Arte de la lengua de pangasinan (1690) 9783954872879

Transcripción de la gramática más antigua que se conserva del pangasinan, lengua hablada en la homónima provincia filipi

397 65 3MB

Spanish; Castilian Pages 378 [377] Year 2014

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Arte de la lengua de pangasinan (1690)
 9783954872879

Table of contents :
ÍNDICE GENERAL
Estudio preliminar
ARTE DE LA LENGUA DE PANGASINAN
LICENCIA DE LA ORDEN
APROVACION DEL P. FR. SEBASTIAN CASTILLO DEL ORDEN DE PREDICADORES. SEÑOR
LICENCIA DE ORDINARIO.
APROVACION 2 R. P. FR. DIEGO BURGUILLOS LECTOR DE PRIMA EN EL COLLEGIO, Y UNIVERSIDAD DE SANTO THOMAS DE MANILA
PROLOGO AL LECTOR
PRELUDIO EN QUE SE TRATA DE ALGUNAS COSAS QUE ES NECESSARIO SUPONER ANTES DE ENTRAR EN LOS LIBROS SIGUIENTES: DIVIDESSE EN QUATRO
LIBRO PRIMERO. EN QUE SE TRATA DEL NOMBRE, PRONOMBRE , Y PREPOSICION , Y DE CAMINO SE DAN ALGUNAS REGLAS DEL ADVERBIO
LIBRO SEGUNDO. DE LAS DECLINACIONES DE LOS NOMBRES, Y PRONOMBRES , Y DE SU SINTAXIS
LIBRO TERCERO DE LAS COMPOSICIONES DE LOS VERBOS, Y DE SUS VERBALES
LIBRO QUARTO DE LAS ESPECIES DE LOS VERBOS
LIBRO QUINTO. DE LAS CONJUGACION ES DE LOS VERBOS, Y DE LOS NOMBRES, CUYA INTELIGENCIA PIDE TENER NOTICIA DE ELLOS
LIBRO SEXTO. DE LOS ADVERBIOS , INTERJECIONES , Y CONJUNCIONES , POESIA , Y TRADUCCION , Y FIGURAS
COPIA DE VOCABLOS, O RAIZES QUE SE PRONU[N]CIAN CON CORTADILLA
TABLA DE LAS COSAS CONTENIDAS EN ESTE ARTE
Índices

Citation preview

Arte de la lengua de Pangasinan compuesta por el R. P. Fr. Andres Lopez del Orden de Predicadores

00-preliminares.indd 3

21/09/2014 17:03:55

LINGÜÍSTICA

MISIONERA

VOL. 4 EDITOR DE LA SERIE: Otto Zwartjes (Amsterdam) COMITÉ ASESOR: Cristina Altman (São Paulo) Georg Bossong (Zürich) Julio Calvo Pérez (Valencia) José Antonio Flores Farfán (México) Gregory James (Hong Kong) Emilio Ridruejo (Valladolid) Joaquín Sueiro Justel (Vigo) Klaus Zimmermann (Bremen) La colección L I NGÜÍ S T I CA MI S IO N ER A constituye un foro internacional con dos objetivos principales. Por un lado se trata de editar o reeditar principalmente obras lingüísticas del período colonial relativas a las lenguas amerindias y asiáticas. Por otra parte se persigue abrir un espacio para el estudio sistemático de la contribución de la lingüística misionera al conocimiento y descripción de estas lenguas.

00-preliminares.indd 4

21/09/2014 17:03:55

ARTE DE LA LENGUA DE PANGASINAN compuesta por el R. P. Fr.

Andres Lopez del Orden de Predicadores



edición de Joaquín Sueiro Justel Mª Dolores Riveiro Lema

Iberoamericana



Vervuert

2014

00-preliminares.indd 5

21/09/2014 17:03:56

La edición de esta obra forma parte del proyecto de investigación fundamental no orientada “Lingüística española en Asia” (LINEAS), dirigido por el Dr. Joaquín Sueiro Justel, profesor Titular de Universidad de la Universidad de Vigo. Este proyecto, con referencia H110 131 H 6440214, fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Dirección General de Programas y Transferencias de Conocimiento.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)

Reservados todos los derechos © Iberoamericana 2014 c/ Amor de Dios, 1 - E-28014 Madrid © Vervuert 2014 Elisabethenstr. 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-785-9 (Iberoamericana) ISBN 978-3-95487-331-9 (Vervuert) eISBN 978-3-95487-287-9 Depósito legal: M-26728-2014 Diseño de la cubierta: Carlos Zamora

Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico blanqueado sin cloro. Impreso en España

00-preliminares.indd 6

21/09/2014 17:03:56

A Marta y a Alexandre A Mario

00-preliminares.indd 7

21/09/2014 17:03:56

00-preliminares.indd 8

21/09/2014 17:03:56

ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO PRELIMINAR. JOAQUÍN SUEIRO JUSTEL & Mª DOLORES RIVEIRO LEMA . . . . . . . . 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 1. Geografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 2. Panorama lingüístico de la región pangasinana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 3. Los estudios pangasinanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Gramáticas y vocabularios de Pangasinán publicados durante la colonización española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Fray Andrés López y su Arte de la lengua pangasinán . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Descripción y análisis de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 1. Ortografía de la gramática de fray Andrés López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 2. Ortografía del español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 3. Móviles del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 4. Fuentes y fundamentos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 5. Nebrija, López, los misioneros y Sánchez de las Brozas . . . . . . . . . . . . . . 4. 6. Principios metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 7. Estructura interna y partes de la oración en la obra de Fray Andrés. . . . . . 5. Reglas y ejemplos en el Arte de fray Andrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. 1. Características de las Reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. 2. Los ejemplos: origen del corpus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. 3. Caracterización y tipología de ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Ideas sobre la traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 1. Consideraciones acerca de la traducción en la Filipinas colonial. La figura de fray Andrés López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 2. En qué consiste la tarea de traducir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 3. Traducibilidad/intraducibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 4. El uso de hispanismos y neologismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 5. La manipulación de los clásicos al servicio de un nuevo concepto de traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 6. La intención del autor y la recepción del destinatario . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 7. Interpretación postcolonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 8. Conclusiones sobre la traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Nuestra edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes primarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

00-preliminares.indd 9

13 13 13 14 15 20 21 22 22 22 26 26 27 31 34 61 63 68 71 85 86 87 88 91 94 97 100 101 102 105 105 107

21/09/2014 17:03:56

10

Arte de la lengua de Pangasinan

Arte de la lengua de Pangasinan de Fr. Andres Lopez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

115

Licencia de la orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aprovacion del p. Fr. Sebastian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Licencia de ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aprovacion r. P. Fr. Diego burguillos lector de Prima en el Collegio, y Universidad de Santo Thomas de Manila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

117 118 119 120

Prologo al lector. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

123

Preludio. En que se trata de algunas cosas que es necessario suponer antes de entrar en los libros siguientes: dividesse en quatro. ¶ ¶. . . . . . . . . . . . . . . . .

127

Libro primero en que se trata del nombre, pronombre, y preposicion, y de camino se dan algunas reglas del adverbio. . . . . . . . . . . . Cap. 1. De la division del nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 2. Del genero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 3. De los numeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 4. Del modo de componer los nombres substantivos en si mismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 5. Del nombre adjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 6. De las duplicaciones de los adjetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 7. Del nombre comparativo, y superlativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Libro segundo de las declinaciones de los nombres, y pronombres, y de su sintaxis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preludio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 1. De las declinaciones de los nombres, y pronombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 2. De la sintaxis de las sobre dichas declinaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 3. De las preposiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 4. Donde se declaran las particularidades de las declinaciones de los pronombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 5. Del modo de colocarse los nombres, y pronombres con los adverbios negativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 6. Del modo de colocarse los pronombres con otros adverbios. . . . . . . . . . . . Cap. 7. Del modo de unirse entre si los nombres, y pronombres. . . . . . . . . . . . . . . Cap. 8. De la colocacion de los nombres, y pronombres en las tales concordancias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 9. De los pronombres relativos, e interrogativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Libro tercero de las composiciones de los verbos, y de sus verbales. . . . . . . . . . . Cap. 1. De las divisiones del verbo, y numero, y de las composiciones con que se compone. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 2. De las composiciones de passiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 3. De las composiciones de activa. Man. Mag. Mi y de la correspondencia de las activas, y passivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

00-preliminares.indd 10

133 133 133 134 135 135 140 141 143 143 144 152 158 162 164 165 166 168 169 177 177 178 194

21/09/2014 17:03:56

Fr. Andrés López

Cap. 4. De los nombres verbales que se originan de los verbos compuestos con las sobredichas composiciones de activa. . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 5. De los verbales de manag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 6. De los verbales, y verbos que se originan de los nombres compuestos con mana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 7. De la composicion on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 8. De la correspondencia de las activas, y passivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 9. Tratase de quando se a de usar de activa, o passiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Libro quarto de las especies de los verbos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capitulo 1. De los verbos absolutos, è inceptivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 2. Delos verbos actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capitulo 3. Delos modos frequentativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 4. De los verbos diminutivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 5. De los verbos superlativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 6. De los verbos meditativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 7. De los verbos, y nombres participiales aproximativos. . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 8. De los verbos distributivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 9. De los verbos fictivos, e imaginativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 10. De los verbos potenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capitulo 11. Del verbo substantivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Libro quinto de las conjugaciones de los verbos, y de los nombres, cuya inteligencia pide tener noticia de ellos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 1. De la formacion de los imperativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 2. Practica de los modos de los verbos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 3. De la union de un verbo con otro, y del verbo con el nombre. . . . . . . . . . . Cap. 4. Del plural de los verbos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 5. De los nombres compuestos con ca.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 6. De la composicion in. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 7. De los nombres numerales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 8. De las composiciones maqui, y aqui. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 9. De la composicion an. Segun que haze adjetivos pospuesta a la raiz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 10. De la composicion en segun que pospuesta a la raiz haze nombres adjetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 11. De algunos verbos, y verbales, que sirven de raizes a composiciones de nombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Libro sexto de los adverbios, interjeciones, y conjunciones, poesia, y traduccion, y figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 1. De los adverbios[,] interjeciones, y conjunciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 2. De los adverbios en general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 3. De la poesia de esta lengua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 4. De la traducion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cap. 5. De las figuras de la le[n]gua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

00-preliminares.indd 11

11

202 210 211 212 216 217 219 219 220 222 223 223 224 225 227 229 232 237 239 239 240 246 247 248 254 254 273 273 275 275 277 277 317 318 327 341

21/09/2014 17:03:56

12

Arte de la lengua de Pangasinan

Copia de vocablos, o raizes que se pronu[n]cian con cortadilla. . . . . . . . . . . . . . . .

343

Tabla de las cosas contenidas en este arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

357

Índices

363

00-preliminares.indd 12

..........................................................

21/09/2014 17:03:56

Estudio preliminar Joaquín Sueiro Justel Mª Dolores Riveiro Lema

1. Introducción 1. 1. Geografía Con el nombre de Pangasinán se conoce una de las primeras provincias en las que fue dividida la isla filipina de Luzón durante la Administración española. El término pangasinán, “tierra de sal” o “lugar en el que se fabrica o se hace sal”, procede de la raíz asin, “sal” en la lengua nativa; el prefijo pang y el sufijo an aportan el significado de “lugar o sitio”. Esta voz evoca una de las principales ocupaciones de los habitantes de los pueblos costeros de esta provincia: la obtención de sal del agua del mar mediante procesos de evaporación, actividad que también se practicaba en Ilocos y en la bahía de Manila, pero era la sal de la provincia de Pangasinán la más valorada por su calidad (de ahí que diera lugar al nombre de la región). La provincia (sus gentes y su lengua) son conocidas también por el nombre de Caboloán. De hecho, en 1840 Mariano Pellicer (1802-1844) publica el Arte de la lengua Pangasinana o Caboloan. Caboloán procede de boló que en pangasinán denomina un tipo de bambú, el prefijo ca y el sufijo an convierten la raíz en un nombre colectivo. Desde la llegada de los españoles se emplearon los dos nombres, uno para designar los pueblos costeros y el otro para referirse a las zonas del interior. Poco a poco, y coincidiendo también con la desaparición de ese tipo de bambú muy apreciado en la elaboración de cestos, el nombre de Caboloán fue cayendo en desuso y la región, sus habitantes y su lengua acabaron siendo conocidos únicamente por el nombre de Pangasinán. La provincia de Pangasinán está situada en la costa oeste de la isla de Luzón, al sur de la región de Ilocos, dista unas 40 leguas (unos 207 kilómetros) de Manila. Durante la mayor parte de la presencia española en el archipiélago incluyó las actuales provincias de Zambales y La Unión (en 1750 la provincia de Zambales adquirió independencia administrativa y lo mismo sucedió con La Unión

01-intro.indd 13

21/09/2014 17:21:30

14

Arte de la lengua Pangasinan

en 1878). En la actualidad la extensión de la provincia de Pangasinán comprende unos 5.380 km2. Hacia 1600, poco después de la llegada de los primeros españoles, se estima una población de 40-50.000 pangasinanes. La población nativa de la comarca se vio mermada considerablemente (según las zonas, se estima que perecieron entre un 10% de los habitantes de la capital y un 65% de la ciudad de San Carlos) en las guerras que siguieron a las revueltas indígenas contra los españoles por su política impositiva, amparada esta en los elevados costes de la guerra contra los holandeses (1660-1720 y 1762-1764). La presencia de españoles en esta región fue casi siempre testimonial, como lo atestigua el censo de 1787 en el que se contabilizan entre las principales ciudades de la región 6.940 nativos, 2.793 chinos, 12 españoles y 122 mestizos españoles. En la actualidad, la provincia de Pangasinán cuenta con unos tres millones de habitantes (censo de 2010) de los que son hablantes nativos de pangasinán aproximadamente la mitad. 1. 2. Panorama lingüístico de la región pangasinana La enorme variedad y fragmentación lingüística y política es lo primero que llama la atención a los cronistas que acompañaban a los colonizadores. En la provincia de Pangasinán, los misioneros españoles fundaron ya desde fines del siglo XVI multitud de pueblos, todos ellos de origen multiétnico. Lingayen, creado por los agustinos en 1571, reunía pangasinanes castizos, sangleyes (chinos), sangleyes mestizos —de origen chino e hindú— e igorrotes. En Manaoag, fundado también por los agustinos hacia finales del XVI, convivían pangasinanes, negritos, igorrotes y otras tribus, donde “aparte del pangasinán [...] abundaban los dialectos, sobre todo en los barrios periféricos” (Albarrán González 1993: 15). El pueblo de Bayambang, fundado por los dominicos en 1619, era, según las crónicas, una mezcla babilónica de lenguas: Sólo en el barrio de San Juan Bautista de Telbang, había al estallar la guerra, en 1898, españoles, ingleses, chinos, pangasinanes, ilocanos, tagalos, pampangos, etc. Había, además, otros asentamientos de familias procedentes de muy variadas unidades étnicas, comunicándose entre sí en sus propios dialectos, distribuidas estas gentes [...] por los barrios de Bagnono, Nalsian, Nandacan, Asin, Poponto, Oaoa, Hermosa, etc. Por otro lado, y hablando sus correspondientes lenguas, el pueblo de Bayambang contaba con otros grupos de menor importancia (Albarrán González 1993: 17).

Otro de los pueblos fundados por los españoles en la provincia de Pangasinán fue el de Tayug, de marcado carácter plurilingüe:

01-intro.indd 14

21/09/2014 17:21:37

Estudio preliminar

15

Tayug es uno de los pueblos no sólo de Pangasinán, sino de las distintas regiones de Filipinas, en general, donde la incidencia políglota de sus gentes se ha acusado con mayor notoriedad. En esta localidad, junto a los pangasinanes castizos hubo asentamiento de familias pampangas, tagalas, ilocanas, pequeños grupos aislados pertenecientes a las más variadas denominaciones de rancherías de igorrotes, y un indeterminado número de múltiples colectivos procedentes de insospechados enclaves geográficos, dado el carácter de mestizaje intertribal que muchos de los rostros y rasgos culturales reflejan. De ahí las diferentes lenguas, como el pangasinán, ilocano y tagalo, como predominantes; pero que hay además un sin fin de dialectos de cada lenguaje (Albarrán González 1993: 18).

La concentración de la población en estos y otros muchos pueblos de esta provincia y del resto de las provincias filipinas pudo ayudar a simplificar algo el panorama lingüístico. En concreto, en la provincia Pangasinán, se impone como vehículo de comunicación entre los diferentes grupos tribales la lengua propia de la región, el pangasinán, aunque también —según las zonas— acaban por generalizarse en los diferentes asentamientos, el tagalo, el ilocano y el pampango. Actualmente, según el censo de 2010, el pangasinán es la octava lengua en número de hablantes de Filipinas, después del tagalo (16.000.000 de hablantes nativos), del cebuano (15.150.000), del ilocano (6.000.000), del hiligaynón (5.600.000), del bicol (4.500.000), del varay (2.500.000) y del pampango (2.000.000). Como las anteriores, el pangasinán pertenece a la familia de idiomas malayopolinesios, procedentes a su vez de la rama de lenguas Austronesias. Es la lengua materna y predominante de la población del área central y costera de la provincia de Pangasinán. Se relaciona de cerca con el Ibaloi, lengua hablada en la provincia vecina de Benguet y en la ciudad de Baguio. El pangasinán forma también parte del grupo de idiomas Pangasinic, como el ibaloi, el karao, i-wak, kalanguya, keley-i, kallahan, kayapa y tinoc, que se hablan en algunas áreas de las provincias vecinas de Benguet, de Nueva Écija, Nueva Vizcaya e Ifugao. La mayoría de los habitantes de la región pangasinana son políglotas; además de la lengua pangasinana, lo habitual es que hablen inglés, tagalo y alguna de las lenguas filipinas vecinas. 1. 3. Los estudios pangasinanos No se han publicado, hasta fechas muy recientes, trabajos que reivindiquen los estudios sobre la lengua y cultura pangasinana. Erwin S. Fernandez en “Reclaiming Identity, Mapping the Future: Pangasinan Studies in Theory and Praxis”1 pone de 1

01-intro.indd 15

Trabajo publicado en Alternative: An International Journal of Indigenous Peoples (2008). Datos facilitados por el propio autor.

21/09/2014 17:21:37

16

Arte de la lengua Pangasinan

manifiesto la necesidad de dar a conocer las investigaciones sobre la identidad y cultura nacional pangasinana huyendo, dice, de ópticas tanto coloniales (española y norteamericana) como neocoloniales (norteamericana y tagala, en la actualidad). Thus, the epistemic nature of PnS (Pangasinan Studies) based on its historical underpinnings and development is basically colonial and neocolonial in orientation. Colonial because it catered first to the colonial and imperial needs of the colonizers in the form of dictionaries, census, provincial reports and other colonial documents reporting on the people, culture and activities of the Pangasinenses. It is neocolonial in the sense that until now it has not shed off the vestiges of its past colonial mold. (Fernandez 2008: 7)

Empieza a haber, pues, una tímida reivindicación de la nación e identidad pangasinana, si bien, sin una dimensión política sino fundamentalmente cultural y étnica. On the other hand, inherent in PnS is its anti-colonial and anti-imperialist character since its beginning can be traced to the days when Pangasinenses were free, unfettered by colonialism. It was in this trait, the love of freedom, that Pangasinenses were able to resist colonial and neocolonial impositions; to take cognizance of the value of Pangasinan language and culture amidst Hispanization and Americanization. (Fernandez 2008: 8)

La cultura pangasinana ha permanecido invisible para los filipinos y para muchos pangasinenses: Decolonization has been ongoing and it has never stopped and will never as long as neocolonialism in its various forms and guises continues to threaten cultural originality and diversity. The marginalization of Pangasinan culture and language along with other Philippine cultures is a reality that one must be aware of. By reconceptualizing and reframing PnS as tool of liberation, we can get out from this tragic prison of marginalization and invisibility. (Fernandez 2008: 8-9)

En lo que a nosotros atañe, esta reivindicación recoge e impulsa el conjunto de estudios que se han ido sucediendo a lo largo de los años (y de las centurias) en diferentes ámbitos de conocimiento: Historia, Antropología, Arqueología, Psicología, Música, Literatura, Ciencias de la naturaleza, Agricultura, Economía, Administraciones públicas, Lingüística y, sobre todo, Educación, ámbito en el que se dirime el control de la formación de los futuros pangasinenses y en el que se cuestiona desde la lengua vehicular a los contenidos curriculares. En palabras de Fernandez: The theories on Philippine realities and conditions as opposed to Western methods and thinking is seen as a correct and sure path to decolonization and liberation of Filipinos from neocolonial frameworks and paradigms. It started with nationalist historians

01-intro.indd 16

21/09/2014 17:21:37

Estudio preliminar

17

reacting to and rectifying the gross errors in the interpretation of Philippine history. (10) [...] We, especially the intellectuals, have been complicit to this kind of wholesale betrayal of our identity and culture. Agcaoili (2007) captures the sinister consequences of Tagalogization to all Filipinos except Tagalogs and our complicity with its imposition. (Fernandez 2008: 12)

Fernandez ofrece un panorama de los estudios realizados sobre la lengua y civilización pangasinana en los que destacan los publicados en inglés (constituyen el 81% del total), pangasinán (12%) y español (poco más del 3%). Los datos que proporciona sobre estudios lingüísticos son muy relevantes pero, ni del todo exactos ni completos: Pangasinan linguistics had its beginnings in the landmark work of Fr. Lorenzo Fernandez Cosgaya, the Diccionario Pangasinan-Español (1865) supplemented by the research and emendations of Fr. Pedro Vilanova. Anastasio Macaraeg (1904) wrote his Vocabulario Hispano-Pangasinan. Most of Pangasinan linguistics studies are done in English with 29 works (76.31%) while only one is written, perhaps translated into, Pangasinan by a foreigner. (Fernandez 2008: 21)

A continuación recogemos las publicaciones que Fernandez cataloga sobre la lengua pangasinán2: Amurrio, Fidel of. O. F. M. CAP. Pangasinan grammar. 1970. Benton, Richard A. Pangasinan dictionary. Honolulu: University of Hawaii Press, 1971. _______. Pangasinan reference grammar. Honolulu: University of Hawaii Press, 1971. _______. Spoken Pangasinan. Honolulu: University of Hawaii Press, 1971. _______. “Phonotactics of Pangasinan.” Ph.D. diss., University of Hawaii, 1972. Calderon, Amado M. My travel companion in the Philippines: contains words and common expressions in English, Tagalog, Ilocano, Pampango, Pangasinan, Bicol, Cebuano, Visayan, Ilonggo, Waray, Chabacano and Tausog. Quezon City, 1996. Capito, Jertrude B. “Philippine medical thesaurus on anatomy: musculoskeletal system and persons in Pangasinan.” B. L. I. S. thesis, UP, 2004. Celino, Katrina R. “Philippine medical thesaurus on anatomy: body regions and cardiovascular system in Pangasinan.” B. L. I. S. thesis, UP, 2004. Comparative semantics of synonyms and homonyms in Philippine languages: involving basic words that have to do with the physical world and its larger aspects in Pilipino, Tagalog, Bikol, Kapampangan, Hiligaynon, Ibanag, Ilokano, Ivatan, Maranaw, Magindanaw, Pangasinan, Sibuhanon, Samar-Leyte, Tau Sug and Indonesia Melayu. San Juan, Pilipinas: Limbagang Pilipino, 1972. Cosgaya, Lorenzo Fernández. Diccionario Pangasinan-Español. Manila: Estab. Tip. del Colegio de Santo Tomas,1865. De Gracia, Alta Grace Q. Morphological analysis of English and Pangasinan verbs. Quezon City: Rex Book Store. 2

01-intro.indd 17

Respetamos el formato empleado por el autor.

21/09/2014 17:21:37

18

Arte de la lengua Pangasinan

Encleare Foundation, Inc. The new Philippines comprehensive dictionary: 8 major dialects: Tagalog, Bikolano, Ilonggo, Ilokano, Hiligaynon, Cebuano, Pangasinanse, Pampango. Illustrated, revised and encyclopedic edition. Kimball Educational Company, 2003. Enriquez, Pablo Jacobo. Pocket dictionary: English-Tagalog-Spanish-Pangasinan vocabulary. Manila: Philippine Book Company, 1952. Fernandez, Revocata A. “A survey of the dialect geography of six towns of Pangasinan: Bautista, Pozorrubio, Dagupan City, Lingayen, Alaminos, Mangatarem.” M. A. T. thesis, UP, 1970. Franco, Harold T. “Philippine medical thesaurus on anatomy: animal structures, sense organs and food beverages in Pangasinan.” B. L. I. S. thesis, UP, 2004. Garcia, Cenon. Diccionario:English, Español, Ilocano, Pangasinan. Pangasinan: C. Garcia, 1956. Llaneza, Pedro P. Filipino vocabulary: English-Ilocano-Tagalog-Visaya-Pangasinan-Kapanpangan. Dagupan City: s.n., 1967. Macaraeg, Anastasio A. Vocabulario hispano-pangasinan. Manila: Impr. Fajardo y Cª, 1904. Magat, Belen P. Case and number in English and in Pangasinan: a contrastive analysis. M. A. T. thesis, UP, 1970. Maria de Bera, R. Gramatica Pangasinan; entresacada de varias anteriores y de otros libros. Salasa, Pangasinan: A. M. D. G., 1903. Mendigo, Rosalinda A. “Barayti ng Dagupan Filipino sa ilang programa ng radyo sa Dagupan City.” MA thesis, UP, 1995. Mendoza, Isabel R. “Aspect in English and Pangasinan verbs: a constrastive analysis.” MAT thesis, UP, 1965. Muyargas, Wilfredo. “Comparison of some Cebuano, Tausug and Pangasinan nominals and substitutes.” MA thesis, Ateneo de Manila Graduate School, 1962. Nartea, Remedios V. “Descriptive cognates of Tagalog, Iloko, Pangasinan and Kapangpangan.” M. A. T. thesis, UP, 1970. Navales, Estrella Q. “Deceptive cognates of Tagalog, Iloko, Pangasinan and Kapangpangan.” Unpublished MAT seminar paper, UP, 1966. Navarro, Preciosa C. “Pagpaplanong pangwika at ang program sa wikang pambansa para sa Pangasinan State University.” Ph. D. diss., UP, 1990. Pellicer, Mariano. Arte de la lengua pangasinana o caboloan; corregido, aumentado, y llevando en si mismo el compendio. Manila: Reimpreso en la imprenta del Colegio de Santo Tomas a cargo de J. Cortada, 1904. Quizon, Adela M. Hambingang pag-aaral ng mga panlapi sa Tagalog at Pangasinan. Maynila: Surian ng Wikang Pambansa, 1970. Translated and republished as TagalogPangasinan cognate words with identical and different meanings. Manila: Institute of National Language, 1972. Panganiban, Jose Villa. Diksyunaryo-tesauro Pilipino-Ingles. Sa tulong ng maraming impormante. May mga sinonimo sa Pilipino, Tagalog, Bikol, Kapampangan, Hiligayaon, Ibanag, Ilukano, Bahasa Indonesia, Ivatan, Maranaw, Bahasa Melayu, Magindanaw, Pangasinan, Sibuhanon, Samar-Leyte, TauSug. Kabatirang etimolohika, mga deribatibo at pahayag idyomatiko sa Pilipino, at mga omonimog dimagkakasinonimo sa iba’t ibang wika. Lungsod Quezon, Pilipinas: Manlapaz Pub. Co., 1972.

01-intro.indd 18

21/09/2014 17:21:37

Estudio preliminar

19

Rayner, Ernest A. Grammar and dictionary of the Pangasinan language / Gramatica tan diccionario na salitay Pangasinan. Methodist Pub. House, 1923. Schachter, Paul. A Contrastive analysis of English and Pangasinan. Los Angeles, Calif., University of California, 1959. Scheerer, Otto and Eusebia Pablo. “The use of Ti and Iti in Iloko compared with Tagalog and Pangasinan equivalent: a contribution to comparative Philippine syntax.” The Archive, a collection of papers pertaining to Philippine linguistics. Paper no. 4, 1926. In H. H. Bartlett collection of ethnographic-historical and linguistic materials on the Philippines and the East Indies, 1760-1957. Silverio, Julio F. New English-Pilipino-Pangasinan dictionary. Manila: National Book Store, 1976. Tungol, Mario. Modern English-Filipino Pangasinan Dictionary. Manila: Merriam and Webster, 1993. Verzosa, Paul Rodriguez. The psychology of Filipino proverbs (including Ilokano, Bikol, Ilongo, Moro, Pampango, Pangasinan, Sambal, Tagalog, Sugbuanon, Samarnon, Aklan, French, Spanish, Latin, Malay, Amoy, and Mandarin). Manila: Cooperative Service, 1950. Viray, Felizberto B. “The sounds and sound/symbols of the Pangasinan language.” The Archive, a collection of papers pertaining to Philippine linguistics. Paper no. 5, 1927. In H. H. Bartlett collection of ethnographic-historical and linguistic materials on the Philippines and the East Indies, 1760-1957. Vocabulary of words in most general use: English-Ilocano-Pangasinan-Tagalog-Spanish. Calasiao, Pangasinan: Parayno Press, 1960.

Lorenzo Fernández Cosgaya (1661-1844) no inaugura los estudios sobre el pangasinán, ni están en esta relación todas las gramáticas y diccionarios sobre esta lengua, ni mucho menos los trabajos publicados en los últimos años. Ya se ha señalado en multitud de ocasiones (Sueiro 2003: 28 o más recientemente Zwartjes 2010: 13) que cuando la lingüística misionero-colonial interesó en Europa fue a finales del XVIII y en el siglo XIX. De hecho fue Hervás y Panduro quien hizo de puente entre el estudio de las lenguas exóticas y la lingüística europea (Sueiro 2004). Pero, a pesar de la labor del jesuita lo cierto es que los estudios misionero-coloniales permanecieron al margen de los trabajos lingüísticos europeos (y a lo que se ve, también de los asiáticos), bien por su carácter periférico, bien por el exotismo de las lenguas estudiadas o por la creencia de que se trataba de gramáticas muy vinculadas al modelo latino nebrisense simplemente, porque los lingüistas los desconocían. El caso es que no es hasta hace unas décadas cuando empiezan a aparecer trabajos que sacan a la luz la enorme obra filológica realizada sobre todo por los misioneros europeos. En muchos casos, los trabajos misionerocoloniales son la única fuente para conocer lenguas desaparecidas y, en todos los casos, para conocer el estado de la lengua estudiada y del español como referencia desde el siglo XVI al XIX. Centrándonos en la colonización española de Filipinas, la labor de recuperación textual se inició con retraso en relación a los estudios sobre otros ámbitos

01-intro.indd 19

21/09/2014 17:21:38

20

Arte de la lengua Pangasinan

coloniales. Hay que destacar las ediciones y estudios como los realizados por Quilis, que inauguró la serie con la edición facsímil de la obra de Blancas de San José (1564-1614) en 1997, o como las ediciones gramaticales o lexicográficas de García-Medall (2004), o la de Zwartjes del Tagalismo elucidado de Oyanguren (2010) o los estudios del propio Medall (2004, 2007 y 2009), de Fernández Rodríguez (2007), de Ridruejo (2001, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007) o de Sueiro Justel (1997, 1999, 2002, 2003, 2005, 2007, 2009 y 2012). 2. Gramáticas y vocabularios de Pangasinán publicados durante la colonización española La primera gramática que se conserva es el Arte de la lengua pangasinán de fray Andrés López de 1690, pero seguramente no fue la primera que se elaboró sobre esta lengua. A través de la obra de algunos cronistas, hemos rastreado datos sobre gramáticas del XVII y XVIII que no se conservan, pero que testimonian la más que probable dedicación de los misioneros al estudio de la lengua pangasinana desde su llegada a la isla de Luzón. Podemos citar, como anterior a la obra de López, una gramática de fray Tomás de Castellar de 1607, probablemente una gramáttica de fray Antonio Sánchez (?-1674). Hemos encontrado también referencias a un arte de fray Bartolomé Marrón (Cangas de Tineo 1650?-¿), posterior a la obra de López, probablemente de 1717. Lo que sí es evidente es que la obra de López prestó un servicio indiscutible pues durante mucho tiempo (unos 150 años) fue la única obra de consulta, más o menos accesible, de la que dispusieron los misioneros para estudiar esta lengua, con lo que el objetivo instrumental del dominico se alcanzó con éxito. Prueba de ello es que fray Mariano Pellicer (1802-1844), como él mismo confiesa, escribe en el siglo XIX su gramática siguiendo a López o, mejor dicho, actualizando a López. El arte de Mariano Pellicer apareció por primera vez en 1840, más de un siglo y medio después de la gramática de López. Esta edición, hasta hace poco dada por perdida, la hemos localizado en el archivo de los dominicos de Ávila. De esta obra hay, que sepamos, dos ediciones posteriores, una de 1862 y otra de 1904. De un dominico, fray Cipriano Pampliega, hemos encontrado una gramática muy elemental, más bien unos apuntes, probablemente de finales del siglo XIX o primeros años del XX. Asimismo, y también en el archivo de los dominicos de Ávila, hemos localizado varios manuscritos anónimos con apuntes de gramáticas pangasinanas, posiblemente posteriores a la obra de López y de Pellicer. En cuanto a las obras lexicográficas, tenemos también referencias indirectas de cronistas sobre obras desaparecidas como la de Antonio Sánchez de 1674. El primer diccionario publicado que se conserva es de 1865, de fray Lorenzo Cosgaya (1661-1731); posteriormente aparecería el diccionario de Anastasio Austria

01-intro.indd 20

21/09/2014 17:21:38

Estudio preliminar

21

Macaraeg del que se conservan varias ediciones (1898). A esta relación hay que añadir dos diccionarios anónimos y sin fecha, probablemente del siglo XIX, bilingües español-pangasinán, conservados en los archivos dominicos de Ávila. De todas las obras que hemos podido localizar y consultar, el arte de López es la más completa con diferencia. 3. Fray Andrés López y su Arte de la lengua pangasinán De fray Andrés López sabemos muy poco. No existe ninguna biografía ni datos biográficos publicados. En los archivos consultados3 hemos encontrado su nombre en contadas ocasiones. Sabemos que nació en 1642 en la localidad de Ajofrín, población situada a 21 km de Toledo; que se formó en el monasterio de San Pedro de la capital manchega y que embarcó en 1665 hacia Filipinas; murió en la capital de la región pangasinana en 1683, siete años antes de la aparición de su gramática. Además de estudioso de esta lengua, fue teórico de la traducción y traductor él mismo. López vertió al pangasinán obras de carácter religioso como devocionarios, sermonarios, novenarios y triduos, obras que le servían de textos de apoyo tanto en su tarea de predicador como en la de maestro de letras, pues, sabemos también, enseñaba a leer y a escribir a los indios en su idioma. Su gramática se editó por primera vez en 1690 en la Imprenta del Colegio de Santo Thomás, en Manila, a cargo del impresor Don Gaspar de los Reyes. Se conservan, que sepamos, un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Madrid (BN) que hemos tenido entre nuestras manos pero que no hemos podido consultar por estar en mal estado, y otro en el archivo de los dominicos de Ávila (DA). Para la transcripción, descripción y estudio de esta gramática, hemos utilizado una copia en microfilm del ejemplar de la BN y el ejemplar original de 1690 de la Biblioteca de los dominicos de Ávila, una copia manuscrita destinada a ser impresa. Usamos el concepto original en el sentido en el que lo emplea el profesor Rico para los libros del XVII: una copia en limpio preparada por un amanuense profesional con la cual se llevaba a cabo la tramitación administrativa y el trabajo de la imprenta. La gramática consta de 138 folios tamaño 4º. Las materias están distribuidas en un Preludio y seis libros, de la siguiente forma: del folio 1 al 120 el Arte de la lengua pangasinana; del 121 al 124, una poesía en pangasinán; del 124 al 131, un apartado dedicado a la teoría de la traducción; del 132 al 134, una copia de raíces y vocablos que se pronuncian con cortadilla y, para terminar, del 135 al 138, la tabla o índice de materias. Tras el Preludio, vienen los seis libros, que a su vez están divididos en capítulos y estos en párrafos. La mayoría de los capítulos aparecen organizados en Reglas numeradas. 3

01-intro.indd 21

En el Archivo General de Indias hallamos la información en el documento nº 79, fechado el 12 de marzo de 1665 y titulado “Petición del dominico Juan de Polanco de aprobación de lista”. Está incluido en el Tomo 81, llamado Filipinas, de la Audiencia de Filipinas.

21/09/2014 17:21:38

22

Arte de la lengua Pangasinan

4. Descripción y análisis de la obra 4. 1. Ortografía de la gramática de fray Andrés López La vinculación entre grafo y sonido ha sido una preocupación constante de los gramáticos. Con la excepción ya muy analizada del Anónimo Islandés, en la tradición gramatical europea, los gramáticos de las lenguas romances empiezan desde finales del XV a preocuparse por establecer relaciones de equivalencia entre letra y sonido. En la tradición gramatical hispana, habremos de remontarnos a Nebrija, quien en sus Reglas de Orthographia en la lengua castellana (1517) compendia “todos sus saberes fónicos” (Quilis 1989: 45) o en su Gramática castellana, según Lope Blanch (1997: 43) inicia la descripción del sistema fónico del español. Para ello hubo que superar una doble o triple dificultad: por un lado, la de tener que adaptar la tradición grecolatina (y sus grafías) a la descripción de una realidad lingüística diferente; por otro, la de encontrarse con un sistema en evolución que, en el caso del castellano, sufría cambios considerables y, por último, la de carecer de un principio de autoridad que estableciese una norma. Dado que las gramáticas misionero-coloniales como la que presentamos realizan una descripción de una lengua exótica en español, vamos a detenernos en las cuestiones ortográficas y fónicas de las dos lenguas, la vehicular de la obra y las empleadas para la lengua descrita.

4. 2. Ortografía del español A finales del siglo XVII, fecha de aparición de la gramática de López, el reajuste fonológico del español ya se había realizado, si bien aún se observan reminiscencias del viejo sistema. Según Frago: Muy amplio es, en efecto, el periodo en que tiene lugar la generalización social del cambio, cuya culminación centra Lapesa entre los años 1450 y 1620, y con mayor énfasis en la segunda mitad del siglo XVI y la primera del siglo XVII. Estas fechas son aceptables tomadas como meras referencias aproximativas, quizá la inicial deba retrotraerse bastante, no sólo por el hecho de que las confusiones fonéticas de /b, v/, /s, z/, [...] abundan mucho en decenios anteriores, sino también a tenor de los tempranos ejemplos de velarización (Frago 1983: 220).

La ortografía de los textos es una buena prueba de las confusiones que señala este autor. Pero, dado que analizamos una única obra y para ello manejamos dos fuentes de índole diferente (una editada y otra manuscrita), no podemos extrapolar conclusiones sobre el modo de escribir y mucho menos de hablar de los españoles trasladados a Filipinas a finales del siglo XVII. Pendiente quedan trabajos como el de estudiar ese español a partir de un corpus mucho más amplio o bien

01-intro.indd 22

21/09/2014 17:21:38

Estudio preliminar

23

el de tratar de rastrear variedades dialectales (peninsulares y americanas) en alguno de sus textos. Nos limitaremos en este momento a reseñar las características más destacables de la ortografía y puntuación de nuestras fuentes y las decisiones que hemos adoptado para nuestra edición de las que ya adelantamos que, como principio general y dado que pretendemos presentar un texto lo más fiel posible al original, no hemos actualizado la ortografía, salvo la que convertimos en y la en y viceversa, cuando corresponda. Asimismo, respetamos las vacilaciones en el uso de las grafías y, salvo errores flagrantes, las correcciones, aclaraciones o actualizaciones se realizan a pie de página. 4. 2. 1. Acentuación y tildes diacríticas La acentuación es casi inexistente en el texto castellano; sí aparece en los ejemplos en lengua pangasinana. En el siglo XVII no estaban regularizados los signos diacríticos (Gil Arrando 1986: 43-44), sin embargo, las escasas tildes que encontramos en el texto castellano de la gramática tienen ese uso, aunque diferente del actual: Provincial que à sido (portada). También aparecen acentuadas con valor diacrítico la que indica dirección o la disyuntiva: Diad Ybali, ‘à Manila’, ò ‘en manila’ (17 r.). En esta época tampoco estaba sistematizado el uso del punto sobre la , ni el empleo de la propia grafía. En nuestro Arte se alterna el empleo de la , con punto y sin punto, con la (Oydores, ygualdad, yr, ynceptivo, ymaginativo, ymitar, cuydado...). Asimismo, según Gil Arrando, no había regularización en el uso del signo de palatalización de la ni de la diéresis. A pesar de ello, en fray Andrés López no hay duda sobre la utilización de la grafía , que aparece siempre. No hay ni un solo ejemplo de diéresis (verguenza, 6 v.). Como decimos, las tildes se hallan en el texto pangasinán como guía de pronunciación para los aprendices de la lengua y con valores fonéticos que comentaremos. Su empleo no se juzgaba del mismo interés para el texto castellano, lengua materna de los destinatarios de la obra. 4. 2. 2. Signos de puntuación El uso de los signos de puntuación es muy abundante y original, por no decir, asistemático; hay notables diferencias entre el manuscrito y la edición impresa. Los que se registran con mayor frecuencia son: el punto (.), la coma (,), el punto y coma (;) y los dos puntos (:). Y, en menor medida, los dos guiones (=), la raya (—) y el paréntesis ( ). De los mencionados, el paréntesis aparece en la gramática de López solo un par de veces incluyendo explicaciones. Los dos guiones introducen equivalencias y podrían ser sustituidos por los dos puntos: dize el arte de Antonio= Vulnus Achyllis (Libro II: R. 9, en la edición manuscrita). Los otros signos se emplean de modo bastante irregular. De los signos de admiración e interroga-

01-intro.indd 23

21/09/2014 17:21:38

24

Arte de la lengua Pangasinan

ción, únicamente aparecen los signos finales. , de presencia recurrente, indica equivalencia o distribución, equivale a : Abung na sarai Padre. l. abung da na padre (15 r.). También es habitual el uso del símbolo que indica párrafo: . 4. 2. 3. Las mayúsculas La utilización de este tipo de grafía no se regularizó hasta el siglo XIX, por ello su empleo es un tanto asistemático. En la obra de López se usan mayúsculas siempre en los nombres propios de persona, ya sean simples o compuestos, incluso cuando están abreviados (algo que sucede con mucha frecuencia, sobre todo en la versión manuscrita). En los topónimos, cargos públicos y organismos civiles, eclesiásticos o militares hallamos una menor regularidad en su empleo: ‘Ped[ro] a Manila, y Francisco ala pampanga’ (17 r.). Los topónimos como Manila o Pampamga aparecen escritos aleatoriamente en mayúsculas o minúsculas, frente a los nombres propios de persona como Pedro que, entero o abreviado, se presenta siempre con la letra inicial en mayúscula. Cargos o tratamientos como los de Obispo, Arzobispo, Padre, Padre tagalo, Capitan Governador, Oydor, etc., se escriben siempre con mayúscula, a no ser que estén incorporados como préstamos en una frase pangasinana. Por supuesto, los términos que designan a Dios, Cristo, Virgen, Iglesia, etc., se escriben todos en mayúscula. También hay que resaltar que el uso de las mayúsculas es general al principio de un párrafo o capítulo y, habitualmente, aunque no siempre, después de punto. En la versión manuscrita se emplean muchas abreviaturas y apócopes que, en la mayor parte de las ocasiones, se escriben con mayúscula. También se usa esta grafía para destacar las partículas del pangasinán o para separar los ejemplos de esta lengua del texto de la gramática, si bien esto se realiza de modo muy irregular. Lo que no se registra es un uso fonético del empleo de la mayúscula, por ejemplo, para señalar una pronunciación vibrante múltiple a comienzo de palabra. No debemos olvidar que no es hasta 1726 cuando aparecerán las primeras normas de la Real Academia sobre la utilización de las mayúsculas. 4. 2. 4. Grafemas consonánticos Como hemos señalado, aparecen muchas vacilaciones en el uso de las grafías, sobre todo de las consonantes, todo ello debido a la desaparición de la antigua equivalencia entre los sonidos y su representación gráfica. Al desaparecer la distinción entre los fonemas /b, v/, las grafías para representarlos se confunden. En la gramática de Andrés López, como en otros muchos documentos de la época, el uso de , y es aleatorio: en un mismo párrafo podemos encontrar la misma palabra escrita de dos modos diferentes (vocablo, 2 r., bocablo, 2 v.).

01-intro.indd 24

21/09/2014 17:21:39

Estudio preliminar

25

La pareja de sibilantes /s, z/ se simplificó en el fonema ápico alveolar fricativo /s/, que aparece grafiado en el texto con y , sin responder a ningún tipo de regla sino a la inercia de una antigua praxis: eso y esso (48 r. y 54 r., por ejemplo), deseo y desseo (61 r. y 61 v.), etc. Los fonemas dentoalveolares africados /§, z/ originan el fonema interdental fricativo sordo /Θ/, cuya representación gráfica es la siguiente: y . Las confusiones ortográficas en estas grafías son constantes: cocer (50 v.), cozer (79 r.), etc.; fenómeno que recoge la costumbre de mantener una distinción que en la pronunciación ya había desaparecido. Asimismo, en los documentos del siglo XVII es frecuente la confusión entre las grafías que representan las interdentales y las ápico-alveolares, produciéndose alternancias, por ejemplo, entre y : pocession, ocacion (IV), confusiones de y : oydos piadozos (191 v.) o de y : fraces llanas (127 v.). Los fonemas prepalatales fricativos /s, z/ pasan al fonema velar fricativo sordo /x/, con tres representaciones posibles: . Estas alternancias, que se producen ya en siglos anteriores, se siguen manteniendo en esta obra de fines del siglo XVII: dejar (10 v.), dexar (14 r.), agustar por ajustar (192 r.), lejos (93 v.), lexos (100 v.), etc. La grafía presenta claros ejemplos de alternancia. El mantenimiento o no de esta grafía depende de razones etimológicas, adquiere valor diacrítico o supone quizá un deseo de indicar pronunciación aspirada. A pesar de ello, nos encontramos con un uso vacilante, cuando no contradictorio: han de servir (11 r.), an de seguir (20 r.), etcétera. De los restantes fonemas, podemos señalar que el fonema velar oclusivo sonoro /g/ presenta en los escritos dos tipos de grafías: y , con un uso bastante regular y actual. El fonema velar oclusivo sordo /k/ lo encontramos grafiado con : quales, quatro, quando... En estos casos se emplea habitualmente la grafía en lugar de , ya que esta era la norma en la época. La grafía suele emplearse cuando va seguida de : curó, socorrió, etc. Las grafías representan en el corpus al fonema vibrante múltiple. Su utilización en los documentos es igual a la actual. El fonema palatal sonoro /y/ está grafiado en el texto con : mayor (110 r.), maior (167 v.), etc. 4. 2. 5. Sobre los grafemas vocálicos Las alternancias que encontramos en las grafías vocálicas en el corpus son menores que las vacilaciones que aparecen en los grafemas consonánticos: Ya hemos señalado que el fonema vocálico /i/ lo hallamos grafiado con , sin importar la posición que ocupa en la palabra: ‘yr actualmente’ (54 v.), ‘ser actualmente Yguales’ (55 r.), oydor (55 r.), yndio (54 v.), indio (3 v.), etc. Las grafías y corresponden al fonema vocálico /u/ y presentan cierta regularidad, como ya se ha señalado. Es frecuente la vacilación entre /e/ e /i/: beniplacito (126 r.), lingua (127 v.).

01-intro.indd 25

21/09/2014 17:21:39

26

Arte de la lengua Pangasinan

4. 2. 6. Duplicación de grafías En los textos hallamos algunos grafemas dobles: (accento, 9 r.), (officio, 17 r.), (sillaba, 5 r.), (assi, 54 v.), , (pretterito, 33 v.), o (fee, 16 v.). Contrariamente a lo que indican parte de los autores, no aparece la vibrante simple duplicada. Las razones de la duplicación de estas grafías son de muy diversa índole: etimológica, fonética, de ultracorrección, tradición medieval, etc. En definitiva, podemos señalar que López utiliza una grafía muy en consonancia con la que se empleaba en aquellos mismos años; no obstante, quizás el padre dominico presenta una tendencia a la regularidad y a la renovación mayores que las de sus contemporáneos peninsulares.

4. 3. Móviles del autor Como prácticamente todas las gramáticas escritas por los misioneros en América y Filipinas, los móviles de López a la hora de escribir su gramática son de dos tipos, por un lado uno pragmático, pedagógico: poner al alcance de otros misioneros un conjunto de reglas y preceptos gramaticales que les facilitase el aprendizaje eficiente y rápido de la lengua de los nativos; por otro, más o menos explícitamente, humanístico (desde un punto de vista escolástico): demostrar que el pangasinán no es una lengua bárbara sino dúctil, apta para transmitir contenidos de carácter teológico y doctrinal. Esto lo podemos comprobar en el apartado de la gramática que López dedica a exponer sus ideas sobre la traducción.

4. 4. Fuentes y fundamentos teóricos Andrés López en ningún momento identifica la variedad dialectal que describe. Sin embargo, como en el caso de Blancas de San José en su Arte de la lengua tagala de 1610, nos encontramos ante una gramática descriptiva en la que, en ocasiones, se desciende al detalle y se da entrada a las variantes geográficas o diastráticas. Hay, pues, una voluntad de estandarización de la lengua y de descripción. La de este padre dominico, como todas las gramáticas misioneras o coloniales de la época, se inscribe dentro del molde latino de corte fundamentalmente paradigmático. Tanto los conceptos gramaticales implícitos como los que se hacen explícitos, así como su estructuración, están en deuda con la vieja tradición grecolatina. La gramática nebrisense, no tanto la Gramática castellana como sus Institutionae, está presente en la obra de López, pero creemos que ya de manera muy indirecta y a través de una doble vía, la peninsular y la colonial. Nebrija ejerce su influencia, ya muy diluida (en ocasiones, la suya es solo una presencia nominal, como veremos) a través de la tradición gramatical peninsular, pero también llega a

01-intro.indd 26

21/09/2014 17:21:39

Estudio preliminar

27

finales del XVII, a López, mediante las obras de autores tagalistas anteriores (como él mismo reconoce). 4. 5. Nebrija, López, los misioneros y Sánchez de las Brozas En este Arte hemos encontrado pocas referencias al gramático de Lebrija. Una de ellas es, por ejemplo, aquella en la que López matiza o amplía las explicaciones nebrisenses sobre la sintaxis del genitivo: Pero en este punto es muy de notar, que no es como enlatin, que està el genitivo indiferente a significar accio[n], o pasion v. g. dize el arte de Antonio. Vulnus Achyllis, significa “la herida que hizo Achiles, o la que le hicieron a el”. Si no, que quando segun el latin, o romance esta indifere[n]te el genitivo a significar una de las dos cosas en la lengua significa determi[n]adamente pasion v. g. sugat co, ‘mi herida, la q[ue] yo recivi’. Langcap co, ‘midon, el que yo recivi'. Opaio, ‘vuestra paga, la que vosotros recivis’. Para significar la accion se usa de los verbales de Pan (López 1690: 14 v.).

Esta referencia es la que nos ha dado la pista para rastrear la presencia de Nebrija no solo en la obra de López sino en la lingüística misionero-colonial. El ejemplo que cita López no aparece en la obra del gramático andaluz. La diferencia entre poseedor y cosa poseída ya estaba presente en la gramática latina; Prisciano reconocía esta diferencia en el uso del genitivo: “Nominativus igitur genitivo adiungitur, quando possessio aliqua et posesor significatur” (GL, III, 213). Nebrija la introduce en la Recognitio, en una glosa al libro IV: “Cum genitivus construitur cum nomine substantivo ex vi possessionis vel quasi possessionis, ut liber Vergilii...” (IL 1495), glosa a IV, 12, f. 123 v., pero no aparece el ejemplo referido a Aquiles. Donde sí encontramos este ejemplo es en Francisco Sánchez de las Brozas (1523-1600): El genitivo significa siempre el poseedor, se tome en sentido activo o pasivo, como amor patris “amor al padre, del padre”, uulnus Achillis “herida hecha a Aquiles, que hizo Aquiles”, de donde resulta que no puede regirlo el verbo, pues el poseedor y la cosa poseída se hacen referencia (como dicen los dialécticos), o pudiendo entenderse la una sin la otra (Sánchez de las Brozas 1976: 112).

Hasta la edición de la gramática latina de Nebrija de José Luis de la Cerda (1560-1645) no encontramos este ejemplo incorporado. La presencia de las Introductiones de Nebrija a lo largo de la historia de la gramática española tiene aún luces y sombras. La obra del gramático andaluz resultó ser un texto farragoso y de difícil estudio para los aprendices. Esto se debía a dos factores, por un lado a los constantes añadidos y comentarios que engrosaban la obra y, por otro, y no menos importante, al cambio de método de los estudios gramaticales. Veamos: en 1533,

01-intro.indd 27

21/09/2014 17:21:39

28

Arte de la lengua Pangasinan

por ejemplo, la gramática latina de Nebrija consistía en: las propias Introductiones, comentarios de Nebrija, de Cristophobus Scholaris, de Franciscus Ruisius, de Remundus Palasinus, de Andrea Vaurentinus, de Hieronnimus Sanguinus, adiciones de Baptista Mantuanus entre otros, etcétera4. A lo largo del siglo XVI se produjeron profundos y enconados debates sobre la conveniencia de renovar la obra de Nebrija y, al mismo tiempo, sobre la necesidad de contar con una única obra de referencia para los estudios universitarios en todo el reino. Hay nuevas artes bajo el nombre de Nebrija que no son la suya, como la de Andreu Sempere (Alcoy ?-1572) de Valencia. Felipe II ordenó que se redactase una Gramática Reformada de Nebrija y se impuso como obra de referencia el nuevo arte de Nebrija (llamado ya Institutiones). Por Cédula Real, ya de Felipe III, firmada en Madrid el 8 de octubre de 1598, se instituyó la “Reformada” de Nebrija como obra oficial. La cédula que se recoge en el Arte de 1598 es la misma que aparece en la obra de De la Cerda publicada en 1603. Sobre la autoría de la gramática de 1598, también atribuida a él, no hay unanimidad. La obra de De la Cerda, como ha analizado minuciosamente Sánchez Salor (2002: 173 y ss.) constituye la incorporación, bajo el nombre de Nebrija, de las aportaciones gramaticales del Brocense, por lo que podemos afirmar, siguiendo al profesor de la Universidad de Extremadura, que en la disputa por la primacía gramatical en la universidad española a finales del XVI y a lo largo del XVII, si bien nominalmente triunfó Nebrija, en cuanto a los contenidos fue Sánchez de las Brozas el autor más influyente, porque también cambiaron los presupuestos teóricos de la enseñanza del latín, de las demás lenguas y del estudio de la gramática. No estamos ante un cambio gramatical más. El objetivo de Nebrija, como antes el de Lorenzo Valla (1406-1457), era el de enseñar a utilizar un buen latín. Se pretendía que los alumnos hablasen latín y para ello se se recurría al estudio de los buenos autores como modelo a imitar. La corriente racionalista de El Brocense (con antecedentes medievales y en la Antigüedad grecolatina) busca enseñar latín, pero no para hablarlo; el estudio tiene como finalidad entender los mecanismos de la lengua: se explican racionalmente los usos, basándose también, claro está, en los buenos autores. En palabras de Sánchez Salor: La Gramática de los humanistas es la gramática del latín usado por los mejores autores; la Gramática de la Edad Media es la gramática del latín hablado en la Edad Media. Al mismo tiempo, dentro del propio humanismo, la Gramática de las elegancias de la lengua se diferencia de la Gramática de las causas en el sentido de que aquélla trata de recoger el uso de los mejores autores, para imitarlos, y éstas tratan de recoger esos mismos usos, no para imitarlos ni para hablar latín, sino para explicarlos (Sánchez Salor 2002: 17).

4

01-intro.indd 28

Vid. Sánchez Salor 2002: 121.

21/09/2014 17:21:39

Estudio preliminar

29

En las Artes reformadas de Nebrija se desarrolla el viejo esquema del gramático andaluz, un Libro I en el que se mantienen los paradigmas, un Libro II sobre el género y el número y sobre el pretérito y el supino, un Libro III que varía de contenido, desaparecidos los viejos erotemata, un Libro IV de sintaxis y uno V de prosodia y métrica. En este esquema se va introduciendo la doctrina del Brocense. El esquema clásico de los paradigmas pervive en las gramáticas misioneras. Quizás, una de las primeras coincidencias con las teorías sanctianas que podríamos señalar en la obra de fray Andrés, como en la de la mayoría de la labor lingüística los misioneros, es la finalidad didáctica; otra cosa es que en el caso del dominico esto se consiga, dada la prolijidad y desorden de reglas que presenta su gramática. El segundo punto en el que se nota la influencia del Brocense es en la importancia de la oración como centro de la gramática y en el apoyo de la razón como principio de autoridad a la hora de explicar la lengua. Ya en el prólogo al lector, fray Andrés López nos advierte que el principal objetivo del Arte es enseñar a construir oraciones, las cuales a su vez están compuestas de palabras que el diccionario se encarga de proporcionarnos junto con su significado. Suena demasiado a la racionalista división entre estructura sintáctica y lexicón o al componente sintáctico y léxico: “Porque al Arte no le toca mas que enseñar la composicion, y artificio de una oracion, cuyos materiales, que son las voze[s] con sus significaciones se han de tomar de aquel” (López 1690: VII.). Pero no se trata de enseñar a construir cualquier tipo de oraciones, sino que han de estar bien hechas, de acuerdo con unas reglas específicas: “EStas declinaciones han de servir de fundamento para dar despues reglas generales, pa[ra] haze[r] una oracion bien hecha, que es el fin essencial de toda gramatica” (López 1690: 11 r.). Porque la gramática en definitiva enseña a hablar congruamente, concepto este, el de la “congrüidad”, que se repite constantemente a lo largo del texto de López: “lo que se entiende y penetra en otra pertenece a la gramatica que enseña a h[a]blar bien, y congruamente” (López 1690: 192 v.). Compárese esto con la Minerva de El Brocense y con toda la tradición gramatical racionalista y académica: “la gramática es el ars “arte” de hablar correctamente; cuando digo ars entiendo disciplina, “enseñanza”... cuyo fin es la oración correcta” (Sánchez de las Brozas 1976: 48). Como venimos señalando, el uso de la razón para explicar la lengua es otro de los rasgos que encontramos constantemente en la gramática de fray Andrés y que sintoniza bien con los principios gramaticales sanctianos: Porque el asunto de que tratamos se ha de justificar primero por la razón, después por los testimonios y el uso, nadie debe admirarse si no seguimos a veces a los grandes hombres, pues por mucha autoridad que para mí tenga un gramático, si no prueba lo que ha dicho por medio de la razón y ofreciendo ejemplos, no me inspirará confianza en ninguna materia, especialmente en Gramática (Sánchez de las Brozas 1976: 46).

01-intro.indd 29

21/09/2014 17:21:40

30

Arte de la lengua Pangasinan

Esto es lo que encontramos constantemente en la obra de López, la razón y los ejemplos y contraejemplos. Cuando explica por qué la no es un pronombre: N. 60. Resta aora ver si este. la. es pronombre. A lo qual digo, que en ninguna manera lo es; lo primero de todo porque todos los enfasis, y significaciones, que le emos dado se confundieran si lo fuera, y ubiera intolerables anfibologias, y equivocaciones. v. g. digo a uno paorung mo lad abung to, quiero dezir, que le despida de criado, y si le quiero dezir, que le mande q[ue] vaya asu casa, dire paorung mod abung to, sin ser licito poner. la. aunque se hable de tercera persona, como en la primera: y assi de otros muchisisimos exemplos. Esta razon no convenzera a alguno, pero aun bien q[ue] ay otra à m[i] parecer insoluble, y es, que no se hallara Indio Tagalo, ni de Malung̃uei que sepa esta lengua, que forme concepto que la. es pronombre. Para lo qual es de saber, que en sus lenguas ay el tal pronombre distinto del adverbio que significa ‘ya’: porque en tagalo el tal pronombre es Sia, y el adverbio es Na: y en Malunguei es ya el pronombre, y el adverbio es Na. l. ina. l. ana. Aora falta responder a los argumentos que hazen los que estan persuadidos a que la es pronombre. Lo primero dizen, que porque no ha de aver el tal pronombre de tercera persona des[i]ngular, como lo ay de las demas personas. S. primera, y segunda. A lo qual se responde, porque no poniendo ningun pronombre, se entiende que se habla de tercera persona de singular. v. g. Maogues, ‘es malo’: biñagan mo, ‘bautizale’. Y esto no es especial en esta lengua, que lo mismo es en la de Ylocos segu[n] dizen los Padres ministros de ella. Hazen tambien otro argumento diciendo, que en muchas oraciones se vee que no puede tener otra significacion sino de pronombre el la. A lo qual digo, que ya que no signifique siempre ‘ya’, tendra otro algun enfasis, o significacion de las que arriba quedan explicadas, y para que se vea con claridad la poca fuerza que tiene este argumento, digo, que en la misma forma, en el mismo punto, ocasion, y circunstancias se pone la hablando de tercera persona en la oracio[n], se pone en las demas personas hablando de singular, que sea primera, que sea segunda &c. Y de qualquier numero que sean. v. g. Biñagan mo la naboas, aqui dizen que es manifiesto que. la. es pronombre, fundados en que no es congruo romanze, ‘bautizale ya mañana’: pero de la misma suerte se dize biñagan mo ac la naboas, biñagan ta ca la naboas, y como en estas no es pronombe, tampoco en aquellas, y assi lo que significare en unas, significara en todas (López 1690: 110 v.-111 r.).

Recogemos esta cita amplia para reflejar cómo el gramático dominico trata de convencer mediante la razón, empleando argumentos, ilustrándolos con ejemplos, comparando el pangasinán con otras lenguas filipinas y con sus variedades diatópicas, también con la versión en romance, lo que le sirve de prueba o test de gramaticalidad; y, rasgo también muy destacable, trata de sacar a la luz la lógica interna de la lengua, casi el sistema, como cuando señala que la ausencia de pronombre es una marca de pronombre de tercera persona. En definitiva, vemos los principios gramaticales de López mucho más cerca de Sánchez de las Brozas que de Nebrija. Frente al análisis de López que acabamos de leer, recordemos cómo el propio Antonio en el prólogo-dedicatoria de las Introductiones latinae de 1481 dejaba bien claro que: “Desde el momento en

01-intro.indd 30

21/09/2014 17:21:40

Estudio preliminar

31

que comencé a profesar el arte de la Gramática nunca dejé de pensar qué autores debía proponer a mis alumnos para que los estudiaran y aprendieran” (Nebrija 1481=1981: fol. 1). También convendría referirse a la influencia en el estudio de las figuras. Nebrija, al final de la primera edición de sus Introductiones coloca, a modo de apéndice, un capítulo sobre el barbarismo, otro sobre el solecismo, y otro sobre otros diez vicios que deben ser evitados. Todos ellos atentan contra la latinitas. En Nebrija estos vicios ni siquiera son aceptables desde un punto de vista retórico; ahí todavía no aparece la idea de que la figura de construcción es una licencia permitida por el uso. En López, en cambio, en el capítulo VI, el tratamiento de las figuras está más cerca de los planteamientos del Brocense. 4. 6. Principios metodológicos Fray Andrés López, como muchos otros lingüistas misioneros, presenta tres principios reguladores de su actividad que actúan como fuerzas complementarias: A) En primer lugar, un principio racionalizador normativo. Según este principio, las gramáticas son concebidas como técnicas o artes de hablar y escribir con relación a unas reglas que la propia gramática se encarga de definir. Este carácter normativista lo podemos observar también en el establecimiento de paradigmas (fundamentalmente nominales), y en la utilización adaptada y amortiguada del canon latino. B) El principio antinormativista del uso, que entroncaría con la tradición descriptivista de la gramática. En el caso de López, como en el de muchos gramáticos misioneros, es el uso más extendido la base de la norma o regla que se pretende establecer, con todas las matizaciones y excepciones que encuentran razonables exponer. C) El principio de la razón, que pretende encontrar una lógica interna en la lengua descrita y unos principios generales, unos paralelismos entre diferentes lenguas (ciertos universales, como las partes de la oración, etc.). Como ya hemos señalado, la razón ha de llevar al gramático a explicar la lengua que codifica para que de este modo el estudiante, al entenderla, la aprenda mejor. Esto conecta con el último de los principios que destacamos en la labor gramatical de López y de los misioneros. D) El principio didáctico. López, como todos los lingüistas misioneros, pretende enseñar, aclarar conceptos, ser maestro de alumnos muy motivados y que tienen un objetivo muy claro, evangelizar. Veamos qué fuentes y qué criterios de autoridad maneja el gramático dominico a la hora de elaborar su Arte.

01-intro.indd 31

21/09/2014 17:21:40

32

Arte de la lengua Pangasinan

El principal es el uso (ya defendido por Blancas), sostenido en muchas ocasiones como criterio que debe servir para fijar las normas de la lengua. El uso es identificado a través de la recogida de datos orales que realizan los padres, del estudio de la lengua viva en contacto directo con los hablantes nativos, a veces de manera polémica o discutida: el Indio confunde la E, con la Y. y la O con la U. desuerte, que en una misma sillaba unas vezes parece que dizen E, y en otras Y. Y lo mismo es de la O con la U. Y aun muchissimas vezes en una misma pronunciacion individual del Indio, a unos Padres les parece con evidencia que dize E, y a otros con evidencia les parece que pronuncia Y (López 1690: 1 v.).

Como no hay hablantes cultos que puedan servir como referencia para describir un modelo de lengua, López observa a los nativos y trata de establecer las reglas a partir de su comportamiento lingüístico. Cuando explica la pronunciación de la g gangosa, señala: el modo de pronunciar tal letra, no esta en echar el aliento por las narices, que desso serien los indios, si no en que la n, y la g se pronuncien, como si fueran una sola consonante de baxo de un punto, desuerte, que si hubiere de herir a la vocal que se le sigue, en ninguna manera se pronuncia la n con la vocal que estubiere antes, si no que n, y g caigan juntas sobre la vocal que se sigue (López 1690: 3 v.).

Claro que la tarea del lingüista se ve dificultada en ocasiones por el hecho de que los informantes no se pongan de acuerdo. Al establecer la regla derivativa 72 sobre la anteposición de man con variación a algunas raíces dice que: “ay tres opiniones entre los Indios: unos dizen que se a de dezir mamariquit, otros manmariquit, y otros cuya opinion es la mejor, y mas segura, dizen q[ue] se a de dezir mang̃ asaoai mariquit” (López 1690: 43 v.). El uso, por lo tanto, aparece en la base de la experiencia del religioso a la hora de estudiar la lengua de los nativos, con lo que el procedimiento pedagógico de aprendizaje es el contacto con el informante nativo: “En lugar de la Z. usan de o°tra letra que es un medio entre ella y la S. la qual enseñara la experiencia, y assi unos Padresescriven una misma diccion con Z, yotros con S. de lo cual es causa la falta de caracter” (López 1690: 2 v.). Detengámonos, aunque sea brevemente, en la consideración de las Reglas. El gramático, al menos en las primeras descripciones gramaticales, observa los usos idiomáticos y de ellos deduce o extrae una serie de Reglas que son las que componen la gramática y que tienen la misión de ordenar, sistematizar o poner en método los hábitos lingüísticos de la comunidad. La gramática, pues, no gobierna el uso, sino que lo recoge y explica. Las reglas y preceptos no tienen el valor de normas a las que se ha de ajustar el uso para alcanzar la corrección, sino la de principios explicativos a través de los cuales se formulan los hechos de lengua, ela-

01-intro.indd 32

21/09/2014 17:21:40

Estudio preliminar

33

borados conscientemente por el gramático a partir de la observación de los usos. La mayoría de los lingüistas misioneros, entre ellos Andrés López, entroncan o coinciden (no decimos que los sigan ni que los conocieran, ya que muchos partidarios de gramaticalizar el uso son anteriores a Gonzalo Correas (1571-1631), por ejemplo) con la tradición humanista de Juan Luis Vives (1492-1540) o con la posterior de Juan de Valdés (1509-1541) o Bernardo José de Aldrete (1560-1641) (quienes no son partidarios de someter a Arte el uso) o, sobre todo, con el maestro Correas, quien en 1625 en la gramática castellana o en 1627 en la trilingüe convierte el arte natural, es decir, los preceptos presentes en el uso de los hablantes, en arte gramatical. Además del uso, en segundo lugar, la escritura de los indios es también fuente de información para el misionero, quien reconoce haber manejado fuentes escritas, si bien, dice, casi nadie las entiende en la segunda mitad del XVII: “lo qual colijo claramente dela pronunciacion, y modo de escribir los indios en sus caracteres, que los tienen distintos de los Pampangos, y Tagalos, pe[r]o ya ay muy pocos quelos entiendan” (López 1690: 3 r.-3 v.). En tercer lugar, para establecer el aparato formalizador, el autor acude a la ayuda de los gramáticos anteriores y a la herencia grecolatina. La autoridad de los padres tagalos (los autores de las gramáticas anteriores sobre lenguas filipinas) es, en efecto, un criterio de peso a la hora de establecer las reglas de la lengua. Sin citar a ningún autor en concreto, encontramos la huella de Blancas en más de una ocasión: Ai algunos bocablos que tienen una consona[n]te entre dos vocales, la qual se a de pronunciar junta con la vocal antecedente, y poner una virgulilla despues, para que se conozca, que se a de hacer assi, lo qual llaman los Padres tagalos, pronunciar con cortadilla. v. g. Bal-ac es un bocablo, y la primera parte que es Bal se pronuncia como si fuera diccion distinta del ac. Loqual se explica bien con este exemplo 'carbon eras', don°de la n va con la o. Pero quando hacemos de todo una diccion v. g. ‘la villa de carboneras’ entonces se junta la e que se sigue (López 1690: 3 r.).

Blancas de San José defendía también el uso y el contacto con los nativos ante la dificultad de establecer reglas de pronunciación de carácter universal. Esto mismo dice López: “lo qual aprendera con el uso el que deseare acentuar bien, que desso no hallo regla unibersal” (López 1690: 3 r.). En cuanto a la tradición culta grecolatina, López sigue la Auctoritas latina, desde Quintiliano y toda la tradición patrística (tanto en los conceptos gramaticales como en el caso de la defensa de sus ideas sobre la traducción). El empleo de la lengua latina y las referencias a sus grandes autores, independientemente de que sean más o menos fieles, dotan al Arte de prestigio y autoridad. La influencia nebrisense ya ha sido cuestionada: “algunas segun la difinicion de Quintiliano que dize, que dipthongo sunt duę vocales sub uno punto prolatę” (López 1690: 2 r.).

01-intro.indd 33

21/09/2014 17:21:40

34

Arte de la lengua Pangasinan

En cuarto lugar, hemos de repetir que el principio de la razón da pie a la búsqueda de una lógica interna en la lengua que se erige, en algunos casos, en criterio normativizador: “la causa (a mi parecer) que los Indios usan de las tales vocales medias que ellos pronuncian lindamente segun pide la lengua que Dios les dio, las quales como se asemejan a los extremos de E, y de Y, y de O, y de U. ay razon de apariencia por entrambas partes” (López 1690: 1 v.). 4. 7. Estructura interna y partes de la oración en la obra de Fray Andrés La estructura interna de la gramática responde a una arquitectura muy definida: seis libros, divididos en capítulos, y estos, a su vez, en párrafos. La mayoría de los párrafos se presentan divididos en reglas, numeradas correlativamente pero de forma independiente en cada uno de los libros. Es de destacar, como se señalará más adelante, que las reglas aparecen integradas en el Arte, formando un cuerpo único en un intento, no siempre logrado, de establecer una cierta sistematización. La disposición de los contenidos obedece, creemos, a dos criterios superpuestos y complementarios aunque no explícitos y no siempre claramente delimitados: por un lado, López atiende a los componentes de la gramática normativa (a ello responden sobre todo las reglas y las instrucciones normativas que se desprenden de las explicaciones del paradigma); por otro, a la descripción de las partes de la oración. Como podrá comprobar el lector, más que ante un gramático estamos ante un profesor de lengua que, de modo un tanto caótico, pretende facilitar a los nuevos misioneros el aprendizaje del pangasinán. El resultado no es un tratado teórico, ni hay definiciones o conceptos que revelen una posición doctrinal. Sus conocimientos habrán de ser deducidos de su práctica docente. En cuanto a las partes de la oración, fray Andrés no sigue ni las Introductiones Latinae, que recogen ocho, ni la Gramática sobre la lengua castellana, en la que se contemplan diez. Defiende que el pangasinán, como otras lenguas nativas estudiadas y codificadas por otros misioneros, posee todas las partes de la oración (es decir, no está incompleta). López establece siete partes de la oración: nombre (sustantivo y adjetivo), verbo, pronombre, preposición, adverbio, interjección y conjunción. No menciona el participio que aparece en la gramática latina nebrisense, pero incluye, como analizaremos a continuación, las raíces y las partículas. Cuando se trata de describir una lengua o un grupo de lenguas, para poder aplicar un mismo paradigma, los gramáticos habrán de compartir unas mismas técnicas descriptivas y emplear una terminología más o menos semejante. Los misioneros, como ha sido dicho hasta la saciedad, no pudieron sino optar por la aplicación de un modelo ajeno a las lenguas descritas y, poco a poco, compartiendo principios metodológicos y descriptivos y aplicándolos a lenguas semejantes, fueron elaborando un cierto sistema conceptual y terminológico. A este fenómeno, de sobra conocido, ya lo denominó hace casi dos décadas Auroux exogramatización (1992: 35).

01-intro.indd 34

21/09/2014 17:21:40

Estudio preliminar

35

En lo que a las partes de la oración se refiere, López parte de la tradición gramatical peninsular, pero la adapta a la tradición misionero-colonial. Las partes de la oración nebrisenses proceden de la escuela formalista alejandrina, concretamente de Dionisio de Tracia (s. II a. C.) y Apolonio Díscolo (s. II)5 y hunden sus raíces en los estoicos de corte semantista. La novedad reseñada por Nebrija para el castellano —diez partes de la oración— no será recogida explícitamente en las gramáticas misioneras, lo que explicaría una vez más la dependencia de las gramáticas misionero coloniales de la gramática latina del sevillano. Tampoco encontramos, ni en López, ni en el resto de los gramáticos misionero-coloniales estudiados, un planteamiento rupturista con la tradición grecolatina, como el que caracteriza Gramática sobre la lengua castellana (1558) de Cristóbal de Villalón o la Minerva (1587) del Brocense: la división tripartita en nombre, verbo y artículo (categorización fundamentada en criterios semánticos, en el caso de Villalón, y en criterios semánticos y morfológicos, en la obra de Francisco Sánchez)6. López no se para a reflexionar de modo teórico sobre las clases de palabras. Constantemente se refiere a las variables que opone a las invariables. Pero no hay una teorización sobre esta cuestión. Lo que supone un cambio cualitativo importante en la descripción de las lenguas aglutinantes es la constatación de la existencia de “dicciones”, “unidades” o voces que no existían en las descripciones gramaticales de las lenguas de referencia —el latín y el romance—. Nos referimos a unidades como la raíz, los afijos (llamados partículas y asimilados a preposiciones, letras, etc.) y las ligaturas, ligaduras, ligazones, partículas unitivas, ataduras, cópulas, etc. Nombres todos ellos que les dan los diferentes autores. Fray Andrés López nunca las denomina ligaduras, sino partículas, y las asimila a preposiciones, a numerales o a conjunciones. Fray Domingo Ezguerra (1601-1670) las considera conjunciones también, otros, sin embargo, simplemente afijos, muchos no las asimilan a categoría léxica alguna y algunos, como Fray Álvaro de Benavente (1464-1707), las consideran una nueva parte de la oración. La categorización de esta nueva realidad lingüística supone un gran esfuerzo conceptual. Los misioneros tratan de encajar la tradición grecolatina y la codificación de estas lenguas y esto va a tener consecuencias inmediatas en la consideración de la estructura de las lenguas, en la metodología de su descripción y en la organización de las Artes o gramáticas: las reglas y/o la actuación de las partículas serán partes estructurales muy destacadas, tanto o más que la consideración de las diferentes clases de palabras “tradicionales”, dada la importancia que adquieren a la hora no solo de unir o relacionar las diferentes partes de la oración, sino, y esto es lo enormemente novedoso, de constituirlas. Veamos muy brevemente la consideración de estas unidades:

5 6

01-intro.indd 35

Vid. García 1960: 70. Vid. Merrill 1970.

21/09/2014 17:21:41

36

Arte de la lengua Pangasinan

4. 7. 1. De la raíz El concepto de Raíz tiene en las gramáticas misioneras filipinas una importancia capital ya que será el fundamento en la composición de las diferentes clases de palabras, sobre todo de las categorías nominales y verbales. La importancia de este elemento se constata en el hecho de que muchos autores incluyen en el inicio de sus obras, a modo de advertencia, una explicación sobre esta unidad. Así, el padre Blancas de San José introduce una definición en las advertencias preliminares (Blancas 1610: 3), junto con la destinada a la explicación de las abreviaturas, las letras y su pronunciación y la formación de los verbos. No en vano este autor afirma en el subtítulo de este apartado que estas advertencias sirven para “intelligencia de lo contenido en este libro” (Blancas 1610: 1). Parecido tratamiento encontramos en el “Preludio” de la obra de fray Andrés López en el que aborda las cuestiones que es necesario conocer antes de entrar en el Arte propiamente dicho. En su primer apartado trata de la Raíz y de sus divisiones donde establece ya una doble tipología, la raíz que significa y la que no significa y la simple y la compuesta; es decir, habla ya de la posibilidad de la composición y sobre-composición: La cosa mas universal en esta lengua, y que es vase de todo su artificio es la que se llama raiz. Y assi conviene dar de ella noticia desde luego. Difinese assi; es diccion, que admite alguna composicion. v. g. aro: ‘amor’. Dividese lo primero en raiz, por si significante, como aro: y enraiz, que por sino significa, como can queno significa cosa sin composicion, y con ella si v. g. canen: ‘comida’. Ytem se divide en simple, y compuesta. Simple, es la que notiene composicion alguna quando llega a componerse. v. g. aro, añidiendo en dira aroen. Compuesta, es la que ia tiene alguna composicion, quando seleaplica otra composicion. v. g. canen està compuesto de can, y en, pero este mismo en orden a otras composiciones se ha como raiz. v. g. cacanenan, compuesto con ca, y an, que significa ‘coleccion de muchas comidas’. Quando en el progresso de la obra huviere alguna R. grande, dize “raiz”. Y R. Q. S. quiere decir “raiz que significa” (López 1690: 1 v.).

López, como hemos señalado, destaca más por la descripción de la lengua que por la teorización gramatical. No dice en ningún momento que la raíz sea una parte de la oración. Sin embargo, a lo largo de las reglas parece desprenderse que aquellas raíces que significan se pueden asimilar a clases de palabras tradicionales, como nombres o verbos. De la cita anterior podemos deducir que aro es una raíz que significa y equivale a un sustantivo y can es una raíz sin significado que no equivale a ninguna clase de palabra. Al hablar de los adjetivos explica: “Las Raizes que significan “cosa material” sirven de adjetivos que significan “cosa de la tal materia”. v. g. quieu, ‘palo’, o ‘cosa de palo’”. (López 1690: 6 r.). La formación de abstractos se realiza a partir de raíces que son sustantivos o adjetivos: “Anteponiendo Inca a la R. que sea nombre sustantivo, o raiz de ad-

01-intro.indd 36

21/09/2014 17:21:41

Estudio preliminar

37

jetivo, significa “propiedad, naturaleza, o esencia de la cosa”. v. g. incadios, ‘la divinidad’; incatoo, ‘la humanidad’; incaputi, ‘blancura que viene de propiedad a la cosa’; incaputi totan, ‘essa es su propia blancura’” (López 1690: 8 v.). Las raíces que no significan son, en cambio, potencias de nombres o de verbos, o son asimiladas a partículas. En las gramáticas filipinas habrá que esperar a fray Toribio Minguella (1836-1920) para encontrar una reflexión teórica clara y explícita de las intuiciones de sus predecesores. Minguella al inicio de su gramática atribuye a la raíz el carácter potencial de nombre o de verbo y añade una consideración que nos parece clave en este proceso de exogramatización de una lengua filipina en relación con los modelos romance y latino. Según este autor, en tagalo más que hablar de sustantivo, adjetivo o verbo, como en las lenguas romances o en el latín, estamos ante raíces que pueden convertirse en sustantivos, adjetivos o verbos, según la partícula que se les adjunte: Casi todas las raices pueden tomar el carácter de nombre ó verbo, segun las partículas con que se componen; y es que en tagalo, mas bien que sustantivos, adjetivos y verbos, hay partículas sustantivas, adjetivas y verbales, porque ellas son las que determinan al [sic] significacion de las raices (Minguella 1878: 14).

A continuación se detiene en la descripción del nombre. En este capítulo se refiere a las raíces con significado. Es a estas a las que atribuye inicialmente un carácter casi nominal, pero, coherente con su concepción de las partículas; afirma que dichos elementos son los que poseen el dominio gramatical: Hay en tagalo algunas raíces que tienen en sí fuerza de significación sustantiva, y otras adjetiva, las cuales naturalmente, no necesitan composicion alguna para espresar el objeto en uno ú otro sentido, y sin embargo, tal es el imperio de las partículas, que pueden asociarse á muchos sustantivos simples, sin alterarles su valor gramatical (Minguella 1878: 14).

Minguella establece una jerarquía gramatical no vista de este modo tan radical hasta el momento: son las partículas las que confieren el carácter de parte de la oración a las raíces. Estaríamos, pues, ante partículas —afijos— nominalizantes, verbalizantes, adjetivizantes, etc., más que ante sustantivos, adjetivos, verbos, etc. Claro que, todavía, está presente el peso de la tradición gramatical por lo que son estas categorías, los sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etc., las protagonistas de la morfología. Esta posibilidad de que una misma raíz se convirtiese en nombre o verbo o que un nombre diese lugar a un verbo o viceversa, según el afijo que se le adjuntase, la había señalado ya el primer gran gramático del tagalo, Blancas de San José, y después muchos otros, como el padre fray Andrés, quien refleja de modo permanente esta polivalencia de la raíz. Son constantes las reglas de composición en las que se explica cómo una misma raíz puede dar lugar a nombre, a adverbio o a verbo

01-intro.indd 37

21/09/2014 17:21:41

38

Arte de la lengua Pangasinan

según las partículas con las que se componga, cómo diferentes afijos o reduplicaciones de sílabas constituyen las marcas de tiempos y modos o como la sintaxis depende también de que un afijo focalice un tópico o una función: 6. R. Anteponiendo. Y. a la raiz, y posponiendo. An. se hazen verbos passivos, que significan “hazer por otro, o para otro”. La sintaxis destos verbos es, que la persona por quien, o para quien se haze es persona que padeze, y assi se pone en nominativo, y la cosa que se haze se pone en gen[i]tivo v. g. igaoaan mo ac na saquei tortilla, ‘hasme una tortilla’. Y°misaan mo ac na saquei missa, ‘dime una missa’. Ynisnisan mo ac[,] ‘barre por mi’. Yralosan moi abuel, ‘roza por la manta’. Ysananei, significa ‘hazer para otro’ sin An. isananei mo ac na canen (López 1690: 30 r.-30 v.).

Pero ni Blancas ni López teorizaron de modo tan radical como lo hará Toribio Minguella 250 años más tarde. Los criterios manejados por los gramáticos misioneros son, como vemos, sintáctico-formales y semánticos. A continuación ofrecemos una breve comparativa entre las posiciones adoptadas en relación a esta cuestión por algunos de los principales gramáticos de la tradición filipina. Todos los analizados coinciden en que la raíz es la voz simple, esto es, que no tiene variación ni composición (criterio morfológico), si bien, Blancas, López y Benavente concuerdan en señalar que pueden tener significación por sí mismas o no y López y Totanes, con un claro sentido de la construcción, aceptan la sobrecomposición. Solo Mingella se atreve a ir más allá en la formulación al advertir el papel destacado de los afijos sobre las raíces. Veamos en comparación las cinco definiciones:

01-intro.indd 38

21/09/2014 17:21:41

39

Estudio preliminar

S. José [1610: 3]

A. López [1690: 1 r.]

Benavente [1699: Cap. 1: § 2, nº 13]

Totanes [1745: Cap. 2: regla I, nº 85]

Minguella [1878: 14]

Rayz, es dezir la palabra cualquiera q~ ſea, en ſu sencillez ſin tener compoſicion alguna [...] y della ſalen muchas ramas tantas quantas compoſiciones ſe le ajuntan.

LA coſa mas vniuerſal en eſta lengua, y que es vaſa de todo ſu artificio es la que ſe llama raiz. [...] es diccion, que admite alguna compoſicion [...] Diuideſe lo primero en raiz, por ſi ſignificante, como aro: y enraiz, que por ſi no fignifica [...] se divide en simple, y compuesta. Simple, es la que notiene composicion alguna quando llega a componerse. v. g. aro, añidiendo en dira aroen. Compuesta, es la que ia tiene alguna composicion, quando se le aplica otra composicion

voz simple que no tiene aun variacion o composicion alguna

Raiz ſe llama la palabra ſimple ſin compoſicion alguna [...] de las que ſe forman los Verbos, con Particulas, que ſe les ponen; pero no ſolo ſe forman de eſtas ſimples, ſino es de las yà compueſtas tambien, que ſirven como Raices, para bolverlas à componer, y ſobrecomponer, añadiendolas nuevas particulas ſobre la primera, ò mas, que yà tienen.

LLámase raices en tagalo las palabras simples ó sin composicion alguna [...] Casi todas las raices pueden tomar el carácter de nombre ó verbo, segun las partículas con que se componen; y es que en tagalo, mas bien que sustantivos, adjetivos y verbos, hay particulas sustantivas, adjetivas y verbales, porque ellas son las que determinan al [sic] significacion de las raices.

Como vemos, el criterio predominante es el morfológico aunque el significado también es destacado por algunos autores para establecer la diferencia entre raíces significativas y no significativas. López (como hará Benavente también) relaciona el valor significativo de las raíces con el hecho de que estas constituyan partes de la oración. Lo que supone que es el significado autónomo el que las dota de esta categoría y las homologa o asimila a nombres o adjetivos. En cambio, las que carecen de significado pertenecen a otra categoría, partículas o unidades homologadas a ellas y no a las clases de palabras. Y López establece esta distinción atendiendo no solo al significado sino también al modo de significar de las

01-intro.indd 39

21/09/2014 17:21:41

40

Arte de la lengua Pangasinan

diferentes clases de raíces significativas, lo que supone un avance cualitativo ya que se señalan funciones semánticas: 32. R. Anteponiendo. Y. a los verbos compuestos con. pa, y con pa. y an, y con pai, se hazen otros del mismo significado, pero con distinto modo de significar, porque se da a entender, que la cosa sale del agente, que haze que sea hecha v. g. ipagaoa, ‘llevar la cosa aque sea hecha, o darla a hazer'. Ypabiñagan, ‘llevar el muchacho a que sea baptizado, o darle a baptizar’, ipaitolor, ‘dar la cosa para que la lleven, o llevarla a quien la a de llevar’ (López 1690: 35 v.).

Una vez más en la historia de la gramática, lo lógico-formal, lo sintáctico y lo semántico se entremezclan, en este caso para ofrecer una definición que resuelva, por un lado, los problemas de descripción en la construcción que conllevan lenguas tan extrañas a las europeas —las composiciones a partir de las raíces, las ligaturas, los cambios morfofonéticos (“mutación de letras”, “síncopa”, “reduplicación de sílabas”, ...), etc.— y, por otro, pero muy relacionado con el anterior, la clasificación de los “modos de significar” de las raíces y la aplicación de las reglas de composición. Porque este es otro de los aspectos destacados de las gramáticas misionerocoloniales, no solo la consideración de la raíz como unidad básica sino también la formulación de la relación entre composición y significado cuando se establecen las reglas de construcción de las raíces y las diversas partículas —preposiciones para unos, partículas para otros—. Parece, por tanto, que López, como el resto de los gramáticos, toma como elemento fundamental el criterio morfológico-formal por el que se establece la composición nominal y verbal con las diferentes partículas y, en segundo término, la significación que se deriva de esta composición. Construcción y significado están íntimamente relacionados. Pero con una novedad propia de una pirueta conceptual de la exogramatización: el significado se establece a través de la traducción al romance y, viaje de vuelta, la categoría se aplicará a la unidad traducida. Será verbo o sustantivo aquella unidad que, traducida al español, sea en este idioma nombre o sustantivo. Claro que este criterio semántico, con ser nuclear en muchos casos, por ejemplo, cuando López se ocupa de las diferentes especies de los verbos logrados a partir de mecanismos de composición (raíz+afijos o partículas, por ejemplo), no es el predominante en otros, en los que será determinante la dimensión intradiscursiva sintáctico-funcional: en el establecimiento de la relación sujeto/atributo, la transitividad/intransitividad o en el uso del concepto de régimen en las construcciones del verbo con determinados casos. Veamos, por ejemplo, el siguiente caso en el que se establece la distinción entre lo que él llama (por traducción) primer nominativo y la marca de focalización del tópico del predicado:

01-intro.indd 40

21/09/2014 17:21:41

Estudio preliminar

41

4. R. Quando el predicado fuere nombre determinado, se pondra al fin de la oracion, y el sujeto al principio al modo que esta en el idioma castellano. v. g. ‘tu eres el bueno’, siac so marunung. ‘Yo soi el que voi’, siac so onla. ‘Yo soi el Herrero’, siac so pandai: esta es la colocacion natural, pero si se quisiere trastocar poniendo primero el predicado, y despues el sujeto, se pondran entrambos en primer nominativo v. g. ‘El que va, soi yo’: sai onla, siac. Pero poniendo este adverbio bang al principio, se pondra el predicado que esta al principio de la oracion en segundo nominativo. v. g. Bang so maogues, sai casa lanan: ‘pero lo malo es el peccado’, puedese dezir tambien bang so maogues so casalanan, pero no es ta[n] elegante. Massi el sujeto fuere persona, es mejor dexar lo en primer nominativo al predicado v. g. Bang sai onla siac. ‘Pero el que va soi io’ (López 1690: 13 v-14 r.).

En otros momentos, como veremos, predominarán valores extradiscursivos, pragmáticos o conversacionales a la hora de determinar la función que las partículas desempeñan sobre las raíces. 4. 7. 2. De las ligaturas Las ligaduras ya fueron estudiadas con detenimiento por Ridruejo (2005) y a su estudio nos remitimos. Son descritas como unidades necesarias no solo para relacionar entre sí elementos nominales sino también para unir la expansión de un núcleo nominal mediante un modificador verbal (estructura de relativo), o la expansión de núcleos verbales con adverbios, o con ciertos auxiliares más infinitivo. Como ya hemos señalado, López no se refiere a estas unidades por este nombre, sino que para él son “uniones” o “partículas unitivas” y las asimila (si bien no de modo explícito) a las raíces sin significado. La ausencia de tales unidades es la marca de la función de predicado: Desta union ay mucho que decir, pero solo digo por aora, que la ay siempre entre substantivo, y adjetivo , excepto quando uno es sujeto, y otro predicado. v. g. canen a masam[-]it ‘comida dulce’, pero si huviesse de decir ‘la comida es dulce’, no se pondria union entre los dos, porque ‘la comida’ es el sujeto, y ‘dulce’ es predicado. Ytem entre dos substantivos continuados. v. g. Marian ina, ‘Maria madre’. Exceptuase, quando se pospone el nombre propio, que entonces no ay union. v. g. ‘Padre Domingo’. Dizen vgao a Iesus, pero es especial. Ytem ay union entre dos verbos de la misma voz, que se terminan a la misma cosa v. g. malabai a mang̃ an, ‘quiere comer’ (Lopez 1690: 4 r.).

Cuando se planteó el problema de la categorización y clasificación de estos elementos y de la correspondencia con las categorías gramaticales latinas y castellanas, como hemos apuntado, con frecuencia, se acudía a la traducción para establecer la etiqueta en tagalo de lo que resultase en la versión castellana. A los misioneros les resultaba fácil la homologación de las categorías que tenían una traducción o traslación al castellano muy evidente. Mayor dificultad planteaba la

01-intro.indd 41

21/09/2014 17:21:42

42

Arte de la lengua Pangasinan

descripción de las ligaturas pues son partículas o unidades que no tienen, en su mayor parte, un significado léxico o una traducción léxica en las lenguas de referencia, sino que son elementos estrictamente funcionales; por lo que tuvieron que acogerse para categorizar una unidad invariable con pequeños cambios alomórficos únicamente a este criterio, la función que desempeñan. Pero es que, además, la variedad de usos de las partículas correspondía, también en la traducción, a diferentes modalidades de funciones y de clases de palabras en español. Así, en ocasiones, las ligaduras aparecen equiparadas a las preposiciones del español —en concreto a la preposición de—, o a los relativos (el cual); tampoco faltan gramáticos que, como Ezguerra, las asimilen definitivamente a las conjunciones. En cambio, otros autores niegan explícitamente esta opción: el autor anónimo del arte pampango de 1694 formula expresamente la no coincidencia de la ligatura con la conjunción y advierte que “esta ligatura o cópula deste capítulo no es la octava parte de la oración que es conjunción, que desta te he de dar otro capítulo en su lugar” (Anónimo 1694: 42). López, como la mayoría de los autores, opta por no incluir las partículas unitivas en una clase de palabras o parte de la oración concreta y se limitan a analizarlas (muy pormenorizadamente) como un tipo especial de partículas de entre las muy abundantes que se registran en las lenguas filipinas. 4. 7. 3. De las partículas Los afijos no son considerados nunca unidades asimilables a las clases de palabras. Son partículas, elementos gramaticales dependientes de la raíz a la que, como hemos visto, dotan de su verdadera naturaleza. A pesar del enorme protagonismo que alcanzan en la descripción que López hace del pangasinán, no aparecen caracterizadas más allá. López se limita a estudiarlas, a enumerar sus variantes alomórficas, a determinar la categoría léxica y el significado que aportan a las raíces o a otras unidades ya compuestas, pero no las categoriza. En ocasiones, sin más pretensión que la de etiquetar con el criterio de traducción, aparecen asimiladas a las preposiciones, a los artículos o simplemente a conjuntos de sonidos. Todo ello habla a las claras de la dependencia que, desde un punto de vista morfológico y gramatical, tienen las partículas en relación con la raíz a que se adjuntan. En el caso de las partículas que se adhieren a raíces y constituyen verbos, López llega a diferenciar una triple función según los papeles que desempeñen: afijos que indican los papeles funcionales de sujeto o tópico —y marcan la voz activa, pasiva o neutra—, partículas que establecen distinciones aspectuales, temporales y modales y aquellas que proporcionan significados que en la tradición gramatical solo se pueden expresar por medios léxicos. Esta triple caracterización no la establece explícitamente, sino que se deduce de su análisis. Veamos algún ejemplo:

01-intro.indd 42

21/09/2014 17:21:42

Estudio preliminar

43

6. R. Anteponiendo. Y. a la raiz, y posponiendo. An. se hazen verbos passivos, que significan “hazer por otro, o para otro”. La sintaxis destos verbos es, que la persona por quien, o para quien se haze es persona que padeze, y assi se pone en nominativo, y la cosa que se haze se pone en gen[i]tivo v. g. igaoaan mo ac na saquei tortilla, ‘hasme una tortilla’. Y°misaan mo ac na saquei missa, ‘dime una missa’. Ynisnisan mo ac[,] ‘barre por mi’. Yralosan moi abuel, ‘roza por la manta’. Ysananei, significa ‘hazer para otro’ sin An. isananei mo ac na canen (López 1690: 30 r.-30 v.).

Una de ellas, por ejemplo, es la que establece los valores causativos: facere facere. Este tipo de partícula (facere facere, ff / facere fieri, facere paci y su correspondiente pacere paci (pp)) aporta valores semánticos que solo pueden traducirse por medios léxicos. Ridruejo estudió las dos primeras y a su estudio nos remitimos. Tan solo destacaremos que, contrariamente a lo sugerido por el profesor Ridruejo de que estamos ante una categoría denominada así por influencia de la lingüística hebrea (si bien reconoce que no hay documentos que lo corroboren), consideramos que se trata de una denominación originaria de los monjes que intervinieron en la campaña evangelizadora llevada a cabo en Filipinas. La inexistencia de la denominación o etiqueta de esta categoría en otras lenguas aglutinantes que tienen este mismo tipo de verbos causativos y la confesión de los propios misioneros nos inducen a pensar que se trata de un hallazgo conceptual y terminológico de los misioneros españoles en el archipiélago asiático. En la gramática del tagalo de fray Andrés de San Agustín se explica el origen de este término: “Esta [conjugación del facere facere] significa mandar hacer à otro lo que la raiz significa, y para citarla se usa de eſta cifra tomada de los Juriſtas, quando citan los Digesſtos” (Andrés de S. Agustín 1703: Cap. IV, 38). López es quien por vez primera delimita este tipo de construcciones. Las hasta el momento llamadas de facere facere las clasifica en tres tipos y para ello las pone en relación solo con el significado, sino también con la intención del hablante: 100. R. A cerca de los sobre dichos verbos, y de todos los que significan “hazer que se execute la accion”, digo que aunque hasta aqui se han llamado todos verbos de facere facere, se deven dividir en verbos de facere fieri, y verbos de facere facere, y verbos de facere pati v. g. Todos aquellos q[ue] significa[n] “hacer que sea hecha la cosa”, son verbos de facere fieri. v. g. pangaoam so abung, ‘has que sea hecha la casa’. Los verbos que significan “hazer que haga la persona”, son propriamente verbos de facere facere v. g. panbaioen moi vgao, ‘manda al muchacho moler’. Y assi la distincion de estos dos verbos esta, en que los primeros tienen por persona que padece a la cosa que a de ser hecha y los segundos a la persona que a de hazer. Ay tambien verbos de facere pati, para lo qual es de saber, que en esta lengua ay algunos verbos, los quales no significan enrigor accion dela persona de quien se predican, sino un genero de passion v. g. en esta oracion mandenden can bacbaquen, ‘te daran mas azotes’: aquel mandenden no significa accion, sino aquel aumento passivo de llevar mas azotes. Ytem en esta oracion mandaman binagbag so abung, ‘fue muchas vezes derrivada la casa’, aquel mandama no significa accion, sino modifica la passion de aver sido derrivada,

01-intro.indd 43

21/09/2014 17:21:42

44

Arte de la lengua Pangasinan

como lo haze el advervio Sepe en latin. Pues aora formando de los tales verbos por las reglas dadas verbos de P. y En. significan estos facere pati, porque tienen por persona que padece a la persona que padece la otra accion. v. g. panendenen ta can bacbaquen, ‘azotarete mas’. l. sino digamos explicationis gratia, ‘hare que tu recivas aumento en ser azotado de mi’: pandamaen ta can bilinen, ‘enseñare te muchas vezes’. l. explicationis gratia ‘hare que seas muchas vezes termino de mi enseñanza’: panding̃ anen mon buetaguei bang̃ a nitan, ‘quiebra essas ollas juntas’, y assi de otros que enseñara el uso (López 1690: 48 v.-49 r.).

4. 7. 4. De las partes de la oración tradicionales En cuanto a las partes de la oración tradicionales, los misioneros no aportan grandes novedades. Si las mencionan, se refieren a las ocho de las Institutiones de Nebrija. En la mayor parte de los casos, no las enumeran y se limitan a hablar de ellas a lo largo de sus Artes. López, como ya hemos señalado, empieza indicando que la lengua pangasinán posee todas las partes de la oración, pero no teoriza acerca del número, ni cuestiona ninguna de ellas. A lo largo del arte hace referencia al nombre (propio y apelativo, interrogativo), a los pronombres (primitivos, demostrativos), al verbo (sustantivo, verbo —que se varía con diversas partículas—) y al adverbio, que sirve como marcador del tiempo del verbo y para establecer el comparativo, etc. Distingue entre la preposición, que es marca casual del nombre, y las partículas —que se adjuntan para hacer la variación de los tiempos verbales y de significado tanto de verbos como de nombres—. Sin embargo, el criterio funcional que utiliza para separar ambas clases de unidades no es consistente ya que si las preposiciones antepuestas al nombre propio y apelativo varían los casos, la variación de número (que no es flexiva) viene dada por partículas como manga que, antepuesta, indica número plural. Las ligaturas, que este autor denomina “partículas unitivas” y en algún momento equivalen a preposiciones y a elementos relacionantes de oraciones, son incluidas dentro de las partículas. Son precisamente las partículas las que tienen un gran poder de categorización: pueden construir nombres o verbos y transformarlos en una u otra dirección (nombres verbales, verbo-nominales, etc), o pueden convertir una raíz en adjetivo. López reconoce que algunas raíces lo son de por sí y otras, sin embargo, siendo sustantivas, necesitan de partículas para convertirse en adjetivos. Las partículas que funcionan como adverbios son los indicadores temporales de los verbos. Es decir, identifica las desinencias temporales y los adverbios. Las partes de la oración en fray Andrés López son caracterizadas con un criterio semántico, fundamentalmente a través de la traducción para las clases “grandes” (nombre sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre y sus tipos, preposición y artículo), y colocacionalfuncional para las invariables (adverbio, conjunción e interjección). De todas las gramáticas analizadas, esta es la que mayor atención presta a la morfología verbal

01-intro.indd 44

21/09/2014 17:21:42

Estudio preliminar

45

y la que recoge con mayor detalle y rigor la composición de raíces+partículas que dan lugar a diferentes tipos de verbos (causativos, frecuentativos, aproximativos, fictivos o de imaginación o imaginativos, distributivos, etc). Asimismo, López detalla la actuación de las partículas como categorizadores léxicos además de marcadores desinenciales (modales o aspectuales). Ej: De los verbos y verbales que sirven de raizes a algunos nombres compuestos... (López 1690: 95 v.). Como sucede en otras gramáticas de la tradición hispánica (Gómez Asencio 1981: 154 y ss.), este autor no establece una distinción clara entre los artículos y pronombres. Se refiere a ellos más bien por traducción, es decir, denomina como tales a aquellas unidades que traducidas al castellano ejercen la función de artículo en la lengua de llegada. Así, denomina “artículo” a los elementos que marcan el caso y el número de los nombres pangasinanos o se refieren a la realidad consabida o nueva: 85. R. Quando la oracion de relativo, o participio habla de cosa nueba, o como de cosa nueba respecto del oyente se puede tambien poner otro pronombre en lugar del relativo en esta forma. v. g. oadtad Simbaai sancatao, bang ia malabai a mancofessal, ‘ay esta en la Iglesia un hombre, que se quiere confessar’. Pero si dixesse ‘ay esta en la Iglesia el hombre, que se quiere confessar’, no se podria dezir por este modo, porque con aquel articulo ‘el’, se da a entender, que se habla de cosa ya sabida, y assi se dira por el participio. v. g. oadtad Simbaai toon malabai a manconfessal (López 1690: 26 r.).

Al desarrollar el paradigma de los nombres propios, López (11 r.-11 v.) establece el plural de los mismos con un elemento que no identifica, pero que deducimos es una partícula. Benavente (1699: Cap. 4, §1, nº 4) hablará de artículo para el mismo elemento y Totanes (1745: Cap. 1, nº 14) de preposición. Esta falta de unanimidad en la inclusión del artículo entre las partes de la oración no es exclusiva de la tradición gramatical filipina sino que se observa también en la tradición gramatical española hasta, al menos, mediados del s. XIX. El problema que plantea el estudio de estos elementos radica en la dificultad en el establecimiento de criterios de análisis, en la determinación de las palabras que se incluyen bajo esta denominación y de los valores que éstas tienen7. 4. 7. 5. De las partes de la oración, sus accidentes y la organización gramatical Ya hemos señalado que la obra de fray Andrés López se compone de seis libros divididos en capítulos, los capítulos en párrafos, y los párrafos en reglas de numeración consecutiva. Veamos, brevemente, la disposición de la obra: El Preludio está dedicado en su mayor parte a cuestiones de “Orthographia”. Tras referirse a la “cosa mas universal en esta lengua que es base de todo su artificio”, la raíz, López pasa a ocuparse de las cuestiones de pronunciación más 7

01-intro.indd 45

Vid. Gómez Asencio 1981: 154.

21/09/2014 17:21:42

46

Arte de la lengua Pangasinan

llamativas para un español aprendiz de esta lengua. No encontramos ninguna lista de sonidos ni de caracteres, solo soluciona las dificultades más relevantes con las que puede encontrarse un español. Estamos ante una descripción de las diferencias, dando por conocido, pues, el sistema fonético y fonológico del español. En el vocalismo señala que los tres caracteres equivalen en realidad a cinco sonidos vocálicos ya que existe pertinencia significativa entre una pronunciación del carácter como E o como Y o como O o como U: “porque depende de esto a vezes la significacion del vocablo. v. g. iquet con e significa ‘malla de red’, y iquit con y significa la ‘tia’, o ‘madrastra’” (López 1690: 1 v.-2 r.). Destaca, asimismo, la inexistencia de sonidos consonánticos como la Z: “En lugar de la Z. usan de o°tra letra que es un medio entre ella y la S. la qual enseñara la experiencia, y assi unos Padresescriven una misma diccion con Z, yotros con S. de lo cual es causa la falta de caracter” (López 1690: 2 v.). Conocidos los antecedentes gramaticales en la tradición misionera, no es necesario incidir en que a estos lingüistas les bastan los caracteres del castellano para dar cuenta del fonetismo de lenguas filipinas, en este caso la pangasinana. Si bien en ocasiones se ven obligados a recurrir a la duplicación de algunas letras o a la combinación de otras en la búsqueda de un registro más fidedigno de la pronunciación. Es lo que ocurre con el caso de la llamada g gangosa a la que López dedica un apartado en este preludio: La G, gangosa es una consonante compuesta de n, y g: la qual se escribe desta suerte ng̃ , y en los caracteres tiene el suyo particular con que la distinguen de la ordinaria, que es esta esta letra se halla a cada dedo en esta lengua, para lo qual es de saber que es regla universal, que todas las vezes que vieremos n y g juntas ay alli g gangosa (López 1690: 3 r.).

Como ya indicamos, en su breve tratado de ortografía, López recoge normas de pronunciación y prosodia a las que llama, siguiendo a los gramáticos misioneros anteriores, pronunciación con cortadilla y pronunciación con acento corridillo. El libro primero y el segundo son tratados de morfología y sintaxis nominal. El primero es, fundamentalmente, un estudio morfológico. Ya en la Introducción, como otros padres anteriores, destaca la importancia que tiene para el “artificio” de esta lengua, la raíz y distingue, como ya hemos advertido, dos tipos de raíz, una que significa y otra que no significa y que añadida a la primera aporta significado, además de poder cambiar el tipo de palabra... Difinese assi; es diccion, que admite alguna composicion. v. g. aro: ‘amor’. Dividese lo primero en raiz, por si significante, como aro: y enraiz, que por sino significa, como can queno significa cosa sin composicion, y con ella si v. g. canen: ‘comida’. Ytem se divide en simple, y compuesta. Simple, es la que notiene composicion alguna quando llega a componerse. v. g. aro, añidiendo en dira aroen. Compuesta, es la que ia tiene alguna composicion, quando seleaplica otra composicion. v. g. canen està

01-intro.indd 46

21/09/2014 17:21:42

Estudio preliminar

47

compuesto de can, y en, pero este mismo en orden a otras composiciones se ha como raiz. v. g. cacanenan, compuesto con ca, y an, que significa ‘coleccion de muchas comidas’ (López 1690: 1 r.).

López, como sus predecesores, los padres tagalos, es consciente de la diferente estructura morfológica de la lengua que describe. Sabe que hay raíces con significado léxico y morfemas o partículas que se les añaden y que por sí solas no tienen significado, pero que aportan a la raíz modificaciones en su significado léxico y, en muchas ocasiones, significado gramatical y que son mecanismos derivativos que permiten formar palabras nuevas, muchas veces de clase diferente. La obra del dominico destaca por su rigurosidad a la hora de describir los componentes morfológicos y funcionales de los vocablos: la enorme riqueza de los procesos derivativos nominales y verbales, de las nominalizaciones, verbalizaciones, composiciones, etc. Establece las variaciones que suponen las uniones de partículas y sus combinatorias (modificaciones morfológicas, fonéticas o de variantes alomórficas, modificaciones en la categoría léxica de la palabra, modificaciones por supuesto semánticas, etc.), pero le falta el marco teórico y conceptual necesario para establecer un paradigma completo, de ahí que su Arte se convierta en una presentación muchas veces algo desordenada y confusa de los distintos procesos derivativos, de las diferentes partículas que se pueden utilizar y de los tipos de palabras, sus categorías, sus valores semánticos y el comportamiento sintáctico a que dan lugar. Pero, aún así, tanto en el caso del nombre como en el del verbo, parte de un paradigma (el de la flexión casual, en el caso del nombre o el de la conjugación, en el caso del verbo) y lo completa con la explicación de las diferentes partículas en una serie muy dilatada de Reglas numeradas. Quizá lo novedoso en nuestro autor es que incluye dentro del Arte el conjunto de Reglas, como hará después Álvaro Benavente (algo que no llegan a realizar Coronel, ni Blancas) Es más, López intenta establecer en la minuciosa descripción sintácticomorfológica de su gramática, correlaciones, comparaciones, etc. con lo el propósito de fijar un cierto orden o sistematización en lo que parece a simple vista una mera enumeración. De la morfología del nombre estudia sus accidentes (género, número y caso) y el comportamiento y significado de algunos afijos (mang, manca, um, man, can, maga -magca-, pinaca -pignaca-, inca, etc): formadores de verbos, formadores de nombres abstractos a partir de adjetivos, formadores de nombres o adjetivos derivados con otra significación, afijos que sirven como mecanismo de formación de plurales, etc. Del número, vamos a resaltar una peculiaridad. Tras señalar que los nombres sin mudanza de letras están indiferentes al singular y al plural, López apunta que la noción de número puede realizarse bien por el contexto, bien por el artículo o pronombre que acompañe al sustantivo, o bien a través de cambios morfológicos como la duplicación de la primera sílaba o la adición de algún afijo del tipo manga o manca. Pero el dato más valioso que aporta el dominico es el carácter opcional

01-intro.indd 47

21/09/2014 17:21:43

48

Arte de la lengua Pangasinan

(presente también en otras lenguas) de la marca del número, y la posibilidad de manifestarse mediante diversos procedimientos, a través de diferentes estrategias (curioso, pues ejemplifica la formación del plural mediante la duplicación de una sílaba con una palabra española). Incluye en este apartado del número la formación de los colectivos y sus correspondientes plurales: “5. R. Todo nombre que significa “cosa racional” duplica comunmente la primera sillaba en el plural. v. g. bii, ‘muger’: bibii, ‘mugeres’. Capitan: Cacapitan. Pero no es forzoso hazer la tal duplicacion” (López 1690: 5 r.). Lo mismo dice de los demás procedimientos de formación de plural: “8. R. Algunos terminos suelen doblar dos sillabas. v. g. bang̃ abang̃ a, ‘ollas’: boioboiog, ‘cantaros’: aboabot, ‘agujeros’. Pero tampoco es necessario hazer lo assi, aunque se hable de plural” (López 1690: 5 v.). Es muy interesante esta cuestión de la evolución de la categoría del número en el pangasinán y en otras lenguas indígenas, que parece opcional en un primer momento, cuando la ausencia de marca no indica necesariamente singularidad, y su flexión posterior deriva hacia un comportamiento más reglado u obligatorio. En cuanto a los casos, López reconoce siete (la misma cantidad que las Introducciones de Nebrija, y no como la Gramática sobre la lengua castellana que identifica solo cinco): primero y segundo nominativos, genitivo, dativo, acusativo, ablativo y vocativo. El paradigma lo formula para los nombres comunes y propios, los adjetivos y los pronombres. Para estos dos últimos omite ya el vocativo. El vocativo creemos que aparece más por satisfacer el viejo esquema grecolatino que por reflejar una necesidad descriptiva del pangasinán: “27. R. El vocativo no tiene de suyo preposicion ninguna, como tanpoco en latin, por q[ue] las particulas, que se le anteponen son interjeciones, o adverbios de que se usara quando viniere a proposito” (López 1690: 17 r.). López es muy minucioso en la morfosintaxis nominal y pronominal. Su gramática es, quizá, la gramática de una lengua filipina que más pormenorizadamente describe la morfosintaxis de las existentes hasta ese momento. No solo hace una exposición de los paradigmas casuales (a las marcas de caso les llama indistintamente partículas, raíces sin significado, preposiciones, artículos o simplemente no los etiqueta y los nombra), sino que detalla en una prolija serie de reglas, las variantes alomórficas de las marcas, para continuar con el estudio de la sintaxis de cada caso de los nombres y pronombres, la colocación del adjetivo con el sustantivo y la de este con los adverbios de negación, etc. Asimismo, repasa los mecanismos de derivación de las palabras, la formación de verbos denominales, etc. Veamos algún ejemplo. A la hora de desarrollar el nominativo, se detiene en la explicación de las diferencias entre los dos tipos de nominativos (el de inclusión y el de exclusión) y en la distribución del uso de cada uno. Llega a analizar, incluso, ejemplos de focalización o topicalización: 4. R. Quando el predicado fuere nombre determinado, se pondra al fin de la oracion, y el sujeto al principio al modo que esta en el idioma castellano. v. g. ‘tu eres el bueno’,

01-intro.indd 48

21/09/2014 17:21:43

Estudio preliminar

49

siac so marunung ‘Yo soi el que voi’, siac so onla. ‘Yo soi el Herrero’, siac so pandai: esta es la colocacion natural, pero si se quisiere trastocar poniendo primero el predicado, y despues el sujeto, se pondran entrambos en primer nominativo v. g. ‘El que va, soi yo’: sai onla, siac. Pero poniendo este adverbio bang al principio, se pondra el predicado que esta al principio de la oracion en segundo nominativo. v. g. Bang so maogues, sai casa lanan: ‘pero lo malo es el peccado’ (López 1690: 13 v.-14 r.).

La colocación de un nominativo, es decir, de la partícula marca del nominativo, al principio de algunas oraciones sirve para formar las construcciones oracionales llamadas explicaciones grattia: “bueno es el ser ellos los que vaian” (López 1690: 14 v.). El nominativo colocado al principio también tiene la finalidad de focalizar otros elementos funcionales de la oración: “Ytem es de saber que el nominativo puesto al principio de la oracion sirve para otros casos v. g. Et sai salitac aia, ag mo ac pooten[,] ‘pero por esto que digo, no me riñas’. Sai cauallo nansulat Pedro &c. ‘Acerca del cavallo escrivio Pedro’ &c” (López 1690: 14 v.). En el caso el genitivo, López es también minucioso. El genitivo, es decir, la preposición o raíz sin significado que sitúa como marca de las funciones atribuidas a este caso, sirve para señalar: posesión, agente, agente negativo, también en algunos casos sirve para marcar la compañía o para significar materia, contenido o destino. El genitivo, por último, se utiliza en algunos casos como dativo (destinatario, complemento indirecto) excepto “quando el dativo se rige de verbos que significan “echar la cosa fuera de si” v. g. los verbos de dar, dezir, enviar, arrojar, aplicar &c. que entonces se usa de dativo en la lengua. v. g. iter mo so sulat ed Pedro, ‘dale el libro a Pedro’” (López 1690: 16 r.). López dedica mucha atención al estudio de las concordancias y de la colocación de las unidades (sustantivos, pronombres, adverbios y partículas, fundamentalmente) en las oraciones o al estudio de la posición del adjetivo en relación al nombre, etc., cuestiones estas a la que ningún gramático filipino había prestado tanta atención antes: “que quando ubiere pronombre expreso en la oracion negativa se colocara inmediatamente despues de la negacion el pronombre, con este orden, que primero se pone el genitivo, luego el nominativo, y luego la union de la negacion” (López 1690: 22 r.). Los libros tercero, cuarto y parte del quinto están dedicados a la descripción del verbo. El dominico parte del paradigma de las Institutionae de Nebrija pero, en este caso, tal paradigma se ve desbordado inmediatamente. López habla de ocho accidentes del verbo, como el gramático andaluz: género, modo, tiempo, número, persona, especie, figura y conjugación. Presta especial atención a la descripción del proceso de formación de los diferentes verbos y verbales a través de las modificaciones en su estructura morfológica (duplicación o reduplicación de sílabas, adición de afijos, alomorfías, presencia de adverbios, etc) y, además, como novedad, trata de ser sistemático. Establece las correspondencias entre estructuras activas y pasivas, las correspondencias entre esquemas afijales, etc. (A

01-intro.indd 49

21/09/2014 17:21:43

50

Arte de la lengua Pangasinan

tal partícula de activa formadora de verbales corresponde tal otra formadora de verbales pasivos, etc.). En el Arte de la lengua de pangasinan no nos encontramos con una definición de verbo (como de ninguna otra clase de palabra). Su caracterización hemos de deducirla de las reglas y descripciones. Los criterios empleados siguen la tradición gramatical, es decir, son fundamentalmente formales y semánticos. En las Introductiones confluyen ambos factores, procedentes de una tradición que se remonta a Dionisio de Tracia, Donato y Prisciano8. No obstante, aunque la obra de López es heredera de la tradición en buena medida, encontramos alguna peculiaridad en la caracterización de esta clase de palabras: En primer lugar, el dominico defiende, con una orientación logicista, que no hay oración sin verbo: EN todo lo que se sigue es necesario poner a cada paso exemplos de oraciones, para claridad de lo que se va diciendo. Oraciones no se hallan sin verbos, y assi para que no aya oscuridad alguna en los tales exemplos por falta de noticia dellos, dare aqui tanta quanta baste para el intento (López 1690: 10 r.).

En segundo lugar, habla de un modo de significar diferente del nombre, de una fuerza que no tienen otras palabras: “O[li]la, olei la, estos dos [adverbios] tienen fuerza de verbos, porque significan ‘no importa’” (López 1690: 23 r.)”. El mecanismo vertebrador de la descripción del verbo son las partículas y en el tratamiento de las mismas sigue en cada una el mismo esquema: el tipo de verbo a que dan lugar, el modo de significar, los nombres deverbales que originan y los verbos compuestos que de estos nombres pueden derivarse, así como los argumentos verbales en cada caso. En la descripción de cada afijo va señalando qué complementos de la oración se topicalizan o se convierten en argumento verbal: el actor, el objeto, la dirección, el instrumento, el beneficiario de la acción, el complemento locativo o la razón o la causa de la acción. 6. R. Anteponiendo. Y. a la raiz, y posponiendo. An. se hazen verbos passivos, que significan “hazer por otro, o para otro”. La sintaxis destos verbos es, que la persona por quien, o para quien se haze es persona que padeze, y assi se pone en nominativo, y la cosa que se haze se pone en gen[i]vo (López 1690: 30 r.).

Ya hemos señalado que López no teoriza, pero en ocasiones resume o condensa las explicaciones que desarrolla en las reglas. Ejemplifiquemos con la topicalización: 13. R. Hazense tambien comunmente con en. los verbos cuya accion es destructiva, damnificativa, edificativa, bonificativa. v. g. bagbaguen, ‘destruir’. Erepuen, ‘apagar 8

01-intro.indd 50

Vid. Ramajo Caño 1987 y Martínez Gavilán 1989.

21/09/2014 17:21:43

Estudio preliminar

51

el fuego’, ba[c]baquen[,] vasaien, cataten[,] looen, pototen. Y lo mismo es quando la accion muda el ser de la cosa v. g. lotoen. Dixe comunmente, porque esta regla tiene muchas excepciones, cuya noticia dexo al uso, y al vocabulario, porque tengo por cosa prolixa ponerlas aqui. Para explicar los modos de significar de En, An, y de Y. Es de saver que una accion se puede determinar de cinco maneras a la persona q[ue] padece, o absolutamente, o como al lugar donde se pone o se quita de tal lugar. Dize pues la (López 1690: 31 r.-31 v.).

Es decir, podemos, según la partícula destacar la acción absoluta, el agente o paciente, el lugar en el que se pone o del que se quita, etc. Algo parecido explica Totanes: PAra el acertado vſo de eſtas Paſsivas, reflexioneſe en cada vna oracion, que por Paſsiva deba hacerſe, lo que principalmente ſe intenta en ella, y eſſo pongaſe en Nominativo, y deſpues darle la Paſsiva, que le conviniere, ſegun las Reglas dadas. V. g. En eſta oracion; Buſca el libro con eſta luz en la celda, puedo tener vno de tres intentos. El primero puede sèr el libro, que pretendo hallar, ſin poner connato en que ſe buſque con eſta, ò con otra luz, ni en la celda, ni en otra parte; en eſte caſo pondrè immediatamente al libro en Nominativo, y le darè Paſsiva de In, por la [32] Regla: Aliquidque quarendi, y dirè: Ang libro, y, hanapin mo nitòng ilao ſa ſilir. El ſegundo intento puede sèr, que ſe buſque con eſta luz, y no con otra, poniendo en eſto el principal connato, y aſsi pondrè la luz en Nominativo, y la darè paſsiva de I por la Regla: Inſtrumentum, & quaſi, diciendo: Itong ilao, ay, ihanap mo nang libro ſa ſilir. El tercero puede sèr, que ſe buſque en la celda preciſamente, y no en otra parte, ſin eſpecial connato en el libro, ni en la luz; y en eſte ſupueſto, pondrè la celda en Nominativo, y la darè paſsiva de An, por la Regla: Sit nunc res, sit nunc Persona cum loci teneat rationem (Totanes 1745: 32-33).

Vemos, pues, cómo los gramáticos van combinando las explicaciones derivativas con las modificaciones temporal-aspectuales de algunos afijos, así como la sintaxis y colocación de los elementos. La descripción de López, como señalamos, trata de ser sistemática con la dificultad que ello supone (por ejemplo, las construcciones activas con Man, que pueden ser Man sin variación, Man con variación y la variación puede presentarse en la raíz a la que se adjunta, en el afijo con la presencia de n con g gangosa o la mudanza de Man y de la raíz) o los diferentes tipos de potenciales: potencial activo, potencial pasivo, potencial de la acción del sujeto, potencial del objeto (no deja comer a los gatos, el perro se lleva la presa porque no puede lograr hacer que la soltara...), etc. En ocasiones, el autor peca de farragoso a la hora de explicar las modificaciones: 18. R. Anteponiendo. Pi. a las raizes, se hazen verbos que significan “hazer una cosa secundaria respecto de otra a quien se termina la misma accion”. v. g. viene uno a cargar un baroto de arros, al qual digo ‘embarca con esso mislibros': dire pilugan modtai sulat co. Donde es de notar que para que venga bien el. Pi. es necessario siempre que la cosa a que se termina sea acessoria respecto de la ot[r]a con quien va, a quien principalmente se termina la accion. Desuerte que no basta que la cosa se haga en compañia

01-intro.indd 51

21/09/2014 17:21:43

52

Arte de la lengua Pangasinan

de otro, si no entra como en segundo lugar, para que se pueda usar del. Pi. Y assi si al Indio que viene a cargar de arroz el baroto, digo que añida arroz, no dire pilugan, porque aquello que añade no entra en segundo lugar, si no que haze un cuerpo con toda la carga. Otra cosa seria, si otro llegase, y dixese, ‘envarca diez chinantas mias con esse arroz que llevas’, que entonces diria pilugan moi sanpolon sinantana queien co (López 1690: 32 v.-33 r.).

Pero siempre procura establecer reglas y paradigmas, para que la descripción no parezca una colección azarosa de raíces y afijos sino un sistema más o menos regularizado. Así establece paralelismos y correspondencias entre las formas activas y pasivas o entre diferentes estructuras compuestas. Son muchos los ejemplos que podríamos aportar, veamos uno: 43. R. Estas dos composiciones Na: Ni, hazen verbos passivos que significan “poderse hazer la cosa”, o “hazerse a caso”. v. g. Nagaoa, ‘se puede hazer’, o ‘se haze a caso’; nisulat, ‘se puede escrevir’, o ‘se escribe a caso’. Los verbos compuestos con. na. corresponden a los verbos compuestos con. En. Y los verbos compuestos con. Ni. corresponden a los verbos compuestos con. Y. y na. [...] Pero no es necesario, q[ue] todos los compuestos con estas co[m]posiciones te[n]gan otros in re q[ue] les correspo[n]dan compuestos con En, o con An &c (López 1690: 37 v.-38 r.).

En ocasiones, al no hallar una regla que se pueda aplicar a varios verbos, renuncia a establecerla, y opta por una enumeración taxonómica o remite al lector al vocabulario o al contacto con el nativo. De todas formas, la descripción morfosintáctica del verbo es la más completa de las realizadas hasta el momento en la lingüística colonial filipina. Como ya hemos indicado que el dominico va estableciendo la triple función de las partículas o afijos que dan lugar a verbos: la formación de los mismos, la topicalización de funciones o el establecimiento de valores modo-temporales. Como también hemos señalado, López mantiene los ocho accidentes del verbo de Nebrija: género, modo, tiempo, número, persona, especie, figura y conjugación. En el género, por ejemplo, distingue: activo, pasibo y substantivo (este, por mantener la caracterización latina, pues da cuenta enseguida de la ausencia de un verbo ser). El activo lo divide en activo rigoroso, en neutro, deponente y recíproco (añade este último a la clasificación latina). Llama la atención la ausencia de los impersonales. No nos atrevemos a decir que sea una influencia de Sánchez de las Brozas, máxime cuando López sí hace referencia a ellos a lo largo de la obra. Por otro lado, el Brocense no acepta la existencia de neutros o deponentes, los verbos o son activos o pasivos. López, ante la importancia que tienen los valores aspectuales en el pangasinán, opta por una tipología más tradicional. EL verbo en comun se divide en activo, pasivo, y substantivo. El activo se divide en activo riguroso, en neutro[,] de°ponente, y reciproco. El activo riguroso es aquel cuia accio[n] pasa a otra cosa, como mang̃ aro, ‘amar’. Neutro es aquel cuiaaccion se que-

01-intro.indd 52

21/09/2014 17:21:43

Estudio preliminar

53

da en el agente, como oniurung, ‘sentarse’. Deponente es el que tiene composicio[n] de passiva, y significacion de activa como nauguip, ‘dormir’. Reciproco es, el q[ue] significa “hazer ad inuicem”, como ma[n]aro. l. manaroan, ‘amarse dos adinuicem’ (López 1690: 28 v.-29 r.).

Destaca, como decimos, la ausencia de los impersonales en la clasificación. Sin embargo, los menciona para referirse a un conjunto de verbos en los que incluye los que no tienen agente sino paciente, algunos verbos pronominales o algunos en los que intervienen fenómenos atmosféricos. En cambio, encontramos ejemplos en los que aparece este tipo de verbos atmosféricos (llueve, hace sol...) que no están incluidos en los impersonales. Veamos: 44. R. Los verbos passivos impersonales de parte de la persona que padece se hazen unos con. na. y otros con na, y an: para lo qual es de saber, que quando los tales verbos tienen otros que les correspondan compuestos con. En, o con An. facil es de dar la razon, porque se componen con. na. y an segun lo que se dixo en la regla antecedente a esta. Pero quando no los tienen no hallo mas regla general que poner las copias siguientes. Copia de impersonales compuestos con na, y con na y an. Naguiri, ‘darle a uno sarna’: nagolotong, ‘darle a uno viruelas’: nacolar, ‘hazerse cascado’: nabocot, ‘hazersele a uno corcoba’, naang̃ ol, nogotol, nabiteg, nacating, nacamaneu. Nasaquitan, ‘enfermar’: nauranan. l. nauran, ‘darle el aguazero’: naragueman, ‘hazer mal el viento’: naraguem, ‘ser derrivado del viento’: nabtelan, ‘enfriarse’, o ‘refriarse’: naptang̃ an, ‘calentarse una cosa’: naagueuan, ‘darle a una cosa el sol’: naldagan, ‘dar le auno postema': nataonan. ‘pasar un año por la cosa’: nabulanan, ‘pasar por ella un mes’: nasimbaan, ‘pasar por ella una semana’: naitlecan, ‘amodorrarse’, o ‘cargarse de sueño’ (López 1690: 38 v.).

En cuanto a la especie (Nebrija en las Institutionae señala siete tipos, verbos de comenzar, de pensar, de mucho hacer, de amenguar, derivados de los nombres y de adverbios). López elabora una clasificación más amplia y fundamentalmente con criterios semánticos. No incluye, por ejemplo, los derivados de nombres o adverbios ya que su verbo adverbial es el que, traducido al castellano, precisa de una modificación adverbial. Emplea también criterios formales o morfológicos cuando el significado no parece suficiente y así el verbo actual es, según él, un tipo de verbo por la especie y no un valor temporal porque posee un paradigma temporal diferente. Rebate así lo establecido anteriormente por los padres tagalos. Frente a la tradición peninsular, no establece en cuanto a la figura diferencia entre primitivos y derivados dado lo complejo de los procesos de derivación y composición tanto para formar verbos como sus valores temporales, modales, aspectuales o de voz.

01-intro.indd 53

21/09/2014 17:21:44

54

Arte de la lengua Pangasinan

Ytem se divide el verbo en Absoluto: Ynceptivo: Actual: Frequentativo: Diminutivo: Superlativo: Meditativo: Aproximativo: Distributivo: Fictivo: Ymaginativo: Potencial: Adve[r]bial. Absoluto, como mangaoa, que absolutamente significa ‘obrar’. Ynceptivo, como onmaga, que significa ‘comenzarse a secar’. Actual, como mangagaoa, que significa ‘estar actualmente haciendo’ (a este verbo llaman los Padres Tagalos “presente”) pero este arte lo haze especie de verbo, porque tiene su preterito, y futuro distinto del preterito, y futuro del verbo absoluto como adelante se vera. Frequentativo como manacaracar, que significa ‘andar frecuentemente’ o ‘andar de aqui para alli’. Diminutivo, como manbocbocor, ‘andar solito’. Superlativo, como pacapues-acan, ‘labar muy bien la cosa’. Meditativo, como maquicuman, que significa ‘estar pensando en comer’, o ‘estar con deseos de comer’. Aproximativo, como mancaereperep, que significa ‘faltar poco para apagarse’. Distributivo, como magsigaoa que significa ‘obrar cada uno’. Fictivo, como mansantosantosan, q[ue] significa ‘fingirse Santo’. Ymaginativo, como pasisimonen, que significa ‘imaginar que otro es Simon’ v. g Iuan. Potencial, como macagaoa, que significa ‘poder obrar’. Adverbial, como len-eguen, que significa ‘hazer algo solamente’[.]n. vide. Lib. 6. n. 63. (López 1690: 29 r.-29 v.).

Sobre esta clasificación según la especie, actúa para organizar las composiciones de activa y pasiva mediante las diferentes partículas en, an, y, pi pa, na y ni para pasiva y man, mag, mi, on, maca, magsi, manguin, manca, um, maquium para activa: En este libro 3. se trata del verbo Pasivo, Activo, Neutro, Deponente, Reciproco, Primario, Asociat[i]vo, y Potencial: y en el que se sigue a este que es el 4. se tratara de las demas especies, y se daran reglas para saver quando se a de usar de los verbos potenciales. Las composiciones con que los verbos se componen son las siguientes. En. An. Y. Pi. Pa. Na. Ni, estas son de passiva. Man. Mag. Mi. On. Maca. Magsi. Mang̃ uin. Manca. Um. Maquium, estas son de activa (López 1690: 29 v.).

La explicación de cada uno de ellos abarca desde la descripción morfológica de la composición, la prosódica, el significado deslindado de los más cercanos, la frecuencia de la construcción, el carácter general o particular de una variedad y, en último caso, la referencia al uso como último mecanismo de autoridad. En el caso de cada una de las partículas de activa y pasiva, explica, además, la formación de los diferentes modos aspecto-temporales mediante la adición de otros afijos. Veamos un ejemplo de especie verbal sencillo de sintetizar, la del verbo fictivo: 47. R. PAra hazer verbos fictivos assi activos como associativos se ha de tomar la raiz, y duplicar la primera sillaba (que es lo q[ue] comunmente se duplica) y posponiendo le an se pondra el accento antes del an, y assi co[m]puesta se usara de ella segun pidiere el proposito. v. g. tomo aro, y haciendo lo sobre dicho tendre araròan, que significa ‘amorzillo que dos se tienen ad inuicem’. Pues para dezir ‘amar de vurlas’ se antepone man, con que dize manararòan. Mairaròan, ‘amar en compañia de burlas’: pabinbi-

01-intro.indd 54

21/09/2014 17:21:44

Estudio preliminar

55

ñagan, ‘finge que pide el baptismo’: inpuelpuelagan toi [l]ipong, ‘hizo que se le cayo el plato’: irai°raieuan to ac, ‘me alaba de burlas’, ‘me lisonjea’, pero no en todos los verbos es universal esta regla, y assi atender al uso, y principalmente en los passivos (López 1690: 64 v.).

Continúa con otros mecanismos de composición de fictivos, tanto en activa como en pasiva, los fictivos de facere facere (“hacer que otro finja”) y los fictivos procedentes de verbos denominales y sobrecompuestos: 54. R. Anteponiendo Pa, y posponiendo En a los nombres substantivos , se hazen verbos imaginativos, o fictivos que significan “ser tenido, o ser tratado de lo que la raiz significa”, o “usar de la cosa como si fuera tal” v. g. Paaasoen to ac, ‘me tiene por perro’, o ‘metrata de perro, o como a perro': pasisimonen to ac, ‘piensa que soi Simon’: papacalasiaoen to , ‘Iuzga que es de Calasiao’. Donde es de advertir que quando iuxta [s]ubiectam materiam se entiende de lo que se habla, suelen usar de este modo v. g. quiero dezir que ‘lo ate como se suelen atar los puercos’, pues digo assi pababuien mo la. Otro pinaniloto toi rabanos, ‘se comio los rabanos como si fuera morisquita’: palocoien moi sondan, ‘usa del cuchillo en lugar de locoi, o como si fuera locoi’. El preterito de estos verbos [c]omunmente se haze con inpa. v. g. inpacalasiao, inpasimon (López 1690: 66 r.).

A los llamados verbos sustantivos les dedica el capítulol XI del libro IV, que comienza: Este ¶. Es forzoso queseavreve porqueno tiene materia sobre q[ue] caer; Es pues de saber q[ue] en esta lengua no ay berbo q[ue] Expresam[en]te signifique “ser” pero no haze falta, porq[ue] haze como cada cosa se lleva consigo el ser q[ue] tiene[,] assi deziendo el nombre que la significa à ella ò ala forma q[ue] la da ser, se dize vertualmente el ser de ella que el tal nombre virtualmente significa, sea pues la. 76. R. [**] que quando se ofreciere oracion de verbo substantivo [se] collocaran todas las demas partes de la Oracion segun pediere [la] sintaxis, y haz[e]r quenta que se olvido el sum es fui v. g. esta oracion: ‘Yo soy’ tiene dos dicciones queson'yo', y 'soy', pues pongo siac que es loque corresponde al 'yo' y con esso esta acabada la orac[ion]. Ytem ‘gran[d]e es el Señor’[,] en esta ay quatro dicciones; pues pongo [las] q[ue] Corresponde[n] alaprimera[,] tercera y quarta deciendo baleg so cataooan y con esso esta acabada la oracion. Y no haze en ella falta el sum es fui, Como tampoco en esta magnus Dominus et laudabilisminis (López 1690: 67 r.)9.

Además de la ausencia de unión como marca de la función de predicado, López, siguiendo la tradición misionera, incluye en estas estructuras las impersonales de haber, hacer y tener con valor de existencia. A lo ya visto en la regla anterior añadimos:

9

01-intro.indd 55

Tomada de DA. T3.

21/09/2014 17:21:44

56

Arte de la lengua Pangasinan

77. R. Para todas estas significaciones sirven Estas diccion[e]s oa. l. oala afirmando y andi negando v. g. oadtan cami. l. oaladtan[,] ‘ay esta’[:] andidtan[,] ‘no esta ay’; oalay arum ed omami[,] ‘ay langosta en nuestra sementera’: andi runrundon dia[,] ‘no ay[aqui?] langosta', oalay asin ed sica[,] ‘tienes sal’: andi asin ed sica, ‘no tien[e] s Sal’; oadtay oalay ibagatod Sica, ‘ay esta cierta persona q[ue] tiene q[ue] dezirte’. 78. R. Para estas significaciones de “aver”, o “tener” se puede poner en Genitivo la Persona q[ue] tiene o cuyo es el lugar dond[e] ay la cosa v. g. oay asinmo, ‘tienes Sal’[;] Oay runrunmi[,] ‘ay lang[os]ta en noestra sementera’; andi runrunmi[,] ‘no ay langosta en nuest[r]a sementera’ (López 1690: 67 r.-67 v.)10.

