Chicha peruana. Música de los nuevos migrantes [1ra Edición]

  • Commentary
  • reconditioned 025AEEEF6F32E4F065D67AE2D02E8B49

Table of contents :
Agradecimientos
PROLOGO X1
INTRODUCCION
I. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MÚSICA
CHICHA
El Nombre
El Contexto en el que surge
La Asonancia de las Sangres 10
La Invasión Fermentada 19
La Chicha Hoy 24
II. DEL HUAYNO A LA CHICHA 31
Sectarismo Musical 35
Promotores, Empresarios y Músicos 37
¿ Producto Comercial de Exportación ?
Signos de Cambio 41
MI. ANALISIS SOCIOMUSICAL 43
Canciones: Letra, concordancia y compositores
Sobre Chichódromos, Conjuntos y Violencia 47
Grabación y Músicos de Apoyo
Las Canciones Ckicha en una Muestra Nacional 49
IV. LOS NUEVOS MIGRANTES A TRAVES
DE SUS CANCIONES 33
Las Raíces Andinas 34
El Trabajo 57
Machismo y Alcohol 61
Amor 63
Religión, Humor 66
Lo Social Político 67
ANTOLOGÍA DE LA CANCIÓN CHICHA 73
I. Campo y Nostalgia 74
O. Migración.
KI. Desarraigo 83
IV. El Trabajo en la ciudad 86
V Pobreza 96
VI. Machismo y Alcohol 113
VII. El Trabajo, la Lucha y el Progreso 136
VII. Amor 146
IX. Religión 194
X. Humor 198
XI Política 200
Indice de Canciones 207
PARTITURAS 210
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES 215

Citation preview

Chicha Peruana

Música de los Nuevos Migrantes

Wilfredo Hurtado S.

lra. Edición

O Derechos de autor primera edición

Wilfredo Hurtado Suárez Grupo de Investigaciones Económicas ECO.

Editado por ECO, Febrero de 1995. Impreso en el Perú.

vi

INDICE Agradecimientos PROLOGO

X1

INTRODUCCION

I. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MÚSICA CHICHA El Nombre El Contexto en el que surge

10 19 24

La Asonancia de las Sangres La Invasión Fermentada La Chicha Hoy

II. DEL HUAYNO A LA CHICHA

31

Promotores, Empresarios y Músicos

35 37

¿ Producto Comercial de Exportación ? Signos de Cambio

41

Sectarismo Musical

43

MI. ANALISIS SOCIOMUSICAL Canciones: Letra, concordancia y compositores Sobre Chichódromos, Conjuntos y Violencia Grabación y Músicos de Apoyo

47

Las Canciones Ckicha en una Muestra Nacional

49

IV. LOS NUEVOS

MIGRANTES

DE SUS CANCIONES Las Raíces Andinas

A TRAVES

$3 $4

vil

El Trabajo

57

Machismo y Alcohol

61

Amor

63

Religión, Humor

66

Lo Social Político

67

ANTOLOGÍA DE LA CANCIÓN CHICHA

73

I.

Campo y Nostalgia

74

O.

Migración.

KI.

Desarraigo

IV.

El Trabajo en la ciudad

V

Pobreza

VI.

Machismo y Alcohol

VII.

El Trabajo, la Lucha y el Progreso

VII.

Amor

IX.

Religión

X.

Humor

XI

Política

Indice de Canciones

83 86 96 113 136 146 194 198 200 207

PARTITURAS

210

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES

215

A Sebastián y Jesús, mis padres,

quienes con su ejemplo nos inculcaron

el amor, el respeto y la disciplina en el trabajo.

A Evelyn, mi esposa, a mis hermanos. A mis amigos músicos. A los futuros músicos populares

AGRADECIMIENTOS El presente trabajo se edita transcurridos seis años desde que en 1988 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología aprobó nuestro proyecto de investigación sobre la música chicha. Diversas dificultades -sobre

todo económicas- impidieron hasta la fecha publicar los resultados de esa investigación y de los estudios

complementarios que le siguieron.

Hoy que finalmente podemos hacerlo, queremos agradecer a José Portugal Mendoza que nos ayudó a plantear y a desarrollar el proyecto de investigación; a Humberto Rodríguez Pastor, del Concytec, que alentó nuestro proyecto; a Carlos Iván Degregori, Roberto

Miró Quesada, Augusto Castro y Nelson Manrique que en diversos momentos ayudaron a orientar el estudio; y

a Rodrigo Montoya que además de acogerme, tenido a bien escribir el prólogo de este libro.

No

podemos

dejar

de

manifestar

también

ha

nuestra

gratitud a la familia Deudor-Gómez por su constante apoyo y muy especialmente a los músicos entrevistados que generosamente compartieron sus recuerdos e información y me brindaron desinteresadamente su experiencia y su tiempo. Igualmente, mi agradecimiento a ECO, institución que apoya esta publicación, y en especial a Carlos Portugal, editor de la obra. Y mi gratitud a todas las personas que tengan a bien leer este libro. Todas sus observaciones serán cordialmente acogidas y aprovechadas .

PROLOGO

Chicha peruana: música de los nuevos migrantes es el primer estudio etnográfico serio que presenta una parte importante del complejo mundo de la música llamada "chicha" en el Perú. Por encima de la adhesión incondicional y la diatriba

fáciles, su

autor -el sociólogo Wilfredo

Hurtado-

ha

seguido atentamente la evolución de esta corriente musical y ofrece al mundo académico -y también a un público más vasto- muchos elementos útiles para responder a la pregunta ¿A qué se llama música chicha?. Desde lejos, para muchos se trata de una música horrible, sin gusto.

Para otros, desde

cerca, se trata de una corriente

musical rica que afirma una "identidad chola" de los migrantes en el Perú. Más allá de los gustos personales, se trata de una corriente musical que expresa la sensibilidad y la realidad de centenares de miles de peruanos y peruanas no sólo de Lima sino también en las ciudades de los andes y la selva. Es un fenómeno urbano que corresponde a las grandes transformaciones del Perú en los últimos treinta años. Esta es una razón suficiente para que desde la antropología y la sociología nos acerquemos a la chicha con el explícito propósito de conocer mejor lo que es nuestro país y, sobre todo, sus tendencias de transformación. Cuatro años atrás, Wilfredo Hurtado, un joven sociólogo egresado de la Universidad de Huancayo me pidió que lo guiara en el trabajo que quería hacer sobre la chicha. Le había xl

parecido útil el libro La sangre de los cerros que mis hermanos Luis y Edwin, y yo publicamos sobre la poesía quechua que se canta en el Perú. (Cepes, Mosca Azul y San Marcos,

Lima,

1987).

El resultado

de esa larga búsqueda

es

este libro que presenta 202 canciones escogidas de un universo de 937; y que contiene, además, los resultados de una larga encuesta entre músicos y cantantes chicheros. El autor es un músico que interpreta y disfruta con esa música. Sabe lo que dice y de lo que habla. En 1963 "Los Pacharacos" fueron los primeros en aligerar la melodía del wayno emparentándolo con la cumbia lenta de Colombia, para que la música andina fuera más bailable. Otros, muchos, siguieron por esta vía con el ferviente deseo de "ser modernos", de "modernizar el wayno" Para ellos, la chicha es un "wayno moderno" Para "ser modernos” debían parecerse a los Beatles con tres guitarras eléctricas, la percusión, el teclado electrónico y el órgano. No fue importante para ellos que no supieran leer y escribir música. Un uniforme multicolor y diferentes pasos de gimnasia en el escenario completan la idea que los músicos y cantantes chicheros tienen de la palabra "modernidad" Debían ser también originales en llamarse de otro modo. "Chacalón y la Nueva Crema",

"Los

Destellos",

"Los

Ecos",

"Los

Topacios",

Brothers", y "Los Super Genéticos", por ejemplo.

"Andy

Migrantes de segunda generación casi todos, tanto en Lima como en la selva y en la sierra, sobre todo en Huancayo, éstos

futuros chicheros tenían la matriz musical andina en la memoria y no la música tocada por los Beatles. El baile como diversión de masas completa la novedad. La historia de esta novedad comenzó hace mucho tiempo cuando las bandas en los andes tocaban mambos y guarachas; siguió con la introducción del saxo en la música ayacuchana; vendrían luego la cumbia colombiana, el bolero cantinero y las baladas rock. De todas estas influencias sale la chicha.

X1l

Los

chicheros

comenzaron

haciendo

música

para

bailar.

Conocían las melodías y había que tocarlas con los nuevos instrumentos. Tomaron lo disponible como "El Cóndor pasa" o "La pampa y la puna” porque no tenían aún nada propio. Cuando el público les reclamó versos, palabras, historias que contar, tampoco las tenían. Optaron por lo fácil, copiar las canciones que ya conocían como "Adiós pueblo de Ayacucho”, por ejemplo. Ese fue el peor momento, porque los acusaron, Después con razón, de robo y falta de originalidad. aparecieton los primeros versos propios y rápidamente los compositores chicheros se convirtieron en cronistas de su tiempo, en voceros de un nuevo modo de vivir en las ciudades como Lima, Pucallpa, Huancayo o Juliaca. Juan Estera -el hombre común y corriente del pueblo jovenla doméstica, el vendedor ambulante, los petisos, los cachueleros, y la pobreza urbana hicieron su aparición en los versos de las canciones con un castellano crudo, elemental, de urgencia. El machismo, el espíritu llamado criollo del que no cree en nadie, como el "papá chuiman" -tan celosamente presentado como un valor de la nueva cultura peruana cada sábado- están con carta de ciudadanía en esta nueva canción urbana. La canción 63 es un himno a la paternidad irresponsable, digo bien, irresponsable. La protesta política está casi ausente, salvo la constatación de la pobreza como un dato de

la realidad. Nos guste o no ésta es la realidad. Por ese camino

transita ahora un segmento de la melodía andina. No es el único. El clásico de la canción quechua persiste con sus intérpretes y compositores renovandose siempre dentro de su enorme diversidad en las ocho regiones musicales quechuas del país. Del encuentro de la melodía andina con la percusión afro-colombiana y las guitarras eléctricas de los nuevos tiempos occidentales resulta un híbrido en el cual es difícil reconocer una herencia andina como elemento fundamental. Los etno-musicólogos Chalena Vásquez y Raúl Romero han X111

adelantado ya la opinión que la melodía andina se empobrece con la chicha. La lengua quechua se pierde, la naturaleza desaparece como contexto de belleza pero también como metáfora indispensable para expresar los sentimientos, la poesía del verso tierno parece que ya no hiciera falta. Á pesar de todos esos cambios son miles los que disfrutan de esta música, los que se reconocen en sus palabras y valores. Es su derecho. Quedan pendientes dos preguntas centrales: ¿Serán capaces los músicos chicheros de crear algo efectivamente propio y original? y ¿Será una moda pasajera o se trata de algo diferente capaz de durar y de dejar alguna huella?. Estoy seguro que este libro será útil para entender mejor lo que ocurre en los nuevos centros urbanos, para tener una idea menos borrosa del Perú de nuestros días.

Rodrigo Montoya

X1V

INTRODUCCION

Desde mediados de la década de los sesenta surgió en el país, más precisamnete en Lima, el fenómenos musical conocido como "chicha" cuya importancia es directamente proporcional a la magnitud de la población que produce y consume esta música y que esta constituida mayoritariamente por los hijos de los migrantes y por los jóvenes migrantes que encontraron en la ciudad el difícil terreno para su "modernización" en su lucha por asentarse y transformarla.

La chicha alcanzó su auge a comienzos de la década de los ochenta, atrayendo el interés de los medios de comunicación

masivos y la atención de las ciencias sociales. Se produjo entonces una interesante discución en torno suyo, pero que sin embargo

dejó pocas ideas claras, de lo cual es un ejemplo sintomático el uso que se suele hacer de más de cinco términos distintos para

definir

esta

misma

expresión

musical

a la que

se le llama

indistintamente Cumbia Peruana, Cumbia Andina, Cumbia Selvática, Tropical Andina, Cumbia Folk, Chicha Folk o Cumbia Ahuaynada.

Si bien muchos investigadores, analistas, músicos y periodistas han hecho referencia a la chicha, en su mayoría han carecido de un adecuado respaldo de información e investigación de base, de estudios monográficos y sistematizaciones y de un profundo análisis de la población que produce y consume la chicha. De

modo que la chicha -para utilizar el término más neutro- es un fenómeno muy tratado, pero poco conocido. Así, con frecuencia las interpretaciones que se han hecho y se siguen haciendo de la chicha resultan débiles, especulativas y, muchas veces, prejuiciadas.. Se califica a la chicha como un

subproducto de la sociedad de consumo o como un gusto musical

exótico y circunscrito a los sectores lúmpen de la ciudad, sin reconocerle algún valor propiamente artístico y explicando su amplia convocatoria con razones meramente comerciales, de moda

O hasta psicológicas.

Investigadores más serios, como Llorens (1983) que analiza la

pluriculturalidad expresada en la coexistencia de los gustos tradicionales de lo criollo con la salsa y de lo andino con la chicha, como Degregori (1984) que considera la difusión del huayno y de la chicha como expresión significativa de la construcción de un tejido social nacional desde el tronco andino, o como Matos Mar (1984) que la considera un género urbano expresión de un nuevo patrón cultural en ascenso, o como Quispe Lázaro (1985) que analiza la denominación de la chicha, o como Tarazona Padilla que compara musicalmente la cumbia andina con el huayno, han tenido también que enfrentar las limitaciones ya señaladas tratando entonces el tema de manera más bien conceptual y/o parcial.

Al escribir este libro hemos querido proporcionar información

sistematizada y de primera mano que contribuya a conocimiento del fenómeno musical chicha esperando también al entendimiento del proceso seguido por popular en el Perú y en particular por la música andina, tiene sus raices la chicha.

un así la en

mejor aportar música la cual

Estudiar este fenómeno sociomusical nos ha parecido importante por cuanto creemos que su investigación permite un nuevo acercamiento a los grandes fenómenos sociales que

trastocan la sociedad peruana, observando a través de su evolución

los procesos de afirmación y redefinición de identidades regionales, étnicas y clasistas y en qué proporción estos procesos originan, incentivan o son influidos por fenómenos culturales como la chicha.

Consideramos que la chicha representa el fortalecimiento y expansión de las expresiones musicales andinas en las ciudades, reflejando la presencia de la cultura andina en los espacios urbanos y potenciando su renovado aporte en la formación de una identidad nacional y en la lucha por la democratización efectiva de nuestra sociedad. Pero nuestro interés -y entusiasmo- por la música chicha tiene también un origen más personal. Pertenecemos a esa amplia población migrante cuyas vivencias y aspiraciones compartimos, y de cuyo mundo chichero formamos parte desde temprana edad no sólo en el papel de "consumidor" sino también como intérprete de diversos conjuntos de éste género. La elaboración del libro ha tenido que enfrentar nuestras limitaciones personales y los limitados fondos con que contamos para la investigación y recopilación de la información. Por ello, presentamos este trabajo como un aporte inicial al tema y como una invitación para que otros investigadores profundicen y enriquescan el estudio del mundo cultural de los sectores populares. El libro consta de un estudio sociomusical de la chicha en cuatro capítulos y una antología compuesta por 202 canciones- de la producción de música chicha de los últimos veinte años.

En el primer capítulo, "Origen y desarrollo de la música

chicha'", reconstruimos brevemente la historia de éste género, rastreando sus inicios, su desarrollo, expansión y difusión, y analizamos sus diversos estilos y sus vertientes, evidenciando su vinculación con lo andino. Para este capítulo recogimos información de fuentes escritas, de entrevistas con personajes claves y de la propia producción discográfica, rastreando datos y canciones en los barrios de Lima y en las ciudades de Huancayo, Jauja, Pucallpa, Tarapoto, Arequipa, Cerro de Pasco, La Oroya y La Merced. Nos fueron también útiles los suplementos chicheros

que desde 1983 se empezaron a publicar en diversos diarios.

En el segundo capítulo, "Del huayno a la chicha" desarrollamos una interpretación del origen de la chicha, las condiciones de su desarrollo, la manera en que se produce y consume, indagando también sobre su importancia social y

3

cultural en el proceso de formación de una identidad nacional. Para la elaboración de esta parte consultamos importantes trabajos cuyos autores dieron el primer paso para avanzar, afirmar y ensanchar el estudio de éste fenómeno, a los cuales hemos tratado de seguir con gratitud y consideración. En el tercer capítulo, "Análisis sociomusical de la música chicha”, ensayamos un estudio sociomusical de la chicha, de sus influencias tanto del huayno como de la cumbia y Otros ritmos y de las características generales de la música chicha. Para esta parte, nos ha sido útil -además de la información directa- una muestra de 937 canciones que recopilamos tanto en Lima como en provincias. En esta oportunidad presentamos un análisis más bien general de esta información, esperando en el futuro dar un uso más exhaustivo a este Archivo de Canciones. Las canciones fueron recopiladas en cinco fuentes: a) Cantantes y conjuntos de la capital. b) Cantantes y conjuntos del interior del país. c) Cancioneros

de Chicha.

d) Los discos y cassettes difundidos. e) La experiencia musical directa nuestra. En el cuarto capítulo, 'Los nuevos migrantes a través de sus canciones", presentamos un amplio análisis del contenido de las canciones de la Antología de 202 temas que incluímos en la segunda parte del libro. La referencia a la letra de las canciones refuerza algunas de las ideas expuestas a lo largo del libro. Finalmente, en la "Antología de la música chicha" presentamos directamente el texto y fichas de las 202 canciones analizadas. Esta selección constituye la primera antología de este género y una fuente que esperamos sea de utilidad para el trabajo de otros investigadores. Acompañamos el libro con una muestra de partituras de canciones chicha. La primera de ellas presenta comparaciones

rítmicas entre musica chicha y el folklore andino, elaboradas por el musicólogo Roel Tarazona Padilla.

4

Queremos destacar que en la elaboración de este libro utilizamos frecuentemente el testimonio oral de reconocidos músicos chicheros, porque consideramos que los músicos más representativos y de larga trayectoria son portadores privilegiados de la memoria colectiva de los hombres y mujeres que forjaron esta expresión musical. Esta es, además, una forma de revalorizar al músico chichero, generalmente menospreciado, y de contribuir

a una mayor consciencia sobre su identidad y proyección. En el uso de los testimonios procuramos imaginario O inexacto, recurriendo al cruce otras fuentes, referencias e indicios. Una entrevistas ha sido, sin duda, la confianza algunos de los cuales son nuestros amigos.

discernir lo real de lo de información y de gran ventaja en las con los informantes

No queremos terminar sin señalar que, a nuestro modo de ver, la presencia y el avance de la música chicha constituyen una muestra cabal del peso que han llegado a tener los migrantes en la cultura urbana y de cómo van transmitiendo, poco a poco, ciertos valores positivos de la mentalidad andina y popular, como la solidaridad y la búsqueda de un nuevo sistema social más justo, valores que encontramos sin duda en la música chicha. Asimismo, queremos resaltar que éste género sólo podrá ser cabalmente comprendido cuando se complete una visión integral y "viva" sobre la cultura popular, a la que hemos querido contribuir con este primer aporte, manifestando que no compartimos los economicismos y determinismos que reducen a la sociedad a su base económica. La realidad es una totalidad contradictoria en movimiento, la economía, la cultura, la política, la poesía, el canto, por ejemplo, se producen al mismo tiempo (MONTOYA, 1987:5). Debemos emplear recursos interdisciplinarios sólo de un fragmento de la realidad, la substrae, hace perder el sentido propio de su unidad, unidad encontrar, y cuya búsqueda es el mayor desafio surgir una "nueva" ciencia social.

porque ocuparse la simplifica, le que es dificil de para que pueda

CAPITULO I1

ORIGEN Y DESARROLLO MUSICA CHICHA

DE LA

EL NOMBRE La chicha ha tenido en general una connotación despectiva, siendo menospreciada y entendida, muchas veces, sólo como diversión de la gente "achorada", "maleada", asociándola así no sólo con la música en sí, sino con un determinado tipo de personas social y culturalmente cuestionadas. Esa connotación tiene su origen, sobre todo, en los prejuicios sociales que siempre han existido en contra de los sectores de menores recursos y por los cuales se considera banal y denigrante todo lo que produce el pueblo, valoración ampliamente difundida por los medios de comunicación de tendencia conservadora y parcializada. Ciertamente, ese tipo de asociaciones han sido alimentadas por algunos consumidores chicheros, sobre todo, en los chichódromos cuando por el licor ingerido han manifestado de manera violenta rivalidades de barrio contra barrio, de amores, etc., poniendo en evidencia la presencia de gente lumpen que, aunque en proporción reducida, existe dentro de la amplia población que practica la chicha. A causa de ese sentido despectivo algunos artistas chicheros y locutores/animadores son poco afectos a usar el termino "chicha",

utilizando otros nombres como los de música costandiamazónica,

tropicalandina, cumbia peruana o tropical-peruana, entre los más usados, para incluso ocultar la extracción social de quienes producen o consumen la música chicha. Algunos intérpretes -costeños principalmente- consideran que sólo los músicos serranos hacen chicha mientras que ellos hacen "cumbia peruana”, "cumbia tecno” o "cumbia rap” negándose a ser

considerados "serranos",

"cholos" o "chicheros"

Pero el término chicha en su origen surgió limpio, sin una carga valorativa degradante, adquiriendo luego esa connotación que no corresponde a la realidad y que ha sido adjudicada por personas, medios de comunicación y sectores sociales que responden a una ideología dominante, con patrones culturales distintos de los cuales emerge la chicha. Aunque el término chicha, como más adelante veremos, tiene

un origen más bien anecdótico y casual, nos parece el adecuado para éste fenómeno sociomusical; chicha es sinónimo de "fermento” que es precisamente el estado en que se encuentra nuestro Perú y del cual surge ésta música: una sociedad donde se agitan y bullen todas las sangres y todos los ritmos. Y fermento es, recordémoslo, un estado temporal y transitorio.

EL CONTEXTO SOCIAL EN QUE SURGE. El fermento del que procede la chicha surgió a principios de la década de los cuarenta cuando se instalan en Lima las primeras oleadas de migrantes que luego se harán incontenibles en los años sesenta, alterando por completo el rostro de la capital convirtiéndola en una ciudad mayoritariamente provinciana en donde el encuentro entre la cultura occidental dominante y la

cultura andina dominada

que portaban los migrantes produjo

profundas transformaciones .

Dichas transformaciones tuvieron grandes consecuencias sobre el equilibrio entre el mundo de la oficialidad y el de las mayorías, abriendo canales para un cambio. El desarrollo capitalista, la expansión de los medios de comunicación, el crecimiento del Estado y, desde abajo, las grandes migraciones y los masivos movimientos sociales, terminaron por romper el aislamiento de las

1

comunidades

transformaron

campesinas, las

definieron

relaciones

y/o redefinicron

ciudad-campo,

regiones,

transformaron

asimismo las ciudades y, finalmente, el Perú en su conjunto.

Así, en los barrios marginales, eufemísticamente llamados después "Pueblos Jóvenes" o "Asentamientos Humanos”, los migrantes

ocuparon

masiva

y

aceleradamente

Lima

(1),

empezando una nueva vida y encontrando en vez del bienestar que ilusionaban, la pobreza, la miseria, el escaso espacio habitacional y la falta de servicios básicos.

Soportando el infortunio del desencanto, los migrantes tuvieron que ingeniarse para sobrevivir, transformando rápidamente la

frustración por trabajo esperanzado y creatividad.

Agotadas las fuentes de empleo surgidas con la incipiente industrialización del país, los migrantes promovieron actividades económicas no previstas por el Perú oficial, convirtiendo las calles de las ciudades en grandes mercados y surgiendo una inmensa pléyade de "cachueleros", trabajadoras domésticas, ambulantes, grupos oprimidos de diversas maneras que practicaban diversas e inverosímiles maneras de vivir.

(1) El siguiente cuadro Año Habitantes 1535 70 1614 26,441 1699 37,259 1795 52,627 1836 55,627 1857 94,195 1876 1903 1908

100,156 130,289 140,86

refleja el proceso de migración hacia Area Año Habitantes 215 Has 1920 173,007 —1931 275,016 — 456 1940 540,100 1950 835,488 1961 1,623,370 1,107 1971 2,981,292 -— 1,292

1981 1990 1993

4,164,597 5,553,290 6,386,308

Lima. Area 1,246 Has 2,037 --81,000

362,800

Fuente: "Lima en Cifras” Municipalidad de Lima, 1982. "Compendio Estadístico", INEI, 1994,

La

reubicación

“moderno”

pleno

de

los

migrantes

en

un

espacio

provocaban

el

menosprecio

y con las ocupaciones

desarrollo

capitalista,

urbano,

propias de una sociedad

en

de

aquellos trabajos propios del campo obligando al nuevo poblador a lograr nuevos valores, conocimientos y habilidades para abrirse paso en un mundo que iba abriendo paso al predominio de los intereses comerciales. Los medios de comunicación -especialmente la radio a transistores, de moda por aquel entonces- se convirtieron en el medio privilegiado para alcanzar esa adecuación cultural, acompañada de manifestaciones culturales ajenas a las tradiciones de los migrantes. Con la masiva migración paulatinamente todas las esferas sociales se fueron codeando en las calles, barrios y distritos de las grandes y pequeñas ciudades del país. Donde existen prejuicios raciales y culturales, hacia los provincianos los trataban -y aún los tratan- de “cholos”, de "indios", de ignorantes, de lo peor. Entonces, claro, los desplazados en muchos casos reniegan de su identidad buscando adoptar otra diferente, para no sentirse rebajados y disminuidos, En los modestos hogares de los migrantes ocurrió una interacción entre la cultura andina y el impacto de los medios masivos de comunicación, como uno de los elementos de mayor relevancia en la socialización, interacción que influyó en las preferencias socioculturales de los jóvenes hijos de migrantes y en la busqueda de una nueva identidad cultural! De modo que fue surgiendo un Nuevo Indio, del que hablaba Uriel Garcia, o más

bien un Nuevo Cholo. Los migrantes no sólo trajeron consigo a la ciudad su limitado

equipaje material, sino también sus propias tradiciones y sobre todo su inmenso caudal cultural, destacando "...el complejo música-canto-baile-fiesta

[que]

se revela como

vitales de la cultura andina" (DEGREGORI,

uno

de los más

1984: 189), a partir

del cual dieron origen a nuevas formas culturales. Una de esas expresiones es precisamente la chicha.

LA ASONANCIA

DE LAS SANGRES

A. El surgimiento de la cumbia andina. El mestizaje provocado por la masiva migración fue consolidándose de mancra que para principios de la década de los sesenta no sólo encontramos a los antiguos migrantes, sino que nuevas Oleadas de jóvenes llegaban a la capital y, por otro lado, los hijos de los antiguos migrantes eran ya un sector social importante. Ambas generaciones de jóvenes constituyen los nuevos migrantes.

Pero el nuevo mestizaje fue lento en manifestarse en la música. A inicio de la década del sesenta era casi imposible escapar a los patrones músicales foráneos y a los tradicionales de la música criolla y del huayno, haciendo difícil el gusto por formas musicales nuevas y diferentes. Patrones que los medios de comunicación y la mentalidad mercantil de los empresarios de espectáculos se encargaban de imponer y reproducir. Por esos años la capital era una ciudad tranquila, no ofrecía mayores sobresaltos a sus habitantes. Además de la música andina y Criolla, interpretada por conjuntos populares como "Los Pacharacos", "Picaflor de los Andes", "El Jilguero del Huascarán", “Los Morochucos", Jesús Vásquez, Abanto Morales, otros músicos y cantantes foráneos habían conseguido primar en los medios juveniles y tener presencia en el de los adultos. Este era el caso de artistas caribeños ("Cheo" Feliciano, Maelo

Rivera, Benny More y Tito Rodriguez), colombianos (C. Ochoa, J. García y otros), ecuatorianos (J. Jaramillo, J. Poalasin, Alava), argentinos, y conjuntos europeos y estadounidenses de rock.

Las radioemisoras de la ciudad difundían las rancheras, boleros románticos, el dengue, tangos, cha cha chás, bossanovas, merengues, guarachas, el rock, el boogaloo (mezcla de rock y música tropical que precede a la salsa de los tugurios del Bronx), el porro y, naturalmente, la cumbia. En ese marco de mixtura musical corría el año de 1963 cuando algunas de las grandes figuras de la música serrana, como "Los

Pacharacos",

parecido

10

empiezan

a la cumbia,

a

difundir

a la

un

guaracha,

nuevo

matiz

introduciendo

musical

en

sus

interpretaciones de huaynos la guitarra eléctrica "hechiza" (guitarra de cajón y pastillas conectadas a los parlantes), el giiiro y el saxo, dando origen a lo que después sería la cumbia andina.

Berardo

Hernández

músico

de aquella época

trayectoria, más conocido como "Manzanita" chicha es un "huayno moderno” cuyo matiz:

y de larga

considera

que la

Viene de la época en que se forma con saxo, en 1963. Desde la época de “Los Pacharacos" ya tocábamos el huayno en cumbia, cuando integrábamos conjuntamente con César Zárate en el saxo; en la segunda guitarra estaba Modesto Pastor -que está en"Los Morunos"-;en los timbales Jorge Mariacsa; y, yo primera guitarra...tenía 20 años...” El matiz también fue adoptado por las bandas conocidas como: banda folklórica-tropical, banda típica-tropical, las llamadas hoy banda show, que también empezaron por esos años a incluír en su repertorio música tropical al lado de los tradicionales huaynos.

"En

las retretas de provincias

guarachita" (Hernández, 1988).

las bandas

hacían

su

Así, en este tiempo -mediados de la década del 60- cuando la cumbia colombiana estaba de moda, fue surgiendo un huayno matizado en ritmo de cumbia interpretado por conjuntos como "Los Demonios de Corocochay" de los hermanos Alvarez, "Los Ases del Mantaro" de Ramón Morales, "Los Demonios del

Mantaro" de Carlos Baquerizo y otros de la sierra y la selva.

La industria discográfica captó el nuevo sonido grabándose así las primeras cuasi cumbias, tanto con temas de huayno como también con nuevos temas de autores peruanos como : "Pejesapo", "La Escobita", "Juanita", "El chinchorrito” y, lógicamente, "La chichera", tema a partir del cual se va a llamar chicha al nuevo

ritrno musical.

Alex Novoa, "Piraña", prestigiado músico de apoyo (toca en diversos conjuntos) nos cuenta el origen del nombre: ”..Baquerizo corr "Los Demonios del Mantaro" sacaron un tema a la "chichera", a la chichera limeña, norteña,

11

huancaína... la gente no sabía como pedir el tema cuando tocábamos y nos pedían la chicha, la chicha...y de ahí viene su nombre, no es como dicen otros... Paralelamente a lo que ocurría con la chicha, en el otro extremo del gusto musical fueron llegando también otros ritmos como la

balada melódica y bailable, el twist, el go gó, el ye yé

y

pesado, unidos a otras modas musicales.

el rock

Así en las principales ciudades del país los jóvenes de las clases medias, altas y populares urbanas, influidos por conjuntos e intérpretes extranjeros, empezaron a formar grupos musicales de acuerdo a su medio y modo de vida. Al comienzo sólo para imitar

la música y canciones foráneas, para luego producir las suyas.

De este modo, mientras los temas más vendidos en el Perú, seguían siendo huaynos huancas como "Río Mantaro” y "Ayrampito”, en los ambientes juveniles de las ciudades surgieron

dos grandes campos de encuentro con la música del exterior :

Uno, tomó como paradigma musical y de conducta social el rock liderado por los músicos populares de Liverpool -"Los Beatles”-, "Santana" y la nueva ola. Sus mayores representantes en Lima y en el país, eran "Los Doltons”, "Los Belkings", "Los Silvertons"”, "Los Yorks", "Los Hnos Silva", "Traffic Sound”, "Los Shains”, "Los Golden Boys", "Los Seicos" y en la sierra "Los Siderals" (Ayacucho), "Los Speaders" (Jauja), "Los Datsuns" (Huancayo), entre otros. El otro campo de encuentro, que tenía su base social en los sectores de menores recursos, recurrió a modelos de habla

castellana no estereotipada, como la cumbia y la guaracha afrocubana, surgiendo grupos influenciados por la música de "Los Compadres de Cuba", del "Trío Matamoros”, de "Los Guaracheros de Oriente", pero que tocaban la guaracha con guitarra eléctrica

produciendo un efecto musical que aportó también al ritmo chicha. Berardo Hernández recuerda:

”...En esa época graba "Compay Quinto", que introduce el

matiz

afrocubano,

Maracaybos", y "Los cuerdas más a cumbia" 12

también

"Pedro

Ribereños"

que

Miguel

y

introducen

sus

las

Estos grupos musicales graban temas como "El Diablo”, "Comentario en el Solar”, "Don José" "Los Ribereños”, eran del barrio de San Cosme, La Victoria, donde más tarde se van a iniciar otros grupos más definidamente chicheros. B.

La cumbia peruana o costeña.

En 1967, la cumbia adquiere una mayor influencia, especialmente la que venía de Venezuela. Era la cumbia con arpa de "Hugo Blanco y su Conjunto” que rompió topes de sintonía.La cumbia, probablemente, fue el género de música que más impacto a la juventud migrante que llegaba a la capital y la encontraba de moda. Todavía no se había inventado la salsa, y ya estaba pasando la época del dengue, del cha cha chá, de todos esos ritmos. Así pues, la juventud provinciana admitía la cumbia, del mismo modo que admitía la música tradicional, los huaynos, con la que había mantenido una relación más bien rutinaria y que seguían cultivando sus padres, sea a través de la radio, del tocadiscos, o de los coliseos que fueron la punta de lanza para la penetración andina. Esa nueva aceptación promovió la formación de conjuntos, orquestas y bandas mixtas que hacían música tradicional -huaynos- y del trópico, que si bien inicialmente no salían del esquema de la cumbia hacían notar su estilo andino a través de motivos y temas del huayno, de modo que lo que interpretaban no era una cumbia-cumbia. No había televisión a colores en las emisoras radiales, pero el involucró a todos, Esta cumbia eléctrica dando origen a uno de peruana o costeña.

Enrique

Delgado,

ni tampoco frecuencia modulada fervor por los temas virtualmente empezó a ser tocada con guitarra los estilos de la chicha: la cumbia

guitarrista

de

Conservatorio,

hijo

de

provincianos, integrante en esa época de los "Trovadores del Norte" y luego por más de veinte años director de los "Destellos" recuerda:

,..Un día trabajando con la orquesta de Eulogio Molina le pedí permiso para tocar con la guitarra eléctrica, acompañado con el bajo y la percusión -eso fue en Ica- en

13

momentos que tocar los temas igualito en gran bailar...y cuando me pregunta:

descansaba la [de cumbia] "mancha", en ya termine de

orquesta. Empezamos a instrumentales y la gente gran cantidad comenzó a tocar se acerca, Eulogio, y

¿Enrique, esos temas son tuyos ?

- Si. ¿Y por qué no lo grabas? - Sí, les he presentado a todos el proyecto de grabar...

- Pero anda a Odeón.

También he ido, pero ahí estaba Oscar Avilés y me dijo

que no, y que siga con lo mío - es decir, lo criollo-

No, olvídate de Avilés. El ya no es director, el nuevo director artístico soy yo. Así, el día Lunes a primera hora estuve ahí, y él fue que me hizo grabar...” Este testimonio nos permite precisar cómo guitarra eléctrica en la cumbia y cómo los afanes algunos productores discográficos dificultaban la creaciones de artistas peruanos, problema que continúa.

se introdujo la comerciales de difusión de las como sabemos

”...Odeón-lempsa, Sono Radio me lo rechazaron, me decían que los peruanos preferíamos lo extranjero que lo

nacional. El primer disco que grabé fue en forma condicional, o sea sin cobrar un solo centavo. Si se vende

perfecto, pero si no se vendía no pasaba nada. Así en

Octubre del *'68 grabé mi primer disco El Avispón y pegó [gustó]...”.

Poco a poco, en los barrios del Rímac y Piñonate fue sobresaliendo el trabajo de "Manzanita y su Grupo" y de "Los Destellos” pioneros en lo que se refiere a la introducción de la

guitarra eléctrica, de modo

que en la imitación de la música

foránea se encontraron los caminos de la creatividad paulatinamente llegar a los dos estilos de la Chicha: Cumbia Andina y la Cumbia Peruana o Costeña. Así de todas las sangres se iban uniendo, en una nueva asonancia.

14

propia para la llamada las músicas y bullente

C. La afirmación de la cumbia andina y el surgimiento de la

selvática

A principios de la década del setenta vendría la adaptación de trozos de composiciones de huaynos clásicos y folklor tradicional,

intensificando el mestizaje musical.

suceso:

B. Hernández, resume así el

”...La parte nuestra es el matiz que se le ha dado: huayno

con ritmo a cumbia. Yo grabo Vírgenes del Sol, La Pampa

y la Puna,

Yaulillay,...antes

que

Valicha grabado por

Enrique Delgado (...). Música autóctona de nuestro país

que la convierto en cumbia, en 1970"

Esas fueron algunas entre otras muestras de nuestro folklor que fueron ejecutados en forma de cumbia, por lo grupos con instrumentos electrónicos, conservando su idiosincracia rural pero sin lograr algo diferente todavía. Así, grupos como "Los Yungas", "Los Diablos Rojos”, "Los Quantos de Ica", "Los Orientales de Paramonga", "Los Ratones”, "Los Girasoles", "Popy y sus Pirañas", "Los Beta 5", "Los Ecos" y otros incluyen o adaptan a su repertorio temas andinos. En este sincretismo musical hubo artistas de otros ambientes, del folklor andino y criollo, que coadyuvaron a afirmar este nuevo movimiento nutrido de diversos matices (cumbión, guajira, guaracha). Recordemos que el mismo"Manzanita” grababa antes boleros y Delgado valses. Pero en sus orígenes la chicha también probó algo del rock, como lo señala Enrique Delgado:

”... Justamente el rock ha sido uno de los ingredientes que se aplicó para interpretar la música tropical peruana aprovechando que en esa época estaba de moda..." Aunque esto sólo se manifestó incidentalmente en la segunda guitarra con acompañamiento del "fustón” o distorsionador electrónico. También, a comienzos de los años ”70 la música del ande es retomada con fervor por la juventud provinciana. El huaylarsh, el huayno, son retomados y combinados con otros géneros musicales en lo que tiene de ligazón vivencial con ellos.

