Apuntes de un ajedrecista

Citation preview

Apuntes de un ajedrecista (cuando no quiero pensar)

Anónimo 2011

Apuntes de un ajedrecista (cuando no quiero pensar)

Anónimo 2011

I N D I C E Valor relativo de las piezas …1 ¿Por qué nos gusta el Ajedrez? …1 Curiosidades …2 El Ajedrez y la Guerra …15 La Cultura Ajedrecística …17 Maniáticos o Supersticiosos …18 Un viejo truco (una simultánea de Bogoljubov) …21 Dus Chotimirsky: tramposo y chantajista …22 Ajedrez: herramienta pedagógica …23 Un debate en el Paraíso …24 Esos curiosos ajedrecistas …26 Discurso del Caballo de Ajedrez …29 Yo, el peón …30 Empatando con Dios …31 Los mayores errores de la historia del Ajedrez …34 Campeones Mundiales del pasado …40 Frases célebres del Ajedrez …47 Ajedrez: belleza y pasión …56 La salud y el Ajedrez …57 Sabías que... …59 Alexander Alekhine, el artista del tablero …59 Tres anécdotas: El humor de Spraggett …62 Dus Chotimirsky: tramposo y chantajista …63 Partida entre Chigorin y Tarrasch …63 Lo real maravilloso del Ajedrez …64 La adivinanza de Sherlock Holmes …64 El papel del talento y el trabajo en el Ajedrez …65 El Ajedrez en la Filosofía Moderna …65 El Ajedrez: Una perfecta gimnasia mental aeróbica …68 El primer torneo de Ajedrez …69 Nombres en latín de las piezas de Ajedrez …70 La Escuela Rusa de Ajedrez …70 El esoterismo del Ajedrez …77 Paul Keres: el rey sin corona …80 ¿Ajedrez = Aburrido? …82 ¿Es el Ajedrez más completo que la Vida? …83 ¿Es el Ajedrez una formidable pérdida de tiempo? …86 El simbolismo del Ajedrez …87

Anécdotas: El Vampiro vencido por la Cruz …89 Perdiendo en 6 jugadas en un torneo …90 La primera partida de M. Tahl …91 Capablanca contra un Marciano …91 Juego de espejos …92 Problema de ingenio …93 Mikhail Tahl y sus pensamientos surrealistas …93 Psicología de los errores típicos del ajedrecista …94 El Ajedrez: espejo de la vida …98 El mundo real dentro de un tablero …101 Tipos de jugadores …103 Los ajedrecistas de hoy y los de ayer …104 Paul keres: apreciado, adorado, amado, el eterno segundón …106 Unos viejos amigos …108 León Tolstoi …109 14 Aspectos psicológicos que te ayudarán en el Ajedrez …110 La prohibición de jugar al Ajedrez …110 Cuando no existían los relojes de Ajedrez …114 62 consejos para ser mejores en el Ajedrez …116 Napoleón Bonaparte y el Ajedrez …120 Buenos consejos sobre las piezas de Ajedrez …122 Un Arquímedes moderno …124 Navidades 1878: Una partida de Ajedrez …126 La partida del destino …129 Curiosidades: Capablanca en un lío de faldas …130 Los ajedrecistas resolvieron el enigma …131 Anécdota: Cecyl Purdy …131 Borges y el Ajedrez …132 Una retrospectiva sobre Eric Eliskases …132 Caissa, la diosa del Ajedrez …134 Cuando el reloj es el protagonista …135 Un viaje al Reino del Ajedrez …136 Soluciones …142

VALOR RELATIVO DE LAS PIEZAS Muchos Dicen que un caballo vale más que una torre, eso es mentira. Todo depende de dos cosas. La primera, como dice un conocido y amigo maestro FIDE, depende quien juegue y la otra, la posición que ocupa en el tablero.

plaza lateralmente, la jugada es similar que 1. ¦e1+, ¢f2; 2. ¦c1, b2; 3. ¦b1,

Abrahams, G

¢e3! Por eso siempre debemos tener cuidado con el valor de las piezas y su relatividad material (3. ...c2, las negras deben ser pacientes, no podemos avanzar este peón porque caeríamos en una clavada. 4. ¦xb2, ¢e3; 5. ¦xc2. 1-0 En esta posición, las blancas juegan y hacen tablas, y si sustituimos el caballo por una torre pierden. 1. ¤d4, b2 (1. ...c2 queda refutado por 2. ¤xb3); 2. ¤e2+ (capturando un peón y deteniendo el otro), ¢f2; 3. ¤xc3 ½-½.

Hechiceros del tablero

¿Por qué nos gusta el ajedrez?

En cambio, si sustituimos el caballo por la torre pierden las blancas. Abrahams, G

¿PORQUÉ NOS GUSTA EL AJEDREZ? En la década de 1930 un profesor de psicología de Viena, Austria, investigó acerca de 50 juegos y pasatiempos ya que quería conocer cuál de ellos era el mejor para distraer a la mente del strees de la vida moderna. Después de realizar el estudio, el profesor descubrió que el ajedrez poseía las cualidades y virtudes propicias para ayudar a olvidar las tensiones de la agitada vida cotidiana. ¿Qué razones motivaron tal descubrimiento? Veamos algunas de ellas:

La torre no puede parar a los dos peones: si ataca por detrás, el amenazado avanza, y al siguiente movimiento es el más atrasado el que avanza. Si la des-

- El ajedrez requiere gran actividad mental, aspecto donde supera a los demás juegos y entretenimientos. Asimismo, es muy superior

1

a los otros para lograr una recreación noble e instructiva en el desarrollo del trabajo mental. - El juego ciencia es una admirable creación de la mente humana; combina la exactitud matemática con la intuición y el arte de la perfección, lo cual ninguna otra actividad intelectual puede alcanzar. - Con la relativa excepción del juego de damas, el que se acerca algo al ajedrez en lo relacionado al cálculo matemático, el ajedrez es muy superior a los demás dadas sus características artísticas y sus ilimitadas posibilidades creativas Otras de las consideraciones que tuvo el profesor vienés para llegar a sus conclusiones es que el ajedrez apasiona a sus admiradores de tal forma que éstos llegan a amarlo y sentirlo como algo muy especial dentro de su vida. Este amor está motivado fundamentalmente porque los aficionados y maestros sienten que el ajedrez le permite alcanzar la realización de una personalidad intelectual superior al nivel medio de la población. Desde éste punto de vista se pueden clasificar a los ajedrecistas de la siguiente forma: - Los que gustan de resolver problemas. A éstos les maravilla la expectación de sentirse capaz de poder demostrar sus habilidades en esta faceta del ajedrez; El que lo logra se siente satisfecho por el trabajo realizado. - Los que gustan de probar a los demás su inteligencia. En muy pocas actividades se puede mostrar y compararse con otras personas o grupos de personas y bajo un límite de tiempo determinado, nuestro grado de inteligencia como delante de un tablero de ajedrez. El que triunfa tiene posibilidades verdaderas de demostrar que fue el más inteligente. - Los que gustan de comenzar y terminar una obra con sus propios recursos. Cada partida bien conducida es como una pieza de arte. La posibilidad de que una misma partida ya se haya jugado anteriormente es remota, por lo tanto, si se ha jugado correctamente por ambos jugadores puede ser considerada por los contendientes como una obra de arte particular, realizada de principio a fin. - Los que gustan del ajedrez por su gran cualidad de distracción.

Cada jugador de ajedrez conoce la necesidad de tener una gran concentración durante la partida. Al jugar ajedrez no debe existir otro tipo de distracción que la interfiera, ya que se debe calcular, en un estado de extrema concentración, múltiples variantes. Esta situación conlleva a que el jugador se olvide del mundo y realmente descanse de todas sus preocupaciones y ansiedades. - Los que están sedientos de aventuras. La sed de aventura inherente en cada ser humano puede ser completamente satisfecha en el tablero de las 64 casillas sin ningún tipo de riesgo ni consecuencias fatales. Los factores mencionados brevemente con anterioridad, permiten al lector llevarse una idea del por qué son tantos los admiradores que tiene el ajedrez y que lo practican no sólo para alcanzar la maestría, sino además como un medio de entretenimiento y acercamiento social e intelectual. A tal efecto, estimamos, que el distinguido profesor de psicología estuvo muy acertado en sus conclusiones, al considerar que entre las virtudes del juego ciencia, está la de contribuir al relajamiento emocional de las personas y superación del strees de la vida moderna. Como colofón de este artículo es muy preciso mencionar la frase del ex-campeón mundial cubano José Raúl Capablanca: "El ajedrez sirve como pocas cosas en este mundo para distraer y olvidar momentáneamente las preocupaciones de la vida diaria". Por Nelson Pinal Borges, MI

Copyright © por Ajedrez Cubano Derechos Reservados.

¢ Curiosidades ¢ Esta situación ocurrió en una partida entre Dus-Chotimirsky y Alapin, en el torneo de Praga de 1908. Alapin era conocido por su tendencia a bromear durante las partidas. La partida llegó a la siguiente posición (ver posición A). Alapin conducía las negras y su situación era muy favorable porque las blan-

2

cas no pueden evitar que el peón negro corone. Alapin hizo la continuación más lógica 73...d2 y comentó jocosamente: - "¡Pronto le llega el fin!". La partida siguió 74.¦f5+ ¢c4 75.¦f4+ ¢c3 76.¦xa4 d1=£ 77.¦a5

19Las blancas eran conducidas por Yuri Balashov y las negras por Milan Matulovic. Con dama y caballo de desventaja, Matulovic no aceptó la derrota y estuvo 15 minutos analizándola. Decidió proseguir jugando anotando la jugada secreta y aplazando la partida. INCREÍBLE.

Tras esos movimientos la partida llegó a esta posición, al verse perdido Dus-Chotimirsky comentó a su rival: -"Conque ya tengo que abandonar, ¿eh? ¿Será usted capaz de comerse también el peón?".

-¢£¦¥¤§-

Alapin miró suspicazmente a su rival y reflexionó durante 10 minutos, acabando por decir: "Pues... ¡si señor! ¡Ese peoncito me lo como!" Moviendo 77...£xf3?? a lo que continuó la lógica 78.¦a3+ ganando la dama y la partida. Al ver su error Alapin empezó a gesticular con los brazos, dio un grito, palideció y... se calló definitivamente.

Este episodio le ocurrió a un GM soviético del que no se conoce el nombre. Todo ocurrió en 1971, durante el campeonato por equipos de la URSS. Antes de la primera ronda nuestro protagonista acudió a una fiesta, allí abusó demasiado de las copas de vodka que le ofrecían y llegó a la sala de juego en unas condiciones lamentables. Le tocaba jugar ante el campeón del mundo Boris Spassky y a duras penas consiguió encontrar la mesa donde debía disputar la partida... o al menos eso creía ya que el GM Nikolai Krogius le comentó: "Si buscas al campeón del mundo, se encuentra un par de tableros más arriba". Al fin consiguió llegar a la silla frente a la cual se encontraba Spassky, éste le hizo el saludo típico: "¡Hola, babushka!". El primer movimiento de Spassky ya estaba hecho: 1.e4, la partida continuó de la forma siguiente: 1...¤c6 2.f4 b6 3.¤f3 e5 4.fxe5 ¤xe5?? 5.¤xe5

Posición A -¢£¦¥¤§Hay jugadores que no saben aceptar una derrota. Hay muchos ejemplos a lo largo de la historia, pero este caso es verdaderamente increíble. La posición siguiente corresponde a una de las partidas de la copa de campeones de Europa (cuartos de final), disputada en Moscú

La explicación a la desastrosa jugada 4...¤xe5?? vino cuando las negras hicieron su

3

sorprendente quinta jugada: 5...¢xe5??. Rápidamente uno de los árbitros le hizo notar que ese movimiento no era legal, a lo que el GM lleno de indignación contestó: "¡Que mierda está pasando aquí! ¡He jugado toda mi vida la Defensa Grünfeld, como para que alguien la refute así por así!" Lo que le ocurrió a este jugador es que había sufrido un espejismo especular debido a los efectos del alcohol, es decir, veía los flancos del tablero cambiados, este es el motivo de su quinto movimiento que según lo que él veía no fue 5...¢xe5 sino 5...£xe5. -¢£¦¥¤§El campeón del Mundo Alexander Alekhine era conocido por sus ansias de victoria, detestaba perder y esto le llevaba a buscar el triunfo por cualquiera que fuese el camino. Así lo demostró durante el match de revancha por el campeonato del mundo que le enfrentó al holandés Max Euwe. Alekhine sabía que Euwe no toleraba a los gatos, por eso decidió jugar una de las partidas con un gato en el regazo, al que acariciaba de vez en cuando. Alekhine sabía que no existía ninguna norma a este respecto y Dr. Euwe no pudo realizar ninguna reclamación. -¢£¦¥¤§-

jer que sin mediar palabra atizó un botellazo al campeón soviético en la cabeza. Tahl tuvo que ser atendido en un hospital debido a una profunda brecha. Al día siguiente la revista Destino sacó el titular: "¡11 puntos sin jugar una sola partida!". La actuación de Tahl en esa Olimpiada fue "memorable", logró 20 puntos en 13 partidas (aunque 11 de ellos fuesen en su cabeza). -¢£¦¥¤§Estamos en el Torneo de New York de 1927, allí se dan cita varios de los mejores jugadores del planeta, entre ellos el "Invencible" José Raúl Capablanca. Como era de esperar Capablanca comenzó de forma brillante y varias rondas antes de finalizar el torneo parecía claro que la victoria sería suya. Charlando con un amigo, éste le hizo un reproche irónico sobre su superioridad, ante esto Capablanca le dijo que tenía pensado hacer tablas en el resto de partidas. En una de esas partidas le con Aaron Nimzowitsch, una apertura Capablanca le envió val a través del árbitro que que deje usted de jugar tan más remedio que ganarle".

tocó enfrentarse vez concluida la una nota a su riponía:" le ruego mal o no tendré

-¢£¦¥¤§Esta curiosa conversación ocurrió en una partida entre el soviétivo Isaak Boleslavsky y el argentino Miguel Najdorf: Najdorf: ¿Da usted la partida en tablas? Boleslavsky: ¡No! Najdorf, algo pensativo dice: ¿Juega usted para ganar? Boleslavsky: ¡No! Najdorf: ¿Juega usted para perder? Boleslavsky: ¡No! Najdorf: ¡Bien!, ¿Que quiere usted pues? Boleslavsky: ¡Jugar! Ahora le toca el turno al letón Mikhail Tahl, en 1966 se celebraron las Olimpiadas en la Habana, se sabe que los jugadores y sus delegaciones recibieron un trato excelente por parte del gobierno de Fidel Castro. Uno de esos detalles fue invitar al equipo soviético a presenciar el espectáculo del cabaret Tropicana. Todo transcurría con tranquilidad hasta que Mikhail Tahl reparó en un preciosa mujer y se decidió a piropearla, justo en ese momento apareció el acompañante de la mu-

-¢£¦¥¤§Esta anécdota corresponde al genial Mikhail Tchigorin. Cuentan que jugando con un rival poco experimentado al que siempre daba ventaja y al que siempre vencía, se encontró con que en esta ocasión no podía derrotarle porque solo quedaban los dos reyes en el tablero.

4

En un último intento, Tchigorin, acercó su rey al de su adversario, exclamando "¡Jaque!". Para su sorpresa su rival retiró el rey una casilla. Animado por el éxito Tchigorin siguió hostigando al rey de su rival a base de "jaques" hasta que consiguió encerrarlo en uno de los rincones del tablero, entonces dijo "!Jaque Mate!" y su rival consternado tuvo que aceptar la "derrota". -¢£¦¥¤§-

neo (esto era habitual en la época, para disfrute del público). Los dos equipos que disputarían la partida serían, por un lado: Adolf Anderssen, Louis Paulsen y Serafino Dubois. Por el otro: Jakob Löwenthal, Samuel Boden y H. A. Kennedy. Anderssen, siempre modesto, antes de comenzar la partida comentó a Dubois lo siguiente: "Tenemos que organizarnos: Paulsen hará las jugadas precisas, usted las brillantes y yo las malas". -¢£¦¥¤§Esta anécdota ocurrió en una partida de la competición Moscú-Praga. Con blancas jugaba el famoso jugador soviético Vladimir Simagin, con negras el checo Schajtar. La partida estaba en su fase final, en esta posición:

El maestro alemán Fritz Sämisch era muy famoso por las simultáneas a la ciega que daba, a las que acudía gran número de público. En una de estas sesiones se encontró con una anciana que había acudido a ver el espectáculo, esta empezó a mirarle desde todos los ángulos y tras estar unos minutos observándole se dirigió a su vecino más próximo, comentándole: "¡Óigame usted! ¡Este hombre es un tramposo! ¡Le vengo observando hace un rato y he visto con seguridad que no es ciego! Me temo que esta anécdota debió repetirse multitud de veces entre aficionados poco conocedores de esta modalidad. -¢£¦¥¤§-

Durante el torneo internacional de Londres 1862, se organizó una partida en consulta entre algunos de los mejores jugadores del tor-

Simagin se ve en clara inferioridad, pero cree encontrar una variante que acaba en tablas: Movió 54.g4 a esto su rival respondió la evidente 54...fxg4+, la sorpresa mayúscula llega en el siguiente movimiento de las blancas que podéis seguir en el tablero siguiente:

Simagin había calculado el cambio de damas y por eso movió la "genial" 55.£xf6+!!?? sin darse cuenta de que su rey estaba en jaque. Pero la sorpresa no acabó aquí ya que su rival respondió con 55...¢xf6 sin darse cuenta de que la jugada de su rival era ilegal. Evidente-

5

mente las blancas continuaron con 56.fxg4, siguiendo la partida sin darse cuenta del garrafal error que habían cometido. Para contribuir a la "locura" los jueces no se dieron cuenta de nada y la partida prosiguió. Transcurridos 10 minutos se llegó a una situación de tablas, cuando ambos oponentes iban a firmar la paz apareció el anotador de la partida que se acercó al tablero y les mostró su error. Los jueces aplicaron el reglamento y restablecieron la posición antes del error (es decir tras 54...fxg4+). Increíble error entre dos jugadores de alto nivel, por cierto, al final Simagin logró obtener tablas. -¢£¦¥¤§-

ocurrió tras la disputa de una partida contra el Doctor Tarrasch, en la que Efim logró vencer al alemán. Se dio la triste circunstancia de que a los pocos días Tarrasch falleció. Bogoljubow publicó la partida y no se le ocurrió otra cosa que titular el artículo con la siguiente frase: "La partida que mató al Dr. Tarrasch". Verdaderamente macabro. -¢£¦¥¤§En el torneo internacional de la ciudad alemana de Röchlingwerken se produjo una cómica situación. Según cuenta Gerhard Henchel, en el primer tablero jugaba un fuerte jugador francés contra un jugador local. Estaban jugando una variante de la defensa india de rey y en la apertura habían hecho un intercambio de damas. Entre los aficionados que miraban la partida hubo uno que exclamó: "Que flojos son estos dos jugadores", todo el público se giro a mirarle atónito. Este aficionado apostilló en voz alta, para que le pudiesen oír los dos jugadores: "No miren ustedes. Son muy malos, los dos ya han perdido su dama"

El humor de Bobby Fischer no era una de sus características principales. Aquí tenemos la prueba: El periodista Dimitri Bjelica contó: "En una ocasión Tahl, Fischer y yo viajábamos en coche por una carretera de montaña, dicha carretera era muy peligrosa y ante esto comenté:" - Si tenemos un accidente, todos los periódicos publicaran que ha muerto el famoso periodista Bjelica. Tahl se echó a reír, pero Fischer se quedó pensativo para terminar diciendo: - Creo que te equivocas. En América yo soy más famoso que tú. Fischer era muy popular y siempre era atosigado por los medios de comunicación, esto unido a su "sentido del humor" le llevó a preguntar lo siguiente a unos periodistas: - ¿Va contra la ley matar a un periodista?

-¢£¦¥¤§David Bronstein es muy famoso por el tiempo que invierte en realizar el primer movimiento en sus partidas (su record es 40 min.). Esto ha hecho que los periodistas le pregunten por la razón de esa tardanza repetidas veces, harto Bronstein contestó a un reportero de esta forma: - ¡Pienso en cómo jugaré mañana! La explicación del comportamiento de Bronstein nos la da Yuri Averbach en su libro "Lecturas de ajedrez". Cuenta que Bronstein no puede dominar sus nervios cuando elige un plan al comienzo de la partida, así el reloj empieza a correr y Devik se queda petrificado, buscando tranquilizarse y concentrarse en la partida. -¢£¦¥¤§-

-¢£¦¥¤§-

Muchos le atribuyen la siguiente anécdota a Bronstein (que según Yuri Averbach no le ocurrió a Bronstein sino a otro GM):

El GM Efim Bogoljubow era famoso por ser aficionado al humor fácil y torpe. Esta anécdota

En una partida de torneo el jugador con blancas tardó mucho tiempo en el primer movi-

6

miento. Al finalizar la partida su rival le preguntó: - ¿Por qué ha invertido tanto tiempo en la apertura? ¿Es que trataba de descubrir algo nuevo? - ¡En absoluto! - contestó este -. Noté la falta de la llave de casa en el bolsillo y he estado todo el tiempo pensando donde la habré olvidado. -¢£¦¥¤§En las simultáneas los maestros suelen maravillar a los aficionados, pero a veces estos logran ser más astutos que los profesionales. Yuri Averbach e Isaak Boleslavsky dieron una sesión alternativa (juegan las mismas partidas, turnándose y sin consultarse). Averbach llegó a unos de los tableros y notó la ausencia de una torre, rápidamente preguntó amenazador: - ¿Dónde está la Torre? - ¡Isaak Efremovich la ha perdido! contestó el interpelado, y mostró cómo había sucedido. Ante este contratiempo los maestros perdieron esa partida. De vuelta al hotel Averbach reprochó a Boleslavsky el "descuido" de la torre. Ante esto Isaak contestó: - ¿Quién la ha perdido sino usted? Resultó que el "héroe" de la sesión, al que todos habían aplaudido, no era más que un hábil tramposo. -¢£¦¥¤§-

Najdorf sabía de la dependencia del alcohol de su rival y cuando se lo encontró al mediodía en la cafetería del hotel vio una oportunidad de allanar el terreno de su futura partida. Najdorf empezó a invitar a una copa tras otra a Stoltz, tras esto Najdorf se fue a comer pensando que su rival no estaría en condiciones de rendir en la partida que comenzaría esa misma tarde. Para sorpresa del argentino-polaco su rival jugó de manera muy precisa y le puso en muchos problemas. En la jugada 42 Stoltz le ofreció tablas, cosa que Najdorf aceptó rápidamente. Stoltz le comentó irónicamente a Najdorf: - Le he propuesto tablas, aunque estoy mejor, porque si usted no me hubiese invitado hoy no habría podido jugar. -¢£¦¥¤§Adolf Anderssen era un verdadero adicto al ajedrez, a él dedicaba todos sus ratos libres como atestigua la siguiente historia: Una noche Anderssen sentado frente a un tablero se puso a estudiar un problema. Cuanto más se perdía en todas las posibles variantes, más partidas jugaba contra si mismo. Estaba tan fascinado con la belleza de aquella partida que perdió la noción del tiempo y de las circunstancias, no sintiendo por ello ningún cansancio. Cuando de repente alguien llamó a la puerta, enojado, interrumpió sus pensamientos y entonces mantuvo la siguiente conversación con su ama de llaves: Anderssen: "Vete tranquila a la cama. Estoy ahora muy ocupado" Liesbeth: "¿Cómo dice, por favor?" Anderssen: "No me molestes. Sabes que puedo resistir perfectamente toda la noche. ¡Llámame mañana temprano, como siempre!" Liesbeth: "Señor profesor, ¿se encuentra usted bien?"

En el torneo interzonal de Saltsjöbaden de 1948 a Najdorf le tocaba enfrentarse con uno de los 3 mosqueteros suecos: Gösta Stoltz.

Anderssen: "Criatura, no solo estoy muy bien, sino que además no debes molestarme ahora. Estoy precisamente en lo más importante. Termino en seguida" Liesbeth: "Sabe profesor, usted no ha dormido absolutamente nada. Ya tengo experiencia de

7

otras veces. ¿Pero... no ha oído usted las campanas del alba?" Anderssen: "¿Las campanas del alba? Habría podido jurar que eran las campanas de la noche. ¿No te confundes?"

-¢£¦¥¤§Bobby Fischer con 15 años era un ajedrecista famoso y conocido en todo el mundo, por ello era requerido para jugar sesiones de simultaneas.

Liesbeth: "Señor profesor, 'yo' he dormido toda la noche y 'no estoy soñando'."

Relacionado con este tema un compañero de tablero le preguntó por la tarifa que cobraba en este tipo exhibiciones, Fischer contestó: "500 dólares" (una cifra muy alta para la época).

-¢£¦¥¤§-

Sorprendido el maestro le preguntó: "¿Y has dado muchas?", a lo que el genial Robert contestó: "Hasta ahora, ninguna". Hay que recordar que más adelante Fischer conseguiría, con su insistencia, que los ajedrecistas cobraran importantes sumas por participar en los torneos. -¢£¦¥¤§Estamos en el torneo internacional de Bled 1961, el soviético Efim Geller se enfrenta al yugoslavo Mijo Udovcic. Udovcic busca desconcentrar a Geller fumando un puro y echándole el humo a la cara. Geller, cansado de esta situación, expresó sus quejas al árbitro principal del torneo. El árbitro se lo tomo con humor y recordando la manía del campeón del mundo Emanuel Lasker de fumar habanos en sus partidas le comentó a Geller: - No debe usted preocuparse... ¡puesto que Udovcic no juega como Lasker! -¢£¦¥¤§El Maestro Robert Graham Wade se hizo "famoso" por su actuación en unas simultaneas que dio en el Centro de Referencia. Wade jugó ante 30 rivales, consiguió entablar en 21 partidas y perdió las otras 9. Es difícil encontrar una sesión de simultáneas dada por un maestro en la que este no consiga ninguna victoria. También un jugador de la talla de Alexander Kotov pasó por grandes dificultades en unas simultaneas dadas en Moscú, se enfrentaba a jugadores de corta edad del Palacio de Pioneros, pero solo logró vencer en 4 partidas y fue derrotado en 12 tableros.

El GM escocés Paul Motwani (7 veces campeón de su país) contó una graciosa anécdota que le ocurrió cuando tenía 11 años. Jugando Motwani con negras contra una compañera de clase, después de los siguientes dos movimientos: 1. e4 d6 2.¥b5+ su amiga y rival gritó con júbilo ¡Jaque Mate! Ante la petición de explicaciones de Motwani, la niña le explicó: - Estas en jaque y tu rey no puede moverse El jaque se puede evitar con 5 movimientos de otras piezas, pero como ambos no conocían demasiado bien las reglas, Motwani dio por buena la explicación de su rival y aceptó deportivamente la derrota. Este ha sido EL MATE MÁS RÁPIDO DE LA HISTORIA. -¢£¦¥¤§El soviético Yuri Averbach tiene muchas anécdotas a lo largo de su carrera.

8

Esta es verdaderamente sorprendente ya que Averbach no conocía bien las normas para el enroque. La situación ocurrió en el campeonato de Australia, Averbach jugaba contra el varias veces campeón del país Cecil Purdy. La partida estaba en el medio juego y Averbach "vio" que Purdy no podía hacer el enroque largo porque el recorrido de la torre estaba amenazado por una pieza suya. Para sorpresa de Yuri, Purdy jugó 0-0-0, algo confuso preguntó a su rival:

El 4 veces campeón de Australia Cecyl Purdy (también campeón del mundo por correspondencia) se estaba jugando su quinta corona de campeón de su país, si ganaba en la última ronda lo lograría.

- ¿Es que se puede enrocar en esa posición? Purdy miró sorprendido a Averbach sin saber si le estaba tomando el pelo y le contestó: - ¡Naturalmente! ¡La torre cruza la casilla amenazada y no el rey! El pobre Averbach no sabía donde meterse y más al leer la prensa al día siguiente: "¡Escribe libros de ajedrez y, sin embargo, desconoce las reglas del juego". -¢£¦¥¤§-

El azar de los destinos hizo que su rival en esa última ronda fuese John Spencer Purdy... su hijo. Muchos especularon con que el hijo dejaría ganar al padre, pero a las pocas jugadas pudo verse que esto no sería así. Tras una dura lucha John Purdy venció a su padre, con lo que este se quedó sin el título. Al recibir el jaque mate de su hijo Cecyl se levantó de su asiento, se secó el sudor y comentó medio en broma: - ¡Esto ocurre por enseñar a los hijos a jugar al ajedrez! -¢£¦¥¤§-

El campeón del mundo no oficial Howard Staunton era invencible en su época, por eso sorprende mucho su derrota en un match contra su compatriota Elijah Williams.   Si se investiga un poco se encuentra que la derrota ocurrió porque Staunton abandonó el match... pero lo sorprendente es que aban- donó cuando ganaba por 6-2!  La explicación al abandono de Staunton está  en el reloj de ajedrez; en concreto, que en esa  época no existía. Williams conocía el mal carácter de Staunton y por eso optó por utili- zar mucho tiempo para cada movimiento (llegó a las 2h y media en algunas jugadas), esto hacía que cada partida durase varios días. Staunton terminó hartándose y decidió rendirse para no continuar aguantando las ar timañas de su rival.  -¢£¦¥¤§-

Los niños prodigio del ajedrez siempre han levantado gran expectación, aquí tenéis la lista de "niños" que lograron el título de GM más joven en su momento. Está ordenado desde el 1er record hasta el último, con la edad exacta a la que consiguió el título de GM (cada jugador batió el record del anterior en la lista). Bobby Fischer día

15 años, 6 meses y 1

Judit Polgar días Peter Leko

15 años, 4 meses y 28

14 años, 4 meses y 22 días

Etienne Bacrot

14 años y 2 meses

Ruslan Ponomariov

14 años y 17 días

Teimour Radjabov y 13 días

13 años, 10 meses

Bu Xiangzhi días

13 años, 10 meses y 13

9

Magnus Carlsen días Sergei Karjakin

13 años, 3 meses y 27

12 años y 7 meses

De la lista tiene mucho mérito el record de Fischer y de Judit Polgar, el motivo es que en la época en que lo consiguieron no se podían apoyar en computadoras para su preparación, cosa que el resto si que ha podido hacer. La india Humpy Koneru es la mujer más joven en lograr el título de GM (batiendo a Polgar) con 15 años, 1 mes y 27 días. -¢£¦¥¤§La partida más larga de la historia se jugó en el Open de Gausdale, en el año 1987. Las blancas fueron conducidas por Martinovsky y las negras por el checo Vlastimil Jansa. El resultado final fue de tablas y el número total de jugadas fue de 194! La partida más corta de la historia (en alta competición) se disputó en la Olimpiada de Folkestone, en el año 1933. Las blancas fueron llevadas por el escocés Combe y las negras por el letón Hasenfuss. Las negras lograron la victoria en 4 jugadas!, tras conseguir una pieza de ventaja por un despiste del rival. La partida prosiguió de la siguiente manera: Combe 0 - Hasenfuss 1 Folkestone 1933 1. e4 c5 2. d4 cxd4 3. ¤f3 e5 4. ¤xe5?? £a5+

Al acabar la partida el periodista Antonio Gude le preguntó al brasileño: - ¿Por qué ha tardado tanto en responder, si solo tenía dos opciones? A lo que este contestó - También yo me lo pregunto. -¢£¦¥¤§En el match por el campeonato del mundo de 1978, en Baguío, se enfrentaban Anatoly Karpov y Viktor Korchnoi. La gran solidez del juego de Karpov provocaba que Korchnoi cayese en frecuentes errores que marcaron el resultado del match. El match fue de gran tensión porque Korchnoi huyó de la URSS y jugó el encuentro bajo bandera suiza, Karpov representaba al régimen de la Unión Soviética. La explicación que dio Korchnoi a sus errores en el tablero fue que Karpov le mandaba "influjos telepáticos" para que hiciese movimientos equivocados (se comenta que Korchnoi llegó a contratar parapsicólogos para ayudarle). Yacov Estrin comenta que los errores de Viktor provenían del cansancio o de los nervios a los que se veía sometido. -¢£¦¥¤§-

Las blancas no pueden evitar la tentación de tomar el peón sin detenerse a pensar un poco. El movimiento más largo de la historia se produjo en el Open de Vigo de 1980. El autor fue el MI brasileño Terres Trois en su partida contra el portugués L. Santos. En la siguiente posición Trois, que conducía las negras, estuvo pensando su movimiento durante 2h 20m.

Hay una anécdota que demuestra la facilidad de Paul Morphy para el ajedrez. El relato lo contó el jugador Arnous de Rivière de la siguiente forma: Morphy y de Rivière se retiraban al hotel después de haber jugado una ronda del torneo de Londres. De Rivière comentó: - Mr. Bird me acaba de ganar una partida que ha concluido con un hermoso mate en 5 jugadas, cuando lleguemos al hotel se lo mostraré

10

Morphy replicó: - Dígame la posición de las fichas Entre los ruidos de la calle su rival le comunicó donde estaban colocadas las 16 fichas, tal como se ve en el diagrama. Rápidamente Morphy contestó:

Mikhail Botvinnik fue campeón del mundo durante muchos años. Siempre fue partidario de prepararse en su casa y no jugando torneos.

- Si, efectivamente, las blancas pueden dar mate en 5 jugadas así: 1.Td8+ Te8 2.Txe8+ Rg7 3.Tg8+ Rxh6 4.Cf5+ Rh5 5.g4++ -¢£¦¥¤§-

Gambito Evans

Se sabe que tenía algunas manías (como muchos jugadores); una de ellas era que no soportaba el ruido, si en la sala de juego había ruido era incapaz de concentrarse. Para minimizar este defecto empleó un método muy sencillo, cuando entrenaba analizando variantes ante el tablero o jugando partidas creaba de modo artificial un ambiente ruidoso, poniendo la radio a gran volumen o conectando algún electrodoméstico. Parece que este método le dio excelentes resultados y Botvinnik dejó de reaccionar negativamente ante los ruidos e incluso llegó a no notarlos. -¢£¦¥¤§Alexander Alekhine dio muchas sesiones de simultáneas a lo largo del mundo, en ellas le ocurrieron muchas anécdotas.

Esta apertura romántica fue inventada por el Capitán William Davies Evans (1790-1892). Las jugadas son: 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.b4 La gran novedad introducida por Evans fue entregar el peón de caballo de dama. Lo curioso de esta historia es que Evans no pretendía hacer ese movimiento, fue un golpe de mar el que hizo que el peón avanzase 2 casillas y no una como quería el capitán. De esta forma fortuita pudo crear un gambito que se haría muy famoso y que daría partidas preciosas (por ejemplo "La siempreviva" de Anderssen). -¢£¦¥¤§-

En una de estas exhibiciones llegó Alekhine a uno de los tableros y vio a su rival totalmente alborozado y feliz. Este jugador dijo triunfalmente: - ¡Maestro, es usted mate en 3 jugadas! A lo que un tranquilo Alekhine replicó: - Tiene razón, pero no se entusiasme, porque me toca jugar a mí y tengo mate en dos. -¢£¦¥¤§Carlomagno tenía un joven soldado, llamado Garín, a su servicio. Tal fue el valor que este demostró que se ganó la admiración de los caballeros y el amor de las damas. Entre ellas la mismísima emperatriz se enamoró de él, pero Garín la rechazó por fidelidad a su señor. La emperatriz, movida por el remordimiento, le contó todo a su esposo.

11

- Ha perdido -¢£¦¥¤§-

La reacción de Carlomagno fue llamar a su presencia a Garín y le propuso lo siguiente: "Juguemos una partida de ajedrez, pero con estas reglas: si ganas, te haré entrega de todos mis reinos y posesiones así como de mi propia mujer. Si gano, pagarás con tu vida la derrota".

El campeón del mundo José Raúl Capablanca tenía un estilo que rayaba la perfección. Él era consciente de ello y eso mismo les comentó a unos amigos en un club, justo antes de su match frente a Alekhine por el campeonato del mundo; a esto uno de los contertulios le avisó: "Mejor es ser campeón sin juego, que ex-campeón con mucho honor" avisándole de que no se preocupase tanto de su juego y si del resultado. Ante esto un indignado Capablanca respondió: "Jamás, en los próximos mil años, me ganará Alekhine una partida".

Garín demostró su fidelidad a su señor renunciando a todo lo que había ganado en el tablero y Carlomagno pudo continuar su reinado.

Capablanca perdió su corona de campeón unos meses después ante el citado Alexander Alekhine. Por casualidad Capablanca se encontró con su amigo en otro club de ajedrez y le ignoró adrede, éste no se desanimó y en voz alta gritó: "Ahora ya han transcurrido mil años. ¡Y quien sabe si también llegará pronto el enterrador!". Se hizo un silencio sepulcral y todo el mundo temió un violento escándalo. Pero cuando Capablanca, encolerizado, se fijo en el semblante tragicómico de su amigo, se transformó y ambos rompieron en una sonora carcajada.

-¢£¦¥¤§-

-¢£¦¥¤§-

El GM de Filipinas Eugenio Torre es conocido por su carácter huraño y reservado, casi nunca da entrevistas y pasa de largo cuando se cruza con un periodista.

El jugador de Kazajstan, Vladislav Tkachiev, es conocido por su habilidad en partidas blitz. Un exceso de ego hizo que le comentase a su compañero Eduard Gufeld:

Un periodista estadounidense se empeño en conseguir una entrevista de Torre y para ello le comentó: - Tenga en cuenta que he hecho una apuesta con un colega ¿No puede decirme aunque sea un par de palabras?

"si hubiera un campeonato del mundo a dos minutos, yo sería el campeón".

Garín se vio forzado a aceptar, pero lo que Carlomagno no sabía era que su rival era un fenomenal jugador de ajedrez. Tras una dura lucha de ataques y contraataques Garín logró dar mate a su soberano. Carlomagno se quedó totalmente abatido y dijo "Garín haced lo que os plazca, tomad lo prometido".

A lo que Torre contestó (justo con las 2 palabras pedidas):

Para desgracia de Tkachiev se decidió organizar este campeonato (no oficial) que fue ganado por Karpov. Eduard Gufeld, recordando la bravuconería de su colega, se mofó de él comentándole:

12

"¿Por qué no creamos el mundial 'alternativo' de partidas relámpago, es decir, a ver quien pulsa el botón más rápido".

En un match contra el GM Reuben Fine se llegó a la siguiente posición

El primer campeonato del mundo oficial de ajedrez relámpago se jugó en 1988, en Saint John, el campeón fue el mítico campeón del Mundo Mikhail Tahl. -¢£¦¥¤§-

Fine conducía las blancas y Najdorf las negras. El estadounidense le ofrece tablas aduciendo que este tipo de finales son empate seguro, tal y como demuestra en su libro sobre finales de piezas menores.

En los años 80 la selección juvenil de la URSS hizo una gira por Europa, una de las escalas era París donde jugarían contra la selección absoluta francesa. La expedición estaba comandada por el GM Alexei Suetin, experimentado entrenador muy apto para conducir a jóvenes promesas. En cada ciudad solía organizar excursiones para sus pupilos y en París decidió que tenían que visitar la Torre Eiffel y Nôtre Dame. Al reunir a todos sus jugadores para la visita se dio cuenta de que faltaba Vassily Ivanchuk, tras estar un rato esperando decidió subir a su habitación a ver que ocurría. Al preguntar a Vassily el porqué de su retraso este contestó: "No voy a ir". Suetin se preocupó y le preguntó: "¿Por qué? ¿Acaso no te encuentras bien?". La repuesta de Ivanchuk dejó atónito a Suetin: "Me encuentro bien, pero tengo que estudiar el Informator (revista que publica novedades teóricas del ajedrez)". Suetin trató de convencer a su pupilo: "el Informator siempre lo tendrás contigo, pero quizá no vuelvas a ver una ciudad tan maravillosa como París". No sirvió de nada y Vassily se quedó en la habitación mientras sus compañeros disfrutaban de una de las ciudades más bonitas del planeta. -¢£¦¥¤§Najdorf era un jugador de fuerte carácter, esto le llevo a situaciones graciosas en sus partidas.

Najdorf le observa con incredulidad y rechaza las tablas, además le dice a su rival que la victoria es de las negras y que está dispuesto a apostar la suma de 200 dólares. Fine acepta encantado, pero tras 28 jugadas tiene que inclinar su Rey ante el argentino y pagarle los 200 dólares tras llegarse a la siguiente posición:

-¢£¦¥¤§-

Aquí tenéis otra anécdota de Miguel Najdorf en la que "desafía" a su propio presidente. Se jugaba un match entre Argentina y la URSS en Buenos Aires. En el primer tablero jugarían Najdorf (blancas) contra Bronstein

13

(negras). Tras sonar los himnos nacionales, el presidente Perón se acercó al tablero y realizó el primer movimiento simbólico: 1.e4, para retirarse entre aplausos. En ese momento se acerca Najdorf al tablero y rectifica el movimiento de su presidente, moviendo 1.d4. Sorprendido, Bronstein le preguntó "¿Como se atreve a rectificar al máximo representante de su país?".

dama al juego, como si no hubiera pasado nada. Y se ufanó ante los espectadores que había a su alrededor de que el campeón no lo había notado. Siete jugadas más adelante Fischer volvió a ganarle la dama. Pero esta vez se la echó al bolsillo y siguió adelante sin mediar palabra.

La respuesta de Najdorf fue sorprendente: "Nosotros vivimos una democracia y no voy a jugar contra el máximo especialista del juego abierto, David Bronstein, 1.e4, por ignorancia del general: sería darle a usted ventaja".

Y cuenta Karpov en una entrevista, a propósito de su experiencia en los penales rusos: – ¿Ha habido algún caso curioso en ellas? –Sí los ha habido. Por ejemplo, sucedió durante una sesión de simultáneas en una colonia para criminales particularmente peligrosos en Riazán. Por lo general doy oportunidad a los participantes de discutir la posición entre ellos, de mover las piezas. Incluso si “se roban” una jugada, aunque recuerdo perfectamente las posiciones, no corrijo nada en el tablero si es que con lo anterior no han modificado el carácter de la posición. Pues bien, un ancianito estrafalario, que, a juzgar por su aspecto, llevaba tras la rejas más de una decena de años, se dejó llevar tanto que regresó tres jugadas. Por supuesto que se alteró la calificación de la posición, de pronto sus piezas revivieron de manera extraña. Tuve que restablecer la posición y decir: “Aquí se han hecho tres jugadas. Haga una, por favor”. Su reacción me asombró. Se turbó mucho, se agitó y dijo “Oh, disculpe, disculpe, no quería… ¡y en general, si se ha de ganar al campeón, que sea a la buena!” Resultó que no era un ancianito cualquiera, sino un experimentado jugador.

-¢£¦¥¤§-

Durante la II Guerra Mundial los nazis cometieron la atrocidad del genocidio, muchos ajedrecistas judíos desaparecieron por esta locura. Akiba Rubinstein era judío, pero en la época de la gran guerra había perdido la razón y esto fue lo que le salvó la vida. La gestapo le incluyó en su lista y fue a buscarle a su residencia, la persona que lo cuidaba trató de convencer al oficial de que Rubinstein no estaba en sus cabales. Si el preso no estaba en condiciones mentales satisfactorias los nazis le consideraban no útil y esto le salvaba la vida.

-¢£¦¥¤§-

-¢£¦¥¤§-

El oficial de la gestapo se acercó a Rubinstein y le dijo: "Queda arrestado, será confinado en un campo de concentración". Para sorpresa del alemán Akiba cogió su sombrero y dijo animadamente: "Bien, vamos, será divertido". Ante semejante contestación los nazis se fueron por donde habían venido y dejaron en paz a Rubinstein, que bastante tenía con lo suyo. -¢£¦¥¤§En unas simultáneas, Fischer le ganó la dama a uno de sus rivales. Pero cuando iba unas mesas más adelante, el jugador incorporó su

14

EL AJEDREZ Y LA GUERRA por Roberto Grau

BAJO EL SIGNO BÉLICO Muchos son los dramas de la guerra. Los hay de diverso diapasón, pero tomados en conjunto quizá pierdan mucho de su significado hondo y humano. La época nos habla a cada hora de bombardeos, de ciudades destruidas, buques desaparecidos, aviones que no retornan. A cada instante el cable nos anuncia fusilamientos, rebeliones, matanzas, odios y esperanzas. Y es tan enorme la destrucción, es tan amplio el campo de batalla, y es tan aguda la pesadumbre, que resulta pueril querer dar el detalle de algunas vidas quebradas por la guerra. Pero cada sector de la humanidad se duele por sus afectos. El egoísmo hace que los padres sólo sepan la dura lección de la vida y la muerte cuando pierden un hijo y que los países vibren de pena cada vez que desaparece un ser dilecto. Sólo quienes se acercan a la santidad sufren de idéntica manera ante la desgracia que roza la epidermis y la que desgarra los más hondos afectos. Por eso debe perdonarse que los ajedrecistas, hombres al fin, tengan inquietudes por la suerte de sus ídolos y hagan, para averiguarlo, un paréntesis al dolor que causa el drama de conjunto. No deja de ser interesante, sin embargo, observar la influencia que la conmoción mundial ha tenido en el ajedrez. En líneas generales ha destruido la actividad deportiva, pero no lo suficiente como para considerarla totalmente paralizada. Los mismos países en guerra han querido probar que, a pesar de todos sus problemas y sus angustias, tenían energías suficientes como para organizar periódicamente pruebas, y en algunos casos se ha buscado este sistema para pretender probar al mundo que la armonía reinaba entre los países conquistadores y los conquistados. EL AJEDREZ EN ALEMANIA

Muchas son las preguntas que se me han formulado acerca de la vida de los maestros en esta oscura época de la humanidad. Pareciera que el hecho de tener notoriedad deportiva me obligara saber qué hacen y cómo sufren y cómo viven los hombres que han escrito tantas páginas brillantes en la historia del ajedrez mundial. En Alemania se organizaron varios torneos con la presencia del campeón del mundo, doctor Alejandro Alekhine, que realizó, al prestarse a esta combinación deportiva, la peor jugada de su vida. Al estallar la guerra Alekhine se encontraba en Buenos Aires, y en su carácter de oficial de reserva del ejército francés encontró argumento para diferir la posibilidad de un match desquite con Capablanca. Llegó a Portugal y cuando el ejército alemán ocupó el chateau de su esposa, en Dieppe, inició gestiones para regresar a Alemania. Lo consiguió terminada la batalla de Francia y luego publicó una injusta carta abierta contra el doctor Max Euwe, que en una hora feliz de su vida deportiva le arrebató el campeonato del mundo, para perderlo otra vez frente a su futuro agresor epistolar. La culpa de Euwe era el no querer acceder a jugar torneos en Alemania para dejar la falsa sensación de que los holandeses compartían la vida alemana y vivían en el mejor de los mundos. La acusación de Alekhine fue calificarlo de ―amigo de los judíos‖, porque sabía que al hacerlo cooperaba en la campaña racial que anima gran parte de la política del Reich. Junto al Dr. Alekhine actuaron algunos de los viejos conocidos maestros del Torneo de las Naciones. Entre ellos, Paul Keres, al que, según una información no confirmada, se le habría amputado una pierna a raíz de los bombardeos que sufrió la capital de Estonia antes de la ocupación alemana. Junto a ellos, Stolz, el fuerte jugador sueco y Schmidt, que salió de Buenos Aires una vez declarada la guerra, para llegar, felizmente o no pare él, a su patria más tarde desaparecida. En otra prueba actuó Regedzinski, aquel gigante polaco que actuó en el Torneo de Buenos Aires, quebrado por el dolor mientras Polonia era arrasada por el adversario. Recuerdo que el mismo día que Lodz, su ciudad, la que habitaban su mujer y sus hijos, era arrasada por los aviones alemanes, estaba jugando una de las partidas más fáciles del torneo y cayó batido de increíble manera. Era que el dolor y la incertidumbre habían quebrado su voluntad. Asimismo recuerdo que el día que partió no sabía si podría llegar a su país y decía a sus amigos: ―no sé si llegaré a Polonia. Sé que me esperan la miseria y el dolor

15

moral, pero allí está lo único que justifica mi vida: mi hogar. Ellos me necesitan. No podría vivir sin saber cómo y cuánto sufren.‖

Ekaterinemburgo, la misma ciudad que en un día dramático de la historia vió perecer a toda la familia imperial rusa.

LOS COMBATIENTES FRANCESES Y POLACOS EN GRAN BRETAÑA

Muchos son los nombres de ajedrecistas soviéticos que han desaparecido del escenario deportivo. No faltan quienes han muerto en la contienda como Belavenetz, Geneusky, Rabinowich, Rjumin, entre otros. Idéntica situación es la del ajedrez alemán, algunos de cuyos más firmes valores, como Eliskases, Becker, Michel y Engels permanecen en Sudamérica por imperio de la propia guerra que impidió el retorno a Europa. Por lo menos ellos, malogrado quizá el personal deseo, sobrevivirán a la catástrofe.

Entretanto, en Gran Bretaña actuaron varios de los ex participantes del Torneo de las Naciones de 1939. Algunos de los integrantes del equipo británico que partieron para su patria el mismo día que su país entró en la guerra, dejando su compromiso deportivo, llamados por un deber mucho más fundamental. Tras ellos, apenas terminó la prueba, fue el Dr. Tartakower, quien al partir justificaba su ansia de de ir a Europa con estas palabras: ―soy viejo, pero soy útil. Sólo tengo en el mundo mi cariño por Francia, que me ha brindado su cordialidad. Estar ausente en estas horas margas y no ofrecerle mis servicios, sería traicionar mi dignidad.‖ Meses más tarde partía otro polaco, Francisco Sulik, también para Gran Bretaña, al frente de un contingente de doscientos combatientes polacos que marcharon de la Argentina para Londres. Poco más tarde se llevó a cabo un torneo de ajedrez de las fuerzas polacas en Gran Bretaña, en el que triunfó un jugador de nombre desconocido en el mundo del ajedrez. Segundo se clasificó Sulik y tras él otros ajedrecistas de algún prestigio. ¿Quién era el oscuro capitán que había vencido en la prueba? Era un combatiente polaco a las órdenes del General De Gaulle, que luchaba bajo la protección de la Cruz de Lorena: nuestro viejo amigo Tartakower, que estaba luchando por Francia, fiel a su palabra y a su propósito y que se había inscripto en el torneo con nombre supuesto. EN RUSIA EL AJEDREZ SIGUE SU MARCHA En Rusia, entretanto, los ajedrecistas no han permanecido ociosos. La actividad está en manos de los viejos maestros rusos y de los extranjeros que actúan en el inmenso territorio de los Soviets. En las pruebas que periódicamente se realizan, a pesar de la intensidad del esfuerzo bélico, actúan, entre otros ajedrecistas conocidos, algunos de los que intervinieron en el torneo de las Naciones de Buenos Aires. Intervino Keres hasta la caída de Estonia en poder de Alemania y actualmente en sus torneos ofrecen su concurso el letón Petrow y el lituano Mickenas. El último informe llegado al país por intermedio de una revista soviética de ajedrez indica que acaba de jugarse un torneo en Liberia, en

LA MUERTE DE SPIELMANN Entretanto, el holandés Euwe languidece por las persecuciones y el aislamiento en Holanda, firme en su propósito de no compartir el deporte del Reich mientras su patria esté invadida, y no hace mucho el cable nos transmitía la amarga noticia de que en Suecia el extraordinario jugador austríaco Rodolfo Spielman pagaba la absurda culpa de ser judío, muriendo falto de recursos en Estocolmo siguiendo la ruta de aquel otro gran talento del ajedrez austríaco, Carl Schlechter que en la contienda anterior (19141918) moría de hambre porque ni era apto para luchar por la patria, por sus años, ni tampoco sabía luchar por la vida. Ni siquiera pedir nada a nadie. Al término de la guerra habrá que pasar lista. Observaremos que en plena contienda desapareció, casi inadvertidamente, aquel otro eminente perseguido que durante 27 años fue campeón del mundo, el doctor Emanuel Lasker; que tras él un año más tarde, el incomparable Capablanca seguía su misma ruta; que más tarde el Dr. Karel Treybal era fusilado en Checoslovaquia por el delito de ser patriota; que en un campo de concentración nazi fallecía poco antes el notable ajedrecista polaco y compositor de problemas, Pzepiorka, y que ahora Spielmann sigue la marcha de los que pasan a ser historia y recuerdo. Pero todos ellos sobreviven a su existencia física por medio de sus obras y de sus creaciones, que servirán para deleitar a muchas generaciones de ajedrecistas. (Artículo aparecido en la revista Leoplán en 1943, pocos meses antes de la muerte de Grau, ocurrida el 12 de abril de 1944)

16

LA CULTURA AJEDRECÍSTICA

Por M.I. Nelson Pinal Borges

“El Ajedrez, que reúne orgánicamente ele-

mentos del arte, la ciencia y el deporte, a lo largo de los siglos ha constituido parte inalienable de la cultura y la civilización mundial”.

Llega el momento en que el estudiante se convierte en un reconocido jugador, alcanza la maestría, sin embargo, le falta algo para ser un maestro en toda la extensión de la palabra; carece de algo que lo haría un extraordinario abanderado del ajedrez: le falta cultura ajedrecística. Personalmente me he encontrado con estos ajedrecistas, fuertes jugadores de ajedrez hay que reconocer, pero desposeídos de una cultura ajedrecística que complemente su buen nivel de juego; éstos apenas pueden conversar de temas ajedrecísticos ya que están muy limitados en sus conocimientos.

Isaac Linder, Historiador de Ajedrez.

Consideramos el ajedrez como una cultura que ha evolucionado paralelamente con el desarrollo de la humanidad; enjuiciarlo simplemente como una diversión intelectual sería minimizar las verdaderas cualidades deportivas, artísticas y científicas del milenario juego. Es por ello, que para formarse integralmente como un verdadero maestro de ajedrez se debe dominar no sólo la técnica más compleja, sino también los diferentes aspectos culturales que han contribuido a que este juego haya perdurado en la mente humana a través de los siglos. Para los ajedrecistas es importante llegar a ser un jugador capaz de conocer la teoría de las aperturas y la técnica del medio juego y del final; convertirse en un maestro con amplios conocimientos técnicos es una meta de los jóvenes aficionados al juego ciencia y de todos los que deseen avanzar en el difícil mundo de las 64 casillas. Estudiar a los clásicos del ajedrez desde Philidor a Botvinnik y analizar las partidas de Fischer, Karpov, Anand y Kasparov, se convierte en una “ley metodológica” para cumplir con las aspiraciones de conquistar éxitos deportivos cada vez superiores.

¿Qué aspectos son los más significativos de conocer para poseer una integral cultura ajedrecística? Son innumerables, pero fundamentalmente se pueden enmarcar los siguientes: -La historia del ajedrez. -La evolución de las corrientes ajedrecísticas desde Philidor hasta la escuela soviética y nuestros días. -Los clásicos del ajedrez, incluyendo a todos los campeones mundiales y el aporte de sus ideas al desarrollo ajedrecístico universal. -Los torneos que hicieron y hacen época dentro del ajedrez mundial. -Las partidas famosas de todos los tiempos. -Las frases célebres que enaltecen los valores y las virtudes del ajedrez. -La relación del ajedrez con otras ciencias: las matemáticas, la psicología, etc. -La vinculación del ajedrez con la literatura, el cine, la filatelia, etc. -La interrelación entre el ajedrez y la cibernética. -Biografías de los jugadores representativos de diferentes escuelas y épocas. -Curiosidades y anécdotas, finales y problemas artísticos que embellecen el ajedrez. 17

-Los libros imprescindibles para lograr una base ajedrecística adecuada que permita llegar a la maestría. Sin duda se pueden mencionar muchos más, ya que el mundo del ajedrez tiende al infinito y por lo tanto son muchos los factores prácticos e intelectuales que lo convierten en una cultura universal integrada por una extraordinaria aureola de temas. Enmarcarse en el tiempo del desarrollo de una determinada variante, ayudaría al jugador a asimilar mejor su estudio. Por ejemplo, al estudiar la variante Najdorf en la defensa siciliana, es imposible no remontarse al torneo internacional de Gotemburgo de 1955 donde sucedió la famosa Tragedia Argentina. Al situarse en el tiempo y en los pormenores de la misma, pues tenemos mejor formación intelectual para comprender mejor ajedrecísticamente dicha variante. Asimismo, si conocemos de antemano detalles del match por el campeonato del mundo de 1972, sin duda estaremos en mejores condiciones para comprender la importante jugada 14.-¤b1!? realizada por Boris Spasski en la siciliana del peón envenenado planteada por Robert Fischer en la partida número 11 del match. También es evidente que si conocemos parte de la vida de un determinado autor, pues comprendemos mejor sus libros, sus ideas y sus objetivos. De esta forma ocurre con disímiles situaciones al estudiar ajedrez. Si tenemos una formación cultural ajedrecística amplia, pues estaremos en condiciones de asimilar mejor el estudio del ajedrez y poder progresar con mayor facilidad.

