Visigodos, Hispano-romanos y bizantinos en la zona valenciana en el siglo VI (España)
 9781841711768, 9781407352916

Table of contents :
Front Cover
Title Page
Copyright
Dedication
ÍNDICE
PRÓLOGO
EL ESCENARIO POLITICO DE LA FRANJA MEDITERRÁNEA PENINSULAR EN EL SIGLO VI
LA SITUACIÓN POLÍTICO-RELIGIOSA EN LA CIUDAD DE VALENCIA
LA FRONTERA ENTRE BIZANTINOS Y VISIGODOS
RECINTOS AMURALLADOS
NECRÓPOLIS CON INDICIOS BÉLICOS
LAS VIAS DE COMUNICACIÓN
LA TUMBA DEL OBISPO JUSTINIANO Y SAN VICENTE
OTRAS NECRÓPOLIS
LA CERÁMICA
TEXTOS Y ARQUEOLOGIA DE UN CAMBIO POLÍTICO
ARTE
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

Citation preview

Visigodos, Hispano-romanos y bizantinos en la zona valenciana en el siglo VI (Espafia)

Miquel Ramon Marti Matias

BAR International Series 943 2001

Visigodos, Hispano-romanos y bizantinos en la zona valenciana en el siglo VI (Espana)

Visigodos, Hispano-romanos y bizantinos en la zona valenciana en el siglo VI (Espafia)

Miquel Rainon Marti Matias

BAR International Series 943 2001

Published in 2016 by BAR Publishing, Oxford BAR International Series 943 Visigodos,Hispano-romanos y bizantinos en la zona valenciana en el siglo VI (Espana)

© Miquel Ramon Marti Matias and the Publisher 2001 Volume Editor:John Hedges BSc(Hons), MA, MPhil, FSA, FSAScot, FRAI, MIFA The author's moral rights under the 1988 UK Copyright, Designs and Patents Act are hereby expressly asserted. All rights reserved. No part of this work may be copied, reproduced, stored, sold, distributed, scanned, saved in any form of digital format or transmitted in any form digitally, without the written permission of the Publisher.

ISBN 9781841711768 paperback ISBN 9781407352916 e-format DOI https://doi.org/10.30861/9781841711768 A catalogue record for this book is available from the British Library BAR Publishing is the trading name of British Archaeological Reports (Oxford) Ltd. British Archaeological Reports was first incorporated in 1974 to publish the BAR Series, International and British. In 1992 Hadrian Books Ltd became part of the BAR group. This volume was originally published by John and Erica Hedges Ltd. in conjunction with British Archaeological Reports (Oxford) Ltd/ Hadrian Books Ltd, the Series principal publisher, in 2001. This present volume is published by BAR Publishing, 2016.

BAR

PUBLISHING BAR titles are available from:

EMAIL

PHONE FAX

BAR Publishing 122 Banbury Rd, Oxford, OX2 7BP, UK [email protected] +44 (0)1865 310431 +44 (0)1865 316916 www.barpublishing.com

A Mama y Papa, hermana, abuela, familia, compafiera ya todas las personas que han confiado en mi.

iNDICE PROLOGO .......................................................................................

6

EL ESCENARIO POLITICO DE LA FRANJA MEDITERRANEA PENINSULAR EN EL SIGLO VI, ...........................................................

7

LA SITU ACI ON POLITICO-RELIGIOSA EN LA CIUDAD DE VALEN CIA ..... 13 LA FRONTERA ENTRE BIZANTINOS Y VI SIGODOS .............................

16 ·

A) El concepto de frontera. RECINTOS AMlJRALLADOS: .............................................................

22

A)Valencia la Vella ,Riba-rroja (Valencia) y los Acueductos de Valencia B)El Punt del Cid,Almenara (Castello) C)La Muntanya de la Cova, La Vall d'Uixo (Castello) D)La muralla de Valencia E)Analisis NECROPOLIS CON IND I CI OS BELICOS .............................................

34

A)Alcasser y su necropolis B)La necropolis del barrio de la union,La Vall d'Uixo, (Castello) ViAS DE COMUNICACION ANTI GU AS ..............................................

.44

LA TUMBA DEL OBISPO JUSTINIANO Y SAN VICENTE .......................

50

A)La Necropolis del Cabeyo de Na-Molins,Sueca (Valencia), la Necropolis del Mareny de Barraquetes,Sueca (Valencia) y la antigua entrada al Iago de l'Albufera (Valencia) B)La carcel de San Vicente(Valencia ciudad) OTRAS NECROPOLIS ..................................................................... A)La Cripta de enterramiento multiple del Romani,Sollana (Valencia). B)Galeria Subterranea en Sollana (Valencia) C)La Cripta de Bocairent (Valencia) D)La Cripta de "La Falquia" de Beneixida (Valencia) E)Las tumbas de "Els Xarcons",Montserrat (Valencia) F)Necropolis de Catarroja (Valencia) G)Analisis de las Tumbas Subtemineas

3

68

LA CERAMI CA .............................................................................

76

A)Ceramica Africana B)Ceramica a mano C)Ceramica funeraria

TEXTOS Y ARQUEOLOGIA DE UN CAMBIO POLITICO .......................

84'

A)Textos A-1 )Ordenacion de las ideas de los textos A-1.1 )Analisis textual A- l.2)Los autores A- l .3)La version oficial de los hechos A-1.4)Una nueva interpretacion de los hechos. B)Arqueologia de los hechos B-1) Cullera y sus yacimientos B-1.l)La Rapita 1-11 B-1.2)Punta de l'Illa (El Monasterio) C)La moneda valenciana de Leovigildo D)-Necropolis en la ciudad de Valencia D-1 )La primera necropolis episcopal D-1.1 )La segunda necropolis episcopal E)Analisis de textos y Arqueologia

ARTE ...................................................................................... A)El problema del arte en epoca altomedieval A-l)El Pia de Nadal A-1.1 )El edificio A-1.2)Elementos arquitect6nicos individuales A-1.3)Elementos decorativos A-1.4)Aproximaci6n a la problematica de la decoraci6n A-l .5)Argumentos para considerarlo un edificio religioso

4

.128

A- l .6)Cronologia A-1.7)Dataci6n de la tipologia del edificio

A. l .8)Dataci6n de la decoraci6n A. l.9)Una sugerencia sobre la identidad del Pla de Nadal

CONCLUSION ..........................................................................

159

BIBLIOGRAFiA .........................................................................

165

5

PROLOGO Cuando los arque6logos o historiadores nos acercamos a los hechos del pasado , actuamos como un detective o policia que intenta reconstruir (entre otras cosas) ,lo que sucedi6 hace poco tiempo o miles de aiios. Cuando no hay textos , tenemos que conformarnos con los restos puramente materiales, intentando que estos objetos mudos de por sf, hablen de la vida personal, politica ,econ6mica, etc . Si por el contrario, tenemos tambien textos, creo que es un deber, intentar aplicarlos a la realidad material arqueol6gica, ya que pueden complementar nuestro conocimiento de un hecho escrito. No obstante no hay que forzar los textos para que digan lo que nosotros queramos. Partiendo de esta premisa cientifica, el presente trabajo es un ejercicio de relacionar unos restos arqueol6gicos de la ciudad de Valencia y su territorio especialmente desde la segunda mitad del siglo VI d.c, cuando se acumulan unos acontecimientos de diferentes pueblos y tradiciones en una zona concreta. No obstante,de lo que pretendia ser un marco geografico y cronol6gico concreto, hemos extendido el estudio, en lo meramente imprescindible a otras zonas geograficas.Como es 16gico tambien es necesaria la referencia a momentos anteriores y posteriores, aunque la abundancia de informaci6n del siglo VI, no es casual, sino que supone un punto de inflexion que marcara un antes y un despues. Aunque utilizaremos el telescopio (metaforicamente) para tratar temas generales como por ejemplo la zona de dominio o influencia bizantina y division provincial del momento, o la entrada marina al Iago de l'Albufera tambien utilizaremos el microscopio para intentar localizar la tumba del obispo de Valencia ,Justiniano. Tambien llegaremos a intentar reconstruir la oscura muerte del primer rey cat6lico "frustrado" de la Hispania Visigoda, Hermenegildo, que al contrario de lo que hasta hoy se ha pensado, muri6 en tierra valenciana; todo ello entre otros temas, que resulta dificil decir cual de ellos es mas importante .. El destino y el conocimiento de este personaje se amplian con otra figura clave, su padre Leovigildo, y gracias a este ultimo podremos hablar del conjunto del territorio y su situaci6n politica. Un personaje gemelo del mitico Rey Arturo britanico, aunque Leovigildo, poseyendo tanta importancia en la evoluci6n hispanica no ha tenido ni mucho menos, una significaci6n :fuera de los ambitos mas intelectuales y especializados. Por ultimo veremos un analisis del arte de este periodo encontrado en Ribarroja, localidad cercana a Valencia, entrando tambien en la problematica del arte de este momento a un nivel geografico mas amplio. Aunque en gran parte de Europa el periodo escogido es la Edad Oscura de la Edad Oscura, poseemos para la zona valenciana una cantidad de datos que podemos denominar, privilegiada, aunque como veremos, se encuentran realmente muy dispersos. Hemos intentado evitar el hacer compartimentos estancos y por lo tanto hemos optado por un discurso encadenado , con las dificultades que comporta un perfodo y una zona concretas, tan desconocidos como generosos en informacion.

6

EL ESCENARIO POLITICO DE LA FRANJA MEDITERRA.NEA PENINSULAR EN EL SIGLO VI

Para poder entender el estado politico en que se encontraba la zona valenciana y a nivel mas general en este siglo, debemos pensar que habia 4 poderes que luchaban por el control politico de los restos del Bajo Imperio peninsular:

I )La poblacion hispano-romana 2)Los Obispos. 3)Los Visigodos. 4)Los Bizantinos. 5)Los francos.

Vamos a desgranar cada elemento para hablar de su situacion en el desarrollo de esta historia: 1)La poblacion hispano-romana Como sucede con los iberos a la llegada de los romanos, parece que desaparezcan de la historia. Aunque el Imperio Romano haya desaparecido , no encontramos mejores adjetivos para designar a esa gente perteneciente a una zona geografica :Hispania y heredera de unos valores culturales romanos. No hay duda que si se pretende construir un discurso historico mas alla de los grandes personajes que explique la evolucion y transicion de una sociedad, deben ser tenidos muy en cuenta. Las necropolis pueden aportar datos aunque hay que intentar llegar mas lejos. Tai es su importancia que explican en gran medida la evolucion social, artistica y politica de sus territorios, factor que no pudieron obviar ninguno de los poderes en un primer momento ajenos: visigodos y bizantinos. De ellos surgieron los obispos y otros poderes con los que tuvieron que negociar, pactar o luchar aquellos que querian controlar un territorio y su colaboracion u oposicion explican derrotas, disensiones o paz.

2)Los obispos

Residentes en las ciudades romanas en decadencia, representantes de la tradicion romana en las ciudades, defensores de la doctrina catolica del momento, habian sabido asimilar y aprovechar para ellos el poder de la administracion romana decadente. Con la expansion del cristianismo, :fueron aglutinando en su

7

seno a las clases senatoriales romanas. Sus riquezas habian ido aumentado a base principalmente de donaciones y herencias. Tenian una fuerza de legitimidad aiiadida gracias al Codex Theodosianus que no tardaron en reivindicar de forma corporativa en el reino de Tolosa en el concilio de Agde del 506, viendose ratificados con la Lex Romana Visigothorum.En el afio 589 en el Concilio III de Toledo , los visigodos al renunciar al arrianismo y convertirse en cat6licos, acabarian consolidando definitivamente su poder. Justiniano ,obispo de Valencia en la mitad del siglo VI es la figura mas relevante local desde el silencio existente desde la caida del imperio.

3)Los visigodos:

Aunque podriamos remontarnos al siglo V, no vemos en este periodo mas que movimientos de tropas visigodas sin proyecto politico propio en un mar politico internacional turbulento. Aunque hemos clasificado algunos objetos podrian estar hablando de presencia de gente de origen godo en tierras valencianas entre el 450-550 ,esto no quiere decir que los visigodos controlen directamente esta zona hasta la llegada de Leovigildo en el 583 aproximadamente. En la batalla de Vouille del afio 507, los francos derrotan a los visigodos y los expulsan de su reino visigodo de Tolosa. Esto marca el comienzo del periodo conocido como "intermedio ostrogodo"(ABADAL,1969) o de "supremacia ostrogoda"(GAR.CiA-MORENO, 1989) que tiene una duraci6n del afio 507 al 549.A este periodo de dominio ostrogodo le sigue una epoca de anarquia y fractura politica , que abarca desde el a:fio549 al 569 y en el que dos facciones luchan para obtener el control: Agila y Atanagildo. Agila perdi6 gran parte del tesoro real y gran parte de sus tropas. Atanagildo pact6 con el gobiemo imperial bizantino a cambio de ayuda militar, pero el precio era entregar al control imperial una parte de la peninsula. En el afio 555 los partidarios de Agila asesinan a este pasandose al bando de Atanagildo. A mediados del afio 567 muere Atanagildo y no se sabe bien lo que sucede hasta que Liuva ,seni elegido nuevo rey en Narbona . Liuva , que morira pronto,asocia al trono a su hermano Leovigildo en el 569 para controlar mejor el territorio masal sur ,empieza la verdadera recuperaci6n y expansion visigoda. Entre el 569 y el 603 tenemos a Leovigildo (arriano y recuperador de territorios y poder de los visigodos), a su hijo Hermenegildo (primer rey cat6lico "abortado") ya su hermano Recaredo (primer rey cat6lico). Nuestro estudio se ocupara especialmente de esta parte ultirna de la historia.

