Vocabulario jaqaru (Aimara/ Aru) - español. Parte jacaru-español [1]

Citation preview

NELI BELLEZA CASTRO

VOCABULARIO JAQARU-ESPAÑOL ESPAÑOL-JAQARU

LIMA-PERÚ 1993

JALURU Ak qillqaqa nuraski shumay Aysha marknhana shutyipna, jayasa jintil achkasana shutyipna, jayasa Tupina Achaka, Chuchu, Wanturu markkunna shutyipna, qawna jintil achaksa jakkna. Ak jaqaru markaqa wanwani kallpniwna, imiriwna, pirqriwna; ashkamaya illktna ariy ampta yapupha, anchaka anchaka, qawna imkna, machkna. Ak qillqaqa nuraski markmashinhtakipsa qillqt’anushptaki, yatynushptaki qayllkuna. Ak qillqaqa apki nira aru aptatkuna, ishpata aru, muskunana, achakkunana arupkuna, Tupitha, Ayshatha, wallkacha Kachyatha; jayasa qillqatha aptat arupkuna; aka jayasa aruwa ishawa yatykityi apak apakapsa. Ak nurawtna yanhshinushtaki lingwistkuna, yatyirkuna. Ak nurawtna isha jaqaru jayptanushptaki, ukhpha jaqi illt’anushptaki. Jilatyi saktna yanhishirkuna jaqi ak qillqa janwanushptaki, yatychiri Marku Firrilli, duktura Rudulfu Cirrunha, atrhi atymirkuna, ukatha Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de Las Casas".

Nimaja, agustu pajshi 1993 Neli Belleza Castro

PRESENTACIÓN Rodolfo Cerrón-Palomino Universidad Nacional Mayor de San Marcos Academia Peruana de la Lengua Española

En las serranías de Lima se localizan aún, cercadas estrechamente por el castellano y el quechua (en ese orden), dos variedades lingüísticas emparentadas con el aimara altiplánico: se trata del jacaru y del cauqui, hablados en el distrito de Tupe, de la provincia de Yauyos. Tales variedades, juntamente con las habladas en el altiplano, constituyen hoy día los únicos vestigios de la presencia anterior, mucho más vasta y compacta, de la lengua ancestral que cubría toda la sierra centro-sur peruana, antes de que el quechua rompiera dicho continuum linguo-espacial, aislándolo y distanciándolo en sus puntos extremos. Esa lengua ancestral, de la cual provienen las variedades tanto tupinas como altiplánicas, ha sido designada, de manera poco feliz, protoaru (de aru, que significa lengua" o habla"), y también protojaqui (de jaqui ser humano’). Por nuestra parte, guiándonos de la tradición terminológica y del paralelismo encontrado en el quechua, preferimos designarla simplemente como protoaimara (para su justificación, ver Cerrón-Palomino 1993). Asediadas por el quechua y desplazadas por el castellano, las variedades del aimara central (que, en plena etapa colonial y republicana, fueron perdiendo los territorios de Canta y Huarochirí, para refugiarse en el de Yauyos) corrieron igual suerte que la de los dialectos centrales del quechua: menospreciadas como manifestaciones villanizadas de un supuesto arquetipo (el quechua cuzqueño y el aimara lupaca, respectivamente), no fueron objeto de estudio sistemático sino en el presente siglo, con el agravante de que, en el caso de las variedades tupinas, se las llegó a confundir no solo con el quechua (como un dialecto más del llamado "chinchaisuyo") sino incluso con el lejano puquina, la lengua de los antiguos tiahuanaquenses (cf. Hervás y Panduro [1800] 1979: Cap. IV, 245). Sin embargo, el trabajo pionero de Middendorf ([1891] 1959), así como las observaciones de Sebastián Barranca (1896) y las de Leonardo Villar (1895), dejaban fuera de toda duda el carácter ajeno al quechua de tales variedades, pese a las influencias notorias de aquella lengua. Pero por mucho tiempo, y en ausencia de estudios sistemáticos, quedó en pie la cuestión de la filiación respectiva. De las dos tesis que se formularon en relación con ella: la del origen mitmaico, sostenida por Barranca, y la de la procedencia originaria o nativa, defendida por Villar (cf. Matos 1956), la última fue cobrando mayor vigor, gracias a los aportes de disciplinas por entonces nacientes como la etnohistoria y la arqueología. Trabajos como los de Middendorf ([1891] 1959), Uhle ([1910] 1969) y Tello y Mejía Xesspe ([1941] 1979), fueron afianzando la hipótesis del continuum aimara en el centro-sur peruano, mucho antes de las etapas expansivas del quechua. Posteriormente, los estudios lingüísticos de naturaleza comparatística dejarán fuera de duda la hipótesis nativista, toda vez que las variedades tupinas no pueden explicarse a partir de las altiplánicas, a la par que, al menos en parte, éstas sí pueden serlo en base a las variedades centrales (cf. Hardman 1966b, 1978). El paralelo con el quechua resultaba exacto: así como la evolución de los dialectos sureños es más comprensible a partir de los dialectos centrales, del mismo modo la historia del aimara altiplánico podía entreverse mejor a la luz de los testimonios ofrecidos por sus congéneres tupinos. Ahora bien, los trabajos histórico-comparatísticos, como se sabe, se apoyan en la descripción sincrónica de los datos lingüísticos. En el presente caso, fuera de los materiales aportados por Barranca, Tello y Mejía Xesspe, así como los de Farfán (1961), comprensiblemente escuetos, parciales y no siempre confiables, no disponíamos de datos fidedignos hasta mediados de la década del sesenta. Es sólo a partir de esta fecha que el jacaru (mas no el cauqui) es abordado de manera sistemática, gracias al trabajo de campo realizado por la entonces joven estudiante Martha Hardman, alentada por José Matos Mar, profesor del Instituto de Etnología de la Universidad de San Marcos, que por ese tiempo conducía una investigación en la comunidad de Tupe. El resultado de dicho trabajo, que constituyó la tesis doctoral de la mencionada investigadora, apareció publicado en 1966 como libro, con el título de Jaqaru: Outline of Phonological and Morphological Structure (La Haya: Mouton). Esta obra, inaccesible para la mayoría por razones de lengua y costo, apareció finalmente en castellano, con leves variantes respecto de su original, en 1983. Así, pues, por primera vez podía contarse con un estudio granatical de una de las variedades tupinas. En materia léxica, sin embargo, el libro apenas recogía, como uno de sus apéndices, un glosario de las raíces y las construcciones temáticas citadas a lo largo del texto. Hacía falta contar con un vocabulario que consignara el

caudal léxico de la lengua. Y, sin embargo, iba a transcurrir un cuarto de siglo antes de que se cubriera dicho vacío. Ni la misma Dra. Hardman ni los colegas sanmarquinos (a quienes alentamos alguna vez para que acometieran dicha tarea) pudieron entregarnos, en tan dilatado tiempo, el ansiado vocabulario. Los especialistas del área parecíamos condenados a seguir empleando los materiales léxicos rudimentarios de que disponíamos hasta entonces. La situación no podía ser más angustiosa y frustrante, y hasta rayana en la impotencia, pues, para remate, la zona jacaruhablante, como toda la sierra centro-sur peruana, se veía envuelta en medio de la violencia, imposibilitando todo trabajo de campo. Es en dicho contexto en que aparece el presente Vocabulario, gracias al entusiasta y abnegado esfuerzo de su autora, la profesora Neli Belleza Castro, hablante nativa de la lengua. Se trata, como puede apreciarse, de un verdadero aporte a los estudios de la variedad tupina, del aimara en general, y de la andinística en su totalidad, dicho todo ello sin la menor reserva, Es también una lección in vivo para quienes, no obstante su experiencia, sus conocimientos y el tiempo transcurrido, no han podido o, simplemente, no han querido llenar ?y no sería injusto recordar aquí al mentado perro del hortelano’? el vacío de información mencionado, y que constituía una verdadera rémora para toda empresa de carácter histórico-comparativo. Como se ve, cuando existe una profunda motivación ?aquella que responde al llamado de la tierra?, no hace falta tener necesariamente una formación lingüística para contribuir, aunque sea modestamente, con el desarrollo y esclarecimiento de una realidad determinada. El aporte de la profesora Belleza constituye, de este modo, un ejemplo concreto del trabajo constante y porfiado, aun en las condiciones más adversas, y felizmente libre de todo yanaconaje mental al que son sometidos a menudo los llamados "informantes", eufemismo empleado en las ciencias sociales para designar a los proveedores de materia prima cultural. Teniendo a la vista el considerable material léxico ofrecido por primera vez, es posible aclarar ahora algunos aspectos que estaban oscuros en el análisis sincrónico de la lengua tal como fuera formulado por la estudiosa del jacaru (piénsese, por ejemplo, en el "silencio" respecto de la poca o nula presencia de las consonantes líquidas en inicial de palabra, que no se sabía si atribuir a un simple "vacío" accidental o bien a uno de carácter sistemático, aunque no era difícil barruntar que más bien se trataba de lo segundo), así como también replantear algunos problemas relacionados con la reconstrucción de la lengua ancestral (verbigracia, y para mencionar sólo los de tipo fonológico, el de las sibilantes y las africadas). Pero también, de otro lado, es posible zanjar de una vez por todas el pseudoproblema derivado del afán por mostrar como dos lenguas diferentes’ aquello que, en verdad, no son sino dos variedades de una misma lengua: el jacaru y el cauqui, miembros supérstites del aimara central. Así lo demuestran no sólo el material léxico ofrecido, que incorpora las variantes registradas en el cauqui, sino también el análisis gramatical practicado al corpus léxico presentado. De manera que las ventajas de contar ahora con el presente vocabulario son obvias no sólo desde el punto de vista fonológico y gramatical sino también desde la perspectiva léxico-semántica (pues constituye un valioso aporte para el conocimiento de la cultura local y andina en general). Debemos destacar, así mismo, que el Vocabulario ofrecido no sólo es el fruto del registro directo del repertorio léxico del pueblo jacaruhablante. También es el resultado del acopio y la constatación, paciente y cuidadosa, del material vocabular espulgado de entre toda la producción bibliográfica jacaru, que incluye algunos relatos y monografías (Iturrizaga 1941, Farfán 1953). De otro lado, el repositorio que presentamos registra igualmente en su favor dos notas importantes: el control semántico hecho "desde dentro" para la definición de las entradas (aspecto siempre descuidado en trabajos de su índole), y el análisis fonológico y morfosintáctico subyacente a dicho corpus. En relación con este último atributo debemos remarcar, en primer término, la representación normalizada del material (superando de este modo un fonetismo estrecho que prevalecía aun en descripciones que presumían ser fonológicas); y, en segundo lugar, la información gramatical y sintáctica que se incluye, no solamente al introducir los sufijos de la lengua sino al proporcionar derivaciones o formas tematizadas, que tienen por objeto demostrar, incidentalmente, el carácter productivo de los sufijos involucrados. En tal sentido, el presente Vocabulario supera a muchos de sus equivalentes tradicionales en otras lenguas, como la quechua, pues, lejos de contentarse con una mera "definición" heteronímica de las entradas y de la consignación del léxico en función de la lengua y cultura occidentales (allí donde es posible la intertraductibilidad), procura ofrecernos una información detallada y rica no solamente de la estructura de la lengua, sino también de la cultura que la subyace. Y, al mismo tiempo, busca constituirse en norma que rija el uso por parte de quienes se hallan empeñados en el desarrollo escriturario de la lengua. De paso, no estará de más recordar que el trabajo puramente descriptivo es apenas el comienzo de otro, igualmente importante: el normativo, a menudo escamoteado por ciertos lingüistas que se reclaman "científicos". Destacados los méritos de la obra y de su autora, habría sido injusto silenciar, pese a la inveterada reticencia

del concernido, la especial participación que tuvo a lo largo de la elaboración del trabajo el señor Marco Ferrell, a la par severo y desinteresado mentor de la profesora Belleza. No creemos pecar de exagerados al sostener que, al margen de la indeclinable vocación de la autora por los aspectos de su lengua y cultura, el trabajo que ahora tenemos a la mano no habría podido concretarse, ni menos adquirir la forma que tiene, de no haberse contado con la guía y la asistencia permanentes, hasta en los detalles mínimos, del señor Ferrell. Bastará con señalar que tanta fue la dedicación suya que actualmente puede leer y escribir la lengua con extraordinaria habilidad. Su modestia, exagerada a nuestro modo de ver, hace que no figure como coautor de la obra. Para terminar, séanos permitido referir en este contexto, por muy cruel que resulte, la ironía del docente de triste recordación (hablante del quechua cuzqueño) que gustaba restregar con ají la boca de aquellos pupilos a quienes sorprendía hablando jacaru: veinte años más tarde, ese mismo inquisidor idiomático, convertido en "profesor" universitario, no tendría ningún empacho en regresar a la comunidad donde había enseñado, en busca de datos acerca de la misma lengua cuyo uso prohibiera. El gesto de Neli Belleza significa, pues, la mejor respuesta frente a los mecanismos tradicionales de opresión y discrimen lingüísticos, como los ejercidos por aquel infeliz maestro de escuela. La comunidad de los estudiosos del área andina disponen ahora, gracias a la lealtad idiomática de la autora, de una obra largamente esperada; lo demás corre por su cuenta.

REFERENCIAS BARRANCA, Sebastián 1876. "Fragmentos de una gramática para el cauqui". El Siglo, Lima, Nos. 25-26. CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo 1993. "Quechuística y aimarística: una propuesta terminológica". Signo & Seña, 2. Buenos Aires. FARFÁN, José Ma. Benigno 1953. "Colección de textos de haqe-aru o kawki". Sobretiro de la Revista del Museo Nacional, Lima, Tomo XXI. ------------------------ 1961. "Diccionario conciso castellano-jaquearu-quechua". Revista del Museo Nacional, Lima, Tomo XXX, pp. 19-40. HARDMAN, Martha 1966a. Jaqaru: Outline of Phonological and Morphological Structure, The Hague, Mouton. --------------- 1966b. "El jaqaru, el kawki y el aymara". Actas del Simposio de Montevideo (PILEI), Mexico, Editorial Galache, pp. 185-192. --------------- 1983. Jaqaru: compendio de estructura fonológica y morfológica, Lima, I. E. P.e I. I. I. HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo [1800] 1979. Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas. Madrid, Ediciones Atlas. Vol. I. ITURRIZAGA, Isidoro 1941. "Monografía de Tupe (escrita en lengua cauqui o jacaro)". Ensayos geográficos. Lima, P. U. C. del Perú. Tomo III, pp. 77-121.

MATOS MAR, José 1956. "Yauyos, Tupe y el idioma kauke". Revista del Museo Nacional, Lima, Tomo XXV, pp. 3-46. MIDDENDORF, Ernest W. [1891] 1959. "Proemio" a su obra Die Aimará Sprache. Leipzig: F. A. Brockhaus. En Las lenguas aborígenes del Perú. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 56-104. TELLO, Julio C. y MEJÍA XESSPE, Toribio [1941-1942] 1979. "Las lenguas del centro andino". En Paracas, II Parte, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Cap. III, sección 2, pp. 7-29. UHLE, Max [1910] 1969. "Los orígenes de los incas". En Estudios sobre historia incaica. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 31-69. VILLAR, Leonardo 1895. "Lingüística nacional. Lenguas coexistentes con la keshua". Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Lima. V: 7-8-9, pp. 317-350.

Lima, setiembre de 1993

ORTOGRAFÍA La ortografía que se emplea en este trabajo es fonológica y en lo fundamental está en concordancia con la Resolución Ministerial N.o 1218-85-ED, en la cual se norma la escritura de lenguas nativas andinas. Comparando las palabras con que ejemplificamos la ortografía, es posible identificar fonemas y establecer pares mínimos (pares de palabras que se diferencian por un sonido, el cual determina cambio de significado). vocal breve baja central allchi (= nieto(a)), ts’aka (= pecho), kaka (= tío), maya (= uno), paru (= maíz de grano anaranjado), qaqa (= perforar).

vocal larga baja central aats’a (= atorar), chaaki (seco(a)), chaakpha (= su puente), ts’aaka (= hueso), kaaka (= ala, naaki (= separar), qaaqa (= cerro, peña).

pluma),

africada palatal sorda chaki (= buscar), chakpha (= que busque), chimi (= barriga), chinki (= hermana), chipi (= voz para llamar a las gallinas), chuki (= cornear, embestir), chunyi (= calentar (alimentos)), trakacha (= hondo(a) no más), ichma (= carga (tú)), jachi (= estornudo), macha (= regar), qamicha (= hacer qué), uchnha (= mi ají), waqichi (= ponerse mal niño(a)), wayacha (= flojo(a) no más). africada palatal aspirada sorda ichhma (= tu ichu), ichhu (= ichu). africada palatal glotalizada sorda ach’i (= llevar granos), ch’aka (= un arbusto), ch’ama (= noche, oscuridad), ch’ipi (= brillante, limpio(a)), ch’ulla (= impar), ch’unyi (= silencio), jach’a (= hacha), ñajch’i (= peine), wijch’u (= extremo, final). africada dentoalveolar sorda atswaqa (= dar un mordisco), antsa (= muy), trakatsa (= ahondar), jatsa (= llorar), patsa (= cielo, tiempo; clima), qatspha (= su hembra), phiyantskha (= partir por la mitad), utsa (= mazamorra), utsnha (= mi mazamorra), wayatsa (= aflojar). africada dentoalveolar aspirada sorda atsha (= pulmón). africada dentoalveolar glotalizada sorda ats’a (= grupo), ants’a (= soltar), ts’ama (= fuerza, energía), ts’aqa (= gota), ts’iqa (= wijts’u (= diarrea). africada alveopalatal sorda atyama (= informar, avisar), atyuqshu (= caihua), tyaki (= aplastar), tyumpa (= soga), shutyi (= nombre), utyu (= encogido(a)), waqityi (= último(a)), wijtyi (= silbar).

izquierdo(a)),

comadreja), matya (=

africada alveopalatal aspirada sorda tyhapha (= ciego(a)), tyhunka (= hacer caminar a patadas), phityhu (= prendedor). africada alveopalatal glotalizada sorda aty’i (= escarbar), aty’waqa (= dar primera lampada), ty’impu (= hervir con intensidad), rodar,caer rodando). africada palatal retrofleja sorda traka (= hondo(a)), trunka (= diez), matra (= una hierba), patraka (= cien), qutrma (= africada palatal retrofleja aspirada sorda atrhi (= muchos(as)), trhapa (= nido), trhawa (= crudo(a)), mutrhu (= sufrir castigo), retacear).

ty’inki

(=

tu laguna). wijtrhi

(=

africada palatal retrofleja glotalizada sorda atr’i (= rascar), tr’apa (= derribar árbol), tr’aqa (= con pintas), tr’iwsi (= asustarse), najtr’i (= patear). vocal breve alta anterior no redondeada aki (= encontrar), icha (= cargar), isha (= no), luq’i (= sordo(a)), nawa (= palo), qillaya sijpi (= corteza).

(=

plata),

fricativa velar sorda ajrshu (= seleccionar), ipja (= a la tía), jatyi (= cocinar), jaja (= exhalar), jarawa (= cantar canciones alusivas a la siembra), jarja (= bilis (como objeto directo)), jaru (= bilis), jarqha (= volver a arder o picar), juma (= tú), muju (= padrillo), maja (= ir), naja (= a mí), saja (= decir), wajcha (= hijo(a) natural), warmimja (= a tu mujer). oclusiva velar sorda aka (= este(a)), áchaka (= anciano), aku (= harina), ikkipa (= dormir un rato), jaka (= vida), jiwki (= (él) muere), kama (= caber), kanki (= asar), kiña (= lindero), kuyu (= moverse), millki (= tiene asco), naktr’a (= tropezar), ñuku (= jalar el pelo), pakawshu (= renacuajo), paki (= romper), wakcha (= oveja), yaka (= dar). oclusiva velar aspirada sorda akha (= acá, hacia acá), ikhkipa (= voltear una piedra), illkha (= ver de repente; distinguir), jarkha (= picar, arder), khanki (= sucio(a), percudido(a)), khasi (= eructo), khitri (= rascar), khilma (= haz hueco(s)), khullu (= tronco), khuwa (= ese(a)), khuyu (= silbar), yakha (= escarmenar). oclusiva velar glotalizada sorda jank’u (= tendón), jiwk’i (= olla de tostar), k’aka (= estrecho(a)), k’aki (= rajadura), k’ichi (= pellizcar), k’ilma (= arranca (tú) hojas, flores, etc.), k’imi (= copular), k’uku (= galería estrecha), millk’i (= torcer), nak’a (= viscoso(a)), nak’tr’a (= ponerse viscoso(a)). lateral alveolar sonora alu (= hermano (de mujer)), liwi (= sin sombrero), wala (= correr), walpta (= huir). lateral palatal sonora ch’ijlla (= axila), illshu (= rebuscar bien el lugar), llaq’i (= comer muy despacio), lluq’i (= rama), milli (= tener asco), q’ullityi (= bola), ullu (= solo(a)), wallpta (= abrir vientres de muchos cuerpos y rebanar fino). nasal bilabial sonora amka (= arar en barbecho), jumq’u (= retener agua en la boca), maja (= ir), maki (= va), malli (= probar (sabor)), mayawa (= es uno), muchu (= beso), ñami (= recoger granos del suelo), ñamki (= tocar, palpar), yapma (= tu chacra). nasal alveolar sonora trhana (= amarrar), inuqu (= poner), na (= yo), naki (= arder, quemarse), ñanki (= andén), wani (= temer), yapna (= en la chacra). nasal palatal sonora achqaña (= una hierba), áñasa (= zorrino), ña (= hola (de mujer a mujer)), ñaki (= pena), ñaqi mojado(a)), ñawi (= llave), uña (= cría), wañi (= pareja de baile).

(=

nasal velar sonora anhsa (= dar sueño), anháriyu (= variedad de cactus), ipnha (= mi tía), manha (= abajo), sanha diré), wanhi (= zancudo (variedad de mosquito)), yapnha (= mi chacra).

(=

oclusiva bilabial sorda apa (= llevar), illpa (= mantel blanco), ipi (= tía), nampa (= pala, lampa), napi (= nieve), napma (= tu nieve), palu (= comer), paru (= variedad de maíz). oclusiva bilabial aspirada sorda aphara (= abrir), illpha (= que vea), ñiphlli (= resplandor), phaki (= pasar ortiga por el phaqi (= pechera).

cuerpo),

oclusiva bilabial glotalizada sorda jamp’atra (= sapo), namp’a (= cabeza), nap’a (= piojo), nap’ma (= tu piojo), p’aki (= cascarón).

romper

el

oclusiva postvelar sorda áchaqa (= alborotar), awqasqa (= nuestro(a) adversario(a) (con cierto énfasis)), chinqi (= vulva), tyaqi (= servir comida), jaquru (= arrojar a zanja), laqa (= malo(a)), muqu (= nudosidad), naqa (= yo (con cierto énfasis)), ñaqu (= cariado(a)), ñaqshu (= cariarse), paqawshu (= una planta), qama (= lavar), qara (= piel; cáscara), qarawa (= es piel), quma (= empollar), ququ (= fiambre), quwa (= ?qué?), warmimqa (= tu mujer (con cierto énfasis)). oclusiva postvelar aspirada sorda aqhi (= cueva), aqhu (= arena), illqha (= mirar nuevamente), maqha (= ir de regreso), naqha (= echar barro), ñuqhu (= plato pequeño de mate), qhantyi (= rápidamente), qhaqhara (= cacarear), qharawa (= tallo seco de maíz), qhimi (= pujar), qhiri(= caspa), saqha (= decir nuevamente; resonar). oclusiva postvelar glotalizada sorda janq’u (= blanco(a)), jarq’a (= sacarse la ropa), ñaq’u (= gusano), ñaq’shu (= agusanarse), ñuq’u (= meter la mano), q’aja (= quebrada), q’aqa (= arrojar con honda), q’ara (= sin ropa), q’iña (= turbio(a)), q’aq’ara (= escampar), q’uqu (= estar sentado(a)). vibrante simple alveolar sonora aru (= palabra; hablar), irshu (= sacar (cosas pequeñas)), rat’a (= cojo(a)), uru (= día), lugar).

wara

fricativa dentoalveolar sorda asa (= llevar recipiente), qasi (= excavar para abrir cauce de acequia), q’asa (= gritar), sa (= sakha (= llevar de la mano).

(=

a

ver),

fricativa palatal sorda asha (= ahora), áshaqa (= hediondo(a)), qamisha (= ?cómo?), qashi (= tranquilo(a)), sha (= hola (de hombre a hombre)), shimi (= boca; diente), shuki (= zapato), shuti (= una variedad de papa). oclusiva dental sorda ajts’awta (= grande eres), ata (= mata), atuqshu (= volverse zorro (creencia mágica)), mata (= demente), qatma (= tu perra), qutma (= tu montículo), rata (= rata), turu (= toro), uta (= casa), walkta (= corres). oclusiva dental aspirada sorda ajts’awtha (= grande soy), atha (= semilla), thaja (= buscar), thara (= arar), thuru (= desgranada de maíz), uthnuqu (= asiento), walktha (= yo corro).

mazorca

oclusiva dental glotalizada sorda ajts’awt’a (= agrandarse), mut’i (= maíz cocido), t’anti (= pan), t’uru (= masticar haciendo ruido), t’usqi (= humo). vocal breve alta posterior redondeada ats’u (= legaña), allu (= pene), amu (= menudo(a)), amyu (= no tan dulce), chuqa (= una variedad cactus), jajuru (= caer a recipiente o hueco), uchu (= ají), ulla (= papa asada), uqi (= gris), uqu (= toser).

de

vocal larga alta posterior redondeada uuqu (= tragar). semiconsonante labial sonora áwata (= pastorear), chiwi (= chivillo (ave)), kawi (= ?dónde?), phawi (= enrollar, ovillar), qhawi (= oca seca). semiconsonante palatal sonora achqaya (= robar licor (en fiesta)), aya (= silvestre (planta)), mayaya (= hacer ir), nayra (= ojo), uya (= quizá), uyu (= patio, corral), wayawa (= una variedad de árbol), yami (= tener hambre), yukhu (= barba, bigote).

Abreviaturas adj. adjetivo. adv. adverbio. col. lenguaje coloquial, informal o familiar. conj. conjunción. Forma rec. Forma reconstituida (posible pronunciación original de la palabra, deducida comparándola con voces del quechua y del aimara altiplánico). intj. interjección. II Isidoro Iturrizaga: "Monografía de Tupe" en Ensayos Geográficos (t. III), Lima, Pontificia Universidad Católica, 1941, p. 77-121. JMBF José M. B. Farfán: "Diccionario Conciso Castellano-Haqearu-Quechua" en Revista del Museo Nacional (t. XXX), Lima, 1961, p. 19-40. onom. onomatopeya. p. e. palabra especial (no es adjetivo, sustantivo ni verbo, ni pertenece a clases bien determinadas de palabras). pref. prefijo. pron. pronombre. pron. rel. pronombre relativo. s. sustantivo. SB José Sebastián Barranca: "Fragmentos de una Gramática

para el Cauqui" en El Siglo, Lima, 1876, año III, números 25 y 26. Reproducido por José Matos Mar: "Yauyos, Tupe y el Idioma kauke" en Revista del Museo Nacional (t. XXV), Lima, 1956, p. 140-183. Contiene vocabulario del jacaru que reunió Pablo Patrón. suf. sufijo. TMX-JCT Toribio Mejía Xesspe y Julio César Tello: Paracas II Parte, Lima, 1979, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 7-29. u. a. uso antiguo (palabra, acepción o giro idiomático caído en desuso y que solo recuerdan personas mayores). V. Véase. v. verbo. v. i. verbo intransitivo (no admite objeto directo). v. t. verbo transitivo (admite objeto directo).

A achachawa. intj. ¡ay! (por dolor o quemadura). achaka. s. viejo, anciano; adj. viejo(a) (cosas), anciano; viejo (hombre y animales machos); achaka tati = abuelo, abuelito, achaka uta = casa vieja. ║ achakshu. v. envejecer (varón o animal macho); achakshuta adj. envejecido, viejo, decrépito. achaqa. v. alborotar, hacer bulla. achira. s. planta de fruto comestible parecido al camote. achqaña. s. yerba de florecitas blancas y rojas; la come el ganado. achqaya. v. robar licor, sustraer y retener licor (invitados al organizador de la fiesta, por ej., en la herranza; es algo más o menos tolerado); llevarse muchacha (en fiesta de la herranza). achuma s. sanpedro (variedad de cactus). V. shanq’a (2). ach’i. v. llevar o traer granos (en la mano o plato). ║ ach’kata. v. arrojar granos o tierra. ║ ach’kha. v. dar granos como regalo o retribución. ║ ach’pta. v. coger granos con la mano; recoger granos del suelo. ║ ach’qi. v. tostar (granos). ║ ach’qpta v. tostar granos en cantidad. ║ ach’qt’a. v. terminar de tostar. ║ ach’thapa. v. rendir homenaje a la vaca (se enciende fogata en el corral, se echa al fuego el sebo de llama (qawr nik’i) y pelos de llama, y luego se cubre a la vaca con mezcla de maíz molido y agua). atsthapa. v. cerrar la boca; poner sobre algo una cosa pesada; prensar. ║ atswaqa. v. dar un mordisco; dar un mordisquito (probando alimento); "morder" (la puerta al vestido, etc.). atsha. s. pulmón. (Con tsh representamos una ts aspirada, pero en otras palabras las letras tsh son combinación

de t y sh, como en watshuta, kitshu, etc.) ats’a. s. grupo (personas o animales); bandada, manada; paj ats’a liwunha = dos manadas de pumas. ats’iki. adj. frío(a); ats’iki usu = gripe; v. ser frío(a), sentir frío, hacer frío; ats’ikktamtyi = ?te hace frío? ║ ats’ikshu. v. enfriarse; ats’ikshuta. adj. enfriado(a), frío(a). ats’u. s. legaña; comida para chanchos (maíz molido que se cuece con restos de comida). aats’a. v. atorar, atascar; pegar, adherir. ║ aats’ishi. v. atorarse, atascarse; pegarse, adherirse. ***aatsts’a, aatsts’ishi*** atyama o atyima. v. avisar, informar; contar, narrar; s. informe, aviso; narración, cuento, relato; atymiri o atyimkiri. s. informante, narrador(a). ║ atyimshu. v. informar todo, narrar todo; atyimshkiri. s. el /la/ que avisa todo, delator(a). atyara. s. trapo; adj. rotoso(a), andrajoso(a); viejo(a) (cosas); destartalado(a), en ruinas; atyara uta = casa vieja, en ruinas. ║ atyarshuta. adj. rotoso(a), andrajoso(a), con roturas o desgarros (ropas u otras cosas). atyuqshu. s. caihua. atyurunqu. s. planta rastrera con hojas en forma de corazón. Sirve de alimento para las cabras. aty’i. v. escarbar, cavar (con herramienta). ║ aty’kata. v. echar o arrojar tierra suavemente (con pala a una planta, o para aumentar altura de surco e impedir un rebose); dar lampada (no lampazo). ║ aty’waqa. v. dar primera lampada, comenzar a trabajar con pala o lampa. atrama. s. ternerita, becerrito (hasta aprox. seis meses de edad). atrki. v. juntar leña. ║ atrkpta. v. juntar mucha leña. ║ atrkshu v. acabar ***de juntar*** la leña de un lugar. atrma. v. comer pasto pequeño como arrancando con los dientes; arrancar (vaca, cabra, burro, etc.) tallo(s) de maíz, hojas. ***atrmi atrhi. adj. mucho(s), mucha(s); cargado (río); adv. mucho, demasiado; más; atrhi warmini = polígamo, atrhi jayrawi = muchos bailaron (aquí atrhi es sujeto y funciona como sustantivo), ukaqa atrhi illt’atawa = ese es el más conocido. ║ atrhtraqa. v. i. aumentar un poco, aumentar un poco más; adj. apreciable (sin ser mucho), más o menos abundante, "regularcito(a)"; adv. apreciablemente (sin ser mucho), con más o menos abundancia. ║ atrhshu. v. i. aumentar; v. t. aumentar, añadir. atr’trhatrha. v. hacer hoyos; desenterrar. ║ atr’uru. v. escarbar. atr’i. v. rascar. ║ atr’ishi. v. rascarse. ║ atr’pta. v. rascar en todo el cuerpo. ║ atr’ptishi. v. rascarse en todo el cuerpo. agustu. s. agosto. aja o aj. intj. aj (expresa asco). ajts’a. adj. grande; alto(a); mayor; ajts’a quntspha = su hermano mayor. ║ ajts’awt’a. v. agrandarse; ancharse. ║ ajts’shuta. adj. grandazo(a). ║ ajts’shuya. v. agrandar, alargar. ajtrhi. v. botar lo que se tiene en la boca, botar por la boca (no es vómito). ║ ajtrhu. s. restos de comida que se tiene en la boca; esos restos, ya arrojados. ║ ajtrhshu. v. arrojar lo que se tiene en la boca (no es vómito). ║ ajtrhshqha. v. volver a arrojar lo que se tiene en la boca. ║ ajtrhqhasa. v. (re)tener restos de comida en la boca. ajru (1) v. vomitar; s. vómito. ║ ajrshu (1) v. vomitar.

ajru (2) v. escoger, seleccionar. ║ ajrshu (2) v. separar, seleccionar, escoger. ajskiri. p. e. en dirección de; utnha khuwa qaaqa ajskirinkiwa = mi casa está en dirección de ese cerro. ájusu. s. ajo(s). aka (1) pron. este(a), esto; akha = este(a), esto, a este(a) (es combinación de aka y -ja (1), que en un primer momento dan akja y después akha). V. -ja (1); akkuna. pron. estos(as) (en este caso funciona como sustantivo). ║ akacha. adv. aquí cerca, acá cerca; esto no más; aquí está (al entregar algo); akchatha. adv. de aquí no más, de acá no más. ║ akapha. adv. por aquí, por acá; akapha jalruwi = por acá entró. ║ akasupha. adv. por este lado, por este rincón. ║ akatha. adv. de acá, de aquí; akatha jaqi = gente de acá, nativo del lugar; akatha pushi urutha = de aquí a cuatro días. ║ aktraqa. adv. cerca, acá cerca; v. acercarse (hacia acá); aktraqatha. adv. de cerca; aktraqatha illa = mirar de cerca. ║ aktraqaya. v. t. acercar (hacia acá). ║ aktraqt’a. o aktraqts’a. v. acercarse un poco más, un poquito más. ║ akna. adv. aquí, acá. ║ akyaqa. adv. por acá a la vuelta. aka (2) p. e. toma, ten (al momento de entregar algo). aktraqa, aktraqt’a V. aka (1). aki. v. encontrar, hallar; contraer (enfermedad); conocer (a alguien por primera vez); usu aki = contraer enfermedad; akita o akta. adj. encontrado(a), hallado(a). ║ akqha. v. recuperar. akisha. adv. ahora, hoy; akish urutha = = desde hoy día. ║ akishkama o akishkamaya. adv. hasta ahora, hasta hoy. ║ akishkha. adv. ahora mismo, hoy mismo. ║ akishtaki. adv. para ahora, para hoy. ║ akishatha. adv. desde ahora, desde hoy; akishatha ariyaru = de ahora en adelante. ║ akishuru. adv. hoy todo el día. ║ akishurkha. adv. hoy día mismo. ║ akishurutaki. adv. para hoy día, para ahora. akna V. aka (1). aku. s. harina (de granos secos), machca (harina de habas tostadas o de cereales tostados, que se puede comer sin más preparación); v. comer harina, comer machca; ak ch’iki = moler granos (para hacer harina o machca). V. ñiqi. ║ akshu. v. comer toda la harina o machca, terminar de comer la harina o machca. ║ akuru. v. comer una cucharada de harina o machca. akha V. aka (1). akhllakhlla V. aru. akhama. adv. así, de esta manera. ║ akhmacha. adv. así no más; akhmachawa = así no más (contestando al saludo "amruchatyi"). ║ akhmatsa. v. hacer así; akhmatsma = hazlo así. ║ akhukha. adv. tanto, tanto así (al responder); adj. tanto(a), tantos(as). ║ akhukhacha. adv. así de poco, esto no más. ║ akhukhtraqa. adv. más o menos así, más o menos así de poco. ║ akhuwa. adv. aquí no más, aquí cerca. akhmatsa V. akhama. akhukha, akhuwa V. akhama. ak’kha. v. volver a golpear (de casualidad) parte dañada o adolorida del cuerpo. ala. v. comprar; alata. adj. comprado(a); aliri o alkiri. s. comprador(a). ║ alishi. v. vender; alishiri. s. vendedor(a). ║ alishqha. v. revender; alishqhiri. s. revendedor(a). ║ alpta. v. comprar (de todo y en cantidad). ║ alqha. v. volver a comprar. ║ alayqha. v. hacer volver a comprar (por ej., para que restituyan algo). ║ alshinushu. s. lo que es para vender, lo que se puede vender. alala. intj. ?qué frío!║ alalaw(a). intj. ?qué frío! (expresa algo más de intensidad que alala). álamu. s. álamo.

alfa. s. alfalfa; yapu alfa asu = chacra de raíz de alfalfa (tierra dura donde se cultivó alfalfa, cuyas raíces ya no son productivas, por lo cual se rotura la tierra para dedicarla a otro cultivo). ali. s. tallo (de tubérculos u otras plantas, no de árboles). V. khullu. aligri. adj. alegre. V. kushuku. alishi V. ala. alkaldi. s. alcalde. almásiku. s. almácigo. alqha V. ala. alsa. s. porción de fiambre. altawa. v. apuntalar, poner algo para sostener. altu. s. las alturas, región alta; altna utktha = vivo en las alturas. V. shallqa. alu. s. hermano (de mujer); aluni o alini = con hermano(s), que tiene hermano(s); alwishi = sin hermano(s). alwishi o alwishu. s. arveja; alwishi qara = cáscara de arvejas. állaka. s. calabaza; állaka nujru = sopa de calabaza, állaka utsa = mazamorra de calabaza. allchi. s. nieto(a). alliya. v. preparar el terreno para sembrar (Cachuy). V. amrutsa. allqi. v. acariciar (niño(a) a madre). ║ allqishi. v. acariciarse (pareja de enamorados). allu. s. pene. amacha. v. defender; separar (a peleantes); amachiri o amachkiri. s. defensor(a), el /la/ que separa a peleantes. amañikawa. s. yerba cuyas hojas se usan para condimento. amchi. v. estornudar seguido, constantemente. amigu. s. amigo(a). ║ amigshu. v. hacerse amigo(a), volverse amigo(a). ámini. s. tía (por parte de madre). amit-ralladura. s. ametralladora (ponemos guión para que las letras tr no se lean como la africada retrofleja de trunka o matra). amka. v. arar, romper la tierra y revolverla (en barbecho, no para siembra inmediata). V. thara. amña. adv. el año que viene, el año entrante; amña akhama = el año próximo como hoy, el año próximo esta fecha. ║ amñja. adv. entonces el próximo año. ║ amñkasa. adv. ya el año entrante. ║ amñkha. adv. de una vez el próximo año. ámpara. s. mano; palmo, cuarta; ámpara q’utrqu = manco(a) (mutilado(a)), ámpara tapla = palma de la mano, ámpara taqla = mano ancha; ámpara wiqhru = mano chueca, mano torcida. ║ amparwishi. adj. sin mano(s). ║ amprani. adj. que tiene mano(s); s. persona que coge lo ajeno, ladrón(na).

ampi. s. terreno cuadrangular o rectangular. ampta. s. cuesta, subida (viendo desde la parte llana); adv. después de, a partir de; ariy ampta = arriba en la cuesta, bien arriba en la ladera; illkthwa ariy ampta yapupha = veo su chacra bien arriba en la ladera, uk uru ampta = a partir de ese día, después de ese día. Unida a palabras de significado temporal, expresa tiempo prolongado o lejano. V. nayana, wata (1). ║ amptaphru. adv. cuesta arriba. ampulla. v. empañar, envolver con pañal a criatura en la cuna para cargarla. ║ ampullt’a. v. empañar, envolver en pañal(es). ***ampuña, ampuñt’a*** amruchatyi, amrutsa V. amuru. amsqha. v. recordar, soñar; amsiwqhi jumawshqa = soñó contigo. (La información sobre esta palabra es aporte del profesor César Sanabria.) amu. adj. menudo(a), pequeño(a); amu papa = papa menuda. amuru. adj. bueno(a); importante; amurpqa akkunchawa = los importantes son estos no más (II); adv. bien; amurkaswa = ya está bien, es suficiente; amruchatyi = ?cómo estás?, amruchawa = estoy bien (en respuesta al saludo anterior); amuru jaqi = buena gente, persona honrada, persona de buena posición económica; amuru jaka = vivir bien (en armonía o con solvencia económica), amuru jalshu = salir bien, resultar bien (algo); amuru nura = arreglar, sanar; amuru wasa = caminar bien. ║ amurshu. v. i. mejorar de salud, sanar. ║ amruwt’qha. v. i. mejorar de salud, sanar. ║ amrutsa. v. preparar el terreno para sembrar. ║ amrutspta. v. poner el feto (manipulando el vientre de la parturienta) en buena posición para el parto. ║ amruwt’aya. v. t. mejorar de salud, hacer mejorar de salud. ║ amurshuya. v. t. mejorar, sanar. amyu. adj. no tan dulce, con poca azúcar. anaku. s. vestido de mujer, de los hombros hasta debajo del tobillo, de lana negra de alpaca, bajo el cual va una kushma o kutunha negra; se prende o asegura con un phityhu (prendedor). Se llama también urku. V. urku (1). antsa. adv. mucho, demasiado; muy; antsa ajts’a = muy grande, inmenso(a), antsa gallu = muy bonito(a), muy hermoso(a), antsa wallka = muy poco; antsa yatrhi = muy duro(a), muy difícil. ║ antsatha. adv. mucho; fuerte. ants’a. v. soltar. ║ ants’shu. v. soltar, desatar; liberar, dejar libre. ║ ants’arpaya. v. soltar o liberar (intencionalmente). ║ ants’kata. v. tirar con piedra, alcanzar con una pedrada.***ant’a, ant’shu, ant’arpaya, ant’kata*** ants’uru o ant’uru. v. meter; ujarkunja ant’urktha kimsa, pushi nanq’aru = meto [granos de] maíz a la tierra de tres, de cuatro (de tres en tres, de cuatro en cuatro). antrhatrhi o antratri. adj. muchos(as); adv. mucho, demasiado. ani. v. copular, realizar el acto sexual; pisar (macho de aves); aniri o ankiri. s. el /la/ que realiza el acto sexual, copulador(a). ║ aniya o anaya. v. dejarse o hacerse fornicar; anyiri o anaykiri. s. la que se deja fornicar. ║ anishi. v. copular, hacer el amor. ║ ankata. v. copular, fornicar, realizar el acto sexual. V. aykata (en aya (1)). ║ anshu. v. copular; violar; anshuta. adj. y s. usada sexualmente, violada; mujerzuela. ánima. s. espíritu, ánima, alma. animala. s. animal, ganado. V. uyuwnushu. anqa (1) adv. afuera; sobre, encima de; adj. mucho(a), abierto(a); anqma = encima de ti.***anqamna*** ║ anqapha. adv. por fuera, por afuera. ║ anqara (1) adj. amplio(a), extenso(a), abierto(a) hacia afuera. ║ anqaru. adv. hacia afuera, para afuera; hacia arriba. ║ anqatha. adv. de afuera, desde (a)fuera. ║ anqna. adv. superficialmente, casi en la superficie; encima de, sobre; anqasna = sobre nosotros(as), anqapna = encima de él o ella, anqmankiwa = está encima de ti; anqna ima = sembrar casi en la superficie. ║ anqptha. adv. encima; como

sobrecarga; anqptha iluru = ponerse ropa sobre la que ya se tiene puesta. anqa (2) v. servir o brindar licor, libar. (u. a.) anqara (2) s. plato grande (hecho de mate). anqushi. v. asperjar, rociar (TMX-JCT). añamshu. adj. llorón(na). V. q’asajra en q’asa (1). añanka. s. muslo.***áñanka*** añanquyllu s. V. urunquyllu. añasa. s. zorrino; añasa shimi = boca de zorrino (maíz cuando está con granos tiernos, lechosos, que es alimento preferido del zorrino). añchaka. s. pared o parte vertical del andén; andén. ║ añchakañ- chaka. s. andenes. Añtyiqi. s. topónimo (nombre de un lugar de la parte alta de Ayza). anháriyu. s. cactus parecido al sanpedro, aprovechable para leña.***anhayru*** anhgasa. s. perineo; anhgaspha jalawi = se cayó (se hundió) su perineo. (Comentario al observar cómo en el parto se contrae o hunde la región perineal.) anhnatsa. s. bajada (pendiente, viendo desde arriba); adv. de bajada, hacia abajo. anhsa (1) v. dar sueño, venir el sueño; anhski = le viene el sueño. ║ anhspta. v. bostezar o suspirar de sueño; suspirar y morir. anhsa (2) v. ladrar (en Cachuy). V. jityqi (1). anhshishi. v. discutir, tener un altercado; s. discusión, altercado, riña. ║ anhshishpta. v. comenzar o discutir acaloradamente. ║ anhshishptaya. v. hacer empezar a discutir o a reñir acalora-damente, incitar a la discusión o riña. apa. v. cargar; cargar a cuestas; s. carga, bulto o atado que se lleva o carga; apata o apta. adj. y s. cargado(a), lo cargado, lo que se cargó; apiri o apkiri. s. cargador(a). ║ apani o apini. adj. y s. embarazada, encinta. ║ apaya. v. hacer cargar, hacer llevar o traer (por acequia o río o con animal). ║ apishi. v. cargar consigo. ║ apkipa. v. pasar la carga volteando la esquina, dando la vuelta o pasando sobre muro. ║ apkusu. v. cargar mientras uno va. ║ apkha. v. subir la carga a parte alta. ║ aphnatsa. v. descargar, bajar carga del techo o de parte alta. ║ aphnatsshu. v. terminar de descargar, bajar toda la carga, bajar todas las cosas. ║ apnaqa. v. cargar por todos lados, cargar por aquí y por allá. ║ apqha. v. volver a traer o llevar; traer encomienda pedida. ║ apqhullu. v. poner la carga sobre la espalda. ║ appta. v. recoger la carga o encomienda enviada; recoger granos (que están juntos). ║ apshu. v. sacar, desocupar (de un lugar cerrado u obstáculos del camino); extraer, explotar (minerales); saquear; apshkiri. s. saqueador(a). ║ apta. v. levantar, recoger. ║ aphuru. v. meter la carga o las cosas dentro de la casa; echar ingredientes a la comida; meter objetos (en recipiente o caja). ║ aphurshu. v. terminar de meter la carga o las cosas dentro de la casa; terminar de echar ingredientes a la comida; terminar de meter objetos (en recipiente o caja). ║ aphrushi. v. caerse, hundirse, ceder (techo). apaka. s. y adj. anciana, vieja; apaka mami = abuela, abuelita. ║ apakshu. v. envejecer (mujer o animales hembras); apakshuta. adj. envejecida, avejentada, decrépita. apts’a. s. techo.***apt’a*** apsa. adv. mañana (día siguiente de hoy); el/al día siguiente; apsa aphra = mañana al amanecer, al día siguiente al amanecer; apsa armantha = mañana en la mañana; apsa nayana = pasado mañana, apsa nayana uru = pasado

mañana todo el día, apsa aruma = mañana en la noche, apsa uru = mañana en el día; apsa yari = mañana en la noche, al día siguiente en la noche. ║ apsapha. adv. mañana (día siguiente de hoy); el/al día siguiente; apsapkasa. adv. ya al día siguiente, ya mañana; apsaph apsapha = todos los días, diariamente. ║ apskama. adv. hasta mañana. ║ apskha. adv. mañana mismo. ║ apsuru. adv. mañana todo el día. apshtra. v. i. rebosar, levantarse (espuma o líquido, sea por hervor o no). V. jaqshtra. apshu V. apa. apthapa. v. cubrir (con ichhu el techo de una casa); amontonar sobre una cosa. aphara o aphra. v. destapar; abrir; nayra aphra = abrir los ojos. ║ aphrishi. v. destaparse, abrirse.***nayra aphara*** ║ aphrshu o apharshu. v. abrir todo, destapar todo. aphnatsa, aphnatsshu V. apa. aphra. adv. al crepúsculo, al amanecer. ║ aphraphra. adv. bien al amanecer, tempranito. ║ aphrja. adv. al crepúsculo. ║ aphrjacha. adv. bien temprano al amanecer. ║ aphrkha. adv. al amanecer lo más temprano posible. ║ aphrts’a. adv. empezando el crepúsculo. ***aphrt’a*** aphuru, aphurshu V. apa. aqkipa. v. voltear, dar vuelta (a un objeto o cuerpo). aqhi. s. cueva, caverna. aqhu. s. arena; aqhu ñamp’u = arena fina, aqhu yapu = chacra de tierra arenosa. ║ aqhaqhu. s. arenal. araganha o jarragana. s. haragán(a), ocioso(a). árbuli. s. árbol. arisana. s. cumbres (de cordillera o de sucesión de cerros). ***ariysana*** ║ ariya o arya. adv. arriba, en la parte alta; s. cumbre; Ariychushu = rincón de la cumbre (topónimo, nombre de un lugar al pie de un cerro, cerca de Vichca, jurisdicción de Ayza). ***jurisdicción de Tupe)*** ║ ariykama. adv. hasta arriba. ║ aryapha o ariyapha. adv. por arriba. ║ ariyaru o aryaru. adv. hacia arriba, para arriba. ║ ariyatha o aryatha. adv. de arriba, desde arriba; aryatha manharu = de arriba abajo; ariyatpacha = desde arriba. ║ arqa. adv. arriba, en la parte alta; arqatha yapu = chacra de arriba, arqa uta = casa de la parte alta. arishi V. aru. ariwa o ariwi. adj. morado(a); ariwa tunqu = maíz morado. ariya o arya. V. arisana. arma (1) v. sentar, caer bien; ak timpu isha armkututyi = este clima no me sienta bien, putka armkutuwa = la comida me cae bien. arma (2) s. arma. armanta, armantha V. aruma. arnaqa V. aru. arpa (1) v. lavar la cabeza. ║ arparpara. v. lavarse la cabeza a la ligera y mal. ║ arpmuku. v. lavarse la cabeza a la pasada. ║ arpshishi. v. lavarse la cabeza.***arpshushi*** ║ arpshuya. v. hacer que otro(a) se lave la cabeza.