La cultura ajedrecística se adquiere leyendo, estudiando y conversando sobre diferentes tópicos del ajedrez. Conversar con un maestro que posea elevados conocimientos técnicos y amplia cultura ajedrecística, constituye una privilegiada cátedra de ajedrez de la cual no todos podemos disfrutar periódicamente. Es por ello el importante papel que desempeñan en la actualidad las páginas de ajedrez del internet, las que cumplen con un excelente papel de divulgación, no sólo de noticias de la actualidad internacional, sino también de una extensa gama de aspectos culturales relacionados con el juego ciencia. metaajedrez

¿Maniáticos o supersticiosos? Amuletos, rituales, supersticiones... los grandes jugadores de todas las épocas, a pesar de ser tenidos por personas extremadamente racionales, siempre han sido proclives a este tipo de creencias o costumbres extravagantes. El siguiente artículo nos acerca a algunos de los hábitos más curiosos de los ajedrecistas, y particularmente, de uno de ellos: Garry Kasparov. Cuando se observa a un ajedrecista sometido a la tensión de un torneo, pronto se descubren ciertos patrones en su comportamiento, determinadas cosas que repite partida tras partida. Algunas pasan por ser simples costumbres, otras podríamos calificarlas de manías, y buena parte son, decididamente, supersticio-

18

nes. Aunque no siempre es fácil distinguir qué es hábito y qué es superstición. Pongamos por caso Kasparov. Durante el torneo de Linares, solía cumplir unos horarios estrictos, y salvo muy rarísimas excepciones, siempre comía exactamente a la misma hora. También era normal que repitiera el mismo menú un día sí y otro también, sin apenas variar. Hasta aquí, todo muy normal y muy prudente incluso. La rigidez de horarios puede entenderse como un deseo de mantener cierta disciplina, mientras que la fidelidad al menú evita que puedan surgir sorpresas desagradables, en forma de digestiones pesadas, etc., que resulten molestas después durante la partida. Resulta ya más difícil de explicar con argumentos racionales su empeño por ocupar siempre la misma mesa del restaurante, día tras día y año tras año, teniendo en cuenta que ésta no tiene nada de especial desde ningún punto de vista. Los camareros del Hotel Aníbal relatan divertidos la pugna que durante algún tiempo mantuvieron Karpov y Kasparov por apropiarse de esa mesa: en un par de ocasiones, Tolia se adelantó a su rival y le robó el sitio. Kasparov, al entrar al restaurante y ver a su peor enemigo comiendo en "su" mesa, se largó de allí como alma perseguida por los demonios, y pidió que le subieran la comida a su habitación. Si no era en la suya, no comería en ninguna otra mesa del restaurante. Cuando Karpov dejó de ser uno de los participantes "fijos" de Linares, la mesa pasó a ser prácticamente "propiedad de Kasparov", y tan sólo el despistado Ivanchuk osaba ocuparla ocasionalmente. La casualidad es que la última vez que lo hizo, Chucky jugó una de sus partidas más memorables (Linares 1999, penúltima ronda frente a Topalov, galardonada con el premio de belleza), y eso no pasó inadvertido para Kasparov, quien tomó cumplida nota. También hay tres rituales que Kasparov seguía religiosamente antes de cada partida. Primero, antes de salir al escenario, dejaba escondida entre bastidores una tableta de chocolate, de una marca rusa en particular cuyo nombre (traducido al español) significa "Ins-

piración", que Kasparov se traía de Moscú y consumía en grandes cantidades durante el torneo. "Inspiración que no falte", debía de ser su lema. Alguna vez que el chocolate quedó demasiado a la vista, fue descubierto por los otros jugadores, y resultaba divertido verles mirándolo golosamente (En el último Linares, sospecho que alguien más aparte de su propietario le dio un mordisco a la tableta). Después, una vez sentado frente al tablero, Kasparov toqueteaba una por una todas las piezas, asegurándose de que están en su sitio, y centrándolas milimétricamente en su correspondiente casilla. Finalmente, una vez hecho todo esto, se quitaba su reloj, un lujoso Audermars-Piguet de oro, y lo depositaba a un lado sobre la mesa. Aunque esto último de superstición no tiene nada, ya que se debía más bien a un contrato publicitario que Kasparov mantenía con la citada marca y que le reportaba una sustanciosa suma anual. Cosas del márketing. Otra "tradición" curiosa de Kasparov, no muy conocida, nos la contaba Paco Albalate (miembro del equipo organizador de Linares) en una entrevista para el programa "Todoajedrez", de Canal Sur. Resulta que ciertos utensilios que el ruso utilizaba en su habitación, como su almohada y sus tazas de desayuno, eran siempre los mismos año tras año. Albalate actuaba como depositario de estos objetos personales, encargándose de guardarlos celosamente en su casa entre una edición y otra del torneo. Por lo que se ve, la canosa cabeza del genio necesitaba una almohada especialmente mullida para descansar como es debido. ¿Manías o supersticiones? Todo lo anterior puede interpretarse como un intento de sentirse "como en casa". Las personas que llevan una vida prácticamente nómada, como es el caso de Kasparov, se sienten reconfortadas si tienen a su alrededor algunos objetos que resulten familiares, y si pueden tratan de cumplir con una serie de rutinas mientras permanecen en lugar que toque en cada momento. Es, según interpreto de mi experiencia propia, una forma bastante común de intentar combatir el desarraigo (aunque no sé si eficaz). Además, estar continuamente rodeado de cosas nuevas puede resultar excitante, pero no ayuda en absoluto a concentrarse. "La mono19

tonía es buena compañera del escritor", coinciden en decir muchos grandes autores, y supongo que lo mismo es aplicable a los jugadores de ajedrez. Sin embargo, entramos ya claramente en el terreno de la superstición para explicar algunas otras costumbres. Por ejemplo, el apego que tiene Kasparov por utilizar siempre el mismo bolígrafo para anotar sus partidas, una manía común a muchos otros ajedrecistas. Ésta es, con toda seguridad, la superstición más extendida, incluso entre aficionados. En Linares 1999, antes de su partida de la sexta ronda ante Leko, Kasparov se dio cuenta al llegar al escenario que había olvidado su bolígrafo, y comenzó a buscarlo nerviosamente por todos sus bolsillos. La fotógrafa Cathy Rogers se percata de lo que ocurre y le ofrece uno, pero Kasparov le hace un gesto que viene a querer decir: "gracias, pero no, yo quiero el mío". Y hasta que su madre apareció dos minutos después con el apreciado bolígrafo, Garry no rellenó la planilla. "Creo que todos nosotros tenemos supersticiones. Pero opino que lo supersticioso que sea uno sólo depende de cuán fuertes sean esas creencias. Algunas personas están completamente dominadas por ellas. Otros, simplemente siguen unos rituales, pero eso no ocupa demasiado su mente. En mi caso, tengo predilección por el número 13. Nací el 13 de abril. Soy el 13º Campeón Mundial. Mi nombre tiene 13 letras (nota: esta afirmación es la que me lleva a mí a sostener que la forma correcta de escribir su nombre es Garry, con doble erre). Así que, naturalmente, busco cualquier cosa relacionada con el número trece para sentirme cómodo. Pero al final del día, yo sé que esto es sólo una superstición y que quizás no va a funcionar. Eso no quita para que si descubro algún trece a mi alrededor, esto me haga sentirme feliz", admite el propio Kasparov en una entrevista. Según cuentan algunos de los que han compartido más viajes con él, Kasparov tuvo también durante algún tiempo la costumbre de solicitar en los hoteles una habitación cuyo número acabase en trece. Una petición difícil de satisfacer, pues en muchos establecimientos se saltan este guarismo al numerar las habitaciones, del mismo modo que en la mayoría de los rascacielos no existe la planta 13

(se suele destinar a servicios, como es el caso, por ejemplo, del Hotel Bali en Benidorm), o que en aviación -desde hace años- no se emplea ni en la "matrícula" de los aviones ni en la numeración de los vuelos. Curiosamente, esta afición desmedida a buscar el número trece por todas partes la comparte también Korchnoi, cuyo carácter un tanto maniático no hace sino acentuarse con los años. Ambos tienen también otra cosa extraña en común: Tanto Kasparov como Korchnoi consideran a Karpov como la viva imagen de la superstición. Algo así como un gato negro para ellos. En concreto, ambos mencionan una superstición del propio Karpov que es muy conocida: la de no cambiarse de traje mientras el viento sople a su favor en el correspondiente torneo. "Karpov (...) es el individuo más supersticioso que he conocido en mi vida. No es fácil que cambie de camisa, traje o corbata. Primero, uno tiene que ganarle una partida, y entonces él ya se preocupará de la higiene", dice desdeñosamente Korchnoi en su libro "Antichess". Lo mismo reseña Kasparov en "Hijo del Cambio", hablando de su match de 1984, cuando Karpov estaba a un solo punto de derrotarle: "El último golpe iba a asestarse en la partida 31, o al menos ése era su plan. Karpov se había puesto un traje nuevo para la ocasión. En cierto sentido eso me agradó, porque ya era tiempo de cambiar. Él había estado vistiendo la misma ropa todo el tiempo". Jan Timman también hace alusión a esta costumbre en un artículo publicado años atrás (revista "New in Chess" 1994, nº4, pág. 34) sobre este mismo tema, y que aporta algunos detalles más: "Yo, francamente, me inclino por decir que Karpov es un hombre muy práctico. Cuando se da cuenta de que su rival está especialmente irritado por algo, no duda en aprovecharse de ello. Yo incluso llamaría a ese hábito de no cambiar de traje hasta sufrir una derrota una superstición práctica, que es básicamente el deseo de un jugador de sentir buenas vibraciones y un agradable estado de la mente. A Karpov le gusta llevar una corbata roja cuando juega contra otros ajedrecistas rusos, le gusta seguir usando el mismo bolígrafo con el que ha ganado alguna de sus mejores partidas... Y tan pronto como

20

pierde un encuentro anotado con ese bolígrafo, lo deja a un lado con enojo". Otro gran supersticioso era el legendario Alexander Alekhine, que siempre tenía cerca a los gatos de su mujer. El más famoso de ellos era un siamés que respondía al nombre de "Chess", ganador de varios premios de belleza gatuna, y que a menudo se acercaba al tablero a olisquear las piezas, con total permisividad de su dueño. ¿Habrá animal que despierte más supersticiones? Varias personas le preguntaron a Euwe si no le molestaba tener a esos gatos rondando a su alrededor durante sus encuentros con Alekhine, pero el holandés era imperturbable: "No tonteaban demasiado", solía responder. En efecto, Timman señala a Euwe como uno de los ajedrecistas más inmunes a este tipo de supersticiones, y expone una interesante teoría al respecto: "Una vez que consideras el ajedrez como una profesión, pierdes completamente el equilibrio social y te encuentras a ti mismo asaltado por factores aleatorios influyendo en tu tan necesaria forma ajedrecística. A menudo estos factores están relacionados con la superstición o parecen ser expresiones directas de ésta. Euwe, en cambio, era uno de los pocos jugadores de alto nivel que se mantuvo como amateur durante toda su vida, y quizá por eso no le afectaban esas cosas". Sin embargo, la simpatía que Alekhine tenía a sus propios mininos se tornaba en pavor hacia cualquier otro gato. En la vigésimo primera partida de su primer match con Euwe (el de 1935) sucedió algo que retrasó el comienzo del encuentro en casi una hora. Alekhine se alojaba en el Hotel Carlton de Amsterdam (un augusto edificio situado frente al mercado flotante de las flores, por si alguien tiene ocasión de ir allí), que se encuentra a cierta distancia de Ermelo, donde se había de disputar la partida. Como todos los días, un chofer pasó a recoger al Campeón del Mundo para llevarle hasta la sala de juego. Y entonces sucedió que, durante el viaje, se cruzaron por dos veces en el camino de un gato. Víctima de un ataque de repentino pánico, Alekhine insistió en hacer el resto del trayecto en tren, y pidió al conductor que le dejase en la estación más cercana. Así fue que Alekhine llegó jugar tarde, alterado, y según algunas fuentes bastante bebido tam-

bién. La victoria de Euwe, como era de esperar, fue clara y convincente.

[En la foto, Max Euwe acaricia a Chess, el gato de Alekhine, en presencia de éste]

Originalmente publicado en la revista "Jaque" Editado por David Llada 01-2007

El tablero vivo Marcel Duchamp-Eva Babitz 1963

Un viejo truco Una partida de simultáneas de Efim Bogoljubov La partida en cuestión se celebró en los años

30 en Hamburgo. Enfrente estaba sentada una preciosa joven señorita conduciendo las piezas negras. El suceso se desarrolló de la siguiente manera:

21

1. e4 e6 2. d4 d5 3. ¤c3 dxe4 4. ¤xe4 Cd7 5. ¤f3 ¤gf6 6. ¤eg5 ¥e7 7. ¤xf7 ¢xf7 8. ¤g5+ ¢g8 9. ¤xe6

“¡Caray!”, dijo desesperadamente la señorita, “¡Ahora estoy perdida y tengo que rendirme!” Sin embargo, el caballero Efim Bogoljubov cortésmente y con una amplia sonrisa le contestó: “¡Usted no debe abandonar de forma tan precipitada! Si le parece, sencillamente demos un giro al tablero.” ¡Pues dicho y hecho! Continuó la partida, ahora la señorita conduciendo blancas. 9….£e8. Cuando Bogoljubov volvió a aquel tablero, la joven le hizo 10. ¤xc7, la jugada que ella tanto temió antes. El maestro movió mesuradamente su pesada cabeza y puso mate a su adversaria mediante 10. …¥b4+ y jaque doble. Bogoljubov se alegró como un niño de su “viejo truco”. Por Albin Pötzsch (Meissen) Traducido y adaptado por Frank Mayer – revisado por Salvador Aldeguer Barcelona, octubre de 2008

¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ANECDOTA

DUS CHOTIMIRSKY: TRAMPOSO Y CHANTAJISTA

jores jugadores de su época, sin llegar nunca al nivel de la superélite, aunque dio más de una sorpresa a Lasker, Rubinstein, Nimzowitch y otros. Tenía un carácter muy peculiar, por lo abierto que era, característica por lo demás bastante común en la gente de su tierra (aunque ahora nos venga a la mente el introvertido Ivanchuk), quizás los más emprendedores de todos los países de la antigua Unión Soviética. Cierta vez, ya de edad avanzada, se enfrentó con Bronstein en el momento cumbre de éste. El simpático maestro planteó el gambito de rey, a la vez que gritó a su rival que lo aceptara, o, de no hacerlo, no volvería a jugar con él nunca. Bronstein no podía aceptar que toda una leyenda no quisiera jugar más con él, por lo que tomó el peón f de su rival. Incluso planteó la antigua forma de defender el peón del gambito, con 3...g5. Pero Bronstein estaba en su momento y pronto puso en apuros al veterano, quien, después de realizada su jugada, vio que no era correcta, y decidió rectificar. Bronstein, igual que antes, no dijo nada, pero sí los árbitros, ante una clara violación del reglamento. Inmediatamente, el ucraniano gritó que estaban jugando al ajedrez, así que no se debía hacer caso al reglamento, y, mirando a Bronstein, le preguntó si tenía algún problema. David, muy correcto por su simpatía y veneración del viejo maestro, dijo que no le importaba. Así que volvió atrás la jugada. A pesar de ello, perdió en sólo 19 jugadas, una miniatura, a pesar de entrar en la línea impuesta a su rival y de rectificar un movimiento. Transcribimos la partida: Chotimirsky - Bronstein [C39] 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.¤f3 g5 4.h4 g4 5.¤g5 d5 6.exd5 h6 7.£e2+ ¥e7 8.¤e4 f5 9.¤f2 ¤f6 10.d4 0-0 11.¥xf4 ¤xd5 12.£d2 ¤xf4 13.£xf4 ¢g7 14.¥e2 ¦e8 15.0-0 ¥d6 16.£d2 £xh4 17.¦d1 f4 18.¤c3 f3 19.gxf3 £h2+ La moraleja, si es que tiene que haber alguna, es que las trampas al final se pagan. Hechiceros del tablero

û n û n û n û n û

Este maestro ucraniano fue uno de los me-

22

AJEDREZ HERRAMIENTA PEDAGÓGICA El Ajedrez tiene todas las cualidades para convertirse en una excelente herramienta pedagógica: esta de acuerdo con el diseño curricular, responde adecuadamente a los objetivos generales que se consignan en él y se enseña jugando con los grandes. El instinto de jugar es exclusivo para los niños y su desarrollo, lo mismo que para el hombre. AJEDREZ EN LA EDUCACION

Culturales: La filosofía del ajedrez, la historia legado cultural que tiene varios siglos- la adopción de nuevas tecnologías, el uso de bases de datos, los lenguajes e idiomas, la inteligencia artificial incentiva y motiva a tomar estudios superiores en un mundo intercultural. BENEFICIOS DEL AJEDREZ EN LA EDUCACION Los niños y niñas, a través del aprendizaje del ajedrez, descubren sus habilidades intelectuales. Participando de un deporte que no los limita para compartirlo con sus mayores, les permite una madurez de intercambios sociales de mayor envergadura. El ajedrez, por su cultura e inserción en todo el mundo, abre una visión amplia de posibilidades, habilidades y destrezas.

La experiencia cubana, con el ajedrez obligatorio en las escuelas, la rusa y alemana con la enseñanza del ajedrez a temprana edad, las matemáticas, las múltiples inteligencias y el ajedrez en las escuelas canadienses, han logrado un mejor desarrollo intelectual. El ajedrez sirve hoy en muchos países, España, Bulgaria, Hungría no se han quedado atrás en el desarrollo cognitivo. Los grandes laboratorios de computación usan al ajedrez y sus formas de resolución para mejorar el pensamiento artificial, en especial la forma de imponer los heurísticos que generarán una especie de capacidad intuitiva de aprendizaje cibernético, con una gran variedad de programas, en Estados Unidos, Rusia, Alemania, Inglaterra o Francia. El aprendizaje y práctica del ajedrez promueve el desarrollo de factores intelectuales, de aprendizaje y de personalidad: Intelectuales: desarrolla el razonamiento abstracto, la memoria y la imaginación creativa. Metodología: el aprendizaje y entrenamiento de la memoria fortalece la atención y la concentración así como el hábito de organizar el propio tiempo y el propio trabajo.

Los jóvenes encuentran, en el método de estudio del juego, las enseñanzas de conductas faltantes en el desarrollo curricular de las escuelas. Con la práctica del ajedrez, según su edad, se obtiene una base de conocimientos que les permite ir descubriendo peldaño a peldaño inteligencias múltiples. Mediante juegos ajedrecísticos se adquiere otros vocabularios como el de las matemáticas, el idioma, el lenguaje intrapersonal e interpersonal, complementándolo con la rica variedad de múltiples inteligencias. El pensamiento lateral, la memoria visual, la deducción o el pensamiento analógico se enriquecen mediante conductas habituales frente a la resolución de problemas. Se obtiene serenidad en la toma de decisiones y respuestas más claras frente a cada situación particular en sus vidas. Directivos, padres y maestros obtienen información valiosa sobre el que hacer educativo de sus discípulos. La enseñanza del ajedrez escolar desarrolla facultades fundamentales de orden intelectual como la atención, el raciocinio, el cálculo, la investigación, la toma de decisiones. Tiene una base matemática que es el lenguaje del método y el pensamiento ordenado. La

23

matemática es el instrumento y lenguaje de la ciencia. Estimula el desarrollo de habilidades cognitivas tales como: memoria, inteligencia, análisis, concentración; capacidades fundamentales en la evolución ulterior del individuo. Da una pauta ética en el momento propicio para la adquisición de valores morales. Debido a sus múltiples ventajas contribuyen a la formación de mejores ciudadanos. Permite transferencia a situaciones de la vida diaria. Minimiza el cansancio físico y enriquece el espíritu. Favorece el desarrollo del lenguaje ajedrecístico y su habilidad para la argumentación. Contribuye al mejoramiento del individuo; mediante el desarrollo y descubrimiento de inteligencias múltiples. www.planeta-ajedrez.com

Andersen: ¡Mentira! No hacen más que estorbar. Yo los regalo todos con mis gambitos. El verdadero arte en el ajedrez radica en las combinaciones. Morphy: ...que brillaron por su ausencia en nuestro match. Es en el dominio del centro del tablero donde comienza la verdad. Blackburne: El ajedrez es un arte. Yo siempre busqué dar valor artístico a mis partidas. Pillsbury: Pero rara vez te resultó. ¿Verdad? Niemzovich: ¡Estos viejos siempre tercos con sus ideas prehistóricas. ¿Qué todavía no han leído Mi sistema? Staunton: ¡Señor Presidente, Señor Presidente, protesto! El maniático Señor "Profilaxis Preventiva" nos insulta de nuevo. ¿Cuánto tiempo tendremos que soportar sus impertinencias? Lasker: Nunca llegamos a conclusión alguna. Señor Presidente, sugiero que Capablanca, Alekhine y yo, en una reunión confidencial, decidamos la cuestión. No en vano somos "Los Tres Grandes". Rubinstein: ¡Claro! Nunca quisiste jugar un match conmigo Maroczy: No lo hubiera soportado un mes frente a mí fumando sus fuertes cigarros y echando las cenizas en cualquier parte, lo mismo sobre el tablero que sobre la ropa.

UN DEBATE EN EL PARAISO Presidente de debates: Steinitz Consejo de Ancianos: Bilguer, Greco, Damiano Steinitz: Iniciamos la sesión plenaria DCCXXIV. Nuestro propósito es la búsqueda de la esencia del ajedrez. ¿Qué es el ajedrez? ¿Cuál es la verdad? Philidor: ¡Son los peones! Ellos son el alma del ajedrez.

Steinitz: Señores, las alusiones personales están prohibidas. La próxima vez expulsaré al infractor Morphy: (riendo) ¿Quien será, quien será? Tarrasch: Durante muchísimos años, como todos ustedes saben, yo fui el teórico número uno del ajedrez y desarrollé muchas teorías como la de los dos alfiles... Tchigorin: ¿Qué peros me les ponen a los dos caballos? Tarrasch; (Haciendo caso omiso)... y del centro de peones...

24

Niemzovich: ¡A otro perro con ese hueso! Ahora va a pretender de nuevo que el peón dama aislado representa una fuerza dinámica. ¡Bah! Basura. Marshall: El Dr. Tarrasch no ha dicho eso Niemzovich: (excesivamente irritado): No. ¡Pero amenaza con hacerlo!

Tartakower: El que comete el penúltimo error gana la partida. Stein: Yo me desarrollé en la escuela soviética de ajedrez, que tuvo un enfoque muy científico. Últimamente, "abajo" están clasificando todo el juego con los famosos Informadores y Enciclopedias. Además, las computadoras...

Lasker: Al Dr.Tarrasch le falta la pasión que azota la sangre

Capablanca: ¡Esa es la muerte del ajedrez! Pronto todo se concentrará en los libros y las máquinas jugarán la partida perfecta.

Tarrasch: Para usted, Señor Lasker, sólo tengo dos palabras: ¡Jaque y mate!

Ragosin: (irritado) Eso mismo dijo usted hace más de 50 años.

Sämisch: Tengo la impresión de que no le damos la debida importancia al aspecto psicológico del ajedrez. Me acuerdo del día en que fueron a mi habitación del hotel a cobrar una cuenta. Pagué, y en seguida pregunté a Alekhine si también a él le habían cobrado. "Sí", me contestó, y acto seguido saqué al camarero a patadas. Desde aquel día supe que yo nunca llegaría a campeón mundial.

Kmoch: Tengo un hermoso final para usted, Señor Capablanca.

Capablanca: Desde que Alekhine tiene sus satélites...

Spielmann: Quizás deberíamos empezar por definir qué no es ajedrez.

Reti: A decir verdad, no seríamos pocos en votar por el ajedrez hipermoderno.

Keres: No es una trata de blancas ni una merienda de negras.

Steinitz: Señores, nuestra decisión debe ser unánime.

Steinitz: ¡Sáquenlo! Siete partidas de Petrosian como castigo.

Tarrasch: Una cosa es segura: hay que tener lástima de los hombres que no juegan ajedrez, porque el ajedrez, como el amor y la música, tiene la virtud de hacer feliz al hombre.

Rubinstein: No existe tanto misterio en diez asesinatos como en una sola partida de ajedrez

Lasker: ¡Ah! El día que jugué con Tchigorin en el torneo de París de 1900, un hombre estaba casi sobre nuestro tablero, embriagado evidentemente, mientras gritaba que aquella reunión de hombres inútiles era la vergüenza de París en el momento en que se celebraba la Feria Universal de los Adelantos del Hombre. "¿Acaso es esto", mientras señalaba a las mesas, "lo que nos quieren presentar como una muestra de ese avance?" Janowsky: No era un hombre feliz. Pero para mí, el único interés es el medio juego donde puedo dar mate al rey contrario.

Reti: Ni se lo enseñes. Capablanca resolverá tu composición aún antes de que termines de colocar todas las piezas. Alekhine: ¿Quién sería el chistoso que llamó "juego" al ajedrez.

Bogoljubow: No para mí. Con blancas gano porque llevo blancas. Con negras porque soy Bogoljubow. Alekhine: Alguna vez los hombres tuvieron que ser semi-dioses; si no, no hubieran podido inventar el ajedrez. Vidmar: Hablando se semi-dioses, la verdad es que el tal Fischer... Alekhine: ¡A mí me hace...! Digo...¡ Lo haría talco!

25

Sämisch: Alekhine sabe. Nosotros ensayamos. Kmoch: Pues Capablanca tiene sentido del ajedrez hasta en la punta de los dedos.

Andersen: ¡La combinación! Morphy: ¡El desarrollo! Janowsky: ¡El jaque mate!

Ruy López: Ah, la vanidad de estos jóvenes, siempre la vanidad.

Se escucha un trueno, seguido de rayos y centellas

La Bourdonnais: Por eso le pusiste Ruy López a tu apertura, ¿no?

Steinitz: ¡Todos fuera!

Tartakower: Si el ajedrez es lucha, el mejor es Lasker; si el ajedrez es ciencia, el mejor es Capablanca; si el ajedrez es arte, el mejor es Alekhine Carlos Torre: En mi tierra alguien dijo: "El ajedrez es deporte, arte y ciencia. Analizada jugada a jugada, la partida es una ciencia; en su conjunto es una obra de arte; a nivel competitivo es un deporte". Philidor: Mis peones... Tchigorin: ¡Al diablo...! Perdón...quise decir, mis caballos! Tarrasch: ¡La pareja de alfiles! Niemzovich: ¡La profilaxis preventiva! Alekhine: ¡El ataque! Maroczy: ¡La defensa! Znosko-Borovsky: ¡El plan! Lasker: ¡La lucha! Stein: ¡La iniciativa! Reti: ¡Los problemas!

Foto © Elke Rehder Fine Arts

ESOS CURIOSOS AJEDRECISTAS En este artículo podréis conocer a ajedrecistas que llevaron una doble vida, jugadores que compaginaron su carrera en el tablero con alguna otra ocupación curiosa. La mayoría son casos provenientes del Siglo XIX y comienzos del XX, cuando el ajedrez distaba mucho de ser profesional.

Andre Danican Philidor (1726 - 1795)

Marshall: ¡Las celadas! Kmoch: ¡El dúo! Steinitz: (contagiado) ¡La estrategia! Rubinstein: ¡Los finales! Capablanca: ¡La simplificación!

Philidor fue el mejor jugador del mundo en su época, pero si encuentran su nombre en cual-

26

quier enciclopedia no será por sus logros en el tablero. Philidor fue famoso por sus composiciones de música clásica, campo en el que alcanzó una fama mundial. Destacar en dos disciplinas tan complicadas, como el ajedrez y la música, demuestra que Philidor tenía una mente privilegiada.

riódico político y hablaba un total de 11 idiomas (alemán, inglés, francés, italiano, ruso, español, griego, hebreo, turco, árabe y sánscrito).

George Alcock MacDonnell (1830 - 1899)

Personaje polifacético y genial, pero que ha generado muchas dudas sobre la autenticidad de su historia, no son pocos los que le acusan de haber inventado algunos de sus logros.

Jackson W. Showalter La ocupación real de Mac Donnell era la de sacerdote. La dedicación a sus feligreses estaba por encima de su dedicación al ajedrez, por eso son contadas sus apariciones en torneos. Otros jugadores se vieron limitados por sus responsabilidades laborales: Anderssen era profesor de matemáticas o Tarrasch que que fue doctor en Nuremberg.

(1860 - 1935)

George Mackenzie (1837 - 1891)

Mackenzie alternó su participación en torneos de ajedrez con otra carrera totalmente diferente: la militar. A los 19 años combatió en las filas del ejército británico en Irlanda y La India. Años más tarde se alistó en el ejército de La Unión, durante la guerra civil americana, llegando a ascender al rango de capitán. Finalmente desertó y fue condenado a 2 años de cárcel por ello. Al salir de prisión decidió renunciar a la corte marcial, para centrarse en su brillante carrera en el tablero.

Johannes Zukertort (1842 - 1888) Sin duda la estrella de este artículo. Zukertort, además de jugador de ajedrez, fue médico (estudió química, psicología y medicina), soldado, violinista, esgrimista, director de un pe-

Showalter no dedicó todas sus fuerzas al ajedrez, otro deporte, muy popular en Estados Unidos, fue dominado por este ajedrecista. Y es que Jackson Whipss fue jugador de béisbol profesional y alcanzó gran fama en Kentucky. Su nombre se hizo célebre al ser uno de los inventores del tiro en curva, introduciendo los lanzamientos con efecto en un deporte que estaba en pleno desarrollo.

Max Harmonist (1864 - 1907)

Harmonist puede que sea el caso más extraño de esta lista, no en vano fue bailarín de ballet profesional. El baile era la dedicación principal de su vida y sólo se dedicó al ajedrez de forma amateur, con breves apariciones en los torneos europeos.

27

Harmonist trabajó para la compañía Royal Ballet.

3 campeonatos de Inglaterra o un gran triunfo sobre Capablanca.

George Alan Thomas (1881 - 1972)

Tuvo que abandonar la práctica del ajedrez cuando su amo decidió regresar a La India. Compaginar el ajedrez con otros deportes puede ser beneficioso para un ajedrecista. Así debió de pensar Thomas, que además de acudir a multitud de torneos de ajedrez, también participaba en torneos de badminton y tenis, incluso llegó a jugar el torneo de Wimbledon. El tenis de aquella época era practicado por caballeros, deporte sólo accesible para la parte alta de la sociedad, círculos que eran frecuentados por Sir George Alan Thomas.

Milan Vidmar (1885 - 1962)

Vidmar supo sacar partido a su mente privilegiada y dio rienda suelta a su inteligencia siendo uno de los más fuertes jugadores de ajedrez de principios del siglo XX, así como un eminente investigador. Fue profesor de ciencias, publicó varias obras sobre electrotecnia y fue presidente de la Academia de Ciencias de Yugoslavia. Otro jugador dedicado a investigar la mecánica fue Mikhail Botvinnik, que confesó haber leído todas las obras de Vidmar.

Rashid Nezhmetdinov (1912 - 1974)

Nezhmetdinov sobresalió por su talento táctico en el ajedrez, pero todavía obtenía mejores resultados en otro juego de tablero: las damas. Rashid consiguió ser campeón de la URSS de damas y fue el primer jugador en recibir el título de maestro en ambas disciplinas. Finalmente se decantó por el hermano mayor, es decir, el ajedrez (algo que agradecemos todos los amantes del ajedrez de ataque). Además también fue el primer autor en escribir un libro de ajedrez en lengua tártara.

Mark Taimanov (1926)

Mir Sultan Kahn (1905 - 1966) Sin duda la historia más triste de todas. Sultan Kahn era esclavo y siervo de un lord inglés, a pesar de ser analfabeto jugaba de forma excepcional al chaturanga (juego del que derivó el ajedrez). Su amo le enseñó las normas del ajedrez occidental y al comprobar su talento decidió viajar a Europa con su siervo. Sultan Kahn obtuvo diversos éxitos, como

Taimanov es de la opinión de que no sólo de ajedrez vive el hombre. Mark es un amante de la música, algo bastante extendido en la antigua URSS. Pero su relación con la música no se limita a una simple afición, Taimanov es un reputado pianista, calificado como muy talentoso por los expertos.

28

Pero tuvo otra ocupación curiosa, con sólo 11 años interpretó un papel en la película 'Beethoven'.

Henrique Mecking (1952)

Mecking era uno de los 5 mejores jugadores del mundo en la década de los 70, toda una promesa que en un futuro lucharía por ser campeón del mundo. Pero sus sueños se vieron truncados por una extraña enfermedad que le dejó cerca de la muerte: la miastenia. Mecking buscó su salvación en la fe y se hizo sacerdote católico. Su enfermedad empeoró a finales de los 70, pero diez años después se recuperó por completo y volvió al ruedo de los torneos de ajedrez. Eso si, sin llegar a alcanzar su nivel anterior.

Simen Agdestein (1967)

Simen Agdestein era de la misma opinión que George Thomas y compaginó sus dos grandes pasiones: el ajedrez y el fútbol. Como ajedrecista fue un joven prometedor y un GM que obtuvo y obtiene buenos resultados. En el fútbol también alcanzó cotas altas, jugó en la primera división noruega y llegó a disputar nueve partidos con la selección absoluta de Noruega. Jugaba en la posición de ariete y su carrera duró hasta los 25 años, cuando se dio cuenta de que era imposible dedicarse a dos deportes que absorben tanto tiempo. (Autor: Javier Cordero Fernández - Ajedrez de ataque)

DISCURSO DEL CABALLO DE AJEDREZ Para Angel Bobba Cabrera En este cuadro estuve ayer nada ha cambiado estoy allí y no estoy al mismo tiempo En este cuadro boté a un peón en el mero impulso / de saltar del negro al blanco y del blanco al negro / como afuera en los días En éste mi sombra proyectó y debió despejarse / mi camino Iba en otro sentido mi camino a salto de mata esquivaba el obstáculo con la vana presencia de mi gesto En éste estuve altivo y humillado en éste pasté los días y bebí el más dulce jugo / de cebada Aquí pisé a una dama es tan fácil decirlo ahora pero esa dama mi Dios ya no era mía En ese escaque aquel fui iluminado (me consagré a la luz vi como iba) En ese foco el yugo al que confieso / pecados palaciegos y mi herida En ese cuadro negro estuve opaco agazapado / fiera sin sentido y en ese oscuro cuadro me ilumino en casa del saber / inclinada la pavesa hacia lo alto y aquí -justo al lado de aquel donde me veis ahorahui al paso de la torre y me fui hacia la otra esquina / según mi cabalgar del blanco al negro y del negro al blanco / pero siempre mi vista hacia esa meta No hay nunca un desandar (no volveré a mis pasos todavía) A veces es un pasto fresco o tibio a veces el sonido de herradura me hace fuerte / en mi andar sobre la piedra en la copia feliz del Paraíso Pero en ese en ese cuadro de la esquina oscura maté por la ilusión de defenderme de una clara / amenaza ya sabida 29

por esta desmemoria que me impulsa hacia el otro / sentido de la luz: la sombra iluminada el blanco oscurecido / o la penumbra porque nada es en sí de un solo tono que absorbe / los colores en un fondo o los lanza hacia el cielo en arcoíris Lo aprendí de mis saltos de este andar discontinuo Aquí mandé allí amé aquí obedecí allí fui odiado y aquí estoy en la cresta de la ola y en ese (tras de esquivar al vano alfil y su trayecto) en ese cuadro cerca del noreste / atrapé al cabecilla desde truco Lo arrinconé dudoso de su fuerza mas no pude seguir soy un herbívoro y la sangre no cuenta en mi memoria Lo atrapé mas no pude cazarle no se gana se observa cada triunfo y la jornada / termina simplemente en su derrota para empezar de nuevo de blanco a negro de negro a blanco como todas las piezas deste juego. Juan Cameron Juan Cameron nació en Valparaíso, Chile, en 1947. Es poeta, periodista (colegiado en Suecia) y egresado de Derecho. Metajedrez

§ § § § § § "Vivimos con la vida pendiente del tablero blanco y negro. Somos daltónicos de esos dos colores. En esa democracia lúdica que es el ajedrez nos codeamos con el blancaje del juego ciencia: caballos, alfiles, torres, damas, reyes. Elemental, queridos Watsons: se acabaría el espectáculo, y el hindú que inventó el ajedrez habría perdido su tiempo. El ajedrez existe porque nosotros existimos". Óscar Domínguez nos mandó sus poéticas reflexiones sobre "los proletarios peones del ajedrez,

§ Yo, el peón § Por Óscar Dominguez G.

Los proletarios peones del ajedrez somos la sal de la vida de este juego perfecto como una mujer de medidas 90-60-90. Entre las piezas del ajedrez, somos las únicas que tienen reservado el derecho a la reencarnación o resurrección. Esto ocurre cuando llegamos a la tierra de promisión de la octava casilla de nuestro contradictor. En esa sala de partos cambiamos de sexo de la mano de nuestro ginecobstetra de cabecera (el propio jugador). El nuestro es el único caso de travestismo o cambio de sexo en el que no hay derramamiento de sangre. Somos pacifistas por naturaleza, apóstoles de la no violencia. Gandhi nos queda chiquito. Como peón, soy la única pieza que puede sufrir esa metamorfosis. En el enroque se da otro cambalache incruento. Pero allí sólo hay cambio de esquina. Rey y torre conservan su sexo. Como peón, al mismo tiempo soy Liliput y Gulliver. Si me toca arrancar de David al principio del juego, el "contexto" me puede convertir en Goliat. Es cuando corono y me vuelvo encopetada dama. Es posible coronar otra pieza pero no le gastemos tiempo a hipótesis. Encarnamos la discreta importancia de saber ser pequeños. “Magnus esse vis, incipe a minime”, como dicen que decía el africano Agustín de Hipona. O sea: “Si quieres ser grande empieza por ser pequeño”. O peón, para nuestro caso. Vivimos con la vida pendiente del tablero blanco y negro. Somos daltónicos de esos dos colores. En esa democracia lúdica que es el ajedrez nos codeamos con el blancaje del juego ciencia: caballos, alfiles, torres, damas, reyes. Como peón, amo la plasticidad y versatilidad de mi dama; compadezco las limitaciones de eunuco de ese rey de burlas que es el monarca del ajedrez; envidio la estética agilidad y la lealtad del caballo; alabo la altiva vida en diagonal del alfil, y celebro la eficiencia de sicario o de suicida fundamentalista de la torre. Si perro no come perro, peor para ellos. Cuando nos toca practicar la necesaria antropofagia del ajedrez, nos comemos los unos a los

30

otros. Es nuestro mejor menú. Y maná. Los peones preferimos el ajedrez a lo Bobby Fischer, el campeón que le dio estatus a este esperanto de la imaginación. Como a Bobby, el „bombardero‟ de Brooklyn, a los peones nos gusta la lucha hasta quedar desnudos. Consideramos las tablas como la muerte del ajedrez, un monumento al bostezo, un epitafio a la falta de ganas. Los peones - Cenicientas de tacón bajito - vivimos en período de prueba. Amamos el juego por el juego. Nos jugamos íntegros siempre. Hasta dejar las tripas en cada juego, como postula el Nobel García Márquez que se debe escribir. Nadie se ha preguntado qué pasaría si hubiera huelga de peones. Elemental, queridos Watsons: se acabaría el espectáculo, y el hindú que inventó el ajedrez habría perdido su tiempo. El ajedrez existe porque nosotros existimos. Témanle a una escasez de mujeres y a un silencio de peones. Cuando por alguna escaramuza del destino quedo en la anómala posición de peón doblado, para superar el bochorno me figuro que quedé en actitud de tas-tas, como se estila en el billar. Ya habrá tiempo para desdoblar mi personalidad. A veces se me presenta la alternativa de asumir como peón al vuelo o al paso. Son gajes del oficio de la peonada. Entonces toca sacar todo el pragmatismo que llevo por dentro para decidir si capturo o sigo de largo. Les cuento un secreto mejor guardado que un traje de novia: cuando las piezas reposamos mezcladas unas con otras, en bolsas o cajones, jugamos sin tablero, de memoria, las partidas que nadie ha jugado con nosotros. Aquí no necesitamos esos correveidile llamados hombres para divertirnos. Es cuando jugamos las mejores partidas. Aquellas de las que no queda memoria. Nos sentimos mejor anónimos, como cualquier hijo de vecino. Que sigan pensando los jugadores que son ellos los que nos manejan. Es nuestra posición y dinámica la que va rigiendo su destino, como diría don Borges, en uno de sus dos espléndidos sonetos. (Le perdonamos a don Jorge si confunde la apertura Ruy López con algún cuchillero de Buenos Aires). No somos de los mismos con las mismas. Así como nadie se baña dos veces en el mismo río, nunca jugamos la misma partida. Es la lección de creatividad permanente que la hermandad de las piezas le damos al insoportable "homo vestidus".

La tragedia de un peón radica en nuestro dolor por la ignorancia invencible que persiste sobre las posibilidades estéticas que hay en toda partida de ajedrez. Hacemos nuestra la frase de Fisher al que vuelvo a citar: “Me dan lástima quienes no ven belleza en el ajedrez”. Pierden los que desconocen que en una partida hay tanta belleza como en un cuadro de Van Gogh, en una metáfora de Cortázar, en un filme de Kirosawa, en una orgía vespertina de arreboles. Y que lo sepan de una vez: vinimos para quedarnos. Ni el play station nos va a sacar a sombrerazos del tablero. O sea de la vida. Porque no hay nada más parecido a la vida que el ajedrez. Y perdonen la nada original perogrullada. chessbase

Empatando con Dios

por Ivan Carlos Regina

El miedo de perder es innato de la psique del jugador de ajedrez. Yo diría que él es el padre de gran parte de los empates...

Una partida de ajedrez sólo termina con uno de los siguientes resultados: victoria, derrota, empate. Ganar y perder no necesitan mayores explicaciones, sólo laureles y pésames. Vamos, pues, a discurrir sobre el empatar, émulo del purgatorio. En muchas ocasiones, cuando dejamos huir de nuestras manos un juego ganado, vemos el empate como una derrota. En otras, lo divisamos como una tabla de salvación, una victoria, pues escapamos de perder de una posición inferior. ¿Qué es el empate? Según el Aurélio[1], empatar en el juego de ajedrez significa llegar a una posición en que es imposible dar jaque mate. Nosotros, que conocemos las reglas del noble arte de Caissa, sabemos que esta definición, sino mentirosa, al menos es incompleta. El empate en 31

el ajedrez se puede dar en diversas ocasiones, tales como: a) Ahogado: cuando uno de los lados, siendo su turno de jugar, no tiene ningún movimiento válido para ejecutar, el juego termina por ahogo, y, a pesar del lúgubre nombre, parece un empate legítimo. Este tipo de igualdad frecuentemente es fruto de la prisa y del mal juego de un contendor; en la práctica deportiva es raro que ocurra un empate por ahogo a no ser que sea intencional, planeado como táctica de uno de los jugadores. b) Por insuficiencia de material: cuando ambos ejércitos quedaron tan diezmados que no pueden pretender la victoria, y que acontece cuando la resistencia estoica del rey desnudo es recompensada con el saludo fraterno de su igual, también él desnudo de meritoria compañía. c) Por repetición de jugadas: cuando el mismo diseño es repetido tres veces sobre el tablero, uno de los lados puede reclamar el empate. Para el jugador que tiene desventaja material o posicional, vale la célebre frase de Bilbo Bolsón, el Hobbit Señor de los Anillos: “¡La tercera vez es siempre la más exquisita!”. d) Por jaque perpetuo: cuando uno de los lados, normalmente inferior en su juego, amenaza con jaque al rey adversario ad infinitum. Este tipo de empate es, en la práctica de torneos, una poderosa arma táctica cuando estamos en desventaja y debemos siempre buscar en el tablero, como si fuera oro, la oportunidad de su aparición. e) La regla de las 50 jugadas – en verdad, eufemismo para la falta de iniciativa, cuando uno de los lados no puede imponer su superioridad de material, sea por las condiciones de juego o por mera incompetencia, el juego es considerado empatado. También es poco frecuente en torneos de alto nivel. f) Por combinación entre las partes – por fin llegamos al más importante y controvertido de los empates, el de común acuerdo entre los jugadores. Es de lejos el que más ocurre entre los maestros, siendo algunas posiciones tan complejas que, a nosotros, legos, repetidas veces nos cabe

la difícil tarea de visualizar la igualdad entre las piezas blancas y negras. Este empate debería siempre ocurrir por conveniencia de los dos lados, pero, a veces, lo que es peor, beneficia sólo a un jugador. En un torneo mundial de juveniles, ocurrido algunas décadas atrás, bastaba a los dos contendores el empate para que ambos pasen a la segunda fase del campeonato. Se sentaron, se saludaron y jugaron poco más de una decena de movimientos de una línea “trillada” de la Ruy López, empatando enseguida. Para sorpresa de ellos, sin embargo, el juez principal no aceptó la planilla y mandó a que jueguen una nueva partida, pues el resultado combinado perjudicaría a otros jugadores. Los dos quejosos se sentaron, se saludaron y ejecutaron 1.e4 e5 y dijeron que no jugarían más, estableciendo gran confusión en el arbitraje del torneo. Es lógico que se trate de una cuestión de las reglas, que un buen juez puede decidir como proceder. No olvidemos, sin embargo, que el juego tiene un lado ético, moral, que no puede ser despreciado. ¿A quien pertenece el juego? ¿Solamente a los jugadores? ¿Al árbitro? ¿A la sociedad y al mundo en general? Cuestiones relevantes que debemos encarar. Muchos de los empates entre maestros ocurren partiendo de la suposición que el otro lado no se va a equivocar, que la posición está bastante nivelada para que no puedan ocurrir más deslices. Sabemos que, aunque raramente, los grandes jugadores también yerran. Oso decir “Quién nunca erró frente al tablero, que juegue la primera piedra”. El lado psicológico del ajedrez no puede ser despreciado. Muchas veces el empate ocurre por pereza, miedo o cobardía de uno de los lados o mismo de los dos. Acordemos que el empate socializa, es colectivo. Es la única cosa que los dos jugadores pueden querer y conseguir hacer juntos, además de competir. Hasta ahora nadamos en la superficie de los hechos; vamos a bucear en aguas más profundas: En búsqueda de la verdad, nada mejor que rastrear la etimología de las palabras, que traducen, de forma arquetípica, todo su contenido interior. La palabra empatar viene del latín, y significa hacer un pacto, establecer la paz. Es un estado 32

permanente y antónimo del bélico. Por semejanza significa enredar, estorbar al adversario, encontrar un obstáculo que impida la victoria definitiva. En portugués también puede significar invertir, emplear, como en la frase “empatou seu dinheiro todo em ações” (empleó o invirtió todo su dinero en acciones)”. En el italiano la palabra empleada para la igualdad en el ajedrez es “patta”, con las mismas raíces latinas y los mismos significados adyacentes. Como vemos, se trata de una palabra positiva, representando la paz entre las partes, que puede ser conseguida mediante acuerdo mutuo, en sentido diverso de la acepción usada en nuestro diccionario, ya citado. Ya en el francés la palabra usada es “nulle”, o sea, nulo. Curiosa utilización, siendo esta lengua también de origen latino. Como sabemos, en el ajedrez el empate cuenta medio punto y la mayor parte de las veces estos puntos conseguidos por la igualdad son los que deciden los torneos de múltiples contendores. Hago una relación, fruto apenas de mi imaginación exacerbada: siendo Francia el país cuna de Cyrano de Bergerac (que existió de hecho, y no sólo en la obra homónima y de ficción de Edmund Rostand), de Gargantúa y Pantagruel y de los tres mosqueteros, la expresión “nulle” se justifica. En la esgrima medieval el combate era hasta la muerte, siendo que el empate era considerado nulo, o sin valor para la honra de los luchadores. En el idioma castellano la expresión usada es “tablas”, que significa mesa, tabla. Varios juegos de baraja utilizan la expresión mesa para indicar la banca, o sea, tantos que no van para ningún de los contendores. La tabla de Moisés contenía también los diez mandamientos, con las reglas que deberían regir la vida del pueblo escogido. En la lengua inglesa la palabra utilizada es “draw”, con el verbo significando, además de empatar, empujar, quitar, arriesgar la suerte o el destino. El diccionario Nuevo Michaelis cita literalmente: "empatar el juego sin terminarlo", lo que, de hecho, es lo que generalmente ocurre. Otra acepción curiosa es exprimir, secar, quitar el líquido (vino) de un barril, lo que remite, por semejanza onomatopéyica, a “dry”, seco. Siendo los ingleses un pueblo del mar, que se da mejor navegando en los océanos que en tierra firme, pienso que el empate pueda tener una concepción árida, de seguridad. Delirio, pero quien vea “Capitán de mar y guerra” (Master and Com-

mander), película ahora en cartel, verá que alguna razón, aunque remota, tengo. Cuando las ideas se secan, viene el empate. Aún más curiosa es la palabra alemana para empate, usada en el ajedrez, que es “remis”. De origen aparentemente latino, remir significa liberar, redimir, perdonar. Así el empate libera ¿pero de qué? La respuesta es obvia, y es citada en el Aurélio: librarse de una situación arriesgada, o sea, de la posibilidad de derrota. El miedo de perder es innato de la psique del jugador de ajedrez. Yo diría que él es el padre de gran parte de los empates. Lógico que insistir en posiciones totalmente igualadas es, además de falta de caballerosidad, una burrada; pero empatar por miedo de la continuación es falto de inteligencia e indicativo de un carácter pusilánime. Una consideración importante es la evaluación de nuestro juego, y, principalmente, del adversario. Cuando usted invita a otro jugador a empatar (o cuando recibe la invitación), usted tiene que efectuar un análisis del valor de la posición del tablero. En este momento no importa el pasado, quien tenía la iniciativa, quien trató mejor la apertura. Las piezas dispuestas sobre los cuadrados negros y blancos contienen la verdad y encierran todos los significados futuros. Si usted evalúa de forma distorsionada su posición, en la vida o en el ajedrez, su posibilidad de error es mucho mayor. En su próximo empate, piense: estoy empatando en castellano o portugués, haciendo un pacto de paz con mi adversario. ¿Él merece esto? Estoy pensando en francés, y mi juego será nulo. ¿Yo merezco esto? En garde! Como capitán de esta fragata inglesa, ¿enarbolaré blanca bandera, o lucharé hasta el fin para mandar al fondo del mar a este galeón enemigo? Cañones de babor, prepararse. Siendo la filosofía germánica impar, estoy empatando y liberando ¿de qué? De la derrota o del miedo que tengo de ella? Bromas aparte, la Biblia ya decía que o caliente o frío, tibio jamás. Es atribuida a Bobby Fischer la frase que, si jugara con las blancas, podría empatar con Dios. Yo mucho he trabajado en la vida para estar en paz con mi Creador, conforme la definición de la lengua que amo y en la cual modestamente intento escribir. Para terminar ofrezco esta partida publicada originalmente en la Lasker’s Chess Magazine, de autoría del Sr. Sam Loyd. Aunque fantasiosa, esto es lo que yo llamo de una partida verdadera33

La Habana 1892

mente empatada: 1.d4 d6 2.£d2 e5 3.a4 e4 4.£f4 f5 5.h3 ¥e7 6.£h2 ¥e6 7.¦a3 c5 8.¦g3 £a5+ 9.¤d2 ¥h4 10.f3 ¥b3 11.d5 e3 12.c4 f4 Que tablero pantanoso. ¡Un ejército completo ahogado en sólo doce jugadas! (Traducción de Fernando Pedró) [1]

Diccionario muy popular en Brasil (N. del T.) Ivan Carlos Regina es escritor de ficción científica con varios libros publicados. Paulista de Bauru, trabaja en la planificación del transporte público de la ciudad de São Paulo. Apasionado por la diosa Caíssa, dice él que juega tan mal que su venganza es: ¡escribir crónicas inverosímiles sobre el noble juego! metaajedrez

Los mayores errores de la historia del ajedrez

10. ¥f4 ¦xh2+ 0-1

Este error puede ser catalogado como el mayor de la historia, no sólo por el fallo en sí, sino por la repercusión de la partida. Situémonos: Campeonato del mundo, 23ª partida de un total de 24. Steinitz manda en el marcador por 11'5 a 10'5. Si Tchigorin pierde, el título será para Steinitz, si gana se jugará la última partida con el marcador empatado. Hasta la posición del diagrama Tchigorin había jugado de forma brillante y su ventaja era clara. Es un misterio como el jugador ruso se pudo olvidar de que alfil defendía la vital casilla h2, un despiste colosal que le privó de ser campeón del mundo (o al menos de luchar por ello).



Gibaud

Lazard

0-1 ¿Quién puede presumir de no haber cometido nunca un error en una partida?... seguramente nadie. No os desaniméis si ayer os dejasteis una pieza colgada o si cazaron a vuestra dama sin piedad, eso le puede pasar a cualquiera. ¿No me creéis?, aquí tenéis una serie de errores garrafales, la mayoría cometidos por alguna de las estrellas de este deporte, que simplemente te dejan boquiabierto: Tchigorin

París 1924

Steinitz

0-1 1. h3 ¤e3 0-1

Esta derrota difícilmente puede ser más humi-

34

llante, la hecatombe tuvo lugar en tan sólo cuatro movimientos. No es de extrañar que encontréis esta posición en más de un libro. Gibaud obvió el mecanismo del mate más corto que se puede dar: el mate del loco, y justo en eso basó su jugada Lazard. O se recibe mate o se pierde la dama.



Kashdan

Euwe 1. ¤xe5 ¤xe5 2. £h5+ ¤f7 0-1

1-0

Treybal se las prometía muy felices al ver la respuesta del negro a su movimiento ¤xe5: "¡que iluso!, recupero el caballo dando un simple jaque"... sorprendentemente, lo que Treybal no vio es que el caballo podía cubrir dicho jaque al ir a f7. Derrota en un total de 9 jugadas.

Hastings 1931



Spassky

Rodgaisky

0-1

1... ¦g8 2. £e8+ ¦xe8 3. ¦xe8++

URSS 1948

El ex-campeón del mundo Max Euwe omite un mate en dos, y no uno cualquiera, sino uno de los mates que primero se enseñan al jugador novel: el mate del pasillo. La posición es complicada, llena de matices tácticos, pero no se puede pasar por alto un mate tan sencillo.



Foltys

Treybal

1. ¤db5 £xb5

0-1

Podebrady 1936

Boris Spassky tenía sólo 11 años cuando jugó esta partida, aunque tratándose de un genio como era el ruso esto no puede servir de excusa. El despiste de Spassky le hace olvidar que el caballo de c3 está clavado. Tras la respuesta de las negras sólo hay un camino: abandonar y marcharte a casa a toda prisa. La partida duró 8 jugadas.



35

Ojanen

O'Kelly

½-½

Trenciaske Teplice 1949 10. ¤g5 ¤xd6 0-1



García

Ivkov

1-0

1... £a4 ... y se acordó tablas 17 jugadas después ½ -½ En la jugada 37 (diagrama), el experimentado Alberic O'Kelly omite un mate en una jugada, será difícil que esto vuelva a repetirse. Esta jugada me genera algunas dudas, no me puedo creer que O'Kelly no vea un mate en 1 (£c1++) o incluso un mate en 2 (1...£xc3+ 2.¦b2 £xb2++), pero esta partida está incluida en Chessbase y en otras bases de datos, por lo que todo apunta a que es real.

La Habana 1965



Petrosian

Bronstein

0-1

1... d3 2.¥c3 1-0 Ivkov pierde absolutamente el norte y realiza el único movimiento que no debía hacer, su rival se queda con un mate en 1, en una posición que tenía totalmente perdida. Ver para creer. El jugador que conducía las blancas era el cubano Gilberto García.



Reshevsky El 'rey de la defensa' se deja colgada su dama, en el error más calamitoso de toda su carrera, en una jugada sin ningún peligro y además lo hizo en una cita importantísima, un torneo de candidatos... nadie está a salvo de cometer un error.

Margolit

0-1

Amsterdam 1956 Haifa 1968

36

Short

Chiburdanidze

0-1

Banja Luka 1985 1... ¤c6 2.axb4 ¤xb4 3.¦xa5 ¤d3++ Aquí Reshevsky juega como una computadora de los años 70, ante la posibilidad de tomar la dama rival no analiza nada más y recibe mate de inmediato. Un error garrafal que demuestra que Reshevsky no había profundizado demasiado en la posición.

