145 diseños shipibo-conibo (Pano) [1 ed.] 9972970868

221 59 4MB

Spanish Pages [33] Year 2003

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

145 diseños shipibo-conibo (Pano) [1 ed.]
 9972970868

Citation preview

Diseños Shipibo - Combo

Laureano Ríos Cairuna

bísenos Shipibo - Combo

145 DISEÑOS SHIPIBO - CONIBO

Laureano Ríos Cairuna

3

Seminario de Historia Rural Andina UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ÍNDICE f j

Introducción Esbozo autobiográfico

f

Los diseños Shipibos-Conibo

\

5 7 9

1. Costumbres y creencias

9

2. El perfeccionamiento del Curandero

9

3. Los Ononyas

11

4. Origen de los diseños Shipibo-Conibo

13

5. Explicación de algunos diseños

15

6. Identificación gráfica de los diseños

19

l

7. Tintes vegetales

34

=

8. Tierra de color

35

t

9. Pinceles empleados

35 36

10. Ilustración de diseños shipibos

© D.R. 145 diseños Shipibo-Conibo Laureano Ríos Cairuna a

©D.R. I edición Seminario de Historia Rural Andina

SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA - UNMSM Director Fundador: Pablo Macera Directora; Nanda Leonardini Jr. Andahuaylas 348, Lima 1 Telf. (51-1) 428 - 0887 Correo electrónico: [email protected] Lima-Perú, 2003 Carátula y contracarátula: Juan Zarate Cuadrado Dibujos: Laureano Ríos Cairuna Edición: Sara Castro García Arte final: Juan Zarate Cuadrado Impresión: Miguel Pinto Huaracha Depósito Legal: 1501012003-3594 ISBN: 9972-9708-6-8

MAPAS DE OCHO DISTRITOS DE LA FAMILIA PAÑO

49

Comunidad de Orellana

50

Distrito de Contamana

51

Distrito de Padre Márquez

52

Distrito de Callería

53

Distrito de Masisea

54

Distrito de Yarinacocha

»

55

Distrito de Iparia

56

Distrito de Tahuania

57

INTRODUCCIÓN Desde hace mucho tiempo el pueblo shipibo-conibo realiza la pintura de diseños geométricos sobre tela, cerámica o el propio cuerpo. Este arte es uno de los más importantes elementos de identidad étnica de ías comunidades del Ucayali, y es al mismo tiempo un medio de comunicación espiritual y simbólica con la naturaleza circundante Mi preocupación por la inminente pérdida del esfuerzo creativo de las antiguas generaciones de artistas nativos me animó a efectuar un registro de los diseños usados actualmente por las comunidades, para luego acompañados de un análisis interpretativo ponerlos en consideración de los investigadores del arte amazónico, pero sobre todo deseaba difundir este trabajo entre los artesanos shipibo-conibo, porque ellos como forjadores de nuestra cultura necesitan un elemento textual complementario a la memoria colectiva.

De esa manera podría

hacerse más dinámico el rescate y mantenimiento de la práctica y elaboración de los diseños. Entre nuestra gente los diseños transmiten pensamientos y/o mensajes, por lo que puede decirse que equivalen a la escritura del mundo occidental.

Como los diseños son parte de la

expresión espiritual shipibo-conibo pueden realizarse no sólo en la vestimenta (cushmas, pampanillas) o utensilios domésticos (tinajas, mocahuas, callanas, etc.), sino incluso en el cuerpo (cara, brazos, pantorrillas, tobillos, hombros), pues entre nosotros la comunicación visual tiene la misma importancia que la oral. La realización de este trabajo me ha tomado doce años,

He viajado por distintas

comunidades nativas asentadas en los siete distritos de la provincia de Ucayali (departamento de Ucayali), tal como puede apreciarse en los mapas adjuntos donde fácilmente el lector ubicará el territorio recorrido en el curso de mis investigaciones. Soy shipibo y como tal conservo un profundo respeto y aprecio por los ancianos de mi pueblo, pues ellos tienen el privilegio de recordar con mayor pffecisión los significados de nuestros diseños. Pero no sólo trato de rescatar la voz de los ancianos, sino que mantengo una relación permanente con varios jóvenes artesanos, e incluso muchas veces participo en el ritual de la toma de la ayahuasca, pues esa ocasión es propicia para obtener nuevos datos sobre los diversos diseños revelados por los curanderos. Para quienes no conocen nuestras tradiciones la ayahuasca es sólo una yerba alucinógena, pero en realidad es una bebida ritual que nos permite, con su poder mágico, ingresar al cosmos donde viven los seres míticos, relacionarnos con ellos y así adquirir nuevos conocimientos, cantos y melodías.