arpa. (2) s. arpa. ║ jarpista, jarpari o jarpiri. s. arpista. arpaqa. v. retirarse, apartarse; hacer lugar (para que alguien entre o pase). arpi. v. arrastrarse, reptar; gatear; arpiri o arpkiri. s. y adj. que se arrastra, que repta, rastrero(a), que gatea. arpmuku, arpshuya V. arpa (1). arqa V. arisana. arshqha V. aru. art’a V. aru. aru. s. habla, lenguaje, idioma; palabra; v. hablar; llamar; akhllakhlla aru = hablar con dificultad por falta de dientes, may washa aru = hablar de otra cosa. ║ arapasa. v. hablar, rumorar; chismear, mencionar; arapasiri o arapaskiri. s. hablador(a). ║ ararushu. v. hablar ligero, casi sin dejarse entender; hablar a la pasada. ║ arishi. v. conversar, hablar; s. conversación, diálogo; arshiqa may washa mawi = la conversación se fue a otro lugar, la conversación siguió por otro cauce; arishi aykappsa tukshkityi = la conversación nunca se acaba. ║ arishpta V. arushpta. ║ armuku. v. amonestar, reconvenir, reñir; hablar (a alguien) en voz alta. ║ arnaqa. v. hablar o divulgar por aquí y por allá, andar divulgando por aquí y por allá. ║ arpaya. v. enamorar, cortejar. ║ arshqha. v. volver a hablar (en general y también con alguien con quien uno(a) estaba enemistado(a)); reanudar una conversación. ║ arshu. v. hablar (a alguien). ║ arshuya. v. hacer hablar, hacer confesar. ║ arshuyqha. v. volver a hacer hablar (algo ya dicho). ║ artata. v. empezar a hablar, aprender a hablar (niño(a)). ║ artataya. v. tratar de hacer hablar (a niño(a) que recién aprende o a loro). ║ arthapa. v. hablar algomás; agregar alguna opinión o argumento durante la conversación. ║ art’a. v. dar a conocer opinión; hablar en público; pronunciar discurso; art’iri. s. el/la que habla en público, orador(a). ║ arushpta. v. empezar a hablar (personas que se encuentran); empezar a hablarse, entablar amistad (enamorados). ║ arusht’a. v. conversar brevemente de paso, conversar un momento. ║ arushu o arushi. v. conversar. aruma. s. noche, madrugada; adv. de noche, de madrugada; antsa aruma = muy de noche, aruma aruma = noche a noche, todas las noches; aruma uru = día y noche; phiya arumja = a medianoche. ║ arumatha. adv. de noche, de madrugada; arumatha wasiri = el/la que camina de noche, madrugador(a). ║ arumkasa. adv. ya en la noche; arumkaswa = ya es de noche. ║ arumshu. v. anochecer. ║ arumt’a. v. i. anochecer, oscurecer. ║ arumt’aya. v. anochecer en un lugar, quedarse a pasar la noche en un lugar. ║ arumt’ayqha. v. volver a anochecer en un lugar, volver a hacer pasar la noche en el mismo lugar. ║ arumt’qha. v. i. volver a anochecer, volver a oscurecer. ║ armanta o arrmanta. adv. temprano al amanecer; armantacha. adv. bien temprano al amanecer. ║ armantha. adv. temprano en la mañana. ║ armarmacha. adv. muy temprano en la madrugada (antes del alba). arumt’qha V. aruma. arushpta, arusht’a, arushu V. aru. arridilla. s. yerba pequeña de hojas redondas, verdes, y flores rojas, utilizadas como adorno en la fiesta de la herranza. arrusa. s. arroz.***arrusu*** asa. v. llevar o traer (recipiente que contiene líquido o granos, como taza, plato, balde, etc.). ║ asnaqa. v. llevar o traer por aquí y por allá (recipiente con líquido o granos). ║ aspta. v. sacar agua o líquido con recipiente; recoger platos o tazas del suelo o de la mesa. ║ asshu. v. sacar recipiente de líquidos; sacar líquido con recipiente. Asarpatsa. s. topónimo (a orillas del río Tupe, cerca de Ayza).***cerca de Colca)*** astr’a. adj. grande, alto(a) (en Cachuy). V. ajts’a.

asinda. v. ascender (en grado militar o en el trabajo); asindaw-tha klasiru = ascendí a clase (de soldado raso a subalterno). ***asindi*** ***asinda. s. hacienda.*** aski. v. preguntar, averiguar. ║ askiya. v. preguntar o consultar (al adivino, por su suerte o el futuro, en la fiesta de la herranza, durante la "toma de sangre"). ***askaya*** ║ askshu. v. preguntar todo, preguntar hasta el más mínimo detalle. aspta, asshu V. asa. asu. s. raíz; asutha wanqshu = sacar de raíz (palanqueando); asutha wik’shu = arrancar de raíz; yapu alfa asu = chacra de raíz de alfalfa (cuya tierra, al no ser ya productiva la raíz de al-falfa, se rotura para dedicarla a otro cultivo). V. alfa. ║ asuni o asini. adj. con raíz, que tiene raíz. ║ asint’a o asiniwt’a. v. arraigar, echar raíz. ║ aswishi. adj. sin raíz, que no tiene raíz. -asu. suf. cerca de, al lado de, junto a; aqhasna = cerca a la cueva, intaskama = hasta cerca del sol (V. inti), utapqa narqasunkiwa = su casa está junto a la acequia. (Este sufijo va seguido de -na (1), -kama, -pha (2), -ru, -tha (1).) asukara. s. azúcar. asuti. s. azote, latigazo. asha. adv. ahora; con -qa da ashaqa (= ahora). ║ ashatha. adv. desde ahora. ║ ashkama o ashkamaya. adv. hasta ahora. ║ ashuru. adv. hoy día. ***áshuru*** ashaqa. (1) adj. hediondo(a), maloliente; v. heder, apestar, despedir mal olor; ashqiri adj. hediondo(a), que apesta.***ashaqkiri*** ashaqa. (2) intj. ¡sorpresa! (se dice, por ej., cuando una persona ve a otra después de tiempo). ashara. s. perrito, perro pequeño (por raza, no por tierna edad); perro (en general, no sólo los pequeños, es uso de Cachuy). ashawlla. adj. fibroso(a). (II) -ashi. suf. quizá. Ej.: najwashi arkutu = quizá me llama. (Este sufijo se aplica tras los validadores -tyi, -qa y -wa (2).) ashta. v. llevar, trasladar (cosas en general). ║ ashtkata. v. llevar, trasladar, traer (pasando puente o acequia). ║ ashtqha. v. volver a traer, volver a trasladar, volver a llevar. ║ ashtshu. v. sacar (cosas en general). ║ ashtshuyqha. v. volver a hacer desocupar (casa), volver a hacer sacar (cosas en general). ║ ashturu. v. echar, meter (todas las cosas, a casa o cueva). ashulu. adj. y s. pobre, pobretón(na). ashuti. v. intj. ¡fuera! (para botar al perro). ashuwi. v. aporcar por primera vez (quitar mala hierba, reforzar con tierra la raíz o tallo de las plantas y preparar la acequia); deshierbar, quitar maleza; s. primer aporque. V. kallwi. ata. s. mata, plantas (cercanas y no muy grandes) que pueden asirse como manojo. ataja. v. atajar (interponerse impidiendo el paso). atatawa. p. e. ?qué asco! atipa o atipi. v. vencer, derrotar; vencer (por ej., el peso o algo que no se puede controlar); atipwutu = me venció.

atpi. v. zafarse; huir, escapar (por ej., el que se desata, el que se zafa de alguien que lo sujeta). atuqu. s. zorro. ║ atuqshu. v. volverse zorro (adquirir niño(a) conducta o inclinaciones de zorro cuando este animal toma contacto con sus pañales o ropa). atuquñachi. s. bledo (yerba comestible). atura. v. atorar, atracar, obstruir; aturaskiwa = está ato- rado(a). V. aats’a. atha. s. semilla; pepa; atha irshu = sacar semilla (al desgranar o al cosechar (tubérculos)), atha ajrshu = escoger semilla (espe-cialmente de tubérculos). at’trhatrha, at’uru. V. atr’trhatrha. at’unku. v. tender (tela, manta o frazada). ║ at’unkshu. v. ten-der (todas las frazadas o mantas, en toda la superficie dispo- nible). ║ at’unkshqha. v. volver a tender (lo que se había reco-gido del piso o de la cama). ║ at’unkshuya. v. hacer tender todo, en todo el piso. ║ at’unkshuyqha. v. volver a hacer tender. awanta. adv. adelante, delante; antes, primero; adj. primero(a), delantero(a); awanta warmpha = su primera esposa. ║ awantna. adv. delante, adelante; delante de; awantamna = delante de ti, awan-tasna = delante de nosotros(as). ║ awantshu. v. i. adelantarse, avanzar. ║ awantshuya. v. t. hacer adelantar, hacer avanzar, adelantar. áwata. v. pastar, pastorear; awtiri. s. pastor(a). ║ awatshu. v. apacentar en toda la extensión del terreno (intencionalmente o no). awashinku. s. maíz tostado (de granos verdes). awqa. s. enemigo(a), contrario(a), adversario(a). ║ awqshu. v. volverse enemigo(a), hacerse enemigo(a) o contrario(a). awqu. adj. y s. (maíz) de grano amarillo y grande. aya (1) v. llevar o traer (palos u objetos alargados no flexi- bles). ║ aykata. v. poner tronco(s) para cruzar acequia, zanja o río; extender o acercar pie o mano hacia el fogón u ortiga (para sentir, según el caso, si quema o irrita); aumentar leña (a hoguera o fogón); cruzar zanja o acequia (saltando o de un solo paso); contener la puerta con el pie; introducir, meter (miembro viril); s. metida, penetración; may aykatachna japiwt’awi = con una metida no más quedó embarazada. ║ aykatshu. v. pasar palos de una orilla a otra. ║ aykipa. v. llevar o traer palo(s) (dando la vuelta o doblando la esquina). ║ aymuku. v. dejar de paso palos u objetos alargados no flexibles. ║ aynaqa. v. llevar o traer palos por aquí y por allá. ║ aynuqu. v. dejar palo(s) en un sitio determinado. ║ aypta. v. recoger o levantar palo(s). ║ ayqhullu. v. sostener palo en alto. ║ ayshu. v. sacar (palo(s) u objeto(s) alargado(s) no flexible(s)); retirar obstáculos (alargados) del camino; soltar o encender (cohetes que vienen con una cañita o varilla). ║ ayshqha. v. volver a sacar palo(s) u objeto(s) alargado(s) no flexible(s). ║ ayuru. v. meter (mano, brazo o algo alargado). ║ aywaqa (1) v. t. bajar palo(s). aya (2) s. alma (de muerto(a)), espectro; cadáver; aya ápiri = carga muerto ("torito", variedad de escarabajo volador grande), aya ch’uquña = sombrerito de muerto (hongo), aya ikpaya = velar (un cadáver), aya ikpayiri = velatorio, aya junk’a = celaje de matiz rojizo (en el atardecer), aya pampa = sepultar, enterrar; aya pampnushu = lugar de enterrar, cementerio; aya tujru = bastón de muerto (planta cuyo tallo delgado y recto el alma, según creencias, coge como bastón para ir a la eternidad), aya uranqu = insecto de muerto (escarabajo volador, parecido al aya ápiri pero más pequeño), aya wantkiri = cargador de muerto(a) (al hombro, en ataúd). (Los nombres de insecto en los cuales entra la palabra uranqu, que también significa "mosca carroñera", y el vocablo ch’ipillanqu (= luciérnaga ("insecto resplandeciente")) sugieren claramente que ranqu o llanqu significaba "mosca" y por extensión "insecto", "insecto volador". Compárese con el aimara altiplánico chhichhillankha (= mosca) y el quechua chiririnka (= mosca carroñera).)

aya (3) adj. silvestre (planta); aya jáwasha = haba silvestre, aya junch’i = oca silvestre, aya papa = papa silvestre.

ayaya. intj. ?ay! ║ ayayawa. intj. ?ay!, ?qué dolor! (expresa más intensidad que ayaya). aytyi. v. cubrir con tierra los huecos donde se introdujo semilla. aytri. v. batir, mover en círculo (la sopa, lo que se fríe en sartén, etc.). ║ aytraytrara. v. remover rápido y sin cuidado (cosas espesas, cosas menudas, etc.). ║ aytrpta. v. remover con el cucharón (para evitar que lo sólido se quede en el fondo de la olla y se queme). ║ ayuwi. v. hacer girar, imprimir movimiento circular (a pañuelo, llavero, etc.). ║ aywt’a. v. marearse. ayka. pron. ?cuánto?, ?cuánta(s)?, ?cuánto(s)?; ayka piski = ?cuánto pesa?, ayka waqini o ayka waqinisa = ? cuánto cuesta?, ?cuánto vale?, ayka ch’ara = ?cuántos caballos? ║ aykappsa. adv. siempre; nunca (en conexión con -tyi); aykappsa ukhama arki = siempre habla así, aykappsa phiñptktyi = nunca me enojo. ║ aykapha. adv. ? cuándo?; aykapkama = ?hasta cuándo?, aykaptha = ?desde cuándo?***aykpatha*** aykappsa V. ayka. aykapha V. ayka. aylla. v. envolver, cubrir. ║ aylltr’a. v. envolver, cubrir. Bajar ║ aylltr’anushu. s. envoltorio, cubierta, lo que sirve para envolver o cubrir. aylli. v. hervir; aglomerarse (gente o animales); aylliri o ayllkiri. adj. hirviente. ║ aylluru. v. rebosar. V. ty’impu (2). ayri. s. aire (lo que se respira); aire (malestar por expoción a corriente de aire). ayruplanu. s. avión, aeroplano. ayski. adv. de verdad, ciertamente. Aysha. Ayza (el pueblo de Ayza, del distrito de Tupe, provincia de Yauyos); Arqa Aysha = Ayza Alta (parte alta de Ayza), Aysha Pampa = Llanura de Ayza (llanura contigua a Ayza, de suave pendiente). ayuru V. aya (1). ayuwi V. aytri. aywanqu. s. avalancha o caudal de lodo, agua y piedras (es más fuerte que la ñujlla). V. ñujlla. aywaqa (1) V. aya (1). aywaqa (2) v. llover con mucha intensidad, descargarse (la lluvia); granizar; desembalsar; drenar, desaguar. aywinku. s. cordel para tender ropa (mojada); palo para guardar ropa seca. ║ aywmuku. v. enjuagar a la ligera, a la pasada. ║ aywpta. v. dar una enjuagada rápida y sacar. ║ aywshu. v. enjuagar. aywmuku, aywpta, aywshu V. aywinku. aywt’a V. aytri.

B bakasiyunha. s. vacaciones. bala. s. bala; bala ants’shu = disparar bala.***ant’shu*** balakiru adj. fanfarrón(na), mentiroso(a). ║ balaku. v. fanfa- rronear; mentir fanfarroneando; s. fanfarronada; mentira; balaku aru = hablar fanfarronada(s); hablar mentira(s). balansa. s. balanza. baldi. s. balde. balli. s. valle. banda. s. banda (de música). barítunu. s. saxofón barítono. barrita. s. barreta (barra de hierro de punta biselada). bati. s. arbusto mediano que crece en las orillas de los ríos. batiya. s. batea. bawulu. s. baúl. biba. s. vivar, dar vivas; makajtha bibkipatya = me iba vivando. bibu. adv. rápidamente, rápido. V. wala, qhantyhi. ***qhantyha*** bida. s. vida; kasara bida = vida de casado(a). V. jaka. bila. s. vela. ║ bilaya. v. velar (enfermo o muerto). bina. s. vena. binagri. s. vinagre. bingansa. s. venganza. ║ bingishi. v. vengarse; alumtha bingi- shiwi = se vengó de tu hermano. bininu. s. veneno. ║ bininshu. v. envenenar. V. inki. bintana o billtana. s. ventana. binu. s. vino. bírnisi. s. viernes.

bisinu. s. vecino(a). biwila. s. vihuela.***biguyla*** biyulinhi. s. violín. ║ biyulinhista o biyulinhiri. s. violi-nista. bruñshu. v. pintarse o pintarrajearse. ║ bruñshishi. v. pintarse la cara, pintarrajearse (unos(as) a otros(as)). bulsillu. s. bolsillo. butasa. s. bota(s). butilla. s. botella. butpta. v. rebotar. butunha. s. botón. buwiltu. s. vuelto, cambio (dinero).

CH

-ch-. suf. se usa en la unión o reduplicación de raíces verbales. Ej.: jayrachjayra = bailar sin parar, bailar sin descansar; sola-mente bailar, bailar no más; t’usqicht’usqi = humear mucho, echar mucho humo o polvo; solamente humear, humear no más. -cha. suf. solamente, sólo, no más. Se une a adjetivos, sustan- tivos, verbos, adverbios y palabras especiales. Ej.: lluq’cha utkna = sólo palo(s) había, palo(s) no más había; phiñachwa illktha = enojada no más la veo. (Como la mayoría de los sufijos del jacaru, -cha pierde vocal al unirse a otro sufijo o por cercanía de otro sufijo, que es lo que se ve en la palabra "phiñachwa".)

chachaku. s. árbol de tallo delgado y madera dura, de la que se hace el arado de pie. Sirve también para leña y carbón.***topón. terreno pastizal del caserío de Chiure, juris. de Ayza.*** chachullu. s. arbusto utilizado para leña; tiene flores azules; adj. azul (II). chajchaqa. v. rebosar (la espuma, etc.). chajchi. v. echar agua al piso para barrer. chajra. s. camilla, parihuela; escalera; palos o ramas que se usan para techar. chakcha. v. masticar (coca). chaki. v. buscar. ║ chakchakara. v. buscar en varios lugares rápidamente. ║ chaknaqa. v. buscar por aquí y por allá. ║ chakshu. v. buscar en todos los lugares, buscar comple- tamente. chakma. v. barbechar. V. ch’ajma. challa. v. salpicar (líquido o pequeños fragmentos sólidos); desportillar; romperse (vaso, botella, etc.); challata o challta. adj. desportillado(a), roto(a) (vaso, botella). ║ challaya. v. hacer salpicar (líquido o pequeños fragmentos sólidos); despor-tillar, romper.***derribar; s. choclo tierno al que empiezan a brotar sus cabellos*** ║ challiri. s. cascada, catarata. V. paqchi (2), qajsiri. challiri V. challa. challwa. s. pez, pescado (SB). chamiskula. s. chamiscol (bebida preparada con agua, alcohol, limón, hojas de eucalipto, wamanripa, shumaña, etc.). ***shumaña y azúcar).*** chamisu. s. paja seca; hojas secas y ramitas secas. champa. s. masa de tierra, raíces y grama que se forma en las acequias y en el campo; grama o pasto de raíces muy ramificadas que crece donde dejó de darse alfalfa (requiere poca agua). ║ champshu. v. formarse masa de tierra, raíces y grama. champaqara V. kánhara. chancha. v. caminar lentamente. chanqi (1) v. golpear con piedra o martillo. ║ chanqara. v. practicar abertura a golpes; romper el huevo para freír; golpear calabaza para abrirla. ║ chanqshu. v. golpear con piedra o martillo. chanqi (2) v. prender, encender (fogón, fósforo). chanta. v. hincar, punzar; inyikshunha chantma = ponle inyección. chapana. s. chapana, pasta de chancaca y yuca.

chaqi o chaquru. v. secarse (planta); morir, extinguirse (ani- males o personas). ║ chaqshu. v. secarse completamente, secarse todos(as) (plantas); extinguirse todos(as), morir todos(as). ║ chaqshuya. v. hacer secarse completamente, hacer secarse todos(as); hacer morir a todos(as), exterminar. charaka. s. árbol grande de tallo recto. charki. s. cecina, carne seca y deshidratada, charqui. chawara. s. soga (de maguey). V. matya.***fibras de maguey*** chawcha. s. variedad de papa pequeña que se desarrolla en menos tiempo que las otras. chawi. s. arbusto de tallo ramificado, de flores moradas. chaaka. s. puente. chaaki. adj. seco(a); v. i. secarse, secar; chaaki janchi = carne seca, chaaki naphra = hoja seca, chaaki yapu = chacra seca. ║ chaakiya. v. t. secar, hacer secar. ║ chaakiynushu s. lugar donde se tiende la ropa. ║ chaakpta. v. sentir mucha sed; uma chaakptawutu = sentí mucha sed, me dio mucha sed. ║ chaakshishi. v. secarse (con toalla), secarse. (Esta palabra está formada por chaaki y los sufijos -shu (1) y -shi, el segundo de los cuales ha producido una asimilación regresiva, por lo cual en lugar de chaakshushi tenemos chaak- shishi; esto sucede con muchos verbos.)║ chaakshu. v. i. secarse, marchitarse; enronquecer (voz, garganta); kunknha chaakshki = mi garganta (mi voz) ha enronquecido; chaakshuta. adj. secado(a), seco(a), marchito(a), ronco(a). ║ chaaktataya. v. tender la ropa (en el suelo o sobre piedras). ║ chaakuru. v. dejar secar, orear. chityawarqa. s. arbusto que florece en época de lluvia. Es de flores blancas y hojas como las de la vid. chifliya. v. soplar el viento, azotar el viento; tiritar. chiji. s. jeme (medida, estirando el pulgar y el índice). (TMX-JCT anotan que chiji es "cuarta", pero en jacaru "cuarta" es ámpara). V. ámpara. chijlliku. s. grillo. chika. p. e. me voy (se dice para despedirse). ║ chikara. p. e. me voy, ya me voy (expresa algo más de cortesía o afecto que chika). chikata. v. ensartar, poner en sarta; pasar el hilo por el ojo de la aguja. chikchiki. v. piar. chiku. v. separar (corto tiempo) a la cría de la madre (hablando de terneros, cabritos). (No es destete.)║ chikuchiku. s. baile en la fiesta de la herranza. chilinu. adj. crespo(a), ondulado(a); chilinu nuk’uta = pelo ondulado, cabello crespo; chilinu trarka = variedad de ortiga pequeña, de hojas dentadas pequeñas. ║ chilintr’a. v. encres-parse. chilu. s. cordón para ajustar la faja (V. wak’a); pedúnculo (de flor). chillaykuna. s. lorito (de raza pequeña). chilli. v. destemplarse (diente, al probar algo ácido o agrio). chillitaya. s. yerba de hojas pequeñas y flores rojas o amarillas. Es buena para el dolor de estómago, el mal de altura y el aire (V. ayri). chillka. s. arbusto frondoso; se emplea para leña. Sus flores son entre blancas y amarillas.

chima (1) s. barriga, vientre; chima usu = dolor de barriga, doler la barriga; chimnha uskutu = me duele la barriga. ║ chimini. adj. con barriga, embarazada, encinta. ║ chiminiwt’a. v. salir embarazada, quedar encinta. ║ chimatha. adv. de barriga; chimatha jala = caer de barriga. chima (2) v. empujar. ║ chimaya. v. hacer empujar. ║ chimar- paya. v. botar, arrojar (a zanja o precipicio, o desde borde de andén). ║ chimkata. v. dar un empujón (para que algo ruede o se mueva). ║ chimnatsa. v. empujar hacia abajo. ║ chimuru. v. empujar hacia adentro. china. s. dibujo (en Cachuy, según aparece en el folleto Lluqalluñ um umki, de Valerio Luciani, publicado en 1982 en Gainesville, Florida). Chinchaya. s. Chincha (ciudad del dpto. de Ica). chinki. s. hermana (de mujer o varón); hermanas y primas del que inaugura casa (datos de Brígido Varillas: Apuntes para el Folklore de Yauyos, Lima, 1955). chinqi. s. vulva, vagina (de mujer o demás hembras). chiñanqarwa. s. alacrán; ciempiés. chiñwi. s. murciélago, vampiro; gusano grande de la papa. chipa. s. red o malla que sirve para cargar; red, redecilla. ║ chiwa. s. red para pescar (TMX-JCT). chipaqa. s. humita (en Cachuy). V. parpa. chipchi. v. brillar, resplandecer. chipi. p. e. voz para llamar a pollos y gallinas; s. gallina (en Cachuy). V. wallpa. chipriku. s. saco sin mangas (u. a.). chiqa. s. verdad; adj. verdadero(a), de verdad, cierto(a). chiquru. v. llevar la manta cruzada al cuello.***chíquru*** ║ chiqurqha. v. volver a cargar al costado cruzando la manta al cuello. chirimuya. s. chirimoya. chirqi. s. paso. ║ chirqa. v. dar pasos; crecer en determinada dirección (raíces, plantas). ║ chirqkata. v. atravesar o cruzar zanja o acequia de un salto o de un paso largo. ║ chirqkipa. v. dar un paso pasando por encima (de obstáculo, tronco, zanja, acequia). ║ chirqnatsa. v. bajarse por un andén o muro. ║ chirqpta. v. dar los primeros pasos (niño(a) que aprende a caminar). chita. adj. arrugado(a), rugoso(a), con arrugas. ║ chitshu. v. arrugarse, ponerse arrugado(a); chitshuta. adj. arrugado(a), con arrugas. chiwatu. s. cabra, chivo. chiwchi. s. pollo(a). ║ chiwchuña. s. pollito(a). chiwi. s. chivillo (pájaro negro). Chiwri. s. topónimo (quebrada en las alturas de Ayza). chuchart’a. v. enfriarse; chuchart’ata. adj. enfriado(a), frío(a).

chuchu. s. y adj. tartamudo(a). (Es de uso limitado y quizá se originó en el remedo del habla de personas afectadas por la uta.) chuchuqa. s. maíz cocido y puesto a secar. chujchu. s. paludismo. chujllu. s. mazorca de maíz, choclo; chujllu nuk’uta = cabellos del choclo. (Forma rec.: chuqllu.) chuki o chuku. v. cornear; dar cabezazos; embestir, arremeter. ║ chukishi. v. cornearse, embestirse (uno(a) a otro(a)). chukllaya. s. trampa (de cazar). (JMBF) chukupa. adj. rojo(a), colorado(a); chukupa nanra = cascajal o pedregal rojo, chukupa nanq’a = tierra roja, chukupa qala = piedra roja, chukupa qajlla = mejilla(s) colorada(s) o sonro-sada(s), chukupa waka = vaca roja. ║ chukupshu. v. i. enrojecer, ponerse rojo(a), sonrojarse. chulu. s. cholo, muchacho, hombre (vocativo en el trato, no tiene contenido ofensivo). chulla. s. rocío; gotas de agua que quedan en el pasto u hojas. chullpi. s. avispa. chumalla. adj. menudo(a) (granos).***tyhumalla*** chumpa. s. chompa. chumpi. s. maíz de granos amarillos. Es lo mismo que kanta (1). chumpullu. v. borbotar. chunchu. adj. y s. salvaje (de la selva). chunqi. v. picar (ave). ║ chunqchunqara. v. picar o picotear aquí y allá. ║ chunqpta. v. picotear todo sin dejar nada sano, picar o picotear en todas partes del cuerpo. chunyi. v. t. calentar (alimentos); v. i. ser abrigado(a) (el clima, un lugar). ║ chunypta. v. calentar todo lo que está para calentar. chuñu. s. papa deshidratada (por frío y sol); harina de maíz. chupi. s. sopa (con queso, papa, culantro y habas). chupu. s. forúnculo, divieso, chupo. chuqa. s. variedad de cactus de tallo delgado. chuqtata, chuqt’a V. chuqu. chuqu. v. jalar. ║ chuqchuqara. v. jalonear para acá y para allá; manosear. ║ chuqaya. v. hacer jalar. ║ chuqpta. v. jalar lo que está cayéndose o colgado. ║ chuqkata. v. jalar suavemente. ║ chuqtata. v. estirar; estirar y clavar (cuero en la pared); jalar, tensar (cuerda, soga); dejar tendido(a) o inconsciente (por agresión), dejar muerto(a) (por agresión). ║ chuqtatishi. v. estirarse, tensarse; extenderse (territorio). ║ chuqt’a. v. dar un ajustón (con soga o cuerda); kunka chuqt’a = ahorcar. chuqullu o chuqalla. s. fantasma, aparecido; espíritu (que queda de un visitante y que se considera maligno).

chuschu. s. paludismo (en Cachuy). V. chujchu. chushpi. s. mosca; zancudo (en Cachuy). V. wanhi. chushu (1) s. rincón; falda de cerro; chushu nawshishi = darse contra la pared. chushu (2) o chushchushu. intj. se usa al azuzar al perro para que ahuyente al ganado. chutu. adj. rudo(a), torpe. chuychuya. s. piojillo de las aves. chuyu. s. olla pequeña.

CH’ ch’ajlla. s. cáscara o corteza de calabaza cocida. ***ty’ajlla*** ch’ajlli. v. acariciar.***ty’ajlli*** ch’ajma. v. arar, romper la tierra y removerla (después de regar, para siembra de papas en las alturas). V. thara. ch’aka. s. arbusto de las alturas, grande y frondoso. ch’alli. v. i. romperse, reventar (botella, vaso, etc.). ║ch’allaya. v. azotar, castigar. ch’ama. s. noche, oscuridad (nocturna); v. i. oscurecer, anochecer. ║ ch’amja. adv. de noche. ║ ch’amt’a. v. i. y v. t. oscurecer, anochecer. ch’amllkha o ch’amch’amta. v. guiñar. ch’aplli. v. manosear, meter la mano (en comida o sustancia viscosa o espesa); chapalear. ch’apllshu. v. podar, cortar ramas de árbol. ***escoger todo lo bueno y dejar líquido en la sopa*** ch’apra o ch’aapra. s. planta de las alturas, cuya flor amarilla es adorno en la fiesta de la herranza. ***ty’apra*** ch’aqch’aqa. p. e. onom. de ruido de palmadas; s. palmada. ║ ch’aqch’aqta. v. palmear, dar palmada(s). ch’ara. s. caballo, yegua; ch’ara allu papa = papa verga de caballo (variedad de papa alargada). (u.a.) ch’ayllapa o ch’ayllpa. s. segunda siembra de la chacra o parcela; plantas que brotan entre cultivos de diferente especie (provienen de la siembra anterior; se tiende a cambiar de cultivo entre siembra y siembra; por ej., un año pueden siembrar habas, al siguiente papas, etc.). ║ ch’ayllapshuta. adj. y s. mujer usada sexualmente, madre soltera (es palabra ofensiva). ch’ijlla. s. axila; costado (del cuerpo). ║ ch’ijllatha. adv. de costado; ch’ijllatha iki = dormir de costado, ch’ijllatha jala = caer de costado. ║ ch’ijllkipa. v. ponerse de costado.***ty’ijlla, ty’ijllatha, ty’ijllkipa*** ch’ikch’iki. p. e. onom. de la voz del ch’ikch’ikta. ║ ch’ikch’ikta. s. pajarito similar al gorrión pero más pequeño, color entre marrón claro y plomo (más o menos "color tierra"); v. emitir su voz el ch’ikch’ikta.

ch’iki. v. moler; s. mano (de batán). ║ ch’ikara. s. harina de maíz molido. ║ ch’ikch’ikara. v. moler rápidamente. ║ ch’iktrhatrha. v. empezar a moler. ║ ch’iknushu. s. moledor, mano (de batán). ║ ch’ikshu. v. moler todo. ***ty’iki, ty’ikara, ty’ikty’ikara, ty’iktrhatrha, ty’ikshu*** ch’illanqpta. v. correr dando saltos o volteretas; retozar.***ty’illanqpta*** ch’illi. s. cáscara de papa o camote; v. pelar tubérculos (crudos). ║ ch’illuru. v. pelar tubérculos (crudos).***ty’illi, ty’illuru*** ch’illqi. v. partir en varias partes (papa, manzana, zapallo, etcétera).***ty’illqi*** ch’illta. v. cortar con hacha (tronco, madera); s. trozo de madera del corte con hacha. ch’illu. s. cerquillo de abertura por donde entra el pie al shuki. V. shuki. ***ty’illu*** ch’imalla. adj. pequeño(a), atrofiado(a) (pasto, hierba, persona). ║ ch’imallshuta. adj. pequeño(a), atrofiado(a). ch’impi V. ty’impu (2).***ty’impi*** ch’impu (1) V. ty’impu (1). ch’impu (2) V. ty’impu (2). ch’inki V. ty’inki. ch’inqu V. ty’inqu. ch’iña. s. liendre. ║ ch’iñshuta. adj. liendroso(a), con liendres; ch’iñshuta namp’a = cabeza liendrosa. ch’iñajaqiqi. s. arbusto que crece en andenes y tiene fruto comestible rojo (II). ch’ipi (1) adj. brillante, resplandeciente; limpio(a). ║ ch’ipaya. v. hacer brillar, hacer resplandecer. ║ ch’ipillanqu. s. luciérnaga; chispa; ch’ipillanqu illa = ver estrellas (por golpe); v. botar chispas, echar chispas, chispear. ***ch’ipallanqu*** ch’ipi (2) v. pelar (naranja, palta, papa cocida, etc.), quitar la cáscara (con la mano, no con cuchillo). ║ ch’ipshu. v. pelar todo (naranja, papa cocida). ch’ipi (3) s. gorrión; pajarito (en general). ch’iri. v. prender (con aguja, espina, alfiler o phityhu). ║ ch’irishi. v. prenderse algo uno(a) mismo(a) en el vestido. ***ty’iri, ch’irishi*** ch’ishpuru. v. meter cosa pequeña por una rendija, meter con rapidez algo en la boca de otro(a); hacer hueco arrojando objeto duro. ch’ishqi (1) v. rebrotar (planta); regenerarse (piel o tejido dañado). ║ ch’ishqtata. v. brotar (hoja, planta). ch’ishqi (2) V. ch’ushqi (2). ch’iwtkata. v. salpicar; chisguetear (agua o sangre). ***ty’iwtkata*** ch’uchqu. v. chupar, saborear chupando.***ty’uchqu*** ch’ujchu o ch’ujchi. v. dislocarse. ch’ujmi o ch’ujmshu. v. pisotear, aplastar.***ty’ujmi, ty’ujmshu***

ch’ulla. adj. desigual, disparejo(a), descentrado(a). ║ ch’ullshu. v. ponerse desigual, disparejo(a) o descentrado(a). ║ ch’ullayshuya. v. poner desigual o disparejo(a), descentrar. ch’ulluku. s. planta de tallo subterráneo. De sus hojas se prepara purgante. ch’umpi. adj. rojo(a); ch’umpi khuyiri = silbador rojo (pajarito rojo silbador). ch’una. s. planta de raíz fibrosa, tallo delgado y hojas con pelusas. ch’unchu (1) v. florecer, florear; estar en pleno florecimiento. ch’unchu (2) s. penacho o cabellera del maíz; fleco de manta. ch’unli. adj. de orejas pequeñas (oveja). V. lunri. ch’unqu. s. papa u otro tubérculo que se pone verdoso, afectado por la helada o el sol; leña verde (de tallo flexible). ch’unyi. s. ausencia de gente; silencio; adj. sin gente, silen- cioso(a) (lugar); v. estar sin gente, estar silencioso(a) (lugar). ch’uqu o ch’iwqu. s. sombrero. ch’usu. s. grano menudo de maíz; cosa menuda. ch’ushi. v. ser suave, terso(a), ser sonrosado(a) (hablando de la cara, del cutis); upanqa qajllpha ch’ushki = su cara es tersa. ch’ushqi (1) s. lechuza (JMBF). ch’ushqi (2) s. pájaro pequeño, parecido al gorrión. ch’uya. adj. limpio(a), puro(a), claro(a) (líquidos). ║ ch’uyshu. v. i. aclarar, asentarse (líquidos).***manar (agua, sangre, etc.)***

TS En Cachuy se registra este fonema de modo diferente, con retroflexión, de manera que, por ej., en vez de jatsa (= llorar) pronuncian jatra.

-tsa. suf. unido a adjetivos indica conversión o paso a otro estado o condición. Ej.: trakatsa = ahondar, amrutsa = mejorar, mujsatsa = endulzar, wayatsa = aflojar. Se une también a sustan-tivos o palabras especiales adjetivadas con -ni: katyintsa = salar, waqintsa = asignar valor, kuskantsa = nivelar, shutyintsa = nombrar (nótese que -ni pierde su vocal).

TS’ En Cachuy este fonema sufre retroflexión, por lo cual se entiende que las palabras que en este trabajo presentamos con /ts’/, y que reflejan el jacaru de Tupe, se pronuncian con /tr’/ en Cachuy, según hemos visto, por ej., en atr’a y tr’aaka por ats’a y ts’aaka.

-ts’a V. -t’a. ts’ajma. s. almohada.***cabecera*** ts’aka. s. pecho. ts’ama. s. fuerza, energía, vigor; ts’amanhqa tukshki = mi fuerza se acaba. ts’anka. s. hilo. ts’anti V. t’anti. ts’apra V. t’apra. ts’aqa (1) s. gota; adj. húmedo(a), mojado(a), empapado(a); verde (leña, ramas para leña); v. gotear; estar húmedo(a), estar mojado(a), estar empapado(a). ts’aqa (2) v. partir (leña, con hacha); dividir (frutos de la cosecha, etc.). ║ ts’aqkha. v. partir violentamente, hender violentamente (leña, piedra).***t’aqi, t’aqkha*** ts’aaka. s. hueso; amor, cariño (persona muy querida); ts’aakphwa = es su cariño, ts’aaka namp’a = calavera, cráneo; ts’aaka pak-khatra = hueso fracturado. ║ ts’aakshu. v. i. enflaquecer.; ts’aakshuta. adj. enflaquecido(a), flaco(a). ts’itrikuru. s. yerba de hojas pequeñas. La infusión preparada con su raíz calma el dolor de cabeza. ts’ina. s. nalga, trasero; ano; fondo (de recipiente). ║ ts’in-yaqna. adv. en la parte posterior, atrás; detrás, detrás de; ts’inyaqamna = detrás de ti, ts’inyaqanhna = detrás de mí, ts’inyaqpanki = está detrás de él/ella; baldi ts’inyaqsanki = el balde está detrás de nosotros(as). ts’inyaqna V. ts’ina. ts’iqa. adj. izquierdo(a). ║ ts’iqaru. adv. a la izquierda. ║ ts’iqatha. adv. desde la izquierda, de la izquierda. ts’iqti V. t’iqti. ts’irara. adj. negro(a); ts’irara katra = manta negra, ts’irara nanq’a = tierra negra, ts’irara qala = piedra negra, ts’irara waka = vaca negra. ║ ts’irarshu. v. i. negrearse, negrear, ponerse negro(a). ║ ts’irarshuya. v. t. negrear, poner negro(a). ts’iti. v. estar con el estómago lleno; s. ubre pequeña y llena de leche. V. ñuñu. ***t’iti*** ts’iwri. v. ordeñar; exprimir (ropa). ts’uku (1) v. golpear, dar puñetazo(s). ║ ts’ukpta. v. agarrar a puñetazos. ║ ts’ukptishi. v. empezar a golpearse, empezar a pelear a puñetazos. ║ ts’ukuru. v. dar golpe (de puño). ts’uku (2) s. pelusa.***tr’uku***

ts’uku (3) v. coser. ║ ts’ukt’a. v. coser, dar una cosida. ║ ts’ukura. v. descoser. ║ ts’ukurqha. v. descoser nuevamente, descoser otra vez.

TY tyajlla. s. arado de pie. Es un palo largo terminado en punta, con un travesaño fuertemente amarrado en que se asienta el pie para hundir en la tierra la punta del arado. Se hace de maderas duras como las del chachaku o la tr’ayara. (Forma rec.: taklla.) ***ts’ayara*** tyajsha. adj. pequeño(a) (personas, animales o cosas); tierno(a), de poca edad; tyajsha lluqalla kawi mawi = ? dónde fue el niño pequeño? (Forma rec.: taksha.) tyaka. s. vestido, ropa (II, JMBF). tyaki. v. aplastar, machucar (no con las manos, por ej., masa o ingredientes en la olla). ***tyakullu. s. parte del arado en que se pone el pie para hincar la tierra.*** tyaqi (1) v. servir comida (con cucharón). ║ tyaqshu. v. sacar de la olla (con cucharón o taza). tyaqi (2) p. e. onom. del sonido del hervor de la calabaza. tyasha. adj. pequeño(a), tierno(a), de poca edad (en Cachuy). V. tyajsha. -tyi. suf. se usa para interrogar o negar. Ej.: ishatyi yapu yakawi = ?no le dio la chacra?, ishaw yatyktyi = no sé, ishatyi illkhawta = ?no lo has visto? -tyukha. suf. cerca de, aproximadamente. Ej.: trunka watatyukha = cerca de diez años, kimsa pajshityukha = aproximadamente tres meses. tyullmi. v. añadir un pedazo (de hilo o soga, anudando). tyullqa. s. yerno. tyumpa. s. comadreja. tyuqhina. adv. en la espalda; tyuqhinkasa apqhullma = en la espalda ya cárgalo. tyuyu. s. canario; adj. amarillo(a). ║ tyuyshu. v. amarillarse, amarillearse. ***tyurtyu. s. var. de tórtola.***

TYH tyhapha. s. y adj. ciego(a). ║ tyhaphtr’a o tyhaphts’a. v. cerrar los ojos. ║ tyhaphshu. v. i. enceguecerse, volverse ciego(a). ║ tyhaphshuya. v. t. enceguecer, volver ciego(a). tyhijatha. adv. uno(a) por uno(a); desde el comienzo. tyhimi. v. sobar; frotar; refregar la ropa. ║ tyhimshu. v. sobar, frotar. ║ tyhimuru. v. sobar o frotar parte golpeada. ║ tyhimwaqa. v. sobar, frotar; curar mediante frotación. tyhiphi (1) v. tapar hueco; impedir paso del agua. ║ tyhipht’a. v. tapar de una vez todo. ║ tyhipuru. v. meter (en hueco, rendija o recipiente). tyhiphi (2) s. moco seco, moco endurecido. V. jinhara. tyhiphi (3) v. tirar piedra (con la mano u honda). ║ tyhiphshu. v. derribar de un solo tiro, bajar de un solo tiro (pájaro, fruta). tyhuktyhuka. adv. con pasos menudos y rápidos; tyhuktyhuka waskta = caminas con pasos menudos y rápidos. tyhunka. v. hacer caminar a patadas. (u. a.)***caminar con la punta de los pies.***

TY’ ty’ajlla V. ch’ajlla. ty’aqmaya. adj. triste (en Cachuy; u. a. en Tupe y Ayza). ty’ikara V. ch’ikara (en ch’iki). ty’iki V. ch’iki. ty’illi V. ch’illi. ty’impu (1) adj. remangado(a), vuelto(a) al revés; shimi ty’impu = labio remangado, labio grueso. ║ ty’impshu. v. voltear la ropa, poner la ropa al revés. ║ ty’impta. v. remangar. ty’impu (2) o ty’impi. v. hervir con intensidad. ║ ty’impuru. v. rebosar, salirse (agua hirviente). ty’inki. v. rodar; caer rodando. ty’inqu. s. pajarito de color negro que se lanza en picado y asciende rápidamente; v. volar subiendo y bajando; correr saltando. ty’ipi, ty’ipshu V. ch’ipi (2). ty’iwqu o ty’uqu V. ch’uqu.

TR -tra (1) suf. variante de -ta (2) en algunos verbos que significan perforación o ruptura: khilatra = perforado(a), pakkhatra = roto(a), fracturado(a); qaqatra = perforado(a), que se le ha hecho hueco (de allí su significado sustantival de "hueco"), rajatra = rajado(a), con fisura (posiblemente del español "rajar"). V. ts’aaka, jinchu. -tra (2) suf. con interrupciones, de a pocos; palpaltra = comer de a pocos o con interrupcioes, waswastra = caminar con interrup-ciones, deteniéndose. (El sufijo -tra se aplica a raíces verbales reduplicadas.) -tratra. suf. en Cachuy es lo mismo que -tata. V. -tata. traka. adj. hondo(a), profundo(a). ║ trakatsa. v. ahondar, profundizar. trana. p. e. onom. del zumbido; trana saja = zumbar. V. siwju (2). tranra. s. maíz seco a medio moler.***tranhra*** -traqa. suf. un poco, un poco más. Ej.: atrhtraqa = aumentar un poco más, aktraqa = acercarse acá, khuwtraqa = acercarse allá, jaytraqa = un poco más lejos, pamptraqa = un poco plano. traqptishi. v. comportarse con desorden. trijtru. s. verruga. triltri o triltrt’a. v. ponerse grasoso(a), ponerse aceitoso(a) (la sopa al enfriarse, las manos, etc.); ampranhqa triltrt’awi = mis manos se pusieron grasosas. trutru (1) V. chuchu. trutru (2) s. yuca (JMBF). trumishi. v. descascararse, desconcharse (pared). ║ trumshu. v. deshacer por presión, deshacer aplastando (terroncitos o bultitos de material diverso). trunka. s. y adj. diez; trunka uru = diez días, trunkath trunkatha = de diez en diez, trunka mayani = once, trunka pajani = doce, trunka kimsani = trece, trunka waranqa = diez mil; trunka pichqani waranqa sulitha alshiwi = por quince mil soles lo vendió. ║ trunkasana. adv. diez para cada uno(a).

TRH -trhatrha. suf. acción en pequeña escala, con movimientos breves o finos. Ej.: atr’trhatrha = hacer hoyos, ch’iktrhatrha = moler, walltrhatrha = rebanar fino. trhana. v. amarrar (con nudo difícil de desatar); adornar (por ej., colgando adornos); s. amarre. V. shullkha (1). ║ trhanara. v. desatarse, desamarrarse. ║ trhant’a o trhants’a. v. adornar. ║ trhant’a o trhants’a. v. amarrar (colgando adornos). ║ trhant’ishi o trhants’ishi. v. adornarse. ***amarrarse (no "adornarse")*** trhapa. s. nido; adj. despeinado(a), desgreñado(a). ║ trhapay- trhapa. adj. muy despeinado(a), muy desgreñado(a).

trhaqtrhaqta. v. sonar fuerte (pasos o pisadas). trharka. s. ortiga. trhasu. adj. maduro(a) (cereales, etc.); trhasu tunqu = maíz tostado de granos maduros (pero no duros). ║ trhasshu. v. ponerse duro(a) (por haberse pasado de maduro(a): maíz, calabaza, etc.). trhawa. adj. crudo(a) (insuficientemente cocido(a), o que no se ha puesto a cocer); verde, no maduro(a). ║ trhawaya. v. dejar de, cesar de; ima trhawyawi = dejó de sembrar. trhimpa. adj. despeinado(a), desgreñado(a). trhimpt’a. v. tapar, cubrir, sepultar (alud, avalancha, huaico). ║ trhimpurushi. v. precipitarse (alud, avalancha, huaico). trhuqaya. s. zorzal.

TR’ tr’ajsu. v. exponer al sol, solear (varios días la chacra ya sembrada); v. i. solearse, tomar baños de sol, estar echado(a) soleándose. ***tr’ajsi*** tr’ama V. ts’ama. tr’apa. v. i. caer(se). ║ tr’apaya. v. t. hacer caer, derribar (por ej., árbol(es)). ║ tr’aptr’apara. v. caerse muchos(as). ║ tr’aptr’aparaya. v. derribar muchos(as). tr’aqa. adj. con pintas, de varios colores, con manchas de un color sobre fondo de color diferente (vaca, chivo, gato, etc.). tr’aqshu. v. resecarse (por ej., la piel); tr’aqshuta. adj. de piel resecada, con la piel reseca. tr’aqaya. v. azotar, latiguear; s. azote, látigo. tr’asa (1) v. sentir ardor en el ojo (por gota de limón o naranja que ha salpicado). tr’asa (2) s. una variedad de arbusto. tr’ayara. s. arbusto de madera dura. tr’iqa V. ts’iqa. tr’iqaya. v. tirar con piedra (tomando puntería); disparar; dar capirotazo, dar "tincazo".***ch’iqaya*** tr’íqisi. s. arbusto utilizado para leña; de sus ramas fabrican cunas. V. tira. tr’iqu. s. escarabajo. tr’isa. s. pequeño cuerpo extraño (pajita seca, pelusa, partícula sólida que lleva el viento, etc.) que entra al ojo o al agua de recipiente. tr’iwsi. v. asustarse súbitamente, sobresaltarse. ║ tr’iwspta. v. asustarse súbitamente.

tr’uku V. ts’uku (2). tr’uqu. v. romper (hilo, cuerda, soga). ║ tr’uqkha. v. romper de repente (hilo, cuerda, soga). ║ tr’uqkhishi. v. romperse (hilo, cuerda, soga). tr’urqu. s. pus; tr’urqu wila = sangre con pus.

D didu. s. dedo. disimbri. s. diciembre. dispinsa. s. dispensa (por ej., del servicio militar). diwda. s. deuda. V. majusu. ║ diwi. v. deber (tener deuda); paja trunka waranqa diwktha mamaphru = veinte mil debo a su mamá. diyusi. s. dios. duktura. s. doctor(a). dumingu. s. domingo. durasnu. s. durazno. dusina. s. docena.

