Calcolítico en la Cuenca Media del Arlanzón (Burgos, España): Comunidades campesinas, procesos históricos y transformaciones 9781407311807, 9781407341507

This book is related to the study of historical processes and transformations within peasant societies that occurred dur

165 70 272MB

Spanish; Castilian Pages [358] Year 2013

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Calcolítico en la Cuenca Media del Arlanzón (Burgos, España): Comunidades campesinas, procesos históricos y transformaciones
 9781407311807, 9781407341507

Table of contents :
Front Cover
Copyright
Dedication
Epigraph
ÍNDICE
Agradecimientos
Abstract
BLOQUE 1: SOBRE EL CONOCIMIENTO ACUMULADO
CAPÍTULO 1: Cuestiones previas
CAPÍTULO 2: El Calcolítico en la Cuenca Media del Arlanzón: estado de la cuestión
CAPÍTULO 3: Marco hipoético: comunidades campesinas primigenias de la Cuenca Media del Arlanzón
BLOQUE 2: MÉTODO Y BASE DOCUMENTAL
CAPÍTULO 4: Metodología
CAPÍTULO 5: Paleogeografía de la Cuenca Media del Arlanzón
CAPÍTULO 6: Registro arqueológico de la Cuenca Media del Arlanzón
CAPÍTULO 7: Analíticas aplicadas al registro arqueológico de la Cuenca Media del Arlanzón
BLOQUE 3: DISCUSIÓN Y PROPUESTAS
CAPÍTULO 8: Representación material del Calcolítico en la Cuenca Media del Arlanzón: análisis y discusión de los resultados
CAPÍTULO 9: Procesos históricos del Calcolítico en la Cuenca Media del Arlanzón (3300-1900 cal BC)
BIBLIOGRAFÍA
FIGURAS
TABLAS

Citation preview

Calcolitico en la Cuenca Media del Arlanz6n (Burgos, Espafia) Comunidades campesinas, procesos hist6ricos y transformaciones

Eduardo Carmona Ballestero

BAR International Series 2559 2013

Published in 2019 by BAR Publishing, Oxford BAR International Series 2559 Calcolítico en la Cuenca Media del Arlanzón (Burgos, España) © Eduardo Carmona Ballestero and the Publisher 2013 The author’s moral rights under the 1988 UK Copyright, Designs and Patents Act are hereby expressly asserted. All rights reserved. No part of this work may be copied, reproduced, stored, sold, distributed, scanned, saved in any form of digital format or transmitted in any form digitally, without the written permission of the Publisher. ISBN 9781407311807 paperback ISBN 9781407341507 e-book DOI https://doi.org/10.30861/9781407311807 A catalogue record for this book is available from the British Library This book is available at www.barpublishing.com BAR Publishing is the trading name of British Archaeological Reports (Oxford) Ltd. British Archaeological Reports was first incorporated in 1974 to publish the BAR Series, International and British. In 1992 Hadrian Books Ltd became part of the BAR group. This volume was originally published by Archaeopress in conjunction with British Archaeological Reports (Oxford) Ltd / Hadrian Books Ltd, the Series principal publisher, in 2013. This present volume is published by BAR Publishing, 2019.

BAR

PUBLISHING BAR titles are available from:

E MAIL P HONE F AX

BAR Publishing 122 Banbury Rd, Oxford, OX2 7BP, UK [email protected] +44 (0)1865 310431 +44 (0)1865 316916 www.barpublishing.com

A Cristina

3

4

Down Bromley Kent 22 de Diciembre de 1857 '' I am extremely glad to hear that yo u are attending to distribution in accordanc e with theoretical ideas. I am a firm believer, that without specu lation there is no good and orig inal observat ion "

Charles Darwin a Alfred R. Wallace

5

6

fNDICE

BLOQUE I: SOBRE EL CONOCrMIENTO ACUMULADO CAPITULO 1 Cuestiones previas l. l .- Los ultimos 30 afios de investigaci6n del Calcolitico en la Meseta Norte ................................ ......... 16 1.2.- Un punto de partida: las debilidades del paradigma dominante en relaci6n con el oriente de la Meseta Norte ....................... ...................................................................................... ............................. 25 1.3.- La Cuenca Media del Arlanz6n (CMA): definici6n y particularidades del ambito de estudio .......... 26 I .4.- Planteamiento del trabajo: objetivos y estrategias .................................................. ............................ 27 CAPITULO 2 El Calcolitico en la Cuenca Media del Arlanz6n estado de la cuesti6n 2.1.- Configuraci6n de la informaci6n actual: la trayectoria investigadora ................................................ 30 2.2.- Facetas especfficas del registro arqueo16gico de la CMA ................ .............................. .................... 33 2.3 .- Tendencias y propuestas interpretativas .............................................. .................. ............................. 43 CAPITULO 3 Marco hipotetico: comunidades campesinas primigenias de la Cuenca Media del Arlanz6n 3. 1.- Las formaci6n de las primeras sociedades campesinas: elementos de discusi6n y lectura del registro arqueologico .................... ................................................................. ....... ...............................................46 3.2.- Encuadre hist6rico: la disoluci6n de la "sociedad primitiva" ............ ................................................. 50 3.3.- Rasgos de la Fuerza Productiva: el linaje agroganadero .................................................................... 53 3.4.- Las contradicciones de! linaje agroganadero como elemento explicativo ................... ....................... 58 3.5.- El III milenio cal BC en la CMA 6Un escenario para la desigualdad? .............................................. 61 BLOQUE 2: METODO Y BASE DOCUMENT AL CAP ITULO 4 Metodologia 4.1.- El origen de la informaci6n: la problematica asociada al modelo actual de gesti6n del Patrimonio Arqueol6gico ............. ....................................................................... ..................... ................................. 68 4.2.- Disefio de una metodologfa adecuada: justificaci6n ............ ......................................... ...................... 71 4.3.- Gesti6n de la informaci6n .................................................................. .......................... ...................... 72 CAPITULO 5 Paleogeografia de la Cuenca Media del Arlanz6n 5 .1.- Geografia de la CMA en el lapso 3 500-1900 ca I BC .......................... ........................................ ....... 82