‚ Lusgin

Joffe

1. b4 £f1++ La única jugada válida era £f2, que defendía el caballo y el mate. Short perdió los papeles y se olvidó de la amenaza de mate en f1... estas cosas pasan.



1-0 Shirazi

El autor de este esperpento fue un maestro sueco no muy conocido, llamado Manne Joffe. La partida duró un total de 5 jugadas, nada pueden hacer las negras en la posición final, o pierden su dama o entran en una red de mate si osan llevar su rey a f6. Minsk 1968

Peters

0-1

Berkeley 1986

1. axb4 £e5+ 0-1 1... ¤d7 2. ¥xf7+ ¢xf7 3. ¤g5+ 1-0



5 jugadas duró esta partida, la pérdida de la torre fue demasiado para el GM Shirazi, que abandonó. Parece una partida jugada por un

37

niño que acaba de aprender a jugar y que recibe una valiosa lección de lo que no debe hacer.



N. N.

Fossan

1... fxe4 2. £xf7++ Partida correspondiente al Memorial Mikhail Tahl, por lo que estamos hablando de un torneo de gran nivel. Rafael Vaganian no ve un mate en uno, en la que seguro es su peor partida.



Fritz

1-0

Kramnik

1-0

Right 1991

Bonn 2006

1... ¤f6 2.¤c6+ 1-0 Otra mini-miniatura de 5 jugadas. Erik Fossan es un MI noruego, por lo que puedo imaginar la vergüenza que sintió al perder su dama con un simple jaque a la descubierta.



Anand

Vaganian

1-0

Riga 1995

1... £e3 2. £h7++ Este error de Vladimir Kramnik levantó una gran polémica. El campeón del mundo estuvo analizando esta posición durante mucho rato y finalmente realizó el glorioso movimiento £e3?? No son pocas las voces que afirman que resulta imposible que Kramnik no viese ese mate y que esto no fue más que un montaje. El match, destinado a publicitar el famoso programa Fritz, no estaba levantando demasiada expectación, las partidas estaban siendo aburridas y se iba perdiendo el interés paulatinamente. ¿Fue esta jugada una simple artimaña para recuperar la atención del aficionado en el match y en fritz?, ¿o simplemente fue un error de Kramnik?



Schulten

Morphy

1-0

38

New York 1857 - a la ciega –

Karpov

Sadler

0-1

Mónaco 1998 - a la ciega 1... bxc4 2. f6 1-0 Aquí Morphy se dejó llevar por la tentación de ganar una ficha con facilidad, sin darse cuenta de que con un simple movimiento de peón las blancas obtenían una posición de mate en una jugada. Hasta los grandes genios se pueden equivocar.



Alekhine

N. N.

0-1

1. ¦xf7 exd3 0-1 Karpov nunca ha sido un especialista en el juego a la ciega, más bien todo lo contrario. Aquí dio una muestra de ello, en una época en que la fuerza de su juego había empezado a decaer, cosechó una estrepitosa derrota en sólo 13 movimientos.



París 1925 - a la ciega –

Piket

Anand

1-0

Mónaco 1998 - a la ciega –

1. £xd5 0-1 Partida correspondiente a unas simultaneas a la ciega. La dificultad aumenta al estar jugando varias partidas a la vez, pero aun así este error de cálculo es garrafal.



1... ¦g3 2. ¢xh3 1-0

39

Vishy echa por tierra una posición absolutamente ganada. Un error de este tipo resulta muy raro ya que quedaban muy pocas piezas en el tablero y no parece muy complicado jugar esa posición aunque sea a la ciega. Tal vez creyó que el peón de h5 se encontraba en h4.



Vallejo

Svidler

0-1

Mónaco 2007 - a la ciega –

Linares de hoy. Capablanca ganó fácilmente el torneo, puesto que estaba recién pasada la primera guerra y no fueron invitados los jugadores del bloque Alemania-Austria, que reunía a los mejores del momento. Con el objeto de lograr su match con Lasker, después del torneo se quedó en Europa, haciendo campaña, con apoyo de la prensa especializada y lanzando un libro. El libro no gustó, pero cumplió con su cometido de mover a la opinión. Capablanca analizaba partidas brillantemente conducidas por él contra jugadores de segunda. Y al comentar las partidas ganadas a expertos hacía profundos análisis de las variantes que lo favorecían a él y omitía las variantes que hubieran salvado a sus adversarios. Pero Lasker no pudo seguir negándose. Tras un año de difíciles negociaciones, Lasker renunció al título, a favor de Capablanca. La opinión se indispuso. ¿Por qué a favor de éste? ¿No estaban también un Alekhine y un Rubinstein? Además, en la Europa de la postguerra ningún país estaba en capacidad de ofrecer los 8 mil dólares que pedía Lasker.

1. £xf6 0-1 Francisco Vallejo es uno de los jugadores con más calidad de la actualidad, su estilo de juego agresivo se sale de la norma habitual y por eso seguir sus partidas resulta siempre muy interesante. Por desgracia, en esta partida cometió un grave error de cálculo y entregó su dama sin ninguna compensación. (Autor: Javier Cordero Fernández - Ajedrez de ataque)

Campeonatos mundiales del pasado Comienzos del siglo XX A diferencia de hoy, en aquella época no había torneos para seleccionar los candidatos, sino que el dueño del título establecía las condiciones. Inclusive podía escoger a su adversario. En el caso de Capablanca, su campaña para enfrentar a Lasker empezó desde la primavera del año veinte, después del torneo de Hastings, en Inglaterra, que era algo así como un

Finalmente, se concretó el match en La Habana, en marzo de 1921, a 24 partidas. A la altura de la 14, Capablanca había ganado 4 y llevaban 10 tablas. Lasker, desilusionado, se retiró. Nunca lo habían batido así. Había sido campeón durante 27 años y tenía 51 años. De Lasker se había dicho que era un maestro en el arte de la defensa, ‗que ganaba las partidas ganadas y algunas de las perdidas‘. Por primera vez un campeón no le había ganado una sola partida al aspirante. Inicialmente, Lasker le echó la culpa al clima. Pero después aceptó que Capablanca había jugado mejor. Lasker empezó llegó a La Habana tan confiado en su juego, que se comprometió a escribir un artículo diario a un periódico europeo,

40

donde comentaba las partidas y sus impresiones sobre el match. Sobre la partida 11 escribió: ―Esta partida habla muy favorablemente del juego de Capablanca; la condujo con energía desde el principio hasta el final y, al mismo tiempo, con cautela, palpando posiciones sólidas que podrían ser puntos de partida para el ataque. Yo tampoco jugué mal en este encuentro, excluyendo la última parte. Aquí me fallaron las fuerzas, probablemente por la acción del clima. Al decir esto no quiero restarle méritos a Capablanca, que me colocó frente a problemas de magnitud suficiente para quebrar las fuerzas de cualquier ajedrecista fatigado‖.

En ajedrez, aquel tema de Freud de ‗los que fracasan al triunfar‘, ha dado mucha tela para cortar. Uno de ellos es el de nuestro Capablanca, un personaje que nos llena de orgullo y al que los ajedrecistas de estas latitudes queremos entrañablemente. No importa que sea cubano; habría podido ser argentino, peruano o colombiano: es latinoamericano. Y junto con el inolvidable Fisher, son los únicos campeones que ha producido este continente. Recién coronado campeón, alcanzó la cima de su gloria. El gobierno cubano lo sostenía económicamente y, como si fuera poco, por sus presentaciones le pagaban altos honorarios, caso inédito en el ajedrez, al menos hasta aquel entonces. Se casó con una hermosa y rica mujer, dos cualidades nada despreciables en una buena esposa. La primera competición importante en la que participó como campeón fue el torneo de Londres, en 1922, que reunió a la flor y la nata del momento. Estaban Alekhine, que ya lo llamaban ―el campeón de Europa‖, Euwe, la joven promesa de Holanda. En representación de la llamada ―escuela hipermoderna‖, estaban el joven Ricardo Reti y el veterano y periodista Tartakower; Bogoljubow, que se llamaba a sí mismo ―el tigre de Ucrania‖; además de los grandes maestros Vidmar, Maroczy, Rubinstein y otros menos famosos. En total,

16. Por razones políticas, fueron excluidos Teichmann, Tarrasch, Spielmann y Lasker. Emocionado con los resultados de Capablanca, Tartakower, el que alguna vez dijo: ―un peón aislado dispersa tristeza por todo el tablero‖, escribió: ―No es un estratega profundo como Lasker ni un espíritu embriagado por la ciencia del ajedrez como Tarrasch, sino un ajedrecista práctico repleto de ideas geniales…‖ Capablanca terminó invicto en el primer puesto. De las quince partidas, ganó once. Pero al público y a la prensa deportiva les disgustaron las tablas con Alekhine y Rubinstein. Pero a él le pareció ―muy prudente‖ ofrecerlas, dada la cómoda posición que tenía en la tabla. En la opinión de Vassily Panov, ―éstas breves partidas fueron al mismo tiempo síntomas de la pereza intelectual a que siempre fue propenso el cubano y de una exagerada moderación ajedrecística, moderación de la que empezó a abusar en los años posteriores‖. Acerca de este encuentro con Capablanca, escribió Alekhine unos años después: ―Ya era campeón del mundo y con toda evidencia estaba dispuesto a quedarse en el trono por mucho tiempo… Sin embargo, su temperamento había empeorado algo. Se volvió más nervioso, y esto se notaba en su deseo de postergar todo lo posible cualquier match por el título mundial hasta hacerlo irrealizable. Por consiguiente redactó el reglamento de Londres, que aumentaba la cuota que tendrían que depositar los aspirantes al título a diez mil dólares.‖

Tartakower

Como dato curioso de este torneo, se cuenta que en la ronda 13 Capablanca jugaba contra Vidmar. Después del aplazamiento, Capablanca le preguntó a Vidmar cómo veía su posición. Éste le contestó que muy grave, pero que iba a seguir jugando. Se comunicaron en francés, lengua que ninguno de los dos manejaba a la perfección. Por la tarde se reiniciaron las partidas aplazadas. El árbitro puso a andar los relojes. Pero Capablanca no apareció. Cuando faltaban dos minutos para que perdiera, Vidmar pensó que aquél le había entendido

41

mal e inclinó su rey, salvándole un punto a Capablanca. De no haber sido así, las cosas hubieran sido más difíciles. Después de Londres 1922, donde Capablanca sorprendió a sus colegas con su juego y con las onerosas condiciones financieras que les imponía a sus posibles retadores, se dedicó a la escritura de su libro Fundamentos del Ajedrez, obra dedicada a los principiantes. El libro en un principio tuvo una buena acogida, especialmente entre el público inglés, generalmente muy benévolo con el campeón. Pero con el tiempo ha perdido interés.

Lo volvemos a ver jugando en un torneo importante en marzo de 1924, en la ciudad de Nueva York; un torneo a dos vueltas, en el que participaron Lasker, Alekhine, Bogoljubow, Yates, Tartakower, Maroczy, Janowski, y en representación de los Estados Unidos, Marshall y Edward Lasker. Según Vassily Panov, autor del libro Capablanca, Alekhine estaba realizando una gira por los Estados Unidos con el objeto de recolectar fondos para jugar el match contra Capablanca. Pero no encontró eco. Más bien hubo gentes interesadas en financiar un gran torneo, y fue éste de 1924. Pronto se vio que el campeón no estaba en la mejor forma. En las primeras tres rondas hizo tablas antes de la jugada 30. En la cuarta, con Alekhine, le ganó un peón, pero no fue capaz de ganar la partida. En la quinta, perdió con Reti; era ésta su primera derrota en diez años, y la primera y última derrota de su vida ante este jugador. En la segunda parte del torneo mejoró su juego, pero no pudo alcanzar a Lasker, que estaba imbatible, a pesar de sus 56 años. De las 20 partidas jugadas, Lasker ganó 13, entabló 6 y perdió 1; casualmente, la perdió con Capablanca, precisamente con el que quería concretar un match de desquite. Capablanca ganó 10, entabló 9 y perdió 1, y ocupó

el segundo lugar con 14 ½ puntos. De tercero quedó Alekhine, con 12 puntos (6 ganadas, 12 tablas y 2 perdidas). En sus comentarios sobre el match, para la revista norteamericana de ajedrez, Capablanca dijo que se había sentido enfermo. Y que Lasker había ganado porque los jugadores jóvenes habían estado por debajo de su nivel; que, además, Lasker había jugado mejor en La Habana, cuando él le quitó el título. Mejor dicho: que él le había ganado a un Lasker mejor que el que acababa de ganar este torneo. Dice Panov: ―Capablanca no entendió por desgracia que el secreto del éxito de Lasker, que estuvo a punto de perder varias partidas pero luego las ganó o por lo menos logró entablarlas, se debía al hecho de que no le asustaba el riesgo de las complicaciones, mientras que él, sobre todo al comienzo, jugó con una apatía incomprensible‖. En su afán por hacerle el quite a un match, Capablanca propuso que se jugara uno entre Lasker y Alekhine. Había quedado por debajo de Lasker, pero le había ganado un encuentro individual, y había quedado por encima del Alekhine en la tabla. A todas luces tenía temor de exponer su título y estaba buscando salidas falsas. Por su parte Alekhine, que estaba en plena campaña para conseguir la financiación y retar a Capablanca, escribió: ―En el torneo de Nueva York pude hacer una observación muy alentadora, que fue para mí una verdadera revelación, a saber: en nuestro primer encuentro Capablanca me superó en la apertura, tuvo una posición ganadora en el medio juego y conservó gran parte de su ventaja en el final de torres, pero dejó escapar la victoria y debió conformarse con la división del punto. Esto me hizo pensar, sobretodo porque Capablanca tenía muchos deseos de ganar la partida para alcanzar a Lasker, que iba primero y que precisamente acababa de ganarme el día anterior. Yo estaba seguro de que habría ganado si hubiera tenido la posición del Capablanca. En una palabra: descubrí en el juego de éste una pequeña debilidad, una creciente inseguridad ante una resistencia tenaz. Ya había observado antes que Capablanca cometía de vez en cuando minúsculas inexactitudes, pero no sospeché que no pudiera librarse de ese defecto ni siquiera a costa de un máximo esfuerzo de su voluntad. ¡Fue para mí una revelación de gran importancia para el futuro! ¡El que tiene enemigos no duerme! Y Capablanca estaba dormido en los laureles. 42

Lasker

Como ya hemos visto anteriormente, Capablanca terminó el primero en el torneo de Londres 1922 y segundo en el de Nueva York 1924, detrás de Lasker. En este post veremos cómo quedó tercero en Moscú, detrás de Bogoljubow y Lasker: En el año 1925, entre el 10 de noviembre y el ocho de diciembre, se realizó en Moscú el primer gran torneo internacional soviético; el primer torneo importante que se celebraba después del triunfo de la revolución de octubre. Estaba recién instalado Stalin en el poder. Por el mundo occidental, fueron invitados Capablanca, Lasker, Marshall, Tartakower, Reti, Grünfeld, Rubinstein, Spielmann, Yates, Saemisch y el mejicano Carlos Torre. Éste último fue una figura meteórica, que tuvo que retirarse muy joven del ajedrez por motivos de salud. Pero en este torneo de Moscú dejó ver toda su fuerza, metiendo nada menos que a Lasker en un molino, entablando con Capablanca y ocupando el quinto lugar.

Torre. En Moscú, los ajedrecistas extranjeros fueron alojados en uno de los antiguos palacios de los zares, con más consideraciones que a jefes de Estado. En la ceremonia inaugural, en la sala azul de la Casa de los Sindicatos fueron recibidos por un alto dignatario del gobierno. Y en representación de los jugadores habló Capablanca. Era tanta la exaltación que reinaba por aquellos días, que hasta película se filmó. Hoy todavía podemos ver por Youtube fragmentos de aquel papelón algo tonto que representó Capablanca, el protagonista de la película ―Fiebre de ajedrez‖. Pero en la sala de ajedrez las cosas no marchaban tan bien para él. Ya en las primeras tres rondas tuvo que conformarse con tres tablas. Le gana la partida siguiente al inglés Yates. Entabla la quinta con Rubinstein, una deslucida partida, donde ninguno de los dos arriesga nada. En la sexta ronda entabla también con Rabinovich. La filmación de la película le demanda mucho tiempo. Además, parece que el campeón, que es algo enamoradizo, da largos paseos con una de las actrices del reparto. En otras rondas pierde contra Ilijn Genevsky y contra Verlinski, ambos nuevos maestros soviéticos, que seguramente subestimó. Panov transcribe las primeras jugadas de la partida, donde en jugada 14 ya estaba perdido Capablanca. Veámosla: (Verlinski juega con negras) 1. P4D, P4D; 2. P3R, C3AR; 3. A3D, P4A; 4. P3AD, C3A; 5. P x P, P4TD; 6. C2D, P4R; 7. A5C, A x P; 8. CR3A, D2A; 9. D4T, O-O; 10. A x C? , P x A; 11. P3CD, A3T; 12. A2C, P5D! ; 13. P4A, TR1C; 14. P x P… etc.

Fuera de los occidentales, fueron invitados los 10 mejores ajedrecistas soviéticos del momento. El único ausente importante fue Alekhine, que había tenido que salir casi a escondidas de Rusia en el año 23; y podemos asegurar que nunca más volvió su patria. Para tener una idea del tiempo que implicaba un desplazamiento desde La Habana hasta Moscú, basta decir que Capablanca salió a comienzos de octubre para llegar en los primeros días de noviembre. A su paso por el puerto de El Havre se le unió el joven Carlos

Se cuenta que la víspera de esta partida Capablanca tenía descanso y viajó en tren toda la noche hasta San Petersburgo, en esa época Leningrado, a dar unas simultáneas contra los 30 mejores jugadores de la ciudad. Perdió una de sus partidas contra un niño de 14 años, un tal Mijail Botvinnik. Por la noche viajó en tren nuevamente a Moscú, amanecido y agotado, a enfrentar a Verlinski. Gana la siguiente partida contra Reti. Cuando le toca el turno con Carlos Torre, éste está ocupando el primer puesto. Ambos juegan a ganar. Torre tiene una posición ventajosa, pero Capablanca le lleva dos peones de ventaja. Pero después de una lucha ardua y larga deciden partir el punto. 43

A partir de este momento, algo tarde, se olvida de la película y de su compañera de elenco y se dedica a jugar en serio, ganando puntos muy valiosos contra Bogoljubow, Tartakower, Saemisch, Zubarev y otros. Pero este esfuerzo no le alcanza sino para un tercer puesto. Cuenta Jorge Daubar, un cubano que escribió una buena y detallada biografía de Capablanca, en la que me he apoyado para escribir estas líneas, que después de la ceremonia de clausura Capablanca fue conducido hasta el despacho del propio Stalin, que quería conocerlo en persona. Se tomaron un té y conversaron algún momento sobre la guerra civil rusa. Quién sabe qué tendría que decir Capablanca sobre este tema, habiendo sido huésped de honor de los zares en los torneos de San Petersburgo 1913 y 1914. En las crónicas que escribió después sobre el torneo de Moscú, resalta el gran apoyo que se le da al ajedrez en la Unión Soviética, que lo ha convertido en un deporte masivo, y le augura un gran porvenir. Alekhine, que no le perdía paso a Capablanca, escribió después sobre este torneo: ―El año 1925 trajo para Capablanca la mayor desilusión que había sentido hasta ese momento, puesto que en el torneo internacional de Moscú ocupó a duras penas el tercer lugar… Ya entonces se escucharon voces que comentaban los alarmantes síntomas aparecidos en el juego del campeón del mundo. Uno podría pensar que la maestría de Capablanca no había llegado a lo que prometía tomando como base el período inicial de su carrera. La explicación reside en la preferencia de Capablanca, que se acentuaba con los años, por las simplificaciones y métodos de lucha simplemente técnicos, que matan el espíritu vivo que con tanto resplandor se había manifestado en las partidas del cubano en los torneos de San Sebastián de 1911 y San Petersburgo de 1914‖. Y agrega Vassily Panov, en su libro sobre Capablanca. ―La irregularidad de Capablanca despertó perplejidad general en los entendidos. Sí podía jugar como antes en su estilo brillante, pero daba la impresión de que no podía desenvolverse en los comienzos de la lucha‖. En los Estados Unidos, Capablanca tenía tanta o más hinchada que en su propia Cuba. Sus resultados de los torneos de Nueva York

1924 y Moscú 1925 tenían muy preocupados a sus fanáticos. Pero, viéndolo bien, no eran tampoco unos pésimos resultados, al fin y al cabo había ocupado el segundo y el tercer puesto en unos torneos fuertes, de primera categoría. Pero se esperaba más de él. Y ya hemos visto que no se fajó con la disciplina y el entusiasmo necesarios para ganar. Por esa razón, sus seguidores organizaron el torneo de Nueva York 1927.

Nueva York. 1927

―Había que resucitar su otrora temible reputación y al mismo tiempo ‗frenar‘ a Alekhine, cuyos éxitos venían en aumento‖, dice Panov. Para tal fin organizaron un torneo muy particular, entre el 19 de febrero y el 25 de marzo de 1927, con seis invitados, programado a cuatro vueltas. Los invitados, además de Capablanca, fueron Alekhine, Nimzowish, Vidmar, Spielmann y Marshall. Entre la prensa deportiva causó extrañeza que no fueran invitados Lasker, que solía quedar por encima del campeón en este tipo de encuentros; Reti, que le había ganado una buena partida en el torneo de 1924, y Rubinstein, que le había ganado en San Sebastián, y en los otros encuentros siempre habían hecho unas tablas descoloridas. El torneo se hacía también con el objeto de definir el retador. A comienzos de ese mismo año, Capablanca había recibido sendos retos de Alekhine y de Nimzowish, que se consideraban con iguales derechos. Por su parte, Alekhine, ya tenía muy adelantadas conversaciones con la federación argentina de ajedrez para realizar el encuentro en Buenos Aires. Y Capablanca había estado de acuerdo. La carrera de aquél venía en un fulgurante ascenso, que él recoge en su libro Mis mejores partidas de Ajedrez, donde analiza partidas desde 1909, en su primera presentación en San Petersburgo hasta el año 23, con brillantes actuaciones en torneos importantes, como Carlsbad 1911, Schveningen 1913, Manheim 1914, Margate 1923 y otros. Actuaciones en las que demuestra con sobrada razón que debe ser el retador. Aunque Nimzowish por su lado también había hecho méritos parecidos. 44

Pero esto lo iba a definir la tabla de posiciones del torneo. En unas notas sobre los participantes en el torneo, para el New York Times, Capablanca escribe sobre Alekhine: ―El doctor Alejandro Alekhine nació en Rusia en 1902. La lista de sus éxitos es impresionante. Representante de la raza eslava, de más de 1.80 metros de estatura y de alrededor de 100 kgrs de peso, rubio y de ojos azules, Alekhine llama la atención por su aspecto cuando aparece en la sala del torneo. Habla con soltura seis idiomas, ostenta el título de doctor en derecho y por su cultura general sobrepasa con holgura el nivel de una persona mediana. Por lo visto, Alekhine está dotado de la memoria más excepcional que jamás haya existido. Nos encontramos por primera vez en 1913 en San Petersburgo. Apenas tenía 21 años y ya demostraba una extraordinaria noción de las aperturas. Actualmente es difícil encontrar otro experto igual en este campo. Nos parece que el contacto con nosotros favoreció el desarrollo y la formación de Alekhine. En aquellos tiempos era muy débil en los finales. Ahora es muy fuerte en esa fase del juego. Entonces rengueaba en la apreciación del medio juego, mientras que actualmente es uno de los más fuertes en este sentido. En una palabra, antes Alekhine era todavía un jovencito inmaduro, mientras que ahora no hay otro tan acabado como él en todas las etapas del juego‖. Capablanca jugó el torneo con toda la seriedad del caso, con su fuerza de antes, y les ganó a sus adversarios sus encuentros individuales. Con Alekhine, que ocupó el segundo puesto, le ganó una partida y entabló las otras tres. Los resultados finales fueron: 1. Capablanca 14 puntos 2. Alekhine 11.5 ‖ 3. Nimzowish 10.5 ‖ 4. Vidmar 10 ‖ 5.Spielmann 8 ‖ 6. Marshal 6 ‖ ―Debido a mi juego débil –dijo después Alekhine – el valor de esta partida fue nulo, pero su significado sicológico para la numerosa legión de aficionados (y no para el vencido) fue enorme. Sin duda, gracias a esta partida, el 95% de los llamados críticos competentes trataron de convencer al mundo del ajedrez de que en Buenos Aires en realidad no habría lucha, sino simple exterminio‖.

Con el resultado del torneo, ya no había que darle más vueltas al asunto. Quedaba definido que para septiembre del mismo año se realizaría el match de Buenos Aires entre Capablanca y Alekhine. Después del torneo, Capablanca salió apresuradamente para La Habana, donde había muerto su madre, María Graupera. La noticia la recibió en Washington, cuando iba camino a Nueva York a jugar el torneo. ―Este período posterior a la muerte de su madre –cuenta Jorge Daubar- lo vive Capablanca en plena reclusión, apenas saliendo a la calle cuando sus obligaciones con la Secretaría de Estado así lo impone. Entretanto pasa sus ratos de ocio leyendo novelas históricas que muy recientemente se han convertido en sus favoritas. A ratos, y más por barajar sus ocupaciones que por otra cosa mayor, le dedica algunas horas al repaso de los pocos libros de ajedrez que tiene a mano en la que fuera la biblioteca de su padre‖. ¿Entonces no se prepara para el match? Todo parece indicar que no. Haber triunfado en Nueva York de manera tan contundente sobre sus rivales, le dio la falsa seguridad de que el match de Buenos Aires sería algo sencillo; ―un simple exterminio‖, como decía Alekhine. A finales de julio se embarca rumbo al Brasil, donde le tienen programadas cinco series de simultáneas, en Sao Paulo. El barco va lleno de parejas de turistas de Europa del norte. En los puertos, los maridos se bajan del barco, en compañía de los marineros, en busca de las mulatas y las criollas que venden su amor. Sus mujeres quedan en el barco, al cuidado de Capablanca y otros comerciantes cubanos, que tratan de consolarlas lo mejor que pueden. Cumple sus compromisos en el Brasil. Y llega a Buenos Aires el 10 de septiembre. En el muelle lo están esperando los directivos del club de ajedrez y de la Federación Argentina de ajedrez. La prensa y los aficionados también han acudido en masa. Un delegado del presidente de la República lo conduce en una lujosa limosina hasta el hotel Plaza. En la ciudad se vive una enorme expectativa. ―Dos emisoras locales, la SOO y la LOR, que han contratado con los organizadores el derecho de transmisión exclusiva, por bloques de a diez partidas cada uno. La primera para el gran Buenos Aires, y la segunda para el resto del país‖ (Daubar) A su vez, Alekhine, ha llegado a la ciudad desde el 5 del mismo mes, en compañía de su 45

esposa. Después de sus entrenamientos, todos los días da una larga caminada por los alrededores del centro. El día de la primera partida, en su caminada habitual, se encuentra tirada en el suelo una herradura con sus clavos puestos. Y como era extraordinariamente supersticioso, sale para un puesto de venta de prensa, compra un diario cualquiera, la envuelve con todo el cuidado del caso y dice: ―¡Me estaba esperando!‖.

Capablanca vs Alekhine, primera partida del match

Buenos Aires, 1927. Está convenido que el que gane seis partidas gana el match; no cuentan las tablas. En caso de llegar a 5:5, el campeón conserva el título. El gran maestro Spielmann ha dicho que Alekhine no ganará una sola partida. Más optimista, Bogoljubow dice que puede ganar dos. Al partir para la Argentina, Alekhine le ha dicho a un amigo que no sabe cómo podrá ganarle 6 partidas a Capablanca, pero que tampoco sabe cómo éste podrá ganarle 6 a él. En ése momento ambos jugadores están en las mejores condiciones físicas. Capablanca tiene 39 años y Alekhine 35. Para la ceremonia inaugural, el día 16 de septiembre, se presentan el presidente de la República, doctor Marcelo Torcuato de Alvear, y su consejo de ministros. Tras unas breves palabras del doctor Alvear, se hace el sorteo de las piezas; al campeón le corresponden las blancas. Después de salir con peón de rey, juega con cierto descuido, sin advertir la debilidad de su primera fila. A la altura de la jugada 16 cae en una combinación sencilla y pierde un peón. En desventaja de material y en posición inferior, trata de complicar las cosas y sacrifica otro peón. Pero Alekhine no se deja enredar. Y en la jugada 43 se impone por primera vez en su vida sobre su rival. Después de la partida se riega el rumor de que Capablanca ha pasado la víspera enrumbado con Gloria Guzmán, una estrella del cine argentino, cuyos encantos lo tienen algo disipado. Para la segunda partida, la estrella está sentada en primera fila, acosándolo con sus miradas. Alekhine ha sa-

lido mal de la apertura. Y con un poco de presión Capablanca hubiera podido emparejar el score. Pero pueden más las miradas de la muchacha. Y propone tablas en la jugada 19. Gana la tercera brillantemente. Sus fanáticos, que son muchos, respiran tranquilos. Las partidas 4, 5 y 6 terminan en tablas. En todas se juega el gambito de dama. En la 7ª, nuevamente con blancas y jugando con gran energía, sin enrocarse, gana Capablanca. Aventaja a Alekhine en un punto. Las partidas 8, 9 y 10, también son tablas. Capablanca se pone muy nervioso y hace que retiren el público de la sala, alegando que hacen mucho ruido. En la 11 se impone con gran fuerza Alekhine, en un nuevo gambito de dama, y empareja las acciones. Alekhine gana también la 12 y se pone por encima del marcador. De la 13 a la 20, nuevas tablas. Capablanca todas las noches juega cartas, dominó y billar. Y hasta en el hipódromo es visto apostando. Y como si fuera poco, por ahí ha resultado otra estrella con la que se pasea del brazo por la Avenida Corrientes. Pierde la partida 21. Tablas de la 22 a la 28. En la 27, en una posición ganadora, después de un jaque desesperado de Alekhine, Capablanca mueve el rey a una casilla equivocada y debe contentarse con las tablas. Gana la 29, no sin cierta ayuda de su adversario que deja perder dos ocasiones de tablas. Con el marcador va 4-3, en contra de Capablanca, éste se veía derrumbado, según dijo después Alekhine. De la 30 a la 34 Alekhine gana otras dos y entablan tres. La partida 34 está aplazada en posición inferior para Capablanca. Al otro día no se presenta a jugar y manda una nota dándole por ganada la partida a su adversario, que se convirtió en el campeón número 4 de la historia del ajedrez. En resumen, Alekhine gana 6, entabla 25 y pierde tres. Han jugado 32 gambitos de dama rehusados, una india de dama y una defensa francesa. Después de este fracaso Capablanca nunca volvió a jugar peón de rey. Mucho se ha dicho y pensado sobre lo que pasó en Buenos Aires. Pero lo que es seguro es que la preparación de Alekhine fue mejor. Ésta incluyó un análisis detallado del juego de Capablanca, que apareció escrito después del match. Veamos algunos de sus apartes, tomados del libro ―Capablanca‖ de Panov: ―Aperturas. El propio Capablanca había manifestado en uno de sus libros que en cada certamen jugaba únicamente una o dos aperturas o una o dos variantes de la misma apertura. Pero este reducido repertorio ha sido profundamente analizado por él, y con la mayor precisión. Si los conocimientos de Capablanca nunca fueron polifacéticos, en cambio son de una profundidad impresionante y antes que

46

nada sumamente racionales. Este económico método analítico en lo que concierne a las aperturas de ninguna manera puede merecer la desaprobación… Parecería que una deducción inmediata y lógica de la citada observación sería que en el match hubiera sido ventajoso, dentro de lo posible, cambiar las aperturas mismas o sus variantes para obligarlo al rápido abandono de los caminos trillados. Tal deducción habría sido correcta si no fuera por una particularidad de Capablanca que se interpone de manera inconfundible en toda su actividad creadora y que en los últimos años alcanzó contornos gigantescos. ¡Esta particularidad es el instinto de conservación, en nombre del cual había sacrificado tantos proyectos hermosos y tentadores y había puesto en columnas abiertas tantos pares de torres para cambiarlos! Este instinto, a cuyo servicio está casi totalmente la finísima intuición de Capablanca, condena al fracaso cualquier intento de superarlo por medio de una continuación sorpresiva en la apertura. Realmente yo, por lo menos, no conozco ningún caso en que Capablanca fuera sacado de la huella que seguía… Jamás estuvo a punto de perder a causa de una combinación sorpresiva de su rival en la apertura.‖ Continua diciendo Alekhine que con las piezas blancas decidió no entorpecerle de ninguna manera a Capablanca su deseo de buscar la solución de problemas de aperturas por medio de las simplificaciones, teniendo en cuenta que en algunos casos esto puede comprometer su posición. Pero que con las piezas negras no se prestó para tanto cambio, aunque sin rechazarlos, teniendo en cuenta que las debilidades se acentúan con las simplificaciones. Pero hay otra cosa: el que está jugando a entablar de alguna manera está en desventaja. Más adelante dice que Capablanca, confiado en su gran capacidad intuitiva, en el medio juego se conformaba la mayoría de las veces con movimientos buenos, sin esforzarse en buscar los mejores. Y esto lo llevó a perder la costumbre de concentrarse. Respecto a los finales, dijo: ―sobre el arte de Capablanca en esta última y semi-técnica etapa de la partida había aún más leyendas que sobre el medio juego y las aperturas. Todas estas exageraciones tenían por origen el hecho de que Capablanca había vencido a Lasker, cuya pericia en los finales, sobre todo en los complicados y no puramente técnicos, se mantuvo durante dos décadas a una altura inalcanzable. Sin embargo, llama la atención la cantidad de posibilidades que desperdició Capablanca en los finales conducidos por él‖. Después de la muerte de Capablanca, Alekhine dijo que no sabía cómo había hecho para ganarle. ―En 1927 yo no creía que fuera superior a él. Es posible

que las principales causas haya que buscarlas en su exagerada apreciación de sus propias fuerzas y en la subestimación de mi juego‖.

Mesa, fichero, reloj y asientos en los que se jugó el encuentro 16 de Abril de 2009 Ajedrez32.com



Frases célebres del ajedrez 1. El ajedrez es algo más que un juego; es una diversión intelectual que tiene algo de arte y mucho de ciencia. Es además, un medio de acercamiento social e intelectual. Capablanca

2. El ajedrez sirve, como pocas cosas en este mundo, para distraer y olvidar momentáneamente las preocupaciones de la vida diaria. Capablanca

3. El ajedrez, como todas las demás cosas, puede aprenderse hasta un punto y no más allá. Lo demás depende de la naturaleza de la persona. Capablanca

4. De pocas partidas he aprendido tanto como de la mayoría de mis derrotas. Capablanca

5. El buen jugador siempre tiene suerte. Capablanca

6. Steinitz aportó a la teoría del ajedrez una tabla de multiplicar, pero aún él estaba muy lejos de las matemáticas superiores. Garry Kasparov

7. El ajedrez es un juego absolutamente lógico que tiene sus leyes generales que se pueden 47

comprender intuitivamente o trabajando muchísimo.

20. Sólo un hombre culto puede llegar a las cumbres del ajedrez.

Garry Kasparov

Alexander Alekhine

8. El campeón mundial es la mejor personificación de su época y en base a él podemos juzgar el desarrollo del ajedrez.

21. Para competir en ajedrez es preciso, ante todo, conocer la naturaleza humana y comprender la psicología del contrario.

Garry Kasparov

Alexander Alekhine

9. En ajedrez mi palabra es cercana a la de Dios. Garry Kasparov

10. Veo en la lucha ajedrecística un modelo pasmosamente exacto de la vida humana, con su trajín diario, sus crisis y sus incesantes altibajos. Garry Kasparov

11. La acumulación de pequeñas ventajas lleva a una supremacía considerable. Wilhelm. Steinitz

22. Cuando en cierta ocasión le preguntaron a Alekhine si llevaba su pasaporte consigo el contesto: Soy Alekhine, campeón mundial de ajedrez; no necesito pasaporte. Alexander Alekhine

23. Quien no asume un riesgo no ganará nunca una partida. Paul Keres

24. El ajedrez es imaginación. David Bronstein

12. El peón es la causa más frecuente de la derrota Wilhelm Steinitz

25. Jugar una partida de ajedrez es pensar, elaborar planes y también tener una pizca de fantasía. David Bronstein

13. El jugador que lleva ventaja debe atacar o perderá dicha ventaja Wilhelm Steinitz

26. La maestría en ajedrez significa un logro creador y un logro científico. Vassily Smislov

14. La mente humana es limitada, pero la estupidez humana es ilimitada Wilhelm Steinitz

27. En el ajedrez, como en la vida, el adversario más peligroso es uno mismo Vassily Smislov

15. En la idea del ajedrez y en el desarrollo de la mente ajedrecística tenemos un cuadro de la lucha intelectual de la humanidad. Ricardo Reti

28. Lo mismo que nuestra imaginación se agita por la sonrisa de una muchacha, así la imaginación se agita por las posibilidades del ajedrez. Mikhail Tahl

16. Quien desee llegar a ser un gran jugador deberá perfeccionarse en el campo del análisis. Mikhail Botvinnik

29. Si prohibiesen el ajedrez, probablemente me haría contrabandista Mikhail Tahl

17. Es imposible comprender el mundo del ajedrez sin mirarlo con los ojos de Capablanca. Mikhail Botvinnik

30. Hay dos clases de sacrificios: los correctos y los míos. Mikhail Tahl

18. El ajedrez es arte y cálculo. Mikhail Botvinnik

19. Alguna vez los hombres tuvieron que ser semidioses; si no, no hubieran inventado el ajedrez.

31. Un jugador de ajedrez es primordialmente un actor. Se sienta en el escenario preguntándose qué jugada le va a agradar más a la concurrencia. Mikhail Tahl

Alexander Alekhine

48

32. Dicen que mis partidas deberían ser más interesantes. Yo podría ser más interesante y también perder.

43. Petrosian sabía detectar y alejar el peligro veinte jugadas antes de que este surgiera. Robert Fischer

Tigran Petrosian

33. Gracias al ajedrez muchos hemos conocido la alegría de la creación intelectual

44. La amenaza de la derrota es más terrible que la derrota misma. Anatoly Karpov

Tigran Petrosian

34. El mejor entrenador del ajedrecista es uno mismo

45. El ajedrez está más cerca de las matemáticas que cualquier otra ciencia. Anatoly Karpov

Tigran Petrosian

46. Sólo hay un Mikhail Tahl en el mundo. Samuel Reshevsky

35. De todos los campeones del mundo quien tiene mejor salud es Tahl. Ningún otro hubiera sobrevivido ni siquiera un año si padeciese todas las enfermedades que él.

47. En el ajedrez, como en la vida, la mejor jugada es siempre la que se realiza.

Tigran Petrosian

Dr. Siegbert Tarrasch

36. El ajedrez es una hermosa amante a la que volvemos una y otra vez, sin que nos importe las muchas veces que nos rechaza.

48. Una situación embarazosa entraña en sí un poco de muerte. Dr. Siegbert Tarrasch

Bent Larsen

37. El ajedrez, con toda su profundidad filosófica, su llamamiento estético, es antes que nada un juego en el mejor sentido de la palabra, un juego en el que se pone de manifiesto la inteligencia, el carácter y la voluntad de uno. Boris Spasski

38. Petrosian me recuerda a un erizo. Justo cuando uno cree que lo tiene cogido saca sus púas. Boris Spasski

39. El ajedrez es la vida. Robert Fischer

49. El ajedrez es una forma de producción intelectual que tiene su encanto peculiar. La producción intelectual es una de las grandes satisfacciones -si no la mayor- al alcance del hombre. No todos pueden componer una pieza musical inspirada o construir un puente; sin embargo, en el ajedrez todo el mundo es intelectualmente productivo y, por consiguiente, cada persona que lo practica puede experimentar una satisfacción. Siempre he sentido un poco de lástima hacia aquellas personas que no han conocido el ajedrez. Justamente lo mismo que siento por quien no ha sido embriagado por el amor. El ajedrez, como el amor, como la música, tiene a virtud de hacer feliz al hombre. Dr. Siegbert Tarrasch

40. No me hable a mí de perder. ¡No resisto pensarlo! Robert Fischer

50. Ningún gran maestro es normal, lo único que difiere es el tipo de locura. Victor Korchnoi

41. Soy un individuo detestable. Mis ideales son el ajedrez y el dinero. Quiero ser riquísimo. Todos quieren serlo, pero ninguno lo dice. ¿Es pecado?

51. El aprendizaje del ajedrez produce auténtico placer y los éxitos deportivos o creativos que se obtienen luego, reportan plena satisfacción.

Robert Fischer

Alexander Kotov

42. En el ajedrez hay dos tipos de jugadores: los buenos y los duros. Yo soy de los duros.

52. El ajedrez es necesario en toda buena familia.

Robert Fischer

Alexander Pushkin

53. El ajedrez es semejante a la vida. 49

Miguel de Cervantes

54. El ajedrez es un juego honrado.

65. Capablanca fue el mejor porque no necesitó molestarse. Miguel Najdorf

Williams Shakespeare

66. Nunca se ha ganado una partida abandonándola.

54. El ajedrez es prueba de inteligencia. Joan W. Goethe

Saviely Tartakower

55. El ajedrez es una necesidad tan imperiosa como la literatura.

67. Los siete pecados capitales del ajedrez son: superficialidad, voracidad, pusilanimidad, inconsecuencia, dilapidación del tiempo, excesivo amor a la paz, bloqueo.

Iván Turgueniev

56. No existe un misterio en diez asesinatos como en una partida de ajedrez. Akiba Rubinstein

Saviely Tartakower

68. El ajedrez subsiste por sus errores. Saviely Tartakower

57. Me gusta el ajedrez porque es un buen descanso; hace trabajar la mente, pero de una forma muy especial.

69. En ajedrez gana quien comete el penúltimo error.

León Tolstoi

Saviely Tartakower

58. Una posición aplastante en el centro da derecho a atacar en un ala.

70. Si el error no existiera, debería inventárselo. Saviely Tartakower

Aaron Nimzovitch

59. La técnica del juego posicional puede ser adquirida.

71. Si el ajedrez es lucha, el mejor es Lasker; si el ajedrez es ciencia, el mejor es Capablanca; si el ajedrez es arte, el mejor es Alekhine.

Aaron Nimzowitch

Saviely Tartakower

60. Si juego con blancas yo gano porque tengo el primer movimiento. Cuando juego con negras, también, porque soy Boguljubow.

72. En una partida de ajedrez a veces juegan más de cuatro caballos. Saviely Tartakower

Efim Bogoljubow

61. La estrategia es cosa de reflexión, la táctica es cosa de percepción.

73. El juego de ajedrez ha carecido de métodos de enseñanza y el hombre, de tiempo. Roberto Grau

Max Euwe

62. Una partida de ajedrez se asemeja a una mujer: cada cual la sobreestima o menosprecia, pero ninguno es capaz de juzgarla fría y objetivamente. Reuben Fine

74. La combinación es la técnica de la belleza objetiva del juego. Roberto Grau

75. Por medio del razonamiento se llega a descubrir las combinaciones. Roberto Grau

63. Ayudad a vuestras piezas para que os ayuden. Paul Morphy

76. La historia de las ideas ajedrecísticas es la historia de los jugadores que la encarnaron. Anthony Saidy

64. Cuando Tahl sacrifica una pieza, vale comprobar por qué; cuando Petrosian hace algún sacrificio, vale rendirse; cuando Kasparov sacrifica algo, vale comprobar y rendirse. Miguel Najdorf

77. Los peones son el alma del ajedrez. Philidor

78. Me gusta como me educaron. Pero mi vida no es solo ajedrez. 50

Judit Polgar

92. El ajedrez se juega con la mente... ¡no con las manos!

79. Si pienso, juego mal.

Kahn Viswanathan Anand

80. La genialidad consiste en saber transgredir las reglas en el momento adecuado. Richard Teichmann

81. Si quieres destruir a un hombre, enséñele a jugar al ajedrez. Oscar Wilde

82. La vida es demasiado breve para el ajedrez J. Byron

83. El ajedrez es un mar en el cual un mosquito puede beber y un elefante puede bañarse.

93. Las virtudes del ajedrez son tan innumerables como los granos de arena de un desierto. 94. El ajedrez cura la mente enferma y la ejercita en salud. Es el descanso para el intelecto sobrecargado y el relax para el cuerpo fatigado. Alivia las penas y aumenta el sentimiento de felicidad. Enseña a dominar las pasiones y a ser cauto. 95. La verdadera belleza del ajedrez consiste en la lucha elemental entre diferentes personalidades.

Refrán Hindú

84. El ajedrez moderno está demasiado preocupado con cosas como la estructura de peones. Olvídenlo, el jaque mate termina la partida.

96. En ajedrez como en la vida, la gloria de hoy puede ser el veneno de mañana. 97. El ajedrez es la lógica hecha juego.

Nigel Short

98. El ajedrez es una lucha consigo mismo. 85. Juega la apertura como un libro, el medio juego como un mago y los finales como una máquina. Rudolf Spielmann

86. No es una jugada, ni aún la mejor jugada que tú debas buscar, sino un plan comprensible Eugene Znosko-Borovsky

87. Un mal plan es mejor que no tener ningún plan. Frank Marshall

88. Aquellos que dicen que entienden el ajedrez, no entienden nada. Robert Hubner

89. El ajedrez no es como la vida... ¡tiene reglas! Mark Pasternak

90. Nada excita más a grandes maestros aburridos que una novedad teórica. Dominic Lawson

91. Del ajedrez se ha dicho que la vida no es lo suficientemente larga para él, pero eso es culpa de la vida, no del ajedrez" W. E. Napier

99. Las cualidades del ajedrez tienen un valor humano general y constituye, pues, un método de autodesarrollo y autodisciplina muy útil a los que lo practican. 100. El ajedrez es un elixir que alarga la vida, es un culto a la sabiduría y un canto a la virtud. 101. Soy Alekhine, campeón mundial de ajedrez. Tengo un gato llamado “chess”. No necesito documentación. (En la frontera polaca cuando le pidieron el pasaporte y no lo llevaba). Alexander Alekhine

102. En este torneo tengo una ventaja inicial, pues soy el único de los participantes que no ha de enfrentarse con Bogoljubov. Efim Bogoljubow

103. El ajedrez es el arte del análisis. Mikhail Botvinnik

104. Un maestro de ajedrez tiene que dedicar atención a la solución de estudios. Esto proporciona un pensamiento objetivo y un cálculo exacto. Mikhail Botvinnik

51

105. Es imposible comprender el ajedrez sin mirarlo con los ojos de Capablanca. Mikhail Botvinnik

116. El ajedrez es una competencia entre dos hombres en la cual el ego involucrado en considerable. Reuben Fine

106. El mayor placer es cuando uno siente que está pensando y esto con lo que mejor se logra es con el ajedrez. Mikhail Botvinnik

107. Si quieren saber como gana Tahl, es muy sencillo. Coloca las figuras en el centro y después las sacrifica por ahí...

117. Resulta que el juego del ajedrez es un sucedáneo del arte de la guerra. El motivo subconsciente que impulsa a los jugadores no es el simple afán de agresividad característico de todos los deportes de competición sino el más avieso del parricidio. Reuben Fine

David Bronstein

108. La combinación es una preciosa flor, nacida de la fantasía, del amor, del trabajo y de la lógica. David Bronstein

109. Si un jugador tiene miedo a reveses competitivos nunca creará nada nuevo.

118. Jugar ajedrez no es mover las piezas de la misma manera que pintar no es tomar los pinceles y manchar una tela. Jugar ajedrez es poner en marcha el cerebro en una actividad que recrea pero que obliga a un proceso mental armónico y lógico. Que más que un juego, el ajedrez es un monumento de lógica y de raciocinio. Roberto Grau

David Bronstein

119. El ajedrez es todo; arte, ciencia y deporte. 110. Hace cuatro décadas que asisto al templo del arte ajedrecista, toco piadosamente el peón del rey blanco y lo envío con una oración a explorar el terreno contrario. David Bronstein

111. Ganar no era lo más importante; más bien lo importante era mostrar que la suya no era la única manera de jugar al ajedrez. (Se refería a su match con Botvinnik) David Bronstein

112. EL buen jugador siempre tiene suerte.

Anatoly Karpov

120. No me gusta el juego de Tahl, porque Botvinnik considera que no se puede ganar jugando como lo hace él, porque el ajedrez tiene sus leyes. Garry Kasparov

121. Las piezas blancas y negras parecían representar divisiones maniquíes entre la luz y la oscuridad, el bien y el mal, en el mismo espíritu del hombre. Garry Kasparov

Capablanca

113. El ajedrez es indudablemente el mismo tipo de arte que la pintura o la escultura. Capablanca

114. La solución de estudios en un entrenamiento muy útil para el jugador de ajedrez. No sólo ejercita la imaginación, sino que se llega con ello, además, a posiciones idénticas a las que ocurren en el juego práctico. Capablanca

115. Las mujeres no descuellan en el ajedrez porque no tienen ningún impulso inconsciente hacia el asesinato del padre. Reuben Fine

122. El ajedrez es inagotable! Se han jugado millones de partidas y se han escrito miles de obras, pero hasta ahora no existe fórmula universal ni método que garantice el triunfo. Al ir conociendo sus múltiples aspectos, uno empieza a sentir una gran atracción por este juego. Garry Kasparov

123. La creatividad, imaginación e intuición más que la base del medio juego, son indispensables, así como el carácter firme; el triunfo llega solamente con la lucha. Garry Kasparov

124. He tenido el mejor profesor particular que hubiera podido desear. (Se refiere a Karpov) Garry Kasparov

52

125. No se nace gran maestro. Se requiere años de estudio, de combate, de alegría y de penas. Paul Keres

137. El ajedrez es un juego por su forma, un arte por su contenido y una ciencia por su dificultad. Pero si usted aprende a jugar bien, sentirá entonces una gran alegría.

126. Una combinación no debe ser correcta al ciento por ciento para llevar al éxito.

Tigran Petrosian

Paul Keres

138. El ajedrez es un juego de lucha que es puramente intelectual y excluye al azar.

127. Tahl disfruta con la excitación y las complicaciones que ponen los pelos de punta, y en esa clase de partidas sabe encontrar su camino mejor que nadie.

Ricardo Reti

Paul Keres

128. El ajedrez es una prueba de voluntades. Paul Keres

129. La verdadera belleza del ajedrez consiste en una lucha elemental entre tendencias absolutamente diferentes... es la multiplicidad de los diversos estilos de las personalidades lo que confiere al ajedrez su atracción mágica. Paul Keres

130. La cosa mas difícil en ajedrez es ganar una partida ganada.

139. La mayoría de la gente se imagina a un maestro de ajedrez como un hombre de ciudad que se pasa la vida en una atmósfera de humo y de juego en cafés y casinos: un individuo neurasténico, cuyos nervios y cuyo cerebro están trabajando continuamente a alta tensión: una persona desequilibrada que ha entregado toda su alma al ajedrez. Ricardo Reti

140. La afición por los trabajos de composición, me aportó grandes beneficios. Ello fomentó el desarrollo de la comprensión estética frente al ajedrez y perfeccionó mi técnica en el final de juego. Vassily Smislov

Emanuel Lasker

131. En el tablero de ajedrez luchan personas y no figuras. Emanuel Lasker

141. El excesivo subjetivismo... perturba el desarrollo lógico de una partida de ajedrez. Los estudios son lo que más me fascina y me da gran placer componerlos. Vassily Smislov

132. El ajedrez es lucha. Emanuel Lasker

142. El ajedrez no es para almas tímidas. Wilhelm Steinitz

133. El ajedrez ha de ser primordialmente una recreación y no debe practicarse en detrimento de otras y más serias actividades. Como un simple juego, como un descanso de actividades importantes en la vida, merece la más alta recomendación.

143. A Steinitz en una ocasión se le preguntó si esperaba triunfar en un torneo de maestros próximo a empezar. "Tengo una ventaja sobre el resto de participantes, pues soy el único que no tendrá que enfrentarse a Steinitz.

Paul Morphy

Wilhelm Steinitz

134. La amenaza es más fuerte que su ejecución. Aaron Nimzowitch

135. El peón es el contrapeso táctico de toda la partida. Aaron Nimzowitch

136. El peón pasado tiene alma, como el hombre, deseos que yacen en él inexpresados y temores cuya existencia apenas él mismo barrunta.

144. La genialidad consiste en saber transgredir las reglas en el momento oportuno. Dr. Siegbert Tarrasch

145. Al igual que Voltaire no podía escribir sin su gato al lado, yo no puedo jugar al ajedrez sin mi alfil rey. Dr. Siegbert Tarrasch

Aaron Nimzowitch

53

146. No todos pueden componer una pieza musical inspirada o construir un puente; sin embargo, en el Ajedrez todo el mundo es intelectualmente productivo. Dr. Siegbert Tarrasch

147. La táctica consiste en saber que hacer cuando hay algo que hacer. La estrategia, en saber que hacer cuando no hay nada que hacer. Saviely Tartakower

148. Siempre es mejor sacrificar las piezas de tu adversario. Saviely Tartakower

149. Cometo errores... ¡Luego existo! Saviely Tartakower

150. Una combinación y lo imposible se hace posible. Es una chispa divina, como un meteoro que ilumina la partida de ajedrez. Saviely Tartakower

151. Mas vale una partida de Capablanca que una monografía del mas inteligente erudito. Saviely Tartakower

152. Los errores están ahí siempre, esperando a que alguien los cometa. Saviely Tartakower

153. El enroque es el mejor camino a una vida ordenada. Saviely Tartakower

154. El vencedor de una partida es el que comete el penúltimo error.

159. Capablanca gano el torneo de Londres de 1922 porque es el campeón del mundo; Lasker el de Nueva York de 1924, como si fuese todavía el campeón del mundo, pero Alekhine ganó el torneo de Baden-Baden como un verdadero campeón del mundo Saviely Tartakower

160. Tuve suerte porque 1960 fue bisiesto y pude ser campeón un día más. Pero eso no me preocupa, porque el título de campeón es provisional, mientras que el de ex-campeón es eterno. Mikhail Tahl

161. El ajedrez ocupa en mi vida un ciento por cien, más diez. Mikhail Tahl

162. El hombre acepta sin problemas que una máquina corra más que él. Pero, difícilmente aceptará, que piense mejor que él. Mikhail Tahl

163. Me comparan con Lasker, lo que es un honor excesivo. ¡Lasker cometía errores en todas sus partidas y yo solamente en una sí y en otra no! (Al ser comparado con Lasker) Mikhail Tahl

164. A la pregunta: "¿Qué representó para usted el cálculo de sus probabilidades de victoria en el Torneo de Portoroz?", el ex campeón mundial Tahl respondió: "Para mí, el tablero de ajedrez es un campo de batalla y no los libros de un contable". Mikhail Tahl

Saviely Tartakower

155. Sólo un jugador fuerte sabe cuán débil es su juego. Saviely Tartakower

165. Los aficionados al ajedrez y los lectores sólo son felices cuando un gran maestro se arriesga, más bien que cuando se limita a mover los trebejos. Mikhail Tahl

156. Nunca derroté a un oponente sano. Saviely Tartakower

157. Del ajedrez, ese juego de cálculo por excelencia, forman parte la suerte, la suerte y la suerte.

166. El ajedrez es en el orden intelectual lo que el deporte en el orden físico: un medio agradable de ejercitar la parte del cuerpo humano que se desea desarrollar. Capablanca

Saviely Tartakower

158. Los errores existen para ser cometidos. Saviely Tartakower

167. El ajedrez es un maestro que fortalece el espíritu y libera el sufrimiento. Albert Einstein

54

169. El ajedrez es la poesía de la lógica. Bernardo Duque

169. ¿Puede haber mayor tragedia que llamarse Van Gogh y no vender un cuadro, Bethoven y no poder oír la Novena Sinfonía, o Alekhine y no poder luchar y crear belleza?

178. El ajedrez es de 30 a 40 por ciento psicología. Uno no cuenta con esto cuando se juega contra una computadora. No la puedo confundir. Judith Polgar

179. En el tablero, la mentira e hipocresía no sobreviven mucho.

Pablo Morán

Emanuel Lasker

170. En la apertura un maestro debe jugar como un libro, en el medio juego se debe jugar como un mago y en el final como una maquina.

