Código Procesal Penal comentado [1 ed.]
 9786124362347

Citation preview

■^CODIGO

Procesal ---- Penal

Comentado

I

U

S

T

I

T

I

A

Pablo Sánchez Velarde Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

■pi Código ROCESAL --- Penal

Comentado

EDITORIAL I U S T I T I A

Primera edición: marzo de 2022

© 2022, Código Procesal Penal comentado © 2022, Pablo Sánchez Velarde © 2022, Editorial lustitia S. A. C.

jr Azángaro 1077 - Lima

Tlfs.: 321-0258 • 427-1881 [email protected] [email protected] www.editorialiustitia.com

Composición e Impresión:

Editora Crijley E.I.R.L. jr. Azángaro 1075 - Lima

Tlfs.: 337-5252 • 666-0714

[email protected]

Diseño y Diagramación

Janett Ruiz Rebaza

Tiraje: 1 000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2022-00693 Registro del Proyecto Editorial: 31501012200049

ISBN: 978-612-4362-34 7

Derechos Reservados: Decreto Legislativo N.° 822 Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente sin permiso expreso de la Editorial

t

ÍNDICE Presen Ilición .................................................................................................

39

TÍTULO PRELIMINAR.....................................................................................

43

ARTÍCULOI.- Justicia Penal.........................................................................

43

ARTÍCULO II.- Presunción de inocencia...................................................

50

ARTÍCULO III.- Interdicción de la persecución penal múltiple............

53

ARTÍCULO IV.- Titular de la acción penal................................................

55

ARTÍCULO V.- Competencia judicial........................................................

56

ARTÍCULO VL- Legalidad de las medidas limitativas de derechos ....

57

ARTÍCULO VIL- Vigencia e interpretación de la ley procesal penal....

58

ARTÍCUI,O VIII.- Legitimidad de la prueba.............................................

59

ARTÍCULO IX.- Derecho de Defensa.........................................................

60

ARTÍCULO X.- Prevalencia de las normas de este Título......................

62

LIBRO PRIMERO Disposiciones generales SECCIÓN I: LA ACCIÓN PENAL................................................................

67

ARTÍCULO Io.- Acción penal. La acción penal es pública.....................

67

AR TÍCULO 2o.- Principio de oportunidad................................................

68

ARTÍCULO 3°.- Comunicación al Juez de la continuación de la investigación............................................................................

77

AR TÍCULO 4°.- Cuestión previa..................................................................

77

ARTÍCULO 5°.- Cuestión prejudicial...........................................................

78

ARTÍCULO 6°.- Excepciones.........................................................................

/9

ARTÍCULO 7°.- Oportunidad de los medios de defensa........................

82

ARIÍCULO 8°.- Trámite de los medios de defensa.................................

83

ARTÍCULO 9°.- Recurso de Apelación........................................................

84

ARTÍCULO 10°.- Indicios de delitos en proceso extra penal.................

85

SECCIÓN II: LA ACCIÓN CIVIL ................................................................

87

ARTÍCULO 11°.- Ejercicio y contenido.......................................................

87

ARTÍCULO 12o.- Ejercicio alternativo y accesoriedad............................

88

13o.- Desistimiento....................................................................

89

ARTÍCULO 14°.-Transacción.......................................................................

90

ARTÍCU1 O 15° - Nulidad de transferencias..............................................

90

SECCIÓN III: LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA ....................

93

TÍTULO I: LA JURISDICCIÓN..............................................................................

93

ARTÍCULO 16°.- Potestad jurisdiccional...................................................

93

ARTÍCULO 17o.- Improrrogabilidad de la jurisdicción penal...............

94

ARTÍCULO 18°.- Límites de la jurisdicción penal ordinaria..................

94

Título II: La competencia...................................................................

94

ARTÍCULO 19°.- Determinación de la competencia...............................

94

ARTÍCULO 20°.- Efectos de las cuestiones de competencia...................

95

CAPÍTULO I: La competencia por el territorio..........................................

96

ARIÍCULO 21°.- Competencia territorial..................................................

96

ARTÍCULO 22°.- Delitos cometidos en un medio de transporte..........

97

ARTÍCULO 23°.- Delito cometido en el extranjero...................................

97

ARTÍCULO 24°.- Delitos graves y de trascendencia nacional................

98

ARTÍCULO 25°.- Valor de los actos procesales ya realizados................

100

CAPÍTULO II: La competencia objetiva y funcional..............................

100

AR 1 ÍCULO 26°.- Competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema...

100

ARTÍCULO 27°.- Competencia de las Salas Penales de las Cortes Superiores............................................................................................

10'1

ARTÍCULO

ARTÍCULO 28°.- Competencia material y funcional de los Juzgados Penales...................................................................................... 102 ARTÍCULO 29°.- Competencia de los Juzgados de la Investigación Preparatoria.............................................................................. 103

ARTÍCULO 30°.- Competencia de los Juzgados de Paz Letrados........

104

CAPÍTULO III: La competencia por conexión ...........................................

105

ARTÍCULO 31°.- Conexión procesal............................................................

105

ARTÍCULO 32°.- Competencia por conexión............................................

106

TÍTULO III: CONCURSO PROCESAL DE DELITOS .....................................

107

ARTÍCULO 33°.- Trámite................................................................................

107

TÍTULO IV : CUESTIONES DE COMPETENCIA............................................

108

CAPÍTULO I: La declinatoria de competencia...........................................

108

ARTÍCULO 34°.- Declinatoria de competencia.........................................

108

ARTÍCULO 35°.- Oportunidad para la petición de declinatoria..........

109

ARTÍCULO 36°.- Remisión del proceso.......................................................

109

ARTÍCULO 37°.- Recurso de apelación.......................................................

109

ARTÍCULO 38°.- Valor de los actos procesales.........................................

110

CAPÍTULO II: La transferencia de competencia.......................................

110

ARTÍCULO 39°.- Procedencia.......................................................................

110

ARTÍCULO 40°.- Trámite................................................................................

111

ARTÍCULO 41°.- Resolución.........................................................................

112

CAPÍTULO III: La contienda de competencia ...........................................

112

ARTÍCULO 42°.- Contienda de competencia por requerimiento.........

112

ARTÍCULO 43°.- Contienda de competencia por inhibición.................

114

ARTÍCULO 44°.- Consulta del Juez.............................................................

114

ARTÍCULO 45°.- Inhibición del Juez...........................................................

115

CAPÍTULO IV: La acumulación .......................................................................

115

ARI ÍCULO 46°.- Acumulación de procesos independientes.................

115

ARTÍCULO 47°.- Acumulación obligatoria y facultativa.......................

116

AR1ÍCULO 48°.- Acumulación de oficio o a pedido de parte...............

117

ARTÍCULO 49°.- Acumulación para el juzgamiento...............................

117

ARTÍCULO 50°.- Improcedencia de la acumulación...............................

117

ARTÍCULO 51°.- Separación de procesos acumulados e imputaciones conexas...................................................................................... 118 ARTÍCULO 52°.- Resolución y diligencias urgentes...............................

118

CAPÍTULO V: La inhibición y recusación...................................................

118

ARTÍCULO 53°.- Inhibición............................................................................

118

ARTÍCULO 54°.- Requisitos de la recusación...............................................

120

AR TÍCULO 55o.- Reemplazo del inhibido o recusado...............................

121

ART ÍCULO 56°.- Trámite cuando el Juez no conviene en la recusación...

121

ARTÍCULO 57°.- Trámites especiales............................................................

121

ARTÍCULO 58°.- Inhibición y recusación de secretarios y auxiliares j urisd icciona les......................................................................... 121

ARTÍCULO 59°.- Actuaciones impostergables............................................

122

SECCIÓN IV: EL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DEMÁS SUJETOS PROCESALES......................................................................

123

Título I: El Ministerio Público y la policía Nacional.......

123

CAPÍTULO I: El Ministerio Público ...............................................................

123

ARTÍCULO 60°.- Funciones..........................................................................

123

ARTÍCULO 61°.- Atribuciones y obligaciones..........................................

124

ARTÍCULO 62°.- Exclusión del Fiscal.........................................................

126

ARTÍCULO 63°.- Actividad y distribución de funciones........................

127

ARTÍCULO 64o.- Disposiciones y requerimientos...................................

127

ARTÍCULO 65°.- La investigación del delito.............................................

128

ARTÍCULO 66°.- Poder coercitivo................................................................

130

CAPÍTULO II: La Policía......................................................................................

131

ARTÍCLH.D 67°.- Función de investigación de la Policía........................

131

ARTÍCULO 68°.- Atribuciones de la Policía..............................................

132

ARTÍCULO 68°-A.- Operativo de revelación del delito..........................

135

ARTÍCULO 69°.- Instrucciones del Fiscal de la Nación..........................

136

ARTÍCULO 70°.- Prohibición de informar.................................................

137

TÍTULO II: EL IMPUTADO Y EL ABOGADO DEFENSOR...........................

138

CAPÍTULO I: El imputado...................................................................................

138

ARTÍCULO 71o.- Derechos del imputado..................................................

138

ARTÍCULO 72°.- Identificación del imputado..........................................

141

ARTÍCULO 73°.- Alteración del orden........................................................

142

ARTÍCULO 74°.- Minoría de edad...............................................................

142

ARTÍCULO 75o.- Inimputabilidad del procesado.....................................

143

ARTÍCULO 76°.- Anomalía psíquica sobrevenida..................................

144

ARTÍCULO 77°.- Enfermedad del imputado.............................................

145

ARTÍCULO 78°.- Informe trimestral del Director del Centro Hospitalario.........................................................................................

145

ARTÍCULO 79°.- Contumacia y Ausencia.................................................

145

CAPÍTULO II: El abogado defensor ...............................................................

146

80o.- Derecho a la defensa técnica..........................................

146

ARTÍCULO 81°.- Compatibilidad del patrocinio......................................

147

ARTÍCULO 82°.- Defensa conjunta..............................................................

147

ARTÍCULO 83o.- Efectos de la notificación................................................

148

ARTÍCULO 84°.- Derechos del Abogado Defensor.................................

149

ARTÍCULO 85°.- Reemplazo del Abogado Defensor inasistente.........

150

CAPÍTULO III: La declaración del imputado ............................................

152

ARTÍCULO 86o.- Momento y carácter de la declaración........................

152

ARTÍCULO 87°.- Instrucciones preliminares.............................................

153

ARTÍCULO 88°.- Desarrollo de la declaración..........................................

153

ARTÍCULO 89°.- Tratamiento y pluralidad de imputados....................

155

Título III: Las personas jurídicas.................................................. ARTÍCULO 90o - Incorporación al proceso................................................

155

ARTÍCULO 91°.- Oportunidad y trámite...................................................

156

ARTÍCULO

155

ARTÍCULO 92°.- Designación de apoderado judicial.............................

156

ARTÍCULO 93°.- Derechos y garantías......................................................

157

TÍTULO IV: LA VÍCTIMA .....................................................................................

157

CAPÍTULO I: El agraviado .................................................................................

157

ARTÍCULO 94°.- Definición..........................................................................

157

ARTÍCULO 95°.- Derechos del agraviado..................................................

158

ARTÍCULO 96°.- Deberes del agraviado....................................................

159

ARTÍCULO 97°.- Designación de apoderado común..............................

159

CAPÍTULO II: El actor civil................................................................................

160

ARTÍCULO 98°.- Constitución y derechos.................................................

160

ARTÍCULO 99°.- Concurrencia de peticiones...........................................

160

ARTÍCULO 100°.- Requisitos para constituirse en actor civil................

161

ARTÍCULO 101°.- Oportunidad de la constitución en actor civil........

162

/ARTÍCULO 102°.- Trámite de la constitución en actor civil...................

162

ARTÍCULO 103°.- Recurso de apelación....................................................

163

ARTÍCULO104°.- Facultades del actor civil..............................................

163

ARTÍCULO 105°.- Facultades adicionales del actor civil........................

164

ARTÍCULO 106°.- Impedimento de acudir a la vía extra penal...........

164

CAPÍTULO III: El querellante particular......................................................

165

ARTÍCULO 107°.- Derechos del querellante particular..........................

165

ARTÍCULO 108°.- Requisitos para constituirse en querellante particular..................................................................................

165

ARTÍCUL0109°.- Facultades del querellante particular........................

166

ARTÍCULO 110o.- Desistimiento del querellante particular..................

I66

TÍTULO V: EL TERCERO CIVIL..........................................................................

167

ARTÍCULO 111°.- Citación a personas que tengan responsabilidad civil............................................................................................ 167 ARTÍCULO 112°.- Trámite.............................................................................

168

ARTÍCULO 113°.- Derechos y garantías del tercero civil.......................

169

LIBRO SEGUNDO La actividad procesal SECCIÓN I: PRECEPTOS GENERALES ..................................................

173

Las actuaciones procesales ..........................................

173

CAPÍTULO I: Las formalidades........................................................................

173

AR TÍCULO 114°.- Idioma...............................................................................

173

ARTÍCULO 115°.- Declaraciones e interrogatorios con intérpretes.....

174

ARTÍCULO 116°.-Lugar.................................................................................

174

ARTÍCULO 117°.- Tiempo..............................................................................

175

ARTÍCULO 118°.- Juramento........................................................................

175

ARTÍCULO n 9°.- Interrogatorio..................................................................

176

ARTÍCULO 119°-A.- Audiencia....................................................................

176

CAPÍTULO II: Las actas.........................................................................................

177

ARTÍCULO 120°.- Régimen General............................................................

177

ARTÍCULO 121°.- Invalidez del acta...........................................................

179

CAPÍTULO III: Las disposiciones y las resoluciones.............................

179

ARTÍCULO 122°.- Actos del Ministerio Público.......................................

179

ARTÍCUL0123°.- Resoluciones judiciales.................................................

180

ARTÍCULO 124°.- Error material, aclaración y adición..........................

180

ARTÍCULO 125°.- Firma.................................................................................

181

ARTÍCULO 126°.- Poder coercitivo..............................................................

181

CAPÍTULO IV: Las notificaciones y citaciones..........................................

182

ARTÍCUL01.27°.- Notificación.....................................................................

182

ARTÍCUL0128°.- Notificación por edictos...............................................

183

ARTÍCULO 129°.- Citaciones........................................................................

184

ARTÍCULO i 30o.- Constancia.......................................................................

185

ARTÍCULO 131°.- Defecto de la notificación.............................................

185

ARTÍCUL0132°.- Forma................................................................................

186

ARTÍCULO 133°.- Exhortes a autoridades extranjeras...........................

188

TÍTULO I:

CAPÍTULO VI: La formación del expediente fiscal y judicial............

189

ARTÍCULO 134°.- Contenido del Expediente Fiscal...........................

189

ARTÍCULO 135°.- Requerimientos del Fiscal........................................

190

ARTÍCULO 136°.- Contenido del Expediente Judicial.......................

191

ARTÍCULO 137°.- Traslados, remisión y resolución sobre la formación del expediente judicial...................................

192

ARTÍCULO 138°.- Obtención de copias..................................................

193

ARTÍCULO 139°.- Prohibición de publicación de la actuación procesal................................................................................... 194

ARTÍCULO 140°.- Reemplazo de los originales faltantes por copias,.

195

ARTÍCULO 141°.- Recomposición de expedientes..............................

196

Título II: Los plazos..............................................................................

197

ARTÍCULO 142°.- Regulación.......................................................................

197

ARTÍCULO 143°.- Cómputo..........................................................................

197

ARTÍCULO 144°.- Caducidad.......................................................................

198

ARTÍCULO 145°.- Reposición del plazo.....................................................

199

ARTÍCULO 146°.- Subsidiariedad................................................................

200

ARTÍCULO 147°.- Renuncia de plazos.......................................................

201

ARTÍCULO 148°.- Término de la distancia................................................

202

La nulidad...........................................................................

202

ARTÍCULO 149°.- Taxatividad.....................................................................

202

ARTÍCULO 150°.- Nulidad absoluta............................................................

203

ARTÍCULO 151°.- Nulidad relativa.............................................................

204

ARTÍCULO 152°.- Convalidación.................................................................

204

ARTÍCULO 153°.- Saneamiento....................................................................

205

ARTÍCULO 154°,- Efectos de la nulidad....................................................

206

SECCIÓN II: LA PRUEBA ...............................................................................

207

Título I: Preceptos generales.........................................................

207

ARTÍCULO 155°.- Actividad probatoria....................................................

208

ARTÍCULO 156°.- Objeto de prueba............................................................

210

título III:

ARTÍCULO 157°.- Medios de prueba..........................................................

21'1

ARTÍCULO158°.- Valoración.......................................................................

212

ARTÍCULO 159°.- Utilización de la prueba...............................................

215

TÍTULO II: LOS MEDIOS DE PRUEBA..............................................................

216

CAPÍTULO I: La confesión.................................................................................

216

ARTÍCULO 160°.- Valor de prueba de la confesión................................

216

ARTÍCULO 161°.- Efecto de la confesión sincera......................................

218

CAPÍTULO II: El testimonio ..............................................................................

220

ARTÍCULO 162°.- Capacidad para rendir testimonio...............................

220

ARTÍCULO 163°.- Obligaciones del testigo................................................

221

ARTÍCULO 164°.- Citación y conducción compulsiva.............................

222

ARTÍCULO 165°.- Abstención para rendir testimonio..............................

224

ARTÍCULO 166°.- Contenido de la declaración.........................................

225

ARTÍCULO 167°.- Testimonio de Altos Dignatarios.................................

226

ARTÍCULO 168°.- Testimonio de Miembros del Cuerpo Diplomático...

227

ARTÍCULO 169°.- Testigos residentes fuera del lugar o en el extranjero...

227

ARTÍCULO 170°.- Desarrollo del interrogatorio........................................

228

ARTÍCULO 171°.- Testimonios especiales...................................................

230

CAPÍTULO III: La pericia.....................................................................................

231

ARTÍCULO 172°.- Procedencia.....................................................................

231

ARTÍCULO 173°.- Nombramiento...............................................................

232

ARTÍCULO 174°.- Procedimiento de designación y obligaciones del perito......................................................................................... 234

ARTÍCULO 175°.- Impedimento y subrogación del perito....................

234

ARTÍCULO 176°.- Acceso al proceso y reserva.........................................

235

ARTÍCULO 177°.- Perito de parte................................................................

235

ARTÍCULO 178°.- Contenido del informe pericial oficial......................

236

ARTÍCULO 179°.- Contenido del informe pericial de parte..................

237

ARTÍCULO 180°.- Reglas adicionales.........................................................

237

ARTÍCULO 181°.- Examen pericial..............................................................

238

CAPÍTULO IV: El careo.........................................................................................

238

ARTÍCULO 182°.- Procedencia.....................................................................

238

ARTÍCULO 183°.- Reglas del careo..............................................................

239

CAPÍTULO V: La prueba documental............................................................

239

ARTÍCULO 184°.- Incorporación..................................................................

239

ARTÍCULO 185°.- Clases de documentos..................................................

240

ARTÍCULO 186°.- Reconocimiento..............................................................

240

ARTÍCULO 187°.- Traducción, Transcripción y Visualización de documentos.............................................................................. 24'1 ARTÍCULO 188°.- Requerimiento de informes.........................................

242

CAPÍTULO VI: Los otros medios de prueba...............................................

242

SUBCAPÍTULO I: El reconocimiento ..............................................................

242

ARTÍCULO 189°.- Reconocimientos de personas.....................................

242

ARTÍCULO 190°.- Otros reconocimientos..................................................

244

ARTÍCULO 191°.- Reconocimiento de cosas.............................................

245

SUBCAPÍTULO II: La inspección judicial y la reconstrucción............

245

ARTÍCULO 192°.- Objeto................................................................................

245

ARTÍCULO 193°.- Adecuación.....................................................................

246

ARTÍCULO 194°.- Participación de testigos y peritos.............................

247

SUBCAPÍTULO III: Las pruebas especiales.................................................

247

ARTÍCULO 195°.- Levantamiento de cadáver..........................................

247

ARTÍCULO 196°.- Necropsia........................................................................

249

ARTÍCULO 197°.- Embalsamamiento de cadáver....................................

250

ARTÍCULO 198°.- Examen de visceras y materias sospechosas...........

25'1

ARTÍCUL0199°.- Examen de lesiones y de agresión sexual.................

251

ARTÍCULO 200°.- Examen en caso de aborto...........................................

252

ARTÍCULO 201°.- Preexistencia y Valorización........................................

253

AR1ÍCULO 201 °-A.~ Informes técnicos oficiales especializados de la Contraloría General de la República.............................. 253

TÍTULO III: LA BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS .......................................................................................

254

CAPÍTULO I: Preceptos generales ..................................................................

254

ARTÍCULO 202°.- Legalidad procesal........................................................

254

ARTÍCULO 203°.- Presupuestos...................................................................

255

ARTÍCULO 204°.- Impugnación...................................................................

257

CAPÍTULO II: El control de identidad y la videovigilancia...............

258

SUBCAPÍTULO I: El control de identidad policial...................................

258

ARTÍCULO 205°.- Control de identidad policial......................................

258

ARTÍCULO 206°.- Controles policiales públicos en delitos graves......

261

SUBCAPÍTULO II: La videovigilancia...........................................................

262

ARTÍCULO 207°.- Presupuestos y Ejecución.............................................

262

CAPÍTULO III: Las pesquisas............................................................................

264

Artículo 208°.- Motivos y objeto de la inspección..................................

264

Artículo 209°.- Retenciones..........................................................................

265

Artículo 210°.- Registro de personas.........................................................

266

CAPÍTULO IV: La intervención corporal ....................................................

267

ARTÍCULO 211°.- Examen corporal del imputado.................................

267

ARTÍCULO 212°.- Examen corporal de otras personas..........................

269

ARTÍCULO 213°.- Examen corporal para prueba de alcoholemia.......

270

CAPÍTULO V: El allanamiento.........................................................................

271

ARTÍCULO 214°.- Solicitud y ámbito del allanamiento..........................

271

ARTÍCULO 215°.- Contenido de la resolución..........................................

273

ARTÍCULO 216°.- Desarrollo de la diligencia...........................................

273

ARTÍCULO 217°.- Solicitud del Fiscal para incautación y registro de personas.................................................................................... 274 CAPÍTULO VI: La exhibición forzoza y la incautación ........................

274

SUBCAPÍTULO I: La exhibición e incautación de bienes......................

274

ARTÍCULO 218°.- Solicitud del Fiscal.........................................................

274

ARTÍCULO 219°.- Contenido de la resolución..........................................

277

ARTÍCULO 220°.- Diligencia de secuestro o exhibición.........................

278

ARTÍCUL O 221°.- Conservación y Exhibición..........................................

279

ARTÍCULO 222°.- Devolución de bienes incautados y entrega de bienes sustraídos.................................................................... 279

ARTÍCULO 223°.- Remate de bien incautado............................................

280

SUBCAPÍTULO II: La exhibición e incautación de actuaciones y documentos no privados..........................................................

282

ARTÍCULO 224°.- Incautación de documentos no privados. Deber de exhibición. Secretos................................................................ 282 ARTÍCULO 225°.- Copia de documentos incautados..............................

283

CAPÍTULO VII: El control de comunicaciones y documentos privados............................................................................................

284

SUBCAPÍTULO I: La interceptación e incautación postal.....................

284

ARTÍCULO 226°.- Autorización...................................................................

284

ARTÍCULO 227°.- Ejecución..........................................................................

285

ARTÍCULO 228°.- Diligencia de reexamen judicial.................................

286

ARTÍCULO 229°.- Requerimiento a tercera persona...............................

287

SUBCAPÍTULO II: La intervención de comunicaciones y

telecomunicaciones......................................................................

288

ARTÍCULO 230°.- Intervención, grabación o registro de comuni­ caciones telefónicas o de otras formas de comunicación y geolocalización de teléfonos móviles................................. 288 ARTÍCULO 231°.- Registro de la intervención de comunicaciones telefónicas o de otras formas de comunicación............... 290 SUBCAPÍTULO III: El aseguramiento e incautación de documentos privados............................................................................................

293

ARTÍCULO 232°.- Aseguramiento de documentos privados................

293

ARl’ÍCULO 233°.- Incautación de documentos privados.......................

294

Artículo 234°.- Aseguramiento e incautación de documentos contables y administrativos..................................................

294

CAPÍTULO VIII: El levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria ..........................................................................

295

ARTÍCULO 235°.- Levantamiento del secreto bancario..........................

295

ARTÍCULO 236°.- Levantamiento de la reserva tributaria.....................

298

CAPÍTULO IX: La clausura o vigilancia de locales e inmovilización ..

299

ARTÍCULO 237°.- Procedencia.....................................................................

299

ARTÍCULO 238°.- Solicitud del Fiscal.........................................................

300

ARTÍCULO 239°.- Contenido de la resolución. DEROGADO I ,EY 312'12 (publicado el 10.06.2021, art. 2°).....................................................

300

ARTÍCULO 240°.- Forma de la diligencia. DEROGADO LEY 31212 (publicado el 10.06.2021, art. 2°).......................................... 301 ARTÍCULO 241°.- Clausura, vigilancia e inmovilización de urgencia...

301

Título IV: La prueba anticipada.....................................................

301

Artículo 242°.- Supuestos de prueba anticipada.....................................

301

Artículo 243°.- Requisitos de la solicitud.................................................

303

Artículo 244°.- Trámite de la solicitud.....................................................

304

Artículo 245°.- Audiencia de prueba anticipada....................................

306

Artículo 246°.- Apelación............................................................................

306

Título V: Las medidas de protección...........................................

307

ARTÍCULO 247°.- Personas destinatarias de las medidas de protección.................................................................................

307

ARTÍCULO 248°.- Medidas de protección.................................................

308

ARTÍCULO 249°.- Medidas adicionales.....................................................

311

ARTÍCULO 250°.- Variabilidad de las medidas........................................

312

ARTÍCULO 251°.- Reexamen e impugnaciones........................................

312

ARTÍCULO 252°.- Programa de protección...............................................

313

SECCIÓN III: LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL .........................

315

Título I: Preceptos generales..........................................................

315

ARliCULO 253°.- Principios y finalidad...................................................

315

ARTÍCULO 254°.- Requisitos y trámite del auto judicial........................

316

ARTÍCULO 255°.- Legitimación y variabilidad........................................

317

ARTÍCULO 256°.- Sustitución o acumulación...........................................

318

ARTÍCULO 257°.- Impugnación...................................................................

319

AR1 (CULO 258°.- Intervención de los sujetos procesales......................

319

TÍTULO II: LA DETENCIÓN ................................................................................

319

ARTÍCULO 259°.- Detención policial..........................................................

319

ARTÍCULO 260°.- Arresto Ciudadano.......................................................

321

ARTÍCULO 261°.- Detención Preliminar Judicial.....................................

322

ARTÍCULO 262°.- Motivación del auto de detención.............................

324

ARTÍCULO 263°.- Deberes de la policía.....................................................

324

ARTÍCULO 264°.- Plazo de la detención....................................................

325

ARTÍCULO 265°.- Detención preliminar incomunicada.........................

327

ARTÍCULO 266°.- Detención judicial en caso de flagrancia...................

328

ARTÍCULO 267°.- Recurso de apelación....................................................

330

TÍTULO III: LA PRISIÓN PREVENTIVA ..........................................................

331

CAPÍTULO I: Los presupuestos de la prisión preventiva....................

331

ARTÍCULO 268°.- Presupuestos materiales...............................................

331

ARTÍCULO 269°.- Peligro de fuga...............................................................

334

ARTÍCULO 270°.- Peligro de obstaculización...........................................

335

ARTÍCULO 271°.- Audiencia y resolución.................................................

336

CAPÍTULO II: La duración de la prisión preventiva..............................

338

AR! ÍCULO 272°.- Duración..........................................................................

338

ARTÍCULO 273°.- Libertad del imputado.................................................

339

ARLÍCULO 274°.- Prolongación de la prisión preventiva......................

339

ARTÍCULO 275°.- Cómputo del plazo de la prisión preventiva..........

341

ARTÍCULO 276°.- Revocatoria de la libertad............................................

342

ARTÍCULO 277°.- Conocimiento de la Sala...............................................

342

CAPÍTULO III: La impugnación de la prisión preventiva...................

343

ARTÍCULO 278°.- Apelación........................................................................

343

CAPÍTULO IV: La revocatoria de la comparecencia por prisión preventiva ............................

344

ARTÍCULO 279°.- Cambio de comparecencia por prisión preventiva....

344

CAPÍTULO V: La incomunicación ..................................................................

344

ARTÍCULO 280°.- Incomunicación..............................................................

344

ARTÍCULO 281 °.- Derechos..........................................................................

346

ARTÍCULO 282°.- Cese...................................................................................

346

CAPÍTULO VI: La cesación de la prisión preventiva.............................

346

Artículo 283°.- Cesación de la Prisión preventiva..................................

346

Artículo 284°.- Impugnación......................................................................

347

Artículo 285°.- Revocatoria.........................................................................

348

Título IV: La comparecencia............................................................

348

ARTÍCULO 286°.- Presupuestos...................................................................

348

ARTÍCULO 287°.- La comparecencia restrictiva.......................................

350

ARTÍCULO 287°-A.- Comparecencia restrictiva con vigilancia electrónica personal...............................................................

350

ARTÍCULO 288°.- Las restricciones.............................................................

351

ARTÍCULO 289°.- La caución.......................................................................

353

ARTÍCULO 290°.- Detención domiciliaria.................................................

354

ARTÍCULO 291°.- Comparecencia simple.................................................

355

ARTÍCULO 292°.- Notificaciones especiales..............................................

356

ARTÍCULO 292°-A.- Comparecencia restrictiva para el Policía Nacional del Perú...................................................................

356

Título V: La internación preventiva...........................................

357

ARTÍCULO 293°.- Presupuestos...................................................................

357

ARTÍCULO 294°.- Internamiento previo para observación y examen .

358

Título VI: El impedimento de salida.............................................

358

Artículo 295°.- Solicitud del Fiscal.............................................................

358

Artículo 296°.- Resolución y audiencia....................................................

359

TÍTULO VII: LA SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE DERECHOS ................

361

ARTÍCULO 297°.- Requisitos........................................................................

361

ARTÍCULO 298°.- Clases................................................................................

362

ARTÍCULO 299°.- Duración..........................................................................

363

ARTÍCULO 300°.- Sustitución o acumulación...........................................

363

ARTÍCULO 301°.- Concurrencia con la comparecencia restrictiva y trámite....................................................................................... 363 TÍTULO VIII: EL EMBARGO...............................................................................

364

ARTÍCULO 302°.- Indagación sobre bienes embargables......................

364

ARTÍCULO 303°.- Embargo..........................................................................

364

ARTÍCULO 304°.- Ejecución e Impugnación del auto de embargo.....

366

ARTÍCULO 305°.- Variación y Alzamiento de la medida de embargo..

366

ARTÍCULO 306°.- Sentencia firme y embargo..........................................

366

ARTÍCULO 307°.- Autorización para vender el bien embargado........

367

ARTÍCULO 308°.- Desafectación y Tercería..............................................

367

ARTÍCULO 309°.- Trámite de la apelación en segunda instancia........

368

Título IX: otras medidas reales....................................................

368

ARTÍCULO 310°.- Orden de inhibición......................................................

368

ARTÍCULO 311°.- Desalojo preventivo.......................................................

368

ARTÍCULO 312°.- Medidas anticipadas.....................................................

370

ARTÍCULO 312°-A.- Secuestro conservativo............................................

370

ARTÍCULO 313°.- Medidas preventivas contra las personas jurídicas..

371

ARTÍCULO 313°-A.- Medidas cautelares en casos de responsabilidad administrativa autónoma de personas jurídicas............. 373 ARTÍCULO 314°.- Pensión anticipada de alimentos...............................

374

ARTÍCULO 315°.- Variación y cesación. Trámite y recurso...................

375

TÍTULO X: LA INCAUTACIÓN............................................................................

375

ARTÍCULO 316°.- Objeto de la incautación...............................................

375

ARTÍCULO 317°.- Intervención Judicial.....................................................

378

ARTÍCULO 3'18°.- Bienes incautados...........................................................

379

ARTÍCULO 319°.- Variación y reexamen de la incautación...................

380

ARTÍCULO 32.0°.- Pérdida de eficacia de la incautación........................

38'1

LIBRO TERCERO El proceso común SECCIÓN I: LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.....................

385

TÍTULO I: NORMAS GENERALES .....................................................................

385

ARTÍCULO 321?.- Finalidad..........................................................................

385

ARTÍCULO 322°.- Dirección de la investigación......................................

386

ARTÍCULO 323°.- Función del Juez de la Investigación Preparatoria..

387

ARTÍCULO 324°.- Reserva y secreto de la investigación........................

388

ARTÍCULO 325°.- Carácter de las actuaciones de la investigación......

389

TÍTULO II: LA DENUNCIA Y LOS ACTOS INICIALES DE LA

INVESTIGACIÓN ............................................................................

389

CAPÍTULO I: La denuncia...................................................................................

389

ARTÍCULO 326°.- Facultad y obligación de denunciar..........................

389

ARTÍCULO 327°.- No obligados a denunciar............................................

390

ARTÍCULO 328°.- Contenido y forma de la denuncia............................

39'1

CAPÍTULO II: Actos iniciales de la investigación...................................

392

ARTÍCULO 329°.- Formas de iniciar la investigación.............................

392

AR líCULO 330°.- Diligencias Preliminares..............................................

392

ARTÍCULO 331°.- Actuación Policial..........................................................

393

ARTÍCULO 332°.- Informe Policial..............................................................

394

ARTÍCULO 333°.- Coordinación Interinstitucional de la Policía Nacional con el Ministerio Público.....................................

395

Título III: La investigación preparatoria................................

396

ARTÍCULO 334°.- Calificación......................................................................

396

ARTÍCULO 335°.- Prohibición de nueva denuncia..................................

401

ARTÍCULO 336°.- Formalización y continuación de la Investigación Preparatoria.........................................................................................

402

ARTÍCULO 337°.- Diligencias de la Investigación Preparatoria..........

406

ARTÍCULO 338°.- Condiciones de las actuaciones de investigación....

407

ARTÍCULO 339°.- Efectos de la formalización de la investigación......

408

TÍTULO IV: LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN ...................

409

ARTÍCULO 340°.- Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos

409

ARTÍCULO 341°. ■ Agente Encubierto.........................................................

410

ARTÍCULO 341°-A.- Operaciones encubiertas..........................................

412

Título V: conclusión de la investigación preparatoria...

413

ARTÍCULO 342°.- Plazo..................................................................................

413

AR'I ÍCULO 343°.- Control del Plazo............................................................

415

SECCIÓN II: LA ETAPA INTERMEDIA..................................................

417

TÍTULO I: EL SOBRESEIMIENTO.......................................................................

417

ARTÍCULO 344°.- Decisión del Ministerio Público..................................

417

ARTÍCULO 345°.- Control del requerimiento de sobreseimiento y Audiencia de control del sobreseimiento.....................................

419

ARTÍCULO 346°.- Pronunciamiento del Juez de la Investigación Preparatoria............................................................................. 420

ARTÍCULO 347°.- Auto de sobreseimiento...............................................

422

ARTÍCULO 348°.- Sobreseimiento total y parcial.....................................

423

TÍTULO II: LA ACUSACIÓN................................................................................

423

ARTÍCULO 349°.- Contenido........................................................................

423

ARTÍCULO 350°.- Notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos procesales....................................................... 427 ARTÍCULO 351°.- Audiencia Preliminar...................................................

430

ARTÍCULO 352°.- Decisiones adoptadas en la audiencia preliminar...

432

Título III: El auto de enjuiciamiento...........................................

434

ARTÍCULO 353°.- Contenido del auto de enjuiciamiento......................

434

ARTÍCULO 354°.- Notificación del auto de enjuiciamiento...................

435

TÍTULO IV: EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO............................................

436

ARTÍCULO 355°.- Auto de citación a juicio...............................................

436

SECCIÓN III: EL JUZGAMIENTO..............................................................

439

Título I: Preceptos generales..........................................................

439

ARTÍCULO 356°.- Principios del Juicio.......................................................

439

ARTÍCULO 357°.- Publicidad del Juicio y restricciones.........................

440

ARTÍCULO 358°.- Condiciones para la publicidad del juicio................

442

ARTÍCULO 359°.- Concurrencia del Juez y de las partes.......................

443

ARTÍCULO 360°.- Continuidad, suspensión e interrupción del juicio.

446

ARTÍCULO 361°.- Oralidad y registro.........................................................

448

ARTÍCULO 362°.- Incidentes........................................................................

449

ARTÍCULO 363°.- Dirección del juicio........................................................

450

ARTÍCULO 364°.- Poder disciplinario y discrecional.............................

450

ARTÍCULO 365°.- Delito en el juicio............................................................

452

ARTÍCULO 366°.- Auxiliar Jurisdiccional..................................................

452

Título II: La preparación del debate............................................ ARTÍCULO 367o.-- Concurrencia del imputado y su defensor...............

453 453

AR TÍCULO 368°.- Lugar del Juzgamiento.................................................

454

ARTÍCULO 369°.- Instalación de la audiencia..........................................

455

ARTÍCULO 370°.- Ubicación de las partes en la audiencia....................

456

TÍTULO III: EL DESARROLLO DEL JUICIO ...................................................

457

ARTÍCULO 371°.- Apertura del juicio y posición de las partes.............

457

ARTÍCULO 372°.- Posición del acusado y conclusión anticipada del juicio........................................................................................... 459 ARTÍCULO 373°.- Solicitud de nueva prueba...........................................

464

ARTÍCULO 374°.- Poder del Tribunal y Facultad del Fiscal..................

465

TÍTULO IV: LA ACTUACIÓN PROBATORIA .................. .,.............................

467

ARTÍCULO 375°.- Orden y modalidad del debate probatorio..............

467

AR TÍCULO 376°.- Declaración del acusado..............................................

469

ARTÍCULO 377°.- Declaración en caso de pluralidad de acusados.....

47]

ARTÍCULO 378°.- Examen de testigos y peritos.......................................

471

ARTÍCULO 379°.- Inconcurrencia del testigo o perito............................

473

ARTÍCULO 380°.- Examen especial del testigo o perito.........................

474

ARTÍCULO 381°.- Audiencia especial para testigos y peritos...............

475

ARTÍCULO 382°.- Prueba material..............................................................

476

ARTÍCULO 383°.- Lectura de la prueba documental..............................

476

ARTÍCULO 384°.- Trámite de la oralización.............................................

478

ARTÍCULO 385°.- Otros medios de prueba y prueba de oficio............

479

TÍTULO V: LOS ALEGATOS FINALES ..............................................................

480

ARTÍCULO 386°.- Desarrollo de la discusión final...................................

480

ARTÍCULO 387°.- Alegato oral del Fiscal..................................................

482

ARTÍCULO 388°.- Alegato oral del actor civil...........................................

485

ARTÍCULO 389°.- Alegato oral del abogado del tercero civil................

485

ARIÍCULO 390°.- Alegato oral del abogado defensor del acusado....

486

ARTÍCULO 391°.- Autodefensa del acusado.............................................

487

TÍTULO VI: LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA ....................................

488

ARTÍCULO 392°.- Deliberación....................................................................

488

ARTÍCULO 393°.- Normas para la deliberación y votación...................

489

ARTÍCULO 394°.- Requisitos de la sentencia............................................

490

ARTÍCULO 395°.- Redacción de la sentencia............................................

493

ARTÍCULO 396°.- Lectura de la sentencia.................................................

493

ARTÍCULO 397°.- Correlación entre acusación y sentencia...................

494

ARTÍCULO 398°.- Sentencia absolutoria....................................................

495

ARTÍCULO 399°.- Sentencia condenatoria................................................

496

ARTÍCUt O 400°.- Responsabilidad de persona no comprendida en el proceso o comisión de otro delito..............................................

499

Recurso de apelación....................................................

500

ARTÍCULO 401

ARTÍCULO 402°.- Ejecución provisional...................................................

501

ARTÍCULO 403°.- Inscripción de la condena............................................

502

LIBRO CUARTO La impugnación SECCIÓN I: PRECEPTOS GENERALES ..................................................

505

ARTÍCULO 404°.- Facultad de recurrir......................................................

507

ARTÍCULO 405°.- Formalidades del recurso............................................

509

ARTÍCULO 406°.- Desistimiento..................................................................

510

ARTÍCULO 407°.- Ámbito del recurso.......................................................

511

ARTÍCULO 408°.- Extensión del recurso...................................................

511

ARTÍCULO 409°.- Competencia del Tribunal Revisor............................

512

ARTÍCULO 410°.- Impugnación diferida...................................................

513

ARTÍCULO 411°.- Libertad de los imputados...........................................

514

ARTÍCULO 412°.- Ejecución provisional...................................................

514

SECCIÓN II: LOS RECURSOS.....................................................................

515

Artículo 413°.-Clases....................................................................................

515

Artículo 414°.- Plazos....................................................................................

515

SECCIÓN III: EL RECURSO DE REPOSICIÓN...................................

517

Artículo 415°.- Ámbito.................................................................................

517

SECCIÓN IV: EL RECURSO DE APELACIÓN.....................................

519

Título I: Preceptos generales..........................................................

519

ARTÍCULO 416°.- Resoluciones apelables y exigencia formal..............

519

ARTÍCULO 417°.- Competencia...................................................................

520

ARTÍCULO 418°.- Efectos..............................................................................

520

ARTÍCULO 419°.- Facultades de la Sala Penal Superior.........................

521

TÍTULO II: LA APELACIÓN DE AUTOS ..........................................................

522

ARTÍCULO 420°.- Trámite.............................................................................

522

TÍTULO III: LA APELACIÓN DE SENTENCIAS ............................................

524

ARTÍCULO 421 °.~ Trámite inicial.................................................................

524

ARTÍCULO 422°.- Pruebas en Segunda Instancia.....................................

525

ARTÍCULO 423°.- Emplazamiento para la audiencia de apelación...................................................................................

528

ARTÍCULO 424°.* Audiencia de apelación................................................

530

ARTÍCULO 425°.- Sentencia de Segunda Instancia.................................

531

AR'l ÍCULO 426°.- Nulidad del juicio..........................................................

534

SECCIÓN V: EL RECURSO DE CASACIÓN .........................................

535

ARTÍCULO 427°.- Procedencia.....................................................................

535

ARTÍCULO 428°.- Desestimación.................................................................

537

ARI ÍCULO 429°.- Causales...........................................................................

539

ARTÍCULO 430°.- Interposición y admisión.............................................

54'1

ARTÍCULO 431°.- Preparación y Audiencia..............................................

542

ARTÍCULO 432°.- Competencia...................................................................

543

ARTÍCULO 433°.- Contenido de la sentencia casatoria y Pleno Casa torio...................................................................................

544

ARTÍCULO 434°.- Efectos de la anulación.................................................

545

ARTÍCULO 435°.- Libertad del imputado.................................................

545

ARTÍCULO 436°.- improcedencia de recursos..........................................

546

SECCIÓN VI: EL RECURSO DE QUEJA..................................................

547

ARTÍCULO 437°.- Procedencia y efectos....................................................

547

ARTÍCULO 438°.- Trámite.............................................................................

548

SECCIÓN VII: LA ACCIÓN DE REVISIÓN ..........................................

549

ARTÍCULO 439°.- Procedencia.....................................................................

549

ARTÍCULO 440°.- Legitimación...................................................................

550

ARTÍCULO 441°.- Contenido de la demanda............................................

551

ARTÍCULO 442°.- Efectos...............................................................................

551

ARTÍCULO 443°.- Trámite.............................................................................

552

ARTÍCULO 444°.- Sentencia..........................................................................

553

AR1ÍCULO 445°.- Renovación de la demanda.........................................

553

LIBRO QUINTO Los procesos especiales SECCIÓN I: EL PROCESO INMEDIATO ................................................

557

ARTÍCULO 446°.- Supuestos del proceso inmediato..............................

557

ARTÍCULO 447°.- Audiencia única de incoación del proceso inmediato en casos de flagrancia delictiva.......................

560

ARTÍCULO 448°.- Audiencia única de juicio inmediato........................

563

SECCIÓN II: EL PROCESO POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN

PÚBLICA .........................................................................................

567

TÍTULO I: EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A ALTOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS .................................................

567

ARTÍCULO 449°.- Disposiciones aplicables..............................................

567

ARTÍCULO 450°.- Reglas específicas para la incoación del proceso penal.......................................................................................... 568 ARTÍCULO 451°.- Conversión del procedimiento común y acumulación.............................................................................

574

Título II: El proceso por delitos comunes atribuidos a CONGRESISTAS Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS ..........

576

ARTÍCULO 452°.- Ámbito..............................................................................

576

ARTÍCULO 453°.- Reglas del proceso..........................................................

577

TÍTULO III: EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A OTROS FUNCIONARIOS PÚBLICOS....................................

578

ARTÍCULO 454°.- Ámbito..............................................................................

578

ARTÍCULO 455°.- Disposiciones aplicables..............................................

579

SECCIÓN III: EL PROCESÓ DE SEGURIDAD....................................

583

ARTÍCULO 456°.- Instauración del proceso de seguridad.....................

583

ARTÍCULO 457°.- Reglas especiales............................................................

584

ARTÍCULO 458°.- Transformación al proceso común y advertencia...

586

SECCIÓN IV: PROCESO POR DELITO DE EJERCICIO PRIVADO

DE LA ACCIÓN PENAL .........................................................

587

ARTÍCULO 459°.- Querella...........................................................................

587

ARTÍCULO 460°.- Control de Admisibilidad............................................

588

ARTÍCULO 461°.- Investigación preliminar..............................................

589

ARTÍCULO 462°.- Auto de citación a juicio y audiencia........................

589

ARTÍCULO 463°.- Medidas de coerción personal....................................

590

ARTÍCULO 464°.- Abandono y desistimiento...........................................

590

ARTÍCULO 465°.- Muerte o incapacidad del querellante......................

59'1

ARTÍCUI ,O 466°.- Recursos...........................................................................

591

ARTÍCULO 467°.- Publicación o lectura de la sentencia.........................

592

SECCIÓN V: EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA ..

593

AR TÍCULO 468°.- Normas de aplicación...................................................

593

ARTÍCULO 469°.- Proceso con pluralidad de hechos punibles e imputados.................................................................................

597

ARTÍCULO 470°.- Declaración inexistente................................................

599

ARTÍCULO 471°.- Reducción adicional acumulable...............................

599

SECCIÓN VI: PROCESO POR COLABORACIÓN EFICAZ..........

603

ARTÍCULO 472°.- Solicitud...........................................................................

603

ARTÍCULO 473°.- Fase de corroboración...................................................

607

ARTÍCULO 473°-A.- Participación del agraviado....................................

609

ARTÍCULO 474°.- Procedencia.....................................................................

610

ARTÍCULO 475°.- Requisitos de la eficacia de la información y beneficios premíales...............................................................

612

ARTÍCULO 476°.- El Acta de colaboración eficaz denegación del Acuerdo.................................................................................... 615 ARTÍCUIO 476°-A.- Eficacia de las diligencias de corroboración y su incorporación en otros procesos.................................... 616

ARTÍCULO 477°.- Colaboración durante la etapa de investigación del proceso contradictorio................................................... 618 ARTÍCULO 478°.- Colaboración durante las otras etapas del proceso contradictorio.......................................................................... 620

ARTÍCULO 479°.- Condiciones, Obligaciones y Control del beneficiado.

621

ARTÍCULO 480°.- Revocación de los beneficios.......................................

623

ARTÍCULO 481°.- Mérito de la información y de lo obtenido cuando se rechaza el Acuerdo............................................................ 625 ARTÍCULO 481°-A.- Utilidad de la información en otros procesos.....

626

SECCIÓN VII: EL PROCESO POR FALTAS ..........................................

627

Artículo 482°.- Competencia.......................................................................

627

Artículo 483°.- Iniciación.............................................................................

628

Artículo 484°.- Audiencia............................................................................

629

Artículo 485°.- Medidas de coerción........................................................

630

Artículo 486°.- Recurso de apelación........................................................

631

Artículo 487°.- Desistimiento o transacción............................................

632

LIBRO SEXTO La ejecución y las costas SECCIÓN I: LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA ............................

635

ARTÍCULO 488°.- Derechos..........................................................................

635

ARTÍCULO 489°.- Ejecución Penal...............................................................

636

ARTÍCULO 490°.- Cómputo de la pena privativa de libertad...............

637

ARTÍCULO 491°.- Incidentes de modificación de la sentencia..............

638

ARTÍCUI O 492°.- Medidas de seguridad privativas de la libertad.....

639

ARTÍCULO 493°.- Ejecución Civil y de las demás consecuencias accesorias..................................................................................

639

ARTÍCULO 494°.- Incautación y Comiso...................................................

639

ARTÍCULO 495°.- Sentencia declarativa de falsedad instrumental.....

640

ARTÍCULO 496°.- Otras competencias.......................................................

640

SECCIÓN II: LAS COSTAS.............................................................................

641

ARLÍCULO 497°.- Regla general, excepción y recurso.........................

641

ARTÍCULO 498°.- Contenido........................................................................

642

ARTÍCULO 499°.- Personas e Instituciones exentas. Caso especial de imposición............................................................................... 642

ARTÍCULO 500°.- Fijación de las costas al imputado.............................

643

ARTÍCULO 501°.- Costas en casos de absolución.....................................

643

ARTÍCULO 502°.- Costas en sobreseimientos y cuando exista un impedimento para la prosecución de la causa................. 643 ARTÍCULO 503°.- Costas en proceso por acción privada y la acción civil............................................................................................ 643 ARTÍCULO 504°.- Incidentes de ejecución y recursos............................

644

ARTÍCULO 505°.- Resolución sobre las costas..........................................

644

ARTÍCULO 506°.- Liquidación y Ejecución...............................................

644

ARTÍCULO 507°.- Anticipo de gastos..........................................................

645

LIBRO SÉPTIMO La cooperación judicial internacional SECCIÓN I: PRECEPTOS GENERALES ..................................................

649

ARTÍCULO 508°.- Normatividad aplicable...............................................

649

ARTÍCULO 509°.- Documentación..............................................................

650

ARTÍCULO 510°.- Competencia del país requirente y Ejecución del acto de cooperación................................................................ 651 ARTÍCULO 511°.- Actos de Cooperación Judicial Internacional..........

65'1

ARTÍCULO 512°.- Autoridad Central..........................................................

652

SECCIÓN II: LA EXTRADICIÓN ................................................................

655

TÍTULO I: CONDICIONES GENERALES..........................................................

655

ARTÍCULO 513°.- Procedencia.....................................................................

655

ARTÍCULO 514°.- Autoridades que intervienen......................................

657

ARTÍCULO 515°.- Carácter de la resolucón consultiva de la Corte Suprema...............................................................................................

657

Título II: La extradición pasiva..................................................... Artículo 516°.- Ámbito..............................................................................

658

ARTÍCULO 517°.- Rechazo de la extradición............................................

658

ARTÍCULO 518°.- Requisitos de la demanda de extradición.................

660

658

ARTÍCULO 519°.- Concurso de extradiciones...........................................

661

ARTÍCULO 520°.- Efectos de la extradición concedida..........................

662

ARTÍOUIM) 521°.- Inicio de procedimiento de extradición...................

663

ARTÍCULO 521o-a.- Audiencia de control de la detención con fines de extradición.......................................................................... 663 ARTÍCULO 521°-B.- Recepción y calificación de la demanda ..............

664

ARTÍCULO 521°-C.- Audiencia ante la Corte Suprema.........................

665

ARTÍCULO 522°.- Decisión y ejecución de la extradición......................

666

ARTÍCULO 523°.- Detención preventiva con fines de extradición......

666

ARTÍCULO 523°-A.- Extradición simplificada o voluntaria..................

668

ARTÍCULO 523°-B.- Entrega diferida y temporal.....................................

669

ARTÍCULO 524°.- Extradición de tránsito.................................................

669

TÍTULO III: LA EXTRADICIÓN ACTIVA.........................................................

670

ARTÍCULO 525°.- Ámbito e Iniciación........................................................

670

ARTÍCULO 526°.- Procedimiento.................................................................

671

ARTÍCULO 527°.- Detención Preventiva con fines de extradición......

672

SECCIÓN III: LA ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL .

673

ARTÍCULO 528°.- Ámbito y procedencia..................................................

673

ARTÍCULO 529°.- Motivos de denegación................................................

673

ARTÍCULO 530°.- Requisitos y trámite de la carta rogatoria.................

674

ARTÍCULO 531°.- Medios probatorios........................................................

675

ARTÍCULO 532°.- Trámite de las solicitudes............................................

675

ARTÍCULO 533°.- Traslado al extranjero de persona privada de libertad......................................................................................

676

ARTÍCULO 534°.- Salvoconducto................................................................

676

ARTÍCULO 535°.- Prohibiciones..................................................................

677

ARTÍCULO 536°.- Requisitos y trámite de la carta rogatoria a autoridades extranjeras.........................................................

677

ARTÍCULO 537°.- Solicitud a las autoridades extranjeras para el traslado del detenido o condenado.................................... 678 SECCIÓN IV: LAS DILIGENCIAS EN EL EXTERIOR .....................

679

ARTÍCULO 538°.- Práctica de diligencias en el extranjero por Fiscal o Juez peruanos...................................................................... 679 ARTÍCULO 539°.- Caso de que autoridades extranjeras consideren necesaria la práctica de diligencias en el Perú................. 680 SECCIÓN V: EL CUMPLIMIENTO DE CONDENAS....................... TÍTULO I:

681

Las penas y las medidas privativas de libertad

EFECTIVAS .......................................................................................

681

ARTÍCULO 540°.- Bases y requisitos...........................................................

681

ARTÍCULO 541°.- Jurisdicción del Perú sobre la condena impuesta...

682

ARTÍCULO 542°.- Condiciones para el traslado y el cumplimiento de condenas.............................................................................. 682 ARTÍCULO 543°.- Trámite para disponer el traslado de extranjero condenado en el Perú............................................................ 682 ARTÍCULO 544°.- Trámite cuando el Perú solicita el traslado del nacional..................................................................................... 683 ARTÍCULO 544°-A.- Ejecución de la condena en el Estado Peruano...

683

TÍTULO II: LAS OTRAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD................

684

ARTÍCULO 545°.- Penas no privativas de libertad...................................

684

ARTÍCULO 546°.- Cumplimiento de penas no privativas de libertad en el Perú.................................................................................. 685

ARTICULO 547°.- Pena de multa y el decomiso.......................................

685

ARTÍCULO 548°.- Pena de inhabilitación..................................................

686

ARTÍCULO 549°.- Penas de multa e inhabilitación y decomiso objeto de cumplimiento en el extranjero....................................... 686 SECCIÓN VI: LA ENTREGA VIGILADA................................................

687

ARTÍCULO 550°.- Disposición de entrega vigilada al exterior..............

687

ARTÍCULO 551°.- Entrega vigilada y protección de la jurisdicción nacional..................................................................................... 688

ARTÍCULO 552°.- Función de la Fiscalía de la Nación...........................

688

ARTÍCULO 553°.- Autorización para utilizar la entrega vigilada........

688

SECCIÓN VII: COOPERACIÓN CON LA CORTE PENAL INTERNACIONAL.....................................................................

689

Título I: aspectos generales............................................................

689

ARTÍCULO 554°.- Ámbito de la Cooperación...........................................

689

ARTÍCULO 555°.- Trámite inicial de las solicitudes de Cooperación...

690

ARTÍCULO 556°.- Consultas y acuerdos con la Corte Penal Internacional............................................................................

690

TÍTULO II: LA DETENCIÓN Y ENTREGA DE PERSONAS Y LA

DETENCIÓN PROVISIONAL .......................................................

691

ARTÍCULO 557°.- Recepción y trámite.......................................................

691

ARTÍCULO 558°.- Resolución Suprema y Ejecución................................

693

ARTÍCULO 559°.- Plazo de la detención y libertad provisional............

693

ARTÍCULO 560°.- Detención provisional con fines de entrega.............

694

ARTÍCULO 561°.- Concurrencia de solicitud de entrega y demanda de extradición.......................................................................... 694 TÍTULO III: LOS DEMÁS ACTOS DE COOPERACIÓN................................

694

ARTÍCULO 562°.- Asistencia Judicial..........................................................

694

ARTÍCULO 563°.- Cooperación con el Fiscal de la Corte Penal Internacional............................................................................

695

ARTÍCULO 564°.- Restricciones a la divulgación y gastos.....................

696

Título IV: La ejecución de la pena.................................................

696

ARTÍCULO 565°.- Cumplimiento de penas impuestas a nacionales....

696

ARTÍCULO 566°.- Ejecución de las penas..................................................

697

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DISPOSICIONES FINALES............................................................................

701

PRIMERA.- Vigencia del Código Procesal Penal......................................

701

SEGUNDA.- Normas generales de aplicación..........................................

702

TERCERA.- Vigencia de requisitos de procedibilidad...........................

702

CUARTA.- Normas Reglamentarias...........................................................

703

QUINTA.- Inscripción de Medidas Cautelares........................................

703

DISPOSICIONES MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS ......

705

PRIMERA.- Control del Ministerio Público de los bienes incautados..

705

SEGUNDA.- Modificaciones de normas procesales.................................

705

TERCERA.- Disposición Derogatoria..........................................................

707

ANEXOS PRINCIPIOS, DERECHOS Y/O GARANTÍAS ............................

711

1.1 Presunción de Inocencia y motivación de resoluciones judiciales CASACIÓN N.° 445-2014/ICA.........................................................

711

1.2 Control de convencionalidad y aplicación del principio de mejor, mayor o más amplia protección de los derechos fundamentales Casación N.° 870-2019/A Y ACUCHO.............................................

726

2.

SUJETOS PROCESALES ...................................................................

745

2.1

Principios acusatorio y de Jerarquía del Ministerio Público CASACIÓN N.° 1089-2017 AMAZONAS.............................. 745

3.

ACTIVIDAD PROCESAL .................................................................

767

3.1

Plazos de prescripción de la acción penal: suspensión y pandemia de la covid-19 en el Perú RECURSO DE NULIDAD N.° 616-2020/PUNO..........................

767

4.

PROCESO COMÚN............................................................................

793

4.1

Diligencias preliminares en crimen organizado: Alcance, plazo y ampliaciones CASACIÓN N.° 599-2018/LIMA....................................................

793

MEDIDAS DE COERCIÓN...............................................................

813

5.1 Detención en flagrancia delictiva y motivación de resolución judicial CASACIÓN N.° 420-2019 DEL SANTA..........................................

813

5.2 Prisión preventiva y declaración del aspirante a colaborador eficaz CASACIÓN N.° 292-2019/LAMBA YEQUE..................................

828

1.

5.

5.3 Criterios para sustentar el peligro procesal CASACIÓN N.° 1640-2019/NACIONAL..............................

844

5.4 Detención Domiciliaria CASACIÓN N.° 484-2019/CORTE ESPECIALIZADA ..............

856

6.

PRUEBA PENAL.................................................................................

867

6.1

Prueba preconstituida o Prueba Anticipada: Entrevista Unica en casos de delitos contra la Libertad Sexual CASACIÓN N.° 21-2019 - AREQUIPA...........................................

867

6.2 Criterios en la valoración individual de la Prueba R.N 1435-2019/LIMA.........................................................................

879

6.3 Presupuestos para la oralización en juicio de las declaraciones brindadas en la investigación preparatoria CASACIÓN N.° 1658-2017/HUAURA ..........................................

891

7.

IMPUGNACIÓN.................................................................................

905

7.1

Limitación recursal CASACIÓN N.° 1967-2019/APURIMAC.......................................

905

7.2 Condena del Absuelto: Exhortar al Congreso de la República para que establezca una modificación en la legislación que permita un recurso de revisión ordinario de aquellas sentencias que condenen a la persona absuelta. STC 04374-2015-PHC/TC. Pleno. Sentencia 502/2020................

919

7.3 Motivación en segunda instancia. Defectos de Motivación. Prueba personal CASACIÓN N.° 1923-2018/CUSCO ..............................................

933

PROCESOS ESPECIALES..................................................................

943

8.1 Proceso de colaboración eficaz: Alcances CASACIÓN N.° 852-2016/PUNO....................................................

943

8.

PRESENTACIÓN

Hace 8 años publiqué la primera edición de mi libro Comenta­ rios al Código Procesal Penal y mi deseo era darle continuidad, pues entregaba a la comunidad jurídica y a mis alumnos, especialmente, una herramienta básica y útil para entender e interpretar debidamente las disposiciones del nuevo sistema de procedimiento penal. La edición se agotó. Sin embargo, debido a las funciones propias que he tenido en la Fiscalía de la Nación, no pude darle la periodicidad que requiere una obra de esta naturaleza. Ahora, con mucho esfuerzo y con las ganas ne­ cesarias culminamos la recopilación de las disposiciones modificatorias y de realizar el análisis sistemático y exhaustivo de las mismas para dar un contenido técnico pero a la vez sencillo de leer y entender. Este libro presenta el comentario de todos los artículos del Có­ digo Procesal Penal; en algunos casos se hace el comentario en dos o tres artículos conjuntamente y en otros la claridad de la disposición fue innecesario decir algo más. La aplicación e implementación progresiva del Código Procesal Penal no ha sido la más adecuada debido, principalmente, al reducido interés del Poder Ejecutivo por proporcionar el presupuesto requeri­ do para satisfacer los requerimientos mínimos para su ejecución. Pue­ de entenderse que el sistema de justicia penal no es su prioridad y no invierte o invierte poco en ella. Cada institución comprometida en la reforma asumió su compromiso y ha ido avanzando en distintas velo­ cidades, de allí las dificultades que se presentan en su interpretación. A ello se agrega que cada sede judicial genera también su propia línea de análisis e interpretación. Sería ideal que hubiera una sola línea de pen-

¿¡amiento sobre el contenido de cada una de sus disposiciones, sin em­ bargo, tratándose de leyes y de juristas que lo aplican, la interpretación no siempre es uniforme. Debe recordarse que la reforma del proceso penal implica también cambio de actitud.

Con este libro se logra generar un aporte jurídico de este humilde interesado en el derecho procesal penal. Con Comentarios se pretende dar contenido teórico y práctico a cada una de las disposiciones para una mejor comprensión del tema y del artículo en comento, acompaña­ do de la doctrina predominante y jurisprudencia pertinente. Además, se agrega una importante relación de anexos referidos a directivas y reglamentos que viabilizan los artículos del código. Estimo que este Código Comentado será de suma utilidad para los colegas fiscales y jueces, así como para los abogados y estudiantes de Derecho; y, naturalmente, para mis alumnos, a quienes le dedico este trabajo. No puedo dejar de saludar y agradecer a la Editorial lustitia que confió en el suscrito para la publicación; asimismo, agradecer de manera especial a quienes colaboraron con esta obra y que pueden ser considerados coautores: Micaela Yupanqui Aduviri, Daniel Pisfil Flores y Fiero y Paola Sánchez Navarro.

Lima, setiembre de 2021

Pablo Sánchez Velarde

TÍTULO PRELIMINAR COMENTARIO

El legislador nacional ha decido incorporar dentro de sus leyes más importantes un Título Preliminar. Las leyes son el desarrollo de la carta constitucional y como tal encuentran en esta sus pilares o principios rectores, sobre los cuales se establece el comportamiento de las personas, las disposiciones que se aplican y el procedimiento a seguir. De allí, que en los últimos textos normativos -como en el Código Procesal Penal- se introduce un Título Preliminar con la finalidad de delinear y reiterar los principios de orden constitucio­ nal y supranacional que lo inspiran; así como propugnar una mejor forma de interpretación de sus normas. Constituyen disposiciones de obligatorio cumplimiento, de allí que en el Art. X se afirme la prevalencia de estos principios sobre las disposiciones de este Código.

ARTÍCULO I 1.

Justicia Penai

La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales establecidas con­ forme a este Código. Se imparte con imparcialidad por los órganos jurisdiccionales

competentes y en un plazo razonable.

2.

Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio, desarrollado conforme a las normas de este Código.

3.

Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las faculta­ des y derechos previstos en ia Constitución y en este Código. Los jueces preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstáculos que impidan

o dificulten su vigencia.

4.

Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto por la Ley. Las sen­

tencias o autos que ponen fin a la instancia son susceptibles de recurso de apelación. 5.

El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales.

COMENTARIO

En el apartado 1 del artículo I se consagra la grcituidad de la justicia penal, principio constitucional (139.16) regulado también en todo un capítulo de la LOPJ, destacándose que "El Estado provee gratuitamente la defensa de las personas de escasos recursos eco­ nómicos" (art. 295° 304°). De tal forma que el Estado, a través del Ministerio de Justicia, dota al proceso de defensores públicos desde la investigación preliminar, con lo que no solo garantiza el derecho a la defensa, sino también mantiene el equilibrio necesario para la via­ bilidad del procedimiento. Ahora bien, es posible que, en la práctica y por la urgencia del caso, la defensa pública brinde asesoría tanto a los imputados de escasos recursos como a aquellos que sí los tienen, pero que necesitan de un defensor a efectos de que resguarden sus derechos constitucionales y procesales. El tema |i discutir es si el mismo derecho a la defensa gratuita a favor del imputado, rige también para la víctima o agraviado del delito que no tiene recursos para contratar los servicios de un abogado. En puridad, y atendiendo al principio de igualdad que orienta el nuevo proceso penal, dicho sujeto procesal merece el mismo tratamiento de­ fensivo. Un¿i interpretación amplia de la ley posibilita dicha defensa. Entendemos que la defensa gratuita a la víctima resulta de aplicación progresiva que puede ser brindada por el mismo Ministerio de Jus­ ticia o por otra institución pública, inclusive privada, sobre todo en los delitos de agresión sexual y de violencia contra la mujer y otras personas vulnerables.

La imparcialidad, regulada también en el primer apartado del artí­ culo 1, en esencia significa que el órgano jurisdiccional —juez— ejerce su función sin inclinación a favor de alguna de las partes. La infrac­ ción de este principio conlleva a la recusación del juez si la situación fáctica se encuadra dentro de ciertas causales, con la posibilidad de que la causa sea de conocimiento de otro magistrado.

Comentario aparte, si bien es cierto, este principio se exige de los jueces, y expresamente lo dice esta disposición, también lo es que rige para los fiscales, contra los cuales no procede recusación alguna, sino que deben excusarse o inhibirse de conocer el caso, quedando a cargo del proceso el fiscal adjunto, conforme a su Ley Orgánica. En tal sentido, se puede afirmar que durante la investigación el fiscal debe actuar con imparcialidad, sin embargo, cuando formula requerimiento acusatorio, ya se convierte en parte y defiende su posición en el juicio oral.

Ahora bien, la alusión expresa a que la justicia se imparte en un plazo razonable pone de relieve la actuación de los jueces y fiscales al dirigir el proceso, quienes deberán hacerlo con estricta observancia de los términos procesales o dentro del plazo que el caso particular exija. Para ello, tanto el Tribunal Constitucional como la Corte Suprema, en distintas sentencias, han concluido que la determinación del plazo razonable de un caso debe fijarse en atención a tres factores: a) que la dilación no provenga de la actitud procesal de las partes; b) que la dilación no se origine por la conducta procesal del fiscal o juez; y, e) en atención a la complejidad del caso (número de imputados, agraviados y dificultades en la actuación probatoria, especialmente la pericial). En estos casos, los complejos, no puede exigirse el cumplimiento de los plazos que prevé la ley para la tramitación de la causa, y ha de sujetarse a la comprensión de los factores señalados dentro de los limites que la misma ley establece (para la complejidad del caso se puede ampliar la investigación preparatoria hasta ocho meses, por ejemplo); en fase de juicio oral, no hay plazos, por lo que en casos complejos se deberá manejar prudentemente el tiempo necesario para su realización y decisión.

Las reglas sobre competencia están reguladas expresamente en las primeras disposiciones de este Código. En el apartado 2 se prescriben otros principios de orden procesal referidos al derecho del justiciable y a la legalidad procesal: "juicio previo, oral, público y contradictorio". Rige la frase: no hay delito no hay pena sin previo proceso. No puede haber sentencia sin un iuicio previo. El imputado tiene derecho a un juicio previo, desarrollado conforme a las leyes preestablecidas, con las garantías del debido

proceso y la tutela jurisdiccional; en consecuencia, y a contrario del antiguo procedimiento sumario (D. Leg. N.° 124) necesariamente debe haber un juicio oral ante el requerimiento acusatorio; salvo los casos de conformidad donde no se discutan las pruebas admitidas en la fase intermedia del proceso y se dicte la sentencia que corresponda. Naturalmente, la oralidad, como principio está presente en todo el proceso penal y de sobremanera en el juzgamiento, simplificándose su registro en audio y/o video al que las partes pueden tener ac­ ceso y copia; no solo significa la expresión oral de lo que pretende la parte interviniente, sino exige, además, conocimiento del caso, del procedimiento y, sobre todo, de las habilidades necesarias para exponerlos ante el juez y convencerlo. Alberto BINDER sostiene que la oralidad es un instrumento para garantizar algunos principios básicos del juicio oral (Introducción al Derecho Procesal Penal, Edi­ torial Ad-Hoc, 2da. edición Argentina, 1999, p. 100); pero además, el juicio es público, es decir, se consagra el derecho de la ciudadanía a conocer cómo sus jueces imparten justicia, salvo las excepciones que la ley prevé (agresión sexual o delitos que afecten la seguridad nacional, por ejemplo).

También, el juicio es contradictorio, en tanto existen dos preten­ siones de índole penal a discutir y valorar: del acusador y la defensa, en virtud de las cuales las partes centrarán su atención en el análisis de la prueba en juicio, a fin de sustentar su teoría del caso, con el objetivo de lograr la formación de convicción del juzgador respecto de su pretensión. La idea central del debate contradictorio radica en el convencimiento del juez respecto de la culpabilidad o inocencia del acusado; por ello se trata de un juicio contradictorio o dialéctico, donde priman el análisis probatorio y la argumentación jurídica so­ bre los hechos que se juzgan. El principio de contradicción, también es conocido como de audiencia, y solo cuando existe conformidad total con la acusación fiscal, se prescinde del debate contradictorio. Al lado de los principios en comento, debe resaltarse el de con­ centración, que permite el desarrollo continuo del juicio sin mayor interrupción que la necesaria para llegar a su culminación, impi­ diendo al órgano jurisdiccional dar inicio a otro juicio mientras el

que conoce no haya concluido. Evidentemente, con la concentración como principio, se coadyuva a una intervención adecuada de las partes y a una mejor decisión del juez. El legislador ha considera­ do que las audiencias se desarrollan en forma continua y podrán prolongarse en sesiones sucesivas hasta su conclusión y, salvo los casos de suspensión, tendrán lugar al día siguiente o subsiguiente del funcionamiento ordinario del juzgado (art. 356.2) y el art. 360.5 establece que "entre sesiones, o durante el plazo de suspensión, no podrán realizarse otros juicios, siempre que las características de la nueva causa lo permitan." Disposición que es muy clara respecto a la prohibición de llevar en paralelo otros juicios, pero híbrida en su parte final, pues pareciera y así lo han interpretado algunos jueces que se trata de una excepción, decidiendo la realización de otros juicios sin haber culminado el primero, lo que, en buena cuenta, significa una disminución de la concentración judicial y un retroceso en la forma de llevar a cabo los juzgamientos. El apartado 3 del este primer artículo consagra el principio de igualdad procesal, es decir, el derecho de las partes a actuar bajo las mismas posibilidades de ataque y defensa durante el proceso (igual­ dad de armas); es más, se establece que los jueces deberán "allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su vigencia", con lo que los jueces deben centrar su atención en evitar cualquier afecta­ ción a la igualdad en trato, ofrecimiento de pruebas, de intervención o de formulación de recursos, entre otros. Esta norma y las demás previstas en el Código Procesal Penal relacionadas con la igualdad procesal a favor de las partes tienen sustento constitucional. En este sentido, según el TC, el principio derecho a la igualdad tiene dos facetas: igualdad ante la ley e igualdad en la ley. La primera de ellas quiere decir que la norma debe ser aplicable, por igual, a todos los que se encuentren en la situación descrita en el supuesto de la norma; mientras que la segunda implica que un mismo órgano no puede modificar arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos sus­ tancialmente iguales, y cuando el órgano en cuestión considere que debe apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una fundamentación suficiente y razonable. (STC Exp. N.° 02835-2010PA/TC, Fundamento Jurídico 39).

Debe señalarse que tanto el principio de legalidad procesal como el de imparcialidad e independencia, se reputan también del fiscal, en orden a su condición de director de la investigación preliminar del delito y actor directo de las diligencias de la fase preparatoria. El apartado 4 regula el derecho al recurso, es decir, el derecho que tienen las partes, dentro del marco de la ley procesal, a cuestionar resoluciones judiciales cuando consideran que les generan agravio. Se sustenta en el principio de instancia plural que reconoce la Consti­ tución en el artículo 139.6 (La pluralidad de la instancia) que, a tenor de Quiroga León, es una garantía constitucional "que se gráfica en la posibilidad que tiene todo ciudadano, siempre y en todo momento, de poder recurrir de una decisión judicial, esto es, de poder cuestionar la misma dentro del propio Órgano jurisdiccional, ante la autoridad judicial de mayor jerarquía y con facultades rescisorias, esto es, con el poder jurídico de dejar sin efecto lo originalmente dispuesto, or­ denado o sentenciado." Poniendo énfasis en que lo que se preserva con el derecho a la instancia plural es el derecho al recurso. (Estudios de Derecho Procesal, Idemsa, Lima, 2008, p. 352).

Sobre el tema en comentario, el Tribunal Constitucional ha dicho: "El derecho a la doble instancia reconoce de manera expresa el derecho de todo justiciable de recurrir una sentencia que pone fin a la instancia, especialmente cuando ella es condenatoria (...) En ese sentido, el adecuado ejercicio del derecho de acceso a los recursos supone directamente la utilización de los mecanismos que ha diseñado normativamente el legislador, para que los justiciables puedan cuestionar las diversas resoluciones expedidas por el órgano jurisdiccional" (STC N.°1243-2008-PHC/TC, fundamentos jurídicos 2°, 3o y 4o); entonces, lo que se persigue es que "lo resuelto por un juez de primera instancia pueda ser revisado por un órgano fun­ cionalmente superior, y de esa manera se permita que lo resuelto por aquel, cuando menos, sea objeto de un doble pronunciamiento jurisdiccional" (STC Exp. N.°0023-2003-AI/TC-Lima) y el "problema relativo a cuáles y cuántas deben ser esas instancias jurisdiccionales no ha sido precisado por la disposición constitucional que reconoce tal derecho, por lo que, en base a las exigencias que se derivan del principio de legalidad en la regulación de los derechos fundamen­

tales (...) el laconismo constitucional de su formulación lingüística debe entenderse en el sentido de que su determinación es una tarea que compete al legislador. En tal sentido, hemos sostenido que el derecho a la pluralidad de instancias es un derecho de configuración legal." (STC Exp. N.°3262-2005-PA/TC-Lima) (Véase las dos últimas sentencias en BERMUDEZ TAPIA, Manuel, La Constitución de 1993 a través de las sentencias del Tribunal Constitucional, Ediciones Legales, Lima, 2008, pp. 552-553). El sistema de recursos tiene configuración propia y se encuentra debidamente previsto en el nuevo Código; asimismo, se regula ex­ presamente que contra las sentencias y autos procede el recurso de apelación, dejándose en el recuerdo el llamado recurso de nulidad. En el último apartado de este primer artículo se establece que el Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales, prescripción que tiene marco constitucional ya que el artículo 139° inciso 7 establece "La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar." Al respecto, el TC ha observado que "su contenido no es suficientemente preciso respecto de las circunstancias que conllevarían a la individualiza­ ción de los errores judiciales como condiciones de procedencia de las indemnizaciones. En efecto, sí bien nuestra norma fundamental establece como principio y derecho de la función jurisdiccional " (SAN MARTÍN CASTRO, César.

Estudios de Derecho Procesal Penal, Lima: Grijley, 2012, p. 469). Si el fallo es condenatorio, la Sala puede dictar sentencia abso­ lutoria; también puede darle al hecho una denominación jurídica

distinta o más grave a la señalada por el Juez A Quo, cuando haya sido propuesto por el fiscal en la acusación y en su recurso, como por

ejemplo, se acusó por robo agravado y se condenó por robo, apelán­ dose se condena por el primero. También puede la Sala modificar

la pena e imponer, modificar o excluir penas accesorias, conjuntas o medidas de seguridad. En el caso que se anule el juicio, y ello sea

consecuencia de un recurso a favor del imputado, el juez competente

para realizar el nuevo juicio no podrá aplicar una pena superior a la impuesta en la sentencia primigenia (art. 426.2). La sentencia de segunda instancia se pronuncia en audiencia pública en la fecha establecida y con las partes que concurran. Contra ella solo procede recurso de casación y los pedidos de aclaración o

corrección. La sentencia se ejecuta por el juez que corresponda.

ARTÍCULO 426°.- Nulidad deljuicio 1.

En los casos del literal a) del numeral 3) del articulo anterior, no podrán intervenir los jueces que conocieron del juicio anulado.

2.

Si el nuevo juicio se dispuso como consecuencia de un recurso a favor del imputado, en éste no podrá aplicarse una pena superior a la impuesta en el primero.

SECCIÓN V EL RECURSO DE CASACIÓN ARTÍCULO 427°Procedencia 1.

ET recurso de casación procede contra las sentencias definitivas, los autos de sobresei­ miento, y los autos que pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o la pena o denieguen la extinción, conmutación, reserva o suspensión de la pena, expedidos en apelación por las Salas Penales Superiores.

2.

La procedencia del recurso de casación, en los supuestos indicados en el numeral 1), está sujeta a las siguientes limitaciones:

a) Si se trata de autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito imputado más grave tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor de seis años. b) i se trata de sentencias, cuando el delito más grave a que se refiere la acusación es­ crita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor a seis años.

c) Si se trata de sentencias que impongan una medida de seguridad, cuando ésta sea la de internación.

3.

Si la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, cuando el monto fijado en la senten­ cia de primera o de segunda instancia sea superior a cincuenta Unidades de Referencia Procesal o cuando el objeto de la restitución no pueda ser valorado económicamente.

4.

Excepcionalmente, será procedente el recurso de casación en casos distintos de los arriba mencionados, cuando la Sala Penal de la Corte Suprema, discrecionalmente, lo considere necesario para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial.

COMENTARIO I a Casación constituye una de las instituciones procesales de mayor arraigo en la doctrina, pues permite la formación de la Jurisprudencia Suprema.

En palabras del profesor San Martín Castro, el eje escencial, hoy en día, de la misión que tiene encomendado el supremo tribunal es "Garantizar la debida o correcta interpretación del Derecho Penal y Procesal Penal Tutela del derecho objetivo, como base de la justicia y asegurar la unidad en la interpretación y aplicación Judicial del Dere­ cho Penal y Procesal Penal afirmar la unidad jurídica como base de la seguridad jurídica; o fijar y unificar la interpretación jurisprudencial del Derecho objetivo (...)" (SAN MARTÍN CASTRO, César. Estudios de Derecho Procesal Penal. Op. cit. pp. 499-450).

Es un recurso devolutivo y extraordinario que procede en deter­ minados casos previstos en la ley con dos finalidades: a) la revisión o control de la aplicación de la ley hecha por el tribunal de instancia inferior (función nomofiláctica); y b) la unificación de los criterios juris­ prudenciales. Para Roxin se trata de un recurso limitado que permite el control in iure, lo que significa que "(...) la situación de hecho fijada en la sentencia es tomada como ya establecida y solo se investiga si el tribunal inferior ha incurrido en una lesión del Derecho material o formal" (Derecho Procesal Penal, Editores del Puerto, en castellano, Bs. As., año 2000, p. 466). La Casación por revisión o control de la ley permite distinguir entre: 1) Casación por infracción de la ley, que busca anular la resolución porque el fallo no corresponde a la voluntad de la ley sustantiva; y 2) Casación por quebrantamiento de la forma, que busca anular la resolución por violación a la ley procesal preestablecida.

La Ley Procesal establece los objetos impugnables del recurso de casación. Así, procede contra las sentencias definitivas, autos de sobreseimiento, que pongan fin al procedimiento, que extingan la acción penal o la pena, entre otros; precisando que en el caso de autos que pongan fin al procedimiento, que el delito sea sancionado en la ley con una pena de 6 años en su extremo mínimo; igualmente en el caso de sentencias, la pena por el delito más grave en su extremo mínimo debe ser mayor a 6 años; y, en el caso de sentencias sobre medida de seguridad, cuando se trate de internación. También comprende los supuestos de responsabilidad civil, filándose los montos respectivos. Se ha previsto, de manera excepcional, la procedencia del recurso de casación cuando la Sala Suprema, discrecional mente, lo considere

necesario para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial. En estos casos, cuando se invoque este supuesto excepcional, el recurrente, ade­ más de las causales que se prevén en el artículo 429, deberá explicar puntualmente las razones que justifican el desarrollo de la doctrina jurisprudencia! que se pretende (art. 427.4,430.3). Así lo ha expresado la Corte Suprema cuando sostiene que si bien el Código permite que "excepcionalmente pueda aceptarse el recurso de casación fuera de las resoluciones que enumeran los apartados anteriores del citado artí­ culo, ello está sujeto a que se estime imprescindible para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial, y que el recurrente consigne adicional y puntualmente las razones que justifican el desarrollo de la doctrina jurisprudencial que se pretende" (Auto Casatorio N.° 06-2007, Huaura, de 24.10.2007). Asimismo, se ha establecido que más allá del carácter discrecional, la Sala Casatoria debe de tener en cuenta la existencia de un verdadero interés casacional que comprende "(i) unificación de interpretaciones contradictorias -jurisprudencia contradictoria entre diversos órganos jurisdiccionales-, afirmación de la jurisprudencia existente de la máxima instancia judicial frente a errores de tribuna­ les inferiores, o definición de un sentido interpretativo a una norma reciente o escasamente invocada pero de especiales connotaciones jurídicas, así como (ii) la necesidad, por sus características generales, más allá del interés del recurrente -defensa de ius constitucionis-, de obtener una interpretación correcta de específicas normas de derecho penal y procesal penal" (Sentencia Casatoria N.° 54-2009, La Libertad). En resumen, nuestro Código prevé la existencia de dos casos de casaciones: la ordinaria y la excepcional. En ambas se exige la concurrencia de las causales previstas en el art. 429; sin embargo, en la primera clase de casación, necesariamente se debe observar la formalidad del objeto impugnable, en cambio, en la segunda clase, este requisito se obvia y solo se requiere fundamentar la necesidad del desarrollo de la doctrina jurisprudencial en los términos expuestos.

ARTÍCULO 428°Desestimación 1.

I

La Sala Penal de la Corte Suprema declarará la inadm¡sib¡I¡dad del recurso de casación

cuando:

a) no se cumplen los requisitos y causales previstos en los artículos 405 y 429: b) se hubiere interpuesto por motivos distintos a los enumerados en el Código;

c) se refiere a resoluciones no impugnables en casación; y,

d) el recurrente hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, si ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; o, si invoca violaciones de la Ley que no hayan sido deducidas en los fundamentos de su recurso de apelación.

2.

También declarará la inadmisibilidad del recurso cuando: a) carezca manifiestamente de fundamento; b) se hubieren desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente iguales y el recurrente no da argumentos suficientes para que se modifique el criterio o doctrina jurisprudencial ya establecida.

3.

En estos casos la inadmisibilidad del recurso podrá afectar a todos los motivos aducidos o referirse solamente a alguno de ellos.

COMENTARIO Si bien la norma procesal establece que la Corte Suprema declarará

la inadmisibilidad en el recurso de casación, ello también puede ser realizado por la Sala Penal Superior, en vista de los dos controles de

admisibilidad para este recurso. De no estar conforme con la inadmisibi­ lidad del recurso de casación, la parte afectada puede acudir a la Corte

Suprema vía recurso de queja por denegatoria de recurso de casación.

La Sala Suprema (o en su caso la Sala Superior) declarará la inadmisibilidad de la casación cuando no se satisfagan los requisitos

formales que exigen los numerales 405° y 429° de la Ley Procesal; cuan­ do se hubiere interpuesto por motivos (o causales previstas en el art.

429) distintos a los previstos en la ley; cuando se refieren resoluciones no impugnables en casación; cuando el recurrente hubiere consentido

previamente la resolución adversa de primera instancia, bajo la con­

dición de que; esta resolución de primera instancia (lo que es objeto

impugnable en casación) o cuando invoque otras vulneraciones, en estos casos estamos frente a una de las manifestaciones del principio

de convalidación de las nulidades; cuando carezca manifiestamente de

fundamento, en el caso de casaciones ordinarias; cuando los motivos o causales de casación no tengan fundamento y en el caso de las ex­ cepcionales, puede ser que el desarrollo de la doctrina jurisprudencial

o las causales no tengan fundamento; y, finalmente, se procederá a la

desestimación cuando se hubieren interpuesto otros recursos (bajo el

mismo fundamento) que ya han sido desestimados, y que el recurrente no haya fundamentado el porqué del cambio del criterio ya establecido. Finalmente, cuando se presenta una casación por diferentes mo­ tivos o causales, el Tribunal Superior o Supremo debe fundamentar el

porqué de la desestimación de cada uno de ellos, de ahí que la casación por algunas causales pueden proceder, mientras que por otras no.

ARTÍCULO 429°.- Causales Son causales para interponer recurso de casación: 1.

Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas garantías.

2.

Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad.

3.

Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea interpretación o una falta de aplicación de la Ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación.

4.

Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor.

5.

Si la sentencia o auto se aparta de la doctrina jurisprudencia! establecida por la Corte Suprema o, en su caso, por el Tribunal Constitucional.

COMENTARIO La ley establece determinadas causales para interponer la casa­ ción. Así, conforme al apartado 1, si la resolución ha sido expedida con inobservancia de garantías constitucionales de naturaleza procesal o

material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas garantías.

Sobre este punto, la Sala Suprema ha dicho que la motivación cons­

tituye una garantía procesal genérica de tutela jurisdiccional. "Toda decisión jurisdiccional, de primera y de segunda instancia, debe ser

fundada en derecho y congruente, es decir, (...) ha de estar motivada mediante un razonamiento jurídico que exprese de modo claro y que

permita entender el porqué de lo resuelto basta con que se exprese o

explique las razones jurídicas en que se apoya para adoptar su deci­ sión, sin entrar a debatir cada uno de los preceptos o razones jurídicas alegadas por la parte. Se trata de una garantía esencial del justiciable, mediante la cual se puede comprobar que la resolución dada al caso es consecuencia de una exégesis racional del ordenamiento jurídico". (Sentencia Casatoria N.° 05-2007, Huaura, 11.10.2007, véase Casaciones y Acuerdos Plenarios, publicación del Ministerio de Justicia, Comisión Especial de Implementación, T. 11, Colección Reforma, Lima, 2012, p. 27). En tal sentido, declaró fundada la casación al considerar que la no actuación de prueba en segunda instancia no limita a la Sala de Apelaciones realizar un control sobre el principio de razón suficiente de la motivación de primera instancia, no bastando emitir un fallo por remisión. También declaró fundada en parte la casación por inobser­ vancia de las garantías constitucionales del debido proceso: afectación del principio de inmediación y defensa procesal, derecho a la prueba (Sentencia Casatoria N.° 09-2007, Huaura, 18.02.2008). Otra causal está referida a si la resolución incurre o deriva de la inobservancia de las normas procesales sancionadas con nulidad.

La Sala Suprema ha establecido que, si bien es cierto que el examen casacional debe incidir sobre el motivo expuesto, hay que asumir la doctrina de la "voluntad impugnativa", atento al contenido o fundamentación y a la pretensión hecha mediante el recurso que incide puntualmente en los alcances del cumplimiento de las normas procesales por el órgano jurisdiccional causantes de la nulidad del auto de vista (Sentencia Casatoria N.° 01-2007, Huaura); si la resolu­ ción implica una indebida aplicación, errónea interpretación o una falta de aplicación de la ley penal o de otras normas jurídicas; si la resolución ha sido expedida con falta o manifiesta ilogicidad de la motivación, como lo ha expresado la Corte Suprema, "Analizados los fundamentos esgrimidos por el Superior Colegiado, en la resolución recurrida, si bien es cierto no se advierte falta o aparente motivación; sin embargo se evidencia deficiente e incoherente motivación (...) afir­ mando que toda decisión jurisdiccional debe estar fundamentada con logicidad, claridad y coherencia, lo que permitirá entender el porqué de lo resuelto" (Sentencia Casatoria N.° 08-2007-Huaura, 13.02.2008);

también, si la resolución se aparta de la doctrina jurisprudencial esta­ blecida por la Corte Suprema o por el TC. En el ámbito de la prueba, la Sala Suprema ha considerado que, si bien corresponde a los jueces de primera instancia y de apelación la valoración de la prueba, está reservado al Tribunal de Casación "apreciar si de lo actuado en prime­ ra y segunda instancia, en atención a lo expuesto en el fallo de vista, la existencia de un auténtico vacío probatorio." (Sentencia Casatoria N.° 03-2007, fundamento séptimo, Huaura).

ARTÍCULO 430°.- Interposición y admisión 1.

El recurso de casación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 405, debe indicar separadamente cada causal invocada. Asimismo, citará concretamente los preceptos legales que considere erróneamente aplicados o inobservados, precisará el fundamen­ to o los fundamentos doctrinales y legales que sustenten su pretensión, y expresará específicamente cuál es la aplicación que pretende.

2.

Interpuesto recurso de casación, la Sala Penal Superior sólo podrá declarar su inadmi­ sibilidad en los supuestos previstos en el artículo 405 o cuando se invoquen causales distintas de los enumerados en el Código.

3.

Si se invoca el numeral 4) del artículo 427, sin perjuicio de señalarse y justificarse la causal que corresponda conforme al artículo 429, el recurrente deberá consignar adicional y puntualmente las razones que justifican el desarrollo de la doctrina jurisprudencia! que pretende. En este supuesto, la Sala Penal Superior, para la concesión del recurso, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral anterior, constatará la existencia de la fundamentación específica exigida en estos casos.

4.

Si la Sala Penal Superior concede el recurso, dispondrá se notifiquen a todas las partes y se les emplazará para que comparezcan ante la Sala Penal de la Corte Suprema y, si la causa proviene de un Distrito Judicial distinto de Lima, fijen nuevo domicilio procesal dentro del décimo día siguiente al de la notificación.

5.

Elevado el expediente a la Sala Penal de la Corte Suprema, se correrá traslado del recurso a las demás partes por el plazo de diez días, siempre que previamente hubieren cum­ plido ante la Sala Penal Superior con lo dispuesto en el numeral anterior. Si, conforme a lo dispuesto en el numeral anterior, no se señaló nuevo domicilio procesal, se tendrá al infractor por notificado en la misma fecha de la expedición de las resoluciones que se dicten por la Sala Penal Suprema.

6.

Acto seguido y sin trámite alguno, mediante auto, decidirá conforme al artículo 428 si el recurso está bien concedido y si procede conocer el fondo del mismo. Esta resolución se expedirá dentro del plazo de veinte días. Bastan tres votos para decidir si procede conocer el fondo del asunto.

COMENTARIO Para lograr la admisibilidad, el recurrente debe cumplir con los

requisitos formales del art. 405°; precisar la causal específica; señalar concretamente los preceptos que considere erróneamente aplicados o inobservados; esgrimir los fundamentos legales y doctrinales; y

expresar específicamente cuál es la aplicación que se pretende. De tal

manera que la casación no solo debe plantear la indebida interpre­ tación o aplicación de las normas, sino proponer la forma debida y correcta de la aplicación de la ley. El recurso de casación se presenta

ante la Sala Superior, la que puede declarar su inadmisibilidad (primer control de admisibilidad, que conforme a este artículo es limitado); si

concede el recurso notificará a las partes para que comparezcan ante la Corte Suprema, la misma que mediante auto decidirá si el recurso está bien concedido y si procede conocer el fondo del asunto (segundo control de admisibilidad, de carácter amplio), en cuyo caso, señalará

día y hora para la Audiencia de Casación.

Interpuesta la casación es posible el desistimiento, de esta manera

el interesado renuncia a su derecho a obtener un pronunciamiento del superior jerárquico sobre el tema cuestionado (no renuncia al derecho a

interponer un recurso porque este ya se ejerció). En tal sentido,"(...) en tanto rige el principio dispositivo, puede desistirse aunque el recurso

haya sido concedido y cualquiera que sea el trámite cumplido antes de la sentencia de casación, de conformidad con el artículo cuatrocien­ tos seis del Código Procesal Penal". Agrega la Sala Suprema: "Esta

intención de renunciar puede ser expresa o tácita, y en este último caso la intención se deducirá de cualquier actitud o manifestación del recurrente en el proceso, después de presentado el recurso, que sea compatible con la pretensión jurídica como sucede cuando el abogado

defensor no concurre a la audiencia de casación." (Sentencia Casatoria

N.° 13-2009, fundamento octavo, La Hbertad).

A RTÍC U LO 431 °.“ Preparación y Audiencia 1,

Concedido el recurso de casación, el expediente quedará diez días en la Secretaría de la Sala para que los interesados puedan examinarlo y presentar, si lo estiman conveniente, alegatos ampliatorios.

2.

Vencido el plazo, se señalará día y hora para la audiencia de casación, con citación de las partes apersonadas. La audiencia se instalará con la concurrencia de las partes que asistan. En iodo caso, la falta de comparecencia injustificada del Fiscal, en caso el recurso haya sido interpuesto por el Ministerio Público, o del abogado de la parte recurrente, dará lugar a que se declare inadmisible el recurso de casación.

3.

Instalada la audiencia, primero intervendrá el abogado de la parte recurrente. Si existen varios recurrentes, se seguirá el orden fijado en el numeral 5) del artículo 424, luego de lo cual informarán los abogados de las partes recurridas. Si asiste el imputado, se le concederá la palabra en último término.

4.

Culminada la audiencia, la Sala procederá, en lo pertinente, conforme a los numerales 1j y 4) del artículo 425. La sentencia se expedirá en el plazo de veinte días. El recurso de casación se resuelve con cuatro votos conformes.

COMENTARIO De acuerdo con las normas procesales, la audiencia de casación se realizará en la fecha indicada por la Sala Suprema. Si la parte recu­ rrente no asiste a la misma, se resolverá por la inadmisibilidad de la casación; en efecto, el apartado 2 señala que "la falta de comparecencia injustificada del fiscal a la audiencia de casación, en caso del recurso

haya sido interpuesto por el Ministerio Público, o del abogado de la

parte recurrente, dará lugar a que se declare inadmisible el recurso de casación", en tal sentido, la Sala Suprema considera que "si la defensa técnica del impugnante no comparecer a la audiencia para

sustentar oralmente los fundamentos del recurso de casación, dicha

ci cunstancia autoriza al Tribunal de Casación a declarar la deserción del recurso y firme la sentencia cuestionada" (Sentencia Casatoria N.° 13-2009, fundamento noveno, La Libertad). Instalada la audiencia, se escuchará a las partes empezando por la

que ha recurrido, incluso al imputado, si asiste; luego de lo cual se sus­

penderá la audiencia, a fin de que se emita resolución dictando Sentencia

de Casación en el plazo de 20 días, requiriéndose cuatro votos conformes.

ARTÍCULO 432°.- Competencia 1.

El recurso atribuye a la Sala Penal de la Corte Suprema el conocimiento del proceso sólo en

cuanto a las causales de casación expresamente invocadas por el recurrente, sin perjuicio de las cuestiones que sean declarables de oficio en cualquier estado y grado del proceso.

2.

La competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema se ejerce sobre los errores jurídi­ cos que contenga la resolución recurrida. Está sujeta de manera absoluta a los hechos legalmente comprobados y establecidos en la sentencia o auto recurridos.

3.

Los errores jurídicos de la sentencia recurrida que no influyeren en su parte dispositiva no causan nulidad. La Sala deberá corregirlos en la sentencia casatoria.

COMENTARIO

De acuerdo con la Ley Procesal, el marco de competencia de la Sala Suprema está claramente establecido respecto de las causales estable­ cidas, expresamente invocadas por el peticionario; sin embargo, puede emitir pronunciamiento sobre cuestiones que sean declarables de oficio en cualquier estado y grado del proceso, tal es el caso de las nulidades absolutas; asimismo, tiene competencia sobre los errores jurídicos de la sentencia inferior y está sujeta "de manera absoluta a los hechos legal­ mente comprobados y establecidos en la sentencia o auto recurrido".

ARTÍCULO 433°.- Contenido de la sentencia casatoria y Pleno

Casatorio 1.

Si la sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema declara fundado el recurso, además de declarar la nulidad de la sentencia o auto recurridos, podrá decidir por sí el caso, en tanto para ello no sea necesario un nuevo debate, u ordenar el reenvió del proceso. La sentencia se notificara a todas las partes, incluso a las no recurrentes.

2.

Si opta por la anulación sin reenvío en la misma sentencia se pronunciará sobre el fondo dictando el fallo que deba reemplazar el recurrido. Si decide la anulación con reenvió, indicará el Juez o Sala Penal Superior competente y el acto procesal que deba renovarse. El órgano jurisdiccional que reciba los autos, procederá de conformidad con lo resuelto por la Sala Penal Suprema.

3.

En todo caso, la Sala de oficio o a pedido del Ministerio Público podrá decidir, atendiendo a la naturaleza del asunto objeto de decisión, que lo resuelto constituye doctrina juris­ prudencial vinculante a los órganos jurisdiccionales penales diferentes a la propia Corte Suprema, la cual permanecerá hasta que otra decisión expresa la modifique. Si existiere otra Sala Penal o ésta se integra con otros Vocales, sin perjuicio de resolverse el recurso de casación, a su instancia, se convocará inmediatamente al Pleno Casatorio de los Vocales de lo Penal de la Corte Suprema para la decisión correspondiente, que se adoptará por mayoría absoluta. En este último supuesto no se requiere la intervención de las partes, ni la resolución que se dicte afectará la decisión adoptada en el caso que la motiva. La resolución que declare la doctrina jurisprudencia! se publicará en el diario oficial.

4.

Si se advirtiere que otra Sala Penal Suprema u otros integrantes de la Sala Penal en sus decisiones sostuvieran criterios discrepantes sobre la interpretación o la aplicación de una determinada norma, de oficio o a instancia del Ministerio Público o de la Defensoría del Pueblo, en relación a los ámbitos referidos a su atribución constitucional, obligato­ riamente se reunirá el Pleno Casatorio de los Vocales de lo Penal de la Corte Suprema. En este caso, previa a la decisión del Pleno, que anunciará el asunto que lo motiva, se señalará día y hora para la vista de la causa, con citación del Ministerio Público y, en su caso, de la Defensoría del Pueblo. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el numeral anterior.

COMENTARIO De conformidad con lo señalado en la ley, si la Sala Suprema de­ clara fundado el recurso de casación, declara la nulidad de la sentencia o auto, y podrá decidir el caso o disponer el reenvío del proceso; en el primer caso, se pronunciará sobre el fondo del asunto dictando el tallo que reemplazará al impugnado, es lo que en doctrina se conoce como casación sin reenvío, y en este supuesto no debe existir la necesidad de actuación de medios de prueba, ni debate contradictorio entre las partes; en el segundo caso, de nulidad y reenvío, indicará el órgano jurisdiccional inferior competente y el acto procesal que deba renovarse (casación con reenvío). Asimismo, la Sala Suprema también puede, de oficio o a pedido del Ministerio Público, decidir que el fallo tenga naturaleza de doctrina jurisprudencial vinculante a otros órganos jurisdiccionales inferiores, posibilitándose la realización de un Pleno Casatorio en el caso de existir otra Sala Suprema Penal.

ARTÍCU LO 434°r Efectos de la anulación 1.

La anulación del auto o sentencia recurridos podrá ser total o parcial.

2.

Si no han anulado todas las disposiciones de la sentencia impugnada, ésta tendrá valor de cosa juzgada en las partes que no tengan nexo esencial con la parte anulada. La Sala Penal de la Corte Suprema declarará en la parte resolutiva de la sentencia casatoria, cuando ello sea necesario, qué partes de la sentencia impugnada adquieren ejecutoria.

ARTÍCULO 435°.“ Libertad del imputado Cuando por efecto de la casación del auto o sentencia recurridos deba cesar la detención del procesado, la Sala Penal de la Corte Suprema ordenará directamente la libertad. De igual modo procederá, respecto de otras medidas de coerción.

COMENTARIO

La sentencia casatoria podrá tener efecto en la situación jurídica del imputado, de tal manera que, si se encuentra detenido y el fallo supremo le favorece, se deberá disponer la cesación de la detención de manera directa, procediéndose de la misma manera tratándose de otras medidas coercitivas.

ARTÍCULO 436°.- Improcedencia de recursos 1.

La sentencia casatoria no será susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la acción de revisión de la sentencia condenatoria prevista en este Código.

2.

Tampoco será susceptible de impugnación la sentencia que se dictare en el juicio de reenvío por la causal acogida en la sentencia casatoria. Sí lo será, en cambio, si se refiere a otras causales distintas de las resueltas por la sentencia casatoria.

COMENTARIO

La sentencia casatoria no puede ser objeto de impugnación; tampoco lo será la sentencia que se dicte con motivo del reenvío por la causal acogida en la casación; si fuere por causal distinta, sí podrá ser recurrida la nueva sentencia, es decir, si se invocare otra causal de casación. La única excepción a la no impugnabilidad de la sentencia de casación es la demanda de revisión, que en sentido estricto no es un recurso, sino un proceso autónomo.

SECCIÓN VI EL RECURSO DE QUEJA ARTÍCULO 437o.- Procedencia y efectos 1.

Procede recurso de queja de derecho contra la resolución del Juez que declara inad­ misible el recurso de apelación.

2.

También procede recurso do queja de derecho contra la resolución de la Sala Penal Superior que declara inadmisible el recurso de casación.

3.

El recurso de queja de derecho se interpone ante el órgano jurisdiccional superior del que denegó el recurso.

4.

La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la resolución denegatoria.

COMENTARIO El recurso de queja constituye un recurso suigeneris, pues permite la revisión de una resolución por una instancia superior, pese a ser

declarada improcedente la impugnación interpuesta; sin embargo, con el recurso de queja no se pretende la revisión de la resolución impug­ nada, sino apunta a obtener la admisibilidad de un recurso denegado.

Se busca reconducir el procedimiento recursal y corregir las decisiones jurisdiccionales originadas por error, negligencia, arbitrariedad o par­ cialidad. De conformidad con nuestro diseño normativo, es un recurso

devolutivo y no suspensivo. Procede cuando se declara inadmisible

el recurso de apelación o de casación; se interpone dentro de los tres días (art. 414°) de notificada la resolución denegatoria. Si se declara

fundada la queja, se concede el recurso interpuesto. Se interpone por

escrito; conforme al artículo en comento, se precisará el motivo de su

interposición y se invocara la norma jurídica que se ha vulnerado, ad­ juntando los recaudos que exige la ley. No se establece expresamente que se corra traslado al Ministerio Público para que se pronuncie al respecto y la alusión a que el órgano jurisdiccional decidirá sin trámite alguno su fundabilidad, le resta posibilidad de intervención.

ARTÍCULO 438°.- Trámite 1.

En el recurso de queja se precisará el motivo de su interposición con invocación de la norma jurídica vulnerada. Se acompañará el escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso, los referentes a su tramitación; la resolución recurrida; el escrito en que se recurre; y, la resolución denegatoria.

2.

Rige lo dispuesto en los dos últimos párrafos del artículo 403 del Código Procesal Civil.

3.

Interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccional competente decidirá, sin trámite alguno, su admisibilidad y, en su caso, su fundabilidad. Para decidir, puede solicitarse al órgano jurisdiccional inferior copia de alguna actuación procesal. Este requerimiento puede cursarse por fax u otro medio adecuado.

4.

Si se declara fundada la queja, se concede el recurso y se ordena al Juez de la causa envíe el expediente o ejecute lo que corresponda, sin perjuicio de la notificación a las partes.