CAPiTULO 6 Registro arqueo16gico de la Cuenca Media del Arlanz6n 6.1.- Definici6n del tipo de datos: categorfas ........................ .................................. ......................... .......... 94 6.2.- Datos procedentes de yacimientos excavados .................................................................................... 95 6.3.- Reg istro de superficie ........................................... ............................................................................ 237 CAPITULO 7 Analfticas aplicadas al registro arqueol6gico de la Cuenca Media del Arlanz6n 7.1.- Analisis de contextos siliformes ....................................................................................................... 252 7.2.- Analisis formal de ceramica ................................. ............ ..................................................... ........... 252 7.3.-Analisis Quimicos de Pastas ................................... ............................ ............................................. 257 7.4.- Dataciones absolutas de contextos calcoliticos en la CMA ............................................................. 267 7.5.- Sincronias y diacronfas: la interrelaci6n de las manife taciones arqueo16gicas calcoliticas en la CMA ········································ ................................................................................................. .................... 276 7.6.- Analisis antropol6gico de los restos humanos ......................................... ........... ............... ............... 289

7

BLOQUE 3: DISCUSI6N Y PROPUESTAS CAPITULO 8 Representaci6n material del Calcolitico en la Cuenca Media del Arlanz6n: analisis y discusi6n de los resultados 8.1.- Hip6tesis l: comunidades campesinas organizadas en base a la Fuerza Productiva denominada Linaje agroganadero ............................................................................................................................. 296 8.2.- Hip6tesis 2: la baja movilidad de las comunidades y su reJaci6n con el modelo de poblamiento ... 308 8.3 .- Hip6tesis 3: un marco de relaciones sociales no jerarquizado ......................................................... 312 8.4.- Hip6tesis 4: sobre la organizaci6n polftica.......................................................................................320 CAPITULO 9 Procesos hist6ricos del Calcolftico en la Cuenca Media del Arlanz6n (3300-1900 cal BC) 9.1.- Periodizaci6n del fen6meno arqueo16gico....................................................................................... 324 9.2.- Continuidades y discontinuidades en la evidencia material ............................................................. 325 9.3.- Comunidades campesinas primigenias en la CMA: formaci6n y alcance ........................................ 326 9.4.- Transformaciones y resistencias en el seno de las comunidades campesinas .................................. 329

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................... ................... 332 FIGURAS ................................................................................................................................................. 354 TABLAS .................................................................................................................................................. 357

8

Agradecimientos

Hace unos afios, alla por 2004 , tome la decision de dedicar parte de mi tiempo a realizar la Tesis Doctoral. Entonces parecia muy lejano , incluso ajeno a mi, poder llegar alg(m dfa a escribir estas lineas. Sin embargo , hoy puedo dedicar unas palabras al fin para dar las gracias a todas aquellas personas que han tornado parte de alguna u otra manera en este trabajo de investigacion. Con todos e llos me considero en deuda. El motor de arranque , la chispa original , la constituyo el apoyo y consejo de Cristina Vega. Tuve la suerte de contar con alguien que realmente creyo en mi y que me animo a iniciar este camino. Ademas, ha alentado , enriquecido y mejorado constantemente mi trabajo , colaborando en numerosas tareas y aportando Iucidez a traves de sus retlexiones y comentarios. Tengo la suerte , ademas , de compartir su vida. Si hoy puedo escribir estas lineas es gracias a ella. Tambien ha resultado crucial la labor del Director de esta Tesis Doctoral , Miguel Angel Arnaiz Alonso , quien deposito en mi la responsabilidad y confianza para llevar a cabo este trabajo y ha orientado todo el proceso de una manera eficaz. Buena parte del trabajo ha estado fundamentado en la colaboracion , que se incorpora en muchos casos a este texto , con investigadores y profesionales de distintas disciplinas cuyo apoyo ha sido inestimable. Gracias a todos: Silvia Pascual , Gerardo Martinez , Ana Belen Marin, Mamen Alameda, Igor Gutierrez , Ines Lopez , Maria Eugenia Delgado , Luis Villanueva , Encarna Valdivielso , Jesus Maria Martinez , Fabiola Monzon , Susana Palmero, Alvaro Colina y Jorge Vega. Muchos de ellos masque colegas los considero amigos. El trabajo tambien se ha enriquecido a traves de la discusion con otros investigadores con quienes espero eguir debatiendo en el futuro. Dentro de esta nomina se encuentran Juan Jose Garcia Gonzalez , Juan Vicent , Antonio Blanco , Jose Antonio Rodriguez Marcos , Jesus Garcfa y Manuel Gonzalez Morales. Una labor fundamental ha sido la llevada a cabo por Cristina Echevarria , Arqueologa Territorial de Burgos , y Marta Negro , Directora del Museo de Burgos , quienes han facilitado enormemente mi trabajo , atendiendome, ademas, con una gran amabilidad y cortesfa. Agradecimiento que se puede hacer extensivo al personal del Area Tecnica de Arqueologfa del Servicio de Patrimonio de Burgos y del Museo de Burgos. Gracias tambien a mis padres y hermanos , por ser pacientes conrnigo y apoyarme en los momentos duros. Espero recuperar el tiempo que esta labor me ha hurtado en vuestra compafifa. Mis gracias tambien a Miguel , Quili , Toni y Belen , por vuestro carifio , apoyo y buenos consejo . Quiero manifestar mi gratitud a los estudiantes de Humanidades y del Grado de Historia y Patrimonio de la Univer idad de Burgos , quienes han trabajado muy duro como " protoarqueologos " para ayudarme con los materiale . Mi agradecimiento a mis esforzados amigos , en especial Nuno Alicia , Maite , Jose Antonio , Fernando Rebeca y Kikote , que han soportado con estoicismo mis perorata s, quejas , historias sin fin sobre la •'obse ion'' que me ha tenido ocupado todos estos afios. Debo mostrar mi agradecimiento tambien a la Fundaci6n del Patrimonio Hist6rico de Castilla y Leon , a l Programa de Ayudas destinadas a la contratacion de personal investigador de reciente titulacion universitaria , en el marco de la Estrategia Regional de lnvestigacion Cientifica, Desarrollo Tecnologico e lnnovacion 2007-2013 de la Junta de Castilla y Leon , cofinanciado por e l Fondo Social Europeo , a la Fundacion Gutierrez- Manrique y a la Obra Social de Cajaburgos, cuyo soporte economico ha posibilitado la realizacion de este trabajo. Por ultimo , no debo olvidarme de los profesores , compafieros y personal del Departarnento de Ciencias Historicas y Geografia , por su apoyo material y hurnano , asi como por los sabios consejos que muchos de sus miembros me han dado todos esto s afios. Gracias a todos sinceramente

