Menelao dentro.

MENELAO

¡Venganza, griegos, venganza!

ELENA

¡Socorro, Paris, socorro!

PARIS

Troyano peor que griego, hermano vil y engañoso, no compares o no quemes, que no ha de suplirlo todo Elena.

2500

Dentro Elena dice. ELENA

¿Y Paris?

v. 2492b Por nosotros: chiste que en sentido recto hace referencia a la situación en que se encuentran los personajes, en medio del incendio del templo. v. 2498 un fuego saca otro: «Frase que vale herir a otro, o vengarse, o convencer con las mismas razones, o medios de que el otro se había valido» (Aut). v. 2504 suplirlo: así en el manuscrito, ¿error de copia o lapsus por «sufrirlo»?

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 515

EL ROBO DE ELENA

PARIS

¡Aguarda, si no estás de priesa un poco, que yo calzaré de plumas mis pies, si hasta aquí de plomo!

515

2505

Al irse a entrar sale Héctor y le detiene. HÉCTOR

PARIS

MACHÍN

No hagas tal; toma las armas, que el griego escuadrón brioso se descubre echando chispas. ¿Que viene a embestir con todos? Déjame librar primero a Elena sobre mis hombros, que está, como quien se quema, juzgando que me hago sordo.

2510

2515

Bien mirado a todas lumbres tienes razón. Dentro Menelao.

v. 2505b Suplimos este locutor que no está en el manuscrito, e interpretamos «y paris» como réplica de Elena, lo que sirve para completar el verso. En el manuscrito, por error, se ha copiado «Dentro Elena diçe y paris» como si fuera la acotación. v. 2508 mis pies: en el manuscrito «mi pies», que enmendamos. v. 2511 echando chispas: comúnmente vale ‘enojado’; pero aquí también hay un juego de palabras cómico con las referencias al fuego de toda la escena. v. 2515 como quien se quema: juega con el significado literal y figurado de la expresión. v. 2516 sordo: es decir,‘insensible, que no presta la atención debida’. Comp. Cervantes, La Galatea: «Más sorda a mi lamento, / más implacable y fiera / que a la voz del cansado marinero, / el riguroso viento / qu’el mar turba y altera / y amenaza a la vida el fin postrero»; La entretenida: «¡Oh, Marcela fugitiva / y sorda al lamento mío!» (Voc. Cervantes). v. 2517 a todas lumbres: en el manuscrito «a todos lunvres», que enmendamos. Es deformación con intención cómica de la frase «a todas luces»; el sentido no se ve alterado y se juega, una vez más, con las alusiones diversas al término fuego que aparece en la secuencia. Comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 52, vv. 41-44: «De hacer una lumbre es hombre muy diestro, / rasca los pies también a su ama, / hace y deshace muy bien una cama, / y tiene mil gracias allende de aquesto»; y núm. 97, vv. 61-65: «La candela que no ardía / en la mano la tomaba, / y en su lumbre trabajaba / de encendella y no podía, / porque pabilo faltaba».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

516

MENELAO

12:48

Página 516

COMEDIAS BURLESCAS VII

¡Valerosos griegos, vended vuestras vidas, valgan mucho o valgan poco, porque ya mi sufrimiento llega a ser escandaloso!

HÉCTOR

¡A la defensa, troyanos!

PARIS

Hermanos, peleá vosotros, que yo no puedo dejar de poner mi vida en cobro.

2520

2525

Vase Paris. TROILO

Salgamos a recibir al enemigo.

HÉCTOR

¡Es forzoso! ¡Venzámosle en cortesía, supuesto que somos pocos!

2530

Vase sacando la espada. HÉCTOR

¡Arma, arma!

TROILO

¡Guerra, guerra! Vase.

v. 2519 vended vuestras vidas: vender la vida es frase exhortativa para arengar a las tropas, «que vale perderla a mucha costa del enemigo; y se suele añadir el adverbio bien para mayor expresión» (Aut). Aquí el chiste se basa en el uso recto del verbo vender ‘traspasar algo con un precio determinado’, que es el sentido que prevalece en el verso siguiente. v. 2524 peleá: vulgarismo por pelead, imperativo con caída de la -d final.Ver también v. 1901. v. 2526 poner mi vida en cobro: ‘poner mi vida a buen cuidado, ponerme a salvo’. Comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 420: «salió de casa y se fue a la de Lotario, a quien contó lo que pasaba y le pidió que le pusiese en cobro o que se ausentasen los dos donde de Anselmo pudiesen estar seguros». Obsérvese la deformación burlesca: el «héroe», Paris, actúa como un cobarde y rehúye el combate. v. 2529 en cortesía: indicación fuera de la lógica en alguien que va a luchar. Nueva deformación burlesca: saldrán al encuentro del enemigo para rivalizar en cortesía.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 517

EL ROBO DE ELENA

MACHÍN

[…] Yo me corro de verme tan alentado teniendo la muerte al ojo. A este lado me retiro y sacúdanse allá el polvo, que una cosa es ser valiente y otra cosa es ser mañoso.

517

2535

Escóndese. Dentro ruido de pelear y dicen. SOLDADO

¡Muerto estoy!

MACHÍN

Este no ha sido ni lo uno ni lo otro.

2540

Salen Héctor y Troilo retirando unos griegos. HÉCTOR

No ha de quedar griego a vida; huigamos, que no es gustoso

v. 2532 Verso corto; me corro: ‘me avergüenzo’. Comp. Quevedo, Buscón, ed. Cabo Aseguinolaza, libro I, cap. 1: «Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero, aunque eran tan altos sus pensamientos, que se corría de que le llamasen así, diciendo que él era tundidor de mejillas y sastre de barba»; Un Heráclito cristiano, núm. 193, vv. 9-11: «¿Que no te agotes tú, que no te corras, / bufonazo de fábulas y chistes, / tal que ni con los pésames te ahorras?»; y núm. 274, vv. 58-60: «Si la dijere “Mi alma”, / muy bien se puede correr, / pues es llamarla sin gracia, / y pecadora también»; Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 50: «mas como se oyeron llamar doncellas, cosa tan fuera de su profesión, no pudieron tener la risa y fue de manera que don Quijote vino a correrse»; p. 632: «Riose el retor y los presentes, por cuya risa se medio corrió el capellán»; y p. 970: «y no te desprecies de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte, y préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio». Obsérvese que el criado, como no podía ser menos, se muestra igual de cobarde que sus señores. Recuérdense las palabras «fanfarronas» con que se expresaba ante Príamo, lo cual intensifica, aún más, su imagen actual. v. 2534 teniendo la muerte al ojo: ‘estando al borde de la muerte’. v. 2536 sacúdanse: en el manuscrito parece leerse «sacu di endose», que enmendamos por el sentido y para lograr la correcta medida del verso. v. 2540 ni lo uno ni lo otro: ‘ni una cosa ni la otra’, es decir, ni valiente ni mañoso. v. 2541 a vida: entendemos ‘con vida’. v. 2542 huigamos: por huyamos, formación analógica de carácter vulgar (hay otras similares en esta tercera jornada).

4.2. Robo elena texto

518

31/5/11

12:48

Página 518

COMEDIAS BURLESCAS VII

andar recibiendo heridas de quien es tan manirroto. Retirando los griegos al vestuario. HÉCTOR

¡Troïlo, sigue el alcance!

TROILO

Héctor, es dificultoso, que el Rey los tiene enseñados a pelear como corzos.

2545

Dentro. MACHÍN

¡Vitoria para el troyano! Desnudo el alfanje corvo

2550

Sale. y salgo donde me vean pelear como gracioso.

v. 2544 manirroto: juego de palabras ‘generoso’ y también atiéndase a la formación del término mano + romper. Comp. Cervantes, El juez de los divorcios: «Y si andáis rostrituerta, enojada, celosa, pensativa, manirrota» (Voc. Cervantes). v. 2545 sigue el alcance: ‘persígueles, ve tras ellos’; ver nota al v. 888. El manuscrito trae «sigue ael alcance», que modificamos ligeramente. Resulta altamente cómico que Héctor ordene luchar mientras él también se retira. Asistimos, pues, a una «carrera» por ver quién se retira antes. v. 2548 a pelear como corzos: es decir, ‘a huir a la carrera’; el corzo es animal parecido al venado, de gran cornamenta y veloz en la carrera. Comp. Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 259-263: «y viendo correr el toro, / caló la gorra y sacó / de la capa el brazo airoso, / vibró la vara y las piernas / puso al bayo, que era un corzo»; Lo que pasa en una tarde: «¡Oh, si fueran montañas, / hermosa Blanca, estos olmos, / tan ásperas de subir / que los más ligeros corzos / no hallaran sendas, ni el sol / entrada a sus valles!» (Voc. Lope). Nueva situación absurda: los enemigos también son notables corriendo para huir. v. 2550 alfanje: especie de espada curva. Comp. Lope de Vega, El cordobés valeroso, Pedro Carbonero: «Entran en la sala todos, / desnuda un hombre el alfanje»; Angélica en el Catay: «Dorados alfanjes ciñen / sobre labradas correas, / que no teñidos de sangre / como las cuchillas vuestras» (Voc. Lope). v. 2552 como gracioso: podría significar ‘chistosamente, de broma’, es decir, ‘sin intención de herir’; pero recuérdese además la proverbial cobardía de los graciosos de la comedia seria, que aparecen cuando ya ha pasado el peligro de la batalla. Situación, pues, altamente ridícula y de gran comicidad.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 519

EL ROBO DE ELENA

519

Mas, ¡ay de ti, Casianilla, si no te alcanzo y te cojo! Vase y sale Paris con Elena en los brazos. PARIS

Ya, Elena, te satisfago la vida que te he debido, y pues que la has recibido, me has de dar carta de pago. No quiero, cuando me obligo a que corras por mi cuenta, que por una trabacuenta tengas que encontrar conmigo; que será mucha torpeza que, en llegando la ocasión, me cargues la obligación y me niegues la fineza. Hagamos libro de nuevo, que a los dos importa así,

2555

2560

2565

v. 2553 Casianilla: ver nota al v. 1589. v. 2554 si no te alcanzo y te cojo: disparate absurdo. v. 2558 carta de pago: en sentido recto, «recibo dado ante el escribano y testigos de la cantidad que se satisface a quien se debía» (Aut). Deformación del lenguaje jurídico. Comp. Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, ed. Profeti, v. 515: «¿Para mí carta de pago?»;Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, ed.Valdés, tranco IV: «después de haber cumplido con la celebridad de los brindis por el rey —Dios le guarde—, por sus damas y amigos, y haber dado las aceitunas con los palillos carta de pago de la cena, se fue cada uno a recoger a su aposento». v. 2561 trabacuenta: ‘disputa, discusión’. vv. 2565-2566 obligación … fineza: léxico galante; fineza es «Acción o dicho con que uno da a entender el amor y benevolencia que tiene a otro» (Aut). Comp. Calderón de la Barca, La dama duende, ed.Valbuena Briones, vv. 279-282: «Señor don Luis, ya sabéis / que estimo vuestras finezas, / supuesto que lo merecen / por amorosas y vuestras»; y vv. 1885-1886: «No creo que te debo / tantas finezas»; Lope de Vega, La Dorotea: «La fineza de los amores es estimar las cosas de poco precio»; El perro del hortelano: «Mas crea vusiñoría / que, aunque Marcela merezca / esas finezas en mí, / no ha criado tantas finezas»; El castigo sin venganza: «Yo pienso de hoy más quererla / sola en el mundo, obligado / desta discreta fineza» (Voc. Lope). v. 2567 Hagamos libro de nuevo: ‘enmendémonos, corrijámonos’; hacer libro nuevo es «Frase con que se da a entender que alguno propone enmendar la vida pasada, viviendo en adelante bien y arregladamente» (Aut).

4.2. Robo elena texto

520

31/5/11

12:48

Página 520

COMEDIAS BURLESCAS VII

y si quiere algo por sí no digas que te lo debo. ELENA

Paris, aunque tan estrecha cüenta es linda partida, digo que, en cuanto a la vida, me daré por satisfecha, pero otras deudas mayores tengo de que hacerte cargo.

PARIS

Dilo, Elena, sin embargo.

ELENA

Te quise en paños menores y pudieras conocer, aunque diga mi flaqueza, que esta es la mayor fineza de las que hace una mujer; mas porque son cuentas nuevas las que empieza tu cuidado, lo que antes no me has pagado es fuerza que me lo debas.

PARIS

2570

2575

2580

2585

Mi hacienda, Elena, está pronta: ¿qué te debo?

ELENA

Esa no paso.

PARIS

¿Por qué?

ELENA

Cuando llegue el caso, yo te diré cuánto monta.

PARIS

Yo te adoro de verdad.

ELENA

No tengo satisfación.

2590

v. 2572 linda partida: ver nota al v. 1183. v. 2577 sin embargo: ‘sin reparo, sin que nada te lo impida’. v. 2587 pronta: ‘dispuesta, disponible’. Comp. Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 1545-1546: «que donde no hay sentimiento / está más prompta la lengua». Obsérvense en todo el pasaje alusiones de contenido erótico, en alusión al modo en que puede Paris saldar la deuda. v. 2588b Esa no paso: entiéndase aquí como ‘no admito, no apruebo eso’. v. 2590 cuánto monta: ‘cuánto suma’.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 521

EL ROBO DE ELENA

PARIS

Elena, cuenta y razón es quien conserva amistad.

ELENA

Mi amor mal pagado siento.

PARIS

Yo seré tu amante fino.

ELENA

Quien es corto de camino, ¿qué hará cuando esté de asiento?

521

2595

Sale Machín y trae atada a Casiana. CASIANA

Machín, ¿en qué te ha ofendido mi condición liberal?

MACHÍN

Casiana, te trato mal porque liberal has sido.

CASIANA

Mira que siempre lo yerra quien maltrata a un prisionero.

2600

v. 2593 cuenta y razón: se refiere a la puntualidad en el pago de las deudas. v. 2594 es quien: ‘es lo que’. v. 2596 fino: ‘delicado, cortés’. vv. 2597-2598 de camino … de asiento: ‘de paso, en forma provisional’ o ‘asentado definitivamente’, en este caso como amante; hombre de asiento es el «cuerdo, maduro y prudente, de acreditada experiencia y de conocido juicio e inteligencia» (Aut).Ver para un chiste similar los vv. 15-16. Dado el contexto, parece pertinente pensar en connotaciones eróticas, con referencia a las relaciones sexuales de Paris y Elena. Comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 25, vv. 93-96: «morderse de los labios colorados, / y aunque estén seis caminos concluidos, / cobrando luego fuerzas más enteras, / aquel volver y andar de mil maneras» (donde camino vale fututio). v. 2602 liberal: ‘generosa’, en sentido erótico. Juego de palabras sobre la significación en sentido estricto del término que aparece en boca de Casiana. Comp. Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, ed. Profeti, vv. 312-316: «valiente sin querer serlo, / queriendo serlo bien quisto, / liberal tan sin estruendo / que da y no dice que ha dado, / que hay muy pocos que hagan esto»; Lope de Vega, Peribáñez, ed. McGrady, vv. 468-471: «Por la L liberal, / y por la M el mejor / marido que tuvo amor, / porque es el mayor caudal»; Rimas, núm. 91, vv. 5-8: «¿A cuál cobarde ingenio desanima / segura, honesta y liberal pobreza, / ni cuál por ver pintada la corteza / quiere que otro señor su cuello oprima?». v. 2603 lo yerra: en el manuscrito «loara» (lo hará), que estropea la rima consonante de la redondilla; enmendamos.

4.2. Robo elena texto

522

31/5/11

12:48

Página 522

COMEDIAS BURLESCAS VII

MACHÍN

¿De qué te quejas, si quiero hacerte muy buena guerra?

CASIANA

Desátame, que de ti ninguna ausencia me agrada.

MACHÍN

Tráigote conmigo atada por escarmentado en mí.

PARIS

¡Señor! ¿Qué traes ahí?

MACHÍN ELENA

No es bayeta. ¡Es Casiana!

MACHÍN PARIS MACHÍN ELENA CASIANA

2610

¡Machín amigo!

MACHÍN PARIS

2605

Es mi maleta. ¿Para qué? Soy pecador. ¡Casiana mía! ¡Señora!

2615

v. 2606 hacerte muy buena guerra: hacer buena guerra es frase del léxico militar para referirse a una ‘guerra lícita, justa, acorde a las artes bélicas’; comp. Cervantes, Quijote, ed. Rico, p. 95: «donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra». Pero aquí debe entenderse como alusión obscena. En general, guerra o batalla en la literatura erótica hace referencia a concubitus; comp. Poesía erótica del Siglo de Oro, núm. 25, vv. 29-32: «aquel andar asidos y abrazados, / ora tocalle el muslo, ora las tetas, / y el prolijo durar en la batalla, / y aquel poder él más y derriballa»; núm. 84, vv. 17-23: «La soltera que le tiene / juega mil juegos con él, / la viuda muere por él / y a la casada entretiene; / y antes que la caja suene / mil batallas de amor trama, / para la cama». vv. 2609-2610 Machín emplea ahora las mismas palabras que Casiana había utilizado antes (vv. 2328-2329) cuando era ella la que lo llevaba prisionero a él. v. 2612b No es bayeta: ‘no es cualquier cosa sin importancia’, como en el v. 171. v. 2613b maleta: en la germanía significa ‘mujer pública, prostituta’ (ver Léxico). Comp. La pícara Justina: «lo que yo sabré decir es que como yo era niña y vi la horca antes del lugar, junto a la casa de las mujeres maletas».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 523

EL ROBO DE ELENA

ELENA

¿Dónde vas?

CASIANA PARIS

No sé de mí. ¿Te traen presa?

CASIANA ELENA CASIANA

523

Señor, sí. ¿Rendida? Soy pecadora. Sale Héctor y Troilo.

HÉCTOR

Ya de nuestra parte el día se ha alegrado felizmente.

PARIS

Aunque, Héctor, eres valiente, no se ha holgado por la mía.

TROILO

El griego en sangre teñido deja los campos mayores.

PARIS

Yo cogí, como unas flores, la reina de los rendidos.

HÉCTOR

Tus soldados han quedado de ricos despojos llenos.

PARIS

Y yo solo, cuando menos, este tesoro he robado.

ELENA

2620

2625

2630

Venus la culpa ha tenido.

v. 2618a rendida: es decir, ‘sometida a la voluntad de otra persona’, pero entiéndase aquí también con matiz erótico, a tenor también de la respuesta de Casiana (como en el v. 2137). Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 97, vv. 12-14: «Si no es amor mi gran desasosiego, / de conocer lo que me acaba dudo, / que no hay de sí quien viva más rendido»; Lope de Vega, Rimas, núm. 21, vv. 79-84: «A vos, mi patria cara, / el cuerpo que me distes llevar quiero; / y aquella Fénix rara, / por cuyo amor tan justamente muero, / el alma desta vida / al vivo fuego de su altar rendida». v. 2622 por la mía: entendemos ‘por mi parte’. v. 2625 como unas flores: ‘con galanura y de buen parecer’ y ‘satisfecho o como se quiere’; de nuevo con matices eróticos en coger … flores. v. 2628 de ricos despojos llenos: el manuscrito lee «ricos de despojos griegos», que hace sentido, pero esstropea la rima consonante de la redondilla. Proponemos, pues, esta enmienda.

4.2. Robo elena texto

524

31/5/11

12:48

Página 524

COMEDIAS BURLESCAS VII

PARIS

Es mi diosa soberana.

ELENA

Tú le diste la manzana y la pagó mi marido.

CASIANA

¡Triste Casiana!

MACHÍN

¿Qué sientes?, que el tonillo me ha agradado.

CASIANA

Que tú me hayas atado cuando hay hombres diferentes.

HÉCTOR

No aventuremos la empresa.

MACHÍN

Retirémonos, señor.

PARIS

Dices bien, pues es mejor que la vitoria la presa.

ELENA

¿Dónde me llevas?

PARIS

A ser testigo de mi fortuna.

ELENA

¿No hay más cuenta?

PARIS

No hay ninguna que tú no puedas hacer.

HÉCTOR

Demos las velas al mar. ¿Qué aguardamos?

TROILO PARIS ELENA

2635

2640

2645

Ya te sigo. ¡Elena! ¡Paris!

v. 2633 Tú le diste la manzana: alusión al juicio de París, sucintamente relatado antes (ver los vv. 407-491). v. 2637 hayas atado: en el manuscrito «tengas atada», que hace sentido, pero rompe la rima consonante de la redondilla; enmendamos. v. 2638 hombres diferentes: afirmación jocosa de gran expresividad. Téngase aquí presente la caracterización anterior del personaje por parte de Machín. v. 2646 puedas: el manuscrito trae «puedes», que enmendamos por el sentido.

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 525

EL ROBO DE ELENA

PARIS

Conmigo esta vez te has de embarcar.

525

2650

Ha de haber a un lado del tablado una figura de navío donde se vayan embarcando, como han dicho los versos, y al otro lado otro navío en que se descubra Menelao y los griegos que pudieren. MENELAO

¡Troyanos, pues me dejáis con la vida y sin mujer, ni con ella y ni conmigo el descuido os está bien! A Elena lleváis robada: ¡oh, cómo se echa de ver que cabe en una traición una ignorancia tal vez! Dos enemigos ganáis en ella y en mí, y no sé, aun siendo yo el ofendido, cuál os será más crüel. La posición de marido me quitáis en mi viudez;

2655

2660

v. 2650 embarcar: téngase en cuenta aquí también el sentido figurado de «entrar en algún negocio o tratado, y engolfarse en su seguimiento, procurando salir de él con felicidad, en medio de los embarazos y dificultades que se suelen ofrecer en negocios arduos» (Aut). Comp. Lope de Vega, Amar sin saber a quién: «En la nave de San Cristóbal / (así creo que se llama), / donde en la iglesia mayor / los caballeros se embarcan / a tener conversación»; El perro del hortelano: «En gran peligro, amor, el alma embarco; / mas si tanto el honor tira la cuerda, / por Dios que temo que se rompa el arco» (Voc. Lope). v. 2650 acot. han: en el manuscrito «ha», que enmendamos. v. 2657 en: añadimos esta palabra que no figura en el manuscrito, para mejorar el sentido y la medida del verso. v. 2662 cruel: ironía burlesca. Se supone que Menelao pronuncia estas palabras, cuando menos, con ira e indignación. Obsérvese que, en realidad, les previene del carácter cambiante o de la posible infidelidad que, llegado el caso, sufrirán por parte de Elena. Comp. Cervantes, El gallardo español: «Es el caso, Alimuzel, / que a no traerme el cristiano / te será el amor tirano / y yo te seré cruel» (Voc. Cervantes); Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, vv. 1631-1634: «¿Ansí trata el rendimiento? / ¡Ah, cruel! ¡Ah, ingrata! ¡Ah, fiera! / ¡Yo echaré sobre mi fuego / toda la nieve del Etna!». vv. 2663-2664 La posición de marido / me quitáis en la viudez: disparate absurdo.

4.2. Robo elena texto

526

31/5/11

12:48

Página 526

COMEDIAS BURLESCAS VII

os estimo que sin pleito la propiedad me dejéis. Goce Paris de mi esposa pues que tan dichoso es, que Marte le favorece y Venus le hace merced, que yo, para mi venganza, poca ayuda he menester, que Elena tendrá cuidado ya que me deja sin él. ELENA

Menelao, no me enternezcas; cautiva estoy, ¡dejamé!

MENELAO

A lo hecho, no hay remedio.

ELENA

¿Lo sientes mucho? (¡Ah, placer!)

MENELAO

¿Volverás, si se descuidan?

ELENA

¿Contigo cómo podré, cuando sabes que mis obras tienen palabra de rey?

MENELAO

Pues, Elena, por mi cura mis celos doy a entender.

ELENA

Eso si no te desmaya de la Fortuna un vaivén.

MENELAO

Ten paciencia con valor hasta morir o vencer, que soy, Elena, tu esposo.

ELENA

Yo, Menelao, tu mujer.

2665

2670

2675

2680

2685

2690

v. 2674 me deja sin él: es decir, ‘sin cuidado, sin preocuparse por la infidelidad’. v. 2676 dejamé: desplazamiento acentual jocoso, necesario para conseguir la rima del romance. Lo mismo sucede en los vv. 1888 y 2239. v. 2680 podré: en el manuscrito «padre» por lapsus calami, que enmendamos. v. 2685 desmaya: en el manuscrito «desmayo», que enmendamos. v. 2686 de la Fortuna un vaivén: tópico de la mutabilidad de la Fortuna; para otros rasgos de la Fortuna, ver nota al v. 1307. v. 2690 Menelao: como en otras ocasiones, el manuscrito trae «menalao».

4.2. Robo elena texto

31/5/11

12:48

Página 527

EL ROBO DE ELENA

MENELAO

Paris, tú la has hecho buena; yo algún día…

PARIS

¿Qué has de hacer?

MENELAO

No me ha querido por ahora, pero yo te lo diré.

PARIS

¿Adónde?

MENELAO

En Troya.

PARIS

Allá aguardo.

MACHÍN

Escúsate de ir si pues, no sea que tras esotro la penitencia te den.

MENELAO

Allá verás vuestros muros como ya mi pecho arder.

MACHÍN

Celebra nuestra vitoria, Casiana, y te soltaré.

CASIANA

¿Cómo la quieres?

MACHÍN CASIANA MACHÍN

527

2695

2700

Cantada. Pues escucha. Atenderé. Ha de ir el navío hacia el vestuario.

CANTAN

Goce Paris, goce Elena…

CASIANA

… ella hermosa y galán él, de las delicias de Venus en correspondida fe.

2705

v. 2691 la has hecho buena: ver nota al v. 389. v. 2692a yo: el manuscrito lee «ya» por lapsus calami, que enmendamos. v. 2696 si pues: vulgarismo por si puedes.Ver también v. 2479. v. 2700 como ya: en el manuscrito «co ya», que enmendamos. v. 2706-2708 Aunque el texto no lo indica, entendemos que estos tres versos de Casiana son cantados, y así los contabilizamos a efectos de la sinopsis métrica.

4.2. Robo elena texto

528

31/5/11

12:48

Página 528

COMEDIAS BURLESCAS VII

TROYANOS

¡Iza, iza!

PARIS

Viento en popa navega nuestro bajel.

CASIANA

¡Vaya Dios con él!

CANTAN

Troya celebra sus triunfos y, ceñidos de un laurel, Venus y Marte propicios pongan el mundo a sus pies.

2710

2715

Ha de ir a un mismo tiempo el navío de los griegos retirándose hacia el vestuario y dicen. VOCES

¡Vaya Dios con él! ¡Amaina, amaina!

MENELAO

La proa no vuelve; claro se ve que vamos de muy mal aire y el navío da al través.

2720

¡Vaya Dios con él! Aquí da fin la comedia que, sin qué ni para qué, por hacer más disparates ha compuesto, y no sé quién.

2725

CASIANA

FIN DE LA COMEDIA v. 2716 Suplimos el locutor de este verso, que no figura en el manuscrito. v. 2717b La proa: el manuscrito lee «Si la proa», verso largo que enmendamos. vv. 2719-2720 vamos de muy mal aire … da al través: en sentido metafórico quiere decir que ‘las cosas pintan mal para ellos’, pero juega con el significado literal de las palabras, ‘soplan malos vientos para navegar’, y por eso pueden dar al través, que significa ‘varar, chocar con una roca o con la arena’. v. 2723 sin qué ni para qué: frase hecha, ‘sin razón ni motivo’. v. 2724-2725 por hacer más disparates / ha compuesto, y no sé quién: con disparates, en efecto, se construyen estas comedias burlescas, que también en la época se llamaban así: comedias de disparates (ver también vv. 112 y 1453-1454). Respecto a la autoría, ver el estudio preliminar. Siguen después unos versos de muy mala calidad (que no creemos necesario transcribir íntegros) con algunas posibles alusiones al autor; ver los detalles en el estudio preliminar.

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 529

EL MUERTO RESUCITADO Edición de María José Casado Santos

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 530

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 531

ESTUDIO PRELIMINAR

1. Texto y autoría De la comedia burlesca El muerto resucitado se conservan dos testimonios impresos, uno en la Biblioteca Pública de Castilla-La Mancha, en el Alcázar de Toledo, bajo la signatura 1-895(8) y otro en la Real Academia Española, signatura 41-V-49(5). La obra se publicó en 1767 (en Madrid, por el editor Gabriel Ramírez), según consta en el pie de imprenta del texto conservado en Toledo. Según Herrera Navarro1, la obra se anunció el 22 de diciembre de ese mismo año en la Gaceta. Pocos son los datos de que disponemos acerca del autor de El muerto resucitado2. Francisco Aguilar Piñal considera que el nombre de Lucas Merino y Solares es un seudónimo de Félix Moreno y Posvonel, autor de otra comedia burlesca, Pagarse en la misma flor y boda entre dos maridos3 (Madrid, Antonio Sanz, 1745, con varias reediciones). La misma afirmación la recoge Juan F. Fernández Gómez, en su Catálogo de entremeses y sainetes del siglo XVIII. En este mismo catálogo se afirma que existen también dos piezas breves con el mismo título, un entremés de Cándido María de Trigueros de 1763, y el sainete anónimo El gozo en el pozo o muerto resucitado de hacia 1776, atribuido a Ramón de la Cruz4.

1

Herrera Navarro, 1993, p. 304. Mata, 2003, p. 179, a quien seguimos en sus afirmaciones. Este trabajo de Mata analiza con detalle los principales recursos cómicos de la pieza que edito. 3 Aguilar Piñal, 1989, pp. 678 y 841-882, quien sigue a Cayetano Alberto de la Barrera en su Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII. 4 Fernández Gómez, 1993, p. 446 y pp. 333 y 446, respectivamente. 2 Ver

5.1. Muerto resucitado Estudio

532

31/5/11

13:10

Página 532

COMEDIAS BURLESCAS VII

2. Resumen argumental Jornada primera Bloque 1: corte del príncipe de Alcorcón. a) vv. 1-92. La obra se inicia con un elogio del príncipe de Alcorcón por parte de la Música e inmediatamente sale a escena él mismo para poner de relieve lo ridículo de sus títulos. Su única heredera es la princesa doña Estopa, a quien cortejan los cuatro reyes de la baraja. Esta anuncia alborotada la llegada del vizconde Foncarral y del conde Leganés. b) vv. 93-181. Foncarral le expone al príncipe que viene con intención de pedirle la mano de su hija puesto que esta le dejó una prenda en señal de su amor, un zapato que le tiró a la cabeza. c) vv. 182-240. Leganés le cuenta al príncipe cómo un día al salir de una taberna vio a doña Estopa y se enamoró de ella. La princesa le dio como favor una higa, prenda que le muestra a Alcorcón para pedirla como esposa. Bloque 2: la princesa urde un plan para eludir la decisión de escoger marido. a) vv. 241-283. El príncipe le pide a su hija que sea ella la que elija al pretendiente que más le guste. La princesa urde un plan, para no tener que decidir con quién se va a casar, que consiste en pedirles a sus dos pretendientes que saquen sus espadas. Cuando lo hacen, llama a los guardas y finge caer desmayada. b) vv. 284-325. Sale el rey al oír el alboroto y se encuentra a los dos pretendientes con las espadas desnudas y a la princesa desmayada. La princesa vuelve en sí, se descubre su engaño y el príncipe les riñe al conde y al vizconde porque a las princesas se las conquista con obsequios y no con pendencias. Jornada segunda Bloque 1: Leganés y Foncarral rondan a la princesa en su reja. a) vv. 326-400. El barón y el vizconde salen con sus instrumentos a cortejar a la princesa. Ambos inciden en la dureza de la dama que desatiende los ruegos de sus amantes. La princesa se decanta por el vizconde Foncarral. El intercambio musical acaba con la presencia de la princesa bailando el fandango en el balcón. Al hablarles a los príncipes, estos se percatan de la presencia de su adversario.

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 533

EL MUERTO RESUCITADO

533

b) vv. 401-423. El príncipe de Alcorcón sale al terrero con hachas para defender el honor de su casa. A obscuras descubre el motivo de la venida de los pretendientes a su casa de noche y, tras aprobar la situación, se vuelve a dormir. Bloque 2: llegada de nuevos pretendientes a la corte y ardid de la princesa para impedir que la casen con quien no quiere. a) vv. 424-451. El príncipe anuncia a la princesa la llegada de sus nuevos pretendientes y que deben despedir a Leganés y a Alcorcón. Ante este imprevisto, la princesa se inventa una treta, le dice a su padre que Leganés y Foncarral no se pueden marchar puesto que tienen que concluir una academia literaria. b) vv. 452-500. La princesa finge estar triste porque sus pretendientes no la obsequian lo suficiente. Les pide que en la celebración en palacio de su cumpleaños la cortejen con un certamen en el que deberán glosar una cuarteta. Mientras tanto, ella le remienda unas bragas a su padre. c) vv. 501-643. Empieza el certamen literario en honor de la princesa con la intervención primera de Foncarral, seguida de la de Leganés, quien finalmente resulta vencedor. Tras la entrega de unos ridículos premios, a la princesa se le cae un guante; los dos pretendientes intentan recogerlo a la vez, provocando una nueva pendencia en palacio. El príncipe les vuelve a reprender como si de niños chicos se tratara por sacar por segunda vez las espadas en su casa. Jornada tercera Bloque 1: plan de doña Estopa para casarse con Foncarral. a) vv. 644-736. El príncipe de Alcorcón le comunica a su hija que debe casarse con Leganés porque así lo dicta la razón de Estado; la princesa se resiste a admitir esa decisión. El padre alega además que Leganés le ha declarado la guerra porque se sentía celoso de Foncarral. La princesa finge admitir y acatar lo que le expone su padre y le afirma que se casará con Leganés; mientras, maquina cómo casarse con Foncarral. b) vv. 737-804. Foncarral llega a despedirse de la princesa, harto de cortejarla sin éxito. La princesa le pide que no se vaya y le da su mano, y le dice que Leganés la ha acusado de ladrona. Foncarral sale a defender el honor de su amada. Mientras tanto, Leganés planea su boda y sale a convidar a todo el mundo.