15

La cumbia ahuaynada se convierte entonces en cumbia andina O tropical-andina, siendo evidente su origen serrano.

Alfonso Escalante, "Chacal", que fue el primer cantante que le dio el tono ahuaynado a la cumbia nos cuenta con sinceridad su ascendencia serrana que está en la base de su estilo:

"Siempre me ha gustado el huayno (...). Ha nacido creo por mi viejita, porque ella ha sido cantante. Cantaba en el coliseo Bolívar, que quedaba frente al Nacional. Su nombre [artístico] era la Huaytita (...). Yo escuchaba en

radio Continental boleros de Ramón Avilés, Pedrito Otiniano, Lucho Barrios, y me gustó... Víctor Casahuamán me entregaba la música [cumbias] y me decía hágalo con quiebres [Inflexión acelerada, dulce y graciosa de la voz], y salió el estilo nuevo de la Cumbia Andina"

Por entonces, esta forma de hacer música no tenía mayor presencia en los medios de comunicación. En la radio si bien se la escuchaba eventualmente en algunas emisoras como Oriente, Independencia, Mar, Agricultura y otras de provincias, no tenía lugar en la programación de la gran cadena difusora formada por las radios más grandes y poderosas que se limitaban a cumplir con la cuota de música folklórica y nacional impuesta durante el "velasquismo”. En los canales de televisión la chicha ni asomaba. Distante de los medios de comunicación, en la cotidianidad -"en el canal de

los grandes espectáculos de la vida"- es donde se iba imponiendo definitivamente la "Cumbia Andina"

Ante la acogida popular de este ritmo las grandes empresas disqueras como FTA, IEMPSA-ODEON, SONO RADIO, DINSA empezaron a difundir las creaciones de los conjuntos llamados "grandes" en esos años (Los Yungas, Los Diablos Rojos, Grupo Celeste, etc.) mientras que las pequeñas disqueras -formales e informales- como Discope, Difa, Caracol, Horóscopo y otras apoyaron a los conjuntos considerados "chicos" ( Santa Martha,

Melodía, Titanes, etc.).

En este nuevo género musical, los músicos obtenían mínimas ganancias y no podían adquirir equipos electrónicos para ensayar

16

y aprender nuevos estilos. Se alquilaban equipos por horas, en

sitios como la "Casa del Sonido” en El Agustino, "Jackson" en San

Martín de Porres y la "Casa de Rómulo" y "Gonzalo" en La Victoria. La mayoría de conjuntos que aparecen hoy en día siguen alquilando sus equipos en lugares como los señalados. El siguiente testimonio de Escalante, "Chacal", nos revela las

dificultades y la espontaneidad con que se formaron a principios

de los setenta los nuevos conjuntos y cómo llegaron a grabar:

"... Yo sólo grabé con Los Titanes y el Grupo Celeste. Con

Casahuamán

me conocí por intermedio de G. García, en

un beneficio para un pata (amigo) Valena -bajista de Los Ribereños- en el Pun Yu; yo fui con mi grupo y me

preguntó

dónde

vivía.

Así,

un

día,

él

vino

con

Casahuamán, en un billar en San Pablo, y me preguntó si yo quería grabar, le dije que sí...En radio Victoria la

chicha se escuchaba. Antes de Los Titanes grabo con el Grupo Celeste el tema, En el Campo. Tito de la Cruz era ayacuchano -de Los

Titanes-, era de mi barrio (del bondy); en ese tiempo no

existía págame esto nada. Yo le propuse a Tito para grabar, ya le conocía a papita

Hinostroza y él me presentó a piraña, Siu, Quibes, Lucho

Reyes

(músicos

de apoyo,

La Mafia),

pero

nunca

he

chiveado (tocado en fiestas)...Yo trabajaba con un grupito Tumba y Quinto de la señora Marcelina, en San Cayetano -El Agustino-. Eramos músicos muchachos...Tito formó Los Bondys y, después, el Fruto Celeste por la cosa comercial; ahí (Chacalón)... ”.

es

donde

lo

jalan

a

mi

hermano

Una vez consolidada en Lima, la cumbia andina, surgida de' provincianos e hijos de provincianos en la capital, retornó con fuerza al interior del país, por costa, sierra y selva.

Paulatinamente, la nueva creación musical empezó a invadir las

provincias enriqueciéndose con los aires musicales de cada lugar y

con la ingenuidad

poética

de los temas

de cada

sitio. Los

innumerables conjuntos chicheros, tanto los conocidos como los menos difundidos viajaban de pueblo en pueblo y surgían en las

17

provincias nuevos conjuntos, como "Los Tímpanos” y "La Nueva Sombra” en Cerro de Pasco, "Los Feos" y "Punto 5” en La Oroya, "Los Walkers" y "Las Manos Cruzadas” en Huánuco, "Los Ovnis” y "Alegría" en Huancayo. En el Valle

del

Mantaro

se dio un ejemplo

saltante de

la

aceptación masiva y avance de la cumbia andina, especialmente a

través de músicos migrantes de retorno, que luego de vivir en Lima volvían con la nueva música para difundirla ampliamente.

Músicos formados en la capital, como Jaime Moreyra de "Los Shapis", Víctor Carrasco de "Karicia", Tito de La Cruz de "Los Titanes”, César Calderón de "Santa Martha” y otros viajaron por todo el país y luego algunos se radicaron en Huancayo, convirtiéndose de este modo en agentes de un cambio cultural distinto, produciéndose el encuentro entre músicos urbanos y rurales. La chicha era un vehículo de "modernidad" Pronto el nuevo ritmo llegó también a la Selva: "Los Mirlos" en Moyobamba, "Juaneco y su Combo" en Pucallpa, "Los Wemblers” en Iquitos, "Los Tigres", "Fresa Juvenil” y "Sonido 2000" en Tarapoto, "Los Opalos" en Tingo María, "Los Andy Brothers” en La Merced-Chanchamayo, entre otros conjuntos produjeron lo que sería probablemente la primera manifestación regional de la chicha, la "Cumbia Selvática" Jorge Rodríguez, del conocido conjunto "Los Mirlos”, relata la trayectoría de éste grupo, uno de los más representativos de ese estilo:

"... Allí en el departamento de San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios hay hombres que siguen luchando para conquistar otro pedazo peruano. El arma también puede ser la música.

Hace años, ocho muchachos de Moyobamba decidimos

demostrar nuestro arte a todo el mundo y nos unimos para lanzar nuestras creaciones tropicales siguiendo el ejemplo de mi padre Don Gustavo Rodríguez Sandoval, maestro del acordeón... Escogimos el nombre de un bello pájaro y lo levantamos como estandarte nos llamamos "Los Mirlos" y crecimos en

18

los barrios Calvario...

de

Luyllucucha,

Zaragoza,

Belén

y

LA INVASION FERMENTADA: FUSION Y EXPANSION DE LA CHICHA Como hemos visto la música chicha a lo largo de su desarrollo

produjo tres estilos:

a) La Cumbia Andina, originada en la cumbia ahuaynada y con mayor influencia andina y especialmente desarrollada en las sierra central y Lima, b) La Cumbia Peruana o costeña más cercana a la cumbia típica y desarrollada sobre todo en los barrios de Lima, y

Cc) La Cumbia Selvática que toma temas de la región y tiene

alguna influencia de la música tradicional de esa parte del país.

A lo largo de los años "70 estos tres estilos de chicha se fueron desarrollando, primero con temas de huayno y folklor en ritmo de cumbia y luego con composiciones ya definidas como "El Provinciano", "Pueblo Joven”, y otras muy populares. Por entonces los locutores de radio Mar y radio Moderna comienzan a difundirla con el nombre de "música chicha".

Los conciertos individuales de los ídolos de este ritmo

en

diferentes auditorios eran cada vez más multitudinarios y en la programación radial la chicha iba ganándole espacio a la música folklórica con la que convivía. Ya había surgido un circuito propio de locales para los espectáculos y fiestas chicha a lo largo del eje

Parque

Universitario

("Maiambito”),

Plaza

Bolognesi-

Paseo

Colón ("El Palacio"), Avenida Brasil (Club Apurímac, "Majestic", "Residencial Brasil", "La Selva") y la Avenida México ("Residencial México").

Nuevos y variados temas iban engrosando el cancionero popular de la chicha. La masa popular tenía entonces, nuevamente, sus propios creadores, lo que no sucedía con otros géneros de música -rock y salsa, por ejemplo- que pertenecían a un sector

reducido de clase media y alta.

En los primeros años de los ochenta, esta difusión se vio favorecida por el vacío musical, por la ausencia de una música

19

bailable de gran popularidad. La salsa que podía competir con la chicha sufría un evidente agotamiento, como señala Agustín Pérez, citando a Miguel Rondon autor del "Libro de la Salsa” Analizando la década del 70 ...se ve el auge fomentado por el monopolio de la disquera Fania y ocurren sucesos importantes como la aparición de Rubén Blades y su salsa narrativa, el fracaso de la intención de "internacionalizar" esta música forzándola a encuentros improcedentes y ...la producción obligada de discos que, lógicamente, afectan la calidad de la música

ven en los primeros ALDABE, 1989: 33).

(...) las consecuencias

años

de

los ochenta...”

recién se

(PEREZ

El vacío que empezaba a dejar la salsa, es advertido en su momento por los músicos chicheros más capaces y ambiciosos

que

se lanzan

a llenarlo,

con

una

actividad

y difusión

mejor

planificadas y preparadas y enriqueciendo su música con la experimentación musical y la inclusión de otros matices, como por

ejemplo con las paradas y aderezos salseros.

Así, la chicha amplió con fuerza su difusión y aceptación adquiriendo gran resonancia y presencia en todo el país. El éxito de "Los Shapis", un grupo musical peruano tan popular como

nunca antes se vio, refleja bien el auge y el avance de la chicha.

"Los Shapis” se formaron en Huancayo y sus músicos urbano/rurales provenían de distintos sitios del país, incluyendo Lima donde su director se había formado como chichero. Tomaron su nombre de una danza guerrera típica del distrito de Chupaca (lugar de nacimiento del cantante "Chapulin”) y como todos los grupos formados desde abajo tuvieron una difícil y accidentada trayectoria. Venturo Moreyra, "Jaime", su director, recuerda los orígenes del éxito de este conjunto: "Nosotros comenzamos a trabajar en Huancayo entraban

200,

250,

300 personas.

En

la zona del Mantaro

se

encontraba un apoyo a este tipo de música (...). Así, el '81

salimos, el '82 nos premia Radio Moderna con la Antena de Oro por El Aguajal ..

20

El Aguajal se graba; primero, por recomendación del productor; segundo, porque tenía mucho contenido y cabía como puente [entre el huayno y la chicha] para el

tipo

de

música

que practicábamos

en

ésa

época.

Lo

grabamos ampliando el radio de acción de "El Alizal" que estaba dentro del folklor de moda, pero no estaba de moda entre los hijos de los provincianos...”

Hay que destacar cómo la chicha tomó nuevamente el huayno como punto de partida para su éxito. Esto es claro en el ejemplo citado por Moreyra, "El Alizal” , un huayno cajatambino hecho famoso por Mina Gonzales fue transformado en "El Aguajal" La comparación de la letra de ambas canciones nos dice mucho

de lo que tomó o dejó de tomar la nueva versión chicha. 1

EL ALIZAL

]

EL AGUAJAL

El se marchó sin un adiós

Ahora Juan Campos,

Amores hay, hay cariños hay todititos traicioneros, amores hay, cariños hay,

y su grupo "Los Shapis"” Eso Jaime Moreyra. Para la Merced, Villa Progreso, Santa Ana, Pichanaki, Satipo,

que se vaya, que se vaya (bis)

ttodititos mentirosos.

sigue triunfando "Chapulin"

Oxapampa. (Hablado)

Si se marchó sin un adiós, que se vaya, que se vaya (bis).

Amores hay, cariños hay todititos traicioneros, amores hay, cariños hay,

todititos embusteros.

2. El alizal de este lugar solo sabe mi sufrimiento el alizal de este lugar solo sabe lo que yo paso.

2 El aguajal de ese lugar

solo sabe mis sufrimientos

el papayal de ese lugar solo sabe mis tormentos.

21

3 Miro aquí, miro allá nadie, nadie aparece llamo aquí, llamo allá nadie, nadie me contesta.

3 Llamo aquí, llamo allá sin que nadie me conteste miro aquí, miro allá por que nadie aparece Para tí amorcito

FUGA

para Pucallpa, Aucayacu. Oye, Jaime, nos vamos a Independencia

Con el norteño o el sureño

no sé con cuál permanecer,

pura vida.

mejor sería con ninguno para que no haya rivalidad.

Canta

Totito

Ugarte.

Mina Gonzales,arpa de

Santa

Cruz,

mío,

Se va "Chapulin" papá, papá, papá.(hablado)

de

E.

Los Shapis, Huancayo, canta Chapulín, D.R., arreglos de Jaime Moreyra. Sello Horóscopo, "En el Mundo

de

los

Pobres",

002-86, Lima, 1982.

LP

Jaime Moreyra, continúa su testimonio sobre los años en que la chicha alcanza quizás su mayor expansión. En Febrero del *83, trabajamos en varios locales -"Jardín Perú", etc-, ese fue el mes de las amanecidas en El Campo

de Marte, donde dormíamos en un carrito después de los bailes. Pasamos inadvertidos.

El 12 de Junio, en La Playa Asunción, tocamos para un programa que se llamaba Mensaje Andino, que conducía Ique Santos y Alvaro Carbajal quién fue que nos contrató en Huancayo...Asunción es el nombre de una Promotora de Espectáculos, es de unos huarochiranos, nos apoyó a muchos. En las fiestas iban casi el 75% de éste público -huarochiranos- y el restante era gente del centro". Este testimonio y el anterior ponen en evidencia la especial acogida que tuvo y tiene la música chicha en el público de la sierra

22

central, entre el pueblo huanca que refleja en su aceptación de la nueva música su conversión en el "nuevo cholo", en un "cholo

moderno”, que ha trascendido sus hitos musicales fijados con el

huaylarsh y el huayno para enraizarse en el vigor y el matiz de la

música chicha. Lo mismo, que el pueblo huarochirano y yauyino.

El boom de la chicha se produce en 1983 con una verdadera

avalancha de conjuntos y espectáculos chicheros. Los antiguos grupos son prácticamente desplazados de las programaciones, mientras que carteles y banderolas inundaron las paredes esquineras de los barrios, de los mercados, de los populosos distritos de Lima, ganando los espacios urbanos.

Colores fosforescentes enmarcaron los nombres de los conjuntos invitando a las fiestas, dando origen a un peculiar estilo gráfico comercial popular, que hoy es imitado para propagandizar las fiestas salseras y hasta rockeras. Los discos y cassettes de chicha rompieron todos los récords de venta al margen de los caprichos de la industria discográfica. Sono Radio, Mag y Odeón, perdieron influencia y a varias de sus figuras, las disqueras pequeñas como Volcán, Horóscopo e Infopesa ganaron terreno y también las informales. En medio del auge de la chicha, los músicos chicheros andinos tuvieron una mayor presencia que los costeños y selváticos que buscaron renovarse y adaptarse a la fuerza de la nueva expresión cultural. Después vinieron el cine, los programas especiales de la radio y la televisión y premios a los conjuntos chicha en los circuitos formales de comercialización como el "Circe" o el

"Guido".

La "chichamanía" se convirtió en un nuevo fenómeno y la creciente demanda de las grandes estrellas-chicha ocasionó una galopante inflación de precios de los chichódromos y de los espacios radiales. Las emisoras radiales se beneficiaron con el auge, de lo cual es una buena muestra Radio Inca, dirigida por niseis, que hasta 1983 sólo difundía música folklórica y que hoy

gracias a la chicha tiene un local más adecuado y sale al aire en AM y FM. La eclosión de la chicha posibilitó nuevos puestos de trabajo: músicos, "guachimanes", secretarias, bailarinas, técnicos de

23

grabación, asistentes, locutores, gratificante.

aspiraron

a un empleo

digno

y

Casi diez años después del boom de la chicha, este género ha demostrado que no se trataba de una moda pasajera y que tiene frondosas raíces en la cultura popular. De cuando en cuando se

discute si la chicha esta decayendo y si está siendo reemplazada por otras músicas. Lo cierto es que si bien el boom ha pasado, el

género forma ya parte del gusto popular. Probablemente

los músicos

chicheros

urbanos

y rurales

han

sido el primer puente histórico, no tan débil y con posibilidades de ensanchamiento, que integró al país derrumbando barreras locales y regionales.

LA CHICHA HOY Entre elogios y desprecio , la chicha está cerca de cumplir las

tres décadas y no tiene visos de desaparecer. Á pesar que algunos

la catalogaron como moda y pronosticaron su desaparición antes de culminar la década del ochentay hasta publicaron, en 1991, su posible muerte en el diario oficial El Peruano. (1) En 1994, no sólo la música sino el estilo chicha, esa forma de

vida muy particular, conocido en el plano económico como "sector informal", sigue relacionado de una forma u otra con el 70% de la población de las zonas urbanas. Con algunos chichódromos cerrados y/o cambiados de nombre

y con otros nuevos; con más agrupaciones musicales, con festivales, en "peñas", clubes distritales y provinciales, en

"polladas", "parrilladas", , "cuyadas”, "chicharronadas" de los asentamientos humanos y barrios populares, en asentamientos mineros , la chicha sigue viva. Así, al parecer, la chicha no va a retirarse porque tiene raíces en

todos los rincones de la costa, sierra y selva del Perú. No es un

remedo de lo que se hace en otros países. (1)

24

"¿Se Aguo la Chicha?", artículo en "La Revista" del diario "El

Peruano". (28/11/1991)

La chicha es, como

lo hemos

visto, música de migrantes,

para ellos no se trata de un simple traslado del campo a

Y

la ciudad,

sino de la inmigración a una ciudad que han contribuido a formar

haciéndola

creando arte.

una

bandera

de vida,

trabajando,

produciendo

y

Asimismo, este ritmo sigue juntando a intérpretes de los tres

estilos chicheros

-costa,

sierra y selva- tendiendo

a disolver las

fronteras de éstos estilos en favor de una aleación: una suerte de mestizaje musical en constante recreación. Los estilos se entrecruzan y mezclan en forma desprejuiciada y mas allá de la aparente incompatibilidad de sus orígenes. Por otro lado, se está oligopolizando el mercado chichero a través de las promotoras de espectáculos que pertenecen a comerciantes y directores de los grupos: Asunción, Markahuasi, Arco Iris, Familia Musical, Pucaccocha, Marcatoma, Caravana Récord, Astros Production, etc. Quienes imponen los precios de los espectáculos, de los cassettes y arreglan quienes van a "trabajar" cada semana. Los cambios sociales de las últimas décadas no sólo han afectado a la difusión de la música chicha, sino que han incidido en el papel del músico en la sociedad. Algunos músicos han pasado de su condición de asalariado del promotor de música a un estadio de mayor independencia y dignidad. También, los derechos de autor han determinado, en cierta medida, un cambio en las condiciones sociales de los compositores, las cuales se

fortalecieron por la difusión de los medios

de comunicación

social. A pesar de ello, los músicos que no han alcanzado el rango de empresario dependen económicamente del promotor y/o empresario, que les cede parte de sus ganancias. Todo ello ha significado para los productores chicheros poder contar con nuevas fuentes de ingreso. Como consecuencia, el compositor progresa hacia una independencia que no tenía ayer, aun cuando -no pocas veces- su inserción social sea todavía precaria. El fenómeno musical chicha sigue generando y ampliando sus productores y reproductores (musicos, promotores, cantantes, etc) creando puestos de trabajo y llegando a nuevos espacios de

25

difusión como lo muestran los programas de chicha en televisión -algo inimaginable hasta hace unos años- y los video clip (1). Asimismo,

los

intérpretes

que

ganan

suficiente

se

han

ido

esforzando por estudiar música, poco a poco, en medio de la crisis

que todas las clases y sectores sociales experimentan. Lo que pasa es que por el poco tiempo que disponen luego de trabajar en

diferentes sitios del país -realizan hasta cinco fiestas semnanalesdescuidan sus estudios. Pero aún así deben estorzarse más para enriquecer la música chicha.

La vitalidad mostrada en momentos

tan adversos, como el que

vivimos, permite ver con cierto optimismo cel enriquecimiento musical de ésta manifestación. Por ejemplo, si antes de 1983 la mayoría de los músicos no conocían el cifrado (lo emplea sobre

todo el bajo electrónico -guitarra que produce los sonidos graves de la escala musical- cuando

más

sobre las notas de su parte

musical se escriben números y signos que determinan la organización correspondiente) para hacer grabaciones, después lo incluyeron y hoy algunos han avanzado más y han aprendido a leer la partitura musical. Músicos como Jaime Caballero y Marciano Gonzales que fueron contratados por la orquesta salsera "La Clave del Callao”, Julio Agúero de Los Shapis, Alcides Casas de Markahuasi, "Chobi" Solis de "La Mafia” son una muestra. La chicha no es -aún- un producto musical pulido, día a día se siguen introduciendo nuevos aderezos, nuevas paradas -pausas musicales-, etc. Por otro lado, los intérpretes chicheros siguen acercándose más a los intérpretes del huayno y viceversa, porque ambos tienen las mismas raíces y conviven en los escenarios. (1)

La vitalidad de la chicha se manifiesta también en los medios de comunicación. Existen páginas de chicha en todos los diarios de la capital a excepción de "El Comercio” y "Expreso". Periódicos como "El Informal", "Onda", "El Mañanero”, "La Tercera” y "El Popular”

se dirigen especialmente al público chichero. En la televisión -para no hablar de los numerosos programas de chicha en la radio, particularmente en provincias- encontramos programas dedicados exclusivamente a la música chicha.

26

Existiendo

conjuntos

folklóricos

que

hacen

chicha:

“Los

Canarios de San Pedro de Huancaire” “La Armónica Saavedra" “Los Ases del Huarochirí” los diversos conjuntos de huayno del

norte chico (Oyón) que introducen sonidos e instrumentos (el sonido del arpa evoca al músico venezolano "Hugo Blanco y su Arpa Viajera”) de la chicha en sus grabaciones. la chicha que imerpretan el Trovador Kututo, Pepito Quechua, los nuevos conjuntos típicos del Valle del Mantaro, etc. Se dice y se le critica por ello, que la música chicha es una especie de competencia y empobrecimiento de la música andina, sin tener en cuenta la dinámica cambiante y progresiva que sigue este fenómeno musical, cuyas raíces andinas hemos mostrado en este libro. En csas críticas la "tradición andina” resulta en vez. de respetada. recluida. Se trata, de reivindicar una identidad cultural y musical lograda en desiguales condiciones frente a la música foránea. Aquí nadie va a querer ser chichero, mientras se le dé a la chicha un contenido despectivo y se identifique al chichero con el lúmpen, con lo peor. Así, se dice que la chicha es de gente "“achorada”, zarrapastrosa, empero, las muestras musicales demuestran lo contrario. Pero, los prejuicios no se originan propiamente en el en la música chicha, sino contra sectores populares Aunque, cabe considerar que la chicha así como tiene contestarios tiene una serie de elementos de asimilación y de mercantilización -"la chicha no es de color morada"-.

No

todos

los

contenidos

son

huayno ni migrantes. elementos al sistema rosa, sino

contestatarios,

sino

comerciales. Pero debemos tener en consideración que la riqueza de un fenómeno esta dado porque tiene elementos contradictorios.

Y las contradicciones se resuelven en la realidad.

Entonces, los prejuicios contra la chicha son básicamente los que se tienen con los sectores populares: los colores que les gusta a los migrantes, la estética, etc.. No ocurre igual con el rock ni con la salsa qué están asimilados al sector prestigioso de la cultura peruana. Actualmente, por ejemplo, algunos músicos rockeros ("neocriollos") quieren imponer su gusto que los identifica despreciando a los migrantes andinos. En la canción rockera "Los

27

Patos y las Patas" dicen ..los Quispe gozamtambién del vacilón/cebiche en bolsa/y sopa en botellón/.../Tlego el momento/del rico chapuzón...los Quispe que no saben nadar/... (Los No Sé Quién y los No Sé Cuántos, CP 04870, México D.F. discos y cintas Fonovisa Melody S.A. de C.V., 1993). Sin embargo, existen otros estilos de rock peruano como el que práctica el Grupo Río que en su tema "Al Norte de América” manifiestan que ”.../y al sur de América/los españoles pusieron sus pies/es tiempo de reflexionar/quién es quién debe pagar/.../uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis/cuenta el ladrón/todo lo que robo...” (CP. 04870, México D.F., discos y cintas Fonovisa Melody S.A.

de C.V.,

1993).

Así,

una

parte

del rock

peruano

representada por los hijos de los antiguos criollos.

sigue

siendo

Esa actitud es producto del prejuicio de nuestra sociedad alentado por los sectores dominantes. Y, asimismo, como fiel reflejo de esta situación las contradicciones se extienden al interior de esta expresión artística popular, pues algunos intérpretes de la llamada cumbia peruana o cumbia costeña tratan de resolver su superioridad frente al estilo de la cumbia andina buscando cualquier opción de superioridad musical ilusoria. Músicos, cantantes, locutores, antiguos migrantes ("costeños”) quieren hacer escuelas donde tanto el productor como el consumidor aprendan a discriminar. Se les "enseña” con quienes

deben ir a bailar, con quienes no deben ir a bailar. Una expresión muy común es: "no te metas con los chicheros, nosotros somos cumbiamberos” o "nosotros somos pura calidad".

Estos músicos que discriminan encuentran en este asunto una manera de resolver su complejo y se "ubican" en un rango

musical/racial que implica también una calidad sociomusical. Sobre lo anterior podemos

agregar algo: la mayoría de los

músicos que practican el estilo de la "cumbia costeña" tienen ascendencia andina, pero tratan a los demás como los "cholos de la música”, un chichero que chole a otro chichero.

El músico chichero se esta encontrando así ante problemas de todo orden, mucho más difíciles que las que habían de resolver sus antecesores. Estos problemas le está obligando a adquirir una formación profesional sea cual sea el estilo elegido.

28

Simultáneamente deberá optar por una orientación estética que le

permita adecuar

su intención y las posibilidades

musicales del

momento. En este aspecto parece que todavía durante un tiempo la

búsqueda de una técnica adecuada prevalecerá sobre la estética.

Otro aspecto es que el campositor chichero escribe en función de uno de los fenómenos más modernos, el de los medios de comunicación social, y no escribe dentro de un ghetto que

prescinde del oyente y cultiva un lenguaje esóterico. El músico

chichero continúa sirviéndose de su imaginación

y

no descarta su lirismo popular. Capaz de expresar su verdad interior, y que es totalmente compatible con las aplicaciones de la tecnología. Los aparatos electroacústicos se limitan a ser un

auxiliar al servicio del músico chichero que le ayudan a prolongar

su acción.

Los músicos chicheros han iniciado ya el camino que parece tendrá una continuidad en el futuro próximo: continuar las

relaciones entre el compositor, el intérprete y el público con el fin

de lograr una cierta reciprocidad entre sus funciones.

Por otro lado, los músicos y/o conjuntos chicheros como "Los Mirlos”, "Grupo Maravilla" y "La Mafia" -músicos de apoyo en las grabaciones- han comenzado a internacionalizarse y están logrando incursionar en el mercado argentino y chileno, pues son contratados para animar espectáculos bailables y de grabación. También, Los Shapis, La Nueva Crema son contratados por la colonia peruana en Estados Unidos. Enfrentándose con las costumbres occidentales más sólidas en esas tierras, pues la relación con el público que asiste no es la misma que las costumbres andinas donde la comunicación y el tratamiento es de amigos, de compadres, de solidaridad, de compromiso. La relación con el público y músicos esta dentro de la matriz occidental donde la profesionalización del músico aleja a los productores de los consumidores. En cambio en la matriz andina los productores musicales no son sólo vendedores de compases musicales, sino son parte del "complejo fiesta”. Finalmente, como hemos visto, el espacio donde se mueve la chicha, es como un espacio de lucha ideológica, donde lo

29

predominante

es la reafirmación de la identidad de los nuevos

migrantes con algunos elementos contestatarios.

Los que ven que la chicha esta en declive o se va diluyendo en otros sonidos y temas no hacen una distinción precisa entre la chicha que se produce desde la costa, la selva y los que se produce desde La Parada, el Valle del Mantaro y los Andes, donde la problemática es bastante diferente. En esta década de los noventa, ser músico es casi imposible. En un contexto de crisis y recesión que destruyen el tejido social y hacen trizas identidades y desestructuran al mismo Estado, la vitalidad de la chicha y el encomiable esfuerzo de sus productores y consumidores por seguir cantando y creando son importantes y necesarios para formar una nueva identidad con el conjunto de la música popular. No debe ser casual que en la década de los noventa, más allá de las modas y de la música que imponen los medios de comunicación masiva, la chicha y el huayno siguen siendo los que mantienen mayor vitalidad y resistencia frente a la crisis. El impacto que ha tenido el fallecimiento del cantante Lorenzo Palacios, Chacalón, y la multitudinaria participación popular en su entierro, son evidencias de la vigencia e importancia de la chicha peruana. Lorenzo Palacios, uno de los iniciadores de la chicha peruana allá por los años setenta cuando el nuevo ritmo pugnaba por salir de las calles del Bondy en la Victoria, se ha ido cuando el movimiento musical que contribuyó a forjar se ha instalado ya en la historia musical del Perú.

30

CAPITULO

ll

DEL HUAYNO

A LA CHICHA

A lo largo del capítulo anterior, hemos visto encuentro cultural que significó la migración surgió fenómeno musical, que sería expresión del llamado cholificación de los migrantes, en el cual el encuentro significa un mero proceso de sustitución de los indígenas por los occidentales.

cómo del un nuevo proceso de cultural no elementos

Como lo señalaba Quijano en la década de los sesenta:

"Entre ambas culturas básicas [la criolla y la indígena]

existen

ahora

zonas

culturales

intermedias

que ya no

pertenecen a ninguna de ellas...A través de estas zonas culturales,

está en proceso

de emergencia

una cultura

incipiente, mestiza, embrión de la futura nación peruana si

la tendencia se mantiene” (QUIJANO, 1980: 62).

Lo cholo no es tanto una raza, sino fundamentalmente un fenómeno cultural en el cual se mantienen los rasgos originales de la cultura indígena y, a la vez, se aceptan parcialmente las reglas de juego de lo criollo, empezando un mestizaje que va de lo indígena a lo occidental.

En la disyuntiva de los migrantes de abandonar su cultura O

adoptar totalmente la nueva cultura urbano-occidental, en la lucha entre lo occidental ajeno y lo andino nuestro, pero distante, no

31

gana

ninguno,

produciéndose

más

bien

un

intercambio

parcial

surgiendo un ámbito de reconciliación y de síntesis, tal como lo había percibido José María Arguedas. Ante la dicotomía occidental/andino, Arguedas precisó en sus observaciones del arte popular cómo los valores de ambas culturas se complementan y no siempre se oponen, como

en su ejemplo de

la entrada del saxo jazzístico en la orquestación huanca a partir de la década del 30. El proceso de mestizaje social y cultural han generado una población cuyos representantes adquieren una especial personalidad que Rodolfo Hinostroza se aproxima a describir:

"...Su insolencia, tan mal soportada por los criollos de la

clase media y dominante; su vocación por la aventura y el riesgo, bastante superior a la mediana; su extraordinaria capacidad de adaptación ecológica, que lo hace sobrevivir en las circunstancias más difíciles, y su constancia a los

constantes desplazamientos geográficos, que lo diferencia

definitivamente de los comodones y apoltronados criollos.

A

esto hay que agregarle una dosis de machismo,

tan

presente en los estratos cholos como en los criollos. Todos estos factores, conjugados con la actividad económica, son los que le dan un enorme dinamismo a la sociedad

chola, y una rápida expansión..." (HINOSTROZA, 1984:2)

Pero a pesar de ese dinamismo manifiesto prácticamente en todos los planos desde el político hasta el cultural, es todavía muy pronto para hablar de una "pre cultura” o una "cultura chola" propiamente dicha, porque este fenómeno cultural todavía está en una etapa de creación y asentamiento, de modo que aquel embrión de la futura nacionalidad que esperanzadamente Quijano atribuía

al sector cholo todavía es muy incipiente e inestable. POR LOS CAMINOS

DEL HUAYNO

El fenómeno musical chicha en su desarrollo ha seguido el mismo derrotero del huayno. Hacia fines de los años *30, cuando

el huayno

aparece

tímidamente

en

la

capital,

la

minoría

provinciana, se concentraba todos los domingos a escuchar sus

32

nostálgicas melodías en los coliseos (Llorens, 1983:113). Durante el resto de la semana, el huayno vivía parapetado, sepultado.

Después, las habitaciones de las trabajadoras domésticas, fueron los íntimos y primeros auditorios, especialmente por la sintonía

radial (en diversas conversaciones con los migrantes de ese entonces se puede ratificar esta aseveración, aunque habría que corroborarla con un trabajo de campo). En la década del "60 el huayno inicia su esplendor y en la actualidad es evidente su presencia y audición masiva y libre en todas partes del país. De igual manera, cuando la chicha apareció en los campos deportivos, "peñas", clubes, por los "bravos" locales del Parque Universitario, del Agustino, de La Victoria, y más adentro en la Parada, era casi una música clandestina. Se la miraba de lejos con recelo y menosprecio, pero los intérpretes y el público chichero insistieron y porfiaron en lo suyo hasta imponerlo, ganando las radios, los medios de comunicación y la difusión masiva. ”...La difusión del huayno y de la chicha representan dos momentos y dos formas de construcción de un tejido social

nacional desde el pueblo y desde el tronco andino, en un contexto contradictorio de desarrollo capitalista y de

avance de la organización independiente del pueblo... [donde el] vector resultante no es necesariamente

aquel en el cual las potencialidades contenidas en la historia y en las luchas populares se despliegan al máximo" (DEGREGORI, 1984:189).

Esta configuración de la nación desde el pueblo se da en medio del etnocidio y la resistencia cultural. La ideología de la clase dominante no admite patrones culturales que realcen los valores de los sectores emergentes, porque no tienen relación con sus patrones y principios, siendo esta ideología la fuerza que pareciera aniquilar la cultura andina, parcialmente dominada, alienada y penetrada. A su favor la cultura predominantemente occidental ha tenido y tiene los medios de comunicación. La presencia de la TV, la radio, no sólo ha avanzado en una aparente homogeneización de los gustos, sino que en gran medida ha contribuido a que la gente se

33

vuelva meramente receptora (consumidora) de la música, que no haga música o que vaya a una fiesta y no encuentre músicos "en vivo y en directo” (productores).

Pero frente a desventajas como ésta encontramos, por otro lado, el vigor de los grupos que parcialmente desbordan los canales mercantiles y masivos para la música, evidenciando las posibilidades de renovación y constancia de la cultura andina en el mundo urbano, transformándola en medio de desarrollo, adaptación y apropiación del sistema. Los elementos de resistencia, de crítica, de afirmación y de expansión de las potencialidades de la cultura andina, dejan su marca, su sello en los nombres de los conjuntos chicheros: "Los Yungas", "Los Hijos del Sol", "Los Wankas", "Los Shapis", "Los Inkas”, "Los Jharis”, "Markahuasi" En sus vestuarios utilizan: los colores de la bandera incaica, los

chalecos

del

huaylarsh.

Incluso

en

los

nombres

de

los

chichódromos: "Perla de Los Andes", "Hora Tarmeña", "Samay Huasi", "Así es mi Tierra", "Mi Huaros Querido", está también

presénte la referencia andina.

INSURGENCIA MUSICAL Los elementos de reafirmación cultural y de resistencia a los

patrones "dominantes" han dado a la chicha una connotación de

protesta y antisistema. Muchos medios masivos de comunicación

no transmiten esta música porque su baile sale de los modelos

clásicos. Ha roto con los esquemas, con los convencionalismo y busca formas novedosas. Ciertamente, de alguna manera tiene elementos ajenos, pero a la vez es un canal a través del cual la gente se libera y busca su propia manera de ser y enseñar. Por

ello,

quizá

comercialmente

los

no

más

sean

los

"genuinos",

conjuntos

pues

no

más

sólo

exitosos

están

comercializados en gran parte sino que en muchos casos tienen que acomodarse a las circunstancias políticas. Pero es, sobre todo, el propio capitalismo que envuelve en el comercio a los grupos

chicha

el que dificulta su libre aporte a la construcción de una

nueva peruanidad diversidad.

34

fundada

en el principio de la diferencia y

El avance

de la chicha también

ha roto -musicalmente-

asfixiantes regionalismos de siempre. Cantantes

acogidos en nacimiento.

localidades

y

regiones

que

no

los

y músicos son

son

las

de

su

Por ejemplo, tres de los más conocidos intérpretes identificados con la región del Mantaro y, particularmente, con la localidad de Huancayo,

Jaime

Moreyra,

Alín, y Viko;

no son originarios de

este valle. El primero es de Juliaca, el segundo es de Cerro de Pasco y el tercero es de Lima. Así esta música y sus intérpretes alcanzan reconocimiento alo largo y ancho de la costa, sierra y selva. La gran difusión que ha alcanzado la chicha ha hecho que los circuitos y salomes de baile de hace unos años hayan sido desbordados y se hayan multiplicado en los pueblos jóvenes, barrios populares, asientos mineros, restaurantes, peñas, teatros, etc. Así los chichódromos se fortalecieron y cada semana miles de migrantes colman estos escenarios con una concurrencia en la que

participan desde

ambulantes, trabajadoras domésticas,

obreros,

subempleados, familias enteras, "guachimanes” con su arriesgado oficio, hasta burguesías informales y, en ciertos lugares, sectores medios e intelectuales.