9

10

Abstract

The reconstruction of the historical processes that occurred in ancient times has a particular problem: the absence of written sources. 1n such a context the archaeological remains constitute the only possible source for understanding the past. This study investigates the specific historical processes that evolved between 3300-1900 BCE as they affected the populations along the central basin of the Arlanz6n River in the Spanish northern plateau region. This present research focuses on a particular phase , the Chalcolothic , the study of which, in the eastern section of the Northern Plateau , was highly problematic due to the poor archaeological record in recent times. However , the large amount of information collected over the last thirty years along the central basin of the Arlanz6n has enabled original research to flourish. Accordingly , this study presents new theoretical approaches and research techniques which explore the archaeological record , as linked to Chalcolithic peasant societies. The collected data allows for a discussion in historical terms of the material evidence left by these communities. To this purpose , this research starts with an analysis of the dominant paradigm and the possibilities of its application within the study area. The work method is based on dialectical materialism and considers that there should be an inescapable link between theory and practice in order to produce scientific knowledge. As a result , the work raises some previous hypotheses integrated within a particular theoretical framework and they are analyzed in terms of the data collected. To assist with these analyses a methodology was designed that combines classical techniques and new approaches. The result is the formation of a solid documentary base that brings together all the archaeological and archaeometric information available to date (excavations , surface surveys , radiocarbon dating , chemical , spatial, zooarchaeological , anthropological , malacological analyses , etc.). The accumulated empirical evidence , added to the inherited knowledge , allows for an holistic discussion and range of hypotheses , including a new interpretation of Chalcolithic societies from the central basin of the Arlanz6n River. The main features of the archaeological record provide opportunities to explore various aspects related not only to the material conditions of living standards , but also to the framework of socio-political relations tied to these communities. Finally , the research points to links between the archaeological information and the inferences raised in discussion with the historical processes that evolved in the Spanish Northern Plateau during the Chalcolithic. In sum, this present study is an original contribution , in both a conceptual and methodological sense , that contributes to enhancing our knowledge of peasant communities represented in the archaeological record of the region between 3300-1900 BCE and provides a new platform for future research.

12

BLOQUE 1: SOBRE EL CONOCIMIENTO ACUMULADO

13

14

,

CAPITULO 1 Cuestiones previas

15

Cuestiones previas

Antes de comenzar a desarrol lar un trabajo propio es preciso tomar perspectiva y plantearse una serie de cuestiones previas que lo enmarcan, acotan y definen. Todas ellas son fruto de la labor previa de otros investigadores. Por tanto, aunque no sea necesario, es preciso sefiaJarque este trabajo es deudor de este esfuerzo anterior, sin el no seria posible. Queremos dejar claro nuestro reconocimiento a todos estos equipos de investigacion puesto que sus esfuerzos constituyen la plataforma desde la cual hoy podemos plantear una aportacion diferente. Precisamente, la disponibilidad de datos y planteamientos anteriores fue la causante de nuestro interes por el tema. El estudio de las comunidades del Calcolitico en la Meseta Norte constituye, desde nuestro punto de vista, una apasionante linea de investigacion, con una cantidad de temas diversos que permiten una discusion dinamica y enriquecedora. En ella, es preciso valorar la "herencia recibida" a modo de punto inicial del camino, retlexionar sobre la misma y delimitar claramente el marco de investigacion que vamos a desarrollar. 1.1.- Los ultimos 30 aiios Calcolitico en la Meseta Norte