7



Sin embargo, no todos tienen la facultad de que la naturaleza y el cosmos les revele los

secretos para sanar los males físicos y espirituales de la gente. Por eso los curanderos son nuestros

ESBOZO AUTOBIOGRÁFICO

médicos; ellos han adquirido sus conocimientos en forma empírica y conservan los secretos de las propiedades curativas de muchas plantas, poseen además el poder de establecer comunicación con las deidades y antepasados. En una sesión de ayahuasca podemos tener alucinaciones visuales y auditivas, nos encontramos así con personajes desconocidos y al mismo tiempo animales y plantas

Nací en Paoyhan el 9 de febrero de 1965, distrito de Padre Márquez Tiruntan, provincia de Ucayali

gigantes, seres extraños, paisajes desconocidos y figuras abstractas en medio de una sucesión de

Contamana, departamento de Loreto, Región Loreto. Soy hijo de don Sivino Ríos Rangoa y de

colores fucsia que cambian rápidamente.

doña Clara Cairuna Ramírez, integrantes del pueblo shipibo.

Todas estas visiones transcurren en unos cuantos

Entre 1974 y 1978 realicé mis estudios primarios en un colegio adventista particular de

segundos. La percepción de los diseños geométricos se produce en medio de esa confusión de

Paoyhan. Mi secundaria la cursé en la ciudad de Pucallpa en la Gran Unidad Escolar Faustino

efectos, y es reflejo de las alucinaciones que rodean a los personajes mágicos, por eso ios

Maldonado entre 1979 y 1981. He servido en el Ejército Peruano de 1983 a 1985, llegando a

curanderos les llaman "dibujos corpóreos". Este hecho demuestra que la creación de diseños no es arbitraría, sino que por el contrario cada uno de ellos se adecúa al objeto con el cual está relacionado. Es muy importante que cada objeto tenga su diseño, porque ello significa que estamos

alcanzar el grado de sargento 2do en la compañía Comando y Servicios en condición de enfermero militar. Poco después, por un espacio de ocho meses hasta el año de 1986, trabajé como enfermero en una compañía norteamericana asentada en la ciudad de Tingo María.

vistiendo su cuerpo, protegiéndolo de la intemperie y de los males que le puedan acechar. Actualmente los diseños están perdiendo trascendencia dentro de la tradición cultural

En los tres años siguientes, 1987 a 1989, realicé investigaciones sobre las diferentes

nativa, pues muchas de mis paisanas ni siquiera conocen su nombre, y menos su significado, sólo

plantas medicinales de la Amazonia. Fue a partir de esa experiencia que logré adentrarme en el

los bordan y pintan por costumbre e inercia repetitiva.

mundo shamánico.

En ese sentido, la información que he logrado recopüar q ere restituir al d eño su U1

En 1990 cursé estudios superiores en el Instituto Superior Pedagógico de Loreto de la

1S

verdadero valor en la sociedad shi bo-conibo, hacendó que mis paisanos comprendan el proceso

ciudad de Iquitos.

En ese Instituto con rango universitario, estudié las especialidades de

pi

espiritual de su concepción y lo maravilloso de las técnicas con que los graneamos. Si nuestras antiguas generaciones conservaron durante siglos esta expresión de sabiduría indígena, ¿seremos nosotros acaso los responsables de su marginación y olvido?. Afortunadamente aún hay gente que tercamente persiste en la defensa de nuestra identidad étnica, por eso espero que este libro pueda servirles como una guia, y así en sus recorridos a lo largo y ancho del río Ucayali siembren en nuestros paisanos artesanos y artesanas el compromiso de preservar el patrimonio cultural shipibo-

Etno antropológica

Amazónica,

Etnolingüística,

Etno ecológica,

Etnohistórica

Amazónica,

Etnomatemática, Etnopedagógica y desarrollo corporal. He brindado servicios al Ministerio de Educación por un espacio de seis años como profesor bilingüe intercultural (1994- 1995). Al año siguiente, 1996, trabajé en el Instituto Superior Pedagógico de Yarinacocha como asistente social. Desde 1990 he venido realizando investigaciones sobre los diseños shipibos en las comunidades del Ucayali y sus afluentes, incorporando las experiencias y conocimientos obtenidos

combo. Finalmente debo agradecer al Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a su directora, la Dra. Nanda Leonardmi, al Dr. Pablo Macera y la Lic. María Belén Sona Casaverde, por el mterés prestado a mi trabajo así como la ayuda en su corrección a fin de que este primer volumen pueda ser publicado.