4)Los Bizantinos

Heredero y representante del Imperio Romano de Oriente y heredero de este, no duda en aplicar una politica expansiva para recuperar lo que en tiempos preteritos fue el Imperio Romano (con claros intereses de distinto tipo a los romanticos en su fondo). Liam.ados por una de los dos bandos implicados en la guerra "civil" visigoda, conseguiran una :franjaterritorial hispana que va aproximadamente entre 8

la cercania de Cadiz ,Valencia y mas al norte de Sagunto (hasta una cierta "tierra de nadie"que estaria por la zona de la Vall d'Uixo, limite territorial provincial desde Dioclecinano ),pudiendo haber tornado temporalmente alguna ciudad portuaria catalana como Roses. Aunque en el momento de su entrada en la Peninsula la situacion de los bizantinos no era precisamente de estabilidad en sus territorios , enviaron una pequefia fuerza expedicionaria, bajo la autoridad del anciano senador Liberio, que conocia las interioridades del reino visigodo , ya que habia estado en la prefectura de Aries en tiempos de Teodorico el Ostrogodo. No obstante, debido a su menor numero militar, los bizantinos se aprovecharon masdel desgaste entre los dos contendientes para controlar una franja de territorio que los visigodos no dominaban directamente y tomaron posesion de la antigua zona del Conventus Carthaginensis.

5)Los Francos

Vecinos por el norte de los visigodos, son un elemento a tener en cuenta en cualquier discurso sobre los visigodos, ya que marcaron su evolucion y desarrollo como reino , especialmente en el siglo VI, como fue la derrota de Vouille que obligo a los visigodos a ligar su futuro como reino a la Peninsula lberica .Aunque ya habia inmigracion visigoda antes del 507 y la presion franca ya existia antes de esa fecha, la voluntad de relajar la tension en sus relaciones se puede ver en las alianzas matrimoniales. Una primera alianza matrimonial entre Amalarico con Clotilde, hija del franco Clodoveo; las hijas de Atanagildo Brunekhilda y Gailswintha con los hijos de Clotario, Sigeberto y Chilperico.; y en especial nos interesa los enlaces que Leovigildo concerto para sus hijos Hermenegildo y Recaredo, con Ingunda, hija de Sigeberto de Austrasia y de Brunekhilda, en el primer caso; con Rigunthis, hija de Chilperico de Neustria y de Fredegunda, en el segundo. Tuvieron un papel clave en la rebelion de Hermenegildo contra su padre, el rey Leovigildo como demuestran los hechos y marcaron, junto con los bizantinos, la evolucion politica de alto nivel internacional del reino visigodo. A esto hay que afiadir la decisiva informacion que aporta el obispo franco Gregorio de Tours,para poder reconstruir este periodo.

Para poder entender mejor todos los factores que estuvieron en juego en un mismo momento, es necesario contar con todos ellos, ya que la interdependencia que existe entre ellos explicaria muchos detalles o cabos sueltos que vale la pena considerar en cualquier discurso historico y/o arqueologico.Centrandonos en este fragmento de territorio que ocupa el libro, unido al mar y vinculado por ello con el exterior, vamos a intentar desentrafiar la riqueza historica , de esta zona tratada marginalmente en la historiografia hispanica.

9

La poblacion y la estructura economica del territorio valenciano (Castello,Alacant y Valencia) se ha concentrado especialmente en la zona litoral donde se aprecia un gran desarrollo desde antes de la entrada romana (que aprovechara vias y zonas ibericas bastantes desarrolladas). Concretamente la ciudad de Valencia y su territorio se encuentran en un llano rodeado al interior por una cadena de montafias que gracias a su erosion han creado esta planicie. Al mismo tiempo esta zona posee abundancia de marjales y un Iago (/'Albu/era) que se encontraba abierto al mar por un su parte sur,habiendo un contacto entre agua dulce y salada. Esta abundancia de agua y de tierra cultivable , con una media de precipitaciones anuales entre 300 y 600 mm anuales, temperatura templada superiores a los 15 C, su buena comunicacion por tierra y mar, han sido factores importantes para marcar un poblamiento continuo que ha explotado sus recursos ancestralmente.

En lo que respecta a una a vision mas administrativa, ya Diocleciano (284304) habia plasmado la division territorial en diocesis hispaniarum que marcarian la division peninsular posterior siendo incluidas en unidades administrativas superiores en epoca constantiniana llamadas praefecturae, organigrama que perduro(por poner una fecha simb6lica) hasta la entrada musulmana del 711. El Concilio de Calcedonia ya habia prescrito en el afio 451 que la Iglesia debia enmarcarse y tomar como referentes territoriales las provincias del Imperio.

Esta zona mediterranea peninsular estaba organizada eclesiasticamente entre la Tarraconense, la Carthaginensis y la Betica. Con el establecimiento de la capital del reino visigodo en Toledo y la conquista bizantina de grandes porciones de estas provincias costeras, la provincia de la Carthaginensis, se desdoblo en la nueva provincia de la Carpetania con capital en Toledo, y posteriormente con la eliminacion del control bizantino, la Carthaginensis dependio de Toledo, desplazando a Cartagena, que desde epoca romana habia dado el nombre a la provincia y habia sido su capital. Valencia formaba parte de la Carthaginensis en este periodo, y en este trabajo intentaremos desgranar hasta que punto formo parte del Conventus Carthaginensis bizantina. De este modo creemos que un dato de gran valor es la delimitacion de la Carthaginensis septentrionalmente en la zona de la Vall d'Uixo (Castello),al norte de Valencia,donde la necropolis de la Union,con muchos individuos heridos por armas de guerra, junto con el estudio y la delimitacion del sistema defensivo del momento y la "Nomina Ouentensis"(listas de sedes episcopates del Bajo Imperio), nos permitira delimitar de forma general el limes bizantino-visigodo y al mismo tiempo la division provincial diocleciana .

La historiografia que ha tratado, (aunque de manera escueta) el territorio o la geografia fisica del control godo en la Peninsula Iberica, coincide en opinar que la zona valenciana, sur de Portugal y Andalucia, habian vivido una independencia de facto :frente cualquier poder extrafio desde del siglo V y en algunos sitios aim antes.

zona valenciana, sur de Portugal y Andalucia, habian vivido una independencia de facto frente cualquier poder extrafi.odesde del siglo V y en algunos sitios atm antes. Antes de la regencia ostrogoda (507-549) y durante ella, el poder de la religion encarnado en los obispos (y las familias laicas poderosas herederas de la antigua sociedad bajo-imperial de donde se sacaban) no disminuy6 y el control ejercido en las ciudades y sus territorios no conoceria otra autoridad factica Era un momento en el que la monarquia no debia tener muchas ansias de enfrentarse a otros poderes fuera de la Galia, despues de su derrota en Vouille. En la Tarraconense y la Carthaginensis, la regencia ostrogoda fue aceptada por los obispos, y se celebraron concilios en estas provincias, la dataci6n de los cuales se hacia indicando el afi.o de reinado del rey ostrogodo Teodorico: Tarragona en el 516, Girona 517,Lleida 546,Valencia 549 (GODOY FERNANDEZ, 1999). El Concilio I de Barcelona en el 540, celebrado en le epoca de Teudis, no tiene indicado ningun referente al rey, cosa que puede tener cierta significaci6n (VIVES- MARIN-MARTINEZ, 1963), tal vez un debilitamiento real precedente del posterior desgobierno. El que la regencia ostrogoda fuera aceptada por los obispos, no quiere significar una subordinaci6n real, ya que en ningun momento estarian perdiendo su independencia, si no acordando o marcando una aceptaci6n mutua de poder sin interferencias reales respectivas, en el que el poder real (reconocia el poder religioso de los obispos (que en realidad era un poder tambien civil en las ciudades por parte de estos) y los obispos reconocian el poder militar que siempre les podia ser util y contra el cual no valia la pena enfrentarse. Los obispos vigilarian bastante de provocar un "casus belli", pero "de facto" su poder real y simb6lico,aumentaba proporcionalmente al debilitamiento monarquico.Como vemos, el feudalismo ya tiene sus luchas de poder de una manera embrionaria, attn sin toda la ideologia y leyes que iran creciendo en el tiempo segun las ambiciones y choques de la esfera militar y religiosa,tan unidas y tan reticentes entre ellas.Hay que rastrear hasta estas epocas necesariamente, para ver las pocas originalidades que se encontraran en el futuro del mundo feudal y mediaval en general. Volviendo al tema, los obispos aceptarian una especie de poder monarquico "lejano" que no intervenia en sus asuntos domesticos, que no podia o tenia capacidad real de meterse en la vida cotidiana de la administraci6n y el gobierno local o regional, con la misma eficacia que los religiosos,representantes de la divinidad conseguian. Como vemos ,un proto-feudalismo esta tomando forma, en unas relaciones iglesia-monarquia (con las caracteristicas de su epoca) que van a tardar siglos en marcarse y delimitarse. La Tarraconense y la Cathaginensis eran esferas de verdadero control politico -religioso obispal, reconocido por un control ostrogodo que no tenia los mecanismos para controlar los micropoderes y situaciones internas en unas ciudades con un poder religioso pujante, relacionado con los "aristoi" de cada lugar... Esta balanza endogamica hispanica , en la que cada uno tenia su area de poder con mucha ambigiiedad real respecto a fronteras y poderes, se desequilibr6 11

cuando los bizantinos entraron en el juego en las disputas moruirquicas godas. Esto marca un antes y un despues, ya queen el 552, los bizantinos que habian digerido buena parte del Meditemineo, con una autoridad goda fracturada y mas debil, fueron los terceros en discordia y ademas con autoridad religiosa a sus espaldas, mas alla del ,condenado como heretico, arrianismo visigodo. Con otros intereses, intentaran controlar la costa hispana, primero con el acuerdo de Atanagildo, pero despues no renunciaran a las oportunidades que la zona ofrece en todos los sentidos.

12

LA SITUACION POLITICO-RELIGIOSA EN LA CIUDAD DE VALENCIA

Con este apartado pretendemos reconstruir el paisaje politico existente en la zona valenciana antes y despues de Leovigildo. Ya hemos hablado anteriormente del papel que ejercia el obispo en estas ciudades despues de la caida del gobierno Bajo Imperial. Aunque existieron obispos con anterioridad, del primero que tenemos noticia es de Justiniano, ya que en Valencia se celebro en el afio 546 un concilio. Este obispo era hermano de Justo de Urgell, Nebridio de Egara y Elpidio de Huesca. El que todos sus hermanos esten localizados en la zona nordeste peninsular, indicaria un origen foraneo a la ciudad de Valencia del obispo Justiniano y no es arriesgado por lo tanto afirmar que probablemente no perteneciera a la antigua aristocracia local. Esto marcaria las importantes relaciones que mantenian la Tarraconense y la Carthaginensis, que se verian reflejadas en una exportacion de un personaje que garantizaria la union entre distintos obispados "poderosos" y provincias, que debido a la mayor cercania a la corte ostrogoda afianzarian las relaciones, siempre gracias a la infraestructura religiosa, mas efectiva y experimentada que la monarquica. Ademas de lo que significa la figura de Justiniano a nivel mas interprovincial, tambien podria influir que para evitar conflictos entre la elite local se eligiera un individuo que siendo importante en su zona de origen (por parentesco o riqueza) no se viera inmerso de por si, en disputas familiares locales por el poder. La inclusion de personajes foraneos al lugar, tambien revitaliza o abre nuevas posibilidades de circulacion profesional en otras zonas a individuos que de otra forma se verian circunscritos a un territorio limitado. Tampoco hay que descartar las relaciones del episcopado de la Tarraconensis (de donde era originario Justiniano) con los francos, lo que explicaria las posteriores posibles relaciones de Justiniano con Childeberto I, ya que este ultimo llevo reliquias de san Vicente a su reino, y con mucha probabilidad lo hizo desde Valencia,donde Justiniano era garante de sus reliquias y de su administracion. La cercania de sus hermanos a Caesaraugusta (Zaragoza), abre la posibilidad de un lugar de nacimiento de Justiniano, y su posterior evolucion religiosa se realizase en una zona cercana o en la misma Zaragoza. Esto se veria reflejado en la veneracion que Justiniano demostro a San Vicente, diacono de esa ciudad. Este esquema que acabamos de ver a otros niveles y valores ha sido practicado en las sociedades humanas ancestralmente y al igual que se realizaba en la monarquia con matrimonios entre diferentes cortes, la Iglesia no quedaba al margen de este e:ficazmetodo "diplomatico"que aun practica. Otro dato a favor de este razonamiento lo aportan otros autores que opinan que en este concilio de Valencia, donde estuvo presente y firmo Celsino, metropolitano de Cartagena (que aun no era bizantina) asi como otros obispos de l zona de Cartagena ,son la evidencia de la jurisdiccion de su tradicional metropoli