180. Ciertamente, de todas las drogas del mundo, el ajedrez debe ser el más placentero permanentemente.

I. Chernev, aunque esta cita también se atribuye a Bobby Fischer

Assiac

171. El ajedrez como la vida, primero hay que pensar y luego actuar.

181. Debió haber existido una vez en que los hombres eran semidioses, de otra manera no hubiesen podido inventar el ajedrez”

H. Arévalo

Gustav Schenk

172. Se cometen muchos errores, que podrían evitarse, por culpa de nuestra repugnancia a conocer la verdad

182. El ajedrez es un juego terrible. Si no dominas el centro, tu oponente tiene una posición mas libre. Si tu tienes el centro, entonces realmente tienes algo de que preocuparte.

Claude Helvetsi

Siegbert Tarrasch

173. Las combinaciones han sido siempre el aspecto más intrigante del ajedrez Los maestros las buscan, el público las aplauden, los críticos las alaban. La razón se debe a que las combinaciones hacen posible que el ajedrez sea más que un ejercicio matemático con una carencia de vida. Ellas son la poesía del juego, son del ajedrez lo que la melodía es de la música. Ellas representan el triunfo de la mente sobre la materia.

183. Realmente no sabemos como el juego fue inventado, aunque hay sospechas. Tan pronto como descubramos a los culpables, se los haremos saber. Bruce Pandolfini

184. Bendita sea la memoria de aquel que dio al mundo este juego inmortal.

Reuben Fine

A. G. Gardiner

174. El ajedrez es parte de la cultura, y si una cultura esta en decadencia, entonces también el ajedrez declinará.

185. Debes de llevar a tu oponente hacia un profundo y oscuro bosque donde 2+2=5, y el camino que conduce a la salida es suficientemente ancho para solamente uno

Mikhail Botvinnik

Mikhail Tahl

175. Si pudiéramos observar el interior de la cabeza de un jugador de ajedrez, encontraríamos ahí un mundo lleno de sentimientos, imágenes, ideas, emoción y pasión.

186. Cuando estés solo, cuando te sientas un extraño en el mundo, juega al ajedrez. Esto levantará tu espíritu y será tu consejero de guerra.

Alfred Binet

Aristóteles

176. ¿Quién es tu oponente esta tarde? Esta tarde mi oponente son las piezas negras.

187. El ajedrez es tan inspirador que yo no creo que un buen jugador sea capaz de tener un pensamiento malo durante una partida.

Akiba Rubinstein

Wilhelm Steinitz

177. El arma más poderosa en el ajedrez, es tener la próxima movida. David Bronstein

188. La pasión por jugar ajedrez es una de las más inexplicables del mundo. Nos echa en cara la teoría de la selección natural. Es la más absor55

bente de las ocupaciones. La menos grata. Una consecuencia natural que no tiene nombre. Aniquila al hombre. Digamos que quieres destruir a un prominente político, o a un artista en ascenso. Las dagas o las bombas son arcaicas y poco confiables – enséñale ajedrez, inocúlalo con ese virus. H.G. Wells, 1898

198. Tú sabes, camarada Pachman, no disfruto el ser un ministro, preferiría jugar al ajedrez como tú. Che Guevara

199. Me dio la sensación de como si yo estuviera jugando en contra del mismo ajedrez. (Al estar jugando en contra de Robert Fischer) Walter Shipman

189. El ajedrez es en su esencia, un juego, en su forma, un arte y en su ejecución, una ciencia.

200. El juego de damas es para vagabundos.

Baron Tassilo

Paul Morphy

190. En la vida, como en el ajedrez, los peones propios obstruyen nuestro camino. La gran fortuna de un hombre, su comodidad, placer, hijos, libros, que deberían ayudarle a ganar, con mucha frecuencia lo ponen en Jaque Mate.

201. Cuando tú no sabes absolutamente que más hacer, es tiempo de entrar en pánico.

Charles Buxton

191. Todo se encuentra en un estado de flujo y esto incluye al mundo del ajedrez. Mikhail Botvinnik

192. Es muy difícil jugar en contra de la teoría de Einstein. (En su primera derrota en contra de Fischer)

John van der Wiel

202. Yo adoro todas las posiciones. Denme una partida posicional difícil, y la jugaré. Pero posiciones totalmente ganadas, no las tolero. Hein Donner

203. Jugadores de primera clase pierden en contra de jugadores de segunda clase porque los jugadores de segunda clase a veces juegan una partida de primera clase. Siegbert Tarrasch

Mikhail Tahl

193. La única cosa que los jugadores de ajedrez tienen en común, es el ajedrez. Lodewijk Prins

204. Después de una mala apertura, hay una esperanza en el juego medio. Pero una vez que estas en finales, el momento de la verdad ha llegado. Edmar Mednis

194. El ajedrez es tan interesante por sí solo, que no es necesario un interés monetario para persuadir a una persona a que lo practique; por lo tanto, nunca se juega por dinero. Benjamin Franklin

195. La enorme capacidad mental, en la que sin ella no puede un jugador de ajedrez existir, es demasiado requerida por el ajedrez al grado de que nunca podrá liberar su mente de este juego.

 Ajedrez: belleza y pasión

Albert Einstein

196. Hoy en día, si tú no eres un gran maestro a los 14 años, es mejor que lo olvides. Anand Viswanathan

197. No volveré nunca a jugar contigo. Has insultado a mi amigo. (Cuando un oponente se maldijo por una mala jugada) Miguel Najdorf

Muy poco revelan el tablero y las piezas, de las aventuras que están esperando al jugador. Sin embargo, apenas efectuadas las primeras jugadas, la armada de madera se despierta a una vida mágica.

56

El jugador pasa a sus piezas y entra en una jungla, llena de líneas poderosas, que corresponden a las fuerzas efectivas de las piezas y sus múltiples relaciones. Él mismo siente las posibilidades que duermen en la posición y concibe sus planes, fiándose siempre y nuevamente en su intuición y debiendo atreverse a lo incierto. ¡Pues, el juego de ajedrez es inconcebiblemente profundo para la pura inteligencia, deben haber más posiciones que piezas elementales en el universo conocido!

Con las piezas como alfabeto, las reglas como gramática y los motivos típicos como el tesoro del vocabulario, la suerte de ambos reyes es centro de muchas leyendas en un lenguaje misterioso. De esta manera, el jugador vive siempre un nuevo drama, en el cual es el actor principal. Bien entendido, que el carácter de su historia puede adquirir las formas más diversas: La misma puede iniciarse lentamente y desarrollarse como una novela de Dostojevsky, puede ser corta con un punto culminante muy seco al final como un cuento corto de Hemingway o intensificarse en una tensión insoportable como una novela policíaca de Mankell. No es de extrañar, que aquí se produzcan fuertes emociones para el jugador de torneos, de tal forma que corre el sudor y a veces sube el pulso a cien. Quién ha saboreado del sentimiento delirante por una victoria después de una lucha pesada, quiere que se repita siempre y soporta para esto también el dolor de la derrota. Por otra parte, también es única la relación con el adversario, cuyas jugadas siempre deben causar respeto. De tal forma, que podemos apreciar una partida de ajedrez como una obra de arte del dialogo, una disputa mental. Las blancas ponen su tesis, las negras su antítesis. El juego como síntesis de ambos esfuerzos no es otra cosa que la obra común de dos artistas. Y da igual, de que manera furiosa se ha combatido al contrincante:

Con nadie más se quiere estar sentado después de la partida y averiguar sus secretos, que justo con su adversario, porque ninguna otra persona se ha identificado tanto con la partida como él. Pero alejado del éxito deportivo, se encuentra en el juego de ajedrez, como una manera de arte, una belleza particular y difícil de explicar. Un estética como de la música clásica, pero que aparece en una forma cristalina delante nuestros ojos, en vez de los oídos. Puede ser que se palpe como un pequeño acontecimiento de iluminación, si desde la niebla y el caos de una posición complicada se revela de repente una idea maravillosa. O bien, después de una excursión agotadora de montaña, si al final atrae la cima como premio una vista panorámica a un valle precioso. Sin embargo, la belleza en el ajedrez tiene que ver también bastante con el humor por resultar unas ideas sorprendentes y divertidas así como constelaciones grotescas y cómicas, por las cuales el jugador de ajedrez está riéndose como si fuese un chiste acertado. ¡Es un mundo propio, que podemos pisar en cualquier momento. La puerta consiste en el tablero y las piezas, entonces, todavía un adversario y la magia comienza! Fuente: Academia de ajedrez, Munich Frank Mayer - Revisado por Sergio Diaz, Buenos Aires En febrero de 2007



LA SALUD Y EL AJEDREZ En la novela Geborgtes Leben de Erich Maria Remarque podemos leer el siguiente episodio: uno de los personajes, Richter, anciano de 80 años que sufre de una grave forma de tuberculosis, ya casi moribundo llega a un sanatorio. Los días pasan, pero, a pesar de todo, él continúa viviendo. Y el elixir que le prolonga la vida es el ajedrez. Al enterarse de que el enfermo condenado es un apasionado de este juego, los médicos le encuentran un contrincante adecuado. Y ellos juegan trasmitiéndose las movidas por teléfono.

57

En una conversación con la enfermera de turno Richter le dice que el ajedrez da a sus pensamientos otra dirección, los aleja de las dudas y de la angustia; que gracias a ser un juego tan abstracto, tranquiliza; que el ajedrez es un mundo que no conoce ni el ajetreo ni la muerte. A propósito de esto, desearía contarle otro caso tomado de la vida real. En el terrible invierno de 1942, en Leningrado, sitiado por los nazis, decenas de miles de personas morían de hambre y frío La desgracia también llegó a la familia del ajedrecista Piotr Romanovski, campeón de la URSS en 1923 y 1927: una tras otra murieron sus cuatro hijas: Svetlana, Ana, Rogneda y Kira. Su esposa había muerto antes de la guerra. «Quedé solo y me parecía que me volvería loco a causa de la indescriptible tristeza que me embargaba —relataría después al autor de estas líneas— ¿Y sabe lo que me salvó? ¡El ajedrez! En el momento más difícil, haciendo un esfuerzo de voluntad sobrehumanos me obligué a analizar las partidas de los ajedrecistas más destacados» Agreguemos que después de aquel invierno funesto Romanovski vivió 22 años más, se casó por segunda vez y tuvo dos hijos: un varón y una niña; jugó exitosamente en competiciones y escribió tres monografías sobre el ajedrez.

Piotr Romanovski con sus hijas. 1934

Podríamos citar muchos ejemplos de cómo los escaques han ayudado a distintas personas a superar sus sufrimientos, a soportar los golpes de la vida, las han distraído de las desgracias. Pero el ajedrez tiene también otra cara. Cuatro o cinco horas, sin interrupción, permanecen los ajedrecistas frente al tablero, casi inmóviles. Y esto, día a día, en el curso de un mes o más tiempo, mientras dura la competición en la que participan. Es evidente que resultaría imposible soportar semejante situación sin la debida preparación física y sin seguir un estricto régimen.

Es sabido, por ejemplo, que durante el match por la corona mundial disputado en 1935 entre Alekhine y Euwe, este último, que ganó el match, se entrenaba diariamente en una sala de boxeo e incluso peleaba con compañeros de entrenamiento. Alekhine, en cambio, no pudo vencer su afición al alcohol y no seguía un régimen estricto, lo que, según la opinión general, en gran medida determinó su derrota.

Para ser justos debemos reconocer que Alekhine sacó las conclusiones pertinentes y cuando dos años después apareció en el match de revancha, sorprendió a todos por su aspecto, totalmente cambiado: se lo veía animoso y rebosante de salud. Un periódico de la época informó del sistema de preparación de Alekhine para este encuentro: «Ahora se acuesta a las diez de la noche en punto y se levanta a las siete de la mañana. Después de desayunar da un largo paseo y se dedica a la pesca… Ya no tiene tics nerviosos... ¡Qué cambio más impresionante en comparación con el match anterior!» Y el mismo Alekhine, cuando un corresponsal poco antes de que comenzara el match le preguntó «Qué bebe ahora, gran maestro, licor o coñac?», respondió medio en broma medio en serio: «Leche. Y por eso he comprado una vaca normanda. Si el comité organizativo no tiene nada en contra, la llevaré al match en Holanda». Como sabemos, en el match de revancha Alekhine venció 15,5:9,5 y recobró el título de campeón mundial. También obtuvo el premio de la Sociedad Antialcohólica de Holanda Por la victoria sobre sí mismo.

58

Gran importancia a la preparación física daba Mijaíl Botvinnik, el sexto campeón del mundo. En el artículo Mis métodos de preparación para las competiciones, escrito en 1939, Botvínnik afirmaba: «Por encima de todos antes de la competición hay que preocuparse de la salud, pues solo si ella está en buen estado puedes confiar en el éxito». El mismo Botvínnik seguía religiosamente esta regla y elaboró un régimen diario detallado, que incluía gimnasia y, en dependencia de la estación, esquí o remo. Una buena preparación física distingue a muchos ajedrecistas soviéticos, cosa que a menudo llama la atención de los especialistas y la prensa extranjeros. Así, durante la XIII Olimpiada la revista norteamericana Sports Illustrated escribía: «En los siglos de existencia del ajedrez lo han criticado y alabado por los más diversos motivos, pero todavía nadie ha afirmado seriamente que este antiguo juego sedentario hace a la persona fuerte y sana. Pero ahora esto es algo que han demostrado los rusos!» Naturalmente, no podemos dejar de decir aquí que los dos mejores jugadores actuales del planeta, Anatoli Karpov y Garry Kasparov, tienen una preparación física polifacética Anatoli juega al tenis, nada y en invierno esquía. Garry, por su parte, prefiere la carrera, el badminton y el fútbol. Isaac Linder, especialista, en Historia del Ajedrez Revista Sputnik











Sabías que…

- El ajedrez, inventado hace unos 1500 años, al principio se jugaba entre cuatro personas, pasados unos siglos, los árabes lo modernizaron con nuevas reglas y lo empezaron a jugar entre dos personas. - El ex campeón del mundo, Max Euwe, calculó lo siguiente: ―si doce mil ajedrecistas estuvieran ocupados constantemente en la búsqueda de las mejores jugadas en todas las posiciones imaginables y en cada una de ellas invirtiera una décima de segundo, necesitarían más de un trillón de siglos para analizarlas‖. - En el pueblo de Strobeck, en Alemania, el ajedrez se enseña en la escuela pública. Cada hombre, mujer y niño de Strobeck sabe jugar ajedrez. - Sabías que Alexander Alekhine jugó en 1925 contra 32 rivales simultáneamente y a la ciega,

+26=3-3, la sesión duró trece horas, no comió nada sólido durante ese tiempo, pero fumó cigarrillos y tomó café a destajo, ¡que bárbaro!











ALEXANDER ALEKHINE, EL ARTISTA DEL TABLERO

Alexander Alekhine nació el 31 de Octubre de 1892, en Moscú (Rusia). Falleció el 25 de Marzo de 1946, en Estoril (Portugal). Alekhine procedía de una familia perteneciente a la aristocracia rusa, algo que marcaría su destino de forma trascendental. Su madre fue la encargada de enseñarle a jugar al ajedrez cuando tenía 11 años. Al principio tuvo muchas dificultades para poder disputar partidas, ya que a esas edades le estaba prohibida la entrada en los clubes de ajedrez, por lo que se tuvo que conformar con jugar en la modalidad por correspondencia. Al asistir a la estricta Escuela Imperial Superior de Leyes para nobles, no disponía de tiempo para analizar dichas partidas, por lo que pasaba las horas de clase calculando variantes 'a la ciega', un fenomenal entrenamiento que demostraba el gran potencial del joven Alekhine. En 1914 se graduó e inmediatamente ingresó en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Ya hacía 7 años que participaba con regularidad en torneos de ajedrez y ese mismo año recibió el título de gran maestro que le fue entregado por el Zar Nicolás II. Estas primeras apariciones en los torneos internacionales no levantaron excesivo revuelo, ya que sus resultados fueron bastante discretos Pronto comenzarían las penalidades que marcarían la juventud del futuro campeón del mundo. La I Guerra Mundial le sorprendió jugando un torneo en Mannheim (Alemania), donde inmediatamente fue hecho preso junto a varios compatriotas (Bogoljubow, Roma-

59

novsky o Bohatirchuk). Se sabe que durante los meses de cautiverio jugaba partidas a la ciega con sus compañeros de penurias. Tras ser liberado regresó a Rusia, donde continuaría su drama personal al verse sumergido en la Revolución de Octubre. Tras el triunfo del ejército rojo, la familia de Alekhine fue desposeída de todos sus bienes y éste se vio obligado a huir, llegando hasta París, lugar donde fijó su residencia.

Tras esta vida errante, de susto en susto, Alekhine pudo volver a competir y lo hizo como un verdadero ciclón, logrando la victoria en 3 importantes torneos (Triberg, Budapest y La Haya), donde se dieron cita los grandes de la época. Durante estos años se dedicó a estudiar concienzudamente el juego de Capablanca porque su obsesión era ser campeón del mundo destronando al "invencible". Algunas derrotas en varias partidas frente al cubano hicieron que perseverase en su trabajo y esperase su oportunidad con anhelo. En 1924 consiguió batir el record de partidas en una sesión de simultaneas a la ciega, con 26 (15 victorias, 5 tablas y 5 derrotas), superando la marca de Breyer (25). Al año siguiente volvió a batir de nuevo este record, esta vez en París y frente a rivales de más entidad, jugando 28 partidas a la vez (22 victorias, 3 tablas y 3 derrotas). Aunque fue un record efímero ya que 6 días después Richard Reti jugó 29 partidas a la vez en Sao Paulo. La fama de Alekhine crecía torneo tras torneo, sus victorias y su espectacular juego no dejaban indiferente a nadie. Por lo que Alekhine decidió que había llegado su momento y empezó a buscar patrocinadores para poder retar a Capablanca. La tarea no era nada sencilla, Capablanca había pedido unas condiciones tan difíciles de cumplir que habían sido bautizadas como 'el muro dorado', el cual consistía en reunir 10.000 dólares. Jugadores de la talla de Rubinstein o Nimzowitsch se vieron

obligados a renunciar tras 'estrellarse' contra los ladrillos dorados de este muro. Sólo 3 jugadores llegaron a reunir esta suma: Alekhine, Bogoljubow y Vidmar. El resultado del torneo de New York (1927) dio a Alekhine el derecho a ser el retador y aspirar de este modo a ser campeón del mundo. El lugar elegido fue Buenos Aires y la fecha Septiembre de 1927. Se estipuló que resultaría vencedor el jugador que obtuviese la victoria en 6 partidas. El match levantó una gran expectación, nadie ponía en duda que se iban a enfrentar los dos jugadores más fuertes del planeta. Alexander nunca había ganado al cubano (5 derrotas y 7 tablas), pero era optimista según se puede apreciar en sus declaraciones anteriores al match: "No sé cómo podré ganar 6 partidas a Capablanca, pero tampoco sé cómo me las podrá ganar él a mí". La mayoría daba como favorito a Capablanca, invencible hasta entonces. Por ejemplo, Spielmann declaró: "Alekhine no ganará ni una partida", Bogoljubow tampoco creía en el aspirante: "El resultado será 6-3 para Capablanca". A su favor tenía a unos pocos como Emanuel Lasker, Reti o Tartakower. Pero Alekhine se había preparado concienzudamente y su rival, con un exceso de confianza, había descuidado su entrenamiento. Al mezclar todos estos ingredientes el resultado fue que Alekhine logró imponerse por 18'5-15'5 (6 victorias, 25 tablas y 3 derrotas). Fue un match lleno de alternativas, pero en el que triunfó la mejor preparación de Alekhine. Alekhine había conseguido su gran sueño y desde su trono tomó la decisión de descansar durante un año, limitándose a dar exhibiciones por Europa y América. Privilegios de ser campeón del mundo. Tras esta inactividad regresó a la competición con renovadas fuerzas, logrando la victoria en varios torneos de forma aplastante. Dos años más tarde rechazó el reto de Capablanca por el trono de campeón y aceptó el de Bogoljubow, al que derrotó por 15'5-11'5 (a pesar de unos inicios bastante igualados: 8-7 en la 15ª partida). Esta decisión fue muy polémica, nadie ponía en duda que el aspirante natural debía ser Capablanca, por sus resultados y por su juego. Capablanca insistiría en varias ocasiones más y en todas ellas fue rechazado por Alekhine, algo que no deja en buen lugar al ruso-francés, que evidenció falta de coraje. En 1934 volvió a poner su título en juego y volvió sorprender al público al rechazar a Aa-

60

ron Nimzowitsch (y por supuesto a Capablanca), que se había ganado ese derecho con su juego espectacular. El rival escogido fue otra vez Bogoljubow, al que dio facilidades económicas para que aceptase. Como era de esperar le volvió a vencer fácilmente por 15'510'5, permitiéndose probar nuevas variantes teóricas en alguna de las partidas. Alekhine perdió el título sólo un año después a manos de Euwe, cometiendo el mismo error que Capablanca, se confió y despreció a su rival (llegó a declarar: "Euwe no conseguirá ganarme ni 3 partidas"). Incluso se permitió el lujo de viajar a España poco antes del match, para dar sesiones de simultáneas. En esa época Alekhine tenía graves problemas con el alcohol, un handicap que resultó decisivo en el resultado final (minutos antes de una de las partidas del match, Alekhine fue encontrado tumbado en la hierba de un prado completamente borracho, tuvo que ser reanimado y jugó la partida en esas penosas condiciones). Tras un comienzo igualado, Alekhine empezó a acusar sus problemas físicos y Euwe consiguió superarle en las últimas partidas. El resultado final fue 15'5-14'5 (+9 -8 =13), ante el delirio de los aficionados holandeses que siguieron el match con auténtico fervor. Pero Alekhine nos tenía reservada una última demostración de buen ajedrez. Haciendo acopio de toda su fuerza de voluntad, consiguió dejar el alcohol y el tabaco para preparar concienzudamente el nuevo match con Euwe. Los resultados fueron positivos y logró recuperar su corona perdida al vencer por 15'5-9'5 (10 ganadas, 11 tablas y 4 derrotas). Increíblemente Euwe repitió el mismo error que sus predecesores despreciando a su rival y descuidando su preparación. Todo el mundo daba a Alekhine por acabado y se apostaba por el holandés, esta victoria fue una verdadera sorpresa y Alekhine escribió una bonita página en su historia personal. A partir de aquí la vida de Alekhine estuvo llena de altibajos debido a varias recaídas en sus problemas con el alcohol y esto evidentemente se vio reflejado en su juego. Había épocas donde ganaba todo y vencía a sus oponentes con gran facilidad, y otras donde encadenaba una derrota tras otra. Durante la II Guerra Mundial Alekhine jugó torneos en países dominados por los nazis. Esto levantó una gran polémica y recibió duras críticas, tanto en su país como en Francia. En 1943 fijó su residencia en España donde dis-

putó varios torneos, pero en esta época el alcohol y los excesos habían deteriorado la salud del campeón del mundo, que aun así se negaba a dejar de competir. En 1946 pasó a Portugal, allí trató de prepararse para volver a la élite del ajedrez, con la idea de defender su título de campeón del mundo. Pero este sueño nunca llegó a cumplirse ya que al poco tiempo falleció en un modesto hotel de Estoril, sin apenas dinero y sentado frente a un tablero de ajedrez. Alekhine fue un virtuoso del ajedrez de ataque, creo que nadie puede poner en duda que es unos de los mejores jugadores tácticos de la historia, nos ha dejado multitud de partidas memorables que hoy en día podemos disfrutar. Como anécdota hay que mencionar que es el único jugador que falleció siendo campeón del mundo. Muchas personas tienen un lado oscuro y Alekhine es una de ellas. El hecho de que participase en torneos organizados en países bajo dominio nazi no fue casualidad, Alekhine nunca ocultó sus ideas antisemitas y durante la II Guerra Mundial expresó su deseo de que el ejército nazi saliese victorioso. Estos hechos son imperdonables y no tienen excusa, sea quien sea la persona que los protagonice. Desde el punto de vista del ajedrez, también resulta sumamente criticable su actitud a la hora de poner en juego su corona de campeón del mundo, eligiendo rivales asequibles y sin permitir que otros que lo merecían más tuviesen su oportunidad. Como ven Alekhine tiene un lado grandioso, relacionado con su talento para jugar al ajedrez, pero también otro muy, muy oscuro. Alekhine siempre fue una persona peculiar, por lo que avanzaremos hacia el final de este artículo conociendo alguna anécdota suya: En una de las partidas correspondiente al match por el campeonato del mundo contra Max Euwe, Alekhine jugó una partida entera con un gato en su regazo, al que acariciaba de vez en cuando, esto se debió a que conocía que su rival tenía fobia a estos animales. Esta otra anécdota ocurrió en París: Alekhine era un apasionado del ajedrez, lo que le llevaba a entrar en cafés a jugar partidas contra cualquiera. Era un habitual del famoso Café de La Regence de Paris, lugar donde se daban cita muchos maestros y aficionados al ajedrez. Por aquélla época el juego del ruso era muy irregular, eso explica el porqué de es-

61

ta historia. Alekhine cuenta que una vez entró en un pequeño café de París e invito a jugar a un señor, el cual aceptó: - "Le doy una torre de ventaja", declaró Alekhine. - "Pero ¿por qué?", le replicó ligeramente indignado su rival. - "¡En resumidas cuentas, usted no me conoce!", contestó el ex-campeón del mundo - "Precisamente por eso", fue la lacónica respuesta (Alekhine estaba en el final de su carrera y su rendimiento en el tablero era muy irregular, de ahí la actitud del aficionado). Las estadísticas de Alekhine fueron: victorias 1219, tablas 556 y derrotas 273; promedio 73'1% (el promedio se saca de sumar victorias y tablas, y dividirlo por las partidas totales). Para terminar podéis consultar las siguientes partidas creadas por una de las mentes más brillantes de la historia del ajedrez: Alekhine - Kochnlein, Dusseldorf 1908 Rodzynski - Alekhine, París 1913 Caravaca - Alekhine, Sevilla 1922 Weli - Alekhine, Lublin 1942 Alekhine - Drewitt, Portsmouth 1923

R

r

R

3 ANECDOTAS

EL HUMOR DE SPRAGGETT

Spragget nació en Canadá, pero lleva residiendo bastantes años en Portugal, y ha visitado y visita frecuentemente España. Le conocimos el pasado junio, cuando participó en el Memorial Pablo Gorbea, en Madrid, y al hablar con él se confirma lo que su apariencia física indica: un hombre tranquilo y educado, amante de la buena conversación y trabajador. Le pedimos que nos cediera alguno de sus artículos publicados en su web http:// www.kevinspraggett.com/ para traducirlos al castellano, porque son bastante interesantes, a pesar de que sus continuos viajes a torneos

en muy diferentes sitios del mundo no le dejan mucho tiempo para escribir. Empezamos aquí con la serie de sus artículos, que tratan distintos aspectos del ajedrez. Comenzaremos con algo de humor, cosa que no le falta a nuestro GM, porque siempre hemos pensado que una página de ajedrez no tiene por qué ser seria y aburrida, sino que tiene que haber lugar para la diversión. Dejemos hablar a Kevin. Recuerdo una conversación que tuve hace unos años con Spassky. Estábamos hablando de Víctor Korchnoi "El Terrible". Boris y Víctor habían sido adversarios en lo deportivo y en lo personal durante más de cuarenta años, y habían jugado más de 60 veces en competiciones oficiales (incluyendo dos finales de Candidatos). Sólo Karpov puede presumir de haber jugado más veces con él. Boris llegó a decir que Korchnoi tenía todas las cualidades necesarias para convertirse en campeón mundial, pero que le faltaba una muy importante, y que era la que le impedía conseguir el máximo título. Boris empezó a decir la lista de cualidades de Korchnoi: - Instinto asesino (nadie puede comparársele) - Fenomenal capacidad para trabajar (en el tablero y fuera de él) - Nervios de acero (incluso con pocos segundos en el reloj) - Habilidad para calcular (sólo Fischer podría ser mejor en esto) - Tenacidad y perseverancia en la defensa (incomparable) - Habilidad para el contraataque (sin rival) - Técnica impecable (incluso mejor que Capablanca) - Capacidad para concentrarse (increíble) - Ajeno a las distracciones durante la partida - Brillante comprensión de la estrategia - Juego táctico superior - La mejor preparación en aperturas de su generación - Gran psicólogo - Deseo sobrehumano de vencer (sólo igualado por Fischer) - Profundo conocimiento de sus adversarios - Enorme energía y autodisciplina... En este momento Boris dejó de hablar y me miró, como pidiéndome que le hiciera la pregunta necesaria. Pregunté: "Pero, Boris, ¿qué le falta a Víctor para ser campeón mundial?" Boris contestó, rugiendo: "No tiene talento para el ajedrez". Y empezó a reír a carcajadas. Hechiceros del tablero

62

DUS CHOTIMIRSKY: TRAMPOSO Y CHANTAJISTA

Rg7 14.Ae2 Te8 15.0-0 Ad6 16.Dd2 Dxh4 17.Td1 f4 18.Cc3 f3 19.gxf3 Dh2+ * La moraleja, si es que tiene que haber alguna, es que las trampas al final se pagan. Hechiceros del tablero

Partida entre Chigorin y Tarrasch

Este maestro ucraniano fue uno de los mejores jugadores de su época, sin llegar nunca al nivel de la super élite, aunque dio más de una sorpresa a Lasker, Rubinstein, Nimzowitch y otros. Tenía un carácter muy peculiar, por lo abierto que era, característica por lo demás bastante común en la gente de su tierra (aunque ahora nos venga a la mente el introvertido Ivanchuk), quizás los más emprendedores de todos los países de la antigua Unión Soviética. Cierta vez, ya de edad avanzada, se enfrentó con Bronstein en el momento cumbre de éste. El simpático maestro planteó el gambito de rey, a la vez que gritó a su rival que lo aceptara, o, de no hacerlo, no volvería a jugar con él nunca. Bronstein no podía aceptar que toda una leyenda no quisiera jugar más con él, por lo que tomó el peón f de su rival. Incluso planteó la antigua forma de defender el peón del gambito, con 3...g5. Pero Bronstein estaba en su momento y pronto puso en apuros al veterano, quien, después de realizada su jugada, vio que no era correcta, y decidió rectificar. Bronstein, igual que antes, no dijo nada, pero sí los árbitros, ante una clara violación del reglamento. Inmediatamente, el ucraniano gritó que estaban jugando al ajedrez, así que no se debía hacer caso al reglamento, y, mirando a Bronstein, le preguntó si tenía algún problema. David, muy correcto por su simpatía y veneración del viejo maestro, dijo que no le importaba. Así que volvió atrás la jugada. A pesar de ello, perdió en sólo 19 jugadas, una miniatura, a pesar de entrar en la línea impuesta a su rival y de rectificar un movimiento. Transcribimos la partida: Chotimirsky - Bronstein [C39] 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.h4 g4 5.Cg5 d5 6.exd5 h6 7.De2+ Ae7 8.Ce4 f5 9.Cf2 Cf6 10.d4 0-0 11.Axf4 Cxd5 12.Dd2 Cxf4 13.Dxf4

Durante el torneo internacional de Viena de 1898 se enfrentaron Mikhail Chigorin y el Dr. Siegbert Tarrasch. Tras la jugada 37, Chigorin ofreció tablas a Tarrasch en un final de alfiles de distinto color (ver posición en diagrama).

Tarrasch rechazó el ofrecimiento del maestro ruso y ante su sorpresa Chigorin cogió entonces su propio alfil y lo quitó del tablero diciendo: "¡Pues trate de ganarme!" Ahora Tarrasch entendió la naturaleza de la posición y aceptó inmediatamente las tablas. ¡El rey negro no podrá nunca pasar de su campo porque los peones blancos se lo impiden! La presencia o no del alfil blanco no altera el resultado. Chigorin, Mikhail Tarrasch, Siegbert [A02] Viena, 1898 1.f4 e5 2.fxe5 d6 3.exd6 ¥xd6 4.¤f3 g5 5.d4 g4 6.¤e5 ¥xe5 7.dxe5 £xd1+ 8.¢xd1 ¤c6 9.¤c3 ¥e6 10.¥f4 0–0–0+ 11.¢e1 ¤ge7 12.e3 ¤g6 13.¥d3 ¤cxe5 14.¥xg6 ¤xg6 15.¦f1 f5

63

16.¦f2 h5 17.¦d1 ¦xd1+ 18.¢xd1 ¦e8 19.¤e2 c5 20.¤c3 ¦d8+ 21.¦d2 ¦xd2+ 22.¢xd2 ¢d7 23.g3 ¢c6 24.¥b8 a6 25.b3 b5 26.¢d3 b4 27.¤e2 ¥d5 28.c4 ¥e4+ 29.¢d2 ¤f8 30.¥e5 ¤e6 31.¥f6 ¢d6 32.¤f4 ¤xf4 33.exf4 ¢d7 34.¢c1 a5 35.¢b2 ¥d3 36.a4 ¥e4 37.¢a2 ¥f3 Posición del diagrama. ½–½

‚‚‚

Lo real maravilloso del ajedrez La belleza del ajedrez se puede apreciar en muchas vertientes: una hermosa partida, un ingenioso problema, una gran combinación, la exactitud en la conducción de un final, etc. Sin embargo, existen en la realidad otros aspectos que sin ser puramente técnicos como los mencionados anteriormente, también engrandecen y convierten al Juego ciencia en algo verdaderamente maravilloso. ¿Qué ajedrecista no se conmueve ante la famosa frase célebre de Siegbert Tarrasch? "Yo siempre he sentido un poco de lástima hacia aquellas personas que no han conocido el ajedrez. Justamente lo mismo que siento por quien no ha sido embriagado por el amor. El ajedrez, como el amor, como la música, tiene la virtud de hacer feliz al hombre" Realmente hermosa, ¿verdad? Pues revisando algunos documentos archivados encontré la interesante foto de la referencia. Una foto, que igual que la frase célebre también le da brillo al ajedrez.

año después ganaría el campeonato mundial, vacante desde la muerte de A. Alekhine en 1946. El prometedor Boris con 10 años de edad ya daba muestras de su extraordinario talento al derrotar al maestro. Sólo 8 años más tarde, en 1955, ese niño se haría campeón mundial juvenil y a los 22 años de su victoria ante Botvinnik, campeón mundial. Otra curiosidad es que el principal acontecimiento de la simultánea, o sea la derrota del maestro ante el escolar, era la repetición de un hecho verdaderamente grandioso, cuando 22 años antes el entonces joven Botvinnik de sólo 14 años de edad, sorprendió a todos al vencer al campeón mundial, José Raúl Capablanca en una simultánea celebrada en Leningrado. De hecho, Botvinnik fue el actor principal en dos acontecimientos extraordinarios y similares. Es bueno destacar que en 1925 Capablanca participaba en el torneo internacional de Moscú y aprovechó un receso del evento para tomar el tren e ir a Leningrado en un viaje rápido y agotador. No se imaginaba el genial cubano que allí conocería la derrota ante un joven que 23 años más tarde llegaría a ser campeón mundial. Sorprendente coincidencia que 23 años después que Botvinnik derrotara a Capablanca en la Simultánea de Leningrado, se convirtió en campeón del mundo. Y que a los 22 años de Spasski vencer a Botvinnik, se convirtió también en campeón mundial. Todos estos detalles curiosos y anecdóticos que se derivan de la foto son muy interesantes y revelan la variedad de facetas maravillosas que puede brindar el ajedrez a sus millones de amantes en todos los rincones del mundo. MI Nelson Pinal Borges

‚‚‚ La adivinanza de Sherlock Holmes

En la foto distinguimos que el maestro simultaneísta es nada menos que el padre de la escuela soviética de ajedrez, el GM Mijail Botvinnik, excampeón mundial. Y como participante, el escolar de 10 años Boris Spassky, futura estrella del ajedrez. Transcurría el año 1947 y Botvinnik contaba con 36 años de edad; tal vez en ese momento el jugador más fuerte del mundo. Sólo un 64

En un tablero de ajedrez, ¿qué es lo que puede hacer un peón, un caballo, un alfil, o una torre, e inclusive el rey, que no puede hacer la dama, siendo ésta la pieza más fuerte y valorada? Esta adivinanza es puramente ajedrecística y no tiene truco. Te recomiendo que intentes resolverla antes de mirar la solución al final del libro. Es muy ingeniosa y merece la pena.











Investigación: el papel del talento y el trabajo en el ajedrez En junio el psicólogo Dr. Robert Howard de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), inició un estudio científico sobre los ajedrecistas. ¿Cuál es el factor más importante para lograr la excelencia en el ajedrez? ¿Es el talento natural para el juego? ¿O eso es un aspecto de menor importancia y pesa la motivación y el entrenamiento? Para averiguarlo, realizó una encuesta a 581 jugadores de ajedrez. La mayoría de ellos creen firmemente en el talento natural para el ajedrez y casi todos opinan que los diez mejores jugadores del mundo tienen un don especial y que pocos pueden alcanzar semejante nivel. Efectivamente se destacan en cuanto a la edad a la que aparecen en la lista FIDE, alcanzan el título de GM y aumentan su Elo más rápidamente que otros.

Los resultados preliminares del estudio sobre el ajedrez de la FIDE

Algunos creen que casi cualquiera puede alcanzar el título de maestro FIDE si estudia y practica lo suficiente. Los puntos de vista sobre el talento natural para el ajedrez son variados, pero algunas ideas generales son: buenas capacidades espaciales, un cociente intelectual alto, buena memoria, creatividad, alta motivación, el firme deseo de triunfar, control sobre las emociones y aguante psicológico. Los grandes maestros necesitan unas 390 partidas evaluadas por la FIDE para obtener el título. La mayoría de los jugadores no disputan ni cerca suficientes partidas durante sus carreras como para llegar a ser gran maestro. Aproximadamente dos tercios de aquellos que juegan más de 900 partidas, realmente llegan a ser grandes maestros. Sin embargo, aquellos que juegan más de 740 partidas sin alcanzar el título de gran maestro, parecen chocar con una barrera insuperable alrededor del nivel de 2400 puntos Elo. Los análisis de los datos de jugadores que disputaron más de 900 partidas evaluadas por la FIDE muestran que eventualmente se puede identificar a los diez mejores jugadores de la lista por su entrada en la misma. Efectivamente suelen figurar en la lista de la FIDE a una edad mucho más joven, alcanzan el título de gran maestro mucho más rápido y aumentan su Elo mucho más rápido que otros grandes maestros. La mayoría de los jugadores cree que jugar partidas evaluadas y estudiar mucho es igual de importante a la hora de desarrollar sus habilidades.

Por Robert Howard Traducción: Nadja Woisin, ChessBase

Los jugadores aprendieron los movimientos a una edad promedio de ocho años (los maestros de ajedrez aproximadamente dos años más temprano). La edad promedio a la que empezaron a jugar de manera seria y a participar en los primeros torneos válidos para Elo fue de 14 años, 12 años en el caso de los maestros. La mayoría de los jugadores contó con apoyo de entrenadores. Los jugadores suelen estudiar entre cinco y seis horas por semana de media, pero hay muchas diferencias (entre 0 y 60 horas la semana). El número de horas que suelen estudiar material ajedrecístico es un factor a nivel de los expertos, pero no muy importante. La mayoría de los jugadores creen firmemente en el talento natural para el ajedrez y casi todos opinan que los diez mejores jugadores del mundo tienen un don especial, que pocos pueden alcanzar semejante nivel. Sin embargo, muchos están convencidos de que estudiar y entrenar mucho sirve para llegar lejos.











EL AJEDREZ EN LA FILOSOFÍA MODERNA * Jonathan Webber

El ajedrez ha introducido en la mayor parte de las lenguas modernas claras connotaciones guerreras: así, es corriente utilizar el término “peón” en el campo de la diplomacia o en cualquier tipo de conflicto. Algunos filósofos, sin embargo, han dado al ajedrez un amplio sentido metafórico, utilizándolo como una analogía para dar a conocer su concepción del mundo. Así, en el siglo XIX, Thomas Huxley escribió: “El tablero es el mundo; las piezas son los fenómenos del Universo; las reglas del juego constituyen lo que conocemos como leyes de la naturaleza.” 65

Este tipo de analogía se ha convertido en el siglo XX en algo que supera a la simple comparación: se ha utilizado al ajedrez como modelo para determinadas teorías filosóficas. Tenemos el ejemplo más claro de lo que acabamos de decir en las ideas de Ferdinand de Saussure, un profesor suizo, cuya vida se desarrolló a caballo entre los siglos XIX y XX, que ha dejado una huella imborrable en el campo de la lingüística y en el de las ciencias sociales. Se sirvió del ajedrez para explicar el meollo de su doctrina y dijo que “entre todas las comparaciones que se pueda imaginar, la más productiva es la que relaciona la forma en que opera el lenguaje con el juego del ajedrez” (Curso de lingüística general). La exposición que efectuó de esta idea De Saussure en la versión original de su obra, aparecida en 1916, encontró una considerable aceptación, con lo que se vuelve a encontrar la comparación en las obras de otros filósofos modernos; incluso se ha constituído en materia de discusión en las revistas especializadas. Ejemplos son los artículos: Is Language Like A Chess Game? (Joseph Greenberg, Language, Culture and Communication, Stanford, 1971) o “Het schaakspel-model bij F. de Saussure en bij L. Wittgenstein” (P.A.Verburg, Wijsgerig Perspectief op Maatschappij en Wetenschap, vol I, n° 5, 1961). En los trabajos sobre De Saussure o Wittgenstein casi nunca se omiten las referencias a la analogía ajedrecística de que hicieron uso (ver, por ejemplo, la obra de Edwin Ardener Social Anthropology and Language, Londres, 1971, págs. XXXVI-XXXIX y págs. 215-7; o la de Rodney Needham, Belief, Language and Experience, Oxford, 1972, pág. 236). De Saussure utiliza en primer lugar la analogía ajedrecística para explicar la diferencia que existe entre lo que considera pertinente y no pertinente en el estudio del lenguaje, o, en otras palabras, sus partes interna y externa: “En el ajedrez el aspecto interno se puede separar fácilmente del externo. Así es externo de que llegara a Europa desde Persia, mientras que es interno todo lo que tiene que ver con su sistema y sus valores”. Los sonidos y las letras que componen una palabra son externos y arbitrarios y pueden cambiar con el tiempo; la identidad de una palabra se localiza únicamente en su diferenciación en las

demás palabras que componen un sistema. Así, continúa: “Si me sirvo de piezas de marfil en lugar de piezas de madera, el cambio no afecta al sistema, pero si aumento o disminuyo el número de piezas, esta modificación ejerce un efecto profundo en la gramática del sistema. Es preciso, por tanto, distinguir siempre lo interno de lo externo.” En otras palabras, el aspecto de un Peón no tiene ninguna importancia, sino que lo que importa es que su aspecto sea distinto del de, por ejemplo, el Alfil. Y si se pierde un Peón, se lo puede sustituir por cualquier otra cosa, un botón o un salero por ejemplo, a los que se considera idénticos a la unidad sustituida. El lenguaje actúa de la misma forma, pensaba De Saussure. También mostró la equivalencia que existe entre una posición del medio juego y un estadio determinado del lenguaje: “El valor respectivo de las piezas depende de la situación en que se hallen en el tablero, de la misma forma que cada término lingüístico adquiere su valor en su oposición con los demás términos”. El lenguaje, como el ajedrez, es un sistema de valores, considerados éstos como valencias o cargas: no podemos otorgar a un Caballo, por ejemplo, un valor absoluto y definitivo, ya que su verdadera importancia está determinada por sus relaciones posicionales con las demás piezas situadas en el tablero. De aquí se sigue que cada movimiento que se efectúa (y que afecta directamente a una única pieza) es paralelo a la modificación de un elemento del lenguaje, ya que en ambos casos se producen repercusiones en la totalidad del sistema: “Los cambios de valor resultantes serán, según las circunstancias, nulos, muy importantes o de importancia moderada. A veces un único movimiento puede alterar totalmente la partida, afectando incluso a piezas que no se hallan directamente en el frente de combate.” Lo único que importa son las posiciones recogidas en el tablero antes y después del movimiento; el proceso de cambio no posee significación alguna. Además, el estadio de un lenguaje, como el estadio que recoge el tablero, no tiene nada que ver con su historia: “En una partida de ajedrez cualquier posición posee la característica única de ser independiente de las posiciones anteriores: la ruta seguida para llegar a ella no cuenta en absoluto: una persona que haya seguido el desarrollo 66

de la partida no posee ninguna ventaja analítica frente a otra que se acerque en un momento determinado a ver cómo van las cosas: para describir una posición concreta no tiene ningún sentido “intentar recordar lo sucedido unos minutos antes.” Las teorías de De Saussure constituyeron un ataque directo contra las ideas sustentadas por los lingüistas de su tiempo. La mayor parte de éstos creían que la única forma de analizar el lenguaje consistía en describir su evolución (a través de la etimología, por ejemplo). De Saussure puntualizó que el hablante no conoce casi nunca la historia del lenguaje que emplea, con lo que lo único que importa es la forma en que se sirve de él (o, lo que es lo mismo, lo que importa es la forma en que los jugadores consideran la posición recogida en el tablero). La poderosa influencia que ejerció esta analogía hizo que los estadios del lenguaje fueran el tema de estudio preferido por los lingüistas. Al subrayar la importancia de estudiar los valores a través del sistema que los contiene, De Saussure produjo la aparición de la teoría filosófica que hoy en día conocemos como estructuralismo, la cual nos ha hecho ver que lo que pretendían las teorías antiguas era tan absurdo como el intentar escribir la historia de una partida de ajedrez desde el punto de vista de cada una de las piezas. Las ideas estructuralistas se utilizan en la actualidad tanto en lingüística como en las ciencias sociales.

las palabras, a las que compara con piezas de ajedrez: “La pregunta ¿qué es realmente una palabra? es análoga a ¿qué es una pieza de ajedrez?” (Investigaciones filosóficas). De nuevo vemos como la imagen del ajedrez absorbe la atención del filósofo: Wittgenstein quería poner de relieve la importancia de las reglas que rigen el uso de las palabras en determinados contextos, de aquí su uso de la analogía ajedrecística: “Si para explicarle a alguien la función que desarrolla el Rey en el ajedrez”, escribe, “le dijera “éste es el Rey”, mi interlocutor se quedaría como estaba. Esta información sólo sería válida para una persona que ya conociera perfectamente la reglamentación del juego pero que ignorara el aspecto físico del Rey, o para una persona que no estuviera familiarizada con las formas de las piezas de un determinado juego. Ello quiere decir que sólo tiene sentido que pregunten su nombre los que ya saben cómo utilizarlo.” El ajedrez es un juego cerrado que posee unas reglas definidas; y otro tanto se puede decir del lenguaje: un niño que juega con las piezas de ajedrez y toma uno de los Reyes no efectúa en modo alguno un jaque mate, a pesar de que el significado de este término es precisamente el hacerse con el Rey contrario. (El Libro Castaño). La analogía ajedrecística se convirtió, por tanto, en una metáfora muy popular y en la actualidad aparece en muchos y variados contextos. Por ejemplo, H.L.A. Hart alude con frecuencia al ajedrez en su obra The Concept f Law. Los abogados, dice, deben distinguir entre las reglas y los hábitos, de la misma forma que los jugadores de ajedrez no mueven la Dama en función de determinados hábitos: lo que hacen es guiarse por reglas y esperan que sus contrarios se guíen también por éstas. Hay que distinguir, además, entre la genuina observación de las reglas y las acciones que simplemente coinciden con ellas por casualidad; luego, para dar mayor fuerza a sus argumentos, Hart cita la observación de Wittgenstein sobre el jaque mate.

Ludwig Wittgenstein Ciertos ecos de la metáfora de De Saussure aparecen en los escritos de Ludwig Wittgenstein, otro pensador influyente en el campo de la filosofía del lenguaje. En sus obras encontramos múltiples referencias al ajedrez. Su interés, sin embargo, se centró, más que en el lenguaje, en

No existe ninguna duda de que la analogía ajedrecística ha tenido gran utilidad para los filósofos; por otra parte, Greenberg dice que se utiliza con frecuencia en las aulas universitarias para explicar las teorías del estructuralismo. Pero todavía existen ciertas dificultades. ¿Cuál es su validez como metáfora? Verburg ha puntualizado 67

que la meta de los contendientes en el ajedrez es alterar el estadio del tablero, mientras que al emplear el lenguaje nadie tiene esa intención. ¿Existe en el lenguaje algo que se pueda comparar con un conjunto de jugadas de ajedrez como, por ejemplo, la defensa siciliana? Needham plantea una importante objeción al uso antropológico por parte de Wittgenstein de la analogía ajedrecística, diciendo que en el estudio comparativo de las sociedades los antropólogos no deben considerar solamente los usos de las piezas de ajedrez en una única partida, sino que les es preciso analizar un gran número de partidas que presentan considerables diferencias en lo que concierne a la cantidad, valores y movimientos de las piezas empleadas; con esta comparación Needham hace referencia a los distintos lenguajes localizados en sus diferentes contextos sociales. “El juego de la comparación, podemos decir, se juega con piezas que son juegos en sí mismas”, escribe. Y lo que es más, Giulio Lepschy ha escrito que no es estrictamente cierto, como lo sostenía De Saussure, que al analizar una posición del medio juego, no se necesite información alguna sobre la forma en que se llegó a ella. Así, por ejemplo, si uno quiere enrocar ha de saber si ha movido o no al Rey o la Torre; y también habrá de saber, para capturar un Peón al paso, si se lo acaba de mover (A Survey of Structural Linguistic, Londres, 1970). A veces, incluso, la propia posición muestra al espectador algo de lo que antes ha sucedido: Vendler puntualiza que esto es lo que sucede cuando se hallan en una misma columna dos peones del mismo color, lo que indica que uno de ellos ha capturado una unidad contraria en una jugada anterior. En todo caso, es evidente que, en cierta forma es absurdo intentar encontrar, por ejemplo, un equivalente lingüístico de la coronación de un Peón de ajedrez. Por otra parte, no se puede sostener la analogía en la cuestión de si es posible inferir las reglas del ajedrez contemplando el desarrollo de una partida, de la misma forma que los lingüistas y sociólogos tratan de deducir las reglas de una lengua o sociedad a través del análisis de un conjunto de datos. Ello sería posible hasta cierto punto; sin embargo, la regla del jaque mate, que establece que la captura del Rey da por finalizada la partida, constituye el objetivo fundamental, y, en cambio, sólo se puede deducir en su último estadio. Además, el jaque ma-

te no existe fuera del ajedrez; en la vida real uno no puede volver a comenzar la “partida”. Pero, de hecho, uno no puede juzgar estrictamente la verdad o la mentira encerradas en una metáfora; por definición, ésta no puede ser idéntica a aquello que se la compara. Uno puede juzgarla únicamente en función de su utilidad, y en ese sentido debemos reconocer que el uso que hace la filosofía moderna de las imágenes ajedrecísticas reviste considerable importancia. * Entrada de la Enciclopedia del Ajedrez, dirigida por Harry Golombek, Instituto Parragón Ediciones, Barcelona, 1980. metaajedrez

EL AJEDREZ: UNA PERFECTA GIMNASIA MENTAL AEROBICA M.I. Nelson Pinal Borges

"Las virtudes del ajedrez son tan innumerables como los granos de arena de un desierto"

Recientemente el The Wall Street Journal publicó un artículo bajo la firma del Sr. Bernard Wysocki que abordaba un tema muy debatido en la sociedad científica norteamericana y que es la relación entre la actividad mental y la conservación de la memoria en las personas que pasan los 40 años de edad. Después de ser los pioneros en la salud física, los estadounidenses están impulsados en la actualidad por un auge en el mantenimiento de sus cerebros en forma. De ahí los diferentes estudios realizados por destacadas Instituciones científicas sobre este importante tema. En el artículo antes mencionado se exponen varios consejos para evitar el deterioro de la memoria. Desde determinadas dietas ricas en vitamina A, E y antioxidantes naturales, hasta dormir lo suficiente, mayor utilización de la mano contraria, hacer ejercicios diarios y tratar de disminuir las situaciones que provoquen estrés. Señala también que el enfoque más popular para mantener afinada la memoria lo constituye su entrenamiento activo, lo que algunos entendidos 68

denominan Gimnasia Mental Aeróbica. A tal efecto, la Universidad de California en Los Angeles, ofrece cursos de entrenamientos de la memoria de 5 semanas de duración basados en diferentes pruebas cognoscitivas y consejos prácticos. Bajo el principio de que, órgano que no se ejercita, se atrofia y de estudios recientes que refuerzan el criterio de que la memoria es como un músculo flácido que puede tonificarse aún en edades avanzadas, es que se han popularizado las propuestas de la gimnasia mental como terapia eficaz para evitar la erosión de la memoria relacionada con la edad. Entre los ejercicios que se recomiendan están, jugar el brigde, resolver crucigramas y rompecabezas o aprender un idioma. Es decir, estas actividades pueden hacer por el cerebro lo que los abdominales hacen por el cuerpo. Corroborando los resultados positivos de la gimnasia mental, el Instituto Nacional de Envejecimiento de los Estados Unidos, dio a conocer el mayor estudio clínico que se haya realizado sobre la ejercitación de la memoria; examinó a 2,800 personas de 65 años o más. Las conclusiones: cerca del 26% de las que recibieron un entrenamiento normal mostraron una mejoría sustancial. En otro subgrupo, donde los participantes hicieron ejercicios de velocidad de procesamiento, el 87% mostró una mejoría muy superior. -R E F L E X I O N E SDespués de conocer estos estudios y las conclusiones correspondientes donde se favorece el criterio de que la actividad mental es fundamental para el mantenimiento de la memoria y la actividad general del cerebro, me pregunto ¿qué otra actividad puede constituir una herramienta perfecta y posiblemente más efectiva que las mencionadas anteriormente para cumplir con los principios de una verdadera gimnasia mental? La respuesta es sencilla: el ajedrez. ¿O acaso una partida de ajedrez no constituye de por sí sola un ejercicio mental donde en cada instante el cálculo, la velocidad de procesamiento y organización de una gama amplia de información y la toma de decisiones son fundamentales?

Calcular árboles de variantes y encontrar soluciones bajo la presión de un tiempo determinado es de por sí un entrenamiento mental completo, donde además, factores deportivos y psicológicos obligan al jugador a ser sumamente exacto en el proceso mental que conlleva la búsqueda y comprobación de soluciones. El ajedrez, que es una de las más interesantes creaciones del ingenio humano, es una actividad intelectual que constituye un elemento sumamente importante dentro de diferentes actividades que pueden servir para la realización de estudios sobre el comportamiento del cerebro. Pocas actividades mentales pueden compararse al juego ciencia como ejemplo de procesamientos de datos y organización de ideas en busca de solucionar problemas bajo determinadas situaciones complejas y variables. La riqueza temática del ajedrez es incalculable ya que interrelaciona elementos científicos, artísticos, lógicos, matemáticos, filosóficos, psicológicos, estratégicos y tácticos. Estas aplicaciones permiten asegurar que el ajedrez es una gimnasia mental Integral de infinitas potencialidades de investigación en el campo de la salud mental. Su práctica en sí contribuye a prolongar las facultades intelectuales. Entiendo que no tardará el día en que los científicos dedicados a las investigaciones del cerebro, tomen muy en serio al ajedrez como una herramienta fundamental para el estudio de diferentes aspectos relacionados con la memoria, el proceso del pensamiento y toda la actividad del cerebro, el más complejo y perfecto órgano que posee el ser humano. Bibliografía principal consultada: The Wall Street Journal, abril / 2003. Ajedrez para todos, ISLA Cuba, 2003. Metajedrez.com

 El Primer Torneo de Ajedrez En el siglo XVI, el ajedrez era un juego de alta sociedad, época donde Reyes, Papas y señores se convertían en mecenas de los jugadores de ajedrez y en sus cortes organizaban torneos donde se invitaba a los mejores

69

jugadores, pagándoles los viajes, ofreciéndoles una lujosa hospitalidad, en definitiva, les recompensaban los intensos momentos que les hacían pasar.

manuscrita hecha por el jugador italiano Polerio.

Por ejemplo, el Papa León X (1475-1521), además de ser un buen jugador, ayudó a difundir el ajedrez por toda Europa y fomentó la aparición de libros para los aficionados. Asimismo, Felipe II colmó de honores a Ruy López, considerado en aquellos momentos como el primer campeón del mundo por sus victorias frente a grandes jugadores de la época, creador de la teoría del ajedrez, destacado también por practicar con éxito la modalidad del ajedrez a la ciega (podía jugar sin ver el tablero ni las piezas reteniendo las jugadas en la mente) , así como por su difusión del lance de la captura al paso y sobretodo por la importancia de sus estudios sobre la apertura española, fundamental para el progreso del juego.