Por supuesto, las personas son tres. Al estudiar el verbo no teoriza sobre ellas ni las describe, simplemente alude a ellas en multitud de ejemplos. Donde sí las había dejado establecidas es en el paradigma de los pronombres. Allí es donde incluye las diferencias entre los plurales incluyentes y excluyentes. Esta diferenciación ha sido tratada en numerosas ocasiones; lo resumimos con las palabras de García-Medall: Los datos aportados por los lingüistas misioneros presentan una jerarquía de animación de carácter antropocéntrico: el respeto se manifiesta hacia los nombres personales como prototipo de la categoría, cuya extensión familiar colectiva constituye el plural asociativo [...] el sistema se extiende a la jerarquía familiar con nombres comunes de parentesco, para después aplicarse a referentes manifestados por nombres comunes animados vinculados al núcleo familiar e incluso, en algunos casos, a ciertos nombres comunes inanimados, como es el caso de algunas pertenencias familiares (García-Medall 2007: 161).

López, de acuerdo con la tradición gramatical, establece en el verbo dos números, el singular y el plural, pero con alguna peculiaridad que encontramos también en otros misioneros. En primer lugar, indica que no hay diferencia formal entre singular y plural; como quiera que la marca la establece la persona que va adjunta al verbo, hay algún tipo de verbos que exige otra marca formal: 37. R. COmunmente los verbos tienen la misma diccion para plural, que para singular, solamente los verbos que significan “compañia”, “unidad”, “reciprocacion” o “correlacion” duplican en el plural la primera sillaba de la raiz quando las personas son mas de dos. v. g. nanpapara, ‘son iguales los tales’[:] manoolop ira, ‘van los tres, o mas en compañia’: manaaro ra: manbabang̃ atan: mancacasaquei caio, ‘unios unos con otros’ (López 1690: 77 r.).

Pero, la pluralidad, y esta es la innovación, puede referirse no solo a las personas que realizan la acción, aunque estas puedan llevarla a cabo conjuntamente o por separado: 10

01-intro.indd 56

Tomado de DA. T3.

21/09/2014 17:21:44

Estudio preliminar

57

39. R. Hazese tambien plural con qui. y duplicacion de toda la raiz con que se da a entender, que son muchos los que hazen la accion, y que cada uno la haze por su parte. v. g. Quibaticbatic, ‘echar a correr unos por aqui, y otros por alli’: quicaraocarao, ‘andar uno por aqui, y otros por alli’, y assi de otros muchissimos, particularmente en raizes de verbos neutros (López 1690: 77 r.-77 v.).

Sino que pluralidad también referirse también a las acciones o, incluso, a los objetos de una o varias acciones: 40. R. Ay otros plurales en los quales no se mira a la pluralidad de las personas, sino de las acciones, los quales se hazen duplicando la primera sillaba de la raiz con la siguiente consonante, o dos sillabas. v. g. Bacbaquen, ‘azotar absolutamente’: bacbacbaquen, ‘dar muchos azotes’; pilaten, ‘rasgar’: pilpilaten, ‘rasgar por muchas partes’; sugaten, ‘herir’: sugasugaten, ‘hazer muchas heridas’. Por activa se haze tambien lo mismo, guardando el Man sus variaciones. v. g. Mamacbacbac: mamilpilat: manugasugat (López 1690: 77 v.).

Algo semejante encontramos en Méntrida, que caracteriza este fenómeno como exclusivo de la lengua que describe: Lo que se ha de notar primeramente en los Plurales de los verbos es, que para usar del plurar [sic] basta que sea plural, el supuesto, o al apuesto. Esto es, el nominativo, o el acusativo; porque el plural significa, o hacer muchos algo, que es lo común en todas las lenguas, o hacer uno muchas cosas, que es frasis de esta lengua (Méntrida 1818=1637).

La explicación modo-temporal del pangasinán que realiza fray Andrés López presenta algunas peculiaridades e incoherencias que es conveniente resaltar. Por un lado, los misoneros sistematizan y explican a los estudiantes formados en la tradición peninsular los valores sobre todo aspectuales (categoría predominante en el sistema verbal) y los modo-temporales que se manifiestan de un modo muy diferente: mediante procedimientos formales de afijación o redupliación de sílabas, mediante la presencia de elementos léxicos (nombre-verbos-adverbios) o mediante el encadenamiento de unidades en el discurso siguiendo determinados patrones marcados muchas veces por el suministro de la información que proporcionan no solo las raíces y sus afijos sino la cadena sintáctica. Tengamos en cuenta además que lo importante no es indicar las partículas que han de afijarse para indicar aspecto, sino, sobre todo, su colocación en la raíz con los cambios morfológicos que esto pueda suponer. Los verbos pangasinanos no presentan flexión de persona ni número y están orientados sobre todo a la expresión del aspecto. Y tratar de formalizar esto es, creemos, el gran mérito de este gramático. Por otro lado, hay que tener en cuenta que tampoco le ayudaba la doctrina verbal que había estudiado. Del mismo modo que los latinos forzaron el sistema verbal al aplicar el esquema modal griego, así los peninsulares inicialmente se vieron en la tesitura de hacer lo mismo al

01-intro.indd 57

21/09/2014 17:21:44

58

Arte de la lengua Pangasinan

explicar el castellano y después los misioneros al tratar de sistematizar las lenguas filipinas. Esto explica que Nebrija, por ejemplo, en sus Institutiones hable de cinco modos y que los mantenga en su gramática del castellano, estableciendo la diferencia entre optativo y subjuntivo, como si los cinco modos, presentes desde la tradición griega, fuesen en realidad un universal que se encontrase en todas las lenguas: “Los modos son cinco: indicativo para demostrar; imperativo para mandar; optativo para dessear; subjuntivo, para aiuntar; infinitivo, que no tiene números ni personas y a menester otro verbo para lo determinar” (Nebrija 1984: 237). López establece la diferencia entre optativo y subjuntivo al menos nominalmente y en eso sigue la tradición, aunque se ve en la dificultad de mantener esta distinción en todos los casos y solo acude a ella cuando de trata de acciones desiderativas marcadas por la presencia del adverbio comon (adverbio para explicar deseo, equivale a “ojalá”, dice Cosgaya en su diccionario, 1865). Solo en este caso mantiene la etiqueta diferenciada del optativo y subjuntivo. Al hablar de pretérito imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo, “abstrayendo” del optativo, comenta: Trato aqui de estos dos tiempos juntos porque siguen unas mismas reglas. 19. R. Abstrayendo de optativo se les pone comon a estos dos tiemp°os, quando hablan de cosa por hazer. v. g. Onpatei ac la comon, ‘ojala me muriesse’: inatei ac la comon, ‘ojala me huviesse muerto’. Las sobre dichas son de optativo, y las que se siguen de sujuntivo: onla comon, no opaan, ‘fuera, si lo pagaran’: inatei ac la comon, no ag sica, ‘huviera me muerto, sino fuera por ti’ (López 1690: 74 v.).

Es pues la presencia o ausencia de comon, lo que distingue los dos modos formalmente idénticos, el optativo y el subjuntivo; veamos qué dicen las reglas siguientes de los mismos tiempos: 20. R. Quando los tales tiempos hablan de cosa que segun el modo de hablar se puso en execucion, no se pondra comon, y todas se pueden tambien dezir por preterito perfecto. v. g. Linma rad sicato, tapian deng̃ len da. l. tapian dinng̃ uel da, ‘venerant, vt audirent eum’: linma cami palaguidman, no ag si Yna mi? ‘Huvieramos ydo alla, sino fuera por nuestra madre?’ (López 1690: 74 v.). 22. R. Si el tal tiempo fuere de optativo, se pondra comon, y si fuere de sujuntivo, no. v. g. Binmatic la comon, no onsabi ca, ‘ojala se ayga iuido, quando tu llegues’. Exemplos de subjuntivos[:] onpan linmadman. l. onpan linmadman naani, ‘no sea que ayga ydo alla’: naani no ang̃ an ac la, onla ca dia, ‘ven aca despues que yo ayga comido’ (López 1690: 74 v.).

Tengamos en cuenta que la sistematización modo-temporal se hace por traducción, lo que explica que se mantegan las etiquetas que derivan de la traducción de los ejemplos del pangasinán al castellano.

01-intro.indd 58

21/09/2014 17:21:44

Estudio preliminar

59

Ya hemos señalado que creemos que López no sigue las Institutiones de Nebrija, sino la “Reformada” de De la Cerda. En este punto, sin ser un seguidor fiel pues identifica los modos subjuntivo y optativo, está muy cerca. Por otro lado, De la Cerda habla de cuatro modos “mas comunes”, el indicativo, el imperativo, el subjuntivo y el infinitivo, y López no parece incluir al imperativo entre los modos sino entre los tiempos: SI juntasemos en una conjugacion el verbo actual, y el absoluto, hallariamos seis tiempos distintos en la pronunciacion. v. g. Presente: mangagaoa ac, ‘estoi obrando’. 1. Preterito: nangaoa ac, ‘obre’. 2. Preterito: nangagaoa ac, ‘estube obrando’. Futuro: mangaoa ac, ‘obrare’. 1. Imperativo: gaoa ca, ‘obra’. 2. Imperativo: gagaoa ca, ‘esta te obrando’. Pero siguiendo el metodo que hasta aqui se ha llevado digo: que son tres los tiempos distintos en la pronunciacion. S. presente, preterito, y imperativo. v. g. Mangaoa, nangaoa, gaoa. Mangagaoa, nangagaoa, gagaoa. Onla, linma, la. Gaoaen, guinaoa, gaoa. Gagaoaen, guinaoa, gaoa. Acerca de los quales dize la. 8. R. Que el presente sirve para todos los presentes, preteritos imperfectos, y futuros imperfectos. El preterito sirve para todos los preteritos perfectos, plusquam perfectos, y futuros perfectos. Lo qual se ha dicho por mayor, pero en los ¶. ¶ siguientes se explica por extenso el uso de los tales tiempos (López 1690: 72 r.-72 v.).

En cuanto a los tiempos, López se da cuenta de que en pangasinán es más importante indicar el valor aspectual que el momento en el que se realiza la acción. Además, como las seis formas verbales que menciona son la traducción al romance de un paradigma diferente, las reduce a tres; que son la manifestación de aspectos diferentes (en las modernas descripciones de las lenguas filipinas, los autores hablan de cinco formas aspectuales diferentes en cada modo, infinitivo o aspecto neutro, perfectivo, imperfectivo, contemplado y perfectivo reciente)11. Uno de los aspectos más relevantes de la descripción verbal en la gramática de López es la distinción de los valores temporales absolutos y relativos. La modificación aspecto-temporal se realiza en pangasinán fundamentalmente a través de tres procedimientos: los afijos, la presencia de determinadas unidades léxicas en el discurso, como los adverbios, o mediante la construcción sintáctica. Veamos un ejemplo de formación de los pretéritos en los verbos pasivos de en y an mediante la partícula in. Destaca la importancia no solo del afijo sino también de su colocación en la raíz y de las alomorfías a que da lugar según sea esta:

11

01-intro.indd 59

Vid. Ramos y Bautista 1986.

21/09/2014 17:21:44

60

Arte de la lengua Pangasinan

2. R. El pr[e]te[r]ito se haze anteponiendo. in. a la raiz, con esta distincion que los compuestos con. en. pierden el. en. en el preterito v. g. inaro, preterito de aroen. Pero los de An. conservan el. An. v. g. inilaloan, preterito de ilaloan. Exeptuase quando la raiz comienza en consonante, que entonces se pone el. in. entre esta, y la vocal que se sigue. v. g. Binacbac, preterito de bacbaquen. Biniñagan, preterito de biñagan. Mas si la raiz comenzare en bue. l. mue. l. pue. se pierde la. u. v. g. binenbuen, preterito de buenbuenen, que significa ‘de°tener’. Lo mismo se hara en quanto a la colocacion de la composicion de preterito, quando la raiz comenzare en dipthongo. vo. v. g. vo°inalsican, preterito de voalsican, que significa ‘rociar’, vo°inesues, preterito de voesuesen, que significa ‘barrenar’ (López 1690: 29 v.-30 r.).

Como hemos señalado, otro de los procedimientos de marca aspecto-temporal es el léxico, por ejemplo la utilización de adverbios. En este caso, López llega a identificar “el sentido imperfecto” con el valor temporal pasado: 9. R. Poniendo este adverbio orai en la oracion que habla de presente de indicativo, le da sentido de preterito imperfecto. v. g. Mananap ac, significa ‘busco’, ‘estoy para ir a buscar’, ‘voy a buscar’, ‘comienzo a buscar’. Pues diciendo: mananap ac oari, significa ‘buscaba’, ‘estaba para ir a buscar’, ‘queria buscar’, ‘iba a buscar’, ‘comenzaba a buscar’ (López 1690: 72 v.).

Pero la marca aspecto-temporal también se señala, como decimos, mediante el encadenamiento sintáctico, mediante el contexto, y esto sobre todo cuando se trata de describir los valores perfectivos. López establece, sin delimitarlas explícitamente, las diferencias entre las formas verbales absolutas y relativas, aquellas que adquieren su valor en el contexto en relación a otras, algo que en la tradición hispánica no lo encontramos hasta el Arte de Correas12: 13. R. Quando el preterito perfecto de una oracion que esta unida con otra habla de accion que se hizo despues de la accion, o passion significada en la oracion con quien esta unida, se usara del presente. v. g. ‘quando vine de Castilla me meti religioso’: esta accion de meterse religioso, bien se vee, que fue despues de la venida de Castilla, pues dira en la lengua. Bangnen lapo ac ed Castilla alaen coi abito[.] Porque si dize: bangnen lapo ac ed Castilla nanabito ac, quiere dezir que era religioso, o que traya entonzes abito [...] Ytem quando ay dos, o m[a]s oraciones unidas unas con otras, y en la primera ay semejantes frases a estas “comenzo a hazer”, “se puso a hazer”, todas se diran por presente, aunque el romanze, o latin sea de preterito v. g. Bang sarai discipulos to, ta na[r]asan ira, manguetel irai dinaoa, tan mang̃ an ira: ‘discipuli autem eius esurientes cęperunt &c’. Bang nen saman bacbaquen toi Ynac, soquelei Amac, et ag manisia, ‘en aquella ocasion se puso a azotar, o apalear a mi madre, corrigiole mi Padre, y no hizo caso’ (López 1690: 73 r.-73 v.).

12

01-intro.indd 60

Vid. Hernando Cuadrado 2011.

21/09/2014 17:21:45

Estudio preliminar

61

Después del verbo, parte nuclear de su Arte, López termina la explicación de las cuestiones gramaticales en los capítulos dedicados a los numerales y a los verbos derivados de los numerales: 89. R. Formanse tambien de estos verbos de P. y de en que significan facer facere, y facere pati. v. g. Pamincatloen mon poloi maminsan a panbaioen, ‘mandale moler ventiuna vez’: pamincatloen mon polon tubat na maminsan a poiocai larac, ‘untalo ventiuna vez con azeite’ (López 1690: 85 v.-86 r.).

El Arte de la lengua de Pangasinán incluye apartados dedicados a las formas de contar el tiempo y a los interrogativos, a los adverbios, interjecciones y conjunciones. Esta parte, menos sistemática que las anteriores, se compone de una lista organizada por orden alfabético, de unidades léxicas, de adverbios, conjunciones, etc., con abundantes ejemplos en los que se puede comprobar el funcionamiento sintáctico de conjunciones, etc. En la página 108 v., por ejemplo, el autor defiende que la es un adverbio que significa en todo caso, sin duda y no un pronombre de tercera persona; argumentando encendidamente con el apoyo, dice, en primer lugar de los indios informantes y en segundo lugar de padres que estudian otras lenguas (la lengua ilocos), frente a otros misioneros que parecen defender una postura contraria. 5. Reglas y ejemplos en el Arte de fray Andrés Antes de abordar el análisis tipológico de reglas y ejemplos, conviene hacer una serie de matizaciones que permitirán al lector tener una visión más completa del fenómeno de la ejemplificación en esta gramática y de su alcance. Estas consideraciones de carácter general pueden aplicarse a cualquiera de los planos en los que hemos segmentado el análisis. El Arte de la Lengua de Pangasinan, como el resto de las gramáticas anteriores al S. XIX, no fue creado para la interacción maestro-discípulo (en aquel momento todavía no existía educación reglada en el Filipinas), sino, sobre todo, como un manual para el estudio en solitario de la lengua; en este contexto, la ejemplificación se convierte en el elemento de mayor valor pedagógico. La ejemplificación responde, de entrada, a una doble finalidad: servir de apoyo para la comprensión y memorización de las reglas y facilitar el proceso de adaptación de los religiosos a la vida del archipiélago. Aunque, en último término, el fin primordial era, al margen de los intereses lingüísticos de López y de todos los que se escribieron en circunstancias similares, poner al servicio de la comunidad religiosa una herramienta efectiva para completar el aprendizaje natural del pangasinán y poder llevar así llevar a la práctica el proceso de evangelización de la población indígena. López era consciente de que el éxito de esta misión dependía en buena medida de la capacidad de adaptación de los religiosos y de

01-intro.indd 61

21/09/2014 17:21:45

62

Arte de la lengua Pangasinan

que esta adaptación pasaba necesariamente por el desarrollo de una competencia comunicativa satisfactoria, sobre todo de una destreza oral muy apegada al uso, ¿de qué otro modo podrían aproximarse dos mundos tan divergentes? Solo desde esta perspectiva se puede entender el verdadero alcance del corpus de ejemplos de esta gramática. Así, entre los ejemplos abundan los que hacen referencia a las actividades domésticas, a los objetos de uso cotidiano, a la organización social, a las buenas y malas costumbres, a los derechos y a las obligaciones, a los fenómenos naturales, a las labores agrícolas... y, por supuesto, a la misión que había llevado a los predicadores a aquellas tierras, la cristianización de sus habitantes. Los ejemplos son un puente para salvar la barrera cultural y lograr una comunicación efectiva con el indio, pero sin poner en riesgo la idiosincrasia del español y la ortodoxia cristiana; es decir, los ejemplos constituyen un formidable instrumento de aculturación, lo que, a gran escala, subyace en todo el proceso de colonización del archipiélago. Esto explica que no haya un solo ejemplo en toda la gramática que aluda a los mitos, ritos o tradiciones religiosas de la comunidad indígena previos a la llegada de la llegada de la Orden de los Predicadores. López, como el resto de los misioneros, realiza una intensa labor de depuración ideológica en la selección de los materiales lingüísticos, muy visible en los ejemplos, que es la parte de la obra en la que debería latir con más fuerza el modo de vida tradicional del indio y, por lo tanto, donde deberían poder rastrearse algunas huellas de la religiosidad primitiva. El Arte se convierte así no solo en una descripción de la lengua, en una herramienta lingüística, sino también en un instrumento de doblegación, de aculturación. En esta gramática, como en toda la lingüística misionera, lo gramatical se entremezcla con lo teológico y lo moral. Es en los preliminares y en el corpus de ejemplos donde más ideología se filtra, aunque la descripción de los fenómenos lingüísticos tampoco está exenta de connotaciones de esta naturaleza. La voz del autor se manifiesta, unas veces, de forma latente, atenuada tras una aparente impersonalidad, y otras, de forma explícita, a través de una modalidad narrativa en primera persona que sentencia, advierte y enjuicia sin sutilezas. El estudio de la ejemplificación no puede desvincularse del marco teórico en el que se inserta, las reglas. De entrada, hay que advertir que el último libro, el sexto, a diferencia de los anteriores, no está dividido en reglas sino en apartados que están simplemente numerados por orden correlativo (N. es la abreviatura de “número”) pero, para simplificar el análisis, hablaremos únicamente de reglas. El andamiaje de las reglas es difícil de sintetizar; en líneas generales, podemos hablar de una estructura bipartita formada por dos constituyentes básicos: el aparato teórico —es decir, la descripción del fenómeno lingüístico— y la ejemplificación del mismo (hay muy pocas reglas que no contengan, al menos, estos dos constituyentes). Pero la información se presenta de formas muy diversas y con diferente grado de profundidad; las posibilidades combinatorias son tantas que es complejo

01-intro.indd 62

21/09/2014 17:21:45

Estudio preliminar

63

establecer una tipología que dé cobertura a la variedad de reglas que comprende este arte. Aunque lo más frecuente es que la regla comience con la descripción del fenómeno lingüístico, ni siquera sucede esto en todos los casos. No podemos hablar, por tanto, de pautas fijas, ni en cuanto a la cantidad de elementos, ni en cuanto al orden de los mismos. A continuación ofrecemos una recopilación de algunos de los rasgos definitorios de las reglas en la que puede apreciarse que, aunque la obra tiene un formato general muy rígido (libros, capítulos, párrafos y reglas), dentro de estas, el orden y la frecuencia de aparición de los diferentes constituyentes es muy variable. Aunque en cada tipo de reglas podríamos señalar varios casos, nos limitaremos a seleccionar alguno, con el fin de ilustrar la tipología y mostrar las ejemplificaciones más representativas. 5. 1. Características de las Reglas Las reglas se erigen como el elemento central de la estructura de la gramática ya desde el primer libro, de ahí la importancia de su caracterización. Son varios los autores que al analizar la estructura de las gramáticas misioneras (Ridruejo 2001, 2003, 2004a) encuentran falta de homogeneidad, pero una constante, la división, explícita ya desde el título o no mencionada, entre Arte (fundamentalmente dedicado al paradigma de las partes de la oración, sobre todo la nominal) y Reglas (dedicadas al estudio de la morfología, sobre todo verbal y a la sintaxis). Mientras que el arte se vincula con la tradición grecolatina, las reglas las vinculamos a los comentarios o explicaciones que se fueron añadiendo a las Introductiones de Nebrija o a la propia tradición misionero-colonial. De todos modos, aunque ya la tradición nebrisense habla de reglas, el concepto no es exactamente el mismo que en las obras misioneras (Vid. Sueiro 2005); mientras que en la tradición grecolatina y europea, la regla tiene un carácter prescriptivo ya ab initio y está fundamentada en el habla de los doctos que debe imitarse, en la tradición misionero-coloquial, la regla inicialmente es descriptiva, se fundamenta en el uso más extendido y tiene la finalidad de explicar al estudioso los mecanismos de la lengua. La obra de López se caracteriza por ser más una colección de reglas que un arte propiamente dicho. Presentes ya desde el Libro I, las reglas dejan paso al arte en el Libro II solo en el preludio de este libro y en su primer capítulo, pues ya el segundo dedicado a la sintaxis de las declinaciones se organiza en reglas numeradas. Lo mismo ocurre en el Libro III en el que el capítulo I es propiamente arte para pasar inmediatamente a reglas a partir del capítulo II. Los Libros IV, V y VI (este con números) se estructuran en reglas.

01-intro.indd 63

21/09/2014 17:21:45

64

Arte de la lengua Pangasinan

5. 1. 1. Estructura básica de la Regla La estructura básica está formada por la descripción del fenómeno lingüístico y el o los ejemplos. El fenómeno lingüístico es descrito, de entrada, con una idea de universalidad, es decir, de que la descripción sea aplicable en todos los casos, aunque López es consciente de que esto no siempre es posible (hay excepciones, variantes, etc.): La sintaxis de los tales verbos es poner por persona que padece la persona a quien se da, y en genitivo lo que se da. v. g. Pacanen, moi bucaio si Pedro, ‘da a Pedro a comer bucaio’ (López 1690: 35 r.).

5. 1. 2. Reglas que contienen excepciones Algunas excepciones tienen carácter general, otras, como veremos en el epígrafe siguiente, guardan relación con las variedades diatópicas. Quando la raiz comenzare en. l. o en Y consonante, se hara el preterito anteponiendo. ni. a la raiz, o verbo. v. g. nilaquei, preterito de laqueien, que significa ‘levantar en peso’. Niianep, preterito de ianepuen, que significa ‘cubrir una cosa’. v. g. niianep na Dios na danum so tapueu nadalin a amin, ‘anego Dios toda la tierra con las aguas’. Pero algunos Indios ponen el. in. tambien despues de la. l. v. g. niloto. l. linoto. Nilaquei. l. linaquei. La exepcion es universal, y assi para todos esta bien dicho niloto, nilaquei (López 1690: 30 r.).

5. 1. 3. Reglas que describen variaciones geográficas o diatópicas Anteponiendo Man a algunos nombres compuestos con An, hazen verbos que significan “tomar acargo el hazer la cosa”. v. g. Pacànan, ‘el que tiene a cargo el dar de comer’: manpacanan, ‘tomar a cargo el dar de comer’: siac somanpacanad Simbaniad babui, ‘yo soy el que me encargo de dar de comer al puerco esta semana’: bang̃ atàn, ‘la guia’: manbang̃ àtan, ‘el que toma acargo hazer la guia': nantugtugai ataguei so Simbaan io, ‘tiene la torre muy alta vuestra Iglesia’: andi manasolan, ‘no ay quien se encargue de traer agua’. Lo dicho en esta regla no parece lengua general, pero en Mang̃aldan la oy usar diversas vezes (López 1690: 95 r.).

5. 1. 4. Reglas que recogen antiejemplos Conocedor de los errores que suelen cometer los aprendices, en algunas reglas el dominico advierte sobre la tendencia al uso de construcciones que deben evitarse: Alai tongol[!]. Significa ‘que marabilla[!]’. v. g. babacbaquen co lanti, ta alai tongol, matolai a andi capara. l. alai tongol, ta matolai a andi capara[!], ‘assi es verdad

01-intro.indd 64

21/09/2014 17:21:45

Estudio preliminar

65

que le azote, pero que marabilla si es rebelde[!]’: aquit guinaoam itan? Alai tongol Ama, sancacabosan ac a too[!]; ‘Padre no ay que espantarse de esso, porque soy muy defectuoso[!]’. Desuerte que el alai tongol se pone para dar a entender, que aquello a que se aplica es bastante causa para hazer la accion, y que assi no ay que espantarse de que se haga. Y assi no es bueno usar de alai tongol en causales ordinarias, y assi esta mal dicho, manconfessal ac, ta alai tongol asabi lai panagconfessal, porque nadie se marabilla, ni tiene por mucho, q[ue] uno se confiesse en llegando el tiempo (López 1690: 97 v.).

5. 1. 5. Reglas con estructura adversativa Es otro modo de presentar excepciones o de señalar variantes alomórficas de un mismo fenómeno: Anteponiendo. ca. a las raizes que se componen con. On. se hazen verbales, que significan “acabada de hazer la accion”, o “acabado de hazer la accion”. v. g. Onsabi, ‘llegar’: casabi, ‘acabado de llegar’, onlara diai casabi, ‘vengan aqui los recien llegados’. Pero duplicando dos sillabas en la raizes que significan movimiento, significan superlativo v. g. Casabisabi to natan, ‘acabadito aora de llegar’ (López 1690: 54 r.).

5. 1. 6. Reglas con referencias intratextuales Contribuyen a dar coherencia a la teoría lingüística y una idea de sistematicidad a la, a menudo confusa, sucesión de reglas: Tambien se aplica el Maca a la raiz desnuda lo qual se haze, qua[n]do la accion es de verbo neutro, o el poder no mira mas q[ue] a la incepcion o aplicacion a la obra. v. g. macaoli, ‘poder volber’: macasulat, ‘poder aplicarse a escrivir’, de lo qual se dara mas razon el el lib. 4. c. 10. ¶. 2. desde la R. 70. El preterito de Maca es Aca v. g. Acapangaoa, aca°pamissa, acaoli. Acapibalor, ‘fue a caso preso conlos demas' (López 1690: 51 r.).

5. 1. 7. Reglas con ejemplos complementarios introducidos por la fórmula “Copia de” Ya se ha formulado en repetidas ocasiones que la lingüística misionero-colonial va tejiendo su propia tradición (Sueiro 2005, Calvo 2000b, Cuevas 2011). El parentesco entre las diferentes obras ha de deberse a una formación semejante, a unos modelos europeos iguales, a una finalidad similar y a unos medios y estrategias equivalentes. Por supuesto, influirían también las relaciones personales, las ayudas mútuas etc. Ello ha llevado a hablar de arte en cascada, arte colectivo, etc. (Galeote 2002, 2008, Cuevas 2011, etc). Los ejemplos tomados de otros pueden proceder de otras gramáticas sobre el pangasinán que López pudo manejar y que no conocemos, de gramáticas de otras lenguas, o incluso de una recogida de datos

01-intro.indd 65

21/09/2014 17:21:45

66

Arte de la lengua Pangasinan

encargada a terceros. Esto se complementa, como veremos en el epígrafe siguiente, con otros casos en los que la voz personal del gramático se hace muy presente. Anteponiendo Maca a los verbales de P. se hazen verbos activos potenciales. v. g. tomo pangaoa, y anteponiendo maca dira, macapangaoa, q[ue] significan ‘poder obrar’. Copia de otros. Pang̃ uitolor, macapang̃ uitolor. Panaliu, macapanaliu. Pamatei, macapamatei. Pimissa, macapimissa. Pamabaio, macapamabaio. Estos de macapama son poco usados, lo comun es poner en su lugar macapa. v. g. macapabaio. Panermuenan, macapanermuenan. Estos de macapan son pocos, y poco usados, porque se ofrece pocas vezes el usar dellos (López 1690: 50 r.).

5. 1. 8. Voz explícita del autor López introduce advertencias, consejos sobre la elección más acertada cuando un mismo fenómeno presenta diferentes variantes, apreciaciones subjetivas, curiosidades observadas durante el proceso de recogida de datos... PAra dezir ‘el mismo en persona’, o ‘el por si, sin intermediar otro’, se dize en esta forma, siac a siac onla l. siac lan siac onla, ‘io en persona voi’. Sican sica. l. sica lan sicai onla, ‘tu mismo en persona iras’. Si Pedro[n] Pedro i onla &c. Ytem se dize con esta palabra dili, y se a de unir con. a. o con. n. a la persona, y con. ed. a la cosa. v. g. Sai Anac na Dios a dili so anundun ed sicataio, ‘el mismo hijo de Dios en persona fue quien nos redimio’. Guinaoa toi lima tod dili, ‘lo hizo con sus propias manos’. Con este mismo dili se dize ‘a si mismo’ en esta forma. Pinatei toi laman tod dili, ‘se mato a si mismo’. Balaoen toi linaoa tod dili, ‘haze burla de si mismo’, o ‘se parece mal asi mismo': usan tambien de laman, y de linaoa para dezir ‘a si mismo’ sin poner dili. v. g. Pinatei toi laman to, ‘se mato a si mismo’: balaoen toi linaoa to, ‘haze burla de si mismo’. Para dezir que se mato asi mismo, o en los suios, o q[ue] executaen si mismo, o en sus propias cosas alguna accion, q[ue] de suyo devia ser executada por otro usan deste verbo onaien. v. g. Onaien toi lamantod dili, dizen del q[ue] se mata asi mismo, del que se afeita asi mismo. Onaientoi abung tod dili, dizen del que quema, o destruie su propia casa. Onaien toi Ama ton dili, dizen del que mata a su mismo Padre. Confiesso, que me ha causado admiracion la significacion deste verbo (López 1690: 25 r.-25 v.).

5. 1. 9. Reglas con ejemplos contextualizados La información adicional que acompaña a estos ejemplos tiene la función de facilitar su comprensión. En algunos contextos esta información suplementaria es básica para desambiguar la muestra, en otros, estamos ante un verdadero estudio pragmático y en algunos, ante retazos de manuales de conversación. Mas. Es adverbio de afirmar, y se usa de el para dar a entender, q[ue] de aquello a que se aplica, se avia ya hecho mencion antes que sucediesse, o que se avia tratado de ello.

01-intro.indd 66

21/09/2014 17:21:46

Estudio preliminar

67

l. de cosa tocante a ello antes que sucediera. v. g. digo a uno, ‘no subas en essa baca, porque te a de derribar’: sube, y sucede como yo dixe, dire entonzes, ag satan mas[!] l. agai mas[!] l. aba mas[!] l. naplag ca mas[!] l. inpuelag to ca mas[!], ‘veslo, no te lo dezia yo, finalmente te echo a rodar[!]’ (López 1690: 115 v.).

5. 1. 10. Reglas de desarrollo progresivo Recurso empleado, por ejemplo, en la explicación de los verbos facere facere o facere fieri. Quando la intencion del que habla mira a que se haga la cosa, se usara del verbo de facere fieri. v. g. paralosan moi patio ed sarai vgao, ‘manda que sea rozado el patio por los muchachos’; aqui se uso de paralosan que es verbo de facere fieri, porque la intencion es que este limpio, y el trabajo de los muchachos, se toma por medio para esse fin. Quando la intencion mira a que trabaje la persona aquien se manda la cosa, se usara del verbo de facere facere. v. g. pandalosen mo raiai too patio, ta ag ira aquimissa, ‘manda, o has que estos rozen el patio, porque no oieron missa’. Aqui mira a que trabajen aquellos aquien se manda que hagan la cosa, y la cosa q[ue] se manda se toma por medio para el tal fin. Quando uno, o muchos estan presentes, y les señalo lo que an de hazer, se puede usar de los verbos de facere facere v. g. Panatepuen mo raiai cozina, bang iraia, pandalosen mo rai laorta, ‘has que estos techen la cozina, y que estos escarden la guerta’. Panomboquen mo iai caban, ‘manda a este, que abra el arca’. Ytem en las oraciones negativas, quando tiro a poner impedimento a la persona que havia de hazer la cosa, se usara del verbo de facere facere. v. g. estando haciendo un andamio los Indios, me rezelo, de quetomen para el ciertas cañas, digo al Capitan que asiste a la obra, ag mo ra pangalaei caoaian aia, ‘no les dexes tomar estas cañas’. Ytem quando se expresa la cosa que a de ser hecha se usara del verbo de facerefacere v. g. pandalosen mo raia, ‘manda rozar a estos’ (López 1690: 49 v.).

5. 1. 11. Reglas con ejemplos concatenados Diferente, pero conectada con la anterior, es esta secuencia de reglas en las que trata de sistematizar cómo se construyen acciones consecutivas o enlazadas a otras de modo lógico: Anteponiendo. Pi. a las raizes, se hazen verbos que significan “hazer una cosa secundaria respecto de otra a quien se termina la misma accion”. v. g. viene uno a cargar un baroto de arros, al qual digo ‘embarca con esso mislibros': dire pilugan modtai sulat co. Donde es de notar que para que venga bien el. Pi. es necessario siempre que la cosa a que se termina sea acessoria respecto de la ot[r]a con quien va, a quien principalmente se termina la accion. Desuerte que no basta que la cosa se haga en compañia de otro, si no entra como en segundo lugar, para que se pueda usar del. Pi. Y assi si al Indio que viene a cargar de arroz el baroto, digo que añida arroz, no dire pilugan, porque aquello

01-intro.indd 67

21/09/2014 17:21:46

68

Arte de la lengua Pangasinan

que añade no entra en segundo lugar, si no que haze un cuerpo con toda la carga. Otra cosa seria, si otro llegase, y dixese, ‘envarca diez chinantas mias con esse arroz que llevas’, que entonces diria pilugan moi sanpolon sinantana queien co (López 1690: 32 v.-32 r.).

5. 1. 12. Reglas con información reiterativa o superflua Aunque la pretensión del autor es la universalización de las reglas, como ya indica en el prólogo, esto no siempre es posible. El pangasinán, como cualquier otra lengua, es un sistema lingüístico complejo en el que se dan fenómenos que se resisten a la sistematización. A veces es el propio autor el que se desvía de su intención inicial, tal vez en favor de un mayor didactismo, e incluye en las reglas información redundante. Incluso, en ocasiones, completa los ejemplos prototípicos con usos muy poco frecuentes o información de carácter anecdótico: Gonagona. Es nombre que tiene apariencia de adverbio, y se usa de el en esta forma: alai ganagonac a nangaoa, no ag to ac opaan? ‘que provecho e sacado en trabajar, sino me paga[?]’. Una vez oy esta oracion en Mang̃aldan: gongonac lan linmad nan, et andi, ‘me canse en yr alla y no estaba alli’ (López 1690: 108 r.).

5. 2. Los ejemplos: origen del corpus Es quizá en el análisis de los ejemplos donde nos podemos encontrar con la más explícita de las pistas para caracterizar (y no solo desde un punto de vista lingüístico) la obra de López. Los ejemplos representan la realización concreta de los esfuerzos didácticos de sistematización de la lengua, de su estudio contrastivo con el español y el latín y son, además, un claro reflejo de las intenciones ideológicas del autor. Podemos clasificar los ejemplos por su origen, que no dista obviamente de las fuentes de la obra que hemos analizado. Sabemos que los ejemplos tienen como referente el uso, es decir, su aplicación práctica, pero su procedencia es diversa. Veamos cuáles son las principales fuentes: 5. 2. 1. El modo de hablar de los nativos Muchos de los ejemplos son muestras tomadas por López durante la etapa previa de recogida de datos. Algunos, producto de la observación, otros, resultado de la interacción directa con los naturales, unas veces espontánea y otras veces motivada (en el arte hay alguna referencia a esa labor de los habitantes prehispánicos como informantes activos). Aunque López trata de hacer encajar la descripción lingüística en los moldes tradicionales, la principal finalidad de su obra es servir de apoyo al proceso de inmersión lingüística de los padres recién llegados. La única forma de acelerar la

01-intro.indd 68

21/09/2014 17:21:46

Estudio preliminar

69

adquisición del pangasinán es ofrecer un manual muy apegado al uso que describa el verdadero estado de lengua (sin vulnerar, por supuesto, los postulados de la ideología católica). El nativo se convierte así en la principal autoridad lingüística: DESpues de aver tratado de la significacion de los adverbios y practicado su sintaxis, es necessario adver[t]ir algu[n]as cosas en general. Y la primera de todas es que no siempre es necessario poner el adverbio, donde lo podia aver. v. g. puedo dezir, sinoquil ta ca, ta ag ca aquirosario et ag ca ing̃ uen mimissa. l. et ag ca mimissa sin poner ing̃ uen: ni los Indios lo ponen siempre, que antes por esso lo advierto aqui, porque no haga dificultad quando se viere que lo hazen assi, porque o no se les acuerda siempre, o a vezes no es tan necessario el adverbio, que no este buena la oracion sin el (López 1690: 124 r.).

Cuando López no consigue resolver las dudas lingüísticas en la comunidad pangasinana toma como referencia el habla de otras comunidades indígenas, sobre todo la tagala, y aprovecha los conocimientos de otros misioneros que estudiaron otras lenguas. Nos encontramos, pues, una vez más, con el “arte en cascada”: Resta aora ver si este. la. es pronombre. A lo qual digo, que en ninguna manera lo es; lo primero de todo porque todos los enfasis, y significaciones, que le emos dado se confundieran si lo fuera, y ubiera intolerables anfibologias, y equivocaciones. v. g. digo a uno paorung mo lad abung to, quiero dezir, que le despida de criado, y si le quiero dezir, que le mande q[ue] vaya asu casa, dire paorung mod abung to, sin ser licito poner. la. aunque se hable de tercera persona, como en la primera: y assi de otros muchisisimos exemplos. Esta razon no convenzera a alguno, pero aun bien q[ue] ay otra à m[i] parecer insoluble, y es, que no se hallara Indio Tagalo, ni de Malung̃uei que sepa esta lengua, que forme concepto que la. es pronombre. Para lo qual es de saber, que en sus lenguas ay el tal pronombre distinto del adverbio que significa ‘ya’: porque en tagalo el tal pronombre es Sia, y el adverbio es Na: y en Malunguei es ya el pronombre, y el adverbio es Na. l. ina. l. ana (López 1690: 110 r.-110 v.).

López no alcanza a extraer de la observación e interacción lingüística con los pangasinanes y con los indios de otras comunidades próximas todas las muestras que conforman el corpus de ejemplos de su gramática, fundamentalmente por dos razones: en primer lugar, porque estamos ante una obra en la que todavía tiene mucho peso la tradición gramatical clásica y esto tiene que verse reflejado en los ejemplos y, en segundo lugar, porque en este arte prevalece su carácter instrumental. El gramático dominico necesitaba incluir muestras que, no solo permitieran al padre principiante interactuar con los nativos, sino que también le sirvieran de modelo para el desempeño de las prácticas religiosas y de la administración parroquial. Los ejemplos están al servicio de la función doctrinal.

01-intro.indd 69

21/09/2014 17:21:46

70

Arte de la lengua Pangasinan

5. 2. 2. Introspección Tan difícil como determinar el grado de fidelidad en la descripción de los fenómenos lingüísticos es determinar el nivel de adecuación de los ejemplos porque no sabemos en qué medida participó López en la creación de este corpus. Los antiejemplos, por citar algún caso para la reflexión, aunque pueden ser muestras de errores frecuentes que López observó en el pangasinán de los españoles, también pueden ser estructuras de su propia creación, pensadas para evitar errores previsibles. 5. 2. 3. Tradición gramatical europea y grecolatina Son numerosos los ejemplos del arte de López que tienen su origen en la obra de autores latinos e incluso hispanos (Nebrija); lo que no encontramos son referencias directas, pero sí vemos, como ya hemos señalado, influencias y modos de explicar que remiten a la formación que había recibido López en la Península. Pero en este punto es muy de notar, que no es como enlatin, que està el genitivo indiferente a significar accio[n], o pasion v. g. dize el arte de Antonio. Vulnus Achyllis, significa “la herida que hizo Achiles, o la que le hicieron a el” (López 1690: 14 v.).

5. 2. 4. Tradición gramatical misionera, americana o filipina Como hemos indicado, una de las características de la lingüística misionera es la constante utilización por parte de los autores de materiales anteriores de otros misioneros. En este arte se recogen muchas de las convenciones del género: ideas lingüísticas recurrentes en la lingüística misionera o estereotipos culturales procedentes, por ejemplo, de la labor lingüística de los “padres tagalos”13. Los ejemplos no pueden desvincularse de esa herencia porque estaríamos ofreciendo entonces una visión parcial del fenómeno. López es heredero de una tradición y a la vez un referente para autores posteriores. Basta ojear el arte de Pellicer (1862) para comprobar que una buena parte del corpus de ejemplos recogidos por López fue aprovechado por Pellicer para la elaboración de su propia gramática. Cuevas Alonso (2011) estableció interesantes conexiones entre los corpus de ejemplos de las gramáticas misioneras filipinas de los siglos XVII-XVIII. Su clasificación podría ser tomada como punto de partida para la elaboración una taxonomía representativa de los corpora de ejemplos de las gramáticas coloniales editadas en Filipinas durante todo el periodo colonial, un línea de investigación poco explorada. 13

01-intro.indd 70

Vid. Cuevas Alonso (2011).

21/09/2014 17:21:46

Estudio preliminar

71

5. 2. 5. Textos sagrados La Biblia y otras obras religiosas son una importante fuente inspiradora para la ejemplificación. Una buena parte de estos ejemplos están en latín. 5. 2. 6. Saber popular: la fraseología Las unidades fraseológicas tienen una vigencia limitada porque su interpretación está vinculada a un contexto cultural determinado. Son fácilmente interpretables mientras están en uso, pero cuando se convierten en muestras de “lengua muerta”, especialmente cuando tienen un alto valor simbólico o metafórico, no siempre es posible recuperar su sentido primigenio. En cualquier caso, la comprensión en profundidad de los fraseologismos de larga tradición obliga al investigador a revisar el contexto de uso original, porque son testimonios lingüísticos en los que suele estar latente la idiosincrasia del pueblo en el que germinaron. El trasvase de las unidades fraseológicas de una lengua a otra, como ya explica López en el apartado de la traducción (Libro VI), plantea a los gramáticos un dilema: traducir literalmente, es decir, manteniendo la forma aunque se altere el sentido o mantenerse fieles al sentido, aunque eso suponga una manipulación formal. En el caso de los fraseologismos, debido a este profundo arraigo cultural, parece claro, como concluye López, que la única opción viable es la segunda. En las páginas finales de esta edición incluimos un listado de las unidades fraseológicas. 5. 3. Caracterización y tipología de ejemplos Hemos clasificado el corpus de ejemplos atendiendo a dos perspectivas: una perspectiva lingüística y una perspectiva temática; tomamos para ello y como punto de partida la clasificación realizada por Cuevas Alonso en su tesis doctoral (2011). En este trabajo, el lingüista cántabro clasifica los ejemplos de un corpus de gramáticas misioneras filipinas del primer periodo de la colonia (siglos XVII y XVIII) en una taxonomía tripartita que, como hemos apuntado, puede resultar muy útil para las investigaciones que pretendan realizarse en esta línea, sobre todo para los estudios de carácter contrastivo. Debido a la naturaleza de nuestro trabajo, hemos introducido algunos cambios sustanciales, porque necesitábamos etiquetas más precisas para dar cobertura a la especificidad de ejemplos que se registran en esta gramática. Pese a ello, la tipología de Cuevas ha sido en algunos puntos nuestra principal referencia. En esta tipología las categorías no siempre son excluyentes, de modo que un mismo ejemplo podría aparecer en diferentes categorías. Al final de la gramática, se incluye un índice de vocablos con cortadilla, que se cierra con una nota, sin firmar, en la que se deja constancia de que el índice original incluía únicamente un listado de vocablos sin traducir. La única informa-

01-intro.indd 71

21/09/2014 17:21:46

72

Arte de la lengua Pangasinan

ción de la que disponemos para ponerle un nombre al autor de esta nota está en la página inicial del arte: Fr. Bartolomé Marrón, Prior Provincial de la Orden de los Predicadores, comenta en la Licencia de la Orden (I) que Fr. Andrés López ha muerto sin publicar su arte y que ha encargado al P. Fr. Sebastián Castillo “por saber bien aquella lengua, y estar versado en corregir la Imprenta, que corra con ella, y lo imprima en nuestro Collegio de S[a]nto Thomas de esta Ciudad de Manila”. Si la Orden le encomendó a Fr. Sebastián Castillo “correr” con la obra, posiblemente esta nota sea suya: El padre Fr. Andres Lopez no puso la significacion de los terminos, y yo solo e puesto las de aquellos que se; pues en diversas vezes que me è puesto en Manila à aberiguar las significaciones de los que van aqui sin ellaslo he hallado imposible, o porque los Indios estan aluzinadoscon la lengua tagala, o porque yo no tengo mas abilidad. Y pues este Arte esta hecho para estudiar en Pangasinan, alla el Ministro que quisiere saber la significacion de ellos, lo aberiguara con facilidad con los Indios, o con el Vocabulario. Segun la opinion de estos Pangasinanes que andan por aca, van aqui algunos terminos con cortadilla, que no la tienen, y aunque ellos no hazen opinion para conmigo, no obstante me an hecho dudar; y assi lo advierto, por si algun Ministro hallare lo mismo (López 1690: TVC/ fol?)14.

Al margen de los problemas de autoría, lo relevante en este caso es que un autor posterior consideró necesario complementar la labor de López incorporando a ese listado desnudo de vocablos los correspondientes significados, en un intento de hacerlos más accesibles. No conocemos los criterios con los que elaboró López este listado, posiblemente tuvo en todo momento presente la frecuencia de uso, algo difícil de determinar con la metodología del momento. La opinión de los pangasinanes, recogida en la nota de Fr. Sebastián Castillo, aunque desde otra perspectiva, incide en la idea de que no se trata de un catálogo de voces representativo. Aparte, la fuerte censura de la época tuvo que determinar, sin duda, la selección de los vocablos. Por todo ello hemos decidido incluirlos en el corpus de ejemplos porque consideramos que lo que prevalece, como en el resto de las muestras, es su funcionalidad y su grado de adecuación a los preceptos e intenciones de la Iglesia. Los ejemplos van creciendo en complejidad, en el primer libro tenemos fundamentalmente unidades léxicas o frases sencillas pero, sobre todo a partir del tercer libro, ya se van introduciendo estructuras más elaboradas, de modo que el corpus final de ejemplos se compone también, como iremos viendo, de oraciones complejas, ejemplos concatenados, estructuras conversacionales e incluso textos epistolares o poéticos. La explicación a esta dificultad creciente del corpus de ejemplos se encuentra en el “Prólogo al lector”:

14

01-intro.indd 72

TVC: tabla de vocablos con cortadilla.

21/09/2014 17:21:47

Estudio preliminar

73

No he puesto menor diligencia en ser claro, diciendo las cosascon el me[j]or orden que he podido, poniendo primero las mas universales, y las que habren camino, y dan luz a las siguientes, y assi si alguno de los que vuscanartes breves, quisiere que este lo sea no pase de los dos primeros libros, que en ellos hallara doctrina para saver mucha lengua sin q[ue] tenga necessidad depazar a los siguientes, hasta estar bien fundado en los principios, y reglas, que en aquellos se enseña (López 1690: VIII?).

En los ejemplos, al margen de su función en la obra y de su naturaleza, en tanto unidades de susceptibles de ser clasificadas en diferentes niveles lingüísticos o categorías temáticas, también es interesante analizar su formato. Veamos cómo presenta López esta información (características ortotipográficas) y cómo la organiza. 5.3.1. Ortotipografía de los ejemplos En la versión de la Biblioteca Nacional los ejemplos y sus correspondientes traducciones se presentan en el mismo tipo de letra que el resto de la norma o regla, sin ninguna marca tipográfica específica. La principal marca distintiva es la abreviatura de la locución latina verbi gratia, que precede a la mayoría de los ejemplos. Algunas reglas incluyen ejemplos complementarios, introducidos por la fórmula “copia de”. 5.3.2. Organización de la información Aunque lo habitual es que primero aparezca el ejemplo en pangasinán y a continuación la traducción en español, a veces se invierte el orden. En algunos ejemplos el latín suple al castellano como lengua origen. También encontramos ejemplos híbridos en los que el castellano o el latín se entremezclan con el pangasinán en una misma estructura. Esta alternancia de códigos, cuando se produce entre el pangasinán y el latín, suele tener como referente las Sagradas escrituras. Veamos algunas muestras: 1. Ejemplo en pangasinán / traducción en español: 

Ibagam

ed aripuen, ta onla natan, ‘dile alesclavo, que vaya aora' (López 1690: 74 r.).

2. Ejemplo en pangasinán/ traducción en latín: 

01-intro.indd 73

gaoaen

lad siac ed onung na salitam, ‘fiat mihi secundum verbum tuum’ (López 1690: 74 r.).

21/09/2014 17:21:47

74

Arte de la lengua Pangasinan

3. Ejemplo en español / traducción en pangasinán: 

‘para

amar a Dios es bueno considerar su bondad’, catonung̃ ai manlicor ed Dios so mandalepdep naabig to (López 1690: 123 v.).

4. Ejemplo en pangasinán / traducción en español y latín: 

Ipaiauar,

‘dar a ver per modum transeuntis’ (López 1690: 36 r.).

5. Cuando se trata de referencias o citas de los textos sagrados sobradamente conocidos por los aprendientes, los ejemplos pueden aparecer incompletos: 



Ybilin

co natad sicaioi ogues na casalanan, et demten comai salitai David &c. ‘para predicar la maldad del pecado, tomare &c’ (López 1690: 123 v.). Et no onla ac, tanitadiaan ta caioi caoalaan io &c. ‘Et si abiero, et preparauero vobis locum &c’ (López 1690: 107 r.).

6. Son escasos los ejemplos sin traducción, esto es un claro indicio de las pretensiones pedagógicas que subyacen a la labor gramatical de López: 

Usan

tambien del lanti para dar a entender que explican lo que avian dicho antes, y no se avia entendido. v. g. Diceme uno, ararel so atep a amin, y digo yo: anton atepan? y responde, salanti atep na Simbaan (López 1690: 112 v.).

5. 3. 3. Tipología de ejemplos 5. 3. 3. 1. Ejemplos de carácter lingüístico 5. 3. 3. 1. 1 Plano fónico a) Ejemplos en los que el contexto sintáctico repercute en el plano fónico Qua[n]do algun genitivo de pronombre se sigue a diccion acabada en la misma consonante en que comienza el pronombre, se sincopara una de las dos consonantes v. g. sulato, ‘su libro’: manuco, ‘mi gallina’. Y lo mismo se haze quando la diccion acaba en R, y el pronombre comienza en D. v. g. bocora, ‘ellos solos’. Havia de dezir bocor°da, pero repugna a la pronunciacion, que es en lo que se funda esta regla. Y°tera, ‘es dado dellos’ (López 1690: 21 r.-21 v.).

b) Cambios en el plano fónico que repercuten en el plano semántico Pero para la suficiente praxis de la lengua dire, queson cinco, con advertencia, de que el Indio confunde la E, con la Y. y la O con la U. desuerte, que en una misma sillaba unas vezes parece que dizen E, y en otras Y. Y lo mismo es de la O con la U. Y aun

01-intro.indd 74

21/09/2014 17:21:47

Estudio preliminar

75

muchissimas vezes en una misma pronunciacion individual del Indio, a unos Padres les parece con evidencia que dize E, y a otros con evidencia les parece que pronuncia Y. Y lo mismo es de la O con la U. de lo qual es la causa (a mi parecer) que los Indios usan de las tales vocales medias que ellos pronuncian lindamente segun pide la lengua que Dios les dio, las quales como se asemejan a los extremos de E, y de Y, y de O, y de U. ay razon de apariencia por entrambas partes: Pero en otros vocablos (como dicho es) pronuncian. Y clara, lo qual se note, porque depende de esto a vezes la significacion del vocablo. v. g. iquet con e significa ‘malla de red’, y iquit con y significa la ‘tia’, o ‘madrastra’. Piseng, ‘chinche’: pising, ‘guisado de legumbres’. Seret R. de ‘reventar postema’: sirit, ‘orina’: temuel, ‘grama’: timuel, ‘pulga’: Y assi de otros que se hallaran en el vocabulario (López 1690: 1 v.-2 r.).

c) Cambios en el plano fónico que inciden en el nivel morfológico Estos cinco terminos Asò, pùsa, manùc, babùi, ugào, se hazen de plural poniendo el accento agudo en la penultima. v. g. àso &c (López 1690: 5 v.).

d) Pronunciación Ai algunos bocablos que tienen una consona[n]te entre dos vocales, la qual se a de pronunciar junta con la vocal antecedente, y poner una virgulilla despues, para que se conozca, que se a de hacer assi, lo qual llaman los Padres tagalos, pronunciar con cortadilla. v. g. Bal-ac es un bocablo, y la primera parte que es Bal se pronuncia como si fuera diccion distinta del ac. Loqual se explica bien con este exemplo 'carbon eras', don°de la n va con la o. Pero quando hacemos de todo una diccion v. g. ‘la villa de carboneras’ entonces se junta la e que se sigue (López 1690: 2 r.-3 r.).

e) Entonación En esta lengua no ay relativo qui[,] quę[,] quod expreso, y assi proveyo el autor della, que el verbo supliesse por participios de todos quantos tiempos ay. v. g. toon linma, ‘el hombre, que fue’. Toon pinatei, ‘homo interfectus’. Toon onla, ‘homo iturus’. Donde es de advertir, que no es el relativo la union de. a. o. n. que ay entre el substantivo, y el participio; ni obsta, que ni en romance, ni en latin no ay participio de preterito perfecto de activa, que para esso ay relativo expresso del qual carece esta lengua. Suelen dexar algunas vezes los Indios de ponerla union, particularmente quando an mediado otras dicciones entre el antecedente, y el participio. v. g. Anengneng coi Simbaan ed Abucay binagbag dai Olandes, ‘vi la Iglesia de Abucay, que fue destruida de los Olandeses’. Otras vezes ponen esta diccion. ia. en lugar de la union, particulamente quando el que va hablandose paro donde avia de poner la. v. g. Alam so tinte[r]o ia inpaiatol cod sica. ‘ve por el tintero, que te di a aguardar’ (López 1690: 26 r.).

01-intro.indd 75

21/09/2014 17:21:47

76

Arte de la lengua Pangasinan

5. 3. 3. 1. 2 Categorías y construcciones gramaticales de la lengua indígena a) Ejemplos paradigmáticos Los principales paradigmas de este arte se encuentran en el Libro II: la declinación de los nombres y los pronombres. Los ejemplos de los paradigmas son, como afirma Cuevas Alonso (2011), los menos ideologizados. No obstante, hay que tener en cuenta que, como es habitual en este tipo de estructuras, los fenómenos descritos exigen ejemplos más sintéticos y neutros; de modo que las peculiares de este grupo de ejemplos responden a unas necesidades gramaticales específicas, no a un cambio de orientación en la selección de las muestras. Consideramos, por ello, que los ejemplos paradigmáticos no son representativos del tipo de muestras que componen el corpus general. b) Ejemplos de morfología, composición y sintaxis Anteponiendo Maga a la R. y duplicando la primera sillaba se hazen nombres, que significan “oler, o saber a lo que la raiz significa”. v. g. alac[,] ‘vino’: magaaalac, ‘oler, osaber a vino' (López 1690: 8 v.).

Algunos ejemplos inciden en la similitud entre el latín y el pangasinán: El vocativo no tiene de suyo preposicion ninguna, como tanpoco en latin, por q[ue] las particulas, que se le anteponen son interjeciones, o adverbios de que se usara quando viniere a propósito (López 1690: 17 r.).

A veces los ejemplos son el resultado de una comparación explícita con el castellano: Quando el predicado fuere nombre determinado, se pondra al fin de la oracion, y el sujeto al principio al modo que esta en el idioma castellano. v. g. ‘tu eres el bueno’, siac so marunung (López 1690: 13 v.-14 r.).

Esta comparativa sirve para categorizar la lengua pangasinana por traducción. Será sustantivo aquello que traducido resulte ser sustantivo en castellano o presente de subjuntivo, etc. Claro que también hay ejemplos que reflejan matices distintivos en el trasvase lingüístico: El genitivo sirve para posesion. v. g. Abung co, ‘mi casa’. Abung nen Pedro, ‘casa de Pedro’. Abung danman, ‘casa de aquellos’. Pero en este punto es muy de notar, que no es como enlatin, que està el genitivo indiferente a significar accio[n], o pasion v. g. dize el arte de Antonio. Vulnus Achyllis, significa “la herida que hizo Achiles, o la que le hicieron a el”. Si no, que quando segun el latin, o romance esta indifere[n]te el genitivo a significar una de las dos cosas en la lengua significa determi[n]adamente pasion v. g. sugat co, ‘mi herida, la q[ue] yo recivi’ (López 1690: 14 v.).

01-intro.indd 76

21/09/2014 17:21:47

77

Estudio preliminar

c) Suplencias Este contraste lleva a solventar aquellos casos en los que no existe correspondencia entre las diferentes lenguas, pangasinan por un lado y castellano y/o latín por el otro. En esta lengua no ay relativo qui[,] quę[,] quod expreso, y assi proveyo el autor della, que el verbo supliesse por participios de todos quantos tiempos ay. v. g. toon linma, ‘el hombre, que fue’. Toon pinatei, ‘homo interfectus’. Toon onla, ‘homo iturus’. Donde es de advertir, que no es el relativo la union de. a. o. n. que ay entre el substantivo, y el participio; ni obsta, que ni en romance, ni en latin no ay participio de preterito perfecto de activa, que para esso ay relativo expresso del qual carece esta lengua (López 1690: 26 r.).

5. 3. 3. 1. 3 Plano léxico-semántico Si bien la concepción de la gramática que tiene López excluye el estudio del léxico (para lo cual remite al diccionario), no por ello deja de realizar observaciones sobre significados de palabras, sinonimias y antinomias o equivalencias en las traducciones. Veamos algunos ejemplos. a) Voces que adquieren un significado especial en la lengua meta Ytem se haze el superlativo anteponiendo sanca a la R, y posponiendo an. v. g. Sancaputian, ‘bla[n]quissimo’. Sancarunung̃ an ed talba si Pedro. ‘Pedro es el mas sabio de todos, o sapientissimo entre todos’. Algunos Indios hazen superlativos de algunos concretos que significan “formas que no reciven mas ni menos”, y es que no conciven lo q[ue] ellas son v. g. dizen sancavirgenan, pero no me parece conciven ‘muy virgen’, sino ‘purissima’, Y°na ton sancavirgenan, ‘su Madre purissima’ (López 1690: 10 r.).

b) Usos sinonímicos Caleganan, legan, legeg, negan, todos significan ‘desde que’ (López 1690: 15 r.).

c) Usos antonímicos Marunung ca ogman, ‘si por cierto eres bueno, id est eres malo’ (López 1690: 119 v .).

5. 3. 3. 1. 4 Nivel pragmático Es este el nivel en el que la obra de López alcanza una mayor dosis de originalidad. Dado que utiliza informantes orales y pretende que los estudiantes se desenvuelvan con soltura en la práctica conversacional, el dominico agudiza sus dotes de observador y de docente y realiza detalladas explicaciones pragmáticas.

01-intro.indd 77

21/09/2014 17:21:47

78

Arte de la lengua Pangasinan

Ogman. Sinifica, ‘si por cierto’. v. g. Marunung ca ogman, ‘si por cierto eres bueno, id est eres malo’. Ytem significa afirmacion de lo que se dize con algun genero de diminucion, o compasion, y assi lo aplican en este sentido a cosas vajas, y de poca monta, y esto mismo significa Calamor vide n. 33. Con que ninguno de estos dos adverbios puede servir para afirmar en cosas graves (López 1690: 119 v.).

A veces los ejemplos se complementan con indicaciones de carácter kinésico, necesarias para comprensión del fenómeno gramatical que se describe: Anteponiendo Ca a las raizes de los nombres adjetivos, en especial a los que significan alguna espicie de cantidad, y anteponiendo estos adverbios edia. l. aner onung sirven para dezir “que tanto[?]”. v. g. Edia onung cabaleg? ‘Que tan grande[?]’. y el que responde dize (señalando con la mano, o de otra suerte) onia cabaleg, ‘tan grande como assi o como este’: ontan cabaleg, ‘tan grande como assi, o como esse’, ontanman cabaleg, ‘tan grande como aquel, o como el otro’ (López 1690: 80 r.).

5. 3. 3. 1. 5 Nivel discursivo La preocupación de López por preparar a los futuros misioneros para las conversaciones reales de la vida cotidiana y las comunicaciones epistolares nos ha dejado también interesantes ejemplos en el nivel discursivo. a) Estructuras conversacionales digo, ‘llama a Pedro’ diceme aquel co[n] quien hablo: opan Pedroan? ‘Que Pedro?’ Ytem digo a uno siopa ca? Respondeme siac, que es loque comunmente suele[n] responder, digo entonces opan sicaan? ‘Que tu?’ Y entonces dize ‘Pedro’. N. Dicenme ‘aquellos lo hicieron’, saramai nangaoa: no se de quienes hablan, pues digo opan saramanan? ‘Quales[?]’. Yten digo a uno ‘traeme el libro’, y no sabiendo qual es me dize anton sulatan? ‘qual libro?’ Dinan suele perder el. an. aun que este adjetivado. v. g. Dinan a sulat? ‘que libro[?]’, o ‘qual dellos[?]’. Este modo de preguntar lo usan con los adverbios interrogativos de lugar. v. g. digo a uno ‘donde esta Pedro[?]’, y respondeme ‘aculla’, diman, no se donde es donde dize, pues digo edlan dimanan? Como si dixesemos ‘donde es esse aculla?’ Ytem dize uno ag naiari, ‘no se puede hazer’, y digo: anton ag naiarian? ‘que llamas que no se puede hazer[?]’ (López 1690: 27 r.).

b) Fragmentos epistolares Retazo de una carta en que estan exemplificadas muchas significaciones del et: auiten da ac ditan, et ag ac macaiari, et canian amasulat ac la, ta ag ac macaiarin manacar, et saia Padre salitac ta toan pueteg, ta aquicabat ac nen tocale[n] D. Augustin, ta mioloc ac oari, et ag to ac inmoiong, ta sai salita to, panon mo lan mioloc ed balitoc, et ag ta man nanonai[?] Que en buen romanze quiere dezir: ‘vinieron de ay a llamarme, pero estoy enfermo, por tanto pues me determine a escrivirte porque no me hallo con fuerzas para andar. Digo pues Padre que es verdad queio me halle presente quando

01-intro.indd 78

21/09/2014 17:21:47

Estudio preliminar

79

Don Augustin compro el oro, porque yo queria. l. quise entrar a la parte, y el no vino en ello, diciendo, como as de entrar a la parte de el oro, siendo assi que no somos vecinos[?]' (López 1690: 107 r.).

5. 3. 3. 1. 6 Plano estilístico López incluye muchas veces referencias a la elegancia de una expresión que suele vincular a la más extendida o usada o a aquella que el informante más fiable le ofrece como mejor. También estudia figuras estilísticas como mecanismos vivos, casi como un procedimiento sintáctico más, lejos de la consideración de solecismos o desviaciones de la tradición gramatical normativa. a) Referencias a la elegancia lingüística Quando se pregunta por el autor de la cosa, o por el sujeto de la accion lo mas usado, y elegante, es usar de activa. v. g. Siopai nangaoa? ‘Quien lo hizo?’ Siopai macanqueien ditan? ‘Quienes el dueño desso’. Antoi linmabas? ‘Que es lo que paso?’ Pero quando se pregunta por el termino, o sugeto de la pasion, se usa de pasiva. v. g. Antoi gaoaen? ‘Que se a de hazer[?]’ (López 1690: 27 r.).

b) Figuras retóricas:  Comparación andequet so capues ed niebe, ‘es negro el algodon en comparacion de la niebe’ (López 1690: 17 v.). 

Metáfora

Anputiputian, ‘estar salpicado de blanco’, dicenlo del que tiene algunas canas (López 1690: 95 r.). 

Metonimia

Abrig can timuel[:] ‘todo estas lleno de pulgas’ (López 1690: l. 6, cap. V, fol?). 

Hipérbole

Ytem usan de este modo: mogmo to lantan, ‘esso es poco onada o jugete para el', porque v. g. tiene muchas fuerzas. l. es para mucho: mogmo to lai saquei ulsa, ‘para el es nada un venado’ (López 1690: 117 r.).

01-intro.indd 79

21/09/2014 17:21:48

80

Arte de la lengua Pangasinan 

Ironía

atainan ta caio, ta ag co cacaiaan a nengneng̃ uei pinabuenlagan a quieu, ‘me he visto obligado a dexaros (dijo el diablo porque no puedo sufrir el ver el palo, que tiene otro atrevesado’ (López 1690: 68 r.).

5. 3. 3. 1. 7 Ejemplos interlingüísticos en lenguas filipinas Muestran otra posibilidad de comprobar la conexión que se fue estableciendo entre las obras lingüísticas filipinas, aunque se refirieran a lenguas diferentes. Los misioneros eran conscientes del parentesco que unía a los idiomas del archipiélago. Formando pues una proposicion en tagalo. v. g. hampasin mo sia, que quiere dezir ‘azotale’, y diciendole a un Tagalo, que lo vuelba en esta lengua, no se acuerda del. la. jamas, sino, que dize que lo mismo que bacbac mo, y si le aprietan para que explique aquella palabra Sia, dize que no la halla en esta lengua, y uno dixo que le parecia que se avia de dezir bacbac mo sicato, pero que via que no se usaba, y es que el Sia significa tambien sicato. Y al revez, si les dizen oraciones de esta lengua donde ay. la, todos ponen na en lugar de la, y es cierto que Na en tagalo no es pronombre (López 1690: 110 v.).

5. 3. 3. 1. 8 Ejemplos metalingüísticos daquel salitan ag nisulat ed vocabulario, ‘muchas palabras no estan escritas en el vocabulario’ (López 1690: 67 r.).

5. 3. 3. 1. 9 Antiejemplos La orientación pedagógica y, probablemente, la experiencia propia y la observación de los errores en los que incurren los aprendices de la lengua, lleva al dominico a ofrecer al estudiante antiejemplos, es decir, fórmulas que deben evitarse. Pero acerca de los verbos compuestos con. Y. que significan “gastar, o emplear la cosa”, es de advertir que quando tienen ya con. Y. otra significacion, no admite la sobre dicha de emplear, o gastar la cosa. v. g. Ypues-ac, como se dixo arriba significa ‘llevar a labar la ropa’, pues no se dira de aquello que se gasta en labar, o con que laba: y assi esta mal dicho ipues-ac motai jabon, ‘gasta esse jabon en labar’, o ‘laba con esse jabon’. Ytem isulat, se dize de lo que se escrive, y assi no se dira de la tinta que se gasta en escrevir, con que estara mal dicho, isulat motai tinta, ‘escribe con essa tinta’. Lo que se a de hazer en tales ocasiones es, usar del verbal de pan, como se dira adelante (López 1690: 32 v.).

01-intro.indd 80

21/09/2014 17:21:48

81

Estudio preliminar

5. 3. 3. 2. Tipología temática de ejemplos 5. 3. 3. 2. 1 Ejemplos de ámbito religioso a) Referencias a los textos sagrados niianep na Dios na danum so tapueu nadalin a amin, ‘anego Dios toda la tierra con las aguas’ (López 1690: 30 r.).

b) Referencias a objetos propios de las ceremonias o prácticas religiosas manmissa ac ed caliz, ‘digo missa con el caliz’ (López 1690: 15 r.).

c) Expresiones características de la retórica cristiana micascasi itid Dios aguico, ‘roguemos a Dios hermanos mios’, tapian casian to itaio, ‘para que tenga misericordia de nosotros’ (López 1690: 20 v.).

d) La administración parroquial, la celebración de los oficios religiosos... manpamissa, ‘aiudar a missa’: manpauras. l. mamauras, ‘dar agua manos’: manpauisperas. l. mamauisperas, ‘servir a las visperas encendiendo las candelas, o tocando a ellas’ (López 1690: 44 r.).

e) El refuerzo positivo Ensalzan las buenas prácticas (desde el punto de vista del religioso) para que arraiguen los hábitos cristianos entre la poblacion indígena (la fe, el respeto a los sacramentos y a la labor del religioso...). Podría decirse que el arte incluye un manual de buena conducta cristiana de la época. ‘guardando los mandamientos, se van los hombres al cielo’, sai manungpal nagangai Dios so quiacaran dai tood taoen (López 1690: 76 r.).

f) Ejemplos moralizantes o ejemplarizantes Como los ejemplos anteriores tienen como fin que el misionero aprendiz de la lengua sea capaz de despertar en el indio una actitud receptiva ante los preceptos de la Iglesia, pero mientras que en los casos anteriores se alentaba la actitud paternalista en el religioso, aquí ya aparecen la censura, la amenaza de castigo corporal o de castigo divino, el sentimiento de culpa, etc. como mecanismos de control ideológico:

01-intro.indd 81

21/09/2014 17:21:48

82

Arte de la lengua Pangasinan

Ag ira macagng̃ uel na patei so sarai managcasalanan, ‘tiemblan los malos de oir mentar la muerte’ (López 1690: 68 v.).

5. 3. 3. 2. 2 Los ejemplos sobre la vida cotidiana Son muchísimos los ejemplos en los que López refleja el modo de vida de los nativos. El propósito de estos ejemplos es instruir al misionero sobre la realidad vital de los naturales para facilitar el acercamiento. a) Las actividades de la vida doméstica siac somanpacanad Simbaniad babui, ‘yo soy el que me encargo de dar de comer al puerco esta semana’ (López 1690: 95 r.).

b) El descanso, lo lúdico... Aparte de los ejemplos que aluden a las obligaciones religiosas, a los servicios parroquiales, a las actividades del campo, a los oficios... también hay algunas muestras que evocan esos momentos de esparcimiento en la vida familiar o comunitaria: la siesta, la música, el juego, el baile, etc. panquinonguiguitarraen toi bacol, ‘esta haciendo guitarra del zesto’, o ‘rasca el zesto como si fuera guitarra’ (López 1690: 65 v.).

c) Objetos de uso cotidiano tomboc na silir, ‘llabe de la celda’ (López 1690: 17 r.).

d) Arquitectura civil y religiosa nantugtugai ataguei so Simbaan io, ‘tiene la torre muy alta vuestra Iglesia’ (López 1690: 95 v.). sasamàren, ‘la venta, o casa donde se haze parada’ (López 1690: 95 r.).

e) Creencias Como ya hemos señalado, López elimina cualquier referencia a creencias incompatibles con la ideología cristiana o la Iglesia. Solo aparecen algunas relacionadas con la naturaleza y las costumbres. Ag macapanamues so too no anpuetang agueu; ‘no es bueno bañarse quando haze mucho sol’[:] ag napopoi quieu no macsil so bulan, ‘no es bueno cortar la madera en creciente’ (López 1690: 68 v.).

01-intro.indd 82

21/09/2014 17:21:48

Estudio preliminar

83

f) Costumbres y tradiciones de la comunidad indígena Estos ejemplos tienen el interés añadido de que permiten analizar con mayor proximidad cómo se realiza el trasvase de algunos de esos referentes culturales que no tenían una correspondencia directa en la cultura de los colonizadores. Que anteponiendo Ca al nombre que significa “la cosa de que comen, o la que uno da a otro”, significa “qualquiera de los dos amigos, o camaradas”. v. g. comen dos Indios de un plantano para el efecto, pues despues se llama uno a otro capunti, y si el uno dio al otro el tacoco en señal de amistad se llaman despues uno a otro catacoco: y sino quieren expresar el nombre de la cosa que se dieron, se llama uno a otro caasubaliu. Otras vezes se hazen camaradas sin comer, ni darse nada, sino tomando denominacion de alguna cosa en que convienen. v. g. estan negro uno como otro, pues se llaman uno a otro, carequet (López 1690: 78 r.).

g) Gastronomía Sanpanganan a niloto, ‘un plato de morisqueta’ (López 1690: 93 v.).

h) Labores agrícolas Aunque hay algunos ejemplos que hacen referencia a la pesca y a la caza, los más abundantes son los relacionados con los trabajos del campo: las cosechas, las plagas, los ciclos estacionales... nasinan, asinanai rurui paguei mi, ‘parte de nuestro arroz se comio la langosta’ (López 1690: 40 r.).

i) La flora y la fauna mang̃ anding, ‘morder el perro a las cabras’ (López 1690: 44 r.). Lam-orio. Ierva assi llamada, es olorosa (López 1690: TVC, fol.?).

j) Emociones y sentimientos malabai [...] ‘querer con amor de onestidad’ (López 1690: 16 v.).

k) Violencia Acapancalis camila, ‘llegamos a darnos de cuchilladas’ (López 1690: 110 r.).

l) Comunicaciones Ejemplos que ponen de manifiesto la precariedad de las comunicaciones o la inseguridad de los desplazamientos.

01-intro.indd 83

21/09/2014 17:21:48

84

Arte de la lengua Pangasinan

macaduan taon a mansacaisacaiso onlod Castilla, ‘dosaños ay de navegacion hasta España' (López 1690: 90 v.-91 r.).

m) La creación de identidades: la descripcion moral y física ‘el que es disciplinable’: popoòten, ‘el que da muchas vezes ocasion para que le riñan’: cocoiònguen, ‘el bobo’: aaroen, ‘amable’: gogolàen, ‘el que da ocasion para que le aborrezcan’, ‘aborrecible’ (López 1690: 63 r.).

n) Fenómenos atmosféricos y catástrofes naturales nauraran cami, nen maquilumoob camilad balei, ‘nos cogio el aguazero cerca del pueblo’ (López 1690: 62 r.).

o) Las dolencias físicas y sus tratamientos Sinintananmi tabacoy sugat[,] ‘le emos puesto muchas Vezes tabaco ala herida’ (López 1690: 56 r.).

p) La indumentaria icaoes lan lamang, quiere dezir ‘vestido humilde, vil, o pobre, que no tiene mas que ser vestido, sin tener precio particular’ (López 1690: 112 r.).

q) Los cargos y oficios Ag ac macapanapap na lilin ed taon aia, ta nancapitan ac, ‘no tengo lugar de buscar cera este año, porque tengo officio de Capitan’ (López 1690: 41 v.).

r) La economía de la colonia Las transacciones comerciales, los salarios, los impuestos, las monedas, los metales preciosos... Talonpoloi inpanaliu coi abung aia, ‘en treinta tostones compre esta casa’ (López 1690: 83 v.).

s) La vida militar sarai mang̃ acapui a Soldados ian da rad laem na esquadro[n], ‘a los Soldados de poco valor los ponen en el cuerpo, o en medio del esquadron’ (López 1690: 111 r.).

01-intro.indd 84

21/09/2014 17:21:48

Estudio preliminar

85

t) La organización social. La jerarquía eclesiástica, militar, familiar... mianacbanua, ‘entrar en corro con los principales, o participar de lo que ellos participan’ (López 1690: 44 v.).

u) Las relaciones personales, los términos de parentesco... catapiltapil, ‘el compañero con quien uno anda en sus agencias’ (López 1690: 78 v.).

v) Referencias históricas Ejemplos que aluden a acontecimientos o datos de valor histórico; algunos coinciden cronológicamente con la gestación de la gramática (por ejemplo, las referencias a la esclavitud). ‘Ymperando’. l. ‘siendo Emperador Tiberio Cesar encarno el hijo de Dios’: Emperador si Tiberio Cesar nen intooi anac na Dios. l. bangnen Emperador si Tiberio Cesar ontooi anac na Dios (López 1690: 76 r.).

w) Ejemplos de urbanidad Traducen a la lengua los delitos, faltas o vicios más frecuentes, las conductas reprobables (el hurto, la estafa, el amancebamiento, la afición a la bebida...), en la mayoría de los casos con un claro propósito moralizante o ejemplarizante. En esta misma línea se sitúan los que recogen pautas de buenas costumbres, celebran las muestras de civismo o enseñan al religioso, por ejemplo, cómo recordar al indio sus obligaciones tributarias. cabubuis mo la, ta asabi lai tinaon mo, ‘ya no tienes mas que hazer sino pagar tu tributo, porque as complido ya la edad’ (López 1690: 55 r.).

6. Ideas sobre la traducción15 López en el libro VI aborda el estudio del adverbio, de las interjecciones y las conjunciones, de la poesía y las figuras retóricas y, en el capítulo IV de este libro, expone sus ideas sobre la traducción, ya analizadas en otras ocasiones (Sueiro 2002). Tan solo quisiéramos dejar aquí constancia de ellas. Creemos que estas reflexiones de López son dignas de figurar en la historia de las ideas sobre la traducción española. Nos encontramos ante un autor que entronca con la tradición española de carácter medieval y antihumanista, pero que supera muchos de sus postulados. Conocedor de las teorías tradicionales, de los tópicos y de la posición de los autores contemporáneos, defiende una traducción ad sensum como 15

01-intro.indd 85

Sobre esta cuestión, véase Sueiro Justel 2014.

21/09/2014 17:21:49

86

Arte de la lengua Pangasinan

la mayoría, orientación que aplica, incluso, a las Sagradas escrituras, con lo que supera la exégesis que el Tostado realiza de San Jerónimo. Es un traductor que no muestra excesivas inquietudes teóricas por la situación textual de los mensajes que traduce, ni tiene la sensación de ocuparse en una tarea intelectual menor, ni se plantea desigualdades jerárquicas entre las lenguas. No parece preocupado ni por el estatus del texto, ni por el de la lengua, ni por la consideración del traductor; su interés gira en torno al éxito de la empresa traductológica. El principio rector de su planteamiento teórico parece basarse en una preocupación práctica y empírica, lo que confiere a la teoría traductológica una orientación más cultural que técnica, más funcional que ortodoxa. El que traduce ha de hacerse entender, ha de captar la intención del autor original, ha de tener en cuenta los contextos en los que se emite y se recibe el mensaje (es muy novedosa su preocupación por captar “el sentir de los yndios” cuando reciben un texto traducido). El traductor ha de procurar utilizar el lenguaje más adecuado al servicio de esa finalidad comunicativa, moviéndose entre los límites del glosador y del que resume, sin miedo a introducir explicaciones cuando sean necesarias para lograr garantizar una recepción satisfactoria. No olvidemos que estamos ante un teórico de la traducción no literaria, de la traducción religiosa, más interesado en el éxito comunicativo, en el rigor semántico, que en las cuestiones de carácter estilístico o formal. Este aspecto en la obra de López se subordina a los dos primeros. Por otro lado, consciente de que el traductor trasvasa ideología y valores, el dominico defiende que en caso de vacilación habrá que escuchar también al receptor, con el fin de hacer encajar mejor el texto en su escenario cultural. 6. 1. Consideraciones acerca de la traducción en la Filipinas colonial. La figura de fray Andrés López Paulsen (2005) compara las reflexiones teóricas y metateóricas de Iván Roxo Mexía i Ocón y Diego Bergaño. Los sitúa en la tradición hispánica de la teoría traductológica (fundamentalmente en la línea humanista de fray Luis de León y J. Luis Vives) y realiza un estudio comparativo entre el autor afincado en América y el filipino en el que, además de sus principios traductológicos, repasa las principales dificultades de la tarea a la que se enfrentan los gramáticos del quechua y del pampango: el problema de la equivalencia, la traducción ad sensum frente a la literal, los problemas de homonimia y polisemia, el uso de los neologismos, etc. A ella nos remitimos. En este momento reivindicamos una vez más la figura de fray Andrés López. Una lectura contemporánea de sus ideas sobre la traducción, al mismo tiempo que la consideración de sus antecedentes, nos ayudará a enmarcar más sólidamente las ideas sobre las cuestiones más candentes que se debaten sobre este tema en la lingüística misionero-colonial.

01-intro.indd 86

21/09/2014 17:21:49

Estudio preliminar

87

6. 2. En qué consiste la tarea de traducir Todavía en nuestros días está vivo el debate sobre en qué consiste traducir y cuáles son sus reglas. Dice Bueno García de la Universidad de Valladolid: Las teorías se suceden, y diríase que a ritmo vertiginoso, con una imperiosa consigna: encontrar, de una vez por todas, la fórmula mágica que pueda explicar la posibilidad real de transferencia de un texto de una lengua a otra y llegar a fijar las leyes de este ejercicio (Bueno García 1998: 9).

Las definiciones de traducción se han sucedido a lo largo de los siglos. Dentro de nuestra tradición cultural, desde los greco-latinos hasta la actualidad. De fray Andrés López sabemos que además de teórico de la traducción y de ser uno de los principales estudiosos de lengua pangasinán, fue traductor él mismo. Como tal, López vertió al pangasinán obras de carácter religioso como devocionarios, sermonarios, novenarios y triduos, obras que le servían de textos de apoyo tanto en su tarea de predicador como en la de maestro de letras, también enseñaba a leer y a escribir a los nativos en su idioma. Comienza el capítulo IV del siguiente modo: Comenzando pues por la difinicion de la traducion digo que es convercion de las palabras de un Idioma en otro en quanto al sentido guardando la propriedad del idioma en que se traduce. Esta difinicion se saca del comun sentir de los Sabios acerca deste punto, y en especial de lo que dize San Geronimo (López 1690: 192 v.-193 r.).

Como vemos, las claves son convertir las palabras de una lengua en otra, conservando el sentido y guardando la propiedad de la lengua de llegada. Como señala Bueno García, la del sentido no es sino una metáfora más de las que se han empleado a lo largo de los siglos para definir la actividad traductora: El lenguaje empleado en teoría de la traducción sigue siendo una y otra vez el de las metáforas: si San Jerónimo se servía de la imagen del sentido (la traducción del sentido), para explicar lo que procedía en traducción; Rufino de Aquilea de la masonería, al describir el proceso como “deconstrucción” y “reconstrucción”; Cervantes de la figuración espacial al hablar de ésta como del “tapiz del revés”; el Renacimiento del espíritu de reconciliación entre lenguas y el Romanticismo del desencuentro; hoy —tras una etapa epistemológica y pragmática— sigue insinuándose la idea masónica de la “deconstrucción”, oímos hablar de “vasos comunicantes”, de “cristales coloreados”, o “transparentes”, “de piel nueva”, de “manipulación”, de “escopo”, etc. (García Bueno 1998: 9-10).

Continuamos con las ideas sobre la traducción a partir de la idea de traducir el sentido, teniendo en cuenta la propiedad de la lengua de llegada.

01-intro.indd 87

21/09/2014 17:21:49

88

Arte de la lengua Pangasinan

6. 3. Traducibilidad / intraducibilidad López se hace eco de las preocupaciones teóricas de su tiempo. Podemos decir que ha leído a sus contemporáneos o ha bebido en sus mismas fuentes y participa con ellos de sus mismas preocupaciones teóricas. Así, empieza desarrollando una idea muy repetida y que puede rastrearse en muchos otros traductores casi con las mismas palabras: la de la dificultad de la tarea de traducir. Pero queremos llamar la atención sobre el contenido de su reflexión: la tarea del traductor, para Andrés López, depende, por un lado, de la luz que le proporciona el resto de las ciencias sobre el contenido de lo que quiere traducir y, por otro, de la gramática, que es la que enseña a utilizar correctamente la lengua. Esta primera consideración sobre el oficio de traducir nos va a permitir destacar y diferenciar a López dentro del panorama de los teóricos de su época: Ser cosa a vezes dificultosa traducir en una lingua lo que está en otra manifiestan muy bien las dudas y disputas que aun entre los mas sabios suele haver acerca de esta materia [...] porque aunque la interpretación depende fundamentalmente de otras ciencias que administran luz para la perfecta intelligencia de lo que se ha de traducir pero el modo como se a de explicar en el idioma de una lingua lo que se entiende y penetra en otra pertenece a la gramática que enseña hablar bien y congruamente (López 1690: 124 v.).

Uno de los primeros lugares comunes que recoge López es el de la dificultad de la tarea de traducir, máxime entre lenguas tipológicamente distantes. Pero da un par de claves para superar esa dificultad: la primera el conocimiento de ambas lenguas (que se consigue a través del estudio de la gramática, ciencia racional que nos permite aprender a hablar con corrección) y, novedad, el saber de aquello de lo que se está hablando. El conocimiento de otras ciencias (teología, por ejemplo), el conocimiento profundo de aquello de lo que trata lo que se va a traducir ayuda obviamente a una buena traducción. Un traductor no es un mero técnico lingüista que lidia con los problemas de equivalencia lingüística, sino que habrá de poseer conocimientos sustantivos sobre aquello de lo que trate el texto origen: El conocimiento de la lengua de llegada habrá de permitir trasladar textos sin alterar ni forzar sus mecanismos internos. El otro pilar de la buena tarea del traductor es tratar de trasladar el sentido del texto original: assi arrimado a la authoridad de tan gran Maestro digo: que todo el negocio de traducir consiste en dos puntos, el uno es en que se traduzga el sentido, y el otro es que se traduzga segun la propriedad, modo y fras de la la lengua en que se traduce (López 1690: 193 r.).

01-intro.indd 88

21/09/2014 17:21:49

Estudio preliminar

89

Bien es verdad que las reflexiones acerca de la dificultad, imposibilidad o limitaciones de la tarea de traducir constituyen uno de los tópoi de la traductología y pueden rastrearse a lo largo de los siglos: La noción de dificultad ha arraigado con firmeza entre traductores y teóricos de la traducción, quizá debido a esa indisimulada tendencia del pensamiento occidental a la que no le importa subestimar lo que se comprende con facilidad. Al optimismo ingenuo del Renacimiento parece haberle arrebatado la antorcha de la confianza y la seguridad el optimismo de los lingüistas, del que el ejemplo de Roman Jakobson es una muestra representativa. Sin embargo, las reflexiones sobre las limitaciones e imposibilidades de la traducción han sido incesantes en tiempos recientes (López García 1996: 21).

Claro que en cada época este tópico ha obedecido a motivos diferentes. Entre los latinos suponía la aceptación de la superioridad del griego y la dificultad de trasladar al latín “la obscuridad” helénica; en la Edad Media la constatación de la superioridad del latín sobre las lenguas vernáculas y la dificultad de reconocer el empleo de estas en usos literarios, científicos o religiosos, por lo que se seguían repitiendo los criterios clásicos formulados y concebidos en un contexto cultural y lingüístico distinto. Tras el Renacimiento, esta actitud defensiva de los traductores cambia considerablemente y, partiendo de una consideración positiva del traductor, el tópico renacentista esconde problemas “técnicos” de traducción: lexicográficos, de estilo, de equivalencias, de dominio de las materias o, como estamos viendo, de control o dominio ideológico, etc. La actitud de López difiere en buena medida de la posición de la mayoría de sus contemporáneos. Tras hacer referencia a este lugar común, desde una perspectiva “no medieval”, advierte que una de las claves para traducir correctamente, y ahí estriba la dificultad, es tener conocimiento de lo que se traduce, ya que la luz procede, en el contenido, del conocimiento de la ciencia de que se trata y, en la forma, del dominio de la gramática. En esto López sigue las interpretaciones que El Tostado había realizado de las ideas de San Jerónimo. A pesar de que fray Andrés cita constantemente al santo del siglo IV, en realidad llega a él a través de la interpretación moderadamente humanista de Alfonso del Madrigal. El reconocimiento de esta necesidad de dominar el contenido de lo que se traduce, que aparece en el Tostado en su exégesis de San Jerónimo, supone un cambio de mentalidad, que Wittlin califica de moderna: Un primer punto interesante lo encontramos en la columna dedicada a la palabra letrados. El Tostado dice que esta voz traduce el latín diserti, palabra que según su derivación —hoy diríamos su “etimología”— significa “hombres en diversas cosas entendidos”. Sólo un diserto puede traducir bien, “porque para fazer alguna interpretación son dos cosas a lo menos necesarias: La primera es entendimiento de la verdad de la sentencia de aquella cosa que interpreta; lo segundo, perfecto conoscimiento de aquellas dos lenguas de quien e en quien se traslada” (Wittlin 1998: 14).

01-intro.indd 89

21/09/2014 17:21:49

90

Arte de la lengua Pangasinan

La nueva concepción de la traducción como un saber que depende del conocimiento de aquello que se traduce también lo generalizó, a mediados del siglo XVI, Étienne Dolet, quien en su obra La manière de bien traduire d’une langue en autre resume las cinco reglas que debe seguir quien pretenda ser un buen traductor16: 1. Entender correctamente el sentido y la materia del autor al que traduce. 2. Tener perfecto conocimiento de la lengua del autor y de aquella a la que pretende traducirlo. 3. Superar las limitaciones que supone la traducción literal. 4. El traductor deberá adaptarse a las condiciones de la lengua de llegada, siendo esta en lo posible, sencilla, sin innovaciones que no sean estrictamente necesarias, ni latinismos superfluos. 5. Cuidar la fluidez de la expresión de la lengua de llegada, la elocuencia deberá ser soporte de la gravedad de pensamiento y sutileza de argumentación. Estas ideas las recoge Mounin (1965: 42) como rasgos característicos de la ruptura que se produce en el Renacimiento con respecto a la Edad Media y, según él, perviven hoy en día. En ningún momento hay en López dudas acerca de la versatilidad lenguas, de su capacidad para dar cauce a cualquier mensaje, incluso religioso, etc., ni siquiera hay dudas acerca de la conveniencia o no de traducir. Simplemente defiende que hay que apoyarse en el conocimiento de las realidades de las que se habla, en el sentido común, en el dominio de la gramática de la lengua de origen y de llegada y, como veremos y es una de las grandes aportaciones de este gramático, en la comprobación de que el mensaje encaja en la cultura de llegada. Las ideas de El Tostado fueron muy conocidas entre los traductores españoles de los siglos XV, XVI y XVII y no solo por la lectura de sus obras sino porque se incorporaron a la Universidad española, propiciando un tipo de traducción alejada de la humanista y latinizante, sobre todo por parte de los clérigos: Las doctrinas de El Tostado, divulgadas no sólo por su obra sino —como puede suponerse— también mediante sus lectiones universitarias, pueden muy bien haber contribuido a impedir que los traductores castellanos, por regla general, sucumbiesen a la moda latinizante que afectaba a muchos prosistas originales de la época. [...] Tengo la impresión de que este tipo de traducción (en un castellano directo, sencillo, dúctil y bien dotado de recursos expresivos, que no rehúye las imágenes populares, pero tampoco rechaza los neologismos) es característico del traductor clérigo [...] formados en la universidad medieval española o, en muchas ocasiones, enviados por su orden a estudiar en una universidad extranjera, habían aprendido bien el latín e incluso habían estudiado al cursar el trivium los textos de los principales literatos latinos, pero todo ello sin el más mínimo contacto con las nuevas ideas del humanismo (Russell 1985: 33-34).

16

01-intro.indd 90

Utilizamos, de forma resumida, el texto recogido por Lafarga (1996).

21/09/2014 17:21:49

Estudio preliminar

91

Este perfil pudiera ser muy bien el de fray Andrés López. Tampoco es descartable que su formación le hubiese permitido conocer los tópicos sobre la traducción a través de autores franceses divulgados en España. 6. 4. El uso de hispanismos y neologismos Son muchas las cuestiones sobre las que reflexionan los teóricos a la hora de señalar las dificultades de la tarea de traducir (el problema de las metáforas, los adornos estilísticos, etc. son temas también tratados por López). Una de ellas, central en la tarea del misionero colonizador, es la utilización de los préstamos, en este caso de los hispanismos o neologismos en la lengua de llegada. En el ámbito religioso (pero no únicamente) es frecuente el empleo de hispanismos para aquellos conceptos de difícil o peligrosa traducción desde el punto de vista de la ortodoxia. Este fenómeno, además, está bien analizado y explicado. Como señala Zimmermann, no se trata de que no supiesen traducir o encontrar equivalencias, sino que pensaban que cambiando el significante (introduciendo el castellanismo), controlaban su fe: Encontramos una solución tal vez en lo que dijo Sahagún en su prólogo a la Historia general cuando dice: “en nuestra presencia hacen muchas cosas idolátricas sin que lo entendamos” y “los confesores ni se las preguntan ni piensan que hay tal cosa ni saben lenguaje para se las preguntar, ni aun lo entenderán aunque se lo digan” (pág, 17). En esto transluce el objetivo: por la diferenciación del significante se pensaba poder controlar la fe de los indígenas por medio del uso del significante. Decir teotl significa idolatría, decir dios significa dios cristiano. La dificultad para los misioneros no residía en la dificultad de la traducción como acto del traductor sino en la representación conceptual de ciertos términos en el cerebro de los recién evangelizados (Zimmermann 2005: 15).

Las dificultades a la hora de superar la falta de homología y establecer las equivalencias en términos religiosos (pero no solo), no se debaten en un terreno ontológico como plantea García Medall, sino, como dice Zimmermann, deben su razón de ser a motivos de carácter ideológico o de dominio del colonizador sobre el colonizado. Esto se puede comprobar muy gráficamente en los requerimientos y en la utilización de la fuerza por parte del colonizador ante la resistencia del colonizado frente al mensaje traducido: En muchos dominios y en muchas situaciones de la vida intercultural estas diferencias no provocan problemas profundos [26] y por ello se puede pasar por alto de las diferencias particulares y relativas a cada lengua y es suficiente la equivalencia aproximativa para comunicarse y organizar los quehaceres cotidianos de la sociedad. En otros dominios esta aproximación no es admisible por razones determinadas, aquí de pureza dogmatica religiosa. García-Medall (2004: 211) llama esta estrategia de imposición

01-intro.indd 91

21/09/2014 17:21:50

92

Arte de la lengua Pangasinan

“incorporación” y la califica como “autentica necesidad ontológica”. Voy a demostrar que el problema fundamental no era uno de semántica referencial sino político, el control ideológico (Zimmermann 2005: 14).

Es verdad que hay opiniones muy frecuentes acerca de la inferioridad intelectual de los indios frente a los europeos; pero no existe la misma concepción de sus lenguas. Los misioneros, los lingüistas, se maravillaban ante la complejidad de las lenguas que estudiaban. Por lo tanto, la intraducibilidad de términos religiosos o políticos era de otra índole. Fray Andrés López, dominico gramático del pangasinán, como otros teóricos de la traducción, no parece participar de las disputas racionalistas que impregnan las discusiones de los traductores a lo largo de su siglo. Es verdad que, al igual que ellos, no se cuestiona la legitimidad de la traducción, pero no participa de la idealización de los idiomas clásicos ni, por lo tanto, de la superioridad de unas lenguas sobre otras ni, por consiguiente, de la concepción de la traducción como una traición o infidelidad al original. La incorporación de castellanismos para identificar a Dios o para designar conceptos clave de la ortodoxia religiosa se debe, como ya justificó el jesuita J. Dacosta, a motivos ideológicos o de control. En palabras de Zimmermann: por la diferenciación del significante se pensaba poder controlar la fe de los indígenas por medio del uso del significante. Decir teotl significa idolatría, decir dios significa dios cristiano. La dificultad para los misioneros no residía en la dificultad de la traducción como acto del traductor sino en la representación conceptual de ciertos términos en el cerebro de los recién evangelizados. Un ejemplo de esto es la constatación al respecto con relación a la “virgen” y la diosa azteca tonantzin de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España de 1576 (Zimmermann 2005: 15).

Efectivamente se comprueba (y así lo argumentan los misioneros colonizadores) que la utilización de un término castellano para designar conceptos como “Dios” va más allá de la necesidad ontológica de denominación; tiene que ver con el control ideológico y político del concepto. Desde una perspectiva de lingüística contrastiva y traductológica simplista los misioneros habían logrado encontrar las equivalencias léxicas en las lenguas indígenas para palabras como dios (náhuatl teotl), pero se daban cuenta que la equivalencia sistémica, que podía servir para un cierto tipo de meta de traducción no era compatible con su meta evangelizadora la que de hecho no se restringió a una simple igualación, sino que era algo bien diferente: la indoctrinación de una nueva cosmovisión religiosa en la lengua del otro, ya que la concepción misma del dogma cristiano, el monoteísmo de un lado, la trinidad de este único dios y el papel de los santos era ideológicamente totalmente opuesto al politeísmo azteca y de otras culturas (Zimmermann 2005: 11).

Pero una vez más, fray Andrés López nos enmarca esta práctica traductológica y, siguiendo sus argumentos hasta el final, ampliamos la visión que tenemos sobre

01-intro.indd 92

21/09/2014 17:21:50

Estudio preliminar

93

este asunto. En su experiencia de traductor de obras religiosas comprueba que muchas veces hay conceptos intraducibles: porque designan realidades desconocidas en otros pueblos y por lo tanto no tienen equivalentes en otra lengua, por el hecho de que en el texto original (en este caso las Escrituras sagradas) están utilizados en sentido metafórico o alegórico, porque el traductor teme que si se traducen designen en la lengua de llegada (en este caso en el pangasinán) otras realidades diferentes a las del texto de partida (dioses paganos, etc) o bien porque incluir palabras extrañas persigue una finalidad determinada ante el receptor de la traducción. López es consciente de que traducir no consiste únicamente en superar dificultades en un ejercicio lingüístico, sino que el traductor pone en contacto dos culturas distintas y al verter un texto de una lengua a otra, realiza una transferencia cultural y de valores; de ahí que los religiosos siempre se hayan preocupado por la idoneidad no solo del traductor y sus conocimientos, sino también del texto traducido y del encaje que este tiene entre los receptores.Y esta es la gran aportación de nuestro clérigo: en la tarea de traducir influyen factores intratextuales y extratextuales. Sería interesante rastrear en los traductores esta preocupación por la relación que existe entre lenguaje y pensamiento. Sabemos que es una preocupación presente desde tiempos remotos, pero parece que cobra auge, al menos en el mundo europeo, allí donde culturas, lenguas y sociedades muy diferentes se ponen en contacto. Por otro lado esta actitud no hace sino poner de manifiesto una de las corrientes filosóficas más relevantes a lo largo de la historia de la filosofía, el realismo. Como Alfonso de Cartagena, Andrés López se opone al nominalismo: En efecto, al presentar el lenguaje como vía de acceso al conocimiento, el antiguo estudiante de Salamanca se manifiesta contrario al nominalismo. De las explicaciones etimológicas que salpican sus glosas a Séneca se deduce que entre el nombre (uerbum) y el significado (res) hay una estrecha relación; ambos, realidad y palabra, se implican mutuamente [...] De aquí, entonces, que afirme el traductor, para aprehender el significado de un vocablo, no sólo se debe tener un conocimiento suficiente de la lengua del original, sino también de la disciplina de la que trata (Morrás 1995: 45).

Palabras, como comprobamos, que podrían aplicarse a Andrés López, quien junto con Alfonso de Cartagena podría figurar como eslabón que conduce directamente a Bonnot de Condillac, Humboldt, Boas, Sapir, Whorf, etc.17 Fray Andrés López opta, pues, por no traducir palabras como cordero, águila, león, Dios, Nuestra Señora la Virgen, etc., y, una vez más, acude a la autoridad de San Jerónimo para incluir vocablos nuevos en la lengua de llegada al trasladar las palabras originales sin ser traducidas. 17

01-intro.indd 93

Aunque, lógicamente, no cita a nuestro autor, una preocupación por establecer empíricamente las conexiones que existen entre las diferencias lingüísticas y las diferencias cognitivas puede verse, entre otros, en Richardson (2000).

21/09/2014 17:21:50

94

Arte de la lengua Pangasinan

Y volviendo al proposito de lo que voy diciendo digo que ay tambien algunos terminos como son “cordero”, “aguila” y “leon”, que no tienen en la lengua otros que les correspondan, ni tampoco es menester explicarlos por rodeos, sino dejarlos como estan, (lo qual infiero de lo que S. Geronimo enseña en el C. 1 de la exposicion de la Epist. ad Ephecios donde sobre esta palabra recapitulare dize el Santo, et miror cur ipso verbo greco non usi sine interpretes. Y en tal tomo nono Cap. 1 de la exposicion de la Epistola ad galatas dize, que la dificultad de traducir admite muchas vezes novedad de vocablos18 y principalmente si los tales vocablos se traen para alabar (López 1690: 198 r.).

Sentido metafórico de la lengua de partida lo tienen términos como Valle (mundo, valle de lágrimas) o prójimo (no el vecino físico, sino todos aquellos humanos que amamos desde la caridad ). Ya no digamos las estructuras combinadas o los adagios o dichos: pedir peras al olmo, yo soy la vid y vosotros los sarmientos, etc. 6. 5. La manipulación de los clásicos al servicio de un nuevo concepto de traducción En López todo está subordinado a la finalidad comunicativa de la traducción, por lo que las alusiones a la elocuencia o a los rasgos estilísticos son secundarios. El criterio a la hora de incorporar préstamos está muy ligado a la finalidad que se persigue en el texto. Si lo que se pretende es despertar algún sentimiento de alegría, temor o admiración en los receptores (y máxime si son indios, de inteligencia corta, según el dominico) se puede perfectamente introducir el nuevo vocablo, pues poco importa si no lo entienden, si con ello se alcanza el fin perseguido. En cambio, si la finalidad es enseñar o explicar algo, será conveniente traducir, conseguir la comprensión del interlocutor: Para lo qual haze mucho al caso ver que es el fin de lo que se escribe, porque si es para mover a algun afecto de temor[,] alegria, o admiracion poco importa muchas vezes como queda provado que aya obscuridad en algunos terminos, que antes essos suelen hazer mayor impresion y vateria, que los que se entienden, pero si el fin de lo que se escribe es enseñar, explicar, o referir alguna cosa conviene usar de toda claridad assi en el todo como en las partes de la oracion, v.g. a. si tengo que explicar el misterio de la Santissima Trinidad conviene dezir con claridad que es persona, y que es amor, y verbo, &c. (López 1690: 198 v.).

Esto ocurre, por ejemplo, si se quiere explicar en pangasinán la unión entre Cristo y los fieles mediante la expresión yo soy la vid y vosotros los racimos, sin traducir literalmente por vino ni mantener la palabra castellana vid. López opta por la explicación, advirtiendo del valor literal o metafórico de la expresión, con el fin de transmitir correctamente lo que el autor busca: 18

01-intro.indd 94

La negrita es nuestra.

21/09/2014 17:21:50

Estudio preliminar

95

N. 136. Ytem si setrae aquel lugar ego sum vitis et vos palmites &c. para explicar la union que los fieles tienen con Christo, no pareze bueno dejar el vocablo ‘vid’ assi como esta, porque no se entiende con claridad lo que se dize, podra decirse egosum voâcal a lapoai vino, o sino poner ego sum tananam, siqui balet so sang̃ a, que de hecho la ‘vid’ es tananam y esto explica tambien el sentido principal de lo que se va diciendo que si uno en otra ocacion quisiere dar a entender que la union principal de los files de Christo es mediante la caridad que est[a] representada en el vino, que procede de la vid entonzes podra explicar que tanaman es este, que propriedades tiene. Y en estos casos, y ot[r]os semejantes es necesario mirar a que lo que se pone para adornar no cause obscuridad en lo que se dize, y assi quando commodamente no se pudieren traduzir los modos[,] figuras, y metaforas, que se ponen para este fin no ay que chupar demasiado, porque saldra sangre, sino contentarse con que su falta no menoscabe la substancia del se[n]tido (López 1690: 167 v.)19.

Cuando de mover las emociones se trata, muchas veces, el desconocimiento lleva al indio a una actitud de respeto y veneración que no se conseguiría si entendiese todo lo que oye o reza: Y esto vemos muy patentemente en algunas cosas que estan en lo que rezamos las cuales causan ad°miracion al entendimiento, y de°vocion a la voluntad sin entender a vezes explicitamente el sentido de las palabras [...] esto causa admiracion, y devocion, tanta y mas que causara entendido explicitamente [...] que antes el Espiritu Santo que es el autor de la escritura, quiso usar de las tales metaforas que sirviesen diversos de velos a lo que se dize para que siempre se le tuviese el debido respecto, el qual era facil de perderse si se dixese sin los tales velos, que las cosas entendidas se suelen menospreciar a vezes (López 1690: 128 r.-198 v.).

El vocablo desconocido remite a una realidad desconocida y es muy útil cuando se trata de asombrar (y no de convencer). Para ello López adultera las citas clásicas, cambia la teoría de los autores en los que se basa, todo por argumentar una utilización del préstamo al servicio de una visión cultural y comunicativa de la traducción. Dice: diciendo Aguila cay Dios, que entonzes vasta que entiendan los que lo oien, que aquello se dize por alabanza de uno de quien saben que es muy digno della, como v. g. de Nuestra Señora, que antes en semejantes casos suelen formar un concepto muy alto de lo que se dize, no entendiendo en especial que es lo que el termino significa, porque, como dize Plinio Externa, et ineffabilia verba audientiū animos magis mouent semper, quid aliud immensum Expectantes ac dignum Deo mouēdo: nam certe nescio, quid magni cōcipit animos, cum hęc inusitata verba. l. profert. l. audit, quod in usitatis non sentit. Y esto vemos muy patentemente en algunas cosas que estan en lo que rezamos las quales causan ad°miracion al entendimiento, y de°vocion a la voluntad sin entender a vezes explicitamente el sentido de las palabras como v. g. Veni de libano sponsa mea, 19

01-intro.indd 95

Página mal numerada, debería ser 199 r.

21/09/2014 17:21:50

96

Arte de la lengua Pangasinan

veni de libano, veni coronaberis de capite Amana, de vertice sa[198 r.]nir, et Hermon, de cubilibus leonum, de montibus pardorum donde todo esto causa admiracion, y devocion tanta, y mas que causara entendido explicitamente, que todo en substancia seria que dexase el mundo, y que fuese al cielo donde seria premiada como merecia, o otro sentido semejante (López 1690: 198 r.-199 v.).

La cita que aquí el autor dice tomar de Plinio, está tomada en realidad del dominico fray Alfonso de Avendaño († 1596)20, uno de los más famosos predicadores de su tiempo. Más en concreto, la cita procede de la página 681 del primer volumen del Commentarium in Evangelii Mathaei (Madrid, apud Petrum Madrigal, 1593). Reproducimos a continuación el pasaje aquí citado21. Quòd si quaedam nomina Hebraea in sacris Hymnis retinentur incômutata, id quidem nô sit quòd Deus Sabbaoth, verbi gratia, maius quippiam sit quam Deus exercitum, sed, vt Plinij vtar verbis, externa & ineffabilia verba audientium animos magis mouent semper, quid aliud immensum expectantes ac dignum Deo mouendo: nam certè nescio quid magni concipit animus, cùm haec inusitata verba vel profert, vel audit, quòd in vsitatis non sentit. Quare etiam ex Graecis quędam verba remanserunt in Latina Ecclesia, qualia sunt Khirieleyson, Otheos, Athanatos, Eschiros, Agios & alia similia, quae ad deuotionem excitandam remanserunt. “Si ciertas palabras hebreas se conservan tal cual en los sagrados himnos, ello no se debe a que Dios Sabbaoth, pongamos por caso, sea de alguna forma más importante que “Dios de los ejércitos”, sino porque, como dijo Plinio, las palabras exóticas e impronunciables siempre conmueven más los espíritus de los oyentes, que esperan algo grandioso y capaz de conmover a Dios: pues, a fe, cuando pronuncia o escucha estas palabras desacostumbradas el espíritu imagina no sé qué cosa grande que no siente ante las acostumbradas. Por este motivo, también en la Iglesia Latina se han conservado algunas palabras de origen griego, como Kirie ἐleison (‘Señor ten piedad’), Ho Theos (‘Oh Dios’), athánatos (‘inmortal’), ischyrós (“poderoso”), hágios (“santo”) y otras cosas semejantes que permanecieron para excitar la devoción”.

Como Ledo Lemos hace ver, la cita de Plinio el Viejo no solo está formalmente alterada en fray Alfonso de Avendaño, sino que López ha cambiado profundamente su contenido: de ser una crítica al uso de palabras extrañas, ha pasado a convertirse en una justificación de las mismas al servicio de una determinada intención comunicativa. No solo es interesante este rastreo de las fuentes de López porque nos ayuda a ver que el control ideológico de la ortodoxia estaba vinculado y explicado como una necesidad comunicativa y extratextual (pues el nativo llegaba a la realidad de la nueva fe a través de la admiración y asombro ante realidades que no entendía) sino también porque le da al comportamiento misionero colonial 20

21

01-intro.indd 96

Esta información, así como la traducción de la cita, la debemos a la generosa aportación del profesor Francisco José Ledo Lemos. El subrayado es nuestro.

21/09/2014 17:21:50

Estudio preliminar

97

otra dimensión más universal, ya que la Iglesia Católica, siempre que trató de extenderse y traducir su doctrina, actuó de un modo similar. 6. 6. La intención del autor y la recepción del destinatario López no cuestiona la idoneidad de las lenguas a la hora de expresar conceptos. Prueba de ello es que analiza el mismo fenómeno de manera inversa. Muchas veces, sin alterar el sentido, ni la finalidad, ni la intención del autor, el traductor aporta algunos adornos que existen en la lengua de llegada, en este caso el pangasinán, que no tienen equivalencia en el latín o en el castellano. La finalidad, conmover o suspender al indio, obligará al traductor a prestar más atención a la música de las palabras que a su contenido ya que los destinatarios son “de entendimientos cortos”. Eso sí, si se trata de explicar algún concepto, la claridad y propiedad se imponen: Y alreves se podran poner en otras ocasiones algunos adornos proprios desta lengua aunq[ue] no esten en el castellano o latin contal que no muden el sentido y mas si la intencion del autor de lo que se traduce es escrivir con adorno, Y elegancia porque esso mismo hiciera, si aquello que escribio lo escriviera en la lengua, y en orden a esto podra usar de muchos advervios, q[ue] al parecer no estan en nuestro castellano o latin como, son m[a]s[,] lanti, manaia[,] oari [...] se procurara que las oraciones lleven peso y consonancia, que esto suspende notablemente al oiente, o letor aunque la oracion no tenga particulares colores (López 1690: 167 r.-167 v.)22.

Hay en López una preocupación por el acto comunicativo más allá de la mera transmisión de contenidos. Se trata de saber qué pretende conseguir el autor mediante el lenguaje, por ello el traductor habrá de estar muy atento a las reacciones de los destinatarios del texto en la lengua de llegada. López, como teórico de la traducción, tiene muy en cuenta el destinatario de esta, tanto o más que el respeto a la literalidad del texto, aunque se trate de las Sagradas Escrituras. Hay que resaltar también su preocupación por el hecho de que la finalidad de la traducción sea ser leída o escuchada. Todos estos datos corroboran, una vez más, la importancia de la experiencia del autor, que se refleja en una elaboración teórica de considerable modernidad. De ahí que también aconseje, llegado el caso, preguntar a los propios indios por lo acertado o no de algunas expresiones, pues, al fin, son ellos los destinatarios. Ytem aunque muchas vezes aya un termino con que decir la cosa tengo muy esperimentado que los indios gustan mas de frases y les parece mejor, que no usar de terminos concretos que comprehenden muchas cosas, porque como tienen los entendemientos

22

01-intro.indd 97

Hay un error en la foliación, deberían ser 199 r. y 199 v.

21/09/2014 17:21:51

98

Arte de la lengua Pangasinan

cortos huelganse de oir las cosas dichas con estension, yasi como la comida no solamente se apetece porque sustenta sino por lo que se detiene en la voca asi los indios gustan de lo que se dice, no solamente por la intelligencia que dello la mente saca, sino tambien por el deleite que al oido causa el adorno que las frases dan a la oracion, y si dixere alguno que la mayor elegancia es hablar con propiedad, lo qual se haze quando se usa del termino proprio y especial para cada cosa, digo que la principal es hablar con claridad porque essso deleita sobre todo al oiente, y lo otro, que no se puede desear maior propiedad, que usar de palabras que signifiquen bien y con claridad la cosa lo qual lo prueba muy bien la autoridad de Quintiliano que se alego en el n. 126. Y cosa cierta es que no ay cosa mas significante, que la que con toda suavidad y sin estorbo alguno hace que el entendimiento venga en conocimiento de la cosa significada. Y si alguno no quesiere ser como el cantor Hismenias que cantaba para si solo, examine el sentir de los Indios23 en esta parte, que son con quienes, y a quienes hemos de hablar en esta lengua (López 1690: 167 v.-fol.?)24.

Estas últimas palabras sitúan a López también como un instrumento de la cultura de llegada. Completa el proceso de imposición transcultural al adoptar la perspectiva de los valores semióticos de los receptores, alejándose de los presupuestos teóricos no ya de los humanistas latinizantes como Mena, sino de las opciones medievales más “cercanas”. En el caso del misionero dominico nos encontramos con una formulación más explícita y avanzada. López quiere asegurar la comunicación teniendo en cuenta aspectos internos y externos al texto. A diferencia de otros traductores más preocupados por problemas estilísticos derivados de la naturaleza literaria de sus traducciones, López, una vez establecidos los límites, que por un lado son el papel del glosador o comentador y por otro el del abreviador, hace referencia al estilo en términos muy tangenciales, diríamos que artísticos, hablando de oscuridad, luz, color, tizne, etc., a la hora de buscar las mejores imágenes para ilustrar la corrección estilística en la lengua de llegada. Ahora bien, López mantiene una posición culturalista de la traducción. Lo que más se le acerca son algunas reflexiones que hemos podido leer en Alfonso de Cartagena, en Pedro Manero o en José Antonio González de Salas referidas al contenido literal del texto o más bien al estilo personal del autor, pero no, como en López, insistimos, a su intención comunicativa de imposición o de recepción transcultural: ca non este libro de santa Escriptura en que es error añader o menguar, mas es composicion magistral fecha para nuestra doctrina. Por ende, guardada quanto guardar se puede la intençion, aunque la propiedat de las palabras se mude, non me paresce cosa inconveniente; ca, como cada lengua tenga su manera de fablar, si el interpretador sigue del todo a la letra, nesçesario es que la escriptura sea obscura e pierda grant parte del dulçor (Alfonso de Cartagena, Prólogo al texto De inventione, apud Morrás 1995: 39). 23 24

01-intro.indd 98

La negrita es nuestra. En esta regla se produce un salto en la foliación, en vez de 167 v., debería ser 199 v.

21/09/2014 17:21:51

Estudio preliminar

99

Para penetrar ésta procuré rastrear los impulsos que el autor imprime en las sentencias que escribe (Pedro Manero, apud Santoyo 1987: 85). principalmente debe solicitar con grande diligêcia, el que huviere de traducir la imitaciô de el spiritu,25 i de la forma particular y propria del Auctor traducido; que esta es aquel diverso sabor, con que los Escriptores se differencian entre si, virtud qie rarissimos la han alcanzado (González de Salas, apud Santoyo 1987: 81).

Es Alfonso de Cartagena el que se aproxima más a la formulación de López ya que conceptos como los impulsos, o la imitación del espíritu son más etéreos, más periféricos. López orienta la atención del traductor a la tarea de trasladar a la lengua de llegada los contenidos denotativos básicos que pretende comunicar el autor. Hay en López una preocupación por unir aspectos internos al texto con otros externos que tardarán mucho tiempo en ser formulados de forma explícita. En este sentido parece muy recomendable contrastar las opiniones de López con autores de nuestro tiempo que defienden una perspectiva funcional de la traducción (Carbonell Cortés 1997: 62-63) o relacionar sus preocupaciones con las formulaciones actuales más de trescientos años posteriores: A mi modo de ver, estas teorías se complementan, y ofrecen un punto de partida inmejorable para unir los aspectos intratextuales y extratextuales de la traducción, que suelen presentarse separadamente o interrelacionados de una manera harto difusa en la mayor parte de las aproximaciones teóricas. La pregunta a la que se ha de llegar es: “¿Qué intenta conseguir el autor mediante el lenguaje?”, en lugar de “¿Qué trata de decirnos el autor/hablante acerca de las cosas y sucesos del mundo?” (Widdowson 1983 apud Nunan 1993: 73-74)26.

Parece claro que estamos ante una actitud muy práctica a la hora de abordar los problemas que plantea la traducción, en las antípodas de los presupuestos teóricos que había establecido Juan de Mena27 para el que, por ejemplo, el sentido reverencial al texto original, el sentimiento de jerarquía de lenguas (que impide trasladar de una lengua a otra los recursos lingüísticos), la concepción del traductor como manipulador, etc., constituyen el punto de partida de la labor traductológica y, en consonancia con lo anterior, cuanta menos materia se traduzca, menos daño se ocasiona. Al leer a López se tiene la impresión de que este misionero está realizando, en relación al pangasinán, lo que muchas centurias antes hiciera el monarca Alfonso X el Sabio en relación con el castellano. No se cuestiona la madurez o no del pangasinán para recibir y transmitir determinados conocimientos, tampoco se plantea si está contribuyendo o no a hacer de esa lengua el idioma de una nación. Simplemente trata, desde su punto de vista, de que los indios saquen el máximo provecho. En palabras de Mondéjar, referidas al Rey Sabio: 25 26 27

01-intro.indd 99

La negrita es nuestra. Nunan, David. 1993. Introducing Discourse Analysis. London: Penguin English. Ruiz Noguera 1997.

21/09/2014 17:21:51

100

Arte de la lengua Pangasinan

El monarca se olvida del latín y manda traducir al romance “castellano”, lengua término de sus afanes de difusión de conocimientos entre los suyos. Alfonso X se olvida del pasado y vuelca su pensamiento en el presente, en la sociedad de su tiempo, cuyas necesidades legales, científicas y culturales trata de colmar. El monarca no pensaría en que si la lengua “castellana” ya estaba o no “madura” para emprender la aventura de expresar nuevas ideas y nuevos conceptos, [...] El rey Alfonso pensaría que lo mejor era dar a conocer la sabiduría oriental por medio de la lengua que él y las personas a que iba destinada mejor conocían, lo que acarreaba el aguzar la inteligencia, afinar la capacidad discursiva para crear nuevos términos con los que trasvasar nuevos conceptos, o adoptarlos y nuevos elementos de relación con los que flexibilizar el período sintáctico [...] El Rey castellano tampoco pudo pensar en que con sus afanes y su obra iniciaba la creación de una lengua “nacional”, como se dice; entre otras cosas, porque el concepto político de “nación” aparece a finales del siglo XVIII. El sólo pretendía ¡y nada menos!, que enriquecer el acervo cultural propio con el descubierto en los textos árabes, cualquiera que fuera su procedencia, lo que llevó, de paso, el perfeccionamiento del “lenguaje castellano” (Mondéjar 2000: 100).

6. 7. Interpretación postcolonial La intención de López era la de mejorar el nivel de desarrollo cultural de los nativos de Filipinas, vertiendo en su lengua los conocimientos occidentales de su tiempo, fundamentalmente aquellos de contenido religioso y a esa tarea, la de aculturarlos (imposición transcultural según la terminología aceptada de Zimmermann) dedicó su empeño, su estudio y su esfuerzo. Pero la valoración de su tarea traductora se debe realizar también (y quizá fundamentalmente) desde el otro lado, es decir, desde la cultura de llegada de los textos, desde la cultura y nación pangasinana. Destacamos en López, siguiendo a Carbonell Cortés, el papel del traductor como un instrumento de la cultura de recepción de los textos. Ya señalamos que, de forma embrionaria y sin forzar la interpretación de sus palabras, en Andrés López está presente una preocupación por encajar el texto traducido en la cultura de llegada. Si el misionero habla de examinar el sentir de los yndios, cuando antes se ha preocupado de determinar la intención del autor del texto original y de encontrar la versión que mejor traduzca el sentido de su discurso, podemos decir que nos encontramos ahora ante una persona consciente de que el traductor es un mediador entre culturas, concepción muy actual de esta tarea. Las palabras de Carbonell Cortés reflejan muy adecuadamente la posición teórica del misionero: ¿hasta qué punto el traductor es eficaz como mediador entre culturas? El traductor se debe, sobre todo, a la cultura de destino a la que traduce, con lo que deberá ajustar su propia interpretación del texto a las expectativas del contexto de recepción. En una situación ideal, el traductor debería ser capaz de reconocer en la mayor medida posible la intención comunicativa del emisor, es decir, debería ser capaz de realizar las

01-intro.indd 100

21/09/2014 17:21:51

Estudio preliminar

101

inferencias que el autor preveía que realizarían los lectores de su contexto de origen. Para Hatim y Mason (1990:11), la tarea del traductor debería ser: “to preserve, as far as possible, the range of possible responses, in other words, not to reduce the dynamic role of the reader”. Es obvio que el valor semiótico del texto no puede ser el mismo en el contexto de origen que en el contexto de recepción. Aunque nuestro traductor ideal sea capaz de reconocer el valor semiótico que tenía el TO [...] no es probable que pueda reconstruirlo. Como indican Hatim y Mason, “cultural predispositions can creep in where least expected”. Algunas tendencias teóricas optan por analizar el papel del traductor como instrumento de la cultura en la que se recibe su texto, y así revelar las condiciones ideológicas que determinan la traducción (Carbonell Cortés 1997: 68).

Las palabras de Carbonell vienen a sintetizar, trescientos años después, las preocupaciones teóricas del misionero: interpretación del sentido del texto, atención al contexto, atención a la intención del autor y atención a las expectativas de recepción. Y todo ello al servicio de los indios a quienes y con quienes “hemos de hablar esta lengua”. Lo que obviamente no podía valorar López, ni ningún otro traductor, es el grado de incorporación a la cultura de llegada que tienen los textos traducidos, aunque en realidad haya que concluir con Carbonell que estos, sean del tipo que sean, se convierten a su vez en mecanismos de formación de una nueva identidad cultural: Especialmente en la traducción literaria, pero también en la traducción de otros tipos de texto que cumplen determinadas funciones sociales, como los textos publicitarios, las instrucciones de uso, o textos pertenecientes a las ciencias humanas, como las descripciones sociológicas, la historiografía, el texto traducido se convierte, en la cultura de destino, en formas específicas del proceso general por el que una sociedad utiliza “techniques of projection and introjection to construct itself as a self-conscious and self-defined category”. [Miller 1991: 69]28 (Carbonell 1997: 72).

6. 8. Conclusiones sobre la traducción En definitiva, creemos que este apartado de la obra de fray Andrés López es digno de figurar en la historia de las ideas sobre la traducción española. Nos encontramos ante un autor que entronca con la tradición española de carácter medieval y antihumanista, pero que supera muchos de sus postulados. Conocedor de las teorías tradicionales, de los tópicos y de los autores contemporáneos, defiende una traducción ad sensum como la mayoría de los autores, visión que en su caso aplica, incluso, a las Sagradas Escrituras, en lo que supera, digamos, la exégesis 28

01-intro.indd 101

Miller, Daniel. 1991. “Primitive Art and the Necessity of Primitivism to Art”, en: The Myth of Primitivism: Perspectives on Art. Introduced and compiled by Susan Miller. London/New York: Routledge, 1991, 50-71.

21/09/2014 17:21:51

102

Arte de la lengua Pangasinan

que el Tostado realiza de San Jerónimo. Es un traductor que no muestra excesivas preocupaciones teóricas por la situación textual de los mensajes que traduce, ni tiene la sensación de ocuparse en una tarea intelectual menor, ni se plantea desigualdades jerárquicas entre las lenguas. Dado que no parece preocupado ni por el estatus del texto, ni de la lengua, ni por la consideración del traductor; su preocupación gira en torno al éxito de la empresa de traducir: hacerse entender. El carácter práctico o empírico de sus reflexiones confiere a la traducción un estatus moderno de puente entre culturas. El que traduce ha de hacerse entender. Ha de captar la intención del autor original, tener en cuenta los contextos de emisión y recepción del mensaje, y procurar utilizar el lenguaje más idóneo para la consecución de esa finalidad, moviéndose entre los límites del glosador y del que resume, sin miedo a las explicaciones cuando ello fuese necesario, con el fin de conmover o hacer llegar el mensaje. No olvidemos que estamos ante un teórico de la traducción no literaria en la que ha de predominar la preocupación por el éxito comunicativo en primer lugar, por el rigor semántico cuando de convencer se trata y por último por las cuestiones de carácter estilístico o formal. Este último aspecto ha de ponerse al servicio de los dos primeros. Por otro lado, consciente de que el traductor trasvasa ideología y valores, defiende que en caso de vacilaciones habrá que escuchar también al receptor a fin de encajar mejor el texto en su cultura. Analista de las cuestiones intra y extra-textuales, confiere al texto y al traductor la categoría de elementos de la cultura de llegada. 7. Nuestra edición Hemos realizado una edición de el Arte de la Lengua de Pangasinan tratando de ser lo más fieles posible a la obra original, con la única limitación de la legibilidad y comprensión del texto. Utilizamos como fuentes primarias la versión impresa microfilmada de la Biblioteca Nacional de Madrid (BN. R-4918), que seguimos como fuente principal, y la manuscrita de los dominicos de Ávila (DA. T3), a la que acudimos en ausencia de texto en la anterior y siempre como contraste en caso de duda o vacilación. El resultado de esta labor de cotejo está reflejado a pie de página. Observaciones: Reproducimos las letras capitales en todos los casos y en la misma posición: insertadas en el texto, abarcando dos líneas y, en ocasiones, precedidas del número de la regla. No actualizamos el uso de las mayúsculas. En los títulos, no reproducimos la alternancia mayúscula/minúscula, utilizamos siempre mayúscula y, en algunos casos, también negrita: parte de la portada, parte del título de los libros, en el título

01-intro.indd 102

21/09/2014 17:21:51

Estudio preliminar

103

de la tabla de vocablos con cortadilla (y en las letras que introducen cada uno de los apartados) y en el título del índice elaborado por el propio López. Transcribimos en cursiva el texto en latín y el texto en pangasinán, con el propósito de facilitar su lectura, aunque en la versión de la Biblioteca Nacional no hay distinción en el formato de la letra. Por la misma razón, para aumentar la legibilidad del texto, hemos introducido comillas simples para destacar las traducciones, tanto en pangasinán como en español, y comillas dobles para los enunciados de carácter aclaratorio o especificatorio. Aunque hemos respetado escrupulosamente el orden de los materiales lingüísticos, con la intención de mejorar la presentación de la obra, la licencia, las aprobaciones, el preludio, el prólogo y la primera página de cada uno de los libros se presentan en hoja hoja aparte. La paginación original aparece entre corchetes al inicio de la página. Para las páginas que no traen numeración de imprenta (licencia, aprobaciones y prólogo) hemos usado números romanos. Para el foliado del preludio y de los libros recurrimos a la distinción v/r. La numeración de las páginas que han sido tomadas de la versión manuscrita no sigue el orden correlativo que le correspondería si continuásemos el paginado de la versión de la Biblioteca Nacional sino el foliado del manuscrito. La copia de la Biblioteca Nacional presenta, en la parte final, algunas anomalías en la numeración: como nuestra intención es transcribir el texto con la mayor fidelidad posible hemos reproducido el paginado original, indicando, cuando procede, las irregularidades mediante una nota al pie o advirtiendo, en el cuerpo del texto, que no ha sido posible reproducir el número de la página mediante la marca [fol. ?]. Como ya se ha indicado, respetamos las vacilaciones en el uso de las grafías. No actualizamos la ortografía (excepto ʃ> s y v> u/ u> v). Salvo errores flagrantes, las correcciones, aclaraciones o actualizaciones se realizan a pie de página. () Marca la separación entre palabras que aparecen escritas juntas y que consideramos que deberían haber sido escritas separadas: anueve> anueve, alpunto> alpunto. (°) Indica que ese segmento del texto forma una sola palabra aunque en la gramática impresa se presente fragmentado: Y gualdad> y°gualdad, con suelo> con°suelo. Las reconstrucciones de partes del texto ilegibles realizadas a partir del contexto se indican entre corchetes. Cuando no podemos garantizar la fidelidad del añadido acompañamos el corchete de un signo de interrogación. [**] Indica que falta una parte del texto y que no ha sido posible realizar la reconstrucción, ni cotejando las copias, ni a partir del contexto. Los corchetes también se utilizan para desarrollar las abreviaturas más frecuentes, como: q >q[ue], dōde>do[n]de, etcétera.

01-intro.indd 103

21/09/2014 17:21:52

104

Arte de la lengua Pangasinan

De igual forma, los añadidos tomados de DA. T3, cuando complementan o amplían la información ofrecida por la copia de la BN. R-4918, se presenta entre corchetes. No se reproduce la sílaba que da entrada a la página siguiente (situada en la esquina inferior derecha). Tampoco se mantiene la grafía c que enlaza con la t, usamos las grafías convencionales: lector, doctor, etc. Omitimos las notas marginales de las primeras páginas (referencias a las obras de donde han sido tomadas las citas que figuran en el cuerpo del texto) pero dejamos constancia de su existencia en las notas a pie de página. Los ejemplos en pangasinán tomados de la copia de los dominicos que se reproducen a pie de página no responden a los mismos criterios aplicados al cuerpo del texto. Nuestra intención es seguir, en la medida de lo posible, la presentación original, por ello, incluso en el cuerpo del texto, los cambios son mínimos y todos ellos encaminados a facilitar su lectura y comprensión (añadimos algunos signos de puntuación —solo los que hemos considerado estrictamente necesarios—, desarrollamos algunas abreviaturas, introducimos cambios en la segmentación de las voces...). Estas alteraciones solo afectan al manuscrito en aquellos fragmentos que han sido incorporados al cuerpo del texto, bien como añadidos, bien para suplir la ausencia de esa parte del gramática en la versión de la Biblioteca Nacional. En las notas a pie de página, consideramos que no es necesario “manipular” el texto en pangasinán tomado de la copia de los Dominicos, puesto que la inteligibilidad queda garantizada con los cambios realizados en el cuerpo central de la obra. Por otra parte, hay que tener presente que la finalidad de estas notas es evidenciar las diferencias existentes entre ambos documentos, de ahí la importancia de respetar la presentación original. En las citas textuales que aparecen a pie de página, tomadas tanto de la gramática impresa como de la versión manuscrita, tampoco recogemos el número de página a la que pertenecen. En el caso de la copia de la Biblioteca Nacional basta remitirse al cuerpo del texto para localizar la página y en el caso de la copia de los Dominicos de Ávila, como no es el texto que estamos editando, creemos que este dato solo tiene interés en esas partes que hemos tomado íntegramente de este documento (porque no conservamos el texto correspondiente en la versión impresa). Estas lagunas en la versión de la Biblioteca Nacional, como ya hemos indicado, también han quedado reflejadas a pie de página. Las referencias intratextuales son abundantes, pero, desgraciadamente, no siempre acertadas. Los errores en las referencias intratextuales se registran y corrigen (cuando ha sido posible) a pie de página, en el cuerpo del texto nos mantenemos fieles al original. Deseamos señalar también que en las notas a pie de página hemos incorporado la traducción al castellano (y muchas veces la indicación de su procedencia) de los ejemplos y explicaciones latinas que López incluye en su texto. Esta tarea ha sido realizada por el profesor de latín de la Universidad de Vigo, Dr. Francisco José Ledo Lemos. Testimoniamos aquí nuestra gratitud por su colaboración.

01-intro.indd 104

21/09/2014 17:21:52

Estudio preliminar

105

8. Bibliografía Fuentes primarias 1607

CASTELLAR, Fray Tomás de Arte de la lengua pangasinana Bibliografía: Medina (1992: 108); Sueiro (2003: 139). 1674 SÁNCHEZ, Antonio Diccionario hispano-pangasinano Ms. Bibliografía: González Pola (1992: 356); Sueiro (2003: 142). 1690 LÓPEZ, Fray Andrés Arte de la lengua de Pangasinan Manila: Ms./ Imprenta del Colegio de Santo Thomás a cargo de Don Gaspar de los Reyes. Bibliografía: Bernardo & Verzosa (1974: 148), quienes siguen a Medina (1896: 109) y a Retana (1906: 680n); Medina (1992: 108), siguiendo a González (1955); González Pola (1992: 358); Quilis (1997a: 72) y (1997b: 485-486), del ejemplar de la BN; Sueiro (2003: 92). 1717 MARRÓN, Fray Bartolomé Gramática pangasinana Ms. Bibliografía: González Pola (1992: 356); Sueiro (2003: 143). 1732 BERGAÑO, Diego de Bocabulario de Pampango en Romance, y Diccionario de Romance en Pampango Manila: Sanz atribuye la impresión a Fr. Juan del Sotillo, aunque en el libro no consta. Bibliografía: Retana (1898: nº 30 y 31); Tubangui (1973: 7); Sanz (1976: 95); Hernández (1990: 210); Quilis (1997a: 72) y (1997b: 485); Sueiro (1997: 218). 1840? PELLICER, Mariano Arte de la lengua Pangasinan o caboloán Manila: Colegio de Santo Tomás Bibliografía: Palau y Claveras (1984: 152); Sueiro (2003: 102). 1860 [ = 1754] NOCEDA, Juan Vocabulario de la lengua tagala Manila: Imprenta de Ramírez y Giraudier Bibliografía: Retana (1898: nº 268); Pardo Tavera (XXX: nº 1825); Sanz (1976: 228-229); Hernández (1990: 201 y 209); Quilis (1997a: 77) y (1997b: 490); Sueiro (1997: 226). 1862 PELLICER, Mariano Arte de la lengua pangasinana o caboloan. Corregido, aumentado y llevando en si mismo el compendio Manila: Imprenta del Colegio de Santo Tomás; a cargo de Don Juan Cortada

01-intro.indd 105

21/09/2014 17:21:52

106

1865

1898

1904

1904

S. d.

S. d.

S. d.

01-intro.indd 106

Arte de la lengua Pangasinan

Bibliografía: Retana (1989: nº 292); Griffin (1903: 57); Tubangui (1973: 47); Sanz (1976: 229-139). Sanz afirma que la primera edición de esta obra es de 1840 (que hemos localizado en el archivo DA), que a su vez estaba basada en otra perdida de 1690, probablemente de Fr. Andrés López. Palau y Claveras (1984: 152); Quilis (1997a: 73) y (1997b: 486); Sueiro (1997: 226) y Sueiro (2003: 107). FERNÁNDEZ COSGAYA, Lorenzo & Pedro VILANOVA Diccionario pangasinan-español compuesto por el M.R.P. Fr. Lorenzo Fernández Cosgaya (...). Aumentado, ordenado y reformado por el M. R. P. (...) Fr. Pedro Vilanova (...) Manila: Colegio de Santo Tomás, a cargo de Don Babil Saló Bibliografía: Griffin (1903: 54); Palau y Claveras (1984: 152); Quilis (1997a: 73) y (1997b: 486); Sueiro (1997: 226) y Sueiro (2003: 107). MACARAEG, Austria Anastasio Vocabulario castellano-pangasinan Binondo, Manila: Librería Tagala. Imprenta Amigos del País Bibliografía: Quilis (1997a: 73) y (1997b: 486); Sueiro (1997: 239) y Sueiro (2003: 130). PELLICER, Mariano Arte de la lengua Pangasinan o caboloán Manila: Colegio de Santo Tomás Bibliografía: Sueiro (2003: 132). MACARAEG, Austria Anastasio Vocabulario hispano-pangasinan Binondo. Manila: Imprenta de la Librería Tagala Bibliografía: Quilis (1997a: 73) y (1997b: 486); Sueiro (2003: 131). PAMPLIEGA, Cipriano Gramática pangasinana Ms. Comentario:184 fols. El primero y el último copiados a máquina posteriormente debido a su mal estado de conservación. Biblioteca: *DA Bibliografía: Sueiro (2003: 138). ANÓNIMO Gramática pangasinana Ms. Comentario: 122 folios. Faltan los 7 primeros. Desde el folio 12 hasta el final tiene doble numeración. Desde el 99 incluye los temas (textos) de las lecciones. Biblioteca: *DA Bibliografía: Sueiro (2003: 137). ANÓNIMO Gramática pangasinana Ms. Comentario: 67 folios manuscritos. Biblioteca: *DA tomo 7. Bibliografía: Sueiro (2003: 138).