a partir de mis contactos con el shamanismo. Entre 1999 y el 2000 he trabajado como profesor, recopilador y traductor en un programa educativo, sin dejar de lado mis investigaciones sobre la tradición cultural shipibo-conibo, En los últimos tiempos he trabajado en el Centro Ecocultural y Amazónica (CECA) desde

Siendo mi trabajo un esfuerzo pionero en la investigación del simbolismo shipibo-combo

el año 2001, y además fundé sin mayor fortuna una institución que lleva el nombre de Centro de

me consideraré satisfecho si éste logra abnr el camino para que otros de mis paisanos amplíen la

Investigación y Desarrollo de la Cultura Amazónica (CIDECA) en la cual actualmente ocupo el

información recopilada y las ideas expuestas a lo largo de sus páginas.

cargo de Presidente y Director de Investigación.

9

LOS DISEÑOS SHIPIBO-CONIBO 1. COSTUMBRES Y CREENCIAS Para nosotros, los shipibo-conibo, es muy importante conocemos, pues cada pueblo tiene sus costumbres y creencias, una manera de vivir y conocimientos propios, en los cuales la tradición oral y la técnica en la producción de artesanías ocupan un lugar primordial. Desde que aparecieron nuestros abuelos supieron forjarse un amplio conocimiento del mundo circundante.

Algunos de ellos se hicieron médicos en forma empírica, y aprendieron las

propiedades curativas de las plantas medicinales y como procesar los diferentes vegetales existentes en la selva. El curanderismo vincula al hombre con las fuerzas de la naturaleza y es un conocimiento transmitido de generación en generación. Todo curandero se esmera en enseñar a un practicante, y lo inicia en las terapias curativas haciéndole tomar la primicia de dieta con vegetales. Cuando el 1

curandero va a hacer dietar con sus respectivos instrumentos, asume la responsabilidad del médico, porque sabe bien cómo preparar y dar de tomar una dieta es muy importante para el reconocimiento de sus habilidades por la comunidad. Antes de hacer una dieta se deben saber tres cosas: 1. Cuantos días, 2. Definir, 3. Decidir, por ser estricto y riesgoso, no abandonar la dieta porque el iniciado puede caer tentado por los diablos de las plantas con que lo han dietando. El cumplimiento de este reglamento es obligatorio, y para fortalecer el espíritu hay que poner énfasis en mantener lúcida la mente.

2. EL PERFECCIONAMIENTO DE UN CURANDERO Y SU PACIENTE Las nacionalidades indígenas son poseedoras de una gran riqueza tecnológica y artística adaptada al medio ambiente amazónico. A través de esa relación entre hombre y naturaleza los shipibo-conibo hemos creado nuestra cultura sustentándola en una cosmovisión que ha soportado durante siglos la ofensiva de la civilización occidental, muchas veces intolerante y reduccionista. Desde la aparición de nuestros antepasados, los viejos shipibos, algunos de ellos que se supieron poseedores de mayor conocimiento y habilidad para reconocer las cortezas, hojas y zumos curativos de las plantas, se convirtieron en los médicos de las comunidades y aliviaron los males corporales y espirituales de la gente.

Dietar: Medicar. Abstención total o parcial de algún alimento o cosa.

10

11 El curandero como promotor de bienestar en su sociedad, se hizo así un factor básico para

la permanencia de la cultura nativa.

Fue necesario entonces asegurar la continuidad de sus

funciones, y por ello los curanderos buscaron hombres que tuvieran deseo de llegar a ser buenos

cuerpos. Esas personas terminan convirtiéndose en brujos y ya no pueden vivir tranquilas ni con sus propios familiares porque son como los criminales.

curanderos, para iniciarlos en las dietas y rituales y transmitirles sus conocimientos. Cuando un

Finalmente podemos decir que mediante estos poderes espirituales se perciben dos

joven se anima a dietar con vegetales puede utilizar sus respectivos accesorios bajo la

sentidos surgidos de las plantas medicinales, pues cada una de ellas tiene propiedades particulares.

responsabilidad del curandero.