Pero el filón más relevante y masivo es la de los jóvenes e hijos de migrantes de sectores populares, que afluyen a las fiestas, las cuales son una suerte de identificación del joven provinciano o ya nacido en la ciudad, con su situación urbana.

SECTARISMO MUSICAL El movimiento musical chicha está en desarrollo, coexistiendo, sin desplazarlas, con las múltiples expresiones musicales andinas más antiguas como los huaynos, mulizas, huaylarsh y todo tipo de representaciones regionales, tanto en programas radiales como en los clubes provincianos, campos deportivos, restaurantes-recreos y en los chichódromos. Los innumerables conjuntos chicheros incluyen en su repertorio

la salsa, el rock y los infaltables huaynos como remate del fin de

fiesta, contrariamente a lo que hacen algunos intérpretes de la salsa y del rock peruano que rechazan los huaynos y la música

35

chicha. Así, los migrantes andinos transitan sin problemas entre el huayno y la chicha. Al respecto Venturo Moreyra expresa: "El huayno es lo mejor que nos han podido dejar nuestros

antepasados. Nosotros no queremos distorsionarlo, sí bien es cierto tomamos un tema o dos temas para grabar en una producción, lo hacemos con una sana intención y con el afán de sacar grandes valores, por ejemplo: Los Puquiales, y ampliamos su radio de acción" Igualmente, existen conjuntos musicales que son orquestas y/o bandas de música andina que incorporan instrumentos electrónicos reinterpretando temas del folklor andino y de la chicha, como es el caso de "Los Canarios de San Pedro de Huancaire", "La Armónica Saavedra", "Los Ases de Huarochirí", logrando superar la rivalidad existente entre los cultores del huayno y de la chicha. Así consiguen dichos conjuntos folklóricos mayor demanda, mayores ingresos y reconocimiento social. Pero contrariamente a esta convivencia musical hay una animadversión de algunos músicos/intelectuales partidarios andinos tradicionales contra la chicha, por ejemplo, para Roberto Humala de la Asociación Cultural "J, M. Arguedas": ”...Ea cultura sólo tiene dos alternativas pertenecer a las clases dominantes y servir a sus intereses, o buscar una alternativa contra la opresión...La chicha, por tanto es un

producto que responde al enajenamiento de las capas más lumpenizadas de los pobres, es el disfraz de una segunda generación de provincianos que perdió la ligazón con su matriz andina, haciéndose así funcionales a los sectores más retardarios de nuestra sociedad,...” (Citado en LLORENS, 1987:65).

¿Podemos condenar la reelaboración de nuestra tradición con los recursos de nuestro tiempo y decir las cosas que corresponde manifestar actualmente, como ocurre en las canciones chicha ? La aceptación masiva de la chicha peruana, y no sólo de esos llamados sectores "lumpen" hace necesario profundizar la reflexión sobre las necesidades culturales a la que responde, además.

36

=...la cultura trasciende una clase, la cultura va más allá de los límites de las relaciones de clase y [por ejemplo] hay la noción de cultura andina en general, porque los grupos étnicos compartimos algunos elementos generales

de lo que puede llamarse la cultura andina" (MONTOYA, 1984: 182).

Debemos tener presente también lo que señala José Matos Mar:

"Desde el punto de vista de un indigenismo purista, la

chicha puede significar un cierto empobrecimiento de la rica vertiente musical andina sometida al influjo de los

medios modernos. Es, sin embargo, indudable que expresa un nuevo patrón cultural en ascenso. Su presencia y avance constituyen una muestra notable del peso que han llegado a tener los migrantes y la cultura que portan, en la

decisión de la dinámica viva de la cultura metropolitana y en la formación de una conciencia nacional unitaria" (MATOS MAR, 1987: 86). Por todo lo anterior, la chicha plantea un reto para toda política cultural que quiera expresar los intereses populares. Siendo la chicha peruana esencia de un sector del pueblo, es parte de nuestra identidad nacional. Con este movimiento se han dejado atrás las tesis rígidas que

sostenían que las tradicionales creaciones

andinas tenían que

mantenerse estáticas. Porque también el huayno ha estado y está en continua evolución. Se ha roto esto para combinar algo del huayno y la cumbia con los recursos tecnológicos de la música contemporánea, con la capacidad productiva y creativa de nuestro pueblo.

PROMOTORAS, EMPRESARIOS Y MERCADO. En las fiestas de asociaciones de provincia, asentamientos humanos, sindicatos mineros, clubes de migrantes, etc, los "empresarios chicheros" no toman- parte, ellos tienen importancia cuando se trata de bailes en los chichódromos y los festivales, donde se presentan uno o varios conjuntos y donde el público que asiste es más diverso.

37

De la práctica comercial de la chicha deviene el alejamiento entre el chichero, que es el creador asalariado, y los asistentes que son los consumidores, ganando notoriedad el animador que es un

locutor radial o un aprendíz.

En las fiestas y festivales y en los programas radiales, están presentes en las dedicatorias O “guapeos (saludos) de las canciones diversos personajes, como comerciantes, Iransporustas, empresarios, chicos 6 pequeños. proveedores paisanos. que por su importancia económica lienen mayor presencia. asimismo

pueblos,

allegadas.

Los

asientos

mineros,

"empresarios

pequeñas

chicheros”

comunidades

denominación

o

que

familias en

la

actualidad abarca a ciertos productores y/o locutores de programas radiales chicha y a consagrados directores de conjuntos que llegan

a ser empresarios de espectáculos, pueden ser incorporados en lo que Degregori (1984: 190) denomina -imprecisamente- burguesía "chola" o "informal" Moreyra, director de los "Shapis”,

nos cuenta su experiencia:

"Empezamos en una disquera mediana -Horóscopo de Campos-. Me salí por tratar de hacer las cosas nosotros mismos, también por tratar de ver nosotros la promoción y superarnos. El 83 todos eran empresarios, entre comillas” Algunos empresarios, lo mismo que cn otras actividades folklóricas, de un lado, explotan a los intérpretes -músicos y cantantes- y, de otro lado, sin embargo, ayudan a abrir el camino para la difusión de la cultura andina y para que surjan nuevos intérpretes y reivindican en cierta medida sus orígenes andinos. Luis Bedriñana, problemas:

"Nicanor",

guitarrista,

nos

cuenta

de estos

“Los dueños de los conjuntos si hay entradas te tratan

bien, pero si no te tratan mal. Lo que dan alcanza sólo

para comprar algunas cosas y comer, pero no para comprarte un carro como ellos tienen. Hay muchos casos donde todos [los integrantes] han empezado juntos, pero los que tienen sólo son el director y el cantante...”

38

Empero, otros empresarios chicheros no tienen un espíritu puramente comercial. Muchas veces hacen ingentes desembolsos

para sacar adelante su conjunto preferido o lograr ser reconocidos aún a costa de grandes pérdidas, lo que contrasta con la racionalidad capitalista de no seguir invirtiendo si no hay

ganancias. Por otro lado, debemos reparar en la adecuación de la música

chicha

a las “necesidades”

del

mercado.

que

ha estado

presente a lo largo de todo su desarrollo, pero que en la actualidad a adquirido un mayor peso. Así se incorporan nuevos instrumentos musicales -como el sintetizador, las campanillas brasileñas, la batería, ctc- y se captan melodías de otros estilos.

Asimismo, se mejora y hace más movida la corcografía, se cuida el aspecto de los músicos (los cabellos ensortijados, “permanentes”), se incorporan equipos electrónicos más potentes, y se utilizan vestidos vistosos y "pitucos" En esta búsqueda del mercado, los conjuntos de chicha han llegado a hacer los conocidos video-clip. La comercialización de la música chicha ha convertido en asalariados a los músicos, cantantes y compositores, por lo cual en las composiciones de las canciones chicha prima muchas veces el cliché y la autocensura debido al cálculo mercantil. Los músicos

chicheros

se

ven

envueltos

por

la

influencia

de

la

cultura

transnacional que tiene en la música y en el "sistema de estrellas" sus puntas de lanza más eficaces.

Sin embargo, el mercado chichero no ha logrado ser -aúnmonopolizado por las "empresas discográficas” y las "promotoras de espectáculos" -donde los huarochiranos por ser migrantes más antiguos tienen la delantera-, que todas las semanas organizan dos o más bailes en la capital y el interior del país, concursos, shows, grandes fiestas de aniversarios reales y ficticios de artistas y programas radiales, copando los anuncios de las emisoras de mediano y gran alcance como Unión, Inca, Oriente, etc. La chicha, al igual que otras representaciones artísticas populares, es utilizada política y comercialmente. Los diferentes partidos la utilizan en sus campañas electorales para presentarse como cercanos al espíritu popular, mientras que algunos medios de comunicación la acogen sólo para aumentar sus ventas.

39

Por ejemplo, en los inicios del bovm canales privados como el 4 y el 5 le dieron amplia difusión luego de haberla ignorado por lustros. Lo mismo, algunos periódicos como "Ojo", "La Tercera”, "Onda" , el "Popular" y "El Mañanero" se convierten en voceros e intérpretes oficiosos del mundo chicha.

¿PRODUCTO COMERCIAL DE EXPORTACION? Algunos conjuntos viajan al exterior a hacer presentaciones, principalmente, a Bolivia, Argentina y Chile. "Nosotros Argentina.

hemos estado en También, hemos

Microfón [Argentina [Bolivia-1980], hemos

diferentes provincias de grabado para el sello

MR.CMB-100.031)], Heriba salido en la Revista de

Espectáculos [5ta Ed. Mendoza 01.12.80], en La Opinión Austral [Suplemento, p.16, 25.10.80], en La Capital [Rosario, 09.05.81] y en El Pregón [Sol Salvador-Jujuy, 21.02.86] " (Rodríguez, Jorge).

"Mi tema que más pegó se grabó en el Ecuador - lo grabó Cecilio Alva -cantante peruano"Cada día te quiero más”, en el Sello Rosa" (Escalante, Alfonso, “"Chacal”). gq

$”

"A raíz de la actuación en el estadio de Alianza en el '85 la embajada de Francia nos invitó a su país... Estuvimos

45 días por los países de Bélgica, Suecia...A comienzos de

este año Agrícola,

[1989] fuimos “Policlínico",

(Moreyra, Venturo, "Jaime”).

a Chile, tuvimos

por una bastante

Institución acogida".

La chicha ha alcanzado proyección internacional. Hace algunos años, la orquesta de Louie Ramírez con Ray de la Paz grabó en ritmo salsa el tema chichero "Mentirosa" que tuvo muy buena ubicación en los rankings de otros países, pero no aquí en el país. También otro tema, "Colegiala", ha sido llevado a la salsa y aún más en Francia ha sido convertido en tema orquestado. De esta manera, las creaciones de la chicha peruana han pasado a ser productos de "exportación no tradicional” El papel del Estado, de los empresarios discográficos y de los medios de comunicación deben incentivar a que los conjuntos de

40

chicha,

huayno

y otros

géneros

tengan

las condiciones

para su

desarrollo, como una verdadera cultura viva. Es necesario dar oportunidades y facilidades. de ahí seguramente saldrá una producción musical de alta calidad.

SIGNOS DE CAMBIO La chicha se agrega a las muchas vicisitudes que han cambiado el rostro del Perú de hoy. No ha sido sólo un aire musical de moda., sino un fenómeno que se ha codeado con otros fenómenos ideológicos, sociales, culturales, productivos que han moldeado nuestras maneras de obrar socialmente. Los nuevos migrantes dejaron el campo y la provincia pero sin llegar a adquirir plenamente una identidad urbano-occidental,

recreando sus gustos en fenómenos como la chicha.

La chicha mantiene su fuerza, pues cuenta con una base social propia y emergente y de alguna manera ha superado el cerco de los medios de comunicación y conseguido dotarse de una estructura comercial con empresas discográficas y de promoción reflejando la vitalidad con que los nuevos migrantes luchan por incorporarse al sistema. Asimismo, los antiguos conjuntos chicheros han vuelto y se están reactualizando como Los Ecos, El Grupo Naranja y otros, a la vez que otros conjuntos se proyectan internacionalmente y siguen surgiendo "desde abajo” nuevos conjuntos. La chicha sigue, pues, viva y vital. Es hora de comprender que los andinos están definiendo su modernidad, la que tiene un contenido distinto al que le quieren dar las clases altas. Esta modernidad y aparente democratización sin duda va acompañada de una búsqueda de identidad.

"No es utópico creer que este canto busca nuestra identidad nacional..Hacer suyo la música chicha y su danza por parte del pueblo es ya un rescate de identidad...España nos enseñó a tener vergiienza de nuestro color, de nuestros ojos oscuros, de nuestro pelo oscuro, de nuestro rostro oscuro...a tener vergiienza de nuestros apellidos, de nuestros nombres indígenas. Que bueno que ahora estemos convirtiéndolo todo en algo que

41

es nuestro y de

lo cual nadie

(LUMBRERAS, 1988: 5).

debe

tener

vergiúenza"

Esta apreciación siendo correcta puede resultar exagerada, pues a pesar de su pujanza y de cubrir públicos multitudinarios, la chicha sigue restringida a los sectores populares migrantes, persistiendo la distancia entre andinos y criollos, de modo que el proceso de identidad nacional no puede resolverse sólo en el campo cultural y demanda una solución integral en base a un proyecto nacional.

42

CAPITULO III

ANALISIS SOCIOMUSICAL DE LA MUSICA CHICHA

Una

primera

revisión

musical,

no exhaustiva,

siguiendo

el

análisis del musicólogo R. Tarazona, nos permite confirmar que la

chicha presenta características tanto del universo rural como del

urbano-marginal, siendo un producto de sincretismo cultural.

Del ámbito rural mantiene las siguientes características: - En el Sonido, se usa la escala pentafónica que sirve como estructura musical a gran parte de manifestaciones andinas como

huaynos, mulizas, carnavales, etc.

- En el Ritmo, los motivos asincopados del huayno, muliza, etc

están presentes

en diversas

formas,

pero

de manera

inversa

al

En la Vocalización, se usan los adornos que emplean cantante de huaynos y otros representantes andinos .

el

ritmo regular de los estilos musicales tropicales.

- Asimismo, la interpretación femenina de la chicha es parecida a la del huayno. - La esencia de la música y de la canción es melancólica, propia de la pentafonía. De su influencia urbana, la chicha muestra:

- Una combinación con lo tropical bailable, esencialmente con

la guaracha y la cumbia, ritmos de gran aceptación.

43

En los músicos

e instrumentos,

se observa la influencia del

rock en la estructura grupal, dos guitarras eléctricas -una primera, otra de acompañamiento- y un bajo, un órgano y/o sintetizador electrónico y la batería. Igualmente, la influencia afrocubana está

presente, con el timbal, el gúiro, la conga, la tumba y el quinto.

El Órgano electrónico y la guitarra con efectos para obtener sonidos que evocan lo andino, así como el bajo electrónico y la

batería

son

instrumentos

que

han

avanzado

más

dentro

de

la

chicha, incluyendo también la interpretación de matices de ritmos modernos.

Por otro lado, la influencia negra siempre ha estado presente tanto a través de instrumentos como de músicos. Por ejemplo, Félix Martínez, "Changó" (hoy cantante de la orquesta salsera La Progresiva), Alex Novoa, "Sibarita", Pozú "Memín", y otros. También, se observa que músicos chicheros son contratados por conjuntos salseros, como el bajista de La Nueva Crema y, después, de Los Shapis, Jaime Caballero, el "tumbador" del grupo Karicia, Marciano Gonzales, y otros.

En lo que se refiere a la vocalización, si bien los intérpretes de la chicha no son de academia o de escuela procuran dar a su

interpretación una vocalización trabajada y adecuada. Además, se

usan coros armonizados con segunda y hasta tercera voz.

En los temas selváticos, hay una mínima influencia brasileña,

siendo más alegres y sensuales, combinándose con el ritmo y la

temática típica de la selva peruana.

SOBRE EL BAILE Se percibe dos maneras de bailar la chicha. Por un lado, la de los conjuntos que en el proscenio ejecutan pasos de ejercicio colectivo mientras cantan y tocan. Sus coreografias buscan ganarse el respeto del público y sobresalir como conjuntos profesionales, vistiéndose y actuando en forma ordenada ("sin trago, sin vicio”). Este baile tiene que ver con que en un principo los conjuntos chicheros imitaron a los grupos tropicales cubanos, caribeños y a los salseros de Nueva York , y a las coreografías de la televisión.

44

Por otro lado, tenemos el baile de las parejas que masivamente

es ejecutádo en la "pista” Cuando los grupos musicales empiezan a tocar las parejas inician tímidamente el baile. Cuerpos duros, mirada en lontananza. Se baila aplicadamente, sin figuras de estilo ni grandes desafueros. Sin embargo, en la aparente frialdad de los bailarines, bulle el sentimiento chichero, esa concentración afectiva que parece dejar de lado la intensidad y fuerza del huayno pero que tampoco llega a tener la sensualidad de la cumbia. El baile de la chicha es más simple que la misma cumbia y más pausado que el huayno; por ejemplo, no hay zapateo, no hay mucho movimiento y las parejas no se salen mucho de un mismo paso. En la música chicha encontramos más de la belleza del huayno, de modo que la letra, la música y la concentración del recuerdo pesan tanto que el cuerpo expresa con los movimientos lo que se siente, lo que se añora, las penas y las alegrías de acuerdo con las letras de la canción. La música chicha no busca exclusivamente divertir, tampoco es aburrida, ni menos desagradable, sino que su prioridad es reflejar y ser parte de la cotidianidad de los nuevos migrantes. En el baile

chicha, la música y la letra de las canciones están estrechamente

ligadas, como un todo que interpreta algo que anhelan expresar quienes lo practican. En lo que se refiere a las diferencias regionales en el baile, no se aprecia ninguna importante entre la "cumbia costeña" y la

"cumbia andina", pero si hay una ligera variante en la "cumbia

selvática” en la cual los bailarines dan pequeños saltos, como expresión de la influencia del baile "La Pandilla” que tanto arraigo

tiene en la región de la selva.

CANCIONES: LETRA, CONCORDANCIA Y COMPOSITORES La letra de las canciones chicha se caracteriza por su sencillez y aunque es menos poética y elaborada que la de los huaynos tradicionales, mantiene su emotividad y le añade el énfasis de las referencias al contexto social .

45

Generalmente las canciones constan de una entrada hablada, de

un cuerpo de algunas pocas estrofas que suelen repetirse y de una fuga. Destaca el hecho que muy rara vez se utiliza la jerga -y las

lisuras-

en las letras

y en general

contrastan

los textos

con

el

pretendido carácter vulgar o lumpenesco que se quiere atribuir a la chicha.

El análisis de las letras y contenido de las canciones chicha lo presentamos más adelante. Aquí queremos destacar que en una

misma canción a veces se presentan discordancias e incluso contradicciones originadas en la necesidad comercial de limitar el tiempo de la canción a fin de cumplir con el tiempo standard de los discos y de la programación radial, obligando a suprimir versos y condicionando al compositor para no hacer más de dos o tres versos y una fuga alentando canciones con letras repetitivas. Pero las canciones interpretadas en vivo no tienen límite de tiempo y pueden durar de acuerdo al fervor de quienes cantan y bailan. De este modo un mismo tema interpretado en vivo puede ser algo diferente y durar más que su versión grabada. En las fiestas de los chichódromos, por ejemplo, los músicos suelen no sólo alargar las canciones con letras improvisadas sino

que también combinan diferentes canciones. Quienes asisten a las

fiestas escuchan, cantan y expresan sus simpatías por algunos de los versos y no necesariamente con toda la letra de una canción, por lo cual los conjuntos optan muchas veces por incluir estas letra en otras canciones combinando en una misma versos de diferentes canciones. En las obras más recientes se nota una mayor preocupación por la concordancia en la letra y la unidad de las canciones.

Los compositores chicheros que han triunfado viven de sus composiciones aunque en muchos casos, en su deseo de sobresalir y mantenerse en el mercado, suelen construir canciones muy parecidas a otras de diferente título o género. Tomar, añadir y cambiar melodías y versos nuevos parecen razones suficientes para autodenominarse como "arreglista" y/o nuevo autor de una u otra canción. Pero, si hay un conflicto con los compositores de otros géneros musicales éstos tampoco tienen toda la razón, pues la copia nunca

46

es total. Así, se van produciendo transformaciones significativas mediante la incorporación de influencias musicales y canciones

provenientes de otros géneros. SOBRE CHICHODROMOS,

CONJUNTOS

Y VIOLENCIA.

La actitud del público que asiste a los chichódromos de Lima se

diferencia

de

acuerdo

a su

procedencia,

pero

también

a las

características de los distintos conjuntos de su preferencia. Los matices de los conjuntos van desde una línea agresiva hasta otra más apacible.

Entre los primeros tenemos a "Chacal y sus Estrellas", "Tongo

y su Grupo Imaginación", "Chacalón y la Nueva Crema", que tienen mayor audiencia entre el público "desordenado" y más “informal”. La mayoría de ellos provienen de barrios "bravos",

como

El Ermitaño,

El Agustino, El Bondy

o la Parada,

barrios

donde tiene gran acogida el bolero cantinero, cuya temática es tomada también por las canciones de estos conjuntos. Entre los conjuntos "tranquilos" tenemos a "Los Shapis", “Alegría”, "Génesis", "Markahuasi" y otros, cuya audiencia es por lo general de otros barrios y zonas y especialmente sectores de migrantes más recientes. Sus temas aluden más al desarraigo, las vicisitudes del migrante, etc. Fueron precisamente estos conjuntos los que promovieron en el público y entre los músicos un mayor orden y corrección en los espectáculos.

Entre ambos tipos de conjuntos se encuentran "Los Destellos”,

"Los Ecos", "Maravilla" y otros, en los que encontramos tanto grupos "duros" como "tranquilos". Su público esta formado sobre todo por los hijos de migrantes más antiguos que no se consideran “serranos” y que se llaman "pitucos”. Sus temas son más

dedicados al amor y toman algo de la "viveza criolla”. Respecto a la agresividad, Alfonso Escalante Quispe, "Chacal", nos dice: "En los [chichódromos de los] barrios de los pueblos

jóvenes, hay problemas entre barrios; por ejemplo: aquí en La Victoria vienen de San Cosme, El Agustino, y hay

veces gente que vienen del Callao, de Comas , de ahí 47

proviene [el problema].

Cuando tocan otros conjuntos no

vienen de otros sitios; supongamos Shapis", ya no vienen de "El Pino”

que

tocan

"Los

La música de nosotros tiene letra que le da más al corazón; por ejemplo: de mi hermano [“chacalón”], hay ura canción que dice "yo me emborracho/sólo por ella./por ella,/sólo por ella"; y de mí; por ejemplo: “por ella, corté mis venas...”, son para otra clase de gente puede ser esto la causa, hay veces que rompen botellas” Entre los conjuntos existen también rivalidades de acuerdo a su origen. Las agrupaciones de la costa, que generalmente son menos organizadas, se muestran intolerantes frente a los conjuntos serranos que están mejor organizados y son mayoría. Estas rivalidades, sin embargo, tienen su límite porque tanto los conjuntos costeños, serranos y selváticos coexisten en un solo contexto y una misma matriz musical de marcada procedencia andina.

GRABACIÓN Y MUSICOS DE APOYO. El anhelo más preciado de todo artista chichero es entrar al mundo de la grabación. Las disqueras llamadas grandes y medianas cobran por grabar los discos o cassettes de los diferentes conjuntos que tienen la ilusión de triunfar. Los conjuntos que no llegan a figurar se consuelan con tener su propio disco, su "propia" producción discográfica hecha con esfuerzo, invirtiendo en el alquiler de la sala de grabación (Jafe, Zúñiga, Sono Láser, Saldarriaga, etc.), en los músicos de apoyo y en la impresión del disco o del cassette que es el que está primando.

Aunque las regalías no son tan importantes, los conjuntos

consagrados no se eximen de grabar, pues éste es un medio de propaganda y prestigio para ser contratados en las fiestas y

espectáculos, que son su fuente principal de ingresos.

En las grabaciones la mayoría de los "directores de conjuntos", "promotores de espectáculos” y los "empresarios discográficos" -sobre todo serranos- siempre contratan a los mismos músicos de apoyo, conocidos como "la mafia”.

48

Á pesar de este monopolio

musical

es necesario reconocer el

aporte de estos músicos al estilo musical chichero, como es notorio en la percusión con la introducción de aderezos, efectos y paradas. Lo que sería aconsejable cambiar, pues uniformiza la interpretación grabada de los conjuntos. Aunque, últimamente ya no son tan cotizados como antes, pues los propios músicos de los conjuntos han aprendido arealizar sus grabaciones.

Así, lo que deben hacer éstos músicos de apoyo es enseñar los “secretos” a los demás músicos, para que cada intérprete utilice

sus propios criterios y elementos creativos enlas grabaciones.

LAS CANCIONES CHICHA EN UNA MUESTRA NACIONAL. Para tener una mejor idea de lo que es la chicha, elaboramos una muestra representativa de la producción musical. Recopilamos 937 canciones correspondientes al período que va de 1972 a 1990, y que representan, entre el 20 y el 25% de la producción nacional chichera en ese período.

Como es conocido, la música chicha tiene una amplia difusión

nacional, teniendo cultores y público prácticamente en todos los departamentos del país, pero su presencia es especialmente importante en Lima y departamentos de la sierra central y la selva.

Esto puede verse en el Cuadro 1: Procedencia y Selección de las

Canciones Chicha, en el cual se presenta el lugar de origen de las 937 canciones recopiladas y de las 202 que forman la antología que se incluye en este libro. Para esta clasificación consideramos como departamento de procedencia de cada canción el lugar de origen o residencia los conjuntos que la crearon y popularizaron. Como puede verse la chicha tiene presencia en nueve departamentos: Ayacucho, Lima, Junín, Ica, Huánuco, Ucayali, San Martín, Pasco y la Libertad. Es necesario señalar que en la muestra están ausentes canciones procedentes del Cusco, Arequipa, Cajamarca, Puno y Tacna, departamentos en donde también existe una significativa presencia dela música chicha. El 84.7 % del total de las canciones de la antología se concentra en los departamentos Lima y Junín, lo que refleja bien su importancia en el movimiento chichero, pues se trata de los lugares donde se originó y maduró esta música.

49

Cuadro 1 PROCEDENCIA

DE LAS

Departamento

CANCIONES

Canciones Recopiladas

CHICHA

Y

Antología

%

1. Ayacucho

34

3,6

17

8,4

2. Lima

434

46,3

105

52,0

3. Junín

309

33,0

66

32,7

4. Ica

20

2,1

2

1,0

5. Huánuco

SU

5,3

3

1,5

6. Ucayali

15

1,6

2

1,5

7. San Martín

S0

5,3

5

2,5

8. Pasco

10

1,1

1

0,5

9. Trujillo

15

1,6

1

0,5

Total

937

202

100,0

%

100%

Fuente:

100,0 %

21.56%

Archivo de Canciones Chicha.

También los otros

departamemtos tienen una larga tradición

chichera que se remonta a los inicios de los años setenta. En la primera parte de éste libro mencionamos algunos conjuntos de

provincias de esa época a los cuales podemos añadir otros como Los Beltons de Ayacucho, Los Quantons de Ica, Las Manos Cruzadas y Los Walkers en Huánuco y conjuntos similares en Trujillo, ciudad de donde proviene "Manzanita". En el Cuadro 2: ' Clasificación de los Conjuntos presentamos una distribución de los conjuntos comprendidos en la Recopilación y en la Antología, según el lugar de residencia. La mayor parte de los conjuntos de la Recopilación se concentran en Lima al igual que las canciones. Se evidencia la importancia de la capital dentro del ambiente chichero. La Antología refleja de manera más acentuada esa importancia.

50

Cuadro 2 CLASIFICACIÓN

DE LOS CONJUNTOS

Recopilación Conjuntos Canciones

Conj.

Antología Canciones

Conjuntos Residentes en Lima

51

434

40

83

Otros Departamentos

32

503

8

19

83

937

48

202

Total Para tener clasificamos temas afines, sub-grupos o

una idea del contenido en las canciones chicha, las 937 canciones de la recopilación de acuerdo a encontrando seis grandes grupos temáticos con once rubros de contenido. Los grupos y rubros son :

l. Las Raíces Andinas, que presentamos en tres rubros: "Campo y Nostalgia", "Migración" y "Desarraigo”, con canciones ligadas de modo directo a la tierra y al pueblo lejano. 2. El Trabajo, que comprende dos rubros "El trabajo en la ciudad " y "El trabajo, la lucha y el progreso" y cuyas canciones manifiestan las diferentes ocupaciones, la marginalidad, la búsqueda del progreso y la autoafirmación. 3. El

Tema

Amoroso,

que

agrupa

mayoritariamente

a las

canciones presentadas en un sólo rubro: "Amor" y que están asociadas constantemente a la amada que se va con otro, al primer amor, a la soltería, al canto. 4, Machismo y Alcohol, que en un solo rubro señala estos problemas y vicios. La noción de una canción chicha identificada solamente con el alcohol y el machismo no tiene asidero, pues no son temas comunes a todas las canciones. 5. La religión y el humor, en dos rubros agrupados sólo por el escaso número de canciones con estos temas. 6. Lo Social-Político, cuyas canciones presentamos en dos

rubros

"La

Pobreza"

y

la

""Política",

con

canciones

que

51

manifiestan sumisión, miseria, la conexión con la delincuencia, la situación de los menores, huérfanos y/o migrantes, la resistencia, la protesta, la búsqueda de la liberación. En el Cuadro 3: Clasificación Temática de las Canciones se exhibe la composición de las 937 canciones de acuerdo a los Grupos Temáticos encontrados. Como puede verse el 42.2% de las canciones corresponden al tema amoroso, siguiendo una carac terística de la música popular. La particularidad de la temática chicha la encontramos más bien en los grupos temáticos, Machis

mo y Alcohol, Raíces Andinas, el Trabajo y lo Social Político, que

como

puede

verse tienen un significativo porcentaje dentro del

conjunto de las canciones recopiladas.

En la primera parte de esta obra señalamos la presencia de tres vertientes en la música chicha. La clasificación de las canciones de la Antología de acuerdo a las vertientes muestra el predominio de la Cumbia Andina con 121 Canciones sobre las 202 de la Antología. La Cumbia Costeña por su parte cuenta con 63 canciones y la Cumbia Selvática con 18.

Hasta aquí la presentación de la información de la Recopilación

de las canciones y de la Antología, análisis que esperamos ampliar posteriormente. Cuadro 3 GRUPOS TEMATICOS

l.- Las Raíces Andinas

2.3.4.5.6.-

El Trabajo El Amor Machismo/Alcohól Religión y Humor Lo Social/Político

Total

52

EN LAS CANCIONES CHICHA Total Recopilación Antología 88

123 395 145 40 146 937

9 4%

13,1 42,2 15,5 4,3 15,6 100%

18

28 719 34 8 35 202

8,9%

13,19 39,1 16,8 4,0 17,3 100%

CAPITULO IV

LOS NUEVOS MIGRANTES A TRAVES DE SUS CANCIONES CHICHA

En

esta parte nos acercamos

a los nuevos

migrantes que

participan de la música chicha a partir del análisis de la letra y contenidos de las canciones. Para esto elaboramos, a partir de las

937 canciones recopiladas, una Antología representativa. El procedimiento

fue el siguiente.

1. Clasificamos las 937 canciones recopiladas de acuerdo a los seis grupos temáticos.

2.

De cada grupo temático seleccionamos las canciones que destacaban por ser "significativas", esto es que tuvieron una difusión mediana o de éxito, siguiendo para esta selección

criterios propios y la información de los músicos chicheros

consultados.

3. Cuidamos que el número de canciones seleccionadas de cada grupo guarde referencia con el peso porcentual de cada grupo temático dentro del total de las canciones recopiladas.

Se prefirieron las canciones por lo menos mínimamente

elaboradas, y se dejó de lado aquellas cuya letra era mera copia de huaynos o de música boliviana, característica muy presente en los inicios de la chicha. Tambén se dejó de lado aquellas que no dicen nada y son muy comerciales.

53

4.

Se prefirieron las canciones que introducían nuevos personajes y temes más cercanos a la vida cotidiana de los migrantes.

5.

Se tuvo en cuenta incluir canciones de los conjuntos más representativos y de los diferentes departamentos donde tiene gran acogida la chicha. Finalmente , la antología quedó conformada por 202 canciones, las que son incluidas en este libro. Somos conscientes que toda antología arrastra consigo un lastre de parcialidad en la selección y entendemos la disconformidad que puede surgir entre los propios grupos chicheros y los amantes de su música al no encontrar sus temas o las canciones de su preferencia. Lo importante, a nuestro modo de ver, es que por primera vez contamos con una antología nacional de la música chicha de los últimos 20 años. En la antología cada canción ha sido motivo de una rigurosa

identificación (nombre, letra original o más difundida, nombre de

los autores y cantantes, de la fecha de creación y grabación, fuente discográfica, etc.) cruzando diferentes fuentes como : información directa de músicos y autores, discos, cancioneros, etc. La tarea de identificación no ha sido fácil pues los músicos suelen cambiar de conjunto y de lugar de actividad. Las mismas canciones viajan, son regrabadas, cambian de música, de nombre, pierden O ganan versos en esos viajes y regrabaciones, haciendo difícil saber exactamente la procedencia real de las canciones. A

continuación

analizamos

la

letra

de

las

correspondientes a cada uno de los once rubros temáticos.

canciones

LAS RAICES ANDINAS a) Canción, Campo y Nostalgia . La cultura andina está ligada fuertemente al campo, a la tierra y a la agricultura, elementos difíciles de reproducir en un contexto urbano; a diferencia de las fiestas, las canciones y la música en general, que resultan más trasladables. En la canción chicha encontramos cómo el cultor de este género quiere canalizar el respeto por la naturaleza y el trabajador

54

rural que intrínsecamente están ligados a su pasado y presente: “Mi voz es del campo/voz del campesino/de aquellos que sufrer/y viven su dolor/...obrero que trabajas/mi canto es para ti" (Canción

1). Minero que escarbas/entrañas de la tierra.../" (C,1). “../para

ellos es mi voz" (C.1).

Sin perder por ello su vinculación con la producción agrícola. El vigor del campesino, el de su compañera y el abuso gamonal

son evocados con atención: "Termina ya la faena/porque ya llegó la tarde/la noche cubre los campos/de la calle, los maizales/..." (C.2). "Es la campesina solitaria/que labrando el campo/por las mañanas va a trabajar/...Y el patrón se dice/que linda esta chola/Pobre campesina/hoy sufriendo está/" (C.3). La vestimenta ha cambiado, las costumbres han cambiado, pero lo que permanece invariable es la nostalgia de ausencia, asociada a

la familia, a la amada, al terruño: "Quisiera que volvieran esos

días/ cuando yo y mi padre/vivíamos felices/.../Sembrando, cosechando/y jugando con mi rebañito en mi pueblo chiquito/de

nuestro Perú" (C.4). "Que será de mi pueblito/lejano y triste/mi

corazón/pregunta...que será de mi terruño/.../Mi pueblito está en la sierra/entre el cielo y la quebradv/allí donde la alborada/es más tierna y da más luz” (C.5). El choque cultural urbano/rural

se manifiesta en la relación

amorosa: "me encuentro decepcionado/porque mis padres oponen/a casarnos cholita/porque eres campesina" (C.7).

se

Regresar al lugar de donde se salió, por el clima de violencia

que atravesamos, trasunta desgracia y desolación: "Que triste vive/

hoy mi pueblito/ahora que he llegado/ya no lo encontrado/.../.../Dicen que la lluvia/ha inundado/dicen extraños/mi choza se llevó". (C.8).

he los

b) Migración: La Ausencia, el Abandono del Terruño, el Retorno

Se

emigra

hacia

las

ciudades

-principalmente-

esperando

encontrar lo que la ilusión de la "modernidad" y el "desarrollo"

ofrecen imaginariamente o sencillamente hallar la solución a los problemas. Cuando se sale se deja, los sembrios, pequeñas chacras. Los animalitos, acaso una vaquita lechera, algunos

55

cameritos.

También

los

huaynitos,

mañana,

tarde

y noche

las

fiestas fastuosas, con banda de músicos, con corrida de toros. Obligan a partir una pasión amorosa: "Chofercito de la ruta...quiero llevar a mi nena/hacia la ciudad/...divisando los paisajes/de mi valle hermoso” (C.9). Se retiran por no seguir en la soledad: "Chofercito carretero/llévame, llévame lejos/siento que me desespero/si la llamo y no viene/.../Ven mi cholitv/si estás solita/te necesito/... (C.10). "Yo me alejo de mi tierra en busca de compañía/lo pasado

ha sido/toda una amargura"

(C.12). El resentimiento

familiar se

comparte con la amada: "Sólo minutos/ nos quedan ya/para retirarnos/ de éste lugar/.../Dile a tu mamita/ que ya te vas/dile a tu

papito/ no volverás/.../Con éste borracho ladrón de amor" (C.11).

Se tiene la esperanza de que el ser querido volverá: ”.../tu casita dejaste/...tu perrito se muere/todo pasa si no estás/.../Y tus hermanitos/van a refr...tu pobre mamitv/ya sanará;/volverás mi niñito/...tu mamita

te quiere”

(C.13). El retorno en busca de la

amada es agradable: "Camino para mi pueblo/que yo me voy cantando/le llevo ésta canción/para cantarle a ella/.../...tiene la boca tan rica/como una manzana" (C.14).

Cc) Desarraigo: "Bajan los Cerros” (1) Músicos, transportistas y comerciantes son muestra del esfuerzo por adaptarse a nuevas situaciones, especialmente a la gran ciudad, pero en este tránsito aparece siempre un sentimiento de nostalgia y añoranza por el terruño y los seres queridos, que se refleja en muchos versos "Un día bajé de mi tierra/con poncho y sombrerito/.../.../con mi encontraba/que triste yo me sentía” (C.15). Si estás con hambre/no

te dan de comer/si estás sediento/no te dan de beber" "Ahora soy sólo un ave/que triste busca su nido" (C.17).