5.1. Muerto resucitado Estudio

534

31/5/11

13:10

Página 534

COMEDIAS BURLESCAS VII

Bloque 2: desafío de Foncarral a Leganés. a) vv. 805-893. Foncarral le confiesa al príncipe que doña Estopa le ha dado palabra de matrimonio y reta a Leganés por haber ofendido a la princesa. Leganés acepta el desafío. El príncipe y la princesa presienten que algo malo le puede pasar a Foncarral en el duelo. b) vv. 894-977. Leganés refiere cómo ha dado muerte a Foncarral al batirse en duelo con él. La princesa, al oírlo, acepta que debe casarse con Leganés, porque no quiere meterse a monja. Cuando se van a dar las manos en señal de matrimonio, oyen la voz del conde. c) vv. 978-1022. La princesa no entiende cómo puede hablarle un muerto. Foncarral le dice que ha resucitado y que tiene que casarse con él. La comedia da fin con la boda de doña Estopa y Foncarral, el muerto resucitado. 3. Procedimientos cómicos Las comedias burlescas del siglo XVII utilizaban toda una serie de recursos para provocar la risa en el espectador. En este sentido, y coincidiendo con la opinión del Carlos Mata Induráin5, la comedia burlesca del siglo XVIII continúa con esta tradición, utilizando todos los recursos a su alcance, es decir, tanto la comicidad de situación como la comicidad verbal. 3.1. Comicidad de situación 3.1.1. Parodia de temas y motivos Uno de los procedimientos cómicos más significativos, en El muerto resucitado, es el de la parodia de temas y motivos bien teatrales, bien líricos. De este modo, encontramos la parodia de las prendas de amor que la dama le entregaba a su galán. La princesa doña Estopa le tira a Foncarral un zapato, que este utilizará para presentarse en la corte y reclamar la mano de la princesa: Este es, señor, el coturno precioso que yo venero, 5

Mata Induráin, 2003, p. 189.

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 535

EL MUERTO RESUCITADO

535

y el apoyo principal con que a vuestras plantas vengo a pediros la princesa con quien casarme pretendo (vv. 170-175)

Leganés muestra la higa de venado que la princesa le ha dejado en señal de favor. El material del que está hecho este objeto ridículo no es fortuito, puesto que el cuerno implica toda una serie de connotaciones satíricas, como la infidelidad. Además, doña Estopa literalmente le «ha dado una higa» y dar higas vale, según el Diccionario de Autoridades, «despreciar una cosa o burlarse de ella». Por otro lado, se parodia el tópico de la lírica del amor cortés de la belle damme sans merci o dama ingrata: Foncarral

Es un mármol mi dama en la dureza, porque tiene hechos callos en las orejas (vv. 344-347)

La princesa finge desmayarse para salvar una situación delicada, la pendencia entre sus dos pretendientes: Príncipe

Princesa Príncipe Los dos Princesa

Cantadla, ¡por vida mía!, a mi hija un requiem aeternam. Vuelve en sí la princesa. ¿No es mejor una aleluya? ¿Tan presto diste la vuelta? ¿Era el desmayo formal? ¿Pues qué, no sé yo fingir por quitarme de quimeras? (vv. 296-302)

Más adelante, cuando su padre le dice que urge que se case con Leganés, la princesa, mediante una alusión metateatral que rompe claramente la ilusión escénica, comenta lo siguiente: Princesa

Aparte. (¡Ay, Jesús! Que si no fuera porque ustedes ya lo han visto, me desmayara otra vez haciéndolo más al vivo.) (vv. 656-659)

5.1. Muerto resucitado Estudio

536

31/5/11

13:10

Página 536

COMEDIAS BURLESCAS VII

En la jornada tercera, se realiza una parodia del motivo dramático del reto y en concreto de las causas que lo han provocado: Princesa

Foncarral Princesa

No puedo decirlo todo porque es largo de contar; lo que importa es que al barón le retes de desleal porque ha dicho que me ha visto comer nueces de un costal. ¿Y eso es verdad, doña Estopa? ¿Pues te había de engañar? (vv. 761-768)

Con respecto al duelo, es Leganés el que refiere la contienda con Foncarral. En dicho desafío se realiza un chiste con la expresión par tir el sol que, según Autoridades, «es frase que en los desafíos antiguos y públicos significaba colocar los combatientes o señalarles el campo de modo que la luz del sol les sirviese igualmente, sin que pudiese ninguno tener ventaja en ella», y con la ruptura de la frase hecha al entenderla de forma literal. De ahí que utilicen el pujavante, objeto a priori ridículo.También las armas del duelo son ridículas: Foncarral le arroja un nabo a la cabeza a Leganés, con lo que Foncarral solo consiguió «no más de incomodar algunos piojos» (v. 941), y este mata de un pepinazo en el ojo al vizconde. Por último, en esta descripción paródica del duelo, se mencionan enfermedades, por ejemplo cuando Foncarral embiste «con más babas de rabia que un buboso» (v. 937). Esta alusión a enfermedades y parásitos, así como el empleo de armas ridículas y de frases hechas como «sin decir oste ni moste» (v. 932) o «a puto el postre» (v. 933) hacen del duelo un motivo jocoso. La segunda jornada se abre con una escena de galanteo. Los dos pretendientes acuden a la ventana de doña Estopa para requebrarla con guitarras, de noche. La noche y la consiguiente oscuridad que conlleva es un resorte dramático muy utilizado en las comedias auriseculares para provocar todo tipo de situaciones cómicas o trágicas. En nuestra comedia, esta falta de luz hace que ninguno de los dos pretendientes sepa que su rival se halla presente. A su vez, la oscuridad provoca otra situación cómica cuando el príncipe de Alcorcón oye ruido y sale a buscar a los responsables del alboroto:

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 537

EL MUERTO RESUCITADO

Príncipe

537

Castigaré a quien se atreva a empeñar el honor mío. Camina como a obscuras hacia donde está Foncarral y luego Leganés, con la espada recta. (vv. 407-408 y acot.)

A este comentario inicial del príncipe le sigue una escena donde se parodia uno de los motores fundamentales de los dramas del teatro aurisecular, el del honor. Así, una vez que el príncipe descubre a los dos pretendientes de su hija en su casa y de noche, lejos de enfadarse o de llevar a cabo el castigo propio de semejante ofensa, admite con complacencia que hablen tranquilos con doña Estopa: Príncipe Los dos Príncipe Los dos Príncipe

Pues, ¿por qué no habláis, salvajes? ¿Y qué hacíais aquí metidos? Hablando con la princesa, diciéndola mil cariños. Hacéis muy bien, yo lo apruebo; proseguid, que quiero oíros. Es muy tarde y ya nos vamos. Pues vuestro gusto es el mío (vv. 412-419)

3.1.2. Caracterización de los personajes Los cuatro personajes de la comedia sufren un proceso de degradación tanto por lo que hacen como por lo que dicen; desde el inicio de la obra, al analizar los nombres de los personajes, podemos constatar una intención caricaturesca y jocosa clara en la caracterización de los personajes. En primer lugar, el príncipe de Alcorcón, padre de doña Estopa, es príncipe de un municipio de Madrid, partido judicial de Getafe, conocido por su importante industria alfarera. Este hecho dará lugar a muchos chistes, como podemos ver en el siguiente autoelogio del príncipe al inicio de la primera jornada: Príncipe

Norabuena el metro aplauda mi grandeza: cante, pues, a pesar de todo el orbe mis excelencias, que a fe

5.1. Muerto resucitado Estudio

538

31/5/11

13:10

Página 538

COMEDIAS BURLESCAS VII

no hay en Europa monarca, moncofre en África infiel, sátrapa en el Asia ardiente, cacique en las Indias que compita con mis dominios e iguale con mi poder y en cuanto alumbra el candil del cielo, ¡por la sartén en que me hacen las migas!, que no se las cederé al rey de Monomotapa ni aun al rey de Maduré. Príncipe soy soberano, con alto dominio de Alcorcón y sus contornos y sus alfares también. Toda potencia me teme, porque en siendo menester para conquistar el mundo millones de hombres haré, si el barro a mano no falta sin el costo de comer (vv. 9-34)

En la tercera jornada, Leganés destruye los hornos del príncipe, para que este no pueda «formar hombres de barro» para su ejército; el chiste radica en el juego con los sentidos recto y figurado de la expresión como ‘convocar al ejército’ y ‘crear algo’: Príncipe

El de Leganés, celoso del compadre Foncarral, me ha declarado la guerra sin dejarme resollar, destruyéndome los hornos y destrozando el alfar, por lo que no puedo yo mis ejércitos formar (vv. 705-712)

De este príncipe nos informa la música irónicamente que no pueden contarse sus grandezas, porque no las hay, sino cantarse, realizando así un chiste basado en la paronomasia entre los verbos contar y cantar:

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 539

EL MUERTO RESUCITADO

539

Del príncipe las grandezas como no pueden contarse, tomó el partido la fama de que pudieran cantarse (vv. 1-4)

La degradación del príncipe continúa con la parodia de sus títulos nobiliarios, común por otra parte en este tipo de obras y que lo convierten en señor de enseres de barro: Foncarral

Príncipe invicto de adobes, monarca insigne de jarras, conde de diez mil pucheros, contando platos y tazas; señor de cuatro mil ollas, mil lebrillos, cien tenajas, y otros chismes semejantes, muy propios para tu casa (vv. 120-127)

El «Alcorcónico monarca» (v. 184) es un personaje glotón, que «come migas» (vv. 20-21), bebe «buen vino de Valdepeñas» (vv. 793794) y «mama callos en la taberna» (vv. 801-802). Se le caracteriza como un personaje muy viejo, al que no se le tiene mucho respeto —los pretendientes de su hija le llaman irrespetuosamente «abuelo» (v. 638). En la jornada tercera el príncipe entrega unos premios ridículos a los pretendientes de su hija que compiten en una justa poética. Estos regalos, el decreto original que el rey Asuero entregó a Amán y la carta que doña Florinda escribió al conde don Julián, se utilizan como hipérbole de la avanzada edad del monarca. En la primera acotación de la obra se incide en su avanzada edad, ya que viste a la antigua española» y sale «de barba ridículo» (acot. a v. 8). Por otro lado, el príncipe falta al decoro que le es propio de su condición noble cuando sale desnudo al sentir ruido en su casa: «Sale el príncipe medio desnudo con espada en mano, rodela y gorro» (acot. a v. 406). Es un rey que viste con remiendos, su propia hija le echa soletas a unas calzas y le remienda las bragas, bragas que están llenas de suciedad y excrementos:

5.1. Muerto resucitado Estudio

540

31/5/11

13:10

Página 540

COMEDIAS BURLESCAS VII

Príncipe Princesa

Hija, ¿qué hacíais aquí? Remendándote unas bragas.

Príncipe Princesa

Mira que les falta el forro. No, por cierto, que aforradas están todas ellas de palominos y cazcarrias (vv. 495-500)

La primera caracterización de Leganés y de Foncarral se produce de labios de la princesa, al describirle a su padre la entrada de los pretendientes en palacio. El primero se presenta sin caballo y con unas alforjas y el segundo es dibujado como un lindo parsimonioso: vi que entraba Leganés en palacio, por la puerta, montado en unas abarcas y unas alforjas a cuestas, y a Foncarral apearse de un burro con mucha flema, muy armado de bigotes y puesto de quirotecas (vv. 79-86)

La descripción de Foncarral como un lindo contrasta con el hecho de que aparezca en escena montado en un burro, acción paródica típica de este tipo de obras y que provoca la degradación del personaje6. La acotación al v. 94 nos presenta al vizconde con un objeto ridículo colgado al cuello, el zapato que ya explicamos que servía como parodia de las prendas amorosas. Por otro lado, cuando se presenta ante el príncipe de Alcorcón constatamos también lo ridículo de su título nobiliario: Sabed que el vizconde soy de Foncarral, cuya fama, por los decantados nabos, está bien acreditada (vv. 128-131)

6 Para otros ejemplos de esta parodia ver El rey Perico y la dama tuerta, v. 327 o Céfalo y Pocris, acot. a v. 58.

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 541

EL MUERTO RESUCITADO

541

Además, este «soberano nabero» (v. 179) es pobre, puesto que salió de su reino «sin un criado, / y sin más prevención (¡qué maravilla!) / que un cuarterón de pan y una tortilla» (vv. 8 2 0 - 8 2 2 ) ; aprovechando los dos significados de la frase estar hecho un cesto, aplicable a una persona poseída del sueño o de la embriaguez, el príncipe le tacha de borracho: Leganés Foncarral Príncipe

Adiós, príncipes, que yo no acierto a hablar de dormido. Yo estoy hecho un puro cesto. Tal habrá usía bebido (vv. 420-423)

Su degradación continúa con alusiones a que habla «como un Lutero» (v. 181), con todas las connotaciones negativas de este nombre propio. El príncipe, a su vez, le llama «mentecato» (v. 101) y el propio Foncarral se autodegrada al referirse a sí mismo, en la academia literaria, como «jumento» (v. 529), donde sobra comentar el efecto paródico y reductor de la animalización. El príncipe de Alcorcón pone de relieve cómo ninguno de los dos pretendientes de su hija están en su sano juicio y así les llama «locos» (v. 107) y «calaveras infelices»: Príncipe

Venid acá, mequetrefes, ¿dónde vuestro juicio está? Calaveras infelices, si la palabra no dais de enmendar vuestra conducta, os tengo de emparedar (vv. 632-637)

En la narración de Leganés de su duelo con Foncarral, se produce una descripción paródica de las empresas de los caballeros —referidas a la comida y a la bebida, elementos propios del mundo del carnaval— y de sus caballos, lo cual parodia las altisonantes descripciones de las caballerizas que salpican todo el teatro del Siglo de Oro. Las imágenes utilizadas son grotescas: Foncarral

aguardaba montado en un cuatralbo, bruto asnal, medio muerto, negro y albo, ancha la frente, plana la oreja

5.1. Muerto resucitado Estudio

542

31/5/11

13:10

Página 542

COMEDIAS BURLESCAS VII

despoblada la crin, fuerte cerneja largo el cuello tenía, corto el rabo; aquel, todo desierto, este pelado y en su figura, paso y tomo aún ganaba con mucho al mismo plomo. Montaba a la jineta en capa parda, sin estribos, ni brida, en una albarda; plumas blancas tenía, gran penacho, el sombrero raído, pardo y gacho; la letra de su empresa era, en campo azul, esta simpleza: «El que bebe y no come desesperar espere de que engorde» (vv. 900-915)

Leganés monta en un rucio, propio de escuderos y gente de baja estopa, sarnoso y cuyos ijares no resisten los envites de la espuela. Su empresa es jocosa también: «El que por mujeres anda en debates / tiene las pruebas hechas para orates» (vv. 928-929). Por último, se describe a sí mismo como un lindo: Montaba a la española mi persona muy puesto de ropilla y de valona empresa y cabos todo azules y una cota de malla de Per Anzules (vv. 922-925)

Las armas que los protagonistas utilizan en el duelo son ridículas, como comentamos más arriba, y nos recuerdan la batalla «nabal» del Buscón de Quevedo. Los dos galanes sufren celos, sentimiento impropio de pechos nobles, faltando así al decoro que les es debido. En la segunda jornada de la comedia es Foncarral el que los sufre: Foncarral

Sin duda que la princesa con su aparente desmayo me la quiere armar con queso. Celitos, vamos a espacio (vv. 326-329)

La caracterización ridícula de Leganés empieza con la parodia de su título nobiliario, conectado con el hecho de que el pueblo de Leganés era famoso por sus hortalizas:

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 543

EL MUERTO RESUCITADO

Leganés

543

el barón de Leganés, señor de todas sus huertas, duque de las chirivías, batatas, puerros y acelgas (vv. 188-191)

En la acotación al v. 104 se lee: «Sale Leganés también ridículo, colgando del cuello una gran higa de venado». Esta higa de venado, es decir de cuerno, servirá para hacer varios chistes, pero sobre todo para presentar a Leganés como el pretendiente menos favorecido por la princesa y que sufrirá la infidelidad de doña Estopa. Cuando Leganés recita sus versos en la academia poética le dice a la princesa que no entiende por qué le dejó en prenda de su amor un cuerno y más adelante dice que es «sufrido como un cabrito» (v. 574). Además de la animalización de Leganés, con este comentario se alude al tópico satírico del «maridillo sufrido o paciente». Por otra parte, doña Estopa dice de él que es un poco «tronera» (v. 227) y Foncarral lo tacha de ser un «babieca» (v. 866). El propio Leganés se caracteriza a sí mismo como un borracho que frecuenta las tabernas: una mañana, señor, saliendo de la taberna de medicarme las tripas por consejo de Avicena (vv. 194-197)

Menciona parásitos como los piojos, para realizar un chiste, cuando está relatando que Foncarral le tiró un nabo a la cabeza, lo cual solo sirvió de «no más que incomodar algunos piojos» (v. 941); o enfermedades como la sarna: No averiguan mis desvelos, en cierto ardor que se implica, si es sarna lo que me pica o si es borbotón de celos (vv. 557-560)

En la tercera jornada, se le describe iracundo y cegado por los celos; de esta manera, destruye los alfares del príncipe de Alcorcón y le amenaza con inundar de pepinos el lugar, sabiendo la fama de indigestos de los mismos:

5.1. Muerto resucitado Estudio

544

Príncipe

31/5/11

13:10

Página 544

COMEDIAS BURLESCAS VII

El de Leganés, celoso del compadre Foncarral, me ha declarado la guerra sin dejarme resollar (vv. 705-708)

De entre todos los personajes de la comedia, el que sufre una mayor degradación es, sin duda, la princesa doña Estopa; empezando por su nombre que, según Autoridades, significa «lo grueso y basto del lino». De ella se dice que es «hermosura tan horrenda» (v. 209), «loca» (v. 494), «buena alhaja» (v. 518), «perra inhumana» (v. 525), «cascabel» (v. 579) y «descocada» (v. 846). Un motivo común en las comedias burlescas del siglo XVII era el de la parodia del retrato de la dama, de la descriptio puellae. En nuestra comedia es el vizconde Foncarral el que lo lleva a cabo cuando relata su primer encuentro con la princesa: digo, señor, que una tarde en que la princesa estaba espulgándose el jubón muy sola en una solana, desmelenado el cabello, hecha una sartén la cara, los pies como una harpía, las uñas como tarasca (vv. 136-143)

Los cabellos de doña Estopa, en vez de ser rubios y motivo lírico de exaltación de su belleza, son solo portadores de piojos: Dulce hechizo de mis ojos que prendes con tus cabellos, más valiera no tenellos que no cargarte de piojos (vv. 154-157)

Además, realiza tareas impropias de una princesa; así, la primera vez que Leganés la vio fue en el río, lavando unos mondongos y en actitud poco recatada y decorosa: pasaba por un arroyo donde estaba la princesa, muy remangada de brazos,

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 545

EL MUERTO RESUCITADO

545

descalza de pie y pierna, con más pechos que una vaca y más que un coche caderas, lavando, si no me engaño, un mondongo de ternera (vv. 198-205)

Y él resume su alabanza a la princesa con el siguiente piropo: «eres la mayor mondonga / de todas las mondongueras» (vv. 224-225). Junto a esta tarea baja e impropia de una princesa, realiza otras actividades como la de remendarle las bragas a su padre. La princesa falta al decoro que se le presupone por su condición social; así, sus movimientos son descompuestos, por ejemplo, cuando la acotación al v. 71 reza: «Sale la princesa como acelerada». Por otro lado, en señal de amor, le tira el zapato a Foncarral (v. 166); ronca (v. 392); se pone a bailar un fandango en el balcón cuando los dos pretendientes la cortejan en su ventana (vv. 387-388); y, por último, toca las castañuelas (vv. 799-800). A esta falta de decoro contribuye su propio padre, al buscarle como pretendientes a los cuatro reyes de la baraja, más propios del mundo carnavalesco que de la condición noble de su hija: Cuatro reyes me la piden, por las cartas lo veréis. Saca los cuatro reyes de la baraja. El de copas el primero; pero, copas ¿para qué, cuando en mi palacio sobran los jarros para beber? El de espadas no acomoda a mi humor tranquilo; y el de bastos no me encaja porque me hizo perder al cacho con treinta y mano ciertos reales que envidé. El de oros no era malo y me venía muy bien; pero ya no se distingue el oro del oropel (vv. 47-62)

5.1. Muerto resucitado Estudio

546

31/5/11

13:10

Página 546

COMEDIAS BURLESCAS VII

Dentro del mundo al revés que supone el carnaval, y siendo este un ambiente propio de este tipo de comedias, la princesa asume papeles masculinos, por ejemplo, cuando es ella la que quiere ir a buscar al vicario para sacar a su pretendiente. En este mismo contexto, aparece la mención de que su bisabuela era una mujer barbuda: «¡Por las barbas / de la emperatriz, mi abuela» (vv. 292-293). 3.1.3. Elementos satíricos y motivos folclóricos A lo largo de la obra se alude a diversos tipos cómicos y folclóricos tales como el barbero, con su fama de mal poeta, o el boticario, con todas las connotaciones negativas de su profesión; se menciona también la versatilidad de las mujeres cuando doña Estopa cambia de parecer a la hora de escoger marido, ante lo cual su padre exclama:

Príncipe

La razón de Estado, padre, venció ya mi voluntad. Estimo al de Leganés, olvido al de Foncarral. En vuestro sexo, hija mía, no extraño la novedad. (vv. 723-728)

Por último, la referencia satírica que más espacio ocupa en la obra y la más recurrente es la de los maridos cornudos. Se trata de un tópico burlesco y satírico que se repite a menudo en las comedias de disparates y en la poesía satírico-burlesca de Quevedo, llegando a ser en este casi una obsesión nuclear de su sátira.Ya hemos comentado cómo la princesa le regala a Leganés una higa de cuerno y que la mención de este material da lugar a varios chistes por ejemplo, ante la sugerencia de la princesa de casarse en Navalcarnero, el rey exclama que teme «una fatalidad» (v. 891). Asociado a este tópico encontramos el tipo del «maridillo» o «marido sufrido»7: Princesa

7 Ver

Aparte. El vizconde me ha gustado por lo callado y sufrido,

Arellano, 2003, pp. 63-69.

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 547

EL MUERTO RESUCITADO

547

circunstancias agravantes para ser un buen marido. (vv. 116-119)8

Leganés confiesa en la academia literaria que es «sufrido como un cabrito» (v. 574). Este tópico suele estar asociado a un concepto negativo del matrimonio, de tal manera que la princesa doña Estopa no quiere casarse, a no ser que encuentre un marido «que sufra, que calle y vea» (v. 651). 3.1.4. Alusiones metateatrales Dentro del estudio de la comicidad de situación, merecen una atención especial las referencias metateatrales, que mediante una ruptura de la ficción dramática, de la ilusión escénica, conseguían hacer reír al público. Y que, por otra parte, fueron tan frecuentes en el teatro español del Siglo de Oro. De este modo, encontramos en El muerto resucitado referencias al poeta: Princesa

Aparte. (Declararme no es cordura porque me temo una pendencia, ni le está bien la elección a una princesa doncella; mas yo lo remediaré como me ayude el poeta). (vv. 269-274)

Al público: «muy servidora de ustedes» (vv. 37-38), «ustedes ya lo han visto» (v. 657); en la primera cita es el príncipe el que se dirige al auditorio y en el segundo la princesa. Foncarral también hace mención «al auditorio atento» (v. 528).Y el príncipe, en la primera jornada, pide que se acabe ya esta parte de la obra: Príncipe

8

Que se acabe la jornada, porque el auditorio pueda criticar si es buena o mala hasta ahora la comedia. (vv. 322-325)

Una alusión similar la podemos ver en Antíoco y Seleuco, vv. 720-723: «¿qué sufra me aconsejáis? / ¡Sin duda, majestad regia, / que me escoge por marido / la que sufrir me aconseja!»; Quevedo, PO, núm. 760, «Alega un marido sufrido sus títulos en competencia de otro».

5.1. Muerto resucitado Estudio

548

31/5/11

13:10

Página 548

COMEDIAS BURLESCAS VII

Por otro lado, la segunda jornada acaba de la misma manera, cuando Alcorcón señala que esta no puede seguir adelante, que debe acabar: Príncipe

Pues levantaos, muchachos, e iros ahora a jugar, que la jornada segunda de aquí no quiere pasar (vv. 640-643)

La obra acaba con la referencia a los «cultos» que criticarán la obra: Príncipe

Aquí sí que dará fin la nueva insigne comedia del Muerto resucitado.

Todos

Pues acabe norabuena dando lugar a los cultos para que critiquen de ella (vv. 1017-1022)

Se alude además a las técnicas de representación de los actores, en concreto al desmayo fingido por la princesa y su capacidad para actuar mejor: Princesa

Aparte. (¡Ay, Jesús! Que si no fuera porque ustedes ya lo han visto, me desmayara otra vez haciéndolo más al vivo.) Esto, padre, huele a fuerza (vv. 656-660)

También se parodia el hecho teatral de que las comedias acabaran en boda de tal manera que cuando se produce el acuerdo de matrimonio entre Leganés y la princesa, porque Foncarral ha muerto en el duelo, el príncipe comenta: «Si ya se hizo la boda / acabose la comedia» (vv. 966-967), cuando realmente no ha llegado el citado fin. 3.1.5. Escatología y sexualidad A lo largo de la obra se mencionan distintas enfermedades —como la sarna, la rabia o las bubas— y parásitos en un intento de degradar a los personajes. De este modo, Foncarral ve a la princesa «espulgándose el jubón» (v. 138); los cabellos de la amada, motivo lírico típico de la descriptio puellae, sirven para aludir a los piojos:

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 549

EL MUERTO RESUCITADO

549

Dulce hechizo de mis ojos que prendes con tus cabellos, más valiera no tenellos que no cargarte de piojos (vv. 154-157)

En la narración de Leganés del duelo mantenido con Foncarral, el barón comenta que cuando Foncarral le tiró un nabo a la cabeza, este solo consiguió «no más que incomodar algunos piojos» (v. 941). Por otro lado, encontramos metáforas grotescas como la descripción del caballo de Leganés: «Yo montaba un rucio valeroso, / arrogante y soberbio, aunque sarnoso» (vv. 915-916). La mención de la sarna se repite al parodiar el tópico de los celos, en un juego dilógico con picar como «sentir escozor o comezón en alguna parte del cuerpo» y «enojar y provocar a otro, con palabras y acciones»: No averiguan mis desvelos, en cierto ardor que se implica, si es sarna lo que me pica o si es borbotón de celos (vv. 557-560)

En todos estos casos, el contraste entre las connotaciones positivas de los elementos descritos, el rucio y el ardor de Leganés, y las connotaciones negativas de las enfermedades sirve para provocar la risa. Las alusiones escatológicas, típicas del género satírico-burlesco, son comunes en nuestra obra. Ya vimos cómo las bragas del príncipe estaban «aforradas» de «palominos y cazcarrias» (v. 500). También en la primera jornada, Leganés confiesa que al ver a la princesa quedó: Arrebatado de amores y más blando que una breva, enamorado y perdido de hermosura tan horrenda (vv. 206-209)

La expresión «más blando que una breva» puede entenderse de forma literal, es decir, que Leganés quedó completamente enamorado; pero también se puede entender una alusión escatológica a la diarrea que provoca la ingesta de brevas; este comentario viene apoyado por la dilogía de perdido como ‘ciegamente enamorado’ y ‘muy sucio’, en este contexto, por los excrementos.

5.1. Muerto resucitado Estudio

550

31/5/11

13:10

Página 550

COMEDIAS BURLESCAS VII

Por último, con respecto a la sexualidad vemos alusiones directas; por ejemplo, cuando Leganés describe su encuentro con la princesa, de la que comenta que estaba muy remangada de brazos, descalza de pie y pierna, con más pechos que una vaca y más que un coche caderas (vv. 200-203)

Otras alusiones sexuales suelen aparecer a lo largo de la comedia de una manera sutil y son siempre el fruto de una segunda lectura más detallada. Es el caso, por ejemplo, del deseo de Leganés de peinar a la princesa (vv. 804-805), donde se puede entender simplemente una referencia al mundo infantil propio del ambiente lúdico de este tipo de obras, o la referencia sexual que lleva implícito el verbo; lo mismo ocurre con el siguiente comentario de Foncarral: Princesa Foncarral

Mira que a ti solo quiero. ¿Pues cómo, ingrata falaz, si al de Leganés has dicho que no querías hilar? (vv. 757-760)

En este pasaje se entiende no querías hilar como ‘no te querías casar’, en el sentido de que era tarea propia de la mujer casada. Pero por otro lado, entendido a mala parte significaba ‘tener relaciones sexuales con alguien’. Otras alusiones sexuales serían elevar (v. 364), marchito (v. 370), hacerse un confite y una jalea (vv. 372-373), dar nueces (v. 852) y comer de un mismo plato (v. 854), estar viva y muy entera (v. 955) referido a la princesa y su virginidad. 3.2. Comicidad verbal En nuestra comedia se muestran una serie de recursos verbales jocosos tales como los disparates, los juegos de palabras o la ruptura de frases hechas. Ya hemos comentado, a la hora de hablar de la caracterización de los personajes, de la onomástica burlesca, puesto que los nombres de los cuatro protagonistas de la obra sirven para hacer chistes, degradar a los personajes y provocar, por lo tanto, la risa del espectador.

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 551

EL MUERTO RESUCITADO

551

Uno de los recursos jocosos más empleados en nuestra comedia es el empleo sistemático de los disparates. No en vano este tipo de comedias solían recibir también el nombre de «comedias de disparates». Cuando la princesa se ve forzada por su padre a elegir marido, esta comenta: «Si con Foncarral me caso, / prometo ser monja luego» (vv. 176-177); en la escena del galanteo a la princesa, el príncipe pide que saquen «hachas al terrero, / porque en él he visto un ruido» (vv. 401402), disparate basado en la sinestesia. Inmediatamente, la princesa, al sentir que llega su padre, en vez de pedir silencio a los pretendientes, comenta lo siguiente: Princesa

Mi padre viene, cantad para que no pueda oíros y decidle de mi parte que nunca nos hemos visto (vv. 403-406)

Por último, el príncipe de Alcorcón le pregunta a su hija que cuánto tiempo tardarán los príncipes en llevar a cabo la academia literaria y cuando esta le responde que un año y medio, él exclama: «es muy poco / para la priesa que llevo» (vv. 448-449), comentario totalmente incongruente, si de verdad le urge casar a su hija. En la primera jornada, cuando Leganés y Foncarral se presentan en la corte del príncipe de Alcorcón, para pedir la mano de la princesa, el príncipe de Alcorcón lanza una perogrullada propia del género: Barón, vizconde, algún día oí decir a mi abuela que dos yernos no era fácil teniendo solo una hembra (vv. 245-248)

También son comunes en este género burlesco los juegos de palabras, basados en paronomasias, del tipo: «Del príncipe las grandezas / como no pueden contarse, / tomó el partido la fama / de que pudieran cantarse» (vv. 1-4). En este caso el juego paronomástico entre contarse y cantarse provoca un chiste puesto que no se pueden contar sus grandezas porque literalmente no las tiene, ya que es un príncipe burlesco, más propio del carnaval. Un juego parecido se produce en este diálogo: «Leganés.- Mis estados son muy vastos. / Foncarral.- Más bastas son mis calcetas» (vv. 267-268).

5.1. Muerto resucitado Estudio

552

31/5/11

13:10

Página 552

COMEDIAS BURLESCAS VII

Otros juegos de palabras por derivación serían: «el oro del oropel» (v. 62) y «muy sola en una solana» (v. 139). Hay una serie de chistes que surgen mediante la dilogía, recurso muy usado en este tipo de obras: «para conquistar el mundo / millones de hombres haré, / si el barro a mano no falta» (vv. 31-33) donde se juega con la dilogía de hacer como ‘convocar’ y como ‘fabricar’. Además el chiste radica en que el príncipe es de Alcorcón lugar famoso por sus alfares y enseres de barro; Leganés exclama que va «a contar al viejo un cuento» (v. 183), en este caso el chiste está basado en la dilogía de cuento como «la relación o noticia de alguna cosa sucedida» y como ‘una mentira’. Otro chiste se produce en el siguiente comentario: «Leganés.- Mira que yo soy barón. / Foncarral.- Mira que yo no soy hembra» (vv. 265266). El chiste surge de la dilogía de barón como ‘título nobiliario’ y varón como ‘persona del sexo masculino’. Foncarral, en una de las escenas más cómicas de la obra, le grita al príncipe: «¡Que me envasas, Alcorcón, / como si fuera chorizo!» (vv. 409-410). De nuevo se produce un chiste basado en la dilogía de envasar como ‘echar algo en un recipiente’, en este caso la carne en la tripa y envasar a uno como «herirle metiéndole la espada hasta el puño, pasándole y penetrándole el cuerpo» (Aut); «Salid, hija, que es guisado / que no ha menester cazuela» (vv. 253-254) con la dilogía de guisado ‘asunto, negocio’ y ‘un tipo de comida’. La interpretación literal de una frase hecha es otro de los recursos más recurrentes en este tipo de obras.Ya hemos comentado, a la hora de hablar de la parodia de temas y motivos, la escena en la que Leganés habla de que partieron el sol, expresión legal del duelo, literalmente con un pujavante (vv. 930-931). En la última jornada, surge un chiste basado en este mismo recurso, al interpretarse de forma literal la frase hecha dar la mano en señal de matrimonio: Foncarral Princesa Foncarral Princesa

¿Quién asegura esa dicha? Mi mano. Échala acá. Está asida a la muñeca.