Pero no solamente las plantas los poseen sino también los animales acuáticos, terrestres reptiles y

La dieta es muy importante para convertirse en un buen curandero. Es muy rigurosa y estricta y nadie puede desviarse de ella, porque de lo contrario puede caer tentado por los diablos de

otros animales relacionados con estos personajes, las constelaciones y los seres sobrenaturales que existen en el mundo.

las plantas con que se está dietando, es por ello obligatorio poner mayor énfasis en fortalecer ía mente y alejarse de los malos deseos. Mediante la dieta el iniciado se prepara para alcanzar los poderes de las plantas

3. LOS ONANYAS (CURANDEROS)

medicinales, y los conocimientos de las transformaciones del alma y el espíritu, con lo cual llegará a

La vida de un curandero está sujeta a las privaciones de las cosas materiales. Esta espiritualidad

ponerse en contacto con el mundo sobrenatural. La dieta es así un medio de purificación del cuerpo

viene desde nuestros ancestrales progenitores, cuando los grandes maestros curanderos y los meraya

y el alma, de la mente y los cinco sentidos.

reunieron la información de las fuerzas positivas de la naturaleza y formaron lo que podemos decir

El poder de las plantas medicinales hace que los hombres logren tener más serenidad en sus vidas. Cuando logran eso no sólo se benefician ellos sino también sus familias, porque después de haberse dietado se limitan muchas cosas del mundo y tajantemente se olvidan de todos los vicios que tenían dentro de su sociedad.

fue un banco de datos que debe guiar nuestras vidas. A ellos les debemos mucho respeto, porque supieron conjugar los conocimientos del mundo espiritual con las normas de conducta de sus vidas. • Los curanderos tienen una fuerza espiritual y con ella procrean su propio mundo. Ellos además se relacionan con los dueños de las plantas medicinales hasta lograr conocer sus

Por eso la persona que quiere aprender los conocimientos de la medicina tradicional debe

propiedades curativas. La comunicación con esos seres se hace a través de cantos rituales creados

estar preparado para someterse a una severa y estricta dieta. Cuando cumple con este requisito,

mediante la toma de ayahuasca. Cada curandero tiene habilidad particular para crear sus propios

indicado por el maestro curandero, el dietado debe cumplir las demás orientaciones y los consejos

cantos, como por ejemplo los icaros y canto Warmí, Los cantos nacen de la fe y la creencia en el

que éste le da, pues de esa manera fortalece sus conocimientos de cada planta medicinal. Ese es eí

mundo espiritual, y su función es complementar las secuencias de los poderes de las plantas, por eso

primer paso para llegar a obtener las energías y potencias positivas de las plantas medicinales.

cada uno de ellos está referido a una planta medicinal o a un ser con poderes sobrenaturales que

Durante la dieta eí iniciado debe evitar comunicarse con malas personas, y al mismo tiempo no podrá hacer las cosas a que estaba acostumbrado en su vida cotidiana.

En cuanto a

alimentación está impedido de comer y tomar bebidas alcohólicas fuertes. Esto se entiende porque quien realiza la dieta es como si asistiera a su renacimiento. Por

habita en el cosmos shipibo-conibo. Podemos decir que sin las fuerzas naturales el hombre es un ser sin energía y fuerza. Ese permanente vínculo de los curanderos con los seres dadores y reproductores de la vida, los puede convertir en brujos, pero ellos saben como aprender de los buenos y alejarse de los malos.

eso no puede hacer cosas malas, pues si hace daño sabiéndolo trasgredirá las regias y recibirá de

Sólo cuando el curandero domina las malas influencias puede entonces defender de ellas a

inmediato una corriente negativa. Luego vendrán los castigos del pecado y la muerte, todo eso pasa

los demás y hacer que su comunidad viva en armonía con la naturaleza y los demás grupos

cuando no se piensa desde el fondo de su alma sobre las cosas buenas que quiere hacer y adonde

humanos. Para cumplir su labor protectora al curandero no le basta conocer la medicina tradicional,

quiere llegar. Es muy importante entonces practicar lo que dice la teoría, porque de otra manera la

sino que también debe saber de astrología y psicología, para entender la conducta de los hombres

dieta no cumplirá con purificarnos.

frente al mundo material y a sus semejantes.

Sabemos que cada persona tiene un comportamiento particular, y por eso en la tierra

Los médicos indígenas, al igual que cualquier científico del mundo occidental, producen

existen personas de buena voluntad y otras que sólo buscan hacer maldades. Si una persona no

un conjunto de conocimientos (teoría) que se enriquecen cada día con la experimentación (práctica).

puede limpiar su espíritu es porque lo tiene lleno de maldad, y así cuando hace la dieta busca que castigar a otras personas haciéndolos enfermar, mediante el chonteo en diferentes partes de sus

12

13

Pero entre los curanderos también hay grupos dedicados a hacer el mal. Son los chonteros 3.