13

y el mantenimiento de los "vinculos y la estructura provincial" (GARCIA MORENO 1988,156-160.ORLANDIS 1998,149)

No conocemos con seguridad otros personajes anteriores a Justiniano, pero los herederos de la organiz.acion administrativa del lmperio Romano, es decir, los obispos, podian funcionar bastante bien con los mecanismos que disponian. Por otra parte si en alguna cosa esta de acuerdo la historiografia y la opinion publica, es la capacidad de adaptacion de la iglesia a situaciones y regimenes politicos de diferente indole, que al fin y al cabo no interfieren en el sistema de funcionamiento organico de esta mas que milenaria institucion. De este modo los limites entre el poder religioso y el politico laico aun tardarian muchos siglos en delimitarse como demuestra la historia europea, yen este periodo quedarian diluidos, como lo estuvieron en la epoca feudal. El rey ostrogodo dej6 hacer, ya que meterse con los obispos frontalmente y todo lo que representaban era abrir una fractura innecesaria mientras le reconocieran cierta capacidad de poder, que seria mas simb6lica que de otro tipo. Con la presencia bizantina, los obispos no tuvieron razones de fondo para odiar el poder imperial bizantino (la nueva Roma) y no hay razones para desestimar la posibilidad que los bizantinos negociaran o entraran en contacto con los obispos de las ciudades costeras. A esto hay que afiadir que el poder ostrogodo se habia degradado dando lugar a una lucha entre facciones godas, que no pasarian desapercibidas a los obispos. Tampoco creemos que la situacion de poder religioso que estos ostentaban se viera modi:ficado en mayor independencia de la que ya gozaban de facto. Si admitimos la opinion general (falta de un estudio detallado) de que la :frontera septentrional del territorio bizantino estaba al sur del rio Jucar, no hay porque negar la mas que probable posibilidad de que Valencia estuvo desde la entrada de los bizantinos en el 552 hasta la entrada de Leovigildo en Valencia en el 584, bajo dominio bizantino y/o como ciudad satelite de estos. El idilio de no intervencion que se habia vivido, con alguna excepcion, antes y durante el periodo ostrogodo y el periodo de desestabilizacion posterior, termin6 con un personaje que asumio la idea de poseer realmente un territorio visigodo. La postura visigoda que represento Leovigildo desde su asociacion al trono en el 569 era de un intervencionismo en todos los sentidos. Contaria con obstaculos importates: la separacion administrativa y legal entre los que aun podriamos llamar herederos de los hispano-romanos; una idea religiosa heretica a ojos de la iglesia cat6lica imperante en las ciudades hispanicas (como era el arrianismo) y con un enemigo bizantino que utilizaria, no solo las armas, para desestabilizar su poder. Despues de Justiniano, el siguiente obispo del que nos ha llegado informaci6n, es un obispo arriano, colocado por Leovigildo, llamado Ubiligisclo,muestra del interes de colocar piezas de su confianza en el ambito religioso. Por otra parte se conoce la existencia de este obispo arriano, ya que se ve su nombre en el Concilio III de Toledo, donde se convierte al catolicismo y

14

desaparece oficialmente el arrianismo en el reino visigodo. Pero en este concilio tambien aparece un obispo cat6lico de Valencia. Aunque se puede pensar en un doble obispado cat6lico y arriano, como en Merida, se apoya la teoria de que la posici6n de su firma, la numero 52 de 67, hablaria de que habia sido nombrado muy recientemente, quizas inmediatamente a la muerte de Leovigildo, indicando que Ubiligisclo fue obispo unico en Valencia (VIVES, 1963,138,ROSSELLO 2000, 75).

Segun diversos autores, la imposici6n de este obispo arriano, responderia a la voluntad de Leovigildo de hacerse con el control de determinadas sedes cat6licas que debido a su importancia, riqueza y prestigio martirial, y que tal vez por haberse destacado en la disputa arriana, ya que los obispos cat6licos serian los principales opositores al intento Leovigildiano de unificaci6n religiosa bajo la formula de un arrianismo suavizado, pr6ximo al macedonismo (GODOYVILELLA 1986, ROSSELLO 1995;2000,pag-74) Este ambiente de oposici6n que debi6 existir se puede reflejar en la oposici6n, que acab6 con su hijo Hermenegildo y que vio apoyada en Valencia Posteriormente muerto Leovigildo, Recaredo, hermano de Hermenegildo, se convertiria en cat61ico. Ubiligisclo tambien renunciaria al arrianismo, informandonos esto de la importancia de la oposici6n cat6lica que existiria a Leovigildo.

15

LA FRONTERAENTRE BIZANTINOSY VISIGODOS

Una de las grandes cuestiones de la historiografia ha sido delim.itar la zona de control bizantina, especialmente en la zona septentrional de la costa. Para ello debemos reconocer el control que existia en esta zona antes y despues de su llegada. Se ha pensado en una linea fronteriza marcada por el rio Jucar (Xuquer) ,al sur de Valencia y que desemboca en Cullera. Pero no creemos que la cosa este tan claraNo hay una razon que incline definitivamente balanza para aceptar que los bizantinos pudieron estar presentes mas al Norte.El rio Jucar, pudo ser una referencia fronteriza, en todo caso , en un momento de retroceso bizantino. Valencia es una ciudad que debio ca.er en ma.nos de los bizantinosjunto con Sagunto y los territorios dependientes, areas que fueron reforz.adas contra los visigodos, especialmente las zonas que permitian el acceso directo desde el interior peninsular visigodo y el acceso ancestral Norte desde la Via Augusta hacia el Sur. En estos pasos encontramos 1as fortificaciones de "Valencia la Vella" , "El Punt del Cid" o el de la "Muntanya de la Cova". Con la llegada de Leovigildo y posteriormente con sus descendientes dinasticos, los bizantinos iran perdiendo paulatinamente su territorio y seran expulsados definitivamente en el 625.

,.. .t ..·

(

.

.

~

·

-, .-

...

.I ;

.

:

\

'•,

1-Denia,2-Xativa,3-Cullen_4-Valencia,5-Rt'ba-rroja, 6-Almenara,7-Sagunto. 8-Valld'U'ixo,9-Elda.---Via

16

Augusta

Jorge de Chipre, en su obra Descriptio Orbis Romani (o descripci6n generalde la estructura administrativa del imperio) en la parte que concieme a las provincias occidentales, fechada a fines del siglo VI o principios del VII, habla de c6mo despues de las acciones belicas de Leovigildo, los territorios que estaban en manos biz.antinas abarcaban aproximadamente desde el rio Guadalete por el y por el Noreste (ya en la zona valenciana actual) a Denia. En tiempos de Gundemaro (610-612) el control bizantino estaria situado entre Xativa y Denia, sin que esta ultima aun no hubiera caido en manos visigodas. Xativa y Valencia aparecen ya en el 589 en los concilios visigodos con sus obispos y apoyamos la opinion que fueron biz.antinas anteriormente. Denia no esta representada hasta el 636, es decir, que perfectamente estuvo bajo control biz.antino hasta poco antes del 625, fecha de la conquista de Cartagena a los bizantinos. El que Xativa (Saetabi) no envie representante a la importante Constitutio Carthaginensium Sacerdotum del 610 ha sido relacionado con un nuevo avance que los bizantinos realizan en tiempos de Recaredo. Hacia el interior, toda Ia provincia de Malaga, la parte meridional de Granada y Guadix, gran parte de Almeria, exceptuando posiblemente la comarca de Velez que perteneceria geograficamente al alfoz de Baza conquistada por Leovigildo. Tambien ocuparian las zonas mas orientales de la provincia de Murcia y Alicante, incluyendo Eiche, y en general con un limite alrededor de la Via Augusta (SAYAS ABENGOECHEA, 1981, pag-332).

A)-EI concepto de frontera-

Para poder reconstruir mentalmente el concepto de frontera existente en Ia epoca, tenemos que dejar a un lado una vision actual, simple o reduccionista. Si mentalmente aplicamos nuestra vision de frontera, podemos pensar en una especie de muro de Berlin, continuo y impenetrable, defendido por individuos con una ideologia por la que "te6ricamenten estaban dispuestos a morir ya matar. 0

No hay duda que la complejidad del termino frontera, merece un estudio antropol6gico", que mereceria un analisis de tal magnitud que nos da vertigo.

La frontera o fronteras entre naciones y la percepci6n y delimitaci6n de ellas, son el resultado de complejos procesos politicos y sociales, y una suma de recursos materiales y humanos que permitan hacer efectivo el control del territorio percibido como propio ( LARRANAGA ELORZA, 1993,pag.205). La misma problematica que estamos encontrando en esta zona costera entre biz.antinos y visigodos, se encuentra en la zona septentrional entre visigodos y francos. En esta zona pirenaica entre francos y visigodos, se demuestra que en tales casos el limite o frontera entre la Galia y Hispania, es percibido como algo

17

"vago y difuso". Esto puede ser apreciado en la vaguedad de los textos que contrasta con nuestro afan de cartografiar periodos lejanos casi con exactitud de un top6grafo en el Africa colonial del siglo XIX, conformandonos muchas veces,cuando chocamos con la realidad, con las generales, estudiadas y mas c6modas delimitaciones del Imperio Romano y sus provincias. Con las dificultades normales que conlleva este trabajo podemos aprovechar para la zona valenciana los estudios del norte peninsular,ya que hay un cierto paralelismo entre la zona de contacto franco-visigoda y la zona bizantino-visigoda que proponemos aqui: " I.Cabe pensar sinceramente que fuera operativa durante /os siglos VI-VII,

ni tan siquiera en el piano de las representaciones mentales, - es decir, en ese nivel en que se realimentan y cobran nueva urgencia los sueiios imperia/es o las nostalgias irredentistas de los pueblos -, una linea fronteriza entre la Galia merovingia y la Hispania goda, como la que, sobre la base de la divisoria de aguas-Norte-Sur poco mas o menos y no sin a/gunos conjlictos, ha ido definiendose y elevandose a letra acordada en los tiempos modernos?1,Hastaque punto pudo ver herido su orgul/o patrio un visigodo por el hecho de que se dieran enclaves bajo dominio merovingio,mas menos nominal, mas o menos efectivo... ?...un horizonte referencial en cierto modo proximo yen cualquier caso, no tan extraiio como el .franco o el godo, a despecho de las relaciones de subordinacionjerarquica -mas o menos real, mas o menos te6rica- que pudieran haber vinculado a tales enclaves o a losjefes que los mandaban con los monarcas merovingios"(LARRANAGA ELORZA, 1993,pag-206).

Efectivamente una divisoria de aguas ,como supone el rio Ju.car ,es una facil linea delimitadora ,pero necesita apoyarse ademas con otras aportaciones hist6ricas y arqueol6gicas para enriquecerla, y en este punto no creemos definitiva esta division creada por una explicaci6n puramente geografica. Por otra parte habria que desentrafiar que concepto de patria tienen los visigodos, que tipo de nacionalismo se intenta aplicarles en los estudios hist6ricos con visiones modernas y hasta que punto eran elementos militares jerarquicos con una concepci6n territorial diferente a la bizantina, carente, por lo visto, de ciertos aspectos ideol6gicos que hicieron caer rapidamente su territorio en manos musulmanas. Otro elemento que aumenta Ia riqueza de elementos de jucio se ha utilizado en los estudios pirenaicos y es el de la tradici6n germanica de la Morgengabe o regalo de boda, que hacian los Germanos. Esta misma tradici6n pudo ser apliacada (con las 16gicas diferencias) en el trato que hizo Atanagildo con los bizantinos para que le ayudaran contra la otra facci6n militar goda:

";,Que es lo que podia suceder, cuando tales dotes o Morgengabe inc/uian tierras de dominio incierto, es decir, derechos mas o menos fundados sobre marcas o civitates a conquistar, como parece Jue el caso en mas de una

18

transaccion entre prmc1pes germamcos

por ese tiempo?"(LARRANAGA

ELORZA ,1993,pag-164).Esta practica no tuvo porque circunscribirse solamente a la zona entre francos y visigodos, sino tambien entre bizantinos y visigodos. Es decir, podia existir la "donacion" de territorios/ciudades que no se controlaban. Cuando se hacen rnapas actuales sobre dominios y reinos de esta epoca no hay duda que no se permite ver la variedad de situaciones de control reales y la realidad de una geografia compleja po Utica y socialmente. A estos puntos planteados se podrian afiadir una nueva pregunta: l,que tipo de frontera fisicamente existiria entre el siglo VI y VII ?. Cuando vemos un mapa que intenta reconstruir el dominio tanto visigodo como bizantino no hay duda que destruye los rnatices , las especificidades de cada lugar y suele hacerse una linea continua de territorios. Pero hay que tener en cuenta para reconstruir el dominio bizantino, que el control fue maritimo especialmente, mientras que los visigodos no controlaban el mar al mismo nivel que los bizantinos. De esta forma sugerimos que pudo existir un territorio continuo pero tambien ciudades costeras tomadas sin estar unidas con el grueso de su territorio, como por ejemplo Rosas, en Cataluiia. Respecto a Rosas se ha sugerido que estuvo en manos bizantinas y que fue arrebatada posteriormente por Leovigildo, hip6tesis sacada de la leyenda de la moneda acu.ftada en Rosas tiempos de este rey. Con el control bizantino de las Islas Baleares y el norte de Africa no es nada extrafio que intentaran dominar desde un primer momento las ciudades de la costa. El tipo de asentamiento bizantino era especialmente militar y de control de rotas maritirnas. La misma flota que les permitio desembarcar en la Peninsula, tendria un control fuerte de la costa, y no hay duda de que los visigodos no eran rival en ese terreno. El control de una ciudad era el control del territorio mas cercano del que dependia. El dominio puntual de ciudades costeras mantenia el esquema de control maritimo llevado a cabo por Bizancio, que quit6 Ceuta a los visigodos ( aunque estos intentaron recuperarla) y tambien tomaron el control de estrecho de Gibraltar. Controlar Valencia y Sagunto delante ,situadas delante de su territorio de las Islas Baleares era una posibilidad que no habia porque rechazar. A este respecto se ha postulado que la division diocleciana, fosilizada en epocas posteriores por el reparto de sedes episcopales,marcaria una frontera mas al norte de Sagunto y al sur del Ebro,sin mas precision (LLOBREGAT,1985,384). Gracias a la necropolis de la Vall d'Uixo (Castello) al norte de Sagunto ,en contacto con "El Punt del Cid" y al sur del Ebro, donde los esqueletos encontrados en la importante y abundante necropolis muestran heridas de guerra en diferentes partes del cuerpo, apoyan este lugar como escenario de actos belicos y dan forma a la idea de que en esta zona norte (practicamente cerente de ciudades de importancia hasta pasado el rio Ebro ya en Cataluiia) tuvo que estar esa zona ambigua, tierra de nadie donde se encontraria la division provincial y la "frontera" septentrional de contacto entre bizantinos y visigodos.