de

investigacion

La recmTencia a estos marcos de referencia, fundamentalmente Los Millares y Vila Nova de Sao Pedro, ha tenido como consecuencia que, ha ta los afios 90, se consideraba que en la Meseta Norte existfa un autentico "vacio cultural" e, incluso, demografico, tal y como se repite en numerosos trabajos (Delibes de Castro y Val Recio 1990; Delibes de Castro y FernandezMiranda 1993; Delibes de Castro et al. 1997; Delibes de Castro y Fernandez Manzano 2000). De hecho, se opinaba que las comunidades normesetefias de) m milenio cal B.C. vivian todavia en un estadio eminentemente neolitico, ajenas a las transformaciones que se estaban produciendo en los espacios meridionales. De ahi la generalizacion del uso del termino "primitivismo" para definirlas (sobre el uso del mismo ver Diaz del Rio 200 l: l l 0-25). Precisamente, los 90 fueron testigos del enfasis de la investigacion por dar cuenta de una situacion distinta. En esta decada se establecen las bases del paradigma actual. Estas se basan sobre todo, pues existen excepciones, en lo trabajos de los integrantes de la Escue/a de Valladolid. La categoria de escuela la han adquirido por constituir una tradicion investigadora consolidada, de enorme peso y aceptacion entre los investigadores de la region. Se justifica , ademas, en que las investigaciones sobre las que se basa el conocimiento acumulado se llevan a cabo por los mismos equipos, pe1tenecientes o formados en la Universidad de Valladolid, que uti lizan las mismas teorias y emplean los mismos principios instrumentales y metodol6gicos, tal y como ya argumento en su dia Fernandez-Posse (1998: 237) para las fase finales de la Prehistoria Reciente. La informaci6n que utilizan y los registros arqueologicos de referencia son los mismos. El resultado ha sido la propuesta de unos argumentos explicativo equivalentes y recurrentes para el Calcolftico normesetefio, un tanto impermeables, desde nuestro punto de vista, a otras propuestas minoritarias dentro dee te mismo ambito.

del

Desde inicios de la decada de los 80 del siglo XX se han i.do encadenando una serie de trabajos que han sustentado el paradigma dominante sobre el Calcolitico de la Meseta Norte en la actualidad. Antes de esta fecha los datos conocidos resultan escasos (Delibes de Castro l 9761977; Esparza Arroyo 1977; Gutierrez Palacios 1962; Lopez Plaza y Pifiel 1978; Maluquer de Motes 1960; Martin Valls y Delibes de Castro 198l: 180-84; 1982: 6264; Osaba y Ruiz de Erenchun l 964) y, en todo caso, se han incorporado en las propuestas y formulaciones posteriores. Desde ese momento, al amparo de una impmtante renovacion general de la Arqueologia, se incorporaron nuevas tecnicas de investigacion junto a una fuerte critica a los tradicionales planteamientos interpretativos de corte historico-cultural. No obstante, la contundencia y dinamismo que la renovacion mostro en otros escenarios de la Peninsula [berica, como Andalucia o el litoral mediterraneo, no tuvo parangon en el ambito de la Meseta Norte. Esto ha supuesto que, a pesar de la renovacion tecnica, hayan sobrevivido hasta nuestros dias orientaciones basicamente empiristas, acompafiadas de propuestas teoricas que tienden al eclecticismo y son deudoras de otros marcos de investigacion. El resultado de todo ello ha sido que los estudios sobre el Calcolftico de la Meseta Norte han ido un tanto a remolque de otros ambitos, que se han utilizado como referencia comparativa.

Este consolidado grupo de investigadores, dada la existencia de imilitudes formates entre las comunidades de la Meseta y sus coetaneo ur fios, puso el enfasis en el reconocimiento en este ambito de un grado de · complejidad" en muchos aspectos comparable al de "aquellos cosmopolitas focos" del sur (Delibes de Castro et al. 1995a). En la actualidad , este discurso sigue vigente, y se centra, en lineas generales, en la demostracion de tal "complejidad" (Delibes de Castro y Fernandez Manzano 2000; Delibes de Castro y Herran Martinez 2007; Delibes de Castro y Val Recio 20072008; Garcia Barrios 2007), producto de un desarrol lo hist6rico acumulativo, que se podria definir como unilineal y progresivo. Este paradigma presenta varios puntos clave que vamos a tratar a continuaci6n.

16

El Calcolitico en la cuenca media de/ Arlan z6n (Burgos , Espana) Origen y definicif&

~

d

e,Q

-.9"

~

'd'

j



3

11'

150 100 0

(;t;;)'\,

~o~

,,........ ------'- ----

__.."- -------

1

...,---

__,,. ~ s.--=:...--:':l~------=--=---=::----

50

~e~

~:,,;

.;-------------------::

';;' 200 .....-----

.;--------,----.--------.-----r---0

400

300

200

100

500

Dlametroboca (mml

Figura I 79. Grafico represen tativo de la relaci6n Altura y Diametro de boca de /os recipientes completos de la CMA

Fig ura I 78. Di tribuci6n de formas comp/etas por y acimi entos

orza

o

o1a

334

O

ola

o

VMO

O ola

o

vaso

cazuela 0

0

VPO 0

VMO

ola

vaao

0

VMO

0 VMO

fuenta 0

0 0

orza 0

orza orza

V810

0

V810

cuenco o o cuenco cuenco

0

cuenco

0

0

cuenco O

0

O

cuenco

o

fuente

cuenco

0

cuenco

o

cuenc o 0

vuo 0

V810

cuenco

O

O

21

eacudla cuencoO 0

cuenco O 0

~~

31

cuenco

O

0

41

cazuela

0

cuenc o cuenco

vaalto cuenco O cuencoO O cuenco o cuenco

cuenco

o

0

Ocuenco

36 41 60 85 69 72 73 83 85 90 91 92 98 97 10010110610811111411512 0 12513513714715015115416417118219 0 20020 120223127833 0451

Dlametro boca

Figura I 80. Grafico representa tivo de la corre/aci6n entre a!tura y diametro de la boca de !os recipientes completos atend iendo al tipo