(C.16).

(1) "Cuando Chacalón canta, los cerros bajan" A mediados de los setenta esta era la propaganda radial para las fiestas del grupo "Nuevo Crema"

S6

Se lucha con gran vitalidad para integrarse al sistema y evitar el

sufrimiento. El recuerdo del pueblo lejano es inevitable: "Te añoro

mucho pueblito/qué lejos estoy de ti/sin hacer caso a mi madre/mi

hogar abandoné/.../Y a mi cholita querida/ llorando yo la dejé/por querer viajar a Lima/a trabajar y a triunfar" (C.18). El desarraigo y la emigración son una parte potencial del contenido de las canciones. Los provincianos acuden por la tentación que les plantea la capital. Van del campo a la ciudad, no a iniciar la lucha armada, pero sí a conquistar una ciudad.

EL TRABAJO a) El Trabajo

en la Ciudad

¿Cuándo emigra la gente a la ciudad? Cuando crece la industria y el empleo, la capital y las ciudades del país son invadidas por miles de hombres y mujeres que se ingenian para buscar su subsistencia. La labor diaria es nombrada para concebir y manifestar su realidad: "En las minas se gime/en la chacra se llorq/..." (C.19). Asimismo, el lugar subordinado del migrante en la producción, la circulación y el consumo: "Muy temprano salgo de mi casita/tratando de encontrar/un cachuelito/.../Feliz el que tiene/un trabajo seguro/porque siempre tendrá un pan/para su hogar" (C.20). El ambulante no es un ladrón, es un sudoroso constructor, la

cotidianidad vivida es cantada con una nueva fe que podría ser

contestataria. Se vende para trabajar y se trabaja para vender . "En mi casita yo/ tengo mi merquita/para mañana ir/a la calle a

vender/.../Yo no me avergiienzo/así es mi trabajo/.../.../...trabajar en la ciudad /es mi afán y no robar" (C.22). "Vendiendo zapatos,

vendiendo comida/vendiendo casacas, /ambulante soy, proletario soy/...” (C.22).

mantengo

mi

hogar

El trabajo y el ingreso están ligados en diversos grados y en

distintas

formas:

"Señor

bodeguero/fíame

un

poquito/señor

verdulero/déme otro poquito/trabajo yo no tengo, tampoco platita/.../Mañana sí seguro/habrá trabajito/mañana sí seguro/yo

tendré platita" (C.23).

57

Las trabajadoras del hogar se enfrentan a las nuevas circunstancias que les toca vivir: "Ella es la chiquilla/que trabaja el día/en la casa/.../Ella es Natachav/linda muchacha/siete son los días/sale los domingos/para ir a amar" (C.24).

La temática de la profesión y el trabajo es interrelacionada con la canción. Las canciones 25 y 26, son una muestra. Hay conciencia, en cierta medida, de la importancia de la infancia y de la juventud en la vida citadina. El abandono, el abuso, son la constante en el trato que reciben los niños: "El niño ya sabe/sin agua, sin riego/que abierto sus ojos/muy abandonado/largo es el camino/del destino cruel” (C.30).Los niños canillitas aportan en la lucha cotidiana por la supervivencia: "Es un niño/que corre por la ciudad/pregonando noticias/que vende rá/.../Chiquito cara sucia/pequeño luchador/tus manitos ya saben /lo que es trabajar" (C.27). ".../muy solo se quedó/en un mundo/de falsa sociedad/..." (C.30).

Muchos migrantes no saben leer ni escribir, algunos llegan con primer o segundo año de primaria. Pero se cumple, bien, con las horas de trabajo. Así, las horas restantes, son dedicados a sus quehaceres; especialmente a estudiar. La vía educacional adquiere temporalmente por lo menos, a tomar el primer plano entre los intereses del migrante, porque le sirve para mejorar su status. Las jóvenes estudiantes son enamoradas, citando sus esperanzas y esfuerzos: "Hermosa, linda colegialv/dueña de mi corazón/...”" (C.28). "Hoy te he visto/con tus libros caminando/..." (C.31). "Son las horas/de tu clase/que me

separan de tí/sólo quiero yo decirte/que te quiero con amor."

(C.28). "Hoy que tu regresas/estudiante/agarra tus libros/y vuelves a empezar/.../Las nuevas ilusiones/que hay en tí/poquito a poco/se te van a cumplir/.../Las clases y los libros/te consumirán/de día y de noche/estudiarás /..." (C.29).

b) El Trabajo, La Lucha y el Progreso Las personas que trabajan se trasladan, es el proceso en el cual hombres y mujeres van tras los recursos, ocupan un espacio estable o transitorio y crean otras formas de conseguir un trabajo.

58

../el

mundo

va

girando/fa

gente

anda

pasando/../Y

todos

van...luchando por vivir/...” (C.93). Esecesel Perú de hoy. La temática de amores es campo de encuentro con las mujeres

pastoras: “Ahí en las montañas/de la serranía/llora una pastora/por el ser que adora/dicen que era bueno/mucho la quería/más no sabe cómo/lejos se fue un día/...llora pastorcita/moja tus ojitos/con agua bendita/.../"Tal vez en enero,/tal vez en febrero/o en la primavera/volverá tu ducño/...que también del cielo/Dios lo está buscando” (C. 104). "Los Mirlos" de Moyobamba le cantan al curandero: "Señor curandero/cúrame las penas/con tus hierbas buenas/antes que yo muera" (C.90). Hay canciones con el tema de las minas que son llevadas del huayno mestizo o del folklor boliviano, en ellos las dedicatorias son para todos los asientos mineros existentes en el país. Citamos una canción a la pesca: "Soy un pescador/mi tierra es la mar/con su inmensidad/y su gran bondad/...” (C.101). Maestros, estudiantes, profesionales cholos trabajan para forjar un Perú nuevo: "Ven a ver el sol/deja ya tu oscuro mundo/yo con mis manos/te enseñaré el saber/que tú poco gustas/..." (C.92).

"Somos

estudiantes/somos

del

Perú/..Somos

nuestro país/arquitectos somos/de abogados de los humildes/...” (C.91).

nuestro

ingenieros/para

destino/...Somos

Luego del trajín de la salida del lugar de origen, un pueblo o una comunidad, teniendo un trabajo comienza el progreso y la lucha en la ciudad:

"./me

levanto

bien

temprano/para

ir

con

mis

hermanos/ayayayay a trabajar/.../...Busco una nueva vida/en esta ciudad.../donde todo es dinero/y hay maldad.../con la ayuda de Dios/sé que triunfaré/..." (C.94). "Y yo llegué y me enfrenté/de cerca ví la realidad,/y yo sufrí y padecí/no sentí miedo/yo a la

verdad/...Soy provinciano humilde/con corazón de acero/si me clavan puñales/seguro que no muero/...” (C.95).

Las mujeres también salen a trabajar como ambulantes, lavanderas, cocineras y para algunas la vida transcurre entre habitaciones; son domésticas: ”.../tu carita rosada está/de tanto

59

trajinar/...Lucha, lucha en la vida/que tu ilusión lograrás/siempre

es bueno lo que haces tú/por un mundo mejor” (C.98). Floreciendo,

asf,

un

contingente

urbano

de

comerciantes,

pequeños industriales, empresarios, obreros y ambulantes. Esta población conjuga esfuerzos para salir adelante. Asimismo, en los asentamientos humanos, hay una continuidad de la faena colectiva

de los pueblos serranos en enfrentamiento común de los problemas. Comenzando verdaderamente la aventura expansiva con el asentamiento vivencial alrededor de las ciudades. La vivienda refleja la condición social de sus moradores. Sobre

todo cuando, como es el caso de los pueblos jóvenes marginados,

éstos son a la vez los constructores: "Hay hogares modestosímodestos pero unidos/ídonde no existe riqueza;/tan sólo con el sudor de su frente/labran su porvenir./Este es mi pueblo joven/donde mis hermanos/trabajan sin cesar./...” (C.96). Mujeres y hombres defienden el lote, participan masivamente

con los hijos en las movilizaciones y trabajan de igual a igual en la

construcción o forja de su porvenir. No obstante, el migrante no es visto como un desplazado sino como un colonizador: "Los llamaron invasores/les negaron mil favores/pero al tiempo pobladores/fueron abriendo sus calles/...Estos hombres construyeron/...una escuelita de niños;/para que vean muy claro/al mirar el horizonte" (C.100). La emergencia de lo cholo en el Perú es reivindicada a través de sus orígenes: "Ahora que tienes platita/ahora que tienes casita/ya no te llaman/el cholo/ya no te dicen/el indio/todos te buscan/te llaman/...corazón del cholo/corazón serrano/..." (C.97).

Se vive en conflicto permanente entre el deseo de autoafirmación y el reconocimiento. Canciones y trabajo tiñen las

protestas por los artistas que el año pasado no conocíamos y que son "fabricados" con multimillonarias campañas publicitarias: “../si yo fuera grupo Menudo/no, que no, que no/si fuese grupo Parchis/chis, chis, chis/yo soy peruano canto mi chicha/yo soy peruano canto mi huayno/...” (C.99). Por

otra parte,

compañero selvav/hace

60

también

es un

tópico

el culto

de trabajo desaparecido: "Triste recordar la tragedia/cuando

al artista,

despertar nuestros

al

en la cinco

hermanos/vistieron de luto a Pucallpa/.../Ay Juaneco, tu pueblo lora por tí/...Tus discos quedan de recuerdo/lo canta la selva, la costa y el mar/la sierra llora tu desgracia! " (C.103).

EL MACHISMO Y EL ALCOHOL La inserción

del migrante

en la vida citadina hace

que

el

comportamiento machista que en ella predomina, lo contagie o se incremente, según su conducta anterior. No podemos negar nuestra realidad, el maltrato del hombre a la mujer es común.

Las

canciones,

machismo:

a

"Era muy

veces,

derivan

en

una

exaltación

del

pobrecito/cuando te conocí/y fue en mi

tallercito/que te hice mujer?/..." (C.59). "...Todo terminó/todo se acabó/nada queda ya/entre tú y yo/.../...Mal que te peses/fui el

primero/ahora que te veo/en brazos de otro/que le vas a ofrecer/en tu matrimonio..." (C.58).

Inciden en el triunfo o en aspectos como la burla, sin caer en la frustración o la desesperanza: "...Sé que sin mí vas a sufrir/porque

mi amor no Olvidarás/.../...Tú la condena estás pagando/por todo el

daño/que me hiciste” (C.57). "Ya tengo otra en tu lugar/pa” que sufras/te la voy a presentar/...No se parece a tí,/pero te puedo jurar/que es mejor/que tú ni hablar” (C.S6). "...ya no vuelvas/no te

quiero ya/una china, una chola/son mis dueñas ya” Se pretende seguir siendo libre sin importar la paternal: "../mis alas/siguen creciendo/y volando/.../Sé que la gente/picaflor me llamar4/sé llanto pagaré/.../Porque te quedas/madre soltera/...”

(C.60). responsabilidad añoro seguir que también/tu (C.63).

La actitud errada de contar en cada sitio con un amor está presente: ".../flaquita, cholita/rubia y morena...todas ellas saben amar"

(C.65).

Sara/vamos

a

Trujillo, para Sullana también/vamos hacia Tumbes, después Celendín/nos vamos a Tarapoto tenemos que tocar/...vamos

a a

Ayacucho

"..Voy

no vayan

a tocar,

a parar/..."

a dejarte

Pucallpa y después a Huaraz" (C.66).

(C.66).

sola

"..Que

vamos

para

Algunas veces la relación amorosa es causa de: 1) La autodestrucción: "Yo busqué mi matrimonio/pensando que desperté/y salió para mi desgracia/más amargo que la hiel/.../...De soltero yo tenía/ amores

61

para escoger/ahora que ya estoy casado/ni pintado me quieren ver”

(C.76).

2) La traición:

.. Mtú eres la alegría/que hubo en mi vida/... (C.86). "Oye traicionera...donde yo me encuentre/rogaré por tu alma" (C.86). "Traicionaste

mi

amor/marchitaste

un

cariño/entregarme

caprichos/para mí fue un gran error” (C.70).

a tus

3) La mujer como causa de todos los males. Portadora de engaños, mentiras y maldades: "Soy un muchacho ella había sido/muy perversa y mala conmigo"

(C.68). "Eres bien

bonita/pero mentirosq/.../...Dices te quiero, te quiero mi amor...pero no lo dices con buena intención/..." (C.77). "Siempre has engañado/con tu desamor/siempre has traicionado/a mi corazón" (C.76). "Ya no creo en el amor/engañaste mi corazón/ya no quiero más” (C.75). "No quiero comenzar el año nuevo/con este mismo amor/y sus engaños" (C.83).

Los caminos "remediables” más frecuentes son las lágrimas, las copas, el trago: "Olvida ya las penas/tendrás mucha alegría/...Al fondo de la copa/verás la imagen bella/del trago, del alcohoVy de la rica cerveza” (C.78).".../oiga amigo/traiga más licor/que quiero embriagarme/...Triste fue la tarde/en que te marchaste/...” (C.82).

"Tan sólo a ti te pido,/no vuelvas por mi camino/...así como yo te

quise/así te odio ahora" (C.84).

Siendo el Perú un país de contrastes, se puede vivir sin libros, sin libertades, sin comida, sin aire si es preciso...pero jamás sin jaranas y cerveza: "Paga la cuenta sinvergiienza/para tomar cerveza si tienes plata/para pagar la casa no tienes plata/...para jaranearte si tienes

plata/para

pagar

Nemesio/porque

la luz

eres

tan

no

tienes

bajo...mira

plata...” a tus

(C.85).

"Cholo,

hijos/zapatos

no

tienen/...Todo está caro/tienes que medirte/si viene el paquetazo/te sorprenderá." (C.87).

El alcohol, es también a veces un elemento que señala el precio a una amistad: "Dónde están mis amigos/...y ahora que me encuentro/muy enfermo/nadie ha venido a visitarme/...Tanto

62

tienes, tanto vales/así es la vida/nada

tienes,

nada vales/todo

es

interés” (C.88). "Amigo solamente/hhay en las cantinas/..." (C.88). Por otro lado, a pesar del machismo manifiesto en las letras, tenemos también la imagen de la mujer fuerte y bien templada: "Yo soy culpable/para quererte/...porque mi cuerpo tiene la culpa/ eres

..Iú

culpable/para

dejarte/

Eres

casado/eres

interesado/tú eres todo/todo lo malo/de este mundo" (C.73).

Ocioso/

AMOR En el amor hay una posición original ideal, una de destrucción; culminando en un desenlace, que constituye, sin duda alguna, un escape de la penosa situación presente. Van al encuentro de sus antiguas raíces andinas expresadas en la relación entre el hombre y la naturaleza. Asimismo, las canciones escapan al patrón fatalista de muchos huaynos y del amor se habla integrando territorialmente. Así, el terna del amor esta constantemente asociada alo siguiente: 1) Con el ser amado:

a) Al primer amor: "Oye amor, acercate/que te necesito/...Escucha mi voz/que te habla de amor/..." (C.111). ".. /porque tú eres parte/parte de mi ser,/parte de mi vida" (C. 108). "... Yo me casaré con ella,/aunque no quieran sus padres/...Chinita linda/de mi amor,/no tengas miedo/por favor;/ay no me niegues/tu querer,..."(C.105). "Para que recuerdes/siempre que la escuches/

esta alegre cumbia yo te doy/..." (C.109). ”...Primer amor nunca se

olvida, /primer amor triste recuerdo/de una ilusión, .." (C.107). b) A la reconciliación: "Quédate mi amor/.../Y te prometo un cielo inmenso/lleno de estrellas/falumbrando nuestro amor/..." (C.1145). "...Si un día al encontrar/amor, amor, amor yo quisiera!

que olvides lo pasado” (C.106). 2)

L

ami

a) Abandono y sufrimiento a causa de la persona a quién ama: "..Fuiste mívVdurante tanto tiempo/sin embargo/ no comprendiste/ese amor/ que te ofrecía/fue sincero/y no convencía" (C.128). "Tiene sólo tristeza mí alma/de tí ya quiero saber nadaltoda la alegría se me ha ido/cuando

se me te no me

63

dejaste,.../" (C.123). ... Dejas un vacio/en mi corazómporque yo te quise/con todo mi amor” (C.130). .../mi vida se extiende leyendo

tu adiós,/en esa carta está el fin/que tú diste a mi amor” (C.135). b) Cotidianos desencantos:

"Vas

a ser mamá/pronto

costó de aquel amor/que un día te ilusionó/...aquel pagó/con traición tu ilusión” (C.141).

nacerá/te

hombre

te

c) Apagones: "Voy de compras amorcito/me dijo así mi amor,/....Más yo muy desesperado/porque vino el apagón,/pero

ella nunca vino/se me fue” (C.145).

3,) El desenlace final queda reducido a; a) El canto concebido como desahogo: "Me encuentro solo y triste/si ya no estás aquí/viviendo en silencio/sintiéndome morir/¿por qué te alejaste?/..." (C.151). "Y me quedo muy callado/con mi copa en la mano/y fingiendo una alegrív/¿dónde estás amor?/..." (C.147). "Qué tristeza ay de mií/qué soledad/hay en esta canción/que quiero llorar" (C.153). b) El olvido y su expresión máxima, la muerte: "...Porque no encontré/otra mejor que tú/que me comprenda/y que me haga olvidar" (C.154). "...Si ya te vas/que vamos hacer/tendré otro amor/que me va a esperar...hoy quiero olvidar/nuestro amor"

(C.156). "... Ya se marchitó la flor del amor/...Pero recordarás/que

yo te di mi amor/..." (C.155). "Sin tu amor, yo me moriré, ...si no estás, yo me muero por tf/si no estás, yo me muero de amor" (C.159). h

omora

q

«a

amada

a

traves

ae

ta

nalurateza,

“Noche, tu que comprendes mi tristeza/y también mi soledad/ay

dile a las estrellas/que en el tiempo/que mi amada se marchó/un recuerdo me dejó/..." (C.143). "Dulce como el azúcar y miel/dulce como

el

néctar

de

un

clavel"

(C.169).

"En

el

huerto

de

mi

amor/que con llanto lo regué/no la pude conseguir/esa fruta del

amor” (C.168). "Si es de noche, me quita el sueño/si es de día, oscuro está/donde te has ido, porque no vienes/que te detiene tu caminar” (C.165).

2) Hay un enlace de encuentro con el amor regional y local: "Costeñita bonita/con tu boquita pintada/hoy que estás muy

lejoshte recuerdo" (C.171). "Las limeñas/con su caminar/me hacen

64

delirar/son rosas/de un jardín de amor/... (C.164) "Linda huancaína/...Eres tan bonita/dulce angelical/tiena y generosa...” (C.174). Es poco común hallar en las canciones letras que expresen el amor maternal. Citamos una: "Mamita linda dónde estás/extraño tanto tu calor/.../A mi sólito me amabas/y tus besitos tú me dabas/..." (C.178). El mundo rural está presente. A través de las flores, de las aves, se ama y se simboliza la suerte, el destino, y la paz: "Deshojando yo/una florcita/voy por el camino/para ver si me quieres tú" (C.179). "Canta hermano mío...cántale a las flores/a las aves y a la paz" (C.180). El color de una paloma sirve para mostrar a la persona equivocó el rumbo de su vida:

que

"Ya el mundo se va acabar/viene el juicio final arrepiéntete paloma negra/arrepiéntete y no peques más/.../Si el mundo, si el mundo/te ha tratado mal/no debes seguir así/...” (C.181). Soltería

La afirmación de la soltería llamar del amor triunfante, de regalarte/este anillito/solamente regalito/que lo hice con amor" pongo a tomar/.../No tengo a casado/solterito soy" (C.172).

está en los cantos que podríamos la libertad, del placer: "Quiero para tí/...no lo pierdas nunca/este (C.176). "...al fin de semana/me nadie/a quien mantener/no soy

La decisión de dejar la soltería tiene un costo: ".../después de mi trabajo/soñaba con mi amorcito/.../Mi cuartito alquilaba/mi cocina ya compré, ya tenía mi camity/sólo falta mi mujer" (C.182). Felicidad

El matrimonio ocupa una situación ideal es parte de la felicidad:

"Desde niños/nos conocimos/pasa el tiempo/y Dios nos unió/...”

(C.177).

"..yo aquí encontré/a mi compañera/ahora

feliz/con mi compañera" (C.183).

soy

muy

No hay suficientes canciones con el tema de instrumentos musicales. Sólo hemos encontrado dos del grupo "Karicia" dedicado a la guitarra. Sería importante, indagar por qué.

65

RELIGION Y HUMOR. a) Dios, santos oficiales y santos informales

Lugares

informales,

milagrosos,

conviven

en

retratos,

objetos,

el sentimiento

del

cruces

pueblo

O

junto

santos

a los

santos y santuarios oficiales de la Iglesia Católica: La tumba de Sarita Colonia, el santuario de la Beatita Melchorita, la Virgen que llora, junto a la tumba de Santa Rosa, de San Martín de Porres, la Cruz del Padre Urraca y otros objetos de santidad. La religiosidad popular es una forma emotiva y sentimental que tiene un pueblo de evangelizarse independientemente de las instituciones religiosas y de sus doctrinas. Hay tantas pero tantas imágenes de santos y divinidades para venerar que el pueblo forma bloques de fe en determinados sitios o iglesias para sentirse juntos. Se rinde culto a Dios y a la Virgen María y se les pide solución O, por lo menos, un alivio al sufrimiento: ".../en la ciudad/tan sólo encontré/miseria y dolor/engaño y traición...Te pido Virgen María/te ruego no me abandones/...”" (C.184). Sarita Colonia es objeto de plegarias: "Siempre rezándole a Sarita/que me libre de todo mal/miro y beso mi estampita/que ella me dé su bendición/.../Sarita Colonia/patrona del pobre/..." (C.185). Como sucede frecuentemente en el Perú, el calendario cristiano provee un marco dentro del cual los creyentes acomodan sus propias ceremonias. La fiesta de San Juan, el 24 de junio, es celebrada en la selva: "Todos bailan la pandillv/al llegar la tradición/con sus juanes van al campo/..." (C.187). "Vamos todos

a la fiestv/a la fiesta patronal/...”" (C.186).

La obediencia, sumisión y resignación característicos del mundo cristiano están presentes en las letras: "Somos tus corderos/.../Oh, niñito bueno/.../Eres la esperanza/de este mundo ingrato/y danos la paz/... aleluya" (C.189). b) Humor : Del Dicho al Hecho...

El humor, es la formulación de lo positivo en una cultura de negación, en una sociedad como la peruana. Es la percepción

66

realista de lo cotidiano. La palomillada, lo pícaro se combinan con humor:

"Ya se ha muerto mi abuelo...tomando masato/.../comiendo suri ayayayay/..." (C.190). La publicidad, que no es cosa de bromas, maneja nuestra jovialidad ¿cómo? destruyendo nuestras

conciencias día a día. Observen la canción 191 como ejemplo. LO SOCIAL POLITICO a) La Pobreza: La Desdicha de ser Pobre

En las canciones aparecen junto a la pobreza, la liberación, la autoafirmación y la contestación a los contenidos impuestos por los sectores dominantes: "Los muchachos de este tiempo/todos son "pitucos”/cantan música extranjera/parecen cotorras/...que tal moda triste” (C.42). "En todos los barrios/tengo mi cholita/ en toda

la ciudadíengo mi pituca/la una la otra/me están persiguiendo/.../.../Que se habrán creído/.../.../Dinero, riquezas/no me interesan...” (C.43).

La pobreza es causa del desprecio o de la valoración de la amistad subsiguientes, pero otras veces es componente de la situación actual: "Hoy canto a los amigos/y les canto una

verdad /aunque les duela mucho/ les diré: no hay amistad" (C.45). "/...se fueron ya, pues acabó/mi gran caudal y mi poder/..." (C.44).

Sin hogar y sin techo Los migrantes de esta

época

salen

enfrentándose

a

la

adversidad, a la pobreza extrema. Son una diversidad especial de pioneros decididos a seguir conquistando un espacio. Es sorprendente el valor, la fuerza de los niños, hombres y mujeres,

pobres y huérfanos. Ser huérfano es sinónimo de ser pobre.

En una familia se comparten responsabilidades como una unión de personas para el logro de proyectos. La pérdida de los padres no sólo es de carácter emocional, psicológico, sino económico, legal y material. Las madres campesinas y las de los pueblos jóvenes viven un verdadero drama al lado de sus hijos y sus hijos con ellas: "Buscando el trigo está/para poder llevar/hhacia aquel nido/que

muy

pronto

llegará"

(C.32).

"Doctorcito

no/no

la

67

abandones/cúramela ya/que me hace falta” (C.34). La navidad sin regalos es también una de las formas de ser niños en el Perú:

"..Jotro año de navidad/.../Muchos niños esperan tristes/el regalo que no vendrá/.../Cansados ya de esperar/ftan sólo dicen asi:/mamita no quiero nada/sólo tu amor" (C.35). La ciudad

problemas

se le ofrece

inmediatos:

al niño pobre

como

solución

a sus

"Juan Estera, él se llama así/...del pueblo

joven y del barrio es/.../.../Sin padre y madre/sin hermanos ya/ sólo él se quedó/ en el arenal” (C.40). "/...que viajó/de la sierra hasta la costa/en un camión/.../Al Negar encontró/la miseria/ que tenía que sufrir/los zapatos/ que tenía que lustrar" (C.38). Estos niños, conocidos como "pirañas", por lo general duermen en los parques, bajo las bancas o simplemente donde les llega la noche; "Ayer tirado en un rincón/un niño vi dormir/en hojas de papel/.../Petiso solamente/es su nombre,/petiso que en el mundo/solo está" (C.36). Por último, aparece la soledad, el fracaso del abandonado, del forastero: "A mí nadie me conoce/ ni saben como me llamo/.../De

niño me abandonaron/en un rincón me dejaron/.../Por cada pueblo que paso/voy cantando mi fracaso/pero eso a nadie le importa/...” (C.37).

Comprensión y unión familiar Las parejas se unen para luchar juntos, para conjugar esfuerzos y salir adelante. Ese es el querer de la compañía en la adversidad, de la tolerancia y la solidaridad en espacios sociales en las cuales la incertidumbre y la ambigiiedad gobiernan y la desconfianza es

virtud para la supervivencia: "...compañera de mi vida/Sólo espero

implorarte a tí/que no dudes de mi amor/.../tú y yo nos comprendemos/así logramos comprendernos...nuestro amor y mi pobreza/doblemente triunfará" (C.41). Pero a veces también, diversos factores -sociales, religiosos, culturales, económicos- influyen en la decisión de muchas mujeres de persistir en mantener su vínculo conyugal: "No estoy en

condiciones/de darte lo que me pides/.../Si quieres irte/porque no

te vas/déjame así pobre/como soy/tanto lujo no te puedo dar/fpuedes marcharte/ y ahora vuelves/.../Mujer aventurera /...porque vienes ahora/..." (C.39).

68

Muerte, vicio y desgracia El aborto constituye una práctica bastante común entre las mujeres. Se valen de este recurso buscando una salida a una situación desesperada. Esto fomenta la intervención de empíricos y "comadronas” que ponen en grave riesgo su vida y que en muchos casos conducen a la muerte: "Los profesores hablaban de

la inconsciencia/de

la juventud/...”

(C.46).

"Ella,

era tan linda

escolar/que con mucha fe se entregó/a su amor/.../Y en su vientre crecía un niño/y su enamorado al saber/la dejó" (C.46). "...Una mala y cruel amiga/la recomendó a una mujer / malvada y la pobre murió/ ya sin fe/y en su bolso de cuaderno/decía: "Tú y Yo" " (C.46). El vicio está acechado permanentemente por la violencia y la desgracia. Es tema cotidiano de niños, jóvenes y viejos: "Esta vida no vale nadv/dijo un hombre antes de morir/.../.../...Por el trago discutieron/con un hombre de su altura...no importó la gente que

estaba/no importó su hogar/...Unas flores en la tumbx/una vida que se apagó/...” (C.48).

La hoja sagrada de los incas transformada en droga lleva a la enfermedad, a la desgracia: "Hojitas verdes cautivadoras/causantes de mi desgracia/soy prisionero de tu esencia/el probarte fue mi sentencia/.../Cambiadas de forma y color/provocarán más de un amor/y temblará la naturaleza/por tanta fortaleza" (C.52). Ante este problema se hace presente el consejo fraterno del amigo, del "hermano": "Hermano, hermano/...Hay cosas en la vida/que tienes que aprender/deja ya tu vicio /ponte a trabajar/...” (C.SO). Sobre Injusticias y Cárceles Es cierto que la situación socio-económica del país influye en la delincuencia que sólo podrá ser eficientemente combatida con procesos de redistribución y justicia social. Hoy, como ayer, la distribución de la riqueza es notablemente desigual y no todos sufren la crisis. En consecuencia, una de las posibles reacciones de quienes menos tienen es la actividad delictiva. Hay una opresión silenciosa y generalizada que propicia la contradicción y la paradoja, que permite decir: "Ya estoy en

libertad/que feliz me siento/...Después de besar/a mi madre/te

69

estoy buscando a tí/...Para que me perdones/por lo mucho/que te

hice sufrir/..." (C.51).

Se han dado casos en los que personas indigentes inocentes han

sido condenadas a fuertes penas de cárcel sin tener culpabilidad alguna. Las siguientes letras son significativas: ”.../en la triste celda lloré/buscando en mi mente una falta.../que injusticia yo viví/me culparon de un delito/sin haberlo yo cometido” (C.49). Recuperar la libertad luego de haber cumplido condena es otro vía crucis: "Pido la calle/a la justicid/cumplí condena/con mi expediente" (C.53). También

degeneración

se

trata

a veces

y delincuencia,

de

identificar

sin considerar

a la chicha

con

que ello constituye

sólo una punta, mínima, del gran complejo de situaciones y lugares en los cuales ha encontrado eco esta música. De allí que, hay que precisar que existen diferentes tipos de fiestas chicha.

Cuando se detalla esto, se trata de un fenómeno que es de gente

joven, que es cultural y sociológico. Por otro lado, ¿es ésta una sociedad que plantea alternativas a la juventud?. ¿Feliz Cumpleaños?

El aniversario del nacimiento se ha convertido en un lujo de los pobres. Asociándose a la felicidad, al canto y al baile (C.S5); a nivel familiar y social (C.54).

b) El Vigor de las Canciones y la Política. Es pertinente acogernos en esta parte a una consideración que “....La reflexión política aparece dentro de la vida, junto con el

amor, el humor,

la producción,

la religiosidad. No

es nada que

pueda aislarse y separarse del resto. Felizmente, la política es vivida aun dentro de la vida y no como un coto particular de caza para los que creen que representan al pueblo.” (Véase Hermanos. Montoya, 1987, Parte 1, pp. 54-55). Los

elementos

de

resistencia,

de

afirmación,

de

cuestionamiento y de crítica son menos numerosos que las fuerzas

de dominación y de adaptación a la dominación. Este es un indicio

del enorme peso de la dominación cultural que hay en el país. Las canciones políticas evidentemente no huelen a copiosas bibliotecas, comunicados estudiantiles ni a críticas elaboradas con

70

música

de

los

estudiantes

universitarios.

llamada "Nueva Canción Popular”

El

pueblo

no

canta

la

que interpretan los grupos de

“Música Latinoamericana” -indudablemente con buena voluntad-.

La franqueza de las canciones del pueblo corresponde al intento

de objetivar al mundo que lo rodea, de su manera de entender su

lucha, su agonía, los hechos importantes y su relación con las personas. De esta manera, el desembalse político -con las tomas de

tierra- que produjo

el "Velasquismo”"

es valorada:

amaneciendo/el pueblo va despertando/.../Los habían/hoy sólo son un recuerdo/un

"El día va

amos que antes triste amargo

recuerdo/.../.../Mira tu pueblo hermano/ahora de tí depende, ...no

coman más tu pobreza/...'Y tus campos serán verdes/y tus hijos serán robles...con paz, amor y trabajo" (C.192).

Manifiestamente no se encuentra un juicio político crítico, pero la resistencia toma muchas formas variadas y siempre es fortalecida por la autodeterminación del pueblo que no ha perdido todavía su identidad.

De esta manera, la sumisión y la rebeldía aparecen junto a la producción, al amor, al alejamiento: "No hagan caso de la gente/que

se ríen tanto/porque

tienen más/son

gente

que han

nacido/con dinero, envidia/y no saben amar/.../Los pobres también

tenemos /tenemos nuestros corazones/..." (C.195). "Luchando triunfaré/y lo conseguiré/ruego yo a mi señor/que se apiade de mi/.. /Ay mi amor, ay mi dolor...solo yo gran ciudad" (C.199). La clase dominantes no perdona que el pueblo se organice y avance. Pero los compositores chicheros se las arreglan para atacar

el dinero (C.197), la diferencia de clases, aunque algunas veces -lamenta blemente- a través de la mujer: "Dicen que no puedo amar/a esa linda mujer...porque es pobre/de otra clase social" (C.198).

Entre canto y canto ya no sólo se habla de los paisajes de los pueblos del Perú. Ahora se comenta la actualidad, piensan en la sangre, en la marginación, en los actores políticos alzados en armas, en la guerra sucia, en la paz. Algunas letras respaldan estos asertos: "Partirás a lo lejos/en busca de un amor nuevo/donde no haya esclavitud/son hombres que aman y luchan/llevados por un cruel destino" (C.200). "Entre cerros y quebradas/se oye el eco de

71

mi voz/pregonando justicia/paz justicia/paz y amor" (C.201).

en

la

tierra,/pregonando

Algunos políticos, intelectuales partidarios, rechazan las canciones chicha como una desviación nociva de la música popular o un retroceso respecto a la llamada nueva canción. Sin embargo, es conveniente recordar que las canciones son expresión del alma de un pueblo y de su identidad y condición, y que por lo tanto reflejan -cuando son auténticas- también las aspiraciones por una mejor vida y un cambio. Admitamos que la música de los nuevos migrantes tiene también un "contenido" o mensaje que el atento escucha puede encontrar. Terminaremos esta suscinta revisión del contenido de las canciones con un tema que hace referencia a los mineros, una de las fracciones obreras de mayor trayectoria de lucha e intervención política en el país: "Soy minero que sigo trabajando/soy minero que sigo avanzando/.../El oro/ni la plata/ni el cobre/...harán que se deten ga/la sed de mi agonía/la lucha por el hambre de los hijos de mi pueblo" (C.202).

72

ANTOLOGIA DE LA CANCION CHICHA Campo y Nostalgia Migración. Desarraigo El Trabajo en la ciudad Pobreza Machismo y Alcohol El Trabajo, la Lucha y el Progreso Amor Religión Humor Política

73

Il. CAMPO Y NOSTALGIA (Producción, tristeza, lejanía)

YO SOY LA CUMBIA 1

Mi voz es del campo, voz del campesino de aquellos que sufren y viven su dolor. 2 Una lampa sobre el hombro

detrás de un rebaño, obrero que trabajas mi canto es para tí.

3 Mi voz es del campo, voz del campesino de aquellos que sufren y viven su dolor.

4 Madres que trabajan con sus hijos en la espalda, niños que padecen, para ellos es mi voz.

3 Mi voz es del campo, voz del campesino de aquellos que sufren y viven su dolor. 6 Minero que escarbas entrañas de la tierra, preso que sueñas

con tu libertad.

Pintura Roja, Provincia de Huarochirí, Lima, canta “Mili”, autor Alejandro Zárate y Milagros Soto, directorA. Zárate, Sello Horóscopo, 1033-24, Pionero, Lima,. 1985.

74

EL LABRIEGO para tener un nuevo amanecer

Termina ya la faena

porque ya llegó la tarde (bis)

ayayayay, ayayayay.

la noche cubre los campos

de las calles, los maizales. El labriego busca a su amada, su amada la está esperando

Con la satisfacción

del deber cumplido regresa el labriego

porque lleva ya en su alma mucha fe, mucha esperanza

a su amada. (hablado)

Espera la mañana

...(Recomienza)

ayayayay.

Los Diablos Rojos, autor y director Marino Valencia, Discos Sono Radio, L.P. 9555, 13514-A, 1979.

3 LA CAMPESINA 1 Es la campesina solitaria que labrando el campo

que linda esta chola. Pobre campesina hoy sufriendo está.

trabajar, porque ya no tiene de aquel hombre que lleva besitos siempre temprano para su

Olvida ya tus penas campesina (coro) trabaja ya la tierra

por las mañanas va a

hogar. 2

Y el patrón se dice

3

campesina (coro)

para llevar el trigo campesina. (coro) (bis) ...(Recomienza)

Grupo Maravilla, Autor y Director, Jorge Chávez Malaver. Discos Horóscopo. HLP1015LA, 1983.

75

4

LLANTO DE UN NIÑO Y ahora sí, viene el llanto

de los niños,

de Juan Carlos Y José María y de toda ¡La Nueva Crema! (hablando)

1 Quisiera que volvieran esos días cuando yo y mi padre

sólo sabe que el mar se lo tragó ¿Por qué Señor?

viviamos felices. 2 Sembrando, cosechando

¿Y que será? de nuestro hogar.

junto a mi familia

y jugando con mi rebañito

en mi pueblo chiquito de nuestro Perú. 3 Un día con tristeza nos dijo llorando: ya en Lima hay un trabajo y un amigo ya me está esperando; para hacerse a la mar, nada sabe y se fue. 4 Una carta para mi madre llegó

él se nos fue

Y ahora sí, nos vamos

al Señor de Muruhuay de Tarma oye, compadre, Alejandro Navarro. Y con lágrimas en los ojos voy buscando a mi padre, a mi madre. Y a mi rebañito y a mi pueblito dejé, ya no llores, ya no llores ya “panamito”(1). (hablado) ...(Recomienza)

(1) Sobrenombre del autor. La Nueva Crema, Distrito de La Victoria, Lima, canta “Chacalón”,

autor Alberto Bedriñana, Horóscopo, Lado B-1089, grabó apróximadamente en 1980.