En los momentos siguientes se nos presentan diferentes personajes que nos

o brujos, ellos han reunido conocimientos negativos sobre los habitantes de su comunidad. Estos interrelacionan con el curandero. Es un proceso que nos indica estar viajando del chonteros hacen daño a la gente y matan inocentes.

Podemos hablar también de los brujos

lanzadores de dardos que difícilmente pueden sacarse.

Estos poderes los sacan de las plantas

mundo terrenal al espacio espiritual. brujas, como las flores de punga, pifayo, palo de ayai huma, pión negro, la ayahuasca amarilla, cielo Sin embargo, llegar a este nivel es muy difícil, pues la mayoría de personas no pueden ayahuasca colorado y el tabaco entre otros muchas que contienen sustancias excitantes. alejarse de sus preocupaciones cotidianas. Por eso antes de tomar la ayahuasca debemos estar Dardo en shipibo se dice mariri. Los merayas tienen la habilidad para sacar estos mariri. conscientes de que es preciso renunciar a las cosas materiales si queremos que el cosmos nos reciba. Es un verdadero arte retirar las puntas de chonta de los heridos, y luego absorber o chupar la parte De esta manera y a través de la utilización frecuente de la ayahuasca los curanderos tienen

.-^fectada del cuerpo embocando los labios allí. Para este trabajo es muy importante tener contacto con el mundo de los espíritus del agua.

contacto directo con los personajes míticos del inframundo.

En cada sesión, los cósmicos y los

curanderos pueden observar los diseños que tiene cada personaje y aprenden a diferenciarlos y A los merayas la gente suele llamarle brujos porque ellos pueden tanto curar como hacer

enseñarlos a la gente.

daño. Este conocimiento es incesante y a lo largo del tiempo sigue desarrollándose en la vida de los Por eso los curanderos han creado melodías para cada personaje y las cantan aludiendo al

indígenas amazónicos.

diseño que los identifica. Existen también otras canciones que se dedican a las señoritas o jóvenes. Por el contrario, el curandero (onanya) tiene el mayor respeto, transparencia y sinceridad de su pueblo, pues él tiene la virtud de revelarnos las cosas ocultas que existen a nuestros sentidos. Los onayas saben que además de las plantas medicinales, hay otras que siendo tóxicas, venenosas o negativas también pueden servir para curar si los genios, dueños o espíritus de las plantas quieren decirlo. Hay entonces que tener mucho cuidado para escoger las plantas y no desechar alguna sin

4. ORIGEN DE LOS DISEÑOS SHIPIBO-CONIBO •

materiales procedentes de fuerzas intelectuales propias, surgidas de antiguos y afectivos

antes haberse comunicado con su dueño. Existen incluso algunas personas que sin tomar ayahuasca

vínculos que han caracterizado históricamente a esta sociedad minoritaria.

saben cuáles son las plantas medicinales, identifican sus sustancias curativas, las preparan y con ella curan a los enfermos. Hay también otras personas que conociendo el arte de las plantas no saben

La cultura shipibo-conibo comprende un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y



Las diferentes actividades materiales de la cultura shipibo-conibo, como la pesca, tejido o fabricación de cerámica responden a un modo de vida cuyo derecho de expresión y

como preparar las medicinas tradicionales.

preservación es inherente al ser humano.

Las artes y los sistemas de valores, como las

En los últimos tiempos estamos dándole mayor importancia a la toma de la ayahuasca, tradiciones, creencias y creatividad artística reflejan este mundo basado en la convivencia

porque nos permite tener visiones de nuestro cosmos que sirven para ordenar la vida cotidiana,

comunitaria. El nombre ayahuasca consta de dos términos: aya (muerto) y huasca (liana o soga), que unidos significan soga del muerto. Aunque muchas personas sólo ven en la ayahuasca un potente



que el hombre sirve como punto de contacto entre el mundo material y las fuerzas invisibles de

alucinógeno, en nuestra cultura ocupa el lugar de una planta muy especial para los curanderos, pues

la naturaleza. Cada vez que a un curandero se le revela un diseño, éste debe darlo a conocer a la

es la planta maestra por medio de la cual ellos aprenden muchas cosas. Bebiendo ayahuasca al

comunidad para que pueda ser distribuido, mediante representaciones en las telas, tinajas o en

curandero le sobreviene la mareación como paso previo a la presencia de las visiones. Existen tres

cualquier medio que sirve para hacerlo un conocimiento social.

niveles de mareación: 1. El primer impacto que acompaña a la mareación es una especie de adormecimiento



Luego en un lapso de pocos minutos se sienten fuertes escalofríos o inmensos calores, como la presión nos subiera y bajara rápidamente.