21/09/2014 17:21:52

Estudio preliminar

S. d.

S. d.

107

ANÓNIMO Vocabulario hispano-pangasinan Ms. Comentario: 4º, 220 págs. Sin portada ni colofón. Biblioteca: *DA. Bibliografía: Sueiro (2003: 136). ANÓNIMO Vocabulario de la lengua pangasinana Ms. Comentario: 352 folios Biblioteca: *DA tomo 1. Bibliografía: Sueiro (2003: 136).

Fuentes secundarias ALBARRÁN GONZÁLEZ, B. (1993): “Diversidad de lenguas en pueblos de fundación española en las Islas Filipinas (1ª parte)” en: Estudios Humanísticos-Filología. León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León, 15, 11-22. BERNARDO, M. A. & N. P. VERDOZA (1974): Philippine retrospective national bibliography 1523-1699. Manila: The National Library of the Philippines and Ateneo de Manila University Press. BLANCAS DE SAN JOSÉ, F. (1997 [1610]): Arte y reglas de la lengua tagala. (Estudio y edición crítica de Antonio Quilis). Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica. Agencia Española de Cooperación Internacional. CALVO PÉREZ, J. (1994): “Valdés contra Nebrija: el otro fondo de la polémica”, en: Escavy R., M. Hernández Terrés y A. Roldán (eds.): Nebrija V Centenario: Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Murcia: Universidad de Murcia, 3, 141150. CALVO PÉREZ, J. (2005): “Fonología y ortografía de las lenguas indígenas de América del Sur a la luz de los primeros misioneros gramáticos”, en: Zwartjes O. & C. Altman (eds.): Missionary Linguistics II/ Lingüística Misionera II. Ortography and Phonology. Philadelphia: John Benjamins. Studies in the History of the Language Sciences, 109, 137-170. CARBONELL CORTÉS, O. (1997): “Del ‘conocimiento del mundo’ al discurso ideológico: El papel del traductor como mediador entre culturas” en Morillas, E. & J. P. Arias (eds.): El papel del traductor. Salamanca: Ediciones Colegio de España. Colección Biblioteca de Traducción, 59-74. CARBONELL CORTÉS, O. (1999): Traducción y cultura. De la ideología al texto. Salamanca: Ediciones Colegio España. Biblioteca de Traducción. COLÍN, F & P. S. J. Pastells Vila (1900-1904 [1663]): Labor evangélica, ministerios apostólicos de los obreros de la Compañía de Jesús. Fundación y progresos de su provincia en las islas Filipinas. Madrid. Reeditada por P. Pastells, con gran número de notas y documentos, en Barcelona: Imprenta y Litografía de Henrich y Compañía, 3 vols. CORREAS, G. ([1627] 1984): Arte Kastellana (Introducción, edición y notas por Manuel Taboada Cid). Santiago de Compostela: Servicio Publicaciones Universidad de Santiago.

01-intro.indd 107

21/09/2014 17:21:52

108

Arte de la lengua Pangasinan

CUEVAS ALONSO, M. (2011): Ideas lingüísticas en las gramáticas misionero-coloniales filipinas, siglos XVII y XVIII. Tesis doctoral. Universidade de Vigo. FERNÁNDEZ, E. S. (2008): “Reclaiming Identity Towards Decolonisation: Pangasinan Studies in Theory and Praxis”, en: Alternative: An International Journal of Indigenous Peoples, vol. 4, 2, 102-122. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. (2007): “Sobre el origen de con en chabacano”, en: Morgenthaler García, L. & M. Schrader-Kniffki (eds.): La Romania en interacción: Entre historia, contacto y política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 457-478. FRAGO, J. A. (1983): “El reajuste fonológico del español moderno en su preciso contexto histórico: sobre la evolución /s, z/> /x/”, en: Serta Philológica (Homenaje a Lázaro Carreter). Madrid: Cátedra, 216-238. GALEOTE, M. (2002): “Originalidad y tradición gramatical en las artes de las lenguas indígenas americanas (siglo XVI)”, en: Echenique Elizondo Mª T. & J. P. Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Gredos, 1719-1727. GALEOTE, M. (2008): “Lexicografía misionera de urgencia en la frontera del español (1555)”, en: Döhla, H. J., R. Montero Muñoz & F. Báez de Aguilar González (eds.): Lenguas en diálogo. El iberorromance y su diversidad lingüística y literaria (Ensayos en homenaje a Georg Bossong). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 161-176. GARCÍA-ABÁSOLO, A. F. (1982): “La expansión mexicana hacia el Pacífico: la primera colonización de Filipinas (1570-1580)” en: Historia Mexicana 32, 1: 55-88. GARCÍA DE LOS ARCOS, M. F. (1991): “Ideas en torno a la expansión española en Asia a través de México”, en: Signos. Anuario de Humanidades. Iztapalapa, México, 83-104. GARCÍA MEDALL, J. (2007): “Morfología de los artículos de los nombres propios en la historiografía hispano-filipina de los siglos XVII y XVIII”, en: Zwartjes O., G. James & E. Ridruejo (eds.): Missionary Linguistics III/ Lingüística misionera III. Morphology and Syntax. Selected papers from the Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics. Hong-Kong/Macau, 12-15 March 2005, Valladolid, 8-11 March 2006. Philadelphia: John Benjamins. Studies in the History of the Language Sciences, vol. 111, 145-165. GIL ARRANDO, M. C. (1986): “Contribución al estudio lingüístico del español del s. XVII”, en: Cauce, 9, 39-60. GÓMEZ ASENCIO, J. J. (1985): Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. GÓMEZ ASENCIO, J. J. (2001): “Lo latino de las gramáticas del español”, en: Maquieira Rodríguez M., M.ª D. Martínez Gavilán y M. Villayandre Llamazares (eds.): Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Madrid: Arco Libros, 35-54. GÓMEZ ASENCIO, J. J. (2005): “El tratamiento de los adverbios nominales en la tradición gramatical española”, en: Filología y Lingüística (Estudios ofrecidos a Antonio Quilis). Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas/ Universidad Nacional de Edicación a Distancia/ Universidad de Valladolid, vol. 2, 1763-1778. GONZÁLEZ, J. M. (1955): “Apuntes acerca de la filología misional dominicana de Oriente”, en: España misionera, 46, 143-179.

01-intro.indd 108

21/09/2014 17:21:52

Estudio preliminar

109

GONZÁLEZ POLA, M. (1992): “Evangelización de los dominicos en Filipinas en los siglos XVI y XVII”, en: Montero, A., I. Pérez, M. Medina, J. A Barreda, J. G. Vallés, F. Martínez & M. González Pola: Los dominicos en la evangelización del Nuevo Mundo. Madrid: Institutos Pontificios de Filosofía y Teología, 323-366. GRIFFIN, A. P. C. (1903): A List of Books – with references to periodicals – on the Philippine islands in the Library of Congress. Washington: Government Printing Office. HANKE, L. (1977): Cuerpo de documentos del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica. HATIM, B. & I. MASON (1990): Discourse and Translator. London/New York: Longman [trad. esp. Salvador Peña (1995): Teoría de la traducción. Barcelona: Ariel]. HERNANDO CUADRADO, A. (2011): “El verbo en el Arte de la lengua española castellana de Gonzalo Correas”, en: Revista de Filología Románica, vol. 28, 29-47. HURTADO ALBIR, A. (1994) : “Perspectivas de los estudios sobre la traducción”, en: Estudis sobre la traducció. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 25-37. ISASI MARTÍNEZ, C. (1997): “Traducción y retórica: Notas para la historia de la traducción en España en el siglo XVII”, en: Livius, Revista de Estudios de Traducción. Universidad de León: Departamento de Filología Moderna, 10, 77-89. LAFARGA, F. (ed.) (1996): El discurso sobre la traducción en la historia. Antología bilingüe. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona. Colección Humanidades. LAUSBERG, H. (2003): Manual de retórica literaria. Madrid: Gredos, Tomo II. LOPE BLANCH, J. M. (1997): “Nebrija, primer lingüista moderno”, en: Guzmán Betancourt, I. & E. Nansen Díaz (eds.): Memoria del coloquio La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 39-45. LÓPEZ GARCÍA, D. (ed.) (1996): Teorías de la traducción: Antología de textos. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. MARTÍNEZ GAVILÁN, Mª D. (1989): La ideas lingüísticas en España en el siglo XVII: los tratados gramaticales. Tesis doctoral. León: Universidad de León. MEDINA, J. T. (1896): La imprenta en Filipinas desde sus orígenes hasta 1810. Santiago de Chile: Impreso y grabado en casa del autor. MEDINA, J. T. (1904): La imprenta en Filipinas desde sus orígenes hasta 1810, adiciones y ampliaciones. Santiago de Chile: Impreso y grabado en casa del autor. MEDINA, M. Á. (1992): “Los dominicos y la transmisión de las lenguas indígenas en América y Filipinas (ss. XVI-XVII)”, en: Montero, I., M. Pérez, M. Medina, J. A. Barreda, J. G. Vallés, F. Martínez & M. González Pola (eds.): Los dominicos en la evangelización del Nuevo Mundo. Madrid: Institutos Pontificios de Filosofía y Teología, 77-122. MOLINA MEMIJE, A. (comp.) (1998): Obras clásicas para la historia de Filipinas. [cd-rom] Madrid: Fundación Histórica Tavera/Digibis. MONDÉJAR, J. (2000): “Alfonso X el Sabio, traductor y lexicógrafo”, en: Interlingua, Granada: Editorial Comares, 21, 87-102. MORRÁS, Mª. (1995): “Latinismos y literalidad en el origen del clasicismo vernáculo: Las ideas de Alfonso de Cartagena (ca. 1384-1456)”, en: Recio, R. (ed.): La traducción en España ss. XIV-XVI. León: Universidad de León. Anexos de Livius, 1, 35-58. MORGA, Antonio de (1997 [1609]): Sucesos de las Islas Filipinas (edición y prólogo de Patricio Hidalgo Nuchera). Madrid: Ediciones Polifemo.

01-intro.indd 109

21/09/2014 17:21:53

110

Arte de la lengua Pangasinan

MORREALE, M. (1959): “Apuntes para la historia de la traducción en la Edad Media”, en: Revista de Literatura, 29, 3-10. MOUNIN, G. (1965): Teoria e Storia della Traduzione. Torino: Picola Biblioteca Einaudi. NEBRIJA, E. A. de (1981 [1481]): Introductiones Latinae, edición facsimilar. Salamanca: Universidad de Salamanca. NEBRIJA, E. A. de (1495): Introductiones Latinae (Recognitio) [Juan de Porras]. Salamanca. NEBRIJA, E. A. de (1989 [2011]): Gramática de la lengua castellana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 9-104. NEBRIJA, E. A. de (2011 [1492]): Gramática sobre la lengua castellana (edición, estudios y notas de Carmen Lozano). Madrid: Real Academia Española. PALAU Y DULCET, A. (1948-1977): Manual del librero hispanoamericano. Barcelona: Librería Palau. 29 vols. PALAU Y CLAVERAS, A. (1984): Índice alfabético de títulos-materias, correcciones, conexiones y adiciones del Manual del librero hispanoamericano de Antonio Palau y Dulcet. Empuries: Palacete Palau y Dulcet. Oxford: The Dolphin Book. PALERM, Á. (1979): “Sobre la formación del sistema colonial: apuntes para una discusión”, en: Florescano, E. (comp.): Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, 1500-1975. México: Fondo de Cultura Económica. PASTELLS Y VILA, P. (1925-1936): Historia General de Filipinas. Barcelona: Compañía de Tabacos de Filipinas. 9 vols. PHELAN, J. L. (1955): “Spanish Linguistics and Spanish Missionaries, 1565-1700”. MidAmerica: Historical Review, 37 (13), 153-170. PHELAN, J. L. (1957): “Some Ideological Aspects of the Conquest of the Philippines”. Washington: The Americas 13, 3. PHELAN, J. L. (1959). The Hispanization of the Philippines. Spanish Aims and Filipino Responses. 1565-1700. Madison: University of Winsconsin Press. PIGAFETTA, A. (1922): Primer viaje en torno el globo (versión de Federico Ruiz Morcuende). Madrid: Espasa-Calpe. PIGAFETTA, A. (1985 [1536]): Primer viaje alrededor del mundo (edición a cargo de Leoncio Cabrero Fernández). Madrid: Crónicas de América. PRIETO, A. M. (1993): El contacto hispano-indígena en Filipinas. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. QUILIS, A. (1997b): “Datos para la historiografía lingüística filipina” en: Escavi Zamora, R., J. M. Hernández Terres, E. Hernández Sánchez & Mª I. López Martínez (eds.): Homenaje al profesor A. Roldán Pérez. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, tomo 1, 471-495. QUILIS, A. (1998): “Los estudios sobre las lenguas americanas y filipinas en los siglos XVI y XVII” en: Andrés-Suárez, I. & L. López Molina (coord.): Estudios de Língüística y Filología Españolas (Homenaje a Germán Colón). Madrid: Gredos, 405-413. RAMAJO CAÑO, A. (1987). Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. RAMOS, T. & L. Bautista (1986): Handbook of Tagalog Verbs: Inflections, Modes and Aspects. Honolulu: University Press of Hawaii. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: .

01-intro.indd 110

21/09/2014 17:21:53

Estudio preliminar

111

RECIO, R. (1991): “Alfonso de Madrigal (El Tostado): la traducción como teoría entre lo medieval y lo renacentista”, en: La Crónica, vol. 19, 2, 112-130. RETANA, W. E. (1998 [1899]): La imprenta en Filipinas (edición de Antonio Molina Memije). Obras clásicas para la Historia de Filipinas. Serie Iberoamérica en la historia. Madrid: Digibis. RETANA, W. E. (1998 [1906]): Aparato bibliográfico de la historia general de Filipina (edición de Antonio Molina Memije). Obras clásicas para la Historia de Filipinas. Serie Iberoamérica en la historia. Madrid: Digibis, 3 vols. RETANA, W. E. (1911): Orígenes de la imprenta filipina. Investigaciones históricas, bibliográficas y tipográficas. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez. RICHARDSON, B. (2000): “Otro idioma, otra cultura: Lenguaje y diferencias culturales”, en: Sabio, J., J. Ruiz & J. de Manuel (eds.): Conferencias del Curso Académico 1999/2000 (Volumen conmemorativo del XX aniversario de los Estudios de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada). Granada: Comares, 21-35. RIDRUEJO, E. (2001): “Las primeras descripciones gramaticales de las lenguas filipinas s. XVI”, en: Calvo Pérez J. (ed.): Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano.Valencia:. Universidad de Valencia. Departament de Teoria dels Llenguatges. Instituto Valenciano de Lenguas y Culturas Amerindias, vol. 2, 529-553. RIDRUEJO, E. (2003): “Las primeras gramáticas del náhuatl y el proceso de gamatización de las lenguas filipinas”, en: Ridruejo E. & M. Fuertes (eds.): I Simposio Antonio Tovar sobre Lenguas Amerindias. Valladolid: Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, 117-140. RIDRUEJO, E. (2004): “La primitiva tradición gramatical sobre el pampango”, en: Zwartjes O. & E. Hovdhaugen (eds.): Missionary Linguistics/Lingüística Misionera. Philadelphia: John Benjamins. Studies in the History of the Language Sciences, vol. 106, 179200. RIDRUEJO, E. (2005): “Las ligaturas en las gramáticas misioneras filipinas del siglo XVII”, en: Zwartjes O. & C. Altman (eds.): Missionary Linguistics II/Lingüística misionera II. Ortography and Phonology Sciences. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Studies in the History of the Language, vol. 109, 226-244. RIDRUEJO, E. (2006): “El español como metalenguaje: las gramáticas misioneras del siglo XVII”, en: Gómez Asencio J. (ed.): El castellano y su codificación gramatical. Salamanca: Instituto de la Lengua, vol. 2, 709-745. RIDRUEJO, E. (2007): “El problema de la descripción del sujeto o del tópico nominal en las primeras gramáticas filipinas”, en: Zwartjes O., G. James & E. Ridruejo (eds.): Missionary Linguistics III/Lingüística misionera III. Morphology and Syntax. Selected papers from the Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics. Hong-Kong/Macau, 12-15 March 2005, Valladolid, 8-11 March 2006. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Studies in the History of the Language Sciences, vol. 111, 233-250. RUIZ NOGUERA, F. (1997): “Juan de Mena traductor”, en: Morillas, E. y J. P. Arias (eds.): El papel del traductor. Salamanca: Ediciones Colegio de España. Colección Biblioteca de Traducción, 159-172. RUSSELL, P. (1985): Traducciones y traductores en la Península Ibérica (1400-1550). Bellaterra (Barcelona): Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. Escuela Universitaria de Traductores e Intérpretes.

01-intro.indd 111

21/09/2014 17:21:53

112

Arte de la lengua Pangasinan

SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, Fco. “El Brocense” (1976 [1587]): Minerva o de la propiedad de la lengua latina (Introducción y traducción de Fernando Riveras Cárdenas). Madrid: Cátedra. SÁNCHEZ SALOR, E. (2002): De las “elegancias” a las “causas” de la lengua: retórica y gramática del humanismo. Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos/Ediciones del Laberinto. SANTOYO, J. C. (1987): Teoría y crítica de la traducción: antología. Bellaterra (Barcelona): Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Escola Universitària de Traductors i Intèrprets. SANZ, C. (1976): Bibliografía descriptiva y crítica de libros filipinos de Don Antonio Graíño. Manila: Instituto Nacional de Historia. SOBRINO, F., & CORMON, F. (2011 [1776]): Nuevo diccionario de las lenguas española, francesa y latina. Charleston: Nabu Press. SUEIRO JUSTEL, J. (1997): “La lingüística colonial y misionera española: El Archivo de los PP Agustinos de Valladolid”, en: Romanistik in Geschichte und Gegenwart Heft 3, 2. Hamburg: Buske, 213-240. SUEIRO JUSTEL, J. (1999): “Panorama de la lingüística española en Filipinas”, en: Henríquez Salido, Mª do Carmo & M. A. Esparza Torres (eds.): Estudios de historiografía lingüística hispánica ofrecidos a Hans-Josef Niederehe. Vigo: Universidade, Departamento de Filología Española, 123-142. SUEIRO JUSTEL, J. (2002): “Fray Andrés López, un teórico de la traducción en la lingüística española en Filipinas (siglo XVII)”, en: Traducción y Comunicación IV. Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo. SUEIRO JUSTEL, J. (2003): Historia de la Lingüística española en Filipinas. Lugo: Axac. SUEIRO JUSTEL, J. (2005): “Análisis del Arte de la Lengua Pangasinán (1690) de Fray Andrés López” en Zwartjes, O. & C. Altman (eds.): Missionary Linguistics II/Lingüística Misionera II. Orthography and Phonology. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 247-272. SUEIRO JUSTEL, J. (2007):“La expresión de la idea de cantidad en algunas gramáticas misioneras filipinas” en Zwartjes O., Gregory James & E. Ridruejo (eds.): Missionary Linguistics III/Linguistica misionera III. Morphology and Syntax. Selected Papers from the Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics. Hong Kong, Macau 12-15 March 2005, Valladolid, 8-11 March 2006. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 247-272. SUEIRO JUSTEL, J. (2009): “El adverbio en la lingüística misionero-colonial filipina: de un análisis integrador hacia el de una disciplina autónoma”, en: Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), vol. VII/1, nº 13, 187-214. SUEIRO JUSTEL, J. (2011): “Libros de notas, confesionarios, doctrinas y catecismos, poemas y obras de teatro, entre otros textos para la enseñanza/aprendizaje de lenguas en la lingüística misionero colonial. El caso de Filipinas”, en: De Santiago Guervó, J., H. Bongaerts, J. Sánchez Iglesias & M. Seseña Gómez (eds.): Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. Salamanca: Editorial Kadmós, vol. 2, 871- 886 SUEIRO JUSTEL, J. (2012): “La política lingüística española en Filipinas: la polémica de la expansión del castellano”, en: Isaac Donoso Jiménez (ed.): Historia cultural de la lengua española en Filipinas: ayer y hoy. Madrid: Verbum.

01-intro.indd 112

21/09/2014 17:21:53

Estudio preliminar

113

SUEIRO JUSTEL, J. (2014): “Algo más que construyendo identidades: Fray Andrés López (1690) y la traducción en la lingüística misionero-colonial filipina”, en: Zwartjes, O., Zimmermann, K. & Kiniffki, M. (eds.): Missionary Linguistics V/Lingüística Misionera V: Translation, Theories and Practices. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 295-336. SUEIRO PENA, M. & S. GUTIÉRREZ GARCÍA (1999): “Comparaçion entre Alixandre, Aníbal e Çipion: Ejemplo de traducción humanística”, en: Livius, Revista de Estudios de Traducción. Universidad de León: Departamento de Filología Moderna, 14, 157-169. TORMO SANZ, L. (1978): “Método de aprendizaje de lenguas empleado por los franciscanos en Japón y Filipinas (ss. XVI-XVII)”, en: Archivo Ibero-Americano, 38, 149-152, 377-405. TUBANGUI, H. R. (1973): A Catalog of Filipiniana at Valladolid. Quezon City: Ateneo de Manila, University Press. WITTLIN, C. (1998): “El oficio de traductor según Alfonso Tostado de Madrigal en su comentario al prólogo de San Jerónimo a las Crónicas de Eusebio”, en: Quaderns. Revista de Traducció. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Traducció i Interpretació, 2, 9-21. ZIMMERMANN, K. (2005). “Traducción, préstamos y teoría del lenguaje: la práctica transcultural de los lingüistas misioneros en el México del siglo XVI”, en: Zwartjes O. & C. Altman, (eds.): Missionary Linguistics II/ Lingüística misionera II: Orthography and Phonology. Selected Papers from the Second International Conference on Missionary Linguistics. São Paulo, 10-13 March 2004. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 107-136. ZWARTJES, O. (2010): “Estudio”, en: Melchor Oyanguren de Santa Inés. Arte de la lengua japona (1738) Tagalysmo elucidado, (1742) y Arte chínico. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 1-181.

01-intro.indd 113

21/09/2014 17:21:53

01-intro.indd 114

21/09/2014 17:21:54

() ARTE DE LA LENGUA DE PANGASINAN COMPUESTA POR EL R. P. FR.  Andres Lopez del Orden de Predicadores.  DEDICADA AL M. R. P. FR. BARTHOLOME MARRON DE DICHA Orden. Calificador del S. Officio, y Provincial que à sido de esta Provincia del Santissimo Rosario de Philipinas. [ESCUDO] Con las Licencias Ordinarias en el Collegio, y Universidad de Santo Thomas de Aquino. Por el Capitan D. Gaspar de los Reyes[.] Año de 1690.

02-pangasinan.indd 115

21/09/2014 17:27:57

02-pangasinan.indd 116

21/09/2014 17:28:01

LICENCIA DE LA ORDEN.

F

R. Bartholome Marron del Orden de Predicadores, y Prior Provincial de esta Provincia del Santo Rosario. Por quanto el P. Fr. Andres Lopez ya difunto, compuso un Arte de la lengua de Pangasinan, y aviendome dicho algunos Religiosos a quienes mande que lo viesen q[ue] era conveniente el que se imprimiesse, mande al P. Procurador General que sacase para este effecto las licencias necessarias, las quales ya estan sacadas. Por lo qual mando en merito de Santa Obediencia al P. Fr. Sebastian Castillo, por saber bien aquella lengua, y estar versado en corregir la Imprenta, que corra con ella, y lo imprima en nuestro Collegio de S[a]nto Tomas de esta Ciudad de Manila. Dada en Nuestro Convento de N. P. Santo Domingo de dicha Ciudad en 7. de Abril de 1690. años.



Fr. Bartholome Marron. Prior Provincial.

02-pangasinan.indd 117

21/09/2014 17:28:01

118

Arte de la lengua de Pangasinan

APROVACION DEL P. FR. SEBASTIAN CASTILLO DEL ORDEN DE PREDICADORES. SEÑOR.

P

OR Comission de V. S Illustrissima he visto un libro intitulado Arte de la lengua de Pang̃ asinan, que compuso el R. P. Fr. Andres Lopez del Orden de Predicadores, con zelo de que los Ministros de aquella Provincia aprendan a hablar la lengua de ella con toda perfeccion, y sepan proponer a los naturales el Santo Eva[n]gelio como combiene: y no hallo en el cosa que repug[n]e a nue[st]ra Santa fee, y buenas costumbres. Es libro digno del ingenio de su Author, a donde el Ministro del Santo Evangelio, hallara tratado con singular claridad, lo que el por si solo, sin [II] mucho trabajo y larga experiencia, no pudiera alcanzar. Sera gran servicio de Dios que este libro se imprima, para con°suelo, y alibio de los Padres Ministros de aquella Provincia, y por el provecho espiritual que se les seguira a los naturales. Y assi podra V. S Illustrissima siendo servido, dar la licencia que sepide. En este Hospital de San Gabriel, extramuros de Manila, en 30. de Octubre de1689. años. Menor Capellan de V. S. Illustrissima. Q. S. M. B.1



Fr. Sebastian Castillo.

1

Que sus manos besa.

02-pangasinan.indd 118

21/09/2014 17:28:01

119

Fray Andres Lopez

LICENCIA DE ORDINARIO.

C

ONcedese licencia para que se pueda imprimir el Arte de la lengua de Pang̃ asinan que el escrito de la buelta refiere: assi lo proveyo, mando, y rubrico su Señoria Illustrissima el Arzobispo mi Señor. Arzobispo de Manila.

 Domingo Diaz. Secretario.

02-pangasinan.indd 119

21/09/2014 17:28:01

120

Arte de la lengua de Pangasinan

[III] APROVACION2 R. P. FR. DIEGO BURGUILLOS LECTOR DE PRIMA EN EL COLLEGIO, Y UNIVERSIDAD DE SANTO THOMAS DE MANILA.

P

OR Comission delos Señores Presidente, y Oydores Governadores de lo Politico he visto el Arte de lengua de Cabuluan, que compuso el Padre Fr. Andres Lopez del Orden de Predicadores, y hallo no contener cosa contra nuestra Santa fee, y buenas costumbres. Es Arte con tal disposicion compuesto, que siendo el estudio de lengua por si solo seco, y de poco gusto. Por no tener lugar en el discurso, pues de hablar assi, o de otra manera en qualquiera lengua, no ay mas razon, que la voluntad; No obstante da las reglas su Autor con tan lindo Arte, que divertira, a el que lo leyere, y atraera con su disposicion a el estudio de dicha lengua. Quentase de un Ave, que queriendo beber de un agua, que tenia un vaso, y no alcanzando, echo algunas piedrecillas, con que subio el agua de modo, que con facilidad se podia beber de ella. Sea fabula lo dicho; Pero no es fabula, que el Autor del Arte, que V. S. manda reconosca, poniendo varias reglas a las letras, raizes, partes, de que se componen las vozes Cabuluanas, y a la3 Sintaxis de ellas dexa su gramatica tan subida, y tan facil de alcanzar, que se la4 bebera con gusto aun el mas serio Theologo, que se aplicare al estudio de dicha lengua. Hablo de experiencia, y assi juzgo ser conveniente se de a la estampa, para que la Promulgacion del Santo Evangelio se continue con arte en la Provincia de Pang̃asinan, pareciendose, que de quien lo intenta se puede dezir lo que a otro intento dixo Lipsio: Serit arbores, quę alteri prosint sęculo5. Dada en este Collegio, […]6 [IV?] non fecisse, nula iniuria sit, non curare autem quod feceri[s], summa iniuria est[?].7

Y el poeta. Vnde rogas forsam fiducia tanta futuri sit mihi? Quod fecit, quisque tuetur opus. 8 2 3 4 5 6

7

8

BN. R-4918, “aprovcion”. BN. R-4918, “el”. BN. R-4918, “le”. “Él planta árboles que serán aprovechados por las generaciones venideras”. El texto está incompleto. Se ha perdido la página que sigue al “Dada en este Collegio,” que debe de ser el final de la aprobación de Fr. Diego Burguillos y el principio del texto que firma Fr. Sebastián Castillo. “el no haber hecho no se considerará falta, pero equivocarte en lo que hayas hecho es la falta mayor”. (Traducción de Ledo Lemos) Obid. lib. 4. de Pont. Eleg. 1. [nota al margen en la edición original] “¿Por qué ˗me preguntarás˗ tengo tanta confianza en el futuro? Cada uno defiende la obra que realizó” (Ovidio, Ex Ponto 4, 1, 27-28).

02-pangasinan.indd 120

21/09/2014 17:28:01

121

Fray Andres Lopez

Fue el segundo motivo; el considerar Posthuma esta obra, y como tal huerfana de Padre y por consiguiente necessitada del arrimo de Authoridad superior para su amparo; y defensa. Y siendo esto assi, en ninguna otra obra, mejor que en esta, puede V. R. emplear la mucha, que veneremos en su persona, y se la han merecido las Cathedras, y puestos superiores, que ha obtenido en esta Provincia hasta llegar al Supremo de todos. Y mas quando en esta orfandad ofrezco a V. R. digna materia, en que imitar al mismo Dios, que se precia mucho del renombre de Padre, y amparo de huerfanos; y assi se lo canta vezes su Real Propheta. En un Psalmo le reconoze la pocession de este titulo Patris Orphanorum: 9 y en otro le dize: Orphano tu eris adiutor. 10 Y porquelogre V. R. la ocacion de esta noble semejanza, y t[e]nga esta Obra la defensa11, tutela, y amparo, que necessita se la dedico a su piedad, y encomiendo con las misma[s] palabras que cierto Author a un su Amigo otra obrase°mejante, diciendo assi. Hanc tibi commendo: quę quo magis orba parente est, Hoc tibi tutori sarcina mayor erit.12 Guarde Dios la persona de V. R por largos años, como puede, y yo deseo: Menor, y Afecto Hijo de V. R. Q. S. M. B.

 Fr. Sebastian Castillo.

9

10

11 12

Psal. 67. [nota al margen en la edición original] “Padre de los huérfanos” (Salmos 67, 6). Psa. 9. [nota al margen en la edición original] “Tú serás el protector del huérfano”. (Traducción de Ledo Lemos) BN. R-4918, “defenas”. Obid. 3. Trist. Eleg. 19. [nota al margen en la edición original] “A ti te encomiendo esta obra, la cual, en la medida en que es huérfana, supondrá para ti, como tutor, una carga más pesada”. (Traducción de Ledo Lemos)

02-pangasinan.indd 121

21/09/2014 17:28:01

02-pangasinan.indd 122

21/09/2014 17:28:02

[V?] PROLOGO AL LECTOR.

B

USCA el Letor en la[s] leendas de un libro no solamente deleite, o provecho, sino brevedad, y claridad. Deleite, prometo poco en este, donde se trata de gramatica que como una de las ciencias racionales, que es, es necessario, que de poco gusto su adiscencia. Pero muchas vezes dio la utilidad suavidad a lo aspero, dulzura a lo amargo, sabor a lo insulso, y facilidad a lo arduo. Y aunque mirando al fin lo intrinzeco desta ciencia, es tan poca su utilidad como la perfeccion que da al entendimiento en comparacion de las otras ciencias y artes, si se mira al extrinseco a que se ordena, la hallo muy digna del empleo del mas a°bentajado ingenio. Porque que mas alto fin que la predicacion del Santo Evangelio? Pues a esse se ordenan las lenguas, que la gramatica enseña, excelencia por cierto grande y tanto que el Espiritu Sa[n]to no se vedigno13 de ser el Maestro dellas el dia de Pentecostes, do[n]de ensalzo tanto esta ciencia, que la hermano, o por mejor dezir la en°gasto en el oro de la caridad, que es ciencia de ciencias, y fin de toda virtud, lo qual simbolizo muy bien la aparicion de lenguas de fuego. Mas que dire que essa ciencia so°la14 parece que enseño aquel dia[,] essa sola parece q[ue] conferenciaron los Apostoles[,] essa sola puso en admiracion al universo. Necesitaban los Apostoles de saber escritura, para enseñar la verdad: era les [nece]ssaria la caridad, para que diesse ya la letra vida, faltabales [la esc]uela, para communicar vida, y verdad. De Christo dize San [L]ucas, que les dio in[VI?]telligencia de los divinos libros. Et aperuit illis sensum, vt intelligerent scripturas.15 Cap. 24. Hizo les tambien amantes suyos: quos vocauit hos et iustificauit.16 Ro. 8. pero el cumulo, y complemento de todo dejolo al Espiritu Santo, que dio luz, dio ardor, dio Sabiduria, dio loque a Esta parece: la corona de todo, sino es el ultimo adorno. Vio David a la Reyna, vio digo a la Iglesia vestida de gala, vio la adornada de los resplandores17 de un vestido tan precioso, como hermoso, dorado con el oro 13 14 15

16 17

BN. R-4918, “no se dedigno”. BN. R-4918, “so, la”. “Les abrió la inteligencia para que entendieran las escrituras” (Lucas 24, 45). En la Vulgata la palabra inicial no es Et (“y”), sino Tunc (“entonces”). Intelligerent es un error, debería leerse intellegerent. (Nota de Ledo Lemos) “A quienes llamó, también los justificó” (Romanos 8, 30). (Ledo Lemos) BN. R-4918, “respladores”.

02-pangasinan.indd 123

21/09/2014 17:28:02

124

Arte de la lengua de Pangasinan

de mas subidos quilates recamado a las mill marabillas, seria conperlas y Diamantes: no lo explica esso David, tan solamente dize que eran varias las labores, pero la perspicacissima vista del Aguila de losDoctores18, vio el misterio, violo y no[s] [l]o descubrio para q[ue] nos aficionassemos a ser artifices del vestido de la esposa del cordero: Dize pues el glorioso Doctor que el adorno, labores, y vordados del vestido de la Iglesia son la diversidad de lenguas en que esta estendida, estas son sus perlas, y estos sus Diamantes: Sacramenta doctrinę in linguis omnibus variis. Alia lengua aphrica[,] alia greca, alia Hebraica, &c illa et illa S. Pang̃ asinanica. Tagalica faciunt istę linguę varietatem vestis Reginę huius.19 No diga ya pues Beda de la musica q[ue] ipsa sola fores Eclesię ausa est intrare,20 pues vemos a la gramatica de puertas adentro, que pone la mano en la gala, y vizarria, de la Reyna que esta apar de Dios. Escusado me es hablar mas en este punto, y a°un necedad, pues esta hablando otro con mucha mas eficacia, que es el afecto y deseo fervoroso, que cada Religioso trae consigo de enseñar a estos nuestros hi[jos el?] camino de la vida. Pasando pues lo segun[do] digo, q[ue] brevedad conclaridad no se hermanan bien, quando ay muchas cosas q[ue] decir, porq[ue], o no se diran todas, o no se explicaran bien, que como dixo Horacio obscurus fio, dum brevis esse laboro.21 He procura[VII?]do pues contentar estas dos partes todo lo posible a mis fuerzas, para ser breve he a°horrado de algunos pu[n]tos de los menos necessarios, y universalizado las reglas todo lo posible, para que no fuesse necesario repetir una cosa muchas vezes; porque esto causa confucion, y engendra fastidio. No pongo muchas cosas que pertenecen propriamente al vocabulario. Porque al Arte no le toca mas que enseñar la composicion, y artificio de una oracion, cuyos materiales, que son las voze[s] con sus significaciones se han de tomar de aquel. Y desto nadie se quexe, que havra a caso alguno deseoso de saber la[s] cosas por junto, que en viendo algun vocablo en e°l Arte, quiera ver alli su significacion, su Etimologia, su prosodia, y quantas composiciones, y ramas tiene lo qual no permite el todo, que seria necessario augmentarse de°masiado siendo las partes tan extensas. No he puesto menor diligencia en ser claro, diciendo las cosascon el me[j]or orden que he podido, poniendo primero las mas universales, y las que habren camino, y dan luz a las siguientes, y assi si alguno de los que vuscanartes breves, quisiere que este lo sea no pase de los dos primeros libros, que en ellos hallara doctrina para saver mucha lengua sin q[ue] tenga

18

19

20

21

El “Aguila de los doctores” es el apelativo tradicional de San Agustín en cuanto Doctor de la Iglesia. (Información de Ledo Lemos) “Los misterios de la doctrina en todas las diversas lenguas: unos en la lengua africana, otros en la griega, otros en la hebrea, etcétera y en esta y en aquella, la pangasinana, y la tagala, forman esas lenguas la diversidad de la ropa de esta Reina”. (Traducción de Ledo Lemos) “solo ella misma se ha atrevido a entrar por las puertas de la Iglesia”. (Traducción de Ledo Lemos) “Me vuelvo oscuro, cuando me esfuerzo por ser breve”. (Traducción de Ledo Lemos)

02-pangasinan.indd 124

21/09/2014 17:28:02

125

Fray Andres Lopez

necessidad depazar a los siguientes, hasta estar bien fundado en los principios, y reglas, que en aquellos se enseña. Que entonzes podra passar a estos, no tanto a vuzcar curiocidades, que essas tienen un no se q[ue] de superfluo, sino aver reglas, que enseñan a hablar con alguna perfeccion la lengua, que es cosa que tanto importa para ministrar como se debe la palabra de Dios. He dividido toda la obra en seis libros, los libros en Ca[pitu]los, y estos en ¶ ¶. En cada libro pongo nue[v]asreglas [ano]tadas consequutivamente hasta el fin del sin usar de nue[va] cuenta en cada Capitulo, porque aunque los Capitulos, y [VIII?] ¶ ¶. sirven de descansos al entendimiento, y fantasia, las reglas las ordene assi, para que fuessen faciles de hallar en citandolas, porque no sera necessario mas de vuzcar el libro cuyo titulo se vee en la cabeza de la oja, y luego el numero de la Regla22. Aunque he puesto mas que mediano cuydado en todo lo dicho no por esto me persuado, que no tendra muchos yerros este Arte, que no es lo mismo no verlos que no haverlos, y si los Homeros se duermen tal vez, que hare yo, que no soy ni sombra de Homero. Y assi si alguno con benevolo afecto me quisiere advertir de los que hallare, lo agradecere que estimo en mas el saber, que el porfiar.

 IHS.23

22

23

BN. R-4918, “En cada libro pongo nue[v]asreglas [ano]tadas consequutivamente hasta el fin del sin usar de nue[va] cuenta en cada Capitulo, porque aunque los Capitulos, y ¶ ¶. Sirven de descansos al entendimiento, y fantasia, pero las reglas las ordene assi, para que fuessen faciles de hallar en citandolas, porque no sera necessario mas de vuzcar el libro cuyo titulo se vee en la cabeza de la oja, y luego el numero de la Regla”. Iesus Hominum Salvator, “Jesús salvador de los hombres”.

02-pangasinan.indd 125

21/09/2014 17:28:02

02-pangasinan.indd 126

21/09/2014 17:28:02

[1 r.] PRELUDIO EN QUE SE TRATA DE ALGUNAS COSAS QUE ES NECESSARIO SUPONER ANTES DE ENTRAR EN LOS LIBROS SIGUIENTES: DIVIDESSE EN QUATRO. ¶ ¶.

§. 1. QUE ES RAIZ, Y DE SUS DIVISIONES.

L

A cosa mas universal en esta lengua, y que es vase24 de todo su artificio es la que se llama raiz. Y assi conviene dar de ella noticia desde luego. Difinese assi; es diccion, que admite alguna composicion. v. g. aro: ‘amor’. Dividese lo primero en raiz, por si significante, como aro: y enraiz, que por si no significa, como can queno significa cosa sin composicion, y con ella si v. g. canen: ‘comida’. Ytem se divide en simple, y compuesta. Simple, es la que notiene composicion alguna quando llega a componerse. v. g. aro, añidiendo en dira aroen. Compuesta, es la que ia tiene alguna composicion, quando seleaplica otra composicion. v. g. canen està compuesto de can, y en, pero este mismo en orden a otras composiciones se ha como raiz. v. g. cacane[1 v.]nan, compuesto con ca, y an, que significa ‘coleccion de muchas comidas’. Quando en el progresso de la obra huviere alguna R. grande, dize “raiz”. Y R. Q. S. quiere decir “raiz que significa”. ¶. 2. DE LAS LETRAS, Y PRONUNCIACION DESTA LENGUA.

C

Omenzando por las vocales diria, que en esta lengua son tres en los caracteres y quatro en la pronunciacion. de los Indios, que son estos . S. A. que corresponde al primero, una que media entre E, y, Y. que es la ieta25 de los Griegos, la qual corresponde al segundo, y otra que media entre O, y v. que corresponde al tercero. Pronuncian tambien. Y clara que es la que los Griegos llaman ypsilon, para la qual no tienen especial caracter; suplen la con el segundo.

24 25

BN. R-4918, “vasa”. Iota.

02-pangasinan.indd 127

21/09/2014 17:28:02

128

Arte de la lengua de Pangasinan

Pero para la suficiente praxis de la lengua dire, queson cinco, con advertencia, de que el Indio confunde la E, con la Y. y la O con la V. desuerte, que en una misma sillaba unas vezes parece que dizen E, y en otras Y. Y lo mismo es de la O con la V. Y aun muchissimas vezes en una misma pronunciacion individual del Indio, a unos Padres les parece con evidencia que dize E, y a otros con evidencia les parece que pronuncia Y. Y lo mismo es de la O con la V. de lo qual es la causa (a mi parecer) que los Indios usan de las tales vocales medias que ellos pronuncian lindamente segun pide la lengua que Dios les dio, las quales como se asemejan a los extremos de E, y de Y, y de O, y de V. ay razon de apariencia por entrambas partes: Pero en otros vocablos (como dicho es) pronuncian. Y clara, lo qual se note, por que depende de esto a vezes la significacion [2 r.] del vocablo. v. g. iquet26 con e significa ‘malla de red’, y iquit con y significa la ‘tia’, o ‘madrastra’. Piseng, ‘chinche’: pising, ‘guisado de legumbres’27. Seret R. de ‘reventar postema28’: sirit, ‘orina’: temuel, ‘grama’: timuel, ‘pulga’: Y assi de otros que se hallaran en el vocabulario. Deestas vocales se componen muchos dipthongos, cuya noticia es menester llevar supuesta, para algunas reglas que se dan a delante. Digo pues, que quando a delante se dixere dipthongo, se entiende que se habla de dos vocales en que se acava una diccion, como taitai, ‘puente’. Sacando de esta regla general las dicciones que ya dire se sabran, quales son las que acaban en dipthongo. Digo pues, que toda diccion queacaba en dos vocales de una misma especie, no acaba29 en dipthongo. v. g. Sii. Lo mismo es quando es A, la ultima vocal v. g. gaoa, sisia. Ytem se sacan las dicciones, que acaban en gui, como palágui. Ytem las que acaban en aui, como araùi. Ytem se sacan estas dicciones. Palài. l. Palàe. tài. l. tàe, tào, talintào, pào, itùî, bigàò, bào, camàȏ, ‘cierto genero de porselana’, tala-ò, raiz de ‘mirar desde alto’ como la centinela, sibila-ò, ‘tiempo de aguas’. A ninguna30 de las exceptuadas llama este Arte diccion acabada en dipthongo, aunque parezcan serlo algunas segun la difinicion de Quintiliano que dize, que dipthongo sunt duę vocales sub vno punto prolatę.31 Empero para la buena pronunciacion, digo que quando huveire tres vocales en una diccion se pronunciaran la segunda, y la tercera debajo de un punto, v. g. gaoa, laoac. Ytem quando la diccion se acaba en ya se pronuncian la i, y la a debaxo de un punto v. g. Sisia, ‘dia’. Todas las dicciones que parece empiezan en va. l. oa. l. vi. se deben escrivir assi voa v. g voala, desuerte que empiezan en dipthon-

26 27 28

29 30 31

En BN. R-4918 se lee “quet”; tomamos la variante que figura en DA. T3, “iquet”. BN. R-4918, “guiasdo de legumbres”. Apostema. Es un humór acre que se encierra en alguna parte del cuerpo, y poco à poco se va condensando entre dos telas, ò membránas, y despues se va extendiendo, y cria cópia de matérias. Es voz puramente Griega, y algunos dicen Postéma (RAE A 1726). BN. R-4918,“acaban”. BN. R-4918, “ninguno”. “dos vocales extendidas bajo un mismo punto”. (Traducción de Ledo Lemos)

02-pangasinan.indd 128

21/09/2014 17:28:02

Fray Andres Lopez

129

go. Esto se saca de la escritura de los Indios, y se con[2 v.]firma claramente con lo que adelante se dize en la R. [2 y siguientes?] del lib[ro] 332. En quanto a las consonantes digo, que no ay en estalengua H. ni L. ni Z. ni F. en lugar de la qual usan de P. X ay pero siempre se escrive con C. y S. o G. y S. que son las letras a que equivale v. g. ducsa33, caogsan34. En lugar de la Z. usan de o°tra letra que es un medio entre ella y la S. la qual enseñara la experiencia, y assi unos Padresescriven una misma diccion con Z, yotros con S. de lo cual es causa la falta de caracter. v. g. Duza. l. dusa. Sursur. l. zurzur. Siempre que la diccion acaba en R. pronuncian los Indios otra que parece ser medio entre ella y la D. pero aliquidase si se le añade composicion v. g. eser. l. esed, alesnaeseran[,] ‘agugerear con ella’. Noay diccion q[ue] invariablemente comience en R, o D, si no que si ala tal diccion le precede vocal, o dipthongo se pronuncia, y debeescrevir con R. v. g. dalan[,] ‘camino’, con la composicion na dize naralan. Da, ‘dellos’: labaira, ‘es querido dellos’. Pero si no le precede otra sillaba, o diccion, o le precede consonante, se pronuncia, y escribe D. v. g. dalan, mandalan: ‘ir caminando’, y lo mismo es quando le preceden dos vocales aunque no haya antecedido vocal. v. g. maadia. Ai algunos bocablos que tienen una consona[n]te entre dos vocales, la qual se a de pronunciar junta con la vocal antecedente, y poner una virgulilla35 despues, para que se conozca, que se a de hacer assi, lo qual llaman los Padres tagalos, pronunciar con cortadilla. v. g. Bal-ac es un bocablo, y la primera parte que es Bal se pronuncia como si fuera diccion distinta del ac. Loqual se explica bien con este exemplo ‘carbon eras’, don°de la n va con la o. Pero quando hacemos de todo una diccion v. g. ‘la villa de carboneras’ entonces se [3 r.] junta la e que se sigue. Copia de36 otros vocablos, i raizes. Anat-at. Ai-ai. Bag-oten. Bing-aten. Bisoquen. Buel-at. Dag-em. Len-eguen. Bang-ar, ‘muelas’. Bang-al. Ling-et. Lungaten. Ot-ot, ‘dolor’. Pues-acan. Sab-it R. de ‘colgar’. Sam-it37. Sin-ec. Tab-ang. T°ol-o. Pong-ol, i otros que se hallaran al fin de este arte, o enseñara el uso. Ay tambien muchas dicciones, que se pronuncian como dos, por que yere38 el acento agudo en dos sillabas. v. g. sanlàsòs se pronuncia39 al modo que estas dos 32

33 34 35

36 37 38 39

El cotejo de las dos versiones no nos ha permitido obtener información fiable. Tanto la copia de la Biblioteca Nacional como la copia del archivo de los dominicos de Ávila remiten a una regla ilegible y a la regla 55 del libro 3, que no guarda relación con la cuestión tratada en este punto. DA. T3, “Docsa”. DA. T3, “caugsan”. Virgulilla. Rayita, que sirve en la puntuacion gramatical, ò para notar lo que en ella se llama coma: y en la escritura de mano lo que se llama tilde. Tomase por extension por qualquiera rayita, ò linia mui delgada, y algunos la llaman Virgula (RAE A 1739). Fórmula para introducir ejemplos que Andrés López tomó de otras gramáticas. BN. R-4918, “Sami-t”. BN. R-4918, “hiere”. BN. R-4918, “pronuncian”.

02-pangasinan.indd 129

21/09/2014 17:28:03

130

Arte de la lengua de Pangasinan

dicciones ‘melòn ès’ donde yere el acento en las dos ultimas sillabas, de donde viene a ser, que se pronuncian iguales, al qual modo llaman los Padres tagalos “acento corridillo”. Otras vezes yere40 el acento en sillabas salteadas v. g. ìnmonà, se pronuncia como estas dos dicciones ‘bueno es’, donde yere el acento en la primera, y ultima sillaba. Desto ay muchissimo en esta lengua en todo genero de dicciones[;] asi de dos, como de tres, como de muchas sillabas, lo qual aprendera con el uso el que deseare acentuar bien, que desso no hallo regla unibersal, solo me parece que todas, o casi todas las dicciones de tres sillabas hacen dos acentos largos, uno en la ultima, otro en la penultima sillaba v. g. lasònà,bilùcà. ¶. 3. DE LA. G. GANGOSA.

L

A “G, gangosa” es una consonante compuesta de n, y g: la qual se escribe desta suerte ng̃ , y en los caracteres tiene el suyo particular con que la distinguen esta letra se halla a cada dedo en esta lengua, para de la ordinaria, que es esta lo qual es de saber que es regla universal, que todas las vezes que vieremos n y g juntas ay alli g gangosa, y esto aunque este alremate de la diccion,41 lo qual colijo claramente dela pronunciacion, y modo de escribir los indios [3 v.] en sus caracteres, que los tienen distintos de los Pampangos, y Tagalos, pe[r]o ya ay muy pocos quelos entiendan. Digo pues que el modo de pronunciar tal letra, no esta en echar el aliento por las narices, que desso serien42 los indios, si no en que la n, y la g se pronuncien43, como si fueran44 una sola consonante de baxo de un punto, desuerte, que si hubiere de herir a la vocal que se le sigue, en ninguna manera se pronuncia la n con la vocal que estubiere antes, si no que n, y g caigan juntas sobre la vocal que se sigue. Dixe si hubiere de herir, por que como ya se vio en el ¶ antecedente algunas vezes se hace cortadilla en la g gangosa. v. g. Ling-et45, lung-aten. Y con esta diccion Bang se hace lo mismo quando se le sigue vocal. v. g. Bang-ia. Pero enlo demas se hara como dicho es v. g. ng̃ aran: ng̃ oro: pasing̃ uil: pong̃ osen, ‘cortar a cercen’: ang̃ an, ‘parecer’: sing̃ uer, ‘atadura’: sang̃ a, ‘rama’: bang̃ a, ‘olla’46: lingõ R de ‘errarse’, en algunas dicciones se pronuncian juntas g gangosa, y g ordinaria v. g. ising̃ -guer: ‘acercar’. sang̃ [-]ga: ‘reparo’. Pong̃ -

40 41

42 43 44 45 46

BN. R-4918, “hiere”. Hemos modificado la posición de la coma; en la copia de la Biblioteca Nacional se lee “y esto aunque este alremate de la diccion lo, qual colijo claramente dela pronunciacion”. BN. R-4918, “rie”. BN. R-4918, “pronuncie”. BN. R-4918, “fuera”. DA. T3, “Ling-uet”. Tanto en BN. R-4918 como en DA. T3 se lee “ollal”, se trata de una errata; en la R. 68 y en la R. 100 del Libro tercero, la palabra bang̃ a aparece traducida como “olla” y en este libro, en la R. 8, tenemos bang̃ abang̃ a, la misma voz en plural.

02-pangasinan.indd 130

21/09/2014 17:28:03

Fray Andres Lopez

131

gosen: ‘embolbe[r]’. ang̃ -gan: ‘aunque’. bang̃ [-]ga: R de ‘dar enquentro’. l[i]ng̃ go: ‘el domingo’. Talong̃ -garing47. Catong̃ -gal. Tang̃ -gang. ¶. 4. DE LAS LETRAS A, Y, N SEGUN QUE SON UNION DE UNAS DICCIONES CON OTRAS.

E

Stas dos letras sellaman union, porque sirven de unir las dicciones entre si. De la A usamos quando la diccion q[ue] antececede a la union acabaen consonante o dipthongo. v. g. canen a masam[i]t: ‘comida dulce’. vgao a muelag: ‘niño pequeño’. Y si antecede diccion acabada en vocal se usa de N. v. g. aron baleg, ‘amor grande’. Pero si mediaren otras dicciones entre las dos dicciones [4 r.] por razon de las qualesse pone la union, se pondra esta despues de la ultima de todas las dicciones que median v. g. canen ni muet a masam-it, ‘aun comida tambien dulce’: aqui la union se puso por razon del canen, y el masam-it, que es el substantivo, y adjetivo, y entre ellos mediaron ni y muet, y assi por ello se puso la union despues del muet, que es la ultima de las dicciones que mediaron. Exceptuase esta negacion ag la qual aunque medie entre otras dicciones que piden union se pospone a ella. v. g. toon ag aquimissa, ‘hombre que no oyo missa’, dond°ese ve que el ag esta despues de la n que une el too, y el aqu[i]missa. Ytem quando entre semejantes dicciones mediare esta negacion alioa, se pondra union antes, y despues della. v g toon alioan marunung, ‘hombre que no es bueno’. Desta union ay mucho que decir, pero solo digo por aora, que la ay siempre48 entre substantivo, y adjetivo49, excepto quando uno es sujeto, y otro predicado. v. g. canen a masam[-]it ‘comida dulce’, pero si huviesse de decir ‘la comida es dulce’, no se pondria union entre los dos, porque ‘la comida’ es el sujeto, y ‘dulce’ es predicado. Ytem entre dos substantivos continuados. v. g. Marian ina, ‘Maria madre’. Exceptuase, quando se pospone el nombre propio, que entonces no ay union. v. g. ‘Padre Domingo’. Dizen vgao a Iesus, pero es especial. Ytem ay union entre dos verbos de la misma voz, que se terminan a la misma cosa v. g. malabai a mang̃ an, ‘quiere comer’.

47 48 49

DA. T3, “talung garing̃”. BN. R-4918, “simpre”. BN. R-4918, “adjetuio”.

02-pangasinan.indd 131

21/09/2014 17:28:03

02-pangasinan.indd 132

21/09/2014 17:28:03

[4 v.] LIBRO PRIMERO EN QUE SE TRATA DEL NOMBRE, PRONOMBRE, Y PREPOSICION, Y DE CAMINO SE DAN ALGUNAS REGLAS DEL ADVERBIO.

CAP. 1. DE LA DIVISION DEL NOMBRE.

E

N esta lengua ay todas las partes de la oracion, de las quales (con el fabor de Dios) tratara este arte segun pidiere el orden, y esºlabonamiento del. Comenzando por el nombre digo lo primero, que se divide en substantivo, y adjetivo. El sustantivo en propio, y apelativo. Propio es, el que de suyo significa “uno” como ‘Pedro’: apelativo es, el que de suyo significa “muchos”, como too: ‘hombre’. Ytem se divide el nombre en comun, en determinado, e indeterminado, en cuya distincion es muy necesario estar para lo de en adelante. Dize pues la. 1. R. Todo nombre que tubeire estos articulos “los, las, lo, el”, es determinado. v. g. ‘los Indios’, ‘el Padre’. 2. R. Todo nombre propio es determinado50 como ‘Pedro’. 3. R. Todo nombre que estubeire concordado con pronombre adjetivo, o nombre distributivo es determinado. v. g. Sulat co, ‘mi libro’: ganagana itoo, ‘todos los hombres’. Aqui sereducen todos los pronombres substantivos, y los adjetivos quando estan substantivados. v. g. Siac, ‘yo’. Satan, ‘esso’. A los nombres contenidos devajo destas reglas llama este arte determinados, y no otros, aunq[ue] lo parezcan.

[5 r.] CAP. 2. DEL GENERO.

N

O hay en esta lengua necessidad dehazer distincion de generos, porq[ue] no lo piden sus concordancias. Solo se advierte q[ue] toda especie de animal tiene termino, que significa uno, y otro sexo v. g. too: ‘hombre’, o ‘muger’. Aso. ‘perro’, o ‘perra’. Ay tambien algunos terminos determinados a un sexo. v. g. Cubilan51, ‘venado hembra’. Y otros que se hallaran en el vocabulario. 50

51

En la copia de la Biblioteca Nacional el nombre propio está clasificado como “indeterminado”; seguimos la copia de los dominicos de Ávila. DA. T3, “cobilan”.

02-pangasinan.indd 133

21/09/2014 17:28:03

134

Arte de la lengua de Pangasinan

CAP. 3. DE LOS NUMEROS. 4. R. Todos los nombres sin mutanza alguna de letras estan indiferentes para singular, o plural. v. g. too, ‘hombre’, o ‘hombres’. baca: ‘baca’, o ‘bacas’. Andequet: ‘cosa negra’, o ‘cosas negras’. Sarai bacan andequet52: ‘las bacas negras’, conozese si es singular, o plural por lo que se va hablando, o por el articulo, o pronombre que ay en la oracion, como se vera despues. Fuera desto se suele duplicar la primera sillaba del nombre para el plural. v. g. too, ‘hombre’, totoo, ‘hombres’. Aso, ‘perro’: aaso, ‘perros’. Pusa, ‘gato’: pupusa ‘gatos’. Sobre lo qual dize la. 5. R. Todo nombre que significa “cosa racional” duplica comunmente la primera sillaba en el plural. v. g. bii, ‘muger’: bibii, ‘mugeres’. Capitan: Cacapitan. Pero no es forzoso hazer la tal duplicacion. 6. R. Los siguientes se forman assi. Vgao, ‘muchacho’: vgugao, ‘muchachos’. Ateng, ‘pariente ascendiente’: atateng53, plural. Acolao, ‘vieja’: acocolao, ‘viejas’. Aripuen, ‘esclabo’: ariripuen, ‘esclabos’. Amama, ‘Padres’: Ynina, ‘madres’. 7. R. Tambien usan de duplica con terminos que significan “cosas irracionales”, pero no es tan comun usar della. [5 v.] v. g. bituen54, ‘estrella’: bibituen55[,] ‘estrellas’. locoi, ‘arado’: Lolocoi. 8. R. Algunos terminos suelen56 doblar dos sillabas. v. g. bang̃ abang̃ a, ‘ollas’: boioboiog57, ‘cantaros’: aboabot, ‘agujeros’. Pero tampoco es necessario hazer lo assi, aunque se hable de plural. 9. R. Estos cinco terminos Asò, pusà58, manùc, babùi, vgào, se hazen de plural poniendo el accento agudo en la penultima. v. g. àso &c. 10. R. Poniendo ca antes del nombre, y an despues se haze plural, que significa “coleccion de muchas cosas, como la que el nomb[r]e significa” v. g. caasoan, ‘coleccion de muchos perros’, para la significacion de este plural no se mira a que las cosas esten en si juntas, sino al modo de significar. v. g. caoloan dai ganaganai too59, ‘las cavezas de todos los hombres’. 11. R. De la misma suerte se forma el plural de “cosas permanentes en el lugar”. v. g. abung, ‘casa’: caabung̃ an, ‘coleccion de casas’. Niog, ‘coco’: caniogan60, ‘cocal’. Bato ‘piedra’: cabatoan61, ‘pedregal’.

52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

DA. T3, “saray baca ia andequet”. DA. T3, “Atatateng”. DA. T3, “bituoen”. DA. T3, “bibituoen”. BN. R-4918, “suele”. DA. T3, “Buiobuiog”. BN. R-4918, “pùsa”. Presenta erróneamente la forma pluralizada. DA. T3, “Caoluanday Ganag. toò”. DA. T3, “caniugan”. DA. T3, “Cabatuan”.

02-pangasinan.indd 134

21/09/2014 17:28:03

135

Libro I

12. R. El plural de estos mismos se haze tambien duplicando parte de la R. v. g. caababung̃ an62, ‘colecciones, o lugares de muchas casas juntas’. Caniniogan, ‘cocales’. No todos los de este genero admiten la tal duplica, pero poco importa supuesto que en ningunos es necessario hazerla, pero en los que la admiten es muy comun usar della, como se vera por la experiencia.

[6 r.] CAP. 4. DEL MODO DE COMPONER LOS NOMBRES SUBSTANTIVOS EN SI MISMO.

D

Uplicando los nombres, que significan “tiempo”, significan “cada 13. R. tiempo del significado por la R”. v. g. erem, ‘tarde’: eremerem, ‘cada tarde’. Bulanbulan63, ‘cada mes’, vide L. 5. R. 100. et sic de reliquis, quę quidem reperiuntur in vocabulario.64 14. R. Duplicando el nombre, o parte del se hazen diminutivos v. g. too, ‘hombre’: tootoo, ‘hombrecillo’. Ican, ‘pescado’: ic-ican, ‘pescadillo’. Niog, ‘coco’: nioniog65, ‘coquillo’. 15. R. Con esta misma duplicacion significa “cosa aparente, o de burlas”. v. g. Tootoo, ‘hombre aparente o de burlas’. Bacabaca, ‘baca de burlas’, como las que ponen en el nacimiento. Toatoa, ‘verdad aparente’. 16. R. Otras vezes significa un genero de aumento, comparacion, y superlacion. v. g. Agagueu66 ‘algo de dia’, o ‘algo mas de dia’: narnarem, ‘algo entrada la tarde’, o ‘algo mas &c’. Masimasiquen, ‘mui viejo’. Acoacolao, ‘mui vieja’.

CAP. 5. DEL NOMBRE ADJETIVO.

L

OS nombres adjetivos unos son simples, como baleg, ‘cosa grande’: cabos, ‘cosa imperfecta’. Otros son compuestos v. g. puti ‘blancura’, anputi ‘cosa blanca’. Las Raizes que significan “cosa material” sirven de adjetivos que significan “cosa de la tal materia”. v. g. quieu, ‘palo’, o ‘cosa de palo’. Las composiciones de que en este Cap[itulo] tengo de tratar son las siguientes. An. Mai. Ma. Mang̃ a. Manca. Vm. Macan. Maga. Pinaca. Inca.

62 63 64

65 66

DA. T3, “cacababung̃ an”. DA. T3, “binulan”. et sic de reliquis, quę quidem reperiuntur in vocabulario “…y lo mismo acerca de las restantes que se pueden encontrar en el vocabulario”. Desconocemos a qué vocabulario se refiere, tal vez a uno de su propia autoría. En cualquier caso, no se conoce ningún ejemplar del citado vocabulario. DA. T3, “niuniog”. DA. T3, “Agagueo”.

02-pangasinan.indd 135

21/09/2014 17:28:04

136

Arte de la lengua de Pangasinan

[6 v.] ¶. 1. DE LA COMPOSICION AN67. 17. R. Los adjetivos que se hazen con An ante puesta a la R. Son los siguientes. Ambalang̃ à, ‘cosa colorada’. Ambaling̃ ùit, ‘cosa olorosa’. Ambuel-at, ‘cosa pesada’. Andequèt, ‘cosa negra’. Anduquèi, ‘cosa larga’. Anlemùec, ‘cosa blanda’. Anlemuèu68, ‘cosa liviana’. Ampasisēng, ‘cosa verde’. Amputi, ‘cosa blanca’. Antiquèi, Ansaloiot. Ansalnet. Ytem los siguientes. Anagasang, ‘cosa que tiene, o causa escozor’. Anaqùi, ‘cosa grande en corpulencia’, o ‘cosa mucha’. Ambang̃ uèt, ‘cosa hedionda’. Ambilung̃ uèt, ‘cosa oscura’. Ambuetèl, ‘cosa fria’ active, o passive. Ambolòc, ‘cosa corrupta’. Angalès69: Angatèl, ‘cosa que pica, o que padece la picazon’. Ampaiaquet[,] ‘cosa pegajosa’, v. g. el sudor de un enfermo. Ampuetang, ‘cosa que quema’, o ‘cosa que padece el ardor’. Amsapaguèr, ‘cosa que tiene aspero el sabor’, como la bua70. Ansaquit, ‘cosa que duele’, o ‘cosa que padece el dolor’. 18. R. Los del primer periodo hazen el plural duplicando la prime[r]a sillaba de la raiz, y poniendo el acento en la penultima v. g. Ampupùti71, Anaqui, haze Ananàqui. 19. R. Ambaing, y antacot son verbos de los quales el primero significa ‘tener actualmente verguenza’, y el segundo ‘tener miedo’: es de notar que assi estos dos verbos como otros nombres, que se pusieron arriba, i suplen por verbos, o de hecho lo son, se construien como activos, y pasivos. v. g. antacot ac ed Pedro. l. antacot coi Pedro. Ansaquit so linaoac ed salita to. l. ansaquit na linaoac so salita to. ‘Siento, o tomo pesadumbre con lo que dize’. Como se ha visto, quando al an se le ha seguido B. o P. ha convertido en M. la N. lo qual se colige con evidencia de la R. 51. del 5. libro. [7 r.] ¶. 2. DE LA COMPOSICION MAI. 20. R. Anteponiendo Mai a la R. y duplicando la primera sillaba se hazen adjetivos v. g. baing, ‘verguenza’[:] Maibabaing, ‘vergonzoso’. Mailalabai, ‘el que quiere muchas vezes’. Maieermuen, ‘el que se entristece muchas vezes’. Maigagaiaga, ‘el que se regozija muchas vezes’. Maipopoot, ‘el que con facilidad se enoja’. Maililiquet, ‘el que se alegra muchas vezes’. Maililigsa, ‘el que muchas vezes esta de buen temple’. Maitatacot, ‘timido’.

67 68 69 70

71

Se realiza como bilabial ante bilabial. Vid. R. 19. DA. T3, “Anlem.o”. BN. R-4918, “Augalés”. Tomamos la variante que figura en DA. T3. Búa. Bonga para el buyo y su árbol: compueto con =na, l, =on= significa salírsele la matriz á la mujer: buáên –la que la tiene salida (Fernández Cosgaya 1865). Buyo. Composición que usan los indios de Filipinas y mestizos para mascar, hecha con el fruto de la bonga ó areca, hojas de betel y cal de conchas (RAE U 1884). DA. T3, “Amputiputi”.

02-pangasinan.indd 136

21/09/2014 17:28:04

137

Libro I

¶. 3. DE LA COMPOSICION MA. 21. R. Todas las raizes que en el ¶ antecedente se pusieron por exemplos de Mai (exceptas baing y tacot) se hazen verbos anteponiendo les72 Ma. v. g. Maermuen ac, ‘estoi triste’. Malabai, ‘querer’. Maliquet, ‘estar alegre’. Mapoot, ‘enojado’. 22. R. Dejando a parte las raizes que en los parraphos antecedentes se pusieron exemplos de An, y de Mai digo, que comunmente los adjetivos se hazen con Ma. de la qual regla no se exceptua saquit v. g. masaquit, ‘enfermo habitual’. Oiamo, ‘mansedumbre’: maoiamo, ‘manso’. Aro, ‘amor’: maaro, ‘amoroso’. Masalita, ‘hablador’. Malioaoa, es nombre, y verbo, porque significa ‘cosa lucida, clara, o vistosa’, y tambien ‘luzir’, o ‘aver luz, o claridad’. 23. R. Antepuesto el Ma a raizes que significan “cosas que tienen cuerpo” se hazen adjetivos que significan “tener, o haver mucho della”. v. g. pilac, ‘plata’: mapilac, ‘tener, o aver, mucha plata’. Mapilac si Pedro, ‘Pedro tiene mucha plata’. Sali, ‘pie’: masali, ‘tener grandes pies’; bago, ‘pelo’: mabago, ‘tener mucho pelo, o vello’. Mauran, ‘tiempo de muchas aguas’. Sacanse daguen (R. Q. S. ‘viento’) y dica, que significa ‘vasura’, que compuestos con Ma, significan “haver abso[7 v.]lutamente lo que significan”. v. g. Maraguem, ‘aver viento’: marica, ‘haver basura’. La sobre dicha regla siguen algunas raizes73 de verbos compuestas con Ma. v. g. Maaco, ‘muy capaz’74, maacoi camarerua, ‘en el alma cave mucho’. Magaoa, ‘tener muchas cosas que hazer’. Algunos75 adjetivos assi de los compuestos con ma, como de los compuestos con An significan “tener por tal” v. g. masamit co, ‘es dulce para mi’: ampait co, ‘es amargo para mi’, y assi de otros. Anbuel[-]at cotan, ‘tengo esso po[r] passado’76, l. ‘es para mi passado’. Acerca de las raizes, que he dicho hazerse adjetivos compuestas con Ma, digo que abstraigo de si algunas dellas admiten tambien Mai, o otra composicion, que esso no obsta a la verdad de las reglas dadas. v. g. ai maigagaoa, que significa ‘hacendoso’, y maipapasnoc, y Mapasnoc, que significan ‘colerico’, y asi de otros, que enseñara el uso. Otros adjetivos se suplen con los verbos v. g. asaquitan ‘enfermo’, y otros que se veran en el discurso de lo que se dixere.

72 73 74 75 76

BN. R-4918, “anteponeindo les”. BN. R-4918, “aizes”. BN. R-4918, “muy carpaz”. BN. R-4918, “alganos”. BN. R-4918, “tengo esso por pessado”. El propio contexto nos indica que se trata de una errata. En DA. T3 aparece el enunciado correcto.

02-pangasinan.indd 137

21/09/2014 17:28:04

138

Arte de la lengua de Pangasinan

¶. 4. DE LA COMPOSICION MANG̃ A, Y MANCA QUE HAZEN PLURALES. 24. R. Mang̃ a antepuesto a la R haze de plural a los nombres adjetivos77 v. g. mang̃ asam-it a canen78, ‘comidas dulces’. Es muy unibersal esta composicion en todos los adjetivos, en especial en los que en singular se componen con Ma. 25. R. Algunas raizes se componen con Manca. v. g. Mancaogues79: ‘cosas malas’; Mancaabig, ‘cosas buenas’. Algunos Indios usan de Anca en lugar de Mang̃ a, y Manca, pero no es le[n]gua tan general, ni tan usada. v. g. ancarucsa, ‘los que hazen mal a otros’. Ancaogues80, ‘cosas malas’. Ancabaleg, que significa ‘cosas grandes’ es muy usado de todos. Y hablando con diminucion usan de Ang̃ a en lugar de Anca. [8 r.] ¶. 5. DE LA COMPOSICION VM. 26. R. Vm antepuesto a la raiz y duplicada la primera sillaba significa “el oficial”, o “el que haze muchas vezes la cosa”. v. g. vmaanac, ‘mugerparidera, o que pare muchas vezes’. Vmaacar, ‘el que va muchas vezes a una parte’. 27. R. Si la raiz comenzareen consonante, se pondra el vm despues desta. v. g. Bumabatic, ‘el que se huie muchas vezes’; dumarait81, ‘sastre’. Sumusulat82, ‘el que es oficial en escrivir’. ¶. 6. DE LA COMPOSICION MACAN. 28. R. Macan antepuesto a la raiz significa “el dueño”, o “a quien pertenece”. v. g. Maca[n]tomboc: ‘el dueño de la llave’, o ‘la cosa a que pertenece la llave’, v. g. el arca, o puerta. Macantambal, ‘el dueño de la medicina’, y ‘la enfermedad para q[ue] es la medicina’. Macanbuetang, ‘aquien toca’. Macanqueien83[,] ‘el dueño absolutamente’. Siopai macanqueien ditan84, ‘quien es dueño de esso’. 29. R.85 Ytem significa el correlativo de lo que significa la R. v. g. macananac, ‘el Padre’. Macanama, ‘el hijo’. Macanagui, ‘el hermano’. Macanasaua, ‘uno de los casados’. 30. R. Ytem significa “el autor de la accion” v. g. Macangaoa, ‘el autor de la accion’. Macancasalan, ‘el que hizo el pecado’. Macancoan, ‘quien dixo’. Macancaocolan, ‘el que ha menester’. 77 78 79 80 81 82 83 84 85

BN. R-4918, “ajdetivos”. DA. T3, “mang̃ asamit ia Canen”. DA. T3, “mancaugues”. DA. T3, “ancaugues”. DA. T3, “Domarait”. DA. T3, “Somusulat”. DA. T3: “macanquien”. DA. T3: “Siopay mancanquien ditan”. BN. R-4918: “26. R”.

02-pangasinan.indd 138

21/09/2014 17:28:04

139

Libro I

31. R. Ytem significa “el sugeto de alguna forma” v. g. Macanputi, ‘el sugeto de la blancura’. Macancacanaan, ‘el sugeto del merecimiento’, o ‘quien tiene el merecimiento’. Algunos Indios usan de acan, en lugar de macan, pero no es lengua tan general. Dicese tambien “ageno” con esta composicion en esta forma. Abung namacanabung, ‘casa agena’. [y tambien de este modo= quien na macan quien so satan a abung, ‘esa casa es agena’.]86 [8 v.] ¶. 7. DE LA COMPOSICION MAGA. [AHORA MAGCA.]87 32. R. Anteponiendo Maga a la R. y duplicando la primera sillaba se hazen nombres, que significan “oler, o saber a lo que la raiz significa”. v. g. alac[,] ‘vino’: magaaalac, ‘oler, osaber a vino’. 33. R. Dicenlo tambien por metafora de las cosas espirituales, v. g. magaridios, ‘tener bislumbres de Dios’. Magaridiablo, ‘tener asomos de diablo’. ¶. 8. DE LA COMPOSICION PINACA. [AHORA PINAGCA.]88 34. R. Pinaca antepuesto a la R. significa “el que esta en lugar de otros, o suple las vezes de otro”. v. g. pinacaama, ‘el que esta en lugar de Padre’. Pinacatinapai so niloto, ‘la morisqueta89 suple las vezes de pan’. ¶. 9. DE LA COMPOSICION INCA. 35. R. Anteponiendo Inca a la R. que sea nombre sustantivo, o raiz de adjetivo, significa “propiedad, naturaleza, o esencia de la cosa”. v. g. incadios, ‘la divinidad’; incatoo, ‘la humanidad’; incaputi, ‘blancura que viene de propiedad a la cosa’; incaputi totan, ‘essa es su propia blancura’. 36. R. Con esta composicion se dize tambien “segun tal”, o “en quanto tal”, o “desde tal”. v. g. inatei ed incatoo to, ‘murio segun la humanidad, o segun q[ue] era hombre, o en quanto hombre’. Maogues cad incaugao mo90, ‘eres malo desde niño, o segun la propiedad que adquiristes siendo niño’. [Ytem las “edades” v. g. incaugao: incabalolagui: ‘la niñez’: ‘las mocedades’.]91

86 87 88 89

90 91

Anotación, de autor desconocido, tomada de DA. T3. No figura en BN. R-4918. Añadido tomado del manuscrito, no aparece en BN. R-4918. Esta anotación solo se lee en el manuscrito. Morisqueta. Arroz cocido con agua y sin sal, que viene á ser el alimento ordinario de los indios de Filipinas (RAE U 1884). DA. T3, “maugues cad incaugao mo”. Añadido tomado de DA. T3, no figura en BN. R-4918.

02-pangasinan.indd 139

21/09/2014 17:28:04

140

Arte de la lengua de Pangasinan

CAP. 6. DE LAS DUPLICACIONES DE LOS ADJETIVOS.

D

uplicando la primera sillaba de la R. del nombre adjetivo sehaze 37. R. diminutivo, o signi[9 r.]fica “tener algo mas de lo que significa”. v. g. Muelag, ‘pequeño’: muemuelag, ‘pequeñuelo’, o ‘algo mas pequeño’. Baleg, ‘grande’: babaleg, ‘grandesuelo’, o ‘algo mas grande’. Lo comun es duplicar la primera sillaba con la consonante, y particularmente los adjetivos compuestos. v. g. Amputputi, ‘algo blanco’, o ‘algo mas blanco’. Marundunung, ‘bonito’, o ‘algo mexor en costumbres que los demas’. Magangana, ‘razonable’, o ‘algo mejor’, o ‘mas razonable’, donde es de notar que no significa mexor absulutamente. En los sobre dichos, y casi todos los de este genero se pone el accento en la penultima. Ay algunos destos que convierten en g la consonante en que comienza la segunda sillava de la R, y otros la segunda vocal del dipthongo con que comienza. Pero desto no hallo regla que no tenga muchas instancias, o excepciones en cualquier convinacion de letras con que comienza la raiz, yassi precisamente pondre algunos exemplos que sirvan de dar luz. Daisot, ‘poco’: dagdaisot92, ‘poquito’, o ‘poco menos’. Andegdequet93. Andugduquei94. Antigtiquei95, Ampagpaiaquet. Ampagpait. Ansagsaquit. Matigtimuel. Maragdalas &c. 38. R. Los adjetivos96, que tienen sincopa en la primera sillaba de laraiz, duplican el ma con la siguiente97 consona[n]te. v. g. elet, ‘firmeza’: malet, ‘firme’: malmalet, ‘algo firme’, o ‘algo mas firme’. Mapmaptec, puetec es la R. Algunas vezes no duplican mas que el Ma v. g. mamacsil98. mamarlas. 39. R. Duplicando la primera99 sillaba de la R. con la siguiente consonante significan algunos adjetivos un genero de superlacion, o precision. v. g. bòcor, ‘solo’: bocbòcor, ‘solissimo’, o ‘solito’. Saquei, ‘uno’: sacsaquei, ‘uno solo’, o ‘uno precisamente’. Duara, ‘dos’: dugduara, ‘dos precisamente’. Pero de esto se trata adelante por extenso en quanto a los numerales. L. 5. R. 120. [9 v.] 40. R. Duplicando100 dos sillabas de la raiz, o toda ella, significa el adjetivo un genero desuperlacion, o diminucion v. g. muelamuelag, ‘pequeñi[t]o’, o ‘muy pequeño’. Amputiputi, ‘blanquito’, o ‘muy blanco’. Ambalabalang̃ a, ‘coloradito’, o ‘muy colorado’. Matoatoa101 significa ‘cosa que tiene apariencia de verdad’, del qual genero no se otro en las raizes de nombres adjetivos: pero de los sustantivos ay otra cosa que se le parece: para lo qual dize la. 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101

DA. T3, “dagdaiset”. DA. T3, “Andequedequet”. DA. T3, “Anduqueduq.” DA. T3, “Antiquetiquey”. BN. R-4918, “adjetivo”. BN. R-4918, “siguinte”. DA. T3, “mamacsel”. BN. R-4918, “primara”. BN. R-4918, “diplicando”. DA. T3, “matuatua”.

02-pangasinan.indd 140

21/09/2014 17:28:05

141

Libro I

41. R. Que anteponiendo les Ma, y duplicando parte dellos, que sera tanto como enseñara el uso, se hacen adjetivos, que significan “tener la cosa apariencia de lo que el sustantivo significa por si”. v. g. Maseseñoran bii102, ‘muger, que parece Señora, o Española’, que todo es uno paralos Indios. Masimbasimbaan a abung, ‘casa grande que parece Iglesia’.

CAP. 7. DEL NOMBRE COMPARATIVO, Y SUPERLATIVO.

E

L Comparativo, que103 absolutamente lo es se haze en esta lengua con 42. R. el mismo positivo. v. g. Amputi, ‘blanco’, o ‘mas blanco’. Conocese si es comparativo, unas vezes por lo que va hablando; otras porque se expressa el extremo de la comparacion. v. g. amputi nen sai nieve, ‘mas blanco q[ue] la nieve’. Marunung si Iuan nen Pedro104, ‘mexor, o mas sabio es Iuan que Pedro’. 43. R. El superlativo se haze con alguna particula que significa superlacion. v. g. con alguna destas, Manona, ‘cosa primera en dignidad’. Cagot. l. lancagot, adverbios que significan ‘muy’. Mapalalo, ‘mucho en demasia’. Reduciendo lo pues a la practica diremos assi: Manonan masam-it. l. a cagot. l. masam-it a mapalalo. 44. R. Ytem se haze el superlativo anteponiendo sanca a [10 r.] la R, y posponiendo an. v. g. Sancaputian, ‘bla[n]quissimo’. Sancarunung̃ an ed talba si Pedro. ‘Pedro es el mas sabio de todos, o sapientissimo entre todos’. Algunos Indios hazen superlativos de algunos concretos que significan “formas que no reciven mas ni menos”, y es que no conciven lo q[ue] ellas son v. g. dizen sancavirgenan, pero no me parece conciven ‘muy virgen’, sino ‘purissima’, Y°na ton sancavirgenan, ‘su Madre purissima’. Sancalaquian ca no nasongdom itan105, ‘muy hombre seras (esto es de mucho valor) si sales [celosso?]106.

102 103 104 105 106

DA. T3, “masisiñoran by”. BN. R-4918,“qne”. DA. T3: “marununung si Juan nen Pedro”. DA. T3, “Sancalaquian cano nasungdom itan”. La traducción del ejemplo es confusa. Según BN. R-4918, “muy hombre seras (esto es de mucho valor) si sales ceõ sso”; en DA. T3 se lee “muy hom.e Seras (esto es de mucho valor) si sales ceõ esso”.

02-pangasinan.indd 141

21/09/2014 17:28:05

02-pangasinan.indd 142

21/09/2014 17:28:05

LIBRO SEGUNDO DE LAS DECLINACIONES DE LOS NOMBRES, Y PRONOMBRES, Y DE SU SINTAXIS.

PRELUDIO. EN QUE SE DA NOTICIA DE LOS VERBOS.

E

N todo lo que se sigue es necesario poner a cada paso exemplos de oraciones, para claridad de lo que se va diciendo. Oraciones no se hallan sin verbos, y assi para que no aya oscuridad alguna en los tales exemplos por falta de noticia dellos, dare aqui tanta quanta baste para el intento. ¶. 1.

L

OS verbos activos se componen con una destas composiciones, Man, on, mi, mama. v. g. missa, Manmissa, ‘decir missa’: onmissa, ‘ir a missa, o a dezir missa’: Mimissa, ‘oir [10 v.] missa’: Mamamissa, ‘mandar dezir, o oir missa’. Quando el man antecede a diccion que comienze en vocal, se convierte en mang̃ . v. g. aro, ‘amor’: mang̃ aro, ‘amar’. Quando la R. comienza en D. T. o S. se pierde la tal letra v. g. Dundun R. Q. S. ‘redempcion’: manundun, ‘redimir’. Salita, ‘palabra’: mansalita107[,] ‘hablar a otro en orden a algun negocio’108[.] Tungtung, ‘averiguacion’: manungtung, ‘averiguar’. Quando la R comienza en B. o P, se convierte en M. y se pierde la N. del Man v. g. patei[,] ‘muerte’: mamatei, ‘matar’. Bisqueg, ‘fuerza’: mamisqueg, ‘hazer fuerzas’109. El preterito de man quando no ay mutanza alguna en ella, o en la R, es Nan. v. g. nanmissa. Pero quando ay alguna variacion pierde la M. v. g. Amatei. Ang̃ ato. El preterito110 de On es inm v. g. onoli, ‘volber’, inmoli, ‘volbio’. 107 108 109 110

Siguiendo la regla que el autor establece, debería decir “manalita”. DA. T3, “hablar dotro en orden à algun negocio”. Seguimos el manuscrito. En BN. R-4918 dice “gaze fuerza”. BN. R-4918, “preterto”.

02-pangasinan.indd 143

21/09/2014 17:28:05

144

Arte de la lengua de Pangasinan

Quando la R.Comienza en consonante se pondra el inm despues desta v. g Onbatic, ‘huir’; binmatic, ‘huio’. Quando al inm se siguiere e se pondra una v entre ella y el inm v. g. Onecal, ‘apartarse’, o ‘dejar, lo que uno poseya’. Preterito inmuecal. El prete[r]ito de Mi, es Aqui v. g. mimissa. Aquimissa, ‘oio missa’. El preterito de mama se haze quitandole la primera m. v. g̃. mamamissa, ‘mandar dezir missa’. Pret. amamissa. ¶. 2.

L

OS verbos pasivos se hazen con una destas composiciones An, En, Y. An. y En se posponen v. g. Aral, ‘enseñar’; aralen, ‘aprender’. Aralan, ‘enseñar’. Y se ante pone. v. g. iaral, ‘enseñar’. El preterito de An, y de En es in, con esta distincion, que el En se pierde en el preterito, pero no se pierde el An v. g. presente aralen, Pret. Inaral. Presente Aralan, preterito inaralan. Quando la raiz comienza en consonante se pone el in entre ella, y la vocal quese sigue v. g. bang̃ at, ‘enseñanza’, [11 r.] bang̃ atan, ‘enseñar’. Pret. Binang̃ atan. Pilaten, ‘romper’. Pinilat, preterito. El preterito de Y se haze añadiendo una N. v. g. iaral. Pret. Inaral. Baste por aora esta noticia de los verbos.

CAP. 1. DE LAS DECLINACIONES DE LOS NOMBRES, Y PRONOMBRES.

E

Stas declinaciones han de servir de fundamento para dar despues reglas generales, pa[ra] haze[r] una oracion bien hecha, que es el fin essencial de toda gramatica. En todas ellas se duplica el primer nominativo, cuya distincion importa llevar notada para aplicar con facilidad las tales reglas.

02-pangasinan.indd 144

21/09/2014 17:28:05

145

Libro II

¶. 1. DE LAS DECLINACIONES DE LOS NOMBRES Primera, declinacion del nombre proprio. Primero y Segundo nominativo.

Si Pedro.

Gen.

Nen Pedro. Vide R. 36. y 37.

Dativo. Acusativo. Ablativo.

ed Pedro.

Vocativo.

Pedro.

Plural. 1. Nom.

Di Pedro. l. sara di Pedro111. ‘Pedro y su compañero, o compañeros’, o ‘Pedro, y los de su compañia, o familia’.

2. Nom.

Di Pedro. l. So sara di Pedro.

Gen.

Di Pedro. l. da di Pedro.

Dativo. Acus. Ablat.

ed sara di Pedro112.

Vocativo.

caret. 111 112

Estos quatro apelativos Amà: ‘Padre’, Ynà: ‘Madre’. Laqui: [11 v.] ‘Abuelo’. Bài: ‘Abuela’, es conforme al uso muy comu[n] declinarse por la sobre dicha declinacion, pero segun colijo deste mismo, es comun a casi quantos sustantivos ay como se vee por estos exemplos, di Sastre, ‘el Sastre y su compañero, o los de su familia’. Di Sacristan maior113. Di abuel, ‘la manta, y lo que esta con ella’. Pero mas comunmente se halla esto en los nombres proprios, y assi se le ha apropiado114 a ellos.

111 112 113 114

DA. T3, “sara dePed.o”. DA. T3, “ed sara dePedro”. DA. T3, “de Sacrestan mayor”. BN. R-4918, “apropiodo”.

02-pangasinan.indd 145

21/09/2014 17:28:05

146

Arte de la lengua de Pangasinan

2. Declinacion del nombre determinado. Singular. 1. Nom.

Sai vlsa,

2. Nom.

so vlsa.

Gen.

na vlsa.

Dati.

Ed vlsa.

Acus.

ed vlsa. l. na vlsa. Vide R. 24. y 25.

Vocat.

vlsa.

Ablat.

ed vlsa.

‘el venado’.

Plural. 1. Nom.

sarai vlsa.

2. Nom.

so sarai vlsa. l. so vlsa. Vide R. 6.

Geni.

na sarai vlsa.

Dat. Acus115. Ablat.

ed sarai vlsa.

Voc.

vlsa.

115

Los demas nombres determinados, que sean participios, o adjetivos se declinan por la sobre dicha declinacion. v. g. exemplo de participios. 1. Nomin. Sai mangaoa, ‘el que obra’. 2. Nomin. so mangaoa &c. Exemplos adjetivos. 1. Nomin. Sai marunung, ‘el bueno’. 2. Nom. so marunung &c. Por la sobre dicha declinacion se puede declinar el nombre proprio. v. g. sai Pedro, so Pedro, na Pedro, pero es conforme al uso menos comun, y menos elegante.

115

BN. R-4918, “Acas.”.

02-pangasinan.indd 146

21/09/2014 17:28:06

147

Libro II

[12 r.] 3. Declinacion del nombre indeterminado116 abstrayendo sustantivo, y adjetivo. Numero singular, y plural. 1. Nom.

Too.

2. Nom.

Too.

Genit.

na too.

Dat.

ed too.

Acus.

na too.

Voc.

too.

Ablat.

ed too.

‘Hombre’, o ‘Hombres’.

Exemplos de adjetivos. Primero, y 2. Nomin. Marunung117, ‘bueno’ &c. ¶. 2. DE LAS DECLINACIONES DE LOS PRONOMBRES. 4. Declinacion del pronombre substantivo de primera persona. Numero singular. 118

1. Nom.

Siac:

2. Nom. Acus. Genitivo. Dativo. Ablat118.

ed siac.

‘yo’. l. ‘yo mismo’.

Numero dual. 1. Nom.

Sicata.

2. Nom.

ita.

Gen.

ta.

Dat. Acus. Ablat.

ed sicata.

116 117 118

‘Tu, y yo’.

En BN. R-4918 se lee “determinado”; posiblemente, un desliz del autor o copista. DA. T3, “maronung”. BN. R-4918, “2. Nom. Acus. Genitivo. Dativo. Acus. Ablat. ed siac”.

02-pangasinan.indd 147

21/09/2014 17:28:06

148

Arte de la lengua de Pangasinan

Numero plural. 1. Nom.

Sicami: sicati: sicataio.

2. Nom.

Cami: iti: itaio.

Genit.

mi: ti: taio.

Dat. Ac. Ab.

ed sicami: ed sicataio.

El sobre dicho numero tiene como se ve tres ordenes, de cuya distincion se trata despues en las R, 53. 54. deste L. [12 v.] 5. Declinacion del pronombre de segunda persona: 1. Nom.

Sica,

2. Nom.

Ca.

Gen.

mo.

Dat. Acus. Ablat.

ed sica.

‘tu’. l. ‘tu mismo’.

Numero Plural. 1. Nominativo.

Sicaio. l. Siqui.

2. Nom.

Caio. l. qui.

Genit.

yo. es comun a los dos ordenes.

Dat. Acus. Ablat.

ed sicaio. l. ed siqui.

El sobre dicho119 tiene dos ordenes, de cuya distincion se trata adelante en la R. 84.120 deste libro.

119 120

BN. R-4918, “sobre bicho”. La referencia es incorrecta, lo más probable es que el autor esté aludiendo a la R. 54.

02-pangasinan.indd 148

21/09/2014 17:28:06

149

Libro II

6. Declinacion del pronombre substantivo de tercera persona. 1. Nom.

Sicato.

2. Nom.

Caret.

Gen.

io121.

Dat. Acus. Ablat.

ed sicato.

‘El’. l. ‘el mismo’.

121

Plural. 1. Nom.

Sicara:

2. Nom.

ra. l. ira. vide R. 59.

Genit,

da.

Dat. Acus. Abl.

ed sicara.

‘ellos’.

¶. 3. DE LAS DECLINACIONES DE LOS PRONOMBRES DEMONSTRATIVOS. 7. Declinacion del pronombre ‘este’ &c. 1. Nom.

Saia.

2. Nom.

ia. l. so saia.

Genit.

tonia. l. na saia.

Dat.

ed saia. l. Dia.

Acus.

ed saia, l. na sai. l. dia. l. nia. deste nia usan impersonalmente[.] Vide R. 74.

Ablat.

ed saia. l. dia.

121

‘este’, ‘esta’, ‘esto’. ‘estemismo’. &c.

l.

Posiblemente la forma correcta es “to”, la variante registrada en DA. T3. Vid. R. 11.

02-pangasinan.indd 149

21/09/2014 17:28:06

150

Arte de la lengua de Pangasinan

[13 r.] Plural. 1. Nom.

Saraia.

2. Nom.

raia. l. iraia. l. so saraia. vide R. 59.

Genitivo.

dania. l. na saraia.

Dat. Acus. Ablat.

ed saraia.

8. Declinacion del segundo pronombre demonstrativo. 122

1. Nom.

Satan.

2. Nom.

tan. l. itan. l. so satan. vide R. 59.

Genit.

totan122. l. na satan.

Dativo.

ed satan. l. ditan.

Acus.

ed satan. l. na satan. l. itan. l. nitan[.] vide R. 74.

Ablat.

ed satan. l. ditan.

‘Esse’, ‘essa’, ‘esso’. l. ‘esse mismo’.

Plural. 1. Nom.

Saratan.

2. Nom.

ratan. l. iratan. l. so saratan. vide R. 59.

Genit.

dantan. l. na saratan.

Dat. Acus. Ablat.

ed saratan.

122

DA. T3, “toⁿtan”.

02-pangasinan.indd 150

21/09/2014 17:28:07

151

Libro II

9. Declinacion del tercer pronombre de°monstrativo. 123

1. Nom.

Saman.

2. Nom.

man. l. iman. l. so saraman123. vide R. 59.

Genitivo.

tonman. l. na saman.

Dat.

ed saman. l. diman.

‘Aquel’. l. ‘aquel mismo’.

Plural. 124 125

1. Nom.

Saman124.

2. Nom.

raman. l. iraman. l. so saraman. vide R. 59.

Genit.125

danman. l. na saraman.

Dat. Acus. Ablat.

ed saraman.

[13 v.] 10. Declinacion del interrogativo. Nom.

Siopa[?]. l. Opa[?].

Genit. Dativo.

Opa[?]. Anto? Dinan[?]: Aner?

123 124 125

‘Quid[?]’. ‘qual dellos[?]’, o ‘quien dellos[?]’. ‘qual?’

DA. T3, “So saman”. DA. T3, “saraman”. BN. R.-4918, “Geint”.

02-pangasinan.indd 151

21/09/2014 17:28:07

152

Arte de la lengua de Pangasinan

CAP. 2. DE LA SINTAXIS DE LAS SOBRE DICHAS DECLINACIONES.

T

ODas estas declinaciones a°si de nombres, como de pronombres convienen en muchas cosas, y en algunas difieren. Dire pues de lo general, y despues de lo especial. ¶. 1. DE LA SINTAXIS DEL NOMINATIVO.

1. R. Quando ubiere de estar por si solo el nominativo, se usara del primer nominativo v. g. digo respondiendo Siac: ‘io’. Sai too: ‘el hombre’. 2. R. Del primero, y segundo nominativo se usa dentro de la oracion, pero el primero sirve para antes del verbo, y el segundo para despues126. v. g. ‘Yo soi el Capitan’. Siac so Capitan. En esta oracion ay dos personas q[ue] ambas piden estar en nominativo por ser subjeto, y predicado, pues el subjeto, que se puso al principio de la oracion esta en el primer nominativo de la. 4. declinacion, y so Capitan que se pospuso, esta en el segundo nominativo de la segunda. 3. R127. Quando el predicado de la oracion fuere nombre indeterminado se pondra al principio de la oracion, y el sujeto despues. v. g. ‘Yo soi hombre’: too ac. ‘Tu eres bueno’, marunung ca. 4. R. Quando el predicado fuere nombre determinado, se pondra al fin de la oracion, y el sujeto al principio al modo que esta en el idioma castellano. v. g. ‘tu eres el bueno’, si[14 r.]ac so marunung128. ‘Yo soi el que voi’, siac so onla. ‘Yo soi el Herrero’, siac so pandai: esta es la colocacion natural, pero si se quisiere trastocar129 poniendo primero el predicado, y despues el sujeto, se pondran entrambos en primer nominativo v. g. ‘El que va, soi yo’: sai onla, siac. Pero poniendo este adverbio bang al principio, se pondra el predicado que esta al principio de la oracion en segundo nominativo. v. g. Bang so maogues, sai casalanan130: ‘pero lo malo es el peccado’, puedese dezir tambien bang so maogues so casalanan131, pero no es ta[n] elegante. Massi el sujeto fuere persona, es mejor dexar lo en primer nominativo al predicado v. g. Bang sai onla siac. ‘Pero el que va soi io’.

126 127

128

129 130 131

BN. R-4918, “pespues”. El contenido de la R. 3 varía de una versión a otra. La R. 3 de DA. T3 se corresponde con la R. 4 de BN. R-4918 –la versión manuscrita no recoge el contenido de la R. 3 de la copia impresa–. La numeración vuelve a coincidir a partir de la R. 6 porque en DA. T3 se produce un salto en la numeración, no hay R. 4. BN. R-4918, “sica so marunung”. Entendemos que la forma correcta es “siac”, así aparece en el resto de los ejemplos propuestos en la misma regla. En DA. T3 también se recoge la forma “siac” y no “sica”. BN. R-4918, “trstatocar”. DA. T3, “bangso maugues say Casalanan”. DA. T3, “bang so maugues acasalanan”.

02-pangasinan.indd 152

21/09/2014 17:28:07

153

Libro II

5. R132. En las oraciones absolutasdeactiva, y passiva se pospondra el nominativo de persona que haze en las actibas, y el depersona q[ue] padeze en las de passiva v. g. ‘Voi’, onla ac. ‘Mataron a Pedro’, pinatei ra si Pedro.133 6. R134. Quando el nominativo que esta despues del verbo fuere de tercera persona de plural, se puede poner entre los dos pronombres del mismo numero, y persona v. g. Bang̃ atan so sarai vgao, ‘los muchachos seran enseñados’. l. bang̃ atan ira so sarai vgao. Aqui se ve que se puso ira entre el verbo, y nominativo, que es pronombre de terzera persona de plural. Pero puesto el tal pronombre se puede dexar el sarai v. g. bang̃ atan ira so vgao. Y en las oraciones de sum es fui se hara asi siempre quando al principio se Puso otro nominativo co[n] sarai v. g. ‘Los muchachos son los q[ue] aprenden’. Sarai vgao so manaral, y universalmente, quando por otra alguna particula se conoce q[ue] se habla de plural se puede dexar el sarai. 7. R. Quando se quiere dar a entender, que el sujeto de la oracion es especial de aquello de que en ella se habla, se puede poner el primer nominativo al principio della, aun que [14 v.] segun las reglas dadas este tambien en segundo nominativo al fin. v. g. ‘vosotros, moled el arroz’, y ‘vosotros id por agua’. Sicaio, manbaio caio. bang sicaio, manasol caio. Esto tambien se suele hazer, quando se pasa de una oracion a otra v. g. ‘Pero io ire’, bang siac, onla ac. Este modo de hablar se usa muchas vezes. 8. R. Quando alguna oracion vieneregida de otra mediante esta conjuncion, ‘que’, la suelen poner en nominativo, maabig so sicara so onla, ‘bueno es que ellos vaian’. l. explicationis gratia: ‘bueno es el ser ellos los que vaian’. Labai co so sicai onlad Ybali, ‘quiero que vaias a Manila’. l. ‘quiero el ser tu el que vaias a Manila’. Ytem es de saber que el nominativo puesto al principio de la oracion sirve para otros casos v. g. Et sai salitac aia, ag mo ac pooten[,] ‘pero por esto que digo, no me riñas’. Sai cauallo nansulat Pedro &c.135 ‘Acerca del cavallo escrivio Pedro’ &c. ¶. 2. DE LA SINTAXIS DEL GENITIVO Y DATIVO. 9. R. El genitivo sirve para posesion. v. g. Abung co, ‘mi casa’. Abung nen Pedro, ‘casa de Pedro’. Abung danman, ‘casa de aquellos’. Pero en este punto es muy de notar, que no es como enlatin, que està el genitivo indiferente a significar accio[n], o pasion v. g. dize el arte de Antonio. Vulnus Achyllis, significa “la he132 133

134 135

DA. T3, “4. R”. DA. T3, “5. R. En las oraciones absulutas de activa, y passiva se pospondra al v.bo el nominativo dePersona que hace en las activas, y el genitivo de persona que hace en la pasiva y desp.s sigue la persona paciente en nom.o si es pasiva y en atcus.o si es act.a v. g. ‘Voi’, onlaac. ‘Mataron aPe.o’, pinatey da si Pe.o”. A partir de la R. 6, coincide de nuevo la numeración de las reglas en las dos copias. DA. T3, “say Cavallo man sulat si Pe.o &c”.

02-pangasinan.indd 153

21/09/2014 17:28:07

154

Arte de la lengua de Pangasinan

rida que hizo Achiles, o la que le hicieron a el”. Si no, que quando segun el latin, o romance esta indifere[n]te el genitivo a significar una de las dos cosas en la lengua significa determi[n]adamente pasion v. g. sugat co, ‘mi herida, la q[ue] yo recivi’. Langcap co, ‘midon, el que yo recivi’. Opaio, ‘vuestra paga, la que vosotros recivis’. Para significar la accion se usa de los verbales de Pan, de quo vide136 L. 3. R. 89. Dan ta[m]bien genitivos de posesion a los verbos, y ver[15 r.] bales, como se ve por estos exemplos, sarai onbuecsai io137. ‘vuestros vogadores’. Sai mananganup io, ‘vuestro cazador’. 10. R. Sirve tambien el genitivo para persona que haze por pasiva v. g. Aroen co si Iuan, ‘Iuan es amado de mi’. 11. R. Quando el genitivo fuere nombre sepuede poner tambien genitivo de pronombre del mismo numero, y persona en esta forma v. g. guinaoa to nen Pedro so abung, ‘fue hecha de Pedro, o po[r] Pedro la casa’. Abung na sarai Padre. l. abung da na padre, sin sarai porque ia por el da se conoce que se habla de plural. Y siempre que la persona que haze por pasiva se pusiere al principio de la oracion, que sera en nominativo, se pondra el tal pronombre sin falta despues del verbo v. g. si Pedro aroen to so Dios. ‘Pedro ama a Dios’. Pero esta colocacion es poco elegante, excepto quando se pasa de una oracion a otra segun lo que se dixo al fin de la R. 7. de este libro. 12. R. Todo nombre que significa “instrumento”, o “cosa que se ha como instrumento con que se haze”, se pone en el genitivo. v. g. ‘Pedro dio con un palo a Iuan’. Si Pedro binacbac to na quieu si Iuan. ‘Pedro compro con plata’, manaliu na pilac si Pedro. ‘Pedro se lava con agua’, manuras na danum si Pedro. ‘Llena la lampara de aceite’, panoen mo na larac so panaglamparaan. Pero si fuere “lugar”, o como “lugar en que se haze la cosa” lo que se ha por modo de instrumento se pondra en ablativo. v. g. manmissa ac ed caliz, ‘digo missa con el caliz’. Lo mismo se hara quando lo que por modo de instrumento es cosa que se queda en el animo del agente v. g. ‘Dios me guardo con su misericordia’, tinalimaac na Dios ed panang̃ asito138. 13. R. Caneganan, ‘mientras que’, o ‘entretanto’. Caleganan, legan, legeg, negan, todos significan ‘desde que’. Pueles, ‘mientras’, o ‘actualmente’. Casia. l. cascasia. ‘La primera [15 v.] vez’139. Tampol, ‘al punto’. Ontan, ‘assi’, rigen genitivo, aunque se lesiga verbo activo. Pueles con mangaoa, ‘mientras q[ue] yo obro’. Pueles co[n] mangagaoa, ‘actualmente estoi obrando’. Esta misma regla siguen los nombres, que significan “tiempo”. v. g. taontaon con mandalos140, ‘todos los años hago sementera’. Ytem los nombres que significan algun “instrumento” v. g. pluma ton mansulat, ‘la pluma con q[ue] el escrive’. 136 137 138 139 140

“acerca de lo cual, mira…”. DA. T3, “saray ombuecsayo”. Panang̃ ási. Misericordia (Fernández Cosgaya 1865). DA. T3, “otra vez”. DA. T3, “taontaon coy mandalos”.

02-pangasinan.indd 154

21/09/2014 17:28:07

Libro II

155

Quinlong dan mangaieu, ‘caraza con q[ue] ellos van ala guerra’141. Quando en estas oraciones se quisiere dar a entender precissamente “posesion de la cosa” no se pondra union despues del genitivo. v. g. pluma to na mansulat, ‘pluma del que escrive’. Quinlong da na mang̃ aieu142, ‘caraza de los que van a la guerra’143. 14. R. Posponiendo genitivo a estas negaciones ag, aleg, significan “no querer la persona por quien supone el genitivo”. v. g. ag co onla. ‘no quiero ir’. Ag to, ‘no quiere’. Aleg co, ‘no quiero’. Aleg nen Pedro, ‘no quiere Pedro’. Aleg to mang̃ an, ‘no quiere comer’. 15. R. Pospuesto genitivo a estos adberbios. Narem: ‘por la tarde’. Cariman144: ‘aier’. Naboas: ‘mañana’. Naan[i]: ‘despues’. Significan “llegar la persona por quien supone altiempo que los adverbios significan”. v. g. naani to: ‘despues llegara’. l. ‘oi llegara’. Naboas nen Pedro dia145, ‘mañana estara aqui Pedro’. 16. R. Pospuesto el genitivo a este nombre bocor significa ‘la tal persona sola’. v. g. bocor co, ‘io solo’. Bocor nen Pedro, ‘Pedro solo’. Pero si se juntaren pronombres de tercera persona de singular podra decir assi tambien. Bocor, to nia. l. bocor nia, ‘no mas desto’. Bocor tontan. l. bocor nitan. Bocor tonman, l. bocor nimam. si ubiere adverbio la, dira assi, bocor to la nia. l. bocor to la nitan. l. bocor la nitan. Bocor to la niman. 17. R. Quando en singular se expressa el compañero en la forma que diran los exemplos, se pone en genitivo v. g. sica[16 r.]ra nen Iuan146: ‘el y Iuan’, o ‘ellos, y Iuan’[.] Sicaio nen Pedro, ‘tu y Pedro’, o ‘vosotros y Pedro’. Sara di Pedro nen Iuan147, ‘Pedro y Iuan’. Pero si los compañeros fueren muchos se dira assi si Pedro, tan sarai ibato. Sicaiora, ‘vosotros, y ellos’, pero este modo parece poco usado. Di abuel na hilo, ‘la manta, y el hilo’. Di sastre na pandai148, ‘el sastre Iuntamente con el herrero’: o ‘el sastre y el herrero segun q[ue] le haze compañia’. Sanoaoalo na tagsisiam, ‘unas son de a ocho, y otras de anueve’. Pero quando media algun adverbio acabado en consonante se puede poner union de A v. g. Sicaio balet a Ynato. l. sicaio balet nen Ynato, ‘vosotros, y su madre’. 18. R. Estos nombres baleg, daisot149, daquel, maabig, maogues150, mapalalo se ponen en genitivo quando sirven de adverbios v. g. pinooto ac na baleg, ‘meriño mucho’. Y lo mismo es este adverbio ontan quando se pospone al verbo v. g. guinaoa to na ontan, ‘lo hizo assi’.

141 142 143 144 145 146 147 148 149 150

Coraza con que ellos van a la guerra. DA. T3, “quinlong dana mangaieo”. Coraza de los que van a la guerra. DA. T3, “careman”. DA. T3, “nabuas nen Pedro dia”. DA. T3, “Sicata nen Juan”. DA. T3, “Sara dePed.o nen Juan”. DA. T3, “de Sastre napanday”. DA. T3, “daiset”. DA. T3, “maugues”.

02-pangasinan.indd 155

21/09/2014 17:28:07

156

Arte de la lengua de Pangasinan

19. R. Quando el genitivo significa “la materia de que es la cosa” se dize con union v. g. Cruz a quieu151, ‘Cruz de palo’. Sanbueteg a paguei152, ‘un manojo de arroz’. Pasig a alac, ‘tinaja de vino’, lo qual supone por el vino que esta en la tinaja. Pero si dize pasig na alac, quiere dezir ‘tinaja del vino’. 20. R. El genitivo sirve para dativo: v. g. mananap ca na canen co, ‘busca comida para mi’. Mananap ca na caoes na asaoam, ‘busca vestido para tu muger’. Exceptuase, quando el dativo se rige de verbos que significan “echar la cosa fuera de si” v. g. los verbos de dar, dezir, enviar, arrojar, aplicar &c. que entonces se usa de dativo en la lengua. v. g. iter mo so sulat ed Pedro, ‘dale el libro a Pedro’. 21. R. Quando se pronuncia el genitivo solo, o posesivo a que equivale, o el dativo solo. v. g. ‘mio’, ‘para mi’, ‘de Iuan’, ‘para Iuan’, se ante pondra al genitivo este nombre queien. v. g. queien co, ‘mio’, o ‘para mi’: queien nen Iuan, ‘de Iuan’, o ‘pa[16 v.]ra Iuan’153. Y tambien significa estos modos, ‘es mio’, o ‘es para mi’: ‘es de Iuan’, o ‘es para Iuan’. Vide l. 6. nu. 80. ¶. 3. DE LA SINTAXIS DEL ACUSATIVO. 22. R. El acusativo sirve para persona que padeze v. g. Sai Dios so manpap[a]gad sica. Sai Dios so mang̃ arod sica. ‘Dios es quien te ama’. 23. R. El acusativo de nombre proprio, o pronombre se construie siempre154 con ed, como se vee en sus declinaciones. 24. R. El acusativo de nombre indeterminado se construie siempre con na v. g. manaanap ac na too155, ‘ando buscando gente’. Exceptuase quando se rige de verbos que significan “obsequio”, que entonces se construie con ed v. g. Manlingcor cad anacbanua156, lo mismo es Mang̃uigalang, manserui157, mangataooan158, mang̃asi, mang̃aro, malabai, quando significa ‘querer con amor de onestidad’. 25. R. Los Acusativos de los nombres substantivos determinados, que significan “cosas irracionales, o insensibles” se pueden construir indiferentemente con ed, o con na, pero lo mexor es na v. g. Siopai amatei na baca? ‘Quien mato la baca?’ Pero el acusativo de los nombres substantivos determinados, que significan “cosas racionales” lo mexor es construir los con ed. v. g. Siac so acanengneng ed too nitan: ‘yo fui quien vio a esse hombre’. 26. R. Todos los accusativos regidos en latin de las preposiciones erga: in: ad: propter: versum, ‘contra’: se dizen en la lengua con ed. v. g. nancasalanan ac ed 151 152 153 154 155 156 157 158

DA. T3, “Cruz aquieo”. DA. T3, “Sanbuetec apag.”. DA. T3, “deJuan y p.a Juan”. BN. R-4918, “simpre”. DA. T3, “mananapac natoo”. DA. T3, “manlingcod cad Anacbanua”. DA. T3, “manserue”. DA. T3, “mangataoan” (posiblemente la forma correcta).

02-pangasinan.indd 156

21/09/2014 17:28:08

157

Libro II

Dios, ‘peque contra Dios’. Dizen tambien el propter con esta conjuncion ta. v. g. inatei si Iesus ta sicami. [17 r.] ¶. 4. DE LA SINTAXIS DEL VOCATIVO Y ABLATIVO. 27. R. El vocativo no tiene de suyo preposicion ninguna, como tanpoco en latin, por q[ue] las particulas, que se le anteponen son interjeciones, o adverbios de que se usara quando viniere a proposito. 28. R. Los nombres partitivos, numerales, e interrogativos, rigen ablativo. v. g. dua ed sicaio159. Bueng̃ at lad sicaio: ‘qualquiera de vosotros’. Capaldua cami ed sicara160, ‘nosotros somos la mitad dellos’. Siopa ed sicaio?161 ‘Quien de vosotros?’. 29. R. El Caso regido de verbo neutro se pone en ablativo162 v. g. inmuelec ac ed sicato, ‘me rei del’. 30. R. Quando el genitivo de posesion significa “lugar” en Castellano, se dize en la lengua por ablativo. v. g. Simbaan ed Abucai163, ‘la Iglesia de Abucai’. Vinod Castilla, ‘vino de Castilla’. Pero quando la cosa sirve para el lugar sepondra en genitivo v. g. tomboc na silir, ‘llabe de la celda’, lomismo se haze muy comunmente, quando se habla delas cosas que vinieron, o se hicieron en tal parte. v. g. vino na Castilla, ‘vino de Castilla’. Abuel na Yloco, ‘manta de Yloco’. 31. R. Este complexo, “juntamente con”, lo dizen muchas vezes por ablativo. v. g. sica so acareral na laman co ed camarerua164. ‘Tu has echado ha perder mi cuerpo juntamente con mi alma’. 32. R. Estos romances, “una semana nos toca”, los dizen poniendo tambien en ablativo la persona aquien toca v. g saquei bulan ed sicami, ‘un mes nos toca’. Ytem “quitar, o poner en el cargo, o officio” lo dizen poniendo en ablativo el nombre, que significa el tal officio, o cargo. v. g. incaldad Capitan si Pedro165, ‘a Pedro le quitaron el officio de Capitan’, inian da ac ed Cantores, ‘me dieron plaza de Cantor’. [Nota: mejor con las uniones.]166 33. R. Estos romances ‘dizen de ti’, ‘dizen de Pedro’, los di[17 v.]zen por ablativo: v. g. coan dad sica, coan dad Pedro167 &c. 34. R. Estos romances “respecto de”: “en comparacion de”: los dizen por ablativo. v. g. andequet so capues ed niebe, ‘es negro el algodon en comparacion de la

159 160 161 162 163 164 165 166 167

DA. T3, “duad sicayo”. DA. T3, “capalduacamid sicara”. DA. T3, “siopad sicayo”. DA. T3, “El caso regido de verbo neutro sepone con ed [...]”. DA. T3. “Simban ed abucai”. DA. T3, “sica so acareral ed laman tancamarerua”. DA. T3, “incaldan Cap.n si Pe.o”. Añadido tomado de DA. T3, no figura en BN. R-4918. DA. T3, “cuandad Sica, cuandad Pe.o”.

02-pangasinan.indd 157

21/09/2014 17:28:08

158

Arte de la lengua de Pangasinan

niebe’. Muelag ditan, ‘es pequeño respecto desso’. Marunung si Pilatosed Antechristo168. [[l]o mi[sm]o usan E[l] comparativo. Mejor con el comparativo Nen.]169 35. R. Quando algun caso, o casos se unen con otros semejantes mediante alguna conjuncion, o conjunciones se po[n]dra en primer nominativo, au°nque el primero este en otro caso. v. g. ‘guarda el vino, y el arroz’, iatol mo so alac, tan sai paguei170. ‘Ve con Pedro, o con Iuan’, mila cad Pedro, no si Iuan171, Mananap ca na danum, tan alac. ‘Da a Iuan este vestido, y a Pedro este real’, iter mo so caoes aia ed Iuan172, tan si Pedro so icapataia. l. bang balet si Pedro satai icapat. l. tan diad Pedro so icapat aia, y assi de otros semejantes.

CAP. 3. DE LAS PREPOSICIONES. Las preposiciones, que en los dos capitulos antecedentes se an practicado, tienen algunas mutanzas, y conversiones, de que ya insta dar noticia para que se sepa componer con mas perfeccion. ¶. 1. DE LAS PREPOSICIONES SI, SO, NEN, NA173. 36. R174. Quando estas preposiciones Si. So. Nen, se siguen a diccion175, que acaba en consonante, o dipthongo se pueden dezir176 v. g. marunung si Pedro. l. marunung Pedro. Mila mude si Pedro l. milamuet Pedro. Abung nen Pedro. l. abung Pedro. Areral sopaguei. l. areral paguei. 37. R. Quando Si. So. Na. Nen, sesiguen a diccion acaba[18 r.]da en n. es mexor quitar las, y convertir la tal n. en y. v. g. bang̃ atan so vgao, sed melius, bang̃ atai vgao. Bang̃ atan si Pedro. l. bang̃ atai Pedro, ‘Pedro se a enseñado’. Bang̃ atan ca na Maestro: sed multo melius[,] bang̃ atan cai Maestro177. Bang̃ atan cane[n] Pedro, bang̃ atan cai Pedro. Bang̃ atai Pedro i Iuan, quiere dezir, ‘Iuan sera enseñado de Pedro’.

168 169

170 171 172 173 174

175 176 177

DA. T3, “marunung si Pilatos ed antichristo”. Añadido tomado de la versión conservada en el archivo de los dominos de Ávila; no aparece en la copia de la Biblioteca Nacional. La anotación “Mejor con el comparativo nen” pertenece a otro autor. DA. T3, “iatol moy Alac tansaipag.”. DA. T3, “micad Pe.o no se Juan”. DA. T3, “ited mososaray caoes ed Juan”. DA. T3, “De las preposiciones o articulos si, so, nen, na”. El contenido de la R. 36 de DA. T3 se corresponde con el de la R. 37 de BN. R-4918. No hay R. 37 en DA. T3. BN. R-4918, “ecicion”. BN. R- 4918, “dtzir”. DA. T3, “bangatay Maestro”.

02-pangasinan.indd 158

21/09/2014 17:28:08

159

Libro II

38. R. Quando les precede diccion acabada en vocal a las tales preposiciones, es mejor convertirlas en. y. la qual se juntara con la tal vocal. v. g. mangaoa so too. l. melius, mangaoai too. Baca [na]178 Capitan: melius. Bacai capitan. Mangaoa si Pedro. l. mangaoai Pedro. Baca nen Pedro. l. bacai Pedro. Demas de lo sobredicho tiene el, nen. que, quando se sigue a diccion acabada en vocal se puede co°nvertir en. n. v. g. Baca nen Pedro. l. Bacan Pedro. Ytem quando se sigue a diccion acabada en. n. se puede daxar179, o quitar la n. con que comienza. v. g. Coan nen Pedro, sed propius, coanen Pedro. l. coan Pedro180. ¶. 2. DE LA PREPOSICION ED181. 39. R182. Quando la preposicion. ed. se sigue a diccion acabada en vocal es lo comun perder la. e. v. g. onlai Pedro ed Calasiao: l. melius[,] onlai Pedrod Calasiao. 40. R. Si leantecediere diccion acabada en. n. se suele perder juntamente la tal. n. v. g. dinmalan ed Calasiao. l. dinmalad Calasiao. 41. R. Quando se quiere comenzar p[o]r el. ed. la oracion se pondra antes alguno destos adverbios[:] dia, que significa, ‘aqui’, ‘por aqui’, ‘de aqui’, ‘a aqui’. Ditan, que significa ‘ay’ &c. Diman, que significa ‘alla’183 &c. v. g. Dimad Simbaan linmoob si Pedro184, ‘alla en la Iglesia entro Pedro’. Diad Calasiao so nilato, ‘aqui a Calasiao vino’. l. ‘fue a Calasiao’. Porque es de advertir, que quando lo pide el sentido de la oracion pierde [17 r.]185 ed dia so186 significacion de adverbio, y se viste dela significacion dela preposicion ed v. g. [17 v.] Diad saray too bocod nen Pedroy marunung̃ [,] ‘entre los hombres solo Pedro es savio o bueno’. Diad Pedro sied motan,’a Pe[dr]o da esso’. Diad Ybali, ‘à Manila’, ò ‘en manila’. Diad Pe[dr]o[,] ‘Para Pe[dr]o’[.] Diad siopa[?] ‘Para quien[?]’, lomismo se hase quando se usa dela figura ciugma187, que es cuando un verbo sirve paramuchas oraciones. v. g. ‘Ped[ro] a Manila, y Francisco alapampanga’[,] onlay Pedrod Ybali, Bang si Francisco diad Capang̃ pang̃ ase, y lomismo es aunque el verbo seapasivo v. g. Aroen nen Pedro y Juan. Bang si antonio Balet diad Francisco; Comienzan tambien por el, ed. quando significan188 “lug[a]r” antipuniendo. Bang. v. g. Bang ed Calasiao. 178 179 180 181 182 183 184 185

186 187 188

Tomado del manuscrito. Dejar. DA. T3, “cuan nen Pe.o sed propius, coanen Pe.o. cuan. Pe.o”. BN. R-4918, “De las preposicion ed”. BN. R-4918, 36. R. Dimán. Adv. de lugar: allá, allí: dimád silid –allá en la celda (Fernández Cosgaya, 1835). DA. T3, “Dimad Simbaan limoob si Pe.o”. Desde aquí hasta la R. 46. transcribimos directamente de DA. T3. No se ha conservado esta parte en BN. R-4918. Su. Zeugma. DA. T3: “significa”.

02-pangasinan.indd 159

21/09/2014 17:28:08

160

Arte de la lengua de Pangasinan

¶. 3. DELA PREPOSICION Ò PARTICULA SA. 42. R. Sa sirve para anteponerse aalgunos pronombres y advervios quando estan al principio dela oracion, ò quando los tales pronombres Se construien con. So. los pronombres sontodos los q[ue] comienzan con. Sa. Satan[,] saray, say[,] sara di. &c. say es so convertido en y con la particula sa antepuesta. El y en q[ue] acaba saray es so. Los adverbios que se componen con. sa. son los seguientes: Balet, ‘por el contrario’. Buengat[,] ‘tan solamente’. cari, sirve paradar aentender que se habla con energia[.] Comon, indica deseo. inguen, imo potius. la: ‘ya’, y otros significados de que se dira. L. 6. n. 56. Lagui indicaduda alguna deloque se habla, lanti, ‘claro esta’, V[id]e. L. 6. n. 63.189 Nen ‘quando’ depret[erit]o. Ni ‘primero’. l. ‘aun’[.] niti, ‘ciertamente’. No, significa, ‘quando’ de presente, o futuro, oari, da ha entend[e]r que la accion no se puso enperfeccion. V[id]e. l. 6. n. 89. Pa. Es palabra [de] amor y corticia190. Palagui, ‘por Ventura’. Panti, lomismo Patana191. V[id]e L. 6. n. 93. Ta es palabra de corticia192 preguntando: [18 r.] 43. R. Reciven tambien Sa. los sobredichos adverbios y pronombres quando les antecede este adverbio, no ag que significa ‘sino’. v. g. andi la bay co no ag satan, ‘nada quiero sino esso’. No ag samuet[,] ‘sino tambien’. 44. R. Quando dos omasdicciones dela s quereciven, sa. estan al principio dela oracion vasta poner sa alaprimera. v. g. Salantitay Labay co, ‘enquerer esso estabayo’. Aque seve, que ay lanti adverbio; y tan pronombre, pero el sa nose pusso mas de antes del lanti, q[u]e estaprimero. Sacanse no y nen que aunque se pongan antes de otras dicciones que admiten sa no le pierden ellas. v. g. sani saray Padre &c. ‘Quando los P[adr]e[s]’ &c. 45. R. Quando alguna delas tales dicciones traxere so consigo o la ya que el so equivale sepondra la y o el soenmediatamente antes del nomb[r]e aquien pertenece. v. g. saramuet so vgao. l. saramuet vgao, por la R. 36. samuet so toò. l. samuet toò, per eamdem regulam193: sara balet so Padre &c. Dela buena colocacion delos tales adverbios, y pronombres quando mu[cho]s dellos concorren juntos enla oracion depende mucho el adorno, y buena composicion della y assi aunque parezca digrecion tocare algo desto, dize pues la. 46. R. Quando algun pronombre delos que reciven Sa concorriere con alguno delos adverbios sobredichos, sepondra enprimir194 lugar v. g. saram[ue]t satan Balet saya lagui; sacanse los adverbios La. Ni. Niti. Pa. Panti que se ponen antes 189

190 191 192 193 194

El adverbio lanti se trata en el apartado N. 64 del L. 6º y no en el N. 63, tanto en la versión manuscrita como en la versión impresa. Cortesía. DA. T3: “Panti, lomismo paPatana”. Cortesía. Per eandem regulam, “por la misma regla”. Primer.

02-pangasinan.indd 160

21/09/2014 17:28:08

161

Libro II

delos pronombres v. g. salara[,] salat[a]n. v. g. sanira, sania, sanitan[,] sapara[,] sapaia[,] sapaman, santitan; esta el niti sincopado, lo qual sehaze siempre que se sigue avocal. Ytem [19 v.]195 quando concurren los pronombres con estos adverbios. Cari. Casi. Lanti. Ta196. se pueden anteponer, o posponer v. g. Sacarira. l. saracari. Sacaritan. l. Satancari. Salantitan. l. Satan lanti. Samanta? l. Sataman?. 47. R. Quando algunos de los adverbios La. Lanti. Muet. Ni. Niti. Pa. Palagui. Panti. Ta, concurre con alguno de los otros adverbios que admiten. sa. se pondran en primer lugar. v. g. Sala comon, Salanti balet. Samuet comon: samuet balet. Sani comon: sani balet. Santi balet: santi comon. Sapa balet: sapabueng̃ at. sapalagui comon: sapalagui balet. Sapanti comon: sapanti balet: Sata balet &c. 48. R. Pa. se coloca antes de. la. ni. y de muet. v. g. Sapala. Sapani. Sapa°muet. 49. R. La. se coloca antes de. ta. ni. y de muet. v. g. Salata, esta se ofrece rara vez. Salani. Salamuet. 50. R. Ni. se pone antes de. ta. y de muet. v. g. Sanitatan muet so gaoaen? Sanimuet. Las sobre dichas reglas se guardan aunque los tales adverbios, y pronombres esten despues del verbo v. g. labai co latan muet comon. Bacbac mo ni ra, ‘azotalos primero. l. aun’. Epilogo. De las sobre dichas reglas en este ¶. se saca, que. pa. y panti se colocan en pr[i]mer lugar: en segundo: la. ni. niti. en tercero los pronombres, en quarto los demas adverbios. Las colocaciones de otros adverbios se aprenderan con el uso, a lo qual aiudaran los siguintes197 exemplos. Labai co mas iran patien. l. labai cora mas a patien. Andi gapo rai too. l. andira gapoi too. Labai co mas la ran patien. Andi gapo mas so canen. Andi gapo mas lai canen. Andi gapo mas la comoi too. Las sobre dichas reglas son sacadas del uso mas comun. Siansia, y gapo, y la, los suelen posponer a toda la oracion. [20 r.] ¶. 4. DE LA PREPOSICION. SI. SEGUN QUE RIGE ABLATIVO. 51. R. Si. antepuesto a la raiz, y duplicando la primera silaba significa ‘con tal y todo’. v. g. sinaliu coi Rosarionsiririeng, ‘compre el rosario con cordon y todo’. Nancomulgar a sicacasalanan a macapatei, ‘comulgo en pecado mortal’. Binmatic a silulubir, ‘se huio con cordel y todo’. Tinmocotoc ed taoen a silalaman, tan camarerua. Sicacastillai patien co, ‘matere a los Españoles y todo’198. 195 196 197 198

Retomamos la transcripción de BN. R-4918. DA. T3, “Caridad. Lanti. Sa”. Siguientes. Mataré a los Españoles y todo.

02-pangasinan.indd 161

21/09/2014 17:28:08

162

Arte de la lengua de Pangasinan

Usan tambien de. pati. en lugar de si. y en algunos Pueblos de pasi, mas no estan general como el. si.

CAP. 4. DONDE SE DECLARAN LAS PARTICULARIDADES DE LAS DECLINACIONES DE LOS PRONOMBRES.

E

STos dos genitivos. co. y mo. pierden la o quando se siguen a diccion 52. R. acabada en vocal. v. g. asoc199, ‘mi perro’: asom200, ‘tu perro’. Excepto quando al. mo. se le sigue este nominativo. ac. v. g. ibaga mo ac ed Padre. ‘Di al Padre que estoi aqui’, o ‘acusame al Padre’. Ytem quando al. mo. se le a de seguir este nominativo cami, puede tener la. O. operder la, aun que aia antecedido vocal. v. g. iparam camid sicara. l. ipara mo camid sicara, ‘igualanos a ellos’: pero lo mas usado es no perder la. m201. Ytem si se pospusiere. co. a este nombre agui no perdera la. O. quando se habla de plural, y en vocativo. v. g. Agui co, ‘hermanos mios’. 53. R. Quando al. co. se le an de seguir alguno destos nominativos ca: Caio: Qui: se pondra en su lugar. ta. v. g. havia de dezir aroen co ca, pues no dira, si no aroen ta ca. Ya se vio como el plural de la 4 declinacion tiene tres ordenes, y el plural de la 5 tiene dos, la explicacion de [20 v.] cuia distincion se remitio a este Cap. Los tres ordenes de la 4 dizen assi. Nomin. Sicami: sicati: sicataio &c. Digo pues q[ue] el primer orden. S. Sicami: cami: mi &c. se distingue de los otros dos en q[ue] significan ‘nosotros (no incluiendo aquellos con quien hablamos)’202 v. g. Cataooan min Dios ilaban mocami. Aqui se usa de mi, y de Cami, porque quando dezimos ‘nos’ no se incluie Dios con quien hablamos. El segundo, y tercer orden significan ‘nosotros (incluiendo aquellos con quien hablamos)’203 v. g. micascasi itid Dios aguico204, ‘roguemos a Dios hermanos mios’, tapian casian to itaio, ‘para que tenga misericordia de nosotros’. Pero distinguense en la colocacion, y lo mismo es de los dos ordenes de la quinta declinacion205 S. Sicaio. l. Siqui. Caio. l. Qui. Dize pues la. 54. R. Que los acabados en. o. que son sicataio, itaio, taio, ed sicataio: sicaio, caio, ed sicaio sirven para remate de la oracion. v. g. mila ac ed sicaio206, ytem quando se ponen al principio de la oracion solos v. g. sicaio, onpical qui natan. 199 200 201

202 203 204 205 206

DA. T3, “assoc”. DA. T3, “assum”. Debería decir “lo mas usado es no perder la o”. En el manuscrito se lee “lo mas usado es no perder la mo”. Los paréntesis son nuestros. Los paréntesis son nuestros. DA. T3, “micasi itid D.s Aguico”. BN. R-4918, “declinaicon”. DA. T3, “milaac ed sicay”.

02-pangasinan.indd 162

21/09/2014 17:28:09

Libro II

163

Bang sicataio labai ti onla, ‘pero nosotros queremos ir’, En los demas casos se puede usar indiferentemente de unos, o otros, pero lo mas elegante es usar de los acabados en y. v. g. Labai taioi onpical. l. labaitii onpical, ‘queremos partir’. Mila caiod Padre l. melius[,] mila quid Padre. Sicaion daquel a too, mimissa caion Simbasimba207. l. melius, siquin daquel a too mimissa quin Simbasimba, ‘gente oid missa todos los Domingos’. 55. R. Añidiendo una. y. a estos nominativos ita, itaio sirven para mandar que otro obre primero, exempli gracia ‘que vaya delante’, ‘que beba’, o ‘que juegue primero’, el itai sirve quando son dos las personas, y una manda a la otra. El itaioi, sirve quando se manda a muchos, o muchos a uno, o muchos a muchos. v. g. itaioi, ‘id delante’. l. ‘ve delante’, o ‘pasa primero’ &c. [21 r.] 56. R. Estos nominativos ita: itaio: iti sirven para dezir “vamos”. v. g. itad Simbaan, ‘vamos a la Iglesia tu, y yo’; suelen añadir. la v. g. ita la, ‘vamos ya a la Iglesia tu, y yo’; itila, ‘vamos los tres, o mas’. 57. R. Añadiendo la a estos nominativos itan, iman, tienen significacion de verbos. v. g. itan la, ‘ya va ay’. Iman la, ‘ya va alla’, o ‘ya va de camino’. ‘Ya viene ay’ se dize assi, ila la. ‘Ya vien[e]n ay’, ila lara. 58. R. La sexta declinacion no tiene segundo nominativo: suplese, no poniendo nada porque assi se entiende se habla de tercera [p]ersona de singular v. g. maogues208, ‘es malo’. Anapuen co, ‘es buscado de mi’. Desde el plur[a]l de la sexta declinacion se duplican209 casi en todas los segundos nominativos, desuerte que ay uno q[ue] comienza en consonante, y otro en i. v g. ra. l. ira. tan. l. itan. Man. l. iman &c. acerca de lo qual dize la. 5[9]. R. Que quando la diccion antecedente acaba en consonante, o dipthongo se usara de las que comienzan en. [i.] v. g ibagam itan ed Pedro, ‘dile esso a Pedro’. Maogues ira210[,] ‘son malos’; vgugao iratan211, ‘son niños essos’. Pero si la diccion antecedente acabare en vocal, se usara de los que comienzan en consonante v. g. Anapuen motan, anapuen mora. Baca ra[,] ‘son bacas’. Acerca de los genitivos, que comienzan en D. se acuerda el que usa dellos [d]ela regla que se dio en el. ¶. 2. del preludio, que se puso al principio del primer libro, para que quando les antecediere vocal, o dipthongo conviertan la tal D. en R. v g. labaira Baca ra[,] ‘su baca [d]ellos’. 60. R. Qua[n]do algun genitivo de pronombre se sigue a diccion acabada en la misma consonante en que comienza el pronombre, se sincopara una de las dos consonantes v. g. sulato, ‘su libro’: manuco, ‘mi gallina’. Y lo mismo se haze quando la [21 v.] diccion acaba en R, y el pronombre comienza en D. v. g. bocora,

207 208 209 210 211

DA. T3, “Sicaion daq.l atoo mimisacayon Sinimbasimba”. DA. T3, “maugues”. BN. R-4918, “duplica”. DA. T3, “maugues ira”. DA. T3, “ogogao iratan”.

02-pangasinan.indd 163

21/09/2014 17:28:09

164

Arte de la lengua de Pangasinan

‘ellos solos’. Havia de dezir bocor°da, pero repugna a la pronunciacion, que es en lo que se funda esta regla. Y°tera, ‘es dado dellos’212. 61. R. Estos nominativos Siac. Sica[.] Sicato. Sicami. Sicataio. Sicaio. Sicara, tienen otra significacion con la qual significan lo mismo, que “parte”, o “lo que toca”213, y en e[s]ta significacion se declinan por la segunda d[e]clinacion. v. g. 1. Nominativo[,] sai siac. 2. Nom. so siac214. Genitivo, na siac &c. Exemplos. v g. reparto alguna cosa de comer entre dos muchachos y dize uno: daquel so siac, ‘mucho es lo que me toca’ o ‘grande es mi parte’. Ynatol nen Pedroi sicato, ‘Pedro guardo su parte’. Ay otros pronombres compuestos, que enseñara el uso. v. g. Siac aia. Sicanitan &c. Pero los tales pronombres equivalen a otros de mexor laya215. v. g. Siacaia: equivale a siac. Sicanitan equi. a sica. Sicatontan: equi. a Satan. Sicaminia: eq. a sicami. Sicatinia. l. Siquinitan, eq. asicaio. Sicato nia, eq. a saia. Sicarantan. l. sicaranitan, eq. a saratan. Sicatontan. l. sicato nitan: eq. a satan. Sicatonman. l. sicatoniman. eq. a saman. Sicaraia. eq. a saraia. Sicaraniman. l. Sicaranman, eq. a saraman. Y assi no ay que cuydar mucho de tener los en la memoria.216 Ay tambien otros pronombres compuestos con adverbio entre los dos pronombres que son partes del compuesto. v. g. Siac palania. Siac ta lania? &c. Pero los tales adverbios no añaden a los pronombres mas de la significacion propia que consigo se traen. v. g. ta. como se dixo en este libro R. 42. indica cortesia preguntando: pues diciendo Siac ta la nia? Se da a entender, que se pregunta si soy yo. Y assi de los demas conforme a la significacion que tubieren.

[22 r.] CAP. 5. DEL MODO DE COLOCARSE LOS NOMBRES, Y PRONOMBRES CON LOS ADVERBIOS NEGATIVOS.

L

OS adverbios negativos son ag: Alioa: Aleg: Andi. Aqui se trata de los tres primeros. Ag, y Alioa sirven para negar, y para repugnar, y vedar. Aleg sirve para repugnar, y vedar precisamente. Alioa, y Aleg reciben union despues de si, pero no la recibe el Ag todo lo qual se vera practicado en los exemplos, que se ponen abajo. Esto supuesto dize la.

212 213 214

215 216

En el manuscrito esta regla está tachada. DA. T3, “que parte a la que toca”. Según la versión manuscrita, el segundo nominativo tiene la misma forma que el primero “say siac”; el ejemplo “daquel so siac” confirma que se trata de una errata. Laya. Calidad ò casta de alguna cosa (RAE A 1734). El catálogo de los pronombres que ofrece el manuscrito es más limitado, presenta además algunas diferencias con el que ofrece la BN. R-4918 debidas, posiblemente, a la deficiente labor de los copistas: “siac aia, equevale. asiac; sicanitan equi. asica. Sicatontan equi. asatan. Sicaminia eq. asicami sicatinia. l. siquinitan eq. Saratan sicaio sicatonia eq asaia Sicaratan. l. sicaranitan eq. asaraman eq. asaraniman”.