76

RI.16288. Se

5 MI PUEBLITO ] Qué será de mi pueblito

entre el cielo y la quebrada allí donde la alborada

mi corazón pregunta qué será,

4 Mi pueblito el más humilde

2 Cuánto extraño a mi pueblito y a los amigos de mi niñez, qué será del pueblo mio tan añorado, siempre querido. 3 Mi pueblito está en la sierra

donde Dios me dio la vida y yo dejé mi corazón. .. (Recomienza)

lejano y triste

es más tierna y dá más luz.

qué será de mi terruño.

donde todo es de la tierra,

Y ahora nos vamos a San Román, Juliaca, Puno tierra de Jaime Moreyra. (hablado)

Los Shapis, autor Ricardo Gonzáles, Huancayo, Dpto de Junín, canta “Chapulin “, Cancionero Pura Chicha, Ed. Toribio Anjarin Injante. Grabada en 1988. 6 RETAMITA 1

Así lo mismo, mi cholitay

2

para mañana ver

Si la retama del lindo valle crece, crece sola. (bis) Así lo mismo, mi cholitay crece, crece tu amor. Si la pajita de la alta puna crece, crece sola. (bis)

crece, crece tu amor. 3 Tengo que regar, tengo que cuidar, una linda flor. (bis) ...(Recomienza)

Los Shapis, autor Jaime Moreyra, Horóscopo, Caminos del Perú, 1984.

1029-B., Por los

17

7 CAMPESINITA 1

Qué para Si el amar

porque eres campesina. (bis) 2

.. (Recomienza)

Me encuentro decepcionado porque mis padres se oponen (bis) a casarnos cholita

delito cometimos vernos a escondidas. amar es con leyes, es un pecado. (bis)

Grupo Karicia, autores Victor Carrasco y Victor Torres, Huancayo,

Junín, canta y dirige Victor Carrasco, “Viko”, Cancionero Selección

de Chicha, 2do tomo, Ed. Inkari, p.45. Fue grabada en 1983.

8 LOS HUAYCOS 1

Que triste vive

hoy mi pueblito ahora que he llegado ya no lo he encontrado es que los huaycos lo han sepultado. 2 Dicen que la lluvia a inundado,

dicen los extraños mi'choza se llevó. (bis) ...(Recomienza)

Grupo Karicia, autor Victor Carrasco, Cancionero Selección de Chicha, 3er tomo, Ed. Inkari, p18. Grabada en 1982.

78

Il MIGRACION (La ausencia, el abandono del terruño, el retorno)

CHOFERCITO Esta canción

es para todos los choferes

que recorren la ruta

de los Andes peruanos y con “Los Ovnis” toda la vida. (hablado) 1 Chofercito de la ruta quiero que me lleves ya, quiero llevar a mi nena hacia la ciudad, quiero llevar a mis brazos a la dueña de mi amor de mi valle hermoso. Vamos Juan Campos,

así Luchito Leyva por

ETUCSA (1) Eso Hernán Cano, vamos Victoriano Flores. (hablado)

FUGA Ahora es cuando cholita nos estaremos casando

y viajaremos juntitos y viviremos felices. ...(Recomienza)

Feliz toda la vida

con “Los Ovnis”. Si señor, echa ya (hablando)

(1) ETUCSA, Empresa de transportes del Centro del Perú. Los Ovnis, Distrito de Chupaca, Prov. de Huancayo, Dpto. de Junín

director J. Chambergo, Horóscopo, R.!. 1288-33 1/3-A, HLP 1005, Bailando con Los Ovnis, 1980.

19

10 CHOFERCITO Contentos van “Los Shapis” por las carreteras

de nuestro querido Perú. Adelante, siempre primeros

“Chapulín” y Jaime Moreyra.

Vamos, Pepe Olivera por Huancayo, vamos, Julio Cristóbal, Flavio Moreyra, Máximo Granados. (hablado) 1

Chofercito carretero llévame, llévame lejos

si tu amor

de mí se olvida.

siento que me desepero

Así, Fleming Ambrosio (hablado)

Oye, Pascual Saldarriaga

FUGA Ven mi cholita si estás solita, te necesito, ven mi amorcito. (bis)

si la llamo y no viene.

baila con Leonor,

así, Octavio Mallma

por la bella Tarma

y la empresa HIDALGO. (1) Juan Loayza, así. (hablado)

2 Me dicen que no me amas, me cuentan

que no me quieres, Ya no quiero

..(Recomienza) Y nos vamos,

con los microbuseros. (hablado)

yo la vida

(1) HIDALGO, empresa de transportes de la familia tarmeña Hidalgo. Los Shapis, autor J. Moreyra, Horóscopo,

Caminos del Perú, 1985.

80

1029-A, L.P., Por los

11 LADRON

DE AMOR

1 Sólo minutos

2 Dile a tu mamita

para retirarnos de este lugar estos momentos tan tristes son, no llores cholita ten más valor. (bis)

dile a tu papito no volverás, lejos, muy lejitos por fin te vas con este borracho, ladrón de amor, (bis) ...(Recomienza)

nos quedan ya

que ya te vas,

Los Shapis, autores J. Moreyra y Rubén Cabrera, Horóscopo, 1017-

A, L.P., Los Indiscutibles, 1984.

12 ESPERANZA

DE AMOR

1

es un martirio. (bis)

en busca de compañia (bis)

Pero tengo la esperanza

Yo me alejo de mi tierra

lo pasaba ha sido toda una amargura (bis)

2

Desde que te fuiste

ya no vivo

3

de encotrar un amor nuevo (bis) ...(Recomienza)

ahora ya mi vida

Los Shapis, autor Pablo Loayza, Horóscopo,

Auténticos, 1981.

1006-A, L.P., Los

81

13 VOLVERAS MI NIÑO 1

2

Por las mañanitas, vas a llorar, (bis)

Y tus hermanitos, van a reir, (bis)

vas a sufrir, (bis) tu casita dejaste, tu camita sola está, tu perrito se muere,

ya sanará. (bis) 3 Volverás mi niñito (en tu casa) a correr

por las nochecitas,

tu pobre mamita,

todo pasa si no estás. (bis)

tu camita te espera

tu mamita te quiere. ...(Recomienza) Los Shapis, autor J. Moreyra, Auténticos, 1981.

Horóscopo,

1006-A,

L.P.,

Los

14 CAMINO

PARA MI PUEBLO

1

Camino para mi pueblo que yo me voy cantando

2

le llevo esta canción para cantarle a ella. (bis)

Tiene los ojos muy lindos (coro)

como dos luceros tiene la boca tan rica (coro) como una manzana la la la, la la la, la la la...

.. (Recomienza)

Los Diablos Rojos, autor Marino Valencia, Sono Radio, 13383-A, 45 R.P.M., L.P. 9492.

8 2

lIlDESARRAIG

a

(“Los Cerros Bajan... Cantan y Lloran”)

15 EL SERRANITO 1 Un día bajé de mi tierra con poncho y sombrerito. (bis)

Al llegar yo a la costa

me llamaron serranito. (bis)

2 Por una calle de Lima presuroso caminaba. (bis) Con mi alforjita en el hombro trabajo iba buscando. (bis)

3 Todo el día caminando y el hambre me fue matando (bis) Trabajo yo no encontraba que triste yo me sentía (bis)

4 La noche venía encima y yo pedía posada, (bis) pero la gente del pueblo todo, todo me negaba. (bis)

Los Shapis, autor Guillermo Arias, arreglos de J. Moreyra, Horóscopo, 1017-B, L.P, Los Indiscutibles, 1984.

83

16 EL PAISANITO 1

no vales nada. (bis)

Paisanito mío

3

dejando tus tierras viniste a la ciudad, sólo has encontrado miseria, hambre y dolor. 2 Si estás enfermo

Si no si no

estás con hambre te dan de comer, estás sediento te dan de beber. (Recomienza)

no tienes consuelo,

sino tienes plata, Grupo Alegría, Distrito de El Tambo, Prov. de Huancayo, canta Alejandro Pacheco, “Alin”, director Augusto Bernardillo, Horóscopo, 1061-HLP-B, 1986.

17 COMO

UN AVE

1 Ahora soy sólo un ave que triste busca su nido, (bis) que triste busca su nido ay sin poderla encontrar. (bis)

qué pasó con mi camino que un día me marché dejando a mi esposa herida y a mis hijos sin amor. (bis) 3 Ahora sé que el mundo gira

Y le pregunto al destino qué pasó con mi camino,

yo la perdí. (bis) (Recomienza)

2

y hasta la vuelta

(bis) Grupo

Celeste,

dirge

Victor

Casahuamán

B.,

Cora

Cora,

Parinacochas, Ayacucho, autor V. Cashauamán, sello DISCOPE,

Lima, R.!. 16288, L.P. 01-A, El Fabuloso, 1975.

8 4

18 LLOREN

EN MISOLEDAD

Y para tí con cariño tu grupo amigo ¡Karicia! Vamos Yaki (hablado)

]

3

que lejos estoy de tí, sin hacer caso a mi madre mi hogar yo abandoné. (bis)

en esta ciudad viviendo tan solamente de caridad

Y a mi cholita querida llorando yo la dejé

4 Cuánto sufre mi soledad

a trabajar y triunfar (bis)

qué destino le ha tocado

Te añoro mucho pueblito

2

por querer viajar a Lima

Y ahora me encuentro solo

st no vivo triste yo estoy

a mi vida, para sufrir. (bis)

Qué destino,

que triste es la vida amigo. Ya no sufras ingrata mía (hablado)

(Recomienza)

Grupo Karicia, autor V. Carrasco, Horóscopo, R.l. 16288, 1071-A,45 R.P.M., 1980.

85

IV. EL TRABAJO EN LA CIUDAD (Empleo, desempleo, informalidad)

19 TRABAJAR Estas tristes melodías

con mucho carifio al mercado

OH

si nos corren

del trabajo no.

polvos celestes del Cusco,

3

polvos azules de Lima. Nos vamos a Huarochirí,

sin nos botan, a la cárcel no. (bis)

polvos rosados de Tacna,

a Langa, San Lorenzo de Quinti.

Ujujuy. (hablado)

1

De la plaza

.. (Recomienza)

Pablo Simón Rado Segura (2)

En las minas se gime, en la fábrica sufres,

y comercial “Central”, Irene Espinoza Flores

2

central.

en la chacra se llora, en la jaula (1) se pena (bis)

De las calles

baila con “Los Shapis ”. Nos vamos así al mercado (hablado)

(1) Alusión a la cárcel. (2) Empresario de la promotora “Asunción”.

Los Shapis, autor J. Moreyra, Horóscopo, 1029-A, L.P., Por los

Caminos del Perú, 1984.

86

20 EL CACHUELERO ]

3

Muy temprano salgo de mi casita

Feliz el que tiene un trabajo seguro

tratando de encontrar un cachuelito. 2 Y si lo encuentro trabajo de sol a sol con sólo la ilusión de llevar algo a mis hijitos

porque siempre tendrá un pan para su hogar. 4 En cambio yo trabajo como un trapo muchas veces no consigo nada y me pongo a llorar.

y a mi cholita.

Grupo Karicia, Autor Pedro Egas. Cancionero Selección de Chicha, 2do tomo, Ed. Inkari, p.32. Fue grabada en 1985.

21 ASI ES MI TRABAJO Para todos los ambulantes del Perú y América (hablado) 1 En mi casita yo,

yo a nadie engaño, yo a nadie robo. FUGA Por favor, déjenme ya

para mañana ir, a la calle a vender.

trabajar en la ciudad, es mi afán y no robar.

Yo no me avergilenzo así es mi trabajo,

...(Recomienza)

tengo mi merquita (1),

2

no me quiten mi mercá,

(1) Merquita: diminutivo de mercancía.

Los Shapis, autor J. Moreyra, sello Arco Iris, 002-86, L.P., El Mundo

de los Pobres, 1983.

8 7

AMBULANTE

SOY

Ambulante proletario Vendiendo vendiendo vendiendo mantengo Ambulante

tandera son los colores el sello Arco Iris (1),

cara el Perú y América. uidado! que viene el ¿nicipal ¡e quite tu mercá. (hablado)

“TyAyayay

soy, soy (bis) zapatos, comida, casacas, mi hogar. soy,

proletario soy. (bis)

¿ue triste es Vivir, ¡¡vayayayay

...(Recomienza)

¿ie triste es soñar.

Propiedad de J. Moreyra y Julio Simeón. 25 Shapis, autor J. Moreyray J. Simeón, Arco Iris, 85001, L.P., Del Pueblo para el Pueblo con ... AMOR, 1985. 23

SEÑOR BODEGUERO “Señor bodeguero síiame un poquito,

señor verdulero, Jéme otro poquito. é Trabajo yo no tengo,

“mpoco platita,

“"pleo yo no tengo

> pago mañana.

3 Salí de mi buscando salí de mi buscando

choza trabajo, casa un empleo.

4 Mañana si seguro

habrá trabajito,

mañana sí seguro

yo tendré platita. ...(Recomienza)

Shapis, autor J. Venturo, Cancionero Pura Chicha, Ed. Toribio ¿rn Injante. Grabada en 1985.

24 RECORDANDO ] Ella es la chiquilla

A NATA CHA siete son los días sale los domingos

que trabaja el día en la casa. Todas las mañanas

para ir amar. 3 De sus lindos sueños

toca las ventanas de mi corazón. 2 Ella es Natacha linda muchacha,

de buscar progreso en la gran ciudad; sólo ha demostrado que presume y se quiere subir.

Grupo Maravilla, autor Jorge Chávez M. Horóscopo, HLP1031 1984.

25 MAESTRA Con cariño y amor para todas las maestras del Perú (hablando) ] Cuando la veo pasar

enseñando todo su saber FUGA

a mi linda maestra que me enseñó a escribir: mi amor. 2 Pasan días, pasan años y ella siempre sigue igual

que bonito es tener una maestra cuando enseñan con su inteligencia y la dulzura de su corazón. (coro) (bis)

con sus libros a enseñar

Maestra, maestra

caminando con sus libros,

Los Solitarios, Prov. de Chincha, Dpto. de Ica, director H. Toi:es

autor L. Torres, sello MUSIC SHOPSA,

L.P., 0284.096-B, 1983.

y

26 PERIODISTA 1

Periodista,

tú que escribes

con tinta y papel calma el llanto de las madres,

de sus hijos también, este día, esta noche

de la Navidad con tus versos de alegría, de paz y amor. 2 La violencia de los hombres

FUGA Periodista, tú que escribes

si tu versas, periodista la paz llegará. Los fusiles de los hombres no detonarán y los libros por el mundo predominarán.

calma el llanto de las madres, de sus hijos también este día, esta noche de la navidad con tus versos de alegría de paz y amor. (bis)

ya se calmará,

Grupo

Este es un homenaje para todos los periodistas del Perú y del Mundo. (hablando)

Maravilla, autor J. Chávez,

Horóscopo, 1162-B, HLP 1031, 1984.

90

con tinta y papel

productor Juan Campos,

27 PEQUEÑO LUCHADOR

2

1 Es un niño que corre por la ciudad pregonando noticias que venderá.

Chiquito cara sucia, pequeño luchador,

tus manitos ya saben lo que es trabajar 3 Pregonando noticias va sin cesar,

4 Pregonando noticias que venderá, pues es casa su madre esperándole está.

pues en casa su madre esperándole está.

5 Chiquito cara sucia, pequeño luchador, tus manitos ya saben lo que es trabajar (bis) (Recomienza)

GrupoAlegría, Cancionero Selección de Chicha, 1erTomo, Ed. Inkan, p.40. Grabada en 1979.

9 1

28 LINDA COLEGIALA Y otra vez vuelven

los triunfadores de siempre

“Chapulín y sus Ovnis” Ahora Emmita, ¡Ya! (hablado). ]

vamos chobi,

Hermosa, linda colegiala

ahora pirula

con tus libros y cuadernos

2

vas buscando al amor

Son las horas de tu clase

Ahora Cocharquina, vamos Isabelina (1),

sólo quiero yo decirte, que te quiero con amor. (bis)

dueña de mi corazón

(hablado)

que me separan de tí

.. .(Recomienza) Coco tiene 17, Chino 18, Emma 19,

Oscar 20, Chapulín 2]

ja, ja, ja (hablado)

(1) Alumnas de los colegios Nuestra Señora de Cocharcas y Santa. Isabel de la ciudad de Huancayo.

Los Ovnis, autor J. Chambergo, canta “Chapulín”, Horóscopo, HLP 1005, Bailando con “Los Ovnis”, 1979.

92

29 ESTUDIANTE ] Hoy que tú regresas

estudiante agarra tus libros

y vuelves a empezar.

2 La nuevas ilusiones que hay en tí

poquito a poco

se te van a cumplir. 3 Escucha cariño

no te olvides de mí

tú sabes que mi vida sólo es para tí 4 Aunque me encuentres lejos en tí pensaré de día y de noche te recordaré

5 Las clases y los libros te consumirán de día y de noche estudirás,

pero mi cariño

siempre recordarás, aquellos momentos dulces de amor. (bis)

Grupo Maravilla, autor Héctor Bustamante, Horóscopo, HLP1015, 1983.

93

30 EL HUERFANITO

]

El niño ya sabe sin agua, Sin riego

que abierto sus ojos muy abandonado largo es el camino

del destino cruel. 2

3

sin ningún temor dejando sus llantos en noches de abril, mira a las estrellas y busca entre ellas a mamá.

muy solo se quedó en un mundo de falsa sociedad. Sus manitos

Tiende las manitos

Huerfanito

las tuvo que estirar,

por la vida más tuvo que luchar. (bis)

...(Recomienza)

Grupo Maravilla, canta Carlos Ramírez, Cancionero Selección de Chicha, 1er tomo, Ed. Inkari, p. 54. Grabación realizada en 1984.

94

31 COLEGIALA

(*)

1

Hoy te he visto

con tus libros caminando y tu carita de coqueta, colegiala de mi amor. 2

Tú sonries

sin pensar que al mirarte sólo por tí estoy sufriendo colegiala de mi amor. FUGA colegiala, colegiala colegiala, linda colegiala colegiala, no seas tan coqueta

colegiala, ven dime que sí. ...(Recomienza)

(*) Fue grabada orquestada en Francia y, también, en ritmo salsa.

Los llusionistas, Lima, director Walter León, sello Caracol, Lima, R.l. 2879,045-A, 1978.

95

V. POBREZ NN

NN.

(La desdicha de ser pobre, sin hogar y sin techo, comprensión y unión familiar, vicio y desgracia, “feliz cumpleaños”)

32 AVE HERIDA 1

Buscando el trigo está para poder llevar hacia aquel nido que muy pronto llegará. 2 Pues sus hijos

con hambre están y la noche pronto vendrá, ellos no saben aún volar solamente saben decir: mamita, donde estás, mamita, pronto ven.

Y no saben que no vendrás, por qué viven en un malestar, moribunda le pide a Dios, por favor. (bis) ...(Recomienza)

Pintura Roja, Cancionero Selección de Chicha, 1er tomo, Ed. Inkari,

p.60. Grabación hecha en 1986

96

33 VIENTO 1 Viento vuelve a ser como ayer, (bis) como aquellos días en que yo vivía

que feliz yo era. 2 Viento vuelve a ser como ayer para sentir

tan sólo era un niño

(Recomienza)

junto a mi bohío y la madre mía, como aquel entonces

el comienzo de mi vida, el comienzo de mi historia.

y en esa pobreza

Grupo Celeste, autor V. Casahuamán, Discope, R.l. 16288, 45 R.P.M., 1975.

34 ESE HOSPITAL 1 En los pasillos de ese hospital tengo a mi madre

dice el doctor, pero ninguno llega a mamá. (bis) 4

2

no la abandones

sin curación. (bis)

Doctorcito no, no la abandones cúramela ya

que me hace falta. (bis)

3

Doctorcito no,

cúramela ya que me haces falta. (bis) ...(Recomienza)

Usen remedios

Los Shapis, autor J. Moreyra, Cancionero Selección de Chicha, 2do tomo, Ed. Inkari, p.6. Grabada en 1986.

97

35 NAVIDAD ] Otro año que va pasando, otro año de navidad

ellos también son hijos de Dios, navidad, navidad. (bis)

todos hablan de amor y de paz.

3 Cansados ya de esperar

2

tan sólo dicen asi:

en que la gente ve alegría

Muchos niños esperan tristes

“mamita no quiero nada sólo tu amor”. (bis)

olvidan

...(Recomienza)

el regalo que no vendrá. Así lo imploro por qué se

“Pintura Roja”, Autor A. Zárate, Horóscopo, L.P. 1033-B, 1985 36 PETISO ] Ayer tirado de un rincón un niño vi dormir en hojas de papel, después de pronto despertó y al verme junto a él me dijo tengo sed. 2

Su nombre quise saber, sus padres dónde están. Tan niño está sufriendo

su vida es sólo llanto, oscuridad. 3 Petiso solamente es su nombre, petiso que en el mundo solo está

...(Recomienza)

en este mundo

Pintura Roja, Autor A. Zárate, Horóscopo, 1043-A, L.P., Pinceladas Musicales, 1986.

98

SOY GITANO Asalde gitanillo Julio qué me contás

Sabe, Rolando, que “Los Gitanos” se están pasando.

Pero tú no sabes mulato

que las tramposas no. Sí chico,

porque hay que cuidarse de los cuernos gitanillo pobre mataor, entramos, olé. (hablado)

1 A mi nadie me conoce ni saben como me llamo (bis)

Por eso cuando me ven sólo me llaman gitano. (bis) 2

De niño me abandonaron en un rincón me dejaron (bis)

por eso no tengo nombre,

sólo me gritan gitano (bis) la la la, lara, larala...

3 Por cada pueblo que paso voy cantando mi fracaso (bis) pero eso a nadie le importa porque yo soy un gitano. (bis) 4 He amado a muchas mujeres con ninguna me he quedado (bis)

todas en el fondo llevan el recuerdo de un gitano (bis)

la la la, lara, larala...

Alzale el brazo al toro el desodorante te abandono. (hablado)

Los Gitanos, distrito de EL Rímac, Lima, dirige y canta Rolando Vega,

autor Asalde y Rolando, sello COLADISA, R.P.M. Aproximadamente se grabó en 1977.

.1. 1628, 0039-B, 45

99

GREGORIO

2

3 Al llegar encontró la miseria que tenía que sufrir los zapatos que tenía que lustrar 4

Gregorio, tu vida

Entonces tú sabes

]

Gregorio, es la canción de la historia de Gregorio que viajó de la sierra hasta la costa en un camión.

en Lima es dura,

tus manos son fuertes,

Gregorio, camina

tus dias con fuerza.

Gregorio, no te quedes

comprende tu vida. (bis)

“Los Ovnis”, autorArturo Cruz del Pozo, canta Toñito, D.R. CHASQUI FILM, Horóscopo HLP, 1835-B, Los Creadores del Ritmo Tropical Andino, 1984.

MUJER AVENTURERA ]

No estoy en condiciones de darte lo que me pides tú bien sabes que no. Todo el tiempo insistes

en que pronto te marchas que ya nunca volverás. 2

Si quieres irte porque no te vas déjame así pobre como soy Grupo

Fiesta, Lima, director Pancho

tanto lujo no te puedo dar puedes marcharte, y ahora vuelves (bis) FUGA

Mujer aventurera

vete de mi lado porque vienes ahora si ya no te quiero. (bis) ...(Recomienza) Lema, autor Víctor D., sello

Odeón, R.!. 14223, 01.1478-A, 45 R.P.M., 1979.

100

40 JUAN ESTERA Juan Estera, él se llama así aquel muchacho de la vecindad por dónde andará. Con mucho cariño para Juan Islas, Goyana Laines y todos sus hijos. (hablado)

] Juan Estera

él se llama así

aquel muchacho de la vecindad del pueblo joven y del barrio es de zapatillas y de polo usar. 2

Son el cebiche, el anticucho, el pan, la papa, el choclo su mejor amistad. Sin padre, sin madre, sin hermanos ya

solo él se quedó en el arenal. (bis)

...(Recomienza) Sin padre, sin madre, sin hermanos ya

solo él se quedó

Juan Estera ven

a bailar con los Shapis. (hablado) En algún lugar de la ciudad Juan Estera con fe y paciencia siempre espera un mañana mejor

hermano tiéndele la mano. (1) (hablado)

(1) Voz del locutor-animador de los Shapis, Juan José García

Los Shapis, autor J. Moreyra, Arco Iris, 85001-2,LP, Del pueblo para el Pueblo con AMOR, 1985.

101

MI AMOR Y MI POBREZA ] Hoy te canto esta canción te lo hago con amor porque en ti encontré compañera de mi vida Sólo espero implorarte a tí que no dudes de mi amor,

que mi amor y mi pobreza doblemente triunfará.

(bis)

2

No, no dudes de mi amor que contigo soy feliz tú y yo nos conocemos

así logramos comprendernos,

y ahora todos vamos a bailar, ahora todos vamos a gozar

nuestro amor y mi pobreza

doblemente triunfará. (bis)

“Los Ovnis”, autor J. Chambergo, Horóscopo, R.l. 16288-A, 45R.P.M., 1978.

LA MODA 1

llenos de bolsillos ja, ja

Las niñas se visten hasta pantalones

que tal moda triste. 2 Las mujeres antes usaban las minifaldas y ahora usan pantalones como los varones (bis) cabellos teñidos,

es la moda dicen, las niñas se visten hasta pantalones

cosas de la moda, cosas de la moda,

Los muchachos

de este tiempo

todos son “pitucos”. (bis)

Cantan música extranjera parecen cotorras.

llenos de bolsillos ja, ja

sus ojos pintados (bis) parecen payasas ja, ja

Los Ovnis, autor E. D. Chambergo, canta “Armandito”, Horóscopo, HLP 1835-B, Los Creadores del

102

Ritmo Tropical Andino, 1984.

43 MUCHA

CHO

1

DIFICIL 3

En todos los barrios tengo mi cholita, en toda la ciudad

Dinero, riquezas no me interesan yo soy un muchacho

la una, la otra

dinero, riquezas

tengo mi “pituca”,

recontra difícil

me están persiguiendo

no me interesan

te compro tu moto (carro) me están diciendo.

yo soy un muchacho que tiro mi pepa (1).

2 Que se habrán creído estas cholitas, que se habrán creído estas “pitucas”.

.. (Recomienza)

(1) Pepa: bien parecido “Los Ovnis”,

autor J. Chambergo,

Sello

Insuperables Los Ovnis, 1981.

Disgonza,

HLP

002,

44 GITANA 1 Gitana, gitana, dime la verdad gitana, gitana, mira mi corazón siento morir, perder la razón; amigos de ayer, pura ilusión.

Se fueron ya, pues acabó

mi gran caudal y mi poder.

Y al final solo quede sin amistad, yal final en un rincón llorando estoy.

..(Recomienza)

(bis)

Grupo Celeste, autor V. Casahuamán, sello PRODICEIARL, 1502099 D, 45 R.P.M., 1978.

R.!.

103

45 ¿AMIGOS? ] Hoy canto a los amigos y les canto una verdad, aunque les duela mucho les diré: no hay amistad.

2

3

ven demuéstramelo ya yo sé que en esta vida hay egoismo y vanidad Si tienes mucha fama y dinero ya verás muchos amigos te odiarán.

lo que digo no es verdad, y cuando tienes tú fama y salud ya verás todos, todos te ayudarán.

Si dices ser mi amigo

Quién me puede demostrar

FUGA

No hay amigos

todo es falsedad. (bis)

.. (Recomienza)

Grupo Mermelada, Lima, autor y director José L. Carvallo, Horóscopo, R.I. 16288,

104

1020-A, 45 R.P.M., 1979.

BOLSO ESCOLAR Tu cara es tan bonita,

tan linda como una flor,

y ahora me escucha desde el cielo (hablado) 1 Ella era tan linda escolar que con mucha fe se entregó a su amor. y ahora me escucha

3

2 Y en su vientre crecía un niño

4 Una mala y cruel amiga la recomendó a una mujer, malvada, y la pobre murió

desde el cielo

y su enamorado al saber la dejó

Los profesores

hablaban de la inconsciencia de la juventud y ella perdió la fe a su amado.

ya sin fe

y en su bolso de cuaderno decía: “tú y yo”.

5

Los profesores

hablaban de la inconsciencia de la juventud,

y las campanas doblaban con tristeza.

...(Recomienza)

Los Shapis, autor J. Moreyra y Carlos Condezo, Horóscopo, 1014-

A, L.P., Los Originales, 1983.

105

47 VIEJO QUERIDO 1 Papá, papá

dónde estás papá. Papá, papá

regresa, por favor. Por favor, vuelve te pedimos amor, por favor, vuelve

no queremos llorar.

2 Ay, mi madre ya está;

papá, papá

pronto ya papá papá, papá, ya está viejita de tanto llorar, ya está viejita

de tanto trabajar.

3 Oh, viejo querido regresa ya pronto tus hijos queridos

reclaman tu amor,

oh, viejo querido que acaben tus sueños; que tu tiempo perdido no estaá tan perdido.

Grupo Somos, departamento de Huánuco, canta Noemí (es invidente), Cancionero Selección de Chicha, 3er tomo, Ed. Inkari, p.48. Fue grabada en 1984.

106

48 SABADO TRISTE Hoy es sábado triste y todo fue por el licor maldito se fue una vida al otro mundo, al más allá (hablado) 1

Esta vida no vale nada dijo un hombre antes de morir toda su vida se escapa en su pecho siente el dolor, una bala alguién disparó

y tocó el corazón. 2

Por el trago discutieron con un hombre de su altura y las pistolas brillaron, pues ellas querían hablar no importó la gente que

estaba, no importó su hogar. 3 Sale la noticia

página central, sale la noticia sin una verdad. 4 Unas flores en la tumba,

una vida que se apagó, una lápida mojada

es el llamado de Dios. (bis) ...(Recomienza)

¡Flash informativo! Esta madruga despertaron a dos niños, enterados de la muerte de su padre, consecuencia de una balacera producida en las inmediaciones de esta ciudad. Madre e hijos protagonizaron escenas de dolor y espanto, clamando al todopoderoso para que cese la violencia en que se desangra el mundo (1) (hablado)

(1) Voz del locutor/animador J.J. García Porras.

Los Shapis, autor J. Moreyra, Arco Iris, 85.001-L1,L.P., Del Pueblo para el Pueblo con... AMOR, 1985.

107

49 EN LA TRISTE CELDA Para todos los internos

del Perú y América

te canta Viko y su grupo amigo Karicia. Vamos Elmer...(hablado)

1 Ya perdi la fe y la esperanza sin saber cómo me postre; en la triste celda lloré

pero pasa, pasa el tiempo, sin embargo, la vida sigue igual. Vamos, Pocho (hablado)

falta (bis) 2 Hoy le grito al mundo mis quejas,

3 Pasan días, meses y años a sufrir esta navidad, también pasa el año nuevo,

buscando en mi mente una

que injusticia yo viví,

me culparon de un delito sin haberlo yo cometido (bis)

Pasan los días, meses y años sin saber cuando volverá la libertad añorada por un descuido mío,

¡Sabrosa!

para mí no tiene sentido. (bis)

Hoy le grito al mundo mis quejas, que injusticia Dios, mi vivir, me culparon de un delito sin haberlo yo cometido.

Para todos los internos de Huancayo así como yo sufrí. (hablado) ...(Recomienza)

Grupo Karicia, autor V. Carrasco, Horóscopo,

1981.

108

1056-B, 45 R.P.M.,

50 HERMANO Hermanooo...(hablado)

hermano.

si no tienes

que tienes que aprender (bis)

1 Oye, tú mi hermano

2 Hay dos cosas en la vida

nada que hacer. (bis) No lo hagas así, no lo hagas así vete pa delante, vete para atrás,. hermano,

deja ya tu vicio, ponte a trabajar, hermano, hermano, hermano.

hermano,

Grupo Celeste, autor V. Casahuamán, Discope, R.l. 16288, D.1-B, L.P., El Fabuloso, 1975.

51 EL PRESO 1 Ya estoy en libertad

para que me perdones por lo mucho

dos años de soledad hoy estoy contento. (bis) 2 Después de besar a mi madre,

para que me perdones por lo mucho que te hice sufrir (coro) (bis)

que feliz me siento,

te estoy buscando a

tí, (bis)

que te hice sufrir, (bis)

... (Recomienza)

Grupo Naranja, Lima, director Martín López, sello R.I. 20639, N 010-A, 45 R.P.M., 1977.

PODEROSO,

109

52 HOJITAS VERDES 1

Hojitas verdes cautivadoras causantes de mi desgracia soy prisionero de tu esencia el probarte fue mi sentencia

primero dan muchas alegrías

las convierten luego en lamentos,

ingratas hojitas verdes, ajusticiadoras.

2 Cambiadas de forma y color provocarán más que un amor y temblará la naturaleza por tanta fortaleza. Por qué hojitas verdes me

FUGA Acábense hojitas verdes renuncien a sus raíces no quiero más tentaciones, hojitas verdes compremetedoras.

llevaste

a la desgracia y la locura, pero no te guardo rencor. Vamos Adolfo Arriola. (hablado)

...(Recomienza) Nos vamos a la selva central Pucallpa, Tingo María, Uchiza.. (hablado)

Los Inkas, La Oroya, provincia de Yauli, dirige Raúl Lara, autor Victor Tovar, arreglos “Los Inkas”, canta Erki Camacho, sello Auray, AU021, 45 R.P.M., 1986.

110

53 LA VISITA ]

3

Hoy es domingo de visita por fin te veré mi triste celda muy oscura ya se llenó de luz.

No te vayas, no me dejes, que extraño que extraño

2 Cómo te encuentras, cómo te llamas

no no mis hijos, mi hogar.

FUGA Pido la calle

mujercita mía,

a la justicia

dime negrita

cumplí condena

si al colegio

con mi expediente. (bis)

van nuestros niñlitos

Los

Shapis,

autor

J.

Moreyra,

Dulcemente...¡Chicha!, 1986.

Arco

Iris,

86.001-L1,

L.P.,

54

FELIZ CUMPLEAÑOS 1 Feliz cumpleaños te deseamos todos tus amigos que hoy están aquí. 2 Que no termine este día donde no hay tristeza

ni pena y dolor.

3 Bailemos hasta el otro día hasta que se aparezca el sol. tomemos un vaso de vino, para que olvides que otro año se va (bis)

...(Recomienza)

Pintura Roja, autor A. Zarate, Horóscopo, 1033-LB, 1986

111

55 POR TU SANTO Feliz día mis amigos que lo pases muy feliz con “Los Shapis”

del Perú y América (hablado)

] Son los Shapis tus amigos

3

este día, tu cumpleaños,

este día por tu santo

2

4

hasta mañana.

hasta mañana.

que te quieren recordar este día, de este mes.

Que lo cumplas muy feliz que lo pases muy feliz que la fiesta seguirá

Son los Shapis,

tus hermanos

te han venido a saludar

te han venido ha festejar

Que lo cumplas muy feliz, que lo pases muy feliz que la fiesta seguirá

baila, baila milly (hablado) Baila, baila, Jaime Moreyra que boten a los camarones (hablado) ...(Recomienza)

Los Shapis, autor J. Moreyra, Arco Iris, 85 001-L2, L.P., Del Pueblo

para el

112

Pueblo con...AMOR, 1985.

VI MACHISMOY ALCOHOL (El espíritu machista, la irresponsabilidad paterna, lágrimas, jaranas y cerveza, intolerancia femenina)

56 LLANTO

DE PALOMA

Por siempre y para siempre

el “Grupo Guinda”

para todo el Perú. (hablado)

1

pero un día

Ya tengo otra en tu lugar

fui con Dios

te la voy a presentar. 2

le hable y al final te perdone.

pa' que sufras

No se parece a tí

y no más de tí

pero te puedo jurar

FUGA

ni hablar. 3

a buscar el nido que dejaste tú,

que es mejor que tú,

Un día yo creí morir

porque con otro te vi besar,

Sé que volverás (coro) (bis)

sé que llorarás, (coro)

por qué tu lugar lo tiene otra mujer (bis)

Grupo Guinda, Lima, directory autor Carlos Morales, sello Caravana Récord, 10003-A, L. P, Paloma Negra, 1983.

113

57 PERDONAME CARINITO Si Amigos y amigas este es su grupo ¡Santa Martha! eso con sabor Checha.

(hablado)

1

¡SÍ!

Quiero hablarte como amigo no quiero que pienses que fui malo. Todo fue culpa

eso “Goyito” ¡anda! perdóname cariñito por todo el daño que te hice

toda mi esperanza.

Perdóname, perdóname

de tu amor falso y ya perdí 2

Sé que sin mi vas a sufrir porque mi amor no olvidarás

recordarás los besos de amor.

(hablado) 3 cariñito

perdóname, perdóname mi amorcito (coro)

4 Tú la condena estás pagando por todo el daño que me hiciste. ...(Recomienza)

Santa Martha, distrito de la Victoria, Lima, director y autor César calderón, canta “Tobi”, sello EDICSA, R.l. 04394, 001-A, 45 R.P.M., 78.

114

58 FLOR MARCHITA ¡Eh!

Quién me llama aquí estoy yo Mael y el “Grupo Alegria”

para todo el continente

así, así ya no sufras Victor Guzmán (hablado)

] Dices que te casas cariñito mío

en tu matrimonio porque ahora eres la flor marchitada

por qué tu me dejas

Dices que te casas

dime la verdad

si eres para mí parte de mi vida, si eres para mí

toda mi esperanza. 2 Todo terminó, todo se acabó nada queda ya entre tú y yo. 3 Mal que te peses fui el primero ahora que te veo en brazos de otro, qué le vas a ofrecer

amorcito mío, pero no te olvides

que yo fui el primero.

Ya no llores Roberto Paz, ahora Carlitos. (hablado) FUGA Todo terminó, todo se acabó mal que te peses fui el primero ...(Recomienza)

Grupo Alegría, autor A. Bernardillo, canta “Mael”, Horóscopo, 1674D, 45 R.P.M., 1982.