û n û n û n û n û

En 1575, el rey Felipe II de España, gran aficionado al ajedrez organizó el primer torneo internacional de la historia en el Escorial (Madrid). Invitó a los mejores jugadores ajedrecistas del momento: a los italianos Leonardo da Cutri y Paolo Boi (la leyenda dice que este jugador le ganó una partida al diablo) y a los españoles Ruy López y Alfonso Cerón. El vencedor fue el italiano Leonardo da Cutri que pasó a ser considerado como Campeón del Mundo, aunque el torneo había sido designado como Campeonato del Mundo no oficial. Éste recibió como premio mil ducados, una capa de armiño y su lugar de nacimiento, durante veinte años, exento de pagar tributos.

Leonardo da Cutri

Esta prueba fue calificada por los historiadores como el primer Torneo Internacional de Maestros y la primera en ser documentada y fue la primera vez que se jugó un Gambito de Rey. Realmente no hay documentos que constaten cuantas partidas se disputaron en 1575, sólo queda constancia a partir de la colección

por Ajedrez Cubano Derechos Reservados. Publicado en: 2007-03-20

Nombre de las piezas de ajedrez en latín Rey = Rex Dama = Regina Torre = Turris Alfil = Espicopus Caballo = Equus Peón = Pedes

û n û n û n û n û

LA ESCUELA RUSA DE AJEDREZ

En este artículo voy a homenajear a la generación más grande de jugadores de ajedrez, los soviéticos dominaron el mundo del ajedrez durante algo más de 4 décadas y desde este artículo voy a repasar los más destacados exponentes de esta generación. Todo comenzó con una decisión del estado soviético: "Llevad el ajedrez a los trabajadores". El apoyo del gobierno hizo que el ajedrez se convirtiese en una profesión solvente, la popularidad del ajedrez en la URSS ya existía en tiempo de los zares, pero este nuevo impulso provocó la aparición de la escuela soviética que defendía unos principios claros: una tendencia científica y crítica, búsqueda incansable de lo nuevo, una lucha contra las concepciones y el dogmatismo escolástico (ya que este ahoga el espíritu de innovación). Podéis leer como Trotsky relaciona el comienzo de la revolución con el ajedrez. Los jugadores soviéticos monopolizaron el campeonato del mundo desde 1946 hasta el año 2000, salvo el título logrado por el estadounidense Fischer en 1972. Durante ese periodo han tenido 8 campeones del mundo, también en las olimpiadas no conocieron rival perdiendo solo 2 ediciones de 24. No solo dominaron todas las competiciones sino que sus jugadores hicieron muchas aportaciones a la teoría y su contribución fue decisiva para que muchos aficionados se acercasen al mundo del ajedrez. La selección soviética viajó a lo largo del mundo, de match

70

en match, para deleite de los aficionados de varios países. A continuación trataré la aportación de la escuela rusa al ajedrez a través de sus 22 jugadores más representativos, con breves retazos de sus carreras, para explicar las raíces del dominio de este grupo de jugadores durante décadas. Mikhail Tchigorin

También era irregular en sus resultados, era capaz de ganar torneos donde estaban los mejores del mundo o pasar totalmente desapercibido. Era una persona optimista, de gran confianza en si mismo, siempre decía: "Cuando juego con blancas gano porque juego con blancas, cuando juego con negras gano porque soy Bogoljubow". Llegó a ser subcampeón del mundo en dos ocasiones (ante Alekhine), en esa época fue cuando mejor

Lugar y fecha de nacimiento: Gatschina (Rusia), 1211-1850 Fecha de fallecimiento: 25-01-1908

juego logró desarrollar. Ganó dos veces el campeonato de la URSS. Más tarde jugó bajo bandera alemana, ganando el campeonato de este país varias veces. Mikhail Tchigorin es considerado el fundador de la escuela rusa, fue el jugador que logró que el ajedrez se hiciese popular en Rusia. Pertenece a los denominados jugadores románticos, sus combinaciones han perdurado en el tiempo y sigue siendo admirado hoy en día. Fue muy osado al jugar de este modo en una época de poca brillantez donde el juego era posicional (basado en las enseñanzas de Wilhelm Steinitz). Tuvo una gran aportación a la teoría de aperturas, algunas de ellas se siguen jugando hoy en día. El único defecto que se le puede atribuir es su irregularidad, fue una de las causas por las que no llegó a ser campeón del mundo. Logró ser subcampeón del mundo 2 veces, quedándose bastante cerca del título. Consiguió vencer en 9 torneos y fue 3 veces campeón de Rusia. *** Efim Bogoljubow Lugar y fecha de nacimiento: Kiev (Ucrania), 14-041889

*** Salomon Flohr Lugar y fecha de nacimiento: (Ucrania), 21-11-1908 Fecha de fallecimiento: 18-06-1952

Uno de los primeros exponentes del dominio soviético. Jugador de estilo clásico al que no gustaban las complicaciones. Dicen de él que su estilo seco y tranquilo recordaba al de Capablanca (guardando las distancias). En los torneos se conformaba con hacer tablas ante rivales duros y vencer a sus enemigos más débiles. Flohr también era capaz de desplegar un buen juego de ataque cuando se presentaba la oportunidad para ello. Casi siempre obtenía grandes resultados en los torneos y obtuvo varias victorias (Hastings 1933 y 1934, Barcelona 1935, Moscú 1935, Podebrady 1936, Kemeri 1937 y 1939, etc...) También participó en varias Olimpiadas y en algún torneo de candidatos (donde no brilló demasiado). *** Alexander Tolush Lugar y fecha de nacimiento: Saint Petersburgo (Rusia), 01-05-1910 Fecha de fallecimiento: 03-03-1965

Fecha de fallecimiento: 18-06-1952 Extraordinario jugador, sin un estilo definido: según su rival jugaba de una manera u otra.

71

Jugador puramente de ataque, para él la partida empezaba en el medio juego y rechazaba de plano el estudio de las aperturas (este es uno de los motivos por los que no logró buenos resultados a lo largo de su carrera). Prefería buscar partidas llenas de sacrificios que un buen resultado en un torneo. Jugó pocos torneos internacionales logrando vencer en el de Bucarest en 1953 (por delante de Petrosian, Spassky y Smyslov). Donde brilló más fue en el campeonato de la URSS, torneo que estuvo a punto de ganar en dos ocasiones (1950 y 1957). Tolush pasó a la historia por ser el entrenador de Boris Spassky desde 1952 hasta 1965. Tolush hizo que Spassky cambiase su estilo de juego, que hasta ese momento era posicional y sin riesgos. En esa época Spassky pasa a ser un jugador agresivo y esto coincide con una gran mejora en sus resultados. Tolush no pudo ver como Spassky se proclamaba campeón del mundo ya que falleció dos meses antes. *** Mikhail Botvinnik Lugar y fecha de nacimiento: Saint Petersburgo (Rusia), 17-08-1911 Fecha de fallecimiento: 05-05-1995

Fecha de fallecimiento: 08-01-1981

Perteneciente a la generación de jugadores de la posguerra que instauraron la hegemonía de la URSS en el ajedrez. Gran jugador de torneos, destaca su victoria en el Interzonal de Estocolmo de 1952, por delante de Petrosian al que aventajó en 3'5 ptos. Buen jugador posicional donde destacaba, pero también eran temibles sus ataques que lanzaba en cuanto veía la menor debilidad en la defensa del rival. No solo destacó como jugador, fue un gran entrenador y formó parte del equipo de varios jugadores soviéticos. También fue un gran escritor, nos dejó varias obras sobre Alekhine y sobre el ajedrez soviético, su obra más conocida es "Piense como un Gran Maestro". *** Paul Keres Lugar y fecha de nacimiento: Narva (Estonia) , 7-011916 Fecha de fallecimiento: 05-06-1975

Mikhail aprendió a jugar a los 12 años y con 14 consiguió vencer a Capablanca en unas simultáneas. Es toda una leyenda del ajedrez ruso, en su época era considerado como el mejor jugador de la historia. No en vano dominó el mundo del ajedrez de 1948 a 1963. Jugador puramente teórico y posicional, nada espectacular pero muy sólido y difícil de ganar. Profundizaba en la posiciones como nadie y sabía explotar la más mínima ventaja que le daba el rival. Era muy metódico tanto en el juego como en su preparación, de carácter difícil, mantuvo malas relaciones con muchos jugadores de su época. Tuvo una carrera repleta de éxitos donde logró 8 campeonatos de la URSS y fue campeón del mundo de 1948 a 1957, de 1958 a 1960 y de 1961 a 1963. Creo una escuela de ajedrez para enseñar a los jóvenes jugadores soviéticos, entre sus alumnos estuvieron Karpov y Kasparov. *** Alexander Kotov Lugar y fecha de nacimiento: Tula (Rusia), 12-081913

Keres es, en mi opinión, de los mejores jugadores de la historia. Sobre todo era un jugador de ataque, pero dominaba el juego posicional y era un verdadero maestro en los finales de partida. Keres aprendió a jugar a los 4 años, le costó poder progresar por la falta de medios. Al principio de su carrera se dedicó al ajedrez por correspondencia (para mejorar su repertorio de aperturas), llegó a jugar 150 partidas a la vez. Ha pasado a la historia como el eterno segundo ya que siempre se quedó a las puertas de ser campeón del mundo. Su aportación al ajedrez fue enorme, escribió muchos libros y colaboró en revistas y periódicos. En su país es un ídolo que sigue siendo recordado año tras año. Logró ganar 36 torneos y fue 3 veces campeón de la URSS.

72

*** Isaac Boleslavsky Lugar y fecha de nacimiento: Zolotonosha (Ucrania), 9-06-1919 Fecha de fallecimiento : 05-02-1977

logró ser campeón del mundo y entrar en la historia por la puerta grande. Perdió el título con Botvinnik en el match de revancha. Su estilo era clásico y posicional, gran jugador de finales. Aportó mucho a la teoría de aperturas demostrando ser un gran táctico. Vencedor de incontable número de torneos, ganó dos veces el campeonato de la URSS. Sorprendió al mundo del ajedrez en 1984: con 61 años consiguió llegar a la final del torneo de candidatos, pero su rival fue Gary Kasparov que le privó de intentar revalidar el título. *** Youri Averbach

Como Kotov, fue de los jugadores que pusieron las bases del dominio soviético. Aprendió a jugar a los 9 años, su progresión fue a través de los libros ya que en esa época había pocos rivales a los que enfrentarse, este es el motivo de que su estilo fuera posicional y poco dado a las combinaciones. El punto álgido de su carrera fue la victoria en el torneo de candidatos de 1950, aunque perdió el desempate contra Bronstein y no pudo aspirar al título. Esto fue un duro golpe y no volvió a destacar demasiado. Aun así su aportación al ajedrez fue muy grande, sobre todo en la teoría de aperturas, fue en esa época donde se cimentó la teoría moderna. Fue muy reconocido por su labor como entrenador, dirigiendo a Bronstein (su yerno), Smyslov y Petrosian. Logró ser campeón de Ucrania 3 veces y de Bielorrusia 2 veces. *** Vassily Smyslov Lugar y fecha de nacimiento: Moscú (Rusia), 24-031921

Lugar y fecha de nacimiento: Kaluga (Rusia), 8-021922

Destacó dentro de los comienzos de la escuela rusa. Como jugador no fue de los grandes, estaba a un nivel alto pero siempre le falto algo para triunfar. Luchó en los torneos de candidatos (donde solo llegaban unos pocos) pero no logró estar arriba. Fue muy reconocido por sus investigaciones sobre la historia del ajedrez y por los muchos libros que ha escrito; famosos son sus libros sobre finales y sobre todo "De viaje al reino del ajedrez" libro de cabecera de jugadores como Ivanchuk o Gelfand. Logró el título de GM a los 30 años, además fue juez de concursos de composiciones desde 1956, arbitro internacional desde 1969, y presidente de la federación de ajedrez de la URSS de 1972 a 1977. En conclusión podemos decir que fue un entusiasta del ajedrez al que dedicó toda su vida. *** David Bronstein Lugar y fecha de nacimiento: Belaia Tserkov (Ucrania), 19-01-1924

Todo un luchador del tablero con una carrera muy extensa: desde 1939 hasta 2001. Su padre también fue jugador de ajedrez y de él heredó esta pasión... y 100 libros de ajedrez. Pronto empezó a cosechar grandes resultados y logró ganar el torneo de candidatos de 1953, el match por el campeonato del mundo lo empató por lo que Botvinnik retuvo el título. Al segundo intento

Bronstein es ante todo un apasionado del ajedrez, nunca le dio excesiva importancia a sus resultados ya que le preocupaba más aportar cosas nuevas al juego

73

(introdujo nuevos tipos de partida, siempre a ritmos más rápidos y dinámicos). De joven estudió el estilo de los jugadores de la época romántica y esto influyó en su forma de jugar. Siempre buscaba la belleza en el tablero y fue temido por sus combinaciones espectaculares. Se quedó a las puertas del título de campeón del mundo al empatar en el match contra Botvinnik (por lo que este retenía el título). Este encuentro fue muy polémico porque se comenta que las autoridades rusas presionaron a Bronstein para que se dejase ganar, hay que recordar que Botvinnik era el ídolo soviético de la época. Nos ha dejado libros fabulosos como: "Aprendiz de brujo" o "Ajedrez de Torneo", colaborando con cientos de artículos en periódicos y revistas de ajedrez. *** Efim Geller Lugar y fecha de nacimiento: Odessa (Ucrania), 0803-1925 Fecha de fallecimiento: 12-11-1998

Sus buenos comienzos auguraban la aparición de un nuevo campeón. Consiguió ser campeón del mundo de estudiantes y logro vencer en el campeonato de la URSS de 1956. Ha sido candidato al campeonato del mundo en dos ocasiones, la primera en 1959 quedando 9º en el torneo y la segunda se encontró con un tal Bobby Fischer que no le dejó ganar ni una partida y que más tarde le arrebataría el título a Spassky. Tras estos reveses no volvería a luchar por ser candidato al título mundial y su juego bajó bastante, aun así logró vencer en 12 torneos manteniendo un buen nivel. Su carrera ha sido larga y en su final al fin ha conseguido ser campeón del mundo... de veteranos. Este título lo ha logrado 2 veces, en 1993 y 1994. Su estilo siempre fue posicional aunque a veces sorprendía con bellas combinaciones. Casi siempre jugaba la defensa nimzowitsch o la siciliana, sobre la primera trabajó mucho y una de sus variantes lleva su nombre. No solo se dedicó al ajedrez, se sabe que es un gran pianista e incluso ha participado en una película: "El concierto de Beethoven". *** Tigran Petrosian Lugar y fecha de nacimiento: Tbilisi (Georgia), 17-061929 Fecha de fallecimiento: 13-08-1984

Todo un pilar del equipo ruso durante muchos años, se quedo a las puertas de la gloria en muchas ocasiones disputando 6 Torneos de Candidatos donde rindió a gran nivel, hay que recordar que a los torneos de candidatos llegaban solo los elegidos y de ahí el mérito de Geller. Su estilo era agresivo, aunque fue un gran teórico que como muchos de sus compañeros soviéticos contribuyó a la teoría de aperturas. Es el jugador que más veces ha jugado el campeonato de la URSS: 23, además jugó las olimpiadas en 6 ocasiones. Fue campeón de la URSS en 1979 y 4 veces campeón de Ucrania. Es difícil encontrar un jugador que haya estado tantos años en la elite y rindiendo a un nivel tan alto. *** Mark Taimanov Lugar y fecha de nacimiento: Odessa (Ucrania), 0702-1926

En mi opinión el jugador que mejor planteaba la defensa, con una gran técnica era capaz de repeler los ataques de sus rivales hasta adquirir ventaja y aprovecharla para llevarse el punto. Tuvo unos comienzos brillantes que le llevaron pronto a la selección soviética. Es uno de los pocos privilegiados que ha inscrito su nombre en el Olimpo de los campeones del mundo, esto ocurrió en 1963 al derrotar a Botvinnik. Además consiguió retener el título al vencer a Spassky en 1966, en 1969 este mismo jugador le arrebataría el cetro de campeón. Disputó torneos de candidatos de 1953 a 1980 y logró ser campeón de la URSS en 4 ocasiones. Muchos criticaron su estilo tachándolo de austero y demasiado prudente, pero así era Tigran y así consiguió muchos éxitos (yo prefiero a jugadores como Tahl, Bronstein o Keres, pero no todos pueden jugar al ataque). Petrosian estaba demasiado pendiente de sus adversarios, Tahl dijo de él: "Petrosian ve llegar el peligro varios días antes".

74

Está claro que era un jugador difícil de batir, por ejemplo no perdió ni una sola partida en todas sus participaciones en las olimpiadas (79 victorias y 50 tablas). *** Viktor Korchnoi Lugar y fecha de nacimiento: Leningrado (Rusia), 2303-1931

Korchnoi es un jugador de estilo indefinible, se mueve bien en cualquier fase del juego y es en las complicaciones del medio juego donde es temible. Siempre acepta los sacrificios de pieza de sus rivales y en ese momento se defendía con tenacidad hasta que lograba que el ataque de su oponente se diluyese. La carrera de Viktor ha sido muy extensa y llena de grandes éxitos. Ha ganado el campeonato de la URSS en 4 ocasiones, pero la fama le llegó en el campeonato del mundo donde llegó a disputar dos veces el título a su compatriota Anatoly Karpov (en 1978 y 1981), aunque éste se mostró superior en ambas ocasiones. También ha pasado a la historia por abandonar la URSS en 1976, pasando a ser repudiado en su anterior patria. De hecho los jugadores soviéticos tenían prohibido participar en torneos donde jugase Korchnoi y solo estaban autorizados a jugar con él en el campeonato del mundo. Recibió asilo en Suiza y pasó a jugar bajo esa bandera, logró ganar el campeonato suizo en 3 ocasiones. Sus ganas de ganar y su tremenda vitalidad hacen que siga jugando hoy en día con un estilo que nada tiene que envidiar al de algunos GM actuales. *** Leonid Stein Lugar y fecha de nacimiento: Kamenest Podolsk (Ucrania), 12-11-1934 Fecha de fallecimiento: 04-07-1973

Leonid Stein es tal vez uno de los mejores jugadores de esta lista, aunque hoy en día no sea recordado como otros.

Vencedor de múltiples torneos, entre ellos ¡¡3 campeonatos de la URSS!!. Jugador de estilo romántico, más preocupado de hacer bellas combinaciones que de su juego posicional. No sabía jugar a hacer tablas, siempre peleaba por la victoria y gracias a eso nos dejó bonitas partidas. Se ganó un puesto en la elite del ajedrez y muchos expertos le consideraban capacitado para ser campeón del mundo; pero aquí apareció el gran lunar de su carrera: los torneos Interzonales que daban plaza para el torneo de candidatos, nunca llegó a pasar dicha barrera (fue perjudicado por la norma de la FIDE que decía que solo podían clasificarse 3 jugadores de cada país y así tuvo que luchar con los Petrosian, Bronstein, Tahl, Geller, Spassky, Smyslov...). Asiduo de la selección de la URSS en las olimpiadas y otras competiciones, logró vencer en el torneo conmemorativo del 50 aniversario de la Revolución de Octubre que reunió a los mejores del mundo, esto nos da una idea de su gran nivel. Falleció con solo 39 años cuando aun le quedaba mucho que aportar al mundo del ajedrez. *** Lev Polugaevsky Lugar y fecha de nacimiento: Mogilev (Rusia), 20-111934 Fecha de fallecimiento: 1995

Otro gran producto de la inagotable factoría rusa, Polugaevsky se definía como un jugador tranquilo del estilo de Petrosian o Smyslov. Tenía cualidades para haber disputado el campeonato del mundo, pero siempre se cruzó con uno de los grandes, primero Karpov y luego Korchnoi. Siempre dijo no estar de acuerdo con el mal ambiente generado por la Guerra Fría y esto influía en su juego contra jugadores no soviéticos. Fue un jugador muy metódico, muy preparado teóricamente que dedicaba muchas horas del día al entrenamiento de aperturas. Era un apasionado de la apertura siciliana, a la que dedicó meses de estudio. Tal fue su dedicación a esta apertura que tras su muerte se organizó un torneo temático sobre la siciliana en Buenos Aires (1995), al que acudieron jugadores de primera fila. Fue campeón de la URSS en 2 ocasiones y tiene un gran record de victorias en su participación en las olimpiadas. ***

75

Mikhail Tahl Lugar y fecha de nacimiento: Riga (Letonia), 09-111936 Fecha de fallecimiento: 29-06-1992

Del Mago de Riga no puedo decir más que elogios, fuera del tablero mantenía excelentes relaciones con sus rivales (siempre con sus famosos golpes de humor). En el tablero era el jugador más temido, sus combinaciones destrozaban las defensas de sus rivales y cuando sacrificaba una pieza su oponente se echaba a temblar. De hecho alguno de sus sacrificios no eran correctos, pero desconcertaban tanto a su rival que no era capaz de encontrar defensa válida. El culmen de su carrera llegó en 1960 cuando logró ser campeón del mundo al derrotar brillantemente a Botvinnik. Su gran lastre fue la salud, tuvo problemas renales a lo largo de toda su carrera y esto hizo que su rendimiento bajase en ciertas épocas. Una pena, porque seguro que hubiese logrado éxitos más altos de estar sano. Aun con su enfermedad ganó infinidad de torneos, hubo años donde fue imbatible y nadie le podía vencer. Fue muy querido por la afición y lo sigue siendo en la actualidad. *** Boris Spassky Lugar y fecha de nacimiento: Leningrado (Rusia), 3001-1937

Jugador injustamente recordado por su derrota en el campeonato del mundo contra Bobby Fischer. Dominaba todos los estilos de juego en los que fue evolucionando con los distintos entrenadores que tuvo: Zak y Bondarevsky le curtieron en el ajedrez posicional, y Tolush le enseñó los trucos del ajedrez combinativo por lo que Spassky jugó muchas partidas al estilo romántico.

Spassky pasó por dos épocas: antes de ser campeón del mundo y la época posterior. En la primera Spassky era ambicioso y tuvo grandes actuaciones en los torneos a los que iba (por ejemplo ganó 2 campeonatos de la URSS). En 1966 perdió el match por el campeonato del mundo con Petrosian, al que logró derrotar 3 años después convirtiéndose así en campeón del mundo. Este título lo perdió con Bobby Fischer en 1972, a partir de aquí Spassky sufre una transformación y sus resultados se vuelven mediocres, desapareciendo de la primera plana del ajedrez. Volvió a ser noticia en 1992 cuando volvió a perder un match no oficial con Fischer. Da la sensación de que si se hubiese tomado más en serio su carrera podría haber ganado muchas cosas durante largos años. *** Anatoly Karpov Lugar y fecha de nacimiento: Zlatoust (Rusia), 17-081951

Más que un jugador Karpov parece una computadora, cuando juega es más frío que un témpano de hielo y su estilo es de una precisión milimétrica. Aprendió a jugar a los 4 años, enseñado por su padre. A los 13 años comenzó a asistir a la famosa escuela de ajedrez Botvinnik. Su progresión fue meteórica y logró vencer en las fases clasificatorias de candidatos en 1974, ganándose así el derecho a jugarse el título con Fischer. Este match no se celebraría ya que Fischer se retiró, por lo que Karpov pasó a ser campeón del mundo. Conseguiría retener su corona 2 veces ante Korchnoi, pero llegó el duelo de las dos K y tuvo que ceder el trono a Kasparov. Los duelos con Garri han sido los más seguidos de la historia, Karpov los perdió y esto le ha dejado marcado para toda su carrera. A pesar de ello volvió a ser campeón del mundo en 1993 tras desvincularse Kasparov de la FIDE. De todas formas tiene un palmarés envidiable, aunque últimamente no está logrando ningún éxito de renombre. *** Alexander Beljavsky Lugar y fecha de nacimiento: Lvov (Ucrania), 17-121953

76

Para entender su dominio no hay más que irse al palmarés del torneo de Linares (el más fuerte de la historia) y ver que ha vencido en 9 ocasiones. Siempre ha tratado de aportar cosas nuevas al ajedrez, muy famosos han sido sus duelos contra las computadoras, sobre todo cuando Deep Blue consiguió derrotarle en el año 1997. En el año 2006 decidido retirarse del ajedrez de competición y yo creo que nadie va a poder llenar el hueco tan grande que va a dejar el ruso. Beljavsky es primordialmente un jugador de torneos, en el campeonato del mundo no ha brillado apenas, solo ha disputado dos torneos de candidatos (1982 y 1985). Sus comienzos fueron espectaculares, logró ser campeón del mundo junior y ganó el campeonato de la URSS con solo 20 años. Parecía que había surgido otro aspirante al título mundial. Pero Alexander no pudo con la dura competencia de la época y se quedó en el camino. Aun así ha ganado infinidad de torneos (lo sigue haciendo en la actualidad), es de destacar sus 4 victorias en el Campeonato de la URSS. Su estilo es tranquilo y muy racional, gran dominador de las aperturas le falta técnica para rematar sus partidas. Tras la desaparición de la URSS comenzó a jugar bajo la bandera de Ucrania y hoy en día lo hace bajo la bandera de Eslovenia. *** Garry Kasparov Lugar y fecha de nacimiento: Baku (Azerbayán), 1304-1963

Para muchos el mejor jugador de todos los tiempos (eso lo dice todo). Es un ganador nato, siempre lucha por la victoria hasta el fin y esto le ha dado muchas victorias en posiciones difíciles. Su estilo es siempre agresivo y ambicioso, muchas veces remata las partidas con bellas combinaciones. Pero lo mejor es su gran técnica y su facilidad para comprender las posiciones. Lo ha ganado todo. Campeón del mundo de 1985 a 1993 que fue cuando se desvinculó de la FIDE creando un campeonato del mundo paralelo (PCA) en el que también obtuvo el título. Sus duelos con Karpov por el campeonato del mundo fueron seguidos a lo ancho y largo del planeta y en ellos siempre consiguió salir victorioso.

Javier Cordero Fernández - Ajedrez de ataque

Imagen esotérica del ajedrez

El esoterismo del ajedrez Quizás la imagen con la que encabezamos este artículo no sea la más apropiada, pero nos ha parecido muy simpática y por lo mismo la incluimos. Vamos a realizar un estudio sobre el esoterismo del ajedrez, este juego tan aburrido para unos como tan divertido e interesante para otros, curiosamente es así como definen a la vida mucha gente... Iniciaremos por lo más elemental, el tablero. Está formado por 64 escapes o casillas, siendo de color negras y blancas. Estos dos colores el blanco y negro, vienen a simbolizar la dualidad de la misma vida, por ejemplo, el bien y el mal, lo bueno y lo malo, la luz y las tinieblas al Cristo como máxime exponente de la luz y a Javhe como más exaltado demonio de las tinieblas. Cada uno de nuestros actos o decisiones en la vida es comparable a una jugada o movimiento. Si nuestras jugadas son, inteligentes y oportunas el resultado será el éxito. Si por el contrario nuestras jugadas son hechas de mala fe, egoístas e inoportunas, el resultado será el fracaso, con todo lo que con lleva, como por ejemplo, el dolor, la enfermedad, el sufrimiento etc. El tablero esta formado por cuatro lados, es decir los 4 puntos cardinales, norte, sur, este y oeste; así mismo nos recuerda a las cuatro pruebas de toda iniciación esotérica Agua, Aire, Fuego y Tierra. Si analizamos cabalísticamente la cantidad de los 64 escapes nos da el número 10, representando a la ley de recurrencia, la retribución, la rueda del Samsara, así como las fuerzas evolutivas e involutivas.

77

La cantidad de escapes blancos como de negros es de 32 = 5. Que viene a representar a la ley, que gobierna todos nuestros actos, ya sean positivos o negativos. Hablando simbólicamente diríamos que empieza la ley del dharma y la ley del karma a manifestarse. En lenguaje místico de la luz, cuando debutamos en el tablero de la existencia nos reciben las fuerzas blancas (escapes blancos), o sea los galenos con sus batas blancas, nos dan la bienvenida, como quiera que nada en la naturaleza esta estático, llega el momento en que por nuestras malas obras o decisiones fracasamos y caemos en el amparo de las fuerzas involutivas... (escapes negros) Los Peones: simbolizan a los soldados del rey, también a las ocho Virtudes de la Madre Divina o Devi Kundalini, que son: 1-Comprensión, 2Voluntad, 3-Verbo, 4-Recto pensar, 5-Recto sentir, 6-Recta manera de ganarnos la vida, 7-Paz y 8-Amor. Así mismo representan el arcano ocho del tarot o sea el patrón de medidas. La justicia, cada uno de nosotros luchando contra los contratiempos. Las Torres: Simbolizan el estado de alerta percepción y de alerta novedad. En los grandes misterios se le daban al neófito el cincel y el martillo para que fuese puliendo las dos columnas del templo, la blanca y la negra. Los cimientos de las torres en el Medioevo eran de piedra símbolo resplandeciente de la energía sexual. Los Caballos: Representan la osadía y el valor para eliminar el miedo. Sus movimientos describen la escuadra y el compás, tan importante en los estudios masones, sus movimientos son en forma de L, que en sistema de numeración romana tiene un valor de 50, descomponiéndolo nos está indicando la ley en rigor. Simbolizan la fuerza que se va adquiriendo a través del trabajo con la energía sexual transmutada, también la Inteligencia, la amistad, y el triunfo. Los Alfiles: En las cortes medioevales, se conocían con el nombre de obispos y eran quienes más cerca estaban del rey alegorizaban los alfiles, las lanzas, la Urania Venus de los Griegos. Los alfiles, también podemos relacionarlos con la Lanza y la guadaña, simbolizando de esta manera a la Madre Divina fabricando cuerpos y desintegrando defectos. El Rey: Representa la Sabiduría, nuestro real

SER, el venerable maestro interno, la estrella interior que siempre nos ha sonreído. Todo el juego del ajedrez, consiste en colocar al rey en una situación tal que no pueda moverse y es entonces y sólo entonces cuando se le da muerte, o jaque mate. Sabido es que terminada una partida de ajedrez, se puede iniciar una u otras, según los acuerdos de los contrincantes, pero el rey, sigue siendo el rey y no cambia, así es nuestro real SER, es lo que ha sido, lo que es y lo que será. La Reina Dama: No podría faltar en el tablero de la existencia y en el ajedrez, el elemento femenino, el principio universal de la vida, la cual resplandece en toda obra, Dios mismo, es el Rey desdoblado en Mujer, el Eterno Amor que fluye y refluye en todo lo creado, desde niños añoramos sus ternuras porque ella es la otra mitad de nuestro SER y viceversa. Sin la dama en una partida de ajedrez, nos sentimos sin el poder supremo, estamos perdidos. Si hacemos un estudio trascendental de las diferentes culturas, vemos como detrás de la gloria de los grandes hombres ilustres, siempre ha estado la mujer, como la sacerdotisa de Tebas, en medio de antorchas habló a las multitudes, como sacerdotisa de los templos de misterios. Reinó en Egipto, como vestal de Delfos, bajo el nombre de Pitoniza; un gran maestro dijo: el sumun de la belleza es la mujer, la naturaleza, la música, las flores, un paisaje, un niño nos conmueve, pero la mujer, no sólo nos conmueve sino que nos atrae, nos inspira y nos provoca. La libertad de los movimientos de la dama, en un tablero de ajedrez, es formidable, los valores fundamentales del ajedrez son el tiempo, o sea la rapidez para realizar los planes, espacio, dominio del mayor número de defectos si los proyectamos de jugada en el ajedrez son bien hechos y con fuerza suficiente, si el desarrollo y las circunstancias han sido maravillosas, el resultado será la victoria. En la vida el hombre se enfrenta con innumerables problemas, cada persona necesita saber cómo resolver cada uno de estos problemas; inteligentemente, todo ajedrecista sabe que toda solución está en el problema mismo, siempre que haya tranquilidad y equilibrios perfectos entre la mente, la emoción y el centro motor. En el mundo existe una enorme masa de perso-

78

nas a quienes se les ha proporcionado todos los elementos para triunfar en la vida, pero carecen de hábitos y de capacidad de o para razonar lógicamente, porque podemos asegurar que todos los seres humanos somos fichas de ajedrez en el tablero de la vida; y sobre nosotros están seres Superiores, que unas veces dan apoyo a las fichas negras y otras a las blancas. Cada uno de nosotros en estos momentos, está volviendo a repetir la misma partida de su vida anterior, más las consecuencias, buenas o malas, bajo los efectos de la ley de recurrencia. Jugadores Inconscientes que no hemos aprendido a jugar inteligentemente y que nuestro destino no lo decide un solo propósito, sino miles y miles de agregados psicológicos. Todos los seres humanos sin una enseñanza superior, somos como una partida de ajedrez sin peones, cortos de inteligencia y con muchas limitaciones que ignoramos que dentro de nosotros existen terribles posibilidades que debidamente desarrolladas nos llevarían a la victoria final. Nos invita pues, la Gnosis mediante el juego de la vida, a ser verdaderos jugadores inteligentes y conscientes, como también para mover dentro de nosotros a las fuerzas superiores innatas, que harán de nosotros hombres reales y verdaderos. Así mismo el rey y la reina simbolizan al hombre y a la mujer, trabajando en la obra del Padre... Y para los amantes del ajedrez les mostramos a continuación el origen de este singular juego: El ajedrez tiene su origen en la India, más concretamente en el Valle del Indo, y data del siglo VI d.C. Originalmente conocido como Chaturanga, o juego del ejército, se difundió rápidamente por las rutas comerciales, llegó a Persia, y desde allí al imperio bizantino, extendiéndose posteriormente por toda Asia. La mayoría de los historiadores coinciden en ubicar el origen del ajedrez en la India en el siglo VII. El mundo árabe, adoptó el ajedrez con un entusiasmo sin igual: estudiaron y analizaron en profundidad los mecanismos del juego, escribieron numerosos tratados sobre ajedrez y desarrollaron el sistema de notación algebraica. El juego llegó a Europa entre los años 700 y 900, a través de la conquista de España por el Islam, aunque también lo practicaban los vikingos y los Cruzados que regresaban de Tierra

Santa. En las excavaciones de una sepultura vikinga hallada en la costa sur de Bretaña se encontró un juego de ajedrez, y en la región francesa de los Vosgos se descubrieron unas piezas del siglo X, de origen escandinavo, que respondían al modelo árabe tradicional. Durante la edad media España e Italia eran los países donde más se practicaba. Se jugaba de acuerdo con las normas árabes (descritas en diversos tratados de los que fue traductor y adaptador Alfonso X el Sabio), según las cuales la reina y el alfil son piezas relativamente débiles, que sólo pueden avanzar de casilla en casilla. La era moderna del ajedrez, sin embargo, puede ser ubicada en el siglo XV, donde las piezas obtuvieron la forma que tienen actualmente. El primer analista serio del juego fue el español Ruy López de Segura (Siglo XVI), quien en 1561 describió las reglas que aún se usan. El primer reglamento impreso fue publicado por Francois Philidor con el titulo Analyse du jue des echecs (1749), que fue traducido a muchos lenguajes y ayudo a la difusión del juego. La Leyenda de los granos de Trigo Existe una leyenda que dice que hace mucho tiempo existió un rey que era muy bueno, pero una vez luchando contra un reino enemigo perdió a su hijo en una batalla, y por tal motivo se puso muy triste y se aisló en su castillo reviviendo una y otra vez la batalla donde murió su hijo, recreándola de muchas formas, y en ninguna podía salvar a su hijo y a su reino al mismo tiempo. Un joven que sabia el dolor que el rey sentía pidió una entrevista con el, luego de muchos intentos logro que el rey le diera la entrevista, el joven mostró al rey el juego del ajedrez y le enseño su similitud con una batalla real. El rey que era un gran amante de los planes de guerra no tardo mucho tiempo en entender el juego, el joven le enseño al rey como era de importante sacrificar alguna pieza para lograr el partido (haciéndole ver que el sacrificio que su hijo había hecho fue lo mejor para el reino). El rey comprendió su error y acepto la muerte de su hijo, y le dijo al joven que le daría la recompensa que el pidiese, el joven le pidió la siguiente recompensa por la primera casilla del tablero quiero un grano de trigo, por la segunda casilla quiero 2 granos de trigo, por la tercera casilla quiero 4 granos de trigo, por la cuarta casilla quiero 8 granos de trigos y así sucesivamente por las demás casillas, el rey ordeno que entregaran la recompensa inmediatamente y agrego que era un pedido muy poco digno de su genero-

79

sidad, los sabios del rey al tratar de encontrar el numero que correspondía a la cantidad de granos de trigo se dieron cuenta que era un numero muy grande de imaginar en esos días. Así fue como el rey aprendió otra lección a ser prudente y le pidió al joven se quedara en el castillo y trabajara como uno de sus asesores... Otra versión de la leyenda Algunas referencias citan al joven que ayudó al rey como el brahmán Susa o Sissa (Susa Ben Dahir el Hidi, según los mejor informados). Luego de lograr la fascinación del rey por tan noble invento, el sabio brahmán aprovechó la oportunidad para darle una lección al soberano y pidió "solamente" un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera y así sucesivamente. Por su puesto el rey accedió de inmediato a tan "modesta" petición. Pero, efectuados los cálculos correspondientes, recibió una mayúscula sorpresa: No podía pagar la recompensa prometida puesto que la cantidad de granos a entregar equivalía a cosechar toda la superficie terrestre cultivable (conocida en el día de hoy!) durante más de 10 años!! Casi todos los que relatan esta leyenda coinciden en el total exacto: 18.446.744.073.709.551.615 (dieciocho trillones, cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones, setenta y tres mil setecientos nueve millones, quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince), lo cual se puede confirmar con un buen procesador matemático. Publicado por Un Espacio Para El Ajedrez

PAUL KERES, EL REY SIN CORONA

Paul Petrovich Keres nació el 7 de Enero de 1916 en Narva (Estonia), falleció el 5 de Junio de 1975 de un ataque al corazón. Aprendió el movimiento de las piezas a los 4 años viendo partidas que su padre disputaba con unos amigos. Rápidamente progresó en su juego y consiguió vencer a su progenitor, a su hermano mayor y a sus compañeros de clase. En esos primeros años su familia vivía en Parnü y debido a que esta era una ciudad pequeña Keres tenía muchos problemas para encontrar libros de ajedrez, pero su pasión por el juego de los 64 escaques era demasiado grande y se dedicó a copiar a mano cada partida que encontraba, llegando a recopilar 1000 partidas. En 1928 comenzó a ser conocido al vencer al maestro Vladas Mikenas en unas simultáneas. En 1929 (con 13 años) disputó su primer torneo, en Parnü. Paul fue un gran jugador de ajedrez por correspondencia, en 1931 debido a la poca actividad ajedrecista de Parnü se inscribió en varios torneos postales (donde destacó) llegando a jugar a la vez 150 partidas. Estas partidas por correspondencia le sirvieron para mejorar su juego (sobre todo en las aperturas) y muchas de ellas fueron verdaderas joyas del ajedrez de ataque con arriesgados sacrificios. En 1935 gana el Campeonato de Estonia (la primera vez que lo disputaba), tras esto empieza a convertirse en un jugador imbatible volviéndose temible para sus rivales, su juego era muy agresivo debido a sus espectaculares combinaciones por lo que se ha ganado un sitio entre los grandes jugadores de ataque de la Historia. Empieza a jugar muchos Torneos para ir ganando experiencia y su primera salida internacional llega en la Olimpiada de Varsovia, representando a Estonia. Tuvo una gran actuación a pesar de su juventud siendo el 5º mejor 1er tablero con 12/19. Inmediatamente después vuelve a proclamarse campeón de Estonia y gana su primer torneo Internacional en Bad Nauheim empatado con Alekhine!!! y por delante de una larga lista de grandes jugadores. En los siguientes torneos obtiene buenos resultados con su ya típico juego de ataque, lo que le convierte en el máximo aspirante al

80

trono mundial de Alekhine. Keres confirmó este presentimiento al vencer en el Torneo de Semmering con un juego brillante, ante rivales como Capablanca o Reshevsky. Este triunfo le daba derecho a ser uno de los jugadores que Alekhine podía elegir para disputar el Campeonato del Mundo (hay que recordar que en aquélla época el campeón tenía derecho a elegir su rival en función del dinero y condiciones que estos ofreciesen). El triunfo en Semmering reportó a Keres el título de Gran Maestro. La gran oportunidad llega en 1938 en el Torneo AVRO, el jugador que salga triunfador (sin contar a Alekhine) tendrá derecho a disputar el título al ruso. La nómina de rivales impresiona, en total 7: Alekhine, Botvinnik, Capablanca, Euwe, Fine, Flohr y Reshevsky. Este fue el primer torneo de Candidatos de la Historia, allí estaban los mejores jugadores del Mundo, incluyendo un jovencísimo Mikhail Botvinnik que ya apuntaba buenas maneras. El torneo tuvo tanta repercusión que fue la primera vez que desde Estonia se mandaba un corresponsal para cubrir un evento ajedrecístico. Keres comenzó flojo y se encontraba lejos del líder Reuben Fine. Pero rápidamente empezó a mejorar hasta conseguir superar a Fine (a falta de 3 rondas) y consiguió mantenerse en lo más alto hasta el final. El derecho a aspirar al cetro mundial se vio truncado por Alekhine que propuso unas condiciones inaceptables para la disputa del match. Entre tanto Keres juega un match amistoso con Euwe, los expertos consideran que quien venza tendrá el derecho moral de retar al campeón. Paul ganó al holandés por 7'5-6'5, pero no pudo renegociar las condiciones del match por el estallido de la 2ª Guerra Mundial. En 1942 vuelve a jugar tras no haber podido dedicarse al ajedrez por la II Guerra Mundial, pero su nivel de juego ha bajado, esto era algo normal en personas que habían tenido que sufrir las penurias de una guerra. Curiosamente gana el Campeonato de Estonia sin ceder ni un punto: 15/15 !!!. Keres fue un excelente competidor de torneos donde logró cosechar muy buenos resultados, donde no tenía tanta presión como en la lucha por el Campeonato del Mundo. Con su estilo de juego agresivo podía ganar a cualquier rival, fuese quien fuese y esto le hacía

rendir a alto nivel en todo tipo de competiciones. Toda esta historia podría no haberse producido ya que después de que Estonia fuese anexionada a la URSS Keres fue condenado a muerte, esta condena fue derogada porque Mikail Botvinnik intercedió por él ante el mismísimo Lenin y la pena le fue conmutada. Esta experiencia fue muy dura y difícil de superar para Keres, y tal vez influyó en sus resultados, sobre todo en el Campeonato del Mundo. En 1955 Keres quedó 2º en el Interzonal por lo que se clasificó para el Torneo de Candidatos de Amsterdam. En 1956 se disputó dicho torneo y Keres fue líder durante varias rondas, pero un flojo final le relegó a la 2ª posición. Este mismo puesto lo ocuparía en los Torneos de Candidatos de 1959 y 1962 (en este a solo 0'5 ptos del ganador). Su último intento de ganar el Campeonato del Mundo se produjo en 1965, pero fue eliminado por Spassky en cuartos de final. Tras esto decide no volver a participar en los Torneo Interzonales y por ende en los de Candidatos y se vuelca en lograr buenos resultados en otros Torneos. Pero Keres ya no tiene el arrojo de la juventud, cuenta con 52 años y nota que las energías le van abandonando, el propio Keres reconoce buscar tablas rápidas en muchas partidas para guardar fuerzas y que los Torneos no se le hagan demasiado largos. Es normal este cansancio ya que su carrera había comenzado 30 años atrás y había disputado muchísimos torneos. Pero los malos resultados en el Campeonato del Mundo (si se le puede llamar mal resultado a quedar 2º en un torneo de Candidatos) influyeron mucho en Keres y su estilo sufrió un gran cambio, pasó de ser un jugador de ataque y grandes combinaciones a ser un jugador posicional buscando así mejores resultados (esto también lo hizo Steinitz). Hay que decir que también en el estilo posicional Keres fue un gran jugador, pero yo personalmente prefiero recordarle como el gran jugador de ataque que fue. En mi opinión ha sido uno de los mejores jugadores de la Historia y también uno de los más grandes en el juego combinatorio, no hay más que dar un

81

repaso a sus mejores partidas para comprobar la profundidad de su estilo. Keres ganó tres veces el Campeonato de la URSS lo cual tiene mucho mérito porque en este campeonato había muchos jugadores fuertes (Botvinnik, Bronstein, Boleslavsky, Smyslov, Kotov entre otros.) Como ya he comentado el borrón en su expediente se produjo en el Campeonato del Mundo donde ni siquiera llegó a disputar un match por el título. Nadie puede decir que esos resultados sean mediocres porque conseguir el 2º puesto en cuatro Torneos de Candidatos (1953, 1956, 1959, 1962) no está a la altura de muchos jugadores. Por estos intentos fallidos de ser campeón del Mundo fue apodado como "el eterno segundo" y "el eterno candidato". Keres fue también un gran escritor, publicó muchos artículos en revistas especializadas (dirigió la revista de ajedrez "Eesti Male"), compuso geniales estudios artísticos y escribió varios libros de mucho éxito que hoy en día son leídos por miles de ajedrecistas. Además recibió el Título de "Maestro emérito de deportes de la URSS", tras ser entrenador y analítico del equipo soviético. En la actualidad se juega un Torneo en su memoria, el Memorial Keres en Vancouver (Canadá), que fue el último Torneo que Keres jugó antes de fallecer (de hecho Keres tuvo el infarto al corazón durante el viaje de vuelta tras haber ganado en Vancouver). También se juega otro Torneo en su memoria en Tallin la capital de Estonia (podéis ver los vencedores de ambos Torneos en la sección de palmarés). Keres fue enterrado en Estonia y a su entierro acudieron 100.000 personas. La importancia de Keres era tan grande en su país que publicaron un sello con su cara y emitieron un billete de 5 krooni con su retrato, nunca se ha hecho algo parecido por otro jugador de ajedrez.

Todos sus rivales le definían como un caballero en el tablero y fuera de él, esto le hizo todavía más popular entre la afición del mundo del ajedrez y fueron muchos los que desearon que consiguiese llegar a ser campeón mundial. Hay que recordar que consiguió estar entre los 10 primeros del Mundo durante 34 años, desde 1937 a 1971. Las 952, 69'80 rias y les).

estadísticas de Keres son: victorias tablas 794, derrotas 188; promedio % (el promedio se saca de sumar victotablas, y dividirlo por las partidas tota-

Para terminar veamos algunos ejemplos del talento de Paul Keres: Keres - Gilfer, Munich 1936 Keres - Fine, Ostende 1937 Klundt - Keres, Bamberg 1968 Blumenoff - Keres, Tallinn 1933 Keres - Szabo, Budapest 1955 Javier Cordero Fernández Ajedrez de ataque

R

R

R

¿AJEDREZ = ABURRIDO? En el “Ateneo de Cáceres” (España) se realizó recientemente un debate de especial interés para los aficionados del Ajedrez con la presencia del Secretario General del Club Magic de Mérida, psicólogo Juan Antonio Montero, el Subcampeón Iberoamericano de Ajedrez, Manuel Pérez Candelario y don Ignacio García, como moderador. El tema: ¿es el ajedrez para inteligentes? ¿es aburrido el ajedrez? En la primera parte se trató el ajedrez como favorecedor del desarrollo de la persona resaltando que la inteligencia (coeficiente intelectual) es una constante de la persona y son las aptitudes las que pueden mejorar con el tiempo y la práctica del ajedrez. Luego se trató, desde el punto de vista de la psicología, la importancia que tiene la práctica del ajedrez. En la segunda parte, cuyo tema fue uno de los grandes mitos (¿es aburrido el ajedrez?) se presentó la encuesta realizada sobre 200 niños practicantes del ajedrez mostrando cómo ven el ajedrez terceras personas y cómo los que lo practican.

82

El responsable de la sección de ajedrez del Ateneo de Cáceres manifestó que ya está iniciándose un nuevo proyecto en el que el ajedrez estará presente como medio de prevención del Alzheimer en la tercera edad. Al finalizar, el público realizó preguntas como las siguientes: 1) El ajedrez dicen algunos, sobre todo los que no lo conocen, que es tranquilo. ¿Por qué algunos de los más grandes ajedrecistas, como Kasparov, dicen entonces que es uno de los deportes más parecidos que existen al boxeo? 2) Si eres muy inteligente, ¿ya serás por tanto un buen ajedrecista? 3) El ajedrez es el deporte de estar sentado en una mesa. ¿Por qué entonces, ajedrecistas que luchan durante varios días por el título de campeón del mundo pierden varios kilos de peso? 4) Dicen que el ajedrez es la combinación de arte, juego y ciencia. ¿Se podría afirmar entonces que un buen ajedrecista debería tener mentalidad de artista, pasión por el juego y mente científica? 5) Algunos de los ajedrecistas que han competido por el título de campeón del mundo incluían entre sus ayudantes a psicólogos y hasta parapsicólogos, que los acompañaban incluso en la sala de juego. ¿Qué misión tenían? ¿Ayudar a su jefe, o descentrar al rival? 6) “No me gusta jugar al ajedrez porque no tengo paciencia y, como todo el mundo sabe, para jugar al ajedrez hay que tener mucha paciencia”. Eso dicen muchas personas. ¿Es la máxima virtud del ajedrecista ser una persona paciente? 7) Un jugador muy inteligente, Kasparov, decía que para ganar a un contrincante primero tenías que ganarle psicológicamente, y que después ya le derrotabas en el tablero. ¿En qué quedamos, es importante la inteligencia o es la psicología? 8) Cada vez ocurre más, como en el tenis, que los jovencitos están obteniendo más triunfos en ajedrez. ¿Son los niños de ahora más inteligentes que los de antes? 9) Un ajedrecista de alto nivel, ¿qué hace mientras el contrario está pensando: piensa en su próxima jugada? ¿En qué piensan los ajedrecistas tanto tiempo? 10) ¿Es ya más inteligente el ordenador que el mejor ajedrecista del mundo? 11) Matemáticas, música y ajedrez: ¿Por qué los niños prodigios se manifiestan en estas tres disciplinas? (www.ateneodecaceres)

¿Es el ajedrez más completo que la vida? Imagínese una base de datos de finales, en la que el resultado de todas y cada una de las posiciones con las 32 piezas haya sido calculada hasta el mate. Tendríamos un algoritmo que definiría el juego perfecto en el ajedrez. Tendríamos también que aceptar que mientras que la verdad objetiva es imposible en la vida, en términos generales es posible en el ajedrez. El profesor Christian Hesse reflexiona sobre esta cuestión y la combina con un problema de lógica cuántica ajedrecística, en la que 2–1=2 y 2+1=2. El ajedrez es más completo que la vida Por el profesor Christian Hesse En último término, el ajedrez es solo ajedrez: no es lo mejor del mundo ni lo peor del mundo, pero no hay nada igual. – W.C. Fields

Si es usted padre de niños pequeños, como yo, puede que le suene familiar el tipo de diálogo siguiente: Su hijo: ¿Por qué no puedo tomar un vaso de mosto de manzana? Usted: ¡Porque pronto cenaremos y no quiero que te quite el apetito! Su hijo: ¿Por qué me quita el apetito el zumo de manzana? Usted: ¡Porque te llena y tiene mucho azúcar! Su hijo: ¿Por qué no puedo comer azúcar? Usted: ¡Porque te da más sed y no es bueno para tus dientes! Su hijo: ¿Por qué el azúcar no es bueno para mis dientes? Usted: ¡Al comer azúcar se atraen bacterias que hacen agujeros en tus dientes!

83

Su hijo: ¿Por qué las bacterias hacen agujeros en mis dientes? En ese instante algunas cosas pueden salirse de madre, como su paciencia y posiblemente se pregunte si esa conversación nunca terminará. Buena pregunta. En realidad, desde un punto de vista lógico, puede que no termine: empiece con cualquier pregunta y tras cada respuesta "porque" simplemente pregunte ¿por qué? . De esta manera se genera un trilema, es decir, un dilema con tres alternativas poco satisfactorias en vez de dos. En concreto, los filósofos llaman a este caso el trilema de Muenchhausen. Estas son las tres alternativas: 1. La sucesión pregunta, respuesta, pregunta… sigue ad infinitum. A esto se denomina regresión infinita. 2. En la sucesión de preguntas y respuestas, en un momento dado puede volver a aparecer una respuesta anterior. Esto se llama razonamiento circular. Si, por ejemplo, alguien afirma que todos los que se oponen a una actitud tolerante son estúpidos y luego defiende ese punto de vista diciendo: ―Si no fueran estúpidos, no se opondrían‖, esa persona está planteando una polémica circular, además de iniciar algo masivamente contraproducente. 3. Uno puede declarar que una afirmación es obvia, hablar ex cátedra o apelar a una autoridad superior (por ejemplo, Dios) En matemáticas, por ejemplo, se escoge la tercera opción. Se comienza a construir una teoría a partir de un conjunto de lo que se llama axiomas, es decir, verdades que se sitúan al principio, que no se pueden demostrar, sino que se tomar por obvias. Luego, de esas verdades iniciales se deducen otras: los nuevos conocimientos de derivan de los antiguos por medio de la aplicación de razonamientos lógicos (reglas de inferencia, como modus ponens) Son famosos en matemáticas los axiomas de Euclides, con los que comenzó sus épicos estudios de geometría, como por ejemplo su primer axioma: ―Sólo hay una línea recta que pasa por cada par de puntos dados‖. Las tres alternativas mencionadas son insatisfactorias desde un punto de vista intelectual y, a la vista de este trilema, la vida resulta algo incompleta. Nunca podemos aseverar algo lógicamente.

¿Qué pasa con el ajedrez? El ajedrez es un universo independiente de 64 casillas, con 32 piezas y determinadas leyes de movimiento bien definidas. ¿Es posible afirmar o demostrar algo en el ajedrez? Por ejemplo, la sencilla afirmación: ―En una posición determinada, las blancas están mejor‖. Se podría intentar razonar de este modo: si las blancas realizan una determinada jugada entonces las negras están peor. ¿Porqué están peor las negras? Porque tras cualquier movimiento suyo, las blancas están siempre mejor. ¿Por qué están siempre mejor las blancas? Porque tras cualquier jugada negra, las blancas tienen un movimiento tras el cual las negras están peor... Aquí también parece una regresión infinita, similar a la que encontramos antes. Pero si lo miramos más detenidamente, no es el mismo caso. No hay trilema de Muenchhausen en el ajedrez: hay verdades definidas. Veamos porqué. Cambie de perspectiva por un momento y comience en el momento final de la partida: piense en una base de datos con todas las posiciones en las que las negras reciben jaque mate. Contiene solo un número finito de posiciones. Luego piense en una segunda base de datos relacionada con la primera. Esta contiene todas las posiciones en las que las blancas pueden dar mate en una jugada. Luego en una tercera base de datos relacionada con la segunda, en la que las jugadas de las negras no pueden defenderlas del mate en uno y así sucesivamente. Siempre media jugada cada vez más alejada del mate. Se puede (en teoría) seguir secuencialmente el proceso hasta posiciones con las 32 piezas y turno de juego para las blancas. Entonces el conjunto W de todas esas posiciones con 32 piezas está conectado con la posición de mate por el camino más corto. Comenzando por una de esas posiciones con 32 piezas, el camino correspondiente mostrará el juego perfecto para ambos bandos. Si es el turno de las negras, no hay otra defensa que pueda retrasar más el momento del mate. Si les toca jugar a las blancas, no hay alternativa que les permita dar mate con más rapidez. El conjunto W por tanto contiene todas las posiciones en las que las blancas pueden forzar la victoria. Puede hacerse algo similar desde el punto de vista de las negras, comenzando con una base de datos de todas las posiciones en las que las blancas reciben jaque mate. Prosiguiendo de forma

84

similar a la expuesta con anterioridad. se consigue un conjunto B de posiciones con 32 piezas en las que, tocándoles jugar a las blancas, las negras pueden forzar la victoria. Todas las demás posiciones de 32 piezas (es decir, todas excepto aquellas que pertenecen a los conjuntos W y B) forman un conjunto D y conducen a las tablas con el mejor juego por ambos bandos. Como resultado, se puede imaginar una base de datos que contenga todas las posiciones legales, con un veredicto único asignado a cada una de ellas: +1, ±0, –1, para indicar si ganan las blancas, si es tablas o si ganan las negras. Así que, en principio, hemos diseñado un algoritmo para construir el juego perfecto en el ajedrez. Por supuesto, en la práctica eso es utópico, para el conjunto total de las posiciones con 32 piezas, pero ya no lo es para los finales de seis piezas o incluso algunos de siete. No obstante, lo más importante es que mientras la verdad objetiva es imposible en la vida, es, en términos generales, posible en el ajedrez. En este sentido, el ajedrez es más completo que la vida. Aún así, en ajedrez hay curiosidades relacionadas con el tema de este artículo. Considere, por ejemplo, la posición siguiente a partir de un debate relacionado con la lógica cuántica en el ajedrez: Vasilenko y Frolkin, 1995

De forma análoga, si a partir de una posición inicial se retroceden dos medias jugadas, realizando al revés la última jugada de las negras (si hay solo una única) y después de eso la última de las blancas (de nuevo si hay una única) entonces se llegaría a una posición a la que le se puede poner la condición ―las blancas dan mate en n+1 movimientos‖. Ese tampoco es es el caso del problema anterior. De hecho, en las tres posiciones (a), (b), (c), sin importar que se retrocedan dos medias jugadas o que se avancen dos medias jugadas a partir del diagrama anterior, se llega a posiciones en las que se da la condición ―las blancas dan mate en 2‖. Un caso de una aritmética muy poco frecuente sobre el tablero de ajedrez: 2–1=2 y 2+1=2. Y un fascinante ejemplo en el que dos posiciones que difieren en una jugada legar tienen un futuro lógicamente diferente. ¿Es capaz de encontrar la solución en cada uno de los tres casos? Pista: recuerde la convención aceptada en los problemas de ajedrez según la cual una captura al paso sólo es posible si puede demostrarse que la jugada anterior a la posición del diagrama fue el avance doble del peón a capturar. La próxima semana se facilitará la solución a este problema.