Es obligación de la comunidad adoptar las acciones que aseguren la supervivencia del diseño a través del tiempo venciendo de nuestro medio en que habitamos.

que recorre todo el cuerpo. 2.

Los diseños son una expresión de la creatividad shipibo-conibo, y revelan la forma simbólica en



Los diseños han demandado a nuestro pueblo el uso de muchos procedimientos y técnicas propias que habiendo nacido como parte de diferentes actividades productivas, luego han sido trasladadas al medio artístico.

14

15

TOMA DEL AYAHUASCA



' Asimismo, la observación de las características físicas de los animales y plantas, y las actividades cotidianas han servido como base para la imaginación de muchos diseños.

5. EXPLICACIÓN DE ALGUNOS DISEÑOS 1. Kor o sha/Cruz. La cruz es la forma básica del diseño shipibo-conibo. Sirve siempre de punto de partida para la realización de un conjunto de diseños. 2.

Mansaman j amata/Pisada de garza (aspa). El aspa es la forma que deja la pisada de la garza, y sirve para complementar el dibujo de los diseños.

3.

Kabori mapo/Cabeza de taricaya. Este diseño surge como resultado de la observación de la cabeza de la taricaya por las mujeres shipibo-conibo.

Ellas pensaron que esa forma podía

unirse muy bien con otras, por eso después de granearla varias veces en el suelo escogieron el mejor diseño y ío incorporaron a su trabajo. 4.

Kochi jina/Cola de chancho. Cierta mujer que usaba el rabo de chancho, vio que la forma circular enroscada que éste tenía iba a servir para crear un nuevo diseño.

5.

Yapa jina/Cola de pescado. Una mujer shipibo-conibo observando minuciosamente la cola del boquichico, distinguió que la cola de este pescado tiene forma de puntaditas con negro, y así la diseñó.

6. Mahua shanken/Muerto o hueco.

Este diseño representa la forma de la tinaja donde en

tiempos antiguos los shipibo-conibo dejaban sus muertos, pues no los enterraban en el suelo. 7.

Mahua mato/Tumba-Sepultura. shipibo-conibo.

Los muertos tienen un gran significado en la sociedad

A ellos se les pone una lana, que sirve para representar el descanso en la

noche. Así pensaban que diseñando esa forma recordarían a los muertos.

8.

Tae patonko/Tobillo. El tobillo es una de las partes del cuerpo mas valorada por los shipiboconibo. Por eso este diseño representa la forma del pie mostrando el tobillo.

9.

Shae shochi/Charapa-Pecho.

Antiguamente cuando nuestros antepasados pescaban la

charapa, sacaban después su pecho y viendo su forma practicaron a dibujarla hasta que lograron hacer un diseño.

16

17

10. Wita shesha/Horquilla del horcón. Nuestras tatarabuelas valoraban mucho los horcones de sus casas. Así pensaron hacer un diseño en forma de horquilla que les recordara sus casas al

21. Yapa shao/Hueso de cola de pescado. Este diseño se asemeja al hueso de la cola de los pescados y sirve para enlazar diseños complementarios.

pintar sus telas. 22. Shae peshkan/Casco de charapa. La caparazón de la charapa tiene una figura muy bonita, y 11. Meken tonko/Mano o puño. Cuando los hombres pelean muestran los puños. Este diseño representa los puños porque según las creencias ellos simbolizan el poder y deben ser muy valorados.

de ella se puede formar un diseño. 23. Kono mapo/Cabeza de hongo. La cabeza del hongo tiene una figura romboide muy Bonita. Este vegetal es útil para curar las llagas y por eso le hemos hecho su diseño para recordarlo.

12. Manan/Cerro. Cierta gente dice haber visto cerros, y así pensaron que era muy importante hacer un diseño que los represente.

24. Barí pikotai/Sol. Cuando el sol sale todo se pone brillante, y sentimos su calor. Este diseño quiere dar una idea de la figura del sol iluminándonos.

13. Senka tae/Cien pies. Estos animales son muy valorados porque en un segundo caminan muy rápido. Por eso se les ha querido recordar mediante un diseño.

25. Oshe /Luna. Antiguamente la luna fue un hombre, al cual una mujer le echó huito en la cabeza, y ese líquido se desparramó por su cara. Este diseño muestra a la luna con el huito cayéndole

14. Shena bero/Ojo de gusano. El ojo del gusano brilla por las noches, y los shipibo-conibo le han creado su diseño.

por la cara. 26. Shino jina/Cola de mono.