115

59 MI TALLERCITO 3 Sólo con la muerte

]

Era muy pobrecito cuando te conocí y fue en mi tallercito que te hice mujer.

me podrán quitar las ganas de verte

y podernos casar. (bis)

El solito sabe que te quiero mi amor (bis) 2

Ya no llores Irma,

tú tampoco, oye, Nelly, ahora, Mary y Florcita, para Huancayo y para

Paso mucho tiempo y plata junté

sólo con mis manos

maravilla (hablado)

mucho trabajé.

Los Shapis, autor J. Moreyra, Horóscopo, 1095-A, L.P., 1006, 1981.

60 YA NO VUELVAS Shapis, Perú y América y Pascual Saldarriaga, Piura Marco Antonio Moreyra Julio César Aguero, baila muy bonito (hablado) 1 Porque vienes, porque vuelves si prometiste no volver jamás

porque vienes, porque vuelves

si me juraste no volver jamás.

Los Shapis, autor J. Moreyra,

para el

116

2

Ya no vengas, ya no vuelvas no te quiero ya, una china, una chola son mis dueñas ya. (bis) Juan José Garcia Porras

y Walter Matasana por Huarochirí, Cañete.

(hablado) ...(Recomienza)

Arco Iris, 850001,

Pueblo con... AMOR, 1985.

L.P., Del Pueblo

61

CARINITO (*) ]

Por tu culpa

(coro mixto) (bis)

Porque soy lo último

Lloro por quererte por amarte, por desearte

me llaman aserrín ¿Por qué Angel Anibal?

¡Ay! cariño ¡Ay! mi vida (coro)

que botan de la cantina (hablado)

Nunca, pero nunca me abandones cariñito (coro) (bis)

...(Recomienza)

(*) Tema éxito

Los Hijos del Sol (agrupación mixta), Lima, autor y director Angel Anibal Rosado (fue compositor de valses). Sello Sucesos, R.!. 16288, 008-A, 45 R.P.M.. Aproximadamente fue grabada en 1978. 62 MUCHACHITA 1

Muchachita no seas celosa que el amor es así; así como tú me quieres otras también me quieren igual.

CELOSA

(*)

FUGA

Baila mi sueño, baila contenta que bonita se te vé moviendo tu cinturita moviendo también tus pies. ...(Recomienza)

(*) Tema éxito. Los Destellos, El Rimac, Lima, director Enrique Delgado, autor

Humberto Caycho, Odeón, 01-704-A, 45 R.P.M., 1978.

117

63 MADRE

SOLTERA

1 Mujer, ven un momento ocultarte ya no puedo mis alas siguen creciendo y añoro seguir volando. 2

tu llanto pagaré 3 Porque te quedas madre soltera te confieso no busqué tu perdición (bis)

Sé que la gente

.. (Recomienza)

picaflor me llamará,

sé que también

Grupo Karicia, Canciones Selección de Chicha, 3er tomo, Ed. Inkari, p. 12. Grabada en 19893. 64

LINDA CUSQUEÑITA 1

te he de llevar (coro)

Linda cusqueñita

porque te quiero

vámonos para mi tierra,

mira amorcito

por qué estás tan triste

porque me gustas

te llevo en mi corazón (bis)

vámonos de vacilón (bis)

qué tiene tú corazón (bis) vámonos para mi tierra vámonos de vacilón (bis)

te he de llevar (coro) te he de llevar (coro)

te he de llevar (coro) para mi tierra. ...(Recomienza)

FUGA Mi cusqueñita Los Yungas, Lima, autor Marcos Guillén, Sono Radio, SE 9535-B,

L.P., Bailando con los Yungas. Aproximadamente se grabó en 1975.

118

65 ELLAS SABEN AMAR Que linda, que bella es la mujer ¡oyelo! (hablado)

]

2

Que linda,que bella

Que linda, que bella

es la mujer con su belleza

es la mujer con su belleza

tan natural (bis)

y su figura angelical (bis) solteras, casadas,

flaquita, cholita rubia y morena

es igualito para querer,

todas ellas saben amar.

viudas, divorciadas, todas ellas saben amar;

es igualito para querer.

Ya se lo dije caballero, vacila Memo.

(hablado)

Todas ellas saben amar todo depende de tu saber floreo verbal con buen sabor. (Recomienza)

Grupo Sta. Fe, distrito de la Victoria, Lima, autor J. M. De la Cruz,

Caracol, R.l. 20389, N 027-B, 45 R.P.M.. Esta canción fue grabada aproximadamente en 1976.

119

66 LA GIRA DE LOS OVNIS 1

Sí yo quisiera ser un vagabundo,, sí yo quisiera ir a caminar; pero me gusta la gente alegre y mientras pueda alegre cantar,

yo soy el músico de la gente que se divierte y sabe gozar no es que me guste ser parrandero así es mi forma de trabajar.

2

3

para Sullana también vamos hacia Tumbes,

voy a dejarse sola, Sara y mientras regreso

nos vamos a Tarapoto tenemos que tocar,

porque la dicha que tu amor me brinda, Mary

Que vamos para Trujillo,

después a Celendín

vamos a Pucallpa

y después a Huaraz.

Voy a tocar,

te enviaré una carta, Carmen

es lo que me hace cantar y cantar.

4 Voy a tocar a dejarte sola, Sara,

vamos a Ayacucho no vayan a parar

tenemos que ir al Cusco nos mandaron a llamar.

Vamos a Arequipa, vamos a tocar Si tocan ya los Ovnis, seguro a pachanguear.

Los Ovnis, arreglos Florencio Lozano Porta, Disgonza, L.P. 003, La

Gira de Los Ovnis, 1983.

120

67 ALEGRE

PROVINCIANO

Soy un provinciano alegre y coquetón y canto a todo el Perú. (hablado)

pues canto de ilusión por ésta emoción; es el amor, es el amor lo que siente mi

]

corazón.

(coro) (bis)

Soy un provinciano vengo de mi tierra,

FUGA Yo ya me voy (coro)

soy un provinciano

con mi amor,

cantando mi cumbia.

con mi amor (coro)

2 Alegre y coquetón con buen corazón,

yo ya me voy.

(Recomienza)

Cielo Gris, Ñaña, distrito de Chaclacayo, Dpto. de Lima, dirige Teodoro

Arellano (introdujo la blada en sus canciones), autor Alberto Amorós, Horóscopo, 1036-B, 45 R.P.M., 1979.

68 MUCHACHO 1

DESCARRIADO resulta que ella había sido

Soy un muchacho descarriado

muy perversa y mala

a quien la quise con todo mi

mujeriego y muy borracho

porque el destino es malo conmigo, fue porque conocí una chica

conmigo. FUGA Yo comprendo que soy

alma. 2

por culpa de un amor que no me ha querido. (bis)

Esta es la historia que les canto

...(Recomienza)

con mucha pena y llanto en los ojos

Grupo Karicia, autor Victor Carrasco T., Rocio R11501706-D1. 1985.

121

69 LA NOVIA (*) Oye, Juan Campos por qué estás triste si ya estamos de vuelta al barrio la dupla de oro Jaime Moreyra, Chapulín y los Shapis del Perú. 1

Quise rezar a Dios y a la iglesia yo fuí

y en el altar mayor a dos novios yo ví

la misa terminó los novios ya se van no quiero creerlo esa novia es mía. ...(Recomienza)

Que me iba imaginar, que me ibas a engañar si muy pronto

nos ibamos a casar. Marco Antonio Claudio Moreyra nos vamos a Bolivia, vamos, Gaby Zevallos, Huánuco querido (hablado)

(*) Tema éxito.

Los Shapis, autor J. Moreyra, Originales, 1983.

122

Horóscopo,

HLP

1014-A,

Los

70 FUE UN ERKOR 1

no comprendes nada;

Me engañaste ya lo sé a pesan que te quería,

hoy que te alejaste de mi corazón

pare nu fue un error.

tú me traicionaste.

a pesar que lo decías

en verdad te digo

2

4

Tracionaste un amor,

Y por todo eso

marchitaste un cariño entregarme a tus caprichos

algún día también pagarás mi amor. (bis)

para mí fue un gran error. 3

...(Recomienza)

Sí te quiero mucho

Super Grupo, autor y director Lener Muñoz, distrito de San Lima, Sello DIFA, R.!. 15004669-D, 118-A, 45 R.P.M., 1981.

Luis,

71 ¡PORQUE

ERES MUJER!

Con el mejor cariño

que ustedes se merecen

2

Porque eres mujer

vuelve Chapulín

finges tu querer

esa Harry, ahora José Manuel

mixto) (bis)

y su potente grupo Los Shapis. Sí, señor Quispe Payano (hablado) 1 Fuiste como flor llena de candor blanco tu color gris el corazón

ya mi corazón matas con traición (coro FUGA Siempre has engañado con tu desamor, siempre has traicionado a mi corazón, (bis)

Los Shapis, autor Dante Macha, Horóscopo, 1062-B, 45 R.P.M., 1981.

123

72 SOLO ESTOY TOMANDO

(*)

1 Solo estoy tomando por una decepción parezco un loco, pero no es así; ella me abandonó

me consuela la botella. (bis) 2 Yo creí en su amor ella me ha dejado ya no creo en nadie porque el mundo es así (bis)

ya no estoy con ella

...(Recomienza)

solo a mí me dejó

(*) Tema éxito. Los Walker's, Huánuco, dirige Rogelio Velásquez, Cancionero Su-

per Chicha, Ed. Navarrete. Se calcula que esta canción fue grabada en 1980.

73 SOMOS CULPABLES 1

3

para quererte,

para dejarte,

para adorarte.

para olvidarte

Porque mis ojos,

Eres casado

Yo soy culpable

yo soy culpable

Tú eres culpable tú eres culpable

2

4

porque mis labios porque mi cuerpo tiene la culpa

eres celoso interesado; tú eres todo,

para quererte con todo el alma.

todo lo malo

de este mundo. ...(Recomienza)

Grupo Somos, Cancionero Selección de Chicha, 3er tomo, Ed. Inkari, p. 47. Fue grabada en 1984.

124

74 CORAZON

HERIDO

Por los mil caminos que hemos recorrido sólo quedan tristes recuerdos de amor. Para tí Huancayo querido te canta Chapulín y los Ovnis del Perú. ¡Ya!, (hablado)

Ahora sí,

1

Tengo el corazón herido y sangrante

vamos chirihuano, para tí, Zenaida, por traicionera

por una cruel mujer,

Nos vamos al valle del

mi corazón

Vamos Jorge, ahora Aquilino.

nunca vuelvas arrepentida.

ocasionado

Canipaco.

que no supo respetar traicionándome

Ya, otra vez. (hablado)

con uno y con otro (coro) Y nos vamos, Ya te lo dicen los Ovnis del Perú,

chino ataja que no se vaya. (hablado). ...(Recomienza)

Los Ovnis, autor Jorge Chambergo, canta “Chapulin”, Horóscopo, HLP 1005, 1979.

125

75 QUE PENA (*) Del pueblo para el pueblo con amor

la dupla de oro para el Perú y América (hablado)

]

ya no quiero sufrir más,

Si supieras que pena

ya no quiero más.

si supieras que pena

En las noches solito

me causó tu partida,

3

me dejaste solito.

sobre mi cama lloro,

Ya no creó en el amor

y los deseos tuyos,

2

engañaste mi corazón,

añoro el recuerdo

ya no quiero nada

si no estás conmigo (bis)

...(Recomienza)

Elizabeth Rivera Suyo, Vilma Huari la familia Shapi,

bailando la señora Dionicia Delgado

Que pena, me causó tu partida que pena, me quedé muy solito. (hablado)

(*) Tema éxito.

Los Shapis, autor J.Moreyra y Felipe Zárate, Arco Iris, 85.00-HLP, Del Pueblo para el pueblo con...AMOR, 1985.

126

76 CASADO Y ARREPENTIDO (*) ]

Yo busqué mi matrimonio

pensando que desperté (bis)

y salió para mi desgracia más amargo que la hiel. (bis)

2 El hombre que ya es casado ya no puede ni dormir (bis)

4 Con las novias que yo tuve ya no puedo conversar (bis)

y estos son unos tormentos

como me salió celosa

que duran hasta morir. (bis) 3 Antes que canten los gallos

la mujer me sigue atrás. (bis)

a mi me hacen levantar (bis)

dicen que hay obligaciones y que vaya a trabajar. (bis)

5 De soltero yo tenía amores para escoger (bis) ahora que ya estoy casado ni pintado me quieren ver. (bis) ...(Recomiena)

(*) Tema éxito

“Los Mirlos”, provincia de Moyobamba, San Martín, director Jorge Rodríguez, D.R., sello INFOPESA, Selva, 1980.

INF.208209, L.P., Con

sabor a

127

17 ERES MENTIROSA ] Eres bien bonita, pero mentirosa le engañas a los hombres siempre con mentiras mentirosa,

(*)

dices te amo con loca pasión, pero no lo dices con buena intención porque tú no tienes, tú no tienes corazón.

mentirosa

2 Dices te quiero, te quiero mi amor

.. .(Recomienza)

(*) Tema éxito Los Mirlos, autor Humberto Caycho, Infopesa, Inf.2082203, L.P., Lo mejor de los Mirlos, 1980.

78 LA CERVEZA Cuando tú tengas penas, cuando tengas problemas oO por un nuevo amor estés perdiendo la cabeza, para calmar los nervios y te sientas tranquilo te recomiendo hermano

verás la imagen bella del trago, del alcohol y de la rica cerveza. (bis) 2 Al fondo de la copa verás la imagen bella del trago, del alcohol

1 Olvida ya las penas tendrás mucha alegría, pero al final todito será una fantasía.

FUGA Que me sirvan otra copa quiero yo ahogar mis penas (coroXbis) qué sí son penas de amores

dos vasos de cerveza. (bis)

Al fondo de la copa

y de la rica cerveza. (bis)

de toditas son las peores (bis)

Los Destellos, autor Ricardo Oliver L., Odeón, IEMP 13994,

01.01.1327-B, 45 R.P.M., 1980.

128

79 AY QUE DOLOR ]

3

Maldigo yo a esa mujer

Pero yo le pido a Dios

y cuando más la quería

ahora ha pasado el tiempo

que destrozo mi corazón, (bis)

que no la castigue más, (bis)

ella ya no me amaba, y cuando yo la besaba

y ayer cuando la ví, ay cuanto había sufrido

ella a mí me despreciaba. 2

en sus ojos los leí ay que dolor,

Ay que dolor, ay que dolor (coro) (bis) ay que tengo yo

ay que dolor el que tengo yo.

ay que dolor,

ay que dolor en mi corazón.

Los Zingaros, Lima, autor Oscar Zárate, Caracol, R.]. 13 104, 012A, 45 R.P.M. Esta canción fue grabada aproximadamente en 1979.

80 QUIERO 1 Que triste me siento quiero emborracharme

EMBORRACHA RME 3 Y les voy a contar lo que a mi me pasó; (bis)

tengo yo una pena

yo tenía un amor

Vengan mis amigos en esta cantina varias cervecitas

con otro se marchó. (bis)

que quiero olvidar. 2

les voy a brindar.

y ella me engaño (bis) mientras yo trabajaba

...(Recomienza)

Los Sanders, Ñaña, Chosica, Prov. de Lima, autor y director Teodoro

Laura, canta Teodoro Arellano, DIFA, R.l. 14769, 056-B, 45 R.P.M., 1978.

129

81 POR ELLA LA BOTELLA Porque yo sufro y me emborracho por ella, por ella por la maldita ¡botella!. Ahora sí, Sandoche

y tú también oye, José María. (hablado)

] Porque yo sufro

ya no sufras, ya no llores oye, Rodolfo Arriola.

por ella. (coro) (bis)

3

y me emborracho y lloro por ella,

Nos vamos por el centro ahora. (hablado)

2 Es la única mujer la que calma mis penas,

Y doy gracias al sol cuando yo la conocí es por eso que te necesito

por ella (coro) (bis)

sólo a ti

como el sediento necesita el agua.

Ese Quibe (solo de timbal) 4

Es la única mujer

la que calma mis penas, por ella (coro) (bis) sólo por ella,

sólo por ella,

sólo por ella. (coro) (bis) ...(Recomienza)

La nueva Crema, autor Juan Rebaza, Horóscopo, 1088-A, HLP 1001, 1982.

130

BRINDO POR TU AMOR Y es tu grupo ¡Melodia! Vamos, Zoilita (hablado) 1 Sufro por tu amor, sufro por querer que estés a mi lado viga amigo traiga más licor que quiero embriagarme.

2

Triste fue la tarde en que te marchaste

brindo tu partida

salud amiga mía. (bis) FUGA Si me ves tomando, si me ves llorando, será la botella mi fiel compañera. (coro mixtoXbis)

Grupo Melodía, distrito de la Victoria, Lima, autor y director Juan Arana, Horóscopo, 1080-A, 45 R.P.M.. Esta canción fue grabada

aproximadamente en 1977.

TRISTE NAVIDAD Acaba de una vez, de un solo golpe, porque quieres matarme

poquito a poco. (bis) 1 Si va a llegar el día

en que me abandones

te pido, corazón,

que sea esta noche. (bis)

2

Diciembre me gustó pa” que te vayas decirte sólo adiós

en navidad. (bis)

3 No quiero comenzar el año nuevo con este mismo amor y sus engaños. ...(Recomienza)

Grupo Karicia, Cancionero Selección de Chicha, 2do tomo, Ed. Inkari, p. 46. Grabada en 1978.

131

84 EN

LA

CANTINA

(*)

Ahora el nuevo ritmo

de “Los Feos” que dice en la cantina chico (hablado) 1

busca otro amor

calumnias y tus traiciones (bis)

2

borrar toditas mis penas. (bis) Oye, Ciro, si sufres

no vuelvas por mi camino (bis) así como yo te quise, así te odio ahora (bis)

no busques copas,

Lleva Lucho (hablado)

Por culpa de tus engaños en esta cantina espero

un desengaño

¡lleva ya! (hablado)

Tan solo a tí te pido,

FUGA Ayay corazón (coro) ayay no llores más ayay corazón (coro)

ayay olvidalooo. (bis)

Ja, ja. Una más, muchas más con “Los Feos”, sí señor. (hablado)

(*) Tema éxito

Los Feos, distrito de la Oroya, provincia de Yauli, Junín, director Ciro Lezama, autores C. Lezama y Teófilo Santivañez, canta Erky Camacho, Odeón, ¡EMP 14138, 01011475-LA, 45 R.P.M., 1978.

132

85 PAGA LA CUENTA SINVERGUENZA

(*)

1

Paga la cuenta sinverglienza (coro) (bis) para tomar cerveza si tienes plata, para pagar la casa no tienes plata

paga para para paga

la cuenta sinverguenza (coro) (bis) jaranearte si tienes plata, pagar la luz no tienes plata la cuenta sinvergiienza

(coro) (bis)

para emborracharte si tienes plata, para pagar el agua no tienes plata paga la cuenta sinvergiienza (coro) (bis)

FUGA Así borrachito así me quieres, así borrachito así yo Soy.

.. (Recomienza)

(*) Tema éxito

Manzanita y su Grupo, director Berardo Hemández, Laredo, provincia de Trujillo, a Libertad, autor Manuel Samaniego Mueras, Sello EDISAMBER, L-A, 45 R.PM., 1976.

133

TRAICIONERA )|

3

Cuando se quiere como te quise

trata de cerrar la herida

que me abriste, fue lindo amarte y recordarte, pero yo no puedo

ahora olvidarte. 2

Oye, traicionera, (coro) aunque yo muera donde yo me encuentre rogaré por tu alma. (bis)

Fue lindo amarte y recordarte, pero yo no puedo ahora olvidarte. Tú eres la alegría que hubo en mi vida hoy te juro que en las noches yo no encuentro calma. .. (Recomienza)

Los Destellos, autor Manuel Mantilla Paredes, Odeón, IEMP. 13679,

0101.993A, 45 R.P.M., 1975.

CHOLO NEMESIO Cholo, Nemesio, porque eres tan bajo te gastas la plata tomando mucho trago mira a tus hijos zapatos no tienen

y tú en las cantinas borracho me tienes. (bis)

Cholo, Nemesio, pareces muchacho ya pasas los cuarenta y no te das cuenta. Todo está caro tienes que medirte sí viene el paquetazo te sorprenderá. (coro) (bis)

.. (Recomienza)

Grupo Maravilla, autor Humberto Caycho, Producción General Perú Discos, CN.COL 05.10016-B,

1990.

134

Un...Dos...Tres...Maravilla Otra Vez,

88 SOLO

Y SIN AMIGOS

1 Dónde están mis amigos que

2 Amigos solamente

dónde están por qué no

siempre y cuando

no los veo,

hay en las cantinas

vienen y ahora que me encuentro muy enfermo

tengas dinero para invitar 3 Tanto tienes, tanto vales

nadie a venido a visitarme (bis)

así es la vida nada tienes, nada vales todo es interés. (bis) .. (Recomienza)

Gnupo Kancia, Victor Carrasco, Cancionero Selección de Chincha,

3er tomo, Ed. Inkari, p. 18. Grabada en 1982.

89 BORRA CHITO, BORRA CHON

1

(*)

olvidar su amor (bis)

Me llaman borrachito, borrachón,

.. (Recomienza)

no saben que me mata

Me llaman borrachito

no saben que me muero por su amor no tomo

Siempre que paso murmuran de mí nunca tiren la piedra

me dicen borrachito, borrachón

este dolor,

porque me gusta el licor yo solo quiero

me dicen borracho.

y escondan la mano. (hablado)

(*) Tema éxito. Los Shapis, autores Julio Simeón y J. moreyra, Árco Iris, 002-86-L2, L.P., En el mundo de los Pobres, 1981.

135

VII. EL TRABAJO, LA LUCHA Y EL PROGRESO (Amor y trabajo, los “nuevos” cholos,

forjando el porvenir, los “invasores” constructores de los nuevos tiempos, muerte y trabajo)

90

EL CURANDERO (+) 1

2

Señor curandero

Siempre la he querido,

cúrame las penas con tus hierbas buenas antes que yo muera.

siempre la he amado pero así es la vida no sé que ha pasado.

FUGA

Hierbita, hierbita milagrosa has que ella me quiera

te lo pido de corazón, corazón te lo pido de corazón

..«(Recomienza)

(*) Tema éxito.

Los Mirlos, autor Humberto Caycho, Sello INFOPESA, 208203-LA (Perú) y CBS.80.416-L1 (Argentina), 1979.

136

91 SOMOS

ESTUDIANTES

1 Somos estudiantes

somos del Perú. (coro) (bis) Somos profesores para nuestra niñez,

3 Somos abogados

de los humildes. (coro) (bis) Somos profesores para nuestra niñez,

médicos seremos para la orfandad.

médicos seremos para la orfandad.

2

4

para nuestro país, arquitectos somos de nuestro destino. (bis)

para nuestron país, arquitectos somos de nuestro destino.

Somos ingenieros

Somos ingenieros

...(Recomienza)

Con cariño para la Escuela Normal

Teodoro Peñaloza de Chupaca, La

Universidad Nacional del Centro del Perú San Marcos, Villareal...y la UNI. Esta linda canción

para el Colegio de Arquitectos del Perú. (hablado)

Los Shapis, autor J.Moreyra, Horóscopo, 1029-A, L.P., Por los Caminos del Perú, 1984.

137

92 CANCION DEL MAESTRO 1

Ven a ver al sol deja ya tu oscuro mundo (bis) yo con mis manos te enseñaré

el saber que tú poco gustas;

mira que fácil es leer, que fácil escribir,

que fácil comprendes todo; un lápiz y un papel. (bis) .. (Recomienza)

Grupo Celeste, autor V. Casahuamán, Discope, R.l. 16288, D-1-A-, L.P., El Fabuloso, 1975.

93 SOBREVIVIENDO 1 Nace el sol cada mañana y a través de mi ventana el mundo va girando, la gente anda pasando.

FUGA Y todos van y luchando por y todos van y luchando por

todos van vivir todos van vivir. (bis)

..(Recomienza)

Grupo Celeste, autor V. Casahuamán, Discope. Esta canción fue grabada en 1983.

138

94 SOY PROVINCIANO (*) Para todos mis hermanos provincianos

que labran en el campo para buscar el pan de sus hijos y de todos sus hermanos,

les canta: “Chacalón y la Nueva Crema” ataca...( hablado)

1

Soy muchacho provinciano

me levanto bien temprano

para ir con mis hermanos

ayayayay a trabajar. 2 No tengo padre, ni madre Ni perro que a mi me ladre sólo tengo la esperanza

ayayayay de progresar. Busco una nueva vida en esta ciudad donde todo es dinero y hay maldad con la ayuda de Dios sé que triunfaré

3 Busco una nueva vida en esta ciudad ah, ah donde todo es dinero

y hay maldad ah, ah

con la ayuda de Dios

sé que triunfaré eh, eh y junto a ti mi amor feliz seré,

feliz seré oh, oh feliz seré oh, oh

Con sabor Sandoche y tú tambiem, Nicanor, hombre (hablado) ...(Recomienza)

y junto a tí mi amor

que feliz seré (hablado)

La nueva Crema, autor Juan Rebaza, Horóscopo, 1019-A, 45 R.P.M.,

1978.

139

95 EL PROVINCIANO 1

y yo sufrí y padecí

te juro madre mía yo tengo que triunfar he de viajar a Lima lo tengo que lograr, soy provinciano humilde

3 Soy provinciano humilde con corazón de acero si me clavan puñales seguro que no muero

No puedo soportar yo verte llorar

no sentí miedo yo a la verdad.

con ansias de luchar. 2

más fuerte que la roca que no conoce el miedo,

Y yo llegue y me enfrenté

ver feliz a mi madre

de cerca ví la realidad

es lo único que quiero.

Los Brillantes, Lima, autor Ricardo Oliver, canta JhonnyArce, Caracol,

R.I. 13104, 022-A, 45 R.P.M. Canción grabada aproximadamente en 1976.

96 PUEBLO

JOVEN

(*)

1 Hay hogares modestos,

Este es mi pueblo joven pueblo joven, pueblo joven

modestos pero unidos

donde mis hermanos

donde no existe la envidia, donde no existe riqueza; tan solo con el sudor de su frente labran su porvenir.

trabajan sin cesar, y así en mi humilde casa reina paz y felicidad. .. (Recomienza)

(*) Tema éxito El Super Grupo, autor Lener Muñoz, canta “Chacalón”, Difa, 1976.

140

97 SHAPIS CORAZON 1 Ahora que tienes

corazón del dulce. 2

platita,

Ahora que tienes

ahora que tienes casita ya no te llaman

platita, ahora que tienes casita

el cholo,

no te olvides de los pobres,

ya no te dicen

no te olvides del enfermo,

el indio todos te buscan

acuerdate de los niños eso te hará feliz

te pasarán la voz corazón del cholo corazón serrano corazón del shapi

corazón del pueblo corazón del shapi corazón de Jaime.

te llaman

corazón serrano

Los Shapis, autor J. Moreyra, Arco Iris, 0O02-86-62, El Mundo de los Pobres, 1985.

98 CHICA

TRABAJADORA

1

Que bonita se te vé cuando sale el sol tu carita rosada está de tanto trajinar. 2 Lucha, lucha en la vida que tu ilusión lograrás siempre es bueno Grupo

Guinda, autor. Carlos

lo que haces tú

por un mundo mejor. 3 Oye, chica, oye, chica, buenamoza que trabajas sin cesar nunca dejes que el tiempo te marchite no te olvides del amor. (bis) Morales,

Chicha, 3er tomo, Ed. Inkari, p.26, 1984.

Cancionero

Selección. de

141

99 CANTO

MI CUMBIA

1 Si fuese Willy Colón cantaría salsa, si fuese Leo Dan cantaría balada; yo soy peruano canto mi chicha yo S0y peruano canto mi huayno.

chicha yo soy peruano canto mi huayno cuando las negras me buscan no, no, no, no cundo las gringas me buscan no, no, no, no si una cholita me busca SÉ, SÉ, SÍ, SÍ

no, que no, que no si fuese el grupo Parchís

SÉ, SÉ, SÉ, SÍ

Si fuese grupo Menudo

si una paisanita me busca

chís, chís, chís, chis;

.. (Recomienza)

yo soy peruano canto mi Los Ovnis, autor J. Chambrego, Ovnis, 1983.

Disgonza, LP.003, La Gira de Los

100 LOS

POBLADORES

1

Los llamaron invasores

les negaron mil favores,

pero al tiempo pobladores fueron abriendo sus calles

en la arena de los cerros. (bis.)

2

Estos hombres construyeron, para coronar su obra,

Los Shapis, autor J. Moreyra, Dulcemente...¡Chicha!, 1985.

142

una escuelita de niños;

para que vean muy claro

al mirar el horizonte. (bis)

FUGA Son los pobladores que en la arena habitan, son los pobladores

de, de los nuevos tiempos. .. (Recomienza)

Arco

Iris, 86.001,

L 2, L.P.

101 PESCADOR 1 $

(*)

FUGA Canto a todos

d

0y un pescador

para que sepan

mi tierra es el mar,

que el mar

con su inmensidad

tiene la vida,

y su gran bondaa

canto al mundo para que entiendan

canto, canto al mar.

no hay falsedad. (bis)

por

eso

yo

canto

que

en

el mar

(*) Tema éxito. Grupo Celeste, autor V. Casahuamán, 45 .P.M., 1975

Discope, R.l. 62179, 003-A,

102 SOMOS 1

IGUALES con gran tesón me enseñaron

Permitanme decirles que yo puedo amar con la furia que amas tú

siempre a ser sincero, y eso que son tan solo obreros ¡tan solo obreros! (coro)

ni mi color

Permitan decirles que todos

no importa mi raza

tampoco mi barrio si es pobre o no ¡stes pobre o no! (coro) 2 o

FUGA

somos iguales. (hablando)

Por eso escucha tú

los pobres también amamos los pobres también reimos;

Mispal es son buenos

aunque el pueblo esté llorando

trabajan y luchan

por nuestro hogar. (bis)

como los tuyos

seguimos trabajando

Grupo Celeste, autor V. Casahuamán, canta Oscar Hidalgo, Sello EMUCEL, R.l. 15.020.930-B, DS.NOO1-83, 45 R.P.M., 1983.

143

103 TRA GEDIA DE JUANECO

(*)

Ah, ah (coro)

para Pucallpa y para todo el Perú la tragedia de Juaneco (hablando)

1 Triste despertar en la selva

2 Juaneco perdió cinco

hace recordar la tragedia cuando nuestros cinco

hermanos y hoy desde el cielo

hermanos vistieron de luto a Pucallpa.

nos mandan su luz desdicha para nuestra selva perder para siempre un ritmo sin par.

Para tí Pucallpa

te cantan Los Amautas de Moyobamba Germán y Walter. (hablado)

3 Ay Juaneco, tu pueblo llora por tí

ay Juaneco, la selva no tiene tú luz tus discos quedan de recuerdo

lo canta la selva, la costa y el mar

la sierra llora tu desgracia y pide que vuelvas

con tu luz de amor. .. .(Recomienza)

(*) Homenaje a Noe Fachín, Walter Domínguez, Wigberto Murrieta, Jayro Aguilar y Eriberto Vásquez, integrantes de Juaneco y su Combo, fallecidos en el accidente aéreo entre San Ramón y Pucallpa, el 2 de Mayo de 1977. LosAmautas, provincia de Moyobamba, Dpto. de San Martín, autores

G. Rojas. y. W. Arevalo, canta W. Arevalo, Sello Volcán, R. |. 16288, RI. 21148-A, 45 R.PM., 1977.

144

*

104 LA PASTORCITA

(*)

]

2

Ahí en las montañas de la serranía llora una pastora

Tal vez en enero, tal vez en febrero o en la primavera

por el ser que adora dicen que era bueno mucho la quería más no sabe cómo lejos se fue un día,

volverá tu dueño, siguelo llamando siguelo esperando que también del cielo Dios lo está buscando,

llora, lora, llora

llora, llora, llora

llora pastorcita (coro)

llora pastorcita (coro)

moja tus ojitos

moja tus ojitos

con agua bendita, llora, Hora, llora

llora pastorcita (coro) dile a Dios que vuelva

con agua bendita llora, llora, lora llora pastorcita

dile a Dios que vuelva por la mañanita (bis)

por la mañanita.

(*) Tema éxito

Ls Destellos, autor Luis: Alva, Sello R.P.M. Odeón, ¡EMP 12448

01.01252-B,

45., 1973.

145

Vil. AMOR (Alejamiento, sufrimiento, sol: felicidad)

105 OJITOS CHINOS

Y dice (hablado)

1]

Mira que lindos ojitos

tiene la chinita linda, ya me tiene medio loco

cuando la veo pasar.

3

Y la llevaré muy lejos donde no la vea nadie le daré mi cariñito

y todo mi corazón. Vamos Luchito

dale un mensaje (hablado)

Estos son Los Andaluces para todas las chinitas lindas (hablado)

FUGA

2

de mi amor

: aunque no quieran sus padres

por favor,

si me diera su cariño yo me lo voy a robar

porque no sé que voy hacer.

Yo me casaré con ella,

Chinita linda

no tengas miedo

ay no me niegues tu querer

Los Andaluces, autor Humberto Recoba, Sello GAMA,

0035, 81.

146

R.l. 20839,

45 R.P.M. Aproximadamente esta canción fue grabada en

106 PORQUE LA QUIERO lo pasado

1

FUGA

Mi vida que dirás al verme otra vez

Como quisiera encontrarla, como quisiera su amor; como quisiera encontrarla, y darle mi amor

de tí siempre estaré

enamorado. 2

porque la quiero (bis)

Si un día al encontrar amor, amor, amor yo quisiera que olvides

...(Recomienza)

La Nueva Crema, autor Lorenzo Palacios, Horóscopo, 1979.

107 PRIMER AMOR 1 La otra tarde en el parque una pareja ví oh con sus trenzas la niña

jugaba con su amor.

Recorde a mi primer amor, sus besos, su mirar la recuerdo y me pregunto yo:

FUGA Primer primer primer de una

(bis)

amor. (bis)

2

por qué, por qué la perdí.

amor nunca se olvida, amor del corazón, amor, triste recuerdo ilusión; del primer

...(Recomienza)

Los llusionistas, autor Walter León, Caracol, 071-A, 45 R.P.M., 1 979.

147

108 NO

TE DEJA RE

]

que yo te dejaré.

parte de mi ser,

yo me moriría

parte de mi vida

y hasta por temor

no pienses que dejaré de amarte, no pienses

yo no sé que haría.

No te dejaré porque tú eres parte;

2 Porque sin tu amor

.. (Recomienza)

Los Topacios, distrito de Piñonate, Lima, autor, Javier Ramos Ch., canta "Guajiro" Ortega, Sello DILAMA, R.l. 04314, 002-B, 45 R.P.M.

Aproximadamente fue grabada en 1976.

109 ALEGRE Para que me recuerdes siempre mi vida. (hablado). 1 Linda muchachita ven a mí

ven y dame la felicidad (coro)

nunca, nunca yo te olvidaré si a tu lado fui muy feliz. (coro) FUGA

CUMBIA Para que recuerdes siempre que la escuches esta alegre cumbia yo te doy; no me olvides nunca

muchachita linda,

pues mi corazón cantando está. ...(Recomienzo)

La Nueva Crema, autor J.L. Caravallo, Horóscopo, 1010-A, 45 R.P.M.,

1972. El señor Lorenzo Palacios Quispe, "Chacalon", nos contó en vida que él no grabó esta canción, sin embargo en la etiqueta del disco aparece su nombre. |

148

110 SOY FELIZ Vacila (1) Panchana

¡pero que bonito! 1

es que están bailando

en este día porque soy muy feliz (bis) 2

Yo canto, yo canto porque soy muy feliz

que eras para mí (bis)

porque te tengo a tí. (bis)

3 Eso vacila Rosalio

.. (Recomienza)

Hoy yo canto

¡Sí¡ bailando. (hablado)

El corazón me decía

y canto de alegría

(1) Vacila: sinónimo de canto, baile, alegría, fiesta, tocar bien.

Chacal y sus Estrellas, barrio de "El Bondy”, La Victoria, Lima, dirige

Alfonso Escalante, autor de la canción Carlos Hinostroza, SONDIA, R.l. 65258, 19-A, 45 R.P.M., 1977.

Sello

111 ESCUCHA

MI VOZ

] Oye amor, acercate

yo te besaré por primera vez

oye amor, acercate que estoy solito.

FUGA

Escucha mi voz que te habla de amor

el calor de tu amor la dulzura de tus labios,

que te necesito

2

con tierno cariño,

Grupo

Maravilla, autor Humberto

R.P.M., 1981.

te juro que me siento un niño.

Quiero sentir

y la ternura del cariño. (bis) Caycho,

Caracol,

112083-A, 45

149

112 PEDACITO

DE MI VIDA

1

3

Pedacito de mi vida (coro) le quiero

Mis ojos

tanto,

son para

quererte

pedacito de mi vida (coro)

son para adorarte

2

pedacito de mi vida (coro)

una eternidad (bis)

ay amor. (bis)

Que linda es vivir

te quiero tanto,

la vida así

pedacito de mi vida (coro)

tenerte cerca de mí

ay amor. (bis)

y amarte con frenesí.

(Recomienza)

Los Diablos Rojos, autor Mariano Valencia, Sono Radio, R.l. 5731, 13558-A, 45 R.P.M., Del LP-SE 9596, 1977.

113 TU CORAZON 1

Ay, vida mia mi corazón herido

por tí ha sufrido al no verte más.

2 Ha pasado el tiempo y aquel jurmento

que un día hicimos

Y EL MIO todo se olvido.

FUGA No sé lo que has hecho tú

para que te quiera me habrás embrujado o no,

pero así te quiero. (bis) ...(Recomienza)

Grupo Maravilla, autor Jorge Chávez, Sello FARO RECORDS, LP

150

ER 204003, 140030-A, 45 R.P.M., 1982

Del

114 QUEDATE

(+)

Y escucha esto no te equivoques y mira que son Los Ecos, y nada más. (hablado)

1

Cuanto tiempo esperé

que vuelvas a mí

ahora que te tengo a tí comienzo a vivir.