F fabura. s. favor. ║ faburna. adv. en favor de, a favor de; fabu- ranhna arurqaykna = hablaban a favor de mí. fayina. s. faena, trabajo comunal de interés público. fibriru. s. febrero. fidíyusu. s. fideo(s). fínisi. s. fin de mes; finisna ujtki = a fin de mes viene. firru. s. fierro; barra de fierro, pieza de fierro. fiyu. adj. y s. feo(a), malo(a). V. laqa. friya. v. freír.

G gallu (1) adj. bonito(a), hermoso(a). (En TMX-JCT encontramos qallu.)

gallu (2) s. gallo (en Cachuy). V. urqu. ganshu. v. jugar a ganarse. garbansilladu. s. planta parecida al garbanzo. La usan para tratar dislocaduras. garrapa. s. garrapata. gaylu. alto(a) (persona); largo(a) (lo que es vertical); wich’u gaylu = pierna larga. girra. s. guerra. V. jaychishi. gitarra. s. guitarra. gubirnu. s. gobierno, el gobierno. guma (1) s. goma (líquido para pegar). Guma (2) s. Gumercinda. gusa o gusu. v. gozar. gushta. v. gustar; ?gushtktamtyi? = ?te gusta? guwardiya. s. guardia, policía; Guwardiya Sibili = Guardia Civil.

I -i. suf. tercera persona, en verbos. Ej.: askki = pregunta, askiwi = preguntó, askini = preguntará. icha (1) v. llevar o traer (objeto o cuerpo no pequeño) con las dos manos. ║ ichnuqu. v. poner o colocar (objeto o cuerpo no pequeño) con las dos manos. ║ ichpta. v. alzar o levantar (con ambas manos, objeto o cuerpo no pequeño). ║ ichqhasa. v. (sos)tener en brazos. ║ ichthapa. v. poner sobre algo objeto o cuerpo no pequeño; poner algo sobre el fogón. ║ icht’a. v. cargar un momento (con las dos manos, objeto o cuerpo no pequeño). icha (2) p. e. creer que. Ej.: ichawa ukhama nurki = creí que lo haría así. ichuru. s. hechor (caballo o burro semental). ichhu. s. ichu (planta de la que se alimentan los camélidos andinos). ║ ichhichhu. s. lugar donde abunda el ichu. ityitya. adj. pequeño(a), chico(a) (en Cachuy). V. utyitya. iduka. v. educar. ijpara. v. destapar o descubrir la cama. ║ ijpta. v. alzar el vestido; destapar algo para ver. ijrana. adv. de frente, recto, derecho; por. Ej.: ak thaki ijrnacha maki = este camino va recto, de frente; qaaqa ijrana utktha = por el cerro vivo. ijtata. v. extender (manta, etc.). iki. v. dormir; ikiri o ikkiri. s. el/la que duerme, durmiente; iki wayrpta = dar sueño, vencer el sueño; uru ikiri = durmiente de día (perezoso(a)). ║ ikanhsqhasa. v. bostezar. V. anhsa (1). ║ ikata. v. dormirse, quedarse dormido(a); ikatata. adj. dormido(a); ikatarqaya = dormirse todos(as). ║ iktrhawa. v. tener sueño interrumpido o incompleto. ║ ikichi. v. acostarse, dormir. ║ ikchiyi. v. hacer acostar, poner a dormir. ║ ikkipa. v. dormir un rato. ║ ikk’aywi. v. dormitar, cabecear (de sueño). V. k’aywi.

║ iknushu. s. cama, dormitorio. ║ íkqutru. s. y adj. dormi-lón(na). ║ ikuru. v. dormir un momento (de día), tomarse una siesta. ikiri. s. placenta. iknushu V. iki. ikha. v. arrear ganado; mover piedra(s). ║ ikhaya. v. hacer arrear, hacer mover piedra(s). ║ ikharpaya. v. botar (a animal en el campo), dejar libre; botar o echar de la casa (por mal comportamiento), dejar libre; botar o soltar piedra(s), hacerla(s) rodar. ║ ikhikhara. v. desorganizar o dispersar (a un grupo de personas o animales); dispersarse (grupo o manada) por aquí y por allá. ║ ikhkipa. v. arrear hacia otro campo o chacra pasando sobre el muro o cerco (o sin que medie este obstáculo); voltear una piedra. ║ ikhishi. v. seguir la manada a otros animales (por ej., porque se han familiarizado). ║ ikhnaqa. v. arrear por aquí y por allá; mover piedras por aquí y por allá. ║ ikhnatsa. v. arrear hacia abajo. ║ ikhpta. v. arrear todo el ganado. ║ ikhshu. v. arrear el ganado hacia afuera, sacar el ganado de la chacra o corral para llevarlo a pastar; mover o sacar una piedra clavada en el suelo. ║ ikhuru. v. arrear hacia adentro. ikht’ishi. v. i. oscurecerse, cerrarse (el cielo, cuando va a llover). iluru. v. echar a la bolsa, meter en la bolsa; meter en la casa; meter al corral; ponerse (ropa, zapato, media), vestirse; meter agua, traer agua (en riego). illa (1) v. ver, mirar; cuidar; parecer, tener la apariencia; illiri. s. el/la que ve, el/la que cuida, vidente, testigo; variedad, clase; color; illkir illkiri phaqkiri = paridora de diferentes (mujer que tiene hijos de diferentes padres); illata o illta. adj. visto(a), mirado(a). ║ illarpaya. v. mirar en diferentes direcciones. ║ illaya. v. hacer ver, hacer mirar; mostrar; editar, publicar. ║ illillara. v. mirar en todas direcciones. ║ illishi. v. verse, mirarse (uno(a) mismo(a)). ║ illishqha. v. volver a verse, volver a darse un vistazo. ║ illkata. v. mirar. ║ illkha. v. ver de repente; distinguir. ║ illmuku. v. mirar todo rápidamente, de paso. ║ illnaqa. v. mirar por aquí y por allá. ║ illnatsa o illnats’a. v. ver o mirar hacia abajo. ***illnatst’a, no "illnats’a"*** ║ illnuqu. v. ver todo. ║ illpta. v. ir a ver (para enterarse de algo); mirar hacia arriba. ║ illqha. v. volver a ver, volver a mirar; revisar. ║ illqhasa. v. mirar fijamente, clavar la mirada; mantener fija la mirada. ║ illqhullu. v. empezar a ver, empezar a mirar. ║ illshu. v. buscar con la mirada; rebuscar bien un lugar; illshkiri. s. el/la que ve todo, conocedor(a) del lugar. ║ illtata. v. i. despertarse; illtatata adj. despierto(a). ║ illtataya. v. t. despertar, hacer despertar. ║ illt’a. v. conocer (a una persona); reconocer; reconocer (a hijo(a) ante la ley); diagnosticar; identificar; illt’ata. adj. conocido(a), reconocido(a), identificado(a).║ illt’aya. v. mostrar, hacer ver; hacer conocer, hacer reconocer, hacer diagnosticar, hacer identificar. ║ illt’ishi. v. conocerse (mutuamente); illt’ishmashi. s. conocido(a) de uno(a); illt’ishma- shinhshqa = con un conocido mío. ║ illt’qha. v. reconocer; ish illt’qha = irreconocible. ║ illt’qhasa. v. clavar la mirada, fijar la vista (en algo o en alguien). ║ illuru. v. mirar hacia adentro. ║ illyishi. v. hacerse ver, dejarse ver; hacerse exa-minar (por el médico). illa (2) s. plata. (TMX-JCT) íllaqa. s. plato. íllawa. s. palito que se pone en el telar para guiar o separar la urdimbre. -illi V. -lli. ílliri, íllkiri V. illa (1). illishi, illishqha V. illa (1). illpa. s. mantel para mesa; talega o costal blanco (de tocuyo); cernidor, coladera; v. colar, cernir (T M X-J C T). V. nunku. illt’a V. illa (1). ima. v. sembrar; cultivar; s. siembra, cultivo; awanta ima = sembrar antes de tiempo, waqityi ima = sembrar con

retraso; imiri o imkiri. s. sembrador(a); imata adj. sembrado(a); s. sembrío, lo sembrado, la cosecha, el fruto. ║ imimara. v. sembrar en varios sitios. ║ impta. v. sembrar mucho. ║ imuru. v. sembrar dentro de un hoyo. imkha. v. esconder, ocultar; imkhata. adj. escondido(a), ocul- to(a). ║ imkhatcha. adv. a escondidas, ocultamente. ║ imkhityi. v. ocultarse. (Esta palabra aparece en un relato que Martha Hardman consigna en su libro Jaqaru.) ***imkhityishi*** ║ imkhanushu. s. escondite, escondrijo, lugar donde esconder o esconderse. ║ imkhshu. v. esconder todo, ocultar todo. imkhatcha V. imkha. -imna, -inhna, -isna. suf. Es lo mismo que -ipna, pero no hablando de la tercera persona sino de la segunda (imna), la primera (-inhna) y la cuarta (-isna). V. -na (6), -ipna. inbálidu. adj. y s. inválido(a). inchi. p. e. este, ah, cómo se llama (cuando no se recuerda la palabra precisa); hacer (cuando no se atina a mencionar el verbo exacto). Ej.: inchma = hazlo (puede referirse al verbo "hacer", "poner", "regar", a cualquier verbo); pron. alguien, ese(a), eso, el fulano, la fulana: inchiruwa yakawtha = le di a ese, le di al fulano; inchiwshqa mama = ve con ese, ve con el fulano. (Como se ve, el significado de inchi es variable y circunstancial. Hay otra palabra semejante, kinchi, que tiene los mismos usos.) infantiriya. s. infantería. ingaña. V. engañar. iniru. s. enero. inka. s. inca; adj. incaico(a). inkantu. s. encanto, encantamiento, hechizo (creencia mágica sobre personas, animales o cosas de apariencia agradable o atrayente, y que pueden afectar a quien los ve o tiene contacto con ellos); v. encantar. ║ inkantata. adj. encantado(a). ║ inkantishi. v. encantarse, quedar encantado(a) (sujeto(a) al influjo del encanto, cautivo(a) por el encanto); inkantshiski = está encantado(a), está cautivo(a) del encanto. inki. s. curar; aplicar insecticida o pesticida; envenenar (con insecticida o pesticida); ak papaqa inkiskiwa = esta papa está envenenada (por el insecticida); ínkiri o ínkkiri s. curandero(a), médico(a). ║ inkishi. v. curarse. ║ inknushu s. remedio, medicina, insecticida, pesticida; veneno. ║ inkshu. v. t. curar completamente; curar ritualmente (por ej., echando sangre de animal sacrificado para no perjudicarse al buscar o sacar tesoros ocultos). inti. s. el sol, sol; inti illiri = mirasol (yerba parecida a la alfalfa, de raíz larga y resistente; sus hojas se contraen cuando el sol se oculta); inti jalshu = salida del sol, occidente; inti jiwa = eclipse de sol, inti phuqa = llenura del sol (tiempo en que sus rayos penetran a todas partes, a eso de las diez de la mañana), aya inti = crepúsculo. ║ intaskama. adv. hasta donde está la luz del sol, hasta donde llega la luz del sol. ║ intinti o intintha. s. sol radiante (los primeros rayos, aproximadamente a las siete de la mañana). intirra. v. enterrar (en general, incluso muertos(as)). V. pampa (2). inuqu. v. poner, colocar (sobre algo); nuru inuqu = poner huevo(s). ║ inuqshu. v. distribuir proporcionalmente en el terreno el agua de riego. inya. s. amuleto, objeto pequeño en forma de animal (vaca, oveja, etc.) que conservan para propiciar la fertilidad del ganado; duende (en ruinas incaicas). inyikshunha. s. inyección. V. chanta.

iñi. v. vadear, caminar en el agua. ║ iñshu. v. vadear, pasar a la otra orilla. ínhatsa. s. peón(na); minga (contrato de servicios); v. contratar servicios. ║ inhatsshu. v. contratar servicios de muchos(as). -inhna. suf. es unión de -nha (1) y -na (6). V. -na (6), -nhanqa. inhra. adv. de frente, recto, derecho; por (en Cachuy). V. ijrana. ipchiki. s. pestaña(s). ║ ipchikiya. v. pestañear, parpadear. ipi. s. tía (por parte de padre); cuñada (así dice una mujer a la hermana o prima del esposo de ella misma, pero la hermana o la prima del esposo llama yuqts’a a la que le dice ipi.). -ipna. suf. es unión de -pha (1) y -na (6). Ej.: nuripna = cuando hace, si hace, cuando hacía, cuando hizo, mientras hace, mientras hacía, si hace, si hizo, si hacía. V. -na (6), -panqa. iphlla. adj. de cara ancha, cariancho(a). iqaqu. s. una variedad de papa cimarrona 1. iqtr’a. v. pegar, adherir; iqtr’ata. adj. pegado(a), adherido(a); enano(a) (planta). ║ iqtr’aya. v. hacer pegar, hacer adherir; v. t. detener el crecimiento, reducir el tamaño (de planta). ║ iqtr’ishi. v. pegarse, adherirse; detenerse en el crecimiento, dejar de crecer (planta, animal o persona). ║ iqshu. v. despegar, deshojar (cuaderno, libro); iqshuta. adj. despegado(a), deshojado(a). iqkha. v. cubrir. ║ iqkhishi. v. cubrirse. iqshu. V. iqtr’a. iqtata. v. extender (manta, etc.). ║ iqtatishi. v. extenderse. iqu. s. niña, muchacha (hasta los veinte años). ║ iquña. s. niñita, muchachita. iquru. v. poner pañal (a niño(a) o enfermo(a) muy delicado(a)). ira. v. llevar o traer (cosas livianas, pequeñas). ║ irkata (1) v. alcanzar con la mano. ║ irkha. v. dar algo (invitando o regalando); colocar (sobre repisa o mesa). ║ irpa. v. llevar o traer (a una persona), conducir (a una persona); llevar o traer a una persona para que conviva con uno(a). ║ irpshu. v. sacar, llevar (de su casa a la novia pedida). ║ irpta. v. recoger (del suelo) objetos livianos o pequeños. ║ irptqha. v. volver a recoger lo caído; recordar. ║ irqhasa. v. asir, agarrar; tener en la mano. ║ irshu. v. sacar; sacar (cosas pequeñas). irkata (2) v. quemar, prender fuego (a arbustos o maleza). irpa. V. ira. irqi. s. niño(a) de teta, niño(a) pequeño(a); hijo(a) menor, hijo(a) último(a). ║ irqiya o irqaya. v. comportarse como niño(a). irransa. v. hacer fiesta de la herranza. irwi. s. planta rastrera (es nombre genérico); v. crecer rastreramente (planta); empezar a crecer (planta). iskriwi. v. escribir; iskriwiri. s. escritor(a), el/la que escribe.

1 1

Toribio Mejía Xesspe: "Kausay. Alimentación de los indios" en Wiracocha (Vol I, N.O 1), Lima, enero 1931, pp. 9-24.

-isna. suf. V. -ipna, -imna, -na (6). ispiransa. s. esperanza. isqi. s. estiércol, excremento de animales (en Cachuy). V. wanu. isquña. s. y adj. nueve; isquñ patrak isquñ trunk isquñan waranqa = novecientos noventa y nueve mil. isqhi. adj. robusto(a), gordo(a).***isqhi o isqhu. v. engordar; isqhshuta. adj. gordo(a), robusto(a)*** istadu. s. estado, el estado; istadu mayura = estado mayor (en las fuerzas armadas). isu. s. cal; yeso (TMX-JCT). isha. adv. no, in-, i-. Ej.: isha amuru = no bueno(a), malo(a); isha amuru nuratpha = no bien hecho(a) (esto es, "hijo(a) no bien hecho(a)’", frase ofensiva); ishaw yatyktyi = no sé, isha jiwiri = inmortal, isha illt’qha = irreconocible; ishkaspsa tinkqhatantyi = quizá ya no nos volvamos a encontrar. V. jani, ni, sha (2). ║ ishara. adv. todavía, antes que; isharwa janaw-kityi = todavía no aparece; ishara ujtipna = antes que venga, antes que viniera (en verbos con -na (6), como el ejemplo que damos, se puede usar ishara o matyira, pero ishara no se usa en vez de janira). V. janira, matyira. ║ ishishi... -tyi = si no; ishishi saktatyi, manha = si no lo dices me iré; ishishi utsapa-natyi Pariyaqaaqan kallppha, ukhpha jaqi jiwnuquspana = si no hubiera sido por la fuerza de Pariacaca, toda la gente habría muerto. ishapa. v. escuchar, oír; entender, obedecer; ishpiri o ishap- kiri. s. oyente, escuchante, el/la que oye o escucha (nótese en ishpiri la pérdida de la segunda vocal cuando se aplica -ri a una palabra base de tres sílabas, como se ve también en awtiri y jiwyiri). ║ ishapqhasa. v. permanecer oyendo o escuchando, escuchar atentamente. ║ ishapt’a. v. detenerse a escuchar un momento. ishara V. isha. ishi. s. frazada; cama (en Cachuy). V. iknushu. ║ ishqa. v. cubrir con frazada. ║ ishqishi. v. cubrirse con frazada. ishishi V. isha. ishkha. p. e. ?caramba!, ?cómo pues! (expresa cierto reproche). Ej.: ishkha ña = ?cómo pues tú! (dicho de mujer a mujer). V. ña. ishk’i. s. orina; ishk’i k’allpi = vejiga. ║ ishk’shu. v. orinar. -ishtu. suf. nos, a nosotros(as) (en Cachuy). V. -ushtu. isht’a. v. cerrar. ║ isht’ara. v. abrir. -itu. suf. me, a mí (en Cachuy). V. -utu. iwqa. v. encargar, encomendar; amonestar, reprender (TMX-JCT). iwshi o iwshu. v. quitar paja de los terrones; voltear o apartar terrones partidos con la tyajlla (arado de pie).

J En Cachuy, en posición final de sílaba se tiende a pronunciar como /s/ el fonema /j/, como en astr’a por ajts’a, chuschu por chujchu, etc.; pero no en todos los

casos: la autora ha escuchado pronunciar pijya igual que en Tupe, y también najtaki (= para mí), caso en el cual se muestran más conservadores que en Tupe, donde se dice nanhtaki. Por otra parte, la autora de este trabajo ha observado que en el jacaru de Tupe, en particular en la población de Ayza, principalmente entre los jóvenes, se observa también el cambio /j/ > /s/: se puede oír makastha por makajtha, illkastna por illkajtna, etc.

ja V. jaa (1). -ja (1) suf. Indica a) objeto directo: jakyawi kukirja = revivió a la paloma, turkunja ikhanha = arrearé a los toros; b) direc-ción: Kañitja mawqhi = a Cañete regresó. (A veces -ja (1) cambia la /j/ por una aspiración /h/ en contacto de consonantes que admiten aspiración: "arrojó la flor" se puede decir waytja jaquwi o waytha jaquwi. La /j/ puede desaparecer: el primer ejemplo dado puede ser también jakyawi kukira.) -ja (2) suf. indica sorpresa. Ej.: akaqa tyumpaja = ?esto es comadreja!, kawkinjashi utawta = ?dónde estuviste? (aquí a -ja (2) sigue el sufijo -ashi (= quizá)). -ja (3) suf. recordativo personal. Se usa con la primera persona na (= yo), la segunda juma (= tú) y la cuarta jiwsa (= noso-tros(as)), que son las personas que intervienen en el diálogo; no se usa con la tercera persona upa (= él, ella), porque no participa en el diálogo y no cuenta sus recuerdos personales. Ej.: ts’ukwajtha = yo había cosido, munkajta = querías, habías querido; yatykajtna = sabíamos, habíamos sabido. (En el jacaru de Tupe ?hablado en Ayza, Colca y Tupe? el morfema -ja (3) aparece siempre "comprimido" entre -wa- (1) o -ka- (2) y el sufijo de persona (-tha (2), -ta (1) o -tna), por lo cual solo distinguimos una /j/; pero en el jacaru de Cachuy -ja (3) aparece completo en la primera persona, con su vocal /a/: makaja por makajtha (= yo iba, estaba yendo, había estado yendo), illwaja por illwajtha (= yo había mirado).)

-ja (4) suf. presentador de los verbos ma- y sa-, que con la aplicación de este morfema vacío asumen las formas maja y saja. Normalmente en jacaru los verbos aparecen como raíces puras o raíces tematizadas por sufijos derivativos; no existe lo que en otras lenguas se denomina marca de infinitivo. Cuando los mencionados verbos se conjugan, este sufijo desaparece: maktha (= voy), sani (= dirá). -ja (4) se usa cuando se menciona el verbo, o cuando aparece en frases verbales con muna (= querer, desear) o qallaya (= empezar): saja munktha = quiero decir, maja qallyawi = empezó a ir. En los verbos monosilábicos maja y saja, -ja (4) sirve de "apoyo" al agentivo y así tenemos majiri (= el/la que va) y sajiri (= el/la que dice) en lugar de mari y sari (o, más exactamente, mali y sali, en Tupe). V. -li y -ri. -ja (5) suf. formativo. Se añadió a algunas raíces para formar diversas palabras: paja = dos (la raíz es pa-, que admite -ni y -sa para formar pani y pasa), karmaja = hombre (la raíz es karma); najaru = hacia mí, najatha = de mí (la raíz es el pronombre de primera persona na; juntamente con na parece que un tiempo coexistió la forma sufijada naja, de donde proceden najaru, najatha y najtaki, que hoy pronuncian nanhtaki). V. na. jabra. adj. y s. mentiroso(a). V. balakiru. jabunha. s. jabón. jachi. s. estornudo. ║ jachshu. v. estornudar. jachirra V. achira. jach’a. s. hacha. jatsa. v. llorar; cantar, emitir voz (animales); sonar; s. llanto; lágrima. ║ jatspaya. v. llorar al lado de otro(a). ║ jatstata. v. estar por llorar.***empezar a llorar*** jatyi. adj. cocido(a); v. cocinar, cocer; jatyiri. s. cocinero(a); jatyita. adj. cocinado(a), cocido(a). ║ jatyjatyara. v. terminar de cocinarse todo. ║ jatyiya. v. cocinar; jatyaykiri. s. cocinero(a). ║ jatypta. v. cocinar todo. jaja. v. exhalar, echar aire por la boca. ║ jajtata. v. i. manifestar vida, manifestar energía (un cerro, la tierra,

etc., por ej., cuando un animal canta o aparece); empezar a vivir; revivir, resucitar. jajch’i. s. gavilán. jajch’uru. v. ponerse el sol o la luna (al llegar al final de su recorrido o vuelta). jajkipa. v. voltear la esquina, dar vuelta a la pared; tramontar, pasar al otro lado de cerro o montaña; s. vuelta, curva o recodo del camino. jajnatsa. v. i. bajar, bajarse; s. bajada. ║ jajnatsqha. v. bajarse, volver a bajar. ║ jajnuqu. v. aterrizar, posarse (en árbol, etc.). ║ jajnuqpta. v. posarse todos(as) en el mismo lugar (aves). ║ jajuru. v. caer (a hueco o precipicio); hundirse (en el lodo); descontar(se); ukchatkasa jajurpha = de eso no más ya [que] se descuente. ║ jajwaqa. v. asentarse, tomar punto (sopa, caldo); jajwaqawkaswa ak nujru = ya tomó punto esta sopa. jajnuqu V. jajnatsa. jajpta. v. volar, alzar vuelo; propagarse (enfermedad); jajpta qallaya = empezar a volar, empezar a tomar vuelo. ║ jajptnuqu. v. volar, echarse a volar todos(as) al mismo tiempo (aves de un árbol). jajtata V. jaja. jajuru V. jajnatsa. jajwaqa V. jajnatsa. jaka. v. vivir; sobrevivir; s. vida; ?jakpha! = ?viva!, ?jakpha Aysha! = ?viva Ayza!; jakiri adj. y s. vivo(a), viviente, que vive; sobreviviente. ║ jaknushu. s. lugar para vivir. ║ jakt’a. v. vivir un poco más. ║ jakshu. v. crecer (gente o animales). jakata. v. acercarse, aproximarse (hacia allá), pasar al otro lado. jaktratra. En Cachuy es lo mismo que jajtata. V. jajtata. jákishi. s. aguja. V. chikata. ║ jarrákishi. s. aguja de arriero, aguja grande (para coser costales, con lana, etc.). jakkha. v. montar (caballo, bicicleta, etc.); uk ch’ara jakkhma = monta ese caballo. jaknushu, jakshu V. jaka. jakt’a V. jaka. jala. v. caer, caerse; jalata. adj. caído(a); jaliri o jalkiri. adj. y s. que cae, que se cae; el/la que se cae. ║ jalaya. v. hacer caer, dejar caer; soltar (al suelo). ║ jaljala. v. caerse seguido, caerse una y otra vez. ║ jaljalara. v. caer (por aquí y por allá); caerse las cosas que uno(a) lleva o que está acomodando. ║ jalkipa. v. caer volteándose, volcarse. ║ jalkipshu. v. caer volteándose todo, todos(as); volcarse todo, todos(as). ║ jalkha. v. caerse, doblarse (plantas que se secan). jalkipa V. jala. jalkha o jalkhaya. v. partir en dos, cortar en dos (con cualquier instrumento). ║ jalkhishi. v. partirse en dos, cortarse en dos; cansarse o agotarse totalmente. jalshu. v. salir(se); jalshushu maja = habiendo salido irse (irse del todo, definitivamente), irse del hogar (por ej., por problemas familiares), irse a jugar (con enamorado(a)); s. salida; inti jalshu = salida del sol (lado desde donde sale el sol, oriente); jalshkiri. s. salida (lugar por donde se sale). jalthuru o jalthru. v. hundirse o formarse hoyo (el suelo por acción del agua empozada o lluvia); jalthruta. adj. hundido(a), con hoyo o depresión (hablando del suelo afectado por acción del agua empozada o de la lluvia). ║

jalthruya. v. hacer que el suelo se hunda, o hacer que en él se forme depresión u hoyo (por acción del agua). jaluru. v. entrar, ingresar; s. entrada; prólogo; jalururi maja = ir a pedir la mano; jalururi mákiri = el que va a pedir la mano, jalururi ujtiri = el que viene a pedir la mano. jalushu. p. e. ¡cuidado! jalli. p. e. no sé, tal vez. jallpi. v. lamer. ║ jallpshu. v. lamer todo (sin dejar sobra). ║ jallpiya. v. hacer lamer. ║ jallpshuya. v. hacer lamer todo. jallq’u. s. perro; jawch’iri jallq’u = perro mordedor, perro bravo; phiña jallq’u = perro bravo. V. áshara, qata. jallu. s. lluvia; jallu pajshi = mes de lluvia(s), jallu patsa o jallu timpu = temporada de lluvia. ║ jalljallu wayta = flor de lluvia (planta con flores de color rojo, que florece en tiempo de lluvia). jama. s. excremento, caca, heces fecales; v. defecar, cagar; jama nutu = embarrar con excremento (una pared o a una persona); qillaya jama = rédito, interés (del dinero). ║ jamnushu. s. lugar donde se defeca, baño. ║ jamasana. adj. ensuciado(a) o embadur-nado(a) con excremento. ║ jamaya. v. obtener ganancia o interés (de dinero prestado o depositado en el banco). (col.) -jama. suf. como, parece (indica semejanza o comparación). Ej.: jallq’jama = como perro, qaljama = como piedra, najama = como yo, jiwsjama = como nosotros(as); ishjamawa = parece que no, ujtk-jamawa = parece que viene; -jama illa = parecerse a, ser seme-jante a; kukirjama illkiri = parecido(a) a la paloma. (La /j/ de -jama puede desaparecer en muchos casos, y así en vez de jallq’jama pueden pronunciar jallq’ama.) jamanq’aya. s. amancay (hierba de flores blancas). jamas. adv. completamente, totalmente (en Cachuy). V. jamastaki. jamastaki. adv. completamente, totalmente; jamastaki challata = completamente desportillado(a), jamastaki ats’ikshuwi = se enfrió completamente. jambri. adj. hambriento(a). jamp’atra. s. sapo, rana; jamp’atra putaka = comida de sapo (planta rastrera con frutos pequeños como de la uva); jamp’atra qala = Piedra del Sapo (es un topónimo). janawa. v. aparecer. ║ janawaya. v. hacer aparecer. ║ janawayqha. v. volver a hacer aparecer. ║ janawqha. v. i. reaparecer, volver a aparecer. janchi. s. carne; cuerpo; nik’wishi janchi = carne magra, sin sebo. ║ janchshu. v. sacar la piel y dejar carne al descubierto. ║ janchshqha. v. regenerarse la carne, regenerarse la piel. jani. adv. no (prohibitivo). Ej.: jani walpttatyi = no huyas. V. isha, sha (2), ni. ║ janira. adv. todavía, no todavía, antes que; janira yurmanqa = antes que nacieras, janira artatyi = todavía no hables. V. ishara, matyira. jankha (1) adj. ancho(a), holgado(a) (vestido, etc.). jankha (2) s. manta para cargar. ║ jankhara. v. desatar atado (de carga o fiambre). ║ jankhjankhara o jankhankhara. v. desatar todo el atado (de carga o fiambre). ║ jankhnushu. s. manta para cargar. ║ jankht’a. v. acomodar en la manta lo que se va a llevar, envolver en la manta lo que se va a llevar. ║ jankhts’a. s. atado. jank’u. s. tendón, nervio; adj. resistente (lo que es flexible); jank’shuta. adj. flaco(a). janq’u. adj. blanco(a). ║ janq’shu. v. blanquearse, desteñirse; empalidecer; janq’shuta. adj. blanqueado(a),

desteñido(a), desco-lorido(a), pálido(a). ║ janq’shuya. v. t. blanquear, poner blanco(a). ║ janq’uyjanq’u. adj. blanquísimo(a). japi. adj. embarazada, encinta, preñada. ║ japiwt’a. v. salir embarazada, resultar encinta, salir o quedar preñada. japutsa. s. hija. V. jiryunda. jaqi. s. gente, persona; dueño(a); jaqina = ajeno(a); jaqina utpha = casa ajena, jaqina marka = pueblo ajeno. ║ jaqini. adj. con gente, que tiene gente; con dueño(a), que tiene dueño(a). ║ jaqaru. s. jacaru (idioma semejante al aimara altiplánico, hablado en Ayza, Colca, Cachuy y Tupe, provincia de Yauyos, dpto. de Lima), cauqui (nombre que los hablantes de jacaru dan a su idioma cuando hablan en castellano; nombre que los lingüistas dan a la variedad de jacaru que hablan en Cachuy). ║ jaqmashi. s. amigo(a), prójimo(a), vecino(a), persona como uno(a) mismo(a); jaqmashisa = nuestros(as) amigos(as), nuestros prójimos. ║ jaq-wishi. adj. sin gente, sin dueño(a); jaqwishi marka = pueblo sin gente, sin habitantes. jaqnatsa V. jaqu. jaqshtra V. jaqu. jaqt’a V. jaqu. jaqu. v. arrojar, lanzar, botar, tirar. ║ jaqurpaya. v. arrojar con ira en cualquier dirección; jaqurpayata. adj. arrojado(a), botado(a); s. lo arrojado, lo botado. ║ jaquru. v. arrojar, botar (a zanja, abismo o profundidad); jaquruski = está arrojado(a), está tirado(a) (en zanja o hueco), está tomado(a) o borracho(a) (pero no mucho); jaqurmata = ¡salud! (en brindis). ║ jaqjaqara o jaqaqara. v. arrojar o tirar por aquí y por allá, dejar las cosas tiradas por aquí y por allá; nawa jaqaqaraski = la leña está tirada por aquí y por allá. ║ jaqmuku. v. arrojar o botar en forma violenta; arrojar de pasada. ║ jaqnatsa. v. botar desde la parte alta hacia el suelo; botar. ║ jaqshtra. v. salirse, rebosar (líquidos, etc., sea por hervor o no). V. apshtra. ║ jaqshu. v. botar de adentro hacia afuera; quitar, apartar; descartar, dejar de lado; quitar algo del camino; quitarse el vestido de luto (al cumplirse el año de duelo). ║ jaqt’a. v. tirar, arrojar; abandonar (hijo(a) o animal doméstico); botar (rechazando algo o devolviéndolo). jarawa. v. cantar (canciones alusivas a la siembra). ║ jarawt’a. v. ponerse a cantar, cantar (canciones alusivas a la siembra). jari. v. lavar (manos, cabeza, cara, pies, el cuerpo, pero no ropa). ║ jarshu. v. lavar completamente, lavar todo (manos, cabeza, cara, pies, el cuerpo, pero no ropa). jaripi. s. costilla; jaripi tajtshu = sacar las costillas (en sentido recto y figurado). jarkha V. jaru. jark’a. v. impedir, estorbar; atajar, detener (JMBF). jark’i. v. tener de hambre (a animales). jarpta. v. levantarse, ponerse de pie (en Cachuy). V. saypta. jarqa. adj. entreverado(a), compuesto(a) de diversos elementos, mixto(a), heterogéneo(a). ║ jarqpta. v. mezclar, entreverar. jarqha V. jaru. jarq’a. v. sacarse (ropa, zapato, media). ║ jarq’arpaya. v. sacarse la ropa apresuradamente y tirarla en cualquier parte. ║ jarq’arq’ara. v. dejar la ropa tirada después de sacársela. ║ jarq’shuyu. v. t. desvestir. jarricha. adj. sexualmente excitado(a) (gente o animal); v. estar dispuesto(a) para el coito; entrar en celo, estar en

celo. jarrisku. adj. cimarrón(na), montaraz.***jarriska***

montaraz.



jarriskshu.

v.

volverse

cimarrón(na),

volverse

jaru. adj. picante, que hace picar o arder, amargo(a); s. bilis, vesícula biliar; v. arder, picar (ají, etc.). ║ jarkha. v. arder, picar (ají, etc., al momento de comer o beber). ║ jarqha. v. volver a picar o arder. jarwaqa. v. quedar, quedarse; sobrar; jarwaqiri. s. resto, sobra. jasa. v. aceptar; jasutma = acéptame. ║ jasaya. v. hacer aceptar; importunar, insistir. jaski. adj. fácil. ║ jaskijaski. adj. facilísimo(a). jaw(a). adv. sí; jawilli = sí, pues. V. jaa (1). jáwasha. s. haba(s); jáwasha qara = cáscara de haba(s). jawch’i. v. morder; mascar, masticar; picar (insectos); jawch’iri. s. mordedor(a); jawch’ita. adj. mordido(a); s. mordedura, mordida. ║ jawch’ishi. v. morderse mutuamente. ║ jawch’kha. v. arrancar de un mordisco porción o trozo; morder sorpresivamente (perro). ║ jawch’khishi. v. morderse (uno(a) mismo(a) involuntariamente). jawi. v. gotear; s. gota. V. ts’aqa (1). ║ jawiri. s. acumulación de agua de gotas. ║ jawkipa. v. rebosar; desbordarse (río). ║ jawnatsa. v. rebosar, derramarse. ║ jawshu. v. sacar, extraer (jugo, líquido). ║ jawt’aya. v. echar goteando, hacer gotear; echar o verter con chorro delgado. jawjaw(a). p. e. guauguau ( del ladrido). jawla. s. jaula. jaya (1) adv. lejos; largo tiempo, mucho rato; adj. lejano(a), remoto(a); jaya aruma = a medianoche, bien entrada la noche; jaya inti = sol alejado (del cerro, entre nueve y once de la mañana); jaya qaaqa = cerro lejano; jaya uru = ya avanzado el día, tarde en el día; antsa jaya = muchísimos(as), upawshqa antsa jaya arumkaswa ikkajtha = con ella muchísimas noches ya había estado durmiendo yo. ║ jayasa. adv. hace mucho tiempo, antaño, en tiempos antiguos, muchísimo tiempo atrás; adj. de tiempo antiguo, de tiempo remoto, de antes, antiguo(a); jayasa áchaka = abuelo antiguo, antepasado remoto; jayasa achakkunsa = nuestros abuelos de antes, nuestros antepasados remotos; jayasa ápaka = abuela antigua, antepasada remota; jayasa jaqi = gente antigua, primeros pobladores, primitivos pobladores; jayasa jili = anciano de antes, anciano de tiempos antiguos; jayasa wata = en años anteriores, en época(s) remota(s), en tiempos antiguos. ║ jayaskha. adv. ya hace tiempo. ║ jayatha. adv. de lejos, desde lejos; jayatha jaqi = forastero(a), persona extraña. ║ jaytraqa. adv. un poco lejos. ║ jayjaya. adv. muy lejos, muy separadamente, con (mucho) espaciamiento; adj. espaciado(a), distanciado(a), alejado(a); jayjaya uta = casa alejada (de otra casa), jayjaya ima = sembrar muy separadamente, distanciadamente. ║ jayshu. v. prolongarse, alargarse (tiempo). ║ jayshuya. v. t. prolongar, alargar (tiempo); postergar, prorrogar. jaya (2) p. e. ya pues (rogando). jayaskha V. jaya (1). jaycha. v. pegar, golpear. ║ jaycharqaya. v. pegar, golpear (varios(as) a uno(a)). ║ jaychishi. v. pelear, agarrarse a golpes; guerrear; s. pelea, lucha; guerra. ║ jaychishpta. v. empezar a pelear. ║ jaychshirqaya. v. pelear, golpearse (mutuamente). ║ jaychkha. v. matar; jaychkhiri. s. asesino(a), matante; jaychkhata. adj. asesinado(a). ║ jaychkhaya. v. hacer matar, mandar matar; jaychkhaykiri. s. el/la que hace matar o manda matar. ║ jaychkhishirqaya. v. matarse todos(as) a golpes. jaychishi V. jaycha. jaychkha. V. jaycha.

jayllata. v. jugar; s. juego; jayllata shishkha = jugar hasta cansarse, jayllata wijichi = terminar de jugar. ║ jayllatqutru. adj. juguetón(na). ║ jayllatshu. v. desordenar, malograr (trabajo, tejido, etc.). jaynu. s. marido, esposo. ║ jaynuni o jaynini adj. casada, que tiene marido. jaypichi. v. perder, extraviar; jaypchita. adj. perdido(a), extraviado(a); s. lo perdido, lo extraviado. ║ jaypchiya. v. hacer perder. ║ jaypichshu. v. perder todo, extraviar todo. ║ jaypichqha. v. volver a perder o extraviar. ║ jaypichqhaya. v. volver a hacer perder. jaypta. v. i. desaparecer; jayptiri o jayptkiri. s. el/la que desaparece, desaparecido(a); jayptata. s. lo desaparecido, cosa desaparecida, adj. desaparecido(a). ║ jayptaya. v. hacer desa-parecer. ║ jayptqha. v. volver a desaparecer. ║ jayptqhaya. v. volver a hacer desaparecer. ║ jayptayqha. v. volver a hacer desaparecer (segunda vez). ║ jayptayqhaya. v. volver a hacer desaparecer (tercera, cuarta vez). ║ jayptshu. v. i. desaparecer todo. jayra. s. baile; canto, canción; canto con baile; jayra yanha = pareja de baile; v. bailar; bailar con canto; cantar; cantar para baile; jayriri o jayrkiri. s. bailante, bailarín(na); jayra qallaya = empezar a bailar. ║ jayrachjayra. v. bailar sin parar, bailar sin descansar. ║ jayrirmashi. s. compañero(a) de baile. ║ jayrnaqa. v. bailar por aquí y por allá. ║ jayrpaya. v. bailar cerca, bailar cerca de; cantar cerca, cantar cerca de (por ej. cantar un muchacho a su enamorada). ║ jayrpta. v. bailar mucho, bailar hasta cansarse. ║ jayrjayrara. v. bailar varias veces rápidamente, con una y otra pareja. ║ jayrt’a. v. bailar; bailar decentemente, con alegría. jayshu. V. jaya (1). jayt’a o jayts’a. v. dejar. ║ jayt’aya. v. hacer dejar. ║ jayt’ayqha. v. volver a hacer dejar (lo que se había dejado). ║ jayt’ayqhaya. v. volver a hacer dejar. ║ jayt’nuqu. v. dejar (algo en un lugar). jaa (1) adv. sí (afirmación normal, no enfática); jaawa = sí. V. wicha. jaa (2) p. e. ¿qué? (cuando no se oye bien lo que dicen a uno(a)). jaama. adj. vacío(a), desocupado(a), sin contenido, liviano(a), de poco peso; jaama nunku = costal vacío, jaama phakhu = olla vacía, jaama uta = casa desocupada, vacía; jaama qala = piedra liviana. ║ jaamshu. v. ponerse vacío(a), quedar vacío(a); quedar liviano(a), sin peso. jibi. s. jebe. ***jityaya. v. orientar.*** jityqi (1) v. ladrar. jityqi (2) v. descender en ladera apoyándose con ambas manos (dando la espalda a la ladera). jityqshu. v. salir. ║ jityquru. v. meterse; ponerse (el sol); meterse velozmente a hueco o cueva (por ej., la culebra a un hueco); encogerse (ropa). ║ jityqurshu. v. meterse todos(as) rápidamente (a hueco, casa o cueva). jifi. s. jefe. jija. v. acercar, mover más hacia acá; desplazarse (en soga o cuerda tendida, agarrándose con pies y manos o solo con las manos). ║ jijaya. v. hacer acercar; mover el lindero (para ganar extensión de terreno). ║ jijkatqha. v. volver a acercarse (al lado de otro(a), no hacia acá). ║ jijkatarqaya. v. acercarse todos(as) al mismo tiempo. ║ jijkataya. v. hacer acercar más para que haya más espacio (en terreno, asiento, etc.). jíkushu. s. higo. jik’i. s. hipo. ║ jik’shu. v. hipar. ║ jik’qha. v. volver a hipar. ║ jik’jik’ara. v. cortarse la rspiración (cuando echan agua súbitamente). ║ jik’jik’araya. v. hacer cortar la respiración (echando agua). jila. v. crecer (plantas, pelo, uñas, barba); jiliri pajshi = cuarto creciente; adj. crecido(a); jila nuk’uta = pelo

crecido, pelo largo. ║ jilaya. v. hacer crecer, dejar crecer (uñas, pelo, barba, bigote). ║ jilpta. v. crecer demasiado (plantas, pelo, uñas, barba). ║ jilptaya. v. hacer crecer demasiado. ║ jilshu. v. crecer. jilatyi. s. gracias; jilatyi saja = decir gracias, agradecer; jilatyi yaka = dar las gracias. ║ jilapsa. p. e. dar gracias que, deber dar gracias que; jilapsa atyimkinhna = da gracias que te informo (en este giro idiomático el verbo va con -na (6)). ║ jilapsjamara. p. e. como quien dice debe[s] dar gracias (expresa duda de que la persona termine lo que está haciendo). Ej.: jilapsjamar tharki = ara como [quien dice] deben dar gracias, ara como si supiera o pudiera arar. jilapsa V. jilatyi. jilasu. s. fleco (de manta). jili. s. anciano respetable (que no es de la familia). (u. a.) jilshu V. jila. jinchu. s. oreja; jinchu anqara = orejón(na); jinchu ch’unli = de orejas pequeñas, desatento(a), distraído(a); jinchu khilatra = oreja(s) horadada(s) (para los aretes). jintili. s. "gentil", primitivo poblador (preincaico) de la zona; jintili achaka = abuelo preincaico, antepasado preincaico. jinhara. s. moco. V. tyhiphi (2). jipi. v. cortar (con tijera u hoz); segar. V. kuchu y k’utru. ║ jipshu. v. esquilar, trasquilar; jipshuta. adj. cortado(a), esquilado(a), trasquilado(a); jipshuta nuk’uta = cabello cortado. jira. p. e. vamos, vámonos. Ej.: jira jaylltiri = vamos a jugar, jirkasa = vamos ya, jirilli = vamos, pues. jirp’i. s. parte delantera de la falda. ║ jirp’qhasa. v. tener o llevar algo en la falda o delantal. jiryunda. s. hija (en tono familiar). V. japutsa. ***es peyorativo más que familiar*** jisha. intj. ¡so! (para arrear o espantar ternera, becerro, cabra, carnero, pato, gallina, pavo; no para vaca, caballo, burro, perro o gato). jiwa. s. muerte; v. morir, fallecer; apagarse (vela, fogón, radio, TV, etc.); jiwiri. s. el/la que muere, muerto(a), difunto(a); jiwir jaqi = mortal (persona en su condición de ser que muere); jiwata. adj. y s. muerto(a), cadáver; jiwa jaka thajki = lo buscan vivo o muerto. ║ jiwaya. v. hacer morir, matar; apagar (vela, fogón, radio, TV, etc.); jiwyiri o jiwaykiri s. el/la que mata, matante, asesino(a). ║ jiwmuku. v. desmayarse, perder el conocimiento (un momento). ║ jiwnuqu. v. morir (toda una familia, un pueblo, muchos animales o personas). ║ jiwnuquya o jiwnuquyu. v. hacer morir, matar (a toda una familia, a un pueblo, a muchos animales o personas); jiwnuquyiri o jiwnuquykiri. s. genocida, matante de mucha gente. ║ jiwqha. v. volver a morir; volver a apagarse. ║ jiwayqha. v. volver a apagar (vela, fogón, radio, TV, etc.). ║ jiwshu. v. morir completamente (una persona o más). (En Cachuy.)║ jiwshuya. v. matar completamente, matar a todos(as) (en Cachuy). ║ jiwt’a. v. desmayarse. jiwaya V. jiwa. jiwk’a o jiwk’i. s. tostadora, olla para tostar. jiwmuku, jiwnuqu V. jiwa. jiwsa. pron. nosotros(as) (incluye al oyente); jiwsacha = solamente nosotros(as). V. nakuna, en na. ║ jiwskuna. pron. nosotros(as), todos(as) nosotros(as).

jiwt’a V. jiwa. jucha. s. culpa, falta; pecado. ║ juchantsa. v. pecar; incurrir en falta o culpa. ║ juchani. adj. y s. culpable; pecador(a). ║ juchaniwt’a. v. cometer falta o culpa, incurrir en falta o culpa; pecar. ***juchantskha. v. amenazar.*** juchqa (1) s. ratón; persona que se casa o convive con pariente(a) cercano(a). ║ juchqshu. v. casarse o convivir con pariente(a) cercano(a). juchqa (2) s. musculatura del muslo, masa muscular del muslo. juchqapiri. s. orzuelo. juku. v. respirar; s. aliento, respiración. ║ jukshuyu. v. hacer respirar al que está asfixiándose. -jukha. suf. tanto(a)... cuanto(a), tanto... como (en compa- raciones correlativas). Ej.: najukha papa apkta juma = tú traes tanta papa como yo; akiwtha qalukhama kukirja = hallé tantas piedras como palomas. (Nótese en "qalukhama" la pérdida de /j/.) júliyu. s. julio. juma (1) pron. tú; jumacha = sólo tú, tú no más; jumapsa = tú también; jumaskha = y tú, acaso tú, ahora te toca, ***tú también***; jumawshqawktha = estoy contigo (apoyando una opinión). ║ jumkuna. pron. ustedes. juma (2) v. fumar. ║ jumiga. v. fumigar. jumq’u. v. retener agua en la boca; hacer gárgaras; hacer buches. ║ jumq’shu. v. enjuagarse la boca, lavarse los dientes, hacer gárgaras. ║ jumq’urpaya. v. arrojar el agua retenida en la boca. ║ jumq’qhasa. v. retener el agua un momento en la boca y arrojarla. junch’i. s. oca (variedad de tubérculo andino comestible). juntr’u. adj. caliente, caluroso(a); s. calor; v. hacer calor, estar caliente; juntr’u nara = curva de ladera quemada (es un topónimo); juntr’u patsa o juntr’u timpu = temporada de calor, verano; juntr’u uma = agua caliente, infusión; juntr’u uru = día caluroso, juntr’u usu = fiebre. ║ juntr’pta. v. empezar a hacer más calor. ║ juntr’uya. v. hacer quemar, hacer incendiar. ║ juntr’uyjuntr’u. adj. muy caliente, muy caluroso(a). ║ juntr’shu. v. quemar todo; juntr’shuta. adj. quemado(a); s. lo quemado. ║ juntr’shuya. v. hacer quemar todo, hacer incendiar todo. juni. v. escarbar, cosechar (tubérculos). ║ junshu. v. sacar escarbando (tubérculos, raíces, etc.). ║ junjunara. v. escarbar, cosechar (tubérculos) por aquí y por allá. júniyu. s. junio. junk’a. s. sombra. ║ junk’antsa o junk’atsa. v. dar sombra, hacer sombra; inti junk’antsiri = parasol, sombrilla. ║ junk’paya. v. hacer sombra; proyectar sombra; sombrear; cortejar; enamorar. ║ junk’t’aya. v. hacer sombra, proyectar sombra. jupa. pron. él, ella (en Cachuy). V. upa (1). jupalla. adj. menudo(a), inmaduro(a) (tubérculo). júpasha. s. uva(s). jupuqu. s. espuma; jupuqu ajtrhi = botar espuma por la boca, jupuqu ajtrhshu = botar espuma. ║ jupuqaya. v. burbujear; formarse espuma o burbujas. juqu. v. verter, echar (líquido). ║ juqkipa. v. vaciar (líquido de un recipiente). ║ juqthapa. v. echar agua, echar

agua de socorro. jura. s. maíz germinado, sirve para hacer chicha. jurku. v. ahorcar. jurshu. v. abortar. V. phaqarpaya. jusa. s. hoz. jusi. v. caer (tierra o granos menudos). ║ jusaya. v. (granos), dejar caer (granos). ║ jusiri. s. granos que quedan en el suelo luego de desgranar, de los cuales se recogen los que sirven. júsishi. s. colaboración en trabajo o ayuda material que se retribuye de igual manera; v. colaborar en el trabajo o dar ayuda material, lo cual se retribuye de modo semejante; jusíshiri. s. colaborador(a) en trabajo o ayuda material, que se retribuye de igual manera. juspta. v. levantarse todos(as) (para aclarar o protestar); moverse de un lado a otro (abejas u hormigas molestadas). justisha. s. justicia, la justicia; justisha atyama = informar a la justicia, denunciar ante la justicia; justisha atymiri mawata = había ido a denunciar ante la justicia. jushta. v. reprochar; narqu tuntaptha jushtkutu = por la rotura de la acequia me reprocha.***echar la culpa*** jutqu. v. aspirar, inhalar. ║ jutquru. v. aspirar profundamente. juwayna V. fayina. juybisi. s. jueves.