5.

Si se declara infundada la queja, se comunica la decisión al Ministerio Público y a los demás sujetos procesales.

COMENTARIO

El plazo para interponer este recurso es de 3 días y, en concor­ dancia con el artículo 403 del Código Procesal Civil, cuando se trata de distritos judiciales diferentes a Lima y Callao, el recurrente puede pedir al juez que denegó el recurso que, dentro del plazo, envíe lo actuado por conducto oficial, a efectos de formar el cuaderno y pro­ ceder a su remisión, todo ello bajo responsabilidad.

SECCIÓN Vil LA ACCIÓN DE REVISIÓN ARTÍCULO 439°

Procedencia

La revisión de las sentencias condenatorias firmes procede, sin limitación temporal y sólo a favor del condenado, en los siguientes casos:

1.

Cuando después de una sentencia se dictara otra que impone pena o medida de seguridad por el mismo delito a persona distinta de quien fue primero sancionada, y no pudiendo concillarse ambas sentencias, resulte de su contradicción la prueba de la inocencia de alguno de los condenados.

2.

Cuando la sentencia se haya pronunciado contra otra precedente que tenga la calidad de cosa juzgada.

3.

Si se demuestra que un elemento de prueba, apreciado como decisivo en la sentencia, carece de valor probatorio que se le asignara por falsedad, invalidez, adulteración o falsificación.

4.

Si con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medios de prueba, no co­ nocidos durante el proceso, que solos o en conexión con las pruebas anteriormente apreciadas sean capaces de establecer la inocencia del condenado.

5.

Cuando se demuestre, mediante decisión firme, que la sentencia fue determinada exclusivamente por un delito cometido por el Juez o grave amenaza contra su persona o familiares, siempre que en los hechos no haya intervenido el condenado.

6.

Cuando la norma que sustentó la sentencia hubiera sido declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional o inaplicable en un caso concreto por la Corte Suprema.

COMENTARIO

La revisión en estricto no es un medio impugnatorio, sino una acción judicial autónoma en virtud de la cual nos dirigimos a la Corte Suprema, a efecto de obtener un nuevo análisis, pese a la existencia de una sentencia firme, invocando una causal importante que de­

mostraría la injusticia de una sentencia condenatoria; busca que se

examine la sentencia que ha quedado firme y tiene la calidad de cosa juzgada. No se trata de un recurso extraordinario, sino, como ya se

dejó, de una acción que ejercita la parte legitimada para revisar una sentencia firme a favor del imputado.

La norma en comento establece las causales de procedencia: a) exis­ tencia de dos sentencias por el mismo delito, pero a personas distintas,

no conciliables y que evidencia la inocencia de uno de ellos; b) cuando la sentencia pronunciada sea contraria a otra que tenga la calidad de

cosa juzgada; c) cuando la prueba decisiva para la condena carece de valor probatorio por falsedad, invalidez, adulteración o falsificación; d)

cuando después de la sentencia aparezcan nuevos hechos o medios de

prueba no conocidos que sean suficientes para establecer la inocencia del condenado; e) cuando se demuestre (por sentencia firme) que la condena dictada por el juez obedece a la comisión de un delito o amenaza contra

su persona o familiares y no estuviere comprometido el condenado; y

f) cuando la norma que sustentó la sentencia fuera declarada inconsti­ tucional por el TC o inaplicable por la Corte Suprema.

ARTÍCULO 440°.- Legitimación 1.

La acción de revisión podrá ser promovida por el Fiscal Supremo en lo Penal y por el condenado.

2.

Si el condenado fuere incapaz, podrá ser promovida por su representante legal; y, si hubiera fallecido o estuviere imposibilitado de hacerlo, por su cónyuge, sus ascendien­ tes, descendientes o hermanos, en ese orden.

COMENTARIO Conforme a lo dispuesto por la ley, las partes legitimadas para

interponer la acción de revisión son el Fiscal Supremo en lo Penal y el condenado. El primero se explica porque el Ministerio Público,

además de órgano titular de la acción penal, es la autoridad judicial que defiende la legalidad, en cuya virtud, puede y tiene facultad

para interponer la revisión de la sentencia de condena, participando activamente en el procedimiento. La persona del condenado también

tiene legitimidad para accionar, es quizás el más interesado; si fuere incapaz, puede hacerlo su representante legal; si ha fallecido o está

imposibilitado, su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos.

ARTÍCULO 441°.- Contenido de la demanda 1.

La demanda de revisión será presentada ante la Sala Penal de la Corte Suprema. Debe contener lo siguiente:

a) La determinación precisa de la sentencia cuya revisión se demanda, con indicación del órgano jurisdiccional que la dictó; b) La causal invocada y la referencia específica y completa de jos hechos en que se funda, así como las disposiciones legales pertinentes.

c) La indemnización que se pretende, con indicación precisa de su monto. Este requisito es potestativo. 2.

Se acompañará copia de las sentencias expedidas en el proceso cuya revisión se demanda. Asimismo, se acompañará la prueba documental si el caso lo permite o la indicación del archivo donde puede encontrarse la misma.

3.

Cuando la demostración de la causal de revisión no surge de una sentencia judicial irrevocable, el recurrente deberá indicar todos los medios de prueba que acrediten la verdad de sus afirmaciones.

4.

La Sala Penal de la Corte Suprema podrá otorgar un plazo al demandante para que complete los requisitos faltantes.

COMENTARIO La ley establece con rigurosidad el contenido de la demanda,

debiéndose centrar la atención en la causal que se invoca, la misma que debe de ser acompañada, no solo con la copia de la sentencia que

se cuestiona y demás recaudos, sino además, con los elementos de prueba necesarios que acrediten la verosimilitud de sus afirmaciones,

así como los fundamentos jurídicos, siendo potestativa la solicitud de una indemnización por el daño sufrido.

ARTÍCULO 442°.- Efectos La interposición de la demanda de revisión no suspende la ejecución de la sentencia. Sin embargo, en cualquier momento del procedimiento, la Sala podrá suspender la ejecución de

la sentencia impugnada y disponer, de ser el caso, la libertad del imputado, incluso aplicando, si correspondiere, una medida de coerción alternativa.

ARTÍCULO 443°

Trámite

1.

Interpuesta la demanda con sus recaudos, la Sala examinará si reúne los requisitos exi­ gidos en los artículos anteriores. Si la demanda fuera inadmitida, la decisión se tomará mediante auto dictado por unanimidad.

2.

Si se admite la demanda, la Sala dará conocimiento de la demanda al Fiscal o al con­ denado, según el caso. Asimismo, solicitará el expediente de cuya revisión se trate y, si correspondiera, la prueba documental señalada por el demandante.

3.

De igual manera, dispondrá, si fuere necesario, la recepción de los medios de prue­ ba ofrecidos por el demandante, por la otra parte y los que considere útiles para la averiguación de la verdad. De esas actuaciones se levantará el acta correspondiente, pudiendo la Sala designar uno de los miembros para su actuación.

4.

Concluida la actuación probatoria, que no podrá exceder de treinta días, la Sala de­ signará fecha para la Audiencia de Revisión, a la que se citarán al Fiscal y el defensor del condenado, de su representante o del familiar más cercano. La inasistencia del demandante determinará la declaración de inadmisibilidad de la demanda.

5.

Instalada la audiencia de revisión, se dará cuenta de la demanda de revisión y de la prueba actuada. Acto seguido, informarán oralmente el Fiscal y el abogado del condenado, de su representante o del familiar más cercano. Si el imputado asiste a la audiencia hará uso de la palabra en último lugar. Concluida la audiencia, la Sala emitirá sentencia en audiencia pública en el plazo de veinte días. Rige lo dispuesto en el numeral 4) del artículo 425.

COMENTARIO

Corresponde a la Sala Suprema Penal conocer de la acción de revisión, consecuentemente, procederá a decidir su admisión; admitida la demanda, se dará conocimiento a la parte legitimada que la interpuso, a fin que intervenga en el procedimiento, esto es, al Fiscal Supremo, al condenado o a sus parientes; se solicitará el expediente y la prueba documental que se acompaña a la de­ manda; se podrá recibir medios de prueba del demandante y de la otra parte, que se consideren útiles para resolver, las mismas que se actuarán en la diligencia probatoria; en la audiencia de pruebas intervienen la parte demandante y la parte contraria, bajo la dirección del presidente de la Sala o juez designado a aquella. Para la audiencia de revisión, se citarán a las partes acreditadas; si

no asiste el demandante, se declarará inadmisible la demanda; en la audiencia, se dará cuenta de la demanda y de la prueba actua­ da, informando seguidamente al fiscal (si fue quien interpuso la demanda) o al abogado del condenado; no se menciona a la parte contraria del caso a examinar, pero entendemos que le corresponde si se ha acreditado; la ley prevé el uso de la palabra al condenado. La sentencia de revisión se dicta dentro de los 20 días siguientes.

ARTÍCULO 444°.- Sentencia 1.

Si la Sala encuentra fundada la causal invocada, declarará sin valor la sentencia motivo de la impugnación y la remitirá a nuevo juicio cuando el caso lo requiere, o pronunciará

directamente la sentencia absolutoria.

2.

Si la sentencia dispone un nuevo juicio, éste será tramitado conforme a las reglas res pectivas. El ofrecimiento de prueba y la sentencia no podrán fundarse en una nueva apreciación de los mismos hechos del proceso, con independencia de las causales que

tornaron admisible la revisión.

3.

Si la sentencia es absolutoria, se ordenará la restitución de los pagos efectuados por concepto de reparación y de multa, así como de haberse solicitado la indemnización que corresponda por error judicial.

4.

La sentencia se notificará a todas las partes del proceso originario.

COMENTARIO

La Sala Suprema dicta la sentencia de revisión y está facultada para declarar fundada la causal invocada y, consecuentemente, sin valor la sentencia cuestionada, disponiendo un nuevo juicio; también puede pronunciarse directamente por la absolución, que es quizás la pretensión más importante del demandante, disponiendo, en este caso, la libertad del condenado si estuviere detenido, la restitución de los pagos efectuados por multa y reparación civil, así como ordenar el pago indemniza torio por error judicial, si se hubiere requerido en la demanda.

ARTÍCULO 445°.- Renovación de la demanda La denegatoria de la revisión, o la ulterior sentencia confirmatoria de la anterior, no impide una nueva demanda de revisión, siempre que se funde en otros hechos o pruebas.

COMENTARIO

Si la demanda de revisión fuere denegada, la parte legitimada podrá interponer nueva acción, pero solo cuando se sustente en otros hechos o pruebas, en cuyo caso, se seguirá el procedimiento indicado.

554

Los procesos es

SECCIÓN I

El PROCESO INMEDIATO ARTÍCULO 446°.- Supuestos del proceso inmediato 1.

El F iscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato, bajo responsabilidad, cuando se presente alguno de los siguientes supuestos: a) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en cualquiera de los supuestos del artículo 259; b) El imputado ha confesado la comisión del delito en los términos del artículo 160; o c) Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.

2.

Quedan exceptuados los casos en los que, por su complejidad, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 342, sean necesarios ulteriores actos de investigación.

3.

Si se trata de una causa seguida contra varios imputados, solo será posible el proceso inmediato si todos ellos se encuentran en una de las situaciones previstas en el numeral anterior y estén implicados en el mismo delito. Los delitos conexos en los que estén involucrados otros imputados no se acumulan, salvo que ello perjudique al debido esclarecimiento de los hechos o la acumulación resulte indispensable.

4.

Independientemente de lo señalado en los numerales anteriores, el Fiscal también deberá solicitar la incoación del proceso inmediato para los delitos de omisión de asis­ tencia familiar y los de conducción en estado de ebriedad o drogadicción, sin perjuicio de lo señalado en el numeral 3 del artículo 447 del presente Código.

COMENTARIO

El proceso inmediato es un proceso especial que se fundamenta en criterios de simplificación procesal y en atención a determinados presupuestos, obviando las etapas siguientes (investigación preparato­ ria y etapa intermedia) para pasar directamente al juzgamiento. Como

vemos, el artículo 446 establece que este proceso especial procede en los casos de flagrante delito, confesión del imputado y suficiencia probatoria acumulada en la investigación preliminar, en este último caso, previo interrogatorio del imputado. a) Flagrancia delictiva. La flagrancia se encuentra regulada en el art. 259 del Código, modificada la última vez por la Ley N.° 29569, publicada el 25.08.2010. Conforme al cambio normativo, hay flagrancia cuando el agente "es descubierto en la realización del hecho punible" o cuando acaba de cometerlo y es descubierto. También se agrega como presunción de flagrancia por sindica­ ción de testigo o registro de imagen cuando el agente "ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible"; lo que amplía el conocido supuesto de cuasi flagrancia, pues exige que el agente que ha huido de la escena del delito sea identificado por testigos o video y se le detenga dentro de las 24 horas siguientes. El último supuesto es el de presunción legal de flagrancia, cuando el sujeto "es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso" (art. 259.1).

b) Confesión del imputado. La confesión es la declaración volunta­ ria y espontánea que hace el imputado ante el fiscal o juez sobre el delito que ha cometido. El artículo 160, modificada por la Ley N.° 30076, publicada el 19.08.2013, señala que en la confesión (para que sea considerada como tal), el imputado debe admitir los cargos formulados en su contra (confesión simple), adicional­ mente; para que tenga efectos probatorios, deben concurrir los requisitos exigidos en el artículo 160.2, los mismos requisitos se exigen para que proceda la rebaja de la pena hasta una tercera

parte por debajo del mínimo legal, no siendo de aplicación dicha reducción de pena si se trata de un caso de flagrancia, suficiencia probatoria o reincidencia habitualidad (art. 161, también modi­ ficado por la Ley N.° 30076). c) Suficiencia probatoria. El proceso inmediato también se viabiliza cuando existe suficiencia probatoria sobre la comisión del deli­ to, es decir, se cuenta con los elementos de prueba suficientes (admisión de cargos del imputado, declaraciones testimoniales, actas de incautación, reconocimiento que hace el agraviado, documentos audiovisuales, etc.) para sustentar la acusación y la eventual sentencia de condena. En estos casos, los elementos probatorios de cargo son de tal magnitud que hacen innecesaria continuar la investigación preparatoria. Para efectos del proceso inmediato, se exige, previo interrogatorio del imputado. Esta disposición no se aplicará a los casos complejos que requie­ ran de la realización de determinadas diligencias. Los supuestos de complejidad están previstos en el artículo 342 ap. 4 (significativas di­ ligencias de investigación, numerosos delitos, cantidad de imputados o agraviados, pericias que demandan tiempo, entre otras).

En el supuesto que exista pluralidad de agentes, este proceso especial sera viable cuando todos ellos se encuentran en uno de los supuestos de aplicación y estén implicados en el mismo delito. En caso de que existan delitos conexos, estos no se podrán acumular, salvo que ello resulte indispensable o que la no acumulación perjudique la investigación.

El D. Leg. N.° 1194 incorpora un 4 apartado, haciendo obligatorio que el fiscal solicite al juez la incoación del proceso nmediato en los delitos de omisión de asistencia familiar y conducción en estado de ebriedad o drogadicción.

Ahora bien, en cuanto al diseño normativo del Código Procesal Penal 2004, cabe afirmar que existe una cierta identidad entre este proceso especial con la llamada acusación directa. En efecto, el tercer supuesto de aplicación para el proceso inmediato dice: "[...] c) los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preli­ minares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes", y

el artículo 336.4, -acusación directa-, cuya redacción es como sigue: "El fiscal, si considera que las diligencias actuadas preliminarmente establecen suficientemente la realidad del delito y la intervención del imputado en su comisión, podrá formular directamente acusación". Como se puede apreciar, existe una duplicidad de supuestos fácticos y dos posibles caminos a seguir. Sin embargo, como ya hemos anota­ do, el proceso inmediato, como proceso especial, con normatividad propia, tiende a suprimir tanto la investigación preparatoria como la etapa intermedia, siempre y cuando medie la aprobación del Juez de la Investigación Preparatoria; es decir, pasaríamos directamente de la etapa de investigación preliminar o, en su caso, de una etapa de investigación preparatoria mínima, a la etapa de juzgamiento, previo control judicial. Mientras que en el trámite regulado en el artículo 336.4, en un solo apartado, se le da la atribución al fiscal de formular directamente acusación, pero necesariamente debe existir una audiencia preliminar, es decir, no suprime en modo alguno la etapa intermedia, pues el Juez de la Investigación Preparatoria, de­ berá ejercer el control de acusación en audiencia. Ahora bien, y como ya lo hemos sostenido precedentemente, frente a estas dos opciones consideramos que el fiscal debería optar por el proceso inmediato.

ARTICULO 447°Audiencia única de incoación del proceso inme­

diato en casos de flagrancia delictiva 1.

Al término del plazo de la detención policial establecido en el artículo 264, el Fiscal debe solicitar al Juez de la investigación preparatoria la incoación del proceso inmediato. El Juez, dentro de las cuarenta y ocho horas (48) siguientes al requerimiento fiscal, realiza a una audiencia única de incoación para determinar la procedencia del proceso inme­ diato. La detención del imputado se mantiene hasta la realización de la audiencia.

2.

Dentro del mismo requerimiento de incoación, el Fiscal debe acompañar el expediente fiscal y comunicar si requiere la imposición de alguna medida coercitiva, que asegure la presencia del imputado en el desarrollo de todo el proceso inmediato. El requerimiento de incoación debe contener, en lo que resulte pertinente, los requisitos establecidos en el numeral 2 del artículo 336°.

3.

En la referida audiencia las partes pueden instar la aplicación del principio de oportu­ nidad, de un acuerdo reparatorio o de la terminación anticipada, según corresponda.

4.

La audiencia única de incoación del proceso inmediato es de carácter inaplazable. Rige lo establecido en el artículo 85. El Juez, frente a un requerimiento fiscal de incoación del proceso inmediato, se pronuncia oralmente en el siguiente orden, según sea el caso: a) Sobre la procedencia de la incoación del proceso inmediato.

b) Sobre la procedencia del principio de oportunidad, de un acuerdo reparatorio o de la terminación anticipada, solicitado por las partes; c) Sobre la procedencia de la medida coercitiva requerida por el liscal;

5.

El auto que resuelve el requerimiento de proceso inmediato debe ser pronunciada, de modo impostergable, en la misma audiencia de incoación. La resolución es apelable con efecto devolutivo, el recurso se interpone y fundamenta en el mismo acto. No es necesario su formaiizacion por escrito. El procedimiento que se seguirá será el previsto en el inciso 2 del artículo 278.

6.

Pronunciada la decisión que dispone la incoación del proceso inmediato, el Fiscal procede a formular acusación dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad. Recibido el requerimiento fiscal, el Juez de la Investigación Preparatoria, en el día, lo remite al Juez Penal competente para que dicte acumulativamente el auto de enjuiciamiento y de citación a juicio, con arreglo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 448.

7.

Frente al auto que rechaza la incoación del proceso inmediato, el Fiscal dicta la Dispo­ sición que corresponda o la formaiizacion de la Investigación Preparatoria.

En los supuestos comprendidos en los literales b) y c), numeral 1 del artículo 446, rige el procedimiento antes descrito en lo que corresponda. Solo en estos supuestos, el re­ querimiento se presenta luego de culminar las diligencias preliminares o, en su defecto, antes de los treinta (30) días de formalizada la Investigación Preparatoria.

COMENTARIO

Esta disposición, modificada por el D. Leg. N.° 1307, de 30.12.2016, regula todo el procedimiento a seguir solo en el caso de proceso inmediato por el supuesto de flagrancia delictiva. En tal sentido, al término de la detención en flagrancia (mejor antes), el fiscal debe requerir al juez la incoación o inicio del proceso inme­ diato, debiendo la autoridad jurisdiccional la hora dentro de las 48 siguientes para realizar una audiencia única, a fin de que el fiscal sustente su pedido de proceso inmediato. En esta diligencia, dicha autoridad fiscal planeará los hechos configurativos de delito, la calificación penal, el supuesto de flagrancia aplicable y todos los elementos de prueba con los que cuente, los cuales ameritan iniciar con el procedimiento especial.

Es necesario recordar que nos encontramos ante un caso en don­ de la inmediatez de la detención y los elementos de prueba existentes justifican pasar directamente a la acusación y juicio oral, lo que podrá evitarse si en la audiencia única se logra la aplicación del principio de oportunidad, de un acuerdo reparatorio o de una terminación anticipada, que hayan solicitado las partes. De no producirse ninguna salida alternativa, los pasos procedimentales son los siguientes: a) el juez resolverá el requerimiento de proceso inmediato en la misma audiencia única, sin posibilidad de postergación; b) la resolución que lo decide puede ser objeto de apelación; c) la apelación se interpone y fundamenta en la misma au­ diencia, no se requiere presentación de escrito; d) la decisión judicial de iniciar el proceso inmediato exige al fiscal a formular la acusación dentro de las 24 horas siguientes; e) con la acusación, el juez remitirá todo lo actuado al juez del juicio para que emita la resolución de en­ juiciamiento y citación a juicio conjuntamente; y f) si el juez decide no incoar el proceso inmediato, el fiscal formaliza la investigación preparatoria o emite la disposición que corresponda.

En la lógica de un proceso inmediato o sumarísimo, el tiempo es importante pero también la seguridad de actuar debidamente de parte del Fiscal. Conforme a la disposición que comentamos, el requerimiento de proceso inmediato para los casos de confesión sincera o suficiencia probatoria se hace luego de culminar las diligencias preliminares (sin haber dictado disposición de investigación preparatoria); y b) antes de los treinta días de formalizada la investigación preparatoria.

Un primer acercamiento, y desde una perspectiva coherente y mesurada del texto normativo, nos permite afirmar que en los supuestos ya establecidos, el fiscal puede requerir el proceso inmediato al juez, una vez producida la detención en flagrancia, siguiendo las pautas nor ­ mativas preestablecidas y culminar con prontitud el caso; en los otros dos supuestos, debe actuarse también con celeridad. Paralelamente, el fiscal puede requerir la medida de coerción que corresponda. De acuerdo con la naturaleza inmediata de este proceso, se obvian determinados espacios procesales, como la emisión formal de la disposición de la investigación preparatoria (en caso de fla­ grancia), a fin de resolver el caso lo más pronto posible, pero con

las garantías debidas (conocimiento del imputado sobre los cargos de imputación, derecho de defensa, derecho de impugnación); con­ sideramos que la ley habilita esta forma de actuación procesal y no debe de generar ningún inconveniente si se procede observando las garantías ya indicadas. La otra posibilidad de pasar al proceso inmediato es culminar la investigación preliminar, formalizar la investigación preparatoria y hacer el requerimiento al Juez dentro de los siguientes 30 días; de esta manera, el fiscal califica la conducta delictiva, el imputado conoce los términos de imputación, las partes pueden constituirse formalmente, y también se puede formular el pedido de la medida de coerción. En estos casos, el fiscal puede incluir en la misma disposición de investigación preparatoria el requerimiento de proceso inmediato o requerirlo en documento aparte; en cualquier caso, el juez se pronunciará, máxime, si de esa manera se establece en el segundo párrafo del apartado 7 que analizamos: "(...) el requerimiento se presenta luego de culminar las diligencias preliminares" en concordancia con lo dispuesto por el artículo 336.1, que establece: "Si de la denuncia, del informe po­ licial o de las diligencias preliminares que realizó, (...) dispondrá la formalización y la continuación de la Investigación Preparatoria." Consecuentemente, el pedido de proceso inmediato se puede hacer inmediatamente después de verificar -en fase preliminar- la exis­ tencia de cualquiera de los dos últimos casos previstos en la ley o con la formalización de la investigación preparatoria.

ARTICO LO 448°.- Audiencia única de juicio inmediato 1.

Recibido el auto que incoa el proceso inmediato, el Juez penal competente realiza la audiencia única de juicio inmediato en el día. En todo caso, su realización no debe

exceder las setenta y dos (72) horas desde la recepción, bajo responsabilidad funcional.

2.

La audiencia única de juicio inmediato es oral, pública e inaplazable. Rige lo establecido

en el artículo 85. Las partes son responsables de preparar y convocar a sus órganos de prueba, garantizando su presencia en la Audiencia. 3.

Instalada la Audiencia, el fiscal expone resumidamente los hechos objeto de acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofrecerá para su admisión, de conformidad con lo establecido en el artículo 349. Si el Juez Penal determina que los defectos formales de

la acusación requieren un nuevo análisis, dispone su subsanación en la misma audiencia. Acto seguido., las partes pueden plantear cualquiera de las cuestiones previstas en el artículo 350, en lo que corresponda. 4.

El auto que declara fundado el sobreseimiento o un medio técnico de defensa, es apelable en efecto devolutivo, el recurso se interpondrá y fundamentará en el mismo acto. Rige lo previsto en el artículo 410.

5.

El Juez debe instar a las partes a realizar convenciones probatorias. Cumplidos los re­ quisitos de validez de la acusación, de conformidad con el numeral 1 del artículo 350; y resueltas las cuestiones planteadas, el Juez Penal dicta acumulativamente el auto de enjuiciamiento y citación a juicio, de manera inmediata y oral.

6.

El juicio se realiza en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión. El Juez Penal que instale el juicio no puede conocer otros hasta que culmine el ya iniciado. En lo no previsto en esta Sección, se aplican las reglas del proceso común, en tanto sean compatibles con la naturaleza célere del proceso inmediato.

COMENTARIO Esta disposición, modificada por el D. Leg. N.° 1307, de 30.12.2016, regula los pasos a seguir en la audiencia única del proceso inmediato, de tal manera que el juez del juicio debe realizar la audiencia en un plazo máximo de 3 días, bajo responsabilidad, se exige un juicio oral, público e inaplazable. En la práctica, en esta audiencia se concentran los aspectos resaltantes de la fase intermedia y juzgamiento, exigiendo del juez un mayor control sobre los actos procedimentales.

Una vez instalada la audiencia, el fiscal hará conocer resumida­ mente su acusación y las pruebas que ofrece para actuarse en el juicio; seguidamente, el juez escuchará a las otras partes, quienes pueden cuestionar la acusación o plantear alguno de los supuestos del artí­ culo 350; también puede el juez instar la realización de convenciones probatorias. En la misma audiencia, el juez podrá dictar el auto de enjuiciamiento y de citación a juicio en forma oral. Como regla del juicio, se establece que el mismo debe desarrollarse de manera inin­ terrumpida hasta su conclusión.

La naturaleza especial de este y otros procesos radica en que están rodeados de normatividad propia; para que se cumplan sus objetivos y que, precisamente, permitan que se le distingan del pro­ ceso ordinario, y solo cuando sea absolutamente necesario, se podrán aplicar, supletoriamente, las disposiciones ordinarias.

Para que el juez resuelva la procedencia del proceso inmedia­ to, deberá analizar los fundamentos y elementos de convicción que se acompaña al requerimiento fiscal; caso contrario, se dispondrá la continuación del procedimiento ordinario. Aquí se realiza el control jurisdiccional. Como se puede apreciar, la idea del proceso inmediato es pasar inmediatamente de la investigación preliminar o inicio de la preparatoria al juzgamiento, suprimiendo las etapas de investigación preparatoria e intermedia sin que ello signifique afectación de derechos del imputado y las demás partes.

SECCIÓN II EL PROCESO POR RAZÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMENTARIO

Esta sección, si bien trata del proceso especial por razón de la función pública, en realidad comprende tres formas de proce­ dimiento sobre la base del cargo público que tiene el imputado y si el delito se realizó en el ejercicio de sus funciones. Estos son: a) proceso especial seguido contra altos funcionarios públicos por delito atribuido en el ejercicio del cargo (comprendidos en el art. 99° de la Constitución); b) proceso especial contra determinados altos funcionarios del Estado por delito común que incurran; y e) proceso especial contra funcionarios públicos de menor jerarquía, por delitos atribuidos en el ejercicio del cargo.

Título I EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS

A ALTOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 449°.- Disposiciones aplicables El proceso penal contra los altos funcionarios públicos taxativamente designados en el artículo 99 de la Constitución por los delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de haber cesado en él, se regirá por las reglas del proceso común, salvo las que se establecen en este Título.

COMENTARIO

El presente proceso delimita el tratamiento procedimental a seguir cuando se le atribuye la comisión de delitos a los altos digna­ tarios que se encuentran comprendidos en el artículo 99 de la Cons­ titución Política del Perú, que son los siguientes: el presidente de la República, los representantes del Congreso, los ministros del Estado, los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de Magistratura, los jueces de la Corte Suprema, los Fiscales Supremos, el Defensor del Pueblo y el Contralor General de la República.

Cabe precisar que, según el referido artículo de la Constitución, este procedimiento corresponde solo a aquellas causas penales refe­ ridas a delitos cometidos en ejercicio de la función, es decir, se debe determinar si el alto dignatario se valió de la función pública que desempeñaba para cometer el ilícito atribuido. Asimismo, este artículo establece el límite temporal para com­ prender a los altos dignatarios en este procedimiento, que va desde que se produce la elección del cargo, hasta 5 años después de haber cesado en él. Sobre la base de las reglas previstas para el proceso común, se observarán disposiciones especiales.

ARTÍCULO 450°.- Reglas específicas para la incoación del proceso penal 1.

La incoación de un proceso penal, en los supuestos del artículo anterior, requiere la previa interposición de una denuncia constitucional, en las condiciones establecidas por el Reglamento del Congreso y la Ley, por el Fiscal de la Nación, el agraviado por el delito o por los Congresistas; y, en especial, como consecuencia del procedimiento parlamentario, la resolución acusatoria de contenido penal aprobada por el Congreso.

2.

El Fiscal de la Nación, en el plazo de cinco días de recibida la resolución acusatoria de contenido penal y los recaudos correspondientes, emitirá la correspondiente Disposi­ ción, mediante la cual formalizará la Investigación Preparatoria, se dirigirá a la Sala Penal de la Corte Suprema a fin de que nombre, entre sus miembros, al Vocal Supremo que actuará como Juez de la Investigación Preparatoria y a los integrantes de la Sala Penal Especial que se encargará del Juzgamiento y del conocimiento del recurso de apelación contra las decisiones emitidas por el primero, y designará a los Fiscales Supremos que conocerán de las etapas de Investigación Preparatoria y de Enjuiciamiento.

3.

El Vocal Supremo de la Investigación Preparatoria, con los actuados remitidos por la Fis­ calía de la Nación, dictará, en igual plazo, auto motivado aprobando la formalización de la Investigación Preparatoria, con citación del Fiscal Supremo encargado y del imputado. La Disposición del Fiscal de la Nación y el auto del Vocal Supremo de la Investigación Preparatoria respetarán los hechos atribuidos al funcionario y la tipificación señalada en la resolución del Congreso.

4.

Notificado el auto aprobatorio del Vocal Supremo de la Investigación Preparatoria, el Fiscal Supremo designado asumirá la dirección de la investigación, disponiendo las diligencias que deban actuarse, sin perjuicio de solicitar al Vocal Supremo las medidas de coerción que correspondan y los demás actos que requieran intervención jurisdiccional.

5.

El cuestionamiento de la naturaleza delictiva de los hechos imputados o del cumplimiento de los requisitos de procedibil¡dad, así como lo relativo a la extinción de la acción penal podrá deducirse luego de formalizada y aprobada la continuación de la Investigación Preparatoria, mediante los medios de defensa técnicos previstos en este Código.

6.

La necesidad de ampliar el objeto de la investigación por nuevos hechos delictivos cometidos por el Alto Funcionario en el ejercicio de sus funciones públicas, requiere resolución acusatoria del Congreso, a cuyo efecto el Fiscal de la Investigación Prepa­ ratoria se dirigirá al Fiscal de la Nación para que formule la denuncia constitucional respectiva. Si de la investigación se advierte que la tipificación de los hechos es diferente a la señalada en la resolución acusatoria del Congreso, el Fiscal emitirá una Disposición al respecto y requerirá al Vocal de la Investigación Preparatoria emita la resolución aprobatoria correspondiente, quien se pronunciará previa audiencia con la concurrencia de las partes. En este caso no se requiere la intervención del Congreso.

7.

Contra las decisiones emitidas por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria y la Sala Penal Especial Suprema procede recurso de apelación, que Suprema que conocerá la Sala Suprema que prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial. Contra la sentencia de vista no procede recurso alguno.

8.

El auto de sobreseimiento o el que ampara una excepción u otro medio de defensa que enerve la pretensión acusatoria, así como la sentencia absolutoria, en tanto adquieran firmeza, devuelve al procesado sus derechos políticos, sin que sea necesario acuerdo de Congreso de la República en este sentido.

9.

El plazo que se refiere al artículo 99 de la Constitución no interrumpe ni suspende la prescripción de la acción penal de conformidad con el artículo 84 del Código Penal.

10.

Vencido el plazo de cinco años, previsto en el artículo 99 de la Constitución, siempre que no se haya incoado el proceso penal, el ex alto funcionario público estará sometido a las reglas del proceso penal común.

COMENTARIO El presente artículo fue modificado por la Ley N.° 31308, de 24.07.2021 y, en su primer inciso, alude al procedimiento parlamentario

del antejuicio político (previsto en el artículo 100 de la Constitución y desarrollado en el artículo 89 del Texto Único Ordenado del Congreso de la República), el cual inicia con la interposición de una denuncia

constitucional, que puede ser presentada por los congresistas, el Fiscal

de la Nación o cualquier ciudadano directamente afectado; estas denun­ cias son derivadas a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales,

que es el órgano encargado de calificar la admisibilidad y procedencia de las denuncias constitucionales presentadas, así como realizar la

investigación en los procesos de acusación constitucional, emitiendo el infoime linal correspondiente. Este procedimiento se rige, además,

por las reglas del debido proceso, la persona investigada puede ofrecer pruebas y, cuando es citado para declarar, puede hacerlo personalmente o por su abogado defensor y por una sola vez. El informe puede concluir

con la acusación del investigado o el archivamiento de la denuncia, y debe ser remitido a la Comisión Permanente; si el informe que pro­ pone la acusación es aprobado, la Comisión Permanente nombra una Subcomisión Acusadora, a efecto de que sustente el informe y formule

acusación en su nombre ante el Pleno del Congreso. Finalmente, el Pleno del Congreso vota, pronunciándose en el sentido de si hay o no lugar a la acusación constitucional por la presunta comisión de delitos

en ejercicio de sus funciones. ('orno se puede apreciar, en este caso, la acusación constitu­

cional se erige como un requisito de procedibilidad que necesaria­

mente debe concurrir para que se pueda procesar judicialmente a los citados altos funcionarios.

Pero es necesario destacar que la Constitución Política del Estado fue modificada por la Ley N.° 31118, de 6.02.2021, denominada ley

que elimina la inmunidad parlamentaria, en los siguientes términos: "Los congresistas representan a la Nación no están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. No son responsables ante autoridad ni

órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. Los magistrados del Tribunal Constitu­

cional y el Defensor del Pueblo gozan de las mismas prerrogativas que los congresistas. El procesamiento por la comisión de delitos co­ munes imputados a congresistas de la República durante el ejercicio

de su mandato es de competencia de la Corte Suprema de Justicia. En caso de comisión de delitos antes de antes de asumir el mandato,

es competente el juez penal ordinario." Sobre el antejuicio político, el Tribunal Constitucional ha señala­ do que permite que los altos dignatarios, taxativamente enumerados, no sean procesados penalmente por la jurisdicción ordinaria, si no han

sido sometidos previamente a un procedimiento político jurisdiccio­ nal, debidamente regulado, ante el Congreso de la República, en el

cual la Comisión Permanente del Congreso debe haber determinado

la verosimilitud de los hechos que son materia de acusación, así como

la subsunción en un(os) tipo(s) penal(es) de orden funcional, previa e inequívocamente establecido(s) en la ley (STC, Exp. N.° 0006-2003AI/TC-Lima). En el mismo sentido, señala la sentencia del TC que

una vez que el Parlamento ha sometido a investigación la denuncia

«(...) y ha determinado la existencia de suficientes elementos de Juicio que, desde su perspectiva, configuran la comisión de un delito en el ejercicio de las funciones, actúa como entidad acusadora, dejando

sin efecto la prerrogativa funcional del dignatario, suspendiéndolo en el ejercicio de sus funciones, y poniéndolo a disposición de la jurisdicción penal. De esta forma, en los casos de antejuicio, las fun­

ciones del Congreso pueden ser, en cierta medida, asimiladas a las del Ministerio Público (porque acusa), e incluso a las del juez instructor

(porque previamente investiga), pero nunca a las del ¡uez decidor (porque nunca sanciona). Y es que la facultad de aplicar sanciones

sobre la base de argumentos jurídico-penales, es exclusiva del Poder Judicial.» (STC, Exp. N.°0006-2003-AI/TC-Lima).

Una vez culminado el antejuicio político, con la emisión de la resolución aprobatoria de acusación contra el alto dignatario, el

expediente con la acusación constitucional es enviado al Fiscal de la Nación, quien en el plazo de 5 días emitirá la correspondiente dis­ posición de la formalización de la investigación preparatoria, la cual

será remitida a la Sala Penal de la Corte Suprema, a efecto de que apruebe la formalización, emitiendo auto motivado correspondiente. A nuestro entender, se trata de disposiciones que no se condicen con

el principio acusatorio que sustenta principalmente el sistema adop­

tado por este Código, puesto que la formalización de la investigación preparatoria del Fiscal de la Nación no debería estar condicionada a la aprobación del Poder Judicial. Además, puede ser entendida como una afectación a la independencia del Ministerio Público en cuanto titular del ejercicio público de la acción penal y le corresponde, de manera exclusiva, la calificación jurídico-penal de las conductas que se imputan como delitos. Sin embargo, debe de señalarse que en tanto no se modifique la Constitución en los artículos correspondientes, no se podrá actuar en forma distinta, lo que significará que las normas imperativas que son materia de análisis, y que ya hemos criticado jurídica y académicamente, serán cambiadas o adecuadas cuando se modifique el texto de la Constitución. En tal sentido, la motivación de la formalización de la investigación preparatoria y del auto que expida el Juez Supremo de Investigación Preparatoria se sustentará en el contenido de la resolución congresal. Del apartado 6 se establecen dos posibilidades de modificación de la calificación inicial: a) recalificación jurídico-penal; y b) la am­ pliación del proceso por otro delito. En el primer caso, se estipula la posibilidad que, durante la investigación, se enmiende la tipificación efectuada por el Congreso en su resolución acusatoria. En tal sentido, si de la investigación preparatoria el Fiscal Supremo advierte que la calificación jurídica de los hechos es diferente a la formulada en la acusación congresal, emitirá una disposición al respecto y requerirá al Vocal Supremo de la investigación preparatoria que emita la resolución aprobatoria correspondiente, previa audiencia con la concurrencia de las partes. Se establece expresamente que para este caso no se requerirá la intervención del Congreso. Esta posibilidad de recalificación jurídi­ co-penal resulta congruente con lo que hemos señalado líneas arriba, más aún si la calificación penal que hizo el Congreso es claramente errónea. La realización de una audiencia previa donde se discuta, con intervención de las partes, la calificación diferente, permitirá al Juez Supremo competente dictar la resolución correspondiente, variando o manteniendo el delito a investigar.

En el segundo caso, cuando exista una necesidad de ampliar el objeto de la investigación por nuevo hecho delictivo cometido por

el funcionario público, el Fiscal Supremo investigador comunicará este hecho al Fiscal de la Nación, a fin de que formule la denuncia constitucional ante Congreso. Tal comunicación debe ser debidamente sustentada, acompañando los elementos de convicción necesarios y la respectiva tipificación delictiva; la Fiscalía de la Nación hará, igualmente, la calificación respectiva en la denuncia constitucional. Dentro del mismo proceso especial, una vez notificado el Fiscal Supremo competente, asumirá la dirección de la investigación bajo las mismas reglas del proceso común e, igualmente, podrá solicitar al órgano jurisdiccional supremo las medidas de coerción que considere necesarias o cualquier otra medida que requiera de su intervención. En tal sentido, mediante Resolución N.° 727-2012-MP-FN, de 21.03.2012, se designó al Fiscal Supremo de la Fiscalía Suprema en lo Contencioso Administrativo para que actúe como fiscal de la fase preparatoria y ante la SaLi Penal de la Corte Suprema que se encargará del juzgamiento; y se designa al Fiscal Supremo de la Primera Fiscalía Suprema en lo Penal para que conozca e intervenga en instancia de apelación. La investigación preparatoria se sigue según las normas del proceso común y es dirigido por la Fiscalía Suprema competente en la intervención del Juez Supremo de investigación preparatoria o el juzgamiento por la Sala Suprema Especial; la sentencia que dicte puede ser objeto de impugnación, la misma que será resuelta por otra Sala Suprema creada al efecto. Contra lo resuelto por dicho órgano jurisdiccional no cabe recurso alguno. La absolución, el sobreseimien­ to o el archivo que sigue a algún medio de defensa técnico a favor del imputado le devuelve a este sus derechos políticos de manera automática, por lo que no se requerirá acuerdo del Congreso, lo que resulta congruente con las facultades jurisdiccionales que tienen los jueces en este proceso especial, máxime si también les corresponde en estos casos la tutela de los derechos políticos de la persona.

Como se podrá apreciar, no existe una investigación preliminar a cargo del fiscal, como lo prevé el proceso ordinario del CPP 2004, por la naturaleza de la intervención congresal; de allí que se le haya regu­ lado como proceso especial, pero también resultaría poco apropiado atribuir a aquella la naturaleza de una investigación preliminar, pues

es de orden político, imperativo y dirigido por órganos distintos a los encargados de la persecución penal común de los delitos. Cabe señalar

que el procedimiento congresal también se sujeta a los principios y

garantías que comprende el debido proceso. Se puede abrir el debate sobre este punto en una perspectiva de legeferenda.

ARTÍCULO 451°.- Conversión del procedimiento común y acumu­

lación 1.

Si en el curso de un proceso penal común, se determina que uno de los imputados está incurso en el artículo 99 de la Constitución, el Juez de la causa’, de oficio o a pedido del Ministerio Público o de otro sujeto procesal, previa audiencia con la intervención de los mismos, remitirá copia de lo actuado a la Fiscalía de la Nación para que se proceda a la formulación de la denuncia constitucional correspondiente; si el Fiscal de la Nación no está conforme con la resolución judicial solicitará la intervención de la Sala Penal de la Corte Suprema para que se pronuncie al respecto. La Sala resolverá, mediante resolución inimpugnable y previa audiencia con asistencia de las partes.

2.

Cuando el hecho sea atribuido a varios imputados y sólo alguno de ellos debe ser sujeto al procedimiento parlamentario de acusación constitucional, la causa deberá separarse para que se continúe en la jurisdicción ordinaria contra quienes no proceda este pro­ cedimiento. Se remitirá copia certificada de lo actuado al Fiscal de la Nación contra los restantes, para que proceda conforme lo dispone el numeral anterior. Si el Congreso emite resolución acusatoria, las causas deberán acumularse y serán tramitadas según las reglas especiales previstas en este Título.

COMENTARIO Este artículo comprende dos supuestos de reconducción del pro­ cedimiento: a) conversión del procedimiento común al especial; y b)

la acumulación de procesos. En efecto, conforme al primer supuesto, si en el proceso penal ordinario en la investigación o juzgamiento se establece que una de las personas imputadas está comprendida dentro

de los alcances del artículo 99° de la Constitución, es decir, es un alto funcionario público, el Fiscal u otro sujeto procesal podrán pedirle al Juez de la Investigación Preparatoria o al Juez Penal que, previa audiencia, remita copia de lo actuado a la Fiscalía de la Nación para

que formule la denuncia constitucional. El requerimiento al juez debe

sustentarse, principalmente, en la condición de alto funcionario del Estado y el delito incurrido en el ejercicio de su cargo. La ley también

prevé un caso muy excepcional que el juez pueda actuar de oficio y citar a una audiencia a las partes, a fin de decidir, mediante auto motivado,

la remisión de lo actuado a la Fiscalía de la Nación para tal denuncia

constitucional. En estos casos, el Fiscal de la Nación analizará el pedido y, si está de acuerdo con el mismo, procederá conforme a lo ya señala­

do; la ley establece que si, por el contrario, no está de acuerdo con !a resolución judicial, la Fiscalía de la Nación solicitará la intervención

de la Sala Penal Suprema para que se pronuncie; para tal efecto la Sala Suprema resolverá previa audiencia con asistencia e intervención de

las partes. Este último supuesto requiere de una revisión del pedido

del juez de primera instancia por la Sala Suprema antes que el Fiscal de la Nación resuelva; en tal sentido, la Sala, previa audiencia donde podrán participar las partes para ser oídas (defensores, imputado y fiscal), resolverá mediante auto motivado e inimpugnable si está de acuerdo con el pedido de denuncia constitucional. Luego de ello, el

Fiscal de la Nación debe emitir pronunciamiento definitivo de formu­ lación de la denuncia constitucional ante el Congreso.

Interpretar en el sentido de que la resolución de la Sala Supre­ ma es imperativa y obligatoria para el Fiscal de la Nación restaría la

independencia y autonomía que tiene el Ministerio Público, pues le impediría al representante de la titularidad del ejercicio público de la

persecución penal que deniegue el pedido de denuncia constitucional que hace el juez; afectaría el principio acusatorio y, además, quedaría

en situación de dependencia funcional respecto de la Sala Suprema. El Ministerio Público, en el ámbito de su propia naturaleza jurídica

de defensa de la legalidad o custodio de la ley, deberá decidir, por la Fiscalía de la Nación, si procede o no la denuncia constitucional que se solicita. Si la misma es aceptada por el Poder Legislativo, se

procederá conforme al procedimiento dispuesto en el artículo anterior. El segundo apartado de esta disposición se refiere a la acumulación de los procesos en donde en uno de ellos se encuentre como imputado un alto funcionario publico y, en el otro se procesa a los demás partíci­

pes del delito. Se sustenta en el principio de unidad en la investigación y juzgamiento, y busca evitar se dicte sentencias distintas o contradicto-

rías; de acuerdo con la norma, procede cuando existen varios imputados y solo alguno de ellos requiere del procedimiento parlamentario de acusación constitucional, de tal manera que se separa el procedimiento, siguiéndose la causa ordinaria respecto de los imputados comunes e iniciándose el proceso especial respecto del funcionario público; en tal sentido, se formará el expediente correspondiente y se elevará al Fiscal de la Nación, a fin de que proceda con la denuncia constitucional; para tal efecto, rige lo dispuesto en el numeral anterior. Una vez que el Congreso emita resolución acusatoria, los dos procesos se acumularán para que sean investigados y juzgados de manera conjunta dentro de las normas del proceso especial.

Título II EL PROCESO POR DEUTOS COMUNES ATRIBUIDOS

A CONGRESISTAS Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS

ARTÍCULO 452°.- Ámbito 1.

El procesamiento por la comisión de delitos comunes imputados a los Congresistas de la República, el Defensor del Pueblo y los miembros del Tribunal Constitucional donde el ejercicio de su mandato es de competencia de la Corte Suprema de Justicia de la República y se rigen por las reglas del proceso común, así como lo establecido en el presente Título.

2.

El procesamiento de los funcionarios señalados en el numeral anterior por la comisión de delitos comunes antes de asumir el mandato será de competencia del juzgado penal ordinario, según las reglas del proceso común.

COMENTARIO El legislador ha regulado este proceso especial cuando se trata de la comisión de delitos comunes atribuidos a determinadas autoridades públicas que solo comprende a los congresistas, al Defensor del Pueblo y los miembros del Tribunal Constitucional. De tal manera que no podrán ser investigados dentro de la Ley Procesal Ordinaria, mientras que el Congreso lo autorice dentro del procedimiento parlamentario

en el caso de congresistas y del Defensor del Pueblo haga lo propio el Pleno del Tribunal Constitucional en un procedimiento administrativo

respecto de sus integrantes. Esta prerrogativa cubre procesalmente a los mencionados funcionarios para ser procesados por delito común

incurrido y por la instancia suprema, solo cuando ostentan el cargo. Como se requiere de una resolución autoritativa, el control de pro-

cesabilidad corresponde a las instituciones ya señaladas, que harán

el análisis jurídico penal del caso; por ello, al lado de la autorización, cabe la posibilidad que esta sea denegada, lo que significará, por un

lado, que el pedido no se encuentra suficientemente fundado, o, por otro, que se mantenga la protección política o institucional.

Como también se puede apreciar, tratándose de los demás altos funcionarios públicos no comprendidos en este artículo, en caso de

cometer delito común, se seguirá el procedimiento regular u ordinario.

ARTÍCULO 453°.- Reglas del proceso 1.

La investigación y cruzamiento en los supuestos del numeral 1 del artículo anterior están a cargo de la Fiscalía Suprema y la Corte Suprema de Justicia respectivamente.

2.

Ante la disposición de formalización de la investigación preparatoria u otros requeri­ mientos fiscales a nivel de las diligencias preliminares, la Sala Penal de la Corte Suprema designará entre sus miembros al juez Supremo de investigación preparatoria y en los integrantes de la Sala Penal especial Suprema que se encargará del juzgamiento; y, el Fiscal de la Nación hará lo propio respecto de los fiscales supremos que conocerán de las etapas de investigación preparatoria y de enjuiciamiento.

3.

Contra las decisiones emitidas por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria y la Sala Penal Especial Suprema procede recurso de apelación, que conocerá la Sala Suprema que prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial. Contra las resoluciones de vista no procede recurso alguno.

COMENTARIO Esta disposición también fue modificada por la Ley N.° 31308, El legislador hace la precisión de que se trata de delitos de naturaleza co­

mún, incurridos por determinados altos funcionarios del Estado, fuera del ejercicio de sus funciones. Es el caso del delito de usurpación, lesio­

nes, homicidio, falsificac ión de documentos, encubrimiento personal,

etc. Dado el nivel del alto funcionario, se crea un espacio de control y decisión sobre la investigación penal iniciada y su continuidad.

Este artículo regula el iter procedimental a seguir para el pro­ cesamiento de los altos funcionarios públicos por comisión de delito

común. Si de la denuncia, informe policial o de la investigación pre­ liminar se establece que el imputado por delito común es congresista,

integrante del Tribunal Constitucional o el Defensor del Pueblo.

Título III EL PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS

A OTROS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 454°.- Ámbito 1.

Los delitos en el ejercicio de sus funciones atribuidos a los Vocales y Fiscales Superiores, a los miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar, al Procurador Público, y a todos los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, requieren que el Fiscal de la Nación, previa indagación preliminar, emita una Disposición que decida el ejercicio de la acción penal y ordene al Fiscal respectivo la formaiizacion de la Investigación Preparatoria correspondiente. Esta disposición no se aplica a los a los Jueces y Fiscales Supremos, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 99 de la Constitución Política del Perú.

2.

La Disposición del Fiscal de la Nación no será necesaria cuando el funcionario ha sido sorprendido en flagrante delito, el mismo que en el plazo de veinticuatro horas será conducido al despacho del Fiscal Supremo o del Fiscal Superior correspondiente, según los casos, para la formaiizacion de la investigación preparatoria.Tampoco será necesaria cuando el funcionario mencionado en el inciso 1 sea investigado por la comisión del delito de organización criminal, tipificado en el artículo 317 del Código Penal, o cuan­ do la investigación se realice bajo los alcances de la Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado. En estos casos las diligencias preliminares y la investigación preparatoria serán realizadas directamente por la Fiscalía Penal Especializada correspondiente.

3.

Corresponde a un Fiscal Supremo y a la Corte Suprema el conocimiento de los delitos de función atribuidos a los miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar, a los Vocales y Fiscales Superiores y al Procurador Público, así como a otros funcionarios que señale la Ley. En estos casos la Sala Penal de la Corte Suprema designará, entre sus miembros, al Vocal para la Investigación Preparatoria y a la Sala Penal Especial, que se encargará del Juzgamiento y del conocimiento del recurso de apelación contra las

decisiones emitidas por el primero; y, el Fiscal de la Nación hará lo propio respecto a los Fiscales Supremos que conocerán de las etapas de investigación preparatoria y de enjuiciamiento. Contra la sentencia emitida por la Sala Penal Especial Suprema procede recurso de apelación, que conocerá la Sala Suprema que prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial. Contra la sentencia de vista no procede recurso alguno.

4.

Corresponde a un Fiscal Superior y a la Corte Superior competente el conocimiento de los delitos de función atribuidos al Juez de Primera Instancia, al Juez de Paz Letrado, al Fiscal Provincial y al Fiscal Adjunto Provincial, así como a otros funcionarios que señale la Ley. En estos casos la Presidencia de la Corte Superior designará, entre los miembros de la Sala Penal competente, al Juez para la Investigación Preparatoria y a la Sala Penal Especial, que se encargará del Juzgamiento; y, el Fiscal Superior Decano hará lo propio respecto de los Fiscales Superiores que conocerán de la etapas de investigación pre­ paratoria y de enjuiciamiento. Contra las decisiones emitidas por el Juzgado Superior de Investigación Preparatoria y la Sala Penal Especial Superior procede recurso de apelación, que conocerá la Sala Penal de la Corte Suprema. Contra las resoluciones de vista no procede recurso alguno.

ARTÍCULO 455°.- Disposiciones aplicables El proceso penal en estos casos se regirá por las reglas del proceso común, con las excepciones previstas en el artículo anterior.

COMENTARIO Esta disposición 354 (modificada por Ley N.° 31166) también

fue modificada por la Ley N.° 31308, publicada el 24.07.2021, llamada

Ley de adecuación a la Ley N.° 31118, de Reforma Constitucional que elimina la inmunidad parlamentaria, y para establecer la competencia del órgano que resuelve la apelación en el proceso especial por razón de la función pública.

Este proceso especial se sigue contra magistrados de primera y

segunda instancia del Poder Judicial y del Ministerio Público (Vocales y Fiscales Superiores, Fiscales Adjuntos Supremos, Jueces de Prime­

ra instancia y Fiscales Provinciales, Fiscales Adjuntos Provinciales y Jueces de Paz Letrados y otros funcionarios que señala la ley), Procuradores Públicos y miembros del Consejo Supremo de Justicia

Militar, por delito incurrido en ejercicio de su función. En estos ca­

sos, corresponderá al Fiscal de la Nación emitir una disposición que

decida el ejercicio de la acción penal, ordenando al fiscal competente

la realización de la ¡nvestigat ion preparatoria. Para tal efecto, deberá realizarse previamente una investigación preliminar por la Fiscalía de la Nación o la Fiscalía Suprema que administrativamente tenga tal función. Para tales efectos, la Fiscalía de la Nación cuenta con una oficina especializada a cargo de un Fiscal de alto rango (al igual que para las investigaciones de casos de enriquecimiento ilícito). Una vez que se formaliza la investigación preparatoria, continúa el proceso bajo las reglas del procedimiento ordinario, obviamente, con las par­ ticularidades expresadas en estas disposiciones. Por Ley N.° 31166 de 14.4.2021, se modificó esta norma para precisar al final del primer pá­ rrafo que estci disposición no se aplica a los jueces y fiscales supremos.

La ley que comentamos establece que cuando se trate de fla­ grante delito, no se requerirá la autorización del Fiscal de la Nación (como en el procedimiento anterior), pues la persona intervenida será puesta a disposición del Fiscal Supremo o Superior corres­ pondiente dentro de las 24 horas, según el caso, a efectos de que formalice la investigación preparatoria. Dadas las circunstancias propias de la comisión del delito, la intervención en flagrancia puede realizarse por la Policía con intervención de los órganos de control interno, con o sin presencia fiscal, pero una vez estableci­ da la condición de funcionario público del imputado, será puesto inmediatamente a disposición del fiscal competente, con toda la documentación investigatoria y recaudos probatorios existentes. En tal sentido, el Fiscal Supremo previamente designado, o el Fis­ cal Superior que interviene por razón de turno, que cuenta con los elementos probatorios y la circunstancia flagrante del ilícito, seguirá conociendo del delito en fase preparatoria, con conocimiento de la autoridad judicial competente. Esta disposición procesal prevista en el art. 454.2 es muy importante porque permite continuar con las investigaciones sin necesidad de esperar la autorización señalada en el apartado 11 sobre todo, si el hecho ocurre en lugares distantes a la sede central de la Fiscalía de la Nación. Las designaciones de los fiscales y jueces a intervenir en estos casos deben ser previamente establecidas con la finalidad de generar fluidez en el procedimiento, sobre todo si el supuesto es de flagrancia delictiva, dado que por

mandato constitucional (art. 2, 24, f) "el detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia", caso contrario, deberá ser puesto en libertad. Naturalmente, en estos casos, el fiscal podrá requerir siempre la imposición de una medida de coerción o de aseguramiento como es la prisión preventiva. La Ley N.° 31166 tam­ bién modifica esta disposición, estableciendo que cuando se trate de una investigación por delito de crimen organizado la investigación preliminar y preparatoria será asumida directamente por la fiscalía penal competente, lo que permite reducir la carga procesal que tiene el despacho de la Fiscalíci de la Nación. Cuando el delito de función sea atribuido a los miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar, a vocales y fiscales superiores y al Procurador Público, y otros que señala la ley, la investigación preparatoria corresponderá I un fiscal supremo, con la intervención

de un juez supremo para que actúe como Juez de Investigación Pre­ paratoria; una Sala Especial integrada por Jueces de la Corte Suprema hará de órgano colegiado del juzgamiento, con participación de otro Fiscal Supremo para dicha instancia. Si la sentencia fuera apelada conocerá otra Sala Especial Suprema, a fin de que conozca del caso y dicte sentencia (inapelable), previo dictamen del Fiscal Supremo que se designe. Este procedimiento a seguir comprende la designación de un juez supremo para la investigación preparatoria, una sala especial (tres jueces) para el juicio oral, y otra sala especial para la apelación, estableciéndose también la intervención de tres fiscales supremos para dichos estadios procesales, radicando en este punto una de las características de este proceso especial. A nuestro entender y, por la naturaleza de la función fiscal investigador y, siguiendo la línea del legislador en el proceso común, solo un fiscal supremo debe de intervenir en la investigación preparatoria, intermedia y juzgamiento; y otro para efectos de la apelación de sentencia o incidencias.

Tratándose de magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público de inferior jerarquía, se siguen reglas similares, siendo que corresponderá a un fiscal superior la dirección de la investigación preparatoria, correspondiendo a la Corte Superior la designación de los jueces superiores que actuarán, uno como juez de investigación

Art. 455° preparatoria y un colegiado, como Sala Penal Especial para el juzga­ miento. El Fiscal Presidente de la Junta de Fiscales Superiores hará lo propio con la designación de los fiscales a intervenir. En estos casos,

Ja sentencia apelada será de conocimiento de la Sala Penal Suprema.

SECCIÓN III

EL PROCESO DE SEGURIDAD ARTICULO 456° - Instauración del proceso de seguridad 1.

Cuando el Fiscal, luego de haberse dictado la resolución prevista en el artículo 75, o cuan­ do al culminar la Investigación Preparatoria considere que sólo corresponde imponer al imputado una medida de seguridad y que son aplicables las disposiciones del Título IV del Libro I del Código Penal, según el estado de la causa realizará las actuaciones de investigación imprescindibles o, si estima que éstas han cumplido su objeto requerirá la apertura de juicio oral y formulará el correspondiente requerimiento de imposición de medidas de seguridad, aplicando en lo pertinente lo dispuesto para la acusación fiscal con la indicación precisa de la medida de seguridad que solicita.

2.

Si el imputado está procesado con otros imputados, se desacumulará el extremo de los cargos que se le imputan, incoándose una causa independiente.

COMENTARIO

Este proceso llamado de seguridad establece el procedimiento a seguir contra personas inimputables, es decir, aquellas que no respon­ den penalmente por carecer de capacidad penal; que han realizado una acción, típica, antijurídica, pero no es imputable. Su naturaleza es preventiva, pues al imponerse una medida de seguridad se busca ejercer un control sobre el agente que cometió el delito, a fin de que no vuelva a perpetrar nuevos delitos. El presupuesto de la medida de seguridad es su peligrosidad y depende del informe pericial. De acuerdo con la ley, se prevé dos supuestos para que el fiscal requiera este proceso especial: a) que el juez declare el estado de inimputabilidad mediante resolución (auto); y b) al culminar la fase preparatoria. En el primer caso, el juez, de oficio o a pedido de parte,

en cualquier etapa del proceso, incluso de oficio, puede disponer que el imputado sea examinado por un perito especializado "cuando exista fundada razón para considerar el estado de inimputabilidad del procesado al momento de los hechos," (art. 75.1), y luego de escuchar a las partes en audiencia dictará resolución decidiendo o no la incoación del proceso de seguridad, para lo cual comunicará al fiscal, a fin de que haga el requerimiento formal. En el segundo caso, culminada la fase preparatoria, si el fiscal estima que el impu­ tado tiene el estatus de inimputable al momento de la comisión del delito y existe acreditación pericial y, que, por lo tanto, solo merece la imposición de una medida de seguridad, solicitará la apertura de juicio oral y formulará su requerimiento de imposición de la medi­ da de seguridad que establece la ley penal. La decisión de aprobar o rechazar la iniciación del proceso de seguridad le corresponde al órgano jurisdiccional, en audiencia.

También se establece que en el caso de pluralidad de imputados, se deberá desacumular el extremo de los cargos que se le imputan, y seguir el trámite que se establece.

ARTÍCULO 457°.- Reglas especiales 1.

Para el proceso de seguridad se aplican las disposiciones sobre el proceso común, sin perjuicio de las reglas especiales previstas en esta sección.

2.

Cuando el imputado se encuentre en la situación prevista en el artículo 20.2 del Código Penal, luego de procederse conforme al artículo 75, sus facultades serán ejercidas por su curador o por quien designe el Juez de la Investigación Preparatoria, con quien se entenderán todas las actuaciones, salvo los actos de carácter personal.

3.

En este caso, si fuere imposible su cumplimiento, no se interrogará • al imputado.

4.

El Juez de la Investigación Preparatoria podrá también rechazar el requerimiento de imposición de medidas de seguridad formulado por el Fiscal, si considera que corres­ ponde la aplicación de una pena. Contra esta resolución procede recurso de apelación, con efecto suspensivo.

5.

El proceso de seguridad no podrá acumularse con un proceso común.

6.

El juicio se realizará con exclusión del públicoe' De igual manera, también podrá reali­ zarse sin la presencia del imputado si fuere imposible en razón a su estado de salud o por motivos de orden o de seguridad. En el juicio será representado por su curador.

7.

Si no es posible la presencia del imputado en el acto oral, antes de la realización del juicio podrá disponerse el interrogatorio del imputado, con la intervención y orientación de un perito. Esta actuación sólo será posible si lo permite la condición del imputado, ajuicio del perito.

8.

Cuando no pueda contarse con la presencia del imputado, se podrán leer sus declara­ ciones anteriores, así como la prevista en el numeral anterior.

9.

Es imprescindible que en el acto oral se interrogue al perito que emitió el dictamen sobre el estado de salud mental del imputado, sin perjuicio de disponerse, de ser el caso, la ampliación de dicho dictamen por el mismo u otro perito.

10.

La sentencia versará sobre la absolución o sobre la aplicación de una medida de

seguridad.

COMENTARIO

El legislador ha previsto reglas propias para este proceso es­ pecial, pero en esencia se aplicarán las disposiciones comunes de procedimiento. Así, es regla especial la designación de curador o de determinada persona por el Juez, previo informe pericial (art. 20.2 CP y 75 CPP). Si no es posible no se interrogará al imputado; el juez podrá rechazar el pedido de medida de seguridad si considera que el imputado merece pena. El proceso de seguridad no podrá acumularse con un proceso común. La audiencia se realiza en privado, incluso sin la presencia del imputado, por razones de salud, orden o seguridad, pudiendo leerse sus declaraciones anteriores. El perito debe ser ne­ cesariamente examinado para que informe sobre el estado de salud del imputado, pudiendo disponerse nueva pericia. Finalmente, se establece que la sentencia culminará con la aplicación de una medida de seguridad o con una sentencia absolutoria. Como se podrá observar, se trata de un requerimiento de imposi­ ción de medida de seguridad, debiéndose seguir los criterios propios de una acusación fiscal. De tal manera, se realizará el juicio oral solo para determinar la imposición de la medida de seguridad pedida por el fiscal; aunque también se prevé, como se ha dicho, el regreso al proceso ordinario por no acreditarse el estado de inimputabilidad. La solicitud para seguir este proceso corresponde al fiscal, aunque no habría impedimento para que el defensor del imputado le realice el pedido al fiscal o directamente al juez.

ARTÍCULO 458°.- Transformación ai proceso común y advertencia 1.

Si después de la instalación del juicio oral, como consecuencia del debate, el Juez advierte que no es de aplicación el artículo 456 y que es posible aplicar una pena al imputado, el Juez dictará la resolución de transformación del proceso y advertirá al imputado de la modificación de su situación jurídica, dándole la oportunidad de defenderse, sin perjuicio de dar intervención a las partes. En este caso se suspenderá el acto oral y se reiniciará antes del plazo previsto en el numeral 3) del artículo 360.

2.

Rigen, análogamente, las reglas sobre acusación ampliatoria si el Fiscal considera que se presenta lo establecido en el numeral anterior, así como las reglas sobre correlación entre acusación y sentencia.

3.

Si se ha deliberado en ausencia del imputado en virtud del artículo anterior, se deberán repetir aquellas partes del juicio en las que el inculpado no estaba presente.

COMENTARIO La nueva ley procesal también prevé la posibilidad de que, como consecuencia del debate oral, no resulte de aplicación una medida de seguridad y, sí sea posible la aplicación de una pena. Con este conven­ cimiento, el juez de oficio o a pedido del fiscal dictara una resolución de transformación o reconversión del proceso; deberá advertir al im­ putado la variación de la situación jurídica, lo oirá respetándose así su derecho de defensa, también a las partes, y suspenderá la audiencia, reiniciándola antes de los 8 días (arts. 458.1 y 360.3). Esta decisión judicial supone que en el mismo juicio varía el proceso de seguridad a un proceso común. De allí que si el fiscal está convencido en la imposición de una pena, se le faculta formular acusación ampliatoria. La posición fiscal debe ser clara y convin­ cente, pues recuérdese que es la autoridad que en principio solicitó el proceso de seguridad, y solo después del debate en el juicio oral tiene la posibilidad de cambiar de posición. Si considera que no existe merecimiento de pena, deberá expresarlo bajo la forma procesal que corresponda. No debe olvidarse que es el titular del ejercicio público de la acción penal.

SECCIÓN IV

PROCESO POR DELITO DE EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN PUÑAL

ARTÍCULO 459°.- Querella 1.

En los delitos sujetos a ejercicio privado de la acción penal, el directamente ofendido por el delito formulará querella, por sí o por su representante legal, nombrado con las facultades especiales establecidas por el Código Procesal Civil, ante el Juzgado Penal Unipersonal.

2.

El directamente ofendido por el delito se constituirá en querellante particular. La querella que formule cumplirá con los requisitos establecidos en el artículo 109, con precisión

de los datos identifícatenos y del domicilio del querellado.

3.

Al escrito de querella se acompañará copias del mismo para cada querellado y, en su

caso, del poder correspondiente.

COMENTARIO

Este proceso especial se concibe en atención a los delitos de ejercicio privado de la acción o delitos privados. El agraviado se erige como querellante particular, sujeto procesal reconocido en el capítulo 111 del título II de la sección IV del Código Procesal Penal. Es la parte necesaria que posee tanto la pretensión penal como civil. No hay intervención del Ministerio Público.

Ello significa que la persona agraviada o el ofendido ejercitarán la acción ante el juez, de manera directa; y como querellante, tendrá facultades y obligaciones acusatorias; pero como sujeto procesal está sujeto a interrogatorio. Para tales efectos, el ofendido se constituirá en

querellante particular, conforme a los artículos 107 y siguientes del Código Procesal y, podrá intervenir en el proceso, ofrecer pruebas sobre la culpabilidad y la reparación civil, hacer requerimientos, in­ cluso, intervenir con apoderado (art. 109 CPP). La ley penal establece qué delitos tienen esta forma privada de l¿i acción penal, entre ellos tenemos: a) delitos de lesiones culposas leves (art. 124, primer párrafo del CP); b) delitos contra el honor (arts. 130 a 132 del CP), y c) delitos de violación a la intimidad (art. 158 del CP).

ARTÍCULO 460°.- Control de Admisibilidad 1.

Si el Juez considera que la querella no es clara o está incompleta, dispondrá que el querellante particular, dentro de tercer día, aclare o subsane la omisión respecto a los puntos que señale. Si el querellante no lo hiciere, se expedirá resolución dando por no

presentada la querella y ordenando su archivo definitivo.

2.

Consentida o ejecutoriada esta resolución, se prohíbe renovar querella sobre el mismo hecho punible.

3.

El Juez, por auto especialmente motivado, podrá rechazar de plano la querella cuando

sea manifiesto que el hecho no constituye delito, o la acción esté evidentemente pres­

crita, o verse sobre hechos punibles de acción pública.

COMENTARIO Este proceso especial se inicia por denuncia de parte y, como tal, requiere que el contenido de la misma pase por un control judicial de form¿i y de fondo, a fin de establecer su admisibilidad o rechazo. Si la querella está incompleta, porque falta alguna documentación que se menciona pero no se acompaña, o resulta notorio que adolece de determinada información que solo puede ser proporcionado por el ofendido, se procederá a Su devolución, a fin que se subsane tal omisión. Si el juez considera que la conducta que se denuncia no se subsume en los tipos penales (atipicidad) ordenará el archivo de la misma; procederá de la misma forma, incluso rechazando in limine la denuncia, si la acción penal ya hubiera prescrito o requiera de ejercicio público.

ARTÍCULO 461 °.- Investigación preliminar 1.

Cuando se ignore el nombre o domicilio de la persona contra quien se quiere dirigir la querella, o cuando para describir clara, precisa y circunstanciadamente el delito fuere imprescindible llevar a cabo una investigación preliminar, el querellante solicitará al Juez

en su escrito de querella su inmediata realización, indicando las medidas pertinentes que deben adoptarse. El Juez Penal, si correspondiere, ordenará a la Policía Nacional la

realización de la investigación en los términos solicitados por el querellante, fijando el plazo correspondiente, con conocimiento del Ministerio Público.

2.

La Policía Nacional elevará al Juez Penal un Informe Policial dando cuenta del resultado

de la investigación preliminar ordenada. El querellante, una vez notificado de la recepción dei documento policial, deberá com­

pletar la querella dentro del quinto día de notificado. Si no lo hiciere oportunamente

caducará el derecho de ejercer la acción penal.

COMENTARIO En el proceso de querella es posible una investigación preliminar a cargo de la Policía por orden judicial, pero siempre a pedido del querellante, es más, este tendrá que indicarle al juez las diligencias que se necesitan. El juez da la orden a la Policía, fija el plazo de la misma que, entendemos, debe merecer el mismo tratamiento de un delito común; purdiendo ser de sesenta días o más, dependiendo de la existencia de dificultades probatorias o periciales. La puesta en cono­ cimiento de la investigación al Ministerio Público puede entenderse por la posición de la Policía como órgano dependiente funcionalmente del Ministerio Publico, sobre todo, en fase de investigación preliminar. Además, cabe la posibilidad de que durante la investigación policial se constate indicios de delito público; empero, debe reiterarse que en este proceso no interviene el fiscal.

ARTÍCULO 462°.- Auto de citación a juicio y audiencia 1.

Si la querella reúne los requisitos de Ley, el Juez Penal expedirá auto admisorio de la instancia y correrá traslado al querellado por el plazo de cinco días hábiles, para que

conteste y ofrezca la prueba que corresponda. Se acompañará a la indicada resolución,

copia de la querella y de sus recaudos.

2.

Vencido el plazo de contestación, producida o no la contestación, se dictará el auto de citación a juicio. La audiencia deberá celebrarse en un plazo no menor de diez días ni mayor de treinta.

3.

Instalada la audiencia se instará a las partes, en sesión privada, a que concillen y logren un acuerdo. Si no es posible la conciliación, sin perjuicio de dejar constancia en el acta de las razones de su no aceptación, continuará la audiencia en acto público, siguiendo en lo pertinente las reglas del juicio oral. El querellante particular tendrá las facultades y obligaciones del Ministerio Público, sin perjuicio de poder ser interrogado.

4.

Los medios de defensa que se aleguen en el escrito de contestación o en el curso del juicio oral se resolverán conjuntamente en la sentencia.

5.

Si el querellante, injustificadamente, no asiste a la audiencia o se ausente durante su desarrollo, se sobreseerá la causa.

ARTÍCULO 463°.“ Medidas de coerción personal 1.

Únicamente podrá dictarse contra el querellado la medida de comparecencia, simple

o restrictiva, según el caso. Las restricciones sólo se impondrán si existen fundamentos razonables de peligro de fuga o de entorpecimiento de la actividad probatoria.

2.

Si el querellado, debidamente notificado, no asiste al juicio oral o se ausente durante su desarrollo, se le declarará reo contumaz y se dispondrá su conducción compulsiva, reservándose el proceso hasta que sea habido.

COMENTARIO

En este proceso la medida de coerción a imponerse, por regla, es la de comparecencia simple, es decir, el querellado solo tendrá la obligación de concurrir a las diligencia* judiciales que sea citado. Empero, si existe peligro procesal debidamente sustentado (peligro de fuga o de entorpecimiento de la actividad probatoria) se podrá ordenar alguna medida restrictiva como, por ejemplo, el impedimento de salida del país.

ARTÍCULO 464°.- Abandono y desistimiento 1.

La inactividad procesal durante tres meses, produce el abandono del proceso, que será declarado de oficio.

2.

En cualquier estado del proceso, el querellante puede desistirse o transigir.

3.

El que se ha desistido de una querella o la ha abandonado, no podrá intentarla de nuevo.

COMENTARIO Como expresión del principio dispositivo, se regula el abandono

del proceso si hay inactividad procesal durante tres meses seguidos, el cual puede ser declarado de oficio (o a pedido de la parte interesada).

También es posible el desistimiento o la transacción en cualquier etapa del proceso: el primero requiere de firma legalizada, el segundo del

documento que así lo acredite; y, se establece como sanción penal para

los supuestos de desistimiento u abandono, que no podrán intentar nue­ vamente la querella. Ello se explica por el ejercicio privado de la acción

penal que lo asemeja a un proceso civil más que uno de naturaleza penal.

ARTÍCULO 465°Muerte o incapacidad del querellante Muerto o incapacitado el querellante antes de concluir el juicio oral, cualquiera de sus herederos podrá asumir el carácter de querellante particular, si comparecen dentro de los treinta días siguientes de la muerte o incapacidad.

COMENTARIO La ley establece que cuando el querellante muere o queda inca­ pacitado antes de concluir el juicio oral, cualquiera de sus herederos,

podrá asumir el carácter de querellante particular, debiendo ejercer tal derecho dentro de los treinta días siguientes de producida la muerte o la incapacidad. El juez resolverá otorgando el derecho que corresponda al heredero.

ARTÍCULO 466°.“ Recursos 1.

Contra la sentencia procede recurso de apelación. Rigen las reglas comunes para la admisión y trámite del citado recurso.

2.

Contra la sentencia de la Sala Penal Superior no procede recurso alguno.

COMENTARIO Conforme a las reglas de la impugnación (admisión y trámite), la sentencia dictada por el Juez Penal puede ser objeto de apelación,

remitiéndose lo actuado a la Sala Superior para la decisión respectiva.

Tampoco interviene el Fiscal y contra lo resuelto por la Sala Superior

no cabe impugnación alguna.

ARTÍCULO 467°.- Publicación o lectura de la sentencia En los delitos contra el honor cometidos mediante la palabra oral o escrita o la imagen por cualquier medio de comunicación social, a solicitud del querellante particular y a costa

del sentenciado, podrá ordenarse la publicación o lectura, según el caso, de las sentencias condenatorias firmes.

SECCIÓN V EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA ARTÍCULO 468°.- Normas de aplicación Los procesos podrán terminar anticipadamente, observando las siguientes reglas: 1.

A iniciativa del Fiscal o del imputado, el Juez de la Investigación Preparatoria dispondrá, una vez expedida la Disposición Fiscal del artículo 336 y hasta antes de formularse acusación fiscal, pero por una sola vez, la celebración de una audiencia de terminación

anticipada, de carácter privada. Su celebración no impide la continuación del proceso. Se formará, al respecto, cuaderno aparte. 2.

El Fiscal y el imputado podrán presentar una solicitud conjunta y un Acuerdo Provisional

sobre la pena y la reparación civil y demás consecuencias accesorias. Están autorizados a sostener reuniones preparatorias informales. En todo caso, la continuidad del trámite

requiere necesariamente la no oposición inicial del imputado o del Fiscal según el caso. 3.

El requerimiento fiscal o la solicitud del imputado será puesta en conocimiento de todas las partes por el plazo de cinco días, quienes se pronunciarán acerca de la procedencia del proceso de terminación anticipada y, en su caso, formular sus pretensiones.

4.

La audiencia de terminación anticipada se instalará con la asistencia obligatoria del

Fiscal y del imputado y su abogado defensor. Es facultativa la concurrencia de los demás

sujetos procesales. Acto seguido, el Fiscal presentará los cargos que como consecuencia

de la Investigación Preparatoria surjan contra el imputado y éste tendrá la oportunidad de aceptarlos, en todo o en parte, o rechazarlos. El Juez deberá explicar al procesado los alcances y consecuencias del acuerdo, así como las limitaciones que representa la

posibilidad de controvertir su responsabilidad. A continuación, el imputado se pronun­ ciará al respecto, así como los demás sujetos procesales asistentes. El Juez instará a las

partes, como consecuencia del debate, a que lleguen a un acuerdo, pudiendo suspender

la audiencia por breve término, pero deberá continuar el mismo día. No está permitida la actuación de pruebas en la audiencia de terminación anticipada.

5.

Si el Fiscal y el imputado llegan a un acuerdo acerca de las circunstancias del hecho punible, de la pena, reparación civil y consecuencias accesorias a imponer, incluso la no imposición de pena privativa de libertad efectiva conforme a la Ley penal, así lo declararán ante el Juez debiéndose consignar expresamente en el acta respectiva. El Juez dictará sentencia anticipada dentro de las cuarenta y ocho horas de realizada la audiencia.

6.

Si el Juez considera que la calificación jurídica del hecho punible y la pena a imponer, de conformidad con lo acordado, son razonables y obran elementos de convicción suficientes, dispondrá en la sentencia la aplicación de la pena indicada, la reparación civil y las consecuencias accesorias que correspondan enunciando en su parte resolutiva que ha habido acuerdo. Rige lo dispuesto en el artículo 398.

7.

La sentencia aprobatoria del acuerdo puede ser apelada por los demás sujetos proce­ sales. Los demás sujetos procesales, según su ámbito de intervención procesal, pueden cuestionar la legalidad del acuerdo y, en su caso, el monto de ía reparación civil. En este último caso, la Sala Penal Superior puede incrementar la reparación civil dentro de los límites de la pretensión del actor civil.

COMENTARIO La terminación anticipada es un proceso especial que se ubica den­ tro de los mecanismos de simplificación del proceso que se introduce en

los códigos procesales modernos. La finalidad de este proceso especial es

evitar la continuación de la investigación preparatoria y de las siguientes fases del proceso si de por medio existe un acuerdo entre el imputado y

el fiscal, aceptando los cargos de imputación el primero y obteniendo, por ello, el beneficio de la reducción de la pena en una sexta parte. Se

trata, en esencia, de una transacción penal, por la cual el imputado acepta el delito y llega a un acuerdo con el fiscal sobre la pena y consecuencias accesorias, para de esa manera evitar continuar con el proceso.

Este proceso especial no constituye un incidente del proceso

principal, es un proceso que va en paralelo al ordinario, y debe con­ cluir antes si es aprobado, influyendo en la continuación del proceso

principal, pues carece de objeto su prosecución. Si no fuere aprobado

se archivará lo actuado y lo expuesto, en el mismo se considerará inexistente. La normatividad que comentamos entró en vigencia en

todo el país el 01.02.2006, a mérito de lo dispuesto por el numeral 4

de la Primera Disposición Final del Código. La característica esencial de este proceso especial lo constituye el acuerdo o la negociación entre el fiscal y la defensa, que forma parte

de la formula transaccional en materia penal, ya conocida en nuestro medio a través de otras instituciones, y que refleja la influencia del modelo anglosajón en sistemas como el nuestro donde rige el prin­ cipio de legalidad. Conforme a la legislación vigente, este es quizás uno de los aspec­ tos más difíciles de abordar en la práctica; es decir, llegar a un acuerdo que satisfaga la pretensión del fiscal y también la de la defensa del imputado o, cuando menos, que le convenga desde el punto de vista de su estrategia defensiva. En el primer caso, la posición del fiscal en su pretensión punitiva debe proyectarse en lo que sería la formulación del requerimiento acusatorio, teniendo en cuenta la actividad probatoria desarrollada, los márgenes de penalidad existentes en la legislación pe­ nal y la pena que, según su parecer, debe de imponerse al imputado. En tal sentido, los principios y criterios para la sustentación de la acusación escrita, sobre todo, el de legalidad, proporcionalidad y razonabilidad, son los que debe de inspirar la intervención fiscal. Asimismo, debe tenerse en cuenta las posibilidades de reducción de pena conforme a las posibilidades que regula la ley procesal y su relación a la pena que, efectiva o condicionalmente, se fijará en el acuerdo. Cabe destacar que el hecho de que el imputado acepte los cargos, solo debe ser tomado como una estrategia de parte de la defensa, a fin de obtener respuesta punitiva menos intensa que, a su vez, beneficia al sistema penal, pues permite la descongestión del mismo. Por otro lado, la admisión de los cargos en este procedimiento no equivale a una confesión, pues: a) cuando el imputado se acoge a este proceso recibe un beneficio de reducción de la pena de una sexta parte, el cual será adicional y se acumulará al que reciba por confesión (art. 471), y b) cuando no se llegue a un acuerdo o este no sea aprobado, la declaración formulada por el imputado en este proceso se tendrá como inexistente y no podrá ser utilizada en su contra (art. 470). Para el inicio formal de este procedimiento especial se necesita contar con la disposición de formaiizacion de la investigación pre­ paratoria, lo cual no impide que una vez iniciada la investigación preliminar y con miras a incoar el proceso inmediato (en los casos de flagrancia, confesión o suficiencia probatoria) se puedan ir gestando las conversaciones iniciales.

La norma procesal es bastante clara para entender que solo se aplica antes de la acusación fiscal escrita, y por el hecho de que en el artículo 350.1. e) cuando trata de la notificación de la acusación que permite a las partes a instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad, no significa que se refiera a la terminación anticipada que regula el art. 468 y siguientes de la ley procesal. Tampoco se aplica para los casos del principio de oportunidad, pues, precisamente el art. 2.7 establece que se da "hasta antes de formularse la acusación". Por lo que, la supuesta posibilidad de aplicarse la Terminación An­ ticipada del Proceso (TAP) en fase intermedia carece de sustento normativo, resultando además inconsistente la citada norma prevista en el 350.1. e). No se trata de una postura radical la posibilidad de ■ aplicar la TAP en dicha fase intermedia, sino de proceder de acuerdo a lo que la ley establece y por la finalidad para que dicha institución procesal fue creada; además, es de considerar que con la acusación escrita la Fiscalía ya ha formulado la pretensión punitiva limitando los mecanismos de negociación penal a dicha autoridad. A diferencia de la legislación anterior, la terminación anticipada se aplica para todos los delitos (cuestión diferente que será aborda­ da luego, es con respecto a los beneficios derivados de este proceso especial), sin distinción alguna, es decir, procede tanto para delitos leves como también para los de mayor gravedad. Ello se encuadra dentro de una política criminal de abreviación del proceso, y pretende, además, lograr una reducción de la carga procesal en la justicia penal, que es la esencia de este proceso especial. El artículo 468 de forma clara establece las normas de procedi­ miento. El juez citará al fiscal, al imputado y a su defensor para la realización de una audiencia especial y privada (excepción a la regla de publicidad de las audiencias). Con ellos ya se podrá instalar la audiencia, pues la concurrencia de las demás personas es facultativa. El fiscal debe presentar los cargos de incriminación que existen con­ tra el imputado, quien podrá aceptarlos en todo o en parte, o podrá rechazarlos. El juez debe explicarle al imputado los alcances y conse­ cuencias del acuerdo, e instara a las partes a que lleguen a un acuerdo, lo que no debe entenderse como una actividad conciliadora del juez. Se destaca que en la audiencia no hay actuación probatoria, sino po­

sibilidad de acuerdo entre los actores principales. Comprende pena (efectiva o condicional), reparación civil y consecuencias accesorias. El juez realiza el control de legalidad del acuerdo que le presenta el fiscal, verificará la razonabilidad del mismo, la existencia de los elementos de prueba suficientes. Si acepta los términos del acuerdo, dictará sentencia anticipada dentro de las 48 horas, con las caracterís­ ticas y efectos propios; caso contrario, desaprobará el acuerdo (aunque el imputado acepte los cargos en el acuerdo) si a criterio del juez el hecho no constituye delito o no existen pruebas de la imputación. La referencia en el apartado 6 in fine a que "rige lo dispuesto en el artículo 398o" resulta inconsistente, debido a que dicha disposición se refiere al contenido de una sentencia absolutoria, lo que es inviable si se tiene en cuenta que este proceso especial se sustenta en la aceptación de cargos del imputado, se abrevia el procedimiento judicial dictándose sentencia de condena (el art. 399 establece su contenido). El control judicial del acuerdo solo permite su aprobación o desaprobación; en el primer caso se dicta sentencia de condena, en el segundo, continua el proceso ordinario (sin perjuicio de la apelación).

La sentencia aprobatoria podrá ser apelada por los demás sujetos procesales en cuanto al monto de la reparación civil. Corresponderá a la Sala Superior conocer del caso, podrá a su vez aprobar o no el acuerdo e, incluso, podrá resolver el incremento de la reparación civil dentro de lo que pretende la parte civil. La ley no menciona la posibilidad de que el tribunal revisor pueda modificar el extremo de la pena. Ahora bien, si no hay acuerdo o este no se produce, existe la posibilidad de impugnación, pese a que la norma taxativamente no lo prevé, de confor­ midad con el fundamento jurídico 16 del Acuerdo Plenario N.° 5-2009.

ARTÍCULO 469°.- Proceso con pluralidad de hechos punibles e imputados En los procesos por pluralidad de hechos punibles o de imputados, se requerirá del acuerdo de todos los imputados y por todos los cargos que se incrimine a cada uno. Sin embargo, el Juez podrá aprobar acuerdos parciales si la falta de acuerdo se refiere a delitos conexos y en relación con los otros imputados, salvo que ello perjudique la investigación o si la acumulación resulta indispensable.

COMENTARIO

En principio^ el acuerdo de terminación anticipada comprende a la persona de su autor y por el delito incriminado. Sin embargo, la ley prevé que cuando se trate de pluralidad de delitos imputados a una misma persona o cuando se trate de pluralidad de personas imputadas, se requerirá el acuerdo de todos los imputados y por todos los cargos que se le hayan formulado. Ello significaría la aplicación del proceso de terminación anticipada en su totalidad, cumpliendo sus objetivos, principalmente, de evitar continuar con un proceso penal, anticipando la respuesta penal por acuerdo entre las partes bajo control judicial, lo que en buena cuenta se sustenta en el principio de unidad de apre­ ciación jurídica de los delitos y sus autores o partícipes en la decisión judicial. Lo que resulta hasta cierto punto lógico y coherente, pues se culmina el proceso en su integridad, evitándose separar determinados delitos o a determinadas personas del proceso y continuar con el resto, lo que desnaturalizaría lo especial de este proceso y podría perjudicar la unidad en la investigación y juzgamiento.

No obstante ello, y como mecanismo alternativo, se establece que se podrán realizar acuerdos parciales solo cuando se trate de delitos co­ nexos y en relación con otros imputados, lo que significará que deberán separarse los hechos, las calificaciones jurídicas y los imputados para posibilitar el acuerdo del fiscal con la defensa. Es el caso de la comisión de delitos de robo y falsificación de documentos, en donde este último ilícito es imputable a algunos de los investigados, apareciendo como delito conexo, se permite el acuerdo parcial. Lo mismo se puede decir de la pluralidad de imputados en el caso de delito de corrupción de funcionarios y delito contra la fe pública, en la que es posible un acuerdo parcial; igualmente, como dice esta disposición, si la falta de acuerdo se refiere a delitos conexos y en relación con los otros :mputados. El acuerdo parcial, visto desde la perspectiva de la defensa puede ser oportuna y út’l, pues una vez aprobada la estrategia de trabajo esta estaría dirigida solo en determinados extremos de la imputación. Desde la perspectiva de la pretensión punitiva fiscal, este se puede oponer al acuerdo parcial y, en su caso, el Juez también, cuando se

requiere mantener la acumulación de los delitos y a las personas im­ putadas, a fin de lograr la decisión integral del caso. Por ello, es que no procederá el acuerdo parcial cuando se perjudique la investigación o si la acumulación resulta indispensable.

ARTÍCULO 470°.- Deciaración inexistente Cuando no se llegue aun acuerdo o éste no sea aprobado, la declaración formulada por e1 imputado en este proceso se tendrá como inexistente y no podrá ser utilizada en su contra.

COMENTARIO

La ley establece que en los casos en que las partes no lleguen a un acuerdo o, existiendo el mismo, no es aprobado por el juez, todo lo expuesto por el imputado, especialmente su declaración que -obviamente- es de aceptación de cargos formulados en su contra, se deberá tener como inexistente y no podrá ser utilizado en el pro­ ceso ordinario. En realidad, en estos casos (donde no hay acuerdo o este es desaprobado) el proceso especial debe pasar al archivo y no acompañar al proceso principal, precisamente, para evitar el uso o conocimiento de su contenido por alguna de las partes.

ARTÍCULO 471°.- Reducción adicional acumuladle El imputado que se acoja a este proceso recibirá un beneficio de reducción de la pena

de una sexta parte. Este beneficio es adicional y se acumulará al que reciba por confesión, en tanto esta sea útil y anterior a la celebración del proceso especial. La acumulación no procede cuando el imputado tenga la calidad de reincidente o habitual, de conformidad con los artículos 46-B y 46-C del Código Penal, en cuyo caso solo recibe el beneficio correspondiente a la terminación anticipada. La reducción de la pena por terminación anticipada no procede cuando al imputado se le atribuya la comisión del delito en condición de integrante de una organización criminal,

esté vinculado o actúe por encargo de ella, o por delito previsto en el artículo 108-B o por cualquiera de los delitos comprendidos en el Capitulo I: artículos 153,153-A, 153-B, 153-C,

153-D, 153-F, 153-G, 153-H, 153-1,153-J y Capítulos IX, X y XI del Titulo IV del Libro Segundo del Código Penal.

COMENTARIO Uno de los aspectos de mayor dhicultad en este proceso especial lo constituye la fórmula de llegar a un acuerdo entre las partes sobre la pena: la reparación civil y las consecuencias accesorias que podrían existir, que se resume en el tema de la negociación penal. Es decir, cómo el fiscal y la defensa del imputado posibilitando la intervención del agraviado o actor civil llegan a un acuerdo en los puntos ya seña­ lados. La posición del fiscal y de las partes, así como la iniciativa de cada una de ellas, resultan muy importantes. Desde el punto de vista fiscal, formulará su pretensión punitiva dependiendo del delito que se trate, los extremos de pena previstos, las circunstancias agravantes y atenuantes (genéricas y específicas) el daño causado, entre las demás características que se exige en una acusación fiscal, sustentándose, además, en la solidez de la actividad probatoria desarrollada en la investigación preliminar o preparatoria.

El fiscal hará su propuesta punitiva en el marco de la determina­ ción judicial de la pena, teniendo en cuenta la que realmente merece el imputado en un proceso ordinario, restando la que corresponda por acogimiento a la terminación anticipada añadida a la de confesión sincera (si hubiera, hasta llegar a la pena concreta). Desde el punto de vista operativo, el fiscal no solo debe conocer las fortalezas y las debilidades de su caso, sino también debe actuar con estrategia y técnicas para lograr una buena negociación. Al respecto, el autor nacional PINTO MÁRQUEZ señala algunas de las reglas que debe seguir el fiscal negociador, entre ellas, a) la negociación debe ser dinámica y creativa, el fiscal deberá tener un manejo emocional del escenario de negociación interpersonal con el imputado y su defensor y la intluencia mediática de los medios de comunicación; b) la nego­ ciación no significa necesariamente efectuarse en términos de libertad para el imputado; c) el fiscal negoc iador debe de hacer una prognosis del impacto colateral en el entorno socio económico, así como en el plano ético frente al juicio público (PINTO MARQUEZ, Otto. La Ne­ gociación Penal, en referencia al rol negociador del Fiscal en los acuerdos de Terminación Anticipada, Huacho: Studio Editores, 2010, p. 132 y ss.).

La defensa del imputado hará lo propio respecto a la definición de su estrategia de negociación, fijando sus objetivos y alternativas que pueda proponer, considerando que en un proceso de esta naturaleza hay, cuando menos, aceptación de la comisión del delito. Además, debe atender a las circunstancias que favorezcan a su patrocinado, sobre todo en el ámbito de las atenuantes genéricas y específicas, la confesión sincera, colaboración con la investigación, tentativa, imputabiiidad restringida, entre otros aspectos, propugnando una sanción que, seguramente, será menor o con carácter condicional a la que proponga el Ministerio Público; así como llegar a un punto de negociación sobre la pena que dependerá de los criterios señalados y de aquellos que el fiscal y la defensa consideren.

Conforme a lo dispuesto en la ley que comentamos, modificada por la Ley N.° 30076, de 19.08.2013, el imputado, por el solo hecho de que se acoja a este proceso especial, se beneficiará con la reducción taxativa de la pena en una sexta parte; beneficio premial que logra no solo por aceptar los cargos en un espacio de negociación penal, sino también por abreviar el proceso penal desde su inicio. Conforme con la modificatoria, la reducción de pena por terminación anticipada no procederá cuando al imputado se le atribuya la comisión de un delito en calidad de integrante a una organización criminal, este vinculado o actúe por encargo de ella, lo que no significa que no se pueda acoger a este proceso especial, sino que no tendrá el beneficio de reducción de la pena; claro está a dichos imputados les queda el acogimiento al proceso por colaboración eficaz donde podrán, incluso, lograr el archivo del proceso, bajo determinadas circunstancias.

Ahora bien, este beneficio por terminación anticipada es adicio­ nal y se acumulará a la que se pueda obtener por confesión, entendida como la confesión sincera del art. 161 (que permite una disminución prudencial de la pena hasta en una tercera parte por debajo del mínimo legal), pero dicha acumulación procederá cuando se hayan cumplido dos condiciones en cuanto a la confesión del imputado: a) que sea útil, y b) que sea anterior a la celebración del proceso especial. La primera condición se relaciona con la eficacia de la confesión a efecto de resolver el caso (sería inútil en el supuesto de flagrancia), y

la segunda, con la oportunidad de la confesión, en el sentido de que debe ser anterior al inicio del proceso especial, es decir, durante la

investigación y antes de que se inste la iniciación de dicho proceso especial. Asimismo, tampoco se podrá acumular el beneficio de re­

ducción de pena por confesión sincera cuando el imputado tenga la calidad de reincidente o habitual, según las normas del Código Penal, y solo obtendrá la rebaja por terminación anticipada.

Es interpretación predominante que llegado a un acuerdo con­ creto sobre la pena, primero se verifica la existencia de confesión

sincera, para reducir la pena hasta en una tercera parte del mínimo

fijado para el delito en la ley penal, reducción que tiene naturaleza

referencial, pues no siempre se inicia la negociación penal sobre la base del extremo mínimo de la pena previsto en el CP, pudiendo ser

mayor. Cabe resaltar que conforme al art. 161 no cabe disminución de pena por confesión sincera si el imputado es detenido en flagrancia delictiva o existe suficiente actividad probatoria de cargo que hace

irrelevante la confesión. El acuerdo a que se llegue sobre la pena y de­

más aspectos que lo complementa, debe ser satisfactoria, proporcional y debida, de tal manera que se entienda como justa para el imputado y no genere en la sociedad la sensación de impunidad.

Cabe señalar que, la Ley N.° 30077, contra el crimen organiza­

do, publicada el 20.08.2013, reitera lo ya expuesto, pues se establece lo siguiente: "No se aplica la reducción de la pena establecida en el

artículo 471 del Código Procesal Penal a quienes cometan los delitos comprendidos en el artículo 3 de la presente Ley como integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma." (Tercera Disposición Complementaria

Transitoria). También por Ley N.° 30963, de 18.06.2019, se agregó que tampoco procede la reducción de la pena por terminación anti­

cipada cuando se trate de delitos de feminicidio, trata de personas y sus formas agravadas, la explotación sexual y otras del mismo rubro

previstas expresamente como delitos de violación sexual, proxene­ tismo y ofensas al pudor público.

SECCIÓN VI PROCESO POR COLABORACIÓN EFICAZ ARTÍCULO 472”.- Solicitud 1.

El Fiscal está facultado a promover o recibir solicitudes de colaboración eficaz y, en su caso, cuando se planteen verbalmente, a levantar las actas correspondientes, a fin de iniciar el procedimiento de corroboración y, si corresponde, a suscribir el Acuerdo de Beneficios y Colaboración, con persona natural o jurídica que se encuentre o no sometida a un proceso penal, así como con quien ha sido sentenciado, en virtud de la colaboración que presten a las autoridades para la eficacia de la justicia penal.

2.

El Fiscal requerirá a los órganos fiscales y judiciales, mediante comunicación reservada, copia certificada o información acerca de los cargos imputados al solicitante. Los órganos requeridos, sin trámite alguno y reservadamente, remitirán a la Fiscalía requirente la citada información.

3.

El proceso especial de colaboración eficaz es autónomo y puede comprender informa­ ción de interés para una o varias investigaciones a cargo de otros fiscales. La Fiscalía de la Nación dictará las instrucciones en relación a la forma en que dicha información debe ser compartida.

La sentencia de colaboración eficaz es oponible a todos los procesos que se detallan ene el Acuerdo de Beneficios y Colaboración. 4.

Es necesario que el solicitante acepte o, en todo caso, no contradiga la totalidad o, por lo menos, alguno de los cargos que se le atribuyen. No comprende el procedimiento de colaboración eficaz aquellos cargos que el solicitante o sindicado no acepte, en cuyo caso se estará a lo que se decida en la investigación preliminar o en el proceso penal correspondiente.

COMENTARIO El proceso especial por colaboración eficaz se ubica dentro del

Derecho Penal Preniial que implica beneficios de orden punitivos y

procesales, incluyendo medidas de protección, a favor del colaborador si presta información importante o aporta elementos de prueba que permitan un mejor esclarecimiento de los hechos que se investigan o de delitos que aun se desconocen. Se trata de un proceso especial distinto al proceso ordinario -puede ir en paralelo al mismo- que regula la forma en que la persona imputada de un delito, o que sutre condena, puede obtener determinados beneficios a cambio de que brinde información oportuna y eficaz para conocer a la organización delictiva, evitar los efectos de un delito, detener a los principales autores o conocer a otras personas involucradas, recuperar el dinero mal habido, entre los principales objetivos.

Es un proceso con particularidades propias referidas al inicio, comprobación de la información, acuerdo y control judicial. Responde a fines de oportunidad y búsqueda de elementos probatorios en el esclarecimiento de delitos y autores contra el crimen organizado y bajo el marco de la transacción penal. De tal manera que el colaborador proporciona información o elementos probatorios, los mismos que son verificados por la autoridad fiscal con el apoyo de la policía; y si ello resulta oportuno y eficaz, se firma un acuerdo de beneficios a su favor, el mismo que debe ser sometido a la aprobación del juez penal. La idea básica es que el colaborador logra beneficios dependiendo de la información que proporciona. El antecedente legislativo inmediato lo constituye la Ley N.° 27378, creado en diciembre del año 2000, que establece el procedi­ miento de beneficios por colaboración eficaz para casos de crimen organizado, en el marco de la lucha contra la corrupción y sucesos ocurridos en la década del 90. El presente artículo ha sido objeto de dos últimas modificacio­ nes a través del D. Leg. N.° 1301 y por la Ley N.° 30737. El artículo 472 y siguientes de este Código establecen sus objetivos, ámbitos de aplicación, las diligencias propias de comprobación de la información aportada, los beneficios que se otorgan, el acuerdo, la resolución judi­ cial aprobando o no el acuerdo, así como las medidas de protección al colaborador, agraviado, testigos y peritos que la ley comprende.

Entre los principales principios de este proceso, citamos el de eficacia, de tal manera que la información proporcionada debe ser

importante y útil para la investigación penal que se realiza; vale decir, que permita evitar acciones futuras, conocer las circunstancias en que se planificó o ejecutó el delito, conocer a sus autores o partícipes, así como a los instrumentos o medios utilizados. Si la información no produce tales efectos, carece de eficacia. La oportunidad de la información también es importante, pues si la misma se aporta tardíamente o ya se conoce través de otros medios de investigación, no produce beneficio alguno.

Mediante el principio de proporcionalidad se relaciona el be­ neficio que se otorga con la información o pruebas que aporta el colaborador, en este caso, debe medirse con precisión el grado de colaboración con la justicia para tasar el beneficio penal que simétrica­ mente corresponde otorgar; mediante el principio de comprobación, se quiere significar la necesidad de que la información aportada se someta a acciones propias de investigación y corroboración a cargo del fiscal y de la policía especializada. También rigen el principio de formalidad procesal, el control judicial, a fin de que la autoridad jurisdiccional verifique la legalidad del acuerdo; y el principio de revocabilidad en caso de incumplimiento de las obligaciones que se imponen al colaborador que obtuvo beneficios. Conforme al artículo 472°, se faculta al fiscal a celebrar acuerdos de beneficios y colaboración con personas sometidas a proceso penal o con aquellas que no lo están y también con otras que ya se encuentren cumpliendo condena y puedan colaborar con la justicia. También se puede lograr acuerdo de colaboración eficaz con las personas jurídi­ cas, como el suscrito con la empresa Odebrecht, uno de los casos más emblemáticos de los últimos años.

Tara ello se exige (art. 474) el abandono voluntario a las actividades ilícitas, lo que resulta obvio si se tiene en cuenta que colaborará con el proceso; también que admita o no contradiga libre y expresamente los hechos en que ha intervenido o se le incrimine, lo que significa una aceptación de cargos, incluso confesión; la aportación de información eficaz, que pueden consistir en información propiamente dicha a fin de que se recaben elementos de prueba objetivos (lugar donde se encuen­ tran las personas implicadas, los documentos contables, las armas, el dinero, etc.). La lev establece que el colaborador debe de presentarse ante el fiscal "mostrando su disposición de proporcionar información

eficaz" (art. 474,1, c), que en Ja práctica se traduce en el acercamiento

que hace el colaborador o su defensor ante el fiscal del caso, a fin de iniciar las primeras conversaciones sobre la información que se tiene y las posibilidades de obtener beneficios, dependiendo estos de la trascendencia y oportunidad de dicha información. Culminado el

proceso de verificación de lo informado por el colaborador y realizado

el acuerdo, se requerirá la aprobación del juez, quien sobre el acuerdo arribado por el fiscal y el imputado, realizará el control de legalidad

en audiencia especial, aprobando o desaprobando el acuerdo. En la práctica, sucede con alguna frecuencia que es el propio abo­

gado del imputado o de la persona que es partícipe del delito pero aún no tiene la condición de investigado, que acude al despacho del fiscal

para iniciar conversaciones previas para un proceso de colaboración eficaz, resulta menos frecuente que el fiscal sugiera al imputado o a

su abogado que se acoja a los beneficios que da la colaboración. En ambos casos se dará inicio a las primeras conversaciones entre fiscal y defensa del imputado para saber cuáles son los temas de interés, la

oportunidad en que se pueden presentar y quizás los avances o algunos datos sobre las pruebas que dice tener o aportar la persona solicitante.