Nunca pude encontrar a alguien como tú ahora que a mi lado estás

Suave la cumbia

y para que no te equivoques

parado yo. (hablado). 2

Quédate mi amor, pide lo que quieras yo te haré feliz. (bis)

no te marcharás.

3 Y te prometo un cielo inmenso lleno de estrellas alumbrando nuestro amor y cada día amaneciendo un sol radiante como el fuego de mi amor. .. (Recomienza)

(*) Tema éxito.

Los Ecos, Lima, director y autor Edilberto Cuestas, Balarezo, Caracol, 073-A2, 45 R.P.M., 1979.

canta

Kike

151

115 REGRESA ]

FUGA

Has herido tú a mi corazón

Regresa mu vida, regresa

que tristeza

que te esperaré (bis)

y llanto en mis ojos

regresa chinita, regresa

yo sufriendo

que mi amor es para tí. (bis)

sintiendo tu ausencia y llorando porque me dejaste.

-(Recomienza)

El Super Grupo, autor Pascual Mattos, canta "El Tigrillo", DIFA, 099A, 45 R.P.M., 1980.

116 CHINITA Esta canción va dedicada

pa' todas las guapas chinitas ¡y dice!. (hablado) 1 Chinita, chinita

cuanto yo te quiero, te adoro y te amo con todo mi

2 Chinita yo te quiero

te adoro y te amo que yo sin tu cariño seguro ya no vivo.

cortazón (coro) (bis)

3

Rico Morón para todo el Perú

dirás que soy sincero yo tengo un gran secreto

Cielo Gris. (hablado)

El tiempo que es mi amigo que es sólo para tí.

Cielo Gris, autor T. Arellano, Caracol, 013-B, 45 R.P.M., 1979.

152

117 DESESPERADO ]

Desesperado, desesperado por té mi amor, por tí sólo por tí

tlusionado, ilusionado

por tí mi amor, por tí

sólo por tí;

sí por tí mi amor (coroYX(bis)

2

Porque cuando vas te veo yo me siento

me siento enamorado, ilusionado

la alegría que me dá al verte sonreir

y vienes y te acercas a mi lado 3

Nunca, nunca me niegues tu amor

no me digas que no por favor si algún día me falta tu calor moriría por tí

moriría de amor. ...(Recomienza)

Grupo Mermelada, autor J.L. Caravallo, canta "Chaparro", Horóscopo, 1007-A, 45 R.P.M. Tema grabado aproximadamente en 1979.

153

118 HISTORIA DE AMOR Y con el cariño de siempre vuelve Chacal y sus Estrellas ya... eso, eso, eso. (hablado)

1 Ya no mientas más me hace daño amor y no pienses que te voy a rogar. Ya no llores Chacal (voz femenina)

Cómo no he de llorar sino estas a mi lado vida de mi vida ya...(hablado)

2

Porque encontraré quien me quiera a mí que me dé su amor; su amor de verdad. (bis)

3 Pero al final de esta historia de amor qué será de tí qué será de mí a quién le irá mejor cuando estemos lejos. (coro mixto)(bis)

.. (Recomienza)

Chacal y sus Estrellas, autor Humberto Oyllor R., Disgonza, 106-B, 45 R.P.M. Canción grabada aproximadamente en 1977.

154

119 VIDA

(*)

1 Te quiero tanto en mi silencio lanzo un gemido y mi voz te reclama.

ven que me muero si no estás. (coro) (bis) vida, te necesito ven que me muero sino estás (coro) (bis)

2 Vida, te extraño tanto

(Recomienza)

(*) Tema éxito. Grupo Celeste, autor V. Casahuamán, 1977

Prodiceirl, 0O3-A, 45 R.P.M.,

120 VUELVE MUCHACHITA ] Por qué vida mía por qué me has dejado cuanto más te quise tú me abandonaste.

FUGA Que yo quisiera tenerte entre mis brazos para decirte cositas bonitas y acariciarte con mucha

Vuelve muchachita que te sigo amando, que yo estoy sufriendo

en mi dulce sueño. (coro (bis)

2

por tú amor ingrato.

ternura

...(Recomienza)

Grupo Kanelita, distrito de La Victoria, Lima, dirige C. Calderón L., canta"Tobi", Edicsa, 005-A, 45 R.P.M., 1979.

155

121 NO ERAS PARA MI ¿Quién soy yo? ¡papá! (coro femenino)

¿Con quién estás? con el grupo San Lázaro (coro femenino hablado)

1

Es triste el saber

que tú a mi me has engañado

más me duele al pensar

que de mí te has olvidado,

por qué destrozaste tu vida st tú nunca serías para mí. (bis)

Sufre corazoncito. (voz femenina) FUGA

Ayayay (coro)

mi corazón ya no puede resistir ayayay (coro) vas a llorar por tu desengaño. ..(Recomienza) Sufre traicionero. (voz femenina)

San Lázaro, distrito de Independencia, Lima, dirige Lázaro Machuca,

autor L. Machuca, canta "Viko”, sello DILAMA, 0010-A, 45 R.P.M., 1979.

156

122 PECADO

DE AMOR

1 Comprende que es un pecado

de amar, deja que nos critiquen

que existe una barrera

es porque envidian

nuestro amor

que nos señalen al pasar

entre los dos por más que nos queremos, por más que nos amamos nunca tendremos la bendición

nuestra felicidad. 3 Ay, qué será de mí si un día me faltaras

2

no resistirá.

de Dios.

mi probre corazón

Mis ojos nunca te dejarán de mirar

.. (Recomienza)

y mi corazón no te dejará

Grupo karicia, autor Victor Carrasco, Cancionero Selección de Chicha,

3er tomo, Ed. Inkari, p.6. Fue grabado en 1981.

123 TRISTEZA 1 Tiene sólo tristeza mi alma

FUGA nunca, nunca más volveré a

de tí ya no quiero saber nada toda la alegría se me ha ido cuando me dejaste, cuando me ignoraste y cuando me humillaste.

verte pues me estaba matando tu amor porque me dejaste de ignorar después de estarme fingiendo

Tiene sólo tristeza mi alma de tí ya no quiero saber nada.

...(Recomienza)

2

amor.

Los Gitanos, autor R. Suárez R., Caracol, 042-A, 45 R.P.M. Tema

grabado aproximadamente en 1979.

157

COPITA DE ORO ]

En una copita de oro veneno me diste (bis) espera ingrata ese veneno no mata, (bis) espera ingrata ese veneno no mata. (bis)

2 Por un beso que me diste dinero cobraste (bis) espera ingrata

ese dinero no dura, (bis) espera ingrata ese dinero no dura. (coro) 3 En lo mejor de mi vida tú me abandonaste (bis) espera ingrata

ese día tú me pagas. (bis) .. (Recomienza)

Chacal y sus Estrellas, autor Aurelio Miranda, Sello SONATA DIMAZA S.A., R.l. 6525 B, 25-B, 45 R.P.M. Canción grabada

aproximadamente en 1976.

REIR Y LLORAR 1 Hoy sé que es inútil seguir

que es inútil tratar si lo nuestro acaba con tu amor, vete ya. 2

.

No quiero que finjas dolor

no te guardo rencor, pues la vida es así Los Dinámicos,

con tu amor, vete ya. FUGA

Al ver que te vas

no sé si reir o hecharme a llorar, total que más dá. (bis)

...(Recomienza)

Lima, director Alejandro Zárate, autor A. Zárate,

Horóscopo, 1009-A, 45 R.P.M. Aproximadamente fue granbada en 1979.

126 COMO Nuevamente con el cariño Chacal y sus eso, eso, eso.

QUIERES QUE TE QUIERA

vuelve de siempre Estrellas, ya (hablado)

1

Cómo quieres que te quiera

si tú nunca me has querido, si tú sabes que mi vida siempre ha sido para tí; si te vas ay de mí si te vas ay de mí. (coro)

Cómo quieres que te quiera si tú nunca me has querido si tú sabes que mi vida

siempre, siempre

ha sido para tí ¡Yaaa...! (hablado)

2 Siento que tan triste pena hay en todo mi alma, siento que sin tí

ya no podré vivir jamás.

...(Recomienza)

Chacal y sus Estrellas, autor Gonzalo Chávez C., Disgonza, 103-A,

45 R.P.M.. Aproximadamente fue grabada en 1979.

159

127 CHIQUILLA 1 Chiquilla mía debes

MIA con el tiempo comprenderás que el amar es vivir. (bis)

comprender que el amor ya te llegó

FUGA

y yo no puedo continuar así queriéndote y sin poder

Tú eres la alegría de mi vida

hablar.

y quiero estar

Te ofresco todo mi amor para tí, solo para tí

...(Recomienza)

2

cerca, cerca de tí.

Los llusionistas, autor W, León, Caracol, 071-B, 45 R.P.M., 1980.

128 EL DIVORCIO 1

ese amor

Finalmente ya nos divorciamos conseguiste lo que anhelabas me pedías ser libre nuevamente ya lo eres marchate mujer. 2

que te ofrecía fue sincero y no te convencía. (bis) 3 Sin nungún consuelo desilusionado así me dejas compañera mía el tiempo

Fuiste mía

ya se encargará

durante tanto tiempo, sin embargo, no me comprendiste

de juzgarte sí, marchate mujer.

Supo Karicia, autor Victor Tovar y Victor Porta, Cancionero Selección

de

Chicha, 3er tomo, Ed. Inkari, p.26. Grabado en 1983.

128 CUANDO

ME VAYA

DE TU LADO

(+)

2

]

Cuando me vaya yo de tu lado nunca te olvides de mi cariño de ese amor puro y sincero que nunca correspondiste; tu vida es una espuma que va sin rumbo y sin destino. (bis)

Yo sólo imploro al señor del cielo que nunca sufras como he sufrido. (bis)

(*) Tema éxito. Grupo Melodia, autor Juan Arana, Sello PROCMUSIC, LB, 45 R.P.M., 1976.

R.1.61038,

130 ILUSION PERDIDA Sí amigos y amigas este es tú grupo ¡Santa Martha!

anda...(hablado)

con todo mi amor 3 Dejas un vacio

en mi corazón,

1

pues vete ya

Ya no quiero más

adiós, adiós amor.

(bis)

saber de tu vida (coro) eres para mí

FUGA

ilusión perdida. (coro)

Porque me engañaste

Dejas un vacio

no puedo odiarte, como pero sí olvidarte.

)

en mi corazón

porque yo te quise

tienes que marcharte

...(Recomienza)

Santa Martha, autor C. Calderón y Alex Novoa, canta Walter Aguirre, Edicsa, 004-A, 45 R.P.M., 1979.

161

131 OJOS

AZULES

] Ojos azules, color de cielo tiene esa huambra (*) para mirar (bis) qué valor, qué conciencia

FUGA Aunque me maten a palos ya estoy resuelto a cualquier dolor qué valor, qué conciencia

tiene esa chica para olvidar. (bis)

tiene esa huambra para olvidar.

...(Recomienza)

(*) Expresión quechua: mujer.

Los Destellos, autor Rubén Uquillas, Odeón, 01704-B, 1978.

132 TU ABANDONO Estas son las "Estrellas de Chacal" ayayayay eso, eso, eso. (hablado) ]

por pensar solo en tí.

sin decirme nada, cuál será la razón

3 Ven al menos

2 Dónde estás mi vida, dónde estás mi sueño no como, ni duermo

si tú tienes otro amor que voy hacer. (coro) (bis)

Por qué tú te has ido para que te fueras.

(coro mixto)

a decirme dónde estás (bis)

...(Recomienza)

Chacal y sus Estrellas, autor Alberto Bedriñana, Disgonza, 103-B, 45 R.P.M. Canción grabada aproximadamente en 1977.

162

133 DIME LA VERDAD 1 Quitame esta duda vida mía

regreses tú mi amor, (coro) espero que algún día tú regreses a mí

no me hagas llorar

para se feliz. (bis)

2

FUGA

ya no mientas más

pronto a mi lado,

3 Espero que algún día

...(Recomienza)

dime la verdad.

Si te quieres marchar

Ven mi amor (coro)

no me hagas llorar dime la verdad.

ven mi amor (coro) necesito tu consuelo. (bis)

Chacal y sus Estrellas, auto Humbeto Oyllor, Disgonza, 100-A, 45 R.P.M., 1978.

134 SE VA MI AMOR Y estos son Los Zingaros del Perú

pero que siempre te recordaré y que de tí no me olvidaré,

]

3

que bonito. (hablado)

Ahora que me dices que te vas,

que me dices que no volverás y que de míno te olvidarás,

y que de tí no me olvidaré. (coro) Hoy tu que ya te vas

que no, no volverás mi corazón por tí llorará

y que de mí no te olvidarás. (coro)

mi corazón por tí sufrirá (coro) (bis)

Ahora que mañana ya no te veré

...(Recomienza)

2

Los Zingaros, autor Oscar Zárate, Caracol, 026-A, 45 R.P.M. Tema

grabado aproximadamente en 1978.

163

135 EL CARTERO

(+)

] El cartero a llegado y trajo una carta he leido y me dices: olvidate de mí.

Mi vida se extiende

leyendo tu adiós en esa carta esta el fin que tú diste a mi amor. ¡Inconfundiblemente el Super Grupo!. (hablado)

2

Ay cartero, ay cartero llévate esta carta

porque en ella le digo no te olvidaré, su recuerdo la llevó

muy dentro de mí

si no viene, ay siento un inmenso dolor.

FUGA Cartero, por favor (coro) entregale esta carta cartero, por favor (coro)

y dile que la recuerdo

cartero, por favor (coro)

y dile que yo la quiero. (bis) ...(Recomienza)

(*) Tema éxito. El Super Grupo, autor Pascual Mattos, Difa, 090-A, 45 R.P.M., 1980.

164

136 (*) NOCHE

DE INVIERNO

]

serás el refugio

Que frío que hace, que lluvia que hay

de mi corazón larala, larala... (bis)

ven a calentarme tú. Serás tú cariño,

(Recomienza)

serás mi amorcito

(*) Tema éxito. Los Titanes, autor J.M. de la Cruz, canta "Chacal", Sello DIMAZA, R.I. P, 20393-LA, 45 R.P.M., 1972. Primer Tema grabado cantado en el estilo de la cumbia andina.

137 LA ULTIMA Triste me he quedado

al saber

CARTA Llorarás, sufrirás

cuando me recuerdes

que te vas de mi lado

porque ese hijo que llevas

1 Solo me quedaré

y aunque tú ya no me ames, nunca me olvidarás.

porque he recibido ya tú última carta en la que me dices

3 Porque me has olvidado hoy te toca llorar

amorcito mío. (hablado)

solo y ya sin tu amor

adiós para siempre

que lo nuestro ha sido nada más que un sueño.

Grupo

será mi retrato

¡ay mujer de mi vida

ya no me hagas sufrir! . ...(Recomienza)

Karicia, autor Victor Carrasco, Cancionero Selección de

Chicha, 3er tomo, Ed. Inkari, p.7. Esta canción fue grabada en 1981.

165

138 NUESTRA CASITA LLORA Este es mi voz

Viko y su Grupo Karicia buena,

Yaki, Vamos, Rodo

(hablado)

1

Sigo llorando porque te has ido a otros brazos de otro cariño has despreciado

mi amor sincero porque te juro que te quería. Nuestra casita

está sola y triste

ay, amorcito

cómo te quiero. 3 Nuestra casita

que hemos tenido hoy ahora sufre

por tu abandono. Vamos Eduardo Zurita,

Javier Chaccha, Alfredo Chiri,

echa ya...(hablado) 4 Sólo te pido mujer ingrata que ese tu orgullo no te abandone

porque te fuiste, echa Victor Porta manzana ya, vamos Emiliano Rivera Osorio (hablado) 2 Ay, amorcito

porque si vuelves

cómo te extraño,

.. (Recomienza)

será muy tarde, ya no deseo más tu cariño.

Grupo Karicia, autor V. Carrasco, Sello ERALBA, R.l. 16288, 1008-

A, 45 R.P.M., 1982.

166

139 ADIOS, AMOR

ADIOS

/ No hace falta que me digas

aunque tú pienses que te seguiré

la triste historia de mi amor que poco a poco se ha extinguido;

haré FUGA No, no, no, no, mi amor (coro)

si en tus ojos he leido

tengo mi orgullo y eso no lo

si dices que te vas

adiós amor

que más puedo hacer

no, no, no, no, mi amor (coro)

(bis)

...(Recomienza)

aquí me quedaré esperando un nuevo querer.

adiós, amor adiós...

2 Adiós amor llorando dejas a mi corazón

eh, eh, eh ecoatízate

por lo que has hecho no guardo rencor

fijate que estos son Los Ecos. (hablando)

Los Ecos, autor E. Cuestas Ch., Caracol, 024-A, 45 R.P.M., 1976.

140 LINDA JUANITA ]

FUGA

Que preciosa eres Juana tu hermosura me da ganas;

Cariñito de mi vida, lucerito de mi amor

me dan ganas de abrazarte me dan ganas de besarte.

tú eres la consentida de mi corazón. ..(Recomienza)

Grupo Naranja, autor H. CaychoA., Caracol, 021-A, 45 R.P.M., 1978.

167

VAS A SER MAMA Con mucho sufrimiento y mucho amor otra vez: La Mermelada. (hablado)

1 Vas a ser mamá pronto nacerá

te costo del aquel amor

que un día te ilusionó sufrirás, lamentarás y llorarás, llorarás. (coro)

2 Nace el niño ya y el papá no está

y buscarás con ilusión tus recuerdos de amor, aquel hombre te pagó con traición tu ilusión.

(llanto de un bebé)

Nace un niño ya y el papá no está, porque muchacha

te has portado así

y ahora arrepentida estás. (hablado)

3 Cuantas fiestas y bailes te divertistes muy bien con tus amigos de barrio y amigas también; mientras pobre la mamita se quedaba sola en la casita, y hoy arrepentida estás (bis)

La Mermelada, autor J. L. Carvallo, Horóscopo,

Canción grabada aproximadamente en 1980.

168

1035-A, 45 R.P.M.

142 RAMITO

DE FLORES

]

Ramito de flores

que bajan del cielo para coronarte a tí; porque ya te casas

con otro cariño quiero que seas feliz. (bis)

Te busco noche y día no sé dónde andarás. Te lo dice Vico

no te puedo ocultar te busco noche y día no sé donde andarás.

y su verdadero

3

Grupo Karicia;

Sólo sé que te casas

ya no llores Waldo Ramos, vamos, Teo, echa ya. (hablado)

quizás sea lo mejor lo nuestro fué muy bello un sueño nada más. (bis)

2

Mi vida es un tormento

...(Recomienza)

Grupo Karicia, autor Pedro Egaz, Sello ERALBA, 1006, 45 R.P.M., 1979.

143 NOCHE 1 Noche, que triste noche noche, como la extraño dime dónde se encuentra mi dulce amor; dime si está con otro, o me engañó.

FUGA Y al final llega la madrugada y no viene mi amada con su cariño dónde estará. ...(Recomienza)

Los llusionistas, autors W. León y M. Tipte, Caracol, 037-B, 45 R.P.M., 1978.

169

144 AMARGO

AMOR

(+)

Y vuelve nuevamente

Chacalón y la Nueva Crema; pero para la roja y blanca (1) (hablado)

1

yo quiero sólo pensar

dueño de tu amor vete para siempre

que por ti amada siento, siento.

solo pensar,

Ya no quiero ser

FUGA Oh, oh, oh, oh

y no vuelvas más, tú dejas en mí

este gran dolor

ya no puedo más

y no te quiero ver.

yo estando lejos

este amargo amor

ah este amargo amooor. (bis)

me hace daño tu desamor

que me tiene herido

quizás tengas paz ah este amargo amor

2 Este amargo amor,

Ya no llores, Sandochi

que siento en mi tormento

y tú tampoco, Nicanor

el tiempo y la distancia lo dirá todo. (hablado) ...(Recomienza)

(1) Son los colores del sello DIFA (*) Tema éxito.

La Nueva Crema, autor Agusto Loyola, Difa, 078-A, 1979.

170

145 EL APAGON ]

3

Voy de compras amorcito

me dijo así mi amor,

El apagón tiene la culpa de que se fuera mi amor

y no volvía mi amor.

y tomó esa decisión.

Más yo muy desesperado

El apagón y su cariño

pero ya era muy tarde

tal vez ella no me amaba

3

4

que terrible oscuridad

porque vino el apagón pero ella nunca vino se me fue.

sólo sé que nunca vino se me fue. .. (Recomienza)

Grupo Guinda, autor César Morales, Cancionero Selección de Chicha,

2do tomo, Ed. Inkari, p. 52. Grabado en 1988. 146 MARIANELLA 1 Extraño tu alegría

linda Marianella

no entiendo tus reproches

no te vayas de mí. (bis) 2 La culpa no la tengo de quererte tanto culpables son tus ojos que me hicieron feliz

eh, eh, eh. (bis)

FUGA

Mi linda Marianella

no te vayas de mí culpables son tus ojos que me hicieron feliz. (bis) ...(Recomienza)

Los Yungas, autor Ricardo Lozano M., Sono Radio. Tema grabado aproximadamente en 1976.

171

147 DONDE ESTAS AMOR 1

3

y hoy es mi cumpleaños

con mi copa en la mano

Ya son las doce

Y me quedo muy callado

todos me felicitan y tú no estás presente.

y fingiendo una alegría ¿donde estás amor?

2

¿dónde estás amooor?

Y pensar que en este día de tristeza para mí todos rien, todos cantan para mi felicidad. Grupo Karicia, autor Victor Carrasco T., Rocio RI 1501706. D1., 1984. 148 LLORAR Y para toda la costa, sierra y selva te canta tu grupo amigo

que por ella desespero. 2 Ella me hace sufrir

1 Estoy sintiendo que mi corazón la está queriendo

sin decirle que y que la quiero y que la sueño que siempre en

¡ Imaginación ! ¡ya está ya"! (hablado)

me acerco hablarle, me arrepiento y no le digo (coro) que soy sincero

ella me hace llorar (bis) este silencio que me mata

pienso yo. (bis)

es ingrata oh, oh oh, oh ella

...(Recomienza)

Grupo Imaginación, distrito de La Victoria, Lima, dirige y canta “Tongo”, autor Augusto Loyola, Infopesa, 171319-B, 45 R.P.M., 1982.

172

PAÑO DE LAGRIMAS FUGA Y ya bno quiero

]

Ya no quiero ser

que me digas que tú eres una aventura vuelve tu mirada a mí

tu paño de lágrimas

ni tampoco ser el amigo fiel

hoy quiero decirte que eres mi estrella de amor nunca te podré alcanzar

sin tu amor ay me muero. (bis)

necesito más de tí

ay te quiero con pasión.

(coro) (bis)

..(Recomienza)

Grupo Maravilla, autor J. Chávez, Sello PROD

45

FONO MARAVILLA,

R.P.M., 1982.

CADA

DIA TE QUIERO MAS

Con el cariño de siempre Chacal y sus Estrellas

FUGA Me has olvidado

1

me has engañado

¡ya!. (hablado)

aaah (coro)

Cada día te quiero más, cada día sufro por tí cada día siento en mi vida que tú eres para mí yo no sé que será de mi vida

aaah (coro) me has humillado aaah (coro) diciendo quererme y te fuiste con él (bis)

sin tí que será (bis)

..(Recomienza)

Chacal y sus

Estrellas,

autor A. Escalante,

Disgonza,

R.P.M. Canción grabada aproximadamente en 1977.

03-A, 45

173

151 TE BUSCA RE 1 Me encuentro sólo y triste

mi amor te buscaré te encontraré (coro)

si ya no estas aquí viviendo en silencio sintiéndome morir

lo juro te encontraré (bis) 3 Hoy que te necesito

¿por qué? dime ¿por qué? sabiendo que te amaba te marchaste sin decir.

que vuelvas a mi lado no lo soporto más. 4

Inimitablemente

mi amor te buscaré

2

lo juro te encontraré. (bis)

¿por qué te alejastes?

te pido regresar,

Te buscaré (coro)

El Super Grupo (hablado)

le encontraré (coro)

Te buscaré (coro) El Super Grupo, autor Lerner Muñoz, Difa, 81-108-A, 45 R.P.M., 1981.

152 DONDE ESTAS CORAZON

1

que por tí loco estoy. (bis)

Dónde estás corazón te busco y no te encuentro vuelve pronto mi amor que por tí loco estoy. (bis) 2

3 Dijiste voy a volver esperando por tí estoy vuelve pronto, por favor que sin tí voy a morir. (bis)

no juegues con mi amor vuelve pronto mi amor

.. (Recomienza)

Pues un tonto no soy

Grupo Guinda, Cancionero Selección de Chicha, 2do tomo, Ed. Inkari,

p.50, 1983. 174

153 FATALIDAD 1

si me ven retr.

Que tristeza ay de mí que soledad

3 Es que no quiero

hay en ésta canción que quiero llorar. (bis)

que sepa nadie que es lo que hay dentro de

Pues la gente no sabe de mí a nadie le importa mi sufrir

es fatalidad.

2

mí;

si me ven piensan que soy feliz;

...(Recomienza)

Grupo Mermelada, autor L. Carvallo, Horóscopo, 1006-A, 45 R.P.M. Esta canción fué grabada aproximadamente en 1978. 154 MIS SUSPIROS Son Los Titanes con su ritmo inconfundible para toda la gente cheverona. (hablado)

y que me haga olvidar. (coro) (bis)

Porque suspiro cuando de tí me acuerdo será que estrañio tanto hoy tu cariño. 2

quién no añora cuando ha querido tanto he de suspirar, he de recordar por Dios, porque te quise

Porque no encontré otra mejor que tú

(coro)

1

que me comprenda

FUGA

Quién no suspira,

...(Recomienza)

Los Titanes, director Tito de la Cruz, Ayacucho, autor José M de la

Cruz, cantan Abelino y Carmiño, Prodmusic, 028-A, 45 R.P.M., 1979.

175

155 FLOR

DE AMOR y mi corazón

1

también se olvidó

Como quieres que te quiera

si tú nunca me has querido,

FUGA Pero recordarás

si el amor que yo te he dado lo has hechado al olvido. 2

que yo te dí mi amor entonces sentirás

Ye se marchito la flor del amor

la falta que hago yo.

.. (Recomienza)

Los Ecos, autor E. Cuestas Ch., Caracol, 033-A, 45 R.P.M., 1975

156 SI YA TE VAS 1 Si ya te vas que vamos hacer tendré otro amor

que me va a esperar. (balada) Que me esperará en aquel lugar

que me esperará (balada)

donde te encontré

Que me esperará en aquel lugar donde te encontré donde te amé; hoy quiero olvidar nuestro amor. (bis)

FUGA Nuestro amor (coro) ay que no, no, no

Si ya te vas

ay que sí, sí, sí

2

que vamos hacer tendré otro amor

donde te amé; hoy quiero olvidar nuestro amor. (bis)

nuestro amor (coro)

nuestro amor (coro) ahora si yo me voy de tí.

Los Sanders, autor T. Laura, Difa, 035-A, 45 R.P.M., 1975.

176

157 ADIOS

ILUSION

1

pero yo sé

querido

buscaré de nuevo otro amor.

Porque tu nunca me has porque es por herido poco a

que al pasar el tiempo

tú tenías otro amor eso que mi amor sin esperanzas poco murió.

FUGA Olvidaré, poco a poco tu amor olvidaré, olvidaré

y sé que muy pronto lo lograré

2

lo lograré, lo lograré.

Cuando tu pasas por mi lado mi corazón sangra de dolor,

.. .(Recomienza)

Grupo Néctar, provincia de Tama, Junín, director Antonio Baldeón, autor Yovani Suasnabar, Prodmusic, 012-A, 45 R.P.M., 1980.

158 NO SERE TU AMANTE 1

en tu cariño;

ya no quiero que te juegues

tu cariñito amor.

Ya no quiero se tu amante

todo pasará al olvido,

conmigo;

3

solamente seré amigo contigo. 2

¡no! ya no quiero mirarte ¡no! ya no quiero tenerte ¡no! ya no seré tu amante.

ya no quiero engañarme

Ya no pensaré en tus ojos

ya no pensaré en tus labios ya no quiero pensar

¡No! ya no quiero quererte

(coro)

... (Recomienza)

Los Zíngaros, autor Oscar Zárate, Caracol, 1981.

112087-A, 45 R.P.M.,

177

159 AMOR...¿POR QUE? ] Por qué se habían de perder mis manos y mis Ojos,

por qué se habían de perder tu amor y mi: amor.

Siento en mi alma un gran dolor pues en mi vida ya no estás.

2 Por tu amor, sólo me quedaré, sin tu amor, yo moriré me moriré, sí no estás amor si no estás, yo me muero por lí, si no estás, yo me muero de amor.

.. (Recomienza)

La Nueva Crema, autor J.L. Carvallo, Horóscopo, 1003-B, 45 R.P.M., 1974.

160 PENAS 1 Que triste es mi vida

dejando en mi alma un hondo dolor. (bis)

lloro en silencio

FUGA No lloraré si tú no vuelves más

y solo mis días

mis penas de amor. 2 Las horas son días, los días son años se acaba mi vida pensando en tu amor. 3 Por qué te has marchado, por qué me has dejado

no gritaré si te veo

pasar, (coro) pues con el tiempo me he dado cuenta preferible es poderte olvidar. (bis)

Los Ecos, autor E. Cuestas, Sello FTA, 51071-A, 45 R.P.M., 1976.

178

161 NOCHE 1

FUGA

Noche, tu que comprendes mi tristeza y también mi soledad ay dile a las estrellas que en el tiempo

Como la mañana que al mirarme sonreíste y mi vida se alegró. (bis) .. (Recomienza)

que mi amada se marchó un recuerdo me dejó y hoy no puedo olvidar.

Grupo Karicia, autor Fernando Cerrón, Sello GLORIA, Noche, 1981.

001-A, L.P.

162 QUE LINDO CIELO

]

como me aloca

mira que luna;

FUGA

Mira que lindo cielo, si me quisieras tú ay que fortuna. 2 Cuando en mis sueños siento besar tu boca

Cuando me despierto pienso y miro al cielo y al sentirte lejos ay que desconsuelo. (bis) .. (Recomienza)

mi dulce sensación

Los Yungas, autores Homero Casahuamán y Oscar Hidalgo, Sono

Radio, SE 9535, L.P,, Bailando con Los Yungas. Esta canción fue

grabada aproximadamente en 1974.

179

163 JAMAS de noche oscura luz que va iluminando mi camino jamás podré olvidar, jamás tu forma de amar.

] Mi vida, mi mundo eres tú el agua que calma mi sed de día

tu calor me das;

..(Recomienza)

Pintura Roja, autor A. Zárate, Horóscopo, 10-331-A, L.P., Yo soy la cumbia, 1985.

164

LAS LIMEÑITAS 1 Tantas Limeñas

me hacen delirar son rosas

que lindas que hay y yo no sé a quién mirar 2 Tantas boquitas para besar

de un jardín de amor que alguién plantó. (bis)

FUGA Las limeñas con su caminar

y yo no sé a quién amar. 3 Las limeñas

me hacen delirar son rosas de un jardín de amor que alguién plantó. (coro) (bis)

con su caminar

Los llusionistas, autor W. León, Caracol, 037-A, 45 R.P.M., 1978.

180

165 SOLO UN CIGARRO ] Sólo un cigarro calma mi espera cuando tú tardas en llegar. Sólo un cigarro

me acompaña porque me enseña

a esperar.

2

Si es de noche me quita el sueño, si es de día

oscuro está; dónde te has ido por qué no vienes

que te detiene tu Caminar.

Fumando espero a la mujer que yo quiero. (hablado) 3 Dime que has hecho con mi cariño

que como un niño

busca a mamá. Abró la puerta

no estás en casa

qué es lo que pasa mi dulce amor. 4 Si es de noche me quita el sueño si es de día oscuro está; dónde te has ido por qué no vienes

que te detiene

tu caminar. (bis)

Los Yungas, autor Oscar Hidalgo, Sono que Radio, R.l. 5731. Tema

grabado aproximadamente en 1976.

181

166 LUCERITO 1 Una noche muy linda en la playa miraba el lucero hermoso

que suerte pa' mi. FUGA En la ternura de la noche

que llevaba tu nombre.

junto a la brisa te amaba

2 En la noche silencia

con tu fulgor hechizado, con tu amor tan callado.

que radiante lucía,

que dichoso te amaba

...(Recomienza)

Los Titanes, autor J. De la Cruz, Sonata-Dimaza, 65258-A, 45 R.P.M., 1976.

167 OJITOS MENTIROSOS ] Ojitos mentirosos no me mires

ay que reproche, ojitos mentirosos no me mires

ese tu mirar se parece

FUGA

tu mirada tierna me enloquece

tu mirada tierna me enloquece.

al radiante sol

Miente, miente tus ojitos

con su linda duda

...(Recomienza)

que amanece. 2 Pero tu mirada es la noche

miras, miras a toditos y mi corazón se hace pedacitos.

Constelación, Lima, autor Coré Cuestas, Sello FONOHIT, 82-000-B, 45 R.P.M., 1982.

182

168 DIME

SI (+)

1

FUGA

Quiero verte florecer

Dime sí (coro)

solamente para mí porque quiero yo regar el gran fruto del amor. 2

te lo ruego, por favor dime sí (coro) que me enamore de tí dime sí (coro)

En el huerto de mi amor

para cantarle al amor

no la pude conseguir

son Los Ovnis del Perú.

que con llanto la regue

dime sí (coro)

esta fruta del amor.

...(Recomienza)

(*) Tema éxito. Los Ovnis, autor J. Chambergo, Horóscopo, 1027-B, 45 R.P.M., 1978.

169 DULCE Y ahora vienen Los Ecos

se ha impregnado

con más dulce,

de aquel amor.

1 Estoy enamorado de una linda morenita

FUGA Dulce (coro) como el azúcar y miel

de ojos grandes

dulce (coro)

mil veces la he besado

(bis)

llévala. (hablado)

que me hace suspirar de amor;

y su aroma de mujer entre mis brazos

Como el néctar de un clavel

...(Recomienza)

Los Ecos, autor E. Cuestas Ch., Infopesa, 171281-P, 45 R.P.M., 1981.

183

170 JARDIN DE AMOR 1

2

He sembrado, he sembrado una rosa en el jardín de mi corazón (bis)

Va creciendo perfumada y fraganciosa esa rosa eres tú mi amor. (bis)

FUGA Con esta sí, con esta no, con esta señorita

me caso yo. (bis) Los Destellos, autor Humberto Caycho A., Odeón, 01.01.873-A, 45 R.P.M., 1978.

171

COSTENÑITA 1 Costeñita bonita con tu boquilla pintada, hoy que estás muy lejos te recuerdo. 2

de volverte a ver. (bis) 3 Quisiera tener alas para volar a tu lado ser libre como el viento y no dejarte.

yo no puedo olvidarte, no pierdo la esperanza

.. (Recomienza)

Porque te quiero mucho

Grupo Guinda, autor César Morales, Caravana Récord, 10003-B, L.P., Paloma Negra., 1983.

184

172 NO SOY CASADO

(+)

1

2

Todas las mañanas salgo a trabajar

No tengo a nadie a quien mantener

y al fin de semana me pongo a tomar. (bis)

no soy casado solterito soy. (bis) ...(Recomienza)

(*) Tema éxito. Grupo Alegria, Horóscopo, HLP 1026-B, 1984. 173

CUSQUEÑITA Sicuani en tu aniversario

te cantan Los Shapis, si señora Dionicia Delegado. (hablado)

1

Cusqueñita y orgullosa sicuaneña pretenciosa has perdido mucho tiempo, has pasado mala vida solamente por orgullosa. (bis)

Julio César Aguero

Astuhuamán toca ese órgano. (hablado) 2 Ahora sólo están tus hijos cuidalos con más carifio son tu único tesoro,

Baila, baila Oscar Rafael, Jaime Escalante

y tú también compadre

guíalos por buen camino, te ruego madre querida. (bis) ...(Recomienza)

Grupo Celeste, autor V. Casahuamán, canta oscar Hidalgo, Sello EMUGCEL, R.!. 15.020.930-B, DS.NOO1-83, 45 R.P.M., 1983.

185

170 JARDIN

DE

1 he sembrado, he sembrado

AMOR 2 va creciendo

una rosa

perfumada y fraganciosa

en el jardín de mi corazón.(bis)

esa rosa eres tú mí amor. (bis)

FUGA Con ésta sí

con esta no, con ésta señorita

me caso yo. (bis) Los Destello, autor Humberto R.P.M. 1987.

Caycho A., Odeón, 01.01.873-A, 45

171 COSTENITA 1

de volverte a ver. (bis)

Costeñita bonita

3

con tu boquita pintada, hoy que estás muy lejos

Quisiera tener alas para volar a tu lado

2

y no dejarte.

te recuerdo

Porque te quiero mucho

yo no puedo olvidarte,

no pierdo la esperanza

Los

Shapis,

autor

J.

Moreyra,

Dulce mente...¡Chichal, 1985.

ser libre como el viento

...(Recomienza)

Árco

Iris,

86.001,

L 2, L.P.

172 NO SOY CASADO 1

(*)

2

Todas las mañanas

No tengo a nadie

salgo a trabajar y al fin de semana

a quien mantener no soy casado

me pongo a tomar. (bis)

solterito soy. (bis) ...(Recomienza)

(*) Tema éxito.

Grupo Alegria, Horóscopo, HLP 1026-B, 1984

173 CUSQUEÑITA Sicuani en tu aniversario te cantan Los Shapis

si señora Dionicia Delgado. (hablado) ]

Julio César Aguero

Cusqueñita y orgullosa sicuaneña pretenciosa

Astuhuamán toca esre órgano. (hablado)

solamente por orgullosa. (bis)

cuidalos con más cariño son tú único tesoro,

has perdido mucho tiempo, has pasado mala vida

2 Ahora sólo estan tus hijos guialos por buen camino,

Baila, baila Oscar Rafael, Jaime Escalante

y tú también compadre

te ruego madre querida. (bis) ...(Recomienza)

Los Shapis, autor D. Mercado, Cancionero "Pura Chicha", Ed, Toribio

Anyarin Injante. 1988.