K -k. suf. indica tiempo presente. Ej.: imktha = siembro, arkta = hablas, llamas; jajptki = vuela, yuyktna = amamos. (Por provenir de -ka (2), indicador de imperfecto (V. -ka (2)), este sufijo también permite que los ejemplos dados se interpreten como "estoy sembrando", "estás hablando, estás llamando", "está volando", "estamos amando".)

-ka (1) suf. estar. a) akanki = está aquí, akanktha = estoy acá, matyki = no está; b) se une a -wa- (3) para expresar la idea de "estar" con un adjetivo; compárese: amruwa = es bueno(a), amruwki = está bueno(a); yatrhiwna = era duro(a), yatrhiwkna = estaba duro(a). V. -ka (2), -nka, -wa- (3). -ka (2) suf. indica acción que se está realizando, que no ha concluido; es la noción que en las gramáticas se llama imper-fecto. La vocal de este morfema puede cambiar a /i/ o desapa-recer. Ej.: tharktha = estoy arando, tharkajtha = [yo] estaba arando, había estado arando; tharkajtna = habíamos estado arando, tharkata = [él/ella] había estado arando; thárkushu = estando arando (se diferencia de thárshushsu = habiendo arado), tharkipatya = arando; tharkiri = el/la que está arando (se diferencia de thariri = el/la que ara). kaballu. s. caballo. V. ch’ara. ║ kaballiriya. s. caballería. kabra. s. cabra, chivo. kachina. s. cachina (licor de uva fresca fermentada).

Kachuya. s. Cachuy (pueblo de la provincia de Yauyos en el cual se habla jacaru.) katyi. s. sal. ║ katyintsa. v. salar, echar sal. ║ katyintsqha. v. volver a salar, volver a echar sal. katrha o katra. s. manta. ║ katrhuru o katruru. v. ponerse la manta. kafi. s. café. ║ kafitira. s. cafetera. -kaj. suf. es unión de -ka (2) y -ja (3). Forma la base del tiempo remoto imperfecto en la primera, segunda y cuarta personas: waskajtha = [yo] había estado caminando, caminaba; waskajta = habías estado caminando, caminabas; waskajtna = habíamos estado caminando, caminábamos. V. -ka (2), -ja (3) y -kata (3). kaka. s. tío. kaknaqa. v. caminar con las piernas medio abiertas; estar sentado(a) y echarse de espaldas con las piernas medio abiertas. ║ kakpta. v. caerse de espaldas (a partir de la posición de sentado(a)). kalaku. s. pelo enredado; lana tupida. ║ kalaktr’a. v. enredarse mucho el pelo; ponerse tupida (lana). kalsunha. s. calzón (prenda interior femenina). kalli. s. calle. kallki (1) s. pedregal, cascajal; v. hacer doler (al pisar piedras o cascajo). kallki (2) V. kayu. kallpa. s. fuerza, fortaleza; poderío. ║ kallpantsa. v. for-talecer. ║ kallpani. adj. fuerte; poderoso(a). kallwi. v. aporcar por segunda vez (quitar mala hierba, reforzar con tierra la raíz o tallo de las plantas y preparar la acequia); s. segundo aporque. V. ashuwi. kama. v. ser suficiente, alcanzar; caber. ║ kámacha. adj. sufi- ciente; kamachawa akaqa = esto es suficiente. ║ kamacht’a. v. medirse la ropa; probarse prenda de vestir. ║ kamatsa. v. medir, comparar, medir comparando. ║ kamkhishi. v. i. medir, tener (una) extensión de; Tupi markaqa kamkhishki may waranqa pichqa trunka kilumitru taplawa = el pueblo de Tupe tiene una extensión de mil cincuenta kilómetros cuadrados. ║ kamuru. v. acomodar en olla (papas, camotes, para que no ocupen mucho sitio). -kama. suf. hasta. Ej.: akkama = hasta acá, hasta aquí; Chinchay-kama = hasta Chincha, sakatpkama = hasta que diga, hasta donde diga. kamachiku. s. autoridad comunal (u. a.). kamisa. s. camisa. kamiyunha. s. camión. kamkhishi V. kama. kampana. s. campana; kampana jatski = la campana suena. kamuru V. kama. kamuti. s. camote. -kana. suf. es variante de -kna. V. -kna.

kanchara. s. camarón (JMBF). ║ kanchiri. s. pescador(a). (TMX-JCT). -kantyi. suf. Es unión de -kna y -tyi. V. -kna, -tyi. Kantranha. s. Canchán (pueblo de la provincia de Yauyos). kanki. v. asar (carne); s. asado. V. phurku. kanlli. s. lugar o grieta (que puede estar en un corral) donde se ponen ofrendas a la madre tierra, en agradecimiento por el cuidado que prodiga a los animales en el campo. kanta (1) s. maíz amarillo (la planta y el grano) con el que se prepara qhillpi utsa (= mazamorra de ceniza). kanta (2) o kantu. v. cantar; kantiri. s. cantor(a), cantante. ║ kantpaya. v. cantar (a otra persona) siempre y muy de cerca. V. jayrpaya. ║ kantu. s. canto, canción. -kanwa. suf. Es unión de -kna y -wa (2). V. -kna. kánhara. s. variedad de maguey del que se hacen sogas. kapucha. s. capucha. ║ kapucht’a. v. poner capucha. ║ kapucht’ishi. v. ponerse capucha. karbunha. s. carbón. karka (1) s. bosta (excremento seco de ganado mayor); suciedad, mugre (del cuerpo humano); adj. sucio(a), percudido(a) (ropa); karka rupa = ropa percudida; v. percudirse (ropa). ║ karktr’a. v. ensuciarse mucho, percudirse mucho. karka (2) v. cansarse de hacer algo, hastiarse de algo. ║ karkpta. v. comenzar a sentir cansancio o hastío de algo. karkishi o kargishi. cargar. karma o karmaja. s. varón, hombre; marido, esposo. karmina. v. escarmentar, castigar ejemplarizadoramente. karu. adj. caro(a). karrira. s. carrera (profesión); servicio militar (u. a.). karru. s. carro, automóvil. kartunha. s. cartón. -kasa. suf. ya; hace (adv.). Ej.: jalshktankasa = ya salimos, antskaswa = ya es suficiente, trunka watkaswa matptha = diez años hace de su ida. kasara. v. t. casar; v. i. casarse; kasara bida = vida de casado(a). ║ kasamintu. s. casamiento. kasu. v. hacer caso, obedecer; isha kaskityi = no hace caso, mayacha isha kaskityi = a uno no más no hace caso (hablando del puma, que ataca al rebaño sin tomar en cuenta al ladrante perro pastor); s. caso, en la frase kasu nura = hacer caso. -kata (1) suf. pasar de un lado a otro, hasta el otro lado; poner encima. Ej.: apkata = poner tronco(s) para cruzar zanja o acequia; ach’kata = arrojar tierra o granos; irkata = entregar, colocar encima. -kata (2) suf. es unión de -ka (2) y -ta (2). Cumple las siguientes funciones: a) nominaliza o permite dar trato de

sustantivos a raíces verbales o verbalizadas por -wa- (2): p’itykatamqa jayptani = lo que estás tejiendo desaparecerá, mishiwkataptha walnaqayarqayki = por ser gato lo persiguen; b) forma oraciones subordinadas temporales, uniéndose a raíces verbales y complementando a -na (4): awatkatasna niwniwi utsanqa = mientras estábamos pastoreando robaron en nuestra casa, uyuru jalurkatapna sayptawtanwa = cuando estaban entrando al patio, nos paramos; c) unido a adjetivos, y precedido de -wa- (3), forma sustantivos abstractos: amuruwkata = bondad, condición de bueno(a), suniwkata = largura, longitud, condición de largo(a), laqawkata = maldad, condición de malo(a). V. -ka (2) y -ta (2), -wa (3). -kata (3) suf. es unión de -ka (2) y -ta (5). Constituye el tiempo remoto imperfecto en tercera persona: waskata = [él/ella] había estado caminando, illkata = había estado mirando o viendo, tharkata = había estado arando. V. -kaj, -ja (3), -ka (2), -ta (5), -kaj. katu. v. agarrar, coger, asir; sostener (para evitar caída); apresar, capturar; cazar, pescar; cuajar(se) (leche); katiri s. captor(a), el/la que agarra; pescador(a), cazador(a). ║ kataya. v. hacer agarrar; hacer capturar; hacer cazar o pescar; hacer cuajar. ║ katkha. v. agarrar de la mano, tomar o coger de la(s) mano(s); manosear, tocar a alguien. ║ katkhishi. v. tomarse de la(s) mano(s); katkhishushu. adv. tomado(as) de la(s) mano(s); katkhishushu jayra = bailar tomados(as) de la(s) mano(s) (en ronda o solo con la pareja); katkhishushu wasa = caminar tomados(as) de la(s) mano(s). ║ katqha. v. alcanzar en el camino. ║ katt’a. v. cortarse (leche). katkha, katkhishushu V. katu. kawi V. kawki. kawiti. s. catre, camastro. V. iknushu. kawki. pron. ?dónde?; kawkinki = ¿dónde está?, kawk ujts’asa = ¿de qué tamaño es?; kawkja o kawkha = ?a dónde?; kawkkama = ?hasta dónde?║ kawi. pron. ?dónde?, kawinkisa = ¿dónde está?; kawipha = ¿por dónde?; kawiru = ¿a dónde?, ¿hacia dónde?; kawitha o kawitpacha = ¿de dónde?, ¿desde dónde?║ kawna. pron. rel. donde; punatski Qanchi ***Qantyhi*** Uyuruwa, kawna tashkki Gangiru mayuna umapha = llega a Qanchi Uyu, donde recibe el agua del río Ganguiro. kawna V. kawki. kayu. s. pie; pata; casco (de animal); huella (de pisada); kayu japi = pantorrilla, kayu pampiqi = empeine, kayu tapla = planta del pie, pie plano; kayu taqla = pie ancho, casco ancho; kayu wiqhru = pie torcido o chueco. ║ kayuña. s. piececito. ║ kallki (2) adj. descalzo(a). kaaka. s. pluma; ala. -ki. suf. Variante de -ka (2) en agentivos con -kiri y en -kipatya. Da idea de acción que está realizándose: nurkipatya = haciendo, trabajando; nurkipna = cuando está haciendo, cuando estaba haciendo, mientras estaba haciendo; nurkiri = el/la que está haciendo. V. -kipatya, -kipna, -kiri, -kushu. kiki. p. e. mismo(a). Ej.: kíkinha = yo mismo(a), kikma = tú mismo(a); kikimtaki = para ti mismo(a); kiksa = nosotros(as) mismos(as); kikinhtakkaswa = ya es para mí mismo(a). ║ kikpha. adj. parecido(a), igual; kíkipha nurma = hazlo igual; jíkushu kikiphwa palnushupqa = parecido al higo es su fruto; kikiphwa = es parecido(a), parece, son parecidos(as), se parecen. kilu. s. kilo. ║ kilúmitru. s. kilómetro. killa. s. cuarto creciente, luna recién naciente, killanchu. s. cernícalo. -kimanqa, -kinhanqa, -kisanqa. suf. Se trata de -kimna, -kinhna y -kisna, a los que se ha añadido -qa. La explicación que damos en -kipanqa vale acá, aclarando no más que no nos referimos a la tercera persona sino a la segunda persona (-kimanqa), a la primera (-kinhanqa) y a la cuarta (-kisanqa). V. -kipanqa.

kimsa. s. y adj. tres; kimsma = ustedes tres, tres de ustedes; kimspha = ellos(as) tres, tres de ellos(as) kimsath kimsatha = de tres en tres. ║ kimsasana. adv. tres cada uno(a). kinchi V. inchi. kinwa. s. quinua. kiña. s. lindero. ║ kiñkha. v. poner lindero, poner marca de lindero. ║ kiñkhishi. v. colindar, tener límites, limitar; Piru marka kiñkhishki Ikwaduruwshqa = el Perú limita con Ecuador. -kipa. suf. dando la vuelta, volteando la esquina; pasar por encima. Ej.: muykipa = voltear hacia una persona, voltear la esquina; illkipa = voltear para mirar, volver el rostro para ver o mirar; ikhkipa = arrear ganado pasando sobre muro o cerco. -kipatya. suf. gerundio: -ando, -iendo (indica acción simultánea a la de un verbo principal). Ej.: ikkta qurykipatya = duermes roncando, wantkipatya = cargando, nawkipatya = golpeando (con palo). (Lo que en este sufijo refuerza la idea de acción que se realiza, no terminada, es el componente -ki. V. -ka (2), -ki.) -kimna, -kinhna, -kisna. suf. Lo mismo que se indica para -kipna vale acá, sólo que aclarando no se trata de la tercera persona sino de la segunda (en -kimna), la primera (en -kinhna) y la cuarta (en -kisna). V. -kipna. -kipanqa. suf. es -panqa precedido de -ki. Ej.: nurkipanqa = cuando está haciendo, cuando/mientras estaba haciendo, si estaba haciendo. V. -na (6), -ki, -panqa. kipi. s. atado (que se lleva a la espalda). ║ kipintsa. v. hacer atado. -kipna. suf. es -ipna precedido de -ki: nurkipna = cuando está haciendo, cuando esté haciendo, mientras estaba haciendo, si está haciendo. V. -na (6), -ipna, -ki. -kiri. suf. es unión del indicador de imperfecto -ka (2) (con su vocal cambiada a /i/) con el agentivo -ri. Tiene dos usos principales: a) agente o ejecutor de acción: jayrkiri = el/la que está bailando, el/la que baila; arkiri = el/la que está hablando, el/la que habla; b) acción que realiza el objeto directo, que en español se expresa con gerundio: tharkiri illwutuwa = me vio arando, nujma palkirmna akiwta = dicen que lo encontraste comiendo lúcuma. (Si se ve las cosas con bastante exactitud, hay que advertir que para indicar finalidad, se prefiere el agentivo con -ri: wantiri ujtki = viene a cargar, wantkiri ujtki = viene el/la que está cargando, want-riqa ujtki = viene el cargador. V. -ka (2), -ki y -ri.)

kirkinchu. s. chaleco o saco (muy pequeño y angosto); kirkinchuma nuts’urma = ponte tu chaleco angosto; kirkinchhamawtawa = estás como un saco pequeño y angosto (dicho a la persona que usa la prenda). kirku. s. mariposa; libélula. kirusini. s. querosene. -kisa. suf. variante de -kasa (en Cachuy, donde también dicen -kasa). kisu. s. queso. -kishu. suf. gerundio imperfecto (en Cachuy; es lo mismo que -kushu). V. -kushu. kitshu. v. quitar. kiwyu. s. quivio (perdiz de raza grande) (II). klasi. s. clase (en la escuela); subalterno (en fuerzas armadas). -kna. suf. Es combinación de -ka (2) y -na (5), que indica pasado imperfecto de tercera persona. Ej.: sakna = decía, niwnirqaykna = robaban, utkna = había ("hubo" es utawi). Algunos pronuncian sin que se pierda la vocal de -ka: sakana, niwnirqaykana, utkana, etc. V. -ka y -na (5).

kuchi (1) s. vértebra; sama kuchi = columna vertebral. kuchi (2) s. chancho, cerdo. kuchilli. s. cuchillo. kuchu. v. cortar (con cuchillo); aserrar. ║ kuchupa. s. reborde del queso, borde sobresaliente del queso. ║ kuchuru. v. marcar ganado con pequeño corte en la oreja; s. incisión de marca en la oreja del ganado. ║ kuchkha. v. cortar; cercenar, sacar cortando (con cuchillo). ║ kuchkhishi. v. repartirse; s. repartición. kutyi (1) s. vez; may kutyiqa = había una vez (al comenzar cuentos); masa kimsa kutyi yakma = dale tres veces más. kutyi (2) v. obstruir (acequia), obstruirse (acequia).***cortarse flujo de agua por rotura de acequia*** kujuru. v. caminar con dificultad (ancianos(as) o personas con algún impedimento). kuka. s. coca (hoja y planta). kúkiri. s. paloma; pájaro. kukupa. s. papa seca (se sancocha y se pone a secar); kukupa nujru = sopa de papa seca. kúkuti. s. nuca. kula. s. cola (de carpintero). kuladura. s. colador, coladera, cernidor. ║ kuyla o kwila. v. colar. kulíjiyu. s. colegio (centro educativo). kulura. s. color. V. íllkiri (en illa). kulla. s. planta que crece en tiempo de lluvia. Una variedad tiene hojas lisas y otra con pilosidades que las hacen adherirse al vestido. kúllaka. s. matrona, anciana respetable (que no es de la familia). kumishunha. s. comisión; kumishunha maja = ir de comisión. kumunidadi. s. comunidad. -kuna. suf. indica plural de sustantivos y pronombres. Este sufijo determina la caída de la vocal precedente, siempre aparece tras consonante (a menos que la raíz a la que se une sea na (= yo)). Ej.: jaqkuna = personas, narqkuna = acequias, jumkuna = ustedes, nakuna = nosotros(as). kunchu o qunchu. s. poso, sedimento, concho. kundurququ. s. planta trepadora de flores rojas. Al secarse la flor y caer los pétalos, queda una bola que encierra las semillas (la cual semeja un buche, de allí el nombre de la planta, que significa "buche de cóndor"). kunguna. s. yerba pequeña. Se utiliza para infusiones. kunga. s. soguilla de cerdas o cabello de mujer, que sirve para amarrar cría de la vaca e impedir que moleste durante el ordeño. kunka. s. cuello, pescuezo; voz; ajts’a kunka = voz grave, voz gruesa; útyitya kunka = voz aguda, voz alta.

kunskriptu. s. conscripto (joven reclutado para el servicio militar). kunta. v. contar (número, cantidad); kuntma aykasa = cuenta cuánto es. V. yupyantsa. kúntiri. s. cóndor. kuntista. v. contestar, responder. kupi. adj. derecho(a); kupi ámpara = mano derecha, kupi kayu = pie derecho, pata derecha. ║ kupiru. adv. a la derecha, hacia la derecha. ║ kupitha. adv. de la derecha, desde la derecha. kupira. v. cooperar. kura. s. cura, sacerdote. kurasunha. s. corazón. V. k’iptsa. ***kurasuna*** kurku. s. joroba, giba; jorobado(a); v. agacharse; sama kurku = jorobado(a). ║ kurkshuta. adj. jorobado(a). kurrala. s. corral. V. uyu (1). kursuniru. s. escorzonera, planta de hojas espinosas y flores blancas. Uso medicinal: para la gripe y males del hígado. kurta. s. calostro. ║ kurtshu. v. cortarse (leche). kúruru. s. ombligo. kuska. adv. igual, parejamente; juntos(as); jira kuska apsaqa = vamos juntos mañana. ║ kuskantsa. v. nivelar, igualar. ║ kuskay-kuska. adv. bien parejo; kuskaykuska phiyantskhma = bien parejo pártelo por la mitad. ║ kuskuska. adv. parejamente; en pie de igualdad, de igual a igual. kuskusa. adj. bueno(a) (en sentido irónico); ¿kuskuswajtaqa jumaqa! = ¡bueno habías sido tú! kuskuska V. kuska. kuspa. v. aporcar. (Los hablantes usan esta palabra pero saben que ashuwi y kallwi son más precisas y auténticas.) V. ashuwi, kallwi. kustadu. s. neumonía. -kusu. suf. ir haciendo. Ej.: ñajch’kusmata nuk’utama = ve peinándote tu cabello (mientras vas te peinas), jayrkuskiwa = va bailando (mientras va baila). kushma o kutunha. s. vestido interior femenino cerrado, de los hombros hasta debajo de la rodilla; se hace de tela de castilla o de bayeta. kushtala. s. costal (de yute). -kushu. suf. gerundio imperfecto: estando... -ando, -iendo; -ando, -iendo. Es combinación de -ka (2) y -shushu. Ej.:illkushu = estando viendo, viendo; imkushu = estando sembrando, sembrando; inkkushu = estando curando, curando; jayrkushu = estando bailando, bailando. V. -ka (2), -kipatya, -shushu. kushuku. v. alegrarse; coquetear. kushuru. s. algas que tienen como globitos o ampollas.

kutunha V. kushma. kuwadirnu. s. cuaderno. V. qillqa. kuwadrilla. s. cuadrilla (grupo de personas para un trabajo). kuwartu. s. cuarto (fracción y habitación). kuwashu. s. cuajo. ║ kuwasht’a. v. coagularse; cuajar. kuyla V. kuladura. kuypuku. s. planta rastrera de hojas redondas. La usan para curar casos de sobreparto. kuyu. v. moverse. ║ kuyaya. v. t. mover, hacer moverse; mecer.

KH kha. adv. allá (en Cachuy2). -kha (1) suf. de repente, súbitamente (indica acción puntual, acción en un momento determinado). Ej.: khuw uñuña illkhawi mamapha, ukatha jatski = esa ternerita vio de repente (distinguió) a su madre, por eso grita; k’ichkha = pellizcar súbitamente. -kha (2) suf. también. Ej.: pichqkha illawtha = cinco también vi. khakha. v. deshacer o derribar (pared). ║ khakhara. v. romper pared, abrir hueco en la pared; derribar pared. ║ khakhwaqa. v. derribar una parte de la pared para dar paso. khallwa. s. implemento de madera con el cual se aprieta la trama en el telar. khanki. adj. sucio(a), percudido(a) (ropa); sucio(a) (persona, por suciedad del cuerpo, de la piel o de la ropa). khari. v. desollar, sacar el pellejo; degollar. ║ kharshu. v. desollar, sacar todo el pellejo de animal que se ha matado. V. sijpshu. khasi. v. eructar. ║ khasuru. v. asimilar, aprender (lo ajeno). (Lit. khasuru es `eructar para adentro’.) 2

Dato obtenido de la misma fuente que china. Véase china

khaturu. v. meterse el dedo a la garganta (para provocar vómito). khitri. v. rascar. ║ khitrishi. v. rascarse. khitrki. adj. repleto(a) (de gente); apretujados(as). khila. v. hacer hueco(s) u hoyo(s); perforar, horadar; perforar de un hincón; perforar con punzón o clavo al rojo; khilatra adj. perforado(a), horadado(a); s. hueco (pasando de un lado a otro, atravesando), perforación. V. p’utranku, utyhunsa. ║ khilara. v. perforar (con taladro). ║ khilkhilara. v. hacer huecos en varios lugares. khiskata. v. rozar, tocar; pasar rozando. khita. v. mandar, enviar, ordenar (se haga algo); khitwutu awtiri = me mandaron a pastar. ║ khitnaqa. v. ordenar o mandar por aquí y por allá. khullu. s. tronco (de árbol); adj. grueso(a) (pierna, poste, etc.). ║ khulltr’a. v. i. endurecerse, ponerse duro(a) (como un tronco). khuwa. pron. ese(a), eso; aquel, aquella, aquello; adv. allá, enfrente; khuw nuri = allá adentro. ║ khuwaru. adv. para allá, hacia allá, hacia enfrente. ║ khuwapha. adv. adv. por allá, por enfrente. ║ khuwtraqa. adv. más allá, un poco más allá; v. acercarse más allá. ║ khuwkhata. adv. al frente, enfrente; khuwkh-tanki = está al frente, khuwkhtath ujtki = del frente viene. ║ khuwna. adv. allá, allí. ║ khuwyaqa. adv. allá atrás, allá a la vuelta. khuwtraqa V. khuwa. khuwkhata, khuwna V. khuwa. khuwyaqa V. khuwa. khuyu. v. silbar (una canción o melodía). V. wijtyi.

K’ k’atra. v. roer. ***k’atratra. adj. renegón(na), malgeniado(a).*** k’aka. adj. estrecho(a), angosto(a) (camino, entrada, etc.). k’aktr’a. v. abrir las piernas.***k’aktratra. v. abrir las piernas.*** k’aki (1) s. rajadura, fisura, abertura; v. rajarse, tener rajadura o fisura, estar rajado(a). ║ k’akicha. adj. rajado(a), reventado(a) (por ej., higo(s)). ║ k’akk’akara. v. cuartearse (tierra seca, etc.); rajarse en varios sitios; s. frutas maduras. k’aki (2) v. arrancar (hojas, planta, etc.). ║ k’akshu. v. arrancar (hojas, planta, etc.); arrancar todo (hojas, planta, etcétera). k’ak’ak’a. v. crujir (por ej., ramas que están por romperse). ***k’allpa. v. traer o llevar brasa en tiesto.*** ║ k’allpi. s. triángulo (adorno que se hace en la faja).

k’allpanchu. s. tiesto, fragmento de cerámica.

k’ana. s. trenza (del cabello, y cordón de dos cuerdas de lana que sirve para amarrar el cabello de las mujeres); v. trenzar. ║ k’anta. v. hacer hilo o cuerda de dos hebras (en el huso de hilar). k’anhi. v. brillar, resplandecer; k’anhk’anhi saja = estar despejado (cielo). ║ k’anhlli o k’anlli. adj. resplandeciente, brillante; v. arder (brasa). k’anshu. v. i. despejar, aclarar (cielo), escampar.***k’aqshu, no "k’anshu"*** k’apaqa. adj. roto(a), quebrado(a). (SB) k’apku. adj. a medio cocer o cocinar (maíz). ║ k’awra. adj. a medio cocer o cocinar (comida, papas, etc.). k’apllshu V. q’apllshu. k’ara. v. llevar o traer brasa(s). k’ashi. s. peciolo; palito o tallito de las ramas. (II) k’ashka. adj. tierno(a) (maíz, calabaza). V. nanta. k’ata. s. techo (JMBF). k’awna. s. huevo (en Cachuy). V. nuru. k’aya. adj. ácido(a), agrio(a); salado(a); k’aya uma = agua salada, k’aya nanq’a = tierra salitrosa, salitre (JMBF). ║ k’ayshu. v. ponerse ácido(a) o agrio(a), acedarse; salarse. k’aywi. v. cabecear (de sueño). V. iki. k’ichi. v. pellizcar; arrancar hojas del maíz, arrancar hojas de mazorca de maíz, "despancar". ║ k’ichkha. v. pellizcar súbitamente. k’ili. v. arrancar (hojas, flores, frutas). ║ k’ilk’ilara. v. arrancar (hojas, flores, frutas) aquí y allá rápidamente. ║ k’ilkha. v. arrancar (hojas, frutas). ║ k’ilkhishi. v. arrancarse, caer (frutas, hojas). ║ k’ilpta. v. arrancar todo (hojas, flores, frutas) en todo el lugar. k’imi o k’imishi v. copular, fornicar; menearse provocativamente. k’inchkha. v. doblar en triángulo parte delantera del urku. ***del urku, manta, etc.)*** k’intu. s. bolsa, morral (TMX-JCT); regalo (frutas, etc., que se da como colaboración para actividades como rifas, etc.).***(frutas, panes, papas, uvas, etc., que se da como...)*** k’ipchi. s. pétalo. V. naphra. k’iptsa o k’iptra. s. hígado; corazón (II). k’ipri. s. cosechar trigo; arrancar plumas de ave (al pelarla o desplumarla, ya muerta). k’utri. s. pulga; k’utri illa o k’utri irshu = espulgar. ║k’utrisana. adj. pulguiento(a). k’utru. v. cortar (con machete, sierra); dividir. V. kuchu y jipi. k’uku. adj. estrecho(a), angosto(a) (pasadizo, galería, quebrada); s. pasadizo estrecho, galería estrecha, desfiladero angosto.

k’ulli (1) v. nacer, salir (planta, dentadura); brotar (plantas, después del sembrado). V. jila. ║ k’ullk’ullara. v. crecer o brotar (plantas) por aquí y por allá, crecer o brotar en todas partes. ║ k’ullnuqu. v. brotar muchos(as), brotar mucho. k’ulli (2) s. arbusto de tallo consistente; sirve para leña. k’umtya. v. querer, amar. V. muna. ║ k’umtyishi. v. quererse, amarse. k’uñu. s. cántaro. k’uplli. v. arrancar ramas o ramitas, romper ramas o ramitas; s. crujido (de ramas que se quiebran). k’urpa (1) v. hacer queso. k’urpa (2) v. romper terrones (lo hacen golpeando el terrón contra una piedra, no tienen el mazo o k’upaña de los aimaras). ║ k’urpi. s. terrón duro. k’uru. v. escarbar (gallina, perdiz, etc.). (u. a.) k’uytyu. s. cuy (roedor); k’uytyna tyhimshu = sobar o pasar con el cuy (para curar enfermedad).

L latr’a. adj. desnudo(a), sin ropa (en Cachuy). V. q’alla, q’ara. ladaya. v. ladearse (inclinarse a un lado por el peso). laklakta V. llikllikta. lampa. s. pala, lampa (en Cachuy). V. nampa. lamra. adj. lleno(a) de agua, rebosante de agua; s. mar (u.a.). ║ lamrt’a. v. inundarse, anegarse. lanqha. s. persona muy alta, gigante; adj. muy alto(a), gigan-tesco(a). ║ lanqhshu. v. agigantarse, volverse gigante; lanqh-shuta. adj. agigantado(a). lap’a. adj. desnudo(a), sin ropa (en Cachuy). V. q’ara. laqa. adj. malo(a), feo(a); grave (enfermedad); bravo(a) (perro, toro, etc.); adv. mal; laqa junk’a = mala sombra, persona que trae mala suerte; laqa nura = hacer maldad, hacer brujería o maleficio; laqa nurata = mal hecho(a), maldecido(a) (insulto). ║ laqatha. adv. excesivamente, muchísimo. ║ laqshu. v. volverse malo(a) o feo(a), empeorar. ║ laqshuya. v.t. empeorar, malograr, dañar; volver malo(a) o feo(a). laqshu V. laqa. laqra. s. hendidura; hondonada; vasija grande de mate. laranju. s. naranja (planta y fruta). Larawa. s. Laraos (pueblo de la prov. de Yauyos). lari. s. hermanos y primos del que inaugura casa (dato de la misma fuente que chinki).

lasu. s. soga, lazo; lasna wayrnatsawi = con soga lo bajaron. ║ lasaya. v. lacear (arrojar lazo al cuello del animal); lasaykiri. s. laceador(a). lata. s. lata; recipiente o envase de hojalata. latamu. s. árbol grande de racimos pequeños, de fruto no comestible. latu. s. lado, costado; latnhanki = está a mi lado. layi o liyi. s. ley. Lérida. s. antiguo nombre de Tupe. -li. suf. agentivo de los verbos maja (= ir) y saja (1) (= decir). Se emplea de dos maneras: a) para indicar finalidad: "Amruchatyi" sali ujtawtha = vine a decir "¿Cómo estás?"; b) unido a -wa- (3) para expresar la noción de "poder" o "soler": jumaqa maliwkta = tú puedes ir, tú sueles ir; saliwana = [él/ella] podía ir, solía ir (aquí la sílaba final es -na (5); walriwata = [él/ella] había podido correr, había solido correr (este último ejemplo está con -ri, del cual -li es equivalente). Para otros usos del agentivo, estos dos verbos monosilábicos no utilizan -li sino -ri, adherido al presentador -ja (4): majiri = yente, el/la que va; sajiri = el/la que dice. V. -ja (4), -liw, -na (5), -ri, -riw, -wa (3). lichi. s. leche. V. ñuñu. limpi. p. e. caramba, pero. Ej.: limpi mayilli yakkima = pero te voy a dar uno (amenazando). limunha. s. limón. lintt’a. v. ponerse anteojos, usar anteojos. liq’ta. s. cuajar (estómago de rumiantes); cuajo (cuajar extraído que se usa para hacer que la leche se corte). lit-ru. s. litro. -liw o -liwa. suf. es unión de -li y -wa (3). V. -li, -wa (3). liwi. adj. sin sombrero o gorro; que no tiene cuernos, sin cuernos; liwi wakanhqa phaqiwi = mi vaca que no tiene cuernos parió. liwunha. s. puma, león; liwunhnha = mi puma, mi león. liya. v. leer. V. qillqt’a. liyshu. v. enredarse. lukacha. s. lucacha (variedad de araña muy venenosa). luku o lukru. adj. y s. loco(a), tonto(a); retardado(a) mental; lukru usu = cólera (enfermedad); Nimanqa lukru usu jajptaski = en Lima el cólera se ha propagado. ║ lukshu o lukrshu. v. i. volverse loco(a), enloquecer, ponerse tonto(a). lukru V. luku. lulu. s. maíz de grano redondo y grande (para mote); nayra lulu = ojos saltones. lumasa wayta = flor lumasa (arbusto que tiene flores de color blanco).***(blanco y gris)*** lúnisi. s. lunes.

lunri. s. carnero de orejas pequeñas; adj. sordo(a) (col.). V. ch’unli. luquru o luqru. v. emborracharse. ║ luqurqha. v. emborracharse nuevamente; luqurqhaskatapna ak nurir ujtki = cuando nuevamente se ha emborrachado viene a hacer esto. luq’i. adj. y s. sordo(a). ║ luq’shu. v. i. ensordercer, volverse sordo(a); luq’shuta. adj. ensordecido(a), sordo(a). ║ luq’shuya. v. t. volver sordo(a), ensordecer. lutu. adj. azul marino.

LL llama. s. llama (animal). V. qawra. llangawasi. s. yerba parecida a la wamanripa, de flores azules. llanu. adj. llano(a). llanupha. adj. mucho(a), demasiado(a); adv. mucho, demasiado. llanhshi (1) o llanhshshuta. adj. hablador(a), parlanchín(na).║ llanhshi (2) adj. pequeño(a) (perros de raza pequeña). llapllapa. p. e. onom. del ruido que hace el perro al comer o beber. ║ llapllapta. v. hacer ruido el perro al comer o beber; hablar demasiado, sin parar, hablar sin dejarse entender. llaqllaqta o llanhllanhta. v. hablar demasiado. llaq’i. v. comer muy despacio; ser último(a) en terminar de comer. -lli. suf. pues, entonces. Ej.: illutmilli = mírame, pues (sin -illi tenemos illutma = mírame).

(Por asimilación regresiva, la

/i/ de este sufijo hace cambiar a la vocal precedente y así la palabra en vez de terminar en -lli termina en -illi. Sobre otros casos de asimilación regresiva, véanse -ni, -ri, -ru, suqhu y -shi.)

llich’i. p. e. ?listo!, ?ya acabé!, ?ya está! llifu V. lliwju. llikllikta. s. ave de color marrón oscuro, del tamaño de una paloma. Anida en las peñas. lliwju o lliju. p. e. todo, completamente. Ej.: lliwju ukhapha nurshuwtha naqa = todo lo hice yo (aquí lliwju es palabra de refuerzo, ya que la idea de "todo" está también en ukhapha); ak ustr’a qalapsa phuqtr’aski lliwju utanhqa = piedras de este tamaño [así de grandes] han llenado [llenaron] completamente mi casa (relato de cómo un aluvión arrasó la moranza de un hablante de Cachuy, donde notamos ak ustr’a por ak ujts’a de Tupe). lluqalla. s. niño; muchacho; papa(s) pequeñas que se daba a ayudante de la cosecha (u. a.); lluqalla qaylla = hijo. ║ lluqalluña. s. niñito, muchachito. lluqlluqa. p. e. onom. del ruido que produce el agua al moverse o agitarse el recipiente que la contiene. ║ lluqlluqta. v. producir ruido el agua al sacudirse su recipiente. lluq’i. s. rama (de árbol); palo, bastón, vara; lluq’i p’itynushu = palito para tejer. llutapha. adj. mucho(a), demasiado(a); adv. mucho, demasiado; llutapha papa aptwata = [él/ella] había traído demasiada papa, llutapha ikki = duerme demasiado.

llutu. s. perdiz (en Cachuy). V. ushutya.

M -ma suf. indica segunda persona, adherido a elementos nominales o verbales: a) posesivo de segunda persona: ishma = tu frazada, jallq’ma = tu perro, jaynma = tu esposo, umma = tu agua. Como los otros sufijos de poseedor, -ma determina que caiga la vocal final de las raíz; así, de ishi (= frazada) sale ishma (no íshima); sin embargo, si a -ma sigue otro sufijo, reaparece la vocal de la raíz y -ma pierde la suya: ishimtha = de tu frazada, umamna = con tu agua; b) con palabras especiales y adverbios: ullma = tú solo(a), awántamna = delante de ti, kikma = tú mismo(a); panma = dos de Uds., Uds. dos; ts’inyáqamna = detrás de ti, detrás de Uds.; c) imperativo de segunda persona: jayrma = baila (tú), jiwma = muere (tú), ikma = duerme (tú). macha. v. regar; regar por segunda vez (después de machpta); s. riego; máchata. adj. regado(a); máchata yapu = chacra regada. V. wijlli. ║ machaya. v. hacer regar. ║ machmaya. adj. sin regar, sin riego; machmaya yapu = chacra sin regar, sin riego. ║ machpta. v. dar el primer riego, regar por primera vez (después de aporcar). V. ashuwi. ║ machshu. v. regar todo, terminar de regar. machaqa. adj. nuevo(a); machaqa wata = año nuevo, machaqa wata uru = día de año nuevo. ║ machaqshu. v. i. renovarse. ║ machaq-shuya. v. t. renovar. machpta, machshu V. macha. machurra. s. mujer estéril, hembra estéril.

matya. s. soga trenzada de tres cuerdas; matyna k’ana = trenzar con tres cuerdas.

(Esta clase de soga se puede hacer de

lana, de fibra de maguey o de otro material. Las otras palabras (chawara, lasu, saktr’anushu) designan sogas que no se hacen con lana sino con fibra de maguey u otro material.)

matyi. p. e. no, sin. Ej.: matyi muskiri katwata = sin que se diera cuenta lo había agarrado; kasrawtha matyi tatppsa munkutupna = me casé sin que su padre me quisiera; matyikiwa = no está, está ausente. ║ matyira. adv. antes que, antes de que; matyira palu qallaykimna, ámpara jarshumata = antes que empieces a comer, lavarás tus manos. V. ishara. ║ -maya. suf. sin. unido a raíces verbales, forma palabras con significado y función de adjetivos o adverbios; palmaya = sin comer, palmaya mawqhi = sin comer se fue; jayllatmaya = sin jugar, arshmaya jalruwi = sin hablar entró. matyira V. matyi. matra. s. yerba que da frutos parecidos a uvas, que son venenosos para el ganado. matri. s. licor de variada mezcla, que embriaga rápido. matr’iqi. v. patalear. maja. v. ir, irse; ts’inyaqna maja o waqityna maja = ir detrás, seguir; matna = vayámonos, vámonos; májiri o mákiri. s. yente, el/la que va. ║ maqha. v. regresar, irse de regreso; irse; maqhktha = voy de regreso, regreso; mawqhi regresó, se fue de regreso; maqhnushuptaki jankht’ki = para irse envuelve en su manta (se prepara para irse, se prepara para viajar); maqhiri. s. el/la que va de regreso. ║ mayaya. v. hacer ir. majama o manjama. adv. así (mostrando cómo hacer). majichi. v. pedir. ║ majichqha. v. reclamar o pedir (lo propio), pedir devolución; pedir nuevamente. majichu V. maya. majunu o majusu. s. deuda; majunu uta = haber deuda, tener deuda; majunpha utki = su deuda hay (tiene deuda, debe). ║ majnusana. adj. deudor(a), que tiene deuda(s). Makshi. s. Máximo. mákuru. s. testículo(s); escroto; mákuru jaqshu = capar, castrar. malditu. adj. y s. maldito(a) (persona muy mala). malta. adj. mediano(a), no muy grande. malla. v. estar de hambre; estar sin comer o beber; estar sobrio(a) (no borracho(a)); upaqa mallkna = ella estaba sobria. ║ mallaja. adj. de hambre, sin comer; sobrio(a); mallaja lluqllaqa nurawi = el muchacho sobrio lo hizo. mallaya. adj. rosado(a). malltya. adj. mediano(a), no muy grande (en Cachuy). V. malta. malli (1) o mallts’a. v. probar (sabor), catar. ***mallt’a*** Malli (2) s. Marina, Marlene. mallki (1) v. insultar; mallkiri. s. el/la que insulta. mallki (2) s. rama, ramaje, ramas. ║ mallkshu. v. podar. V. ch’apllshu. -mama. suf. te (yo a ti, en futuro). Ej.: irpmama = te llevaré, samama = te diré, yanhishmama = te ayudaré.

mandnaqa. v. mandar, dar órdenes. -manqa. suf. es lo mismo que -panqa, aplicado a la segunda persona. V. -na (6), -panqa. manq’a. s. laringe (en Cachuy). V. shanq’a (1). mansu. adj. manso(a). ║ mansaya. v. amansar. mantaylla. s. segundo día de la fiesta de la Virgen de la Candelaria, en que las mayoralas invitan a sus mayordomos. mantishi. v. deliberar. ║ mantisht’a. v. deliberar; decidir, ponerse de acuerdo. mant’a o mants’a. v. tender; katrha mants’ma = tiende la manta. ║ mant’tata o mants’tata. v. extender (por ej., poner cosas unas junto a otras). manha. adv. abajo, debajo; adj. ese(a) de abajo (señalando con la mano); manh nuri = debajo de, panharan manh nuripna = debajo del batán (aquí panhara aparece con la marca de poseedor y nuri con sufijo de tercera persona (p) y -na (1) (= en)). ║ manharu. adv. para abajo, hacia abajo. ║ manhatha. adv. de abajo, desde abajo; manhatha ariyaru = de abajo arriba, manhatha ariyatha = desde abajo y desde arriba. ║ manhna. adv. abajo. ║ manhqa o manhqha. adv. abajo, debajo. ║ manhqaru. adv. hacia abajo. ║ manhqatha. adv. desde abajo. ║ manqhyaqa. s. la parte de abajo (por ej., viendo desde lo alto de un precipicio). ║ manhqhyaqna. adv. en la parte de abajo. ║ manhyaqa V. manhqhyaqa. ║ manhyaqna V. manhqhyaqna. manhqha, manhyaqa V. manha. maqlla. adj tímido(a). maqha V. maja. maqhra. s. zapallo. marati V. qumpishi. mariyamacha. s. marimacha, lesbiana. marka. s. pueblo, ciudad; Tupe (a menos que se exprese que uno va a un pueblo determinado (Aysha marka, Wantanha marka, etc.), la palabra marka se refiere al pueblo de Tupe); región, país; markaru makthwa = voy a Tupe. marku. s. artemisa, planta de hojas de color entre plomo y verde. Crecen varias muy juntas. marma. v. salir brote o raíz (a papa guardada). marmllaya o marmñaya. s. yerba cuyas hojas sirven para hacer cicatrizar heridas. marqa. v. llevar en brazos, tener en brazos. (TMX-JCT) mártisi. s. martes. masa. adv. más; masa kimsa kutyi yakma = dale tres veces más. masara. s. masa de queso, requesón, cuajada. másunu. s. cuñado. masuru. ayer. (SB)

-mashi (1) suf. congénere, compañero(a), copartícipe. Indica que se comparte alguna cualidad, condición o actividad. Ej.: markmashi = coterráneo(a), paisano(a); jaqmashi = prójimo, persona como uno(a) mismo(a); warmmashi = congénere mujer. -mashi (2) suf. indica ubicación o tiempo. Ej.: jilki markatha ariyarmashna watqa manharmashna antsa atrhiwa = crece del pueblo hacia arriba pero hacia abajo [también] hay bastante; waytapqa tardirmashja puptr’ishki = su flor al atardecer se contrae; akarmashipha = por este lado; kawkirmashitawtanasa = ?de dónde somos? (En los ejemplos, la /r/ parece corresponder al sufijo -ri. V. -ri.) mashqi. v. nadar, bañarse; máshqiri. s. nadador(a). mashquna. s. yerba parecida al tunshu. Se usa para el lavado de cabeza. mashwa. s. masua, planta enredadera pequeña que da fruto subte-rráneo, semejante por su forma a la pera y algo menos dulce que el camote. mata (1) s. matadura, llaga que aparece en el lomo de las bestias de carga por frotadura o fricción de soga o correa del aparejo; huella irritada o herida que deja en la piel la apretadura de cuerda. ║ mataya. v. causar matadura o llaga en el lomo de bestia de carga; causar huella o herida en cualquier parte del cuerpo por apretadura de cuerda. ║ matpta. v. formarse matadura, formarse herida por apretadura de cuerda; matptata. adj. con matadura, con herida por apretadura de cuerda. ║ matptaya. v. causar muchas heridas en el lomo con sogas o correas con que se sujeta la carga. mata (2) s. demente, loco(a). -mata. suf. futuro de segunda persona. Ej.: ikmata = dormirás, vas a dormir; tharmata = ararás, vas a arar. (Los verbos con -mata tienen cierto matiz de imperativo, cuando se pide u ordena algo: utanha illmata = verás mi casa, cuidarás mi casa.) mátara. s. yerba de aprox. 0.6 m de alto. El ganado come sus hojas. matiku. s. yerba medicinal que se usa para curar infecciones. mawllu. s. barro (de la cara), espinilla. mawruru. s. riñón. maya. adj. y s. uno; uno(a); otro(a); mayapsa jakiri jarwqaski = ni uno(a) ha quedado vivo(a), may warmini = con otra mujer, que tiene otra mujer; may warminicha = que tiene sólo una mujer, monógamo; may kutyi = una vez, may maya = de uno(a) en uno(a), may mishuru ampta = uno de estos días; may ukha = a veces, de vez en cuando; algunos(as); may ukhacha = rara vez, muy rara vez; uno(as) cuantos(as), unos(as) pocos(as); may ullpha = solo(a), único(a); may washa aru = hablar de otra cosa. ║ mayacha. adv. súbitamente, de pronto, de repente; maychatha adv. súbiamente; de casualidad. ║ mayantsa. v. unificar, unir. ║ mayankiri. adj. primero(a), que está en primer lugar. ║ mayanqa. adv. en una ocasión, una vez, en una de esas; otra vez. ║ mayapa. adv. de nuevo, otra vez, nuevamente (en Cachuy). ║ mayapqa. adv. a veces, en una ocasión. ║ mayasana. adv. uno(a) cada uno(a), uno(a) para cada uno(a). ║ mayatha. adv. de otro sitio, de otro lugar; nuevamente, una vez más. ║ mayatskha. adv. nuevamente, otra vez, una vez más. ║ mayni. pron. otro(a), uno(a); s. reemplazante, sustituto(a), lugarteniente; mayniwashqa = con otro(a), con otra persona; maynma = uno(a) de ustedes, maynpha = uno(a) de ellos(as), maynsa = uno(a) de nosotros(as); inkan maynpha = lugarteniente del inca, maynsa = nuestro(a) reemplazante. ║ maynshu. v. i. ser otro(a), ser diferente.║ maynshuya. v. t. hacer que sea otro(a), hacer que sea(n) diferente(s). ║ majichu. s. una cosa, un secreto; adj. uno(a), cierto(a); majichu samama = te voy a decir una cosa, te voy a decir un secreto; majichu pasawi = pasó una cosa; majichu umawa jawshki = extraen gotas de cierto líquido. -maya V. matyi.

mayacha, maychatha V. maya. mayantsa V. maya. mayankiri, mayasana. V. maya. mayatha, mayatskha. V. maya. mayni, maynshu. V. maya. mayu (1) s. río; q’iña mayu = río lodoso (torrentoso), río de agua turbia; mayu jawkpa = desbordarse el río, mayu jawkpawi = se desbordó el río; mayu waski = el río fluye, el río corre. ║ mayuña. s. riachuelo.***máyuña*** mayu (2) s. mayo. mayurala. s. muchacha, joven soltera que participa en la organi- zación de fiestas como la Virgen de la Candelaria.***fiestas que duren más de dos días, no sólo la de la Candelaria*** michiku. s. perro guardián; policía de seguridad (de empresa particular), "guachimán" (col.). mitr’a o mitr’asiki. adj. y s. tacaño(a), miserable. midi. v. t. medir. V. kamkhishi. mídiku. s. médico(a). mídiya. s. media, calcetín; media, educación secundaria. mila. s. miel; adj. dulce. ║ milshu. v. i. ponerse muy dulce. ║ milshuya. v. t. poner muy dulce. milaku. adj. rojo(a) oscuro(a); s. milagro; milak katrha = manta de colores rojo y negro, de lana de alpaca, que las mujeres usan en las fiestas. ║ milakshu. v. ponerse rojo(a) oscuro(a). ║ milakshuya. v. t. poner rojo(a) oscuro(a), teñir rojo(a) oscuro(a). milli. v. tener asco, sentir asco. ║ millkha. v. sentir asco repentinamente. millkiri. s. variedad, clase, especie. Es variante de illkiri. V. illa. millk’i. v. torcer. ║ millk’kha. v. torcer súbitamente. ║ millk’- shishi. v. retorcerse, torcerse. ║ millk’shu. v. retorcer comple-tamente, retorcer todo. (La secuencia -shishi es unión de -shu y -shi; por asimilación regresiva, la /i/ de -shi hace cambiar la /u/, y así en vez de -shushi (como en los morfemas cognados -susi del aimara altiplánico) tenemos -shishi.) V. chaakshishi, en chaaki. millk’shu V. millk’i. millunha. s. millón; Piru markna utki paj trunka millunha jaqi = en el Perú hay veinte millones de personas. millwi. v. enrollar, envolver. ║ millwtr’a. v. enrollar, enroscar. ║ millwtr’ishi. v. enroscarse (culebra), enrollarse. ║ millwshu. v. enrollar todo, envolver todo. -mina. suf. con. Ej.: nanmina ts’ukma = con lo mío cose (tú). minga. s. persona que se contrata por dinero para determinados trabajos. V. ínhatsa. mini. s. trama (hilos transversales en el tejido).