Precisamente, la observaci6n de estas variables en relaci6n al tipo pone en evidencia esta particularidad (figura 180). La distribuci6n manifiesta la correlaci6n entre los tipos y los rangos de las variables. Por ejemplo, los vases de manera general presentan una altura superior a lo cuencos y estos u ltimos son mas esbeltos que las fuentes y escudillas. En el extreme superior derecho se localizan las orzas y ollas. De este modo se puede considerar que la exploraci6n muestra una relaci6n entre arnbas variables que se reconoce a traves del lenguaje estadfstico y transciende la rnera observaci6n subjetiva.

entre la altura y el diametro de la boca de los cuencos (figura 181) muestra una distribuci6n que no concuerda con una fuerte estandarizaci6n, sino mas bien lo contrario. En este sentido el indice de correlaci6n ofrecido por el test r de Pearson se situa en 0,576 sobre l , lo que es indicativo de una correlaci6n parcial de las variables que interpretamos en el sentido aludido. La distribuci6n de estas variables en los vaso manifiesta una relaci6n algo mas arrnoniosa (figura 182), con un fndice de correlaci6n segun la r de Pearson de 0,843, que muestra una correlaci6n significativa en sentido positivo, y que encaja algo mejor con Ia existencia de un patron deterrninado.

Entre el conjunto de recipientes completos los mas abundantes y los unicos que permiten disponer de una muestra relativamente numerosa para que resulte significativa son los cuencos y los vasos. La relaci6n

256

El Calcolftico en la cuenca media def Arlanz6n (Burgos, Espana)

Determinar el origen de las pastas a traves de analisis quimicos de este tipo resulta bastante problematico (Olaetxea 2000: 41 ). Sobre todo porque la inclusion de desgrasantes altera la composici6n quimica de las pastas respecto de las arcillas en crudo. Lo mismo se podria decir de la cocci6n (Carmona Ballestero 2010: 162). No ha sido esa la intenci6n de esta analitica. Entre otras cosas porque en la actual idad se carece de bases de datos de referencia que permitan contrastar los resultados con los distintos barreros de origen. Mas bien, el fin del analisis ha sido dilucidar las caracteristicas quimicas de las cenimicas calcoliticas de la CMA y comprobar la similitud o discordancia de las piezas muestreadas. Esta analftica se integra dentro de una linea de actuaci6n de mayor alcance que centra su acci6n en la zona centrooccidental de la provincia de Burgos. Tai linea de investigaci6n persigue caracterizar qufmicamente los conjuntos ceram icos de la Prehistoria Reciente en los valles del Arlanz6n y el Odra-Pisuerga. Por esta raz6n se han Uevado a cabo 150 analisis de este tipo de los cuales 99 pe1tenecen a piezas calcoliticas de los yacimientos de la CMA. Estas seran las que consideraremos en este trabajo.

Relacion Diametro boca-altura (cuenco) 120 100

I"'

60

~

~

c(





80



..

••

40 20





0 0

50

100

150

200

250

Diametro boca (mm)

Figura 181. Diagrama de dispersion de las variabl es diametro y a/tura de los cuencos calco!iticos

RelacionDiametro boca-altura(vaso) 200 ♦

eE

150 ♦

~ 100 ~


ts:

g

4,85

4,53

1,62

1, 13

10.49

0,32

0,28

0.95

23,95

20,4

16, 1

0,53

_

0,4

2, 13

7,68 31,59

20,3

22 ,51

0,75 1,46 0,65

0,85

1,22

0,4 2,99

=

... 0

"'

5,83

1,7

4,39

0,75

l

1,22

u.u

0..

E

0

:r:

uj

fij

62,5

56, 1

ts:

·"'

;,. (I) .0

== u~

Bo ~ :s ~....J

~ 0

(I)

gr.9 o-

"'O

aa

~

"e~ j g. :r: (I)

-(IS

~


"'

~ N

0

0..

aa

..J

34,63

26,29

22,05

14,9

20,4

7,8

26,33

3,74

1,8

3,02

3,2

2, 1

3,2

4, 16

0,3

0,55

0,26

0,86

0,3

0,2

17,39

27, 15

35,31

43,6

31,6

50,3

1,05

0,97

13,5

7,7

7,5

4.35

0,83

0,9

0,71

2,45

(I)

::;

~

0,9

0,73 1,7

C: "' u-

B

·5.

2,4

0,32 0,97

o ce

..... -0

0

5,82

14,06

20,08 1,68

6, 19 17, 19

17, 1

0,26

0,7

0, 1

0,24

9,54

3,8

2,5

0.97

2

0,42

0, 12

16,49

2,5

24,6

0,83

14,3 0,26

13,83

~ ~

cS

"'"'O ts:

0

"' e (I)

a

-

z

....J ~

61,21

21,21

15,76

5,3

7,2

0,76

0,2

60,61

36,7

9,85

13-7

27,47 14,75

(I)

u

0

....J

7,9

11,4

1,68

0, 12

~::s

10,82

6,01

1,65

£ 6

~ ~

43,62

2,35

0,2

:g-a

0,42

4,26

3,23

0,4

3,33

2, 13

0,61

0,9

15,96

1,82

4,6

0,7

3,02

8.3

')"

- ,-'

1,7

46

4,37

0,5

0,7

1,2

1,4

3,02

1,8

0,3

2,27

8,09

0,4 4,9

0,21

14,89

0, 1

5,32

0,2

0, 14 0,52 0,3 0,65

0,53

0.15

0,24

3.3

1,03

0, 15 0,7 0,4

0,2

1,9

7,1

1,66

0,2 2,22

1,01

0.15 0.2

0,24

0, 1 0, 1

0, 1

0,3 0,02

0,3 6,14 0, 1 3,56

1,42

27,07

1,29

3, 12

4, 15

2,7

2.37

0.7

0,7

3.31 0.64

10,48

0,3

6,75 0,45

0,32 0, 11 0.73

1.07

6,45

0, 11

0,45

OJ 55,67

64,87

31,49

47,49

72,3

70.62

42.73

22.58

6,25

0,01

0,47

9

10,59

2,7

8.74

Tabla 63. Representaci6nfaunistica seg11nel porc entaje de NR en y acimientos Neofiticos y calcoliticos de la Meseta Norte

18,28

Neolitico Ct!