187

174 LINDA HUANCAINA El sonido boom de Los Ovnis para todo el Perú,

Tierna y generosa eres para mí. (bis)

mira que bonito. (hablado)

FUGA

Linda huancaína

que yo te quiero

Quiero decirte

1

ya sabes querer, ya sabes amar

eres mi cielo, eres mi gloria,

2

eres mi vida. (bis)

eres mi angel,

sólo para mí.

Eres tan bonita

dulce, angelical

.. (Recomienza)

Los Ovnis, autorA. Catacora yA. Chambergo, Horóscopo, HLP 1005A, Bailando con Los Ovnis, 1980. 175 BARRIO 1

Hoy he pasado por el barrio donde nos conocimos con tristeza recordé feliz tiempo aquel. 2 Barrio viejo, que recuerdos felices que me traes

y me dejas con tristeza

VIEJO 3

Prométeme que donde estés nunca, nunca me olvidarás softando siempre yo viviré con tus labios, que jamás, jamás besaré. ...(Recomienza)

pensando en mi amor.

Grupo Guinda, Cancionero Selección de Chicha 3er tomo, Ed. Inkari, p.25, 1984.

188

176 NUESTRO

ANILLITO

(*)

1

2

Quiero regalarte este anillito

Quiero la ternura en tus lindos ojos

siempre en tus manos recordando nuestro amor,

este regalito que lo hice con amor,

sólo para tí canto esta canción (coroXbis)

sólo para tí canto esta canción. (coro) (bis)

solamente para tí quiero que lo lleves

llenos de felicidad no lo pierdas nunca

sólo por tu amor

sólo por tu amor

Los Titanes, autor J.M. De la Cruz, 1973.

Prodmusic, 001-B, 45 R.P.M.,

177 ALEGRE

AMANECER

1 Desde niños nos conocimos

2 Hoy yo grito al mundo entero

y Dios nos unió

y te amo mi amor

ahora vives

viviremos

pasa el tiempo

tú en mi vida yo seré el angel que adoras. (bis)

que te quiero

juntos felices en nuestro humilde bohío. (bis) ...(Recomienza)

Grupo Melodía, autor Juan Arana, canta "Chepín", Sello UNIVER-

SAL, 188-B, 45 R.P.M., 1978.

189

MA MITA 1

Mamita linda dónde estás (Chacalón) extraño tanto tu calor

hijo de mi alma y al sentir tu caricia veo que ya no estás. (M)

(Mamita)

FUGA

sitan niño yo era (Ch)

A mi solito me amabas

cuando tú me dejaste.(M). 2

Cada vez que te llamo

y tus besitos tú me dabas mamita cuando me pegabas llorando yo me quedaba. (coroY(bis)

en mi mente se forma con tu calido sueño donde me sonries (Ch)

.. (Recomienza)

y me dices mamita:

Grupo Santa Fe, autor J. de la Cruz, cantan Chacalón y Mamita, PSA-A, R.l. 62379, 1974.

LA FLORCITA 1

Dime si me quieres tú

así como te quiero yo, dime si tú volverás pronto a mi corazón. 2

Deshojando yo una florcita voy por el camino

para ver si me quieres tú.

FUGA

La Florcita me dice

que sí, la florcita me dice que no mientras llega su final sufre y llora

mi corazón. (coro femenino) (bis)

(bis)

Los Titanes, autor Pedro Egaz Sáenz, Prodmusic, 017-A, 45 R.P.M., 1977.

190

180 CANTA

HERMANO

1 Canta,

MIO

3 ríe hermano mío

Canta hermano mío,

demuestra felicidad olvida toda tristeza

canta con amor

demuestrale alegría y un buen corazón, (coro) cantando, riendo cantando con amor.

y otra vida llevarás.

2 Canta hermano mío, canta con amor cantale a las flores a las aves y a la paz.

.(Recomienza)

El Super Grupo, autor Lener Muñoz, canta Chacal, Sello GALEM,

22211, 77-000-B 45 R.P.M., Canción grabada aproximadamente en 1982.

181 PALOMA

NEGRA

Muchachos,

muchachos

llegó el Grupo Guinda vamos a pedirle que toque

Paloma Negra

sí y que bailen. (hablado)

] Ya el mundo se va acabar viene el juicio final arrepiéntete paloma negra, arrepiéntete y no peques más. 2 Olvida, olvida el pasado aquél cambia ya tu vivir arrepiéntete paloma negra, arrepiéntete y no peques más

191

FUGA Si el mundo, si el mundo te ha tratado mal no debes seguir así escucha este consejo que te voy a dar arrepiéntete, arrepiéntete.

(coroXbis)

Grupo Guinda, autor Carlos Morales, Caravana Récord, 10003, L.P.,

Paloma Negra, 1983.

182 MI CUARTITO Chapulín, Jaime Moreyra es la voz en el Perú y América. Ique Santos Ballarta vamos a Quinches. (hablado)

1

ya tenía mi camita

Anoche cuando dormía después de mi trabajo soñaba con mi amorcito con la que me he de casar. (bis)

sólo falta mi mujer (bis) Contentos están Alejandro y Vidal Yuca Quispe,

2 Mi cuartito alquilaba,

en Tingo María, para allá nos vamos; a

mi cocina ya compré

Aucayacu, Jaime. (hablado)

Los Shapis, autor J. Moreyra, Arco Iris, 85-001-L1, L.P. Del Pueblo

para el

192

Pueblo con...AMOR,

1985.

183 COMPAÑERA Encontré a mi compañera y la alegría me ha devuelto. Tía Filomena te cantan tus hijos Los Solitarios. (hablado) De niño yo sufrí porque a mis padres se los llevó el Dios

porque yo aquí encontré a mi compañera, ahora soy muy feliz

Y después de tanto sufrir ahora soy muy feliz

FUGA Compañera, tú eres mi amor

compañera.

tú eres mi vida entera. (bis)

de la felicidad. (bis) ]

al tener a mi 2

(hablando)

Ahora le pido a Dios

con mi compañera.

compañera, compañera

...(Recomienza)

los ilumine allá

Los Solitarios, provincia de Chincha, Dpto. de Ica, dirige H. Torres, autor del tema L. Torres, Sello MUSIC SHOPSA, L.P., 0284-096, 1984.

193

IX. RELIGION (Dios, Santos Oficiales y Santos Informales)

184 OH, VIRGEN MARIA ]

Salí de mi pueblo buscando un destino

ya en la ciudad tan sólo encontré

miseria y dolor,

engaño y traición

2 Te pido virgen María, te ruego no me abandones un hijo espero yo

por él quiero luchar un hijo que será

orgullo de mi ser. (bis)

...(Recomienza)

Pintura Roja, autor A. Zárate, Canta Mili, Horóscopo, HLP.1043-B, 9

194

185 A SARITA

COLONIA

1

que ella me dé se bendición.

varios los años que perdí quedando sola mi viejita

FUGA

2

patrona del pobre,

que me libre de todo mal miro y beso mi estampita

no quiero más llanto. .. (Recomienza)

Cómo estarán mis hermanitos

mi padre el cielo se llevó.

Sarita Colonia,

Siempre rezándole a Sarita

no quiero más quejas,

Grupo Maravilla, autor Jorge Chávez M., Horóscopo, HLP 1031, L.A. 1984.

186 SAN JUAN 75 1 vamos todos a la fiesta, a la fiesta patronal (bis)

y bailemos con Juaneco. (bis)

2 Vamos todos a la playa nuestra fiesta a celebrar

y a comer los ricos juanes. con su cerveza San Juan. ...(Recomienza)

Juaneco y su Combo, Pucallpa, Dpto. de Ucayali, director J. Wong Popolizio, autor Noe Fachín, Infopesa, 70-589, 45 R.P.M., 1975.

195

FIESTA EN LA SELVA 1 Todos cantan de alegría

FUGA Todos bailan

en la fiesta de San Juan al calor de la cumbia y sus tragos pa' tomar.

y cantan de alegría (coro)

2

Todos bailan la pandilla

al llegar la tradición

con sus juanes van al campo y licores pa' tomar.

ya llegó el San Juanero vamos a bailar, todos bailan y cantan de alegría (coro) la ciudad está de colores con cadenas y banderas .. (Recomienza)

Los Mirlos, autor J. Rodriguez, Sello CBS, 80.416, Lado 2, 1984.

MEDALLITA 1]

Me encontré una medallita con la imagen del señor para que de mí te acuerdes te la cedo con amor hoy la dejo en tu ventana guárdala en tu corazón. 2

Dejaré correr el tiempo

invocando tu perdón y si un día nos cruzamos

será por su bendición,

noche y día voy rezando implorando por los dos.

FUGA Medallita, medalliza medallita del amor

nunca dejes que se vaya

echale tu bendición. (bis) ...(Recomienza)

Los Ecos, autor E. Cuestas, Fonohit, 820003-A, 45 R.P.M., 1982.

196

189 RONDA NAVIDEÑA Sí Santa Fe, sínos vamos con el niño, Manuelito (hablado)

1 Uuuu (coro) aleluya, aleluya uuu. (coro)

Somos tus corderos de lejos venimos, pues, a tí llegamos oh niñito santo

acepta esta ronda que te dedicamos y te veneramos niño, Manuelito. 2 Niño, Jesucito

te alaban los angeles

noche de amor niño Jesucito te cantamos en coro esta noche buena, noche de amor. (coro) (bis)

3 Oh, niñito bueno eres la esperanza de este mundo ingrato y danos la paz uuu aleluya, aleluya

uuu. (coro)

.. .(Recomienza)

esta noche buena,

Grupo Santa Fé, autor J.M. de la Cruz, Caracol, N 027-A, 45 R.P.M., 1974.

197

X. HUMOR

190 YA SE HA MUERTO MI ABUELO 1

ayayay (coro)

ayayay (coro)

olelolay, lelolay

Ya se ha muerto mi abuelo

tomando masato ayayay (coro) (bis)

olelolay, lelolay

Este ritmo, es ritmo Loretano.

olelolay, lelolay olelolay, lelolay. (coroXbis)

Dale Juaneco con el órgano. (hablado)

Vamos, vamos a la seta (hablado)

3 Ya se ha muerto mi abuelo ayayay (coro)

2 Ya se ha muerto mi abuelo ayayay (coro )(bis) tamando masato

Juaneco y su Combo,

...(Recomienza)

autores J.W. Cacique y J. Wong popolizio,

Infopesa, 71.017-A, 45 R.P.M., 1979.

198

comiendo suri ayayay (coro)

SE CASO DRACULA Oye Lucho ¿adónde vas? Raúl, Los Diablos Rojos me invitaron a la boda

¿A la boda de quién? a la boda de drácula. (hablado)

1

Drácula se casó

con la hija de frankensteín, ya esperan familia muy pronto va a nacer. Frankenstein está muy contento esperando al nietecito y tiene muchos nombres pa' ponerle al vampirito, oye que le pongan vampirón (coro)

oh, que le pongan draculino oye, que le pongan draculón;

(coro) pero si es una niñita

oye, que le pongan vampirona (coro)

oh, que le pongan draculina oye, que le pongan draculona (coro)

Oye, Lucho ¿me puedes decir

que tal estuvo el tono?

de película, ¿quién fué casi nadie, ¿pero dime

Raúl, de película el padrino? casi nadie quién?

Boris Karloff qué terror

¿Y dónde fue el tono? en el banco de sangre. (hablado)

2 Ya va a nacer el niño con sus dos colmillitos drácula busca sangre pa' ponerle en su papeito, (1) doña vampira dice que a las veinte semanas el niño ya saldrá a buscar su sangre humana.

(1) comida.

Los Diablos Rojos, autor E. Montoya, Sono Radio, 13236-A, 45 R.P.M. 1976.

199

X1. POLÍTICA (Sumisión, resistencia, pobreza)

192 PUEBLO Ahora de tí depende pueblo mío. (hablado) 1 El día va el pueblo el pueblo el día va

amaneciendo va despertando, va despertando amaneciendo.

2

Los amos que antes habían

hoy sólo son un recuerdo, un triste amargo recuerdo los amos que antes habían pueblo, pueblo, pueblo pueblooo...

3 Mira tu pueblo hermano ahora de tí depende no coman más tu pobreza. 4 Y tus campos serán verdes,

y tus hijos serán robles

tus hijos serán robles con paz, amor y trabajo. ..(Recomienza)

Grupo Celeste, autor V. Casahuamán R.P.M., 1975.

200

B., Discope, L.PD. 1-A, 45

193 POBRE

SOY

] Escuchen queridos hermanos

(a)

FUGA Que dolor

que triste es la vida

siento en mi alma

unos viven en riqueza

que soy infeliz. (bis)

de un pobre,

al saber

yo pobre soy muy infeliz.(bis)

...(Recomienza)

Grupo Melodía, autor J. Arana, Prodmusic, 023-B, 45 R.P.M., 1977.

194 POBRE SOY (b) 1 Te amo más y tengo miedo de no ser siempre sincero; soy tan pobre, soy tan pobre nada tengo, nada soy (bis) 2 Cuando conozcas mi casa no querrás saber de mí

es tan poco lo que tengo, se ve negro el porvenir.

3 Soy tan pobre, soy tan pobre nada tengo, nada soy solamente puedo darte mi cariño y mucho amor mucho amor, mucho amor. ...(Recomienza)

Grupo Celeste, autor V. Casahuamán, Sello PRODISC, R.l. 150299D,

45 R.P.M., 1978

201

195 LOS POBRES TAMBIEN

SOMOS

FELICES

Los pobres

también somos felices

te lo dicen Los Yungas. (hablado) ]

3

Deja que el mundo se duerma

No hagan caso de la gente

que tenga sueño,

que se ríen tanto porque tienen más

su sueño feliz;

porque cuando se despierte mucha de esa gente volverá a sufrir. (bis) 2

Yo no quiero verlos tristes

quiero que se rían

en vez de llorar, yo también tengo mis penas y por eso canto en mi

son gente que han nacido con dinero, envidia y no saben amar. FUGA Los pobres también tenemos, tenemos nuestros corazones, tenemos nuestros corazones somos más felices sabemos amar. (coro) (bis)

soledad. (bis)

Los Yungas, autor O. Hidalgo, Sono Radio, 13539-A, 45 R.P.M., 1977.

202

196 SOY OBRERO Amigos del Perú, es el obrero.(hablado) 1 Esta es mi vida y soy feliz (bis) mi única fortuna es la luz del sol

en mi humilde casa reina el amor, no tengo dinero

Grupo Celeste,

Fabuloso, 1975.

soy un pobre obrero (bis) aún así trabajo con calor, trabajo con amor por ver grande a mi patria,

por ver grande a mi país. (bis) ...(Recomienza)

autor V. Casahuamán,

Discope, L.P.D. 1-B,

El

197 EL JUGUETITO ]

2

Pequeñito niño mío dime dónde te has marchado, pequeñito niño mío

Juguetito tu querías yo platita no tenía, juguetíto tu anhelabas

que vacío está tu lecho. (bis)

más ya tengo tu cariño. (bis)

dime dónde te han llevado; siento un dolor en mi pecho

yo dinero no tenía; trabaje mucho en la calle ...(Recomienza)

Los Shapis, autor J. Moreyra, canta Noemí, Horóscopo, 1017-A, L.P., Los Indiscutibles, 1984

203

198 CLASE

SOCIAL (*)

1 Enamorado estoy

2 Dicen que no puedo amar

de una linda mujer, (bis)

a esa linda mujer,

mis hermanos y mis padres nada quieren saber. (bis)

dicen que no puedo querer a esa linda mujer; porque es pobre, porque es pobre de otra clase social. (bis)

(*) Tema éxito. Grupo Alegría, Horóscopo, HLP-1026, L.A., 1984.

199 POBRE

1

OBRERO

y no tengo nada. (hablado)

Soy tan solo un pobre obrero que trabajo por dinero pa' llevarle a mi viejita

2 Luchando triunfaré y lo conseguiré

la vieron en mi ranchito sencilla como es ella

que se apiade de mí, dentro de mí.

y sus ojos Son tan tristes

3

unos cuantos centavitos,

ruego ya a mi señor (coro)

consumida por el llanto.

Ay mi amor, ay mi dolor

Soy un pobre obrero que trabaja, trabaja y trabaja

yo sin tu amor: (coro) solo yo gran ciudad

que triste estoy

pigada Roja, Cerro de Pasco, Dpto. de Pasco, autores de el tema

e SIISpe y M. Castillo, Sello PROA, R.!. 16288, N 101 L-B, 45 R.P.M.

204

200 LA PAZ Y LA DICHA Vuelve nuevamente

tu grupo amigo de

¡La Nueva Crema! con sabor, Chanamé. (hablado)

1 Partirás a lo lejos en busca de un amor nuevo donde no haya esclavitud. Son hombres que aman y luchan llevados por un cruel destino.

El día que yo me muera al escuchar ésta linda melodia tus ojos, tus ojos se llenarán de lágrimas tu corazón se estremecerá. Te lo dice Chacalón y toda La Nueva Crema,

Qué estarás haciendo oye, Sandochi. (hablado) 2 Y ser más humanos

Son hombres que aman y luchan llevados por un cruel destino

por nuestra nobleza

y así hoy tendremos la paz y la dicha. (bis)

eso, Nicanor. (hablado)

y ser más humanos

por nuestra nobleza (bis) y así hoy tendremos

la paz y la dicha,

la paz y la dicha. (bis)

...(Recomienza)

La Nueva Crema, autor Augusto Loyola, Difa, R.!. 15-04469-D-078B, 45 R.P.M., 1979.

205

201 EL CANTANTE 1 Te acordarás de mí

pregonando justicia, paz en la tierra,

que yo soy el cantante, que le canto al amor con voz y sentimiento.

pregonando justicia paz y amor. (bis) ...(Recomienza)

2 Entre cerros y quebradas se oye el eco de mi voz

Grupo Karicia, autor Victor Carrasco, Cancionero Selección de Chicha, 2do Tomo. Ed. Inkari, p. 43, 1983. 202 SOY MINERO 1

Soy minero que sigo trabajando, soy minero que sigo avanzando no puedo detenerme si el sol me está quemando,

2

El oro, ni la plata, ni el cobre, ni el petróleo harán que se detenga la sed de mi agonía,

no puedo detenerme si la sed me está matando.

la lucha por el hambre de los hijos de mi pueblo.

¡El pueblo unido

Y nos vamos a bailar

jamás será vencido!

te lo dice Josué Jurado y Randy (hablado)

con todos los mineros

de La Oroya, de Cuajone, Toquepala y de todo el Perú. (hablado)

Grupo Génesis, Muguiyauyo,

Prov. de Jauja, Dpto. de Junín, dirias

Josué Jurado Z., intérprete "Randy”, Prod. GENESIS, cassette -LB, 5to volumen, 1990.

206

INDICE

DE

Il. CAMPO Y NOSTALGIA

V.

1. Yo

33. 34. 35. 36. 37, 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El labriego La campesina Llanto de un niño Mi pueblito Retamita Campesinita Los huaycos

Il. MIGRACION

9. Chofercito (a) 10. Chofercito (b) Ladrón

13.

Volverás

de amor

12. Esperanza de amor 14. Camino pueblo

mi

niño

para mi

IL. DESARRAIGO 15.

El

serranito

16. El paisanito 17. 18.

Y

CANCIONES

POBREZA 32. Ave herida

soy la cumbia

11.

TEMAS

Como un ave Lloro en mi soledad

IV. EL TRABAJO LA CIUDAD

EN

19. 20. 21. 22. 23.

Trabajar oh El cachuelero Así es mi trabajo Ambulante soy Señor bodeguero

25. 26. 27. 28. 29. 30, 31.

Maestra Periodista Pequeño luchador Linda Colegiala Estudiante El Huerfanito Colegiala

24. Recordando

a Natacha

Viento Ese hospital

Navidad Petiso

Soy Gitano Gregorio Mujer Aventurera Juan

Estera

Mi Amor y mi Pobreza La

moda

Muchacho dificil Gitana ¿Amigos? Bolso escolar Viejo

Querido

Sábado Triste En la Triste Celda Hermano El preso Hojitas Verdes La

visita

Feliz

cumpleaños

68. Muchacho descarriado 69. La

711. "Porqué eres mujer! 72. Solo estoy tomando 73. Somos culpables 74. Corazón

75. 76. 717. 78. 79.

herido

Qué pena Casado y arrepentido Eres mentirosa La cerveza Ay, que dolor

80. Quiero emborracharme

81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89.

Por tu santo

VL MACHISMO Y ALCOHOL 56. Llanto de Paloma 57. Perdóname cariñito 58. Flor marchita 59. Mi Tallercito 60. Ya no vuelvas 61. Canñito 62. Muchachita celosa 63. Madre soltera 64. Linda Cusqueñita 65. Ellas saben amar 66. La gira de los Ovnis 67. Alegre provinciano

novia

70. Fué un error

Por ella la botella Brindo por tu amor Triste navidad En la cantina Paga la cuenta sinverguenza Traicionera Cholo, Nemesio Solo y sin amigos Barrachito, borrachón

VIL EL TRABAJO, LA LUCHA, EL PROGRESO 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99.

El Curandero Somos estudiantes Canción del maestro Sobreviviendo Soy provinciano El provinciano Pueblo joven Shapis corazón Chica trabajadora Canto mi cumbia

207

100. Los pobladores 101. Pescador 102. Somos iguales 103. Tragedia

de Juaneco

104. La pastorcita VUL AMOR

105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113.

Ojitos chinos Porque la quiero Primer amor No te dejaré Alegre cumbia Soy feliz Escucha mi voz Pedacito de mi vida Tu corazón y el mío

114. Quédate

115. 116. 117. 118. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137.

ONR

Regresa Chinita Desesperado Historia de amor Vuelve muchachita No eras para mí Pecado de amor Tristeza Vida Copita de oro Reir y Norar Cómo quieres que te quiera Chiquilla mia El divorcio Cuando me vaya de tu lado Nusión perdida Ojos azules Tu abandono Dime la verdad Se: va mi amor El cartero Noche de invierno La última carta

138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168.

Nuestra casita llora Adiós, amor adiós Linda Juanita Vas a ser mamá Ramito de flores Noche (a) Amargo amor

El apagón

Mananella Dónde estás Llorar

Paño de lágrimas Cada día te “quiero más

Te buscaré Donde estás corazón

Fatalidád Mis suspiros

Flor de amor

Si ya te vas

Adiós ilusión No seré tu amante

Amor...¿por qué? Penas

Noche (b) Que lindo cielo

Jamás Las limeñitas

Sólo un cigarro Lucerito

Ojitos mentirosos Dime si

169 Dulce

170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179. 180.

amor

Jardín de amor Costeñita No soy casado Cusqueñita Linda Huancaína Barrio viejo Nuestro anillito Alegre amanecer Mamita La florecita Canta hermano mío

181. Paloma

negra

182. Mi cuartito 183. Compañera IX, RELIGION

184. Oh Virgen María

185. 186. 187. 188. 189.

A Sarita Colonia San Juan '75 Fiesta en la selva Medallita Ronda navideña

X. HUMOR 190. Ya se ha muerto mi abuelo 191. Se casó Drácula

XL POLITICA 192. 193. 194. 195. 196. 197, 198. 199. 200. 201. 202.

Pueblo Pobre soy (a) Pobre soy (b) Los pobres también lloran. Soy obrero El jilguerito Clase social Pobre obrero La paz y la dicha El cantante Soy minero

PARTITURAS

COMPARACIONES RITMICAS Roel E. Tarazona Padilla

TRANSCRIPCIONES EL AVISPON, 1968, Enrique Delgado.

El AGUAJAL,

1982, D.R. Arreglos de Jaime Moreyra V.

SE MURIO MI ABUELO, J.W. Cacique

- Juan Wong Popolizio.

Transcripción: Jesús Barragán.

209

(oeunmindy) ÁByoseJa[¡og 2And (edinba1y) BuIaTrL IAN ”

( f

f

e rótr,

A f |Cy ÉErS

IT O Td NH (3

$ e erperers

f | Pf

ES ES

(YSE9UY) PISOIY BUNITA

|

(

* rf :

(09ZN)) BILL 9P [RABUIEO

evo

("UPN H) 0119) [9nbe 9p PPI?H B| 104 (o29zn)) soyuog solo

(092n)) HA q *

PUOZeJEL "4H [90

ONIANV TIO TATOH TIA SILNV(IWNIS SONLIY NO9 SVALSINA e] Ped

PES ets

n

g 21184 [e3uauIn17su] OANOJA

"7 pa| PLE | er

OLID4AIAJOHI

SVNIANV SVIEIMDNAO NA SVIEAMO NA SOUAVSA SONLIA

SVITALIYA SANOIDVAVINOD

210

f

Í PIS IET

f RÍ

"sedulo9 J9unmid pop oduan opun39s [3p O e] K oduln Jawnid [op O e] 213u9 sope31] olad *g ap so¡durafa so] sopoL

” :

(7 El

PO

ErnE

OIBYIUENH (OIZND) PUINILA

"

D

DIy oyjedez

(ystou y) tOUP|E PUNGIN ISe sala onb 104 SOMUI9YOG SOPIINIIA ÁBo0UeQy 3P PZe Id [PABUIEO

ÁV

E o

SE sean ER =

SECOS

eyusanbzno ong

—,

E

(ySt9UY) LISOIY PUNA *

(ounq) seusung Seyoyo *

(O9ZN)) SEUIPL)

E a a

NHtfEr

UE Fer str

Ferrer er

(z)

(1)

) MP4

ga Utd

211

A Ef]

(oozny) Aeeno * $ | EFE

edinbaJy 2p ¡eaeuleo * y E

AAA (edimbary) prry osedez * Plprfppf

* p| ps P ly /

11 OIdA1(31

(pe119q17 8]) 15e sala pnb 10g ” Ñ Pf Erf CES

(oonuBnH) fos [e ou

ES | ESEPS

Ef |EE

(OINUPNH) PSPJ JOPuO) ” f| [ff Ef

(edinbasy) edinbaly 2p [ReAbuleo ol | Pr (pe113Qq1] YT) 1se soja 9nb J0g “ErEr

(ySe9Uy) 2oue]g eurqon * ff Er f| PLL, (OUNJ) SOMISYOH SOpIamayg * Pf | Cree rEer? (09ZN)) ÁBIURILO » pl ! ET LC!

II OIdAI(4

ler

vaa

Y 31d

SSJUepmsg 507

ferrer ers

VINOTOO V.LINVS

212

EL AVISPON (Costa) Meriroles

AN

Dm

am

1/2 gon

Am

=.

e?

a

A Wu

ye

E?

du

/

Am

fa

pr

LN. =A >

FIN

213

EL AGUAJAL (Sierra) fun

pim

Y



an



=

32

ela

293 +

o.

E

A

e

HT FTP

Fin

(A

pan

AA

rim

A

pm

FERRAN

AA AD

EA

prime

P-

Bm



S

pH

E

Fiton

El om

N

bar.» WC

t

ar

rin 1J098 44 Opa

214

xl

YA SE HA MUERTO P

yl

Cá om

at?

Am

MI ABUELO (Selva)

Cát-n

3?

D+

CHAN

St +

Gm

m

34

B>+

3 4 m

215

FUENTES Y BIBLIOGRAFIA

Il. FUENTES ORALES Arellano, Teodoro. "El Príncipe" . Tarma, 1959. Cantante, se inició en 1975 en el barrio de Morón , Chosica, con los Sanders, matizando la música

chicha con la balada. En Entrevista, Lima, 1988.

1980

forma

su grupo

"Cielo

Gris".

Bedriñana, Luis “Nicanor”. San Miguel, Ayacucho, 1958. Guitarrista, se inició en el distrito de Independencia , Lima, con los "Clanders", junto a

sus hermanos. Después

conforma las agrupaciones "Chacal y sus

Estrellas” y "Chacalón y la Nueva Crema” haciendo arreglos musicales de temas como "Soy Provinciano". Entrevista, Lima,

1988.

Delgado Montes,

Enrique.

Lima, 1949. Guitarrista, integró el trio criollo "Los Trovadores del

Norte” y tiene más de veinte años al frente de "Los Destellos”. Ha editado 24 Long Plays, dos de música criolla y el resto de cumbia peruana. Entrevista, Lima, 1990.

Escalante Quispe, Alfonso. "Chacal". Lima, 1952

216

Cantante, se inició tocando el timbal y la

tumba y cantaba en "Las brisas del Caribe”, graba para el "Grupo Celeste" y "Los Titanes” En 1973 forma su propia agrupación. Es director de "Chacal y sus Estrellas" Entrevista, Lima, 1988. Hernández, Berardo. "Manzanita" Trujillo, La Libertad, 1943. Guitarrista, a los 19 años

graba su primer disco (boleros). En 1963 integra los "Pacharacos"

En 1979 graba "Virgenes del Sol”, ” Yaulillay”, "La Pampa y la Puna",

etc en

ritmo

de

cumbia.

Grupo." Entrevista, Lima, 1988.

Director

de

"Manzanita

Moreyra Mercado, Venturo. "Jaime" Juliaca, Puno, 19..52.. Guitarrista, se inició "Los Elios " con quienes viaja a provincias. Luego forma diversas agrupaciones, y en 1981 funda los Director , primera guitarra, arreglista y compositor Entrevista, Lima, 1989.

y su

en Lima con en Huancayo "Shapis” Es del conjunto.

Novoa Cruz, Alex.

"Piraña". Lima, 1950. Guitarrista, conformó distintas agrupaciones como "Manzanita y su Grupo", "Los Topacios”, "Los Titanes”, "Melodia", Santa Martha", "Los Hijos del Sol", "Cuarteto Continental" y otras. Es uno de los principales músicos de apoyo para las grabaciones de diversos conjuntos. También fue miembro

de la orquesta

Lima, 1988.

salsera "La Progresiva"

del Callao. Entrevista,

Rodriguez Grandez, Jorge.

Moyobamba, San Martín, 1949. Cantante, se inició con los "Zaetas" en 1968, conjuntamente con sus hermanos. Es profesor de profesión. Escogió para su agrupación musical el nombre de un bello pájaro llamándolo "Los Mirlos”. En 1972 graba "La Danza de los Mirlos" y "La Marcha del Pato". Entrevista, Lima, 1989, Trigoso Reátegui, Tulio.

Pucacaca, San Martín, 1946. Guitarrista, se inició en Tarapoto con

los "Escorpiones". En 1974 forma su propio conjunto "Sonido 2000". Graba el tema "Cariñito" que se convirtió en un himno de esa parte de la selva. Entrevista, Tarapoto, 1988.

217

ll. LIBROS Y ARTÍCULOS ABUGATTAS, Luis 1979 "Migración, urbanización y marginalidad. Una apreciación bibliográfica” Apuntes. Universidad del Pacífico, Lima. ARGUEDAS, José María 1968 "La Comunidades de España y del Perú” Universidad Nacional Mayor de San Marcos.. Lima. 1970 "Todas Las Sangres”. Novela, Editorial Losada. Bs.As. 1974 "Yawar

Fiesta”, Editorial Losada. Buenos Aires.

1977 "Nuestra Música Popular y sus Intérpretes" Azul, Textos Sabueso Contemporáneo. Lima..

Ed. Mosca

1985 "Indios, Mestizos y Señores”. Editorial Horizonte. Lima. BOURRICAUD, Francois 1988 "Poder y Sociedad en el Perú Contemporáneo: Una autocrítica". En Análisis, N 13, CEMED UNE. Chosica.

DEGREGORI, Carlos Iván 1984 "Huayno, "Chicha": el nuevo rostro de la música peruana",. En Cultura Popular, N 13/14. Ed. CELADEC, Lima.

DEGREGORI, Carlos Iván, Cecilia Blondet y Nicolás Lynch 1986 "Conquistadores de un Nuevo Mundo". IEP. Lima. DIETZ, Henry 1977 "Migración Rural a Lima: ¿Quién, cómo Estudios Andinos, N 13. Lima.

y

por

qué?,

DONAYRE, JORGE 1984

"Los Cholos

de San Isidro y sus...Locas Ilusiones".

VSD, Suplemento del diario La República. Lima.

En

HINOSTROZA, Rodolfo 1984 "Una Lima que se viene". En la República,

Sabatino, Lima. Enero 7.

218

Suplemento

IUMBRERAS, Luis 1988 "La Chicha da miedo" En la Tercera Suplemento Sabatino "Rica Chicha" Lima, Feb. 20. LLORENS

AMICO, José Antonio

1983 "Música Popular en Lima : Criollos y Andinos” TIEP. Lima. 1987 "¿Nueva Identidad o Alienación?” En Revista "El Zorro de Abajo,N 7. Lima. MARIATEGUI,

José Carlos

1968 "Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana". Ediciones Amauta. Lima. 1970

"Peruanicemos al Perú". Ediciones Amauta. Lima.

MARTINEZ, Héctor

1980 "Migraciones Internas en el Perú: Aproximación Crítica y Bibliográfica". IEP. Lima.

MATOS MAR, José 1969 "El Pluralismo y la Dominación en la Sociedad

Una

perspectiva

configuracional"..

Cambio en el Perú Rural". IEP. Lima.

En

Peruana.

"Dominación

y

1986 "Desborde Popular y Crisis del Estado". TEP. Lima. MIRO QUESADA, Roberto 1986 "Un pueblo está bailando" En La República. Lima, Marzo 9. 1989 "Arguedas: integrando al Perú desde la Cultura". En La República, Suplemento Dominical. Lima, Enero 22. MONTOYA, Rodrigo 1980 "Capitalismo y No Capitalismo en el Perú".Mosca Azul Editores. Lima. 1981 "Ideología y Cultura: deformación interesada e invención de la realidad”. Publicaciones de Antropología, San Marcos, Lima.

1984 "La Música

Andina",

entrevista en Cultura

13/14, CELADEC. Lima.

Popular,

N

219

MONTOYA, Rodrigo, Edwin y Luis 1987 "La Sangre de los Cerros" YAWARNIN). Antología canta en el Perú. CEPES,

(URQUKUNAPA

de la Poesía Quechua Mosca Azul- UNMSM.

volúmenes. Canciones y partituras.

que se Lima,2

MUÑOZ, ANTONIO 1985 "Tempestad de los Andes". En "VSD Suplemento del diario La República”. Lima, Febrero 22. PEREZ ALDABE, Agustín

1989 "Salsa Brava: ¡Se Soltaron los Caballos. En "Suplemento Dominical del diario La República". Lima, Marzo 26. 1990 "La Lambada...Chicha Morada". En "Suplemento Dominical del diario La República". Lima, Enero 21.

QUIJANO, Anibal 1980 "Dominación y Cultura: lo cholo y el conflicto cultural el Perú”. Mosca Azul Editores. Lima. QUISPE

1985

en

LAZARO, Arturo

"La

Satanización

Laberinto",

de la Chicha".

N 2. Lima.

En

"Los

Caminos

del

RODRIGUEZ PASTOR, Humberto

1985

"La Antropología en el Perú". (Compilador y Anotaciones). ler Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología CONCYTEC. Lima.

ROEL PINEDA, Josafat 1985 "Acerca de la Música y el Arte Popular”. Congreso Nacional de Antropología. En Revista "Sí", N 43. Lima,Diciembre

1987.

TARAZONA s/f.

220

PADILLA, Roel E.

“Apreciaciones “Sobre mimeografiado..

la

Cumbia

Andina".

Texto

TOKIHIRO, Kudó 1982 "Hacia una Cultura Nacional Popular" DESCO. Lima. VARGAS, RAUL. 1985

"Removiendo Febrero 2..

los Conchos"

En diario "La

Voz"

Lima,

URIEL GARCIA, JOSE 1973

:El Nuevo Indio". Universo. Lima.

Colección Autores

III. ARTICULOS Y NOTICIAS Amauta Febrero 26, 1987

La Republica Enero 7, 1984.

Enero 20, 1984.

Agosto 31, 1984. Enero 4, 1985.

Enero 18, 1985. Febrero 22, 1985. Octubre 31, 1986. Mayo 21, 1988. Abril 9, 1989. Enero 21, 1990.

Febrero 18, 1990 Setiembre 23, 1990, Noviembre 25, 1990. La Tercera

Julio 11, 1987."Rica Chicha", N 18, Lima. Febrero 20, 1988. "Rica Chicha", N 47, Lima. Marzo 5, 1988. "Rica Chicha”, N 49, Lima. Marzo79, 1988. "Rica Chicha", N 51,Lima. Abril 9, 1988. "Rica Chicha", N 54, Lima.

Peruanos,

editorial

Mayo 7, 1988. "Rica Chicha”, N 56, Lima. Agosto 13, 1988. "Rica Chicha", N 70, Lima. La Voz

Febrero 26, 1987. Entrevista a Eneique Diciembre

Delgado

13, 1987. "Altavoz", N 66, Lima.

Ojo

Marzo 8, 1990

"Locas Musiones”, Lima.

Onda Junio 9, 1990. Quehacer

Agosto-Setiembre, N 54, 1988.

Diciembre 1985 - Enero 1986, N 58. Octubre - Noviembre, N 61, 1989. Diciembre 1989 - Enero 1990, N 62. Setiembre - Octubre, N 66, 1990. Unicornio Abril 23, 1990. Telecolor Noviembre 26, N 77, 1986.

IV. FUENTES ESTADISTICAS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. "PERU: 1993-1994 Compendio Estadístico" TOMO I, INEI, Lima.1994 MUNICIPALIDAD DE LIMA"Lima en Cifras”, Folleto.. 1982.

V.

CANCIONEROS

1982 "Pura Chicha", Lima, 4 pp. Ed. Navarrete. 1982 "Super Chicha", Lima, 4 pp. Ed. Navarrete.

1986 "Selección de Chicha", Lima, 1,11 y II. Ed. Inkari.

1988 "Pura Chicha", Lima, 28 pp. Ed. Anyarin Injante.

222