El colaborador puede ir ampliando su información y, por el contrario, se dan casos en donde no proporciona toda la información y, de alguna manera, va midiendo la información que aporta, quizás con el afán de lograr un mayor beneficio o no comprometer a otras personas; empero,

si la información que ofrece ya es conocida por el Ministerio Público es posible que no logre los beneficios que espera, por tanto, es muy impor­

tante que quien colabora con la justicia esté bajo esta forma procesal de información completa, trascendente y oportuna para la investigación

fiscal. Cuanto más tiempo demora en aportar la información con las pruebas que sean necesarias, existe la posibilidad de que el fiscal logre

la misma información por otras vías u otros frentes.

Las últimas modificaciones habidas en la disposición que comen­ tamos (Ley N.° 30737 y D. Leg. N.° 1301) establecen puntualmente

lo siguiente: a) ratifica que la colaboración eficaz es un proceso au­ tónomo, es decir, con normatividad propia y va en paralelo con el

proceso común, es más, su naturaleza exige que sea reservada, de tal manera que no debe afectar el procedimiento ordinario; b) se exige

que el solicitante acepte los cargos de imputación o no los contradiga;

los cargos que no acepte seguirán su curso regular; c) lo que aporta el colaborador puede ser de interés para otras investigaciones fiscales

de otros despachos, debiéndose compartir la información respectiva;

d) el fiscal a cargo de este proceso puede requerir de fiscales y jueces i nformación o copias de documentos referidos a los cargos que se

imputan al colaborador, las cuales serán remitidas reservadamente y "sin trámite alguno"; y, e) en caso de sentencia por colaboración

eficaz, comprende a los procesos o investigaciones expresadas en el

acuerdo, es decir, pueden ser archivadas.

ARTÍCULO 473o." Fase de corroboración 1.

Recibida la solicitud, el Fiscal podrá disponer el inicio del procedimiento por colabora­ ción eficaz, ordenando las diligencias de corroboración que considere pertinentes para determinar la eficacia de la información proporcionada. En estos casos podrá requerir la intervención de la Policía Nacional del Perú para que, bajo su conducción, realice las indagaciones previas y eleve un Informe Policial.

2.

Los procesos, incluyendo las investigaciones preparatorias que se siguen contra el solicitante continuarán con su tramitación correspondiente.

3.

El Fiscal, podrá celebrar reuniones con los colaboradores con o sin la presencia de sus abogados.

Asimismo, podrá celebrar un Convenio Preparatorio, que precisará -sobre la base de la calidad de ¡nformación ofrecida y la naturaleza de los cargos o hechos delictuosos objeto de imputación o no contradicción- los beneficios, las obligaciones y el mecanismo de aporte de ¡nformación y de su corroboración. A.

El colaborador, mientras dure el proceso, de ser el caso, será sometido a las medidas de aseguramiento personal necesarias para garantizar el éxito de las investigaciones, la conclusión exitosa del proceso y su seguridad personal. En caso sea necesario, y siempre que no esté en el ámbito de sus potestades, el Fiscal acudirá al Juez de la Investigación Preparatoria requiriéndole dicte las medidas de coerción y de protección que corres­ pondan, las cuales se dictarán reservadamente y en coordinación con el Fiscal. Dichas medidas también son de aplicación para los representantes, socios e integrantes de la persona jurídica, cuando corresponda.

5.

Cuando la medida de aseguramiento personal deba recaer en un colaborador que se encuentra interno en algún establecimiento penitenciario, el Fiscal deberá seguir el procedimiento antes descrito ante el Juez de la Investigación Preparatoria. Cuando este considere, luego de la evaluación correspondiente, debe establecerse alguna medida

de aseguramiento personal que se encuentra dentro de las facultades del Instituto Nacional Penitenciario -INPE-, comunica para que proceda conforme a sus atribuciones, quien informa al Juez de la medida adoptada.

6.

Cuando el colaborador tiene mandato de prisión preventiva el Juez podrá variarlo a solicitud del Fiscal, por el que corresponda; no son aplicables las reglas de cesación previstas para el proceso común. En este caso, la variación procede por razones de se­ guridad o por ser parte del Convenio Preparatorio y debe motivarse en mínimos actos de investigación realizados en la fase de corroboración; la audiencia es privada y solo participa el Fiscal, el colaborador y su defensor.

7.

Cuando se requiera para las diligencias de corroboración y otras, la conducción del colaborador de un establecimiento penitenciario a otro lugar, el Juez de la Investigación Preparatoria a pedido del Fiscal, podrá disponerlas fijando la fecha de la diligencia y comunicando dentro del plazo no menor de tres (3) días a la Policía Nacional del Perú y el Instituto Nacional Penitenciario para su oportuna ejecución. Culminada la diligencia, el interno retorna al establecimiento penitenciario al cual pertenece.

COMENTARIO Todas las disposiciones sobre colaboración eficaz han sido objeto

de reforma normativa en los últimos años, con el fin de mejorar su via­ bilidad y, a la vez, para superar los inconvenientes que se presentaban

en la práctica. Así, tenemos que en este artículo se detallan los pasos a seguir para corroborar la información o pruebas aportadas por el

solicitante a colaborador. En tal sentido, a) las acciones y diligencias de corroboración las realiza el fiscal de manera directa y personal o

puede encargar a la policía (de preferencia especializada) dicha tarea, siempre bajo su control; b) las investigaciones contra el solicitante

siguen su curso; c) el fiscal puede celebrar convenios previos con el mismo imputado, contando con la presencia o no de su defensor; d)

los beneficios que logre el solicitante está en relación con la calidad de información aportada y su corroboración; e) por cuestiones de segu­

ridad, el colaborador debe ser protegido mediante resolución judicial

reservada, previo pedido del fiscal; f) también comprenden las medidas para los representantes, socios e integrantes de las personas jurídicas;

g) si el colaborador esta en cárcel, se hará el requerimiento al juez y este, previa evaluación, ordena a la autoridad penitenciaria ejecute la medida de aseguramiento dispuesta; h) si el colaborador tiene mandato de prisión preventiva, el juez, a pedido del fiscal, podrá variarla por

otra menos gravosa; y i) cuando se requiera trasladar al colaborador del establecimiento penal a otro lugar con fines de corroboración, se emitirá la resolución judicial dirigida al INPE, previo requerimiento fiscal.

ARTÍCULO 473°-A.“ Participación del agraviado 1.

El agraviado, deberá ser citado al final de la fase de corroboración. Si asiste se le deberá informar que uno de los aspectos que abarca procedimiento en curso es el hecho delictivo en su perjuicio y acto seguido, se le preguntará acerca del monto de la reparación civil que considera adecuada a sus intereses. Asimismo, se le indicará sí desea intervenir en el proce­ dimiento y, en su momento, coma firmar el acta de Acuerdo de Beneficios y Colaboración.

2.

El agraviado como sujeto procesal no participa en las diligencias de corroboración.

3.

La intervención del agraviado esta circunscrita al ámbito de la reparación civil y tendrá legitimación para ofrecer pruebas necesarias para su debida estimación si fuera el caso.

4.

La inasistencia del agraviado a las citaciones y su discrepancia del monto de la reparación civil fijada en el Acuerdo no impedirá la continuación del trámite ni la suscripción del Acuerdo. En este caso, el agraviado tiene expedito su derecho para hacerlo valer en la vía civil, en cuyo caso impugnará el Acta sólo en el extremo del monto de la reparación civil.

COMENTARIO

Este artículo fue incorporado por el D. Leg. N.° 1301, de 30.12.2016. Como sabemos, la parte agraviada es aquella directamente afectada por el delito y, de acuerdo con nuestro sistema, interviene en el proceso penal con una pretensión económica resarcitoria por el daño causado; la pretensión punitiva corresponde al fiscal. La parte agraviada puede constituirse como actor civil y participar de diligen­ cias fiscales y judiciales, así como aportar pruebas para su pretensión, pero no participa en las diligencias de corroboración.

En la disposición que comentamos, se dice expresamente que la intervención del agraviado está circunscrita al ámbito de la reparación civil y que tendrá legitimación para ofrecer pruebas. Por ello se establece que, dentro de este proceso especial, deberá ser citado al final de la fase de corroboración para expresar su pretensión civil. En este punto, hay que afirmar que, si bien al fiscal le corresponde la pretensión penal y puede llegar a acuerdos sobre la pena dentro de los beneficios que

se acuerda, a la parte agraviada le corresponde la negociación de la reparación civil con el colaborador. Desde una perspectiva operativa

y para este proceso, la parte agraviada constituida en actor civil se

ubica al lado del Ministerio Público y, tratándose del procurador del Estado, la comunicación debe ser fluida, respetando sus autonomías.

Además, se dejará constancia de su deseo de participar en el pro­

cedimiento y en la firma del acta de acuerdo. Señala la ley que la inasis­

tencia de la parte agraviada y su desacuerdo con el monto fijado como

reparación civil no detiene el procedimiento, pero podrá impugnar dicho extremo y podrá utilizar la vía civil para mejorar el monto asignado.

ARTÍCULO 474°.- Procedencia 1.

Para la aplicación de beneficios por colaboración eficaz, la persona natural o jurídica debe: a) Haber abandonado voluntariamente sus actividades delictivas;

b) Admitir o no contradecir, libre y expresamente, los hechos en que ha intervenido o se le imputen. Aquellos hechos que no acepte no formarán parte del proceso por cola­ boración eficaz y se estará a lo que se decida en el proceso penal correspondiente; y, c) Presentarse al Fiscal mostrando su disposición de proporcionar información eficaz.

2.

Los delitos que pueden ser objeto del Acuerdo, son los siguientes: a) Asociación ilícita, terrorismo lavado de activos, delitos informáticos, contra la hu­ manidad, trata de personas y sicariato. b) Para todos los casos de criminalidad organizada previstos en la ley de la materia.

c) Concusión, peculado, corrupción de funcionarios, delitos tributarios, delitos adua­ neros, contra la fe pública y contra el orden migratorio, siempre que el delito sea cometido en concierto por pluralidad de personas. d) Los delitos prescritos en loa artículos del 382 al 401 del Código Penal y el artículo 1 de la Ley 30242, modificado por el Decreto Legislativo 1352, cuando el colaborador sea una persona jurídica.

3.

No será obstáculo para la celebración del Acuerdo cuando se trate de un concurso de delitos y uno de ellos no corresponda a los previstos en el presente artículo.

COMENTARIO Esta disposición establece los requisitos para dar inicio al pro­

ceso de colaboración eficaz, precisando los requisitos y qué delitos

comprende. Así, se exige que el interesado debe presentarse ante el fiscal expresando su disposición de aportar información oportuna

y eficaz. Es frecuente que el defensor del imputado haga conocer al fiscal del interés de su cliente a ser considerado como colaborador,

y pueden sucederse conversaciones previas hasta el momento de su

declaración y aportes; b) debe haber abandonado voluntariamente sus actividades delictivas; sin embargo, este apersonamiento volun­ tario y abandono al delito no es de exigirse necesariamente, pues es posible que después de iniciada la investigación o encontrándose el

imputado detenido, a su iniciativa o por sugerencia del fiscal decida

acogerse a este proceso especial; y c) admitir o no contradecir los

hechos que se le imputen y aquellos que no acepte seguirán su curso y no formarán parte del acuerdo.

Esta disposición comprende a cuatro grupos de delitos, por los

cuales será posible la procedencia del proceso especial: 1) asociación

ilícita, terrorismo, lavado de activos, delitos informáticos, contra la humanidad, trata de personas y sicariato; 2) los delitos de criminali­

dad organizada; 3) concusión, peculado, corrupción de funcionarios,

delitos tributarios, aduaneros, contra la fe pública y contra el orden migratorio, cuando se cometan en concierto por pluralidad de per­

sonas; y 4) delitos del 382 al 401 (concusión, peculado, corrupción de funcionarios, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito) y delito

de cohecho, cuando sea la persona jurídica la que colabora. En tal sentido, será eficaz la información que evite la continui­

dad, permanencia, la consumación del delito, o que disminuya las consecuencias de su ejecución (caso de información sobre persona secuestrada, tráfico ilícito de drogas por realizarse, trata de personas, etc.); la información sobre la forma en que se planificó y ejecutó el

delito, que se desconozca en la investigación o no se contaba con la información completa; la identificación de los autores y partícipes

de un delito o de los integrantes de organizaciones delictivas y su funcionamiento; información que permita la ubicación y captura

de tales personas o desarticulación como grupo delictivo. Este tipo de información, con datos ciertos, resulta muy importante para la investigación y podría importar la obtención de beneficios como la

reducción de la pena, incluso, la exención de la misma; también se considera la entrega de los instrumentos utilizados en la comisión del delito, sus efectos, ganancias y bienes relacionados con la activi­ dad delictiva, o la ubicación de los mismos, las fuentes de financiamiento, etc. Como contraparte, el colaborador se puede beneficiar, dependiendo de la eficacia o importancia de la colaboración con: a) exención de la pena; b) la disminución de la pena, hasta una mitad por debajo del mínimo legal; c) la condena condicional; d) la libe­ ración condicional; y e) la remisión de la pena que falta cumplir al sentenciado. Además, puede acumularse la reducción de la pena con la suspensión de la misma; se puede variar la prisión preven­ tiva por comparecencia con restricciones, incluso con detención domiciliaria. El apartado 4 exige determinados requisitos para que el colaborador logre la exención de pena o la remisión de la pena que falta cumplir. Evitar un delito de especial connotación y gra­ vedad; identificar debidamente y propiciar la detención de líderes del crimen organizado; descubrir concluyentemente las fuentes de financiamiento, aprovisionamiento, efectos, ganancias y bienes delictivos de la organización delictiva. De otro lado, la ley excluye a los jefes, cabecillas o dirigentes principales de organizaciones delictivas y a aquellos que hayan participado en delitos especialmente graves solo podrán acogerse a beneficios de disminución de pena hasta un tercio por debajo del mínimo legal (ap. 5).

ARTÍCULO 475o." Requisitos de la eficacia de la información y beneficios premíales 1.

La información que proporcionen el colaborador debe permitir, alternativa o acumu­ lativamente:

a) Evitar la continuidad, permanencia o consumación del delito, o disminuir sustan­ cialmente la magnitud o consecuencias de su ejecución. Asimismo, impide un neutralizar futuras acciones o daños que podrían producirse cuando se está ante una organización delictiva. b) Conocer las circunstancias en las que se planificó y ejecutó el delito, o las circuns­ tancias en las que se viene planificando o ejecutando.

c) Identificar a los autores y partícipes de un delito cometido o por cometerse o a los integrantes de la organización delictiva y su funcionamiento, de modo que permita desarticularla o menguarla o detener a uno o varios de sus miembros.

d) Entregar los instrumentos, efectos, ganancias y bienes delictivos relacionados con las actividades de la organización delictiva, averiguar el paradero o destino de los mismos, o indicar las fuentes de financiamiento y aprovisionamiento de la organi­ zación delictiva.

2.

El colaborador podrá obtener como beneficio premial, teniendo en cuenta el grado de

eficacia o importancia de la colaboración en concordancia con la entidad del delito y

la responsabilidad por el hecho, los siguientes: exención de la pena, disminución de la pena, suspensión de la ejecución de la pena o remisión de la pena para quien la está cumpliendo. 3.

El beneficio de disminución de la pena podrá aplicarse acumulativamente con la sus­ pensión de la ejecución de la pena.

4.

En el caso que el Acuerdo de Beneficios y Colaboración sea de pena efectiva, el sen­ tenciado no podrá requerir la aplicación de los beneficios penitenciarios previstos en

las leyes de la materia. 5.

La exención y remisión de la pena exigirá que la colaboración sea activa y la información

eficaz permita:

a) Evitar un delito de especial connotación y gravedad; b) Identificar categóricamente y propiciar la detención de líderes de especial impor­ tancia en la organización delictiva;

c) Descubrir concluyentemente aspectos sustantivos de las fuentes de financiamiento

y aprovisionamiento de la organización delictiva, o de los instrumentos, efectos, ga­ nancias y bienes delictivos de notoria importancia para los fines de la organización. 6.

Los jefes, cabecillas o dirigentes principales de las organizaciones delictivas y los que

han intervenido en delitos que han causado consecuencias especialmente graves, únicamente podrán acogerse al beneficio de disminución de la pena o suspensión de su ejecución, siempre que su aporte permita identificar a miembros de la organización con mayor rango jerárquico. El Fiscal para acordar el beneficio, debe ponderar la pro­ porcionalidad entre el grado de aporte del colaborador y su grado de participación dentro de la estructura criminal y el delito.

7.

Cuando el colaborador sea una persona jurídica, teniendo en cuenta el grado de eficacia o importancia de la colaboración, podrá obtener como beneficio premial los siguien­ tes: exención de las medidas administrativas aplicables, prescritas en el artículo 5 de la Ley 30424, modificada por el Decreto Legislativo 1352, disminución por debajo de los parámetros mínimos establecidos, remisión de la medida para la persona jurídica que la esté cumpliendo y los beneficios establecidos en las normas especiales que lo regulan.

COMENTARIO Esta disposición regula la importancia y eficacia de la informa­ ción que aporta el colaborador y los beneficios que puede recibir.

Será eficaz la información que evite la continuidad, permanencia, la consumación del delito, o que disminuya sustancialmente la magnitud o consecuencias de su ejecución (caso de información sobre persona

secuestrada, tráfico ilícito de drogas por realizarse, trata de personas, etc.); o que impida o neutralice futuras acciones o daños; la infor­

mación sobre la forma en que se planificó y ejecutó el delito, que se desconozca en la investigación o no se contaba con la información completa; la identificación de los autores v partícipes de un delito o

de los integrantes de organizaciones delictivas y su funcionamiento; información que permita la ubicación y captura de tales personas o

desarticulación como grupo delictivo. Este tipo de información con datos ciertos resulta muy importante para la investigación y podría importar la obtención de beneficios, como la reducción de la pena,

incluso, la exención de la misma; también se considera la entrega de

los instrumentos utilizados en la comisión del delito, sus efectos, ga­

nancias y bienes relacionados con la actividad delictiva, o la ubicación de los mismos, las fuentes de íinanciamiento, etc. Como contraparte, el colaborador se puede beneficiar, depen­ diendo de la eficacia o importancia de la colaboración con: a) exención

de la pena; b) la disminución de la pena; c) la condena condicional; y d) la remisión de la pena que falta cumplir al sentenciado. A ello

se puede agregar ciertas consideraciones procedimentales, como la variación de las medidas coercitivas, como puede ser el cambio de

la prisión preventiva por otra menos gravosa, incluso la detención

domiciliaria. Además, puede acumularse la reducción de la pena con la suspensión de la misma.

El apartado 5 exige determinados requisitos para que el cola­ borador logre la exención de pena o la remisión de la pena que falta cumplir. Se establece que la colaboración sea activa, es decir, conti­

nua, permanente y pueda: evitar un delito de especial connotación y gravedad; identificar debidamente y propiciar la detención de líderes

del crimen organizado; descubrir concluyentemente las fuentes de financiamiento, aprovisionamiento, efectos, ganancias y bienes de­

lictivos de la organización delictiva.

De otro lado, la ley ha sido modificada y ya no es que exclu­

ya a los jefes, cabecillas o dirigentes principales de organizaciones delictivas, sino que posibilita su acogimiento con los beneficios de

disminución de la pena o de suspensión de su ejecución, pero solo

en los casos donde su aporte permita identificar a integrantes de la organización con mayor jerarquía, por ejemplo, la delación puede ser

de un integrante de la cúpula delictiva, quien es el líder o jefe máximo, incluso cuando teniendo la misma jerarquía, se sindique a aquel que

ejerce el mando. También se puede acoger a los mismos beneficios a aquellos que hayan participado en delitos especialmente graves, lo

que se determinará en cada caso en concreto.

Para el caso de personas jurídicas que prestan colaboración eficaz, los beneficios pueden ser de: exención de medidas administrativas;

disminución por debajo de los parámetros mínimos establecidos; y

remisión de la medida para la persona jurídica que la esté cumpliendo.

ARTÍCULO1 476°.- El Acta de colaboración eficaz denegación del Acuerdo1 3 2 1.

El Fiscal, culminados los actos de investigación, si considera procedente la concesión de los beneficios que correspondan, elaborará un acta con el colaborador en la que constará:

a) El beneficio acordado; b) Los hechos a los cuales se refiere el beneficio; y

c) Las obligaciones a las que queda sujeta la persona beneficiada 2.

El Fiscal, si estima que la información proporcionada no permite la obtención de bene­ ficio alguno, por no haberse corroborado suficientemente sus aspectos fundamentales, denegará la realización del Acuerdo y dispondrá se proceda respecto del solicitante conforme a lo que resulte de las actuaciones de investigación que ordenó realizar. Esta Disposición no es impugnable.

3.

En los casos en que se demuestra la inocencia de quien fue involucrado por el colabo­ rador, el Fiscal deberá informarle de su identidad, siempre que se advierta indicios de que a sabiendas hizo la imputación falsa, para los fines legales correspondientes.

COMENTARIO

La consecuencia inmediata de la verificación de la información proporcionada por el colaborador hace que el fiscal decida la con­ cesión de beneficios que corresponda, que puede ser el que se haya estipulado en el acuerdo preliminar, redactándose el acta de acuerdo de beneficios y colaboración, donde constará el beneficio acordado con las precisiones que correspondan, los hechos que lo sustenta; es decir, los actos de colaboración que proporcionó el solicitante de manera detallada, el mecanismo de corroboración o verificación policial realizado y el resultado positivo de la referida colaboración. Si la información proporcionada no cumple con las exigencias legales respecto del caso concreto, -es decir, no resulta eficaz ni oportuna, sea porque la información es incompleta o ambigua o no se ha corroborado o es inverosímil o el fiscal ya la conoce por otras fuentes o resulta tardía, etc.-, no genera beneficio alguno, en cuyo caso el fiscal denegará la realización del acuerdo y dará por concluido el proceso. Por último, de la misma manera, si el colaborador -por su información falsa- logra involucrar a la persona que luego es declarada inocente, el fiscal deberá informarles al perjudicado de la identidad del colaborador, a fin de que pueda ejercer sus derechos.

ARTÍCU LO 476°-A.- Eficacia de las diligencias de corroboración y

su incorporación en otros procesos 1.

Si la información proporcionada por el colaborador arroja indicios suficientes de par­

ticipación delictiva de las personas indicadas por éste o de otra personas naturales o jurídicas, será materia -de ser el caso- de la correspondiente investigación y decisión por el Ministerio Público a efectos determinar la persecución y ulterior sanción de los responsables.

2.

El Fiscal decide si lo actuado en la carpeta fiscal de colaboración eficaz será incorpo­

rado en todo o en parte al proceso o procesos correspondientes, debiendo cautelar la identidad del declarante.

3.

El Fiscal, de conformidad con el artículo 65 decidirá si aporta el testimonio del colabo­ rador ajuicio. Si existiere riesgo para su vida, se reservará su identidad. El Juez valorará su declaración de conformidad con lo previsto en el numeral 2 del artículo 158.

4.

Si el Juez aprueba el Acuerdo y los procesos donde el colaborador es imputado se encuentran en investigación preparatoria, el Fiscal podrá no acusar al colaborador.

5.

Si el Juez aprueba el Acuerdo y los procesos donde el colaborador es acusado se en­ cuentran en juzgamiento, el Fiscal podrá retirar la acusación y en su caso, el Juez Penal Unipersonal o Colegiado estarán a lo resuelto en la sentencia por colaboración eficaz.

6.

La sentencia de colaboración eficaz será oponible en cualquier estado del proceso, ante los órganos jurisdiccionales que son parte del Acuerdo de Beneficios y Colaboración Eficaz.

COMENTARIO Esta disposición fue incorporada por el artículo 3 del D. Leg. N.°

1301 y modificado por Ley N.° 30737, de 12.03.2018; complementa la anterior ampliando las posibilidades de decisión fiscal en los siguien­

tes aspectos: a) Si de la información que aporta el colaborador resulta evidente la participación de otras personas, naturales o jurídicas, el fiscal las podrá incorporar en su investigación o se generará una nue­

va por él u otra fiscalía. La simple declaración de imputación no es suficiente, pues se requiere de "indicios suficientes" proporcionados

por el mismo colaborador o corroborados por el fiscal, casos en los

cuales se debe actuar con rapidez pero también con prudencia, por la tendencia del colaborador a exagerar su información para lograr su beneficio; en cualquier caso, ha de mantenerse muy en reserva lo

dicho y verificado para proseguir con la nueva persecución penal, b)

Es decisión del fiscal incorporar lo actuado bajo colaboración eficaz en el proceso común correspondiente custodiando la identidad del colaborador; siempre ha de proteger la identidad del colaborador,

es más, su revelación configura infracción penal (art. 409-B, Código Penal); y si es el propio colaborador quien hace pública su identi­

dad, es bajo su responsabilidad, c) Si existiera riesgo para la vida

del colaborador, el fiscal reservará su identidad y su declaración en

juicio, debiendo el juzgador valorar su dicho con otras pruebas que corroboren su testimonio (art. 158.2). d) Si el juez aprueba el acuerdo comprendiendo a otras investigaciones contra el colaborador, el fis­

cal de estos casos ya no podrá proceder con la acusación y si el caso se encuentra en fase de juzgamiento, el fiscal procederá a retirar la acusación y, en su caso, el juez estará a lo resuelto en la sentencia de

colaboración, lo que significa que si en el acuerdo se especifica sobre la no persecución penal de otros casos y resulta eficaz la colaboración aportada, se archivaran tales casos (ej. caso Pinchi Pinchi).

ARTICULO 477°.- Colaboración durante la etapa de investigación del proceso contradictorio 1.

Cuando el proceso por colaboración eficaz está referido a hechos que son materia de un proceso penal que se encuentra en la etapa de investigación o incluso si no existe investigación, el Acuerdo de Beneficios y Colaboración se remitirá al Juez de la Investi­ gación Preparatoria, conjuntamente con los actuados formados al efecto para el control de legalidad respectivo.

2.

El Juez Penal, en el plazo de cinco (5) días, mediante resolución inimpugnable, podrá formular observaciones al contenido del acta y a la concesión de los beneficios. En la misma resolución ordenará devolver lo actuado al Fiscal.

3.

Recibida el acta original o la complementaria, según sea el caso, con los recaudos per­ tinentes, el Juez Penal dentro del décimo día, celebrará una audiencia privada especial con asistencia de quienes celebraron el Acuerdo, en donde cada uno por su orden expondrá los motivos y fundamentos del mismo. El Juez, verificará que el colaborador conozca los alcances del proceso especial.

4.

Culminada la audiencia, el Juez dentro de tercer día dictará, según el caso, un auto desa­ probando el Acuerdo o sentencia aprobándolo. Ambas resoluciones son susceptibles de recurso de apelación, de conocimiento de la Sala Penal Superior. El agraviado, en tanto haya expresado su voluntad de intervenir en el proceso y se haya constituido en parte, tendrá derecho a impugnar la sentencia aprobatoria, en el extremo de la reparación civil.

5.

Si el Juez considera que el Acuerdo no adolece de infracciones legales, no resulta ma­ nifiestamente irrazonable, o no es evidente su falta de eficacia, lo aprobará e impondrá las obligaciones que correspondan. La sentencia no podrá exceder los términos del Acuerdo. Si el Acuerdo aprobado consiste en la exención o remisión de la pena, así lo declarará, ordenando su inmediata libertad y la anulación de los antecedentes del beneficiado. Si consiste en la disminución de la pena, declarará la responsabilidad penal del colaborador y le impondrá la sanción que corresponda según los términos del acuerdo, sin perjuicio de imponer las obligaciones pertinentes.

6.

Si la sentencia dispone la excarcelación de un colaborador recluido en un estable­

De dicha diligencia se levantará un acta donde constarán resumidamente sus incidencias.

cimiento penitenciario, ésta será comunicada por el Juez, a la Dirección de Registro Penitenciario o la que haga sus veces en el Distrito Judicial donde se ordene la medida a través de la vía más célere.

7.

Si el acuerdo aprobado, consiste en la exención de las medidas administrativas, el Juez así lo declarará, disponiendo el levantamiento de las medidas cautelares descritas en el artículo 313-A del Código Procesal Penal. De igual manera se procederá en caso el acuerdo comprenda la disminución de dichas medidas administrativas.

COMENTARIO Este artículo se refiere al caso de pedido de beneficios por colabo­ ración en la etapa de investigación preliminar o preparatoria, incluso, se señala que pueda no existir investigación abierta. Asimismo, regula el control judicial de legalidad y la audiencia privada especial.

Estos casos serán de conocimiento y resueltos por el Juez de la Investigación Preparatoria, quien hace el control de legalidad sobre el acuerdo de beneficios y colaboración y teniendo a la vista para su examen todo lo actuado. En tal sentido, el juez, en el plazo de 5 días, puede hacer observaciones al contenido del acta y la concesión de beneficios, devolviendo lo actuado al fiscal para que levante las ob­ servaciones o subsane alguna omisión, lo que significará un acuerdo complementario plasmado en acta que se presentará nuevamente al juez, o puede suceder que el fiscal mantenga su parecer contenido en el acta original. En cualquier caso, el juez citará a las partes a una audiencia privada especial dentro del décimo día de recibido el pedido fiscal con el acta en mención; en la audiencia, el juez escuchará al fiscal y a cada una de las partes que suscribieron el acuerdo sobre los motivos que los llevaron a ello, que, en esencia, resulta la confirmación de lo acordado por las partes, incluso, se posibilita el interrogatorio al solicitante, lo que puede resultar irrelevante si toda la información está en el documento de acuerdo y los recaudos de la investiga­ ción policial, salvo que se requiera alguna precisión o información complementaria. Después de la audiencia, el juez, dentro del tercer día, dictará auto desaprobando el acuerdo o sentencia aprobando el acuerdo; dicha resolución puede ser apelada, incluyendo al agra­ viado si se ha constituido en parte y haya expresado su voluntad de intervenir en este proceso, pudiendo impugnar la sentencia aprobatoria, entendiéndose en el extremo de la reparación civil.

Se establece como regla que el juez aprobará el acuerdo cuando considere que está dentro del marco de la ley, es razonable y ha satisfecho el requisito de eficacia; se precisa que la sentencia no podrá exceder los términos del acuerdo, lo que exige al fiscal y la defensa lograr un consenso razonable y proporcional, respecto de los actos de colaboración y los beneficios que se acuerdan.

Si el beneficio es de exención de pena o remisión de pena, se declarará y se ordenará la inmediata libertad del colaborador pri­ vado de su libertad y la anulación de sus antecedentes; si se trata de reducción de la pena, se declarará la responsabii-dad penal del imputado y se le fijará la pena acordada, sin perjuicio de imponer las obligaciones que debe de cumplir el beneficiado; si el colaborador se encuentra recluido en la cárcel, el juez ordenará la excarcelación a la autoridad penitenciaria competente para que proceda a la brevedad; y tratándose de aprobación de acuerdo de personas jurídicas y exen­ ción o disminución de medidas administrativas, el juez dispondrá lo pertinente.

ARTÍCULO 478o." Colaboración durante las otras etapas del pro­

ceso contradictorio. 1.

Cuando el proceso por colaboración eficaz se inicia estando el proceso contradictorio en el Juzgado Penal y antes del inicio del juicio oral, el Fiscal previo los trámites de

verificación correspondientes- remitirá el acta con sus recaudos al Juez Penal, que celebrará para dicho efecto una audiencia privada especial. 2.

El Juzgado Penal procederá, en lo pertinente, conforme a lo dispuesto en el artículo

anterior. La resolución que pronuncie sobre la procedencia o improcedencia de los

beneficios es susceptible de recurso de apelación, de conocimiento de la Sala Penal Superior.

3.

Si la colaboración se inicia con posterioridad a la sentencia, el Juez de la Investigación Preparatoria a solicitud del Fiscal, previa celebración de una audiencia privada en los

términos del artículo 477, podrá conceder la remisión de la pena, la suspensión de la ejecución de la pena, la conversión de pena privativa de libertad por multa, la presta­ ción de servicios c la limitación de días libres, conforme a las equivalencias previstas en las leyes de la materia. En caso el colaborador sea una persona jurídica, el Juez podrá

conceder la remisión de la medida administrativa impuesta o la conversión de cualquier

medida por multa. En ningún caso se aplicará dichos beneficios cuando la medida impuesta sea la inhabilitación definitiva para contratar con el Estado o la disolución. Del mismo modo, se podrá aplicar como beneficio la disminución y exención de los incisos 1,3,4y 5 del artículo ¡05 del Código Penal. 4.

En el supuesto del numeral 3, si el Juez desestima el Acuerdo, en la resolución se indicarán las razones que motivaron su decisión. La resolución -auto desaprobatorio o sentencia aprobatoria- que dicta el Juez es susceptible de recurso de apelación, de conocimiento de la Sala Penal Superior.

5.

Para medir la proporcionalidad de los beneficios otorgados, el Juez debe tomar en cuenta la oportunidad de la información.

COMENTARIO

También se posibilita el proceso por colaboración eficaz antes de iniciarse el juicio oral, en tal sentido, es el fiscal quien solicita al Juez Penal la realización de una audiencia privada especial, acom­ pañando el Acta de Acuerdo con los elementos de investigación que sustentan el requerimiento. El juez procederá según las pautas del artículo anterior dictando la resolución que corresponda, la misma que puede ser materia de impugnación. Ha de resaltarse que, si la colaboración se inicia después de dictada la sentencia, será el juez de la investigación preparatoria la autoridad encargada de decidir el requerimiento, quien, a pedido del fiscal, podrá celebrar la audiencia especial y conceder la remisión de la pena, la suspensión de la ejecu­ ción de la pena, la conversión de la pena privativa de la libertad en multa, la prestación de servicios a la comunidad o la limitación de días libres. Si es una persona jurídica la que colabora, el juez podrá decidir la remisión de la medida administrativa o su conversión por multa.

Resulta reiterativo que el legislador señale que para medir la proporcionalidad de los beneficios, el juez deberá tener en cuenta la oportunidad de la información.

ARTÍCULO 479°

Condiciones, obligaciones y control del

beneficiado 1.

La concesión del beneficio premial está condicionado a que el beneficiado no cometa nuevo delito doloso dentro de los diez (10) años de habérsele otorgado. Asimismo,

conlleva la imposición de una o varias obligaciones, sin perjuicio de disponer que el beneficiado se obligue especialmente a concurrir a toda citación derivada de los hechos materia del Acuerdo de Colaboración aprobado judicialmente.

2.

Las obligaciones son las siguientes:

a) Informar de todo cambio de residencia; b) Ejercer oficio, profesión u ocupación lícitos;

c) Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo imposibilidad económica; el) Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas y drogas;

e) Someterse a vigilancia de las autoridades o presentarse periódicamente ante ellas;

f) Presentarse cuando el Juez o el fiscal lo solicite;

g) Observar buena conducta individual, familiar y social; h) No salir del país sin previa autorización judicial;

i) Cumplir con las obligaciones contempladas en el acuerdo; j) Acreditar el trabajo o estudio ante las autoridades competentes; k) Informar y acreditar mediante instrumento legal o documento de carácter interno de la persona jurídica, la condición de suspensión dé sus actividades sociales y la prohibición de actividades futuras restringidas.

3.

Las obligaciones se impondrán según la naturaleza y modalidades del hecho punible perpetrado, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se cometió, la naturaleza del beneficio y la magnitud de la colaboración proporcionada, así como de acuerdo a las condiciones personales del beneficiado, ¡.as obligaciones se garantizarán mediante caución o fianza, si las posibilidades económicas del colaborador lo permiten.

4.

Corresponde al Ministerio Público el control de su cumplimiento.

COMENTARIO

La concesión del beneficio por colaboración eficaz tiene sus reglas y obligaciones. Así, se encuentra condicionada a que el colaborador no cometa un nuevo delito doloso dentro de los diez años de habérsele otorgado el beneficio. El legislador no hace distingo, se trata de cual­ quier delito doloso, pero que se determine mediante sentencia firme, lo que exige del colaborador asumir una conducta absolutamente debida durante dicho periodo. Se establecen expresamente las obligaciones del beneficiado: informar el cambio de residencia, ejercer algún trabajo, reparar el daño ocasionado, abstenerse de tomar bebidas alcohólicas y drogas, someterse a vigilancia y control por las autoridades, observar

buena conducta, presentarse cuando el fiscal y juez lo soliciten, espe­

cialmente en relación a los casos en los que proporcionó información, entre otros, correspondiendo al fiscal el control del cumplimiento de

tales obligaciones. Mediante Ley N.° 30737, se incorporó el apartado referido a la obligación de informar y acreditar con documento de la

persona jurídica la suspensión de sus actividades y la prohibición de

actividades futuras.

ARTÍCULO 480°.- Revocación de los beneficios 1.

El Fiscal Provincial, con los recaudos indispensables acopiados en la indagación previa iniciada al respecto, podrá solicitar al Juez • que otorgó el beneficio premial la revocatoria de los mismos. El Juez correrá traslado de la solicitud por el término de cinco días (5). Con su contestación o sin ella, realizará la audiencia de revocación de beneficios con la asistencia obligatoria del Fiscal, a la que debe citarse a los que suscribieron el Acuerdo de Colaboración. La inconcurrencia del beneficiado no impedirá la continuación de la audiencia, a quien debe nombrársele un defensor de oficio. Escuchada la posición del- Fiscal y del defensor del beneficiado, y actuadas las pruebas ofrecidas, el Juez decidirá inmediatamente me­ diante auto debidamente fundamentado en un plazo no mayor de tres (3) días. Contra esta resolución procede recurso de apelación, que conocerá la Sala Penal Superior.

2.

Cuando la revocatoria se refiere a la exención de pena, una vez que queda firme la resolución indicada en el numeral anterior se seguirá el siguiente trámite, sin perjuicio de la aplicación de las reglas comunes en tanto no lo contradigan: a) Se remitirán los actuados al Fiscal Provincial para que formule acusación y pida la pena que corresponda según la forma y circunstancias de comisión del delito y el grado de responsabilidad del imputado; b) El Juez Penal inmediatamente celebrará una audiencia pública con asistencia de las partes, para lo cual dictará el auto de enjuiciamiento correspondiente y correrá traslado a las partes por el plazo de cinco (5) días, para que formulen sus alegatos escritos, introduzcan las pretensiones que correspondan y ofrezcan las pruebas pertinentes para la determinación de la sanción y de la reparación civil;

c) . Resuelta la admisión de los medios de prueba, se emitirá el auto de citación a juicio señalando día y hora para la audiencia. En ella se examinará al imputado y, de ser el caso, se actuarán las pruebas ofrecidas y admitidas para la determinación de la pena y la reparación civil. Previos alegatos orales del Fiscal, del Procurador Público y del abogado defensor, y concesión del uso de la palabra al acusado, se emitirá sentencia;

d) Contra la cual procede recurso de apelación, que conocerá la Sala Penal Superior.

3.

Cuando la revocatoria se refiere a la disminución de la. pena, una vez que queda firme la resolución indicada en el numeral 1) del presente artículo se seguirá el siguiente trámite, sin perjuicio de la aplicación de las reglas comunes en tanto no lo contradigan: a) Se remitirán los actuados al Fiscal Provincial para que formule la pretensión de condena correspondiente, según la forma y circunstancias de comisión del delito y el grado de responsabilidad del imputado;

b) El Juez Penal inmediatamente celebrará una audiencia pública con asistencia de las partes, previo traslado a la defensa del requerimiento fiscal a fin de que en el plazo de cinco (5) días formule sus alegatos escritos, introduzca de ser el caso las pretensiones que correspondan y ofrezca las pruebas pertinentes. Resuelta la admisión de los medios de prueba, se llevará a cabo la audiencia, donde se examinará al imputado y, de corresponder, se actuarán las pruebas admitidas. La sentencia se dictará previo alegato oral del Fiscal y de la defensa, así como de la concesión del uso de la palabra al acusado;

c) Contra la sentencia procede recurso de apelación, que será de conocimiento de la Sala Penal Superior.

4.

Cuando la revocatoria se refiere a la remisión de la pena, una vez que queda firme la resolución indicada en el numeral 1) del presente artículo, el Juez Penal en la misma resolución que dispone la revocatoria ordenará que el imputado cumpla el extremo de la pena remitida.

5.

Cuando la revocatoria se refiere a la suspensión de la ejecución de la pena, detención domiciliaria o comparecencia se regirá en lo pertinente por las normas penales, pro­ cesales o de ejecución penal.

6.

De igual manera se procederá en lo que corresponda, cuando el colaborador sea una persona jurídica.

COMENTARIO El beneficio otorgado al colaborador puede ser revocado si el beneficiado infringe las obligaciones, previstas en el artículo 479, que había asumido. Conforme a lo dispuesto por el Código, a pedido del fiscal (y este a pedido del agraviado si fuere el caso), el juez procederá a convocar a una audiencia de revocación con la presencia obligatoria del fiscal y las personas que suscribieron el acuerdo de colaboración y, escuchando a las partes, el juez resolverá si procede o no la revo­ catoria mediante auto dentro del plazo de tres días.

La ley establece distintas formas de proceder, dependiendo del beneficio concedido. Si fuera un beneficio de exención de pena, el

fiscal formulará acusación, el juez dictará auto de enjuiciamiento y

fijará día y hora para la celebración de una audiencia pública a fin de

debatir las pruebas ofrecidas dictando la sentencia que corresponda. Si la revocatoria es por el beneficio de disminución de la pena, el fiscal

deberá formular la pretensión de condena y el grado de responsabili­ dad del imputado. Podría interpretarse como la formulación de una

acusación, y ello dependerá de la forma de interpretación que harán

los operadores jurídicos, en especial el fiscal, cuando se produzca esta propuesta de revocatoria. La misma norma establece los trámi­ tes a seguir para los casos de remisión de pena y suspensión de la ejecución de la pena. Conforme a la Ley N.° 30737, se seguirá similar

procedimiento cuando se trate de persona jurídica.

A RT 'C U LO 481 °.- Mérito de la información y de lo obtenido cuando se rechaza el Acuerdo 1.

Si el Acuerdo de Colaboración y Beneficios es denegado cor el Fiscal o desaprobado por el Juez, las diversas declaraciones formuladas por el colaborador se tendrán como inexistentes y no podrán ser utilizadas en su contra.

2.

En ese mismo supuesto las declaraciones prestadas por otras personas durante la etapa de corroboración así como la prueba documental, los informes o dictámenes periciales y las diligencias objetivas e irreproducibIes, mantendrán su validezy podrán ser valoradas en otros procesos conforme a su propio mérito y a lo dispuesto en el artículo 158. Rige, pn todo caso, lo establecido en el artículo 159.

COMENTARIO Esta disposición establece la ineficacia de las declaraciones pro­ porcionadas por el imputado en un proceso de colaboración eficaz si

esta es denegada por el fiscal o desaprobada por el juez, teniéndose

como inexistente, y no podrán ser utilizadas en su contra en ningún

otro proceso. Caso distinto es el referido a las declaraciones presta­ das por otras personas en fase de corroboración de la información

proporcionada, comprendiéndose también a la prueba documental (libros, contratos, cuadernos de apuntes, agendas, recibos, fotografías,

videos, audios, etc.), informes o dictámenes periciales realizados o

aportados, o diligencias objetivas e irreproducibles (allanamientos,

incautaciones, video vigilancias, etc.), las mismas que tendrán mérito probatorio para otros procesos.

AR1 aCU LO 481 °-A.- Utiíidad de la información en otros procesos 1.

Los elementos de convicción recabados en las diligencias de corroboración podrán ser empleados para requerir medidas limitativas de derechos o medidas coercitivas en los procesos derivados o conexos al proceso especial de colaboración eficaz.

2.

La declaración del colaborador también podrá ser empleada para dichos efectos, en cuyo caso se deberá cautelar su identidad, salvaguardando que la información utilizada no permita su identificación. En estos casos, deberá acompañarse de otros elementos de convicción, rigiendo el numeral 2 del artículo 158.

COMENTARIO Esta nueva disposición, incorporada por el D. Leg. N.° 1301,

complementa la anterior referida a la validez de las pruebas obtenidas de actos de corroboración para otros casos que se investigan, pero

la presente posibilita el uso de las mencionadas pruebas, incluso la

declaración del colaborador, para que el fiscal pueda realizar reque­ rimientos de carácter coercitivos o medidas limitativas de derechos

en otros procesos, custodiando la identidad del colaborador.

SECCIÓN Vil

EL PROCESO POR FALTAS ARTÍCULO 482°.- Competencia 1. 2.

Derogado (Disposición Final de I ey N° 29824, de 03.01.2012). Excepcionalmente, en los lugares donde no exista Juez de Paz Letrado, conocerán de este proceso los Jueces de Paz. Las respectivas Cortes Superiores fijarán anualmente

ios Juzgados de Paz que pueden conocer de los procesos por faltas.

3.

El recurso de apelación contra las sentencias es de conocimiento del Juez Penal.

COMENTARIO

Las faltas o contravenciones son aquellas infracciones previstas en la ley penal, con características propias de su comisión que la hacen pasible de una sanción de menor intensidad que las previstas

para los delitos; se trata de infracciones pequeñas, de reducida tras­ cendencia, pero suficiente para que intervenga la Autoridad Judicial de Paz. El Código Penal regula las faltas en los artículos 440° a 452°. Entre sus características más resaltantes tenemos: a) no es punible la tentativa, salvo los casos de lesión dolosa, hurto simple y daños; b) solo responde el autor; c) las únicas penas que se pueden imponer son restrictivas de derechos y multa; d) las multas serán no menos de diez ni más de ciento ochenta días multa; y e) la acción penal y pena prescriben al año; entre otras.

En proceso especial por faltas se encuentra debidamente regu­ lado fijándose competencia en los Jueces de Paz Letrados y Jueces de

Paz, conociendo en vía de apelación de la sentencia el Juez Penal. En este proceso especial no interviene el Ministerio Público, aun cuando es posible que el fiscal, al conocer de un hecho que se investiga como delito, considera, en su calificación penal, que se trata de una falta, re­ mitirá la investigación realizada al Juez de Paz para su conocimiento; asimismo, si el Juez de Paz, al analizar la infracción, considera que se trata de un delito, remitirá lo actuado a la Fiscalía Penal competente para su conocimiento.

ARTÍCULO 483°.“ Iniciación 1.

La persona ofendida por una falta puede denunciar su comisión ante la Policía o dirigirse

directamente al Juez comunicando el hecho, constituyéndose en querellante particular. 2.

En este último supuesto, si el Juez considera que el hecho consutuye falta y la acción penal no ha prescrito, siempre que estime indispensable una indagación previa al

enjuiciamiento, remitirá la denuncia y sus recaudos a la Policía para que realice las

investigaciones correspondientes.

3.

Recibido el Informe Policial, el Juez dictará el auto de citación a juicio siempre que los hechos constituyan falta, la acción penal no ha prescrito y existan fundamentos razonables de su perpetración y de la vinculación del imputado en su comisión. En caso contrario dictará auto archivando las actuaciones. Contra esta resolución procede

recurso de apelación ante el Juez Penal.

4.

El auto de citación a juicio puede acordar la celebración inmediata de la audiencia, apenas

recibido el Informe Policial, siempre que estén presentes el imputado y el agraviado, así como si lo están los demás órganos de prueba pertinentes a la causa o, por el contrario, no ha de resultar imprescindible su convocatoria.También podrá celebrarse inmediatamente

el juicio si el imputado ha reconocido haber cometido la falta que se le atribuye.

5.

De no ser posible la celebración inmediata de la audiencia, en el auto se fijará la fecha más próxima de instalación del juicio, convocándose al imputado, al agraviado y a los testigos que corresponda.

COMENTARIO

Lo singular de este procedimiento es la ausencia de tal parte acusadora oficial, pues quien realiza el acto postutatorio, formulan­ do denuncia, ya sea ante la Policía o al mismo juez, es la persona

ofendida por la falta, quien a su vez se constituye en querellante particular. Sin embargo, ha de admitirse la actuación penal de oficio, sobre todo cuando se trata de faltas contra la seguridad y tranqui­ lidad pública o faltas contra las buenas costumbres.

De acuerdo con Ja ley, una vez recibida la denuncia, si el juez con­ sidera que el hecho constituye falta, existen pruebas de su comisión, la acción penal no ha prescrito y se encuentra debidamente identificado al infractor, abrirá proceso especial dictando el auto correspondien­ te. Si considera necesaria la realización de una investigación previa policial, remitirá la denuncia a la Policía para las indagaciones que correspondan. Entendemos que el plazo para la investigación policial será de 60 días, y al término del mismo, la policía elaborará su infor­ me. Una vez recibido el informe, si el juez aprecia que concurren los siguientes requisitos: a) los hechos constituyen falta; b) la acción penal no ha prescrito; y c) existen fundamentos razonables de su comisión y vinculación del imputado en su perpetración, emitirá auto de citación a juicio. De no reunirse los presupuestos indicados, el juez emitirá auto de archivo de la investigación.

La audiencia por faltas podrá celebrarse de inmediato si es­ tán presentes las partes, se cuenta con las pruebas o estas puedan prescindirse, y también en los casos donde el imputado reconoce la infracción incurrida.

ARTÍCULO 484°.- Audiencia 1.

La audiencia se instalará con la presencia del imputado y su defensor, y de ser el caso, con la concurrencia del querellante y su defensor. Si el imputado no tiene abogado se le nombrará uno de oficio, salvo que en el lugar del juicio no existan abogados o éstos resulten manifiestamente insuficientes. Las partes, sin perjuicio de lo dispuesto en el

numeral 5) del artículo anterior, podrán asistir acompañados de los medios probatorios que pretendan hacer valer.

2.

Acto seguido el Juez efectuará una breve relación de los cargos que aparecen del Informe Policial o de la querella. Cuando se encontrare presente el agraviado, el Juez instará una posible conciliación y la celebración de un acuerdo de reparación de ser el

caso. Si se produce, se homologará la conciliación o el acuerdo, dando por concluida las actuaciones.

3.

De no ser posible una conciliación o la celebración de un acuerdo, se preguntará al imputado si admite su culpabilidad. Si lo hace, y no fueran necesarios otros actos de prueba, el Juez dará por concluido el debate y dictará inmediatamente la sentencia correspondiente. La sentencia puede pronunciarse verbalmente y su protocolización por escrito se realizará en el plazo de dos días.

4.

Si el imputado no admite los cargos, de inmediato se le interrogará, luego se hara lo propio con la persona ofendida si está presente y, seguidamente, se recibirán las pruebas admitidas y las que han presentado las partes, siguiendo las reglas ordinarias, adecuadas a la brevedad y simpleza del proceso por faltas.

5.

La audiencia constará de una sola sesión. Sólo podrá suspenderse por un plazo no mayor de tres días, de oficio o a pedido de parte, cuando resulte imprescindible la actuación de algún medio probatorio.Transcurrido el plazo, el juicio deberá proseguir conforme a las reglas generales, aun a falta del testigo o perito requerido.

6.

Escuchados los alegatos orales, el Juez dictará sentencia en ese acto o dentro del tercero día de su culminación sin más dilación. Rige lo dispuesto en el numeral 3 del presente articulo.

COMENTARIO Como se puede apreciar, el inicio y desarrollo del proceso es­ pecial por faltas no solo está supeditado al impulso que efectúe el agraviado u ofendido, quien se erige como acusador, sino también el juzgador, cuando recibe los actuados de la policía para iniciar el pro­ ceso de oficio. En el primer caso, se puede decir que es imprescindible la concurrencia a juicio del ofendido, a fin que sostenga la imputación; sin embargo, la norma procesal prevé que se puede realizar juicio sin la concurrencia del agraviado.

ARTÍCULO 485°.- Medidas de coerción 1.

El Juez sólo podra dictar mandato de comparecencia sin restricciones contra el imputado.

2.

Cuando el imputado no se presente voluntariamente a la audiencia, podrá hacérsele comparecer por medio de la fuerza pública, y si fuera necesario se ordenará la prisión preventiva hasta que se realice y culmine la audiencia, la cual se celebrará inmediatamente.

COMENTARIO

En los procesos por faltas no hay sanción privativa de la libertad (art. 440°.3 CP), tampoco se establece medida coercitiva privativa

de la libertad de larga duración. La ley prevé solo la comparecencia

simple y, cuando el imputado no concurre a la audiencia, podrá ser

conducido compulsivamente por la fuerza pública a fin de cumplir

con dicha diligencia; la orden de prisión preventiva para los mismos fines de audiencia debe ser muy excepcional y reducida en el tiempo

para dar cumplimiento a la diligencia judicial.

ARTÍCULO 486°.- Recurso de apelación 1.

Contra la sentencia procede recurso de apelación. Los autos serán elevados en el día al Juez Penal.

2.

Recibida la apelación, el Juez Penal resolverá en el plazo improrrogable de diez días, por el solo mérito de lo actuado, si es que el recurrente no exprese la necesidad de una concreta actuación probatoria, en cuyo caso se procederá conforme a las reglas comunes, en cuanto se adecúen a su brevedad y simpleza. Los Abogados Defensores presentarán por escrito los alegatos que estimen, sin perjuicio del informe oral que puedan realizar en la vista de la causa, la que se designará dentro de los veinte días de recibos los autos.

3.

Contra la sentencia del Juez Penal no procede recurso alguno. Su ejecución correspon­ derá al Juez que dictó la sentencia de primera instancia.

COMENTARIO La sentencia dictada por el juez de paz puede ser apelada en el

plazo de cinco días (art. 414), debiéndose elevar en el día lo actuado al juez penal, quien dentro de los diez días siguientes resolverá, salvo que el impugnante solicite la actuación de pruebas, en cuyo caso se

abrirá un juicio de apelación, significando ello la realización de un debate probatorio siguiendo las normas de proceso común, pero con la

nota característica de brevedad y simpleza. Las partes pueden ofrecer sus alegatos y pedir el uso de la palabra. Contra la decisión del juez penal no procede recurso alguno.

Como se podrá apreciar, tratándose de un proceso especial y

muy abreviado, la actividad procesal debe reducirse a lo estrictamente

establecido en la ley, a fin de resolver estos casos con la mayor pron­ titud. Incluso la posibilidad de establecer sedes judiciales de paz en las comisarías favorecería la aplicación de la esta ley.

ARTÍCULO 487°.- Desistimiento o transacción En cualquier estado de la causa, el agraviado o querellante puede desistírse o transigir, con lo que se dará por fenecido el proceso.

COMENTARIO

Como sucede en otros procesos de especial naturaleza (como es el caso del proceso por ejercicio privado de la acción penal) es posible dar por fenecido el mismo por desistimiento o transacción. En el primer caso se requiere que el agraviado o víctima exprese su voluntad de no continuar con la pretensión penal por escrito y firma legalizada. En el segundo caso, se da por fenecido el proceso si las partes en conflicto llegan a un acuerdo mediante transacción notarial. En cualquier caso, el juez emitirá un auto dando por sobreseído el proceso.

LIBRO SEXTO La ejecución y las costas

SECCIÓN I LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

ARTÍCULO 488°.- Derechos 1.

El condenado, el tercero civil y las personas jurídicas afectadas podrán ejercer, durante la ejecución de la sentencia condenatoria, les derechos y las facultades que este Código y las Leyes le otorgan.

2.

El condenado y las demás partes legitimadas, están facultadas a plantear ante el Juez de la Investigación Preparatoria los requerimientos y observaciones que legalmente correspondan respecto de la ejecución de la sanción penal, de la reparación civil y de las demás consecuencias accesorias impuestas en la sentencia.

3.

Sin perjuicio de ¡o establecido en los numerales anteriores, corresponde al Ministe­ rio Público el control de la ejecución de las sanciones penales en general, instando las medidas de supervisión y control que correspondan, y formulando al Juez de la Investigación Preparatoria los requerimientos que fueren necesarios para la correcta

aplicación de la Ley.

COMENTARIO La ejecución de la sentencia corresponde al juez de la investi­ gación preparatoria. El presente artículo reconoce los derechos que

corresponden al condenado, tercero civil y demás personas jurídicas

durante la fase de ejecución de la sentencia, previstas en el Código Procesal Penal del 2004, Código de ejecución penal y leyes especiales. También se reconoce a todas las partes el derecho a realizar reque­

rimientos y observaciones que correspondan en la ejecución de la sentencia, reparación civil y consecuencias impuestas, como pueden ser la conversión de penas, el pago efectivo de la reparación civil, etc.

La intervención del Ministerio Público no debe ser entendida como de dirección (el término control, del artículo 488.3, ha generado mu­ chas confusiones) empero, dicha intervención debe ser en el plano de la formulación de requerimientos ante el juez de la Investigación Preparatoria, por ejemplo, el requerimiento de revocatoria de la con­ dena suspendida del condenado por incurrir en falta a las normas de conducta.

ARTÍCULO 489°.- Ejecución Penal 1.

La ejecución de las sentencias condenatorias firmes, salvo lo dispuesto por el Código de Ejecución Penal respecto de los beneficios penitenciarios, serán de competencia del Juez de la Investigación Preparatoria.

2.

El Juez de la Investigación Preparatoria está facultado para resolver iodos los incidentes que se susciten durante la ejecución de las sanciones establecidas en el numeral anterior. Hará las comunicaciones dispuestas por la Ley y practicará las diligencias necesarias para su debido cumplimiento.

COMENTARIO El juez de la investigación preparatoria es la autoridad que ejecuta la sentencia condenatoria que ha quedado firme. La Corte Suprema al respecto afirma que el juez de la investigación prepa­ ratoria "es competente para ejecutar las sentencias; y, el Ministerio Público es competente para controlar la ejecución de las sanciones impuestas en una sentencia; siendo así, podemos inferir que según el Diccionario de la Lengua Española el verbo controlar significa examinar y observar con atención para hacer una comprobación; y, ejecutar significa realizar una cosa o dar cumplimiento a un pro­ yecto, encargo u orden; en consecuencia, ambas palabras tienen un significado distinto [...] tenemos que no es correcto determinar que el Ministerio Público sea el encargado de dar cumplimiento a las reglas de conducta impuestas en una sentencia condenatoria, pues como lo dispone el artículo cuatrocientos ochenta y ocho del Código Procesal Penal, el Ministerio Público es quien realiza el control de la ejecución de las sanciones; siendo así, debe ejercer vigilancia sobre

dicho cumplimiento conforme a sus atribuciones; contrario sensu, el Juez de la investigación preparatoria es quien competencia para ejecutar el cumplimiento de las reglas de conducta, establecido en el inciso cuarto del artículo veintinueve del Código adjetivo; en concordancia con el artículo cincuenta y ocho del Código Penal [...], tanto más si el juez está facultado para resolver los incidentes que se susciten durante la ejecución de las sanciones; siendo así, el senten­ ciado deberá comparecer al Juzgado de Investigación preparatoria para justificar sus actividades y donde deberá de firmar el libro de control respectivo." (Sentencia Casatoria N.° 116-2010, Cusco, de 05.05.2011. En Casaciones y Acuerdos Plenarios, Vol. 11, Lima: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2012, pp. 214 y 215).

ARTÍCULO 490°. - Cómputo de la pena privativa de libertad 1.

Si el condenado se halla en libertad y la sentencia impone pena privativa de libertad efectiva, el Juez de la Investigación Preparatoria dispondrá lo necesario para su captura.

2.

Producida la captura, el Juez de la Investigación Preparatoria, una vez que esté plena­ mente acreditada la identidad del condenado, realizará el cómputo de la pena, des­ contando de ser el caso el tiempo de detención, de prisión preventiva y de detención domiciliaria que hubiera cumplido, así como de la privación de libertad sufrida en el extranjero como consecuencia del procedimiento de extradición instaurado para someterlo a proceso en el país.

3.

El cómputo será siempre reformable, aun de oficio, si se comprueba un error o cuando nuevas circunstancias lo tornen necesario.

4.

La fijación del cómputo de la pena se comunicará inmediatamente al Juzgado que impuso la sanción y al Instituto Nacional Penitenciario.

COMENTARIO

El cómputo de la pena le corresponde al juez. Se computa desde que la persona es detenida por la policía, es decir, desde que ha sido privada de su libertad. También se computa el tiempo de detención domiciliaria o desde que sufre de prisión preventiva. Debe estar expresamente dispuesto en la sentencia, tanto de cómputo de inicio como del final.

ARTÍCULO 491°Incidentes de modificación de la sentencia 1.

El Ministerio Público, el condenado y su defensor, según corresponda, podrán plantear, ante el Juez de la Investigación Preparatoria incidentes relativos a la con­ versión y revocación de la conversión de penas; a la revocación de la suspensión de la ejecución de la pena y de la reserva del fallo condenatorio, y a la extinción o vencimiento de la pena.

2,

Los incidentes relativos a la revocación de la suspensión de la ejecución de la pena y de la reserva del fallo condenatorio, y a la extinción o vencimiento de la pena deberán ser resueltos dentro del término de cinco días de recibido la solicitud o requerimiento, previa audiencia a las demás partes. Si fuera necesario incorporar elementos de prueba, el Juez de la Investigación Preparatoria, aun de oficio, y con carácter previo a la reali­ zación de la audiencia o suspendiendo ésta, ordenará una investigación sumaria por breve tiempo que determinará razonablemente, después de la cual decidirá. La Policía realizará dichas diligencias, bajo la conducción del Fiscal.

3.

Los incidentes relativos a la libertad anticipada, fuera de los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional y de la medida de seguridad privativa de libertad, y aquellos en los cuales, por su importancia, el Juez de la Investigación Preparatoria lo estime necesario, serán resueltos en audiencia oral, citando a los órganos de prueba que deben informar durante el debate.

4.

Corresponde al Juez Penal Unipersonal el conocimiento de los incidentes derivados de la ejecución de la sanción penal establecidos en el Código de Ejecución Penal, así como el procedimiento especial de conversión de penas para el condenado, confor­ me a la ley de la materia. La decisión requiere de una audiencia con asistencia de las partes.

5.

Asimismo, las solicitudes sobre refundición o acumulación de penas son de competencia del Juzgado Penal Colegiado. Serán resueltas previa realización de una audiencia con la concurrencia del Fiscal, del condenado y su defensor.

6.

En todos los casos, el conocimiento del recurso de apelación corresponde a la Sala Penal Superior.

COMENTARIO Todos los incidentes que se produzcan relacionados con la pena,

su conversión, revocación, suspensión, reserva de falla condenatorio, extinción o vencimiento de la pena será resuelta por el juez de la

investigación preparatoria, previa audiencia donde escuchará a las partes, inclusive actuando las pruebas ofrecidas.

ARTÍCU LO 492°.- Medidas de seguridad privativas de la libertad 1.

Las reglas establecidas en esta sección regirán para las medidas de seguridad privativas

de la libertad en lo que sean aplicables.

2.

El Juez Penal examinará, periódicamente, la situación de quien sufre una medida de internación. Fijará un plazo no mayor de seis meses entre cada examen, y decidirá previa

audiencia teniendo a la vista el informe médico del establecimiento y del perito, l a

decisión versará sobre la cesación o continuación de la medida y en este último caso,

podrá ordenar la modificación del tratamiento. 3.

Cuando el Juez tenga conocimiento, por informe fundado, de que desaparecieron las causas que motivaron la internación, procederá a su sustitución o cancelación.

ARTÍCULO 493°.- Ejecución Civil y de las demás consecuencias

accesorias 1.

La reparación civil se hará efectiva conforme a las previsiones del Código Procesal Civil,

con intervención del Fiscal Provincial y del actor civil. 2.

Para la ejecución forzosa del pago de la multa y de la venta o adjudicación del

bien objeto de comiso se aplicará, en lo pertinente, las normas del Código Procesal Civil.

3.

Los incidentes que se plantean durante la ejecución de la reparación civil y de las de­ más consecuencias accesorias serán resueltos en el plazo de tres días, previa audiencia

que se realizará con las partes que asistan al acto. Contra la resolución que resuelve el incidente procede recurso de apelación.

ARTÍCULO 494°.- Incautación y Comiso 1.

Cuando en la sentencia se ordene el comiso de algún bien, el Juez de la Investigación Preparatoria, de no estar asegurado judicialmente, dispondrá su aprehensión. A los

bienes materia de comiso se le dará el destino que corresponda según su naturaleza,

conforme a las normas de la materia. 2.

Los bienes incautados no sujetos a comiso, serán devueltos a quien se le incautaron,

inmediatamente después de la firmeza de la sentencia. Si hubieran sido entregados en depósito provisional, se notificará al depositario la entrega definitiva.

3.

I os bienes incautados de propiedad del condenado que no fueron objeto de comiso,

podrán ser inmediatamente embargados para hacer efectivo el cobro de las costas del

proceso y de la responsabilidad pecuniaria y civil declarada en la sentencia.

COMENTARIO

Cuando se dispone el comiso de un bien se destina a favor del Estado y los bienes incautados no sujeto a comiso son devueltos, esto como regla general.

ARTÍCU LO 495°.- Sentencia declarativa de falsedad instrumental 1.

Cuando una sentencia declare falso un instrumento público, corresponderá al Juez de la Investigación Preparatoria ordenar que el acto sea reconstruido, suprimido o reformado. Si es del caso, ordenará las rectificaciones regístrales que correspondan.

2.

Si el documento ha sido extraído de un archivo, será restituido a él, con nota marginal en cada página, y se agregará copia de la sentencia que hubiera establecido la falsedad total o parcial.

3.

Si se trata de un documento protocolizado, la declaración hecha en la sentencia se anotará al margen de la matriz, en los testimonios que se hayan presentado y en el registro respectivo.

ARTÍCULO 496°.- Otras competencias 1.

Si en sede de ejecución un tercero alega propiedad sobre bienes decomisados o, en su caso, embargados definitivamente, el Juez de la Investigación Preparatoria remitirá la decisión al Juez Especializado en lo Civil competente por el lugar, manteniendo mientras tanto la retención del bien.

2.

En estos procesos intervendrá como parte el Fiscal Provincial en lo Civil.

SECCIÓN II

LAS COSTAS ARTÍCULO 497°.“ Regla general, excepción y recurso 1.

Toda decisión que ponga fin al proceso penal o la que resuelva un incidente de ejecu­ ción de conformidad con la Sección I de este Libro, establecerá quien debe soportar las costas del proceso.

2.

El órgano jurisdiccional deberá pronunciarse de oficio y motivadamente sobre el pago de las costas.

3.

Las costas están a cargo del vencido, pero el órgano jurisdiccional puede eximirlo, total o parcialmente, cuando hayan existido razones serias y fundadas para promover o intervenir en el proceso.

4.

La decisión sobre las costas sólo será recurrible autónomamente, siempre que fuere posible recurrir la resolución principal que la contiene y por la vía prevista para ella.

5.

No procede la imposición de costas en los procesos por faltas, inmediatos, terminación anticipada y colaboración eficaz.Tampoco procede en los procesos por ejercicio privado de la acción penal si culmina por transacción o desistimiento.

COMENTARIO

Las costas son los derechos o pagos administrativos (tasas admi­ nistrativos y gastos similares realizados dentro del procedimiento). Esta a cargo de la parte vencida en el juicio. El artículo siguiente se­ ñala: la tasas judiciales en los delitos privados, los gastos judiciales, los honorarios de los abogados de la parte vencedora, de los peritos oficiales, traductores e intérpretes. Están exentas del pago de costas el Ministerio Público, las procuradurías públicas, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, los órganos constitucionalmente

autónomos, gobiernos regionales y locales y universidades públicas, entre otras instituciones. l as disposiciones siguientes expresan con claridad las inciden­ cias relativas a las costas del proceso.

ARTÍCULO 498°.- Contenido 1.

Las costas están constituidas por:

a) Las tasas judiciales, en los procesos por delitos de acción privada, o cualquier otro tributo que corresponda por actuación judicial; b) I os gastos judiciales realizados durante la tramitación de la causa; c) Los honorarios de los abogados de la parte vencedora, y de los peritos oficiales,

traductores e intérpretes, en caso no constituyan un órgano del sistema de justicia, así como de los peritos de parte. Estos conceptos serán objeto de una Tabla de

montos máximos. Del monto fijado para los abogados según la Tabla respectiva, un cinco por ciento se destinará al Colegio de Abogados respectivo para su Fondo Mutual; 2.

El órgano de gobierno del Poder Judicial expedirá el Reglamento de Costas en el proceso

penal, que se actualizará periódicamente. En él se fijará laTabla de los montos máximos por los conceptos señalados en el numeral anterior.

3.

El proceso abarca las actuaciones de la Investigación Preparatoria, así como la ejecución

de penas, consecuencias accesorias y medidas de seguridad.

ARTÍCULO 499°Personas e instituciones exentas. Caso especial

de imposición 1.

Están exentos del pago de costas los representantes del Ministerio Público, los miembros de las Procuradurías Públicas del Estado, y los abogados y apoderados o mandatarios de las partes, así como los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Ministerio Público, los Órganos Constitucionalmente Autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales, y

las Universidades Públicas. 2.

Se exonerará de la imposición de costas en el proceso penal a quien obtiene auxilio judicial, de conformidad con lo dispuesto en el Código Procesal Civil. El auxilio judicial

penal se entiende para estos solos efectos y, en lo pertinente, rigen las disposiciones del Título Vil de la Sección Tercera del citado Código.

3.

Cuando el denunciante hubiere provocado el procedimiento por medio de una denuncia falsa o temeraria, se le impondrá total o parcialmente el pago de costas.

ARTÍCULO 500°.- Fijación de las costas al imputado 1.

Las costas serán impuestas al imputado cuando sea declarado culpable, incluso cuando se apliquen los artículos 62 y 68 del Código Penal. También se impondrán cuando se imponga una medida de seguridad.

2.

Cuando en una sentencia se pronuncian absoluciones y condenas, se establecerá el porcentaje que asumen el respectivo imputado y el que corresponde a los demás condenados conforme al numeral anterior.

3.

Cuando sean varios los condenados por el mismo delito, incluyendo los supuestos de los artículos 62 y 68 del Código Penal y Ja imposición de medidas de seguridad, responden solidariamente al pago de costas.

4.

Cuando el imputado tenga solvencia económica, deberá pagar al Ministerio de Justicia los servicios del defensor de oficio que se le hubiere designado?

ARTÍCULO 501 °.- Costas en casos de absolución 1.

Si el imputado es absuelto o no se le impone medida de seguridad, no se impondrá costas.

2.

No obstante lo anterior, se impondrán costas: a)

Al actor civil o, según el caso, al querellante particular, según el porcentaje que determine el órgano jurisdiccional, siempre y cuando resultare de las actuacio­ nes que han obrado con temeridad o mala fe;

b)

Al propio imputado cuando hubiere provocado su propia persecución denuncián­ dose falsamente a sí mismo o hubiere confesado falsamente el hecho. En este caso se determinará el porcentaje que debe pagar.

ARTICULO 502°.- Costas en sobreseimientos y cuando exista un impedimento para la prosecución de la causa 1.

Rige lo dispuesto en el artículo anterior cuando se dicte el sobre seimiento de la causa.

2.

Cuando la persecución penal no pueda proseguir al ampararse una cuestión previa o una cuestión prejudicial, pagará las costas el actor civil si hubiere instado la iniciación o la continuación del proceso.

ARTÍCU LO 503°.- Costas en proceso por acción privada y la acción civil 1.

En un proceso por acción privada, si se da el supuesto del artículo 136 del Código Penal, el imputado pagará las costas. En este proceso no habrá lugar al pago de costas si las partes transigen.

2.

Si en la sentencia se declara la responsabilidad civil y se impone la reparación civil, el imputado y el tercero civil pagarán solidariamente las costas. Si no se impone la res­ ponsabilidad civil, pagará las costas el actor civil. Si la acción civil no puede proseguir, cada parte soportará sus propias costas.

3.

El abandono de la instancia determina la condena en costas del querellante particular.

ARTÍCULO 504°.- Incidentes de ejecución y recursos 1.

Las costas serán pagadas por quien promovió un incidente de ejecución que le resultó

desfavorable. Si la decisión en el incidente le es favorable, las costas se impondrán a quien se opuso a su pretensión, en la proporción que fije el órgano jurisdiccional. Si nadie se opuso al requerimiento del que promovió el incidente y obtuvo decisión favorable, no se impondrán costas.

2.

Las costas serán pagadas por quien interpuso un recurso sin éxito o se desistió de su prosecución. Si gana el recurso, las costas se impondrán a quien se opuso a su pretensión impugnatoria, en la proporción que fije el órgano jurisdiccional. Si no medió oposición al recurso que ganó el recurrente, no se impondrán costas.

ARTÍCULO 505°.- Resolución sobre las costas 1.

La condena en costas se establece por cada instancia, pero si la resolución de segunda instancia revoca la de primera instancia, la parte vencida pagará las costas de ambas. Este criterio se aplica también para lo que resuelva la Corte Suprema en el recurso de casación.

2.

Cuando corresponde distribuir el pago de costas entre varios, el organo judicial fijará con precisión el porcentaje que debe sufragar cada uno de los responsables, sin perjuicio de la solidaridad.

3.

Para fijar los porcentajes se atenderá especialmente a los gastos que cada uno de ellos

hubiere provocado, a su conducta procesal, y al resultado del proceso o incidente en proporción a su participación procesal y a las razones para litigar.

ARTÍCULO 506o." Liquidación y Ejecución 1.

Las costas serán liquidadas por el Secretario del órgano jurisdiccional, después de quedar firme la resolución que las imponga o la que ordena se cumpla lo ejecutoriado.

2.

La liquidación atenderá todos los rubros citados en el artículo 498, debiéndose in­

corporar sólo los gastos comprobados y correspondientes a actuaciones legalmente autorizadas.

3.

Las partes tendrán tres días para observar la liquidación. Transcurrido el plazo sin que haya observación, la liquidación será aprobada por resolución inimpugnable.

4.

Interpuesta la observación, se conferirá traslado a la otra parte por tres días. Con su absolución, se conferirá traslado a la otra parte por tres días. Con su absolución o sin ella, el Juez de la Investigación Preparatoria resolverá. La resolución es apelable sin efecto suspensivo. La Sala Penal Superior absolverá el grado, sin otro trámite que la vista de la causa, en la que los abogados de las partes podrán asistir para hacer uso de la palabra. .

5.

Las costas deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la resolución que las aprueba. En caso de mora devengan intereses legales. El Juez de la Investigación Pre­ paratoria exigirá el pago de las costas. Las resoluciones que expida son inimpugnables.

6.

Las costas se hacen efectivas por el Juez de la Investigación Preparatoria a través del procedimiento establecido en el artículo 716 del Código Procesal Civil.

ARTÍCULO 507°.- Anticipo de gastos 1.

Cuando sea necesario efectuar un gasto, el órgano jurisdiccional respectivo lo estimará, y quien ofreció la medida lo anticipará, consignando la suma necesaria para llevar a cabo la diligencia.

2.

Si está en imposibilidad de sufragar el anticipo del gasto, siempre que sea posible y la medida imprescindible, lo hará el Estado con cargo a su devolución cuando corresponda.

LIBRO SÉPTIMO La cooperación judicial internacional

SECCIÓN I PRECEPTOS GENERALES ARTÍCULO 508°.- Nonnatividad aplicable 1.

Las relaciones de las autoridades peruanas con las extranjeras y con la Corte Penal In­

ternacional en materia de cooperación judicial internacional se rigen por losTratados

Internacionales celebrados por el Perú y, en su defecto, por el principio de reciprocidad en un marco de respeto de los derechos humanos.

2.

Si existiere tratado, sus normas regirán el trámite de cooperación judicial internacional.

Sin perjuicio de ello, las normas de derecho interno, y en especial este Código, servirán para interpretarlas y se aplicarán en todo lo que no disponga en especial el Tratado.

COMENTARIO La cooperación judicial internacional constituye uno de los ejes

centrales modernos que utilizan los Estados para enfrentar a la de­ lincuencia organizada transnacional, especialmente con aquella que

se encuentra investida de poder económico; para ello, se tiene como marco normai vo, no solo la Constitución del Estado, sino los trata­

dos y convenciones suscritas y ratificadas, así como la normatividad contenida en la Legislación Penal Internacional. La norma que comen­

tamos regula las relaciones que existen en entre nuestras autoridades nacionales con las extranjeras, para la aplicación de los tratados y, en

su defecto, por el "principio de reciprocidad", en el marco del respeto de los derechos humanos. Si existe Tratado, rigen sus normas, pero se tendrán en cuenta las leyes internas. En tal sentido, se debe tener pre­

sente, además de la normatividad que prevé este Código, las normas

referidas al comportamiento judicial y gubernamental en materia de extradiciones y traslado de condenados (D.S. N.° 016-2006-JUS). Los casos más comunes de cooperación judicial internacional se manifies­ tan en las extradiciones, exhortes, traslado de información y pruebas. Debe precisarse que las disposiciones contenidas en el presente Libro Séptimo relativo a la cooperación judicial internacional se encuentran vigentes en todo el país a partir del 01.02.2006, conforme al numeral 4 de la Primera Disposición Final del Código. La lucha contra el crimen organizado en cualquiera de sus manifestaciones también permite recurrir a los acuerdos bilaterales entre dos Estados, pero, ante el rápido avance de dicha criminalidad y la necesidad de contar con la mayor cantidad de pruebas en tiem­ po menor al utilizado en los tratados, ha permitido lograr acuerdos directos entre los órganos encargados de la persecución penal, el Ministerio Público. Este fue el marco de cooperación internacional entre la Fiscalía General de Brasil y la Fiscalía de la Nación de Perú en el caso conocido como Lava Jato, y dio sus resultados.

ARTÍCULO 509°.- Documentación 1.

Los requerimientos que presenta la autoridad extranjera y demás documentos que envíen, deben ser acompañados de una traducción al castellano

2.

Sí la documentación es remitida por intermedio de la autoridad central del país requi­ rente o por vía diplomática, no necesita legalización.

3.

La presentación en forma de los documentos oresume la veracidad de su contenido y la validez de las actuaciones a que se refieran.

4.

Corresponderá a la autoridad central, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, traducir las solicitudes y la demás documentación que envíen las autoridades peruanas a las extranjeras.

COMENTARIO

El idioma nacional es la regla en los pedidos y la tramitación de documentos que ingresan a nuestro sistema, de la misma manera se procederá cuando los requerimientos se produzcan de nuestro país a otro. El Ministerio Público, como autoridad central de la cooperación

internacional, tiene tal responsabilidad; y, sus altos funcionarios deben conocer otros idiomas, además del castellano, sin perjuicio de contar con una plana de traductores oficiales. De otro lado, se parte del principio de veracidad del contenido de los documentos y la validez de las diligencias a que se refiera.

ARTÍCULO 510o." Competencia del país requirenfe y Ejecución del acto de cooperación 1.

Para determinar la competencia del país requirente en ¡as solicitudes de Cooperación Judicial Internacional, salvo en materia de extradición, se estará a su propia legislación.

2.

No será motivo para desestimar la solicitud de cooperación judicial internacional, salvo en materia de extradición, la circunstancia que el delito esté incurso en la jurisdicción nacional.

3.

Si se requiere la práctica de algunas diligencias con arreglo a determinadas condiciones, su ejecución está condicionada a que no contraríe el ordenamiento jurídico nacional.

COMENTARIO

Es necesario señalar que cada país se procedimientos de coope­ ración internacional conforme a su legislación los casos de tradición tratados internacionales. Conforme este artículo el país A quien se le solicita cooperación judicial deberán aceptar el pedido aún cuando en su regulación positiva comprenda el delito materia de solicitud. Asimismo, si se solicita una práctica de diligencia judicial del país requerido, se realizará conforme a su legislación.

ARTÍCULO 511o.- Actos de Cooperación Judicial Internacional 1.

Los actos de cooperación judicial internacional, sin perjuicio de lo que dispongan los Tratados, son los siguientes: a) Extradición; b) Notificación de resoluciones y sentencias, así como de testigos y peritos a fin de que presenten testimonio; c) Recepción de las declaraciones del imputado, testigos, peritos y otras personas;

d) Exhibición y remisión de documentos judiciales o copia de ellos; e) Remisión de documentos e informes;

f) Realización de indagaciones o de inspecciones; g) Examen de objetos y lugares; h) Práctica de bloqueos de cuentas, embargos, incautaciones o secuestro de bienes delictivos, inmovilización de activos, registros domiciliarios, allanamientos, control de comunicaciones, identificación o ubicación del producto de los bienes o los instrumentos de la comisión de un delito, y de las demás medidas limitativas de derechos;

i) Facilitar información y elementos de prueba; j) Traslado temporal de detenidos sujetos a un proceso penal o de condenados, cuando su comparecencia como testigo sea necesaria, así como de personas que se encuentran en libertad;

k) Traslado de condenados; I) Diligencias en el exterior; y, m) Entrega vigilada de bienes delictivos.

2.

La Cooperación Judicial Internacional también comprenderá los actos de asistencia es­ tablecidos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional y desarrollados en este Código.

COMENTARIO La ley establece cuáles son los actos de cooperación internacional, además de los previstos en los tratados sobre la materia. Y se señala una

relación de actos ya conocidos como la extradición, la notificación de las resoluciones judiciales, así como a los testigos y peritos para efecto

de su declaración; la recepción de declaraciones de imputado, testigos, remisión de documentos, informes, realización de diligencias varias,

bloqueo de cuentas, embargos, incautaciones, allanamientos, traslado

de pruebas, de detenidos y condenados, etc. Como se puede apreciar,

las líneas de cooperación son cada vez más amplias y complejas, in­ cluso para criminalidad transnacional, se habla ya de investigaciones conjuntas entre dos o mas Estados, máxime si se comprende los actos

de asistencia que comprende el estatuto de la Corte Penal Internacional.

ARTÍCULO 512°.- Autoridad Central 1.

La Fiscalía de la Nación es la Autoridad Central en materia de cooperación jurídica in­ ternacional, quien, cuando así lo permitan los tratados, se comunica de manera directa con las Autoridades Centrales Extranjeras.

2.

Corresponde a la Autoridad Central, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exte­ riores, cuando así corresponda, gestionar y realizar seguimiento de las solicitudes de

cooperación jurídica internacional, cautelar los plazos y absolver consultas formuladas por las autoridades extranjeras y nacionales.

3.

La Autoridad Central recibe y verifica la presentación y otorgamiento de las garantías diplomáticas solicitadas por el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo; asimismo, realiza el seguimiento del cumplimiento de las garantías ofrecidas por el Estado peruano o el Estado requirente.

4.

La Autoridad Central coadyuva con las autoridades nacionales competentes para ve­ rificar el cumplimiento del ordenamiento jurídico internacional y el derecho nacional, en materia de cooperación jurídica internacional.

5.

Corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores brindar el apoyo necesario a la Fiscalía de la Nación como Autoridad Central en sus relaciones con los demás países y órganos internacionales, así como intervenir en la tramitación de las solicitudes de cooperación que formulen las autoridades nacionales. De igual manera, si así lo dispo­ nen losTratados, recibir y poner a disposición de la Autoridad Central las solicitudes de cooperación jurídica internacional que presentan las autoridades extranjeras.

COMENTARIO El legislador ha considerado importante la creación de un ór­

gano estatal central de cooperación internacional, la misma que está a cargo de la Fiscalía de la Nación, entidad que a su vez, ha creado una Unidad de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones

para el cumplimiento de sus funciones (Resolución N.° 124-2006-MPFN), resaltándose la necesaria relación funcional con el Ministerio de Relaciones Exteriores. En tal sentido, la Fiscalía de la Nación intervie­

ne en las solicitudes de cooperación que presenten las autoridades extranjeras; asimismo, las autoridades centrales o competentes de

otros países se dirigirán a la Fiscalía de la Nación, a fin de solicitar los actos de cooperación que requieran.

Esta Oficina Central de cooperación internacional depende directamente del despacho del Fiscal de la Nación y cuenta con una jefatura y personal responsable que se ha especializado en los últimos años. Su servicio se extiende también a los requerimientos de fiscales a

nivel nacional y a cualquier otra autoridad que lo requiera de acuerdo a ley. Se trata de una entidad especializada del Ministerio Público, de

mucha responsabilidad y cuidado de la información y documentación que transita por sus oficinas; por lo que se rige, principalmente, por

los principios de reserva y confidencialidad. Su competencia y funciones

están claramente definidas en esta parte del CPP, y su normatividad interna y su efectividad dependerá mucho de la agilidad y oportuni­ dad de resolver los requerimientos que conoce. Esta disposición en comento da cuenta de su importancia: tiene comunicación directa con sus pares extranjeros, realiza el seguimiento de los pedidos de coo­ peración internacional, cuida los plazos, absuelve consultas, recibe y verifica la presentación y otorgamiento de las garantías diplomáticas requeridas por el Poder Judicial y el Ejecutivo, etc, contando con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

SECCIÓN II LA EXTRADICIÓN Título I CONDICIONES GENERALES

ARTICULO 513o 1.

Procedencia

La persona procesada, acusada o condenada como autor o partícipe que se encuentra en otro Estado, puede ser extraditada a fin de ser juzgada o de cumplir la sanción penal

que le haya sido impuesta como acusada presente. 2.

Cuando la extradición, en ausencia deTratado, se sustente en el principio de reciprocidad, la Fiscalía de la Nación y el Ministerio de Relaciones Exteriores ¡iiformarán al Poder Judicial los casos en que tal principio ha sido invocado por el Perú y en los que ha sido aceptado por el país extranjero involucrado en el procedimiento de extradición, así como los casos en que el país extranjero ha hecho lo propio y el Perú le hubiere dado curso y aceptado.

COMENTARIO La extradición constituye una institución jurídica de larga data, pero no venía siendo utilizada sino hasta hace algunos años, que se

ha convertido en un instrumento de suma importancia para el sis­ tema de enjuiciamiento penal. Se ha definido como "La entrega que un Estado hace a otro (o a un organismo jurisdiccional internacional

o supranacional de Naciones Unidas), de un individuo acusado o condenado por un delito común, que se encuentra en su territorio,

para que en este país se le enjuicie penalmente o se ejecute la pena,

realizada conforme a las nomas preexistentes de validez interna o in­ ternacional" (VALLE RÍESTRA, Javier. Tratado de la Extradición. Lima:

Editorial AFA, Vol. 1, 2004, p. XXIV. F1 autor cita a Jiménez de Asúa actualizando la definición). Los principios que rigen la extradición son: i) doble incriminación, que significa que la solicitud debe sustentarse en la identidad típica existente en ambos países; ii) legalidad, la solici­ tud se sustenta en un tratado o pacto preexistente, y iii) especialidad, por la cual el extraditado (extradituri^) solo puede ser juzgado por un delito materia de la entrega y no por otro (el mismo que requerirá otro pedido); entre sus características encontramos: a) competencia del solicitante (no procede para tribunales especiales o militares); b) el delito no debe haber prescrito (los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles); c) no procede en delitos calificados de políticos; d) extraditabilidad de nacionales; e) gravedad de la infracción, y f) no procede para la aplicación de la pena de muerte, entre otros.

Conforme a nuestra legislación podemos mencionar las siguien­ tes características generales: a) si no existe tratado de extradición, el pedido puede sustentarse en el principio de reciprocidad; b) corres­ ponde decidir la extradición activa o pasiva al Gobierno mediante resolución suprema con acuerdo del Consejo de Ministros, previo informe de una comisión oficial presidida por el Ministerio de Justi­ cia, y c) se requiere de una resolución consultiva de la Sala Penal de la Corte Suprema (con conocimiento de la Fiscalía de la Nación), la que resulta decisiva para la resolución gubernamental; si la opinión es negativa, el Gobierno está vinculado, si es positiva (entrega del solicitado), el Gobierno no está obligado y puede decidir lo con­ veniente (arts. 514 y 515). El Poder Judicial ha creado un Registro Único de Extradiciones de la Corte Suprema de Justicia (Resolución Administrativa N.° 064-2008-PPJ). Además, la extradición puede ser: a) activa, cuando un Estado o Corte Internacional solicita la entrega del extraditurus para el juz­ gamiento; b) pasiva, cuando es el Estado de refugio el que lo solicita; c) de tránsito, que genera el libre tránsito del extraditado por un Es­ tado para ser juzgado en otro; d) reextradición, cuando se produce pluralidad de demandas e interviene un tercer Estado que también solicita la extradición al segundo Estado requirente, y e) ampliatoria; principalmente.

ARTÍCULO 514o." Autoridades que intervienen 1.

Corresponde decidir la extradición, pasiva o activa, al Gobierno mediante Resolución Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros, previo informe de una Co­ misión Oficial presidida por el Ministerio de Justicia e integrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

2.

La decisión del Gobierno requiere la necesaria intervención de la Sala Penal de la Corte Suprema, que emitirá una resolución consultiva, que la remitirá juntamente con las actuaciones formadas al efecto al Ministerio de Justicia, con conocimiento de la Fiscalía de la Nación.

COMENTARIO

Como se puede apreciar las autoridades nacionales que intervienen en el procedimiento de extradición son: El Gobierno mediante Resolu­ ción Suprema,con acuerdo del Consejo de Ministros, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Sala Penal de la Corte Suprema, mediante Resolución Consultiva y la Fiscalía de la Nación a través de su Oficina Central de Cooperación Internacional. Se trata de una labor conjunta interinstitucional.

A RTÍ C U LO 515°.- Carácter de la resolución consultiva de la Corte Suprema 1.

Cuando la Sala Penal de la Corte Suprema emita resolución consultiva negativa a la extradición, el Gobierno queda vinculado a esa decisión.

2.

Si la resolución consultiva es favorable a la entrega o considera procedente solici­ tar la extradición a un país extranjero, el Gobierno puede decidir lo que considere conveniente.

COMENTARIO

Estas dos disposiciones expresan el poder que tiene el Ejecutivo de decidir sobre los pedidos de extradición, incluso contando con la opinión jurídica del Poder Judicial. Pues, si bien es cierto, cuando dicha opinión es negativa, el Gobierno se vincula y no puede cam­ biarla, empero, cuando la opinión de la Corte Suprema es sobre la procedencia de la extradición, podrá decidir en contrario.

Título II LA EXTRADICIÓN PASIVA

ARTÍCULO 516o.- Ámbito 1.

La persona procesada, acusada o condenada como autor o partícipe de un delito come­ tido en un país extranjero y que se encuentre en territorio nacional, sea como residente, como turista o de paso, puede ser extraditada a fin de ser investigada o juzgada o para que cumpla la sanción impuesta como reo presente.

2.

La concesión de la extradición está condicionada a la existencia de garantías de una recta imparticíón de justicia en el Estado requirente; y, si una extradición anteriormente intentada por el Estado requirente, ante un tercer Estado, hubiese sido rechazada por

haberla considerado con implicancia política. La Fiscalía de la Nación y el Ministerio de Relaciones Exteriores podrán informar si el Estado requirente presenta algún cuestionamiento o existen antecedentes al respecto.

COMENTARIO Como se ha dicho, la extradición es la entrega que un Estado

hace a otro (previo requerimiento) del imputado por determinados delitos, para que sea juzgado donde los cometió. Será extradición

pasiva cuando es un Estado el que solicita al Perú que autorice el

traslado de una persona investigada, acusada, al país requirente. Son dos los presupuestos más importantes: a) que la persona se encuentre

investigada, acusada o condenada en su país, y b) la necesidad de que la persona se someta a la justicia del país reclamante. Procede cuando, además de los requisitos formales, se garantiza de parte del

Estado requirente un debido proceso.

ARTÍCULO 517o.- Rechazo de la extradición 1.

No procede la extradición si el hecho materia del proceso no constituye delito tanto en el Estado requirente como en el Perú, y si en ambas legislaciones no tenga prevista una pena privativa de la libertad igual o mayor a los dos años. Si se requiere una extradición por varios delitos, bastará que uno de ellos cumpla con esa condición para que proceda respecto de los restantes delitos.

2.

La extradición no tendrá lugar, igualmente:

a) Si el Estado solicitante no tuviera jurisdicción o competencia para juzgar el delito;

b) Si el extraditado ya hubiera sido absuelto, condenado, indultado, amnistiado o sujeto a otro derecho de gracia equivalente; c) Si hubiera transcurrido el término de la prescripción del delito o de la pena, conforme a la ley nacional o del Estado requirente, siempre que no sobrepase el término de la legislación peruana;

d) Si el extraditado hubiere de responder en el Estado requirente ante tribunal de excepción o el proceso al que se le va a someter no cumple ías exigencias interna­ cionales del debido proceso; e) Si el delito fuere exclusivamente militar, contra la religión, político o conexo con él, de prensa, o de opinión. La circunstancia de que la víctima dei hecho punible de que se trata ejerciera funciones públicas, no justifica por sí sola que dicho delito sea calificado como político. Tampoco politiza el hecho de que el extraditado ejerciere funciones políticas. De igual manera están fuera de la consideración de delitos po­ líticos, los actos de terrorismo, los delitos contra la humanidad y los delitos respecto de los cuales el Perú hubiera asumido una obligación convencional internacional de extraditar o enjuiciar,

f) Si el delito es perseguible a instancia de parte y si se trata de una falta; y, g) Si el delito fuere tributario, salvo que se cometa por una declaración intencionalmente falsa, o por una omisión intencional, con el objeto de ocultar ingresos provenientes de cualquier otro delito.

3.

Tampoco se dispondrá la extradición, cuando: a) La demanda de extradición motivada por una infracción de derecho común ha sido presentada con el fin de perseguir o de castigar a un individuo por consideraciones de raza, religión, nacionalidad o de opiniones políticas o que la situación del extra­ ditado se exponga a agravarse por una u otra de estas razones; b) Existan especiales razones de soberanía nacional, seguridad u orden público u otros intereses esenciales del Perú, que tornen inconveniente el acogimiento del pedido;

c) El Estado requirente no diere seguridades de que se computará el tiempo de priva­ ción de libertad que demande el trámite de extradición, así como el tiempo que el extraditado hubiese sufrido en el curso del proceso que motivó el requerimiento.

d) El delito por el que se solicita la extradición tuviere pena de muerte en el Estado requirente y éste no diere seguridades de que no será aplicable.

COMENTARIO Esta disposición regula los casos de improcedencia de extradi­

ción pasiva: a) si el hecho imputado no configura delito, tanto en el país requirente como en el Perú, puede ser un supuesto de atipicidad, o b) siendo delito, la pena prevista en ambos países no tenga pena

igual o superior a 2 años de privativa de la libertad, y c) si el pedido

de extradición fuera por varios delitos, bastará que se cumpla con uno de ellos para que también proceda respecto de los otros.

Los demás supuestos de improcedencia están previstos en el apartado 2 con toda claridad.

ARTÍCU LO 518o.- Requisitos de la demanda de extradición 1.

La demanda de extradición debe contener:

a) Una descripción del hecho punible, con mención expresa de la fecha, lugar y circuns­ tancias de su comisión y sobre la identificación de la víctima, así como la tipificación legal que corresponda al hecho punible; b) Una explicación tanto del fundamento de la competencia del Estado requirente, cuanto de los motivos por los cuales no se ha extinguido la acción penal o la pena;

e) Copias autenticadas de las resoluciones judiciales que dispusieron el procesamiento y, en su caso, el enjuiciamiento del extraditado o la sentencia condenatoria firme dictada cuando el extraditado se encontraba presente, así como la que ordenó su detención y/o lo declaró reo ausente o contumaz;

d) Texto de las normas penales y procesales aplicables al caso, según lo dispuesto en el literal anterior; e) Todos los datos conocidos que identifiquen al reclamado, tales como nombre y apellido, sobrenombres, nacionalidad, fecha de nacimiento, estado civil, profesión u ocupación, señas particulares, fotografías e impresiones digitales, y la información que se tenga acerca de su domicilio o paradero en territorio nacional.

2.

En todos los casos, con o sin tratado, la demanda de extradición debe contener la prueba necesaria que establezca indicios suficientes de la comisión del hecho delictuoso y de la participación del reclamado en dichos hechos.

3.

Si la demanda de extradición no estuviera debidamente instruida o completa, la Auto­ ridad Central a instancia del órgano jurisdiccional y en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores pedirá al Estado requirente corrija o complete la solicitud y la documentación.

COMENTARIO La demanda que se presenta para la extradición pasiva exige

requisitos similares a cualquier otra demanda, pero con caracte­ rísticas propias: descripción del hecho delictivo (día, hora y lugar,

calificación jurídica, datos de la víctima); fundamentos de compe-

tencia del Estado requirente; copias certificadas de las resoluciones

judiciales pertinentes, incluso, la orden de detención, si fuere el caso; el texto de las normas aplicables al caso; los datos de identidad del

reclamado, así como su posible ubicación en territorio nacional, y las pruebas que evidencian su participación delictiva. Resulta claro que, si la solicitud estuviera incompleta, será devuelta para su corrección.

ARTÍCULO 519°.- Concurso de extradiciones 1.

Si varios Estados solicitan la extradición de la misma persona por el mismo delito, se decidirá la preferencia, según las siguientes circunstancias: a) La existencia de Tratados que vinculen al Perú con el Estado requirente;

b) Las fechas de las demandas de extradición y, en especial, el estado de cada proce­ dimiento; c) El hecho de que el delito se haya cometido en el territorio de alguno de los Estados requirentes;

d) Las facilidades que cada uno de ellos tenga de conseguir las pruebas del delito; e) El domicilio del extraditado o la sede de sus negocios, en la medida que en ambos casos le permitan ejercer con mayor consistencia su derecho de defensa, así como paralelamente el domicilio de la víctima;

f) La nacionalidad del extraditado;

g) La gravedad del hecho delictivo en función a la pena conminada y su coincidencia con la Ley nacional, en especial que no se prevea la pena de muerte. 2.

Si varios Estados reclamaren a la misma persona por otros delitos, se decidirá la prefe­ rencia, según las siguientes circunstancias:

a) La mayor gravedad de los delitos, según la Ley peruana; b) La nacionalidad del extraditado;

c) La posibilidad que concedida la extradición a un Estado requirente, éste pueda a su vez acceder luego a la reextradición de la persona reclamada al otro Estado. 3.

Aun cuando se decida por un Estado requirente, la justicia y el Gobierno deben pro­ nunciarse acerca de la procedencia de la extradición solicitada por el Estado que no la obtuvo de inmediato. En ese caso la extradición no preferida tendrá los efectos de una reextradición autorizada.

COMENTARIO El legislador ha previsto la posibilidad de que se produzca un

concurso de extradiciones, es decir, que dos o más Estados reclamen

para sí a una misma persona por igual delito. Son casos de poca fre­ cuencia y para efecto de la decisión correspondiente, se seguirán los

siguientes criterios: el tratado vinculante, las fechas de las demandas, la dirección del requerido, nacionalidad, la tipificación del delito, su coincidencia con la ley nacional, que no se prevea la pena de muerte.

También se prevé la reextradición, cuando se plantea la demanda contra el Estado que logró la extradición de la persona.

ARTÍCULO 520°.- Efectos de la extradición concedida 1.

El extraditado no podrá ser encausado por hechos anteriores y distintos a los que determinaron la concesión de la extradición sin la previa autorización del Perú. En este caso debe interponerse una demanda ampliatoria de extradición, la Sala Penal de la Corte Suprema, que tendrá a la vista la solicitud del Estado requirente y con los documentos justificativos correspondientes, debe emitir una resolución consultiva y el Consejo de Ministros debe aprobar la correspondiente Resolución Suprema autoritativa.

2.

Si la calificación del hecho delictivo que motivó la extradición fuese posteriormente modificada en el curso del proceso en el Estado requirente, ésta deberá igualmente ser autorizada por el Gobierno del Perú, bajo los mismos trámites que ei numeral anterior, con la precisión que sólo deberá atenderse a si la nueva calificación también constituye un delito extraditable.

3.

El extraditado no podrá ser reextraditado a otro Estado sin la previa autorización del Perú. Se seguirá en sede nacional el trámite previsto en el numeral 1 ). Sin embargo, no será necesaria la autorización dei Gobierno del Perú si el extraditado renunciare a esa inmunidad ante una autoridad diplomática o consular peruana y con el asesoramiento de un abogado defensor; o, cuando el extraditado, teniendo la posibilidad de abandonar voluntariamente el territorio del Estado requirente no lo hace en el plazo de treinta días, o cuando regrese voluntariamente a ese territorio después de naberlo abandonado.

4.

Si el extraditado, después de la entrega al Estado requirente o durante el respectivo proceso, fugue para regresar al Perú, será detenido mediante requisición directa y nuevamente entregado sin otras formalidades.

5.

Los bienes -objetos o documentos- efecto o instrumento del delito y los que constitu­ yen el cuerpo del delito o elementos de prueba, serán entregados al Estado requirente, desde que se hallen en poder del extraditado, aunque éste haya desaparecido o fallecido, salvo si afectan derechos de tercero. Así debe constar en la Resolución Suprema que acepte la extradición.

COMENTARIO La persona extraditada solo puede ser procesada o juzgada por los delitos materia de extradición, esto es una regla. Cualquier

ampliación de cargos requerirá de la autorización previa del Estado

peruano. En este sentido, el país requirente tiene el compromiso — además de estar escrito— de respetar la decisión de país requerido, y

no se puede investigar o juzgar al extraditado por hechos distintos.

ARTÍCU LO 521 °.- Inicio de procedimiento de extradición El procedimiento de extradición pasiva se inicia: 1.

Con la demanda de extradición presentada por la autoridad del Estado requirente a la Fiscalía de la Nación, la que deriva el pedido al juez de la investigación preparatoria competente para que se disponga la detención del reclamado;

2.

Con la detención del reclamado por mandato judicial a mérito de una solicitud de detención preventiva con fines de extradición; o,

3.

Con la detención del reclamado por existir en su contra una orden de captura interna­ cional emitida a través de la INTERPOL, en cuyo caso conoce del proceso el juez penal de turno del lugar donde se produjo la detención.

COMENTARIO El procedimiento de extradición pasiva no se produce de oficio, sino a pedido o demanda del Estado requirente, por sus autoridades

pertinentes, demanda dirigida a la Fiscalía de la Nación, como órgano

central, la que, edificando los presupuestos exigidos por ley, remitirá tal pedido al juez competente a fin de que ordene la detención del reclamado; si ya existe una orden de captura internacional y esta y

se produjo, se remitirá lo actuado al juez del lugar de la detención.

ARTÍCU LO 521 °- AAudiencia de control de la detención con fines de extradición 1.

Una vez detenido el reclamado, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas o en el término de la distancia debe ser puesto a disposición del juzgado competente con

comunicación a la Fiscalía de la Nación, fiscal provincial y el funcionario diplomático y/o consular del Estado requirente.

2.

El juez dentro de las setenta y dos (72) horas, realiza una audiencia de control de la

detención con la participación del reclamado, su defensor, el fiscal competente y el

representante que acredite la Misión Diplomática. Durante la audiencia, el reclamado es informado sobre los motivos de su detención, los derechos que le asisten y la posi­ bilidad de que de acogerse a la extradición simplificada conforme al artículo 523-A. la audiencia se instala con los que asistan y tiene carácter de inaplazable.

3.

El juez resuelve en audiencia la medida de coerción personal que corresponda al caso.

De dictarse detención preventiva con fines de extradición, ésta no puede extenderse más allá del plazo razonable.

4.

Contra el auto de detención preventiva con fines de extradición procede el recurso de

apelación, que puede ser interpuesto en el plazo de tres (3) días de notificada la decisión.

COMENTARIO El control judicial de la detención es imprescindible. Por ello, detenido el reclamado, debe ser inmediatamente (dentro de las 24 horas o el término de la distancia) puesto a disposición del juzgado

competente,con conocimiento de la Fiscalía de la Nación, del fiscal provincial para su participación de ley y de las autoridades del país

requirente. El juez realizará una audiencia inalazable dentro de las 72 horas siguientes y, con la participación y, oyendo a las partes acre­

ditadas resolverá la procedencia o no de la detención u otra medida que corresponda. Contra la detención preventiva con fines de extra­

dición procede la apelación dentro de 3 días de notificado. Se prevé que el detenido pueda acogerse a la extradición simplificada, lo que

facilitará todo el procedimiento y, además, podría generar en el juez

la posibilidad de optar por una medida de coerción menos gravosa.

ARTICULO 521°-B.- Recepción y calificación de la demanda 1.