Sobre el autor

Mate en dos jugadas (a) Diagrama

(b) Tras las dos primeras medias jugadas (c) Antes de las dos últimas medias jugadas Si tiene una posición con la condición ―las blancas dan mate en n movimientos‖ y realiza dos medias jugadas, digamos la mejor jugada blanca y la mejor respuesta negra, entonces obtendría una posición en la que se puede establecer la condición ―las blancas dan mate en n–1 jugadas‖. Pero ese no es el caso del problema anterior.

Christian Hesse es Doctor en Filosofía por la Universidad de Harvard y estuvo en la facultad de la Universidad de California en Berkeley hasta 1991. Desde entonces es profesor de matemáticas en la Universidad de Stuttgart (Alemania) Posteriormente ha sido investigador visitante y profesor invitado en diversas universidades de todo el mundo, desde la Universidad Nacional de Australia (Canberra) a la Universidad de Concepción (Chile) Recientemente ha escrito ―Expeditionen in die Schachwelt‖ (Expediciones en el mundo del ajedrez, ISBN 3-935748-14-0), una colección de unos cien ensayos que el periódico vienés Der Standard denominó ―uno de los libros sobre ajedrez mas intelectualmente chispeantes y recomendables que se hayan escrito‖.

85

Christian Hesse está casado, tiene una hija de seis años y un hijo de dos. Vive en Mannheim y le gusta la respuesta de Voltaire a la queja: ‖La vida es dura (―¿Comparada con qué?‖) Solución a Los problemas: "El ajedrez es más completo que la vida" Este era el problema, que de hecho lo constituían tres problemas en uno: Vasilenko y Frolkin, 1995

Las blancas dan mate en dos jugadas (a) En el diagrama (b) Después de las dos primeras medias jugadas (c) Antes de las dos últimas medias jugadas En primer lugar observemos que la posición superior es legal. Es fácil demostrar que las últimas jugadas están dados por : - 1…c4xd3 ap y – 2. d2-d4 c5-c4+. La solución del apartado (a), el mate en dos a partir del diagrama es 1. Rxd3+ g5 2. hxg6 ap. mate. Ahora consideren la posición resultante del diagrama tras 1.Rxd3+ g5. Esa es la posición inicial de la parte (b) del problema.

(b) Las blancas dan mate en 2

Es importante advertir que en esta posición la captura al paso 1.hxg6 ap no es legal ya que no puede demostrarse que la última jugada haya tenido que ser g5. Hay otras últimas jugadas que pudieron haber generado la posición anterior. El mate en dos se da con 1.Ab2 gxh4. Tras cualquier otra respuesta de las negras es 2.Ag7 mate, pero tras la textual 2.Ac1 da mate. Rebobinando desde el diagrama original con – 1…c4xd3 ap + –2. d2-d4 se llega a la posición siguiente, que es la salida del apartado (c):

(c) Las blancas dan mate en 2 Aquí la solución es 1.Rf4 g5+ (de otro modo 2. g5 mate) 2. hxg6 ap mate. Chessbase

¿Es el ajedrez una formidable pérdida de tiempo? Sí y no. Sí, porque para dominarlo relativamente bien se requiere una vida de estudio y entrega, iniciación temprana y talento natural. Aun así, ¿valdría la pena reducir la existencia a 64 escaques (32 negros, 32, blancos) y ningún clavel? Como atestigua Nabokov en La defensa, la locura del ajedrecista convierte el piso cuadriculado de un hospital en un tablero por donde deambulan sin lógica peones y enfermeras que comen al paso y hace del movimiento de un mesero el desplazamiento incoherente de un caballo en el flanco de dama. Soñar alfiles y vivir dentro de una torre, no de marfil, prisionero de tu propio enroque largo: eso puede ser una vida dedicada al ajedrez. La mente,

86

propensa a las adicciones, trabaja para imaginar jugadas en un tablero inexistente y todo alrededor se desvanece: los amigos, la familia, la pareja. Vaya en descargo de este juego milenario que también existen los contadores públicos (seis por ocho igual a cuarenta y ocho años tirados a la basura, detrás de un escritorio de paño, haciendo filigranas para evadir los impuestos de clientes mal agradecidos), y los inspectores fiscales (ocho por seis igual a cuarenta y ocho años absurdos en escritorio de lino en busca de las triquiñuelas de los evasores). Sin embargo, existe un elemento básico en el ajedrez que lo justifica y lo ennoblece (y lo separa del dominó, la rayuela y las canicas). El ajedrez es el único juego que comparte con el arte la capacidad de crear belleza. La estética lo salva del hastío y la monotonía, porque donde hay belleza hay perdón y el mundo está a salvo. Jugar ajedrez puede ser, como tocar el violín o esculpir en barro, una forma artística. El problema es que la belleza del ajedrez es inteligible sólo para los practicantes. Ningún jefe entiende el retraso en la oficina por culpa de un molesto caballo en e5 al que había que expulsar después de un largo rodeo. Ninguna novia comparte la sádica aventura de dejar en zugzwang a un contrario, obligándole a mover sus peones hasta la asfixia, como un autómata, posición que sin duda envidiaría el autor de La filosofía del tocador. Los jugadores del ajedrez son una secta, como los cátaros de Provenza o los lectores de Proust, capaces estos últimos de reconocerse en una reunión y discutir hasta el amanecer las razones de Swan para soportar los engaños de Odette, o la paulatina degradación moral del barón de Charlus. Conozco jugadores de ajedrez, impresentables desde luego, dispuestos a terminar con la fiesta más amena, la conversación más interesante, la asamblea más diligente. El método es sencillo: alguien saca un tablero subrepticiamente e invita al resto a practicar en una esquina este juego de príncipes, que sublima la guerra

hasta convertirla en un arte, como pedía Maquiavelo. Cuando al final de una larga y pareja partida, el inmóvil rey, postrero lo llamó Borges, sale a discutir su magisterio con los peones enemigos; cuando uno es capaz de imaginar una combinación ganadora; cuando una celada fríamente calculada cumple su objetivo y el contrario entrega la dama, sólo entonces uno descubre que el título de esta entrada de blog es retórico. La respuesta es no. Ricardo Cayuela Gally

EL SIMBOLISMO DEL AJEDREZ Titus Burckhardt

El juego de ajedrez es originario de la India. Fue transmitido al Occidente medieval por medio de los persas y los árabes. Una prueba de ello es la palabra "jaque mate" que deriva del persa (shah -reyy el árabe -mat- ha muerto). El orden estratégico es evidente en la posición de las figuras utilizadas, igual que en la guerra en el Oriente antiguo. La tropa ligera, representada por los peones, ocupa la primera línea; el grueso del ejército lo constituye la tropa pesada, carros de guerra (torres), caballeros (Caballos) y elefantes de combate (alfiles); el rey con su "dama" o "consejero" permanecen en el campo de las tropas. La forma del tablero corresponde al tipo clásico del Vastumandala, el diagrama que también constituye el trazado céntrico o fundamental de un tem87

plo o ciudad. Dicho diagrama simboliza la existencia concebida como campo de acción de las fuerzas divinas. En su significado más universal, el combate figurado por el juego del ajedrez representa la batalla mítica de los devas con los asuras, de los dioses con los titanes, o de los ángeles con los demonios, derivándose de este todos los demás significados del juego. El ajedrez es de origen brahamanico, lo prueba el carácter eminentemente sacerdotal del diagrama de 8x8 cuadrados. Los hindúes consideraban el juego como una escuela de gobierno y defensa. Hagamos notar que los hindúes cuentan ocho planetas: el sol, la luna, los cinco planetas conocidos y Rahu, el astro oscuro de los eclipses; cada uno corresponde a las ocho direcciones del espacio. Los indios dan un sentido misterioso a la progresión geométrica efectuada en las casillas del tablero; establecen una relación entre la causa primera, que domina todas las esferas y a la que todo conduce, y la suma del cuadrado de las casillas. El simbolismo cíclico del tablero de ajedrez reside en el hecho de que expresa el despliegue del espacio según el principio cuartario y octonario de las direcciones principales (4x4x4=8x8), y que sintetiza en forma cristalina, los dos grandes ciclos del sol y la luna: el duodenario del zodiaco y las 28 mansiones lunares. Por otra parte, el número 64, suma de las casillas del tablero, es submultiplo del número cíclico fundamental que mide con precisión los equinoccios. Los astros simbolizan al mismo tiempo un aspecto divino, personificado por un deva. Así es como este mandala, simboliza a la vez el cosmos visible, el mundo del espíritu y la divinidad en sus múltiples aspectos. (Mencionemos también, que en la tradición china, los 64 signos que se derivan de los ocho trigramas comentados en el I King. Estos 64 signos suelen estar dispuestos de manera que correspondan a las ocho direcciones del espacio. Ahí también se encuentra, pues, la idea de una división cuaternaria y octonaria del espacio, que resume todos los aspectos del universo.) El despliegue alternativo de los cuadrados blancos y negros, pueden ser considerados como un mandala de Shiva, dios en su aspecto transformador. Los cuatro cuadrados, puestos alrededor de un

centro no manifestado, simbolizan las fases cardinales de todo ciclo. La alternación de las casillas blancas y negras, en este esquema elemental, hace del equivalente rectangular del símbolo extremo oriental del yin-yang. Es una imagen del mundo en su dualismo fundamental. Son dos aspectos complementarios pero opuestos del mandala, es decir, un símbolo del espíritu universal (Purusha) en cuanto a síntesis inmutable y trascendente del cosmos. Por otra parte es emblema de la existencia (Vastu) considerada como soporte pasivo de las manifestaciones divinas. La cualidad geométrica del símbolo expresa el espíritu, y su coagulación limitativa es existencia o materia; en la polaridad considerada como tenebrosa y caótica, raíz del dualismo existencial. Recordemos aquí el mito de según el cual el Vastu-mandala representa un asura, personificación de la existencia bruta: los davas han vencido a este demonio y han establecido sus moradas sobre el cuerpo tendido de su víctima; así, le imprimen su "forma", pero es el quien los manifiesta. Este doble sentido que caracteriza al VastuPurusha-mandala, y que, por lo demás, se encuentra de manera mas o menos explicita en todo símbolo, era como actualizado por el combate que el juego del ajedrez representa. Tal combate, decíamos, es esencialmente el de los devas y los asuras, que se disputan el tablero del mundo. El ejército blanco es el de la luz, el negro es el de las tinieblas. En un orden relativo, la batalla figurada en el tablero representa, bien la de los dos ejércitos terrenales. Cada uno de los combates en nombre de un principio, el espiritual y el de las tinieblas en el hombre, como una guerra santa. Se advertirá el parentesco del simbolismo implicado en el juego de ajedrez con el tema del Baghavad-Gita, libro que se dirige a los kshatriyas. Se traspone el significado de las diferentes piezas del juego en el orden espiritual, estas corresponden a diferentes maneras de realizar las posibilidades cósmicas representadas por el tablero; hay el movimiento axial de las torres o carros de combate, el movimiento diagonal de los alfiles o elefantes que siguen un solo color, y el movimiento complejo de los caballos. La marcha axial que corta a través de los diversos colores, es lógica y viril. Mientras que la marcha diagonal corresponde a una continuidad existencial y, por lo tanto, femenina. El salto de los caballos corresponde a la intuición.

88

Lo que más fascina al hombre de casta noble y guerrera es la relación entre voluntad y destino. Pues bien, exactamente eso es lo que el juego de ajedrez ilustra, precisamente porque sus encadenamientos son siempre inteligibles, sin ser limitados en su variación. Un rey de la India quiso saber si el mundo obedecía a la inteligencia o a la suerte. Dos sabios, sus consejeros, dieron respuestas contrarias, y para probar sus tesis respectivas uno de ellos tomó por ejemplo el ajedrez, en el que la inteligencia prevalece sobre el azar, mientras que el otro trajo unos dados imagen de la fatalidad. En cada fase del juego, el jugador es libre de elegir entre varias posibilidades, pero cada movimiento traerá una serie de consecuencias ineluctables, de modo que la necesidad delimita la libre elección cada vez más, apareciendo el final del juego no como fruto del azar sino como el resultado de leyes rigurosas. Se revela aquí no sólo la relación entre voluntad y destino, sino también entre libertad y conocimiento: a menos que haya una inadvertencia del adversario, el jugador salvaguardará su libertad de acción solo en la medida en que sus decisiones coinciden con la naturaleza del juego, es decir, con las posibilidades que este implica. Dicho de otro modo; la libertad de acción es aquí solidaria de la previsión, del conocimiento de las probabilidades; inversamente, el impulso ciego, por libre y espontáneo que parezca en el primer momento, se revela a fin de cuentas como una no-libertad. El arte regia es gobernar el mundo exterior o interior en conformidad con sus propias leyes. Esta arte supone sabiduría, que es el conocimiento de las posibilidades; ahora bien, todas las posibilidades están contenidas, de manera simétrica, en el espíritu divino. La verdadera sabiduría es la identificación más o menos perfecta con el Espíritu (Purusha), siendo simbolizado este por la cualidad geométrica del tablero, sello de unidad esencial de las posibilidades cósmicas. El Espíritu es la verdad; por Ella es libre el hombre; fuera de ella es esclavo de su destino. Esa es la enseñanza del juego del ajedrez. El Simbolismo del Ajedrez’, Cielo y Tierra (Barcelona), No. I, 1982 www.metajedrez.com

Duchamp Marcel Portrait de jouers d'échecs

ANÉCDOTAS EL VAMPIRO VENCIDO POR LA CRUZ El MI Javier Moreno Ruiz ha realizado sus propios comentarios sobre una popular e interesante historia que mezcla ajedrez con amor e intriga, la leyenda del Vampiro y la santa cruz. En realidad se trata de una composición o final artístico con historia incluida. La historia de este mate data del siglo XIX, en pleno romanticismo. Un famoso escritor iba todas las noches a jugar una partida de ajedrez a una posada cercana a su casa. Jugando al ajedrez por las noches conoció a una dama de la cual llego a enamorarse, y a raíz de ahí nuestro protagonista acudió todos los días a la misma hora a la posada para jugar al ajedrez con la dama hasta altas horas de la noche. La dama era pálida, de pelo oscuro, labios rojo carne y ojos algo hinchados en sangre, bastante callada, lo cual sugería que se centraba mucho en la partida. El protagonista, como ya dije antes, tenía la costumbre de aparecer todos los días a la misma hora en la tranquila posada para jugar una partida con ella, enloquecido de amor. Pero una noche, la extraña dama apareció nerviosa, cosa que él, ciego de amor, apenas notó. Súbitamente ella alargó su mano a la ventana en un arrebato de nervios y con sus afiladas uñas arañó el cristal, produciendo un escalofrió en el escritor. Y en un momento dejó ver unos afilados colmillos. Dirigiéndose a nuestro protagonista le dijo: - Lo siento mucho por ti pero tengo que morderte, estoy hambrienta y no he cenado. El escritor empalideció de terror, ¿como se había dejado engañar por una vampiro? ¿Qué puedo hacer? - Es inútil que trates de huir; en cuanto salgas de aquí alzaré el vuelo y te alcanzaré- le dijo la Vampiro a nuestro protagonista mientras hacía un esfuerzo por huir. Intentando ganar tiempo nuestro protagonista pidió como última voluntad que le dejará vivir hasta acabar la partida. La Vampiro accedió. Pero la partida ya no llevó el mismo ritmo que antes, ahora el escritor tra-

89

taba de ganar en vano algo de tiempo. Pero cuando a ella le tocaba mover, lo hacía rápido para acabar antes. Los nervios del vampiro crecían, y viéndose desgraciado el escritor hizo unas cuantas jugadas rápidas hasta que de repente se quedó pensando justo en esta posición.

1. ¦xg7+ ¢f6 2. £xc6+

lando y dando gritos de horror. El escritor se escapó, y por esa posada no volvió a aparecer. 2000 Hechiceros.net Productions.

PERDIENDO EN 6 JUGADAS EN UN TORNEO Keres, P - Arlamowski, E Szcawno Zdroj, 1950 ¿Se puede perder en un campeonato en 6 jugadas?. Pues eso podríamos preguntárselo al maestro polaco Edward Arlanwsky, que en 1.950 durante el Torneo Internacional de Trzcinsko-Zdroj, perdió jugando una variante de la Defensa Caro-Khan contra el G.M. Paul Keres, nada menos que en seis movimientos.

Aprovechando la rapidez del vampiro, el escritor movió deprisa, para que no viera lo que él pensaba. 2...¦xc6 3.¦xc6+ £d6 4.¦xd6+ cxd6 5.¤c7!

- Ahogado- dijo la Vampiro. - No- respondió el escritor- puedes mover el peón. 5...d5 6.¤xd5+ La vampiro se alzó sobre el tablero y agarró por el cuello al escritor y este le pidió que hiciese el último movimiento y mirara la posición. 6...¢e6 Y justo mientras ella colocaba su rey... 7.¦e7# mate Las piezas forman la Santa Cruz. La Vampiro lanza un chillido y huye a través del arañado cristal, vo-

1.e4 c6 2.¤c3 d5 3.¤f3 dxe4 4.¤xe4 ¤f6 5.£e2 en este momento Paul Keres se levantó de su asiento y se fue a dar una vuelta por la sala de juego, mientras recorría las mesas pensando en las jugadas de los demás participantes, al volver vio que... 5...¤bd7?? su contrincante había movido el caballo de la dama a la casilla d7, y sin ni siquiera mirarle a los ojos, tomó su caballo [ >=5...¤xe4 es la mejor apuesta para salvar la posición 6.£xe4 ¤d7+/=] y lo colocó en d6, dando ¡Jaque Mate! 6.¤d6# 1-0

Si el caso os parece poco creíble, esta misma posición ocurrió en 1.982 durante otro torneo. Nishimura, H - Marko, H [B10] Luzern ol (Men) Lucerna (13), 1982

90

1.e4 c6 2.¤f3 d5 3.¤c3 dxe4 4.¤xe4 ¤d7 5.£e2 ¤gf6 6.¤d6# 2000 Hechiceros.net Productions.

No tardaron mucho en jugar una partida, y la misma fue dramática, hasta que llegó la siguiente posición:

LA PRIMERA PARTIDA DE MIJAIL TAHL La primera partida que jugó Mijail Tahl, la perdió en 4 movimientos. Esta anécdota poca conocida del mago de Riga os la vamos a relatar, tal cómo la hemos encontrado en una biografía de él. Así que pasamos la palabra al inigualable Mijail. - Mi padre no jugaba al ajedrez, pero un primo mío había alcanzado la cuarta categoría y en casa se solía decir que yo jugaba mejor al fútbol y él al ajedrez. Así fue hasta 1.945, cuando jugué mi primera partida con mi primo. Esa partida, que representaba mis primeros pasos en el tablero de ajedrez, constó de sólo cuatro movimientos, después de los cuales salí derrotado. Ocurrió así:

Le tocaba jugar al blanco y realizo el movimiento 1.¢c2, amenazando mate inevitable. José Raúl saboreaba el triunfo, pero el marciano impávido, jugó 1... h1=¢!!. El gran Capa pegó un salto…

1 e4, e5; 2 ¥c4, ¥c5; 3 £h5, ¤a6; 4£f7 Mate - Miré al tablero y ví que no tenía nada que hacer. Pedí a mi primo la revancha, pero no aquel mismo día. Sabía que también en los campeonatos del mundo había revanchas y decidí vengarme. me fui aquella misma tarde a la Villa de los Pioneros de Riga. Allí había muchos jugadores sentados a las mesas de ajedrez. me acerqué al encargado del club y le dije; "Por favor, enséñeme a jugar. Quiero ganar a mi primo". Y empezaron a enseñarme. Aprendí lo suficiente para tomar mi revancha, pero al mismo tiempo me aficioné al ajedrez y ya no lo soltaba de mis manos. Así pues debemos dar las gracias al primo de Tahl por haberle ganado, y que escogiera el ajedrez antes que el fútbol, hemos ganado en sabiduría y en diversión. Gracias primo. 2000 Hechiceros.net Productions.

CAPABLANCA CONTRA UN MARCIANO MI Postal Pedro A Parnenzini

Dicen las malas lenguas que Capablanca, en su temprana edad, estaba bajo la sombra de un gran árbol, analizando unas partidas como entrenamiento para su match con Corzo, en Cuba, cuando de pronto se le aparece una figura desconocida preguntándole que estaba haciendo. Sorprendido, respondió que analizando unas partidas de ajedrez. El marciano, inteligente, se intereso por el juego y le pidió que le enseñara. Capablanca, entonces, fue poco a poco haciendo comprender al desconocido las reglas del mismo y la ultima indicación fue: "cuando un peón llega a la 8va fila, se puede pedir cualquier pieza".

-No! No se puede -Pero usted me dijo que se podía pedir cualquier pieza!, replicó el marciano. José no tuvo más remedio, luego de discutir, que seguir la partida con esa regla y analizó que si 2.¥d4 daba mate a un rey negro, pero el otro quedaba ahogado, y era... tablas! Entonces, haciendo un esfuerzo sobrehumano, pensó largo tiempo y encontró la siguiente continuación: Jugo 2.a8= ¢ REY NEGRO! Fue entonces el marciano quien protestó, pero las reglas eran ya claras ("... se puede pedir cualquier pieza"), y había que aceptarlas, jugó entonces 2. ... ¢b8 Única. El blanco jugó 3. h7 Nuevamente el negro tiene un único movimiento: 3. ... ¢a8 Entonces al gran Capablanca le brillaron los ojos, había analizado bien, jugó 4.h8=£ y MATE A LOS TRES REYES NEGROS!

91

JUEGO DE ESPEJOS El conocido Maestro norteamericano Reuben Fine fue invitado por la Unión Soviética para jugar una serie de partidas con reconocidos maestros soviéticos, vencía uno tras otro a cada uno de ellos y por ese motivo el presidente de la federación soviética Nicolas Krilenco no estaba precisamente alegre. "Es que ninguno de vosotros va a ser capaz de vencer a Fine?" preguntó a los maestros, hasta que uno de ellos le dijo, yo le venceré camarada, y Cómo piensas conseguirlo? preguntó el presidente de la federación? Y Yudovich le mostró una poco conocida partida de Fine en la que el maestro se valió de un extraño artificio para descolocar a su contrario. Después de esta partida el maestro Ragosin, analizándola tranquilamente halló un error en la combinación de Fine e ideó una contra réplica, contándoselo a Yudovich, quien era el que iba a jugar la partida al día siguiente contra Fine, aconsejándole que se hiciera el ingenuo, para que Fine, no notara nada, de la trampa, y así fue como con este juego de mentiras y verdades pudieron vencerle al maestro Fine. Fine - Yudovich [D40] Moscú (Fecha???) 1.d4 d5 2.c4 e6 3.¤c3 ¤f6 4.¤f3 c5 5.¥g5 cxd4 6.¤xd4 e5 7.¤db5 este movimiento según la teoría es el más cualificado en la posición dada. Y fine no dudó de utilizarlo. Aquí Yudovich, fingió reflexionar durante largo rato, aún cuando tenía fijada de antemano la respuesta."Porque según dice él, si lo hubiera hecho mecánicamente, Fine hubiese podido sospechar de mi respuesta". 7...a6 Fine "continua Yudovich" me lanzó una mirada astuta, avanzó lentamente la mano hacia el caballo, y de pronto se comió el peón" 8.¤xd5!?

Tras esta jugada, debí haberme puesto a pensar durante varios minutos, para que mi oponente no sospechara, pero no tuve fuerzas para ello, y, mirando a él y no al tablero, le comí rápidamente el caballo con el peón. [>=8.£a4 con una buena posición para el blanco 8...¥d7 9.cxd5= (9.¤xd5? ¥xb5 10.¥xf6 ¥xa4 11.¥xd8 ¢xd8µ); 8.¤a3 d4 colocando un peligroso peón pasado en d4 9.¥xf6 gxf6] 8...axb5µ Fine, echó el cuerpo hacia atrás y se sumergió en una profunda meditación. 9.¤xf6+

[Después de la serie de jugadas 9.¤xf6+ gxf6 10.£xd8+ ¢xd8 11.¥xf6+ y 12.¥xh8, las blancas han conseguido una calidad y dos peones de más, suficiente para ganar la partida] y Yudovich replicó. 9...£xf6! en esto momento entró el presidente de la federación soviética, Nicolas Krilenco, miró el tablero en el que se señalaban las partidas, y restregándose los ojos, exclamó "Es que fine y Yudovich se han puesto de acuerdo? 10.¥xf6 ¥b4+

92

las blancas se ven forzadas a defenderse del jaque con la dama. 11.£d2 ¥xd2+ 12.¢xd2 gxf6 y las negras, con el cambio de un peón por un caballo, ganaron pronto la partida. A los pocos años de esta partida Fine se convirtió en profesor de psicología, y tomó como ejemplo práctico para sus alumnos esta partida. [12...gxf6 13.cxb5 ¢e7µ] 0-1 NOTA: La partida a la que nos referimos, no la hemos encontrado en ninguna base de datos de las que disponemos, y esta anécdota la hemos encontrado en un viejo libro de ajedrez soviético de los años 50. Lo que si hemos encontrado ha sido una partida completamente igual jugada en los años 80. Desconocemos cualquier dato sobre esta partida y si queréis enviarnos cualquier tipo de comentario o aclaración estaríamos encantados de contar con vuestra opinión.

Shakarova, L - Zankovich, V [D50] URSS Army-ch Simferopol, 1989 1.d4 ¤f6 2.c4 e6 3.¤c3 d5 4.¥g5 c5 5.¤f3 cxd4 6.¤xd4 e5 7.¤db5 a6 8.¤xd5 axb5 9.¤xf6+ £xf6 10.¥xf6 ¥b4+ 11.£d2 ¥xd2+ 12.¢xd2 gxf6 0-1 Hechiceros del tablero

R

R

R

PROBLEMAS DE INGENIO En una página de Internet dedicada a problemas de ingenio, aparece un problema que se desarrolla en el siguiente tablero de ajedrez. Se deben eliminar los dos reyes y colocar las cuatro damas y un alfil negros en diferentes escaques de modo que las 64 casillas del tablero sean dominadas por esas 5 piezas.

R

R

R

Mikhail Tal y sus pensamientos surrealistas

La anécdota: Mikhail Tal, también conocido como "El mago de Riga", es uno de los jugadores de ajedrez que más admiro, por su creatividad y agresividad táctica frente al tablero. A pesar de que conozco varias, tal vez la anécdota más famosa trata sobre la partida en la que estuvo pensando durante casi una hora recordando un cuento de su juventud, que le sirvió como concepto de guía: “¿Como sacar un hipopótamo de un pantano?” Un periodista con el nombre de Damski le hizo una entrevista al maestro después de la partida y en el transcurso de la misma le preguntó: “¿Le vienen a la mente ideas que no tengan nada que ver con el ajedrez?” Tal: “¡Continuamente! Nunca olvidaré, por citar un ejemplo, mi encuentro con el maestro Eugenio Vasiukov (Kiev, 1964), durante uno de los campeonatos de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o Bloque Soviético, por entonces vigente). La posición en el tablero era muy compleja y pensaba sacrificar un caballo. No era una variante muy clara, puesto que existían muchas posibilidades. Comencé a calcular y me horrorizó la idea de que el sacrificio fuera falso. Las ideas se me amontonaban en la cabeza: una respuesta correcta del contrario en determinada situación la traspasaba a otra variante y allí, naturalmente, aquel movimiento era inoportuno por completo. Lo concreto es que en mi mente se formaba un montón caótico de movimientos, a veces incluso sin ninguna relación entre sí. El "árbol del análisis", tan recomendado por los entrenadores, comenzó a crecer de manera monstruosa. No sé por qué, pero en aquel instante recordé la célebre poesía infantil de Korney Chukovski: "¡Oh, qué difícil debe ser el trabajo de sacar a un hipopótamo del pantano!" Recuerdo que en mi cabeza se amontonaban cabrestantes, palancas, helicópteros e incluso, una escalera de cuerda: Después de numerosos intentos no encontré ningún método aceptable para sacarle del pantano, y pensé con amargura: "¡Pues que se ahogue!" Y así el hipopótamo desapareció del tablero y me encontré con que la posición era más clara de lo que creía y, por supuesto, sacrifiqué el caballo.

93

Al día siguiente en la prensa se escribió: "Mikhail Tal, después de analizar durante más de 50 minutos la posición sacrificó acertadamente una pieza...". La verdad es que es una anécdota interesantísima ésta de Tal de cómo nos complicamos sin necesidad, cuando en realidad debemos simplificar nuestras posiciones en la vida. Para los que saben reproducir juegos de ajedrez, les agregamos la famosa partida de referencia, sin olvidar una de las frases más importantes que expresó Mikhail Tal: “¡Hay dos clases de sacrificios: los correctos y los míos!” Mikhail Tal - Evgeni Vasiukov [B17] Kiev URSS ch 4, 1964

1.e4 c6 2.¤c3 d5 3.d4 dxe4 4.¤xe4 ¤d7 5.¤f3 ¤gf6 6.¤g3 e6 7.¥d3 c5 8.0–0 cxd4 9.¤xd4 ¥c5 10.¤f3 0–0 11.£e2 b6 12.¥f4 ¥b7 13.¦ad1 ¤d5 14.¥g5 £c7 15.¤h5 ¢h8 16.¥e4 f6 17.¥h4 ¥d6 18.c4 ¥a6 Este es el momento en que el hipopótamo se une a la partida.

(...) Existen múltiples géneros de la literatura ajedrecística: manuales de apertura, tratado del medio juego y final, compilaciones de partidas selectas de grandes jugadores, etc. Sin embargo, escasean aquellos trabajos dedicados a un análisis riguroso del proceso del pensamiento a través del cual el ajedrecista hace uso de todos sus conocimientos y arsenal técnico. Esto sucede a pesar de que para cualquier maestro está clara la necesidad de establecer los defectos típicos de la actividad intelectual en el transcurso de la partida y de hallar procedimientos que aumenten su efectividad y disminuyan el número de errores. Con lo anterior no queremos negar el valor pedagógico del error para el perfeccionamiento del ajedrecista. El aforismo de Tartakower: "En ajedrez sólo se aprende de los errores" es indiscutible, pero ¿es forzoso aprender sólo de nuestros propios errores? También podemos aprender de los ajenos. Y este es el propósito del presente trabajo; con él pretendemos poner en guardia a prácticos y pedagogos contra aquellos errores de orden psicológico que se repiten con más frecuencia en la práctica ajedrecística. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL ERROR Y SUS CAUSAS

19.¤xg7 ¢xg7 20.¤d4 ¤c5 21.£g4+ ¢h8 22.¤xe6 ¤xe6 23.£xe6 ¦ae8 24.£xd5 ¥xh2+ 25.¢h1 £f4 26.£h5 £xe4 27.¦fe1 £g6 28.£xg6 hxg6 29.¥xf6+ ¢g8 30.¦xe8 ¦xe8 31.¢xh2 ¥xc4 32.¦d7 ¦e6 33.¥c3 ¥xa2 34.¦xa7 ¥c4 35.¢g3 ¥d5 36.f3 ¢f8 37.¥d4 b5 38.¢f4 ¥c4 39.¢g5 ¢e8 40.¦a8+ ¢f7 41.¦a7+ ¢e8 42.b4 ¥d5 43.¦a3 ¢f7 44.g4 ¦e2 45.¥c5 ¦e5+ 46.¢h6 ¦e6 47.¦d3 ¥c6 48.¦d8 ¦e8 49.¦d4 ¦e6 50.f4 ¢e8 51.¢g7 ¥e4 52.¥b6 ¥f3 53.¦d8+ ¢e7 54.¦d3 ¥e2 55.¥d8+ ¢e8 56.¦d2 ¦e3 57.¥g5 ¥d3 58.f5 1–0 Publicado en la Web de Richard Guerrero

,,, PSICOLOGÍA EN AJEDREZ

Psicología de los errores típicos del ajedrecista

"La partida de ajedrez, como planteó Tartakower es decidida por un error. Claro que no es lo mismo de quién, si del contrario o de uno." El ajedrez es a menudo un juego cruel, la alegría del triunfo va contigua a la amargura del fracaso y es fundamental asumir el mismo buscando en nosotros las causas. No pocas veces el ajedrecista que ha sufrido una derrota riñe con la casualidad. Él mismo no entiende porqué ha cometido un error tal, si había jugado tan bien la parte principal de la partida. Había sostenido tan correctamente la lucha posicional, y no se había quejado tampoco de los aspectos tácticos. Este jugador por lo general termina atribuyendo su derrota a una mala pasada del azar. Pero los errores son casuales sólo en apariencia; en realidad ellos siempre están vinculados a las complejas exigencias psicológicas que el ajedrez plantea a quienes lo practican. En el pensamiento ajedrecístico se entremezclan las consideraciones generales de orden posicional con elementos del cálculo concreto, y la habilidad para encontrar el justo medio entre estos aspectos y para recordar el papel de cada uno de ellos en un momento determinado de la lucha es el patrón por el que se mide la fuerza del jugador. Al sobreestimar el rol que desempeñan los elementos tácticos, se cometen con frecuencia errores ligados al concepto estraté-

94

gico de la posición. Por otra parte, un exagerado respeto a las leyes generales o un juego basado únicamente en ellas, a menudo da origen a errores tácticos. Las valoraciones generales y el cálculo de variantes no son elementos abstractos, sino que determinan la elección de cada jugada. En la partida ellos se unen formando una trama compleja que se dificulta aún más en función de las características psicológicas del jugador. (...) Como bien estima Emmanuel Lasker, el ajedrez es ante todo, una lucha entre dos personalidades. Tras la vida de las piezas está el ser humano concreto, y no podemos comprender los secretos de la lucha ajedrecística si prescindimos de la psicología, las inclinaciones y el carácter del hombre inmerso en esta lucha, en la cual el intelecto se manifiesta como un componente entre otros. Es el individuo como personalidad quien analiza, elabora planes, calcula variantes, se defiende o ataca, y también quien se equivoca y pierde. Todo ajedrecista comete errores. En las partidas entre principiantes la "falta de información" conduce a equivocaciones tan graves que cada una de ellas bastaría para decidir inmediatamente el resultado de la contienda. Claro que muchas veces el adversario no los aprovecha y la partida continúa. Las partidas entre jugadores experimentados tienen características diferentes. Generalmente en ellas el error no es consecuencia forzosa de la complejidad objetiva de la situación, sino mayormente de la indebida postura del jugador ante ésta. Incluso en aquellas posiciones más difíciles objetivamente, los factores psicológicos tienen también un peso importante en la comisión del error. Pongamos por ejemplo aquellas posiciones donde es obligado pasar a una defensa pasiva, sin posibilidades de contraataque, y donde la práctica ha demostrado que son especialmente vulnerables aquellos jugadores de más alto nivel. Es evidente que estas posiciones son objetivamente difíciles de manejar, y aún cuando el análisis permite demostrar que la situación es sostenible, la necesidad de encontrar paso a paso jugadas individuales conlleva una alta probabilidad de error. Pero ésta no es la única causa; muchas veces el error se produce cuando las dificultades principales ya han sido salvadas. Sucede que en la actualidad gran parte de los ajedrecistas de alto nivel están acostumbrados a desarrollar el juego de forma tal que posean la iniciativa. Producto de ello, la dificultad psicológica que implica la defensa pasiva conduce a un gran

desgaste de las fuerzas del defensor, quien frecuentemente termina por equivocarse. LOS ERRORES DE ORDEN PSICOLÓGICO. SU CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS Es obvio que en las partidas de ajedrez entre jugadores experimentados, detrás de cualquier error encontramos un defecto en el proceso de pensamiento. ¿Y detrás de ese defecto, qué hay? Impulsividad, negligencia, excesivo optimismo, sobreestimación de las propios posibilidades, inseguridad, etc. Cualquiera de estos factores, e incluso muchos otros, pudieran constituir la base psicológica del error. Una clasificación que aborde exhaustivamente todos y cada uno de ellos sería demasiado extensa para el presente trabajo, por eso decidimos reunir los errores típicos más importantes en dos grupos fundamentales: Grupo I: Incluimos aquí aquellos errores que son provocados en general por una insuficiente disciplina interna del ajedrecista. Grupo II: En este grupo aparecen los errores vinculados más directamente a ciertas peculiaridades de la personalidad del jugador. Analicemos ahora algunas posiciones que ejemplifican los errores a que nos referimos. ERRORES TÍPICOS DEL GRUPO I a. La casilla desaparecida No sólo los principiantes cometen errores graves. También a veces lo hacen los maestros, pero por causas totalmente diferentes. Frecuentemente el error se produce a causa de que ante nuestra vista se hallan el tablero y las piezas. Para calcular una variante es necesario apartarse con el pensamiento de la posición que se halla sobre el tablero y representarse mentalmente una nueva posición, resultante luego de una serie de jugadas de ambos bandos. Si se transfieren íntegramente a esa representación las características de la posición de partida, entonces ésta no ayuda, sino que entorpece el análisis. El Gran Maestro y Doctor en Psicología Nikolai Krogius le llama a este defecto imagen residual, pero Ilin Shenevski ya hablaba de tales casos en el año 1928.

95

b. La pieza olvidada En ocasiones sucede que las operaciones en un sector del tablero, cautivan de tal modo la atención del ajedrecista que éste centra totalmente su atención en las piezas que toman parte directa en las amenazas y sus repercusiones. En cambio parece como si se borraran de la mente aquellas piezas situadas lejos del sector donde se desarrolla la lucha. Esta "estrechez de la atención", según le llama Krogius, limita la amplitud del pensamiento y hace que se cometan errores. c. La jugada natural "Jamás hemos de ceder al encanto aparente de las jugadas naturales", escribió en su tiempo el campeón mundial Alexander Alekhine. Todos los manuales de ajedrez para principiantes advierten sobre el peligro de las jugadas que saltan a la vista, sin embargo, miles de aficionados de diversas fuerzas capturan o defienden mecánicamente piezas atacadas, olvidando que a veces estas respuestas no son nada ventajosas. d. El peligro del éxito El deseo de retomar lo antes posible una partida ganada puede provocar un inesperado desastre. ¡Cuántas veces, aun los jugadores más experimentados, después de haber logrado una superioridad posicional o material relajan irresponsablemente su atención y pasan por alto las sencillas amenazas del adversario! En estos casos, la ventaja obtenida se convierte en un estímulo psicológico negativo y el ajedrecista deja escapar la victoria. e. La confusión de ideas Suele ocurrir que en determinadas posiciones puede escogerse entre dos planes distintos de juego, en tal caso no hay peor cosa que tratar de llevar a cabo ambos planes. Resulta una confusión de ideas tal, que no se logra cumplir ninguno de las dos. Según Krogius, este tipo de error tiene en su base la inestabilidad de la atención. Ella se manifiesta cuando el pensamiento pasa de un punto a otro de la posición sin la continuidad lógica necesaria para llegar a una conclusión útil. Por consiguiente, los planes se mezclan y se realizan desacertadamente. Hasta este momento hemos presentado una serie de errores que tienen un denominador común: todos

ellos de una forma u otra provienen de una insuficiente disciplina interna del jugador, o si se prefiere llamarlo de otro modo, de una incompleta o inadecuada organización del proceso intelectual a través del cual el ajedrecista pone en práctica sus conocimientos. Lógicamente, ustedes se preguntarán cómo combatir errores semejantes, por eso a continuación haremos referencia a una serie de medidas que los estudiosos del tema consideran útiles en estos casos. Recomendaciones para evitar errores Aunque parezca una recomendación puramente ajedrecística, el juego a la ciega es quizás el mejor procedimiento de preparación para perfeccionar las cualidades dinámicas de la atención y el pensamiento. Esta forma de juego exige una constante y precisa comparación de las imágenes anteriores con la posición presente y una sistemática verificación de la postura exacta de las piezas, lo cual requiere de grandes esfuerzos volitivos. Método equivalente es el estudio de trabajos sobre ajedrez sin verificarlos sobre el tablero, entrenamiento que muchos maestros actuales practican asiduamente. Otros procedimientos recomendados son ejercitarse en el hallazgo de soluciones paradójicas, en la búsqueda de recursos ocultos de la defensa en posiciones difíciles, descubrir toda excepción de la regla y desarrollar lo concreto del pensamiento. Con ello el ajedrecista se contamina de un escepticismo muy útil en la valoración de la posición. Asimismo es muy efectivo el método de "cruzar la línea", donde el jugador trata de abstraerse de los propios intentos y de pensar por el adversario, así pueden descubrirse ideas que se escapan cuando se piense unilateralmente. Las partidas rápidas y las sesiones de juego simultáneo cronometradas, por su parte, han mostrado que pueden contribuir a aumentar la capacidad y variabilidad de la atención. Claro que en la lucha contra estos errores, si se quiere ir al fondo del problema, se hace imprescindible un estudio serio y riguroso de las peculiaridades y etapas del proceso de pensamiento en la partida de ajedrez, con el fin de, sobre esta base, planificar el "entrenamiento mental" del jugador de forma consciente y organizada. Sobre esto hay aún mucho por investigar, así que por nuestra parte, preferimos pasar ahora a la exposición de una serie de errores de naturaleza

96

psicológica más estable: son aquellos que están más vinculados a la personalidad del ajedrecista.

es la subestimación de las propias fuerzas, y es sobre ella que debemos trabajar.

ERRORES TÍPICOS DEL GRUPO II

d. Error de estilo

a. Insuficiente flexibilidad del pensamiento

Al estilo del ajedrecista van unidos muchos problemas. Al principio de este trabajo decíamos que la habilidad para encontrar un equilibrio entre las valoraciones generales y el cálculo concreto es el patrón por el que se mide la fuerza del jugador. Es lógico que tengamos cierta preferencia por una forma de juego determinada, pero esta preferencia puede convertirse en un arma de doble filo si no es asumida con flexibilidad. Muchos ajedrecistas "posicionales", al inclinarse hacia el pensamiento abstracto, desarrollan una tendencia patológica a evitar cualquier tipo de complicación, lo cual los lleva muchas veces a subvalorar las posibilidades tácticas. A muchos jugadores "tácticos" les sucede precisamente lo contrario. Nimzowitch decía sobre Spielmann, un jugador combinatorio muy capaz:

La práctica ajedrecística demuestra cada vez más la necesidad de un pensamiento elástico, capaz de adaptarse al rápido cambio de los acontecimientos que se presenta especialmente en las posiciones agudas. Pero incluso los jugadores más experimentados presentan problemas en este sentido La falta de flexibilidad en el pensamiento se expresa, por ejemplo, en el hecho de aferrarse a un sistema de apertura cuestionable o poco claro objetivamente, o en la aversión por asumir compromisos difíciles y por hacer concesiones perfectamente justificables. Pero el ajedrecista que sufre de estos males debiera preguntarse si no los sufre también en su vida personal. ¿Le es difícil modificar sus hábitos? ¿Se incomoda cuando tiene que renunciar a planes sin importancia o cuando alguien cuestiona su opinión? ¿Es una persona flexible, o acaso, sin darse cuenta, tiende a la rigidez? Aquí pudieran estar las verdaderas respuestas. b. El exceso de autoconfianza El esfuerzo en pro del perfeccionamiento ajedrecístico excluye totalmente la autosuficiencia. Sobreestimar las propias posibilidades y subestimar las del adversario es un comportamiento psicológico erróneo que lleva a una valoración subjetiva y unilateral de la posición. Un exceso de autoconfianza puede hacernos olvidar los puntos de vistas del contrario, esto le sucede incluso a los grandes maestros. c. La inseguridad en las propias fuerzas En el ajedrez la objetividad no sólo se pierde producto de la autoconfianza exagerada, sino también por inseguridad. La subestimación de las posibilidades propias y la sobreestimación de las del adversario pueden llevarnos incluso a una prematura capitulación psicológica. Además del excesivo respeto por el contrario, hay otros factores que pueden influir en la disminución de la autoconfianza. Entre ellos se cuentan las posiciones a las que no se está suficientemente habituado, una defensa prolongada en posición difícil, el apuro de tiempo, etc. Pero la causa fundamental, por regla general,

"Spielmann no está en condiciones de transigir. Esta característica tiene su origen precisamente en su temperamento. Incluso las jugadas de defensa, como proteger un peón débil con una Torre, le son ajenos. Por tanto, en el enfrentamiento con él hay que tratar de simplificar la posición, a fin de excluir los motivos de ataque, y luego realizar un juego de presión en ambas flancos." Los errores analizados en este segundo grupo tienden a estabilizarse profundamente, en este sentido son más difíciles de combatir. Por ello, en el camino hacia el perfeccionamiento del ajedrecista es imprescindible tener en cuenta la necesidad de enfrentar la educación de su personalidad como un todo, incluyendo tanto los aspectos cognitivos como los afectivos, tanto el pensamiento como la vivencia. El ajedrez es, indiscutiblemente, una vía magnífica para el diagnóstico de la personalidad, pero también podemos convertirlo, con conocimiento de causa, en un agente potenciador del autodesarrollo de la misma. Nuestro estudio panorámico de algunos errores típicos que se cometen en la partida de ajedrez, toca a su fin. Por supuesto que han quedado muchos aspectos sin abordar debido a la complejidad y extensión del tema, pero esperamos que lo expuesto en este trabajo sirva para contribuir al perfeccionamiento de entrenadores y jugadores. Y si a partir de este momento algún ajedrecista comienza a reflexionar sobre sus fracasos y a mirar con otros ojos su manera de jugar,

97

entonces estaremos seguros de que no hemos trabajado en vano. Por María de Las Nieves Morales Cardoso, Licen-

ciada en Psicología BIBLIOGRAFÍA Krogius, N. V.: La Psicología en ajedrez. Colección Escaques, Barcelona, 1980 Maceiras, Nery: La organización del pensamiento en el ajedrecista, Ciudad de La Habana, 1993 Persits, B.: Errores típicos. Colección Escaques, Vorohkov, B.: Barcelona, 1976 Peña Grasso, I.: La educación de la personalidad del ajedrecista, Ciudad de La Habana, 1993 Suetín, Alexei: Typische feh 1er Editorial Sportverlag, Berlín, 1980.

û n û n û n û n û

El Ajedrez, Espejo de la Vida Sonja M. Musser

In ceremonies of the horseman, even the pawn must hold a grudge. – Bob Dylan

Ambos genios de la literatura fantástica realista argentina, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, se inspiraron por el ajedrez, utilizándolo de imagen, analogía y modelo en sus obras. Este ensayo mostrará el impacto de este juego importantísimo a la cultura humana en la literatura, trazando su historia y unas apariencias significativas en la literatura hasta e inclusive a Borges y Cortázar mismos. También, se incluirá una referencia al uso paralelo del ajedrez en el arte de M. C. Escher. No se saben con precisión los orígenes del juego de ajedrez. Como el sol, se originó en Levante y su popularidad circunnavegó el mundo. Es probable que la primera versión, Chaturanga, se inventara antes de 600 d.C. en China o en India y se diseminara con las peregrinaciones de los monjes budistas. Llegó a Persia donde se llamaba Chatrang y luego en árabe Shatranj. El ajedrez llegó a Europa por vía de tres rutas: la invasión de España y Sicilia por los musulmanes, y el Imperio Bizantino. Desde Europa viajó al nuevo

mundo con los conquistadores. En el arte, la lucha maniquea que se representa entre los dos lados opuestos, blanco y negro o más sangrientamente blanco y rojo, se convierte en la analogía de una batalla, una guerra, la vida, la raza humana, el mundo, el universo, Dios y su poder. La importancia del ajedrez también se ve en el uso de su terminología fuera del contexto del juego en el lenguaje cotidiano. Es curioso que dos de los más importantes términos son negativos: stalemate (mate ahogado) y peón. La primera mención del ajedrez en la lengua castellana aparece en la Disciplina Clericalis (s. XII) de Pedro Alfonso donde se contaba entre la lista de las siete cualidades del caballero perfecto. En el siglo siguiente, salió el mejor libro medieval de juegos, el Libro de acedrex dados e tablas (1283) de Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla y León. En este manual ricamente iluminado de problemas, mayormente traducidos de obras árabes, Alfonso el Sabio manifiesta la importancia de este juego intelectual en su época. Por dedicar tanto esfuerzo en crear una obra tan bella y grande, sabemos que los juegos, y en particular el ajedrez, que ocupa la primera y mayor parte del tomo, eran de suma importancia para este rey medieval. La introducción nos explica que Dios quería que los hombres tengamos todo tipo de diversión y los problemas mismos del ajedrez nos indican que para Alfonso este juego intelectual era un reto que enseñó mucho más, por ejemplo, acerca de estrategias de guerra, de política, aún de vida. Las iluminaciones nos muestran que todos participan igualmente en el juego (como en la vida), nobles y pobres, hombres y mujeres, árabes y cristianos, viejos y niños. Con la dualidad típica de la Edad Media, Alfonso el Sabio, hacía un papel doble de translatio studii, transfiriéndonos la sabiduría oriental y de darnos un símbolo para interpretar en el juego del acedrex. Desde la llegada de ajedrez al Occidente, no ha dejado de incluirse en la literatura. The 64-Square Looking Glass: The Great Game of Chess in World Literature (Times Book, 1993), editado por Burt Hochberg, es un compendio de selecciones de literatura ajedrecista de muchos autores. Su tabla de contenido se lee como un Who’s Who de la literatura mundial. Algunos de los más famosos son Woody Allen, Poul Anderson, Fernando Arrabal, Samuel Beckett, Jorge Luis Borges, Anne Brontë, Lewis Carroll, Ian Fleming, E. M. Forster, Thomas Hardy, Sinclair Lewis, Vladimir Nabukov, Ezra Pound, Alfred, Lord Tennyson, Miguel de Unamuno, y Kurt Vonnegut, Jr. Examinaremos de éstos a una serie de ajedrecistas que se influenciaron: Lewis Carroll, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

98

Lewis Carroll en su Through the Looking Glass (1871) planteó un juego anotado como base del libro entero. En la anotación, Alice figura como un peón blanco aunque al principio no está consciente de su papel. Indica también la notación que Alice puede ganar en once jugadas. Después de hablar con la Reina Roja, y otros personajes-trebejos, ella se da cuenta: It’s a great huge game of chess that’s being played – all over the world – if this is the world at all, you know. Oh, what fun it is! How I wish I was one of them! I wouldn’t mind being a Pawn, if only I might join – though of course I should like to be a Queen, best. [1] La ingenua protagonista se convierte en trebejo, no sólo literariamente del autor Carroll, sino también literalmente en este juego de ajedrez vivo y de tamaño grande como se jugaba en las cortes reales en el siglo XV, y figurativamente como todos somos en el juego del mundo. Siendo niña e inocente lo ve todo como divertido y ella quiere jugar, aún si sólo puede jugar el papel de un peón, lo importante para ella es participar. Carroll convida a su lector a participar en el juego, dándole la notación del mismo y el desafío de tratar de jugar el papel de Alice, jugar como peón y ganar en once jugadas. Para Borges, como para Bob Dylan, ser peón se convierte en algo más frustrante, más siniestro. En mi opinión, Borges no se veía como jugador, se veía más bien como peón bajo poder ajeno. Los peones son los trebejos más numerosos y débiles. El peón, como se usa la palabra en lenguaje cotidiano, describe a una persona indefensa, sin importancia y que se sacrifica por motivos desconocidos al peón. Temió que al final su posición en el universo era una de stalemate, es decir que no podía ganar porque no era jugando sino jugado. En un par de sonetos, intitulados “Ajedrez”, Borges catalogó todos los elementos que le fascinaban sobre este juego intelectual.

I En su grave rincón, los jugadores Rigen las lentas piezas. El tablero Los demora hasta el alba en su severo Ambito en que se odian dos colores. Adentro irradian mágicos rigores Las formas: torre homérica, ligero Caballo, armada reina, rey postrero, Oblicuo alfil y peones agresores. Cuando los jugadores se hayan ido, Cuando el tiempo los haya consumido, Ciertamente no habrá cesado el rito. En el Oriente se encendió esta guerra Cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra. Como el otro, este juego es infinito. II Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada Reina, torre directa y peón ladino Sobre lo negro y blanco del camino Buscan y libran su batalla armada. No saben que la mano señalada Del jugador gobierna su destino, No saben que un rigor adamantino Sujeta su albedrío y su jornada. También el jugador es prisionero (La sentencia es de Omar) de otro tablero De negras noches y de blancos días. Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. ¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza De polvo y tiempo y sueño y agonías? [2] Para Borges, todo lo referente al juego tiene su misterio, su importancia y su desafío, desde el simbolismo de los trebejos, el origen vago y atemporal en Asia, las cuadras innumerablemente reflejadas en su opuesto hasta, lo más importante, ¿quién juega a quién en este juego y en “el otro” juego de la vida? En su artículo “El Manipulador manipulado: el determinismo ajedrecista en Borges” (Káñina, Vol. X (2) 1986, 29-33), Clark M. Zlotchew comenta que entre los jugadores oponentes de los cuentos de Borges “la lucha no se percibe como la que sucede entre las fuerzas del bien y del mal” sino que se percibe fría e imparcialmente “de la misma manera que el vencido de una partida amistosa de ajedrez pudiera hablar a su adversario”. El mismo título del artículo

99

capta la esencia del poema comentado arriba – que el que manipula es en su turno manipulado por otro. Borges, autor, homo ludens juega con nosotros los lectores manipulándonos por lo que escribe mientras alude a otro poder creativo más grande que el suyo que lo manipula a él. Se siente atrapado en las reglas mágicas y adamantinas del juego/vida/universo y se siente sin libre albedrío. No obstante, al mismo tiempo se da cuenta de que un juego es un juego y hay otra perspectiva más grande. Semejantemente Borges hizo muchísimas referencias al juego en sus cuentos y también se ve la inspiración del juego en la forma de sus argumentos donde protagonista y antagonista se ven como ajedrecistas oponentes. Refiere al juego en cinco de los ocho cuentos de El Jardín de senderos que bifurcan de Ficciones.El ajedrez aparece con frecuencia como símbolo en el género detectivesco, especialmente en las obras de Edgar Allen Poe. [3] En “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” Borges pinta a los creadores de nuevos mundos como hombres que juegan taciturnamente al ajedrez. La cita con que comienza Las ruinas circulares es de Through the Looking-Glass ya discutido de Carroll. En “El Jardín de senderos que se bifurcan” los protagonistas, uno del oriente y uno del occidente, se oponen en una batalla de ingenio muy semejante a un juego de ajedrez. Cada jugada que hace un jugador determina las opciones del otro, como los buenos ajedrecistas pueden adivinar los resultados de muchas jugadas ya por venir. Dentro del texto mismo, el autor nos dice que la clave es que es un juego. “En una adivinanza cuyo tema es el ajedrez, ¿cuál es la única palabra prohibida?” En la segunda parte de Ficciones, Borges siguió el modelo de Carroll estableciendo el juego como base del cuento entero “El Milagro Secreto”. Un sueño de un partido de ajedrez se juega por generaciones de una familia que ya ha olvidado de que o por qué juegan este juego. En “La Secta del Fénix” nos dice claramente Orbis terrarum est especulum Ludi, es decir que la tierra es un espejo o un reflejo del (Gran) Juego. Un artículo llamado “Chess and Mirrors: Form as Metaphor in Three Sonnets of Jorge Luis Borges” de Nancy B. Mandlove, que se publicó en el Kentucky Romance Quarterly (UA P1.K4) en 1980 posiblemente podría añadir a este estudio. Desafortunadamente, como la entrada para Uqbareste artículo no aparece en el número que tiene nuestra biblioteca. Cortázar, en mi opinión, se ve más como jugador y buen jugador. Hace muchas referencias al juego como Borges, por ejemplo en el título de una colección de cuentos, Final del Juego. El final del juego, o endgame, forma una de las partes críticas del juego

del ajedrez para ganar. También se usa el patrón de un juego de ajedrez para una trama como Carroll y Borges. En “Cartas de mamá”, el protagonista se da cuenta de que es como si jugara al ajedrez, pero no con una persona sino con tres o cuatro. Su oponente no es simplemente su mujer como creía, sino que también se le oponen su madre y su hermano muerto. Cada hecho de ellos se describe con la notación de ajedrez, tal como Carroll: “Peón cuatro rey. Peón cuatro rey. Perfecto.”, “Caballo rey tres alfil.”, y como Alice “Comprendió que a él le tocaba mover.”