mink’a. s. peón(na) (en Cachuy). V. inhatsa, minga. minuru. adj. menor; minuru najatha = menor que yo. V. utyitya. miña. adj. sin cría(s) (animal que se ordeña).***animal que se queda prematuramente sin cría, y que se ordeña hasta que se empreña nuevamente*** miq’ara. s. tierra o terreno que absorbe mucha agua, que muy poco retiene el agua (por ej., si hay un fondo pedregoso). miri. v. reproducirse, multiplicarse. ║ miraya. v. hacer reprodu- cirse, hacer aumentar o multiplicarse. ║ mirnuqu. v. proliferar, multiplicarse en exceso. ║ mirnuquya. v. hacer proliferar. ║ mirpta. v. tener muchas crías, aumentar o reproducirse mucho. mirkulisi. s. miércoles. mirk’i o mirki. s. mancha oscura que sale en la cara a la mujer gestante o a quien está mal del hígado. Misqala. s. topónimo (puede significar "piedra en forma de mesa" o también "piedra del brujo", ya que misa (variante de wisa) era nombre de brujos sacerdotes andinos). mishi. s. gato (doméstico). mishti. adj. blanco(a) (animales o personas). ║ mishtshuya. v. t. blanquear (por ej., la ropa). mishuru. adv. un día. ║ misharuma. adv. una noche. mita. s. turno. mitu. s. árbol frondoso de unos tres metros de alto, de hojas anchas, con fruto de color verde, parecido a la papaya. miyu. s. alimento malo; miyupha munki = quiere su alimento malo (comentario de una anciana al ver que una niña chupaba un helado). -mna. suf. dicen, dice. Indica que a uno(a) no le consta aquello de lo que se habla. Ej.: urqumna = dicen que es macho, apstakimna = dicen que es para mañana. mubilisabli. s. movilizable (reservista del ejército que recibía preparación militar periódicamente fuera de los cuarteles). mucht’a V. muchu (1). muchu (1) s. beso; v. besar. ║ muchuya. v. hacer besar; hacerse besar, dejarse besar. ║ muchmuchara. v. dar besos por aquí y por allá. ║ muchpta. v. besar varias veces (a una sola persona). ║ muchqhasa. v. besar prolongadamente. ║ mucht’a v. besar, dar un beso; adorar, venerar (imágenes, a dios, etc.). ║ mucht’aya. v. hacer besar; hacer adorar, hacer venerar. muchu (2) s. carnero (macho, con o sin cuernos). V. wakcha. muchu (3) adj. sin filo, romo(a). V. qhullu. muts’i V. mut’i. muty’i. s. sombrero de ala angosta.***orejas pequeñas*** mutrka. s. mortero (piedra con concavidad, para moler); Mutrca (topónimo de las cercanías de Ayza; algunos allí

hablan de modo algo distinto que en Ayza y Tupe (por ej., como en Cachuy cambian /j/ por /s/), motivo por el cual emplean este nombre para expresar que la persona no habla bien el jacaru: Mutrkhama arkta = hablas como [los de] Mutrka). mutrmutru. p. e. onom. de ruido que se produce al comer maíz tostado, o del que se oye cuando los animales comen pasto. ║ mutrmutrta. v. producirse ruido al comer maíz tostado o pasto. mutrhu. s. castigo; v. sufrir castigo, recibir castigo; sufrir. mujchatha. adv. despacio, lentamente; en voz baja; mujchatha arki = hablan en voz baja. mujtri. s. basura. mujiyi. v. lavar la papa recién cultivada (para cocinarla).***también mujyu*** mujsa. adj. dulce; s. dulce, golosina. ║ mujsatsa. v. t. endulzar. muju (1) o muji. v. oler, olfatear. ║ mujkata. v. t. oler (una sola vez). ║ mujnaqa. v. t. husmear, olfatear aquí y allá (perro). muju (2) s. animal jefe o padre de la manada; padrillo, semental (carnero, chivo, toro; no caballo ni burro). V. ichuru. -muku. suf. de pasada, rápidamente. Ej.: phusmukmata uk qajlla = lávate esa cara a la pasada. mula. s. mula. mulli. s. molle (árbol de cuyos pequeños frutos preparan mazamorra y chicha; sus hojas y ramitas en infusión alivian el reumatismo). mullmi. v. masticar despacio, masticar con dificultad (por ej., por falta de dientes). muna. v. querer, desear; amar; munktatyi = ?quieres?; múnata. adj. querido(a), amado(a); munatnha o muntanha = lo querido por mí, lo que quiero o amo, alguien a quien quiero o he querido; munkiripsa isha munkiripsa = quiera(s) o no quiera(s). V. k’umtya. ║ munaya. v. hacer querer, hacer desear (y no invitar o convidar). ║ munmuncha. adv. con gusto, con ganas. ║ munpta. v. querer de pronto, empezar a querer. ║ munishi. v. quererse, amarse; munshirqayktatyi = ?se quieren Uds.?║ munshu. v. querer, desear (en Cachuy, véase Valerio Luciani Ascencio: Kampan Inkantu, Gainesville (Florida), 1982). munshu V. muna. munti. s. yerba, planta, árbol; matorral, monte, bosque. ║ muntimunti. s. adj. lleno(a) de monte o matorrales; boscoso(a). ║ muntisana. adj. con monte, maleza o matorrales; lleno(a) de maleza o matorrales. muqu. s. nudosidad, protuberancia (por ej., de las articulaciones de los huesos). muq’i. adj. marrón. muq’ra. s. llaga; grano (de la piel). muq’u. v. podrirse, oxidarse; adj. podrido(a), oxidado(a). ║ muq’shu. v. podrirse, oxidarse; muq’shuta. adj. podrido(a), oxidado(a); huero (huevo). murishi. s. y adj. (maíz) blanco con pintas o manchas azuladas. murk’u. s. grumo (bultito de sustancia mal disuelta en líquido).

murtaja. s. mortaja. ║ murtajt’a. v. amortajar. ║ murtajt’ishi. v. ponerse mortaja (por ej., para asustar). muru. adj. usado(a); aka urkunhqa murkaswa = este mi urku ya está usado. musa (1) v. darse cuenta; presentir, adivinar; tener interés amoroso o sexual, "poder" (hablando sexualmente); musktartyi = ¿puedes todavía?, ¿te interesas todavía? (col.) ║ musaya. v. hacer señas (para que otro guarde silencio). ║ muspa. v. hablar o caminar estando dormido(a); desvariar. ║ musqha. v. acordarse. musa (2) adj. dulce; s. dulce, golosina (en Cachuy). V. mujsa. músika. s. música. ║ músiku. s. músico(a) (la persona). musu. s. mozo, muchacho, hombre joven; enamorado, amante (de mujer); joven soltero, hombre soltero; adj. soltero, joven (varón). ║ musshu. v. entrar a la adolescencia (varón); hacerse jovencito; ser jovencito, ser muchacho. ║ musshqha. v. i. reju-venecer (varón); recobrar condición de hombre libre (después de divorcio o separación). mushi. v. cuidar; mushiri o mushkiri. s. guardián(na), cuidante. ║ múshuku. v. guardar, conservar. mut’i. s. maíz cocido, mote; mut’ alsa = caldo de maíz pelado cocido (que en otros lugares llaman "patasca"). muya. s. terreno con pasto natural, cercado con empalizada al inicio del tiempo de lluvia. Allí meten el ganado. muyu. v. dar vuelta(s), girar; caminar sin rumbo fijo, vagar; flotar (con cierto movimiento); muyiri o muykiri. s. vagabundo(a), el/la que deambula. ║ muykipa. v. i. dar(se) media vuelta, voltear; desviarse, cambiar de rumbo o dirección; voltear la esquina. ║ muykipaya. v. t. hacer dar media vuelta, hacer voltear la esquina; desviar, hacer cambiar de dirección (a personas o ganado); prolongar (conversación); muykipayawi arishi = prolongaron la conversación. ║ muynatsa. v. ponerse (el sol). ║ muynaqa. v. deambular, andar por aquí y por allá; merodear. ║ muyt’a. v. dar vuelta(s); aglomerarse, reunirse (personas o animales); s. aglomeración (de personas o animales). ***dar vueltas la cabeza, no "dar vuelta(s)"*** ║ muyt’aya. v. hacer dar vueltas; hacer aglomerarse o amontonarse (a personas o ganado); detener, hacer parar (a tropa de gente o ganado). múyuku. s. variedad de papa semidomesticada de planta más grande que la común, y que da menos frutos.

N na. pron. yo; nacha = solamente yo; ¡nacha qusa jaqchawajtha! = ¡ay de mí, qué [clase de] gente he sido!; naja = a mí (objeto directo), dame; tuntaptha jushtkutu naja = por la rotura [de la acequia] me reprocha a mí; najama = como yo; najilli = dame, pues; najaru = hacia mí, a mí; najatha = de mí, desde mí; nanhtaki = para mí (en Tupe, Ayza y Colca el sufijo formativo -ja, presente en najaru y en najatha, se ha nasalizado, pero en el jacaru de Cachuy se registra la forma najtaki); nawshqa = conmigo. ║ nakuna. pron. nosotros(as) (excluye oyente(s)). V. jiwsa. -na (1) suf. en. Ej.: yapna = en la chacra, yapupna = en su chacra, markna = en el pueblo, markasna = en nuestro pueblo. -na (2) suf. con (instrumental). Ej.: jakishna = con aguja, jakshimna = con tu aguja; aqhunwa amuru jarwaqki = con arena queda bien. -na (3) suf. a. Ej.: Watyuqna aliri mawqhtha = regresé a Catahuasi a comprar. -na (4) suf. de (posesivo). Ej.: qachina = ¿de quién?, qachinasa = ¿de quién es?; Carlunwa = es de Carlos, nanwa

= es de mí, es mío(a); akaqa jumanwa = esto es tuyo; warmina utpha = de la mujer su casa, kuntirna trhappha = del cóndor su nido (con palabras bisílabas, -na (4) se aplica sin que caiga la vocal precedente, pero con palabras de tres sílabas como kuntiri, es usual que caiga la vocal precedente, como se ve en el ejemplo).

-na (5) suf. aparece indicando tiempo pasado imperfecto, precedido de -ka (2) o -wa- (3) (que pueden perder sus vocales): munkna = [él/ella] quería, nurkna = [él/ella] trabajaba; qawinkana = ?dónde estaba?, yatrhiwana o yatrhiwna = era duro(a), qawinwana = ?dónde era?, ch’arwana = era caballo, ch’arwanwa = era caballo (aquí se ha añadido al final el validador -wa (2)). (En la evolución histórica del jacaru, en algún momento dejó de usarse el marcador de pasado que normalmente (según se ve en el aimara altiplánico) precede a -na (5), de manera que este sufijo, de ser comarcador (como lo es también en el aimara altiplánico), pasó prácticamente a ser marca de pasado de tercera persona. Según lo anterior, munkna y nurkna en determinada época fueron *munkawana ? *munkwana (en aimara altiplánico es munkayana, donde -ya- indica pasado) y *nurkawana ? *nurkwana (lurkayana en aimara altiplánico). V.

-wanwa.

-na (6) suf. a) cuando, si, mientras (-na (6) va siempre precedido de un sufijo de persona (-nha, -ma, -pa, -sa)). Los verbos subordinados con -na (6) valen para el presente, pasado o futuro, según el contexto de la oración. Ej.: arinhna mama = cuando [yo] hable, vete; jiwimna jatsani = cuando mueras llorará; qamma ak urku ty’ikisna = lava este urku mientras molemos; mapna qayllpha jaychshiniwa = cuando se vaya sus hijos pelearán; b) -ando, -iendo. Ej.: gitarranh ayshunhna ujts’apa kalli jajkipriwaja = sacando mi guitarra volteaba las esquinas de todas las calles (tenemos "jajkipriwaja" y no "jajkipriwajtha" porque el hablante es de Cachuy). (El sufijo -na (6) puede ir si es necesario acompañado de la marca de imperfecto -ki (V. -ka (2)) o de -kata (2), b) (V. -kata (2)). Así, de palu (= comer) tenemos palipna (= cuando come o coma, si come, mientras come), palkipna (= cuando está comiendo, si está comiendo), palkatapna (= cuando está(n) comiendo, si está(n) comiendo, mientras está(n) comiendo). El sufijo -qa frecuentemente acompaña a -na (6), y aplicado a nuestros ejemplos da arnhanqa mama, jiwmanqa jatsani, qamma ak urku ty’iksanqa, mapanqa qayllpha jaychshiniwa. Los cambios de -na (6) y el morfema precedente, con vocales que caen y reaparecen, son semejantes a los que ocurren con -na (1). Añadiendo -qa los ejemplos de -na (1) son yappanqa y marksanqa.)

-natsa. suf. abajo, hacia abajo, bajar. Ej.: aynatsa = bajar palo(s), illnatsa = mirar hacia abajo, punatsa = llegar abajo, wayrnatsa = descolgar. najtru. adj. grueso(a). najtr’i. v. patear; s. patada. ║ najtr’pta. v. cocear; s. coz. najra. s. lengua; najra ayshu = sacar la lengua (mostrarla). nakata V. nátaka. naki. v. i. arder, quemarse. ║ nakiya. v. t. hacer arder (fuego), quemar, hacer quemar, incendiar; nakyiri o nakáykiri. s. incendiario(a), el/la que manda quemar, que hace incendiar. ║ nakkata. v. extenderse, propagarse (fuego); arder, inflamarse (fuego). ║ nakshuta. adj. totalmente quemado(a), carbonizado(a). ║ nak-shuya. v. incendiar. nakts’a. v. tropezar. ║ naktr’ishi o nakts’ishi. v. tropezarse. ║ naktr’ishpta o nakts’ishpta. v. desafinar, equivocarse de nota (música); tropezarse.***no hay variante con tr’*** nak’a. adj. pegajoso(a), viscoso(a), meloso(a). ║ nak’tr’a. v. ponerse pegajoso(a), ponerse viscoso(a). nampa (1) s. pala, lampa. nampa (2), namkipa o nankpa. v. vaciar de un recipiente a otro. namp’a. cabeza; norte (II); namp’na yaka = dar en la cabeza (golpe); Tupi markaqa namp’phru kiñkhishki pampinna yappshqawa = el pueblo de Tupe por el norte colinda con el territorio de Pampas; namp’a paqu = de pelo largo y abundante (varón); namp’a qumpa = cabezón(na); namp’a q’alla = calvo(a), namp’a umlla = fontanela; namp’a usu = dolor de cabeza, doler la cabeza; namp’a uski = te duele la cabeza, namp’atha saynuqu = pararse de cabeza. namurishi. v. enamorarse.

nanaka. s. cuñada (SB). V. ipi y yuqts’a. nani. v. arder (brasa(s)); hacer calor moderado (el sol). ║nanshu. v. sacar o retirar brasa(s) (para que haya menos fuego). nanka. s. lugar o punto de donde parte la derivación de una acequia.***también acequia muy recta, en que el agua va despacio*** nankipa V. nampa (2). nanq’a. s. tierra; nanq’a ñamp’u = tierra arenosa, phakhu nanq’a = arcilla. ║ nanq’asana. adj. lleno(a) de tierra, sucio(a) con tierra. nanra. s. cascajo; pedregal. V. kallki (1). ║ nanrasana. adj. con mucho cascajo. nanta. adj. tierno(a) (granos de frijol, habas, arvejas, etc.). V. k’ashka. napi. s. nieve; hielo; napiwkiri. s. zona nevada, zona de hielo. ║ napt’a. v. nevar. naphra. s. hoja (de planta); hoja, página (libro o cuaderno); wayta naphra = pétalo. nap’a. s. piojo; nap’a irshu = despiojar. ║ nap’ani o nap’ini. adj. y s. piojoso(a). -naqa. suf. por aquí y por allá. Ej.: ikhnaqa = arrear por aquí y por allá, mover piedras por aquí y por allá; walnaqa = corre-tear por aquí y por allá. naqpta. v. azotar, flagelar (con látigo o waraka). naqha. v. echar lodo o barro con las manos o pala. ║ naqharpaya. v. echar hacia abajo barro o lodo con las manos o pala. ║ naqh-kata. v. arrojar lodo o barro a la cara de alguien, o a la pared. ║ naqhpta. v. recoger lodo o barro. naqha. v. recoger moco. (MH) naq’a. s. tierra (SB). V. nanq’a. nara. s. curva de ladera. V. suruma. náraya (1) v. esperar; naryutma = espérame. nari. s. amigo (aplicado a hombres). (TMX-JCT) narqu. s. acequia. V. qhurpa. naru. s. risa; v. reírse, reír. ║ naraya (2) v. hacer reír. ║ narpaya. v. enamorar (con palabras), cortejar. ***también "rajar", hablar mal de otro*** ║ narqutru. adj. y s. reilón(na).***narquchu, no "narqutru"*** ║ nartata. v. sonreír; empezar a reír. ║ nart’a o narts’a. v. reír, alegrarse (de alguna noticia o gracia); nart’iri o narts’iri. s. y adj. risueño(a), alegre, que suele alegrarse; upaqa narts’iri jaqiwa = él es una persona que suele reír o alegrarse. nasa. s. nariz; nasa ts’aaka = nariz de hueso (el loro), nasa lluq’i o nasa suni = de nariz larga, narizón(na); nasa shanq’a = lomo de la nariz. nátaka. s. caracol; babosa.***nákata, no "nátaka"*** natu. v. desviar agua de acequia, dirigir agua de acequia.***también nata*** ║ natkha. v. repartir agua de riego. ║ nathnatsa. v. hacer bajar el agua (regando en pendiente). ║ nathuru. v. desviar agua de acequia, desviar cauce de acequia (hacia abajo, en pendiente); s. toma de agua (de acequia). ║ nathshu. v. desviar agua de

acequia, desviar cauce de acequia (no en bajada ni pendiente); s. toma de agua (de acequia). nawa. s. leña; palo; nawa apmata = has de cargar leña. ║ nawtrhi. v. cortar ramas de árbol. ║ nawi (1) v. golpear (con palo). ║ nawishi. v. golpearse con palo (uno(a) a otro(a)). ║ nawshishi. v. golpearse, darse (golpe); chushu nawshishi = darse contra la pared. ║ nawshu. v. endurecerse, ponerse duro(a) como palo; erectarse (pene).***también "pegar", "golpear a alguien"*** nawtrhi, nawi, nawshu V. nawa. nawi (2) v. arder, quemar (la piel, por contacto con algo irritante o quemante); naw nawkutu = me quema mucho. nayana. adv. pasado mañana; nayana uru = pasado mañana; nayana uru ampta = cualquier día (en un futuro no precisado), apsa nayanatha = desde pasado mañana. ║ nayankha. adv. pasado mañana sin falta, pasado mañana mismo. ║ nayanra. adv. pasado mañana todavía (recién pasado mañana). -nayku. suf. por, por causa de, a causa de 3; jumnayku ujtawqhi = por ti regresó (V. -saqa); en ese caso, siendo así: uknayku ujtsanhanatyi = en ese caso [yo] no hubiese venido, uknayku manhna jarwaqsapana = siendo así [él/ella] se hubiese quedado abajo. nayra. s. ojo; nayra aphra = abrir los ojos, nayra qalatha illa = mirar (enojado(a)) con los ojos bien abiertos; nayra qíllaya = de ojo(s) redondos, ojo(s) redondo(s); nayra shúruru = niña del ojo, iris, pupila. ║ nayrna. adv. delante de, frente a; jallq’uqa warmina nayrpanki = el perro está frente a la mujer. naaki. v. separar, apartar; seleccionar; separar (a la cría de la madre). -ntsa. suf. es unión de -ni (1) y -tsa. V. -tsa. ni. adv. no (aclarando o desmintiendo). Ej.: Ni, upaqa sawata "Ujtnijilli" = No, ella había dicho "Vendrá, pues"; ni, ukhmatyi ukaqa = no, eso no es así. V. isha, jani, sha (2). (En Cachuy, además de usarse así esta palabra ni, la emplean también como si fuera isha: ni qiwapsa utkityi = no hay pasto, Ñimaja ni maktyi nikasa = a Lima no voy, ya no; que en el jacaru de Tupe se diría ishaw qiwapsa utkityi y Nimaja ishaw maktyi ishkasa, respectivamente. Este uso de ni por isha es opcional o alternativo, ya que en el jacaru de Cachuy también se emplea isha de la misma manera que en Tupe.)

-ni (1) suf. con, que tiene. Ej.: jaynuni = con esposo, casada; nap’ani = con piojo(s), piojoso(a); wilani = con sangre, que tiene sangre; nik’ini = con sebo, seboso(a). (Por contagio de la /i/ de -ni (1) la vocal final de sustantivos terminados en /a/ o en /u/ puede cambiar a /i/, y así los ejemplos de arriba pueden ser también "jaynini", "nap’ini" y "wilini". Para otro caso de asimilación regresiva, V. millk’shu.)

-ni (2) suf. es unión de -n, marca de futuro, e -i, tercera persona en verbos (V. -i). Ej.: ishpani = escuchará, paluni = comerá, sani = dirá. (Comparando el aimara actual y el colonial con el jacaru, se observa que la marca básica de futuro era -ja, pero este morfema se nasalizó y así en el antiguo aimara altiplánico decían luraja (= haré), lurajata (= harás), luraji (= hará), lurajana (= haremos); con la nasalización empezaron a pronunciar luranha, luranhata, luranhi y luranhana

? luranhani (o lurañana ? lurañani). No es raro que una /j/

se nasalice de diferente manera y en un caso dé /nh/ y en otro /ñ/: en el diccionario de Bertonio vemos que la palabra ijacha (= peón) pasó a pronunciarse iñacha, mientras que en jacaru este vocablo se pronuncia inhatsa.)

-ni (3) suf. ir a; illninha = iré a ver; ishk’inh ishk’shuninha = iré a orinar. (Este sufijo es de muy poco uso.) nigushu. s. negocio(s); v. negociar, hacer negocio(s); nigushu nura = hacer negocio(s). nijkha. adv. enantes, hace un momento; nijkha aruma = anoche. ║ nijkhkasa o nijkhasa. adv. ya en este momento. ║ nijkhatha. adv. desde hace un momento, desde hace un rato. ║ nijkhchara. adv. recientemente, hace poco. ║ nijkhuru. adv. todo el día hasta este momento (hablando en la tarde). nijra. s. brazo. 3 El significado causal de -nayku se ha registrado en Cachuy, pero la autora, que habla la variedad de Tupe, también lo entiende.

nik’i. s. sebo, grasa; adj. y s. gordo(a). ║ nik’ini. adj. con sebo, seboso(a), grasoso(a). ║ nik’wishi. adj. sin sebo, sin grasa. ║ nik’shu. v. i. engordar. nilla. adv. casi; nilla jiwawi = casi murió, casi muere; nilla ujts’pha mawi = casi íntegro se fue, se derrumbó. ║ nillchatha. adv. casi casi, "casicito"; nillchatha jalawi = casi casi se cayó. Nimaja o Nima. s. Lima (capital del Perú); Nimanktanwa = estamos en Lima, Nimjanki = está en Lima, Nimjaru maki = va para Lima, Nimaja maki = va a Lima, Nimjatha ujtki = de Lima viene, Nimja-tawthwa = soy de Lima. nina. s. fuego, candela; fogata, hoguera. nira. v. recién; nira arki = recién habla, nira púrita = recién llegado(a), nira yúrita o nira yurta = recién nacido(a). ║ nirkha. adv. como si fuera recién. ║ nisa. adv. en este momento; niswa purini tatamqa = en este momento llega tu papá. nisa V. nira. níspiru. s. níspero. -nishu. suf. en Cachuy es lo mismo que -nushu, en todos sus usos. V. -nushu (1), -nushu (2), -nushu (3), -nushu (4). niwa. v. dar de comer, alimentar. niwmuniya. s. neumonía; illt’awi niwmuniya = diagnosticó neumonía. V. kustadu. niwni. v. robar, hurtar; s. robo; niwniri jaqi = persona ladrona, ladrón(na); níwnkiri. s. ladrón(na). ║ niwnishi. v. robarse (uno(a) a otro(a). ║ niwnmuku. v. robar a la pasada, robar rápidamente. -nka-. suf. estar en. Ej.: Pununkaniwa = estará en Puno, akanktawa = estás***estás acá***, Ikanktha = estoy en Ica, ?kawinkana? = ?dónde estaba?, ukankna = allí estaba, Tupinkiri = el/la que está en Tupe, Yawyunkajtaqa = habías estado en Yauyos. (El morfema o complejo morfemático -nka- es unión de -na (1) y -ka (1) (= estar). En lenguas aimaras el verbo ka-, de tanto ser usado en expresiones locativas con -na (1), perdió su carácter de palabra independiente ?como sí lo es su cognado quechua ka?, y asumió un comportamiento de sufijo. Este verbo ka es el origen del sufijo -ka (2), que, como en quechua con -chka, expresa imperfecto o acción que se está realizando. V. -ka (2).)

nubimbri. s. noviembre. nuts’a. v. impedir paso del agua (por ej., para desviarla a chacra); desviar el agua de acequia; impedir flujo de agua (tapando hueco).***nutt’a, no nuts’a*** ***nuts’u. adj. inútil.*** nuts’urpaya. v. sacarse la ropa y dejarla en cualquier parte. V. jarq’arpaya. ║ nuts’natsa. v. bajar traje. (MH) ║ nuts’pta. v. levantar falda, pantalón, etc.; subir cerro rápidamente. ║ nuts’shu. v. sacarse (ropa, faja, pañuelo, etc.); pelar con agua hervida; pelar maíz cocido. ║ nuts’uru. v. ponerse (ropa). nugala. s. nogal; nuez. nujma. s. lúcuma. nujmt’a o nujmts’a. v. olvidar, olvidarse; nujmts’iri. adj. y s. olvidadizo(a). ║ nujmt’aya o nujmts’aya. v. hacer olvidar. nujri. v. hozar, remover (el cerdo) la tierra con el hocico. nujru. s. sopa.

nuk’uta. s. pelo, cabello; cabellera; tranra nuk’uta = cabello grueso, ñamp’u nuk’uta = cabello suave. ║ nuk’utuña. s. pelito, cabellito. ║ nuk’utwishi. adj. sin cabello, sin pelo. numtr’a. v. olvidar, olvidarse (en Cachuy). V. nujmt’a. nunara. s. lunar. nuni. v. remojar; ablandar con remojo; macerar; núnita. adj. ablandado(a) con remojo, remojado(a), macerado(a). ║ nunaya. v. hacer remojar, hacer ablandar con remojo, hacer macerar. nunku. s. talega, costal (de color blanco, de tocuyo). V. kushtala. nup’i. s. calor y luz del sol; sol; v. hacer sol; nup’kiwa = está haciendo sol. ║ nuwiq’i. v. estar a medio sol, estar el sol medio nublado por las nubes; akishuru nuwiq’ki = hoy está a medio sol. -nuqu. suf. completamente, demasiado, muchos(as); colocar. Ej.: illnuqu = ver todo, jiwnuqu = morir muchos(as); wakanhqa palnuq-watkaswa = mi vaca ya comió demasiado; wayrnuqu = colocar en el suelo, aynuqu = dejar o colocar palo(s) en un sitio determinado. nura. v. hacer; trabajar; s. tarea, trabajo; núriri o núrkiri. s. el/la que hace, hacedor(a), trabajador(a). ║ nurishi. v. hacerse, formarse; preparar (comida, remedio). ║ nurmaya. adj. y adv. sin hacer, sin terminar de hacer; desocupado(a) (persona); nurmayawta = estás desocupado(a) (aquí se añadió -wa- (3) a nurmaya). ║ nurshu. v. terminar de hacer, hacer todo; nurshuta. adj. terminado(a), listo(a), preparado(a); nurshuwta = termi- naste de hacer, nurshutkaswa jayt’ktha = = lo(s) dejo ya termi-nado(s). ║ nurt’a. v. intentar hacer. nurakha. s. pañal. nuri. p. e. adentro, dentro; entre; ak uyu nurna = dentro de este corral; paj mayu nurna = entre dos ríos, aqhi nuriru = al interior de la cueva. (Esta palabra por lo general aparece después de un sustantivo o pronombre, y va seguida de un sufijo locativo o direccional, pero también puede ir al inicio de una oración o frase, como en nuritha jalshuwi (= desde dentro salió), lo cual demuestra que nuri no es sufijo.) ║ nuripha. adv. por dentro, por adentro. ║ nuriru. adv. para adentro, hacia adentro, hacia el

interior. ║ nuritha. adv. desde dentro, desde adentro; nuritha anqaru = de adentro hacia afuera. ║ nurna. adv. dentro, dentro de. nurshu, nurt’a V. nura. nuru. s. huevo; nuru inuqu = poner huevo (aves). -nushtaki. suf. V. -nushu (1). -nushu (1) suf. a) señala instrumento con que se hace lo que expresa el verbo, o lugar donde se hace. Ej.: phuynushu = soplador, phuqyanushu = llenador, recipiente con que se llena; aya pampnushu = cementerio; b) complementa a -taki cuando este sufijo se aplica a una raíz verbal: palnushtaki = para comer, tharnushtaki = para arar, akaqa palnushtaki = esto es para comer. (Este morfema -nushu (1) y los tres siguientes se adhieren a raíces verbales.) -nushu (2) suf. deber, tener que, haber que. Ej.: ishpanushu = hay que escuchar, se debe escuchar; manushumwa = debes ir, tienes que ir; imnushpha = tiene que sembrar, debe sembrar. -nushu (3) suf. forma adjetivos que indican necesidad, posibilidad o merecimiento. Ej.: munnushu qaylla = niño(a) a quien se debe querer, niño(a) digno(a) de querer; ak phakhuqa paknushuwa = esta olla es rompible, esta olla se puede romper. -nushu (4) suf. forma construcciones equivalentes a oraciones subordinadas. Ej.: wantnushuma munki = quiere que cargues, munktha ujtnushupha = quiero que venga, phaqnushupkama = hasta que dé a luz, narnushumkama = hasta que te rías, palnushptaki = para que coma.***narkatmkama = hasta que te rías***

nutqu. s. seso(s), médula. nutu o nuta. v. untar, embadurnar. ║ nutt’a. v. cubrir (con una capa de algo); tapar acequia (para desviar agua); napna nutt’ata arisana = cumbres cubiertas de nieve, cumbres nevadas. nuwiq’i V. nup’i. nuyu. v. tragar, pasar (alimento). ║ nuyuru. v. pasar, tragar (alimento o pastilla); aprender todo (observando o copiando).

Ñ ña. p. e. hola, oye (de mujer a mujer). V. pa, sha (1), tu. ñach’a. adj. húmedo(a) (leña, soga). ║ ñach’shu. v. humedecerse. ñajch’i. s. peine; v. peinar. ║ ñajch’ishi. v. peinarse. ñajlla. adj. tímido(a). ñajlli. v. raspar; desbastar, cepillar (madera), pulir (madera); labrar (piedra). ║ ñajllwaqa. v. raspar un poco, raspar una parte. ñaki (1) s. pena; preocupación; sufrimiento (de ánimo); senti-miento de añoranza por persona ausente; v. suspirar (por alguien), tener pena, estar apenado(a). ║ ñakpaya. v. compa-decerse, sentir pena (por alguien); s. compasión. ║ ñakpta. sentir súbitamente pena o preocupación; extrañar (a persona ausente). ║ ñakqha. v. lamentarse, volver a sentir pena. ║ ñaktata. v. empezar a sentir pena o preocupación; empezar a extrañar. ║ ñakt’a. v. extrañar, añorar; suspirar (por alguien). ñaki (2) adj. muchos(as), bastantes. Ej.: ñaki muskuna jayrir ujtarqaywata = muchos jóvenes habían venido a

bailar. ñakpaya, ñaktata V. ñaki (1). ñami. v. recoger (granos del suelo); cosechar (trigo, frijol, habas); separar u ordenar (cosas pequeñas entreveradas). ║ ñam-pta. v. recoger (granos). ñamka o ñamki. v. tocar, palpar. ║ ñamknaqa. v. tocar o palpar varias veces, tocar aquí y allá. ║ ñamktr’a. v. tocar levemente. ║ ñamkshu. v. tocar, manosear. ñamp’u. s. arena fina; partícula muy fina o menuda; adj. suave. (Forma rec.: llamp’u.) ║ ñamp’aya. v. hacer harina; triturar. ║ ñamp’shuya. v. desmenuzar. ñanki (1) s. andén. ñanki (2) v. ceder a otro(a) parte de la chacra para que cultive (por amistad o solidaridad). ñanqaña. adv. en vano, por gusto, sin motivo. ║ ñanqañatha. adv. por gusto, sin motivo; gratis, sin pagar. ñaña. s. niña (hasta de cinco años). ñaphlla V. ñaphsha. ñaphsha. adj. delgado(a), delicado(a) (tela, papel, etc.); namp’a ñaphsha = fontanela, ñaphsha ts’aaka = cartílago. (Forma rec.: llaphsha y llaphlla (ésta para ñaphlla).) ñaqi. adj. mojado(a). ║ ñaqshu (1) v. mojarse. ║ ñaqshuya. v. mojar. ñaqu. adj. sin diente(s); con diente(s) cariado(s); cariado(a); shimi ñaqu = diente cariado, muela cariada. ║ ñaqshu (2) v. cariarse; tener diente(s) astillado(s), o carcomido(s) por la caries. ñaq’u. s. gusano; lombriz (de tierra). ║ ñaq’shu. v. agusanarse; ñaq’shuta. adj. completamente agusanado(a). ║ ñaq’shuya. v. hacer agusanarse, dejar agusanarse. ñawi. s. llave. ║ ñawara. v. abrir cerradura, abrir candado; abrir puerta (con llave). ║ ñawt’a o ñawts’a. v. cerrar con llave. ñawlli. v. estar echado(a) de barriga, yacer de cúbito ventral. ║ ñawllnushu. s. descansadero, lugar de descanso. ñijlliqu. s. arbusto de ramas delgadas; sirve para leña.***ñijlluqu ...árbol*** ñijmuqu. v. sentarse en el suelo extendiendo o estirando las piernas. ñijwi. s. líquido o fluido vaginal (no menstrual, de mujeres y demás hembras). (Forma rec.: lliqwi, que J. Lira escribe llékkwe.) ñiku. s. y adj. negro(a) (persona de raza negra); ñiku karmaja = hombre negro. ║ ñikuyñiku. adj. negrísimo(a) (persona). ñik’i. s. sebo, grasa; s. y adj. gordo(a) (en Cachuy). V. nik’i. ñilli. s. escaldadura; v. escaldar. (Forma rec.: llilli.). ║ ñillshu. v. escaldarse; ñillshuta. adj. escaldado(a). Ñima, Ñimaja. s. Lima (en Cachuy, donde también se oye Nima y Nimaja). V. Nima, Nimaja. ñimku. v. dejar, abandonar; ñimukshuta. adj. abandonado(a) por su pareja. ║ ñimkushi. v. separarse (pareja). ║ ñimkuyu o ñimkuya. v. hacer abandonar (a hijo(a) o cría).***ñimuku***

ñinqhi. v. aplastar, presionar, apretar, estrujar; pisotear; adj. aplastado(a), achatado(a), chato(a), ñato(a); nasa ñinqhi = nariz achatada; ñato(a). ñiphlli. s. resplandor o reflejo del sol en la nieve; v. resplandecer. (Forma rec.: lliphlli.) ñiqa. s. barro, lodo; ñiqa palnushu = arcilla comestible. ñiqi. v. moler (granos verdes, ají, etc.). V. ch’iki. ***ty’iki***║ ñiqshu. v. moler (yerbas, raíces). ñishqtr’a. v. encogerse; pegarse (al suelo, a la pared). ñishqi. v. estar resentido(a), resentirse; nanhtaki ñishqiwi may wata = conmigo estuvo resentido(a) un año. ñiwch’i. v. sacar con aguja una espina o pique (V. piki) de la mano o pie; sacar con espina o palito residuos de comida de entre los dientes. ║ ñiwch’muku. v. raspar, arañar (espina o púa).***es con ty’, no con ch’*** ñiwmptr’a o ñiwmptr’ishi. v. cerrarse (en la oreja hueco de arete). ñuchka. adj. resbaloso(a). (Forma rec.: lluchka.). ║ ñuchkpta. v. resbalarse. ║ ñúchucha. adj. resbaloso(a). ñujlla. s. masa o torrente de agua, lodo y piedras que fluye en un cauce ("huaico"). (Forma rec.: lluqlla.) V. aywanqu. ║ ñujllpta. v. inundar, anegar (avenida o riego incontrolado). ñuku. v. jalar los cabellos, jalar el pelo, jalar del pelo. ║ ñukshu. v. arrancar el cabello. ñulla. v. tranquilizar, hacer callar (a bebe que llora); s. men-tira; ñullachna irpa = llevar con engaños. (Forma rec.: llulla.) ║ ñúllishi. v. tratar de amistar o reconciliarse (pareja). ║ ñullqha. v. volver a tranquilizar, a reconciliar. ║ ñullishqha o ñullqhishi. v. volver a amistar o reconciliarse, reconciliarse nuevamente. (La variante ñullqhishi presenta al morfema reiterador -qha en una rara posición, pues lo normal es que se aplique suprimiendo la vocal anterior, como en ñullishqha, palabra en la que se produce la metátesis normal de tiempo pasado: ñullshiwqhi (= se reconcilió nuevamente); mientras que la variante ñullqhishi da en pasado ñullqhishiwi (= se reconcilió nuevamente).)

ñullu. adj. verde, tierno(a), sin madurar. (Forma rec.: llullu.) ║ ñullshqha. v. i. rehidratarse, recuperar lozanía. ║ ñullshuyqha. v. t. rehidratar, devolver la lozanía. ñumpi. v. abundar gente en un lugar, haber mucha gente. ║ ñumpshu. v. terminar de sembrar rápido la chacra con ayuda de mucha gente. ñuñkata V. ñuñu. ñuñu. s. teta, mama, ubre; pezón; leche (la que se mama, no la que ya está en recipiente); v. mamar (acción del niño o niña); ñuñu kitaya = destetar, quitar el pecho. ║ ñuñaya. v. dar la teta, dar el pecho, lactar. ║ ñuñupaqu. s. hijo(a) último(a). ║ ñuñkata. v. i. acostumbrarse (niño(a) o cría) a pecho o ubre de otra madre. ║ ñuñkataya. v. t. acostumbrar (a niño(a) o cría) a pecho o ubre de otra madre. ║ ñuñt’a. v. dar la teta, dar el pecho, lactar. ║ ñuñunta. s. arbusto de cuyo tallo sacan un líquido lechoso que hace caer las verrugas. ║ ñuñwaqa. v. dar una mamada (la criatura). ║ ñuñwaqaya. v. hacer dar una mamada (a cría de la vaca, para facilitar el ordeño). ñuñunta V. ñuñu. ñuñupaqu, ñuñwaqa. V. ñuñu. ñuqi. v. trepar, subir (árbol, roca). (Forma rec.: lluqa.) ñuqñuqu. v. hacer hoyo(s) (en el suelo o pared). V. khila. ñuq’u o ñuq’i. v. meter la mano (a recipiente o agujero); s. asa. ║ ñuq’paya. v. manosear, meter la mano. ║ ñuq’u. v. manosear, meter la mano (en barro o mazamorra). ║ ñuq’uru. v. meter la mano (por agujero o hueco).

ñushi. v. pintar; ñushiri. s. pintor(a). ║ ñusht’a o ñushts’a. v. untar (parte o sitio de corral, casa o cueva) con sebo de llama (en agradecimiento a la madre tierra, o para protegerse de males o maleficios).

NH -nha (1) suf. es marca de primera persona. a) persona posesora (con sustantivos) o actora (con palabras especiales o adver-biales): chinknha = mi hermana, nayrnha = mi ojo; nan qalnha = "de mí mi piedra" (= piedra mía); kíkinha = yo mismo(a); awán-tanhna = delante de mí; ulluchnha = solamente yo; b) unido a palabras que indican plural, significa nosotros(as), nuestro(a) (con exclusión del oyente): nakunan tatnha = nuestro padre, pannha = nosotros(as) dos, ukhnha = todos(as) nosotros(as); c) con formas nominalizadas de verbo: jayrkinhanqa = cuando [yo] esté bailando, purinhna = cuando [yo] llegue, nurnushunha = tengo que hacerlo, debo hacerlo; niwninhta trijnkutuwa = por mi robada me odia (= porque robé me odia). V. -na (6). -nha (2) suf. futuro de primera persona, expresando "yo" o "noso-tros(as)" exclusivo, si está precedido de -rqaya y en relación con nakuna: alanha = compraré, alarqayanha = compraremos; manha = iré, marqayanha = iremos; ikinha = dormiré, ikirqayanha = dormiremos. -nha (3) suf. tratar de, intentar. Añadido a un verbo y seguido de saja (2), expresa intento de hacer algo: tharanha sawtha = intenté arar, wishshunh sakajta = habías estado intentando subir. -nhanqa. suf. es lo mismo que -panqa, aplicado a la primera persona. V. -na (6), -panqa.

P pa. p.e. hola, oye (de hombre a mujer). Ej.: pa Makshi = hola, Maximina; amruchatyi pa = hola, ?cómo estás? V. ña, sha (1), tu. -pa. suf. en Cachuy, es lo mismo que -pha en todos sus usos. V. -pha (1), -pha (2), -pha (3). -pacha. suf. es complemento de -tha (1) y de sa. Ej.: chuqta-tishki yunkatpachawa = se extiende desde la costa; sanpacha, arma = a ver, habla. (Aquí -pacha está precedido de /n/, posible nasalización de un sufijo -ja, que por ser formativo no expresaba significado ni función gramatical, tal como se ve al observar las formas najaru, najatha y nanhtaki del pronombre na (= yo), y el numeral paja (= dos). V. na, paja.)

pachi. s. espina, púa; adj. puntiagudo(a); wajra pachi = cuerno puntiagudo, pachi wayrnushu = pinza para sacar

espinas. ║ pachisana. adj. espinoso(a), lleno(a) de espinas o púas. ║ pachuru. v. hincar, punzar. pachjallu. s. lombriz (intestinal). (JMBF) patsa. s. cielo; horizonte; clima, ambiente; mundo; época, tiempo; aka patsa = este mundo, el mundo; arqa patsa = mundo de arriba, el cielo (en sentido religioso). ║ patsaya. s. tiempo; akhukha patsaya = tanto tiempo, jaya patsaya = la eternidad. (Se ha tomado la voz patsaya de II.) patsapna. p. e. no importa. Ej.: ?Ak wak’a antsa laqa sajaski, amuru nurma = ?Esta faja está muy mal tejida, arréglala. / ?Patsapna, ukhamapsa utpha = ?No importa, que esté así. patsaya V. patsa. patspha. adj. parecido(a), igual; v. ser parecido(a) a, ser igual. Ej.: aymaraqa jaqaruwshqa patsphwa = el aimara con el jacaru es parecido, naqa upawshqa patsphwa = yo me parezco a él/ella, patsapha sajma = téjelo igual (aquí reaparece la vocal /a/ porque patsapha es objeto directo (o. d.)). patraka. s. y adj. cien, ciento; kimsa patraka waranqa = tres-cientos mil; patrkath patrkatha = de cien en cien. pagara. v. pagar; tuta pagrawtma = ayer te pagó. (Los verbos de tres sílabas pierden, en el tiempo pasado, su vocal central: pagrawi = pagó, qallyawtna = empezamos, jarwqawta = quedaste.) paja. s. y adj. dos (animales y cosas); pajankiri. adj. segun-do(a), que está en segundo lugar. ║ pajpha. pron. los(as) dos, ellos(as) dos (animales y cosas); pajaphru = para los(as) dos. ║ pani. s. y adj. dos (personas); pani warmi = dos mujeres, pani q’asawi = dos gritaron. ║ pannha. pron. nosotros(as) dos, dos de nosotros(as) (excluyendo oyente(s)); paninha = a nosotros(as) dos. ║ panpha. pron. ellos(as) dos, dos de ellos(as), los(as) dos (personas); paniphru = para los(as) dos. ║ pansa. pron. noso-tros(as) dos, dos de nosotros(as) (incluye oyente(s)). ║ pasa. adj. dos (se usa con el sustantivo uru (= día)); pas uru = dos días. pajtrha. s. frente (parte superior de la cara); pajtrha karka = frente sucia (se dice al esposo de mujer embarazada). (col.) pajshi. s. luna; mes; pajshi jiwa = eclipse de luna, pajshi phuqa = luna llena, pajshi qanqshu = lucero del amanecer (Venus), pajshi qanqacha jira = vamos al amanecer. ***pajshi jiwa también es cuarto menguante*** ║ pajshshu. transcurrir mes. pakawshu. s. renacuajo. paki. v. romper, quebrar. ║ pakkha. v. romper, quebrar, fracturar; pakkhatra. adj. quebrado(a), roto(a), fracturado(a). ║ pakshishi. v. romperse, quebrarse. ║ pakshu. v. quebrar todo, romper todo. palma. s. adorno en forma de palma (en fajas y trenzas). V. k’ana. paltaya. s. palta (fruta). palltaya. s. palta (fruta) (en Cachuy). V. paltaya. palu. v. comer; paluta. s. el/la que ya ha comido. ║ palmaya. adj. y adv. sin comer, en ayunas. ║ palnushu. s. comida, alimento; fruto (parte comestible de una planta). ║ palpta. v. comer en exceso, mucho. ║ palshu. v. comer todo; devorar. ║ palqha. v. comer de nuevo; rumiar. ║ palt’a. v. comer, terminar de comer (normalmente, con moderación). ║ palwaqa. v. comer un poco o una porción (de torta, queso, etc.). ║ palwaqu. s. lo que se tiene para comer (o para preparar comida); palwaqchamtha yakutma = dame de lo que tienes para comer. ***palu (2) s. papa grande, buena para sancochar.*** palwaqa V. palu. pallqa. s. bifurcación, ramal; horqueta.

pampa (1) s. llanura, pampa. ║ pamptraqa. adj. más o menos plano(a) o llano(a), algo plano(a) o llano(a). pampa (2) o pampt’a. v. enterrar, sepultar. pananta. adj. reservado(a), no comunicativo(a). pani, panpha V. paja. -panqa. suf. es unión de -pha (1), -na (6) y -qa. Ej.: nurpanqa = cuando hace, cuando hizo, cuando hacía, mientras hace, mientras hizo, mientras hacía, si hace, si hizo, si hacía. V. -na (6), -ipna. panta. v. equivocarse, confundirse. ║ pantaya. v. t. confundir, hacer equivocarse. ║ pant-ruya. v. despistar (engañar o confundir a perseguidor(a) y escapar). pantalunha. s. pantalón.***pantaluna*** pañuylu. s. pañuelo. pánhara. s. piedra plana para moler, batán; panharan manh nuripna = debajo del batán. papa (1) s. papa (tubérculo, planta). papa (2) s. se usa en la construcción papa nayra = párpado. papili. s. papel. V. qillqa. paqalla V. paqilla. paqawshu. s. planta de fruto comestible parecido a la yuca.***páqawshu*** paqaya. s. pacay, pacas. paqchi (1) s. gato montés (de color rojizo aleonado; es más pequeño que el ushqu). paqchi (2) s. cascada, catarata, caída del agua. (JMBF) paqilla o paqalla. adv. toda la noche; paqilla aruma = toda la noche. ║ paqillkha. adv. ya toda la noche. parpa. s. humita. partida. s. partida (documento del registro civil). paru. s. maíz de granos de color anaranjado intenso. pasa V. paja. pasaki. p. e. voz para hacer que el ganado dé vuelta o no vaya a sitio indebido. pasawaya. araña grande (TMX-JCT). pastra. s. cabeza (en Cachuy). V. namp’a. pasiya. v. pasear. pashku. s. yacón (arbusto de aprox. 1.2 m de alto, que da frutos subterráneos más o menos dulces, semejantes al camote, y que se puede comer sin cocinar).