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 553

EL MUERTO RESUCITADO

Foncarral

553

Pues mándatela cortar, que las cosas que no sirven, ¿para qué se han de guardar? (vv. 749-754)

El uso de latinajos del tipo requiem aeternam (v. 297), humillate capita vestra (v. 673), virtus uniortior (v. 686) o in totum (v. 788) persigue también una finalidad jocosa. El lenguaje que los personajes de la comedia emplean es un lenguaje bajo e impropio de su condición social. En general, todos los personajes de estas comedias utilizan lo que Bajtín9 denominó «el vocabulario de la plaza pública», es decir, por un lado, el empleo de palabras de estilo bajo tales como los insultos, las frases hechas o coloquiales y, por otro, las alusiones sexuales y escatológicas. Como ejemplo del uso continuo de frases hechas, hemos recogido, entre otras: armar con queso (v. 328); quedar a la luna de Valencia (vv. 330-332); estar hecho un diablo (v. 654); erre que erre (v. 741); cantar que se las pela (v. 798); ponérsele en la cabeza (v. 842); sin decir oste ni moste (v. 932); a puto el postre (v. 933). Los insultos que los personajes se regalan unos a otros son continuos. El príncipe de Alcorcón tacha a los pretendientes de su hija de locos (v. 107), bestias (v. 343), salvajes (v. 412), y calaveras infelices (v. 634). A su vez, Foncarral recibe los insultos de mentecato (v. 101), papanatas (v. 147), camastronazo (v. 333) y pobrete (v. 722); Leganés los de tronera (v. 227), desleal (v. 764), traidor, infame (v. 862) y Babieca (v. 866). Con respecto a la princesa ya comentamos, al hablar de su caracterización, que recibe numerosos insultos, que la degradan sobremanera: loca (v. 494), buena alhaja (v. 518), perra inhumana (v. 525), cascabel (v. 579) y descocada (v. 846). Un apartado importante dentro del lenguaje de la obra lo ocupan los juramentos burlescos del tipo: «por Santa Tecla» (v. 260); «¡Por vida del Alcorán!» (v. 290); «¡Por las barbas / de la emperatriz, mi abuela» (vv. 292-293); «¡Por vida del Alcorán!»; «por la virgen de un lagar» (v. 1004).

9

Bajtín, 1990, pp. 131-176.

5.1. Muerto resucitado Estudio

554

31/5/11

13:10

Página 554

COMEDIAS BURLESCAS VII

4. Ambiente carnavalesco y lúdico A lo largo de la comedia vemos cómo se produce un ambiente lúdico que persigue la diversión y el provocar la risa en el espectador o, al menos, predisponerlo para ello.Así se menciona la comida de casquería (mondongos, callos), la bebida (buen vino de Valdepeñas), el fandango que doña Estopa baila en el balcón cuando sus dos pretendientes la galantean en su casa, la música producida por las guitarras y las castañuelas. Se alude así mismo a los juegos de naipes o a los juegos infantiles, por ejemplo, el deseo de Leganés de peinar a la princesa como si de una muñeca se tratara. Las armas ridículas que los dos galanes utilizan en el duelo, un nabo, un pepino, etc. contribuyen a crear también este ambiente carnavalesco. Por otra parte, el motejar de animal a alguien era una práctica común del carnaval; en nuestra obra, el proceso de animalización de los personajes es continuo. La aparición de Leganés en palacio «con unas alforjas a cuestas» es jocosa, puesto que no viene a caballo sino a pie, pero también se puede entender que lo tachan de bestia, ya que él mismo es su propia bestia de carga. Alcorcón le llama bestia a Foncarral; la princesa moteja con este mismo calificativo a sus pretendientes y le lanza a Leganés un juramento deseando que Princesa

¡Ojalá se te quebraran las quijadas y las muelas! (vv. 374-375).

Doña Estopa celebra los afectos de sus pretendientes y sus «respingos» (v. 395) que, según Autoridades, es «el movimiento que hace la bestia al tirar las coces, cosquillándose y gruñendo». 5. Métrica A lo largo de la obra son varias las irregularidades métricas que nos encontramos. Intentaremos en lo que sigue aclarar algunas de ellas. En algunos de los romances, encontramos que la rima en asonante empieza en el verso impar quedando sueltos los pares. Así ocurre en los romances con inicio en los vv. 71, y 316 de la primera jornada;

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 555

555

EL MUERTO RESUCITADO

de los vv. 424, 467, y 488 de la segunda jornada y 698, y 783 de la tercera. No creemos que esta peculiaridad sea un fallo del autor sino una posible licencia poética del mismo. También en los romances se puede observar la aparición de dos versos consecutivos que o bien riman en asonante o bien quedan sueltos. Así se puede constatar en los vv. 108, 240, 281, 301, 316, 333, 401, 412, 427, 463, 612, 621, 672, 793 y 969. En muchos de los casos podríamos argüir un fallo por la pérdida de algún verso, pero de nuevo creemos que hay cierta intencionalidad por parte del autor, puesto que el sentido de los versos no queda alterado. En los vv. 458-466 percibimos otra posible licencia poética puesto que el autor introduce un encabalgamiento de dos romances, el que lleva la rima é o y uno nuevo en í o. Por último, detectamos una serie de versos pareados que no poseen el mismo número de sílabas; así ocurre en los vv. 819-858. En esta tirada de pareados, nos encontramos con versos octosílabos, eneasílabos, dodecasílabos y endecasílabos. Si bien la mayoría de los versos son endecasílabos, esa regularidad se ve alterada por la rima de versos de siete y de diez sílabas (vv. 833-834), de nueve y de siete (vv. 837-838) o de siete y doce (vv. 847-848), entre otros. En los vv. 894-947, donde hay una nueva serie de pareados endecasílabos, se producen otras irregularidades: los vv. 896, 931 y 937 son dodecasílabos; los vv. 912, 914, 926, 942 y 943, heptasílabos y los vv. 924, 932, 934 y 935, eneasílabos. 5.1. Esquema métrico Jornada I Versos 1-8 9-70 71-115 116-119 120-153 154-163 164-187

Forma métrica coplas romance é romance é a copla romance á a quintillas romance é o

Número de versos 8 62 45 4 34 10 24

5.1. Muerto resucitado Estudio

556

31/5/11

13:10

Página 556

COMEDIAS BURLESCAS VII

188-215 216-225 226-315 316-321 322-325 Total

romance é a quintillas romance é a romance ó a copla

28 10 90 6 4 325

Jornada II Versos

Forma métrica

326-333 334-343 344-364 365-366 367-373 374-375 376-384 385-388 389-395 396-423 424-466 467-483 484-487 488-494 495-500 501-504 505-506 507-510 511- 550 551-552 553-556 557-596 597 598-643 Total

romance á o romance é a seguidilla con bordón romance é a seguidilla con bordón romance é a seguidilla con bordón copla seguidilla con bordón romance í o romance é o romance é a cuarteta romance é-a romance á a copla dos versos sueltos cuarteta quintillas dos versos sueltos cuarteta quintillas verso suelto romance á

Número de versos 8 10 21 2 7 2 9 4 7 28 43 17 4 7 6 4 2 4 40 2 4 40 1 46 318

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 557

557

EL MUERTO RESUCITADO

Jornada III Versos

Forma métrica

644-697 698-782 783-804 805-814 815-818 819-866 867-868 869-878 879-890 891-893 894-947 948-977 978-991 992-1022 Total

romance é a romance á romance é a quintilla asonante serventesio silva de pareados versos sueltos romance í o copla terceto pareados romance é a romance í hexasílabo romance é a

Forma métrica

Jorn. I

Jorn. II

Número de versos 54 85 22 10 4 48 2 10 12 3 54 30 14 31 379

Jorn. III

Romance 289 Quintillas 20 Silvas de pareados Pareados Coplas 16 Cuartetas Serventesio Terceto Seguidillas con bordón Versos sueltos

169 80

Porcentajes

Jorn. I

Jorn. II

Jorn. III

Total

Romance Quintillas

88,92 6,15

53,14 25,15

64,90 2,63

68,88 10,76

8 12

246 10 48 54 12

Total

4 3 44 5

2

704 110 48 54 36 12 4 3 44 7

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

558

13:10

Página 558

COMEDIAS BURLESCAS VII

Silvas de pareados Pareados Coplas 4,92 Cuartetas Serventesio Terceto Seguidillas con bordón Versos sueltos

2,51 3,77

12,66 14’24 3,16 1,05 0’79

13,83 1,57

0,52

4,69 5’28 3,52 1,17 0,39 0,29 4,30 0,68

6. Nota textual y criterios editoriales Son dos los testimonios que se han conservado de nuestra comedia. El primero, que citaremos en adelante como R, se encuentra en la Real Academia Española bajo la signatura 41-V-49 (5). El segundo, que mencionaremos como T, se haya en Toledo, en la Bibl i o t e c a Pública del Estado de Castilla-La Mancha, con signatura 1-895-(8). Hemos adoptado como texto base R, porque lo consideramos anterior a T. Basamos nuestra afirmación en el hecho de que mientras que T recoge en el pie de imprenta la fecha de 1767, R no presenta pie de imprenta alguno.Y sabemos que solían tener pie de imprenta los textos posteriores a 1730. El texto base R cuenta con algunas erratas que se deben a una edición un tanto descuidada del texto original. Algunas de estas erratas son: guarnadamas (v. 280), obsequo (v. 459), briada (v. 909), sa (v. 506) o cesara (677). En estos casos hemos enmendado las erratas que, por otra parte, T leía correctamente. Otro ejemplo del descuido del impresor de R sería el producido en el v. 705, verso corto y que no hace sentido. Con respecto a la filiación de los dos testimonios, creemos que cada uno procede de dos originales distintos que no se han conservado. Como prueba de esto, en el v. 222 en R aparece una lectio facilior del impresor «envidio» por «embido» de T y en el v. 968 T lee «Dios» por «Bríos». 7. Lista de variantes R Comedia famosa. Nueva, burlesca y graciosa, cuyo título es: El muerto resucitado. Por don Lucas Merino y Solares.

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 559

EL MUERTO RESUCITADO

559

T Comedia famosa, nueva, burlesca y graciosa: cuyo título es El muerto resucitado. Por don Lucas Merino y Solares. Madrid, en la imprenta de D. Gabriel Ramírez, 1767. 75 propias] proprias T 127 propios] proprios T 134 embrolla] ambrolla T 201 de pie y pierna] de pie y de pierna añade de T 222 embido] envidio R 254 corresponde] corresponden T 269 Aparte] omite R 280 guardadamas] guarna-damas R 439 engañar este viejo] engañar a este viejo añade a T 459 obsequio] obsequo R 506 Acot. su] sa R 559 lo] la T 677 casara] cesara R 719 Aparte] omite R 705 el de Leganés celoso] el Leganés celoso omit. el R 799 hartazo] hartazgo T 828 casi] quasi T 853 presumido y soberbio] presumido, sobervio omite y T 899 acortarse] cortarse R. 902 plana la oreja] plana oreja omit. la T 909 brida] briada R 968 bríos] Dios T 1016 Y esta es la fe] y esta la fe omit. es T

5.1. Muerto resucitado Estudio

31/5/11

13:10

Página 560

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 561

COMEDIA FAMOSA, NUEVA, BURLESCA Y GRACIOSA CUYO TÍTULO ES EL MUERTO RESUCITADO Por don Lucas Merino y Solares Personas: El príncipe de Alcorcón, barba. La princesa doña Estopa, su hija. El vizconde Foncarral, galán. El barón de Leganés, galán. JORNADA PRIMERA Canta la música. Música

Del príncipe las grandezas como no pueden contarse,

Lista de personajes Príncipe de Alcorcón: Alcorcón es un municipio de Madrid, partido judicial de Getafe, conocido por su importante industria alfarera; ver Fradejas, 1958, pp. 167-168. Nótese el nombramiento ridículo. Comp. El rey don Alfonso, vv. 294-296: «Rey.- Alzaos Conde de Alcorcón. / Alfonso.- Tu Majestad no consienta / que yo intente tal desorden»; Doña Estopa: estopa: «lo grueso y basto del lino que queda en el rastrillo cuando se peina y rastrilla» (Aut). Los nombres ridículos de los personajes son frecuentes en este tipo de obras; ver, por ejemplo, doña Estangurria de El rey Perico y la dama tuerta, o don Tal y don Cual de Amor, ingenio y mujer. vv. 1-2 Del príncipe las grandezas, / como no pueden contarse: equívoco basado en la interpretación literal de la frase. Así podemos entender que literalmente no se pueden contar las grandezas del príncipe, porque no existen, o bien que son tantas que sería imposible referirlas. De ahí también el chiste de que si no se pueden contar se

5.2. Muerto resucitado texto

562

31/5/11

12:49

Página 562

COMEDIAS BURLESCAS VII

tomó el partido la fama de que pudieran cantarse. Es monarca sin segundo, nadie le iguala en la tierra; Adonis, mientras la paz, un Marte cuando la guerra.

5

Sale el príncipe de barba ridículo, a la antigua española. Príncipe

Norabuena el metro aplauda mi grandeza: cante, pues, a pesar de todo el orbe mis excelencias, que a fe no hay en Europa monarca, moncofre en África infiel, sátrapa en el Asia ardiente, cacique en las Indias que compita con mis dominios e iguale con mi poder

10

15

cantarán, con el juego por paronomasia entre contar y cantar. Añado el nombre del locutor, omitido en los impresos. v. 3 tomar partido: «determinarse o resolverse el que estaba suspenso o dudoso en alguna especie» (Aut). Comp. Calderón, No siempre lo peor es cierto, en OC, II, p. 1463: «Ginés.- Yo tomo de buen partido, / que dos mil palos me den». v. 7 Adonis mientras la paz: se alude a Adonis como un ser pacífico, asociado a la vida tranquila del campo, dentro del tópico bucólico pastoril.Ver Grimal, Diccionario de mitología, p. 9: «La imaginación de los poetas helenísticos se recreó representando a Adonis educado por las ninfas, y cazando o apacentando rebaños en el campo y el bosque». v. 8 acot. de barba: ‘de viejo’, «el que hace en las comedias el papel de viejo o anciano. Díjose así porque se pone una cabellera cana, y barbas postizas, para representar con propiedad el papel» (Aut). v. 9 norabuena: «deprecación de felicidad, o deseo de buena dicha o suerte» (Aut). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 773-774: «harto he dicho, y sobra. / Idos norabuena». v. 14 moncofre: neologismo jocoso basado en la disociación de la palabra monarca, del v. 13; a partir de mon-arca surge la palabra mon-cofre. v. 15 sátrapa: «es una dicción persiana y significa el gobernador de alguna provincia» (Cov.). Comp. Calderón, La exaltación de la Cruz, en TESO: «Decid a Eraclio, que yo / Cosdroas, rey de Persia invicto, / gran soldán de Babilonia, / y gran Sátrapa de Egipto, / dueño de Gaza, y aun dueño / del hermoso sol divino…».

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 563

EL MUERTO RESUCITADO

y en cuanto alumbra el candil del cielo, ¡por la sartén en que me hacen las migas!, que no se las cederé al rey de Monomotapa ni aun al rey de Maduré. Príncipe soy soberano, con alto dominio de Alcorcón y sus contornos y sus alfares también. Toda potencia me teme, porque en siendo menester, para conquistar el mundo millones de hombres haré, si el barro a mano no falta sin el costo de comer. De mi dilatado imperio única heredera es la princesa doña Estopa, muy servidora de ustés. Murió su madre. ¡Ah, cielos!,

563

20

25

30

35

vv. 20-21 ¡por la sartén / en que me hacen las migas!: juramento burlesco propio de estas comedias donde los elementos culinarios sustituyen a otros más elevados. Se trata también de una típica alusión costumbrista. v. 23 al rey de Monomopata: alusión a Mutato, el rey más famoso de este reino situado en el antiguo Zimbawe. v. 24 Maduré: ciudad situada al sur de la India y conocida como «la Atenas del Sur». Fue una de las misiones de los jesuitas en el siglo XVI, fundada por el padre italiano De Novilis en 1606. Comp. Feijóo, Cartas eruditas y curiosas, en CORDE: «En el libro 6 de las Cartas edificantes, se refiere un ingeniosísimo artificio con que los sacerdotes idólatras de el Maduré (país de la India Oriental) representaban que su venerado ídolo lloraba a tiempos, ordenando este embuste a retraer aquella miserable gente de abrazar la religión cristiana». v. 28 alfar: «el obrador u oficina donde se labran todo género de vasijas de barro» (Aut). vv. 32-33 millones de hombres haré … si el barro no me falta: chiste basado en la dilogía de hacer como «juntar, congregar o convocar» (Aut) y ‘fabricar’. En esta última acepción se alude a la creación del hombre por Dios a partir del barro. v. 38 ustés: enmiendo el «ustedes» de los impresos para conservar la rima en é, lo cual suponía un fallo métrico, puesto que el verso resultante era eneasílabo.

5.2. Muerto resucitado texto

564

31/5/11

12:49

Página 564

COMEDIAS BURLESCAS VII

¡qué memoria tan crüel! No quisiera enternecerme porque en fin la quise bien. Mil príncipes pretendientes solicitan, ya se ve, la princesa por esposa y venirme a suceder. Cuatro reyes me la piden, por las cartas lo veréis.

40

45

Saca los cuatro reyes de la baraja. El de copas el primero; pero, copas ¿para qué, cuando en mi palacio sobran los jarros para beber? El de espadas no acomoda a mi humor tranquilo; y el de bastos no me encaja porque me hizo perder al cacho con treinta y mano ciertos reales que envidé. El de oros no era malo

50

55

v. 48 acot. los cuatro reyes de la baraja: situación típica en estas comedias que parodia el tópico de los retratos. Comp. Escanderbey, v. 1497 y acot.: «y me dejó este retrato. Saca una sota de copas». v. 55 no me encaja: «no me cuadra a mi entendimiento» (Cov.). Comp. Moreto, Antíoco y Seleuco, p. 50: «Viote el príncipe primero, / y amor diciendo: “Aquí encaja bien el juego”, una baraja / plantó, como garitero». v. 57 cacho: «juego de naipes, usado de pocos años a esta parte, que se hace con media baraja, dando a cada uno una carta, que van subiendo desde el as hasta el seis. Si alguno envida y los otros o algunos quieren, se da segunda carta al que envida y al que acepta, si vuelven a envidar es la posta y si no, pasan y se dan las terceras en que se puede volver a envidar hasta el resto. El mayor punto gana, que puede subir a treinta y una, si juntan cinco y seis de un palo. Tres naipes de un palo hace[n] cacho; si es el cuatro, el cinco y seis, es cacho mayor; y si junta tres seises, es cacho que gana a todos y con este solo puede envidar» (Aut). Comp. Iriarte, El señorito mimado, en CORDE: «Don Mariano.- Calle. Donde está una banca, / una treinta y una, un cacho… / estos juegos sí que empeñan, / y no calientan los cascos». v. 58 envidar: ‘apostar’, «término del juego. Provocar, incitar, excitar a otro para que admita la parada, no para darle dinero sino para ganárselo y llevárselo, si puede»

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 565

EL MUERTO RESUCITADO

y me venía muy bien; pero ya no se distingue el oro del oropel. Entre mil dudas batallo, sin saber lo que he de hacer porque temo hallar un yerno que dé con todo al través, pierda mi hacienda y empeñe de más a más la mujer. ¡Oh, majestad! ¡Qué cuidados cuesta el reinar! Pero, ¿quién a entrar aquí se atreve?

565

60

65

70

Sale la princesa como acelerada. Princesa

Yo, padre, dándote cuenta que, estando con mis enanos, mis mininos y mis dueñas y otras sabandijas propias de palacio, y las princesas remendándote unas calzas y poniéndolas soletas, vi que entraba Leganés

75

(Aut). Comp. Alemán, Guzmán de Alfarache, ed. Micó, I, p. 456: «Cuántas veces yendo en dos, tomé tres cartas y, teniendo cinco, envidé con las tres mejores». v. 68 de más a más: «frase adverbial que se usa para significar el aumento que se da a alguna cosa» (Aut). Comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 909-912: «Efestión.- Sí haré, mas ¿qué me darás? / Estatira.- ¿Sacarme de más a más?, / pues vete a espulgar un galgo, / pues no me quieres hablar». Enmiendo el «demás a más» del impreso. v. 74 mininos: menino: es «el caballerico que entraba en palacio a servir a la reina o a los príncipes niños» (Aut); la vacilación del timbre vocal es propia de la época. v. 75 sabandija: «Animalillo imperfecto de los que se crían de la putrefacción y humedad de la tierra […] por translación significa la persona pequeña o despreciable, por su forma, acciones, o estado» (Aut). Comp. Calderón, El gran príncipe de Fez, en OC, I, p. 1427: «Turín.- ¿Y qué era / de lo que servías? / Alcuzcuz.- De sabandija palaciega / Turín.- ¿qué oficio es? / Alcuzcuz.- Comer y holgar». v. 78 soletas: «pieza de lienzo u otra cosa que se pone y cose en las medias por haberse roto los pies de ellas» (Aut). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 932-936: «Es mentira / (y aquí la coartada entra), / que anoche me vieron todos / remendar unas soletas, / por no llegar despeada».

5.2. Muerto resucitado texto

566

31/5/11

12:49

Página 566

COMEDIAS BURLESCAS VII

en palacio, por la puerta, montado en unas abarcas y unas alforjas a cuestas, y a Foncarral apearse de un burro con mucha flema, muy armado de bigotes y puesto de quirotecas. Príncipe

Grande novedad, ¡sin duda! ¿Si vendrán de paz o guerra? Tal vez vendrán a pedirme que les preste una cazuela. Princesa, espera allá dentro por si es menester traerla.

80

85

90

Vase la princesa. Dentro Foncarral. Foncarral

¿Quién está en aquesta casa?

Príncipe

Aparte. (¿Qué le importará a este bestia?) Sale Foncarral ridículo con botas, espuelas, látigo, guantes y un zapato colgado del cuello.

v. 81 abarcas: «cierto género de calzado que se hace de pellejo de jabalí, buey vaca o caballo sin adobar en que se envuelven los pies, atándolas con cordeles o correas para abrigarlos y andar con más comodidad y seguridad por tierras ásperas y frías» (Aut). Comp. Castigar por defender, vv. 151-154: «De cazadora se viste, / cual gallega de estos sotos, / y calza toscas abarcas / de los pellejos más toscos». vv. 83-84 apearse de un burro: la descripción de la llegada de Foncarral montado en un borrico, situación típica en este tipo de comedias, sirve para degradar y ridiculizar al personaje. Comp. El hermano de su hermana, vv. 1470-1471: «y también sobre borricos / hubo muchos caballeros»; El rey Perico y la dama tuerta, vv. 324-327: «Sí, señor, que ayer entró / con toda su comitiva / como un tercio de jabón / sobre un borrico andaluz». v. 86 quiroteca: «guante, prenda para cubrir la mano» (DRAE). Comp. Calderón, No hay burlas con el amor, en OC, II, p. 501: «Inés.- ¿Qué es lo que mandas? Beatriz.Que abstraigas / de mi diestra liberal / este hechizo de cristal, / y las quirotecas traigas. / Inés.- ¿Qué son “quirotecas”? Beatriz.- ¿Qué? / Los guantes. ¡Que haya de hablar / por fuerza en frase vulgar!». A Foncarral se le describe como un lindo, parsimonioso y excesivamente cuidado. v. 93 Añado el nombre del locutor, omitido en los impresos. v. 94 Incluyo el aparte.

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 567

EL MUERTO RESUCITADO

Foncarral

Alcorcón, ¿estáis en casa?

Príncipe

Aparte. (¡Es muy buena la llaneza, querer saber lo que pasa por fuerza en la casa ajena!) En casa estoy, ¿qué queréis?

Foncarral

Que me escuchéis con paciencia.

Príncipe

Aparte. (¿Qué querrá este mentecato que viene con tanta flema?)

567

95

100

Dentro Leganés. Leganés

¿Adónde demonios, pues, está el diablo de la puerta? Sale Leganés también ridículo, colgando del cuello una gran higa de venado.

Leganés

¿No pudiera a aquestas horas estar abierta la puerta?

Príncipe

Los dos, sin duda, son locos.

Princesa

Sin duda que aquestos dos se han criado en una aldea.

Príncipe

¿Qué es lo que queréis, barón?

105

110

vv. 97-98 querer saber lo que pasa / por fuerza en la casa ajena. posible referencia al refrán «No te arrojes en casa ajena; toca de fuera y espera» (Correas, núm. 16.896). Incluyo el aparte que no aparece en la copia impresa. v. 101 Incluyo el aparte. v. 103 Añado el nombre del locutor. v. 104 acot. higa de venado: ‘una higa de cuerno’; higa: «amuleto con que vanamente se persuadían los gentiles que se libraban del fascino y mal de ojo y apartaban de sí los males que creían podían hacer los envidiosos, cuando miraban a las personas o a las cosas. La figura era de una mano, cerrado el puño, mostrando el dedo pulgar por entre el dedo índice y el de en medio» (Aut). Comp. Delicado, La lozana andaluza, pp. 401-402: «Lozana, tomá una higa, porque no me aojéis. ¿Qué viento fue este que por acá os echó?». v. 108 Nótese el fallo métrico dentro del romance con rima é a: queda suelto el verso, posible pérdida de un verso. vv. 108-109 sin duda … se han criado en una aldea: referencia a lo tedioso de los dos pretendientes por alusión al refrán «la vida de la aldea désela Dios a quien la de-

5.2. Muerto resucitado texto

568

31/5/11

12:49

Página 568

COMEDIAS BURLESCAS VII

Leganés

Que me concedáis audiencia para hablaros.

Foncarral

No ha lugar, porque gané la palmeta.

Leganés

Pues decid, con mil demonios, que os lleven por la escalera.

Princesa

Aparte. (El vizconde me ha gustado por lo callado y sufrido, circunstancias agravantes para ser un buen marido.)

Foncarral

Príncipe invicto de adobes, monarca insigne de jarras, conde de diez mil pucheros, contando platos y tazas; señor de cuatro mil ollas, mil lebrillos, cien tenajas, y otros chismes semejantes, muy propios para tu casa. Sabed que el vizconde soy

115

120

125

sea», «refrán con que se significa que la soledad y falta de comercio y conversación causa tedio, y se hace poco tolerable» (Aut). v. 113 ganar la palmeta: «dicho de una persona, anticiparse a otra en la ejecución de algo» (DRAE). Comp. Ramón de la Cruz, El poeta aburrido, en Doce sainetes, p. 207, vv. 37-42: «Martínez.- ¡A buena hora! / Ramos.- No es tan mala que no pueda / ganar la palmeta a muchos. / Navas.- Si se usara la palmeta, / ¡cuántos compañeros hay / que sin manos estuvieran». vv. 116-119 lo callado y sufrido … buen marido: alusión al tópico satírico del maridillo o sufrido voluntario, es decir, ‘cornudo’; ver Arellano, 2003, pp. 65-69; sufrir: ‘tener paciencia el cornudo’, palabra de clara connotación satírica. Comp. Antíoco y Seleuco, vv. 720-723: «¿que sufra me aconsejáis? / ¡Sin duda, majestad regia, / que me escoge por marido / la que sufrir me aconseja!»; Quevedo, PO, núm. 760: «Alega un marido sufrido sus títulos en competencia de otro». v. 125 lebrillo: «especie de barreño vidriado, de hechura redonda y más ancha la boca que el suelo» (Aut); tenajas:‘tinajas’, variación vocálica propia de la época. Nótese la relación jocosa de títulos del príncipe de Alcorcón, parodia de los títulos nobiliarios.

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 569

EL MUERTO RESUCITADO

de Foncarral, cuya fama, por los decantados nabos, está bien acreditada; pero por no dilatar asuntos y circunstancias en que se embrolla el discurso y no se adelanta nada, digo, señor, que una tarde en que la princesa estaba espulgándose el jubón muy sola en una solana, desmelenado el cabello, hecha una sartén la cara, los pies como una harpía, las uñas como tarasca.

569

130

135

140

vv. 129-131 nabos de Foncarral: el pueblo de Fuencarral era conocido por sus verduras y hortalizas. Comp. El rey don Alfonso, vv. 701-703: «No pienso se halla tal pieza, / ni de tanta calidad, / de Fuencarral a Hortaleza». v. 138 espulgarse el jubón: la acción de espulgarse, impropia de personajes nobles, se repite con cierta frecuencia en las comedias burlescas. Comp. La ventura sin buscarla, vv. 722-723: «Pues vámonos todos juntos / a un corredor a espulgarnos»; Céfalo y Pocris, vv. 611-612: «Filis.- Espúlgame aquí, / porque sirva de algo el sol»; jubón: «Vestido de medio cuerpo arriba, ceñido y ajustado al cuerpo, con faldillas cortas, que se ataca por lo regular con los calzones» (Aut). v. 141 la cara como una sartén: es decir, ‘tostada’. El color propio de la tez de las damas era el blanco, la color morena era asociada a gente del campo y de baja extracción social. Por lo tanto, la descripción de la dama es aquí paródica. v. 142 harpía: «ave de rapiña que fingieron los poetas vivía en soledad cerca del mar, rabiosa de hambre y casi siempre insaciable, con uñas corvas y aparejadas para arrebatar y despedazar con ellas, y que tenía rostro humano y otras cosas» (Aut). Comp. Angélica y Medoro, vv. 1369-1370: «Emperador.- En ciencia excedes a los siete sabios / y en hermosura a la pintada harpía». v. 143 tarasca: «Figura de sierpe que sacan delante de la procesión del Corpus, que representa místicamente el vencimiento glorioso de nuestro señor Jesucristo por su sagrada muerte y pasión del monstruoso Leviatán. Es voz tomada del verbo griego theracca, que significa amedrentar, porque espanta y amedrenta a los muchachos» (Aut). La comparación de las mujeres con la tarasca se utiliza en este tipo de comedias como elemento degradante de las mismas. Comp. La más constante mujer, vv. 1795-1798: «De oírte tengo mancilla, / ¿tan fea soy? —Si eso te inquieta, / contigo es niña de teta / la tarasca de la villa»; Castigar por defender, vv. 1299-1300: «Vanse la Princesa y el Mariscal. Astolfo.- Gracias a Dios que se ha ido / esta tarasca de aquí».

5.2. Muerto resucitado texto

570

31/5/11

12:49

Página 570

COMEDIAS BURLESCAS VII

Al paño la princesa. Princesa Foncarral

Aparte. (Muy despacio me miró según como me retrata.) Pasaba yo por allí hecho un grande papanatas, enamorado de ver miñatura tan extraña. Entre si lloro o si río, como aquel que tiene rabia, la dije de esta manera, como quien no dice nada: «Dulce hechizo de mis ojos que prendes con tus cabellos, más valiera no tenellos que no cargarte de piojos; pero si han de ser despojos de alguna tijera insana, no dejes para mañana el hacerme algún favor: ¿no ves que será rigor esperar a que estés cana?»

145

150

155

160

v. 144 Incluyo el aparte, que no aparece en el manuscrito. v. 147 papanatas: «apodo que dan al hombre simple o demasiadamente cándido y fácil de engañar» (Aut). Comp. Ramón de la Cruz, Las usías y las payas, en CORDE: «Pereira.- Ciertamente que no he visto / semejantes papanatas / que ustedes; ese pergeño / ¿qué primores, ni qué gracias / puede producir?». v. 153 como quien no dice nada: «Expresión con que se denota que es cosa de consideración lo que se ha dicho o va a decirse» (DRAE). Ver Correas, núms. 5.200 y 5.201: «Como quien no dice nada»; «Como quien no hace nada. Quejándose de lo que otros quieren, o hacen demasiado, como si no fuera nada». Comp. Castigar por defender, vv. 337-339: «desta torre levantada / suele alcanzar los vencejos, / como quien no dice nada»; El Comendador de Ocaña, burlesca, vv. 1209-1210: «Peribáñez.- Gilote, ¿quieres callar / como quien no dice nada?». vv. 156-157 más valiera no tenellos / que no cargarte de piojos: parodia del tópico de los cabellos de la amada que, en este caso, solo sirven de soporte de piojos; por otra parte, la mención de parásitos de este tipo es muy frecuente en las comedias burlescas. Comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 1635-1637: «Apeles.- ¿Qué miro, no es esta, cielos, / la que hizo que me diesen / en el monte de los piojos?».

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 571

EL MUERTO RESUCITADO

Obligada la princesa del delicado concepto, tiró este zapato y dijo:

571

165

Enseñándole. «Cortesano caballero, tomad ese por ahora y vedme en palacio luego.» Vuelve a enseñarle. Este es, señor, el coturno precioso que yo venero, y el apoyo principal con que a vuestras plantas vengo a pediros la princesa con quien casarme pretendo.

170

175

Al paño la princesa. Princesa

Si con Foncarral me caso, prometo ser monja luego.

v. 166 tirar el zapato: falta de decoro de la princesa y parodia del tópico de las prendas que la dama entrega al amado en señal de amor. Comp. Céfalo y Pocris, v. 1829 acot. y vv. 1829-1844: «Saca un zapato muy grande. Mas ¿para qué os lo encarezco, / si en menos que hacer así / podéis verlo? Esta es la concha / de aquella perla; advertid / ¡cómo la perla será, / cuando la concha es así, / y si así huele el zapato, /cómo olerá el escarpín! / Desta alhaja enamorado / de mi patria me salí / en busca suya, y llegué / a este encantado país /con ánimo de sacarla / por el vicario de allí; / pues ¿qué cédula mayor / que este zapato?». v. 170 coturno: «especie de calzado a manera de borceguí, muy alto de suela para hacer levantar del suelo la persona y que parezca más alta y procera» (Aut). Juan de Zabaleta se queja de la moda imperante con respecto al calzado en El día de fiesta, pp. 391-392: «Pasa luego a ponderar la brevedad del pie, y tanto se le achica que, si aquello fuera verdad, no pudiera tenerse sino en dos muletas. El fuego hiciera con estos pies poco menos que él hace. La hermosura de los miembros humanos es la proporción. Si los pies de un cuerpo humano no tuvieran correspondencia en la cantidad con los demás miembros, fueran feos y erraran hacia la pequeñez; fueran pies de oso, que ni son hermosura ni firmeza. ¡Válgame Dios en lo que se ve, huyendo de las vaguísimas voces zapato y cordobán. Al fin va a parar en coturno». vv. 176-177 Si con Foncarral me caso, / prometo ser monja luego: disparate propio del género; luego: ‘en seguida’.

5.2. Muerto resucitado texto

572

31/5/11

12:49

Página 572

COMEDIAS BURLESCAS VII

Príncipe

No se ha explicado muy mal el soberano nabero.

Leganés

¿Habéis dicho, Foncarral?

Foncarral

He dicho como un Lutero.