02-pangasinan.indd 164

21/09/2014 17:28:09

165

Libro II

62. R. Que quando ubiere pronombre expreso en la oracion negativa, se colocara inmediatamente despues de la negacion el pronombre, con este orden, que primero se pone el genitivo, luego el nominativo, y luego la union si la pide la negacion. v. g. Marunung ca Ag ca marunung. l. alioa can marunung[.] Alioan siac si Pedro; dizen tambien alioa ac si Pedro217. Pero el primer modo es mejor. Bacbaquen to ca. Ag to ca bacbaquen. l. alioa to can bacbaquen, ‘no seras del azotado’. Pero si el nominativo de persona que padece fuere de tercera persona se puede tambien poner despues del verbo. v. g. Ag cotan amta. l. ag co amtatan[,] ‘no se esso’. Ag cora anengneng l. ag co anengneng ira[,] ‘no los he visto’. En quanto a las oraciones donde no ay expreso pronombre no ay sino anteponer la negacion a la oracion afirmativa v. g. Marunung si Pedro, alioan marunung si Pedro. Bilinen si Pedro, alioan bilinen218 l. ag bilinen si Pedro[,] ‘no ha de ser Pedro dotrinado’219. Solo resta una dificultad comun a todas las oraciones negativas. S. quando se a de usar de ag, o alioa, o aleg, a lo qual dize la. 63. R. Que de Alioa se puede usar siempre pero de Ag no [22 v.] se usara quando la oracion fuere de verbo substantivo, y assi estara mal dicho ag ac si Pedro: ‘no soy yo Pedro’: ag siac so onla, ‘no soy yo el que voy’. Pero quando el predicado fuere adjetivo indeterminado se puede usar de Ag, aunque sea la oracion de verbo substantivo v. g. ag ac marunung, ‘no soy sabio’, pero si dixese ‘no soy yo el sabio’ diria, alioan siac so marunung; ytem se puede usar de ag quando la negacion no cae sobre toda la oracion, sino sobre un estremo della v. g. Sica so ag manaral, ‘tu eres quien no aprende’[;] sai ag manaral so bacbaquen, ‘quien no aprende es quien a de ser azotado’. Ytem quando dize el romance “pues no?” Preguntando por modo de redargucion v. g. ag sicai nangaoadtan?220 ‘Pues no eres tu quien hizo esso?’ Del aleg se puede usar siempre que se veda v. g. Aleg iotan a egnaan, ‘no tomeis esso en las manos’.

CAP. 6. DEL MODO DE COLOCARSE LOS PRONOMBRES CON OTROS ADVERBIOS.

L

OS siguientes adverbios. S. Aner, edia, edla, ‘adonde’. Ynsan, ‘despues’, o ‘entonces’. Nano. Bilang, ‘a la quenta’. Dagas, ‘presto’. 64. R. Naani, ‘despues’. Mogmo, ‘a penas’. Dia, ‘aqui’. Ditan, ‘ay’. Diman, ‘alla’, se colocan con los pronombres al modo que la negacion ag. v g. Aner cotan gaoaen? ‘Donde tengo de hazer esso?’ Ditan mogaoaen, ‘ay lo has de hazer’. Los quatro ultimos. S. naani, ditan, dia, diman, sepueden posponer. v. g. gaoen modtan 217 218 219 220

DA. T3, “aioa ac si Pe.o”. “alioan bilinen” está tachado en DA. T3. DA. T3, “[ha dicer ?] sea Pedro dotrinado”. En BN. R-4918 “ditan” aparece sincopado, en DA. T3 figura con la forma plena: “ag sicai nangaoa ditan? Vide 64. R.

02-pangasinan.indd 165

21/09/2014 17:28:09

166

Arte de la lengua de Pangasinan

(esta el ditan sincopado lo qual se haze con el, y con diman comunmente quando les antecede vocal.) Y el naani se pospondra siempre que por si solo se construie, con verbo activo v. g. onla ac naani. 65. R. Quando alguno destos adverbios naani, dia, ditan, [23 r.] diman concurren con otro negativo, o con otro de los que siguen su modo de colocacion se pondran despues del pronombre, o despues del verbo v. g. Ag ac dia manaiam. l. ag ac manaiam dia221, ‘no vino aqui’. Insan ac ditan onla. l. insan ac onladtan, ‘despues dello ire ay’. Ag ca naani oninum. l. ag ca oninum naani, ‘no bebas despues’. 66. R. Estos adverbios itdeng[,] ‘por poco’. Ng̃ alng̃ ali, ‘por poco’. O[li]la, olei la, estos dos tienen fuerza de verbos, porque significan ‘no importa’. [T]iguen[,] ‘sintiento’, ‘de recio’. vide L. 6. N. 100. Bueng̃ at la, ‘sin mas ni mas’. Siansia la, ‘assi como assi’. Agueuagueu222, ‘quotidie’. Bulanbulan. Simbasimba, Taontaon. Tampol223, ‘alpunto’. Caliganan. Caneganan, legan, leleg, negan, pueles, casia224. l. cascasia, laoas, se colocan con los pronombres al modo de Alioa v. g. ng̃ alng̃ ali to ac a pinatei[,] ‘por poco me ubiera muerto’. Los compuestos con la se colocan assi, oito ac lan patien, ‘mas que, me mate’, o ‘no importa, que me mate’. 67. R. Agueuagueu225, Simbasimba, bulanbula, taontaon, y tampol. se pueden colocar despues del verbo. v. g. mimissa ca agueuagueu226. 68. R. Laoas, tambien se pospone sin union alguna v. g. mimissa ca laoas, ‘oie siempre missa’.

CAP. 7. DEL MODO DE UNIRSE ENTRE SI LOS NOMBRES, Y PRONOMBRES.

Y

Ase toco algo de lo que aqui se trata en el preludio, que se puso antes, del Libro primero ¶. 4. fuera de lo alli dicho, dize la 69. R. Que en seis casos siguen los numerales la regla de unirse con. n. o. a al nombre con quien concuerdan. Elprimero es quando concuerdan con los nombres com[23 v.]puestos con. ca. de que se trata L. 5. R. 122. v. g. duan catao. El segundo es, quando unos numerales numeran a otros. v. g. Duan polo. Eltercero es, quando numeran cosas mensuradas. v. g. Duan salop227, ‘dos gantas’228.

221 222 223 224 225 226 227 228

DA. T3, “agac manaaiam dia”. DA. T3, “Agueoagueg.”. DA. T3, “tampul”. DA. T3, “casi”. DA. T3, “Agueo Agueo”. DA. T3, “mimissa cad Ag.oag.o”. DA. T3, “duan salup”. Ganta. Medida de capacidad para los áridos, que se usa en Filipinas, vigésima quinta parte del caván, igual á dos cuartillos y medio. Su equivalencia métrica, tres litros.// Medida de capacidad

02-pangasinan.indd 166

21/09/2014 17:28:09

Libro II

167

El quarto es, quando concuerdan con estos nombres monil, sapar, buetec. v. g. Duan monil a punti, ‘dos racimos de plantanos’. El quinto caso es, quando media otra diccion entre los numerales, y el nombre con quien concuerdan. v. g. talora muet a vgao, ‘tres muchachos tambien’. El sexto caso es, quando se posponen al nombre con quien concuerdan. v. g. pluman duara. Fuera destos seis casos dize la. 70. R. Que los numerales Cardinales, que acaban en consonante, o dipthongo es lo mas elegante poner los sin union v. g. Saquei pesos, apat pesos. Y los que acaban en vocal se unen co[n] y. v g. duarai pasig[,] ‘dos tinajas’. Y lo mismo es de los distributivos ta[l]ba ganagana: y de los pronombre[s] adjetivos acabados en. A. v. g. talbai too, ‘todas las generaciones, onaciones’: saiai too, ‘este hombre’ sino es q[ue] medie otra diccion que entonces, se pondra. a. o n. v. g. ganagana muet a too. Saia muet a too. Saian agueu229. q. dr. ‘estos dias’. 71. R.230 Los pronombres adjetivos acabados en n. es lo mas usado unirlos al nombre con quien concuerdan convirtiendo en. y latal. n. v. g. Satai too, ‘esse hombre’[.] Biñagan moralai vgao231, ‘bautiza essos muchachos’232. Exeptuase quando los tales pronombres estan en medio de dos nombres con quien concuerdan ad inuicem233, que entonzes se pone union de. a. despues de ellos. v g. too niman a duara[,] ‘aquellos dos hombres’. Aqui se vee, como despues del niman ay union de a. y lo mismo es quando median otras dicciones [24 r.] entre los tales pronombres, y el nombre con quien concuerdan234 v. g. satan muet a too. Suelen muchas vezes los Indios hazer la concordancia quitando precisamente la. n. al pronombre. v. g. too mimaduara, ‘aquellos dos hombres’, donde el iman pierde la n. Queien totai baloto235. q. d. ‘esse baroto236 es suyo’: pero queien totan a baloto237, quiere dizer, ‘baroto suio es’, desuerte que no se entiende que el. tan. esta concordado con esse baloto, sino q[ue] tan es predicado, y baloto esta de parte del sujeto, de suerte que es lo mismo que si dexera, baloto ton queien totan238. Simboto ta gaoaen, ‘haze esso quantas vezes es menester’ donde el tan pierde la. n.

229 230 231 232 233 234 235 236

237 238

para los líquidos, que se usa en Filipinas, décima sexta parte de la tinaja, igual á un azumbre y dos cuartillos. Su equivalencia métrica, tres litros (RAE U 1884). DA. T3, “saian Ag.o”. Tanto en BN. R-4918 como en DA. T3 se produce un salto de la regla de la R. 71 a la R.73. DA. T3, “Biñagan moray Vgao”. DA. T3, “Bautiza esso hombr.e muchachos”. Recíprocamente. BN. R-4918, “concuerda”. DA. T3, “Quientotay baloto”. Baroto. “Banca muy pequeña que se usa en Filipinas y que, careciendo de batangas, sólo se emplea en las aguas tranquilas y sirve de bote á los barcos menores de cabotaje” (RAE U 1884). DA. T3, “quientotan abaloto”. DA. T3, “baloto ton quientotan”.

02-pangasinan.indd 167

21/09/2014 17:28:10

168

Arte de la lengua de Pangasinan

Acerca del nombre substantivo dire dos cosas, la primera es que quando se pone al principio dela oracion el nombre proprio, y principalmente si acaba en consonante, no necesita de union para unirse, o continuarse con los nombres que se le siguen. v. g. si Iuan tood Sagor nanconfessal dia239, ‘Iuan natural de Lingaien se confesso aqui’[.] Lo mismo es deste pronombre Siac. v. g. Siac manag casalanan. La otra es que unen un nombre proprio con otro con a. o con n. en este sentido: ay dos Indios llamados Lomboi q[ue] estan casados con dos Indias que una se llama Iuana, y otra Maria pues diciendo Lomboi a Maria, quiere dezir ‘Lomboi el que esta casado con Maria’, si Iuan a Casira, ‘Iuan el Padre de Casira’. Si Iuan a Tarucan240, ‘Iuan hermano de Tarucan’.

CAP. 8. DE LA COLOCACION DE LOS NOMBRES, Y PRONOMBRES EN LAS TALES CONCORDANCIAS.

E

L adjetivo, aunque sea participio indiferentemente se pone antes, o despues del substantivo v. g. Sai too[n] man[24 v.]confessal. l. Sai manconfessal a too241, ‘el hombre que se a de confessar’. Sai toon confessalen co. l. sai confessalen con too242, ‘el hombre que a de ser confessado de mi’. 73. R243. Quando el pronombre adjetivo se pospone al nombre con quien concuerda siempre se usara del segundo nominativo. v. g. Sai too nitan, sai vgaoatan. 74. R. Quando la concordancia es de pronombre suelen los Indios poner pronombre antes, y despues del nombre con quien concuerda. v. g. Salai too nia, ‘este hombre’: Donde es de advertir, que la. y. con que en tal caso se une el pronombre que esta antes del nombre equivale a. so. lo qual se conoce claramente quando media alguna diccion acabada en consonante. v. g. Saia muet so too nia, lo qual no es assi quando se repite el pronombre; como se vio practicado en este Lib. R. 70. 75. R. Quando los acusativos dia, ditan, diman concordaren con otros nombres, se colocaran en esta forma: iter modtad vgao aia atan244[,] ‘daselo a este muchacho’[;] iter modtad vgao atan245[,] ‘daselo a esse muchacho’. Iter moi caoes dimad too niman246, ‘dale el vestido a aquel hombre’.

239 240 241 242 243

244 245 246

DA. T3, “Si Juan tood Sagor manconfesa[n?] dia”. DA. T3, “se Juan atarucan”. DA. T3, “Say toon manconfesal. l. Say manconfesal Atoo”. DA. T3, “Say toon confesalen co. l. say confesalen con too”. El contenido de la R. 73 no está recogido en DA. T3. La R. 73 de DA. T3 aparece numerada como R. 74 en BN. R-4918. Este salto en la numeración de las reglas se mantiene hasta el final del Libro segundo, así pues, el libro segundo de la versión impresa consta de 101 reglas y el de la versión manuscrita de 100. DA. T3, “ited modiad ug.o aia”. DA. T3, “ited mod ogao atan”. DA. T3, “Yter moy caoes ed to oniman”.

02-pangasinan.indd 168

21/09/2014 17:28:10

169

Libro II

76. R. Quando la concordancia es de plural no es usado posponer el pronombre, y assi esta mal dicho manuc iraia, ‘estas aves’, sino saraiai manuc. En algunos modos de mofar lo suelen usar. v. g. E toon iraia[?], como si dixesemos, ‘que diantres de hombres son estos?’ Pero la regla dada a deseguir el que no quisiere errar. 77. R. Los nominativos de singular de los pronombres adjetivos sirven pospuestos para plural, pero en tal caso a de haver en la oracion otro pronombre, o articulo por donde se conozca, que se habla de plural v. g. confessalen mo rai vgao aia, ‘confiessa essos muchachos’. Taoag mo rai too niman, ‘llama a aquellos hombres’. [25 r.] 78. R. Quando este nombre saquei significa ‘otro’, se deve posponer. v. g. saquei too247, significa, ‘un hombre’ pero toon saquei, ‘otro hombre’: bilai a saquei, ‘otra vida’.

CAP. 9. DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS, E INTERROGATIVOS. ¶. 1. COMO SE DIZE EN ESTA LENGUA ‘MISMO’, Y ‘A SI MISMO’248.

P

Ara dezir ‘el mismo en persona’, o ‘el por si, sin intermediar otro’, se 79. R. dize en esta forma, siac a siac onla249 l. siac lan siac onla250, ‘io en persona voi’. Sican sica. l. sica lan sicai onla, ‘tu mismo en persona iras’. Si Pedro[n] Pedro i onla &c. Ytem se dize con esta palabra dili, y se a de unir con. a. o con. n. a la persona, y con. ed. a la cosa. v. g. Sai Anac na Dios a dili so anundun ed sicataio, ‘el mismo hijo de Dios en persona fue quien nos redimio’. Guinaoa toi lima tod dili, ‘lo hizo con sus propias manos’. Con este mismo dili se dize ‘a si mismo’251 en esta forma. Pinatei toi laman tod dili, ‘se mato a si mismo’. Balaoen toi linaoa tod dili, ‘haze burla de si mismo’, o ‘se parece mal asi mismo’: usan tambien de laman, y de linaoa para dezir ‘a si mismo’ sin poner dili. v. g. Pinatei toi laman to, ‘se mato a si mismo’: balaoen toi linaoa to, ‘haze burla de si mismo’. Para dezir que se mato asi mismo, o en los suios, o q[ue] executaen si mismo, o en sus proprias cosas alguna accion, q[ue] de suyo devia ser executada por otro usan deste verbo onaien. v. g. Onaien toi lamantod dili, dizen del q[ue] se mata asi mismo, del que se afeita asi mismo. Onaientoi abung tod dili, dizen del que quema, o destruie su propia casa252. Onaien toi Ama ton dili, dizen del que mata a su mismo Padre. Confiesso, que me ha [25 v.] causado admiracion la significacion deste verbo. Suelen tambien exp[r]essar el verbo, que significa el genero

247 248 249 250 251 252

DA. T3, “saquey atoo”. BN. R-4918, “assimismo”. DA. T3, “siac asiac aonla”. DA. T3, “siac lan siac so onla”. BN. R-4918, “assi mismo”. DA. T3, “dicen del que se mata o destruie su propria casa”.

02-pangasinan.indd 169

21/09/2014 17:28:10

170

Arte de la lengua de Pangasinan

de la accion a que modifica, quando no se entiende de lo que se va hablando. v. g. inonai ton inolam abung tod dili253, ‘quemo su misma casa’. 80. R. Quando el pronombre mismo significa “identidad de la persona”, lo suplen con el mismo nombre, o pronombre, que supone por la cosa, añadiendo esta conjuncion muet. l. la muet. v. g. Si S. Thomas la muet, coanto. l. coanto muet nen Santo Thomas254. Dize ‘el mismo Santo Thomas alude a que ia ha hecho otra vez mencion del’. Algunas vezes suelen dejar el muet. v. g. Sicato, ‘lo mismo’, ‘el mismo’. 81. R. Quando “mismo” significa “y°gualdad” se dice con terminos, que la significan. v. g. Paraparai lopa°ra. l. nanparai lopa°ra255, ‘tienen la misma cara’. 82. R. Para significar “uno mismo” se usa determinos, que significan “unidad”. v. g. Sacsaquei solopa°ra256, ‘tienen una misma cara’. Sacsaquei olit mo laoas, ‘tienes una misma platica siempre’. Sinmaoa aclan mandeng̃ uel na sancabalicas a salita, ‘ya estoy enfadado de oir unas mismas palabras’. Apasaquei irai nanbabantai diad simba nia257, ‘unos mismos an sido bantayes258 aqui esta semana’259. Ag mo ipapasaquei so panamacbac mod siac ed biec laoas260. l. ag mo pasaqueien apamacbacai biec laoas261. l. ag mo len eguen a pamacbacad siac so biec laoas262, ‘no me azotes siempre en un mismo lado’. 83. R. Para dezir que una cosa se esta en un mismo ser, o disposicion, o que sirve para el mismo proposito, que otra se usa deste adverbio siansia. l. siansia la. v. g. Siansiai saquito, ‘en el mismo ser se esta su enfermedad’. Siansia, ‘estese en el ser que se estava’. Siansiai mang̃ an dia no diman, ‘lo mismo es comer aqui que alla’. Siansia lai balitoc no pila a isaliu ditan, ‘lo mismo es emplear oro, que plata en esso’. [26 r.] ¶. 2. DEL RELATIVO QUI[,] QUAE[,] Q[U]OD, Y OTROS RELATIVOS. 84. R. En esta lengua no ay relativo qui[,] quę[,] quod expreso, y assi proveyo el autor della, que el verbo supliesse por participios de todos quantos tiempos ay. v. g. toon linma, ‘el hombre, que fue’. Toon pinatei, ‘homo interfectus’. Toon onla, ‘homo iturus’. Donde es de advertir, que no es el relativo la union de. a. o. n. que ay entre el substantivo, y el participio; ni obsta, que ni en romance, ni en latin no 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262

DA. T3, “inonay ton inolam so abung tod dili”. DA. T3, “Si Santo Thomas lam.t cuanto. l. cuanto m.t nen Santotomas”. DA. T3, “nanparay Lupara”. DA. T3, “sacsaquei solupara”. DA. T3, “apasaquey iray manbabantay diad simbania”. Bantay. Guárda ó centinéla: quien =man: lo que =an (Fernández Cosgaya 1865). DA. T3, “unos mismos an sido pantaies aque estas semana”. DA. T3, “Ag mo ipapasaquey so panamābac m.d ed biec ed siac lao.s”. DA. T3, “ag pasaqueiey biec apamacbacan lao.s”. DA. T3, “ag mo len eguen apamacbacad siac so beec laoas”.

02-pangasinan.indd 170

21/09/2014 17:28:10

Libro II

171

ay participio de preterito263 perfecto de activa, que para esso ay relativo expresso del qual carece esta lengua. Suelen dexar algunas vezes los Indios de ponerla union, particularmente quando an mediado otras dicciones entre el antecedente, y el participio. v. g. Anengneng coi Simbaan ed Abucay binagbag dai Olandes, ‘vi la Iglesia de Abucay, que fue destruida de los Olandeses’. Otras vezes ponen esta diccion. ia. en lugar de la union, particulamente quando el que va hablandose paro donde avia de poner la. v. g. Alam so tinte[r]o ia inpaiatol cod sica. ‘ve por el tintero, que te di a aguardar’. 85. R. Quando la oracion de relativo, o participio habla de cosa nueba, o como de cosa nueba respecto del oyente se puede tambien poner otro pronombre en lugar del relativo en esta forma. v. g. oadtad Simbaai sancatao, bang ia malabai a mancofessal264, ‘ay esta en la Iglesia un hombre, que se quiere confessar’. Pero si dixesse ‘ay esta en la Iglesia el hombre, que se quiere confessar’, no se podria dezir por este modo, porque con aquel articulo ‘el’, se da a entender, que se habla de cosa ya sabida, y assi se dira por el participio. v. g. oadtad Simbaai toon malabai a manconfessal265. 86. R. Quando el relativo qui[,] quę[,] quod equivale a esta palabra (“siendo assi que”) se dira assi. Ag to ac opaan anta [26 v.] manquimuei ac266, ‘no me paga a mi siendo assi que trabajo’. Acerca de otros pronombres relativos vasta poner algunos exemplos de los modosmas comunes por donde los suplen. v. g. ‘filius est alius a Pat[r]e’267, sananei so Anac nen Ama. l. ed Amad incapersonas to. ‘Alii laboraberunt’268, sananei irai nan, quimuei. ‘Alii dicebant hic est Ch[r]istus’269, bang sara bale[a] arum coan da, saiai Christo270. ‘Exiit ergo Petrus, et ille alius discipulus’271, et pinmaoai si Pedro tan samai discipulos a saquei272, ‘Surrexit alius Rex in Egipto, qui non sciebat Ioseph’273, binmang̃ on so saquei Ari la muet ed Egipto ia ag aquicabat ed Ioseph274. ‘Non sum sicut cęteri homines’275, alioa ac a onung na 263 264 265 266 267 268

269 270 271 272 273

274 275

DA. T3, “prteerito”. DA. T3, “oadtad Simbaay Sancatao Bang ia amanconfesal”. DA. T3,“oadtay simbaan so toon malabay amancomfesal”. DA. T3, “Agmoac opaan antamanquimueiac”. “el hijo es otro que el Padre”. Ortografía errónea por Alii laboraverunt, “otros trabajaron” (Juan 4, 38: ego misi vos metere quod vos non laborastis alii laboraverunt et vos in laborem eorum introistis, “yo os envié a segar, lo que vosotros no habéis trabajado, otros lo trabajaron, y vosotros os habéis apropiado de su trabajo”). (Traducción de Ledo Lemos) “Otros decían este es el Cristo” (Juan 7, 41). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “Bang Sara bale aarum cuanda sayai Christo”. “Salió pues Pedro, y aquel otro discípulo” (Juan 20, 3). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “et pinmaoay si Pedro; tan samay decipulos asaquey”. “Surgió otro rey en Egipto que no conocía a José” (Hechos de los Apóstoles, 7, 18). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3,“Binmang̃ on so saquei Ari la mu.t ed Exepto ia ag aquicacabat ed Joseph”. “No soy como las otras personas” (Lucas 18, 11). (Traducción de Ledo Lemos)

02-pangasinan.indd 171

21/09/2014 17:28:10

172

Arte de la lengua de Pangasinan

arum a too276. ‘Reliquum autem sanguinem fundens iusta basim eius’277, bang sai dalan quera. l. dalan saoal ibung mod abai na seng̃ ueg to. ‘Qui aute[m] reliqui fuerint auferentur ex eis’278. Iob 4. Bang sarai quera. l. sarai saoal. l. sarai aru[m] eclen ni rad sicara279. ‘Tot et tam magna mala pacem apellabant’280, alioa lan caogsan ia ag la muet amtai cabalgan to coan dan inomai nalinaoa281. ‘Calumnas habebit quatuor cum basibus totidem’282, apatirai lusec to naani otoban irai sali°ra283. l. pantaniguen irai salira284 l. ontan muet so bilang na sali. ‘Qualis Pater, talis filius’285, onung na Ama, ontan muet so Anac286. l. ontan muet na Anac. ‘Considerate terra[m] qualis sit’287, birbir ioi dalin no panoi inca[d] alin to. ‘Eri[t] tribulatio magna, qualis non fuit ab initio mundi’288, baleg a pueteg so irap no saman, andi onman angad ingapoi pinalsa289. l. andi capara ton leleg na pinalsan oala. ¶. 3. DE LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS. Los pronombres interrogativos son Siopa[?]. l. opa[?]: ‘quien[?]’. Opa[?], ‘dequien[?]’. l. ‘para quie[n]?’ Anto[?], ‘que[?]’. Dinan[?], ‘qual de ellos[?]’. l. ‘quien deellos[?]’ &c. Y°dem quod[?] quisnam[?], que°nam[?] &c. 87. R. Opa, i siopa sirven indiferentemente. v. g. Opa [ca ]. [27 r.] l. siopa ca?290 ‘Quien eres tu?’ Antotan? ‘Que es esso?’ Antoi gaoaen con caoes? ‘de que 276 277

278

279 280 281 282

283 284 285

286 287

288

289 290

DA. T3, se lee “alioaac aunung na arum atoò”. “Derramando el resto de la sangre junto a su base”. Versión un poco alterada de Levítico 4, 25: tinguet sacerdos digitum in sanguine hostiae pro peccato tangens cornua altaris holocausti et reliquum fundens ad basim eius, “teñirá el sacerdote el dedo en la sangre de la víctima por el pecado, tocando las esquinas del altar del holocausto y fundiendo la restante en su base”. (Información y traducción de Ledo Lemos) “Pero los que hayan sido dejados, serán apartados de ellos” (Job 4, 21). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “saray arum eclenirad sicara”. “A tantos y tan grandes males los llamaban paz” (Sabiduría 14, 22). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3,“alioa lan caug san ia aglamuet amtay cabalganto cuanday inomay nalinaoa”. “Tendrá cuatro columnas, con otras tantas bases” (Éxodo 27, 16). Se escribe erróneamente Calumnas en vez de Columnas, tanto en la versión impresa como en la manuscrita. (Ledo Lemos) DA. T3, “apayray losecto naaniotoban iray salira”. DA. T3, “pataniguen iray salira”. “Como el Padre, así el Hijo”. Expresión recogida en el Symbolon Quicumque (atribuido durante mucho tiempo a San Atanasio de Alejandría [† 373]), texto que se lee en la liturgia católica de determinadas festividades como profesión de fe. (Ledo Lemos) DA. T3, “unung na Ama, ontanmuet so Anac”. “Explorad el territorio”, literalmente “evaluad la tierra, de qué tipo sea” (Números 13, 19). (Traducción de Ledo Lemos) “Habrá una gran tribulación, como no ha habido desde el principio del mundo” (Mateo 24, 21). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “balegà pueteg so irap no saman, andi omnan angan angapoi pinalsa”. DA. T3, “Seopa ca?”.

02-pangasinan.indd 172

21/09/2014 17:28:11

Libro II

173

tengo de hazer el vestido[?]’. l. ‘que es aquello de que tengo de hazer el vestido?’ Antoi igagaoac? ‘Con que instrumento tengo de obrar?’291 88. R. Quando los sobre dichos interrogativos estan adjetivados, se pondra union entre ellos, y el nombre con quien concuerdan, y an a lo ultimo del tal nombre, o pronombre. v. g. Siopan Padrean so amiñag ed sica? ‘Que Padre es el que se baptizo[?]’. Anton sulatan so inala to? ‘Que libro es el que tomo?’ Dinan vgaoan so ag aquimissa?292 ‘Que muchacho, o qual de los muchachos no oyo missa?’ Es muy ordinario usar destas co[n]cordancias en oraciones inperfectas. v. g. digo, ‘llama a Pedro’ diceme aquel co[n] quien hablo: opan Pedroan? ‘Que Pedro?’ Ytem digo a uno siopa ca? Respondeme siac, que es loque comunmente suele[n] responder, digo entonces opan sicaan? ‘Que tu?’ Y entonces dize ‘Pedro’. N. Dicenme ‘aquellos lo hicieron’, saramai nangaoa: no se de quienes hablan, pues digo opan saramanan? ‘Quales[?]’. Yten digo a uno ‘traeme el libro’, y no sabiendo qual es me dize anton sulatan? ‘qual libro?’ Dinan suele perder el. an. aun que este adjetivado. v. g. Dinan a sulat? ‘que libro[?]’, o ‘qual dellos[?]’. Este modo de preguntar lo usan con los adverbios interrogativos de lugar. v. g. digo a uno ‘donde esta Pedro[?]’, y respondeme ‘aculla’, diman, no se donde es donde dize, pues digo edlan dimanan? Como si dixesemos ‘donde es esse aculla?’ Ytem dize uno ag naiari, ‘no se puede hazer’, y digo: anton ag naiarian? ‘que llamas que no se puede hazer[?]’. 89. R. Ytem los interrogativos Opa[?], Anto[?] sirven para preguntar por la qualidad o distinctivo de la cosa. v. g. Antoian sulatan? ‘Que libro es este?’ ‘Que contiene?’ Opa can tooan? ‘Que hombre eres tu?’ Quando añiden el adverbio. la. denotan293 menosprecio, o admiracion v. g. Opalaian tooan [27 v.] ‘Iesus, que hombre es este?’ Anto laian abung̃ an[?], ‘Iesus, que casa es esta[?]’, o ‘que multitud de casas son estas[?]’. 90. R. Quando los interrogativos no estan adjetivados, sino que media, o se entiende mediar, segun el sentido, copula de sum es fui entre ellos y el nombre con quien concuerdan, se pondran, o construiran segun el modo ordinario de otros nombres. v. g. Siopai Padren amiñag ed sica?294 ‘Quien es el Padre que te baptizo[?]’. Opai Pedro? ‘Quien es Pedro?’ Antoi sulat a inala to? ‘que es el libro que tomo[?]’. 91. R. Quando se pregunta por el autor de la cosa, o por el sujeto de la accion lo mas usado, y elegante, es usar de activa. v. g. Siopai nangaoa? ‘Quien lo hizo?’ Siopai macanqueien ditan? ‘Quienes el dueño desso’295. Antoi linmabas? ‘Que es lo que paso?’ Pero quando se pregunta por el termino, o sugeto de la pasion, se usa de pasiva. v. g. Antoi gaoaen? ‘Que se a de hazer[?]’. 291 292 293 294 295

Esta parte está tachada en el manuscrito. DA. T3, “Dinan a ogaoan so ag aquimissa”. BN. R-4918, “denota”. DA. T3, “Siopay Padren aminiag ed sica”. BN. R-4918, “Quin es el dueño desso”.

02-pangasinan.indd 173

21/09/2014 17:28:11

174

Arte de la lengua de Pangasinan

92. R.296 Quando el Opa es genitivo, o dativo se pondra despues del el nombre que le rige sin q[ue] medie cosa alguna en esta forma. Opa abung? ‘De quien, o para quien es la casa[?]’: quando se expressa pronombre se pondra en medio en segundo nominativo. v. g. Opaia abung? ‘De quien es esta casa?’. Opatan abung? ‘De quien es essa casa?’ Opaman abung? ‘De quien es aquella casa[?]’. Opa ca Anac? ‘Cuio hijo eres[?]’. 93. R. Quando se pregunta por la materia de la cosa se dira assi. Antoian guina°oan Cruz? ‘De que es esta Cruz[?]’. Antotan a ginaoan patos? ‘De que son essos zapatos[?]’. Catat, ‘de cuero’. Vide L 6. n. 23. 94. R. Quando los pronombres interrogativos no sirven para preguntar, si no absolutamente, se construien con. no. antes, y. casi. despues v. g. nengneng̃ uen co no siopa casi oad silir co297[,] ‘vere quien esta en mi celda’. Nengneng̃ uen co no anto casi gagaoaen da298, ‘mirare q[ue] estan haciendo’. Tungtung̃ uen[28 r.] co no dinan casid sicarai ag ni nanconfessal299, ‘aberiguare qual dellos aun no sea confessado’. Puedese en todos estos modos deja[r] el. casi, pero no es tan elegante. 95. R. Estos romances “qualquiera cosa”, “otro qualquiera”, quando estan a lo ultimo de la oracion se dicen añidiendo. caman. al interrogativo v. g. Mangaoa cai anto caman, ‘has qualquiera cosa’. Labai toi pilac no a°nto caman, ‘quiere plata, o otra qualquiera cosa’. Anapuen coi Pedro, no siopa caman, ‘vuzco a Pedro o a otro qualquiera’. 96. R. Tambien se pueden dezir con bueng̃ at la, do[n]de quiera que esten v. g. Anapuen coi Pedro, no bueng̃ at lan too. Bueng̃ atlan casalanan oncanan iaraui ed linaoa’. ‘Qualquier peccado se deve evitar’. 97. R. Estos romances “no se quien”, “no se q[ue]”, se dicen assi en la lengua, quinalat ac na anto casi300, ‘ me mordio no se que’. Linma diai opa casi. l. melius[,] linma diai opaman casi. l. oai linma dia et opaman casi301, ‘vino aqui no se quien’. Oai inatei et dinan casid sicara, ‘murio no se quien dellos’. 98. R. Usan tambien destos modos: bangno opa ratai onlad Ybali, manbilin cad sicarai saquei paiong302, ‘si es ge[n]te que tu conoces, o si es gente de fiar essa que va a Manila, encomiendales que traigan un paio’. Bangno antotai nalmon, pacaiatol mo, ‘si es cosa de valor esso que as hallado, guardalo bien’. Aner es adverbio segun se dira en el lib. 6. n. 16.303 Y tambien significa ‘qual[?]’. v. g. Aner diai Anac mo? ‘Qual destos es tu hijo[?]’. 296 297 298 299 300 301 302 303

BN. R-4918, “62. R.”. DA. T3, “nengnenguenco no opacasi oalad silirco”. DA. T3, “Neng̃ neng̃ uenco no antocasi gagaoenda”. DA. T3, “Tungtung̃ uenco no dinancasi ni agninancomfesar”. DA. T3, “quinalatac no antocasi”. DA. T3, “oay linmadia no Opaman casi”. DA. T3, “bangno oparatay Onlad Ybali, manbilincad sicaray saquei apaiong”. La referencia no es del todo precisa, el autor trata sobre el adverbio aner en el el apartado 17 del libro sexto.

02-pangasinan.indd 174

21/09/2014 17:28:11

175

Libro II

¶. 4. COMO SE DIZE “ALGO”, “ALGUNO”, “NADA”, “NINGUNO”, “NADIE”. 99. R. Estos verbos oa, oala que significan ‘haver’ sirven para formar oraciones donde ay estos pronombres304 “algo”, “algu[28 v.]no”. l. “cierto”, lo qual se hara uniendo con. y. o con. so a los tales verbos con el verbo principal de la oracion v. g. Oalai nangaoa, ‘alguno lo hizo’. Oalai onla dia, ‘venga aqui alguno’. Oalai naplag, ‘algo se caio’. Oalai sanca taon nanbaga, ‘cierta persona lo dixo’. Oalai intolor min sulat, ‘llevamos cierta carta’. l. ‘llevamos una carta’. Oalai anengnen mi. ‘vimos cierta cosa’, o ‘vimos algo’. 100. R. En las oraciones donde ay estos prono[m]bres “ninguno”, “nadie”, “nada”, se dicen co[n] andi en la misma forma de las pasadas. v. g. andi gaoaen mo, ‘no hagas nada’. Andi anengneng co, ‘no vi a nadie, o nada’. Andi nangaoa, ‘ninguno lo hizo’. 101. R. Este andi significa ‘nada’, ‘niguna parte’, ‘a ninguna parte’, y finalme[n]te quantos modos ay de negar respondiendo se dicen con el v. g. Edla ca onla[?], ‘adondevas?’ Andi, ‘a ninguna parte’. Edla oalaiaguim[?], ‘donde esta tu hermano[?]’, andi, ‘en ninguna parte’. Siopai oadtan[?], ‘quien esta ay[?]’, andi, ‘nadie’. Labai moi mang̃ an[?], ‘quieres comer[?]’, andi, ‘no’. Ytem significa ‘sin’ v. g. iluami lai manacar a a[n]di patos305, ‘ya estamos acostumbrados a andar sin zapatos’.

304 305

BN. R-4918, “este pronombre”. DA. T3, “manacar can andi patos”.

02-pangasinan.indd 175

21/09/2014 17:28:11

02-pangasinan.indd 176

21/09/2014 17:28:11

LIBRO TERCERO DE LAS COMPOSICIONES DE LOS VERBOS, Y DE SUS VERBALES.

CAP. 1. DE LAS DIVISIONES DEL VERBO, Y NUMERO, Y DE LAS COMPOSICIONES CON QUE SE COMPONE.

E

L verbo en comun se divide en activo, pasivo, y substantivo. El activo se divide en activo riguroso, en neu[29 r.]tro[,] de°ponente, y reciproco. El activo riguroso es aquel cuia accio[n] pasa a otra cosa, como mang̃ aro, ‘amar’. Neutro es aquel cuiaaccion se queda en el agente, como oniurung306, ‘sentarse’. Deponente es el que tiene composicio[n] de passiva, y significacion de activa como nauguip, ‘dormir’. Reciproco es, el q[ue] significa “hazer ad inuicem”, como ma[n]aro. l. manaroan, ‘amarse dos adinuicem’. Ytem se divide el verbo en primario, y asociativo: primario es que significa “obrar como principal agente” v. g Onla, ‘yr’. Asociativo es el que significa “obrar como agente menos principal en compañia del principal agente” v. g. naila307, ‘yr en compañia de otro’, como en segundo lugar. Ytem se divide el verbo en Absoluto: Ynceptivo: Actual: Frequentativo: Diminutivo: Superlativo: Meditativo: Aproximativo: Distributivo: Fictivo: Ymaginativo: Potencial: Adve[r]bial. Absoluto, como mangaoa, que absolutamente significa ‘obrar’. Ynceptivo, como onmaga, que significa ‘comenzarse a secar’ [o ‘secarse’, neutro]308. Actual, como mangagaoa, que significa ‘estar actualmente haciendo’ (a este verbo llaman los Padres Tagalos “presente”) pero este arte lo haze especie de verbo, porque tiene su preterito, y futuro distinto del preterito, y futuro del verbo absoluto como adelante se vera. Frequentativo como manacaracar, que significa ‘andar frecuentemente’ o ‘andar de aqui para alli’. Diminutivo, como manbocbocor, ‘andar solito’. Superlativo, como pacapues-acan309, ‘labar

306 307 308 309

DA. T3, “uniurung̃ ”. DA. T3, “mila”. Anotación tomada del manuscrito; no figura en la versión impresa. DA. T3, “pacapesacan”.

02-pangasinan.indd 177

21/09/2014 17:28:11

178

Arte de la lengua de Pangasinan

muy bien la cosa’. Meditativo, como maquicuman310, que significa ‘estar pensando en comer’, o ‘estar con deseos de comer’. Aproximativo, como mancaereperep311, que significa ‘faltar poco para apagarse’. Distributivo, como magsigaoa que significa ‘obrar cada uno [de por si]312’. Fictivo, como mansantosantosan, q[ue] significa ‘fingirse Santo’. Ymaginativo, como pasisimonen, que significa ‘imaginar que otro es Simon’313 v. g Iuan. Potencial, como macagaoa, que significa ‘poder obrar’. [29 v.] Adverbial, como len-eguen, que significa ‘hazer algo solamente’[.]n. vide. Lib. 6. n. 63. En este libro 3. se trata del verbo Pasivo, Activo, Neutro, Deponente, Reciproco, Primario, Asociat[i]vo, y Potencial: y en el que se sigue a este que es el 4. se tratara de las demas especies, y se daran reglas para saver quando se a de usar de los verbos potenciales. Las composiciones con que los verbos se componen son las siguientes. En. An. Y. Pi. Pa. Na. Ni, estas son de passiva. Man. Mag. Mi. On. Maca. Magsi. Mang̃ uin. Manca. Vm. Maquium, estas son de activa.

CAP. 2. DE LAS COMPOSICIONES DE PASSIVA.

L

AS composiciones de passiva son las ya dichas, de las quales las tres primeras son principales, porque con ellas significa el verbo “hazer absolutamente la accion”: las demas le dan algun particular modo de significar, como se vera en los ¶ ¶ siguientes. ¶. 1. DE LAS COMPOSICIONES EN: AN: Y.

1. R. Las composiciones En: An: pospuestas a la raiz hazen verbos passivos absolutos v. g. aro, ‘amor’: aroen, ‘ser amado’. Ytem ilalo R. Q. S ‘esperanza’, ilaloan que significa ‘ser esperada la cosa’. Algunos verbos cuya raiz tiene sincopa en la ultima sillaba suelen sin mudar la significacion duplicar el An. v. g. labsan. l. labsanan, ‘pasar junto a una cosa’. Balicsan. l. balicsanan. Balsan. l. balsanan, y otros algunos que enseñara el uso. 2. R. El pr[e]te[r]ito se haze anteponiendo. in. a la raiz, con esta distincion que los compuestos con. en. pierden el. en. en el preterito v. g. inaro, preterito de aroen. Pero los de [30 r.] An. conservan el. An. v. g. inilaloan, preterito de ilaloan. Exeptuase314 quando la raiz comienza en consonante, que entonces se pone el. in. entre esta, y la vocal que se sigue. v. g. Binacbac, preterito de bacbaquen. Bini310 311 312 313 314

DA. T3,“maquicoman”. DA. T3, “manereperep”. Añadido tomado del manuscrito; no aparece en la versión impresa. DA. T3, “imaginar que Uno es simon”. BN. R-4918, “exceptuase”.

02-pangasinan.indd 178

21/09/2014 17:28:12

Libro III

179

ñagan315, preterito de biñagan. Mas si la raiz comenzare en bue. l. mue. l. pue. se pierde la. u. v. g. binenbuen, preterito de buenbuenen, que significa ‘de°tener’. Lo mismo se hara en quanto a la colocacion316 de la composicion de preterito, quando la raiz comenzare en dipthongo. vo. v. g. vo°inalsican, preterito de voalsican, que significa ‘rociar’, vo°inesues, preterito de voesuesen317, que significa ‘barrenar’. 3. R. Quando la raiz comenzare en. l. o en Y consonante, se hara el preterito anteponiendo. ni. a la raiz, o verbo v. g. nilaquei, preterito de laqueien318, que significa ‘levantar en peso’. Niianep319, preterito de ianepuen, que significa ‘cubrir una cosa’ v. g. niianep na Dios na danum so tapueu nadalin a amin320, ‘anego Dios toda la tierra con las aguas’. Pero algunos Indios ponen el. in. tambien despues de la. l. v. g. niloto. l. linoto. Nilaquei. l. linaquei. La exepcion es universal, y assi para todos esta bien dicho niloto, nilaquei. 4. R. Quando las raizes acabadas en. c. se componen con. en. mudan la. c. en q. v. g. Toloc R. Q. S. ‘obediencia’, toloquen, ‘obedecer’. 5. R. Anteponiendo la composicion. Y. a las raizes se hazen verbos passivos. v. g. Sulat, ‘carta’, ‘escritura’, o ‘libro’: compuesta con. Y. dira isulat que significa ‘ser escrita la cosa’. 6. R. Anteponiendo. Y. a la raiz, y posponiendo. An. se hazen verbos passivos, que significan “hazer por otro, o para otro”. La sintaxis destos verbos es, que la persona por quien, o para quien se haze es persona que padeze, y assi se pone en nominativo, y la cosa que se haze se pone en gen[i]tivo v. g. igaoaan mo ac na saquei tortilla321, ‘hasme una tortilla’. Y°mi[30 v.]saan mo ac na saquei missa322, ‘dime una missa’. Ynisnisan mo ac[,] ‘barre por mi’. Yralosan moi abuel, ‘roza por la manta’. Ysananei, significa ‘hazer para otro’ sin An. isananei mo ac na canen. 7. R. Todos los sobre dichos compuestos con. Y. hazen el preterito323 añidiendo una. n. a la Y. v. g. insulat: inmisaan. Quando la raiz que comienza en consonante. i. ti[e]ne sincopada la vocal de la primera sillaba, se haze el preterito anteponiendo. ini. v. g. itepuel, ‘sufrir’, preterito intepuel. l. initpuel perdida la. e. iseguep. inseguep. l. inisguep.

315 316 317 318 319 320 321 322 323

DA. T3,“Bininiagan”. BN. R-4918, “colocacio”. DA. T3, “voesuesien”. DA. T3, “delaquien”. DA. T3,“nianep”. DA. T3, “nianep na Dios nadanum so tapueo na dalin à amin”. DA. T3, “y gaoaanmoac na Saquey atortilla”. DA. T3, “Ymisaanmoac na saquey amissa”. BN. R-4918, “peterito”.

02-pangasinan.indd 179

21/09/2014 17:28:12

180

Arte de la lengua de Pangasinan

¶. 2. DE LOS MODOS DE SIGNIFICAR QUE LAS TALES COMPOSICIONES DAN A LOS VERBOS QUE CON ELLAS SE COMPONEN, Y DE LA CONECION QUE ENTRE SI TIENEN. 8. R. Componiendo con En las raizes, se hazen verbos que significan “hazer suya la tal cosa”. v. g. baloto, ‘banca’: balotoen324 toi alioa ton baloto, ‘haze suya, o dize que es suya la banca que no es suya’. binalotoc325 iai baloto, ta sinaliu co, ‘hize mia esta banca porque la compre’. 9. R. Componiendo con. en. las raizes que significan “la materia de que se haze alguna cosa”, se hazen verbos que significan “ser hecha la cosa de la tal materia”. v. g. Saleng, ‘pino’: saleng̃ uen, ‘hazer alguna cosa de pino’. Saleng̃ uen coi abung co, ‘hare micasa de pino’. Tapien coi abung co, ‘hare mi casa de tabla’. Batoen coi abung co, ‘hare mi casa de piedra’326. Destos verbos ay pocos. Pero ay otros que son muchos mas que significan “hazer una cosa de otra”, cuyas raizes significan “la cosa q[ue] a de ser hecha”, y el termino que significa la materia, o como materia de que se haze se pone por persona que padece v. g. caoes, ‘vestido’: caoesen cotai abuel, ‘hare vestido de esta manta’. Abitoen [31 r.] coi xerga, ‘hare abito de la xerga327’. Linqueten da°i sabong328. ‘Haze[n] miel de las flores’329. Pilaquen coi paguei co, ‘hare plata de mi arroz’. 10. R. Componiendo con. en. las raizes que significan alguna “cosa nociva”, se hazen verbos que significan “padecer el tal daño” v. g. inagmuen to ac na labi330, ‘me da calentura &c.’[.] Anuiaoen da la[i] paguei co, ‘ya se comen los gorriones mi arroz’. Loctonen dalai paguei co. 11. R. Componiendo con. en. las raizes que significan “carga”, o algun “modo de cargar”, se hazen verbos que indiferentemente significan “llevar, o traer la tal carga”, o “llevar, o traer de aquel modo”. v. g. Auit, ‘carg°a’: auiten, ‘llevar o traer la tal carga’. Sacbaten, ‘llevar, o traer a cuestas’. Sacase a°tang̃ an, q[ue] con. An. significa ‘llevar, o traer alguna cosa entremuchos’. 12. R. Tambien con. en. se hazen verbos que significan “tener por tal”, o “tratar de tal”, v. g. Amaen, ‘tenerle, o tomarle por Padre’. Anaquen, ‘tomarle por hijo’. Oloen, ‘tomarle, o tenerle por cabeza’. Masiquenen331, ‘obedecer le como a mayor’, acolaoen, ‘obedecer la como a mayor’. Asoen to ac, ‘me llama de perro’,

324 325 326

327

328 329 330 331

El manuscrito incorpora en relación a esta voz, de mano de otro autor, la anotación “anticuado”. Vid. R. 2. La primera serie de ejemplos está tachada en el manuscrito. Encima de Tapiencoi abungco, se lee la siguente anotación: “tablaen es el usado”. Xerga. Tela gruessa, y rústica. Viene del Arábigo Xerica, que vale lo mismo. Tómase tambien por qualquier especie de paño grossero, sea de lana, de pelo, ù cáñamo (RAE A 1739). DA. T3, “Linqueten day Sabung”. BN. R-4918, “Haze mil de las flores”. DA. T3, “Ynaguemuen toac na labi”. DA. T3, “Masiquen”.

02-pangasinan.indd 180

21/09/2014 17:28:12

Libro III

181

iasoaso to ac332, ‘me llamo muchas vezes de perro’. Arien mi ca, ‘te queremos por Rey’. 13. R. Hazense tambien comunmente con en. los verbos cuya accion es destructiva, damnificativa, edificativa, bonificativa. v. g. bagbaguen, ‘destruir’. Erepuen, ‘apagar el fuego’, ba[c]baquen[,] vasaien333, cataten[,] looen, pototen. Y lo mismo es quando la accion muda el ser de la cosa v. g. lotoen334. Dixe comunmente, porque esta regla tiene muchas excepciones, cuya noticia dexo al uso, y al vocabulario, porque tengo por cosa prolixa ponerlas aqui. Para explicar los modos de significar de En, An, y de Y. Es de saver que una accion se puede determinar de cinco maneras a la persona q[ue] padece, o absolutamente, o como al lugar donde se pone o [31 v.] se quita de tal lugar. Dize pues la. 14. R. Que quando la accion se determina a la cosa absolutamente no ay regla general para saber quando se a de usar de En, o de An, por q[ue] de una, y otra composicion ay tantos verbos, q[ue] no se quales se podrian poner por exepcion si se hiciera regla general por la una parte. v. g. Aroen, ‘amar’: lirliren, nengneng̃ uen, galang̃ uen &c. Bantaian, ilaloan, alman, ibgan &c. Y assi dexando lo mas desto al uso, y al vocabulario digo, que los verbos, que significan “acto de proposito de las potencias intellectivas, y sensitivas” se hazen con. En (exepto osdung̃ an, que significa ‘mirar hazia a bajo’, y tandagan, que significa ‘mirar a lo largo’) v. g. nononoten335, isipuen, nengneng̃ uen, denglen &c. Y los verbos, que significan “cuidar de alguna cosa” se componen con An. v. g. Bantaian, arugan, comisan. 15. R. Quando la accion se termina a lugar donde se pone o de donde se quita la cosa se usa de An. v. g. Tapian, ‘poner tablas a alguna cosa’ v. g. al baroto336: donde es de advertir, que si la raiz significa “cosa natural al sugeto” compuesta con, An, significa “quitar la” v. g. sicsic, ‘es°cama’, sicsican, ‘escamar’. Y assi de otros algunos. v. g. bonotan337, vbacan, oquisan. Aquise reducen los verbos, que significan “tomar parte de la cosa” v. g. Ag co labai a inumuen itai danum, ta inuman toi asaquitan338, ‘no quiero beber de esa agua, porque bebio della el enfermo’. Pero quando significa la raiz “cosa de suyo extrinseca al sugeto”, compuesta con. An. significa “poner la” v. g. balitocan339[,] ‘dorar’. Sacase de la sobre dicha regla, alaren, bacoren340, pasaquen, baloren, taqueren, buerbueren, singden, pototen341, cataten, looen; los quales aunque su accion se determina a “lugar donde 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341

Este ejemplo, aunque carece de la composición -en, se ajusta a la norma. Vid. R. 2. DA. T3, “basaiyen”. DA. T3, “Lotuen”. DA. T3, “monoten”. Baroto. Vid. L. 2º/ R. 71. DA. T3, “Vonutan”. DA. T3, “agcolabay ainum.n iratay danum, tainumanday Asaquitan”. DA. T3, “Balitucan”. DA. T3, “bacuren”. DA. T3, “pototon”.

02-pangasinan.indd 181

21/09/2014 17:28:12

182

Arte de la lengua de Pangasinan

se quita, o se pone la cosa” se componen con. En. Hacense tambien algunos verbos con. an. que significan [32 r.] “hazer por otro” v. g. Tadiaan mo ac na canen: buisan ta ca, ‘pagare por ti el tributo’. 16. R. Quando la accion se termina a la cosa segun que se pone en el lugar, se usa de. Y. v. g. Ygaton, ‘poner solo’342, ‘ponerlo por cabezera’. Pero quando se termina a lo que se quita segun que mira aquel respecto343 de quitarse del tal lugar, se usa. En. v. g. nisnisen moi rica[,] ‘barre la basura’: pero nisnisan, se dira del ‘lugar que se barre’. 17. R. Los verbos, que significan “ir por la cosa”, o “ir donde esta la cosa para hazer alli algo con esta”, se hazen con En. v. g. Daquiten, ‘ir a la otra parte del rio para traer de alla a alguno’. Seguepuen, ‘subir a bajar algo’, o ‘subir a hazer algo al que esta arriba’; sing̃ uep to ac a binacbac, ‘subio a darme de azotes, o de palos’. Pero quando precisamente se va donde esta la cosa, se usa de. An. v. g. Seguepan ta ca, ‘subire donde tu estas’. Y esto mismo sucede quando el agente es como asistente extrinseco. v. g. Papatang̃ an coi salita io, dize uno que asiste a una platica, de que no le va, ni viene nada. Pero si le importa dize patang̃ uen co. Los verbos que significan “llevar la cosa a algun lugar”, se hazen con. Y. v. g. iraquit, ‘pasar a otro a la otra parte del rio’: iseguep motan e[d] abung, ‘sube esso a la casa’: y°pues-ac motan, ‘lleva esso a [la]bar344’: ilotom itan, ‘echa esso a cozer’. De aqui es q[ue] componiendo con. Y. algunas raizes345 se hazen verbos q[ue] significan “llevar la cosa a la parte significada por la raiz” v. g. I°calasiao, ‘llevar a Calasiao’. Aqui se reducen estos verbos iotom q[ue] significa ‘acusar’: ipadre, que significa ‘acusar delante del Padre’, y otros semejantes. Y universalmente todo verbo [que] significa “hechar la cosa fuera de si” se haze con. Y. los que significan “traer la hazia si”, se hazen con. En. v. g: iacar, ‘llevar’: isalita, ‘dezir’: iala, isaliu[,] ‘emplear la cosa, o el dinero’. Imissam so vinonitan346, ‘dimissa con esse vino’, o ‘emplea esse vino en de[32 v.]zir missa’. Exemplos de En. Guiuren, ‘tirar de la cosa’: salinen347, ‘comprar’: sumbaten, ‘adquirir la dando otra por ella’. Sacanse los verbos que significan “ponerse la cosa”, o “poner la a otro”, que aunque segun que significa “ponerse la a si”, parece, que la trae asi el agente, no obstante se componen siempre con. Y. v. g. ia ising348, ‘ponerse asi la chinina’, o ‘ponersela a otro’, incaoes toi caoes co, ‘se puso mi vestido’ l. ‘tiene puesto mi vestido’. Pero acerca de los verbos compuestos con. Y. que significan “gastar, o emplear la cosa”, es de advertir que quando tienen ya con. Y. otra significacion, no admite la sobre dicha de emplear, o gastar la cosa. v. g. Ypues-ac, como se dixo 342 343 344 345 346 347 348

BN. R-4918, “poner iolo”. BN. R-4918, “respoto”. Tomado de DA. T3; ilegible en BN. R-4918. BN. R-4918, “raizas”. DA. T3, “Ymisam so Vinonitan”. DA. T3,“asalinen”. DA. T3, “iang sing”.

02-pangasinan.indd 182

21/09/2014 17:28:13

183

Libro III

arriba significa ‘llevar a labar la ropa’, pues no se dira de aquello que se gasta en labar, o con que laba: y assi esta mal dicho ipues-ac motai jabon, ‘gasta esse jabon en labar’, o ‘laba con esse jabon’. Ytem isulat, se dize de lo que se escrive, y assi no se dira de la tinta que se gasta en escrevir, con que estara mal dicho, isulat motai tinta, ‘escribe con essa tinta’. Lo que se a de hazer en tales ocasiones es, usar del verbal de pan, como se dira adelante. Otras raizes compuestas con. Y. significan el “instrumento con que se haze la cosa” v. g. isigbat, ‘con que se corta’. Ygaoa, ‘con q[ue] se obra’. Estos comunmente son verbales, que corresponden a los verbos compuestos con. On. Y assi se tratara mas largo dellos en la R. 126349 deste libr[o]. ¶. 3. DE LA COMPOSICION PI. 18. R. Anteponiendo. Pi. a las raizes, se hazen verbos que significan “hazer una cosa secundaria350 respecto de otra a quien se termina la misma accion”. v. g. viene uno a cargar un baroto351 de arros, al qual digo ‘embarca con esso mislibros’: dire pilugan modtai sulat co. Donde es de notar que para que venga bien el. Pi. es necessario siempre que la cosa a que se [33 r.] termina sea acessoria respecto de la ot[r]a con quien va, a quien principalmente se termina la accion. Desuerte que no basta que la cosa se haga en compañia de otro, si no entra como en segundo lugar, para que se pueda usar del. Pi. Y assi si al Indio que viene a cargar de arroz el baroto, digo que añida arroz, no dire pilugan, porque aquello que añade no entra en segundo lugar, si no que haze un cuerpo con toda la carga. Otra cosa seria, si otro llegase, y dixese, ‘envarca diez chinantas352 mias con esse arroz que llevas’, que entonces diria pilugan moi sanpolon sinantana queien co353. 19. R. Anteponiendo. Pi. a las raizes, que significan “habla”, o “suplica”, se hazen verbos que significan “hazer por otro”. v. g. Pisalita mo ac ed Padre, ‘habla por mi al Padre’. Copia de otros354. Pisingbat, ‘hablar por otro’. Picasi, ‘rogar por otro’. Pique355 reu , ‘pedir por otro, o para otro’. Pipaiabol, ‘pedir limosna por otro’. Pimissa, ‘oir missa por otro’. Pilangcap, ‘pedir alguna cosa de gracia para otro’. Pero siempre se da a entender con el. Pi. que la tal accion se haze con inferioridad, de la qual necessita el que pide, y ruega, y mas por otro. 349

350 351 352

353 354 355

Estos verbos a los que hace referencia la R. 17 se tratan en la R. 128 (como indica la versión manuscrita) y no en la R. 126, a la que remite al copia de la Biblioteca Nacional. BN. R-4918, “secundario”. Baroto. Vid. L. 2º/ R. 71. Chinanta. Peso común que se usa en Filipinas, décima parte del pico, igual á 13 libras y 12 onzas, ó á 6 kilogramos y 326 gramos (RAE U 1884). DA. T3, “Pilungan moi sanchinantana quienco”. Fórmula para introducir ejemplos que posiblemente se ha tomado de otras gramáticas. DA. T3, “piquereo”.

02-pangasinan.indd 183

21/09/2014 17:28:13

184

Arte de la lengua de Pangasinan

20. R. Los verbos passivos que significan “preguntar” se hazen con Pi. que se hable con inferioridad que no se hable. v. g. Pibalita. l. pibalbalita, pibaga, piomteng, ‘preguntar’. Tiene el. Pi. otra significacion particular con la qual da a entender que siempre sin dejarlo se haze la accion, o que aquello se haze principalmente. v. g. pinonot coi casalanan co, ‘tengo siempre en la memoria mis pecados’, pinengneng to, ‘no aparta la vista del’, o ‘siempre se le va a el la vista’: pianap toi Dios, ‘siempre vusca a Dios’. Pitalimam so Dios ed ganaganai gaoam. Ytem usan del. Pi. quando hablan de una accion que lo abarca todo. v. g. pianap to lan amii too, ‘busca a todos los hombres’. [todos los sobre dichos hazen el prett[erit]o en in ante[pues]ta[:] inpicasi[,] inpisalita.]356 [33 v.] ¶. 4. DE LOS VERBALES QUE CORRESPONDEN A LOS VERBOS PASSIVOS COMPUESTOS CON LAS SOBRE DICHAS COMPOSICIONES. 21. R. Anteponiendo. ca. a los verbos compuestos con. An. se hazen nombres verbales, que significan “el modo, o tiempo de ser hecha la cosa”. v. g. biñagan, ‘baptizar’, cabiñagan ‘el modo, o tiempo de ser baptizado’. Lo mismo es de los compuestos con. En. anteponiendo el. ca. a la raiz sola. v. g. gaoaen, ‘ser hecha la cosa’: cagaoa, ‘modo, o tiempo de ser hecha’. Algunos deste genero significan “causa”, especialme[n]te quando el verbo significa “damnificar”. v. g. Bitaien, ‘ahorcar’: cabitai, ‘la causa de ser uno ahorcado’. Y posponiendo. An. a estos verbales significan “la causa que uno da de proposito para que se execute en el la accion”. v. g. Aquinta mangaoa cai cabacbacan mo naani. ‘Porque hazes por donde te azoten despues’. 22. R. Los verbales que corresponden a los verbos compuestos con. Y. se hazen con. qui. v. g. quisulat, ‘modo, o tiempo de ser escrita la cosa’: quando se duplica la primera sillaba de la raiz en estos [de An. en. Y.]357, se denota frequencia. v. g. quisusulat358, ‘modo con que siempre, o de suio, o muchas vezes es escrita la cosa’. Cagagaoa, ‘el modo con que se suele hazer, o de suio se haze la cosa’. El preterito de los sobre dichos verbales es in. Ante puesto al. ca. [ó qui]359 v. g. incagaoa, inquisulat, incabiñagan, y se usa del para explicar el modo con que actualmente esta hecha la cosa. v. g. Maabig so inquisulatatan360, ‘bien esta escrito esse libro’. l. ‘bueno es el modo con que esta escrito’. 23. R. Posponiendo. An. a los verbales de. qui. se hazen otros que significan “causa, correlativo, y lugar” v. g. Satai quiacaran mod taoen, ‘essa sera la causa de que seas llevado al cielo’: diad taoen so quiacaran mo, ‘el cielo sera donde seas [34 r.] llevado’. Sai abig moi quiacarai maabig a°gaoam, ‘a tu bien se en356 357 358 359 360

Esta anotación procede de DA. T3; no figura en BN. R-4918. Esta anotación solo se lee en DA. T3. DA. T3, “quesusulat”. Añadido tomado del manucristo; no figura en BN. R-4918. DA. T3, “maabig so inquisulatan”.

02-pangasinan.indd 184

21/09/2014 17:28:13

185

Libro III

derezan tus buenas obras’. l. ‘tu bien es &c’. El p[r]eterito de estos es. Ni. v. g. niacaran. 24. R.361 La sintaxis de todos los sobre dichos se haze, como se ha visto poniendo en genitivo la persona que padeze v. g. caremai incabiñagai Anac mo, ‘aier fue el tiempo en que fue baptizado tu hijo’. Sananei so incagaoa tontan, ‘con diferente modo està hecho esso’. Satai cabitai mo naani, ‘essa se[r]a la causa de que tu seas a°horcado’. Sabido es que de todos los preteritos de los verbos passivos se hazen participios de pasiva. v. g. biniñagan, ‘baptizado’: guinaoa, ‘cosa hecha’: dize pues la. 25. R. Que los abstractos de los tales participios se hazen anteponiendo. inca. a la raiz. v. g. incabiñag, ‘el baptismo’: incagaoa, ‘la hechura’. Esto pensara alguno que queda ya dicho arriva, y no es assi porque en una forma que e[s]tà introduzida362 en un sujeto se consideran dos cosas, lo uno la total forma, que es lo que significan estos abstractos, y lo otro el modo, con que la tal forma esta introducida, y esso es lo que queda dicho arriva en las reglas 21. y 22. deste libro. Los compuestos con. Pi. no se que tengan verbales que les correspondan, parece que si an de tener algunos, an de ser compuestos con qui. [Posponiendo an. signif[ica]n363 “causa[,] correlat[iv]o y lugar” v. g. sicay pisalitaan co. l. Pibagaanco ‘asi se hablo’[,] ‘asi te lo digo’. Pimisaan Coy Calasiao, ‘en calasiao oire missa’[.] Preterito Aquimisaan [**]364.]365 26. R. Anteponiendo. ca. y duplicando la primera sillaba de las raizes de los verbos que se componen con las sobredichas composiciones, se hazen verbales que signi[f]ican que “no ay mas que ser hecha la cosa” v. g. guiuren, ‘tirar’; caguguiur lai quieu, ta binatang la366, ‘ya no ay mas que tirar, o arrastrar las maderas, porque ya estan cortadas’. Dalosan, ‘rozar’: paalop coi locoi co, tapian cararalos coi omac naani no panagdalos: ‘hare aderezar mi escardillo367, para no tener mas que rozar en llegando el tiempo’: isaclang, ‘ministrar’, ‘poner de[34 v.]lante’: aclom so canen, tapian casasaclang no onpaoai irai Padred coro, ‘saca la comida, para que no aya mas que servirla a la mesa en saliendo los Padres del coro’. ¶. 5. DE LA COMPOSICION PA. Esta composicion tiene por fundamento a las composiciones pasadas, porque con ellas significa el verbo, “ser hecha la cosa”, pero con. Pa. significa “hazer sea hecha”. Sea pues la. 361 362 363 364 365 366 367

BN. R-4918, “34. R”. BN. R-4918, “intropuzida”. DA. T3, “signif.”. Ilegible; posible referencia a una regla posterior. Añadido tomado del manuscrito, de autor desconocido; no figura en la versión impresa. DA. T3, “Caguguior dalay quieu ta binatang la”. Escardillo. Instrumento de hierro, y corvo y con su mango, que sirve para escardar y para limpiar la tierra de las malas hierbas (RAE A 1732).

02-pangasinan.indd 185

21/09/2014 17:28:13

186

Arte de la lengua de Pangasinan

27. R. Que anteponiendo, Pa. a los verbos compuestos con. En. con. An. con. Y[.] con. Y y an, se hazen verbos q[ue] significan “hazer sea hecha la cosa”, manda[n]do, rogando, o permitiendo, con esta distincion, que pierda[n] el. En. los compuestos co[n] el. v. g. gaoaen, ‘obrar’: pagaoa, ‘hazer que sea obrada la cosa’[:] Biñagan, ‘baptizar’: pabiñagan, ‘hazer que uno sea baptizado’. Isulat, ‘ser escrita la cosa’: paisulat, ‘hazer que sea escrita’. Igaoaan, ‘hazer para otro, o por otro’: paigaoaan, ‘hazer que hagan para otro, o por otro’. Quando el. Pa. se aplica a verbos compuestos con. Pi. se pondra. pai. v. g. picasi, ‘rog̃ar por otro’: paicasi368, ‘hazer que rueguen por otro’. 28. R. La sintaxis de todos estos es, poner por persona que p[a]dece la cosa que se haze sea hecha, y la persona aquien se haze que la haga se pone en dativo. v. g. pagaoam itan ed Iuan, ‘has que sea hecho esso de Iuan’. Pabiñagan moi Anac mod Padre, ‘has que tu hijo sea baptizado del Padre’. Paialaan mo ac na alac ed dispensero369, ‘has que el dispensero me trayga vino’, a esta no se le puede dar romanze de passiva en español, como ni a la siguiente. Paicasi mo ac ed Padre370, ‘has que el Padre ruegue por mi’: el preterito de los sobre dichos es. in. antes del. Pa. v. g. inpagaoa, inpaialaan, inpabiñagan, inpaipicasi. [35 r.] 29. R. Anteponiendo. Pa. y posponiendo. En. a las raizes que significan “cosas de que comunmente usamos para el ministerio de la vida humana”, se hazen verbos, que significan “dar la tal cosa para que de presente, o inmediatamente despues use della el que la recive, o hazerlo participante del provecho que della se saca”. v. g. canen, ‘comida’: pacanen, ‘dar de come[r]’: patabacoen, ‘dar tabaco a tomar’: pasosoen, ‘dar de mamar’: pagagalen, ‘dar buio371 a tomar’: paolesen372, ‘arroparle a uno con parte de la manta, con que esta cubierto’: papaiong̃ uen, ‘hazer a otro participante de la sombra de su paio’. Y assi de otros muchos. Aqui se llegan palangca puen, paotang̃ uen373[,] pabaiesen. Darlea uno vestido, armas, y cosas semejantes, para q[ue] absolutamente use dellas, se dize anteponiendo. Pa. y posponiendo. An. a la raiz. v. g. pacaoesan ‘dar a uno devestir’: paolesan, ‘darle a uno manta para q[ue] se arrope’: pacampilanan, ‘darle a uno machete para que use del’: pasombreroan: paaising̃ an &c. El preterito de los sobre dichos es, pina. v. g. pinacan, pinatabaco374, pinacaoesan, pinaolesan.

368 369 370 371

372 373 374

DA. T3, “paipicasi”. DA. T3, “Paialaanmoac na Alac ed despensero”. DA. T3, “Paipicasianmoac ed Padre”. Buyo. Composición que usan los indios de Filipinas y mestizos para mascar, hecha con el fruto de la bonga ó areca, hojas de betel y cal de conchas (RAE U 1884). Vid. Búa, L. 1º/ R. 17. En DA. T3, encima de “paolesen”, se lee el siguiente anotación: “mejor pi”. DA. T3, “pautang̃ uen”. DA. T3, “pinatabacoan” (posiblemente la forma correcta).

02-pangasinan.indd 186

21/09/2014 17:28:14

Libro III

187

30. R. La sintaxis de los tales verbos es poner por persona que padece la persona a quien se da, y en genitivo lo que se da. v. g. Pacanen, moi bucaio si Pedro375, ‘da a Pedro a comer bucaio376’. 31. R. Anteponiendo. Pa. y posponiendo. En a qualquiera de las raizes que se componen con. On. se hazen verbos que significan “pedir, o permitir377, o mandar, o aguardar a que se haga la accion” v. g. onseguep, ‘subir’: pasguepuen, ‘permitir, o mandar subir, o aguardar a que suba’. Onputi, ‘ponerse blanca la cosa’: paputien, ‘blanquearla’, o ‘aguardar a que se ponga blanca’: onpanengneng, ‘manifestarse’: panengneng̃ uen, ‘mandar quese manifieste’. l. ‘aguardar a que se manifieste’, ongaoa, ‘comenzar, o aplicarse a obrar’: pagaoaen, ‘hazer, que [35 v.] se aplique, o que comienze a obrar’. Desuerte que el punto desta regla esta, en que todo verbo compuesto con. On. tiene otro con. Pa, y En. quele corresponde. Aqui se llega patotolen; que significa ‘darle a uno lugar a obrar’. El preterito destos es pina. l. inpa. v. g. pinasguep. l. inpasguep. Pinaputi. l. inpaputi: pinanengneng. l. inpanengneng. Y la sintaxis se haze poniendo por persona, que padece a la persona a quien semanda hazer la accion v. g. pasguepuen moac, ‘dexa me, o manda me subir’. ag to ac pagaoaen, ‘no me dexa aplicar a obrar’. 32. R. Anteponiendo. Y. a los verbos compuestos con. pa, y con pa. y an, y con pai, se hazen otros del mismo significado, pero con distinto modo de significar, porque se da a entender, que la cosa sale del agente, que haze que sea hecha v. g. ipagaoa, ‘llevar la cosa aque sea hecha, o darla a hazer’. Ypabiñagan, ‘llevar el muchacho a que sea baptizado, o darle a baptizar’, ipaitolor, ‘dar la cosa para que la lleven, o llevarla a quien la a de llevar’. 33. R. El mismo modo de significar reciven las raizes simples, o compuestas, que se componen con, pa, y en. anteponiendoles378, ipa. v. g. ipasguep, ‘mandar subir estando abaxo el que manda’: ipaputi, ‘dar, o llevar algo a que lo pongan blanco, o poner lo a blanquear’: ipapanengueng, ‘embiar a uno mandandole que se manifieste’. 34. R. Haciendo esto con las raizes que significan alguna cosa, que se da para que de presente se use della (de que se hizo mencion en la primera parte de la regla 29. que esta en este ¶.) se ha en verbos que significan, “dar la tal cosa”. v. g. ipainu motai danum ed sicato379, ‘dale a beber esse agua’: dizen tambien del cavallo que se lleva a dar de beber, pero es especial en este genero de verbos. 35. R. Todos los verbos de “atribuir”, o de “echar”, o de “lle[36 r.]var hacia alguna parte”, se hazen con. ipa. v. g. ipaacar, ipasia, ipato[a]380, ‘atribuir’. Ipaacar, 375 376

377 378 379 380

DA. T3, “Pacanaen moi bucaiosi Pedro”. Bucáyo. Una comidilla que suelen hacer de arroz, de cóco, ó de la raiz llamada -calót- mezclándole azucar (Fernández Cosgaya 1865). BN. R-4918, “permir”. BN. R-1418, “anteponiendole”. DA. T3,“ipainunmutay danum ed Sicato”. DA. T3, “ipatua”.

02-pangasinan.indd 187

21/09/2014 17:28:14

188

Arte de la lengua de Pangasinan

‘lleva[r] hazia alguna parte’. Ipacoan tod Ibali381, ‘lo llevo hazia Manila’. Usan tambien de las raizes que significan “la cosa, o persona aquien se atribuie”. v. g. inpadiablo382 rai inca°ndi bii, anta oai laquin anaqueu383: ipadios: ipacasalanan, ‘atribuer a pecado’, ipaogues384 &c. Ytem los que significan “poner la cosa en algun lugar para que allile suceda algo”. v. g. Iparaguem, ‘poner alguna cosa al viento’: ipaagueu385, ‘poner algo al sol’: ipauran386: ipalitnaeu387, ‘poner algo a que le de el sereno’. Ytem los que significan “hechar a hazer”. v. g. ipatolin, ‘hechar a rodar’. Ytem los que significan “poner la cosa en alguna posicion”. v. g. ipaalaguei, ‘levantar’, ‘poner enpinado’. ipasaral, ‘poner lo arrimado’: ipaolsung388, ‘poner lo caveza a bajo’: ipariquing, ‘poner lo de lado’. &c. Ytem los que significan “dar a conocer”, o “sentir la cosa” v. g. ipanengneng, ‘mostrar’, ‘dar a ver’. Copia de otros. Ipaa[n]g̃ ub, ‘dar a oler’. Ipaamta, ‘dar a saber’. Ipabirbir, ‘dar a conozer’. Ipaiauar, ‘dar a ver per modum transeuntis389’. Ipagng̃ uel, ‘dar a oir’. Ipalicna[,] ‘dar a sentir’. Tienen estos correlativo con. pa. y an. v. g. paamtaan, ‘aquien se da a conozer la cosa’: panang̃ uban to ac na baling̃ uit na caoes to, ‘me dio a oler la fragancia de su vestido’. Ya se ha visto en algunos exemplos como el preterito de. ipa, es inpa, y en estos se vera390 tambien. v. g. inpagaoa: inpabiñagan: inpaitolor: inpasguep: inpaalaguei: inpanengneng. Ypabano, es instrumento de manpabano v. g. andi ipabanoc ed sicato, ‘no tengo con que embiarle saludos. S. algun regalo’391. 36. R. Anteponiendo otro, pa, a los verbos compuestos con, pa, o con ipa, o con pai, y quitando el. En. al que lo tubiere, significan “hazer que sea hecha hazer la cosa”. v. g. papagaoa, ‘hazer que sea hecha hazer la cosa’: paipasguep. ‘hazer [36 v.] que sea mandado subir del que esta abajo’: papaitolor, ‘mandar que otro haga que sea llevada la cosa’: papabiñagan, ‘hazer que hagan que otro sea baptizado’: paipabiñagan, ‘hazer que lleven a otro a que lo baptizen’: paipagaoa, ‘hazer que den algo a hazer’: papasguep, ‘hazer que a otro le manden subir’: paipaalaguei, ‘hazer que una cosa la pongan empinada’. 37. R. La sintaxis destos verbos es poner en nominativo la cosa, que manda hazer, y en dativo la persona, o personas a quien se manda que hagan, o que manden. v. g. 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391

DA. T3, “pacuantod Ybali”. Inpa- es marca de pretérito. DA. T3, “inpadiabloray incandi bij, anta oalay laquinanaq.o”. DA. T3, “ipaugues”. DA. T3, “ipaagueo”. DA. T3, “pauran”. DA. T3, “ipalinaeu”. DA. T3, “ipaulsung”. “Brevemente, por poco tiempo, muy por encima” (literalmente: “al modo de quien está de paso”). BN. R-4918, “veran”. BN. R-4918, “no tengo con que embiarle saludes. S. algun regalo”.

02-pangasinan.indd 188

21/09/2014 17:28:14

189

Libro III

Papaitolor moi sulatatan ed Capitan ed bilangod Sagor, ‘haz que el Capitan mande al bilango, que lleve essa carta a Lingiaen392’. Los sobre dichos verbos son muy poco usados entre los Indios, exepto quando el, pa. se antepone a los verbos compuestos con. pa. y en, perdiendo el. en. v. g. papasguep mod sicatoi Anaco, ‘dile, o mandale que dexe subir a mi hijo’. Ytem son usados casi todos aquellos en que el. pa. se antepone a los de la regla 35. v. g. Paipaagueu393, paipatolin, paipaalaguei, paipanengneng. El preterito de todos los sobre dichos se haze añidiendo una. n. a la y v. g. inpapaitolor, inpapagaoa, 38. R. Anteponiendo. Pa. a los verbos passivos se hazen otros que significan “hazer”, o “pedir”, o “permitir”, o “aguardar la persona, a que en si misma execute la accion del verbo”394. v. g. itolor, ‘ser llevado’: paitolor[,] ‘mandar, o pedir que le lleven’: ipasguep, ‘ser uno mandado subir del que esta abajo’: paipasguep, ‘aguardar a que le manden subir’: paipariquing, ‘pedir que le pongan de lado’. Si el verbo tubiere en. o an. la pierde en tal caso v. g. biñagan, ‘ser baptizado’: pabiñag395, ‘pedir uno que le baptizen’: bacbaquen, ‘ser azotado’: pabacbac, ‘dejarse azotar’, o ‘mandar que le azoten’: pacanen, ‘dar de comer’: papacan, ‘pedir de comer’, pasguepuen, ‘mandar subir’: papasguep, ‘aguardar a que le manden subir’, ialaan, ‘to[37 r.]mar para otro’: paiala, ‘pedir que tomen para si’: ipabiñagan, ‘ser uno llevado a hazer sea baptizado’: paipabiñag, ‘pedir que le lleven a que le baptizen’. Paitdan, no pierde el. an. en esta significacion. La misma significacion admiten las raizes compuestas con. Pi. pero hazese poniendo Pai en lugar del. Pi. v. g. picasi, ‘rogar por otro’: paicasi, ‘pedir que rueguen por el’. [= el uso ahora paipi, paipicasi.]396 39. R. La sintaxis de todos los sobre dichos se haze poniendo en nominativo la persona que pide, y las demas personas en dativo. v. g. pabiñag ed siac si Pedro, ‘Pedro me pide que le baptize’. Paicasi cad Cat. tin Santa Mariad Anac to, ‘pide a Nuestra Señora, que ruegue por ti a su hijo’. El preterito es. in. antepuesto al. pa. v. g. inpabiñag, inpaiala, inpaicasi. Notese tambien que con. pa. se haze el instrumento de muchos verbos compuestos con. pa. y an. v. g. pabtelan, ‘enfriar’: pabtel ‘con que se enfria’, y otros muchos que enseñara el uso. ¶. 6. DE LOS VERBALES PASSIVOS, QUE CORRESPONDEN A. PA. 40. R. Algunos verbos compuestos con. pa. y en. tienen verbal de. ca. q[ue] significa “la passion del verbo, el modo o el tiempo de la tal pasion, y la causa” v. g. paabiguen, ‘hazer bien’: caabig, ‘el tal bien que el sugeto recive’: paputien397, 392 393 394 395 396 397

DA. T3, “Lingagen”. DA. T3, “Paipaagueo”. BN. R-4918, “aguardar la persona, a que en si misma executen la accion del verbo”. En DA. T3 dice “pabiñagan”; esta variante no responde a la regla dada. Nota tomada del manuscrito. No figura en la versión impresa. DA. T3, “papotien”.

02-pangasinan.indd 189

21/09/2014 17:28:14

190

Arte de la lengua de Pangasinan

‘poner blanca la cosa’: caputi, ‘la blancura, o modo con que queda blanca’. El preterito es. in. antepuesto al. ca. v. g. inc[a]abig, incaputi. Sai incairirap na Cat. tin Iesu Christoi incaabig tin daquel a too, ‘la pasion de N. S. Iesu Christo fue la causa de nuestro bien’. Taon a micaduan liboi incaabig tin daquel a too, ‘año de mil, y tantos de nuestro reparo, o redempcion’. Maogues so incaputi tontan398, ‘de mal modo aquedado esso blanqueado’. [37 v.] 41. R. Los verbos compuestos con ipa. que significan “atribuir”, “llevar hazia alguna parte”, “poner la cosa en tal postura”, “echarla a hazer algo”, “darla a sentir, o a conocer”, tienen verbales de quipa, que significan “modo, o tiempo de la pasion del verbo”, v. g. quipaacar, ‘modo de atribuida, o encamin[a] da hazia alguna parte la cosa’. El preterito es assi, inquipaacar, inquipanengneng. Añidiendo. an. a los sobre dichos verbales, se hazen otros que significan “correlativo”, “causa”, o “lugar”. v. g. Antoi quipaacaran tontan? ‘A donde se endereza, o ordena esso?’ El preterito es. nipa. v. g. Siac so nipaamtaai salita nitan, ‘a mi fue a quien se dio noticia dessa palabra’. 42. R. Anteponiendo, capapa. a las raizes de los ve[r]bos compuestos con. ipa, que significan “poner la cosa en tal posicion”, se hazen verbales que significan, que “no ay mas que hazer que poner la cosa”. v. g. capapaalaguei lai lusec, ‘ya no ay mas que hazer que levantar los arigues399’, porque (conviene a saber) esta todo lo demas dispuesto’. Los verbales de. pa. quando significan “pedir la persona q[ue] executen en ella la accion”, se suplen por otros de otros verbos. v. g. Antotamai agueu a incaquisquisan co400, ‘quanto ha que me afeite’: naboas so quilotor cod Calasiao401, ‘mañana hare q[ue] me lleven a Calasiao’. Algunos tienen correlativo de. pan. y an. v. g. panbang̃ atan, panaralan, ‘aquel de quien uno se dexa enseñar’. En Malunguei hazen con. pa. y an. todos los correlativos que corresponden a los tales verbos. v. g. Siopai patocsoan co? ‘Con quien me tengo de examinar?’. ¶. 7. DE LAS COMPOSICIONES NA: NI: CON QUE SE HAZEN VERBOS POTENCIALES PASSIVOS. 43. R. Estas dos composiciones Na: Ni, hazen verbos passivos que significan “poderse hazer la cosa”, o “hazerse a caso” [38 r.]. v. g. Nagaoa, ‘se puede hazer’, o ‘se haze a caso’; nisulat, ‘se puede escrevir’, o ‘se escribe a caso’. Los verbos compuestos402 con. na. corresponden a los verbos compuestos con. En. Y los verbos compuestos con. Ni. corresponden a los verbos compuestos con. Y. y na. y an. 398 399

400 401 402

DA. T3, “maug.s so incaputitontan”. Arigue. Madero, comunmente enterizo, que sirve para la construcción de edificios (RAE U 1884). DA. T3, “antotamay Agueo aincaquisquissanco”. DA. T3, “nabuas so quilotod cod Calasiao”. BN. R-4918, “compuesto”.

02-pangasinan.indd 190

21/09/2014 17:28:15

Libro III

191

a los compuestos con. an. v. g. bagbaguen: nabagbag. Biñagan, nabiñagan: paputien, napaputi: pabiñagan, napabiñaga[n]: ipanengneng, napanengneng. Pero no es necesario, q[ue] todos los compuestos con estas co[m]posiciones403 te[n]gan otros in re q[ue] les correspo[n]dan compuestos con En, o con An &c. Pero siempre el na tiene el modo de significar de. En. y na, y an. el modo de An. y el ni. el modo de Y comforme lo que se dixo en el ¶. 2. deste Capitulo. Tambien reciven. na. los verbos compuestos con pa solo, de que se trato en la R. 27. v. g. pagaoa, ‘hazer sea hecha la cosa’: napagaoa, ‘poder hazer sea hecha’. Y lo mismo es de los verbos compuestos con. pi. v. g. picasi, napicasi: pipues-ac, napipues-ac. El preterito de Na, es A. v. g. agaoa, abiñagan, apasulatan, exepto quando la raiz comenzare en vocal, que entonces se haze el preterito con. na tambien. v. g. naatol, ‘puede ser guardado’, o ‘pudo ser guardado’: naatang̃ an404, ‘puede ser cargado’. l. ‘pudo ser cargado’: sino es que la raiz comienze en dipthongo de. oa. que entonces es tambien. A. el preterito. v. g. Aoalsican, preterito de naoalsican: aoesoes, preterito de naoesoes: aoalaan[,] preterito de naoalaan. Los compuestos405; con. Y. no tienen406 preterito distinto del presente. v. g. Nigaton407, ‘se puede, o pudo poner la cosa’. Nigaoaan, ‘se puede, o pudo hazer la cosa para otro’. El ni, corresponde al. Y. no solamente segun que haze verbos, sino segun que da significacion de instrumento. v. g. Ag co nisicbat so oasaiaia408, ‘no puedo cortar con esta hacha’; y aun en este significado de instrumento tiene el ni. mucha mas extension que el. Y. como enseñara el uso. [38 v.] 44. R. Los verbos passivos impersonales de parte de la persona que padece se hazen unos con. na. y otros con na, y an: para lo qual es de saber, que quando los tales verbos tienen otros que les correspondan compuestos con. En, o con An. facil es de dar la razon, porque se componen con. na. y an segun lo que se dixo en la regla antecedente a esta. Pero quando no los tienen no hallo mas regla general que poner las copias siguientes. Copia de impersonales compuestos con na, y con na y an. Naguiri, ‘darle a uno sarna’: nagolotong, ‘darle a uno viruelas’: nacolar, ‘hazerse cascado’: nabocot, ‘hazersele a uno corcoba’, naang̃ ol, nogotol409, nabiteg, nacating, nacamaneu410. Nasaquitan, ‘enfermar’: nauranan. l. nauran, ‘darle el aguazero’: naragueman, ‘hazer mal el viento’: naraguem, ‘ser derrivado del viento’: nabtelan, ‘enfriarse’, o ‘refriarse’: naptang̃ an, ‘calentarse una cosa’: naagueuan, ‘darle a una 403 404 405 406 407 408 409 410

DA. T3, “conjunciones”. DA. T3, “matang̃ an”. Entendemos que la forma correcta es la que recoge la BN. R-4918. BN. R-4918, “compuesto”. BN. R-4918, “tiene”. DA. T3, “Negaton”. DA. T3, “ag co nisigbat so oasaiaya”. DA. T3, “nagotol”. DA. T3, “nacamaneo”.

02-pangasinan.indd 191

21/09/2014 17:28:15

192

Arte de la lengua de Pangasinan

cosa el sol’: naldagan, ‘dar le auno postema411’: nataonan412. ‘pasar un año por la cosa’: nabulanan, ‘pasar por ella un mes’: nasimbaan, ‘pasar por ella una semana’: naitlecan, ‘amodorrarse’, o ‘cargarse de sueño’. Algunos verbos potenciales se hazen con na, y con na, y an. Siendo assi que el verbo significa “hazer de proposito a quien corresponden” se compone con. En. determinadamente v. g. nanonot. l. nanonotan, ‘acordarse’; naisip. l. naisipan, ‘discurrir’; naolit. l. naolitan413. 45. R. Tambien ay algunos verbos, que aunque quando significan “hazer de proposito” se componen con. Y. quando significan “obrar a caso” se componen con. na. en algunos casos. v. g. ipue[l]ag, significa, ‘arrojar en el suelo’: pero quando a uno se le cae a caso la cosa en el suelo se dize naplag. Y lo mismo es de niibung y naibung, que significan ‘derramar’. El usar de una es para dar a entender, que la accion no salio del agente, si no (como si dixeramos) la cosa se le salio de [39 r.] las manos. v. g. naibung coi tinta, ‘se me derramo la tinta’. Pero quando la accion fue de proposito, pero vino a parar donde no intentava el agente se usara de ni. v. g.[ni]ibung coi danum ed lamesaan414, ‘derrame sin querer el agua en la mesa’: pero el derecho intento fue derramarla en otra parte. 46. R. Quando dos Indios, o mas se han visto en algun peligro, o les a sucedido otra cosa en compañia se llaman415 despues con el preterito del verbo compuesto con. na. que da a entender lo que les416 sucedio v. g. vense los dos en un peligro mismo, despues se llama uno a otro aramai (deste usan sin esso, y con esso todos comunmente, porque significa ‘camarada’, o ‘amigo de los del comun’) Ytem escaparon de algun susto despues se llaman atacot417. En otros usan del preterito. apa. v. g. fueron dos azotados, pues despues se llama uno a otro apabacbac418. Hazer esto es señal de amistad a lo qual llaman asubaliu, despues se dara mas razon adelante. Los sobredichos no es lengua general, ni sabida de todos. 47. R. Los verbos deponentes419 se hazen con. na. v. g. natilac, ‘quedarse’; nauguip, ‘dormir’; nasacbai, ‘adelantarse’, ‘venir a tiempo’; nabilai, ‘escaparse’; naiari, ‘poder’. Ag ac naiarin mangaoa, ‘no puedo obrar’; nalabas, ‘pasarse algo’ v. g. el tiempo; nagano, agano can linma, ‘fuiste presto’. Algunos destos tienen tambien sentido de passivos v. g.atilacoi caoes, ‘fue demi olbidado el vestido, o se me cayo en el camino’. Ag co naia[r]itan, ‘no puede ser hecho esso de mi’. Lo mismo tienen nanengneg: nabilai. Algunos Indios hazen el imperativo destos 411 412 413 414 415 416 417 418

419

Apostema. Vid. Preludio/ ¶. 2. DA. T3, “nataunan”. DA. T3, “naulitan”. DA. T3, “niibung coi Danum ed Lamisaan”. BN. R-4918, “se llamen”. BN. R-4918, “le”. Tacót. Miedo: maitátacót –miedosos: antacót ac ed sica –le tengo miedo (Fernández Cosgaya 1865). Bacbac. Azote y su golpe. Azotarse =man. azotar á otro –mamacbác: quien =ên (Fernández Cosgaya 1865). BN. R-4918, “deponente”.

02-pangasinan.indd 192

21/09/2014 17:28:15

Libro III

193

con. ca. v. g. catilac cadtan, ‘q[ue]date ay’: cauguip cadtan &c. Tambien se hazen verbos deponentes con. na. algunos adjetivos que se usan sin composicion, y significan “bolverse”, o “hazer se tal” v. g. nabaguel, ‘bolverse loco’; namuan, ‘bolverse tonto’; abaleg, ‘se hizo grande’, o ‘es grande’. Y algunos deponentes con. na, y duplicacion de toda la raiz significan “estar harto de la cosa” [39 v.]. v. g. naicanican ac la, ‘ya estoy harto de pescado’. l. ‘enfadado de comer pescado’: aruegdueg ac la, ‘ya estoy harto’ &c. 48. R. Algunas raizes se componen con. nai. y con an. v. g. Nailabian, ‘trasnocharse algo’; ag naibosai asaquitan420, ‘no llegara el enfermo a la mañana’. Y assi de otros que enseñara el uso. He visto usar naipuelag, pero es poco usado. Ytem anteponiendo. na, y posponiendo. an. se hazen verbos que significan “aver bastante de lo que la raiz significa” v. g. ag ac nainumad duan salop a alac421, ‘no me bastan dos gantas422 de vino para beber’: ag cami naauitan ditan, ‘essa es poca carga para nosotros’. ¶. 8. DE LOS VERBALES QUE CORRESPONDEN A LOS SOBRE DICHOS VERBOS POTENCIALES. 49. R. Los verbales que corresponden a los verbos potenciales son semejantes a los verbales que corresponden a los verbos que significan “obrar de proposito”. Y aun a vezes corresponde un mismo verbal al verbo potencial, y al verbo que significa “obrar de proposito”. v. g. nagba, ‘caerse’: cagba, ‘el tiempo, el modo, y la causa de la caida’; sai paguei a daquel so incagbai abung, mapalaloi incaganom a linma, ‘muy presto fuistes’. Cauguipan, ‘lugar a donde se duerme’, y tambien ‘la causa’: sai saquit coi ag co cauguipan. Casalitaan[,] ‘causa’, corresponde a nasalita, y a salita en: andi gapoi casalitaan to, ‘no tiene cosa de que le puedan murmurar’. Caraionan, corresponde a raion: canonotan, ‘causa de que se haga mencion de la cosa’; dalin a andi canonotan: catantanan, ‘la causa de la detencion’, correspode a natantan. 50. R. Con na, y an. se hazen tambien verbales, que con mas°na423 propriedad corresponden a los verbos compuestos con. na. v. g. satai natantananco naani, ‘essa sera acaso la causa de mi detencion’: satai atantanan co, ‘essa fue &c’. Edla [40 r.] tai atantanan mo?: ‘Donde te detubiste?’. Naliing̃ an mo ac dia naani, ‘aqui estare yo quando dispiertes’: al[iin]g̃ an coi Pedro, ‘halle a Pedro junto a mi quando disperte’: nabagbagan, ‘el lugar donde se destruie la cosa’: abagbagan, ‘donde se destruio’. Nalbo, ‘hundirse un Pueblo, y hazerse laguna’; nalboan, ‘el lugar donde se hundio’: nabagot, ‘ser arrancada la cosa de qua[j]o’: abagotan, 420 421

422 423

DA. T3, “ag naibusay asaquitan”. En DA. T3 se lee “agac nainuman ed duansalup ia Alac”. La forma verbal correcta debe de ser nainuman, y no la registrada en BN. R-4918, nainumad. Ganta. Vid. L. 2º/ R. 69. Magna.

02-pangasinan.indd 193

21/09/2014 17:28:15

194

Arte de la lengua de Pangasinan

‘de donde se arranco’: napatei, ‘ser muerto uno’: napateian, ‘el lugar donde fue muerto’: ytem ‘los compañeros que iban con el quando le mataron’, apateian camine linma camid Ybali424, ‘fue muerto alguno, o algunos de nuestra compañia, quando ibamos a Manila’: nasinan, asinanai rurui paguei mi, ‘parte de nuestro arroz se comio la langosta’: naplag, ‘caerse algo’; naplagan, ‘el lugar donde cayo’, y ‘la persona a quien se le cayo’, naplagan ira, ‘se les a caydo algo’. A esta regla se reducen los compuestos con. na. cuyas raizes son los adjetivos compuestos con. ma. y con. an. los quales significan “tener la cosa algo de lo que significan los tales adjetivos”. Naamputian, ‘cosa que tiene alguna parte blanca’, como un Cavallo que tiene una mancha blanca: alam imai lucban a amaseliaoan, ‘trae aquella naranja, que tiene algo de amarillo’. Copia de otros preteritos, q[ue] son los que comunmente usan. Naambalang̃aan, naandequetan, naanpasiseng̃an, naampaitanso digo, ‘tiene el caldo algo de amargo’. 51. R. Tambien de los verbos compuestos con. napa. se forman verbales de. na. y de an v. g. Ediatai apatolocan io?425 ‘Donde fuisteis vencidos?’; saicapui mi apatolocan mi, ‘la falta de arrimo, o el ser desvalidos fue causa de que fuessemos vencidos’. Y los abstractos que corresponden a estos verbos se hazen con. incapa. v. g. incapatoloc, ‘vencimiento’ passive. 52. R. Los verbales que corresponden a los verbos compuestos con. na. y an. que significan “modo y tiempo y cau[40 v.]sa de la passion” se hazen con. ca. y an. v. g. nasaquitan, ‘enfermar’; casaquitan, ‘el modo, y tiempo de la enfermedad’: preterito[,] incasaquitan to; mapalaloi inca°saquitan to, ‘grande enfermedad le a dado’; caremai incasaquitan to, ‘ayer enfermo’; panoi incasaquitan to, ‘de que modo es su enfermedad’. La causa de enfermar es incasaquit. Capigaan casi incavranan taio dia?426 ‘Quanto à que nos cojio aqui el aguazero?’ Sai vrai incabtelan co, ‘me resfrie por causa del aguazero’.

CAP. 3. DE LAS COMPOSICIONES DE ACTIVA. MAN. MAG. MI Y DE LA CORRESPONDENCIA DE LAS ACTIVAS, Y PASSIVAS. ¶. 1. DEL MODO DE COMPONERSE LOS VERBOS CON MAN.

L

A composicion Man, que es con la que comunmente se hazen verbos 53. R. activos, se divide en. Man. sin variacion, y en. Man con variacion. Man sin variacion se dize quando se aplica la raiz sin mutanza alguna de letras427 de una, ni otra parte v. g. gaoa, mangaoa, ‘obrar’. Y adviertase que no se haze gangosa de la. n. del man, y de la. g. con que comienza la raiz, antes se a de ha424 425 426 427

DA. T3, “apatian camine linmacamid Ybali”. DA. T3, “Edlaray apatolocanio”. DA. T3, “capigigaancasi caorantedia”. BN. R-4918, “letars”.

02-pangasinan.indd 194

21/09/2014 17:28:16

Libro III

195

zer cortadilla en la. n. del man quando se le sigue vocal. v. g. man aro. Man con variacion se dize quando ay alguna mutanza de428 letras, lo qual puede ser de tres maneras, la primera de parte429 de la composicion, como en este verbo mang̃ aro, donde la. n. del man se convierte en gangosa, del qual modo de variacion dize la. 54. R. Que puede hallar casi en todas las raizes simples que comienzan en vocal (excepto las que comienzan en dip[t]hongo, como uesues, oasai[,] oalsic430) Y entonces se puede dezir que la composicion es, Mang. La segunda manera de [41 r.] variacion se haze variando alguna letra de la raiz, como en este verbo manileu donde la raiz que es sileu431 perdio la. S sobre lo qual dize la. 55. R. Que este modo de variacion se halla en las raizes que comienzan432 en C. D. Q. S. T. con esta distincion que las raizes que comienzan en C. Q. hazen las variaciones convirtiendo en. G. las tales letras, la qual. G. junta con la N. del man se haze gangosa. v. g. cati, ‘peso de la cosa’: mang̃ ati, ‘pesar’. Quieu, ‘leña’: mang̃ uieu433, ‘coger leña’. Pero las raizes que comienzan en D. S. T. hazen la variacion perdiendo las tales letras v. g. Dundun. R. de ‘redimir’: manundun, ‘redimir’: Saliu, ‘comprar’: manaliu, ‘comp[r]ar’. Tomboc, ‘llave’: nanomboc434, ‘abrir con ella’. 56. R. La tercera manera de variacionse haze aviendo mutanza de parte del. man. y de la raiz, lo qual se halla en dos maneras, la primera es combirtiendo en. M. la N. del man, y perdie[n]dose la primera letra de la raiz, lo qual se halla en los verbos cuya raiz comienza en B. P. v. g. Pate[i], ‘muerte’: mamatei, ‘matar’. Bilai, mamilai, ‘dar vida’, y entonces se puede dezir que la composicion es. mam. La segunda manera se halla en los verbos cuyas raizes comienzan en. g. y se haze haciendo. g. gangosa de la. n. del man, y de la. g. con que comienza la raiz v. g. gaiang, ‘lanza’: mang̃ aiang, ‘tirar con ella’[:] gaoa, ‘obra’: mangaoa, ‘obrar’. [*contradice ala Reg. 53.]435 57. R. Quando el man no tiene variacion haze el preterito nan v. g. nangaoa, nangaiang, nanaro, nanpatei. Pero quando tiene variacion pierde la. m. del man v. g. Ang̃ ati, anundun, amatei, ang̃ aro, ang̃ aiang, ang̃ aoa436. Todos los verbos q[ue] no tienen mas que una sillaba en la raiz, o sea porque està sincopada, o porque de suyo no tiene mas, todos los quales hazen el preterito, convirtiendo en. n. la m del man v. g. mang̃ os, nang̃ os: mangdel, preterito nangdel.

428 429 430 431 432 433 434 435 436

BN. R-4918, “dte”. BN. R-4918, “pa re”. Aparte de estos tres ejemplos, en el manuscrito se lee “oalsac”. DA. T3, “sileo”. BN. R-4918, “comienza”. DA. T3, “manguieo”. DA. T3, “nanumboc”. Añadido tomado del manuscrito; no figura en la versión impresa. La variante registrada en DA. T3, nangaoa, no se ajusta a la regla dada.

02-pangasinan.indd 195

21/09/2014 17:28:16

196

Arte de la lengua de Pangasinan

Co[41 v.]pia de otros preteritos deste genero, nangdem, nangdep, nangsec, nagcal[,] nang[l]et437. Las raizes son erem, erep, esec, ecal, elet. Puedese el man aplicar a raizes simples, o compuestas, sobre lo qual dize la. 58. R. Que anteponiendo. mang. a los verbos passivos con. Y. se hazen activos v. g. itolor, ‘ser llevada la cosa’: mang̃ uitolor, ‘llevar la’. Puedese dezi[r] en tal caso que la raiz esta compuesta con la composicion. Mang̃ ui. 59. R. Anteponiendo Man, o mam a los verbos passivos compuestos con pa, o con pi, q[ue] significan “rogar”, o “hablar por otro” se hazen activos. v. g. pagaoa, ‘hazer que sea hecha la cosa’: manpagaoa. l. mamagaoa es la activa: picasi, ‘rogar por otro’; mamicasi. l. manpicasi es la activa. Puedese dezir que la composicion es mama. l. manpa[,] mami. l. manpi. ¶. 2. DE LOS MODOS QUE EL MANDA DE SIGNIFICAR A LOS VERBOS, Y DE QUANDO SE A DE USAR DE VARIACION, Y QUANDO NO. 60. R. Anteponiendo man sin variacion a las raizes que significan algun “cargo”, o “officio” y usando del preterito, se hazen verbos, que significan tener los v. g. Ag ac macapanapap na lilin ed taon aia, ta nancapitan ac, ‘no tengo lugar de buscar cera este año, porque tengo officio de Capitan’, pero estos verbos en este sentido son poco usados. 61. R. Anteponiendo man a las raizes que significan algun “instrumento”, o “condimento”, se hazen verbos, que significan “usar de las tales cosas, o exercerlas” v. g. Manbajon, ‘tocar el bajon’: manbangbang, ‘escoplear’438: manasin, ‘usar come[r]sal’439: mang̃ asin, significa ‘salar’. 62. R. Haciendo lo mismo con raizes que significan “mi[e]mbro, o parte corporal”, y con las que significan algun “animal casero”, y usando de preterito, sig[42 r.]nifican “tenerla cosa significada por la raiz” v. g. Sali, ‘pie’: nansali, ‘tener los’440: nanicol, ‘tener cola’: nanbago, ‘tener pelo’: nanpusa, ‘tener gato en su casa’. Ma[n]pusa, significa ‘adquirirlo’, y assi de otros. 63. R. Ytem se hazen con. man. sin variacion los verbos cuya accion de suyo es repetida v. g. manbaio, ‘moler’: mansulat, ‘escribir’. Sacase mang̃ an, que se compone con variacion, aunque el ‘comer de suyo’ es accion repetida. Ytem los verbos, cuya accion es repetida porque assi lo quiere el agente. v. g. bacbac, ‘azote’: manbacbac, ‘dar muchos azotes en una misma ocasion’. Ytem quando se quiere 437 438

439

440

En DA. T3 se lee nangset; si la raíz es elet, debería decir nanglet. Escoplo. Instrumento de hierro acerado con su mango de madera. Es de casi una tercia de largo, y mas de un dedo de grueso con un chaflan al extremo que forma un corte llamado boca. Con él se abren en la madera á golpe de mazo los huecos, ó caxas para las ensambladuras (RAE U 1791). En el manuscrito se lee “usar comensal” y en la copia de la Biblioteca Nacional no es posible determinar, de forma fiable, si dice “usar comer sal” o “usar comensal”. En cualquier caso, la traducción correcta sería “usar comer sal”. Tener pies.

02-pangasinan.indd 196

21/09/2014 17:28:16

Libro III

197

dar a entender “costumbre de la accion, o que se exercita por mucho tiempo, o que se termina a mucho”. v. g. Manbalao, ‘tener costumbre de hazer burla’: mantaqueu, ‘tener costumbre de hurtar’: mantoo, ‘guardar la casa’: mansacai, ‘navegar’: manpatei, ‘matar muchas cosas’: mantonao, ‘derretir mucho, o por mucho tiempo’: mancati, ‘pesar mucho en cantidad’: manaral, ‘enseñar por mucho tiempo’: manala, ‘tomar mucho en cantidad’, o ‘tomar muchas vezes’. Ma[n]pabaio, ‘ma[n]dar moler muchas vezes, o a muchos, o por mucho tiempo’, como el que esta por super intendente de los que muelen. Aqui se llegan todos los verbos que significan “hazer alguna cosa al fuego”. v. g manasal, mancamò. Ytem los que significan “cosas que se suelen coger en cantidad”. v. g. manbaiabas, ‘coger guaiabas’: mancosal, ‘coger cañas viejas’. 64. R. Quando se usa de. man. con variacion con las sobredichas raizes se da a entender que se determina la accion a poco, o que dura por poco tiempo v. g. Piloto, mamiloto ca, ‘se por un poco de tiempo, o por un rato piloto’: mamaio cai sancatanai, ‘muele un manojillo de arroz’: mam[u]es-ac cai daisot441, ‘lava un poco’: mang̃ osal ca, ‘ve por unas pocas de cañas biejas’. Mamabaio, ‘mandar moler una vez, o otra, o por poco tiempo’. Y esto se haze siempre con los ver[42 v.]bos que no significan acciones de suio repetidas para dar a entender que absolutamente se haze la accion, quando no interviene al°guna de las razones puestas en la R. 63. v. g. ma[n]g̃ aro, ‘amar’: mamacbac, ‘dar golpes, o azotes’442, de suerte, que aun que los golpes de suio fuesen muchos443, no es necesario quitar la variacion, si no es que se quiera dar a entender la tal circunstancia de ser muchos; otra cosa es en los verbos que significan “accion repetida de suio”, como “escribir”, “cantar”, “moler”, “barrer” (como queda dicho arriba) que en los tales es a la contra, que aunque la accion se terminase a poco, no se pone variacion, si no para dar a entender la tal circunstancia de ser poco. Y lo mismo es de los verbos que significan “acciones, que suelen durar por mucho tiempo”, como “navegar”; “quedarse guardando la casa”; “exercer el officio de piloto”; de suerte que aunque a uno le digan que sustituia en el officio de piloto, no es necesario decirselo con el verbo compuesto con variacion. S. mamiloto ca, aunque lo aya de ser por un breve rato. Estos verbos mantila, mantolai, mantepuel no admiten variacion. 65. R. Anteponiendo. man. sin variacion a las raizes que significan “algun genero de armas, vestidos, o aparatos”, y usando de presente se hazen verbos, que significan “ponerse la tal cosa”. v. g. mancaoes, ‘vestirse’: manaiora, ‘tomar las armas’: manaising, ‘ponerse el jubon’: pero usando de preterito significan “llevar consigo”, o “tener consigo la tal cosa” v. g. Nanpana, ‘estar armado, o ir armado con flechas’: nancaoes, ‘estar vestido’, o ‘ir vestido’: nansilla, ‘llevar silla’ el que va a cavallo. Mas usando de presente, o preterito, y de variacion significan “usar del arma, que lleva, o tiene con°sigo”. v. g. Mamana, ‘tirar de la flecha’: amana, 441 442 443

DA. T3, “mamue-sacay daiset”. DA. T3, “dar golpe y azotes”. BN. R-4918, “mucho”.

02-pangasinan.indd 197

21/09/2014 17:28:16

198

Arte de la lengua de Pangasinan

‘la tiro’: manondan, ‘herir con el cuhillo’. Aquellos cuyas raizes son vestidos, o otros aparatos, significan con variacion “ponerse lo a otro”. v. g. mang̃ aoes, ‘vestir [43 r.] a otro’: mang̃ aising, ‘poner le el jubon’: manilla, ‘poner le la silla al cavallo’, conforme lo que se dize abajo R. 67. 66. R. Quando el verbo significa reciprocacion, o correlacion se usa siempre de man sin variacion. v. g. Manaro, ‘amarse dos’: manama ra, ‘son Padre, y hijo, o se tratan de tales’: manasaoa, ‘casarse dos’. 67. R. Quando la accion fuere tal, que se puede exercer en propria, o agena persona, se usara de man sin variacion quando se executa en propria persona, y de man con variacion quando en agena. v. g. manquisquis, ‘afeitarse asi’; mang̃ uisquis, ‘afeitar a otro’. Copia de otros. Manaral, ‘aprender’: mang̃ aral, ‘enseñar’; manduza, ‘llevar la pena’: manuza, ‘poner la’; manpairap, ‘padecer tormento’: mamairap, ‘darlo’. 68. R. Componiendo con. man. con variacion algunas raizes se hazen verbos que significan “comprar cantidad de la tal cosa”. v. g. Capues, ‘algodon’: mang̃ apues, ‘comprar cantidad del’; bang̃ a, ‘olla’: mamang̃ a, ‘comprar cantidad de ollas’. Poco importa saber el numero destos verbos aviendo manaliu, que con mucha elegancia los suple a todos. 69. R. Componiendo con. man. con variacion los nombres de Pueblos, y Provincias se hazen verbos que significan “ir al tal Pueblo, o Provincia a algun negocio, o casarse con persona e alla” v. g. Mang̃ alasiao, ‘ir a Calasiao a algun negocio’, o ‘casarse con persona de Calasiao’: mang̃ uibali, mang̃ uiloco, mangagaiaan444; aqui se llegan mamuquig, mamalandei, managor445 que significan, “ir a los lugares significados por las raizes”. 70. R. Haciendo lo mismo con los nombres que significan “moneda”, se hazen verbos, que significan “emplearla”. v. g. binting, ‘dos reales’: maminting, ‘emplear dos reales en algo’446: mang̃ uicapat447 &c. [43 v.] 71. R. Anteponiendo. man. sin variacion a algunas raizes se hazen verbos que significan “hazer lo que ellas significan”. v. g. Manabung, ‘hazer casa’: manoma448, ‘hazer sementera’: manlubir, manpaguei, significa ‘hazer sementera de arroz’. 72. R. Anteponiendo. man. con variacion a algunas raizes se hazen verbos, que significan “casarse con lo que significan” v. g. Balolaqui, ‘manzebo’: mamalolaqui, ‘casarse con manzebo’, lo qual dizen principalmente, quando la que se casa es vieja; mang̃ acolao, mang̃ anacbanua, manimaoa. Quando la raiz no es capaz de variacion v. g. mariquit, ay tres opiniones entre los Indios: unos dizen que se a de dezir mamariquit, otros manmariquit, y otros cuya opinion es la mejor, y mas segura, dizen q[ue] se a de dezir mang̃ asaoai mariquit. 444 445 446 447 448

DA. T3, “mangaiagaian”. DA. T3, “managod”. DA. T3, “emplear dos reales à algun”. DA. T3, “manicapat”. DA. T3, “manuma”.

02-pangasinan.indd 198

21/09/2014 17:28:17

199

Libro III

73. R. Anteponiendo. man. sin variacion a los nombres que significan “edades”, y duplicando la primera sillaba con la siguiente consonante, se hazen verbos, que significan “ir entrando en la tal edad”. v. g. Manbalbalolaqui, ‘irse haciendo manzebo’; manmarmariquit, ‘irse poniendo la muchacha en edad de poderse casar’, manacacolao: manmasmasiquen. 74. R. Anteponiendo. man. con variacion a raizes que significan “color”, se hazen verbos, que significan “ponerse la cosa toda del color que significa la raiz”. v. g. mamuti, ‘ponerse todo blanco’. Pero “estar todo blanco”, se dize con el preterito v. g. amutica, ‘estas todo blanco’, o ‘te as puesto todo blanco’. Vide. R. 11. lib. 4. Manequet, mamuesiao, mamasiseng, mamalang̃ a. 75. R. Anteponiendo Mama, y Manpa. a algunas raizes, significan “ir hazia tal parte”. v. g manpaacar ed Simbaan, ‘fue hazia la Iglesia’: manpasagor, ‘ir hazia el poniente’: manpabuquig, ‘ir hazia el oriente’: manpaamianen, ‘ir hazia el norte’: manpabalateng, ‘ir hazia el sur’, en Binmalei usan de mama. [44 r.] 76. R449. Anteponiendo mama, o manpa a algunas raizes, se hazen verbos, que significan “aiudar a la accion” v. g. manpamissa, ‘aiudar a missa’: manpauras. l. mamauras, ‘dar agua manos’: manpauisperas. l. mamauisperas, ‘servir a las visperas450 encendiendo las candelas, o tocando a ellas’. Por remate destas reglas digo, que casi quantas raizes significan algun supuesto, se hazen con man. verbos que significan “la accion que comunmente se termina a el”, y si significan “forma”, se hazen verbos que significan “tenerla”, o “adquirirla”, o “comunicar la”, lo qual prueban muchas de las tales reglas, y confirmara el uso con aiuda de los siguientes exemplos. Maniusiu, ‘comerse el gato, o perro los pollos’: mang̃ anding, ‘morder el perro a las cabras’: mamii, ‘llegar a la muger’: maniam, mamalar. ¶. 3. DE LA COMPOSICION MAG. 77. R. Algunas raizes se hazen verbos activos compuestos con. Mag. conviene a saber, maglaco, ‘vender’: magpolong, ‘predicar’: magmaliu, ‘convertirse una cosa en otra451’: magmaso, ‘tomar forma de otra cosa’: magloob, ‘entrarse hospite insulutato452’: maglabas, ‘pasarse por delante sin dezir Dios os guarde’: maglucas, ‘abrir la puerta sin avisar primero a los que estan dentro’: magtalon, ‘hazer sementera’: magsilib, ‘hazer fraude’: magpolang, ‘volver lo prestado’: magbaiar, ‘pagarla deuda’. El preterito es Nag. naglaco, nagpolong. 449 450

451 452

BN. R-4918, “78. R”. Visperas. […] una de las horas del Oficio Divino, que se dice despues de la nona, y pertenece la Oficio del dia siguiente. Llamase assi, porque antiguamente se decia à puestas de Sol, ò en la hora de Vísperas (RAE A 1739). BN. R-4918, “orta”. Hospite insulutato. Expresion Latine qu´on a reçue dans la langue Castillane, & qui le dit d´une prsonne qui quitte un endroit, on qui y entre fans faire politesse au maître du logis (Francisco Cormon 1776).

02-pangasinan.indd 199

21/09/2014 17:28:17

200

Arte de la lengua de Pangasinan

¶. 4. DE LA COMPOSICION MI. 78. R. Anteponiendo Mi a la raiz, se hazen verbos, que significan “concurrir a la accion del agente principal”, o “obrar con inferioridad”, o “participar de algo”, o “comunicar en algo”, o “pedir de alguna cosa453”, o “que le hagan participante de algo”, o “tratar le, o llamarle [de algo?]454”, por modo de participaci[44 v.]on tambien. v. g. Manmissa, ‘dezir missa’: mimissa, ‘oir la’[;] mangasaoa, ‘casarse el varon’: miasaoa, ‘casarse la muger’; mang̃ opa, ‘pagar el jornal’: miopa, ‘trabajar por el’; mang̃ an, ‘comer’: mican, ‘llegarse a comer en segundo lugar’; miquereu, ‘pedir rogando’; micasi, ‘rogar’, mipaiong[,] ‘participar de la sombra del paio con que otro se va haciendo paio’; mioles, ‘cubrirse con parte de la manta con que otro esta cubierto’; miasin, ‘pedir que le hagan participante de la sal’. l. ‘pedir un poco de sal’; mitabaco, ‘pedir un poco de tabaco’. l. ‘que le hagan participante del tabaco’; mimasiquen, ‘entrar a la parte con los viejos’. l. ‘entrar a corro con los viejos’; mianacbanua, ‘entrar en corro con los principales, o participar de lo que ellos participan’. Dicenlo tambien esto con. mi. y con an, y con duplicacion de la primera sillaba con la siguiente consonante, pero esto se reduce a los verbos fictivos, de quo vide Lib. 4. c. 9. Midios, ‘tener parte con Dios’. l. ‘communicar con Dios’. l. ‘imitar a Dios’; midiablo, ‘tener comunicacion. l. participacion con el diablo’. l. ‘ymitar al diablo’: miama, ‘tratarle a uno de Padre’; mibaiao, ‘tratar le de cuñado’, o ‘llamarle cuñado’. Todos los verbos que significan preguntar, se hazen con mi, abstraiendo de inferioridad, o superioridad. v. g. mibalbalita, miomteng. 79. R. Tiene tambien el mi algunas vezes sentido de passiva. v. g. mibasa, ‘acudir con los demas a que le lean en la lista’: mibendicion, ‘acudir con los demas a que le bendigan’. vide in Lib. hoc. R. 49. 80. R. Anteponiendo. mipa. se hazen verbos que significan “aiudar”, o “concurrir a mandar hazer”. v. g. mipabaio, ‘aiudar a mandar moler’: mipaconfessal, ‘aiudar a confessar’. Algunos usan de mipama, pero no es lengua general. El preterito de. Mi. es aqui. v. g. aquimissa, aquipabaio. En quanto a “obrar en compañia sin inferioridad” vide Lib. 5. R. 48. Mi[45 r.]pangdem, significa ‘cenar en compañia’. Pero adviertase, que quando dos obran adinuicem se considera[n] adinuicem superiores, y inferiores en quanto ad inuicem son determinantes, y de°terminados, y con esta consideracion se salva que el. mi. significa siempre “inferioridad”, y assi quando uno come en compañia de otro sin entrar en segundo lugar no esta bien dicho mican, porque no obran adinuicem los que comen desuerte que laaccion del uno se termine al otro, pero estara bien dicho mibacal del que pelea con otro, porque en la pelea se terminan adinuicem las acciones de pelear.

453 454

BN. R-4918, “cola”. Tanto en BN. R-4918 como en DA. T3 se lee “llamarle d aəl”.

02-pangasinan.indd 200

21/09/2014 17:28:17

Libro III

201

¶. 5. DE LOS VERBOS QUE SE COMPONEN CON MAN, Y AN. MI, Y AN, QUE SON LOS RECIPROCOS. 81. R. Anteponiendo Man sin variacion, y posponiendo An a la raiz simple, o compuesta, se hazen verbos activos que significan “hazer reciprocamente la accion”. v. g. manaroan, ‘amarse dos adinuicem’: manpagaoaan, ‘mandarse obrar adinuicem’: manpaauitan, ‘enviarse dos adinuicem alguna cosa’: manigaoaan, ‘hazer ad inuicem uno por otro’. Mancalabanan, ‘defenderse adinuicem’. Copia de otros con Manca, y an. Mancalabaian, ‘quererse adinuicem’: mancaaroan, lo mismo. Mancatoloian, ‘poner por obra la voluntad adinuicem’: mancasaqueian, ‘ser tal para qual’: mancatoboam455, ‘ser dos de un tiempo’: mancapalaran, ‘tener una misma fo[r]tuna adinuicem’. como dos que se casan. Y comunmente se hazen con Manca, y an los verbos que significan semejanza. v. g. nancacaoesan ira, ‘tienen el mismo vestido’: nancalamanan ira: nancaaising̃ an ira, nancaputian ira456. 82. R. Esta composicion de verbos no viene bien quando la accion se haze precisamente en compañia v. g. manolo[p] caio, ‘id en compañia’: manangpat caio, ‘id en ala’, o ‘poneos [45 v.] en ala’, desuerte que se requiere que las personas en alguna manera padezcan, y hagan adinuicem para que se añada. an. o que en alguna manera se ayuden en la accion. Y assi para dezir que ‘yo acompaño a Pedro quando va a su negocio, y el en457 contra me acompaña a mi quando voy al mio’, se dira manolopan cami. Ytem dize uno en la Iglesia: mandalepdepan itaio, ta mama confessal lai Padre458, ‘pongamonos a pensar, porque viene a confessar el Padre’, y usa de man, y an, porque pensando todos se ayudan unos a otros con el silencio que resulta de que todos piensen. De aqui es que ‘Pastores loquebantur adinuicem’459, no significa mutua accion y pasion, si no aporfia460, y assi dira mansalsalita rai pastores461. Usan tambien de mansalitaan, quando ‘dos adinuicem se hablan para algun negocio’. v. g. dos que adinuicem se hazen amigos. Y aunque de hecho el significado del verbo incluya mutua accion, y pasion, no es necessario añadir. an. si es accion que necessariamente se haze en compañia, sino es que se quiera expressar la tal reciprocacion. v. g. manbacal, ‘pelear’: ay tambien manbacalan, que expressamente significa ‘la reciprocacion de la pelea’. 455 456

457 458 459

460 461

Debería decir mancatoboan. Nancacaoesan ira, nancalamanan ira, nancaaising̃ an ira y nancaputian ira no se ajustan a la regla. Transcribimos las variantes registradas en DA. T3, que sí parece que responden a la pauta establecida: mancacaoesan ira, mancalamanan ira, mancaaisinganira y mancaputian ira. BN. R-4918, “e”. DA. T3, “mandalepdepanitaio, tan mancomfesal lai toò ed Padre”. “Los pastores se dijeron unos a otros” (Lucas 2, 15), pese a que el autor pretende que en este contexto la expresión ad invicem (recíprocamente) sea interpretada como “a porfía”. (Ledo Lemos) A porfía. Modo adverb. que significa Con emulacion y competencia (RAE A 1737). DA. T3, “mansalsalitaray apast.es”.

02-pangasinan.indd 201

21/09/2014 17:28:18

202

Arte de la lengua de Pangasinan

83. R. Anteponiendo Man, y posponiendo An. a los verbos passivos compuestos con. Pi. que significan “hablar, o rogar por otro”, se hazen activos reciprocos v. g. Manpicasian, ‘rogar uno por otro’, este es muy usado. Si fueren mas de dos las personas, se duplicara la primera sillaba de la raiz simple, o compuesta. v. g. manaaroan, manpapauitan462, manpipicasian. 84. R. Este genero de verbos reciprocos se usa tambien quando ay graduacion en la accion v. g. ‘yo enseño, a Pedro, y Pedro a otros’; lo qual como forzosamente a deser entre mas de dos personas se duplica la primera sillaba, o toda la raiz. v. g. bang̃ at, ‘enseñanza’463: manbabang̃ atan caio, ‘enseñaos u[46 r.]nos a otros’, y tambien ‘enseñad a los que no saben de vosotros’: manbagabagaan caiod caomaan, ta vigilia naboas464, ‘corra la palabra en las sementeras, o avisad unos a otros como es vigilia465 mañana’. 85. R. Convirtiendo en Mi, el Man de los verbos reciprocos, se hazen466 verbos que significan “concurrir como agente menos principal con el que, o los que hazen adinuicem la accion con otros”. v. g. Mang̃ aiang̃ an, es ‘andar a pedradas, o lanzadas’, migaiang̃ an, es concurrir al tal juego: mancalabanan, es ‘defenderse uno a otro’: micalabanan, es ‘concurrir a defender con uno de los dos extremos’: manpaconfessalan467, es ‘confessarse adinuicem’468, mipaconfessalan469, es ‘ayudar a confessar al que me suele ayudar a mi’. Onla ac ed Calasiao, ta mipaconfessalan ac ed caparac a Padre470: mipacanan, ‘concurrir en segundo lugar. l. con inferioridad a dar de comer adinuicem’. El preterito destos es. aqui. v. g. aquigaing̃ an.

CAP. 4. DE LOS NOMBRES VERBALES QUE SE ORIGINAN DE LOS VERBOS COMPUESTOS CON LAS SOBREDICHAS COMPOSICIONES DE ACTIVA. En esta lengua ay nombres verbales, de los quales unos significan “la accion del verbo, el tiempo de obrar, el instrumento, y modo, con que se obra”: otros “la causa, el lugar, el correlativo de la accion” de todos los quales se tratara en los ¶. ¶. siguientes.

462 463 464 465

466 467 468 469 470

DA. T3, “manpapaoitan”. BN. R-4918,“ensañaza”. DA. T3, “manbagabagaan cayod Caomaan, ta Veg.a nabuas”. Vigilia. […] la vispera de alguna festividad, en que se ayuna por precepto de la Iglesia. Llámase assi, porque en lo antiguo se velaba por la noche en oración (RAE A 1739). BN. R-4918, “hazer”. DA. T3, “manpacomfesalan”. DA. T3, “confesar ad inuicem”. DA. T3, “mipacomfesalan”. DA. T3, “onlaac ed Calasiao, tamipacomfesalanac edcaparac aPadre”.

02-pangasinan.indd 202

21/09/2014 17:28:18

203

Libro III

[46 v.] ¶. 1. DE LOS VERBALES DE P. 86. R. Tomando los verbos de que se a tratado en el Capitulo pasado, y convirtiendo en P. la M471. con que comienzan se hazen nombres verbales, que significan “la accion del verbo, el modo, y tiempo, e instrumento de obrar” v. g. Mangaoa, ‘obrar’: Pangaoa, ‘la accion, modo y tiempo de obrar, y el instrumento con que se obra’. 87. R. La sintaxis es poner en genitivo la persona que obra, y en el regimen de los demas casos siguen al verbo a quien corresponden. v. g. Apiguer moi pangaoam ditan472, ‘pon cuydado en essa obra, o en el modo de obrar esso’. Andi pangaoac na abung, ‘no tengo con que hazer la casa’: naboas so pangaoac na abung473. ‘mañana hare la casa’. 88. R. Algunos verbales de P. significan aquello que se communica mediante la accion v. g. Mamalangcap, ‘dar de valde’: pamalangcap, ‘el don que se da’; mang̃ opa, ‘pagar’: pang̃ opa, ‘la paga que se da’; mannabang, ‘darle a uno lo que a menester’: pannabang, ‘el provecho que se communica’. Ag la amtai inpamalangcap na Dios ed sicataio, ‘son indecibles los dones que Dios nos a communicado’. Copia de otros verbales que corresponden a otros verbos. Magpolong, pagpolong. Mamatei, pamatei. Mamili, pamili. Mang̃ uiacar. pang̃ uiacar[.] Mamabaio, pamabaio. Mang̃ uipaacar, pang̃ uipaacar. Mimissa, pimissa. Manaroan, panaroan. El preterito destos verbales es in, inpangaoa &c. ¶. 2. DE LOS VERBALES DE P, Y AN. 89. R. Posponiendo An a los verbales de P. se hazen otros verbales que significan “el lugar donde se obra, la causa porque se obra, y el correlativo de la accion” v. g. tomo pangaoa, y añidiendo. an. dira pangaoaan474, que significa ‘el lugar, [47 r.] y la causa de la accion’. Pang̃ uiter, verbal de P. pang̃ uiteran. l. melius[,] pang̃ uitdan, ‘la causa de dar, el lugar donde se da, y de donde se da, y aquien se da’. 90. R. La sintaxis destos es la misma que la de los pasados. v. g. Sai cozinai pangaoaan moi canen475, ‘en la cozina as de hazer la comida’: si Pedroi pang̃ uitdan moi sulat, ‘Pedro es aquien has de entregar el libro’; satai pangaoaan moi casalanan mo, ‘essa sera la causa de que peques’. Para mayor explicacion de la sintaxis destos verbales, y de la de los pasados, de que se dixo en la R. 87. deste: digo, que fuera del genitivo en que como dicho es se pone la persona 471 472 473 474 475

En DA. T3 dice “mi”; a la vista de los ejemplos, entendemos que es una errata. DA. T3, “apiguermoy pangaoam detan”. DA. T3, “nabuas so pangaoac na abung”. DA. T3, “pangaoam”. DA. T3, “sai cozina, pangaoaanmoi canen”.

02-pangasinan.indd 203

21/09/2014 17:28:18

204

Arte de la lengua de Pangasinan

que haze se mire que casos rige el verbo a quien los tales verbales corresponden, y en essos mismos se pondran los nombres regidos de los verbales v. g. Mangaoai canen, aqui el canen esta en acusativo, pues en el mismo caso se pone quando se rige de los verbales, como ya se ha visto explicado arriba476. Otro exemplo, siopai mamacbac ed Pedroi477suplina? ‘Quien azotara a Pedro con las disiplina478[?]’. Aqui el Pedro esta en acusativo construido con ed por la R. 23. del lib. 2479. y na480 suplina esta en genitivo por la regla 12481. del mismo libro, pues el mismo regimen tendran con los verbales que corresponden a mamacbac v. g. Naboas so pamacbac mod Pedroi suplina482, ‘mañana sera el tiempo en que azotaras a Pedro con la disiplina’; diai pamacbacan mod Pedroi suplina483. 91. R. Anteponiendo pan y posponiendo an a los nombres que significan algun “instrumento”, o “cosa que sirve para los menesteres de la vida humana”, se hazen verbos passivos que significan “usar de la tal cosa”. v. g. Sondan, ‘cuchillo’, pansondanan, ‘usar del cuchillo’: danuman, ‘tinaja o vasija que sirve para tener agua en ella’: alaen mi pasig aia ta pandanumanan midiragata: ipabaies moiai pusad sicami, ta panpusaan mila ni484, ‘prestanos este gato por unos dias’485. [47 v.] 92. R. Tambien admiten estos verbales Na, y generalmente todos los verbales de P. y an. v. g. ag napanaiamai abung, ta andi atep, ‘no se puede vivir en la casa, porque no tiene techo’: ag napisalitaan si Pedro, ta sancaong̃ uetan, ‘no se puede llegar a hablar a Pedro, porque es muy brabo’: ag napaningat so palillo nia, ta macapal: ag napansulat so pluma ni[a], ta maogues486. De pan, y an no se usa sino con los instrumentos, que se entiende, que se usa mucho tiempo dellos. v. g. Ag napansondanai sondan aia, ta ag ontarem ag napansursurai sursur aia, ta naoopuel, ‘no puede servir este cepillo, porque se embota’. Dicen tambien ag co napansursur so sursur aia, pero entonces quiere dezir propriamente ‘no puedo acepillar con este cepillo’, desuerte, que sin. an. tiene propriamente sentido de instrumento487, con an. significa “el usar de la cosa abstraiendo que sea instrumento, o lugar”. 476 477 478

479

480 481

482 483 484 485 486 487

BN. R-4918, “ariba”. BN. R-4918, “Padroi”. Disciplina. […] el instrumento que se usa para el exercicio de los azótes. Suele formarse alambre para mayór rigór, pero lo regular es de cañamo torcido y separado en diferentes ramáles (RAE A 1732). En BN. R-4918 no se distingue la numeración con claridad. El manuscrito remite a la R. 23 del L. 3 pero esta información es parcialmente errónea, se trata en realidad de la R. 23 del L. 2. La partícula na, marca de genitivo, no aparece en los ejemplos propuestos por el autor. En la copia de la Biblioteca Nacional no puede leerse la referencia con claridad, seguimos el manuscrito. DA. T3, “nabuas so pamacbac mod Pedroy Suplina”. DA. T3, “Diad pamacbacan moy Pedr. supl.na”. DA. T3, “pabaiesmoiay pusad sicami panpusaanmilani”. DA. T3, “prestavos este gato p.r Unos dias”. DA. T3, “ag napansulat so plumania, tamaugues”. BN. R-4918, “iestrumento”:

02-pangasinan.indd 204

21/09/2014 17:28:18

Libro III

205

93. R. El preterito de todos los compuestos con P. y An. es conforme al preterito de los verbos aquien corresponden v. g. Nangaoa, nangaoaan: amatei, amateian: ang̃ uiacar, ang̃ ui[a]caran[:] aquimissa, aquimissaan488[:] amana, amanaan da cami, ‘flecharon a alguno, o algunos de los que estavan, o yvan con nosotros’489, donde ‘nosotros’ es como “lugar”. Copia de otros verbales de P. y de P. y an. Pamili: panpili: pamabaiao: Pimissa: Panaroan. Pamilian, “lugar, y causa”. Panpilian, “lugar, y el desecho [sic]”. Pamabaiaoan, “lugar”. Pimissaan490, “lugar, causa, y correlativo”. Panaroanan, “causa”. Panermuenan, ‘la causa de ponerse dos rostrituertos’. Pantungtung̃ anan, y panocomanan, ‘el pleito que dos tienen’. Pandaraieuanan491, ‘aquello acerca de que se alaban unos a otros’. Sai pandaraieuanan dai igolot, sai daquel a pasinguil na babui a queien da492. 94. R. Con algunas raizes significa el verbal de P. y an. “aquel a quien se da a hazer la cosa”. v. g. Siopai amagaoaan [48 r.] moi caoes[?]493, ‘a quien diste a hazer el vestido[?]’. Siopai amatoloran moi sulat[?], ‘con quien enviaste la carta[?]’: siopai amaral osan moi abuel[?]. l. amairalosan, ‘aquien diste la manta, para que rozase por ella[?]’: siopai nanbilinan mod Anac mo[?], ‘con quien enviaste a dezir a tu hijo que viniesse[?]’. 95. R. Quando la cosa que se ha por modo de instrumento se ha precisamente como circunstante a la accion, se usa del verbal de P. y de An. v. g. Pang̃ auitan llaman a las candelas del entierro: pamiñangan, a las del baptismo: pang̃ uepan llaman a la comida, que uno lleva quando sube a casa de los nobios: auiten coiai icnol, ta pang̃ uisalitaan cod Padre494. Al artificio con que levantan algun arigue495 llaman pamang̃ onan, y universalmente (segun tengo esperiencia) quando el instrumento, con que se haze la cosa es algun particular artificio, lo dizen con el verbal de P. y An. Acerca de los verbales de Pang̃ ui. y an496, es de saber que aun que parece que algunas vezes significan lo mismo que los verbos compuestos con. An. no es assi v. g. pang̃ uitdan, parece que significa lo mismo que itdan. Dize pues la. 96. R. Que quando la persona, o termino a quien va parar la cosa que se communica mediante la accion precisamente se ha como terminante497 segun el modo de significar, se usara del verbal de pang̃ ui, y an. v. g. Siopai ang̃ uitdan moi caoes[?], ‘a quien le diste, o entregaste el vestido[?]’498. Pero si segun el modo 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498

DA. T3, “aquimisaan”. BN. R-4918, “flecharon a alguno, o algunos de los que estavan, o yvan con nosotro”. DA. T3, “Pimisaan”. DA. T3, “Pandaraieoanan”. DA. T3, “s. Pandaraieuan day Ygolot, say daq.l apasinguil aquienda”. DA. T3, “Siopay mangaoaan moy Caoes”. DA. T3, “auitencoiay Ycnol taPanguisalitaencod P.e”. Arigue. Vid. L. 3º/ R. 42. BN. R-4918, “au”. BN. R-4918, “termimante”. BN. R-4918, “a quien el diste, o entregaste el vestido”.