19

Por otra parte ya habiamos dicho que la zona que controlarian los bizantinos no habia estado a nivel efectivo en manos godas sino gozando de una cierta autonomia efectiva, barnizada con un reconocimiento "no muy definido" del lejano poder y corte del Norte.

Podriamos pensar que Atanagildo entreg6 una zona (en unas condiciones que desconocemos) que no controlaba directamente, a un poder extranjero "aliado" que le facilitaria el sometimiento definitivo de este territorio, que no habria ofrecido resistencia ni raz6n para provocar un sometimiento violento y directo anterior por parte de la corte goda. Por otra parte las necropolis aparecidas en la Peninsula hablan de la concentraci6n de poblaci6n visigoda sobretodo en el interior,como huyendo de la costa Atanagildo aprovecharia a los bizantinos contra su enemigo Agila y para ampliar su control territorial, pero habia abierto la Caja de Pandora Los antiguos poderes religiosos de las ciudades ahora bajo dominio bizantino, tampoco ofrecerian gran resistencia a este nuevo poder mientras les respetase sus prerrogativas, ya que igualmente consideraban extranjeros a los dos y tampoco tendrian un concepto de Hispania como se ha querido extrapolar a esa epoca. Hasta la derrota de Vouille en el 507, los visigodos no estan en la peninsula Iberica mas alla de haber participado como federados de los romanos, sin transcendencia poblacional, demografica o de caracter socioecon6mico. Despues de ese afio tendran que ir dominando el territorio hispano aunque los bizantinos se adelantan en determinadas partes. La Chronica Caesaraugustana, para los afios 494,496,497, que ha sido utilizada para demostrar penetraciones populares visigodas, solo se refiere a movimientos de tropas visigodas por el valle del Ebro (DOMINGUEZ MONEDERO,1986,66) y no debe justificar nada mas. Creemos adecuado indicar que no hay antes de Leovigildo una presencia sedentaria y controladora directamente del territorio valenciano y mas al sur. Se ban encontrado en Hispania elementos de indumentaria de la zona del Danubio Medio datados entre fines del siglo IV y mediados del V d.c. Han sido estudiados y clasificados como pertenecientes a diferentes tipos ajenos a la Peninsula, como objetos del tipo Untersiebenbrunn, tipo Smolin-Laa an der Thaya, fibulas quado-suevas y otros pertenecientes a la cultura de Tchernjahov. Respecto a la gente que trajo estas piezas, se atribuyen a invasores del 409, vandalos , alanos , suevos y a los foederati visigodos de la primera mitad del siglo V. Los objetos masculinos de "tipo huno" serian traidos por soldados romanos de origen oriental o que habian adoptado el estilo o moda danubiano (PEREZ RODRIGUEZ, 1997,629-647). El estudio de una fibula de arco "Estagel", inedita ,en Beneixida (Valencia) situada entre el 450-550, tendria que relacionarse con las anteriores piezas( y otras de este tipo aparecidas en Barcelona) y si estiramos su cronologia hasta el 550 estamos en el momento de entrada bizantina, lo que marca un antes y un despues de la situaci6n politica existente. Tambien mostraria una presencia de objetos y/o gente en el periodo ostrogodo (o poco antes), que se asienta en lugares bien comunicados (Beneixida se encuentra an el camino a Xativa (Saetabi)). 20

En nuestro aruilisis de este planteamiento, vamos a relacionar el estudio de las necropolis y ceramicas de esta cronologia y aprovechar para ver si se pueden relacionar con determinada zona de control bizantina o visigoda, para intentar delimitar la zona bizantina antes de la Leovigildo, quien empuj6 la zona fronteriza masal Sur.

21

RECINTOS AMURALLADOS

A)-Valencia la Vella, Riba-rroja (Valencia) y los acueductos de Valencia

Como indica su nombre, es un yacimiento, que posee el mismo nombre que la ciudad de Valencia y ademas es calificado como "la vieja". Este adjetivo (que no solo aparece en valencia) suele emplearse para designar a los yacimientos cercanos a las ciudades, como considerandolos como restos predecesores de las actuales. Se encuentra en el termino de Riba-rroja de Turia, y desde la epoca medieval se ha hablado de ella por parte de los historiadores valencianos (Beuter en el afto 1538)o en documentos administrativos anteriores (afto 1374). Seguimos encontrando autores: Escolano (1610), Diago(l613), Esclapes (1738), Cean Bermudez (1832) ,Boix (1845), Llorente (1889), Danvila (1889), Valls David (1902),Rossello (1996). El yacimiento presenta una localizaci6n clave, a 16 kil6metros en direcci6n noroeste de Valencia, con 3.8 hectareas de super:ficie,y a media hora en carro desde el yacimiento a Valencia ciudad.

Lienzo de muralla de "Valencia la Vella"(Riba-rroja del Tw-ia,Valencia)

Presenta una posici6n elevada que bien defendida por su orografia al lado del rio Turia, el barranco del Pous y su altura, controla estrategicamente la zona Noroeste de la ciudad de Valencia y el curso del rio Turia.

22

La planta es trapezoidal, mas ancha en su parte oeste y 370 metros de largo. El yacimiento se encuentra escalonado, presentando una zona mas alta a modo de acropolis, con una posicion mucho mas protegida y con una vision del entomo magnifica aun hoy en dia. Los materiales encontrados en las puntuales excavaciones han dado formas Hayes 103,104,105, ceramica comun decorada con incisiones a peine, ceramica a cordones y impresiones digitales y anforas tardias. A nivel superficial, en el interior del recinto abundan las formas Hayes 91 D, 99 C,101 y 105, anforas tardias de origen africano Keay LV ,LVI,LXII,LXXI, anforas orientales, Keay LIU y LIV, ceramica comun tardia oriental: Late Roman Unguentarium (LRU). De este modo la ceramica nos situaria entre finales del siglo VI y primer cuarto del VII. No obstante, tambien se encontro una lapida funeraria del siglo II d.c reaprovechada en la construccion de este recinto, tambien se pueden encontrar basas, sillares o comisas alto-imperiales y hay noticias antiguas de aparicion de monedas celtibericas y romano-republicanas (JALDERO, 1853,15).En 1985 apareci6 un sello ceramico de homero (TOMAS 1986,270), a 300 metros del yacimiento. Aunque estos elementos ceramicos de tipo iberico o romano, hayan aparecido fuera de estratigrafia, no hay que descartar que hubiera un asentamiento anterior debido a su lugar estrategico, aunque no de las dimensiones del yacimiento actual. Por ejemplo, en la parte maselevada del recinto hemos observado la existencia de opus caementicium de buena calidad y restos de tegulas. Tampoco resulta nada fuera de lo normal pensar en un asentamiento que ya existe y que recibe una fuerte reforma a :finales del siglo VI. Creemos que cada yacimiento con estas caracteristicas tiene tambien unos caracteres singularizadores complejos que deben ser tenidos en cuenta. Respecto a la tecnica constructiva de la muralla es tambien el emplectron , al igual que la Cripta de San Vicente. Esta tecnica constructiva aparece en otros yacimientos de esta cronologia en la Peninsula: "Entre otros yacimientos cabe destacar por la proximidad geografica y similitudes con "Valencia la Vella" a Puig Rom en Rosas, Girona (PALOL, 1952;1965), Rec6polis en Zorita de los Canes, Guadalajara (OLMO ,1983), Begastri e Cehegin, Murcia(GOZALEZ et alii, 1983. GARCIA VALLALTA, 1984) y el Punt del Cid en Almenara, Castell6n(ARASA, 1980,pag-l 30). El estudio hasta ahora mas amplio realizado sobre determinas interpretaciones:

el lugar sug1ere

Fuera de la Peninsula estos yacimientos tienen similitudes con las fortificaciones bizantinas de epoca justinianea levantadas a lo largo del imperio, lo que ha llevado a pensar en una influencia directa de los modelos bizantinos sobre los visigodos. Sin embargo, tanto unas como otras tienen sus precedentes en las construcciones defensivas del Bajo Imperio(OLMO 1986,17-21 y 1988-b,308310).Con todo, es necesario remarcar el profundo proceso de 11bizantinizaci6n" politico-ideol6gica que afecta al reino visigodo a partir de Leovigildo (OLMO 1988-a,157-161.GARCIA MORENO 1989,120-121).De igual manera, esta influencia sera muy patente en la organizaci6n militar del reino visigodo, 23

adoptando el modelo bizantino presente en la misma provincia imperial Spaniaeen Ia estructuraci6n de lm~diferentes limes (GARCIA MORENO , 1989,331-332).

Resulta dificil despues de ver los datos aportados sobre el tipo de fortificaci6n, saber diferenciar si estamos delante de un elemento defensivo "al estilo bizantino" (que los visigodos levantaron imitando a los imperiales ), o que fueron los mismos bizantinos los que levantaron Ia muralla para defenderse los visigodos. La vision que se ha generalizado, es que la actividad militar va a permitir a Leovigildo consolidar su posici6n territorial y establecer un limes defensivo frente a la provincia bizantina hispana. Este limes estaria formado por dos lineas defensivas sucesivas o dobles limes. Una primera linea formada por fortificaciones tipo castrum y castellum estrategicamente situadas controlando el territorio circundante y articuladas en tomo a calz.adas estrategicas y estructuradas en funcion de los centros urbanos. La segunda lo conformarian ciudades amuralladas, generalmente con funciones episcopales y centros emisores de moneda" (GARCIA MORENO1989, 121,VALLEJO 1993,380-381). No obstante , a esta vision se debe afiadir que las ciudades bajo dominio bizantino tambien tendrian sus castri o castella,como veremos despues en la Vall d'Uixo, en la necropolis de la Union, donde existen unas estructuras, en la acr6polis,que muy bien podian responder a un castrum o castellum.

El valor estrategico de "Valencia la Vella" se acrecienta con su control del agua corriente que llegaba a Valencia.

Fragmentode acueducto"de la pedrera"(Riba-rrojadel Twia,Valencia)

24

Efectivamente,, gracias al estudio realizado por Enrique Jarabu y su amigo Paco ,tenemos una base importante para conocer los acueductos de Riba-rroja que iban a Valencia,con su nacimiento en la localidad de Vilamarxant y su hasta la "Plana de Quart" cercana a Valencia ,donde se pierde el rastro. Nosotros creemos que estos acueductos llegaban hasta la propia ciudad,bordeando el rio Turia y pasando delante de "Valencia la Vella".De ahi continuarian por la localidad de Manises, en concreto por el lugar conocido como "Els Arquets", autentico acueducto con arquitos como indica su nombre, y que ha sufrido remodelaciones en epoca islamica y posteriores.De ahi a la "Plana de Quart" ,llegando a la ciudad de Valencia, como demuestran ,por ejemplo, el tramo encontrado en la cara norte de la ca.reel Modelo de Valencia en los afios 50, tramos que discurren por las calles de Quart y Toberas y que se reparten por diferentes partes del casco urbano.No esta de sobra indicar que esta relaci6n que hacemos entre estos acueductos y la ciudad de Valencia es innovadora. La referencia conocida de una inscripci6n romana referente a un acueducto (cfr. Schulten,Iberische Landeskunde I, pag.319) debe ser interpretada como una prueba de que un tramo de esta conducci6n llegaba y repartia al sur de la ciudad desde la Porta Sucronensis ( la puerta del sur que llegaba al rio Suero ,actual rio Xuquer o Jucar y a la poblaci6n de este nombre en la epoca romana), y desde donde se re-administraria. Tres lecturas se conservan de esta inscripci6n desaparecida: A)Strada: ---VLIV --IO LOCO ---VUM QUI AQV AM TRAHI

--MA PORTASVCRONENS ---EMPTVMV KAL MAIAS

B)Anonymus Taurinensis: ---VM QVI AQV AM TRAHI

---MA PORTASVCRONENS ---EMPTVRVMV KAL MAIAS C)---MPTO LOCO---

---VM QUI AQVAM TRAHI----M A PORTASVCRONENS----EMPTVRUMV KAL MAIAS

Su analisis muestra la conmemoraci6n de la construcci6n o reconstrucci6n del acueducto o parte de el, como prueba la referencia a la compra del terreno (e)mpto loco, y la fecha, emptum V Kal(endas) Maias ,es decir el 27 abril, faltando el afio (PEREIRA,1979,49).