15. Joni mapo/Cabeza de hombre. Antiguamente la cabeza del hombre era muy importante, y por eso la gente la tenía en su casa pues no existían los cementerios.

Una señora tuvo en

sueños la visión de una cabeza, y cuando despertó quiso recordarla con un diseño, y como le salió bien lo pintó en sus trabajos.

Cierta mujer embarazada mientras estaba asando la cola de un

mono, le pareció que ésta tenía forma espiralada, y así lo dibujó en tierra hasta que formó un diseño. 27. Manan tapiti/Cerro escalera. Los antiguos shipibos caminaban mucho con sus esposas por los cerros. A través del tiempo las mujeres se dieron cuenta que las caminatas eran hacia arriba, por

16. Koke kene/Diseño menudo. Los movimientos de la boa negra son fáciles de imitar porque parecen unos nudos, y por eso sirvieron para hacer un nuevo diseño.

eso ellas pensaron crear un diseño en forma de escalera de subida. 28. Manan bake/Cerros pequeños. Los shipibos que viven en los bajiales caminan mucho y así

17. Bero chispi/Reojo. Muchas personas miran de reojo a sus adversarios, y luego les cae las

se dieron cuenta de unas formas que parecen cerros pequeños, y así crearon un diseño que los represente.

lágrimas gota por gota. Este diseño representa esa posición del ojo.

29. Mawa chorno /Tinaja de muerto. Antiguamente los shipibos ponían sus muertos en una tinaja 18. Wishma/Siete cabritos. Los antiguos abuelos descansaban en el patio de sus casas y por la noche observaban los siete cabritos que aparecían en el cielo.

grande, y los huesos quedaban allí como recuerdos del difunta) y de allí hicieron un diseño.

Estas estrellas eran muy

llamativas en la oscuridad de la noche y por eso hicieron un diseño para mostrarlas.

30. Iso mapo/Cabeza de maquisapa. Cuando se caza un maquisapa utilizamos su cabeza como adorno, y esa forma nos dio idea para crear un diseño.

19. Ronon ewen kene/Diseño de boa. Nuestras abuelas observaron en la cabeza de las boas negras un diseño, y así recopilaron para pintarlo en sus telas.

31. Sapen jina/Cola de vaca marina.

Nuestros abuelos cazaban la vacamarina. Cuando las

mujeres observaban el cuerpo de este animal, les gustó la forma de su cola y sacaron de ella un 20. Shobo chipan/Casa culata. La casa con punta en forma de culata es muy útil porque sirve para dar sombra. Mirando esa forma se sacó un diseño de punta triangular.

diseño.

18

19

32. Wame jina/Cola de paiche. La cola del paiche es roja y negra y tiene figura punteaguda rojo, y de allí hicieron un diseño siguiendo esa forma.

42., Kori/Adorno cruz. Este adorno facial tiene forma de cruz. Es una costumbre importante para nosotros, y por eso vino la idea de hacer un diseño que lo representase.

33. Yoinabaon jamata/Pisada de animal. Para los cazadores que siguen el rastro de un animal lo

43. Tonkon ati/Envases de bebida. Antes no habían envases pequeños, y cuando se inventaron la

más importante es distinguir su pisada. Así observando esas pisadas se imaginaron un diseño

gente se dio cuenta que eran muy importantes, y observándolos hicieron un diseño con su

que se los recordara.

forma.

34. Janin mapo/Cabeza de hombre. En la época antigua se cortaba la cabeza en las guerras. Así,

44. Joni mawakeani/Hombre revivido. Cuando el hombre o mujer se enferman su cuerpo llora

la mujer de un hombre que pensaba iba a morir lo soñó como una cabeza de esqueleto, y de allí

porque cree que va a morir. Para escapar de la muerte creó a sus dioses y buscó su protección.

hizo un diseño.

El hombre quiere unirse así con el sol y la luna y de tanto imaginarse y sentir esa necesidad pensó hacer un diseño que mostrara al cuerpo en actitud de reunirse con los seres del cielo.

35. Joni koshi/Fuerza de competencia. Antiguamente había muchas competencias para medir las fuerzas. Este diseño muestra la posición de lucha libre que toman los hombres antes de pelear. 36. Ainbo taya/Mujer embarazada. Una mujer embarazada salía diariamente a la emponada y allí se pasaba las horas muy pensativa.