En el supuesto de los numerales 2) y 3) del artículo 521 el Estado requirente debe presentar la demanda de extradición en un plazo no mayor a sesenta (60) días. Con la

presentación de la demanda al Ministerio de Relaciones Exteriores suspende el plazo antes señalado. De no presentarse la demanda de extradición dentro del plazo esta­

blecido, se dispone la inmediata libertad del reclamado.

2.

La Fiscalía de la Nación remite la demanda de extradición al juez que conoce del proce­ dimiento para que califiquen la demanda. Si advierte que ésta adolece de un requisito coordina con la Fiscalía de la Nación para que en un plazo no mayor de treinta (30) días de notificado el Estado requirente corrija o complete la demanda y preste las garantías necesarias de ser el caso.

COMENTARIO En caso de producirse la detención por mandato judicial o por or­

den de la policía internacional, el Estado requirente tendrá 60 días para solicitar la demanda de extradición, caso contrario, se ordenará la liber­ tad inmediata del detenido. Si la demanda es observada por el juez, el

Estado reclamante tendrá 30 días para corregir o completar la demanda.

ARTÍCULO 521 °-C.- Audiencia ante la Corte Suprema 1.

Recibido el cuaderno, la Sala Penal, en un plazo no mayor de quince (15) días, realiza la audiencia de extradición con citación de las reclamado, su defensor, el fiscal Supremo y los demás íntervin¡entes apersonados.

2.

La Sala Penal escucha a los sujetos procesales, quienes pueden presentar pruebas, cues­ tionar o apoyar las que aparezcan en el expediente de extradición, alegar la pertinencia o la impertinenc ia, formal o material, de la demanda de extradición, o cuanto motivo a favor de sus pretensiones. La audiencia se inicia con la precisión de las causales de extradición, el detalle del contenido de la demanda de extradición y la glosa de docu­ mentos y elementos de prueba acompañados.

La audiencia se instala con los que asistan y tiene carácter de inaplazable.

Luego el reclamado, si así lo considera conveniente, declara al respecto y se somete al interrogatorio de las partes. A continuación alegan las partes por su orden y finalmente, el imputado tiene derecho a la última palabra. Concluido el debate, la Sala Penal se pronuncia declarando procedente o improcedente el pedido de extradición emitiendo su decisión en la misma audiencia. Excepcionalmente, cuando resulte necesario, la Sala puede celebrar audiencias utilizando los medios tecnológicos más apropiados como la videoconferencia u otros.

3.

El cuaderno de extradición, es remitido al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos dentro del plazo de cinco (5) días, para la decisión final del Poder Ejecutivo.

COMENTARIO Para efecto de decidir sobre el pedido de extradición, la Sala Pe­

nal Suprema realizará una audiencia citando a las partes, analizando

las pruebas ofrecidas, las pretensiones y escuchando al reclamado. Se podrá hacer uso de los medios tecnológicos para esta audiencia, cuando fuere necesario.

ARTÍCU LO 522°.- Decisión y ejecución de la extradición 1.

La decisión de la extradición se resuelve mediante Resolución Suprema con aproba­ ción del Consejo de Ministros la que se comunica a la Fiscalía de la Nación y al Estado requirente por la vía diplomática e INTERPOL.

En la comunicación al Estado requirente se consignan las condiciones que se hayan establecido al momento de conceder la extradición. 2.

Decidida definitivamente la demanda de extradición, el Estado peruano no dará curso ningún nuevo pedido de extradición por el mismo Estado requirente basado en el mismo hecho, salvo que la denegación se funde defectos de forma. Oíro Estado que se considere compe­ tente podrá intentarla por el mismo hecho si la denegación al primer Estado se sustentó en la incompetencia de dicho Estado para entender el delito que motivó el pedido.

3.

El Estado requirente deberá efectuar el traslado del reclamado en el plazo de treinta días, contados a partir de la comunicación oficial. La Fiscalía de la Nación, atendiendo a la solicitud del Estado requirente, cuando éste se viera imposibilitado de realizar el traslado oportunamente, podrá conceder un plazo adicional de quince días. A su ven­ cimiento, el extraditado será puesto inmediatamente en libertad, y el Estado requirente no podrá reiterar la demanda de extradición.

4.

Los gastos de transporte internacional del extraditado y de los documentos y bienes incautados, corren a cargo del Estado requirente.

COMENTARIO Como se ha dicho, la demanda de extradición se decide por resolu­ ción suprema aprobada por el Consejo de Ministros, pero los gastos de

traslado del reclamado y de los bienes incautados los asume el Estado

requirente, lo que resulta lógico, pues es el país interesado y si no se cumple con el traslado dentro de los 30 días siguientes a la notificación

oficial o a los 15 días adicionales, se dará libertad al reclamado.

ARTÍCULO 523°.- Detención preventiva con fines de extradición 1.

La detención preventiva con fines de extradición de una persona reclamada por las autoridades extranjeras procede cuando:

a. Haya sido solicitada formalmente por la autoridad central de! país interesado; b. La persona reclamada haya sido ubicada dentro del territorio nacional y se encuentre con requerimiento de captura a través de la Organizar ión Internacional de la Policía Criminal-INTERPOL.

2.

La solicitud formal de la detención es remitida a la Fiscalía de la Nación por intermedio de la autoridad central del Estado requirenie, o por conducto de la INTERPOL. En casos de urgencia, la solicitud de la detención puede presentarse por cualquier medio, inclusive telegráfico, telefónico, radiográfico o electrónico. La solicitud formal contendrá: a) El nombre de la persona reclamada, con sus datos de identidad personal y las cir­ cunstancias que permitan encontrarla en el país;

b) La fecha, lugar de comisión y tipificación del hecho imputado; c) Si el requerido fuese un imputado, indicación de la pena conminada para el hecho perpetrado; y, si fuera un condenado, precisión de la pena impuesta;

d) La invocación de la existencia de la orden judicial de detención o de prisión, y de ausencia o contumacia en su caso; e) El compromiso del Estado solicitante a presentar el pedido formal de extradición.

3.

La Fiscalía de la Nación remite la solicitud de detención con fines de extradición dentro de las 24 horas al juez de la investigación preparatoria competente, con aviso al fiscal Provincial que corresponda.

4.

Conforme al artículo 521 -A, el juez puede dictar el mandato de detención preventiva o la medida coercitiva personal que determine, siempre que el hecho que se repute delictivo también lo sea en el Perú y tenga prevista una pona privativa de la libertad igual o mayor a los dos años. Si se invoca la comisión de varios delitos, basta que uno de ellos cumpla con esa condición para que proceda respecto de los restantes delitos. La decisión que emita será notificada al fiscal y comunicada a la Fiscalía de la Nación y a la oficina local de la INTERPOL

5.

La detención cesa si se comprobase que el detenido no es la persona reclamada, o no se haya presentado la demanda formal de extradición en el plazo de sesenta (60) días.

6.

El reclamado que es liberado porque no se presentó a tiempo la demanda de extradición, puede ser nuevamente detenido una vez recibida la demanda formal de extradición.

7.

En el caso del inciso b) del numeral 1) del presente artículo, la Policía Nacional procederá a la intervención y conducción del requerido en forma inmediata, poniéndolo a disposición del juez competente del lugar de la intervención y comunicando tal hecho al fiscal provincial, a la Fiscalía de la Nación y al funcionario diplomático o consular del país requirente.

COMENTARIO El numeral 10 y literal e) del apartado 1 fueron adicionados por

el artículo 3 del Decreto Legislativo N.° 983, publicado el 22.07.2007.

Asimismo, mediante fe de erratas publicado el 02.07.2007 se corrige el numeral 10. Asimismo, la Ley N.° 30076, de 19.08.2013, volvió a

i

modificar este artículo en los apartados 2 e) y 6, a fin de precisar que el compromiso del Estado solicitante para presentar el pedido formal de extradición es de 60 días de producida la detención; y que el arresto

cesará cuando transcurre el plazo de 60 días para la presentación formal

de la demanda de extradición. Esta disposición establece con mayor detalle la forma de proceder,

cuán se hace un pedido de detención preventiva con fines de extradi­ ción, desde la solicitud formal, la ubicación del reclamado en nuestro

país y la orden de Interpol, usando medios tecnológicos modernos y

rápidos de comunicación, además del hecho delictivo imputado, la

pena conminada o impuesta, etc. El pedido de detención dirigido a la FN hace que esta entidad comunique al juez competente de dicho pedido dentro de las 24 horas siguientes, comunicándose también

al fiscal competente, el sentido es muy claro, una vez presentado el

pedido de detención preventiva para extraditar, actuar con celeridad y cumpliendo los pasos procesales para la captura del reclamado.

ARTÍCULO 523o"A.- Extradición simplificada o voluntaria El reclamado en cualquier Estado del procedimiento de extradición puede dar su consentimiento libre y expreso a ser extraditado por el delito materia del pedido, no siendo necesario recibir la demanda de extradición. En ese caso, la autoridad que conozca de la deten­ ción preventiva o del pedido de extradición da por concluido el procedimiento. La Sala Penal de la Corte Suprema, sin trámite alguno, dicta la resolución consultiva que corresponda a la extradición, en caso de ser favorable, remite los actuados al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para los fines de Ley.

COMENTARIO Constituye una forma rápida de proceder a la extradición y solo se necesita que el reclamado acepte y dé su consentimiento libre y por escrito de someterse a Jas reglas del país reclamante. Dicho alla­

namiento puede realizarse en cualquier etapa del procedimiento de extradición, incluso antes de que se presente la demanda. Entendemos

que se presenta ante la autoridad fiscal o judicial que tenga el caso en trámite.

ARTÍCULO 523°-B.- Entrega diferida y temporal Cuando la persona reclamada es procesada o está cumpliendo condena en el Perú, por hechos distintos a los que motivan la solicitud de extradición, el Estado peruano puede aplazar la entrega de la persona reclamada hasta que concluyan las actuaciones procesales o termine de cumplir su condena. Si el delito hubiera sido cometido con posterioridad al delito que motiva la extradición, el reclamado puede ser entregado, siempre que el delito cometido en territorio nacional, sea sancionado con una pena menor. Si fuera concedida la extradición de una persona que esté cumpliendo condena en el Perú, ésta podrá ser entregada temporalmente al Estado requirente para que sea sometida a proceso. La persona entregada es mantenida bajo custodia en el estado requirente y será devuelta al Perú después de la terminación de su proceso, o cuando ya no seas necesaria su presencia.

COMENTARIO Esta disposición establece dos situaciones distintas. Primero, que

la persona reclamada se encuentra en proceso o cumpliendo condena por hechos diferentes al que motiva la extradición. Para la entrega

habrá que esperar que culmine el proceso o cumpla su condena,

salvo que el delito cometido tenga pena menor al que motiva la ex­ tradición, su puesto por el cual el reclamado puede ser entregado. El

segundo, si el reclamado está cumpliendo condena en el Perú puede ser entregada temporalmente al Estado requirente bajo su custodia y

devuelto luego que acabe su proceso. Esta previsión es formal, pues una vez realizada la entrega difícilmente será devuelta la persona

para culminar su condena en nuestro país.

ARTÍCULO 524°.- Extradición de tránsito 1.

El tránsito de un extraditado de un tercer Estado y el de sus guardas, por el territorio nacional, será permitido, mediante la presentación de una copia auténtica del docu­ mento que concede la extradición y de la solicitud correspondiente, salvo si a ello no se opusieren graves motivos de orden público o de derechos humanos. La autorización y, en su caso, la denegación será dispuesta por la Fiscalía de la Nación, en coordinación con el Ministerio de Justicia y de Relaciones Exteriores.

2.

Si el medio de transporte empleado es el aéreo, la autorización será necesaria solamente cuando tuviere alguna escala prevista en territorio nacional.

3.

La denegación del tránsito podrá darse en el caso de entrega del extraditado hecha sin garantías de justicia.

COMENTARIO Es la posibilidad de tránsito del extraditado por un Estado diferente al que lo requiere. El transporte aéreo facilita una entrega directa. Sin embargo, el legislador se ubica en otras posibilidades y medios de traslado. Esta fórmula comprende como es obvio, también a los custodios del reclamado.

Título III LA EXTRADICIÓN ACTIVA

ARTÍCULO 525°.“ Ámbitoeiniciación 1.

El fiscal o el agraviado puede requerir al juez que conoce del proceso penal la extradición de una persona procesada o condenada que se encuentra en otro Estado.

2.

El pedido de extradición procede cuando el delito que se persigue tiene una sanción igual o mayor a dos años de pena privativa de la libertad o si el reclamado tiene por cumplir una pena no menor a un año al momento de presentarse la solicitud; siempre que no sea posible utilizar otros mecanismos tecnológicos y de comunicación para la comparecencia a juicio del reclamado, atendiendo a la gravedad de! hecho delictivo o a las condiciones especiales del reclamado.

2.

Para dar curso al procedimiento de extradición activa, el juez que conoce del proceso penal debe pronunciarse sobre el pedido de extradición, al respecto. I.a resolución de requerimiento de extradición activa debe precisar los hechos objeto de imputación, su calificación legal, la conminación penal, los indicios suficientes que vinculen al reclamado como autor o partícipe de los hechos delictivos imputados, y, en su caso, la declaración de ausencia o contumacia, así como la orden de detención con fines de extradición. La resolución desestimatoria es apelable ante la Sala Penal Superior, que resuelve previa audiencia con citación e intervención de las partes que concurran al acto en el plazo de cinco días.

COMENTARIO La extradición activa es aquella por la cual el Estado peruano requiere de otro Estado a una persona procesada o condenada

en el Perú. Esta disposición regula el inicio del procedimiento y

los requisitos, de tal manera que el fiscal o el agraviado pueden requerir al juez que conoce del proceso sobre la extradición del

imputado o condenado que se encuentra en otro Estado. Para

ello es necesario que el delito por el cual se investiga al imputado tenga una pena conminada igual a dos años o más o, si estando condenado le falta cumplir un año, siempre que no sea posible el empleo de medios técnicos de comunicación para la comparecencia del reclamado. Por lo tanto, el juez debe pronunciarse sobre dicho

pedido; y, su requerimiento de extradición debe comprender los hechos de imputación, la calificación jurídica, el decir el delito, la conminación penal (lo que sería el mínimo y máximo que señala

la ley penal), los elementos de prueba que vinculen al sujeto con

el delito, la situación de ausente o contumaz, así como la orden de detención con fines de extradición. Si el juez desestima el pedido,

se puede apelar de tal decisión.

ARTÍCULO 526°.- Procedimiento 1.

El Juez, luego de emitir la resolución respectiva, formará el cuaderno de extradición conteniendo, en lo pertinente, la documentación señalada en los numerales 1) y 2.) del artículo 518, así como la que acredita que el reclamado ha sido ubicado en el país requerido, además de la justificación y los elementos de prueba conforme a los tratados y la legislación interna del Estado requerido.

2.

El cuaderno es remitido a la Sala Penal do la Corte Suprema, la que decide atendiendo al cumplimiento de los plazos establecidos en los tratados de extradición o los que hubiera establecido el Estado requerido. Si la Sala declara procedente el pedido de extradición, el cuaderno se remite dentro de las 24 horas al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Si se declara improcedente, se devuelve lo actuado al órgano jurisdiccional requirente.

3.

El Poder Ejecutivo se pronuncia mediante Resolución Suprema aprobada en Consejo de Ministros, previo informe de la Comisión Oficial de Extradiciones yTraslado de Personas Condenadas.

4.

Emitida la Resolución Suprema se dispondrá la traducción del cuaderno de extradición, de ser el caso. La presentación formal de la extradición corresponderá a la Fiscalía de la Nación con el concurso del Ministerio de Relaciones Exteriores.

5.

Una vez presentada la solicitud de extradición ante el Estado requerido, corresponde a la Autoridad Central hacer el seguimiento de la solicitud hasta que se obtenga respuesta y supervisar su ejecución según las condiciones que hubiese establecido el Estado requerido.

COMENTARIO Conforme esta disposición del juzgado, forma del cuaderno de tradición con toda la documentación pertinente, la justificación,

también la ubicación del reclamado si ha sido detectado en el país, de la misma manera los tratados que se aplican y la legislación na­

cional. El cuaderno completo se remite a la Sala Penal de la Corte

Suprema, si lo declara procedente remitirá lo actuado al Ministerio de Justicia; si fuera improcedente, lo devuelve al juzgado de origen.

Es el Poder Ejecutivo el que decide el pedido de extradición con resolución suprema aprobada por el Consejo de Ministros. Después de ello se ordenará la traducción de la documentación, si fuera el

caso. Corresponde a la Fiscalía de la Nación la presentación del pedido de extradición con la participación del Ministerio de Rela­ ciones Exteriores. Recuérdese que el Ministerio Público es el órgano

central de la cooperación internacional, por ello su intervención es

de sumo importante. Además realiza todo el seguimiento al pedido presentado al país requerido.

ARTÍCU LO 527°.- Detención Preventiva con fines de extradición 1.

En casos urgentes, y especialmente cuando haya peligro de fuga, el Juez Penal puede solicitar al Estado requerido, por intermedio de la Autoridad Central, dictar mandato de detención preventiva con fines de extradición.

2.

El mandato de detención preventiva también podrá solicitarse conjuntamente con la demanda formal de extradición.

COMENTARIO Se precisa que se pedirá esta medida coercí vida cuando existe

peligro de fuga. No se hace mención al peligro de entorpecimiento de la prueba, lo que exige probanza.

SECCIÓN III

LA ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL ARTÍCULO 528°.- Ámbito y procedencia 1.

Esta sección rige los actos de cooperación judicial internacional previstos en los incisos b) a j) del numeral 1) del artículo 511.

2.

En estos casos, la solicitud de asistencia judicial internacional o carta rogatoria sólo procederá cuando la pena privativa de libertad para el delito investigado o juzgado no sea menor de un año y siempre que no se trate de delito sujeto exclusivamente a la legislación militar.

COMENTARIO La misma disposición establece que rigen los apartados de b) a j)

del art. 511.1. Es decir, las notificaciones de las sentencias y resoluciones, así como de testigos y peritos, recepción de declaraciones, exhibición

y remisión de documentos o copia, informes, -ndagaciones, exámenes

de objetos, bloqueo de cuentas, incautaciones,inmovilización de acti­ vos, allanamientos, control de las comunicaciones, etc. De otro lado,

tal como se señala en el numeral siguiente, la asistencia judicial podrá denegarse en diferentes casos como allí se indica.

ARTÍCULO 529°.- Motivos de denegación 1.

Podrá denegarse, asimismo, la asistencia cuando: a) El imputado hubiera sido absuelto, condenado, indultado o amnistiado por el delito

que origina dicha solicitud;

b) El proceso ha sido iniciado con el objeto de perseguir o de castigar a un individuo por razones de sexo, raza, religión, nacionalidad, ideología o condición social;

c) La solicitud se formula a petición de un tribunal de excepción o Comisiones Especiales creadas al efecto; d) Se afecta el orden público, la soberanía, la seguridad o los intereses fundamentales de) Estado; y, e) La solicitud se refiera a un delito tributario, salvo que el delito se comete por una declaración intencionalmente falsa, o por una omisión intencional, con el objeto de ocultar ingresos provenientes de cualquier otro delito.

2.

En las solicitudes de asistencia previstas en el literal h) del numeral 1) del artículo 511 se requiere que el hecho que origina la solicitud sea punible en los dos Estados.

ARTÍCU LO 530°.- Requisitos y trámite de la carta rogatoria 1.

Las solicitudes de asistencia judicial o cartas rogatorias que se formulen a las autoridades nacionales se harán por escrito y deberán contener las siguientes indicaciones; a) El nombre de la autoridad extranjera encargada de la investigación o del juzgamiento;

b) El delito a que se refiere la causa y descripción del asunto, la índole de la investigación o juzgamiento, y la relación de los hechos a los que se refiere la solicitud; c) Descripción completa de la asistencia que se solicita;

2.

Cuando no se conozcan las pruebas en particular que se quiere obtener, basta con la mención de los hechos que se buscan demostrar.

3.

Si la solicitud no se ajusta a lo dispuesto en este artículo o cuando la información su­ ministrada no sea suficiente para su tramitación, se podrá pedir al Estado requirente modifique su solicitud o la complete con información adicional, Durante ese lapso la autoridad nacional podrá adoptar actos de auxilio genéricos en la investigación o me­ didas provisionales, como bloqueo de cuenta, embargos o confiscaciones preventivas, para evitar perjuicios irreparables.

COMENTARIO La carta rogatoria no es sino la solicitud de asistencia judicial. Se exige a las autoridades nacionales: nombre de la autoridad ex­ tranjera a cargo del proceso, los hechos y su calificación jurídica, la asistencia que se solicita, etc. Si no se cumple con estos requisitos,

se pedirá al Estado requirente modifique su solicitud o la complete con información adicional que falta.

ARTÍCULO 531o." Medios probatorios 1.

Para la recepción de testimonios, se especificarán los hechos concretos sobre los cuales debe recaer el interrogatorio o, en todo caso, se adjuntará un pliego interrogatorio.

2.

Si se requiere corroborar una prueba o un documento original se acompañaran de ser posibles copias auténticas de aquellas que justificaron el pedido o, en todo caso, podrán condicionarse a su oportuna devolución.

3.

Si el cumplimiento de la solicitud de asistencia pudiese entorpecer una inves­ tigación en trámite conducida por autoridad competente, podrá disponerse el aplazamiento o el conveniente condicionamiento de la ejecución, informándose al Estado requirente.

COMENTARIO Esta disposición precisa el contenido de los medios probatorios materia de asistencia para recibir testimonios, aunque en estos casos

es mejor acompañar el pliego de preguntas, también para comprobar

documentos y otros.

ARTÍCULO 532°.- Trámite de las solicitudes 1.

La Fiscalía de la Nación cursará las solicitudes de asistencia de las autoridades ex­

tranjeras al Juez de la Investigación Preparatoria del lugar donde deba realizarse

la diligencia, quien en el plazo de dos días, decidirá acerca de la procedencia de la referida solicitud. 2.

Contra la resolución del Juez de la Investigación Preparatoria procede recurso de ape­ lación sin efecto suspensivo. La Sala Penal Superior correrá traslado de lo actuado al Fiscal Superior y a los interesados debidamente apersonados por el plazo común de tres días, y resolverá, previa vista de la causa, en el plazo de cinco días.

3.

En el trámite de ejecución del acto de asistencia judicial intervendrá el Ministerio Pú­ blico y se citará a la Embajada del país solicitante para que se haga representar por un Abogado. También se aceptará la intervención de los abogados de quienes resulten

ser partes en el proceso del que derive la carta rogatoria.

4.

Sin perjuicio de lo anterior, en todo lo referente a las condiciones y formas de realización

del acto de asistencia, rige la legislación nacional. 5.

Corresponde actuar la diligencia de asistencia judicial al propio Juez de la Investigación Preparatoria. Luego de ejecutarla, elevará las actuaciones a la Fiscalía de la Nación para su

remisión a la autoridad requirente por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores.

COMENTARIO Las solicitudes de asistencia que vienen del extranjero son tra­ mitadas por la Fiscalía de la Nación y remitidas al juez competente,

quien decidirá la procedencia, resolución que puede ser impugnada.

ARTÍCULO 533°.- Traslado al extranjero de persona privada de libertad 1.

La comparecencia y el traslado temporal al extranjero de una persona privada de libertad por la justicia peruana, sólo podrá autorizarse si el requerido presta su consentimiento, con asistencia do un abogado defensor, y siempre que su presencia en el país no fuera necesaria para una investigación y juzgamiento.

2.

La autoridad extranjera deberá comprometerse a mantener en custodia física a la persona traslada y la devolverá luego de acabadas la diligencias que originaron su traslado, sin necesidad de extradición o en un tiempo que no exceda de sesenta días o el que le resta para el cumplimiento de la condena, según el plazo que se cumpla primero, a menos que el requerido, la Fiscalía de la Nación y la autoridad extranjera consientan prorrogarlo.

COMENTARIO El Estado extranjero puede requerir al nacional la comparecencia y traslado temporal de un detenido en el Perú, solo si dicha persona

acepta con asistencia de su defensor y siempre que su presencia no

sea necesaria en el proceso penal peruano.

ARTÍCULO 534°.- Salvoconducto 1.

La comparecencia de toda persona ante la autoridad extranjera, autorizada por la jus­ ticia peruana, está condicionada a que se le conceda un salvoconducto, bajo el cual, mientras se encuentre en el Estado requirente, no podrá: a) Ser detenida o enjuiciada por delitos anteriores a su salida del territorio nacional; b) Ser requerida para declarar o dar testimonio en procedimientos no especificados en la solicitud;

c) Ser detenida o enjuiciada con base en la declaración que preste, salvo el caso de desacato o falso testimonio. 2.

El salvoconducto cesará cuando la persona prolongue voluntariamente su estadía por más de quince días a partir del momento en que su presencia ya no fuere necesaria.

COMENTARIO El salvoconducto constituye un estatus de protección que otorga la justicia peruana a toda persona requerida a comparecer en el ex­

tranjero para cuando se encuentre en el país requirente no sea sujeto

de ciertas acciones: no ser detenida ni enjuiciada por delitos distintos ni por su propia declaración, no podrá declarar por hechos que no han

sido materia de la solicitud. El salvaconducto cesa cuando la persona

prolonga su estancia más del tiempo permitido.

ARTÍCULO 535°.- Prohibiciones 1.

Los documentos, antecedentes, informaciones o pruebas obtenidas en aplicación de la asistencia judicial no podrán divulgarse o utilizarse para propósitos diferentes de aquellos especificados en la carta rogatoria, sin previo consentimiento de la Fiscalía de la Nación.

2.

La autoridad judicial nacional al aceptar la solicitud de asistencia o, en su caso y posterior­ mente, la Fiscalía de la Nación podrá disponer que la información o las pruebas suminis­ tradas al Estado requirente se conserven en confidencialidad. Corresponde a la Fiscalía de la Nación realizar las coordinaciones con la autoridad central del país requirente para determinar las condiciones de confidencialidad que mutuamente resulten convenientes.

COMENTARIO Las pruebas y documentación obtenidas por asistencia judicial no pueden divulgarse o utilizarse para objetivos distintos a la asistencia judicial solicitada, salvo que la Fiscalía de la Nación lo autorice, se entiende en casos de interés público o por necesidad investigatoria.

ARTÍCULO 536°.- Requisitos y trámite de la carta rogatoria a autoridades extranjeras 1.

Las solicitudes de asistencia judicial que se formulen a las autoridades extranjeras se harán por escrito y en el idioma del país requerido. Deberán contener las siguientes indicaciones: a) El nombre de la autoridad peruana encargada de la investigación o del juzgamiento;

b) El delito a que se refiere la causa y descripción del asunto, la índole de la investigación o juzgamiento, y la relación de los hechos a los que se refiere la solicitud; c) Descripción completa de la asistencia que se solicita y, en su caso, remisión de la documentación pertinente;

2.

Cuando no se conozcan las pruebas en particular que quieren obtenerse, se mencionará los hechos que se buscan acreditar.

3.

Corresponde a los jueces y fiscales, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, cursar la carta rogatoria a las autoridades extranjeras. Ésta se tramitará por intermedio de la Fiscalía de la Nación.

COMENTARIO Como se señala en este artículo, el pedido que haga un país ex­ tranjero se hará por escrito y en nuestro idioma, pero además debe

cumplir con los requisitos que se establecen: nombre del fiscal o juez peruano, los hechos y delito, la asistencia que se solicita, las pruebas

que quieren obtenerse. También se señala que serán los fiscales y jue­ ces peruanos los que cursarán las cartas rogatorias a las autoridades

extranjeras por intermedio de la Fiscalía de la Nación.

ARTICULO 537°.- Solicitud a las autoridades extranjeras para el traslado del detenido o condenado 1.

El Juezde la Investigación Preparatoria o, en su caso, el Juez Penal, a requerimiento del Fiscal o de las otras partes, siempre que se cumplan los requisitos de procedencia previstos en el Código y resulte necesaria la presencia de un procesado detenido o de un condenado que en el extranjero está sufriendo privación de la libertad o medida restrictiva de la libertad, podrá solicitar su traslado al Perú a las autoridades de ese país, a fin de que preste testimonio, colabore en las investigaciones o intervenga en las actuaciones correspondientes.

2.

La solicitud de traslado estará condicionada a la concesión por parte de Estado Peruano del salvoconducto correspondiente y a las exigencias mutuamente acordadas con la autoridad extranjera, previa coordinación con la Fiscalía de la Nación.

3.

Contra ¡a resolución que emite el Juez procede recurso de apelación con efecto sus­ pensivo. Rige, en lo pertinente, el numeral 2) del artículo 517.

COMENTARIO Solo se solicitará a las autoridades extranjeras por parte del juez penal, el traslado del detenido o condenado que se encuentren en otro

país sufriendo medida restrictiva de la libertad, si es absolutamente necesaria su presencia en nuestros tribunales de justicia o sedes de

investigación. Para tal efecto, se proveerá de un salvoconducto y coor­ dinando con la Fiscalía de la Nación.

SECCIÓN IV

LAS DILIGENCIAS EN EL EXTERIOR A tí í'ÍC U LO 538o." Práctica de diligencias en el extranjero por Fiscal

o Juez peruanos 1.

Cuando sea necesaria la práctica de diligencias en territorio extranjero, el Fiscal Superior o la Sala Penal Superior competente, según corresponda realizarla al Fiscal o al Juez, podrán de acuerdo con la naturaleza de la actuación y la urgencia de la misma, previa aceptación del Estado extranjero, autorizar el traslado del Fiscal o del Juez. La decisión que se emite no es recurrible.

2.

El Fiscal o el Juez dispondrá se forme cuaderno aparte conteniendo copia certificada de los actuados pertinentes que resulten necesarios para determinar la necesidad y urgencia. La resolución que acuerde solicitar la autorización será motivada y precisará las diligencias que deben practicarse en el extranjero.

3.

La Fiscalía de la Nación recibirá por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores la respuesta del Estado requerido sobre la posibilidad de realizarse en su territorio estas diligencias y las anexará a los actuados.

4.

Expedida la autorización a que se refiere el primer párrafo de este artículo, dará aviso al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la representación diplomática acreditada en Perú del país donde debe realizarse la diligencia.

COMENTARIO Esta disposición prevé la posibilidad de que fiscales y jueces

puedan viajar al extranjero a fin de realizar diligencias necesarias. En la actualidad, es un trabajo más frecuente de los fiscales peruanos que investigan éxitos de criminalidad organizada y da resultados, se requiere, se autoriza y se coordina para los efectos con las autoridades

nacionales y extranjeras correspondientes.

ARTÍCULO 539°.- Caso de que autoridades extranjeras consideren necesaria la práctica de diligencias en el Perú 1.

En caso que autoridades extranjeras consideren necesaria la práctica de diligencias en el Perú, lo harán saber a la Fiscalía de la Nación por conducto de su autoridad central o vía diplomática.

2.

La Fiscalía de la Nación derivará la solicitud al Juez de la Investigación Preparatoria del lugar donde debe realizarse la diligencia, la cual previo traslado al Fiscal y a los intere­ sados debidamente apersonados, decidirá luego de la vista de la causa en el plazo de cinco días. La decisión es recurrible con efecto suspensivo ante la Sala Penal Superior. Rige lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 532.

3.

Si se acepta la solicitud de la autoridad extranjera, su ejecución está condicionada

a que no se afecten derechos y garantías consagradas por el ordenamiento jurídico peruano. En este caso, prestará a la autoridad extranjera el auxilio que requiere para el cumplimiento de dichas diligencias. El Ministerio Público será citado y participará activamente en el procedimiento de ejecución.

COMENTARIO En reciprocidad, este artículo establece la forma en que las autoridades extranjeras puedan realizar diligencias en nuestro país.

SECCIÓN V

EL CUMPLIMIENTO DE CONDENAS Título I

LAS PENAS Y LAS MEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD EFECTIVAS

ARTÍCULO 540°.- Bases y requisitos 1.

Las sentencias de la justicia penal nacional que imponen penas privativas de libertad o medidas de seguridad privativas de libertad a nacionales de otro país pueden ser cumplidas en el país de origen de la persona condenada o en el que acredite arraigo. Asimismo, las sentencias de la justicia penal extranjera que impongan penas y medidas de seguridad privativas de libertad a peruanos pueden ser cumplidas en el Perú.

2.

Corresponde decidir el traslado de condenados, activo o pasivo, de personas condenadas al Poder Ejecutivo, mediante Resolución Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros, previo informe de la Comisión de Extradiciones y Traslado de Personas

3.

La ejecución de la pena se cumplirá de acuerdo a las normas de ejecución o del régimen penitenciario del Estado de cumplimiento.

Condenadas.

COMENTARIO La idea central es que extranjeros y nacionales condenados cum­ plan su pena en su país de origen, bajo las normas penitenciarias del país que va a cumplir con lo dispuesto. Corresponde al gobierno decidir

el traslado y las autoridades judiciales de nuestro país mantienen su

función jurisdiccional sobre el condenado, pudiendo incluso, modificar su sentencia, entre otros aspectos señalados en la norma siguiente (541).

ARTÍCULO 541 °.- Jurisdicción del Perú sobre la condena impuesta 1.

El Perú, cuando acepte el traslado del condenado extranjero, mantiene jurisdicción sobre la condena impuesta y cualquier otro procedimiento que disponga la revisión o modificación de las sentencias dictadas por sus órganos judiciales. También retiene la facultad de indultar o conceder amnistía o redimir la pena a la persona condenada.

2.

La Fiscalía de la Nación, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Hu­ manos, acepta las decisiones que sobre estos extremos adopte el Estado extranjero, previas consultas y coordinaciones.

ARTICULO 542°.- Condiciones para el traslado y el cumplimiento de condenas 1.

El traslado de condenados es oosible, si se cumplen las siguientes condiciones: a) Que el hecho que origina la solicitud sea punible en ambos Estados;

b) Que el reo no haya sido declarado culpable de un delito exclusivamente militar; c) Que la parte de la condena por cumplirse al momento de presentar la solicitud sea por lo menos de seis (06) meses. Excepcional mente, las autoridades centrales pueden convenir el traslado aunque la duración de la condena por cumplirse sea inferior.

d) Que la sentencia se encuentre firme; e) Que las otras disposiciones de la sentencia hayan sido satisfechas o garantizadas, especialmente, tratándose de multa, reparación civil y demás consecuencias acce­ sorias, salvo en los casos en los que el Estado aparece como el único agraviado; en éstos no se exige el pago o la garantía ae la reparación civil o días multa, lo cual no afecta el derecho de cobro posterior de ambos montos por parte del Estado.

f) Que no exista contra el solicitante proceso penal pendiente. 2.

La persona condenada puede cumplir su condena en un país distinto al de su naciona­ lidad, siempre que demuestre arraigo, previa aceptación del Estado de cumplimiento.

ARTICULO 543°.- Trámite para disponer el traslado de extranjero condenado en el Perú 1.

La Autoridad central forma el cuaderno de traslado con los siguientes documentos:

a) La solicitud expresa de la persona condenada o su representante; b) La aceptación del Estado de cumplimiento:

c) Copia de la sentencia de condena y la resolución que la declara firme, y la norma legal del Estado de cumplimiento.

d) e)

f)

g)

Copia de la resolución judicial que acredita la cancelación del pago de la reparación civil o su exoneración si fuera el caso; Los informes correspondientes del Instituto Nacional Penitenciario;

Documento que acredite que la persona condenada no registra proceso penal pendiente; y Otros necesarios para la toma de decisión.

2.

Formado el cuaderno, la Autoridad Central lo remite al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para la decisión final del Poder Ejecutivo.

3.

La ejecución del traslado corresponde al Instituto Nacional Penitenciario.

COMENTARIO El trámite a seguir para el traslado de extranjeros y nacionales está claramente establecido en este artículo y el siguiente, así como

la ejecución de la condena en el Estado peruano (544-A).

ARTÍCULO 544°.- Trámite cuando el Perú solicita el traslado del

nacional 1.

El nacional condenado en el extranjero o su representante pueden solicitar su traslado ante las autoridades del Estado de condena, ante el Consulado peruano más cercano a su lugar de detención o ante la Fiscalía de la Nación.

2.

La Autoridad central forma el cuaderno de traslado con los siguientes documentos:

a)

b) c)

d)

La solicitud expresa de la persona condenada o su representante; Documento que acredite su nacionalidad; Copia de la sentencia de condena y la resolución que la declara firme, y la norma legal del Estado de condena; y

Otros necesarios para la toma de decisión.

3.

Formado el cuaderno, la Autoridad central lo remite al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para ia decisión final del Poder Ejecutivo.

4.

La ejecución del traslado corresponde al Instituto Nacional Penitenciario.

ARTÍCULO 544°-A.- Ejecución de la condena en el Estado Peruano 1.

Ejecutado el traslado de un nacional, la Fiscalía de la Nación remite el cuaderno de traslado

al juez competente, a quien corresponde adecuar a la normatividad penal nacional el tipo penal previsto en la sentencia impuesta por la autoridad extranjera. Es competente el juez del lugar donde el nacional se encuentra cumpliendo condena.

2.

Adecuada la sentencia extranjera, el juez remite copia de la resolución de adecuación al Re­ gistro Central de Condenas del Poder Judicial y al Registro Penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario para su inscripción y cumplimiento conforme a la normatividad nacional.

Título II LAS OTRAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD ARTÍCULO 545°.- Penas no privativas de libertad 1.

El condenado de nacionalidad peruana por un órgano jurisdiccional extranjero a cumplir una pena de condena condicional o la suspensión del fallo condenatorio, o de prestación de servicios a la comunidad, o de limitación de días libres, o una medida de seguridad no privativa de libertad, podrá cumplirla en el Perú bajo la vigilancia de la autoridad competente.

2.

La aceptación de la solicitud está condicionada al cumplimiento de la reparación civil y de las demás consecuencias accesorias, y a la aceptación del condenado prestada con asistencia de su abogado defensor.

3.

La solicitud de la autoridad extranjera requiere copia certificada de la sentencia firme, información completa de haberse cumplido la reparación civil y las demás conse­ cuencias accesorias, información sobre la fecha de llegada al Perú, y explicación de las obligaciones asumidas por el condenado y del control que se requiere de la autoridad peruana, con determinación de la fecha de finalización del control. No se aceptará la solicitud cuando las obligaciones asumidas por el condenado o las medidas de control requeridas contraríen la legislación nacional.

4.

Si el condenado fuere peruano, podrá presentar la solicitud por si o a través de terceros a su nombre.

5.

Resolverá la solicitud el Juez para la Investigación Preparatoria. Rige, en lo pertinente, los numerales 1) y 2) del artículo 532. En estos casos se requiere informe del Instituto Nacional Penitenciario.

6.

Corresponde a la autoridad peruana informar periódicamente al Estado de condena acerca de la forma en que se lleva a cabo el control. Está obligada a comunicar de inmediato el incumplimiento por parte del condenado de las obligaciones asumidas, para que el Estado de condena adopte las medidas que correspondan al caso.

COMENTARIO Esta disposición regula el procedimiento a seguir cuando un peruano condenado a pena no privativa de la libertad en el extranjero

solicita cumplir con la condena en el Perú. El requisito principal es

haber pagado la reparación civil y las consecuencias accesorias. El control de la pena no privativa corresponde al INPE. Similar proce­ dimiento se lleva a cabo cuando se trata de un extranjero condenado

en el Perú a pena no privativa de la libertad (art. 546).

ARTÍCU LO 546°.- Cumplimiento de penas no privativas de libertad

en el Perú 1.

El condenado extranjero por un órgano jurisdiccional peruano a cumplir una pena de condena condicional o la suspensión del fallo condenatorio, o de prestación de servicios a la comunidad, o de limitación de días libres, o una medida de seguridad no privativa de libertad, podrá ser cumplido en el país de su nacionalidad.

2.

Las condiciones serán, analógicamente, las establecidas en el artículo anterior.

3.

La solicitud debe ser presentada ante el Juez de la Investigación Preparatoria. La Fiscalía de la Nación coordinará con la autoridad extranjera los requisitos y condiciones que el Estado de condena establece al respecto, y las remitirá al Juez de la causa para su decisión.

ARTICULO 547°.- Pena de multa y el decomiso 1.

Las condenas de multa o la consecuencia accesoria del decomiso dictadas por autoridad judicial extranjera, podrán ser ejecutadas en el Perú, a solicitud de su autoridad central, cuando: a) El delito fuere de competencia del Estado requirente, según su propia legislación;

b) La condena esté firme; c) El hecho que la motiva constituya delito para la Ley peruana, aun cuando no tuviera prescritas las mismas penas;

d) No se trate de un delito político o el proceso se instó por propósitos políticos o motivos discriminatorios rechazados por el Derecho Internacional; e) El condenado no hubiese sido juzgado en el Perú o en otro país por el hecho que motiva el pedido; y, f) No se trata de una condena dictada en ausencia.

2.

La autoridad central, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, podrá convenir con el Estado requirente, sobre la base de reciprocidad, que parte del dinero o de los bienes obtenidos como consecuencia del procedimiento de ejecución, queden en poder del Estado peruano.

3.

Para todo lo relacionado con la solicitud y el procedimiento necesario para resolver el pedido del Estado requirente, rigen en lo pertinente los artículos 530 y 532.

4.

El procedimiento judicial para la ejecución forzosa de la multa y del decomiso será el previsto en este Código y podran adoptarse medidas de coerción patrimonial. Inter­ vendrá necesariamente el Fiscal Provincial.

5.

La multa se ejecutará por el monto y las condiciones establecidas en la condena, e¡ cual se convertirá a la moneda nacional o a otra moneda según los acuerdos que se arriben y siempre que no prohíba la legislación nacional.

6.

Los gastos que ocasione la ejecución serán de cargo del Estado requirente.

7.

El dinero o los bienes obtenidos serán depositados a la orden de la Fiscalía de la Nación, la que los transferirá o entregará a la autoridad central del país requirente o a la que ésta designe.

COMENTARIO La pena de multa, así como el decomiso dispuesta por autoridad judicial extranjera, podrá ejecutarse en el Perú, también la pena de

inhabilitación (art. 548) y las mismas penas y medida podrá ejecu­ tarse en el extranjero (art. 549).

ARTÍCULO 548°.- Pena de inhabilitación 1.

Las penas de inhabilitación impuestas por un órgano jurisdiccional extranjero serán ejecutadas en el Perú, a solicitud de su autoridad central, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en el numeral 1) del artículo 532.

2.

El procedimiento de admisión y el de ejecución, con la intervención necesaria del Fiscal Provincial, será el previsto en los artículos 530 y 532, así como las normas sobre ejecución de sentencia establecidas en el Código.

A RT í C U LO 549°.- Penas de multa e inhabilitación y decomiso objeto de cumplimiento en el extranjero 1.

El órgano jurisdiccional peruano que haya impuesto una condena de multa, inhabili­ tación o decomiso, podrá requerir que se ejecute la condena en un país extranjero.

2.

Las condiciones serán, analógicamente, las establecidas por el numeral 1) del artículo 532.

3.

El procedimiento de admisión y el de ejecución, con la intervención necesaria del Fiscal Provincial, será el previsto en los artículos 530 y 532, así como las normas sobre ejecución de sentencia establecidas en el Código.

SECCIÓN VI LA ENTREGA VIGILADA

ARTÍCULO 550°.- Disposición de entrega vigilada al exterior 1.

La Fiscalía Provincial del lugar donde ocurra el hecho, previa coordinación con la Fiscalía de la Nación y mediando solicitud expresa y motivada de la autoridad competente extranjera, podrá autorizar la entrega vigilada con el fin de descubrir a las personas implicadas en delitos de naturaleza internacional o transnacional y de entablar acciones penales contra ellas.

2.

La entrega vigilada se acordará mediante una Disposición, que se guardará en reserva, y que se comunicará a la autoridad central extranjera o, por razones de urgencia, a la autoridad que ha de realizar la investigación.

3.

La Disposición determinara, según el caso, que las remesas ilícitas cuya entrega vigila­ da se haya acordado puedan ser interceptadas, y autorizadas a proseguir intactas o a sustituir su contenido, total o parcialmente.

4.

Corresponde al Fiscal Provincial conducir, con la activa intervención de la Policía Na­ cional, todo el procedimiento de entrega vigilada.

COMENTARIO La entrega vigilada es un acto propio de investigación y un medio de comprobación de un delito de naturaleza transnacional que permite

hacer el seguimiento a los partícipes de un delito o a la mercancía para lograr descubrir a sus autores, aun transiten por distintos países. Esta disposición y las siguientes (art. 551-553) regulan la forma de coordi­

nación y procedimiento a seguir.

ARTÍCU LO 551 °.- Entrega vigilada y protección de la jurisdicción

nacional 1.

La Disposición que autoriza la entrega vigilada del bien delictivo se adoptará caso por caso.

2.

Los gastos que en territorio nacional demande este mecanismo de cooperación serán de cuenta del Ministerio Público. Sin embargo, la Fiscalía de la Nación está facultada para arribar a un acuerdo específico sobre la materia.

3.

La Fiscalía de la Nación cuidará que el ámbito de la jurisdicción nacional no se limite

indebidamente.

ARTÍCULO 552°.- Función de la Fiscalía de la Nación 1.

La Fiscalía de Nación establecerá, en coordinación con la autoridad competente ex­ tranjera, el procedimiento mutuamente convenido para la entrega vigilada.

2.

Asimismo, precisará, con pleno respeto a la vigencia de Ley penal nacional, la atribución que corresponde al Ministerio Público de promover la acción penal en el país, en caso el procedimiento de entrega vigilada dé resultados positivos.

ARTÍCULO 553°.- Autorización para utilizar la entrega vigilada 1.

La Fiscalía que investiga un delito previsto en el artículo 340, previa coordinación con la Fiscalía de la Nación, podrá autorizar se solicite a la autoridad extranjera competente la utilización de la entrega vigilada.

2.

En virtud de la urgencia podrá utilizarse el canal directo con la autoridad central del país requerido o, con autorización de ella, con el órgano que de inmediato tendrá a su cargo la ejecución de dicha técnica de cooperación.

SECCIÓN Vil COOPERACIÓN CON LA

CORTE PENAL INTERNACIONAL Título I

ASPECTOS GENERALES COMENTARIO Como ha de entenderse, el legislador también ha regulado la forma de cooperación judicial con la Corte Penal Internacional referi­

do a la entrega de personas, la detención provisional, así como todos los actos de cooperación judicial internacional previstos en el art.

511 de este Código, así como los previstos por el Estatuto de la Corte

Penal, la tramitación de las solicitudes, la consultas, la resolución de

la Corte Suprema, los casos y procedimientos de detención y libertad provisional, la concurrencia con la demanda de extradición, los casos

de asistencia judicial, la cooperación judicial que solicita el fiscal de

la Corte Penal incluso en territorio nacional y también se regula la ejecución de la pena, cuyas disposiciones son muy claras y nos evita de mayor comentario.

ARTÍCU LO 556°.- Ámbito de la Cooperación 1.

Los actos de cooperación del Perú con la Corte Penal Internacional son: a) La detención y entrega de personas;

b) La detención provisional; c) Los actos de cooperación previstos en el artículo 93 del Estatuto de la Corte Penal Internacional.

2.

Asimismo, en cuanto no estén incluidos específicamente en dicha norma internacional, procede otorgar asistencia en los supuestos previstos en los literales b) al m) del numeral 1) del artículo 511, así como en lo relativo a la ejecución de penas impuestas a nacionales por la Corte Penal Internacional.

ARTÍCU LO 555o." Trámite inicial de las solicitudes de Cooperación 1.

Las solicitudes de cooperación de un órgano de la Corte Penal Internacional serán recibidas vía diplomática y remitidas inmediatamente a la Fiscalía de la Nación, como autoridad central. También pueden cursarse directamente a la Fiscalía de la Nación.

2.

La Fiscalía de la Nación cursará al Juez de la Investigación Preparatoria las solicitudes de cooperación de detención y entrega, de detención provisional, y de todas aquellas establecidas en el artículo 511.

3.

Si el acto de cooperación consiste en: a) la identificación y búsqueda de personas u objetos; b) la realización de exhumaciones y el examen de cadáveres y fosas comunes; y, e) la identificación y determinación del paradero de bienes delictivos, corresponderá su admisión y ejecución al Fiscal Provincial del lugar de la diligencia. Si la solicitud, a su vez, exige la realización de inspecciones oculares; el congelamiento o la incautación de bienes delictivos, el Fiscal Provincial instará al Juez de la Investigación Preparatoria dicte la resolución autoritativa que corresponda. Salvo que requiera autorización jurisdiccional, el Fiscal Provincial estara encargado de la conducción de las labores de protección de víctimas y testigos.

4.

Cuando fuera necesario, y el interés de la justicia lo exige, las autoridades nacionales que intervienen en un acto de cooperación estarán obligadas a preservar el secreto de las actuaciones en que intervengan. Con especial énfasis se entenderán secretas las diligencias en tanto ellas puedan afectar la seguridad e integridad corporal y psicológica de los investigados, de las víctimas, de los posibles testigos y de sus familiares.

ARTÍCULO 556°.- Consultas y acuerdos con la Corte Penal Internacional 1.

Si la ejecución de un acto de cooperación con la Corte Penal Internacional puede vulnerar una norma de orden público y un principio fundamental del derecho, el órgano que deba decidir su admisión y desarrollo, previamente, expresará mediante resolución o disposición consultiva según se trata del Juez o del Fiscal, respectivamente los motivos de la probable colisión y, reservadamente, las pondrá en conocimiento de la Fiscalía de la Nación.

2.

La Fiscalía de la Nación realizará las consultas indispensables con la Corte Penal Interna­ cional a fin de resolver la cuestión. A su finalización, la Fiscalía de la Nación se pronun­ ciará, pudiendo fijar en coordinación con la Corte Penal Internacional el ámbito posible de la cooperación que se le daría a la misma, aclarar los puntos de cuestionamiento

de la decisión fiscal o judicial o dictar cualquier otra recomendación que considere conveniente. Con esa respuesta, el Fiscal encargado o el Juez competente decidirán lo que considere arreglado a derecho, con conocimiento de la Fiscalía de la Nación.

3.

Si la cooperación consiste en la presentación de documentos, informaciones o divul­ gación de pruebas que puedan poner en riesgo la seguridad nacional o se trate de secretos de Estado, se procederá conforme a los numerales anteriores. En este caso, la Fiscalía de la Nación coordinará con los Ministerios u órganos del Estado involucrados e iniciará las consultas con la Corte Penal Internacional. Si la autoridad judicial acuerda que es imposible cumplir el acto de cooperación solicitado, comunicará su resolución a la Fiscalía de la Nación y esta a la Corte Penal Internacional.

4.

La Fiscalía de la Nación, en sus relaciones con la Corte Penal Internacional, informará de las normas de derecho interno y de los requisitos necesarios para el debido cum­ plimiento de los actos de cooperación solicitados.

Título II LA DETENCIÓN Y ENTREGA DE PERSONAS Y

LA DETENCIÓN PROVISIONAL

ARTÍCULO 557°.- Recepción y trámite 1.

Una vez que la Fiscalía de la Nación reciba la solicitud de detención y entrega, con todos los documentos a que hace referencia el artículo 91 del Estatuto de la Corte Penal Inter­ nacional, remitirá las actuaciones al Juez de la Investigación Preliminar del lugar donde se encuentre el requerido, con conocimiento de la Sala Penal de la Corte Suprema.

2.

El Juez de la Investigación Preparatoria, inmediatamente, expedirá mandato de detención.

3.

Producida la detención y puesto el extraditado a disposición judicial por la oficina local de la INTERPOL, el Juez de la Investigación Preparatoria, con citación del Fiscal Provincial y dando cuenta del hecho a la Fiscalía de la Nación, le tomará declaración, informándole previamente de los motivos de la detención y de los detalles de la solicitud de entrega, entregándole copia de la misma. Asimismo, le hará saber del derecho que tiene a nombrar abogado defensor o si no puede hacerlo de la designación de un abogado de oficio. El detenido, si así lo quiere, puede expresar lo que considere conveniente en orden al con­ tenido de la solicitud de entrega, incluyendo el cuestionamiento de la identidad de quien es reclamado por la justicia internacional, o reservarse su respuesta para la audiencia de control de la entrega. Si el detenido no habla el castellano, se le nombrará un intérprete.

4.

Acto seguido, el Juez de la Investigación Preparatoria en un plazo no mayor de quince días, citará a una audiencia pública, con citación del requerido, su defensor, el Fiscal Provincial, el representante que nombre la Corte Penal Internacional y, de ser el caso, el representante que designe la embajada del país del que es nacional el detenido. Los intcrvin¡entes podrán presentar pruebas, cuestionar o apoyar las que aparezcan en el expediente de entrega,

alegar la pertinencia o la impertinencia, formal o material, de la solicitud de entrega, o cuanto motivo a favor de sus pretensiones. La audiencia se inicia con la precisión de las causales de entrega, el detalle del contenido de la solicitud de entrega y la glosa de do­ cumentos y elementos de prueba que deben acompañarse al efecto. Luego el detenido, si así lo considera conveniente, declarará al respecto y se someterá al interrogatorio de los participantes. A continuación éstos alegarán por su orden y, finalmente, el imputado tendrá derecho a la última palabra. El expediente se elevará inmediatamente a la Sala Penal de la Corte Suprema, con conocimiento de la Fiscalía de la Nación.

5.

La Sala Penal de la Corte Suprema, previo traslado de las actuaciones elevadas por el

Juez de la Investigación Preparatoria al Fiscal Supremo y a los demás participantes per­ sonados, señalará fecha para la audiencia de entrega. La Audiencia se llevará a cabo con los que asistan, quienes por su orden informarán oralmente, empezando por el Fiscal

y culminando por el abogado del requerido. Si éste concurre a la audiencia, lo hará en

último lugar. La Corte Suprema emitirá resolución consultiva en el plazo de cinco dias. Notificada la resolución y vencido el plazo de tres días se remitirá inmediatamente al Ministerio de Justicia. 6.

Si el detenido contestara la solicitud de entrega, alegando la ocurrencia de cosa juzga­

da, sin perjuicio de la continuación del trámite, el Juez de la Investigación Preparatoria

formará cuaderno con copia certificada de lo actuado y lo elevará a la Fiscalía de la

Nación, la cual inmediatamente consultará a la Corte Penal Internacional para que informe si hubo decisión de admisibilidad de la causa. El expediente principal, en el

estado en que se encuentre, quedará suspendido hasta la respuesta de la Corte Penal Internacional. En este caso: a) Si la causa fue admitida, la autoridad judicial dará curso al pedido de detención y

entrega; b) Si estuviese pendiente la decisión sobre la admisibilidad, la autoridad judicial podrá

determinar la suspensión del procedimiento de entrega, a la espera de la decisión de la Corte Penal Internacional. 7.

Si el Juez de la Investigación Preparatoria, en función al cuestionamiento del detenido,

realizadas sumariamente las constataciones que correspondan, comprueba que no es la persona requerida por la justicia penal internacional, así lo declarará inmediatamente, sin perjuicio de ordenar la detención de la persona correcta y ponerla en conocimiento de la Fiscalía de la Nación y de la Sala Penal de la Corte Suprema. Esta decisión, aún cuando se dictare antes de la audiencia, impedirá la prosecución del procedimiento.

Contra ella procede recurso de apelación ante la Sala Penal Superior. 8.

El requerido, en cualquier estado del procedimiento judicial, podrá dar su consentimien­

to libre y expreso a ser entregado a la Corte Penal Internacional. En este caso, el órgano

jurisdiccional dará por concluido el procedimiento. La Sala Penal de la Corte Suprema, sin trámite alguno, dictará la resolución consultiva favorable a la entrega, remitiendo los actuados al Ministerio de Justicia para los fines de Ley.

ARTÍCULO 558°.- Resolución Suprema y ejecución 1.

La decisión sobre la entrega será mediante Resolución Suprema emitida por el Consejo de Ministros, que será puesta en conocimiento de la Fiscalía de la Nación y la Corte Penal Internacional por la vía diplomática. Si la resolución consultiva de la Corte Suprema es por la denegación de la entrega, así lo declarará el Poder Ejecutivo. En caso contrario, el Poder Ejecutivo puede dictar la decisión que corresponda. Si ésta es denegatoria de la entrega, la Fiscalía de la Nación comunicará el hecho a la INTERPOL.

2.

Decidida definitivamente la solicitud de entrega, la Corte Penal Internacional podrá dar curso a otra solicitud por el mismo hecho, si la denegación se fundó en defectos de forma.

3.

La Corte Penal Internacional deberá efectuar el traslado del detenido en el plazo de treinta días, contados a partir de la comunicación oficial. La Fiscalía de la Nación, atento a la solicitud de la Corte Penal Internacional, cuando ésta se viera imposibilitada de realizar el traslado oportunamente, podrá conceder un plazo adicional de diez días. A su vencimiento, el detenido será puesto inmediatamente en libertad, y el Estado requirente no podrá reiterar la demanda de extradición.

4.

La Corte Penal Internacional, si absuelve a la persona entregada, comunicará al Perú tal hecho y le enviará copia autenticada de la sentencia.

5.

La Corte Penal Internacional solicitará al Perú la dispensa del numeral 1) del artículo 101 del Estatuto de la Corte Penal Internacional. Previamente celebrará consultas con la Fiscalía de la Nación. La solicitud de dispensa será cursada directamente a la Sala Penal de la Corte Suprema. Rige, en lo pertinente, el numeral 4) del artículo anterior y las demás normas siguientes.

A RTIC U LO 559°.- Plazo de la detención y libertad provisional 1.

La detención, en ningún caso, puede exceder de noventa días. Vencido el plazo sin ha­ ber resuelto la solicitud de entrega, se dispondrá por la autoridad judicial su inmediata libertad, sin perjuicio de imponer las medidas restrictivas o de control que discrecio­ nalmente se acuerden; asimismo, se dictará mandato de impedimento de salida del país y se retendrá su pasaporte.

2.

El detenido puede solicitar libertad provisional ante el órgano jurisdiccional que, en ese momento, conozca de la solicitud de entrega. Presentada la solicitud, la autoridad judicial dará cuenta de la misma a la Fiscalía de la Nación, la que se comunicará con la Corte Penal Internacional para que dé las recomendaciones necesarias.

3.

El órgano jurisdiccional, para resolver la solicitud de libertad provisional tendrá en considera­ ción las recomendaciones de la Corte Penal Internacional. Ésta será concedida si se presentan circunstancias que la justifiquen y si existen garantías suficientes para la realización de la entrega. En este caso se dictará mandato de impedimento de salida del país y se retendrá el pasaporte del requerido, sin perjuicio de otras medidas de control que el Juez discrecional­ mente acuerde para impedir la fuga y asegurar la realización de la entrega. Se seguirá, en lo pertinente, el trámite previsto para la cesación de la prisión preventiva.

ARTÍCULO 560°,- Detención provisional con fines de entrega 1.

A solicitud de la Corte Penal Internacional, el Juez de la Investigación Preparatoria, cumplidos los requisitos que establece el artículo 92 del Estatuto de la Corte Penal internacional, dictará mandato de detención provisional con fines de entrega.

2.

El detenido será puesto en libertad si la Fiscalía de la Nación no hubiese recibido la solicitud de entrega y los documentos que correspondan en el plazo de sesenta días de la fecha de detención.

3.

El detenido provisionalmente podrá consentir en su entrega antes de que transcurra el plazo estipulado en el numeral anterior. Rige, en lo pertinente, el numeral 6) de! artículo 521.

4.

Ejecutada la detención provisional, el Juez de la Investigación Preparatoria oirá a la persona detenida en el plazo de veinticuatro horas, y le designará abogado defensor de oficio, si aquél no designa uno de su confianza. La detención cesará si se comprobase que el detenido no es la persona reclamada.

5.

El detenido liberado porque no se presentó a tiempo la solicitud de entrega, puede ser nuevamente detenido, si la solicitud de entrega y los documentos que lo juzgan fuesen recibidos en una fecha posterior..

ARTÍCULO 561o.- Concurrencia de solicitud de entrega y demanda

de extradición 1.

Habiendo concurrencia entre la solicitud de entrega y una demanda de extradición relativa a la misma conducta que constituya la base del crimen en razón del cual la Corte Penal Internacional ha pedido la entrega, la autoridad competente, con conocimiento de la Fiscalía de la Nación, notificará el hecho a la Corte Penal Internacional y al Estado requirente. La Fiscalía de la Nación establecerá las consultas correspondientes para una decisión en armonía con el artículo 90 del Estatuto de la Corte Penal Internacional. El resultado de su intervención será comunicado por escrito a la autoridad judicial.

2.

La demanda de extradición en trámite quedará pendiente hasta la decisión sobre la solicitud de entrega.

3.

La solicitud de entrega prevalecerá sobre la demanda de extradición de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 90 del Estatuto de la Corte Penal Internacional.

Título III LOS DEMÁS ACTOS DE COOPERACIÓN

ARTÍCULO 562°.- Asistencia Judicial 1.

La Fiscalía de la Nación cursará a la autoridad que corresponda, de conformidad con el artículo 555, las solicitudes de cooperación de la Corte Penal Internacional

establecidas en el literal b) del numeral 1) y en el primer extremo del numeral 2) del artículo 554.

2.

El trámite que seguirán las solicitudes es el previsto, en lo pertinente, en los artículos 532 a 537.

3.

El traslado provisional de un detenido a los fines de su identificación o de que preste testimonio o asistencia de otra índole, requerirá que el detenido preste su libre consen­ timiento, con el concurso de un abogado defensor, y que se asegure al trasladado no ser detenido o enjuiciado con base en la declaración que preste, salvo el caso de desacato o falso testimonio.

4.

Si existen concurrencia entre solicitudes de asistencia judicial con otro país, la autoridad judicial inmediatamente dará cuenta a la Fiscalía de la Nación a fin que establezca las consultas con la Corte Penal Internacional y el Estado requirente, a fin de dar debido cumplimiento. El trámite se reanudará a las resultas de la comunicación que curse la Fiscalía de la Nación como consecuencia de las consultas entabladas al respecto. Se tendrá en consideración lo dispuesto en el numeral 9) del artículo 93 del Estatuto de la Corte Penal Internacional.

5.

La solicitud de la Corte Penal Internacional que originara dificultades de ejecución, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 95 del Estatuto de la Corte Penal Internacional, será comunicada por la autoridad a cargo de la misma a la Fiscalía de la Nación a fin de que inicie consultas con la Corte Penal Internacional, en los siguientes casos:

a) Si la información fuese insuficiente para la ejecución de la solicitud; b) Si fuere imposible ubicar a la persona buscada, dentro de la solicitud de entrega; c) Si la ejecución de la solicitud, conforme a sus propios términos, estuviere en aparente conflicto con una obligación asumida por el Perú con otro Estado, por medio de un Tratado.

6.

En caso que la ejecución de una solicitud de asistencia interfiera una investigación o enjuiciamiento en curso de un hecho distinto del que es materia de la solicitud de la Corte Penal Internacional, podrá aplazarse la ejecución, por el tiempo que se acuerde con la Corte Penal Internacional. En todo caso, la autoridad judicial, luego de declarar la presencia de una interferencia, dará cuenta a la Fiscalía de la Nación, a fin de que inicie consultas con la Corte para determinar, alternativamente, el plazo del aplazamiento, la ejecución de la solicitud bajo ciertas condiciones o, en su caso, para acordar medidas de protección de pruebas o de testigos, durante el lapso del aplazamiento.

ARTICULO 563°.- Cooperación con el Fiscal de la Corte Penal Internacional 1.

El Fiscal de la Corte Penal Internacional, de conformidad con el articulo 54 del Estatuto de la Corte Penal Internacional, podrá solicitar los actos de cooperación previstos en el artículo anterior, que se tramitarán y ejecutarán conforme a las reglas establecidas en dicha norma. En todo caso, antes de solicitar formalmente el acto de coordinación

consultará con la Fiscalía de la Nación, a fin de establecer las condiciones de operatividad y eficacia de la solicitud que pretenda. 2.

El Fiscal de la Corte Penal Internacional podrá realizaren territorio nacional lasdiligencias

de investigación que considere conveniente y se encuentren autorizadas en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. A este efecto, cursará la solicitud de cooperación a la Fiscalía de la Nación, la cual previas coordinaciones con aquélla, la derivará al Juez de

la Investigación Preparatoria del lugar donde debe realizarse la diligencia, la cual previo traslado al Fiscal y a los interesados debidamente personados, decidirá luego de la vista

de la causa en el plazo de cinco días. La decisión es recurrible con efecto suspensivo ante la Sala Penal Superior. Rige lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 532.

3.

Sise acepta la solicitud de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, en tanto se cumplan los presupuestos y las condiciones establecidas en el Estatuto de la Corte Penal Internacional,

su ejecución está condicionada a que no se afecten derechos y garantías consagradas por el ordenamiento jurídico peruano. En caso afirmativo, prestará a la autoridad extranjera el auxilio que requiere para el cumplimiento de dichas diligencias. El Ministerio Público

será citado y participará activamente en el procedimiento de ejecución.

ARTÍCULO 564°.- Restricciones a la divulgación y gastos 1.

Se aplican a todas las solicitudes de cooperación las restricciones previstas para

impedir la divulgación de información confidencial relacionada con la defensa o la seguridad nacional. 2.

Los gastos ordinarios que se deriven del cumplimiento de las solicitudes de cooperación

corren por cuenta del Estado peruano, con las excepciones estipuladas en el artículo

100 del Estatuto de la Corte Penal Internacional.

Título IV LA EJECUCIÓN DE LA PENA

ARTÍCU LO 565o." Cumplimiento de penas impuestas a nacionales 1.

El Estado Peruano podrá manifestar a la Corte Penal Internacional su disposición para

recibir condenados de nacionalidad peruana. Esta decisión requiere informe favorable de la Fiscalía de la Nación y Resolución Suprema del Sector Justicia con aprobación del Consejo de Ministros.

2.

El Estado Peruano iniciará consultas con la Corte Penal Internacional para determinar el

ámbito de la ejecución de las penas y la aplicación del régimen jurídico de su aplicación, así como las bases de la supervisión que compete a la Corte Penal Internacional.

ARTÍCULO 566°.- Ejecución de las penas 1.

Si la pena es privativa de libertad, la Fiscalía de la Nación en coordinación con el Minis­ terio de Justicia, comunicarán a la Corte Penal Internacional el establecimiento penal de cumplimiento de la pena. Se acompañará copia autenticada de la sentencia.

2.

La ejecución de la pena privativa de libertad dependerá del Acuerdo expreso a que llegue el Estado Peruano con la Corte Penal Internacional. La pena no puede ser modificada por la jurisdicción peruana. Todo pedido de revisión, unificación de penas, beneficios penitenciarios, traslado para la detención en otro país y otros incidentes de ejecución, así como los recursos, son de competencia exclusiva de la Corte Penal Internacional. El interno podrá dirigir los pedidos a la Fiscalía de la Nación, órgano que los trasladará

inmediatamente a la Corte Penal Internacional. 3.

Las autoridades nacionales permitirán la libre y confidencial comunicación del senten­ ciado con la Corte Penal Internacional.

4.

Las penas de multa y el decomiso de bienes impuestos por la Corte Penal Internacional podrán ser ejecutadas por la jurisdicción nacional. Rige, en lo pertinente, el artículo 547.

5.

En caso de evasión del condenado, se dará cuenta a la Corte Penal Internacional a través de la Fiscalía de la Nación, que iniciará consultas para proceder con arreglo al artículo

111 del Estatuto de la Corte Penal Internacional.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Vigencia del Código Procesal Penal 1.

El Código Procesal Penal entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Judiciales según un Calendario Oficial, aprobado por Decreto Supremo, dictado de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo que establecerá las normas complementarias y de implementación del Código Procesal Penal.

2.

El día 1 de febrero de 2006 se pondrá en vigencia este Código en el Distrito Judicial designado por la Comisión Especial de Implementación que al efecto creará el Decreto Legislativo correspondiente. El Distrito Judicial de Lima será el Distrito Judicial que culminara la aplicación progresiva de este Código.f*)

(*) Inciso modificado por el Artículo 1 de la Ley N.° 28671, publicada el 31 enero 2006, cuyo texto es el siguiente:

"2. El día 1 de julio de 2006 se pondrá en vigencia este Código en el Distrito Judicial designado por la Comisión Especial de Implementación creada por el Decreto Le­ gislativo N.° 958. El Distrito Judicial de Lima será el Distrito Judicial que culminará la aplicación progresiva de este Código." 3.

El mencionado Decreto Legislativo establecerá, asimismo, las disposiciones transitorias y las referidas al tratamiento de los procesos seguidos con arreglo a la legislación anterior.

4.

No obstante lo dispuesto en el numeral 2, a los noventa días de la publicación de este Código entrarán en vigencia en todo el país los artículos 205-210. El día 1 de febrero de 2006, asimismo, entrarán en vigencia en todo el país los artículos 468 471, y el libro Libro Séptimo"La Cooperación Judicial lntemacional"y las disposiciones modificatorias contenidas en este Código.(1 )(2) (1) De conformidad con el Artículo Único de la Ley N.° 28366, publicada el 26-10-2004, se suspende hasta el 1 de enero de 2005, la entrada en vigencia de los artículos 205 al 210 del presente Código Procesal Penal.

(2) Inciso 4, modificado por el Artículo Único de la Ley N.° 28460, publicada el 11 -01 -

2005, cuyo texto es el siguiente:

"4.

No obstante lo dispuesto en el numeral 2, el día 1 de febrero de 2006 entrarán en vi­ gencia en todo el país los artículos 468,471, y el Libro Sétimo "La Cooperación Judicial Internacional''y las disposiciones modificatorias contenidas en este Cócligo".(*j

(*) Inciso modificado por el Artículo 1 de la Ley M.° 28671, publicada el 31 enero 2006, cuyo texto es el siguiente: "4. No obstante lo dispuesto en el numeral 2, el día 1 de febrero de 2006 entrarán en vigencia en todo el país los artículos 468 471 y el Libro Sétimo "La Cooperación Judicial lnternacional"y las disposiciones modificatorias contenidas en este Código, excepto las contenidas en los numerales. 5,6 y 7 de la Segunda Disposición Modi­ ficatoria, que entrarán en vigencia el 1 ele julio de 2006."

5.

I as normas que establecen plazos para las medidas de prisión preventiva y de­ tención domiciliaria entrarán en vigencia en todo el país el día 1 de febrero de 2006. Para estos efectos, y a fin de definir en concreto el plazo razonable de du­ ración de las indicadas medidas coercitivas, el órgano jurisdiccional, sin perjuicio de los plazos máximos fijados en este Código, deberá tomar en consideración,

proporcionalmente: a) la subsistencia de los presupuestos materiales de la me­ dida; b) la complejidad e implicancias del proceso en orden al esclarecimiento de los hechos investigados; c) la naturaleza y gravedad del delito imputado; d) la actividad desarrollada por el órgano jurisdiccional; y, e) la conducta procesal del imputado y el tiempo efectivo de privación de libertad. (*) (*) Inciso derogado por el Artículo 1 de la Ley N° 28671, publicada el 31 enero 2006.

"6.

Los artículos 259 y 260 entran en vigencia en todo el país el 1 de julio de 2009. "í'J l"J Inciso incorporado por el Artículo 2 de la Ley N° 29372, publicada el 09 junio 2009.

SEGUN DA.- Normas generales de aplicación 1.

Al entrar en vigencia este Código según las previsiones de la Disposición anterior, los

procesos en trámite se regirán por las normas que se establezcan en las normas com­ plementarias y de implementación de este cuerpo normativo. 2.

En todo caso, salvo disposición expresa en contrario, continuarán rigiéndose por la norma procesal anterior las reglas de competencia, los recursos impúgnatenos inter­ puestos, los actos procesales que se encuentren en vía de ejecución, y-1 os plazos que

hubieran empezado a computarse.

TERCERA.- Vigencia de requisitos de procedibilidad Siguen vigentes las disposiciones legales que consagran requisitos de procedibilidad o imponen autorizaciones o informes previos de órganos públicos para disponer la formalización de la investigación preparatoria.

CUARTA.- Normas Reglamentarias 1.

El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo, reglamentará los alcances del proceso por colaboración eficaz previsto en la Sección VI del Libro Quinto "Los procesos especiales"de este Código. Asimismo, hará lo propio respecto de las medidas de protección, prevista en el Título V de la Sección 11 "La Prueba" del Libro Segundo "La actividad

procesal".

2.

Los órganos de Gobierno del Poder Judicial y del Ministerio Público, asimismo, dictarán las normas reglamentarias que prevé este Código en el plazo y mediando las coordina­ ciones que establecerán las normas complementarias y de implementación del Codigo Procesal Penal.

QUIINTA.- Inscripción de Medidas Cautelares Las medidas cautelares sobre bienes inscribibles dictadas por el órgano judicial confor­ me a este Código o en el proceso de Extinción de Dominio, se inscriben en el registro público correspondiente por el solo mérito de la resolución que ordena la medida.

Aún cuando no exista coincidencia entre el titular registral del bien objeto de la me­ dida cautelar y el inculpado, se inscribirá dicha medida cursándose los partes a los Registros Públicos, debiendo el funcionario competente cumplir con el mandato judicial.

DISPOSICIONES MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS

PRIMERA.- Control del Ministerio Público de los bienes incautados 1.

Corresponde al Ministerio Público la supervisión de los organismos que por Ley se han creado o habilitado para el depósito, administración y disposición durante el proceso

de bienes incautados.

2.

El Fiscal de la Nación dictará las normas reglamentarias que hagan efectiva la supervisión

de dichas entidades por el Ministerio Público.

SEGUNDA Modificaciones de normas procesales Los artículos de las normas que a continuación se señalan, que dan redactados según el tenor siguiente-

1.

"Artículo 11, Ley N° 23506. Responsabilidad y sanciones al agresor.

1. Si al concluir los procesos de Hábeas Corpus y Amparo, se ha identificado al respon­ sable de la agresión y aparezcan indicios de la comisión de un delito de persecución pública, se dispondrá se remita copia certificada de lo actuado al Ministerio Público para que proceda con arreglo a sus atribuciones.

2. El haber procedido por orden superior no libera al ejecutor de los hechos de la responsabilidad penal a que hubiera lugar. Si el responsable de la vulneración fuera una de las personas comprendidas en el artículo 99 de la Constitución se dará cuenta inmediata al Congreso para los fines consiguientes." (*) Numeral 1, derogado por el Artículo Único de ta Ley N° 28395, publicada el 23-11 2004.

2.

"Artículo 4, Decreto Supremo N° 006-97-JUS (Texto Único Ordenado de la Ley de Pro­

tección Frente a la Violencia Familiar). La Denuncia Policial.

1. La Policía Nacional, en todas sus delegaciones, recibirá las denuncias por violencia familiar y, sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Procesal Penal, realizará las investigaciones que correspondan, bajo la conducción del Ministerio Público, y practicará las notificaciones a que hubiere lugar. 2. Las denuncias podrán ser formuladas por la víctima o cualquier persona que conozca de estos hechos y podrán ser presentadas en forma verbal o escrita".

3.

"Artículo 6, Decreto Supremo N° 006-97-JUS (Texto Único Ordenado de la Ley de Pro­

tección Frente a la Violencia Familiar). La Investigación Preliminar Policial.

1. la investigación preliminar policial se sigue de oficio, independientemente del denunciante, bajo la conducción del Ministerio Público.

2. La Policía Nacional, a solicitud de la víctima, con conocimiento del Ministerio Público brindará las garantías necesarias en resguardo de su integridad". 4.

"Artículo 8, Decreto Supremo N° 006-97-JUS (b Texto Único Ordenado de la Ley de

Protección Frente a la Violencia Familiar). F.l Informe Policial. 1. El Informe Policial será remitido, según corresponda, al Juez de Paz o al Fiscal Pro­ vincial en lo Penal o al Fiscal de Familia, para ejercer las atribuciones que le señala

la presente ley.

2. I a parte interesada podrá igualmente pedir copia del Informe Policial para los efec­ tos que considere pertinente o solicitar su remisión al juzgado que conociera de un proceso sobre la materia o vinculado a ésta". 5.

"Artículo 7, Decreto Legislativo N° 813. Requisito de procedibil¡dad.

1. El Ministerio Público, en los casos de delito tributario, dispondrá la formalización de la Investigación Preparatoria previo informe motivado del Órgano Administrador

del Tributo. 2. Las Diligencias Preliminares y, cuando lo considere necesario el Juez o el Fiscal en su caso, los demás actos de la Instrucción o Investigación Preparatoria, deben contar con la participación especializada del Órgano Administrador del Tributo".

6.

"Articulo 8, Decreto Legislativo N° 813. Investigación y promoción de la acción penal.

1. El Órgano Administrador del Tributo cuando, en el curso de sus actuaciones admi­ nistrativas, considere que existen indicios de la comisión de un delito tributario, inmediatamente lo comunicará al Ministerio Público, sin perjuicio de continuar con el procedimiento que corresponda.

2. El Fiscal, recibida la comunicación, en coordinación con el Órgano Administrador del Tributo, dispondrá lo conveniente. En todo caso, podrá ordenar la ejecución de determinadas diligencias a la Administración o realizarlas por sí mismo. En cualquier momento, podrá ordenar al Órgano Administrador del Tributo le remita las actua­ ciones en el estado en que se encuentran y realizar por sí mismo o por la Policía las

demás investigaciones a que hubiere lugar".

7.

"Artículo 19, Ley N° 28008. Competencia del Ministerio Público. Los delitos aduaneros son perseguidles de oficio. Cuando en el curso de sus actuaciones la Administración Aduanera considere que existen indicios de la comisión de un delito, inmediatamente comunicará al Ministerio Público, sin perjuicio de continuar el procedimiento que

corresponda." 8.

"Artículo 19, Decreto Legislativo N° 701. El ejercicio de la acción penal es de oficio. Cuando la Comisión estimara que se ha infringido el artículo 232 del C.P. pondrá tal hecho en conocimiento del Ministerio Público."

TERCERA." Disposición Derogatoria Quedan derogados: 1.

El Código de Procedimientos Penales, promulgado por Ley N° 9024 y las demás normas ampliatorias y modificatorias.

2.

El Código Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo N° 638, y las demás normas

ampliatorias y modificatorias.

3.

Todas las leyes y disposiciones que se opongan a la presente ley.

ANEXOS

1. PRINCIPIOS, DERECHOS Y/O GARANTÍAS

1.1

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y MOTIVACIÓN DE RESOLUCIO­ NES JUDICIALES SALA PENAL PERMANENTE CASACIÓN N.° 445-20Í4 ICA

Violación sexual de menor de edad, presunción de inocencia y motivación de las resoluciones judiciales Esta Sala Penal Suprema observa que no se contravino el derecho fundamen­ tal a la presunción de inocencia y el principio jurisdiccional de la motivación de las

resoluciones judiciales, regulados en el artículo 2, numeral 24, literal e, y articulo 139, numeral 5, de la Constitución Política del Estado. En el primer caso, siguiendo lo declarado por la menor agravada de iniciales L

Y. A. D. C. en cámara Cesell y la litesofuciencia de las pericias, se evidencia prueba

de cargo suficiente, obtenida y practicada conforme a los cánones constitucionales

y legales que franquea el ordenamiento jurídico, y valorada con pleno respeto de los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los criterios científicos. En el segundo supuesto, las sentencias de primera y segunda instancia no incurrieron en

vicios de ilogicidad. Al contrario de lo pretendido, en ambas se expresaron fundamentos ade­ cuados y razonables para sustentar lo condena penal de Richard Rojas Loza. Lue­ go, la pruebo personal fue sometida a los criterios oe apreciación instituidos en los

Acuerdos Plenarios número 2-2OO5/CJ-116, del treinta de septiembre de dos mil cinco, y número 1 -2011/CJ-116 del seis de diciembre de dos mil once, expedidos por las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de la República. Todo ello

determina que el iter argumentativo sea plenamente comprensible y no exhiba dubitaciones.

En lo pretensión impugnativa no se incorporó cuestionamiento a la determina­

ción de la pena, por lo que no cabe pronunciamiento al respecto.

De este modo, el recurso de casación formalizado será declarado infundado.

SENTENCIA DE CASACIÓN Lima, cuatro de marzo de dos mil veintiuno

VISTOS: el recurso de casación interpuesto por el encausado RICHARD ROJAS

LOZA contra la sentencia de vista del dieciocho de julio de dos mil catorce (foja 463), emitida por la Sala Penal Superior de Apelaciones y Liquidadora de Chincha de

lo Corte Superior de Justicia de lea, que confirmó la sentencia de primera instancia

del treinta de enero de dos mil catorce (foja 391), que lo condenó como autor del delito contra la libertad-violación de la libertad sexual-violación sexual de menor

de edad, en agravio de la menor identificada con las iniciales L. Y. A. D. C., a treinta

años de pena privativa de libertad y fijó lo suma de S/ 5000 (cinco mil soles) como reparación civil, que deberá abonar c favor de la agraviada; con lo demás que contiene.

Intervino como ponente el señoi juez supremo COACUILA CHÁVEZ.

FUNDAMENTOS DE HECHO §1.

Del procedimiento en primero y segunda instancia Primero. Según el requerimiento de acusación del veintinueve de abril de dos

mil once (foja 1), los hechos atribuidos por el representante del Ministerio Publico fueron los siguientes:

1.1. El dieciocho de mayo de dos mil diez. Riña del Carmen Canelo Bonifacio

se enteró de que su hija de iniciales L. Y. A. D. C., de once años, había sido agredida

sexualmente por RICHARD ROJAS LOZA. Al día siguiente, promovió la denuncia

policial y detallo que los actos sexuales se realizaron el veinte de abril del mismo año, para lo cual este último, mediante engaños, hizo ingresara la menor a su automóvil

modelo Tico de color blanco y la trasladó a un lugar desconocido también afirmó

que, en otra ocasión, la condujo al hotel El Pino en el distrito de Sunampe. provincia de Chincha, departamento de lea.

1.2. En la cámara Gesell, la menor de iniciales L. Y, A. D. C. precisó que. en una oportunidad, su madre, Riña del Carmen Canelo Bonifacio, la envió a comprar al

mercado y, cuando caminaba en las inmediaciones del Colegio Industrial, observó que RICHARD ROJAS LOZA estaba en una esquina a bordo de una camioneta. Aseveró que este último, utilizó la fuerza, la tomó de la mano y le dijo que subiera,

ella se asustó, pero aceptó la invitación, después se dirigieron a un hotel, la desvistió, él hizo lo propio, se colocó un preservativo y la obligó a practicar el acto sexual por vía vaginal y contra natura. En la ampliación de su declaración, afirmó que entre

ambos existió una relación sentimental, él le obsequiaba cosas e iba a conversar con

sus padres, pero no fue recibido; tuvieron acceso carnal diez veces.

1.3. Se solicitó la aplicación de las medidas coercitivas personales de detención preliminar y prisión preventiva; sin embargo, RICHARD ROJAS LOZA no se puso a disposición. Solo su defensa se presentó ante las autoridades respectivas.

Lo descrito fue calificado en el árticulo 173. primer párrafo, numeral 2, del Código Penal. Se solicitó la imposición de treinta años de pena privativa de libertad y el pago de la reparación civil de S/ 5000 (cinco mil soles? Segundo. Llevado a cabo el juicio oral, se expidió la sentencia del treinta de enero de dos mil catorce (foja 391). que condeno a RICHARD ROJAS LOZA como autor del delito de violación sexual de menor de edad, en agravio de la menor de iniciales L. Y. A. D. C, a treinta años de pena privativa de libertad y fijo como reparación civil la suma de S/ 5000 (cinco mil soles). Se estableció lo siguiente: 2.1. En primer lugar, la agraviada de iniciales L. Y. A. D. C. narró de forma detallada en cámara Gesell las vejaciones sufridas por RICHARD ROJAS LOZA. Se evaluó el Certificado Médico Legal número OO1467-VLS, que concluyó la presencia de “himen complaciente" y "signos de actos contranatura reciente [...] edad aproximada doce años [sic]”, así como el Protocolo de Pericia Psicológica número 001523-2010-PSC-VF y la declaración de la profesional Deisy Roxana Bracamente Chávez, quien explicó su diagnostico y sostuvo que sufrió "afectación emocional [sic]". "estuvo tranquila al inicio [pero] cambió a hablar de los hechos [sic]” y existió "consistencia debido a los indicadores que se encuentra[n] en la mism[a] ya sea en la forma, elementos y circunstancias, no encontrando contradicción sino un relato espontáneo [sic]”.

2.2. En segundo lugar, la retractación carece de eficacia. Si bien la menor de

iniciales L. Y. A. D. C. adujo aue había practicado solo el acto sexual vía vaginal con otra persona, no proporcione' información adicional para su identificación y la

pericia médica acreditó "signos de actos contra natura reciente [sic]” Además, ella dijo que este individuo trabajaba en una fábrica de gaseosas, pero su progenitora Riña del Carmen Canelo Bonifacio indico que laboraba en una ladrillera. Después, esta última señaló que se llamaba Hugo Villanueva y vivía en la ciudad de Chiclayo,

pero no aportó otros datos. 2.3. En tercer lugar, fue ilógico que la victima de iniciales L. Y. A. D. C. haya

denunciado a RICHARD ROJAS LOZA, cuando anteriormente aseveró que le gustaba.

Tercero. Contra la citada sentencia, RICHARD ROJAS LOZA interpuso el recurso de apelación del seis de febrero de dos mil catorce (foja 409).

La impugnación fue concedida por auto del siete de febrero de dos mil catorce (foja 414). Se dispuso elevar los actuados al superior en grado. Cuarto. En la audiencia concernida no se incorporaron ni actuaron medios probatorios, solo se realizó el interrogatorio de RICHARD ROJAS LOZA y las

alegaciones del señor fiscal superior y los abogados defensores, según emerge de

las actas respectivas (fojas 448 y 452). Seguidamente, la Sala Penal Superior, a travos de la sentencia de vista del dieciocho de julio de dos mil catorce (foja 463). confirmó por mayoría la sentencia

de primera instancia que condenó a RICHARD ROJAS LOZA como autor del delito

de violación sexual de menor de edad, en agravio de la menor identificada con los

iniciales L. Y. A. D. C., a treinta años de pena privativa de libertad y fijó la suma de S/ 5000 (cinco mil soles) como reparación civil.

Se determinó lo siguiente: 4.1. En primer lugar, se desestimó el cuestionamiento al acta de inspección

sobre el hotel Los Pinos. Se indico que, según las máximas de la experiencia, cuando ias parejas ocupan habitaciones en los hospedajes y no se registran en los libros correspondientes, es para no dejar evidencias o evitar que se descubra la presencia de un menor de edad 4.2. En segundo lugar, no se amparó la falta de precisión sobre las instalaciones del hostal. Se afirmo que cuando se realizan inspecciones en los inmuebles, sin

inmediatez y luego de haber transcurrido tiempo, se pintan las habitaciones, se

modifica la ubicación de los enseres y artefactos y se reemplaza a las personas que habitualmente permanecen, con el propósito de confundir a los operadores de justicia. 4.3. En tercer lugar, la declaración exculpatoria de la menor de iniciales L. Y.

A. D. C. fue valorada conforme a la jurisprudencia instituida en el Acuerdo Plenario número 1-2011/CJ-116, del seis de diciembre de dos mil once, emitido por las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de lo República, y en el Recurso de Nulidad número 3044-2004, del primero de diciembre de dos mil cuatro, expedido por lo Sala Penal Permanente. Según las conclusiones del peritaje psicológico, la deposición primigenia fue espontánea y no tuvo contradicciones. 4.4. En cuarto lugar, los órganos jurisdiccionales solo pueden apartarse del diagnóstico pericial cuando existan motivos objetivos que lo justifiquen.

4.5. En quinto lugar, la agraviada de iniciales L Y. A. D. C. adujo que mantuvo una relación sentimental con RICHARD ROJAS LOZA, por lo que se deduce que los

actos sexuales continuaron hasta que se presentó la denuncia correspondiente.

Quinto. Frente a la aludida sentencia de vista, RICHARD ROJAS LOZA promovió recurso de casación del treinta de julio de dos mil catorce (foja 491), en el que invocó

las causales previstas en el artículo 429, numerales 1, 4 y 5. del Código Procesal

Penal.

La impugnación fue admitida mediante auto del treinta de julio de dos mil catorce (foja 520). El expediente judicial fue remitido a esta Sede Suprema § II.

De los procedimientos en la Corte Suprema de Justicia de la República y en el

Tribunal Constitucional Sexto. Esta Sala Penal Suprema, con una composición personal distinta, al

amparo del artículo 430, numeral 6, del Código Procesal Penal, emitió el auto del dieciocho de febrero de dos mil quince (foja 527), por el que declaró inadmisible el

recurso de casación formalizado por RICHARD ROJAS LOZA.

La decisión se basó en lo siguiente: Los argumentos expuestos |...j carecen de sustento y no resultan atendibles, por cuanto con el propósito de tratar de forzar la admisión del recurso, alega la concurrencia de vulneración de garantías procesales y materiales [...]. Respecto a

consolidar, ratificar o modificar la doctrina jurisprudencial existente, no reviste de interés para que este Supremo Tribunal emita pronunciamiento; siendo ello asi, el

recurso de casación interpuesto en el presente caso resulta inadmisible.

Posteriormente, se interpuso demanda constitucional de habeos corpus. En su

oportunidad, el Tribunal Constitucional, mediante Sentencia número 0422) -2016PHC/TC Lima, del veintitrés de mayo de dos mil dieciocho (foja 597), declaro fundado el habeos corpus por vulneración del derecho a la motivación de las resoluciones

judiciales, decretó la nulidad del auto del dieciocho de febrero de dos mil quince

(foja 527) y dispuso que se emita la resolución que corresponda.

La ratio de este pronunciamiento se disgrega en tres partes: En primer lugar: "El órgano judicial emplazado no cumple con la exigencia constitucional de la motivación de las resoluciones judiciales [...] en sus fundamentos

se advierte insuficiente motivación para sustentar la decisión adoptada en el sentido

de rechazar el recurso de casación interpuesto por el recurrente". En segundo lugar: "Se expone una motivación insuficiente, pues, de modo

manifiesto, se aprecia que no existe el menor análisis y desarrollo de por qué los argumentos expuestos por el recurrente en su recurso de casación no resultan

atendibles [...] no se explica conveniente y satisfactoriamente por qué dicho recurso no tiene contenido casacional".

En tercer lugar:

La Sala suprema emplazada no analizo los fundamentos expuestos por el demandante para sustentar su recurso de casación, ni desarrolló las razones por

las cuales los desestimó, siendo que simplemente se limitó a declarar inadmisible

dicho recurso porque el recurrente formuló como alegatos de admisibilidad la concurrencia de vulneración de garantías procesales

] lo cual no hace más que

poner de manifiesto el carácter arbitrario de la decisión adoptada, al carecer de una

debida motivación resolutoria. En virtud de lo anotado y reponiendo las cosas al estado anterior a la

vulneración de la motivación de las resoluciones judiciales establecida por el Tribunal Constitucional, de acuerdo con el artículo 1 del Código Procesal Constitucional, correspondía emitir un nuevo auto de calificación de recurso de

casación, en el que se verifique el cumplimiento de las causales y los parámetros de interposición estipulados en los artículos 429 y 430, numerales 1 y 2, del Código

Procesal Penal. A su turno, se expidió el auto del diecinueve de junio de dos mil veinte (foja 126 en el cuaderno supremo). Se puntualizó que los cuestionamientos formulados por RICHARD ROJAS LOZA versaron sobre "la insuficiencia de la prueba de cargo

para expedir una condena penal fundada en derecho [sic]” y "la ilogicidad de la

motivación judicial [sic]". De este modo, se declaró bien concedido el recurso de casación por las

causales reguladas en el artículo 429, numerales 1 y 4, del Código Procesal Penal, e inadmisible por la causal estatuida en el numeral 5.

Séptimo. Las partes procesales fueron instruidas sobre la admisión del recurso de casación, según las cédulas y notificaciones respectivas (fojas 131,132 y 133 en el cuaderno supremo).

Posteriormente, se emitió el decreto del veintiuno de enero de (Jos mil

veintiuno (foja 135 en el cuaderno supremo), que señaló el diez de febrero del mismo

año como fecha para la audiencia de casación. Octavo. Realizada la audiencia de casación, se celebró de inmediato la deliberación de la causa en sesión privada. Llevaba a cabo la votación y por unanimidad, corresponde dictar la presente sentencia casatoria, cuya lectura se

programó en la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero. Como se indicó, se declaró bien concedido el recurso de casación

planteado por RICHARD ROJAS LOZA por las causales contenidas en el artículo 429, numerales 1 y 4, del Código Procesal Penal.

Los motivos a dilucidar se circunscriben a la presunta "insuficiencia de !a

prueba de cargo para expedir una condena penal fundada en derecho [sicj" y a la posible "ilogicidad en la motivación judicial [sic]".

Lo primero está inescindiblemente ligado al derecho fundamental a la presunción de inocencia. Por su parte, lo segundo está vinculado al principio

jurisdiccional de la motivación de las resoluciones judiciales. En ambos casos, se efectuó la subsunción respectiva en los cauces procesales

específicos del artículo 429 del Código Procesal Penal. En ese sentido, sobre tales aspectos se emitirá pronunciamiento en la sentencia

de casación.

I.

Del derecho fundamental a la presunción de inocencia

Segundo. En principio, concierne identificar las características y las funciones

esenciales de los recursos de casación: •

Lo depuración y control de la aplicación del derecho peor los Tribunales de instancia, asegurando el sometimiento de sus decisiones a la ley o a la función nomofiláctica.



La unificación jurisprudencial en la aplicación e interpretación de las normas

penales a fin de garantizar el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley.



El medio para pretender la tutela de derechos e ’niereses legítimos, naciendo efectivo el derecho al recurso, al contar con la posibilidad de someter el fallo condenatorio a un Tribunal de Justicia Superior, en los términos del artículo 14, numeral 5, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos1.

Por su parte, la invocación del derecho fundamental a la presunción de inocencia, en sede casacional, requiere que se constate si las sentencias impugnadas se fundamentan en lo siguiente: •

Prueba de cargo suficiente, referida a todos los elementos esenciales de!

delito. •

Prueba constitucionalmente obtenida, es decir, que no sea lesiva de otros derechos fundamentales y que permita analizar aquellas impugnaciones que cuestionan la validez de las pruebas obtenidas directa o indirectamente,

mediante vulneraciones constitucionales y la conexión de antijuridicidad entre ellas. •

1

Prueba legalmente practicada, lo que implica evaluar si se ha respetado el derecho al proceso con todas las garantías en la práctica de la prueba.

CIMENO SENDRA, Vicente. Derecho Procesal Penal. Tercera Edición. Madrid: Editorial Civitas, 2019, pp. 948-949.



Prueba racionalmente valorada, en cuanto de la prueba producida pueda inferirse racionalmente la comisión del hecho y la participación del acusado, sin que pueda calificarse de ¡lógico, irrazonable o insuficiente el ¡ter discursivo que conduce de la prueba al hecho probado2.

Tercero. Los Tribunales Supremos de casación solo están autorizados para comprobar si en el juzgamiento precedente existió una actividad probatoria de cargo suficiente, lo que supone ponderar, al mismo tiempo, si en la obtención de

las pruebas se observó el principio de legalidad: si en la práctica probatoria se

respetaron los principios de inmediación, oralidad, contradicción y publicidad, y si el razonamiento empleado en su valoración estuvo sujeto a criterios lógicos, máximas de la experiencia o leyes científicas.

Lo anterior, sin embargo, no significa que, en los supuestos específicos en que la declaración de las víctimas constituya la prueba de los hechos, el control casatorio deba limitarse a su mera constatación formal y a la regularidad de su practica en el juicio oral. Adicionalmente, ha de comprobarse la racionalidad de la convicción expresada en la motivación de la sentencia. A partir de ello, a través

de! recurso de casación, también se realiza una función "valoradora [sic]” de la prueba practicada en el juzgamiento, referida a la comprobac ión de la existencia

de actividad probatoria, a la licitud y regularidad en su práctica, conforme al debido

proceso, y a su condición de prueba de cargo, es decir, con capacidad para deducir racionalmente la culpabilidad de una persona o su participación en el hecho punible. Luego, como se sabe, el único límite a la función revisora lo constituye la inmediación en la actividad probatoria, es decir, la percepción sensorial de la prueba practicada

en el juicio oral: lo que el testigo dice y es oído por el Tribunal, y cómo lo dice, esto es, las circunstancias que rodean a la expresión de los hechos. Esa limitación es común a todos los órganos de revisión de la prueba, salvo que se reiteren ante ellos

las pruebas personales3

Cuarto. Otro aspecto clave para un adecuado entendimiento de los contornos

del recurso de casación, es que, salvo que se verifique irracionalidad o arbitrariedad,

las vías procesales de inobservancia de garantías constitucionales y manifiesto ilogicidad de motivación no permiten suplantar la valoración realizada por los órganos jurisdiccionales sentenciadores respecto a las pruebas apreciadas con inmediación.

2

SAI A DE LO PENAL. Tribunal Supremo de España. Recurso de Casación núme­ ro 1386/2018, del veinticuatro de julio de dos mi diecinueve, fundamento de derecho primero.

3

SALA DE LO PENAL. Tribunal Supremo de España. Recurso de Casación nú­ mero 1034/2004, del nueve de diciembre de dos mil cinco, fundamento de derecho primero.

corno las declaraciones testificales o las manifestaciones de los imputados o vícti­ mas; tampoco está autorizado efectuar un nuevo examen crítico de los elementos de juicio para, de este modo, darlo por sentado e imponerlo epistemológicamente. Es decir, está proscrita la realización de un análisis autónomo sobre los hechos

y las pruebas para, luego, contrastarlo con la evaluación producida en las sentencias

recurridas y hacerlo prevalecer Surge, entonces, la necesidad de subrayar que, mientras los Tribunales de apelación controlan si es acertada o no la relación que el juez de primer grado ha establecido entre los elementos de prueba y su valoración, o los Tribunales de

casación les atañe comprobar el nexo entre la valorac ión de la prueba y la motivación que pretende justificarla. En el primer caso, se indaga si el análisis judicial ponderó correctamente la "fuerza [sic]" de la actividad probatoria desplegada, teniendo en

cuenta la vigencia el principio de inmediación (el órgano de apelación no estuvo en el juicio). Después, en el segundo supuesto, no se actúa como juez de proceso, sino

como juez de la sentencia4

II.

De lo ilogicidad de la motivación judicial Quinto. En jurisprudencia anterior se identificaron diversas modalidades de

ilogicidad de motivación, que resulta oportuno destacar: En primer lugar [...] se produce cuando el juzgador, desconociendo otras

posibilidades, cree que la consecuencia valorativa que extrae de lo que ha resultado probado es la única posible y, por tanto, considera que es ¡a indefectiblemente

obligada [...] lo cuestionable es, desde la perspectiva de la logicidad, que no se haya descartado otras hipótesis alternativas que, siendo igualmente racionales, podrían haber conllevado un resultado fáctico distinto en la causa

La segunda reside en la

falta de legibilidad y claridad en la narracu de los hechos probados. Este se aprecia cuando el juzgador redacta el relato correspondiente utilizando términos, frases o expresiones ininteligibles, ambiguas o dubitativas, en extremos jurídicamente relevantes, de modo que no sea posible conocer con precisión la conducía que se enjuicia y, por tanto, resulte imposible su calificación jurídica [...] La tercera

posibilidad de incurrir en ilogicidad se produce cuando las sentencias contienen

proposiciones contradictorias, esto es, afirmando y negando, a la vez, un mismo hecho. En términos prácticos, se viola el principio de contradicción, cuando se afirma y se niega la existencia de un hecho, la calidad de una cosa o la aplicación de una norma [...] En cuarto lugar, acontece ¡logicidad cuando en la motivación judicial se

efectúa un mero relato de "hechos probado;", pero sin establecer la vinculación entre

4

ICARTUA SALAVERRIA, Juan. El razonamiento en las resoluciones judiciales. Lima: Palestra Editores S.A.C., 2018, p. 89.

las pruebas y los hechos, esto es, sin puntualizar qué pruebas permiten deducirlos y cuáles son las razones por las que se consideran efectivamente acreditados5.

Sobre el mismo punto, en otra ocasión, se aseveró: En función de los diversos conceptos que se han dado [...] podríamos señalar

que lo ilogicidod es lo contrario a la lógica. A su vez, lo lógica es el razonamiento intelectual en el que las ¡deas se manifiestan o se desarrollan de forma coherente, sin que haya contradicciones entre sí. Por tanto, la ilogicidad, en el ámbito de la garantía de la motivación de las resoluciones, podría ser definida como aquella-

motivación— que es contraria al razonamiento coherente o libre de contradicciones [...] En sentido opuesto, uno motivación lógica es la que evidencia un razonamiento debidamente estructurado entre sus premisas y la conclusión. Es de considerar adicionalmente que la ilogicidad a la que alude el legislador debe tener una especial intensidad. El defecto de motivación por ilogicidad debe ser manifiesto; esto es, un

vicio patente, claro, grosero, evidente |...]6. Examen casacional

III.

Sexto. Establecidas las pautas precedentes, en el caso, se determina jurídicamente lo siguiente:

6.1. La credibilidad subjetiva posee dos variantes de indagación: por un lado, las características físicas y psíquicas del deponente, para descartar minusvalías como ceguera, sordera o dificultad de lenguaje: y, por otro lado, los posibles móviles

espurios de resentimiento, venganza o enemistad, que surjan en las relaciones o vínculos existentes entre el procesado y la víctima.

En el juzgamiento respectivo, según acta (foja 365), se cumplió con oralizarlos medios de prueba, conforme al artículo 383, numeral 1, literal d, del Código Procesal

Penal. Como se puntualizó utsupra, en cámara Cesell, con presencia de la psicóloga y la representante del Ministerio Público, la agraviada de iniciales L. Y. A. D. C. sindicó directamente a RICHARD ROJAS LOZA como autor de reiteradas agresiones sexuales

en su perjuicio, incluso, adujo que fueron más de diez y se ejecutaron en distintos

hoteles del distrito de Sunampe, provincia de Chincha, departamento de lea.

5

SALA PENAL PERMANENTE. Corte Suprema de Justicia de la República. Recur­ so de Casación número 179-2018/lca, del cinco de julio de dos mil diecinueve, fundamentos de derecho quinto, sexto, séptimo y octavo.

6

SALA PENAL PERMANENTE. Corte Suprema de Justicia de la República. Re­ curso de Casación número 1382-2017/Tumbes, del diez de abril de dos mil diecinueve, fundamento jurídico décimo segundo.

No consta que, en momentos previos o coetáneos a la diligencia, la primera haya presentado dificultades psíquicas o de lenguaje para debilitar su manifestación primigenia o para obstaculizar la ubicación temporal y especial de los hechos. En esa misma perspectiva, tampoco se demostraron actitudes vindicativas propias o provenientes de familiares o terceros, que la hubiesen impulsado a atribuirle un delito grave con la única finalidad de perjudicarlo personalmente. Tales situac iones, per se, no permiten concluir que se trate de una descripción

factual preconcebida o de una construcción artificiosa de la realidad.

6.2. La verosimilitud posee un doble enfoque: interno y externo. El primero se cumple cuando se trata de una narración coherente, uniforme, precisa y circunstanciada. Por su parte, ei segundo se comprueba cuando se presentan corroboraciones periféricas de carácter objetivo y externo.

Sea que se trate de una sola o varias declaraciones, es preciso identificar sus elementos medulares, los cuales deben permanecer esencialmente inmutables. Es conveniente advertir que la consistencia de la testifical nc se descarta por el

mero hecho de que el deponente haya mencionado datos adicionales, puesto que estos bien pueden coadyuvar a la comprensión de la información suministrada o al esclarecimiento de algún aspecto central.