25

Como vemos el recinto que estamos estudiando tiene un valor estrategico primordial, acrecentado por su posici6n junto al rio Turla (que llega a Valencia) , sus murallas, su huerta cercana y su posici6n defensiva. Valencia adquiere en estos momentos una relevante importancia estrategica como base consolidada y puntera frente al dominio imperial en el levante peninsular, y "Valencia la Vella" seria un eslab6n del sistema defensivo estructurado por bizantino frente a los visigodos. Es una muestra de la linea defensiva ,que podria verse precedida mas al interior por pequefios castra tambien con funci6n de contenci6n hacia la ciudad de Valencia y su territorio y, sobre todo, del control de la via natural- rio Turla- que comunica Valencia y el litoral con las tierras del interior. En este sentido, la fundaci6n en el 578 de Rec6polis, localizada en la provincia de Guadalajara y que pone en relaci6n el norte de esta provincia con el sur de Cuenca y la zona levantina, responderia al intento de Leovigildo de controlar las rutas de acceso al levante bizantino y tener una base fume desde donde estructurar el sistema fronterizo de defensa (OLMO 1991,pag-72.,VALLEJO 1993,177-178. ROSSELLO 1996,446-447). Valencia caeria en manos visigodas y formaria parte de esta estructuraci6n militar posteriormente (pues su sede episcopal aparece representada en el III Concilio de Toledo del 589),reinterpretando, reciclando estos lugares y confundiendo a los arque6logos e historiadores del futuro.Del mismo modo, la existencia de un obispo arriano en la silla episcopal es sintomatica de la presencia de importantes contingentes militares visigodos (ORLANDIS 1976,50-54. LLOBREGAT, 1998,400-403.ROSSELLO 1995,46-47) o el sobomo de Leovigildo a los bizantinos para conseguir su neutralidad en la lucha con su hijo que llegana desarrollarse en el territorio imperial en retirada.

Creemos que los argumentos reinantes en la historiografia, son visigodocentristas y han apartado a los bizantinos a un papel de "influencias", pasando a ser un fantasma militar. El recuperar el papel bizantino , queen contraste, inunda el cercano territorio del Norte de Africa, es de vital importancia para poder hacer nuevas lecturas, no obstante, a nivel arqueol6gico es muy complicado encontrar "bizantinos", mas aun cuando se considera a cualquier pieza material bizantina como fruto del comercio ya sus recintos fortificados como de su "influencia". Estos recintos (donde pudo vivir poblaci6n nativa y no solo militares) si fueron bizantinos (al menos 30 afios) pudieron ser reutilizados por los visigodos y poblaci6n nativa (complicando la cosa) o sencillamente abandonados,como podria ser el caso del "punt del Cid". Valencia la Vella pudo ser durante breve tiempo recinto bizantino, que protegia a la ciudad de Valencia de un ataque desde la zona interior, especialmente desde la creaci6n de una nuevo recinto amurallado como Rec6polis. Este yacimiento presenta unas murallas que la circundan en su totalidad. Aprovecha perfectamente, casi como fosos naturales, el rio Turia y el "Barranco de la Cabrasa", alcanzando un la parte norte del yacimiento una altura respecto al cauce del rio de mas de 30 metros, teniendose ademas una vista con bastante

26

claridad de todo el territorio circundante .Parte de esta muralla ha sido destruida (y obligada a reconstruir) por parte un xalet que ha crecido como una mala hierba y que destruye paulatinamente el yacimiento,pero mentiriamos si dijeramos que nos sorprendemos. La muralla en si misma tiene un grosor que no suele bajar de los 2 metros y reutiliza materiales importantes: tumbas romanas, frisos, sillares, y otros elementos romanos. En esta misma muralla hemos encontrado fragmentos de losetas cuadradas de arcilla romanas, tegulas y imbrices romanos, etc. Se admite la aparici6n de ceramicas ibericas y romanas entre otros objetos alrededor del yacimiento y es normal pensar que la posici6n estrategica del lugar ya fuera aprovechada desde antiguo. Hay que afiadir a esto que durante la Guerra Civil Espanola en pleno siglo XX, se instalaron importantes nidos de metralletas contra la aviaci6n y numerosas trincheras, formando este yacimiento parte de un sistema defensivo de la ciudad de Valencia contra un ataque interior. Los restos arquitect6nicos que ha habido en " Valencia la Vella" de cronologia romana reaprovechados en este lugar y podriamos incluir hasta cierto punto los restos de estelas romanas (que han sido hasta hoy en dia objeto de expolio continuado) tienen un volumen y calidad que no pueden ser adscritos a un yacimiento local aledafio, sino a una ciudad romana imperial. Sus paralelos hermanos hay que buscarlos por proximidad y por el tipo de materiales en la propia ciudad de Valencia, yen un caso menos probable pero no imposible, en la vecina localidad de Lliria (la Edeta romana). Otra prueba de esto la tenemos en un yacimiento de cronologia tardia (conocido como "el Pla de Nadal"), existente en el mismo termino municipal actual donde se encuentra "Valencia la Vella", esto es, Riba-rroja del Turia. Este yacimiento de gran riqueza arquitect6nica sera analizado posteriormente y aparecieron tambien reaprovechados elementos arquitect6nicos romanos imperiales. Entre ellos destaca un capitel magnifico de marmol de la zona de Xativa. Despues de haber visto todos los elementos arquitect6nicos romanos y posteriores existentes hasta hoy en la ciudad de Valencia (ya que nuestro campo de estudio actual se concentra en las canteras y materiales de construcci6n en la ciudad de Valencia durante diferentes periodos y culturas) estamos seguros de que el capitel ahi encontrado, debido a la factura de la pieza, su calidad, su tamafio y su singularidad form6 parte de un Foro romano, pero nose conserva ni en la propia ciudad de Valencia un capitel de este tipo de marmol local. T odas las pruebas anteriores estan sefialando un desmonte y traslado de piezas romanas de la ciudad de Valentia o Edeta hacia el interior. Construir una muralla necesita un sistema de control, materiales y lugares de extracci6n y gente para levantarla (como se muestra en los documentos de las murallas medievales de la ciudad de Valencia).La arqueologia muestra como la ciudad, como tantas ciudades anteriormente romanas, habia reducido sus dimensiones, y su poblaci6n.

27

Quien hubiera construido el recinto amurallado debia tener a su disposicion un nfunero importante de gente, y no creemos que su ejercito se dedicara al igual que sucedia con las legiones romanas, a levantar ciudades o cosas parecidas, mientras tuvo que estar luchando por gran parte de la peninsula, y mas cuando se demuestra que tuvo que subir rapidamente por la costa desde valencia hasta Cataluiia para derrotar a los :francos (prueba de ello lasmonedas y los textos ). No hay duda que la construccion de este recinto necesitaba la colaboracion de mano de obra que vendria a elaborar estos recintos para refugiarse tambien en ellos yen este caso "Valencia la Vella" es fundamental para explicar la evolucion de Valencia ciudad (lamentablemente demasiado volcada en sus analisis sobre ella misma y su ombligo )y necesitada de una vision mas amplia sin la que ella no se entiende.

B)-EI Punt del Cid,Almenara (Castello).

Cerca de 2 kilometros separan este lugar y el mar. Sagunto se encuentra 11 kilo metros. Su planta es traperoidal con una superficie de 10 hectareas. La muralla po see una anchura de 1.20-1.60,adaptada a la morfologia del relieve de la Montana. Presenta 16 torres y la entrada se encuentra destruida. La muralla esta construida con piedras sin trabajar unidas con mortero. En la parte SE ,se realizaron excavaciones que sacaron a la luz un edificio que aprovechaba elementos arquitectonicos romanos y una cantera destruyo importantes restos de un asentamiento romano muy cercano. Entre los elementos arqueologicos encontrados destacan: una balanza de bronce (statera, una cuenta de collar agallonada de vidrio azul, ausencia de ceramica African Red Slip, ausencia de ceramicas musulmanas con tecnicas decorativas tipicas; muchas ceramicas tienen una cronologia amplia entre el siglo VI y IX. La ceramica enlaza con una clara tradicion tardoromana que llega al periodo islamico. Los restos muebles indican una cierta continuidad de utillajes desde la antigfiedad tardia(ARASA, 1980,241-242). Respecto a la cronologia hay que recordar que no esta totalmente definida. Existen diferentes posturas pero con puntos en comun. Su cronologia es colocada con ciertas diferencias segun el autor, pero varia entre el siglo V y el VIII o IX. Nosotros creemos bastante plausible la hipotesis de que sea un establecimiento biz.antino de la segunda mitad del siglo VI con funciones protectoras sobre la Via Augusta y acceso a la plana costera (BAZZANA-GUICHARD, 1978,485-501 ). Otra propuesta lo considera un castro fortificado de epoca visigoda, con una clara funcionalidad defensiva y de control y que quizas haya que poner en relacion con las politicas y campafias militares de monarcas como Gundemaro (610-612) y Sisebuto (612-621), siendo estos monarcas los que se significaron por la actividad

28

belica contra los ultimos reductos bizantinos peninsulares 1996,440).

(ROSSELLO,

Finalmente, tambien se destaca su fundacion de caracteristicas militares o urbanas, dentro de una tradici6n romano-bizantina y de corta ocupacion datandose de una manera amplia entre los siglos VII y IX. (ARASA 1980,219-242; 2000,118) .Su relacion con el proximo lugar a estudiar debio de ser intima.

C) La Muntanya de la Cova, la Vall d'Uixo (Castello)

Aunque en el periodo en que se publicaba este libro, no se ha excavado este yacimiento , solamente su necropolis, hemos podido recoger informaciones sobre este lugar gracias a su excavadora Marisa Gomar. Esta acropolis posee una muralla tosca construida en piedra seca, con ensanchamientos semicirculares formando pequeftas torres, cuyos restos se observan derrumbados sobre la ladera de la montafia. Se aprecia una pequefta puerta de acceso en angulo que da acceso a un recinto amplio.en un principio se penso en una adscripci6n a la Edad del Bronce,pero tanto la ceramica como la necropolis apoyan su adscripcion a la epoca alto-medieval.tambien aparecen las ceramicas toscas que podiamos Hamar"indigenas" con gran semejanza a las de la edad del Bronce, tosquedad por lo visto se repite al arcaismo de las murallas, que confundio en cronologia al principio. Sus estudiosos hablan de que este lugar controla el paso a lo largo del curso del rio Belcaire, por donde circula el camino que une la costa con el interior montafioso.tambien seftalan su gran similitud con El punt del Cid, que domina la Via Augusta cuando pasa por las montafias de Almenara, que separan la plana de Castello de la llanura litoral valenciana (AZUAR, GUTIERREZ, VALDES,1993,223). No hay duda que la importante necropolis de este lugar y la informaci6n que aporta, junto con el valor de este lugar, seftala el valor estrategico de estos lugares nortefi.os, controladores y criba para detener a agentes extemos y seftalizando en lineas generales la division del Conventus Carthaginensis que englovaba Valencia y Sagunto como ya vimos anteriormente desde la reforma territorial de Diocleciano. Respecto a su naturaleza podria ser una comunidad rural-movilizada militarmente y dependiente de un poder bizantino (voluntaria o involuntariamente) no sabemos exactamente side gente de raices en el lugar en epoca romana y/o contingentes militares mezclados con poblacion indigena.

