Aymara; Aimara 
El idioma aymara : Una encuesta filológica [1917]
 0000143579, 1000090753

Table of contents :
001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
011
012
013
014
015
016
017
018
019
020

Citation preview

a

Biblioteca. NadoI\al dd Perct Co!eccroo. qaechaa-a.'j!T\3J'a.

PAULRlvE.T 1Q57

EL IDIOl!L

Una

enc ·~e ste.

A~ 1ARJ..

fil ológic a .

Belisa rio Di a z Romero

Con motivo de los f uneral es del Mayo r Gene ral J osé 1,:anuel Pa ndo ( Q;f:PD) tu vi mes oc " s i Ón de es cuc har un d i s c·~ rso fúne bre en le ngu aj e a ymara, p r on; ociado por un joven indlgena alumao de l o. Es cuela Noc turna t'.uni ci 1a ' de la Zona del Norte, discurso conmove dor que llamó grandeme nt 6 la ate nci ón de los conc u rentes y, en es pecial, dél ele mento europ eo , p . rteneciente a la s c ol oni as extran jera s qu e asistie ron a ' as trasl a c ión de los restos del l l orado General . El idi oma aymara, e l genuino sobr e vi viente a t r avez del luengos si glos trascurridos de la mentalidaf de nuestros antepasados del Alti p'ano andino es hoy dia escasamente hablado por unos pocos millares de abér{genes del departament e de La Paz y ese anti quís i mo idioma s e pier de cad a vez más , a causa de que con los progresos de l a civilización

los mismos indígenas de esta región ameri cana van

adoptando i ns ens ibl emente el e s pañol ppor su cre ciente cont act o con los criol l os y extranjeros . Lástima -y

n.uy gr ande- será que en la

suces ión de pocos años más acabará por extinguirse, s in haber dejado huella algun a de su paso en la actividad humana y después de haber bril l ado s Gguramente en aquell a grandiosa c i v ilizac i ón que nos atestiguan lo s mustios y vener a blesrestos de la ttd!uirable Tihuanacu. Hace algunos años que en el seno de l a Sociedad Geográfica de es ta ciudad, llamamos l a t- t ención de nuestros consocios, sobr e l a ne cesidad de r estaurar esta lengua original, Ldoptan do un s i ste ma d e escritura que sirv ie se a s alvar los restos pur os de tal idioma, colocado en l a ac t ualid a ' en situac ión lamentable , por lo mutilado, trun co, él3 desfi gurado y adulterado en que se cuencuentra. A algunos de nuestros amigos aymarólogos l es i nd ic amo s tambié n verbalment e la convenienc ia que habr{ a en rehacer un Dicc i o n ario .Ayntara, ya qµe de t an presiva lengua,

ic a y ex-

.o s e conocí a sino el Vocabulario del P . Lu d ovic o

Bertoni o, d e l a Comp añí a de J e sus, Publicad o en Jul y en 1 612 p r Fra n cisc o del Ca nto, .o bra s alid a de una de l a s pr!bmeras i mprentas importa das en Sur América, y 'l egad a a ser rarísima h asta el aí:o 1 8 79

- 2-

en que el edi t or J"ulio Pl a t zmann de Leipzig hizo e l inmenro s e rvicio de darnos u ·ia nueva edición facsimilar . El e s tudioso y hábil jeruita Bert oni o , que dura nt e 44 a ños ha bía si do misionero en el Pe rú y viv~ o l a mayor part e entre l os aymar as lu¡Ípacas

ae los alrededor es del ra-

go Ti ti caca , hff' Í a puol i cado igualmente en 1603 su Arte y Gramá ti ca de la Lengua Aymara , dada a luz en Roma p or e l editor Luigi Zane ti Zannet ti; obr a d e la que , asi mi s1LO, Platz!Wrn.nn lltt publi cado edición f acs i mil ar. No es nmestro prop o s ito expone r hoy toda l a bibliogra f í a aymara , el detal lar l as obras que de s de 1584 se hab í an publicado en lengua aymara , esa proficua labor ha s i do hecha ya , con mas compet encia y riqueza de datos por el r espet a bl e y di gnÍsimo s e f or Manuel

v.

Bal:!. i -

vian, en su i mp ortant e int roducción a l a 11emoria de Sir Clement e R. 1arkham , t i tulad e : "Las pos icione s geográf i c a s de las tribus que fo r maban e

anti guo I mp er i o de lo s Incas" La Paz , 19o2-

Hay nume r o sas

11 obras en a ymará , p ~ ro no hast a hoy , un verd ade ro dicci onari o , ni

una p e r fecta gramática . Est a fa lta es l a r.u e debier a subsanarse . ¿ Q.uiénes c onocen al presente a f ondo la lengua aymara? Si n duda pocos . Es verdad que mu chos de nuestros hac e ndados (r ef iri éndono s a l as clase s cultas s E entiende) los que tienen propieda de s rústicas o fincas , y quie nes por la fuerza de la n e cesidad

están obligados a

ente nd er se en aymará con sus c 0lonos, poseen o deben pibs eer bastante el idi oma en cuestión , así tamb ien l o s seño r es pár roc os de las d iv e r~ se s d octrinas de es te depart &nent o y en a lguna s del de Oruro y los prece p tore s de e scuelas indi c enas en l a s va ri a s provinc i a s . Todos el l os pues en le medica de su cap a cid a d y de tod a su bu en a volu ntad deber í an contribuir a l a r e zalizac ión de una obr a de l mas alto inte ré s fi locÓgico , cual es l a recons tru cc i ón del verd ade r o aymara, de pu r ado c omp let an:.en t o de todos sus c as te l l anis mo y quichu ismos , r e cti f icad o con la per fecci on posible , e n sus id i otismos y genuina signi ficación d e sus vocabl os , f ras es y exp res i ones . Pare s .va1·a el a ymar a de

naufragio a que está cond en ado irre -

misiblemente en u n ti empo mas o me no s lejm o , convend rí a , a todas lu ces , l a e Cic i Ón de un nuevo y perfecto dicc i onari o bilingüe , e s t o es poniendo e l lexic o aymara al lado de una de las lenguas vivas modern a s

!1811·.

- 3-

que mejor s e pres te a su conservación perdurable ¿Serí a preferibl e en t re es tos el e spañol ? Par a noso t ro s amer i c anos s í,

pero (j\lizas no

par a l o s que no son l atino - amer ican o s. Por e s te mot i vo y otr os que p esaben en nuestro á n imo , es qu e a hor a t rece años , su ge ríamos a nue s tr o s ami gos a>'ll1aró l og •s , que s e el i gi.er a una de la s lenguas actual es que mejo r garantic e a que l objeti vo . Entr e las lenguas vivas , l a que al pr es ent e t ie ne el caracter académic o , l a que h a ven i d o en e l mundo s abio y e rudit o a reemplazar e l lat í n, en o t ror a la l engua acad émica u niversa l, es e l fr a ncés , i di oma of i c i al de l a diploma dli a , y por ende de t o da s la s r euni one s o con gr e s os d e c a r ac t r cient í fico - lite r ario , e s la l engua liiniver s i tar i a e n el c oncep t o llí11:b1'.ln