Leganés

Pues apartad, que yo voy a contar al viejo un cuento: Alcorcónico monarca, que es el mayor epiteto para explicar tu grandeza y para no detenernos, el barón de Leganés, señor de todas sus huertas, duque de las chirivías, batatas, puerros y acelgas, te habla, escúchale, pues que dice de esta manera: «Una mañana, señor, saliendo de la taberna

180

185

190

195

v. 179 nabero: neologismo jocoso. v. 181 como un Lutero: ‘como un hereje’; Martín Lutero fue un agustino que atacó la doctrina papal, el celibato eclesiástico (él mismo se casó), aceptó la poligamia, etc. Comp. González, El guitón Onofre, p. 134: «No creo que Dios podrá dar tanta gloria a los bienaventurados como será la mía. —¡Jesús, qué blasfemia! —dije yo—. Señor, repórtese Vm.; que no dijera más Lutero». v. 183 cuento: chiste basado en la dilogía de cuento como «la relación o noticia de alguna cosa sucedida» (Au t) y ‘una mentira’. Comp. Escanderbey, vv. 1211-1214: «Escanderbey.- Escucha atento, señor, / que vengo a contarte un cuento. / Amurates.Ya son los de Calaínos / los que me puedes contar». v. 190 chirivía: «planta semejante a la pastinaca, que tiene las hojas largas, partidas y punteadas, el tallo angular y las flores puestas en el remate… la raíz semejante al nabo delgado; pero más larga y el sabor más suave y agradable al paladar» (Aut). Comp. Font Quer, 1962, p. 510: «entre la especie anterior y la siguiente, los botánicos colocan la chirivía (en portugués, pastinaga y chirivia; en catalán xirivia xerovia), esto es, la (359) Pastinaca sativa L., cuya variedad edulis se cultiva en las huertas como planta alimenticia y forrajera. La raíz de esta variedad es muy carnosa, y contiene pequeñas cantidades de una esencia de color amarillo pálido, azúcar de caña, glucosa, pectina, una notable proporción de aceite, etc. Pasa por diurética y aperitiva, pero su uso médico ha decaído por completo».

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 573

EL MUERTO RESUCITADO

de medicarme las tripas por consejo de Avicena, pasaba por un arroyo donde estaba la princesa, muy remangada de brazos, descalza de pie y pierna, con más pechos que una vaca y más que un coche caderas, lavando, si no me engaño, un mondongo de ternera. Arrebatado de amores y más blando que una breva, enamorado y perdido de hermosura tan horrenda, la dije mil requebrajos y todas las lavanderas se quedaron hechas bobas con tanta bocaza abierta; pero sin que sea lisonja, decía de esta manera: “Cuando a discurrir me pongo, princesa, tu agilidad, no encuentro otra habilidad

573

200

205

210

215

v. 205 mondongo: «Los intestinos y panza del animal (especialmente del carnero) dispuesto, rellenas las tripas de la sangre, y cortados en trozos el vientre, que llaman callos, y así se guisa para la gente pobre» (Aut). Comp. Castigar por defender, vv. 217218: «con la sangre de los dos / hizo en un cubo un mondongo». Es típica la degradación de las damas de estas comedias a través de la asociación de las mismas con tareas poco nobles. v. 207 más blando que una breva: «comparación vulgar y común con que se da a entender que alguno que antes estaba obstinado y tenaz, se ha reducido a la razón a fuerza de apremios y castigos o de razones que le han convencido» (Aut). No descartamos tampoco una alusión escatológica. Comp. Escanderbey, vv. 1113-1115: «lo que antes era alcornoque / se puso como una breva / con tantas destilaciones». v. 216 Cuando a discurrir me pongo: reminiscencia de la canción CCXCVIII de Petrarca, del primer verso del soneto I de Lope de Vega y del de Garcilaso de la Vega. La belleza de estos poemas contrasta con la vulgaridad del tema que trata Leganés.

5.2. Muerto resucitado texto

574

31/5/11

12:49

Página 574

COMEDIAS BURLESCAS VII

como tú para un mondongo; a ser tuyo me dispongo como por tuyo me quieras; mira que envido de veras porque, hablándote sin songa, eres la mayor mondonga de todas las mondongueras”».

220

225

Al paño la princesa. Princesa

Leganés me alaba mucho, pero es un poco tronera; no le quiero por marido porque le falta paciencia.

v. 219 mondongo: ver nota a v. 205. La alusión a la habilidad de la princesa de limpiar mondongos sirve para degradar al personaje. Se trata también de una referencia a comidas groseras. Comp. El rey don Alfonso, vv. 98-99: «más mirada que un espejo / y más que un mondongo limpia». v. 222 envido de veras: es decir, ‘que va a por todas’; envidar: ver nota a v. 58. v. 223 songa: no apuramos el sentido de esta palabra. vv. 224-225 mondonga y mondonguera: juego con mondonga, que es el «nombre que daban en palacio a las criadas de las damas de la reina» (Aut) y mondonguera, ‘la mujer que guisa y vende mondongos’. Comp. El rey don Alfonso, vv. 1524-1529: «Y le daré muerte fiera / como palabra me des / de que querrás ser después / en la corte mondonguera, / que es oficio ganancioso / y al fin se gana dinero». v. 227 tronera: «la persona desbaratada en sus acciones o palabras y que no lleva método ni orden en ellas» (Aut). Ver Correas, núm. 9.453: «Es tronera; es un tronera. Por hablador y algo loco y balandrán». Comp. Bernardo de Quirós, Aventuras de don Fruela, p. 81: «Y todo lo sufriera si comiera; / pero es tan gran tronera, / que escribiendo furioso una batalla, / una cota se puso ayer de malla, / y con cota y con yelmo, / pensé que era el bendito San Guillelmo». vv. 228-229 no le quiero por marido / porque le falta paciencia: nueva alusión al tópico satírico del marido paciente o cornudo; paciente: «en mala significación significa el […] afeminado o el cornudo» (Cov.). Comp. El caballero de Olmedo, burlesca, vv. 545546: «que pues he de ser marido, / ¡paciencia, paciencia, cielos!»; Quevedo, Los sueños, ed. Arellano, pp. 154-155: «Abajo, en un apartado muy sucio lleno de mondaduras de rastro (quiero decir cuernos) están los que acá llamamos cornudos; gente que aun en el infierno no pierde la paciencia, que como la llevan hecha a prueba de la mala mujer que han tenido, ninguna cosa los espanta».

5.2. Muerto resucitado texto

Leganés

31/5/11

12:49

Página 575

EL MUERTO RESUCITADO

575

Contenta de mi pintura, con una boca de espuerta, se quitó de la cintura esta simbólica prenda.

230

Enseña la higa. Y en premio de mis amores me hizo dejación de ella; en fe de lo cual, pues sabes de mis estados las rentas, para mi esposa, señor, vengo a pedir la princesa.

235

Al paño la princesa. Princesa

Aparte. (Antes ciegues que tal veas.)

Príncipe

Aparte. (Cero, y van dos; ¿qué apostamos que, según va aquesta fiesta, me la pide hasta el obispo y el guardián de la Salceda?)

240

v. 231 boca de espuerta: «a semejanza de la espuerta que casi toda es boca, se llama así la boca grande y rasgada y también la que no guarda secreto alguno, sino que dice fácilmente cuanto sabe y lo vacía al instante: y así añaden algunos el adjetivo rota para explicar más la facilidad en hablar, diciendo: es una boca de espuerta rota» (Aut). Comp. El rey Perico y la dama tuerta, vv. 1486-1489: «y parla más que una monja, / y para hacerlo con gracia / tiene una boca de espuerta / y una lengua de campana». vv. 234-235 La princesa doña Estopa le ha dejado una higa como prenda; este hecho, aparte de parodiar la entrega de las prendas amorosas, es jocoso puesto que literalmente le ha «dado una higa» y dar higas vale: «despreciar una cosa, burlarse de ella» (DRAE).Ver Correas, núm. 3.901: «Buena orina y buen color, y tres higas al dotor.Y cien higas». Comp. Estebanillo González, ed. Carreira y Cid, II, pp. 107-108: «y, dando tres higas a Atalanta y cuatro a los irracionales partos del Betis, le hallé en Esteque». v. 240 Antes ciegues que tal veas: «maldición vulgar y jocosa que se suele echar contra el que amenaza o desea algún mal a la persona que la dice» (Aut). Ver Correas, núm. 2.623. Añado la indicación de aparte. Nótese el fallo de rima en el romance con rima en é a. vv. 243-244 el obispo / y el Guardián de la Salceda: aunque fueron muchos los monjes franciscanos que ocuparon este cargo de guardián, creemos que se trata de Gonzalo Jiménez de Cisneros, quien vivió siete años en este convento, hasta que la reina Isabel la Católica lo hizo su confesor en 1492; más tarde, sería arzobispo de Toledo. El mo-

5.2. Muerto resucitado texto

576

31/5/11

12:49

Página 576

COMEDIAS BURLESCAS VII

Barón, vizconde, algún día oí decir a mi abuela que dos yernos no era fácil teniendo solo una hembra; pero para que veáis que estimo vuestra fineza he de hacer otra por vos, que será de esta manera. Salid, hija, que es guisado que no ha menester cazuela.

245

250

Saca de la mano a la princesa, que hace cortesía al vizconde y barón, y la corresponde a lo antiguo. Príncipe

Hija, el barón y el vizconde me piden tu mano bella y pues la novia eres tú, tú has de darles la respuesta.

255

Vase. Princesa

Aparte. (En buen aprieto me pone mi padre, ¡por Santa Tecla!)

260

Enseña la higa Leganés. Leganés

Mira, princesa, este don que desprendió tu belleza.

nasterio franciscano de la Salceda fue fundado en 1376 por fray Pedro de Villacreces; situado en la provincia de Guadalajara, entre los términos de Peñalver y Tendilla, gozó de gran popularidad en los siglos XVI y XVII, llegando a contar incluso con la visita del rey Felipe III y su esposa Margarita, en 1604. El monasterio se hizo pronto famoso por la cantidad de santos que profesaron en él, entre otros: fray Diego de Alcalá, fray Julián de San Agustín, fray Juan de Tolosa, confesor de la reina Isabel la Católica, y fray Pedro González de Mendoza, quien sería posteriormente arzobispo de Granada (1610) y obispo de Sigüenza (1623); en 1616 escribió el libro Historia del monte Celia, sobre la historia y milagros del convento. Pedro Liñán de Riaza le dedica un poema a fray Diego de Barahona, guardián de la Salceda.Ver Liñán, Poesías, p. 88. vv. 247-248 Posible referencia al refrán «Querer dos yernos a una hija, o dos yernos con una hija» (Correas, núm. 7.613). v. 260 ¡Por Santa Tecla!: juramento burlesco propio de estas comedias.

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 577

EL MUERTO RESUCITADO

577

El zapato Foncarral. Foncarral

Mira, mi bien, el zapato; verás qué viejo que era.

Leganés

Mira que yo soy barón.

Foncarral

Mira que yo no soy hembra.

Leganés

Mis estados son muy vastos.

Foncarral

Más bastas son mis calcetas.

Princesa

Aparte. (Declararme no es cordura porque me temo una pendencia, ni le está bien la elección a una princesa doncella; mas yo lo remediaré como me ayude el poeta.) Antes, príncipes señores, que yo dé a los dos respuesta, para cierta ceremonia vuestras espadas quisiera.

265

270

275

Los dos a un tiempo desenvainan las espadas y se las van a entregar. Los dos

Tomad, señora.

Princesa

¡Hola, pajes, guardadamas, ayas, dueñas!

280

vv. 265-266 soy barón … yo no soy hembra: perogrullada y chiste basado en la homofonía del anterior barón como ‘título nobiliario’ y varón como ‘del sexo masculino’. vv. 267-268 vastos … bastas: chiste basado en la paronomasia entre vasto ‘grande, extenso’ y basta ‘gruesa, tosca’. v. 270 Verso eneasílabo. Podría arreglarse la medida suprimiendo «me». v. 274 como me ayude el poeta: alusión metateatral propia del género. v. 279 Hola: «Modo vulgar de hablar usado para llamar a otro que es inferior» (Aut). Era una forma de llamar a los criados, que llega a convertirse en una fórmula tópica de la comedia del Siglo de Oro, hasta el punto de que en Amor, ingenio y mujer, de Vicente Suárez de Deza, la criada se llama Hola. v. 280 guardadamas: «empleo honorífico en la casa real, cuyo ministerio es ir a caballo al estribo del coche de las damas, cuando salen fuera para que nadie pueda lle-

5.2. Muerto resucitado texto

578

31/5/11

12:49

Página 578

COMEDIAS BURLESCAS VII

Los dos

¿Qué quiere, qué, vuestra Alteza?

Princesa

¡Ay, ay, que me da...!

LOS

¿Qué?

DOS

Princesa

Lo que llaman pataleta. Cae desmayada y sale el príncipe corriendo.

Príncipe

¿Qué es esto? ¿Qué es lo que miro? ¿Desmayada la princesa? ¿Vos las espadas desnudas? Sin duda, la competencia de amantes ha ocasionado esta pública tragedia. ¡Por vida del Alcorán!

285

290

Los dos de rodillas. Los dos

Señor, advertid...

Príncipe

¿Pendencia en palacio? ¡Por las barbas de la emperatriz, mi abuela, que habéis de quedar los dos

gar a hablarlas , y también les toca despejar la sala de las audiencias de la reina en los días de funciones públicas, como entrada de embajador, cobertura de grande, etc.» (Aut); aya: «la persona a cuyo cuidado está el criar, educar e instruir algún niño en buenas costumbres y modo civil. A las mujeres pertenece esta incumbencia hasta que llegan los niños al uso de la razón y desde allí en adelante a los ayos» (Aut). v. 281 Nótese el fallo métrico en la rima del romance en é a. Podría tratarse también de la pérdida de un verso. v. 283 pataleta: «el accidente que priva del sentido u ocasiona algunos movimientos extraños, especialmente cuando se discurre que es afectado o fingido. Es del estilo familiar» (Aut). Comp. Calderón, El diablo mudo, vv. 253-255: «¿Qué súbita pataleta, / dama del uso te ha dado? / ¿de qué gimes? ¿De qué tiemblas?». v. 290 ¡Por vida del Alcorán!: juramento burlesco propio del género; por vida: «modo de hablar que se usa en el ruego para persuadir u obligar a la concesión de lo que se pretende» (Aut). Comp. Escanderbey, vv. 99-100: «¡Por vida de Escanderbey / o por vida de la porra!». v. 291 Añado el locutor, que se omite en los impresos. vv. 292-293 Por las barbas / de la emperatriz: nuevo juramento burlesco; las mujeres barbadas son un motivo tópico en este tipo de obras. Comp. La ventura sin bus-

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 579

EL MUERTO RESUCITADO

metidos en la y griega! Cantadla, ¡por vida mía!, a mi hija un requiem aeternam.

579

295

Vuelve en sí la princesa. Princesa

¿No es mejor una aleluya?

Príncipe

¿Tan presto diste la vuelta?

Los dos

¿Era el desmayo formal?

Princesa

¿Pues qué, no sé yo fingir por quitarme de quimeras?

Leganés

¡Ah, falsa, ya te conozco!

Foncarral

Yo no te comprendo, prenda.

300

carla, vv. 314-315: «¡Que aquesta Infanta barbada / de mi persona haga burla!»; El rey Perico y la dama tuerta, vv. 1544-1546: «Estangurria.- Sí, señor, que él lo confiesa, / diciéndome a mí, en mis barbas, / que la quiere y me aborrece». v. 295 metidos en la y griega: ‘potro de tortura’. Esta técnica de tortura consistía en atar al torturado por piernas y brazos e irle estirando los miembros con un torno. Aquí se alude directamente a un tipo especial de tortura con el potro en la que la persona era colocada con las piernas abiertas, formando una uve, y los brazos y el cuerpo formarían el trazo largo de la y griega. v. 296 cantadla: caso de laísmo. vv. 297 Requiem aeternam:‘palabras del oficio de difuntos, canción fúnebre’. Comp. Céfalo y Pocris, vv. 1115-1117: «Gigante.- No está, que anoche entró apenas / a buscar el alleluya / cuando halló el requiem eternam». v. 298 aleluya: «voz de que usa la Iglesia en demostración de júbilo, especialmente en tiempo de Pascua»; cantar el aleluya: «interjección que se emplea para demostrar júbilo» (DRAE). Comp. El rey Perico y la dama tuerta, vv. 250-252: «Chisgarabís.- Cantar un kirieleisón. / Tristrás.- ¿No es mejor una aleluya / que me alegre el corazón?». v. 301 Nuevo fallo en la rima del romance en é a, puesto que aparecen dos versos sueltos juntos; posible pérdida del verso par con la rima é a. v. 302 quimeras: «metafóricamente se toma por pendencia, riña o contienda» (Aut). Comp. El rey Perico y la dama tuerta, vv. 655-556: «Yo, por no andar en quimeras, / cualquier parte tomaré». v. 303 Corrijo «ah» por «ha» del texto. v. 304 prenda: «lo que se ama intensamente, como hijos, mujer, amigos» (Aut). Comp. Lope, El castigo sin venganza, vv. 1765-1768: «¿cómo sufres que el marqués / a quitarte se disponga / prenda que tanto quisiste?». Nótese el juego de palabras por derivación entre comprendo y prenda. Corrijo el «comprehendo» del manuscrito que manejo.

5.2. Muerto resucitado texto

580

Príncipe

31/5/11

12:49

Página 580

COMEDIAS BURLESCAS VII

Vizconde, barón, oíd:

305

Con los dos aparte. (A las damas no se obliga con ruidos ni con pendencias, sino con finos obsequios, rendimientos y finezas, veneración, mucho incienso, regalitos y chufletas. Tomad aquesta lección y daos las manos apriesa en señal de la amistad.)

310

Danse las manos. Los dos

Servido está vuestra Alteza.

315

Princesa

Aparte. (La ocurrencia fue famosa, pues mi padre, según habla, creyó que hubo camorra. Tiempo habrá en que yo al vizconde le cante la palinodia.)

320

Vase.

v. 311 chufletas: «palabra, dicho o razón burlesca de poca sustancia, vana y de zumba» (Aut). Comp. Ramón de la Cruz, Los picos de oro, en CORDE: «Mariquita.- ¡Y yo, que estar pudiera / casada, a no ser por vos; / no creí que os mereciera / tal infamia, tal agravio! / Jacobo.- Señora, fue una chufleta: / ya sabéis que todo el año / para mí es Carnestolendas». v. 315 En R aparece «v.», sin desarrollar. v. 316 Incluyo el aparte. v. 316 Romance trunco de seis versos. El poeta empieza varios romances de la comedia con la rima en el verso impar; no creemos, por tanto, que se trate de un fallo métrico.Ver, además el fallo de rima en los vv. 320-321, al rimar dos versos impares seguidos (en ó a), por posible pérdida del verso par y suelto. v. 320 cantar la palinodia: «retractarse o desdecirse públicamente» (Aut). Comp.Tirso de Molina, Cigarrales de Toledo, p. 296: «Deste género son los versos que nos han recreado en esta fábula. Pero aquellos escabrosos en la primera digestión que necesitan de gramáticos intérpretes, obligando a construir Erasmos romancistas, desacomodando con violencia los adjetivos de sus sustantivos, y echando los verbos por contera de la oración, merecen (mientras sus autores no cantan la palinodia) ridículas invectivas».

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 581

EL MUERTO RESUCITADO

Los dos

¿Mandáis, príncipe, otra cosa?

Príncipe

Que se acabe la jornada, porque el auditorio pueda criticar si es buena o mala hasta ahora la comedia.

581

325

vv. 323-325 Nueva referencia metateatral, típica del género, que rompe la ilusión escénica. v. 325 acot. de noche: el traje de noche era distinto al traje de día, era más vistoso. Comp. Amor, ingenio y mujer, acot. inicial: «Sale don Tal y Aquel, de noche»; guitarras: instrumento musical de connotaciones satíricas y bajas. Comp. Céfalo y Pocris, vv. 23012306: «Rey.- Mojiganga, / y yo la he de comenzar / por daros ejemplo a todos. / Una guitarra me dad. / Rosicler.- ¿Guitarra aquí? Rey.- ¿Por qué no? / Antistes.Porque no la hay».

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 582

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 583

JORNADA SEGUNDA Salen el barón y el vizconde, como de noche, con sus guitarras y se ponen cada uno a un lado del tablado. Foncarral

Sin duda que la princesa con su aparente desmayo me la quiere armar con queso. Celitos, vamos a espacio.

Leganés

¿Qué apostamos que me quedo, según lo que voy notando, a la luna de Valencia por aquel camastronazo de Foncarral, pues no quiso declararse la princesa?

Foncarral

Pero sea lo que fuere.

Leganés

Pero lo que fuere sea.

Foncarral

Oblíguela mi cariño.

330

335

v. 328 armarla con queso: «significa hacerle a alguno un engaño ingenioso, ponerle algún tropiezo o trampa. Es frase vulgar tomada del armadijo que se hace a los animales para que caigan en él, para lo cual se les pone el cebo que los convida y trae al lazo» (Aut).Ver Correas, núm. 2.940: «Armar con queso. Atraer a uno, con cosa que apetece, a engaño y trampa, como los ratones que son golosos por queso». Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 1325-1326: «Don Tal.- ¿Qué veo?, ¡viven los cielos, /que los dos me la han armado!». vv. 330-332 quedarse a la luna de Valencia: «frustradas las esperanzas de lo que se deseaba o pretendía» (DRAE). Ver Correas, núm. 374: «A la luna de Valencia. Ver “Quedar a la luna de Valencia”: estar o quedarse». Comp. La más constante mujer, vv. 1252-1255: «Pero en llegando a ver que no os hallaban, / aunque por la ciudad os pregonaban, / y que a los dos con vuestra diligencia / dejasteis a la luna de Valencia». v. 333 camastrón: «hombre engañoso, disimulado y doble que espera con maña para hacer su negocio o engañar a otro. Es voz vulgar» (Aut). Nuevo fallo en la rima de los versos del romance, aparecen dos versos sueltos seguidos.

5.2. Muerto resucitado texto

584

Leganés

31/5/11

12:49

Página 584

COMEDIAS BURLESCAS VII

Obséquiela mi fineza. Templan las guitarras y sale la princesa a la reja.

Princesa

En el terrero anda gente y los instrumentos templan; los dos príncipes serán. ¿Si cantarán estos bestias?

340

Canta Foncarral. Foncarral

Es un mármol mi dama en la dureza, porque tiene hechos callos en las orejas; y no me escucha, por más que yo me quejo a aquesta chusca.

345

350

Canta Leganés. Leganés

La deidad que yo adoro parece un mármol, insensible a mis quejas siempre la hallo. Es fuerte cosa nunca encontrarla dócil, siempre muy hosca.

355

v. 343 bestias: el tachar a los galanes de la comedia de animales es un proceso frecuente en las burlescas puesto que con ello se consigue su caricaturización y degradación. v. 344 Añado el locutor. vv. 344-345: es un mármol … en la dureza: parodia del tópico de la dureza de la amada que desprecia a su amante, puesto que esta dama lo es por unos callos o durezas que tiene en las orejas. Comp. Garcilaso, Obra poética, p. 123, vv. 57-59: «¡Oh más dura que mármol a mis quejas / y al encendido fuego en que me quemo / más helada que nieve, Galatea!». v. 350 chusca: «que tiene gracia, donaire y picardía» (DRAE). Comp. Ramón de la Cruz, La comedia casera, en CORDE: «Ponce.- ¡Qué chusca y qué petimetra / es la prima de don Blas!». v. 351 Añado el locutor.

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 585

EL MUERTO RESUCITADO

585

Canta Foncarral. Foncarral

Si el no verte, mi vida, sirve de pena, digo que soy amante anacoreta: cuando te veo soy un amante santo porque me elevo.

360

Al balcón la princesa. Princesa

El vizconde me ha dejado lo mismo que una manteca.

365

Canta Leganés. Leganés

Sigo Clicie tus rayos, ojitos míos,

v. 358 Añado el locutor. vv. 363-364 santo … elevo: chiste basado en la dilogía de elevarse como ‘transportarse, enajenarse’ y ‘arrobarse’. Comp. Poesía erótica, núm. 13, vv. 9-14: «Tanta es la gloria que el galán y dama, / en amorosos lazos enredados, / reciben en los gustos de Cupido, / que, sin ser yo persona, sino cama / lo siento, que no sienten de elevados / ¡cuánto más advertir si hago ruido!». Para un chiste parecido ver El rey Perico y la dama tuerta, vv. 539-543: «Gastón.- De vuestros pies los alientos / una santa os hacen ser, / pues en malos pensamientos / estáis libre de caer / por tener buenos cimientos». vv. 365-366 me ha dejado / lo mismo que una manteca: es decir, ‘blanda’, por alusión a la frase hecha «más blando que una manteca». Comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 1322-1324: «Eso es ser como una piedra, / y yo con bula te quiero, / blanda como una manteca». v. 367 Añado el locutor. v. 367 sigo Clicie tus rayos: es decir, ‘sigo cual Clicie’; Clicie: se trata de la ninfa que, incapaz de olvidar el amor del dios Apolo, fue metamorfoseada en girasol.Ver Ovidio, Metamorfosis, IV, vv. 256-270, cita vv. 259-266 y 270-271: «Desde entonces se consumió ella entregándose locamente a su pasión; incapaz de soportar a las ninfas, y a la intemperie lo mismo de noche que de día, permaneció sentada en el suelo desnudo, y con los cabellos desnudos y en desorden, y durante nueve días se abstuvo de agua y de comida, sin alimentar su hambre con otra cosa que con rocío puro y con sus lágrimas, y sin moverse del suelo; lo único que hacía era mirar el rostro del dios conforme éste avanzaba y volver su cara hacia él… y ella, aunque por la raíz está sujeta, se vuelve hacia su Sol y aun después de transformada conserva su amor»; rayos: me-

5.2. Muerto resucitado texto

586

31/5/11

12:49

Página 586

COMEDIAS BURLESCAS VII

y cuando no te hallo quedo marchito; princesa bella, por ti me hago un confite y una jalea. Princesa

¡Ojalá se te quebraran las quijadas y las muelas!

370

375

Canta Foncarral. Foncarral

El ser tuyo pretendo. Canta Leganés.

Leganés

Lograrte intento.

Foncarral

Aunque empeñe los nabos.

Leganés

Venda los puerros.

Foncarral

Que con tu mano…

Leganés

Si empeño mis dominios…

Los dos

Ya tengo plato.

380

táfora frecuente para designar los ojos de la amada. Comp. Poesía erótica, núm. 88, vv. 13-16: «Si en amorosos ensayos / la sol te puedes llamar, / ¿cómo te has dejado helar / de tu sol entre los rayos». vv. 372-373 hacerse un confite y una jalea: ‘me deshago, me derrito’; juego con la expresión hacerse una jalea: «frase con que se explica que alguno ama con gran terneza o facilidad» (Aut) y con los significados de confite «cierta confección o composición que se hace de azúcar en forma de bolillas de varios tamaños lisos o con piquillos» (Aut) y jalea «conserva del zumo o licor del membrillo o de otras frutas que traban y congelan de modo que queda como transparente y helado» (Aut). v. 375 las quijadas: «la parte o hueso de la cabeza del animal en que están encajadas las muelas y dientes» (Aut). Animalización de Leganés. v. 376 Añado el locutor. vv. 376-384 En estos versos se produce una irregularidad métrica, puesto que podemos ver una seguidilla atípica, compuesta de nueve versos. Además hay que destacar que la rima en á o de la siguiente copla de los vv. 385-388, se ha mantenido en la seguidilla. v. 377 Añado el locutor.

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 587

EL MUERTO RESUCITADO

Princesa

Los dïablos os lleven con tales cambios.

Foncarral

Si el oído no me miente…

Leganés

Si la vista no ha soñado…

Los dos

La princesa en los balcones está bailando el fandango.

587

385

Canta la princesa. Princesa

Vuestro músico acento me ha desvelado, pues estaba a mis solas medio roncando. Pero os estimo esos tiernos afectos con sus respingos.

Foncarral

Señora, si así os agrado.

Leganés

Señora, si así te sirvo.

Foncarral

¿Leganés a aquestas horas?

Leganés

¿Foncarral en este sitio?

Los dos

Ciertas fueron mis sospechas.

390

395

400

v. 388 fandango: «baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias, que se hace al son de un tañido muy alegre y festivo» (Aut). v. 389 Añado el locutor. v. 391 a mis solas: a solas: «modo adverbial que vale en soledad, retiro o fuera del comercio. Suele decirse a sus solas para dar más energía a la expresión cuando se habla de alguno que, solo y retirado, está haciendo alguna cosa o hablando o discurriendo consigo solo» (Aut). Chiste, puesto que la princesa se ha quedado dormida. v. 392 medio roncando: los personajes de este tipo de comedias faltan al decoro que les es debido con acciones como la de roncar. Comp. El rey Perico y la dama tuerta, vv. 1290-1293: «Pero allí un bulto diviso / que, roncando entre unas ramas, / parece de jabalí / más que de persona humana». v. 395 respingo: «el movimiento que hace la bestia al tirar las coces, cosquillándose y gruñendo» (Aut). Nueva caracterización de los galanes como bestias.

5.2. Muerto resucitado texto

588

31/5/11

12:49

Página 588

COMEDIAS BURLESCAS VII

Dentro el príncipe. Príncipe

Sacad hachas al terrero, porque en él he visto un ruido.

Princesa

Mi padre viene, cantad para que no pueda oíros y decidle de mi parte que nunca nos hemos visto.

405

Vase. Sale el príncipe medio desnudo con espada en mano, rodela y gorro. Príncipe

Castigaré a quien se atreva a empeñar el honor mío. Camina como a obscuras hacia donde está Foncarral y luego Leganés, con la espada recta.

Foncarral

¡Que me envasas, Alcorcón, como si fuera chorizo!

410

v. 401 terrero: «el sitio o paraje desde donde cortejaban a las damas en palacio» (Aut). Nuevo fallo métrico: dentro del romance con rima en í o, aparecen dos versos sueltos. Podría tratarse de una licencia poética. v. 402 Disparate basado en la sinestesia «ver ruido». vv. 403-404 Petición disparatada de la princesa a los príncipes puesto que, si cantan, obviamente el rey los oirá. Comp. Los Condes de Carrión, vv. 490-491: «Como hablan recio, no puedo / entenderles lo que hablan»; Antíoco y Seleuco, v. 533: «Antíoco.Pues canten y sea sin voces». v. 406 acot. rodela: «escudo redondo y delgado que embrazado en el brazo izquierdo cubre el pecho al que pelea con espada» (Aut). vv. 409-410 que me envasas … como si fuera chorizo: dilogía con envasar como «echar el licor en los vasos, como el vino y aceite en los pellejos, cubas, tinajas. Y también se dice de otras cosas, como envasar carne picada» y envasar a uno como «herirle metiéndole la espada hasta el puño, pasándole y penetrándole el cuerpo» (Aut). Comp. Estebanillo González, ed. Carreira y Cid, I, p. 317: «llegando a uno de los enemigos a darle media docena de morcilleras, juzgando su cuerpo por cadáver como los demás, a la primera que le tiré despidió un ¡ay! tan espantoso, que solo de oírlo y parecerme que hacía movimiento para quererse levantar para tomar cumplida venganza, no teniendo ánimo para sacarle la espada de la parte adonde se la había envasado, tomando por buen partido el dejársela, le volví las espaldas y a carrera abierta no paré hasta que llegué a la parte adonde estaba nuestro bagaje».

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 589

EL MUERTO RESUCITADO

Leganés

¡Mira que me espetas, suegro!

Príncipe

Pues, ¿por qué no habláis, salvajes? ¿Y qué hacíais aquí metidos?

Los dos

Hablando con la princesa, diciéndola mil cariños.

Príncipe

Hacéis muy bien, yo lo apruebo; proseguid, que quiero oíros.

Los dos

Es muy tarde y ya nos vamos.

Príncipe

Pues vuestro gusto es el mío.

Leganés

Adiós, príncipes, que yo no acierto a hablar de dormido.

Foncarral

Yo estoy hecho un puro cesto.

Príncipe

Tal habrá usía bebido.

589

415

420

Sale la princesa. Princesa

Guarde a vuestra Alteza el cielo.

Príncipe

Princesa, a tiempo venís, porque deciros deseo que el Gran Sultán, el marrueco, el nuevo kan de Crimea

425

v. 411 espetar: «pasar a uno de parte a parte con la espada o meterla profundamente dentro del cuerpo» (Aut). Comp. Espinel, Marcos de Obregón, II, p. 220: «Usé una traza muy buena, que hinqué cinco o seis clavos por la parte abajo en las tablas de mi cama, y en cogiendo el panecillo iban corriendo y espetábanle en un clavo de aquellos; venían tras de mí, y como no lo hallaban, echaban la culpa a otro». v. 412 Fallo métrico dentro del romance con rima en é o. v. 422 Yo estoy hecho un puro cesto: estar hecho un cesto: es «frase familiar con que se explica estar alguna persona embriagada o durmiéndose» (Aut). Comp. El castigo en la arrogancia, vv. 167-169: «Montesinos.- A la ejecución voy presto. / Malgesí.- Yo tu más aficionado. / Emperador.- De gozo estoy hecho un cesto». La réplica de Leganés es chistosa puesto que el príncipe interpreta que Foncarral está borracho. v. 424 Romance trunco, puesto que falta el primer verso suelto. El autor de la comedia repite esta técnica en varias ocasiones, por lo que podría pensarse que el autor perseguía un posible efecto sorpresa en el público. vv. 426-427 Fallo métrico, posible pérdida del verso suelto del romance.

5.2. Muerto resucitado texto

590

31/5/11

12:49

Página 590

COMEDIAS BURLESCAS VII

y el príncipe Bayaceto vienen a la corte para pediros y pretenderos; y con esta expectativa conviene que luego, luego despidamos al vizconde y al barón, por no dar celos. Princesa

Aparte. (Todo a perder lo has echado. Amor, quedamos muy buenos; mas válgame ser mujer para engañar este viejo.) Padre, mire vuestra Alteza que será el desaire fiero despedirlos así, así, sin que concluyan primero una academia que tienen dispuesta en mi obsequio.