D)-La muralla de Valencia

Los ultimos datos que se tienen despues de mas de 20 afios de excavaciones en la ciudad de Valencia sobre la existencia de una muralla en este periodo son estos:

29

"El unico hallazgo arqueologico que, con bastantes dudas, se podria relacionar con la muralla o alguna fortificacion visigoda, se encontro en la calle Tapineria. Es un muro de opus cifricanum,de 4 metros de largo, que cruzaba toda la zona excavada. Sus piedras procedian de edificios romanos. /ban en direccion este-oeste. Los indicios que nos permiten hacer esta atrevida interpretacion son varios, pero ninguno concluyente, aunque, cuando menos, no dejan de ser coincidentes y sobre todo, sugerentes.El primero es su ubicacion, ya que se encontraria en una direccion del todo paralela a la de la antigua muralla romana, que se debe encontrar a solo unos metros hacia atras(Ribera, 1998).El segundo, es que precisamente solo la cara sur de esta supuesta fortificacion parece que estaria a la vista, mientras la norte, muy descuidada y cubierta de escombros o de un relleno, no se veria, lo que deja las puertas abiertas a que tuviera una anchura mayor que los 65 cm. de muro de opus africanum.El tercero, es que unos pocos metros hacia el sur, se encontro una extraiia pero coetanea fosa alargada, que tambien atravesaba de oeste a este toda la zona excavada y pues, llevaba una direccion paralela a la del muro. El cuarto y ultimo indicio es el topografico, ya que la zona que se extiende al sur de este muro y de la fosa no se poblo hasta bien entrada la epoca islamica y en la etapa romana nunca fue urbanizada, siendo ademas, un area mas baja surcada por canales fluviales ..."(RIBERA·ROSSELLO 2000,pag-152).

Estos escasisimos datos que tienen que ser interpretados con dificultad para poder sacar una conclusion con muchas dudas, llaman la atenci6n si comparamos con otras ciudades como las murallas de ciudades de la tarraconense: Tarraco, Barcino y Gerunda. En Tarraco se observa como la antigua muralla republicana se refuerza y adquiere nuevas defensas; en Barcino se forra la muralla del periodo de Augusto, mientras que en Gerunda se aprecia la construcci6n de una muralla nueva con torres (GURT i ESPARRAGUERA, 1999,pag-68). Aun hoy en dia impresionan por su importancia y no hacen falta muchas explicaciones para darse cuenta de su significaci6n, sin olvidar las otras murallas muy bien conservadas de otros lugares de la Peninsula lberica. La aparici6n de "Valencia la Vella" o el "Punt del Cid", cerca de Sagunto, hablan de una caida en el valor militar de estas ciudades romanas y un desplazamiento de los contingentes militares y seguramente poblacionales a lugares mas seguros y con otras ventajas que no ofrecen las transformadas ciudades romanas, sin olvidar que mas alla de las generalizadoras normas, cada ciudad tiene unas caracteristicas propias de evoluci6n hasta cierto punto propias e intransferibles.En este caso, Valencia no tendria un valor militar-defensivo en si misma, sino que estaba bien protegida por otros recintos, con nuevos poderes delegados.

30

D)-Analisis

El Punt del Cid, se encuentra efectivarnente en un punto estrategico que controla la Via Augusta y se encuentra muy cerca del mar. Esta localizaci6n cierra el acceso por el norte a cualquier atacante,sumando a esto el recinto de "la Vall d'Uix6". Su relaci6n con Sagunto es evidente y como dice su excavador, cualquier interpretaci6n de El Puntal del Cid tiene que hacerse juntamente con relaci6n a esta ciudad (ARASA, 1980, 241). La situaci6n de "Valencia la Vella" situada en el interior, no puede entenderse tampoco sin relaci6n con la ciudad de Valencia. Se ha pensado que "Valencia la Vella" tiene una funci6n de defensa visigoda de la ciudad de Valencia, pero este esquema no funciona si el ataque es maritimo o de una acci6n belica desde el sur siguiendo la Via Augusta, subiendo desde territorio bmmtino .Si el sur es bizantino y el mar esta en sus manos, se explica la defensa respecto al interior y norte. Nuestra propuesta es la contraria, pero cuando estos lugares cayeron en manos visigodas su funci6n defensiva cambi6. "El Punt del Cid" como "Valencia la Vella" en su origen, defenderian el territorio bizantino, de un ataque visigodo. La creaci6n en el afio 578 de Rec6polis es aceptada por la historiografia como un intento de controlar las rotas de acceso al levante bizantino y tener una base fume desde donde estructurar el sistema fronterizo de defensa (OLMO 1991,72. VALLEJO, 1993, 177-178.ROSSELLO, 1996,446447;2000,133)."Valencia la Vella" seria su contestaci6n o incluso se puede pensar a la inversa Por otra parte,el Punt del Cid, no ha revelado hasta hoy segun sus estudiosos African Red Slip .Esto responderia a una gran dependencia de Sagunto. Sagunto es una ciudad que muestra un importante puerto maritimo que desaparece entre los siglo V y VI ,por lo tanto las importaciones de ceramica africana dejaban de llegar por el mar por este puerto ya su territorio. Otro dato muy interesante es que la fase de los siglos VI y VII de la propia ciudad de Saguntum ha permitido hablar de "ciudad fantasma" ,aunque no nos atrevemos a sentenciar totalmente esta aseveraci6n . Segun las ultimas investigaciones "Ni a nivel de hallazgos urbanos ni tampoco en lo que afecta a villae o residencias en su area inmediata, se conocen restos que permitan la restituci6n de! paisaje del final de la antiguedad en Sagunto. Se mencionan, no obstante acunaciones muy puntuales de Gundemaro y Sisebuto que, de alguna manera, atestiguan una cierta actividad, pero ningun edificio, publico o privado, hasta el momento es susceptible de ilustrar los acontecimientos de epoca visigoda"(ARANEGUI, 2000,123). De este modo la aparici6n de African Red Slip en "Valencia la Vella" yen Valencia, asf como de otros tipos de ceramica oriental hablan de la vinculaci6n fntima entre estos dos lugares ,siendo Valencia la que en el siglo VI hasta principios del VII !,uministrarfa productos. No obstante la ciudad portuaria de

31

Valencia, sin puerto fisicamente hablando hasta el siglo XVIII, tenia nuevos problemas basicos que afrontar con la decadencia del Imperio. Como veremos, la intima conexi6n de Valencia con la zona de Cullera, con un importante monasterio, y gran actividad comercial asi como la Vfa Augusta que pasaba por alli,crearian una verdadera ruta comercial con un gran contenido religioso . La ciudad de Valencia, era victima facil delante de cualquier ataque maritimo, por tres partes: la Albufera, la franja del mar que se encuentra delante de ella y el rio Turia . Aun con todo esto, no descartamos que aparezcan algunos fragmentos de African Red Slip en el Punt del Cid, ya que no se ha excavado todo el recinto y tanto las formas ceramicas comunes, la cuenta de collar de pasta de vidrio, la statera y la planta del recinto de arraigo bizantino, tienen equivalencia temporal con otros yacimientos donde aparece la African Red Slip. Ademas :l,Es obligatorio que aparezca African Red Slip para datar un yacimiento de este periodo? La respuesta es no, como marca el descenso en exportaciones a:fricanas a partir del siglo VI, y otras razones regionales y locales que acabamos de explicar. Un dato muy importante que hay que a:fiadir es que los acueductos de la ciudad de Valencia vienen de Riba-rroja y pasan por Valencia la Vella, que controla el agua corriente que llega a la ciudad. Este lugar ofrece todo lo que no encontramos en Valencia: una facil defensa natural; una defensa artificial con las murallas; abastecimiento seguro y continuo de agua corriente y cultivos que existirian como demuestran los restos romanos de la zona. Estaba comunicada por el rio y con caminos que existian por tierra. Siguiendo con estos argumentos proponemos que Valencia-Valencia la Vella y Punt del Cid -Sagunto eran elementos de un mismo rompecabezas y su funci6n seria controlar y defender un territorio, conteniendo principalmente guarniciones militares en alerta y poblaci6n civil. De esta forma habria una ciudad con una entidad religiosa: Valencia o una ciudad con prestigio hist6rico y simb6lico Sagunto, y un recinto amurallado en manos de un jefe militar(Valencia la Vella o Punt del Cid) .Otro ejemplo es Toledo (capital religiosa y poblacional) y Rec6polis (capital monarquica ,centro militar y hasta cierto punto poblacional). Estamos planteando una ciudad dual, con dos poderes divididos fisicamente en dos lugares distintos, aunque en el caso de Toledo y Rec6polis no por proximidad, ya que eran centros de un amplio territorio con unas caracteristicas singulares. Este esquema podria adaptarse a una dualidad entre la altstadt (ciudad antigua) y la neustadt (ciudad nueva) utilizando terminologia del norte de Europa,donde esta dualidad en epoca mediaval es mas patente .. La Altstadt seria la antigua y desmontada ciudad romana donde se encontraban los principales edificios religiosos y su representante episcopal con una clara funci6n simb6lica . La Neustadt seria la ciudad nueva, "Valencia la Vella" que no estaba sabre un antiguo cadaver romano urbanistico en cierta putrefacci6n-reciclaje arquitect6nico y presentaba :fiicildefensa y todos aquellos requisitos adaptados a las nuevas circunstancias.

32

Recopolis, la ciudad con el nombre de "Recaredo" hijo de Leovigildo, fundada por este en el 578, podria tambien adaptarse a este esquema dual urbanfstico, pero al mismo tiempo politico y religioso, donde Toledo (Alstadt), centro religioso dirigido organicamente por religiosos, se diferenciaria de la facilmente defendible y estrategicamente situada, sede monarquica de Recopolis (Neustatd). El que exista una basilica en Recopolis no va masalla de servir a las necesidades cotidianas de la gente que alli habia. A este respecto el texto de Juan de Biclaro que habla de la creacion de este lugar habla claramente de la plebe de Leovigildo:

ANNO II TIBERI! IMPERATORJS QUI EST LIWIGILDI REGIS AN, X ..Liuugildus rex exctintis undique tyrannis, et pervasoribus Hispaniae superatis sortitus requien propiam cum plebe resedit civitatem in Celtiberia ex nomine filii condidit, quae Recopolis nuncupatur: quam miro opere et in moenibus et suburbanis adornans privilegia populo novae Urbis instituit".

Esto demuestra que el intentar comprender la ciudad de esta epoca con los parametros mentales y analiticos de la ciudad roman.a conduce al fracaso, "Por regla general,se tiende a dar mas relevancia a los nucleos de habitad agrupado,ya sean centros importantes o secundarios,que al habitad disperso que se intercala entre los anteriores y que, por otra parte, ayuda a definir un territorium organizado"(GURT-RIPOLL-GODOY,1996,162). La necropolis dels Xarcons (Montserrat),el Romani (Sollana) o la de Gaia (Pego),que ahora pasaremos a analizar, estan mostrando una dispersion de poblacion cuyos habitats no han sido encontrados . Debido a las transformaciones agricolas del naranjo y arroz se han perdido muchos datos, pero tenemos aun bastantes elementos dispersos como para comenzar a restablecer el territorio y distribucion economica de esta sociedad. Ademas la aparicion de focos religiosos como Cullera o estrategicos-habitacionales (Valencia la Vella, Almenara,Alcasser) ayudan a distribuir la importancia de la ciudad roman.a que ha repartido sus funciones (sin perder totalmente su relativa importancia) en otros lugares mas o menos cercanos .La transformacion , (que en algunas ciudades ya se observan en epoca antoniniana y se acentua con la consolidacion cristiana )es la mayor continuidad que podemos encontrar. Un aspecto que tambien seria muy interesante tocar se referiria a la evolucion de estas dualidades urbanfsticas en epocas posteriores.A este respecto creemos interesante puntualizar que antes de la invasion musulmana la alstatd,Valencia ciudad, veria una consolidacion de la neustadt ,incluso a nivel religioso, perdiendo ,no sabemos si muy rapidamente su importancia, a favor de lugares seguros militarmente y con ventajas que no ofrecen los centros antiguos.En este sentido la segunda mitad del siglo VIT,el siglo VIII y hasta cierto punto el siglo IX,muy borrosos a nivel arqueologico en Valencia ciudad, pueden ser la muestra de una consolidacion de los recintos nuevos, siendo el solar de la Valencia romana solamente un referente sin todos los elementos que nos permitirian hablar de ciudad en este momento.

33

NECR6POLIS CON INDICIOSBELICOS

Este apartado tiene la particularidad de explicar las necropolis desde otros datos que van reJacionados con ellas, como son su localizacion estrategica y datos forenses que ayuden a ver inicios belicos,cuando sea posible, exceptuando la desaparecida necropolis de Alcasser que al menos, se sabe que tuvo armas.