Según lo afirmado en la sentencia de primera instancia, ante la psicóloga y

la fiscal, la menor de iniciales L. Y. A. D. C. detalló los múltiples actos sexuales que

RICHARD ROJAS LOZA le practicó. De ello trasciende que no se dejó constancia de que su exposición fáctica haya sido manifiestamente inverosímil, ¡lógica, mendaz o

fabulada, sea por la inclusión de datos ilusorios o por haber exacerbado los distintos episodios enunciados. Al mismo tiempo, se trajo a colación no solo el Certificado Médico Legal nú­ mero OO1467-VLS, que concluyó: "Himen complaciente [...] signos de actos con­

tranatura reciente [...] edad aproximada doce años [sic]

sino también, el Proto­

colo de Pericia Psicológica número 001523-2010-PSC-VF y la deposición de la profesional Deisy Roxana Bracamonte Chávez. Esta última convalidó su diagnósti

co relativo a la afectación emocional y precisó que la incriminación fue consisten­

te. espontáneo y no contradictoria.

Las pericias arrojan un conjunto de probabilidades que corresponden ser eva­ luadas judicialmente, a fin de obtener convicción. Sobre ellas, se analiza su concor­ dancia con los datos resultantes de ios actuados del proceso, se exploran sus posibles

contradicciones con las declaraciones de los testigos y la solidez de su motivación7.

7

MITTERMAJER, C. J. A. Tratado de lo pruebe! en material criminal. Madrid: Edi­ torial Reus. 2004, p 200-201.

Las pruebas periciales, canalizadas por la sindicación de la agraviada de iniciales L. Y. A. D C., objetivamente, demuestran ¡a presencia de signos físicos en su anatomía producto de las violaciones sexuales y, además, evidenciaron secuelas inmediatas en su personalidad.

El himen complaciente no es impedimento material para acreditar la cópula vaginal, y los actos contra natura recientes patentizan un acceso anal próximo. Por su parte, la tensión psicológica producida constituye un indicativo razonable de los actos sexuales en menores de edad.

6.3.

El parámetro de la persistencia supone, básicamente, lo siguiente:



Ausencia de modificaciones esenciales en las sucesivas declaraciones prestadas por la víctima. No se trata de un aspecto formal de repetición de una lección aprendida, sino de constancia sustancial.



Concreción, ausencia de ambigüedades, generalidades o vaguedades. Es valorable que la agraviada especifique los hechos con las mismas particularidades y detalles que cualquier persona en esas mismas circunstancias sería capaz de relatar.



Falta de contradicciones en las sucesivas versiones ofrecidas y presencia de conexión lógica en los diferentes momentos8.

En las sentencias de primera y segunda instancia, no se determinó que la manifestación primigenia de la menor de iniciales L. Y. A. D. C. estuviese plagada de contradicciones o divergencias en sus aspectos nucleares. Si bien es cierto que posteriormente se retractó y dispensó de responsabilidad a RICHARD ROjAS LOZA, este escenario fue debidamente abordado por los jueces sentenciadores. Los tactores que condujeron a que la segunda declaración sea desestimada, fueron los siguientes: En primer lugar, no proporcionó el nombre y la posible ubicación de ia persona con la que adujo que tuvo relaciones sexualesy, según se aprecia, tampoco puntualizó las circunstancias temporales y espaciales en que tales hechos se materializaron. En segundo lugar, afirmó que solo practicó el acto sexual vía vaginal, empero, la pericia anatómica determinó que también presentó signos de acto contra natura reciente.

En tercer lugar, fue su madre la que afirmó que esta persona se llama Hugo Villanueva y reside en la ciudad de Chiclayo. Sin embargo, ella y su hija no

8

SALA DE LO PENAL. Tribunal Supremo de España. Recurso de Casación núme­ ro 10085/2019, del veinticuatro de julio de dos mil diecinueve, fundamento de derecho segundo.

coincidieron respecto a su actividad laboral, es decir, si trabajaba en una fábrica de gaseosas o si prestaba servicios en una ladrillera.

Después, la Sala Penal Superior afianzó esta posición al amparo de la jurisprudencia penal. Séptimo. Por lo demás, atañe establecer que la modificación del testimonio inculpatorio en el juzgamiento es un dato significativo, pero no conduce

inexorablemente a rescindir el valor de las manifestaciones preliminares, más aún si estas contaron con la presencia del representante del Ministerio Público: se actuaron como prueba anticipada o. en su caso, fueron incorporadas y leídas en el juicio

oral de acuerdo con el artículo 325 del Código Procesal Penal, y, se constataron corroboradas por una serie de elementos exteriores al propio relato. Las primeras declaraciones, siguiendo un criterio objetivo de cercanía e

inmediatez con el suceso criminal, suelen revelar datos específicos y contundentes,

en un clima de espontaneidad manifiesto. Si una victima de agresión sexual, a pesar del perjuicio irrogado, ofrece un relato circunstanciado y lineal, con referencias fácticas precisas, concretas y sin alteraciones fundamentales, dicho testimonio

constituye prueba valorable en el acervo probatorio. Seguidamente, el baremo de medición de su peso probatorio y la virtualidad para fundar una decisión absolutoria

o condenatoriíi dependerá de los elementos indiciarlos subyacentes. Es oportuno resaltar que, según la doctrina, la confirmación o corroboración no se produce en una relación de "iodo o nada [sic]", sino en grados. En ese sentido, no

se trata de inquirir si una prueba testifical corrobora o no, sino, ha de averiguarse en

qué grado corrobora. De este modo, cuando es colocada en "conjunto ísicj". otorga un grado superior de corroboración. La prueba combinada puede tener mayor valor que la prueba individualmente considerada9 Octavo. Los vicios de motivación emergen del propio tenor de las resoluciones judiciales, entonces, a quien promueve el recurso le atañe identificar los parágrafos pertinentes para efectuar el control respectivo. Si cumple con precisarlos, se abre la

posibilidad de examinar los argumentos presuntamente ilógicos, pero si no lo hace, se clausura la eventual revisión

A partir del desarrollo expositivo previo, se concluye que en las sentencias sometidas a control de casación no se infringió la logicidad. Noveno. En consecuencia, esta Sala Penal Supremo observa que no se contravino el derecho fundamental a la presunción de inocencia y el principio

jurisdiccional de la motivación de las resolucionesjudiciales, regulados en el articulo

9

RAMOS. Vítor de Paula. La prueba testifical. Madrid: Editorial Marcial Pons, 2019, p. 169.

2, numeral 24, literal e, y en el artículo 139, numeral 5. de la Constitución Política del

Estado.

En el primer caso, siguiendo lo declarado por la menor de iniciales 1. Y. A. D. C. en cámara Gesell y la literosuficiencia de las pericias, se evidencia prueba de cargo suficiente, obtenida y practicada conforme los cánones constitucionales y

legales que franquea el ordenamiento jurídico, y valorada con pleno respeto de los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los criterios científicos.

En el segundo supuesto, las sentencias de primera y segunda instancia no

incurrieron en vicios de ilogicidad.

Al contrario de lo pretendido, en ambas se expresaron fundamentos adecuados y razonables para sustentar la condena penal de RICHARD ROJAS LOZA. Luego, la pruebo personal fue sometida a los criterios de apreciación instituidos en los Acuerdos Plenarios número 2-2OO5/CJ- 116. del treinta de septiembre de dos mil cinco, y número 1-2011/CJ- 116. del seis de diciembre de dos mil once, expedidos

por las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de la Republica. Todo ello determina que el iter argumentativo sea plenamente comprensible, sólido y que no

exhiba dubitaciones. En lo pretensión impugnativa no se incorporó cuestionamiento a la determina­

ción de la pena, por lo que no cabe pronunciamiento al respecto. De este modo, el recurso de casación formalizado será declarado infundado.

Décimo. Finalmente, el artículo 504, numeral 2, del Código Procesal Penal

establece que quien interpuso un recurso sin éxito deberá pagar por las costas procesales, las cuales se imponen de oficio, conforme al artículo 497, numeral 2. Por

ende, le corresponde al impugnante RICHARD ROJAS LOZA asumir tal obligación

procesal. DECISIÓN Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Permanente de

la Corte Suprema de Justicia de la República:

I.

DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el encausado RICHARD ROJAS LOZA contra la sentencia de vista del dieciocho de julio de dos mil catorce (foja 463). emitida por lo Sala Penal

Superiorde Apelacionesy Liquidadora de Chincha de la Corte Superiorde Justicia de lea, que confirmó lo sentencia de primera instancia del treinta de enero de dos mil catorce (foja 391), que lo condenó como autor del delito contra la libertad-violación de la libertad sexual-violación sexual

de menor de edad, en agravio de lo menor identificada con las iniciales

L. Y. A. D. C.. a treinta años de pena privativa de libertad y fijó la suma de S/ 5000 (cinco mil soles) como reparación civil, que deberá abonar a

favor de la agraviada: con lo demás que contiene. En consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista del dieciocho de julio de dos mil catorce (foja 463).

II. CONDENARON al imputado RICHARD ROJAS LOZA al pago de las costas

procesales correspondientes, obligación que será exigida por el luez de

investigación preparatoria competente. III. DISPUSIERON que la presente sentencia se lea en audiencia privada, se

notifique a las partes personadas en esta Sede Suprema y se publique en

la página web del Poder Judicial. IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelvan los actuados al

órgano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casación en

esta Sala Penal Suprema. Hagase saber.

S. S. SAN MARTÍN CASTRO SEQUEROS VARGAS BERMEJO RÍOS COACUILACHAVÉZ CARBAJAL CHÁVEZ CCH/ecb

1.2

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y APLICACIÓN DEL PRIN­ CIPIO DE MEJOR, MAYOR O MÁS AMPLIA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

SALA PENAL PERMANENTE CASACIÓN N.° 870-2019 AYACUCHO Control de convencionalidad y aplicación del principio de mejor, mayor o más amplia protección de los derechos fundamentales

I.

Es tarea de toda autoridad pública y del Poder Judicial realizar, de oficio, un control de convencionalidad de todos los enunciados normativos na­ cionales (constitucionales, legislativos, administrativos, etc.), de modo que se adecúen a lo dispuesto en los tratados y declaraciones internacionales sobre derechos humanos (aplicables a nuestro país) y lo prescrito en la ju­ risprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

II.

Esto no significa aplicar a ciegas los enunciados normativos o la jurispru­ dencia del Sistema Interamericano, en desmedro del derecho nacional, debido a que ambos se complementan. Más bien significa que, si el or­

denamiento nacional otorga mayor, mejor o más amplia protección de los derechos reconocidos en el Sistema Interamericano. es aquel el que debe primar, debido a que alcanza el máximo grado de vinculación. II!. La contratación o designación de todo funcionario o servidor público obedece a criterios legales y méritos técnicos y académicos que toda persona debe poseer para realizar las labores que se le asignen. El nivel de experiencia y conocimientos que se exige a cada funcionario o servi­ dor público depende del nivel jerárquico donde este prestará servicios.

IV. El aprovechamiento de la condición del agente solo se puede considerar como agravante, a efectos de individualizar la pena, cuando no sea espe­ cíficamente constitutivo del hecho punible. De modo que su aplicación es exclusiva para ios delitos donde no se requiera, entre otros supuestos, la condición especial de autoridad, funcionario o servidor publico para ser responsable del delito. SENTENCIA DE CASACIÓN Lima, diecisiete de febrero de dos mil veintiuno

VISTOS: en audiencia pública1, los recursos de casación interpuestos por los procesados Adolfo Bonilla Jerí (folio 478), Kely Quispe Auccapuclla (folio 446). Henry

1

Realizada a través del sistema de videoconferencia, donde existió una interacción visual y auditiva simultánea, bidireccional y en tiempo real, sin ningún obstáculo; ademas,

Esteban Escalante Roca (folio 416) y Walter Fernández Bendezú (folio 384) contra la sentencia de vista del cuatro de abril de dos mil diecinueve (folio 347), que confirmó la sentencia del dieciséis de agosto de dos mil dieciocho (folio 176), que ios conde­ nó como autores del delito de negociación incompatible, en perjuicio del Estado

(representado por la Municipalidad Provincial de Huamanga), impuso cuatro años y dos meses de pena privativa de libertad efectiva y tres años de inhabilitación, y fijó

en 5/ 24 352 (veinticuatro mil trescientos cincuenta y dos soles) la reparación civil.

Intervino como ponente la señora jueza suprema CARBAJAL CHÁVEZ. CONSIDERANDO

I.

Itinerario del proceso Primero. Según la acusación fiscal (folio 1), se imputó a Adolfo Bonilla Jerí, Kely

Quispe Auccapuclla, Henry Esteban Escalante Roca y Walter Fernández Bendezú ser autores del delito de negociación incompatible, en perjuicio del Estado, según el

siguiente detalle: 1.1. Entre el veintiséis de marzo y el veintiocho de abril de dos mil quince, la Empresa Multiservicios Ferretero M & J E. I. R. L., representada por William Lira Gra­ nados, realizó la entrega de 303 galones de pinturas (marca CPP) y 122 galones de

disolventes (thinners acrílicos) a la Subgerencia de Tránsito y Seguridad Vial de la Municipalidad Provincial de Huamanga sin que exista un documento formal o un procedimiento de adquisición que respalde dicha entrega; tan solo se entregaron

ocho vales de crédito emitidos a favor de la mencionada empresa por S/18 613 (die­ ciocho mil seiscientos trece soles) que no fueron cancelados.

1.2. Tres días antes de la primera entrega de las pinturas y los disolventes (vein­ titrés de marzo de dos mil quince). Walter Fernández Bendezú (procesado), en su condición de subgerente de Tránsito y Seguridad Vial de la Municipalidad Provincial de Huamanga. suscribió la Nota de Pedido número 006- 2O15-MPH/51.53, mediante

la cual realizo el requerimiento de pinturas y disolventes para la ejecución de la obra denominada "Mejoramiento y ampliación de la señalización en las avenidas Javier Pérez de Cuéllar Independencia y 26 de Enero del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga”. con especificar iones técnicas orientadas a la marca CPP (describía

propiedades específicas que únicamente presentaba esta marca), con lo que trans­ gredió lo dispuesto en la Ley de Contrataciones del Estado. Con tal actuación mostró un interés indebido y directo en favorecer a la Empresa Multiservicios Ferretero M

& J E. I. R. L., que desde antes de que iniciara el procedimiento de contratación ya

no hubo necesidad de que las partes concurrieran, en forma física, a las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Republica.

estaba realizando la entrega irregular de las pinturas y disolventes con los cuales se

ejecutó el pintado de tres avenidas del distrito de Ayacucho. 1.3. Una vez convocado el Proceso de Selección ADS número 6-2005- MPH/ CEPA para la adquisición de pinturas y disolventes, el catorce de abril de dos mil

quince la Empresa Multiservicios Ferretero M & j E. I. R. L. se presentó al mencionado proceso. En este contexto, Kely Quispe Aucapuclla, Adolfo Bonilla Jerí y Henry Este­ ban Escalante Roca, como presidenta e integrantes del Comité Especial Permanen­ te de Adquisiciones y Contrataciones de la Municipalidad Provincial de Huamanga, respectivamente, mostraron interés indebido y direccionado en favor de la empresa

descrita, desde la integración de las bases, con el propósito de entregarle la buena

pro, incurriendo para ello en una serie de irregularidades:

a.

Estas personas consignaron en las bases del proceso de selección las es­

pecificaciones técnicas que remitió el area usuaria con un claro direccionamiento en favor de la marca CPP, a pesar de que la Corporación Triana y Nicole E. I. R. L. observó ello y dio cuenta de un direccionamiento; sin

embargo, estas personas desestimaron la observación aduciendo que las especificaciones técnicas tenían por fin garantizar el cumplimiento de

los objetivos programados. b.

Asignaron a la Empresa Multiservicios Ferretero M & J E. I. R. L. un puntaje

que no !e correspondía, pues en los rubros de experiencia del postor y de cumplimiento de la prestación le otorgaron 40 y 30 puntos, respec­ tivamente, cuando en realidad le correspondía un puntaje de 30 y 21

puntos, respectivamente. Con esto permitieron que la mencionada em presa obtenga una calificación total de 100 puntos, cuando en realidad le

correspondía obtener 87.70 puntos.

c.

El postor que ganaría el concurso debía estar habilitado y haber presen­

tado la menor oferta económica. En este caso, la empresa favorecida

ofertó sus servicios por S/ 43 525 (cuarenta y tres mil quinientos veinti cinco soles), con lo que se le declaró como ganadora del concurso. Sin

embargo, el sobre que contenía su propuesta económica no contaba con el sello de recepción de la Unidad de Abastecimiento de la Municipalidad Provincial de Huamanga, como sí ocurría con las propuestas económicas de los demás postores.

1.4. Henry Esteban Escalante Roca, en su condición de jefe de Abastecimiento de la mencionada municipalidad, el veintidós de julio de dos mil quince, permitió el desembolso de S/ 43 525 (cuarenta y tres mil quinientos veinticinco soles) en favor de la empresa favorecida como pago íntegro de la prestación convenida, a pesar

de que el veintitrés de junio y el seis de julio del mismo año (a través de los Oficios signados con los números 231-2015-MPH/OCI y 246-2015-MPH/OCI, respectiva­

mente) se le comunicó que los bienes adquiridos no habían sido entregados en el

plazo acordado. a.

Es más, a través del Memorándum Múltiple número 128-2015 MPH-A/12,

del quince de julio de dos mil quince, se le comunicó que correspondía aplicar la penalidad de 8/ 4352 (cuatro mil trescientos cincuenta y dos soles), conforme establecía el contrato suscrito entre ambas institucio­ nes.

b.

De estos documentos también se advertía que recién el quince de julio de dos mil quince se hizo la entrega del total de ios bienes adquiridos (veintinueve días después de la fecha pactada, que era el dieciséis de junio del mismo año).

c.

Tampoco comunicó de las irregularidades advertidas a las áreas corres­ pondientes para que adopten las medidas necesarias, todo con el pro­ pósito de continuar beneficiando a la Empresa Multiservicios Ferretero M & J E. I. R. L.

d.

El pago de la prestación se realizó sin que exista el informe de conformi­ dad, pues recién el doce de agosto de dos mil quince solicitó esta infor­ mación al jefe de la Oficina de Almacenamiento (sobre el cumplimiento), cuando el veintidós de julio del mismo año ya había autorizado el pago y

este se concretó el veintitrés de julio de dos mil quince. 1.5. Henry Esteban Escalante Roca tuvo conocimiento de la adquisición irregular de pinturas y diso^entes desde el veintiséis de marzo de dos mil quince, pues esta adquisición se realizó otorgando ocho vales de crédito, conforme aparece de la Carta número 01-2015. del veinte de octubre de dos mil quince, suscrita por Rubén Guillen Badajoz, exasistente administrativo de la Subgerencia de Tránsito y Seguridad.

1.6. Parte de la pintura y los disolventes adquiridos para la realización de la obra denominada “Mejoramiento y ampliación de la señalización de las avenidas Javier Pérez de Cuéllar, Independencia y 26 de Enero del distrito de Ayacucho, pro­ vincia de Huamanga" fueron encontrados el veinticinco de noviembre de dos mil quince en el almacén de la Subgerencia de Tránsito de la Municipalidad Provincial de Huamanga, lo que pone de manifiesto que todos los bienes adquiridos no fueron destinados a la ejecución de la mencionada obra, que concluyó meses antes.

Segundo. El representante del Ministerio Público tipificó estos hechos como delito de negociación incompatible, previsto en el artículo 399 del Código Penal, en

perjuicio del Estado (representado por la Municipalidad Provincial de Huaman­

ga). Por ello, solicitó que se condene a Adolfo Bonilla Jerí, Kely Quispe Auccapuclla, Henry Esteban Escalante Roca y Walter Fernández Bendezú como autores del mcn

cionado delito e imponga cinco años y dos meses de pena privativa de la libertad e inhabitación (folio 16).

Tercero. El Primer Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de

Huamanga, mediante la sentencia del dieciséis de agosto de dos mil dieciocho (folio 176). condenó a los casacionistas Adolfo Bonilla Jerí. Kely Quispe Auccapuclla, Henry Esteban Escalante Roca y Walter Fernández Bendezú como autores del delito de negociación incompatible impuso cuatro años y dos meses de pena privativa de la

libertad y tres años de inhabilitación, y fijó en 8/ 24 352 (veinticuatro mil trescientos cincuenta y dos soles) la reparación civil debido a que a su criterio: 3.1. Existían suficientes pruebas que acreditaban que los mencionados proce

sados. dentro de sus competencias, se interesaron indebidamente y de forma direc­ ta en favorecer a la Empresa Multiservicios Ferretero M & J E. I. R. L.

3.2. Antes de que iniciara el procedimiento de adquisición de la pintura y los disolventes, estos bienes ya estaban siendo recibidos por la Subgerencia de Tránsito y Seguridad Vial, de la cual Walter Fernández Bendezú era el titular, y como apa­ rente contraprestación se otorgaron ocho vales cíe crédito, que al final no fueron

cobrados, incluso parte de los bienes fueron utilizados antes de que se suscribiera el

contrato de adquisición de pintura y disolventes. 3.3. Kely Quispe Auccapuclla. Adolfo Bonilla Jerí y Henry Esteban Fscalante Roca direccionaron todo el procedimiento publico de contratación, pues armaron

las bases a favor de la Empresa Multiservicios Ferretero M & j E. I. R. i.., desestima­ ron las observaciones que planteó otro postor contra las bases (ouien cuestionaba

el direccionamiento), otorgaron puntajes que no correspondían e hicieron posible el cambio del sobre que contenía la propuesta económica de la mencionada empresa 3.4. Henry Esteban Escalante Roca omitió dar cuenta a las oficinas correspon­ dientes del no cumplimiento oportuno de la entrega total de los bienes adquiridos,

a pesar de que le informaron ello, lo que hizo imposible que se cobren las penalida­ des generadas: además, dispuso el pago de la contraprestación pactada cuando no

existía certeza dei cumplimiento total de la prestación contratada, e incluso solicitó

esta información recién después de realizado el pago. Cuarto. Apelada la sentencia por todos los procesados (folios 230, 251, 272 y

297), la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Aya-

cucho, a través de la sentencia de vista del cuatro de abril de dos mil diecinueve (folio 347), confirmó la sentencia condenatoria al amparo de fundamentos similares a los expuestos por el Juzgado Penal Unipersonal de Ayacucho.

II.

Motivos de la concesión de los recursos de casación Quinto. Este Tribunal, mediante la resolución de calificación dei catorce de fe

brero de dos mil veinte (folio 371 del cuadernillo formado en esta instancia), declaró bien concedidos los recursos de casación propuestos por las causales previstas en

los incisos 1 y 3 del artículo 429 del Código Procesal Penal, y precisó lo siguiente:

Se aprecia que en los recursos interpuestos por Adolfo Bonilla Jerí y Kely Quispe Auccapuclla que propusieron aspectos relevantes que consideran que ameritan desarrollo jurisprudencial por parte de este Supremo Tribunal. Al respecto, esta Sala Suprema resalta el aspecto vinculado a la determina­

ción judicial de la pena, en relación con la aplicación de una circunstancia agravante por la condición del agente activo -artículo 46-A del Código Pe­ nal-, cuando esta ya se encuentra incluida en el tipo penal imputado [...].

Esta Sala Suprema considera relevante el extremo del desarrollo propuesto [por Henry Esteban Escalante Roca] sobre el conocimiento que debe tener un funcionario público en los procesos de contratación y su relación con la

garantía de presunción de inocencia [...] también refirió que el título de par­ ticipación

en torno al tipo del delito imputado- no fue debidamente moti­

vado por los Tribunales de mérito, [por lo] que "(se deben) fijar parámetros

objetivos: i) para la determinación entre la obligatoriedad del conocimiento de las normas y la presunción de inocencia y ii) que sustenten la motivación

de la sala cuando se aparta de acuerdos plenarios” [...] Finalmente, en el recurso interpuesto por el casacionista Walter Fernán­

dez Bendezú se propusieron aspectos relevantes para el desarrollo jurispru­

dencial y que se relacionan con la determinación de su responsabilidad. Este Tribunal Supremo resalta el extremo sobre los estándares de motivación,

establecidos en las instancias supranacionales, así como ei principio de pre­ sunción de inocencia y el derecho a la defensa. Al respecto, el recurrente sostuvo que los órganos jurisdiccionales pertenecientes al Estado peruano están vinculados a la Convención Americana de Derechos Humanos y deben seguir la pauta interpretativa de la Corte Interamericana de Derechos Hu­

manos, en específico sobre la presunción de inocencia, la debida motivación y la observancia del derecho a la defensa [...] El recurrente resaltó la obligación de verificar el control de convencionali-

dad de los órganos jurisdiccionales; ademas, refirió que los fundamentos en

los que reposa su responsabilidad penal no contienen elementos suficientes para quebrar el principio de presunción de inocencia. Finalmente, añadió que no se le permitió interrogar a testigos (peritos).

De este modo, corresponde analizar el caso en los términos habilitados por el

referido auto de calificación de los recursos de casación bien concedidos. III.

Audiencia de casación Sexto. Instruido el expediente, se señaló como fecha para la realización de la

audiencia de casación el nueve de febrero del año en curso (folio 385 del cuaderni­

llo formado en esta instancia), la que se realizó con la intervención de los abogados

de los sentenciados Adolfo Bonilla Jerí, Kely Quispe Auccapuclla, Henry Esteban Escalante Roca y Walter Fernández Bendezú quienes expusieron los argumentos

propuestos en sus respectivos recursos de casación, con lo que la causa quedó expedita para emitir pronunciamiento. Así, cerrado el debate y deliberada la cau­

sa, se produjo la votación correspondiente, en la que se acordó pronunciar por unanimidad la presente sentencia y darle lectura en la audiencia programada para la fecha.

IV.

Fundamentos de derecho

Séptimo. Este Tribunal, como garante de los derechos, principios, bienes y va­ lores constitucionales, y como última instancia de la jurisdicción ordinaria (por lo tanto, encargado de dotar de uniformidad al sistema jurídico), admitió la casación

para desarrollar los siguientes temas:



7.1. La obligación de los órganos jurisdiccionales nacionales de realizar un con­ trol de convencionalidad, donde se tengan en cuenta los estándares establecidos

por la Convención Americana de Derechos Humanos y las pautas interpretativas

desarrolladas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con relación a los derechos a la motivación de las resoluciones judiciales, la defensa, la prueba y la presunción de inocencia. 7.2. El conocimiento técnico que debe tener un funcionario público en los pro­

cesos de contratación pública, su relación con el derecho a la presunción de inocen cia y la motivación del título de imputación. 7.3. La determinación judicial de la pena y la aplicación de la circunstancia agravante prevista en el artículo 46-A del Código Penal, que está referida a la condi­ ción de funcionario publico del agente activo del delito y si esta se encuentra inclui­ da en el tipo penal de negociación incompatible.

Octavo. Con relación al primer tema propuesto, vinculado con la obligación de los operadores jurídicos nacionales de realizar el control de convencionalidad,

debemos precisar lo siguiente:

8.1. El nacimiento y desarrollo de esta institución se dio en los pronunciamien­ tos jurisdiccionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos2.

8.2. Esta Alta Corte, de forma colegiada y por primera vez, hizo referencia al control de convencionalidad en el caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile (2006)3,

donde precisó que:

2

Este término fue utilizado por primera vez por el juez Sergio García Ramírez en su voto concurrente razonado del caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala (2003).

3

Disponible en https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154.esp.pdf

124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado inter­ nacional. como la Convención Americana, sus jueces, como parle del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin. y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de "control de convencionalidad" entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana. intérprete última de la Convención Americana.

8.2. Luego, en el caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú (2OO6)4, estableció que: 128. Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional, como la Con­ vención Americana, sus jueces también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se vea mermado o anulado por la aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin En otras palabras, los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de constiiucionalidad, sino también de convencionalidad ex officio entre las normas internas y la Conven­ ción Americana evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de

las regulaciones procesales correspondientes. 8.3. Después, desarrollando esta institución, ejemplificó claramente la aplica­

ción del control de convencionalidad: a.

En el caso Boyce y otros vs. Barbados (2OO7)5 señaló que este Estado realizó un análisis puramente constitucional de la cuestión litigiosa, pero no tuvo en cuenta las obligaciones que tenía con la Convención Ameri­ cana de Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José. Es decir, estableció que la jurisdicción interna del mencionado Estado, al analizar el caso de su conocimiento, no debió limitarse a evaluar si la norma local era constitucional o no. ya que su Corte de Justicia también debió decidir si la Ley de Barbados, citada en las decisiones judiciales cuestionadas, violó o no el Pacto de San José (cfr. párrafos 77 y 78).

b.

En el caso Heliodoro Portugal vs. Panamá (2008), señaló que a través del control de convencionalidad "cada juzgador debe velar por el efecto

4

Disponible en https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_158_esp.pdf

5

Disponible en https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_169_esp.pdf

útil de los instrumentos internacionales”, de modo que el derecho nacio­ nal o doméstico debe adecuar sus normas a la Convención Americana de Derechos Humanos. Esta adecuación implica: "i) La supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías previstas en la Convención o que desconozcan los derechos

allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio; y, ii) la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia de

dichas garantías" (párrafo 180). 8.4.

Asimismo, en el caso Celman vs. Uruguay (20íi)6 precisó que:

239. La sola existencia de un régimen democrático no garantiza, per se, el per­ manente respeto del Derecho Internacional, incluyendo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, lo cual ha sido así considerado incluso por la propia Carta Democrática Interamericana. La legitimación democrática de determinados hechos

o actos en una sociedad está limitada por las normas y obligaciones internar.ionalcs de protección de los derechos humanos reconocidos en tratados como la Conven­

ción Americana, de modo que la existencia de un verdadero régimen democrático

está determinada por sus características tanto formales como sustanciales, por lo que, particularmente en casos de graves violaciones a las normas del Derecho In­ ternacional de los Derechos, la protección de los derechos humanos constituye un

límite infranqueable a la regla de mayorías, es decir, a la esfera de lo "susceptible de ser decidido" por parte de las mayorías en instancias democráticas, en las cuales

también debe primar un "control de convencionalidad", que es función y tarea de cualquier autoridad pública y no sólo del Poder Judicial.

8.5. De modo que es tarea, en abstracto, de toda autoridad pública y, en con­ creto, del Poder Judicial realizar, de oficio, un control de convencionalidad de todos los enunciados normativos nacionales (constitucionales, legislativos, administrativos,

etc.), de modo que se adecúen a. i) lo dispuesto en los tratados y declaraciones inter­

nacionales sobre derechos humanos aplicables y ii) lo prescrito en la jurisprudencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos, donde también se consideran las

opiniones consultivas y las medidas provisionales que emite esta Alta Corte. 8.6. Sin embargo, esto no significa aplicar a ciegas los enunciados normativos del Sistema Interamericano o la jurisprudencia de la Corte Interamericana de De­ rechos Humanos, en desmedro del derecho nacional, en razón de que el derecho nacional y las normas del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos se complementan. Esto significa que, en caso de que el ordenamiento jurídico interno otorgue mayor o mejor protección de los derechos que la del propio Sistema Interamericano, es aquel el que debe primar, según también lo establece el

6

Disponible en https://www.corte¡dh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec..221_esp1.pdf

artículo 29 del Pacto de San José, que prevé que ninguna disposición convencional puede limitar el goce o ejercicio de los derechos o libertades reconocidos en el de­ recho nacional o interno. 8.7. En cualquier caso, las interpretaciones que realicen los operadores jurí­ dicos nacionales y los jueces interamericanos deben orientarse por el principio de mayor protección y más amplia cobertura de los derechos fundamentales. De modo que las decisiones de un juez nacional o un juez interamericano alcanzan el máximo grado de vinculación cuando ofrecen una mayor, mejor o más amplia protección de los derechos fundamentales.

8.8. Esto también significa que, si la interpretación realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un caso concreto, es optimizada por los jueces del Poder judicial o del Tribunal Constitucional, el graoo de vincula­ ción de aquella interpretación disminuye a efectos de incorporar la mejor, más amplia o mayor interpretación que objetivamente incorporó el juez u operador jurídico nacional.

8.9. Estos ejercicios interpretativos y aplicativos del control de convencional! dad son aplicables a todas las normas e interpretaciones de las mismas que forman parte del bloque de convencionalidad (Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos). Además, se extienden a todos los tratados de derechos hu­ manos que vinculan a nuestro país, dentro de los cuales se encuentran las normas e interpretaciones de las mismas que forman parte del Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos (la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de los Dere­ chos Económicos. Sociales y Culturales; los Protocolos Adicionales; las Convencio­ nes Internacionales: las decisiones de los Comités Especiales o Comités de Expertos encargados de interpretar estas Convenciones; etc.), los cuales resultan aplicables a nuestro país al amparo de lo dispuesto en la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución, con la limitación prevista en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados7. Noveno. Precisado lo anterior como doctrina jurisprudencial de este Supremo Tribunal, corresponde ahora analizar si en el caso en concreto se realizó o no un con­

trol de convencionalidad, en los términos antes expuestos, como solicita el procesa­ do Walter Fernández Bendezú, quien manifiesta que el Juzgado Penal Unipersonal de

Huamanga y la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho no tuvieron en cuenta los alcances de sus derechos a la presunción de inocencia, la motivación de las resoluciones judiciales, la prueba y la defensa, en los términos expuestos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos

7

Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.

Zegarra Marín vs. Perú. Castillo Petruzzi y otros vs. Perú. Lori Berenson Mejía vs. Perú y Tribunal Constitucional vs. Perú.

9.1. Con relación a los alcances interpretativos del primer derecho invocado por el recurrente, este Tribunal, en diversa jurisprudencia8, acogió la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos expuesta no solo en los casos

citados por el mencionado procesado, sino también la desarrollada en los casos Cantoral Benavides vs. Perú (2OOO)910 o J. vs. Perú (2013)'°, donde dicha Alta Corte

precisó, respectivamente, que: El principio de la presunción de inocencia, tal y como se desprende del artículo

8.2 de la Convención, exige que una persona no pueda ser condenada mientras no exista prueba plena de su responsabilidad penal. Si obra contra ella prueba incom­

pleta o insuficiente, no es procedente condenarla, sino absolverla. La presunción de

inocencia implica que el acusado no debe demostrar que no ha cometido el delito que se le atribuye, ya que el onus probandi [carga de la prueba] corresponde a quien acusa y cualquier duda debe ser usada en beneficio del acusado. Así, la demos­ tración fehaciente de la culpabilidad constituye un requisito indispensable para la sanción penal, de modo que la carga de la prueba recae en la parte acusadora y no

en el acusado. Por otro lado, el principio de presunción de inocencia implica que los juzgadores no inicien el proceso con una ¡dea preconcebida de que el acusado ha

cometido el delito que se le imputa.

9.2. Lo mismo ocurre con los alcances de los derechos a la motivación de las resoluciones judiciales, la prueba y la defensa, que fueron interpretados por este Tri­

bunal siguiendo la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el desarrollo contemporáneo del derecho constitucional y del derecho penal, en diálogo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Incluso se desarrolló la re­

lación de estos derechos de todo justificable con los derechos a la libertad individual y libertad personal, considerando las limitaciones constitucionales a las que pueden someterse, con el fin de tutelar otros principios, bienes y valores constitucionales. Así, por ejemplo, se hizo en las ejecutorias supremas emitidas en las Nulidades nú­ meros 1252-2018/Huánuco, 1474-2018/Lima Este. 1970-2018/Lima Sur, 2243-2018/

La Libertad, 2292 -2018/Lima Sur, 2303-2018/Lima Sur, 39-2.019/Lima Sur, 2402019/Puno y 311-2019/Lima, entre otros casos.

8

Recursos de Nulidad signados con los números 1252-2018/Huánuco, 1474-2018/Lima Este. 1970-2018/Lima Sur, 2243-2O18/La Libertad, 2292-2018/Lima Sur. 2303-2018/Lima Sur. 39 2019/Lima Sur, 240-2019/Puno, 311-2019/Lima, entre muchos otros casos.

9

Disponible en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Sefiec_69_esp.pdf

10

Disponible en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_275_esp.pdf

9.3. Ahora bien, considerando estos alcances interpretativos, no advertimos que en el caso en concreto se hayan afectado los contenidos o alcances de los de­

rechos a la presunción de inocencia, la prueba, la defensa y la motivación de las resoluciones judiciales del procesado Walter Fernández Bendezú en razón de que el Juzgado Penal Unipersonal de Huamanga y la Segunda Sala Penal de Apelaciones de Ayacucho consideraron estos derechos, sus contenidos y también sus limitaciones. 9.4. Con relación al derecho a la presunción de inocencia, el proceso se llevo

a cabo sin que se exija al encausado Walter Fernández Bendezú que demuestre que no cometió el delito que se le atribuyó. Ademas, el mencionado procesado tampoco

indica cómo, en concreto, se afectó este derecho o cómo es que se presumió, desde el inicio del proceso, que era responsable de los cargos que se le imputaron.

9.5. Respecto a sus derechos a la prueba y la defensa, indica que estos se afectaron en razón de que no pudo interrogar al especialista que elaboró el Informe de Auditoria número OO4-2O15-2-O3362: si l embargo, no consideró que estos de­

rechos también se encuentran sujetos a determinadas limitaciones materiales y for­

males. dentro de las cuales se encuentra la imposibilidad de que el perito o experto concurra al juicio oral a ratificar-explicar su pericia o la oportunidad de cuestionar

ello (que tiene sustento en el principio de prcclusión procesal como límite al dere­ cho a la prueba).

a.

Aquí debe considerarse que el especialista Jhon David Díaz Quispe, que

elaboró el mencionado informe de auditoría en su condición de jefe de la Comisión, fue convocado en diversas oportunidades al juicio oral (folios

89. 93, 99 y 102) e incluso se dispuso su condición compulsiva (folios 89, 99 y 103); sin embargo, no fue posible ubicarlo, según informo la Policía

Nacional del Perú (folio 111). Por ello, el representante del Ministerio Pú­ blico, agotadas las diligencias necesarias, solicitó que se prescinda de

esta prueba y se oralice el informe de auditoría (folio 117), según opor­

tunamente se ofreció y admitió (folios 38 y 60): pedido al que accedió el juzgado Penal Unipersonal de Huamanga (folio 118) y ante lo cual el

procesado Walter Fernández Bendezú, que ejercía su propia defensa, no manifestó disconformidad alguna.

b.

Es más, en cumplimiento del mencionado mandato judicial, se realizo la

oralización del Informe de Auditoría número OO4-2O15-2-O3362, según efectivamente ocurrió en la etapa procesal correspondiente (folio 152),

donde el procesado Walter Fernández Bendezú tampoco cuestionó la

imposibilidad de evaluar al especialista que practicó el informe de audi­ toría antes descrito, con lo que nuevamente manifestó su conformidad

con que se prescinda de la declaración del especialista Jhon David Díaz Quispe y se oralice la prueba documental descrita.

c.

Incluso, después de la oralización del informe de auditoría, el procesado Walter Fernández Bendezú expuso e1 valor probatorio que debía otor­ garse a esta prueba documental e indicó que "en este informe se habla de adquisiciones y de entregas, situaciones distintas y no logra estable­ cer la relación con la imputación fiscal”.

d.

De modo que no es cierto que se hayan afectado sus derechos a la de fensa y la prueba, pues tuvo la posibilidad de cuestionar dicha prueba en la etapa correspondiente o impugnar la resolución por la que se prescin­ dió y dispuso su oralización, sin que haya argumentado nada al respecto e incluso manifestó su conformidad con la actuación de esta prueba, precisando el valor que para él ostentaba.

9.6. En lo que atañe a su derecho a la motivación de las resoluciones judicia­ les, la argumentación expuesta por el Juzgado y la Sala Superior en las decisiones judiciales de primera y segunda instancia demuestra que se valoraron, de forma individual, conjunta y razonada, todas las pruebas actuadas, observando las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia, según se detalló en los con siderandos tercero y cuarto, por lo que tampoco se afecto este derecho. Décimo. Respecto al segundo tema propuesto, referido al conocimiento técnico que debe tener un funcionario público de los procesos de contratación pública y su relación con el derecho a la presunción de inocencia, debemos precisar lo siguiente:

10.1. La contratación o designación de todo funcionario o servidor público obe­ dece a criterios legales y méritos técnicos y académicos que toda persona, en ejerci­ cio de su derecho al trabajo, debe poseer para realizar las labores que se le asignen.

10.2. El nivel de experiencia y conocimientos que se exige a cada funcionario o servidor público depende del nivel jerárquico donde este prestara servicios, de modo que, por ejemplo, si asume o es designado en cargos de dirección (como es el caso de las Jefaturas de las Unidades de Abastecimiento, Gerencias o Subgerencias de Obras o Seguridad Vial o Direcciones de las Oficinas de Administración o Finanzas, que eran

los cargos que ostentaban los casacionistas), la exigencia de experiencia y conoci­ mientos será mayor, más aún si al asumir estos cargos también es posible que los fun­ cionarios o servidores públicos integren Comités Especiales de Contratación Pública. 10.3. Lo contrario significaría incurrir en el delito de nombramiento y acep­ tación indebida de cargo, pues al contratar o designar a funcionarios o servidores

públicos que carecen del conocimiento y la experiencia suficientes para prestar sus servicios de forma cabal se perjudica la eficacia y eficiencia de la administración

pública, que se rige, a su vez, por los principios de igualdad meritocrática, según estableció este Tribunal en la Casación número 418-2019/Del Santa.

Undécimo. En el caso de autos, el procesado Henry Esteban Escalante Roca

señala que la Sala Superior erróneamente presumió que este encausado debía co­

nocer las normas técnicas de contratación e indicó que se limitó a actuar según lo previsto en el Reglamento de Organización y Funciones y el Manual de Organización y Funciones de la Municipalidad Provincial de Huamanga.

11.1. Al respecto, debemos señalar que al asumir el cargo de jefe de la Unidad de Abastecimiento de la mencionada municipalidad, se entiende que dicho encau­

sado contaba con la experiencia y los conocimientos técnicos y académicos sufi­ cientes para ostentar dicho cargo y cumplirlo adecuadamente; además, al integrar el Comité Especial Permanente de Contratación también se presume que conoce

de las normas técnicas de contrataciones, más aun si en ellos se presentan obser­ vaciones técnicas o es necesario emitir diversas normas directrices, como son las

bases de la convocatoria, los cuadros de puntajes, la referencias a las normas que sustentan estos documentos, etcétera.

11.2. Además, no es admisible ni racional que, si actuó regularmente o se limito a cumplir sus funciones, como indica, ello signifique que haya participado en la ela­ boración de unas bases direccionadas de una convocatoria pública, prevea en esta requisitos orientados a determinado bien o servicio, o ante una observación técnica

de estos aspectos, por parte de otro postor, deniegue dicho pedido indicando que se está actuado adecuadamente, sin que mínimamente a esta fecha haya analizado

las normas que sustentan la observación o las propias bases; esto, de por sí, signifi­ ca afectar claramente los principios de transparencia, igualdad de trato, libertad de

competencia e integridad de los funcionarios y servidores públicos

11.3. Es más, tampoco es admisible que como integrante del Comité Especial Permanente encargado de la Licitación Pública número 6-2015 haya otorgado en

favor de la Empresa Multiservicios Ferretero M & j E. I. R. L.„ representada por William Lira Granados, un puntaje mayor al que le correspondía. Estos actos de ninguna manera pueden ser justificados con una presunta falta de conocimientos normativos

o un actuar regular, como reiteradamente indica. Duodécimo. Respecto a la motivación suficiente del título de imputación, tam­

bién cuestionada por el procesado Henry Esteban Escalante Roca, este derecho ga­ rantiza que en las decisiones judiciales se analice y establezca, de forma objetiva, detallada y suficiente, cuál es la actuación que se imputa a todo acusado y cómo se

acredita el título de imputación.

12.1. En el presente caso, se atribuyó a Henry Esteban Escalante Roca ser autor del deliio de negociación incompatible debido a que su conducta se encuentra im­ plícita en la descripción que del sujeto activo hace el artículo 399 del Código Penal.

12.2. Además, el Juzgado Penal Unipersonal de Huamanga y la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de justicia de Ayacucho justificaron suficientemen­ te el título de imputación que se atribuyó al encausado Henry Esteban Escalante

Roca, según aparece de los fundamentos de la sentencia y la sentencia de vista, pues

se interesó en favorecerá la Empresa Multiservicios Ferretero M & J E. I. R. L. (para que esta resulte ganadora de la Licitación Pública número 6-2015) con el direccionamiento de las bases, la desestimación de las observaciones presentadas contra estas, el otorgamiento de puntajes indebidos, la permisión de entregar los bienes contratados de forma extemporánea sin que cobre la penalidad acordada o ponga en conocimiento de ello a las autoridades correspondientes, y la disposición de que

pague la contraprestación pactada aun cuando no existía certeza del cumplimiento de la obligación acordada, con lo que acreditó, fuera de toda duda, que es autor del

delito de negociación incompatible, por lo que tampoco se afecto este derecho.

Decimotercero. Respecto al tema propuesto para el desarrollo de doctrina ju­

risprudencial, este Tribunal, en uniforme jurisprudencia, tiene establecido que la de­ terminación judicial de la pena es un procedimiento técnico y valorntivo que realiza el juez para determinar las consecuencias jurídicas del delito, y alude a un conjunto

de actividades que desarrolla el operador jurisdiccional para identificar, de modo

cualitativo y cuantitativo, la sanción a imponer". De modo que el juez determina la

pena a aplicar en cada caso según lo dispuesto el artículo 45-A del Código Penal, desarrollando las siguientes etapas:

13.1. Primero identifica el espacio punitivo de determinación a partir de la pena prevista en la ley para el delito y la divide en tres partes. Luego determina la pena concreta aplicable al condenado evaluando la concurrencia de circunstancias agra­

vantes o atenuantes genéricas, y se observan las siguientes reglas: a.

Cuando no existan atenuantes ni agravantes genéricas o concurran úni­ camente circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina den­

tro del tercio inferior. b.

Cuando concurran circunstancias de agravación y de atenuación genéri­ cas, la pena concreta se determina dentro del tercio intermedio.

c.

Cuando concurran únicamente circunstancias agravantes genéricas, la pena concreta se determina dentro del tercio superior.

13.2. Cuando concurran causales de disminución de punibilidad (tentativa, complicidad secundaria, responsabilidad restringida o alguna otra eximente imper­ fecta), circunstancias agravantes cualificadas (reincidencia o habitualidad) y cau­ sales de incremento de punibilidad (concurso real de delitos), la pena concreta se determina de la siguiente manera:

a.

11

Tratándose de causales de disminución de punibilidad, la pena concreta se determina por debajo del tercio inferior.

Villavicencio Terreros, Felipe (2017). Derecho penal básico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 28.

b.

Tratándose de circunstancias agravantes cualificadas o causales de in­ cremento de punibiI¡dad, la pena concreta se determina por encima del tercio superior.

c.

En los casos de concurrencia de causales de disminución de la punibiI¡dad y circunstancias agravantes cualificadas o causales de incremento de punibilidad, la pena concreta se determina dentro de los límites de la pena básica correspondiente al delito.

13.3. El resultado de esta operación nos da como resultado una pena concreta parcial, a la cual se aplican los criterios de bonificación o reducción procesal (con­ clusión anticipada -considerando lo detallado en el Acuerdo Plenario número 052OO8/CJ-116- y confesión sincera), en caso de que ello ocurra. El resultado de este proceder es la pena a imponer. Decimocuarto. Ahora bien, con relación a la agravante prevista en el artículo 46-A del Código Penal, y si esta se encuentra comprendida en el tipo penal de nego­ ciación incompatible, debemos precisar lo siguiente:

14.1. En aplicación de esta agravante, incorporada a través del artículo 2 de la Ley numero 26758 y modificada por el artículo 1 del Decreto Legislativo número 982 y el artículo 2 de la Ley número 30054, es posible incrementar el marco punitivo abstracto hasta la mitad por encima del máximo legal fijado para el delito, con el límite temporal de treinta y cinco años.

14.2. Dicha agravante, según precisó este Tribunal en el Acuerdo Plenario núme­ ro 8-2OO9/CJ-116, tiene como sustento la especial calidad del sujeto activo, a quien se ha investido con especiales deberes para con la organización social (como los de lealtad institucional y probidad funcional), lo cual implica un mayor desvalor de la acción, que se traduce, al mismo tiempo, en un más elevado desvalor de resultado12. 14.3. El aprovechamiento de la condición del agente solo se puede considerar como agravante, a efectos de individualizar la pena, cuando no sea específicamente constitutivo del hecho punible. De modo que su aplicación es exclusiva para los delitos donde no se requiera, entre otros supuestos, la condición especial de autori­ dad, funcionario o servidor público para ser responsable del delito. Decimoquinto. En el caso del delito de negociación incompatible, objeto de pronunciamiento en el presente caso, dicha condición es un elemento constitutivo del hecho punible, pues forma parte de la descripción típica del delito, por lo que no puede ser considerada como una agravante que haga posible incrementar la pena por encima del marco legal del delito.

12

Esta agravante establece criterios legitimadores del incremento de la culpabilidad, pues la relación interna entre la profesión o la posición del sujeto activo y el hecho delictivo hacen que la ostentación de una determinada condición incremente la culpabilidad por el hecho.

15.1. Esto, en palabras de los procesados Adolfo Bonilla Jerí y Kely Quispe Auc-

capuclla, no fue considerado, pues -como denuncian- en la sentencia se precisó

que "se valoro la educación de los imputados, que cuentan con estudios superiores y por tanto interpretación el injusto” (fundamento 10.3); incluso se citó la agravante

prevista en el artículo 46-Adel Código Denal -fundamento 10.2, literal c)-. 15.2. Sin embargo, aun cuando se haya hecho referencia a esta agravante, como cuestionan los casacionistas, aparece de la sentencia que se impuso una pena

prevista en el tercio inferior del delito de negocien incompatible y para ello única­ mente se consideró que los procesados carecen de antecedentes penales. 15.3.

Incluso en la sentencia expresamente se precisó lo siguiente:

No concurren circunstancias cualificadas -agravantes (señaladas en los artí­ culos 46-A, 46-B y 46-C del Código Penal)- y si bien los impútados tienen ia condi­

ción de funcionarios públicos, empero este aspecto no puede ser tomado en cuenta para modificar el marco normativo de la pena, conforme establece el artículo 46 del referido Código, dado que dicha condición ya fue valorada por el legislador al mo­

mento de realizar la criminalización primaria del delito de negociación incompatible, no pudiéndose efectuar [por tanto] una doble valoración de un mismo criterio para aumentar la pena (fundamento 10). Decimosexto. Sin embargo, también aparece de la sentencia y la sentencia de

vista que el Juzgado Penal Unipersonal de Huamanga y la Segunda Sala de Apelacio­ nes de Ayacucho erróneamente consideraron, como supuestos que hacen posible imponer una pena privativa de libertad de cuatro años y dos meses, que los men­ cionados encausados no aceptaron su responsabilidad ni repararon el daño oca ­ sionado, aun cuando el primer supuesto no es una agravante genérica que permita

imponer una pena mayor a la prevista en el mínimo legal del delito juzgado, sino que es una bonificación procesal que se rige por su propias reglas; y, con relación al se­ gundo supuesto, la reparación del daño es un atenuante genérica que hace posible

reducir la pena, según establece el literal f) del numeral 1 del artículo 46 del Código

Penal, mas no es un supuesto que agrave la conducta. 16.1. Este error hace posible que se revoque la sentencia de vista impugnada y, reformándola, se imponga a los sentenciados Adolfo Bonilla Jerí, Kely Quispe Auc-

capuclla, Henry Esteban Escalante Roca y Walter Fernández Bendezú cuatro años de pena privativa de libertad debido a que estos carecen de antecedentes penales.

16.2. Ello también hace posible suspender la ejecución de la pena'3 en razón de que la sanción a imponer a los casacionistas Adolfo Bonilla Jerí, Kely Quispe Auc-

13

Esta medida busca evitar los efectos criminógenos de la cárcel, sobre todo para los agentes primarios, siempre que se cumplan los requisitos previstos en el artículo 57 del

capuclla, Henry Esteban Escalante Roca y Walter Fernández Bendezú es de cuatro años, dichos encausados no tienen la calidad de reincidentes o habituales y tampo­

co existen causas objetivas que permitan concluir que estos incurrirán en una reite­ ración delictiva, teniendo en cuenta la naturaleza y modalidad del hecho punible (la afectación del bien jurídico vulnerado y la gravedad del injusto).

16.3. Por lo tanto, corresponde disponer ¡a suspensión de la ejecución de la pena, según lo dispuesto en el artículo 57 del Código Penal, con un periodo de prue­ ba de tres años, bajo el cumplimiento de las siguientes reglas de conducta: a.

Que los casacionistas comparezcan mensualmente al Juzgado, personal

y obligatoriamente, para informar y justificar sus actividades.

b.

Que los encausados reparen los daños ocasionados con la comisión del delito de negociación incompatible.

Decimoséptimo. Al amparo de los fundamentos expuestos, corresponde de­ clarar fundados en parte los recursos de casación propuestos por los sentenciados Adolfo Bonilla jerí, Kely Quispe Auccapuclla, Henry Esteban Escalante RocayWalier Fernández Bendezú; consecuentemente, actuando en sede de instancia, corres­

ponde revocar la sentencia de vista y, reformándola, imponer a dichos encausados

cuatro años de pena privativa de la libertad, suspendidos en su ejecución por el

periodo de prueba de tres años, bajo el cumplimiento de las reglas de conducta antes descritas. DECISIÓN

Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Permanente de

la Corte Suprema de Justicia de la República: I.

DECLARARON FUNDADOS, en parte, los recursos de casación -para el

desarrollo de la doctrina jurisprudencial propuestos por los casacio­ nistas Adolfo Bonilla Jerí (folio 478), Kely Quispe Auccapuclla (folio 446), Henry Esteban Escalante Roca (folio 416) y Walter Fernández Bendezú (folio 384); en consecuencia, CASARON la sentencia de vista del cuatro de abril de dos mil diecinueve (folio 347), en el extremo que confirmó

la sentencia del dieciséis de agosto de dos mil dieciocho (folio 176), que impuso a dichos encausados cuatro años y dos meses de pena privativa de libertad efectiva; y, actuando en sede de instancia. REVOCARON la

Código Penal, esto es, que: i) la pena impuesta no sea mayor de cuatro años; i¡) la natu­ raleza, la modalidad del hecho punible, el comportamiento procesal y la personalidad del agente permitan inferir que no volverá a cometer un nuevo delito, y que iii) el sujeto activo del delito no tenga la calidad de reincidente o habitual.

sentencia de vista mencionada (folio 347) y. REFORMÁNDOLA, impusie­

ron a Adolfo Bonilla Jen, Kely Quispe Auccapuclla, Henry Esteban Esca­

lante Roca y Walter Fernández Bendezú cuatro años de pena privativa de la libertad, suspendidos en su ejecución por el periodo de prueba

de tres años, bajo el cumplimiento de las siguientes reglas de conducta: a) Que los casac. ionistas comparezcan mensualmente al Juzgado, per­

sonal y obligatoriamente, para informar y justificar sus actividades, b) Que los mencionados encausados reparen los daños ocasionados con la comisión del delito de negociación incompatible, en perjuicio del Estado (representado por la Municipalidad Provincial de Huamanga); e, INFUN­ DADOS los recursos de casación propuestos en los demás extremos. II.

DEJARON SIN EFECTO LAS ÓRDENES DE UBICACIÓN Y CAPTURA dicta­

das en contra de los sentenciados Adolfo Bonilla Jerí. Kely Quispe Auc­

capuclla. Henry Esteban Escalante Roca y Walter Fernandez Bendezu, generadas como consecuencia del presente proceso. III. DISPUSIERON que la presente decisión sea leída en audiencia pública

por intermedio de la Secretaría de esta Sala Suprema; acto seguido, que

se notifique a las partes apersonadas en esta instancia, se publique en el

portal web del Poder Judicial y luego se archive el cuadernillo respectivo. S. S. SAN MARTÍN CASTRO

SEQU El ROS VARGAS BERMEJO RÍOS COAGUILACHÁVEZ CARBAJAL CHÁVEZ

CH/NJAJ

2. SUJETOS PROCESALES

2.1

PRINCIPIOS ACUSATORIO Y DE JERARQUÍA DEL MINISTERIO PÚBLICO SALA PENAL TRANSITORIA CASACIÓN N.° 1089-2017 AMAZONAS CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD (CONTROL DIFUSO) El control difuso es un control de naturaleza normativa y no un control de ca­

rácter jurisprudencial. La discrepancia con los criterios de interpretación normativa

establecidos en la doctrina jurisprudencial tienen su propio mecanismo procesal mediante la vía del apartamiento previsto en el segundo párrafo, artículo 22, del

Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. PRINCIPIOS ACUSATORIO Y DE JERARQUÍA Y DERECHOS DE LA VÍCTIMA

Los principios acusatorio y de jerarquía del Ministerio Público, y los derechos de la víctima a la tutela jurisdiccional efectiva y al recurso, encuentran sustento constitucional en las funciones que el Poder Constituyente ha otorgado al Ministerio

Público, al igual que los derechos fundamentales de los justiciables, y. por tanto, merecen adecuada protección constitucional. En ese sentido, la solución no consis­

te en la exclusión de los principios en desmedro de los derechos fundamentales o al contrario, sino que deben ser ponderados a fin de lograr su optimización en atención

a las circunstancias de cada caso en concreto.

En esa línea de principio, si el fiscal superior en grado se encuentra conforme

con el sobreseimiento o la absolución y el Tribunal Revisor aprecie que tal posición es razonable, puede aplicar dichos principios para desestimar el recurso de la víc­

tima. No obstante, si en atención a los agravios postulados por la víctima o el ac­ tor civil advierte que la decisión de sobreseimiento o absolución no se encuentra

debidamente motivada, o ha incurrido en violaciones al derecho a la prueba, de defensa, y al principio de legalidad material o procesal, más allá de la posición del fiscal superior, puede anularla y disponer un nuevo pronunciamiento. - SENTENCIA DE CASACIÓN -

Lima, diez de setiembre de dos mil veinte

VISTO: en audiencia pública, el recurso de casación por quebrantamiento de

preceptos constiiucionales y apartamiento de doctrina jurisprudencial interpuesto por el FISCAL DE LA FISCAIÍA SUPERIOR MIXTA DE UTCUBAMBA contra la sentencia de vista clel seis de julio de dos mil diecisiete (foja 211), emitida por la Sala Penal de

Apelaciones y Liquidadora de Bagua de la Corte Superior de justicia de Amazonas, que: i) Declaró fundada la apelación interpuesta por la defensa del actor civil, ii) En

aplicación del principio de proporcionalidad con la invocación del control difuso declaró la nulidad de la sentencia del veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis (foja 93) que absolvió de la acusación fiscal a Domingo Soriano Chávez Yaspana y María Olinda Gómez Díaz por el delito de parricidio; y a Antonio Ordóñez Sánchez porel delito de homicidio calificado en agravio de la fallecida Segunda Feliciana Díaz Cieza, con lo demás que contiene, ¡ii) Dispuso la remisión del expediente a otro juz­

gado Penal Colegiado Supraprovincial para que se avoque al conocimiento del caso y subsane los defectos advertidos, iv) En consideración a la aplicación del control

difuso dispuesto con la consiguiente inaplicación de la Casación N.° 187-2016 al caso en concreto, dispuso la elevación en consulta a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema para los fines a que se contrae el artículo 3 del Código

Procesal Constitucional.

CONSIDERANDO HECHOS OBJETO DEL PROCESO PENAL

PRIMERO. Conforme con los términos de la acusación fiscal (foja 4), el tres de

dicieinbre_de_dos mil doce, a las siete de la mañana, la agraviada Segunda Feliciana Díaz Cieza salió de su vivienda con dirección al caserío de Huamboya, distrito de

Lonya Grande, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, para visitar a sus hermanos José Santiago Díaz Cieza y Evaristo Díaz Cieza; sin embargo, no retornó. El ocho de diciembre de dos mil doce, el conviviente de la agraviada, Do ■

mingo Soriano Chávez Yaspana, se apersonó a la comisaría a fin de denunciar la desaparición de su pareja. Ante ello, personal policial, con intervención del Mims-

terio Público, inició la búsqueda de la desaparecida, quien fue encontrada sin vida

en el caserío de Nueva York, sector Ayullos, del distrito, provincia y departamento

ya mencionados, y por los signos de violencia física que presentaba se evidencia­ ba que fue víctima de homicidio. Su muerte se atribuyó a Chávez Yaspana por no

haber dado cuenta oportuna de la desaparición de su conviviente, pues esperó

cinco días para efectuarla. Asimismo, a María Olinda Gómez Díaz y Antonio Ordó-

ñez Sánchez, hija y yerno de la agraviada, respectivamente, debido a que antes de los hechos tuvieron problemas con ella, quien se negaba a darles los documentos (títulos de propiedad) de los terrenos, ya que ambos acusados pretendían obtener un préstamo financiero.

ACTUACIÓN PROCESAL RELEVANTE

SEGUNDO. De los actuados remitidos por la Sala Penal de Apelaciones, se tie­ nen los siguientes actos procesales:

2.1. El veinte de febrero de dos mil dieciséis, la fiscal provincial formuló reque­ rimiento de acusación (foja 4) contra Chávez Yaspana y Gómez Díaz por el delito de parricidio; y contra Ordóñez Sánchez por el delito de homicidio

calificado, en agravio de la fallecida Díaz Cieza. Superado el control formal y sustancial de dicha acusación, el juez de investigación preparatoria emi­ tió auto de enjuiciamiento.

2.2. El juzgamiento se llevó a cabo por el Juzgado Penal Colegiado Suprapro-

vincial de Amazonas, y el veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis dic tó sentencia (foja 93) en la cual absolvió de la acusación fiscal a los acusa­ dos por los delitos referidos. Contra esta decisión solo apeló la detensa del

actor civil, pues la fiscal provincial se encontró conforme. 2.3. En segunda instancia, en la audiencia de apelación del veintiuno de junio de dos mil diecisiete (foja 197) la fiscal superior señaló estar conforme con

la sentencia absolutoria, pues consideró que no existía una imputación

directa y coherente contra los acusados. 2.4. El seis de julio de dos mil diecisiete, la Sala Penal de Apelaciones y L.iqui

dadora de Bagua de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, dictó la

sentencia de vista que: i) Declaró fundada la apelación interpuesta por la defensa del actor civil. ii) En aplicación del principio de proporcionalidad con la invocación del control difuso declaró la nulidad de la sentencia del veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis (foja 93) que absolvió de la acusación fiscal a Domingo Soriano Chávez Yaspana y María Olinda Có

mez Díaz por el delito de parricidio; y a Antonio Ordóñez Sánchez por el delito de homicidio calificado en agravio de la fallecida Segunda Feliciana

Díaz Cieza, con lo demás que contiene, ¡ii) Dispuso la remisión del expe­

diente a otro juzgado penal colegiado supraprovincial para que se avoque al conocimiento del caso y subsane los defectos advertidos, iv) En consi­ deración a la aplicación del control difuso dispuesto con la consiguiente

inaplicación de la Casación N.° 187-2016 al caso en concreto, dispuso la elevación en consulta a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la

Corte Suprema para los fines a que se contrae el artículo 3 del Código

Procesal Constitucional. Esta sentencia es objeto de recurso de casación por parte del fiscal superior,

quien solicitó que se case la misma y, actuando en sede de instancia, se confirme la sentencia absolutoria. ÁMBITO DE PRONUNCIAMIENTO

TERCERO. Conforme con la ejecutoria suprema del tres de febrero de dos

mil dieciocho (foja 61 del Cuaderno de Casación), se concedió el recurso de casa­ ción por las causales previstas en los incisos 1 y 5, artículo 429, del CPP, referidas al quebrantamiento de preceptos constitucionales y apartamiento de doctrina juris

prudencial, respectivamente.

CUARTO. Con relación a los motivos casacionales admitidos y conforme con lo expuesto por el fiscal superior en el recurso de casación (foja 242) se

tiene que:

i)

En cuanto a la causal del inciso 1, alegó la aplicación indebida de los artí­

culos 51 y 138 de la Constitución, pues se desnaturalizó el control difuso, el cual se ejerce sobre disposiciones legales que son incompatibles con la Constitución, y no respecto a sentencias que constituyen precedentes vinculantes o doctrina junsprudenciaí, en cuyo caso el procedimiento a

seguir para no aplicarlas es el regulado en el artículo 22 del Texto Unico

Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). II)

Con relación a la causal del inciso 5, sostuvo que la Sala Penal de Apela­

ciones se apartó de la Casación N.° 413-2014. la cual dispone que, si una sentencia absolutoria no es apelada por el fiscal provincial sino por el

actor civil, y el fiscal superior reitera la conformidad con dicha sentencia, debe ser confirmada. Además, de forma indebida analizó e inaplicó la

Casación N.° 187-2016

pues regula un supuesto distinto al que corres­

ponde a este proceso-, la que dispone que, ante un auto de sobresei ­

miento de primera instancia, contrario al requerimiento de acusación, es la opinión del fiscal superior la que predomina y resulta vinculante para

el órgano jurisdiccional. QUINTO. Luego de la admisión del recurso de casación, el expediente se puso

a disposición de las partes por el plazo de diez días. Mediante decreto del treinta de

julio de dos mil veinte (foja 79 del Cuaderno de Casación), se fijó fecha para la au ­ diencia de casación el catorce de agosto de dos mil veinte. En dicha fecha se realizó

la audiencia en la cual se escucharon los informes del fiscal adjunto supremo en lo

penal Abel Pascual Salazar Suárez y la defensa de los acusados, el abogado Barí Yrigoin Vásquez. Su desarrollo consta en el acta correspondiente. SEXTO. Concluida la audiencia, se realizó la deliberación de la causa en sesión secreta. Luego del debate, se efectuó la votación, en la que se arribó a un acuerdo unánime para la emisión de la presente sentencia de casación, cuya lectura se efec­

túa en la fecha. CONSIDERACIONES DE ESTE SUPREMO TRIBUNAL

SÉTIMO. Los motivos casacionales admitidos inciden en los siguientes temas

de relevancia jurídica: i) Control judicial de constitucionalidad (denominado tam­ bién control difuso), ii) Principios acusatorio y de jerarquía del Ministerio Público, iii) La víctima y los derechos a la tutela jurisdiccional efectiva y pluralidad de ins­ tancia. En ese aspecto, se efectúan algunas consideraciones respecto a los temas mencionados, para resolver el caso en concreto. SOBRE EL CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD

OCTAVO. El artículo 51 de la Constitución Política consagra el principio de

supremacía de la Carta Magna, con el siguiente enunciado: "La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley. sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado".

NOVENO. Como correlato de esta disposición constitucional, se establecen dos tipos de control de constitucionalidad de las leyes. El primero, un control con­ centrado-' a cargo del Tribunal Constitucional, a través del proceso de inconstitucio-

nalidad conforme con el inciso 4, artículo 200, e inciso 1. artículo 202, de la Norma Fundamental.

El segundo es un control judicial1 2, que tiene como una de sus notas que es una facultad que se otorga a todos los jueces, de allí que se le denomine también difuso.

1

Sus características son las siguientes: i) concentrado, a cargo de un órgano especiali­ zado; ¡i) abstracto, sobre las leyes o normas con rango de ley: ¡ii) principal, se articula un proceso en vía directa; iv) la ley es expulsada del ordenamiento jurídico, con efectos generales e irretroactivos. salvo en materia penal.

2

Sus características son las siguientes: difuso o disperso, concreto, el juez inaplica la ley o norma de menor rango al caso concreto, con efectos retroactivos e interpartes.

Se sustenta en el segundo párrafo, artículo 138, de la Constitución, que textualmente señala: "En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma

legal sobre toda otra norma de rango inferior”. DÉCIMO. El desarrollo legal del control difuso se encuentra en el artículo VI, del título preliminar, del Código Procesal Constitucional (CP Const.), que establece

los presupuestos y límites al ejercicio de este tipo de control. Son dos los presu­ puestos que se deben considerar: i) La disposición a inaplicase sea relevante en la

resolución de la controversia3, ¡i) La disposición resulte evidentemente incompatible con la Constitución, aun luego de haberse acudido a interpretarla de conformidad con ella4.

Asimismo, la Ley N.° 28301, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, hace mención al segundo presupuesto: "Los jueces y Tribunales solo inaplican las dispo­ siciones que estimen incompatibles con la Constitución cuando por vía interpreta ­ tiva no sea posible la adecuación de tales normas al ordenamiento constitucional”5.

DECIMOPRIMERO. Este poder- deber de preferir la Norma Fundamental, no es

exclusivo de los jueces, ya que conforme con el artículo 3 del CP Const., los magis ­ trados del Tribunal Constitucional también están facultados para aplicar el control difuso en los procesos de la jurisdicción constitucional -en específico en los proce­ sos constitucionales hábeas corpus, amparo y hábeas data-6. Jurisprudencialmen­ te, el Tribunal Constitucional ha establecido que esta función la pueden llevar a cabo

también los miembros del jurado Nacional de Elecciones7y los tribunales arbitrales8 3

La distinción entre disposición y norma es la que permite que el control constitucional se efectúe no sobre el texto contenido en un enunciado normativo (disposición), sino sobre las posibles prescripciones jurídicas que puedan derivarse de dicha disposición normativa (norma). STC N.° 2964-2011-PHC, del 16 de julio de 2013.

4

Con base en el principio de presunción de constitucionalidad de la normativa, por el cual, si existe duda razonable en torno a la constitucionalidad de una ley o norma con rango de ley, debe operar una presunción a favor de esta. CANOSA LISERA, Raúl. Interpretación constitucional y fórmula política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1988.

5

Conforme con la Segunda Disposición Final.

6

Para el Tribunal Constitucional, el control judicial de constitucionalidad de las leyes esuna competencia reconocida a todos los órganos jurisdiccionales para declarar la inaplicabiI¡dad constitucional de la ley, con efectos particulares, en todos aquellos casos en los que la ley aplicable para resolver una controversia resulta manifiestamente in ­ compatible con la Constitución (control difuso). STC N.° 1680-2005 PA.

7

STC N.° 0007-2001 Al, del 9 de enero de 2003.

8

STC N.° 0142 -2011-PA, del 21 de setiembre de 2011, con carácter de precedente vinculante.

DECIMOSECUNDO. Una disposición que guarda conexión con el control di­ fuso la constituye la dispuesta en el artículo 14 de la LOPJ9, que establece el me­ canismo de la consulta, cuando los jueces aplican control difuso y la sentencia no

es impugnada. En estos casos, son elevadas en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema. De modo que la primera opción corresponde al órgano

revisor, que es el superior de la especialidad en que se aplico el control difuso. En el caso que nos ocupa, la competencia la asume esta Sala Penal de la Corte Suprema,

al haberse interpuesto el fiscal superior, recurso de casación. DECIMOTERCERO. Ahora bien, es pertinente precisar que el control constitu­

cional es un control normativo1011 , pues tiene por objeto a leyes y normas con rango

legal incompatibles con la Constitución, y las de menor rango, que son incompati­ bles con la ley.

Por tanto, no se trata de un control de la jurisprudencia que emiten los órga­

nos jurisdiccionales, a través de los precedentes vinculantes, sentencias casatorias o acuerdos plenarios, que son el resultado de la interpretación de las leyes o de sus disposiciones, y constituyen doctrina jurisprudencial. LOS PRINCIPIOS ACUSATORIO Y DE JERARQUÍA DEL MINISTERIO PÚBLICO

DECIMOCUARTO. Con relación al principio acusatorio este constituye una de las garantías esenciales del proceso penal, que integra el contenido esencial del

debido proceso, referido al objeto del proceso, y determina bajo qué distribución de roles y en qué condiciones se realizará el enjuiciamiento del objeto procesal

penal11.

Este principio conforme con reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucio­ nal otorga al sistema de enjuiciamiento las siguientes características: a) No puede

existir juicio sin acusación, la que debe ser formulada por persona ajena al órgano

jurisdiccional sentenciador, de manera que, si el fiscal no formula acusación contra el imputado, el proceso debe ser sobreseído necesariamente, b) No puede con­

denarse por hechos distintos de los acusados ni a persona distinta de la acusada.

9

La LOPJ es preconstitucional, desarrolla los mandatos de la Constitución de 1979: sin embargo, sus disposiciones se aplican en la medida que no colisionen con las disposi­ ciones de la Constitución de 1993.

10

El control constitucional es normativo, pero también se realiza sobre actos. Ello debido al carácter normativo de la Constitución, como norma jurídica del más alto rango que vincula a todos los poderes públicos y, en ese sentido, se justifica y es obligatorio el control jurisdiccional de los actos de todos los poderes públicos y de los particulares. Cfr. Entreoirás, la STC N.° 5854-2OO5-AA, del 8 de noviembre de 2005.

11

CIMENO SENDRA, Vicente. Derecho procesal penal Madrid: Editorial Colex, p. 79.

c) No pueden atribuirse al juzgador poderes de dirección material del proceso que cuestionen su imparcialidad12. DECIMOQUINTO. La primera de las características del principio acusatorio guarda relación directa con la atribución del Ministerio Público, reconocida en el

inciso 5, artículo 159, de la Constitución, de la titularidad de la acción penal. Este mandato constitucional implica que solo a este órgano constitucionalmente autó­ nomo le corresponde indagar, formalizar la investigación y en su momento, requerir el sobreseimiento o la acusación.

La persecución de los delitos considerada ajena al ejercicio de la potestad jurisdiccional, requiere de un órgano público, no subordinado a las víctimas y distinto de los jueces, cuya existencia y actividad es una pieza fundamental del proceso penal basado en el principio acusatorio y garantía de imparcialidad y

presupuesto necesario para que pueda afirmarse la tutela del derecho penal13. De modo tal que la ausencia de acusación impide que el órgano jurisdiccional emita una sentencia. DECIMOSEXTO. Conforme con el nuevo proceso penal, el Ministerio Públi­

co tiene un rol protagonice, pues asume la responsabilidad de la conducción de la

etapa de investigación preparatoria: por ello, corresponde a los fiscales diseñar la estrategia jurídica de la investigación, y decidir, al término de la misma, si solicita el sobreseimiento o si formula acusación. Si opta por esta última alternativa, en juicio deberá sustentar la pretensión acusatoria y actuar la prueba de cargo pertinente

puesto que asume la titularidad de la carga de la prueba. DECIMOSÉTIMO. Este rol importante que se le asigna al Ministerio Público

debe ser ejercido en consonancia con los principios y valores constitucionales im­ plícitos, a fin de que las decisiones fiscales se encuentren desprovistas de arbitrarie­ dad14 y no se realicen acusaciones indebidas o sobreseimientos o abstenciones a la

12

Sentencias del Tribunal Constitucional números 1939-2OO4-HC, 3390 2005 HC, 2OO5-2OO6-HC, 478 2OO8-HC, 1205-2014; entre otras.

13

SAN MARTÍN CASTRO, César. (2015). Derecho procesal penal. Lecciones. Lima. INPECCP, p. 202. En esa misma línea, en cuanto a la división de roles entre el Ministerio Público y elPoder Judicial, también ver: DUCE J., Mauricio. (2015). "El Ministerio Público en la reforma procesal de América Latina: visión general acerca del Estado de los cam­ bios" En El Nuevo proceso penal. Estudios fundamentales. Lima: Palestra.

14

En efecto, el Tribunal Constitucional señala que entre las funciones constitucionales asignadas al Ministerio Público destaca la facultad de ejercitar la acción penal, ya sea de oficio o a pedido de parte; además, si bien es una facultad discrecional que le ha reconocido el poder constituyente, esta no puede ser ejercida irrazonablemente, con desconocimiento de los principios y valores constitucionales, ni al margen del respeto de los derechos fundamentales (STC N.° 5228-2OO6-PHC). Con anterioridad,

continuación del ejercicio de la acción penal carentes de razonabilidad que generen impunidad.

DECIMOCTAVO. Por ello, el Tribunal Constitucional ha establecido que la regla analizada del principio acusatorio no es absoluta, y que podría encontrar supuestos en los que resulte relativizada. Si bien el ejercicio de la acción penal es una com­ petencia otorgada por c! Constituyente al Ministerio Público, en tanto se trata de un organo constituido y por lo tanto, sometido a la Constitución, esta facultad de deci­ dir si se ejerce o no la acción penal no puede ser ejercida de modo arbitrario. De ahí

que por más que nuestra Carta Magna le encomiende a dicho órgano la defensa de

la legalidad, ello no impide que, ante un proceder arbitrario, el Poder ludiciai pueda corregir tales actuaciones15. Aún más, en la STC 4620- 2OO9-HC, en que se produjo la doble conformidad fiscal, estableció que el principio acusatorio, al igual que cualquier derecho fun­

damental, no es absoluto, de modo que existirán supuestos en el que pueda ser relativizado, lo que ocurre ante un proceder arbitrario del Ministerio Público, en que

el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional quedan habilitados para corregir tales actuaciones16. DECIMONOVENO. Para el ejercicio adecuado de la función del Ministerio Pú­ blico su actividad se encuentra guiada por diversos principios que garantizan una

actuación no arbitraria y de respeto a ios derechos, tanto de las personas imputadas de la comisión de un delito como de las víctimas de los mismos. Los principios de legalidad, unidad en la función, independencia, objetividad y jerarquía se constitu­ yen en pilares fundamentales de la actuación de los fiscales.

VICÉSIMO. Respecto a este último principio, el articulo 5 del Decreto Legisla­ tivo N.° 052, Ley Orgánica del Ministerio Público, establece que los fiscales forman:

"Un cuerpo jerárquicamente organizado y deben sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles sus superiores".

sostuvo que “El grado de discrecionalidad atribuido al fiscal para que realice la in­ vestigación sobre la base ae la cual determinará si existen elementos suficientes que justifiquen su denuncia ante el juez penal, se encuentra sometida a principios consti­ tucionales que proscriben: a) actividades caprichosas, vagas e infundadas desde una perspectiva jurídica: b) decisiones despóticas, tiránicas y carentes de toda fuente de legitimidad: y, c) lo que es contrario a los principios de razonabilidad y proporciona­ lidad jurídica" (STC N.° 06167-2005- PHC). 15

Sentencias del Tribunal Constitucional números 6204-2006 HC, y 4552-2O13-HC

16

Posterior a la STC 2OO5-2OO6-PHC (caso Umbert Sandoval), señalada por el fiscal ad juntosupremo en audiencia de casación.

VIGESIMOPRIMERO. Existe, entonces, una relación de jerarquía que conlleva dos consecuencias fundamentales: a) La posibilidad de que el superior controle la actuación del fiscal de cargo inferior, del que es responsable, b) El deber de obediencia de los subordinados respecto de aquel: lo que se traduce en dos for­ mas de control: i) el conocimiento de los casos que conoce el superior en grado,

donde la orden de este ha de cumplirse; y, i¡) a través de las instrucciones que se impartan de manera general, sea mediante la expedición de circulares o directivas

que, en suma, lo que buscan no es sino una actuación uniforme de los miembros del Ministerio Publico17.

VIGESIMOSEGUNDO. En el desarrollo del proceso se presentan múltiples supuestos en los que el fiscal de rango superior discrepe del requerimiento del fiscal inferior, casos en los cuales, en principio, prima la posición del primero en

tanto expresión de la garantía institucional de la autonomía organizacional del Mi­ nisterio Público

VIGESIMOTERCERO. La aplicación del principio de jerarquía, si bien despliega sus efectos con mayor notoriedad en el ámbito de los recursos cuando el fiscal su­ perior en grado se encuentra conforme con el sobreseimiento o la sentencia abso­ lutoria, lo que conllevaría a que se ponga fin al proceso; sin embargo, pueden existir supuestos excepcionales que más allá de la posición jerárquica del Ministerio Pú­

blico habilitarían al Tribunal Revisor a realizar un control de la resolución impugnada por la víctima constituida en parte civil. En ese sentido, se ha pronunciado la Sala Penal de esta Corte Suprema, en diversas resoluciones, en las que dejó establecido que los principios acusatorio y de jerarquía del Ministerio Público resultarían insuficientes en algunos casos, en

que asumiendo una ponderación de otros derechos fundamentales en conflicto,

se pueda anular el procedimiento si de manera especialmente relevante, se afec­ te el derecho a la prueba de la parte civil o la decisión fiscal incurra en notorias

incoherencias, contradicciones o defectos de contenido que ameritan un nuevo pronunciamiento fiscal18.

17

SÁNCHEZ VELARDE, Pablo (2004). Manual de derecho procesal pena' Lima: Ed. Idemsa, p. 137.

18

Queja Excepcional N.° 1678-2006, del 13 de abril de 2007. Asimismo, estableció que la decisión del Ministerio Público tiene un límite, en tanto no se afecten las garantías constitucionales que rodean al proceso, que la víctima tiene la garanlía-derechofundamental a la tutela jurisdiccional: no obstante, la primacía de este derecho frente a otros preceptos constitucionales que incorporan el principio acusatorio solo podrá tenerlugar si se encuentra ante una nulidad insubsanable, que lesiona el derecho o el interéslegítimo de la parte civil. Cfr. los recursos de nulidad números 3339-2013 y 1487­ 2014, del 26 de marzo de 2015 y 23 de agosto de 2016, respectivamente.

VICESIMOCUARTO. Conforme al criterio interpretativo anotado, tanto el prin­ cipio acusatorio -pilar básico del proceso penal- y el de jerarquía del Ministerio Pú­ blico, no son absolutos y pueden ser relativizados de modo excepcional., en aquellos casos donde entren en conflicto con otros principios o derechos constitucionales que ameriten su tutela y satisfacción. LA VÍCTIMA Y LOS DERECHOS A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Y AL

RECURSO VIGESIMOOUINTO. La víctima es aquel sujeto (persona física o jurídica, gru­

po o colectividad de personas) que padece, directa o indirectamente las conse­ cuencias perjudiciales de I? comisión de un delito19. En esta perspectiva amplia de definición de la víctima, desde hace mucho tiempo se inició una tendencia a otor­

garle un papel diferente en el proceso penal, cuyo tratamiento había sido abando­ nado, y desarrolló los derechos de acceso a la justicia y trato justo, resarcimiento e indemnización20.

VICESIMOSEXTO. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte iDH), al ratificar su línea jurisprudencial, en reciente sentencia, ha señalado que el derecho de acceso a la justicia debe asegurar, en tiempo razonable, el derecho de

las presuntas víctimas c sus familiares a que se haga todo lo necesario para conocer la verdad de lo sucedido e investigar, juzgary, en su caso, sancionar a los eventuales

responsables, y se reparen los daños y perjuicios que dichos familiares han sufrido21.

19

SOLÉ RIERA. Jaime (1997). La tutela de lo víctima en el proceso peñol Barcelona: José María Bosch Editor, p. 21.

20

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas: Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Adoptada en la Resolución 40/34, del 29 de noviembre de 1985. "Se entenderá por víc­ timas las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive le­ siones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sus­ tancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder”. Comprende a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

21

Corte IDH. Caso Guzmán Albarracín y otras Vs. Ecuador. Sentencia del 24 de junio de 2020 (Fondo, reparaciones y costas), párr. 176 Asimismo, ha fijado que la obligación de investigar deriva también de la legislación interna que haga referencia al deber de in vestigar de oficio ciertas conductas ¡lícitas y a las normas que permiten que las víc timaso sus familiares denuncien o presenten querellas, con la finalidad de participar procesalmente en la investigación penal con la pretensión de establecer la verdad de los hechos. Caso García Prieto y otro Vs. El Salvador. Sentencia del 20 de noviembre de 2007 (Excepciones preliminares, fondo, reparacionesycostas), párr. 104.

VICESIMOSÉTIMO. En el nuevo modelo procesal penal, se refuerza la par­ ticipación activa de la víctima. Por ello, como principio informador en el inciso 3, artículo IX, Título Preliminar, del CPP se señala: "El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de información y de participación procesal a la persona agraviada o perjudicada por el delito. La autoridad pública está obligada a velar por

su protección y a brindarle un trato acorde con su condición”. VICESIMOCTAVO Asimismo, se dedica un título referido a la víctima, el cual desarrolla en capítulos separados lo concerniente al agraviado y al actor civil. Res­

pecto al primero, el inciso 1, artículo 94. del CPP. lo define como todo aquel que

resulte directamente ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias del

mismo, y en sus artículos 95 y 96, señala sus derechos y deberes, respectivamente.

Mientras que con relación al actor civil, el artículo 98 lo identifica como toda aquel quien resulte periudicado por el delito, es decir, por quien según la Ley civil esté legitimado para reclamar la reparación y, en su caso, los daños y perjuicios sufridos. Sus facultades, además de las que se reconocen al agraviado, son las dispuestas en los artículos 104 y 105 del CPP que no se limitan a la pretensión civil, sino que comprenden

también la colaboración con el esclarecimiento del hecho delictivo y la intervención de su autor o partícipe, con el límite que no le está permitido pedir sanción.

VICESIMONOVENO. Con relación a este diseño procesal, las Salas Penales de la Corte Suprema, en el Acuerdo Plenario N.° O4-2O19/CIJ-11622 han fijado como lí­ nea directriz que la víctima es uno de los protagonistas del proceso, y no solo tiene derechos económicos —como tradicionaímente se ha entendido—, esto es, a una reparación efectiva e integral por los daños infligidos por la conducta atribuida al im­ putado, sino también a una plena tutela jurisdiccional de sus derechos y concebirse su intervención y derechos como una protección integral de garantía efectiva de su dignidad (derechos materiales y derechos procesales). Es por ello que se le otorga un conjunto de derechos, entre ellos, participar en el proceso, a intervenir en las decisiones que le afecten, a constituirse en actor civil sin cortapisa alguna, a impugnar o interponer remedios procesales y, en su caso, el derecho a la protección si su integridad se ve amenazada (derecho a la protección judicial) y el derecho a obtener la debida tutela jurisdiccional de sus derechos mate­ riales o sustantivos, en sus manifestaciones del derecho a la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a la reparación integral. Es que, en efecto, la víctima no solo tiene un interés en la satisfacción de la reparación civil, sino también que el delito en su agravio sea investigado y juzgado correctamente. Ambos intereses deben ser protegidos en el proceso penal.

22

Del 10 de septiembre de 2019 Asunto. Absolución, sobreseimiento y reparación civil. Prescripción y caducidad en ejecución de sentencia en el proceso penal. Fj. 9.

TRICÉSIMO. En el caso que nos ocupa, y como se ha indicado, el agraviado -a pesar de que no se haya constituido en actor civil- tiene derecho a impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria (literal d, inciso 1, artículo 95, del CPP). Esta facultad se fundamenta en la necesidad de obtener una resolución fundada en derecho como expresión de la tutela jurisdiccional efectiva y derecho al recurso. Sobre esta facultad recursiva de la víctima se han establecido dos líneas juris­ prudenciales. La primera que supedita el derecho al recurso de la víctima a la posi­ ción que adopte el fiscal que absuelva el grado, pues si este se encuentra conforme con el sobreseimiento o la absolución, el Tribunal Revisor debe confirmar la decisión y poner fin al proceso.

30.1. En ese sentido, se cuenta con la Casación N.° 413-2O1423, invocada por el fiscal superior y que a criterio del fiscal adjunto supremo debió aplicarse, conforme

se anotó en el fundamento cuarto de la presente ejecutoria suprema. En este caso, al acusado se le absolvió de la acusación fiscal y solo apeló el actor civil, en tanto

que el recurso de apelación del fiscal provincial fue declarado inadmisible por ex­ temporáneo. En la audiencia de apelación, el fiscal superior consideró que debía declararse nula la sentencia absolutoria y así resolvió la Sala Penal de Apelaciones. Contra dicha decisión el acusado interpuso recurso de casación. En ese aspecto, se

evaluó si el actor civil tiene legitimidad para activar la persecución penal cuando el Ministerio Público no impugna la sentencia absolutoria. La Sala Penal Suprema

estableció como doctrina jurisprudencial lo siguiente:

Emitida una sentencia absolutoria y leída la misma en audiencia publica o pri­ vada (según sea el caso), cuando el único impugnante sea el actor civil y el

fiscal provincial exprese su conformidad con la misma, deberá verificarse si el

fiscal superior al momento de llevarse a cabo la audiencia de apelación reitera su conformidad con la sentencia absolutoria. Así, este Supremo Tribunal considera que la Sala Penal de Apelaciones no tiene más que confirmar la absolución, toda vez que el inciso 5, del artículo 159, de

la Constitución Política del Estado, establece que corresponde al Ministerio Público ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte, mientras que el artículo 14 de la LOMP, señala que sobre el Ministerio Público recae la carga de la prueba, y el artículo 11 de la precitada norma, regula que el titular de la acción penal es el representante del Ministerio Publico: aunado a ello,

se debe tener presente que el artículo 5 de la LOMP establece la autonomía

del Ministerio Público y preceptúa que están jerárquicamente organizados y deben sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles sus superiores.

23

Del 7 de abril de 2015.

30.2. Se cuenta también con la Casación N.° 187-2O1624. En este caso, el fiscal acusó y el imputado solicitó el sobreseimiento, el cual fue declarado fundado por el juez. Contra dicha decisión, solo el actor civil apeló. En segunda instancia, el fis­

cal superior señaló que debía confirmarse el sobreseimiento, sin embargo, la Sala Superior lo revoco y lo declaró infundado, por lo que se dispuso la continuación del

proceso. Ante esa decisión, el imputado interpuso recurso de casación. La Sala Penal Suprema estableció como doctrina jurisprudencial lo siguiente: Ante un auto de sobreseimiento de primera instancia, contrario al requer' miento de acusación, es el requerimiento del fiscal superior que predomina y

resulta vinculante para el órgano jurisdiccional -tanto más si el fiscal provincial que acusó no apeló, aceptando tácitamente el sobreseimiento-. Del mismo modo, no es necesario la exigencia de una doble conformidad, pues en virtud

del principio acusatorio y de jerarquía en la función fiscal prevista en el artículo 5 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, los fiscales de menor grado o rango

deben sujetarse a las instrucciones de sus superiores.

A su criterio, el órgano jurisdiccional debe tener en cuenta para la continuidad del proceso el requerimiento motivado del fiscal superior a favor de la continuación de la persecución del delito, ya que una decisión por confirmar el archivo del proce­

so impide la imposición de una condena25.

TRICÉSIMO PRIMERO. La otra línea jurisprudencial es la que considera que la impugnación de la víctima no está condiciona a que el fiscal provincial haya interpuesto también el recurso respectivo. Así, se cuenta con las siguien­ tes casaciones: 31.1. Casación N.° 353-2O1126, en la que se analizó el caso en que la Fiscalía

requirió el sobreseimiento del proceso y el Juzgado lo declaro fundado y dictó auto respectivo. Contra esta decisión, el actor civil interpuso recurso de apelación y la

Sala Penal de Apelaciones confirmó la decisión, ya que consideró que el actor civil no tiene legitimidad para impugnar este aspecto, ya que los derechos del agraviado están circunscritos al objeto civil del proceso, y este no efectuó cuestionamiento

sobre la pretensión civil.

La Sala Penal Suprema fijó como línea interpretativa que el agraviado se en­ cuentra en condiciones de ser un protagonista del proceso penal y está facultado

24

Del 23 de noviembre de 2016.

25

Declaró fundado el recurso de casación y nula la resolución de vista que revocó el auto de sobreseimiento, y sin reenvío confirmaron dicho auto que declaró fundado el pedido de sobreseimiento formulado por el imputado.

26

Del 4 de junio de 2013.

para participar activamente en su desarrollo, ejercitando todos los derechos y las garantías que le aseguren la satisfacción de su pretensión (literal d, inciso 1, artículo 95, del CPP; en concordancia con el artículo 347 del acotado Código). Dispuso que la Sala Superior emita nuevo pronunciamiento. 31.2. Casación N.° 966-2O1727, en la que se analizó el caso en que los acusados fueron absueltos y quien apeló fue el agraviado. El fiscal superior señaló en audien­ cia que por no ser parte recurrente se emita un pronunciamiento definitivo con arre­ glo a Ley. La Sala confirmó la absolución. La Sala Suprema estableció que el derecho del agraviado a impugnar el so­ breseimiento y la sentencia absolutoria no está condicionado a que el fiscal también

impugne estas decisiones, ambos son autónomos en la impugnación frente a una sentencia absolutoria. Concluyó que se vulneró el derecho a la pluralidad de instan­ cia y el dispositivo anotado, por lo que declaró nula la sentencia de vista y ordenó que otro Colegiado Superior emita nueva resolución. 31.3. Casación N.° 1184-2O1728, en la que se analizó el caso en que el fiscal

provincial formuló requerimiento de sobreseimiento y el juez lo declaró fun­ dado y dictó el auto respectivo. Contra esta decisión la defensa del agraviado interpuso recurso de apelación. En la audiencia, el fiscal superior sostuvo que

se encontraba conforme con la posición del fiscal provincial. La Sala Penal de Apelaciones c onfirmó el auto de sobreseimiento, y se sustentó en el principio acusatorio. Contra dicha decisión la defensa del agraviado interpuso recurso de

casación, y la Sala Penal Suprema evaluó si el Tribunal Superior hizo bien en confirmar el auto de sobreseimiento a! invocar el inciso 3, artículo 346 del CPP, por el solo mérito de la posición procesal coincidente del fiscal superior con el requerimiento del fiscal provincial. Estableció, entre otros puntos, que el principio acusatorio no tiene la dimen­ sión de impedir que el órgano jurisdiccional pueda realizar un control de legalidad sobre la resolución impugnada, en función a las alegaciones de las partes, en espe

cial de la víctima recurrente. Que, ame una resolución de sobreseimiento, con inde­ pendencia de la posición procesal del fiscal superior, en cumplimiento del principio

de legalidad, la Sala de Apelación sí puede establecer que un concreto motivo de sobreseimiento -que no se sustente en una apreciación de material investigativo, salvo temas de 1) infracción directa de reglas o preceptos de prueba o 2) de vul­ neración del derecho constitucional a la prueba- no se amolda a lo dispuesto en

el artículo 344, apartado 2, del CPP, y declararlo así a fin de la reformulación del re­

querimiento, de suerte que el fiscal deberá instar otro requerimiento, excluyendo el

27

Del 20 de abril de 2018.

28

Del 22 de mayo de 2018.

motivo desestimado judicialmente o subsanando algún defecto en que ha incurrido,

bajo la advertencia de que no está obligado a formular acusación TRICÉSIMO SEGUNDO. De lo expuesto, se aprecia que las casaciones nú­ meros 413 2014 y 187-2016 privilegian los principios acusatorio y de jerarquía del

Ministerio Público, y concluyen que el Tribunal Revisor debe confirmar el sobre­ seimiento o la absolución, y poner fin al proceso acorde con la posición del fiscal superior en grado.

En tanto que en las casaciones números 353-2011, 966-2017 y 1184-2017, con base en los derechos a la tutela jurisdiccional efectiva y pluralidad de instancia, se estima que en casos excepcionales el Tribunal Revisor debe dar respuesta a

los agravios de la víctima recurrente, más allá de la posición que adopte el fiscal que absuelve el grado y anular, de ser el caso, el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.

TRIGÉSIMO TERCERO. En atención a lo anotado, este Supremo Tribunal con­

sidera que los principios acusatorio y de jerarquía del Ministerio Público, y los dere­ chos a la tutela jurisdiccional efectiva y al recurso de la víctima, encuentran sustento constitucional en las funciones que el Poder Constituyente ha otorgado al Ministerio

Público, al igual que los derechos fundamentales de los justiciables y, por tanto, me­ recen protección constitucional. En ese sentido, la solución no consiste en la exclusión de los principios en

desmedro de los derechos fundamentales o al contrario sino que deben ser ponde­ rados, a fin de lograr su optimización en atención a las circunstancias de cada caso en concreto. TRIGÉSIMO CUARTO. Con base en lo expuesto, este Supremo Tribunal con­

cluye que, en línea de principio, si el fiscal superior en grado se encuentra conforme

con el sobreseimiento o la absolución y el Tribunal Revisor aprecie que tal posición es razonable, puede aplicar los principios acusatorio y de jerarquía del Ministerio

Público para desestimar el recurso de la víctima. No obstante, si el Tribunal Revisor, en atención a los agravios postulados por la víctima o el actor civil advierte que la decisión de sobreseimiento o de absolu­ ción no se encuentra debidamente motivada, o ha incurrido en violación al dere­ cho a la prueba, de defensa, y al principio de legalidad material o procesal, más

allá de la posición del fiscal superior, puede anular la decisión y disponer un nuevo

pronunciamiento. ANÁLISIS DEL CASO TRIGÉSIMO QUINTO. En atención a los fundamentos legales y jurisprudencia­

les expuestos, corresponde evaluar los motivos casacionales admitidos y sustenta­

dos en la audiencia respectiva por el fiscal supremo en lo penal, quien hizo suyos los cuestionamientos del fiscal superior, en el sentido que pese a que solo impugnó el actor civil y el fiscal superior estuvo conforme con la absolución, la Sala Penal de

Apelaciones declaró la nulidad de la sentencia, y aplicó indebidamente el principio

de proporcionalidad y el control difuso e inaplicó la Casación N.° 187-2016, con un procedimiento incorrecto ya que debió aplicar el artículo 22 de la LOPJ. Además, dicha casación regula un supuesto distinto, y en consecuencia, la Sala Superior se apartó de la Casación N,° 413-2014, que era la aplicable al caso.

TRICÉSIMO SEXTO. De la revisión de la sentencia de vista se verifica que la Sala Superior consideró que el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial incurrió en motivación insuficiente cuando emitió la sentencia absolutoria, pues no consideró en el juicio oral el procedimiento previsto en la Directiva N.° OO8-2O12-MP-FN29

-referida al ofrecimiento y actuación de la prueba pericial- al momento en que se actuaron el Dictamen Pericial de Biología Forense N.° 241 -2012 y el Informe Pericial

de Necropsia Médico Legal N.° 62-2012. los que con certeza determinan que Segun­ da Feliciana Díaz Cieza fue víctima de homicidio. Asimismo, consideró que no se efectuó una valoración adecuada de las de­

claraciones de los testigos José Santiago Díaz Cieza y Evaristo Díaz Cieza (hermanos de la occisa) y de Rosalía Fuentes Bustamante, quienes en forma uniforme señalaron que los acusados Chávez Yaspana y Gómez Díaz, tuvieron problemas con la fallecida pues pretendían que la propiedad inscrita a nombre de aquella sirva de garantía real

para obtener un préstamo financiero, y que al no conseguir su propósito, infieren

que tal circunstancia sería el móvil o causa del homicidio y ellos serían los interesa­ dos en que la víctima falleciera. Consideraciones por las cuales el Tribunal Revisor concluyó que existirían in­ dicios incriminatorios contra los tres acusados no valorados en forma individual y en conjunto por el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial, por lo que al haberse contravenido el inciso 5, articulo 139, de la Constitución, sobre el derecho a la debida

motivación de las resoluciones Judiciales, correspondía anular la sentencia absolu­

toria y ordenar que se realice un nuevo Juzgamiento TRICÉSIMO SÉTIMO. Sin embargo, ante la consideración de que la Casación N.° 187 2016 constituye doctrina Jurisprudencial vinculante e impediría tal decisión anulatoria -puesto que el órgano jurisdiccional no puede asumir funciones acusa­ torias-, la Sala Penal de Apelaciones estimó pertinente la aplicación del principio de

proporcionalidad y el ejercicio del control difuso de dicha casación, por no cumplir con el requisito de necesaria compatibilidad con la Constitución. Para sustentar tal proceder invocó los derechos de la víctima, entre ellos, el debido proceso, a la prue­

29

Aprobada mediante Resolución N.° 2O45-2O12-MP-FN.

ba, y la verdad como expresión de la tutela jurisdiccional efectiva, y el principio de interdicción de la arbitrariedad.

TRICÉSIMO OCTAVO. Es cierto que para desvincularse de la Casación N.° 187­ 2016, la Sala Superior aplicó incorrectamente el segundo párrafo, artículo 138, de la Constitución, pues como se anotó el control difuso es un control de naturaleza normativa -de leyes o normas con rango de ley que son incompatibles con la cons­ titución-, y no un control de carácter jurisprudencial. Lo mismo ocurrió al invocar el principio de proporcionalidad.

Se llega a esta conclusión puesto que la discrepancia con los criterios de interpretación normativa establecidos en los precedentes vinculantes, senten­ cias casatorias o los acuerdos plenarios, que constituyen doctrina jurispruden­ cial, tienen su propio mecanismo procesal mediante la vía del apartamiento de

los criterios jurisprudenciales vinculantes previstos en el segundo párrafo, artí­ culo 22, de la LOPJ30. TRICÉSIMO NOVENO. Sin embargo, este error jurídico por parte de la Sala

Penal de Apelaciones no conlleva la nulidad de la sentencia de vista, ya que más allá del modo en que sustentó su discrepancia con la Casación N.° 187­

2016, aplicando de forma incorrecta el principio de proporcionalidad y el con­ trol difuso, lo sustancial en la resolución del caso radica en la evaluación de la corrección de las bases argumentativas por las cuales se amparo la pretensión impugnativa del actor civil. En ese sentido, resulta de aplicación el inciso 3, artí­

culo 432 del CPP31, puesto que el error jurídico en la aplicación del control difuso no genera la nulidad de la sentencia de vista. En este caso se observa que la Sala Superior declaró la nulidad de la senten­

cia absolutoria con base en la afectación de los derechos a la debida motivación

de las resoluciones judiciales y de la prueba, dando las razones que sustentan su posición, la que es conforme con las facultades que detenta para resolver en sede de apelación en atención a lo dispuesto en el artículo 409 y el literal a, inciso 3, artículo 425, del CPP.

30

El segundo párrafo, artículo 22, de la LOPJ establece que los principios jurisprudenciales de obligatorio cumplimiento deben ser invocados por los magistrados de todas las ins­ tancias judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como precedente de obligatorio cumplimiento. En caso de que por excepción decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar adecuadamente su resolución dejando constancia delprccedente obligatorio que desestiman y de los fundamentos que invocan.

31

Artículo 432, inciso 3, del CPP: Los errores jurídicos de la sentencia recurrida que no influyeren en su parte dispositiva no causan nulidad. La Sala deberá corregirlos en la sentencia casatoria.

CUADRAGÉSIMO. Ahora bien, en cuanto al apartamiento de la Casación N.°

413-2014, que sustentó el recurso del fiscal superior, esta guarda estrecha vincula­

ción con la Casación N.° 187-2016, conforme a lo expuesto en el fundamento trigési­ mo de la presente ejecutoria suprema, pues ambas privilegian los principios acusa­

torio y de jerarquía del Ministerio Público, y concluyen que el Tribunal Revisor debe

confirmar el sobreseimiento o la absolución, y poner fin al proceso acorde con la posición del fiscal superior en grado.

Interpretación que este Supremo Tribunal no comparte en atención a las con­

sideraciones expuestas con relación a los derechos a la tutela jurisdiccional efectiva y al recurso de la víctima y los límiies a los principios mencionados. Esta posición además es conforme con la línea jurisprudencial establecida en las casaciones nú­

meros 353-2011, 966-2017 y 1184-2017, ya detalladas.

.

CUADRAGÉSIMO PRIMERO. En atención a las razones expuestas, este Supre­ mo Tribunal desestima el motivo casacional referido al apartamiento de doctrina

jurisprudencial (causal del inciso 5, artículo 429, del CPP), en consecuencia ratifica la sentencia de vista en el extremo que declaró la nulidad de la sentencia absolutoria y dispuso remitir los autos a otro Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial para que se avoque al conocimiento de la causa y subsane los defectos advertidos -entiéndase

un nuevo juicio oral-, Fn cuanto al motivo casacional referido al quebrantamiento de precepto cons -

titucional (causal del inciso 1, artículo 429, del CPP) se estima, en parte, la pretensión del fiscal superior, y por ello s.e_deian sin efecto los extremos en que aplicó el prin­

cipio de proporcionalidad y el control difuso con la consiguiente inaplicación de la Casación N.° 187-2016 al caso en concreto, y dispuso la elevación en consulta a la

Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema para los fines a que se contrae el artículo 3 del Código Procesal Constitucional. CUADRAGÉSIMO SEGUNDO. Finalmente, en atención a la posición asumida y

de conformidad con el tercer párrafo, del artículo 22, de la LOPJ, este Supremo Tri­ bunal se aparta de las casaciones números 413-2014 y187-2O16, establecidas en su

momento como doctrina jurisprudencial, con base en la línea jurisprudencia fijada

en las las casaciones números 353 -2011, 966-2017 y 1184- 2017, y reafirmada en esta ejecutoria suprema, con los fundamentos que la sustentan.