Príncipe

¿Y qué tiempo tardarán?

Princesa

Año y medio, cuando menos.

Príncipe

¿Año y medio? Hija, es muy poco para la priesa que llevo. Adiós, y a los dos decid que no la acaben tan presto.

430

435

440

445

450

Vase. Salen el vizconde y el barón y se pone la princesa muy seria.

v. 429 el príncipe Bayaceto: el hijo del sultán otomano Murad I; nació en Edirne en 1360 y fue apodado «el rayo» por su valor. Entre sus hazañas más destacadas cabe resaltar la conquista de Albania en 1391 la batalla de Nicópolis, que le sirvió para ser reconocido como gran Sultán en el mundo islámico. También consiguió sofocar los intentos de levantamiento de la península Anatólica, ayudado por tropas servias. En 1402, en la batalla de Ankara, fue apresado por el ejército de Tamerlán el Mongol, frustrando así la conquista de Constantinopla. Ramón de la Cruz escribió una tragedia titulada Bayaceto, que se conserva en un manuscrito de 1769 en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. Para la recepción de la historia de Tamerlán y Bayaceto en la literatura de los siglos XV al XVIII ver González, 2004, pp. 917-928. vv. 448-449 Disparate.

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 591

EL MUERTO RESUCITADO

Foncarral

¡Qué eclipsado que está el sol!

Leganés

¡Qué encapotado está el cielo!

Foncarral

¿Quién se opone a vuestros rayos?

Leganés

¿Quién causa vuestros desvelos?

Princesa

Vosotros, príncipes, pues que, aunque pagados de atentos, cortesanos y rendidos, escaseáis el obsequio a mi persona debido, agraviando vuestro ingenio, vuestra gala y vuestro brío; no habiendo intentado, en prueba de vuestro cariño, el hacerme algún festejo como en palacio es estilo.

591

455

460

465

Turbados los dos. Los dos

Señora… si… cuando…

Princesa

¡Ea, ea!, no hay que turbarse, que el ingenio lo remedia; y para que nadie note vuestro descuido y tibieza, yo misma, por mi honor mismo, salvaré la inadvertencia.

470

vv. 452-454 sol … cielo … rayos: serie de metáforas petrarquistas referidas a la cara triste o preocupada que trae la princesa. Comp. El rey Perico y la dama tuerta, vv. 739744: «Estangurria.- ¿Quién os da licencia tanta? / Tristrás.- Vuestro sol que me deslumbra, / que, aunque está medio eclipsada / su luz con aquesa nube / del ojo, el otro me basta / para sentir tanto ardor»; rayo: ver nota a v. 367. vv. 458-466 En estos versos vemos una posible licencia del poeta, al introducir un encabalgamiento de dos romances, el que rima en é o y uno nuevo en í o. No obstante, en el v. 463 se produce un fallo en la rima. v. 466 acot. Desarrollo la abreviatura «Turb.». v. 467 Enmiendo el verso corto del impreso, reduplicando la interjección ea. De nuevo, el autor trunca el romance, empezándolo por el verso par.

5.2. Muerto resucitado texto

592

31/5/11

12:49

Página 592

COMEDIAS BURLESCAS VII

La corte celebra presto mis años, en cuya fiesta 475 dedicándome un certamen está la cosa compuesta. Los dos

¿Y en qué forma ha de ser eso?

Princesa

Glosando aquesta cuarteta en que sudan los ingenios cuando no quedan en prensa.

Los dos

¿Y qué dice esa, señora?

Princesa

Escuchad, la letra es esta: Aprended, flores, de mí lo que va de ayer a hoy, que ayer maravilla fui y hoy sombra mía no soy.

480

485

Da un papel a cada uno. Estudien vuestras Altezas y discurran, si es que tienen para eso las cabezas. Foncarral

Vamos a estudiar, barón, como niños de la escuela.

Leganés

Locos nos ha de volver la loca de la princesa.

490

Vanse. Sale el príncipe.

vv. 484-487 Aprended, flores, de mí … y hoy sombra mía no soy: estribillo popular (tradicional) que aparece en la letrilla de Góngora: «Aprended, flores, en mí / lo que va de ayer a hoy, / que ayer maravilla fui / y sombra mía aun no soy». Ver Dámaso Alonso, 1994, II, núm. 28, p. 128. Dámaso Alonso, en nota a esta letrilla, comenta: «la gracia, el encanto de esta letrilla originaron muchas imitaciones. Está con otra glosa en Lope, La moza de cántaro, acto II y en Estebanillo González, ed. Carreira y Cid, I, p. 108. Calderón alude a ella en Casa con dos puertas». Para otras alusiones o menciones en Calderón ver Wilson y Sage, 1964, pp. 9-10, donde también se encontrará más bibliografía sobre esta letrilla.

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 593

EL MUERTO RESUCITADO

Príncipe

Hija, ¿qué hacíais aquí?

Princesa

Remendándote unas bragas.

Príncipe

Mira que les falta el forro.

Princesa

No, por cierto, que aforradas están todas ellas de palominos y cazcarrias.

593

495

500

Salen el vizconde y el barón, cada uno con su gran papel, con el zapato e higa al cuello, y sentándose todos por su orden, canta la música. Música

Para celebrar los días de la princesa, el barón y el vizconde cada uno sale con su papelón.

Príncipe

Empiece, pues, el certamen.

Princesa

Diga el vizconde.

505

Hace el vizconde cortesía a los tres, por su graduación, después al concurso y dice la cuarteta, teniendo el papel en la mano. Foncarral

Aprended, flores, de mí lo que va de ayer a hoy,

vv. 497-498 forro … aforradas: juego verbal por derivación entre estas dos palabras; aforrar: «doblar la vestidura, tela u otro cualquier género de ropa o cosa por dentro con otra tela para mayor abrigo o para más duración o para que haga y tenga más cuerpo» (Aut). v. 500 palominos: «en estilo jocoso y festivo se llaman aquellas manchas del excremento que suelen quedar en las camisas» (Aut); cazcarrias: «el lodo o barro que se coge y seca en la ropa que va cerca del suelo: como los hábitos, los manteos y las faldas de las mujeres, ocasionado de que no se las pueden levantar por decencia: y así forman abajo unas como campanillas, que después de secas quedan colgando. Úsase regularmente esta voz en plural». Comp. Quevedo, Buscón, p. 121: «Esto le cayó muy en gracia, porque traía él una sotana con canas, de puro vieja, y con tantas cazcarrias, que, para enterrarle, no era menester más de estregársela encima». v. 501 Añado el locutor. v. 506 Verso corto. v. 507 Desarrollo el estribillo que el manuscrito abrevia con un etc.

5.2. Muerto resucitado texto

594

31/5/11

12:49

Página 594

COMEDIAS BURLESCAS VII

que ayer maravilla fui y hoy sombra mía no soy. Princesa del alma mía, en lugar de regalarme, no haces más que sofocarme cuando celebro tu día. No eres clemente ni pía, pero diocleciana sí; mas por no daros aquí a conocer buena alhaja, diré, y no a humo de paja: Aprended flores de mí. Adoro tu soberana imagen, dulce homicida, y te dedico mi vida, fiera, implacable, tirana; mas dime, perra inhumana, ¿por qué me maltratas hoy? ¿No ves que si yo me voy dirá el auditorio atento: «¿Quién diría a este jumento lo que va de ayer a hoy?» Hoy me tratas con desdén, y algún día en vario trato me regalaste un zapato

510

515

520

525

530

Enséñale.

vv. 515-516: Chiste basado en la interpretación literal de los adjetivos clemente y pía como ‘misericordiosa, compasiva’ y, tras la mención del adjetivo diocleciana, como los nombres propios de los Papas respectivos. Al llamar a la princesa diocleciana la está calificando de ‘tirana’, por alusión al emperador Diocleciano y su persecución de los cristianos. v. 519 a humo de paja: a humo de pajas: es «modo adverbial que vale ligeramente, de corrida, sin reflexión ni consideración. Úsase regularmente anteponiendo la partícula no para dar más fuerza a la locución» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, I, 10: «Y no pienses, Sancho, que así a humo de pajas hago esto».

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 595

EL MUERTO RESUCITADO

porque no te entraba bien. Tu ceño, en fin, será quien me lleve a la pira y me haga acordar desde allí de tu rigor y mi fe, de tu olvido y también de que ayer maravilla fui. Antes como un caramelo eras, mi bien, en el trato; ahora, huraña como el gato, te burlas de mi desvelo. Estrellas, lucero, cielo, ¿qué consonante habrá hoy que pueda expresar que voy a decir que ayer me vi lleno de favores y hoy sombra mía no soy? Príncipe y Princesa Leganés Princesa

595

535

540

545

550

¡Bravo, bravo! ¡Bueno, bueno! Diga Leganés ahora. Hace el barón las mismas ceremonias que hizo el vizconde.

Leganés

Aprended, flores, de mí lo que va de ayer a hoy, que ayer maravilla fui y hoy sombra mía no soy. No averiguan mis desvelos, en cierto ardor que se implica,

555

vv. 535-538 Alusión al tópico lírico del amante desdeñado por su amada; ceño: «un modo de mirar severo y desabrido, abajando las cejas. Este ceño hacen los mal contentos y los envidiosos, y aquellos que no les da gusto aquello que miran» (Cov.); Comp. El rey Perico y la dama tuerta, v. 494: «¡Vuestro ceño es sin segundo!». vv. 541-542 como un caramelo / en el trato: es decir ‘dulce’. v. 552 Desarrollo la estrofa de cuatro versos que el manuscrito abrevia en «Aprended, flores, de mí, etc.».

5.2. Muerto resucitado texto

596

31/5/11

12:49

Página 596

COMEDIAS BURLESCAS VII

si es sarna lo que me pica o si es borbotón de celos. ¡Valedme, valedme, cielos, en tales dudas! Pues si algún día conseguí, bella princesa, tu gracia, hoy digo por mi desgracia: Aprended, flores, de mí. ¿Para qué, pues, para qué, con afecto fino y tierno, me regalaste este cuerno

560

565

Enséñale. como prenda de tu fe? Dilo, que yo no lo sé; mas, pues que causa no doy a tu mudanza y yo soy sufrido como un cabrito, diré en tono muy bajito: lo que va de ayer a hoy. Decirte, señora, puedo que en tu trat, poco fiel te has mostrado cascabel,

570

575

v. 559 no sé si es sarna lo que me pica: chiste con la interpretación literal de la frase, es decir, que tiene sarna, «enfermedad contagiosa que proviene de la efervescencia del humor y arroja al cutis una multitud de granos que causan gran picazón» (Aut) y la metafórica, aludiendo a la frase sarna con gusto no pica: «frase proverbial que da a entender que las molestias ocasionadas por cosas voluntarias no incomodan» (DRAE); juega también con la dilogía de picar como «sentir escozor o comezón en alguna parte del cuerpo» y «enojar y provocar a otro, con palabras y acciones» (Aut). Comp. El rey Perico y la dama tuerta, vv. 264-266: «que no hay remedio mejor / que el acicate de celos / para picar al amor». v. 569 cuerno: metonimia a través de la cual se alude a la infidelidad conyugal. Comp. El rey Perico y la dama tuerta, vv. 1411-1413: «y es lección muy aprobada / que con la espuela de cuerno / el amor más tibio salta». Ver Arellano, 2003, pp. 63-69. v. 574 sufrido como un cabrito: es decir ‘cornudo’.Ver nota a vv. 116-119. v. 579 cascabel: «metafóricamente se llama el hombre de poco juicio, bullicioso y que habla mucho» (Aut). Comp. Amor, ingenio y mujer, vv. 31-34: «Don Tal.- ¿Sabes que soy cascabel? / Aquel.- Como sé que eres mi amo. / Don Tal.- ¿Y sabes más? Aquel.- No, señor, / porque esto lo que sé es».

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 597

EL MUERTO RESUCITADO

597

y que a mí se me da un bledo. No tengas que tener miedo que me mete más por ti porque, muy dueño de mí, si conmigo no te casas, diré, comiendo unas pasas: que ayer maravilla fui. Elige pues de los dos, sin recelos de agraviarme, porque yo no he de quejarme, por aquesta cruz, de vos.

580

585

590

Hace la cruz. Quedaos, princesa, con Dios, que de aburrido me voy, no sé a dónde, pues no estoy para chanzas porque sé, supe y sabía que hoy sombra mía no soy. Todos

¡Vítor, vítor, Leganés!

Príncipe

Tomad en premio, vizconde, el decreto original

595

v. 580 se me da un bledo: no dársele un bledo: es «frase con que se significa la última desestimación que se hace de alguna cosa, por lo poco que vale esta hierba» (Aut). Comp. El rey Perico y la dama tuerta, vv. 2174-2176: «Sabandija.- Yo, señor, hablando en veras, / no se me da (aunque lo noten) / un bledo de que le azoten». v. 594 chanza: «dicho burlesco, festivo y gracioso, a fin de recrear el ánimo o de excitar el ingenio» (Aut). Comp. Espinel, Marcos de Obregón, I, p. 219: «porque, con las chanzas que el fullero iba haciendo y con los tragos de cuando en cuando de Ciudad Real, les fue chupando la plata y oro»; Zabaleta, El día de fiesta, pp. 235-236: «Decir un hombre a otro repentinamente una chanza picante es tan natural en los hombres que no es menester el fomento de la intención». v. 597 vítor: «interjección de alegría con que se aplaude a algún sujeto o alguna acción. Dícese más comúnmente vítor por suavizar la pronunciación» (Aut). Comp. Tirso de Molina, El amor médico, vv. 3647-3448: «y el Amor médico es este; / si os agrada, decid ¡vítor!». Este verso queda suelto. vv. 599-603 el decreto del rey Asuero: se trata de Jerjes I, hijo de Darío I; Asuero es el nombre que se le da en la Biblia; gobernó desde la India a Etiopía; estos versos alu-

5.2. Muerto resucitado texto

598

31/5/11

12:49

Página 598

COMEDIAS BURLESCAS VII

que el rey Asuero expidió, a persuasiones de Amán, contra la judaica prole mandándola degollar.

600

Dale un papel. Foncarral Príncipe

Le colocaré en mi archivo como cosa singular.

605

Y vos, barón, la famosa carta que a don Julián escribió doña Florinda quejándose del fatal lance del rey don Rodrigo.

610

Dale otro. Leganés

Es cosa particular.

Princesa

Barón, vizconde, tomad cada uno… Aparte. (¡Ay, cielos, y qué lance! Estoy mortal.)

den al decreto que Amán Agagita dictó para destruir al pueblo judío, y que contó con el consentimiento del rey Asuero. Este rey se enamoró de la israelita Ester, quien fue educada por su tío Mardoqueo, al quedar huérfana. Amán, primer ministro del rey, al ver el ascenso de Mardoqueo en palacio, intrigó contra él alegando que el número de judíos empezaba a ser mayor que el de los persas, al igual que su enriquecimiento, por lo que sería conveniente para el reino prevenir males futuros confiscándoles los bienes y exterminándolos. Mardoqueo acudió a Ester y esta consiguió que el rey castigara a Amán por sus injurias. Ver Salmo 22. Enmiendo «madandola» del impreso. vv. 606-610 don Julián ... Florinda ... don Rodrigo: referencia a la violación de Florinda, hija del conde don Julián y más conocida como «La Cava», por don Rodrigo, rey visigodo. Este suceso provocó, según los romances, la pérdida de España a manos de los musulmanes, puesto que el conde don Julián, que era el gobernador cristiano de Ceuta, les abrió las puertas de la península como venganza contra los cristianos. vv. 611-612 Nuevo fallo métrico, riman dos versos seguidos en á, dentro del romance. v. 614 lance: dilogía; «significa la pendencia de obra o de palabra, el encuentro o caso que sucede entre dos o más personas, con circunstancias arduas y extraordinarias» y «en la comedia son los sucesos que se van enlazando en el artificio de esta, y forman el enredo o nudo, que tiene en suspensión al auditorio hasta que se desha-

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 599

EL MUERTO RESUCITADO

599

Haciendo la acción de quitarse dos anillos para darlos a los dos, se le cae un guante; los dos se arrojan a cogerlo; cógenlo con la mano izquierda y con la derecha desnudan las espadas. Foncarral

Yo le entregaré, dejadlo.

Leganés

Yo se lo daré, soltad.

Foncarral

No te canses, que no quiero dejártelo, Foncarral.

Leganés

Pues Leganés no ha pensado ni te lo quiere dejar.

Príncipe

615

620

¿Qué es aquesto? ¡Ea, entregad! Quítales el guante. ¿Segunda vez en palacio me volvéis a alborotar? ¡Ah de la guardia, soldados, llevadlos luego a cenar!

Princesa

625

La suerte se muestra ingrata, más valdrá irme a acostar. Vase. Los dos de rodillas.

ce» (Aut). Comp. El rey Perico y la dama tuerta, vv. 665-669: «Chisgarabís.- Lance que tanto declare / no se habrá visto en comedias / y si alguno le notare, / verá que, como hay quien pare, / hay quien enamore a medias». v. 621 Nuevo fallo métrico, riman dos versos seguidos en á, dentro del romance, posible pérdida del verso suelto de la composición. v. 624 Corrijo «ah» por «ha» de la copia. v. 625 llevadlos luego a cenar: es decir, ‘matadlos’ por alusión al refrán «de grandes cenas están las sepulturas llenas». Ver Correas, núm. 4.775: «Cenas, y penas, y soles, matan los hombres; y trocado: soles, y penas, y cenas, tienen las sepulturas llenas»; «Cena poco y come más, duerme en alto y vivirás» (núm. 4.770) y «Come poco y cena más, y dormirás. Sigue la antigua opinión que hacían mayor cena que comida, y sucede, cenando muy poco, dormir mal» (núm. 4.953). Comp. La ventura sin buscarla, vv. 456-460: «Almirante.- ¿En fin murió nuestro Rey? / Conde.- ¿De qué, si sabéis, murió? / Duque.- De una cena en que mandó / que le empanasen un buey. / Conde.- No pude verle enterrar».

5.2. Muerto resucitado texto

600

31/5/11

12:49

Página 600

COMEDIAS BURLESCAS VII

Foncarral

Tened compasión de mí, mas que no uséis de piedad.

Leganés

Si no me compadecéis, a lo menos, compasad.

Príncipe

Venid acá, mequetrefes, ¿dónde vuestro juicio está? Calaveras infelices, si la palabra no dais de enmendar vuestra conducta, os tengo de emparedar.

Los dos

Ya tendremos juicio, abuelo, la mañana de San Juan.

Príncipe

Pues levantaos, muchachos, e iros ahora a jugar, que la jornada segunda de aquí no quiere pasar.

630

635

640

v. 631 compasar: «arreglar, medir y proporcionar alguna cosa, de modo que ni exceda ni venga a faltar» (Aut). v. 634 calaveras infelices: ‘personas de poco juicio, traviesas’. v. 639 la mañana de San Juan: referencia intertextual al romance «Mañanitas de San Juan, / mañanitas de primor, / cuando damas y galanes / van a oír misa mayor».

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 601

JORNADA TERCERA Sale el príncipe con la princesa y está fingiendo llanto. Príncipe

No os canséis, esto ha de ser.

Princesa

Queréis casarme por fuerza y tan pronto, que no dais tiempo para que os refiera: tengo hecho voto de ser monja velada y profesa, si encontrase un buen marido que sufra, que calle y vea.

Príncipe

Princesa

Hija mía, no hay remedio; conformidad y paciencia, que hecho un diablo Leganés para casarse te espera.

645

650

655

Aparte. (¡Ay, Jesús! Que si no fuera porque ustedes ya lo han visto, me desmayara otra vez haciéndolo más al vivo.)

vv. 648-651 Disparate puesto que dice que ha prometido meterse a monja si encuentra un marido cornudo. Nueva alusión al marido paciente o cornudo.Ver nota a vv. 116-120. v. 654 hecho un diablo: ‘enfadado’; hecho un demonio: «encolerizarse o irritarse demasiado» (DRAE). vv. 656-659 El autor repite la rima asonante é a del romance en el v. 656. Luego cambia la rima del romance en í o, para continuar de nuevo la rima en é a del romance. v. 659 al vivo: «modo adverbial que vale con gran semejanza o propiedad». Comp. Cervantes, Quijote, II, 70: «así como tuvo noticia de su llegada mandó encender las hachas y las luminarias del patio y poner a Altisidora sobre el túmulo, con todos los aparatos que se han contado, tan al vivo y tan bien hechos, que de la verdad a ellos había poca diferencia». Nueva alusión metateatral que rompe la ficción escénica. Incluyo el aparte, que no aparece en el manuscrito.

5.2. Muerto resucitado texto

602

31/5/11

12:49

Página 602

COMEDIAS BURLESCAS VII

Esto, padre, huele a fuerza y yo tengo voluntad para elegir a quien quiera. Príncipe

Blasfemasti, ¿qué has hablado? Eso es bueno para aquellas marquesillas aldeanas y señoras de la legua con quien la razón del gusto es solo casamentera; pero la razón de Estado es quien casa las princesas, y en ellas no hay voluntad.

Princesa

Pues, ¿qué hay, señor, qué hay?

Príncipe

Humillate capita vestra.

Princesa

¡Ojalá hubiera nacido hija de una confitera, que además de comer dulces, casara con quien quisiera! ¿Pero qué razón de Estado manda que el barón prefiera? Vuestra Alteza tenga a bien el que yo al vizconde quiera.

Príncipe

En el arte de reinar aún no estás, princesa, impuesta. ¿No entiendes aquel latín, que es una grande sentencia, del virtus unita fortior? Pues ¿cómo quieres que tenga cuenta el Estado ni a ti

660

665

670

675

680

685

v. 666 señoras de la legua: ‘señoras de aldea’ por alusión a los cómicos de la legua, que eran aquellos que representaban en poblaciones pequeñas. v. 669 la razón de Estado: «la política y reglas con que se dirigen y gobiernan las cosas pertenecientes al interés y utilidad de la república» (Aut). v. 672 Nuevo fallo en la rima del romance. v. 673 Verso largo, eneasílabo.

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 603

EL MUERTO RESUCITADO

que eres la única heredera que cases con Foncarral, que está de aquí cuatro leguas? Leganés confina con mis dominios y mis tierras, y a ti y a mí nos conviene según el aula lo enseña. Por eso mis enviados tienen la orden secreta para despedir al kan, al marrueco, a Bayaceto, al formidable sultán y después de todos estos, al vizconde Foncarral. Princesa

¿Conque aquí no hay más remedio que casar o reventar?

Príncipe

El de Leganés, celoso del compadre Foncarral, me ha declarado la guerra sin dejarme resollar, destruyéndome los hornos y destrozando el alfar, por lo que no puedo yo mis ejércitos formar. Y aun me ha dicho que si no te quieres con él casar, a ejércitos de pepinos

603

690

695

700

705

710

715

v. 695 Alusión a la escuela; chiste basado en las referencias geográficas. vv. 698-799 al kan, / al marrueco, a Bayaceto: nueva alusión a los pretendientes de la princesa, ya mencionados en los vv. 427-429 de la comedia. Nuevo inicio de un romance trunco. El poeta inicia el romance con la rima en asonante de los versos pares, omitiendo, creemos que intencionadamente, el verso impar suelto. v. 710 alfar: ver nota a v. 28. v. 712 formar el ejército: se juega con los sentidos recto y figurado de la expresión como ‘convocar al ejército’ y además se hace un chiste puesto que si Leganés le ha destruido el alfar, no puede crear a su ejército, que es de barro. vv. 715-716 Batalla jocosa de verduras, puesto que Foncarral era famosa por sus huertas; ver nota a vv. 129-131. Se alude también a la fama de indigestos de los pe-

5.2. Muerto resucitado texto

604

31/5/11

12:49

Página 604

COMEDIAS BURLESCAS VII

apestará este lugar. Mira, pues, si quieres tú llegue este lance fatal. Princesa

Príncipe

Aparte. (Aquí no hay otra salida que fingimiento y callar hasta dar parte de todo al pobrete Foncarral.) La razón de Estado, padre, venció ya mi voluntad. Estimo al de Leganés, olvido al de Foncarral. En vuestro sexo, hija mía, no extraño la novedad. Adiós, que voy a decir te publique el sacristán.

720

725

730

Vase. Princesa

Veremos ahora cómo saldremos de este zarzal; pero yo he de hacer de modo que case con Foncarral o lo he de echar a perder viniendo todo a rodar.

735

Sale Foncarral de botas y de camino. pinos. Comp. Antíoco y Seleuco, vv. 165-166: «que en sus afectos amor / es lo mismo que el pepino». vv. 727-728 En vuestro sexo, hija mía, / no extraño la novedad: referencia al tópico satírico aurisecular de la versatilidad, volubilidad e inconstancia de las mujeres. v. 730 te publique el sacristán: referencia a la costumbre de publicar en la puerta de las iglesias los nombres de los futuros esposos. vv. 735-736 echarlo todo a perder y a rodar: echar a perder: «Por maltratar y destruir» (Correas, núm. 7.726); echarlo todo a rodar: «en lo literal es derribarlo en el suelo y, metafóricamente vale enfadarse, no hacer caudal ni caso de cosa alguna y arrojarlo y menospreciarlo todo» (Aut). v. 736 acot. de camino: el traje de camino era vistoso (de colores, con capa y espuelas), frente al usado en la ciudad, de color negro. Comp. Calderón, El alcaide de sí mismo, en OC, II, p. 803: «Salen Elena, Enrique y Leonelo como de camino»; El Hamete de Toledo, v. 60 acot.: «Sale Toribio de camino».

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 605

EL MUERTO RESUCITADO

Foncarral

Princesa

Princesa, vengo a deciros que me voy a mi lugar, cansado de derretirme y tú hecha un pedernal, y de verte erre que erre sin quererte declarar. Pues, ¿cómo así cuando yo ahora, sin más ni más, iba a ponerme la saya y al vicario iba a buscar para darle una querella y luego irte a sacar?

Foncarral

¿Quién asegura esa dicha?

Princesa

Mi mano.

Foncarral

Échala acá.

605

740

745

750

v. 740 estar hecho un pedernal: pedernal, «metafóricamente y en sentido moral, se toma por la suma dureza en cualquier especie» (Aut). Nueva alusión al tópico del amor cortés de la belle dame sans merci, o dama ingrata a la que no mueven las quejas de su enamorado. v. 744 sin más ni más: «Frase adverbial, que equivale a sin reparo, precipitadamente, con arrojo» (Aut). «Sin más ni más» (Correas, núm. 21.519); «Sin más acá ni más allá. Decir y hacer algo sin reparar» (Correas, núm. 21.518). Comp. La renegada de Valladolid, vv. 297-299: «y ahora, sin más ni más, / ha llegado a tu presencia / con mucha facilidad». v. 745 saya: «ropa exterior con pliegues por la parte de arriba que visten las muj e res y baja desde la cintura a los pies» (Au t). Comp. Cervantes, Quijote, I, 26: «Pidiéronle a la ventera una saya y unas tocas, dejándole en prendas una sotana nueva del cura». vv. 746-748 al vicario iba a buscar … irte a sacar: cuando las familias se oponían a un matrimonio, el novio podía reclamar la intervención del vicario y depositar a la novia bajo su custodia hasta la boda; aquí se da una inversión, propia del mundo carnavalesco, de la situación habitual, pues es la novia la que quiere sacar por el vicario al novio. Ver Mata Induráin, 2003, p. 196. Comp. Darlo todo y no dar nada, vv. 843853: «te pido por Dios que mandes / […] / que me adore un zurdo, y que / por el vicario me saque, / que es la desdicha mayor / en mujeres de mis partes». vv. 750-751 Chiste basado en la interpretación literal de la frase hecha dar la mano casarse y dársela, de ahí que la réplica sea que no puede porque la tiene pegada a la muñeca. Comp. El desdén, con el desdén, burlesca, vv. 1269-1272: «Polilla.- Que le deis

5.2. Muerto resucitado texto

606

31/5/11

12:49

Página 606

COMEDIAS BURLESCAS VII

Princesa

Está asida a la muñeca.

Foncarral

Pues mándatela cortar, que las cosas que no sirven, ¿para qué se han de guardar?

Princesa

¿Y en qué quedamos, vizconde?

Foncarral

En que me voy a cazar.

Princesa

Mira que a ti solo quiero.

Foncarral

¿Pues cómo, ingrata falaz, si al de Leganés has dicho que no querías hilar?

Princesa

No puedo decirlo todo porque es largo de contar; lo que importa es que al barón le retes de desleal porque ha dicho que me ha visto comer nueces de un costal.

Foncarral

¿Y eso es verdad, doña Estopa?

Princesa

¿Pues te había de engañar?

Foncarral

Adiós, que voy hecho un tigre, ya no voy a mi lugar.

755

760

765

770

Vase. Princesa

Vizconde, mirad por mí, por mi honra y viudedad.

la mano espero / por ser dicha la más alta. / Diana.- Aunque me hace mucha falta, / ahí tenéis la del mortero». v. 760 que no querías hilar: ‘no te querías casar’, en el sentido de que era tarea propia de la mujer casada. Entendido a mala parte ‘tener relaciones sexuales con alguien’. Comp. Poesía erótica, núm. 118, vv. 12-14: «“¡Ganó el juego con sola esta figura!” / Teresa grita, y Gil le ha respondido: / “Si le parece gordo, no lo hile”».Ver Poesía erótica, núm. 77 y nota en p. 135. vv. 765-766 comer nueces de un costal: es decir, que Leganés la ha acusado de ladrona, situación ridícula, tratándose de una princesa. No descartamos un sentido sexual.Ver nota a v. 852. v. 769 ir hecho un tigre: por lo fiero y enfadado.

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 607

EL MUERTO RESUCITADO

607

Vase. Sale Leganés. Leganés

Ya tengo de la princesa el sí, voy a convidar al boticario y barbero y la gente principal para que la boda sea con magnificencia real.

775

Sale el príncipe. Príncipe Leganés

Barón, deteneos; ¿adónde tan determinado vais?

780

A llamar al cura para que me eche el yugo nupcial. Sale la princesa.

Princesa

¿Me llamaba vuestra Alteza?

vv. 775-776 al boticario y barbero / y la gente principal: disparate puesto, que estas figuras no pertenecen, con mucho, a la realeza. Al contrario, son figuras vistas de forma negativa.Ver Chevalier, 1982, pp. 41-42; con respecto al boticario comenta que: «Ni en el folclore ni en la literatura se dibuja el tipo del boticario con tanta nitidez como el del médico, aunque es el primero, según los escritores del Siglo de Oro, auxiliar y cómplice del segundo, y tan ignorante y codicioso como él: no parece sino que el galeno concentró en su persona el rencor y el humorismo de las víctimas de las profesiones sanitarias». v. 782 yugo nupcial: emblema del matrimonio. Ver Hernando de Soto, Emblemas moralizadas, «emblema del matrimonio forzado», pp. 51-52: «asidas y enemistadas / mal por fuerza se han de hallar, / y más habiendo de estar / mientras viven enlazadas. / Que por ser tan a contento / la carga que otros sustentan, / dos culebras representan / el matrimonio violento […] de donde se ha de presumir, que no puede haber mayor tormento, que el estar un hombre, o una mujer casados, sin gusto: porque como el matrimonio es vínculo que durante la vida no se puede desatar ni romper, y que la muerte sola puede deshacerle: así el disgusto y pesadumbre en los tales será sin remedio, hasta que muera uno u otro». Comp. El rey Perico y la dama tuerta, vv. 12181221: «es la una el matrimonio, / carga tan dura y pesada, / que en quien bien quiere aun es yugo, / ¡miren qué será en quien no ama!». v. 783 Nuevo ejemplo de un romance en el que riman en asonante los versos impares y quedan sueltos los pares.

5.2. Muerto resucitado texto

608

Príncipe

Leganés

31/5/11

12:49

Página 608

COMEDIAS BURLESCAS VII

Yo me acordaba de vos lo mismo que de mi abuela. Barón, barón.

785

¿Qué mandáis?

Príncipe

Que sepáis que la princesa es mi hija in totum, sin que la falte una pierna.

Leganés

No comprendo para qué me hacéis aquesta advertencia.

Príncipe

¡Salvaje, porque no falte en el día de la boda buen vino de Valdepeñas!

Princesa

¿Y ha de haber también fandango?

Leganés

¿Pues no ha de haber?, ¡si se espera un barbero de Getafe que canta que se las pela!

Princesa

¡Qué hartazo me he de dar yo de tocar las castañuelas!

Príncipe

¡Qué callos me he de mamar, si los hay en la taberna!

Leganés

¡Qué deseos tengo yo de peinar a la princesa!

790

795

800

v. 786 Enmiendo el verso corto del impreso, reduplicando la palabra barón. v. 790 Corrijo el «comprehendo» del texto. vv. 792-793 Fallo en la rima del romance, al ir dos versos sueltos seguidos. v. 798 canta que se las pela: chiste basado en la dilogía de pelar como ‘cortar el pelo’, oficio propio del barbero, y de pelárselas: «frase con que se da a entender que alguno apetece o ejecuta alguna cosa con vehemencia, actividad o eficacia» (Aut). v. 801 mamar: «por extensión significa comer y engullir» (Aut). v. 804 peinar: podemos vislumbrar una referencia sexual o, simplemente, una referencia al mundo infantil (entendiendo, pues, que Leganés quiere peinar a la princesa como si de una muñeca se tratara) y absurdo propio de las comedias que nos ocupan. Para la connotación sexual ver Poesía erótica, núm. 61, vv. 12-19: «Para peinarte en razón, / sobre tu cama te peina, / y estarás como una reina, / que es gus-

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 609

EL MUERTO RESUCITADO

609

Sale el vizconde armado de punta en blanco, espada y rodela, abierta la visera y con un cartel en la mano, que fijará cuando se vaya en una cortina. Foncarral

¡Justicia, gran señor, justicia!

805

Alterado el príncipe. Príncipe

¿Pues qué es lo que pretendéis?

Princesa

Aparte. (Ya va a reventar la mina.)

Leganés

Lleve el diablo si yo entiendo esta tramoya maldita.