A)-Alcasser y su necropolis

Como en la mayor parte de poblaciones que rodean a Valencia no hay excavaciones arqueol6gicas en los cascos antiguos, a excepcion de algunas conseguidas con gran esfuerzo personal y de prensa, la documentacion que por ejemplo podia ofrecer Alcasser se reduce a informaciones y hallazgos antiguos, reales, pero destruidos en la actualidad. De Alcasser sabemos su etimologia arabe refiriendose a un lugar de defensa. Este nombre tiene un origen que con gran probabilidad se remonta a restos y funciones anteriores a la presencia musulmana , como veremos seguidamente. Actualmente se dice que se conserva una torre musulmana que ha sido integrada dentro de un edificio modemo que funciona como ayuntamiento y sabemos por gente de la zona , que suelen aparecer importantes muros por la zona cuando se hacen cimientos de edificios modemos. Todo esto se pierde por falta de control hasta la actualidad. Por otro lado, su cercania a la Via Augusta y su posicion rodeada de barrancos que llegan al Iago de l'Albufera la situan en un lugar estrategico de control sur de Valencia. Afortunadamente tenemos la descripcion de una tumba importante y la notfcia de que estuvo rodeada de abundantes enterramientos, aunque no sabemos hasta que punto la extension de 15 hectareas es del todo cierta o si solo marcaria la extension en que aparecen tumbas sueltas, por otra parte ,las necropolis extensas no son tan excepcionales en esta cronologia. Hay que sefialar que la aparici6n de monedas de oro provocaria una busqueda y saqueo sistematico de tumbas. En un principio parecia un poco fantastica la descripcion del enterramiento principal, pero hemos podido, gracias a paralelos que han ido surgiendo en la ultima decada, verificar la descripci6n que se hizo de esta necropolis y que ,en caso de ser un invento solo se hubiera podido hacer con datos actuales que no se conocian en el momento de aparicion. Tambien afortunadamente hay constancia por especialistas de la epoca de la existencia real de monedas de oro bizantinas de esa necropolis y algunas fueron clasificadas, ademas hemos localizado el lugar donde se hizo el hallazgo, contemplando algunos fragmentos de muros reutilizados que son paralelos a los restos arquitect6nicos del siglo VI y ademas presentan una costra de cal conseguida con los siglos que recubre pintura ocre.Por los datos que aportamos, podriamos estar delante de la unica tumba importante bizantina localiz.ada en la Peninsula Iberica, de un personaje de caracter militar. Veamos la descripci6n que de ella se hizo:

34

"Que existio un remoto poblamiento, al menos en el ultimo periodo romano, parece probarlo el hallazgo hace aiios de una necropolis o cementerio en la senda de la Horteta que iba a parar al camino de Torrent. Esta necropolis, que parece que era de! siglo VI despues de Cristo, nos lleva a pensar que en esta zona hubo a/gun tipo de poblamiento desde epocas anteriores. Entre los restos hallados en la necropolis destacaron unas monedas, que examinadas por especialistas se identificaron con acunaciones visigodas que contenian leyendas y efigies de! emperador bizantino Justiniano J(muerto en el ano 565) tales coma "D.N JUST/ANUS". En cuanto a los demas restos hallados desordenadamente en la necropolis, a partir de los aiios treinta, aparecieron dentro de un perimetro rectangular de unas 15 hanegadas situadas a ambos !ados de! anteriormente mencionado sitio, diversas fosas rectangulares con restos humanos y jarritas de ceramica conteniendo muchas de ellas varias monedas de! referido emperador y posiblemente tambien de su sucesor Justino II (muerto en el 578 dc).La mayorfa de monedas correspondian a "triens" o "tremises" de oro, con peso 1.50 gramos, muchos de ellos de imperfecta acunacion. En algunajarrita funeraria aparecieron "solidus aureus"(sueldos de oro)del mismo estilo. Todas estas fosas estaban tapadas por losas irregulares que aislaban de la tierra que cubrfa los restos de los difuntos. Aparecio tambien un panteon de ciertas dimensiones, formado por una galeria en rampa cubierta de losas que conducia a una camara mortuoria cuadrada subterranea, en la que sobre un banco de piedras yacian los restos def difunto, cuya condicion de guerrero delataba el hacha de guerra que tenia a su [ado, con mango de piedra y una parte con martillo y otra confilo. Este util se corresponde con los tipos de armas bizantinos. En dicha camara se encontro tambien una jarra ennegrecida de ceramica colgando de! techo, que estaba vacia y posiblemente habia contenido balsamo (FEBRER ROMAGUERA, 1981, 17-18). Afortunadamente, un historiador especialista pudo llegar a tener en sus manos una de las monedas y dar veracidad al descubrimiento Esta moneda fue encastada en un anillo como decoraci6n y podemos imaginar el tragico final de lasa mayoria de estas monedas aureas "De la misma epoca corresponde un

tesorillo de monedas bizantinas encontrado en Alcasser, entre ellas una de Justiniano montada sobre un anillo"(LLOBREGAT, 1980,156).

Delante de la lectura anterior, intentamos localizar este lugar donde se produjo el descubrimiento.La 1ocalizaci6n exacta en el termino de Alcasser de la aparici6n de estos restos fue en la "Partida de la Paridera" .Solamente era conocida por los labradores ancianos de Alcasser, y uno de ellos explic6 como actualmente esa denominaci6n habia desaparecido. Cuando llegamos en 1997, la zona era una inmensa urbanizaci6n moderna de unifamiliares. Aunque existian varios campos sin edificar que terminaban en un barranco. Fue en uno de los campos, ya abandonados de cualquier cultivo, donde se podian ver restos que marcaban el lugar de aparici6n de aquella necropolis.

35

El terreno sin edificar esta delimitado por la urbanizacion actual y un barranco. Hay campos que ban sido rebajados de su nivel original almenos 5 metros. Esto es debido a que la tierra de este lugar cercana a barrancos ,es buena para trasladarla y crear nuevos campos sobre tierra de peor calidad. En uno de estos desfondes, debieron topar con los primeros restos de la necropolis. Entre los elementos que relacionamos con la necropolis y que se encuentran aprovechados como bancales (o paredes de piedra para delimitar campos) contamos con: 1)Bloques fragmentados de mortero realizado con la tecnica del emplectron, concretamente piedras de barranco con cierta forma circular colocadas en los lados la pared y con relleno interior de piedras de menor tamafio. Todo se encuentra unido con abundantes n6dulos de cal, al igual que las construcciones de este periodo del area de la ciudad de Valencia: La cripta de San Vicente, Valencia la Vella. Ninguna de las paredes (bancales) de los campos de toda la zona tiene esta tecnica de construccion y de las piedras que emplean ninguna proviene del barranco. Uno de los :fragmentos de este mortero,conserva la parte que se apoyaba sobre el suelo y un horde lateral en relieve (posiblemente una rebaba a la hora de fabricar los muros que se sali6 por la parte inferior de la tablaz6n o simplemente

Fragmentos de muro con restos de pintura ocre en la desaparecida necropolis de Alcasser

un reborde inferior decorativo ). Se puede observar como la parte inferior estuvo apoyada directamente sobre el suelo .mientras que la pared vertical esta alisada. Los :fragmentos mayores tienen paredes rectas y debajo de la cal acumulada durante siglos se aprecia pintura roja.

2)0tro elemento aprovechado para la pared del campo era un fragmento de placa de piedra tallada de grano fino, muy bien alisada con unas marcas de herramientas en su parte posterior.

36

Izquierda:resto de muro con borde.Derecha:placa trabajada (necropolis de Alcasser).

El grosor es de cinco centimetros. La parte mas ancha de la placa conservada mide 25 cm y la parte masestrecha 16 cm. Tiene en un lateral un hueco perfectamente trabajado, cuadrado de 8 x 8 cm aunque no sabemos si su forma era rectangular. Respecto a la funcionalidad de este elemento, surgen diferentes hip6tesis. El hueco trabajado pudo servir en el Ingar de origen como union con una puerta o entrada formando parte de un escal6n, tambien se le puede asignar una funci6n como placa de decoraci6n, como mesa de piedra para depositar el cadaver o como una de las losas que cubrian la galeria de entrada. Lo que es evidente es que una de las caras estaba oculta y pegada a una pared o cubriendo algo. El buen trabajo de la piedra, nos hace sugerir la hip6tesis de que pudiera formar parte de la mesa de piedras donde estuvo depositado el cadaver, o de la galeria de acceso. Un dato masque afladir, es el mismo nombre de Alcasser, que viene del arabe: Al-qasr=con una significaci6n de lugar fuerte,defensivo ).Esta misma idea de un lugar que defendederia la Via Augusta es compartida (FEBRER ROMAGUERA,1981,18). La etimologfa de este termino topografico, no es casual. Cuando los musulmanes llegaron y crearon sus alquerias en lugares que ten.fan huellas y poblaciones anteriores, encontraron en Alcasser algun elemento defensivo o destacado con cierta funci6n militar que mereci6 la e\ecci6n de ese nombre. El lugar donde apareci6 la tumba se localiza en un punto estrategico. Junto a un barranco y a una altura suficiente como para vigilar y defenderse facilmente. Si no bubo una construcci6n defensiva, justo donde aparece la necropolis, debemos fijarnos en la parte masalta de la poblaci6n actual, que vista desde una determinada zona de las afueras tiene semblanza de un altozano nada despreciable. Los barrancos y cauces de rios semisecos han sido siempre un lugar seguido por las tropas y por las rutas ganaderas ya que siempre permitian circular por un camino continuo, casi siempre seco a excepci6n de otoiio e inviernojusto junto a la necropolis esta el barranco . 37

La cronologia de las monedas se concentra en la segunda mitad del siglo VI. El margen temporal entre las acuiiaciones de Justiniano muerto en el 565 y las de Justino II muerto en el 578, coincide perfectamente con la ocupaci6n bizantina del territorio. La fecha masmodema de las monedas de que tenemos referenda, el 578, esta a escasos 5 afios de la llegada armada de Leovigildo a Valencia, Las monedas que el autor denomina "visigodas" deben estar relacionadas con lasprimeras acufiaciones de Leovigildo que con caracteristicas propias copian las monedas bizantinas,otro dato de gran valor que ademas habla sobre la circulaci6n monetaria (ademas ,como ya veremos,del pago que haria Leovigildo a los bizantinos en la guerra con su hijo en la zona valenciana, cifra nada desdefiable). La aparici6n (como minimo) de jarra con monedas de oro en un contexto funerario, no estaria relacionada relacionado con poblaci6n visigoda, ya que no se enterraban nunca con monedas de este modo (aunque ha aparecido alguna moneda de poco valor en alguna tumba de cronologia visigoda que podria ser llevaba en la ropa en el momento de la muerte y no un dep6sito votivo ). Nos inclinamos a pensar que forma parte de un contexto bizantino, siendo las monedas parte del sueldo de sold.ados,ya que cobraban en sueldos de oro. Otro dato que informa sobre su filiaci6n bizantina es la forma de la tumba. Es tipico de las tumbas bizantinas de personajes del norte de Africa, la aparici6n de tumbas monumentales con camara central, con planta ovalada o circular. Desconocemos la forma exterior de la tumba principal aparecida en Alcasser en esta necropolis, pero su interior es una autentica camara sepulcral, con escalera de acceso, perfectamente paralela a otras del Imperio Bizantino. Otro detalle muy interesante es la aparici6n dentro de esta camara sepulcral de dos objetos, una jarra ennegrecida que podria ser del tipo que ban aparecido en otras necropolis de la epoca que tambien habian contenido aceites (Na-Molins (Sueca),Almoina (Valencia) o haber sido una lucema quemada y ennegrecida por el combustible. Debajo una especie de mesa con el cadaver de un personaje con un arma muy curiosa: un hacha con mango de piedra y en su parte activa una cabeza doble : una lateral de martillo y otra con filo. La singularidad del hallazgo, llama la atenci6n. Gracias a dos ancianos labradores: Josep Martinez y Isidoro Cases, tenemos la certificaci6n de la aparici6n de "cosas raras" en este lugar. Segun su explicaci6n la camara no era muy grande ya que parecia mas una casa de piedra para refugio de pastores en el interior. El hacha no la llegaron a ver, debido a que llegaron tarde y ya habia pasado mucho gentio por la zona. El hacha es un arma de guerra muy comun en esos momentos. Pero para encontrar paralelos tendremos que volver a la zona fronteriza entre francos y visigodos.

38

La necropolis de Aldaieta (Nanclares de Gamboa)Alava, aunque situada al horde de los Pirineos, puede servirnos de comparacion. Una necropolis de individuos con clara relacion con el mundo franco, de la misma cronologia, presenta una jerarquizacion con un personaje central y abundantes armas.

Hachas del siglo VI-VII(1-Alava- 2-Vitoria)

Aparecieron en tomo a 90 enterramientos, destacando la riquez.ay variedad de la tumba n°-28: un hacha de combate sobre la diafisis, un cuenco de bronce ("Perlrandbecken") en posicion invertida con un vaso de vidrio intacto en su interior, dispuestos sobre la parte superior de ambos femures; en la zona pelviana aparecieron un "scramasax" con restos ya mineralizados de su funda de madera y dos cuchillos; un poco mas arriba, la guarnicion de cinturon con una hebilla arriiionada y su aguja escutiforme, un aplique tambien escutiforme y dos apliques mas de diversa tipologia, sobre el pecho, un collar con cincuenta y una cuentas de ambar y un canino de oso perforado (AZKARATE GARAI-OLAUN, 1993,164). En total en la necropolis aparecieron 40 puntas de lanza y 22 hachas de combate. La tumba central, n°-28 fue sobre la que se organiz6 el resto de la necropolis.