Un artista contemporáneo a Borges y Cortázar, M. C. Escher también usó el ajedrez en su arte como símbolo, invitación a participar y desafío intelectual al observador. En su obra Metamorphosis II (19391940) hay una serie de cosas que se metamorfosean, un tema favorito de él y también de Cortázar como el cuento “Las armas secretas”. Empieza con la palabra metamorphose repetida como en forma de una crucigrama, que se convierte en un tablero de ajedrez, que se convierte en lagartos, que se convierten en hexagramas, que se convierten en panal, que se convierte en abejas, con se convierten en polillas, que se convierten en peces, que se convierten en pájaros, que se convierten en cubos, que se convierten en bloques, que se convierte en un villa en colina en la costa, cuyo mar es otra vez un tablero de ajedrez con trebejos. La muralla alrededor de la villa tiene un puente que conduce al roque blanco. Allá al final del largo dibujo el que lo mira se da cuenta de que a él le toca mover. Los otros trebejos mayormente están en el rincón del tablero donde los bordes del tablero se doblan y descienden hacia, supuestamente, la Nada. Otro carácter predilecto de Escher fue el jinete, como el caballo del juego de ajedrez. En su obra Jinetes que está pintado en la forma infinita de un mobius strip (cinta de moebius), el jinete blanco y el jinete rojo se repiten y se cruzan hasta formar el tablero mismo en el centro imposible pero teorético o visual. Elaboró este tema en otro dibujo más grande únicamente de su enlace. En el uso del ajedrez y de otras imágenes como los espejos, las metamorfosis y trucos para jugar con la perspectiva y percepción de su público, Escher y Borges se parecen mucho.

100

El mundo real dentro de un tablero

Jinetes, M.C. Escher, 1946

El juego del ajedrez fascinó intelectualmente tanto al homo ludens Borges y su discípulo Cortázar como a Carroll, Escher y tantos otros. En el ajedrez yace un problema eterno para los hombres que nunca se resuelve dos veces de la misma manera. Se dice que en toda la historia nunca se ha jugado dos veces el mismo juego como nunca se vive la misma vida. En la antigüedad como en la fantástica modernidad, el ajedrez nos inspira a contemplar el Gran Juego. Obras Consultadas Alfonso X. Libro de Acedrex dados e tablas, ed. facsimil de Edilán. Valencia: Artes Gráficas Vincent, S.A., 1987. Borges, Jorge Luis. Ficciones. Madrid: Alianza Editorial, El Libro del Bosillo, 1991. Carroll, Lewis. Through the Looking-Glass. Nueva York: Bantam Books, 1981. Cortázar, Julio. Bestiario. -. Las Armas secretas. -. Final del Juego. Hochberg, Burt, ed. The 64-Square Looking-Glass. Nueva York: Times Books, 1993. Hooper, David y Kenneth Whyld. The Oxford Companion to Chess. Nueva York: Oxford UP, 1992. Locher, J. L., ed. M. C. Escher: His Life and Complete Graphic Work with a Fully Illustrated Catalogue. Nueva York: Harry N. Abrams, Inc., 1982. Rodríguez Monegal, Emir y Alastair Reid, eds. Borges. Nueva York: Elsevier-Dutton Publishing Co., Inc., 1981. Notas: [1] Lewis Carroll, Through the Looking-Glass, 126. [2] Jorge Luis Borges. Borges. eds. Emir Rodríguez Monegal y Alastair Reid. New York: E.P. Dutton, 1981. 280-281. [3] John T. Irwin. The False Artaxerxes: Borges and the Dream of Chess. New Literary History: A Journal of Theory and Interpretation, 1993. Este ensayo se dedica al Prof. Lanin Gyurko, a Fernando Pedró y al sitio METAJEDREZ.com

,,,

Si uno se pone a pensar sobre las piezas de ajedrez y su significado, se encontrará con que éstas tienen una gran similitud con ciertos aspectos del mundo real, sobre todo relacionados con personajes del Medievo. Cada pieza tiene su propia personalidad y parece que los movimientos que puede realizar en el tablero se adecuan a la perfección con su personaje real. Veamos a continuación estas similitudes:

El rey

Si una persona que no conoce el ajedrez echa un vistazo a un tablero, pensará que el rey es la pieza más poderosa. Pero si le enseñan los movimientos se sorprenderá al ver lo limitado que es el monarca, que sólo se puede desplazar una casilla, habiendo otras piezas más móviles. Además puede resultar extraño ver como las demás piezas tienen que defender a su rey, como si éste fuese demasiado débil. Aun así, es la pieza más importante y la que decide la victoria, ya que sólo dándole jaque mate se puede alcanzar el triunfo. Si uno compara estas características con un rey medieval comprenderá el por qué de esta pieza. Un rey tiene poder total sobre su reino, es el elemento vital sobre el que gira todo un país. Pero no hay que perder de vista que no es más que un ser humano, muchas veces el único mérito que habían contraído era ser descendiente del rey anterior, por lo que sus debilidades eran patentes (al igual que lo limitado de la pieza que le representa en el tablero). La fuerza de un rey reside en sus súbditos, lo mismo que el rey del ajedrez depende de las demás piezas que velarán por su seguridad personal. En definitiva, es la pieza más importante, pero también la más débil ya que depende del resto para poder sobrevivir. Sólo en los finales de partida se convierte en un guerrero peligroso, justo cuando no hay demasiadas piezas que le puedan hostigar y puede servir de apoyo a su ejército.

101

La dama

su 'hermana'. Es una pieza poderosa ya que tiene largo alcance, algo que se ajusta a la realidad ya que en las torres se aprestaban los arqueros y armas de asedio de largo alcance. Su movimiento es simple, a través de filas o columnas... no en vano no es más que un cúmulo de piedras, que, eso si, desempeñan su función a la perfección.

El alfil

Otra pieza que resulta sorprendente es la dama. Y es que en un mundo generalmente machista, causa sorpresa ver el poder de la dama, única pieza femenina, dentro de un tablero de ajedrez. La dama se puede mover en todas direcciones y sin límite de profundidad, esto le da gran movilidad y fuerza. En el fondo todo esto se asemeja mucho a la realidad: "detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer". Muchos grandes reyes debieron su fuerza a sus esposas, que desde la sombra podían mover los hilos de un reino sin haber obtenido notoriedad personal. Pero la Dama no existía cuando se creó el ajedrez, el alferza era el que ocupaba el lugar al lado del rey, como su consejero, y sus movimientos eran diferentes a los de la dama actual. En Valencia reclaman que fue en esa ciudad donde se incluyó por primera vez la dama en el ajedrez, en homenaje a la reina Isabel la católica. Como todos sabemos, Isabel fue una reina muy poderosa, de ahí la fuerza de la pieza que la representa, que aumentó con respecto a su antecesora. La dama es un justo homenaje a la mujer, a su fuerza y a la gran importancia que siempre ha tenido dentro de cualquier familia, donde muchas veces es el pilar fundamental sobre el que se sostiene ésta.

La torre

Llegamos a la pieza que suele resultar más extraña al neófito, su aspecto no es nada claro y hasta que no te explican lo que representa no puedes entender que se trata de un miembro del clero (en inglés se llama bishop, o sea, obispo). No nos puede extrañar encontrar a un religioso entre las piezas del ajedrez, el poder del clero era enorme en la Edad Media y tenían presencia en cualquier asunto importante. Su colocación en la posición inicial es lógica, uno al lado del rey y otro al lado de la reina, como si fuesen sus consejeros ayudando a tomar decisiones a los monarcas. Los religiosos también estaban presentes en la batalla, dando apoyo espiritual a los soldados. Incluso existieron monjes guerreros, los más recordados son los Templarios, monjes de la orden de Salomón. Incluso su movimiento, es la única pieza que se ve obligada a ir siempre por casillas del mismo color, se puede asemejar a la ideología de cada religión, que es inamovible y rígida, y que jamás podrá cambiar ni con el paso de los siglos, al igual que un alfil está condenado a ir siempre por las casillas de igual color.

El caballo

Esta pieza es la que tiene un significado más lógico, es una pieza defensiva que sirve para crear una fortaleza en torno al rey a través del enroque. En la primera fase de la partida suele ser una pieza defensiva, que vela por la seguridad del rey y de las demás piezas. Más adelante se puede convertir en una pieza ofensiva, que resultará letal si se combina con

102

Dentro de un ejército no puede faltar la caballería. Durante siglos han decidido batallas, gracias a su rapidez y contundencia resultaban indispensables para lograr la victoria. Grandes estrategas se sirvieron de los regimientos de caballería para decantar la balanza a su favor, baste recordar a Napoleón Bonaparte, emperador de Francia. El movimiento de los caballos se asemeja mucho a la realidad, son versátiles, imprevisibles y es la única pieza que puede saltar por encima de otras. Combinando ambos caballos se pueden lanzar ataques temibles y es en posiciones cerradas donde mejor se desenvuelven, gracias a su peculiar movimiento en L se pueden infiltrar por cualquier rincón del tablero (la caballería real se asemeja a estas características, se puede mover de un lado a otro del campo de batalla con gran facilidad y sus cargas resultaban realmente contundentes).

El peón

TIPOS DE JUGADORES José Vilarnovo Nuestro colaborador y amigo del Club Chamberí nos envía una descripción de las distintas clases de jugadores que frecuentan clubes y torneos. Todo ello con un buen toque de humor.

El obseso El que gusta jugar todos los torneos que se celebren, aparte de estar jugando todos los días mañana y tarde partidas de café. Nunca tiene bastante, en sueños ve tableros y figuritas. "Que obsesión". El Meninfot o despistado Buscarlos entre aquellos que antes de cada torneo andan como alma en pena mendigando la inscripción que no efectuaron en su debido momento. Son el verdadero terror de las organizaciones pues siempre a última hora ocasionan serios conflictos. El pesetero El que no mueve un dedo, si no hay premio alguno que llevarse. Si es de la elite, participa o no en función de las posibilidades que ve de adjudicarse un "sobre". Esto no es ciencia ficción, pues lo he visto varias veces.

El peón es la pieza más débil y de menor valor, además su movimiento es el más simple de todos: sólo pueden avanzar una casilla (a veces dos) y lo hacen en una única dirección (siempre hacia delante). Esta pieza se podría relacionar con los soldados de infantería, aunque yo prefiero asimilarlos a los campesinos del pueblo llano, súbditos del rey que tenían la categoría más baja, que no tenían acceso a una formación (tal vez por eso su movimiento es tan simple) y que llevan una vida humilde. Pero el peón tiene una característica especial y que ninguno de sus compañeros tiene: si llega a la octava fila se transforma inmediatamente en dama (la pieza más poderosa). Esto nos quiere decir que con valentía, hasta el más humilde puede triunfar y ser un héroe. Como hemos visto, cada pieza tiene personalidad propia y una pequeña historia detrás de ella. El ajedrez es más que un juego, encierra miles de años de historia entre sus casillas y el movimiento de cada pieza nos recuerda las fuerzas y debilidades de los soldados que intervienen en una batalla. (Javier Cordero Fernández - Ajedrez de ataque)

‚‚‚

El romántico e idealista El que sois la mayoría, afortunadamente. Sois los que habéis descubierto el placer de jugar al ajedrez sin importaros los premios ni dádivas y que gustáis de estudiar ajedrez en compañía. Yo me precio a poco que os trate, de intuiros y reconoceros, y creedme os admiro porque sois como sois El masoquista El que sigue jugando aunque a el le quede el rey sólo y al contrario los 8 peones; piensa que le pueden ahogar, tiene buena moral y es de muy mal perder. El espectacular y triunfalista Es aquel que juega más pendiente del público que de si mismo. Es también el que adopta la mirada de vencedor aun cuando está perdido. En todo caso se trata de un tipo simpático que se gana el aprecio de todos. El materialista El que a la mínima que te descuides te saca ventaja material sin pensar en compensaciones, sólo piensa en sacar piezas y sacar ventaja material; su mentalidad es "Primero me como y luego pienso.

103

El sádico Dícese de aquel que disfruta ganando poco a poco la partida y despreciando las grandes ventajas, prefiere cebarse con rivales de nivel inferior. Se le detecta enseguida, aunque intente disimularla siempre acaba dibujándose en sus labios una irónica sonrisa.

‚‚‚ Los ajedrecistas de hoy y los del ayer

ajedrecista profesional puede jugar 100 partidas de torneo al año. En el caso de Capablanca, según la enciclopedia Wikipedia, jugó 583 partidas, participó en 28 torneos y jugó ocho encuentros individuales, en cuarenta años de actividad ajedrecística. En el caso de Alekhine, probablemente el jugador que con mayor pasión se haya dedicado al ajedrez, comparable solamente con Fischer, la página www.chessgames.com/ dice tener una base de datos que contiene 1908 partidas del ―ruso errante‖, como muchos también lo llamaron. Su carrera empezó en el torneo de San Petersburgo de 1909 y el último torneo en el que lo vemos participando es el de Cáceres, 1945. Disputó 34 encuentros individuales y participó en 88 torneos. Como puede verse, una actividad que triplica la de Capablanca. Veamos el caso de jugadores de hoy.

Wilhem Steinitz, primer campeón oficial

¿Quiénes eran mejores jugadores? ¿Los maestros del pasado, por ejemplo un Lasker, un Capablanca o un Alekhine, o los actuales, un Carlsen, un Topalov o un Aronian? Yo soy de la opinión de que el jugador de hoy tiene más alternativas que el de ayer y más elementos para ayudarse en su preparación. Mejor dicho, en el evento de que alguno de los viejos hiciera su aparición ante la confraternidad mundial del ajedrez, sufriríamos una desilusión bastante grande al verlos por debajo de los 2700 puntos de elo. Hay una serie de diferencias con el mundo ajedrecístico de hoy y el del pasado. Aquí hemos considerado al menos siete aspectos para esbozar algún análisis. 1. El número de partidas de torneo y de encuentros individuales (matches) que un maestro jugaba en toda su carrera. Hojeando el libro ―Las grandes partidas de ajedrez de Emanuel Lasker‖, escrito por el maestro argentino Valentín Fernández Coria, de la editorial Sopena, vemos que Lasker jugó algo más de 529 partidas, en 25 torneos y 23 matches individuales. (326 de torneo y 197 de matches individuales) en toda su carrera profesional, una carrera que fue larga: 44 años. Empezó por allá en el torneo de Londres de 1892 y la terminó en el año 36, con los torneos de Moscú y Nottingham. 529 partidas en 44 años, nos da en promedio12 partidas por año; una por mes. Hoy un

La página www.chessgames.com/ tiene una base de datos de 3.407 partidas de Anatoly Karpov, jugadas entre 1961 y el 2009, 48 años de actividad, hasta hoy. De Víctor Korchnoi tiene una base de 4.285 jugadas, jugadas entre 1945 y 2009, 64 años de actividad, hasta hoy. Veamos otro más joven: Viswanathan Anand. Tiene 2353, jugadas en el período 1984-2009, 25 años de actividad. La página consultada dice que la base está incompleta; es decir que deben ser más partidas. En cuanto al número de torneos, Karpov debe haber jugado, hasta el día de hoy, más de 150 torneos. 2. Los asesores Tengo la impresión de que ni Capablanca ni Alekhine tuvieron asesores; mucho menos Lasker. En cambio hoy muchos jugadores de la élite tienen su equipo de grandes maestros que les están preparando y analizando líneas para enfrentar sus encuentros. 3. Los premios. Cuenta Rubén Fine que el premio que recibió en el torneo del Avro (1er puesto compartido con Paul Keres) fue de 500 dólares. Y nos cuenta también que: ―en 1939, cuando el equipo de EE.UU. estaba programado para ir a Buenos Aires para defender su título en el torneo internacional [la olimpiada], se me pidió que jugara en el primer tablero. Los argentinos habían enviado un barco a Nueva York para los jugadores estadounidenses, y todos los gastos en Buenos Aires

104

serían atendidos por ellos. Solicité un anticipo de $ 500 a la comisión estadounidense, encabezada por George Emlen Roosevelt, un acaudalado banquero de inversión, de la casa ―Oyster Bay‖ Roosevelt. Cuando se rechazó la petición me negué a ir. Y el equipo americano no tomó parte en el torneo‖. En cambio la situación actual es muy diferente, aunque sigue estando por debajo de otros deportes como el tenis, el automovilismo o el futbol. Para el año entrante, el campeonato mundial entre Topalov y Anand, según la página de la Fide, repartirá un premio de un millón de euros. Probablemente, entre los jugadores famosos del pasado, el único que vivió con alguna comodidad económica fue Capablanca, que estaba subsidiado por el gobierno cubano. Los demás, con muy pocas excepciones, pasaron las de San Quintín. 4. El tamaño de las élites. Cuenta Pachman que para el segundo torneo internacional de San Sebastián de 1912 estaba jugando toda la élite del momento. ―Sólo faltaban el héroe del primer torneo, José Raúl Capablanca, así como el campeón mundial, Emanuel Lasker‖. ¿Quiénes eran el resto? Veamos quiénes jugaban: 1. Akiba Rubinstein 2. Rudolf Spielman 3. Aaron Nimzowish 4. Siegbert Tarrasch 5. Julius Perlis 6. Frank James Marshal 7. Oldrich Duras 8. Richard Teichmann 9. Carl Sclechter 10. Paul Leonhardt 11. Leo Forgács ¿Quiénes faltaron? En esta época Alekhine apenas estaba surgiendo, lo mismo que Efim Bogoljubow. Otros eran: Henry Nelson Pillsbury, Geza Maroczy, Jacques Mieses, David Janowski y Milan Vidmar. En total, no superaban los 20. ¿Cuál es la élite de hoy? Si hacemos un cálculo rápido, debe haber por el orden de los 200 jugadores entre 2800 y 2.500 de Elo. Hace poco se jugó en Ucrania, al más alto nivel, un match entre el número 29 del escalafón mundial (Nigel Short) y el 83 (Zahar Efimenko).

5. Internet y programas. Sin lugar a dudas, uno de los deportes que más se ha visto beneficiado por el internet es el ajedrez. Hoy tenemos información, bases de datos, programas que juegan mejor que los ajedrecistas de carne y hueso, miles de páginas sobre el tema y centenares de clubes virtuales de ajedrez. En estos últimos, sin moverse de su casa, el jugador puede jugar por todo el mundo. ¿Cuándo se hubiera pensado esto en el pasado? 6. Aplazamientos. Una de las consecuencias de la existencia de los computadores en el ajedrez, pienso yo, es que la modalidad de aplazar partidas que tanto se usó en el pasado ha quedado en desuso. Si ya sabemos que hay programas que pueden analizar mejor una posición, ¿qué objeto tiene el aplazamiento? ¿Que los computadores hagan la tarea de los jugadores? Y otro tanto debe haber pasado con el ajedrez por correspondencia, otra víctima de la modernidad. 7. Las distancias. En una biografía de Capablanca, del cubano Jorge Daubar nos cuenta que cuando aquél salió a jugar un torneo en Moscú tuvo que salir de La habana con dos meses de anticipación. Claro que el tipo hizo sus paradas en Berlín y Paris, para dar simultáneas y ayudarse a financiar su viaje. Hoy el gran maestro viaja de Madrid a Moscú en unas 10 horas. Pasado o presente, el ajedrez nunca ha tenido tanto futuro como hoy.

Torneo de Londres, 1927. Los albores del ajedrez de competencia Posted: 22 Oct 2009 ajedrez32.com

105

Y escuchen ustedes las palabras de un anciano desconocido, que expresó sus sentimientos de esta forma: “Lloré tanto al escuchar el fallecimiento de Paul Keres, que nunca en mi vida había llorado de aquella manera….”

PAUL KERES

Difícilmente ningún jugador de ajedrez disfrutó tanta devoción en toda la historia como este caballero por excelencia, que siempre irradió la amabilidad de un verdadero aristócrata.

APRECIADO, ADORADO, AMADO – EL ETERNO SEGUNDON

Paul Keres (*1916 †1975)

Un resumen de su vida:

Cientos de miles de personas entristecidas acompañaron el cortejo fúnebre por las calles de Tallin (la capital de Estonia), cuando trasladaron en 1975 a Paul Keres a su definitiva tumba, en busca de su eterno descanso.

Paul Keres nació en el seno de la familia de un sastre. No se le educó como un niño prodigioso, si bien de forma precoz destacó por su excelente juego y sus profundos estudios de problemas de ajedrez. Además de esta afición, se dedicó a estudiar matemáticas en la Universidad y como jugador de tenis alcanzó el título de vicecampeón en su país natal. El año 1937 fue el primer gran año ajedrecista del estonio. En 5 ocasiones pudo compartir el primer puesto durante unos torneos internacionales y se comenzó a rumorear sobre la posibilidad de que se celebrase un match por la corana mundial con Alexander Alekhine. Sin embargo, durante el verano de 1940 las tropas soviéticas invadieron Estonia, la II Guerra Mundial había empezado – a Paul Keres no le quedó más remedio que interrumpir su carrera ajedrecista. El ajedrez como cualquier otra actividad mental se quedó fuera de juego durante varios años. 106

En 1948 Paul Keres decidió con tenacidad lanzarse nuevamente hacia la conquista de la corana mundial del juego de los Reyes, pero sin éxito.

anexión de Estonia por parte de La Unión Soviética, no era lo suficientemente fiel a las líneas políticas marcadas por los ocupantes, dado que protagonizó una protesta silenciosa. Al gran estonio no se le ahorró el destino del “eterno segundón”. En su honor se erigió un monumento en una de las calles principales de Tallin, la PärnuChaussee:

Nada más y nada menos que 4 veces, el favorito sentimental de sus admiradores se quedó en el 2º puesto de los torneos de candidatos, siempre abandonado por la suerte tratando de subir el último escalón de la escalera del triunfo. El mundo del ajedrez sabía de sus puntos fuertes y potencias. En consecuencia, África del Sur presentó una propuesta única en la historia de las calificaciones por el título mundial: A raíz de sus méritos, se debería permitir a Paul Keres un match por el Campeonato del mundo, independientemente del ciclo de los mundiales.

Bueno, como no podía ocurrir de otra manera, la delegación soviética se opuso mediante una protesta encolerizada; Paul Keres, después de la

Homenaje a Paul Keres.

En la foto apreciamos el Vice-Presidente de la Federación estonia de ajedrez y Anatoli Karpov. Al regresar de un torneo celebrado en Vancouver, de repente, su corazón dejó de latir. Abajo indicado reproducimos una foto de su tumba en el Waldfriedhof Frits Hoorweg en Tallin (un lugar de descanso eterno en un bosque cerca de la ciudad).

Tumba de Paul Keres

107

No obstante, nos queda como consuelo la famosa frase de la necrológica de Boris Spassky: “¡No era posible no querer a un hombre, que adornaba su carácter con tantas y exclusivas cualidades!”

Su imagen decora el billete bancario estonio de 5 coronas: GM Max Euwe

Con el holandés, más alto que un árbol, mantuvo una relación muy cordial durante toda su vida. Los dos se conocieron a mediados de los años treinta y durante las competiciones en el tablero, Paul Keres tuvo que pagar bastante caro el aprendizaje. P.D. Su mejor Elo histórico ascendió a 2.786 puntos. Esta puntuación alcanzó en 1947. En total – entre los años 1943 hasta 1960 se encontró en ranking mundial en el 2º puesto, calculado posteriormente. Nunca consiguió el título mundial, pero estableció el record, que ganó contra nueve Campeones del Mundo en partidas individuales (todos: desde Capablanca hasta Fischer). Por Hugo Kastner. Traducido, adaptado e Ilustrado por Frank Mayer - revisado por Salvador Aldeguer

Tampoco cambió la situación en el mes de agosto de 1937 durante las olimpiadas de Estocolmo, donde ambos en el primer tablero sumaron muchos puntos, trabajados con empeño, y al final con un porcentaje del 73 % alcanzaron un coeficiente excepcional. Sin embargo, en el duelo interno, Dr. Max Euwe se mantuvo nuevamente en cabeza. Como compensación, los dos amigos charlaron animadamente, tomando el té por la noche, pero en particular sobre el ausente Alexander Alekhine que se disponía en pocas semanas a recuperar la corona mundial en poder del holandés Dr. Max Euwe.

Unos viejos amigos El GM Paul Keres solamente se tuteaba con sus colegas entre los Grandes Maestros como eran Gideon Stahlberg, Vassily Smyslov...

GM Alexander Alekhine

Se repasaron – sin tablero y piezas – algunas partidas, que habían jugado con Alekhine. GM Gideon Stahlberg y GM Wassily Smyslov

... y el Dr. Max Euwe.

El Dr. Max Euwe informó de su encuentro en Suiza hace tres años, donde logró vencer con astucia al Campeón del Mundo en aquella época:

108

Con esta imagen solamente queremos corroborar, que Dr. Max Euwe era tan alto como un árbol. Por Albin Pötzsch (Meissen). Traducido y adaptado por Frank Mayer – revisado por Salvador Aldeguer

LEON TOLSTOI Dr. Max Euwe – Alexander Alekhine. Zurich 1934

Sucedió: 1. ¦xe4! f6? 2. ¤f7! Este ingenio, a Alekhine se lo pasó por alto. Si ahora 2…..¢xf7, pues 3. £h5+ ¢e7, 4. ¦xe6+ ¢xe6, 5. ¦e1+, y las negras quedarán mate en toda regla. Se siguió 2…..£e8, 3. ¦xe6 £xe6 4. ¤d8 £e4 5. ¤xc6 y las blancas se imponen lenta, pero seguramente. “Cuando coloqué el caballo en f7, Alekhine se estremeció” contó Euwe.

Leon Tolstoi jugando con Chretkov: El ajedrez como relación de la guerra y la paz

“Se enrojeció, se levantó de su silla, se quitó su chaqueta y la colgó sobre el respaldo de la silla.”

El famoso novelista ruso Leon Nikolaievich Tolstoi (1828-1910), autor de los admirados clásicos "Guerra y paz" (1863-1869) y "Ana Karenina" (1873-1877), fue también un gran aficionado al ajedrez de considerable fuerza.

“Tuviste suerte al no sacrificar tu dama, porque entonces se hubiera presumiblemente quitado sus pantalones” dijó Keres con una amplia sonrisa.

Tolstoi, Leon - Mood, E Jasnaia Poliana, 1906

P.D. Tenemos el placer de incluir una histórica foto publicada en la prensa local de unas simultáneas de Dr. Max Euwe en Nordwijk aan Zee en el año 1959, teniendo enfrente a un chico de 19 años con camisa blanca y corbata oscura. Ustedes podrán imaginarse, quién era este joven:

1.e4 e5 2.f4 exf4 3.¤f3 g5 4.¥c4 g4 5.¤e5 £h4+ 6.¢f1 d5 7.¥xd5 f3 8.gxf3 £h3+ 9.¢e1 g3 10.d4 g2 11.¦g1 £h4+ 12.¢e2 ¤h6 13.¦xg2 c6 14.¥xh6 cxd5 15.¥xf8 ¢xf8 16.£e1 £e7 17.¤c3 f6 18.¤xd5 £d6 19.£g3 1-0

Simultáneas del Dr. Max Euwe. Nordwijk aan Zee. 1959

109

,,, SOLUCIONES Solución a la adivinanza de Sherlock Holmes Lo único que no puede hacer la dama o reina, como se la conoce en otros países, es dar jaque al descubierto. No puede retirarse para permitir un jaque, porque ella misma ya estaría dando jaque. Las otras piezas sí pueden hacerlo. ¡Elemental querido Watson! Con mi gratitud al lector Carlos Bonilla, de Costa Rica, por haberme enviado esta bonita adivinanza. Richard Guerrero Publicado en ajedrezespectacular.com

RESPUESTA A PROBLEMA DE INGENIO Cuatro damas y un alfil dominan todas las casillas de un tablero cuando las damas están colocadas en b8, d6, f4 y h2 y el alfil en c3.

110

14 Aspectos psicológicos que te ayudaran en el ajedrez 1. Cuando cometas una imprecisión o un error no

10. La prepotencia es una mala consejera, intenta ser objetivo sobre tu nivel de juego y sobre el de tus adversarios.

te desmorones, tu contrincante también puede

11. El exceso de relajación no es bueno en aje-

equivocarse. Intenta jugar las mejores jugadas a

drez, ya que es un juego de lucha y esfuerzo con-

partir de ese momento.

tinuo.

2. El jugador débil cuando tiene una posición

12. Trata de concentrarte durante la partida, ya

ventajosa dice: “la partida está ganada”; el ju-

que cualquier distracción puede ser decisiva.

gador con cierta experiencia dice: “hay una clara ventaja”; el maestro dice: “ahora es necesario empezar a jugar con más precisión que nunca”. 3. No des pistas a tus adversarios con tus gestos o expresiones faciales sobre la posición del tablero, es una información extra que puede ayudarle. Pon siempre cara inexpresiva. 4. No sobrevalores ni tampoco menosprecies a tu

13. Sé respetuoso con tu contrincante, pero no le permitas ningún tipo de incorrección que te moleste, ya sea reglamentaria o de comportamiento inapropiado. 14. No traiciones tu tipo de juego. Si eres un jugador agresivo, juega con agresividad, si eres un jugador posicional, trata de jugar con estilo posicional

contrincante. Es decir, no juegues con miedo, pe-

http://ajedrezmagico.blogspot.com

ro tampoco con prepotencia. Considera que siempre te harán la mejor jugada posible. 5. No entres en aperturas o tipos de juegos que

La prohibición de jugar al ajedrez

te desagrada jugar. La Historia

6. Poner una excusa siempre que pierdes no es positivo para tu juego, pues te impide ver con objetividad cuáles son tus errores y debilidades para intentar superarlos. 7. El ajedrez es un juego de paciencia y lógica, trata de cultivar estas virtudes. 8. En ajedrez hay que ser desconfiado ya que nuestro contrincante continuamente puede estar poniéndonos “trampas”. 9. Averigua cuanto puedas de tu adversario para saber qué tipo de juego es el que puede crearle

A lo largo de la Historia el ajedrez ha sido prohibido por todas las religiones monoteístas (judía, cristiana y musulmana). En países como Rusia, Francia, Alemania, Irán etc. también prohibieron su práctica durante alguna época, incluso los templarios ejercieron en algún tiempo esta prohibición. Es curioso y creemos que nos debería hacer reflexionar el porqué de esta persecución tan repetida en la historia. ¿Será simplemente que muchos no quieren que la gente piense? Entonces nos preguntamos, porqué el juego del

más problemas.

110

ajedrez fue vetado en su historia.

de ídolos. En el año de 680 la regla 50ª de canónigos era interpretada como Ajedrez prohibido. Pero lo divertido fue, que los mismos Califas lo jugaban y tenían jugadores de ajedrez dentro de su círculo de influencia.

Ilustración Alfonso X "Libro de acedrex, dados e tablas" (Monocromo) Página Alfonso X "Libro de acedrex, dados e tablas"

Impactante ha sido especialmente la “Santa Inquisición”, que organizaba partidas de ajedrez viviente entre ciegos y las piezas (personas) se iban castigando mientras se iban “comiendo”. Ahora no queremos perdernos en detalles, pero sí haremos un recorrido a través de los siglos, citando solo los casos extremos, pero no con la intención de asustar sino sacudir la mente de los fieles lectores. El ajedrez (shatranj) se practicaba como algo muy común después de la muerte de Mohammad en el año 642 d.C.

Ahora hacemos un salto de unos dos siglos y nos situamos alrededor del año 810 D.C., cuando los jugadores más grandes del mundo eran conocidos y famosos y todos tenían poderosos Califas como patrocinadores. De hecho, la palabra Gran Maestro fue introducida por el Califa al-Ma’mun en el año 819 d.C. El ajedrez también fue tomándose en serio en la India, si bien era mal visto y menos tolerado. Hacia el año 900, se suscita un problema con jugadores que realmente apuestan todos sus bienes en encuentros de ajedrez.

Ilustración Alfonso X "Libro de acedrex, dados e tablas"

Pero, en el año 655, su yerno, el Califa Ali Ben Abu-Talib reprobó el juego en su secta de musulmanes debido a que las piezas tenían figuras

El ajedrez se popularizó en Europa y muy pron-

to la mayoría del Clero dedicaba más tiempo al

111

juego del ajedrez que a rescatar las almas. Erase el año 1.100, cuando el ajedrez era aceptado como una característica regular de la vida noble de Inglaterra así como en otros países europeos por las clases altas de la sociedad, sin embargo, las mujeres eran excluidas de la práctica del juego. Durante las cruzadas el ajedrez se popularizó, pero Alexander Neckam, un autor británico, condenó al ajedrez como algo frívolo.

Sólo después del Sínodo de Wurzburg en el año 1329, la prohibición fue aminorada en beneficio de los aficionados. Por supuesto, Francia no podía quedar fuera de esta ordenanza y en consecuencia, el Rey Carlos V (1337 – 1380) prohibió igualmente su práctica. Incluso, el Rey Carlos VI (1368 – 1422) de Francia continuó la prohibición del Ajedrez. Sin embargo, años más tarde dicha ordenanza perdió su razón de ser.

Ilustración Alfonso X "Libro de acedrex, dados e tablas" Pintura de Jan Cornelisz Vermeyen

Alrededor del año 1.200, los israelitas estaban seriamente envueltos en el juego del ajedrez, pero Rabbi Maimonides incluyó el ajedrez entre los juegos prohibidos. Algo más tarde, también en Inglaterra, el Arzobispo de Canterbury John Peckham prohibió el juego del ajedrez y amenazó con condenar a todos los fieles que lo jugaran a una dieta de pan y agua. En Alemania, el ajedrez fue prohibido definitivamente en el año de 1.310 después del Consejo de Trier.

No obstante, a finales del siglo XIV el ajedrez se convirtió en un juego tan popular, que solamente pudo ser prohibido en escasos lugares. En el año de 1.550, Santa Teresa de Ávila, una reformadora del convento español, menciona al ajedrez en sus escritos para ilustrar la relación existente entre la ética y el ajedrez. Finalmente, las autoridades eclesiásticas en España proclamaron su patrocinio a los jugadores de ajedrez.

Ilustración de Ajedrez Medieval.

112

Pero siempre existen cabezudos entre los gobernantes.

estaban contra el ajedrez y desaconsejaban jugarlo.

En este caso fue en 1.551, el Zar Iván IV (1530 – 1584), Iván el Terrible, de Rusia que prohibió el ajedrez.

Sin embargo, en este contexto tenemos que romper una lanza a favor de muchos líderes religiosos como Tomás Becket (Arzobispo de Canterbury), Charles Borromeo (Obispo de Milán), El Papa Gregorio VI, el Papa Inocencio III, el Papa Juan Pablo I, el Papa Juan II, el Papa Leo X, el Papa Leo XIII, el Cardenal Richelieu y Billy Graham (un predicador evangélico de los Estados Unidos). Es más que conocido, que la excepción confirma la regla y consecuentemente, el Ayatola Jomeini prohibió el ajedrez en su retorno al Irán.

El Zar Iván IV.

No pudo ser de otra forma, siempre se puede encontrar algo negativo en este mundo. Así ocurrió en Cremona (Italia), donde una plaga atacó la ciudad y más tarde todos los juegos fueron considerados diabólicos y causantes de los problemas que padecieron.

Ruhollah Khomeini (Ayatola Jomeini)

El condenaba al ajedrez porque creía que dañaba la memoria y podía causar daños cerebrales y además contribuía a crear una mentalidad de mercenario de guerra. Con anterioridad, Irán, bajo el gobierno del Sha, era el único país árabe que organizaba encuentros y torneos de ajedrez incluyendo la vigésima segunda Olimpiada de Ajedrez celebrada en Israel en el año de 1976 en Haifa. La Clasificación Final de Haifa 1976

Foto de Cremona. Italia

Volvemos a Rusia: todavía estaba prohibido en el siglo XVII. En el año de 1649, el Zar Alexei (1629 – 1676) encuentra a algunos súbditos jugando al ajedrez y ordena que sean azotados y encarcelados. Dentro del marco de nuestra observación no podían faltar los puritanos, que – por sistema -

No. Equipo Código Ptos. MP Buch 1. EEUU USA 37 21 383.5 2. Holanda NED 36 ½ 23 383.5 3. Gran Bretaña ENG 35 ½ 22 383.5 4. Argentina ARG 33 20 389.5 5. RDA GER 31 15 389.0 6. Israel ISR 29 ½ 17 392.5 7. Suiza SUI 29 17 365.0 8. Canada CAN 28 ½ 15 372.5 9. España ESP 28 ½ 12 355.0 10. Colombia COL 28 14 352.5

113

Ahora vamos a permitir un guiño a la actualidad:

Cuando no existían los relojes de ajedrez…

Todavía en 1.996, el ajedrez y otros clubes fueron prohibidos en algunas escuelas secundarias en SALT Lake City, Utah, cuya mayoría de la Junta Directiva es Mormona.

El secretario del torneo intentaba de ejercer presión psicológica sobre los jugadores mediante la anotación en su protocolo del tiempo aprovechado, aparte de otras observaciones. Ese fue motivo por el cual se transmitió al mundo del ajedrez los siguientes casos extremos referidos al “juego de tiempo”:

Portada con caracteres mormónicos

Con ocasión del match entre los maestros más fuertes del la 1ª mitad del siglo XIX, George Alcock MacDonnell y Louis Charles Mahe De La Bourdonnais

Dado que incluso los mormones disponen ahora de conexión eléctrica, suponemos que durante las tardes o noches ya nada puede impedir que disfruten de alguna partida de ajedrez, aunque sea sólo en interior de sus casas. Para verificar el tema, recomendamos una inspección in situ. Al final, todavía facilitamos una triste noticia: A pesar de los avances conseguidos por toda la Humanidad todavía existen algunos países orientales que sostienen que jugar al ajedrez sea un pecado. Si, a pesar de todo, algunos mandatarios creen, que sus pueblos obedecen a las directrices en lo que se refiere como pasar el tiempo de ocio, están totalmente equivocados, al menos respecto a la práctica del ajedrez, que se ha convertido en el juego mental más querido del mundo.

George Alcock MacDonnell

Por Foros Ajedrecista WEB Interpretado e ilustrado por Frank Mayer - revisado por Salvador Aldeguer. - Retoques y maquetación Antón Busto Barcelona, Abril de 2009

Louis Charles Mahe De La Bourdonnais

114

que se celebró en el “Westminster-Chessclub” de Londres el año 1834, y en el que normalmente una partida se alargaba desde el mediodía hasta por la tarde a las 19 horas. Si era necesario, se reanudaba dicha partida al día siguiente, por la mañana. Durante la partida ocurrió, que el inglés necesitó en repetidas ocasiones más o menos 90 minutos para estudiar y efectuar una jugada. En tales situaciones, al francés De la Bourdonnais se le agotó la paciencia y lo expresó mediante ruidosas conversaciones y carcajadas.

Howard Staunton

Elijah Williams

Paul Morphy

También sucedió, que “el Rey sin corona” Paul Morphy solamente pudo aguantar haciendo a copio una paciencia envidiosa paciencia las horas de espera durante su primer torneo en territorio americano en el año 1857 contra Louis Paulsen, hasta que su contrincante se dignó mover ficha.

A quién no le extraña, que Howard Staunton, después de varias horas de espera por una jugada de su adversario, abandonara la partida, habiendo ya alcanzado un resultado total de 6:2 puntos a su favor durante el evento y se dedicara a unos trabajos más sensatos como sus famosas investigaciones sobre William Shakespeare:

William Shakespeare

Un verdadero alivio para los organizadores y jugadores fue la introducción de relojes de arena a partir del año 1862 en Londres. Louis Paulsen

En el año 1852 durante un campeonato en el que intervinieron los mejores jugadores de aquella época Howard Staunton y Elijah Williams cada partida duró por termino medio entre 15 y 20 horas.

115

en caso de llegar al final, estarás en desventaja. 3. Nunca juegues para hacer tablas o para ganar, simplemente limítate a hacer cada vez la Sin embargo, hasta el año 1883 no se introdujo en el mismo lugar relojes de conmutación reciproca que en principio han cumplido su objetivo hasta el día de hoy. Ya en tiempos pasados, un organizador tuvo que escribir en su protocolo: “Son las 24 horas de la medianoche: al aplazar la partida, los dos jugadores se quedaron dormidos sobre el tablero.”

mejor jugada que requiera la posición. 4. Es más importante no cometer errores que hacer maravillosas jugadas. Recuerda que no se ganan partidas por hacer buenas jugadas, en cambio sí se pierden por hacerlas malas. 5. Sólo empiezas a saber jugar un poco al ajedrez cuando sabes lo que te falta por aprender. 6. Todas las piezas de tu adversario son importantes; para evitar sorpresas, no te concentres en una única parte del tablero.

Fuente: Schachklub Dachau Traducido, adaptado e ilustrada por Frank Mayer. Revisado por Salvador Aldeguer Retoques y maquetación: Antón Busto (Barcelona), febrero de 2010

¢ ¢ ¢

7. Antes de empezar la partida, asegúrate de que las condiciones del material de juego y mobiliario son los adecuados. 8. Si te interesa el resultado de tablas, juega

62 consejos para ser mejor en el ajedrez

con sencillez, pero nunca con pasividad; son

Obviamente no siempre aplican y debemos te-

9. El secreto para ser un buen jugador táctico,

ner como guía a nuestra propia experiencia pa-

además de las condiciones innatas de cada per-

ra evaluarlos y saber si los utilizamos en el jue-

sona, es practicar mucho, solucionar cada día

go o no.

problemas y mirar partidas brillantes de los

dos conceptos muy distintos.

Grandes Maestros de la historia del ajedrez. 1. Nunca cuentes el material fuera del tablero, sino sólo las piezas que quedan dentro de él.

10. Contraatacar en el centro suele ser una buena estrategia ante un ataque de flanco.

2. Cuando tengas un peón aislado, trata de jugar agresivamente en el medio juego, ya que

116

11. Si tienes ventaja de material, trata de

19. Intenta jugar con jugadores más fuertes

cambiar piezas, no peones.

que tú para aprender más y mejor, pero intenta que esa superioridad no sea muy grande

12. Cuando tengas desventaja de material, tra-

pues puede ser una perdida de tiempo para ti y

ta de cambiar peones.

tu adversario.

13. Cuando juegues contra jugadores más

20. Ten siempre un comportamiento correcto

“fuertes” que tú, intenta complicar la posición,

en una sala de ajedrez durante las partidas.

no de simplificarla, ellos también pueden equivocarse.

21. Para mejorar tu ajedrez el principal consejo es que practiques, que intentes jugar contra

14. Para aprender a jugar bien, acepta los de-

todo tipo de adversarios. La mejor manera de

safíos que te plantee la partida. En vez de pe-

lograrlo es hacerte socio de un club de ajedrez

dir o aceptar unas tablas rápidas, juega la po-

y participar en los torneos organizados por la

sición a ver lo que pasa. Si ves un sacrificio in-

federación del lugar donde vivas.

teresante, juégalo; no te quedes con ganas por miedo.

22. El estudio de las partidas de los jugadores clásicos es una de las mejores maneras de

15. No tengas en cuenta el ELO de tus contrin-

aprender los principios fundamentales del jue-

cantes a la hora de enfrentarte a ellos. Tú de-

go.

bes jugar lo mejor que sepas. Ten en cuenta que ningún ajedrecista por fuerte (incluido los

23. Contrariamente a lo que muchos piensan,

campeones mundiales) que sea lo puede calcu-

el aprendizaje de los finales de partida es un

lar todo y por tanto, también se equivocan.

paso primordial para tener un dominio del juego del ajedrez. Estudiar finales es más efectivo

16. No abras o permitas que tu contrincante

que memorizar variantes de apertura.

abra las columnas centrales si tu rey está sin enrocar.

24. No se trata de hacer siempre la mejor jugada, sino cualquiera que nos proporcione ven-

17. Si no sabes qué plan seguir, intenta sim-

tajas siguiendo un plan lógico.

plemente mejorar la posición de tus piezas. 25. El valor de las piezas siempre es relativo y 18. No te aferres a una ganancia de material

depende de la posición en el tablero en cada

hasta el final de la partida; muchas veces la

momento.

ventaja material hay que ganarla devolviendo la ventaja de material a cambio de otro tipo de ventaja.

117

26. Cuando realices un cambio de piezas, ob-

· Que haya superioridad de las piezas atacan-

serva si se ha creado alguna debilidad en tu es-

tes.

tructura de peones o en la de tu contrincante.

·Que existan debilidades en el enroque del contrincante.

27. Busca un Gran Maestro con el que te identi-

·Que domines las columnas abiertas con tus to-

fiques en su forma de jugar y utilízalo como

rres.

modelo a seguir. 34. Cuando la situación es ventajosa no debe28. No olvides que el ajedrez es un juego y sir-

mos precipitarnos por ganar rápido la partida.

ve para disfrutar; si te acarrea problemas, deja de practicarlo o cambia de mentalidad.

35. Cuando nuestro contrincante tiene ataque, se debe intentar cambiar las piezas, en parti-

29. Cuantos más conocimientos tengas sobre el

cular, las damas.

juego del ajedrez, más te gustará. 36. Si se tiene clara ventaja material, no de30. Da prioridad absoluta a las partidas jugadas

bemos arriesgarnos en complicar el juego, al

con aperturas que tú practiques; se debe ser

contrario, debemos simplificarlo.

selectivo, ya que actualmente hay un exceso de información.

37. No se debe atacar si nuestro contrincante no tiene algún punto débil. Entonces lo que se

31. Analiza las partidas de los GMs sin mirar sus

tiene que hacer es intentar crear debilidades

comentarios. Una vez realizados tus análisis,

para luego atacarlas.

comprueba en lo que difieren de los comentarios realizados por los jugadores de la partida.

38. Siempre existe alguna casilla de nuestro adversario que es más débil que las demás. So-

32. Todas las aperturas pueden ser buenas

bre ese objetivo debemos dirigir nuestro “ejer-

siempre que entiendas su significado con pro-

cito”.

fundidad y las juegues correctamente. 39. En ajedrez debemos intentar tener un ob33. Las condiciones para iniciar un ataque han

jetivo lo más claro posible; si estamos cam-

de ser alguna o varias de las siguientes:

biando continuamente de plan, no obtendremos buenos resultados.

· Que el jugador que defiende no domine el centro.

40. Si conduces las piezas blancas, debes inten-

· Que la dama defensora esté desplazada del

tar ganar; no debes jugar a tablas, ya que la

escenario de la lucha y no pueda defender el

victoria es más difícil de obtener con las piezas

rey.

negras.

118

41. No es conveniente que una pieza defienda

50. Cuando tengamos ventaja y nos lancemos al

más de un punto, ya que se puede producir una

ataque debemos acordarnos de mantener a

sobrecarga que dé origen a temas tácticos.

nuestro rey seguro.

42. Los puntos más importantes de una colum-

51. A veces la desventaja material está com-

na dominada son la séptima y octava fila.

pensada por la ventaja en la iniciativa, el ataque o el tiempo.

43. Ante una columna abierta debemos proceder a ocuparla con nuestras torres y si es posi-

52. Una amenaza de “mate”, a veces se para

ble a doblarlas en esa columna.

con otro mate más rápido que el de nuestro adversario. Que tu ataque no te haga olvidarte

44. Si colocamos nuestras dos torres y la dama

del de tu adversario.

en una columna abierta debemos intentar que las torres estén situadas delante de la dama, a

53. Hay que desconfiar siempre de los “rega-

no ser que la dama pueda obtener algún bene-

los” de nuestro adversario.

ficio colocándola delante. 54. Las piezas más potentes en el centro del 45. Nunca debe cambiarse una pieza activa por

tablero son los caballos y la dama.

una pasiva. 55. Si te plantean una apertura que no cono46. Para poder ganar una pieza atacada por lo

ces, debes seguir los principios generales sobre

menos debe haber un atacante más. Si el

el desarrollo de las piezas y el dominio del cen-

número de atacantes es igual al de defensores,

tro.

el que toma primero pierde material. 56. Es peor una pieza desarrollada en una mala 47. Cuando el rey contrario pierde el enroque,

casilla que una pieza sin desarrollar.

hay que intentar atraerlo hacia el centro aunque sea a base de sacrificios.

57. Cuando se inicia un ataque en el flanco, se debe tener el centro bien protegido o cerrado

48. El enroque largo suele presentar más debi-

para que nuestro adversario no consiga un con-

lidades que el corto.

traataque en esa parte del tablero.

49. Ante un final de damas y torres es conve-

58. En el juego posicional no debe perderse

niente dejar una salida a nuestro rey para no

tiempo en calcular largas variantes sino de

recibir mate (del pasillo) en la primera u octa-

buscar las mejores casillas para las piezas y

va fila.

conseguir una estructura óptima de los peones.

119

59. Cuanto menor es el valor de la pieza que bloquea un peón pasado más efectivo resulta. 60. Las líneas de juego deben revisarse men-

ocho de la mañana. Sus primeros visitantes eran jugadores apasionados, que se apiñaban en las repletas salas de juego. Allí podían jugar a los naipes, al billar, a las damas y al dominó. Y también al ajedrez.

talmente tanto como sea preciso hasta estar seguro de que o existe ningún error de cálculo, ya que un fallo en una jugada puede significar perder la partida. 61. Juega siempre sin miedo, pero nunca con soberbia ni precipitación. 62. Para ganar una partida hay que aprender a desequilibrar el juego a tu favor. Si consigues pequeñas ventajas posicionales, éstas se irán acumulando hasta crear debilidades insalvables para tu contrincante. http://ajedrezmagico.blogspot.com

Ilustración sobre el Café de la Régence de París

Hacia el mediodía, el café estaba al completo. Los sudorosos camareros a duras penas podían abrirse paso entre el gentío envuelto en humo de tabaco e impregnado de aromas etílicos. Durante decenios, todo aquel que significaba algo en la sociedad parisina, tenía que dejarse ver en el Café de la Régence.

Napoleón Bonaparte y el ajedrez Voltaire, Rousseau, Diderot, Robespierre, Napoleón (ajedrecista entusiasta, pero desastroso y con malos modales), Benjamín Franklin, diversos ministros del gobierno y gentes de los mejores círculos sociales iban allí para observar y hacerse ver. A continuación les presentamos dos partidas de Napoleón y una composición sobre Napoleón Bonaparte: Napoleón Bonaparte – Madame de Rémusat Castillo de Malmaison, Paris, 1804

Napoleón Bonaparte. Pintura de Appiani the Elder * 15.8.1769 † 5.5.1821

El Café de la Régence en París era desde principios del siglo XVIII lugar de encuentro de políticos y literatos. Esos felices mortales solían dormir hasta bien entrada la mañana, por lo cual sólo a partir de la tarde hacían acto de presencia. El Café de la Régence abría sus puertas a las

Napoleón Bonaparte (1803) Pintura de Francois Gerard. A la derecha: Madame de Rémusat

120

1.Cc3 e5 2.Cf3 d6 3.e4 f5 4.h3 fxe4 5.Cxe4 Cc6 6.Cfg5 d5 7.Dh5+ g6 8.Df3 Ch6 9.Cf6+ Re7 10.Cxd5+ Rd6 11.Ce4+ Rxd5 12.Ac4+ Rxc4 13.Db3+ Rd4 14.Dd3#

Santa Helena fue la isla donde permanecía desterrado Napoleón desde 1815 hasta su muerte acaecida en 1821 en la finca de Longwood, cerca de Jamestown. Santa Helena es una isla solitaria en medio del Atlántico Sur, aprox. 2.000 km al oeste de Angola, África. La más famosa composición de Alexander Petroff

Château de Malmaison, París, en la actualidad

Josefine de Beauharnais, la esposa de Napoleón Bonaparte, adquirió este castillo de Malmaison en el año 1799. Napoleón Bonaparte– General Bertrand

(1794-1867)

El río Berezina alcanzó fama mundial gracias a la batalla entre las tropas del Zar Alexander I y la retirada forzada de la Grande Armée bajo el mando de Napoleón I entre los días 26 y 28 de noviembre de 1812.

Napoleón Bonaparte (1812) y el General Bertrand

1.Cf3 Cc6 2.e4 e5 3.d4 Cxd4 4.Cxd4 exd4 5.Ac4 Ac5 6.c3 De7 7.0-0 De5 8.f4 dxc3+ 9.Rh1 cxb2 10.Axf7+ Rd8 11.fxe5 bxa1D 12.Axg8 Ae7 13.Db3 a5 14.Tf8+ Axf8 15.Ag5+ Ae7 16.Axe7+ Rxe7 17.Df7+ Rd8 18.Df8#

Napoleón avanza en Rusia 1812.

Napoleón huye de Moscú a París Composición de Alexander Petroff

Ilustración de Napoleón en la Isla de Santa Helena

121

La casilla "b1" representa Moscú y la casilla "h8", Paris; la diagonal "h1-a8" el rio Berezina; el rey negro a Napoleón, y los caballos blancos representan la caballería del zar ruso que lo persigue de esta manera: 1.Cd2+ Ra2 2.Cc3+ Ra3 3.Cdb1+ Rb4 4.Ca2+ Rb5 5.Cbc3+ Ra6 6.Cb4+

Sarcófago de Napoleón Bonaparte. en la cripta de la catedral de los inválidos, París Una colaboración entre Richard Guerrero (Ajedrez Espectacular) y Frank Mayer Retoques y maquetación: Antón Busto Sitges (Barcelona), julio de 2009

-¢ £ ¦ ¥ ¤ §-

[Aquí pueden las blancas dar mate con 6.Da8# Así quiso Petroff expresar la opinión de los historiadores militares de que se podía haber derrotado al ejercito napoleónico a su paso por el rio Berezina, es decir, por la diagonal "h1-a8"] 6...Ra7 7.Cb5+ Rb8 8.Ca6+ Rc8 9.Ca7+ Rd7 10.Cb8+ Re7 11.Cc8+ Rf8 12.Cd7+ Rg8 13.Ce7+ Rh8 14.Rg2# Rusia da mate a Napoleón en Paris, o sea, en la casilla "h8"!

Buenos consejos sobre las piezas de Ajedrez Los Peones 1. Cuidado al mover los peones, son las únicas piezas que no pueden retroceder. 2. Cualquier movimiento de peones por delante del enroque es una debilidad. 3. La mayoría de peones en un flanco, en especial el de dama, es una ventaja en el final. 4. Si tienes dudas con qué peón capturar, normalmente, es mejor comer hacia el centro del tablero. 5. Los peones aislados, retrasados o doblados, son debilidades. 6. “No coloquéis los peones en el color de vuestro alfil”. (Fine).

Napoleón se retira de Rusia 1812.

7. “Cada peón es potencialmente una dama”. (Mason).

Y como era costumbre en la historia política de Francia, los gobernantes, cuando fallecían, eran honrados con grandiosos y suntuosos pompas fúnebres.

8. “Dos peones ligados en la sexta fila suelen ser más fuertes que una torre” (Du mont). 9. Los peones pasados es necesario bloquearlos con nuestras piezas de tal forma que no puedan avanzar.

122

10. Los peones pasados deben ser apoyados desde atrás con una torre. 11. En general, los peones centrales son más importantes que los laterales, 12. Los peones doblados además de ser débiles, a veces entorpecen el movimiento de nuestras piezas. 13. Es mejor tener mayoría de peones en el flanco donde no están los reyes, ya que en un final de peones estarán alejados del rey contrario. 14. Un peón retrasado es una debilidad en un final en especial si su avance está bloqueado por una pieza enemiga.

Los Caballos

6. No se debe cambiar un alfil por un caballo a no ser que obtengamos un claro beneficio en el cambio. 7. Los alfiles pueden ser encerrados por peones, debemos tener mucho cuidado antes de comer un peón que puede estar “envenenado”. Antes de capturar un peón debemos saber con seguridad dónde podrá retirarse posteriormente nuestro alfil.