;; Especie

Ctl C.

....:i E

-

3

N

&. ~

....:i

9

22

3

6

9

2

6

15

17

:g~ 0

0

~~

f-


0

N

U

0

::,

0..-;z.

....:i

Ct!

e

8

3

2

2

"' e 2 ...... "' 0

....:i

14

6

2

6

11

9

4

32

2

2

8

2

11

5

2

19

12

3

9

2

3

16

2

2

~ "'-0

0

3

26 25

10

Vulpes vulpes

Vl (s:l

9

3

3

~

(s:l

2

3 3

5

(s:l

2

13

5

u

ue

~~

3

Sus domesticus Canis famjliaris Equus cabaJlus Oryctolagus cuniculus

Ca!colitico 0

4

Erinaceus europaeus Arvicola sapidus

2

Capreolus capreolus

2

Bos primigeneu s

3

3

6

Buitre Ursus sp Fel is Silvestris Meles Metes

2

Eliomys quercinus 4

Lynx pardinus

2

Pitymus duodecimco status Sus sp.

5

Bos sp

5

15

24

4

6

11

Equs sp.

4

16

2

2

2

9 2

Carnivoro 5

Talpideae Quir6ptero

2

5

4

3

Quelonio

2

Colubrido

26

37

67

118

27

21

109

85

7

51

61

0

0

0

79

Tabla 6-/..Representaci6n faunistica segun MN! en yacimientos Neoliticos y calcoliticos de la Meseta Norte

164

33

30

16

0

El Calcolitico en la cuenca media de/ Arlanz6n (Burgos, Espana)

La vinculacion a Los bienes estrategicos inmoviles (la tierra): lnversiones en capital agrario

del Rio 1995: I 07). No obstante , no hay que perder de vista que las relaciones sociales dominantes se fundamentan en los recursos inm6viles. De este modo, se pude comprender el espacio agrario como de "campos de hoyos permanentes". Teniendo en cuenta que se ha acreditado que tales agregados son espacios de produccion , reproduccion , residencia y consumo se puede asumir que todas estas facetas tienen un canicter permanente y se relacionan con este tipo de entidades arqueologicas , alrededor de las cua les se concentraran las inversiones. Bajo estos presupuestos se ha de valorar el registro arqueol6gico.

Uno de los aspectos esenciales en la definicion de una comunidad como campesina es su vinculacion a los bienes estrategicos inmoviles a traves de una inversion cuyo rendimiento es futuro. En necesario comprobar si esta condicion se da o no en el registro arqueologico manejado. En este sentido, tanto los yacimientos -a traves de la construccion y amortizacion de los hoyos, de estructuras de residencia , de infraestructuras productivas como hogares , etc ... - como el entorno -donde se acumulan elementos demostradores de un paisaje socialmente transformado , como monumentos megaliticos , lugares de explotaci6n y transfonnaci6n de recursos Iiticos , asi como sitios de funcionalidad indeterminada- manifiestan una fuerte inversion en la transformaci6n y adecuacion del espacio para cumplir con los objetivos de produccion y reproduccion social del grupo. Esta inversion en "capital fijo" o "agrario " (Gilman y Thornes 1985: 188, Vicent Garcia 1990, Diaz del Rio et al. 1997: I 08) es la prueba de la transformacion del espacio fisico de objeto de trabajo a medio de produccion. La primera adecuacion de este tipo se produjo durante el Neolitico tal y como atestigua la aparici6n de los campos de hoyos y las construcciones funerarias monumentales. La acumulaci6n de trabajo social en el entorno se hizo mas evidente durante el Calcolitico , de tal modo que es factible considerar que es mas costoso el abandono y una nueva inversion en otro lugar que el mantenimiento de una productividad minima (Diaz del Rio l 995: I04).

Los medios tecnicos de produccion agraria A dia de hoy pocos autores albergan dudas obre la importancia que la actividad agricola alcanzo en el Ifl milenio cal BC. En este sentido la mayorfa de los objetos recuperados atienden a una comun consideraci6n como herram ientas. Los objetos recuperados en los yacim ientos , asi entendidos , inform an de las condiciones en que se desarrollo el proceso productivo. Un indicador de primer orden en este aspecto lo upone la industria litica es sus diferentes formatos (extractiva , pulimentada macroutillaje , etc .). Dejando al margen las armaduras de tlecha , muy habituates y que se relaciona con otras actividades no meramente subsistenciales , como la violencia , el utillaje litico se circunscribe basicamente a un corto numero de productos: elementos de hoz ( en diferentes formatos y con lustre de uso en la mayoria de los casos) , raspadores (cuya funcionalidad concreta se desconoce aunque alguno de ellos se pueda relaciona con el enmangue de elementos de hoz en un estado no funcional) , hachas (que se pudieron usar tambien como azadas) y molinos. Todo estos elementos s relacionan con la produccion agraria en diferentes momentos del ciclo agrico la: desde la siembra , a la co echa y transformacion de los productos de esta naturaleza.