RESPECTO A LAS COSTAS CUADRAGÉSIMO TERCERO. El inciso 1, artículo 497, del CPP ha previsto la fi­

jación de costas en toda decisión que ponga fin al proceso penal, mientras que el inciso 2 del referido dispositivo prescribe que el órgano jurisdiccional debe imponer de oficio el pago de las costas, las que según el inciso 2. artículo 504, del acotado

Código corresponden a quien interpuso un recurso sin éxito.

Sin embargo, conforme con el inciso 1, artículo 499, del CPP, cuando el impug­

nante sea el representante del Ministerio Público, como ocurre en el presente caso, queda exento del pago de costas. DECISIÓN Por estos fundamentos, los jueces y las juezas integrantes de la Sala Penal

Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, ACORDARON:

I.

DECLARAR INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el FIS­ CAL DE LA FISCALÍA SUPERIOR MIXTA DE UTCUBAMBA por aparta­ miento de doctrina jurisprudencial, previsto en el inciso 5. artículo 429, del Código Procesal Penal; y, en consecuencia, NO CASAR la sentencia de vista del seis de julio de dos mil diecisiete, emitida por la Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora de Bagua de la Corte Superior de Justicia

de Amazonas, en los extremos que declaró la nulidad de la sentencia del veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis que absolvió de la acu­

sación fiscal a Domingo Suriano Chávez Yaspana y María Olinda Gómez Díaz por el delito de parricidio; y a Antonio Ordóñez Sánchez por el delito de homicidio calificado en agravio de la fallecida Segunda Feliciana Díaz

Cieza, con lo demás que contiene; y dispuso la remisión del expediente a otro Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial para que se avoque al

conocimiento del caso y subsane los defectos advertidos -entiéndase un

nuevo juicio oral-, II.

DECLARAR FUNDADO, EN PARTE, el citado recurso de casación por quebrantamiento de precepto constitucional, previsto en el inciso 1,

artículo 429, del Código Procesal Penal; y, en consecuencia. NULA la mencionada sentencia de vista, en los extremos que aplicó el principio de proporcionalidad y el control difuso con la consiguiente inaplicación de la Casación N." 187-2016 al caso en concreto, y dispuso la elevación

en consulta a la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Su­

prema para los fines a que se contrae el artículo 3 del Código Procesal Constitucional. III. EXIMIR a la FISCALÍA SUPERIOR MIXTA DE UTCUBAMBA del pago de las

costas procesales, conforme con el fundamento cuadragésimo tercero de la presente ejecutoria suprema. IV. DISPONER que la presente sentencia casatoria sea leída en audiencia pú­

blica y se publique en la página web del Poder Judicial y en el diario oficial El Peruano, y se notifique a todas las partes apersonadas a esta Suprema

Instancia.

V.

MANDAR que cumplidos estos trámites se devuelva el expediente al ór­ gano jurisdiccional de origen y se archive el cuaderno de casación en esta Corte Suprema.

S. S. PRADO SALDARRIACA

SALAS ARENAS CASTAÑEDA OTSU PACHECO HUANCAS AQUIZE DÍAZ

S/CO/wrqu

3. ACTIVIDAD PROCESAL

3.1

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL: SUSPENSIÓN Y PANDEMIA DE LA COVID-19 EN EL PERÚ

SALA PENAL TRANSITORIA RECURSO DE NULIDAD N.° 616-2020 PUNO SUSPENSIÓN DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN DE LAACCIÓN PENAL i.

Los plazos de prescripción de la acción penal tienen naturaleza material y. por tanto, su aplicación retroactiva solo es admisible si favorece al reo.

Distinta es la situación de los plazos de suspensión de los términos prescriptorios, cuyos preceptos tienen naturaleza procesal, por lo que es de aplicación el principio tempus regit actum. ii.

La suspensión de los plazos de prescripción únicamente resultará constitu­ cional —en coherencia con las garantías del debido proceso y tutela jurisdic­ cional, así como con el principio de seguridad jurídica— siempre y cuando no se dicten de forma arbitraria e indiscriminada y se promulguen o regu

len en atención a la exigencia de ciertas circunstancias excepcionales.

iii.

La suspensión general de plazos procesales y de prescripción decretada, en el contexto excepcional, convencional, constitucional y legal descri­

to, resulta razonable, proporcional y de naturaleza temporal, cuya justifi­ cación radica en el estado de excepción declarado y en la necesidad de proteger y garantizar el derecho fundamental a la salud, que estaba —y

está— en riesgo de amenaza y lesión. Tal medida se dictó con el objeto de garantizar —en condiciones de igualdad— el pleno ejercicio de los dere­ chos de los usuarios del servicio judicial -que no han podido acceder a

los recintos y despachos judiciales— una vez levantada su temporalidad.

Lima, tres de noviembre de dos mil veinte

VISTOS: los recursos de nulidad interpuestos contra la sentencia del treinta y uno de enero de dos mil veinte, emitida por la Sala Penal de Apelaciones en Adición Sala Penal Liquidadora y Especializadas en Deliios de Corrupción de Funcionarios, de la Corte Superior de Justicia de Puno, por:

A.

Eí imputado JESÚS EDGARDO BENAVIDES MAZUELOS en el extremo que

lo condeno como autor del delito de lesiones graves, en perjuicio de Dora Cruz Flores, a cuatro años de pena privativa de la libertad, con carácter de

efectiva, y fijó en quince mil soles el monto que. por concepto de repara­ ción civil, deberá abonar a favor de la parte agraviada

B.

El fiscal superior de la PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE PUNO, en

el extremo que se absolvió a los procesados Gilberto Trujillo Yupanqui y Celia Dominga Huarachi de Trujillo, como autores de la comisión del delito de lesiones graves, en perjuicio de Dora Cruz Flores.

Ponencia de la jueza suprema PACHECO HUANCAS. CONSIDERANDO IMPUTACIÓN FISCAL

1. De la acusación fiscal y complementaria se desprende que el factum de im­

putación es e1 siguiente: El tres de julio de dos mil ocho, a las dos horas, aproximadamente, ingresó una

turba de cincuenta personas al interior del inmueble ubicado en la avenida 28 de Julio N.° 201-Desaguadero, por la parte posterior: es decir, por la parte del inmueble que colinda con la avenida Panamericana S/N. La turba ingresó por el muro a través de una escalera; ya en el interior rompieron los vidrios de las ventanas de las habita­ ciones donde los agraviados dormían y, aprovechando la oscuridad, les propinaron

una golpiza en diferentes partes del cuerpo con los objetos contundentes que po­

seían. Se precisó que ios procesados Celia Dominga Huarachi de Trujillo y Gilberto Trujillo Yupanqui concertaron para ello, mientras que Jesús Eduardo Benavides Mazuelos ingresó junto a ía turba.

Los imputados lograron su propósito: a la agraviada Dora Cruz Flores le oca­

sionaros varias lesiones, resaltando una fractura del antebrazo izquierdo, heridas sangrantes en cara y traumatismo abdominal cerrado, por lo que se le indicaron quince días de tratamiento y descanso médico. Al agraviado Juan Arpasi Zambra-

no también se Je ocasionaros lesiones, de las cuales destacan una fractura costal

izquierda, herida en cuero cabelludo y contusiones en cara, por las que se le pres­ cribieron quince días de tratamiento y descanso medico. En la agraviada Tomasa

Craciela Zambrano Rojas destaca el diagnóstico de policontuso de consideración,

traumatismo encéfalo craneano y herida en cuero cabelludo, por lo que mereció doce días de tratamiento y descanso médico. Estas personas, el día de los hechos pernoctaban al interior del inmueble antes

mencionado y fueron echados a la calle por los imputados. En esas circunstancias, con los rostros ensangrentados, los agraviados acudieron a la dependencia policial de la localidad de Desaguadero y encontraron al efectivo SO PNP Roger Gómez Ca­

brera, quien acudió al lugar de los hechos y fue agredido por la turba, resultando con una serie de lesiones, tales como una fractura costal, por las que mereció quince

días de tratamiento y descanso médico.

FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA IMPUGNADA 2. El Tribunal Superior, entre otros extremos, por los hechos atribuidos res­ pecto de la agraviada Dora Cruz Flores, emitió sentencia condenatoria’ en contra del acusado Jesús Edgardo Benavidez Mazuelos y absolvió a los acusados Gilberto

Trujillo Yupanqui y Celia Dominga Huarachi de Trujillo. Su decisión, en lo medular, se sustentó en los argumentos siguientes:

2.1. La intención de los imputados no fue matar a los agraviados, mucho menos concurren los supuestos atribuidos por el representante del Ministerio Público, de

crueldad, alevosía y empleo de fuego. Si bien de acuerdo con la imputación la con­ ducta habría quedado en grado de tentativa, el titular de la acción penal no precisó

ante qué tipo de tentativa se estaría, ni la causa o hecho ajeno que habría motiva­ do que la conducta quede inacabada. Su propósito fue desalojar a los agraviados, máxime si los imputados se encontraban en una posición más favorable para lograr su cometido. Por lo tanto, procede la desvinculación de la calificación ju.idica; es decir, de homicidio calificado a lesiones graves, previsto en el artículo ciento vein­

tiuno del Código Penal. 2.2. El imputado Jesús Edgardo Benavides Mazuelos estaba en el lugar y mo­ mento en que la turba desalojó a los agraviados del inmueble que ocupaban; sin

embargo, su responsabilidad penal ha quedado acreditada respecto a las lesiones ocasionadas a Dora Cruz Flores, quien en los debates orales sindicó al citado proce­ sado como la persona que le propino un golpe en el rostro con la pata de cabra, lo que fue corroborado con los correspondientes certificados médicos, que concluyen que presenta desfiguración de rostro.

2.3. Respecto a los imputados Gilberto Trujillo Yupanqui y Celia Dominga Hua­ rachi de Trujillo solo se tiene la sindicación de los agraviados Dora Cruz Flores y Juan Arpasi Zambrano; sin embargo, no han dado mayores detalles de su participación. Es más, los otros testigos presenciales, quienes se encontraban en mejor estado de

1

Cfr. páginas 3278 y ss.

salud por tener lesiones de menor gravedad, no afirmaron la presencia de dichos procesados y, de otro lado, la imputación fiscal en ningún extremo atribuye que

hayan ingresado al interior del inmueble. EXPRESIÓN DE AGRAVIOS 3. El imputado Jesús Edgardo Benavides Mazuelos. mediante su recurso de nulidad2 fundamentado, impugno el extremo de la sentencia que lo condenó como autor del delito de lesiones graves, en perjuicio de Dora Cruz Flores, a cuatro años de pena privativa de la libertad, con carácter de efectiva, y fijó en quince mil soles el monto que, por concepto de reparación civil, deberá abonar a favor de la parte

agraviada. Alegó los motivos siguientes: 3.1. La desvinculación de la calificación jurídica efectuada por la Sala Superior, vulneró el principio de congruencia recursal. 3.2. Indebida apreciación de los hechos y valoración de las pruebas ofrecidas.

El día en que acaeció el factum se encontraba en la ciudad de Arequipa, lo que se acreditó con las declaraciones de los testigos Luis Ludgardo Carrasco Castillo, Beni­ to Nildo Monrroy Manzoni, Margal ita Callasa de Sucasa, contrato de alquiler del tres de julio de dos mil ocho y contrato de préstamo de dinero, estos últimos firmados y legalizados ante el notario público de Arequipa. Las pruebas mencionadas no fueron materia de análisis.

3.3. Existen serias contradicciones en las declaraciones de los supuestos agra­ viados y los testigos examinados en juicio Es más. no se ha individualizado de for­ ma clara su conducta. Por el contrario, se ha efectuado una apreciación genérica y subjetiva, precisamente en razón de que no se encontraba en el lugar de los hechos. 3.4. No existe elemento probatorio alguno ni indicios de su responsabilidad, solamente existen meras sindicaciones de la agraviada.

El catorce de agosto de dos mil veinte, el recurrente presentó un escrito vía Mesa de Partes Única de las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de la Re­

pública, deduciendo la excepción de prescripción de la acción penal. 4. El representante del Ministerio Publico, mediante su recurso de nulidad3 fundamentado, expresamente impugno el sexto punto de la parte resolutiva de la sentencia cuestionada, por el que se absolvió a los acusados Gilberto Trujillo Yupanqui y Celia Dominga Huarachi de Trujillo, como autores de la comisión del delito de lesiones graves, en agravio de Dora Cruz Flores. Sostuvo lo siguiente:

2

Cfr. páginas 3350 y ss.

3

Cfr. páginas 3342 y ss.

4.1. La Sala Superior omitió pronunciarse sobre la tesis central de defensa de los citados imputados, es decir, respecto a que en el momento de los hechos se encontraban en Bolivia y que llegaron, aproximadamente, a las siete horas del mis­ mo día. Es más, los propios imputados señalaron que estuvieron en el descargo de la arena en el inmueble materia de litis. Entonces, si no sabían nada de los hechos,

¿cuál era la razón para que descarguen arena? La única respuesta es que concer­ taron participar en los hechos y, por tal razón, ya tenían contratado el descargo de dicho material, para ingresar al predio y realizar construcciones En atención a dicha versión cobra relevancia la declaración de Lady Lidcy

Aguilar Arpasi, Dora Cruz Flores y Tomasa Graciela Zambrano. A ello, se suma el atestado policial en el que se indica "detenida", es decir, fue capturada dada la evi­ dencia de su participación.

4.2. La desvinculación de la calificación jurídica por el delito de lesiones gra­ ves no se corresponde con la gravedad de los hechos. Ello no ha sido debidamente

merituado. CALIFICACIÓN DEL DELITO MATERIA DE CONDENA 5. El delito de lesiones graves, tipificado en el artículo ciento veintiuno del Có­

digo Penal'’, sanciona al agente que: "causa a otro daño grave en el cuerpo o en la

salud, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Se consideran lesiones graves: 1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima. 2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo

o lo hacen impropio para su función, causan a una persona incapacidad para el tra­ bajo, invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente. 3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física o mental de una persona que requiera treinta o más días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa” FUNDAMENTOS DEL SUPREMO TRIBUNAL 6. El punto de partida para analizar la sentencia de mérito es el principio de

impugnación limitada, que fija los límites de revisión por este Supremo Tribunal, en cuya virtud se reduce el ámbito de la resolución únicamente a las cuestiones

promovidas en el recurso aludido, las que configuran, en estricto, la denominada competencia recursal del órgano de alzada. Por fines metodológicos, los recursos de nulidad interpuestos se analizarán

de forma separada. No obstante, dado que el impugnante Jesús Edgardo Benavides

4

Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 28878, publicada el 17 de agostode 2006.

Mazuelos, mediante escrito del catorce de agosto de dos mil veinte, dedujo la ex­ cepción de prescripción de la acción penal —petición reiterada por su defensa técni­

ca al informar oralmente ante este Tribunal—, ex ante debe verificarse si la potestad punitiva del Estado, en su contra, sigue vigente. SOBRE LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

7. Previo a resolver el medio técnico de defensa promovido ante este Supremo Tribunal, debe tenerse presente que el recurrente Benavides Mazuelos cuestionó que la desvinculación de la calificar ion jurídica asumida por la Sala Superior vulneró el principio de congruencia recursal. Al respecto, el representante del Ministerio Público calificó los hechos atri­ buidos como delito de homicidio calificado, en grado de tentativa; en cambio, el Tribunal Supe ior consideró que aquellos guardan correspondencia con el delito de lesiones graves, cuyo extremo condenatorio solo ha sido objeto de impugnación por parte del procesado Benavides Mazuelos. Entonces, indistintamente de amparar o no su reclamo, no sería jurídicamen­ te posible condenarlo por el delito de homicidio calificado, sobre la base de la in­ terdicción de la reforma en peor —principio de non reiormatio in peías-, dado que el extremo de la decisión de condena en contra de dicho sentenciado tampoco fue cuestionado por el titular de la acción penal. Por tal motivo, los plazos de prescripción deben computarse a partir de las penas conminadas para el delito de lesiones graves. ✓

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN EL PERÚ: NOCIONES GENERALES, INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN 8. La prescripción es una institución que limita el poder punitivo del Estado.

Si bien extingue la responsabilidad criminal fundada en la acción del tiempo sobre los acontecimientos humanos, su fundamento "radica más en razones de seguri­ dad jurídica que en consideraciones de justicia material” [MUÑOZ CONDE Y GAR­

CÍA ARAN. Derecho penal. Parte general. Octava edic ion. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010, p. 404], Es el propio Estado el que se va a ver privado de perseguir a un sujeto por haber quedado extinguida la responsabilidad penal. "Lo que se prescribe no es

la acción penal para perseguir el delito sino el delito mismo” (SSTC español 63/2005 de 14 de marzo).

9. En el Perú, la prescripción de la acción penal tiene relevancia constituí.¡onal. Está vinculada con el contenido del derecho a ser juzgado en un plazo razonable, el cual forma parte del derecho fundamental al debido proceso. Es una institución

inspirada en el principio pro homine. La ley penal material otorga a la acción penal

una función preventiva y resocializadora, en la cual el Estado autolimita su potestad punitiva. Esta finalidad se sustenta en la necesidad de que, pasado cierto tiempo, “se elimine toda incertidumbre jurídica y se abandone el castigo de quien lleva mucho

tiempo viviendo honradamente, consagrando de esta manera el principio de segu­ ridad jurídica” [STC 02407- 2011-PHC/TC, f.j. 2], Constituye una frontera del derecho penal material, en tanto "el proceso no puede tener una duración indefinida sobre situaciones jurídicas expectantes” [Acuerdo Plenario N.° 1 -2010/CJ-116],

10. El instituto en mención se encuentra ligado al tipo de pena, a la gravedad del hecho y, en algunos casos, a las características particulares del sujeto agen­

te como cuando concurre la responsabilidad restringida. Los artículos ochenta y ochenta y tres del Código Penal peruano establecen los términos de prescripción ordinaria y extraordinaria, respectivamente. La prescripción ordinaria opera en un

tiempo igual al máximo de la pena conminada, si es privativa de la libertad, cuyo tér­ mino máximo es de veinte años; mientras que la extraordinaria opera en un tiempo

igual a la prescripción ordinaria más la mitad de ese mismo plazo.

11. Conforme con el artículo ochenta y tres del Código Penal, la prescripción de la acción en los procesos penales incoados bajo la normativa del Código de Pro­ cedimientos Penales se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Público y del

Poder judicial o, en su caso, por la comisión de un nuevo delito doloso. Sin embargo, la acción penal prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad al plazo ordinario de prescripción. En esa línea, el plazo extraordinario debe utilizarse cuando "haya operado la interrupción del plazo de la prescripción" (STC N.° 6714-2006 PHC/TC, f. 6).

12. De otro lado, los supuestos de suspensión de la prescripción de la acción

penal en procesos tramitados bajo los alcances del citado cuerpo normativo se es­ tablecen en el artículo ochenta y cuatro del Codigo Penal y en el artículo uno de la Ley N.° 26641.

El primer supuesto opera cuando el comienzo o la continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que deba resolverse en otro procedimiento, por lo que se suspenden los plazos hasta que este quede concluido. Para determinar el efecto suspensivo de la citada disposición legal se exige lo siguiente: i. La pre­ existencia o surgimiento ulterior de una cuestión jurídica controvertida que impida

la iniciación o la continuación del proceso penal incoado, ii. La decisión que incida sobre la iniciación o continuación del proceso penal se realice en otro procedimien­ to [Acuerdo Plenario N.° 6-2OO7/CJ-116, f.j. 6], El segundo supuesto surte efecto cuando el juez declara la condición de con­

tumaz y la suspensión de la prescripción, dadas las evidencias irrefutables de que el

acusado rehúye del proceso y hasta que el mismo se ponga a derecho.

13. Es oportuno precisar que los plazos de prescripción de la acción penal tie­ nen naturaleza material y, por tanto, su aplicación retroactiva solo es admisible si

favorece al reo. Distinta es la situación de los plazos de suspensión de los términos prescriptorios, cuyos preceptos Venen naturaleza procesal, por lo que es de aplica­

ción el principio tempus regit actum. Los dispositivos normativos procesales que los

regulan deben aplicarse a los actos que tienen lugar en cada momento. Sin embargo, es pertinente añadir que la suspensión de los plazos de prescripción únicamente re­

sultará constitucional —en coherencia con las garantías del debido proceso y tutela

jurisdiccional, así como con el principio de seguridad jurídica— siempre y cuando no se dicten de forma arbitraria e indiscriminada y se promulguen o regulen en atención

a la exigencia de ciertas circunstancias excepcionales.

14. En este caso, el delito de lesiones graves, a la fecha de ocurridos los hechos, establecía una pena privativa de la libertad conminada no menor de cuatro ni mayor

de ocho años. Entonces, la prescripción ordinaria opera a los ocho años y, por su parte, la extraordinaria a los doce años, computados a partir de la fecha del suceso

delictivo, dado que el delito de lesiones graves es uno de naturaleza instantánea.

15. Dicho esto, los hechos objeto de imputación señalados en el apartado uno de la presente ejecutoria suprema, acaecieron el tres de julio de dos mil ocho.

A partir de esta fecha, han transcurrido más de doce años (plazo extraordina­

rio). por lo que la acción penal habría prescrito. No se ha presentado, pues, ningún supuesto de suspensión de la prescripción de la acción penal señalados ut supra. Sin

embargo, en líneas posteriores procederemos a desarrollar otro aspecto relevante: el cómputo de la prescripción penal frente a la suspensión de los plazos procesales. /

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL: SUSPENSIÓN Y PANDE­

MIA DE LA COVID-19 EN EL PERÚ

16. Es central destacar la circunstancia excepcional que afronta nuestro país como consecuencia de la pandemia de la Covid-19 —provocada por el virus coro-

navirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave SARS-CoV-2-, El once de marzo

de dos mil diecinueve, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote de

la Covid-19 es una pandemia global, por la velocidad en su propagación, al haberse extendido en más de cien países del mundo de manera simultánea. Por ello, instó a

los Estados a tomar acciones urgentes y decididas para la identificación, confirma­ ción. aislamiento, monitoreo de los posibles casos y tratamiento de los confirmados;

así como la divulgación de las medidas preventivas con la finalidad de mitigar los contagios. En la misma línea, diversos organismos internacionales emitieron pro­ nunciamientos orientados a salvaguardar la vida y la salud de las personas.

17. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante: Corte IDH), el nueve de abril de dos mil veinte emitió la declaración denominada "Covid- 19 y

Derechos Humanos: Los problemas y desafíos deben ser abordados con perspec­

tiva de derechos humanos y respetando las obligaciones internacionales". Instó la adopción c implementación de medidas dentro de la estrategia y esfuerzos de los Estados parte de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y señaló

que es indispensable que se garantice el derecho de acceso a la justicia y los meca­ nismos de denuncia.

18. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en ade­ lante: CIDH) emitió la Resolución N.° 1/2020, del diez de abril de dos mil veinte. Dio un conjunto de recomendaciones a los Estados de la región, dentro de las cuales se incluyó el aseguramiento del acceso a la justicia, en especial, la justiciab¡Iidad de los

derechos humanos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). como lo es el derecho a la salud. Se precisó que las medidas adoptadas por los Estados en la atención y contención del virus deben tener como centro el pleno respeto de

los derechos humanos. En esa dirección, se estableció una guía de actuación de los Estados:

18.1. En el literal f, del numeral tres, de la parte resolutiva se señaló que las me­

didas que los Estados adopten, en particular aquellas que resulten en restricciones de derechos o garantías, deben sujetarse a los principios pro persona, de propor­ cionalidad. temporalidad y deben tener como finalidad legítima el estricto cumpli­

miento de los objetivos de salud pública y protección integral, como el debido y oportuno cuidado de la población, por sobre cualquier otra consideración o ínteres

de naturaleza pública o privada. 18.2. La CIDH también recordó a los Estados los estándares convencionales

que limitan derechos y garantías. En el literal g, del mismo numeral, señaló que aun en los casos más extremosy excepcionales donde pueda ser necesaria la suspensión de determinados derechos, el derecho internacional impone una serie de requisitos

-tales como la legalidad, necesidad, proporcionalidad y temporalidad— dirigidos a evitar que medidas como el estado de excepción o emergencia sean utilizadas de

manera ¡legal, abusiva y desproporcionada, ocasionando violaciones a los derechos humanos o afectaciones al sistema democrático de gobierno.

18.3. En el numeral veinticuatro de la parte resolutiva, recomendó abstener­ se de suspender procedimientos judiciales ¡dóneos para garantizar la plenitud del

ejercicio de los derechos y libertades, entre ellos, las acciones de hábeas corpus y

amparo para controlar las actuaciones de las autoridades, incluyendo las restriccio -

nes a la libertad personal en dicho contexto. Estas garantías deben ejercitarse bajo el marco y principios del debido proceso legal. Igualmente, en los numerales cua­

renta y cinco y cuarenta y ocho se establecieron las medidas con las que los Estados

deben enfrentar la problemática de hacinamiento, situación de riesgo en personas privadas de libertad, en contexto de pandemia. 19. En nuestro país, el artículo ciento treinta y siete de la Constitución Política

prevé cómo se enfrenta un estado de excepción y reconoce qué derechos y garan­ tías pueden ser suspendidos, claro está, bajo determinadas exigencias. El tenor es

el siguiente:

Artículo 137. Estados de excepción. Estado de Emergencia y Estado de Sitio El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él. y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan: 1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno,

de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación. En

esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los dere­ chos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la in­ violabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio

comprendidos en los incisos 9,11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f, del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrara nadie. El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga re­ quiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen

el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la Republica. 20. De ello se advierte que la Norma Fundamental ha precisado los límites de

los estados de excepción y los derechos que pueden restringirse o suspenderse;

exigiendo determinados estándares, tales como: a) temporalidad -que implica que se decreta por un determinado periodo de tiempo, aunque puede ser renovado—; b) garantía de la división de poderes; c) declaración de restricción al ejercicio de derechos y a sus garantías; y d) finalidad.

21. Es en este contexto —nacional e internacional— que el Estado peruano, mediante el Decreto Supremo N.° O8-2O2O-SA del once de marzo último, declaró

emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa días calendariosy dictó medidas para la prevención y control para evitar la propagación del referido virus. Luego, mediante los Decretos Supremos números O2O-2O2O-SAy 027- 2O2O-SA se prorrogó, a partir del diez de junio de dos mil veinte, por un total de ciento ochenta días calendarios adicionales.

22. Por las mismas circunstancias, mediante Decreto Supremo N.° 044-2020-

PCM, ampliado temporalmente a través de los Decretos Supremos números 0512O2O-PCM, O64-2O2O-PCM, O75-2O2O-PCM, O83-2O2O-PCM y O94-2O2O-PCM; y precisado o modificado por los Decretos Supremos O45-2O2O-PCM, 046-2020PCM, O51-2O2O-PCM, O53-2O2O-PCM, 057-020 PCM, 058-2020 PCM, 0612O2O-PCM, O63-2O2O-PCM, O64-2O2O-PCM, O68-2O2O-PCM, O72-2O2O-PCM,

O83-2O2O-PCM, O94-2O2O-PCM, 116-2020 PCM, 129-2O2O-PCM, 135-2020PCM, 139 2O2O-CM, 146-2O2O-PCM, 151-2O2O-PCM, 156-2020-PCM, 162-2020PCM, 165-2O2O-PCM, 17O-2O2O-PCM y 174-2O2O-PCM; también se declaró el Esta­ do de Emergencia Nacional desde el quince de marzo hasta el treinta de noviembre

del año en curso, restringiendo el ejercicio de los derechos constitucionales relativos.

a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de

reunión y de tránsito.

23. Entonces, si en el marco del estado de emergencia -estado de excep­

ción- solo está autorizada la afectación de los derechos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y a la libertad de reunión y de tránsito: significa entonces que ¿al no incorporarse como derecho restringido o limitado el servicio de acceso a la justicia, este tiene plena eficacia sin restricción alguna duran­

te el estado de emergencia decretado? 24. Para absolver la pregunta planteada es impórtame precisar que. a nivel

comparado, también se presentaron circunstancias excepcionales como conse­ cuencia de la pandemia global, en las que se emitieron normativas vinculadas a la suspensión de plazos procesales. Este Supremo Tribunal tiene claro que, conforme

con el sistema de fuentes internacionales y nacionales, dichas circunstancias excep­ cionales llevaron al Gobierno peruano a decretar el estado de excepción previsto

en el artículo veintisiete5 de la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante: CADH) —de la que es parte del Estado peruano— y el artículo ciento trein­ ta y siete de nuestra Norma Fundamental -cuyo tenor ha sido descrito en párrafos

precedentes—, 25. En tal contexto se restringieron y suspendieron varios derechos fundamen­

tales en su ejercicio efectivo, descritos en el fundamento veintiuno de la presente

resolución. Esta restricción se reflejó, esencialmente, en la declaración de cuaren-

5

Artículo 27. Suspensión de Garantías 1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la inde­ pendencia o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, sus­ pendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social. 2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad jurídi­ ca); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal): 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad): 12 (Liber­ tad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. 3. Todo Estado parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inme­ diatamente a los demás Estados Partes en la presente Convención, por conducto del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de las dispo­ siciones cuya aplicación haya suspendido, de los motivos que hayan suscitado la suspensión y de la fecha en que haya dado por terminada tal suspensión.

tena obligatoria de todos los ciudadanos y la prohibición de actividades públicas y privadas, con excepción de los servicios esenciales. 26. Evidentemente, el servicio de justicia es una actividad indispensable. La Corte IDH lo ha situado como una actividad esencial y pilar de un Estado democráti­ co de derecho, que está integrado por aquellas garantías que no pueden suspender­ se o restringirse aún en estados de excepción. Sin embargo, es pertinente responder ¿cuáles son estas garantías indispensables para la protección de tales derechos que

no pueden suspenderse?

27. La mencionada Corte, en la Opinión Consultiva OC-9/1987, absolvió la con­ sulta planteada por el Estado de Uruguay e interpretó la parte in fine del numeral

dos, del artículo veintisiete, de la CADH. Estableció que: Deben considerarse como garantías judiciales indispensables no susceptibles de suspensión, según lo establecido en el artículo 27.2 de la Convención, el

hábeas corpus (art. 7.6), el amparo, o cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes (art. 25.1), destinado a garantizar el respeto

a los derechos y libertades cuya suspensión no está autorizada por la misma Convención.

El alcance interpretativo fijado también estableció que: Deben considerarse como garantías judiciales indispensables que no pueden

suspenderse, aquellos procedimientos judiciales, inherentes a la forma demo­

crática representativa de gobierno (art. 29.c)), previstos en el derecho interno de los Estados Partes como ¡dóneos para garantizar la plenitud del ejercicio de los derechos a que se refiere el artículo 27.2 de la Convención y cuya supresión

o limitación comporte la indefensión de tales derechos. 28. Entonces, la lectura de los dispositivos normativos internos debe estar irra­ diada de una interpretación "conforme” a la CADH y a los estándares normativos e

interpretativos de la Corte IDH, que exigen determinados parámetros para legitimar las medidas que afectan o restringen derechos para su pleno ejercicio y goce de los mismos. El numeral dos, del artículo veintisiete, de la Convención precisa que la suspensión de garantías no autoriza la suspensión de ¡os derechos al reconocimien -

to de la personalidad jurídica, a la vida y a la integridad personal; la prohibición de la esclavitud y de servidumbre; los principios de legalidad y retroactividad; libertad de

conciencia y religión; protección a la familia; derecho al nombre; derechos del niño; derecho a la nacionalidad: derechos políticos y las garantías judiciales indispensa­ bles para la protección de tales derechos.

29. En este orden ideas y apelando al método sistémico es imperativo recu

rrir al numeral seis, del artículo doscientos, de nuestra Carta Política, que esta­

blece cuáles son las garantías mínimas indispensables que no pueden ser objeto de restricción o limitación, dado que el citado dispositivo prescr>be que el ejer­

cicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspenden durante

la vigencia de los regímenes de excepción a los que se refiere el artículo ciento treinta y siete de la Consftución. Ello es compatible con la línea interpretativa de la Corte IDH expresada en la OC-9/1987 y su reiierada jurisprudencia, en relación a qué debe entenderse por garantías judiciales mínimas indispensables

para la protección de los derechos previstos en el artículo veintisiete, numeral dos, de la CADH. 30. En suma, desde que la Organización Mundial de la Salud califico la Co-

vid-19 como una pandemia, el Estado peruano adoptó un conjunto de medidas ur­

gentes en el marco de la emergencia sanitaria. En este contexto, fue el numeral cinco de la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia N.° 026 -

2020, del quince de marzo de dos mil veinte —en el marco excepcional declarado mediante Decreto Supremo N.° OO8-2O2O-SA—, que facultó al Poder Judicial y a los organismos constitucionales autónomos a disponer la suspensión de los plazos

procesales y procedimentales que consideren necesarios a fin de no perjudicar a los

ciudadanos; así como las funciones que dichas entidades ejercen.

31. Sobre esta base normativa, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial emitió sendas resoluciones administrativas donde suspendían los plazos procesales y pro­

cedimentales. Mediante Resolución Administrativa N 0115 -2O2O-CE-PJ, del dieciséis

de marzo último, se resolvió suspender los plazos procesales y administrativos, por el plazo de quince días calendario. También estableció medidas para el funciona­

miento de órganos jurisdiccionales de emergencia a nivel nacional. Dicha suspensión de plazos procesales y administrativos fue ampliada me­

diante las resoluciones administrativas números 117 2O2O-CE-PJ, 118 2O2O-CE-PJ, 61-2020 P-CE-PJ y 62-2020 P-CE-PJ y 157-2020 CE-PJ, hasta el treinta de ju­ nio del presente año. Asimismo, mediante resoluciones administrativas números 179 -2O2O-CE-PJ, 2O5-2O2O-CE-PJ, 234-2020 CE-PJ y 117-2020 P-CE-PJ se pro­

rrogó la suspensión de los plazos procesales y administrativos hasta el treinta y uno

de octubre de dos mil veinte, en los distritos judiciales en los que se mantiene la cuarentena focalizada, debido al Estado de Emergencia Nacional. 32. Luego, mediante Resolución Administrativa N.° 177-2O2O-CE-P del trein­

ta de junio de dos mil veinte, se precisó que la suspensión de plazos procesales

establecidos por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial mediante las resolucio­ nes administrativas números 115-2020-CE-PJ, 117 2O2O-CE-PJ, 118-2O2O-CE-PJ,

O61-2O2O-P- CE-PJ, 62-2O2O-P-CE-PJ y 157-2020- CE-PJ, incluye la suspensión de plazos de prescripción y caducidad: así como los plazos para interponer medios impugnatorios, cumplir con mandatos judiciales, solicitar informes orales, absolver

traslados y, en general, incluye cualquier plazo perentorio establecido en norma le­ gal de carácter general o específico o por mandato judicial en todo tipo de procesos

judiciales; y, una vez desaparecida la causal de suspensión, se reanuda el plazo al cual se le adiciona el tiempo transcurrido hasta antes del inicio del periodo de sus­ pensión.

33. Sin embargo, pese a dichas suspensiones, este poder del Estado garantizó

el ejercicio de garantías indispensables de acceso a la justicia, para lo cual dispuso el funcionamiento de órganos jurisdiccionales de emergencia encargados de resolver conflictos jurídicos, tales como: procesos con detenidos, libertades, requisitorias,

hábeas Corpus, violencia familiar, medidas cautelares, admisión y medidas caute­ lares en proceso de amparo, consignación, endosos en alimentos y otros casos de

urgente atención, vinculados a poblaciones con especial vulnerabilidad (mujer, niño, niña, adolescentes, discapacitados, adultos mayores, etc.). 34. Situación distinta es la suspensión general de plazos procesales y de pres­ cripción decretada. En el contexto excepcional, convencional, constitucional y legal descrito, ello resulta razonable, proporcional y de naturaleza temporal, cuya justi­ ficación radica en el estado de excepción declarado y en la necesidad de proteger y garantizar el derecho fundamental a la salud, que estaba —y está— en riesgo de

amenaza y lesión. Tal medida se dictó con el objeto de garantizar —en condiciones de igualdad— el pleno ejercicio de los derechos de los usuarios del servicio judicial —que no han podido acceder a los recintos y despachos judiciales— una vez levan­

tada su temporalidad. 35. Definitivamente, las decisiones del Poder Ejecutivo tuvieron y tienen con­

secuencias para el ordenamiento jurídico y para la sociedad en su conjunto, que las

coloca fuera de la normalidad. La cuarentena declarada restringió la facultad de los ciudadanos de acceder a la tutela judicial en su integridad. En esa lógica, si bien han

funcionado órganos de emergencia en el Poder Judicial, lo cierto es que. en realidad, los operadores jurídicos como los usuarios se han visto limitados en el desplaza­

miento y acceso físico a los ambientes judiciales, lo que paralizó en gran parte las actividades del sistema de administración de justicia, las mismas que fueron reini­

ciándose por zonas y en etapas diferentes. 36. En conclusión, dada esta coyuntura excepcional es perfectamente válido

y razonable que se hayan suspendido los plazos de prescripción de la acción penal,

en virtud de la imposibilidad de ejercer el derecho de acceso a la justicia -universal e interdependiente en ámbitos no relacionados a las garantías indispensables. Se debe garantizar, pues, la igualdad de condiciones de los imputados y víctimas en los

conflictos jurídico-penales para accederá los servicios de justicia.

37. Cabe recordar que la razón de ser de la suspensión de la prescripción tiene que ver con la necesidad de no lomar en cuenta el tiempo durante el cual es imposi­

ble que la autoridad competente pueda impulsar la persecución [MEINI, Iván. "Sobre la prescripción de la acción penal”. En: MEINI, Iván. Imputación y responsabilidad

penal. Ensayos de derecho penal. Lima: Ara Editores, 2009. p. 280], En esa línea, la Corte Suprema de Justicia de la República, mediante la Ejecutoria Suprema recaída

en el Recurso de Nulidad N.‘ 2622-2O15/LIMA, se ha pronunciado en el mismo sen­ tido, al reconocer como causal de suspensión de prescripción de la acción penal

cuando ocurre “la suspensión del despacho judicial", como consecuencia de una huelga judicial.

38. Por su parte, el Tribunal Constitucional también se ha pronunciado con re­

lación a los días de huelga de los trabajadores del Poder Judicial y el cómputo de la prescripción. Razonó que “los días transcurridos durante la huelga del Poder Judicial no deben ser incluidos en el cálculo del plazo para interposición de la demanda de

amparo” [STC N.° 1O49-2OO3-AA/TC, f.j. 4],

39. Por lo demás, a nivel comparado, la Corte Constitucional de Colombia, al analizar un evento de suspensión de la rama judicial sostuvo que "la contabilización de los términos procesales en época de paro judicial impone la obligación de examinar las circunstancias que concurren en cada caso específico, para de­

terminar si efectivamente el despacho judicial en el cual se adelanta un proceso se encontraba abierto o cerrado, pues la interrupción de la prestación continua del servicio sí tiene efectos en derecho de manera que no puede obligarse a las

partes a cumplir las cargas procesales en contravía de su seguridad personal. Una interpretación diferente desconocería el derecho fundamental de acceder a

la administración de justicia" [Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia T-432/18, f.j. 37]

40 En la misma perspectiva señaló que “la Constitución [de Colombia] consa­ gra el derecho fundamental de acceso a la administración de justicia, el cual deberá ser garantizado a todos los asociados por parte del Estado [...] dicho derecho conlle­

va la obligación correlativa por parte del Estado de garantizar que dicho acceso sea

real y efectivo, y no meramente nominal” [Sentencia de la Corte Constitucional de

Colombia T-O31/2O19, f.j. 20] 41, Por lo expuesto, este Tribunal Supremo asume que la suspensión de los

términos prescriptorios en materia penal es de aplicación general, está justificada, resulta proporcional y razonable, compatible con los derechos fundamentales a la

salud y tutela jurisdiccional efectiva. En consecuencia, no se ampara la excepción de prescripción planteada por el recurrente y la acción penal aún sigue vigente. En la provincia y departamento de Puno, el dieciséis de marzo se suspendieron los plazos

procesales y, consecuentemente, también los términos de prescripción correspon­ dientes. Para mayor entendimiento, ver el siguiente gráfico, en el cual se expresa la

temporalidad de la suspensión del plazo de prescripción:

SUSPENSIÓN DE LOS PLAZOS PROCESALES EN LA PROVINCIA DE PUNO, DEPARTAMENTO DE PUNO

HASTA

DESDE

EN MÉRITO DE R. A. 117-2O2O-CE-PJ, 118-2020-CE PJ. 61'

16 MARZO 2020

30 JUNIO 2020

2020 P-CE-PJ, 62-2020-P-CE PJ y

157-2O2O-CE P;

1 JULIO 2020

16 JULIO 2020

R.A. 179 2O2O-CE-PJ

31 ACOSTO 2020

1 ACOSTO 2020

R.A. 2O5-2O2O-CE-PJ

1 SETIEMBRE 2020

30 SETIEMBRE 2020

R A. 234-2O2O-CE-PJ

13 OCTUBRE 2020

23 OCTUBRE 2020

R.A. 120-2020 -P-CE-P)

42. Establecido ello, corresponde analizar el fondo de la controversia, en virtud de que la potestad punitiva del Estado aún no ha prescrito. Este Tribunal Supremo se pronuncia sobre lo que es objeto de impugnación.

EN CUANTO AL RECURSO DE NULIDAD DE BENAVIDEZ MAZUELOS

43. En principio, la desvinculación de la calificación jurídica propuesta por el Ministerio Público —de homicidio calificado en grado de tentativa a lesiones

graves— se realizó al amparo de lo estipulado en el artículo 285-A del Código de Procedimientos Penales. El solo acto de desvinculación procesal no :mplica vul­

neración al principio de congruencia recursal, claro está, siempre que se cumplan

los tres requisitos establecidos en el Acuerdo Plenario número 4-2OO7/Q-116. En este caso, se ha cumplido con los presupuestos de desvinculación procesales, tales como: a)

Identidad del hecho. La descripción de los hechos delictivos, conforme se desprende de la acusación fiscal, da cuenta de que se produjeron lesiones

graves en contra de la agraviada Dora Cruz Flores, que configuraron de­ formación de rostro. b)

Homogeneidad de tipos penales. Tanto el delito de homicidio calificado y de lesiones graves son delitos contra la vida, el cuerpo y la salud. La inte­

gridad física forma parte de su objeto de protección. La homogeneidad del interés tutelado es evidente.

c)

Comunicación de la tesis de tipificación del Tribunal Penal y posibilidad de defensa del acusado frente a esta. En la sesión de audiencia del juicio oral, del treinta de diciembre de dos mil diecinueve, luego de los exámenes periciales, el Tribunal Superior expidió la Resolución N.° 109, por la que

puso de conocimiento de las partes la posibilidad de desvinculación del delito de homicidio calificado en grado de tentativa, al delito de lesiones graves previstos en los numerales uno, dos y tres, del artículo ciento vein­

tiuno, del Código Penal. En la siguiente sesión, del diez de enero de dos mil veinte, solicito a las partes que preparen su defensa a la probable desvin­

culación, así como comunicó la posibilidad de ofrecer medios probatorios para tal efecto. 44. Portal razón, al haberse realizado la desvinculación de la tipificación pro­ puesta por el Ministerio Público, previo traslado hacia las partes procesales, ofre­ ciendo la posibilidad de presentar su tesis de defensa y los medios probatorios per­

tinentes, el reclamo señalado en el apartado 3.1 de la presente ejecutoria no prospe­

ra. No existe vulneración al principio de congruencia recursal. Por lo demás, este ex­

tremo de la sentencia no fue impugnado por el representante del Ministerio Público. 45. Los reclamos señalados en los apartados 3.2, 3.3 y 3 4 están orientados

a sostener que el recurrente, el día de los hechos, se encontraba en la ciudad de Arequipa, y que solo existe la sindicación de la víctima Dora Cruz Flores. Evidente­

mente, dichos cuestionamientos significan que no fue autor de los hechos materia de condena. Para sustentar su reclamo, afirmó que su ubicación se acreditó con las declaraciones de los testigos Luis Ludgardo Carrasco Castillo, Benito Nildo Monrroy

Manzoni y Margarita Callasa de Sucasa, contrato de alquiler del tres de julio de dos mil ocho y contrato de préstamo de dinero, estos últimos firmados y legalizados ante

el notario público de Arequipa.

46. De ahí que resulta imperativo analizar la ubicuidad que reclama el recu­ rrente. Al respecto, debe resaltarse que los testigos julio Sairitupa Curasi, Juana Irene Arpasi Zambrano —en sus declaraciones preliminares6 en presencia del represen­ tante fiscal- y Lady Lidcy Aguilar Arpaci —en su declaración7 en etapa de instruc­

ción—, quienes se encontraban en el inmueble ubicado en la avenida 28 de Julio, número 210, relataron haber visto al recurrente en el lugar de los hechos; afirma­ ción que reiteraron en los debates orales. Por su parte, la agraviada Tomasa Graciela Zambrano, en su declaración preliminar del tres de julio de dos mil ocho, también con presencia del titular de la acción penal, expresó que vio a Jesús Benavides pre­ tender agredir a su hijo y, en los debates orales, añadió que lo reconoció por su voz.

6

Cfr. páginas 23 y 26, respectivamente.

7

Cfr. página 409.

El agraviado Juan Arpasi Zambrano, en su preventiva, refirió haber reconocido al recurrente, mientras que en el contradictorio también reiteró la presencia del impu­ tado en el lugar de los hechos.

47. La versión homologada que se extrae de las citadas declaraciones, valida la premisa afirmativa de que el imputado Jesús Benavidez Mazuelos, el día de los he­ chos, ingresó al inmueble ubicado en la avenida 28 de Julio, número 210, conforme lo ha sostenido el titular de la acción penal. La narrativa de presencia en el lugar del

suceso delictivo es uniforme; cuya información ha sido vertida por testigos compe­ tentes y plurales, cuyos relatos no están afectados de algún elemento externo que los desvirtúen.

24. A ello se suma el resultado de la pericia de grafotécnica8 elaborada por

las peritas Esther Huayhuaca Lovatón y Erika Mercedes Velásquez Chahuares, cuyo

contenido fue ratificado en los debates orales, que concluye que las grafías (pintas) en la pared del inmueble mencionado en líneas precedentes (Sr. Jues fuera los -los usurpadores y traficantes- RATAS [Sic]) provienen del puno escribiente del recu­

rrente. Si bien en esta pericia se señaló que la pinta consta en el inmueble ubicado en jirón 28 de Julio número 810, esto constituye un emor material, debido a que en la parte introductoria señalaron que el objeto de la pericia es la pinta ubicada en el in­ mueble con número 210. Cabe destacar que las especialistas añadieron que el error

ortográfico de escribir la palabra juez con "s” se repitió tanto en la grafía de la pared como en las muestras de grafías obtenidas del procesado Jesús Eduardo Benavidez Mazuelos. 48. El razonamiento probatorio efectuado por la Sala Superior fue en el mismo

sentido. No obstante, agregó que el contrato de alquiler9 y contrato de préstamo de

dinero10, ambos del tres de julio de dos mil ocho, que celebró el recurrente -que según el impugnante acreditarían su presencia en la ciudad de Arequipa-, no le

generaron convicción, en virtud de que el suceso delictivo ocurrió en horas de la madrugada, por lo que dichos documentos bien pudieron ser realizados en horas de la tarde, teniendo en cuenta el tiempo suficiente con el que contó para llegar a la ciudad de Arequipa. Esta conclusión resulta razonable, dado lo señalado por la Sala y los testigos presenciales que, en forma similar, han afirmado la presencia del recurrente en el lugar del evento delictivo.

49. Analizando en conjunto los elementos que rebaten el reclamo del im­ pugnante. es pertinente indicar que: i. Los hechos ocurrieron a las dos horas de la

8

Cfr. página 814.

9

Cfr. página 497.

10

Cfr. página 498.

madrugada del tres de julio de dos mil ocho. ii. La distancia entre Puno y Arequipa aproximadamente es de doscientos noventa y dos kilómetros, lo que es de cono­ cimiento público. iii. La certificación notarial no precisó la hora en que se realizó.

Todos estos datos objetivos dan consistencia a la sindicación de los testigos, la cual es directa y plural.

50. También es cierto que el impugnante, para apoyar su reclamo, alegó que en etapa de instrucción rindieron sus declaraciones los testigos de parte Luis Lud-

gardo Carrasco Castillo", Benito Nilo Monrroy Manzoni11 12 y Margarita Callata de Sucasa13. El primero señaló que el dos de julio de dos mil ocho, aproximadamente a las ocho y treinta de la noche, junto al recurrente, se embarcó en un taxi hacia la ciudad

de Arequipa. El segundo sostuvo que era vigilante particular y expresó que el tres de julio, aproximadamente a las tres y treinta o cuatro de la mañana, observó llegar al

recurrente a su vivienda en la ciudad de Arequipa. La tercera sostüvo que es vecina en Arequipa del recurrente y que el tres de julio a las siete horas con treinta minutos vio que el recurrente regaba la calle.

51. Al respecto, cabe resaltar un aspecto confuso. En la sesión de audiencia de

juicio oral14 del veinte de enero de dos mil veinte, ei recurrente ofreció medios de prueba para su oralización. Entre ellas, conforme consta en el acta, la defensa técni­

ca textualmente solicitó que se oralice: "Declaración testimonial de fojas 473 a 474, 476 a 477, 410 a 412 en donde dice que se reconoce a Fredy y Marco como agresores,

pero en el presente plcnario Leydi Aguilar ha declarado que fue mi patrocinado". 52. Verificado el expediente judicial, se advierte que en las páginas mencio­

nadas obran las declaraciones corresponden a los testigos Luis Ludgardo Carrasco

Castillo, Benito Nilo Monrroy Manzoni y Lady Lidcy Aguilar Arpas, respectivamente. Sin embargo, los dos primeros no han señalado, en lo absoluto, que reconozcan a Fredy y Marco como agresores. Si bien no fueron valoradas, sin embargo, la finali­

dad de su oralización no se corresponde con lo que ahora se pretende acreditar. Por último, debe precisarse que la Sala no valoró la declaración de Margarita Callata de

Sucasa por no haber sido incorporada legítimamente al contradictorio, dado que no

fue ofrecida para su oralización.

53. Vale decir que la poca claridad en la pertinencia y significado probato­ rio de testimonios de parte, en su oralización. no han clarificado ni desvirtuado las versiones uniformes de los testigos presenciales de los hechos, quienes sindican al

11

Cfr. página 476.

12

Cfr. página 473.

13

Cfr. página 470.

14

Cfr. página 3273.

recurrente haber estado en el lugar del evento delictivo. Los relatos de los testigos de parte no han superado en grado de certeza el material probatorio c olectado en

contra del impugnante.

54. Establecida la ubicación del recurrente en la ciudad de Puno y específica­ mente en el inmueble en que ocurrieron los hechos, corresponde determinar si existe

prueba suficiente que acredite que el impugnante ocasionó las lesiones inferidas en contra de Dora Cruz Flores. Fue la propia víctima quien lo sindicó directamente ser autor de sus lesiones. En efecto, en su declaración vertida en la sesión de audiencia

del veintitrés de setiembre de dos mil diecinueve, señaló: "Con el primero que me he encontrado es Jesús Benavides, con un fierro me dio en la cara y es así que tengo cicatriz de tantos años”. No obstante, en su preventiva1516 18 17 del diecisiete de noviembre de

dos mil ocho, es decir, después de cuatro meses de ocurridos ios hechos, señaló: "Los autores directos de los hechos cometidos en su agravio son los denunciados Marco Antonio Benavides Mazuelos, quien le ha golpeado en el ojo izquierdo, así como en el brazo izquierdo, con un fierro y pata de cabra, sin piedad alguna".

55. Es importante resaltar esta divergencia en los nombres, pues es la contra­ dicción en la sindicación que reclama el impugnante. Si bien el razonamiento de la Sala Superior concluye que la divergencia se debería a la gravedad de las lesiones que sufrió, también es cierto que dicha declaración se rindió después de cuatro me­

ses de ocurridos los hechos. Pese a ello, existe un aspecto relevante que implica que dicha imprecisión pudo haber sido un error material o, incluso, un error al momento de declarar, pues en la misma declaración preventiva señalo que se ratifica de todos

los extremos del contenido de la denuncia del Ministerio Público que obra en la página cincuenta y seis del expediente, en cuyo punto número siete se señaló que los golpes fueron ejecutados por parte de Jesús Benavides Mazuelos. Esta respuesta supera el error en cuanto al nombre, pues la agraviada lo reconoció como la persona que le ocasionó las lesiones sufridas.

56. Es evidente que la agraviada insiste en sindicar al recurrente como autor de

las lesiones en su contra, determinadas en los certificados médicos números 4708L'6, 515O-PF-AR,Z y 8362-PF-HC'8. El primer certificado concluyó que las lesiones fueron ocasionadas por agente contuso y contundente duro, así como TEC modera­ do: por lo que determinó quince días de incapacidad médico legal, así como cinco de atención facultativa y fiio la posibilidad de una reevaluación posterior. El segundo

15

Cfr. página 308

16

Cfr. página 246.

17

Cfr. página 248.

18

Cfr. página 3137.

certificó que la evaluada presenta TEC grave, edema cerebral difuso grado III por tomografía, traumatismo ocular izquierdo, politraumatizada por agresión física, y con­

cluyó que se amplíe la atención facultativa a once días y la incapacidad médico legal a treinta y cinco días, salvo complicaciones posteriores. El tercero concluyó que las lesiones que presenta la víctima constituyen deformación de rostro, lo que acredita la gravedad e intensidad de las lesiones que el imputado generó a la agraviada.

57. En esa línea, un elemento útil probatoriamente que fortalece la verosimi­ litud de la declaración de la victima es que esta señaló que el procesado la golpeó con un fierro y "pata de cabra”, lo que resulta compatible con un objeto contuso y

contundente descrito en el certificado médico legal. Por lo demás, conforme ya se ha analizado la sindicación en contra del recurrente que ha sido persistente a lo largo del proceso penal. .

58. A esta versión incriminatoria, que vincula directamente al recurrente con las lesiones proferidas, cabe añadir que está acreditada la presencia del impugnante en el lugar de los hechos; por lo tanto, su tesis de defensa sobre que se encontraba en la ciudad de Arequipa, constituye un indicio de mala justificación. El mencionado

hecho probado también se erige como indicio de presencia y oportunidad física.

59. De otro lado, el propio recurrente ha reconocido que existió conflicto con la agraviada, quien era una de las personas que habitaban el inmueble ubicado en la avenida 28 de Julio, número 210, el cual supuestamente le pertenecía en calidad de heredero de sus iniciales propietarios: sus padres. Es más, conforme con la pericia de grafotecnia, el impugnante es el autor de la pinta que hacía referencia a "usur­ padores”, lo que revela nuevamente el conflicto de derechos reales y que expresa

el motivo que tenía para sacar a la agraviada del inmueble, de cuya acción resultó lesionada. Por ello, también se advierte un indicio de móvil delictivo. 60. Entonces, en virtud de la prueba directa e indiciaría analizad;} previamente, se fia acreditado más allá de toda duda razonable que el recurrente fue quien profi­

rió las lesiones en contra de la agraviada Dora Cruz Flores. No existe una alternativa diferente sobre la base de los hechos declarados probados. La ratificación de su condena es inminente.

61. En cuanto a la pena fijada, debe resaltarse que el delito de lesiones graves, previsto en los numerales dos y tres, del primer párrafo, del artículo ciento veintiuno, del Código Penal, establece un marco punitivo conminado no menor de cuatro ni

mayor de ocho años. En este caso, en el requerimiento acusatorio, el representante del Ministerio Público no ha atribuido la existencia de agravantes genéricas. Si bien

cuenta con antecedentes penales, conforme con el certificado19 correspondiente, no subyace reincidencia ni habitualidad, pues fue condenado a seis meses de pena

19

Cfr. página 1149.

privativa de la libertad, suspendida en su ejecución por la comisión del delito de omisión a la asistencia familiar, mediante sentencia del veintiuno de agosto de mil novecientos noventa y siete. Por lo tanto, considerando los principios de proporcio­ nalidad y humanidad, así como los fines de la pena, la dosificación punitiva determi­ nada por el Tribunal Superior resulta adecuada y debe ser ratificada. 62. Es importante destacar que el recurrente, mediante escrito del trece de oc­ tubre de dos mil veinte20, presentado vía Mesa de Partes Única de las Salas Penales

de la Corte Suprema, anexó el Informe Médico N.° O98-2O2O-INPE -24-803-ADS, del treinta de setiembre de dos mil veinte, suscrito por Diana Choque Chique, médi­

co cirujano del Establecimiento Penitenciario de Puno. Allí fluye que el recurrente dio positivo para Covid-19 el veinticuatro de agosto de dos mil veinte y, como impresión

diagnóstica: HTA y gastritis. Entonces, a partir del resultado positivo, ha transcurrido más de un mes sin incidencia alguna.

63. Sin perjuicio de ello, es el Instituto Nacional Penitenciario (en adelante: INPE) quien tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para resguardar

los derechos a la vida, la integridad y la salud de todas las personas privadas de su li­ bertad. El artículo setenta y seis del Código de Ejecución Penal establece que corres­ ponde a la Administración Penitenciaria proveer de lo necesario para el desarrollo

de las acciones de prevención, promoción y recuperación de la salud de los inter­

nos. De modo que constituye un deber de diligencia debida de toda entidad estatal, en especial aquella que acoge a personas privadas de libertad, brindar una atención médico-sanitaria equivalente a la otorgada a la población en libertad, y proveer de

las medicinas y otras prestaciones complementarias básicas que requiera la aten­ ción de la salud del interno: y cuando sea necesario la atención médica, consulta,

diagnóstico u hospitalización en un centro hospitalario, previa opinión médica. En ese sentido, es el INPE, en su condición de garante, el encargado de sumi­

nistrar los servicios esenciales para preservar la salud del interno. Por tanto, la pre­ sente resolución debe ser comunicada al Instituto Nacional Penitenciario, instando a las autoridades penitenciarias competentes para que ejecuten las acciones necesa­ rias con la finalidad de preservar la vida y la salud del sentenciado.

64. En lo atinente a la reparación civil, el recurrente no ha expresado argu­ mentación para cuestionar el monto indemnizatorio. Sin perjuicio de ello, según el Certificado Médico Legal N.° 4708-L, del tres de julio de dos mil ocho, se concluyó

que la agraviada presentaba lesiones ocasionadas por agente contuso y contunden­

te duro, TEC moderado, por lo que se determinó quince días de incapacidad médico legal. Se dejó constancia de posibilidad de reevaluación según evolución. Por tal motivo, mediante Certificado Médico Legal N.° 5150-PF-AR, del veintidós de julio

20

Cfr. página 132 del cuadernillo formado en esta Sala Suprema.

de dos mil ocho, se decidió ampliar la incapacidad médico legal a treinta y cinco

de días. Es más, por Certificado Médico Legal N.° 8362-PF-HC, se concluyó que las lesiones proferidas a la víctima constituyen deformación de rostro. Esta conclusión fue ratificada por el médico legista Ángel Frank Maydana Iturriaga, en la sesión de

audiencia de juicio oral, del treinta de diciembre de dos mil diecinueve. Por lo tanto, el monto pecuniario de quince mil soles resulta proporcional con la intensidad del daño causado. RESPECTO AL RECURSO DE NULIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO

65. Es importante resaltar que el recurso de nulidad planteado por el titular de la acción penal solo cuestiona el punto resolutivo número sexto de la senten­ cia impugnada, vinculado a la decisión de absolver a los imputados Gilberto Trujillo

Yupanqui y Celia Dominga Huarachi Trujillo, de la acusación fiscal como presuntos

coautores de la comisión del delito de lesiones graves, en perjuicio de Dora Cruz Flores. En tal virtud, este Supremo Tribunal tiene delimitado su ámbito de pronuncia­

miento solo en cuanto al hecho relacionado con la citada agraviada. En ese orden de ideas, corresponde analizar si la decisión de la Sala Superior

es ratificada o si, por el contrario, se amparan los reclamos del titular de la acción penal. 66. Ahora bien, en principio es necesario destacar que, en el primer punto

resolutivo de la sentencia impugnada, la Sala Superior decidió desvincularse de la calificación jurídica efectuada por el Ministerio Público, respecto del tipo penal de

homicidio calificado en grado de tentativa, por el delito de lesiones graves, en per­ juicio de Dora Cruz Flores y juan Arpasi Zambrano, y por el delito de lesiones leves

en agravio de Tomasa Graciela Zambrano Rojas. 67. Este extremo resolutivo de la sentencia no ha sido materia de impugnación

por ninguna de las partes recurrentes. El representante del Ministerio Público solo recurrió, expresamente, el sexto punto de la parte decisoria, vinculado a la absolu­

ción de Gilberto Frujillo Yupanqui y Celia Dominga Huarachi Trujillo. de la acusación

fiscal como presuntos coautores de la comisión del delito de lesiones graves, en perjuicio de Dora Cruz Flores. Entonces, el reclamo señalado en el apartado 4.2 de

la presente ejecutoria suprema no guarda correspondencia con su pretensión recursal. Por lo demás, el impugnante se ha limitado a señalar que la desvinculación

procesal no está acorde con la gravedad de los hechos y que no se ha merituado de forma debida, sin justificar las razones de su afirmación. La formulación del agravio es vaga, genérica, tangencial e incongruente con su pretensión impugnatoria. El re­

clamo no puede prosperar. 68. Es más, el suceso global fáctico de imputación está referido a que se pre­ tendió matar a Dora Cruz Flores, juan Arpasi Zambrano y Tomasa Graciela Zambrano

Rojas. Sin embargo, la Sala Superior también se desvinculó respecto a la atribución de responsabilidad en cuanto a los dos últimos agraviados, del delito de homicidio calificado en grado de tentativa, a lesiones graves y lesiones leves, respectivamen­

te. Si el Ministerio Público consideró que la desvinculación procesal fue errónea, evidentemente debió impugnar todos los extremos resolutivos en los que se hayéí

decidido tal situación. 69. De otro lado, el titular de la acción penal sostiene que la Sala de Mérito omitió pronunciarse sobre la tesis de defensa de los absueltos, respecto a que se encontraban en Bolivia y que llegaron aproximadamente a las siete de la mañana. Si

bien el Tribunal Superior no se pronunció sobre ello, también es cierto que razonó que al no existir sindicación que establezca su participación, y que además la im­ putación en su contra no consistió en que estos habrían ingresado al inmueble, no era necesario analizar la tesis de descargo. Entonces, corresponde verificar si este

razonamiento se validó. 70. La imputación fiscal en contra de los orocesados absueltos, a diferencia de la acusación contra Jesús Benavides Mazuelos, es que los primeros concertaron para

la comisión de los hechos atribuidos. Es decir, no atribuyó actuación material en el suceso criminal sino tan solo concertación Ello se sostiene en que los procesados Gilberto Trujillo Yupanqui y Celia Dominga Huarachi de Trujillo habrían descargado arena en el frontis del inmueble el mismo día de los hechos, con la finalidad de rea­

lizar construcciones.

71. Al respecto, su presencia durante el descargo de dicho material de cons­ trucción ha sido reconocida por ambos imputados, lo que además se corrobora con

la declaración preliminar de Tomasa Graciela Zambrano Rojas. Por su parte, los tes­ tigos Juana Irene Arpasi Zambrano y Julio Sairitupa Curasi no declararon que hayan visto a los imputados en el momento en que se ocasionaron las lesiones; mientras

que la testigo Lady Lidcy Aguilar Arpasi señaló que al momento de salir (del inmue­ ble) vio a la “señora Celia porque la pegó”. Conforme con estas declaraciones, ningu­ no de estos testigos señaló haber visto a los imputados dentro del inmueble. 72. Fueron los agraviados Dora Cruz Flores y Juan Arpasi Zambrano quienes

declararon haber visto a los imputados dentro del inmueble. El último de los men­ cionados, en su preventiva21, sostuvo que reconoció a sus agresores como "Jesús Edgardo Benavides Mazuelos, Gilberto Trujillo Yupanqui, Celia Dominga Huarachi de Trujilloy otros en un número de cincuenta personas”. Enjuicio oral reiteró que dichos

acusados ingresaron al inmueble junto a un grupo de personas. 73. Por su parte, la agraviada Dora Cruz Flores, en su preventiva, declaró ex­

presamente que: "Las lesiones ocasionadas a nivel de la rodilla de la pierna del lado

21

Cfr. página 317.

izquierdo [...] es la denunciada Celia Huarachi de Trujillo". En los debates orales rei­

teró que ambos procesados ingresaron al inmueble y añadió que peleó con Gilberto Trujillo Yupanqui. Nótese que la sindicación es directa y, sin embargo, ello no reve­

laría autoría intelectual, sino, por el contrario, que la acusada Celia Huarachi habría

estado dentro del inmueble y le habría ocasionado las lesiones personalmente. Ello no guarda correspondencia con el facturo de imputación propuesto por el repre­

sentante del Ministerio Público, por lo que dar por acreditado este hecho vulneraría

el principio de correlación entre acusación y sentencia. Adicionado a ello, tampoco existe claridad en la participación o no de los acusados absueltos en los hechos materia de este proceso.

74. Entonces, no existe suficiencia probatoria que permita acreditar que los

imputados Gilberto Trujillo Yupanqui y Celia Huarachi de Trujillo hayan concertado para lesionar gravemente a la agraviada Dora Cruz Flores. El principio de presunción de inocencia que les asiste se mantiene incólume, en estricto respeto al objeto de

prueba precisado en la acusación fiscal. Dar por acreditados hechos que no fueron

propuestos por el titular de la acción penal, sería una clara transgresión al derecho de defensa y debido proceso. La absolución debe ser ratificada.

DECISIÓN Por estos fundamentos, los integrantes de la Sala Penal Transitoria de la Corte

Suprema de Justicia de la República acordaron: I.

Declarar INFUNDADA la excepción de PRESCRIPCIÓN de la acción penal seguida en contra de Jesús Edgardo Benavides Mazuelos, por la comisión del delito de lesiones graves, en perjuicio de Dora Cruz Flores.

II.

Declarar NO HABER NULIDAD en la sentencia del treinta y uno de enero de dos mil veinte, emitida por la Sala Penal de Apelaciones en adición Sala Penal Liquidadora y Especializada en Delitos de Corrupción de Funciona­

rios, de la Corte Superior de Justicia de Puno, en los extremos que: i. Con­ denó a JESÚS EDGARDO BENAVIDES MAZUELOS como autor del delito de lesiones graves, en perjuicio de Dora Cruz Flores, a cuatro años de pena privativa de la libertad, con carácter de efectiva, y fijó en quince mil soles el monto que, por concepto de reparación civil, deberá abonar a favor de

la parte agraviada, ii. Absolvió a los procesados Gilberto Trujillo Yupanqui y Celia Dominga Huarachi de Trujillo, como autores de la comisión del delito

de lesiones graves, en perjuicio de Dora Cruz Flores. III. MANDAR que se anulen los antecedentes policiales y judiciales de los imputados Gilberto Trujillo Yupanqui y Celia Dominga Huarachi de Truji­

llo, generados como consecuencia de la tramitación de la presente cau­

sa: y, posteriormente, se archive el proceso en forma definitiva, y los devolvieron, IV.

DISPONER que la presente resolución se ponga en conocimiento del Ins­

tituto Nacional Penitenciario, exhortando a las autoridades penitenciarias competentes para que den cumplimiento a io resuelto en la presente Eje­ cutoria Suprema. Intervino el juez supremo Bermejo Ríos por vacaciones del juez supremo Salas Arenas.

S. S. PRADO SALDARRIAGA CASTAÑEDA OTSU

PACHECO HUANCAS AQUIZE DÍAZ BERMEJO RÍOS PH/ersp

.

4. PROCESO COMÚN

4.1

DILIGENCIAS PRELIMINARES EN CRIMEN ORGANIZADO: AL­ CANCE, PLAZO Y AMPLIACIONES SALA PENAL PERMANENTE CASACIÓN N. 0 599-2018 LIMA Diligencia preliminares en crimen organizado: alcances, plazo y ampliaciones

Sumilla. i) En las investigaciones por crimen organizado se debe realizar una inter­ pretación sistemática y teleológica de los incisos uno y dos del artículo trescientos treinta del Código Procesal Penal. El carácter de urgente e inaplazable no está vincu­ lado. en estricto, al factor tiempo, ii) En lógicas complejas de crimen organizado, las

investigaciones deben llevarse a cabo en un plazo razonable que, como límite y de

manera excepcional, no puede exceder el plazo ordinario de investigación prepa­ ratoria, atendiendo a su gravedad, complejidad y necesidad de especiales técnicas

de investigación, iii) Es posible ampliar el plazo de las diligencias preliminares, aun cuando el plazo se encuentre vencido, dentro del previsto como plazo máximo. En

tal supuesto, el fiscal será pasible de sanción disciplinaria. SENTENCIA DE CASACIÓN

Lima, once de octubre de dos mil dieciocho

VISTOS y OÍDO: en audiencia pública, el recurso de casación interpuesto por

la defensa técnica del Partido Político Fuerza Popular contra la Resolución número doce, emitida por mayoría, el cuatro de abril de dos mil dieciocho, por la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional, que revocó la resolución que declaró fundada la solicitud de control del plazo de la investigación preliminar en la investigación

que se sigue por la probable comisión del delito de lavado de activos, en agravio del Estado: reformándola, se declara infundada la solicitud de control de plazo de la investigación preliminar formulada por la defensa técnica con motivo de las dili­ gencias preliminares desplegadas ante la presunta comisión del delito de lavado de activos en agravio del Estado.

Interviene como ponente la señora jueza suprema Barrios Alvarado. FUNDAMENTOS DE HECHO

PRIMERO. ÁMBITO DE PRONUNCIAMIENTO

Elevada la causa a este Supremo Tribunal, y cumplido con el trámite de tras­ lado a las partes procesales con interés y legitimidad para obrar, se expidió el auto de calificación el veinte de julio del presente año', que declaró bien concedido el re­ curso de casación excepcional interpuesto por la defensa técnica del Partido Político Fuerza Popular, a efectos de que la Corte Suprema cumpla su función uniformizado-

ra de la jurisprudencia y defina los alcances del instituto procesal penal, diligencias preliminares, al que el Código Procesal Penal - en adelante CPP— le ha dedicado una regulación abierta.

Los ámbitos a examinar son por las causales previstas en los incisos uno, dos y cinco del artículo cuatrocientos veintinueve del Código Procesal Penal, como se

establece en los considerandos cuarto y quinto del auto de calificación1 2. i)

Inobservancia de precepto constitucional (tutela jurisdiccional).

1

A folios ciento cuarenta del cuaderno de casación.

2

"Cuarto. |...| En el presente caso se discute tanto el alcance de las denominadas "dili­ gencias preliminares" (artículo 330 apartados 1 y 2, del Código Procesal Penal), cuanto la determinación plazo de las mismas y sus posibles ampliaciones (artículo 334, aparta­ do 2, del Código Procesal Penal). Cabe agregar que en esta causa las diligencias prelimi­ nares se iniciaron el veinte de octubre de dos mil quince y, luego de varias ampliaciones del plazo de las mismas, la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio dictó la disposición de trece de octubre de dos mil diecisiete que adecuó el plazo máximo de aquellas o treinta y seis meses. Esta decisión de la Fiscalía debe ser examinada, desde la legalidad procesal, para dilucidar su conformidad con el ordenamiento ! .]. Quinto. Que sobre el particular se han emi­ tido, por lo menos, dos sentencias casatorias: 144-2012 oblicua Ancash, del once de julio de dos mil trece, y 134-2012 oblicua Ancash. de trece de agosto de dos mil trece. Debe analizarse la compatibilidad de estas decisiones con el auto de vista del Tribunal Superior y, en su caso, la interpretación idónea de los artículos del Código Procesal Penal antes citados. Las diligencias preliminares, como una fase que discrecionalmente puede disponer el Ministerio Público, desde luego, está sujeta a su ajuste con el propio Código y a criterios de razonabildad y proporcionalidad los cuales, además, han de

ii)

Quebrantamiento de precepto procesal.

iii) Apartamiento de doctrina jurisprudencia!. En consecuencia, se determinará:

i)

El alcance de las denominadas diligencias preliminares (artículo tres­

cientos treinta, apartados uno y dos del CPP). ¡i)

La determinación del plazo de las diligencias preliminares en la investí gación por crimen organizado y sus posibles ampliaciones (artículo tres­ cientos treinta y cuatro, apartado dos, del CPP).

iii) Apartamiento de doctrina jurisprudencial invocada por el casacionista: Sentencia Casatoria número ciento treinta y cuatro-dos mil doce/Áncash, del trece de agosto de dos mil trece.



SECUNDO. FUNDAMENTOS DE IMPUGNACIÓN Emitida la resolución por la Sala Superior, que revocando declara infundada la solicitud de control de plazo que planteó contra la disposición fiscal dictada en el

procedimiento de diligencias preliminares, la defensa técnica plantea el recurso de casación excepcional bajo los siguientes argumentos:

2.1.

Vulneración de preceptos constitucionales (artículo cuatrocientos veintinue­ ve.uno del CPP)

El accionante alegó la vulneración de sus derechos a: -

Vulneración de la tutela judicial

-Alega que se ha lesionado este derecho fundamental, por cuanto a pesar de que el Juzgado ha declarado fundada su apelación, la Primera Sala Penal de Ape­ laciones Nacional avaló la actividad de la Fiscalía, que continuó con las diligencias

programadas que fueron dispuestas sin fundamentar la utilidad y la pertinencia. Por el contrario, amparado en el apartado uno del artículo cuatrocientos dieciocho del CPP —apelación con efecto suspensivo— prosiguió con las diligencias preliminares investigación. Que el Juez de primera instancia asumió el criterio jurisprudencial fijado en la Casación número dos-dos mil ocho/La Libertad, que establece que las diligencias preliminares tienen su propia finalidad (trescientos treinta.dos del CPP) y su plazo

concretarse en la medida de lo posible—. Este recurso de casación servirá, entonces, para que la Corte Suprema cumpla su función uniformizadora de la jurisprudencia y defina los alcances de un instituto penal al que el Código Procesal Penal le ha dedicado una regulación abierta".

diferenciado, y se sujetan a un mecanismo de control distinto (trescientos treinta y cuatro.dos del CPP) al de investigación preparatoria.

Así, el juzgado consideró, erróneamente, que la decisión que ampara el con­ trol de plazo es una que pone fin a la instancia. El mencionado auto no pone fin a la

instancia, puesto que si bien genera un doble grado de jurisdicción, no se tiene una doble instancia. 2.2

Infracción de normas procesales (artículo cuatrocientos veintinueve.dos del

CPP)

Sobre el plazo de las diligencias preliminares, el casacionista refiere su inob­ servancia, puesto que el artículo trescientos treinta y cuatro.dos del CPP prevé como

plazo máximo de las diligencias oreliminares el plazo de sesenta días, dentro del cual el fiscal puede disponer de todas aquellas diligencias y actuaciones probatorias

que considere urgentes e inaplazables.

Argumenta que el mencionado precepto regula expresamente el plazo de las

diligencias preliminares y la forma de control. La resolución cuestionada lesionó la disposición antes descrita, así como la doctrina jurisprudencial establecida en la

Sentencia de Casación número ciento treinta y cuatro- dos mil doce por cuanto: o

Omitió pronunciarse respecto del vencimiento del plazo de la disposi­

ción del dos de diciembre de dos mil quince; pese a ello, luego de tres­ cientos sesenta días de vencido el plazo se emitió la disposición del tres de julio de dos mil diecisiete (que fijó un plazo distinto de sesenta días de

diligencias preliminares).

o

Luego de vencido el plazo de la primera disposición, se emitió la se­

gunda, la cual vulnera el apartado dos del artículo trescientos treinta y

cuatro del CPP. Su actuación se produjo cuando precluyó la etapa.

o

Sostiene que se inobservó el inciso dos del artículo trescientos treinta

del NCPP, referido a la naturaleza de la investigación preliminar y las dili­ gencias que pueden realizarse, afirmando que:

o

La Sala Penal Nacional consideró que los actos de investigación durante

las diligencias preliminares podrían no atendera su naturaleza inmediata y urgente; que lo urgente o inaplazable está íntimamente ligado al factor

tiempo, que está a su vez estrechamente vinculado al denominado espa­ cio. Son aquellos cuyo resultado depende de la celeridad con la que se desarrolla y no pueden ser postergados en el tiempo.

Los actos urgentes tienen como finalidad también a la individualización del

o los agentes. Este es un requisito sine qua non para poder formalizar la investigación preparatoria, y es en realidad el único argumento por el

cual las diligencias preliminares podrían durar más allá del breve tiempo que se les ha asignado y hasta que el agente sea identificado.

o

La fase de diligencias preliminares debe ser breve, es decir, todos los actos que se desarrollan durante las diligencias preliminares tienen las características de ser urgentes o inaplazables.

2.3. Infracción de doctrina jurisprudencial (artículo cuatrocientos veintinueve,

cinco del CPP) La Sala se aparta de lo dispuesto en el fundamento jurídico segundo de la Sentencia Casatoria número ciento treinta y cuatro-dos mil doce/Áncash, en tanto

considera que no es aplicable al presente caso, pues en dicha casación se hace re­

ferencia a la prórroga del plazo para la investigación preparatoria y no plazo de las

diligencias preliminares. No obstante, la referida casación sí hace referencia al plazo de las diligencias preliminares, bajo la denominación de "investigación preliminar". La Sala Penal no solo se aparta de la doctrina jurisprudencial vinculante de la

Corte Suprema, sino que tergiversa sus alcances, haciendo una interpretación anto­ jadiza y arbitraria de los términos empleados, en atención al empleo "indebido” de los términos que habría realizado la Corte Suprema.

TERCERO. MARCO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES

La presente resolución deriva de las diligencias preliminares llevadas a cabo por el fiscal provincial al Partido Político Fuerza Popular, por la presunta comisión del delito de lavado de activos, en agravio del Estado. Los hechos corresponden al ori­

gen de los ingresos económicos para financiar la campaña política del Partido Fuerza Popular, del año dos mil once, que tendrían procedencia ¡legal.

Las investigaciones se inician en mérito a la denuncia de parte presentada por David Apaza Enríquez en que se pone en conocimiento que según el Informe Técnico/

CE EE.GC-once número cero cuarenta y tres- CSFP/ONPE, el Informe final de verifica­ ción sobre la información financiera de campaña electoral-elecciones generales-EE.

CC.2011 Partido Político Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular) y la información obtenida de la página web de la ONPE, el Partido Político Fuerza Popular declaró para la campaña electoral de las elecciones generales dos mil once —periodo comprendido entre di­

ciembre de dos mil diez y el cierre de campaña electoral, junio de dos mil once—, ha­ ber recibido aportaciones/ingresos del monto de S/17 450 753.93 soles; provenientes

de aportaciones individuales en efectivo y en especies la suma de 8/ 14 804 650.55 soles e ingresos por actividades de financiamiento proselitista la suma de 8/ 2 610 929.58 soles y otros ingresos de campaña electoral de 8/ 35173.80 soles.

De acuerdo con el Informe Técnico/CE EECG once número cero cuarenta y

tres-GSFP/ONPE. las aportaciones recibidas provienen de contribuciones de per­

sonas naturales y jurídicas por la suma de 5/ 14 804 650.55 soles, de los cuales S/ 13 513 855 44 corresponden a aportaciones en efectivo y S/ 1 290 765. 11 soles a

aportaciones en especie. Asimismo, se indica que las aportaciones en efectivo por la suma de 5/ 13 513 855.44 soles recibidas por el partido, 5/ 13 408 885.44 (99.22

%) fueron depositados directamente en las cuentas bancadas del partido y S/ 105 000.00 (0.78 %) recibidos en dinero en efectivo directamente de los aportantes y no a través de los medios de pago que señala el artículo treinta y dos del Reglamento

Fmancieroy Supervisión de Fondos. Las aportaciones recibidas en efectivo se depositaron en las cuentas banca-

rías N.° 055-7143062 (moneda nacional) y N.° 055-7143071 (moneda extranjera) que

mantiene el Banco Scotiabank. El partido recibió aportaciones depositadas directa­

mente en la cuenta corriente en nuevos soles por S/ 144 417.40 soles, las cuales no han podido ser identificadas. En cuanto a los ingresos por actividades de financiamiento proselitista, exa­

minaron la procedencia de 5/ 4 736 164.60 soles, determinando que e! dinero en

efectivo obtenido fue depositado en las cuentas de ahorros en moneda nacional y extranjera que mantiene la organización política en el banco Scotiabank y que no se cuenta con un registro correlativo con indicación de la fecha del evento correspon­ diente y el detalle de los montos generados en letras y números, según lo establece el Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios.

CUARTO. ITINERARIO DE LAACTUACIÓN FISCAL A fin de poner en contexto la controversia jurídica, se debe hacer el recuento de las actuaciones fiscales más relevantes:

>

Veinte de octubre de dos mil quince:- Disposición Fiscal s/n, emitida por

la Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de Lima, señaló un plazo de indagación de noventa días.

>

Dos de diciembre de dos mil quince: Disposición Fiscal s/n. amplió en

ocho meses las diligencias preliminares. >

Tres de julio de dos mil diecisiete: Disposición Fiscal s/n. se dispone "abrir investigación" a nivel fiscal por sesenta días.

>

Veintiocho de agosto de dos mil diecisiete: la Fiscalía amplía investiga­

ción contra Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka por el plazo de noventa

días.

>

Cinco de septiembre de dos mil diecisiete: la fiscal provincial de la Vi gesimosexta Fiscalía Provincial Penal de Lima eleva el Informe número cero cero uno-dos mil diecisiete-veintiséis FPPL-MP-FN al fiscal superior

coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Lava­

do de Activos y Pérdida de Dominio, a efectos de que la investigación se lleve a cabo paralelamente con la investigación que lleva el despacho del fiscal provincial José Domingo Pérez Gómez al considerar que el caso

sería de competencia de una Fiscalía Supraprovincial.

>

Doce de septiembre de dos mil diecisiete: la defensa técnica dei Partido Político solicita a la Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de Lima que

se emita disposición de conclusión de la investigación preliminar3.

>

Catorce de septiembre de dos mil diecisiete: el fiscal superior coordi­ nador nacional de las Fiscalías Especializadas, Rafael E. Vela Barba, de­

termina que el ingreso número quinientos noventa y tres dos mil quince

es de competencia del Subsistema Especializado en Delito de Lavado de Activos y Perdida de Dominio4. En el ítem octavo (análisis del caso), señala que también se apreciarían eiementos indiciarios de una organi­ zación criminal con una aparente estructura de división de funciones y

que los informes financieros permitirían inferir en el estado de la inves­ tigación que existiría una posible organización con división de funciones encargada de consignar aportes que no tendrían sustento de parte del

Partido Político.

>

Catorce de septiembre de dos mil diecisiete: la Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de Lima dispone remitir la investigación relacionada al ingreso número quinientos noventa y tres-dos mil quince, seguido con­

tra el Partido Político Fuerza Popular y Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka

por la probable comisión del delito de lavado de activos, en agravio del Estado, corresponde a la Segunda Fiscalía Corporativa Especializada en

Lavado de Activos y Pérdida de Dominio-Quinto Despacho5. >

Veinte de septiembre de dos mil diecisiete: la defensa técnica del Partido

Político Fuerza Popular solicita a la Segunda Fiscalía Corporativa Especia lizada en Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, disponer la culmina­ ción de la investigación preliminar6.

>

Veintiséis de septiembre de dos mil diecisiete: Oficio número quinien­ tos noventa y tres-dos mil quince/doscieníos diecisiete veintiséis FPPLMP-FN la Vigesimosexta Fiscalía Provincial Penal de Lima cumple con remitir la presente investigación a la Segunda Fiscalía Supraprovincial

3

Folios ciento ochenta y tres y s.

4

Folios ciento ochenta y seis y ss.

5

Folios ciento noventa y cinco y s.

6

Folios doscientos y s.

Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Perdida de Dominio-Quinto Despacho.

>

Trece de octubre de dos mil diecisiete: la Fiscalía Supraprovincial Corpo­

rativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Domi nio, mediante Disposición número uno, adecúa la investigación seguida

por la presunta comisión del delito de lavado de activos en sus modali­ dades de conversión, transferencia, ocultamiento y tenencia, en agravio del Estado, seguido contra el Partido Político Fuerza Popular y Celemente Jaime Yoshiyama Tañaba, a las normas comprendidas en el Código Pro­ cesal Penal y la Ley número treinta mil setenta y siete (Ley de Crimi­

nalidad Organizada), califica el caso como una organización criminal y establece el plazo de treinta y seis meses de diligencias preliminares.

>

Veintinueve de enero de dos mil dieciocho: el Segundo Juzgado de In­ vestigación Preparatoria Nacional, mediante la Resolución número seis,

declara fundada la solicitud de control de plazo de la investigación pre­ liminar. deducida por la defensa técnica del Partido Político Fuerza Po­ pular, da por concluida la investigación preliminar y ordena al represen­

tante del Ministerio Público emitir pronunciamiento en el plazo de veinte días.

>

Cuatro de abril de dos mil dieciocho: la Primera Sala Penal de Apelacio­

nes Nacional, mediante Resolución número doce, reforma la resolución

del a quo y revocando declara infundada la solicitud de control de plazo de la investigación preliminar formulada por la defensa jurídica de Fuerza Popular, con motivo de las diligencias preliminares desplegadas ante la

presunta comisión del delito de lavado de activos, en agravio del Estado.

>

Veintitrés de abril de dos mil dieciocho: la defensa técnica del Partido Político Fuerza Popular interpone recurso de casación excepcional, que

por resolución del veinte de julio de dos mil dieciocho es declarada bien concedida.

FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO. EL ALCANCE DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES EN CRIMEN

ORGANIZADO (ARTÍCULO TRESCIENTOS TREINTA, APARTADOS UNO ¥ DOS, DELCPP). 1.1. El Ministerio Público conforme al artículo ciento cincuenta y nueve, incisos

cuatro y cinco, de la Constitución Política del Estado tiene como facultad funcio­ nal la de conducir o dirigir, desde su inicio, la investigación del delito, así como la de ejercitar la acción penal; tal facultad discrecional ancla su actuación funcional a

principios y valores constitucionales. De ahí que su ejercicio debe decantar por la observancia y pleno respeto de los derechos fundamentales, pues el fiscal debe cumplir también con el principio de sujeción a la ley.

1. 2. La implcmcntacioii del Código Procesal Penal en forma gradual ha dado lugar a que diferentes institutos procesales regulados de forma abierta hayan tenido disímiles alcances interpretativos colisionando con la predictibilidad de las resolu­

ciones judiciales y afectando desde esta perspectiva el derecho a la tutela judicial efectiva, ello porque la casuística no ha sido homogénea, de ahí que es necesario otorgar vía jurisprudencial criterios de interpretación de la norma, pues lo contrario

incidiría en afectar la propia legitimidad del sistema de administración de justicia penal.

1. 3. El nuevo modelo de investigación procesal penal ha traído consigo la fa­ cultad exclusiva del fiscal7 de llevar a cabo "diligencias preliminares”, de las que tiene

el señorío y control, son conceptualizadas normativamente como parte de la inves­ tigación preparatoria y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, las define como aquellas que lleva a cabo el fiscal en la fase prejurisdiccional previa al proceso penal.

1. 4. Las "diligencias preliminares", como actuaciones iniciales del fiscal orien tadas a una finalidad específica, no advierten un carácter jurisdiccional sino de inda­ gación y de averiguación; conforme al rol de persecutor que le corresponde, posi­ bilitan que pase a otra fase del proceso, si así lo decide, al instaurar la formalización de la investigación preparatoria o disponer el archivo definitivo.

1. 5. El fiscal, conforme al artículo trescientos treinta.uno del CPP, está facultado

para realizar o delegar la actuación de "diligencias preliminares” de investigación en su condición de titular del ejercicio de la acción penal, a fin de determinar si debe Formalizar la Investigación preparatoria, lo que lo vincula con la obligación de actuar

con objetividad e independencia de criterio.

1. 6. El articulo trescientos treinta.dos del CPP preceptúa su finalidad y señala: Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los he­

chos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los ele­ mentos materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas

en su comisión, incluyendo a los agraviados, y. dentro de los límites de la Ley, asegurarlas debidamente (el resaltado es nuestro).

1. 7. La inicial actividad investigativa del fiscal no se agota con la realización de

actos urgentes e inaplazables destinados a establecer: i) si tuvieron lugar los hechos

7

El artículo trescientos treinta.uno-CPP señala que puede requerir la intervención de la Policía.

objeto de conocimiento y su delictuosidad; ¡i) asegurar los elementos materiales de

la comisión del delito; iii) individualizar a las personas involucradas y asegurarlas debidamente; sino que a estos se aúna la finalidad de determinar si se formaliza la investigación preparatoria (decisión que se realizará como resultado de las diligen­

cias investigativas realizadas, dando término a esta fase prejurisdiccional)

1. 8. Los actos urgentes e inaplazables a los que hace referencia la norma pro­ cesal van ligados al propósito ulterior o finalidad mediata —de ser el caso- de for­ malizar investigación preparatoria; por lo que tales actos no deben ser vinculados en estricto a un sentido temporal. Lo que resulta de una interpretación sistemática y teleológico del artículo trescientos treinta, incisos uno y dos del CPP. Categorizar lo urgente y necesario solo a un mínimo de tiempo, limitaría la actuación fiscal, afecta­ ría su rol investigativo y el principio de derecho de seguridad jurídica. 1. 9. La regulación procesal penal establece que el fiscal puede desarrollar in­ vestigaciones comunes, complejas, e investigación de delitos perpetrados por im­ putados integrantes de organizaciones criminales, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma. Es dentro de esta dinámica que adquiere sentido la interpretación antes señalada sobre lo "urgente o inaplazable", ello en función de que en cada caso en concreto el fiscal debe satisfacer los presupuestos del artículo trescientos treinta y seis.uno del CPP para continuar con su investigación; de lo con­ trario, deoerá archivar lo actuado.

1.10. En los delitos de criminalidad organizada, por su impacto social, su peligro­ sidad y efectos en el contexto, la necesidad de la actividad indagativa es mayor, pues se debe realizar un tramado de diligencias especiales, recurriendo incluso a técnicas especiales de investigación8, la propia complejidad de la criminalidad organizada de­ riva en que realice una pluralidad de actos especiales de investigación, es por ello que lo urgente o inaplazable no puede calificarse en su sentido temporal estricto. 1.11. Hay que considerar que existen dinámicas criminales donde las estructu­ ras mismas evolucionan y hacen más compleja su indagación, allí es donde el rol del fiscal, encaminado a obtener indicios reveladores de la existencia del hecho criminal (delito) y la individualización de un significativo número de personas, conforme al artículo trescientos treinta y seis.uno del CPP, se complejiza. Por ello no es lo mismo realizar actos urgentes e inaplazables en la investigación de un delito común, que en una investigación de crimen organizado (en el presente caso, por ejemplo, se materializan con elaboración de un informe financiero y contable respecto de los

fondos recaudados en los eventos "Rifa fujimorista" y “cocteles o cenas fujimoristas"

8

En la Ley número treinta mil setenta y siete. Ley Contra el Crimen Organizado, se con­ templan, en el título II. capítulo II. las técnicas especiales de investigación, tales como: la interceptación postal, la intervención de las comunicaciones, circulación y entrega vigilada de bienes delictivos, el agente encubierto, acciones de seguimiento.

o la solicitud de información a entidades públicas como Registros Públicos, Munici­ palidad y notarías). 1.12. Afirma el carácter que lo urgente e inaplazable tiene una connotación dis­ tinta en las indagativas de crimen organizado el que la propia norma señale "[...] no

obstante ello, el Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las características, comple­ jidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación [...]” (artículo trescientos

treinta y cuatro.dos del CPP), lo que en correlato con lo preceptuado en el artículo cinco, incisos uno y dos, de la Ley numero treinta mil setenta y siete (Ley Contra el

Crimen Organizado), afirma el sentido interpretativo que se fija.

1.13. De ahí que lo afirmado por el casacionista respecto a que lo urgente e inaplazable en diligencias preliminares por crimen organizado solo debe vincularse

al factor tiempo, y que todos los actos que se desarrollen durante esta fase tengan dichas características, no determina que la Sala Penal Nacional haya inobservado el artículo trescientos treinta.dos delCPP. SECUNDO. DETERMINACIÓN DEL PLAZO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINA­ RES Y SUS POSIBLES AMPLIACIONES (ARTÍCULO TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO, APARTADO DOS, DEL CPP) 2.1.

El PLAZO DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES EN LA INVESTIGACIÓN POR CRIMEN ORGANIZADO

2.1.1. La presente versa sobre el sentido interpretativo que se debe dar al artículo trescientos treinta y cuatro.dos, del CPP. que regula el plazo de las "diligencias prelimi­

nares", pues desde su vigencia (dos mil cuatro) existe un problema de interpretación normativa, dado que el legislador no ha fijado un baremo que determine cuándo fina­

liza esta actividad fiscal; y, al estar íntimamente vinculado a la necesidad de garantizar

el derecho fundamental de la persona a ser investigado y juzgado en un plazo razona­ ble, se precisa su tutela a fin de controlar el ejercicio arbitrario del mismo. 2.1.2. El artículo trescientos treinta y cuatro.dos del CPP establece que "El plazo

de las diligencias preliminares, conforme al artículo 3. es de sesenta días, salvo que se produzca la detención de una persona. No obstante ello el Fiscal podrá fijar un

plazo distinto según las características complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación". 2.1.3. Este precepto contempla un plazo ordinario referencial —de sesenta días- y un plazo distinto que se fija en función de las características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación. En este segundo caso, si bien el legislador ha optado por no precisar de manera cuantitativa el límite máximo del

plazo de las diligencias preliminares, este Supremo Tribunal —tomando como refe­ rencia el plazo previsto en el artículo trescientos cuarenta y dos del CPP para la in­ vestigación preparatoria— ha establecido en las Sentencias Casatorias número cero

dos-dos mil ocho-La Libertad, del tres de junio de dos mil ocho y número ciento cuarenta y cuatro-dos mil doce- Áncash, del once de julio de dos mil trece9, que

el plazo máximo de las diligencias preliminares (en las investigaciones comunes y complejas) no puede, en la hipótesis más extrema, ser superior al límite máximo de la duración de la investigación preparatoria.

2.1.4. Es de precisar que en su versión primigenia, el artículo trescientos cua­ renta y dos del CPP, en sus incisos uno y dos. contemplaba para la investigación

preparatoria únicamente dos plazos: uno común (de ciento veinte días naturales,

prorrogadle por única vez hasta por un máximo de sesenta días naturales) y otro para las investigaciones complejas (de ocho meses). Posteriormente, con la Ley nú­ mero treinta mil setenta y siete (Ley Contra el Crimen Organizado), vigente desde el primero de julio de dos mil catorce, se modificó el inciso dos del artículo trescien­

tos cuarenta y dos del CPP y se incorporó el plazo de investigación preparatoria de treinta y seis meses para el caso de investigación de delitos perpetrados por impu­

tados integrantes de organizaciones criminales, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma. 2.1.5. Es claro que la falta de un plazo legal máximo para las "diligencias pre­

liminares” de investigaciones comunes, complejos o de criminalidad organizada afecta el principio-derecho de seguridad jurídica; por ello, es necesario que estas se realicen siempre dentro de un plazo razonable (garantía derivada del derecho fundamental al debido proceso), que no es el equivalente al plazo legal, sino que depende de las circunstancias particulares que presente cada caso. Al respecto, el

Tribunal Europeo de Derechos Humanos señaló que para determinar el plazo razo­ nable en un caso concreto, se debe considerar la complejidad del asunto, el com­ portamiento de las partes y la actuación de los tribunales1011 2.1.6. El Tribunal Constitucional ha precisado, como doctrina de carácter ju­

risprudencial11, que para determinar la razonabilidad del plazo de la investigación preliminar, se debe acudir cuando menos a dos criterios: uno subjetivo, que está referido a la actuación del investigado y a la actuación del fiscal; y otro objetivo, que

está referido a la naturaleza objeto de los hechos de investigación, dentro de este

9

La Sentencia Casatoria número dos-dos mil ocho-La Libertad, en su fundamento jurí­ dico décimo segundo, último párrafo señala: "|...| la fase de diligencias preliminares no podría, en la hipótesis más extrema, ser mayor que el plazo máximo de la Investigación Preparatoria regulada en el artículo trescientos cuarenta y dos de la ley procesal penal", criterio que es reproducido en el fundamento jurídico sexto de la Sentencia Casatoria número ciento cuarenta y cuatro-dos mil doce-Áncash.

10

Expediente número cinco mil doscientos veintiocho-dos mil seis-PHC/TC. del quince de febrero de dos mil siete, fundamento jurídico trece.

11

Ibídem, fundamentos jurídicos quince y dieciséis.

—a juicio del Tribunal— cabe comprender la complejidad de los hechos a investigar.

Considera que el plazo razonable de la investigación preliminar no tiene ni puede

tener en abstracto un único plazo para todos los casos, traducido en un número fijo de días, semanas o años, sino que tal razonabilidad inevitablemente debe ser esta­ blecida según las circunstancias concretas de cada caso'2.

2.1.7. En efecto, el derecho al plazo razonable no solo permite el control de aquellos plazos latos y excesivos, sino también aquellos cortos, reducidos, que im­ piden sustanciar de modo debido la investigación. De ahí que la determinación del

plazo razonable no puede establecerse considerando solo el transcurso del tiempo, sino que requiere una evaluación objetiva a partir de las circunstancias especiales

que rodean cada caso en concreto. 2.1.8. Por ello, las diligencias preliminares orientadas a establecer la ocurrencia de los hechos y la delictuosidad de los mismos en una organización criminal (lo que

advierte una infracción de especial gravedad) requieren para sus fines un plazo más alto y razonable, pues uno reducido o limitado impediría su adecuada conclusión.

2.1.9.

El artículo cinco de la Ley número treinta mil setenta y siete señala:

“1.

Conforme a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 334 del Código Pro­

cesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957, el plazo de las dili­ gencias preliminares para todos los delitos vinculados a organizaciones criminales es de sesenta días, pudiendo el Fiscal fijar un plazo distinto en

atención a las características, grado de complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación" 2.

Para determinar la razonabilidad del plazo, el Juez considera, entre otros factores, la complejidad de la investigación, su grado de avance, la rea­

lización de actos de investigación ¡dóneos, la conducta procesal del im­ putado. los elementos probatorios o indiciarlos recabados, la magnitud y grado de desarrollo de la presunta organización criminal, así como la

peligrosidad y gravedad de los hechos vinculados a esta”. Una interpretación sistemática de los incisos uno y dos habilita en investiga­ ciones de crimen organizado un plazo mayor para las "diligencias preliminares", ello

en función de su propósito objetivo: los hechos de investigación. 2.1.10. Siguiendo las líneas interpretativas en las Sentencias Casatorias número dos-dos mil ocho-La L ibertad y número ciento cuarenta y cuatro-dos mil doce-Án-

cash respecto a considerar como baremo el plazo máximo fijado en la investigación

12

Expediente número dos mil setecientos cuarenta y ocho dos mil diez-PHC, del once de agosto de dos mil diez, fundamento jurídico nueve.

preparatoria; en el marco de una investigación a una organización criminal, el plazo máximo de las diligencias preliminares no debe superar los treinta y seis meses.

2.1.11. Tal plazo se justifica en atención a que una organización criminal, dada la dinámica de las conductas derivadas, puede requerir mayor plazo al previsto para las indagaciones de casos comunes o complejos, presenta mayores dificultades. Se

exige una mayor inversión de recursos personales, logísticos, demanda un tiempo superior para investigarla, procesarla y juzgarla, a diferencia de otros procesos1314 y es necesario potenciar la eficacia de la persecución penal y no limitar la operatividad fiscal, en tanto es posible que decida técnicas especiales de investigación. 2.1.12. Ello no significa que el plazo máximo de treinta y seis meses deba ser uti­ lizado en su integridad, pues en función del interés investigativo el fiscal puede optar

por un plazo menor La disposición que dicte el fiscal debe justificar la necesidad del

plazo y la razonabilidad de las diligencias ordenadas. 2.1.13. El grado de discrecionalidad del que está investido el fiscal para que

lleve a cabo su investigación debe estar precedido del principio de interdicción a la arbitrariedad, pues su incumplimiento legitima que el investigado acuda al juez de Investigación Preparatoria instando su pronunciamiento (conforme con lo previsto

en el artículo trescientos treinta y cuatro.dos del CPP)1'1. 2.1.14. En el presente caso, mediante Disposición Fiscal número uno, del trece de octubre de dos mil diecisiete se resolvió, entre otros:

i)

adecuar la investigación seguida ai Partido Político Fuerza Popular y Cle­

mente Jaime Yoshiyama Tanaka a la Ley número treinta mil setenta y siete;

¡i)

se establece como plazo máximo de las diligencias preliminares treinta y seis meses (tiene como fecha de inicio el veinte de octubre de dos mil

quince); iii) amplía la investigación contra Keiko Sofía Fujimori Higuchi, Jorge A. Tre-

lles Montero y Augusto Mario Bedoya Camere. 2.1.15. Para dilucidar si el plazo máximo fijado por el fiscal, de treinta y seis meses, señalado para la actuación de la actividad investigativa se encuentra dentro de un pla­

13

Ac uerdo Plenario Extraordinario número uno-dos mil diecisiete/CIJ-ciento dieciséis, fundamento jurídico ocho.

14

Art. Trescientos treinta y cuatro.dos CPP "{...] Quien se considere afectado por una ex cesiva duración de las diligencias preliminares, solicitará al fiscal le dé término y dicte la disposición que corresponda. Si el fiscal no acepta la solicitud del afectado o fija un plazo irrazonable, este último podrá acudir al juez de la investigación preparatorio en el plazo de cinco días instando su pronunciamiento. El juez resolverá previa audiencia, con la participación del fiscal y del solicitante.”

zo razonable, dado el criterio antes señalado (que considera la Ley número treinta mil setenta y siete. Ley Contra el Crimen Organizado), es de marcar que el suceso indagativo conforme a la disposición fiscal hace alusión a un conjunto de hechos en los que se apreciarían elementos indiciarios de una organización criminal con una aparente estructura de división de funciones; que los informes financieros permitirían inferir, en el estado de la investigación, que existiría una posible organización con división de funciones encargada de consignar aportes que no tendría sustento por parte del Par­ tido Político Fuerza Popular. En tal mérito, esta disposición fiscal justifica la razonabilidad de la adecuación. Por lo demás, es de considerar que cuando la investigación se encuentra en su nivel inicial prejudicial, no es de requerir al fiscal en sus disposiciones el detalle concreto y acabado de los hechos a investigar, su propio nivel indagativo lo impide. Más aún cuando se advierte la presencia de dos elementos necesarios para su investigación: una causa probable y búsqueda de la comisión de un ilícito penal. 2.1.16. En el presente caso, las diligencias preliminares se iniciaron el veinte de octubre de dos mil quince, el plazo razonable vencerá el diecinueve de octubre de dos mil dieciocho, fecha en la que el fiscal determinará si formaliza la investigación preparatoria o archiva lo actuado. 2.2.