Su cuñado al verla hizo un dibujo con huito en un

horcón, y de allí salió el diseño en forma de mujer embarazada. 37. Aimbaon-Chiatiani/Mujer-Cuchillo natural. Cierto día una mujer estaba observando dos

45. Make sheta/Diente de piraña. Los dientes de las pirañas son muy filosos, y mirándolos se nos ocurrió hacer un diseño con su forma. 46. Inka mapo/Cabeza del Inca. Cierta vez se encontró a cabeza de un cadáver en un barranco, y la gente pensando que era la cabeza de un inca le hizo su diseño para recordarla. 47. Shebiana jan joneti/Corta clítoris. Antiguamente se fabricaba una especie de cuchillo que se

cuchillos hechos de palo de pijuayo, y pareciéndole muy bonitas sus formas creó un diseño

utilizaba en la ceremonia de corte del clítoris.

representando las dos caras que tienen estas herramientas.

importante se hizo un diseño imitando su forma.

38. Jonin rekin ini/Hombre nariz. A un hombre que se pintaba el pelo con huito se le desparramó

48. Manshaman witosh/Canilla de garza.

Como el modelo de este cuchillo era muy

La canilla de garza es utilizada para hacer los

de pronto el líquido por la cara tomando la forma de la nariz, y así se le ocurrió hacer un diseño

cashimbos, que son las cañitas con que se fuma el tabaco. Mirando su delgada forma se le

con esa forma.

ocurrió a la gente hacer un nuevo diseño.

39. Poyan shao/Huesos de brazos de hombre.

Antiguamente los curacas eran forzudos

sanangueros. Cierta vez que murió un curaca, le sacaron los brazos para dibujarlos en el suelo, y así luego hicieron un diseño que los representara. 40. Ronon ewa ka/Silueta de boa. Una mujer enferma mientras dormía distinguió la silueta de una boa en medio de visiones. Cuando despertó estuvo un rato pensativa y después hizo un diseño de la boa que había visto. 41. Ainbaon wetá/Especie de canasta.

Las mujeres piden a sus esposos que les fabriquen

canastas. El tejido de las canastas repite formas de cruces, y así las mujeres practicaron con ellas hasta hacerlos como diseños.

49. Sapen rekin/Hocico de vaca marina. La vaca marina tiene un largo hocico, y a la gente que lo ha visto se le ocurrió dibujarlo y así consiguió tener un nuevo diseño.

20' 6.

IDENTIFICACIÓN GRÁFICA DE LOS DISEÑOS

N° 11

N° 1

Nombre en shipibo Korosh

Nombre en castellano

Mansaman j amata

Kabori mapo

Mano o puño

G
00000000 Aimbo toya

Mujer embarazada

25

Oshe

Luna

36

26

Shino jiña

Cola de mono

37

Ainbaon/Chiati ini

Mujer/Cuchillo natural

27

Manan tapiti

Cerro escalera

38

Jonin rekin/Shao ini

Hombre/Nariz

28

Manan bake

Cerros pequeños

39

Poyan shao

Huesos de brazos de hombre

}

w

WWWu 29

Mawa chorno merán

Tinaja de muerto

40

Roño kawana

Silueta de boa

30

Iso mapo

Cabeza de maquisapa

41

Ainbaon wetá

Especie de canasta

• 31

Sapen jiña

Cola de vaca marina

42

Kori

Adorno cruz

32

Wame jiña

Cola de paiche

43

Aimbaon tonkon/Ati

Envases de bebida

#

24 Nombre en shipibo 44

Jonin mawa

Nombre en castellano Hombre revivido

Identificación gráfica

25. N° 55

Nombre en shipibo

Nombre en castellano ,

Identificación gráfica

Osko osko sheki baná La paloma que busca semilla de maíz benai

45

Make sheta

Diente de piraña

46

Jonín mapo

Cabeza de inca

47

Shebiana j an j oneti

Cortar clítoris

56

Penpen bachi

57

Kantsin pei shewa

58

Kape sheta

Excremento de mariposa

^YyYYVY^ Colmillo de lagarto

&—A—* 48

Manshaman witash

Canilla de garza

49

Sapen rekin

Hocico de vaca marina

50

Shita kewe

Diseño de esqueleto

51

Asha ainbo mawani

Mujer sapo muerta

52

Moro shewa benbona

Pechera del hombre

53

Kone

Trapiche (sacar jugo de caña)

54

Pechera de mujer

59

Bai chitani

Camino estrechado

60

Jene kaporoni

Virus del agua

61

Cabeza de flecha de madera

62

Tawa shewa

Cañabrava cocida

63

Shena bachi

64

Mananshawe shochi

Pecho de tortuga

65

Anón kini

Habita de majas

>K>—