Esta transformaci6n y adecuacion del espacio para cumplir con los objetivos de producci6n y reproduccion social del grupo demuestra que es necesario replantear la interpretacion de las formaciones sociales del Calcolitico sobre la base de su consideraci6n como genuinas comunidades campesinas. Son , por tanto , el retlejo de la consolidacion del primer " modo de vida campesino " (Vicent Garcia. 1990; 1995), entendiendo como tal aquel en el que los campesinos son los productores directos , asf como los poseedores de sus propios medios de produccion , siendo el mas importante de el los la tierra. De este modo , la estabilidad del habitat es la primera consecuencia de la vinculaci6n de los campesinos a los recursos inmoviles , causada por la inversion en rendimientos diferidos (Vicent Garcia. 1998). Esto no quiere decir que las estrategias de produccion no contemplen la movil idad a corto , medio o largo plazo , al menos de parte del grupo , debido a una ·'gesti6n pluriactiva " de espacio productivo: la que permite el acceso a distinto tipos de productos en el territorio (Diaz

Estas piezas se documentan tanto en los yacimientos como en numerosas localizaciones exclusivamente liticas o como hallazgos aislados. Su distribuci6n por el territorio en una asociaci6n que no siempre se vincula a los habitats se puede poner en relaci6n con la articulacion de espacios productivos (ager) fuera de Ios campos de hoyos. La gestion de la industria de este tipo se realiza mayoritariamente fuera de Ios yacim ientos en los cuale , a excepcion de los molinos , su presencia es verdaderamente minoritaria en comparacion con otros tipos de restos . Este factor no se ha explorado convenientemente pone de relieve la necesidad de llevar a cabo estudios espaciales que no solo centren su atenci6n sobre las agregaciones complejas de materiales de todo

307

Representaci6n material de/ Calcolitico en la Cuenca Media de/ Arlanz6n: analisis y discusi6n de las resultados

tipo sino tambien sobre la presencia puntual y constante de estos elementos sobre el territorio. Junto a las piezas de formato reducido se reconocen otros elementos denominados usualmente como macroutillaje. Esta categoria integra distintos elementos como molinos de vaiven, morteros y otros elementos que son utilizados para la transformaci6n de los productos agrarios para su consumo. Este uso se enfatiza dada su estrecha relaci6n directa con Jos contextos de almacenaje: los silos. Es evidente que ademas de las piezas fabricadas sobre materia prima lftica hubo otras implicadas en la producci6n agraria. Muchas de el las no han dejado hue Ila perceptible como pudieron ser los palos cavadores empleado en la siembra de los campos o las piezas de cesteria empleadas en el almacenaje de productos y cuya (mica evidencia es su imagen impresa en una buen numero de fondos de ceramica. En definitiva, todos estos objetos ponen de manifiesto que los medios tecnicos de producci6n son elementales, no especializados. Esta particularidad supone un lfmite estructural del modelo productivo. En relacion con el mismo, se puede sefialar que todos los medios tecnicos observados permiten la practica de la agroganaderfa en los terminos propuestos. 8.2.- Hipotesis 2: comunidades y su poblamiento

la baja movilidad de relacion con el modelo

las de

En este apartado se pretende valorar la segunda de las hipotesis propuestas. egun la misma, el modelo de poblamiento no puede ser el propuesto hasta la actualidad, basado en la itinerancia de las comunidades. Existen alternativas que se han de barajar en funcion de la variabilidad del registro arqueologico descrito. La permanencia de Los habitats segun los procesos de formacion y transformacion del registro arqueologico

Uno de los argumentos de mayor peso para considerar la movilidad extrema y recurrente de las poblaciones de! Calcolitico es la "levedad" de las ocupacione detectadas y la "endeblez" de las estructuras de habitat. Frente este criterio proponemos una relectura basada en el anal isis del registro estratigrafico. Desde nuestro punto de vista, se ha producido una observacion erronea de los procesos de formacion y alteracion de los contextos arqueologico . En el mismo sentido se manifiesta Fabian en su analisis de los yacimientos calcolitico del Valle del Ambles (Fabian Garcia 2006: 388). A nuestro juicio , el registro contradice este tipo de interpretacion a traves de indicios

308

elocuentes. En primer lugar, se ha podido documentar en el caso de Rompizales I la conservaci6n de una secuencia estratigrafica acumulativa fuera de las unidades subtemineas que secuenciaba fases de ocupacion calcolfticas y broncineas. Esta particular estratigrafia se ha conservado gracias a unas condiciones de preservacion distintas, que probablemente tienen que ver con la existencia en el area hasta no hace mucho de una dehesa (Alonso Fernandez 2003a). Lamentablemente una actuacion arqueol6gica articulada sobre Ju1c1os apriorfsticos erroneos dio al traste con este excepcional documento y solo podemos disponer de los datos procedentes de los escasos sondeos que se llevaron a cabo antes de la ampliaci6n de la zona de intervencion. Este es un ejemplo evidente de! tratam iento demasiado mecanico de los campos de hoyos cuyas consecuencias en ocasiones resultan desastrosas. Curiosamente, tal intervenci6n fue realizada por profesionales que aun siguen aplicando, sin mucho juicio critico a nuestro entender, la formula que asume las visitas recurrentes y la hipermovilidad como responsable de los particulares registros que gestionan (Alonso Fernandez 2003c, 2003a, 2004b, 2004a, 2007, 2008, 2009a, 2010). Secuencia acumulativas, aunque sean simples se reconocen tambien en otros yacimientos como El Hornazo, con una gran unidad oscura (UE 302) cortada por numerosos agujeros de poste que parece una superficie en la que se produjo la ocupaci6n. Otros ejemplos, mucho mas elocuentes en este sentido, on los documentados en los yacim iento de la Ribera del Duero, donde se registran pisos o suelos de las cabanas, alzados de las paredes e, incluso, algu.n empedrado exterior a las unidades residenciales (Garcfa Barrios 2007: 326-27) que muestra la vocacion de permanencia al adecuar una superficie expuesta a modo de calle. Estas hip6tesis tampoco valoran otro procesos que afectaron a los yacimientos a los que observa como una foto fija; es decir, que son vfctimas de la "premisa Pompeya". El resultado final que observamos mediante las metodologfas arqueol6gicas son el resultado de una proceso formativo del registro arqueo16gico que implica no solo las fases de uso y ocupacion sino otras ulteriores que inciden de manera notable, especialmente sobre las unidades estratigraficas pos1t1vas. En efecto, las actividades humanas durante la fase de ocupacion de un lugar generan inevitablemente subproductos que constituyen el principal medio a traves del cual la Arqueologfa trata de conocer el pasado. No obstante, los distintos trabajos efectuados desde la perspectiva conductualista (Schiffer 1972, 1976) han matizado las diferentes categorfas que se pueden establecer en relacion a este tipo de restos materiales o desechos. Basicamente