Foncarral

Príncipe, señor o dueño de Alcorcón y su distrito, pues que sois padre, escuchad porque vengo enfurecido: tres años ha, según mi cuenta, que de Foncarral salí determinado resuelto a no volver a mi palacio

810

815

to peinar a son; / y cuando con el punzón / te partieres el cabello, / mira, mira y ten acuerdo / que te toques de medio a medio». v. 804 acot. armado de punta en blanco: «armado de pies a cabeza, con todas las piezas de un arnés, y las demás armas defensivas y ofensivas, desnudas, a punto y guisa de acometer y pelear. Este es el concepto y sentido que todos hacen, y lo que entienden por armado de punta en blanco. Por qué se dijo ya lo tiene olvidado el vulgo y no veo quien lo sepa, que es harta maravilla estando la razón tan a la mano y cerca. Por lo que se dijo es: porque cuando un caballero va a entrar en batalla y acometer al enemigo, o en justas y torneos, va todo armado con la lanza en ristre, desnuda la cuchilla y descubierta en blanco la punta; y si son hombres de a pie, también acometen armados a su modo, con petos y arcos, y las espadas desnudas y las picas y chuzos, que es llevar la punta en blanco» (Correas, núm. 2.937). Comp. El hermano de su hermana, vv. 634-637: «Salga, pues, la infanta Urraca / armada de punta en blanco, /que armada de punta en negro / es de cuervos o de grajos». v. 805 Fallo métrico, verso largo, eneasílabo. v. 806 Enmiendo el verso corto del impreso: «¿Qué, qué pretendéis?». v. 807 Añado el aparte, que no aparece en el impreso. v. 809 tramoya: «metafóricamente vale enredo hecho con ardid y maña o apariencia de bondad» (Aut). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 835-837: «Pocris.- Todas mentís, todas. / Yo le vi, conmigo / no ha de haber tramoyas». v. 814 Verso eneasílabo.

5.2. Muerto resucitado texto

610

31/5/11

12:49

Página 610

COMEDIAS BURLESCAS VII

hasta haber examinado del orbe sus confines muy despacio. En esta empresa confiado, salí de mi casa, pues, sin un criado, y sin más prevención (¡qué maravilla!) que un cuarterón de pan y una tortilla. Corriendo, en fin, varias regiones, llegué a Galapagar, Torrelodones. Siguiendo el destino luego (¡ahí es nada!) me encajé en Brunete y en la Espernada; y desde allí, con rumbo incierto, me metí en Alcorcón, ya casi muerto. Enamorado en esta corte de tu hija, hice en ella una mansión algo prolija cortejándola siempre, con intento de esposarla y meterla en un convento. Ofrecila músicas, paseos y otros devaneos; y en fe de que la quise y testimonio, la pedí a vuestra Alteza en matrimonio. Nada tu alteza ha respondido, y así tomé el partido

820

825

830

835

v. 822 cuarterón: «la cuarta parte de cualquier cosa que se puede dividir o partir» (Aut). El salir en esas condiciones de su país para recorrer el mundo es un disparate propio del género. v. 825 ahí es nada: locución coloquial que no es propia de un príncipe. Comp. Ramón de la Cruz, El petimetre, en Doce sainetes, p. 69, vv. 272-275: «¿Mota, yo? Si no mirara / a los señores… ¡Yo mota!, / ¡Voto a!… ¡Una mota!… ¡Ahí es nada / el defecto». v. 826 La Espernada: se trata de la actual Villanueva de la Cañada, situada a pocos quilómetros de Brunete. La palabra procede de la contracción de la palabra despernada y sobre la Despernada o la Espernada circulan varias leyendas; una de ellas relata cómo una princesa se fracturó una pierna a consecuencia de una caída de caballo, en una de las cacerías que organizaba la realeza de la época feudal. Luego, en honor de ella, las casas que se construyeron allí tomaron ese nombre. v. 832 esposarla y meterla en un convento: disparate. v. 837 tu alteza: lo entiendo aquí, y también en el v. 841, como ‘tu altivez’, jugando con el tratamiento de vuestra Alteza. v. 838 tomar partido: ver nota a v. 3.

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 611

EL MUERTO RESUCITADO

de abandonar la corte a la francesa, haciendo una reverencia a la princesa. Entre estas y estotras a tu alteza se le puso en la cabeza bien sea de ambición, bien de interés, entregar la princesa a Leganés. Aunque tu hija, señor, según la fama, descocada te dijo que me ama. Pronto para mi estado estaba para partir determinado, cuando supe que a su Alteza le dolía la cabeza al saber que el barón una y dos veces, porque dio a la princesa ciertas nueces, presumido y soberbio y muy ingrato, reveló que comieron en un plato. La princesa se enfurece, me llama y se enternece,

611

840

845

850

855

v. 839 a la francesa: «al uso de Francia, con los verbos despedirse, marcharse, irse, significa repentinamente, sin decir una palabra de despedida» (DRAE). Hay un chiste con este significado y con el de ‘refinadamente’. v. 842 ponérsele en la cabeza: ponérsele a uno una cosa en la cabeza «es concebir con tenacidad un dictamen, opinión o tema, formar una resolución inconsiderada sin reparar en los inconvenientes que puede tener ni ceder fácilmente a las persuasiones dirigidas a desviarle del intento» (Aut). v. 846 descocada: «que muestra demasiada libertad y desenvoltura» (DRAE). Comp. Escanderbey, vv. 542-543: «Apeose con brío descocado, / la más que celebérrima mozuela». v. 847 Pronto: ‘preparado, dispuesto’. v. 852 ciertas nueces: posible alusión erótica. Alzieu, 1984, p. 153, al referirse a la frase pan y nueces, comenta que «es una expresión popular que se utiliza para encarecer el sabor de alguna cosa. Pero el poder evocativo muy concreto de la palabra nueces y el sentido figurado muy frecuente de pan (cunnus) hicieron que la expresión cobrara alguna vez un sentido parcialmente erótico». Comp. Poesía erótica, núm. 84, vv. 10-16: «El ha pedido mil veces / por las señas y color, / y dice tiene un sabor / más dulce que pan y nueces, / y de esto son los jueces / las ansias con que se inflama, / para la cama». v. 854 comer en un mismo plato: «tener dos o más personas gran amistad o confianza» (DRAE). Aquí tiene un claro valor sexual, de ahí que se consideren las declaraciones del barón como una ofensa hacia la princesa.

5.2. Muerto resucitado texto

612

31/5/11

12:49

Página 612

COMEDIAS BURLESCAS VII

háblame en confianza, me exhorta a la venganza y después que lloró, quedó a mi cuenta el tomar la razón de aquesta afrenta. Y si digo, señor, que reto y cito de traidor y de infame a ese maldito, y que armado a pie y aun a caballo sabré defendello y sustentallo porque sepa Alcorcón y el mundo sepa que el barón, si es varón, es un babieca.

860

865

Fija un cartel y arroja un guante que levanta el barón. Leganés

¡Mentís, vizconde, mentís y harelo en el campo bueno!

Príncipe

¡Adiós boda con mil diablos!

Foncarral

Príncipe, el campo pido, salvoconducto y adiós, que allá espero al señor mío.

Leganés

Algún diablo lo enreda. La boda se ha suspendido, pero en matando al vizconde no habrá estorbos ni chismillos. Voyme a armar de caballero para ir al desafío.

870

875

Vase. Príncipe

Hija, si el barón muriera en esta sangrienta acción, lo sintiera yo mucho; mucho perdía Alcorcón

880

v. 866 el barón, si es varón: chiste basado en la homofonía de las dos palabras; ser un babieca: «en lo literal es el nombre que pusieron al caballo del Cid; pero se usa de esta voz por translación muy frecuentemente por lo mismo que bobo» (Aut). v. 871 salvoconducto: «despacho de seguridad para que sin riesgo se pueda pasar a alguna provincia sin reparo y sin peligro» (Aut).

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 613

EL MUERTO RESUCITADO

613

y en esto estoy muy seguro y no habrá quien me lo quite. Princesa

Llamar la razón de Estado para que lo resucite.

Príncipe

Pero, en fin, si sucediere, mudaremos de sendero.

Princesa

¿Hay más que casarme entonces, señor, en Navalcarnero?

Príncipe

Temo una fatalidad.

Princesa

Como el vizconde no muera, lleve el diablo lo demás.

885

890

Sale corriendo el barón con espada y rodela muy alborotado. Leganés

Prestadme la atención con el cuidado, y escuchad, os diré lo que ha pasado: retome, como sabéis, injustamente el vizconde furioso e impertinente. Esperome en la lid, sin asustarse, sin mudar de color y sin acortarse,

895

v. 884 no habrá quien me lo quite: ‘quien me lo discuta’. v. 885 llamar: el uso del infinitivo en lugar del imperativo por parte de la princesa denota un uso vulgar de la lengua impropio de su condición social. v. 888 mudaremos de sendero: ‘rectificaremos’; alusión al refrán «Tomar senderos nuevos y dejar caminos viejos, no es buen consejo. Contra los que siguen opiniones nuevas, cosa reprobada; mas esto no prohíbe renovar y enmendar las cosas, como la ortografía» (Correas, núm. 22.650). vv. 890-891 Navalcarnero … fatalidad: el chiste radica en la asociación de la mención del carnero, y sus cuernos, con la infidelidad conyugal, que es la fatalidad que teme el príncipe.Ver Arellano, 2003, p. 68, para las series alusivas de este tipo. Comp. Quevedo, PO, núm. 594, vv. 5-8: «De sí propio mordió todo carnero; / quedaron espantados los vecinos / de ver tantos cabrones de los finos / y al Pardo y a Buitrago en un sobrero». v. 896 Verso largo, dodecasílabo. v. 899 acortarse: «metafóricamente se toma por encogerse de ánimo, turbarse, suspenderse, embarazarse o por natural vergüenza y cortedad de espíritu, o por respeto o causa superior que le embaraza y detiene para no explicarse libremente» (Aut).

5.2. Muerto resucitado texto

614

31/5/11

12:49

Página 614

COMEDIAS BURLESCAS VII

aguardaba montado en un cuatralbo, bruto asnal, medio muerto, negro y albo, ancha la frente, plana la oreja, despoblada la crin, fuerte cerneja, largo el cuello tenía, corto el rabo; aquel, todo desierto, este pelado y en su figura paso y tomo aun ganaba con mucho al mismo plomo. Montaba a la jineta en capa parda, sin estribos, ni brida, en una albarda; plumas blancas tenía, gran penacho, el sombrero raído, pardo y gacho; la letra de su empresa era, en campo azul, esta simpleza: «El que bebe y no come desesperar espere de que engorde». Yo montaba un rucio valeroso, arrogante y soberbio, aunque sarnoso;

900

905

910

915

v. 900 cuatralbo: «el caballo u otro animal cuadrúpedo que tiene los cuatro pies blancos» (Aut). v. 904 cerneja: «manojillo de cerdas cortas y espesas que tienen las caballerías sobre las cuartillas de pies y manos. Úsase regularmente en plural» (Aut). v. 906 tomo: «el grueso, cuerpo o bulto de alguna cosa» (Aut). vv. 906-907 y en su figura, paso … aun ganaba con mucho al mismo plomo: ‘por lo pesado’; descripción paródica del caballo del príncipe. v. 909 brida: «el freno del caballo con todos sus aparejos de cabezada, riendas y bocado» (Aut); albarda: «es la cobertura y el fuste de la bestia de carga, para que con ella no se mate o maltrate» (Cov.). v. 911 sombrero gacho: «el que tiene la falda inclinada abajo o caída» (Aut). v. 912 empresa: «cierto símbolo o figura enigmática, con un mote breve y conciso enderezado a manifestar lo que el ánimo quiere o pretende» (Aut). v. 913 simpleza: aunque mantenemos la grafía de los testimonios conservados, hay que notar el seseo con el que se pronunciaría la palabra, puesto que rima con el anterior empresa. v. 916 rucio: «lo que tiene o es de color pardo claro, blanquecino o canoso.Aplícase a las bestias caballares» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 8: «Solos quedaron don Quijote y Sancho, y apenas se hubo apartado Sansón, cuando comenzó a relinchar Rocinante y a sospirar el rucio, que de entrambos, caballero y escudero, fue tenido por buena señal y por felicísimo agüero».

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 615

EL MUERTO RESUCITADO

garañón admirable, algo cenceño, nieto, por línea recta, de un isleño que, al herir sus ijares el acero, daba con todo en tierra, él el primero. Montaba a la española mi persona muy puesto de ropilla y de valona, empresa y cabos todo azules y una cota de malla de Per Anzules. La letra de mi intento

615

920

925

v. 918 garañón: «el asno grande que se echa a las yeguas o a las burras para la procreación de machos o mulas» (Aut); cenceño: «cosa enjuta, delgada y derecha» (Aut). v. 919 por línea recta: línea: es «la descendencia y sucesión en los linajes y familias» (Aut). Comp. Los Condes de Carrión, vv. 141-142: «con que sus hijas, cada cual perfecta, / sus herederas son por línea recta». v. 920 ijar: «el hueco del lado del animal» (Aut). Comp. Poesía erótica, núm. 97, vv. 233-242: «Si al potro el ijar no bate, / acicate, / y a la yegua que más vuela, / espuela, / y a la mula que más rúa, / púa, / a ser lerda se habitúa; / y lo mismo es la mujer, / si no la bate al correr / acicate, espuela o púa». v. 921 dar con todo en tierra: dar en tierra con una cosa: vale «derribarla o arruinarla; deshacer las esperanzas que en esa cosa se fundan» (DRAE). Chiste al interpretar la frase hecha de forma literal. Es decir, que el caballo es tan malo que se cae. v. 922 montar a la española: ‘montar a la jineta’: «Arte de montar a caballo que, según la escuela de este nombre, consiste en llevar los estribos cortos y las piernas dobladas, pero en posición vertical desde la rodilla» (DRAE). Existen dos escuelas, «a la jineta» y «a la brida». La escuela propiamente española fue la de la jineta, pero por influencia de países como Italia y Francia se fue imponiendo la escuela de «la brida». El montar «a la jineta» se afianzó en España por ser un arte más apropiado para los juegos de cañas y el toreo. El freno es menos pesado y más corto que el de la brida; la silla es de hechura casi cuadrada, de mayor fortaleza y con dos arzones prominentes, el de delante recto y el posterior alto también pero ligeramente inclinado hacia atrás. No obstante, el caballero en esta silla va perfectamente encajado, sujeto y sin riesgo de descomponerse al ejecutar los movimientos necesarios en los ejercicios correspondientes. v. 923 ropilla: «vestidura corta con mangas y brahones, de quienes penden regularmente otras mangas sueltas o perdidas y se viste ajustadamente al medio cuerpo» (Aut); valona: «adorno que se ponía al cuello, por lo regular unido al cabezón de la camisa, el cual consistía en una tira angosta de lienzo fino que caía sobre la espalda y hombros y por la parte de adelante era larga hasta la mitad del pecho» (Aut). v. 925 y una cota de malla de Per Anzules: es decir, ‘muy vieja’; Per Anzules: conde caudillo del partido leonés, que reconstruyó Valladolid en el siglo XI; es aquí signo de mucha antigüedad. Comp. Quevedo, PO, núm. 737, vv. 81-84: «Todo pudiera sufrirse, / como no se le subieran / al buen viejo Peranzules / a la barba larga y crespa».

5.2. Muerto resucitado texto

616

31/5/11

12:49

Página 616

COMEDIAS BURLESCAS VII

fue, en campo verde, este pensamiento: «El que por mujeres anda en debates tiene las pruebas hechas para orates». Partimos luego el sol en un instante llevando de prevención un pujavante y sin decir oste ni moste echamos a correr a puto el postre, con lanza en ristre y la visera calada a modo de montera. El vizconde me embiste valeroso con más babas de rabia que un buboso; al encuentro le salgo sin pereza,

930

935

v. 928 debate: «contienda, altercación, porfía, disputa sobre alguna cosa» (Aut). v. 929 orate: ‘loco’. Comp. Escanderbey, vv. 306-307: «Alberto.- Yo, señor, soy de Toledo. / Amurates.- ¿No hay allí casa de orates?». v. 930 partir el sol: «frase que en los desafíos antiguos y públicos significaba colocar los combatientes, o señalarles el campo de modo que la luz del sol les sirviese igualmente, sin que pudiese ninguno tener ventaja en ella» (Aut). Comp. El caballero de Olmedo, burlesca, vv. 689-695: «Don Alonso.- Pues ¿qué queréis? / Don Rodrigo.¿Qué quiero? Partir el sol. / Don Alonso.- Eso ya es hacer extremos. / Don Rodrigo.Hágolo por quien nos mira. / Don Alonso.- No hay más sol que doña Elvira. / Don Rodrigo.- Bien decís, la partiremos. / Don Alonso.- ¡No vi brazo más pujante!». v. 931 pujavante: «instrumento de hierro acerado, que se compone de una plancha cuadrada, de cuatro o cinco dedos de largo con corte por la parte de adelante y por los lados está un poco vuelto hacia arriba, y tiene por la parte posterior un mango largo con que se maneja. Sirve a los herradores para cortar el casco de la bestia cuando lo necesitan, para curarla o para asentar la herradura» (Aut). Se realiza un chiste con la interpretación literal de la frase hecha partir el sol, puesto que lo van a partir con ese instrumento y, además, se animaliza a los galanes. Comp. Escanderbey, vv. 376-379: «Escanderbey.- Y vos, bella sultana, / que dar podéis ejemplo a una gitana, / dadme a besar vuestra real pesuña / de quien es pujavante cada uña». v. 932 sin decir oste ni moste: «Ni oste, ni moste; ni usté, ni musté. Lo que ni chuz, ni muz; que no dijo nada» y «Ni oste ni moste o ni usté ni musté. Cuando no se habló palabra» (Correas, núms. 15.474 y 15.475, respectivamente). Comp. Escanderbey, vv. 10541059: «Estaréis sobresaltados / viéndome echar de ese monte / por no deciros caballo, / por ser ordinario nombre, / y entrarme hasta donde estáis / sin decir oste ni moste». v. 933 a puto el postre: «Frase adverbial con que se explica la forma de huir con priesa, aceleradamente, y con precipitación. Es modo de hablar vulgar» (Aut). Comp. Céfalo y Pocris, vv. 1264-1266: «Gigante.- Todos habéis de temblar / a puto el postre, que empieza / mi cólera a enfurecerse».

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 617

EL MUERTO RESUCITADO

tírame un nabo, dame en la cabeza, y en esto consiguieron sus enojos no más que incomodar algunos piojos. Repárome furioso; iracundo y celoso, tírole un pepinazo con acierto, sácole un ojo y tumba muerto, diciendo cuando cayó a boca llena: «Adiós, barón, que ya soy alma en pena.» Príncipe y Princesa

¿Conque en fin murió el vizconde?

Leganés

Como que le di de veras.

Princesa

¿Y es verdad o es relación?

Leganés

Pues que es paso de comedia.

Príncipe

Pues si es así, concluyamos el matrimonio, princesa.

Princesa

Aparte. (El vizconde queda muerto, yo estoy viva y muy entera; monja no lo quiero ser, menos quedarme doncella. La razón de Estado ahora es cuando me hace más fuerza para casarme, olvidando del vizconde la simpleza de morirse por andar buscando vidas ajenas.)

617

940

945

950

955

960

v. 946 a boca llena: «con claridad, abiertamente, hablando sin rebozo» (DRAE). v. 951 pues que es paso de comedia: nueva alusión metateatral que rompe la ilusión escénica, lo cual provocaría la risa del público espectador. vv. 961-963 la simpleza / de morirse por andar / buscando vidas ajenas: es decir, que se ha muerto por meterse donde no le llamaban. Hay un chiste basado en la interpretación literal de la frase hecha morirse por algo, en el sentido de ser muy aficionado de algo o desearlo vehementemente.

5.2. Muerto resucitado texto

618

31/5/11

12:49

Página 618

COMEDIAS BURLESCAS VII

Leganés, esta es mi mano: ¡viva el que vence y venza! Príncipe

965

Si ya se hizo la boda, acabose la comedia. Al irse a dar las manos llama de priesa el vizconde y dice:

Vizconde

Abrid aquí, ¡voto a bríos!, a un alma en pena que viene a decir una misión.

Los tres

¡Jesús, qué voz tan funesta!

Príncipe

Sin duda que es convidado.

Leganés

¿Quién será con tanta priesa?

Príncipe

¿Si será algún alguacil, que ha equivocado la puerta?

Princesa

970

975

Yo lo he de ver: salga usted, seor Convidado de Piedra. Va a abrir la puerta, ábrela, sale muy circunspecto el vizconde, a la princesa se le caen los guantes y abanico y los demás se asustan.

Princesa

Suerte tirana, loca infeliz,

v. 965 ¡Viva quien vence y venza!: viva quien vence: «Frase con que se explica la disposición pronta del ánimo a seguir al que está de fortuna, desamparando al que está de caída» (Aut); Correas, núm. 23.783: «Viva quien vence. Por los que siguen al vencedor y de más fortuna, sin tener más ley que irse tras la prosperidad». Comp.Alemán, Guzmán de Alfarache, ed. Micó, I, p. 171: «De mi vida trato en éste: quiero dejar las ajenas, mas no sé si podré, poniéndome los cabes de paleta, dejar de tiralles, que no hay hombre cuerdo a caballo. Cuanto más que no hay que reparar de cosas tan sabidas. Lo uno y lo otro, todo está recebido y todos caminan a “viva quien vence”». v. 968 ¡voto a Bríos!: ‘¡voto a Dios!’, juramento eufemístico de ira o enojo. Añado el nombre del locutor, que se omite en los impresos. v. 969 Fallo en la rima del romance, al aparecer dos versos sueltos seguidos. v. 977 Convidado de Piedra: referencia al personaje de don Juan Tenorio, protagonista de la obra de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla o convidado de piedra.

5.2. Muerto resucitado texto

31/5/11

12:49

Página 619

EL MUERTO RESUCITADO

que me haces llorar rabiar y reír jugando conmigo ¿qué quieres de mí? Vizconde que sales del Averno, si a quejarte vienes me olvidé de ti, ¿por qué te moriste no más que así, así? No turbes mis bodas, vete de aquí.

619

980

985

990

En tono fúnebre Foncarral. Foncarral

Princesa

Vengo del otro mundo con orden expresa de casarme luego con vos, princesa.

995

¿Cómo puedo yo casarme con quien murió en la palestra? Alegre Foncarral.

Foncarral

Soy muerto resucitado y así las Parcas ordenan. Alegre la princesa.

v. 992 Fallo métrico, verso largo, heptasílabo. v. 997 morir en la palestra: ‘desaparecer’. Chiste basado en la ruptura de la frase hecha saltar o salir a la palestra que, referido a una persona, equivale a «darse a conocer o hacer pública aparición» (DRAE). v. 999 Parcas: Átropo, Cloto y Láquesis. Estas tres hermanas son el equivalente romano de las Moiras; eran las encargadas de tejer los hilos de la vida de los hombres, su destino.Ver Grimal, Diccionario de mitología, p. 407: «En Roma, las Parcas son las divinidades del Destino, identificadas con las Moiras griegas, de las cuales se han asimilado casi todos los atributos […]. Se las representa como hilanderas que limitan a su antojo la vida de los hombres. Como las Moiras, son también tres hermanas: una preside el nacimiento, otra el matrimonio, y la tercera, la muerte».

5.2. Muerto resucitado texto

620

31/5/11

12:49

Página 620

COMEDIAS BURLESCAS VII

Princesa

Si esas señoras lo mandan, casémonos norabuena; Leganés, yo me retrato. Aparte. (En fin, conseguí mi idea.)

Leganés

Por la virgen de un lagar que estoy con la boca abierta sin saber si esto es verdad ni apurar si esto es comedia.

Príncipe

Princesa

Barón, barón, pacïencia: esto es destino del cielo y pues que así lo decreta, es preciso que se casen el vizconde y la princesa. Sí, señor, porque las Parcas castigan la inobediencia. Esta es mi mano, vizconde.

1000

1005

1010

1015

Da la mano. Leganés

Y esta es la fe de las hembras.

Príncipe

Aquí sí que dará fin la nueva insigne comedia del Muerto resucitado.

Todos

Pues acabe norabuena dando lugar a los cultos para que critiquen de ella. FIN

v. 1001 norabuena: ver nota a v. 9.

1020

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 621

ÍNDICE DE NOTAS1

a boca llena, Muerto 946 a buen bocado, buen grito, Robo 2019 a buenas noches (sentido sexual), Mariscal 505 a coces, Mariscal 706 a cuchillo, Robo 899 a deshora, No hay vida 1644 a diez por ciento, Mariscal 203 a dos carrillos, Mariscal 764 a dos haces, No hay vida 1040 a escuras, Mariscal 443, 1736 y 1881 a espaldas vueltas, Robo 387 a fe, Mariscal 422 a fuego manso, Robo 1837 a fuer de, Mariscal 471 a humo de pajas, Mariscal 1737; Muerto 519 a la francesa, marcharse a la francesa, Muerto 839 a la jineta, Mariscal 1973 a la larga va la corta, Robo 1900 a la tasa, Robo 827 a largos años, Robo 1584

1

a lo menorete, Mariscal 1787 a mí que las vendo, Mariscal 716; No hay vida 921 a mis solas, Muerto 391 a novillos, Robo 1981 a ojos cerrados, Robo 1482 a pan y esposo, Robo 2004 a pan y manteles, Mariscal 1603 a pierna tendida, Robo 136 a puto el postre, Muerto 933 a remolco, No hay vida 361 a sangre y fuego, Mariscal 201 a sazón, Robo 469 a sus pechos, Robo 761 a todas lumbres, Robo 2517 a todo moler, Robo 1167 a vida, Robo 2541 abarcas, Muerto 81 abonar, Robo 2334 abondo, No hay vida 457 abrojos, Mariscal 802 acabara yo de hablar, Robo 1058 acémila, No hay vida 1182 acero, Mariscal 187

La numeración remite al verso donde aparece la nota en cada comedia.

6. Índice de notas Burlescas VII

622

31/5/11

12:50

Página 622

COMEDIAS BURLESCAS VII

acetar, No hay vida 1099 acliminar, No hay vida 1261 acordar, Mariscal 907; Robo 534 acortarse, Muerto 899 acosar, Robo 270 adbitrio, Robo 797 adefesios, No hay vida 979 Adonis, Muerto 7 aficionado, Robo 456 agazapar, Mariscal 876 Aglaya, No hay vida lista de personajes agua (Carnaval), No hay vida 816 agua en cesto, Mariscal 1746 agua va, Robo 1066 aguar, Robo 1006 agüeros, Robo 177 agüeros y pronósticos ridículos, Mariscal 1369-1372 ¡ahí es nada!, Muerto 825 ahíto, Robo 783 aindamás, No hay vida 1767 aire que la menea, Robo 423 airones, Mariscal 353 al paño, Mariscal 914 acot.; Robo 508 acot. y 2251 acot. al vivo, Muerto 659 alabarda, Mariscal 82 Alaejos, Mariscal 1122 alagas, Mariscal 1552 Alanís, licor de Alanís, Mariscal 737 alanos, Robo 535 albarda, Muerto 909 albedrío, Robo 2135 albricias, Mariscal 817 alcabuz, Robo 811 alcacer, Mariscal 662; Robo 562 alcaide, Mariscal 1453 alcalde de ronda, No hay vida 1664 Alcorcón, Muerto lista de personajes alcorza, Mariscal 1486 aldaba, Mariscal 1729 Aldante (Atlante), Robo 588 aleluya, Mariscal 1897 aleluya, cantar el aleluya, Muerto 298 aleve, Mariscal 709 y 976

alevosía, Robo 1662 alfanje, Robo 2550 alfar, Muerto 28 y 710 alforza, No hay vida 1702 algarabía, No hay vida 276 algazara, No hay vida 26 alguacil, Mariscal 1499 aliatares, Mariscal 70 almendrada, No hay vida 1144 almorranas, Mariscal 74; No hay vida 452 y 1400 aloja, Mariscal 744, y 1456; No hay vida 1768 alteza (dilogía), Muerto 837 y 841 altos, Mariscal 1250 altura, Mariscal 1246 alusiones metateatrales, Mariscal 842, 1977 y 1986 alzar figura, Mariscal 1131 Amán, Muerto 601 ámbar, Robo 1069 amiga (amante), Robo 2399 amigo (amante), Robo 1248 amolado, Mariscal 1702 amor (definición), Robo 442 amor / instrumento, Robo 442 amor con amor se paga, Robo 1925 amor de niño, Mariscal 1746 Amurates, Mariscal 1142 anchovas, Mariscal 1592 andar a caza de gangas, Mariscal 422423 andar a la cuarta y a la quinta, Mariscal 263 andar al redopelo, No hay vida 1569 andar de mala con su vestido, Mariscal 35-36 andar en tales pasos, Robo 343 andarín, No hay vida 282 andarse por las ramas, Robo 1081 animoso, Robo 613 anís, con anís, Mariscal 1861 Antecristo, Mariscal 148 Antes ciegues, que tal veas, Muerto 240

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 623

ÍNDICE DE NOTAS

antes con antes, No hay vida 667-668 antojos, Robo 266 y 694 antojos (juego con varios significados), Robo 1053 antonomasia, Robo 1021 anudar (valor sexual), Robo 539, 559 y 663 añagaza, No hay vida 676 aojado, No hay vida 1120; Robo 260 apacible furor, Mariscal 695 apasionarse, Robo 766 apearse de un burro, Muerto 83-84 apelar para las fiestas, Robo 1593 apenas / a glorias, Mariscal 1355-1356 Apolo, Mariscal 143 Aprended, flores, de mí, Muerto 484 apretar, Robo 1653 apretar / aflojar, Mariscal 1339-1340 apriesa, Robo 2453 aquí paz y después gloria, Mariscal 1454 aquí yace, Mariscal 906 y 1360 Aranjuez, Mariscal 548 archipeona, Mariscal 1778 argamasa, No hay vida 1739 argos, jabalíes argos (vigilancia), No hay vida 974 argüir, Mariscal 1907 armado de punta en blanco, Muerto 804 acot. armarla con queso, Muerto 328 armas ridículas, Mariscal 339-340 y 1368-1369 armas vedadas, Robo 124 arrebolarse, Mariscal 1578 arredro vayas, No hay vida 514 Arrojómelas y arrojéselas, y volviómelas a arrojar, Mariscal 464-465 artículo femenino etimológico, Mariscal 1423 artimaña, No hay vida 1611 Artois, Mariscal 1477 asadura, Mariscal 1957 asalvajado, No hay vida 1512 así lo miente la fama, Robo 1057

623

astrólogo, Robo 229 acot. asueltos de culpa y pena, Robo 2397 atabales, Robo 1538 acot. atajar ese zorro, Robo 571 Atocha, Mariscal 1404 atutía, Robo 531 aullar, No hay vida 1178 avahadas, Mariscal 1037 avanti, No hay vida 195 Ave María, Robo 119 avechucho, No hay vida 1174 aventurero / torneo, No hay vida 991-993 averígüelo Vargas, Mariscal 848 avestruz (come de todo), No hay vida 627-630 avío, Robo 2131 Ay, Coridón, Coridón, Mariscal 865 aya, Muerto 280 ayuda (dilogía), Mariscal 1211; Robo 1366 y 1980 ayuda (lavativa), Mariscal 1889; No hay vida 1392 acot. ayuda de costa, Mariscal 1550 ayunar (sentido sexual), Robo 2006 azul más claro, Robo 1713 babieca, ser un babieca, Muerto 866 Baco, Mariscal 68 y 936; Robo 810 bailar (sentido sexual), Robo 318 baladí, Mariscal 846 baldado, Mariscal 369 Baldovinos, Mariscal 1090 bambolla, Mariscal 1386 bandurria, Mariscal 1925 baqueta, No hay vida 364 baqueta de Moscovia, Mariscal 1580 barajarme, Mariscal 1018 barajas, dejarse de barajas, Robo 1475 barajas, excusar barajas, Mariscal 607 y 1019 barbarismo, Robo 2388 Barbarroja, Robo 2371 barbero, Muerto 775

6. Índice de notas Burlescas VII

624

31/5/11

12:50

Página 624

COMEDIAS BURLESCAS VII

barbero (hace la mamona), Mariscal 1361-1364 Barbosa, Mariscal 1360 barbuda, Mariscal 1965 barón / hembra, Muerto 265-266 barón / varón, Muerto 866 basto, Mariscal 467 bastón (sentido sexual), Robo 153 bastos, Mariscal 1640 batahola, No hay vida 1570 batalla naval, Mariscal 1278 batirse el cobre, Mariscal 1719 Bayaceto, Muerto 429, 699 bayeta, no es bayeta, Robo 171 y 2612 Belona, Mariscal 1680 bellaquería, Robo 1665 Bellido, Mariscal 1758 beneficio (sentido sexual), Robo 2067 beneficio / capellanía (juego dilógico), No hay vida 1484-1485 berenjena, No hay vida 561-562 bergante, No hay vida 563 Berlema, Mariscal 1837 bestias, Muerto 343 bien condicionado, Robo 2406 bien ganada, mal perdida, Mariscal 1813 bien haya tus barbas, No hay vida 1296 bigote a la moda, Mariscal 1678 bizarría, Robo 1300 bizma, No hay vida 1118 blanca / Blanca / maravedí, Mariscal 53-54 y 417-418 Blanca / cornado, Mariscal 500-503 blanca, estar sin blanca, No hay vida 204 Blanco (apellido), No hay vida 803 bobería, Mariscal 2 y 194; Robo 1299 boca de escorpión, No hay vida 1522 boca de espuerta, Muerto 231 bodegón, ¿en qué bodegón juntos habemos comido?, Robo 11431144 bodigos, No hay vida 1438

bolos, juego de bolos, Mariscal 231; No hay vida 475 bolsas, No hay vida 1738 borrachera, Mariscal 14 borracho, Mariscal 120 borrego de dos lustros, Mariscal 820821 boticario, Muerto 775 braguero, Robo 1861 bramidos, Robo 644 bravo par, Mariscal 528 bravos han sido los toros, Mariscal 1732 brida, Muerto 909 brindar / hacer la sinrazón, Mariscal 533-534 brío, con mucho brío, Robo 893 broca (arma ridícula), Mariscal 13681369 buboso, Mariscal 369 buena boya, Mariscal 170 buena estrella, Robo 487 buena ganga, Mariscal 422 buena lanza, Mariscal 86 buena pieza, Robo 337 buena va la invención, Mariscal 663 buey suelto bien se lame, Robo 2313 bulto, Robo 2170 y 2291 buñuelo, no es buñuelo, Robo 28. buñuelos, Mariscal 281 burlas y veras, Mariscal 1230 cabaña, Mariscal 153 cabeza de proceso, Mariscal 182 cabeza mayor, Mariscal 1713 cabeza, hacer doler la cabeza, Robo 188 cabeza, poner sobre la cabeza, Robo 339 cabo (varios significados), Robo 541, 844 y 1805 cabo de vela, Robo 986 cabo, llegar al cabo, Robo 990 cabo, pasar de cabo a cabo, Robo 543 cacho, Muerto 57