El PLAZO Y SU AMPLIACIÓN EN INVESTIGACIONES DE CRIMEN ORGANIZADO

2.2.1. La norma debe dar una respuesta integral a aquellas situaciones de relevancia social como el crimen organizado. La estructura del proceso penal inicialmente fue con­ cebida desde una visión de procesos ordinarios y complejos sin considerar otros aspec­ tos delictuales relevantes que ahora se advierten a través del crimen organizado. 2.2.2. Al ser las "diligencias preliminares” de regulación abierta, la Corte Su­ prema debe dar una respuesta jurisprudencial que solucione este vacío normativo.

2.2.3. Una de las características de la investigación es su progresividad, no es posible afirmar desde su inicio que el fiscal podrá proyectarse respecto a la integri­ dad de las diligencias investigativas que llevará a cabo, pues el abanico de posibi­ lidades indagativas no se advierte al iniciarse la diligencia preliminar. La estrategia fiscal debe decantar por usar un plazo inicial menor al de treinta y seis meses. Dentro de este marco temporal, es razonable su ampliación, la oportunidad será siempre previa al vencimiento del plazo inicialmente fijado. 2.2.4. Si la ampliación de las diligencias preliminares se realiza fuera del plazo inicialmente fijado, origina responsabilidad disciplinaria del fiscal, conforme con el artículo ciento cuarenta y cuatro.dos del CPP15 En tal supuesto, los actos defectuo­ sos, en mérito al principio de conservación, mantienen su validez.

15

Artículo ciento cuarenta y cuatro.dos del CPP. Los plazos que solo tienen como fin re­ gular la actividad de Fiscales y jueces serán observados rigurosamente por ellos. Su inobservancia solo acarrea responsabilidad disciplinaria.

2.2.5. En el presente caso, se advierte que hubo sucesivas ampliaciones, las cuales cuestiona la defensa del casacionista. Al respecto, se advierte que el fiscal provincial emitió la disposición del tres de julio de dos mil diecisiete, que ordenó ‘'abrir" investigación, cuando se había vencido el plazo previo señalado; no obstante, el casacionista no solicitó control de plazo de manera inmediata sino con poste­ rioridad. La ampliación del plazo, pese a encontrarse este vencido, conforme a lo señalado, origina responsabilidad disciplinaria del fiscal a cargo de la investigación preliminar. En el presente caso, dada la falta de diligencia en la actuación del fiscal, es al Ministerio Público al que le compete actuar disciplinariamente. TERCERO. APARTAMIENTO DE DOCTRINA JURISPRUDENCIAL AL HABERSE EMITIDO LA SENTENCIA CASATORIA NÚMERO CIENTO TREINTA Y CUA­ TRO-DOS MIL DOCE/ÁNCASH, DELTRECE DE ACOSTO DE DOS MILTRECE

3.1. El casacionista señala que la Sala Penal Nacional se aparta de la Sentencia Casatoria número ciento treinta y cuatro-dos mil doce Áncash, del trece de agosto de dos mil trece, que preceptúa como doctrina jurisprudencial vinculante lo prescrito en el fundamento jurídico segundo, respecto a la prórroga de la investigación preliminar y si procede efectuarla pese a estar vencido el plazo fijado por el Ministerio Público. 3.2. La norma habilita a la Sala Penal de la Corte Suprema, bajo determinados supuestos, a declarar los efectos vinculantes de la sentencia casatoria. ello en ar­ monía para consolidar la previsibilidad de las decisiones judiciales y potenciar su universalización interpretativa: por ello, la selección de un caso concreto del que se crea un precedente, afirma la seguridad jurídica e igualdad ante la ley, al brindar coherencia al sistema de justicia.

3.3. En el presente caso, el apartamiento del precedente casacional número ciento treinta y cuatro-dos mil once, del trece de agosto de dos mil trece, que se de­ nuncia por parte de la defensa, establece que no cabe habilitación judicial del plazo y que al vencimiento del mismo no corresponde el amparo de solicitudes de prórroga’6, sino continuar con el normal desarrollo de las siguientes etapas del proceso; por lo que, vencido el plazo de la 'investigación preliminar se "debe proceder con el reque­ rimiento fiscal acusatorio o de sobreseimiento"1 (conceptúa que opera la caducidad).

16

Casación número ciento treinta y cuatro-dos mil doce, fundamento jurídico segundo: "De allí que frente al vencimiento del término para llevar a cabo una determinada ac­ tuación procesal a cargo del Ministerio Público —en su condición de titular de la acción penal y director de la investigación— no corresponda el amparo de solicitudes de pró rroga del mismo. Menos aún, que en tal circunstancia de conclusión del plazo, recién se pretenda la calificación del caso como complejo. Asimismo, en aplicación del principio de la preclusión procesal”.

\7

ídem. En tal supuesto corresponde continuar con el normal desarrollo de las siguientes etapas del proceso. Así, en el caso del vencimiento del plazo de la investigación preli-

3.4. La regla del precedente casacional es la obligotoriedad de su apiicabilidad como sustento del derecho fundamental a la igualdad, lo que no limita su evolución

ni desarrollo progresivo en atención a que debe responder a las necesidades y valo­ res sociales. La adopción de un precedente o una linea de interpretación no puede

tender al inmovilismo y a la fosilización judicial*18, el respeto al precedente no limita a precisar, aclarar, ampliar o corregir un entendimiento fijado como tal, sobre todo cuando opera un cambio social o de marco normativo.

3.5. En la casación cuyo apartamiento se cuestiona, se advierten dos conside­

randos: >

Primer considerando: afirma que mediante Sentencia Casatoria numero cincuenta y cuatro-dos mil nueve, del veinte de julio de dos mil diez, se estableció como doctrina jurisprudencial que las actividades del fiscal relacionadas al ejercicio de la acción penal no pueden ser sancionadas

con la caducidad del plazo previsto en la ley. pues ello importaría la vul­ neración de normas constitucionales; ademas, el artículo ciento cuarenta y cuatro del CPP no permite que se declare la caducidad de la actividad

del fiscal19. >

Segundo considerando: no cabe la habilitación judicial del plazo, y frente

al vencimiento del mismo no corresponde el amparo de solicitudes de prórroga. >

Conclusión: frente al vencimiento del plazo no corresponde la prórroga sino continuar con el normal desarrollo de las siguientes etapas del pro­

ceso; esto es, el Ministerio Publico debe proceder con el requerimiento

fiscal, acusatorio o de sobreseimiento. 3.6. La Sala Penal Superior señala que se aporta excepcionalmente de la sen­

tencia casatoria porque no es clara y conceptúa que se trabajo bajo el supuesto de que el caso que promovió el recurso se encontraría en etapa de investigación pre­ paratoria formalizada y no en diligencias preliminares.

3.7. De lo señalado corresponde poner en evidencia, en primer lugar, si los

hechos son sustancialmente ¡guales o hay diferencias entre los casos.

minar, el Ministerio Público debe proceder con el requerimiento fiscal, acusatorio o de sobreseimiento” 18

AARNIO, Aulis. Lo relaciona! como razonable. Un tratado sobre la justificación jurídica. Tra­ ducción de Ernesto Garzón Valdés. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991, p. 127.

19

Considerando primero de la Sentencia Casatoria número ciento treinta y cuatro -dos mil doce-Áncash.

3.8. La controversia tiene como sustento las diligencias preliminares llevadas a cabo en una investigación compleja; la presente versa sobre las diligencias inda • gativas en casos de crimen organizado (Ley número treinta mil setenta y siete, Ley

Contra el Crimen Organizado, vigente desde el primero de julio de dos mil catorce), ambas no constituyen casos homólogos en su integridad, han sido emitidas en un periodo de cinco años, al resolverse la Casación número ciento treinta y cuatro-dos mil doce-Áncash no se encontraba vigente la referida Ley número treinta mil setenta y siete; por lo que concluimos que los supuestos no son sustancialmente iguales.

3.9. Con relación a la caducidad de las diligencias preliminares por vencimien­ to del plazo ordinario, es del caso evaluar la ratio decidendi de la casación en cues­

tión. Así, de su primer considerando se extrae que amparándose en la Sentencia Casatoria número cincuenta y cuatro-dos mil nueve, del veinte ele julio de dos mil diez, precise que las actividades del fiscal relacionadas al ejercicio de la acción pe­

nal, no pueden ser sancionadas con la caducidad del plazo, criterio que se asume

en esta casación. 3.10. La ratio decidendi de la Casación número ciento treinta y cuatro dos mil doce-Áncash se justifica en la Carta Magna, Ley Orgánica del Ministerio Público y el

Código Procesal Penal; criterio que coincide con el sentido interpretativo que se do en la presente respecto de la no caducidad de la diligencia preliminar al vencimiento del plazo. Con la adición, en esta casación, de que si el plazo se venciera sin que se

haya realizado ampliación, origina responsabilidad disciplinaria del fiscal, conforme

al mandato de la norma previsto en el artículo ciento cuarenta y cuatro.dos del CPP. 3.11. Por ello, a falta de precisión de la Casación número ciento treinta y cua­ tro-dos mil doce-Áncash, la Sala Penal Superior justifica las razones de su decisión (en estricto no hay tal apartamiento). El razonamiento propuesto de la distinción que se realiza —basada en ios fundamentos precedentes— lleva a la precisión que

se señala. Por tanto, este motivo casacional también debe desestimarse y así se declara. DECISIÓN Por estos fundamentos, acordaron: I.

DECLARAR INFUNDADO el recurso de casación por inobservancia de precepto constitucional, quebrantamiento de precepto procesal y apar­

tamiento de doctrina jurisprudencial —artículo cuatrocientos veintinue­ ve, incisos uno, dos y cinco, del Código Procesal Penal—, interpuesto por el abogado defensor del Partido Político Fuerza Popular contra la Reso­ lución número doce, emitida por mayoría, el cuatro de abril de dos mil dieciocho, por la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional, que revo­

có la Resolución número seis, del veinte de enero de dos mil dieciocho,

que declaré fundada la solicitud de control de plazo promovida por la defensa técnica del citado partido en la investigación que se le sigue por la presunta comisión de delito de lavado de activos, en agravio del Estado; reformándola, declaró infundada la solicitud de control de plazo de la investigación preliminar formulada por el señor abogado de Fuerza

Popular, con motivo de las diligencias preliminares desplegadas ante la presunta comisión del delito de lavado de activos, en agravio del Estado. II.

DISPONER que la presente sentencia casatoria se lea en audiencia pú­ blica por la Secretaría de esta Suprema Sala Penal y, acto seguido, se no­ tifique a las partes personadas a la instancia, incluso a las no recurrentes.

III. MANDAR que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso al Ór­ gano Jurisdiccional de origen y se archive el cuaderno de casación en esta Corte Suprema.

S. S. BARRIOS ALVARADO PRÍNCIPE TRUJILLO

SEQU El ROS VARGAS CHÁVEZ MELLA

BERMEJO RIOS EBA/arl

5. MEDIDAS DE COERCIÓN

5.1

DETENCIÓN EN FLAGRANCIA DELICTIVA Y MOTIVACIÓN DE RESOLUCIÓN JUDICIAL

SALA PENAL PERMANENTE CASACIÓN N.° 420-2019 DEL SANTA Detención en flagrancia delictiva y motivación de resolución judicial a.

La privación de la libertad personal sin mandato escrito y motivado por el juez será legítima cuando medie flagrancia delictiva. I a urgencia de la necesidad de neutralizar la comisión del delito o de procurar el asegura­ miento inmediato de su perpetrador posibilita la afectación de este de­ recho fundamental, sin las exigencias calificadas que. en circunstancias normales, requiere una medida cautelar personal.

b.

La determinación del escenario de flagrancia delictiva que realizó el Juzga­ do Penal Colegiado se basó en la valoración de medios de prueba actua­ dos en el juicio oral. Así, su no acreditación debió ser fundada en medios de prueba y argumentos que descarten de modo suficiente la conclusión a la que arribo el Juzgado. La Sala Superior solo valoró el "acta de interven­ ción policial” para descartar el escenario de flagrancia, medio de prueba que, incluso, fue deslegitimado por la propia Sala Superior, con lo que se llegó a afectar el debido proceso.

c.

Aunado a ello, se tomó en cuenta la referida acta y se descartó la existen­ cia de la flagrancia en función de un delito de robo agravado, cuya denun­ cia fue realizada cinco días antes; sin embargo, la detención y pérdida de libertad del procesado se dieron como consecuencia del hallazgo de la droga y el arma en su vehículo -flagrancia relacionada con posesión de

droga y tenencia ilícita de arma de fuego-.

d.

Además, la causal de motivación insuficiente se configuró cuando, para cuestionar la validez de la intervención policial en la que se aprehendió

al procesado que huía, se valoraron unos audios, concluyéndose que las

voces grabadas pertenecían a efectivos policiales que aseguraban que los policías interventores habrían colocado el objeto del delito; ello, sin mayor sustento racional y probatorio alguno.

SENTENCIA DE CASACIÓN Lima, cuatro de noviembre de dos mil veinte VISTOS: en audiencia pública mediante el sistema de videoconferencia, el re­ curso de casación interpuesto por el representante del Ministerio Público contra ¡a

sentencia de vista del cuatro de diciembre de dos mil dieciocho (folio 298), emitida por la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia del Santa, en el extremo que revocó la sentencia de primera instancia del ocho de agosto de dos mil dieciocho (foja 155), que condenó a Héctor jonathan Mejía Quevedo como

autor por delito contra la salud pública- tráfico ilícito de drogas-promoción o fa-

vorecimiento al consumo ¡legal de drogas mediante actos de tráfico y por el delito contra la seguridad pi blica-tenencia ilegal de armas, ambos en perjuicio del Estado,

le impuso catorce años de pena privativa de libertad y reformándola absolvió al alu dido procesado de la acusación fiscal por los mencionados delitos y agraviado; con

lo demás que al respecto contiene.

Intervino como ponente el juez supremo Figueroa Navarro. FUNDAMENTOS DE HECHO

Primero. Itinerario del proceso en la etapa intermedia

1.1. El representante de la Fiscalía Provincial Especializada en delitos de Tráfico Ilíci­ to de Drogas del Distrito Fiscal del Santa, mediante requerimiento acusatorio (foja 43 del

cuaderno de investigación preparatoria), íormulo acusación en contra del encausado

Héctor Jonathan Mejía Quevedo como autor del delito de tráfico ilícito de drogas-pro moción o favorecimiento al consumo ilegal de drogas mediante actos de tráfico, tipifi -

cado en el primer párrafo del artículo 296 del Código Penal, y por delito contra la segu­ ridad pública tenencia ¡legal de armas, tipificado en el primer párrafo del articulo 279-C del aludido código punitivo. Realizada la audiencia de control de acusación, conforme al

acta respectiva (foja 1 del cuaderno de debate), se emitió el auto de enjuiciamiento del veintisiete de marzo de dos mil dieciocho (foja 7 del cuaderno de debate).

Segundo. Itinerario del juicio en primera instancia 2.1. Mediante auto de citación de juicio oral, contenido en la Resolución núme­ ro 1, del cinco de abril de dos mil dieciocho (foja 26 del cuaderno de debate), se citó

al encausado a la audiencia de juicio oral. Instalada la audiencia, las demás sesiones se realizaron con normalidad y se llevó a cabo la audiencia de lectura de sentencia, el ocho de agosto de dos mil dieciocho, conforme consta en el acta (foja 218 del

cuaderno de debate). 2.2. Mediante sentencia de primera instancia, del ocho de agosto de dos mil dieciocho (foja 155 del cuaderno de debate), se condenó a Héctor Jonathan Mejía Quevedo como autor del delito de tráfico ilícito de drogas-promoción o favoreci-

miento al consumo ilegal de drogas mediante actos de tráfico, tipificado en el primer párrafo del artículo 296 del Código Penal, y por el delito contra la seguridad pública-tenencia ¡legal de armas, tipificado en el primer párrafo del artículo 279- G del aludido código punitivo; se le impuso catorce años de pena privativa de libertad, ciento ochenta días multa e inhabilitación por el plazo de cinco arios, y se fijó en S/ 3000 (tres mil soles) el monto por concepto de reparación civil a favor de la Procu­ raduría Pública del Ministerio del Interior relativo al delito de tráfic o ilícito de drogas, así como 8/ 3000 (tres mil soles) a favor de la Procuraduría Pública a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio Público relativo al delito de tenencia ¡legal de armas. 1.3. Contra esta decisión, la defensa técnica del encausado interpuso recurso de apelación, el cual fue concedido mediante auto superior del dieciséis de agosto de dos mil dieciocho (foja 249 del cuaderno de debate) y se ordenó que se eleven los actuados al Superior en grado.

Tercero. Itinerario del proceso en segunda instancia 3.1. Corrido el traslado de la impugnación en el plazo de ley, la Sala Penal de Ape­ laciones. conforme al auto superior del veintiséis de octubre de dos mil dieciocho (foja 281 del cuaderno de debate), convocó a audiencia de apelación de sentencia para el veintidós de noviembre de dos mil dieciocho, la cual se realizó con normalidad, como se aprecia del acta de audiencia de apelación (foja 291 del cuaderno de debate). 3.2. El cuatro de diciembre de dos mil dieciocho, se procedió a realizar la au­ diencia de lectura de sentencia de vista, según consta en el acta respectiva (foja 311 del cuaderno de debate), mediante la cual se decidió, por unanimidad, declarar fundado el recurso de apelación interpuesto por el encausado Héctor jonathan Mejía Quevedo y revocar la sentencia de primera instancia del ocho de agosto de dos mil dieciocho, que lo condenó como autor del delito contra la salud pública-tráfico ilícito de drogas-promoción o favorecimiento al consumo ilegal de drogas mediante actos de tráfico y por el delito contra la seguridad pública-tenencia ilegal de armas, le impuso catorce años de pena privativa de libertad y reformándola lo absolvió de la acusación fiscal por los mencionados delitos y agraviado.

3.3. Emitida la sentencia de vista, el representante del Ministerio Público ínter ■ puso recurso de casación, el cual fue concedido mediante auto superior del veinti­

séis de diciembre de dos mil dieciocho (foja 328 del cuaderno de debate).

Cuarto. Trámite del recurso de casación

4.1. Elevado el expediente a esta Suprema Sala, se corrió traslado a las partes, conforme a los cargos de entrega de cédulas de notificación (fojas 32, 33 y 34 del cuadernillo formado en esta Suprema Sala), y se señaló fecha para calificación del recurso de casación, mediante decreto del veintisiete de agosto de dos mil dieci­ nueve (foja 48 del cuadernillo formado en este Supremo Tribunal). En este sentido, mediante auto de calificación del once de octubre de dos mil diecinueve (foja 49 del cuadernillo formado ante este Supremo Tribunal), se declaró bien concedido el recurso de casación interpuesto por el representante del Ministerio Público por las causales 1 y 4 del artículo 429 del Código Procesal Penal. 4.2. Instruidas las partes procesales sobre la admisión del recurso de casación, conforme a los cargos de entrega de cédulas de notificación (fojas 56, 57, 58 y 59 del cuadernillo formado en esta sede), se señaló como fecha para la audiencia de ca­ sación el veintiuno de octubre de dos mil veinte, mediante decreto del veintiuno de septiembre de dos mil veinte (foja 86 del cuadernillo formado en esta sede). Instalada la audiencia de casación, se realizó mediante el aplicativo Google Hangouts Meet, con la presencia del representante del Ministerio Público. Una vez culminada, se produjo la deliberación de la causa en sesión secreta, en virtud de la cual, tras la votación respec­ tiva, el estado de la causa es el de expedir sentencia, cuya lectura en audiencia pública mediante el aplicativo tecnológico señalado se efectuará con las partes que asistan, en concordancia con el artículo 431, numeral 4. del Código Procesal Penal.

Quinto. Motivo casacional Tal y como se estableció en los fundamentos jurídicos octavo al décimo del auto de calificación del recurso de casación, en concordancia con su parte resolutiva, se admitió el recurso de casación, a fin de analizar el caso, de acuerdo con las causales 1 y 4 del artículo 429 del Código Procesal Penal, por vulneración del debido proceso y falta de motivación, en la medida en que la Sala Superior concluyó que no se esta­ ba ante un escenario de flagrancia, lo que motivó que, al efectuarse la detención del encausado, se deslegitimaran las actas elaboradas (las que certifican el hallazgo de droga y un arma de fuego). Asimismo, la Sala Superior validó unos audios presentados como prueba de descargo para acreditar el "sembrado de droga y arma", sin embargo, pese a que no se identificaron las voces de las personas interlocutoras, se aseguró, sin motivación o con motivación insuficiente, que estas pertenecían a efectivos policiales. Portal motivo, la Sala revocó la sentencia de primera instancia y reformándola absol­ vió al procesado de la acusación fiscal por los delitos imputados en su contra.

Sexto. Agravios del recurso de casación

Los fundamentos planteados por el Ministerio Público en su recurso de ca­ sación. vinculados a las causales por la que fue declarado bien concedido, son los

siguientes:

6.1. Si hubiese existido una detención ilegal, el juez de primera instancia habría determinado la no existencia de flagrancia y en el control de acusación se había determinado que las pruebas son ilegítimas. 6.2. Durante todo el proceso nunca se cuestionó, mediante tutela de derechos

o un habeos corpus, si la detención se dio en flagrancia o no; por el contrario, se siguieron actuando pruebas de cargo y de descargo. 6.3. Se vulneró la garantía constitucional de la debida motivación, al considerar

la flagrancia como una institución procesal que excluye los elementos probatorios que se actuaron durante el proceso penal.

6.4. El Tribunal Constitucional señala que la prueba ¡lícita es aquella en cuya obtención se lesionaron derechos fundamentales. En el presente caso, el Colegiado

consideró que la intervención del apelante no se dio en flagrancia y concluyó que todas las fuentes de prueba obtenidas son ¡lícitas.

6.5. Existen excepciones a la exclusión de la prueba ilícita y ello no fue moti ­ vado por el Colegiado, quien solo se limitó a señalar que, al no existir flagrancia, se debe deslegitimar las actas, sin hacer una valoración global de todos ios elementos probatorios que se recabaron. 6.6. En el juicio oral de segunda instancia se escucharon los audios en los que se hace referencia al sembrado del que habría sido víctima el encausado; sin embargo,

pese a que no se identificó la voz de los efectivos policiales, la Sala Superior señalo que, por el contexto en que se produjo, se trata de miembros de la institución policial.

Séptimo. Hechos materia de imputación De acuerdo con el requerimiento acusatorio (foja 2), se atribuye a Héctor Joña •

than Mejía Quevedo lo siguiente: 7.1.

Circunstancias precedentes y concomitantes

El tres de mayo de dos mil diecisiete, personal policial del Grupo Terna, al mando del mayor PNP Hugo Palomino Urteaga, llevaba a cabo una orden judicial

de desalojo de invasores de terrenos de la empresa Arpigra S. A., sector Campiña

Montes. Chimbóte; aproximadamente a las 10:40 horas, se divisó, a la altura del lado

norte de los terrenos invadidos, a un sujeto de sexo masculino que vestía una suda­

dera color azul marino y bermudas color negro con plomo, y mostraba una actitud sospechosa. Al procederse a su intervención, el individuo se dio a la fuga a bordo del vehículo de placa de rodaje V6N-277, marca Daewoo, el cual portaba una farola de servicio público de la línea 70; el sujeto fue capturado con apoyo de personal PNP

del Escuadrón de Emergencia Centro, en la intersección de la avenida 01 y prolonga­ ción jirón Pasco, asentamiento humano Tres Estrellas, Chimbóte. Al hacerse uso del

sistema Hiper fue identificado como Héctor Jonathan Mejía Quevedo.

Posteriormente, se realizó el registro vehicular del automóvil de placa de rodaje V6N-277, en cuya guantera se encontró una bolsa negra de plástico, dentro de la cual

había una bolsa de color blanco de plástico, que contenía otra bolsa de plástico trans párente, en cuyo interior había una sustancia blanquecina pulverulenta con olor y ca­ racterísticas similares a pasta básica de cocaína (PBC). Además, debajo del asiento del conductor se encontró un arma de fuego- pistola, marca CZ 83, CAL 9BR0WNINGM,

de fabricación Made in Czech Republic (hecho en la República Checa), color negro,

con cacha de plástico color negro, abastecida con una munición en la recamara sin percutir y cinco municiones abastecidas en la cacerina sin percutir, con serie limada.

Luego de efectuarse el registro personal, se encontraron S/ 35 (treinta y cinco soles) en monedas de diversas denominaciones, dos tarjetas de identificación ve­

hicular expedidas por la Sunarp que pertenecían a los vehículos de placa de rodaje

I- IIB-472 y V6N-277. una tarjeta de crédito Interbank, una tarjeta de crédito Mibanco y un carnet universitario a nombre del encausado. Asimismo, se le encontró un ce­ lular marca Samsung con su respectiva batería, memoria micro SD 4GB y chip Entel.

7.2.

Circunstancias posteriores Se practicó el procedimiento de orientación y descarte de droga, que arrojó

positivo para pasta básica de cocaína con un peso de 96.84 gramos. De acuerdo

con el Dictamen Pericial de Balística Forense número 388-394/17, se concluyó que

el arma de fuego- pistola, de serie erradicada, marca CZ, modelo 83, calibre 9 mm

corto, se encuentra en regular estado de conservación y óptimo funcionamiento operativo, con características de haber efectuado disparo positivo para el tubo de cañón y su recámara.

FUNDAMENTOS DE DERECHO A.

Motivación de resoluciones judiciales

Octavo. La motivación de las resoluciones judiciales es la garantía que tiene

tanto el justiciable como los ciudadanos frente a la arbitrariedad judicial. El debido proceso implica que las decisiones judiciales estén justificadas externa e interna­ mente, esto es, que lo que se decida romo consecuencia del proceso esté sustenta do en razones coherentes, objetivas y suficientes, explicitadas en la resolución Esta garantía se encuentra expresamente reconocida en el numeral 5 del artículo 139 de

la Constitución Política del Perú, según el cual es principio de la función jurisdic­ cional: "La motivación escrita de las resoluciones judiciales, en todas las instancias,

excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan” Queda claro, entonces, que la

motivación dt las resoluc iones judiciales: a) se aplica a todos los casos en que se

deciden cuestiones de fondo, b) es un mandato dirigido a todos los jueces de las

diversas instancias, c) implica la obligatoriedad de fundamentar la decisión, jurídica (fundamentos de derecho) y Tácticamente (fundamentos de hecho), y d) debe ha­ cerse por escrito.

B.

La libertad personal como derecho fundamental

Noveno. La libertad como concepto tiene diferentes acepciones. La Real Aca­

demia Española la define como: 1.

Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos;

2

Estado o condición de quien no es esclavo;

3.

Estado de quien nc está preso;

4.

Falta o sujeción y subordinación;

5.

En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la

libre deteiminación de las personas 6.

Como noción jurídica, es ¡a facultad de hacer todo aquello que las leyes no prohíben o de no hacer aquello que ellas no manden (libertad jurídica).

En cuanto valor esencial y necesario para el desenvolvimiento de la vida en sociedad, la libertad es un derecho fundamental, cuyo contenido es objeto de pro­ tección no solo por nuestro ordenamiento legal, sino por instrumentos convencio­

nales. Se encuentra previsto en el numeral 1 del artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el numeral 2 del artículo 7 de la Convención

Interamericana sobre Derechos Humanos. Décimo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, al respecto, "incluye un concepto de libertad en sentido extenso como ia capacidad de hacer y no hacer todo lo que esté lícitamente permitido. En otras palabras, constituye el derecho de

toda persona de organizar, con arreglo a ley, su vida individual y social conforme a sus propias opciones y convicciones”1 2. Dentro de las diversas expresiones de ía libertad, se encuentra la libertad personal, comprendida como la acción de des­ plazarse de un lugar a otro, sin restricciones, conforme a la voluntad propia de uno. En este sentido, el Tribunal Constitucional ha señalado que; "La libertad personal, en cuanto derecho subjetivo, garantiza que no se afecte indebidamente la libertad física de las personas, esto es, su libertad locomotora, ya sea mediante detencio­

nes, internamientos o condenas arbitrarias Los alcances de la garantía dispensada 1

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de ¡a lengua españolo. Edición del Tricente­ nario. Actualización 2019. Tomado de: https://dle.rae.es/libertad

2

Corte IDH Caso Artavia Murillo y otros (Fecundación ir vitro) vs. Costa Rica, del veintio­ cho de noviembre de dos mil doce, fundamento jurídico 142.

a esta libertad son oponibles frente a cualquier supuesto de privación de la liber­ tad locomotora, independientemente de su origen, autoridad o persona que la haya

efectuado’’3.

C.

Límites al derecho a la libertad personal Decimoprimero. Ahora bien, la libertad personal, en cuanto derecho funda­

mental, no es absoluta e ilimitada. Puede ser objeto de las restricciones, establecidas

en la ley4, para asegurar la convivencia y la paz social5. En concordancia con lo antes señalado, el literal f) del numeral 24 del artículo 2 de nuestra Constitución indica que "Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito”. Así, en materia penal el legislador ha previsto que la libertad personal puede ser restringida por la comisión de un delito; sin embargo, al ser un derecho fundamental, dicha limitación debe

ser excepcional; a su vez, los motivos que la autoricen han de ser interpretados de manera restringida6. Decimosegundo. En el proceso penal, la restricción de la libertad personal se

presenta de dos formas: i) mediante una medida de coerción de carácter personal y ii) con motivo de la expedición de una sentencia condenatoria. Las medidas de coerción personales se diferencian por su mayor o menor intensidad. En el primer

grupo se tiene: I. detención (artículos 259 al 267), la cual comprende la detención policial, arresto ciudadano, detención judicial preliminar, detención convalidada y detención incomunicada; 2. prisión preventiva (artículos 268 al 285), y 3. internación

preventiva (artículos 293 al 294). En el segundo grupo se incluye: 1. comparecencia (artículos 286 al 289), 2. detención domiciliaria (artículo 290), 3. impedimento de

salida del país (artículos 295 al 296) y 4. suspensión preventiva de derechos (artícu­ los 297 al 301). D. La aprehensión en flagrancia como restricción de la libertad personal Deci­ motercero. La flagrancia delictiva es una excepción a la exigencia de la intervención

judicial en la detención. La detención en flagrancia se encontraba prevista en el nu­

3

STC número O4487-2O14-PHC/TC, del 20 de septiembre de 2016, fundamento jurídico 8.

4

En el artículo 2.24.b de la Constitución, se establece: “No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley"

5

En el artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos se señala lo siguiente "Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas".

6

Artículo Vil. numeral 3 del Título Preliminar del Codigo Procesal Penal.

meral 1 del artículo 81 del Código de Procedimientos Penales78 , dado que el inculpado "ha sido sorprendido en el acto de la perpetración del delito, o en los actos prepa­ ratorios del mismo, o huya al ser perseguido inmediatamente por el agraviado, por la policía o por cualquier persona". Posteriormente, sus alcances fueron precisados

de la siguiente manera0: “A los efectos do la presente Ley se considera que existe flagrancia cuando la realización del acto punible es actual y, en esa circunstancia, el

autor es descubierto, o cuando el agente es perseguido y detenido inmediatamente de haber realizado el acto punible o cuando es sorprendido con objetos o huellas

que revelan que acaba de ejecutarlo". En la actualidad, el Código Procesal Penal la regula, luego de diversas modificaciones9, con el texto siguiente:

La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en

flagrante delito. Existe flagrancia cuando:

1.

El agente es descubierto en la realización del hecho punible.

2

El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.

3.

El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente des­ pués de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra

persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispo­ sitivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho

punible. 4.

El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la

perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo

o en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en el he­

cho delictuoso. Decimocuarto. Ahora bien, la Corte Suprema, mediante el Acuerdo Plenario Extraordinario número 2-2016/CJ -116, estableció como criterios orientadores de su

contenido, lo siguiente:



El delito flagrante, en su concepción constitucionalmente clásica se confi­

gura por la evidencia sensorial del hecho delictivo que se está cometiendo 7

Artículo modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo número 126, publicado el 15 junio 1981 en el diario oficial El Peruano.

8

Artículo 4 de la Ley número 27934-Ley que regula la Intervención de la Policía y el Mi­ nisterio Público en la investigación preliminar del delito.

9

Artículo modificado mediante el artículo 3 del Decreto Legislativo número 983, así como por el artículo 1 de la Ley número 29372, artículo 2 de la Ley número 29372 y, finalmente, por el artículo 1 de la Ley número 29569.

o que se acaba de cometer en el mismo instante de ser sorprendido el delincuente; de suerte que se conoce directamente tanto la existencia del hecho como la identidad del autor y se percibe, al mismo tiempo, la rela­ ción de este último con la ejecución del delito y se da evidencia patente de tal relación. Se trata de una situación féctica, en que el delito se percibe con evidencia y exige inexcusablemente una inmediata intervención [STSE de 3-2-2004], se requiere una evidencia sensorial y luego de la noción de

urgencia.



Las notas sustantivas que distingue la flagrancia delictiva son: a) Inmedia­ tez temporal, que la acción delictiva se esté desarrollando o acabe de de­

sarrollarse en el momento en que se sorprende o percibe; y, b) Inmediatez personal, que el delincuente se encuentre en el lugar del hecho en situa­ ción o en relación con aspectos del delito (objetos, instrumentos, efectos, pruebas o vestigios materiales), que proclamen su directa participación en la ejecución de la acción delictiva.



Las notas adjetivas que integran el delito flagrante son; a) La percepción directa y efectiva: visto directamente o percibido de oiro modo, tal como material fílmico o fotografías (medio audiovisual) -nunca meramente pre­

suntiva o indiciaría- de ambas condiciones materiales; y. b) La necesidad urgente de la intervención policial, la cual debe valorarse siempre en fun­ ción del principio de proporcionalidad, de tal suerte que evite interven­ ciones desmedidas o la lesión desproporcionada de derechos respecto al fin con ellas perseguidas (Conforme: SSTSE de 28-12-1994 y de 7-3-2007). Por lo demás, la noción general de delito flagrante" requiere una aplica­ ción jurisdiccional siempre atenta a las singularidades del modo de verifi­ cación de cada concreta conducta delictiva (STCE 341/1993).



Lo expuesto comprende lo que la doctrina procesalista reconoce como tres tipos de flagrancia: 1. Flagrancia estricta: el sujeto es sorprendido y detenido en el momento de ejecutar el hecho delictivo. 2. Cuasi flagrancia:

el individuo es capturado después de ejecutado el hecho delictivo, siem­ pre que no se le haya perdido de vista y haya sido perseguido desde la realización del delito. 3. Flagrancia presunta: la persona es intervenida por la existencia de datos que permiten intuir su intervención - en pureza, que viene de ‘intervenir’- en el hecho delictivo [López Betancourt, Eduardo. Derecho Procesal Penal. Segunda edición. México: lura Editores, p. 95],

En este contexto, la privación de la libertad sin mandato escrito y motivado por el juez es legítima, cuando medie flagrancia delictiva. La urgencia de la necesidad de neutralizar la comisión del delito o de procurar el aseguramiento inmediato de su perpetrador, posibilitan la afectación de este derecho fundamental, sin las exigen­

cias oe una medida cautelar personal, en circunstancias normales.

ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO

Decimoquinto. En el presente caso, el fiscal superior (casacionista) sostiene

que la detención del encausado se dio en un escenario de flagrancia delictiva y que

los medios de prueba que se derivaron de aquel nunca fueron cuestionados en el proceso; en tal sentido, al haberse determinado en sede de instancia que no se es­

taba ante ninguno de los supuestos de esta institución procesal y que por tal motivo se excluían los medios de prueba derivados de dicha detención, se habría vulnerado

la garantía constitucional mencionada en su vertiente de motivación de resoluciones judiciales. Decimosexto. Ahora bien, revisada la sentencia de vista, se puede apreciar que

la Sala Superior, para rechazar el escenario de flagrancia, valoró solamente el acta de intervención policial (foja 112). Luego de describir parte de lo q.ue se consignó en

dicha acta, precisó lo siguiente: De acuerdo al "acta de intervención", “se establece que la intervención del

sentenciado apelante no se habría producido por haber sido descubierto co­

metiendo un delito, sino por estar vinculado a una denuncia presentada 5 días antes por la resunta comisión de delito de robo agravado, coligiéndose que en el presente caso, no se habría producido ninguno de los supuestos de la

flagrancia a que hace referencia el artículo 259 del CPP”, razón por la cual no

podía haber sido privado de su libertad sin que exista mandato judicial que así lo ordene. El que luego de la intervención del apelante, a la revisión del vehículo que

conducía se hubiera encontrado presuntamente droga y un arma de fuego, no legitima la irregular detención, siendo que más bien este hecho, deslegiti­ maría las actas elaboradas, al haber sido obtenidas en violación al derecho a

la libertad personal, conforme así lo tiene establecido el artículo VIII del Título Preliminar del Código Procesal Penal [sic],

Al respecto, se tiene que, en el caso concreto, con motivo de la detención del

encausado, se elaboraron dos actas, a saber: i) acia de registro vehicular c incauta­ ción de arma de fuego y de comiso de droga y i¡) acta de intervención policial. Así, la

Sala Superior, pese a que concluyó que las referidas actas se encontraban deslegiti­ madas, procedió contradictoriamente a valorar una de ellas, para asegurar que no se

estaba ante un escenario de flagrancia delictiva (motivación incongruente).

Decimoséptimo. El Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial concluyo que la detención del encausado se dio en flagrancia (véase fundamento 8.13 de la sentencia de primera instancia). Para llegar a dicha afirmación, valoró

una serie de medios de prueba actuados en el plenario, entre ellos, las declaraciones

de los efectivos policiales Ciovani Iván Cabrera Vivar, Jeanpierre Vásquez Palomino,

Hubert Asunción Campos Rodríguez y Mitchelth Peña Adrianzén, quienes participa­ ron en la intervención del citado encausado. Sin embargo, la Sala Superior omitió valorar dichas declaraciones. Tampoco señaló por qué las versiones de estos poli­ cías no constituían medios de prueba que confirmaran o descartaran el escenario de flagrancia delictiva. Decimoctavo. Cabe precisar que. de acuerdo con lo actuado en el juicio oral,

los dos primeros (miembros del grupo Terna) señalaron que el día de los hechos se llevaba a cabo un desalojo judicial a invasores de terrenos de la empresa Arpigra S. A., en Chimbóte, y que en el terreno invadido llegaron a divisar a un sujeto (el

encausado) en actitud sospechosa, lo que motivó que se proceda a intervenirlo; sin embargo, al darse cuenta de la presencia de los efectivos policiales, el individuo se dio a la fuga a bordo de su vehículo, pero fue capturado con ayuda de personal PNP

de emergencia -por los dos efectivos mencionados-, y opuso resistencia a dicha

intervención. Decimonoveno. Es en este contexto que, en el lugar de los hechos, se levantó el acta de registro vehicular e incautación de arma de fuego y de comiso de droga

-que se sometió al contradictorio en el plenario-, la cual fue suscrita por el efectivo PNP Jeanpierre Vásquez Palomino -quien la ratificó en el juicio oral-. En dicho do­

cumento se dejó expresa constancia de que, antes de realizarse el registro vehicular, se invitó al intervenido a que exhiba y entregue los bienes que llevaba consigo y se

le informó de las razones de su ejecución; ante su negativa, se procedió al registro respectivo y se encontró en el vehículo del encausado una bolsa de plástico de color

blanco que a su vez contenía otra bolsa, en cuyo interior se encontró una sustancia

blanquecina pulverulenta con olor y color similares a PBC, con un peso aproximado de 214 gramos. Asimismo, se encontró debajo del asiento delantero, en el lado iz­ quierdo, un arma de fuego. En dicha acta se dejó expresa mención de que se puso

en conocimiento del Ministerio Publico la “intervención en flagrancia" y “los actos de investigación a realizarse”, además de indicarse que. con la finalidad de salvaguardar la integridad física del personal PNP interviniente, se procedió a suspender la dili­ gencia, que se continuó luego en las instalaciones de la Depopeior, Chimbóte, lugar

en el que se terminó de elaborar el acta.

Vigésimo. En la referida dependencia policial se elaboro el acta de intervención

policial (foja 112), en la cual, el jefe de la unidad Depopejor- Grupo Terna procedió a informar sobre la intervención al encausado. En esta última acta también se se­ ñaló que. en el terreno en el que se realizaba el desalojo, se identificó al encausado

en una actitud sospechosa; además, se indicó que este "tendría las características físicas" de un sujeto conocido por el alias de Pacaso, quien, por información de Se prove-Chimbote, estaría vinculado a la comisión del delito de robo agravado y sería miembro de la banda delincuencia! el Terror de los colectiveros; al notar la presencia

policial, el individuo se dio a la fuga a bordo de su vehículo, pero fue capturado con el apoyo de personal PNP del Escuadrón de Emergencia Centro. Cabe acotar que

en dicha acta también se dejó constancia de que, al momento de ser intervenido, se le comunicaron verbalmente los motivos de su detención y los derechos que le asistían; adicionalmente, se describió que, al realizarse el registro vehicular, se en­

contró la droga y el arma de fuego incautada. Esta acta se encuentra suscrita por el mayor PNP Hugo Palomino Urteaga más seis efectivos policiales, entre ellos Ciovani Iván Cabrera Vivar y Jeanpierre Vásquez Palomino, policías que intervinieron al en­

causado. Vigesimoprimero. Por tanto, la intervención del encausado se produjo porque este se encontraba en actitud sospechosa en el tugaren el que se estaba producien­ do el desalojo. Luego de advertir la presencia policial, huyó del lugar en su vehículo

y fue perseguido por efectivos Terna, quienes lo detuvieron con el apoyo de perso­

nal PNP del Escuadrón de Emergencia Centro, pese a la resistencia que opuso. La

pérdida de su libertad se dio con motivo de que en el vehículo en el que huyó se

encontraron drogas y un arma de fuego, luego del registro respective -flagrancia relacionada con posesión de droga y tenencia ilícita de arma de fuego-. La determi­ nación del escenario de flagrancia delictiva que realizó el juzgado Penal Colegiado se basó en la valoración de medios de prueba actuados en el juicio oral. Así. su no acreditación debió ser fundada en medios de prueba y argumentos que descarten

de modo suficiente la conclusión a la que arribó el Juzgado. En tal virtud, para des­ cartar el escenario de flagrancia, la Sala Superior solo valoró el acta de intervención

policial, medio de prueba que, incluso, fue deslegitimado por la propia Sala Superior,

con lo que se llegó a afectar el debido proceso, pues se aprecia la vulneración del

derecho a la motivación y a la valoración de la prueba. Por lo demás, en la sentencia de vista se descartó la circunstancia de la existencia de la flagrancia en función de

un delito de robo agravado cuya denuncia fue realizada cinco días antes; sin embar­

go, como se ha mencionado, la detención y pérdida de la libertad del procesado se

dieron como consecuencia del hallazgo de la droga y el arma en su vehículo, el cual constituye un escenario de flagrancia delictiva. Vigesimosegundo. Por otro lado, en cuanto a la segunda causal, se cuestiona

que la Sala Superior validó unos audios presentados como prueba de descargo para acreditar el "sembrado de droga y arma”; sin embargo, no se identificaron las voces de las personas interlocutoras y se aseguro, sin motivación alguna, que estas perte­ necían a efectivos policiales. Al respecto, un segundo punto de análisis en la senten­

cia de vista fue el "presunto sembrado de la droga y el arma de fuego encontrada en el vehículo del encausado". En este extremo, la Sala Superior precisó:

Durante la presente audiencia de juicio oral de segunda instancia, se ha escu­

chado audios de conversaciones sostenidas entre el testigo Luis Montenegro

Huamán y los efectivos policiales Brayan Ruiz Villanueva, Miguel Ángel Chum-

biauca Camarra, Aldín Andy Rodríguez Díaz y Dante Orellana Bernaola, du­

rante las cuales se hace referencia al sembrado del que habría sido víctima el sentenciado apelante; y si bien, no se ha determinado que sea la voz de los referidos efectivos policiales, del contexto en que se produce la conversación

daría cuenta que sí serían miembros de la institución policial. Vigesimotercero. Conforme al texto referido, se aprecia que existe ilogicidacl en la motivación, dado que, primero, se hace mención a que "se ha escuchado audios de conversaciones sostenidas entre el testigo Luis Montenegro Huamán y los efectivos policiales Brayan Ruiz Villanueva, Miguel Ángel Chumbiauca Camarra,

Aldín Andy Rodríguez Díaz y Dante Orellana Bernaola", esto es. se aseguró que se

escucharon audios de conversaciones de los aludidos "efectivos policiales”; sin em­

bargo, luego se indicó que "no se ha determinado que sea la voz de los referidos efectivos policiales", para seguidamente precisar que "sí serían miembros de la insti­

tución policial" Lo que evidencia una patente y sostenida contradicción. Vigesimocuarto. Aunado a ello, es necesario indicar que en el presente pro­

ceso no se ha determinado que las voces que se reproducen en los audios sean en realidad de efectivos policiales. Ninguno de los interlocutores, a quienes el referido

testigo ha identificado por sus nombres, ha declarado en juicio. No existe una pericia

fonética que determine que las voces les pertenecen a esos "efectivos policiales”. Por ende, afirmar que tales voces pertenecen a miembros de la Policía Nacional sin sustento probatorio y racional alguno es un claro ejemplo de falta de motivación. De

ahí que darle validez a lo asegurado en los audios afecta también el debido proceso. Vigesimoquinto. En consecuencia, en el presente caso, resulta evidente que se ha vulnerado el debido proceso, al descartar el escenario de flagrancia con un

medio de prueba declarado por la propia Sala como inválido, sin llegar a valorar los demás medios de prueba actuados en el juicio oral. Además, se ha evidenciado que

la sentencia de vista contiene falta e ilogicidad en la motivación. Por tanto, se debe estimar la casación interpuesta por el Ministerio Público por las causales 1 y 4 del

artículo 429 del Código Procesal Penal.

DECISIÓN Por estos fundamentos, los señores jueces supremos miembros de la Sala Pe­ nal Permanente de Corte Suprema de justicia de la República:

I.

DECLARARON FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el re presentante del Ministerio Público contra la sentencia de vista del cuatro

de diciembre de dos mil dieciocho (folio 298), emitida por la Segunda Sala

Penal de Apelaciones de la Corte Superior de justicia del Santa, que revocó

la sentencia de primera instancia del ocho de agosto de dos mil dieciocho

(foja 155). que condenó a Héctor Jonathan Mejía Qucvedo como autor por delito contra la salud pública-tráfico ¡lícito de drogas-promoción o favo-

recimiento al consumo ilegal de drogas mediante actos de tráfico y por el delito contra la seguridad pública-tenencia ilegal de armas, ambos en perjuicio del Estado, le impuso catorce años de pena privativa de libertad

y reformándola lo absolvió de la acusación fiscal por los mencionados de­ litos y agraviado; con lo demás que al respecto c ontiene. En consecuencia,

CASARON la mencionada sentencia de vista. II.

ORDENARON la realización de nueva audiencia de apelación de sentencia por otro Colegiado, en la que se deberán considerar las precisiones seña­

ladas en esta resolución. III. DISPUSIERON que la presente sentencia se lea en audiencia pública y, acto seguido, se notifique a las partes personadas en esta Sede Suprema y se publique en la página web del Poder Judicial.

IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelvan los actuados al órgano jurisdiccional de origen para que proceda conforme a ley y se archive el cuadernillo de casación en esta Suprema Corte.

S. S. SAN MARTIN CASTRO FICUEROA NAVARRO CASTAÑEDA ESPINOZA SEQUEIROS VARGAS COAGUiLACHÁVEZ

FN/ulc

5.2

PRISIÓN PREVENTIVA Y DECLARACIÓN DEL ASPIRANTE A CO­ LABORADOR EFICAZ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA PENAL PERMANENTE RECURSO CASACIÓN N.° 292-2019/LAMBAYEQUE PONENTE: CÉSAR SAN MARTÍN CASTRO Prisión preventiva y sospechas fundadas y graves

Sumilla. 1. Son, genéricamente, cuestiones de hecho, ajenos a la casación, la de­ terminación de hechos concretos y la apreciación de la prueba. Pero, desde luego, desde el juicio histórico, es una cuestión de Derecho (/) si se vulnera una espe­ cífica regla de prueba o precepto legal, siempre que sean trascendentes para la definición del hecho imputado; o. (//) o si se contrarían las leyes de la lógica, las máximas de la experiencia o los conocimientos científicos. 2. A los efectos de la ineficacia de las actuaciones por esta sola situación procesal, es de tener presen- ' te, la concurrencia conjunta de un triple requisito, como son; A. La existencia de una infracción procesal sustancial, esto es. de una omisión total y absoluta de las normas esenciales del procedimiento, por lo que, a sensu contrario, no cualquier infracción de las normas procedimentales podrá determinar la nulidad de las ac­ tuaciones judiciales. B. Como consecuencia directa de tal infracción procesal se haya producido indefensión relevante, entendiéndose ésta solo cuando con esa vulneración se apareja consecuencias prácticas consistentes en la privación del derecho de defensa y en un perjuicio real y efectivo los intereses del afectado por ella, la cual debe alcanzar una significación material, vale decir, que produzca una lesión efectiva en el derecho fundamental reconocido en el artículo 139 de la Constitución -el Tribunal Constitucional ha sido más amplio al estimar que se re­ quiere la presencia de un vicio relevante en la configuración del acto procesal que debe incidir de modo grave en el natural desarrollo del procedimiento judicial-. C. Tal indefensión o afectación grave al natural desarrollo del procedimiento judicial no ha de hallar su motivo en la propia postura procesal de quien alega haber­ la sufrido. 3. Lo que se traslada, conforme al artículo 481-A del Código Procesal Penal y el artículo 48 del Reglamento, es el acta de declaración del aspirante a colaborador, como documental pública (o medio de investigación documentado) -la fe pública queda residenciada en la Fiscalía-. En estos momentos de la etapa de investigación preparatoria solo se adjunta, desde el proceso por colaboración eficaz en trámite, copia de la misma para su apreciación directa por el Juez de la Investigación Preparatoria en punto a decidir la estimación o desestimación del requerimiento de prisión preventiva. Así debe interpretarse la habilitación legal, desarrollada por el Reglamento -como acto o, mejor dicho, medio de investiga­ ción que se traslada al proceso penal declarativo de condena-. Esta línea herme­ néutica es plenamente compatible con la propia naturaleza de los actos de apor­

tación de hechos en la etapa de investigación preparatoria. 4. Una regla especial en materia de colaboradores es la contenida en el artículo 158, numeral 2, del Código Procesal Penal. El testimonio del colaborador o aspirante a colaborador debe estar escoltado de otras pruebas que corroboren su versión incriminatoria. Dogmáticamente se considera estos testimonios "prueba sospechosa” y, por ello, no se estiman pruebas autónomas o suficientes para que el juez solo se ampre en ellas para formar su convicción, tanto más si en su actuación, por razones legales claro está, no se cumplió con el principio de posibilidad de contradicción.

-SENTENCIA DE CASACIÓNLima. catorce de junio de dos mil diecinueve VISTOS: en audiencia pública: el recurso de casación por inobservancia de

precepto constitucional interpuesto por la defensa del encausado EDWIN OVIEDO PICCHOTITO contra el auto de vista de fojas cuatrocientos ochenta, de treinta y uno de diciembre de dos mil dieciocho, que confirmando el auto de primera instancia de fojas doscientos setenta y dos, de seis de diciembre de dos mil dieciocho, de­

claró fundado en parte el requerimiento de prisión preventiva por el plazo de die­ ciocho meses dictado en su contra; en el proceso penal que se le sigue por delitos

de asociación ilícita en agravio del Estado, homicidio calificado en agravio de Percy

Waldemar Farro Wittey Manuel Rimarachín Cascos, fraude en la administración de personas jurídicas en agravio de EAI Turnan, y cohecho pasivo propio, peculado y

encubrimiento real en agravio del Estado.

Ha sido ponente el señor SAN MARTÍN CASTRO.

FUNDAMENTOS DE HECHO PRIMERO. Que mediante requerimiento de fojas una, de veinte de noviem­

bre de dos mil dieciocho, el fiscal provincial de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada contra la Criminalidad Organizada de Chiclayo solicitó al Juez de la

Investigación Preparatoria de Chiclayo dicte mandato de prisión preventiva contra el imputado Oviedo Picchotito.

o

El citado Juez de la Investigación Preparatoria por auto de fojas dos­

cientos setenta y dos, de seis de diciembre de dos mil dieciocho, previa audiencia, estimó en parte el requerimiento de prisión preventiva y fijó como plazo de la misma dieciocho meses. Contra esa decisión recurrió

en apelación la defensa del investigado Oviedo Picchotito. SECUNDO. Que la Sala Penal Superior por auto de vista de fojas cuatrocientos ochenta, de treinta y uno de diciembre de dos mil dieciocho, confirmó el auto de pri­ mera instancia que declaro fundado en parte el requerimiento de prisión preventiva.

TERCERO. Que la defensa del encausado Oviedo Picchotito interpuso recurso de casación por escrito de fojas quinientos once, de quince de enero de dos mil diecinueve. Mencionó el acceso excepcional al recurso de casación y citó, al efecto, el artículo 427, apartado 4, del Código Procesal Penal. Invocó la causal de casación específica de inobservancia de precepto constitucional (artículo 429, inciso 1, del

Código Procesal Penal). o

Planteó cuatro temas excepcionales: (/') que la desacumulación, ex artí­ culo 51 del Código Procesal Penal, genera como efecto la separación de procesos independientes, cada uno con su propio objeto (imputados,

hechos, agraviados): (77) que el proceso de coerción, específicamente de prisión preventiva, no puede extender sus efectos a otros procesos, solo del que emerge; (777) que la transcripción por la fiscalía de la declaración del colaborador debe ser objeto de control de licitud por la Sala; y, (7v) que la corroboración de las informaciones de los colaboradores debe ser sobre datos nucleares de la imputación y con pruebas no sospechosas. o

Concedido el recurso de casación por auto de fojas quinientos sesenta y seis, de diecisiete de enero de dos mil diecinueve, se elevó el cuaderno a

este Supremo Tribunal con fecha siete de febrero de dos mil diecinueve. CUARTO. Que cumplido el trámite de traslados a las partes recurridas, este Tribunal de Casación por Ejecutoria Suprema de fojas noventa y dos, de veintiséis

de abril de dos mil diecinueve -del cuadernillo de casación-, admitió a trámite el

citado recurso por la causal de inobservancia de precepto constitucional (artículo 429, inciso 1. del Código Procesal Penal). o

Estableció que los cuatro planteamientos del imputado recurrente tienen un alcance general, más allá del caso concreto, y son especialmente re­

levantes.

o

Es de analizar, atento a lo que se argumentó por la defensa del citado

imputado, si el proceso de prisión de preventiva surgió del específico proceso penal declarativo de condena (alcances del principio de ins-

trumentalidad en el proceso de coerción) y, en caso contrario, como se trata de un proceso global que luego dio lugar a varios expedientes fisca­

les -con interferencias de una resolución cautelaren sede de un proceso constitucional de garantías, luego revocada-, si se incurrió en una causal de nulidad absoluta sobre la base de una posible indefensión material

producida.

o

De otro lado, es de examinar, al utilizarse declaraciones realizadas en procesos especiales de colaboración eficaz en trámite, si éstas se incor­ poraron sin afectar derechos de los afectados por sus informaciones, y si

se está o no en presencia de pruebas ilícitas o defectuosas, así como si el

conjunto de información de cargo de excluirse estas últimas- supera el estándar de convicción que requiere la prisión preventiva.

o

En consecuencia, ha de dilucidarse si es de rigor que el Tribunal Supe­ rior deb.o anular el auto de prisión preventiva y, en su caso, descarta­ da la nulidad, desde el fumus comissi delicti, dilucidar si los actos de investigación incorporados al procedimiento de prisión preventiva son legítimos o lícitos y suficientes. La perspectiva del presente análisis motivo casacional-, sin duda, es de carácter constitucional; esto es, si se inobservó el derecho del procedimiento debido (debido proceso) y las garantías de defensa y de tutela jurisdiccional.

QUINTO. Que instruido el expediente en Secretaría, sin haberse presentado alegaciones ampliatorias, señalada fecna para la audiencia de casar ión el seis de junio de dos mil diecinueve, ésta se realizó con la concurrencia del doctor César Nakasaki Servigón, defensor del imputado recurrente. SEXTO. Que deliberada la causa en secreto y votada el mismo día, por unani­ midad, se acordo que se redacte la sentencia casatoria y se pronuncie en la audien­ cia de lectura de la misma el día de la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

§1.

ASPECTOS PRELIMINARES

PRIMERO. Que el auto de vista impugnado en casación estableció, en relación a la sospecha grave y fundada, que las imputaciones contra el investigado no des­ cansan solo en las declaraciones de los aspirantes a colaboradores eficaces, sino que constan corroboraciones externas, suficientes en este estadio procesal para ge­ nerar el nivel de grave sospecha.

o

Asimismo, para determinar el peligro de fuga, estimó que no se probó que el encausado Oviedo Picchotito cuente con arraigo laboral, pues ya no trabaja en la Federación Peruana de Fútbol. Si bien su capacidad eco­ nómica no puede sustentar el peligro procesal de fuga, también lo es que se trata de un elemento a considerar frente a la posibilidad de evadir a la justicia, en atención a la gravedad de la pena que podría imponérsele y la falta de arraigo laboral.

o

Con relación a la obstrucción a la justicia, figura el acercamiento de los allegados del imputado a los testigos y familiares de los agraviados, lo que deja abierta la posibilidad de influir en un comportamiento desleal o reticente con la justicia o de motivar un testimonio falso.

o

La limitación temporal de la libertad del imputado se justifica. Es razona­ ble dada la naturaleza de los delitos que se investigan y las dificultades propias de una investigación compleja.

SECUNDO. Que. en principio y de modo general, es de precisar que el recurso de casación, tendencialmente, está centrado en el examen de la denuncia de in­

fracciones normativas -siempre que la resolución que se recurre se fundamente en

la vulneración de un precepto legal que permita el recurso de casación: necesaria relación de causalidad- . Es decir, se circunscribe a la quaestio iuris: control de las cuestiones de Derecho.

o

El recurso de casación sirve sustancialmente: 1. A la resolución de cues­

tiones jurídicas de carácter fundamental: cuestiones jurídicas necesita­

das de clarificación en temas generales o especial conflictivos, ámbitos jurídicos objeto de regulaciones nuevas o que presenten un carácter es­ pecialmente dinámico. 2. Al desarrollo del ordenamiento: cuando el caso concreto permite desarrollar preceptos del Derecho material o procesal

o colmar lagunas legales -desde el principio de legalidad-, 3. A la garan­ tía de uniformidad de la jurisprudencia, que se pone en peligro cuando

el órgano de apelación aplicó un precepto incorrectamente no solo en el caso concreto, sino de modo que puede esperarse que ese error se

repita en otras decisiones del mismo tribunal o de otros, o cuando existe una comprensión errónea de la jurisprudencia de este Supremo Tribunal que da lugar a un "riesgo estructural de reiteración", o cuando se produce

en la resolución de vista una abierta arbitrariedad y lesión de los dere­ chos fundamentales procesales de una parte de modo relevante para la propia resolución. o

Son, genéricamente, cuestiones de hecho, ajenos a la casación, la de­ terminación de hechos concretos y la apreciación de la prueba. Pero, desde luego, desde el juicio histórico, es una cuestión de Derecho (/) si se vulnera una específica regla de prueba o precepto legal, siempre que sean trascendentes para la definición del hecho imputado; o, (/'/) si se contrarían las leyes de la lógica, las máximas de la experiencia o los co­

nocimientos científicos [véase: BURKHARD HESS - OTHMAR jAUERNIC: Manual de Derecho procesal civil. Editorial Marcial Dons, Madrid, 2015, pp. 430/432 y 438/439],

o

Como ya se indicó en la Sentencia casatoria 1145-2018/Nacional, de once

de abril del presente año, en los casos de prisión preventiva solo corres­

ponde a este Tribunal Supremo el control externo del auto de prisión preventiva, es decir, si se acordó de forma fundada, razonada, completa y acorde con los fines de la institución. 1. Si los argumentos incorporados

en la resolución de coerción guardan correspondencia con las exigencias

constitucionales y legales pertinentes (presencia de una infracción nor­ mativa). 2. Si la ponderación realizada para optar por la prisión preventi­ va es ¡a adecuada -los intereses en juego son la libertad de una persona

cuya inocencia se presume y la realización de la Administración de la justicia y la evitación de hechos delictivos-; esto es, por un lado, si so

examinó los hechos, todas las circunstancias que puedan concurrir y el auto de prisión preventiva; y, por otro, si la restricción del derecho fun­ damental a la libertad es inevitable en virtud de proteger un bien jurídico que en el caso concreto debe prevalecer.

TERCERO. Que, en el presente caso, la denuncia casatoria, declarada admisi­

ble por este Tribunal Supremo, tiene dos grandes aspectos. Primero, la legalidad del proceso de coerción (prisión preventiva) referido a la sede del mismo en función a

la existencia de previa desacumulación de imputaciones y a cuál de los cinco expe­ dientes resultantes debía estar adscrito el proceso de prisión preventiva. Segundo,

la corrección del examen del fumus comissi delicti; vale decir, el presupuesto matriz de la prisión preventiva, que dice del principio de intervención indiciaría y opera como condición necesaria para adoptar y mantener la medida.

o

Cabe enfatizar, desde ya, que el estándar para valorar los actos de in­

vestigación es el de sospecha fundada y grave. Sus alcances han sido

definidos por la Sentencia Plenaria Casatoria 1 -2017/CIJ-433, de once de

octubre de dos mil diecisiete, párrafos veintitrés y veinticuatro, específi­ camente, veinticuatro, literal d).

o

El vocablo "sospecha” significa un estado de conocimiento intermedio,

de diferente intensidad, a partir de datos ¡nculpatorios -que se erigen en elementos de convicción sobre la base de actos de investigación- ob­

tenidos en el curso de la averiguación del delito, que autorizan a dictar diversas decisiones y medidas limitativas, asi como practicar determina­

das actuaciones (párrafo veintitrés). o

El término "sospecha fundada y grave", propia para dictar mandato de prisión preventiva, es el nivel más intenso de la sospecha, que requiere

de un alto grado de probabilidad de que el imputado ha cometido el

hecho punible y de que están presentes todos los presupuestos de la punibilidad y de la perseguibilidad -alto grado de probabilidad de una

condena o

(párrafo veinticuatro, literal d).

Específicamente, lo que se cuestiona sobre este particular no son pro­ piamente la cantidad de medios de investigación y su valoración o apre­

ciación -que es una cuestión de hecho-, sino si en la determinación de

los hechos, en el resultado probatorio, se lesionó un precepto orocesal -la legalidad constitucional o la legalidad ordinaria . En el sub lite se cuestionó la utilización de actuaciones procesales procedentes de un

proceso por colaboración procesal en trámite y. además, el rigor de la

corroboración.

§ 2.

DE LA LEGALIDAD DEL PROCESO DE PRISIÓN PREVENTIVA CUARTO. Que contra el imputado Oviedo Picchotito se instauró un proceso

penal en su contra y de otras personas por siete delitos: asociación ¡lícita en agravio del Estado homicidio calificado en agravio de Percy Waldemar Farro Witte y Manuel Rimarachín Cascos, fraude en la administración de personas jurídicas en agravio de

EAI Tumán, y cohecho pasivo propio, peculado y encubrimiento real en agravio del Estado [expediente fiscal 2925 -2015-0: disposición de investigación preparatoria y declaración de complejidad de veinticinco de enero de dos mil dieciséis]. Posterior­

mente, luego de dos años, mediante auto de ocho de mayo de dos mil dieciocho, se desacumularon !as imputaciones y se ordenó la formación de expedientes fiscales separados. El Tribunal Superior por auto de vista de fecha once de junio de dos mil

ocho confirmó el referido auto de primera instancia, pero ante la expedición -ilegal, por cierto- de una medida cautelar en sede extrapenal se excluyó de los efectos de

esa decisión al encausado recurrente Oviedo Picchotito; luego, el citado imputado

permanecía vinculado, aunque en calidad de imputado único, a la causa originaria, y. de otro lado, se formaron cuatro expedientes derivados.

o

Es del caso que en uno de los expedientes fiscales surgidos como con­

secuencia de la desacumulación decretada [signado con el número 9199-2018 por delito de asociación ilícita] se requirió la medida de pri­

sión preventiva contra el encausado Oviedo Picchotito. Se cuestiona que por vulnerarse la garantía de interdicción de sometimiento a un proce­ dimiento distinto del previamente establecido se incurrió en una causal

de nulidad insubsanable.

o

El Tribunal Superior, al respecto, consideró que la causa seguida contra el recurrente no fue desacumulada -solo hubo desacumulación de car­

petas- y en la medida que existe una disposición fiscal de formalizacion de la investigación preparatoria contra él y que la desacumulación no importa iniciar nuevos procesos, es del caso incluir este cuaderno en la causa originaria, sin que ello importe una conculcación de los derechos

del imputado Oviedo Picchotito. QUINTO. Que el artículo 51 del Código Procesal Penal autoriza expresamente la (/) separación de procesos ya acumulados, o (/7) la separación de imputaciones o

delitos conexos, en cuya virtud --decidida la separación- se dispondrá la formación

de cuadernos separados -que no, propiamente, de expedientes (véase la diferencia nomenclatura utilizada entre el artículo antes invocado y los artículos 134 y 136 del

Código Procesal Penal)-.

o

No es de rigor examinar si la disposición fiscal inicial -de formalizacion y continuación de la investigación preparatoria- y las resoluciones judiciales

en cuestión -de separación de imputaciones- cumplieron o no con las

exigencias de los artículos 46 al 51 del Código Procesal Penal, sino de pre cisar los alcances de la última resolución judicial. Es de acotar que se acu­

mulan procesos independientes conforme al artículo 46 del citado Código, pero también existen acumulaciones iniciales que surgen de las primeras

averiguaciones y que dan lugar a una disposición fiscal que comprende supuestos de conexión procesal (ex artículo 31 del Código Ritual).

o

Si se trata de procesos únicos -que comprenden varios encausados y/o varios delitos o agraviados- o de procesos unificados (producto de una

acumulación por conexión de procesos independientes), lo que corres­ ponde, de ser el caso, es la separación de procesos acumulados en el primer caso y la separación de imputaciones en el segundo caso, pero en ambos se forman cuadernos separados (ex artículo 51 del Código Proce­ sal Penal) o

En el presente caso lo que, en pureza, se produjo fue una separación de imputaciones, pero que en el caso del encausado Oviedo Picchotito, por una censurable resolución judicial extra penal, no pudo concretarse. La separación de imputaciones, como quedó expuesto, solo origina cua­ dernos separados, con la finalidad, legalmente prevista, de simplificar el procedimiento y decidir con prontitud. La promoción de la acción penal

en sus propios términos, desde luego, se mantiene, pero se bifurca o separa por razones pragmáticas de eficiencia y eficacia, al punto incluso que llegado el caso puede volverse a unificar si así corresponda a la ce leridad y a la simplificación procesal. o

El proceso de coerción -concretamente, de prisión preventiva- está vinculado al proceso penal declaratorio de condena. Emerge de él para asegurar (/) el normal desarrollo del procedimiento penal (evitando que el imputado pueda entorpecer la investigación y garantizando su pre­ sencia física a lo largo de todas las actuaciones y especialmente en el juicio oral) y, además, (//) la ejecución de la pena que eventualmente lle­ gara a imponerse. La instrumentalidad es una nota característica de toda medida de coerción y significa que están supeditadas al procedimiento penal en curso o preordenadas a un proceso penal -pendiente y princi­ pal-; por tanto, la medida de coerción habrá de finalizar necesariamente con dicho proceso declaratorio de condena, extinguiendo sus efectos o transformándose en medidas ejecutivas [GIMENO SENDRA, VICENTE: Derecho Procesal Penal, Segunda Edición, Editorial Aranzadi, Navarra, 2012, p. 610],

SEXTO. Que lo relevante en el sub- lite es que el encausado Oviedo Picchotito fue inculpado formalmente mediante la correspondiente disposición fiscal de formalización y continuación de la investigación preparatoria, y pot todos los delitos

materia del requerimiento de prisión preventiva -decidido este último, en primera instancia, por auto de fojas doscientos setenta y dos. de seis de diciembre de dos mil dieciocho-. El proceso de coerción se inicio luego de dos años de incoado el proce­

so penal declaratorio de condena; luego, el conocimiento de los cargos y el curso de las actuaciones de averiguación no podían ser ajenas al imputado -este punto, por

lo demás, no ha sido cuestionado-, o

Es cierto que equivocadamente se instó la prisión preventiva y se le ane­ xó a un cuaderno distinto del que correspondía (debió ser el signado

con el numero 2925-2O15-O). Empero, a los efectos de la ineficacia de las actuaciones por esta sola situación procesal, es de tener presente, la concurrencia conjunta de un triple requisito, como son: 1. La existencia

de una infracción procesal sustancial, esto es. de una omisión total y ab­

soluta de las normas esenciales del procedimiento, por lo que, a sensu contrario, no cualquier infracción de las normas procedimentales podra

determinar la nulidad de las actuaciones judiciales. 2. Que como conse­ cuencia directa de tal infracción procesal se haya producido indefensión relevante, entendiéndose ésta solo cuando con esa vulneración se apa­ reja consecuencias prácticas consistentes en la privación del derecho de defensa y en un perjuicio real y efectivo los intereses del afectado

por ella, la cual debe alcanzar una significación material, vale decir, que produzca una lesión efectiva en el derecho fundamental reconocido en el articulo 139 de la Constitución -el Tribunal Constitucional ha sido más amplio al estimar que se requiere la presencia de un vicio relevante en la configuración del acto procesal que debe incidir de modo grave en el

natural desarrollo del procedimiento judicial (STC 294-2009- AA/TC)-. 3. Tal indefensión o afectación grave al natural desarrollo del procedi­

miento judicial no ha de hallar su motivo en la propia postura procesal de quien alega haberla sufrido (Véase: SSTCF 48/1986. de veintitrés de abril;

18/1983, de trece de diciembre; y, 34/1988, de uno de marzo). o

En el presente caso, solo se trató de plantear el requerimiento de prisión preventiva y anexarlo a un cuaderno separado distinto del cuaderno ori­

ginario que correspondía Se está, es obvio, ante un claro defecto proce­

sal generado por la fiscalía y no subsanada por el órgano jurisdiccional, pero ésta sola situación procesal no determinó un desvío sustancial o material del procedimiento legal preestablecido, de suerte que genera­ ra una lesión efectiva del derecho fundamental al debido proceso con

lesión necesaria de la garantía procesal constitucional de defensa pro­ cesal. El imputado no solo estaba procesado por los delitos objeto de requerimiento de prisión preventiva, sino que no podía entenderse, pri­

mero, que se le ocultó tal situación, y, segundo, que por tal razón o una

derivada se limitó en su perjuicio algún derecho esencial o instrumental integrante de la garantía de defensa procesal. Es de insistir, además, que la separación de imputaciones no importa anular parcialmente la acción penal, sino formar cuadernos específicos por exclusivas razones de ce­ leridad y simplificación procesal, y en este caso no se ocultó ninguna de

las actuaciones que dieron lugar a ¡a inculpación formal, desacumulación y prisión preventiva.

o §3.

Por tanto, estos puntos impugnativos no pueden prosperar. Se desestiman.

DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN DEL PROCESO POR COLABORACIÓN

EFICAZ Y SU TRASLADADO AL PRESENTE PROCESO

SÉPTIMO. Que el imputado Oviedo Picchotito denunció impugnativamente en sede de casación la utilización poi la fiscalía -aceptada por el órgano jurisdiccionalde transcripciones realizadas por ésta de las declaraciones de aspirantes a colabo­ rador eficaz, lo que impidió un control de legalidad. Este control es indispensable porque forma parte de las reglas de prueba de la garantía de presunción de inocen­ cia. El traslado -agregó- no fue motivado a través de la disposición fiscal correspon­ diente, lo que le generó indefensión material. El colaborador -insistió- es un órgano de investigación de carácter personal, no un medio de investigación documental, por lo que debió actuarse su testimonio en sede de investigación preparatoria. Las

prescripciones del Decreto Supremo, reglamentario, 007-2017-jUS, -afirmó- son lesivas a los derechos constitucionales procesales.

OCTAVO. Que el artículo 481-Adel Código Procesal Penal, incorporado por el Decreto Legislativo 1301. de treinta de diciembre de dos mil dieciséis, autorizó ex­ presamente a la utilización de la declaración del aspirante a colaborador eficaz para requerir medidas limitativas de derechos o medias coercitivas en los procesos deri­ vados o conexos al proceso especial de colaboración eficaz (proceso penal declara

tivo de condena). En estos casos, precisa el apartado 2 de dicho artículo, se deberá cuidar que la información empleada no permita su identificación; y, asimismo, con­ forme a la regla del artículo 158, apartado 2, del citado Código, deberá acompañarse de otros elementos de convicción [".. otras pruebas que corroboren su testimonio”]. o

Este precepto legal ha sido desarrollado por el Decreto Supremo 007-

2017-JUS, publicado el treinta de marzo de dos mil diecisiete -en adelan­ te, el Reglamento-, específicamente -yen lo pertinente- por su artículo 48 (el citado Reglamento se dictó al amparo de la Primera Disposición Complementaria final del Decreto Legislativo 1301). Tal disposición esta­ tuye que la utilización de las declaraciones del colaborador (en pureza,

aspirante a colaborador) se hace incorporando las mismas a la carpeta fiscal -expediente fiscal- del proceso derivado o conexo (proceso penal declarativo de condena). Pero, no se incorpora toda la declaración sino

sus partes pertinentes, transcripción que solo deberá estar suscrita por

el fiscal.

o

Es de rigor aclarar que aquí la incorporación es directa. No hace falta

una disposición fiscal que motive el porqué de la incorporación como

"prueba" trasladada. Sí se requiere hacerlo, de otro lado, en los casos del artículo 45 del citado Reglamento: es decir, cuando se trata de un proce­ so por colaboración eficaz ya concluido, pues el examinado articulo 45 exige que el traslado de actuaciones en original y su incorporación como

tales al proceso penal declarativo de condena -derivado o conexo a él-. Además, la referencia a que se acompañe a esta declaración "...otros ele­

mentos de convicción...", se vincula con una regla de prueba especial frente a testimonios de colaboradores estipulada en el artículo 158. nu­ meral 2, del Código Procesal Penal, y no necesariamente con actuaciones de corroboración adicionales y que constan en el proceso por colabo­ ración eficaz. Por lo demás, el juicio de pertinencia y utilidad estará en función a los cargos formulados contra el investigado, valorable por el juez cuando sea del caso examinar su resultado de cara a la verificación

de las afirmaciones fácticas del fiscal planteadas en su requerimiento de

prisión preventiva.

o

Lo que se traslada es el acta de declaración del aspirante a colaborador, como documental pública (o medio de investigación documentado) -la

fe pública, en este supuesto, queda residenciada en la Fiscalía-, En es­ tos momentos de la etapa de investigación preparatoria solo se adjunta, desde el proceso por colaboración eficaz en trámite, copia de la misma

para su apreciación directa por el Juez de la Investigación Preparatoria en punto a decidir la estimación o desestimación del requerimiento de pri­ sión preventiva. Así debe interpretarse la habilitación legal, desarrollada por el Reglamento -como acto o. mejor dicho, medio de investigación

que se traslada al proceso penal declarativo de condena-,

o

Esta linca hermenéutica es plenamente compatible con la propia natu­

raleza de los actos de aportación de hechos en la etapa de investigación

preparatoria. El artículo 325 del Código Procesal Penal prescribe que las actuaciones de la investigación sólo sirven para emitir las resoluciones propias de la investigación y de la etapa intermedia. Los actos de investi­ gación están sometidas a su propio régimen jurídico, por cierto distintos de los actos de prueba, que son los que pueden y deben erigirse en el

material que deberá apreciar e¡ juez para dictar sentencia, con la excep­ ción -dentro de las estrictas previsiones legales, y siempre que cumplan

los presupuestos de irrepetibilidad y de urgencia- de la denominada prueba anticipada y prueba preconstituida.

o

Por consiguiente, la legalidad para utilizar, en vía de traslado, las declara­

ciones de los aspirantes a colaborador eficaz, no está en discusión. Tam­ poco que el modo de hacerse es mediante la incorporación a la causa de copia auténtica de tal declaración procedente de otro proceso jurisdic ­

cional.

o

Empero, es pertinente fijar tres precisiones que se derivan de la garantía de defensa procesal, de naturaleza constitucional, a la que deben con ■

cordarse la interpretación de las normas de menor jerarquía.

1.

Es el fiscal quien, prima facie, define lo que debe transcribirse del

testimonio del colaborador -obviamente lo pertinente y útil-, pero

el control de lo estimado por el fiscal, como corresponde a la po­

testad jurisdiccional, es de cargo del juez de la investigación prepa­ ratoria. Frente a la transcripción -será mejor entenderla como co­

pia certificada del testimonio en sus partes pertinentes- el Juez, de

oficio o a pedido de parte, puede solicitar la declaración completa del aspirante a colaborador -como ya se hizo, en el Reglamento, en

el artículo 17. apartado 2-, pues es la única forma de apreciar si en

efecto se adjuntó todo lo que el aspirante a colaborador declaró en atención a la situación jurídica del imputado contra quien se formu­ ló requerimiento de prisión preventiva y a sus vínculos con él Sin duda, con arreglo al principio de reserva que rige el proceso por co­ laboración eficaz (artículo 2, numeral 7, del Reglamento) no solo ha de mantenerse la identidad del aspirante a colaborador sino que el

juez será quien, en acto reservado, examinará el testimonio íntegro

y, de ser el caso, incorporará otras partes del testimonio relevantes

al caso.

2.

La exigencia de que no se adjunte, sin más, el íntegro del testimonio del colaborador, puesta por el Reglamento, no vulnera el contenido constitucionalmente garantizado del derecho a la prueba -que es

un derecho instrumental que integra la garantía de defensa procesal (artículo IX. numeral 1, del Título Preliminar del Código Procesal Pe­ nal-. Si lo esencial es la pertinencia y la utilidad de la misma, y solo se trata de un acto de investigación que a los efectos de la sentencia

no puede ser utilizado a menos que se recurra a la anticipación de

prueba como así lo enfatiza el artículo 46, numeral 1, del Reglamento

-la regla es que el aspirante a colaborador declare en el juicio oral y solo así se puede utilizar su testimonio en la sentencia-, 3.

Es evidente, en virtud a lo dispuesto por los artículos 11, numeral 1. y 14,

numeral 3. del Reglamento, que las actuaciones del proceso por co-

laboracion eficaz son reservadas; luego, no pueden intervenir sujetos procesales distintos del fiscal, el imputado y su defensor, y parcialmen­ te el agraviado -su justificación radica en las exigencias de un marco de seguridad para el proceso y el aspirante a colaborador, y una más

eficiente posibilidad de esclarecimiento para combatir la delincuencia organizada y otras formas de criminalidad grave y con lesividad para el interés social y la lucha contra la impunidad-. Por ello es que no puede invocarse que esa declaración del aspirante a colaborador eficaz, por no estar sujeta al principio de posibilidad de contradicción -interven­

ción de la persona a quien afecta el testimonio-, carece de eficacia procesal para su valoración por el juez de la Investigación Preparatoria.

Es una limitación objetiva y razonable al derecho de contradicción, en atención a la esencia del proceso por colaboración eficaz, y porque solo se limita a la fase de investigación preparatoria. Sin embargo, es

claro que durante el trámite del proceso penal declarativo de condena

-etapa de investigación preparatoria- no se puede negar al imputado

su derecho a la contradicción -de solicitar la testimonial o declaración del aspirante a colaborador eficaz y poder interrogarlo: ex artículo 337.

apartados 2. y 4, del Código Procesal Penal-. NOVENO. Que el cuestionamiento, desde el principio de legalidad procesal, planteado por el imputado Oviedo Picchotito, en cuanto a la utilización del testi monio del aspirante a colaborador en sede del proceso por colaboración eficaz al

proceso penal declarativo de condena (proceso conexo) como documental pública,

es infundado.

o

De otro lado, el investigado Oviedo Picchotito no cuestionó que la trans­

cripción ha sido irregular o diminuta, y menos que se vulneró la garan­ tía procesal constitucional del debido proceso -en concreto, la legalidad

procesal, que es un derecho que la integra-. La garantía de presunción de inocencia al utilizarse estas documentales públicas trasladadas tampoco

se vulneró -recuérdese que se valora para determinar una sospecha fun­

dada y grave, no para dilucidar la responsabilidad penal en la sentencia, que requiere medios de prueba y no simples actos de investigación-. Es de puntualizar en este ámbito que no se está ante un medio de investigación

-que no es medio de prueba- de carácter ilícito (inutilizabilidad fisiológica

o impropia); consecuentemente, su utilización como tal en una decisión

intermedia que. entre otras, comprende el auto de prisión preventiva-, es plenamente factible. Su utilización no vulneró derecho fundamental alguno

ni una norma con rango de ley que desarrolla alguna garantía. o

En tal virtud, este punto impugnativo, igualmente, se descarta.

§ 4.

DE LA CORROBORACIÓN DELTESTIMONIO DEL COLABORADOR

DÉCIMO. Que el encausado Oviedo Picchotito denunció en casación que se

vulneró la garantía de presunción de inocencia al no corroborar el testimonio de los aspirantes a colaboradores con prueba no sospechosa de los datos nucleares de la imputación. A su juicio, indebidamente se dio por "corroborados” los dichos de

los aspirantes a colaboradores con testigos y documentos que en nada acreditan los hechos principales, esenciales, como líder de una organización criminal y autor mediato de asesinatos.

o

En el recurso de apelación de fojas cuatrocientos siete, de doce de di­

ciembre de dos mil dieciocho, la defensa del encausado Oviedo Picchotiio mencionó que solo tres aspirantes a colaboración eficaz formularon

cargos contra su patrocinado y que no constan medios de investigación que corroboren esas afirmaciones, pese a lo cual se dio establecido a

nivel de sospecha fundada y grave la realidad de los cargos en su contra. UNDÉCIMO. Que el auto de vista recurrido, en esta materia, en los funda­

mentos jurídicos decimotercero al décimo quinto (folios diecisiete a veinticinco), menciona los medios de investigación que sirvieron de sustento al primer pre­

supuesto material de la prisión preventiva (sospecha fundada y grave). No solo

se refiere a los cargos directos formulados por tres aspirantes a colaboradores

eficaces (bajo códigos doce guión dos mil quince, trece guión dos mil quince y

cero tres guión dos mil diecisiete), que allí se enuncian -y que se circunscriben a tres delitos especialmente graves: asociación ilícita y homicidio calificado a dos personas opositoras a la actuación de quien controlaba la empresa fumán, bajo el dominio del referido investigado-, sino también a una serie de declaraciones tes­

timoniales y prueba documental que, de uno u oíro modo, confirman la altamente probable intervención en un contexto delictivo del encausado Oviedo Picchotito.

En igual sentido, y con mayores referencias fácticas, este punto fue desarrollado

en el auto de primera instancia (véase: sección II, folios doscientos ochenta y dos a trescientos sesenta y seis).

DUODÉCIMO. Que, como ya se estableció en el fundamento jurídico segundo, no corresponde al Tribunal de Casación examinar la valoración de la prueba, por tratarse de una cuestión de hecho. Solo es del caso hacerlo cuando se presentan

infracciones normativas referidas a las reglas de prueba (actos de aportación de

hechos: actos de investigación y actos de prueba).

o

Una regla especial en materia de colaboradores es la contenida en el artí­ culo 158, numeral 2, del Código Procesal Penal. El testimonio del colabora­ dor o aspirante a colaborador debe estar escoliado de otras pruebas que

corroboren su versión incriminatoria. Dogmáticamente se considera estos

testimonios "prueba sospechosa” y, por ello, no se estiman pruebas auto

nomas o suficientes para que el juez solo se ampre en ellas para formar su

convicción, tanto más si en su actuación, por razones legales claro está, no

se cumplió con el principio de posibilidad de contradicción.

o

La Corte Interamericana en su Sentencia Norín Catriman y otros contra Chile, de veintinueve de mayo de dos mil catorce, destacó la necesidad

de que se concrete el derecho a la contradicción de los testimonios: que

la reserva de identidad limita el ejercicio de este derecho al impedir la realización de preguntas relacionadas con la posible enemistad, prejuicio y confiabilidad de la persona misma del declarante, así como otras que per ­

mitan argumentar que la declaración es falsa o equivocada; que la autori­ dad judicial debe conocer la identidad del testigo y tener la posibilidad de

observar su comportamiento, y debe concederse a la defensa amplia po ■ sibilidad de interrogar al colaborador o testigo protegido; que, aun cuando se adopten medidas de contrapeso, la condena no puede estar fundada

únicamente o en grado decisivo en declaraciones realizadas por testigos de identidad reservada (párrafos doscientos cuarenté) y dos, doscientos cuarenta y seis y doscientos cuarenta y siete).

o

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos en la Sentencia Al-Khawawaja y Tahery contra Reino Unido, de quince de diciembre de dos mil once -que

se adoptó en las Ejecutorias Supremas 420 2018/Cajamarca, de veintidós de mayo de dos mil dieciocho; y, 1556-2017/Puno. de uno de octubre de dos mil dieciocho-, cuando los testigos de cargo no declararon en el acto

oral pueden utilizarse siempre que se cumpla con tres criterios de com­

probación; motivo justificado, declaraciones esenciales para la condena

y presencia de elementos de compensación (básicamente otras pruebas

que corroboren el testimonio único o preponderante)

o

En el caso sub-materia las declaraciones de los aspirantes a colaborado­

res eficaces no han sido testimonios únicos o preponderantes. El Tribunal Superior citó otros actos de investigación (personales y documentales) que apoyarían lo que expresaron los aspirantes a colaboración eficaz.

o

No se advierte un defecto constitucional de motivación. Si bien las re­

ferencias son sucintas, dan cuenta de lo que, en esencia, expresaron, del elemento de investigación

que el Código denomina "elemento de

convicción”-. La motivación no es incompleta ni insuficiente, tampoco

es contradictoria o contiene inferencias probatorias ilógicas (infracción de las leyes de la lógica, de las máximas de experiencia o de los cono­ cimientos científicos). No existe, pues, una causal de nulidad de pleno

derecho o insubsanable. o

Por lo expuesto, este punto impugnativo debe desestimarse y así se declara.

§ 5.

DE LAS COSTAS PROCESALES

DECIMOTERCERO. Que, finalmente, estando a las conclusiones expuestas, el encausado Oviedo Picchotito debe pagar las costas del recurso de casación deses­

timado, conforme al artículo 504. numeral 2, del Código Procesal Penal.

DECISIÓN Por estos motivos: I. Declararon INFUNDADO el recurso de casación por in­

observancia de precepto constitucional interpuesto por la defensa del encausado

EDWIN OVIEDO PICCHOTITO conlra el auto de vista de fojas cuatrocientos ochen­ ta, de treinta y uno de diciembre ae dos mil dieciocho que confirmando el auto de primera instancia de fojas doscientos setenta y dos. de seis de diciembre de dos mil dieciocho, declaró fundado en parte el requerimiento de prisión preventiva por el plazo de dieciocho meses dictado en su contra: en el proceso penal que se le sigue por delitos de asociación ilícita en agravio del Estado, homicidio calificado en agravio de Percy Waldemar Farro Witte y Manuel Rimarachín Cascos fraude en la

administrar.ion de personas jurídicas en agravio de EAI Turnan, y cohecho pasivo propio, peculado y encubrimiento real en agravio del Estado. II. En consecuencia, NO CASARON el referido auto de vista de fojas cuatrocientos ochenta, de treinta y uno de diciembre de dos mil die< tocho III. DISPUSIERON se publique la presente sentencia en la Página Web del Poder Judicial. HÁGASE saber a las partes persona­ das en esta sede suprema.

Ss. SAN MARTÍN CASTRO

FICUEROA NAVARRO PRÍNCIPE TRUjILLO SEQUEIROS VARGAS CHÁVEZ MELLA CSM/ast

5.3

CRITERIOS PARA SUSTENTAR EL PELIGRO PROCESAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA PENAL PERMANENTE

SENTENCIA CASACIÓN N.° 1640-2019/NACIONAL

PONENTE: CESAR SAN MARTÍN CASTRO Título; Prisión preventiva Peligro procesal

Sumilla. 1 Sobre el riesgo de fuga, el artículo 269 identific6, con un criterio de numerus apertus. las situaciones constitutivas del mismo, las cuales han de valo­ rarse en concreto y de un modo individualizado, así como desde una perspectiva relacional para determinar la solidez del peligro que se quiere superar. El estándar de convencimiento del juez -las circunstancias acreditativas del riesgo— ha de ser siempre el de sospecha fuerte -no de un convencimiento cabal—. Como transcurrió un tiempo entre el inicio de las investigaciones y el requerimiento de prisión preventiva, desde luego, la situación de gravedad de la pena previsible no es suficiente. Se requerirá, entonces, no solo una falta de arraigo social sino de datos relevantes que indiquen razonablemente la posibilidad concreta de una fuga (contactos en el exterior con entidad para apoyar su alejamiento o en el que se encuentran personas o logística vinculada al hecho delictuoso atribuido). Si se trata de integración en una organización delictiva es de rigor valorar si ésta permanece activa, con qué recursos cuenta el número de integrantes con ca­ pacidad de realizar maniobras de ocultación del imputado, etcétera —no es de recibo mencionar que se está ante una organización delictiva, sino es del caso describirla y resaltar su fuerza y estructura para dar cobertura de huida a uno de sus miembros- 2. Acerca del peligro de obstaculización o entorpecimiento, el artículo 170 del Código Procesal Penal determinó, igualmente con un criterio enumerativo no taxativo, las situaciones constitutivas del mismo, que siempre requieren del imputado conductas activas, tanto directamente como indirecta­ mente (por terceros vinculados) sobre los órganos y las fuentes de prueba, que demuestren cómo el proceso seré perjudicado por la conducta del imputado. A ello se denomina "peligro efectivo". Se busca evitar que el imputado aparte, por cualquier vía, medios de investigación o de pruebas decisivos para el resultado del proceso, que efectúe actos de "destrucción probatoria" en sentido amplio.

-SENTENCIA DE CASACIONLima, cinco de febrero de dos mil veinte

VISTOS; en audiencia pública: los recursos de casación por inobservancia de

precepto constitucional, quebrantamiento de precepto procesal y vulneración de

Id garantía de motivación interpuestos por la defensa de los procesados NANCY

MILAGROS SUITO MEZA y HELBERTH ALFREDO BARRERA BARDALES contra el auto de vista de fojas doscientos ochenta y siete, de cinco de agosto de dos mil dieci­ nueve en cuanto revocando el auto de primera instancia de fojas ciento veintiocho,

de once de julio de dos mi! diecinueve -punto tercero—, les impuso la medida de prisión preventiva por dieciocho meses; con lo demás que al respecto contiene. En el proceso penal que se les sigue por delitos de organización criminal, colusión agravada y negociación incompatible en agravio del Estado

Ha sido ponente el señor SAN MARTIN CASTRO. FUNDAMENTOS DE HECHO PRIMERO. Que el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional

Permanente Especializado en delitos de Corrupción de Funcionarios por auto de fo­ jas ciento veintiocho, de once de julio de dos mil diecinueve, en lo pertinente declaré

infundado el requerimiento de prisión preventiva formulado por la Segunda Fiscalía Supraprovincial Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios - Equipo Especial contra los investigados Nancy Milagros Suito Meza y Helberth Alfredo Ba­

rrera Bardales por la presunta comisión de los delitos de organización criminal y otros en agravio del Estado. En aplicación del artículo 2/1. apartado 4, del Código

Procesal Penal les impuso la medida de comparecencia restringida y, en aplicación del artículo 297 del Código acotado, dicté concurrente la medida de suspensión

temporal en el ejercicio del cargo que venían ostentando en el Gobierno Regional del Callao, por el plazo de treinta y seis meses. SECUNDO. Que la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional Permanente

Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Jus­

ticia Especializada en delitos de Crimen Organizado y de Corrupción de Funcionarios emitió el auto de vista de fojas doscientos ochenta y siete, de cinco de agosto de

dos mil diecinueve, en cuya virtud revoco el auto de primera instancia y dicté en su

reemplazo la medida de prisión preventiva por dieciocho meses.

o

Contra el referido auto de vista los abogados de los encausados Suito

Meza y Barrera Bardales interpusieron recursos de casación. TERCERO. Que los hechos objeto del proceso penal son los siguientes: A.

Al encausado BARRERA BARDALES se le incriminé haber integrado una or­ ganización criminal enquistada en el Gobierno Regional del Callao durante los años dos mil once a dos mil dieciocho, conformada por funcionarios y servidores públicos. El rol que le correspondía era iniciar y/o continuar

los trámites necesarios y de apariencia lícita para la consecución de los

objetivos de la organización.

B.

Es así que, en su condición de Coordinador del Proyecto Costa Verde y

como presunto integrante de la organización criminal durante el periodo comprendido entre los años dos mil trece al dos mil dieciséis, acordó con

ejecutivos representantes de la empresa Odebrecht, lo siguiente: (/') favo­

recer a la citada constructora en el proceso de selección de la licitación pública 09—2013 de la obra "Construcción de la vía Costa Verde — Tramo Callao”; y (/7) realizar, durante la etapa de ejecución de la obra, modifica­ ciones al expediente técnico a mérito de las propuestas de la empresa

Odebrecht planteadas antes de convocada la licitación, C.

De igual marera, con la finalidad de materializar dichos acuerdos, impulsó el proceso de contratación de la referida licitación, en contravención a las

normas de contratación pública. Los actos que realizó son los siguientes: (/) solicitó la aprobación de crédito presupuestario cuando aún no se había determinado el valor referencial de la obra, pues el expediente técnico to­ davía no había sido aprobado; (//) visó el resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que ofrece el mercado, aun cuando éste no se encontraba

suscrito por el órgano encargado de las contrataciones y afirmaba que se contaba con la disponibilidad física del terreno; y, (/77) absolvió las cónsul

tas de los postores de manera imprecisa, con lo que generó el cambio de diseño de la escollera en la etapa de ejecución. D.

Adjudicada la obra, continué con las siguientes conductas: (/) tramitó e im­ pulsó el cambio de diseño de la defensa marítima de la obra, no atendien­ do oportunamente los requerimientos del contratista sobre la consolida­

ción de las secciones típicas de la escollera con las bases del proceso; (//') no emitió respuesta alguna al conocer la propuesta de compatibilización

presentada por el contratista al conocer la propuesta utilizada para cuantificar los metrados que sustentarían el adicional de obra número tres; (///) tramitó y recomendó la aprobación de la prestación adicional número tres,

aun cuando implicaba el cambio del diseño contemplado en el proyecto original; (/iz) no consideré elevar al proyectista el expediente de la pres • tación adicional número tres, propuesto por el contratista, cuando así fue

recomendado por la supervisión; (v) no advirtió las inconsistencias vincu­ ladas a la partida de excavación el presupuesto de la prestación adicional

número tres; y. (vi) tramitó y recomendó la aprobación de la prestación de

adicional número cuatro, pese a que esta tenía inconsistencias, con lo que ocasionó un perjuicio económico a la entidad edil. E.

Asimismo, en su condición de Coordinador del Proyecto Costa Verde, en

noviembre de dos mil catorce, se interesó indebidamente en la aproba­ ción de la prestación adicional de la obra número uno propuesta por el

contratista, pese a que era perjudicial para la vida útil del proyecto y los

objetivos de la entidad. Siendo así: (/') no urgió el análisis y estudio técnico

de la propuesta adicional de la obra número uno por parte del área y pro­

fesionales competentes para ello; y, (77) tramitó y recomendó la aprobación de la propuesta de adicional de la obra número uno, no obstante que no

había sido objeto de análisis y estudio técnico por parte del área y profe

sionales competentes para ello. F.

Por su parte, a la encausada SUITO MEZA se le atribuyó haber integrado la organización criminal enquistada en el Gobierno Regional del Callao du­

rante los años dos mil once a dos mil dieciocho, conformada por funcio­ narios y servidores públicos de la misma entidad, y dedicada a delinquir

en perjuicio de los intereses de la Región Callao. Dentro de la organización

tuvo el rol o papel de iniciar y/o continuar los trámites necesarios y de apariencia lícita para la consecución de los objetivos de la organización. C.

En su condición de miembro del Comité Especial de la licitación pública

09—2013 y como integrante de la organización criminal durante el periodo comprendido entre los años dos mil trece a dos mil dieciséis, acordé con

los ejecutivos representantes de la empresa brasileña Odebrecht favore­ cerla en el curso del proceso de selección de la referida Licitación Pública

"Construcción de la vía Costa Verde — Tramo Callao”, para que se le adju­ dique su ejecución. H.

Para dar cumplimiento al acuerdo, en el periodo comprendido entre julio

de dos mil trece y abril de dos mil catorce impulsó el proceso de selección de la mencionada licitación, aun cuando presentaba vicios por contra­

venciones que generaban su nulidad. Sobre el particular, ejecutó los si­ guientes comportamientos: (/) convocó el proceso de selección sin contar

con la certificación presupuesta! total, la disponibilidad física del terreno

ni las bases aprobadas; (77) suscribió el Informe Técnico 005—2013—RE­ GIÓN CALLAO/CE: "Sustento de la existencia de pluralidad de postores que cumplen con la experiencia del postor en obras similares requerida en la calificación previa"; pese a que dicho trabajo correspondía al órgano

encargado de las contrataciones; y, (777) incluyó en las bases del proceso de selección requisitos de calificación técnica de personal y experiencia en

obras similares, con la finalidad de limitar la participación de postores. CUARTO. Que. contra el auto de vista, la defensa de cada uno los encausa­

dos Barrera Bardales y Suito Meza en sus recursos de casación de fojas trescientos ochenta y cinco y cuatrocientos setenta y siete, de veinte y veintiuno de agosto de

dos mil diecinueve, respectivamente, cuestionaron la legalidad de la medida de pri­ sión preventiva dictada. Mencionaron el acceso excepcional al recurso de casación y citaron, al efecto, el artículo 427, apartado 4, del Código Procesal Penal. Invocaron

como causal de casación: inobservancia de precepto constitucional (artículo 429,

apartado 1. del Código Procesal Penal). Adicionalmente la defensa del encausado Barrera Bardales incluyó el motivo de quebrantamiento de precepto procesal (ar­

tículo 429, apartado 2, del citado Código), mientras que la defensa de la encausada Suito Meza adicionó el motivo de vulneración de la garantía de motivación (artículo

429, apartado 4, del Código Procesal Penal).

QUINTO. Que la defensa del encausado Barrera Bardales señaló que se dictó mandato de prisión preventiva contra su patrocinado luego de varios meses de for­

malizada la investigación preparatoria, y que debe fijarse los nuevos estándares para determinar una sospecha grave y fundada, vehemente o fuerte desde los ulteriores

medios de investigación obtenidos. Asimismo, indicó, de un lado, la falta de eva­ luación cíe los elementos de convicción en orden al peligro de fuga, en especial ios alcances de una medida de coerción anteror en otro proceso penal: y, de otro lado,

la incongruencia del requerimiento impugnativo cuando se pidió la revocatoria de una resolución de coerción y no se puntualizaron los vicios in indicando incurridos

en la resolución de primera instancia.

o

La Ejecutoria Suprema de calificación de fojas cuatrocientos seis, de once de noviembre de dos mil diecinueve, resalto que. según los cargos impu­

tados. el encausado Barrera Bardales fue el coordinador del Proyecto Costa Verde -antes, ostentó otros cargos en el Gobierno Regional del Callao-, y, como tal, favoreció a Odebrecht en el proceso de selección y realizó modi­ ficaciones al expediente técnico en la fase de ejecución de las obras confor ­

me lo solicitado por Odebrecht. El presupuesto de sospecha grave y funda­ da, fuerte o vehemente (son sinónimos) está consolidado con el mérito de los actos de investigación aludidos en la resolución de vista. La indicación

de los mismos y la conclusión que emanan de ellos son, hasta el momento, categóricos en clave de responsabilidad semi-plena. El requisito de peligrosismo procesal está vinculado a los dos riesgos: fuga y obstaculización. Se

aseveró el primer riesgo porque en otro proceso registró orden de captura y, luego, porque en esta causa se trata de unos delitos que merecen una pena muy grave, está integrado a una organización criminal y el perjuicio ha sido cuantioso. Igualmente, se sostuvo el segundo riesgo porque habría

entregado al líder de la organización información reservada en el marco de una contratación pública vinculada a la licitación cuestionada. En tal virtud, es relevante revisar casacionalmente la relación de los factores del artículo

269 del Código Procesal Penal en relación a si concurrentemente cuales­ quiera de ellos requiere la ausencia de un arraigo personal determinado y

consolidado. Además, es de examinar casacionalmente los factores fijados en el artículo 270 del citado Código respecto al cargo de haber proporcio­

nado una documentación reservada al líder de la organización.

SEXTO. Que ia defensa de la sindicada Suito Meza apuntó que debe existir una mayor precisión de los cargos cuando se trata del requerimiento de prisión pre­

ventiva; que debe haber congruencia entre el requerimiento de prisión preventiva y el auto que lo concede; que es menester que concurran conjuntamente los dos peligros: de fuga y de obstaculización: que la rectificación de un acto administrativo no constituye una conducta de obstaculización; que la necesidad de que declare un

imputado no incide en la determinación del plazo de duración de la prisión preven­ tiva; que la congruencia procesal exige que exista compatibilidad entre lo postulado por la Fiscalía y lo analizado y resuelto por el órgano jurisdiccional.

o

La Ejecutoria Suprema de calificación destacó que a la encausada Suito Meza se le inculpó ser integrante de la organización criminal y cometer

el delito de colusión. Ella fue miembro del Comité Especial que otorgó la

buena pro a la empresa Odebrecht, a partir de un conjunto de conductas

ya resaltadas inicialmente. La Fiscalía cuestioné el juicio de peligrosismo -el Juzgado de Investigación Preparatoria acepto el presupuesto de sos­

pecha grave o fuerte—. El Tribunal Superior estimó que solamente existe, según el auto de vista recurrido, peligro de obstaculización porque la en­

causada solicitó una falsa corrección de la Resolución Gerencial Regional

795—2013 a fin de evitar la formulación de cargos en su contra. No se le atribuyó un vínculo personal intenso con los líderes de la organización

ni una falta de arraigo. Por consiguiente, es relevante analizar casacionalmente la relación de los factores del artículo 269 del Código Procesal Penal

con la ausencia de un arraigo personal determinado y consolidado. Ade­ más, es de verificar casacionalmente los factores fijados en el artículo 270 del citado Código respecto a una solicitud de rectificación de resolución

administrativa, y si ésta determina, más allá de su efectiva concreción, un

claro supuesto de obstaculización determinante de una prisión preventiva. SÉPTIMO. Que, por consiguiente, cumplido el trámite de traslados a las partes recurridas, este Tribunal de Casación, por Ejecutoria Suprema de fojas cuatrocientos

seis del cuadernillo, de once de noviembre de dos mil diecinueve, del cuadernillo

formado en esta sede suprema, declaro bien concedido los citados recursos por las causales de inobservancia de precepto constitucional, quebrantamiento de precep­ to procesal y vulneración de la garantía de motivación (artículo 429. incisos 1, 2 y 4, del Código Procesal Penal).

OCTAVO. Que instruido el expediente en Secretaría y señalada fecha para la

audiencia de casación el día veintinueve de enero del presente año, ésta se realizó

con la concurrencia de los Doctores Pedro Farfán Parrales, abogado defensor del encausado Barrera Bardales, y Wilber Nilo Medina Bárcena, abogado defensor de la encausada Suito Meza, cuyo desarrollo consta en el acta correspondiente.

NOVENO. Que cerrado el debate, deliberada la causa en secreto ese mismo día, de inmediato y sin interrupción, y producida la votación respectiva, se acordó por unanimidad pronunciar la correspondiente sentencia de casación en los térmi­

nos que a continuación se consignan. Se programó para la audiencia de lectura de la sentencia el día de la fecha. FUNDAMENTOS DE DERECHO

§ I.