02-pangasinan.indd 205

21/09/2014 17:28:18

206

Arte de la lengua de Pangasinan

de significar recibe algun ser el tal termino aquien va a parar la cosa, se usara del verbo compuesto con. an. v. g. Siopai initdan moi caoes[?], ‘a quien le diste vestido[?]’: donde se entiende, que se lo dio para que usase del. Bilc[a]gan moi icamuen so simbaan499, ‘tiende petates500 por la Iglesia’, aqui mira a que el suelo de la Iglesia este adornado. Pero en esta diai pang̃ uibilcagan moi icamuen abstrae de eso, porque segun el modo de significar, no mira mas de que aquel sea el lugar [48 v.] donde se tiende. ¶. 3. DE LOS VERBOS DE P. Y EN. QUE SIGNIFICAN “MANDAR”. 97. R. Tomando el verbal de. P y añidiendo En se hazen verbos passivos que significan “mandar”, o “permitir a la persona que haga” v. g. Pangaoa, verbal de P. añido en, dira pangaoaen, que significa ‘mandar hazer’, o ‘permitir’, o ‘mandar, a otro que haga’. La sintaxis es poner por persona que padece aquien se manda, y lo que se manda tendra el mismo regimen, que con el verbal de P. segun lo que se dixo en este lib. R. 87. v. g. pangaoaen moi Pedroi abung to: pamacbaquen moi Pedro ed Iuan: pamateien moi cozineroi ansipa. l. ed ansipa. Conforme a la R. 25. del lib. 2. El preterito destos verbos se haze quitando el. en. y anteponiendo in. v. g. inpangaoa, inpamacbac. Copia de otros verbos de P. y En. Verbales de P. Pang̃ uiter, pamabaio. Verbales de P. y en. Pang̃ uiteren, pamabaioen, ‘mandar a otros que manden moler’. Pimissa, pimissaen501[,] ‘mandar, o permitir que oiga missa’. 98. R. Los verbales de P. que corresponden a los verbos de Man, y an. comunmente nose hazen verbos añidiendo. en502. y dexando el an. v. g. panaroanen, si no poniendo. en. en lugar del An que estava antes v. g. panaroan503, ‘el amor que dos adinuicem se tienen’: panaroen, ‘hazer que se amen’. Dixe comunmente, porque tambien usan panbueneganen, y otros que acaso abra. 99. R. Tambien admiten los sobredichos verbos. Na. perdiendo el. en. v. g. Ag mo ac natan napanbaio, ta°ng̃ uilin, ‘no me puedes mandar moler, porque es dia de fiesta’. 100. R. A cerca de los sobre dichos verbos, y de todos los que significan “hazer que se execute la accion”, digo que aun[49 r.]que hasta aqui se han llamado todos verbos de facere facere, se deven dividir en verbos de facere fieri, y verbos de facere facere, y verbos de facere pati v. g. Todos aquellos q[ue] significa[n] “hacer que sea hecha la cosa”, son verbos de facere fieri. v. g. pangaoam so abung, ‘has que sea hecha la casa’. Los verbos que significan “hazer que haga la persona”, 499 500

501 502 503

DA. T3, “Bilcaganimoy Ycamuen so Simbaan”. Petate. Estera que se hace en América y Filipinas y que usan los indios para dormir sobre ella (RAE U 1884). DA. T3, “pimisaen”. BN. R-4918, “ne”. DA. T3, “panaroanan”.

02-pangasinan.indd 206

21/09/2014 17:28:19

Libro III

207

son propriamente verbos de facere facere v. g. panbaioen moi vgao, ‘manda al muchacho moler’. Y assi la distincion de estos dos verbos esta, en que los primeros tienen por persona que padece a la cosa que a de ser hecha y los segundos a la persona que a de hazer. Ay tambien verbos de facere pati, para lo qual es de saber, que en esta lengua ay algunos verbos, los quales no significan enrigor accion dela persona de quien se predican, sino un genero de passion v. g. en esta oracion mandenden can bacbaquen, ‘te daran mas azotes’: aquel mandenden no significa accion, sino aquel aumento passivo de llevar mas azotes. Ytem en esta oracion mandaman binagbag so abung, ‘fue muchas vezes derrivada la casa’, aquel mandama no significa accion, sino modifica la passion de aver sido derrivada, como lo haze el advervio Sepe en latin. Pues aora formando de los tales verbos por las reglas dadas verbos de P. y En. significan estos facere pati, porque tienen por persona que padece a la persona que padece la otra accion. v. g. panendenen ta can bacbaquen, ‘azotarete mas’. l. sino digamos explicationis gratia, ‘hare que tu recivas aumento en ser azotado de mi’: pandamaen ta can bilinen, ‘enseñare te muchas vezes’. l. explicationis gratia ‘hare que seas muchas vezes termino de mi enseñanza’: panding̃ anen mon buetaguei bang̃ a nitan504, ‘quiebra essas ollas juntas’, y assi de otros que enseñara el uso. A cerca de quando se ha de usar de los verbos de facere facere, y los verbos de facere fieri, se dan las reglas siguientes. [49 v.] 101. R. Quando la intencion del que habla mira a que se haga la cosa, se usara del verbo de facere fieri. v. g. paralosan moi patio ed sarai ugao, ‘manda que sea rozado el patio por los muchachos’; aqui se uso de paralosan que es verbo de facere fieri, porque la intencion es que este limpio, y el trabajo de los muchachos, se toma por medio para esse fin. Quando la intencion mira a que trabaje la persona aquien se manda la cosa, se usara del verbo de facere facere. v. g. pandalosen mo raiai too patio, ta ag ira aquimissa505, ‘manda, o has que estos rozen el patio, porque no oieron missa’. Aqui mira a que trabajen aquellos aquien se manda que hagan la cosa, y la cosa q[ue] se manda se toma por medio para el tal fin. Quando uno, o muchos estan presentes, y les señalo lo que an de hazer, se puede usar de los verbos de facere facere v. g. Panatepuen mo raiai cozina, bang iraia, pandalosen mo rai laorta, ‘has que estos techen la cozina, y que estos escarden la guerta’. Panomboquen mo iai caban, ‘manda a este, que abra el arca’. Ytem en las oraciones negativas, quando tiro a poner impedimento a la persona que havia de hazer la cosa, se usara del verbo de facere facere. v. g. estando haciendo un andamio los Indios, me rezelo, de quetomen para el ciertas cañas, digo al Capitan que asiste a la obra, ag mo ra pangalaei caoaian aia, ‘no les dexes tomar estas cañas’.

504 505

DA. T3, “pandinganen mon buetaguey banganita”. DA. T3, “Pandalosen morayai Patio, taag ira aquimissa”.

02-pangasinan.indd 207

21/09/2014 17:28:19

208

Arte de la lengua de Pangasinan

Ytem quando se expresa la cosa que a de ser hecha se usara del verbo de facerefacere v. g. pandalosen mo raia, ‘manda rozar a estos’. ¶. 4. DE LOS VERBALES DE CAP. Llamo assi a los siguientes verbales, porque todos convienen en comenzar assi. [50 r.] 102. R. Anteponiendo. ca. a los verbales de P. se hazen otros verbales, que significan “acabado de hazer” v. g. Pang̃ uianac, ‘tiempo de parir’: capang̃ uianac, ‘recien nazido’. Pananac, lo mismo: capananac, ‘recien parida’. Copia de otros. Panaliu; capanaliu, ‘acabado de comprar’. Pimissa; capimissa, ‘acabado de oir missa’. Pamabaio; capamabaio, ‘acabado de ma[n]dar moler’. Panloob, ‘tiempo de entrar muchos, o de meter muchas cosas’; capanloob, ‘acabadas de meter’, o ‘acabados de entrar’. Pandalogan, ‘tiempo de darse de porrazos adinuicen’; capandalogan, ‘recien dadosde puñadas’. 103. R. Tienen los sobredichos verbales otras significaciones conformes a las primeras: de las quales es la primera, “ser la primera vez, que se haze la cosa”. v. g. Ag mi amtai marucsai baca nia, ta capang̃ ala mi natan, ‘no saviamos que era falsa esta baca, porque es la primera vez esta que emos echado mano de ella’. Ytem significa “ser nuebo en la accion”. v. g. Ag ac marunung, ta capansacristan co, ‘no se lo que tengo de hazer, porque a poco que soy Sacristan’. Ytem significa que “el agente no haze otra cosa mas que la accion”: acerca de lo qual digo, que se puede hallar esto en verbales, que corresponden a verbos reciprocos compuestos con Man. v. g. nandateng ira se dize de ‘dos vigas que llega a alcanzar una con otra’, pues diciendo capandateng, quiere dezir que precisamente llega a alcanzar una a otra sin que sobre nada: nansacub506 se dize de ‘dos cosas, que adinuicen se tapan una a otra’507, pues capansacub508 quiere dezir, que precisamente lo hazen assi sin q[ue] sob[r]e nada de una parte, ni de otra. Ytem dizen capa[n]tolacan, quando truecan dos cosas, para dezir q[ue] a de ir pelo por pelo sin añidi[r] nada encima de una parte, ni de otra. Y en este sentido son muy usados estos verbales. Puedese hallar [50 v.] esto segun he visto usar en Calasiao, y Binalatong̃an en raizes de verbos absolutos. v. g. capanalagarai canen dai vgao509, ‘no tienen los muchachos que hazer mas que aguardar la comida’. Ytem significan, que “no ay mas que hazer la accion” (lo qual no tengo por lengua general, pues no halle en Mang̃aldan quien la entendiesse). v. g. inian co dia, tapian capang̃ ala naani510, ‘puse lo aqui para que no ubiese mas que tomarlo despues’. En algunos duplican parte de la raiz v. g. Capanlotoloto lai buelas, ‘ya no ay mas que poner a cocer la

506 507 508 509 510

DA. T3, “nansacob”. BN. R-4918, “dos cosas, que adinuicen sa tapan una a otra”. DA. T3, “capansacob”. DA. T3, “capangalarani caney Vgao”. DA. T3, “iniancodia tapian capangaladianaani”.

02-pangasinan.indd 208

21/09/2014 17:28:19

Libro III

209

morisqueta511’: capang̃ uialialis la, ta tinadia lan amin512, ‘ya no ay que hazer mas que mudarlo, porque esta todo preparado’. El modo con que en Mang̃aldan suplen estos verbales, es con verbal de Ca, y duplica la primera sillaba de la raiz, lo qual es lengua general v. g. caloloto laibuelas. Caaalis la513. 104. R. Posponiendo: An. a algunos de los sobre dichos verbales, se hazen otros que significan “recien hecha la accion en comparacion del tiempo en que habla, i del tiempo en que se hizo” v. g. bang nen capancasal[an] mi, linmabas diai Obispo514, ‘siendo nosotros recien casados paso por aqui el Obispo’: capamaa lagueian coi abung aia nen linma ca dia, ‘habia poco que haviamos levantado la casa, quando veniste aqui’: capimissaan co nen inatei si Amac, ‘luego que oi missa, o de alli a poco que oi missa, murio mi Padre’: bang nen capanocoman mi inmalis ac ed Calasiao, ‘recien tenido el pleito que tubimos adinuicem, me mude a Calasiao’: capanseguepseguepanan mi, nen indel cami ocom[,] ‘luego que frecuentamos el subir el uno a la casa del otro, nos prendio el Alcalde’. ¶. 5. DE LOS VERBOS POTENCIALES ACTIVOS QUE SE HAZEN CON ESTA COMPOSICION MACA. 105. R. Anteponiendo Maca a los verbales de P. se hazen [51 r.] verbos activos potenciales. v. g. tomo pangaoa, y anteponiendo maca dira, macapangaoa, q[ue] significan ‘poder obrar’. Copia de otros. Pang̃ uitolor, macapang̃ uitolor. Panaliu, macapanaliu. Pamatei, macapamatei. Pimissa, macapimissa. Pamabaio, macapamabaio. Estos de macapama son poco usados, lo comun es poner en su lugar macapa. v. g. macapabaio. Panermuenan, macapanermuenan. Estos de macapan son pocos, y poco usados, porque se ofrece pocas vezes el usar dellos. 106. R. Tambien se aplica el Maca a la raiz desnuda lo qual se haze, qua[n] do la accion es de verbo neutro, o el poder no mira mas q[ue] a la incepcion515 o aplicacion a la obra. v. g. macaoli, ‘poder volber’: macasulat, ‘poder aplicarse a escrivir’, de lo qual se dara mas razon el el lib. 4. c. 10. ¶. 2. desde la R. 70. El preterito516 de Maca es Aca v. g. Acapangaoa, aca°pamissa, acaoli. Acapibalor, ‘fue a caso preso conlos demas’.

511 512 513 514

515 516

Morisqueta. Vid L. 1º/ R. 34. DA. T3, “capanguialialisla ta tenadialanamin”. DA. T3,“caalisla”. No disponemos de este ejemplo en la versión manuscrita. En BN. R-4918 se lee “bang nen capancasal mi, linmabas diai Obispo”; hemos añadido la composición -an- a capancasal porque de otra forma no se ajusta a la regla y, además, entre esta dicción y la siguiente hay un espacio mayor de lo habitual, tal vez originalmente ya decía capancasalan. Principio. BN. R-4918, “pretettio”.

02-pangasinan.indd 209

21/09/2014 17:28:20

210

Arte de la lengua de Pangasinan

¶. 6. DE LOS VERBALES DE PACA. 107. R. Convirtiendo en P. la M. de maca, se hazen verbales, que significan “tiempo, modo, instrumento, y causa”. v. g. macagaoa; pacagaoa, ‘tiempo, y modo de poder hazer’. Sai graciai Dios so pacasungpal taioi gangan to, ‘con la gracia de Dios podemos cumplir con sus mandamentos’: sai sugat co so ag co pacaiegieg na taclai co517, ‘la herida es causa de no poder yo menear el brazo’. Copia de otros. Macapagpolong, pacapagpolong. Macapangaoa, pacapangaoa. Macapimissa, pacapimissa. Macaoli, pacaoli. Pacapama, y pacapanpa, y pacapan con. An. a lo ultimo son poco usados. El preterito destos verbales, es anteponiendo. in. v. g. inpacapangaoa, inpacapagaoa. Lo comun que estos verbales significan es “modo”, y “tiempo”: bocor caremai ag co inpacapimissa: mairap so in[51 v.]pacauguip co calabian, ‘dormi mucho anoche’. Del verbal pacaotang, se compone manpacaotang, y de este panpacaotang̃ uen. ¶. 7. DE LOS VERBALES DE PACA, Y DE AN. 108. R. Añidiendo An. a los verbales de Paca, se hazen otros que significan “causa”, y lo mas comun “lugar”. v. g. añido An a pacapimissa, con que dira pacapimissaan518, que significa ‘la causa de poder oir missa’, y ‘lugar donde uno alca[n]zo a oir missa’. Pacanengneng̃ an, ‘el lugar donde uno a caso vee, o de donde vee’519. Sai alac na castillai acataoaian co520, ‘el vino de castilla es del que yo he provado’. Los demas v. g. pacapang̃ aroan, pacapan[,] [p]olong̃ an, pacapamabaioan, son poco, o nada usados. El preterito destos verbales es tambien quitando la P. con que comienza v. g. acanengneng̃ an, acapimissaan521.

CAP. 5. DE LOS VERBALES DE MANAG.

P

oniendo Manag en lugar del Man quando no tiene variacion se hazen nombres que significan “el que de suyo es hacedor de la cosa” v. g. 109. R. que lo tiene de officio, habito, propriedad, o costumbre. v. g. mandalos, ‘rozar’: managdalos, ‘el que roza muchas vezes o el que lo tiene por officio’. Copia de otros. Mantambal, managtambal. Manpabaio, managpabaio. Manpicasi, managpicasi. Mansansantosan, managsansantosan. Amta ta ca, ta ma-

517 518 519 520

521

DA. T3,“Say sugat coy ag co pacaiegieg nay taclayco”. DA. T3, “pacapimisaan”. BN. R-4918, “el lugar donde uno o caso vee, o de donde vee”. Acataoaian y no pacataoaian porque, como el mismo autor explica al final de la regla, el pretérito de estos verbales se hace eliminando la p-. DA. T3, “pacapimisaan”.

02-pangasinan.indd 210

21/09/2014 17:28:20

Libro III

211

nagsansantosan ca, ‘ya te conozco, que tienes por [uso?] fingirte sancto’522. Aquit managdalogan caio?523 ‘porque teneis costumbre de andaros dando de por[r]azos[?]’ [52 r.] 110. R. Quando el Man tubiere variacion se forman estos nombres poniendo esta particula na. despues del ma con q[ue] el Ma[n]comienza, y lo mismo es de la composicion Mag v. g. manambal, ‘curar’: mananambal, ‘el medico’. vide lib. 4. R. 32. Copia de otros. Mang̃ aro, manang̃ aro: mang̃ uiacar, manang̃ uiacar: mamatei, manamatei: mamabaio, manamabaio: magpolong, managpolong: mamili, manamili. Los verbales que corresponden a. mi. unos los hazen con manaqui, otros con managpi: pero la lengua general es, duplicar la primera sillaba de la raiz v. g. mimimissa, ‘el que muchas vezes oei missa’: managpacapaabig524, significa ‘curandero’. Algunos compuestos de Maca admite[n] este modo, pero son poco usados. v. g. Macalmo, manacalmo; macala, manacala; los sobredichos nombres tienen sentido525 de verbos freque[n]tativos como se vee por esta oracion, ag qui managpaagueu526, ‘no andeis muchas vezes al sol’, y otras semejantes.

CAP. 6. DE LOS VERBALES, Y VERBOS QUE SE ORIGINAN DE LOS NOMBRES COMPUESTOS CON MANA.

A

SSI como de los verbos compuestos con Man, se originan verbales de P. y de P. y An, y verbos de P. y En. assi tambien se forman en conformidad de los nombres, o verbos compuestos con Mana, para lo qual dize la. 111. R. Que convirtiendo en P. la M. con que comienzan los tales nombres se hazen nombres verbales frequentativos, que significan “modo, tiempo, instrumento con que frequentemente, o muchas vezes, o el modo determinado, o con que de suyo se haze la cosa”, aunque no sea mas que en una oca[52 v.]sion. v. g. Managgaoa, panaggaoa, ‘tiempo en que la cosa se suele hazer, o en que muchas vezes se haze, o en que se suyo se deve hazer. O modo con q[ue] muchas vezes &c’. O ‘instrume[n]to’ l. ‘el modo con q[ue] uno determinadamente haze la cosa’. l. ‘el modo con que de suyo se haze’, aunque sea una vez sola; y assi de otros. En quanto a los tres significados no todos los tienen, sino cada uno segun la capazidad de su significacion: lo que comunmente significan es “modo”, y “tiempo”. 112. R. Posponiendo An a los sobredichos, se hazen otros, que significan “lugar, causa, correlativo”[,] “donde, porque, y aquien frequentemente, o muchas 522 523 524 525 526

BN. R-4918, “ya te conzco, que tienes por [uso?] fingirte sancto”. DA. T3, “Aquit mandalogancayo?”. DA. T3, “managcapaabig”. BN. R-4918, “sentidos”. DA. T3, “ag quimanag paagueo”.

02-pangasinan.indd 211

21/09/2014 17:28:20

212

Arte de la lengua de Pangasinan

vezes o de suyo se termina la accion” v. g. Panaggaoa, panaggaoaan, ‘lugar donde frequentemente, o de suyo se haze la accion’. Y tambien la ‘causa’, y assi de otros en quanto a la formacion, que en quanto a los t[r]es significados, pocos son los que los tienen; lo que comunmente significan, es “lugar”. v. g. Panamiñagan, ‘el baptisterio’; panamateian, ‘el matadero’. Dizen se tambien estos verbales de las cosas que son “lugar impropriamente”. v. g. Panagbasaan, ‘el libro en quefrequentementese lee’: panagsulatan, ‘el libro donde frequentemente se escrive’. Ytem se dize de “la cosa de que frequentemente se usa”. v g. panagrosar[i]oan[,] ‘el Rosario con que uno frequentemente reza’. Saiai quinlong so panagquinlong̃ an co[n] mang̃ aieu527, ‘de esta adarga uso quando voi a pelear’. 113. R. Posponiendo. En alos verbales de Pana de la R. 116. se hazen verbos passivos, que significan “mandar frequentemente, que otro haga la accion”. v. g. panagbaio, añido en, dira panag̃ baioen, quesignifica ‘mandar frequentemente que otro muela’. Copia de otros. Panamiñag, Panamiña°guen. Panang̃ uitolor, panang̃ uitoloren. Los compuestos con. An. a lo ultimo, no admiten esta formacion, y si se usan alguna vez, se pone el En en lu[53 r. ]gar del An. v. g. Panagsansantosan, panagsansantosen, ‘mandarle a uno muchas vezes, que se finja santo’.

CAP. 7. DE LA COMPOSICION ON. Esta composicion haze tambien verbos, los quales tienen tambien sus nombres verbales. Tratare primero de aquellos, y despues de estos. ¶. 1. DEL MODO DE COMPONERSE, Y DE SIGNIFICAR LOS VERBOS CON ESTA COMPOSICION528. 114. R. Anteponiendo a raizes que de suyo significan “acciones que se quedan en el mismo agente”, se hazen verbos neutros. v. g. Oli, raiz de ‘volber’: onoli, ‘volber’. 115. R. Anteponiendo. On. a los nombres apelativos, se hazen verbos, que significan “convertirse en lo que los nombres significan”. v. g. too, ontoo, ‘hazerse hombre’529; bato, ‘piedra’, onbato, ‘convertirse en piedra’. Esta misma regla siguen los adjetivos que no tienen530 composicion v. g. Baguel, ‘loco’: onbaguel, ‘volberse loco’; onbaleg, ‘hazerse grande’; onmuelag ‘hazerse pequeño’. 116. R. Anteponiendo. On a raizes que significan “quantidad, o qualidad, habito, o propriedad” se hazen verbos que significan “recibir el tal accidente de 527 528 529 530

DA. T3, “Saiay Quinlung so Panagquinlung̃ an con mangaieo”. BN. R-4918, “compocion”. DA. T3, “hazerse hombres”. BN. R-4918, “tinen”.

02-pangasinan.indd 212

21/09/2014 17:28:20

213

Libro III

quantidad, qualidad &c”. v. g. Duquei531, ‘lo largo’: onduquei532, ‘hazerse largo’. Puti, ‘blancura’: onputi[,] ‘ponerse blanca la cosa’. Maga, raiz de ‘secarse’; onmaga, ‘secarse’. Saquit, ‘dolor’: onsaquit, ‘doler’. Amo, ‘mansedumbre’: onamo, ‘amansarse’. Liquet, ‘alegria’: onliquet, ‘alegrase’. Subueg[,] ‘riña’, o ‘mala condicion’: onsubueg, ‘hazerse de mala condicion’. Ondunung, ‘enmendarse’. l. ‘ha[53 v.]zerse sabio’: ontaqueu533, ‘hazerse ladron’. Lo mismo es de los adjetivos compuestos con. Vm. v. g. Lumalagari, ‘a°sserrador’: onlumalagari, ‘haze[r]se asserrador, o diestro en asserrar’. 117. R. Algunas raizes de verbos activos se hazen comunmente con esta composicion. On. v. g. Onquereu534, ‘pedir’: onbaiar, ‘pagar’. Aqui se llegan todos los verbos que significan “mirar”. S. Onnengneng, onlingai, ontandag, onosdung, ontaquiling. Excepto quando son reciprocos, que entonces se hazen con. Man, y tambien se dira mannengneng quando significa ‘vuscar’, y ‘mirar de aqui, y alli’. Quando la accion del verbo activo vuelbe sobre la misma persona que haze se compone la raiz con. On. v. g. Oniter, ‘darse asi mismo’535: onpalangcap, ‘darse asi mismo en don’536: ongaton537, ‘ponerse’; onecal, ‘quitarse’: y anssi de otros que enseñara el uso. Del preterito de estos verbos se dixo ya en el preludio del libro segundo pero demas de lo alli dicho, digo: que quando la raiz comenzare en. Y. consonante se pondra el. inm despues della, pero la tal Y no yere a la i del inm con fuerza, sino de tal sue[r]te que de en trambas parece, resulta una vocal v. g. iinmaman538, preterito de oniaman: iinmari, preterito de oniari: inatei, es el preterito de onpatei, es singular. ¶. 2. DE LOS NOMBRES VERBALES, QUE CORRESPONDEN A LOS VERBOS COMPUESTOS CON ON. 118. R. Poniendo una. Y. en lugar de On, se hazen verbales, que significan “la accion, o el tiempo de la accion, o causa della”. v. g. onoli, verbo, quitando el On, y poniendo. Y. dira ioli, que significa ‘la vuelta, o el tiempo de volber, o la causa’. v. g. caremai inoli to, ‘aier fue su vuelta’. Antoi inolim dia? ‘A que volbistea aqui[?]’. Ytoo, ‘la encarnacion, el tiempo, y la causa de encarnar’. Sai agueu so irequet mo naani539, ‘el sol sera la causa de que te pongas negro’. El preterito [54 r.] es in. v. g. inoli, intoo. 531 532 533 534 535 536 537 538 539

DA. T3, “Doquey”. DA. T3, “ondoquey”. DA. T3, “Ontaqueo”. DA. T3, “onquereo”. BN. R-4918, “darse assi mismo”. BN. R-4918, “darse assi mismo en don”. DA. T3, “ongaron”. DA. T3, “enmamam”. DA. T3, “Say Agueo so irequetmo naani”.

02-pangasinan.indd 213

21/09/2014 17:28:20

214

Arte de la lengua de Pangasinan

119. R. Para este lugar he reservado dezir una cosa que es comun a todo verbal que significa “causa”, y es, que significan aquello que es “medio; o razon de la accion del verbo” en la forma quediran los exemplos, v. g. Saquei taon so pang̃ oloanan tod siac, ‘un año me lleva de edad’: sansancarang̃ ai ag to panapatan. l. ag to quisapatan. l. ag to isapat na ilog ed pangdel, ‘un palmo le falta para q[ue] el rio salga de madre’: duarai tomoroi niaralemai pasac540, ‘dos dedos ha entrado el clavo’. Aunque esto sereduze a causa, necessitava de particular explicacion para los que comienzan a aprender la lengua. 120. R. El verbal de. Y. que corresponde a los verbos de On que significan algun “movimiento local”, tienen significacion, como de instrumento541. v. g. onbatic, ‘correr’[:] ibatic, ‘aquello con que se va corriendo’: inbatic toi sombrero, ‘se fue corriendo con el sombrero’. Iniurung toi capa, ‘se sento con la capa’: inseguep toi sulat, ‘subio con la carta’: indocol toi baguius542: ‘se echo con el baguius543’: inlocso toi grillos[,] ‘salto con los g[r]illos’; iasol, ‘con que uno saca agua, o trae agua’[:] igaoa, que corresponde a ongaoa, significa ‘aquello con q[ue] una, o otra vez se obra’, y ‘dar una cosa a la obra’, o ‘ponerla en practica’: pero igagaoa, significa ‘el instrumento con q[ue] siempre, o de suyo se obra’. Tienen tambien estos significacion de verbos, de que ya se hizo mencion en este lib. R. 16. 121. R. Anteponiendo. ca. a las raizes que se componen con. On. se hazen verbales, que significan “acabada de hazer la accion”, o “acabado de hazer la accion”. v. g. Onsabi, ‘llegar’: casabi, ‘acabado de llegar’, onlara diai casabi, ‘vengan aqui los recien llegados’. Pero duplicando dos sillabas en la raizes544 que significan movimiento, significan superlativo v. g. Casabisabi to natan, ‘acabadito aora de llegar’. 122. R. Posponiendo. An. a las raizes de verbos neutros [54 v.] que significan “movimiento”, se hazen verbales que significan “lugar, y correlativo” (segun queda insinuado en la R. [1]6. de este libro, aunque se trato de ellos alli como de verbos, porque hazen uno, y otro sentido) v. g. seguepan, ‘a donde se sube y por donde se sube, y aquien se sube’. Siac so singuepan to, ‘yo soy en casa de quien subio’. Desuerte que como se insinuo en aquella regla no se usa del. En. sino quando se sube por algo, o se sube a hazer algo con lo que esta arriba, o con la persona que esta arriba, y assi de otras raizes. Copia de otros verbales de. An. Looban, ‘por donde se entra, y a donde se entra’. Cat. con Iesu Christo ag ac oncanan looban mo. Olian, ‘por donde se buelbe, y a donde se buelbe’: iurung̃ an, ‘el asiento’: inuman, ‘por donde se bebe’; onpaamta, paamtaan.

540 541 542 543 544

DA. T3, “Duaray niaralemay pasac ed tamoro”. El pretérito de estos verbales se forma con in. Vid. R. 118. DA. T3, “inducol toy baguios”. Baguio. Huracan que se experimenta frecuentemente en el archipiélago filipino (RAE U 1869). BN. R-4918, “raiz”.

02-pangasinan.indd 214

21/09/2014 17:28:21

215

Libro III

123. R. Anteponiendo. Ca. y posponiendo. An. a las raizes de verbos neutros se hazen verbales que significan “recien hecha la accion respecto del tiempo en que se habla, y el tiempo en que se hizo”. v. g. Casabian co dia nen ondalao cad siac, ‘recien llegado yo a aqui me veniste a ver’. Si la llegada de que se habla a muchos años, se puede entender que la vista, o visita fue algunos meses despues de aver llegado. Algunos Indios duplican la primera sillaba de la raiz. v. g. Bang nen capapateiai Amac, onla ac ed Ibali545: bang nen cagagapoai quaresmai inpanconfessal co546, ‘recien entrada la quaresma me confesse’. ¶. 3. DE LOS NOMBRES VERBALES FREQUENTATIVOS QUE CORRESPONDEN A LOS COMPUESTOS CON ON. 124. R. Anteponiendo. Ca. y duplicando la primera sillaba de la raiz que se compone con. On. se hazen verbales, que significan “la accion del verbo de continuo, o el modo [55 r.] que de suyo tiene la tal accion, o e[l] tiempo en que frequentemente, o de suyo se haze, o el que tiene determinado el agente para ella”, aunque no sea mas que una vez. v. g. ontobo, ‘crecer’: catotobo547, ‘el modo con que va creciendo la cosa’; ongaoa, ‘aplicarse a obrar’: cagagaoa, ‘modo, o tiempo de aplicarse a obrar’: onputi548, ‘ponerse blanco’; capuputi, ‘el modo de irse poniendo blanco’. Alguna vez en esta significacion no usan de duplica. v. g. caputi, pero entonces abstraie549 de la continuacion, ofrequencia, y entonces tienen preterito inca v. g. incaputi. Las raizes que con duplica significan “el tiempo en que frequentemente, o de suyo se haze la accion”, son comunmente las que compuestas con On significan “alguna accion que suele exercer el hombre”. v. g. onbang̃ on, cababang̃ on, ‘la ora de levantarse de dormir la siesta’: onliing, caliliing: onbuis, ‘pagar tributo’, asabilai cabubuis, ‘tiempo en q[ue] uno debe pagar tributo’: asabilai cabubuis mo, ‘ya a llegado el tiempo en que debes pagar tributo’. Capipical, ‘tiempo en que uno suele partirse’, y tambien el ‘tiempo que el tiene determinado para partirse’. Los sobre dichos tienen comunmente el accento en la penultima v. g. cababàng̃ on. Y todos ellos tienen otra significacion de “no aver mas que hazer la accion”. v. g. cabubuis mo la, ta asabi lai tinaon mo, ‘ya no tienes mas que hazer sino pagar tu tributo, porque as complido ya la edad’. De lo dicho hasta aqui se collige, que esta composicion de verbales sirve para verbos activos, y passivos, y neutros segun lo dicho a aqui, y lo que se dixo en la R. 25. y la R. 108. de este libro, pero he lo puesto con esta distincion, para que con facilidad se vean los verbales, que corresponden a cada genero de verbos, que aunque parecen todos de

545 546 547 548 549

DA. T3, “Bangnen cacapateiay Amac Onlaac ed Ybali”. DA. T3, “Bangnen cacagapoay quarismay inpan comfesal co”. DA. T3, “catobotobo”. DA. T3, “omputi”. Abstrae.

02-pangasinan.indd 215

21/09/2014 17:28:21

216

Arte de la lengua de Pangasinan

una especie los sobre dichos verbales, tiene alguna distincion en el sentido, segun a la qual corresponden a diversos generos de verbos. [55 v.] 125. R. Duplicando la primera sillaba de los verbales compuestos con. Y. de que se dixo en la R. 118. deste libro, y poniendo el accento en la penultima, se hazen verbales frequentativos. v. g. isabi, doblo la primera sillaba con que dira isasábi, que significa ‘el tiempo en que uno frequentemente suele llegar’, iraràteng, isesèguep, isuiùrung. &.

CAP. 8. DE LA CORRESPONDENCIA DE LAS ACTIVAS, Y PASSIVAS.

A

La passiva de En, le corresponde legitemamente la activa de Man. v. g. Seguepuen, manguep. l. maneguep. Digo legitimamente, porque v. g. si 126. R. haviendo dicho sing̃uep toi sondan, ‘subio por el cuchillo’550, digese io siopai sinmueguep, aunque estava bien dicho, no se toma el sinmueguep segun que es activo, sino segun que es neutro. Pero siopai aneguep na sondan? ‘Quien subio por el cuchillo[?]’, se vee claramente que el maneguep, es activo de seguepuen. 127. R. Ytem es Man activa de. An. v. g. Manbang̃ at, bang̃ atan. Exceptuasse quando el An significa “lugar”, o “correlativo” que corresponde al verbo neutro de que se trato en la R. 122: deste libro. v. g. onseguep, ‘subir’: edlai singuepan to?551 ‘Donde, o por donde subio?’ Siopai singuepan to[?]: ‘en casa de quien subio[?]’ 128. R. A las pasivas de. Y. solo, o con otra composicion corresponde de suyo la activa de Mang̃ ui v. g. itolor, mang̃ uitolor; igaoaan, mang̃ uigaoa: ipaacar, mang̃ uipaacar. Exceptuanse los verbos compuestos con Y. y An, cuyas raizes son de neutros, a las quales corresponde On. v. g. Ybatican, onbatic: iamotan, onamot. 129. R552. Quando el passivo compuesto con. Y. no tiene [56 r.] An a lo ultimo suelen usar de Man para su activa. v. g. itolor, manolor: ipauit, mamaauit. lo qualhazen algunas vezes para dar a entender, que “es mucho lo que se haze, o que la accion en si es repetida”, v. g. Y loob, ‘meter alguna cosa’, mang̃ uiloob, lo mismo de activa, pero manloob suelen dezir quando son muchas las cosas que se meten. Y°sulat, mansulat: isalita, mansalita. Ay tambien mang̃ uisulat, y mang̃ uisalita. 130. R. Mang̃ ui sirve tambien de activa a los compuestos con Pi. v. g. Picasi, mang̃ uicasi: pilugan, mang̃ uilugan. 550 551 552

DA. T3, “singuep tod abung so sondan, ‘subio por el cuchillo en la casa’”. DA. T3, “ed Lay singuepanmo?”. Tanto BN. R-4918 como DA. T3 están incompletas; el manuscrito acaba en la R. 131 y la versión impresa en la R. 137. Las reglas 129, 130 y 131 presentan contenidos diferentes. Debido a las características del manuscrito (la escasa calidad de la copia, la abundancia de abreviaturas, la falta regularidad en el uso de los signos de puntuación, los vacíos textuales, las erratas y omisiones de los copistas, etc.) resulta imposible reproducir de forma coherente el contenido de dichas reglas (si nos mantenemos fieles al texto), ofrecemos pues únicamente la versión registrada en la BN. R-4918.

02-pangasinan.indd 216

21/09/2014 17:28:21

Libro III

217

131. R. Manpa, y mama sirven de activas a todos los verbos de facere facere, y facere fieri, y facer[e] pati. v. g. Pangaoaen, mamagaoa: pagaoa, mamagaoa: pabiñagan, mamabiñag: pasguepuen, mamasguep: pimissaen, mamamissa. Pero quando el verbo passivo tiene. pai. suelen los Indios dexar la. Y. en la activa. v. g. pairalosan coi abuel a inotang mod siac, ‘hare que rozes por la manta que tomastes fiada’: pues la activa dize mamairalos. l. mamaralos. v g. Siac so amaralos. l. amairalos na abuel, ‘yo fui quien hize que rozasen por la manta’: paitolor, mamaitolor. l. vsitatius[,] mamatolor: desuerte, que a estos compuestos con. Pai, lo comun les corresponde, manpa. l. mama sin. Y. manpa quando es “mucho, o muchas vezes”, y mama quando es “una vez o otra” segun queda dicho atras en la R. 63. deste libro. Exceptuase quando es necessario quitar alguna equivocacion v. g. Pairaquit, significa ‘hazer sea llevado algo embarcado’, y paraquit, ‘hazer sea traydo’, pues la activa del primero es mamairaquit, y la del segundo mamaraquit. 132. R. La activa de. Napa, es macapa v. g. napaputi, macapaputi: napabueblai, macapabuelai: napasguep, macapasguep. 133. R. A los verbos compuestos con. Na. corresponde la [56 v.] activa de Maca v. g. Natolo, macatolo: nablai553, macabuelai. 134. R. A la passiva de napan, y de napi segun que corresponde a los verbos compuestos con. Pi. y En de que se dixo en la. R. 99. corresponde la activa macapama. l. macapa. v. g. napanbaio, macapamabaio. l. macapabaio: napimissa, ‘poder ser mandado oir missa’: activa macapamissa, y nunca vendra bien para la activa de napimissa, y otros semejantes macapamamissa. 135. R. A los verbos compuestos con ni, y con napa de que se trato en la R. 43. deste libro, corresponde la activa, macapang̃ui. v. g. nisulat, macapang̃uisulat: napilugan, ‘poder ser embarcada la cosa juntamente con otra’. Activa, macapang̃uilugan, con que por esta regla, y la pasada, napilugan tiene dos activas, una que corresponde a piluganen, que significa ‘mandar a alguno, que se embarque en compañia de otros’, la qual sera, macapalugan, y la otra es macapang̃uilugan que le corresponde segun que significa ‘poder ser embarcada la cosa juntamente con otra’.

CAP. 9. TRATASE DE QUANDO SE A DE USAR DE ACTIVA, O PASSIVA. Para lo que se a de dizir en este Capitulo, es menester estar muy bien en la distincio[n] del nombre determinado e indeterminado, de que se trato en las primeras reglas del libro primero. 553

Bueláy. Quitar las arrugas á la ropa con la prensa ú otra cosa pesada: doblar ó torcer una cosa que resiste, como caña ó palo, amarrándolo ó poniéndole algun peso: y significa tambien enderezar ó volver á su lugar lo que estaba asi doblado. Item: doler el cuello, por ser muy alta la almohada; ó los brazos, por haber estado toda la noche estendidos ó en mala posición. Nabláy so tacláy co –me duele el brazo por haber estado estendido mucho tiempo (Fernández Cosgaya 1865).

02-pangasinan.indd 217

21/09/2014 17:28:21

218

Arte de la lengua de Pangasinan

136. R. Quando la persona que padeze fuere indeterm[ina]da se usara de activa. v. g. ala cai canen, ‘trae comida’: mamolong cai duan catao, ‘señala dos hombres para el trabajo’: mananap ac nacavallo, ‘busco cavallo para mi’. 137. R. Quando fuere determinada se usara de passiva. v. g.554 (…)

554

Como ya hemos advertido, tanto BN. R-4918 como DA. T3 están incompletas: la versión manuscrita acaba en la R. 131 y tampoco conservamos las últimas reglas de la versión impresa.

02-pangasinan.indd 218

21/09/2014 17:28:22

[53 r.] LIBRO QUARTO DE LAS ESPECIES DE LOS VERBOS555

CAPITULO 1. DE LOS VERBOS ABSOLUTOS, È INCEPTIVOS. 1. R. El Verbo absuluto sirve Comunmiente de inceptivo: patalog? [sic] es de saver q[ue] tiene comunmente Cinco significaciones. v. g. mananapac, ‘quiero ir abuscar’[,] ‘estoy para era buscar’[,] ‘voy [53 v.] abuscar’[,] ‘comenzo [**]’556[,] ‘busco absolutamente’; lo qual nose entiende quando [**]557 actualmente sino quando habla absolutamente558 dela accion del buscar v. g. bang no mananapac [**] ‘Quando busco gente no la hallo’. Para [ma **] las sobre dichas significaciones con [**] advertiendo que la destincion dellas seen [**] que se va hablando Bang nen sinmabica man [**] ‘Quando llegaste me q[ueda]ba aconfes[a]r’. l. ‘queria confesar me’. l. ‘Estaba p[ar]a confesar me’. l. ‘comensaba [a] confesar me’. Alacay maong acanen tamang̃ an Conoy Asaquitan, ‘trae comida mi parece quiere comer el Enfermo’. Antoy Laenmod Yloco[?] ‘Aqui vas A Ylocos?’ Responde: mangapuesac, ‘Voy à hazer un empleo de algodon’. En vertud de las tres primeras significaciones y algunas Oraciones que aunq[ue] seg[u]n n[ues]tro romanze sepone559 negacion, no se pone esta lengua Pangazinan. v. g. anta ireureucod sica mababan alaenmo, ‘siendo assi q[ue] te lo estoy dando, te estas mucho tiempo sin tomarlo’. l. ‘para tomarlo’. l. ‘para lleg[a]r a tomarlo’. Sanagueo tanmimisa ‘se estan todo el dia. l. se estan un año para venir amissa’. l. ‘Sin venir amissa’. Saquey bulanton pinmical[,] ‘se estubo un mis sen partirse’. l. ‘para partirse’. l. ‘para llegar apartirse’. Sanagueo quilam[ue?] t aongaoa; ‘Os estais un siglo. l. undia Entero para aplicaros al trabajo’. l. ‘sin aplicaros al trabajo’ pero seda a entender que se esta con Yntincion, ò invia para hazer la accion.

555 556 557 558 559

Desde aquí hasta la R. 19 seguimos DA. T3, no disponemos de esta parte en BN. R-4918. [Comienzo a buscar]. [Busco]. DA. T3, “sino quando sino habla absolutamente”. DA. T3, “ponen”.

02-pangasinan.indd 219

21/09/2014 17:28:22

220

Arte de la lengua de Pangasinan

2. R. Significa560 tamb[ie]n el pret[erit]o del verbo absoluto “benir de hacer la accion” en esta forma. Pregunto à Uno ‘de Don[d]e bienes[?]’ y responde nanamuesac ni, ‘Vengo debañar me’: anguibaliac, ‘Vengo de Manila de negociar’. P[er]o añidiendo ni. signif[ica] [54 r.] q[ue] aun no a venido la persona de hazer la accion. v. g. nanamues ni, ‘aun no avenido de vañarse’. 3. R. Aunque como queda d[ic]ho todo verbo absoluto significa incepcion561 pero los compuestos con. on la significan mas propriamente y Estos se hallan en algunos conmas especialidad para cuia Explicacion dize la. 4. R. Que quando el on. se aplica araizes de verbos activos que comunmente se componen con. man. da ha entender incepcion v. g. Comunmente se dize, mangaoa para significar ‘obrar’562 pues deciendo ongaoa significa ‘comenzar àobrar’. l. ‘aplicarse aobrar’, y tambien ‘ira ob[ra]r’[;] lomismo es de mandalos y ondalos aunque ondalos tiene otra significacion tamb[ie]n pero Esso no obsta al proposito. N[o] se yo que esto sea com[u]n a todas las raizes que se componen on. man. pero poco emporta supuesto que el man. significan tambien Encepcion segun las R. Ytem quando el on. aplica araizes que comunmente se componen con na significan incepcion v. g. namaga. l. namagaan se usa comunmente para decir ‘secarse’ pues deciendo onmaga significa ‘comenzar asecarse’, y asi de otros . v. g. naibung v. g. naplag. Onpuelag. 5. R. Los verbales delos berbales absolutos563 guardan Enconformidad los mismos significados v. g. Pananap, significa ‘tiempo de buscar de Comenzar’, ò ‘querer buscar de Comenzar’ o ‘querer buscar y de Estar para buscar’ conforme alas significaciones de mananap. Cagaoa: significa ‘recien Comenzado à obrar’564 segun la significac[io]n de ongaoa aquien Corresponde y assi de los demas verbales segun la congruidad565 de la significacion de verbo.

[54 v.] CAPÍTULO 2. DELOS VERBOS ACTUALES LOS VERBOS ACTUALES SE OPONEN A LOS ABSOLUTOS Y INCEPTIVOS. 6. R. El verbo actual se forma duplicando laprimera sellaba dela raiz del verbo absoluto. v. g mangaoa, ‘obrar’; mangagaoa, ‘estar obrando’: Onseguep[,] ‘subir’: onseseg[ue]p[,] ‘ir suviendo’; manpabayo, ‘mandar moler’; manpapabayo, ‘estar mandando moler’. 7. R. Los verbos queno muestran mas de una sillaba enla raiz [se] hazen actuales duplicando laprimera sillaba dela composicion, y lomismo es delos la 560 561 562 563 564 565

DA. T3, “significan”. DA. T3, “Aunque como queda dho todo verbo absoluto que significa incepcion [...]”. DA. T3, “obra”. Debería decir “Los verbales de los verbos absolutos”. DA. T3, “recien Comenzado à obra”. Voz anticuada, equivale a “congruencia”.

02-pangasinan.indd 220

21/09/2014 17:28:22

Libro IV

221

raiz de una sillaba y de los dos componen con mag566. v. g. mangdem, ‘soñar’567; mamangdem[,] ‘Estar Soñando’568; onla[,] ‘ir’: ononla[,] ‘yr actualmente’ ma[**] [;] Nala ‘poderse tomar’: nanala ‘poder se lleg[a]r a tomarlo’[,] ‘actualmente se esta tomando’[,] pong[a]se ay deficultad en ello[;] de mang̃ an se forma mamang̃ an y mang̃ acan; magpolong[,] ma[mag?]polong569[,] ‘estar actualmente predicando’; mamagbabaui. Copia de otros q[ue] tienen sin°copa En la primera sillaba [**] ‘yr emberneciendo’[,] esec. mamangdep, ‘esta apagando’. Exep. mamag̃ cal, ‘estar actualmente quitando’. ecal. mamanglet. ‘estar actualmente apretando’. elet. mamangcang[,] ‘estar actualmente poniendo [**]’ y assi de otros q[ue] comunmente son aquellos que tien[e]n E. en la prim[er]a sillaba dela raiz. 8. R. Los compuestos con pa. se hazen actuales duplic[an]do el Pa. v. g. Pagaoa[,] ‘hazer que sea hecha la cosa’; Papagaoa[,] ‘estar haciendo q[ue] sea hecha’; papasguep[,] ‘aguardar aque le [55 r.] manden subir’[;] papapasguep, ‘estar aguardando a que le manden subir’. 9. R. Quando el man. tubiere variacion se Expresara la duplica de la primera sillaba dela raiz como sino la huviera v. g. manucduc ‘cogen’: manuxucduc[,] ‘estar cogiendo’. Avia de decir manduxucduc pero perdiose aquella primera D. por la variacion. Copia de Otros. Pondranse Primero los verbos absolutos y tras dellos los actuales[:] mamatey, mamapatey: mamili, mamipili. ‘Estar es°cogiendo’[:] mamono[,] mamobono, ‘estar heriendo conlos cuernos’ y lomismo es quando laraiz del. man. Compuesta v. g. mamabano. Cuia raiz Compuesta es pabayo, conqu[e] el verbo actual dira, mamapabayo, mamipasi, mamipicasi[,] ‘estar rogando por otro’. 10. R. todos los verbos actuales q[ue] no significan “movemiento” sino “qualidad”, ò “algun Efecto, quequedo delopasado”, y los que significan “tener ò llevar la cosa consigo” dequeya se hizo mincion En la R. 62 y 65. del libro 3. se suplen con el preterito del verbo absoluto v. g. Aguiri, ‘ledio sarna’, y tambien ‘estar actualmente con ella’: nancaoes[,] ‘se vestio’ y tambien ‘estar actualmente con ella vestido’570. Copia de otros Exemplos, en los quales no pondre mas quelos romanzes de verbos act[ual]es. Nanboloy[,] ‘ser semejantes’: nanpara[,] ‘ser actualmente Yguales’: asaquitan[,] ‘estar actualmente Enfermo’[:] Amaga. l. amagaan[,] ‘estar seco, actualmente’: nanpusa, ‘tener gato actualmente’: nanocom[,] ‘ser actualmente Alc[ald]e’ y assi de otros 566

567 568 569 570

Tanto los verbos cuya raíz es monosílaba como aquellos que se componen con mag-, independientemente del número de sílabas, se convierten en actuales duplicando la primera sílaba de la composición. DA. T3, “señar”. DA. T3, “estar señado”. Vid R. 12. DA. T3, “estar actualmen con ella vestido”.

02-pangasinan.indd 221

21/09/2014 17:28:22

222

Arte de la lengua de Pangasinan

11. R. Tienen tambien los verbos neutros compuestos Con. On. otros verbos actuales queles Corresponden compuestos con ma. v. g. onseguep[,] ‘subir’[:] manseguep[,] ‘ir subiendo’ y tambien dicen manseseguep P[er]o io Entiendo q[ue] esse no corresponde propriamente al on. On. [sic] sino al man. que segun q[ue] significa ‘hazer la cosa p[or] mucho tiempo’ ò ‘hazer mucho’ y assi vemos q[ue] quando Uno se parte para otro Pueblo le dice al Yndio q[ue] va encompañia [55 v.] manonaca, ‘Ve delante’ y quando sea de regar mucho dicen alq[ue] ha de sacar Agua manasolca, Siendo assi que estos verbos, y otros semejantes se componen comunmente Con On digo, Pues que sig[uen] esta significacion duplican la primera sillaba de la raiz los actuales, pero quando no Esp[or] mucho tiempo loq[ue] se haze ò se abstrae de eso, se haze el Verbo actual q[ue] corresponde al. on. con. man. sin duplica dela primera Sillaba. Los Padres571 tagalos llaman alos sobre dichos verbos pressente asi como al presente del verbo absoluto llaman futuro, por q[ue] tiene romanse de tal assi como aca tambien pero una ventaja q[ue] ay con esta lengua no nos da lugar aque nos contentemos con llam[a]rlos pressentes y es que tienen en esta lengua su pret[erit]o, y futuro perficto distinto del pret[erit]o y futuro, E imperativo del verbo absoluto v. g. mangagaoa, ‘estar actualmente haciendo’[:] mangagaoa, ‘Estubier[o]n haciendo’ el futuro se dice572 con el presente al modo q[ue] en verbo absoluto v. g. mangacan ira lagui, ‘estaran acaso comiendo’; mililiingmi, ‘le estobimos dispertando’: nanbaticac[,] ‘è venido com[i]do’[;] inpapapasguep asanagueo, ‘estubo un dia Entero aguardando aquelo mandasen subir': quiquimeyca[,] ‘estate trabajando’ algunos verbos actuales se hacen con Um. v. g. Comalasiao, Omaquis y otros q[ue] abra.

CAPITULO 3. DELOS MODOS FREQUENTATIVOS. 12. R. Los verbos actuales Sirven de frequentativos. v. g. mangagaoa[,] ‘obrar muchas Veses’: mamag°polong[,] ‘predicar muchas Veses’ y en razon de verbos frequentativos ninguno se suple con el pasa[d]o del Verbo absoluto Sino todos duplican la prim[er]a Sillaba v. g. naguiguiri[,] ‘darle auno Sarna muchas vezes’. El pret[erit]o del [56 r.] verbo frequentativo sianan haze inintanan duplicado el inintananmi tabacoy sugat[,] ‘le emos puesto muchas Vezes tabaco ala herida’ tambien los compuestos con. mana. deque se trato lib. 3. c. 6. Sirven de frequentativos.

571 572

DA. T3, “padre”. DA. T3, “dicen”.

02-pangasinan.indd 222

21/09/2014 17:28:23

223

Libro IV

CAP. 4. DE LOS VERBOS DIMINUTIVOS. 14. R.573 Los verbos deminutivos se hazen duplicando dos Sillabas conla siguiente consonante dela raiz simple, ò compuesta ò duplicando dos sillabas en algunos v. g. manbocor, ‘andarsolo’[;] manbocbocor[,] ‘andar solito’ otros no tienen romanze que les corresponda574 y assi los pondre sin el; mangaogaoa: manbaybayo: mamaspacil: onsegueseguep: natilatilac: naaligalig: naauiraoirtoy oalnay biy[,] ‘imita algo del [natural?] de la mug[e]r’[.] Algunos deminutivos se hazen duplicando lo ultimo dela raiz v. g. manaquis: manaquiquis: manbatic: manbatictic. 15. R. Los compuestos con mag. y los compuestos con mang̃ . q[ue] tienen sincopa en laprimera Sillaba duplican toda la composicion v. g. magmalaco. mangmangdel &c. 16. R. Los de Una sillaba duplican laprimera conla siguiente conson[an]te v. g. milmila[;] esta misma regla Siguen paspasooten[,] pacpacanen[,] paspasguepuen[,] paspaselen. 17. R. Los verbos deminutivos significan tambien algunas vezes un genero de comparacion. v. g. pinmuetpuetang lay Agueo, y ‘haze un poco demas calor’[:] itoltol-omso balitoc[,] ‘has que el oro suba algumas de punto’. Pero en esta significacion suelen duplicar nomas dela primera sillaba v. g. puepuesacan moni, ‘la bajo algumas’. 18. R. He hallado algunas oraciones deVerbos deminutivos [56 v.] q[ue] con negacion significan casi lomismo que sin ella. v. g. amtaamtaenco, ‘lo se unpoco’: ag co amtaamtaen[,] ‘no lo se mui bien’[:] labailabay°enco[,] ‘tengo unpoco de gana dello’[:] agco labaylabayen[,] ‘no tengo mucha ganadello’; con que en substancia vienin significar575 lomismo, vt patet inspecienti576. Los verbos deminutivos sirben tambien de actuales pero quedandose enla razon de deminutivos. v. g. mandocdocol so Vgao[,] ‘esta echadito el niño’.

CAP. 5. DE LOS VERBOS SUPERLATIVOS. 19. R. Los verbos superlativos se hacen antepuniendo Paca. alos tiempos de los verbos v. g. Pacaundunung̃ , presente[:] pacadinmunung̃ [,] pret[erit]o [61 r.]577: pacarunung̃ [,] imperativo. Pacagaoen[,] presente[:] pacaguinaoa, preterito; pacagaoa, imperativo, pacamangaoa, pacanangaoa, pacagaoa. 20. R. Tienen fuera de lo dicho otros tres preteritos los verbos passivos compuestos con[n] Paca, v. g. inpacaguinaoa, inpacagaoa[,] pinacagaoa, y assi de otros. Pero no son tan usados, y el ultimo no se que se use mas que en Malunguei. 573 574 575 576 577

Falta la R. 13. DA. T3, “correspondan”. Vienen a significar. vt patet inspicienti, “como es obvio para quien lo mire”. (Traducción de Ledo Lemos) Retomamos la transcripción de la versión impresa. La página 61 r. comienza en –caondunung, presente, pero la voz pangasinana que corresponde al pretérito está incompleta; por ello, retomamos la transcripción de la copia de la Biblioteca Nacional a partir del imperativo.

02-pangasinan.indd 223

21/09/2014 17:28:23

224

Arte de la lengua de Pangasinan

21. R. Quando el Paca se aplica a los verbos Man[,] Mag, y Mi suelen convertir en P. la M. con que comienza la composicion. v. g. Pacapangaoa, pacapagpolong, pacapimissa. 22. R. Hacense tambien verbos superlativos duplicando la primera sillaba con la siguiente consonante o dos sillabas. v. g. amuegpueglei; antiquetiquei: puespues-acan motan, ‘lava esso muy bie[n]’: bacbacbaquen motan, ‘azotale muy bie[n] a esse’. 23. R. Pero anteponiendo. Paca. a estos mismos sube mas su significacion v. g. pacaitiquetiquei, ‘acortalo muy mucho’: pacapuespues-acan mo; ‘Labalo muy bien’, o ‘labalo que no aya mas que pedir’.

CAP. 6. DE LOS VERBOS MEDITATIVOS.

A

Nteponiendo Maquium a la raiz se hazen verbos activos meditativos, que significan “estar deseando, o pensando en hazer la cosa”. v. g. 24. R. Maquiumacar578, ‘estar con deseos de andar’. Si la raiz comenzare en consonante se partira la composicion, desuerte que maqui se pondra ante toda la raiz, y. um. se pondra entre la consonante con que comienza y la siguiente vocal. v. g. Maquicuman, ‘estar pensando en comer’: maquilumabai579, ‘estar con deseos de querer’. v. g. el que quisiera que un mal fuesse licito, para que[61 v.]rerlo: lo qual se note, porque no significa querer mucho. Dos verbos meditativos e ha[l]lado, que se forman del verbal de. P. scilicet580. maquipumang̃ an, ‘estar pensando en comer’: maquipumangdem[,] ‘estar pensando en zenar’. 25. R. Los verbos meditativos asociativos se hazen con. maquipumi. v. g. maquipumilad sicai anaco, ‘tiene deseos, o pensamientos de ir contigo mi hijo’. 26. R. Con paquium, y an se hazen verbos meditativos passivos v. g. paquibumiñagan to ac, ‘tiene desseos, o pensamientos de baptizar me’. Otros se hazen con. En. v. g. paquicumaen. 27. R. Algunos significan la “causa”. v. g. Antoi paquiumacaran modman? ‘porque deseas ir alla?’. 28. R. Anteponiendo paquium a los verbos compuestos con Pa, y En se hazen meditativos v. g. paquipumasguepuen co581, ‘estoy deseando, o pensando en hazerle que suba’: paquipumaabiguen to ac, ‘tiene deseos, o pensamientos de hazer me rico, o de darme salud’. Otros verbos meditativos e visto usar con otras composiciones, de los quales no hago regla por la variedad de pa[re]ceres q[ue] hallo acerca dellos entre los Indios, y assi precisamente pondre algunos exemplos para q[ue] no se haga cosa nueba quando los oieren. Paquiumacaren to ac, ‘desea, o esta pensando en hazer

578 579 580 581

DA. T3, “maquiummacar”. DA. T3, “maquilomabay”. BN. R-4918,“silicet”. DA. T3, “Paquipumasguepanco”.

02-pangasinan.indd 224

21/09/2014 17:28:23

225

Libro IV

me ir’: paquiumacaren coiai tabacod Yloco582, ‘deseo llevar este tabaco a Ylocos’: paquipumabacbacan to ac ed Padre, ‘desea o tiene pensamientos de hazer que yo sea azotado del Padre’. Adviertase que los sobre dichos verbos no vienen bien quando precisamente ay veleidad, sino quando los deseos son eficaces de parte de la voluntad, pero ay algun impedimento para que no se pongan583 por exequucion. Y de aqui es que tienen otra significacion digna de notar, y es procurar hazer la cosa, que es dificultosa de hazer. v. [62 r.] g Paquibumaioan coiai paguei, et ag co nabaio, ‘estoy haciendo diligencias para moler este arroz, y no puedo’: paquibumang̃ atan co, et masuiat a cagot584, ‘procuro enseñarle &c’. Maquibumolos, ‘anda haciendo diligencias para soltarse’.

CAP. 7. DE LOS VERBOS, Y NOMBRES PARTICIPIALES APROXIMATIVOS.

F

ORmanse tambien con Maquium585 verbos aproximativos. v. g. Maquipumilat lai caoes, ‘poco le falta al vestido para romperse’: maquipu29. R. masag abung, ‘cerca esta de caerse la casa’: nauranan cami, nen maquilumoob camilad balei586, ‘nos cogio el aguazero cerca del pueblo’: maquipumipara587, ‘le falta poco para igualar’. 30. R. Algunos verbos se hazen aproximativos anteponiendo manca, a la raiz v. g. Mancaterter so luac ed inpansalita to, ‘poco me falto para derramar lagrimas con lo que dixo’: mancaereperep so candela, ‘poco le falta a la candela pa[ra] apagarse’: mancamagamagaai caues588, ‘poco le falta al vestido [pa]ra enjugarse’: sinmabii Padre nen mancasungpasungpal. l. nen mancaiariari camin mang̃ an, ‘llego el Padre, quando estavamos para acabar de comer’. Algunos destos tienen sentido pasivo. v. g. Mancaauirauir toi oalnai Castilla589, ‘tira al natural del Español’, o ‘le falta poco para imitar el natural del Español’: mancaaligalig toi oalnai bii. Algunos e topado, que se hazen con. Mancai. S. mancaipasag so abung: man[ca]iplag so buequel: mancaibutnag so patos, ‘poco le faltan a los zapatos para rebentar’: paanacanac590, significa ‘estar en dias de parir’: natebatbat591, significa ‘la orilla de la barranca’, que es lo que esta proximo a caerse, con que ia tenemos dos verbos aproximativos que se hazen con. Pa. y duplicacion de la ra[iz], o parte della. Tam582 583 584 585 586 587 588 589 590 591

DA. T3, “Paquiumacarencolay tabaco ed Yloco”. BN. R-4918, “ponga”. DA. T3, “Paquibumagatanco, et masuiat acagot”. Maqui-/ -um-. Vid. R. 24. DA. T3, “nauraran cami, nen maquilomoob camilad Baley”. DA. T3, “maquipomipara”. DA. T3, “mancamagamagaay caoes”. DA. T3 “mancaaoir aoirtoy oalnay Castilla”. DA. T3, “naanacanac”. DA. T3, “natibatbao”.

02-pangasinan.indd 225

21/09/2014 17:28:23

226

Arte de la lengua de Pangasinan

bien sehazen aproximativos duplican[62 v.]do parte de la raiz. v. g. manpicalpical. l. manpicpical, ‘estar de partida’: manpueglepueglei labi592, ‘cerca de la media noche’: manoctoctoi agueu593, ‘cerca de medio dia’. 31. R. Ay tambien en esta lengua verbos participiales, los quales se pueden llamar aproximativos, como se vera por su significacion, de los quales unos corresponden a los verbos activos, otros a los neutros, y otros a los passivos. Los que corresponden a los activos, y neutros significan “el que esta para hazer la accion”, o “el que tiene disposicion, o aptitud para exercer la accion”, o “el que se le a llegado el tiempo de hazer la accion”, o “el que falta por hazer la accion”. Los que corresponden a los activos se hazen con Manag, y los que corresponden a los neutros con vm. v. g. Pigarai managconfessal ed sicaio?594 ‘Quantos de vosotros estan para confessarse[?]’. l. ‘quantos de vosotros faltan por confessar[?]’: ag ac macaacar ed Ibali, ta managconfessal ac ni595, ‘no puedo ir a Manila porque aun no me e confessado’: managconfessal ca la596, ‘ia se te a llegado el tiempo de confessar’: managasaoa lai Anaco, ‘ya mi hijo tiene edad para casarse’: poot mo rai managabung, ‘riñe a los que aun no an hecho casa’. Exemplos de los neutros, pigaran cataon pumipical nid taquel[?]597, ‘quantos hombres faltan por partirse para el monte[?]’ edla oalarai pumical ed taquel?, ‘donde estan los q[ue] estan para partirse al monte?’ Bumubuis ca la598, ‘debes pagar tributo’: ala cani duarai silla, ta dua nirai Padren iumuiurung599. 32. R. Los passivos significan “lo mismo en proporcion”, y se forman duplicando la primera sillaba de los verbos, y poniendo el accento en la penultima. v. g. Bibiñàgan ni, ‘aun no esta baptizado’: auit morai bibiñàgan, ‘llama a los que se an de baptizar, o estan para baptizar’: buburbùren itai bong̃ a600, ‘esta fruta falta por cogerse, o esta de sazon para cogerse’: aasaoaen lai anaco, ‘ya mi hija esta casadera’: babacbàquen [63 r.] ‘el que esta para ser azotado’, o ‘el que falta por azotar’, y ‘el que tiene disposicion para ser azotado’, porque haze muchas vezes porque le azoten: aaràlan, ‘el que esta para ser enseñado’ &c. Y ‘el que es disciplinable’: popoòten, ‘el que da muchas vezes ocasion para que le riñan’: cocoiònguen, ‘el bobo’: aaroen, ‘amable’: gogolàen, ‘el que da ocasion para que le aborrezcan’, ‘aborrecible’[:] sarai gagangànei Dios, ‘los siervos de Dios’. Son muy usados estos nombres, y otros muchos que ay como ellos. Algunos nombres de estos parece que tienen preterito v. g. Tatanemuen, ‘lo que esta para ser plantado’. l. ‘lo plantable’: tinanem, ‘lo plantado’; seselselen, ‘lo que esta para ser 592 593 594 595 596 597 598 599 600

DA. T3, “manpuegley pueguley labi”. DA. T3, “manoctooctoy Agueo”. DA. T3, “Pigaray managconfesal ed sicaio”. DA. T3, “agac macaacar ed Ybali, tamanag confesaracni”. DA. T3, “managcomfesalcala”. DA. T3, “pigaran cataon pomipical nid taquel”. DA. T3, “Bomubuis ca la”. DA. T3, “alacani duaray Silla, taduaniray Pad.n Yumoiurung̃ ”. DA. T3, “Boburburenitay bung̃ a”.

02-pangasinan.indd 226

21/09/2014 17:28:23

227

Libro IV

encendido’: sinelsel, ‘lo encendido’. Tambien es de saber, que algunos nombres de estos se hazen con. En. aunque corresponden a los verbos compuestos con. Y. v. g. Daquel so lalacòen con abuel, daquel so babalioàsen con abuel. Los verbos aproximativos que corresponden a Na se hazen duplicando la primera sillaba de la raiz. v. g. Sarai nanuguip601, ‘los que estan para dormir’, o ‘los que faltan por dormir’.

CAP. 8. DE LOS VERBOS DISTRIBUTIVOS.602

A

Nteponiendo Magsi a la raiz se hazen verbos distributivos, que significan “hazer cada uno”. Magsigaoa caio[,] ‘ob[r]ad cada uno de 34. R.602 vosotros’; magsiloob caio, ‘entrad cada uno de por si’, o ‘cada uno entre por su parte’. Algunos Indios usan de Pagsi en lugar de Magsi v. g. Pagsigaoa caio, ‘obrad cada uno de vosotros’. Y otros usan de agsi en lugar de magsi, pero no es lengua general. Otros usan de magsipang̃ ui, y otros de magsii con dos ies, quando significan los verbos “echar la cosa fuera de si”. v. g. [63 v.] Magsipang̃ uibutai caioi tabaco io, ‘cada uno de vosotros saque su tabaco’: magsiibaqui caioi caamo ag io, ‘cada uno envie su criado’, pero tampoco esto es lengua general: lo comun es usar de Magsi en todos los verbos activos inmediatamente antepuesto a la raiz. 35. R. Antepuesto magsica a las raizes de los verbos neutros se hazen verbos distributivos. v. g. Magsicatacot ira, ‘cada uno por su parte temia’: magsicabaing. Y lo mismo se haze de otras raizes v. g. magsicaaleg, magsicalabai603. Nagsicasigmat604, nagsicadton, nagsic[a]balang, y nagcasigmat605 son quatro preteritos, que todos significan deversos generos de cosas, el primero es el mas usado. 36. R. El preterito del Magsi es nagsi. v. g. Nagsigaoa, nagsicatacot. 37. R. Anteponiendo el preterito nagsi a las raizes que significan “alguna cosa que se posee” se hazen verbos que significan “poseer cada uno su cosa” v. g. Nagsicalacal n[a] calacal606, ‘no todos tienen un entendimiento’. l. ‘cada uno tiene su entendimiento’: nagsinonot na nonot607, ‘tot capita quot sententię’608: nagsicavallo irai cavallo609, ‘cada uno de nosotros tiene su cavallo’, o ‘cada uno se tenga su cavallo’. 38. R. Anteponiendo Magsi y posponiendo. An. se hazen verbos distributivos reciprocos, v. g. magsibacbacan caio, ‘azotaos unos a otros’, otras vezes se da a entender, que enaquello que cada uno haze, se aiudan unos a otros v. g. 601 602 603 604 605 606 607 608 609

BN. R-4918, “Sarai nanauguip”. No hay R. 33, ni en la versión impresa ni en la versión manuscrita. DA. T3, “magsicaalabay”. DA. T3, “nag sicasicmat”. DA. T3, “nag[n?]casicmat”. DA. T3, “nagsicalacalay Calacal”. DA. T3, “nagsinonot lai nonot”. “Tantas cabezas como opiniones”. DA. T3, “nagsicaballo. l. nagsicaballoray caballo”.

02-pangasinan.indd 227

21/09/2014 17:28:24

228

Arte de la lengua de Pangasinan

Magsibuetangbuetang̃ an caio, ‘cada uno se encarge de su cosa’: y otras vezes se usa del magsi, y an para explicar la oposicion respectiva de los a°gentes v. g. nagsibatican ira, ‘cada uno echo a correr por su parte’. l. ‘echaron a correr por partes contrarias’[:] nagsiralanan ira, ‘echaron por contrarios caminos’, 39. R. Algunos verbos reciprocos se hazen con Nagsica, y an v. g. Nagsicatacotan ira, ‘tub[i]eron ad inuicem unos mie[64 r.]do de otros’610: ag ira nansalita, ta nagsicaba ing̃ an ira. 40. R. Ay tambie[n] verbos con magsipa, y magsipa y an v. g. Magsipacan. l. magsipacana[n], ‘dar cada uno de comer’ de estos mismos e visto usar para reciprocos, pero parece lengua poco usada. v. g. Magsipacan caio, ‘daos de comer uno a otro’. S. ‘el me da de comer a mi qua[n]do voy a su casa, y yo a el quando viene a la mia’. 41. R. Ay tambien verbos distributivos con macapagsi. v. g. Acapagsireng̃ uel irai salita rad dili611, ‘cada uno pudo oir su lengua propria’. 42. R. Tienen tambien sus verbales los verbos reciprocos quando vin[i]ere a proposito. Exemplo de correlativo de verbo distributivo reciproco. v. g. dize uno magsibaiaran cami: digo yo entonzes antoi pagsibaiaranan io? ‘que es aquello a cerca de que os pagais uno a otro[?]’. 43. R. Anteponiendo Pagsi a los verbos passivos se hazen distributivos. v. g. Pagsiralosan ioi oma io, ‘cada uno de vosotros roze su seme[n]tera’: pagsinengneng̃ uen ioi caiarian io612, ‘cada uno mire su hacienda’. Otras vezes distribuien los tales verbos solamente por las personas que padezen, y otras solamente por las personas que hazen. v. g. pagsidalosan moi omam, ‘roza cada una de tus sementeras’. l. ‘roza en cada una de tus sementeras un poco’: pagsitaoaian mo rai maabaga, ‘prueba de cada una de las tinajas’: pagsinengneng̃ uen mo ra, ‘mira a cada uno de porsi’[:] pagsialigan da ca naani, ‘cada uno te imitara despues’: pagsinengneng̃ uen iotan, ‘cada uno de vosotros mire esso de porsi’: pagsiibaquim ira613. 44. R. Significa tambien el Pasig con el En “hazer hazer”. v. g Pagsicanta°en mo rai Cantores, ‘has que cada Cantor cante de porsi, u de su manera’. 45. R. Anteponiendo Pagsi con dos ies a los nombres, que significan algun “instrumento”, se hazen verbos que significan [64 v.] “obrar cada uno con el suio”. v. g. Pagsiilocoi ioi locoi io,614 ‘cada uno de vosotros roze con su locoi615’. 46. R. Cae tambien el Pagsi sobre el pa. v. g. pagsiparalosan mod sicarai omara, ‘has que cada uno roze su sementera’: pagsipailocoi mod sicarai locoi ra, ‘has que cada uno roze con su locoi616’. 610 611 612 613 614 615 616

BN. R-4918, “tub[i]eron ad inuicem uno miedo de otros”. DA. T3, “Acapagsirenguel irai salitaran dili”. DA. T3, “pagsinengnengioy caiarianio”. BN. R- 4918, “pagsibaquim ira”. DA. T3, “Pagsilocoioy locoyo”. Locoi. Vid. L. 1º/ R. 7. Locoi. Vid. L. 1º/ R. 7.

02-pangasinan.indd 228

21/09/2014 17:28:24

229

Libro IV

CAP. 9. DE LOS VERBOS FICTIVOS, E IMAGINATIVOS.

P

Ara hazer verbos fictivos assi activos como associativos se ha de tomar la raiz, y duplicar la primera sillaba (que es lo q[ue] comunmente se du47. R. plica) y posponiendo le an se pondra el accento antes del an, y assi co[m]puesta se usara de ella segun pidiere el proposito. v. g. tomo aro, y haciendo lo sobre dicho tendre araròan, que significa ‘amorzillo que dos se tienen ad inuicem’. Pues para dezir ‘amar de vurlas’ se antepone man, con que dize manararòan. Mairaròan617, ‘amar en compañia de burlas’618: pabinbiñagan, ‘finge que pide el baptismo’: inpuelpuelagan toi [l]ipong, ‘hizo que se le cayo el plato’: irai°raieuan to ac619, ‘me alaba de burlas’, ‘me lisonjea’, pero no en todos los verbos es universal esta regla, y assi atender al uso, y principalmente en los passivos. Los verbos fictivos que corresponden a los verbos compuestos con En620. y a los compuestos con. An. se hazen duplicando toda la raiz, o parte de ella v. g. ecalecàlenmo621, ‘has como que lo quitas’: alalàen mo622, ‘has como que lo tomas’; pinateipàtei to, ‘fingio que le matava’. Siempre me pareze que pone[n] el accento en la penultima, como van apuntados. Tambien los he visto hazer con Pan. y an; y Pan, y anan. v. g. pang̃ acacòan mo, tapian napaino°maian, ‘finge que le fias para que pierda el recelo’: puespues-acan toi caoes623. l. puespues [65 r.] acanan toi caoes, ‘haze que laba el vestido’, pero esto no parece bien a otros Indios: y el caso de todo esto es, que se ofrece rara vez usar de estos verbos, y assi ay diversas opiniones624 acerca dellos, particularmente de los passivos vide cono oari lib. 6. n. 44. Otros exemplos de verbos activos. Manbaibaioan, ‘moler de burlas’, o ‘moler el que no sabe’: mansaquitsaquitan[,] ‘fingirse enfermo’: manuguip°uguipan: miquerequereuan ac ed sicato625, ta salien con bueng̃ at, ‘fingia, o pedia de burlas &c’. Miacocolaoan, significa ‘casarse el mozo co[n] una vieja’, o ‘jugar en compañia de las viejas’. Y assi de otros Exemplos de reciprocos fictivos ma[n] bacbacan ira. 48. R. Hazense tambien verbos fictivos con Manguin, antepuesto a la raiz, y duplicando la primera sillaba de la raiz en unos, y en otros dos sillabas, y posponiendo An, o dejandolo de poner v g. Telec, ‘sordo’[:] manguintetèlec. l. manguintetelècan[,] ‘fingirse sordo’; manguinandiandiai linaoa626, ‘fingir que le va faltando la respiracion’. El preterito de estos es anguin. 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626

DA. T3, “miararoan”. BN. R-4918, “aamr en compañia de burlas”. DA. T3, “irairaieoan toac”. DA. T3, “In”. DA. T3, “ecaecalenmo”. DA. T3, “ala alaemmo”. DA. T3, “puespues-ancantoy caoes”. BN. R-4918, “oponiones”. DA. T3, “miquenquereuanac ed sicato”. DA. T3, “manguiandiandiay linaoa”.

02-pangasinan.indd 229

21/09/2014 17:28:24

230

Arte de la lengua de Pangasinan

49. R. Tienen tambien sus verbales de P. y de P. y an los verbos fictivos, quando congruamente los admite la significacion, los quales se formaran segun las reglas dadas atras. v. g. Ag mo ac pandunungdunung̃ anan, ‘no te fingas Santo para conmigo’: siopai anguintetelecan to? ‘Para con quien se fingio Sordo?’ Ytem tienen verbos de P. y en, los que se componen con man, y an, poniendo Pan, en lugar del Man, y En en lugar del An. v. g. Pansansantosen to ac, ‘me manda que me finga Santo’: panbuelbuel-aten toi anlemueu627, ‘finge que es pesado lo que es liviano’ v. g. uno que lo levanta haciendo mucha fuerza sin ser menester. 50. R. Manguin tiene tambien sus verbos de P. y En que significan “mandar que se finga tal”[,] “tratar de imaginar que es tal”, y “poner enforma de tal, o como si estubiera haciendo [65 v.] lo que la raiz significa” v. g. Panguinquiquibuten to ac628, ‘me tiene, o trata, o imagina que soi miserable’, o ‘me ma[n]da que me finga miserable’: panguinuguipuguipuen mo629, ‘pon[l]o, o pintalo como que esta dormido’. Algunos Indios usan del mang̃ alim, en lugar de manguin. 51. R. Tambien de esta composicion Quinon se forman verbos fictivos, la qual es preterito de Con de que usan en Malunguei posponiendo En, con que significan “hazer la cosa a modo de otra”. v. g. Consundanen motan, ‘pon esso en forma de cuchillo’, o ‘hazlo a modo de cuhillo’. Quinon sondan[,] lo assi hecho. Pero el tal preterito es lengua general, y significa ‘cosa que tiene apariencia de tal’630 v. g. quinontoo, ‘hombre aparente’: a los espantajos que ponen en las sementeras llaman quinontoo, y quando en el cabo del machete labran una caveza de buaia631 mal formada la llaman quinonbuaia, lo qual digo porque no significa el tal quinon, imagen perfecta de la cosa, digo pues: que anteponiendo man a los nombres compuestos con quinon, se hazen verbos, que sinifican “fingirse tal”, o “obrar al modo de tal” v. g. manquinonbàguel, ‘fingirse loco’: manquinonàngel, ‘fingirse Angel’: manquinontilai[,] ‘fingirse iguana’, o ‘andar al modo de la iguana’, en todos los sobre dichos se pone el accento en la penultima. He visto usar manquinonbuecbuecan, para dezir ‘fingirse borracho’, o ‘hazer del borracho’. 52. R. De los sobredichos se forman verbos de P. y En[.] que significan “mandar a uno que finga tal, o que imite el modo de tal, o ponerle como tal, o usar del como si fuera tal”. v. g Panquinonbabuien mo, ‘mandale que se finga puerco, o que imite el modo del puerco’, o ‘ponlo, o pintalo a modo de puerco’: panquinonguiguitarraen toi bacol632, ‘esta haciendo guitarra del zesto’, o ‘rasca el zesto como si fuera guitarra’, pero para dezir esta en forma de paciente, se dize assi: [66 r.] panquinonbinitaien mo, ‘ponlo enforma de ahorcado’.

627 628 629 630 631 632

DA. T3, “panbuelbuelaten toi anlemueo”. DA. T3, “Panguinquiquibuetentoac”. DA. T3, “panguinoguipoguipuen mo”. BN. R-4918, “cosa que tiene apareincia de tal”. Buayá. Caimán (Fernández Cosgaya 1865). DA. T3, “Paquinonguiguitarraen toy bacol”.

02-pangasinan.indd 230

21/09/2014 17:28:24

Libro IV

231

53. R. Posponiendo En a los tales nombres se hazen verbos, que significan “tratarle a uno de tal, o como a tal”. v. g. quinonasoen to ac, ‘me trata de perro, o como a perro’: quinonlocoien toi sondan, ‘usa del cuchillo en lugar de locoi633’. 54. R. Anteponiendo Pa, y posponiendo En a los nombres substantivos634, se hazen verbos imaginativos, o fictivos que significan “ser tenido, o ser tratado de lo que la raiz significa”, o “usar de la cosa como si fuera tal” v. g. Paaasoen to ac635, ‘me tiene por perro’, o ‘metrata de perro, o como a perro’: pasisimonen to ac636, ‘piensa que soi Simon’: papacalasiaoen to637, ‘Iuzga que es de Calasiao’. Donde es de advertir que quando iuxta [s]ubiectam materiam638 se entiende de lo que se habla, suelen usar de este modo v. g. quiero dezir que ‘lo ate como se suelen atar los puercos’, pues digo assi pababuien mo la639. Otro pinaniloto toi rabanos, ‘se comio los rabanos como si fuera morisquita’: palocoien moi sondan, ‘usa del cuchillo en lugar de locoi640, o como si fuera locoi’. El preterito de estos verbos [c]omunmente se haze con inpa. v. g. inpacalasiao, inpasimon. 55. R. Este mismo modo casi, admiten las raizes de verbos adjetivos. v. g. paquibuten to ac, ‘me tiene por miserable’: pero acerca de estos es de sabe[r] dos cosas, [l]a una es que algunos Indios duplican la primera sillaba, lo otro q[ue] no son usados en todos los pueblos, porqu[e] algunos usan de Pan en lugar de pa, y otros usan en su lugar de los compuestos con panguin, y con En. 56. R. Algunos verbos fictivos se forman con la composicion vm, y duplicacion de toda la raiz v. g. Pumipicalpical, ‘andar diciendo que se parte, y no partirse’[:] vmaaiagaiag, ‘estar amenazando con el golpe sin descargarle’. 57. R. Suelen hazer verbos imaginativos con las compo[66 v.]siciones ordinarias de los verbos v. g. ag coratan panparaen, ‘imagino que no son, o no los tengo por iguales’: ag co nira paalisen so Castilla, ta alagden dai Ocom, ‘pareceme que aun no se van &c’. Este exemplo se lo vi usar a un Indio mui ladino, pero pocos, o ningunos lo entienden en el sentido que el lo dixo. Otros exemplos: ag cotan iboloi ed sicato, ‘imagino, o no le tengo por su semejante’: lemlemuequen motai quieu?641 ‘piensas que es blando esse palo?’ dizen a uno que quiere partir un palo con una herramienta rota642; aquit balbalotoen moi babacaen mo, ‘porque pones en forma de baroto643 lo que aras?’ Abalbalotoi dalin. l. nibalbalotoi dalin, ‘es 633 634 635 636 637 638 639

640 641 642 643

Locoi. Vid. L. 1º/ R. 7. BN. R-4918, “sustbantivos”. DA. T3, “Paasoentoac” (posiblemente la forma correcta). DA. T3, “pasisimoonentoac”. DA. T3: “pasisimoonentoac”. “Por el asunto tratado, por el contexto”. El autor alude a los babúy, así llamaban los indios a los “puercos de monte” (Fernández Cosgaya 1865). Locoi, vid. L. 1º/ R. 7. DA. T3, “lemlemuequen motay quieo?”. BN. R-4918, “bota”. Baroto. Vid. L. 2º/ R. 71.

02-pangasinan.indd 231

21/09/2014 17:28:25

232

Arte de la lengua de Pangasinan

enforma de baroto la tierra’, lo qual dizen quando es poquita la tierra que aran, y larga y angosta: aruegdueg ca la, ‘pareces un carabao644’, esto es en la gordura.

CAP. 10. DE LOS VERBOS POTENCIALES. Dos cosas restan saber acerca de los verbos potenciales, lo uno quando se ha de usar de ellos abstraiendo de activos y passivos, lo otro acerca de los activos quando se a de usar de Maca solo, o antepuesto al verbal de P. que corresponde al man. Dire pues primero de lo que es comun, y despues de lo que es particular. ¶. 1. TRATASE DE QU°ANDO SE A DE USAR DE LOS VERBOS POTENCIALES EN COMUN. 58. R. De los verbos potenciales se puede usar para significar “poder” v. g. Macagaoa[,] ‘poder hazer’: nagaoa[,] ‘poder ser hecho’. Dixe se puede usar, porqu[e] ay tambien verbo que ex[67 r.]pressamente significa ‘poder’, que es naiari v. g. naiari ac a mangaoa, ‘puedo obrar’: naiaric a gaoaen, ‘puede ser hecho de mi’. Pero adviertase que quando en la oracion donde se habla de “poder”, ay verbo determinante, y determinado, basta que el determinante sea potencial v. g. Ag conalan gaoaen itan645, ‘no puedo conseguir el hazer esso’: ag co anonot a gaoaen, ‘no me acorde, o me pude acordar de hazerlo’: ag itan napaminsanan a gaoen, ‘no se puede hazer esso de una vez’. 59. R. En algunas oraciones se usa de verbo potencial, no para explicar potencia en el sujeto de la oracion, sino para explicar la que resulta en otro. v. g. ag to napacai capara ton pusa, ‘no dexa comer a los demas gatos’646, donde puso ag napacan para dar a entender, que los de mas gatos647 no pueden comer por su causa, ag to naigbana[n], dize un Indio de un perro, o gato que se lleva una presa, porque el no la pudo hazer soltar: ag to ac napaalis na Capitan, ‘no me dexa apartar el Capitan’, y uso del verbo potencial, para dar a entender, que el no se podia apartar. 60. R. Todas las acciones, que se hazen a caso, esto es sin prevenirlas antes con la intencion, se dizen con los verbos potenciales v. g. Naibung coi tintero, ‘derrame sin querer el tintero’: anonot co, ‘se me ocurrio a caso’: daquel salitan ag nisulat ed vocabulario648, ‘muchas palabras no estan escritas en el vocabulario’, pero con el ni se da a entender que no a sido de proposito, si no porque no se an hallado, o porque no se an ocurrido; de aqui es que todas las acciones que se hazen 644

645 646 647 648

Carabao. Rumiante parecido al búfalo, del que se distingue por tener la piel gris azulada y los cuernos largos y comprimidos. Es la principal bestia de tiro de Filipinas (RAE U 1899). DA. T3, “ag co naalan gaoaenitan”. BN. R-4918, “no dexa comer a los demas gastos”. BN. R-4918, “gastos”. DA. T3, “Daquel asalitan agnisulat ed bucabulario”.

02-pangasinan.indd 232

21/09/2014 17:28:25

Libro IV

233

excitadas de alguna causa se haze[n] con estos verbos. v. g. riome de una cosa, que de suyo mueve a risa, digo: acaelec ac, ‘me rei’: pero si el reir fuese de proposito. v. g. por hazer burla, dire: inmuelec ac: acabasis ac, ‘estornude’: acanang̃ uis ac, ed irap to, ‘me movio a llanto su pena’. Y°tem aunque la accion sea de proposito, si no se termino a la persona que pa[67 v.]dece segun la razon que ella explica, se usara del verbo potencial. v. g. apili Mariai manonan cag[a]ton, optimam partem &c649. Aqui se uso de apili, porque Maria no miro a si era mayor, o menor lo que escogio. Pero quando el indio habla de acciones agenas usa de los verbos que significan “obrar de proposito, comunmente”. 61. R. Aunque la accion pasada aia sido de proposito usan de verbos potenciales si es causal respecto de lo presente. v. g. digole aun indio, que comulgue, respondeme: acapang̃ an ac niman, ‘comi endenantes’; donde usa de acapang̃ an, porque fue a caso respecto de la comunion, porque no se le ocurrio tal cosa, o no lo hizo con intento de inabilitarse para ella. Ytem pideme Iuan un lib[r]o, al qual respondo niter co lad Pedro, ‘dice lo a Pedro’, donde uso de niter, no porque se lo di a caso a Pedro sino, porqueno previne que me lo avia de pedir Iuan, y assi fue como acaso respecto desto. Y es de advertir que en semejantes oraciones tiene enfasis el verbo potencial, porque. v. g. quando digo niter colad Pedro, en substancia quiero dezir, ‘no te lo puedo dar porque se lo di ya a Pedro’. 62. R. El llegar a conseguir una cosa se dize con los verbos potenciales. v. g. Nalmoc la, ‘ya lo halle’[:] naabot co la, ‘ya lo alcanze’[:] acataoai ac lai vinoi Castilla, ‘ya yo e provado vino de Castilla’: mapalar irai mapang̃ asi, ta macaala rai panang̃ asi650, ‘beati misericordes &c’.651 Masuiat so macatalos ditan, ‘es dificultoso de llegar a penetrar esso’. 63. R. Usase tambien de los verbos potenciales quando ay estos romanzes, “llegar a hazer”, “parar en hazer”, “acabar de hazer” v. g. Acapandalog cami la, ‘llegamos a darnos de porrazos’: no ag itan apigueren, tiguentiguen nabagbag a amin652[,] ‘si no se adereza esso, se vendra poco apoco, o tanden tanden a destruir todo’: nabitai naani anac mo, no ag mo bilinen, ‘ven[68 r.]dra tu hijo a parar en una horca, si no le corriges’: agaoac la, ‘ya se aca[b]o de hazer’. 64. R. Para dar a entender que es necessario hazer la cosa, o que uno se vee obligado a hazerla, usa de verbos potenciales. v. g. Macapanbaio ra naboas so

649

650

651

652

“la mejor parte, etcétera” (nótese que está en acusativo, el caso del complemento directo). Seguramente está haciendo referencia a un pasaje evangélico (Lucas 10, 40): Maria optimam partem elegit, quae non auferetur ab ea, “María ha elegido la parte mejor, y nadie se la quitará”. (Información y traducción de Ledo Lemos) BN. R-4918, “mapalar irai mpaang̃ asi ta macaala rai panang̃ asi”. DA. T3, “mapalar iray mapangasi ta sicaray macalay panangasi”. “bienaventurados los misericordiosos, etcétera”. Referencia a la bienaventuranza evangélica (Mateo 5, 7): Beati misericordes: quoniam ipsi misericordiam consequentur, “Bienaventurados los compasivos, porque ellos conseguirán misericordia”. (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “no agitan apigueren tiguentiguen nabagbag ia amin”.

02-pangasinan.indd 233

21/09/2014 17:28:25

234

Arte de la lengua de Pangasinan

mamariquit, ta andi lai buelas653, ‘sera necessario que muelan mañana las muchachas, porque no ai arroz’: nibagac ed sicato, ta pinasooto ac, ‘huve selo de dezir, o me vi obligado a dezirselo, porque me forzo’: napotdan itan naani, ta anduquei, ‘sera necessario cortarle a esso un pedazo, porque es largo’: atainan ta caio, ta ag co cacaiaan a nengneng̃ uei pinabuenlagan a quieu654, ‘me he visto obligado a dexaros (dijo el diablo) porque no puedo sufrir el ver el palo, que tiene otro atrevesado’: ag cotan nagaoa, ‘no tengo necessidad de hazer esso’, pero esta regla se entiende quando la necessidad es acaso, y fuera de lo intentado. v. g. el intento es moler todos los Sabados, pues ser necessario moler mañana que es Martes v. g. por algun acontecimiento, es acaso, y contra el tal intento, y assi para la molienda del mismo Sabado no viene bien macapanbaio, aun que sea necessario moler. 65. R. Significan tamb[i]en los verbos potenciales “dejar de hazer la cosa que tenia intencion de hazer, o que parece se devia hazer” v. g. Bangno agiotan nagaoa tiguentiguen nareral amin655, ‘si dexais de hazer esso poco a poco se echara a perder todo’: marunung ing̃ uen no ag nabacbac, ‘antes lo haze mejor, dejandolo de azotar’: ag ac acaacar656, ‘deje de ir’. 66. R. Y°tem se usa de los sobre dichos verbos quando se habla de “accion que se sigue a otra accion”. v. g. esta uno durmiendo en parte poco segura, y digole: naplag ca, ‘te cairas’, esto es ‘mira no te caigas’: ytem lleva uno un hachon657 encendido por la casa, digole: macaolam ca, ‘pegaras fuego’. l. ‘mira que pegaras fuego’. l. ‘no sea que pegues fuego’; suelen [68 v.] añadir naani v. g. naplag ca naani, macaolam ca naani. Exceptuase quando se habla de acciones, que el agente executa de proposito, que entonzes se usara de los verbos que significan “obrar assi” v. g. digole a uno que haze mal a un perro, ‘mira que te mordera’, dire assi en la lengua, calten to ca naani, y no nacalato ca naani: pooten ca naani Ocom, ‘mira que te reñira el Alcalde’. 67. R. Significan tambien los verbos potenciales, “atreverse”, o “tener animo”. v. g. Ag ira macagng̃ uel na patei so sarai managcasalanan, ‘tiemblan los malos de oir mentar la muerte’: ag ira macanengneng na panai oaoac, ‘no esperan aver la flecha los cuervos’: ag ira macaang̃ ub na polbora658, ‘huien del olor de la polvora’[:] ag maca[s]guep, ta antacot; ‘no se atreve a subir, porque tiene miedo’[:] ag mo nabacbac anac mo, ta labien mon cagot, ‘no tiene[s] animo para azotar a tu hijo por lo mucho que le quieres’. Significan tambien los verbos potenciales “ser licito hazer la cosa”. v. g. Ag ca macapimissa, ta dinescomulgado

653 654 655 656 657

658

DA. T3, “macapanbaiora nabuas so mamariquit, ta andi lai buelas”. DA. T.3, “ataynantacayo ta agcocacaiaan anengnenguen so pinabuenagay quieo”. DA. T3, “Bangnoagiotan nagaoa, tiguentiguen nareral ia amin”. DA. T3, “agcaacar”. Hachón. Cierto género de hacha que se hace de esparto y carrízos, cubierta con pez, la qual sirve para alumbrarse por las calles y caminos las noches tenebrosas y obscúras: y tambien sirve para luminarias en las festividades (RAE A 1734). DA. T3, “ag ira macaangub napulvora”.

02-pangasinan.indd 234

21/09/2014 17:28:25

235

Libro IV

ca ag ac comon macapicataooan naboas659, ‘sea melicito. l. dame licencia para no venir mañana al trabajo’. Significan tambien “no ser bueno hazer la cosa”. v. g. Ag macapanamues so too no anpuetang agueu660; ‘no es bueno bañarse quando haze mucho sol’[:] ag napopoi quieu no macsil so bulan661, ‘no es bueno cortar la madera en creciente’. 68. R. Significan tambien los tales verbos, “tener gana de hazer la cosa” v. g. Macain[u]m, ‘tener gana de beber’: macatai: macasirit. Para dezir ‘tengo gana de comer’ dizen assi: caocolan coi mang̃ an662, porque aunque ay macapang̃ an significa ‘no tener perdidas las ganas de comer’. l. ‘tener lugar de comer’: macapang̃ an la°iasaquitan, ‘ya tiene ganas de comer el enfermo’. Exemplo de passivos: ag cotan nagaoa, ta ag to ac opaan ‘no tengo gana de hazeresso, porque no me paga’. [69 r.] ¶. 2. TRATASE DE QU°ANDO SE A DE USAR DE MACA ANTEPUESTO A LA RAIZ SOLA, O ANTEPUESTO AL VERBAL DE P. QUE CORRESPONDE A MAN v. g. macapan. 69. R. “Saber, tener potencia, o habilidad para hazer la cosa, y gana de hazerla” se dize con Maca solo v. g. Macapatei, ‘cosa mortifera’: daquel irai macasulat, et maogues letra ra663, ‘muchos saben escribir, pero hazen mala letra’: ag ac macagaoa, ‘no tengo gana de trabajar’. 70. R. El Maca de suyo corresponde al On, y el macapan de suyo corresponde al man. v. g. Ontequiab, ‘volar’: macatequiab, ‘poder volar’, mantequiab, ‘ir volando’, o ‘proseguir el vuelo’: macapantequiab, ‘poder prosegui[r] el vuelo’; macaiurung, ‘poder sentarse’: macapaniurung, ‘poder estar sentado’; ongaoa, ‘aplicarse, o comenzar a obrar’: macagaoa, ‘poder aplicarse a obrar’; mangaoa, ‘obrar’; y tambien ‘ocuparse en obrar’: macapangaoa ‘tener lugar de obrar’, y tambien ‘poder ocuparse en obrar’. Lo sobre dicho es general a reglas de verbos neutros; pero hablando de las de los verbos activos en especial, dize la. 71. R. Que se usa de Maca, o de macapan v. g. macaconfessal664. l. macapanconfessal lai anac mo665, ‘ya se puede confessar tu hijo’: macaralos. l. macapandalos ca la, ta andi lai saquit mo ‘ya puedes rozar, porque no tienes enfermedad’[:] macasulat. l. macapansulat ca la, ta andi la mi gaoam. Pero siempre quanto es de la fuerza de su significacion el maca va a la incepcion. Y assi dize la.

659 660 661 662 663 664 665

DA. T3, “Ag camacapimissa ta demicumulgadoca, Agac comon macapicataooan nabuas”. DA. T3, “ag macapanamues so too no anpuetang so ag.o”. DA. T3, “agnapopoy quieo no macsil so bulan”. DA. T3, “Caololan cocomoy mang̃ .n”. DA. T3, “daquel iray macasulat, et maug.s litrara”. DA. T3, “macacomfesal”. DA. T3, “macaconfesalay Anacmo”.

02-pangasinan.indd 235

21/09/2014 17:28:25

236

Arte de la lengua de Pangasinan

72. R. Que quando el impedimento que ay para poder obrar, impide el comenzar, es mas proprio usar de maca solo v. g. Ag ac macasulat, ta pilei so limac: andi acaralos catangtaon, ta andi calocoian dai daquel a too, ‘no huvo quien rozase el año pasado, porque no tenia la gente arados’: ag macaconfessal so asaquitan, ta ag macasalita666. Pero si el [69 v.] imped°imento no impide el comenzar, si no el proseguir es mas proprio usar de macapan. v. g. ag ac acapandalos na daquel niman, ta quinmuesao a maganoi baca: ag macabalicas so asaquitan, dizen del que totalmente tiene perdida la habla, pero si se explica algun tanto, dizen ag macapanbalicas, para dar a entender la impotencia que tiene para proseguir hablando. Can se compone siempre con macapan v. g. macapang̃ an. Para la practica de estas reglas haze mucho considerar, que significado viene bien al proposito de lo que se va hablando, porque se vera, que unas vezes viene bien maca, y otras macapan, y otras uno y otro v. g. Ag ac macasulat, ta daquel gaoa, y ag ac macapansulat, ta daquel gaoac, donde la primera oracion quiere dezir ‘no me puedo aplicar a escrevir &c’ y la segunda quiere dezir, ‘no tengo lugar de escrevir porque &c’. Ag ac macaacar quiere dezir ‘no puedo ir’, y ag ac macapanacar, quiere dezir, ‘no puedo andar’, lo qual digo, por quitar quebraderos de caveza. 73. R. En quanto a los significados de “llegar a conseguir”, se mirara si se habla de toda la accion, o del principio de ella, y si ubiere lo primero, se usara de maca antepuesto al verbal de P. Y si lo segundo de maca solo. v. g, llego a conseguir el leer una carta de muy mala letra, dire siac so acapanbasa, porque la dificultad estubo en toda ella. Pero si se me ha quitado el habla, y despues se me restitu[i]e, dire: macabasa ac la, porque en tal caso la dificultad, asentando que la letra es buena no estaba sino en comenzar. De esto se sigue un corolario667 y es que siempre que uno llega a hazer la cosa, porque se le quito algun impedimento intrinseco, se usara de maca solo. v. g. Acasalita lai omuel, ‘et locutus est mutus’: acaconfessal lai asaquitan d[i]zen quando se le havia qu[i]tado el habla y despues le volbio, con quese pudo confessar. Ytem se mirara si es poco, o mucho aquello de que [70 r.] se habla, o si es por poco, o mucho tiempo, todo lo qual pide la misma distincion. v. g. Siac so acaimaton, ‘yo fui quien lo vio en la tal accion’. Ag ac acapanimatoi daquel[,] ‘no he visto muchos’. 74. R. En quanto a hazer a caso, si fuere verbo neutro, o de los que comunmente se compo°nen con On, siempre se usara de maca solo v. g. acalec ac, ‘me rei a caso’: acanengneng ac na uleg, ‘vi acaso una culebra’. Si no es que la accion sea reciproca, que entonces se usara de macapan v. g. Acapanabuet camid dalan, ‘nos encontramos en el camino acaso’. Pero si el verbo fuere activo, y que segun su significacion ordinaria de activa se compone con, man, se usara de macapan v. g. Acapang̃ ala ac na saquei, ‘tome uno sin reparar’. A lo ultimo de este Capitulo es necesario advertir la diferencia que ay entre los verbos potenciales de una parte y 666 667

DA. T3, “ag macacomfesal so asaquitaag macasalita”. Corolario. Proposicion que por legitima conseqüencia se infiere de lo ya demostrado, que tambien le llaman algúnos consectario (RAE A 1729).

02-pangasinan.indd 236

21/09/2014 17:28:26

237

Libro IV

los absolutos y actuales de otra, y es, que assi como los verbos potenciales significan “llegar a conseguir una cosa”, segun se dixo en la regla 62. de este libro, assi los otros significan “procurarla hazer” v. g. Ynabot co, et ag co naabot, ‘fuile a alcanzar’. l. ‘procure alcanzarlo, y no lo alcanze’: naabot cola, ‘lleguelo de hecho a alcanzar’: ag mi nasebsebai apui, ta bang ing̃ uen no panendenen minsebseban laot lai dalang to, ‘no podemos a°pagar el fuego con agua, porque antes mientras mas lo procuramos apagar con ella, arde mas’: ag io erelen natan, ta ag narel, ta mang̃ aatap668, ‘no lo procureis cojer aora, porque no lo podreis cojer, que esta sobre aviso’: cocoiong̃ uen da, et ag na coiong, ‘estan. l. andan procurando engañarlo, y no pueden’.

CAPITULO 11. DEL VERBO SUBSTANTIVO669 [67 r.] ¶. 1. TRATASE DEL VERBO SUBSTANTIVO SEG[U]N Q[UE] SIGNIFICA670 “HACER”. Este ¶. Es forzoso671 queseavreve porqueno tiene materia sobre q[ue] caer; Es pues de saber q[ue] en esta lengua no ay berbo q[ue] Expresam[en]te signifique “ser” pero no haze falta, porq[ue] haze como cada cosa se lleva consigo el ser q[ue] tiene[;] assi deziendo el nombre que la significa à ella ò ala forma q[ue] la da ser, se dize vertualmente el ser de ella que el tal nombre virtualmente significa, sea pues la. 76. R.672 [**] que quando se ofreciere oracion de verbo substantivo [se] collocaran todas las demas partes de la Oracion segun pediere [la] sintaxis, y haz[e]r quenta que se olvido el sum es fui v. g. esta oracion: ‘Yo soy’ tiene dos dicciones queson‘yo’, y ‘soy’, pues pongo siac que es loque corresponde al ‘yo’ y con esso esta acabada la orac[ion]. Ytem ‘gran[d]e es el Señor’[,] en esta ay quatro dicciones; pues pongo [las]673 q[ue] Corresponde[n]674 alaprimera[,] tercera y quarta deciendo baleg so cataooan y con esso esta acabada la oracion. Y no haze en ella falta el sum es fui, Como tampoco en esta magnus Dominus et laudabilisminis675.

668 669

670 671 672 673 674 675

DA. T3, “agio Erelen natanta agnaerel, tamang̃ a atap”. A partir de aquí y hasta el final de este libro seguimos DA. T3. La copia de la Biblioteca Nacional está incompleta, no disponemos de las diecinueve primeras reglas, ni del capítulo 11. DA. T3, “significan”. DA. T3, “forzo”. Se produce un nuevo salto en la numeración, pasamos de la R. 74 a la R. 76. DA. T3, “pues pongo q[ue] corresponde”. DA. T3, “corresponde”. Magnus dominus et laudabilis nimis: “grande es el Señor, y muy digno de alabanza” (I Crónicas 16, 25). La errata minis (en vez de nimis) ya está en el manuscrito.

02-pangasinan.indd 237

21/09/2014 17:28:26

238

Arte de la lengua de Pangasinan

¶. 2. TRATASE DEL VERBO SUBSTANTIVO SIGUN LAS676 SIGNIFICACIONES DE “ESTAR”, “HAVER” Y “TEN[E]R”. 77. R. Para todas estas significaciones sirven Estas diccion[e]s oa. l. oala afirmando y andi negando v. g. oadtan cami [67 v.]. l. oaladtan[,] ‘ay esta’[:] andidtan[,] ‘no esta ay’; oalay arum ed omami[,] ‘ay langosta en nuestra sementera’677: andi runrundon dia[,] ‘no ay[aqui?] langosta’, oalay asin ed sica[,] ‘tienes sal’: andi asin ed sica, ‘no tien[e]s Sal’; oadtay oalay ibagatod Sica, ‘ay esta cierta persona q[ue] tiene q[ue] dezirte’. 78. R. Para estas significaciones de “aver”, o “tener” se puede678 poner en Genitivo la Persona q[ue] tiene o cuyo es el lugar dond[e] ay la cosa v. g. oay asinmo, ‘tienes Sal’[;] Oay runrunmi[,] ‘ay lang[os]ta en noestra sementera’; andi runrunmi[,] ‘no ay langosta en nuest[r]a sementera’. 79. R. Las sobredichas dicciones se hazen participios posponiendo les an v. g. itdan moray caoes so andian[,] ‘dales vestido a los q[ue] no lo tienen’679; onla radiay andian, ‘vengan aqui680los q[ue] no tienen’[;] oalaan[,] ‘los que tienen’[;] ag mora itday oalaan[,] ‘no des alos q[ue] tienen’[;] sirven tambien de participios sin an en esta forma: pigarad Sicaioy andi Ros[ari]o. l. mandaral iray oalay Ros[ari]o. l. oalay Ros[ari]o. l. oalay Rosariora[,] ‘recenlos q[ue] tubie[r]°en Rosario’. Don[d]e es de advertir, q[ue] tambien681 Elandi esta de suio unido con i. q[ue] equivale al so en este complexo, andi Ros[ari]o p[er]o se sinalefa682 la tal i. ose confunde con la otra en que acaba elande, loq[ue]l[e] sucede en todas las dicciones q[ue] acaban en y. y por essa causa suelo algunas vezes no Expressarla en lo secreto, porque tampoco meparece que se expresa en la pronunciacion. 80. R. Antepuniendo oala, y andi alpret[erit]o delos verbos absulutos683 q[uie]re decir que “se ha venido ò no se ha venido de haz[e]r la ac [68 r.] cion” v. g. oalalaray anguibali, ‘ya an venido los q[ue] fueron à Manila anegocios’[:] andiray nanpuesac, ‘no an venido los q[ue] fueron alabar’: andiniray inbaquic[,] ‘aun no an venido los q[ue] envie’: andinin nanamues si P[edr]o[,] ‘aun no havenido de bañar se P[edr]o’. v[eas]e lib. 6. n. 85. verdad es q[ue] tambien dic[e]n oalay ang̃ala y oalalay ang̃ala del q[ue] fue por la cosa.

676 677 678 679 680 681 682 683

DA. T3, “la”. DA. T3, “ay langosta en nuesta sementera”. DA. T3, “se pueden”. DA. T3, ‘dales vestido a los q. lo no tienen’. DA. T3, “aque”. DA. T3, se repite “q. tambien”. DA. T3, “sinalesa”. Absolutos.

02-pangasinan.indd 238

21/09/2014 17:28:26

[71 v.] LIBRO QUINTO DE LAS CONJUGACIONES DE LOS VERBOS, Y DE LOS NOMBRES, CUYA INTELIGENCIA PIDE TENER NOTICIA DE ELLOS.

CAP. 1. DE LA FORMACION DE LOS IMPERATIVOS.

T

ODOS los verbos compuestos con. En. pueden perder la tal composicion en el imperativo v. g. gaoaen motan. l. gaoam itan: pacanen mo. l. pacan 1. R. mo: panbaioen mo. l. panbaiom so vgao: pagsigaoaen mora. l. pagsigaoam ira: pang̃ uitetelequen mo. l. pang̃ uitetelec mo, ‘mandale que se finja sordo’. 2. R. Lo mismo es de los compuestos con On v. g. onla ca. l. laca: onseguep ca. l. seguep ca. 3. R. Todos los compuestos con. An. pueden convertir en i. la tal composicion v. g. Dalosan motan. l. dalosim itan: paralosan motan. l. paralosim itan. 4. R. Quando la accion se pide que execute en propria persona del que habla se pueden usar los tales imperativos sin exprecion alguna de pronombres v. g. Tagaii, ‘hechame de beber’[:] itdipai dagum684, ‘dame agujas’, y lo mismo es de los verbos compuestos con En v. g. Daquit, ‘ven a pasarme’: pa[72 r.]can, ‘dame de comer’. Quando son muchos los que piden se expressara el pronombre que los significa v. g. Palabascami, ‘dejanos, o dejadnos pasar’. 5. R. Tambien los compuestos con. Man. pueden comunmente perde[r] la tal composicion en el imperativo en lo qual se atendera al uso. v. g. buecsai ca, ‘boga’: quimuei ca &c. 6. R. Nunca en las oraciones negativas pierde el imperativo la composicion. v. g. ag motan gaoaen. 7. R. Es muy comun en oraciones negativas particularmente, duplicar la primera sillaba. v. g. Ag motan gagaoaen685, ‘no hagas esso’: ag ca ononladman686: quiquimuei ca, ‘trabaja’. Pero yo entiendo que estas duplicaciones tienen enfasis687, 684 685 686 687

DA. T3, “andapai dagum”. DA. T3, “agmotan gagaoen”. DA. T3, “agca ononladtan”. BN. R-4918, “enfaszi”.

02-pangasinan.indd 239

21/09/2014 17:28:26

240

Arte de la lengua de Pangasinan

porque unas vezes son imperativo del verbo actual, v. g. ag motan gagaoaen, ‘no estes haciendo esso’: quiquimuei ca, ‘esta te trabajando’. Y otras vezes da a entender en las oraciones negativas, que nunca se a de hazer aquello, que se veda mediante la accion, y en las afirmativas, quiere dezir que se ocu[p]e, o pe[r]severe en la accion. Otros exemplos: ag mo ac ilalaloan688, ‘no me dejes vurlado’: ag ca mantotolai, ‘no resistas’: ag ca ontatacot, ‘no tengas miedo’.

CAP. 2. PRACTICA DE LOS MODOS DE LOS VERBOS.

S

I juntasemos en una conjugacion el verbo actual, y el absoluto, hallariamos seis tiempos distintos en la pronunciacion. v. g. Presente: mangagaoa ac689, ‘estoi obrando’. 1. Preterito: nangaoa ac, ‘obre’. 2. Preterito: nangagaoa ac, ‘estube obrando’. Futuro: mangaoa ac, ‘obrare’. 1. Imperativo: gaoa ca, ‘obra’. [72 v.] 2. Imperativo: gagaoa ca, ‘esta te obrando’. Pero siguiendo el metodo que hasta aqui se ha llevado digo: que son tres los tiempos distintos en la pronunciacion. S. presente, preterito, y imperativo. v. g. Mangaoa, nangaoa, gaoa. Mangagaoa, nangagaoa, gagaoa. Onla, linma, la. Gaoaen, guinaoa, gaoa. Gagaoaen, guinaoa, gaoa. Acerca de los quales dize la. 8. R. Que el presente sirve para todos los presentes, preteritos imperfectos, y futuros imperfectos. El preterito sirve para todos los preteritos perfectos, plusquam perfectos, y futuros perfectos. Lo qual se ha dicho por mayor, pero en los ¶. ¶ siguientes se explica por extenso el uso de los tales tiempos. ¶. 1. DEL PRESENTE, Y PRETERITO IMPERFECTO DE INDICATIVO. Exemplos del presente: onla ac ed Ybali, ‘voy a Manila’: mangagaoa, ‘estoi trabajando’. 9. R. Poniendo este adverbio orai690 en la oracion que habla de presente de indicativo, le da sentido de preterito imperfecto. v. g. Mananap ac, significa ‘busco’, ‘estoy para ir a buscar’, ‘voy a buscar’, ‘comienzo a buscar’. Pues diciendo: mananap ac oari, significa ‘buscaba’, ‘estaba para ir a buscar’, ‘queria buscar’, ‘iba a buscar’, ‘comenzaba a buscar’. Manananap ac, significa ‘estoy buscando’. l. ‘ando buscando’: pues diciendo mananap ac oari, significa ‘estaba buscando’. l. ‘andaba buscando’. Otros exemplos: asaoaen co oari, ta pasooten da ac, ‘queria casarme con ella, porque me forzaban’: pin[a]tei ira nen onla oarid Calasiao,

688 689 690

DA. T3, “ag moac ilaloan”. DA. T3, “mangaoagaoaac”. Debería decir “oari”.

02-pangasinan.indd 240

21/09/2014 17:28:26

241

Libro V

‘mataronlo quando iba. l. yendo a Calasiao’: mang̃ acan ac oari nen indel da ac, ‘estava comiendo, quando me prendieron’. Quando alguna persona de autoridad, o respecto pregunta a los Indios, que es lo que es[73 r.]tan haciendo dizen. v. g. mang̃ acan ac oari691, ‘estaba comiendo’: Manbabaio ac oari, ‘estaba moliendo’. 10. R. Quando el preterito imperfecto habla de accion que paso adelante segun lo que ella pedia, no se pondra oari. v. g. Bangnen saquei agueu onla rad Emaus so duarad sarai Discipulos692, sino huvieran llegado alla por algun impedimento, se pusiera oari. 11. R. Quando el preterito imperfecto tiene sentido de frequentativo, se usara de verbo frequentativo. v. g. ononla rai caboasan ed sicato693, ‘diluculo veniebant ad eum’694. 12. R. Estos romanzes “quise hazer”, “estube para hazer”, se dizen tambien con oari y con el presente, porque en substancia son de preterito imperfecto, y hablan de accion, que no se executo. v. g. Manconfesssal ac oari, ‘quise confessar me’, o ‘estube para confessar me’, y lo mismo es de otros modos que equivalen a los sobre dichos. ¶. 2. DEL PRETERITO PERFECTO DE INDICATIVO. Ezemplo del: Linma ac ed Calasiao[,] ‘fui a Calasiao’. 13. R. Quando el preterito perfecto de una oracion que esta unida con otra habla de accion que se hizo despues de la accion, o passion significada en la oracion con quien esta unida, se usara del presente. v. g. ‘quando vine de Castilla me meti religioso’: esta accion de meterse religioso, bien se vee, que fue despues de la venida de Castilla, pues dira en la lengua. Bangnen lapo ac ed Castilla alaen coi abito[.] Porque si dize: bangnen lapo ac ed Castilla nanabito ac, quiere dezir que era religioso, o que traya entonzes abito. Bangnen dinmateng si Pedro onla ac ed Ibali, ‘quando llego Pedro, me fui a Manila’. Puedense dezir las tales oraciones en esta forma, insan ac linmad Ibali. l. onlad Ibalinen dinma[73 v.]teng Pedro695. l. carateng nen Pedro linma ac ed Ibali. l. Sai indateng nen Pedro so inlac ed Ibali. Ytem quando ay dos, o m[a]s oraciones unidas unas con otras, y en la primera ay semejantes frases a estas “comenzo a hazer”, “se puso a hazer”, todas se diran por presente, aunque el romanze, o latin sea de preterito v. g. Bang sarai discipulos to, ta na[r]asan ira, manguetel irai dinaoa, tan mang̃ an ira696: ‘discipuli autem eius esurientes cęperunt &c’697. Bang nen saman bacbaquen toi Ynac, soquelei 691 692 693 694 695 696 697

DA. T3, “mangacanac oarid”. DA. T3, “Bangnen Saquey ia agueo onlarad Emaus so duarad Saray Decipulos”. DA. T3, “ononlaray Cabuasan ed sicato”. “Al amanecer acudían a él” (Salmos 77, 34). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “onlad Ybali no dinmateng Pedro”. DA. T3, “Bang Saray Decipulos to, tanarasanira manguetel iray din.a, tan manganira”. discipuli autem ejus esurientes cœperunt vellere spicas, et manducare, “pero sus discípulos que tenían hambre empezaron a arrancar espigas y comerlas” (Mateo 12, 1). (Traducción de Ledo Lemos)

02-pangasinan.indd 241

21/09/2014 17:28:27

242

Arte de la lengua de Pangasinan

Amac, et ag manisia698, ‘en aquella ocasion se puso a azotar, o apalear a mi madre, corrigiole mi Padre, y no hizo caso’. ¶. 3. DEL PRETERITO PLUSQUAM PERFECTO DE INDICATIVO. Exemplos del: aiari ac lan nanconfessal, nen sinmabi ca699, ‘ya yo me avia confessado quando tu llegaste’: ang̃ an ac la nen saman, ‘ya yo avia comido entonzes’. 14. R. Poniendo oari en la oracion de preterito perfecto le da sentido de plusquam perfecto, pero da ha entender una de tres cosas, o que la accion se revoco. v. g. Edla ca la oari linma? ‘do[n]de te avias ydo?’ Incaoes to oari caoes co, ‘se habia puesto mi vestido’. O da ha entender, q[ue] no se logro el fin de la accion. v. g. Linma cami dia oarin manbang̃ at ed sicaio &c. ‘Aviamos venido a enseñaros &c’. Inatol co oarid caban, ‘lo havia guardado en el arca’, pero. v. g. se lo hurtaron, o da a entender, que la accion no salio agusto, o que de ella se siguio algun inconveniente, v. g. riñole aun muchacho porque aparto un silla, dizeme el entonzes, inalis co oari, ta coan co no maabig700, ‘avia la apartado, penzando que acertaba’. Puede corresponder a la tal accion, y otras semejantes romanze de preterito perfecto, v. g. ‘apartela, penzando que azertaba’, pero con el oari da a entender el que [74 r.] habla que quanto es de su parte revoco la accion. ¶. 4. DE LOS FUTUROS PERFECTO, E IMPERFECTO. Exemplos de futuro imperfecto: patien co la, ‘matarele’: onla ac, no opaan to ac, ‘yre si me paga’: onla ac naboas701, ‘mañana yre’. 15. R. El futuro perfecto se haze comunmente añidiendo naani al preterito. v. g. tinaqueu naanin Pedro702, ‘lo habra hurtado Pedro’: ang̃ an la naani Padre, no onsabi itaio, ‘ya abra comido el Padre quando lleguemos’. Siopa casi naani ang̃ uibagad sicato? ‘Quien se lo habra dicho[?]’: satan naanin pueteg, ‘esso habra sido sin duda’. 16. R. Quando se habla dudando, se pondra lagui, o cosa equivalente. v. g. Dinmateng la lagui, ‘ya abra llegado’: ang̃ an la ang̃ an co, ‘pareceme que ya habra comido’.

698 699 700 701 702

DA. T3, “Bang nen saman bacbaquentoy Ynac Soquiley Amac ta agmanicia”. DA. T3, “aiariac lan nancomfesal nen Sinmabi ca”. DA. T3, “Ynalis coari, tacoanco no maabig”. DA. T3, “onlaac nabuas”. DA. T3, “tinaqueo naanin Pe.o”.

02-pangasinan.indd 242

21/09/2014 17:28:27

243

Libro V

¶. 5. DEL IMPERATIVO. 17. R. Quando no se manda absolutamente, sino se ruega, es bueno poner comon703.v. g. Tolong̃ an mo comon704, ‘ayudale’. l. ‘sirvete de ayudarle’: pero si se habla mandando absolutamente, es malo el ponerlo. ¶. 6. DEL PRESENTE DE OPTATIVO, Y SUJUNTIVO. 18. R. Quando el presente es de optativo se pone comon v. g. ibagam ed sicato, ta onla comon, ‘dile que vaya, o que se sirva de ir’. Pero si fuere de sujuntivo no, lo qual sucede, quando se indica mando, o se condecien°de705. v. g. Ibagam ed aripuen, ta onla natan, ‘dile alesclavo, que vaya aora’: gaoaen lad siac ed onung na salitam706, ‘fiat mihi secundum verbum tuum’.707 [74 r.] ¶. 7. DEL PRETERITO IMPERFECTO, Y PLUSQUAM PERFECTO DE SUJUNTIVO. Trato aqui de estos dos tiempos juntos porque siguen unas mismas reglas. 19. R. Abstrayendo de optativo se les pone708 comon a estos dos tiemp°os, quando hablan de cosa por hazer. v. g. Onpatei ac la comon, ‘ojala me muriesse’: inatei ac la comon, ‘ojala me huviesse muerto’. Las sobre dichas son de optativo, y las que se siguen de sujuntivo: onla comon, no opaan, ‘fuera, si lo pagaran’: inatei ac la comon, no ag sica, ‘huviera me muerto, sino fuera por ti’. 20. R. Quando los tales tiempos hablan de cosa que segun el modo de hablar se puso en execucion, no se pondra comon, y todas se pueden tambien dezir por preterito perfecto. v. g. Linma rad sicato, tapian deng̃ len da. l. tapian dinng̃ uel da709, ‘venerant, vt audirent eum’710: linma cami palaguidman, no ag si Yna mi? ‘Huvieramos ydo alla, sino fuera por nuestra madre?’. 21. R. Tambien se pone oari al preterito imperfecto de subjuntivo, quando habla de accion que no paso adelante por algun Impedimento. v. g. ‘Cum quidam homo descenderet a Ierusalem in Ierico incidit in latrones’: oala oari sancataon ondolong ed jericon nanlapod Ierusalem, bang ia quinabil dai manang̃ ubat711. 703 704 705 706 707 708 709 710 711

DA. T3, “Comun”. DA. T3, “tolunganmocomon”. Condesciende. DA. T3, “gaoaenlad siac ed unung na salitam”. “Hágase en mí según tu palabra” (Lucas 1, 38). (Traducción de Ledo Lemos) BN. R-4918, “ponen”. Posiblemente, la variante correcta es la que ofrece DA. T3, “tapian dineng̃ uelda”. “Habían venido a escucharlo” (Lucas 6, 18). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “oala oari Sancataon ondolong ed Jericon manlap.d Jerosalem, bang ia quinabilday manangobat”.

02-pangasinan.indd 243

21/09/2014 17:28:27

244

Arte de la lengua de Pangasinan

¶. 8. DEL PRETERITO PERFECTO DE OPTATIVO, Y SUJUNTIVO. 22. R. Si el tal tiempo fuere de optativo, se pondra comon, y si fuere de sujuntivo, no. v. g. Binmatic la comon, no onsabi ca, ‘ojala se ayga iuido, quando tu llegues’. Exemplos de subjuntivos[:] onpan linmadman. l. onpan linmadman naani, ‘no sea que ayga ydo alla’: naani no ang̃ an ac la, onla ca dia, [75 r.] ‘ven aca despues que yo ayga comido’. ¶. 9. DEL FUTURO TANTUM. Los latinos llaman alfuturo de sujuntivo futuro tantum, pero yo con licencia suya, y de Nebrija lo tengo de dividir en futuro imperfecto, y futuro perfecto de sujuntivo. v. g. “Yo amare”, lo llamo imperfecto, y “yo huviere amado” lo llamo futuro perfecto. Esto supuesto, dize la. 23. R. Que el futuro imperfecto de sujuntivo se haze con el presente: y el perfecto se haze con el preterito. v. g. ‘si yo acaso fuere ay mañana te confesare’, bangno macaacar ac ditan naboas, confessalen ta ca712: bangno nanengneng moi Pedro, ibanoan mo ac ed sicato, ‘si acaso vieres a Pedro &c’. Exemplos de futuro perfecto: bangno acaacar ditai anaco, paolim dia, ‘si acaso ubiere ydo por alla mi hijo, hazle que se buelva aqui’: bangno anengneng to ca ag ca antacot, ta oala ac dia713, ‘si acaso te ubiere visto, no temas que yo estoy aqui’: sai ag nanquimuei, ag mo pacanen, ‘no des de comer al que no ubiere trabajado’. ¶. 10. DEL INFINITIVO. 24. R. El infinitivo se une con N. o con A al verbo que le sige. v. g. Malabai ac a mang̃ an: malabai ac a bang̃ atan[,] ‘quiero ser enseñado’: labai coi bang̃ atai Pedro714, ‘quiero enseñar a Pedro’. Exemplos de preterito perfecto, y plusquamperfecto, oncana can binacbac, ‘mereces aver sido azotado’: oncana ca comon a binitai, ‘merecias aver sido ahorcado. l. que te huviesen ahorcado’: ag ac macapang̃ an a nansacai, ‘no puedo comer por aver venido embarcado’, [75 v.] 25. R. Pero quando el infinitivo de activa se rige de verbo passivo, y la persona que haze es una misma en ambos, se uniran los dos con. So. l. y. v. g. ilaloan coi onla naboas715, ‘espero yr mañana’: labai coi mang̃ an, ‘quiero comer’. Lo mismo se hara, quando determinante, y determinado son passivos, y la persona que haze en el determinante es persona que padeze en el infinitivo, o determinado. 712 713 714 715

DA. T3, “bangnomacaacarac ditan nabuas comfesalentaca”. DA. T3, “Bangno nanengneng toca agca antacot, ta oalaac dia”. DA. T3, “labay con bang̃ atay Pe.o”. DA. T3, “ilaloancoy onla nabuas”.

02-pangasinan.indd 244

21/09/2014 17:28:27

Libro V

245

v. g. Labai coi bang̃ atan. l. labai coi bang̃ atan ac, ‘quiero ser enseñado’. Labai coi biniñagan ac la comon, ‘quisiera haver sido bautizado ya. l. que ya me huvieran bautizado’ segun la R. 8. del lib. 2. 26. R. Quando el infinitivo se rige de nombre adjetivo se une tambien con So. l. y v. g. Maabig so onla natan, ‘bueno es yr aora’: masuiat so manbaca: maogues so linma natan716, ‘malo es haver ydo aora’. 27. R. Quando estos futuros “avia de”, y “avia de aver”, indican “deseo”, se diran con comon717, y el primero por presente, y el segundo por preterito v. g. Onla ca comon natan, ‘ora avias de yr’: linma ca comon natan, ‘aora avias de aver ydo’. Pero quando no indican “deseo”, si no que precisamente estubo para suceder la cosa, se pondra oari en lugar de comon, y en t[r]ambos se diran por presente. v. g. Siac oari onla, ‘yo avia de yr’. l. ‘yo avia de aver ydo’, lo qual viene bien quando no se me da nada por aver dejado de yr. Exemplos de Gerundios[.] Masuiat agaoaen, ‘dificultoso de hazer’: maabig a iter ed sarai ruruca, ‘es bueno para dar a los pobres’: sanagueu ran oniurung718, ‘se estan un dia para sentarse. l. en sentarse’: anonoto ac a ganganen ton mansulat, ‘se acordo de mi para mandar me escribir’: masuiat a imotectec719, ‘dificultoso de explicar’: macapaquel°ao a ibaga, ‘mirabile dictu’720: onla ac a mang̃ an, ‘vado ad prandendum. l. ad pransum’721. Quando el gerundio de acusativo habla de cosa que se ejecuto, se usara de preterito. v. g. linma ac a aquimimissa. Y con esto esta dicho lo que ay que [76 r.] dezir de los supinos. 28. R. Para topar con el gerundio de ablativo, es necessario reduzir a otras las oraciones do[n]de se halla. v. g. ‘guardando los mandamientos, se van los hombres al cielo’, sai manungpal nagangai Dios so quiacaran dai tood taoen722. ‘Paulatim deambulando longum conficituriter’723, quinalcalnaan apanagacar nasabi toi araui724. Exemplos de ablativos absolutos. ‘Me vidente’725. l. ‘estandolo ya726 viendo lo tomo’, oala ac a mannengneng nen inala to. ‘Ymperando’. l. ‘siendo Emperador 716 717 718 719 720 721

722 723 724 725

726

DA. T3, “maug.s so linmanatan”. DA. T3, “Comun”. DA. T3, “sanagueo ran oniorung”. DA. T3, “masuiat ia imotectec”. “Admirable de decir”. “Voy a comer”. En latín clásico esta expresión no sería una perífrasis de futuro próximo, sino que indicaría que efectivamente “voy, camino, me desplazo” con la finalidad de comer; pero tal vez el autor está aquí haciendo un calco del uso romance, y sí tiene el valor de una perífrasis. (Información de Ledo Lemos) DA. T3, “say manung pal na gangai Dios so quiacaran dan tood taoen”. “Caminando poco a poco se hace un largo camino”. DA. T3, “quinalcalnaan apanangacar na sabitoi araoi”. “Viéndolo yo”. Aquí está utilizada como ejemplo típico de la construcción gramatical latina llamada “ablativo absoluto” o “participio absoluto” de presente, que equivale aproximadamente en su significado (aunque no en su estructura sintáctica) al gerundio absoluto del español. (Información de Ledo Lemos) “Ya” parece errata por “yo” (aparece también así en el manuscrito).

02-pangasinan.indd 245

21/09/2014 17:28:28

246

Arte de la lengua de Pangasinan

Tiberio Cesar encarno el hijo de Dios’: Emperador si Tiberio Cesar nen intooi anac na Dios727. l. bangnen Emperador si Tiberio Cesar ontooi anac na Dios. segun la R. 13. de este lib. ‘En acabando de cenar’. l. ‘acabada la cena’: naiariac a mangdem. l. bang no naiariac a magdem, onla ac: ‘en saliendo de este esteto728, se alcanza a ver el pueblo’, macabutai lad banaoang, natandagan lai balei729: ‘dentro de tres meses. l. pasados tres meses, sabia ya escribir’, nilaroi taloi bulan, amta to lai mansulat: ‘en hallandolo, te lo dare’, bangno nalmoc la, iter cod sica. l. samai pang̃ uiter cod sica. l. insan co iter ed sica, no nalmoc la. 29. R.730 Suplense tambien los gerundios con los verbales v. g. panang̃ an, ‘tiempo de comer’: sondan a pantasal na pluma, ‘cuchillo para cortar plumas’. 30. R. Quando se responde con el gerundio solo, suelen usar verbo, o verbal sin poner nada ante[s]. v. g. Pregunto a uno ‘para que es esso[?]’, aquin tatan? responde, canen co, ‘para comerme lo’: aquit gaoaen mo tai quieu[?], ‘para q[ue] labras esse palo?’[:] panacsiuan coi paguei, ‘para llevar arroz en el’: edla ca onla? ‘a donde vas[?]’: manganup ac, ‘voi a cazar’. Vide lib. 6. n. 93. 31. R. Suelen unir los gerundios de dativo, y acusativo con esta conjuncion731 ta v. g. onla ac dia, ta onaan coi asaquitan, ‘vengo aqui a ver como esta el enfermo’: auiten coia, ta iter [76 v.] cod Amac732, ‘llevo esto para darse lo a mi Padre’. 32. R. Ay algunos modillos que se dizen con el preterito, los quales se pueden reduzir al modo infinitivo. v. g. Binacbac ta ca naani, tiene todos estos romanzes, ‘havrete de dar azotes’, o ‘sera necessario que te dede azotes’, o ‘mira que te azotare’, o ‘te azotare sin duda’, esto es amenazando: pero sin amenazar quitan comunmente el naani, y con el preterito solo dizen cosas que necessitan de muchas palabras castellanas para explicarse. v. g. llego a confessar un enfermo que no oie bien, y dizenme los de casa: ng̃ uinang̃ aoan733, ‘es menester dar le vozes’: pinasac itan, ‘es necessario clavar esso’. l. ‘esso es cosa que necessita de clavazon’. Estos modos son muy comunes, y usados.

CAP. 3. DE LA UNION DE UN VERBO CON OTRO, Y DEL VERBO CON EL NOMBRE.

Q

Uando un verbo modificare a otro supliendo por algun adverbio, se unira con. n. l. a. v. g. onpetei ac a narasan, ‘muerome de hambre’: 33. R. patien ta can bacbaquen, ‘matare te a azotes’[:] len°eneguen moian bang̃ atan, ‘enseña a este solo’. 727 728 729 730 731 732 733

DA. T3, “Emp.or si tiberio Sesar Yntooi anac na Dios”. Esteto. Brazo de río. DA. T3, “macabotai lad banaoang natandagan lay balei”. En la copia de los dominicos de Ávila no disponemos de la R. 29 del L. 5º. BN. R-4918, “conjugación”. DA. T3, “auitencoya ta itedcod Amac”. DA. T3, “nguinaoangaoam”.

02-pangasinan.indd 246

21/09/2014 17:28:28

247

Libro V

34. R. Quando la accion del verbo activo se predica del sujeto segun algun adito734, se unira al verbo con n. l. con a el termino q[ue] significa el tal adito. v. g. Nagmaliu a tocai alac, ‘el vino se bolvio en vinagre’[:] pinmanengneng̃ a too so Cat. tin[,] ‘Iesu Christo, se aparecio enforma de hombre’. 35. R. Quando el verbo passivo se termina a alguna cosa debajo de alguna apelacion, se unira al verbo con n. l. a el termino sobre que apela. v. g. inpagmaliu a alac so danum Iesus, ‘el agua fue convertida en vino por Iesus’: guinaoan Capitan si Pedro: labai mi can Padre, ‘te queremos por Pa[77 r.]dre’. Suelen tambien poner a lo ultimo de la oracion el termino que se une al verbo. v. g. inpagmaliu toi danum a alac: y tambien nagmaliu so danum a alac, pero no es tan legitimo modo de hablar. Exepto quando las oraciones de esta regla se vuelben por activa que entonzes se forma assi. Siopai amabaliu na danum a alac[?]735, ‘quien convirtio el agua en vino?’. 36. R. Quando la accion se termina a la persona que padeze segun otra accion, forman assi las oraciones. v. g. Siopai acanengneng ed Pedron linmad sagor. l. Siopai acanengneng a linmad sagor si Pedro?736 ‘Quien vio ir a Pedro a Lingaien[?]’: siopai nangangan a mangaoa si Pedro. l. siopai nangangan ed Pedron mangaoa? ‘quien mando trabajar a Pedro[?]’. Quando el primer verbo es passivo, se forman assi las oraciones[:] labaicon onla si Pedro. l. labai coi onla si Pedro (segun la R. 8. del libro 2.) ‘quiero que vaya Pedro’: ilaloan con onlasi Pedro l. ilaloan coi onla si Pedro737, ‘espero, o entiendo que ira Pedro’.

CAP. 4. DEL PLURAL DE LOS VERBOS.

C

Omunmente los verbos tienen la misma diccion para plural, que para 37. R. singular, solamente los verbos que significan “compañia”, “unidad”, “reciprocacion” o “correlacion” duplican en el plural la primera sillaba de la raiz quando las personas son mas de dos. v. g. nanpapara, ‘son iguales los tales’[:] manoolop ira, ‘van los tres, o mas en compañia’: manaaro ra: manbabang̃ atan: mancacasaquei caio, ‘unios unos con otros’. 38. R. Ytem los verbos compuestos con On, suelen hazer el plural con Man para dar a entender738 que son muchos los [77 v.] que hazen la accion. v. g. Onloob, ‘entrar’: manloob, quando son muchos en cantidad: manpaoai, ‘s[a]lir muchos en cantidad’. Pero quando el verbo neutro significa “correlacion”, usan de Man en lugar del On aunque no sean mas de [dos]739 los que hazen la accion. v. g. 734 735 736 737 738 739

Adito. Lo mismo que aditamento (RAE U 1803). DA. T3, “siopai apagmaliu nadanum à alac”. DA. T3, “Siopai acanengneng alinmad sagud si Pedro?”. DA. T3, “Ylaloancon onla si Pedro”. BN. R-4918, “tender”. Este añadido es nuestro; en la BN. R-4918 se lee “usan de Man en lugar del On aunque no sean mas de los que hazen la accion”.

02-pangasinan.indd 247

21/09/2014 17:28:28

248

Arte de la lengua de Pangasinan

Onabuet es ‘salir al encuentro’, pero manabuet, es ‘encontrarse dos’, y si fueren mas dira manaabuet. Y assi de otros. 39. R. Hazese tambien plural con qui. y duplicacion de toda la raiz con que se da a entender, que son muchos los que hazen la accion, y que cada uno la haze por su parte. v. g. Quibaticbatic, ‘echar a correr unos por aqui, y otros por alli’: quicaraocarao, ‘andar uno por aqui, y otros por alli’, y assi de otros muchissimos, particularmente en raizes de verbos neutros. 40. R. Ay otros plurales en los quales no se mira a la pluralidad de las personas, sino de las acciones, los quales se hazen duplicando la primera sillaba de la raiz con la siguiente consonante, o dos sillabas. v. g. Bacbaquen, ‘azotar absolutamente’: bacbacbaquen, ‘dar muchos azotes’; pilaten, ‘rasgar’: pilpilaten, ‘rasgar por muchas partes’; sugaten, ‘herir’: sugasugaten, ‘hazer muchas heridas’. Por activa se haze tambien lo mismo, guardando el Man sus variaciones. v. g. Mamacbacbac: mamilpilat: manugasugat. 41. R. Algunas vezes se toma la pluralidad de las cosas a que se termina la accion, y entonzes740 se duplica no mas de la primera sillaba del verbo. v. g. Pacanen mo ran amin. Daquel arereral a paguei nen delap.

CAP. 5. DE LOS NOMBRES COMPUESTOS CON CA. Nota. Aunque en los siete capitulos siguientes se [78 r.] trata de nombres, me parecio conveniente reservar los para este lugar; lo uno, porque no se podian penetrar bien muchas cosas741 de que en ellos se trata, sin tener primero noticia por extenso del verbo. Lo otro, porque en ellos se trata mucho de verbos que se forman de los tales nombres. ¶. 1. DE LA COMPOSICION CA SEGUN QUE SIGNIFICA “COMPAÑIA EN LA ACCION, O PASSION”, “CORRELACION”, O “CONVENIENCIA EN ALGUNA FORMA”. Aunque se ha dicho mucho de la composicion Ca. ay mucho mas que dezir. Es pues de saber que los Indios estilan hazerse a[m]igos con particularidad comiendo adinuicem de alguna cosa, y a esso llaman, manasubaliu742 de activa, y asubaliuen743 de passiva. v. g. manasubaliu ita[,] asubaliuen ta ca744, ‘te hare mi camarada’. Dize pues la.

740 741 742 743 744

BN. R-4918, “entozes”. BN. R-4918, “casas”. DA. T3, “manasubalio”. DA. T3, “asubalioen”. DA. T3, “asubalioentaca”.