El Calcolitico en la cuenca media def Arlanz6n (Burgos, Espana)

se pueden dividir en dos: desechos primarios y desechos secundarios. Los primeros son aquellos restos materiales que han sido depositados en el espacio o area de actividad en la que previamente habian sido usados o consumidos (Schiffer 1972, 1995). Los procesos de dep6sito primario son los que aportan mayor informaci6n pero son muy infrecuentes. Por el contrario, normalmente se suelen documentar dep6sitos secundarios, dado que normalmente las areas de actividades se desalojan de residuos y desechos a traves de acciones de limpieza/mantenimiento para poder seguir realizando mas acciones (Marquez Romero y Jimenez Jaimez 20 I0: 384). Los estudios etnoarqueol6gicos demuestran que en lineas generales los espacios con mayor densidad de restos materiales no son las areas de actividad, sino los espacios de deposici6n secundaria. Los dep6sitos resultantes nos informan realmente de manera indirecta de aquello que necesitamos conocer. Este es el caso de los hoyos cuyos contenidos suponen una fuente secundaria, un retlejo modificado de las actividades de producci6n/reproducci6n que se han producido en otro lugar. Por lo tanto, este tipo de formaci6n del registro da cuenta de una gesti6n de los residuos y subproductos que modifican las areas activa de tal modo que es posible que areas enteras de ocupaci6n pueden ser ·'borradas" y no dejar dep6sitos que nos pe1mitan inferir su existencia (Matthews 1993). Estos fen6menos parecen haber afectado a los yacimientos calcoliticos de un modo muy intenso, tal y como manifiestan los rellenos de los hoyos, que incorporan gran cantidad de restos materiales generados en ambitos domesticos de producci6n de manera mayoritaria. Las fases de abandono tambien funcionan como elementos activos sobre la formaci6n del registro arqueo16gico. En efecto, la manera en que se produzca este abandono puede tomar varias vias: el abandono como proceso social, esto es, detenninado por unas circunstancias que permiten mayor o menor movilidad de las comunidades y el abandono como fase sobrevenida. Los estudios mas sistematicos sobre la cuesti6n (Cameron y Tomka 1993; Creighton y Segui 1998; Gonzalez Ruibal 1998) insisten en que el abandono pocas veces es un acontecimiento puntual sino que se suele desarrollar de manera progresiva. Sobre todo en aquellos contextos socioecon6micos donde la movilidad es posible en determinadas circunstancias, como las sociedades segmentarias. Tai y como indican Marquez Romero y Jimenez Jaimez (2010: 384), es de suponer que un fen6meno de abandono programado tenga efectos sobre la formaci6n del registro. Por ejemplo, cuando un grupo

humano abandona un lugar o area de actividad puede elegir entre dejar los objetos en el m ismo sitio o reintegrarlos a la actividad de producci6n/reproducci6n (recuperaci6n) (Schiffer 1987: 89-97). Para el caso directo que nos ataf'ie,el ser humano, bajo la racionalidad campesina, se convierte en un reciclador eficiente de productos potencialmente aprovechables siempre que se encuentren a su alcance. Un ejemplo claro de este tipo de actividad 1.o encontramos en los pavimentos de las cabanas de El Soto, fabricados con cantos de cuarcita y trozos de tapial, que provienen de tabiques de cabanas construidas con esta tecnica (Garcia Barrios 2007: 326). Ademas de la afecci6n de todos estos procesos, la habitual escasez de viviendas documentadas parece tener otras causas: las caracterfsticas tecnicas implicadas en su construcci6n, la aparente falta de restricciones espaciales, el reaprovechamiento intenso de los elementos materiales y los fuertes procesos erosivos que han desmantelado buena parte de los dep6sitos generados por los habitats. Un ejemplo en este sentido son los desplazamientos detectados en los yacim ientos ubicados a pie de cerro o cuesta de paramo en la CMA. A ello hay que af'iadir practicas probable que se reconocen en el seno de sociedades "primitivas" como la amortizaci6n de espacios de manera preferente a su reconstrucci6n (Marquez Romero y Jimenez Jaimez 20 I0) o la "sacralizaci6n" del espacio domestico, que en oca iones implica el abandono de la vivienda tras la muerte de uno de sus componentes (generalmente la cabeza de la unidad de producci6n) (Sanchez Polo 20 I0), o del espacio destinado a conservar la simiente a largo plazo, en el que suele involucrarse una extensa diversidad de rituales de fertilidad simb6licamente asociados a la propia reproducci6n del grupo. En este entido se pueden entender ciertos dep6sitos estructurados documentados n los hoyos que implican tanto a objetos como animates y personas (Diaz