Las Torres 1. Las torres necesitan de columnas abiertas para maximizar su eficacia. 2. Conseguir colocar una torre en la séptima fila suele ser una gran ventaja.

1. Los caballos son más potentes que los alfiles en posiciones cerradas o estáticas.

3. Dos torres ligadas en la séptima u octava fila suelen proporcionar un efecto devastador en el campo contrario.

2. Los caballos son piezas de corto alcance, evita colocarlos en los extremos del tablero.

4. Coloca tus torres detrás de tus peones pasados.

3. Los caballos coordinan mejor con la dama que los alfiles.

5. Las torres son piezas de movimientos lentos, por este motivo su mayor eficacia está al final de la partida, cuando hay espacios abiertos.

4. El caballo es la mejor pieza para bloquear el avance de un peón. 5. Crea casillas de “avanzadilla” para tus caballos, es decir, un lugar del campo enemigo donde no puedan ser desalojados. 6. Un caballo que defiende a otro suele ser una sobrecarga para cada uno de los dos.

Los Alfiles 1. Los alfiles juegan mejor en posiciones abiertas. 2. Coloca los alfiles fuera de las cadenas de tus propios peones. 3. Intenta cambiar tu alfil “malo” de cara al final. 4. La pareja de alfiles en posiciones abiertas es una notable ventaja. 5. Coloca tus peones en diferente color de las casillas dominadas por tu alfil.

La Dama 1. Trata de centralizar tu dama, ya que desde ese puesto es más fuerte; pero ten en cuenta que esta circunstancia suele ser posible cuando se han cambiado las piezas menores. 2. Al iniciar la partida suele ser bueno hacer una jugada de dama para completar el desarrollo y comunicar las torres, pero suele ser malo moverla varias veces en la apertura. 3. Cuidado con los peones que puede comerse la dama en la apertura, podrían estar “envenenados”. Recuerda el axioma de Tarrasch: “toda ganancia de un peón con la dama en la apertura es un error”. 4. La dama es la pieza más cualificada para realizar amenazas dobles a puntos distantes del tablero.

Relaciones de las piezas 1. Dos caballos y un alfil equivalen aproximadamente al valor de una dama, pero dos alfiles y un caballo pueden ser incluso superiores a la dama.

123

2. Dos torres son, casi siempre, superiores a la dama si están coordinadas y en posición activa. 3. Torre y alfil coordinan mejor que torre y caballo.

A raíz de una fiesta familiar, un amigo del gran maestro ruso y entrenador Igor Saizev habló con él a solas en un rincón de la casa y le hizo saber una posición de ajedrez bastante particular, que es como sigue:

4. La dama se entiende mejor con el caballo que con el alfil. 5. El rey es una pieza poderosa, utilízala (Fine). 6. Una torre y un peón sólo son superiores a un alfil y un caballo en el final de una partida, pero no en el medio juego. 7. Una pieza suele ser mejor que tres peones en el medio juego. En el final tres peones pueden ser superiores a una pieza menor e incluso a una torre dependiendo de su posición. 8. En los finales de torre contra caballo, el caballo y el rey débil deben mantenerse unidos y nunca ir a las esquinas del tablero.

“¿Qué opinas”, le pregunto: “como podría darse esta posición después de 4 jugadas?”

9. En los finales de alfil y torre contra torre, debe intentarse mantener al rey del bando débil a salto de caballo del rey contrario.

“Nuestro” maestro ya estaba acostumbrado a que intensasen tomarle el pelo en este tipo de situaciones.

10. Para defenderse en un final de torre contra alfil, el rey debe intentar ir a la esquina de distinto color al de su alfil.

Toda vez que sus familiares y amigos siempre tuvieron que rendirse en las partidas libres y así, ocurría que de vez en cuando, alguien se acercaba al maestro con un problema de ajedrez, que había encontrado en una revista y se lo planteaba con cara de ingenio.

11. Un alfil puede luchar normalmente con éxito contra tres peones, si estos no se encuentran muy avanzados. http://ajedrezmagico.blogspot.com/

-¢ £ ¦ ¥ ¤ §-

Un Arquímedes moderno Sucesos en el tablero

El gran maestro Saizev siempre contestaba lo mismo: Este problema no representa ningún obstáculo que no pueda ser resuelto con rapidez. Comenzó desde el punto de partida con 1. e4 c6 2. ¥b5 e6 3. ¥xc6 dxc6 Una vez vista la secuencia de las jugadas, dijo: “Además existe otra posibilidad: 1. e4 c6 ¥c4 e6 3. ¥xe6 dxe6!” Sin embargo, la persona situada enfrente y de forma descarada habló con absoluta firmeza: “¡Olvidaste una cosa importante, mi querido amigo, que no se trata de 3 sino de 4 jugadas!”

Arquímides

124

El gran maestro se enfadó mucho y en consecuencia dio por finalizada la fiesta familiar, exclamando excitado: “¡Se terminó la fiesta!”.

(Recordemos que esta palabra fue pronunciada por Arquímedes, cuando encontró la solución del empuje hidrostático, lo cual significa: “¡Lo he encontrado!” que significa “Un grito de alegría”)

Finalmente se trataba de defender el honor patriótico por encima del profesional.

La corona de Arquímedes

Se puso a meditar sobre la posición durante más de una hora y en esta interinidad fue sometido a las compasivas miradas y las masculinas también de forma maliciosa. ¡Por fin había caído en la cuenta y la reputación del futuro estaba a salvo! Poco tiempo después durante la preparación para el torneo interzonal en Riga 1979 estuvieron reunidos durante una tarde en plan de tertulia los maestros Saizev, Tahl, Polugajevski, Kusmin y otros participantes. De repente se le ocurrió a Saizev la feliz idea de sacarse de la chistera el problema de ajedrez antes citado.

La historia de esta solución se describe como sigue:

El equipo de los grandes maestros empezó a cavilar.

Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Estas características de la materia ya fueron estudiadas desde antiguo:

No pasó ni un cuarto de hora, que algunos de los presentes estaba ya al borde del ataque de nervios. Ocurrió, lo que acostumbraba suceder en estas selectas rondas y es que Mikhail Tahl estalló en una estentórea carcajada y exclamó: “¡Heureka!”

Hierón II, rey de Siracusa en el siglo III a.C. y pariente de Arquímedes tenía suficiente confianza en él para plantearle problemas aparentemente imposibles. Cierto orfebre le había fabricado una corona de oro. El rey no estaba muy seguro de que el artesano hubiese obrado rectamente; podría haberse guardado parte del oro que le habían entregado y haberlo sustituido por plata o cobre. Así que Hierón encargó a Arquímedes averiguar si la corona era de oro puro.

125

Arquímedes no sabía qué hacer. El cobre y la plata eran más ligeros que el oro. Si el orfebre hubiese añadido cualquiera de estos metales a la corona ocuparían un espacio mayor que el de un peso equivalente de oro. Conociendo el espacio ocupado por la corona (es decir, su volumen) podría contestar a Hierón, lo que no sabía era cómo averiguar el volumen de la corona. Arquímedes siguió dando vueltas al problema en los baños públicos. De pronto se puso en pie como impulsado por un resorte: se había dado cuenta de que su cuerpo desplazaba agua fuera de la bañera. El volumen de agua desplazado tenía que ser igual al volumen de su cuerpo. Para averiguar el volumen de cualquier cosa bastaba con medir el volumen de agua que desplazaba. Arquímedes corrió a casa, gritando una y otra vez: "¡Lo encontré, lo encontré!". Llenó de agua un recipiente, metió la corona y midió el volumen de agua desplazada. Luego hizo lo propio con un peso igual de oro puro; el volumen desplazado era menor. El oro de la corona había sido mezclado con un metal más ligero, lo cual le daba un volumen mayor. El rey ordenó ejecutar al orfebre. (En "Momentos estelares de la ciencia" de Isaac Asimov)

Navidades 1878 Una partida de ajedrez

Portada de la novela "Una partida de Ajedrez". Wilhelm Jensen (1837 – 1911)

El novelista Wilhelm Jensen introduce al lector en un día de Navidad en el año 1878 con el ambiente de una gran ciudad a través de su novela “Una partida de ajedrez”.

Mikhail Tahl ensenó a sus colegas la solución al enigma: 1. e4 e6 2. ¥b5 ¢e7 3. ¥xd7 c6 4. ¥e8 ¢xe8 y dijo de una manera simplemente admirable: “Francamente la maniobra del rey es fantástica.” Por Albin Pötzsch (Meissen) Traducido e ilustrado por Frank Mayer – revisado por Salvador Aldeguer Barcelona, febrero de 2009

“La gente exitosa es el resultado de un duro trabajo, más que de talento” Democrito

Familias protegidas, adornado con el abeto navideño, pero también solitarios sintiéndose solos y abandonados. Un estudiante juega al ajedrez con un anciano caballero, llamado “el Barón”, en una casa de café. Volviendo la vista atrás, el novelista Jensen narra el comienzo de una extraña rivalidad de ajedrez entre el caballero y el estudiante. El acontecimiento especial de esta Nochebuena es, que el Viejo invita al pobre estudiante Wolfgang a su casa para jugar otra partida de ajedrez.

126

El joven vacila durante unos instantes, pero al fin acepta el ofrecimiento pensando en la posibilidad de ganarse algunos ducados.

La partida de ajedrez Estaba todavía en su reducida habitación alquilada, cuando de repente suena el timbre y se presenta un mensajero con un pequeño paquete en la mano, cuyo contenido era un estuche con un medallón de oro, una pequeña fotografía encastrada y una simple nota con un poema.

En cada partida se trataba de ganar o perder algunos ducados y Wolfgang los necesitaba urgentemente. En los intervalos de las partidas jugadas, el barón invitó a su joven adversario a tomar unos ponches y fumar varias pipas con un tabaco selecto. ¡El ambiento era digno de una noche festiva! Ya a una hora avanzada juegan por una apuesta de veinte veces más, a propuesta del anciano jugador. Wolfgang aceptó el reto al intuir su gran oportunidad de ganar bastante dinero, una vez estudiada minuciosamente su posición favorable en el tablero.

”¡Erwine!” Sí, no lo podía creer. La foto era de la bella muchacha, con la que había coincidido en sucesivas ocasiones durante el verano pasado, bien en alguna fiesta estudiantil al aire libre o bien a lo largo de su camino diario a la Universidad. Habían intercambiado algunas palabras, pero los encuentros no pasaban de ser más que una visible simpatía del uno hacia el otro. Todavía se preguntó durante el camino a la lujosa casa del barón, ¿cómo podía haber conseguido Erwine su dirección…? Una vez dentro del noble salón del anfitrión y después de cruzarse unas palabras de cortesía, los dos hombres se pusieron frente al tablero de ébano con piezas de marfil y comenzaron a jugar.

Sin embargo, en el fondo de su corazón creció un cierto desasosiego al no saber como terminaría este evento nocturno, máxime cuando tanto dinero estaba en juego. De repente dijo el barón, “que no se debería jugar por tanto dinero en una noche como esta”. ¡Otro sobresalto para Wolfgang! Una vez recuperado del susto, el viejo sacó un arcón con herrajes de un rincón del salón y lo puso encima de una mesa. Lo abrió y se pudo apreciar que contenía una ingente cantidad de ducados de oro; de un valor incalculable. El joven pensó, tanto dinero nunca lo conseguiré en mi vida, ni trabajando día y noche.

127

Ahora el barón le ofreció jugar como recompensa conseguir el contenido del arcón.

Entonces, el viejo barón tomó la palabra y solemnemente pronunció:

“¡Pero, por Dios, si pierdo, nunca podré devolverle dicha cantidad!” exclamó Wolfgang.

“Hija mía, como me dijiste ya en varias ocasiones, que tu corazón no podía olvidar al joven estudiante, del cual te enamoraste.

“Nada”, contestó el viejo. “Me la podrás devolver durante tus años profesionales, cuando empieces a trabajar y ganar dinero”.

Lo que sucedió hace unos momentos, fue que, Wolfgang era un jugador, apostó por su vida, pero no por el dinero, sino para conquistarte a ti.

“¡Tu posición en el tablero es ventajosa para ti!” El estudiante aceptó el reto y regresaron al tablero, tocándole al joven jugar con las blancas. Ante tanta puesta en juego, de repente a Wolfgang le empezaron a entrar unos sueños fantásticos que le desconcertaron. Vio, como su dama blanca se convertía en su adorada Erwine y todas sus otras piezas se cubrían con una cortina, casi como una neblina. En consecuencia se despistó, perdió el control de la partida y tuvo que rendirse. Ante tal desastre y golpe del destino, cogió un revolver que se encontraba sobre un armario cercano y se lo apuntó hacia su sien.

Su honor estuvo por encima de su suerte en el juego de ajedrez y de su vida, con la que quiso acabar. Por ti, se sometió a la tentación, pero ha aprobado el examen. Hoy es Nochebuena, Erwine, y te dije que la organizaras festivamente y esperaras mi llegada. Ruego que me disculpes, ya que a causa de mi vejez te tuve, con lo joven que eres, demasiado tiempo sola en esta casa. Una vez reconocido por mi parte, os ruego encendáis las velas de vuestro árbol de la vida para que en esta noche del solsticio hiemal, las mismas pronostiquen el brillo del sol de vuestro verano”.

Ya no quería vivir más. Su honor le decía, que había perdido su vida en una partida de ajedrez. Entonces intervino el barón y le aconsejó que no disparase y si lo que quería era morir, le recomendaba lanzarse al río que transcurría detrás de la casa y de esta manera encontraba una muerte digna. Wolfgang, resignado, aceptó y se dejo acompañar por un oscuro y largo pasillo del edificio.

Gustav Klimt (1862-1918)

Antes de llegar a la salida, el barón abrió una puerta de otra habitación y sus ojos no podían creer lo que vio.

Después de un largo silencio entre los tres presentes, el viejo tomó nuevamente la palabra, se dirigió al estudiante Wolfgang y con una amplia sonrisa le dijo:

Al fondo de la habitación estaba como una estatua, arropada por una misteriosa oscuridad, que ganó en apariencia al acercarse y con una voz muy suave, saludó al huésped mediante un tímido beso: ¡Era Erwine! ¡Su amor secreto!

“¡Desde el principio, vuestra partida tenía una buena posición y la habéis ganado. Dejadme contemplar durante un ratito vuestra continuación del juego!”

128

P.D. El novelista Wilhelm Jensen se encuentra estilísticamente entre Theodor Fontane y Franz Kafka. Por Wilhelm Jensen. Resumido e ilustrado por Frank Mayer – revisado por Salvador Aldeguer Barcelona, diciembre de 2008

La partida del destino "El séptimo sello" - Obra teatral y película de Ingmar Bergmann

La partida de ajedrez entre la muerte (Beng Ekerot) y el caballero (Max Von Sydow). Se sortean los colores.

Un caballero regresa después de haber luchado durante 10 años en las Cruzadas. Al regresar se percata de que su pueblo natal está ha sido diezmado por la peste. La figura de la Muerte aparece para reclamar a los habitantes del pueblo y éste decide retarla a una partida de ajedrez para ganar tiempo y de esta forma encontrar el sentido de la vida antes de morir. El caballero levanta su juego de ajedrez y lo lleva a la playa. Allí todo está tranquilo y desierto – el mar en calma.

LA MUERTE He esperado. EL CABALLERO Perdón. Me retuvieron en el campo de la batalla. Dado que te he informado de mi plan, hago la retirada. Por favor, te toca a ti mover. LA MUERTE ¿Por qué tienes un aspecto tan divertido? EL CABALLERO Este es mi secreto. LA MUERTE Por supuesto. Ahora voy a tomarme tu caballo. EL CABALLERO Lo hiciste bien. LA MUERTE ¿Me has engañado? EL CABALLERO Es cierto. Caíste en la trampa. Te hago un jaque. LA MUERTE ¿De que te estás riendo? EL CABALLERO No te preocupes por mi risa. Mejor, que salves a tu rey. LA MUERTE Estás bastante desafiante. EL CABALLERO Nuestra partida me entretiene. LA MUERTE Te toca a ti jugar. ¡Apresúrate! Tengo bastante prisa. EL CABALLERO Entiendo que tengas mucho trabajo, pero no puedes rehuir nuestra partida. La muerte quiere contestarle, pero se levanta y se inclina sobre el tablero. El caballero sonríe. LA MUERTE Acompañaste a una pareja a través del bosque esta noche. Ellos tienen un hijo, ¿verdad? EL CABALLERO ¿Por qué lo preguntas? LA MUERTE Por nada.

Los jugadores conversan. El caballero juega con las blancas

La sonrisa del caballero se apaga. La muerte le contempla con sarcasmo... Esta necesita su tiempo.

129

1957.

Relacionamos para este tema una famosa posición de “Zugzwang” de David Bronstein como sigue:

RR

CURIOSODADES

RR

Capablanca, el jugador infalible al que nada se le escapaba en un tablero de ajedrez... pero no siempre, como demuestra esta curiosa anécdota. Capablanca se desplazó a Karlsbad para medirse a otros 21 jugadores por el triunfo en uno de los torneos más prestigiosos de la época. Eran los tiempos dorados del cubano, ya no era campeón del mundo pero seguía siendo un jugador imbatible.

Nota: Aunque aparentemente la posición de “Zugzwang” no tenga que ver directamente con la muerte, la situación en el tablero es “mortal” para las blancas. En cierto modo, las blancas se encuentran “entre las mordazas de las negras o digamos de la muerte”. En consecuencia: Las blancas están perdidas como los seres humanos con su impotencia frente a la muerte.

Se llegó a la ronda 16 con Capablanca líder del torneo e imbatido. Enfrente tenía al alemán Fritz Sämisch, que no estaba teniendo un buen torneo, todo hacía indicar que el cubano sumaría un nuevo triunfo... ¿todo?, hubo algo que no entraba en los planes de Capablanca y que trastocó por completo su juego en esta partida. La muerte se despide

Comentario: Esta obra y película de Bergmann utiliza mucha simbología para representar el existencialismo. La incesante búsqueda del hombre por encontrarle sentido a la vida. El título hace referencia a la apertura de los siete sellos del libro al que se hace mención en el Apocalipsis de San Juan, donde al abrir dicho sello comienzan los siete ángeles a tocar sus trompetas y producirse desgracias sobre la Tierra.

Frank Mayer - Revisado por Salvador Aldeguer Barcelona, mayo de 2007 Fotos: "Det Sjunde inseglet". El séptimo sello.

Capablanca se había desplazado a Karlsbad junto a su amante, que se alojaba con el campeón cubano en la misma habitación de hotel. Durante la ronda 16 la esposa de Capablanca apareció en la sala de juego, mientras tanto su amante esperaba el final de la partida en su habitación. Capablanca se puso sumamente nervioso ante esta situación perdiendo la compostura. Era su turno de mover, pero en tal estado de tensión realizó el primer movimiento que se le pasó por la cabeza sin detenerse a razonar. El resultado fue un error garrafal que le costó la partida y el torneo, ya que finalizó segundo a sólo medio punto del vencedor. Veamos el error de Capablanca que se produjo en la jugada 9: Sämisch - Capablanca Karlsbad 1929

130

conseguían descifrar sus misterios. Fue entonces cuando se puso a trabajar a las mentes más brillantes para tratar de solucionar el enigma de 'Enigma'. Entre ellos se encontraban los ajedrecistas Conel Hugh Alexander, Harry Golombek y Stuart Milner-Barry, que resultaron básicos en los trabajos de desciframiento. Finalmente se consiguió resolver el misterio de Enigma, lo que resultó vital en el triunfo final de los aliados sobre el horror nazi. ajedrezdeataque

En esta posición Capablanca jugó 9...¥a6, perdiendo su caballo tras 10.£a4

Los ajedrecistas resolvieron el enigma

En la II Guerra Mundial no sólo se peleaba en los campos de batalla, los servicios de espionaje trabajaban a toda máquina ya que podían resultar decisivos en el resultado de la contienda. Una de las grandes luchas consistió en buscar un código que el enemigo no pudiese descifrar para de ese modo poder enviar mensajes que no pudiesen ser interceptados. Si se utilizaba un sólo código, tarde o temprano sería descifrado. Por eso ambos bandos trabajaban afanosamente en una máquina que hiciese que el código pudiese cambiar cada cierto tiempo. Fue así como nació la famosa máquina enigma, capaz de cambiar su código cada pocas horas. El receptor tendría información de las horas y los códigos que usaba la máquina y de esa forma podría interpretar el mensaje sin que el enemigo pudiese hacerlo. Cada avión, submarino, tanque o barco llevaba una de estas máquinas. Al capturar algún avión o cualquier otro artefacto enemigo los aliados se hacían con la máquina enigma, pero tras muchos estudios no

Cecyl Purdy fue el primer campeón del mundo por correspondencia, al menos de forma oficial. Durante ese campeonato, en 1951 (duró de 1950 a 1953), Cecyl envió rutinariamente una de las jugadas por correo postal. Pero al rato, tras volver a echar un vistazo a la posición, se dio cuenta de que la jugada que acababa de enviar le conduciría irremediablemente a la derrota. Ante la importancia de la partida Cecyl decidió actuar, salió corriendo hasta llegar a la calle donde se encontraba el buzón y trató de abrirlo, pero no tuvo éxito en su actividad ilegal. Tras eso, aparcó su coche al lado del buzón y se quedó haciendo guardia durante horas, toda la noche incluida. Por la mañana llegó el cartero, Cecyl le explicó la situación, tras haberse identificado, y el cartero accedió a devolverle la carta... lo cual pudo ser decisivo ya que Purdy fue campeón con sólo medio punto de ventaja sobre el segundo clasificado.

ajedrezdeataque Hacer con soltura lo que es difícil a los demás, he ahí la señal del talento; hacer lo que es imposible al talento, he ahí el signo del genio.

- Henri-Frédéric Amiel

131

Borges y el Ajedrez I En su grave rincón, los jugadores rigen las lentas piezas. El tablero los demora hasta el alba en su severo ámbito en que se odian dos colores.

Circunspecto y dotado de profundas ideas y un fino humor, tuvo una carrera muy fructífera en el orden internacional a partir de los 16 años cuando se consagró campeón de Austria, su país de nacimiento.

Adentro irradian mágicos rigores las formas: torre homérica, ligero caballo, armada reina, rey postrero, oblicuo alfil y peones agresores. Cuando los jugadores se hayan ido, cuando el tiempo los haya consumido, ciertamente no habrá cesado el rito. En el Oriente se encendió esta guerra cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra. como el otro, este juego es infinito. II

Erich Eliskases en 1938

En 1939 viajó a la Argentina como primer tablero del equipo alemán que ganó el Torneo de las Naciones. Debió quedarse en nuestro país como consecuencia de la segunda guerra mundial desatada ese año.

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada reina, torre directa y peón ladino sobre lo negro y blanco del camino buscan y libran su batalla armada. No saben que la mano señalada del jugador gobierna su destino, no saben que un rigor adamantino sujeta su albedrío y su jornada. También el jugador es prisionero (La sentencia es de Omar) de otro tablero de negras noches y de blancos días. Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza de polvo, tiempo, sueño y agonías?

Luego de un tiempo en Buenos Aires y Brasil, en 1952 se incorporó definitivamente a Córdoba, donde formó su hogar y brindó sus amplios conocimientos con una gran cuota de sabiduría y sin retaceos. Políglota y con abundantes conocimientos filosóficos y matemáticos este típico personaje proveniente de la zona del Tirol es una de las personalidades que no debe permanecer en el anonimato.

Jorge Luis Borges

UNA RETROSPECTIVA SOBRE ERIC ELISKASES “Una gloria del ajedrez”

132

Erich Eliskases

Eliskases, que nació el 15 de febrero de 1913, habla 5 idiomas: alemán, italiano, portugués, inglés y castellano. “A principios de 1951 había ganado con Julio Bolbochán el torneo de Mar del Plata y los dirigentes cordobeses me invitaron, con todos los gastos pagos, para jugar un torneo en el Centro de Ajedrez, que terminé ganando. De ahí surgió la posibilidad de dictar clases en la Universidad. Conocí a mi esposa y ya no me fui más”, rememora Eliskases. Hijo de un sastre que se ganaba la vida en Innsbruck, la pequeña gran urbe del corazón de los Alpes fundada hace más de 700 años, Erich aprendió el movimiento de las piezas del milenario juego alentado por su hermano mayor –“a quien enseguida empecé a superar en nuestros encuentros”- y nunca tuvo un maestro o profesor de ajedrez que lo orientara en los laberintos del escaqueado tablero.

De pie: Immo Fuss, Erno Gereben, Lajos Steiner, Esra Glass, Albert Becker, Erich Eliskases, Max Gratzinger (Comité)). Sentados: Josef Kolnhofer, Hans Müller, Ernst Grünfeld, Rudolf Spielmann, Siegfried Wolf, Baldur Hönlinger (árbitro). Leopold Trebisch. Memorial año 1935 (Club de Ajedrez Hietzing Wien)

Quien fue el primer tablero del equipo de Alemania, campeón mundial de 1939 nos dejó por último su visión de Gary Kasparov, los jóvenes que recién se inician y las computadoras. Sin apresuramientos, como cuando analiza algún final de partida muy equilibrado, Eliskases fue muy concreto en sus respuestas:

Fue un autodidacta que aprendió reproduciendo partidas, “primero las publicadas en los periódicos y luego con libros que llegaban a mi poder”. Durante muchas horas compartí con esa inmaculada gloria del tablero; dotado de una clara percepción de la teoría ajedrecística y un fino sentido del humor; campeón nacional a los 16 años, triunfador indiscutido en Budapest 1934, Linz 1935, Zurich, Trebitch y Scheveningen en 1936, y Nordwijk en 1938, habiéndole ganado partidas a Capablanca, Euwe, Keres, Ragozín, Petrov, por nombrar a los más famosos.

Gary Kasparov

“Al ex campeón del mundo (Kasparov) se lo puede comparar con Alekhine por su juego posicional y sin dudas era el mejor en aquellos momentos; en tanto que a los jóvenes les aconsejo reproducir partidas lentamente, estudiarlas en forma profunda, tratando de descubrir todos los secretos de la posición y a medida que crezcan como jugadores tienen que ir buscando adversarios de su misma fuerza. En síntesis, teoría y práctica”. “En cuanto a las computadoras, finalizó, me dolería mucho si por esas máquinas se pierde el valor del hombre. Si no es necesario el talento humano, para mi, el ajedrez pierde todo su valor”, sentenció Eliskases.

133

Ahora tenemos el gusto de presentarles una de las mejores partidas jugadas por Erich Eliskases en el año 1957.

Ahora son las negras las que entregan sus dos torres. 20.Dxa8+ Re7 21.Dxh8 Dxg2 La situación se aclaró y Redolfi no tiene salvación. 22.exd7 22. Dg7 Dxg5+ 23. f4 Dg1+ 24. Re4 Dg2+ 25. Re3 Cc2# 22... Dxg5+ 23.f4 23. Re4 Dg2+ 24. Re3 Df3# 23... Dg1+ El mate es inevitable 0-1

Erich Eliskases en 1957 Redolfi, Argentino Rodolfo Eliskases, Erich Gottlieb [C18] San Nicolás, 1957

1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Ab4 4.e5 c5 5.a3 Axc3+ 6.bxc3 Ce7 7.Ad3 Inferior a otras continuaciones. 7. a4 7. Cf3 7. Dg4 A5 7... Da5 8.Ad2 Da4 9.Cf3 b6 10.Cg5 h6 11.Dh5 Si bien este ataque prematuro no puede considerarse correcto, en la práctica exige mucha precisión y sangre fría para ser refutado. 11 ... g6 12.Dh4 Cd7 13.c4 Aa6 14.cxd5 Axd3 15.cxd3 Cf5 16.De4 Dxd4

Después de esta partida, ya no podía existir ninguna duda acerca de la genialidad de Eliskases. Finalmente, deseamos hacerles llegar una reflexión del gran Erich, ante una pregunta periodística: ¿Qué es el ajedrez? "Si lo juega Alekhine, es arte; si lo juega Capablanca, es ciencia; si lo juega Lasker, es filosofía y si lo juega un chambón, es un juego". Por Guillermo Soppe y Raúl Grosso Presentado e ilustrado por Frank Mayer Maquetación: Antón Busto Sitgets. Barcelona, junio de 2009

Caissa, la diosa del ajedrez 17.dxe6 Este doble sacrificio de torre resulta forzado ante las amenazas. Dxa1+ 18.Re2 Cd4+ 19.Re3 Dxh1

134

Oleo dedicado a Caissa (1975), Alberto Dapietri

Los jugadores y aficionados del ajedrez son afortunados, están protegidos por una diosa griega: Caissa. El mito de esta diosa fue creado en el Siglo XVIII. El británico Sir William Jones escribió, en 1763, un poema cuyo título era el nombre de esta divinidad. El poema trata de las proposiciones amorosas que Ares, el dios de la guerra, hizo a la musa Caissa. Ésta no mostró el más mínimo interés por Ares, que desesperado pidió ayuda a Apolo, dios del deporte (y de la medicina, la luz, la música, etc.). Apolo creó el Ajedrez para que Ares se lo ofreciese a Caissa como regalo.

Psicología y ajedrez

CUANDO EL RELOJ ES EL PROTAGONISTA

valecerá nuestro instinto, nublándose la capacidad de pensar debido a la presión psicológica que el ajedrecista sufre en el tablero y la posición que entendíamos, controlamos y que nos daba la capacidad de anticipar se transforma en una nebulosa donde las piezas comienzan a descoordinarse y aunque fueron sumamente cuidadas anteriormente, el perderlas pareciera formar parte de un ritual. Kasparov comentaba en un torneo de partidas rápidas sobre Karpov: ”Le cuesta dividir tiempo y la calidad en un ajedrez rápido y aquí es cuestión sobre todo de tiempo”. Hay un punto que debe ser importante en lo relacionado al control del tiempo, El ex Campeón del Mundo Mihail Botvinnik decía “hay jugadores que se levantan de la silla a cada jugada, les cuesta mantener el control de la ansiedad y necesitan la descarga física para poder concentrarse luego en la posición y ponía el ejemplo del Gran Maestro Miguel Najdorf, y otros que como yo, cuando mi rival está pensando trato de encontrar planes, y cuando realiza su jugada y es mi turno, me dedico a la búsqueda de variantes concretas”.

“La habilidad para controlar el tiempo del reloj de ajedrez, es tan importante como la técnica para jugar finales.” -Alexander Alekhine

Más allá de la complejidad que presenta el juego ciencia con sus múltiples variables debemos anexar sin duda un elemento externo, estresante y persecutorio si no sabemos adaptarnos a él, ese elemento es “el reloj”. Es muy importante incorporarlo a nuestros esquemas rápidamente ya que sino todo nuestro despliegue combinatorio puede llegar a quedar arruinado en el “apuro de tiempo”, porque aquí pre-

La realidad es que el aficionado, o el maestro, que no tiene una práctica mas o menos permanente, generalmente cae en vicios de análisis, por ejemplo, comienza pensando en una jugada, luego sigue por otra, vuelve a la primera, y elije una tercera para continuar, y al final sin tener nada decidido ni claro, tal vez juega una cuarta, porque se da cuenta que el tiempo se ha venido encima, ¿Qué se debería hacer en estos

135

casos? Analizar una jugada, seguir por una segunda, y si podemos una tercera, luego sin volver a la primera tomar la decisión que consideremos mejor, la indecisión permanente y constante nos lleva sin duda al error, ya que queremos tener un control de todo lo que sucederá en la partida, y eso salvo determinadas posiciones no es posible. Cada vez que nos levantamos, se considera que perdemos cinco minutos de control y concentración de la posición, significa que luego cuando nos sentemos nuevamente tendremos que perderlos para volver a entender la posición como la teníamos antes de levantarnos, eso en una partida es demasiado, y hace nuestro juego superficial. Debemos quitarnos el punto de la cabeza, estamos en una actividad creativa, en una lucha dialéctica, en donde los argumentos son las jugadas, los planes y el punto que está en juego tiene que pasar a un segundo plano, para poder crear en un marco que no nos cree ansiedad, tensión, todos elementos que juegan en contra de la categoría de nuestro juego y perjudican el rendimiento, generando a su vez un mayor consumo de tiempo.

Vlastimil Hort, el veterano Gran Maestro Checo, radicado en Alemania desde hace muchos años, decía, que un Gran Maestro no debe jugar mas de 80 partidas al año, y se puede considerar Gran Maestro si logra que cuarenta de ellas, se jueguen en ese nivel, por lo que no podemos pensar en hacer una obra de arte cada día…

Lógicamente, cualquiera puede decir también, que esto no es sencillo, que el jugador profesional está en cada partida jugando su sustento, y el que no lo es, muchas veces en realidad utiliza al ajedrez para proyectarse a si mismo, pero en todo caso, objetivamente, si pudiéramos entrenar mecanismos que nos permitan por ejemplo, considerar que cuando estamos sentados el punto no es lo importante todo lo que tenemos por delante es victoria, trataríamos de jugar mas relajados, nos arriesgaríamos en determinados momentos y confiaríamos mas en nuestra intuición, jugaríamos mas despreocupados, le haríamos menos daño a nuestro organismo sin someterlo a presiones, subidas y bajadas del ritmo cardiaco, disfrutaríamos y sin duda los resultados serían mejores, buscaríamos la verdad dentro de nuestras posibilidades y sería sin duda mas difícil perder el control, ya que no nos someteríamos a situaciones de stress, perjudiciales para la manera de razonar la partida, otra forma de pensar, sería, tal vez, que dentro de 10 años no nos acordaremos de esta partida, por lo que no es lo mas importante de nuestras vidas y podemos dedicarnos a disfrutarla en la dimensión que realmente tiene. Difícil equilibrio entre la posición y el reloj que nos “apura” a elegir una jugada entre innumerables posibles, pero recuerden de incorporarlo rápidamente para que forme parte de nuestras estrategias y no de nuestro sufrimiento es fundamental para darle mas dimensión a nuestro juego. María Enriqueta Granero -Psicóloga Madrid-España

UN VIAJE AL REINO DEL AJEDREZ Fernando Pedró sobre una idea de Lewis Carrol

136

Había una vez una niña a la que le encantaba jugar al ajedrez. Tenía carita de princesa, cuerpito de princesa, bracitos y manitos de princesa, piernitas y piecitos de princesa... Esta princesita se llamaba Trilce y se pasaba horas jugando al ajedrez. Un día jugó tanto que se quedó dormida con la cara apoyada sobre el tablero. Entonces apareció muy chiquita en un palacio. Tenía un vestido blanco y estaba rodeada por siete niñas de su misma edad, todas vestidas igual. Mas allá se ubicaban los reyes, que lucían hermosas capas blancas, y en sus coronas los diamantes brillaban tanto que parecían dos soles sobre sus cabezas. Estaban conversando con dos señores muy bien vestidos (obviamente de blanco), que parecían estar dándoles consejos. "Seguramente debían cumplir una función muy importante en el reino", pensó Trilce. Miró hacia una de las puertas del salón y vio entrar a dos hermosos caballos ¿Adivinan de que color? ... Efectivamente, eran blancos. Tras ellos ingresaron dos elefantes, que parecían estar hechos de algodón, estirando sus largas trompas. "¡Qué lugar más raro!" dijo Trilce. "¿Dónde estamos?" le preguntó a una de las niñas que estaban junto a ella. Pero antes que le puedan responder escuchó la voz del rey: "Ahora estamos todos, así que podemos pasar al salón de juego donde nos esperan nuestros invitados". En ese momento se abrió una gran puerta y Trilce salió corriendo para ser la primera en entrar. Después de todo, eso de "salón de juego" sonaba muy bien.

¿Cómo te llamas?". "Trilce", respondió la niña. "Ven, te ubicarás justo delante de mí". Apenas la reina terminó de decir esto, todos los presentes se fueron ubicando a ambos costados del salón, según los colores con los que estaban vestidos. Las niñas formaban una fila y detrás de ellas se colocaron el resto de los personajes presentes. Trilce, que se había ido con la reina para situarse delante de ella, miró hacia un costado. Después, miró hacia el otro. Vio a los invitados negros allá al frente y a todos los blancos rodeándola. Recién ahí se dio cuenta. "¡Estoy en una partida de ajedrez! ¡Voy a jugar al ajedrez desde adentro del tablero!" La reina entonces le acarició la cabeza y le sonrió. "Me llamo Trilce. ¿Cómo te llamas tú?" le preguntó a la niña que tenía a su derecha. "Freyja", le contestó ésta última. Otra vez el rey interrumpió la conversación. "Empecemos. Hoy, 18 de septiembre, damos la bienvenida a nuestros invitados para jugar esta partida según las reglas habituales. Haremos una movida cada uno por día y en el resto del tiempo tendremos grandes fiestas. Dicho esto, ¡a jugar!" y le dio un empujoncito a Freyja para que se adelante dos pasitos (1.e4). Al rato el rey negro imitó su movimiento (1...e5) y las dos niñas, blanca y negra, se saludaron en el medio del tablero. "¿Cuándo me tocará mover a mí? pensó Trilce. Entonces entraron unos señores trayendo mucha comida y bebida, y también entró una orquesta que comenzó a tocar. Se inició así una gran fiesta para celebrar el comienzo del juego.

Pero cuando llegó hasta el medio de la sala vio algo que no esperaba: ¡a los invitados! Ellos eran también reyes, consejeros, caballos, elefantes y niñas. ¡Pero todos negros y con vestidos negros! Si, negros como un gato que Trilce siempre veía en el patio de su casa.

Cuando se fueron a dormir, Trilce había conocido a todas las piezas blancas. La reina la llevó ante cada una y le presentó al resto de las niñas, a los alfiles, pudo montar en los caballitos y también en los elefantes, que cumplían en el juego el papel de las torres. Para lo último la llevó ante el rey, quien le pidió que tuviera paciencia, porque ella también iba a salir a jugar.

También era curioso el piso de ese salón, que consistía en cuadrados blancos y negros alternados. "¿Qué clase de salón de juegos es éste?" se quejó Trilce, "¿adónde están los juguetes?" La reina blanca se rió y tomándola de la mano le dijo: "¿Juguetes? ¡Vaya ocurrencia!

Al día siguiente, 19 de septiembre, todos se colocaron en la ubicación en la que estaban el día anterior, y el rey blanco le dio la orden a uno de sus caballos para que salte sobre las niñas y se colocara delante de ellas (2.¤f3).

137

Las niñas seguían asustadas por ese salto sobre sus cabezas cuando se oyó por primera vez la voz del monarca negro: "Tan grandote y quieres atacar a esa dulce niña que está allí adelante. Pero no te saldrás con la tuya, ¡la protegeré!" y le dijo algo a la niña que estaba delante de la reina, quién se acercó a la que había realizado el primer movimiento (2...d6).

(4...fxe4). Los reyes las miraban y se agarraban las coronas sobre sus cabezas. "Esperen, esto es una partida de ajedrez; hay que pensar antes de moverse". Pero, como habían quedado el día anterior, los movimientos ya estaban hechos y había que esperar hasta el día siguiente.

"Que suerte que tienen ellas que ya movieron" pensó Trilce "¡yo quiero hacer lo mismo!". Hubo una nueva fiesta y luego, a la noche, a Trilce se le ocurrió un plan. ¡Y lo pondría en ejecución al día siguiente! Así fue como el 20 de septiembre, mientras se ubicaban las piezas, Trilce le sonrió a la reina, luego al rey y, cuando éste le estaba dando instrucciones al alfil para que moviera, Trilce salió corriendo para el medio del tablero. "¿Adónde vas niña?" se enojó el rey, "vuelve aquí que no tenías que mover todavía". Trilce estaba pensando si debía obedecer o no cuando del otro lado se escuchó la protesta del rey negro: "Pieza tocada, pieza movida. El movimiento ya se completó". La reina blanca asintió con la cabeza y le dijo a su esposo. "Déjala, ella quiere jugar". "Pero es peligroso para ella", protestó el rey (3.d4).

Se dispusieron a festejar la llegada de la primavera con una gran fiesta, pero antes el rey blanco llamó a Trilce y la retó por haber hecho dos jugadas sin su permiso. Le advirtió de los peligros con los que se iba a encontrar allí adelante, sola. Y le habló de la necesidad de que la acompañaran otras piezas más grandes siempre que quisiera ir a pasear.

Pasaron varias horas para que el rey negro contestara y, para suerte de Trilce, que recién ahí se había dado cuenta del peligro, no la sacaron del tablero, sino que otra niña llegó, pensando quizás, que podrían formar una ronda (3...f5). Como estaban muy cansados, y el rey seguía enojado, ese día no hubo fiesta.

En realidad el rey no pudo dormir mucho. Estaba preocupado por la posición en el salón de juegos. Tanto Trilce como el caballo habían quedado amenazados ¿cómo haría para defenderlos?

El 21 de septiembre amaneció, como correspondía, con mucho sol y el palacio se llenó de flores. ¡Era el día de la primavera! "Muy bien" dijo Trilce. "Qué buen día para seguir jugando", y se fue para el salón donde ya estaban casi todas las piezas. Sólo faltaban los elefantes que eran los que más tardaban en bañarse. Cuando por fin llegaron, y mientras el rey conversaba con el alfil sobre que jugada convenía hacer, las niñas negras propusieron hacer una ronda, ya que estaban todas en el centro del tablero. Pero Trilce no quiso saber nada y comenzó una pelea en la que echó a una de las niñas negras del salón (4. dxe5). Mientras tanto, la última niña en llegar expulsó a la pobre Freyja

Dejando aclarado esto, se divirtieron mucho en la fiesta hasta que de tan cansados que estaban se fueron a dormir.

A la mañana siguiente, 22 de septiembre la reina se levantó y viéndolo preocupado le preguntó que le pasaba. El rey le comentó el problema que tenía y su dama, nuevamente sonriendo, le aconsejó que diera orden a su caballo para que moviera para adelante y que no se preocupara que ese día no iba a ocurrir ninguna captura. Llegados al salón, el rey hizo lo que había sugerido la reina. El caballo, con un gran salto, se colocó cerquita de Trilce (5. ¤g5). Ella lo miró de reojo porque cada vez le estaba saltando más cerca y temía que la aplastara. El rey, mientras tanto, observaba la situación. Entendía que el caballo no podía ser tomado por la dama negra (5...£xg5) porque lo defendía su alfil (6. ¥xg5) y las blancas ganarían una

138

pieza más importante, pero ¿y la pequeña Trilce? ¿qué ocurría si la echaban del tablero (5...dxe5?) Miró a la reina que le había aconsejado la jugada del caballo y ésta, al ver que todavía no comprendía, le dijo al oído: "No te preocupes que el rey negro sabe jugar muy bien y la dejará tranquila a Trilce para no perder a su preciado elefante, escucha: 6.£xd8+, ¢xd8 7.¤f7+, ¢e8 8.¤xh8". No había terminado de dar esta variante cuando el señor de todas las piezas negras llamó a la niña que estaba amenazando a Trilce. "Ay, que me comen", pensó Trilce. "Pobrecita" dijo el rey blanco en voz baja. "Esperen" tranquilizó la dama. La niña comenzó entonces su movimiento pero no en forma cruzada sino que fue a defender al otro peón (5...d5). "¡Que bueno! Me salvé" gritó Trilce. Y el rey abrazó a su reina y le agradeció su sabio consejo.

estaban arrojando los pasteles a las caras de sus amigas. Los pasteleros recién pudieron frenar la batalla cuando llamaron a las niñas a merendar. Algunas tomaron leche sola. Otras, chocolate. Adivinen quienes tomaron cada bebida... El día siguiente, 24 de septiembre, fue más tranquilo. Su majestad blanca movilizó a su otro caballo (7.¤c3) y media hora después el negro pidió a una de las niñas que diera un paso para defender a la que estaba en el centro del tablero. Además, de esta manera quedaba formada una cadena de niñas que le pareció muy linda (7...c6).

Ese día la fiesta fue la mejor de todas. Los alfiles, que parecían tan serios, hicieron de payasos, y todos se rieron mucho. El 23 de septiembre, luego de colocarse todos en sus posiciones, el rey blanco comenzó a pensar en su próxima jugada. Pensó y pensó, y después siguió pensando. Todos se comenzaron a aburrir. Trilce, que estaba en el centro del salón, se quedó dormida, parada donde estaba. Y de repente, comenzó a caminar. Los gritos de todas las piezas blancas la despertaron, pero ya era tarde, había pasado al cuadrado siguiente (6. e6). El rey blanco fue hasta donde estaba la niña y le dijo "Esta es la última vez que mueves sin mi permiso; de lo contrario, no vas a venir a jugar más" y muy enojado volvió a su posición. La dama, tomándolo del brazo, lo quiso tranquilizar comentándole que esa accidentada jugada llevaba a Trilce muy cerca del rey negro, y quizás podría actuar en el futuro conjuntamente con el caballo (7.¤f7). Sin embargo, el rey negro también vio ese peligro y le pidió a uno de sus caballos que lo defendiera (6...¤h6). Después todas las niñas se fueron a visitar las cocinas del palacio. ¡Cómo se divirtieron ese día! Prepararon con los maestros pasteleros una gran torta con forma de tablero de ajedrez, con las piezas hechas de mazapán. Claro que hubo algunas disputas, sobretodo cuando Perséfone, una niña que habitualmente se colocaba delante de un elefante blanco, empezó una pequeña guerra de pasteles de merengue y chocolate contra Freyja. Pronto se generalizó la contienda y todas

La reina blanca le había tomado mucho cariño a Trilce, y la extrañaba estando allá lejos casi en la otra punta del salón. Le pidió al rey que la mandara cerca de ella para poder protegerla. El rey entonces le aclaró que si era posible lo haría. Esa noche, después de la fiesta diaria, el rey se quedó pensando cómo podría cumplir con los deseos de la reina, Pensó en varias alternativas, hasta que encontró una en la que llevaría a la dama justo detrás de Trilce, aunque para ello tendría que sacrificar a su querido caballo. Así fue. El 25 de septiembre se produjo un gran revuelo cuando el caballo saltó al medio del tablero y estuvo a punto de aplastar a una niña, que sin embargo, tuvo que irse igualmente del salón (8.¤gxe4). Muy ofendido, el rey negro hizo que otra de sus niñas se llevara a ese caballo a los establos y que no volviera más al juego (8...dxe4). Siguiendo con el plan que tenía, el día 26 el rey le dijo a la dama que fuera primero a amenazar a su colega negro (9.£h5+) y, luego que el jaque fue cubierto (9...g6), a la mañana siguiente lo completó con todo

139

éxito, colocando a su dama justo adonde él había calculado (10.£e5). ¡Qué contenta se puso Trilce de ver de nuevo a su reina! Tan contenta estaba, que se puso a hacerle burlas al rey negro: "Ahora vas a ver. Con la dama vamos a comerte todas las piezas. Mira, mañana te vamos a comer a ese elefante" y le señaló al hermoso elefante negro que estaba comiéndole las flores que tenía en el pelo la niña que estaba delante de él.

Ya se acercaba el fin del mes, y la fiesta de ese día fue bastante extraña. Todos se disfrazaron de otras piezas. Era muy gracioso ver a los elefantes como si fueran reyes y a los caballos como si fueran alfiles. Pero más gracioso era ver al rey vistiendo un gran traje de elefante, con trompa y todo. Algunas niñas eligieron ser caballitos y otras reinas. Cuando al día siguiente se ubicaron todos en el salón, hubo una gran confusión, ya que muchos se habían olvidado de quitarse el disfraz, y por un momento habían cinco caballos negros, tres elefantes blancos, ¡y ningún rey! Así no se podía jugar. Decidieron entonces que había que sacarse los disfraces y seguir con la partida normalmente.

"Difícil, niña" le contestó el rey, y a una seña suya el pesado animal se movió de donde estaba (10...¦g8), y si bien ésta vez tenía a una niña más lejos, no tuvo problemas para con su trompa seguir comiéndole las flores que adornaban el peinado. Suerte para Trilce que la trompa no llegaba hasta ella. Los días pasaron. Siguieron las fiestas y las jugadas. El día 28 un alfil con un largo movimiento sacó del salón a un caballo (11.¥xh6), y luego lo expulsaron a él (11...¥xh6). Este cambio había sido planeado por el rey blanco para poder amenazar a la dama contraria con su elefante el día 29 (12.¦d1). Trilce seguía burlándose al ver tanta actividad de sus compañeros y tan poca entre aquellos invitados tan extraños. "¿Ustedes están de adorno?" le preguntó a todas las piezas que estaban al lado del rey, pero se arrepintió enseguida cuando vio que la dama negra se movía justo delante de ella (12...£e7). Encima, también el alfil la estaba mirando de reojo y a ella sólo la defendía su amiga, la reina blanca. Para colmo de males, no se podía mover para ningún lado (lo que dejaba bastante tranquilo al rey blanco).

El rey blanco observó entonces el peligro en el que se encontraba Trilce, y envió al alfil que le quedaba a protegerla (13.¥c4). Pero el negro, que quería que esa niña que se burlaba de él se fuera de una vez por todas del salón, atacó al recién llegado (13...b5). Octubre comenzó con una estratégica retirada del alfil, que quería seguir jugando (14.¥b3) y el rey negro, que vio que ese era el sostén de la niña siguió atacándolo (14...a5). En la fiesta de ese día, las principales piezas blancas se reunieron y, viendo que el alfil tendría poco futuro, decidieron que jugaran las otras piezas.

Así, el día 2 se repitió la escena del caballo saltando sobre una niña negra (15.¤xe4). Felizmente ésta estaba atenta y lo pudo esquivar, aunque tuvo que retirarse del juego. La previsible respuesta negra, atacando al alfil (15...a4), fue festejada por todos los invitados que vieron que tendrían una pieza más de ventaja. La victoria estaba cerca.

140

Pero el 3 de octubre, otro salto de caballo (16.¤f6+) hizo que el rey tuviera que salir corriendo del lugar donde estaba para no ser aplastado al día siguiente (16...¢f8). Este salto si que había asustado a Trilce, ya que había sido justo al lado de ella. El 4 de octubre el caballo volvió a saltar, por tercer día consecutivo. Esta vez fue sobre el elefante que se seguía comiendo las flores (17.¤xg8). En el salto, el caballo le aplastó la trompa y del dolor, el elefante tuvo que irse. El caballo entonces se situó muy contento en su nueva casilla y comenzó a ver sobre quien saltaría al día siguiente. "Allí está la dama negra", pensó, pero en ese momento sintió las fuertes manos del rey negro tomándolo de las riendas y llevándoselo para el establo. La partida había acabado para él (17...¢xg8).

El 5 de octubre el elefante blanco que estaba al lado del rey estaba triste y furioso a la vez. Los días anteriores había gozado con los grandes saltos de su amigo el caballo, que siempre comenzaba las partidas al lado suyo. Habían sido grandes hazañas, pero ahora ese malvado rey negro no le permitía venir más a jugar. Al ver que tenía el camino libre se fue a la carrera y atacó una vez más al rey negro (18.¦d8+). "¡No!" gritó el rey blanco. Pero ya era tarde. El elefante había llegado a destino. Curiosamente la dama negra no se movió, quizás asustada por el tamaño del elefante. El rey entonces tuvo que acudir al alfil para que lo protegiera (18...¥f8). Sin embargo, el elefante seguía furioso, y al día siguiente, antes que el rey blanco pudiera ordenar una jugada, acometió contra el desdichado alfil que tuvo que salir corriendo para no ser aplastado (19.¦xf8+). El rey blanco se agarró la cabeza. "¿Es que en esta partida nadie me va a hacer caso?". Esta vez si la dama negra hizo frente al

elefante y, con un poco de ayuda, logró empujarlo fuera del salón (19...£xf8).

El 7 de octubre se ubicaron nuevamente en el salón y Trilce vio contenta que ahora podía mover. Se olvidó de los consejos de su rey y dio un gran paso hacia delante. "¡No!" ahora el grito era de su amiga, la dama, pero era porque quería tenerla cerquita de ella. El rey ya estaba resignado a que hicieran lo que quisieran. Trilce se dio vuelta y con una sonrisa pícara le guiñó un ojo a la reina. Estaban en eso cuando desde un costado se escuchó una voz que decía "Jaque". Era el alfil blanco, que había entrado en acción gracias al movimiento de Trilce (20.e7+). Pero mejor para él hubiera sido no decir nada, porque enseguida una niña le pegó un puntapié y lo echó del juego (20...axb3). El rey blanco, que se había alegrado del jaque, ahora volvía a estar triste con la pérdida de su mejor consejero. Encima, como nadie le hacía caso suspendió la fiesta de ese día. Así que imagínense su sorpresa cuando el 8 de octubre, en el momento en que se disponía a pensar su próxima jugada, fue la mismísima dama blanca la que movió por su cuenta. "¿Qué le pasa? ¿Todos se contagiaron de la pequeña Trilce?" Lo peor para él, fue que en su movimiento la dama se fue a una esquina del tablero donde, si bien atacaba al rey contrario, también podía ser capturada por éste (21.£h8+).

Efectivamente, momentos después, el rey negro viendo la oportunidad que se le presentaba, no

141

la desaprovechó (21...¢xh8). Entonces hubo una gran fiesta negra. Parecía que iban a ganar. Eran una dama, un alfil, un caballo y un elefante contra un simple elefante blanco y esa niña que se había estado burlando de ellos desde hacía días. Ahora le harían bromas a ella. Trilce se puso a llorar, pensando que perderían por culpa de ella, pero el rey blanco, viéndola sola, la llamó y le pidió que se quedara tranquila, que todavía no habían perdido. Le dijo que confiara en él y podrían ganar todavía. "Pero ¿cómo?" preguntó Trilce. "Si casi todas nuestras piezas fueron comidas". "Sí", le respondió el rey. "Casi todas, pero no todas. Todavía tenemos una pieza muy importante. Lo verás mañana. Y sobre todo: no desobedezcas mis órdenes". Trilce pensó que si bien el elefante blanco que quedaba era muy impresionante, no veía como podría enfrentarse a todas las piezas negras. Encima ella estaba allá adelante, sola, y tendría que escuchar de nuevo todas las burlas. El 9 de octubre se levantaron todos muy temprano, desayunaron y fueron al salón de juegos los que todavía tenían derecho a estar allí. Una vez colocados en su lugar, el rey gritó: "¡Ahora Trilce! Empuja a la dama negra fuera del salón". Y Trilce vio que tenía a la dama cerca y que seguía burlándose de ella; entonces tomó fuerzas, corrió y de un gran empujón la tiró fuera del salón (22.exf8). Entonces, y mientras Trilce se levantaba y veía que había llegado a la otra punta del tablero, comenzó a tocar la orquesta. Todas las niñas corrieron hacia ella y armando una ronda le cantaron el feliz cumpleaños. ¡Trilce se había olvidado que cumplía años ese día! El rey blanco, que se había quedado a un costado, se le acercó y poniéndole una corona sobre la cabeza le dijo: "Ahora eres una reinita de cinco años y en adelante te ubicarás al lado mío al comenzar los juegos". "Soy una reina" se emocionó Trilce, y miró hacia todos lados. Ahí estaba el rey blanco, en un rincón el rey negro, por otro lado las demás piezas negras. "Pero si soy una reina, quiere decir que estoy atacando al rey negro". "Jaque", gritó, y cuando vio que el rey asustado, no se podía mover a ningún lado, volvió

a gritar: "Jaque mate". Y tan fuerte gritó que Trilce se despertó.

Trilce convertida en reina Levantó la cabeza y vio que la mamá la estaba mirando con una gran sonrisa. "¡Feliz cumpleaños Trilce!" Le acarició la cabeza y le dio un gran beso. "Te dormiste sobre el tablero. ¿Con qué soñaste?". Trilce se rió y le dijo: "Soñé que cuando sea grande, voy a ser como vos". La partida corresponde a Atwood-Wilson, Londres 1798, hasta la jugada 18 de las blancas. La partida original finalizó 18...£xd8 19.e7+ Abandonan.

* * *

SOLUCIONES Solución a la adivinanza de Sherlock Holmes Lo único que no puede hacer la dama o reina, como se la conoce en otros países, es dar jaque al descubierto. No puede retirarse para permitir un jaque, porque ella misma ya estaría dando jaque. Las otras piezas sí pueden hacerlo. ¡Elemental querido Watson! Con mi gratitud al lector Carlos Bonilla, de Costa Rica, por haberme enviado esta bonita adivinanza. Richard Guerrero Publicado en ajedrezespectacular.com

RESPUESTA A PROBLEMA DE INGENIO

142

Cuatro damas y un alfil dominan todas las casillas de un tablero cuando las damas están colocadas en b8, d6, f4 y h2 y el alfil en c3.

143