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 625

ÍNDICE DE NOTAS

cadalso, Mariscal 1295 y 1902 caducar, Mariscal 1939; Robo 296 caer (sentido sexual), Robo 208-209, 1153 y 1181 caer / caer de la privanza, Mariscal 1241-1242 caer de mi borrico, Robo 1189 caer de mi estado, Mariscal 1253 caer en el garlito, Robo 2173 caer en la cuenta, Robo 1188 caer en la ratonera, Robo 427 cahajón, No hay vida 1681 caída (sentido sexual), Robo 1644 caída / golpe, Robo 208-209 y 16491650 cajas, Mariscal 70 acot. y 618 acot.; Robo acot. inicial Calaínos, cuentos de Calaínos, Mariscal 450-451 calaveras infelices, Muerto 634 caldo de zorra, Mariscal 1672 caliente, Robo 1788 calma, Mariscal 1331 calvos, No hay vida 265 calzar justo, Mariscal 408 callad, Angulo, que vos la remediaréis, Mariscal 454-455 callado y sufrido / buen marido, Muerto 117-119 callando, Robo 527 calledes, Lafín, calledes, Mariscal 749 callen cartas y hablen barbas, Mariscal 847 callo, saber dónde le aprieta un callo, Mariscal 407 camafeos, Mariscal 348 cámara del rey (dilogía), Robo 1381 camaradas, Robo 1261 camarín, Mariscal 879 camastronazo, Muerto 333 camellos, Mariscal 628; No hay vida 1326 caminar (hacer el último viaje, morir), Robo 1264 caminar (sentido sexual), Robo 524

625

campo, Robo 807 can Cerbero, No hay vida 1320 candil de garabato, Robo 229 acot. cangrejo, Robo 2188 caninamente, No hay vida 461 cantar, Robo 220 cantar la palinodia, Muerto 320 cantar que se las pela, Muerto 798 cañas, Mariscal 1920 capacho, No hay vida 272 capón, capones, No hay vida 26 y 289; Robo 215 Capricornio (cuernos), Robo 284 Capuchinos, Robo 809 cara como una sartén, Muerto 141 carantoña, hacer la carantoña, Mariscal 1560 cárcel de Corte, Mariscal 892 carcoma, Robo 664 cargadas, jugar a las cargadas, Mariscal 144 cargado, dejar cargado (cuernos), Mariscal 478 cargarse de piojos, Muerto 157 carlear, No hay vida 1349 Carlos de Gante, Mariscal 227 carnero verde, Mariscal 205 Carnestolendas, Mariscal 833; No hay vida 812 carta de descomunión, Mariscal 1149 carta de doña Florinda a don Julián, Muerto 607-608 carta de pago, Robo 2558 carta, Robo 1025 casa (linaje), Mariscal 903 casamiento, ser tu casamiento, Mariscal 1995 casarse / ser monja, Muerto 176-77 cascabel, Muerto 579 cascabeles, correr con cascabeles, Mariscal 1800-1801 cascar, No hay vida 435 y 691 cascar ducientos, No hay vida 1663 cascar la nuez, Mariscal 1304

6. Índice de notas Burlescas VII

626

31/5/11

12:50

Página 626

COMEDIAS BURLESCAS VII

casémosnos (vulgarismo), No hay vida 1775 Casianilla, Robo 2553 castillo de La Bastida, Mariscal 12271228 castillo de Viana, Mariscal 1429 cata Francia, Montesinos, / cata París la ciudad, Mariscal 1091-1092 cata hecha la boda, No hay vida 1288-1289 causa, causa de resistencia, Robo 4244 cazadora de los cielos (diosa Diana), Robo 366 cazcarrias, Muerto 500 cédula de vida, Robo 2387 cegar (dilogía), Robo 877 celajes, Robo 2149 celear, No hay vida 762 cenceño, Muerto 918 cencerra, Mariscal 738 cencerros, Mariscal 620 censo, Mariscal 1361 ceño, Muerto 535 cercano, Robo 1941 cerneja, Muerto 904 cerrar (sentido sexual), Robo 1463 cerrar el pico, Mariscal 687 chanza, Muerto 594 chapín, chapines, Mariscal 62, 495 y 1859 charco, No hay vida 1298 chilindrón, Mariscal 613 china, echar a la china, No hay vida 1096-1097 y 1383 chinos, No hay vida 264 chirivía, Muerto 190 chirlo, No hay vida 757 Chispas y Centellas, No hay vida 247 chitón, Mariscal 612 y 1228 chocarreros, Mariscal 729 chocolate, Mariscal 1006 chocolatero, plaza de chocolatero en Indias, Mariscal 460-461 chochear, No hay vida 532

chozas, Mariscal 1421 chuchumecos, Mariscal 1573 chueca, No hay vida 742 chufletas, Muerto 311 chusca, Muerto 350 cielo de la cama, Mariscal 796 ciencia, Robo 1137 cierra Francia, Mariscal 637 cierra Saboya, Mariscal 638 ciertas nueces, Muerto 852 cierto (con valor adverbial), Mariscal 307 y 313 cigarrales, Mariscal 1216 cintarear, Mariscal 1397 cirujano, Robo 1112 ciscarse, No hay vida 697 cisne (canta al morir), Mariscal 1669 clarear, clarearse, Robo 252-254 clavo, Mariscal 469 clavos de ala de mosca, Mariscal 1408 clemente, Muerto 515 Clicie, Muerto 367 cobrar (sentido sexual), Robo 1918 coco, Mariscal 145 cocos, hacer cocos, No hay vida 327 coche (vuelca), Mariscal 776 coche (ir en la popa), Mariscal 1384 coches, Mariscal 506; Robo 1471 codillo, Robo 837 codillo, llevársela de codillo, Mariscal 1391 coger lobos, No hay vida 230 cogite, Mariscal 915; No hay vida 745 cogote, más cogote que un lego, Mariscal 823 cojo / manco, No hay vida 11301131 coleto, Robo 661 color quebrado (pálido), Mariscal 156 comadrejas, encantar las comadrejas, Mariscal 1049 combate con instrumentos musicales y elementos poéticos, Mariscal 1069 y ss. combatido, Robo 777

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 627

ÍNDICE DE NOTAS

comer (sentido sexual), Mariscal 393; Robo 455, 1144, 2006 y 2023 comer en un mismo plato, Muerto 854 comer la pepitoria, Mariscal 594 comer nueces de un costal, Muerto 766 como, dar como, Mariscal 335, 1166 y 1710 como cristianos, Robo 147 como dos y dos son cinco, Robo 815 como el ganado en las viñas, Mariscal 1423 como el perro de San Roque, Robo 1909 como gracioso, Robo 2552 como maza tras la mona, No hay vida 1582 como me ayude el poeta, Muerto 274 como me ladra me muerde, Robo 533 como nacidos, Mariscal 556 como quien no dice nada, Muerto 153 como quien se quema, Robo 2515 como un caramelo en el trato, Muerto 541-542 como un santo, No hay vida 930 como unas flores, Robo 2625 como unos reyes, Robo 1699 como volar, Robo 1209 compasar, Muerto 631 con cuatro orejas, Robo 587 con sus once de oveja, Robo 383 concilio de Holanda, No hay vida 1294 concluyose (dilogía), Robo 1945 Conde de Esgueva, Mariscal 1307 Conde de las Siete Chimeneas, No hay vida 689-690 Conde de Villamediana, Mariscal 1383-1384 Conde del Agua, Mariscal 723 conde don Julián, Muerto 607 condenar en costas, Robo 2088

627

condición, no tener condición, Robo 40 conejo, Robo 655 acot. confesar generalmente, Mariscal 1108 consonancia, Robo 1124 contar en plata, Mariscal 1346 contarse / cantarse las grandezas, Muerto 1-4 contraste, Robo 1969 convento (final de comedia), Mariscal 1997 convidado de Piedra, Muerto 977 copas, Mariscal 1640 copas, triunfos de copas, Mariscal 1390 corambre, Mariscal 1078 Corbén, Mariscal 1455 Corbia, Mariscal 1468 corcova, Robo 10 corcovos, No hay vida 341 corchete, Mariscal 1788 cordero, Robo 566 cordura, Robo 1129 corito, No hay vida 1772 corma, No hay vida 198 acot. corma, echar una corma, Mariscal 1476 cornado (cuernos), Mariscal 503 corneta (cuernos), Robo 174 corona (cuernos), Robo 1228 corona, Mariscal 1366 corral / corral de la comedia, No hay vida 1629-1630 corredores (cobardes), Robo 1629 correr (sentido sexual), Robo 1857 correr a un gamo, Mariscal 836 correr como un gamo, Mariscal 1791 correr un venado, Mariscal 199 correr una gansa, Mariscal 675 correrse, Robo 2532 corridas, Robo 611 corrido como una mona, Mariscal 1562 cortar el hilo, Robo 522 cortarse las uñas, Robo 634

6. Índice de notas Burlescas VII

628

31/5/11

12:50

Página 628

COMEDIAS BURLESCAS VII

cortesano, morir de cortesano, Mariscal 1258 cortesía / cortesano, Mariscal 12571258 cortijo, Mariscal 11 cosa de aire, ser cosa de aire, Mariscal 920; Robo 1214 coscorrones, Mariscal 756 coturno, Muerto 170 coyuntura (dilogía), Mariscal 1913 crestas (cuernos), Robo 229 criado (dilogía), Robo 760 criados gallegos, No hay vida 316 criarse en una aldea, Muerto 109 criollo, No hay vida 1654 cristal, Robo 2117 cristianos (gente), No hay vida 795 cruel, Robo 2662 cual digan dueñas, Mariscal 291 cuando a discurrir me pongo, Muerto 216 cuarterón, Muerto 822 cuatralbo, Muerto 900 cuatro dedos del oído, Robo 2057 cuclillo, Robo 511 cuchillo, Robo 521 cuenta y razón, Robo 2593 cuento, Muerto 183 cuento (dilogía), Mariscal 1345 cuerno, Muerto 569 cuernos, No hay vida 977 cueros, Mariscal 732 cuervo (cría cuervos y te sacarán los ojos), Robo 1835 cueste lo que costare, Robo 88 cuidado, Mariscal 198; Robo 58 cuidados lascivos, Robo 261 cuitado, Mariscal 712 cuñado, Mariscal 581 Cupido, No hay vida 826-830 curarse en salud, Mariscal 940 dale bola, No hay vida 1528 dama matadora, Mariscal 57 y 63-67 danzar (sentido sexual), Robo 1103

danzar en la maroma, Mariscal 1646 dar, dar con algo, Mariscal 5-7 dar al través, Robo 341 y 2720 dar alas, Robo 1213 dar bolo, Mariscal 144 dar como, No hay vida 295 dar como en cuerpo muerto, Robo 1361 dar con la de Rengo, Mariscal 728; Robo 1343 dar con la del martes, Mariscal 1002 dar con todo en tierra, Muerto 921 dar de mano, Mariscal 1749 dar el pie, tomarse la mano, Robo 1176-1177 dar en caperuza, Robo 649 dar en la treta, Mariscal 1135 dar higas, Muerto 235 dar la mano, Muerto 750-751 dar la penitencia, Mariscal 1112 dar la vida, Robo 1246 dar las manos, Robo 1573 dar los pies, Mariscal 484; Robo 1565 dar oídos, Mariscal 689-690 dar para peras, No hay vida 622 dar perro y gato, Mariscal 850-851 dar por la nuca, Robo 299 dar quince y sobra, Mariscal 1654 dar traslado, Robo 1749 y 1896 dar un choque, Robo 1906 darle en caperuza, Mariscal 1899 darse a partido, Robo 2141 darse un verde, Robo 563 dátiles de hueso (cuernos), Robo 267 de (desde), Mariscal 1963 de asiento / de camino, Robo 2598 de asiento / sentado, Robo 15-16 de barba, Muerto 8 acot. de buena ley, Robo 505 de cabo a cabo, Robo 543 de camino, No hay vida 1644; Robo 2597; Muerto v. 736 acot. de camino (dilogía), Mariscal 470 de contado, Robo 331 de gorja, Mariscal 1622

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 629

ÍNDICE DE NOTAS

gorra, Mariscal 34 hito en hito, No hay vida 346 humor, Mariscal 1764 la legua, No hay vida 282 ley, Mariscal 1153 mano / de pies, Mariscal 17491750 de mar a mar, Robo 1973 de marca mayor, Robo 303 de martingala, Mariscal 34 de más a más, Robo 1710; Muerto 68 de noche, Robo 1486 acot.; Muerto 325 acot. de parte a parte, Robo 1038 de paso, Robo 1950 de perlas, Robo 452 de plazo caído, Robo 1425 de ramplón en la memoria, Mariscal 1470 de rebozo, Mariscal 648 de repente, Mariscal 130 de tomo y lomo, Mariscal 623 y 1712 de un bote, No hay vida 359 de vicio, Mariscal 1832 debate, Muerto 928 decender, Mariscal 910 decir cuántas son cinco, Mariscal 1353 decreto del rey Asuero, Muerto 599600 defensivos, Robo 264 degollar, No hay vida 1631 degollar por pauta, Mariscal 1302 deidad (mujer hermosa), Robo 408 dejar a buenas noches, Robo 14731474 dejar en calvo, Robo 2454 del Conde se esconde, Mariscal 123 demandadero, No hay vida 1639 demandas y respuestas, Robo 397 demediada, Mariscal 1274 dentro en, Mariscal 44 derrota, Robo 137 derrotado, Robo 772 y 2211 desaguadero, Robo 1007 desalumbrado (dilogía), Mariscal 323 de de de de de de

629

descalabrar, Robo 293 descocada, Muerto 846 desear larga vida, Mariscal 488-491 desembarazo, Robo 602 desembozar, Mariscal 996 desempeñar, Mariscal 600 desesperarse, Robo 779 desfructar, No hay vida 790 deshollinar las lumbreras, Mariscal 1231 desjarretar, tirar a desjarretar, Robo 292 desosado, Robo 641 despejo (dilogía), Mariscal 125 y 1842 desplazamiento acentual jocoso, Robo 1888, 2339 y 2676 desquijarado, Mariscal 312 destreza (dilogía), Mariscal 640, 790 y 1057 destruido, Robo 835 desvío, Robo 1991 detrás la puerta, Mariscal 209 dicho (nombre), No hay vida 1135 dichosa, Robo 1291 diestro, Robo 1373 dileto, Robo 2428 diminutivos, Mariscal 269; No hay vida 345, 503, 529, 621, 641, 1690 y 1152; Robo 1589 y 2553 dineral, No hay vida 724-725 dinero (importancia del dinero), No hay vida 1055-1063 diocleciana, Muerto 516 Dios os guarde muchos años, Mariscal 1697 dios vendado, Robo 2477 discreto, Robo 802 discurrir, Robo 939 disfrazarse, Robo 379 disparado, Robo 2440 disparate chabacano, Mariscal 1753 disparate geográfico, Mariscal 235 disparates, Mariscal 197, 1000, 1139, 1317-1318, 1753 y 1996-1997; Robo 112, 1453-1454 y 2724

6. Índice de notas Burlescas VII

630

31/5/11

12:50

Página 630

COMEDIAS BURLESCAS VII

dispertar, Robo 1734 divertido, Robo 1030 divertir, No hay vida 1635 diviesos, Mariscal 555; Robo 579; No hay vida 1037 doblar la hoja, Mariscal 1518 y 1594 doce Pares, Mariscal 67, 982 y 1770 dogo, No hay vida 399 domingo de Ramos / Cuaresma, Mariscal 563-564 don Alonso Idiáquez, Mariscal 1497 don Gaiferos, Mariscal 245 doña Elena, Mariscal 210 dorado / turquí, No hay vida 1215 dormida me quedé hasta otro día, Mariscal 273-275 dormirse en las cajas, Robo 1478 dote ridícula, Mariscal 597-598 drogas, No hay vida 921 ducado (dilogía), No hay vida 845847; Robo 334 duelo, Robo 1169 duelos, Robo 362 dueñas, Mariscal 291, 601 y 1642 dueño, Robo 1152 Durandarte y Belerma, Mariscal 18361837 echando chispas, Robo 2511 echar a una leva, Mariscal 1310 echar coplas, Mariscal 1434 echar el bodegón a rodar por la escalera, No hay vida 657-658 echar el ojo, Robo 481 echar en la capilla, Mariscal 13131314 echar en un brete, Mariscal 1143 echar menos, No hay vida 466 echar por el atajo, Robo 1586 echar por esos trigos, Robo 242 y 831 echar pullas, Mariscal 1093-1094 echar un ojeo, Robo 2373 echarlo todo a perder, Muerto 735 echarlo todo a rodar, Muerto 736 echarse a pechos, Robo 736-737

echarse, Robo 1161 ejemplo, Robo 2318 el, artículo femenino etimológico, Mariscal 1423 el Greco, Mariscal 1116 el matador fue Bellido, Mariscal 1758 embarcar, Robo 2650 embeleco, Mariscal 1113 embotado / espada negra, Robo 2050-2051 embozo, Robo 1439 empero, Robo 780 emplasto, obrar el emplasto, Mariscal 1721 empresa, Muerto 912 en ayunas, Mariscal 1875 en cuadrilla, Robo 350 en los principios tienes los extremos, Robo 425 en mentando al ruin en Roma, No hay vida 547-549 en pie, Robo 289 en rayos, Robo 1725 en su vida se vio en mayor aprieto, Mariscal 249 en sus barbas, Robo 1029 en un memento, No hay vida 351 en un viento, Robo 2212 en vano llama a la puerta / quien no ha tocado en el alma, Mariscal 1333-1334 en vapores, Robo 1724 en vuestro sexo, hija mía, / no extraño la novedad, Muerto 727-728 encamado, Mariscal 1820 encapotarse, Mariscal 1182 encogido, Mariscal 1184 encubar, No hay vida 1708 enfermedades, Mariscal 66, 74, 383 y 1992 enramador, Mariscal 1096 Enrico, Mariscal 1198 entender la manga, Mariscal 1814 enterrado / en terrado, Mariscal 1802 entrar en docena, No hay vida 820

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 631

ÍNDICE DE NOTAS

entrar socorro, Robo 568 envasar, Muerto 409 envidar, Muerto 58, 222 envinciones, andar en envinciones, Robo 217 érase que se era, No hay vida 604 ermitaño, larga melena, Mariscal 212213 es llano, Robo 1110 esa no paso, Robo 2588 escabeche, Mariscal 551 escaparate, Robo 1064 escaparse en una tabla, No hay vida 1405 escaramuza, Robo 648 y 872 escarapelas, Robo 1927 escarbar, Robo 646 escardillo, me dijo el escardillo, Mariscal 1741 Escipión, Mariscal 1561 escribanos, Mariscal 88; Robo 631 escribir como un Ticiano, No hay vida 1513 escurrir, Mariscal 883 y 1217 escurrir la bola, Mariscal 880 eso vaya, Robo 1585 espada (sentido sexual), Robo 155. espantajo, Mariscal 1870 espantar a la caza, Robo 575 espejo de leche, Mariscal 1671-1672 esperezarse, Mariscal 102 espetar, Muerto 411 espina, Robo 1997 espinacas, Mariscal 414 esportilleros, No hay vida 309 esposarla y meterla en un convento, Muerto 832 espulgar, Mariscal 435 y 661 espulgar un galgo, ir a espulgar un galgo, Robo 329 espulgarse el jubón, Muerto 138 esquisito, Robo 2183 esta mujer me entierre, Robo 647 estacada (sentido sexual), Mariscal 430 estafermo, No hay vida 51

631

estar en la cuna, Mariscal 666 estar en la estacada, Mariscal 430 estar en sí / estar en cualquiera, Mariscal 29-30 estar entre dos aguas, Robo 2166 estar hecha una jalea, No hay vida 624 estar hecho un cesto, Muerto 422 estar hecho un pedernal, Muerto 740 estar muerto por alguien, Robo 1356 estar sin blanca, Mariscal 53-54 y 417-418 este mundo todo es trazas, Robo 2018 estimar sobre mis ojos, Robo 269 estocada, Mariscal 1491 y 1515 estofa, chismes de poca estofa, Mariscal 1626 estofa, gente de estofa, Mariscal 1458 estopa (doña Estopa), Muerto lista de personajes estopa y fuego, Robo 490-491 estribo, Robo 589 Eufrosina, No hay vida lista de personajes Europa, Robo 323 extremado, Mariscal 56 y 1981 extremos, Robo 576 fajada de nariz, Mariscal 1581-1582 faltas, Mariscal 1653 faltriqueras, No hay vida 1631 fama (cría buena fama y échate a dormir), Robo 7-8 fandango, Muerto 388 fe, Robo 1277 feriar, Mariscal 586 fianzas, Mariscal 891 fiar, Robo 1083 filisteos, Mariscal 257 finezas, Mariscal 929; Robo 2566 fino, Robo 2596 firme, Robo 1101 flaqueza, Robo 187 flaqueza (dilogía), Mariscal 786 flaqueza (dilogía) / engordar, Mariscal 1323-1524

6. Índice de notas Burlescas VII

632

31/5/11

12:50

Página 632

COMEDIAS BURLESCAS VII

flechas diferentes, Robo 367 flor (dilogía), Robo 1090-1091 flores (sentido sexual), Robo 1239 flores de lis, Mariscal 78 Florinda, Muerto 608 flota y galeones (son bienvenidos), Mariscal 1856-1857 folías, Robo 1109 fondo en suegro, No hay vida 1229 fontanero, Mariscal 721 formar el ejército, Muerto 712 forro / aforradas, Muerto 497-98 Fortuna, Robo 1307 y 2686 fraile, entrar fraile, Mariscal 960 fraile de corona, Mariscal 1366 frailes franciscos, Mariscal 346 franceses (gustan del dinero), No hay vida 1218 freír en aceite (matar), No hay vida 1499 frío, salsa de lo frío, Mariscal 1463 frisón, Mariscal 1283 fruncida, Mariscal 1127 fruta (perjudicial para la salud), Mariscal 416 fruta de oro, Robo 474 fuego, Robo 351 fuentes (dilogía), Mariscal 172-174 fuera de, Robo 370 fueros, Robo 175 fuerza de la razón, Mariscal 1715 furlón, No hay vida 319 gabacha, Mariscal 587 gajes, Mariscal 948 gala, Robo 1055 galán de porte, Mariscal 389 galanes y viejas (alcahuetas), Mariscal 943-944 galas, Robo 1210 galenos, Robo 753 gallarda, Robo 1108 gallina, Mariscal 116, 593 y 719 gallina ciega (juego), No hay vida 700 gallos, Robo 219 y 1606.

ganar la palmeta, No hay vida 1006; Muerto 113 ganso, morir con ganso, Mariscal 1298 gañir, No hay vida 1527 garabato, Robo 259 garañón, Muerto 918 garapiña, Mariscal 744 garrama, No hay vida 1686 gastar linda prosa, Mariscal 427 gastar lindo lenguaje, Mariscal 998 gata de Mari Ramos, Mariscal 711 gatilla, No hay vida 1556 gato, No hay vida 1078 gazapo, No hay vida 1442 gaznates, No hay vida 1703 generosas, Mariscal 1348 genovear, No hay vida 756 gestos alfareros, Mariscal 1236 gestos y figuras, Mariscal 1929 gigantes, Mariscal 952 globo astrológico, Robo 229 acot. gola, Mariscal 1514 goma, Mariscal 1492 gorja, No hay vida 1546 gorjas, Mariscal 1586 gorrista, Robo 465 gorronas, Mariscal 1488 gota (dilogía), Robo 139-140 graduar de médico, Mariscal 938-939 gragea (Carnaval), No hay vida 816 gragea de plomo, Mariscal 626 gran bonete, Mariscal 1277 grande (título honorífico), Robo 337 grande (dilogía) / chapines, Mariscal 494-495 greguescos, No hay vida 1255 grupa, Robo 1394 guante, enviar un guante (desafío), Robo 800 guarda, Pablo, Robo 1580 guardadamas, Muerto 280 guardainfante, Mariscal 216 guardas (palabra femenina), No hay vida 973 guardián de la Salceda, Muerto 244

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 633

ÍNDICE DE NOTAS

guarnición (dilogía), Mariscal 14311432 guerra, Robo 829 gusto / justo (rima usual), Robo 3435 y 980-981 ha dos siglos, Robo 787 habas (hechicería), No hay vida 1223 habemos, Mariscal 1017; Robo 1144 y 1525 hablar clarete, Mariscal 1146 hablar en griego, Robo 152 hablar por boca de ganso, Robo 1582 hablar por boca de tabla, Mariscal 1119 hacéis campos en campaña, Mariscal 1086 hacer (sentido sexual), Robo 1280 hacer buena guerra (dilogía), Robo 2606 hacer campos, Mariscal 1086 hacer cara, Robo 1391 hacer cocos, No hay vida 327 hacer cosquillas, No hay vida 504 y 1547 hacer de las suyas, Robo 721-722 hacer de su hijo un sayo, Robo 1793 hacer el memo, No hay vida 895 hacer hombres, Muerto 32 hacer la buena obra, Mariscal 1666 hacer la dormilona, Mariscal 1382 hacer la gata ensogada, No hay vida 1343 hacer la mamola, No hay vida 1540 hacer la mortecina, No hay vida 1597 hacer la mostaza, No hay vida 1084 hacer la seña / hacer señas, Robo 1634-1635 hacer la sinrazón, Mariscal 534 hacer la turca, No hay vida 895 hacer libro de nuevo, Robo 2567 hacer liga maza, Mariscal 1399 hacer muy mala obra, Mariscal 426 hacer novillos, No hay vida 212 hacer pucheros, Mariscal 1237

633

hacer riza, Mariscal 1422 hacer roscas, No hay vida 1708 hacer salva, Robo 1535 hacer señas, Robo 1636 hacer una trampa, Mariscal 1269 hacer vale, Mariscal 100 hacerla buena, Robo 389 y 2691 hacerse de los godos, Mariscal 42 hacerse un confite y una jalea, Muerto 372-373 haces, Robo 864 hambre (sentido sexual), Robo 2140 harpía, Muerto 142 harto os he dicho, miradle, Mariscal 1036 harto os he dicho, miradlo, Robo 1813 hasta el gollete, No hay vida 219 hastíos, No hay vida 25 Héctor, ser un Héctor, Robo 134 Hécuba, Robo 1690 hecha un ascua de oro, Robo 2480 hechizo (dilogía), Mariscal 1790 hecho un diablo, Muerto 654 hecho una fragua, Mariscal 722 hela, hela por do viene / la Corrusca y la Carrasca, Mariscal 1852-1853 helado ministro (Cupido), Robo 2091 Hércules, Robo 1902 hermana de la Capacha, Mariscal 590 hermosura mal lograda, Mariscal 1812 Hernandillo, Mariscal 269 hétele por dónde viene, No hay vida 956 hidalgos pobres, Mariscal 33-34 y 392-393 higa, No hay vida 1124 higa (de venado), Muerto 104 acot. hignos (himnos), Robo 2043 higo, no dársele un higo, No hay vida 1468 hijo de vecino, Robo 2123 hilar, Muerto 760 hilaza, andar mala la hilaza, Robo 127 hilo a hilo, Mariscal 1936

6. Índice de notas Burlescas VII

634

31/5/11

12:50

Página 634

COMEDIAS BURLESCAS VII

hilo de bayona, Mariscal 1936-1937 hilo de Flandes, Mariscal 672 hipérbaton jocoso, Mariscal 988; Robo 774-775 hipocondría, Mariscal 383 y 1992 hoja (espada), Robo 1371 hoja, ser de la hoja, Robo 1086 hoja de parra (arma ridícula), Mariscal 339-340 hola, Mariscal 1848; No hay vida 1732; Muerto 279 holgar, Mariscal 175, 287, 1162, 1216 y 1647 holgarse, No hay vida 1435; Robo 956, 1068, 1076, 1559 hombre advertido, Robo 1495 hombre de asiento, Mariscal 1908 hombre del hampa, Mariscal 1268 hombres corrientes, Mariscal 1047 hombres de dos haces, Mariscal 174 honor, apelación al honor, Mariscal 668, 853 y 1709 honrado, Mariscal 922 hora / ahora / horar / deshorar, Robo 222-224 hospicio, No hay vida 1489 hoya, No hay vida 1706 huevos de freír, Robo 214 huevos moles, Mariscal 634 huigamos (huyamos), Robo 2542 humeros, Mariscal 1232; No hay vida 1586 humo, la ida del humo, Robo 1002 humor, seguir el humor, Robo 929 y 2249 humores, Robo 91 hurto, No hay vida 1662 idas bajas, Mariscal 610 idos a mudar de gesto, Mariscal 1986 iglesia (gremio), Robo 418-419 ijares, Robo 912; Muerto 920 imperativo con caída de la -d final, Robo 1901 y 2524 impíos, Robo 873

inarvertido (inadvertido), Robo 2481 incontinente, No hay vida 312 indiciar, Mariscal 1794 indulgencia, No hay vida 652 inficionar, Robo 2385 ingeniar, Robo 396 inquietar, Robo 381 instrumentos (sentido sexual), Robo 1115 inviado / invidiado, Robo 1958-1959 ir a la mano, Robo 1046 ir a sacar a alguien por el vicario, Muerto 746-748 ir de muy mal aire, Robo 2719 ir hecho un tigre, Muerto 769 irse (dilogía), Robo 1404 y 1980 irse (evacuar el vientre), Mariscal 1215 irse a espulgar un galgo, Mariscal 1403 irse a la mano, Robo 788 irse a sacar, Muerto 748 iza, Robo 2222 jaque (varios significados), Mariscal 541-544 y 559 jaque de aquí, Mariscal 542 y 559 jaqueca, Mariscal 74 jardinero, jardín (sentido sexual), Robo 557 y 1073 Jasón, Robo 1902 jatancia, Robo 1892 jerigonza, Mariscal 1350 jeringa, Robo 1364 acot. jinete (sentido sexual), Mariscal 1276 jirapliega, No hay vida 826 judío, No hay vida 1025 juego de manos, Robo 1620 jugar a la luna, Mariscal 233 jugar al morro, No hay vida 277 jugar al toro, Mariscal 527 jugar limpio, Robo 2217 juicio de Paris, Robo 407-491 y 2633 jumento, No hay vida 1328 juros, Mariscal 605

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 635

ÍNDICE DE NOTAS

justillo, No hay vida 1454 justo / pecador (dilogía), Robo 2275 la Carrasca, Mariscal 1853 la Corrusca, Mariscal 1853 la de mazagatos, No hay vida 1010 La Espernada, Muerto 826 la forzosa, Mariscal 1500 la has hecho buena, Robo 389 y 2691 la ida del pedo, No hay vida 861-862 la mala ventura en todo se halla, Mariscal 1043-1044 la Pava, Mariscal 732 laberinto, Robo 641 labrar (sentido sexual), Robo 1072 labrar de aguja, Mariscal 1949 lacayo, No hay vida 1765 lagañas, Mariscal 305 laísmo, No hay vida 327 y 691 lance, Robo 1172; Muerto 614 lances (sentido sexual), Robo 2367 lances de amor y fortuna, Mariscal 1873 langostas, Mariscal 1472 lantejas, No hay vida 1479 lanzas, servir con tres lanzas, Mariscal 893 latín, no ser buen latín, Mariscal 1154 lazo de amor, Robo 548 lazo de obediencia, Robo 413 lebrillo, Muerto 125 lechona de amor, Mariscal 252 lechuza (bebe aceite), No hay vida 627-630 legos (dilogía), Mariscal 284 lengua, No hay vida 800 lenguaje inconexo previo al desmayo, Robo 1034 lenguaje relevante, Mariscal 596 lentiscos, Mariscal 344 león (vuela muerto), Robo 360 lerda, Robo 50 letargo, Robo 944 levantar el gallo, Robo 1606

635

levantar estatura / levantar figura, Robo 287-288 ley, Robo 1607 ley de los todos, Mariscal 236 ley del duelo (maldita), Robo 1169 ley tirana (del honor), Robo 65 liberal, Robo 802, 1875, 2021 y 2272 liberal (sentido sexual), Robo 2602 libre y sin costas, No hay vida 1766 libreas, Mariscal 1896 lienzo, Mariscal 1233 limpio, Robo 2175 linda maula, Mariscal 852 linda partida, Mariscal 110; Robo 1183 y 2572. linda pieza, Mariscal 108 lindos, Robo 344 Liorna, No hay vida 647 lo demás (sentido sexual), Robo 116 lo dicho, dicho, No hay vida 1390; Robo 847 lobo, No hay vida 1331 lodo (suciedad de las calles de Madrid), Mariscal 162-163 loísmo, No hay vida 1353 longaniza, Mariscal 1978 lonja, poner en una lonja, Mariscal 872 lucida, Robo 994 luciérnagas en rastrojos, Mariscal 794 Lucifer, cual si fuera un Lucifer, Robo 197 luego, Robo 572 y 1409; Muerto 177 lugar, Mariscal 1296 Lutero, como un Lutero, Muerto 181 luz de mi norte, Mariscal 890 llaman Sancho al callar, Mariscal 318 llaneza, No hay vida 594 llave capona, Robo 1841 llave dorada, Robo 1379 llegar a los pies de alguien, Robo 757 llenar el ojo, No hay vida 896 llevar a cenar, Muerto 625 llevar matraca, No hay vida 1302 llorar hilo a hilo, Mariscal 1936