02-pangasinan.indd 248

21/09/2014 17:28:28

Libro V

249

42. R. Que anteponiendo Ca al nombre que significa “la cosa de que comen, o la que uno da a otro”, significa “qualquiera de los dos amigos, o camaradas”. v. g. comen dos Indios de un plantano para el efecto, pues despues se llama uno a otro capunti, y si el uno dio al otro el tacoco745 en señal de amistad se llaman despues uno a otro catacoco: y sino quieren expresar el nombre de la cosa que se dieron, se llama uno a otro caasubaliu746. Otras vezes se hazen camaradas sin comer, ni darse nada, sino tomando denominacion747 de alguna cosa en que convienen. v. g. estan negro uno como otro, pues se llaman uno a otro, carequet. 43. R. Hazense verbos estos nombres anteponiendoles Ma[n] [78 v.] sin variacion. v. g. Mancapunti748, ‘hazerse dos camaradas, comiendo de un plantano’: y si fueren mas se dira mancacapunti segun la R. 37. 44. R. Tambien se forman verbos passivos con En de los mismos nombres. v. g. Capuntien ta ca, ‘harete mi amigo dandote plantanos’: y la activa de estos se haze con man con variacion. v. g. Mang̃ apunti749, pero esta no es lengua muy usada. 45. R. Anteponiendo Ca a muchas raizes, se hazen nombres que significan “compañero en la accion”. v. g. caalop, ‘el compañero’: catulag, ‘con quien se consulta’: capoter, ‘el pedazo, o trozo, que se divide juntamente con otros’. Otras vezes significan “semejanza”. v. g. Calopa, ‘el que es semejante en la cara con otro’. Algunos de estos nombres se hazen verbos anteponiendoles Man sin variacion750. v. g. nancalopa, ‘ser dos semejantes en la cara’: caalibai, ‘el que tiene alguna semejanza con otro’: nancaalibai, ‘tener la dos adinuicem’. Los exemplos estan de preterito por la R. 11. del lib. 4. 46. R. Los sobre dichos verbos admiten las mismas composiciones, q[ue] los verbos a quienes corresponden751: mansalsalita, casalsalita: mangalgalao, cagalgalao: manolopolop, caolopolop con mangaoai Pedro, ‘Pedro es quien siempre me acompaña en el trabajo’752. Mansacaisacai, casacaisacai: catapiltapil, ‘el compañero con quien uno anda en sus agencias’; y assi de otros. Aqui es de advertir, que los nombres compuestos con Ca que significan “compañia”, sirven de verbos q[ue] significan “obrar en compañia”, sin dar a entender inferioridad. v. g. Labai to ac a cabacal, ‘quiere que io pelee con el’: labai to ac a caocob, ‘quiere que yo coma con el en un plato’: caocob moi vgao. 745

746 747 748 749 750 751

752

Tacocó. El salacót (Fernández Cosgaya 1685). Salacot. Sombrero filipino en forma de cazuela ó quitasol, más o menos adornado y rico, hecho con un tejido de tiras de caña, ó de otras materias, como el filamento que se saca de los pecíolos del nito, la concha carey, etc (RAE U 1884). DA. T3, “caasubalio”. BN. R-4918, “denominucion”. DA. T3, “macacapunti”. DA. T3, “mangap.te”. La composición de los ejemplos no responde a la regla. BN. R-4918: “Los sobre dichos verbos admiten las composiciones, q[ue] los verbos a quienes corresponden […]”. BN. R-4918, “Pedro es quien simpre me acompaña en el trabajo’.

02-pangasinan.indd 249

21/09/2014 17:28:28

250

Arte de la lengua de Pangasinan

[79 r.] ¶. 2. DEL CA SEGUN QUE SIGNIFICA EXCLUCION Y COMPARACION. 47. R. Anteponiendo Ca a las raizes de los verbos assi activos, como passivos, como neutros se hazen nombres, que significan que “no ay mas que hazer la cosa”. v. g. van al monte, cortan las maderas, y las disponen de suerte, que no ay que hazer mas que tirar de ellas, pues tomo guiur753, que es la raiz de ‘tirar’, y haciendo lo q[ue] dize la R. dira caguguiur754, q[ue] significa que ‘no ay q[ue] hazer mas que tirar’: calololoto lai buelas, ‘no ay que hazer mas q[ue] echar a cozer el arroz’: tadiam so silla, tapian caiuiurung to naani, ‘preven la silla, para que no tenga despues que hazer mas que sentarse’: caeelec ca lan lamang755, ‘no hazes mas que reirte’, o ‘todo se te va en reir’. 48. R. Tambien los nombres se hazen exclusivos anteponiendoles ca, pero comunmente se duplica la primera sillaba con la siguiente consonante. Amputi, ‘blanco’: caamamputi, ‘no ay mas que blanco’ o ‘todo es blanco’: caamambalanga, camasmaseliao756. Exemplos de nombres substantivos. Capoquelpoquel ca757, ‘no tienes mas que los guesos’: cabueebueel, ‘en bajaque’758: casulsulat ca, ‘no tienes mas que libros’, o ‘todo se te va en libros’: caomaoma ca, ‘no tienes mas que sementera, o sementeras’, o ‘todo se te va en tratar de sementeras, o sementera’, o ‘siempre vives en la sementera’. Este es el legitimo modo de significar de estos nombres, de suerte que abstrae de que las cosas sean muchas, o pocas: lo qual explicare con los siguientes exemplos. Daquel so caiarian dai Ermitaño nen si San Basilio, anta capusapusai Ermitaño759, ‘mas hacienda tenia el Hermitaño que San Basilio, siendo assi, que no tenia mas que el gato’. Y tambien se dize capusapusa de uno que tiene muchos gatos, o que todo se le va en tratar de gatos. Ytem capigpiglat so laman mo, ‘no tienes mas que zicatrizes en tu cuerpo’, o ‘todo esta lleno de zicatrizes’, [79 v.] o ‘no a quedado mas que la zicatriz’, esto es, alguno que a tenido llaga, o herida. 49. R. Tambien esta composic[i]on Capag haze nombres exclusivos: y esto es muy general assi en raizes de nombres como de verbos. v. g. Capagdaiat so pacalmoai taclabo760, ‘solamente en el mar se halla el taclabo761’: capagsulat so gaoaen mo, ‘no hazes mas que escrivir’, o ‘todo se te va en escrivir’: capagliquet so taoen, capagirap balet so infiernos: capagmang̃ an ca, ‘no hazes mas que comer’: capagcanei gaoam: capagmiinum, ‘no hazes mas que andar bebiendo en 753 754 755 756 757 758 759 760 761

DA. T3, “guior”. DA. T3, “caguguior”. DA. T3, “caeeleclan lamang̃ ”. DA. T3, “camasmasiliao”. DA. T3, “capoquepoquelca”. En bajaque. Poco menos que desnudo. DA. T3, “Daq.l so caiarian day Hermitaño nen si S.n Basillo anta capusapusay Ermitaño”. DA. T3, “capagdaiat so pacalmoay taclobo”. Taclóbo. Hostiones blancos muy grandes (Fernández Cosgaya 1865).

02-pangasinan.indd 250

21/09/2014 17:28:29

251

Libro V

compañia de los otros’: capagoli caio, ‘no hazeis mas que llegar y volberos’, usan tambien de, cala, algunas vezes. v. g. Caladidios ca, ‘todo se te va entratar de Dios’: calapapadre, ‘todo se le va en tratar del Padre, o con el Padre’762; o ‘todo se le va en ir al Padre’. Pe[r]o esto no es l[e]ngua general. 50. R. Anteponiendo Ca a algunas raizes de verbos significan “acabado de ser hecho”. v. g. caamtac natan, ‘aora es acabado de saver de mi’, o ‘esta es la primera vez que lo se’: cacalicnac natan: cagng̃ uel co natan[:] canonot co natan: canegneg co natan. Significa tambien canegneng, que no precedio antes noticia de lo que sucedio. v. g. Canengneng oala la, ‘se parece sin avisar antes que veine’763. Hazense los sobre dichos diminutivos. v. g. Canononot co natan, ‘aorita764 es la primera vez &c’. Canengnengneng &c. Pocas son las raizes que en sentido de passiva se componen en la forma practicada en esta regla, porque aunque muchas la admiten, corresponden a los verbos neutros y tambien a lo[s] activos765 segun que se componen con On. de que ya se trato en el libro 3. R. 121. Desuerte, que lo comun es usar de los verbales de Cap. de que se trato en el lib. 3. ¶. 4. v. g. Capangaoa, ‘acabado de hazer’ &c. como alli queda explicado largamente. [80 r.] 51. R. Anteponiendo Ca a las raizes de los nombres adjetivos, en especial a los que significan alguna especie766 de cantidad, y anteponiendo estos adverbios edia. l. aner onung767 sirven para dezir “que tanto[?]”. v. g. Edia onung cabaleg?768 ‘Que tan grande[?]’. y el que responde dize (señalando con la mano, o de otra suerte) onia cabaleg, ‘tan grande como assi o como este’: ontan cabaleg, ‘tan grande como assi, o como esse’, ontanman cabaleg, ‘tan grande como aquel, o como el otro’. Labai ion amtaen, no edia onung cabaleg so Dios[?]769, ‘quereis saber que tan grande es Dios[?]’: ag co amtan bitla en, no edia onung caliquet dimad taoen770: mangaoa cai onman catiquei, ‘haz otro tan corto como aquel otro’. Si se h[a]bla de plural se duplica el Ca en esta forma, onia ra cacabaleg, ‘tan grandes como assi’. ¶. 3. DE LOS NOMBRES COMPUESTOS CON CA Y AN. 52. R. Anteponiendo Ca y posponiendo an a algunas raizes se hazen nombres que significan “el compañero en la accion, o el semejante”. v. g. Cabaioan, ‘el 762 763 764 765

766 767 768 769 770

BN. R-4918, “todo de se le va en tratar del Padre, o con el Padre”. Parecer. Aparecer ù dexarse ver alguna cosa (RAE A 1737). Mexicanismo. BN. R-4918, “Pocas son las raizes que en sentido de passiva se componen en la forma practicada en esta regla, porque aunque muchas la admiten, pero corresponden a los verbos neutros y tambien a lo[s] activos según que se componen con On”. BN. R-4918, “espicie”. DA. T3, “aner unung”. DA. T3, “Edia unung cabaleg”. DA. T3, “Labayon amtaen no edia onung cabaleg so D.s”. DA. T3, “ag coamtan bitlaen no edia unung caliquet dimad taoen”.

02-pangasinan.indd 251

21/09/2014 17:28:29

252

Arte de la lengua de Pangasinan

compañero con quien uno muele’: catoboan, ‘el de la misma edad’: catooan, ‘el del mismo tiempo’: capalaran, ‘el de la misma fortuna’: calabanan, ‘el defensor de otro’: casaqueian. Caocoman. l. catungtung̃ an, ‘el que tiene pleito adinuicem con otro’. Y universalmente, quando dos cosas son yguales en la quantidad, o qualidad, o otra forma se usan de este modo. Ag mo la isucat, ta caruqueiai inala tin inmona, ‘no lo midas con el otro, porque es tan largo como el que traximos primero’. Algunos nombres se componen con Capa, y an. v. g. capalabasan, ‘el que pas[a] junto a otro, que va a la parte contraria’. Si Pedroi capalabasan co niman; capairap°an, ‘el que a otro le causa pena’: capaopauitan771, ‘el correspondiente’. Estos nom[80 v.]bres corresponden a los verbos manpalabasan, manpairapan, y manpaopauitan772. Ay tambien algunos compuestos con Capag y an, que significan “el compañero”. v. g. Capagtalonan, y capagomaan, ‘el que tiene la sementera junto a otro’: capamaleian, significa ‘el que es de la misma familia’. 53. R. Otras vezes significa el Ca, y an la forma en abstracto. v. g. Caputian, ‘la blancura’: carequetan, ‘la negrura’773. Estos abstractos son poco usados, porque lo comun es usar de la raiz sola, excepto en los adjetivos, que se usan sin composicion. v. g. baguel, ‘loco’: cabaglan, ‘la locura’: camuanan774: cabalgan, y assi de los demas. Pero algunos de estos ay que demas de significar la forma en abstracto, supponen por el mismo concreto. v. g. Camuelagan, ‘la pequeñez’, y ‘el mas pequeño’, y tambien ‘la parte mas delgada de una cosa’. v. g. Talon carang̃ ai camuelagai bauer to. Ytem capuegleian, significa ‘la mediania’, y ‘el mediano’, y ‘el del medio’: catunung̃ an, significa ‘la rectitud’, y tambien ‘el merecido’, o ‘lo que viene bien para una cosa’, o ‘lo que esta a mano del que obra’, y tambien ‘lo recto’. v. g. Andi catonung̃ ai gaoam775, ‘no ay rectitud en tu obra’: binacbac to ac a andi catonung̃ an776, ‘me azoto sin justicia, ni razon’: catonung̃ an moi bacbac777, ‘merezes azotes’: catonung̃ an tontai pimienta778, ‘para esso viene bien la pimienta’: ag co catotonung̃ an779, ‘no esta a mi mano’: alioatan a catonung̃ an780, ‘no es esso justo’. Ytem algunos de los sobre dichos admiten preterito. v. g. Quinabalgan, ‘la grandeza’, o ‘quantidad’, y ‘lo grande’ o ‘lo mas grueso’, y assi de otros. 54. R. En estas raizes significa Ca con An la “causa”. v g. sicai casaquitan coi linaoac, ‘tu eres la causa de mi enojo, o pesadumbre’: casubgan: capootan: calictan: casnocan: capasnocan: catpuelan: caatapan, ‘el peligro, y la causa de temer el peligro’. Natai caatapai saquito, ‘oy es el dia del peligro’: y otros que enseñara 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780

DA. T3, “capaopaoitan”. DA. T3, “manpaopaaoitan”. BN. R-4918, “la negregura”. Múan. Persona de mala índole, de malas intenciones, doble ó vil (Fernández Cosgaya 1865). DA. T3, “andi catunungay gaoam”. DA. T3, “binacbac toac aandi catunungan”. DA. T3, “catunungan moy bacbac”. DA. T3, “catunungantontay Pemienta”. DA. T3, “agco catutungng̃ an”. DA. T3, “alioatan acatunungan”.

02-pangasinan.indd 252

21/09/2014 17:28:29

Libro V

253

el uso, con advertencia de que comun[81 r.]mente se usa de este modo para dezir la causa de un afecto, o passion, usando de la raiz que la significa, como ya queda practicado en algunos. 55. R. Otras vezes significa Ca con An el “correlativo”, o “termino de la accion”, lo qual comunmente se halla en raizes de nombres adjetivos, que dizen algun respecto a fuera v. g. Masiba, ‘goloso’: casibaan, ‘acerca de aquello que uno es goloso’: marunung, ‘sabio’: carunung̃ an, ‘aquello acerca de q[ue] uno es sabio’: antacot, ‘tener miedo’: catacotan, ‘aquello de que uno teme’, y assi de otros. 56. R. Anteponiendo Ca, y posponiendo An a algunos preteritos se hazen plurales. v. g. Capinascan, ‘los sembrados’: cabinunalan, ‘las tierras donde se a trasplantado’: cabinacaan, ‘las tierras aradas’: catinaneman, ‘las tierras plantadas’: cainatolan, ‘las cosas guardadas’. Comforme a lo q[ue] se dizo en el lib. 1. R. 10. Otras significaciones da con Ca, y an, que no se pueden reducir a Regla. v. g. Calabian, ‘anoche’: calabian a saquei, ‘ante anoche’: caboasan781, ‘por la mañana’: caagueuan782, ‘a medio dia’: calaquian, ‘el macho en qualquier genero de animales grandes’, como son Cavallos, toros &c. Cabaian, ‘la hembra’ en la misma forma: cainaoaan. l. caminaoaan, ‘la ayuda de costa’: caanacan, ‘sobrino’. De lo dicho en este capitulo infiero, que sera rara la raiz, que no se componga con Ca, o con ca y an, segun una, o muchas de las significaciones de las quedan a la raiz. 57. R. Anteponiendo ca, y posponiendo an, y duplicando comunmente la primera sillaba con la siguiente consonante especialmente de las raizes q[ue] significan “lugar”, se hazen nombres como superlativos, q[ue] significan lo summo en aquel significa[d]o. v. g. Pueglei, ‘el medio’: capuegpuegleian, ‘de medio a medio’: catagtagueian, ‘lo mas alto’: cang̃ orong̃ oroan[:] cararalman, ‘lo mas hondo’: caototlan, ‘el centro’: catautauenan783 [81 v.] ‘el mas alto cielo’: caagagueuan784, ‘el punto de medio dia’: cabcaboasan785, ‘de mañanita’: manaiam ac ed catoctocan, ‘vivo en lo mas lejos de la tierra llamada tococ’. Limad siac ne[n] cabilbilungtai labi calcaletai laman786, ‘la flor de la juventud’: catartarman to, dizen de un arma nueva, que corta bien por ser tal: y para dezir que uno toma una cosa con veras, dizen sing̃ a catartarman a ayora787: y assi de otros muchos. Algunos se usan en este sentido sin duplica. v. g. Captang̃ ai agueu788, quando el sol esta en su fuerza: caplesan, quando se esta en la fuga del obrar789. Y aqui pareze

781 782 783 784 785 786 787 788 789

DA. T3, “cabuasan”. DA. T3, “caagueoan”. DA. T3, “catautaoenan”. DA. T3, “caagagueoan”. DA. T3, “cabcabuasan”. DA. T3, “Linmad siac nen cabilbilunguetay labi calcaletay laman”. DA. T3, “singara catartarman aayora”. DA. T3, “Captang̃ ay agueo”. En el punto álgido. “Cuando se está en la fuerza de la obra” (Pellicer 1862: 19).

02-pangasinan.indd 253

21/09/2014 17:28:29

254

Arte de la lengua de Pangasinan

que se redu[c]e este exemplo talon carang̃ ai camuelagai bauer to, ‘por la parte mas delgada tiene tres palmos’, el qual se puso en la R. 53. y assi de otros.

CAP. 6. DE LA COMPOSICION IN.

A

NTEPoniendo en790 al nombre (si comienza en vocal) o poniendolo 58. R. entre la primera consonante (si comenzare en ella) y la siguiente vocal, y duplicando la primera sillava, significa “como tal”, o “de tal suerte”. v. g. Yniiloco, ‘como Yloco’, o ‘como en Ylocos’, o ‘en lengua de Ylocos’: minamasiquen, ‘como viejo’, o ‘cosa de viejos’: binabaguel, ‘amodo de loco’, o ‘cosa de locos’: binibii791, ‘cosa de mugeres’, o ‘amodo de mugeres’: sinisiglat, ‘apriesa’. Si la raiz comenzare en L. o Y consonante se usara de ni. v. g. nilalatin, ‘en latin’[:] niiaiamai panagpaiabol mo, ‘das limosna como rico’. Tambien aplican la tal composicion a los adjetivos compuestos con Ma. v. g. minamaiaman, minamaquibut. 59. R. Anteponiendo Man a estos nombres se hazen verbos que significan “hazer como tal, o como en tal parte, o de tal suerte”. v. g. manquinacastilla, ‘obrar como Español, o como en España’, o ‘hablar en romanze’. Co[n] En se hazen pas[82 r.]sivos v. g. Quinacabuluanen motai salita792, ‘di essa palabra en Cabuluan’: binabacaen motai danum[,] ‘bebete esse agua como si fueras baca’. Pero estos passivos son poco usados. Ag mo ac quinacastillaen, ta ag co amtai quinacastilla, ‘nome hables en romanze &c’.

CAP. 7. DE LOS NOMBRES NUMERALES. Los nombres numerales se dividen en cardinales, ordinales, y destributivos. ¶. 1. DE LOS NUMERALES CARDINALES. 60. R. Los numerales cardinales son los siguientes. Ysa. l. Saquei. ‘uno’. Dua. l. duara, ‘dos’. Talo. l. talora, ‘tres’. Apat. l. apatira, ‘quatro’. Lima. l. limara, ‘cinco’. Anem. l. anemira, ‘seis’. Pito. l. pitora793, ‘siete’. Oalo. l. oalora, ‘ocho’. Siam. l. siamira, ‘nuebe’. Sampolo. l. sampolora794, ‘diez’. Labinsaquei. l. sampolo tan saquei795, ‘onze’. Labindua. l. sampolo tan duara, ‘doze’. Y assi hasta diez y nueve. Duanpolo, ‘veinte’. Duanpolo tan saquei, ‘veinti uno’ &c. Talonpolo, ‘treinta’. Talonpolo tan saquei, ‘treinta y uno’, y assi de los demas 790 791 792 793 794 795

Debería decir “In”. DA. T3, “benibii”. DA. T3, “Quinacabuloanenmoy salita”. DA. T3, “Petora”. DA. T3, “Samplo. l. samplora”. DA. T3, “Samplo tan saquey”.

02-pangasinan.indd 254

21/09/2014 17:28:29

Libro V

255

hasta noventa y nuebe[.] Sanlasos, ‘ciento’[:] duanlasos, ‘ducientos’ &c. Sanlibo796, ‘mill’[:] duanlibo797, ‘dos mill’ &c. Sanlacsa, ‘diez mil’: duanlacsa, ‘veinte mill’ &c. Sanpolon lacsa, ‘cien mill’: duanpolon lacsa &c. Sanlasos a lacsa, ‘un quento’ o ‘un millon’. Sanlibon lacsa, ‘diezquentos’. Nilacsalacsa, ‘cienquentos’. Sanpolonnilacsalacsa, ‘mill quentos’. Sanlasos a nilacsalacsa798, ‘diezmillquentos’. Sanlibonnilacsalacsa, ‘cienmillquentos’. Sanlacsannilacsalacsa[,] ‘quento de quentos’. Para contar por numero digito, que llaman los arismeticos, que es quando demas de los diezes, cientos, o millares [82 v.] &c. ay otro numero quebrado. v. g. once, veintidos, ciento y uno, ay otro modo de contar mas intrincado, el qual es comun a muchas quentas, para lo qual se a de mirar, que genero de numeros, o que genero de cosas enteran la quenta, v. g. iendo contando hasta ciento[,] diezes cabales son los que enteran la quenta y iendo contando hasta mill, entera[n] la quenta los cientos. Dize pues la. 61. R. Que quando demas de tal numero ubiera otro quebrado se tomara el numero siguiente de aquella misma especie, y se le antepondra esta composicion mica, y despues se pondra en genitivo el numero quebrado. v. g. quiero dezir ‘catorze’, en el qual ay un diez pues tomo duanpolo que es el numero siguiente de su misma especie, y anteponiendo le mica, dira micaduanpolo, tomo despues apat que es el numero quebrado, que demas de diez ay en catorze, y pongole en genitivo, con que dira, micaduan poloi apat, ‘catorze’. Para entender bien esta quenta, se ha de advertir, que esta composicion mica son dos composiciones, que son mi, y ca, desuerte que esta diccion, o numeral cadua, es raiz compuesta del mi, pues ya se sabe, que el mi significa compañia, segun se dixo lib. 3. R. 78. y segun se dize a delante, cadua es el que haze numero de dos con otro, con que diciendo micaduanpoloi apat, quiere dezir que el diez que se halla en catorze se acompaña o haze numero de dos con el quatro, en esta forma que el diez es el un numero, y el quatro es el otro, o que va caminando para otro diez mas, que son veinte. Copia de otros exemplos. Micapat a°poloitalo, ‘33’. Mecaduanlasos na lima799, ‘105’. Micatlon liboi limanpolo, ‘2050’. Contando desde uno adiez exclusive las unidades son las que enteran la que[n]ta, con que dira en esta forma: micaduai capaldua, ‘uno y medio’: micatloi puetdac, ‘dos y un pedazo’ &c. [83 r.] 62. R. Quando se antepone el mica a estas dicciones polo: lasos: libo: lacsa, y los compuestos con labin, se añade an a lo ultimo. v. g. Micapoloai capaldua, ‘nuebe y medio’: micalasosai oalo, ‘noventa y ocho’: micaliboai oalonpolo, ‘nobeicentos y ochenta’: micalacsaai siam a lasos, ‘nueve mill y novecientos’: micalabinduaai capaldua800, ‘once y medio’: y assi de los demas. 796 797 798 799 800

DA. T3, “San libu”. DA. T3, “Duan libu”. DA. T3, “Sanlasus anilacsalacsa”. DA. T3, “micaduan lasus na lima”. DA. T3, “micalabinduay Capaldua”.

02-pangasinan.indd 255

21/09/2014 17:28:30

256

Arte de la lengua de Pangasinan

63. R. Para dezir ‘diez y tantos’ &c. se dize con el primer numero v. g. Micaduanpolo, ‘diez y tantos’: micadua, ‘uno y algo mas’[:] micaduanlasos, ‘ciento y tantos’: micalabinduan, ‘once y algo mas’. 64. R. Si el que oie dezir v. g. micaduanpolo, quiere que le expresse el que habla, quantas son las unidades, q[ue] ay demas de los diezes, dira de dos maneras, o diciendo inmediatamente na, y entonzes me dira, dua. l. talo &c. conforme lo que fuere. El otro modo es usar del verbal de P, que corresponde al micaduanpolo, con que dire assi pigai picadua to? ‘Quantos mas de los diez?’ Y entonzes me respondera en la misma forma, dua l. talo &c. 65. R. No se usa poner mica tres veze[s] una tras otra, sino que quando ay tres numeros se usara con el segundo el modo de contar llano. v. g. Micaduan liboi anem a lasos, tan micaoalon poloitalo801[,] ‘1673’. Desuerte que no se usa micaduan liboi micapitonlasos namicaoalon polo, poniendo tres vezes mica una tras otra. 66. R. Quando por el numero que esta en segundo lugar, se conoce por donde va la quenta del primero, no es necesario expresar este. v. g. para ‘venti tres’, vasta decir micatloi talo, porque ya por el tres que esta en segundo lugar se conoce que la quenta va por diezes, porque ya se sabe, que el tres es quebrado de diez. Y si dice micaduai sampolora, quiere dezir ‘ciento y diez’, porque, ya se sabe que el diez es que[83 v.]brado de ciento, y assi de las demas quentas de este genero. 67. R. En la quenta de la plata quentan los indios por tostones en la qual dexan comunmente de expresar el termino que significa toston. v. g. Talonpoloi inpanaliu coi abung aia, ‘en treinta tostones compre esta casa’. Los quebrados de la tal quenta son los siguientes. Saquei bariia, ‘una barrilla’. Conding, ‘la mitad de un quartillo’. Calatiio802, ‘un quartillo’. Icaoalo, ‘medio real’. Icapat, ‘un real’. Taloi icaoalo, ‘real y medio’. Binting, ‘dos reales’. Taloi bagui[,] ‘tres reales’. Obrando pues conforme a la doctrina dada en las reglas pasadas dira assi. Micaduai icaoalo, ‘quatro reales y medio’: micaduai icapat803, ‘cinco reales’, y a este modo de los demas. Exemplos de mica en otra quenta. Tiene un Indio quatro calderas, y una sarten, pues aqui se haze quenta que la quenta principalmente va por calderas, con que diciendo. v. g. Micalimai caoali quiere dezir, ‘cinco con la sarten, o cazo’. Pero en esta quenta y otras semejantes no e[s] tan usado este modo. Pero ay otros mas usados por donde se dizen v. g. Apat a frontal onlad ampasiseng, ‘quatro frontales804 con el verde’. Otros ponen manpaacar en lugar del onla, pero no es tan usado. Tambien dizen assi: apat a frontales cabiang̃ an dai ampasiseng, ‘quatro frontales &c’. 801 802 803 804

DA. T3, “micaduan liboy anem alasos, tanmicaduanpoloy talo”. DA. T3, “Calatio”. DA. T3, “mecaduay icapat”. Frontal. El paramento de seda ù otra matéria con que se adorna la parte delantéra de la mesa del Altar (RAE A 1732).

02-pangasinan.indd 256

21/09/2014 17:28:30

257

Libro V

¶. 2. DE LOS VERBOS QUE SE COMPONEN DE LOS NUMERALES CARDINALES. 68. R. Componiendo con pa, y en a saquei significa “determinar una cosa”. v. g. Pasaqueien moi gaoam, ‘haz una cosa determ[i]nadamente’, o ‘haz una cosa solo’: pasaqueien mo la naboas, ‘determina el dia de mañana sin andarlo dilatando mas’: pinasaquei805 ra ac, ‘determinaron que era yo’. l. ‘dixeron determinadamente que era yo’. Con ipa significa determinar[84 r.]se en esta forma: ipasaquei moi linaoam ed mansulat, ‘dedicate a escribir’: ipasaquei moi linaoam ed Dios, ‘resignate en Dios’. Ytem significa “imputar a uno determinadamente”. v. g. inpasaquei806 rad siac, ‘me lo imputaron determinadamente’. 69. R. Los demas numerales cardinales (dejando aparte los compuestos con mica) se componen con man, y con on, y con mi. Con man significan “hazer una cosa tantos como el numero significa”. v. g. Manapat, ‘hazer quatro juntos una cosa’. Estos tienen correlativo, y lugar. v. g. angan panapatan io ac, ag ac ontoloc, ‘aunque todos quatro seais contra mi, no me rendire’: editai nanapatan dad sicato? Lo qual se a de entender segun la accion que hicieron. 70. R. Con man, y an, y duplicacion de todo el numero significan “hazer adinuicem”. v. g. Mantalotaloan quin manbaio, ‘moled tres juntos en un mortero’. 71. R. Con on significa “hazerse tantos”. v. g. estando mirando tres buaias807 que andan por enzima del agua aparece otra mas, dira entonzes inmapat lara808, ‘ya son quatro’. 72. R. Usan de mipito, mioalo[,] misiam, mipolo en la quenta del oro, y quiere dezir que un tanto de oro vale tanto de plata como la raiz significa. Midua, ‘otro tanto mas’: mitlo, ‘dos tantos mas’. 73. R. Dizen mang̃ uinlabinsaquei: mang̃ uinlabindua &c. y parece que significa ‘llegar uno a tal’, o ‘ponerse a tal numero’, v. g. en el juego. 74. R. Componense tambien con En los sobre dichos numerales cardinales, y significa “hazer la cosa del tal numero”, o “poner tantas cosas como el numero significa”. v. g. Pitoen mo rai too, ‘cumple los hombres hasta siete’. l. ‘pon siete hombres’, o ‘da siete hombres’. Labintaloen mon sinantai paguei, ‘haz que sean trece las chinantas809 de arroz’. Aqui se llega isaisaen, que significa ‘ver, o mirar las cosas una por una’. [84 v.] Quando dan las tantas cosas por un toston usan del preterito de estos verbos. v. g. Pinoloi paguei, ‘valen diez chinantas de arroz un toston de plata’. No se que esto lo usen en otras cosas. 805 806 807 808 809

Pina- es la marca de pasado. Inpa- es la marca de pasado. Buayá. Vid L 4º/ R. 51. Tal vez estemos ante un caso de sincretismo on/inm (“llegar a ser”, “venir en”). Chinanta. Vid. L. 3º/ R. 18.

02-pangasinan.indd 257

21/09/2014 17:28:30

258

Arte de la lengua de Pangasinan

75. R. Posponiendo An a los tales numerales se hazen nombres que significan “a quien toca tanto”. v. g. Saqueian ac, ‘a mi me toca uno’: duaan ca balet810, y ‘ati te tocan dos’. Estos mismos se hazen verbos. v. g. Ataloan ac, ‘a mi me an tocado tres’. ¶. 3. DE LOS NUMERALES VICENALES. S. “TAL VEZ”, “TANTAS VEZES”, “DE TANTAS VEZES”, “A TAL VEZ”, “DESPUES DE TAL VEZ”. 76. R. Anteponiendo Pi. l. pin a las raizes simples de los numerales, se hazen adverbios que significan “tal vez en orden”, o “a tal vez”. v. g. Pidua[:] pitlo: pipat: pinlima: pinem: pinpito811: pinoalo: pinsiam: pinpolo: pinlasos812: pinlibo[:] pinlacsa813. Pitloc laian manconfessal814, ‘esta es la tercera vez que me confiesso’: anengneng co nen piduac a linmadman, ‘vilo a la segunda vez que fui alla’: pitlonpoloc natan a onlad Ybali. Ay tambien pinsan, pero no se usa solo. Usase assi no pinsan, ‘unas vezes’, o ‘algunas vezes’. Para dezir ‘la primera vez’ usan de este adverbio casia, o de este nombre balo. v. g. Casia. l. cascasiac natan a manconfessal. l. balo ac natan a manconfessal815, ‘esta es la primera vez que me confiesso’. 77. R. Desde once hasta diezinuebe se usa de los compuestos con labin anteponiendoles816ca. v. g. calabinsaquei co la ian manconfessal817. l. melius[,] calabinsaquei co laian panconfessal co818, ‘esta es la undezima vez que me confiesso’, sirven tambie[n] para esto los numerales compuestos co[n] mica: micaduanpoloi saquei co laian panconfessal co819, ‘esta es la undecima vez &c’. Y de los mismos se usa desde veintiuno hasta ven[85 r.]tinuebe, y assi de los demas semejantes. 78. R. Posponiendo en a los numerales compuestos con pi se hazen verbos, que820 significan “hazer la cosa otra vez en orden”. v. g. Ag motan piduaen, ‘no hagas esso otra vez, o segunda vez’: pitloen motan, ‘haz esso la tercera vez’. No ay pinsanen. La activa de estos es on. v. g. Ag ca onpidua, ‘no lo hagas la segunda vez’. Componense tambien con Y, quando significan “hechar la cosa fuera de si” v. g. Inpidua ton inbantac, ‘lo arrojo segunda vez’.

810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820

DA. T3, “duanca balet”. DA. T3, “pimpito”. DA. T3, “pinlasus”. DA. T3, “Pinlazsa”. DA. T3, “Pitloc laian manconfesal”. BN. R-4918, “Casia.l. cascasiac natan amamconfesal. l. baloacnatan amamconfesal”. BN. R-4918, “anteponiendole”. DA. T3, “calabinsaq.y colaian mancomfesal”. DA. T3, “calabinsaquei colan pancomfesalco”. DA. T3, “micaduampoloy saquei co laian Pancomfesalco”. BN. R-4918, “qui”.

02-pangasinan.indd 258

21/09/2014 17:28:30

Libro V

259

79. R. Componense tambien con En, y con Y. los compuestos con labin. v. g. Labisaqueien mon nengneng̃ uen821. 80. R. Para dezir “tantas vezes”, o “hazer la cosa tantas vezes”, assi de activa como de passiva, se usa de los numerales compuestos con pi anteponiendoles man con variacion, con los quales entra tambien pinsan. v. g. Maminsan can onladman, ‘ve alla una vez’822: mamidua can mimissa: mamin[s]an ac, ‘hechareme un trago’. 81. R. Rigen los tales genitivo quando se unen con verbos passivos. v. g. Manmidua iotan a gaoaen823, ‘hazed esso dos vezes’. 82. R. Estos verbos admiten de suio todos los verbales q[ue] se fundan en man. v. g. Caremai inpamidua ton amacbac ed anaco[,] ‘aier fue quando azoto a mi hijo dos vezes’: edlarai amiduaan tod sica? ‘Donde fue donde hizo esso contigo dos vezes?’ Ay tambien verbal de Cap. Capaminlima toi onpaiac so rurun[,] ‘al acabar la quinta vez hecha alas la langosta’: hablan a la sazon de las vezes que muda el pellejo. Adelante en la R. 91. se trata de los verbales de Cap. y an. Formanse tambien de los sobredichos verbos de P. y en. que significan facere facere, y facere pati. v. g. Pamiduaen mon onla, ‘haz le que vaia dos vezes’: pamiduaen mon nengneng̃ uen, ‘mirale dos vezes’: ag napamiduan buerbuerei lubir [85 v.] aia, ta antiquei, ‘no se puede dar dos vueltas con este cordel, porque es corto’. 83. R. De los mismos se forman verbos distributivos. v. g. Magsipaminsan, ‘hazer la cosa cada uno una vez’: nagsipamidua camin binacbac, ‘cada uno de nosotros fue azotado dos vezes’. 84. R. Destos se forman verbos de P. y en, que significan facere facere, y facere pati. v. g. pagsipamiduaen mo ran panbaioen, ‘mandale a cada uno que muela dos vezes’: pagsipamiduaen mo ran bacbaquen, ‘azotales a cada uno &c’. Tienen tambien estos verbales de P. y de an. v. g. nagsipamiduaan coran nancasalananan, ‘con cada una peque dos vezes’. Aunque este modo se lo he visto usar a los Indios, algunos no lo entienden de donde infiero ser poco usado lo comun es suplirlo con la misma activa de magsi. v. g. nagsipamiduac iran nancasalananan. 85. R. Anteponiendo mamin a los compuestos con labin se hazen verbos que significan “hazer tantas vezes”. v. g. aminlabinsaquei ac a linmadman, ‘he ydo alla once vezes’. 86. R. Tienen tambien estos verbos de P. y en, que significan facere facere, y facere pati. v. g. Paminlabinsaqueien mon panbaioen, ‘mandale moler once vezes’: paminlabinduaen mon bacbaquen, ‘azotale doce vezes’. 87. R. Usase tambien de los numerales con mica para dezir “hazer la cosa tantas vezes” en esta forma. v. g. micaduan poloi saquei inpang̃ uibaqui tod siac[,] ‘me embio once vezes’.

821 822 823

DA. T3, “Labinsaqueien moi an neng̃ neng̃ uen”. DA. T3, “ve una vez”. DA. T3, “mamiduaiotan agaoaen”.

02-pangasinan.indd 259

21/09/2014 17:28:31

260

Arte de la lengua de Pangasinan

88. R. Con esta composicion maminca se hazen verbos, q[ue] significan “hazer las cosas tantas vezes”. v. g. Mamincatlon poloi maminsa can mimissa824, ‘oie missa ventiuna vez’. Pero estos verbos, y los de la regla siguiente no son usados de todos. 89. R. Formanse tambien de estos verbos de P. y de en que [86 r.] significan facer facere, y facere pati. v. g. Pamincatloen mon poloi maminsan a panbaioen, ‘mandale moler ventiuna vez’: pamincatloen mon polon tubat na maminsan a poiocai larac, ‘untalo ventiuna vez con azeite’. 90. R. Para dezir “hazer la cosa de tantas vezes” se usa de los verbales de P. y de an, de los sobredichos verbos. v. g. Aminsanan con tinaqueu825, ‘lo hurte de una vez’: pamipatan mon auiten826, ‘llevalo de quatro vezes’: amincatlonpoloan mon amipata tinaqueu827, ‘lo hurtaste de ventiquatro vezes’. 91. R. Para dezir “recien hecha la accion”, se usa del verbal de Cap, y an de los sobredichos verbos v. g. Capamipatan con linmadman, asaquitan ac, ‘a la quarta vez, o recien ydo alla la quarta vez cai enfermo’. Desde once hasta diezinuebe usan de los compuestos con labin anteponiendoles ca, y posponiendoles an. v. g. Sanen calabinduaan con linmadman, indel da ac, ‘recien ydo alla la duodecima vez me prendieron’. 92. R. Posponiendo an a los compuestos con pi y con labin se hazen verbos multiplicativos. v. g. da uno un peso a otro diciendole piduaan mo, ‘daras dos por el’: pinlasosai Dios so gaoai too dimad taoen, ‘Dios da ciento por uno’: pipatan ton bairai casalanan to828, ‘reddet in quadruplum’829, que es lo que dixo David a Natan: linaoai Dios no napinpoloai paguei co[,] ‘quiera Dios que mi arroz de diez por uno’: alabinsa queiai paguei co, ‘dio mi arroz once por uno’. 93. R. Quando ay quebrado se dize en esta forma: picaduaan motai pesos a inter cod sica830, ‘daras otro peso y algo mas por esse que te di’: pitatloan moi binting so salapinitan a iter cod sica831, ‘volbe[r]as diez [86 v.] reales por ese toston’. Estos son muy poco usados, porque los Indios en lugar de ellos usan comunmente de los compuestos con mica. v. g. Ypolang moi micatloi binting ed satai salapi, ‘daras, o volberas diez reales &c’. 94. R. Los nombres multiplicativos se suplen por los modos sigu[i]entes: para dezir “tan grande”, “tan pequeño”, o de otra qualquier suerte, que en terminos de quantidad se haze la comparacion, se usa del preterito de los nombres compuestos con ca, y an, o de raizes compuestas con ca duplicado en esta forma. v. g. Mami-

824 825 826 827 828 829 830 831

DA. T3, “mamincatlon poloi maminsan can mimisa”. DA. T3, “Aminsanancon tinaqueo”. DA. T3, “Pamipatanmon aoiten”. DA. T3, “amincatloanmonpoloan mon amipat Atinaqueo”. DA. T3, “pipatanton bayran so Casalananto”. “devolverá el cuádruple” (II Reyes 12, 16). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “picaduaan motay p.s a inted cod Sica”. DA. T3, “pitatloanmoi binting So salapi nitan aited cod Sica”.

02-pangasinan.indd 260

21/09/2014 17:28:31

Libro V

261

duai ontan a quinabalgan: mamiduai ontan cacabaleg. l. mamiduai onung nia832, ‘dos vezes tan grande como este’, y assi de los demas. ¶. 4. DE LOS NUMERALES ASOCIATIVOS, Y ORDINALES, Y DE LOS VERBOS QUE DE ELLOS SE ORIGINAN. 95. R. Anteponiendo ca a los numerales cardinales se hazen otros asociativos, que significan833 “el que con otro haze numero de tantos”. v. g. catlo, ‘el que con otro cumple el numero de tres’. v. g. Catlo rai Espiritu Santoi sanama: caduac so Padre N ia manaiam dia834 ‘con el Padre N somos dos los que vivimos aqui’. Pregunto, ‘quantos van[?]’, dizen calima rai vgao, ‘cinco con el muchacho’. Pero de suerte que qualquiera de los que van es calima, porque qualquiera de ellos cumple el numero de cinco. Copia. Capat: canem: capito: caoalo: casiam: capolo: calabinsaquei &c. 96. R. Componiendo los sobre dichos con vm se hazen numerales ordinales. v. g. cumadua835, ‘el segundo en orden’, cumatlo836, cumapat837 &c. Cumalabinsaquei838 &c. Para dezir ‘el primero’ dizen inmona. 97. R. Estos mismos se hazen verbos compuestos con On. y con Y. v. g. Oncomapat ca, ‘ponte por quarto en orden’: icumalimamitan839, ‘pon esso por quinto en orden’. Activa, mang̃ uicomadua, ‘poner por segundo en orden’. Tienen tambien en estos sus verbales. v. g. digo a uno oncomadua ca840, ‘ponte [87 r.] por segundo en orden’: dizeme edlai comaduaan co[?], ‘donde me tengo de poner por segundo en orden[?]’: edlai pang̃ uicomadua[a]n cod sicato841[?], ‘donde le tengo de poner por segundo en orden[?]’. 98. R. Duplicando el ca de los tales numerales significa “la parte que haze aquel numero”. v. g. Cacatlo, ‘la tercera parte’: cacapolo, ‘la decima’. Para dezir ‘la mitad’ dizen capaldua. Los tales numerales se componen con Man, on, mi, An, ma, en. Sobre lo qual dize la. 99. R. Que posponiendo An se hazen verbos que significan “añidir uno”, para que se cumpla el numero de tantos qua[n]tos la raiz significa. v. g. Caduaan mo, ‘añade otro a esso’: capatan mora, ‘añade otro a los tres’.

832 833 834 835 836 837 838 839 840 841

DA. T3, “mamiduay unung nia”. BN. R-4918, “significa”. DA. T3, “caduac so Padre N. ia manaaiam dia”. DA. T3, “Comadua”. DA. T3, “Comat lo”. DA. T3, “Comap.t”. DA. T3, “Comalabinsaquey”. DA. T3, “Ycomalimamitan”. DA. T3, “oncumaduaca”. DA. T3, “edlay panguicomaduaancod Sicato”.

02-pangasinan.indd 261

21/09/2014 17:28:31

262

Arte de la lengua de Pangasinan

100. R. Los compuestos con Y se dizen842 de la cosa que se añade v. g. Andi icaduac ditan, ‘no tengo otro que anumerar a esso’. 101. R. Los compuestos con On se dize de la persona que por si se anumera. v. g. Oncapat cad sicara, ‘juntate con ellos para que con°tigo sean quatro’[:] micasaquei, se dize del q[ue] se une con otros: no comono micasaquei camareruac ed Dios, ‘ojala mi alma se una a Dios’: oncasaquei, se dize de la cosa, o lapersona q[ue] ensi le haze una: maabig so ontang̃ ai ed Dios, tapian oncasaquei so linaoa843, ‘bueno es orar para que se una en si el alma’. Man con variacion se dize del que anumera alguno a los que avia antes v. g. Siopai ang̃ adua, ‘quien añidio uno para que fuesen dos con el que avia antes’. Si de estos se forman verbos de P, y en dira; pang̃ aduaen, pang̃ atloen, que significan, ‘mandar que otro añada uno a los que avia antes’, para que se cumpla el numero significado por la raiz, pero estos son de suio poco, o nada usados, porque mui rara vez se ofrece usar de ellos. Otros verbos ay que se pueden formar de los sobre dichos numerales, los quales no di[87 v.]go, porque se pueden sacar por las reglas dadas atras. 102. R. Anteponiendo les Man sin variacion a los numerales compuestos con ca, significan844 “hazerse la cosa tantas vezes quantas el numero significa845” v. g. Mancasaquei, ‘hazerse una cosa’: mancadua846, ‘dividirse en dos partes’[:] mancatlo, ‘dividirse en tres’. 103. R. De estos se forman verbos de P, y en que significan facere facere, y facere pati. v. g. Pancasaqueien coi balitoc, ‘hare una pieza de todo el oro’: pancaduaen mo ra, ‘divide los en dos partes’. l. ‘haz que se dividan en dos partes’. ¶. 5. DE LOS NUMERALES DISTRIBUTIVOS. 104. R. Anteponiendo San a los numerales cardinales simples, y duplicando la primera sillaba, se hazen numerales distributivos, que significan “de tantos en tantos”, o “a cada uno tantos”. v. g. Sansaquei, ‘de uno en uno’, o ‘cada uno uno’: sandedua, ‘de dos en dos’, o ‘cada uno dos’: santatlo: saneepat847: sanlilima: sanaanem848: sanpipito: sano[a]oalo: sansisiam es poco usado; lo comun es dezir tagsisiam, ‘de nuebe en nuebe’. l. ‘a cada uno nuebe’ [:] sandeduanpolo, ‘de veinte en veinte’. l. ‘a cada uno veinte’: santatlonpolo &c. Y assi de los demas diezes cabales. Esta composicion no admiten por si solos polo, lasos849, libo, lacsa. Vide. R. 111. Pero

842 843 844 845 846 847 848 849

BN. R-4918, “dize”. DA. T3, “maabig So ontangay D.s, tapian oncasaquei so linaoa”. BN. R-4918, “significa”. BN. R-4918, “signfiica”. DA. T3, “mantadua”. DA. T3, “sanepat”. DA. T3, “Sananem”. DA. T3, “lasus”.

02-pangasinan.indd 262

21/09/2014 17:28:31

Libro V

263

dizese850 sandeduanlasos851: santatlon lasos852 &c. Sandeduan libo, &c. ‘de dos mill en dos mill’ &c., o ‘a cada uno dos mill’ &c. Sandeduan lacsa &c. 105. R. La sintaxis de los sobre dichos quando significan “a cada uno tantos”, es poner despues del numeral segundo nominativo de pronombre, que suponga por las personas, en quien se haze la distribucion, y luego en genitivo la cosa que se distribuie. v. g. ang̃ ala rai saneepat irai dagum, ‘tomo ca[88 r.]da uno quatro agujas’: gaoaen ma rai suplinan sanpipito rai canelones, ‘haz las diciplinas de a siete canelones853 cada una’: sanaanem camii sulat854, ‘cada uno de nosotros tenemos seis libros’. 106. R. Tambien estos se hazen verbos con varias composiciones. v. g. mansaneepat, ‘hazer la cosa de quatro en quatro’: mansansaquei quin manbaio, ‘moled de uno en uno’: sansaqueien mo ra[n] nengneng̃ uen855, ‘miralos de uno en uno’: sandeduaen mo ran patien, ‘matalos de dos en dos’: isaneepat mo ran iter, ‘dalos de quatro en quatro’. 107. R. Anteponie[n]do Tag a los cardinales compuestos con labin, y duplicando la primera sillaba, se hace[n] distributivos. v. g. Taglalabinsaquei, ‘de once en once’. l. ‘a cada uno once’: itdan mo rai taglalabinapatirai dagum856, ‘dales a cada uno catorce agujas’[:] pinatei to ran taglalabin°anem857, ‘los mato de dieziseis en dieziseis’. Tambien estos se hazen verbos en la forma que los de la regla pasada. 108. R. Este Tag lo admiten los terminos que significan moneda. v. g. Tagpepesosira858, ‘a cada uno un peso’. l. ‘cada uno es un peso’: itdan mo rai tagpepesosira859, ‘dales a cada uno un peso’: tagpepesos iraia860, ‘cada uno de estos es un peso’. Copia. Tagcoconding: tacacaltiio: tagiicaoalo[:] tagiicapat: tagbibinting. No se usa tagsasalapi, dizen sansaquei irai salapi, y tambien tonggalsalapi, ‘a cada uno un toston’. l. ‘cada uno es un toston’. 109. R. Componense los sobre dichos con en, y significa “dividir la moneda en partes equivalentes a las que la raiz significa”. v. g. Tagiicapaten mo, ‘dividelos en reales’. l. ‘pon cada real de por si’. 850 851 852 853

854 855 856 857 858 859 860

BN. R-4918, “idzese” DA. T3, “sandeduan lasus”. DA. T3, “santatlon lasus”. Canelónes. Llaman al azóte, compuesto de seis ù ocho ramales, que rematan juntos, y son mas gordos, duros, y desigualmente labrados, con que castigan los maestros à los niños, y con que se disciplina el virtuoso y penitente (RAE A 1729). DA. T3, “Sanaanem cami sulat”. DA. T3, “Sansaqueienmo ran patien ò nengnenguen”. DA. T3, “itdan moray taglalabinsaquey, ò taglalabin apat, iray dagum”. DA. T3, “pinatey toray taglalabin anem”. DA. T3, “tag pipisosira”. DA. T3, “itdan moray tag pipisosira”. DA. T3, “tag pipisosira”.

02-pangasinan.indd 263

21/09/2014 17:28:32

264

Arte de la lengua de Pangasinan

110. R. Los numerales cardinales compuestos con Mica, sirven tambien de distributivos, duplicando el ca. v. g. Pinang̃ ao [t?]orai micacatlonpoloi apatira861, ‘los encarcelo de ventiquatro [88 v.] en ventiquatro’. 111. R. Esta diccion Tonggal862 haze distributivos a los siguientes: tonggalpolo, ‘a cada uno diez’. l. ‘de diez en diez’: tonggallasos863, ‘a cada uno ciento’. l. ‘de ciento en ciento’: tonggallibo864, ‘a cada uno mill’. l. ‘de mill en mill’: tongallacsa865, ‘a cada uno &c’. Itdan mo rai tonggalpolo rai dagum866, ‘dale a cada uno diez agujas’: linmugan irai tonggalpolo867, ‘se embarcaron de diez en diez’. 112. R. En diciendo tonggal868 solamente se entiende ‘de un toston cada uno’ y lo mismo es haciendole verbo. v. g. Anonggal cami869, ‘cada uno de nosotros empleo un toston’: manonggal ac870[,] ‘empleare un tosto[n]’: itonggal coi barang co871[,] ‘dare mi barang872 por un toston’: tonggalen coi barang mo873, ‘dare un toston por tu machete’: tongga tonggalen coi bueelec mo874, ‘dare un toston por cada uno de tus lechones’. ¶. 6. DE LOS NUMERALES PRECISSIVOS Y DIMINUTIVOS. 113. R. Todos los numerales, y verbos, de que se a tratado en este capitulo, se hazen precissivos duplicando la primera sillaba con la siguiente consonante. v. g. Sacsaquei[,] ‘uno precisamente’: dugduara, ‘no mas de dos’: taltalo°ra, ‘tres solamente’: apapatira875: limlimara: ananem ira876: pitpitora: oaloalora: sigsiam ira. Polo[,] lasos877[,] libo[,] lacsa duplican el San para hazer los precissivos. v. g. Sansanpolo, ‘diez solos’: sansanlalos878 &c. Los compuestos con labin hazen la duplica en esta forma: lablabinsaquei[:] lablabindua879: lablabin[t]alo880 &c. 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880

DA. T3, “Pinangao ray micacatlonpoloy apatira”. DA. T3, “Tongcal”. DA. T3, “tonggalasus”. DA. T3, “tongalivo”. DA. T3, “tongalacsa”. DA. T3, “itdanmoray tongalpolo ray dagum”. DA. T3, “linmogan iray tongalpolo”. DA. T3, “tongal”. DA. T3, “anungalcami”. DA. T3, “manongalac”. DA. T3, “i tongalcoy Barang co”. Según el ejemplo siguiente, un barang es un machete. DA. T3, “tongalencoy barangmo”. DA. T3, “tonga tongalencoy bueelecmo”. DA. T3, “apatira”. DA. T3, “anemira”. DA. T3, “lasus”. DA. T3, “sansanlasus”. DA. T3, “laglabindua”. DA. T3, “laglabinta lo”.

02-pangasinan.indd 264

21/09/2014 17:28:32

Libro V

265

Los siguientes duplican el Ca en la forma que se vee. v. g. Micadcadua881, ‘uno y algo mas precisamente’: micatcatlo &c. Micapcapoloan, ‘nuebe y algo mas precisame[n]te’: mecadcaduanpolo, ‘diez y ta[n]tos no mas’. Ontaltalo[,] mioaloalo, y los semejantes no se usan. Pinpinsan, no se usa solo: Pidpidua, ‘la [89 r.] segunda vez solamente’: pitpitlo: pippipat882: pinpinlima &c. Maminpinsan, ‘hazer la cosa una vez precisamente’: Maminpidua883 &c. Cadcadua, ‘precisamente el que haze numero de dos con otro’: catcatloan mo ra, ‘no les añadas mas que hasta el numero de tres precisamente’. Pero este, y los semejantes son poco usados. Mancascasaquei, es diminutivo, nancascasaquei ira, ‘estan uniditos’: nancadcadua884, ‘estan divididos no mas que en dos partes’885[:] mancatcatlo: mancapcapat &c. Pancatcatloen motan, ‘divide esso en tres partes precisamente’. Cuncumadua886: y cumcumatlo, y los semejantes son diminutivos, y poco, o nada usados. 114. R. Los compuestos con tag le duplican. v. g. Tagtagpepesos887, ‘cada uno un peso precisamente’. Y lo mismo es de San. v. g. Sansanpolora, ‘no mas de diez’: sansandedua888, ‘no mas de cada uno dos’. l. ‘no mas que de dos en dos’. Tonggal duplica el tong. v. g. Tongtonggalsalapira889, ‘no mas que un toston cada uno’. Tambien se hazen precisivos los nombres que significan moneda. v g pespesos, icicapat, binbingtin890, &c. ¶. 7. DE LOS NUMERALES CARDINALES SEGUN QUE NUMERAN A LOS NOMBRES COMPUESTOS. CON CA. 115. R. Estos numerales isa (perdida la y) dua, talo, apat y los demas numerales cardinales numeran algunas cosas poniendo ca entre ellos, y la raiz. v. g. Sancagaton, duan cagaton, talon cagaton &c. Sanpolon cagaton, labinsaquei a cagaton[,] labinduan cagaton &. Las raizes que admiten este modo son muchissimas: sobre lo qual dize la. 116. R. Algunas raizes no sirven mas que para este genero de quenta v. g. Sancatao, ‘un hombre’: duan catao, ‘dos hombres’ &c. [duan cagaton atoò, ‘dos mil hom[br]es’]891. Dizen tambien sancataon too, ‘cierto hombre’. l. [89 v.] ‘todo un homb[r]e’: sancataga. l. sancatagan salita, ‘una palabra’: duan catagan. l. duan 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891

DA. T3 “Mecaduacadua”. DA. T3, “pitpipat”. DA. T3, “mamidpidua”. DA. T3, “nancaduad cadua”. BN. R-4918, “estan dividido no mas que en dos partes”. DA. T3, “concumadua”. DA. T3, “tagtag pepesus”. DA. T3, “sandededua”. DA. T3, “tungtungal salapira”. DA. T3, “binbinting”. Tomado del manuscrito, no figura en la versión impresa.

02-pangasinan.indd 265

21/09/2014 17:28:32

266

Arte de la lengua de Pangasinan

catagan salita, ‘dos palabras’ &c. Sancag̃ areu, ‘un plantano’: duan cang̃ areu892, ‘dos plantanos’. Pero ello no es lengua general, lo comun es dezir saquei punti, duarai punti893 &c. 117. R. Otras muchas raizes de verbos admiten este modo de quenta en diversos sentidos porque unas vezes se quentan las partes en que se divide la cosa. v. g. Sancapoter, ‘un trozo’: duancapoter, ‘dos trozos’ &c. Otras vezes se quentan muchas ordenes de cosas. v. g. Sancarasig, ‘una hilera’: duan carasig, ‘dos hileras’. Sancaolop, ‘una compañia’: duan caolop, ‘dos’ &c. Otras vezes se quentan las cosas segun mensura de lugar, o tiempo. v. g. Sancag̃ uemg̃ uem, ‘un puñado’: duan caguemguem, ‘dos puñados’. Sancacan894, ‘lo que basta para la comida de un dia, o de una semana, o de un año’: duancacan895 &c. Sancainum, en el mismo sentido. 118. R. Para dezir que la cosa se dividio en tantas partes, se dize en esta forma. Inpancadua ton capoloc nen Iacob so auito, ‘dividio Iacob en dos tropas lo que traia’: inpancapat a cagatoi gagaoana ganaganai sinacubai taoen, ‘quatro son los elementos de que se forman todas las cosas sublunares’: pancatlom a capoter, ‘divide lo en tres trozos’. 119. R. Anteponiendo Sanca a algunas raizes, significa un genero de superlacion. v. g. sancaarap ta ca, ‘estoi enfrente enfrente de ti’: sancabueneg ta ca, ‘tengote totalmente a mis espaldas’: sancapuetec mo, ‘esta enfrente enfrente de ti’: sancaabai mo, et ag mo nanegneng, ‘esta apegado a ti, y no lo vez’: sancaicban da nen anengneng dai Padre; ‘todos a una soltaron, quando vieron al Padre’: sancaroclos da, ‘todos a una le cometieron’: y assi de otros que enseñara el uso, todos los quales, como se vee tienen fuerza de verbos. 120. R. Otras vezes numeran poniendo an a lo ultimo. v. [90 r.] g. Sancaroclosan896, ‘una acometida’: duan caroclosan897 &c. Sancaroclos, duan caroclos, significa las vezes que se emprende una cosa. Y tambien quando en una entrada se parten en tropas se llama cada una sancaroclos, Sancabolosan, duancabolosan &c. lo dizen de diversas tropas, y tambien quando inbian gente, aunque se inbie de uno en uno se usa de la tal quenta. v. g. Duan cabolosai inbaquic, ‘ya he embiado dos vezes gente’: sancajesusan, ‘un periodo’: duancajesusan898 &c. 121. R. Usase del sobre dicho modo de numerar para la materia que vasta para hazer una cosa. v. g. Sancaaising̃ an, ‘la materia que vasta para hazer un jubon’: duancaaising̃ an &c. Sancaabung̃ an, ‘la materia que vasta para hazer una casa’: duancaabung̃ an &c. y assi de otros muchos. Usase tambien de los sobre dichos numerales, para contar todo lo que se comprehende debajo de una cosa 892 893 894 895 896 897 898

DA. T3, “duancang̃ areo”. DA. T3, “duarai p.te”. DA. T3, “Sancaian”. DA. T3, “Duan Caian”. DA. T3, “Sancaroclossan”. DA. T3, “Duan Caroclossan”. DA. T3, “Duan caysusan”.

02-pangasinan.indd 266

21/09/2014 17:28:32

Libro V

267

en esta forma: sancaabung̃ an, ‘toda la gente de una casa’: duancaabung̃ an &c. Sancabalotoan, ‘todo lo que cabe en un baroto899’: sancaroong̃ an, ‘toda la gente que se desembarco junta de una vez’[:] sancacalasiaoan, ‘toda la gente de Calasiao’. Algunos de este genero tienen fuerza de verbos, y significan un genero de superlacion v. g. Sancaiurung̃ an. l. sansancaiurung̃ an moi banco, ta baleg ca la, ‘ocupas todo un banco estando a°sentado en el, porque e[r]es gordo’900: sancarocolan. l. sansancarocolan toi sacatre, ‘ocupa todo el catre’ &c. Sancaomaan coiai dalin, ‘hare una sementera de esta tierra’: sancapagomaan, significa ‘un pago de sementeras’. 122. R. Tambien se hazen ordinales los verbos compuestos con Ca anteponiendoles Cuma. v. g. Cumaduan cag[a]ton, ‘la segunda parte’: cumatlon cagaton901 &c. Para dezir ‘la primera parte’ dizen: inmonan cagaton. 123. R. Anteponiendo Tonggal a los tales nombres se hazen distributivos. v. g. Tonggal catagan salitai sulat na Dios, [90 v.] daquel cabalicsan to902, ‘cada palabra de la escritura tiene muchos sentidos’: naniter na tonggal caaising̃ an ed sancatao903, ‘dio a cada uno materia para hazer un jubon’: tonggal calabuei so inara muei con agueuagueu904, ‘cada dia hilo una madeja’: tonggal cami cataoi pinatei mi905, ‘cada uno de nosotros mato un hombre’: itdan mo rai tonggal ira cagaton906, ‘dale a cada uno una parte’: itdan mo rai tonggal ira caaising̃ an907. l. tonggal caaising̃ a ira908, ‘dales acada uno materia para un jubon’. 124. R. Quando las sobre dichas raizes compuestas con Ca se les quitan las dicciones numerales, o pierden el sentido, o no se usan, y assi es barbarismo dezir ganaganai calabuei, si no ganaganai nilabuei: daquel so tinaga. l. tinagatagan nisalitad macasanagueu909, ‘muchas palabras se pueden hablar en todo un dia’. En los de Ca y an, bien se vee que mudan el sentido, o no se usan. v. g. Sancaabung̃ an: caabung̃ an.

899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909

Baroto. Vid. L. 2º/ R. 71. Ocupas todo un banco estando sentado en él, porque eres gordo. DA. T3, “comatlon cagaton”. DA. T3, “tongal catagan Salitai sulat na Lio [sic; debería leerse Dio], daquel cabalicsanto”. DA. T3, “nanited na tongal caaisingan ed Sancatao”. DA. T3, “tongalcalabuey So inara muey Con Agueoagueo”. DA. T3, “tongal cami cataoi pinateymi”. DA. T3, “itdanmoray tongal iracagaton”. DA. T3, “itd.n moray tongal caaisingan”. DA. T3, “tongalcaaising ira”. DA, T3, “tinagatagad misalitad macasanagueo”.

02-pangasinan.indd 267

21/09/2014 17:28:32

268

Arte de la lengua de Pangasinan

¶. 8. DE LOS MODOS DE CONTAR EL TIEMPO. El modo de contar las horas se halla en el vocabulario. 125. R. “Tanto tiempo” se dize con los numerales cardinales. v. g. Duai agueu910, duai bulan, duai taon so inpanaiam codman. l. nanaiam ac dimai duai taon, ‘vivi alla dos años’: labinsaquei a agueu so inpansacai mi. l. nansacai camin labin saquei agueu, ‘navegamos once dias’: micatlonpoloi taoi incasungpal na Simbaan aia. l. asungpalso Simbaan aiad micatlon poloi taon911, ‘se acabo esta Iglesia en venti tantos años’: duai bulan lagui panacar mi, ‘parece que tardaremos dos meses en el camino’. 126. R. Anteponeseles tambien maca. v. g. Acadua camin bulad dalan, ‘nos estubimos dos meses en el camino’: macadu[91 r.]an taon a mansacaisacaiso onlod Castilla, ‘dosaños ay de navegacion hasta España’. 127. R. Quando se habla de dias, no es menester poner el que significa “dia”, acadua camid dalan, ‘nos estubimos dos dias en el camino’: macatlon manacar so onlad Tanlac a manlapod Binalatong̃ an912, ‘tres dias ay de camino desde Binalatongã n a Tarla’: macadua ac dian manaiam, ‘dos dias me estare aqui’. Tienen tambien los sobre dichos numerales verbales de P. y en. v. g. Pacapaten mod danum913, ‘dejalo estar quatro dias en el agua’: pacapaten mon bulan: pacapaten montaon. 128. R. Con los mismos numerales se dize “tanto tiempo ha”, o “de aqui atanto tiempo”, poniendo este adverbio natan. v. g. Duai taon nata[n] linmabas diai Obispo. l. duai taon natai inlabas diai Obispo, ‘aora dos años paso por aqui el Obispo’914: taloi bulan natan no linaoai Dios, onla ac ed Ybali915. l. taloi bulan natai iacad cod Ybali, ‘de aqui a tres meses ire a Manila con el favor de Dios’: acapat lai bula[n] natai incasungpal na Simbaan aia916, ‘quatro meses a que se acabo esta Iglesia’[:] acatlo lan taon natei inpamiñag cod anac mo917, ‘tres años a q[ue] bautize a tu hijo’: acatlo lan taon natai inpancapitan co dia, ‘tres años a que soi aqui Capitan’: acadua lan taon natai incasalatan con nancapitan918, ‘dos años a que deje de ser Capitan’. Quando se habla de futuro no parecen usados en la sobre dicha forma los sobre dichos compuestos con Maca, excepto quando se habla de dias, y entonzes se deja el natan. v. g. Macaduai ipical co. l. macadua ac a onpical, ‘de aqui a dos dias me partire’, Tambien se puede dejar el natan de preterito quando se habla de dias. v. g. acaduai insabimi. l. acadua natai insabimi, ‘dos dias á que llegamos’: sing̃ a acaduan inatei, ‘como muerto de dos dias’. 910 911 912 913 914 915 916 917 918

DA, T3, “duay Agueo”. DA. T3, “asung pal so simbaan ed micatlo poloi taon”. DA. T3, “macatlon manacad so onlad tarlac aman lap.d Binalatongan”. DA. T3, “Pacapaten moy danum”. Ahora hace dos años que pasó por aquí el obispo. DA. T3, “taloy Bulan nataynolinaoay Dioz onlaac ed Ybali”. DA. T3, “acapat lan bulan natan na incasung pal na Simbaan aia”. DA. T3, “acatlolan taon natay inpatey ainpamiñag cod Anacmo”. DA. T3, “acadualan taon natan so incasalatan con nancapitan”.

02-pangasinan.indd 268

21/09/2014 17:28:33

Libro V

269

129. R. Quando se habla de dias no se estienden los sobre dichos numerales a muchos dias, si no q[ue] en pasando de tres, [91 v.] o quatro dias, o nombran el dia, diciendo “Lunes” &c. o usan de ellos sin maca segun queda explicado en la R. antesedente, o si ay Domingo de por medio dizen naiari Simba, ‘la semana que viene’. 130. R. Tambien usan de los numerales compuestos con ca, y c[on] cuma para explicar “quando tiempo ha”, y “de aqui a quanto tiempo”. v. g. Catlo to laian taon a manaiam dia919, ‘tres años à que vive aqui’, sanen catlo ton taon a sinmabi diai inpang̃ asaoa to920, ‘tres años despues de llegado aqui se caso’: capolo to laian agueu a sinmabi dia921, ‘diez dias à que llego aqui’: sanen comaduan taon922. l. sanen taon a saquei, ‘aora dos años’923. 131. R. Para tal dia &c. que viene se dize assi, sai Simban arap, ‘el Domingo que viene’: sai bulan a arap: sai taon a arap. l. ng̃ atantaon, ‘el año que viene’, tal vez he oido dezir sai Simbanian arap, ‘este Domingo en que estamos’, pero lo dicho en la R. es general. 132. R. Posponiendo En a los numerales compuestos con Ca, significan “tal dia pasado”. v. g. Caduaen, ‘ante aier’: catloei insabic dia, ‘quatro dias haze oy que llegue aqui’. Algunos Indios dizen acaduaen, acatloen &c. pero no es lengua general. Pero hablando de los que son legitimos y generales tampoco se estienden a muchos dias, sino que en pasando de tres o quatro dias, o nombran el dia, o dizen assi, sai simbaniai binnegai insabic dia, ‘la semana pasada llegue aqui’924: dia lai sim[b]ai insabic dia, ‘dos semanas a que [l]legue aqui’[:] masoloc a saquei simbai insabic dia, ‘mas a de una semana que llegue’: colang̃ a saqueisimbai insabic dia, ‘cerca de una semana a que llegue’. 133. R. Significan tambien “de tantos a tantos dias” los sobre dichos numerales en esta forma. v. g. Caduaen to ac a inaguemuen, ‘me da la calentura de dos a dos dias’: usan tambien de preterito en esta forma, quinadua, ‘de dos a dos dias’, [92 r.] quinatlo &c. Quando es muy frequente la accion de que se habla dizen assi, quinaduacadua can mimissa, ‘oie missa de dos a dos dias’[:] caduacaduaen to ac na inaguem925. l. quinaduacaduaen to ac na inaguem926. Usase tambien delsobre dicho modo de contar en los nombres que significan algun genero de mensura de tiempo, o otra927 cosa. v. g. Sinimba l. sinimbasimba928, ‘cada semana’: binulan. l.

919 920 921 922 923 924 925 926 927 928

DA. T3, “catlotolaian taon amanaaiam dia”. DA. T3, “Sanencatlo tolaian taon asinmabidiay inpangasaoato”. DA. T3, “capulotolaian agueo asinmabidia”. DA. T3, “Sanen cumaduan taon”. Ahora hace dos años. DA. T3, “mas ade una semana q. llegue aqui”. DA. T3, “caduacaduaentoac ainagmuem”. DA. T3, “quinaduatoac naynaguem”. BN. R-4918, “otta”. DA. T3, “Sinimbassimba”.

02-pangasinan.indd 269

21/09/2014 17:28:33

270

Arte de la lengua de Pangasinan

binulanbulan: tinaontaon: pinasigpasig929, ‘a tinajas’, o ‘de cada vez una tinaja’: binoiogboiog: inongoongot: sinalopsalop, ‘a gantas’, o ‘una ganta de cada vez’: binintibinting, ‘dos reales de cada vez’: iniquicapat, en todos los sobre dichos se poneel accento en la penultima. ¶. 9. DEL INTERROGATIVO PIGA. 134. R. Piga sirve para preguntar por la quantidad continua, o discreta de la cosa, recive casi quantas composiciones tienen los numerales. v. g. Pigatan[?], ‘quanto es esso?’ Pigara[?], ‘quantos son[?]’: pigai taon so inpangaoa rad Simbaan aia[?]930, ‘quantos años se estubieron en hazer esta Iglesia [?]’. Acapiga can sinmabi[?], ‘quanto a que llegaste[?]’: acapiga lan taon natai incabiñagan mo[?], ‘quanto a que te bautizaste[?]’: aminpiga can nantila[?], ‘quantas vezes haz mentido[?]’. Maminpiga can mimissa[?], ‘quantas vezes haz de oir missa[?]’. Aminpigaan motan a tinaqueu[?]931, ‘de quantas vezes hurtaste esso[?]’. Capiga ra ca[?], ‘quantos son contigo[?]’: capiganiman a agueu932, significa ‘en dias pasados’. Cumapigatan[?]933, ‘en que lugar esta esse[?]’. S. es el tercero, quarto, o &c. Micapiganpolo tan[?], ‘quantos diezes y tantos son essos[?]’: respondera, micaduanpolo tan, con el numero quebrado que fuere. Pinpigaan coia[?], ‘quanto tengo de volber por esto[?]’: piduaan mo, ‘daras dos tantos’. Pero el buen Christiano dira capopolang, ‘otro tanto’: pancapigaen co[?], ‘en quantas partes lo tengo de dividir[?]’: Quinapiga[?], ‘de quantos a [92 v.] a quantos dias[?]’, pero tambien dizen en esta forma, sinanpipigai agueu so leet na panang̃ uinaguemo[?]934, ‘de quantos a quantos dias te da la calentura[?]’: y assi de otros. Pigan catao[?]: pigan cagaton[?] &c. 135. R. Usan tambien de estos verbos pigaan, pipigaan, papigaan, papipigaan en esta forma: pigaan mo ia? ‘quanto das por esto?’ Papigaan mo[?], ‘por quanto lo das[?]’: pipigaan mo raiai buelec[?], ‘quanto das por cada uno de estos puerquezillos[?]’: papipigaan mo ra[?]935, ‘por quanto das cada uno[?]’. Y la respuesta sera con las mismas composiciones, poniendo por raizes los nombres de la plata. v. g. Binting̃ an co, ‘da[r]e dos reales por ello’: bibinting̃ an, ‘dare dos reales por cada uno’: pabinting̃ an co, ‘darelo por dos reales’: pabibinting̃ an co, ‘dare cada uno por dos reales’. Tambien dizen assi tagpipigaan mo, ‘quanto daras por cada uno[?]’: tagpepesosan co936, ‘dare un peso por cada uno’. No se usa salapian co, vide R. 113. de este lib. 929 930 931 932 933 934 935 936

DA. T3, “pinasig passig”. BN. R-4918, “pigai taon so inpangaoa rad Smbaan aia”. DA. T3, “Aminpigaan motan Atinaqueo”. DA. T3, “aia piga niman a agueo”. DA. T3, “comapigatan”. DA. T3, “Sinanpipigay Agueo so leet na pananguinaguemo”. DA. T3, “papigaanmora”. DA. T3, “tag pipisosanco”.

02-pangasinan.indd 270

21/09/2014 17:28:33

271

Libro V

136. R. Para dezir ‘quanto ha[?]’, dizen capigaan[?]. v. g. capigaai insabim[?], ‘quanto ha que llegaste?’ Para dezir “de aqui a quanto[?]” dizen: napigaai ia carmo[?], ‘quando te as de ir[?]’, y las dos aes las937 pronuncian como una. 137. R. Usase tambien piga solo sin preguntar. v. g. Nilabot diai manuc, ta ag man pigai laman to938, ‘secolara poraqui porque es pequeño de cuerpo’. 138. R. Pigapiga significa ‘muchos’ con alguna exageracion; pigapigai anengneng con ulsa, ‘muchos venados e visto’: pigapigan catao, ‘muchos hombres’: pigapigan cagaton: pigapigan catagan salita &c. Sirve tambien el pigapiga para dezir tot, quot. v. g. Pigapigai too, ont[a]i isip. l. pigapigai too, pigapigai isip, ‘quot capita tot sententię’. Pero no sirve para dezir toties quoties939, suplese esta por otras frases. v. g. Simbot linmabas, simbot analimocor. l. inotop toi inpa[93 r.] nalimocor tod inlabas to[,] ‘quantas vezes paso, tantas se arrodillo’. ¶. 10. DE ESTOS NOMBRES DAISOT, Y DAQUEL, Y DE OTROS NOMBRES QUE SE COMPONEN CON ESTE NUMERAL, O PARTICULA SAN. 139. R. Estas dos dicciones daisot (que significa ‘poco’) y daquel (que significa ‘mucho’) se hazen distributivos anteponiendole[s] san, y duplicando la primera sillaba. v. g. Mang̃ uiter cai sandaraquel, ‘da mucho de cada vez’: sandaraquel a tooi oad caabung̃ an940, ‘havia cantidad degente en cada casa’. Sandaraisot iran nanoolop, ‘van en tropas pequeñas’: ala cai sandaraisot, ‘toma poco de cada vez’: mang̃ uiter cai sandaraisot ed sicara, ‘dales a cada uno un poco’. 140. R. Estas dicciones assi compuestas se hazen verbos. v. g. Isandaraisot moi ipapalangcap mo, tapian macaspot ed sicaran amin941, ‘da a cada uno un poco, para q[ue] aya para todos’: sandaraisoten motan a canen942, ‘come poco de esso de cada vez’: siopai manandaraquel, ‘quien toma mucho de cada vez’: siopai manandaraisot, ‘quien toma, o haze poco de cada vez’. Y assi de otras composiciones que segun reglas se sacan de las puestas en los exemplos. 141. R. Daiset se compone tambien con Tag, y Tonggal, en la misma forma que con san, y recive las mismas composiciones de verbos, lo qual es facil de practicar poniendo el tag, o el tonggal943 en lugar del san, pero tiene mas, que el genitivo del pronombre se puede poner despues del tonggal944. v. g. Itonggal mo

937 938 939 940 941 942 943 944

BN. R-4918, “la”. DA. T3, “nilabot diai manoc, taagman pigailamanto”. “tantas (veces)… cuantas…”. DA. T3, “Sandar.l atood Sarai caabungan”. DA. T3, “isandaraisetmoy ipapalangcapmo, tapianmacaspot ed sicaran amin”. DA. T3, “sandaraiseten motan canen”. DA. T3, “tongal”. DA. T3, “tongal”.

02-pangasinan.indd 271

21/09/2014 17:28:33

272

Arte de la lengua de Pangasinan

daraisot945. l. itonggal daraisot mo946, ‘da de cada vez, o pon, o echa de cada vez un poco’, conforme aquello de que se hablare: tagdaraisoten mo947, ‘da poco de cada vez’. Tienen las sobre dichas dicciones948 otras composiciones, que se hallaran en el vocabulario, y aqui no viene a [93 v.] proposito el hablar de ellas. 142. R. Anteponiendo san a los nombres que significan alguna especie de tiempo, significa “un tiempo entero”. v. g. Sanlabi, ‘una noche entera’. l. ‘toda la noche’: sanagueum, ‘un dia entero’. l. ‘todo el dia’: sanboas949, ‘toda una mañana’: sanerem, ‘toda una tarde’: sansibilao, ‘todo el tiempo de las aguas’: santiagueu950, ‘todo el tiempo de los calores’: sanmauran, ‘todo el tiempo de las aguas’[:] sanpanagani, ‘todo el tiempo de la siega’. ‘un año’, ‘un mes’ se dize co[n] saquei. v. g. Saqueitao[n] saquei bula[n]. 143. R. Anteponiendo maca a los nombres compuestos con san se hazen verbos, que significan “hazer la cosa todo aquel tiempo”. v. g. Acasansibilao ac ed Ibali, ‘todo el tiempo de las aguas estube en Manila’: macasanlabi cami laguin manacar, ta araui951, ‘puede ser que gastemos toda una noche en el camino, porque esta lejos’. Tambien se dize macasanbulan, y macasantaon, pero estos verbos compuestos con macasan, significan tambien lo mismo que con el san solo. v. g. Macasanlabi. l. sanlabi, ‘toda una noche’. 144. R. Duplicando el san se hazen precisivos. v. g. Acasansanlabi camin nanacar, ‘no estubimos mas que una noche en el camino’: macasansanbulan cami, ‘no estaremos mas que un mes’. Dizen macasansanagueu952, y macascasanagueu, pero este segundo no es tan usado. 145. R. Anteponiendo el San a nombres que significan “basijas”, significan “lo que una vez cave en ellas”. v. g. Sanpanganan a niloto, ‘un plato de morisqueta’: sampasig a alac, ‘una tinaja de vino’. 146. R. Anteponiendo san a los nombres de parentesco, significan los dos correlativos. v. g. sanama, ‘Padre e hijo, o hija’: sanagui, ‘dos hermanos’: sanasaoa, ‘marido y muger’. Quando son muchos se duplica la primera sillaba. v. g. Sanlalaqui, ‘abuelo y nietos’. [94 r.] 147. R. Tambien se aplica a raizes compuestas con ca. v. g. Sancanaion, ‘dos parientes’: sancacanaion, ‘tres, o mas’: sancaamong, ‘dos que viven ju[n]tos’, pero sancacaamong953, quando son mas, o toda la familia: sancaolop, ‘dos compañeros’: sancacaolop, quando son mas: sancapunti, ‘dos que se hicieron amigos comiendo de un plantano’: sancacapunti, quando son mas de dos. Esto 945 946 947 948 949 950 951 952 953

DA. T3, “Ytongalmoi daraiset”. DA. T3, “itongal daraiset mo”. DA. T3, “tagdaraiseten mo”. BN. R-4918, “diccionen”. DA. T3, “sanbuas”. DA. T3, “Santiagueo”. DA. T3, “macasanlabi cami laguin manacar ta araoi”. DA. T3, “macas.nsanagueo”. DA. T3, “sancacaamung”.

02-pangasinan.indd 272

21/09/2014 17:28:34

273

Libro V

parece general a todos los compuestos con ca, quando significan “correlacion”, o “compañia”.

CAP. 8. DE LAS COMPOSICIONES MAQUI, Y AQUI.

A

Nteponiendo Maqui a la raiz, se hazen adjetivos. v. g. Maquirica, ‘cosa que tiene mucha vasura’: ag ca mang̃ alai quieu a ambasa ta 148. R. maquiasuec. Esta composicion es buena para tener noticia de ella, pero no para usarla, porqueno le dan un mismo sentido en todos los pueblos, y en fin es superuacanea954, porque siempre se puede suplir con el ma. Empero Aqui que parece preterito suyo es muy usada, para lo qual dize la 149. R. Que con ella significa el nombre “hazer actualmente lo que la raiz significa”. v. g. Aquiasuec, ‘aver mucho humo actualmente’. Aquipitec so dalan, ‘esta lodoso el camino, o muy lodoso’: aquibang̃ uet itan, ‘hiede esso’. Y assi de otros que enseñara el uso: de los quales adjetivos parece que usan los Indios dando a entender, que no havia antiguamente aquello que significa la raiz en el lugar, o cosa de que hablan.

CAP. 9. DE LA COMPOSICION AN [94 v.] SEGUN QUE HAZE ADJETIVOS POSPUESTA A LA RAIZ. 150. R. Posponiendo An a algunas raizes, principalmente alas que significan “qualidad”, y poniendo el accento comunmente en la penultima, se hazen nombres adjetivos superlativos. v. g. Quibut, ‘miseria’: quibutan, ‘muy miserable’: tolaian, ‘muy rebelde’: saquitan, ‘que enferma muy de continuo’, y assi de otros que enseñara el uso. Pilacan, ‘que tiene muchissima plata’. 151. R. Con otras significa “lugar”. v. g. Alacan, ‘vinateria’955: saian, ‘los pies de la cama, o de la hamaca’: oloan, ‘la cavezera’: lubiran, ‘torcedor de cordeles’[:] simbaan, ‘la Iglesia’ y assi de otros que enseñara el uso. Algunos duplican la primera sillaba. v. g. Darapilan, ‘trapiche’956: cacatian, ‘romana’: lalaguitan, ‘donde guardan el laguit957’.

954 955

956 957

Superflua. En la gramática de Pellicer (1862: 22), alácan aparece traducido como “vinotería, o lugar donde se hace vino”. Trapiche. El ingenio pequeño donde se fabrica el azucar (RAE A 1739). No hemos encontrado referencias en vocabularios pangasinanos. Las únicas referencias a esta voz las hemos localizado en vocabularios de otras lenguas filipinas, como el pampango o el tagalo. Bergaño (1732) define laguit como “Lama, ut la que se cria en madero ô basija”. En el Vocabulario de la lengua tagala (1860) de Noceda y de Sanlúcar la forma laguit presenta dos significados distintos: Afilar cuchillo ó navaja// Cosa pegada como barro en la vasija. Laguitan aparece descrita como la piedra para afilar el cuchillo.

02-pangasinan.indd 273

21/09/2014 17:28:34

274

Arte de la lengua de Pangasinan

152. R. Con otras significa “instrumento”, o “cosa que se ha por modo de instrumento”. v. g. Guiuran, ‘el cordel con que tiran las maderas’: galang̃ an a salita, ‘palabra cortes’: balaoan a salita, ‘palabra con que se haze burla’: taoagan, ‘lo que se paga por las amonestaciones’. Significan algunos de este genero la accion adinuicem [‘uno con otro’]958. v. g. Quibùtan, ‘la miseria de que usan adinuicem uno con otro’: ontoloc cad asaoam, tapian ag nareral aroan ion dua: andi gapo laoas so ermuenan min dua; ‘nunca emos tenido pesar, o enojo adinuicem’. 153. R. Con otras raizes significa “tener” v. g. Anàcan, ‘el que tiene hijo’: biian, ‘los que tienen muger a quien de hecho casan’[:] laquian, ‘los que tienen varon’ &c. Taping̃ an, ‘lo que esta desportillado’: paiacan, ‘lo que tiene aºlas’, y assi de otros que enseñara el uso. 154. R. Con raizes que significan “miembro corporal” significan “tener grande el tal miembro”. v. g. Ycolan, ‘de grande [95 r.] cola’: buenegan, ‘de grande espalda’; pero estos son poco usados. 155. R. Con otras significan, “aquien toca la cosa”. v. g. olòan, ‘aquien toca la caveza de lo que se caza’: pesosan, ‘aquien toca dar, o recibir un peso’, y assi de los demas que significan “moneda”. v. g. binting̃ an, salapian: de lo qual usan quando compran entre muchos algo, o quando hazen trato de compañia. Asolan, ‘el que tiene cargo de sacar agua’: quièuan, ‘el que tiene cargo de traer leña’: baioan, ‘el que tiene cargo de moler’: y assi de otros que enseñara el uso. Bang̃ atan, significa ‘el que haze la guia’. 156. R. Posponiendo An, y duplicando toda la raiz se hazen verbos v. g. Anputiputian, ‘estar salpicado de blanco’, dicenlo del que tiene algunas canas: a[n] dequerequetan, ‘estar salpicado de negro’: naapseapseng̃ an, ‘averse puesto algo azedo’. 157. R. Anteponiendo Man a algunos nombres compuestos con An, hazen verbos que significan “tomar acargo el hazer la cosa”. v. g. Pacànan, ‘el que tiene a cargo el dar de comer’: manpacanan, ‘tomar a cargo el dar de comer’: siac somanpacanad Simbaniad babui, ‘yo soy el que me encargo de dar de comer al puerco esta semana’: bang̃ atàn, ‘la guia’: manbang̃ àtan, ‘el que toma acargo hazer la guia’: nantugtugai ataguei so Simbaan io959, ‘tiene la torre muy alta vuestra Iglesia’: andi manasolan, ‘no ay quien se encargue de traer agua’. Lo dicho en esta regla no parece lengua general, pero en Mang̃aldan la oy usar diversas vezes.

958 959

Añadido tomado de la DA. T3, no figura en la BN. R-4918. DA. T3, “natugtugay ataguey so Simbaanio”.

02-pangasinan.indd 274

21/09/2014 17:28:34

275

Libro V

CAP. 10. DE LA COMPOSICION EN SEGUN QUE POSPUESTA A LA RAIZ HAZE NOMBRES ADJETIVOS.

P

OSponiendo En a las raizes, y poniendo en [95 v.] algunas el accen158. R. to en la penultima se hazen nombres adjetivos, que significan “tener habitualmente lo que la raiz significa”. v. g. Guiri, ‘sarna’: guirien, ‘sarnoso habitual’: colaren, ‘leproso’, o ‘cascado’: quibùten, ‘miserable’: galaoen, ‘traviesso’: vguipùen960, ‘dormilon’: elequen961, ‘risueño’: ducsáen, ‘agraviador’: cotoen, ‘pioxoso’, y assi de otros que enseñara el uso. 159. R. Con otras raizes significa “lugar”. v. g. Amian, ‘viento norte’: amianen, ‘el lugar de donde viene’: sabi962[,] ‘llegar’: sabien, ‘el umbral de la puerta de la casa’, este no se usa en Ling̃aien. 160. R. Con otras raizes duplica la primera sillaba. v. g. Dung̃ ao, R. de ‘asomarse’: durung̃ aoen, ‘la ventana’, usan tambien de duruùng̃ uen963, y durulùng̃ uen964, por ‘el embarcadero’, pero mas usados son con an. Aqui se reduzen sasacàien, ‘el lugar por donde se navega’, y sasamàren, ‘la venta, o casa donde se haze parada’, y assi de otros que enseñara el uso. 161. R. Tambien se componen con Man algunos nombres compuestos con En. v. g. Nanseselcaguei pocao so lalong mo: nanseseldaiei maabig, donde las raizes compuestas son seseldaien, y seselcaguen.

CAP. 11. DE ALGUNOS VERBOS, Y VERBALES, QUE SIRVEN DE RAIZES A COMPOSICIONES DE NOMBRES.

A

NTEponiendo Ma a algunos verbales de P. se hazen adjetivos. v. g. 162. R. Mapang̃ asi, ‘misericordioso’: mapang̃ aco, ‘piadoso’: mapangaoa, ‘que tiene mucho que hazer’. l. ‘que ay muchos que obran’: mapandalos, ‘que tiene mucho que rozar’. Otros ay compuestos con mapa, y con mapi, y significan superlacion. v. g. Maparalos, ‘que roza mu[96 r.]chissimo’, y en opinion de otros es ‘cosa muy limpia’: mapagalang, ‘muy cortes’, y en opinion de algunos ‘muy amigo de que le honren’: mapaaro, ‘muy amoroso’: mapagaoa, ‘muy hazendoso’: mapimissa, ‘que oie muchas vezes missa’: mapicasi, ‘muy rogador’, y assi de otros que enseñara la experiencia. 163. R. Anteponiendo Ma a algunos preteritos de verbos passivos se hazen nombres adjetivos. v. g. Maquinimuei, ‘cuidadoso en el trabajo’[:] mapinoot, ‘que se enoxa, o riñe’, y otros que enseñara el uso. 960 961 962 963 964

DA. T3, “oguipùen”. DA. T3, “iliquen”. DA. T3, “sabe”. DA. T3, “doruùng̃ uen”. DA. T3 “durolunguen”.

02-pangasinan.indd 275

21/09/2014 17:28:34

276

Arte de la lengua de Pangasinan

164. R. Algunos tienen En a lo ultimo. v. g. Maguinaoaen, ‘que tiene muchas cosas que hazer’, y lo mismo significa maquinimuien; mainooliten965, ‘que save muchas cosas que referir’: maminanuquen, ‘agorero’, y assi de otros que enseñara el uso. 165. R. Los verbales de P. que se componen con ma se hazen superlativo anteponiendoles Sanca, y posponiendo an. v. g. Sancapang̃ acoan966: sancapang̃ asian967: sancapimissaan, y assi de los demas. Aqui se llegan algunos verbales, y verbos que tienen significacion de adjetivos, los quales se hazen superlativos con las mismas composiciones v. g. Sancamacapaquel aoan, ‘maravillosissimo’: sancamapaniarian, ‘potentissimo’. [Sancama. v. g. Sancamapang̃ acoan, sancamapang̃ asian, sancamapalaran, sancamagloriaan, sancalioaoaan.]968

965 966 967 968

DA. T3, “mainumuliten”. DA. T3, “sancamapang̃ acuan”. DA. T3, “Sancamapang̃ asian”. Añadido tomado del manuscrito; no aparece en la BN. R-4918.

02-pangasinan.indd 276

21/09/2014 17:28:34

[96 v.] LIBRO SEXTO DE LOS ADVERBIOS, INTERJECIONES, Y CONJUNCIONES, POESIA, Y TRADUCCION, Y FIGURAS.

CAP. 1. DE LOS ADVERBIOS[,] INTERJECIONES, Y CONJUNCIONES.

E

L dezir la significacion de969 qualquier parte de la oracion toca legitimamente al vocabulario, pero porque en el se tratan con demasiada breveN. 1. dad las significaciones de los adverbios, siendo assi que es muy necesario saver las, y algunas muy dificultosas de entender, tratare aqui de este punto, diciendo lo que con aiuda de Dios, y de los hombres he alca[n]zado acerca del; pero no es mi intento dezir todas las composiciones que admiten, lo uno por no alargarme demaciado, lo otro porque entendida bien la significacion de qualquier adverbio, es facil el adquirir el uso de las composiciones que se le pueden aplicar. N. 2. A. Ay. E. Ey. son modillos, o particulas expletivas de lo que se habla, acerca de las quales el que quisiere imitar a los Indios atienda al uso que es muy frequente, y en breve, y con claridad enseñara lo que ay que saver en el punto mucho mexor que la teorica. Ytem A es adverbio, interjecion970 de vocativo. v. g. A. Cat.[!]. con Dios[!]. O Diosmio[!] [97 r.] N. 3. Aba. Vide[,] Mas. n. 76. Abagai. Es interjecion que explica admiracion, alabanza, compasion, indignacion. v. g. Abagai limgas to[!]971, ‘Iesus, que hermoso[!]’: abaguei lai saquit mo[!]972, ‘balgate Dios por enfermedad[!]’: abagai ca la aguic[!], ‘ay de ti hermano[!]’: abagai lai tolai na too nia[!], ‘balgate Dios, y que hombre tan revelde[!]’. Ytem se usa de abagai la, y abagai la muet, para dar a entender que es demasia, o pasa de rraia lo que se haze o sucede. v. g. Abagai la muet comon no napaminsanan coi saquei vlsa[!]973, ‘esso seria cosa de marabillar si me pudiera comer un venado de una sentada[!]’: abagai la muet[!], ‘no se pide, o no se dize tanto como 969 970 971 972 973

BN. R-4918, “da”. BN. R-4918, “intejecion”. DA. T3, “Abagai lingas to”. Debería decir “abagai lai saquit mo”. DA. T3, “Abagailamuet comon no napaminsanan coy Saquei a Ulsa”.

02-pangasinan.indd 277

21/09/2014 17:28:35

278

Arte de la lengua de Pangasinan

todo esso[!]’. l. ‘ya esso pasa de raia[!]’. Tambien es de saber que usan del vocablo sin interjecion ninguna en esta forma, onano to, ‘han visto como se regala’: liqueto, ‘miren, como se alegra’. N. 4. Abaguei[!]. Es interjecion del que se compadeze, y del que se indigna: abaguei cala[!], ‘ay miserable de ti[!]’: abaguei ac la[!], ‘ay miserable de mi[!]’. Abai[.] significa ‘junto’. l. ‘cerca’. v. g. Oad abai naiabung co, ‘esta junto ami casa’: oadtad abai mo, ‘esta ay junto a ti’. Abai, con el accento en la primera significa ‘los alrededores’. v. g. Auiten mo rai oad àbai974[,] ‘llama a los que estan a los alrededores’: diad abai na balei, ‘aqui en los alredores del pueblo’. N. 5. Ag. ‘No[!]’: ag co[!], ‘no quiero[!]’: ag ca[!]. l. ag cala[!], ‘estate quedo[!]’. l. ‘no digas esso[!]’: satan palagui inbang̃ at cod sica, ag andi[?], ‘esso te è enseñad°o io por ventura[?]’: satan palagui laba°i na Dios, ag andi[?], ‘esso quiere Dios por ventura[?]’: alioa ton ag gaoen[?], ‘no dejara de hazerlo[?]’: ag satai coan co[?]975, ‘veslo, no es esso lo q[ue] yo decia[?]’. l. ‘pues no es esso lo q[ue] yo decia[?]’: ag la amtan too, ‘inumerable gente[!]’[:] ag la amtan quinaralman, ‘immensa profundidad[!]’. N. 6. Agai[!]. Es interjecion, y significa un genero de admira[97 v.]cion, usan de ella quando ven en que para el suceso de una accion. v. g. estan viendo arrancar una cosa, y quando sale dizen con alguna repentina, agai[!]. Vide[,] Mas. n. 76. N. 7. Agueuagueu976: ‘quotidie’. l. ‘cosa quotidiana’. Ala[!], ‘que[!]’: alai maabig[!], ‘o que bueno[!]’: alai maogues[!]977, ‘o que malo[!]’: alai marunung no ag sica[!], ‘o que sabio[!]’. l. ‘o que liberal[!]’. l. ‘o que diestro que eres[!]’. Alai tongol[!]. Significa ‘que marabilla[!]’. v. g. babacbaquen co lanti, ta alai tongol, matolai a andi capara978. l. alai tongol, ta matolai a andi capara[!]979, ‘assi es verdad que le azote, pero que marabilla si es rebelde[!]’: aquit guinaoam itan? Alai tongol Ama, sancacabosan ac a too[!]; ‘Padre no ay que espantarse de esso, porque soy muy defectuoso[!]’. Desuerte que el alai tongol se pone para dar a entender, que aquello a que se aplica es bastante causa para hazer la accion, y que assi no ay que espantarse de que se haga. Y assi no es bueno usar de alai tongol en causales ordinarias, y assi esta mal dicho, manconfessal980 ac, ta alai tongol asabi lai panagconfessal, porque nadie se marabilla, ni tiene por mucho981, q[ue] uno se confiesse en llegando el tiempo. N. 8. Alang. l. alangalang. l. magcaalangalang. Dan a entender que ay duda, o apariencia: y assi algunas vezes significan ‘aun parece’. l. ‘parece por una par974 975 976 977 978 979 980 981

DA. T3, “aoitenmoray oad Abay”. DA. T3, “ag Satay cuanco”. DA. T3, “Agueoagueo”. DA. T3, “alay maugues”. DA. T3, “bacbabaquen colanti, ta alay tongol, matolay ia andi capara”. DA. T3, “alay tongol, tamatolay ia andi capara”. BN. R-4918, “mnaconfessal”. BN. R-4918, “mncho”.

02-pangasinan.indd 278

21/09/2014 17:28:35

Libro VI

279

te’. v. g Bang comono nisacbai mon nibaga alangalang oai tambal tontan982, ‘si huvieras abisado a tiempo, aun pareze, que tendria remedio’: alangalang no satan naala lagui comon, ‘aun pareze que si se hiciera esso, que se podria conseguir’: alangalang no sicato983, ‘por una parte pareze que es el’. l. ‘ay duda si es el’: alangalang ag co alaen, ‘me daban tentaciones de no tomarlo’: alalang984. l. alangalang con alaen, ‘me dan ganas de tomarlo’. l. ‘estava para tomarlo’: maalangalang ac a mang̃ uiter, ‘no lo doi de buena gana’, idem[,] caalangalang̃ an con iter: maalangalang significa [98 r.] tambien ‘cosa que tiene dos visos’, o ‘està indiferente a dos cosas’, o que ‘tiene apariencia de dos cosas contrarias’, y assi de una accion que se puede echar a buena, o mala parte, y de una palabra, que esta indiferente a muchas cosas, o sentidos dizen maalangalang. Y quando uno està entre dos aguas dizen maalangalang so linaoa to; los quales modos dan luz para entender mas profundamente la significacion del tal adverbio. N. 9. Aleg. ‘No querer’, segun lo dicho lib. 2. R. 14. item, ‘no’, repugnando, segun lo dicho. l. 2. c. 5. Alimbaoa. Significa ‘Pongamos caso’. l. ‘pongamos por exemplo’. v. g. Alimbaoa, ta onla dia, ibagam ed siac[,] ‘en caso que venga aqui, dame aviso de ello’: alimbaoa oai sancatao, ‘verbi gracia ay un hombre’. Suelen añadir oari. v. g. Alimbaoa oari, ‘dieramos caso’: alimbaoa oari, ta sicai Padre, ‘dieramos caso que tu fueras el Padre’. Alimbaoa no, significa, ‘si a caso’. v. g. Alimbaoa no anengneng to ca &c. ‘Si a caso te huviere visto’. N. 10. Alioa. ‘No’, segun lo dicho l. 2. c. 5. Ytem significa ‘mucho en extremo’ en esta forma alioan bong̃ a985. l. alioa lan bong̃ a986, ‘gran multitud de fruta’: alioan sagpot. l. alioa lan sagpot, ‘cansancio indecible’. Aluma. Sirve para exagerar, aluman abig. l. aluma°ntin abig[?], ‘que mas se puede desear[?]’. Amai. Significa ‘mucho’ con algun genero de po[n]deracion, amai a too. l. amaiamai a tood balei[?] viene a tener este sentido; ‘pues no ay muchissima gente en el pueblo?’ Amai laman a paguei, ‘muchissimo arroz es aquel’; amai laman a agueu a inpanalagar cod sica987, ‘muchissimos dias te espere’. l. ‘fueron por ventura pocos los dias que te espere[?]’: amai laman, ‘mire usted quanto ha’. N. 11. Amalar. ‘Por poco’: amalar ac a nalner, ‘estube para ahogarme’. l. ‘por poco me ubiera ahogado’. l. ‘tube dicha [98 v.] en no ahogarme’. Amalar lai olom, dizen quando falto poco para darle un golpe en la caveza. La raiz es palar. N. 12. Amamta. Se usa en esta forma. v. g. dize uno ‘jusgo que fulano hizo esto’, y responde el otro, amamta, ‘no se’, pero segun el modillo de hablar parece 982 983 984 985 986 987

DA. T3, “bang comono nisacbaymon nibaga, alang alang oalay tambal tontan”. DA. T3, “alang alang no agsicato”. BN. R-4918, “alalaug”. DA. T3, “alioan bunga”. DA. T3, “alioalan bunga”. DA. T3, “amay laman A agueo ainpanalagarcod Sica”.

02-pangasinan.indd 279

21/09/2014 17:28:35

280

Arte de la lengua de Pangasinan

que se inclina a hazer el mismo juicio, y quando les parece que otros, o el mismo que habla sabe aquello, dizen, amamtac ira, ‘no se, ellos lo sabran’: amamta ta ca, ‘no se, tu lo sabras’. N. 13. Ambueguia. Parece interjecion y significa el que usa de ella, que queda contento, o satisfecho con aquello a que la aplica. v. g. Ambueguia, ta siac balet no arum a agueu so mamaogues ed sicato988, ‘no meda cuydado, que otro dia le dare yo otro tartago989, como el que me a dado’: ambueguia, ta mitdan mo ac, ‘quedo satisfecho, o contento con que me as dado algo’: ambueguia, ta oala ca dia, ‘aun bien que tu estas aqui’. l. ‘lo bueno es que tu estas aqui’. Ambueguian ag mananac manuco?990 ‘Pues por ventura no ande poner mis gallinas[?]’, dixo uno a quien otro no le queria prestar unos guebos: como quien dize, ‘no me da cuydado que tambien pondran mis gallinas’: ambueguia ta maabig ca la, ‘lo bueno del caso es, que ya tienes salud’: ambueguia comon no macala ac na binting ed saquei agueu991, ‘me contentara con ganar dos reales en un dia’. Onambueguia. l. manambueguia, significa dezir esto, o formar el concepto, y por pasiva dizen ambueguia en toi linaoa to. Miambueguia, significa dezirselo a otro. v. g. al que a hecho el beneficio: miambueguia ac ed Cat. tin Dios: pero esto no es propriamente dar gracias, porque como se conoce de otra ciencia mas superior el hacimiento de gracias vocal consiste en confessar absolutamente el beneficio, pero el que dize ambueguia explica propriamente aquella razon de que el se contenta con aquello que le han dado, y en alguna manera conota algunas vezes que le han [99 r.] dado poco. N. 14. Amin. ‘Del todo’. l. ‘todo’. l. ‘todos’: inopoton amin, ‘lo a°cabo del todo’. l. ‘lo acabo todo’: binacbac to ran amin so vgao, ‘azoto a todos los muchachos’. Aminamin, es diminutivo. Amò. Significa, ‘parece’, pero el que usa de el se inclina a entender que es assi lo que dize: oala amòi tood abung, ‘parece que ay gente en la casa’: sicato amò, ‘parece que es el’. N. 15. Anà[!]. Significa, ‘ea[!]’. l. ‘ola[!]’. v. g. Anà, gaoamitan[!], ‘ea haz esso[!]’: bacbaquen ta ca anà[!], ‘ola mira que te azotare[!]’: anà siglat caio[!], ‘ea daos priesa[!]’, no se puede usar del rogando, porque de suyo significa mando, o superioridad del que habla. Ana ina naani. l. anainga naani, dizen quando se recelan de si sucedera algun mal despues, pero otros dizen alai oat naani: alai oat naani no naamtaai Ocom[?], ‘que sera despues si lo sabe el Alcalde[?]’. Anei[!] l. ananei[!] Es interjecion de que usan las mugeres, quando se admiran, o espantan. N. 16. Ananai[!] l. ananei[!] Es interjecion del que suspira, o se queja.

988 989 990 991

DA. T3, “Ambueguia tasiacbalet no arom a agueo So mamaugues ed Sicato”. Tartago. [...] chasco pesado (RAE A 1739). DA. T3, “Ambueguian ag mananac manoco”. DA. T3, “ambueguia Comon no macalaac na binting ed Sanagueo”.

02-pangasinan.indd 280

21/09/2014 17:28:35

Libro VI

281

Anaqui, es nombre como se dixo en el lib.1. R. 17. y tambien suple por adverbio como se vee en esta oracion: anaqui lai saquei oras onbutai agueu992, ‘a lo mas, de aqui a una ora saldra el sol’. Andi. ‘No’: vide. l. 2. R. 99 y R. 100. Andi oala, ‘no ay cosa’: andi gapo, ‘ni un pelo’: andi lad liqueto, q. d. que ‘era de°masiada su alegria’: andi so andi, ‘no falta nada’. vide ag. Paandiandi, ‘negar ’. Ando lan ando. ‘Para siempre’. v. g. Nagalang so Dios ed ando lan ando: ando andon daion, dize un dang̃ oan993. N. 17. Aner. ‘Donde’: aner oala, ‘donde esta’: anggan aner laei too, ag nilabad irap994, ‘donde quiera que uno fuere halla[99 v.]ra trabajos’: anap mod balei, no aner, ‘vuscale en el pueblo, o donde quiera que estubiere’: onla cad Calasiao, no aner a baleian, ‘ve a Calasiao, o a otro qualquier pueblo’: onor mo anggan aner a baleiai nila to. Lo mismo significan edla, y edia, y se construien de la misma suerte. N. 18. An. l. anon. l. anonen. l. anenen. Pregunto a uno, ‘pues como es esto?’ l. como se ha hecho esto[?] y dize an mo. l. anon mo. l. anonen mo. l. anenen mo, ta guinangai Ocom? ‘pues no vees que lo mando el Alcalde[?]’ Ytem digo a uno ‘como estas assi[?]’. v. g. sarnoso, y responde, anmo. l. anmola &c. ‘que as de hazer con saber de que, o como estoy assi[?]’ l. ‘que te importa saber como estoy assi[?] l[.] ‘en valde es preguntar esso’. No usan de An sino de anon, o de las demas dicciones quando hablan de plural: las quales significan, ‘que se ha de hazer?’ v. g. Anonen da ac. l. anenen da ac? ‘que han de hazer de mi[?]’: agda ca anonen995 &c. ‘no te haran nada’: anenen itan. l. &c. ‘para que es, esso[?]’, ‘de que sirve esso[?]’ ‘que se a de hazer de esso[?]’: anenen motan a gaoaen? ‘De que te sirve hazer esso[?]’: anonen. l. anenen la, ‘finalmente que remedio tiene[?]’ l. ‘que importa[?]’: binacbaco, ta anenen? Marucsa996, ‘azotele, porque finalmente que remedio tiene, o que otra cosa se puede hazer si es malo. l. haze agravio a los demas[?]’: naandi, et anenen, andi muet bilito, ‘perdiose, pero que importa, tampoco valia nada’[:] anonen ion alaen, ‘para que lo aveis de tomar[?]’. l. ‘que aveis de hazer con tomar lo[?]’. El preterito es inon. l. inenen, inenen ioi sulat[?], ‘que hicisteis del libro[?]’: inon dan dinucsa[?]997, ‘para que le agraviaron[?]’. Significa tambien ‘muchas vezes’ este anenen, lo mismo que alai tongol. v. g. Bacbaquen co, ta alai tongol marucsa998. l. ta anenen marucsa999.

992 993

994 995 996 997 998 999

DA. T3, “Anaquilay Saquei oras onbutay lay Agueo”. Dang̃ óan. Romance ó versos por el estilo; lo aplican también á cantarlos: mandádang̃ óan –estar cantando romances (Fernández Cosgaya 1865). DA. T3, “angan anerlaey too, ag nilabad irap”. DA. T3, “ag daca anenen”. DA. T3, “binacbaco, ta anenen tamarucza”. DA. T3, “inondan dinocsa”. DA. T3, “bacbaquenco, ta alay tongol tamarucsa”. DA. T3, “ta anenen et marucsa”.

02-pangasinan.indd 281

21/09/2014 17:28:36

282

Arte de la lengua de Pangasinan

N. 19. Angga1000[.] Significa ‘hasta’. l. ‘desde’: angga dia1001, anggadtan1002, ‘desde aqui hasta ay’: ontoloi quianggad Araiat, ‘llegad [100 r.] hasta Araiat’: onoli quianggad Araiat, ‘volbeos desde Araiat’: aner ta anggai danum1003, ‘hasta donde llego el agua’: angga lad angga1004, ‘por siempre jamas’: anggad caibung to1005, ‘hasta que se vierta’: angga camid Ybali1006, ‘llegamos hasta Manila’. Quando se antepone al verbo, se le pone union en esta forma: guiur quilan guiur ãggan ag napoter so lubir1007, ‘no dexeis de tirar mientras tanto que no se quiebra el cordel’. Pero si quisiessemos dezir, ‘tirad hasta que se quiebre el cordel’, diriamos assi en la lengua, guiur caio anggad capater1008. l. capoltot na lubir: angga laguin ag namagaam, onquebuet lan onquebuet so quieu1009, ‘mientras tanto que no se enjuga la madera, siempre se va reviniendo [o arraigando]1010’. Anggaman[.] Es adverbio de afirmar. v. g. Anggaman, inbaga lad sica1011, ‘pues en verdad que te lo dixe, o avise’. Usan tambien de el preguntado, pero segun el sentido dan a entender que niegan lo que preguntan. v. g. Anggaman daisot so inter cod sica1012, ‘pues por ventura te di poco[?]’. Vide n. 1031013. N. 20. Anggan. Significa ‘aunque’. v. g. Anggan patien mo ac1014, ‘aunque me mates’. l. ‘mas que me mates’. Usan tambien del solo: anggan1015, ‘no importa. l. aunque sea esso’. Ang̃ at[!] Parece interjecion con que explican el pesar que les viene de no haver hecho la cosa. v. g. Ang̃ at inauit coi gaiang, ‘o si yo ubiera traido la lanza[!]’. N. 21. Anta. Es conjuncion adversativa, y significa ‘siendo assi que’. v. g. Ag to ac opaan, anta oai pilac to1016, ‘no me paga, siendo assi que tiene plata’. Usase tambien del ante puesto a lo que se dize, para dar a entender que aquello se contra pone a lo que el otro dize, o haze. v. g. esta uno haciendo una cosa mala, y digo, anta maogues itan[?]1017, ‘pues como haze esso, siendo assi que es malo?’ Ytem 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013

1014 1015 1016 1017

DA. T3, “Anga”. DA. T3, “angadia”. DA. T3, “angadtan”. DA. T3, “anertay angaay danum”. DA. T3, “angalad angad”. DA. T3, “angad caibung̃ to”. DA. T3, “Angacamid Ybali”. DA. T3, “guiur quilan guior angad agnapoter so lubir”. DA. T3, “guiurcaio ang.d capater”. DA. T3, “capultot na lubir, angalaguin agnamaga, onquebuetlan onquebuet so quieo”. Añadido tomado del manuscrito, no figura en la copia de la Biblioteca Nacional. DA. T3, “angaman, inbaga lad Sica”. DA. T3, “angaman daiset so inter cod Sica”. Es ciertamente la R. 103, como se lee en la copia conservada en la Biblioteca Nacional, la que hace referencia a este adverbio de afirmación, y no la R. 13, a la que remite la versión de los dominicos de Ávila. DA. T3, “angan patienmoac”. DA. T3, “angan”. DA. T3, “anta oalay Pilacto”. DA. T3, “antamaugues itan”.

02-pangasinan.indd 282

21/09/2014 17:28:36

Libro VI

283

digo a uno ‘travaxa’, y responde: anta ag ac macaiari[?], ‘como tengo de travajar si estoy enfermo?’ Es tambien conjuncio[n] copulativa respondie[n]do a lo [100 v.] que otro ha dicho, o inquirido. v. g. dize uno: ‘fulano es ladro[n]’, y responde otro: anta lanti, ‘pues claro esta’. l. ‘ya estamos en esso’. Ytem digo a uno, ‘que buzcas?’ Y responde, anta oalai ibagac ed sica[?], ‘tengo pues que dezirte[?]’: edlata oalai Amam? Responde: anta linmad Yloco, ‘fue a Ylocos’. l. ‘pues no fue a Ylocos’: es muy usado en esta forma. N. 22. Anto[?]. Es nombre interrogativo como ya se dixo L. 2. R. 87. y tiene algo de adverbio. v. g. Anto ei? ‘pues no?’ l. ‘pues porque no?’ l. ‘claro esta’: antoi otang cod sica? Es palabra de riña. Ytem es de saber que anto suple por la raiz del verbo, quando se pregunta por lo que se dixo v. g. dizeme uno: mangalao so vgao, ‘esta juga[n]do el muchacho’, y yo (que acaso no entendi que dixo que hazia) digo: mananto? ‘que es lo que haze?’ Y assi de otros casos semejantes. Quando se habla de passiva lo comun lo dizen con anon. v. g. Anonen to? ‘que es lo que ha de hazer[?]’. Ap[!]. Es interjecion del que se admira, y del que amenaza peleando, ojugando con otro. v. g. Liquet mo ap[!], ‘oyga como te alegras[!]’: ap acabilen ta ca: ap[!], dize un muchacho quando va corriendo tras otro. N. 23. Aquin. l. aquit. l. aquintat. Son adverbios de preguntar. Aquit es compuesto de aquin y et, aquintat, tiene ta demas amas, vide N. 88. Significan ‘porque?’ ‘para que?’ ‘que es esso[?]’ l. ‘q[ue] tiene[?]’ l. ‘q[ue] se ha de hazer[?]1018’ l. ‘para q[ue] es?’ v. g. Aquit guinaoam itan[?], ‘porque[?]’ l. ‘para que hiziste esso?’ Aquin[?] l. aquin ta[?], ‘que es esso?’ ‘quien esta ay?’ l. ‘que quieres[?]’: aquin taiai baca[?], ‘que tiene esta baca[?]’. l. ‘que se a de hazer de esta baca?’ aquin ia[?]. l. aquin ta ia[?], ‘para que es esso[?]’: aquin tamai quieu[?], ‘para que es aquel palo, que se a de hazer de el?’ Para dezir, que porque uno no hara una cosa, siendo assi que otro la1019 haze, que tiene la misma razon, o menos para hazer la, usan del aquin1020 en esta forma: mimissa ca, ta aquin siac, mimissa ac an[101 r.]ta ag ac macaiari1021, ‘oie missa, pues yo la oigo estando enfermo’: aquin sicato? ‘Y el porque haze lo que h[a]ze, tiene algun privilegio mas que yo?’ Nala tiian guiuten, ta aquin imai saquei anta baleg nen saia, ‘bien podremos tirar este, supuesto que pudimos tirar el otro que era mayor’: aquin casi? Quiere dizer, ‘que sera la causa[?]’. l. ‘no se que razon puede aver para ello’. Estos modos castellanos: ‘claro esta que lo tengo de hazer’, ‘justo es que yo lo haga’, los dizen en la lengua assi: aquit ag co gaoaen? Y assi de los semejantes. Quando no se pregunta usan del aquin en esta forma: ag co amta no aquin casi, ‘no se qual sea la causa’: tungtung mo, no aquin casi ontai inpangaoa to1022: ‘aberigua, porque obro de essa manera’. 1018 1019 1020 1021 1022

BN. R-4918, “hezer”. BN. R-4918, “lo”. BN. R-4918, aquien. DA. T3, “mimisaca, ta aquinta ed siac mimisaac, anta agac ag macaiari”. DA. T3, “tung̃ tung̃ mo, no aquin casi et ontay inpangaoato”.

02-pangasinan.indd 283

21/09/2014 17:28:36

284

Arte de la lengua de Pangasinan

N. 24. Arandani[.] Significa ‘mucho ha’. l. ‘lexos esta’. v. g. Arandani agueu so inpang̃ uibagad sicato, nen ag ni linmad Ybali1023, ‘se lo dixe mucho antes que fuera a Manila’: arandani latan, ‘ya esta muy lexos esso’. l. ‘ya ha mucho esso’: arandanini, ‘muy lexos esta aun’. l. ‘mucho falta para esso’. Arap[.] Significa ‘enfrente’. l. ‘delante’: oad arap, ‘lo tiene delante’: diad arap na Simbaan[,] ‘denfrente’. l. ‘delante de la Iglesia’1024: agueu a oad arap1025, significa ‘los dias immediatamente venideros’[:] sai arapuen a dalan, ‘lo restante de el camino’. Araui1026. ‘Lexos’: edla onun caaraui?1027 l. caonung̃ ai quinaarauian to[?]1028, ‘que ta[n] lexos[?]’. N. 25. Are1029. l. areare. l. arei. Significa un genero de vituperio, o reprehencion1030. v. g. Are iba, aquit ontan mo[?], ‘valgate Dios por hombre, para que hazes esso?’ l. Areare, ‘ansi aora que me acuerdo’: arei, maogues itan1031. Aroiaroi[.] Es interjecion del que se compadece. Arum. Bagno arum. l. no arum labai to, no a[r]um ag to labai, ‘unas vezes quiere, y otras no’: sano arum, ‘en otras ocaciones’. Asing-guer. ‘Cerca’: diad asing-guer, ‘aqui cerca’, [101 v.] N. 26. Asop. Significa de ‘aqui a poco’: asopla, ‘de aqui a un poco’. l. ‘presto llegara’[,] asoplara: asopla ca lan tambalei Dios, ‘in proximo est vt a Deo cureris’1032. Aui. Significa ‘no se’. Aui casi, lo mismo, pero da a entender, que el tambien quisiera saber aquello que se pregunta. Quando el que responde quisiera juntamente dar a entender la persona que tiene obligacion a responder a la pregunta, o a saber lo que se pregunta, la ponen juntamente en nominativo. v. g. digo: ‘comere ya?’ Y responden los Indios, aui ca, ‘que se yo de esso, tu lo veras, o lo sabras’: aui cadtan, ‘no se, tu veras lo que ay a cerca de esso’. Ytem digo al portero: ‘esta ya hecha la comida[?]’, y responde aui so cozinero l. auiso cozinero ing̃ uen. Quando es detercera persona ponen el pronombre en genitivo. v. g. Aui to, ‘no se, el lo sabra’. Ytem quando les parece que ha de suceder alguna cosa, dizen en esta forma, aui naani, ‘en verdad que no se lo que sucedera despues’: aui naani pangaoa tod sica, ‘en verdad que no se lo que hara despues contigo’. Vide lagui N. 61. 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029

1030 1031 1032

DA. T3, “Arandani Agueo so inpangui baganid Sicato, nen ag nilinmad ibali”. BN. R-4918, “delante de la Iglesiai”. DA. T3, “agueo aoad arap”. DA. T3, “Araoi”. DA. T3, “edla ununcaraoi”. DA. T3, “caunungay quinaaraoianto”. En DA. T3 se lee “Arte” pero los ejemplos confirman que la forma correcta es la que se recoge en BN. R-4918, “are”. BN. R-4918, “reprehension”. DA. T3, “arei, maugues itan”. “Poco falta para que seas curado por Dios” (Tobías 5, 13). (Traducción de Ledo Lemos)

02-pangasinan.indd 284

21/09/2014 17:28:36

Libro VI

285

N. 27. Ba[!]. Sirve para indicar silencio: ba caio, ‘callad[!]’. Balap[!]. ‘Ea[!]’, mandando, y lo comun usan de el quando va en prosecucion la obra. Balet. Es conjuncion adversativa, y significa ‘pero’. l. ‘a la contra’, pero estas traduciones no explican adequadamente su significacion. Lo que significa en comun es dar a entender la contraposicion, o correlacion, o coordinacion de dosacciones. v. g. Onla ac ed Calasiao, sica balet onla cad Sagor1033, ‘yo yre a Calasiao, y tu yras a Lingaien’: marunung ac ed sicato, marucsa balet ed siac, ‘yo le hago bien, y el a la contra me haze mal’: manquimuei ca no agueu, manpainaoa ca balet no labi1034, ‘trabaja de dia, y a la contra descansa de noche’. Ytem van tomando todos una cosa, y digo a uno q[ue] se sigue a tomar, sica balet natan, ‘toma tu aora’. Ytem dan [102 r.] a entender con esta diccion, que se deviera hazer lo contrario de lo que se haze. l. que deviera ser lo contrario de lo que es, y en este significado es adverbio. v. g. azotan a uno que es bueno, y dizen bacbaquen da balet so marunung, ‘azotan al bueno’, siendo assi q[ue] no le devieran azotar. Digole en chanza a uno que me trae una cosa que se me avia perdido: mataqueu ca: y el responde, mataqueu ac balet, ‘soy ladron, quando antes te traigo lo que se te avia perdido’: sica balet? ‘Tu hablas teniendo bien porque callar[?]’. Dizen tambien maogues balet?1035 ‘Por ventura es malo[?]’; pero esta fras es especial. N. 28. Bali. l. Balinti. Es muy poco usado y assi no puedo hazer perfecto juizio de lo que significa. Pondre precisamente los exemplos que he oydo: balin sicato nen arum a agueu1036, ‘pues en verdad que ella no era Santa en tiempos pasados’: balin maong diman1037, ‘alla si que era bueno’: andi bali tontan, ‘esso no haze al caso’. Algunos Indios dizen bali comon en lugar de bang comon: ag co la inbalin casalanan, ‘hize juizio de que no era pecado’. N. 29. Bang. Es conjuncion y significa algunas vezes ‘empero’, pero el oficio que tiene en comun, es servir de transito de una oracion a otra, y de dar a entender, que lo que se dize va conexo con otra cosa que a dicho antes, aunque [s]ea otra persona la que hablo. v. g. Bang nen saman dinmalai Iesus ed capinascai Sauado, bang sarai discipulos to ta narasan ira manguetel irai dinaoa, tan mang̃ an ira1038. ‘In illo tempore abiit Iesus per sa[t]a sabatho: discipuli autem eius esurientes cęperunt vellere spicas et manducare’. El bang primero alude a lo que se dize, va conexo con la historia antesedente, lo qual explica tambien in illo1039, que es pronombre relativo. Son determinadas las dicciones a que comunmente se suele anteponer bang. S. los casos de los pronombres que [102 v.] se componen con sa. 1033 1034 1035 1036 1037 1038

1039

DA. T3, “Onlaac ed Calasiao, Sica balet onlacad Sagur”. DA. T3, “manquimuey cano Ag.o, manpainaoaca balet no labi”. DA. T3, “maugues balet”. DA. T3, “balin sicato nen arum àagueo”. DA. T3, “balin maung diman”. DA. T3, “Bangnen saman Dinmalai Jesus ed capinascay Savado, Bang sarai Dicipulos to tanarazan ira manguetel iray dinaoa tanmang̃ anira”. BN. R-4918, “ly illo”.

02-pangasinan.indd 285

21/09/2014 17:28:37

286

Arte de la lengua de Pangasinan

v. g. bang saia. Ytem los casos de los pronombres que se componen con1040 si. v. g. Bang sica. Ytem se suele anteponer a los pronombres de°monstrativos aunque no comiencen con sa. v. g. bang itan, bang iman. Ytem se suele anteponer a estos adverbios, balet, cari, como[n], ing̃ uen, lagui, man, manaia, mas, naani, natan, nen, niti, no, oari, palagui. Yte[m] se suele anteponer a estos adverbios guendat, pueteg, toa1041, pero se pone unio[n] de por medio. v. g. Bang̃ a gue[n]dat, y se pronuncia gangosa la segunda diccion, como esta apu[n]tado. Suelen anteponer bang a el vocativo. v. g. Bang Ama[!], ‘Padre[!]’ Usan tambien de estos modos bang aso, aso: ‘al perro no se le puede pedir mas que cosas de perro’. Bag too, too: ‘finalmente el hombre es hombre’. N. 30. Bangta. Conjuncion de sentido, y significa ‘supuesto que’, y lo comun comienzan por ella. v. g. Bangta caocolanmo, alam, ‘tomalo supuesto que lo has menester’. Ytem dicem en esta forma, labai to lagui onlad ca quieuan, ta bangta nantadiai balon to1042. Biec. ‘De la otra parte’: diad biec na Simbaan, ‘de la otra parte de la Iglesia’. N. 31. Biglaen. Es verbo, y suple para dezir ‘de repente’. v. g. Abigla, ‘murio de repente’: binigla to ac a indel, ‘me cogio de repente quando me prendio’: abiglaan to ac, ‘me cogio de repente quando llego’. Ytem esta raiz bigla compuesta con diversas composiciones significa ‘no hazer la cosa a tiempo, ni a sazon, o no esperar buena coiuntura para hazerla’. l. ‘hacer la cosa de recio, o sin tiempo’. v. g. Ag mo biglaen a pansalitaan, ‘no le hables fuera de tiempo, espera a que este de buen temple’: ag ca onbiglan onloob, ‘no entres fuera de tiempo, o sazon’: ag mo biglaen a guiuren, ‘no tires de ello antes de tiempo’. Vide[,] calna N. 34. Ag mo biglaei panagsalitam1043, ‘no hables rezio’. [103 r.] Bilang. Es conjuncion, y significa ‘como si dixesemos’, o ‘cosa semejante’. v. g. Bilang patiei c[a]paran too, no ecleigalang to, ‘quitarle la honra al proximo, es como quitarle la vida’[;] balitoc bilang so paguei, ‘el arroz viene a ser como oro. l. es como si dixessemos oro’. N. 32. Boas vide vocabularium: boas boas1044; ‘cada mañana’. Buecta. ‘Antes’: ‘con antes’: guinaoam la buecta, ‘lo hiciste antes con antes’. Bueneg. ‘Detras’. l. ‘a las espaldas’: bueneg na Simbaan, ‘detras de la Iglesia’. Bueng̃at. Significa, ‘solamente’: satan bueng̃at, ‘no mas de esso’: danum bueng̃at, ‘agua solamente’: gaoaen motan bueng̃at, ‘no hagas mas de esso solamente’: bueng̃at la, ‘qualquiera cosa’. l. ‘sin mas ni mas’. l. ‘sin que ni para que’: bueng̃ato ac lan binacbac1045, ‘me azoto sin mas ni mas’: bueng̃at mo lan manacar, ‘andas sin reparar 1040 1041 1042 1043

1044 1045

BN. R-4918, “cun”. DA. T3, “tua”. DA. T3, “labayto lagui onlad caquieoan, ta bang ta nantadiay balonto”. BN. R-4918, “Ag mo bgilaei panagsalitam”. DA. T3, “Bang ta ag mo biglaey pabilang. l. panagsalitam”. DA. T3, “buas buas”. DA. T3, “bueng̃ atoac la binacbac”.

02-pangasinan.indd 286

21/09/2014 17:28:37

Libro VI

287

en el modo con que andas’. Manpabueng̃at, pabueng̃aten, ipabueng̃at son verbos, significan lo mismo. v. g. ag ca onsamba[n] mapabueng̃at, ‘no jures sin mas ni mas, o en vano’: ag qui manpabueng̃at a mancofessal, pacanonoten io ni casalanan io1046, ‘no os confesseis sin mirar lo que hazeis, pensad primero bien vuestros pecados’: pabueng̃ate[n] toi panagsalita to, ‘habla a troche y muche’: inpabueng̃aton inbaga, ‘lo dixo sin mirar lo que dezia’. Tambien dizen cabueng̃abueng̃a to lan mansalita, ‘habla sin mirar lo que habla’. Buentang. Es nombre, acerca del qual se vea el vocabulario, pero en esta oracion buetang na oai pitec so pantocos1047, ‘los suecos son para quando ay lodo’, suple por adverbio. N. 33. Caamamta. ‘De repente’. Cabuebuetbuet. Significa, ‘de repente’: maabig so inpanpical nen Iuan, naani cabuebuetbuetoi inatei1048, ‘estava bueno antes y despues que se partio, de alli a poco se murio en el [103 v.] camino’. Cagot. l. lan°cagot.1049 ‘Muy’, segun lo dicho en el lib. 1. R. 43. Ytem alioan cagot, ‘no es muy alla’: sai seng̃ ueg lancagot na inpamacbacod sicato, saia, ‘la principal causa por que le azote fue esta’: desuerte que tambien significa ‘principalmente’. Calamor. Es adverbio de afirmar en cosas de poca monta, y en cosas que se dizen con algun genero de compasion: miescuela calamor so Anaco1050, ‘va a la escuela mi hijo’: ag macaiari calamor, ‘esta enfermo’: pero no es usado de todos este adverbio. [En malonguei nos quiebran concalamor la caveza.]1051 N. 34. Calcala. Significa, ‘a tiempo’, y se une con la diccion que se le sigue: aquit ag qui calcalan sinmabi[?], ‘porque no llegasteis a tiempo[?]’1052: ag ira calcala, ‘no acuden a tiempo’. Calcalnaan. l. calnaan. Es verbo, y sirve para dezir ‘de espacio’, ‘pasito’, ‘poquito a poco’, ‘con tiento’, ‘sumisa voze’, calcalnaan motan agaoen: ‘haz eso de espacio. l. con tiento’: calcalnaan moi panagacar mo, ta nauguip so Castilla, ‘camina, o anda con tiento. l. pasito, que esta durmiendo el Español’: calcalnaan moi salitam ompan nagng̃ uel na Padre1053, ‘habla sumisa voze no sea que lo oiga el Padre’. Ytem esta raiz calcana1054, compuesta con varias composiciones, significa ‘hazer la cosa quando es sazon o ay buena coiuntura’. v. g. Ycalcalna ion ibagad sicato, ‘dezid se lo, quando ayga buena coiuntura, o ayga sazon’: ag io erlen

1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054

DA. T3, “ag qui manpabueng̃ at amancofesal, ta pacanonoten toni Casalananto”. DA. T3, “buetang na pitec So mantocos”. Bergaño (1732) recoge la variante paltoco (“zueco”). DA. T3, “maabig So inpanpical nen Juan, et naani cabuebuecbuectoi Ynatei”. “Cagót, ó láncagót. Muy. Generalmente sirve para superlativos” (Pellicer 1862: 140). DA. T3, “meescuela Calamor So Anaco”. Añadido tomado del manuscrito; no figura en BN. R-4918. BN. R-4918, “porque no llegasteis a timpo”. DA. T3, “calcalnaanmoy Salitam, onpan narenguel na P.e”. BN. R-4918, “calna”; tomamos la variante que aparece en DA. T3.

02-pangasinan.indd 287

21/09/2014 17:28:37

288

Arte de la lengua de Pangasinan

natan, ta mangaatap magangana no calcalnaan1055, ‘no lo procureis coger aora, porq[ue] se guarda, esperad a coger lo quando sea sazon. S. quando se descuide’: oncalcalna can onpatanir, ‘presentate quando sea sazon’. l. ‘espera a que aya buena coyuntura, para presentarte’. Lo contrario de todo lo sobre dicho significa biglaen, y bigla con casi las mismas composiciones. Cane cane. l. cana cana. Modo de llamar al cachorro en Binalatong̃an. [104 r.] N. 35. Canaoanaoa. Significa ‘anchuras’, ‘desembarazadamente’, ‘desenfadadamente’, ‘sin estorbo’: ag co canaoanaoan mananap na bila ico, ta antacot ac a erlei Ocom1056, ‘no puedo vuzcar la vida a mis anchuras, porque tengo miedo de ser preso del Alcalde’: alis ca padtan, ta ag co canaoanaoan mansulat, ‘quitate de ay, porque me estorbas a escribir’. Caoanan. Es verbo, y tiene algo de adverbio. v. g. Caoanan moi ondalao dia, ‘te se haze de mal venir por aca’: bang comono ag coia caoanan, ibantoco lad olom1057, ‘si no se me hiziera de mal hechar a perder esto, te lo tirara a la cabeza’: ag la caoanai pilac no maabig so saliu, ‘no se haze de mal gastar la plata, quando es buena la mercaduria’. N. 36. Campuega. Es conjuncion de sentido, significa comunmente ‘aun por esso’, pero mirando mas adelante su significacion dan a entender con ella, que conozen la causa, porque se hizo la cosa. v. g. Campuega labai to ac a patien, ‘aun por esso me queria matar’. l. ‘por esso me queria matar’, segun llego a entender aora: campuegan maogues a too, ta binacbac toi Yna to1058, ‘verdaderamente es mal hombre que azoto a su madre’. Suelen añadir esta particula ta. v. g. Campuega ta. Camueg. Es conjuncion de sentido, y sirve para dar en rostro: onla ac coan mo camueg1059. l. camueg mas ag ca linma, ‘andas diciendo que vas, y ves aqui que no haz ydo’. N. 37. Caneganan. Es adverbio, y significa ‘entre tanto’. v. g. Gaoam itan a caneganan con manmissa1060, ‘haz esso mientras yo digo missa’: caneganan, ‘se hara entre tanto’. Canengneg. ‘De repente’. Cang̃ uilang̃ uila. Es nombre, y usan de el como si fuera adverbio. v. g. Ag cala[ca]ng̃ uilang̃ uila, ta oalad sicatoi caiarian, ‘no es oculto que tiene hacienda’. Cang̃ uilang̃ uila, ‘es patente’. l. ‘viene a ser patente’. [104 v.] N. 38. Cania. l. canianti. Son conjunciones, y significan ‘por tanto’. l. ‘por esso’, y se unen con -n- quando se les sigue verbo. v. g. Canian. l. caniantin

1055 1056 1057 1058 1059 1060

BN. R-4918, “cacalnaan”. DA. T3, “ag co canaoanaoan mananap na Vilayco, ta antacotac à Ereley Ocom”. DA. T3, “Bang Como no ag coia caoan.n, ibantacolad Ulom”. BN. R-4918, “campuegan maugues atoo, ta binacbactoi Ynato”. DA. T3, “onlaac cuanmo camueg”. DA. T3, “gaoam itan acaneganancon manmimissa”.

02-pangasinan.indd 288

21/09/2014 17:28:37

Libro VI

289

guinaoac itan, ‘por esso. hize esso’. Pero si se les sigue nombre, o pronombre se construien assi, caniarai daquel a too. l. caniantirai daquel a too: caniai Pedro linma dia, ta ingangai Padre. Ytem dizen assi, canianti ta inmorung ac ed balei labai coi mancofessal, ‘supuesto quehe venido al pueblo, me quiero co[n]fessar’. l. ‘por esso he venido al pueblo, porque me quiero confessar’: canianti ta siac so nangaoa andi mangaoa. N. 39. Caniaman. l. caniamat. Es conjuncion desentido, y significa ‘pero fue la dicha’. l. ‘pero quiso Dios’ o cosa equivalente. v. g. Naolam oari abung et caniaman. l. caniamat oalai boiog a danum ed rurung̃ aoen, ‘quemabase la casa, pero fue la dicha que estavan los cantaros. l. el cantaro del agua en la ventana’: bacbaquen to ac oari Ocom1061, caniamat inaco ac na Padre, ‘queriame azotar el Alcalde, pero fue la dicha que me fio el Padre’. N. 40. Caoen. Es verbo, y le usan como si fuera adverbio, y significa que ‘eslastima que se gaste la cosa, o que se gaste en valde’. v. g. Yatol motan ta caoaen a naandi1062, ‘guarda esso, que es lastima quese pierda’. Erepuen moi candela ta caoaen1063, ‘apaga la candela que es lastima que se gaste. l. que se gasta en valde’: caoaen lai sagpot con ang̃ aral ed sica, ‘en valde me e cansado en enseñarte’. ‘Vt quid perditio hęc unguentifacta est?’1064 Caoaen lai incararac unguento nia. l. poioc aia. Capigaan[.] Vide lib. 5. R. 136. Capigpiguiat[.] Lo mismo que cabuebuetbuet. N. 41. Cararaan, cuia raiz es daan. Significa ‘sin mudanza’: cararaan so caoes ed agueu1065, ‘no han quitado la ropa del sol’. cararaan a linming̃ ainatai bangcai na asaoai Lot a inpagma[105 r.]liu na Dios a asin1066, ‘se esta la estatua de la muger de Lot con la caveza mirando atras a la qual convirtio Dios en sal’: cararaan ed caoalaan to, natmuec diman, ‘sin mudarse de donde estava se corrompio, o pudrio’: cararaan to, ‘se esta sin mudanza’. l. ‘se esta en el mismo lugar’: ilotom lan cararaan a matimoquel, ‘echalo a cozer assi entero como se esta’: cararaan mo lai manalaguei bueng̃ at ag ca muet tinmolong ed sicami, ‘te estubiste sin menearte, no te mobiste a aiudarnos’. Algunos usan de dinaraan en la misma significacion. Cari. Es adverbio de afirmar y sirve para dar a entender, que se habla con enerjia, o aseveracion, o eficacia: bacbacmo cari, ‘azotale’[:] ag co cari labai, ‘no quiero’: satan cari[,] ‘esso es’. No le doy romanze, porque propriamente le corresponde en romanze el modo, o tonada con que se haze la cosa. Ytem da enten1061 1062 1063 1064

1065 1066

DA. T3, “Bacbaquenac oari ocom”. DA. T3, “Ynatolmotan tacaoaen anaandi”. DA. T3, “Erepuen moi Candila, ta caoaen”. “¿Para qué se ha hecho este derroche de perfume?” (Evangelio de Marcos 14, 4: Ut quid perditio ista unguenti facta est?). (Ledo Lemos) DA. T3, “Cararaan so caoes ed Ãg.o”. DA. T3, “Cararaan a linmingai natay bangcay na asaoay Lot a inpagmalio na Di.s a àsin”.