ÁMBITO DE LA CASACIÓN

PRIMERO. Que un efecto común de todo recurso es que la resolución que emita el órgano jurisdiccional llamado a conocerlo se circunscribe al ámbito de lo recurrido por la parte que impugna. En el recurso de casación penal un efecto espe­

cifico, adicional, estriba en que, al ser un medio de impugnación en sentido estricto y extraordinario, su admisión, a final de cuentas, corre a cargo de la Corte Suprema, la que desde la finalidad y función del citado recurso puede limitarlo o acotarlo a los motivos legalmente predeterminados en mérito al factor de relevancia del caso, más aun si se trata de un acceso excepcional a la casación -casación discrecional—,

o

En el presente caso, vinculado al mandato de prisión preventiva, no está en discusión el presupuesto material del fumus delicti comissi (sospecha grave y fundada del hecho punible atribuido al imputado). Éste se da por cumpli­

do, como fluye de la Ejecutoria Suprema de calificación. Solo es materia de examen casacional, respecio del recurrente Barrera Bardales, los requisitos de peligro de fuga y peligro de entorpecimiento, mientras que, en lo atinente a la recurrente Suito Meza, el requisito de peligro de entorpecimiento.

SEGUNDO. Que, en lo concerniente al encausado Barrera Bardales, el auto de vista recurrido estimó la presencia del peligro de fuga porque registró otro proceso en el que tenía una orden de captura, los delitos que habría perpetrado son muy graves, está integrado a una organización criminal y, finalmente, el perjuicio causado al Estado fue cuantioso. También valoro la presencia del peligro de entorpecimiento en vista que entregó al líder de la organización información reservada referida a la licitación cuestionada.

o

En lo tocante a la encausada Suito Meza, el auto de vista recurrido consi­

deró la presencia del peligro de entorpecimiento porque solicité una falsa corrección de la Resolución 795-2013 a fin de evitar la formulación de

cargos en su contra. Es de resaltar que no se le atribuyó falta de arraigo ni un vínculo personal intenso con los líderes de la organización criminal.

§ 2.

BASES DOGMÁTICAS DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

TERCERO. Que este Tribunal Supremo ya señaló con especial énfasis y argumenta­ ción lo que debe entenderse por la medida de coerción personal de prisión preventiva,

sus principios institucionales, sus notas características, su presupuesto y sus requisitos —

que han sido construidos desde el respeto al principio de proporcionalidad y a la garantía de presunción de inocencia como regla de tratamiento (que no como regla de aprecia­ ción del juicio del hecho: reglas de prueba y regla de juicio}--. < x> Es de rigor, por consiguiente, remitirse a lo establecido al Acuerdo Plenario

O1-2O19/CU-116, de diez de septiembre de dos mil diecinueve, que san­

cioné la doctrina legal de la Corte Suprema en esta materia y. que como tal, interpreté con carácter vinculante, en lo pertinente, los artículos 268 al

275 del Código Procesal Penal.

< x> Cabe precisar que, con respecto al articulo 274 de la norma acotada (pro­ longación de la prisión preventiva), se expidió el Acuerdo Plenario Ex­ traordinario 01-2017/CU-116, de tres de octubre de dos mil diecisiete. CUARTO. Que. respecto a los requisitos o motivos de la prisión preventiva, en

los párrafos treinta y cuatro a cincuenta y cinco del Acuerdo Plenario O1-2O19/CU-

116, se examinaron sus alcances, sus condiciones y sus exigencias procesales. < x> Sobre el riesgo de fuga el artículo 269 identifico, con un criterio de numerus epertus, las situaciones constitutivas del mismo, las cuales han de valorarse en concreto y de un modo individualizado, asi como desde una perspectiva relacional para determinar la solidez del peligro que se quiere

superar. El estándar de convencimiento del

iucz

—las circunstancias acre­

ditativas del riesgo- ha de ser siempre el de sospecha fuerte —no de un convencimiento cabal—, < x> Como transcurrió un tiempo entre el inicio de las investigaciones y el re­ querimiento de prisión preventiva, desde luego, la situación de gravedad

de la pena previsible no es suficiente. Se requerirá, entonces, no solo una falta de arraigo social no cuestionado en el sub lite, por lo que, no es del caso realizar un análisis especifico sobre el punto-, sino de datos relevan­ tes que indiquen razonablemente la posibilidad concreta de una fuga (por ejemplo, contactos en el exterior con entidad para apoyar su alejamiento del lugar del proceso o que en el extranjero se encuentren personas o lo­

gística vinculada al hecho delictuoso atribuido;. Si se trata de integración

en una organización delictiva es de rigor valorar si ésta permanece acti­ va, con que recursos cuenta, el numero de integrantes con capacidad de

realizar maniobras de ocultación del imputado, etcétera —no es de recibo mencionar que se esta ante una organización delictiva, sino es del caso

describirla y resaltar su fuerza y estructura para dar cobertura de huida a uno de sus miembros—.

< x> Acerca del peligro de obstoculización o entorpecimiento, el articulo el ar­

ticulo 170 del Código Procesal Penal determino, igualmente con un crite­

rio enumerativo no taxativo, las situaciones consñtutivas del mismo, que siempre requieren del imputado conductas activas, tanto directamente como indirectamente (por terceros vinculados) sobre los órganos y las fuentes de prueba, que demuestren cómo el proceso sera perjudicado por la conducta del imputado. A ello se denomina “peligro efectivo". Se busca

evitar que el imputado aparte, por cualquier vía, medios de investigación o de pruebas decisivos para el resultado del proceso, que efectúe actos de "destrucción probatoria” en sentido amplio.

§3.

ANÁLISIS CONCRETO DEL CASO

La situación jurídica del encausado Barrera Bardales QUINTO. Que el auto de vista recurrido mencioné, primero, que registra in­ gresos económicos como funcionario del Gobierno Regional del Callao y que incluso en algunos meses de dos mil dieciocho registro uno ingresos superiores; segundo, que en otro proceso (998-2018. procedente de Huari - Ancash) mereció orden de captura por su inconcurrencia al proceso; tercero, que no hizo esfuerzos por reparar el daño generado; y, cuarto, que entrego a su coencausado Moreno Caballero un borrador del Informe Final y Resumen Ejecutivo sobre el servicio de consultoria para la obra cuestionada, un plano correspondiente a dicho informe, y una relación a la elaboración del estudio definitivo de dicha obra.

SEXTO. Que el citado encausado reciba un haber mensual por su trabajo pu­ blico en modo alguno significa que a partir del mismo podrá huiry/o mantenerse en la clandestinidad. Se trata de un riesgo abstracto basado en una máxima de ex­ periencia genérica y de un alcance lejano, no próximo o grave. No necesariamente todo aquel que tenga un determinado ingreso, por ese solo hecho, huirá y permane­ cerá oculto de la autoridad. < x> La existencia de un proceso penal, por delito de peculado, si bien añade un riesgo determinado, la requisitoria presumiblemente se levantó lo que denotaría que ese antecedente no es relevante o concluyente para dedu­ cir que es latente en él una voluntad de apartarse de esta causa, de no someterse a la persecución penal. Una requisitoria levantada revela que el incumplimiento inicial se supero --si el incumplimiento fuera grave y rei­ terado, así como si expresara una clara intención maliciosa de perjudicar el trámite del procedimiento penal, tal situación constitutiva del riesgo es­ taría consolidada—. No existen mas datos que permitan inferir razonable­ mente que de permanecer en libertad se alejara dolosamente del proceso y perjudicara su resultado. < o

Es verdad que. en el presente caso, el monto de afectación al fisco sería

significativo y que el imputado no ha tratado de repararlo durante la se­ cuela del proceso. No obstante ello, si se esta ante montos importantes

y en la comisión del delito, según la hipótesis fiscal, intervinieron varios

individuos organizados criminalmente, no es posible entender que tal si­ tuación es motivo suficiente y grave para entender que se quiere huir de la

justicia. La falta de pago esta en función a las características del hecho y a las posibilidades reales del imputado de reparar, aunque sea parcialmen­

te. el daño generado con su conducta delictiva, de suerte que pudiendo hacerlo no quiere efectuar pago alguno, lo que denotaría una voluntad es­

quiva y rebelde a las exigencias de sometimiento al proceso. < x> En el fundamento centésimo trigésimo sexto del auto de vista se señalé

que en e1 domicilio del encausado principal Moreno Caballero se encontré

el Informe numero tres (borrador del informe final y resumen ejecutivo sobre el servicio de consultoría de obra para la elaboración del estudio

definitivo y un plano correspondiente al citado Informe); que estos docu­

mentos tienen el carácter de reservados —información inédita y reserva­ da—; que existe sospecha fundada de que el imputado Barreda Bardales

se los facilité a Moreno Caballero.

m

Es de rigor precisar, sin embargo, que no solo no se introdujo un análisis

probatorio que justifique que, en efecto, fue el encausado Barreda Bardales quien entrego esos documentos a Moreno Caballero —solo se mencioné que existía sospecha fundada de tal entrega (sic), sin sustentarla—, Pero,

ademas, no se señalo que esos documentos fueron extraídos del acervo documental del Gobierno Regional y no constaba su existencia en las ac­ tuaciones de averiguación de la Fiscalía, consecuentemente, no es posible

sostener que tales documentos dolosamente se suprimieron del archivo institucional y fueron a parar a manos del encausado Moreno Caballero.

m

En conclusión, los riesgos de fuga y de entorpecimiento afirmados por el Tribunal Superior carecen de consistencia. No pueden justificar una medi­

da tan grave como la prisión preventiva.

La situación jurídica de la encausada Suito Meza SÉPTIMO. Que el auto de vista materia de casación estimo, luego de rechazar

el peligro de fuga, que se consolido la presencia de un peligro de obstaculización porque, pese a conocer la existencia del procedimiento de investigación en su con­

tra por el Ministerio Publico, inicio un procedimiento administrativo de rectificación de la Resolución Gemncial Regional 795 2013 (de aprobación de las Bases de la Li­

citación Publica 9—2013) -que finalmente logró- fin de corregir la fecha consignada en ella, de cuatro de agosto de dos mil ocho a cuatro de julio de ese mismo año.

OCTAVO. Que el articulo 270 del Código Procesal Penal precisa las situaciones constitutivas del riesgo. En buena cuenta, el Superior Tribunal, implícitamente, enten­

dió que la imputada habría modificado elementos de prueba (al conseguir, indebida­ mente. una rectificación de la fecha de la Resolución Cerencial Regional aludida en el fundamento jurídico precedente) —es de aplicación el inciso 1 de dicho precepto-. Sin embargo, la realidad del procedimiento de aclaración o corrección de

resoluciones administrativas, de un lado, y su viabilidad legal —admisibili­ dad y procedencia para acudir a este tipo de trámites—, de otro, está fuera de toda discusión. La encausada Suito Meza no acudió a un procedimiento clandestino o abiertamente ilegal, tampoco falsificó la nueva resolución cuestionada, de suerte que no se esta ante un intento relevante o bastan­ te de sorprender a la autoridad penal, tanto mas si en su declaración de fecna veinticinco de junio de dos mil dieciocho asi lo hizo saber a la fisca­ lía [véase folio cuatrocientos ochenta y siete vuelta de este cuaderno de casación], mucho antes del requerimiento fiscal de-prisión preventiva en

su contra. El cuestionamiento acerca de la falsedad de los datos que con­ signo para conseguir la aclaración cuestionada es un tema que se debatirá con el fondo de! asunto a fin de determinar si realizo conductas delicti­ vas en perjuicio del Gobierno Regional del Callao pero por tratarse de un asunto que incide en el ejercicio del derecho de defensa no es pertinente invocarlo para resaltar un peligro de obstaculización. < x> En conclusión, la rectificación de la Resolución Gerencia! Regional no pue­ de calificarse como dato causal suficiente para inducir que se procuré mo­

dificar un elemento de prueba decisivo para sustentar los cargos en su contra. Las condiciones de clandestinidad y abierta ilegalidad del tramite que realizo, hasta el momento, no se presentan. Luego, no cabe sustentar­ se en ella para concluir fundamente un riesgo concreto de entorpecimien­ to de la actividad de esclarecimiento.

§ 4.

MOTIVOS DE CASACIÓN NOVENO. Que la motivación que contiene el auto de vista impugnado en casa­

ción es claramente deficiente y, asimismo, se vulneré la garantía de tutela jurisdiccional en cuanto a su elemento: resolución fundada en derecho. No solo, en el caso de Ba­

rreda Bardales, resulta incompleta en relación al peligro de obstaculización, sino que respecto al peligro de fuga que se le atribuye esta resulta claramente insuficiente y no

tiene una cobertura solida con las situaciones constitutivas del riego. Respecto de la encausada Suito Meza la rectificación de la Resolución Gerencial Regional no tiene en­

tidad, en las condiciones en que opero, para inferir un peligro de entorpecimiento con­ sistente que justificaría el mandato de prisión preventiva —su insuficiencia es patente—.

Es claro que, ademas, se inobservó la regulación de las situaciones consti­ tutivas del riego establecidas en los artículos 269 y 270 del Código Proce­

sal Penal. La aplicación de los citados artículos ha sido errónea.

DÉCIMO. Que. en suma, es del caso estimar el recurso de casación y, ademas, dictar un fallo rescisorio: no hace falta un nuevo debate para decidir sobre el fondo del asunto. Debe, por consiguiente, confirmarse en este extremo el auto de primera

instancia.

DECISION Por estos motivos: I, Declararon FUNDADOS los recursos de casación por inob­ servancia de precepto constitucional, quebrantamiento de precepto procesal y vul­

neración de la garantía de motivación interouestos por la defensa de los procesados NANCY Mil AGROS SUITO MEZA y HELBERTH ALFREDO BARRERA BARDALES contra el auto de vista de fojas doscientos ochenta y siete, de cinco de agosto de dos mil diecinueve, en cuanto revocando el auto de primera instancia de fojas ciento veintio­

cho, de once de julio de dos mil diecinueve -punto tercerc , les impuso la medida de prisión preventiva por dieciocho meses; con lo demás que al respecto contiene. En el proceso penal que se les sigue por delitos de organización criminal, colusión agravada y negociación incompatible en agravio del Estado. En consecuencia, CA­ SARON el extremo impugnado del auto de vista. II. Actuando como instancia: CON­

FIRMARON el auto de primera instancia de fojas ciento veintiocho, de once de julio de dos mil diecinueve -punto tercer -, les impuso la medida de comparecencia con restricciones y suspensión temporal en el ejercicio del cargo por el plazo de treinta y seis meses; con lo demás que al respecto contiene. III. MANDARON se levanten las ordenes de captura dictados contra ellos y se oficie ante quien corresponda. IV. DISPUSIERON se publique la presente sentencia casatoria en la Pagina Web del Po

der Judicial. Intervino el señor Castañeda Espinoza por vacaciones del señor Príncipe Trujillo. HÁGASE saber a las partes procesales personadas en esta sede suprema.

Ss. SAN MARílN CASTRO FIGUEROA NAVARRO CASTAÑEDA ESPINOZA

SEQUEIROS VARGAS COAGUILACHÁVEZ

CSMC/egot.

5.4

DETENCIÓN DOMICILIARIA SALA PENAL PERMANENTE CASACIÓN N.° 484-2019 CORTE ESPECIALIZADA

Alcances sobre la detención domiciliaria

La detención domiciliaria es una medida de coerción procesal personal al­ ternativa a la prisión preventiva. Su imposición se produce por sustitución de

aquellos casos en los que corresponda la medida más gravosa, atendiendo a

las condiciones personales del investigado que lo sitúen como vulnerable, y por el manifiesto riesgo para su integridad física en caso de que se disponga su

internamiento en una cárcel pública.

La resolución de un mandato de detención domiciliaria no es una decisión que se adopte por descarte ante la falta de elementos o insuficiencia de alguno de

los presupuestos materiales de prisión o su baja intensidad. En ambas medidas

de coerción se exige la acreditación suficiente de los peligros, diferenciando su

regimen en virtud de las circunstancias personales del investigado, en relación con el principio de humanidad de las penas. Así pues, sin tener una condena

de primera instancia, no se puede enviar a prisión a una persona mayor de

sesenta y cinco años, a quien padece una enfermedad grave e incurable, a quien sufra incapacidad física permanente que afecte sensiblemente su ca­

pacidad de desplazamiento o a una madre gestante; sino, alternativamente, a su domicilio, salvo que se demuestre que tales características no constituyen

impedimento para que una persona sometida a investigación o proceso eluda

u obstruya la acción de la justicia. -SENTENCIA DE CASACIÓN-

Lima, diecinueve de diciembre de dos mi diecinueve VISTOS: en audiencia pública, el recurso de casación por inobservancia de

norma procesal interpuesto por Adriana Bertilda Tarazona Martínez de Cortés con­ tra el auto de vista, expedido el catorce de febrero de dos mil diecinueve por los jueces que integraron la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de

justicia Especializada en Delitos de Crimen Organizado y Corrupción de Funciona­ rios, en el extremo en el que confirmó la resolución de primera instancia, emitida

el veintidós de noviembre de dos mil dieciocho por el juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, que declaró infundado el requerimiento de pri­

sión preventiva e impuso a la recurrente el mandato de arresto domiciliario por el

plazo de treinta y seis meses bajo reglas de conducta y fijó el pago de una caución de 8/ 20 000 (veinte mil soles).

Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas. FUNDAMENTOS DE HECHO

Primero. Fundamentos de la impugnación

El auto de calificación emitido el seis de septiembre de dos mil diecinueve' da cuenta de que el recurso fue concedido para el desarrollo de la doctrina jurispru­ dencial de las siguientes materias: i) determinar si la procedíbiI¡dad para confirmar una detención domiciliaria debe estar sustentada en elementos de convicción que no guardan relación con el delito de lavado de activos, y ¡i) precisar si la declaración de un testigo protegido, que sustenta una detención domiciliaria, debe ser corrobo­

rada con otros elementos de convicción, y señalar el estándar o test de corrobora-

ción/verificación exigible para evaluar la declaración de un testigo. Denuncia que se habría producido la inobservancia de normas legales sancio­

nadas con nulidad, toda vez que se expidió un mandato de detención domiciliaria sin la debida evaluación de sus presupuestos materiales, previstos en los artículos 268y 290 del Nuevo Código Procesal Penal -en adelante, NCPP-.

Segundo. Imputación fáctica y origen de responsabilidad Se imputa a Adriana Berlilda Tarazona Martínez de Cortés la presunta comisión

del delito de lavado de activos en su forma agravada por haber realizado actos de

conversión, transferencia, ocultamiento y tenencia de dinero consistente en la suma de USD 1 200 000 (un millón doscientos mil dólares americanos) provenientes de

fondos ¡lícitos producto de actos de corrupción de la empresa Odebrecht. en su condición de tesorera alterna del partido político Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular). Por ello, haciendo uso de sus atribuciones como tesorera alterna y con las te­ soreras titulares, y por disposición de la presidenta de dicho partido, Keiko Fujimori, habría realizado actos de lavado de dineros entregados por la empresa Odebrecht a

través de sus líderes y colaboradores. En tal virtud, recibió de Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka y Augusto Mario Bedoya Cámere la suma de USD 1 000 000 (un millón

de dólares americanos), de cuyo origen ilícito tenía conocimiento porque se trataba de una empresa que recurría, de gobiernos anteriores del Perú y otros países, a ac­

tos de corrupción para verse beneficiada por los regímenes de turno para hacerse

1

Obrante en los folios 103 a 107.

de obras públicas sobrevaluadas, por lo que habría usado la estructura, nombre y organización de Fuerza 2011 para el lavado de activos provenientes de Odebrecht en

el contexto de las elecciones generales realizadas en el Perú entre los años dos mil

diez y dos mil once. Asimismo, la imputada recibió la suma de USD 200 000 (doscientos mil dóla­ res americanos) de Odebrecht con la participación de José Ricardo Briceño Vil lena, como expresidente de la Confiep, quien también solicitó dinero a la empresa bra­ sileña para que ingresara de forma indebida en su campaña del año dos mil once. En tal sentido, como secretaria nacional de actas y tesorera de Fuerza 2011, Tarazona Martínez de Cortés conocería la realidad sobre las actividades proselitistas, como por ejemplo la Gran Rifa y I os Cocteles, en las que supuestamente se habrían recaudado grandes sumas de dinero, lambién se tiene conocimiento de que habría realizado los depósitos de S/ 140 000 (ciento cuarenta mil soles) y USD 88 140 (ochenta y ocho mil ciento cuarenta dólares americanos) tanto el cinco como el once de mayo de dos mil once a las cuentas del partido liderado por Keiko Fujimori. Para ello, habría elaborado los informes de rendición de cuentas del partido Fuerza 2011, los cuales fueron modificados suspicazmente en diversas ocasiones con la fi­ nalidad de ocultar los dineros de procedencia ilícita, en que se ha advertido la exis tencia de personas que transportaban el dinero y también de personas que niegan haber realizado aportes, que no tienen capacidad para hacerlo o que no han justifi­

cado los montos y aquellas que han fraccionado o "pitufeado" sus puestos aportes. Finalmente, se ha recurrido a actos contra la fe publica, toda vez que se rea­ lizaron depósitos con suplantaciones y falsedad material en los recibos de aporta­ ción. Se advierte que Tarazona Martínez de Cortés tuvo mayor participación en la organización de las actividades proselitistas, en las cuales -se sospecha- se ingre­ saron al tráfico de dinero ¡lícito los dineros de Odebrecht, dado que se ha identifi­ cado con declaraciones testimoniales que la procesada tuvo en su poder dinero en efectivo producto de "aportes", y sena ella quien, con la colaboración de personas aún no identificadas, materializó la colocación de los dineros ¡lícitos en las cuentas del partidos Fuerza 2011 mediante la suplantación de aportantes.

En cuanto a la forma agravada de lavado activos, el Ministerio Público sos­ tiene que Tarazona Martínez de Cortés actuó como integrante de una organización criminal, específicamente como administradora de los activos ¡lícitos, fungiendo de tesorera alterna desde el dos mil nueve.

Tercero. Itinerario del proceso 3.1. El diecinueve de octubre de dos mil dieciocho el señor fiscal representante del primer despacho del "Equipo especial de fiscales que se avocan a dedicación exclusiva al conocimiento de las investigaciones vinculadas con delitos de corrup­

ción de funcionarios y conexos, en los que habría incurrido la empresa Odebrecht y

otros” formuló el requerimiento de prisión preventiva, entre otras personas, contra Adriana Bertilda Tarazona Martínez de Cortés.

3.2. Efectuada la audiencia de primera instancia ante el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional de la Ex Sala Penal Nacional, mediante reso­

lución del veintidós de noviembre de dos mil dieciocho, se declaró infundado el requerimiento de prisión preventiva antes mencionado; sin embargo, se declaró el impedimento de salida por el periodo de treinta y seis meses, así como el arresto

domiciliario por el mismo periodo. 3.3. Esta decisión fue impugnada tanto por el representante del Ministerio Pu­

blico como por la defensa de Tarazona Martínez de Cortés, conforme da cuenta el auto de calificación del Juzgado de Primera Instancia - obrante en los folios 924 a

932-, lo cual determinó el avocamiento de los jueces de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Especializada en Delitos de Crimen Organizado y Corrup­

ción de Funcionarios, quienes luego de llevada a cabo la vista de la causa para el quince de diciembre de dos mil dieciocho expidieron el auto confirmatorio en el que ratificaron la vigencia del mandato de detención domiciliaria. 3.4. Inconforme con la determinación de segunda instancia, Únicamente la abogada de Tarazona Martínez de Cortés interpuso recurso de casación, el cual fue

declarado bien concedido mediante el auto de calificación del seis de septiembre de dos mil diecinueve -folios 103 a 107 del cuaderno de casación- Luego se concedió

a las partes la oportunidad para presentar alegatos ampliatorios, sin que ninguna los

hubiera propuesto. En cumplimiento de lo establecido en el inciso 1 del artículo 431 del NCPP, se señaló como fecha para la audiencia de casación el doce de diciembre pasado, y en ella intervino Únicamente la abogada Fanny Paola Uchuya Donayre

en representación de Adriana Bertilda Tarazona Martínez de Cortés, quien oralizó

su pretensión casatoria. Culminada esta, se produjo la deliberación de la causa en sesión privada, en la que fue debatida. Tras la votación respectiva y al obtener el nu­

mero de votos necesarios, este Colegiado Supremo acordó pronunciar la presente sentencia de casación, cuya lectura se dará en audiencia pública en la fecha. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero. Motivo casacional y objeto de pronunciamiento

1.1. El inciso 2 del artículo 429 del NCPP prevé el siguiente motivo casacional: "Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas legales de carácter procesal sancionadas con nulidad”.

1.2. La estructura del mencionado precepto permite afirmar que posee cuatro supuestos, los que también fueron analizados en la Sentencia de Casación número

173 -2018/Puno. La casacionista denuncia que la decisión de la Sala Superior incurre en

un defecto estructural, toda vez que se habría decretado la orden de detención domi­ ciliaria sin considerar los presupuestos materiales de los artículos 269 y 270 del NCPP. 1.3. En ese sentido, constituirá objeto de pronunciamiento la evaluación es­ trictamente jurídica de la aplicación de los presupuestos materiales efectuada por el

Juzgado de Primera Instancia y la Sala Superior de Apelación para decretar la deten­ ción domiciliaria y su ratificación en segunda instancia. Segundo. Análisis jurisdiccional

2.1.

Sobre las materias propuestas para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial

a.

En relación con la primera materia propuesta -respecto a la factibilidad

para decretar una detención domiciliaria sobre la base de elementos de convicción que no guardan relación con el delito de lavado de activos- se

debe considerar que tal planteamiento no posee consistencia y logicidad, dado que la incriminación contra Tarazona Martínez de Cortés se produce en el marco de un proceso penal instaurado en su contra por la presunta

comisión del delito de lavado de activos como parte de una organización

criminal. Por tanto, los fundados y graves elementos de convicción están determinados en dicho ámbito, y deben estar vinculados, necesariamen­ te, con el tipo penal materia de imputación. Lo contrario determinaría la impertinencia de los fundados y graves elementos de convicción con el delito imputado en la disposición de formalización y continuación de la

investigación preparatoria.

El tipo penal es el que determina la procedibiIidad de la prisión y, por ello, toda la actuación de los elementos de convicción se debe circunscribir en la acreditación de la comisión del hecho, su carácter delictivo y la atribu­ ción a la persona sometida a proceso b.

La segunda materia propuesta para el desarrollo de la doctrina jurispru­ dencial tampoco posee trascendencia, dado que una prisión no se podría fundar con la sola declaración de una persona, independientemente de su naturaleza, si es un coimputado -colaborador eficaz- o un testigo simple o protegido; sino sobre la base de un estándar de corroboración que la constituya en un medio para aseverar la configuración de una sospecha fuerte, y para ello deberá estar mínimamente corroborada, a efectos de

evitar un fallo subjetivo con base en la voluntad o los intereses de quien

emite su versión incriminatoria. 2.2.

Sobre el motivo casacional denunciado a.

La detención domiciliaria es una medida de coerción procesal personal al­ ternativa a la prisión preventiva. Su imposición se produce por sustitución

de aquellos casos en los que corresponda la medida más gravosa, aten­

diendo a las condiciones personales de quien padecerá su cumplimiento, y se dictará a favor de: i) las personas mayores de sesenta y cinco años de edad, i¡) quienes adolezcan de una enfermedad grave o incurable y iii)

quienes sufran una grave incapacidad física permanente que afecte sen­ siblemente su capacidad de desplazamiento; transversalmente, se ubican en este tipo de medidas aquellas personas con algún grado de vulnerabi­

lidad y riesgo para su integridad en caso de que se disponga su interna miento en una cárcel pública. b.

La descripción normativ¿í del inciso 1 del artículo 290 da cuenta de que

su declaración exige la configuración de cada uno de los presupuestos materiales del artículo 268 del NCPP; mientras que el inciso 2 del artículo 290 del referido código establece que está condicionada a que el peligro

de fuga o de obstaculización pueda evitarse razonablemente con su im­ posición Las condiciones descritas en el literal a) no generan la inmediata declaración de la detención domiciliaria, sino que se condicionan a la evi­ tación del peligro procesal.

c.

Recientemente, los jueces de las Salas Penales Permanente, Transitoria y Especial de la Corte Suprema de justicia de la República suscribimos el

Acuerdo Plenario número 01-2O19/CIJ-116 -Prisión preventiva: presupues­ to y requisitos-. En dicho instrumento, establecimos el estándar de prueba

que requiere la imposición de una prisión preventiva y precisamos que se exige un grado de sospecha fuerte, que es más intensa que la suficiente, generalmente sustentada sobre una base más estrecha de resultados inves-

tigativos provisionales -fundamento 24-. Se exige la concurrencia de datos concretos indicadores de un injusto penal importantes para las actuaciones de la causa, que con alta probabilidad permitirán concluir provisionalmen­

te la concurrencia del hecho y su vinculación con el imputado en todas sus categorías jurídicas-ultima parte del fundamento jurídico 27-,

d.

En el caso juzgado, esta exigencia de juicio probable concurrió, puesto que si bien la piopia resolución ahora impugnada da cuenta de que el contenido

del denominado chat "La Botica”, la declaración del testigo protegido núme­ ro 2017-55 A, el acta de allanamiento con descerraje de bienes inmuebles

-específicamente del ubicado en la calle Lanceros 615, departamento 101, de la urbanización Neptuno, distrito de Santiago de Surco- y el informe final de la Comisión Multipartidaria de Investigación del Proyecto Corredor Inte­

roceánico Perú-Brasil Irsa Sur-Lima 2008, empleados en primera instancia, no informan que Tarazona Martínez de Cortés hubiera intervenido en los actos de lavado que se le imputan en el marco de una organización criminal,

también asevera que existen medios que la compromenten.

e.

Entre los medios probatorios que concurren para fundar la sospecha en su contra se hallan: i) la declaración de Antonieta Ornella Gutiérrez Gutiérrez,

quien imputó a Tarazona Martínez de Cortés el manejo de los fondos y el control de contabilidad, y ii) la declaración del testigo protegido número

3, diligenciada el catorce y el diecisiete de octubre de dos mil dieciocho,

quien imputó que Tarazona Martínez de Cortes entregó al entonces con­ gresista de apellido Reátegui el dinero para ser bancarizado, información

que básicamente se halla corroborada, y de ello da cuenta el consideran­ do 4.2.4.2. del auto de vista. f.

Sobre esa base, resulta factible aseverar que la actividad judicial llevada a cabo a nivel superior da cuenta de que cumple con el estándar de sospecha fuerte, toda vez que su posición al interior de la persona jurídica en mención

hace, cuando menos, factible la configuración típica de los delitos imputa­ dos. En todo caso, esto constituye la afirmación de una hipótesis que deberá ser ratificada al formular su acusación o desestimarla en el sobreseimiento, según corresponda. Por lo pronto, el agravio referido a los fundados y graves

elementos de convicción vinculado con el tipo penal de lavado de activos

posee consistencia, ya que la medida de coerción se requirió en el marco

de un proceso por el delito de lavado de activos en su forma agravada. Los elementos descritos sí guardan relación con una conducta que tendería al blanqueo de capitales, afirmando esta cuestión de forma preliminar.

g.

Superado el primer presupuesto, corresponde examinar el razonamiento y

la aplicación del derecho respecto al peligrosísimo procesal. Así:

i.

El auto de primera instancia, específicamente en el apartado 7.2. -folio 868-, dejó claro que concurren los tres arraigos a favor de Tarazona Martínez de Cortés; sin embargo, a reglón seguido, el juez a quo, so­

bre la base de las máximas de la experiencia, aseveró que ellas no garantizarían su permanencia en un lugar determinado, puesto que es

común que las personas procesadas huyan de la acción de la justicia

ii.

El planteamiento requiere un mayor análisis que el juicio de pronos­ tico que expresa el juez a quo, dado que, al ser una circunstancia ex­ cepcional en la que se privará de libertad a una persona, no basta

su mera presunción. Si ello fuese así, todas las personas, con o sin

arraigo, tendrían latente el riesgo de fuga. Entre esa generalidad, surge la experticia y especialidad de la judicatura de primera instancia para determinar si se producirá o no el riesgo de fuga, aun cuando concu­ rran los arraigos que legalmente han sido previstos.

¡ii. Se va a restringir la libertad de una persona en el interior de su domi­

cilio, y ella no puede sustentarse en una conjetura, sino en la expresión

de juicios acabados típicos de la etapa procesal en la que decide la

medida de coerción, siguiendo las pautas de peligro estipuladas en los artículos 269 y 270 del NCPP.

iv.

La gravedad de la pena no debe ser la regla Unica para aseverar ipso iure la inminente fuga del imputado, dado que una concepción de ese tipo quiebra la garantía de procesamiento en libertad. No se deben generalizar situaciones sobre casos particulares, más aún si este es uno de los cinco criterios establecidos en el artículo 269 del NCPP. El

Ministerio Publico tiene el deber de demostrar que una persona fugará del lugar, sea por sus capacidades económica y físicas, o por la posi­

bilidad de ser apoyada por su entorno más cercano a los alcances de la justicia. Asimismo, debe evaluar esta situación considerando las ca­

racterísticas personales de ¡a persona investigada, que, en el presente caso, se trata de una de setenta y dos años, sin que ello implique sub­ estimar sus capacidades. Exigencia que no concurre o no se verifican

de los pronunciamientos de instancia.

v.

Asimismo, el juzgado A Quo, pese a descartar la posibilidad de fuga, indicó que su conclusión la toma con reserva y considera baja la in­

tensidad de fuga. Sobre ese grado de peligro, no se puede fundar una decisión de privación de la libertad, toda vez que el estándar probato­

rio es el mismo que el de la prisión preventiva. No por tratarse de una

detención domiciliaria se deben relativizar los estándares. v¡.

Del mismo modo, afirma que el peligro de obstaculización es bajo, pues­ to que dentro del organigrama de la estructura criminal en investigación la cúpula era quien decidía y el resto, en forma vertical, obedecía dentro de los estamentos; y sostiene que. en todo caso, el acto de transporte de

documentos de un lugar a otro y la facilitación de documentación a tes­ tigos para justificar sus aportes corresponderían a una orden y no fueron

motivados por su propia decisión, y por ello se desestima el peligrosismo

procesal tanto en su forma de fuga como de obstaculización.

vii. Las conclusiones a las que arribó el Juzgado de Investigación Prepara­ toria generan la desestimación de la prisión o la detención domiciliaria por el propio reconocimiento del bajo grado del peligrosismo. El ob jetivo esencial es evitar la fuga o la perturbación de la investigación. Si

se reconoce que estos riesgos son bajos, no se tendrá por superado el carácter excepcional de la medida de coerción ni la justificación para su imposición. h.

La resolución de un mandato de detención domiciliaria no es una decisión

que se adopte por descarte ante la falta de elementos o la insuficiencia

de alguno de los presupuestos materiales de prisión o su baja intensidad. En ambas medidas de coeición se exige la acreditación suficiente de los peligros, diferenciando su régimen en virtud de las circunstancias perso­ nales del investigado en relación con el principio de humanidad de las penas. Así pues, sin tener una condena de primera instancia, no se puede enviar a prisión a una persona mayor de sesenta y cinco años, a quien pa­ dece una enfermedad grave e incurable, a quien sufra incapacidad física permanente que afecte sensiblemente su capacidad de desplazamiento

o a una madre gestante; sino, alternativamente, a su domicilio, salvo que se demuestre que tales características no constituyen impedimento para que una persona sometida a investigación o proceso eluda u obstruya la acción de la justicia. Estas excepciones deben estar descritas y fundadas

en razones objetivas. i.



En el caso juzgado, la investigada Tarazona Martínez de Cortés se sitúa en el grupo etario de personas mayores de sesenta y cinco años, dado que al

tiempo de la expedición del auto de primera instancia tenía setenta y dos años de edad, conforme a la información consignada en su ficha del Reniec. j.

Sin embargo, no toda persona mayor de sesenta y cinco años está exen­

ta de obstaculizar el accionar de la justicia ni tampoco su edad descarta

la posibilidad de fuga u obstrucción. La fundamentación de una decisión judicial en materia de medidas cautelares debe cumplir con la exigencia de la motivación especial que merece este tipo de pronunciamientos, esto es, reforzada y cualificada. Se ha de ponderar la concurrencia de todos los

extremos que justifiquen su adopción y que esta ponderación o subsun-

ción no sea arbitraria, en el sentido de que sea acorde con las pautas del

normal razonamiento lógico y, muy especialmente, con los fines que la justifican - fundamento sexagésimo octavo que cita la STCE 28/1995, del veintiséis de julio de mil novecientos noventa y cinco, fundamento jurídico 4.° B) citado en el Acuerdo Plenario número 01 -2019/Clj-. Se debe acre­ ditar y fundamentar que la investigada, pese a su edad, tiene manifiesto el riesgo de obstaculización y fuga, y con base en esos criterios justificar la

necesidad de privación de libertad, exigencias que no concurrieron. k.

Por ello, en el caso evaluado, no se cumple la exigencia estipulada en el inciso 3 del artículo 271 del NCPP -el auto de prisión preventiva será es­ pecialmente motivado, con expresión sucinta de la imputación, de los fundamentos de hecho y de derecho que lo sustente, y la invocación de

las citas legales correspondientes-, aplicable al régimen de detención do­ miciliaria; por tanto, se quebró este precepto, lo cual genera la nulidad de

la decisión por inobservar ios términos de los artículos 269, 270 y 290 del NCPP, y así se declara.

2.3. Como consecuencia de lo antes resuelto corresponde, sin reenvío y ac­ tuando como instancia, revocar el auto de primera instancia, que dispuso la deten­

ción domiciliaria de la casacionista, y decretar el mandato de comparecencia bajo las siguientes restricciones:

a.

Comparecer cada treinta días al juzgado de Investigación Preparatoria de origen, con la finalidad de informar sobre sus actividades y registrar su fir­

ma en el libro de control respectivo hasta que el juez de primera instancia determine su cese. b.

La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, con el deber inmediato de fijarla. Asimismo, la prohibición de concurrir a los locales en los que domicilien las personas jurídicas y/o naturales comprendidas en la

presente investigación así como la comunicación con estas Últimas. c.

La obligación de comparecer ante la autoridad policial, fiscal y/o judicial las veces que estas determinen su presencia con la finalidad de efectuar las diligencias en esta investigación.

DECISIÓN Por estos fundamentos, los jueces integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de justicia de la República:

I.

DECLARARON FUNDADO el recurso de casación por inobservancia de

normas procesales interpuesto por Adriana Bertilda Tarazona Martínez

de Cortés; y, en consecuencia, CASARON el auto expedido el catorce de febrero de dos mil diecinueve por los jueces que integraron la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia Especializada

en Delitos de Crimen Organizado y Corrupción de Funcionarios, en el ex­

tremo en el que confirmó la resolución de primera instancia, pronuncia­ da el veintidós de noviembre de dos mil dieciocho por el juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, que declaro infundado el

requerimiento de prisión preventiva e impuso a la recurrente el mandato de arresto domiciliario por el plazo de treinta y seis meses bajo reglas de

conducta y fijó el pago de una caución de SZ 20 000 (veinte mil soles). Y SIN REENVÍO, actuando como instancia, REVOCARON el auto de primera instancia, emitido el veintidós de noviembre de dos mil dieciocho por el juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional de la ex Sala Penal Nacional, que declarando infundado el requerimiento de prisión

preventiva decretó el impedimento de salida del país, así como el arresto

domiciliario por el periodo de treinta y seis meses: y, REFORMÁNDOLO, fi­ jaron el mandato de comparecencia con restricciones, que deberá cumplir

la investigada Tarazona Martínez de Cortés, conforme al considerando 2.3. de los "Fundamentos de derecho” de la presente ejecutoria suprema. Para tal efecto, se deberá oficiar en el día a las autoridades pertinentes para el levantamiento de la detención domiciliaria.

II.

DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria se lea en audiencia pú­

blica y, acto seguido, se notifique a todas las partes personadas en esta Sede Suprema.

III. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el proceso al ór­

gano jurisdiccional de origen y se archive el cuadernillo de casación en la

Suprema Corte.

Intervinieron los señores jueces supremos Castañeda Espinoza y Balladares Aparicio por impedimento de los señores jueces supremos San Martín Castro y Fi-

gueroa Navarro, respectivamente. S. S. PRÍNCIPE TRUJILL.O CASTAÑEDA ESPINOZA

BALLADARES APARICIO SEQUEIROS VARGAS CHÁVEZ MELLA

lASV/WHCh

6. PRUEBA PENAL

6.1

PRUEBA PRECONSTITUIDA O PRUEBA ANTICIPADA: ENTREVIS­ TA ÚNICA EN CASOS DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

SALA PENAL PERMANENTE SENTENCIA CASACIÓN N.° 21-2019/AREQUIPA PONENTE: CÉSAR SAN MARTÍN CASTRO

Título. Artículo 242 CPP y Ley 30364. Concordancias Sumilla. 1. Cuando se realizó la declaración de las agraviadas estaba en vigor el artícu­ lo 19 originario de la Ley 30364 que calificaba la diligencia de prueba preconstituida. Aquí la previsión normativa agotó sus efectos pues la actuación procesal se realizó efectivamente. Una norma posterior, en consecuencia, por impedirlo el principio de

preclusión procesal, no ouede alterar esta configuración procesal y entender que la declaración de la víctima, a los efectos de su carácter de prueba, solo podía realizar­

se mediante la anticipación probatoria y que, sin tomar en cuenta lo ya verificado, entender que esa declaración carece de eficacia probatoria para que. en su día, el

juez sentenciador ampare su decisión. 2. Es verdad que la propia Ley, al establecer inicialmente que la declaración de una niña mediante el sistema de entrevista úni­ ca tiene el carácter de prueba preconstituida, yerra conceptualmente al denominarla

como tal, desde que la preconstitución probatoria procesalmente se entiende referida a la prueba material y la documentada o documental pública (actas de constatación, decomiso, incautación, hallazgo, pesaje, detención, intervención, de allanamiento, de

registro, de control de comunicaciones, etcetera), mientras que la anticipación proba­

toria comprende exclusivamente la prueba personal

la primera puede actuarse por

la Policía o el Fiscal, mientras que la segunda solo por el juez-. Empero, lo esencial y determinante desde la perspectiva jurídica es que la entrevista única se realice bajo los requisitos antes indicados y. de ser asi, tendrá eficacia probatoria y. por ende, podrá ser valorada por el juez conforme a las reglas de la sana crítica. 3. Más allá de la

denominación, la excepción a la prueba plenarial que reconocía la Ley, en su redac­

ción originaria, era precisamente en los casos de violencia contra niños, adolescentes

o mujeres -y siempre que se cumplan los requisitos establecidos en sus artículos 5 al 8-, para evitar la doble victimización. Y, si bien, paralelamente, la norma general del

Código Procesal Penal, autorizaba la prueba anticipada de estas declaraciones, ello solo podía tener lugar, hasta antes de la entrada en vigor de la reforma operada por el Decreto Legislativo 1386, si era menester ampliarla en los supuestos de aclaración, complementación y precisión de algún punto -siempre necesario para el debido es­ clarecimiento de los hechos, con el cuidado debido a la persona de la víctima, a su

integridad emocional, conforme al artículo 171, numeral 3, del Código Procesal Penal-,

-SENTENCIA DE CASACIÓNLima, veintiséis de febrero de dos mil veinte

VISTOS; en audiencia pública: el recurso de casación por infracción de precepto

constitucional y quebrantamiento de precepto procesal interpuesto por la defensa del encausado ENRIQUE SANZ DELGADO contra el auto de vista de fojas ciento setenta, de

treinta y uno de octubre de dos mil dieciocho, que confirmando el auto de primera instancia de fojas ciento cuarenta y seis, de tres de octubre de dos mil dieciocho, es­

timó el requerimiento de prueba anticipada del Ministerio Público para que se tome la testifical de las agraviadas N.C.S. y A.S.C.: con lo demás que contiene. En el proceso penal seguido en su contra por el delito de actos contra el pudor de menor de edad.

Ha sido ponente el señor SAN MARTÍN CASTRO. FUNDAMENTOS DE HECHO

PRIMERO. Que la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Distrito

Fiscal de Arequipa por escrito de fojas una. de diecinueve de julio de dos mil die­ ciocho, requirió se actué como prueba anticipada las declaraciones de las menores

agraviadas N.S.C. y A.S.C. El Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Are­

quipa mediante auto de fojas ciento cuarenta y seis, de tres de octubre de dos mil dieciocho, aceptó el indicado requerimiento y dispuso la realización de la audiencia única de prueba anticipada de ¡as menores agraviadas.

co

Esta resolución fue materia del recurso de apelación de fojas ciento cin­

cuenta y dos. de diez de octubre de dos mil dieciocho, por parte del defensor del imputado Sanz Delgado. SECUNDO. Que la Segunda Sala de Apelaciones de Arequipa emitió el auto de

vista de fojas ciento setenta, de treinta y uno de octubre de dos mil dieciocho, que con­

firmó el auto de primea instancia que acogió el requerimiento de prueba anticipada.

oo

Contra el referido auto de vista el abogado del encausado Sanz Delgado

interpuso recurso de casación de fojas ciento ochenta y siete, de dieci­ nueve de noviembre de dos mil dieciocho.

TERCERO. Que los hechos imputados son los siguientes: A.

El encausado Enrique Sanz Delgado, padre de las menores agraviadas

N.S.C. (cuatro años de edad) y A.S.C (tres años de edad), entre los años dos

mil dieciséis a dos mil dieciocho, aproximadamente, efectuó tocamientos y rozamientos con su pene en los glúteos de las menores agraviadas, al

sentarlas sobre sus piernas y efectuar movimientos, eyaculando incluso en algunas oportunidades. Estos hechos se produjeron tanto en España Madrid, en su casa ubicada en calle Julio Caro Baroja número doce, puerta catorce, Alcalá de Henares, en sus habitaciones, en la casa de sus padres, como en Perú - Arequipa, en el inmueble ubicado en Cooperativa Uni­ versitaria, manzana E, lote nueve, Cercado de Arequipa, cuando las niñas

venían de vacaciones. B.

El denominado juego "Ruga Ruga", al que hacen mención las agraviadas, consistía en que ellas, desnudas ambas, rozaban los glúteos entre sí y,

además, con el glúteo del encausado Sanz Delgado, quien también estaba desnudo.

CUARTO. Que la defensa del encausado Sanz Delgado en su escrito de recur­ so de casación mencionó el acceso excepcional al recurso de casación y citó, al efecto, el artículo 427 apartado 4 del Código Procesal Penal. Invocó dos causales de

casación específicas: (/) inobservancia de precepto constitucional: debido proceso por afectación del principio de interés superior del nino; y, (/7) infracción de precepto

material: errónea interpretación e indebida aplicación del articulo 241, numeral 1, li­ teral ‘d’, del Codigo Procesal Penal y del artículo 19, segundo párrafo, de la Ley 30364

-cuando, en pureza, se trata de quebrantamiento de precepto procesal, artículo 429, incisos 1 y 3 (2), del Código Procesal Penal-, QUINTO. Que la defensa del citado encausado señaló, como acceso excepcio­ nal al recurso de casación, que se ordeno la realización de una segunda declaración

de las menores agraviadas, pese a que el segundo párrafo del artículo 19 de la Ley

30364 restringe su actuación en menores víctimas de abuso sexual, a la etapa del

juicio oral, de suerte que no cabe una segunda declaración en sede de investigación preparatoria e intermedia; que el segundo párrafo del artículo 19 de la citada Ley solo faculta al juez del juicio ampliar la declaración de la menor agraviada en los ca­ sos que requieran aclarar, completar o precisar algún punto sobre su testifical; que,

en virtud del principio del interés superior del niño, el recurso de apelación contra la resolución autoritativa de primera instancia debe tener carácter suspensivo, a fin de no generar una posible revictimización secundaria del menor.

SEXTO. Que la Ejecutoria Suprema de calificación de fojas ciento trece del

cuadernillo, de doce de julio de dos mil diecinueve, consideró que. en el presente caso, resulta necesario esclarecer la interpretación y aplicación de los preceptos

procesales acerca del testimonio de las víctimas menores de edad por abuso sexual, la posibilidad de su ampliación o no en sede de investigación y la lógica sistemática que debe guardar la determinación de los alcances de las disposiciones pertinentes

del Código Procesal Penal en relación con las disposiciones de la Ley 30364.

SÉPTIMO. Que, cumplido el trámite de traslados a las partes recurridas, este Tribunal de Casación, por Ejecutoria Suprema de fojas ciento trece del cuadernillo

formado en esta sede suprema, de doce de julio de dos mil diecinueve, declaró bien concedido el citado recurso por las causales de infracción de precepto constitucio­ nal y quebrantamiento de precepto procesal (artículo 429, incisos 1 y 2. del Código Procesal Penal). OCTAVO, Que instruido el expediente en Secretaría, con la presentación de varios alegatos de ambas partes, con documentación anexa, e incluso con la pre­ sentación de un informe por la Defensoría del Pueblo en calidad de ctmicus curíue,

se señaló fecha para la audiencia de casación el día diecinueve de febrero del pre­ sente año. La audiencia se realizó con la concurrencia del doctor Juan Diego Ugaz Heudebert, abogado defensor del encausado Sanz Delgado, y del doctor Benji Espi-

noza Ramos, abogado defensor de las menores agraviadas, cuyo desarrollo consta en el acta correspondiente.

NOVENO. Que cerrado el debate, deliberada la causa en secreto ese mismo día. de inmediato y sin interrupción, y producida la votación respectiva, se acordó por unanimidad pronunciar la correspondiente sentencia de casación en los térmi­ nos que a continuación se consignan. Se programó para la audiencia de lectura de

la sentencia el día de la fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO. Que el presente caso tiene un itinerario, en lo pertinente, que es de rigor puntualizar:

1.

A mérito de Ja denuncia de la madre de las menores agraviadas, de vein­

titrés de abril de dos mi! dieciocho, la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Arequipa (Octavo Despacho de Investigación), por Disposición uno. de

veintiséis de abril de dos mil dieciocho, ordenó la realización de diligencias

preliminares. 2.

En ese período procesal se llevó a cabo las declaraciones de las menores agraviadas en Cámara Cesell el día catorce de mayo de dos mil dieciocho

[fojas ochenta y seis y fojas noventa, de N.S.C. y A S.C., respectivamente], 3.

La aludida Fiscalía por requerimiento de fecha diecinueve de julio de dos

mil dieciocho [fojas una], al amparo del artículo 242, apartado 1, literal d),

del Código Procesal Penal, modificado por el Decreto Legislativo 1307, de

treinta de diciembre de dos mil dieciséis, instó al Cuarto Juzgado de Inves­ tigación Preparatoria la realización, como prueba anticipada, la realización de las declaraciones de ambas menores agraviadas. 4.

El indicado órgano jurisdiccional por auto de fojas ciento cuarenta y seis, de tres de octubre de dos mil dieciocho, aceptó la actuación como prueba anticipada la declaración de dichas menores, decisión que fue confirmada por el Tribunal Superior -el auto de vista recurrido en casación, asimismo, citó el artículo antes mencionado, pero no precisó la modificación legal correspondiente-. Esta diligencia, efectivamente, se realizó el doce de oc

tubre de dos mil dieciocho, aunque no consta en autos copia del vídeo y del acta respectiva, pero fue mencionada en el auto de vista.

SECUNDO. Que los hechos objeto del proceso penal están referidos a un pre­ sunto delito de actos contra el pudor ocurrido en el entorno familiar, cuya comisión se atribuye al padre de las dos niñas agraviadas, de tres y cuatro años de edad. Por tanto, es de aplicación la Ley 30364, de veintitrés de noviembre de dos mil quin­ ce, "Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo OO9-2O16-MIMP, de veintisiete de julio de dos mil dieciseis - en adelante, la Ley y el Reglamento, respectivamente-. Se está ante un supuesto de violencia contra los integrantes del grupo familiar [artículo 6, segundo y tercer párrafo, de la Ley], que define varios aspectos específicos vinculados al caso sub judice.

oo

El artículo 6, segundo y tercer párrafo, de la Ley prescribe: “La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de uno relación de respon­ sabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante u otro del grupo

familiar. Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes y adul tos mayores y personas con discapacidad". a)

Los hijos son integrantes del grupo familiar y son sujetos de protección de la ley [artículos 6 y 7], y la violencia sexual es un tipo de violencia com­ prendida en esta Ley, entendida como toda acción de naturaleza sexual [artículo 8. literal c)]. La denuncia por estos actos, si constituyen delito, esta regulada por la Ley y, de manera supletoria, por el Código Procesal Penal [artículo 13],

oo

El artículo 18 de la Ley, en lo pertinente, según su texto originario o el re

formado por la L.ey 30862, de veinticinco de octubre de dos mil dieciocho, dispone que se debe evitar la doble victimización de las personas agravia­ dos "... a través de declaraciones reiterativas y de contenido humillante".

co

El artículo 19, párrafo primero, de la Ley estatuye que cuando la víctima sea niña o niño, adolescente o mujer, su declaración debe practicarse bajo la técnica de entrevista única. Ahora bien, el precepto originario de ese mis­

mo párrafo señalaba que tal declaración tiene la calidad de prueba pre­ constituida, pero la modificación prevista por el Decreto Legislativo 1386, de cuatro de septiembre de dos mil dieciocho, acoto que tal declaración

se tramita como prueba anticipada -el cambio, entonces, desde la pers­ pectiva procesal es significativo- El precepto originario y el reformado,

igualmente, indicaron que: "El juez solo puede practicar una diligencia de declaración ampliatoria de la víctima, en los casos que requiere aclarar, complementar o precisar al­

gún punto sobre su declaración". TERCERO. Que, sin perjuicio de lo específico de la Ley, el artículo 242 del Có­

digo Procesal Penal regula los supuestos de prueba anticipada, vinculada a las testi­

ficales, exámenes a los peritos, careo, reconocimientos, inspecciones y reconstruc­ ciones. 1 a reforma dispuesta por la Ley, incorporó al apartado 1 el literal d), que fue

repetido por el Decreto Legislativo 130/’, de treinta de diciembre de dos mil dieciséis

-que es la última reforma del referido precepto, vigente hasta la actualidad-. Dice esta disposición legal:

"1.

Durante la Investigación Preparatoria, a solicitua del Fiscal o de los de­ más sujetos procesales, podrá instarse al Juez de la Investigación Pre­

paratorio actuación de una prueba anticipada, en los siguientes casos: d) Declaración de las niñas, niños y adolescentes en su calidad de agra­

viados por delitos comprendidos [...] en el Capítulo IX. Violación de la

libertad sexual [...j". co

El Decreto Legislativo antes citado 1307, en lo que es propio para el exa­

men de este recurso de casación, estableció que la prueba anticipada

también puede solicitarse durante las diligencias preliminares. CUARTO. Que. fijado el marco normativo y desde el juicio de vigencia, es me­ nester establecer qué preceptos son los que rigen la solución del caso sub judice.

Como se trata de normas procesales, la leyes la que rige al momento de la actuación procesal, sin perjuicio de puntualizar que en caso de sucesión de normas procesales

en el tiempo la nueva ley es de aplicación inmediata (artículo Vil, numeral 1, del Tí­ tulo Preliminar del Código Procesal Penal).

co

La declaración en entrevista única de las menores agraviadas se realizó el día catorce de mayo de dos mil dieciocho. En esa ocasión regía, específi­ camente. el artículo 19 originario de la Ley. que disponía que esa declara­ ción tenía la calidad de prueba preconstituida.

oo

La solicitud fiscal de prueba anticipada se planteó bajo la vigencia de la norma originaria de la Ley, pero se dispuso y se llevó a cabo cuando esta­ ba en vigor la reforma de la Ley, que estableció que la declaración bajo la

técnica de entrevista única se tramita como prueba anticipada.

oo

La Ley modificó el artículo 242 del Código Procesal Penal y consideró como un supuesto de prueba anticipada la declaración de las niñas, niños

y adolescentes en su calidad de agraviados, entre oíros, por delitos de

violación de la libertad sexual. QUINTO. Que una lectura meramente gramatical de los preceptos en cuestión

podría asumir que existe una antinomia, pues si la misma Ley califica la declaración de una niña bajo la técnica de entrevista única de prueba preconstituida, cómo es que. al modificar el artículo 242 del Código Procesal Penal, autorice la declaración de

las niñas mediante prueba anticipada -lo preconstituido, por su propia naturaleza,

es irrepetible-,

oo

Es de partir del dato cierto, en el sentido de que cuando se realizó la decla­

ración de las agraviadas estaba en vigor el artículo 19 originario de la Ley que

calificó la diligencia de prueba preconstiiuida. Aquí la previsión normativa agotó sus efectos pues la actuación procesal se realizó efectivamente. Una

norma posterior, en consecuencia, por impedirlo el principio de preclusión

procesal, no puede alterar esta configuración procesal y entender que la declaración de la víctima, a los efectos de su carácter de prueba, única­ mente debía realizarse mediante la anticipación probatoria y que, sin tomar

en cuenta lo ya verificado, entender que esa declaración carece de eficacia probatoria para que. en su día, el juez sentenciador ampare su decisión.

oo

No es de rigor entender que en el lapso comprendido entre la entrada en

vigor de la Ley, publicada el veintitrés de noviembre de dos mil quince, y la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1386. publicada el cinco de

septiembre de dos mil dieciocho, sin perjuicio de la declaración de una niña mediante la técnica en entrevista única, se podía optar por una an­ ticipación probatoria, pues ello significaría que la declaración en sede de

investigación preparatoria -en cualquiera de sus dos períodos; preliminar y preparatorio propiamente dicho- no tendría el carácter de prueba uti­

lizadle y que en el acto oral la menor agraviada necesariamente debería

prestar testimonio único modo de poder valorar su testimonio en la sen­ tencia-. No es ésta, sin duda, la finalidad de la Ley ni lo aconseja el prin­

cipio de interdicción de la doble victimizacion y el principio general del superior interés del menor.

oo

En tal virtud, por imperativo legal, la regla es que solo se tome una de­

claración a la víctima. Su no repetición está condicionada, desde luego,

a la corrección de su ejecución -a cargo de un experto y bajo protocolos consolidados que apunten tanto al debido esclarecimiento de los hechos cuanto al cuidado de la situación personal de la agraviada- y al respeto del principio de contradicción presencia de la defensa técnica de las partes

procesales e intervención en la formulación de preguntas, repreguntas y objeciones, si así fuere menester-. Cabe precisar que. sobre el particular, existe una Guía de Procedimiento de Entrevista Única de la Víctima, apro­ bada por la Fiscalía de la Nación.

oo

Tras la vigencia de la Ley 30862, de veinticinco de octubre de dos mil die­

ciocho, es claro que la necesidad de una sola declaración de la víctima solo autoriza a que se realice, siempre bajo la técnica de entrevista única, mediante la anticipación probatoria, diligencia realizada bajo la dirección de un juez y conforme, en lo pertinente, a las reglas y principios del juicio

oral. Desde esta norma, entonces, no tendría el carácter de prueba una declaración bajo la dirección del Fiscal y. por tanto, no podría ser utilizada por el juez para justificar la sentencia, salvo muy contadas excepciones.

oo

Es verdad que la propia Ley, al establecer inicialmente que la declaración de una niña mediante el sistema de entrevista única tiene el carácter de prueba preconstituida, yerra conceptualmente al denominarla como tal, desde que la preconstitución probatoria procesalmente se entiende refe rida a la prueba material y la documentada o documental pública (actas de constatación, decomiso, incautación, hallazgo, pesaje, detención, in­

tervención, de allanamiento, de registro, de control de comunicaciones, etcétera), mientras que la anticipación probatoria comprende exclusiva­

mente la prueba personal -la primera puede actuarse por la Policía o el Fiscal, mientras que la segunda solo por el juez-. Empero, lo esencial y determinante desde la perspectiva jurídica es que la entrevista única se

realice bajo los requisitos antes indicados y, de ser asi, tendrá eficacia pro­ batoria y, por ende, podrá ser valorada por el juez conforme a las reglas de la sana crítica. eo

Mas allá de la denominación, la excepción a la prueba plenarial que reco­

nocía la Ley, en su redacción originaria, era precisamente en los casos de

violencia contra niños, adolescentes o mujeres -y siempre que se cumplan los requisitos establecidos en sus artículos 5 al 8-, para evitar la doble victimización. Y, si bien, paralelamente, la norma general del Código Procesal

Penal, autorizaba la prueba anticipada de estas declaraciones, ello solo podía tener lugar, hasta antes de la entrada en vigor de la reforma operada

por el Decreto Legislativo 1386, si era menester ampliarla en los supues tos de aclaración, complementación y precisión de algún punto -siempre necesario para el debido esclarecimiento de los hechos, con el cuidado

debido a la persona de la víctima, a su integridad emocional, conforme al artículo 171, numeral 3. del Código Procesal Penal-.

oo

En el sub lite, entonces, las reglas de derecho procesal que determinan la solución del caso son el artículo 19 originario de la Ley y, si fuera menester una ampliación de declaración, necesariamente bajo una anticipación pro­ batoria, el artículo 242, apartado 1, literal d), del Código Procesal Penal, en concordancia con el artículo 171, numeral 2, del mismo Cuerpo de Leyes

SEXTO. Que las declaraciones realizadas en la Fiscalía bajo la técnica de en­ trevista .mica se llevaron a cabo con el concurso de la defensa de las partes. Sin

embargo, en el razonamiento efe las resoluciones de primera y segunda instancia no se examino si, en efecto, tales declaraciones presentaron algún defecto interno relevante que mereciera aclarar, complementar o precisar, única posibilidad oara

excepcionar razonablemente la regla de no repetición de tales declaraciones. El dato formal consistente en que se presentó una denuncia ampliatoria, precisamente por el encausado, a raíz del resultado de la entrevista única [fojas sesenta y seis de catorce de mayo de dos mil ocho], no justificaba objetivamente una ampliación del testimonio de las niñas desde que, primero, en esa declaración inicial uno de los de­ nunciados estaba presente con su defensor y versó sobre todo el contexto oe lo que

ocurrió con las niñas -una ampliación por esta sola circunstancia no tiene sustento material-; y. segundo, tal denuncia luego fue desestimada [Disposición de fojas se­

tenta y ocho, de veintiséis de abril de dos mil diecinueve]. oo

La prueba anticipada debe ser dispuesta, como presupuesto para su reali­

zación, solo en los casos de irrepetibilidad y de urgencia -que es una exi gencia común a toda prueba sumarial o instructora, en la que se incluye la prueba preconstituida-. Los motivos asumidos por el legislador siguiendo

la fuente italiana- para su actuación están referidos (/) a la posible no rea­ lización en el juicio oral de esas declaraciones de testigos o peritos cuando

sufran enfermedad u otro grave impedimento, y (/7) cuando tales órganos de prueba han sido expuestos a violencia, amenaza, ofertas o promesa de dinero u otra utilidad para que no declaren o lo hagan falsamente. Pero

en el caso de niñas por violencia sexual, más aún si los actos de violencia ocurrieron en el ámbito familiar, el motivo de la irrepetibilidad y urgen­ cia -conforme a la Ley- se deriva, específicamente, de la protección de

su estado emocional, del entorno en que habrían ocurrido los hechos de violencia sexual, de la fugacidad de sus recuerdos, del carácter traumático de los acontecimientos sufridos y de las circunstancias concurrentes de

su familia originaria y, en su caso, de la de acogida, es decir, de su propia vulnerabilidad que afirma como imperativo la vigencia de los principios de interdicción de la re-victimización y del superior interior del niño, que la ley presume iure el de iure. Este precepto, así entendido, no es arbitrario y

resulta claramente razonable y proporcional para justificar la excepción al principio de inmediación en la actuación de la prueba personal.

oo

No es de recibo, por otro lado, exigir como un presupuesto implícito para

la anticipación probatoria que exista sospecha suficiente contra el impu­ tado, de suerte que pueda ser acusado y dictarse contra él auto de enjui ciamiento. Si de lo que se trata es. precisamente, realizar actos de aporta­

ción de hechos para sustentar, en su día, una acusación, no puede exigirse

desde ya prueba suficiente de los cargos, pues de ser así no haría falta tal

actuación de averiguación. La procedencia de la anticipación probatoria no esta en función a la solidez de los cargos sino a que se cumplan los

presupuestos para su actuación: (/’) irrepetibilidad o indisponibilidad y f/7)

urgencia.

SÉPTIMO. Que es de resaltar que la denunciante solicitó la nulidad de ambas declaraciones mediante la técnica de entrevista única -serias irregularidades produ­ cidas durante su actuación- y, en su caso, la ampliación de las mismas. Esta solici­

tud, en el primer extremo, fue denegada por la Fiscalía sobre la base que "... no obra ninguno constancia de lo argumentado por la parte denunciante". Y, respecto de la entrevista complementaria, consideró que solo podía realizarse una nueva diligencia en cámara gesell respecto de la menor A.S.C. porque parte de las declaraciones no

se captaron porque el audio no funcionó [Disposición de fojas noventa y cinco, de ocho de junio de dos mil dieciocho] -confundiendo defectos internos de la decla­

ración con los medios tecnológicos de reproducción de audio, y sin diferenciar dos

tipos de diligencias y sus efectos: ia diligencia de declaración propiamente dicha y la diligencia de audición y/o visionado de lo sucedido en la primera-, OCTAVO. Que el requerimiento fiscal de prueba anticipada de fojas una no se sustentó en la necesidad de una ampliación por las razones legalmente autorizadas:

aclaración, complementacion y precisión; y, el auto de primera instancia tampoco

examinó la petición desde ese marco legal. El auto de vista no incluyó argumentos en relación a lo legalmente exigióle. Su impertinencia jurídica es notoria. oo

Es inevitable, entonces, concluir que el auto de vista recurrido no tiene fun­

damento jurídico al no haber tenido presente el marco legal antes citado. Por tanto, la solicitud de prueba anticipada no es de recibo. Se infringió la ley

procesal y se inobservó el debido proceso al disponer una actuación proba­ toria fuera de los marcos legales afectando la regularidad del mismo. Corres­ ponde, en consecuencia, emitir un fallo rescindente y rescisorio desde que

no hace falta una nueva audiencia de pruebas para decidir si correspondía o no aceptar la solicitud de prueba anticipada: es un tema de puro derecho. oo

La Defensoría del Pueblo, como se anotó, emitió un Informe Defensorial referido al presente caso sobre la base de los principios propios del De •

recho Internacional de los Derechos Humanos, de los Informes de la Co­ misión Interamericana de Derechos Humanos y de la jurisprudencia de

la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyo marco conceptual

obviamente es del todo válido y no se opone a lo que este Tribunal Su­ premo está decidiendo en el sub-lite. Empero, la causa de pedir impug

nativa y la argumentación de la resolución impugnada no está en función

a la corrección material de la entrevista -si en ella se constató un pun­

tual factor generador de re-victimización-, y que de presentarse los vicios que se mencionan podrían justificar una ampliación de la entrevista única (siempre condicional, por supuesto). Llama la atención, analizando ios re­

caudos evaluados, su notoria insuficiencia para concluir como lo hizo. No tuvo a la vista varios informes periciales que se han presentado ante esta Sala de Casación y, si se sigue la posición de la defensá del imputado, el

audio mejorado de la diligencia de entrevista única. NOVENO. Que cabe precisar, sin embargo, que la prueba anticipada, bajo los

baremos explicitados, muy bien puede solicitarse por las demás partes procesales,

pues la actora civil no fue quien presentó tal solicitud y, de ser el caso, las razones que podrían sustentar su pretensión estarían fundadas en el último párrafo del ar­ tículo 19 de la Ley: “El juez solo puede practicar uno diligencio de declaración am­

pliatorio de la victima, en los cosos que requiere aclarar, complementar o precisar

algún punto sobre su declaración", precepto que debe interpretarse siguiendo los criterios fijados por la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

DECISIÓN Por estas razones: I. Declararon FUNDADO el recurso de casación por infrac­

ción de precepto constitucional y quebrantamiento de precepto procesal interpues­ to por la defensa del encausado ENRIQUE SANZ DELGADO contra el auto de vista

de fojas ciento setenta, de treinta y uno de octubre de dos mil dieciocho, que con­ firmando el auto de primera instancia de fojas ciento cuarenta y seis, de tres de

octubre de dos mil dieciocho, estimó el requerimiento de prueba anticipada del

Ministerio Publico para que se tome la testifical de las agraviadas N.S.C. y A.S.C.; con lo demás que contiene. En el proceso penal seguido en su contra por el delito de ac­ tos contra el pudor de menor de edad. En consecuencia, CASARON el auto de vista

recurrido de fojas ciento setenta, de treinta y uno de octubre de dos mil dieciocho. II.

Actuando como instancia: REVOCARON el auto de primera instancia de fojas ciento cuarenta y seis, de tres de octubre de dos mil dieciocho: reformándolo: declararon INFUNDADO el requerimiento del Ministerio Público de actuación como prueba an­

ticipada la declaración de las agraviadas N.S.C. y A.S.C.: sin perjuicio de dejar SIN EFECTO todo lo actuado en ejecución del auto revocado, y de reconocer la facultad

de la actora civil de solicitar una ampliación de la diligencia de entrevista única, en la forma y modo de ley, cuya aceptación en su caso determinará la procedencia. III. DISPUSIERON se remitan las actuaciones al Tribunal Superior para que proce­

da conforme a Ley, y se envíe copia de esta sentencia a la Defensoría del Pueblo. IV. ORDENARON se publique la presente sentencia casatoria en la Página Web del Poder Judicial. Intervinieron los señores Castañeda Espinoza y Guerrero López por

vacaciones de los señores Coaguila Chávez y Figueroa Navarro, respectivamente. HÁGASE saber a las partes procesales personadas en esta sede suprema.

Ss. SAN MARTÍN CASTRO PRÍNCIPE TRUJILLO CASTAÑEDA ESPINOZA SEQUEIROS VARGAS GUERRERO LÓPEZ

CSM/egot

6.2

CRITERIOS EN LA VALORACIÓN INDIVIDUAL DE LA PRUEBA NULA SENTENCIA CONDENATORIA El derecho a la prueba apareja la posibilidad de postular, dentro de los límites y alcances que la

Constitución y las leyes reconocen, los medios probatorios pertinentes para justificar los argu­ mentos que el justiciable esgrime a su favor, por

ello no se puede negar la existencia del derecho fundamental a la prueba.

Lima, treinta y uno de enero de dos mil veinte

VISTO: el recurso de nulidad interpuesto por el procesado Daniel Max Morales Ortiz contra la sentencia del cinco de enero de dos mil diecisiete, que lo condenó como autor dei delito de violación sexual de menor en perjuicio de la menor identificada con la clave N.° 1671- 2011, le impuso treinta años de pena privativa de libertad, así como el

pago de treinta mil soles por concepto de reparación civil a favor de la agraviada. Intervino como ponente la jueza suprema AQUIZE DÍAZ. CONSIDERANDO

Primero. ARGUMENTOS DEL RECURRENTE

La defensa del sentenciado Daniel Max Morales Oí tiz, en su recurso de nulidad (folio 1824), cuestionó la sentencia resumidamente en los siguientes términos: 1.1. Existe incongruencia entre la parte considerativa y la decisoria de la sen­

tencia, vulnerando el debido proceso cuyo principio fundamental con­

templa la debida motivación de las resoluciones judiciales.

1.2. La Sala emite sentencia condenatoria señalando como sustento de la mis­ ma el certificado médico legal N.° 3712-IS practicado a la agraviada, el Acta de entrevista única en Cámara Gesell, así como la pericia psicológica y psiquiátrica practicada a la agraviada. 1.3. No se han valorado las demás oruebas actuadas como la declaración de Melissa Huamaní Marticorena, la declaración de Carlos Francisco Huamaní

Castillo, la evaluación psiquiátrica N.° 333O3-2O12-PSC practicado al acu­ sado Daniel Max Morales Ortiz, Informe Psicológico del MINDES, Informe

Psicológico del Hospital Hipólito Unanue, la historia clínica de ESSALUD de la agraviada.

1.4. En mérito de lo señalado, solicita la revocatoria de la sentencia.

1.5. No obstante ello, en el informe oral sustentado por el abogado defensor ante esta instancia, varió su pretensión solicitando la nulidad de la senten­ cia. sosteniendo que con anterioridad la Corte Suprema ya ha declarado la nulidad de la sentencia recurrida en el extremo que condenó al ahora absuelto Víctor Jesús Huamaní Mata por defectos de motivación. Segundo. PRONUNCIAMIENTO DEL FISCAL SUPREMO EN LO PENAL

E! señor Fiscal Adjunto al Supremo, mediante dictamen (folio cuarenta y dos en

adelante), propone se declare Nula la sentencia recurrida y se disponga la realización de nuevo juicio oral por otra Sala Penal. Fundamenta su dictamen en lo siguiente:

2.1. La impugnada no maliza un examen sobre la imputación a cada uno de los procesados, lo que no permite conocer qué pruebas considera deter­

minantes de la responsabilidad del recurrente, asimismo, tampoco se ha realizado el proceso infcrencial, es decir, se ha omitido señalar el valor

probatorio individual y conjunto de las pruebas, de esta manera, la sola transcripción de lo que señala un elemento probatorio no representa su

valor, que viene a ser la plasmación de la apreciación a la cual llega el

juzgador a mérito de lo que indica dicha literalidad de la prueba que transcribe. 2.2. Señala asimismo, que esta falencia motivacional en la recurrida es integral,

que el recuento de pruebas que señala, fue único para el fallo condena­ torio emitido contra Daniel Max Morales Ortiz y el procesado Víctor Jesús

Huamaní Mata (primo de la agraviada), a quien también se le condenó en

la sentencia por la sindicación de la menor. 2.3. Precisa finalmente que ya la Corte Suprema se ha pronunciado sobre el re­

curso de nulidad de Víctor Jesús Huamaní Mata sobre la misma sentencia, enfatizando en la ausencia de una debida motivación, ya que el Colegiado Superior solo realizó una de tipo aparente.

Tercero. FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA IMPUGNADA El colegiado superior, en la sentencia recurrida de fecha cinco de enero de dos

mil diecisiete, respecto a la responsabilidad penal del acusado Daniel Max Morales Ortiz, fundamenta resumidamente lo siguiente:

3.1. Se constata la uniformidad de la versión de la agraviada durante su relato en Cámara Gesell, con lo declarado por la madre de la misma a lo largo del proceso y que ambas en juicio oral se ratifican en su inicial sindica­

ción. Más adelante señala la sentencia que: a) la víctima hace un relato ordenado e imputa directamente al acusado ser la persona que le hizo una

penetración peneal, b) la imputación es uniforme en cuanto a la escena

que se produce, en un sillón ante la ausencia de su padre: c) el agresor sexual ha estado realizando regalos de prendas de vestir con posterioridad a la agresión sexual; d) se ha producido en una relación de confianza, por

la amistad de su padre con el acusado, pues estas eran ocasionados para solucionar conflictos legales sobre la tenencia (asi lo señala la sentencia a fojas 1791).

3.2. Respecto a que la menor concurría a la oficina del acusado Daniel Max

Morales Ortiz, esto es aceptado por el mismo acusado señalando que la menor acudía acompañada de sus padres. 3.3. Lo declarado por la hermana de la agraviada, Melissa Huamaní Marticore-

na, la abuela de la agraviada. María Elena Castillo Torres, por tanto no hay duda respecto de la participación de Daniel Max Morales Ortiz 3.4. Se cuenta con corroboraciones periféricas como: i) Certificado Médico

Legal N.° OO3712-IS (de dieciséis de febrero de dos mil once de fojas tres), que en la data sindica al imputado, y como conclusión la presencia de signos de desfloración antigua; ¡i) Informe Pedagógico Conductual, (de

fecha veintiuno de diciembre de dos mil diez), sobre rendimiento acadé­

mico muy bajo, presenta conducta que no va de acuerdo con su edad, se mostraba insinuante con los varones y se le encontraba en situaciones comprometedoras con alumnos de años superiores; iii) Protocolo de Peri­ cia Psicológica N.° OO7O23-2O11-PSC (de veinticinco de marzo de dos mil once) que concluye que la menor presenta características extrovertidas,

inestable, inmadura, con rasgos pasiva-dependiente, baja autoestima, con actividad precoz de su sexualidad ocasionada por personas adultas cono­

cidas. Con signos aparentemente estable, anímica emocional. Vulnerable a nivel psicosexual; iv) Informe Psicológico N.° O32-2O11/MIMDES.PNCVFS-CEM.ATE-SALAMANCA que concluye que la menor evaluada presenta indicadores de haber sido víctima de violencia sexual. Se encuentra afec­

tada emocionalmente, presenta sintomatología de ansiedad, estres post

traumático; v) Informe Psicológico del Hospital Nacional Hipólito Unanue (de quince de abril de dos mil once), señalando como impresión diagnós­

tica; abuso sexual, inestabilidad emocional, trastorno de adaptación; vi) Evaluación Psiquiátrica N.° 033303-2012-PSQ (de fecha veintinueve de mayo de dos mil doce) practicado al acusado Morales Ortiz, concluye: no psicopatologia de psicosis, inteligencia clínicamente promedio normal;

perfil sexual: conducta heterosexual, no refiere variantes sexuales, refiere disfunción eréctil; vii) Pericia Psicológica N° O33149-2O12-PSC (de dieciséis

de julio de dos mil doce) practicado al acusado Daniel Max Morales Ortiz,

concluye que presenta personalidad con rasgos histriónieos y disocíales.

3.5. Finalmente, a fojas 1791 vuelta, afirma la sentencia que estas convicciones se logran sobre dos medios de prueba que son determinantes, la primera el Certificado Médico legal cuando la agraviada tenía doce años de edad, arroja tres penetraciones (SIC) y la Cámara Cesell en la que se hace un re­ lato que en el tiempo es persistente con matices por la edad de la víctima, pero mantienen unívocamente las acusaciones, individualizando a cada acto sexual, sin embargo estos elementos son suficientes y han creado convicción, pues la pericia psicológica y psiquiátrica solo contribuyen a criterio de conciencia. Cuarto. Imputación FÁCTICA Y JURÍDICA

4.1. Conforme se desprende de la acusación fiscal (folio 705) se imputa a Da­ niel Max Morales Ortiz el haber efectuado el acto sexual a la menor agra­ viada signada con la clave N.° 1671-2011 el año 2005 cuando la menor contaba con seis años de edad, hecho perpetrado al interior de la oficina

del citado acusado en donde laboraba supuestamente como abogado, ubicado en el jirón Cuzco N ’ 425 en el Cercado de Lima, lugar donde la

menor concurre acompañada de su padre, Carlos Francisco Huamaní Cas­ tillo, quien sale a comprar unas botellas de cerveza dejando a su menor al cuidado del acusado Morales Ortiz, quien aprovechando esta situación violenta sexualmente a la agraviada. 4.2. Los hechos descritos fueron subsumidos en numeral uno, del primer pá­ rrafo. del artículo ciento setenta y tres, del Código Penal, que en su texto vigente a la fecha de los hechos (modificado por el articulo 1 de la Ley N.° 28251, publicada el 08 junio 2004) sancionaba:

"Artículo 173.- Violación sexual de menor de catorce años de edad El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos

análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de la libertad: 1

Si la victima tiene menos de siete años, la pena será cadena perpetua.”

Quinto. DELIMITACIÓN DEL PRONUNCIAMIENTO En los delitos sexuales, las circunstancias del hecho permiten identificar la per­ tinencia y utilidad de la prueba, por lo que a efecto de no sobreabundar en aspectos que no son objeto de cuestionamiento, se tiene en consideración lo siguiente:

5.1. Es un hecho incontrovertido la materialidad de las relaciones sexuales, ello por cuanto del contenido del Certifico Médico Lega! N ° OO3712-IS practi­ cado el dieciséis de febrero de dos mil once [cuando la menor agraviada

contaba con doce años de edad] concluyó que al examen de la menor presentaba desfloración antigua. Asimismo, por la declaración de la agra­ viada brindada en Cámara Cesell donde afirmó haber mantenido relacio­ nes sexuales sin su consentimiento.

5.?.. La menor nació el veintiuno de diciembre de mil novecientos noventa y

ocho, por lo que al año 2005 tenía entre seis o siete años de edad y al mes de enero y febrero de 2011 la edad de doce años (folio 524).

Sexto. SOBRE EL DEBER DE MOTIVACIÓN 6.1. La Corte Suprema ha precisado en anteriores pronunciamientos que en los delitos sexuales, por sus especiales características criminológicas, de ser delitos de clandestinidad, la declaración de la víctima tiene una especial relevancia'. La declaración de la víctima, como prueba directa, puede ser

un medio de prueba de cargo hábil y fundamental -idónea y suficiente-

para enervar la presunción constitucional de inocencia, en la medida que cumpla con exigencias de control que han sido igualmente desarrolladas

jurisprudencialmente, especialmente en los Acuerdos Plenarios números

2-2OO5/CJ-116 y 1 -2011/CJ-116. 6.2. En ese contexto, a fin de verificar si existe responsabilidad o no por parle de acusado Daniel Max Morales Ortiz respecto de los hechos materia de

acusación, se hace necesaria una actuación probatoria suficiente y ade­ cuada, adicionalmente a ello, es necesario que en el proceso de valoración de la prueba se expresen los argumentos que sustenten la decisión para establecer o no la responsabilidad del acusado a efecto de garantizar el

derecho a la debida motivación, entendida como la expresión de razones o justificaciones objetivas que justifiquen la decisión.

6.3. Es importante precisar que conforme ha desarrollado la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el derecho a la motivación judicial importa que los jueces, al resolver, expresen las razones o justificaciones objetivas que ios llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (..) deben provenir no solo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso’ Es más, dicho contenido constitucionalmente garantizado se ve vulnerado en

supuestos como: a) Inexistencia de motivación o motivación aparente, b) Falta de motivación interna del razonamiento, c) Deficiencias en la moti-1 2

1

Sentencia de Casación N° 1394-201?/PUNO. f.j. quinto Sentencia de Casación N° 27O-2O18/ANCASH, f.j. segundo

2

Exp. N. 0 148O-2OO6-AA/TC. Fundamento jurídico 2.

vación externa; justificación de las premisas, d) La motivación insuficiente, entre otras3.

6.4. Vinculado a ese deber de motivación, el derecho a la prueba, apareja la posibilidad de postular, dentro de los límitesy alcances que la Constitución y las leyes reconocen, los medios probatorios pertinentes para justificar

los argumentos que el justiciable esgrime a su favor, por ello no se puede

negar la existencia del derecho fundamental a la prueba. Constituye un derecho básico de los justiciables de producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su pretensión o defensa. Según este derecho,

las partes o un tercero legitimado en un proceso o procedimiento tienen el derecho de producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa4, postulación que incluye

su admisión, adecuada actuación y valoración con la motivación debida. con el fin de darle el mérito probatorio que tenga en la sentencia. La valo ración de la prueba debe estar debidamente motivada y por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado5.

6.5. Sobre la Valoración individual. Pablo Talavera Elguera6 precisa que dicho examen se dirige a descubrir y valorar el significado de cada una de las

pruebas practicadas en la causa. Tal examen está integrado por un conjun­ to de actividades racionales tales como: juicio de fiabilidad, interpretación, juicio de verosimilitud, comparación de los hechos alegados con los resul­ tados probatorios, las que deben ser explicitadas en la sentencia.7 Por su parte, en cuanto a la Valoración conjunta de las pruebas, sostiene que el examen global -es decir la confrontación entre todos los resultados pro­

batorios- es sometido al principio de completitud de la valoración de la

3

Exp. N. 0 3943-2006-PA/iC y el voto singular de los magistrados Conzales Ojeda y Alva Orlandini (Exp. N. 0 1744-2005 PA/TC.

4

Exp. N° 4831-2OO5-HC/TC

5

Exp. N° 6712-2005 HC/TC

6

TALAVERA ELGUERA, Pablo. LA SENTENCIA PENAL EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Su estructura y motivación. Neva Studio S.A.C Cooperación Alemana al Desa­ rrollo, Primera Edición diciembre 2010.PAG. 53-60.

7

Siguiendo al jurista Talavera Elguera, la valoración individual comprende las siguientes actividades de verificación: 1. Ei juicio de fiabilidad probatoria: atiende principalmente a las características que debe reunir un medio de prueba para cumplir su función, y a la posibilidad de que el mismo medio suministre una representación del hecho que sea atendible, sin erro­ res y si vicios. Así, por ejemplo, la fiabilidad de una prueba documental exigirá un

control de su autenticidad, mientras la de una prueba testifical exigirá comprobar que la misma cumpla todos los requisitos previstos en la ley (...). El primer paso que debe realizar el juez es comprobar que las pruebas hayan sido incorporadas al juicio cumpliendo los principios de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción (art. 393°), además de los requisitos específicos que la ley procesal establece. 2. La interpretación del medio de prueba: Después de haber verificado la fiabilidad del medio de prueba, se hace necesario proceder a la interpretación de la prueba practicada. Con esta labor, el juez ha de tratar de determinar y fijar el contenido que ha querido transmitir la parte que lo propuso mediante el empleo de ese medio de prueba. Se trata de una fase crucial aue debe ser adecuadamente justificada en la sentencia. Mediante esta actividad se busca extraer la información relevante, el ele­ mento de prueba, lo que el testigo proporciono como información acerca de algún hecho, lo que el documento representa o las opiniones o conclusiones del perito. No se trata de obtener un resumen dejo vertido por el testigo, sino de seleccionar información con base en los.enunciados fácticos de las hipótesis de acusación.o de-? fensa. No es propio de la motivación o fundamentación de los hechos, ni de la fase de interpretación hacer un resumen de las testificales y demas actuaciones probatorias, sino describir el significado o contenido relevante del medio de prueba, de acuerdo a las necesidades argumentativas de apoyo o refutación de un enunciado fáctico. Tampoco es recomendable hacer primero un resumen de la declaración de un testigo y luego justificar con una interpretación adecuada algún aspecto que es relevante en la testifical; se trata de un trabajo innecesario y que además incrementa el número de páginas de la sentencia pero no su calidad. Se trata de argumentar, no de resumir 3. El juicio de verosimilitud: Una vez determinado el significado de los hechos aportados por cada uno de los medios probatorios, el juzgador ha de entrar en el examen de esos mismos hechos. A este fin, tras haber determinado el juzgador el significado de lo ex­ puesto por el correspondiente medio probatorio, deberá llevar a cabo un examen sobre la verosimilitud de los hechos relatados por el testigo o por el documento en cuestión, para lo cual deberá efectuar cuantos razonamientos deductivos o silogismos precise, va­ liéndose para ello de la máxima de experiencia que considere más acertada para cada caso concreto. La apreciación de la verosimilitud de un resultado probatorio permite al Juez comprobar la posibilidad y aceptabilidad del contenido obtenido de una prueba me­ diante su correspondiente interpretación El órgano jurisdiccional verifica la aceptabilidad y la posibilidad abstracta de que el hecho obtenido de la interpretación del medio de prueba pueda responder a la realidad, de manera que el juzgador no deberá utilizar aque­ llos resultados probatorios que sean contrarios a las reglas comunes de la experiencia. 4. La comparación entre los resultados probatorios y los hechos alegados: Después de haber determinado qué hechos reputa verosímiles o creíbles de entre los expuestos a través de los medios probatorios -desechando todo aquello que se le aparezca como increíble o inverosímil- el juez se encuentras frente a dos clases de hechos: de un lado, los hechos inicialmente alegados por las partes (teoría del caso o ale­ gatos preliminares), y de otro, los hechos considerados verosímiles que han sido aportados a través de los diversos medios de prueba practicados. Además, en ese momento el juez ha de confrontar ambas clases de hechos para determinar si los hechos alegados por las partes resultan o no confirmados por los contenidos de los resultados probatorios.

prueba. Este es un principio de orden racional -incluso antes que jurídicoque exige que la acreditación de los hechos objeto del proceso se consiga sobre la base de todas las pruebas que hayan sido incorporadas a la causa y que se hayan revelado esenciales y útiles para establecer los hechos de la causa. Este principio de valoración completa o de completitud, presen­ ta una doble dimensión. De un lado, aquella ya enunciada conforme a la cual el juez determinará el valor probatorio de cada prueba que tenga por

objeto el mismo hecho, y después procederá, por confrontación, combi­ nación o exclusión, a considerar las diversas posibles versiones sobre ese mismo hecho, para terminar escogiendo aquella que aparezca confirmada

por un mayor grado de atendibilidad. De otro lado, encontramos la di­ mensión global del principio de completitud, según la cual previamente

a la redacción del relato de los hechos probados sé debe tener en cuenta todos los resultados probatorios obtenidos por el juez en la aplicación de

la dimensión individual de este principio. La valoración completa de todas

las pruebas practicadas constituye un presupuesto necesario para lograr una valoración de las pruebas que tenga en cuenta todos los elementos precisos para una adecuada redacción del relato de los hechos proba­ dos. En este sentido, no se debe perder de vista que la completitud en la valoración evita que el juzgador pueda incurrir en un vicio tan pernicioso

como la valoración unilateral de las pruebas. Este defecto de la activi­ dad judicial se produce cuando el juez justifica su propio convencimiento

sobre la quaestio facti, utilizando para ello solamente los elementos de prueba que sostengan su decisión sin hacer la más mínima mención a las

pruebas que la contradigan. También se da cuando el juzgador, en lugar de obtener la decisión del juicio de hecho de iodos los resultados probato­ rios disponibles en la causa, elige a priori una versión de los hechos para posteriormente seleccionar los resultados probatorios que la conforman, dejando de lado a los demás. Por lo tanto la importancia de una valoración

completa radica en que a través de ella se garantiza que el órgano juris­

diccional examine y tenga en cuenta todos los posibles resultados proba­ torios, aunque posteriormente no sean utilizados en la justificación de la decisión del tema decidendi. Séptimo. ANÁLISIS DE ESTE COLEGIADO SUPREMO 7.1. De los antecedentes del proceso, se advierte que conforme lo dispuesto en el Recurso de Nulidad N.° 1972-2014 LIMA, la Corte Suprema declaró la nulidad de la sentencia que absolvió a Daniel Max Morales Ortiz, y dispuso la realización de un nuevo juicio oral en el que resultaba ne­

cesario se reciba las declaraciones de la madre de la menor, así como de su hermana mayor Melissa Elizabeth Huamam Maticorena, y de los

encausados, y demás actividad probatoria que se considere necesario; así como la valoración adecuada de las versiones y las instrumentales en dicha ejecutoria precisadas, las que deberían ser contrastadas con

las posturas defensivas de los encausados a fin de poder establecer con

idoneidad si los hechos imputados pueden ser objetivamente atribuidos a los encausados.

7.2. Verificada la sentencia impugnada, se advierte que en el nuevo juicio oral,

efectivamente se interrogó al acusado Daniel Max Morales Ortiz. asimismo se recibió la declaración de la agraviada, de la testigo Melissa Elizabeth

Huamani Maticorena (hermana mayor de la agraviada), de María Carmen Villanueva Chávez (madre de la agraviada), entre otros medios. En conse­ cuencia, el Colegiado cumplió con la actuación de los.medios requeridos

en la ejecutoria suprema antes citada. 7.3. Se advierte sin embargo, que en la sentencia, no se cumplió con efectuar una valoración adecuada y completa de la prueba personal actuada en juicio, así como tampoco de las documentales y menos aún se contrastó

los medios de prueba con la tesis defensiva propuesta por el acusado y este mismo en su autodefensa. 7.4. Se verifica en la impugnada que en el considerando décimo segundo "Co­

rroboraciones periféricas" el Colegiado Superior se ha limitado a efectuar un listado de los medios actuados consignando un resumen de su conte­ nido, sin haber cumplido con el deber de efectuar primero una valoración

individual de cada medio y menos aún la valoración global, todo lo cual importa una infracción al deber de motivación.

7.5. Por otra parte, afirma la sentencia que no existe duda respecto a la partici­ pación del acusado Morales Ortiz en atención a lo declarado además por

la hermana de la agraviada Melissa Huamani Marlicorena; no obstante esta afirmación, el Colegiado no precisa qué información brindó la citada testigo que resulte trascendental y de la cual se derive la participación de Daniel Max Morales Ortiz en los hec hos que le son imputados. Se verifica de la sen­

tencia en el considerando quinto, numeral tercero, que al hacer el resumen de la declaración de la citada testigo, únicamente se ha consignado informa­

ción referida a la sindicación de la agraviada respecto al entonces procesado ausente Antero Castillo Delgado, mas no del acusado Daniel Max Morales

Ortiz. Se advierte asimismo, que la sentencia recogió sesgadamente la de­ claración de la testigo Melissa Elizabeth Huamani Marticorena, dado que se

verifica de las actas del juicio oral (folio 1652) al ser interrogada la testigo por el señor fiscal sobre las imputaciones efectuadas por la agraviada respecto a

las personas que la violentaron sexualmente dijo:

"¿sindicó a otras personas? Dijo: solo a "Frank” y "Antero", ¿dijo algo de Víctor jesús? Dijo: no, ¿de Daniel Max? Dijo no, ¿escuchó que la madre le

decía de Daniel Max Morales Ortiz? Dijo: escuché de Daniel”

Se advierte en consecuencia, la vulneración del deber de motivación por falta de justificación externa de las premisas, al haber arribado a conclu­

siones en base a información que no fue brindada por la testigo. 7.6. Circunstancia a la que se agrega, la protesta del impugnante referido a la no valoración de la historia clínica de la menor agraviada, vinculada ade­

más a la Carta N.° 238-JSGO-HEG-RAA

ESSALUD-2012 del veintiocho

de agosto de dos mil doce, expedida por el médico Washinton Trigoso

Vásquez. jefe del Servicio de Cineco-Obstetricia del hospital Emergencia III Crau, documentos en los cuales se preciso que la menor agraviada fue

atendida el once de enero de dos mil siete (dos años después de los he­ chos imputados por el Ministerio Publico), diagnosticada con "vaginitis”, no consignando ninguna otra patología en la historia clínica. Dicha informa­ ción que resultaba trascendental para la tesis defensiva que ha sostenido el imputado desde la etapa de investigación, merecía ser debatida y valo­

rada sea para atender la pretensión de la defensa o bien para descartarla, tanto en cuanto a los medios documentales como las alegaciones de las

partes, que postulaban que la menor agraviada, dos años después de los supuestos hechos imputados al acusado Morales Ortiz fuera examinada por médicos de ginecología por un diagnóstico de "vaginitis”, oportunidad

en la cual no habrían encontrado signos de desfloración, dado que de ha­ berlo advertido tenían obligación de comunicarlo a las autoridades. 7.7. No cabe duda que el tipo penal objeto de procesamiento es uno de los

más graves de nuestro ordenamiento penal, al afectar la indemnidad se­

xual de niños y adolescentes que merecen la protección y tutela debida, siendo inclusive sancionado con pena de cadena perpetua y que en el caso de la sentencia objeto de recurso, ha impuesto al sentenciado la pena

de treinta años de privación de libertad. Estas circunstancias obligan a que tanto los fallos condenatorios como absolutorios deban cumplir rigurosa­

mente el deber de motivación de todos los medios de prueba actuados en forma individual y global contrastándose estos con las tesis defensivas,

tal como se advirtió en la Ejecutoria Suprema contenida en el Recurso de Nulidad N.° 1972 2014, y que como se ha indicado ha sido nuevamente omitido, por lo que se ha incurrido en causal de nulidad que debe ser así

declarada, resultando necesario un nuevo juzgamiento. 7.8. Resulta relevante tener en consideración que si bien la defensa inicialmen-

tc postuló el recurso de nulidad pretendiendo la absolución de su patro-

cínado, en esta instancia durante el informe oral modificó su pretensión solicitando la nulidad de la sentencia y requiriendo un nuevo juicio oral, al haber sido esta misma sentencia objeto de declaración de nulidad igual­ mente por vicios en la motivación, mediante Ejecutoria Suprema recaída en el Recurso de Nulidad N.° 699-2017 con fecha treinta de enero de dos mil dieciocho frente a la condena también impuesta al ciudadano Víctor Jesús Huamaní Mata Octavo. SITUACIÓN JURÍDICA DEL PROCESADO DANIEL MAX MORALES ORTIZ

8.1. De los antecedentes del proceso se verifica que conira el procesado Mo­ rales Ortiz se dictó mandato de detención mediante auto que abre instruc­ ción con fecha dos de noviembre de dos mil once (folio .140). encontrán­ dose privado de su libertad desde el dos de marzo de dos mil doce (fecha de su captura, folio 201) recobrando su libertad al haberse emitido senten­ cia absolutoria que dispuso su excarcelación con fecha tres de febrero de dos mil catorce (folios 1411): es decir un año. once meses y dos días. 8.2. Posteriormente, al haberse declarado la nulidad de la sentencia absolu­ toria, se giraron órdenes para su recaptura, siendo nuevamente interna­ do en el penal con fecha catorce de setiembre de dos mil dieciséis (folio 1516) permaneciendo recluido hasta la actualidad, sumando en total más de cinco años de privación de libertad, y aún descontando el periodo de reclusión en cumplimiento de la condena impuesta, se advierte que se

ha cumplido en exceso todo plazo de prisión preventiva o detención sin sentencia firme. En tal sentido, de conformidad con lo dispuesto por el ar­ tículo 273° del Código Procesal Penal corresponde disponer su inmediata libertad, quedando el procesado sujeto a las siguientes reglas de conduc­ ta: a) No variar de domicilio sin previo conocimiento a la Sala Superior, confiriéndosele el plazo de tres días de notificada la presente a fin de que ratifique el domicilio real en el que deberá residir, b) Concurrir al local de la Sala Penal Superior todas las veces que sea requerido, c) Concurrir al Cen­

tro de Control Biométrico de la Corte Superior de Justicia de Lima, cada quince días, a fin de registrar su asistencia, todo ello bajo apercibimiento de revocársele la medida por una de prisión preventiva. Noveno. PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA VÍCTIMA

Finalmente se advierte que la decisión venida en alzada ha consignado ¡os nombres y apellidos de la menor agraviada, circunstancia que se encuentra pros­ crita procesalmente precisamente para evitar la revictimización de la víctima, con­ forme ha sido establecido en el Acuerdo Plenario N.° 1 -2011/CJ-116, por lo que se deberá disponer los correctivos que correspondan bajo responsabilidad.

DECISIÓN Por estos fundamentos, de conformidad con el dictamen de la Fiscalía Supre­ ma en lo penal:

I.

DECLARARON NULA la sentencia del cinco de enero de dos mil diecisie­ te, en el extremo que condenó a Daniel Max Morales Ortiz como autor del delito de violación sexual de menor (previsto en el primer párrafo, del numeral uno, del artículo 173°, del Código Penal;, en perjuicio de la menor identificada con clave N.° 1671-2011, le impuso treinta anos de pena pri­ vativa de libertad, así como el pago de treinta mil soles por concepto de reparación civil; con lo demás que contiene.

II.

DISPUSIERON se remitan los actuados a la Sala Superior de origen para que otro Colegiado Superior emita un nuevo pronunciamiento, previa rea­ lización de un nuevo juicio oral, debiendo tenerse en consideración lo ex­ puesto en la presente ejecutoria.

III. ORDENARON la inmediata libertad de DANIEL MAX MORALES ORTIZ, siempre y cuando no exista en su contra otro mandato de detención ema­ nado de autoridad competente, quedando sujeto a las siguientes reglas de conducta: a) No variar de domicilio sin previo conocimiento a la Sala Superior, confiriéndosele el plazo de tres días de notificada la presente a fin de que ratifique el domicilio real en el que deberá residir, b) Concurrir al local de la Sala Penal Superior todas las veces que sea requerido, c) Concurrir al Centro de Control Biométrico de la Corte Superior de Justicia de Lima, cada quince días, a fin de registrar su asistencia, todo ello bajo apercibimiento de revocársele la medida por una de prisión preventiva. En consecuencia, OFICIESE vía fax a la Sala Penal correspondiente de la Corte Superior de Justicia de Lima con tal fin. así como para la notificación personal al procesado Daniel Max Morales Oriiz. IV. MANDARON se notifique la ejecutoria a las partes apersonadas a esta ins­ tancia, devuélvase los actuados a la Sala Superior de origen y se archive el cuadernillo.

S. S. PRADO SALDARRIACA SAI AS ARENAS CASTAÑEDA OTSU

PACHECO HUANCAS AQUIZE DÍAZ CCAD/adcm

6.3

PRESUPUESTOS PARA LA ORALIZACIÓN EN JUICIO DE LAS DECLARACIONES BRINDADAS EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

SALA PENAL TRANSITORIA CASACIÓN N.° 1658-2017 HUAURA EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA RECURSAL

Se encuentra consagrada en el inciso 1, artículo 409. del Código Procesal Penal. En lo que corres­ ponde específicamente al reciírso de apelación se regula en el inciso 1. artículo 419, del acotado Código. Forma parte del contenido constitucio­ nalmente protegido del derecho a la motivación de las decisiones judiciales. Implica que el pro­ nunciamiento de la instancia revisora se encuen­ tra delimitada por las cuestiones que le sean so­ metidas por ¡as partes en el recuso escrito que fue admitido, esto es, en los motivos del agravio. Este límite impuesto a la Sala Superior se vincula con el respeto al debido proceso y al derecho de defensa de la parte recurrida, pues debe garanti­ zarse a esta la posibilidad de contradicción de lo que será materia de absolución de grado.

PRESUPUESTOS PARA LA ORALIZACIÓN EN JUI­ CIO DE LAS DECLARACIONES BRINDADAS EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

La actas que contienen las declaraciones de los testigos brindadas en la investigación preparato­

ria y que no concurren a juicio oral, pueden ser incorporadas al plenario si se cumplen con las condiciones previstas en el literal c, inciso 1, artí­

culo 383, del CPP. Para su actuación y valoración se requieren los siguientes presupuestos: a) La

intervención del fiscal, b) Que se haya garanti­ zado la posibilidad de contradicción con el em­

plazamiento de la defensa del imputado para que

pueda interrogar al testigo, c) La introducción del

no DZ oc la fel Lu la Y1' de ac

Lir

or

de

VI! a f SC )re rte ro vlai >da ¡m|: pai

): > ces ÍA!

au sar PEI nil rd nil < Jer rol .e a vil

ICK

de ipe do ?l C ad ¡o c ión fisc

Int

/me

o d c
re

de

nil

nte

nci

DÚt co JAI

a, luli EF i 4í lúa

í-ec dXU er

;o < erp co da re' der are rju i libe

ana IR 1 !CÍS

JStl nce

Cu co¡ sd mf

e (f i d( oja ere gra

001

cit

>en te od

om

aor

te 1

5). orr

nte >riv do

ED

DTÍ

el ( । de

nal icia Jer ntr

?és no ola

?o is a

□cu atic 'en irne zo r ce olv

as e 0 c :illa o, e ale :ep de

)R

ju;

XD
0

us; de

on 15 (

:aP a 11

acia . lo

ror igu

am< ites

ecl

;pr

ade

a

22 es

) h dir

‘(g ad e, i •cc pu

>)y anb me ha

ox i b< íar d ta Iqi or 1

ont ege de i ve ca otó hae a.

avi; ar pre pue 3 Vi car

ad>

nte

dek

ada aga col e. 1 se । ]ue nin zas

ol a e c ¡ne illí de ■ ir ir

>illc

IS, < ó a : re 1 tu oe i él a li ere

ijet pe ' le

(de 1 la >un tid
y a. c

a c mi

isa tal

ER1 nci

Coi el:

ase de

i la a reí

1.1.

I 2¿ 0 f sta eni co os su ole

e n

zo sar ser la v zor zru ?nt< nai

2C •rer ios ta < i ce on

ue ; er

;rre >s t

ate urc

s) i

a c ice ntil

no e le su ) ot ido

los cer tur su >me

ad
nv r si

•• q ec zoa en ya । nil >ra’

ca ste a la

rae >cu ici