pashña. s. muchacha, niña. pata (1) s. andén. ║ patpata. s. andenería, andenes; terreno de superficie desigual; adj. con el pelo cortado disparejamente. pata (2) v. doblar (hilo), doblar igualando (hilo); añadir hilo para igualar o para coser. ║ patkha (1) v. doblar (soga, hilo). ║ patshu. v. terminar de doblar (hilo), terminar de añadir (hilo) para igualar o para coser. patara. s. abundancia; patar waylla = abundancia de waylla. (II) patkha (2) v. repartir equitativamente; s. reparto equitativo. ║ patkhishi. v. repartirse equitativamente. patu. s. pato. ║ patillu. s. patillo (pequeño pato silvestre). pawqu. s. viudo. ║ pawqshu. v. enviudar (varón). pawyu o pawyi. s. abismo. payqa. v. acomodar la leña (para cargarla).***páyaqa*** payqi. v. tomar la sopa. ║ payquru. v. tomar la sopa antes de hacer algo (por ej. en la fiesta de la herranza). -pi. suf. pues. Ej.: ukhmapi = así, pues; jumaqpi = tú, pues (aquí -pi sigue a -qa). pichqa. s. y adj. cinco; pichqa waranqa = cinco mil. ║ pichqaya. s. juego que se realiza en velatorios (son cinco juegos). ║ pichqpha. pron. los(as) cinco; pichqaphru = para los(as) cinco. pitri. v. amasar; mezclar (por ej., formando masa). (TMX-JCT) pijchi. v. limpiar, barrer. ║ pijchnushu. s. escoba. ║ pijchishi. v. limpiarse. pijya. s. fogón (hecho de piedras o adobe). piktr’a. v. i. pegarse, adherirse; pegar, soldar (hueso fractu-rado). ║ piktr’aya. v. t. pegar, hacer pegarse, hacer adherirse, hacer soldar (hueso). piki. s. nigua (pequeño insecto que se mete bajo la piel). pikpiki. v. palpitar, latir. pillpi. adj. bien cocido(a), ya reventadita(s) por cocción (papa(s)); rajado(s) (labio(s)). ║ pillpshu. v. rajarse, reventar (papas por cocción). pillqa. v. mirar sin participar en lo que se ve. pillqandiru. adj. s. "peleandero(a)", buscapleitos; reparón(na), "reparoso(sa)". pillu. s. amorseco (yerba de flores blancas). pilluta. s. pequeña borla de faja, de honda o de trenza; v. hacer borlita; pillutnha phuphayphupha pillutaski = mi borlita está hecha con muchos hilos; pillutanha phuphayphupha pillutaski = ha hecho mi borlita con muchos hilos. (Sobre conservación o pérdida de vocales con valor gramatical, V. patspha, pushi.) -pina. suf. con. Ej.: ujara washpipina imma = siembra (tú) maíz con frijol, katyipina ukja palktha = con sal eso como. pínawa. s. pinahua, yerba con flores amarillas parecidas a las del girasol pero más pequeñas; es comestible para vacas y cabras; arpiri pínawa = pinahua rastrera (planta rastrera de raíz superficial).

pinkullu. s. especie de quena grande. pintyapintya. adj. con pintas, con vetas, veteado(a). (II) piñi. s. collar; cuenta o bolita de collar. piñqi. adj. huraño(a), tímido(a), vergonzoso(a). (Dato aportado por el profesor César Sanabria.) pipu. adj. espeso(a) (comida); apretado(a), denso(a). ║ piptr’a. v. i. espesar, ponerse espeso(a) (comida). ║ piptr’aya. v. t. espesar (la comida), sembrar muy apretado, muy junto. ║ pipuypipu. adj. muy denso(a), muy apretado(a) (sembrío). pirdunha. s. perdón; pirdunha majichi = pedir perdón. pirinkishtu. s. gorrión. pirqa. s. pared, muro, cerco (de piedra o adobe); v. levantar pared, muro o cerco (de piedra o adobe). ║ pirqt’a. v. levantar pared, muro, cerco; pirqt’ata. adj. y s. terreno (cercado con muros). pirwa. s. orón, especie de canastón grande en que se guarda lo cosechado. pirwaylinga. s. planta sin tallo, de hojas pegadas al suelo. El emplasto de sus hojas hace regenerar la piel y carne de las heridas. pisa (1) v. i. y v. t. pesar. pisa (2) v. t. pisar (machos de las aves a sus hembras). V. ani. pishi. p. e. cárgame (en la espalda) (palabra de los niños para que los carguen); pishmama = te voy a cargar (respuesta del adulto adaptada al lenguaje infantil). pishpa. v. cansarse (en caminata); phiya thakinwa pishpawata = en mitad de camino se había cansado. piwrityi. s. pajarito que canta al amanecer (II).***considerado de mal agüero*** primariya. s. primaria (educación primaria). prista. v. prestar, prestarse. prisu. adj. preso(a); kimsa uru prisu utawi = estuvo preso tres días. prufishunha. s. profesión. -psa. suf. tiene los siguientes usos y significados: a) también, incluso, hasta: jumapsa = tú también, jallq’upsa = hasta el perro, incluso el perro; b) cualquier(a), quien sea, lo que sea: kawpsa = cualquier parte, kawpsilli mawasma = cuidado que vayas a ir a cualquier parte; quspsa = cualquier cosa, lo que sea; quspsilli arshwasma tátamru = no vayas decir cualquier cosa a tu padre; qachipsa = quien sea; c) nada, nadie (en conexión con -tyi): qachipsa jalurptyi = que nadie entre; qachipsilli sawasma ukja = no vayas a decir eso a nadie; qusipsa amuru nurkityi = nada lo arregla, nada lo sana; d) aunque (en conexión con -na (6)): qhaqharkimanpsa ukha alani = aunque estés gritando ("cacareando") comprará eso; e) quizá, tal vez: pubriwa munktapsa = quizá quieres a un pobre. -pta. suf. a) hacia arriba: ichpta = alzar cosas pesadas, illpta = mirar hacia arriba; b) empezar: chirqpta = dar primeros pasos (niño(a)), phuypta = encender el fuego; c) todo(s), mucho(s): k’ilpta = arrancar todo en un lugar (hojas, flores, frutas), wallpta = abrir vientres de muchos cuerpos, chaakpta = sentir mucha sed. puchku. v. estar pálido(a), estar demacrado(a).

putyi. v. llenarse (con la comida), tener el estómago lleno. puju. v. pujar (en subasta). pujyu. s. manantial. pulutrqa. adj. decaído(a), mal de salud; v. estar mal de salud, estar decaído(a), verse mal de salud; upaqa pulutrqaskiwa = él está mal de salud; khuw wallpa pulutrqaski, jaychkhatna = esa gallina está mal, matémosla. pulupulu. s. granadilla. puluru. v. humedecerse el suelo profundamente, hasta el fondo. ║ pulruya. v. t. hacer humedecer el suelo profundamente, hasta el fondo. puma. s. puma (felino americano de gran tamaño) (SB). V. liwunha. puna. s. puna (llanura de zonas altas y frías). V. shallqa. punatsa. V. puri. punchu. s. poncho (prenda de vestir). ║ punchuru. v. ponerse poncho. punka. s. cáscara o corteza de calabaza, mate (que sirve de recipiente); caparazón (de caracol, tortuga, etc.). punku (1) s. puerta; entrada (abertura en la pared). punku (2) v. i. aumentar de volumen; hinchar (alimentos, al cocinarse). ║ punktr’a. v. hincharse; punktr’ata. adj. hinchado(a). puptr’a. v. cerrar el puño. ║ puptr’ishi. v. i. encogerse, contraerse. puqu. v. madurar; s. maduración; púquta. adj. madurado(a), maduro(a). ║ puquya. v. hacer madurar. ║ puqtata. v. comenzar a madurar. puratha. adv. con los(as) dos, con ambos(as); puratha ampratha = con ambas manos, puratha ampratha nurma = hazlo con las dos manos; puratha kayutha sarkna = con los dos pies pisaba. puri. v. llegar; púrita. adj. y s. el/la que ha llegado, nira púrita = recién llegado(a). ║ purthapa. v. llegar inespera-damente. ║ punatsa. v. llegar abajo, llegar hacia abajo. purnasiñalt’a o purnasiñaltr’a. v. persignarse, hacer la señal de la cruz. puruma. adj. deshabitado(a), abandonado(a); sin cultivar; Purum Uta = casa abandonada (topónimo de Tupe). purupuru. s. planta trepadora con flores rosadas y fruto como el tumbo. púsaqa. s. y adj. ocho. ║ pusaqma. pron. ocho de Uds., Uds. ocho. ║ pusaqpha. pron. ocho de ellos(as), ellos(as) ocho. ║ pusaqsa. pron. ocho de nosotros(as), nosotros(as) ocho. pusillu. s. pocillo, taza. pushanku. s. arbusto frondoso de las alturas. pushi. s. y adj. cuatro; pushi uru = cuatro días, pushi urupha ujtmata = de aquí a cuatro días vendrás, pushi urutha = después de cuatro días. ║ pushpha. pron. los(as) cuatro, cuatro de ellos(as), ellos(as) cuatro; pushipha chuqma = jala a los cuatro, pushpha jiwawi = los cuatro murieron (nótese que cuando la palabra funciona como

sujeto es "pushpha", pero es "pushipha" si va como o.d.). pushllshu. v. quemarse (con líquido caliente); ampollarse. pushpu. s. haba que se tuesta y después se cuece. pútaka. s. comida; putka yámkutu = me da hambre, tengo hambre. putumpta o putumptaya. v. levantar polvareda. puwidi. v. poder; ishawa jalshu puwidkityi = no puede salir. V. -ri. puytyu. s. ribete de lana del anaku, generalmente de colores rojo y negro; v. poner señal o marca (de diverso tipo, por ej., al ganado).

PH -pha (1) suf. indica tercera persona: a) poseedora (con sustan-tivos): amparpha = su mano, amparpna = con su mano, japutspha = su hija, anhgaspha = su perineo, wilpha = su sangre, jaynuphru = para su marido; b) actora (con palabras especiales o con adverbios): ts’inyaqapna = detrás de él/ella; awantapna = delante de él/ella; kikpha = él/ella mismo(a); ullpha = él/ella solo(a); ukhpha = todos(as) ellos(as) c) modo subjuntivo: sapha = que diga, jakpha = que viva, ujtpha = que venga, jayrpha = que baile, ishaw jayrptyi = que no baile (el sufijo -tyi hace perder la aspiración y la vocal de -pha (1)). (Este sufijo puede perder la aspiración y la vocal si está antes de consonante que no sea /r/, y quedar así reducido a -p.) -pha (2) suf. por; después de, a. Ej.: narqupha walptawi atquqa = por la acequia huyó el zorro, ñujlla ujtki q’ajapha = la avalancha viene por la quebrada; kimsa pajshipha kasrawtha = me casé a los tres meses, me casé después de tres meses. -pha (3) suf. formativo; se añade a algunas raíces y forma adverbios, pronombres o palabras especiales: apsaph apsapha = todos los días (viene de apsa (= mañana, el/al día siguiente)); aykapha = ¿cuándo?, llanupha = mucho(a), muchos(as), mucho (adv.); llutapha = mucho(a), muchos(as), mucho, demasiado (adv.); patspha = mismo(a), igual; yaqpha = los(as) demás, otros(as). phatsi. v. calentarse (cerca de la candela), solearse; uk qalsanna phatsirwajtha = sobre esa piedra [yo] había solido solearme, intima phatsiri jalshkta = sales a solearte, intipha phatsiri jalshki = sale a solearse.***phatsa*** phatru. adj. grueso(a) (especialmente lo que es plano). phaka. v. heder, apestar. phaki. v. pasar ortiga por el cuerpo (con golpecitos, a modo de azote, no frotando). ║ phakphakara. v. pasar ortiga por todo el cuerpo. ║ phakshishi. v. pasarse ortiga por el cuerpo; phak-shishma uk trarkna = pásate con esa ortiga. phakhu. s. olla, olla de barro; may phakhu kamuti = una olla de camote (obsérvese la sintaxis de la frase), phakhu nanq’a = arcilla (literalmente es "tierra de olla"), phakhu núrkiri = alfarero(a), el/la que hace olla(s); phakhu yanhtrawki qajllma = tu cara está manchada con hollín de olla. phallpi. v. recoger todo. phantyi. v. revolcarse (en el suelo, lodo o paja). ║ phantyshu. v. revolver toda la paja revolcándose.

phanku (1) v. doblar, enrollar (ropa, frazada). ║ phankrushi. v. envolverse con la frazada. ║ phankuru. v. alzar basta del pan-talón o vestido (costura). phanku (2) v. cubrir con tierra (especialmente la semilla que no se mete en hueco, como la de la alfalfa). phaqi (1) v. parir, dar a luz. ║ phaqarpaya. v. abortar. V. jurshu. ║ phaqiya o phaqaya. v. hacer parir; engendrar (acción de varón o macho); atender, auxiliar en el parto; phaqaykiri. s. partero(a). phaqi (2) s. pechera (parte del vestido femenino, la cual sirve como bolsillo). ║ phaqnaqa. v. llevar en la pechera (frecuentemente); llevar en la pechera por aquí y por allá. phari. v. torcer o retorcer (soga). phasa. v. desatar, descoser, destejer. ║ phasshishi. v. desatarse, descoserse, destejerse. ║ phasshu. v. desatar todo, descoser todo, destejer todo. phathaqampi. s. terreno curvo amplio. phawi. v. envolver, enrollar, ovillar; amasar (con rodillo o como con rodillo). phityhu. s. prendedor (grande, de plata, con el que se sujeta el anaku). ║ phityhuphityhu. s. helecho (la forma de los frondes de esta planta hace recordar al phityhu, de allí su nombre). phitru. s. pasta de machca con agua. V. aku. phillanku. s. disco de la parte inferior de la rueca; rótula (hueso de la rodilla). ║ philluru. v. dar vueltas rápidamente, girar rápidamente (persona, trompo, perinola, etc.); s. tobillo. phiña. adj. enojado(a), colérico(a); bravo(a); irascible. ║ phiñatsa. v. t. enojar, causar enojo. ║ phiñpta. v. enojarse, encolerizarse. ║ phiñptaya. v. t. enojar, causar enojo; incitar, azuzar (animales, para que peleen); phiñptaykiri. s. el/la que hace enojar o causar enojo. phiya. s. el centro, el medio; la mitad (parte central); mitad, la mitad (cada una de las dos partes en que se divide algo); en mitad de. Ej.: paj sandilla phiypshqa = dos sandías con su mitad (dos sandías y media), phiyna jalawi = cayó en el centro, phiya yakutma = dame la mitad, phiya maqhra = mitad de un zapallo, phiya thakina jiwawi = en mitad de camino murió; phiykama sajuta = tejido(a) hasta la mitad, phiyna t’aqkhata namp’a = cabeza partida por la mitad. ║ phiyantskha. v. partir por la mitad; kuskaykuska phiyantskhma = bien parejo pártelo por la mitad. ║ phiyta. adv. la mitad (de lo que cabe en un recipiente). ║ phiytshu. v. quedar la mitad (en recipiente, por evaporación o derrame). phiyantskha, phiyta V. phiya. phutraka. s. barriga; phutraka állaka = barrigón(na).║ phutrkatha. adv. de barriga. phutri. s. yerba pequeña que crece en tiempo de lluvia, en el campo o en terreno cultivado. phutrhqhi. s. y adj. (animal o persona) de baja estatura, pequeño(a); enano(a). phuju (1) adv. bien (de olor o perfume); phuju saja = oler bien, despedir buen olor; estar perfumado(a); ak waytaqa phuju sakiwa = esta flor huele bien; phuju saktha = estoy perfumado(a). phuju (2) V. phuyu. phukphukta. adj. esponjoso(a). phulli. adj. abrigador(a); phulli ishi = frazada abrigadora. ║ phullt’a. v. abrigar, cubrir (con frazada, manta, etc.).

phullphullu. p. e. onom. del sonido de agua que brota. ║ phullphullta. v. manar agua (con sonido característico); borbotar. phullullunku. adj. frondoso(a); vueluda, ampulosa, ancha (falda o pollera). phupha. adj. abundante en algo, denso(a), ***frondoso(a)***; que contiene mucho de algo. ║ phuphayphupha. adj. muy abundante en algo, con muchísimo de algo; khuw waytaqa phuphayphuphawa = esa flor es abundante en pétalos, tiene muchos pétalos; pillutnha phuphayphupha pillutaski = mi borlita está hecha con muchos hilos. phuqa. adj. lleno(a), completo(a); pajshi phuqa = luna llena; v. i. llenarse. ║ phuqaya. v. t. llenar, hacer llenar (por ej., recipiente o costal). ║ phuqtr’a. v. i. llenar, llenarse. ║ phuqyanushu. s. recipiente con el cual se llena. phurku. v. asar (papas, carne). V. kanki. phuru. s. recipiente con cuello alargado, hecho de la corteza seca del fruto de una cucurbitácea. phusmuku. v. lavarse la cara. phuspta. v. t. inflar. ║ phusputa. s. vejiga; globo. phuyu. v. soplar; phuyma uk ninasa = sopla ese nuestro fuego. ║ phuyarpaya. v. apagar la candela soplando con fuerza. ║ phuymuku. v. apagar la llama de un soplo. ║ phuynaqa. v. soplar aquí y allá. ║ phuynushu. s. soplador, cañita para soplar. ║ phuypta. v. encender el fogón, prender el fuego; soplar (por ej., para separar de los granos la cáscara de trigo). ║ phuyphuyara. v. apagar todas las llamas o luces. ║ phuju (2) v. asperjar con la boca (para humedecer ropa al planchar).

P’ p’atrhi. v. i. reventar, estallar. ║ p’atrhaya. v. t. reventar, hacer reventar, hacer estallar. ║ p’atrhpta. v. i. reventar todos(as), estallar todos(as). ║ p’atrhshu. v. i. reventar, estallar. p’akaya. v. acostumbrar, hacer acostumbrar. p’aki (1) s. lugar del que brota agua, o por donde sale agua; v. brotar agua (de manantial, de hendidura, etc.). ║ p’akaya. v. hacer brotar agua. p’aki (2) v. romper el cascarón (polluelos, crías de aves); abrir (los ojos, crías de gato, perro, etc.); uk ushquñaqa nayrapha p’akiskkaswa = ese gatito montés ya ha abierto sus ojos. p’alli. s. lleno(a), repleto(a) de cosas (lo que está amarrado en una manta o apretadísimo en un cajón). p’allp’alli. p. e. onom. del ruido que producen la gente o animales al caminar en el agua (al cruzar charcos, etc.). ║ p’allp’allta. v. producirse ruido al caminar en el agua. p’aqp’aqa. p. e. onom. del ruido de cachetada o puñete. ║ p’aqp’aqta (1) v. producirse ruido de cachetada o puñete. p’aqp’aqta (2) s. planta del campo que crece en tiempo de lluvia. Sus flores son blancas. La comen las vacas.

p’ityi. v. tejer (con palitos o croché). ║ p’itynushu. s. palito de tejer. p’iji. v. abrir(se) camino entre ramas o arbustos. p’uchqu. v. fermentar.***también avinagrarse (comida)*** p’utranku. s. hoyo, hueco (sin perforar). V. khilatra, utyhunsa. p’ujru. adj. cóncavo(a), hondo(a); s. hondura, hoyo; topónimo de la parte baja de Ayza, cerca del río Tupe. p’uqu. s. cana(s). ║ p’uqusana. adj. canoso(a); áchaka p’uqusana = viejo canoso. ║ p’uqshu. v. ponerse canoso(a), encanecer; khuw karmaja p’uqshuwata = ese hombre había encanecido; p’uqshuta. adj. encanecido(a), canoso(a).

Q -qa. suf. suf. afirmativo, topicalizador, sirve para destacar un elemento de la oración o presentarlo. Ej.: naqa maktha = yo voy, uk watanqa laqa imarqayawi = ese año sembraron mal; ak qayllaqa amuru ts’ukurki = este niño golpea bien, ak qayllqa amuru ts’ukurki = a este niño golpean bien; uk waychwaqa palshuwi = ese huaichau [lo] devoró, uk waychawqa palshuwi = a ese huaichau devoraron. (En los últimos cuatro ejemplos observamos que cuando -qa se adhiere a una raíz que cumple función de sujeto, se conserva la vocal final de la raíz; pero esa vocal se pierde cuando la raíz desempeña la función de objeto directo. Nótese también que si la raíz es de tres sílabas, la vocal central se conserva cuando la función es objeto directo, pero se pierde cuando es sujeto. El comportamiento de -wa (2) es semejante.)

qachi. pron. ¿quién?, qachisa = ¿quién es?, qachiwtanasa = ¿quiénes somos?; qachjama o qachhama = ¿cómo quién?, qachjamasa upaqa = ¿cómo quién es él/ella? ║ qachipsa. pron. cualquiera, quienquiera; nadie, ningún, ninguno(a) (en conexión con -tyi): qachipsa sama = dile a cualquiera, qachipsa jaqi makityi thariri = ninguna persona va a arar, qachpsa sawityi ukha = nadie dijo eso. ║ qachkuna. pron. ¿quiénes?, qachkunasa = ¿quiénes son?, qachkunasa ujtarqaywata = ¿quiénes habían venido?║ qachwira o qachwiri. pron. ¿cuál?; qachwir karmajasa aruwtma = ¿cuál hombre te habló?, qachwirpha = ¿cuál de ellos(as)?, qachwirma = ¿cuál de ustedes? qachincha. s. cosquillas. ║ qachinchpta. v. sentir cosquillas. ║ qachinchptaya. v. i. hacer cosquillas, hacer

sentir cosquillas. qachipsa, qachwira V. qachi. qatrpa. v. escarbar; arañar. qatrqha. adj. áspero(a); s. sarna, caracha. ║ qatrqhshu. v. i. ponerse áspero(a), volverse áspero(a). ║ qatrqhshuya. v. poner áspero(a), volver áspero(a). qatrwa. s. omóplato; páncreas (antes los ancianos daban a sus hijas golpecitos con el páncreas de un animal para que tuviesen suerte en la crianza del ganado). qajtra V. qhajtra. qajlla. s. cara; mejilla(s); qajllatha jala = caerse de cara. qajsi. p. e. onom. del ruido de agua que cae. ║ qajsiri. s. cascada, catarata, caída de agua. qala. s. piedra; qalatha illa = mirar (enojado(a)) con los ojos muy abiertos. ║ qalayqala. adj. redondo(a) (como algunas piedras). ║ qalantsa. v. empedrar. ║ qalasana. adj. con piedras, pedregoso(a). ║ qalqala. adj. pedregoso(a); qalqala yapu = chacra pedregosa, qalqala nanq’a = tierra pedregosa. ║ qalshu. v. volverse piedra, petrificarse. ║ qalt’a o qaltr’a. v. endurecerse (como piedra). qalantsa V. qala. qalshu, qalt’a V. qala. qalla. v. arrojar, echar (agua, con la mano o lampa). qállaya. v. t. comenzar, empezar; v. i. comenzar, iniciarse; imaqa apsa qallayki = la siembra empieza mañana; thara qallyawtha = empecé a arar, jaymi qallayki = empiezan a desgranar. ║ qallyishi. v. empezar a conocerse (pareja), empezar a tener trato (incluso sexual). (col.) qallu V. gallu. qama. v. lavar (en general). ║ qamishi. v. lavarse (cara, manos, pies). ║ qammaya. adj. sin lavar; khuw urku qammayawa = ese urku está sin lavar. ║ qammuku. v. lavar de paso, lavar a la pasada. qamatya. s. yerba de hojas dentadas, que se emplea como ingrediente en sopas. Sus hojas en infusión calman malestares de la menstruación. qami V. qamisha. qamicha o qamichi. v. hacer qué. Ej.: qamichkta = ?qué le haces?, qamichktamasa = ?qué te hace?, qamichkutupsa ak inknushuqa = este remedio no me hace nada. qamisha. adv. ?cómo?; qamishasa = ?cómo es?, qamishasa upaqa = ?cómo es él/ella?; qamshachasa o qamshachawtasa = ?cómo estás? (u. a.) ║ qamishapsa. adv. como sea, de cualquier manera; qamishapsa palwiwa = como sea comió, qamishapsa makiwa = como sea se va. ║ qami. conj. como, tal como; amuru jaknushuptaki, qami inti tatsa khitwushtu = para que vivan bien, como nuestro padre sol nos mandó. qanchi. s. quísuar (árbol grande con hojas blanco-verdosas). qantyhuru V. qhantyhuru. qántrisi. s. y adj. siete. ║ qantrispha. pron. los(as) siete, ellos(as) siete. qanqi. v. i. clarear, amanecer; emitir luz, despedir luz; s. luz. ║ qanqara. v. i. aclarar (día nublado); amanecer.

║ qanqaya. v. iluminar, alumbrar. ║ qanqarmashja. adv. al amanecer. ║ qanqshu. v. i. amanecer, clarear. ║ qanqshuya. v. i. amanecer(se) despierto(a). ║ qanqshuyqha. v. volver a amanecer en el mismo lugar. ║ qanqtata. v. empezar a brillar o iluminar. ║ qanquru. v. entrar la luz del día o del sol, entrar luz, alumbrar (el sol), intipsa qanqruwi ut nuriru, sayptamkasa = también el sol alumbró dentro de la casa, levántate ya. qapa. s. tapa de olla; plato de calabaza seca; v. tapar (con tapa). ║ qapara. v. destapar. ║ qapt’a o qaptr’a. v. tapar (olla, con tapa). qapiri. v. gritar. ║ qapirtata. v. empezar a gritar. qaplla. s. paleta u hoja muy ancha y gruesa de la planta de la tuna, en la cual crecen los frutos. qapqapu V. qapu. qapu. s. rueca; v. hilar; qapu wich’usa ***wity’usa*** = hilado fino; qapu najtru = hilado grueso, tosco; qapu qapu = hilar con rueca, qapu qapkiwa = está hilando con rueca. ║ qapqapu. s. arbusto de ramas delgadas, con hojas pequeñas redondeadas, que al ser frotadas depiden olor a timolina. Sus flores son blancas y pequeñitas. De sus tallos se hacen cunas y ruecas. También sirve para leña. qáqalla. v. florecer. V. ch’unchu (1). qaqa. v. perforar (en general, incluyendo cerros), penetrar (algo punzante). ║ qaqatra. s. hueco, agujero; qaqatra uta = casa en ruinas. ║ qaqara. v. hacer hueco; causar herida (abierta) en la cabeza o en otra parte del cuerpo. qáquchu. s. loro; qáquchu mushiri maktha = voy a cuidar [el maíz] del loro (para evitar que el loro coma el maíz); qáquchu pálkiri = el/la que come loro. ║ qaquchuña. s. lorito (insecto alado verde que vive en el arbusto llamado tumana); saltamontes. qara. s. piel; cuero; cáscara (de haba, frijol, arveja, plátano; no de calabaza, papa o camote); qara pukuchu = bolsa de cuero (TMX-JCT). V. ch’ajlla, ***ty’ajlla*** ch’illi, ***ty’illi*** punka. ║ qaracha. s. sarna. V. qatrqha. ║ qarapunka. adj. flaquísimo(a), esquelético(a), hueso y pellejo. ║ qarashta. adj. flaco(a). ║ qarshu. v. regenerarse la piel, volver a salir la piel. qarachunkaya. s. abejorro, moscardón. -qari. suf. y, también. Ej.: naqari = yo también, y yo. qarqáriya. s. adúltero(a) (entre comadre y compadre). qarshu V. qara. qarwa. adj. anaranjado(a). ║ qarwshu. v. ponerse anaranjado(a); estar con ictericia. ║ qarwaña. adj. amarillo(a) (que tira a anaranjado(a)). V. tyuyu. ║ qarwañawt’a. v. ponerse amarillo(a) (tirando a anaranjado(a)), amarillarse (tirando a anaranjado(a)). ║ qarwañch’unchu. s. yerba de hojas verdes y flores amarillas. Su raíz calma el dolor de muelas. qarwaña V. qarwa. qasa. v. helarse, secarse las plantas por el frío intenso. ║ qasshu. v. helarse completamente, secarse totalmente las plantas por el frío intenso. qasi. v. dirigir el curso del agua (en acequia pequeña, con pala y lampa). ║ qasqasara. v. dirigir el agua por diferentes lugares, con pala. qásipi. s. hielo; helado (golosina); adj. helado(a), congelado(a). ║ qasipt’a o qasipts’a. v. congelarse, helarse;

solidificarse (líquidos). qaspa, qaspshu V. qhaspa. qasqa. s. cobertizo, choza provisional. ║ qasqaya. v. hacer sombra. qashi. adj. tranquilo(a), quieto(a); qashi uta = estar quieto(a), estar tranquilo(a). ║ qashiwt’a. v. tranquilizarse, calmarse, estarse quieto(a). qata. s. perra. qawchuma. s. quijada, mandíbula (u. a.). qawtru. v. orinar en exceso o frecuentemente; orinarse en la cama, de noche; s. persona que está mal de salud, que sana después que muere algún ser querido que estaba bien de salud. ║ qawtruya. v. i. sanar después que muere un ser querido que estaba bien de salud; v. t. causar la muerte de ser querido que estaba bien de salud. qawi V. kawi. qawra o qarwa. llama (animal) (u. a., SB, TMX-JCT); qawra nik’i = sebo de llama. qaylla. s. niño(a), hijo(a); qaylla llúqalla = hijo, qaylla wállmichi = hija; qaylla ápkiri = el/la que carga criatura (en la espalda), qaylla útiri = útero (útiri viene de uta (2) (= estar)); qayllphama = como su hijo(a), hijo(a) adoptivo(a). ║ qayllasana. adj. con hijos(as), que tiene muchos(as) hijos(as). ║ qayllshqha. v. volverse niño(a) otra vez, actuar como niño(a). qayllaqutu. s. cactus pequeño y espinoso. qaaqa. s. peña; cerro; qaaqa pawykiri = falda del cerro. V. urqu. ║ qaaqqaaqa. s. peñolería, peñas. qitra. s. pasto que crece en el campo o en chacras (de maíz, papa, etc.) en tiempo de lluvia. qíllaya. s. plata (el metal); dinero, moneda; uma qíllaya =

mercurio (II).

qillqa. s. papel, cuaderno, libro, folleto; qillqa yatyita = leído(a), instruido(a), culto(a); qillqa yatyitawtajilli = eres instruido(a), pues; qillqa yatyi = aprender a leer. ║ qillqt’a. v. leer. ║ qillqt’anushu. s. lo que es para leer, lo que se lee o sirve para leer. qillqt’a V. qillqa. qiqi (1) adj. y s. incestuoso(a), que tiene trato carnal con pariente(a) cercano(a). qiqi (2) v. chillar (loro, etc.). qispi. s. cristal, vidrio, piedra de cristal; adj. transparente. (SB y TMX-JCT) qishqi. s. variedad pequeña de maguey, de flores rojas. qishu. s. planta que crece sobre las peñas y arraiga en poca tierra. Sus flores son parecidas a las del gladiolo. qitantu. s. hollín (de la pared, en forma de bolitas o como telaraña). qiwa. s. pasto, hierba (que come el ganado). qutra. s. lago, laguna; estanque; halo lunar; ariya pajshi qutrapha sarwata = arriba la luna había formado su estanque (dicen así cuando la luna aparece con su halo). ║ qutraya. v. empozar, encharcar, embalsar, represar, formar estanque.

qutrpi. s. puñado; paj ampara qutrpi = puñado de dos manos (lo que cabe en las dos manos juntas). ║ qutrpta. v. coger un puñado; sacar un puñado al azar (con una mano o con las dos juntas). qutrqutra. s. zanja; rombo; hilera de rombos (adorno en fajas y trenzas). V. k’ana. -qutru. suf. forma adjetivos uniéndose a raíces verbales. Ej.: íkqutru = dormilón(na), narqutru = reilón(na), wijts’qutru = afectado(a) de diarrea. ***-quchu*** ?-descarta -qutru qulla. v. i. hervir (en Cachuy; u. a. en Tupe). V. aylli. qullaya. v. maltratar o cortar antes de la maduración (frutos). qullqa. s. montón de piedras, montículo de piedras; Colca (nombre de pueblo cercano a Ayza, donde hablan jacaru); v. amontonar, reunir (piedras); qalasa qullqma = amontona nuestras piedras. ║ qullqara. v. despedregrar, sacar las piedras. ║ qullqarqha. v. despedregar nuevamente, sacar las piedras nuevamente. ║ qullqt’a. v. amontonar, reunir (piedras). qullqi. s. sencillo, suelto (moneda(s) pequeña(s), de escaso valor nominal). qullqt’a V. qullqa. quma. v. empollar, incubar. qumpa. s. objeto o cuerpo grande, pesado y voluminoso. ║ qumparpaya. v. arrojar o hacer rodar objetos o cuerpos grandes, pesados o voluminosos. ║ qumpkata. v. coger y lanzar objeto o cuerpo grande, pesado o voluminoso. ║ qumpkatishi. v. arrimarse (a la pared). ║ qumpnuqu. v. derribar, tumbar, dejar caer en el suelo (algo grande y pesado). ║ qumpnuqishi. v. caer pesadamente (una sola persona, cuerpo u objeto). ║ qumpnuqishirqaya. v. caer pesadamente (varios(as), muchos(as)). ║ qumpqumpara. v. estar tirados(as), estar desperdigados(as) (cuerpos u objetos grandes, pesados o voluminosos). ║ qumpqumprishi. v. caer pesadamente (varias personas, cuerpos u objetos grandes, en diferentes sitios). ║ qumpthapa. v. aplastar (acción de objeto o cuerpo grande, pesado o voluminoso, de animal grande, etc.). ║ qumpuru. v. meter (objeto o cuerpo grande o voluminoso). qumpara. s. chicha. qumpishi. s. faja interior, que va debajo de la wak’a. Su tejido es con urdimbre de hilo de maguey y la trama de hilo de lana. La llaman también marati, palabra que no es del jacaru. quntsa. s. hermano (de varón). V. alu. qunqu. s. nudo. ║ qunqutsa. v. anudar, hacer nudo. quntu. s. hierba de hojas redondeadas. Una variedad es de hojas alargadas. quñi. adj. caliente, tibio(a) (JMBF en "Colección de Textos de Haqe-Aru o Kawki", sobretiro de la Revista del Museo Nacional (t. XXI), Lima, 1953, p. 7.); p. e. onom. de la voz del cóndor (espe-cialmente en cuentos). qupatya. s. botón (de flor). quqimi. s. mazorca seca de maíz, conservada en sartas con las hojas que son su envoltura natural ("panca"). ququ. s. fiambre (comida para viaje o para fuera de casa); buche. ququru. v. pellizcar. (MH) quri. s. oro. (Es palabra de uso muy limitado.) quriqinqi. s. águila.***quriqinqhi***

qurqa. adj. posterior, de atrás; qurqa uta = casa de atrás. ║ qurqyaqa. s. reverso, parte de atrás, lo que está a la vuelta; papili qurqyaqa = reverso del papel. ║ qurqyaqna. adv. detrás, atrás, detrás de; uk k’uñu qurqyaqna ichnuqma = pon ese cántaro atrás; qurqyáqanhna = detrás de mí, qurqyáqamna = detrás de ti, qurqyáqasna = detrás de nosotros(as). qurqyaqa, qurqyaqna V. qurqa. quryi. v. roncar (al dormir); s. ronquido. qusa. pron. ?qué?, ?qué!; algo; qusa nurkta = ?qué haces?, qusa pasani = ?qué pasará?, qusa illkirisa = ?de qué color es?; qusa laqawki = ?qué malo(a) es!, qusichpsa irpktha = algo traigo; s. cosa; quskuna = cosas, antrhatrhi quskuna = muchas cosas, muchas cosas cualesquiera. ║ qusitha. pron. ?por qué?; conj. porque (para explicar causa o razón); qusitha ukhukha jatski = ?por qué llora tanto?, upaqa jatski qusitha jaychawta = él/ella llora porque le pegaste. ║ quwa. pron. ?qué? qusitha V. qusa. qutu. s. montículo; protuberancia; bocio; tumor, abultamiento (en el cuerpo); hinchazón (por golpe); sama qutu warmi = mujer de espalda abultada. ║ qutqutu. adj. desigual, accidentado (terreno). quwa V. qusa. quyu. adj. moreteado(a), con moretón o hematoma; verde (por golpe); verdoso(a). ║ quyshu. v. estar moreteado(a), ponerse morado(a) o verdoso(a); kaynha quyshuski = mi pie está moreteado, se ha moreteado; ak papa quyshuwatawa = esta papa se ha puesto verdosa (V. ch’unqu). qúyuma. s. guayaba (fruta), guayabo (árbol).

QH -qha. suf. nuevamente, otra vez, volver a. Ej.: alqha = volver a comprar, ajtrhshqha = volver a arrojar lo que se tiene en la boca, qayllshqha = ser niño(a) otra vez (portarse como niño(a)). (Este sufijo tiene la particularidad de ser el único que intercambia lugar con el marcador de tiempo pasado: por ej., "volvió a comprar" debía ser alqhawi, pero se dice alawqhi.)

qhajtra o qhajtri. v. rayar, arañar; raspar, pulir; afeitar, rasurar. ║ qhajtrpta. v. rayar o arañar en varias partes, raspar o pulir en varias partes. ║ qhajtrishi. v. afeitarse. ║ qhajtrshu. v. rayar todo, arañar todo; raspar todo; pulir todo. ║ qhajtrwaqa. v. rayar o arañar una sola parte, raspar o pulir una sola parte. qhamya. adj. insípido(a) (sin suficiente sal o azúcar).

qhantyi. adv. rápidamente, rápido; ña qhantyi mama wakaru = oye, ve rápido donde la vaca. V. walna. qhantyhuru. adv. todo el día; akishqa qhantyhuru jayrktha = ahora bailo todo el día. qhaqhara. s. cacareo; v. cacarear; hablar a gritos, gritar (col.). qharawa. s. tallo seco de maíz. -qhasa. suf. mantener fijo(a), sostener, prolongar una acción. Ej.: irqhasa = agarrar, tener en la mano; illqhasa = tener la mirada fija (en algo o en alguien), ichqhasa = tener en brazos, sostener en brazos, wantqhasa = sostener (por ej., la rama a los frutos). qhaspa. v. raspar la yuca para exponerla al sol. ║ qhaspshu. v. chamuscarse (vello, pelo, plumas, etc.). qhawi o qawi. s. oca seca, deshidratada (es más dulce que la fresca). ║ qhawshu. v. deshidratarse (papa, oca, higo, uva). qhawqhi. s. maíz, trigo o haba a medio cocer. qhitrwa. s. quechua (zona de clima templado que está inmediatamente por debajo de la puna). (II) qhillpi. s. ceniza; qhillpi utsa = mazamorra de ceniza (hecha de maíz amarillo (kanta (1) y ceniza de molle), qhillpi uma = agua de ceniza (la usan para lavarse la cabeza). qhimi. v. pujar. ║ qhimkata. v. empujar, arrinconar; apretar (grano o erupción de la piel, para que salga pus u otra materia). ║ qhimt’a o qhimts’a. v. arrimar, arrinconar. qhintyi (1) s. cerumen (cera del oído). qhintyi (2) s. arruga o surco (especialmente a los lados de la nariz) que se forma o nota al fruncir el rostro; v. encogerse (ropa, etc.), contraerse. ║ qhintyaya. v. fruncir (nariz); jani nasa qhintaytatyi = no frunzas la nariz. ║ qhintytr’a. v. i. encogerse, contraerse. qhintrha. s. empalizada o cerco (de palos, o cañas y ramas espi- nosas); cerca o barrera de ramas espinosas o maleza que se pone sobre muro o pared; qhintrha tashka = tener sueño de mal presa-gio, tener pesadilla (JMBF) (antiguamente qhintrha significaba también "mal agüero"); v. levantar empalizada o cerco (de palos, o cañas y ramas espinosas). qhinsi. v. limpiarse la nariz, "sonarse" la nariz. qhiñwa. s. árbol de las alturas, no muy grande. Se aprovecha su madera y también sirve para leña. qhipu. s. una yerba mala con espinas; bultito o verruga que se forma en la piel por penetración de espina de qhipu. qhiri. s. caspa; qhiri jala = caer caspa. qhirmi. v. quemarse la comida y quedar sus restos pegados en la olla. qhisa. adj. desganado(a), sin ánimo para hacer las cosas. ║ qhist’a o qhists’a. v. hartarse, hastiarse (de comida); aburrirse, hartarse (de hacer algo). qhishqi. s. orquídea (JMBF). qhita. s. leña del anháriyu. V. anháriyu.***anhayru*** qhuts’a. v. arrinconar.***qhutrt’a***

qhuli. s. hierba con hojas en forma de oreja de conejo, largas y planas, con pelusitas blancas. Su flor, blanca, se usa para adorno en la fiesta de la herranza. Tiene propiedades medicinales contra la gripe. qhullu. adj. mocho(a), que le falta un pedazo; romo(a), sin filo. -qhullu. suf. empezar. Ej.: illqhullu = empezar a mirar o ver, wantqhullu = ponerse carga al hombro para empezar a caminar. qhunquru. s. rodilla; v. arrodillarse; qhunquru nuri = corva (parte posterior de la rodilla), qhunqrutha wasa = caminar de rodillas. ║ qhunquruya. v. hacer arrodillarse. qhurpa. s. acequia principal (empedrada) de la chacra. V. narqu. qhuta marka = caserío, aldea. (TMX-JCT) qhuta. v. llevar en las manos. ║ qhutkata. v. agrupar, juntar en un solo lugar. ║ qhutpta. v. cargar con ambas manos. V. icha (1).

Q’ q’acht’a. v. sobresaltarse (de sorpresa o susto). ║ q’acht’aya. v. t. sobresaltar. q’atra (1) adj. enojadizo(a); tacaño(a), miserable; antsa q’atrawa khuw warmiqa = esa mujer es muy enojadiza. q’atra (2) adj. con ropa nueva; q’atrawki = está con ropa nueva. ║ q’atrq’atra (1) o q’atrq’atrta (1) adj. con ropa nueva, con vestido nuevecito; q’atrq’atrtawkta = estás con el vestido nuevecito. q’atrq’atra (2) p. e. onom. del crujido o rechinar; s. crujido, rechinar. ║ q’atrq’atrta (2) v. crujir, rechinar; qusitha q’atrq’atrtki ak kawiti = ¿por qué rechina este catre? q’aja. s. quebrada; valle (II). V. balli. q’alla. adj. desnudo(a), sin ropa; q’alla namp’a = calavera. q’añpi. v. meter la mano (en agua o mazamorra); apretar con las manos; estrangular; kunka q’añpi = estrangular. q’apllshu. v. demacrarse, ponerse demacrado(a); q’apllshuski = se ha puesto demacrado(a); q’apllshuta. adj. demacrado(a). q’aqa. v. tirar con honda, arrojar con honda; sacudir (el polvo, de ropa o trapo, etc.). ║ q’aqmuku. v. sacudir (el polvo, de ropa o trapo, etc.). ║ q’aqnushu. s. honda. V. waraka. ║ q’aqshu. v. t. sacudir (el polvo de ropa o trapo, etc.). ║ q’aquru. v. sacudir (trapo o ropa, desempolvando). ║ q’aqurshu. v. temblar (la tierra); hacer temblar, sacudir (terremoto, temblor de tierra). q’aqara. v. i. despejar (cielo), escampar; q’aq’arawkaswa = ya escampó. ║ q’aqtata. v. i. despejar(se) (el cielo), escampar). q’ara. adj. sin ropa, sin abrigo. ║ q’arapata. adj. y s. sin ropa, sin abrigo; sin dinero, pobre. q’asa (1) v. gritar, llorar a gritos. ║ q’asajra. adj. y s. llorón(na).***q’ásajra*** q’asa (2) adj. amargo(a), ácido(a), agrio(a); q’asa papa = papa amarga. ║ q’askha. v. sentir súbitamente amargura, acidez o agriedad. ║ q’asshu. v. t. amargar, hacer sentir amargo(a), ácido(a) o agrio(a). q’awi. v. erosionar; s. erosión. ║ q’awshu. v. erosionar;

erosionar completamente.

q’intsa. s. racimo. ║ q’intsshu. v. formarse racimo(s). q’iña. adj. turbio(a); s. sedimento (de agua turbia); q’iña uma = agua turbia. ║ q’iñatsa. v. t. enturbiar. ║ q’iñpta. v. t. enturbiar. ║ q’iñshu. v. i. enturbiarse, ponerse turbio(a). ║ q’iñshuya. v. t. enturbiar, poner turbio(a). q’iñtyu. s. colibrí, picaflor. q’iru. s. maguey. q’utyu. s. hombro. q’utrqu. adj. que le falta un miembro o parte de él; ámpara q’utrqu = manco(a), kayu q’utrqu = cojo. q’ulu. adj. bien alimentado(a), gordo(a). q’ullityi. s. bola, esfera, piedra redonda o esférica; adj. esférico(a).***qullityi*** q’ullkha. v. desprender, arrancar. ║ q’ullkhishi. v. desprenderse, arrancarse. q’uqu. v. estar sentado(a); consultar (con adivino(a) o brujo(a)), responder a consulta (adivino(a)) (JMBF). ║ q’uqiñuña. s. pajarito pequeño que parece estar siempre sentado o descan-sando, posiblemente por tener patas muy cortas. ║ q’uqnuqu. v. sentarse en cuclillas. ║ q’uqpaya. v. estar sentado(a) acompañando a otro(a). q’urawa (1) s. intestino(s), tripa(s); q’urawa tajtshu = destripar, q’urawa tajtshma khuw wakja = sácale las tripas a esa vaca. q’urawa (2) s. honda (en Cachuy). V. q’aqnushu, waraka. q’usqa. s. papa con ojos. (MH) q’ushñi. adj. plomizo(a). q’uyllu. s. nube (en el ojo). (TMX-JCT)

R NOTA: Entre vocales ocurre (como en español) la vibrante simple (ere), pero al inicio de la palabra se pronuncia mayoritariamente con la vibrante múltiple (erre), con excepción de riti, que es préstamo del quechua y se pronuncia con ere.

-ra (1) suf. todavía, continuar. Ej.: palumra = sigue (tú) comiendo, qapirimra = continúa (tú) gritando, jakkira = vive todavía, jajptkirwa = todavía vuela (sin -wa (2) la palabra sería jajptkira), umawtanra = seguimos bebiendo (sin -ra (1) tendríamos umawtna (= bebimos)); nurnushunhara munki = quiere que [yo] siga trabajando. -ra (2) suf. en varios sitios, en todas partes. Ej.: imimara = sembrar en varios lugares, walwalara = correr en varias direcciones, dispersarse; chakchakara = buscar en varios lugares rápidamente, phakphakara = pasarse

ortiga por todo el cuerpo. (El morfema -ra (2) se adhiere a raíces verbales reduplicadas, cuyas formas simples en los ejemplos dados son ima, wala, chaki y phaki.)***César pone con acento "ímímara", quizá para indicar que la pronunc. no es "i-mi-ma-ra" sino "im-i-ma-ra"*** -ra (3) suf. indica que algo se abre, se destapa o se deja al descubierto. Ej.: ijpara = desatar atado, ñawara = abrir con llave, qapara = destapar olla; ribara = abrir herida en la cabeza, causar herida en la cabeza. (Este sufijo acaece con un número limitado de verbos.) -ra (4) suf. des. Ej.: ts’ukura = descoser, qullqara = despe-dregar, sacar piedras. (Como sucede con -ra (3), este sufijo no es de uso muy frecuente.) rádiyu. s. radio, radiodifusión, emisora de radio; radiorreceptor. rajatra. s. rajadura finísima, fisura. rama. s. rama. V. mallki (2). ramatu. s. cocina (lugar donde se cocina). rápidu. adv. rápidamente. V. qhantyi, walna (en wala). raprapa. p. e. onom. del ruido de trapo o bandera que se sacude por el viento. ║ raprapta. v. flamear, ondear (bandera, trapo). rata. s. rata. ratu. s. rato, momento; may ratupqa = un rato después, un momento después. rat’a o rats’a. adj. y s. cojo(a). ║ rat’aya o rats’aya. v. renquear, cojear. rawma. s. reumatismo. rayu. s. rayo. V. wakhri. -ri. suf. agentivo. En las palabras con -ri, sean raíces verbales o verbalizadas, podemos distinguir los siguientes usos: a) agentivo, señala a la persona que realiza la acción significada en la raíz del verbo: wasiri = caminante, el/la que camina; aliri = comprador(a), paliri = el/la que come, irpshuri = el/la que saca; b) indica finalidad: nuriri ujtktha = vengo a trabajar, niwniri mawi = se fue a robar, thariri ujtqhtna = regresamos a arar; c) asociado con el sufijo -wa- (3) expresa la idea de poder o soler: ar-riwktna = podemos hablar, solemos hablar; janwiriwki = puede aparecer, suele aparecer; walriwkta = puedes correr, sueles correr; maqhriwana = podía regresar, solía regresar (aquí la última sílaba de maqhriwana es -na (5); d) indica lugar o ubicación: jalshkiri = salida (área o sector que se encuentra al salir de un pueblo, etc.), napiwkiri = zona de nieve, kawkirmashisa = ?dónde es?, ? qué parte es?; ukarma-shipha = por ese lado, warajawkiri = lugar donde están las estrellas. (La /i/ de este sufijo hace cambiar la vocal final de la raíz (que en estos ejemplos son wasa, ala, palu e irpshu); las raíces o temas verbales que terminan en /u/ pueden resistir esta asimilación regresiva, como se ve en irpshuri, que viene de irpshu. Debemos señalar que en el uso b), de finalidad, se observa en Cachuy la libertad de emplear o no -ri, de modo que en ese lugar los ejemplos que damos pueden aparecer también en la forma nura ustkta, niwni mawi, trhara ustqhtna.) V. -li, -kiri, -mashi (2).

riba. s. cicatriz en cuero cabelludo. ║ ribara. v. romper(se) la cabeza, causar(se) herida en la cabeza (cuero cabelludo). riklama. v. reclamar. riku. adj. y s. rico(a), adinerado(a). ║ rikshu. v. enriquecerse, volverse rico(a); rikshu muna = querer volverse rico(a). ║ rikshuya. v. t. enriquecer, volver rico(a). riluja. s. reloj.

rinrinta. adj. apretado(a), que ajusta (por ej., el zapato). ritama. s. retama (arbusto de flores amarillas y tallo consis-tente que se usa para fabricar mango de palos; sirve también para leña). ritashu. adj. y s. pobre, despreciado(a), de origen humilde; ladrón(na). riti. s. escarcha; copo de nieve. -riw o -riwa. suf. combinación de -ri y -wa- (3). Expresa la noción de "poder" o "soler". V. -li, -liw, -ri. -rkha. suf. además. Ej.: mamnha sawuturkhawa "Iqu, jani matatyi khuwja" = mi mamá me dijo, además, "Niña, no vayas allá". -rpaya. suf. sin dirección, sin dirección definida. Ej.: jaqur-paya = arrojar con ira en cualquier dirección, ikharpaya = botar (al ganado o personas), illarpaya = mirar en diversas direcciones. -rqaya. suf. indica plural en verbos. Ej.: sarqaykna = decían, nurarqayma = trabajen, ishparqayki = escuchan, jaychkharqaysanhana = [yo] los hubiera matado (aquí -rqaya señala pluralidad del objeto, no del sujeto), imarqayktha sembramos (nosotros, excluyendo oyente(s)). (Se usa -rqaya cuando se desea resaltar la pluralidad. Sin embargo, si no se emplea -rqaya la pluralidad también queda expresada si el contexto así lo sugiere. En consecuencia, exceptuando imarqayktha (que sin -rqaya es imktha (= siembro)), los ejemplos dados también expresarían pluralidad sin este sufijo: sakna, nurma, ishapki, jaychkhasanhana.)