6. Índice de notas Burlescas VII

636

31/5/11

12:50

Página 636

COMEDIAS BURLESCAS VII

Machín, Robo lista de personajes Machinillo, Robo 1589 madama, Mariscal 443, 522, 877, 1838 y 1991 madroño / oso, No hay vida 409-411 madura (dilogía), Mariscal 1943 Maduré, Muerto 24 maitines, Mariscal 1860 majadero, Mariscal 502; Robo 210 mal casada, Mariscal 1747 mal de ojo, Mariscal 271 mal francés, Mariscal 66 mal haya, No hay vida 550 mal le andarán las manos, Robo 1847 mal lograda fuentecilla, Mariscal 1282 mal por mal, No hay vida 495 mala estrella, Mariscal 598 malas Pascuas os dé Dios, Mariscal 399 maldición ridícula, Mariscal 555-556 maleta, Robo 2613 malicia, Robo 856 malos lobos te coman, Mariscal 1632 malota, No hay vida 1264 mamar, Muerto 801 mamona, Mariscal 1364 mandar, Mariscal 1695 manganilla, Mariscal 576 manirroto, Robo 2544 mano de tronco, No hay vida 323 mano derecha, estar algo en mi mano derecha, No hay vida 859-860 mano en la barba, Robo 785 manopla, Mariscal 1494 manos en la cabeza, estar las manos en la cabeza, Robo 687 Mansfelt, Mariscal 1487 manso, Robo 567 manteca, dejar lo mismo que una manteca, Muerto 365-366 manto / manta, Mariscal 860 manzana (alusión al juicio de Paris), Robo 2633 manzana y camuesas, Robo 407

mañana de San Juan, Muerto 639 maraña, importar a la maraña, Mariscal 842 marcado, bien marcado, Robo 304 marcar la persona, Mariscal 1414 Margarita / perla, Mariscal 870 Mari Sánchez, Mariscal 910 marido paciente, Muerto 228-229 mármol, ser un mármol en la dureza, Muerto 344-345 maroma, Robo 547 Marqués de Varimbón, Mariscal 1473 marras, de marras, No hay vida 617 marrueco, Muerto 699 Marta con sus pollos, Mariscal 720 marta de Moscovia, No hay vida 1731 Marte, Mariscal 650; Robo 917 martes / Martes, Robo 142 martes de Carnestolendas, No hay vida 812 más blando que una breva, Muerto 207 más guardados que un día santo, Mariscal 1379 mas que (aunque), Mariscal 1636; No hay vida 1045 mas que sea, No hay vida 842 más quiere maña que fuerza, Robo 1235 y 1933 masculillo, No hay vida 1448 matachín, Mariscal 1928; No hay vida 47 matar a espaldas vueltas, Robo 387 matarlas en el aire, Robo 1217 Mateo Pico, Mariscal 1200 matrimonio (sátira), Robo 192 maula, maulas, Mariscal 852; No hay vida 836 y 1047 mayor hazaña (es saber morir), Mariscal 1763 mayorazgo tabernero, Mariscal 724 maza, mazas (Carnaval), Mariscal 832, 1399 y 1530; No hay vida 816

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 637

ÍNDICE DE NOTAS

me dejó por escondido / o me perdonó por pobre, Mariscal 17221723 media luna, hacer media luna (cuernos), No hay vida 1205 media luna del cielo (cuernos), Mariscal 343 medidora, Mariscal 1388 medio roncando, Muerto 392 melifluo, Mariscal 1503 Melisendra, Mariscal 242 Mendoza, Robo 120 menear las orejas, No hay vida 626 menguado, Mariscal 138 y 168; Robo 1658 mentecato, Mariscal 582; Robo 1527, 1590 y 1827 mentís, Robo 1240 menudo de ternera, No hay vida 664 mercader, Robo 429 mercedes, Robo 958 mermelada, Mariscal 1689 meter de gorra, No hay vida 1396 meter el pleito a voces, Mariscal 180 meter en un puño, Robo 639 mi pian pian, Robo 1225 miente aquí y miente en Samaria, Mariscal 1834 miércoles Corvillo, Mariscal 415; Robo 144 migas, hacer migas, Robo 454 mil, Robo 1106 milagros, Robo 1598 mininos, Muerto 74 ministros (de la justicia), No hay vida 1422 mirar / hombre bien mirado, Mariscal 1902-1904 mirar la muerte al ojo, No hay vida 373 misa griega, Robo 1534 mistela, No hay vida 854 modorra, Mariscal 1600 mohína, No hay vida 1382 mohínos, Robo 843

637

mojiganga, Mariscal 421; No hay vida 42 moler el chocolate, Mariscal 336 molleja, Mariscal 692 monadas, No hay vida texto en prosa tras v. 1512 monamente, No hay vida texto en prosa tras v. 1512 moncofre, Muerto 14 mondonga, Muerto 224 mondongo, Mariscal 1551; No hay vida 293; Muerto 205, 219 mondongueras, Robo 464; Muerto 225 moneaciones, No hay vida texto en prosa tras v. 1512 monear, No hay vida texto en prosa tras v. 1512 monerías, No hay vida texto en prosa tras v. 1512 moniciones, No hay vida texto en prosa tras v. 1512 monifasto, No hay vida texto en prosa tras v. 1512 monigrepo, No hay vida texto en prosa tras v. 1512 monipodio, No hay vida 263 y texto en prosa tras v. 1512 monísima, No hay vida texto en prosa tras v. 1512 monja (tiene pasante), Mariscal 237 monja cartuja, Mariscal 1959 monjo, No hay vida 1591 mono monicio, No hay vida 1510 mono y palabras derivadas, No hay vida texto en prosa tras v. 1512 monócula, No hay vida texto en prosa tras v. 1512 Monomotapa, Muerto 23 monsiur, Mariscal 119 monstruo, Mariscal 517 montar, Robo 2590 montar a la española, Muerto 922 monte tan eminente, Robo 590 monumento, Robo 1929 morcillas, Robo 463

6. Índice de notas Burlescas VII

638

31/5/11

12:50

Página 638

COMEDIAS BURLESCAS VII

morcón, Mariscal 574 morir de parto, Mariscal 747 morir de prestado, Mariscal 1270 morir en la palestra, Muerto 997 morirse por andar buscando vidas ajenas, Muerto 962-963 moro Muza, Mariscal 1921 mosca, No hay vida 1072 moscas, estar cogiendo moscas, No hay vida 1668 Moscovia, Mariscal 1580; No hay vida 1730 mostrar los dientes, Mariscal 622 mostrenco, No hay vida 1348 mostro, Robo 2189 mozo, Robo 1452 mudanza, Robo 1104 mudar de sendero, Muerto 888 Mudarra, Mariscal 342 muerte civil, Mariscal 1734 muerte del Conde de Villamediana, Mariscal 1383-1384 muerte pintada en un pergamino, Mariscal 1177-1178 muertes que no hacen ruido, Mariscal 1627 muerto resucitado, Mariscal 1971 mujer (es codiciosa), Robo 474-475 mujer (es inconstante), Muerto 727728 mujer barbada, Mariscal 1965; Robo 1029 mujer de brío, Mariscal 27 mujer de capricho, Mariscal 1120 mujer de pelo en pecho, Mariscal 1964 mujer de soldado, Mariscal 1989 mujer negra, Robo 2050 mulatos, No hay vida 264 mundo, demonio y carne, Mariscal 1663-1664 murmurador, Robo 2255 murmuradores, poner las ollas, Mariscal 1637-1638 músico (sentido sexual), Robo 1110

nabero, Muerto 179 nabos de Foncarral, Muerto 129-131 nacer de pies, Mariscal 1750; Robo 325 nadar (sentido sexual), Robo 2208 Navalcarnero / fatalidad, Muerto 890891 navegar en el ala de un tejado, Mariscal 134 necedades y finezas, Robo 399 necesidad (dilogía), No hay vida 1394 negra hermosura, Robo 2050 nene, Mariscal 94 ni corta, ni mal echada, Robo 1406 ni por pienso, No hay vida 1093 ni qué haca, No hay vida 1008 ni se niega, ni se excusa, Mariscal 1905 ni tanto, Robo 320 ni vistos ni oídos, Robo 903 niña (dilogía), No hay vida 1122 niño dios ciego (Cupido), Robo 2095-2096 nísperos, no mondar nísperos, No hay vida 1718 nitos, No hay vida 1458 no dársele un bledo, No hay vida 901; Muerto 580 no dársele un higo, Mariscal 332 y 1168 no es rana, Mariscal 480 no habrá quien me lo quite, Muerto 884 no hallarse de contento, Robo 1012 no hay vida como la honra, Mariscal 1962 no haya más, Mariscal 686 no importar un cuarto, Robo 1733 no lo quiero, no lo quiero, pero echádmelo en el capelo, No hay vida 892-893 no me dejará mentir, Robo 239 no me encaja, Muerto 55 no montar dos clavos de herradura, No hay vida 1136-1137

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 639

ÍNDICE DE NOTAS

no montar un cahajón, No hay vida 1680-1681 no querer hilar, Muerto 760 no saber si es sarna lo que me pica, Muerto 559 no ver con un ojo, Robo 654 no, sino el alba, Robo 1538 nochebueno de encina, Mariscal 1083 nombramientos ridículos, Mariscal 460-461; No hay vida 779 y 782 nombre de las pascuas, No hay vida 181-182 nones, No hay vida 655 norabuena, Muerto 9 y 1001 novio / novillo, Mariscal 1742-1743 Noyón, Mariscal 1465 o sobre eso morena, No hay vida 528 obelisco, Robo 592 obispos griegos (comen mucho), Mariscal 285 obligación, Robo 2565 octava (dilogía), No hay vida 12081209 ochavos, No hay vida 493 oír los ojos, Robo 693 oj, No hay vida 767 ojales, hacer ojales, Mariscal 1032 ojetes, Mariscal 1566 ojos (como linternas), Mariscal 301 oler (alusión escatológica), Mariscal 1798 oler a perro muerto, No hay vida 1163 oler mal, Mariscal 1825 once reales, Robo 330 onomástica burlesca, Mariscal 178, 1023-1026, 1145 y 1473; No hay vida 247 onza, No hay vida 1600 onza / arroba, Mariscal 1510-1512 orate, Mariscal 1014; Robo 1452; Muerto 929 Orliens, Mariscal 1501 otro que tal, Mariscal 20

639

ovas, Mariscal 1552 ovillo, sacar el ovillo por la hebra, Mariscal 1739-1740 oya (por oiga), Robo 1143 pabilo, cortad del hilo al pabilo, Robo 128 paciencia, Robo 108, 1140 y 1155 paciente, Mariscal 428 padre prior, Mariscal 560 pagar por la tetilla, Robo 354 pájaros de pino, Robo 911 pajas, yo pajas, No hay vida 598 y 1354 pajiza, Mariscal 1974 palabras aplomadas, No hay vida 1158 palabras con valor gramatical en posición de rima, Mariscal 917, 1063, 1329, 1633, 1880 y 1956 palapatrán, Mariscal 1073 palestra, Robo 1597 palominos, Muerto 500 palos / palos de campeche, Mariscal 549-550 paloteado, No hay vida 279 pan de la villa, Mariscal 1161 pan de neguilla, Mariscal 1160 pan de perro, Mariscal 1509; No hay vida 935; Robo 1326 pan y carne, Mariscal 914 papanatas, Muerto 147 ¿para qué quiero los ojos? (cornudo consentidor), Robo 1157 paramento, Mariscal 50 paraninfo agorero, No hay vida 1237 Parcas, Muerto 999 parche (dilogía), Mariscal 614; Robo 698-699 pardiez, No hay vida 328 parecer todo sueño (dilogía), Mariscal 307 paréntesis exclamativos, Robo 61-63 pares / Pares, Mariscal 1770 parlero, Mariscal 1156 partido, Robo 1865

6. Índice de notas Burlescas VII

640

31/5/11

12:50

Página 640

COMEDIAS BURLESCAS VII

partido, no hacer partido, Robo 889 partir / quebrar, Robo 2238-2239 partir el sol, Muerto 930 pasa, Mariscal 867 pasacalles, Mariscal 972 pasante, Mariscal 237 pasar por cornuda mocha, Mariscal 1596 Pascua de los Reyes, Mariscal 259 pasmarotas, Mariscal 1554 paso de comedia, Muerto 951 pastor fido, Robo 1840 pataleta, Muerto 283 patarata, Mariscal 1872 patente, No hay vida 483 paulina, Mariscal 1150 pavana, Mariscal 1924 paz de Francia, Mariscal 190 pechigonga, No hay vida 1534 pedir el agosto, No hay vida 303 pegar como en real de enemigos, Mariscal 629-630 peinar, Muerto 804 peinar (dilogía), Robo 601 peladillas, Mariscal 132 y 520 pelárselas, Muerto 798 pelear (sentido sexual), Robo 2332 pelear como corzos, Robo 2548 pelear como un Bernardo, Mariscal 656 peleonas, levantar peleonas, Mariscal 1418 pella, No hay vida 832 pelota, Mariscal 1652 penetrar, Robo 938 pensativa está la Infanta, Mariscal 863 pensión (sentido sexual), Robo 2065 pensión del reinar, Robo 665 pepitoria, Mariscal 594 y 1426; No hay vida 1722 Per Anzules, Muerto 925 Peralvillo, Mariscal 1703 peras de oropel, Robo 467-468 perder / hallar, Mariscal 567-568 perder el contento, Robo 984

perder el respeto, Mariscal 248 perder los estribos, Robo 961 perder los pies, Robo 1201 perdices, No hay vida 1104 perdida y bien hallada, Mariscal 266 perdido, Robo 2181 perdonar como marido y castigar como rey, Robo 1295-1297 peregrino, Mariscal 592 y 1066 perezoso, Robo 2355 Perico de Urdemalas, Mariscal 446 perigrullada, Mariscal 1934 perillán, No hay vida 339 pero decidme la causa / si la causa lo consiente, Mariscal 895-897 perrillo, espada del perrillo, No hay vida 432 perro (insulto), No hay vida 872 perro con cencerro, No hay vida 872873 perro de muchas bodas, Mariscal 1662 perro de muestra, Mariscal 1821 perro muerto, No hay vida 1163 personaje que habla en sueños, Mariscal 1196 acot. y 1201 personas arriesgadas, Robo 1258 pescar (descubrir), Robo 2192 pescar (lograr), Robo 373 pescuezo, No hay vida 1171 peso, mujer de mucho peso, Robo 265 pía, Muerto 515 pian pian, No hay vida 605 picaña, Mariscal 838 picar, Muerto 559 picar (dilogía), Mariscal 801 pícaro de argamasa, No hay vida 1739 picota, Mariscal 1629 pie desnudo, Mariscal 403 pies (dilogía) / seguidillas, Mariscal 1055-1056 pies / puerco, No hay vida 1169-1170 pies tullidos, Robo 757 Pilatos, Mariscal 15 piojos, Mariscal 439; No hay vida 435

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 641

ÍNDICE DE NOTAS

piojos, cascar los piojos, No hay vida 435 pirineo (adjetivo), Mariscal 1725 Pizarro, Robo 406 plaza, plaza, Robo 572 y 1571 plaza / plaza de Barajas, Mariscal 701702 pleito homenaje, No hay vida 1525 plomo, ganar al plomo, Muerto 907 Plutón (condición infernal), Mariscal 810 pocos y mal avenidos, Robo 907 poder apostárselas a alguien, Robo 2369 poeta de repente, Mariscal 130 poleo (dilogía), Mariscal 1727 polilla, comer de polilla, Mariscal 1207 polvareda, una grande polvareda / y perdiose don Beltrán, Mariscal 1075-1076 polla, Mariscal 1392 pollino, Mariscal 547 pomo, Robo 1065 poner a una noria, Mariscal 778 poner dos mil canas, Robo 1632-1633 poner en pico, Robo 763 poner la vida en cobro, Robo 2526 poner / quitar (los cuernos), Robo 1134-1136 ponérsele algo a alguien en la cabeza, Robo 1237; Muerto 842 por desusados caminos, Robo 905 por esas, ni por estotra, Mariscal 1540 por esta (juramento), No hay vida 565 y 1348 por fin y postre, No hay vida 1771 por la estafeta, Robo 897 por la posta, No hay vida 1640 por la sartén en que me hacen las migas, Muerto 20-21 por las barbas / de la emperatriz, Muerto 292-293 por línea recta, Muerto 919 por los siglos de mi padre, Robo 786

641

por mí ha cantado el cuclillo, Robo 511 por mis pecados, Robo 1602 por Santa Tecla, Muerto 260 por sus propias manos, Robo 1670 por vida del Alcorán, Muerto 290 porte, Mariscal 389; Robo 858 posesión, Robo 1142 postrarse a las manos de alguien, Robo 145-146 Potosí, Robo 327 potroso, No hay vida 253 prado / Prado, Mariscal 1185 preciarse de buen cristiano, Robo 1600 pregonar, Mariscal 569 premiado, Robo 321 prenda, Muerto 304 presentar, Robo 517 Preste Juan, Mariscal 150 prevenido, Robo 232 prevenir, Robo 863 primacía, Robo 1947 principal mujer, Robo 1147 principio / remate, Mariscal 337-338 privado de oficio, Robo 755 prolijo, Mariscal 10 pronta, Robo 2587 pronto, Muerto 847 prosapia, Robo 704 publicar el sacristán, Muerto 730 puchero, No hay vida 1173 puches, No hay vida 1457 pueblos en Francia, Mariscal 606 puente (género ambiguo), Mariscal 1590 puerco de San Antón, Mariscal 571 puericia, Robo 110 puerto sano / Puerto Rico, Robo 914-915 pues (puedes), Robo 2696 puesto en pelo, No hay vida 1137 pujavante, Muerto 931 punto circular, Robo 290 purga, Robo 1267

6. Índice de notas Burlescas VII

642

31/5/11

12:50

Página 642

COMEDIAS BURLESCAS VII

putos, Robo 1401 qué es cosa y cosa, Robo 167 qué es cosicosa, Mariscal 888 qué hacas, Mariscal 413 quebrar la cabeza, Mariscal 84 y 787 quebrar por lo delgado quiebra, Robo 495 quedar de la agalla, Robo 2391 quedarse a la luna de Valencia, Muerto 330-332 quedarse pez con pez, No hay vida 508 quedito, Robo 1315 quehacer (sentido sexual), Robo 1445 y 2325 querencia, Robo 2375 querer dos yernos a una hija, o dos yernos con una hija, Muerto 247248 queso añejo, Mariscal 39 quien (con valor de quienes), No hay vida 85; Robo 2193 quién soy, Robo 1232 quies (quieres), Mariscal 1777; Robo 2479 quijadas, Muerto 375 quimeras, Muerto 302 quimerista, Robo 466 quinta (dilogía), Mariscal 263 quiroteca, Muerto 86 quitar el sombrero, No hay vida 1013 rabel, Robo 314 ración, Mariscal 667 ranas en laguna (mujeres), Mariscal 112 rapazada, Mariscal 1940 raro, Mariscal 83 y 1328 rascar la cabeza, Mariscal 303 rastrillo, Robo 629 ratón, Robo 655 acot. rayos, Muerto 367, 454 razón de Estado, Robo 2407; Muerto 669

real (dilogía), Robo 2317 real de a ocho, No hay vida 405 rebozado, Mariscal 367 acot.; Robo 522 acot. recado de adivinar, Robo 234 recordar, No hay vida 1292 red barredera, Robo 2168 redaño, Mariscal 1537 refictorio, No hay vida 273 reformado, Robo 1864 regalar, Mariscal 519 regalos ridículos, Mariscal 552 regar (sentido sexual), Robo 1239 reina, mi reina, Robo 507 y 2198 reina del haba, Mariscal 90 remendar botas, No hay vida 1658 remendar la fama, Robo 2360 rendido (agotado), Robo 715 rendir (sentido sexual), Robo 2137 y 2618 repollo, Mariscal 266 réquiem, Mariscal 1897 requiem aeternam, Muerto 297 resabios, Robo 1693 resollar, Robo 1457 respingo, Muerto 395 restitución, pedir restitución, Mariscal 1615-1616 retirado, Mariscal 644 retirarse al campo (vida más barata que en la Corte), Mariscal 392393 retozar, No hay vida 317 retozona, No hay vida 1558 retrato (parodia del motivo), Robo 31 retrete, Mariscal 679 y 1830 reventar la mina, Muerto 807 revés, Mariscal 63 revés, pelear del revés, Mariscal 639 rey (hace su gusto), Mariscal 410-411 rey (mira a las mujeres de sus cortesanos), Mariscal 96 rey airado, Mariscal 95 rey Alfaro, Mariscal 1145 rey Asuero, Muerto 600

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 643

ÍNDICE DE NOTAS

rey Cachumba, Mariscal 178 rey de bastos, Mariscal 368 rey de copas, Mariscal 1039 rey de espadas, Mariscal 1040 rey de gallos, Mariscal 680 rey de mojiganga, Mariscal 421 rey de Monomotapa, Muerto 23 Rey de Romanos, Robo 1542 rey de tomo y lomo, Mariscal 1712 rey farandulero, Mariscal 457 rey Perico, Mariscal 473; Robo 703 rey que rabió, Robo 702 rey Ramiro, Mariscal 366-367 rey venal, Mariscal 1265-1266 reyes de la baraja, Muerto 48 acot. rezagona, No hay vida 1758 ridículo, vasijas ridículas, Robo 1063 acot. rimas ridículas agudas, No hay vida 1192-1205 y 1210-1219 ringlera, No hay vida 698 río, todo un río, Robo 951 rodela, Muerto 406 acot. Rodrigo (rey visigodo), Muerto 610 rodrigón, Mariscal 602 roer los huesos, No hay vida 1368 romance, dar con un romance, Robo 758 romos, No hay vida 265 romper la guerra, Robo 2360 rondador, Robo 523 roperos, Mariscal 1845 ropilla, Muerto 923 roto / morirse por los pedazos de alguien, No hay vida 1138-1139 rozagante, Mariscal 226 rucia, Mariscal 1893 rucio, Muerto 916 rugas, Robo 623 ruido, Robo 574 ruiseñor (canta al aurora), Mariscal 1667-1668 ruptura de la ficción dramática, Robo 537 y 1854-1855

643

sábado (semivigilia), Mariscal 1330 sabandija, Muerto 75 saber más que la raposa, Mariscal 1111 saber por fuerza lo que pasa en casa ajena, Muerto 97-98 sacar de hermosa, Robo 1017 sacar de pecado, Robo 2159 sacar de pila, No hay vida 1643 sacar el hilo por el anillo, Robo 518519 sacar la cara, Robo 388 sacar pies a compás, Robo 1397 sacar una dama de un convento, Mariscal 239 sacatrapos, No hay vida 1738 sacristán de Lebrija, Mariscal 18 sacudir el cuello, Robo 616 sagrado, tomar sagrado, Robo 2319 salar / estar dañado, Mariscal 17961797 sale (singular referido a un sujeto plural), Robo 1430 acot. salir a las barbas, No hay vida 918 salto de trucha, No hay vida 866 saludador, Robo 279 salvaje, Mariscal 1022 salvo el lugar, Mariscal 1914 salvoconducto, Muerto 871 Samaria, Mariscal 1834 San Dionís, Mariscal 58, 637 y 740 sangre en el ojo (preciarse de ella), No hay vida 1673 Sansón, Mariscal 677 Sansueña, Mariscal 736 santas Pascuas, No hay vida 1519 Santiago, Mariscal 638 santo / elevo, Muerto 363-364 sarna con gusto no pica, Muerto 559 sarnoso, Muerto 917 sarracinos, Mariscal 70 sastre, Mariscal 922 y 1387; No hay vida 1675 sátrapa, Muerto 15 saya, Muerto 745 secretaria (alcahueta), Mariscal 1834

6. Índice de notas Burlescas VII

644

31/5/11

12:50

Página 644

COMEDIAS BURLESCAS VII

seguir el alcance, Robo 888 y 2545 sembrar (sentido sexual), Robo 562 sembrar de sal, Mariscal 1783-1784 sentir (dilogía), Robo 1273-1275 señoras de la legua, Muerto 666 sepades, Mariscal 934 sequedad (dilogía), Mariscal 475 ser habas contadas, No hay vida 1222 ser hombres corrientes, Mariscal 1047 ser muy bien nacido, Mariscal 164 sereno, Mariscal 742 sermón, hacer un sermón, Mariscal 1033 servicio, a tu servicio (sentido sexual), Robo 432 servirse de su persona (sentido sexual), Robo 1917 severo, Robo 565 si (aunque), Robo 667 si va a decir la verdad, Mariscal 1325 siene, Mariscal 1851 siete Infantes de Lara, Mariscal 735 signo, Robo 284 silla (sentido sexual), Mariscal 374-375 silla espaldar, Robo 9 sin comerlo ni beberlo, No hay vida 1111 sin decir oste ni moste, Muerto 932 sin embargo, Robo 2577 sin embargo de, Robo 738-739 sin mancilla, Robo 352 sin más ni más, Muerto 744 sin porqué ni para qué, Mariscal 515 sin qué ni para qué, Robo 2723 sobrehueso, Robo 193 sobresaliente, Mariscal 228 socrocio, No hay vida 419 Sodoma, Mariscal 1474 sol, cielo y rayos, Muerto 452-454 solbito, dar un solbito, Robo 841 soldada / soldar, Robo 130-132 soldado (sentido sexual), Robo 2331 soldado, estar muy bien soldado (dilogía), Mariscal 128

soldados retirados (mendicidad), Robo 1869 soletas, Muerto 78 soltar los bueyes, Mariscal 258 sombrero gacho, Muerto 911 son (sentido sexual), Robo 319, 1113a, 1126 y 1474 sonago, No hay vida texto en prosa tras v. 1512 sonar, Robo 1435 songa, Muerto 223 soñar a alguien, Mariscal 733 y 1196 sopa, meter sopa, Mariscal 1602 soplar la dama, Mariscal 456 soplar la dama (dilogía), Robo 278 soplarle el viento, Robo 1829 soplo, soplar, Robo 2476 sordo, Robo 2516 Sornabirón, Mariscal 530 sortija, No hay vida 52 sotacochero, No hay vida 779 Sotillo, Mariscal 189 y 1742 soy quien soy, Mariscal 424 y 1985 sucinto, Robo 758 suegra, No hay vida 836 suegras y yernos, Mariscal 361 sueño y soltura, decir del sueño y la soltura, Robo 285 y 1755-1756 sufrido como un cabrito, Muerto 574 sufrir, Muerto 117 suspenso, Robo 754 sustancia, Mariscal 704 sustentarse (sentido sexual), Robo 2008 taba, Mariscal 247; No hay vida 485 taba, tomar la taba, Robo 821 tabardillo, No hay vida 1492 tablero de amor, Robo 276 tacamaca, Mariscal 1850 tahona, No hay vida 1746 taimada, No hay vida 551 tajo, Mariscal 63 tajo / Tajo, Mariscal 1059 talego, No hay vida 1297

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 645

ÍNDICE DE NOTAS

talego, desatar el talego, Mariscal 1102 Talía, No hay vida lista de personajes tamañito, Robo 2195 tanto y cuanto, Robo 683 tarasca, Muerto 143 te se, Robo 597 tejedor de Segovia, Mariscal 1394 tela / maraña, No hay vida 754 Telli, Mariscal 1052 y 1481 templar instrumentos (antes de cantar), Mariscal 784 temprano, Robo 1851 tenajas, Muerto 125 tener frío, Robo 765 tener la fiesta en paz, Robo 84 tener la muerte al ojo, Robo 2534 tener mil almas, Robo 2460 tener para quitarse la barba, No hay vida 498-499 tenería, Mariscal 1583 tentar (dilogía), Robo 198-199 tentar / arrepentir, Robo 1984-1985 tercera (dilogía), Robo 1119 tercio, Robo 1059 terrero, Muerto 401 Tetuán, No hay vida 1508 Tiempo (barbas largas), No hay vida 4 tigre, No hay vida 1070 tijeretas, Robo 435 tintero (cuernos), Robo 212 y 2281 tinto, tertulia del tinto, Robo 751 tirado, Robo 1374 tirar el zapato, Muerto 166 tiros, Robo 813 y 891 tizona, Mariscal 1396 toca, Mariscal 28 tocar a degollar, Mariscal 1773 todo al revés, Mariscal 218 toma la puerta y ¿qué hizo?, Robo 851 tomar a cuestas, Robo 954 tomar a pechos, Robo 690-691 tomar el acero (dilogía), Mariscal 157 tomar la paja con el cogote, Mariscal 1504-1505

645

tomar partido, Muerto 3, 838 tome aquestas cartas, padre, Mariscal 962 tomiza, Mariscal 1976 tomo, Muerto 906 tomó y ¿qué hizo?, Robo 1820 topar / hallar, Mariscal 565-566 torcida, Robo 205 torno, No hay vida 1565 torpe, Robo 1645 tortuga preñada, Mariscal 1529 tostones, No hay vida 1437 trabacuenta, Robo 2561 trabajo, Robo 1560 traer a la melena, Robo 204 tragar, Robo 1682 tragos, Robo 745 trairá, Robo 1948, 2162 tramoya, Robo 4; Muerto 809 tramoya, tela de la tramoya, Mariscal 652 trapo, ser trapo de alguien, No hay vida 1450 tras, Robo 2152 trasdoblado, Robo 546 trasero (dilogía), Robo 1405 traslado / original, Robo 1896-1987 traspontines, Robo 749 trato, Mariscal 1115 travesura, Mariscal 1901 tray, Robo 2162 trena, No hay vida 239 tres potencias (del alma), Robo 375 trinchante, Mariscal 1912 triquitraques, Mariscal 814 Troilo (pronunciada como trisílaba), Robo 125 trompa de París, Mariscal 1660-1661 tronera, Muerto 227 truje, No hay vida 710 trujera, No hay vida 584 trujiste, Mariscal 550 truque, Mariscal 609 turbado, Robo 1036 turcos (enemigos), No hay vida 1734

6. Índice de notas Burlescas VII

646

31/5/11

12:50

Página 646

COMEDIAS BURLESCAS VII

turrón, No hay vida 24 Tuti, Mariscal 1467 u de mangas u de faldas, Robo 1393 uídos (oídos), Robo 2027 ultramarinos, Robo 2143 un fuego saca otro fuego, Robo 2498 una en el clavo y ciento en la herradura, Mariscal 468-469 y 18871888 una grande polvareda / y perdiose don Beltrán, Mariscal 1075-1076 unicornio (cuernos), Robo 281 uña a uña, Robo 632 uñas, hurtar a las uñas toca, No hay vida 1626 usté, Robo 1143 usual, Robo 2231 uva, pinta la uva, Mariscal 1951 válgame dos mil tortugas, Mariscal 1846 valona, Muerto 923 valla del torneo, No hay vida 991-993 vamos (subjuntivo etimológico), Mariscal 562 y 710; No hay vida 500; Robo 1456 vasen, Robo 1973 acot. vastos / bastas, Muerto 267-268 vaya de cuento, va de cuento, Robo 1071 y 1685 veces tengo de marido, No hay vida 875 vecinas (el rey se aconseja con ellas), Mariscal 115 y 1095-1096 vejigazo, No hay vida 719 velado, Mariscal 1805 velas (dilogía), Robo 1928-1929 velis nolis, No hay vida 512 vena (dilogía), Mariscal 1597-1598 venablo, Robo 604 vender la vida, Robo 2519 venga lo que viniere, Robo 1254 venganza, griegos, repite, Mariscal 1718

vení, No hay vida 33 venir a pelo, Robo 2455 venir al mes del obispo, Robo 509 y 2199 venir como nacido, Robo 707 venir rodado / rodar, Robo 1172 veniste, Robo 2206 ventoseados suspiros, No hay vida 384 ver los toros desde un tablado, Robo 514-515 verdad (nunca ofende), Robo 1344 verdad en cueros, Robo 179 veredes, No hay vida 1732 vía (veía), Mariscal 149 y 278 vicario, llevar al vicario, No hay vida 839 vicario, sacar por el vicario, No hay vida 543 vidrio, Robo 781 vidrio / diamante, Mariscal 751 vidro, Robo 2113 viejas (alcahuetas), Mariscal 943-944 viejo verde, No hay vida 19 viento, ser cosa de viento, Robo 13 vigilia / responso, No hay vida 368369 vil, Mariscal 972 villano, Robo 1114 villano (baile), Mariscal 1738 vino (es buen colchón), Mariscal 1190 virrey de palo, No hay vida 1531 visos, Robo 2149 vistas, Robo 398 Vistillas, Mariscal 523 vítor, Muerto 597 vitoria (dilogía), Mariscal 1406 vituallas, Robo 803 viva, Robo 1430 viva quien vence, Mariscal 1659 viva quien vence y venza, Muerto 965 vive Cristo, que es comedia, Mariscal 1977 vivir regalados, No hay vida 1723 volatines, Mariscal 1437

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 647

ÍNDICE DE NOTAS

volved, volved, caballero, / no seáis tan descortés, Mariscal 1337-1338 volver (dilogía), Robo 951 y 1067 volver la pelota, Mariscal 1652 volver los ojos, Robo 372 voto a bríos, Muerto 968 voto a San, No hay vida 262 vurgo, Robo 721 y griega, meter en la y griega, Muerto 295 Ya es turbante Guadarrama, Mariscal 328-363 yerno, Mariscal 361 yerro (dilogía), Robo 1466 yerro, por yerro, Mariscal 1980 yugo nupcial, Muerto 782

647

zafiro, Robo 2117 zahareña, Robo 1704 zamboa, Mariscal 1502 zambullida, Robo 1372 zamparse, No hay vida 366, 1419 y 1565 zanca, Mariscal 1809 zancadilla, Robo 1625 y 1654 zanga, cogerla a la zanga, Mariscal 1817 zapatos papales, Mariscal 1262 zorra (dilogía), No hay vida 16271628 zorras, a caza de zorras, Mariscal 1588 zorros, No hay vida 1332 zurdo de ambos lados, No hay vida 1128 zurra, Mariscal 1098; No hay vida 1764

6. Índice de notas Burlescas VII

31/5/11

12:50

Página 648