02-pangasinan.indd 289

21/09/2014 17:28:37

290

Arte de la lengua de Pangasinan

der que aquello a que se aplica es una gran prueba de lo que se dize v. g. Masiglat a mansulat si Pedro. Respo[n]den: mansulat cari apat a pliegod saquei agueu1067. N. 42. Cariman1068, ‘Aier’[:] anton carimanan?1069 ‘A que ora[?]’: Carimai narem1070, ‘aier tarde’: carimai caboasan1071, ‘aier de mañana’. Casanliligna. ‘De repente’1072, ‘en un abrir y cerrar de ojos’: casanliligna inmuran1073, ‘quando menos nos catabamos llobio’. Casaoa[.] Parece adverbio, y sirve para dar a entender, que una cosa viene bien para otra o que haze falta para lo presente como diran los exemplos v. g. Ay un fuego, o brasa muy grande, y dize uno casaoa la diai vlsa, ‘que bueno estava esto para asar un benado’. Ytem heze un muchacho una travesura y dizen casaoa la diai bacbac. l. suplina, ‘que bien venian aqui unos azotes, o la disciplina1074’. l. ‘de que sirven los azotes, si aora no sirven’. Dizen tambien casaoa ca la nia1075 riñendo a uno, pero yo entiendo que viene a tener el mismo sentido, sino que el nombre de la persona lo ponen en lugar de la cosa aque havian de aplicar: casaoa la diai asin, ‘aqui [105 v.] venia bien la sal’. l. ‘aqui haze falta la sal’. N. 43. Casi. Es adverbio de preguntar, o inquirir. v. g. Sica casi onlad Ybali? ‘Eres tu por ventura el que va a Manila?’ Usanlo tambien de este modo si Pedro casi, ‘has visto a Pedro. l. donde esta Pedro?’ Tambien significa “acaso”, pero sin salir de la razon de inquirir. v. g. nengneng mo no oala casid balei so Capitan, ‘mira si acaso esta en el pueblo el Capitan’. En todos estos modos no opa casi: no aquin casi: no anto casi[:] no panon casi1076: quinalat ac na anto casi, ‘me mordio, o pico no se que’, da a entender el que usa de ellos, que quiere1077, o que se inclina a querer saber la cosa de que habla, v. g. digo a uno, ‘mañana llegara tu Padre’: y entonzes dize el immediatamente Casi? ‘de veras?’ Ytem digo a uno, mairap ca lan°cagot, y responde casi, ‘assi es’: mas, digo a uno, masiquen ca la ogman, ‘ya estas viejo’, y responde, masiquen ac la casi, ‘ya lo veo que estoy viejo’. Casia. ‘La primera vez’[,] segun se dize lib. 5. R. 781078.

1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078

DA. T3, “mansulat cacari ed apataplegod sanagueo”. DA. T3, “Careman”. DA. T3, “anton careman”. DA. T3, “Caremay ng̃ arem”. DA. T3, “caremay cabuasan”. BN. R-4918: “De repete”. DA. T3, “casanlilicna inmuran”. Disciplina. Vid. L. 3º/ R. 90. DA. T3, “casaoala calania”. DA. T3, “panoncasi”. BN. R-4918, “queire”. Es la R. 76 del libro 5º, como bien indica el manuscrito, y no la R. 78, que recoge la versión de la Biblioteca Nacional, la que hace referencia al adverbio Casia.

02-pangasinan.indd 290

21/09/2014 17:28:38

Libro VI

291

Colang. Sirve de adverbio en esta forma, colang̃ a sanlasos1079, ‘cerca de ciento’. l. ‘casi ciento’: colangcolang̃ a sanlasos1080, ‘muy cerca de ciento’[.] Vide vocabularium. Comon. Significa ‘ojala’, y tambien sirve para indicar deseo precisamente. v. g. Onla cadman ed Ynam, y responde comon, ‘ojala, esso quisiera yo’: itdipa comoi dagum, ‘dame abujas’1081, pero con el comon da a entender, que no manda sino que precisamente propone su deseo: bang comono nanegneng moi Pedro, ibaquin dia, ‘si acaso vieres a Pedro, embialo aqui’. N. 44. Cono. Es verbo de que se usa como adverbio, y sign[i]fica ‘dizen’. l. ‘se dize’. v. g. Sinmabila conoi Ocom, ‘dizen. l. se dize que llego ya el Alcalde’. Suelen poner juntamente el verbo que significa dezir. v. g. Sinmabi la conoi Ocom coan da1082. ‘Quien hizo esto?’ Sica cono. l. sica cono [106 r.] coan da1083, ‘dizen que tu’. Ytem doy una voz diciendo ‘Portero’, y dizen los que la oien: Portero cono, ‘que llaman al Portero’. Cono oari, dizen quando refieren un sueño, onla ac cono oarid Ybali, ‘soñaba que iva a Manila’: y lo mismo es de cosa de apariencia, o ficcion. v. g. Pinatei to cono oari, ‘fingio que le mataba’: sing̃ a cono oari, ‘como cosa de sueño, o apariencia’: pabiñag ira cono oari, ‘fingen que se quieren bautizar’. Corò corò[!]. Modo de llamar las gallinas. Dagas. ‘Presto’: usan del quando dan prissa a que se acave una cosa en esta forma. Siglat io, tapian dagas. l. ta dagas, ‘daos prissa para que acavemos de una vez, o presto’. N. 45. Daion. Significa ‘para siempre’: andoandon daion, ‘siglo sin fin’: daion to ladman, ‘se quedo alla para siempre’. Lo comun es usar de el componiendole. v. g. Araion diman, ‘se quedo alla para siempre’: dinaion toi sondan a binaiesto, ‘se quedo con el cuchillo que tomo, o llevo prestado’. Daisot. l. daiset. Significa ‘poco’. l. ‘pocos’. v. g. itdan mo ac na daisot a danum, ‘dame un poco de agua’: daisot ira1084, ‘son pocos’. Danun1085. Significa ‘a tiempo, a sazon’, pero siempre lo he visto usar compuesto con las composiciones de los verbos cuya accion modifica. v. g. Ag ira dinmanun a sinmabi, ‘no llegaron a sazon’: aquit ag mo indanun a inbaga? ‘porque no avisastes a tiempo[?]’. Pero lo comun es no expressar el ve[r]bo principal, quando se conoce por las circunstancias de lo que se habla. v. g. Naolam abung co, ta ag co la aranun1086, ‘se quemo mi casa, porque no pude llegar a tiempo a remediarla. l. no lo adverti a tiempo’. 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086

DA. T3, “colang aSanlasus”. DA. T3, “colangcolang asanlasus”. Dame agujas. DA. T3, “sinmabilaconoy Ocom cuanda”. DA. T3, “sica cono cuanda”. DA. T3, “daiset ira”. DA. T3, “Danon”. DA. T3, “Naulam so abung̃ co, ta ag colaaranun”.

02-pangasinan.indd 291

21/09/2014 17:28:38

292

Arte de la lengua de Pangasinan

N. 46. Dapit. Significa ‘cerca’. l. ‘junto’. l. ‘azia’: dapit ed ilog[,] ‘cerca del rio’. l. ‘de la parte del rio’. l. ‘azia el rio’: dapit dia, ‘de esta parte’: dàpit diman, ‘de aquella parte de alla’: [106 v.] anengneg co, et ag co amta no edla rapit1087, ‘vilo, pero no se azia a donde’. Daquel. Significa ‘mucho’. l. ‘muchos’, inidan to ac na daquel[,] ‘medio mucho’: daquel iran too, ‘son mucha gente’: macaraquel, significa ‘poder hazer mucho’. v. g. Ag ac macaraquel amang̃an, ‘no puedo comer mucho’: acaraquel so manuc, ‘se a remontado mucho el ave’, y lo mismo es de otra qualquiera accion, y de otro qualquier sujeto, quando por las circunstancias se entiende de lo que se habla. Darai. Es nombre, significa ‘dichoso’, y se usa a modo de adverbio. v. g. Darai cala. ‘dichoso tu’: darai lai Pedro, no bocor toi macabilai na paguei ed taon aia, ‘dichoso sera Pedro, si el solo coje arroz este año’. Dia. ‘Aqui’: diad silir co, ‘aqui en mi celda’. Diman. ‘Alla’. l. ‘alli’. l. ‘aculla’. Ditan. ‘Ay’: edlan diaan: edlan ditanan: edlan dim[a]n[a]n, ‘en que parte’. N. 47. Depuet. l. depuetdepuet. Significa ‘raras vezes’: depuet ca lan ondalao dia, ‘rara vez vienes por aca’. Et. Es conjuncion adversativa, y significa ‘pero’. l. ‘empero’. l. ‘mas’. v. g. Daquel a pueteg a anien, et daisot ira balet so manani1088, ‘messis quidem multa &c’1089[.] Bang nen cagapgapoan pinalsai Dios taoen tan dalin, et sai dalin caraldalin lan bueng̃at ne saman. l. et bang sai dalin &c. ‘in principio creavit Deus &c’1090. En este sentido de adversativa significa tambien “siendo assi que”. v. g. Onla ca et vran, ‘vaste siendo assi que llueve’[:] labai to ac a patien, et siac so marunung ing̃ued sicato1091, ‘quie[r]eme matar, siendo assi que antes soy yo el que le hago bien’. N. 48. Es tambien conjuncion copulativa, pero no pierde totalmente el sentido de adversativa. v. g. Mabli, et ag to panpagaan, ‘es precioso, y no cuyda de ello’. Vid ac a pue[107 r.]teg, et managtaloi Amac, ‘ego sum vitis vera, et Pater &c’1092. Et no onla ac, tanitadiaan ta caioi caoalaan io &c1093. ‘Et si abiero, et preparauero vobis locum &c’1094. Al principio se puso et, porque la tal oracion se dize con alguna contraposicion, respectiva alo dicho antecedentemente. 1087 1088 1089

1090

1091 1092

1093 1094

DA. T3, “anengnegco, et ag co amta no edla dapit”. DA. T3, “daquel a pueteg à anien, et daiset ira balet so manaani”. Messis quidem multa, operarii autem pauci, “la mies es mucha, pero los obreros son pocos” (Mateo 9, 37 y Lucas 10, 2). (Traducción de Ledo Lemos) In principio creavit Deus cælum et terram, “al principio creo Dios el Cielo y la Tierra” (Génesis 1, 1). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “labay toac aatien, et siac ing̃ .n So marunung ed Sicato”. Ego sum vitis vera, et Pater meus agricola est, “Yo soy la vid verdadera y mi Padre es el labrador” (Juan 15, 1). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “Et no onlaac, tan itadiaan tacaioy Caocolanio &c”. Et si abiero, et præparavero vobis locum, iterum venio, et accipiam vos ad meipsum : ut ubi sum ego, et vos sitis. “Aunque me haya marchado, también os prepararé un lugar a vosotros, y vengo de nuevo, y os acogeré a mi propio lado, para que donde yo estoy estéis también vosotros” (Juan 14, 3). (Traducción de Ledo Lemos)

02-pangasinan.indd 292

21/09/2014 17:28:38

Libro VI

293

Es tambien conjuncion causal, y en este sentido significa ‘por tanto pues’. l. ‘y assi’. l. ‘pues’. v. g. Caocolan coi sulat a binaies mod siac, et iter mo la ed satai inbaquic, ‘necesito del libro que te preste, y assi. l. por tanto pues daselo a esse mensajero’: et coan co1095, ‘digo pues. l. por tanto. l. y assi digo’: ‘igitur perfecti sunt cęli, ette[r]ra’,1096 et asungpal lai taoen tan dalin1097: sino es que el igitur signifique ilacion, que entonzes se dize por sirin. Vide. N. 96. Tan alioa lan pueteg so inpanducsa ran nanlaoan ed sicato, et inatei mas la1098, ‘et incredibili furore libidini vexantes denique mortua est’,1099 en esta oracion dize el et causalidad. Retazo de una carta en que estan exemplificadas muchas significaciones del et: auiten da ac ditan, et ag ac macaiari, et canian amasulat ac la, ta ag ac macaiarin manacar, et saia Padre salitac ta toan pueteg, ta aquicabat ac nen tocale[n] D. Augustin, ta mioloc ac oari, et ag to ac inmoiong, ta sai salita to, panon mo lan mioloc ed balitoc, et ag ta man nanonai[?]1100 Que en buen romanze quiere dezir: ‘vinieron de ay a llamarme, pero estoy enfermo, por tanto pues me determine a escrivirte porque no me hallo con fuerzas para andar. Digo pues Padre que es verdad queio me halle1101 presente quando Don Augustin compro el oro, porque yo queria. l. quise entrar a la parte, y el no vino en ello, diciendo, como as de entrar a la parte de el oro, siendo assi que no somos vecinos[?]’. Significa tambien ‘pero es de advertir’. l. ‘pero mira’. v. g. No labai mo iter la et andi cadua to, ‘si quieres no ay sino darlo, pero advierte que no ay mas que esso’. [107 v.] N. 49. Suelen la anteponer, y posponer quando es adversativa. v. g. Labia to lai mang̃ asaoa, et bang si Yna tot aleg, ‘quiere casarse, y su madre no quiere, o repugna’1102: esta sincopada la. E. lo qual se haze quando se sigue a vocal, y si se sigue a diccion acavada en. n. se pierde tambien esta. v. g. Mabolos lanti linaoac a onla, et bang natat maatap so dalan1103, ‘verdaderamente que deseo yr, pero ay peligro en el camino’. Usan tambien del et, quando es adversativa haziendo suspencion en ella, y dexando a la intelligencia de el oiente lo que se avia de seguir. v. g. labi la, et[,] ‘es

1095 1096

1097 1098 1099

1100

1101 1102 1103

DA. T3, “et cuanco”. Igitur perfecti sunt cæli et terra, et omnis ornatus eorum, “Así pues, fueron completados el Cielo y la Tierra y todo lo que los embellece” (Génesis 2, 1). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “et asung palay tao.n tandalin”. DA. T3, “tan alioalanpueteg so inpanducsa ramanlaoan ed Sicato, et inateymasla”. Et incredibili furore libidinis vexantes denique mortua est. “Y maltratándola en un increíble arrebato de lujuria, finalmente ella murió” (Jueces 20, 5). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “auiten daac ditan, et agac macaiari, et canian masulatacla, ta agac macaiarintoloy amanacar, et Saia Padre salitac ta toanpueteg, ta aquicabatac nen tocalen D. Augustin, ta mioloc ac oari, et ag to ac inmoiong, tasai salitato, panon molan mioloc ed Balitoc, et agtaman nanonay”. BN. R-4918, “balle”. BN. R-4918, “respugna”. DA. T3, “mabolos lanti linaoac aonla, et bang natan martap So dalan”.

02-pangasinan.indd 293

21/09/2014 17:28:39

294

Arte de la lengua de Pangasinan

ya de noche’, y suple ‘no os volbeis acasa[?]’, o cosa semejante: gala dia coat, ‘ven aca te digo’, y, suple ‘no vienes[?]’; es muy comun este modo. Etia. Significa lo mismo que et, pero se usa poco. N. 50. Ganagana. Significa ‘solamente’, en esta forma: sai casala nai ganaganai antacot dai Santos, ‘solamente el pecado es el que temen los Santos’. G[u]endat. Es adverbio de afirmar, y significa ‘de suyo segun su natural. l. propriedad, segun lo que por si tiene, sin intervencion de motivo, o causa especial’. v. g. Maabig itan a guendat[,] ‘esso es de suyo bueno’[:] oma ton guendat, ‘su sementera que el posee al modo, o segun el titulo comun con que se poseen las sementeras’, alioa totan a oman guendat no ag to sinaliu Areral lan guendat1104, ‘se hecho a perder de suyo’, esto es como se suelen hechar a perder todas las cosas sin haver intervenido especial causa para ello, como sucede quando una cosa llega a vieja: linma ac dian guendat. l. guendat co lai linma dia, significa ‘he venido aqui de proposito’ aun q[ue] aya ydo no mas que por yr. Otra cosa es qua[n]do el guendat se toma como nombre substantivado, que entonzes significa ‘aquello a que uno va a una parte’. v. g: Antoi guendat mo dia? ‘A que has venido aqui?’ oalai guendat cod Ybali, ‘tengo cierta cosa, o negocio a que yr a Manila’: y en este senti[108 r.]do mismo lo hazen verbo. v. g. Antoi guinendat mo dia: oai guendaten cod Ybali1105. N. 51. Gagalaen. Es verbo, y suple por adverbio, porque significa ‘obrar de proposito, o asabiendas’. v. g. guinagala ton i[n]buri1106, ‘lo encubrio de proposito’: alioan guinagala, ‘no fue de proposito. l. asabiendas’. Gonagona. Es nombre que tiene apariencia de adverbio, y se usa de el en esta forma: alai ganagonac a nangaoa, no ag to ac opaan? ‘que provecho e sacado en trabajar, sino me paga[?]’. Una vez oy esta oracion en Mang̃aldan: gongonac lan linmad nan, et andi, ‘me canse en yr alla y no estaba alli’. Ya. Es particula unitiva iuxta dicta.1107 L. 2. R. 83. N. 52. Yalig. Es verbo, y tiene algo de adverbio, porque significa ‘pues no se vee’: italig mo, et marucsad siac[?]1108, ‘pues no ves que me haze agravios[?]’: ialig, et sananei itan[?], ‘pues no se vee que esso es diferente[?]’. Otros Ind[i]os usan de ipara en lugar de ialig y otros de oncaia. Yetei[!]. Es interjecion de los varones quando se admiran, pero no se usa en todos los pueblos, antes algunos la tienen por palabra fea. Y aun por esso me pareze se1109 va ya introduciendo en todos los Indios. Yndeng. Significa lo mismo que buecta, usan de el en Mang̃aldan. Yng̃ uen. Es conjuncion de sentido, y significa lo mismo que ‘potius’. l. ‘imo’. l. 1104 1105 1106 1107 1108 1109

DA. T3, “alioatotan à omanguendat, no agto Sinalio Areralan guend.”. DA. T3, “antoy guendat modia: oalay guendat cod Ybali”. DA. T3, “guinagalaton iburi”. “Según lo dicho”. DA. T3, “ialigmo, et maruczad Siac”. BN. R-4918 , “sa”.

02-pangasinan.indd 294

21/09/2014 17:28:39

Libro VI

295

‘antes’. l. ‘a demas’. v. g. Ag mo ra paogsei cabusol mo, casian mo ra ing̃ uen1110, ‘no hagas mal a tus enemigos, antes usa de misericordia con ellos’: sica ing̃ uen1111, ‘antes tu eres’. l. ‘tu lo hiziste’: sica ing̃ uei aquicabat ditan, ‘imo. l. a demas que tu sabes lo que ay a cerca de esso’. En estas y otras semejantes ocaciones es facil el uso de esta conjuncion, porq[ue] quadra bien con nuestro romanze, pero en otras no y assi son menester otras explicaciones para que se sepa usar de ella [108 v.] segun la fras de esta lengua. Y assi digo, que se usa de ella, para dar a entender que se haze una accion dejandose de hazer otra, o que se haze lo contrario de otra accion abstraiendo de si se devia hazer, o no lo que se dexa de hazer. v. g. Ag ca misalue natan, et mimissa ca ing̃ uen naboas1112: bang nen pesos so quindeu rad siac ag co laing̃ uen inala1113, ‘dexelo de tomar viendo que me pedian un peso’, como quien dize, ‘haviendo lo de comprar, pero antes lo dexe de comprar’: inianan co la ing̃ uei chile, ta andi nalmon pimienta1114, ‘echele chile en lugar de la pimienta que se avia de echar’. N. 53. Y universalmente quando ay dos oraciones unidas, y en la primera se niega, lo que se afirma, ocasi se afirma en la segunda se puede poner ing̃ uen en la segunda. v. g. Ag ca onla natan, no ag naboas ing̃ uei iacar mo1115, ‘no vaias aora sino mañana’: ag coia nagaoa, sica ing̃ uei mangaoa ta marunung ca, ‘no puedo hazer esto, hazlo tu que sabes’. Usan tambien del ing̃ uen solo en los mismos sentidos. v. g. digo yo binmatic, anta labai con opaan, ‘huyo siendo assi que le queria pagar’, y el Indio que me oie dize ing̃ uen, como si dixera ‘huyo h[a]viendo antes razon para haze[r] lo contrar[i]o’. Y si yo ubiera dicho binmatic ing̃ uen &c. estubiera bien dicho, y no tubiera el Indio que añadir. Parece que en esta significacion coincide esta conjuncion con la ultima que se le dio a Balet pero no e[s] assi bien mirado porque balet segun aquella significacion da a entender que se haze, o dize lo contrario de lo que se debia hazer, pero ing̃ uen, como dixe arriba abstrae de si se debia hazer, ono, y assi en algunas oraciones vendra bien uno, y otro adverbio, pero no en todas. v. g. Binacbac to balet so marunung. l. binacbac to ing̃ uen so marunung. Pero no estara bien dicho: bang nen pesos so quindeu rad siac, ag co la balet inala1116, y si està bien dicho haze otro sentido, porque balet significa el respeto1117 del [109 r.] no dar al pedir, pero si se pone ing̃ uen en su lugar , denota que hizo lo contrario del intento que llebava, que era de comprarlo. Usase tambien de ing̃ uen para dar a entender q[ue] aquello1118 a que se aplica es lo contrario de lo que se pienza, o intenta. v. g. Veme uno que he perdido el cami1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118

DA. T3, “agmora paugsey Cabuzolmo, casian mora ing.n”. DA. T3, “sing̃ a sica Yng̃ .n”. DA. T3, “agca misalue natan, et mimissaca yng̃ uen nabuas”. DA. T3, “bang nen pesos so quindeorad siac agcolainguen Ynala”. DA. T3, “inianan cola inguen na Chili, ta andi nalmon pim.ta”. DA. T3, “ag caonla natan, no agnabuas ig̃ uey iacarmo”. BN. R-4918, “Bang nenpesos balet so quindeo dad Siac ag cola Balet Ynala”. BN. R-4918, “respero”. BN. R-4918, “aquallo”.

02-pangasinan.indd 295

21/09/2014 17:28:39

296

Arte de la lengua de Pangasinan

no, y dize niman ing̃ uen so dalan, como quien dize, ‘no es esse que tu pienzas el camino, sino aquel’, satan ing̃ uen, quiere dizer, ‘esso sera lo malo, o lo contrario de lo que se intenta’. N. 54. Yo[!]. Es particula que sirve para espantar los puercos, o venados, o carabaos, o buaias, o a las gallinas. Ynsan1119. Es conjuncion de sentido, y significa ‘despues de esso’. l. ‘entonzes’[,] ‘immediatamente’. v. g. Tinmocotoc ed taoen so Cat tin Iesu Christo; insan to inbaqui dia Espiritu Santo: insan mo la iacaria nen ag la caocolan1120, ‘traeslo despues que no es menester’. l. ‘entonzeslo traes quando ya no es menester’. Donde es de advertir que con el no se da a entender que habla de una accion determinada, pero si se pone no, se da a entender costumbre, o que la tal accion la haze muchas vezes. v. g. Ynsan qui onloob ed Simbaan no aiari lai Rosario1121, donde el no da a entender que tienen costumbre de hazer lo assi. Usan de estos tres adverbios juntos insan la balet en el sentido que diran los exem[pl]os ag ca manquimuei natan, insan la balet no masiquen ca, ‘aora no trabajas que eres mozo que haras quando seas viejo?’[:] Ag ca onla natan a andi atap ed dalan, insan la balet como no oala1122; ‘no vas aora que no ay peligro en el cam[in]o, que podemos entender que harias si lo1123 hubiese[?]’. Ypara. Vide[,] yalig. Ytai. Ytaioi[,] vide1124 L. 2. R. 55. N. 55. Ytano. l. Ytancano: itano onagueu1125, itano onuran1126, ‘unas vezes llueve[,] otras vezes haze sol’: itancano maclosan ac1127, itancano macaclos ac balet, ‘unas vezes pierdo, o[t]r[a]s [109 v.] vezes gano en el juego’. De suerte que los tales adverbios significan lo mismo que, modo, en latin. Ytdeng. Significa ‘por poco’. v. g. ytdeng to ac la pinatei, ‘por poco me hubiera muerto’: itdeng ac la nalner, ‘por poco me ahogara’. N. 56. La. Es adverbio, y significa ‘ya’. v. g. aiari la, ‘ya se acabo’: andi la, ‘ya se acabo’. En estas oraciones, y otras semejantes es clara la significacion de este adverbio; en otras no, sino que tiene otros enfasis, y a vezes alude al ‘ya’ que podia aver en otra oracion v. g. Onla ac la naboas1128, ‘mañana me ire sin falta’: desuerte que con el la da ha entender que no lo ha de dilatar mas[.] Ponese el la tambien para dar ha entender que la accion la haze una persona dejandola de hazer 1119 1120

1121 1122 1123 1124 1125 1126 1127 1128

DA. T3, “insen”. DA. T3, “tinmocotoc ed taoey so Cataoan tin Jesuchristod taoen; insanto inbaquidiai Espiritusanto: insan mola iacardia nen ag lacaocolan”. BN. R-4918, “insanquila onloob ed Simbaan no aiarilay Ross.o”. DA. T3, “ag caonla natãta andi atap ed dalan, insanlabalet como no oala”. BN. R-4918, “la”. BN. R-4918, “vede”. DA. T3, “itano Unagueo”. DA. T3, “y tano unuran”. DA. T3, “tancano naclosanac”. DA. T3, “onlaac la nabuas”.

02-pangasinan.indd 296

21/09/2014 17:28:39

Libro VI

297

otra, o que se haze en un tiempo, o con un instrumento, o de un modo, dejandose de hazer en otro, o con otro. v. g. estoy haciendo una cosa. v. g. varriendo, y llega un Indio cortes, y dize, siac la, ‘yo lo hare’ y con el la da a entender que cesse yo ya. Ytem andan vuscando el legitimo instrumento con que hazer una cosa, y por no aguardar mas tiempo digo: salaiai sondai pangaoa io, ‘hazedlo con este cuhillo’, y con ella se da a entender que se deje ya de vuscar el tal instrumento, para que no aya dilacion. Ytem estan haciendo una cosa, y digo naboas lai pangaoadtan1129, ‘mañana se hara esso’, ‘dejadlo ya por aora’. Ytem significa superlacion, o que llego a su termino la cosa. N. 57. Ytem se pone el la quando se da a entender, que comienza la accion de nuevo, o que no se avia hecho hasta entonzes, o que le llego su tiempo a la accion. v. g. Maabig no manrosario ca lan agueagueu, ‘bueno es que rezes el Rosario todos los dias’, pero con el la se da a entender que es cosa q[ue] aun no la ha usado: nabtag lai boiog1130, ‘quebrose el cantaro’, y con el la da a entender, que vino a parar en lo que todos [110 r.] los cantaros paran, y universalmente siempre que comienza, o cesa la accion, o se manda comenzar, o cesar, se puede usar y lo comun se usa de la, aunque no lo pida el romanze1131, como se vera por el uso. N. 58. Ytem quando ay virtualmente estos romanzes, “que una cosa viene a parar en tal”. l. “que se resolvio en tal”. l. “que se llego, o no pudo llegar a hazer, o conseguir tal”, se usa de la. v. g. Quinasian co la, nen na[n]pataoli ed siac1132, ‘vine a tener o me resolvi a tener misericordia del, o perdonarle, quando me pidio perdon’: ‘fue grande la riña?’ Acapancalis camila, ‘llegamos a darnos de cuchilladas’: baleg a pueteg delap dinmateng lad balitang na altar mayor1133, ‘fue tan grande la avenida1134, que llego hasta las gradas del Altar mayor’: daquel latan, ag co la naalam tandaan, ‘ya es tanto esso que no lo puedo tomar de memoria’: ag co la naabot so missa, ‘no pude alcanzar la missa, ya era tarde quando llegue’. N. 59. Duplicando qualquiera diccion, y poniendo. la. del medio con union se da a entender que aquello es “sin falta”. l. “en todo caso”. l. que aquello es “siempre”. v. g. Siac lan siac onla, ‘yo sin falta. l. yo en todo caso voy’: gaoaen co latan a gaoaen, ‘hare esso sin falta’. l. ‘siempre hare. l. hago esso’: naboas lan naboas so iacar co1135, ‘mañana en todo caso ire’: maabig la[n] maabig, ‘bueno bonissimo’. l. ‘bueno en todo caso’. l. ‘siempre bueno’. Lo mismo hazen con la raiz desnuda en esta forma: sulat ca lan sulat, ‘todo se te va en escrevir’: la[g]ari qui lan lagari, ‘todo se os va en aserrar’. Tambien es de saber q[ue] esta diccion la, la entremeten los Indios en algunas dicciones que tienen A en la primera silla1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135

DA. T3, “nabuas lay pangaoadtan”. DA. T3, “nabtag lay buiog”. BN. R-4918, “romaze”. DA. T3, “quinacianconen nan pataolid Siac”. DA. T3, “baleg io delap dinmateng lad balitang na Altar maior”. Crecida del río. DA. T3, “nabuas lan nabuas so iacarco”.

02-pangasinan.indd 297

21/09/2014 17:28:40

298

Arte de la lengua de Pangasinan

ba, y la ponen despues de la tal sillaba. v. g. Anto[,] alanto. Bang no[,] balang no. Onsabat. onsalabat. Sang-gaen, salang-gaen. Pero comunmente significan1136 lo mismo con la, que sin el. veasse el vocabulario. N. 60. Resta aora ver si este. la. es pronombre. A lo qual [110 v.] digo, que en ninguna manera lo es; lo primero de todo porque todos los enfasis, y significaciones, que le emos dado se confundieran si lo fuera, y ubiera intolerables anfibologias, y equivocaciones. v. g. digo a uno paorung mo lad abung to1137, quiero dezir, que le despida de criado, y si le quiero dezir, que le mande q[ue] vaya asu casa, dire paorung mod abung to1138, sin ser licito poner. la. aunque se hable de tercera persona, como en la primera: y assi de otros muchisisimos exemplos. Esta razon no convenzera a alguno, pero aun bien q[ue] ay otra à m[i] parecer insoluble, y es, que no se hallara Indio Tagalo, ni de Malung̃uei que sepa esta lengua, que forme concepto que la. es pronombre. Para lo qual es de saber, que en sus lenguas ay el tal pronombre distinto del adverbio que significa ‘ya’: porque en tagalo el tal pronombre es Sia, y el adverbio es Na: y en Malunguei es ya el pronombre, y el adverbio es Na. l. ina. l. ana. Formando pues una proposicion en tagalo. v. g. hampasin mo sia1139, que quiere dezir ‘azotale’, y diciendole a un Tagalo, que lo vuelba en esta lengua, no se acuerda del. la. jamas, sino, que dize que lo mismo que bacbac mo, y si le aprietan para que explique aquella palabra Sia, dize que no la halla en esta lengua, y uno dixo que le parecia que se avia de dezir bacbac mo sicato, pero que via que no se usaba, y es que el Sia significa tambien sicato. Y al revez, si les dizen oraciones de esta lengua donde ay. la, todos ponen na en lugar de la, y es cierto que Na en tagalo no es pronombre. Y esto mismo sucede co[n] los Indios de Malunguei, y tambien con los Indios cuya es esta lengua, y saben la tagala o la de Malunguei. Aora falta responder a los argumentos que hazen los que estan persuadidos a que la es pronombre. Lo primero dizen, que porque no ha de aver el tal pronombre de tercera persona des[i]ngular, como lo ay de las demas personas. S. pri[111 r.]mera, y segunda. A lo qual se responde, porque no poniendo ningun pronombre, se entiende que se habla de tercera persona de singular. v. g. Maogues, ‘es malo’: biñagan mo, ‘bautizale’. Y esto no es especial en esta lengua, que lo mismo es en la de Ylocos segu[n] dizen los Padres ministros de ella. Hazen tambien otro argumento diciendo, que en muchas oraciones se vee que no puede tener otra significacion sino de pronombre el la. A lo qual digo, que ya que no signifique siempre ‘ya’, tendra otro algun enfasis, o significacion de las que arriba quedan explicadas, y para que se vea con claridad la poca fuerza que tiene este argumento, digo, que en la misma forma, en el mismo punto, ocasion, y circunstancias se pone la hablando de tercera persona en la oracio[n], se pone en las demas personas ha1136 1137 1138 1139

BN. R-4918, “siguifican”. DA. T3, “paurung molad abungto”. DA. T3, “paurung̃ mod abung̃ to”. DA. T3, “hampasen mosia”.

02-pangasinan.indd 298

21/09/2014 17:28:40

Libro VI

299

blando de singular, que sea primera, que sea segunda &c. Y de qualquier numero que sean. v. g. Biñagan mo la naboas1140, aqui dizen que es manifiesto que. la. es pronombre, fundados en que no es congruo romanze, ‘bautizale ya mañana’: pero de la misma suerte se dize biñagan mo ac la naboas1141, biñagan ta ca la naboas, y como en estas no es pronombe, tampoco en aquellas, y assi lo que significare en unas, significara en todas. Y lo mismo es en estas. mairap la, mairap ca la, mairap ac la. Naplag la, naplag ca la, naplag ac la, naplag qui la, naplag la ra. N. 61. Labas[.] Significa ‘mas’. l. ‘mucho mas’. v. g. maogues ia, et labas latan1142, ‘malo es esto, pero mas es esso’: labas latan a maabig[,] ‘mucho mexor es esso’: labas laiirap co, ‘es excessiva mi pena’. Laem. Significa ‘hazia el medio’. l. ‘hazia lo interior’. l. ‘en lo interior’: sarai mang̃ acapui a Soldados ian da rad laem na esquadro[n], ‘a los Soldados de poco valor los ponen en el cuerpo, o en medio del esquadron’: oad laem na too, ‘esta en medio de la gente’: onlaem ca1143[,] ‘metete en medio, o mas adentro’: [111 v.] ilaemo1144, ‘ponlo mas a dentro’. v. g. un plato q[ue] esta a la orilla de la mesa, o una cosa que se la dexan cerca de la puerta de la celda. Et bang ne[n] inpalaem tod laoac so nano°olop a ovejas, cumque minasset gregem &c. exo. 3. Ylaemo ac ed missa, ‘acuerdate de mi en la missa, meteme entre los demas’. Alaeman co, ‘le conozi en misdias’: ilaemo ac na buis, ‘paga por mi el tributo’: pero esto se dize a aquel a quien toca pagar los tributos de otros, o el de su casa. Lagui. Significa ‘por ventura’. l. ‘acaso’, quando se propone el juizio, o opinion, que se tiene acerca de alguna cosa: labai to lagui manconfessal, ‘acaso quiere confessarse’. l. ‘debe de querer confessarse’. Desuerte que con el lagui se da a entender, que no ay total certeza acerca de aquello que se dize: anenen lagui Capitan? ‘Que importa que sea Capitan?’ Pero con el lagui da a entender que no habla con toda resolucion. Anenen lagui? ‘Poco parece que puede importar esso’. N. 62. Tambien dan a entender que lo que se haze, es con poca deliberacion. v. g. Labai colagui, ‘quiero, pero (como si dixessemos) no de muy buena gana’: alamla lagui, ‘tomalo ya’, pero con el lagui da a entender, que no lo da de muy buena gana: aui lagui, quiere dezir ‘no se’, pero con el lagui da a entender, que se inclina a afirmar aquello que le preguntan, o proponen. v. g. digo a uno ‘bien me parece que podras andar diez leguas en un dia’, y responde aui lagui[,] ‘no se, pudiera ser’: guinaoac itan lagui[,] ‘hize esso’, pero con lagui da entender una de dos cosas, o que no lo confiessa de muy buena gana, o que no esta cierto si lo hizo. N. 63. Lamang. l. lan lamang. Significa ‘solamente’. v. g. Gaoen motan a lamang, ‘haz esso solamente’: lan lamang es mas usado, y significa tambien ‘sin mas ni mas’. v. g. binacbac to ac lan lamang, ‘me azoto sin mas ni mas’. l. ‘sin 1140 1141 1142 1143 1144

DA. T3, “biñagan mola nabuas”. DA. T3, “biñagan moac lanabuas”. DA. T3, “mauguesia, et labas latan”. DA. T3, “onlaemcadia”. DA. T3, “Ylaem”.

02-pangasinan.indd 299

21/09/2014 17:28:40

300

Arte de la lengua de Pangasinan

que ni pa[112 r.]ra que’: mapalalon lamang, quiere dezir ‘muchissimo’. Too lan lamang, quiere dezir ‘hombre de poco mas a menos’: caoes lan lamang, quiere dezir ‘vestido humilde, vil, o pobre, que no tiene mas que ser vestido, sin tener precio particular’, y assi de otras cosas. Lan bueng̃ at. Significa lo mismo que lan lamang. N. 64. Lanti. Es adverbio de afirmar, compuesto de. La. y niti, y significa ‘por cierto’. l. ‘claro esta’. Pero explicando mas de raiz su significacion da a entender que aquello de q[ue] se habla, era ya antiguo en el pensamiento del que habla, o que ya lo exercitaba, o que trataba, o tenia noticia de cosa tocante a ello, o que ya se avia tratado de ello, o de cosa toca[n]te a ello en otra ocasion. l. que es patente, y sabido aquello de que se habla. l. que esta ya determinado assi. v. g. digo a uno ‘ve a Calasiao’ y responde. onla ac lanti naboas1145, ‘en yr mañana estaba yo’. Ytem digo a uno que esta trabajando, trabaja, y responde: manquiquimuei ac lanti, ‘ciertamente estoi trabajando’. l. ‘que hago, sino trabajar’. Ytem digo a un Indio, ‘castiga a tu hijo, que es trabieso’, y responde, analiu ac lanti suplina1146, y con el lanti da a entender, que ya ha hecho cosa tocante a la que le digo. Ytem digo: ‘yo tengo que embiar unas cartas a Manila’, y responde me: oala ra lanti onlad Ybali, ‘ciertamente ay unos que vaian a Manila’, y con el lanti da a entender que tiene ya noticia de cosa que conduze a lo que yo digo. Ytem diceme uno onla ac naboas ed Calasiao, y despues aviendose me olbidado lo que me dixo, le pregunto, ‘que as de hazer mañana[?]’, y responde onla ac lantid Calasiao, ‘voy (como dixe) a Calasiao’, desuerte que con el lanti insinua que ya lo a dicho otra vez. Ytem mataqueu ca lanti1147, ‘ciertamente eres ladron’. l. explicando el enfasis[,] ‘es sabido, y patente que eres ladron’. Ytem quiebro una cosa agena, y dize el dueño: bairan mo lanti, ‘pagaraslo sin falta’; y [112 v.] pone el lanti para dar a entender, que assi esta de suyo determinado, o que es cosa asentada, que quien destruie lo ageno lo a de pagar. Ponen juntos lanti, y lagui. v. g. Labai to lanti lagui onla, ‘puede ser que quiera yr’. l. ‘pareceme que querra yr’. l. ‘acaso querra yr’, y pone el lanti para dar a entender alguno de los respectos sobre dichos. l. que ya lo a dicho otra vez. l. acaso querra yr, y pone el lanti para dar a entender alguno de los respectos sobre dichos. l. que ya lo a dicho otra vez. l. que estaba antes, o de antiguo en aquella opinion &c. N. 65. Usan tambien del lanti antipuesto bang, para dar a entender que aquello que dizen es confirmacion de lo antecedente v. g. Baleg a pueteg irap co, ta bang lanti no labi &c. ‘grande es el trabajo que padezco, porque es de saber que de noche &c’. Usan tambien del lanti para dar a entender que explican lo que avian dicho antes, y no se avia entendido. v. g. Diceme uno, ararel so atep a amin, y digo yo: anton atepan? y responde, salanti atep na Simbaan. En semejantes ocasiones usan de salanti, q[ue] es lanti con sa como ya se practico en el Lib. 2. R. 46. y R. 1145 1146 1147

DA. T3, “Onlaac lanti nabuas”. DA. T3, “analioac lanti Suplina”. DA. T3, “mataqueo ca lanti”.

02-pangasinan.indd 300

21/09/2014 17:28:40

Libro VI

301

47. y assi no ay que hazer muchos misterios del, ni los Indios usan del para dezir mismo, sino que donde le ubiere se hallaran algunas significaciones de las sobre dichas. v. g. Salanti linma ac dia, es lo mismo que linma ac dia lanti: salantitai labai co, es lo mismo que satan lanti labai co. l. satan labai co lanti. Y aun que a estas oraciones les pueda corresponder este romanze, ‘esso mismo quiero yo’, no es por razon del lanti, que tambien satan labai co sin lanti, tiene muchas vezes el mismo romanze, sino que ponen el lanti para dar a entender que ya estaban antes en aquello que dizen. Ytem[,] ag cami acapasec ed salantitai rurun, es lo mismo que ag cami acapasec ed sarai rurun lanti. l. ed salanti rurun aia, y ponen el lanti no para dezir “mismo”, que no encaja congruamente quando dizen esto, sino para dar a entender que la plaga de la langosta es patente, y sabida de todos. Vide. L. 2. C. 9. ¶. 1. como se dize “mismo”. Tam[113 r.]poco veo que los Indios usen de lanti, ni salanti para dezir “conviene a saber”, yendo hablando consecutivamente, sino que donde podia estar segun nuestro romanze, lo comun se lo dexan en blanco. v. g. Talon cang̃ arai sirai inpamasira tod siac, manuc, babui, tan aliso, ‘diome tres racio[n]es combine a saber &c’. Duarai cabalicsan tontan, sai ican, tan sai binulan, ‘esso quiere dezir dos cosas, o tiene dos significaciones, combiene a saber un pescado, y tambien de mes a mes’. Otra cosa es quando este complexo “conviene a saber” se aplica a cosa ya patente y sabida, que entonzes bien cabe el lanti, o salanti. Usan tambien de los pronombres demonstrativos para dezir “conviene a saber”. v. g. Ynsulat diai caiarian co, saia, ‘escrivese aqui la hazienda que tengo, conviene a saber’. Sai casalanan a macapatei so macacal na bilai na camarerua, satai gracia1148. l. sani gracia1149, ‘el pecado mortal quita la vida del alma, conviene a saber la gracia’. Y si se habla de cosa patente, y sabida, o ay algun otro respecto de los que indica lanti se dira bien Salantia. l. salantitan. N. 66. Laoas. Significa ‘siempre’, ‘por siempre’[,] ‘para siempre’. Laot. Significa lo mismo que labas. v. g. Maogues ia et laot latan1150, ‘malo es esto, pero peor es esso’: bang no panendenen a sebsebai alquitran, laot lai dalang to. l. laot lan ondalang, ‘mientras mas agua se le echa al alquitran para apagarlo, mas arde’. Lebsag. ‘Lo bajo’1151: manaamues iradtad lebsag[,] ‘se esta[n] bañando ay mas abajo. S. en el mismo rio’1152: lebsag na quieu1153, ‘en lo mas bajo del arbol’. Lecseb. Significa lo mismo que Lebsag. Leet. ‘Entre’: leet na tamoro, ‘entre los de°dos’. N. 67. Legan. Leleg. Significan ‘mientras que’. l. ‘desde que’. l. ‘entre tanto que’. l. ‘por todo el tiempo que’: antoi guinaoai Anaco legan con linmad Ybali, 1148 1149 1150 1151 1152 1153

DA. T3, “Say Casalanan amacapatey macacal na vilay na gracia ed cam.a”. DA. T3, “Sai Gracia”. DA. T3, “maugues ia et laot latan”. DA. T3, “lo abajo”. BN. R-4918, “se esta[n] bañanda ay mas abajo. S. en el mismo rio”. DA. T3, “lebsag na quieo”.

02-pangasinan.indd 301

21/09/2014 17:28:40

302

Arte de la lengua de Pangasinan

‘que ha hecho mi [113 v.] hijo desde que fui a Manila. l. mientras e estado en Manila’: aminpiga quin nancasalanan a leleg ion nancalog̃ ora[n]? ‘Quantas vezes aveys pecado desde que os amancebasteis. l. en todo el tiempo que abeis estado amanzebados[?]’1154. De este leleg se usa comunmente quando se habla de mucho tiempo. Caneganan, y negan, y caleganan significan lo mismo. Legan ag, ‘hasta que’. v. g. Yatol motan legan con ag macaoli, ‘guarda esso hasta que yo vuelba’. Anteponen tambien. ed. algunos Indios, pero no es lengua usada de todos. v. g. Andi subueg mid legan min nanasaoa1155, ‘no hemos reñido desde que nos casamos’. N. 68. Len-eneguen1156. Es verbo y suple por adverbio porque significa ‘hazer solamente una cosa’. v. g. Leng-eneguen maian baioen, ‘muele esto solamente’. Y quando se entiende de lo que se habla usan de leng-eguen solo. v. g. Len-eguen moia, ‘no hagas mas de esto’. Con na significa ‘no abermas que de tal cosa’ precisamente. v. g. Alenlen-egiai buelas, ‘no ay mas que este arroz molido’. Libuer. Significa ‘al rededor’: libuer na Simbaan[,] ‘al rededor de la Iglesia’: diad, libuer toi Cat, ‘Dominus in circuitu eius’1157. N. 69. Licor. Significa ‘de la parte contraria a la que esta presente. l. a la delantera’. v. g. Diad licor na Simbaan, ‘a las espaldas de la Iglesia’: oad licor na abung, ‘esta detras de la casa’. l. ‘a las espaldas de la casa’: ian mo lad licor na bacor, ‘echalo detras de la cerca’: oadtad licor na sulat, ‘ay esta desotra parte de el libro’. S. ‘de la parte contraria a la que yo estoi mirando’. Significa tambien lomismo que pręter. v. g. Oalai ni iter tod siac, licor lai interto1158, ‘ha me de dar cierta cosa fuera de la que me ha dado’: licor laia, oala ni duarai nototen1159[,] ‘fuera de esto ay aun dos cosas de q[ue] hazer mencion’. Loob. Significa ‘dentro’. v. g. Yan mod loob, ‘ponlo den[114 r.]tro’: ian mod loob na caban, ‘ponlo dentro del arca’: iloob mo, ‘metelo dentro’: loobuen mo, ‘entra por ello’. l. ‘dexalo de la parte de adentro. Lorei. Significa ‘burla’. l. ‘de burlas’. N. 70. Mababa. ‘Tarde’. l. ‘por mucho tiempo’. Ytem[,] mababan iacar codtai panagani, ‘a lo mas tarde estare ay por el tiempo de la siega’: edla onung cababa ton manmissa?1160 ‘que tanto se tarda en la missa[?]’. Mabuetbuet. Significa ‘aprisa’, esto es quando la accion es repetida una tras otra immediatamente, como el que habla sin parar, el que canta, o predica aceleradame[n]te. v. g. Mabuetbuet can magpolong. l. mabuetbuet so pa1154

1155 1156 1157 1158 1159 1160

DA. T3, “aminpigaquin nancasalanan alegancon nancaian ed Ybali anancalog̃ oran, ‘quantas vezes habeis pecado desde q.e os amancebaisteis en Manila. l. entodo el tiempo q.e abeis estado amanzebados’”. DA. T3, “andi Sebueg mid legan min nanasaoa”. DA. T3, “Len-eguen”. “El Señor en torno a él”. (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “oalani iter tod siac, licorlay interto”. DA. T3, “licorlay a, oalani duaran nototen”. DA. T3, “ed la unung cababaton manmissa”.

02-pangasinan.indd 302

21/09/2014 17:28:41

Libro VI

303

nagpolong mo, ‘predicas aceleradamente’. Ytem significa ‘a menudo’. v. g. Mabuetbuet can mimissa. l. mimissa can mabuetbuet, ‘oye a menudo. l. frequentemente missa’. Magano. Significa ‘presto’. magano can onla. l. onla can magano, ‘ve presto’. Ytem significa ‘poco tiempo’. v. g. Onla ac dian magano, ‘voy aqui, que presto volbere’ estas mismas significaciones tiene el gano con otras composiciones. v. g. Agano can linma, ‘presto fuiste’. l. ‘poco tetardastes a donde fuiste’: ongangano ac a onla diad abung Pedro, ‘no hare mas que llegarme aqui en casa de Pedro’: maganon pangaoa toi duai agueu1161, ‘a lo mas presto acabara en dos dias’[:] edla onung cagano ton mangaoai saia[?]1162, ‘que tan presto acabara esto?’[:] maganon dalan, ‘camino breve’. Magca. Es adverbio, y significa ‘parece’, en esta forma magcasicato, ‘parece el’: magca si Pedro, ‘parece que es Pedro’, lo qual dizen dudando si es assi. N. 71. Maia. Es verbo que tiene apariencia de adverbio, y significa ‘espera’. l. ‘esperad’: maia ni, ‘espera aun’. l. ‘espera primero’. l. ‘esperad’ &c. Maia qui ni[,] ‘esperad aun’. Maia ca. l. maia caio[,] es amenaza. Maiatan[,] ‘espera, no hagas esso’. [114 v.] Maminpiga. significa quoties iuxta dicta. L. 5. R. 132. Maminsan. ‘Una vez’ vide ibidem. N. 72. Man. Es adverbio que da a entender, que aquello a que se aplica es razon que apoia, conduce, o repugna a otra cosa que se dize, o haze o se piensa, o se intenta, o que va consiguiente a lo que se ha hablado. v. g. Onla ac natan, ta bulan man, ‘ire aora que luna haze’, donde se da a entender, que el hazer luna es razon para yr: iter mod sicato, ta ag mo man caocolan1163: ag co man amta, dize aquel aquien le pregunto una cosa, dando a entender que el no saberlo es razon para no dezirmelo: sing̃ uilen to ag, anta andi mai otang cod sicato, ‘quiere cobrar de mi, siendo assi que no le debo nada’, donde el man da a entender, la repugnancia que ay para que el otro pida que le paguen. Oala no man la, dizen en mang̃aldan en lugar de oala lan oala. Man, ‘no importa’ dizen algunos: mano. l. man la no ag to bocor, ‘poco se me diera, que se huviera perdido, o muerto &c. sino fuera solo’; tambien dizen anto man comono ag to bocor1164. Algunos usan de Man en lugar de pa. Notesse la formalidad de la regla, que no dize que man se pone quando aquello a que se aplica es razon, sino para dar a entender que aquello es razon. N. 73. Manaia. l. manatan. Son adverbios que dan a entender, q[ue] uno conoce, o conocio de nuevo alguna cosa absolutamente, o lo contrario de lo q[ue] positivamente pensaba. v. g. traen una baca, y viendo el Indio q[ue] tira cozes dize, manlepac manaia[!], ‘ola que tira cozes[!]’. Ytem dile a probar un fruta, y experimentando que amarga, dize anpait manaia[!], ‘amarga[!]’. l. ‘oiga que 1161 1162 1163 1164

DA. T3, “magan.n pangaoat. duay Ag.o”. DA. T3, “ed launung caganoton mangaoay Saia”. DA. T3, “ited mod Sicato, ta agmomancaocolan ed Sicato”. DA. T3, “antocaman comono ag to bocor”.

02-pangasinan.indd 303

21/09/2014 17:28:41

304

Arte de la lengua de Pangasinan

amarga[!]’: y si volbiendo a provar la misma otro dia halla, q[ue] se a puesto dulze, dira masan-it la manaia[!], ‘oiga que esta ya dulze[!]’. Ytem tubo noticia Pedro de que Iuan lo queria matar y despues refiriendolo a otro dize: labai to ac manaian Iuan a patien, ‘he es°perimentado. l. ha llegado a mi [115 r.] noticia, que Iuan me quiere matar’, y este caso, y otros semejantes en que se habla de la noticia, que se adquirio en tiempo pasado se puede poner juntamente lanti v. g. digo a Pedro, ‘mira que Iuan te quiere matar’, y el responde entonzes: labai to ac lanti manaia[n] patien: y el lanti lo puso para dar a entender, que respecto del tiempo que habla conmigo, no es nueba para el la tal noticia, y con el manaia da a entender, que assi lo experimento, o adquirio la tal noticia antes que yo le hablasse: Mang̃ asaoa ca nanaia sirin, ‘segun esso te casas’. N. 74. Usan tambien de las tales dicciones quando se da a entender que se adquiere, o adquirio de nuebo conocimiento experimental1165 de la cosa, aunque se tubiesse ya expeculativo. v. g. Dize un viejo, macapui la manaiai masiquen, ‘no tiene fuerzas un viejo’. l. ‘conozco por experiencia. l. he conocido, que no tiene fuerzas un viejo’. De°notan tambien pesar los tales adverbios. v. g. Maogues la manaiai abung co1166, ‘A, ya esta mala mi casa’: andi manaia naani toboc, ‘segun esso no sacare ganancia ninguna’: manaiai antiquei, ‘valgate Dios que saliesse corto’: pero siempre de°nota la experiencia, o nuebo conocimiento, o reparo que se haze. N. 75. Maolit, y Marama, significan ‘muchas vezes’. v. g. Maolit so inpanaqueu coi saia1167, ‘muchas vezes e hurtado esto’. l. ‘de muchas vezes e hurtado esto’: maolit motan a guinaoa, ‘muchas vezes. l. de muchas vezes hicistes esso’: sai Angeles napamisanan ton nonotei ganaganai pinalsa, et sai too balet maramatan a mannonot1168, ‘el Angel de una vez, o con un concepto conoze todo lo criado, pero el hombre de muchas, o con muchos conceptos’. Significa lo mismo el dama con otras composiciones. v. g. Araman linma dia, ‘muchas vezes ha venido a aqui’: inpandamac a linma1169, ‘muchas vezes le hize, o mande yr’. N. 76. Mas. Es adverbio de afirmar, y se usa de el para dar [115 v.] a entender, q[ue] de aquello a que se aplica, se avia ya hecho mencion antes que sucediesse, o que se avia tratado de ello. l. de cosa tocante a ello antes que sucediera. v. g. digo a uno, ‘no subas en essa baca, porque te a de derribar’: sube, y sucede como yo dixe, dire entonzes, ag satan mas[!] l. agai mas[!] l. aba mas[!] l. naplag ca mas[!] l. inpuelag to ca mas[!], ‘veslo, no te lo dezia yo, finalmente te echo a rodar[!]’. Ytem andan diciendo que fulano esta de peligro, y despues dizen inatei mas la si queien, ‘finalmente murio fulano’. Ytem digo a uno, ‘no admitas a fulano 1165 1166 1167 1168

1169

BN. R-4918, “expermiental”. DA. T3, “Maug.s la manaiay abung”. DA. T3, “maolit so inpanaqueo coy saia”. DA. T3, “say Ang.es napamisananton nonotey ganag.y Pinalza, et too balet, maramatan amannonot”. DA. T3, “inpandamac alinmadia”.

02-pangasinan.indd 304

21/09/2014 17:28:41

Libro VI

305

en tu casa, que tiene mal natural’, no me cree, admitelo, y hurtale algo, y dize el entonzes, anaqueu mas imai too, ‘aquel hombre hizo un hurto’, y con el mas da a entender que sucedio algo tocante a lo que yo avia dicho. Ytem ponen el mas para dar a entender, que vino a resolberse, o a parar en tal lo que antes se hazia. l. que antes precedieron algunas disposiciones, o ocaciones, o causa de lo que se sucedio. v. g. Procura un Indio explicarme una cosa, y viendo que la he llegado a entender, dize satan mas. l. atalosan mo mas la, ‘esso es ciertamente, finalmente lo entendiste’: emborrachanse unos, y despues andan a porrazos, dire nandalong ira mas1170, ‘vinieron a darse de porrazos’. Ytem va uno anda[n]do descuidado por un camino, y muerdele una culebra, dire quinalat mas na vleg1171, y puse el mas para dar a entender que en aquello avia de venir a parar su descuido o poca advertencia. N. 77. Ytem estan unos muchachos jugando, y llego yo por alli, y aunque antes no ayan prevenido1172 que yo avia de llegar, dizen: n[i]tan mas so Padre[!], ‘ay, mira el Padre[!]’, y ponen el mas para dar a entender, que en aquello vino a parar su juego: pero quando esto lo dize otro, da a entender que los avia corregido, y con el mas les da a entender que fuera bueno aver dejado el juego, y no los huviera llegado a ver el Padre. Ponen tambien el mas para dar a entender, q[ue] aquello [116 r.] a que se aplica es algun suceso nuebo. v. g. van unos andando1173, y espantanse, y dize uno que los vee espantarse: antotan mas? ‘Que es esso que ha sucedido[?]’. Ytem[,] bang nen saman manacar cam[i]n onlad laoac et oala mas so sancataon intotai lasid dalan, ‘ybamos al monte, y en el camino le dio a uno un rayo’, donde es de advertir que en estos casos ay otra alguna accion que se esta, o va exercitando, quando sucede aquello a que se aplica el mas. Usase tambien del mas para dar a entender, que se llego la ocasion en que se deve hazer, o exercer alguna cosa. v. g. Ypatnag yo mas natai baiani io[!], ‘ea, mostrad aora vuestra balentia, que aora es ocasion[!]’, y en las oraciones negativas, da a entender, que no se haze, o no ay la cosa quando, y en la ocasion que es menester: andi mas la natai alo, ‘aora que es menester &c’. N. 78. Aunque algunas vezes quadra bien, y congruamente al mas el romanze de ‘finalmente’, otras no, como se vee claro por los exemplos, y por el uso, donde vemos que el Indio usa infinitas vezes de mas sin que en nuestro romanze venga en la misma ocasion ‘finalmente’: ni siempre que en romanze ay ‘finalmente’ viene bien el mas, sino es quando lo que se dixo fue disposicion, o se ordeno a aquello a que se aplica finalmente. v. g. Manacaracar ed agueu, asaquitan, tan inatei mas1174, ‘andaba al sol, en[f]ermò, y finalmente murio’. ‘Et uxorem meam incredibili furore libidinis vexantes denique mortua est’1175. jud. 20. Tan alioa lan 1170 1171 1172 1173 1174 1175

DA. T3, “nandalong iran mas”. DA. T3, “quinalatmaslay uleg”. BN. R-4918, “prevendido”. BN. R-4918, “van unos anadndo”. DA. T3, “manacaragar àagueo, asaquitan, tan Ynateymas”. Es el mismo pasaje que ya hemos comentado (N. 48) con la diferencia de que ahora el autor

02-pangasinan.indd 305

21/09/2014 17:28:41

306

Arte de la lengua de Pangasinan

inpanducsa ran n[a]nlaolaoad asaoac, et inatei mas la. Pero quando el ‘finalmente’ se pone en romanze paradar a entender, que aquello es la ultima clausula de lo que se va diciendo, o que es lo summo que en aquella materia se puede dezir, no se pone mas sino tan precisamente. v. g. la oracion ‘libra de la tentacion, augmenta la gracia, y finalmente une al alma con Dios’: sai ontang̃ ai ed Dios, macapang̃ uilabad tocso, macapanendei gracia, tan ma[116 v.]capantipoi camareruad Dios1176: aqui no se puso mas por ‘finalmente’, porque aunque las dos primeras cosas parezen disposicion para la tercera, en hecho de verdad todas tres se han como con°comitantes. Ytem digo ‘hara esto y esto, y finalmente esto tambien’, aqui no se pone mas porque el ‘finalmente’ se puso para dar a entender, que aquella es la ultima clausula de lo que se dize. N. 79. Matalag. Es nombre que significa ‘uno, o otro’. l. ‘raro’, y sirve para dezir ‘rara vez’. v. g. Matalag canmimissa, ‘rara vez oies missa’: matalag. l. mataltalag inacar codman, ‘rara vez he ydo alla’: matalag itan a naagamil; ‘rara vez se usa de esso’. Sirve tambien para dezir ‘de espacio’, esto es iendo haciendo paraditas entre movimiento, y movimiento v. g. como el que habla de espacio, el que canta, predica, muele, martillea: matalag so cabuebuecsai ra, ‘vayan de espacio en la forma dicha’: italag ioi cabuebuecsai io, ‘vogad de espacio’: italag moi panagsalitam, ‘habla de espacio’ desuerte que quando el movimiento de la accion es totalmente continuo v. g. el de la corriente del rio no se usa de la sobre dicha raiz, sino de calna. Suplese tambien con este nombre el adverbio ‘Casi’ v. g. Matalag ag nalner1177: ‘casi, todos se ahogaron’. N. 80. Mogmo. Significa ‘apenas’. v. g. Mogmo acasabid abung tot inatei, ‘apenas llego a su casa, quando murio’1178: mogmo ang̃ an, iman la muet ed oma, ‘apenas comio, quando alpunto se fue a la s[e]mentera’. Ytem significa ‘si es no es’ v. g. Magmo bueng̃ at, ‘no mas de un si es no es’: mogmoc asicdun, et manmang̃ uis la, ‘no hize mas que tocarle un si es no es, y llora’: mogmo la, ‘no mas de quanto pueda pasar’ v. g. Ysacab motai lopot ta mogmo la, ‘remienda con esse retazo viejo, que no se mira mas de a que pueda pazar’. Ytem digo que has menester para ensartar el rosario, y respondes [117 r.] mogmo la, ‘qualquier cosa que pueda servir de esso’. l. ‘qualquier cosa vasta’. l. ‘no mas de quanto pueda servir, o pasar’: mogmo la coan co oari1179, ‘no miraba yo mas que a tener con q[ue] pasar sin buzcar gollorias1180’. Ytem usan de este modo: mogmo to lantan, ‘esso es poco onada o jugete para el’, porque v. g. tiene muchas fuerzas. l. es para mucho: mogmo to lai saquei vlsa, ‘para el es nada un venado’.

1176

1177 1178 1179 1180

introduce el uxorem meam que antes había omitido. En esta ocasión, además, se recoge de forma correcta la palabra latina libidinis (que antes aparecía como libidini). (Ledo Lemos) DA. T3, “Sai Ontangai ed D.s macapanguilabad tocso, macapanendey gr.a, tan macapantipuy camareruad D.s”. DA. T3, “Matalag So agnalner”. BN. R-4918, “apanas llago a su casa, quando murio”. DA. T3, “mogmola, cuanco oari”. Gullorias. [...] el exceso que se desea fuera de lo conveniente y razonable (RAE A 1734).

02-pangasinan.indd 306

21/09/2014 17:28:42

Libro VI

307

Muet. Es conjuncion copulativa, y significa ‘tambien’. La muet, significa ‘otra vez’. v. g. Guinaoa to la muet, ‘lo hizo otra vez’[:] la muet (dize solo) ‘otra vez’. Usan tambien de la muet para dezir que ‘ya se haze fuera de tiempo la accion’. l. que ‘es demasia lo que se haze’. v. g. Ybagam la muet natan, anta andi la dia, ‘aora sales con avisar quando ya no esta aqui’: onquereu ca la muet natan nen naopot la1181, ‘aora sales con pedir quando ya se a acabado’. Vide[,] Ni. Sanagueu qui la muet a ongapo1182, ‘tambien, y todo, os estais todo el dia. l. un siglo para comenzar’: sa muet ta ag ac inatei. q. d. ‘no me falto mas que morime’. N. 81. Na. Es preposicion de genitivo: tagsisiam na sanoalon depai abuel, ‘unas son de a ocho brazas, y otras de a nuebe’: dinai labai moi mimissa ca naboas na bacbaquen ta ca[?]1183, ‘qual quieres mas oyr missa mañana, o que te azote[?]’. Na ni. Significa ‘luego’. l. ‘oy’ hablando defuturo. l. ‘despues’: gaoaen co la naani, ‘oy lo hare’. l. ‘luego’. l. ‘despues lo hare’. Anton naanian[?], ‘a que ora[?]’; naani caagueuan1184. l. naani narem1185. l. naani cababang̃ on &c. Ytem se usa del naani abstraiendo de presente, o futuro, o preterito para dar a entender q[ue] una accion se sigue despues de otra, o tras otra: bang na[a]ni no nanengnen to camapoot ng̃ ola1186, ‘despues si te vee reñira como suele’: bang naani nen anengneng to ac, inosila to ac na quieu. Usa[n] mucho de este adverbio qua[n]do van refiriendo algun suceso para dar a entender la sequela de las acciones que [117 v.] se van refiriendo: satan naani, quiere dezir ‘esso sera’. l. ‘esso huviera sido’. Naboas1187. ‘Mañana’: anton naboasan1188[?], ‘a que hora[?]’: naboas no caboasan1189, ‘mañana por la mañana’. &c. Naia. ‘Estos dias pasados’. l. ‘aora poco tiempo ha’. Natan. ‘Aora’. l. ‘aora poco tiempo ha’. l. ‘aora en este dia’, que hable de preterito, o de futuro. Ytem significa ‘en estos tiempos’. N. 82. Nano. Significa ‘pues que?’. l. ‘pues que ay en esso?’ ‘que inconviniente ay en esso?’ ‘q[ue] a detener?’ ‘como a de estar?’ ‘que tiene?’ ‘que le a dado?’ v. g. Nanon itan osdung̃ an1190, ‘pues que ay. l. que inconveniente ay en que yo vea esso?’ Bang sai dinng̃ uel mid biinitan, no nano minoliten ed sica, ta &c1191. ‘lo que hemos oido acerca de essa muger, si es que no ay inconveniente en referirlo, que &c’. Nano ca? ‘que tienes?’ ‘que te ha dado[?]’, ‘estas dado a Dios[?]’: nano rai Cantores? ‘que tienen los cantores, que hazen[,] en que andan?’ Ytem digo a uno 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 1191

DA. T3, “onquereo calamuet natan non naopot la”. DA. T3, “Sanagueo quilamuet aongapo”. DA. T3, “dinay labay moi mimissaca nabuas na bacbaquentaca”. DA. T3, “naani caagueoan”. DA. T3, “naani ng̃ arenal”. DA. T3, “bang̃ naani no nanengnen tocala, mapoot ng̃ ola”. DA. T3, “Nabuas”. DA. T3, “anton nabuasan”. DA. T3, “nabuas no cabuasan”. DA. T3, “nanon itan iaosdong̃ an”. DA. T3, “Bang Sai dinnguel mid Bienitan, no nanomin oliten ed Sica, ta &c”.

02-pangasinan.indd 307

21/09/2014 17:28:42

308

Arte de la lengua de Pangasinan

‘que ay[,] como esta tal cosa?’ y responde: nano? ‘como a de estar? como se estaba’. Ytem digo a uno, ‘como no visitas a fulano[?]’, y responde: nano? ‘pues qu[e]me importa que no le visite[?]’1192. Andinano man, ‘no ha sucedido nada de nuebo’. Napigaan. Vide Lib. 5. R. 134. Negan. Vide. N. 67. N. 83. Nen. Es preposicion. v. g. Abung nen Pedro. Ytem es adverbio de tiempo pasado. v. g. Nen linma dia si Pedro, ‘quando vino aqui Pedro’: nen onla ac ed Ybali, ‘quando yo yba a Manila’: ag to ac la pinidua nen binacbac da, ‘no lo ha vuelto ha hazer, desde que le azotaron’. Ytem es particula de contra posicion v. g. Marunung si Pedro nen Iuan, ‘mas sabio, o mejor, o mas liberal es Pedro que Iuan’: baleg so pirumaai bang̃ at na Dios nen bang̃ at na too, ‘gran diferencia ay de la doctrina de Dios a la doctrina de los hom[118 r.]bres’: labai coi inatei ac comon nen sai nancasalanan1193, ‘quisiera haver me muerto antes que aver peccado’[:] ingaton mi lad nonot mi onpatei nen sai mang̃ uibueneg na gangan a inpatoroi Dios ed sarai poli mi1194. 2. Macab. C. 7. Ytem es conjuncion disjuntiva. v. g. Antacot casi nen anbaing[,] ‘tiene miedo o verguenza’: si Pedroman lagui nen Iuan, ‘aquel es Pedro o Iuan’. Nen arum a agueu1195, ‘en tiempos pasados. l. en dias pasados’: nen capiganiman a agueu1196, ‘en dias pasados’: nen ona. l. nen inmona ‘en tiempos pasados’: nen saman, ‘entonzes’. l. ‘en aquel tiempo o sazon’: nen satan, ‘entonzes en esse tiempo, o ocasion’. Ng̃ aleb mo, idem quod pueram. N. 84. Ng̃ alng̃ ali. Significa ‘por poco’. v. g. Ng̃ alng̃ alito ac apatien[,] ‘por poco me matara’. l. ‘le falto poco para matarme’. Ytem significa ‘querer si fuesse posible’. v. g. Ng̃ alng̃ ali min palinei Capitan, ‘quisieramos si fuesse posible echar del mundo al Capitan’: ng̃ alng̃ ali ac a mimissan agueuagueu, et anenen ag ac macaiari1197, ‘quisiera si fuesse posible oyr todos los dias missa, pero que remedio tiene estando enfermo’. Ng̃ ola. Es adverbio de afirmar, y significa ‘otra vez’. l. ‘como suele’: mantila can ng̃ ola, ‘mientes otra vez. l. como sueles’[.] Pero es de notar, q[ue] aunque aquel mismo de quien se habla no aya hecho la accion otra vez usan de ng̃ ola, si lo ha[n] hecho, o suelen hazer otros de su laia. v. g. ‘quien se abra comido esto?’ sarai vgao ng̃ ola, ‘los muchachos como suelen’, y este ‘suelen’, no es necesario que apele individualmente sobre los que lo hicieron, sino sobre los muchachos en comun, que suelen hazer semejantes trabesuras. Este adverbio es palabra baja, y como de burlas, y assi en cosas graves no se usa de el sino de la muet. 1192 1193 1194

1195 1196 1197

BN. R-4918, “pues qume iporta que no le visite”. DA. T3, “Labay cocomoi inateiac comon nensai nancasalanan ac”. DA. T3, “Ygatonmilad nonotmi onpatey nen say manguibueneg nagangan a inpatoroy D.s ed sarai Pulimi”. DA. T3, “Nen arum a ag.o”. DA. T3, “nencapiganiman a agueo”. DA. T3, “ng̃ alng̃ ali a mimisan à agueoagueo, et anenen ag ac macaiari”.

02-pangasinan.indd 308

21/09/2014 17:28:42

Libro VI

309

N. 85. Ni. Es adverbio de demonstrar. v. g. Ni sulat, ‘vez aqui el libro’. Nia, ‘vez aqui’: nitan ‘vez ay’: niman[,] ‘vez alli’. Significa tambien ‘primero’. l. ‘aun’: manconfessal ca ni1198, ‘confiessate [118 v.] primero’: oala ni, ‘ay aun’: nia ni saquei, ‘vez aqui otro aun’: nia ni gaoaen mo, ‘vez aqui lo que as de hazer primero’: ni muet, significa ‘aun tambien’. l. ‘demas a mas’: gaoaen moia ni muet, ‘has esto de mas a mas’. Ytem se usa de este ni muet, para dar a entender que es duplicada la razon que ay, para dejar de hazer la cosa. l. que ay razon para hazer locontrario. v. g. Taqueuen coni muet so andi bili to1199, ‘hurtare lo que de mas a mas de ser hurtado no vale nada’: bacbaquen mo ni muet so ag macaiari, paiabolan mo ni muet so mapsel1200, ‘das de mas a mas limosna, al que tiene con que pasar’. Vide lib. 4. R. 2. N. 86. Niior. Es verbo. y sirve de adverbio, el qual parece que no usan todos, pero los que le usan, usan de el en esta forma: niior calad oma, ‘siempre te estas en la sementera’, niior calad dazal, ‘no hazes mas que rezar’: sai omai quiioran to1201. Niti. Significa lo mismo que lanti, pero no es tan usado, sincopase siempre que le antecede vocal como ya se dixo aºtras. v. g. Coan conti, coan monti, si Pedronti. No. Es adverbio de tiempo presente, o futuro. v. g. Ag ca mansalita no mansalita ac, ‘no hables quando yo hablo’. Ytem es conjuncion, y significa ‘si’. l. ‘o’. l. ‘contal que’. l. ‘supuesto que’. v. g. No onla cadman, onpata nir camid siac1202, ‘si vas alla, presentate me primero’: ag co amta no sicato, no alioto, ‘no se si es el, o no’: onla ac la sirin no labai mo, ‘yreme ya pues, supuesto que tu quieres’: onla ca natan? ‘Vas aora?’ Bangno labai mo, ‘con tal que tu quieras’1203. l. ‘en caso que tu quieras’: onla ac no opaan mo ac, ‘yre, si me pagas’. l. ‘con tal que me pagues’1204. Tiene tambien el No otro romanse, que explicaran los exemplos. v. g. Ta no siac, onla ac naboas1205, ‘porque lo que es por mi parte. l. de mi parte, por lo que me toca a mi voy mañana’. Ytem es conjuncion determinativa con algunos verbos. v. g. Labai co no onla ca natan1206, ‘quisiera que fueras a[119 r.]ora’: caocolan co no onla ca natan: maabing no onla ca natan, ‘bueno es que vayas aora’: maogues no onla ca1207, ‘es malo que vayas’. N. 87. No ag. Significa, ‘sino es que’. l. ‘sino’. l. ‘sin que’. v. g. Ag co labai onla, no ag mo ac opaan1208, ‘no quiero yr, sino me pagas’. l. ‘sino es que me pagues’. l. ‘sin que me pagues’: ag ca onla, no ag motan sungpalen, ‘no te vayas sin que aca1198 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208

DA. T3, “manconfesalcani”. DA. T3, “taqueo enconimuet so andi bilito”. DA. T3, “bacbaq.n monimuet So agmacaiari, paiabolanmonimuet So napsel”. DA. T3, “Sai omai quioranto”. BN. R-4918, “noonlacadman, onpatanid camid siac”. BN. R-4918, “con tal que tu quiras”. BN. R-4918, “con lal que me pagues”. DA. T3, “tano Siac, onlaac nabuas”. DA. T3, “labay conatan no onlaca”. DA. T3, “maugues no onlaca”. DA. T3, “agcolabay so onla, no agmoac Opaan”.

02-pangasinan.indd 309

21/09/2014 17:28:42

310

Arte de la lengua de Pangasinan

bes esso’. ‘sin acabar esso’. Ytem significa, ‘o sino’ v. g. itdan mo ac na paguei no ag pilac, ‘dame arroz, o sino plata’. Ytem significa, ‘sino para que’. l. ‘sino porque’ v. g. ag ta ca bacbaquen dita[n], no ag ca matolai ed Amam, ‘no te azoto por esso, sino porque eres rebelde a tu Padre’: ag cotan iter, pian canen mo, no ag mo iter ed Aman, ‘no te doi esso para que te lo comas, sino para que se lo des a tu Padre’. N. 88. No arum a agueu1209 significa, ‘en tiempos venideros’. l. ‘otro dia’ hablando de futuro. v. g. Gaoaen cola no arum a agueu1210, ‘harelo en tiempos venideros’. l. ‘otro dia lo hare’. No saman. l. no satan, ‘entonzes’. l. ‘en esse tiempo’ hablando de futuro. gaoaen cola no saman, ‘entonzes lo hare’. Noman la. Significa ‘sin falta’. v. g. Oala noman la, ‘ay sin falta’[:] sicato noman la, ‘el de cierto’. l. ‘sin falta’. Ya se ve que el sobredicho adverbio es compuesto de tres, son modos que oy en Mang̃aldan. No pinsan. ‘Algunas vezes’. l. ‘unas vezes’ &c. justa dicha L. 5. R. 78. v. g. No pinsan mandazal, no pinsan manquimuei, ‘unas vezes reza, otras vezes trabaja’. N. 89. O[!]. Es interjecion del que repugna, o da a entender, que le parece algo contra razon. Oari. Es adverbio, del qual se dixo ya mucho tratando de los tiempos de los verbos, y aora digo, que el de su naturaleza da a entender, que la accion, o aquello a que se aplica se quedo in via sin llegar al termino, o paradero, que se pre[119 v.] tendia, o pretende, lo qual juntamente con lo dicho antes explica vastantemente su significacion. Usan tambien algunos Indios de el en este sentido: Castilla oari, ‘tiene traza, o apariencia de Español’. Ytem significa, que aquello que se dize se pone por exemplo en esta forma: saia oari tapueu na danum1211, ‘demos caso, que esta es la superficie del agua’. Oat. Se usa en esta forma: alai oat naani? ‘que sucedera despues?’ lo qual dizen rezelandosse de algun mal pero esto no es usado en todas partes, vide[,] Ana1212. Oato ni dizen algunos, para dar a entender que la cosa aun no a manifestado todo lo que de su naturaleza tiene, o que aun no ha llegado a tener la perfeccion que tendra despues en acabandosse, o recibiendo la ultima mano. Ogman1213. Sinifica, ‘si por cierto’. v. g. Marunung ca ogman, ‘si por cierto eres bueno, id est eres malo’1214. Ytem significa afirmacion de lo que se dize con algun genero de diminucion, o compasion, y assi lo aplican en este sentido a cosas vajas, y de poca monta, y esto mismo significa Calamor vide n. 33. Con que ninguno de estos dos adverbios puede servir para afirmar en cosas graves.

1209 1210 1211 1212 1213 1214

DA. T3, “arum a agueu”. DA. T3, “Gaoaencola no arum aagueo”. DA. T3, “saia oari tapueo nadanum”. Vid. N. 15. Vid. Cap. 5. “De las figuras de la lengua”. La traducción esperable sería “si por cierto fueras bueno id est eres malo”

02-pangasinan.indd 310

21/09/2014 17:28:43

Libro VI

311

N. 90. Oleila. l. olila. Significa, ‘poco importa’ segun se dixo. L. 2. R. 66. Pero el primero es el mas usado. Ompan. l. ompano. l. opan. l. opano. Significan ‘no sea que’ v. g. Ompan. l. ompano maogues, ‘no sea que sea malo’: ompan lamang, ‘por si a caso’. l. ‘no mas de por ver’: linma ac dia, ompan lamang casian mo ac, ‘vine aqui no mas de por ver si tenias misericordia de mi’. On. ‘Si’, concediendo: mionon, ononen[,] ‘conceder’, ‘dezir de si’: on lanti, ‘si, claro esta’. Onia, ‘assi como esto’. Ontan, ‘assi’. l. ‘como esso’: ontan la, ‘vasta, ya esta bueno’. Onman: ‘como aquello’. Vide L. 5. R. 53. [120 r.] Onung. ‘Como’: alioatan a onung na inbang̃ at cod sica1215, ‘no esta esso’. l. ‘no es esso como. l. conforme a lo que yo te enseñe’: alioa can onung ed sicato1216, ‘no eres tu como el’: caonung̃ an to?1217 ‘Como es?’ ‘que tal es?’ Caonung̃ ai quinabalgan to?1218 ‘que tan grande es?’ Caonung̃ an mo nen saman? ‘que edad tenias entonzes[?]’: alioan caonung̃ an1219, ‘no es lo mejor del mundo’. l. ‘no es lo peor del mundo’: alioa lan caonung̃ an1220, ‘no es como solia’. S. o ‘no es tan bueno, o tan malo’ segun la materia de que se habla: alioa lan caonang̃ ai saquito, ‘no esta tan malo como antes’: maabig ia, caonung̃ an casi arum1221, ‘bueno es este, los demas no se que tales son’. Opan. Vide[,] ompan. N. 91. Opai. ‘Como[?]’. l. ‘como es posible?’ v. g. Opai ag macaaral si Pedrot ag to icbanai sulat?1222 ‘Como es posible, que no aprenda Pedro, sie[n]do assi, q[ue] no suelta el libro de las manos?’ opai ag mo pinaiabolan? ‘Como no le distes limosna?’. Pa, y panti. Son particulas que indican cortesia, o amor. Vide lib. 2. c. 3. ¶. 3. Paipaian. Se usa en la forma siguiente: paipaian co lan mandalos et andi muet so bong̃ ai paguei1223, ‘canseme en hazer sementera. l. en sembrar, y no e cogido arroz. l. no a granado el arroz’: paipaian co lan nanbang̃ at ed sicat andi muet so amtan1224, ‘canseme en enseñarte, y no sabes nada’. Ytem se construie en esta forma: paipaia[n] la, ta Christiano caio, et ag io muet amtai buetang na Christiano, ‘es cosa de mas. l. es en valde que seais Christianos, pues no sabeis la obligacion

1215 1216 1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223 1224

DA. T3, “alioatan aunung na inbang̃ at cod Sica”. DA. T3, “alioacan aunung ed sicato”. DA. T3, “caununganto”. DA. T3, “caunung.n quinabalganto”. DA. T3, “alio.n caunung.n”. DA. T3, “alioa lan caunung̃ an”. DA. T3, “maabig casia, caunung̃ an casi ar.m”. DA. T3, “opay ag macaaral si Pe.o et agto icbanay icbanay Sulat”. DA. T3, “pai paiancolan mandalos et andimuet co bungai quieo, tanpag.”. DA. T3, “et paipaiancolan nanbang̃ .t ed sica andi muet so amtan”.

02-pangasinan.indd 311

21/09/2014 17:28:43

312

Arte de la lengua de Pangasinan

de Christianos’: paipaian la, ta oai asom, et ag mo ianup1225, ‘cosa es sin provecho1226. l. en valde es que tengas perro, pues no cazas con el’: paipaian la, ta sica oari ilaloan mi, ta Capitan ca, agui mi muet, et andi muet manaia1227, ‘esperanza ha sido sin fruto, porque esperabamos de ti por ser nuestro hermano, que siendo Capitan nos favorecerias, y nos has salido el sueño del [120 v.] perro’. N. 92. Palagui. Significa, ‘por ventura’ preguntado, y da a entender el que pregunta que jusga, o quiere lo contrario de lo que pregunta. v. g. Maabig palagui mancasalanan? ‘Por ventura es bueno pecar?’ ydes ‘no es bueno’. Onla ca palagui? ‘te vas por ventura[?]’, y pone el palagui para dar a entender que no quisiera se fuera. Panon. Panon mo? ‘que dizes?’ ‘que tienes?’ ‘como estas?’ panoi ng̃ aran mo? ‘como te llamas[?]’: panoi inpangaoa tod saia? ‘como, o de que manera hizo esto[?]’: ag co amta no panon casi inpang oato, ‘no se como lo hizo’: coan co no panon1228, ‘penze que no avia inconveniente’: bangno ag mo la panon, onpical ac naboas1229, ‘sino has mudado de parezer, me partire mañana’[:] et no panon mo, onpical ca natan, y assi, ‘si ati te pareze que no ay inconveniente, partete aora’: ibagam lad sicato, ta oala lai quieu, et ompa[n] no panon to1230, ‘dile que ya esta aqui la madera, pero que dudamos como quiere que se haga lo que se a de hazer’: alai capapanon co? ‘de que manera tengo de estar[?]: dinai panpanonad sicara, ‘qual es el mejor?’. Paoai. ‘De fuera’. l. ‘a fuera’: oad paoai, ‘esta fuera’: oad paoai na caban, ‘esta fuera del arca’: capaopaoai, ‘no mas de por de fuera’. N. 93. Paoei. Adverbio de llamar, Ola[,] hao. Paraan. Es adverbio, y se usa en esta forma: paraan to no sicbaten toi laman to, ‘el vera lo bien, o mal que le esta si se corta’: paraan mo naanin misalitad Ocom, ‘a tu cuydado se dexa el que hables despues al Alcalde’. Otros modos tienen los Indios de usar de este paraan que parezen encontrados entre si para lo qual pondre algunos exemplos de los que he oydo. v. g. Paraan mo palalagui no casian moi Ynam?1231 ‘por ventura hazes cosa fuera de razon. l. te esta mal el tener compasion de tu madre?’ Paraan mo palagui no mimissa ca? ‘por [121 r.] ventura te esta mal el oyr missa[?]’. Y dizen tambien paraan mo palagui, no ag mo casiai Ynam. Ytem digo a unos: ‘hazed con cuydado esso que os encargo’, y dize otro que lo oye: paraan da? en lo qual pareze, que quiere dezir, ‘pues cumpliran con su obligacion si no lo hazen assi?’ Manparaan, significa ‘prepararze’: mamaraan[,] ‘preparar’: onparaan se usa assi, ag onparaan no sicai mansalitad Ocom, ‘lo mas seguro; o mexor es que tu hables al Alcalde’. 1225 1226 1227 1228 1229 1230 1231

DA. T3, “pay paian la ta oalai asom, et agmo ianop”. BN. R-4918, “costa es sin provecho”. DA. T3, “etpaipaian ta sica oari capitan la et aguimimuet et andimuet mana.ia”. DA. T3, “cuan co no panon”. DA. T3, “bangno agmolapanonon onpCalactanabuas”. DA. T3, “ibagamlad sicato, ta oalalay quien, et ompano panonto”. DA. T3, “Paraamnopalagui no ag mo casiay moi Ynam”.

02-pangasinan.indd 312

21/09/2014 17:28:43

Libro VI

313

Patana1232. Es adverbio que sirve para dar a entender que no hazer aquello que se aplica se seguira algun mal, lo qual se suele explicar con otra oracion v. g. Ag ca patana mangalao1233, ‘no andes traveseando’: pacacsil ca patana, ta nagpol ca, ‘afirmate bien, no sea que te caygas’: sapatanatai ipolang mo, ta mapoot naani, ‘vuelbe esse, porque sino reñi[r]a’. Tambien significa lo mismo que comon como se vee en esta oracion: linma ca dia patana, ‘havias de aver venido a aqui’: ag ca patapana, ‘mira lo que hazes’. Pian. Es conjuncion, y significa ‘para que’: pregunto, ‘para que echas sal a esso[?]’, y responde assi piano naatol1234, ‘para que se conserve’. Ytem[,] ianan moi asin, pian. l. piano naatol, ‘echale sal para que se conserve’: trocar esta oracion diciendo, piano naatol iananmoi asin, no pareze usado, y assi de otras semejantes. Quando se responde con oracion de verbo potencial, o substantivo se comienza por pian v. g. ‘Para que le echas sal?’ responde1235, pian naatol, ‘para que se pueda co[n]serbar’: pian maabig, ‘para que este bueno’. Pero en otras ocasiones se seguira lo que se dixo en la R. 30. del Lib. 5. Pinaca. Vide Lib. 1. R. 34. Pinasai. Vide[,] Sia. Pueles. ‘Mientras’. l. ‘actualmente’: pueles con mang̃ an, ‘mientras yo como’: pueles con mang̃ acan, ‘actualmente estoy comiendo’. [121 v.] Puera. Se usa assi, pueram, ‘tomate esso que te a venido’, lo qual dizen a un muchacho, que andando traveseando se lastimo: puera yo, ‘esso os mereciais vosotros’, ‘en esso haviais de venir a parar’. Pueteg. ‘Verdaderamente’, ‘sin duda’. Quitaoei mo lai onla dia, ‘ya nunca vienes por aca’. N. 94. Sa. Vide Lib. 2. R. 43. Saca[!]. Modo de espantar al gato. Sa, sa[!], modo de llamarle. Salabasan. ‘Demasiadamente’: salabasan can mansalita, ‘hablas demasiado’. Salamat. Sirve para dar gracias: salamat ed Cat. tin Dios ta maabig ca, ‘gracias a Dios que estas bueno’: misalamat ed Cat. tin Dios ed ag la amtan salamat. Ytem oieme uno dezir que estoy bueno. l. que he comido, o dormido bien, y dize, salamat, ‘huelgome de esso’. Ytem dame uno gracias diciendo ‘Dios te lo pague’, y respondo: salamat, ‘esta bien’. l. ‘estimo el agradecimiento’: pasalamat ac ed Dios ed garaganai inpang̃ aro tod siac, ‘doy a Dios gracias por todas las mercedes que me ha hecho’. Salanti. Vide[,] lanti.

1232 1233 1234 1235

DA. T3, “paraan” (se trata de una errata). DA. T3, “Ag ca pantana mang̃ alao”. DA. T3, “piano naatol”. BN. R-4918, “respone”.

02-pangasinan.indd 313

21/09/2014 17:28:43

314

Arte de la lengua de Pangasinan

N. 95. Sarag. Es nombre, y sirve de adverbio en esta forma: anta talonpoloi insulat a too sarag no onbutai so sanpolora, ‘siendo assi que estan treinta en la lista, quando mas salen diez’. Selang. ‘Entre medias’ o ‘el espacio que ay entre dos cosas’: selang na tamo[r] o, ‘entre los dedos’: iselaselang con gaoaen1236, ‘lo hare a ratos perdidos’[:] ise[l] aselang mi panagacar mi1237. l. panagsacai mi, ‘yremonos aprovechandonos de los buenos tiempos para caminar, o navegar’ [:] Selang cami lan guendat ed panagataooan, taatimaoa cami la1238, ‘no entramos ya en la cuenta &c’. Sia. ‘Bueno va esso’: siala, ‘bueno esta’. Simian pueteg, ‘se [122 r.] verifico, o salio como se dixo. l. como se intentaba’: pasiaen, ‘hazer una cosa de veras’. Siama muet. ‘Assi como assi’. Siansian maogues1239, ‘assi como assi es malo’. Vide L. 2. R. 80. Simbot. Significa, ‘tantas vezes’. l. ‘en todas las ocasiones que se ofreze’. l. ‘cada vez’. v. g. Simbot can mancomulgar, manconfessal ca1240, ‘confiessate todas las vezes q[ue] haz de comulgar’. Simbot la, dize[n] quando no dexa uno pazar vez en q[ue] no haga la cosa: simbot mo ipaagueu so paguei, ‘pon al sol cada vez el arroz’, en quanto a la construcion unas vezes ponen union, y otras no. Sing̃a. l. sina. ‘Como’: singa too, ‘quasi homo’. l. ‘tiene aparie[n]cia de hombre’: sing̃ac itan anengneng, ‘pareceme que e visto esso’1241: sing̃a qui mangalao, ‘pareze que estais jugando’: sing̃a bilang, significa lo mismo que bilang solo. Vide N. 31. N. 96. Sirin. Es conjuncion illativa, y significa ‘en conclucion’. l. ‘pues’. v. g. Sica sirin so nangaoa, ‘luego tu eres quien lo hizo’: gaoaen motan sirin natan, ‘haz esto pues aora’. Estas dicciones ‘pues’. l. ‘igitur’. l. ‘ergo’, son equibocas, porque unas vezes sirven precisamente de unir las oraciones, como en estas oraciones, Igitur perfecti sunt cœli, et terra. Tulit ergo Dominus Deus hominem. Vidit igitur mulier, quod bonom eset lignum ad vescendum1242, y en todos estos casos no se usa de Sirin sino de et. Otras vezes dizen las tales dicciones illacion como en esta, ergo Rex est tu, y entonzes se dira Ari ca sir[i]n. Ay otra illacion del entendimiento practico, que es quando uno con deliberacion determina hazer, o que se haga alguna cosa, y entonzes se usara tambien de Sir[i]n, en lugar del ‘pues’, o ‘igitur’. v. g. Onla ac la sirin, ‘voime pues’: ag ca la sirin manquimuei, no ag ca 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242

DA. T3, “Selang colan gaoaen”. DA. T3, “y selaselangmi panagacarme”. DA. T3, “Selangcamilanguendat ed panangataaoaan, ta atimaoaCamila”. DA. T3, “Siansian maugues”. DA. T3, “Simbot can mancomulgar, manconfesalca”. BN. R-4918, “pareeme que he visto eso”. Igitur perfecti sunt caeli et terra. “Así pues, fueron completados los cielos y la tierra” (Génesis 2, 1). Tulit ergo Dominus Deus hominem, et posuit eum in paradiso voluptatis, ut operaretur, et custodiret illum. “Tomó pues el Señor Dios al hombre y lo puso en un paraíso de deleites, para que lo trabajara y protegiera” (Génesis 2, 15). Vidit igitur mulier quod bonum esset lignum ad vescendum. “Vio entonces la mujer que el árbol era bueno para comer” (Génesis 3, 6). (Traducción de Ledo Lemos)

02-pangasinan.indd 314

21/09/2014 17:28:43

Libro VI

315

macaiari, ‘pues no trabaies, si estas enfermo’. ‘Reddite igitur quœ sunt Cœsaris Cœsar &c’1243. yter yo sirin ed Cesar so queien to, tan sai queei Dios diaba[122 v.]let ed sicato1244. N. 97. So. Es preposicion de nominativo, segun se explico en el Lib. 2. Ytem se usa comenzando por ella para dezirle a uno un oprobio. v. g. So muan aya[!], ‘miren que tonto este[!]’: so diablo nia[!], ‘este diablo de hombre[!]’. Ytem duplicando los verbos, o sus verbales, y poniendo so. l. y. en medio significa, que no todos, o entodas ocasiones hazen la accion v. g. sai macatalos so macatalos, ‘no todos lo entienden’. l. ‘entiendelo el que puede’: sai pacaacar coi pacaacar co, ‘voi no siempre, sino quando ay lugar, o se ofreze ocasion’: sai onlai onla, ‘va el que quiere’. l. ‘va este, o aquel’ sin aver certeza del numero de los que van. So[!]. Es diccion para espantar gallinas. N. 98. Ta. Conjuncion determinativa. v. g. Labaico, ta onla cad Ybali. Ytem es conjuncion causal. v. g. Ag ta ca labai a criado, ta mataqueu ca1245, ‘no te quiero por criado porque eres ladron’: acalec ac, ta nagpol ca, ‘reime de que te caiste’. Es tambien conjuncion copulativa quando dize causa final. v. g. Onla ca ta biñagan mo, ‘vee, y bautizalo’: y esta oracion, ‘et siabiero, et preparauero vobis locum &c’. que se puso por exemplo tratando de. et. se podra muy bien dezir assi, et no onla ac, ta itadiaan ta caioi caoalaan io, onoli ac la muet, ta alaen ta quincaolop, tapian macasaquei caoalaan taio1246: onla cad Simbaan, ta mitolong can mantadia, ‘ve a la Iglesia a aiudar a aderezar los altares’. No se usa comenzar por ta aunque sea respondiendo, lo que se haze es no poner nada. v. g. ‘porque le azotas?’. Responde: magalo, ‘porque es travieso’: ‘porque no te obedezen?’ Responde: alioa ac a tumaia otao1247, ‘porque no soi vocinglero’. Se haze tambien suspension en el ta. v. g. Ag ca onla ta, havia de dezir maogues1248, o cosa semeja[n]te, y que[d]ose en el ta. Ytem significa ta lo mismo que propter. v. g. inatei ta sicataio, ‘murio por nosotros’. [123 r.] Ta es tambien palabra de cortecia p[r]eguntando. v. g. Linma ca tadman? ‘fuiste alla[?]’: edla cataonla? ‘donde vaz[?]’. Tambien se pospone a Campuega, y a Canianti sin preguntar. Vide. Lib. 2. C. 3. ¶. 3. Ta, ta, ta[!]. modo de llamar al perro. Tabi. ‘Con licencia’: santabid sica, ‘hablando con tu licencia’. Taga. Significa, ‘hasta’. v. g. Taga bucleu, ‘hasta el pesquezo, o garganta’. Vide vocabulario.

1243

1244 1245 1246

1247 1248

Reddite igitur quæ sunt Cæsaris, Cæsari: et quæ sunt Dei, Deo. “Devolved, pues, al César lo que es del César” (Marcos 12, 17). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “y ted io Sirin ed Cesar so quiento, tan Say quiey D.s dia balet ed Sicato”. DA. T3, “agtalabay à Criado, ta mataqueoca”. DA. T3, “et no onlaac, taitadiaantacaioy caoalaanio, onoliac lamuet, ta laentaquin caolop, tapian mancasaquey So caoalaant ayo”. DA. T3, “alioaac atomaiaotao”. DA. T3, “maugues”.

02-pangasinan.indd 315

21/09/2014 17:28:44

316

Arte de la lengua de Pangasinan

Taga. l. tagapinsan. Significa ‘de quando en quando’. l. ‘tal qual vez’: managapinsan can ondalao dia, ‘ven por aca de quando en quando. l. tal qual vez’: tagaquiquilen moi lagari, ‘lima la sierra de quando en quando. l. todas las vezes que fuere menester’. Taguinsaquei, significa lo mismo, y tambien se compone v. g. manang̃ uinsaquei, taguinsaqueien. Taguei. ‘Lo alto’. Talag. Vide[,] matalag. Tampol. ‘Alpunto’. l. ‘a tiempo’, ‘immediatamente’, vide vocabulario[;] tampolen, y dagosen significan ‘yr a alguna parte sin pararse en el camino’. N. 99. Tan. Es conjuncion copulativa v. g. Si Pedro, tan Iuan, ‘Pedro, y Iuan’. Significa ‘tambien’, y ‘finalmente’. v. g. tinmoo, tan inanac, ta[n] inatei ta sicataio, ‘encarno, y nacio, y finalmente murio por nosotros’. Ytem, ‘y que’, ‘y porq[ue]’, ‘y para que’. v. g. Labai co no mandait ca natan, tan mandalos ca naani1249, ‘quiero q[ue] cosas aora, y que rozes despues’[:] bacbaquen ta ca ta ag ca aquimissa, tan naquimuei ca, ‘azototote porque no oiste missa, y porque trabajaste’. Tapian. Es conjuncion causal y significa ‘para que’: tinmoo, tapian nicalar to itaio, ‘hizose hombre, para darnos exemplo. l. para movernos a obrar bien’. Vide. Pian. No se usa comenzar por tapian: pero pondre algunos exemplos donde [123 v.] pareze avia de estar antepuesto. v. g. Ybilin co natad sicaioi ogues na casalanan, et demten comai salitai David &c1250. ‘para predicar la maldad del pecado, tomare &c’. ‘Para servir a Dios es necesaria su ayuda’[,] ag macapanlincor so tood Dios, no ag tolong̃ ai Dios. l. macapanlincor so tood Dios no tolongai Dios: ‘para amar a Dios es bueno considerar su bondad’, catonung̃ ai manlicor ed Dios so mandalepdep naabig to1251, y assi de otros semejantes. N. 100. Tiguen. l. tiguentiguen. Significa, ‘sin tiento’. v. g. Tinguen mon cablitei reles, ‘tiras sin tiento de las cuerdas’[:] tinguentiguen mo la ag mo la dinanca: significa tambien, ‘andando el tiempo’. l. ‘de alli a algun tiempo’. l. ‘de alli a tiempo’. v. g. Bangno ag ira soquilen so ag mimissa, tinguentinguen andigapo la naani mimissa1252, ‘sino se corrige a los que no oyen missa andando el tiempo no abra quien oyga missa’: bang no oai onpatei a Cavallo, tiguentiguen mapala lorai oaoac, ‘en muriendo algun Cavallo, de alli a poco acuden muchissimos cuerbos’. Y para que de raiz se sepa la fuerza de este adverbio en esta significacion, es de advertir, que lo que de suyo da a entender es que un suceso, se viene aparar en otro. Toa. ‘Verdaderamente’. l. ‘perfectamente’: toan p[u]eteg1253, ‘verdaderamente’. 1249 1250 1251 1252 1253

BN. R-4918, “Labai co no mandaitca natan, tan mnadalos ca naani”. DA. T3, “ibilinconat.d sicaioi maogues acasalanan, et Demtencomay salitay David &c”. DA. T3, “catunungay manlicor ed D.s So mandalepdepna abigto”. DA. T3, “Bangno ag ira so soquiley ag mimissa, tinguentinguen andigapolanaani mimissa”. DA. T3, “tuanpueteg”.

02-pangasinan.indd 316

21/09/2014 17:28:44

317

Libro VI

Toloi. ‘Para siempre’: toloi toladman, ‘se quedo alla para siempre’. Vide vocabularium. Tubat. ‘Otra vez’. Voa[!]. Diccion para espantar los gorriones. Varai[!]. Diccion para espantar los perros. Vguia. Andi vguia. l. vguguia to1254, ‘no vale nada’. [124 r.] CAP. 2. DE LOS ADVERBIOS EN GENERAL.

D

ESpues de aver tratado de la significacion de los adverbios y practicado su sintaxis, es necessario adver[t]ir algu[n]as cosas en general. N. 101. Y la primera de todas es que no siempre es necessario poner el adverbio, donde lo podia aver. v. g. puedo dezir, sinoquil ta ca, ta ag ca aquirosario et ag ca ing̃ uen1255 mimissa. l. et ag ca mimissa sin poner ing̃ uen: ni los Indios lo ponen siempre, que antes por esso lo advierto aqui, porque no haga dificultad quando se viere que lo hazen assi, porque o no se les acuerda siempre, o a vezes no es tan necessario el adverbio, que no este buena la oracion sin el. N. 102. Lo segundo es de advertir, que es muy comun poner en una oracion el adverbio, que derechamente pertenece a otra que este unida con ella. v. g. abirbir co manaia, ta labai mo ac a patien: donde el manaia esta en la primera oracion siendo assi que de suyo pide estar en la segunda: micasi ac comod sica, ta itdan mo ac &c. en lugar de micasiac ed sica, ta itdan mo ac comon. &c. aui lagui comon no naaboto ac1256, en lugar de aui lagui no naaboto ac comon1257, ‘en verdad que no se que haria si me al°canzara’, y assi de otros. N. 103. Tambien es de saber acerca de los adverbios afirmativos, que los suelen poner en las oraciones interrogativas, pero dan a entender que afirman lo mismo que preguntan, o lo contrario de ello conforme a la qualidad del adverbio. v. g. Anggaman daisot palagui inter cod sica?1258 ‘pues por ventura te di poco?’ Y con el anggaman1259 dize virtualmente pues ‘ciertamente no te di poco’: onla casi mas natan? ‘por ventura ira aora?’ y con el mas da a entender que ya parece se a llegado la ocasion de ir: labai to palagui lanti [124 v.] onla? pues por ventura quiere ir, y con el lanti da a entender que el esta ya en que el otro no quiere ir: labai to casi onla? ‘querra ir acaso?’ y con el lagui da a entender que se inclina a entender que el otro querra ir.

1254 1255

1256 1257 1258 1259

DA. T3, “ugoguiato”. En el manuscrito se ha perdido desde aquí hasta la N. 121, de la que solo conservamos la última parte. DA. T3, “avey comon lagui no naabotoac”. DA. T3, “avey lagui, no naabotoac, comon”. DA. T3, “Angaman daiset palagui intedcod Sica”. DA. T3, “angaman”.

02-pangasinan.indd 317

21/09/2014 17:28:44

318

Arte de la lengua de Pangasinan

N. 104. Ytem es de saber que para dezir que un adverbio se puso en una oracion lo componen con Y, o con An, o con Man. v. g. Aquit inoarim so salitam?1260 ‘porque pusiste oari en lo que dixiste[?]’: aquit inm[a]smas moi salitam? aquit manmasmas ca? ‘porque usas de mas[?]’: aquit manmanan moi salitam, ‘porque pones man a lo que dizes[?]’. Desuerte que en unos duplican, y en otros no, como lo enseñara el uso.

CAP. 3. DE LA POESIA DE ESTA LENGUA1261.

N

O les agradan a los Indios los versos, sino estan hechos a su modo, y assi por si acaso algun Padre quisiere hazer algunos en la lengua pondre aqui las reglas que se deben observar. ¶. 1. DE LA MENSURA Y CONSONANTES. N. 105. En quanto a la mensura de los versos no tienen la regularidad que los nuestros. Lo comun son de a siete, ocho, o nueve sillabas, o, indeferentemente mezclados en un poema como en este. Cataooan con Iesus linma cadian nansagpot tan inpaipasac cad Cruz anta sicai Anac na Dios

et casiim onsocsoc malabai lan ontoloc ed sican maaron cagot.

O sino todos de una mensura como en este. oala comoi natocal Sanbugaiong so simbang no asing̃ uer ang̃ alacan pang̃ alaay dalisay

[125 r.] ta angan oa diai Saioan dagdaisot icomosan pigai nalad sabang̃ an ng̃ alenleneg so quintal.

Pero lo comun ay de todo en un poema, pero los peritos en la facultad no tienen por muy buenos los versos, que pasan de ocho sillabas. No se repara en que unos sean esdrujulos, y otros no, como aqui. Gala Espiritun amalsa dalao mo comoi linaoa

panom pa comoi greiai pinalsam a camarerua &c.

Donde el segundo verso es esdruju[l]o. 1260 1261

aqui innoarim So Salitam. BN. R-4918, “legua”.

02-pangasinan.indd 318

21/09/2014 17:28:44

319

Libro VI

N. 106. En quanto a los consonantes que ellos llaman anlong i son muy distintos de los nuestros es de saber que todas las dicciones acabadas en A son consonantes ten[g]an el acento que quisieren, como se vee en el poema antecedente el qual prosigue assi. Ng̃ aran moi managlilioa langcap a manonad Ama sobol, aro tan lioaoa, tan poioc na camarerua. Pamalangcap mo pitora sicai tamoroi Amalsa sicai insipai Dios Ama managbang̃ at cai salita Lioaoa im°pacalicna pang̃ aroen mo pai linaoa; pacsil moi laman minia ed pamacsil a andi ang-ga.

Yaraoim tocsom marimla, itdi pai deei linaoa, ontan mo comon a onona, tapian andigapoi cana. Sica comoy mang̃ uipaamta ed sicami sanama tan sican aroran dua laoas mi ca comon amta Nagalang̃ iran Sanama, tan espiritum arora, tan ibaqui to pa diai Dios anac so aronia. Amen.

N. 107. Ytem todas las dicciones acabadas en E. l. Y son consonantes, como se vee en el siguiente poema. Dios anac mang̃ asi, mapaga can maniui, ta linma ca diad sicami, panoi manungtung casi manbalicas ed Sang̃ ui, arom aian pinuri, [125 v.] ta inmaripuen can Ari ta onbanag balet pobre ta binagbag mo lacance, dinda[n]non amin gonse, ta inoaiaoai mo cami

ta sai aleg moi aleg mi matonung a dalnen mi, sicai mang̃ uioaoali ta sai labai moi labai mi darai larai napili, natoloi tan nasabi sobilai ag naandi sinipan mod Sicami nabang ed inpanari lapod gaoam a mabli.

N. 108. Ytem son consonantes todas las dicciones acabadas en o. l. v. En la misma forma. v. g. Señora min mataiarno Masimpit a mapalalo, dinan casi labai mo no sarai daquel a too irezal dan irago no onsing-guer iran ondung̃ o ed sican Virgen maoiamo? Ag itan casi misterioi masanctos a rosario?

02-pangasinan.indd 319

Salantirai ang̃ an co, ta oala palagui nalmo caparan macapaonanod posom a maparilo? Ang̃ an co, ta andigapo. Et siopai ag manrosario, anta sarai ab[i]g to, nalnala lantin tobo na agamilen itai too?

21/09/2014 17:28:45

320

Arte de la lengua de Pangasinan

ibaga[c] ed sicaio sai onaieg ed ilalo ta ag macanonot nairaro Ag manguibilang̃ ed cano calictan toi inquibalo, ta inmababoloi ed tocso sing̃ a ditan quinmaru ang-gad caototlai poso; Et bang balet so toon malabai a macasungdoi ingangan ed sicato masuiat a icbanan toi

panquentasan ton rosario, ta amta tolan amtato ta saiai tacai an to ontol-o lan ontol-o ed caoalaai talbai aro asapsaponay onano. Mialig sirii talbai too ipasinaion ti poso ed dazal atong-gal polo galang̃ a pananguibano ed Ynai Dios amaaro mang̃ asid Sicataio.

N. 109. Ytem son consonantes entresi las dicciones acaba[126 r.]das en B. C. D. Vel. R. G. P. S. T. Pero a las tales letras les ha de anteceder una misma vocal v. g. A. I. O, o V. indiferentemente, o E o Y no indiferentemente sino que las q[ue] tienen E no son consonantes de las que tienen y clara. v. g. Lai°ab.

Loob

Cotibueb

Silib

Pilac.

looc

Puetec

Sicsic

laiag

bocor

eser

auir

Delap

ilog

pueteg

guilig

gatas

Iesus

tequep

isip

sulat.

Caolop

egues

diris

Dios

dait. l. daet.

simpit

Cruz

Acerca de las dicciones que tienen E, o. Y es de advertir que aun que algunas pareze que tienen, y, como dait pero la tal y no es y clara, sino e, o medio entre la E, i la i como se dixo al principio, y assi las tales dicciones se reputan por consonantes de las que en sentir de todos tienen E. Aora pra[c]ticare con algunos poemas los tales ordenes de consonantes. Exemplo del primero. N. 110. Ysing-guer coi linaoac ed anundun ed siac ninonoton guinendat tinoloran to ac na baiar taban toi talioaoas ta ag la amtai incabagbag Incalanor a nagnap

02-pangasinan.indd 320

lapod polin linmabas ed gangan a mapatnag. Bocoren toi camareruac andi pa ladtai mia[**]ag Mogmo ing̃ uen onsarag ed cabalgan a andi sucat ta antiquei linaoac

21/09/2014 17:28:45

321

Libro VI

sai posoc muelamuelag panon di°ai ca[**]abaoas? bocor tolai oad arap casingbat cot casalitac caebat co laoas lan laoas ta bocor tolai amtac maaron pueteg ed siac maca[p]ar[l]ang nalinaoac macapaandi bu[e]l-at buetel a macapasuiat Ta opai ag ondalang mas

mannonot na caridad [126 v.] sam-it a ag nibalicas aroi Dios con andi sucat a tinmoloc a inanac na Maria virgen laoas Mariquit andi catopag nansagpot inpapairap tapian narundun to ac itdai gloria laoas ed taoen a masindag.

N. 111. Exemplo de los que tiene O. l. V. antes de las tales consonantes. Cataooan con Dios baleg inaoai loob, ta inbaquin mang̃ uitolor mang̃ uiter na balitoc inapag mo niotob irereu mon iamot, talabai mon napalolot panimanes ed sagpot no ag onteidai mang̃ onor ondagon mamaaloob

ed mamaingpis nalanduc pian matdem pandalos no eclei dican malamot, maong, no sipoc sipoc sopantanamanai Dios pansebueng̃ an toi virtud sing̃ an mostazan sabog so inalimbaoan marnup bong̃ an tobot malangbot pansiruman dai manuc

N. 112. Exemplo de los que tienen E antes de las tales consonantes. Opa casi ag onliquet ed siestanian baleg manonan puete°pueteg naalaldipat bilung̃ uet ta inmagueu a toa balet sai gaiaga oncapuet saiaon calicliquet tantanol a maraquep ta onla itilan onabuet

ed Iesus a acaraquep ed diablon masoliuet lapod manonan bisqueg, patei apatei to muet, tabinilai tora balet so nanaiam ed quelep iacar toran ibales ed inumai ag lanarep.

N. 113. Exemplo de los que tienen Y clara antes [de las ta]les consonantes. Toonag acapabiig ag acaatol acaalasir na taiarno, tan simpit onalacat onbirbir [127 r.] onlilima cat manisid na agaogaoa marumsis

02-pangasinan.indd 321

anbuel-at itan a auit na camareruan nia saquit tapian naalig moi David nanpenitencian nannang̃ uis manterter amanaclibis lua ton macasimpit

21/09/2014 17:28:45

322

Arte de la lengua de Pangasinan

lapod ag la amtan saquit ot-ot a ag naolit ed inpacasipa ton acaauir

na dalan dai mialig onaboloi iran mirapit ed diablon marucsat masilib.

N. 114. Ytem son consonantes entresi en la misma forma las dicciones acabadas en L. M. N. N. y g. y diptong̃o. v. g. Exemplo de los que tienen A antes de la tal consonante, o en el diptongo. 1262

Y alimbaoac natan so oalad siac a bilai a linmuesad capobrean tinmood carucaan, baleg ed cai[r]apan, tinmobod caermuenan luac laoas mansalmai Sing̃ a ac asaquitan nalarag a ag onpicdan ticleb a ag natambal ta lapod baleg abuelai siac pang̃ asasian a maaniam ed silong̃ an manap[i]reng ed seclang onequem ed tacaian a manalag̃ ar na queliao Pavit dai sancatanai andi muet so igangan a panligliguen con vgao no ag siac a dilin lamang andi muet pantegapan abig a onpansiguian binmaies ac quinmarao et ag da, no ag abang̃ an inapag la muet iman, sinmueguep ac a nanquimnao na bang̃ ac muet ataping̃ an inselar cod dalican tinong̃ oan coi cosal ag co gapo tinain[a]n, ta iaguel con nalituang tinmang̃ ai ac a inmaiai inalac panacloan pang̃ anan con taping̃ an mang̃ an ac a andi dulang andi siran ipang̃ an, 1262

oai pising co calabian guinaoac a nandeman, Et sabao lan a andi ian salamai nandelnetan ta oai asin cot matab-ang tocac muet et [**]obao. [127 v.] Nen gaoaten coi inuman luac mabaalaiabai1262 tinmueldan ac lan ang̃ an oai querac ed pang̃ anan, a saneacamot maminsan insapat cod dalagan ta ninonot con pangdeman Sininai ason muan dinmuet coi pangagalan sancagatgat a etng̃ al, buan tebi et quilang oaitabacon iaoiaoiao pilat a ag ondalang a din[uc]duc cod dalan salamay naniminsan talinma°ac lad docolan sinmang̃ uil ac a sin°maral ta andi muet so dang̃ anan oles icamuen colang andi lan amin itan binmang̃ on ac a inmaiai nandaguiem lan lamang nen pueglei lai labin ang̃ an ta ginaoat con dinandan so deng̃ uet cod salapdaian aising con sinacab°an sapuei con tinomtompan, linma ac ed dalican ta oai punpun co calabian a sancasopsop maminsan

BN. R-4918, “luac mbaalaiabai”.

02-pangasinan.indd 322

21/09/2014 17:28:45

323

Libro VI

Salamai nandangdang̃ an Bang mas la nen caboasan oaisaquei a timangai a mananao naopaan sancalabuei so puegtao

intoro ra ac a ian ed dican sancasuiatan ag co nalan nasungpal ta onpatei ac narasan.

N. 115. Exemplo de los que tienen E antes de las tales consonantes, o en el diptongo. Santa Marian potel ibubugan iraieu Alai liquet mon daquel nen nasabi lan narateng so inalagar mon agueu pitipon mon pinengneng ed anac mon macaolei Sicarai ang̃ uitaguei nen iacara ca lad taoen, Panon casin nonoten ag natungtung bitlaen inabuet dan impasen dang̃ oan cantan da[q]uel musican Sansananei Sirimias dan ataguei guitarra ran ba[l]icsanen cabliten dan tepueren curiap[**] alosaen

arpan pantotonoen calicliquet a denglen [128 r.] manbabansag so aoei onabueban ontaguei So tanol dan talineng̃ uen anggan ag ni nanegneng malet a sisiaeu ta guendato calan balsen manona can ataguei Ed ganaganai [bitla]en binalang̃ ai ed taoen malimgas ca nen agueu andi gapoi nasaeu onald sican on quereu osdung̃ uim pai maermuen mannang̃ uis mandaguiem. ta ilaban mod atapuen laoas ang̃ [-]gad ipatei

N. 116. Exemplo de los que tienen O antes de las tales consonantes, o en el diptong̃o. Darai lai macapassion mansiansiad dunung, ta ang-gan daquel cabusol diablon mantitipon ag da nalan nacoiong malet a ag naisun ag naguirun itoldun ta nanaioran nanquiglong ed Cruz a pitotoboi anepsep ed tinmaloi

dalai mablin a nundun oncana laguin maong no alimbaoad biong Sacaiai manmomoing bañangan manboboloi laiaguen dai daloion Sai balonen dai sungsung ta diman ira onduung ed anggai macneng̃ a danum Panagbatoad daion.

N. 117. Exemplo de los que tienen Y clara antes de las tales consonantes, o en el diptongo, segun se vee en esta Raiz guiuguiu, que se distingue en esso de gueugueu.

02-pangasinan.indd 323

21/09/2014 17:28:46

324

Arte de la lengua de Pangasinan

Onbutai agueu a onsalin ed labin nipipinpin aoei toi mansansantin lioaoa so catabin bilung̃ uet so nasoquil, onamot maogues a amin monanacap a mang̃ abil Marucsan mapasing̃ uil binmatic iran tinmalin otot a managcotim Colalapnit managbitin Sanagueu a mantauientauin quiao a manquilingquiling Culaiot a maalim antacot a naosil na manumanuc a amin a manoni rat mataning duiao, pioos, sicling [128 v.] culipattong ta ipliu ovaovac a tum caquiling dilorilo, mananairing tantaras a naniming oning̃ alasot encuting aiop itan marildil mansiap so siusiu et too mas naliing Mancaoes et manaising ta mandalos et manpalin oali mang̃ uer na toquing manbacat mansalingsing manpalaspas et mantapsing ontan a guendat so galing oai mang̃ anup ed aguing oai onpical a manibing Sai arum so manai[**]ing manirao na pasabing manalmorzar macalaling daiecdecan toi casil.

Et acolao a manguiuguiu bilai mancaputingputing ag la macatalintin ag la muet macasantin inpaleg tolai salming a ontandag a ontaquiling diad abut na dingding ta maruaruan matintin no toa laian amin Et nen nag[n]g̃ uel toi banting Mimissa ac la sirin cuan to lan manp[a]ingpaing iocot tumaguingguing vgugao rai manguiguil anaban irai taqui[n]g nanauit iran nancaping na baiong̃ a andi sapin ta onla rang̃ olan mantonil mamurbur et mamolsing baiaoas quibitinbitin, Salatay amta ran damil maningting lan maningting napait nasosobaquil: cumaiscas mas iran amin sai maetai aquitopang̃ uil Aquilao a aquibanguil ed nalotot natming, naplag muet ar[u]m ed dalin ta ga dalan aguintil. Onterdan ac la sirin ta onla ac a onbalin no sinmabiran am nin [sic] ta labai coi m[a]sing̃ asing siac maquituminatim ed baiaoas a inpauil sinacbat dan binatauil manganat ac a miramil. Ta onpaño maniatingiating.

N. 118. En quanto1263 al orden de los consonantes es en dos maneras, o siguiendo un orden de consonantes en todos los versos consequutivamente, como se havisto en el poema an[191 r.?]tecedente1264, que como vurlesco causa risa, pero del siguiente tengo experiencia que muebe a lagrimas a los que lo oien dize pues assi. 1263 1264

BN. R-4918, “qaunto”. A partir de esta página se altera sustancialmente el paginado.

02-pangasinan.indd 324

21/09/2014 17:28:46

325

Libro VI

Aquit inpasacadtan ed mairap a Cruz atan pinelteng can insicang ed pasac a balai[a]ng? ang-gadolo, tan dapan andi ag apuia quitan ed daiam a binmutai Abagai la abagai olon binalangtan na masabit a sumlang [mat[a]lisura?] inpansu[su]blai atortorecai lang̃ am nalienad caototlan Alioa lan paoaiai dalan mabalaià ai Sai buec mo oarin vmsai agolgol a nareral na[nn]ipipi[quit]°an lamang Na[**]o la casi natam? Aquintat ac raban? ataloiai dalam acopico i[**]la ogman. Nagba a muet lopam bang sai aping mo itan,

andi la, na andit nacal balbalang̃ a ton daan, mapuesiao la natan, opai ag mas nareral so linaoai mandang̃ oan? Amagamagaai dilam ed sancairapan a oao, Apaitan a asigpotan ed apgon nilaocai tocan inian ditan. Bang sai tenguer mo nablai quieu so dinang̃ anan ag naiarin ab[a]ian, ta manendei cairapan, no labai moi ontacal ed salim andi inumai: bang balet no sai limam labai mon parbitinan andi caganganaan ta onbaleg a o[n]ng̃ aing̃ ai Sugat a nantorecan Ag onsoner cairapan na[a]ru nan lan naaru nan Darai lai ag manling̃ oan.

N. 119. El otro modo es dezir [u]n pedazo del poema con un orden de consonantes, y otro pedazo con otro lo qual no da tanto gusto a los Indios como quando se sigue un orden de consonantes desde el principio hasta el fin v. g. Denglen mo maaron Amal sai taoag, tan nag̃ uis minia [191 v.?] ibung mid quaresmanian panagng̃ uilin ed liglioa Maaron maonsdung nalinaoa amtam lai capui minia itdipai perdon a gracia sicamin manpataolia Alioa lan ogues mi. Et casiim ma pitaoli

tambal moi ag macaiari ta sai agaran mon mabli, Lam[a]n comoy ontoloc ed nguilin ed icamot, tapian manng̃ ilii loob ed casalanan ed Dios. Dios a taloran personas sacsaquei oalnan guendat pabong̃ aen mo pamas panaiunal min lancap[.] Amen.

En quanto a los consonantes que acaban en vocal se note una cosa que va ia practicada, y es que la n que se añade para union o la y que se pone en lugar del so no muda el consonante, como se vee en el primero y tercer verso del poema antecedente.

02-pangasinan.indd 325

21/09/2014 17:28:46

326

Arte de la lengua de Pangasinan

¶. 2. DE LOS GENEROS DE POEMAS DEL ESTILO Y METODO DE LOS VERSOS. N. 120. Los Poemas de los Indios se dividen en dos generos conviene asaver en dang̃ oan, y ininaro. El dang̃ oan se divide en seriozo, y vurlezco. El ininaro trata de amores como se vee en el poema siguie[n]te el qual pongo por la propriedad de la lengua, y porque no tiene cosa que pueda ofender los oydos piadozos. Dize pues assi si vira vira dandoc Nononoten con cagot so ingaqu[i]c a masagpot nacal dian carung̃ oc ta sinalic no matoloc Masisia lan°cagot Abaguei lacalamor so culasisiu amaiot a malibarai con manuc incolong̃ an cod posoc adiad otei na nonot balang no carung̃ o°rung̃ oc Singa bulan a cabos ed bituen a asimpoc mabunigas lancagot Opai ag naaloc naaiat a ontoloc [192 r.?] a micasaquei na nonot naumilde lan°cagot magalang tan matoloc

ang-gan opai manocsoc manamsam tan manamdot A mamilang na [b]alitoc mil y quinientos pesos ag co iter a cagot, ta apalaran con dandoc nalmoc a amamaioc naanap con carung̃ oc so maalimba lan°cagot mapagan mannonnonot papaiui lan°cagot ag to ac napansagpot manacar na daisot sing̃ a oai criadoc aripue[n] tan ba[it]oc maiamau ac a cagot ta lapod a[ie?]n masoloc linaoa ton mabolos liqueton ni palotpot.

El Poema del N. 110. es un ininaro trobado a lo divino, y de esso puede servir el saber el estilo q[ue] tienen. En el dang̃ oan se tratan cosas indiferentes como queda practicado en los demas poemas arriba puestos. N. 121. En quanto al estilo usan de muchas licencias como en parte queda practicado arriba, porque quitan muchas vezes las uniones, y las conjunciones, con que pareze que todo va desatado, pero siempre se conoze por lo antecedente, subsiguiente que es lo que se quiere dezir. Otras vezes quitan [l]as composiciones v. g. dizen duquei en lugar de anduquei y aro en lugar de aroen. Otras vezes dan composiciones a raizes que comunmente no las admiten v. g. dezia un ininaro [:] inag to ac la nen Pedro donde ag tenia preterito, que es cosa no usada[;] otras vezes mutilan el termino para agustar el consonante. v. g. icolong que no es usado en lugar de icolong̃ an. Ponen tambien Et en lugar de union de [a]. o. n. v. g. casingbat cot casalitac. Usan mucho de la figura “sinonimia”, que es dezir una misma cosa por diversos terminos, pero en esto mas pareze que miran a un genero

02-pangasinan.indd 326

21/09/2014 17:28:46

327

Libro VI

de ostentacion de ingenio que a explicar mas la cosa que es el fin de la figura. Usan tambien de “metaforas”, que es proprio del po[192 v.?]eta, como se dize en la primera parte. Y lo que es mas de maravillar1265 que usan con gran destreza de la figura que la retorica llama “energia”1266, porque Explican a vezes tan propriamente que parece que la ponen delante[.] Una cosa se me olvidava1267, y es que mudan muchas vezes el legitimo orden de los terminos v. g. dizen anundun a linma en lugar de linman anundun. Y siac bacbaquen en lugar de bacbaquen ac particularmente quando lo han menester para agustar el verso.

CAP. 4. DE LA TRADUCION.

S

ER cosa a vezes dificultosa traducir en una lengua lo que esta en otra N. 122 manifiestan muy bien las dudas y disputas, que aun entre los mas sabios suele haver acerca desta materia, y assi su°puesto que segun el dicho de los Filosofos es empresa prop[r]ia de la ciencia y arte deslindar las cosas dificultosas, no culpe ninguno a este porque toma entre manos este asumpto, porque aunque la interpretacion depende fundamentalmente de otras ciencias, que administran luz para la perfecta intelligencia de lo que se ha de traducir, pero el modo, como se ha de explicar en el idioma de una lengua lo que se entiende y penetra en otra pertenece a la gramatica que enseña a h[a]blar bien, y congruamente[.] Pero no es mi intento dar metodo particular de traducir porque esso sigue la diversidad de los genios de los que traducen, y dentro de la linea de bueno cada uno puede tener su estilo distinto de los demas, y assi ninguno tiene que hazer regla del suyo proprio, que a vezes, como tal le parecera el mejor del mundo, y en hecho de verdad no sera assi: y assi solo inte[n]to explicar en comun q[ue] leies debe guardar el que traduce para cumplir con el oficio de buen interprete. N. 123. Comenzando pues por la difinicion de la tradu[193 r.?]cion digo que es convercion de las palabras de un Idioma en otro en quanto al sentido guardando la propriedad del idioma en que se traduce. Esta difinicion se saca del comun sentir de los Sabios acerca deste punto, y en especial de lo que dize San Geronimo en muchos lugares, y particularmente en el tomo 3 in Epistola ad Sicniam et

1265 1266

1267

BN. R-4918, “maranillar”. Es probable que Fray Andrés López confunda “energia” con “enárgeia” (latín “evidentia”), error frecuentísimo en los autores desde el XVI en adelante, tanto en Italia como en España. La evidentia o enárgeia consistía en poner ante los ojos aquello de que se trataba mediante su descripción minuciosa. Y constituía un recurso para animar la narración de los hechos en el discurso judicial. Su equivalente en la Retórica epidíctica, es decir, en Literatura, sería el arte de la descripción (ekphrasis). Sobre este asunto se puede consultar el Tomo III de Lausberg: Handbook of Literary Rhetoric (1998). (Información facilitada por Fernando Romo Feito, profesor de Teoría de la Literatura de la Universidad de Vigo) BN. R-4918, “olnidava”.

02-pangasinan.indd 327

21/09/2014 17:28:47

328

Arte de la lengua de Pangasinan

Fratellan1268 do[n]de acerca deste verso del Psalmo 5. nec habitabit iuxtate malignus1269 dize el Glorioso Doctor que aunq[ue] segun el Griego havia de dezir Nec incolet iuxtate malignus1270 pero q[ue] no se debe hazer assi, porque al paso que con demasiado esc[r]upulo, y rigor se procura imitar la fras y modo de hablar del Griego se pierde en el latin la buena composicion y consonancia de las palabras[.] Et sciendum (dize el Santo) qu[o]d si voluerimus dicere: Nec incolet iuxtate malignus perdet euphoria[n], et dum interpretationis cacacelias sequimur omnem de°corem translationis amittimus (y prosigue) et hanc regulam boni interpretis vt Idioma alterius linguę suę liguę exprimat proprietate, quod quide[m], et Tullium in Pitagora Platonis, et in Æconomico Xenophontis, et in Demosthenis contra Eschimem oracione fecisse conuincimus, et Plautum, [T]erentium Cœcilium°que eruditissimos viros in grecis comentarijs transferendis1271. Y en la misma Epistola despues de haver satisfecho a una calumnia que le hazian sobre la traduccion del Psalmo 49. diciendo q[ue] porque no dixo detrahebas, como esta en el Griego, y no loquebaris, dize: Non debemus putida nos verborum interpretatione torquere, cum damnum nan sit in sensibus, quod una°quęque lingua suis proprietatibus gaudet1272. Y sobre todo en el tomo segundo in Epistola ad Pamachius de optimo genere interpretandi1273, trata el Santo Doctor muy a la larga este punto porque en ella responde a las calumnias que le pusieron a una traduccion que hizo en latin de una Epistola del Papa Epiphanio cuyo [193 v.?] original estaba en Griego donde 1268

1269

1270 1271

1272

1273

El verdadero nombre es Epistola ad Sunniam et Fretellam. Se trata de la Epistola 106, dirigida en torno al año 403 a dos cristianos de origen godo (Sunia y Fretela) que consultaban a Jerónimo sobre las discrepancias entre las versiones griega y hebrea de la Biblia. (Información de Ledo Lemos) Neque habitabit juxta te malignus, neque permanebunt injusti ante oculos tuos. “Ni habitará a tu lado el Maligno, ni permanecerán los malvados ante tus ojos” (Salmos 5, 4). (Traducción de Ledo Lemos) “Ni habitará a tu lado el Maligno”. Et sciendum, quod si voluerimus dicere: Domine quis incolet tabernaculum tuum? vel illud de quinto: Neque incolet iuxta te malignus, perdet εὐφωνίαν: et dum interpretationis κακοζηλίαν sequimur, omnem decorem translationis amittimus, et hanc esse regulam boni interpretis, ut ἰδιώματα linguae alterius, suae linguae exprimat proprietate. Quod et Tullium in Protagora Platonis, et in Οἰκονομικῷ Xenophontis, et in Demosthenis contra Aeschinen oratione fecisse convincimus; et Plautum, Terentium, Caeciliumque eruditissimos viros, in Graecis comoediis transferendis. “Y hay que entender que si quisieramos decir: ‘Señor, ¿Quién habitará en tu tabernáculo?’ o aquello del capítulo cinco: ‘Ni habitará (incolet) a tu lado el maligno’, pierde sonoridad (εὐφωνίαν): y mientras perseguimos esta malinterpretada fidelidad (κακοζηλίαν) de la interpretación (interpretatio), pasamos por alto toda la elegancia de la traducción (translatio) y que la regla del buen intérprete (interpres) es expresar con propiedad en su propia lengua la peculiaridad (ἰδιώματα) de la otra lengua. Esto es lo que aceptamos que hizo Cicerón con el Protágoras de Platón, y el Económico de Jenofonte, y en el Discurso contra Esquines de Demóstenes, y lo que hicieron Plauto, Terencio y Cecilio, hombres cultivadísimos, al adaptar las comedias griegas.” (San Jerónimo, Epístola 106, 21). (Traducción de Ledo Lemos) “No debemos atormentarnos con una corrupta traducción de palabras, siempre que quede a salvo el sentido, porque cada lengua, como he dicho, se alegra de sus peculiaridades”. Cita muy alterada de San Jerónimo (Epistolae 106, 31). (Traducción de Ledo Lemos) Epístola a Pamaquio sobre la mejor manera de traducir. Está fechada en el año 395.

02-pangasinan.indd 328

21/09/2014 17:28:47

Libro VI

329

el Sa[n]to se defiende no con la authoridad de Doctor, sino con razones, y con la authoridad de otros autores, probando que hizo lo que qualquie[r] buen interprete debe hazer, y assi arrimado a la authoridad de tan gran Maestro digo: que todo el negocio de traducir consiste en dos puntos, el uno es en que se traduzga el sentido, y el otro es que se traduzga segun la propriedad, modo y fras de la lengua en que se traduce. N. 124. Y descendiendo a explicar esto mas en particular digo en quanto a lo primero, que el que huviere de traducir alguna sentencia, o oracion procurara enterarse muy bien del sentido della no contando las palabras sino pesandolas, como dixo Ciceron, verba ponderanda sed non numeranda1274. Y el de Horacio que dixo en su arte poetica: nec verbum verbo curabis reddere fidelis interpres1275. Y entonzes vuscar fraces y modos proprios de la lengua en q[ue] quiere traducir, y explicarla con ellos. Y en orden a guardar estos dos puntos, o reglas no reparar en aumentar, o disminuir el numero de las palabras usar de frases y perifrasis, metaforas, terminos nuebos, o comunes, plural, o singular[,] superlativo o positivo aunque estè lo contrario al parecer en lo que se traduce con tal que venga bien para explicar el sentido segun la propriedad de la lengua en que se traduce. N. 125. El que quisiere ver todo lo sobredicho muy exemplificado a la larga lea la sobre dicha Epistola a Pamachio. Demas de eso pondre aqui algunos exemplos para claridad de lo dicho: Y lo primero de todo vemos en los adagios latinos con quan distinto romance en quanto a los terminos los traducen los preceptores de gramatica v. g. Ab asino lanam petere1276. ‘Pedir peras al olmo’. Annosa vulpis non capitur la°queo1277. ‘A perro viejo no ay tustus’[.] Lignam in siluas ferre[,]1278 ‘llevar agua al mar’. Donde vemos que mirados todos estos a[194 r.?] dagios palabra por palabra no esta[n] bien traducidos: pero si, si se mira al sentido, y a la propriedad de la lengua en q[ue] se traduxeron. Ytem vemos muchas clausulas en latin, que si las queremos traducir en esta lengua, como ellas estan, sera una cosa incongrua, y como tal disonante al oido de los Indios, y dificultosa de ser entendi°da1279 dellos. Pongo por exemplo, Tunc exultabunt omnia ligna siluaru[m] a facie Domini1280. Ps. 95. No se puede decir Bangno saman onliquet iran amii quieu ed caquiquieuan ed lopai Catavoan1281, sino ed arap na Catavoan. l. ta oala lai Catavoan segun el sentido literal que le dieron los Doctores, 1274

1275

1276 1277 1278 1279 1280

1281

“Las palabras hay que pesarlas, no contarlas”. La cita y la falsa atribución a Cicerón seguramente proceden de Nebrija. (Ledo Lemos) Nec verbum verbo curabis reddere fidus interpres. “Y, como fiel traductor, no te dedicarás a trasladar palabra por palabra” (Horacio, Ars Poetica 133-134). (Traducción de Ledo Lemos) “Pedir lana de un asno”. (Ledo Lemos) “Raposa vieja no se caza con trampas”. (Ledo Lemos) La traducción literal de la expresión latina sería “llevar leña al monte”. (Ledo Lemos) BN. R-4918, “entedida”. Tunc exsultabunt omnia ligna silvarum a facie Domini. “Entonces se alegrarán todos los árboles del bosque, por el rostro del Señor” (Salmos 95 [=94], 12-13). (Ledo Lemos) DA. T3, “Bang no Saman aminso quieo ed caquiquieoan ed Lopay Catavoan”.