-ru (1) suf. a, hacia; para. Ej.: Trujilluru mani = irá a Trujillo, kupiru = a la derecha, hacia la derecha; yakawtha jaqiphru phityhu = di a su dueño el prendedor, akha jumaru apawi = trajo esto para ti (la aspiración de akha es huella de -ja (1)). -ru (2) suf. a) hacia adentro; hacia abajo, a un hueco; meter: ayuru = meter (objeto alargado), ikhuru = arrear hacia adentro, imuru = sembrar en hoyo(s), jaquru = arrojar a zanja; b) acción momentánea, acción de un momento: ikuru = dormir un momento, tomar una siesta; umuru = tomar aunque sea un poco, walluru = rebanar por un momento; c) ponerse (ropa, prenda, collar, etc.): iluru ponerse ropa, katruru = ponerse manta, wallquru = ponerse o colgarse en el cuello (corbata, collar, etc.). (Por asimilación regresiva la /u/ de este sufijo cambia la vocal precedente, lo cual deja la impresión de que su forma normal es -uru. Para otros casos de asimilación regresiva, véanse -ni, -ri, suqhu y -shi.)

ruda. s. ruda (yerba con que preparan infusión contra el "aire"). rudu. adj. rudo(a), tosco(a). ruku o ruqu. s. gorro. (MH) rupa. s. ropa, vestido. V. tyaka. rupaya. s. planta trepadora. La cortan y hacen secar para preparar una infusión relajante. ruqu. s. gorro; chullo (gorro de lana cuya parte superior termina en punta, y que tiene orejeras).

S s- (1) pref. se antepone a aka, uka, khuwa y derivados de estos, para indicar cercanía relativa: saka = este(a) de acá, suca = ese(a) de allá, sukhuwa = aquel o aquella de allá, sakna = acá cerca, sukna = allá cerca. -s (2) suf. perfectivo, indica algo ya dado, acción ya completada. Ej.: niwniskta o niwnista = has robado, Chinchayja masktha o mastha = a Chincha he ido, jiwaski = ha muerto, jiwaskkasa = ya ha muerto, palusktna o palustna = hemos comido, inkiski = ha curado, ha sido curado(a); nuraski = ha hecho, ha sido hecho(a); jayraskta o jayrasta = has bailado (con la tercera persona es obligatorio poner -ka (2), sin su vocal, después de -s (2); con las otras personas se puede omitir -ka (2)). (Algunas veces al aplicarse -s (2) a un verbo terminado en /i/, esta vocal puede cambiar a /a/, por lo cual junto a inkiski se puede escuchar inkaski.)

sa o sampacha. p. e. a ver, veamos; atrévete. Ej.: yakt’ma = a ver, pega; atrévete, pega; sampacha arshma = a ver, habla; akisha samama, sampacha: mayniqa aqkipawi... = ahora te diré, veamos: uno lo volteó... -sa (1) suf. acompaña a palabras interrogativas. Ej.: qachisa = ?quién es?, kawinkisa = ?dónde está? -sa (2) suf. cuarta persona (nosotros(as), relacionada con jiwsa, no con nakuna), como poseedor(a) ?con elementos nominales, nominalizados o palabras especiales? o actor(a) en verbos: tyajllsa = nuestro arado de pie, yapsa = nuestra chacra, jaychkhawi urqusa = mataron a nuestro gallo (es urqusa y no urqsa porque la palabra es objeto directo, lo que se ve también en pushipha (V. pushi) y en patsapha (V. patspha)); maynsa = uno(a) de nosotros(as), pansa = dos de nosotros(a); kiksa = nosotros(as) mismos(as), awantasna = delante de nosotros(as). -sa (3) suf. modo subjuntivo o desiderativo: a) en presente: chaksa = buscara [yo], chakisma = buscaras, chakispha = buscara [él/ella], chakisna = buscáramos; b) en pasado: chaksanhana = [yo] hubiera buscado, chaksamana = hubieras buscado, chaksapana = [él/ella] hubiera buscado, chaksasana = hubiéramos buscado. -sa (4) suf. con pérdida de vocal, se combina con números como pa- (= dos) y ukhukha (= muchos(as), tantos(as)) ante la palabra uru (= día). Ej.: pas uru = dos días, ukhukhs uru = tantos días. saja (1) v. decir, llamar (dar un nombre); ukja satma = dime eso; "inti illiri" saki uk muntja = "mirasol" llaman a esa planta; sajiri. s. el/la que dice. V. -li. ║ sajishi (1) v. decir el recado; hablarse; kuskuska sajishi = hablarse de igual a igual (por ej., discutiendo). ║ saqha. v. volver a decir, decir nuevamente; resonar (eco); saqhiri. s. el/la que vuelve a decir. ║ sáyaya. v. hacer decir. saja (2) v. intentar, tratar de (en conexión con -nha (3)). Ej.: jayranh sawtha = intenté bailar. saja (3) v. ser recto(a), ser derecho(a) (en conexión con siwju). Ej.: alpqa siwju saki = su tallo es recto. sajishi (1) V. saja (1). sajishi (2) v. parecerse; panpha sajishki = los(as) dos se parecen. sajt’a. v. hincharse. saju. v. tejer (con telar); sajiri s. tejedor(a); sajuta. adj. y s. tejido(a), lo tejido. ║ sajnushu. s. telar. ║ sajpta. v. tejer en gran cantidad. sakacha. adv. aquí cerca, acá muy cerca. ║ sakna. adv. acá cerca. ║ sakyaqa. adv. atrás, a la vuelta. V. s- (1). saktr’a. v. amarrar a un palo o estaca. ║ saktr’anushu. s. lugar donde se amarra; soga. V. matya. ║ saktr’shu. v. amarrar todo el ganado.

sakha. v. llevar o traer de la mano; conducir animal o persona; reclutar. ║ sakhishi. v. llevar o traer de la mano; conducir animal o persona; reclutar. ║ sakhuru. v. llevar de la mano hacia adentro; poner cinta al ganado (en la oreja); s. canal (de surco), depresión entre surco y surco. salba. v. salvar, salvarse. ║ sálbishi. v. salvarse. salta. v. saltar. sama (1) o saama. s. espalda; sama kuchi = columna vertebral, sama kurku = jorobado(a). sama (2) v. descansar; s. descanso. ║ samnuqu. v. i. calmarse, desaparecer (dolor). ║ samt’a o samts’a. v. descansar. samba. adj. morado(a). sámini. s. vapor, vaho. sampacha V. sa. sana. v. i. sanar. V. amrut’qha. ║ sanu. adj. sano(a); no dañado(a), no golpeado(a) (objetos, frutas, etc.). -sana (1) suf. indica pluralidad o abundancia. Ej.: utasana = lugar con casas, con muchas casas; qalasana = pedregoso(a), yukhusana = barbudo, upnsana = todos(as) son de ellos(as), jumansana = todos(as) son tuyos(as), arisana = cumbres; ukhamsana = todos(as) son así, todos(as) se parecen. -sana (2) suf. cada uno(a), para cada uno(a). Ej.: mayasana = uno(a) cada uno(a), uno(a) para cada uno(a); waranqasana = mil cada uno(a), mil para cada uno(a).

-sana (3) o -sanna. suf. sobre, encima de. Ej.: chaaksana = sobre el puente, qalsana = sobre la piedra, encima de la piedra; qalsanaru jajptawi = voló encima de la piedra, utsana = encima de la casa (también puede significar "techo"). (Nótese que -sana (3) determina pérdida de la vocal precedente, lo cual no sucede ni con -sana (1) ni con -sana (2).) sandilla. s. sandía. sanku. s. sanco, sango. ║ sankshu. v. i. espesar, espesarse (sopa, mazamorra). -sanqa. suf. es lo mismo que -panqa, aplicado a la cuarta persona. V. -na (6), -panqa. sap’sap’a. p. e. onom. del ruido del aleteo; s. aleteo. ║ sap’sap’ta. v. aletear. -saqa. suf. por (causa, motivo). Ej.: kaksaqa = por el tío. V. -nayku. saqta. s. comida que se prepara con queso frito, ají y papa. Se consume en faena comunal de limpieza de acequia. sarki. s. gripe, resfriado; sarki yakawtma = te dio gripe. sarqu. s. y adj. tragón(na). (TMX-JCT) saru. v. pisar; aplastar (con los pies); formar estanque (apisnando el fondo lodoso). ║ sarpta. v. pisotear con fuerza, con ira. ║ sarshu. v. tapar o cerrar acequia, cerrar salida de agua de manantial o acequia. sasa. adj. y adv. difícil. Ej.: wak’a saju sasawa = tejer la faja es difícil. ║ sasatsa. v. poner difícil, hacer difícil; estorbar, dificultar.

sasantr’a o sasanka. v. adormecerse; kaynha sasantr’awi = mi pie se adormeció. sawi. v. plantar (árbol frutal o estaca); ak chirimuya sawitna = plantemos esta chirimoya. ║ sawuru. s. plantón; v. plantar (plantón, estaca, etc.); namp’atha sawurma = plántalo de cabeza. ║ sawurshu. v. plantar (estacas o plantones) en varios sitios. sawma. s. sahumar. V. t’usqaya. sawsi. s. sauce. sawya. s. espantapájaros; sawya saynquyu = plantar o poner espantapájaros. ║ sawyshu. v. colocar muchos espantapájaros. saya. v. i. pararse, estar de pie; s. estatura, talla. ║ sáyaya (2) v. t. parar, hacer parar, hacer ponerse de pie; fundar (ciudad, pueblo, etc.); construir; p. e. ?alto!, ?para! (a personas o ganado); Manku Qhapaqa Qusqu sayyawi = Manco Cápac fundó el Qosqo. ║ saymashi. s. de la misma edad; contemporáneo(a). ║ saynuqu. v. ponerse de pie, pararse; estar de pie; pararse en formación, estar en formación; detenerse. ║ saynquyu. v. t. hacer parar, hacer detenerse (a alguien que camina); construir. ║ saypta. v. levantarse (de cama o asiento). sayala. adj. desigual, mal puesto(a) (prenda de vestir). Ej.: sayala wak’urwata = se había puesto mal la faja, urku sayaljama nut’uruwtha = me puse mal el urku. sáyaya (1) V. saja (1). sáyaya (2) V. saya. saymashi V. saya. saynuqu, saypta V. saya. sits’i. s. vaquillona. sigarru. s. cigarrillo, cigarro. sijtr’i. v. romper, rasgar (tela, papel). ║ sijtr’muku. v. romper rápidamente o rasgar rápidamente, de un tirón (papel, tela). sijpi. s. corteza (de árbol). ║ sijpshu. v. sacar (corteza de árbol), descortezar; desollar, sacar el pellejo, cuero o piel; khuw sijpipha sijpshma = sácale esa su corteza. sijsaqa. s. cortadera, planta de hojas largas con bordes filudos, de las cuales hacen moldes para queso. síkipa. v. voltear la esquina corriendo, ir a toda velocidad; may yakna sikipawi = en un dar (en un santiamén) volteó la esquina corriendo, en un abrir y cerrar de ojos se fue a toda velocidad.***sikkipa*** sikshu. v. arrancar (plantas, etc.). V. wik’shu. sillita. s. silla. V. uthnuqunushu. similla. s. plantita recién sembrada. sindi. v. prender (fuego), encender. V. phuypta. singula. adj. con ropa muy baja, con ropa casi tocando el suelo. Ej.: wallmchiqa singulawki = la muchacha está con la ropa muy baja. (No es tanto que la prenda sea muy larga o esté muy baja; se trata más bien de que está baja por haberla puesto mal.)

sipasa. s. mujer soltera, joven mujer; amanta (de varón). ║ sipasani. adj. que tiene amanta. ║ sipsaniwt’a. v. tener amanta, conseguirse amanta (el varón). ║ sipasshu. v. entrar (niña) en la adolescencia; hacerse señorita, ser señorita. ║ sipasshqha. v. rejuvenecer (mujer); recuperar condición de mujer libre (por divorcio o separación). V. musshqha. sipri. s. ceja. sira. s. pedo, ventosidad. ║ sirshu. v. peer, soltar pedo(s). ║ sirpta. v. peer frecuentemente; agotarse, cansarse (trabajando o peleando). sirbisa. s. cerveza. sirbishu. s. servicio (incluyendo el servicio militar). ║ sirwi. v. servir. sirinu. s. sereno (humedad que se condensa en la madrugada y noche); llovizna. sita. v. dar turno, poner fecha; programar. sitimbri. s. setiembre. sit’i V. sits’i. siwju (1) adj. recto(a), derecho(a) (sea vertical u horizontal). V. saja (3). ║ siwjsiwata. s. planta de tallo recto, de flores semejantes a las de la campanilla. siwju (2) p. e. onom. del zumbido del vuelo de aves; siwju saja = zumbar, siwju sashu pasawi = pasó zumbando. siwjsiwata V. siwju. siwyi. v. t. asustar, espantar. siynhi o sinhi. s. sien (parte lateral del cráneo). -skha. suf. nuevamente, todavía, otra vez, una vez más. Ej.: mawqhiskhawa = se fue (de regreso) otra vez, arumskha jira = vamos [cuando es] de noche todavía. V. -rkha, -kha (2). sutrqa. adj. deleznable, de tierra floja. suda. v. sudar. sufruru. s. artrópodo semejante al ciempiés pero más pequeño; tiene una pinza en la cola. sujta. s. y adj. seis; sujta trunka = sesenta, sujta pátraka = seiscientos. suka. adv. cerca, allá cerca; pron. ese(a) de acá cerca. ║ sukna. adv. allá cerca; sukankimna = está allá cerca, dicen. V. s- (1) y -mna. sukpa. v. techar (u. a.). suldasulda. s. planta que crece en la corteza del gigantón (V. úrkityi) o de la higuera. De sus hojas se hace un remedio para luxaciones y fracturas. suli. s. sol (unidad monetaria peruana); alawtna pichqa patraka sulitha = lo compramos por quinientos soles. sulshuya, sulutra V. sulu. sulta. s. soguilla (de cerdas o cabello de mujer) para amarrar patas posteriores de la vaca e impedirle patear durante el ordeño.

sulu. adj. alargado(a) (soga o cuerda al soltarla o extenderla más). ║ sulshuya o sulutra. v. soltar más, extender más (soga, cuerda, etc.). sumpi. adj. sin utilizar, disponible; sin cultivar; sumpi yapuma alniwa = comprará tu chacra sin cultivar; v. estar sin cultivar, estar en descanso (tierra, chacra); estar desocupado(a) (persona). Ej.: khuw sumpkir shiq’i imnushuwa = se debe sembrar este andén sin cultivar. suni. adj. largo(a), alargado(a) (preferentemente lo que es horizontal). ║ suntraqa. adj. alargado(a), largo(a); suntraqhamawa = parece que está largo(a). ║ sunshu. v. i. alargarse. ║ sun-shuya. v. t. alargar. suniqi. s. raya en medio de la cabeza (peinado). suqa. s. concavidad o hueco en que se guardan tubérculos o animales pequeños. suqhu o suqu. v. hincar (una espina, algo puntiagudo, con el dedo, etc.); señalar (con el dedo). ║ suqhuru o suquru. v. hincar, hundir hincando; s. hincón. ║ suqhrushi o suqrushi. v. i. hundirse. (En esta palabra ni la /u/ de -ru ha hecho cambiar a la /i/ de -shi (lo que hubiera dado suqrushu), ni la /i/ de -shi ha hecho cambiar a la /u/ de -ru (lo que hubiera dado suqrishi); hay resistencia a la asimilación, como se ve en arushi, en cuya variante arushu sí ha habido asimilación: la /u/ de -ru ha convertido en /u/ a la /i/ de -shi, lo cual es un caso de asimilación progresiva, como saynquyu por saynquya. V. aru, saya, wallqurqhu.) ║ suqhpta o suqpta. v. hincar,

perforar con hincada. suqhrushi V. suqhu. suq’uru. s. hojas que envuelven la mazorca del maíz, panca. surala. s. terreno (delimitado) no utilizado. surdu. adj. zurdo(a). suruchi. s. mal de altura, soroche. súruma. s. ladera; súruma yapu = chacra en ladera. suwirti. s. suerte. ║ suwirtini. adj. suertudo(a), con suerte, que tiene suerte; suwirtiniwajtawa = habías tenido suerte.

SH sha (1) p. e. hola, oye (de hombre a hombre). Ej.: sha jira machiri = oye, vamos a regar; sha amruchatyi = hola, ?cómo estás? V. ña, pa, tu. sha (2) adv. no. Ej.: shamawa = parece que no; ?Alawtatyi kamutja = ??Compraste camote? / ?Shawa. = ?No (aquí a sha (1) se ha añadido -wa (2); en esta respuesta negativa en vez de Shawa pueden decir también Sha’a). V. isha, jani, ni. shajilqupa. s. planta con flores de muchos pétalos, de color blanco o amarillo. shallipi. s. palito que sirve en la urdimbre para separar los hilos de arriba de los de abajo. shallqa. s. puna; shallqa rumiru = romero de la puna (arbusto de tallo leñoso, de cuyas hojas preparan infusión para curar del paludismo). shallshallta. s. sonaja; periquito, loro de raza pequeña. V. chillaykuna.

shanq’a (1) s. laringe. ║ shanq’pta. v. atorarse, atragantarse. shanq’a (2) s. flor del sanpedro. V. áchuma. sanq’u. v. agriparse. (MH) shaplluru. s. araña peluda y grande.***tarántula*** shapra. s. vello del pubis o de la axila; paja seca, ramitas secas; shapra nawa = leña de ramitas secas. shaqa o shaqla. s. cicatriz. ║ shaqlt’a. v. cicatrizar.***no es con "a" sino con "i": shiqa, shiqla, shiqlt’a*** shaqsha. adj. despeinado(a); namp’a shaqshawkiwa = la cabeza está despeinada (aquí shaqsha se ha verbalizado con -wa- (3), al que sigue -k). V. -k, -wa- (3). shaqhi. v. trillar (trigo, frijol). shawa, sha’a V. sha (2). shawanku. s. cola de caballo (yerba que, hervida, tiene propiedades diuréticas). shayku o shaykpta. v. cansarse. -shi. suf. se, a sí mismo(a), uno(a) mismo(a); uno(a) a otro(a). Ej.: ishqishi = taparse con la frazada, k’umtyishi = quererse (uno(a) a otro(a)), niwnishi = robarse (uno(a) a otro(a)), ñajch’ishi = peinarse. (Con mucha frecuencia, la /i/ de -shi provoca cambio de la vocal precedente; así, sin -shi los verbos terminados en /a/ de los ejemplos son ishqa (= tapar con frazada), k’umtya (= querer, amar) y ñajch’a (= peinar). Por no tomar debidamente en cuenta esta variación fonética, algunos consideran que el morfema es -ishi, no -shi. La /u/ final de algunos verbos puede resistir el efecto asimilatorio de la /i/ de -shi o de -ri. V. millk’shu, -ri, suqu.)

shijch’i. v. dar golpecitos (en la cara u ojo, con pañuelo, hojas de planta, etc.). ║ shijch’kha. v. dar golpe (no muy fuerte) con algo aplanado; dar aletazo.***es con ty’*** shijmi. s. agua escurrida. ║ shijmuku. v. botar o echar (agua); escurrir. ║ shijmshu. v. escurrir, vaciar de un recipiente a otro (evitando que el poso o cualquier otra materia se vaya con el agua). shillu. s. uña. shimi. s. boca; hocico; pico (de ave); labio; diente, muela; shimi anlli = encía(s) (JMBF), shimi ty’impu = labios remangados (gruesos); shimi k’ama = dolor de muela (o diente); shimi k’ullkata = el diente había estado saliendo (creciendo); shimi ñaqu = diente (o muela) con caries, shimi pallqa = labio leporino, shimi suni = hocico, trompa; shimi usu = dolor de diente (o de muela), doler diente (o muela). ║ shimk’ama. s. planta de tallo leñoso. Su fruto es de color rojo y calma el dolor de muela (o diente). ║ shimshimi. adj. dentado(a) (borde de las hojas). shimk’ama, shimshimi V. shimi. shinka. adj. y s. borracho(a); v. emborracharse. ║ shinkayshinka. adj. muy borracho(a). ║ shinkkipa. v. emborracharse a medias. ║ shinkmashi. s. compañero(a) de borrachera. ║ shinkt’a o shinkts’a. v. emborracharse, embriagarse. shinkaypi. s. codo.***shunkaypi*** shipimpi. s. quijada o mandíbula. shipita. s. arbusto espinoso. Sus hojas, molidas y cocidas, calman el dolor de cabeza. shipshipi. p. e. onom. de la voz que emite la perdiz. ║shipshipta. v. cantar, emitir voz (la perdiz).

shipu. v. amarrar bien (atado), asegurar bien (algo que se amarra, la carga sobre acémila, etc.); ajustar (atando). ║ shipkata. v. asegurar (atando); amarrar bien, atar bien. shiqa o shiqu. adj. picado(a) de viruelas. shiq’i. s. andén, bancal. ║ shiq’ishicha. ***shiq’ishacha*** adv. en fila, uno(a) tras otro(a). ║ shiq’ishiq’i. s. andenes, sitio donde hay andenes. ║ shiq’aya. v. arrastrar. shiri. v. hacerse herida (por apretadura de soga o correa). ║ shirkha. v. hacer herida, causar herida (por apretadura de soga o cuerda). V. mata (1). shiringa. s. ladera prolongada y angosta. shishi. s. comezón, prurito; v. escocer, picar; sentir picazón o comezón; samnha shishkutuwa = mi espalda me escuece. -shishi. suf. es combinación de -shu (1) y -shi.

(Por asimilación regresiva, la /i/ de -shi hace cambiar a la /u/ de -shu (1). En aimara

altiplánico, la combinación de -su y -si, morfemas cognados de -shu (1) y -shi, se produce sin que haya ningún cambio de vocal y da -susi. Tampoco -si hace cambiar en aimara altiplánico la vocal de la raíz precedente: la raíz ala- más -si da alasi-, mientras que en jacaru sí acaece la asimilación regresiva y tenemos alishi, no alashi. V. ala, chaakshishi.)

shishkha. v. llenarse (con comida o pasto). -shishu. suf. en Cachuy es lo mismo que -shushu. V. -shushu. -shu (1) suf. tiene los siguientes usos: a) todo, todos(as): saktr’shu = amarrar todo el ganado, chakshu = buscar en todas partes; passhu = desatar todo, destejer todo, descoser todo; b) terminar: wajshu = terminar de echar o dispersar (semilla), wallshu = terminar de rebanar; c) sacar: ayshu = sacar palos u objetos alargados, wanqshu = sacar palanqueando, watrshu = sacar con las dos manos (soga(s), ropa, etc.); d) forma verbos a partir de adjetivos o sustantivos: q’asshu = agriar(se), ponerse ácido(a); achakshu = envejecer (varón o animal macho). V. millk’shu. -shu (2) V. -shushu. shutyi. s. nombre; shutyi apa = llevar nombre, tener apodo; shutyi apaya = poner nombre, apodar; shutyi irpta = poner nombre (por ej., a las vacas en la herranza), shutyi nura = poner nombre. ║ shutyintsa. v. nombrar, llamar, dar nombre. shuki. s. zapato (de modelo nativo, de cuero de vaca); shuki rinrinta = zapato(s) que ajusta(n), shuki waya = zapato(s) flojo(s). (Algunos llaman shukuy a este zapato, pero la forma jacaru es shuki.)║ shuktaki. s. cuero para zapato. shúkullu. s. lagartija. V. waptyaqu. shukuruna. s. planta de hojas verde claro, tallo pequeño y flor morada.***shukuruma*** shuk’u. s. asiento (en Cachuy); penacho; chichón; montículo pequeño que puede servir de asiento; namp’a shuk’u wallpa = gallina con penacho en la cabeza; v. sentarse, estar sentado(a) (este significado verbal se registra en Cachuy). shullkha (1) v. amarrar (con nudo corredizo, que se puede desatar con facilidad). V. trhana. shullkha (2) s. pariente, familiar (II); variedad (de planta o animal) (II); cuñado (SB). shullu. s. feto. shumaña. s. yerba que se consume en infusión. También es ingrediente del chamiscol y de una sopa con queso y papa.

shumaya. adj. bonito(a), hermoso(a), bien parecido(a); gracioso(a); quieto(a); honrado(a); adv. bien, graciosamente, bonito; shumaya jaqiwa = es gente honrada, shumaya lluqllawa = es bien parecido el muchacho; shumaya arma = habla (tú) bien; shumaya ts’uku = coser bien. ║ shumayshu. v. i. ponerse hermoso(a) o bonito(a). ║ shumayshuya. v. t. poner hermoso(a) o bonito(a), hermosear. shunku. s. parte llana o "repisa" de una ladera; meseta.***topón. barrio de Ayza*** shunta. v. reunir, juntar; cosechar (en general). ║ shuntishi. v. reunirse, juntarse; incorporarse, unirse. ║ shuntthapa. v. cosechar; juntar en un solo sitio (lo cosechado); reunir de grupo en grupo, reunir lo disperso. shuñu V. shullu. shúqushu. s. carrizo, caña. ║ shuqushuqushu. s. yerba cuyo delgado tallo es semejante al carrizo. shuq’a. s. hueco (en fruta o papa, hecho por gusano o pájaro). shuq’u. v. beber a sorbos; sorber (con o sin cañita), absorber. ║ shuq’shu. v. sorber completamente, absorber completamente; mídiku illnhanqa "Qaylla wilama shuq’shuwata", sawitu = cuando vi al médico, "Los niños(as) habían absorbido tu sangre completamente", me dijo (una mujer informa lo que le habló el médico al explicarle que los sucesivos partos la habían dejado anémica). shura. s. planta parecida al ichhu. La come el ganado. shuru. v. escarbar amenazantemente (toro). shúruru. s. arbusto de hojas no muy alargadas; boliche (bolita de la semilla del shúruru, con la cual juegan los niños). V. nayra. -shushu. suf. habiendo (hecho, cultivado, comido, etc.). Ej.: jiwayshushu jiwawi = habiendo matado murió, palshushu ikatawi = habiendo comido se durmió, atha tashkushu imiri maki = habiendo recibido la semilla se va a sembrar; "upatyt’ma" sashuqa ukhapha nart’ayki = habiendo dicho "cállense" hace reír a todos. (Según vemos en los dos últimos ejemplos, -shushu puede aparecer como -ushu (en "tashkushu") o simplemenmte como -shu (en "sashuqa", donde el morfema -qa funciona como un resaltador de frase).) V. -kipatya, -kushu.

shuti. s. papa de color negro y rojo, o rojo y blanco. shutyqu o shuytyqu. adj. alargado(a); shutyqu papa = papa alargada. shuylliqupa. s. planta trepadora de hojas pequeñas y redondeadas; sus flores son blancas y en forma de campanilla.

T -ta (1) suf. segunda persona, en verbos. Ej.: makta = vas, palkta = comes, chuquwta = jalaste, illawta = viste. -ta (2) suf. participio pasado. Ej.: núrata = hecho(a), ímata = sembrado(a), achakshuta = envejecido, múnata = querido(a). Estos participios funcionan como adjetivos. -ta (3) suf. nominaliza raíces verbales o verbalizadas para habilitar construcciones oracionales subordinadas. Ej.: muntama nuranha = haré lo que querías, muntanha nurawi = hizo lo que yo quería; walatstha illkhwushtu = porque hemos corrido nos vieron (literalmente: "de/por nuestra corrida nos vieron"), imtapha amruwa = lo que sembró está bueno. -ta (4) suf. forma verbos uniéndose a raíces onomatopéyicas reduplicadas. Ej.: q’atrq’atrta = crujir, sap’sap’ta = aletear, raprapta = ondear, flamear (bandera). -ta (5) suf. pasado remoto, tercera persona. Ej.: imwata = había sembrado, imkata = había estado sembrando;

niwnwata = había robado, había estado robando; walptawata = había huido, walptkata = había estado huyendo. (Según se ve, -ta (5) va asociado a -wa (1) para formar el pasado remoto perfecto (acción terminada o realizada), y a -ka (2) para formar el pasado remoto imperfecto (acción que se está realizando, no terminada). En este tiempo pasado remoto (sea perfecto o imperfecto), -ta (5) no aparece con las otras personas gramaticales, pero da la pauta, porque aunque estas no se presenten con -ta (5) sí se realizan con -wa (1) o -ka (2), según lo que se necesite expresar: imwajtha = [yo] había sembrado, imkajtha = [yo] había estado sembrando; imwajta = habías sembrado, imkajta = habías estado sembrando; imwajtna = habíamos sembrado, imkajtna = habíamos estado sembrando. V. -ja (3), -ka (2), -wa (1).)

-ta (6) suf. en Cachuy tiene los mismos usos que -tha. V. -tha (1), -tha (2). tajnuqu. v. pisar; pisotear, atropellar. ║ tajnqurqaya. v. pisotear (varios una cosa). ║ tajnuquyu. v. hacer pisar, hacer pisotear, hacer atropellar. ║ tajnuqshu. v. pisotear (muchas cosas), pisotear todo; tajnuqshuta. adj. pisoteado(a). ║ tajnuqtajnuqu. v. caminar paso a paso, avanzar paso a paso (para asegurar el equilibrio). tajta. v. botar, arrojar. ║ tajtarpaya. v. arrojar bruscamente hacia abajo. ║ tajtmuku. v. botar a la pasada. ║ tajtnatsa. v. dejar caer, soltar (al suelo). ║ tajtnatsishi. v. i. caer, caerse. ║ tajtshu. v. botar hacia afuera; sacar; járipi tajtshu = sacar las costillas. ║ tajturu. v. caer (de parte alta las hojas de los árboles, etc.). tajyu. v. pararse, detenerse; estarse quieto(a). ║ tajynuqu. v. asentarse, aclararse (líquido). takata. v. quedarse tercamente en un lugar. -taki. suf. para. Ej.: qayllamtaki = para tu hijo(a), trhuqaytaki = para el zorzal, jumtaki = para ti, najtaki o nanhtaki = para mí. V. -ja (5), -nushu (1). talu. v. urdir. Tambillo. s. topónimo de las alturas de Ayza. -tamtyi. suf. Es unión de -tma y -tyi. V. -tma, -tyi. -tamwa. suf. Es unión de -tma y -wa (2). V. -tma, -wa (2). -tana. suf. Es -tna con -sa (1): qachiwtanasa = ?quiénes somos? V. -tna, -sa (1). -tantyi. suf. Es unión de -tna y -tyi. V. -tna, -tyi. -tankasa. suf. Es unión de -tna y -kasa. V. -tna, -kasa. tantaya. v. pensar, reflexionar, meditar, calcular. ║ tantayqhasa. v. quedarse pensando, meditar, reflexionar. -tanwa. suf. Es unión de -tna y -wa (2). V. -tna, -wa (2). taparanku V. shaplluru. tapla. adj. plano(a), aplanado(a); cuadrados(as) (metros o kilómetros, en extensión); qantris patraka pichqa trunka mit-ru tapla = setecientos cincuenta metros cuadrados. (Para la escritura "t-r", V. amit-ralladura.) taqa. v. lavar ropa (golpeando con la mano). taqarpta. v. rebuscar desordenando; desordenar; s. desorden. taqla o taqli. adj. ancho(a), plano(a) (mano, pie, casco). taraku. s. venado. V. yank’a. taripa. v. investigar, averiguar; preguntar con minuciosidad, interrogar con minuciosidad.***también es

"molestar", "fastidiar"*** tashka. v. recibir; recibir bendición; cobrar. ║ tashkaya. v. hacer recibir; recibir (agua de socorro); s. eco, resonancia. tata. s. padre, papá. ║ tati. s. abuelo (combinando con áchaka): áchaka tati = abuelo. -tata. suf. tender, extender; comenzar. Ej.: chaaktataya = tender ropa, khuw qaylla wastatwata = ese bebe ha comenzado a caminar, paltata = empezar a comer (normalmente, después de haber perdido el apetito). tawma. s. surco(s) (se aran perpendicularmente; al terminar de arar, el terreno queda cuadriculado); estanque o espacio cuadriculado que resulta de arar perpendicularmente; tawmaqa jawkipawi = el estanque rebosó (no es estanque de guardar agua sino que queda lleno durante el riego). taya. s. arbusto de la puna. tayta. s. padre, papá (en Cachuy). V. tata. tika. s. molde de queso, porción entera de queso. tikllawasi. s. yerba pequeña de hojas con anverso verde y reverso plomizo. Se usa para curar la gripe. -tima. suf. afirmativo, se emplea en Cachuy. Equivale aproximadamente a -qa (V. -qa); por su significado algo tiene de validador y de corroborativo. Ej.: macha ullnha, natima machkta = regar yo solo, yo riego; ukhmachatima jatyaykta, ñamatqa ni jiwktyi, jatyaya yatykta wanwani = así no más cocino, de hambre no muero, cocinar sé bastante; ishkastima wallmichamawtantyi = ya no somos como muchachas [ya no somos fuertes como las muchachas]. timbluru. s. temblor (de tierra). V. warwi. timpu. s. tiempo, época, temporada. V. patsa. ║ timpucha. adv. a tiempo, oportunamente; rápidamente. tinku. v. encontrarse; confluir; coincidir ; s. punto de unión o reunión; encuentro, confluencia (de río, de camino, etc.). tinya. s. tambor pequeño. V. wankara. tiqsi. adj. y s. paseante, paseandero(a).***vago*** tira. s. cuna (es portátil). tirrimutu. s. terremoto. V. warwi. titanku. s. variedad de maguey cuya raíz es comestible. tíwyasha. s. pájaro carpintero. tiya (1) s. tía (de parte e madre o padre). V. ámini e ipi. ║ tiyu. s. tío. V. kaka. tiya (2) s. té. -tma. suf. te, a ti (él o ella a ti, en pasado y presente). Ej.: irpktma = te lleva, chuquwtma = te jaló; ishapktma = te escucha, te obedece. (Sin -tma los ejemplos son irpki, chuquwi, ishapki. Si a -tma se añade otros sufijos, como -wa (2), -qa, -tyi o -kasa, tenemos: irpktamwa = te lleva (con énfasis, marcado con -wa (2)), chuquwtamkasa = ya te jaló, ishapktamwa = te escucha (énfasis marcado por -wa (2)).) V. -tamtyi, -tamwa.

-tna. suf. indica persona "nosotros(as)" en verbos. Ej.: thajktna = buscamos; ikitna = dormiremos, durmamos;

utawtna = estuvimos, imktna = sembramos. (Este sufijo se usa en relación con el "nosotros(as)" inclusivo jiwsa, porque si en el contexto se parte del "nosotros(as)" excluyente nakuna, el verbo no va con -tna sino con -tha (2) o -nha (2), según el tiempo. Por otra parte, -tna cambia igual que -tma cuando se le añade -wa (1), -tyi, -kasa, -ra(1), etc.)

t-rucha. s. trucha; trucha katu = pescar trucha(s).

(En "trucha", "truynu" y otras palabras con "tr" inicial que vienen del castellano, la

pronunciación de "tr" no es como la de qutra (= lago, laguna), traka (= hondo(a)), etc., que sí son vocablos del jaqaru, con pronunciación diferente para "tr".)

t-ruynu. s. trueno. V. wakhri. tu. p. e. hola, oye (de mujer a hombre). Ej.: tu jira yanhshutma = oye, vamos, ayúdame. V. ña, pa, sha (1). tujru. s. bastón. ║ tujrshu. v. usar como bastón (II). tujsa. v. apestar, heder; oler, despedir olor (agradable o no); tujsiri. adj. hediondo(a), pestilente; ukaliptu tujski = huele a eucalipto, mintha tujskna = olía a menta (la aspiración en mintha es huella de -ja (1): mintja > mintha). tuku (1) o tuki. v. fingir, aparentar, hacerse el/la; ocurrir, pasar; usiri tukki = se hace el enfermo, finge estar enfermo; jiwta tukuwi = se hizo la muerta, lukru tukinha = me haré el loco. tuku (2) s. búho. tuku (3) v. tocar (algo a uno(a), corresponderle algo); ocurrir, suceder; tocar (instrumento musical, la puerta); dar "tocazón" (enfermedad de las vacas). tukshu. v. i. terminarse, acabarse, agotarse. tukunda. s. estaca. ║ tukuru. v. plantar estaca; s. golpe dado a estaca para clavarla o hundirla; estaca delgada que se clava para asegurar la urdimbre de faja que se está tejiendo (son varias estacas por pieza que se teje). tukuytuku. adj. tupido(a) (plantas, vegetación); adv. tupidamente. tumana. s. arbusto pequeño, utilizable para leña. Tiene pequeños *frutos azules, no comestibles. tumbu. s. tumbo (fruta cítrica). tumpa (1) v. culpar; calumniar; tumpwuta = me culpaste. tumpa (2) adv. poco, no muy; tumpa ajts’a = no muy grande. ║ tumpacha. adv. un ratito; un poco más; apenas; poco no más; tumpacha aktraqt’ma = acércate un poco más acá; tumpacha khuwtraqt’ma = acércate un poco más allá. tumpa (3) v. aparentar, hacerse, fingir; jiwa tumpawi = aparentó morir. V. tuku (1). tunasa. s. tuna (fruto y planta). tuni. v. derrumbarse, caerse (casa, construcción, rocas, parte de un cerro); romperse (por ej., acequia que corre por la ladera de un cerro). ║ tunaya. v. derrumbar, demoler, derruir, hacer caer. ║ tunuru. v. derrumbarse poco a poco, caerse a pedazos; derrumbarse súbitamente. tunqu (1) s. maíz (el grano); grano de maíz; maíz tostado. V. ujara. tunqu (2) s. corral, [terreno] cercado. (TMX-JCT) tunshu (1) s. yerba pequeña con raíz como la yuca, que usan para lavarse la cabeza. tunshu (2) s. tuétano, médula.

Tupi. s. Tupe (pueblo donde hablan jacaru, situado entre los ríos Chancay y Tupe, en la provincia de Yauyos, departamento de Lima). tupu. s. medida; v. medir (SB). turkasa. s. torcaza (variedad de paloma). turku. v. cambiarse de ropa. turmanya. s. arcoiris; janwawi turmanya = apareció el arcoiris. turminta. s. tormenta (rayos, lluvia, etc.). turqu. s. diente sobresaliente, diente supernumerario. turu (1) adj. esférico(a). turu (2) s. toro; chukiri turu = toro corneador, phiña turu = toro bravo. tuta. adv. ayer; tuta aruma = ayer en la noche, tuta waruru = anteayer, tuta waruru aruma = trasanteanoche; tuta uru = ayer todo el día, ayer. ║ tutkha. adv. ayer mismo. tutu. adj. hueco(a) (lo que es largo), tubular; tutu ali = tallo hueco.

TH -tha (1) suf. de, desde; por (causa, motivo). Ej.: Nimatha ujtktha = de Lima vengo, kupitha saltawi = saltó desde la derecha, nuritha = desde dentro; mamamtha mawta = por tu mamá fuiste, wakaptha jatski = por su vaca llora, mishiwkataptha walnaqayki = por ser gato lo persiguen. -tha (2) suf. primera persona sujeto en verbos (en presente y pasado, pero no en futuro, tiempo en que se presenta el sufijo -nha (1)). Ej.: saktha = digo, wasktha = camino, imktha = siembro, chuquwtha = jalé, illawtha = vi. thaja. v. buscar. V. chaki. ║ thajnaqa. v. buscar aquí y allá. ║ thajqha. v. rebuscar (recoger lo que queda de la cosecha); s. rebusco. thajturu. echar, derramar. (MH) thaki. s. camino. -thapa. suf. poner una cosa sobre otra, apilar; cubrir (echando o poniendo algo). Ej.: ach’thapa = echar maíz molido (en homenaje a la vaca), apthapa = amontonar, shuntthapa = reunir lo cose-chado, ikthapa = aplastar, atsthapa = cerrar la boca. thara. v. arar, romper la tierra y removerla (con arado de pie). ║ tharshu. v. arar todo. V. amka, ch’ajma,

wanqu. thuru. s. mazorca de maíz, sin granos, desgranada ("coronta"). thusu. v. escupir; s. escupitajo. thuthuru. adj. oscuro(a) (atardecer o anochecer); thuthurkaswa = ya está oscuro. ║ thuthurt’a. v. i. oscurecer, anochecer; perder por un momento la memoria.

T’ -t’a. suf. inmediatamente, de una vez; asumir o adquirir una condición o estado, entrar en una situación. Ej.: macht’atna = reguemos de una vez, palt’amkasa = come ya inmediatamente; sipsaniwt’awi = consiguió amanta, arumt’a = anochecer, upatyt’a = callarse. (Este sufijo aparece también con su sonido cambiado a -ts’a o -tr’a. Se ha podido observar lo siguiente: a) un verbo que tiene -t’a admite la variante -ts’a y viceversa (esto en casos en que esté más difundida la variante con /ts’/), o sea que el verbo puede terminar en -t’a o -ts’a; b) un verbo que aparece con -tr’a puede admitir la variante -ts’a. En resumen, el morfema -t’a puede aparecer también con las formas -ts’a o -tr’a.)

t’ajma V. ts’ajma. t’anka V. ts’anka. t’anti. s. pan. t’apra. s. lana. t’aqa V. ts’aqa (2). t’ina V. ts’ina. t’inqut’inqu. v. zigzaguear (JMBF). t’iqti. v. reventar (al caer, frutas, etc.). t’iwri V. ts’iwri. t’ukptishi V. ts’uku (1). t’uqtu. adj. corto(a) de vista. t’uru. v. masticar haciendo ruido (habas, maíz tostado, etc.). ║ t’urkha. v. masticar de repente; morderse la

lengua. t’urusqa. s. pelo horquillado; adj. de poco pelo, con poco cabello. t’usqi. s. polvareda, humo. ║ t’usqaya. v. hacer humear, levantar humo; sahumar; levantar polvareda. ║ t’usqicht’usqi. v. echar mucho humo, humear mucho; levantar mucha polvareda. ║ t’usqisana. s. polvareda; humareda. ║ t’usqptaya. v. levantar polvareda.

U uchqa. s. muca (mamífero marsupial). (JMBF) uchu. s. ají. utsa. s. mazamorra; masa espesa; adj. espeso(a). ║ utsshu. v. i. ponerse espeso(a), espesar, espesarse. ║ utsutsa. adj. muy espeso(a). utyipi. adj. malogrado(a), podrido(a). utyiqi. s. saliva. útyitya. adj. pequeño(a), chico(a), corto(a); agudo(a), delgado(a) (voz); angosto(a) (camino); menor; utyityllacha = pequeñito(a) (u. a.), útyitya kunka = voz aguda, utyitya thaki = camino corto, atajo; khuwaqa utyitya chinkphwa = esa es su hermana menor. ║ utyityshu. v. i. empequeñecer, empequeñecerse; encogerse. ║ utyityshuya. v. t. empequeñecer, acortar, achicar; encoger. ║ utyu. adj. encogido(a), que queda corto(a) (ropa, etc.); uk pantalunhaqa utyuwkiwa = ese pantalón está encogido, queda corto. ║ utyshu. v. encogerse, quedar corto(a) (ropa). ║ utyutyullqu. s. duende (hombrecillo, genio de la tierra, que puede aparecer con su vicuña o con su venado). utyityllacha V. utyitya. utyu, utyshu V. útyitya. utyutyullqu V. útyitya. utyhunsa. s. hueco, agujero; hueco profundo (horizontal o vertical). (Es también topónimo del área de Ayza.) V. p’utranku. utrhunsa V. utyhunsa. újara. s. maíz (la planta). V. tunqu. ujts’a s. tamaño. Ej.: kawk ujts’asa = ?de qué tamaño es?, tyumpa ujts’a = [del] tamaño de la comadreja; ak

ujts’a = así de grande, así de enorme; ak ujts’acha = de este tamaño, así no más de pequeño (haciendo gesto con la mano). ujts’pha pron. todo, todos(as); todos(as), todos(as) ellos(as); ujts’pha markatha = de todos los pueblos; nilla ujts’pha jalruwi = casi todo entró (por ser sujeto, ujts’pha aparece sin su vocal central; si fuera objeto directo sí tendríamos ujts’apha). ujtyitya, ujtyityshu, ujtyityshuya V. útyitya. ujichi. v. terminar (en Cachuy). (Cuando en la conjugación cae la /i/ central, la raíz es ujchi o uschi.) V. wijichi. ujsa (1) v. t. calentar (la comida); v. i. ser cálido(a), ser templado(a) (un lugar, una zona) (II). ujsa (2) s. homenaje a la vaca o a la tierra (en la siembra); a la primera para que tenga productiva estadía en el lugar, y a la segunda para que haya buena cosecha. Se les echa maíz molido con agua. ujta. v. venir. ║ ujtkipa. v. venir volteando la esquina; visitar (col.); s. visita (col.). ║ ujtqha. v. volver, retornar, regresar (hacia donde está el hablante); ujtawqhi markaru = volvió al pueblo, volvió a Tupe. V. maqha. ║ ujtujta. v. venir con frecuencia, visitar con frecuencia, tener costumbre de venir o visitar. uju o uj. p. e. ?uf! (para expresar exceso, demasía o abundancia). uka. pron. ese(a), eso; s. parte(s) (órganos sexuales); Rusa ukapana nawshishiwi ***nawshushiwi*** = Rosa se golpeó en su parte; uk ijrana = por ahí, por allí; qachisa ukha nurawi = ?quién hizo eso? (aquí ukha resulta de la aspiración del sufijo -ja (1), o sea que normalmente tendríamos ukja, pero la mayoría de hablantes dice ukha). V. -ja (1); ukach ukacha = frecuentemente, ukchapha ukchapha = fecuentemente. ║ ukapha. adv. por allá, por allí. ║ ukasu. adv. junto a eso, cerca de eso; al lado, al costado. ║ ukatha. adv. entonces, después; por eso; de allí, desde allí, desde allá; ukatqa. adv. después, entonces; además. ║ uktraqa. adv. luego; uktraqkama = hasta luego. ║ ukna. adv. allá, allí. ║ uknayku V. -nayku. ║ ukyaqa. adv. allá a la vuelta. ukaliptu. s. eucalipto. ukatha, ukatqa V. uka. ukkhishi. p. e. ?cuidado!; ukkhishi nurwasma = ?cuidado que lo hagas! ukna V. uka. uknayku V. -nayku. ukshacha. adv. entonces, después.***también es "?basta ya!"*** ║ ukshara. adv. después todavía, después, luego. uktubri. s. octubre. ukumari. s. oso (SB). ukyaqa V. uka. ukha. adv. por allá; ***por allí, por ahí*** p. e. unos(as) (expresando que son relativamente pocos(as)); paj ukha, kims ukha jiwayki = unos dos, unos tres mata (apenas dos, apenas tres mata; dos no más, tres no más mata). (En esta oración, que forma parte del relato de las fechorías de un puma, ukha da la idea de que las víctimas son pocas, ya que la fiera en ocasión anterior había matado veinticinco animales.) V. may ukha en maya. ║ ukhacha. adv. ahí no más, eso no más; entonces

(en relatos); may ukhacha = algunos(as), unos(as) pocos(as). ukhacha V. ukha. ukhama (1) adv. así, de esta manera; así exactamente; ukhmawkinhna o ukhmawkinhanqa = siendo [yo] así,

estando [yo] así.

(Esta palabra se ha formado de la combinación de uka y -jama, que inicialmente dieron ukjama, y luego ukhama, por

aspiración de -jama, fenómeno que se observa hasta la fecha cuando -jama se aplica a palabras que tienen consonantes que se pueden aspirar. V. -jama.) ║ ukhamapsa. adv. así también, no importa. ║ ukhamtraqa. adv. así más o menos, aproximadamente así.