02-pangasinan.indd 329

21/09/2014 17:28:47

330

Arte de la lengua de Pangasinan

porque aunque facies no significa ‘presencia absolutamente’ pero puesto en la tal oracion lo significa. Ytem esta oracion: Qui operantur in me non peccabunt1282. Si la traducimos assi como ella esta, sera una cosa muy inºcongrua, y agena del sentido della[.] Y assi es menester ver que quiere dezir, y traducirla segun la propriedad desta lengua. Yo dixera sarai mangaoa ta siac, ag ira mancasalanan. l. sarai mannonnonot ed siac ed gaoaen da &c. l. sarai manguipaacar ed siac na gaoaen da &c. Ytem esta oracion. Os et caro tua sumus1283 que es lo que dixeron los Israelitas a David si se traduce diciendo sicami poquel tan laman mo, no cae bien en la lengua, porque no es esse modo con que se explican los Indios quando dizen a uno queson su sangre, o sus parientes, que es [l]o que quisieron dezir a David aque[l]los hombres, y ansi havra de dezir, Canaion mo cami. l. cara laan mo cami. l. calamanan mo cami. l. alioa camin arum a tood sica, todos los quales son modos usados de los Indios, y por el consiguiente proprios de su lengua. Ytem esta clausula filius mortis est homo ille1284. No se traduce bien en la lengua de los Indios diciendo, anac na patei so tooniman porque esse es usar en ella de hebraismos, y assi dira el pangasinisino1285, onpatei lan onpatei so tooniman. l. patien lan pati[194 v.?]en so tooniman, o de otra suerte que explique el sentido segu[n] la fras de la lengua. Y assi de otras muchissimas oraciones. En lo qual se ha de advertir lo que dize Quintiliano en el libro 8. de su retorica por estas palabras. At illud non mediocriter prouandum, quod hoc etiam laudari modo solet, vt maxime proprie dictum id sit, quo nihil possit inueniri significantibus1286, y assi no ay que escrupulizar si se dixo, sino se dixo con el termino proprio, que no ay termino mas proprio que el puesto en la oracion significa la cosa tambien, como otro qualquiera, que al fin si es termino [d]e la lengua no de°sagrada, y alias explica bie[n] el sentido y assi esta conseguido el intento del q[ue] traduce, y lo demas es como dize S. Geronimo putida nos verboru[m] interpretatione torquere1287. N. 127.1288 Por esta misma razon de explicar bien el sentido, es necessario en diversas ocasiones explicar un mismo vocablo por diversos modos. v. g. Esta palabra ‘proximo’ puesta en esta oracion. ‘Ama a tu proximo’ se explica suficientemente diciendo: Aroen moy caparama too: Y en la pregunta que segun San Lucas en el 1282 1283

1284

1285 1286

1287 1288

“Quienes trabajan en mí no pecarán” (Eclesiástico 24, 30). (Ledo Lemos) “Somos tu hueso y tu carne”, cita no literal o bien del libro segundo de los Reyes (5, 1: Ecce nos os tuum et caro tua sumus) o del primero de las Crónicas (11, 1: Os tuum sumus, et caro tua). (Ledo Lemos) “Aquel hombre es hijo de la muerte”; la construcción es un calco hebraico en latín, para indicar que “aquel hombre ‘merece la muerte’”. (Ledo Lemos) DA. T3, “pangasinsimo”. At illud iam non mediocriter probandum, quod hoc etiam laudari modo solet ut proprie dictum, id est, quo nihil inueniri possit significantius [...].“Pero lo que ya merece una aprobación más especial es lo que se suele alabar por estar dicho con propiedad, es decir, porque no se podría encontrar nada más expresivo [...]” (Quintiliano Institutiones Oratoriae 8, 2, 9). (Ledo Lemos) “Atormentarnos con corruptas traducciones de palabras”. (Ledo Lemos) Se produce un salto en la numeración de las reglas, no hay R. 126.

02-pangasinan.indd 330

21/09/2014 17:28:47

Libro VI

331

C. 10. hizo el Sabio de la ley a Christo Señor nuestro diciendo: Quis est proximus meus?1289 sera necessario vuscar otro modo para explicar la tal palabra para que ven[g]a bien con todo el contexto del Evangelio. Yo dixera ca[a]sing-guer montoo porque verdaderamente no se dize otro hombre proximo precisamente porque es hombre, q[ue] tambie[n] los condemnados lo son y no son proximos, y assi no los amamos con la caridad sino porque les consideramos cercanos a nosotros segun algunas conveniencias o porque estan debajo de la misma ley, y fee y debajo de una misma cabeza, y Padre, como todos los Christianos, o porque les consideramos capazes de las mismas gracias como los gentiles1290 lo qual se explica bien con caasing-guer a too y cae despues bien en la pregunta q[ue] hizo Christo diciendo[:] ‘Quis horum [195 r.?] trium, videtur tibi proximus fuisse illi qui incidit in latrones!’1291 Siopad saraiai taloi ang̃ an mon caasing-guer ton tooi tooniman a quinabil dai manang̃ ubat!1292 Ytem esta palabra valle necesita en la lengua de diversas explicaciones segun diversos sentidos, que en diversas ocasiones tiene, porque v. g. traduciendo las palabras con que Iosepho comienza a descrivir a Ierusalem en el libro sexto de las guerras de los Iudios con los Romanos c. 6. que dizen assi Civitas autem trino muro circundata erat nisi qua vallibus inuijs cingebatur ex ea namque parte unius muri habebat ambitum, et ipsa quidem super duos colles erat condita contrarijs frontibus semet inspicientes interueniente valle discreto1293, viene bien, colos para dezir valle en esta forma. Bang sai balei binacor na talon caanip no ag diad alicli[c]tob na colocolos a ag nabaliu, ta dia nanbogbogtong so bacor1294. Ingatoñi muet ed duarai potdol a nanarapan ira. Tananpuegleian dai colos: pero en el Evangelio de San Lucas C. 3. Omnis vallis implebitur, et omnis mons, et collis humi[l]iabitur1295, mejor dicho parece que esta assi: Ganaganai pa1289

1290

1291

1292

1293

1294

1295

“¿Quién es mi prójimo?” o, en una traducción más próxima a la literalidad del latín, “¿Quién es el cercano a mí?”. (Ledo Lemos) BN. R-4918, “le consideramos cercano a nosotros segun algunas conveniencias o porque esta debajo de la misma ley, y fee y debajo de una misma cabeza, y Padre, como todos los Christianos, o porque le consideramos capaz de las mismas gracias como los gentiles”. “¿Quién de estos tres te parece a ti que fue el prójimo [literalmente: estuvo cercano] de aquel que cayó entre ladrones?” (Lucas 10, 36). (Ledo Lemos) Aunque se trata evidentemente de una pregunta, tanto la cita latina como la correspondiente traducción al pangasinán aparecen en la edición impresa con signo de admiración (el manuscrito también presenta signo de admiración, pero solo en el ejemplo en pangasinán, el ejemplo latino acaba sencillamente en un punto). Discreto es errata por discretos (el error ya está en el manuscrito). “La ciudad, por su parte, estaba rodeada por una triple muralla, excepto en donde la ceñían valles inaccesibles, pues en esta parte solo se hallaba defendida por una muralla sencilla. La propia ciudad estaba construida sobre dos colinas recíprocamente contrapuestas separadas por un valle.” (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “Bang Say baley binacor na taloncaanip no ag diad alictob na Colocolos àagnabaliu, tadia nanbugbugtong sobac.r”. “Todo valle se rellenará y todo monte y colina será allanado” (Lucas 3, 5). (Traducción de Ledo Lemos) En el manuscrito se aprecia que la tinta de la “h-” de humiliabitur se ha corrido provocando que la “h-” parezca una “b-”, error que pasa a la copia impresa.

02-pangasinan.indd 331

21/09/2014 17:28:47

332

Arte de la lengua de Pangasinan

landei tan potdol a mang̃ ataguei tebaguen a amin, tan patagueien balet so talbai mang̃ aabueban dalin1296. l. Tab-unan balet so laolao ac a amin1297 q[ue] tambien usan los Indios de laoac segun que se contrapone a monte y assi parece1298 que esta bien explicado el sentido del Evangelio. N. 128. Pero es necessario explicar mas en particular en que consiste el sentido de una oracion: para lo qual digo que el sentido se puede tomar en dos maneras, o segun la substa[n]cia desnuda de lo que se dize, o segun la intencion del que escrivio, y lo primero no es de lo que aqui se habla, que si el que traduce mira a esso no seguira rigurosame[n]te las leyes de interprete porque se metera a abreviador, y una cosa es traducir, y otra poner en epitome, o compendio. Ni tam[126 r.?]1299 poco ha dedar el puro interprete en Otro extremo q[u]e es meterse aglosador, ò comentador p[a]r[a] Explicar bien el sentido q[ue] Esto tampoco es traducir puramente[.] No digo yo q[ue] no pudra haz[e]r cada uno loq[ue] quisiere con lo q[u]e toma entre manos, Sino lo q[ue] dive guardar Segun q[ue] traduce sin meterse en Otras circunstancias. Reduciendo pues el punto ala intencion del q[ue] escrivio loq[u]e se traduce lo q[ue] sedebe haz[e]r assi por q[u]e todos los artefactos de las Ciencias racionales reciven sin ser de la [127 v.] Yntencion, y beniplacito del hombre; digo, que enloque se traduce se ha demirar loque se dize, y el estilo conque se dize. v. g. un suceso se puede referir endos maneras, ò conterminos y fraces llanas1300 que no Sirvan mas q[ue] designificar el Susesso, y las Circunstancias[;] despues traduciendo esto en la lingua tengo de Vuscar terminos, y fraces q[ue] segun el modo de Ablar de los Yndios Expliquen esto mismo, p[o]r q[ue] se mir[an]do ala Substancia del caso no Explico mas que el Suceso desnudamente1301 sin Explicar las circunstancias que el que escrivio intento Explicar no Explico todo el sent[i]do como debo, pues no Explico, todo el escrito sigun la Yntencion del q[u]e escrivio, q[u]e es lo que [debo hacer]1302, y especificacion del q[u]e escrivio a lo q[u]e se dize. N. 129. Ytem el mismo Suceso sepuede explicar adornandolo con algunas sentencias, y figuras retoricas; porq[u]e assi loq[u]eso hazer el que escrivio paradar adorno; y Extencion aloq[u]e dijo pues traduciendo tengo demirar deste mismo fin procurando adornar latraducion conlas mismas sentencias y figuras seg[u]n la capacidad delalengua enq[u]e traduzgo porq[u]e alias no explicare b[ie]n todo el sentido deloq[u]e se traduce el qual se compone de dichos y palabras q[u]e significan y adornan todo loqual quiso explicar el q[u]e Escrivio p[ar]a dar sazon, y lustre aloque dixo y lomismo hiciera estando en 1296

1297 1298 1299

1300 1301 1302

DA. T3, “Ganaganay Potdol tan Palandey à ancataguey tebag.n ton amin, tanpatagueien balet so talvay mang̃ aabueban dalin”. DA. T3, “tabonan balet so laolaoac à amin”. BN. R-4918, “parace”. Desde aquí hasta las primeras líneas de la N. 130 seguimos el manuscrito, no disponemos de esta parte de la gramática en la copia de la BN. R-4918. Suprimimos “quen o sirvan mas llanas”. DA. T3, “desnudamete”. DA. T3 “daser”.

02-pangasinan.indd 332

21/09/2014 17:28:48

Libro VI

333

la intencion, si escriviera enlalengua en q[u]e se traduce, de don[d]e se infiere q[u]e lomismo debe haz[e]r el q[u]e traduce, porq[u]e ami parecer no debe hazer otra cosa Sino hablar, como hablara enla lengua enquese enterpreta el que escrivio enlalengua enterpretada delo qual quiero poner un Exemplo, dize pues arriebalo abad en lavida de S[a]n Yduardo: Conuinientes igitur in unum Rex, et regina de castitate Servanda pacisc[u]ntor nec huic fidei alium quam deum testem ęstimant ad[h]ibendum, Sit illa Coniux mente non carne; ille maritum mente, no opere: perseverat inter Cos sine actu Coniugali Coniugalis afectus, et Seni defloratione Virgenitatis castę dilectionis amplexum: diligitur ille, Sed non corrumpitur: diligitur ella nec tangitur &c1303. Siendo todo esto no Se mira mas que al grano [127 r.] dela Estoria1304 pocas palabras sera menester para traducirlo enlalengua; pero nose explicara todo el sentido delo que se dize porque aunq[u]e las demas palabras se ponen para ampliar1305 lo que se dize, pero esso mismo Sirve desus pender ò detener la atencion del lector en un caso tan digno de admiracion, el qual no causaria tanta sepasara por el pensamiento de corrida, y Este mismo fin deve mirar el q[u]e traduce con que podra dezir assi en la lingua, et Bang nen acapandong̃ olarai sanasaoan Ãri, mansipanira ing[ue]n amanarol na Simpit na lamanda, et say D[io]s abocor so pantasiendad sipananda, et macapaquelas apueteg so inpangaoania, manasaoaranpueteg, et ag naom. Lamanda: manaroan ira et andi liq[ue]t, nancasaquei linaoarandua, et sis anitay Ynoa Virg[e]n dandua, aroey laqui et ag narumiuan, aroey biy et ag egnaan &c. o de otra suerte que explique el sentido1306, y le adorne segun la capasidad de la lengua. N. 130. Y en quanto aestos adornos ò colores retoricos q[u]e Se halla en quese interpreta se hade procurar guardar loq[u]e dize de si Ciceron q[u]e hizo traduciendo alg[una]s ora [1307] [195 v.?] ciones de Griego en latin, que las procuro aco[m]odar a modo y fras latina, y a vezes a otro de algunas q[ue] no se podian commodamente poner en latin, porque aunque se pusiesen no daban color sino tizne a lo que se dezia, o traducia, y al rebes en otras partes puso algunos adornos que no venian bien segun la fras griega, pero si segun la intencion del que escrivio en griego, que era de adornar y vestir como orador lo que dixo, y esto se note mucho en lo que se traduce, porque muchas vezes se ponen1308 algunos dichos, o metaforas en romanze o latin precisamente por adornar, o dar consona[n]cia a lo que se dize, y procurandolas volber en la lengua ni adornan, ni suenan, sino que son un 1303

1304 1305 1306

1307 1308

La cita está tomada (con muchos errores que la hacen casi ininteligible) de una obra de Fray Luis de Granada, donde precisamente se atribuye este pasaje al “monje y Abad Arrhievalo”. (Información de Ledo Lemos) DA. T3, “estorias”. DA. T3, “ampiar”. DA. T3, “o de otra suerte que explique q.e el sentido, y le adorne segun la capasidad de la lengua”. Retomamos la transcripción del documento BN. R-4918. BN. R-4918, “se pone”.

02-pangasinan.indd 333

21/09/2014 17:28:48

334

Arte de la lengua de Pangasinan

puro tiznon. Porque como dize Santo Thomas en el prologo sobre Isaias. L. 2. quę pulchrę dicuntur in una lingua non sonant pulchrę translata in aliam1309, y de los tales terminos, o modos se ha de ahorrar traduciendo, porque su falta no menoscaba el sentido, pues precisamente se ponen por adorno, y alias en la lengua no adornan para cuyo exemplo traere algunos pasos de San Iuan Chrisostomo, donde se vea esto. Lo primero de todo en la homilia. 8. de las alabanzas de S. Pablo comie[n]za el Santo con estas palabras bien sabidas de todos: Sępe fulgido cœli globo delectatum oculum ad spectaculum oppositi eregione luminis sese violenter intendit, et licet sentiat aciem suam imparem radiorum esse certamini, desiderio tamen illius pulcherrini luminis intuendi inaccessibili radiantis reluctatur corusco1310. N. 131. Donde vemos que muchas palabras, como son fulgido globo, y oppositi eregione lumininis spectaculum, y [certamini] y corrusco1311 no se ponen tanto para significar la substancia de lo que se dize, quanto para adornar, lo qual no haran en la lengua si se vuscan los terminos, que immeditamente les corresponden, sino antes escureceran, por no [fol.?] ser el uso dellos en este caso conforme a la fras desta lengua, y assi vastara dezir. Bang no arum, ta lapod liquet na toon maqui[nomuengneng] na alioa tan limgas na agueu, isoot to lan isoot so o[n] seleng ed lioaoa to, et anta nalicna ton ag macapi[p]a[r]ai cacapuia[i] mata tod cassil na aninag to, oliolien ton morecrecan, ta lapo lantid ibueg ton onnengneng ed lioaoa ton malimgas a andi capara1312, o de otra suerte que explique bien el sentido conforme a la fras desta lengua. Bien veo que no arum no significa ‘sœpe’ absolutamente hablando, ni too significa ‘ojo’, pero puselo assi porque me parece que assi cae mejor en la lengua asentando en que no se opone al sentido: item esta clausula del mismo Santo en el Ser. 4. de la passion. Magna plane vis criminis, quę nec prolixitate temporis aboletur, nec sœculorum oblibioni repellitur1313. Si 1309

1310

1311

1312

1313

“Las cosas que suenan bien en una única lengua, no suenan bien al ser traducidas a otra” (Santo Tomás de Aquino, Expositio super Isaiam, proemium 2). (Traducción de Ledo Lemos) Saepe fulgio Caeli globo delectatus oculus ad spectaculum oppositi e regione luminis sese violenter intendit. Et licet sentiat aciem suam imparem radiorum esse certamini, desiderio illius tamen pulcherrimi luminis intuendi libenter inaccesibili radiantis orbis reluctatur corusco. “Con frecuencia el ojo, deleitado por el brillo del globo celeste, con fuerza se arroja hacia el espectáculo de la luz contraria procedente de la zona. Y no importa que se percate de que su mirada no puede hacer frente a los rayos, su deseo de contemplar la bellísima luz le lleva a enfrentarse a la infranqueable áurea del resplandeciente círculo.” El texto procede, como se indica, de la Homilía VIII en honor de San Pablo, escrita por el más importante orador sagrado de la historia, San Juan Crisóstomo (s. IV). (Ledo Lemos) Son fragmentos de lo inmediatamente citado. La doble erre de corrusco aparece tanto en el manuscrito como en la edición impresa. DA. T3, “Bangno arum talapud liquet natoon maquinomueng̃ neng̃ na lioaoa tan limgas na Agueo y soot tolan isoot so onseleng̃ ed lioaoato, et antanalicnaton ag macapiparay cacapoiai matatud Casilna aninagto, oliolien ton morecrecan, talapolantid ibuegton Onneng̃ neng̃ ed lioaoatonmalimgas àandi capara”. Magna plane vis criminis, quae nec prolixitate temporis aboletur, nec seculorum oblivione repellitur. “Es realmente grande la fuerza de un crimen que ni es borrado por la inmensidad del tiempo, ni es vencido por el olvido de los siglos”. (Traducción de Ledo Lemos)

02-pangasinan.indd 334

21/09/2014 17:28:48

Libro VI

335

queremos volver literalmente en la lengua estas1314 perifrasis “oblibion de siglos”, y “prolixidad de tiempo” sera cosa prolixa, y assi vastara dezir, a[l]ai baleg no ag sai bili casalanan to, ta ag napa[p]as ed nonot dai talbai toon mansasalat ed tapueu na dalin1315. l. baleg apueteg buel-at na casalanan to, ta ag na lingoanan laoas lanlaoas na sarai daquel a too1316. l. ag naandi laoas ed nonot dai daquel a too ang-ga lad ang-ga1317, o de otro modo que explique el sentido segun la propriedad desta lengua. N. 132. Ytem la primera licion del segundo noturno de la octava de los Santos Apostoles San Pedro, y San Pablo dize desta manera Quasnam vobis o beati Apostoli referamus gratias, qui tantum pro nobis laborastis? memini tui Petri, et obstupesco, recordor tui Pauli, et excedens mente opprimor lacrymis, quid. n. dicam, aut quid loquar vestras contemplans afflictiones nescio, quot carceres sanctificastis? Quot catenas de°corastis &c.1318 donde claramente se vee, quantos terminos, y tropos ay mas para adornar que para ex[fol.?]plicar, los quales no asientan bien en la lengua, porque perturban el sentido, y assi vastara dezir Alai pi[s]alamat mid sicaio Mang̃ asantos a Apostoles ed ag la amtan inpansag pot io ta sicami?1319 Macapaquel-ao cad siac a mannonot Pedro Macarolo ca balet Pablo, nareral so linaoac, mabalaiabai soluac, ta ag con pueteg amtai pamaacaran con manbalicas na pannonnonot cod incairirap io: pinang̃ ao quin maolit, guinolonggolong̃ an quin mabuetbuet. O sino assi: Panon casi mang̃ asantos a Apostoles cababales na linaoa mi[d] inpang̃ uisagpot iod sicami? Opa casi ag nareral so linaoa tod 1314 1315

1316

1317 1318

1319

BN. R-4918, “estos”. DA. T3, “alay baleg no ag Say bili casalananto, taag napapas ednonot tood day talvay mansasalat, ed tap.o nadalin”. DA. T3, “baleg apueteg so buelat na Casalananto, ta agnalinguanan lao.s lanlaoas na Saray daq.l atoo”. DA. T3, “ag naandi laoas ed nonot day daq.l atoo, angalad anga”. Quasnam vobis, o beati Apostoli, referemus gratias, qui tantum pro nobis laborastis? Memini tui Petre, et obstupesco: recordor tui Paule, et excedens mente, opprimor lacrimis. Quid enim dicam, aut quid loquar, vestras contemplans afflictiones, nescio. Quot carceres sanctificastis? quot catenas decorastis? quot tormenta sustinuistis? quot maledicta tolerastis? quomodo Christum portastis? quomodo praedicatione ecclesias laetificastis? Sunt benedicta vestrae linguae instrumenta: sanguine conspersa sunt membra vestra propter Ecclesiam. Vos Christum imitati estis in omnibus. In omnem terram exiit vester sonus, et verba vestra in fines orbis terrae “¿Cómo os daremos gracias, venturosos Apóstoles, que tanto habéis trabajado por nosotros? Me acuerdo de ti, Pedro, y me quedo atónito: mi pensamiento desfallece y no puedo contener las lágrimas. Y no sé qué decir o qué contar al admirar vuestras tribulaciones. ¡Cuántas cárceles convertisteis en lugares santos! ¡Cuántas cadenas tuvieron el honor de ser portadas por vosotros! ¡Cuántos tormentos superasteis! ¡Cuántas difamaciones soportasteis! ¡Cómo disteis testimonio de Cristo! ¡Cómo alegrasteis a las iglesias con vuestra predicación! ¡Benditos instrumentos son vuestras lenguas! Vuestros cuerpos se cubrieron de sangre por la Iglesia. Vosotros habéis imitado a Cristo en todo, y a toda la tierra llegó vuestra voz, y vuestras palabras hasta los más extremos horizontes”. (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “alay Pisalamat mid sicaio, mang̃ asantos à apostoles ed ag laamtan inpansag pot ta Sicami?”.

02-pangasinan.indd 335

21/09/2014 17:28:48

336

Arte de la lengua de Pangasinan

sicaio? opai ag mannang̃ uis a mandalepdep? ta bang siac, ag co amta no panoi panang̃ uiraieu cod cairanan a amin a intepuel io1320. Opa casi macabilang na panamang̃ aoan, tangolonggolong̃ a nanpairirapan io? N. 133. Alguno pensara que esta mejor dicho: Pigarai lacarce1321. l. panamang̃aoan a apasantos io? Pigarai golonggolong̃ a napalimgas io? pero yo no seguire su opinion porque estas frases son figuras proprias del latin o Griego y assi adornan alli sin estorbar al sentido y en la lengua no caen bien, porque obscurecen1322 lo que se dize, y assi que necesidad ay de traducirlas al pie de la letra, quando ay en la lengua terminos claros que expliquen bien el sentido, y por si alguno no me quisiere creer oyga estas palabras de San Geronimo en la Epistola a Pamachio, ya citada. Ex alia in aliam linguę expressa adverbu[m] translatio sensum operis, et velut lęto gramine sata strangulant, dum. n. casibus, et figuris seruit oratio, quod breui poterat indicare sermone, longo ambitu sircum°acta vix explicat, hoc igitur ego vitans ita Beatum Antonium repente transposui, vt nihil desit de sensu cum aliquid desit ex verbis.1323 Y lease lo que se sigue y vera que el Santo no haze otra cosa sino probar con diversas razones, y autoridades lo sobredicho, las quales no refiero, porque no [fol.?] escrivo esto para disputar, sino para ayudar la pusilanimidad de alguno que no se atrebe a traducir muchas cosas que pueden a provechar a los Indios, porque havra quien diga que no sabe traducir, sino sabe que ay “por corusco”1324, y “por siglo”. N. 134. Y volviendo al proposito de lo que voy diciendo digo que ay tambien algunos terminos, como son “cordero”, “aguila” y “leon”, que no tienen en la lengua otros que les correspondan, ni tampoco es menester explicarlos por rodeos, sino dejarlos como se estan, (lo qual infiero de lo que1325 S. Geronimo enseña el C. 1. de la exposicion de la Epist. ad Ephesios donde sobre esta palabra recapitulare dize el Santo, et miror cur ipso verbo greco non usi sint interpretes1326. Y en el 1320 1321 1322 1323

1324

1325 1326

DA. T3, “tabang̃ Siac, ag Coamta nopanoy pananguiraieo cod Cairanan aamin aintepuel yo”. DA. T3, “Pigaray lacarse”. BN. R-4918, “obscurece”. Ex alia in aliam linguam expressa ad verbum translatio, sensum operit; et veluti laeto gramine, sata strangulat. Dum enim casibus et figuris servit oratio, quod brevi poterat indicare sermone, longo ambitu circumacta vix explicat. Hoc igitur ego vitans, ita beatum Antonium, te petente, transposui, ut nihil desit ex sensu, cum aliquid desit ex verbis. “La traducción palabra a palabra de una lengua a otra embota el sentido y lo asfixia como hace la maleza descontrolada con un sembrado. Si el discurso se esclaviza a los casos y los esquemas, lo que se podría decir con una corta frase, apenas si se aclara con una larga perífrasis. Así pues, para evitar esto, y atendiendo a tu petición de que tradujera el San Antonio, lo he hecho de forma que no falte nada del sentido, aunque pueda faltar alguna de las palabras”. (Traducción de Ledo Lemos) Corusco. Resplandeciente; y lo mismo que coruscante. Es voz latina, y permitida en lo poético (RAE A 1729). BN. R-4918, “qne”. “Recapitulare omnia in Christo, quae in coelis, et quae in terra, in ipso”. Pro “recapitulare” in latinis codicibus scriptum est “instaurare”, et miror cur ipso uerbo graeco non usi sint translatores, cum istiusmodi licentia, dialectica et philosophia sicut in graeco habentur, assumptae sint. “‘Resumir todo en Cristo: lo que [está] en el cielo y lo que en la tierra, en él mismo’. En vez de ‘reunir’ [recapitulare] en los códices latinos pone ‘fundar’ [instaurare], y me sorprende que

02-pangasinan.indd 336

21/09/2014 17:28:49

Libro VI

337

tomo nono Cap. 1. de la exposicion de la Epistola ad Galatas dize, que la dificultad de traduzir admite muchas vezes novedad de vocablos) Y principalmente si los tales vocablos se traen para alabar v. g. diciendo Aguila cay Dios, que entonzes vasta que entiendan los que lo oien, que aquello se dize por alabanza de uno de quien saben que es muy digno della, como v. g. de Nuestra Señora, que antes en semejantes casos suelen formar un concepto muy alto de lo que se dize, no entendiendo en especial que es lo que el termino significa, porque, como dize Plinio Externa, et ineffabilia verba audientiu[m] animos magis mouent semper, quid aliud immensum Expectantes ac dignum Deo moue[n]do: nam certe nescio, quid magni co[n]cipit animos, cum hęc in°vsitata verba. l. profert. l. audit, quod in vsitatis non sentit1327. Y esto vemos muy patentemente en algunas cosas que estan en lo que rezamos las quales causan ad°miracion al entendimiento, y de°vocion a la voluntad sin entender a vezes explicitamente el sentido de las palabras como v. g. Veni de libano sponsa mea, veni de libano, veni coronaberis de capite Amana, de vertice sa[fol.?]nir, et Hermon, de cubilibus leonum, de montibus pardorum1328 donde todo esto causa admiracion, y devocion, tanta, y mas que causara entendido explicitamente, que todo en substancia seria que dexase el mundo, y que fuese al cielo donde seria premiada como merecia, o otro sentido semejante.

1327

1328

los traductores no hayan utilizado el propio término griego.” (San Jerónimo: Commentarius in epistulam paulinam ad Ephesios 1, 556 [Migne]). (Traducción de Ledo Lemos) La cita que aquí el autor atribuye a Plinio pertenece en realidad al dominico Fray Alfonso de Avendaño († 1596), uno de los más famosos predicadores de su tiempo. En concreto, la cita procede de la página 681 del primer volumen del Commentarium in Evangelii Mathaei (Madrid, apud Petrum Madrigal, 1593). Reproducimos el pasaje citado con un poco de contexto, para mejorar su comprensión: Quòd si quaedam nomina Hebraea in sacris Hymnis retinentur incômutata, id quidem nô sit quòd Deus Sabbaoth, verbi gratia, maius quippiam sit quam Deus exercitum, sed, vt Plinij vtar verbis, externa & ineffabilia verba audientium animos magis mouent semper, quid aliud immensum expectantes ac dignum Deo mouendo: nam certè nescio quid magni concipit animus, cùm haec inusitata verba vel profert, vel audit, quòd in vsitatis non sentit. Quare etiam ex Graecis quędam verba remanserunt in Latina Ecclesia, qualia sunt Khirieleyson, Otheos, Athanatos, Eschiros, Agios & alia similia, quae ad deuotionem excitandam remanserunt. “Si ciertas palabras hebreas se conservan tal cual en los sagrados himnos, ello no se debe a que Dios Sabbaoth, pongamos por caso, sea de alguna forma más importante que “Dios de los ejércitos”, sino porque, como dijo Plinio, las palabras exóticas e impronunciables siempre conmueven más los espíritus de los oyentes, que esperan algo grandioso y capaz de conmover a Dios: pues, a fe, cuando pronuncia o escucha estas palabras desacostumbradas el espíritu imagina no sé qué cosa grande que no siente ante las acostumbradas. Por este motivo, también en la Iglesia Latina se han conservado algunas palabras de origen griego, como Kirie eleison (‘Señor ten piedad’), Ho Theos (‘Oh Dios’), athánatos (‘inmortal’), ischyrós (“poderoso”), hágios (“santo”) y otras cosas semejantes que permanecieron para excitar la devoción.” (Ledo Lemos) Veni de Libano, sponsa mea: veni de Libano, veni, coronaberis : de capite Amana, de vertice Sanir et Hermon, de cubilibus leonum, de montibus pardorum. “Desciende del Líbano, esposa mía, desciende del Líbano, desciende, serás coronada: de lo alto del Amana, desde la cumbre del Sanir y del Hermón, desde los abrigos de los leones, desde las montañas de los leopardos” (Cantar de los Cantares 4, 8). (Ledo Lemos)

02-pangasinan.indd 337

21/09/2014 17:28:49

338

Arte de la lengua de Pangasinan

N. 135. A este mismo tenor hallamos en la escritura prados, y rios, y desiertos, y dragones, y tigres, y corderos todos los quales terminos por traerse en sentido parabolico significan literalmente otra cosa distinta de lo que gramaticalmente suenan, y no obstante causan los mismos1329 efectos, y se oie con mas veneracion lo que se dize (entendiendo en comun de lo que hablan) que si se dixera con sus terminos proprios, que antes el Espiritu Santo que es el autor de la escritura, quizo usar de las tales metaforas, que sirviesen de velos a lo que dize para que siempre se le tuviese el debido respecto, el qual era facil de perderse si se dixese sin los tales velos, que las cosas entendidas se suelen menospreciar a vezes. Ytem en lo que rezamosay triclinios, y fibrias y aquilones, y austros1330 y jese, y algunos vi yo que no sabian que Agie es vocativo de agio que significa ‘señor’, y no obstante causan estos terminos y otros muchos como ellos los mismos efectos de devopcion entendiendose, que dejandoze de entender y aun a vezes mas, porque se embaraza menos en ellos el entendimiento con que tiene mas lugar de obrar el afecto, porque como dicho es vasta que se entienda en comun para que se traen. Para lo qual haze mucho al caso ver que es el fin de lo que se escrive, porque si es por mover a algun afecto de temor[,] alegria, o admiracion poco importa muchas vezes como queda provado que aya obscuridad en algunos terminos, que antes essos suelen hazer mayor impresion y vateria1331, que los que se entienden, pero si el fin de lo que se escribe es enseñar, explicar, o referir alguna cosa conviene usar de to[167 r.]1332da claridad assi en el todo, como en las partes de la oracion. v. g. si tengo de explicar el misterio de la Santissima Trinidad conviene dezir con claridad que es persona, y que es amor, y verbo &c. N. 136. Ytem si setrae aquel lugar ego sum vitis et vos palmites &c.1333 para explicar la union que los fieles tienen con Christo, no pareze bueno dejar el vocablo ‘vid’ asi como se esta, porque no se entiende con claridad lo que se dize, podrase dezir egosum voâcal a lapoai vino1334, o sino poner ego sum tanaman, siqui balet so sang̃ a, que de hecho la ‘vid’ es tanaman y esto explica tambien el sentido principal de lo que se va diciendo que si uno en otra ocacion quisiere dar a entender que la union principal de los fieles con Christo es mediante la caridad que est[a] representada en el vino, que procede de la vid entonzes podra explicar que tanaman es este, que propriedades tiene. Y en estos casos, y ot[r]os semejantes es necesario

1329 1330 1331

1332 1333

1334

BN. R-4918, “mismo”. “triclinios”, “aquilones” y “austros” eran cultismos muy conocidos en la época. Bateria. Metaphoricamente se toma por qualquiera cosa, que hace impresión con fuerza (RAE A 1726). Se produce una nueva alteración en el paginado. Ego sum vitis, vos palmites : qui manet in me, et ego in eo, hic fert fructum multum, quia sine me nihil potestis facere. “Yo soy la vid, vosotros los sarmientos: el que permanece en mí y yo en él, este proporciona mucho fruto, porque sin mí nada podéis hacer” (Juan 15, 5). (Traducción de Ledo Lemos) DA. T3, “ego Sum voâcal alapuay vino”.

02-pangasinan.indd 338

21/09/2014 17:28:49

Libro VI

339

mirar a que lo que se pone para adornar no cause obscuridad en lo que se dize, y assi quando commodamente no se pudieren traduzir los modos[,] figuras, y metaforas, que se ponen para este fin no ay que chupar demasiado, porque saldra sangre, sino contentarse con que su falta no menoscabe la substancia del se[n]tido. N. 137. Y alreves se pondran poner en otras ocasiones algunos adornos proprios desta lengua aunq[ue] no esten en el castellano, o latin contal que no muden el sentido y mas si la intencion1335 del autor de lo que se traduce fue escrivir con adorno, Y elegancia porque esso mismo hiciera, si aquello que escribio lo escriviera en la lengua, y en orden a esto podra usar de muchos adverbios, q[ue] al parecer no estan en nuestro castellano o latin, como son m[a]s[,] lanti, manaia[,] oari. v. g. Bang sai in[b]at da dimad belem na juda, ta ontan lanti insulat na Profeta &c. At illi dixerunt &c.1336 Mat. c. 2. Bang mas nen [167 v.?] satan nen abirbir nen Herodes ta inlaoan dai Magos nasnocay baleg apueteg, ineodem cap. Et cuantoi discipulos aman a aaroei Iesus ed Pedro sai Cataooan manaia. Et bangne[n] naimonaoaan lai Pedro, cuan to, amtac lan pueteg natan, ta sai Cataooan manaia iang̃ uibaqui Angeles to, ta[n] inlaba[n] to ac ed olei ne[n] Herode[s], ta[n] sinaeu toi ilalo rai judios a maquisumiblet ira oarid siac1337. Ytem se procurara que las oraciones lleven peso y consonancia, que esto suspende notablemente al oiente, o letor aunque la oracion no tenga particulares colores. N. 138. Ytem aunque muchas vezes aya un termino con que decir la cosa tengo muy esperimentado que los indios gustan mas de frases, y les parece mejor, que no usar de terminos concretos que comprehenden muchas cosas, porque como tienen los entendemientos cortos huelganse de oir las cosas dichas con estension, yasi como la comida no solamente apetece porque sustenta sino por lo que se detiene en la voca asi los indios gustan de lo que se dice, no solamente por la intelligencia que dello la mente saca, sino tambien por el deleite que al oido causa el adorno que las frases dan a la oracion, y si dixere alguno que la mayor elegancia es hablar con propriedad, lo qual se hace quando se usa del termino proprio, y especial para cada cosa, digo que la principal es hablar con claridad porque esso deleita sobre todo al oiente, y lo otro, que no se puede desear maior propriedad, que usar de palabras que signifiquen bien y con claridad la cosa lo qual prueba muy bien la autoridad de Quintiliano que se alego en el n. 126.1338 Y cosa cierta es que no ay cosa mas significante, que la que con toda suavidad y sin estorbo 1335 1336 1337

1338

BN. R-4918, “inteacion”. “Pero ellos dijeron &c”. DA. T3, “Bang mas nensatan nen abirbir nen Herodes tainlaoan day mag.s nasnocan nabaleg apueteg, ineodem Capitulo. Et cuay dicipulos àman à aroey Jesus ed Pe.o Say Cataooan manaia et bangnen naimonaoaan laiPe.o, cuanto amtac lanpueteg natan, tasay Catt.n aia angui baqui Ang.es to, tan inlabantoac ed oley nen Herodes, tan Sinaeo toy ilaloray Judios amaqui Sumiblet ira oarid Siac”. Véase N. 125. Como ya se ha apuntado, en la copia de la Biblioteca Nacional no hay N. 126. También se produce este salto en la numeración de las reglas en la versión de los dominicos de Ávila.

02-pangasinan.indd 339

21/09/2014 17:28:49

340

Arte de la lengua de Pangasinan

alguno haze que el entendimiento venga en conocimiento de la cosa significada. Y si alguno no quesiere1339 ser como el cantor Hismenias1340 que cantaba para si solo, examine [fol.?] el sentir de los Indios en esta parte, que son con quienes, y a quienes hemos de hablar en esta lengua. Pregunteles que qual es mejor incalasiao to. l. niacar tod Calasiao1341. Amang̃ a. l. analiu na daquel a bang̃ a. l. nansaliu na bang̃ a: caloscosen. l. opoten a alaen. Y assi de otros modos y vera lo que casi todos ellos responden, lo qual no he dicho porq[ue] los tales modos no se deban aprehender (que esso es necessario a lo menos para entenderlos quando los Indios usaren dellos) sino porque no se canze alguno en andar1342 a caza de semejantes modos qua[n]do ay modo claro con q[ue] explicar la cosa y el q[ue] hiciere esto tenga por cierto, q[ue] se entendera[n] los Indios, y le oiran con gusto, porque los terminos de que en las fraces se usa son de todos muy sabidos, y sino me cree, juzgo que estara cerca de dezir lo que uno dixo de la lengua tagala que era mas elegante que la española, porque no tiene un termino, que determinadamente signifique ver cosas de gusto, o entretenimiento, la qual razon me muebe a mi a dezir lo contrario de todas las lenguas destas Islas porque los tales terminos son proprios de entendimientos bajos, y materiales, porque significan las cosas mas materializadas y contraidas a un modo de ser, pero no obstante esto les agradan mas a los Indios las frazes, como queda probado. N. 139. Pero de lo dicho no infiera nadie, que el interprete esta obligado a hazer mas inteligible la cosa de lo que esta en su original, y assi no hay que dezir pues esto, o aquello, como lo han de entender los Indios? Pues como han de entender say salita oad seng̃ ueg que aunque en hecho de verdad este dificultoso de entender, no sera por culpa del interprete, sino porque la cosa lo es de suyo, este en la lengua que quisiere. Podra el interprete errar segun otra circunstancia extrinseca, conviene a saber en quanto traduze lo que assi como [fol.?] assi no ha deser entendido de aquellos para quien setraduze. En lo qual se ha de mirar tambien a q[ue] manos va aparar inmediatamente lo que se traduze, porque si son las de los Religiosos, q[ue] han de explicar lo traducido a los Indios con mas copia de palabras, poco importa que la cosa traducida sea de suyo obscura para los Indios, que en tal caso la explicacion, o comento suplira lo que no alcanza la pura interpretacion.

1339 1340

1341 1342

Quisiere. Ortografía errónea por ‘Ismenias’ (griego Ἰσμηνίας). Flautista tebano del siglo IV a. C. ejemplo de virtuosismo musical. DA. T3, “niacad tod Calasiao”. La copia de los dominicos de Ávila acaba aquí, no ha sido posible, por tanto, realizar el cotejo de la parte final del Libro sexto, ni de los apéndices que cierran la gramática.

02-pangasinan.indd 340

21/09/2014 17:28:50

341

Libro VI

CAP. 5. DE LAS FIGURAS DE LA LE[N]GUA.

T

IENEN los Indios algunos modos figurados de hablar los quales importa saber para entender muchas vezes lo que dizen. Y el modo que se dixo de Et en el n. 47. a lo ultimo es cierto que es figura retorica de suyo, que se llama “precision”. Y el modo de ogman dicho en el n. 89. es “ironia”. Usan tambien de “sinedoche” algunas vezes como se vee en estas oraciones. Ag to ni amtai mananap na asin. ‘Aun no sabe vuzcar las cosas necesarias para la vida humana’, binmang̃ a la. l. oala lai bang̃ a to, ‘ya vive por si aparte’, donde se toma la parte por el todo. Pero la figura mas usada de los Indios es la “metonimia”, toma[n]do muchas vezes la causa por el efecto, y el efecto por la causa, y lo q[ue] con°tiene por lo contenido como se vee en todas estas oraciones[:] Piteca l[a]n amin: ‘todo estas hecho un lodo’. l. ‘todo estas lleno de lodo’. Abrig can timuel[:] ‘todo estas lleno de pulgas’[.] Sicai tonung na balei aia: ‘tu eres quien govierna este pueblo’. Manbantar so pusai otot: ‘El raton guarda la casa de ratones’1343. Areral so sagpot co: ‘perdi todo aquello en que me havia cansado’. Ag ira mang̃ ai danum so rurum. ‘No comen las langostas la ierba, o arroz que esta en el agua’. Naspalca: ‘no sea que se quiebre la rama en que estas, y te caigas’. Mibasa ca, ompan naguiur ca. ‘Ve y [fol.?] asiste con los demas quando lean la tabla, no sea que tiren del cordel, para señalarte con el’. Desuerte que es muy comun en la lengua poner por predicado, o persona que padeze otra q[ue] tiene alguna conexion con el verdero predicado, o co[n] la persona que padeze, como se vera por el uso. LAUS DEO

1343

La traducción correcta es “El gato guarda la casa de ratones”.

02-pangasinan.indd 341

21/09/2014 17:28:50

02-pangasinan.indd 342

21/09/2014 17:28:50

COPIA DE VOCABLOS, O RAIZES QUE SE PRONU[N]CIAN CON CORTADILLA. [A.] Ab-ab. Aguep-ep. Ma[m], ‘trasminarse1344 la vasija’1345. Ai-ai. ‘Bejucos largos en que se cuelgan los espantanjos en las sementeras’. Aiac-ac: On. ‘Reirse dando carcajadas’1346. Aneng-eng. Al-al. ‘Aver dos mareas al dia’. Alas-as. ‘Corteza de plantanos seca’1347. Aloi-oi. ‘Cosa larga que esta colgando, y la menea el viento’ como la fruta del Caturai1348 . Anat-at. Man. ‘Rechinar la caña quando la menea el viento’, o qualquier ‘ruido’ como el que haze la manta cuando la rasgan. Ang-ang. Ma. ‘Merma’. v. g. del arroz &c. Anog-og. Ap-ap. ‘Oja que se pone en la olla para cocer la morisqueta1349 o otra qualquier cosa que se ponga tendida para poner otra encima que no se ensucie’. [fol.?] Ar-ar. As-api. An. ‘Sahumar’. As-as. An. ‘Acicalar’. ‘Quitar la herrumbre a la herramienta’1350. 1344 1345

1346

1347

1348

1349 1350

Trasminarse. Penetrarse ò passarse alguna cosa por entre otra [...] (RAE A 1739). Aguepuêp. Otros usan aguêsêp: filtrar el agua ú otro líquido por la vasija. Managuepuêp so pásig –se filtra la tinaja [...] (Fernández Cosgaya 1835). Ayacác. Reirse á carcajadas. Se aplica en particular á los niñitos. Item á los animales, como por ejemplo al caballo, cuando vá relinchando tras de las yeguas [...] (Fernández Cosgaya 1865). Alasás. Hoja de plátano, de nipa ó de tabaco, cuando está ya seca. Alasás na pontí =hoja seca del plátano (Fernández Cosgaya 1865). Catóray. Árbol cuya flor sirve para verdura (Fernández Cosgaya 1865). Aloyóy. Lo que tiene muchos colgájos, como los frijoles con mucha fruta: suelen aplicarlo en conversaciones indecentes á las partes del hombre, componiéndola con =qui= asi: quialaloyóy (Fernández Cosgaya 1865). Morisqueta. Vid. L. 1º/ R. 34. Asás. Limpiár toda cosa de metal, fregando con polvos de ladríllo ú otros semejantes: quien =man: á lo que se límpia =an: la porquería que se quita =ên (Fernández Cosgaya 1865).

02-pangasinan.indd 343

21/09/2014 17:28:50

344

Arte de la lengua de Pangasinan

B. Bag-ot. En. ‘Arrancar algo de raiz’1351. Bai-os. Man. ‘Mecer la hamaca’1352. Bang-al. ‘Es[**]de palo’. Ban-it1353. Bas-ig. ‘muger varonil’. Bang-vit. En. ‘pescar con caña’1354. Bilung-et. ‘Oscuridad’. Anbilung-et, ‘estar osc[u]ro’. Bing-o. En. lo mismo que Onaten, aunque difiere en algo. Bing-gat. En. ‘Poner la cuerda tirante en el arco’1355. Bis-oc. En. ‘Dar lanzada hazia arriva’1356. Buec-ang. ‘Arco con que tiran flechas’1357. Bueb-bal. ‘fruta que esta cerca de madurar’1358. Bueg-iac1359. Buel-at, ‘cosa pesada’1360. Buel-iag. ‘Cesto de cañas que hazen los Ylocos’1361. Bues-uat. En. ‘Levantar hazia arriba’ al modo que se levantan los fuelles1362. Bue[s]-aguis. An. ‘Salta[r] de golpe el agua’ al modo que la sangre al sangrar a uno. Bung[-]er1363. 1351

1352

1353

1354 1355

1356 1357 1358

1359

1360

1361

1362

1363

Bagót. =Arrancar: quien =man: lo que =ên. Aplícase tambien á sacar la espada ó cuchillo de la váina. Puede tambien aplicarse á quitar ó arrancar las malas costumbres (Fernández Cosgaya 1685). Bayós. (Otros dicen –bayés.) Mecer al muchacho en la cuna, y mecerse lo que está colgado, como lámpara ó globo. Mambayósbayós so lampáraán êd daguêm –se mece ó menéa la lámpara con el viénto. Banít. Tirár de través, como en el juégo de calít, cuando se da al último teén de suerte que se derriban los demas quien =man =variado: á lo que =ên. Péscar con caña. Manbanuít, su raíz –Banuít, Sioásio (Fernández Cosgaya 1835). Bing̃ át. Abrir las tijeras, la navaja, los libros, las cañas desgajándolas, (pero sin acabar de separar lo desgajado) etc; y tambien poner tirante el arco para disparar la flecha (Fernández Cosgaya 1865). Bisóc. Lo usan en algunos pueblos, para dar estocada al frente [...] (Fernández Cogaya 1865). Buecáng̃ . El arco de la flecha (Fernández Cosgaya 1865). Buebál. Toda fruta, cuando está cerca de madurar. Otros dicen –buebbál (Fernández Cosgaya 1865). Bueg-yá. Atemorizar ó aterrar con palabras amenazadoras: á quien así amenaza =ên (Fernández Cosgaya 1865). Buêlat. Peso y gravedad de cualquier cosa; y la magestad de alguno. Ambuêlát –cosa pesada. Ambuêlát á casalánan –pecado grave. ambuêlát á salíta –palabras que afrontan ó insultan al que se las dicen. Cabuêlatán –la pesadez o gravedad de alguna cosa; y tambien la magestad de alguien; say cabuêlatáy Dios –la magestad de Dios (Fernández Cosgaya 1865). Bueliág. Cesto redondo de arriba y cuadrado de abajo, que hacen de las hojas tiernas de la nipa (Fernández Cosgaya,1865). BN. R-4918, “Levantar hazia riba al modo que se levantan los fuelles”. Levantár lo que está acostado. Buesoát, Balocnít (Fernández Cosgaya 1865). Bung̃ uér. Punta ó astílla ó pedazo de alguna cosa que se tronchó, donde se clavó ó donde estaba clavada; como una punta de clavo que se queda dentro de la madera ó pared, donde estaba

02-pangasinan.indd 344

21/09/2014 17:28:50

345

Libro VI

Bung-ir1364. Bung-iog. Bu[**] iag. But-iac. An. ‘Abrir con cuchillo’. v. g. El vientre1365.

C. Cal-ab. En. ‘Subir trepando’1366. Cal-ot. ‘Lazo’1367. Cam-ot. ‘Bocado’. Y°cam-ot. ‘Comer llevando la comida a [fol.?] la boca’1368. Car-ol. ‘Trueno’. Man. ‘tronar’1369. Co[l]-at1370. Cor-ab1371. Cos-ai1372. Cur-ang. On. ‘Dar pasos’. ‘Andar’1373.

D. Dang[-]em. ‘Menospreciar’1374.

1364

1365

1366

1367 1368 1369

1370

1371

1372

1373

1374

clavado ó clavándose, y las espinas en los pies. Abung̃ uér so sabít êd salíc –se rompió la espina en el pié, y quedó dentro clavado el pedazo (Fernández Cosgaya 1865). Bung̃ uir. Sobresalir mucho el trasero. Búng̃ uirbúng̃ uir á manácad –el que anda de suerte, que le sobresale mucho el trasero (Fernández Cosgaya 1865). Butiác. Abrir por médio con instrumento á personas ó animales, á quien =an. Sin composición significa el vientre de estos últimos, separado ya del animal. Idem –butbut. Con -butiác- se espresa la operacion cesárea (Fernández Cosgaya 1865). Caláb. Subir trepando por un palo, coco, pared etc: quien =on: la cosa por la cual se sube =an. Aplícase tambien para subirse el calor, viento etc. á la cabeza ó al estómago (Fernández Cosgaya 1865). Calot. Lazo para cazar: quien =man =variado: á lo que =an. Cámot. LLevar la comida á la boca: quien =man: lo que =í= l. =ên (Fernández Cosgaya 1865). Caról. Trueno: tronar =on: si és seguido =man: estár tronando =mancarcarol. Suelen decir como palabra insultante –carol can to-ó, –pero no añadiendo mas, no és maldición (Fernández Cosgaya 1865). Colát. Hincharse las venas y ponerse los ojos cuasi en blanco al que hace algun esfuerzo: mang̃ olatcólat iray ulato –se le ponen las venas hinchadas (Fernández Cosgaya 1865). Coráb. Otros dicen corabá –catarata: acorábaay matato –le salieron cataratas: también á los moribundos que ya no vén, por la telilla que se les forma en los ojos, les dicen, –acorábaan lay matato (Fernández Cosgaya 1865). Cosáy. Dár patadas el que está tendido, sea durmiendo ó despierto; si és con frecuencia – cosáycosáy: cosáycosáy á nauguíp –el que dá patadas durmiendo (Fernández Cosgaya 1865). Coráng. Andár: para echar á andar =on: ir andando =man: sancacoráng̃ –un paso (Fernández Cosgaya 1865). Menospreciár. Daég, Móra (Fernández Cosgaya 1865).

02-pangasinan.indd 345

21/09/2014 17:28:51

346

Arte de la lengua de Pangasinan

Dag-op. En. lo mismo que tiponen1375. Dai-on. On. ‘Yrse para no bolver’1376. Dang-ol. Man. ‘Ladrar el perro’1377. Dap-ol. ‘Ceniza’1378. Da[r]-as1379. Del-as. An. ‘Moler el arroz la ultima vez’. Dep-ac. An. ‘Dar patadas’1380. Doi-oc. En. ‘Arrempujar a uno hazia delante’1381. Dui-ag1382. Dul-as1383. Dung-ao. On. ‘Asomarse a la ventana’1384. Dung-ol. Y. ‘Dar de punta, una cosa en otra con que topa’. Durum-em. ‘Arroz tostado’.

E. Eb-eb. ‘Una especie de plantanos’. El-el. ‘Ingle’1385. Em-uas. Es-es. On. ‘Digerir la comida’1386. Es-esaes. Man. ‘Hablar de quedito’1387. 1375

1376

1377 1378 1379

1380 1381 1382

1383

1384

1385 1386

1387

Dágop. Reunirse personas ó animales sin órden, ó en tropel: de aquí sale el nombre del pueblo de Dagupan; porque en un principio era un lugar, donde se reunió gente de varios pueblos (Fernández Cosgaya 1865). Tipon. Juntar ó reunir: tinípon toray toto-ó –reunió la gente (Fernández Cosgaya 1865). Dayón. Ir á alguna parte, para quedarse alli firme: adayón lay Ramon ed abung̃ nen Juan –quedó Ramon firme en la casa de Juan (Fernández Cosgaya 1865). Dang̃ ól. Ladrido del perro; man =ladrar (Fernández Cosgaya 1865). Dapól. Ceniza: convertirse algo en ceniza =on (Fernández Cosgaya 1865). Darás. Azuela que usan los carpinteros, pero és mas comun llamarla -«Sang̃ câp» (Fernández Cosgaya 1865). Depác. Dar patadas ó coces a los animales (Fernández Cosgaya 1865). Doyóc. Dár con palo, espada, ó lanza de frente, ó hácia arriba (Fernández Cosgaya 1865). Duyág. Esponjarse la comida ó cualquier otra cosa, que estaba justa en alguna vasija, y luego no cabe en ella y se vá derramando. Tambien se aplica á la tierra mojada, que se esponga y ara con facilidad (Fernández Cosgaya 1865). Dulás. Vide carong̃ uiás. Carong̃ uiás. Resbalarse: nicarung̃ ias ác –resbalé. BN. R-4918, “Asomasre a la ventana”. Dung̃ao. Asomarse á la ventana ó puerta (Fernández Cosgaya 1865). Elél. La ingle (Fernández Cosgaya 1865). Esés. Asentarse ó apretarse lo que estaba suelto ó esponjado: inmuesés so dalin –se asentó la tierra que estaba fofa (Fernández Cosgaya 1865). Esáes. Hablar bajito, de modo que solo puede oir el que está muy junto al que habla: manésesáes ira –están hablando bajito (Fernández Cosgaya 1865).

02-pangasinan.indd 346

21/09/2014 17:28:51

347

Libro VI

G. Gol-ar.

I. Ian-ep. ‘Inundacion’1388. Ir-ir. [fol.?]

L. Lab-ac. En. ‘Hazer quartos la baca, puerco &c’1389. Lab-ai. ‘Desabrimiento de la cosa dulze’: malab-ai a onas1390. Lag-ot1391. Lag-iat. Lo mismo que Sag-iat1392. Lag-it. Arena gorda con que amuelan el barang1393. Lag-op. En. ‘Tragar una cosa de un sorbo’. Lag-um. Lai-ab. ‘Llama’1394. Lam-iong. Es de Binalatongan; significa lo mismo que Moiong1395. Lam[-]is1396. Lam-orio. Ierva assi llamada, es olorosa. Lang-ai. Lan-iang. En. ‘Poner el hierro al fuego, para que se haga ascua’1397. 1388

1389

1390 1391

1392

1393

1394 1395

1396

1397

Ianép. Cubrir el agua alguna cosa sin que se vea nada de ella, sino que todo queda cubierto de agua: aianép so caúmaán –se cubrió de agua la sementera (Fernández Cosgaya 1865). Labác. Despedazar cualquier animal haciendo pedazos grandes. Lo aplican para heridas grandes: alabác so salíc –se me hizo grande herida en el pie (Fernández Cosgaya 1865). Labáy. Querer alguna cosa o persona (Fernández Cosgaya 1865). Lagót. Entremeterse en las cosas: lagótlagót can to-ó –eres hombre muy entremetido (Fernández Cosgaya 1865). Laguiát. Mover ó atraer á alguno para que haga alguna cosa: manlalaguiátan ira –se mueven unos á otros (Fernández Cosgaya 1865). Baráng̃ . Espécie de cuchíllo sin punta que usan para trabajar: El llamado -sondán- tiene punta. Tanto el uno como el otro, siendo pequeñitos, se llaman -ióro (Fernández Cosgaya 1865). Layáp. La llama que echa el fuego (Fernández Cosgaya 1865). Móyong̃ . Trato de compañía ó sociedad, ó cualquier cosa que se tiene en comun. Suelen llamar camóyong̃ al rival en cosas de amores. Lamís. Lo que tiene algo de dulce; pero que no llega realmente á ser del todo dulce: palamísen moy danun –pon un poco de dulce en el agua, para que tome un punto de ello, pero sin ponerla del todo dulce. Suelen decir -palamís- al dulce que se toma despues de comer ó para beber agua, como indicando, que solo sirve para endulzar un poco el paladar (Fernández Cosgaya 1865). Laniáng. Caldear el fierro en la fragua haciéndolo áscua (Fernández Cosgaya 1865).

02-pangasinan.indd 347

21/09/2014 17:28:51

348

Arte de la lengua de Pangasinan

Lan[-]op1398. Lap-ion. On. ‘Batir las olas en la rivera’. Lap-ot1399. Las[-]ic. ‘Raio’1400. Las[-][o?]1401. Las-or[.] On. ‘Baxar cuesta abajo’1402. Leg[-]ep. On. ‘Zabullirse en el agua’1403. Lem-uas[.] on. ‘Salir fuera del agua lo q[ue] estava zabullidoen ella’1404. Lem-ueu. Anlem-ueu. ‘Liviano’1405. Leng-at. En. ‘Quitarse las orejeras’1406. Len[-]eg[.] ‘Hazer una cosa sola’1407. Lep-ac. En. ‘Dar de cozes’1408. Lep[-]uas1409. Lib[-]it[.] En. ‘llevar algo colgado de la mano, un cesto, o cosa semejante’1410. 1398

1399

1400

1401

1402 1403 1404

1405

1406

1407

1408

1409

1410

Lanóp. Colocar libros ú otras cosas en orden unas sobre otras: lo que =en=ó=pan.en (Fernández Cosgaya 1865). Lápot. Hacer alguna cosa con exceso, ó como si dijeramos que pasa de raya: alápotán moy inpacauguip mo –dormiste en exceso: tambien se aplica á alguna costumbre envejecida: alápotán moy cagagáoan maugues –se hizo en ti costumbre de obrar mal (Fernández Cosgaya 1865). Lorenzo Fernandez Cosgaya (1865) recoge en su diccionario la forma lasíc pero con otro significado. El significado que le atribuye López, en la obra de Cosgaya, corresponde a la voz lasí. Veamos las definiciones de ambas voces, según el repertorio lexicográfico de Cosgaya. Lasí. Rayo: malasí –haber muchos rayos; aunque tambien se dice á la persona que pronuncia muchas veces esta palabra, la cual se toma ya como mala, y aun á veces, és maldicion. Lasíc. Empezar á salir el sol, comenzar á brotár las semillas. Aplícase tambien á matar pulgas y otros bichos con la uña. Tal vez, Lasóc. Herir ó agujerear, dando con algun instrumento agudo (Fernández Cosgaya 1865). Bajar de parte alta. Lasór (Fernández Cosgaya 1865). Zambullirse. Leguép (Fernández Cosgaya 1865). Lemoás. Salir fuera del agua lo que estaba cubierto, como al bajar la avenida, que ván descubriéndose las plantas (Fernández Cosgaya 1865). Lemuéo. Cosa liviana, de poco peso: anlemuéo á tó-ó –hombre plebeyo ú ordinario (Fernández Cosgaya 1865). Leng̃ át. Abrir la boca y tambien las navajas ó cuchillos que se doblan; enderezar el anzuelo y cualquier otra cosa por el estilo (Fernández Cosgaya 1865). Léneg. Vide légan. Légan. Dejar o apartarse de alguna cosa: inlegán colád linaoac –ya lo aparté de mi voluntad: suelen usar muchas veces de esta raiz sincopada –ilgán: ilgán mo lay mancasalánan –déjate yá de pecar: inilgán co la – ya lo dejé (Fernández Cosgaya 1865). Lepác. Dár coces los animales: inlepác ac na caballo – me dio un par de coces el caballo (Fernández Cosgaya 1865). Lepoás. Rebosar algun líquido y derramarse: manlepoás so danum ed pásig –rebosa y se derrama el agua de la tinaja: manlepóas so liquet mo –estás rebosando de alegría (Fernández Cosgaya 1865). BN. R-4918, “llever algo colgado de la mano, un cesto, o cosa semejante”. Libít. Llevar alguna cosa colgada de la mano (Fernández Cosgaya 1865).

02-pangasinan.indd 348

21/09/2014 17:28:52

349

Libro VI

Lin-eu. Ma. ‘Cosa clara, limpia como el agua’1411. [fol.?] Luc-as. An. ‘Abrir’1412. Lui-ac1413. Lung-at. En. ‘Abrir una cosa con ambas manos’1414. Lung-et. Lung-ias. Lus-at. Na. ‘Romperse los bejucos con que esta atado algo’. Lus-iac. Na. An. ‘Cocer tanto la carne que se aparto de los guesos’1415.

M. Malainem-uem. ‘Agua tibia’1416. Mar-en. ‘Sosegado’, la raiz1417 es deen1418.

N. Nar-iong. Net[-]et.

O. Oi-oi1419. Ol-ol. Ong-ong. ‘Beber con alguna cosa que no està determinada para esso’1420. On-on. En. Dezir de si. Op[-]op. ‘Estofa’, ‘lugar abrigado’1421. 1411

1412 1413 1414 1415

1416 1417 1418 1419

1420

1421

Linéo. Cosa clara y limpia, como el agua ó el cristal: malinéo á poso –corazon limpio (Fernández Cosgaya 1865). Lucás. Abrir lo que está cerrado (Fernández Cosgaya 1865). Lúyac. El buche de las aves y de las bestias que rumian (Fernández Cosgaya 1865). Lungát. Vide Leng̃ át (Fernández Cosgaya 1865). Lusiác. Escaldár con agua caliente las aves ó cualquier otra cosa, para luego quitar con facilidad las plumas o pellejos (Fernández Cosgaya 1865). Maláinemuén. Agua tibia, y lo mismo cualquier líquido (Fernández Cosgaya 1865). BN. R-4918, “raizes”. Deén. Quietud ó sosiego: mareén á to-ó –hombre quieto. Oyóy. Descolgar una cuerda ó cualquier cosa, echándola hácia abajo, como un cordel por la ventana (Fernández Cosgaya 1865). BN. R-4918, “Beber con algana cosa que no està determinada para esso”. Ong̃ óng̃ . Beber metiendo el hocico en la vasija, como hacen los animales: inong̃ óng̃ ay asoy boyóg –metió el perro el hocico en la olla, para beber (Fernández Cosgaya 1865). Opóp. Sofocarse de calor por la mucha ropa, ó por estár en alguna habitacion muy cerrada, sin viento: naopóp so to-od silid –se ahoga uno de calor en el cuarto (Fernández Cosgaya 1865).

02-pangasinan.indd 349

21/09/2014 17:28:52

350

Arte de la lengua de Pangasinan

Os-os. ‘Derrama’. Man, ‘echarla’1422. Ot-ot. ‘Dolor’1423.

P. Pacas-iat. ‘Chancaca’1424. Pac[-]ol. ‘Hacha de Sangley1425’. Pag-oli. On. ‘Resurtir la cosa hacia atras’. Pag-ong. ‘Un genero de tortuga’1426. Pag-orung. Man. ‘Hazer uno solo una cosa, que de suyo pide hazerse entre dos’. Pa-iag1427. Y. ‘Sacudir una cosa sin darle golpes’1428. Pal-at1429. [fol.?] Pal-iat[.] ‘Cierta yerva’. Pal-ir. Ni. ‘Llevarse algo el viento’. Pal-uc. An. ‘Mesclar’1430. Panag[-]iang. Pang-ot. Pao-at. Pao-eng1431. Pas-ion. 1422 1423

1424

1425

1426

1427 1428 1429

1430

1431

Osós. Contribución general que coje á todos (Fernández Cosgaya 1865). En el diccionario de Cosgaya (1865), la voz otót aparece traducida como “ratón”; “dolor” presenta los siguientes sinónimos: saquít, irap, ut-út y balinatnát. Entendemos que, dada la recurrente confusión entre los fonemas [o] y [u], la variante equivalente al vocablo registrado por Andrés López es ut-út. Chancaca. Azúcar mascabado en panes prismáticos (RAE U 1884). Pacasiát. Chancaca que hacen del burí o caña dulce (Fernández Cosgaya 1865). Sangley. El indio chino que pasa á comerciar á Filipinas. Úsase tambien como substantivo (RAE U 1803). Pagóng̃ . Dicen algunos á la tortuga, aunque su propio nombre pangasinan es –bacocol (Fernández Cosgaya 1865). Debería leerse Pai-ag. Sacudir la ropa. Payág: sacudirla con la mano –Pagpág: con palo –Pacpác. Pálat. Cortar la yerba alta ó el palay por junto á la raiz: lo aplican á todo lo que se cae ó tumba, como una casa que se tumba por el viento: pálat motay dicá –corta toda esa yerba por junto á la raiz (Fernández Cosgaya 1865). Mezclar. Laóc, Camlát, Lamióng̃ . Mezclár agua caliente con fria. Tabayáo. Mezclár agua ó cualquier líquido en las cosas machacadas. Tabóg. Mezclar unas cosas con otras, no siendo líquidas. Samóc. Mezclar leche ó carne de coco en el arror. Décdéc. Mezclarse en asuntos agenos. Sambóng̃ (Fernández Cosgaya 1865). Tal vez se corresponda con la forma paoeg que recoge en su repertorio lexicográfico Lorenzo Fernández de Cosgaya (1865): “Los gestos y acciones de despecho y enfado con que manifiesta el enojado su incomodidad sin amenazar al que es causa de su enojo”.

02-pangasinan.indd 350

21/09/2014 17:28:52

351

Libro VI

Pas-it. En. ‘Quebrar la loza, o guebo’1432. Pas-ob. Man. ‘Sahumar’1433. Pas-oc. En. ‘Atar los dedos de los pies, y picarlos con una abuja para sacar la mala sangre’1434. Pig-iat. Pil-at. En. ‘Rasgar’1435. Pil-ec. An. ‘Abrir uno mucho los ojos como el q[ue] se enoja’1436. Pis-ong. Pong-ol. ‘Monton de tierra que hazen las hormigas’1437. Pong-os. En. ‘Cortar a cerzen’1438. Pot-ong. ‘Carne blanda de la barriga’1439. Pues-ac. An.1440 ‘Lavar la ropa’1441. Puc-ai. Man. ‘Escarvar las gallinas’1442. Pun-as. An. ‘Limpiar con paño’1443.

Q. Quel-ao. ‘Admiracion’1444. Quem-ieu. En. ‘Traer algo en la boca sin mascarlo’. 1432

1433 1434 1435

1436 1437

1438

1439 1440 1441

1442 1443

1444

Lo más próximo que encontramos en el diccionario de Cosgaya (1865), desde el punto de vista ortográfico y semántico, es pisít: “Quebrárse las cosas al dar unas contra otras”. Pásob. Incensar: pásobán moy altár –inciensa el altar (Fernández Cosgaya 1865). Pásoc. Dar boton de fuego, sea con hierro, palo ó cualquier otra cosa (Fernández Cogaya 1865). Pilát. Romper haciendo la cosa pedazos: piniláloy aysing co –me hizo pedazos la camisa (Fernández Cosgaya 1865). Pilec. Mirar con desprecio ó ceño (Fernández Cosgaya 1865). Pong̃ ól. Montones de tierra que forman las hormigas conocidas con el nombre de «anáy» (Fernández Cosgaya 1865) Cosgaya (1865) registra la voz pong̃ ós pero con un significado diferente al que le atribuye Andrés López. La definición más cercana a la dada por López corresponde al término pong̃ óc, también muy próximo formalmente. Recogemos, a continuación, la definición de las dos voces, para que el lector pueda apreciar las diferencias. Pong̃ óc. Cortar el pelo cuanto pueda coger la tijera: lo aplican á todo lo que se corta por junto á la raiz: y á la banca cuando se le quita la popa ó proa. Pong̃ ós. Envolver las cosas con papel, trapo ó lo que sea; de aqui todo lo que sirve para envolver y aun las hojas con que está cubierta la mazorca del maiz ú otras cosas por el estilo se llaman –pongós, pong̃ osan ó pamóng̃ osán. La forma más próxima que registra Cosgaya (1865) es potón: “El empeine o parte baja del vientre”. No sigue el orden alfabético. Puesác. Lavar la ropa, tambien significa dár de palos: pipínsacán to ray toto-ó –dió de palos á la gente (Fernández Cosgaya 1865). Escarbar las gallinas. Caycáy (Fernández Cosgaya 1865). Punás. Limpiar ó secar las cosas con un trapo: punasán mo tay lamésaán –limpia esa mesa (Fernández Cosgaya 1865). Queláo. Admirarse, maravillarse: macapáqueláo –lo que causa admiracion: panqueláoán toy cacabátan to –me admira mucho su saber (Fernández Cosgaya 1865).

02-pangasinan.indd 351

21/09/2014 17:28:52

352

Arte de la lengua de Pangasinan

S. Sab-it. Y[.] ‘Colgar algo en un clavo, o garavato1445’. Sab-ung. quando es raiz de ‘echar al agua’1446. Sac-ub: ‘Tapadera’1447. Sag-iar. On. ‘llegar al suelo lo que cuelga’. Sag-iat. En. ‘Atraer’. ‘Persuadir’1448. Sal-ap. ‘quarto delantero del animal’1449. [fol.?] Sal-at. An. ‘Trocar una cosa por otra’1450. Sal-et. En. ‘Entremeter una cosa con otra’1451. Sam-iong. Ni. ‘Esparcirse el olor’1452. Sam-it. Ma. ‘Cosa dulce’1453. Sang-at. ‘Todo lo que alcanza el dedo indize’, sang̃ -aten, ‘medir assi’1454. Sang-iop. ‘Trago’: sancasang-iop, ‘un trago’1455. Sang-ot. Sap-iot. Sap-oc. ‘Polvo’1456.

1445

1446

1447

1448

1449

1450

1451

1452

1453 1454

1455 1456

Garabato. Instrumento de hierro, cuya punta vuelve hacia arriba en semicírculo. Sirve para colgar y sostener algunas cosas, ò para asirlas ò agarrarlas. Sale del nombre Garra, quitada una r para suavizar la pronunciación (RAE A 1734). Sabít. Colgar las cosas en clavos, ganchos, perchas etc: isabít motay aysíng –cuelga esa camisa (Fernández Cosgaya 1865). Danúm. Agua: esta raiz admite toda composicion: danumán moy niloto –echa agua a la morisqueta. Tiene ademas un significado muy particular, pues se usa este mismo -danúm- para hacer el servicio personal: saray ondanúm –los que hacen oficio personal: danúm co natan – ahora me toca el servicio personal ó turno (Fernández Cosgaya 1865). Sacób. Tapadera ó cobertera: sacobán mo –cúbrelo: es aplicable á pagar por otro, á cubrir la honra, el delito y cosas semejantes: sácobán coy galang̃ mo –cubriré tu honra (Fernández Cosgaya 1865). Saguiát. Arrastrar la voluntad á amar, aborrecer ó compadecerse, y tambien obligar á la persona á ir á cualquier parte ó hacer alguna cosa: sináguiáto ac –el me arrastró (Fernández Cosgaya 1865). Saláp. Toda una pierna, sea de personas ó animales, de la ingle abajo: ansaquít so saláp co –me duele el cuadril (Fernández Cosgaya 1865). Salát. Trocar ó cambiar una cosa por otra: antoy isalát mo? –que dás en cambio? (Fernández Cosgaya 1865). Salét. Interponer ó intercalar unas cosas con otras: ag ca misásalét –no te mezcles en lo que no te importa (Fernández Cosgaya 1865). Samióng̃ . Despedir gran olor sea bueno ó malo: masamióng̃ so baling̃ uít –echa gran fragancia (Fernández Cosgaya 1865). Samít. Dulce: masamít –cosa dulce (Fernández Cosgaya 1865). Sang̃ át. Levantár la pierna al subir los escalones: medir en las tinajas ú otras vasijas con el dedo índice, y cuando falta para llenarse todo lo largo de dicho dedo, és –sancásang̃ át ó sasang̃ áten: medir del modo referido –sang̃ áten (Fernández Cosgaya 1865). Sang̃ uióp. Sorber: sancásang̃ uióp –un sorbo (Fernández Cosgaya 1865). Sapóc. El polvo que levanta el viento (Fernández Cosgaya 1865).

02-pangasinan.indd 352

21/09/2014 17:28:53

353

Libro VI

Sap-on. En. ‘Acavar alguna cosa’1457. Suc-ai. Man. ‘Cubrir con yerva lo sembrado’1458. Sung-ap. Sung-gai. En. On. ‘Repugnar’1459. T. Tab-ang. Ma. ‘Desabrido’1460. Tab[-]iog1461. Tab[-]ui. On. ‘Echarse dealto abajo’1462. Tab[-]un. An. ‘Cubrir algo con tierra’1463. Tag[-]iop. ‘Punta de la flecha’1464. Tal-em. An. ‘Echar en remojo’1465. Talig[-]em. Tang[-]er. On. ‘Menear la caveza, como haciendo señas, o dezir de si’1466. Tang[-]ili. Manang-ili. ‘Forastero’1467. Tang[-]i[n]g. ‘Vos atiplada’1468. Tan-ol. ‘El sentimiento que haze el golpe en otra parte que esta contigua con aquella a donde da’1469. 1457

1458

1459

1460

1461 1462

1463

1464

Sapón. Juntar muchas cosas, como oro, plata etc: nisápsapóney caiamánan –se reunió la riqueza (Fernández Cosgaya 1865). Sucáy. Registrar revolviendo las cosas con la mano[,] escarbar la tierra con la mano ó con instrumento (Fernández Cosgaya 1865). Sung̃ -gáy. Resistir ó repugnar á lo que se manda: sinmúng̃ -gay ed saray mang̃ aoit ed sicato –resistió á los que fueron por él: masung̃ -gay ac ed saray aténg̃ co –soy remolon para con mis padres (Fernández Cosgaya 1865). Tabáng. Comida ó bebida desabrida; lo dicen del agua dulce ó potable: matabáng á danúm –agua potable. Tambien lo aplican á resfriarse el amor ó buena voluntad: tinmabáng so linaoác, ta say ag to pacábalés –se me enfrió la voluntad, por que no me corresponde (Fernández Cosgaya 1865). Tabióg. Persona o animal de gran barriga (Fernández Cosgaya 1865). Tabóy. Echarse alguno de arriba abajo: tinmabóy ed dorong̃áoen –se arrojó por la ventana: lo aplican á echar á alguno de casa: pinátabóy toac ed abúng to –me echó de su casa (Fernández Cosgaya 1865). Tabón. Cubrir ó tapar: tabonán motay abót –cubre ese hoyo: at°ábonán ac na dalin –quedé cubierto de tierra (Fernández Cosgaya 1865). Lo más próximo que hemos encontrado en la obra de Cosgaya (1865) es tong̃ uiot: “Punta ó estremo de cualquier cosa”.

1465

1466

1467 1468 1469

Talém. Compuesto con =ma= significa persona de talento: matalém á ugáo –muchacho de gran disposición: con otras composiciones, significa echar algo en remojo: italémoy caoés ed danúm –pon la tela á remojo en el agua (Fernández Cosgaya 1865). BN. R-4918, “Menear la caveza, como haciendo senas, o dezir de si”. Cosgaya (1865: 313) recoge la forma tang̃ uéd y la define de un modo similar: “Inclinar la cabeza, como para saludar ó afirmar alguna cosa: diciendo –tang̃ uédtang̃ ued –es dar cabezadas”. Forastero. Sancaíli, Anang̃ uíli (Fernández Cosgaya 1865). Voz atiplada. Matníng̃ (Fernández Cosgaya 1865). Tanól. Sonido ó ruido: matnól –cosa que suena mucho: ¿antotay tinmanól ditan? –¿qué es eso que sonó ahí? (Fernández Cosgaya 1865).

02-pangasinan.indd 353

21/09/2014 17:28:53

354

Arte de la lengua de Pangasinan

Tap[-]ag. En. ‘Tomar una cosa a uno que es tuerto por el lado que no vee’. Tap-il. An. ‘Coxer una cosa de vajo’1470. Tap-oc. ‘Polvo’. An. ‘Hazer polvo’1471.[fol.?] Teg[-]ap. En. ‘Levantar en el harnero1472 el arroz, o harina, y echarlo fuera, o cojerlo en la mano’1473, Tel-ab. ‘Regueldo’. On: ‘regoldar’1474. Toc-ang. On1475. Tol-ar. Tol-oc. On. ‘Obedezer’, ‘rendirse’1476. Tolang-is1477. Tor[-]io1478. ‘Certero’. Tolar-ioc. Tol-o. ‘Subir el oro de quilates’1479. Tor-ec. ‘Palo, o caña hincada en el suelo’1480. Tor-iong. ‘Zumo de la cachumba1481 con que tiñen’.

1470

1471 1472

1473

1474 1475

1476

1477

1478 1479

1480

1481

Tapíl. Poner una cosa sobre otra: tapílan moy papel na bató –pon una piedra sobre el papel: atápilán ac na cabayo –cayó sobre mi el caballo (Fernández Cosgaya 1865). Pólvo. Dabóc, Tapóc (Fernández Cosgaya 1865). Harnero. Lo mismo que Cribo (RAE A 1734). Cribo. Especie de instrumento, que se forma de un cerco ò aro de madéra delgada con el suelo de cuero crudo de caballo ù de otro animál, todo agujereado, el que sirve ordinariamente de limpiar el trigo y otras semillas (RAE A 1729). BN. R-4918, “Levantar en el harnero el arroz, o harina, y echarlo fuera, o cojerlo en la mana”. Tegáp. Los pedacitos de la cáscara del arroz, que quedan mezclados con él, despues de molido: tegápan quitarlos aventándolo en la criba (Fernández Cosgaya 1865). Teláb. Eructar (Fernández Cosgaya 1865). Tocáng̃ . Aflojar lo que está tirante. Lo aplican á cuando algun acreedor no deja en paz al que le debe: ag to ac tocáng̃ an ed otáng̃ co –no me deja un momento en paz por mi deuda (Fernández Cosgaya 1865). Tolóc. Obedecer: matolóc –obediente: patóloquén taca –te haré obedecer (Fernández Cosgaya 1865). La forma más próxima, desde el punto de vista ortográfico, que encontramos en el repertorio lexicográfico de Fernández Cosgaya (1865) es tolang̃ uís: “Estár muy enfadado, manifestándolo con alguno movimientos violentos”. No sigue el orden alfabético. Toló. Subir el precio de las cosas: hacer ó echar alguna cosa hácia arriba, esto és, hácia la parte principal, como en un catre la cabecera: itolóm so ugao –echa ó sube al muchacho hácia la cabecera de la cama: tinmoló natay bili abuél –subió ahora el precio de la tela: tolóy ilog – llaman al nacimiento del rio: ontoló –lo aplican á navegar contra la corriente. Tambien significa espabilar el velon ó quinque (Fernández Cosgaya 1865). Toréc. Clavar en el suelo estacas ó cualquier otra cosa, siempre que se haga con la mano y sin instrumento alguno: itoréc motay bislác ed dalin –clava esa caña en el suelo. Lo aplican á pegar las candelas en el suelo, en la mesa, ó cualquier otra parte (Fernández Cosgaya 1865). Cachumba. Planta de la familia de las compuestas, propia de las islas Filipinas, donde se emplea en vez del azafrán (RAE U 1925).

02-pangasinan.indd 354

21/09/2014 17:28:53

355

Libro VI

V. Vg-ug. Vang-it. Vang-oang. Ay tambien corridilla1482 entre1483 dos vocales, que parece que1484 avian de ser diptongo. v. g. Sa[-]ot1485. Tala-o1486. Biga-o1487. &c. NOTA.

N

O consiste la cortadilla en parar entre silaba, y silaba, sino en que la consonanteque esta entre las dos vocales vaya con la primera, desuerte que en el punto que se pronuncia la tal vocal se ha de pronunciar1488 tambien la tal consona[n]te. v. g. si digo pues-acan en todo caso tengode dezir pues, y no pue en la primera silaba, sin reparar en que la fierra a la siguiente vocal, al modo que se pronuncia la conjuncion ‘pues’ en la lengua Castellana. v. g. diciendo pues acaba ya donde sin hazer parada entre una, y otra diccion se oie claramente que la S. va con la e del pues. Y quando digo sin-opuen, hare quenta que voy apronunciar, sin otro. Ytem [fol.?] quando digo: Del-asan, hare quenta que voy a dezir del as, y del os[.] El modo para ver claramente si el vocablo tiene cortadilla, es hazer a un Indio que le pronuncie silaba por silaba. El padre Fr. Andres Lopez no puso la significacion de los terminos, y yo solo e puesto las de aquellos que se; pues en diversas vezes que me è puesto en Manila à aberiguar las significaciones de los que van aqui sin ellaslo he hallado imposible, o porque los Indios estan aluzinadoscon la lengua tagala, o porque yo no tengo mas abilidad. Y pues este Arte esta hecho para estudiar en Pangasinan, alla el Ministro que quisiere saber la significacion de ellos, lo aberiguara con facilidad con los Indios, o con el Vocabulario. Segun la opinion de estos Pangasinanes que andan por aca, van aqui1489 algunos terminos con cortadilla, que no la tienen, y aunque ellos no hazen opinion para conmigo, no obstante me an hecho dudar; y assi lo advierto, por si algun Ministro hallare lo mismo. FIN DEL ARTE. 1482 1483 1484 1485 1486

1487 1488 1489

Cortadilla. BN. R-4918, “enrre”. BN. R-4918, “qne”. Sáot. Dejar de hacer una cosa por pereza (Fernández Cosgaya 1865). Talá-o. Baluarte: mantalá-o –estár en él de centinela: angapóy atála-oán mi –no hemos visto, ni sentido cosa alguna (Fernández Cosgaya 1835). Biga-ó. Harnero, con que suelen aventar y limpiar el arroz (Fernández Cosgaya 1865). BN. R-4918, “pronuncian”. BN. R-4918, “aqni”.

02-pangasinan.indd 355

21/09/2014 17:28:53

02-pangasinan.indd 356

21/09/2014 17:28:54

[fol.?] TABLA DE LAS COSAS CONTENIDAS EN ESTE ARTE.

Q

Ue es raiz, y de sus divisiones. fol. 1. P. 1. De las letras, y pronu[n]ciacion de esta lengua. De la. G. gangosa. fol. 1. P. 2. De la. G. gangosa. fol. 3. P. 1. De las letras A. y N. segun que son union de unas dicciones con otras. fol. 3. P. 2. LIBRO. 1.

Cap. 1. De la divicion del nombre. fol. 4. P. 2. Cap. 2. Del genero. fol. 5. P. 1. Cap. 3. De los numeros, ibidem. Cap. 4. Del modo de componer los nombres substantivos en si mismos. fol. 6. P. 1. Cap. 5. Del nombre adgetivo. ibidem. ¶. 1. De la composicion. An. fol. 6. P. 2. ¶. 2. De la composicion. Ma. fol. 7. P. 1. ¶. 3. De la composicion. Ma. ibidem. ¶. 4. De las composiciones. Mang̃ a, y Manca que hazen plural. fol. 7. P. 2. ¶. 5. De la composicion. Vm. fol. 8. P. 1. ¶. 6. De la composicion. Macan[.] ibidem. ¶. 7. De la composicion. Maga. fol. 8. P. 2. ¶. 8. De la composicion. Pinaca. ibidem. ¶. 9. De la composicion. Inca[.] ibidem. Cap. 6. De las duplicaciones de los adjetivos[.] ibidem. Cap. 7. Del nombre comparativo, y superlativo. fol. 9. P. 2. LIBRO. 2. ¶. 1. En que se da noticia de los verbos. fol. 10. P. 1. [fol.?] Cap. 1. De las declinaciones de los nombres, y pronombres. fol. 11. P. 1. ¶. 1. De las declinaciones de los nombres. ibidem. ¶. 2. De las declinaciones de los pronombres. fol. 12. P. 1. ¶. 3. De las declinaciones de los pronombres demonstrativos. fol. 12. P. 2.

02-pangasinan.indd 357

21/09/2014 17:28:54

358

Arte de la lengua de Pangasinan

Cap. 2. De la sintaxis general de las sobre dichas declinaciones. fol. 13. P. 2. ¶. 1. De al sintaxis del nominativo. ibidem. ¶. 2. De la sintaxis del genitivo, y dativo. fol. 14. P. 2. ¶. 3. De la sintaxis del acusativo. fol. 16. P. 2. ¶. 4. De la sintaxis del vocativo, y ablativo. fol. 17. P. 1. Cap. 3. De las preposiciones. fol. 17. P. 2. ¶. 1. De las preposiciones. Si. So. Nen. Na. ibidem. ¶. 2. De la preposicion ed. fol. 18. P. 1. ¶. 3. De la preposicion o particula. Sa. fol. 18. P. 2. ¶. 4. De la preposicion Si segun que rige ablativo. fol. 20. P. 1. Cap. 4. Donde se declaran las particularidades de las declinaciones de los pronombres. ibidem. Cap. 5. De el modo de colocarse los nombres, y pronombres con los adverbios negativos. fol. 22. P. 1. Cap. 6. De el modo d[e] colocarse los pronombres con otros adverbios. fol. 22. P. 2. Cap. 7. Del modo de unirse entre si los nombres, y pronombres. fol. 23. P. 1. Cap. 8. De la colocacion de los nombres, y pronombres en las tales concordancias. fol. 24. P. 1. Cap. 9. De los pronombres relativos, e interrogativos. fol. 25. P. 1. ¶. 1. Como se dice en esta lengua, ‘mismo’, Ibidem. ¶. 2. Del relativo, qui, q[uę], quo, y otros relativos. fol. 26. P. 1. [fol.?] ¶. 3. De los pronombres interrogativos. fol. 26. P. 2. ¶. 4. Como se dize. ‘Algo’, ‘alguno’, ‘nada’, ‘ninguno’, ‘nadie’. fol. 28. P. 1. LIBRO. 3. Cap. 1. De la division del verbo, y numero, de las composiciones con que se compone. fol. 28. P. 2. Cap. 2. De las composiciones de passiva. fol. 29. P. 2. ¶. 1. De las composiciones. En[.] An. Y. ibidem. ¶. 2. De los modos de significar, que las tales composiciones dan a los verbos que con ellas se componen, y de la conexion que entre si tienen. fol. 30. P. 2. ¶. 3. De la composicion. Pi. fol. 32. P. 2. ¶. 4. De los verbales, que corresponden a los verbos passivos compuestos con las sobre dichas conposiciones. fol. 33. P. 2. ¶. 5. De la composicion. Pa. fol. 34. P. 2. ¶. 6. De los verbales passivos, que corresponden a Pa. fol. 37. P. 1. ¶. 7. De las composiciones Na. Ni. con que se hazen verbos potenciales passivos. fol. 37. P. 2.

02-pangasinan.indd 358

21/09/2014 17:28:54

Fray Andres Lopez

359

¶. 8. De los verbales que corresponden a los sobre dichos verbos potenciales. fol. 39. P. 2. Cap. 3. De las composiciones de activa. fol. 40. P. 2. ¶. 1. De la composicion Man. ibidem. ¶. 2. De los modos que el Man da de significar a los verbos, y de quando se a de usar de variacion, y quando no. fol. 41. P. 2. ¶. 3. De la composicion Mag. fol. 44. P. 1. ¶. 4. De la composicion Mi. ibidem. ¶. 5. De los verbos que se componen con Man. y An. Mi, y an, que son los reciprocos. fol. 45. P. 1. Cap. 4. De los nombres verbales que se originan de los ver[fol.?]bos compuestos con las sobre dichas composiciones de activa. fol. 46. P. 1. ¶. 1. De los verbales de Pan. fol. 46. P. 2. ¶. 2. De los verbales de Pan, y de An. ibidem. ¶. 3. De los verbales de Pan, y En que significan mandar a otro que haga la cosa. fol. 48. P. 2. ¶. 4. De los verbales de Capan1490. fol. 49. P. 2. ¶. 5. De los verbales potenciales activos, que se hazen con esta composicion Manca. fol. 50. P. 2. ¶. 6. De los verbales de Paca. fol. 51. P. 1. ¶. 7. De os verbales de Paca, y An. fol. 51. P. 2. Cap. 5. De los verbales1491 de Mana. Ibidem. Cap. 6. De los verbales, y verbos que se originan de los nombres compuestos con Mana. fol. 52. P. 1. Cap. 7. De la composicion On. fol. 53. P. 1. ¶. 1. Del modo de componerse, y de significar los verbos compuestos con esta composicion, ibidem. ¶. 2. De los nombres verbales, que corresponden a los verbos compuestos con On. fol. 53. P. 2. ¶. 3. De los nombres verbales freque[n]tativos que corresponden a los compuestos con. On. fol. 54. P. 2. Cap. 8. De la correspondencia de las activas y pasivas. fol. 55. P. 2. Cap. 9. De quando se a de usar de activa, o pasiva. fol. 56. P. 2.

1490 1491

El título del párrafo es “DE LOS VERBALES DE CAP”. BN. R-4918,“verables”.

02-pangasinan.indd 359

21/09/2014 17:28:54

360

Arte de la lengua de Pangasinan

LIBRO. 4. Cap. 1. De los verbos absolutos, e inceptivos. fol. 57. P. 2. Cap. 2. De los verbos actuales. fol. 58. P. 2. Cap. 3. De los verbos frequentativos. fol. 69. P. 1. Cap. 4. De los verbos diminutivos. ibidem. Cap. 5. De los verbos superlativos. fol. 60. P. 2. Cap. 6. De los verbos meditativos. fol. 61. P. 1. [fol.?] Cap. 7. De los verbos, y nombres participales aproximativos. fol. 62. P. 1. Cap. 8. De los verbos distributivos. fol. 63. P. 1. Cap. 9. De los verbos fictivos e imaginativos. fol. 64. P. 2. Cap. 10. De los verbos potenciales. fol. 66. P. 2. ¶. 1. De quando se ha de usar de los verbos potenciales en comun. Ibidem. ¶. 2. De quando se ha de usar de Maca, o de Macapan. fol. 69. P. 1. Cap. 11. Del verbo substantivo. fol. 70. P. 1. ¶. 1. Del verbo substantivo segun q[ue] significa “ser”. fol. 70. P. 2. ¶. 2. Del verbo substantivo segun que significa “estar”; “haver”; o “tener”. Ibidem. LIBRO. 5. Cap. 1. De la formacion de los imperativos. fol. 71. P. 2. Cap. 2. De los modos, y tiempos de los verbos. fol. 72. P. 1. ¶. 1. Del presente, y preterito imperfecto de indicativo. fol. 72. P. 2. ¶. 2. Del preterito perfecto de indicativo. fol. 73. P. 1. ¶. 3. Del preterito plusquam perfecto de indicativo. fol. 73. P. 2. ¶. 4. Del futuro perfecto e imperfecto. fol. 74. P. 2. ¶. 5. Del imperativo. Ibidem. ¶. 6. Del presente de optativo, y sujuntivo. ibidem. ¶. 7. Del preterito imperfecto, y plusquam perfecto de sujuntivo. fol. 74. P. 2. ¶. 8. Del preterito perfecto de optativo, y sujuntivo. ibidem. ¶. 9. Del futuro tantum. fol. 75. P. 2. ¶. 10. Del infinitivo. ibidem. Cap. 3. De la union de un verbo con otro, y del verbo con el nombre. fol. 76. P. 2. [fol.?] Cap. 4. Del plural de los verbos. fol. 77. P. 1. Cap. 5. De los nombres que se componen con Ca. fol. 77. P. 2. ¶. 1. De la composicion Ca segun que significa, compañia en la accion, opassion, correlacion, o conveniencia en alguna forma. fol. 78. P. 1.

02-pangasinan.indd 360

21/09/2014 17:28:54

361

Fray Andres Lopez

¶. 2. Del Ca segun que significa exclucion, y comparacion. fol. 79. P. 1. ¶. 3. De los nombres compuestos con Ca. y An. fol. 80. P. 1. Cap. 6. De la composicon Yn. fol. 81. P. 2. Cap. 7. De los nombres numerales. fol. 82. P. 1. ¶. 1. De los numerales cardinales. fol. 82. P. 1. ¶. 2. De los verbos que se co[mponen] con los numerales cardinales. fol. 83. P. 2. ¶. 3. De los numerales vicenales. S. “tal vez”, ”tantas vezes”: “de tantas vezes”: “a tal vez”: “despues de tal vez”. fol. 84. P. 1. ¶. 4. De los numerales asociativos, y ordinales, y de los verbos que de ellos se originan. fol. 86. P. 2. ¶. 5. De los numerales distributivos. fol. 87. P. 2. ¶. 6. De los numerales precissivos, y diminutivos. fol. 88. P. 2. ¶. 7. De los numerales Cardinales segun que numeran a los nombres compuestos con Ca. fol. 89. P. 1. ¶. 8. De los modos de contar el tiempo. fol. 90. P. 2. ¶. 9. Del interrogativo1492Piga. fol. 92. P. 1. ¶. 10. De estos nombres daisot, y daquel, y de otros nombres que se componen con este numeral, o particula San. fol. 93. P. 1. Cap. 8. De las composiciones Maqui, y Aqui. fol. 94. P. 1. Cap. 91493. De la composicion An segun que haze adjetivos pospuesta a la raiz. ibidem. Cap. 10. De la composicion En segun que pospuesta a la [fol.?] raiz haze nombres adjetivos. fol. 95. P. 1. Cap. 11. De algunos verbos, y verbales que sirven de raizes a composiciones de nombres. fol. 95. P. 2. LIBRO. 6. Cap. 1. De los adverbios, interrogaciones, y conjunciones. fol. 96. P. 2. Cap. 2. De los adverbios en general. fol. 124. P. 1. Cap. 3. De la poesia de la lengua. fol. 124. P. 21494. Cap. 4. De la traduccion. fol. 154. P. 2. Cap. 5. De las figuras de la lengua. fol. 170 . P. 2. Copia de vocablos, o raizes que se pronuncian con cortadilla. fol. 171. P. 1. Fin de la tabla. [fol.?] 1492 1493 1494

BN. R-4918, “interrotivo”. BN. R-4918, “Cap. 19”. BN. R-4918, “fol. 124. P. 3”.

02-pangasinan.indd 361

21/09/2014 17:28:55

02-pangasinan.indd 362

21/09/2014 17:28:55

ÍNDICES

02-pangasinan.indd 363

21/09/2014 17:28:55

02-pangasinan.indd 364

21/09/2014 17:28:55

ÍNDICES ANALÍTICOS

FILIPINISMOS baguio (baguius) 214 banca 180 bantay 170 barang 264, 347 baroto (baloto) 167, 179, 181, 183, 232, 267 bilango 189 buayá (buaia) 230, 257, 295, 296 bucayo (bucaio) 187 carabao 232, 296 caturai 343 laguit 273 locoi 134, 185, 228, 231 sangley 350 taclobo (taclabo) 250

Domingo Díaz 119 Gaspar de los Reyes 115 Herodes 339 Homero 125 Horacio 124, 329 Jenofonte 328 Lipsio 120 Nebrija 244 Pitágoras 328 Platón 328 Plinio 337 Quintiliano 128, 330, 339 Sebastián Castillo 117, 118, 121 Tiberio César 246 FRASEOLOGISMOS

METALENGUAJE PANGASINÁN anlong 319 dang̃oan 281, 324, 327, 328 ininaro 326 ÍNDICE ONOMÁSTICO Andrés López 115, 117, 118, 120 Bartolomé Marrón 113 Beda 122, 124 Cicerón 329, 333 Demóstenes 328 Diego Burguillos 120

02-pangasinan.indd 365

A perro viejo no ay tus tus// Annosa vulpis non capitur laqueo 329 Al perro no se le pueden pedir más que cosas de perro 286 Caminando poco a poco se hace un largo camino// Paulatim deambulando longum conficitur iter 245 Como muerto de dos días 268 Dar en (el) rostro 288 Dios da ciento por uno 260 Ego sum vitis et vos palmites 338 En un abrir y cerrar de ojos 290 Estar entre dos aguas 279 Estar hecho un lodo 341

21/09/2014 17:28:55

366 Hablar a troche y moche 287 Hallar a cada dedo 130 Ir en ala 199 Ir pelo por pelo 208 Llevar agua al mar// Lignam in siluas ferre 329 No esperan a ver la flecha los cuervos 234 No estar en la mano de uno 252 Pedir peras al olmo// Ab asino lanam petere 329 Quebrarse el cántaro 297 Quitarle la honra al prójimo es como quitarle la vida 286 Salir el sueño del perro 312 Salirse de madre 214 Salirse la cosa de las manos 192 Tot capita, quot sententię 227 Un si es no es 306 Vista de águila 124 VOCES DE ÁMBITO RELIGIOSO alma 137, 157, 262, 301, 306 altar mayor 297 amancebarse 301 amén (Amen) 319, 325 amonestación 274 ángel 229, 304 apóstol 123, 335 arrodillarse 271 arzobispo 119 baptisterio 210 bautizar 165, 171, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 222, 224, 226, 245, 269, 291, 298 bendecir 198, 200 bien 182, 187 buenas costumbres 118, 120 buenas obras 185 cáliz 154 camino de la vida 124 candela 199, 205, 289, 355 capellán 118 caridad 123, 321, 331, 338

02-pangasinan.indd 366

Arte de la lengua de Pangasinan

celda 157, 159, 174, 292, 299 cielo 184, 245, 253,314, 337 comulgar 161, 231, 233, 234, 314 comunión 233 condenado 332 confesar 166, 169, 171, 174, 200, 201, 202, 213, 215, 219, 226, 235, 236, 241, 242, 244, 246, 258, 278, 287, 280, 287, 289, 299, 309, 314, 368 coro 185 cristiano 270, 311, 312, 331 Cristo 121, 158, 171, 187, 190, 214, 247, 296, 331, 336, 338 cruz 156, 174, 318, 320, 323, 325 cuaresma (quaresma) 215, 325 dar aguamanos 197 David 123, 124, 260, 316, 321, 330 devoción 337 diablo 139, 188, 200, 234, 315, 321, 322, 323 Dios 118, 121, 124, 125, 128, 133, 139, 154, 156, 157, 162, 169, 179, 184, 199, 200, 203, 210, 226, 245,246, 251, 257, 260, 262, 267, 268, 277, 278, 280, 281, 284, 289, 292, 304, 306, 307, 308, 313, 315, 316, 318, 319, 320, 321, 325, 337 discípulo 171, 241, 285, 339 divinidad 139 divinos libros 123 doctor 124, 328, 329 doctrina 124, 256, 308 don 203 encarnación 213 encarnar 213, 246, 316 entierro 205 ermitaño 250 escritura 267, 338 Espíritu Santo 118, 123, 261, 296, 338 espiritual 118, 139 Evangelio 118, 120, 123, 331, 332 fe 118, 120, 331 gentil 331 gracia 210, 301, 306, 325, 331 hábito 178, 242 hijo de Dios 169, 246

21/09/2014 17:28:55

367

Índices

Iglesia 123, 124, 141, 157, 159, 163, 171, 199, 201, 202, 206, 268, 270, 273, 274, 284, 286, 302, 315 Isaías 334 Jacob 266 Jerusalén 244 Job 172 judío 339 lector de prima 120 lenguas de fuego 123 limosna 183, 254, 309, 311 mandamientos 245 María Madre, María Virgen o Santa María 131, 189, 321, 323, 337 ministro 118, 298, 356 misa 131, 143, 144, 154, 163, 166, 173, 179, 182, 183, 185, 199, 200, 203, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 217, 219, 224, 234, 245, 259, 260, 269, 270, 275, 276, 283, 288, 295, 297, 299, 302, 303, 304, 306, 307, 308, 312, 316, 317, 324 misericordia 154, 162, 295, 297, 311 misterio 319, 338 mujer de Lot 289 nacimiento 135 Natán 260 obispo 209, 268 Orden de Predicadores 115, 117, 118, 120 oveja (ovejas) 299 Padre (religioso) 118, 120, 121, 128, 129, 133, 139, 154, 160, 162, 163, 173, 182, 183, 185, 186, 201, 202, 205,225, 226, 242, 247, 251, 261, 266, 279, 287, 289, 293, 298, 305, 318, 331, 355 padre Domingo 131 padre tagalo 130, 177, 222 palabra de Dios 125 Papa Epifanio 330 pasión (passion) 190, 334 pastor (pastores) 201 pecado 138, 161, 172, 184, 188, 285, 287, 294, 301, 316 pecar 312, 330, 348 penitencia 321

02-pangasinan.indd 367

Pentecostés 123 perdón 297, 325 piedad 121 Pilatos 158 predicación 123 predicar 199, 222, 302, 306, 316 profeta 120, 339 redención 142 redimir 143, 167, 195 religioso 124, 241, 340 rezar 210, 309, 338 rogador 275 rogar 183, 189, 196, 200, 202 rosario 115, 117, 161, 212, 238, 296, 297, 306, 317, 319, 320 sacristán 145, 208 salmo 121, 328 San Basilio 250 San Eduardo 334 San Jerónimo 328, 331, 337 San Juan Crisóstomo 334 San Lucas 331 San Pablo 334, 335 San Pedro 335 Santísima Trinidad 338 santo (Santo) 178, 210, 211, 212, 230, 294, 296, 328, 335, 336 Santo Tomás 117, 170, 335 siervo de Dios 226 verdad 123 vigilia 202 virtud 123, 321 víspera 199 INSTITUCIONES EMBLEMÁTICAS Colegio y Universidad de Santo Tomás 120 Convento de Santo Domingo 117 Hospital de San Gabriel 118 HECHOS HISTÓRICOS La destrucción de la iglesia de Abucay por los holandeses 171

21/09/2014 17:28:56

368

Arte de la lengua de Pangasinan

LENGUAS, DIALECTOS, NOMBRES GEOGRÁFICOS Y ÉTNICOS Abucay 171 Arayat 282 Binalatongan 347 Binmaley 197 Calasiao 159, 182, 185, 190, 198, 202, 208, 209, 231, 240, 241, 267, 281, 285, 300, 340 castellano 155, 157, 283, 339 Castilla 157, 161, 210, 225, 231, 233, 241, 254, 268, 287, 310 griego 127, 328, 333, 336, 337 holandés 171 Ilocos 344 israelita 330 latino 244, 329 Lingayen 166, 247, 285 Lomboy 168 Malunguey 298 Mangaldán 206 Manila 117, 118, 119, 120, 153, 159, 174, 188, 194, 220, 226, 238, 240, 241, 268, 272, 282, 284, 290, 291 294, 300, 302, 308, 355 Pampanga/o 130, 159, 273 Pangasinán 115, 117, 118, 119, 355, 356 Provincia del Santo Rosario 115, 117 tagalo 129, 130, 177, 222, 298 Tárlac 268 Tococ 253 HISPANISMOS Y OTROS PRÉSTAMOS1 águila 124, 336, 337 almolzar 324 alquitrán 301

altar mayor (VAR) amén (Amen) (VAR) apóstol (Apostol) (VAR) 336 arpa (arpan) 323 bajón (bajon) 196 bendición (VAR) 198 caballo (cauallo) 153, 218, 227, 316 canelón (canelones) 263 cantar (cantan) 323 cantor (Cantores) 157, 228, 307 capa 214 capitán 134, 152, 157, 159, 189, 196,232, 268, 290, 299, 308, 312 caridad (VAR) Castilla (VAG) catre 267 chile 295 chirimía (Sirimias) 323 cocina (cozina) 203, 207 cocinero (cozinero) 206, 284 cola (col/cola) 196, 274 comulgar (VAR) confesar (confessal) (VAR) cordero 336, 338 coro (VAR) 183 criado 315, 326 cristiano (Christiano) (VAR) Cristo (Christo) (VAR) cruz (Cruz) (VAR) cuaresma (quaresma) (VAR) diablo (VAR) Dios (VAR) disciplina (suplina) 204, 263, 290, 300 discípulo (Discipulo) (VAR) dispensero 186 emperador 245, 246 ermitaño (Ermitaño/Hermitaño) (VAR) escuadrón 299 escuela 287 espíritu (Espiritun/espiritum) (VAR)

PRÉSTAMOS1 1

Indicamos con VAR (voz ámbito religioso) o VAG (voz ámbito geográfico) aquellas que ya están incluidas en otros apartados y allí nos remitimos. Entendemos “hispanismos” en sentido amplio; hablamos de esas voces que los filipinos conocieron a través del contacto con los colonizadores españoles.

02-pangasinan.indd 368

21/09/2014 17:28:56

369

Índices

excomulgado (escomulgado) (VAR) frontal 256 gloria (VAR) gracia (VAR) grillo (grillos) 214 guayaba (baiaba) 197 guitarra 230, 323 hábito (abito) 180, 241 hilo 155 holandés (olandes) 171 huerta (orta) 207 humilde (umilde) 326 infierno (Infiernos) 250 jabón (jabon) 183 jerga (xerga) 180 judío (judios/Judios) (VAR) lámpara 154 latín 254 león 337 letra 235 maestro (Maestro) 158 Magos 339 mesa 192 mil 326 misa (misa/missa) (VAR) misterio 319 mostaza 321 música (musican) 323 nieve (niebe) 141, 157 obispo (VAR) oveja (ovejas) (VAR) padre (Padre) (VAR) pago 267 palillo 204 palio (paio) 172, 184, 198 pasión (passion) (VAR) pastor (pastores) (VAR) patio (patio/Patio) 207 penitencia (VAR) perdón (perdon) (VAR) persona (personas) 171 peso (pesos) 167, 263, 265, 270, 274, 295, 326 piloto (Piloto) 197 pimienta 252, 295 pluma 154, 155, 167, 204, 246

02-pangasinan.indd 369

pobre 319, 322 pólvora (polbora) 234 portero (Portero) 291 profeta (Profeta) (VAR) quinientos 326 rábano 231 rosario (VAR) Sábado (Sauado/Savado) 285 sacristán (Sacristan) (VAR) santo (Santo) (VAR) sastre 145, 155 señora 141, 319 silla 197, 226, 250 soldado 299 sombrero 186, 214 tabaco 186, 200, 220, 222, 225, 227, 322 tinta 183, 192 tintero 171, 232 tortilla 179 ungüento 289 vaca (baca) 134, 135, 156, 159, 163, 208 254, 283 vigilia (VAR) vino 156, 157, 182, 233 virgen (VAR) virtud (VAR) víspera (VAR) zapato (patos) 174, 175, 225 TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS, GRAMATICALES Y FIGURAS RETÓRICAS abstraer 137, 147, 200, 204, 206, 215, 222, 232, 250, 295, 307 accidente 212 acción 138, 154, 160, 169, 170, 173, 177, 178, 181, 182, 183, 184, 187, 189, 190, 192, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 205, 206, 207, 208, 209, 212, 213, 214, 215, 216, 219, 220, 226, 233, 234, 236, 239, 240, 241, 242, 243, 247, 248, 249, 251, 253, 257, 260, 269, 274, 278, 279, 291, 292, 295, 296, 297, 302, 305, 306, 307, 308, 310, 315, 360

21/09/2014 17:28:56

370 acento 129, 134, 136, 140, 215, 216, 226, 229, 230, 270, 273, 275, 278, 319 acento agudo 129, 134 acento corridillo 130 acento largo 130 acentuar 130 activa 153, 171, 173, 177, 178, 194, 196, 202, 216, 217, 218, 236, 244, 247, 248, 249, 258, 259, 359 adagio latino 329 adito 247 adverbio 133, 141, 152, 155, 157, 159, 160, 161, 164, 165, 166, 170, 173, 174, 240, 246, 251, 258, 268, 277, 279, 281, 282, 283, 285, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 294, 295, 296, 298, 300, 302, 303, 304, 306, 307, 308, 309, 310, 312, 313, 314, 316, 317, 318, 339, 358, 361 adverbio de afirmar 282, 287, 289, 294, 300, 304, 308, 317 adverbio de mostrar 309 adverbio de tiempo 308, 309 adverbio interrogativo 173, 290 adverbio negativo 164, 166, 358 afirmación 310 afirmar 238, 295, 299, 310 agente 154, 177, 182, 187, 192, 196, 200, 202, 208, 212, 215, 234 aliquidarse 129 anfibología (véase error, equivocación) 298 antecedente 171, 300, 326 apelación 247 aprender 118, 214 aprobación 118, 120 apuntar 229 argumento 298 arte 115, 117, 118, 119, 120, 124, 128, 133, 153, 177, 327, 329, 355 artículo 134, 169, 171 artificio 124, 127 aseveración 289 asistente extrínseco 182 autor 118, 120, 121, 170, 329, 338 autoridad 241, 329, 336, 339 barbarismo 267

02-pangasinan.indd 370

Arte de la lengua de Pangasinan

base 127 capítulo 125, 158, 191, 203, 217, 219, 236, 237, 253 carácter 127, 129, 130 carta 293 caso ablativo 145, 154, 157, 161, 245, 358 ablativo absoluto 245 acusativo 145, 156, 168, 204, 358 acusativo de nombre indeterminado 156 acusativo de nombre propio o pronombre 156 acusativo de nombre sustantivo determinado 156 dativo 145, 147, 150, 153, 156, 186, 189, 358 genitivo 147, 150, 153, 154, 155, 156, 157, 162, 163, 164, 165, 174, 185, 187, 203, 204, 238, 255, 259, 263, 271, 284, 307, 358 genitivo de instrumento 154 genitivo de negación 155 genitivo de persona que hace por pasiva 154 genitivo de posesión 153, 154, 157 genitivo de pronombre 163 genitivo en función de dativo 156 nominativo 148, 152, 153, 154, 162, 163, 164, 165, 168, 169, 174, 179, 188, 189, 263, 284, 315, 358 nominativo de persona que hace 153 nominativo de persona que padece 153, 165 primer nominativo 144, 152, 153, 158 segundo nominativo 127, 136, 150, 152, 153, 163, 164, 168, 174, 263 vocativo 145, 157, 162, 277, 286, 338, 358 ciencia racional 123, 332 circunstante 205 citar 125 cláusula 306, 329, 330, 334 colocación 152, 154, 160, 161, 162, 166, 168, 179, 358 colocar 161, 164, 165, 166, 168, 358

21/09/2014 17:28:56

Índices

comentador (véase glosador) 332 comento 340 comparación 250, 260 extremo de la comparación 141 compendio (véase epítome) 332 complejo 157, 238, 301 composición 127, 129, 135, 136, 137, 138, 139, 143, 144, 160, 177, 178, 179, 180, 181, 183, 184, 185, 190, 193, 194, 195, 196, 199, 200, 201, 202, 209, 211, 212, 213, 215, 216, 220, 223, 224, 230, 231, 239, 248, 249, 252, 254, 255, 260, 262, 263, 270, 271, 272, 273, 275, 276, 277, 286, 287, 288, 291, 303, 304, 326, 328, 357, 358, 359, 360, 361 compuesto 164 parte (del compuesto) 164 concepto 280, 298, 304, 337 concordancia 133, 167, 168, 169, 358 concordar 166, 167, 168, 173 confirmación 300 conjugación 239, 240, 246 conjunción 153, 157, 158, 170, 191, 277, 282, 285, 286, 288, 289, 292, 293, 294, 295, 296, 307, 308, 309, 313, 314, 315, 316, 326, 355, 361 conjunción adversativa 282, 285, 292, 293 conjunción causal 293, 315, 316 conjunción copulativa 283, 292, 307, 315, 316 conjunción de sentido 286, 288, 289, 294, 296 conjunción determinativa 309, 315 conjunción disyuntiva 308 connotar 280 consonante 129, 130, 131, 138, 140, 144, 155, 158, 163, 167, 168, 178, 179, 199, 200, 213, 223, 224, 248, 250, 253, 254, 264, 319, 320, 321, 322, 323, 324, 325, 326, 355 orden de consonantes 324 construcción 314 construir 136, 156, 160, 166, 173, 174, 204, 281, 289, 311

02-pangasinan.indd 371

371 contraposición 285, 292 contrario 160, 285, 288, 295, 296, 303, 309, 312, 317, 329, 340 coordinación 285 cópula de sum es fui 173 correlación 198, 247, 248, 273, 285, 360 correlativo 184, 188, 190, 202, 203, 205, 211, 214, 216, 228, 253, 257, 272 correspondencia 194, 216, 359 cortadilla 129, 130, 195, 343, 355, 356, 361 cortesía 160, 164, 311 declinación 143, 144, 145, 146, 147, 149, 151, 152, 156, 162, 163, 357, 358 declinar 145, 146 definición 128, 327 denotar 173, 184, 295 dicción 127, 128, 129, 130, 131, 143, 158, 159, 160, 162, 163, 167, 168, 171, 237, 238, 247, 255, 264, 267, 271, 272, 281, 285, 286, 287, 293, 297, 304, 314, 315, 319, 320, 322, 355, 357 dicho 332, 333 digresión 160 diptongo 128, 129, 131, 140, 158, 163, 167, 179, 191, 322, 323, 355 discurso 120, 137 doblar (véase duplicar) 134, 216 doctrina 124, 256 duplicación (véase dúplica) 134, 135, 140, 193, 200, 225, 231, 239, 248, 257, 357 duplicar (véase doblar) 134, 135, 136, 138, 139, 140, 141, 144, 161, 163, 178, 184, 185, 199, 202, 208, 209, 211, 214, 215, 216, 220, 221, 222, 223, 224, 226, 227, 229, 231, 239, 247, 248, 250, 251, 253, 254, 260, 261, 262, 263, 264, 265, 271, 272, 273, 274, 275, 297, 315, 318 dúplica (véase duplicación) 134, 135, 215, 221, 222, 253, 264 ejemplo 129, 137, 140, 143, 145, 146, 154, 155, 161, 164, 171, 188, 199, 204, 214, 221, 224, 229, 231, 240, 249, 250, 254, 255, 271, 279, 285, 290,

21/09/2014 17:28:56

372 298, 305, 309, 310, 312, 315, 316, 329, 334 elegancia 146, 152, 154, 163, 167, 173, 174, 340 énfasis 233, 239, 296, 298, 300 enseñar 123, 124, 125, 327, 338 enumerar 262 epítome (véase compendio) 332 equivocación (véase error, anfibología) 217, 298 errar 340 error (véase equivocación, anfibología) 125 escritura 123, 129, 179, 338 especie 128, 177, 178, 216, 219, 255 estilo 326, 327, 332 etimología 124 excepción 128, 131, 137, 140, 154, 156, 162, 167, 178, 179, 181, 189, 191, 195, 213, 216, 217, 234, 247, 252, 268 excepción universal 179 experiencia (véase uso) 129, 205, 275 explicación 162, 203, 214, 220, 295, 331, 340 fábula 120 figura retórica 277, 326, 327, 332, 336, 339, 341, 361 ironía 341 metáfora 139, 327, 329, 333, 338, 339 metonimia 341 perífrasis 329, 335 precisión 341 sinécdoque 341 sinonimia 326 zeugma 159 forma 141, 185, 237, 252 formación (véase composición) 212, 239, 360 formar (véase componer) 134, 175, 194, 207, 211, 220, 221, 224, 226, 230, 231, 247, 248, 249, 259, 260, 262, 280, 298, 337 frase 241, 271, 329, 332, 336, 339, 340 género (categoría gramatical) 133 género (poético) 326 género (tipo o clase) 130, 135, 140, 169,

02-pangasinan.indd 372

Arte de la lengua de Pangasinan

184, 187, 196, 202, 207, 215, 216, 223, 253, 255, 256, 265, 266, 267, 269, 274, 278, 279, 284, 287, 310, 326, 350, 357 género de admiración 278 género de aumento 135 género de comparación 135, 223 género de compasión 287, 310 género de disminución 140, 310 género de ponderación 279 género de precisión 140 género de reprensión 284 género de superlación 135, 140, 266, 267 género de vituperio 284 g gangosa 130, 194, 195, 286, 357 glosador (véase comentador) 332 gramática 120, 123, 124, 144, 327, 329 parte (de la gramática) 124 hablar 118, 120, 125, 272, 333, 339, 340 aprender a hablar 118 enseñar a hablar 125, 327 hablar con disminución 138 hablar con propiedad 339 modo de hablar 153, 243, 247, 279, 328, 332 modo figurado de hablar 341 hebraísmo 330 hoja 125 idioma (véase lengua) 152, 327, 328 ilación 293, 314 imprimir 117, 118, 119 instancia 140 interjección 157, 277, 278, 280, 282, 283, 284, 294, 310 interjección de vocativo 277 interpretación 327, 340 interpretar 333 intérprete 327, 329, 332, 340 leyes (del intérprete) 327, 332 intitular 118 iota 127 ípsilon 127 lección 335 lengua (véase idioma) 115, 117, 118, 119, 120, 123, 124, 125, 127, 128, 129, 130, 133, 139, 141, 154, 156, 157,

21/09/2014 17:28:57

Índices

169, 170, 171, 174, 192, 200, 202, 207, 208, 209, 211, 214, 219, 222, 226, 227, 228, 230, 234, 237, 241, 249, 254, 266, 269, 273, 274, 282, 283, 295, 298, 302, 310, 318, 326, 327, 329, 330, 331, 332, 333, 334, 335, 336, 339, 340, 341, 355, 357, 358, 361 lenguas de fuego 123 letra 120, 123, 127, 129, 130, 131, 134, 143, 194, 195, 235, 236, 320, 336, 357 combinación de letras 140 leyenda 123 libro 118, 123, 124, 125, 127, 129, 133, 136, 143, 148, 154, 163, 164, 166, 177, 178, 185, 204, 213, 214, 215, 216, 217, 219, 221, 237, 239, 247, 251, 277, 330, 331, 357, 358, 360, 361 licencia 115, 117, 119 licencia (estilística) 326 material (véase materia) 124 materia (véase material) 121, 237, 306, 311, 327 método 240, 326, 327 modillo/ modo 246, 277, 279, 283, 286, 290, 294, 306, 329, 330, 334, 339, 340 mudanza (véase variación) 134, 143, 194, 195 natural 152, 181, 294 naturaleza 139, 310 negación 131, 155, 165, 219, 223 negar 164, 175, 238, 281 nombre 131, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 145, 146, 147, 152, 154, 155, 156, 157, 158, 162, 166, 167, 168, 169, 170, 173, 174, 180, 184, 198, 199, 202, 203, 204, 210, 211, 212, 217, 226, 227, 228, 230, 231, 237, 245, 248, 249, 250, 251, 252, 253, 254, 258, 260, 265, 267, 269, 270, 272, 273, 274, 275, 281, 283, 287, 288, 289, 290, 292, 294, 306, 314, 352, 357, 358, 359, 360, 361

02-pangasinan.indd 373

373 nombre adjetivo 131, 133, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 146, 147, 165, 168, 193, 194, 212, 213, 245, 251, 252, 253, 254, 273, 275, 276, 357, 361 adjetivo sin composición 193, 212, 252 nombre adjetivo compuesto 135 nombre adjetivo diminutivo 140 nombre adjetivo indeterminado 165 nombre adjetivo simple 135 nombre adjetivo superlativo 273 nombre adjetivo sustantivado 133 nombre aproximativo 225 nombre comparativo 141, 357 nombre concreto 141, 252 nombre de parentesco 272 nombre determinado 133 nombre exclusivo 250 nombre indeterminado 133, 147, 152 nombre interrogativo 157, 283 nombre numeral 140, 157, 166, 167, 254, 257, 258, 259, 261, 262, 264, 265, 266, 267, 268, 269, 270, 361 nombre numeral asociativo 261, 361 nombre numeral cardinal 167, 254, 257, 261, 265, 268, 361 nombre numeral cardinal compuesto 263 nombre numeral cardinal simple 262 nombre numeral diminutivo 264, 265, 361 nombre numeral distributivo 167, 254, 262 nombre numeral ordinal 254, 261, 361 nombre numeral precisivo 264, 361 nombre numeral vicenal 258, 361 nombre participial 225 nombre partitivo 157 nombre positivo 141 nombre superlativo 141, 357 nombre sustantivo 131, 133, 168, 170, 237, 313, 350 nombre sustantivo continuado 131 nombre sustantivo apelativo 133 nombre sustantivo determinado 156 nombre sustantivo diminutivo 135 nombre sustantivo propio 133

21/09/2014 17:28:57

374 noticia 127, 128, 143, 144, 158, 181, 190, 239, 248, 251, 273, 300, 357 número 134 número dual 147 número plural 130, 134, 135, 136, 138, 147, 148, 149, 150, 151, 153, 154, 162, 169, 247, 248, 251, 253, 281, 329, 357, 360 número singular 134, 138, 146, 147, 155, 163, 169, 213, 247, 298, 299, 329 obra 121, 125, 127 oración 124, 133, 134, 143, 144, 152, 153, 154, 155, 159, 160, 161, 162, 165, 168, 169, 171, 173, 174, 175, 207, 211, 223, 232, 233, 236, 237, 239, 240, 241, 242, 245, 247, 277, 281, 285, 287, 292, 293, 294, 295, 296, 298, 301, 305, 306, 313, 314, 315, 317, 318, 329, 330, 332, 338, 339, 341 composición y artificio de la oración 124 oración absoluta de activa 153 oración absoluta de pasiva 153 oración afirmativa 165, 240 oración causal 278 oración de participio 171 oración de relativo 171 oración de sum, es, fui 153 oración negativa 165, 207, 239, 305 parte de la oración 133, 237, 277, 338 palabra (véase término, vocablo, voz) 121, 125, 130, 143, 160, 169, 170, 171, 190, 202, 232, 246, 254, 265, 266, 267, 274, 279, 283, 294, 298, 308, 315, 327, 328, 329, 330, 331, 332, 333, 334, 336, 337, 339, 340 palabra baja, como de burlas 308 palabra de amor 160 palabra de cortesía 160, 274, 315 palabra fea 294 párrafo 125, 127, 130, 131, 136, 137, 138, 139, 143, 144, 145, 147, 149, 152, 153, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 163, 166, 169, 170, 172, 175, 178, 180, 183, 184, 185, 187, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 196, 199, 200,

02-pangasinan.indd 374

Arte de la lengua de Pangasinan

201, 202, 203, 206, 208, 209, 210, 212, 213, 215, 232, 235, 237, 238, 240, 241, 242, 243, 244, 248, 250, 251, 254, 257, 258, 261, 262, 264, 265, 268, 270, 271, 301, 311, 315, 318, 326, 357, 358, 359, 360, 361 partícula 141, 153, 157, 160, 211, 271, 358, 361 partícula de contraposición 308 partícula expletiva 277 partícula unitiva 294 pasiva 153, 154, 173, 177, 178, 185, 186, 194, 200, 216, 217, 218, 248, 251, 259, 280, 283, 358, 359 periodo 136 persona 121, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 165, 179, 180, 181, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 194, 198, 203, 205, 206, 207, 213, 214, 218, 220, 228, 233, 238, 239, 244, 247, 262, 263, 284, 285, 290, 296, 298, 341 primera persona 147 segunda persona 148 tercera persona 149, 153, 155, 163, 165, 284, 298 pluralidad 248 poema 318, 319, 320, 324, 325, 326 poesía 277, 318, 361 practicar 158, 164, 168, 251, 253, 271, 317, 325, 326 práctica (véase praxis) 141, 236, 240 praxis (véase práctica) 128 predicado 131, 152, 165, 167, 341 predicar 207, 247 pregunta 284, 330, 331 preguntar 160, 164, 165, 173, 174, 184, 200, 220, 241, 246, 261, 270, 271, 281, 282, 283, 284, 299, 300, 303, 312, 313, 315, 317, 340 preludio 127, 143, 163, 166, 213 preposición 133, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 307, 308, 315, 358 preposición de ablativo 161 preposición de genitivo 307 preposición de nominativo 315 principio 125

21/09/2014 17:28:57

Índices

prólogo 123, 334 pronombre 133, 143, 144, 147, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 171, 172, 174, 175, 239, 263, 271, 284, 286, 289, 298, 299, 357, 358 pronombre adjetivo 133, 167, 168, 169 pronombre compuesto 164 pronombre demostrativo 149, 150, 151, 286, 301, 357 pronombre interrogativo 169, 172, 173, 174, 358 pronombre relativo 169, 171, 285, 358 qui, quae, quod 170, 171 pronombre sustantivo 133, 147, 148, 149 pronombre sustantivo de primera persona 147 pronombre sustantivo de segunda persona 148 pronombre sustantivo de tercera persona 149 pronunciación 128, 130, 164, 238, 240 pronunciar 127, 128, 129, 130, 156, 271, 286, 355 (hacer) suspensión 315 pronunciar con cortadilla 129, 361 pronunciar debajo de un punto 128 prosodia 124 punto 277, 327, 328, 329 raíz 120, 127, 128, 129, 136, 137, 138, 139, 140, 144, 161, 178, 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 205, 208, 209, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 220, 221, 222, 223, 224, 225, 226, 227, 229, 230, 231, 247, 248, 249, 250, 251, 252, 253, 254, 255, 257, 258, 260, 261, 262, 263, 265, 266, 267, 270, 272, 273, 274, 275, 279, 283, 286, 287, 289, 297, 300, 306, 316, 326, 344, 349, 352, 357, 361 parte de la raíz 208 raíz compuesta 127

02-pangasinan.indd 375

375 raíz por sí significante 127 raíz que por sí no significa 127 raíz simple 127 rama 124 razón 192, 197, 209 reciprocación 198, 201, 247 redargución 165 reducir 133, 141, 181, 182, 194, 200, 332 régimen 203, 204, 206 regla 120, 124, 125, 128, 129, 130, 133, 134, 137, 140, 143, 144, 152, 153, 154, 161, 163, 164, 166, 167, 168, 169, 178, 181, 185, 187, 189, 191, 194, 195, 199, 201, 204, 207, 209, 210, 212, 214, 216, 217, 218, 223, 224, 229, 230, 234, 235, 236, 237, 243, 247, 249, 251, 256, 260, 262, 263, 271, 274, 303, 318, 327, 329, 330 parte de la regla 187 reducir a regla 253 regla general 181 regla universal 124, 130, 138, 205, 229, 252, 297 responder 152, 173, 175, 233, 246, 251, 256, 270, 279, 281, 283, 284, 285, 290, 291, 298, 299, 300, 304, 306, 308, 313, 315, 328, 340 respuesta 270 retazo 293 romance 157, 165, 174, 186, 221, 223, 233, 241, 242, 246, 289, 297, 301, 305, 329 rubricar 119 salmo 121, 328 sentencia 329, 332 sentido 159, 168, 173, 192, 196, 204, 208, 214, 216, 225, 231, 240, 241, 242, 251, 253, 266, 267, 273, 279, 282, 290, 292, 293, 295, 296, 310, 327, 329, 330, 331, 332, 333, 334, 335, 336, 337, 338, 339 sentido parabólico 338 sustancia del sentido 339 significación (véase significado) 124, 128, 134, 159, 163, 164, 169, 177, 178,

21/09/2014 17:28:58

376 182, 184, 189, 191, 211, 214, 215, 220, 222, 223, 224, 225, 226, 230, 235, 236, 276, 277, 279, 285, 288, 289, 295, 296, 298, 300, 310, 316, 317, 355, 356 significado (véase significación) 160, 187, 191, 211, 212, 220, 236, 285 significar 127, 128, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 153, 154, 155, 156, 157, 159, 160, 161, 162, 164, 166, 169, 170, 174, 175, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 220, 221, 222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 237, 239, 240, 247, 249, 250, 251, 252, 253, 254, 255, 256, 257, 258, 259, 260, 261, 262, 263, 265, 266, 267, 268, 269, 270, 271, 272, 273, 274, 275, 276, 278, 279, 280, 281, 282, 284, 285, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299, 300, 301, 302, 303, 304, 306, 307, 308, 309, 310, 311, 312, 313, 314, 315, 316, 330, 332, 334, 337, 338, 340, 347, 358, 359, 360, 361 sílaba 128, 129, 130, 134, 136, 138, 139, 140, 161, 178, 179, 184, 185, 195, 199, 200, 202, 209, 211, 214, 215, 216, 220, 221, 222, 223, 224, 226, 227, 229, 231, 239, 247, 248, 250, 253, 262, 263, 264, 271, 272, 273, 275, 298, 318, 355 síncopa 140, 161, 163, 165, 166, 178, 179, 195, 223, 293, 309 sintaxis 120, 143, 152, 179, 185, 186, 187, 188, 189, 203, 206, 237, 263, 317, 358 sujeto 131, 152, 153, 167, 173, 185, 232, 247, 292 parte del sujeto 167

02-pangasinan.indd 376

Arte de la lengua de Pangasinan

suplir 127, 136, 137, 163, 170, 171, 190, 198, 209, 221, 222, 246, 259, 260, 271, 273, 281, 283, 286, 287, 294, 302, 306, 340 sustancia 233, 332, 334 sustantivar 133, 294 teoría 277 término (véase palabra, vocablo, voz) 133, 134, 170, 173, 180, 205, 206, 207, 233, 247, 256, 263, 326, 327, 329, 330, 332, 334, 335, 336, 337, 338, 339, 340, 355, 356 título 125 tonada 289 traducción 277, 285, 327, 328, 332, 361 traducir 327, 329, 330, 331, 332, 333, 334, 336, 340 trocar 313 tropo (véase figura retórica) 335 unidad 170, 247 unión 131, 155, 156, 157, 164, 165, 166, 167, 168, 170, 171, 173, 246, 282, 297, 314, 325, 326, 338, 357, 360 usar 128, 129, 134, 138, 139, 149, 158, 162, 169, 173, 174, 184, 186, 188, 192, 193, 194, 196, 197, 199, 200, 201, 206, 212, 215, 227, 230, 231, 233, 247, 251, 252, 253, 257, 258, 259, 260, 265, 266, 267, 269, 270, 271, 273, 274, 275, 278, 280, 281, 282, 283, 285, 286, 288, 289, 290, 291, 293, 294, 295, 296, 300, 301, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 326, 327, 332, 341, 347 uso (véase experiencia) 129, 130, 137, 141, 145, 146, 161, 164, 178, 181, 189, 191, 193, 199, 207, 213, 229, 239, 240, 253, 266, 273, 274, 275, 276, 277, 297, 305, 318, 334, 341 en esta forma (usar) 139, 154, 168, 169, 171, 174, 220, 238, 241, 251, 255, 257, 259, 260, 264, 266, 267, 269, 270, 278, 279, 282, 283, 284, 286, 291, 294, 297, 303, 309, 310, 311, 312, 314, 331

21/09/2014 17:28:58

Índices

variación (véase mudanza) 143, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 201, 210, 211, 221, 248, 249, 259, 262, 359 verbal 154, 177, 183, 184, 185, 189, 190, 193, 194, 202, 203, 204, 205, 206, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 220, 224, 228, 230, 232, 236, 246, 251, 256, 259, 260, 261, 268, 275, 276, 315, 358, 359, 361 verbo 131, 136, 137, 143, 144, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 159, 161, 163, 165, 166, 169, 170, 175, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 220, 221, 222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 236, 237, 238, 239, 240, 241, 244, 246, 247, 248, 249, 250, 251, 252, 254, 257, 258, 259, 260, 261, 262, 263, 264, 266, 267, 270, 271, 272, 274, 275, 276, 282, 283, 286, 287, 288, 289, 291, 294, 302, 303, 309, 310, 313, 315, 329, 336, 338, 357, 358, 359, 360, 361 especies del verbo verbo absoluto 177, 178, 208, 219, 220, 221, 222, 237, 240, 360 verbo activo 136, 143, 154, 166, 177, 194, 196, 199, 201, 202, 209, 213, 215, 216, 220, 224, 226, 227, 229, 232, 235, 236, 247, 250, 251, 359 verbo actual 177, 220, 221, 222, 223, 237, 240, 360 verbo adjetivo 231 verbo adverbial 177, 178 verbo asociativo 177, 224 verbo deponente 177, 178, 192, 193 verbo diminutivo 177, 223, 360 verbo distributivo 177, 178, 227, 228, 259, 360 verbo fictivo 177, 178, 200, 229, 230, 231, 360 verbo frecuentativo 177, 211, 222, 241, 360

02-pangasinan.indd 377

377 verbo imaginativo 177, 178, 360 verbo inceptivo 177 verbo meditativo 177, 178, 224, 360 verbo multiplicativo 260 verbo neutro 157, 177, 209, 212, 214, 215, 216, 222, 226, 227, 235, 236, 247, 248, 250, 251 verbo pasivo 178, 179, 184, 185, 189, 190, 191, 192, 196, 202, 204, 206, 212, 215, 216, 217, 223, 224, 226, 228, 229, 232, 235, 244, 249, 250, 254, 259, 275, 358 verbo potencial 177, 178, 190, 192, 193, 209, 232, 233, 234, 236, 237, 313, 358, 359, 360 verbo primario 177, 178 verbo recíproco 177, 178, 201, 202, 208, 213, 227, 228, 229, 359 verbo superlativo 177, 223, 224, 360 verbo sustantivo 165, 177, 237, 238, 360 modo indicativo 240, 241, 242, 360 subjuntivo 243, 244, 360 tiempo verbal futuro 120, 160, 177, 222, 240, 242, 244, 245, 268, 307, 309, 310, 360 futuro imperfecto 240, 242, 244 futuro perfecto 222, 242, 244, 360 futuro tantum (véase futuro imperfecto y futuro perfecto de subjuntivo) 244, 360 gerundio 245, 246 gerundio de ablativo 245 gerundio de acusativo 245, 246 gerundio de dativo 246 imperativo 192, 222, 223, 239, 240, 360 infinitivo 244, 245, 246, 360 participio 146, 168, 170, 171, 238, 245 abstractos (de los participios) 185 participio de pasiva 185 presente 144, 160, 177, 191, 197, 222, 223, 240, 241, 243, 244, 245, 307, 309, 360 presente absoluto 222

21/09/2014 17:28:58

378 presente de indicativo 240, 360 presente de optativo 243, 360 presente de subjuntivo 243, 360 pretérito 143, 144, 171, 177, 178, 179, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 194, 195, 196, 197, 199, 200, 202, 203, 205, 206, 209, 210, 213, 215, 221, 223, 226, 227, 229, 230, 231, 240, 241, 242, 243, 244, 245, 246, 249, 252, 253, 257, 260, 268, 269, 273, 275, 281, 307, 326, 360 pretérito imperfecto 240, 241, 243, 360 pretérito perfecto 240, 241, 242, 243, 244, 360 pretérito pluscuamperfecto 240, 242, 243, 244, 360 verbo de facere facere 206, 207, 217, 259, 262 verbo de facere fieri 206, 207, 217 verbo de facere pati 206, 207, 259, 260, 262

02-pangasinan.indd 378

Arte de la lengua de Pangasinan

verso 318, 324, 326, 327, 328 estilo y método de los versos 326 mensura de los versos 318 regularidad (de los versos) 318 verso esdrújulo 318 virgulilla 129 vocablo (véase palabra, término, voz) 124, 128, 129, 278, 330, 337, 338, 355, 361 vocabulario 124, 128, 133, 135, 181, 232, 272, 273, 286, 287, 291, 298, 315, 316, 317, 356 vocal 127, 128, 129, 130, 131, 140, 143, 144, 159, 161, 162, 163, 166, 167, 178, 179, 191, 195, 213, 224, 254, 280, 293, 309, 320, 325, 355 herir la vocal 130 vocal media 128 voz (véase palabra, término, vocablo) 120, 124, 131

21/09/2014 17:28:59

04linguistica misionera.pdf

1

9/15/14

8:21 AM

ANDRES LOPEZ, por ARTE DE LA LENGUA R. P. Fr. DE PANGASINAN Andrés López (1690) del Orden

4

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Tanto en su análisis gramatical como en su teoría traductológica, Andrés López combina la tradición grecolatina, las aportaciones de los lingüistas misioneros y su aguda intuición para lograr una de las más destacadas obras de la filología misionero-colonial. Joaquín Sueiro Justel, doctor en Filología Hispánica con una amplia trayectoria docente e investigadora tanto en universidades españolas como extranjeras, es profesor titular del Departamento de Lengua de la Universidad de Vigo. Buena parte de su actividad investigadora se centra en el ámbito de la lingüística misionera hispánica en Filipinas, a la que ha dedicado monografías y múltiples trabajos. Mª Dolores Riveiro Lema es licenciada en Filología Hispánica y trabaja en el Proyecto de Investigación “Lingüística española en Asia” (coordinado por Joaquín Sueiro Justel), desde sus inicios en el año 2011. En la actualidad prepara su tesis doctoral, una reedición del Ensayo de la Gramática Hispano-Tagala (1878) de Toribio Minguella.

ANDRES LOPEZ, ARTE DE LA LENGUA DE PANGASINAN (1690)

C

n esta obra ofrecemos la transcripción de la gramática del pangasinán más antigua que se conserva, acompañada de un extenso estudio preliminar y de diversos índices temáticos. La obra de Andrés López ha sido abordada, de forma tangencial, por la comunidad investigadora, pero no había vuelto a ser editada desde su publicación en 1690.

JOAQUÍN SUEIRO JUSTEL Mª DOLORES RIVEIRO LEMA (EDS.)

Arte de la lengua de pangasinan

joa q uí n suei r o j ust el M d olores ri v ei r o lem a (EDS. ) a