║ ukhmatsa. v. hacer así; ukhmatsma = hazlo así. ukhama (2) pron. todos(as) ustedes. ║ ukhanha. pron. todos(as) nosotros(as) (excluye oyente(s)). V. ukhasa. ║ ukhapha. pron. todo; todo(a); todos(as) ellos(as); adj. entero(a), completo(a). ║ ukhasa. pron. todos(as) nosotros(as) (incluye oyente(s). (Esta palabra y ukhama (2), ukhanha y ukhapha pierden su vocal central cuando funcionan como sujeto y la conservan cuando son objeto directo. V. patspha, pushi.)║ ukhukha. adv. tanto; adj. tanto(a), tantos(as); ukhukhs uru = tantos días. ukhanha, ukhasa V. ukhama. ukhapha V. ukhama (2). ukhmatsa V. ukhama (1). ukhukha V. ukhama (2). ulla. s. papa asada. ullariku. s. sirviente(a). ullqu. adj. y s. bueno(a), generoso(a). ullu. p. e. solo(a). Ej.: ullma = tú solo(a), ullnha = yo ella sola, ullsa = nosotros(as) solos(as).

solo(a), ullchanha = yo solo(a) no más; ullpha = él solo,

ulluku. s. olluco; aya ulluku = olluco silvestre (no comestible). uulla. v. acechar, aguaitar (JMBF). uma. s. agua, líquido; savia; v. beber. ║ umashika. adj. muy jugoso(a), muy blando(a) (frutas). ║ umlla. adj. blando(a) (fruta). ║ umnuqunushu. s. lugar de mucha agua (es un topónimo). V. -nuqu. ║ umpta. v. beber demasiado. ║ umshu. v. beber todo; derretirse; umshuta. adj. aguado(a), aguachento(a); umshuta papa = papa aguachenta. ║ umshuya. v. t. aguar, hacer aguar; derretir, hacer derretir, fundir, licuar (volver líquido). ║ umt’a. v. tomar; beber un sorbo; umt’amata = ?bebe!, ?toma!, ?salud! (en brindis). ║ umuma. adj. muy aguado(a), aguadísimo(a). ║ umuru. v. tomar aunque sea un poco. ║ umwaqa. v. beber, tomar; beber un poco (al empezar a beber). umka. v. alimentar, dar de comer (aves a sus crías, como la paloma, etc.). umlla, umshu V. uma. umpta V. uma. umpullu. s. planta rastrera de ramas espinosas; su flor es de color rojizo. umt’a, umuma, umwaqa V. uma. unguru. s. olla pequeña. (u. a.) unkha. v. doler. (MH) unst’a. v. uncir; amarrar. (MH) uña. s. becerro, ternera, cabrito, cordero; cría (pequeña) de un animal. ║ uñuña. s. ternerita, becerrito.

-uña. suf. diminutivo. Ej.: wakuña = vaquita, ujaruña = maicito, qaluña = piedrecita. uñantsa o uñantskha (1) v. marcar, poner señal (de cualquier clase). uñkha. v. dividir, repartir. ║ uñantskha (2) v. repartir.***medir; señalar*** upa (1) pron. él, ella; upacha = solamente él/ella; uptaki = para él/ella; upawshqa = con él/ella. ║ upkuna. pron. ellos(as). upa (2) adj. y s. mudo(a). ║ upatya. adj. silencioso(a), callado(a); adv. en silencio, silenciosamente, calladamente. ║ uptyacha. adv. en silencio, silenciosamente, calladamente. ║ upatyt’a. v. i. callarse; contenerse (de llorar, de hablar). ║ upatyt’aya. v. t. hacer callar, silenciar. ║ uptr’a. v. i. ensordecer (por infección al oído) upatya, upatyt’a V. upa (2). uptyacha V. upa (2). uqi. adj. plomo(a), plomizo(a), gris, cenizo(a). uqitri. s. rescoldo (brasa entre la ceniza). (JMBF) uqu (1) s. lodo, barro; pantano, lodazal; Ajts’a Uqupampa = Gran Llanura Pantanosa (topónimo de Ayza). ║ uqshu (1) v. ponerse lodoso(a) o pantanoso(a); formarse lodo, formarse pantano o lodazal. ║ uqshuya. v. enlodar; hacer lodo o barro; formar pantano o lodazal. ║ uququ. s. lodazal, pantano. uqu (2) o uqhu. s. tos. ║ uqshu (2) o uqhshu. v. toser. ║ uqtata o uqhtata. v. empezar a toser. uquqa. p. e. onom. de la voz del chancho. ║ uquqta. v. emitir voz (el cerdo, no gruñendo). uqhu V. uqu (2). uuqu. v. tragar. ║ uuqaya. v. hacer tragar. ║ uuqpta. v. tragar rápidamente. ura. s. hora; qusa urasa = ?qué hora es?; urkaswa = ya es hora, se hace tarde (dicho en cualquier momento del día); antsa uru = muy tarde, demasiado tarde. ║ urshu. v. i. hacerse tarde. ║ urshuya (1) v. t. demorar, hacer pasar el tiempo. uranqu. s. mosca carroñera azulada (creen que aparece cuando alguien va a morir); aya uranqu = escarabajo volador. V. aya (2). urayku. p. e. ?abajo!, ?bajen!, ?baja! (arreando el ganado hacia abajo). úriqi. s. suelo, piso; terreno. úrkityi. s. gigantón (cactus de 3 m. de alto, de flores blancas). urku (1) V. anaku. urku (2) adj. morado(a), negro(a) (de golpe o hematoma). urpi (1) s. nube; neblina. ║ urpt’a. v. nublarse, formarse neblina. urpi (2) s. capa o nata que se forma en la comida guardada. ║ urpshu. v. malograrse, oler mal (comida guardada); formarse capa nata (en comida guardada); urpshuta. adj. malogrado(a), con capa o nata (comida guardada); s. capa o nata que se forma en la comida guardada. urqu. adj. y s. macho; s. gallo; cerro (II).

uru (1) s. día; antsa uru = muy tarde, phiya uru = medio día, mediodía; phiya urja = al mediodía; urkaswa = ya es de día (hablando cuando recién clarea), Ur qala = Piedra del Día (piedra muy grande, cerca de Aysha Pampa, a la que anteriormente rendían homenaje). ║ urutha. adv. de día. ║ urja. adv. de día. ║ urshuya (2) v. hacerse tarde (hablando en la mañana). ║ ururu. adv. diaria-mente, todos los días. V. apsaph apsapha. ║ uruyuru. adv. como de día, con mucha claridad (resplandor de la luna). uru (2) s. araña, tarántula; culebra, serpiente. uru (3) s. oro. -uru V. -ru (2). urunquyllu. s. hormiga. ururpta. v. infectarse; extenderse infección; extenderse o agrandarse herida (por infección). ururu V. uru (1). uruya. s. sistema para cruzar ríos o barrancos, consistente en una soga y poleas, o soga solamente, que permite que una persona, en una jaula o canasta, pase de una orilla a otra. usiyusu. adj. ocioso(a). uskha V. usu. úsraya V. usu. usta. v. venir (en Cachuy). V. ujta. usu. s. enfermedad; dolor; adj. y s. enfermo(a); v. i. enfermar(se); v. t. doler. ║ usiri. adj. y s. enfermo(a). ║ uskha. v. doler (un golpe o hincón). ║ úsraya. enfermizo(a). ║ ustata. v. enfermarse. usutha. adv. fuerte; en voz alta; usutha chuqma = jala fuerte. ushi. s. lana muy suave (de alpaca). ushka. v. subir (en Cachuy4). V. wishkha. ushñu. s. altar de piedra, pedestal de piedra, trono de piedra (del tiempo de los incas) (u. a.).

(Supervive en el topónimo

Ushñu, del sector de Aysha Pampa, donde hay restos de edificaciones incaicas. También existe el topónimo Ushñupampa.)

ushpi. s. pastoreo matinal; restos de pasto que comieron los animales el día anterior. ║ ushpaya. v. sacar a pastar en la mañana; hacer comer restos de pasto del día anterior. ushqu. s. gato montés (más grande que el gato doméstico); ushqu tunqu = maíz de granos de color azulado con pintas o manchas blancas. V. paqchi. -ushtu. suf. nos (a nosotros(as)). Ej.: irpwushtu = nos llevó, chuqushtuni = nos jalará. -ushu V. -shushu. úshutya. s. perdiz. V. llutu. uta (1) s. casa; hogar. ║ utasana. s. lugar con casa(s), lugar con muchas casas. ║ utsana. s. techo. ║ ututa. s. 4 DATO

TOMADO DE LA MISMA FUENTE DE MUNSHU.

V.

MUNSHU.

grupo de casas dispersas. ║ utmashi. s. concubina. ║ utwishi. adj. sin casa, sin hogar.***úta, útasana, útúta, útmashi*** uta (2) v. estar; residir, vivir; existir, haber; tener; jumawshqa utawi = contigo estuvo, akna utktha = acá vivo, Nimana utki = vive en Lima; palnushu utki = hay comida; upkunanqa utki qaaqa yapucha = ellos tienen chacras en el cerro no más (literalmente es: "de ellos(as) hay chacras no más en el cerro"). ║ utaya. v. t. criar (animales o niños(as)) (en Cachuy). V. uyuwa. uta (3) s. uta o leishmaniasis; uta usu yakawi = le dio la enfermedad de la uta, uta akiwi = contrajo uta. utkha. v. atragantarse, atorarse. utasana, utsana V. uta (1). utaya V. uta (2). utu V. witu. -utu. suf. me (a mí). Ej.: sákutu = me dice, sáwutu = me dijo, satma = dime, aputma = cárgame, najtr’wutu = me pateó, yanhshutma = ayúdame, illutuni = me mirará. (Los ejemplos tercero, quinto y sexto sin -utu dan sama (= di), najtr’awi (= pateó), illani (= mirará). Nótese que en aputma y yanhshutma el sufijo -utu se reduce a -ut, y en satma = sólo se conserva la /t/.)

ututu (1) s. yerba de tallo hueco, muchas hojas y fruto subterráneo. V. tutu. ututu (2) s. gallo (u. a.); ututu urqu = gallo. uthnuqu. v. sentarse; convivir (pareja). ║ uthnuqunushu. s.

silla, asiento.***sentadera***

uwa. pron. ese(a), eso; aquel, aquella, aquello (en Cachuy). V. khuwa, uka. ║ uwatqa. adv. de allá, de allí; entonces (en Cachuy). V. ukatqa. uwishi. s. oveja (en Cachuy). V. wakcha. uya o uyatyi. adv. quizá, tal vez. Ej.: uyatyi ujtawi = quizá vino. uyacha. adj. evidente, claro(a), visible; adv. evidentemente, claramente. úyaya. v. remojar, tener en remojo, poner en remojo (ropa sucia, cuero). ║ uyshu (1) v. i. disolverse, remojarse; uyshuta. adj. remojado(a), disuelto(a) por remojo. ║ uyshuya. v. t. disolver; fundir. uyshuta, uyshuya V. úyaya. uyu (1) s. patio; corral (u. a.). V. kurrala. uyu (2) adj. sucio(a), mugriento(a) (ropa, cuerpo); uykiri. adj. grasiento(a), mugriento(a) (ropa, cuerpo). ║ uyshu (2) v. ponerse sucio(a), grasiento(a) o mugriento(a). úyuwa. v. criar (ganado, aves, niños(as)); uyuwiri. s. criador(a), uyuwiri jaqi = criador(a), "criandero(a)". ║ uyuwnushu. s. animal doméstico. ║ uywa. s. animal (por lo general un cuy) que se pone en el sitio de la ofrenda V. kanlli) y al que después se puede dejar en libertad; llama que se sacrificaba en homenaje a la tierra. uywa V. úyuwa.

W -w-. suf. tiempo pasado simple. Ej.: ts’ukuwi = cosió, ts’ukuwtha = cosí, ts’ukuwta = cosiste, wasptawtna =

empezamos a caminar, akiwtha = encontré, mawtna = fuimos.

(En el jacaru de Cachuy es frecuente que al emplear este sufijo

cambie a /a/ la vocal final de verbos terminados en /i/ o en /u/: yurawta (= naciste), tinkawtna (= encontramos), palabras que en la variedad Tupe son yuriwta y tinkuwtna.)

-wa- (1) suf. acción terminada o concluida, en tiempo pasado remoto. Ej.: mawata = él/ella había ido, nunwata = él/ella había remojado; ikwajtha = yo había dormido, ikwajta = habías dormido, ikwajtna = habíamos dormido. (El sufijo -wa- (1) va seguido de -ta (5) en tercera persona y de -ja (3) más -tha (2), -ta (1) o -tna en las otras personas. Este sufijo no guarda relación con su homófono -wa- (3) sino con -w-, cuya forma original era -wa-; esta idea se refuerza observando que -wa- (1), al igual que -w-, intercambia lugar con el reiterador -qha: illawqhi (no illqhawi) = miró de nuevo, y "[él/ella] había mirado de nuevo" es illawqhata, no illqhawata, que es lo que se presentaría si no se produjera el intercambio de lugar. V. ñullishqha.)

-wa (2) suf. a) indica certidumbre en lo que se dice, o resalta algún elemento de la oración: khuw warmiwa ujtani = esa mujer vendrá, ishaw aru munkityi = no quiere hablar, jaychwutuwa = me pegó; b) expresa la noción de "ser" en tiempo presente, tercera persona: akaqa nanq’awa = esto es tierra, manh ushutya ajts’awa = esa perdiz es grande. V. -wa- (3). -wa- (3) suf. a) expresa la noción del verbo ser, adhiriéndose a elementos nominales o nominalizados: nawtha = yo soy, jumawta = tú eres; markwana = era pueblo, markwani = será pueblo; amurwana o amruwna = era bueno(a), amurwani = será bueno(a); amruwwata = había sido bueno(a) (la primera /w/ es de -wa- (3) y el siguiente -wa- es -wa- (1); en el habla normal desaparece la primera /w/ y quedamos con amruwata. Esto sucede y se explica por la homofonía de -wa- (1) y -wa- (3)); b) se une a -ka (1) para expresar la noción de "estar": laqawkiwa = está malo(a), ipimshqawkta = estás con tu tía (en "laqawkiwa" primero se nos presenta -wa- (3) sin vocal, y al final tenemos -wa (2)); c) se une a -ri o -li para expresar la noción de "poder" o "soler": maliwki = suele ir, puede ir; maliwana = solía ir, podía ir; inkiriwkta = puedes curar, sueles curar; d) perdiendo su vocal se antepone a -kata (2) para nominalizar o formar sustantivos abstractos: ñamp’uwkatapha = su condición de blando(a), su blandura; utyityawkatama yatyki = conocen tu condición de pequeño(a), conocen tu pequeñez. V. -kata (2), -li, -ri. wacha. s. animalito huérfano. ║ wachu. s. huérfano(a). wachwa. s. ganso silvestre (II). wachwalu. s. yunsa, árbol que en época de carnavales se corta y se planta con adornos, para cortarlo finalmente en medio de fiesta y baile; fiesta y baile en que se corta este árbol. wats’a. s. los pies (en la cama, parte opuesta a la cabecera).***wat’a*** wats’uru. v. echar líquido (a recipiente). (II) watya. s. año (en Cachuy). V. wata (1). Wátyuqu. s. nombre jacaru de Catahuasi, pueblo del distrito de Tupe, provincia e Yauyos. watri (1) v. llevar o traer (ropa, soga(s) o lana en cantidad, con las dos manos). ║ watraya. v. hacer llevar o traer (ropa, soga(s) o lana en cantidad, con las dos manos). ║ watrnaqa. v. llevar o traer por aquí y por allá (ropa, soga(s) o lana en cantidad, con las dos manos). ║ watrnuqu. v. dejar en determinado lugar (ropa, soga(s), lana, etc.). ║ watrpta. v. coger, recoger con las dos manos (ropa, soga(s), lana, etc.). ║ watrshu. v. sacar con las dos manos (ropa, soga(s), lana, etc.). watri (2) v. meter semilla (al arar o remover la tierra con el arado de pie).***wátri*** ?- ?será que watri (1) es con vocal larga y watri (2) con vocal corta? waja. v. esparcir o espolvorear (tierra, harina, semillas pequeñas, etc.). ║ wajkata. v. echar, arrojar (tierra, harina o polvo). ║ wajkipa. v. volver a vaciar de un recipiente a otro (granos, tostados o no), echar tierra a lo que sobresale (cosa, animal o persona). ║ wajshu. v. echar todo (semilla), aventar todo (semilla). ║ wajuru o wajru. v. echar granos de un recipiente a otro. ║ wajwajara. v. echar o esparcir semilla por todo el terreno; desparramar por descuido (semillas, harina, etc.); derrochar (dinero).

wajcha. s. hijo(a) natural. wajllanka. adj. de tetas grandes y colgantes; de ubre grande; s. mujer, vaca o cabra que produce abundante leche. wajra. s. cuerno; wajra k’anlli = el diablo, demonio (literalmente es "cuerno resplandeciente"); adúltero(a), que "pone cuernos" a otro(a). ║ wajrasana o wajrani. adj. que tiene cuerno(s), cornudo(a); s. persona que "pone cuernos" a otro(a). ║ wajrawajra o wajrwajra. s. (literalmente es "cuernocuerno") arbusto con espinas en forma de cuerno. Su flor es amarilla. ║ wajrwishi. s. sin cuernos. wajrwajra, wajrwishi V. wajra. wajrurkha. adv. hace ya tiempo. V wara (2). wajsu. s. diente canino (de gente o animal). wajta. adj. grande (grano(s) de maíz; wajta tunqu jaqma = arroja (tú) [seleccionando] el grano grande de maíz. waka. s. vaca; waka jaluru = entrada de la vaca (canción que se toca y baila al iniciar la ceremonia de la herranza). ║ wakilla. s. vaquillona. ║ wakiru. s. vaquero(a). ║ wakuña. s. vaquita (es palabra que expresa afecto). wakada o wakama. s. llama castrado. wakataya. s. huacatay (yerba que da sabor a sopas). wakcha. s. carnero, oveja. V. muchu (2). waku. s. planta de maíz que no produce mazorca; es de tallo muy dulce. wakullu. adj. en crecimiento, de tierna edad (gente o animales); s. hijo(a) último(a). wakhi. v. llevar o traer paja o pasto (en la mano o bajo el brazo); llevar o traer paja (ave, en el pico). wakhri. s. helada (frío muy intenso, que marchita o "quema" a las plantas); relámpago. ***wakhra*** ║ wakhraya. v. i. relampaguear. ║ wakhrshu. v. helarse (dañarse la planta por la helada). wak’a. s. faja; wak’a katiri = agarrador de faja (travesaño en que se sujeta la faja que se está tejiendo). ║ wak’akha. s. cintura, cadera. ║ wak’uru. v. ponerse faja. wala. v. correr; p. e. ¡corre!, ¡rápido!; waliri. s. el/la que corre. ║ walarpaya. v. correr; "darse un salto" a un lugar (visitar). ║ walaya. v. hacer correr; hacer acompañar (contra su voluntad). ║ walkata. v. caminar o desplazarse dando pequeñas carreras o corridas. ║ walna. adv. rápidamente, rápido, prestamente. V. qhantyi. ║ walnaqa. v. corretear por aquí y por allá; estar perseguido(a) o corrido(a); walnaqiri. s. fugitivo(a), huyente. ║ walnaqaya. v. t. hacer correr por aquí y por allá, perseguir; perseguir o corretear por aquí y por allá; walnaqayiri o walnaqaykiri. s. perseguidor(a). ║ walpta. v. correr huyendo; huir. ║ walptaya. v. hacer correr (a perseguido(a)), hacer huir, poner en fuga. ║ waluru. v. acelerar la caminata, apretar el paso. ║ walwalara. v. huir en diferentes direcciones, dispersarse corriendo. ║ walwaltra. v. correr con interrupciones, correr deteniéndose y volviendo a correr. walaku, walakiru V. balakiru. walna, walnaqa, walpta V. wala. wallapu V. walli. walli. v. despanzurrar, sacar tripas (de animal ya tasajear o rebanar finamente (para cecina o charqui). ║ wallapu. s. pulpa (carne).***wallapa*** ║ walltrhatrha. v. abrir el vientre, sacar las vísceras. ║ wallpta. v. abrir vientres de muchos cuerpos y rebanar fino. ║ wallshu. v. rebanar todo (para cecina o charqui). ║ walluru.

v. rebanar por un momento (para cecina o charqui). wallka. adv. poco, en poca cantidad; adj. poco(a), pocos(as), menos; wallka waqini = de poco precio, de menos precio. ║ wallkacha. adv. poco no más; wallkachatha. adv. de poco, de a pocas; al menudeo; wallkachath wallkachatha = poco a poco, gradualmente. ║ wallkachshu. v. ser pocos(as) no más, ser poco no más, ser poquitos(as). ║ wallktraqa. adj. menos, poquitos(as). ║ wallktraqt’a. v. quedar muy pocos(as), quedar menos. ║ wallkshu. v. i. ser pocos(as), disminuir. ║ wallkuru. adv. corto tiempo, poco tiempo. wállmichi. s. muchacha; semilla de papa (u. a.); wállmichi qaylla = hija. ║ wallmichuña. s. muchachita, jovencita. wallpa. s. gallina; s. cobarde. V. chipi, urqu, ututu. wallpta V. walli. wallqa. s. corbata; prenda de adorno para el cuello (pañoleta, chalina, etc.). ║ wallqurpta. v. abrazar; wallqurptata. adj. abrazado(a); wallqurptushu. adv. abrazados(as), wallqurptushu ikki = duermen abrazados(as). ║ wallqurptishi. v. abrazarse (uno(a) a otro(a)). ║ wallqurqha o wallqurqhu. v. volver a ponerse al cuello adornos o prendas (corbata, pañuelo, collar, etc.). ║ wallquru. v. colgarse algo en el cuello (pañuelo, corbata, collar, etc.). wallqurpta, wallqurqhu V. wallqa. wallshu V. walli. wallwa. s. arbusto de flores azules y hojas ovaladas pequeñas. El tallo sirve para leña y las hojas para infusiones. wamanchillka. s. árbol no muy grande, de tallo recto. Sus hojas, calentadas al fuego, alivian molestias del reumatismo. wamanq’iru. s. variedad de maguey de hojas algo azuladas, de las cuales hacen sogas. wamini. s. cumbrera, viga central; pared lateral (de casa) a medio levantar; cada una de las mitades de techo a dos aguas. wamuqucha. adv. por primera y única vez. Ej.: wamuqucha machnata = por primera y única vez regarás. wani. s. miedo, temor; v. temer, tener miedo; adj. temible, que da miedo; waniri. adj. y s. miedoso(a), temeroso(a). ║ wanaya (1) v. t. intimidar, hacer sentir miedo, dar miedo. ║ wanichi. v. ahuyentar, espantar. ║ wantrha. adj. miedoso(a), asustadizo(a). ║ wankha. v. asustarse, sentir miedo (por experiencia anterior). ║ wankhaya. v. t. hacer sentir miedo, causar temor, escarmentar. wankara. s. tambor pequeño. V. tinya. wanku. s. riñón. V. máwruru. wankha, wankhaya V. wani. wanqu. v. arar (con arado de pie) removiendo terrones duros y grandes. V. thara. ║ wanqshu. v. sacar palanqueando (piedra, raíz, etc.). wantkipa, wantkha V. wantu. wantqhasa V. wantu. wantu. v. cargar (sobre el hombro) cosas pesadas, algo pesado; llevar o traer en el hocico, mordiendo (el perro); wántiri o wántkiri. s. cargador(a). ║ wantaya. v. hacer cargar (sobre el hombro). ║ wantishi. v. llevar(se) o traer carga al hombro. ║ wantkipa. v. llevar o traer la carga de un sitio a otro volteando la esquina; ayudar (a

quien carga al hombro) a poner bulto sobre muro o pasarlo al otro lado. ║ wantkipaya. v. hacer llevar o traer carga (sobre el hombro) volteando la esquina o pasándola sobre muro. ║ wantkha. v. poner carga sobre el hombro; alzar carga pesada y ponerla sobre muro, andén o parte alta. ║ wantqhasa. v. sostener (por ej., la rama a los frutos). ║ wantqhullu. v. ponerse carga al hombro para empezar a caminar. ║ wantshu. v. sacar la carga (del hombro), quitar del camino obstáculos pesados (al hombro o cargando con los dos brazos). ║ wanturu. v. entrar cargando al hombro, meter cargando al hombro; estar situado(a), estar enclavado(a) (pueblo o lugar entre cerros o quebradas); Tupi wantruski paj q’aja nurinwa = Tupe está situado entre dos quebradas (aquí wanturu se combina con -s (2) (v. -s (2))). wanu. s. estiércol, abono, guano. ║ wanaya (2) v. estercolar, abonar (con estiércol). -wanwa. suf. era(n). Ej.: amuru jaqiwna = era buena gente, yatrhiwna = era duro(a), galluwna = era bonito(a). Los ejemplos anteriores con el enfatizador -wa (2) son amuru jaqwanwa = era buena gente, yatrhiwanwa = era duro(a), gallwanwa = era bonito(a). (El segmento -wanwa está constituido por -wa (3), -na (5) y -wa (2), de los cuales -wa (2) es opcional.) wanwani. adv. muy, mucho; wanwani ats’ikkiri = muy frío(a); antsa wanwani = muchísimo; antsa wanwanwa jatsiriwajta = llorabas muchísimo (aquí -wa (2) hace perder su vocal final a wanwani). ║ wanwaniw- v. haber mucho, abundar; wanwaniwki shururuqa = abunda el shururu. waña o wañi. s. pareja (en baile). (u. a.) wanhi. s. zancudo (variedad de mosquito zumbador que pica).***wanha*** waptyaqu. s. lagartija (más grande que el shúkullu); lagarto. wapta. v. llevar recipiente (con líquidos, granos, papa, etc.).***llenar*** waqa. v. derramar (agua o granos). ║ waqkata. v. arrojar (agua). ║ waqpta. v. derramar accidentalmente (líquido o granos). ║ waquru. v. echar agua a un recipiente. ║ waqwaqara. v. derramar (líquido o granos) por aquí y por allá. -waqa. suf. una parte, una pequeña parte, un poco (comenzando algo o probando). Ej.: atswaqa = dar un mordisquito (probando), khakhwaqa = derribar parte de una pared, ñuñwaqa = dar una mamada (niño(a)), palwaqa = comer un poco o una porción, umwaqa = beber un poco (comenzando o probando). waqaqa. p. e. onom. de la voz del zorro. waqayllu. s. mármol. waqchira. adv. atrás. (MH) waqi. s. precio, valor. ║ waqini. adj. con precio, con valor, que tiene precio o valor; ayka waqini = ?cuánto cuesta?, ¿cuánto vale?; ak waqiniwa = esto cuesta, esto vale, así cuesta. ║ waqintsa. v. poner precio; asignar valor, dar valor. waqichi. v. ponerse mal (niño(a), con diarrea y llanto, por haberle puesto pañal que estuvo tendido hasta la noche). waqityi. v. última siembra del año; adj. último(a); waqityi qayllnha = mi último(a) hijo(a). ║ waqitykipa. v. caer(se) de espaldas. ║ waqityna. adv. atrás, detrás. waqla. s. recodo (en camino, etc.); adj. y s. chueco(a), torcido(a) (afectado(a) por tortícolis).***wiqla*** waqpana. p. e. con razón; waqpana walptawi = con razón huyó. waqu. s. hueco en la pared en el que se asegura soga para amarrar caballo o burro.

wara (1) s. lugar, sitio; ujts’pha waratha = de todos los lugares. wara (2) s. raíz que indica tiempo anterior no muy cercano. Ej.: wara wata = en años anteriores (según se indicó al comienzo de esta obra, la /a/ final de wara no se pronuncia). V. wajruskha, waruru, warurkha, wata (1). waraja. s. estrella; v. estar estrellado (cielo); warajawkiri = [lugar] donde están las estrellas, patsaqa warajkiwa = el cielo está estrellado. waraka. s. honda (sirve también como cinturón y para asegurar leña que se lleva a la espalda). V. q’aqnushu. waranqa. s. y adj. mil, millar; paj patraka waranqa = doscientos mil. warawa. v. sobrepujar, ganar (en competencia). warawiru. v. engalanar, adornar. wari. s. estreno, acción que se ejecuta por primera vez; v. estrenar algo, estrenarse (ser estrenado(a)); ser primerizo(a), hacer algo por primera vez; wárita o warta. adj. estrenado(a); phakhusa waritna = estrenemos nuestra olla. warina. v. dar vueltas en un mismo lugar; dar vueltas dos personas tomadas de las manos. ║ warint’a. v. sentir repentinamente un mareo, sentir mareo por haber dado vueltas. warkisha. adv. el año pasado, el año anterior; warkisha maya akhama = el año pasado como hoy, hoy hace un año, ahora hace un año. ║ warkishkha. adv. el año pasado mismo, el año anterior mismo. warmi. s. mujer; esposa; dama, señora; cobarde, debilucho (insulto a hombre); warmkuna karmajkuna = señoras y señores, damas y caballeros (hablando en público). ║ warmini. adj. con mujer, casado. ║ warminiwt’a. v. llegar a tener mujer, conseguirse mujer. ║ warmisana. adj. y s. polígamo. ║ warmwishi. adj. y s. que tuvo mujer (divorciado, viudo); solterón. warq’illu. s. concha, ostra. (TMX-JCT) warq’u o warq’i. v. roer, masticar o morder (largo rato) algo duro; masticar (chicle, jebe, etc.). ║ warq’qhasa. v. masticar largo rato; rumiar. warriyu o warriyusu. adj. travieso(a), incorregible. waruq’u. s. arbusto espinoso. waruru. adv. hace días (no incluye el día anterior, ayer); la vez pasada, en día anterior; waruru aruma = la noche anterior, anteanoche. ║ warurkha. adv. ya la vez pasada. warwi. v. temblar, vibrar; tener escalofrío(s); convulsionarse, tener convulsiones; s. temblor, terciana; uriqi warwi = temblor de tierra, uriqi warwki = el suelo tiembla. wasa (1) v. caminar, andar; wásiri o wáskiri. s. caminante. ║ wasachna. adv. a pie, a pie no más. ║ wasachwasa. v. caminar sin descanso. ║ wasarpaya. v. caminar rápido con pasos largos. ║ waskata. v. apurarse en el caminar, apretar el paso. ║ wasmashi. s. compañero(a) de caminata. ║ wasnaqa. v. caminar por aquí y por allá; pasearse. ║ waspta. v. empezar a caminar, dar los primeros pasos (niño(a)). ║ wasptaya. v. hacer caminar (a la fuerza). ║ wasqhullu. v. comenzar a caminar. ║ wastata. v. empezar a dar los primeros pasos. wasa (2) v. t. despertar, hacer despertar. -wasa. suf. cuidado con, no vayas a. Ej.: walptawasma = ?cuidado con huir!, machwasma = ?no vayas a regar!, ? cuidado con regar!; qachipsilli sawaspha ukha = a nadie vaya [él/ella] a decir eso. (Los verbos maja y saja pierden su

segunda sílaba al combinarse con sufijos, cosa que sucede cuando son usados con -wasa, y que demuestra que este es sufijo.)

wasachna V. wasa. washa. s. lugar, sitio; cosa. Ej.: may washa maja = ir a otro sitio, ir en otra dirección; may washa aru = hablar [de] otra cosa. (La /a/ final de washa por lo general no se pronuncia.) washi. s. escondrijo, escondite, lugar para esconder o esconderse; adj. secreto(a), oculto(a); washitha illa = mirar desde lugar oculto, acechar. washpi. s. frijol; washpi qara = cáscara de frijol. wata (1) s. año; adj. anual; wat ampta = años atrás, en años anteriores, tiempo atrás; war wat ampta = muchos años atrás, muchísimo tiempo atrás. ║ watwata. adv. de año en año, anualmente. ║ watkha. adv. hace ya un año. watara. s. maíz blanco (se siembra en agosto o setiembre). wati o wata (2) v. remendar, parchar (ropa, manta, costal). ║ watnushu. s. lo que sirve para remendar o parchar (tela, trapo, etc.); parche. ║ watshuta. adj. remendado(a), parchado(a); s. persona pobre (muy mal vestida), ropa con muchos parches. watma o wathma. s. el campo. watqa. adv. entonces, después, de allá; conj. pero; palnushpqa ajts’a watqa q’asawa = su fruto es grande pero amargo. (En II encontramos la variante uwatqa.) wathiya. s. horno de terrones; comida preparada en horno de terrones; pachamanca. wat’uru. v. apresar entre las piernas (JMBF). wawa. s. niño(a) de meses. (Es palabra poco usada.) wawya. s. viento, aire; v. ventear, aventar (trigo en la era); abanicar. ║ wawyshu. v. erosionar (el viento). waya (1) adj. flojo(a), suelto(a) (zapato, ropa, lo que se amarra, etc.). ║ wayatsa. v. poner flojo(a) o suelto(a), aflojar. waya (2) v. encharcarse, empozarse; wáykiri. s. charco. ║ wáyaya. v. dejar encharcado(a), mantener encharcado(a), encharcar. wáyawa. s. aliso (árbol). waychawa. s. pajarito de color entre gris y marrón claro. waytya. s. flor (en Cachuy). V. wayta. wayka. v. arrebatar, quitar (algo a otro(a)). waylla. s. huailla (planta parecida al ichu, de hasta 1 m de alto, con floraciones blancas y hojas de bordes cortantes muy largas, que nacen del suelo). wayllunka. v. columpiarse. wayna. s. amante (principalmente de mujer casada). waynu. s. huaino.

wayñi. v. llamar a gritos; aullar; s. llanto a gritos, aullido. waypta. v. prender (el fogón). wayq’u. s. descolorido(a), desteñido(a). (JMBF)***también "plato típico de Tupe"*** ? Debe ser lo que figura como "wiq’u" en este *diccionario. wayrasatra. s. yerba de las alturas que sirve de condimento. wayri. v. llevar o traer algo con asa (bolsa, balde, cartera, etc.) o sin asa (costal). ║ wayrinta. v. estar colgado(a). ║ wayrkha. v. colgar. ║ wayrkhishi. v. colgarse. ║ wayrkhanushu. s. colgador; lugar donde se cuelga. ║ wayrnaqa. v. llevar o traer por aquí y por allá (balde, bolsa, cartera, costal). ║ wayrnatsa. v. descolgar. ║ wayrnatsishi. v. descolgarse. ║ wayrnatsshu. v. descolgar todo. ║ wayrnuqu. v. bajar, colocar en el suelo (balde, bolsa, costal). ║ wayrpta. v. alzar algo para calcular el peso; iki wayrpta = vencer el sueño, iki wayrptawutu = el sueño me venció. ║ wayrqhullu. v. comenzar a caminar llevando o trayendo balde, bolsa, cartera o costal. ║ wayrshu. v. sacar balde, bolsa, cartera o costal. wayrinta, wayrkha V. wayri. wayrnatsa, wayrpta V. wayri. wayta. s. flor; v. florecer; wayta chilu = pedúnculo (de flor). ║ waytaya. v. florecer, hacer florecer. ║ waytt’a. v. ponerse flores, adornarse con flores. ║ wayturu. v. adornar con flores la cabeza o el sombrero (en fiestas como las de la herranza y de la siembra); adornarse con flores, ponerse flores; wayt-ruta. adj. adornado(a) con flores. waytiya. v. aguaitar, acechar. V. uulla. wicha. adv. sí (enfático, reforzador). Ej.: na wicha warmjama nurawtha ak markanqa = yo, sí, como mujer trabajé en este pueblo. V. jaa (1). wichayku. p. e. ¡sube!, ¡suban!, ¡arriba! (voz para arrear las vacas hacia arriba). wichi. s. árbol semejante al qanchi pero más pequeño (II). wichwicha. s. arbusto de ramas delgadas. Se utiliza para leña, y sus hojas son comidas por las cabras. Verdea en la temporada de lluvia. wich’anku. s. cola, rabo. wich’aqa. ***wity’aqa*** s. extremo, borde. V. wijch’u. wich’u. adj. delgado(a) (hilo, palo, soga, pierna); s. pierna (de la rodilla al pie), canilla. ║ wich’usa. adj. delgadísimo(a), muy delgado(a). ║ wich’uywich’u. adj. delgadísimo(a). witywityta. v. pavonearse, caminar haciendo alarde. wijchi. v. partir en pedazos (pareja y cuidadosamente). ║ wijchkha. v. partir con la mano o cuchillo (pan, queso, etc.). ║ wijchwijchara. v. partir en varios pedazos; wijchwijcharata. adj. partido(a) en varios pedazos. wijch’u. s. final, extremo, borde (de manta, de cama, etc.); orilla, lindero.***wijty’u*** V. wich’aqa. wijts’u. s. diarrea; excremento aguado. ║ wijts’uni. adj. con diarrea, afectado(a) por la diarrea. ║ wijts’uniwt’a. v. estar con diarrea, tener diarrea. ║ wijts’uya. v. causar diarrea. ║ wijts’qutru. adj. con diarrea, que defeca frecuentemente. wijtyi. v. silbar, dar silbido; s. silbido, silbo. V. khuyu. wijtrhi. v. retorcer, partir con las manos (con fuerza); jalonear, jalar o arrancar con la mano la lana (de carnero,

etc.). ║ wijtrhnaqa. v. jalonear, jalonear por aquí y por allá. ║ wijtrhwijtrhara. v. escarmenar con rapidez; zamaquear, jalonear. wijichi. v. t. terminar, acabar; shaqhi wijchiwi = terminó de trillar; wijchita. adj. terminado(a), acabado(a); nira wijchita = recién acabado(a), recién construido(a). ║ wijchishi. v. i. terminarse, acabarse; terminar, acabar; agotarse, consumirse (morir); wijchishkiri pajshi = último día del mes, el mes que termina. ║ wijchqha. v. terminar lo que se dejó inconcluso. wijiya. v. mirar con interés (a enamorado(a)). ║ wijiypaya. v. enamorar. wijlli. v. regar la chacra para sembrar (se hace una sola vez; no es como macha, que se refiere a riego que no sea de siembra). wijra. s. baba; wijra jawaya = babear, dejar caer la baba; líquido algo viscoso, savia (II). wiksu. adj. bizco(a). ║ wiksutha. adv. de costado. ║ wiksuya. v. inclinar. ║ wiksshu. v. ponerse bizco(a). wik’i. v. arrancar (de raíz), jalar (lo que puede desprenderse o despegarse). ║ wik’shu. v. arrancar de un tirón. wik’uña. s. vicuña. wila. s. sangre; flujo menstrual, líquido de la menstruación; wila illa = menstruar, wilapha illawkasa = ya menstruó; wila uma = agua de sangre (ceremonia que se realiza en el segundo día de la herranza; se bebe agua con pétalos de flores). ║ wilani o wilini. adj. con sangre, que tiene sangre. ║ wilasana. adj. ensangrentado(a), manchado(a) con sangre. ║ wilshuya. v. t. ensangrentar, manchar con sangre. ║ wilwishi. adj. sin sangre, exangüe. willq’u V. wiqhru. willta. s. huerta. willu. s. curva (del camino), recodo (de río). ║ willwillu. adj. con curvas, en zigzag; adv. con curvas, dando curvas, en zigzag; willwillu wasa = caminar en zigzag. wintrha. s. pañuelo, adorno que se pone al ganado en la herranza (entre los cuernos o en el cuello (a vacas sin cuernos)). ║ wintrhuru. v. ponerse pañuelo (en la cabeza). winkuru. v. agacharse, inclinarse; encogerse de miedo; winkruta. adj. agachado(a), inclinado(a). ║ winknaqa. v. deambular, caminar sin rumbo fijo; andar por aquí y por allá moviendo la cabeza (como buscando algo). wink’u. s. escarpa, escarpadura (en ladera). wiqutrhu. s. ave pequeña de hábitos nocturnos, considerada de mal agüero. wiqhllu V. wiqhru. wiqhru. adj. torcido(a), chueco(a); s. tortícolis. ║ wiqhrshu. v. i. torcerse, ponerse chueco(a), volverse chueco(a), ponerse torcido(a); wiqhrshuta. adj. torcido(a), chueco(a), con tortícolis. wiq’u. s. sopa que se prepara con maíz molido.***wayq’u*** wirti. adj. verde; v. i. verdear, ponerse verde (plantas). wiru. s. tallo de maíz. wisa (1) s. mellizo(a), mellizos(as); kimsa wisa = trillizos(as), wisa phaqi = dar a luz mellizos(as), wisa phaqiri = mellicera, la que pare mellizos(as).

wisa (2) s. var. de maíz de mazorca grande y alargada, de granos grandes. Sirve para preparar sanku y mazamorra. Con sus granos también adivinan. -wisa. suf. sin (TMX-JCT). V. -wishi. wiskacha. s. vizcacha. wisq’ullu. s. buitre, gallinazo. wisha. v. ceder, soltarse (lo que se saca o alza); ser levantable o alzable; wishkityi = no cede (no lo pueden levantar). ║ wishaya (1) v. t. alzar, poder alzar. ║ wishpta. v. levantarse, poder levantarse; wishptma = ? levántate! (a alguien que no quiere levantarse de la cama); wishptktyi = no puedo levantarme. wishallanq’u. s. racimito que hay entre las hojas de la papa. wishaya (2) v. terminar obra o trabajo (en el tiempo previsto), poder hacer. -wishi. suf. sin. Ej.: wilwishi = sin sangre, exangüe; wajrwishi = sin cuerno(s), naswishi jarwqawi = se quedó sin nariz. wishka. v. pedir, solicitar; ***prestar***. V. majichi. ║ wishknaqa. v. pedir, andar pidiendo; mendigar, pedir limosna; wishknaqiri. s. persona que anda pidiendo; limosnero(a), mendigo(a). wishkha. v. i. subir, ascender; abordar (vehículo). ║ wishkhshu. v. i. llegar a parte alta; subir, ascender. wishlla. s. cuchara, cucharón. wishnaqa. v. vivir a salto de mata, andar escondiéndose y huyendo; wishnaqiri. s. el/la que vive huyendo y escondiéndose, fugitivo(a). ║ wishnuqu. v. huir todos. (II) witu. adj. y s. mocho(a) de la cola; sin rabo, sin cola. -wk-. suf. haber. Es unión de -wa- (3) y -ka- (2). Ej.: pichq warmiwkna = había cinco mujeres, may ukhchawki = hay unos(as) cuantos(as). V. -wa- (3), -ka- (2). -wna. suf. era(n). V. -wanwa.

Y -y-. suf. interradical. Se usa en la unión o reduplicación de raíces nominales (adjetivos o sustantivos que reduplicados adquieren el valor de adjetivos). Ej.: pipuypipu = muy apretado(a), muy denso(a); phuphayphupha = abundante en algo, con muchísimo de algo; qalayqala = redondo(a) (como algunas piedras). -ya (1) suf. hacer que otro(a) haga algo o actúe, causar cambio de un estado a otro. Ej.: nuraya = hacer trabajar, palshuya = hacer comer todo, palshuyma = haz comer todo; jiwaya = hacer morir, matar. -ya (2) suf. añadido a raíces verbales, precede a -taki en un uso similar a -nushu (1). Ej.: arrindaytaki = para arrendar, kasaraytaki = para casarse, palaytaki = para comer. (Este uso ocurre principalmente en Cachuy.)

yatyi. v. saber, conocer (tener conocimiento de algo); aprender, estudiar; vivir, residir 5; acostumbrarse; yatyiwi niwni = se acostumbró a robar; yatyiri. s. el/la que sabe o conoce; estudiante, alumno(a); brujo(a). ║ yatyichi. v. enseñar; aconsejar; yatyichiri o yatyichkiri. s. profesor(a), maestro(a). ║ yatyirpaya. v. remedar (TMX-JCT); resonar, repetir (sonido). ║ yatykha. v. aprender rápidamente, captar rápidamente. ║ yatypta. v. conocer completamente; yatyptawtamkaswa = ya te conoció completamente (dando a entender que ya conoce muy bien las reacciones y modo de ser de la persona). ║ yatyqha. v. volver a saber, volver a enterarse. ║ yatyt’a o yatyts’a. v. enterarse; acordarse (en advertencia); yatyt’amatawa satanhtha = te acordarás de lo que digo. yatyichi, yatykha, yatyt’a V. yatyi. yatrhi. adj. duro(a), compacto(a); difícil; yatrhi k’anma = trénzala compacta. ║ yatrhiyatrhi. adj. muy duro(a), muy compacto(a), muy difícil. ║ yatrhshu. v. i. compactarse, endurecerse; ponerse difícil. ║ yatrhshuya. v. t. endurecer, compactar; poner difícil. yajri. s. brasa (carbón al rojo). ***yajri (2) v. escoger.*** yaka. v. dar, entregar; s. regalo; santiamén; may yakna = en un santiamén, en un abrir y cerrar de ojos. ║ yakqha. v. devolver. ║ yakshu. v. dar a todo el mundo; repartir, distribuir. ║ yakt’a o yakts’a. v. dar; convidar; regalar; pegar, golpear. yakha. v. escarmenar, desenredar (algodón, lana). ║ yakhshu. v. escarmenar todo. yami. s. hambre; v. tener hambre; yamki = tiene hambre. yanakuna. s. sirviente. yank’a. s. venado (u. a.); yank’a wajra = cuerno de venado (lo queman e inhalan el humo, para aliviar malestares estomacales). V. taraku. yanqaña V. ñanqaña. yanha. s. ayudante(a); acompañante(a); compañero(a) de toda la vida (cónyuge); yanhtakiwa = es para compañía. ║ yanhishi. v. ayudar, acompañar. ║ yanhishirqaya. v. ayudar (varios(as) a uno(a)). ║ yanhishirqayishi. v. ayuadarse (unos(as) a otros(as)). yanhatra. s. hollín. V. qitantu. ║ yanhatrshu. v. mancharse con hollín. ║ yanhatrshuya. v. manchar con hollín. yapa. v. dar por añadidura, yapar. yapu. s. chacra; territorio (II). -yaqa. suf. indica ubicación atrás o abajo. Ej.: khuwyaqa = allá atrás, por allá atrás; manhyaqa = la parte de abajo; qurqyaqa = parte de atrás, reverso. yaqpha. pron. algunos(as); otros(as), los otros, las otras; los/las demás; yaqpha jaqi narurqaykiwa = las demás personas están riéndose; yaqapha yanhishiwtha = ayudé a los otros (como se ve en patspha, pushi y -sa (2), la palabra retoma una vocal cuando cumple la función de objeto directo). V. patspha, pushi, -sa (2). yarawa o yaruwa. v. cantar (canciones de siembra). V. jarawa.

5 J. M. B. Farfán: "Colección de Textos de Haqe-Aru o Kawki" en sobretiro de la Revista del Museo Nacional (t. XXX), Lima, 1953, p. 19. (Se lee allí "Yakirkawatawa" por "Yatyirqaywatawa". Con frecuencia, J. M. B. confunde con /k/ el sonido de /ty/.)

yari. adv. esta noche, esta tarde (ya oscureciendo); yari aruma = ahora en la noche. ║ yarkha. adv. esta misma noche, hoy mismo en la noche. yarqaña. s. arbusto de cuyas ramas y tallos se hace cunas y catres. yawarshuq’a. s. yerba parecida al llantén, de hojas largas y flor amarilla. yawpta. v. mezclar; agregar mezclando. ║ yawptishi. v. mezclarse; agregarse mezclando. yiqshu. v. moler (yerbas, raíces). (II) V. ñiqshu. yujya (1) v. sentir ganas de vomitar, sentir náuseas; s. náusea(s); chimnha yujyktha = siento ganas de vomitar. yujya (2) adj. y s. chismoso(a). (TMX-JCT) yuka. s. yuca. V. trutru (2). yukhu. s. barba, bigote; yukhu jilaya = dejarse crecer barba (o bigote), hacerse crecer barba (o bigote); yukhunha jilayktha = hago crecer mi barba (o bigote). ║ yukhusana o yukhshuta. adj. barbudo, bigotudo; con barba, con bigote. yuma. v. cantar (en Cachuy). yumi. v. sollozar, gemir; llorar; s. gemido, sollozo. ║ yumpaya. v. sollozar o gemir junto a otro(a). yunka. s. la costa, valles de la costa, valles bajos. yupiyantsa. v. contar (número, cantidad) (u. a.). yupiyantskha. v. dar regalo (a recién nacido(a)). yuqa. s. hijo (JMBF). yuqts’a. s. nuera; cuñada (de varón, o de hermana o prima del esposo). V. ipi. yuranq’u. s. golondrina. yuri. v. nacer (personas y animales); producirse, darse (plantas); yúrita o yurta. adj. nacido(a); nira yúrita = recién nacido(a); tuta qayllma yurwiwa = ayer nació tu hijo. yuya (1) s. amor, sentimiento afectivo; afecto; corazón (en sentido figurado); yuynha = mi amor, mi corazón; v. amar, sentir amor o afecto; yúykiri. s. el/la que siente amor, quiere o ama; enamorado(a); yúyata. adj. y s. amado(a), persona a quien uno(a) ama; yuyatnha mayniwshqa mawi kasriri = la que amé con otro fue a casarse. ║ yuyishi. v. quererse, amarse; yuyishktatyi = ¿se quieren Uds.? ║ yuykata. v. llegar a querer, llegar a amar. yuya (2) s. conciencia; pensamiento, razón, razonamiento; yuyanh jayr munki = tengo ganas de bailar (literalmente es "mi conciencia quiere bailar"). ║ yuyani o yuyini. adj. o s. conciente, racional, con razonamiento, con sentido de la realidad; inteligente, astuto(a); de edad, que tiene edad (adulto(a), viejo(a)). ║ yuyichi. v. aconsejar, advertir. V. yatyichi. ║ yuyqhasa. v. pensar, quedarse pensando, pensar constantemente (en algo o alguien); retener una idea. ║ yuyqhasaya. v. hacer pensar en algo o alguien constantemente; hacer retener una idea, hacer quedarse pensando. ║ yuytata. v. recobrar el conocimiento, volver en sí, recuperar la conciencia. ║ yuytatqha. v. volver a recuperar el conocimiento, volver a recobrar la conciencia, volver en sí, reaccionar. ║ yuyt’a o yuyts’a. v. acordarse, recordar; arrepentirse. ║ yuyts’qha. v. recordar nuevamente, recordar. ║ yuywishi. adj. sin conciencia, sin razonamiento, sin sentido de la realidad. yuyani V. yuya (2). yuyishi V. yuya (1).

yuykata V. yuya (1). yuyqhasa, yuyt’a V. yuya (2).