Sus excavadores a la hora de dotar la paternidad al caracter etnico-cultural de los inhumados, destacan que la inusual presencia de armamento las aleja de las necropolis visigodas e hispano-romanas, donde no se encuentran este tipo de objetos en los ajuares funerarios. Asi les asignan una relacion con el mundo merovingio. Antes de avanzar en este mismo tema, creemos interesante afiadir un fragmento de un estudio forense realizado en la necropolis de este periodo de "la Vall d'Uixo" (Castello) que habla de huellas de armas en el craneo con un instrumento que muy bien podrian ser estas hachas o una espada (que tienen un grosor parecido): "Se ha observado un total de cinco traumatismos cranea/es.De todos ellos destaca la lesion del craneo 2 de la f osa n°8.Este traumatismo tiene una

39

morfologia triangular,semejante a un triangulo equilatero.Solo qfecta a tabla externa,dejando el hueso esponjoso o trabecular al descubierto,en el cual se puede observar fragmentos de hueso cortical adheridos al fondo de la lesion.Las celdillas trabeculares estan parcialmente cerradas,signo compatible con una sobrevivencia.Debido a su localizacion (tabla externa del parietal izquierdo) y a su morfologia (triangular),su etiologia se deba seguramente a la accion de un violento y fuerte golpe con un instrumento de guerra,cuya seccion sea triangular o cuadrada,realizada ,posiblemente,en lucha frontal con un adversario diestro"(FEUCHT,VILLALAIN,1995,59). Esta misma necropolis que acabamos de citar, no ha proporcionado ningun material belico como ajuar,sino mas bien pobreza a nivel mueble. Entre las cosas sugerentes del anterior hallazgo de Aiava es la puerta que abre al cuestionamiento de fronteras exactas y Ia idea ( como en el caso de "la vall d'Uix.6") de zonas de tierra de nadie,de avances y retrocesos,que no precisan de nuestras opiniones modernas de frontera y que recuerdan a los territorios del avance cristinano en su conquista del Al-Andalus hispano. Por otra parte , Ia aparicion de este tipo de tumbas y cultura relacionada con la otra parte del Pirineo frances, demostraba que las fuentes que hablaban de zona de disputa entre los dos poderes, tenian mucho mas de realidad que de suposiciones. No vamos a decir que los enterrados en Alcasser fueran francos (aunque pudo existir gente de este origen en las filas bizantinas) sino que tenemos practicas similares en otros lugares, de gente que tenian un similar utillaje militar perfectamente conocido por los roces que durante esta epoca tuvieron unos pueblos con otros asi como ciertas semejanzas en la jerarquizacion cementerial. Nose han documentado ( o mejor dicho, no es facil identificar) tumbas que sean adscribibles a Ia ocupaci6n bizantina. No obstante la aparici6n de tumbas con gente bizantina fuera de la ciudad de Valencia, podria estar mostrando el valor estrategico de este lugar y aun falta localizar las necropolis de "Valencia la Vella" o "El Punt del Cid". El caracter central jerarquico de este enterramiento tambien existia en las necropolis visigodas (DOMINGUEZ MONEDERO, 1986,pag-63). El caracter guerrero se puede interpretar perfectamente por su contexto politico y material arqueol6gico. Al mismo tiempo, las necropolis con caracter religioso tambien mostraran jerarquizaci6n, pero basada en parametros mas espirituales, aunque esten se sustenten y justifiquen muchas veces en este periodo (como muestra su privilegiada localizaci6n) en un poder militar. La aparici6n de esta fantastica sepultura estaria hablando de un personaje importante, que por el tipo de hacha, el lugar de aparici6n de la necropolis y su situaci6n dentro de un marco de confrontaci6n bizantino-visigoda, podria pertenecer a un dux bizantino o a alguien de rango importante, encargado de la defensa y control del territorio a el encargado. El hacha aparece casi en la misma posici6n que en el cadaver de Alava, unico paralelo peninsular que posemos. Respecto a la empufiadura de piedra de esta hacha, puede ser aceptada por tener un caracter mas simb6lico que efectivo en

40

combate, pero se podia comparar con una empufiadura de asta de ciervo decorada aparecidatambien en Alava. No tenemos ninguna duda de que solo nos ha llegado lo masimpresionante del relato de la aparicion y saqueo de esta necropolis pero los objetos mas delicados o menos llamativos se han perdido para siempre, ade:masde los acabados de explicar. En el caso de la necropolis que ahora pasaremos a ver, parecen existir pruebas de una tumba "mas importante" formada por una estructura mas compleja,probablemente de aspecto tumular ( como las anteriores en su primer momento) de la que solo quedan restos de cal y mortero y unos pequefios indicios de estructura. Para terminar este punto podemos afiadir que el valor estrategico de Alcasser nos permitira esbozar un piano mas exacto de zonas de control bizantino en el siglo VI y se acrecienta con la hipotesis de que cerca de Alcasser , cerca del termino de Almussafes,se encontraba la bifurcacion de la Via Augusta, abriendose en dos ramales, una hacia la costa y otra hacia el interior.

B)La Necropolis del Barrio de la Union (La Vall d'Uixo),Castello

Esta necropolis posee un valor crucial,ya que por una parte tiene relaciones,tanto con la necropolis de Alcasser o con la de Aldaieta (Alava) tanto por cantidad de enterramientos, como la probable existencia de una tumba con una diferenciacion jerarquica.Por otra parte po see indicios de haber estado en zona con actos belicos y en un lugar estrategico debido a sus condiciones favorables de recursos naturales y estar bien comunicada en la ruta hacia el sur y desde la costa al interior. Aunque su estudio no esta terminado su excavadora, M8 Luisa Rovira Gomar ha sido muy amable en proporcionarme sufiente informacion como para conocer la necropolis. Hay posibilidades de que hayan mas tumbas,y se sabe que hubo destruccion hace bastantes afios para hacer una carretera , y aun falta excavar el habitat que existe arriba en la montafia, que se encuentra en relaci6n directa con esta necropolis.Se han recuperado al menos,sesenta y cinco individuos de todas la edades y de ambos sexos, repartidos en ocho fosas construidas con grandes lajas de piedra caliza, una de ellas con losas de cobertura. Como ya dijimos,en la "Muntanya de la Cova", que es donde se encuentra el habitat, es visible una muralla construida en piedra seca, con ensanchamientos semicirculares a modo de pequefias torres. (ROVIRA GOMAR,1997,223) Ya hemos hecho una pequefia introduccion anteriormente sobre algunos detalles de lesiones por armas en este necropolis, con una suma de cinco traumatismos craneales. Por una parte estan estas llamativas lesiones en la cabeza que ya hemos adelantado en la necropolis de Alcasser, pero podemos ver otras

41

sefiales de violencia en otras partes del cuerpo que vale la pena reproducir del diagn6stico etiol6gico:

"En la fosa n°1 se presentan una serie de falanges y huesos meta, cuya morfologia completamente desestructurada (osteolitica),recuerda a un proceso artritico.dado a su localizacion (muiieca o pie) su posible origen sea una infeccion post-traumatica. Otra patologia de frecuente aparicion, es la que hace referencia a los traumatismos:golpes,fracturas,lesionespor armas de guerra de diversa indole,etc.destaca el radio de la fosa n°2, el cual presenta una fractura completa, sin minuta, a nivel distal,afectando incluso a la cara articular.La ausencia del calla oseo, nos hace pensar que hubo una gran supervivencia despues de producirse la lesion.Cabe mencionar la existencia en la fractura de un hundimiento oseo en la cara pa/mar del radio..Esta imagen implica que el traumatismoJue de mayor intensidad por este /ado, es decir,podria decirse que el agente productor de la fractura vino de esa direccion.Este traumatismo radial implico una reduccion de longitud de! hueso en unos pocos milimetros.esta caracteristica,juntoa la afectacion de la cara articular,desencadeno una artrosis avanzada de esa muiieca, sin poder descartar una reduccion o , incluso, una impotenciafuncional de la movilidad En lafosa n°4 se evidencia unafractura de tercio media de falange.Dicha lesion evolucionofavorablemente, sin repercutir de forma grave sobr el individuo y pudiendo mantener una funcionalidad comp/eta y normal de ese dedo.En la cara lateral de una vertebra dorsal, se evidencia una lesion de morfologia alargada y muy Jina.las bordes son cortantes y punzantes, lo que recuerda a una etiologia postmortem o bien que tuvo lugar unos pocos instantes antes de la muerte.En el caso de tratarse de un traumatismo producido en vida,el agente etiologico seria con toda la probabilidad un arma de guerra (espada).Por su localizacion tambien se verian afectados pulmon derecho y vena cava inferior.La lesion de este gran vaso venoso produce, de forma irremediable, una hemorragia interna grave, lo que implica un desenlace final en pocos minutos"(FEUCHT,FORTEA,VILLALAIN,1995,38-39) Queda patente,la participaci6n de esta poblaci6n en actos belicos.Podemos enriquecer este aruilisis paleopatol6gico con un caso analizado en pleno centro de la ciudad de Valencia, en la necropolis de la Plaza de l'Almoina que posteriormente analizaremos:

"...la lesion detectada en un individuo masculino de edad madura.Se trata de una lesion ocasionada por la punta de un proyectil, probablemente de una flecha.La punta de hierro quedo alojada entre la 2° y 3° vertebra cervical, provocando en principio un orificio circular y una fractura en la 3° vertebra cervical y mas tarde una reaccion exostotica alrededor de! objeto metalico inmovilizandolo...aunque hubo fractura la punta de flecha no llego a invadir el canal medular y hubo una reaccion osea causando una seudoartrosis....Este sujeto presentaba ademas uana gran fractura consolidada en una costilla... "(CALVO,2000, 194-195) Esta necropolis de Valencia ciudad acabada de citar muestra los restos de las primeras generaciones de visigodos establecidos y dominadores con algunos de sus miembros con marcas de enfrentamientos. Estas tumbas con grandes losas parecen responder a verdaderos panteones familiares, y son similares a las de la Vall d'Uix6.

42

Hay una clara diferencia en el ajuar funerario, ya que en la Vall d'uixo son muy pobres, reducidas a pendientes de bronce y a pequefiashebillas de cinturones para los nifios( practicamentelo que llevaban encima en el momento de morir). La cantidad de seres humanos enterrados en estas fosas de la necropolis de La Vall (niftos, mujeres y hombres), la relativa contemporaneidadde los entierros en estas fosas y las marcas de violencia en algunos cadaveres ha llevado a pensar en una verdadera matanZBde los lugareflosen poco tiempo. En nuestra opinion,el que los cadaveres esten enterrados ordenadamente y no arrojados en la fosa; el que haya gente de varias edades y el que haya sefialesde violencia en algunos casos con supervivenciaa la lesion (mayoritariamente)pero con infeccionesposteriores (ademas de los datos odontologicos y edad de muerte y otras patologias) tambien nos puede hacer pensar en gente no muy bien nutrida, fa.ell blanco para cualquier enfermedad, como por ejemplo una peste, como la famosa llamada de Justiniano. Podemos ver en este cementerio y su habitat una interesante muestra de un dificilisimo de encontrar "castrum", que nombran los textos del siglo VI . Una verdadera avanzadilla ( al igual que las ciudades mediavales instaladas en zona de conquista de territorio de Af ..Andalus en tiempos mas modernos ) dependientes de de un poder militar.

43

LAS VIAS DE COMUNICACION

Este punto contiene la reconstrucci6n a partir de fuentes romanas, de fotografias aereas y de restos arqueol6gicos un trayecto de la via augusta que no se habia tenido en consideraci6n, eliminando de este modo incluso la posibilidad de trazar un camino por ese lugar.

En el afio 2000 pudimos obtener la primera vision real de la Via Augusta al sur de Valencia (MARTI MATIAS,2000, Levante,octubre) tramo despreciado a favor del Camino Real de Madrid.Realmente este ultimo camino habia sido un trayecto realizado en el siglo XVIII por el rey ilustrado Carlos ill. Gracias a unas excavaciones para tuberias (donde tambien aparecieron restos una mansio republicana que se encontraba a su lado,de valor incalculable aunque se haya destruido parte del yacimiento con consentimiento de las autoridades) pudimos ver en secci6n la verdadera via con todas las capas para su construcci6n. Es de destacar que por encima de la calz.ada imperial se puede observar una capa de tierra que muestra un abandono en su limpieza y acondicionamiento. No obstante sobre esta capa se echaron escombros de ceramica de epoca islamica posiblemente anteriores al siglo X. Este camino, conocido como el "Cami Vell de Russafa" se utiliza hoy, pero su importancia se ha relativizado por un trayecto paralelo de la autopista. Podemos ver como este camino se mete debajo de la autopista en la zona de Almussafes y destaca su cercania a los campos de arroz que han hecho que en alguno de sus tramos parezca una nueva carretera agricola. La tierra que tenia a sus lados ha sido quitada en algunas partes para aprovecharla como tierra para arrozal y la ban dejado exenta,aislada en un proceso importante de antropizaci6n que merece una explicaci6n. El Iago de l'Albufera ha sido y sigue siendo un lugar donde se cultivan miles de hectareas de arroz. Ya los musulmanes cultivaron este producto y cuando fueron conquistados por los cristianos, estos continuaron esta tradici6n hasta la actualidad. El nuevo rey conquistador de la ciudad de valencia en 1238, se preocup6 de proteger su dominio sobre este Iago y alrededores debido a su gran riqueza en animales, pesca y otros productos que suponian suculentos beneficios. No obstante habra que esperar al 1577 para que se real.ice una delimitaci6n real de que parte pertenece a la Corona y cual a otros municipios, 6rdenes militares, etc.La otra delimitaci6n de 1761 se diferenciaria muy poco de la anterior. Hay que explicar como entre los afios 1758-1788 la expansion del arroz, (que podemos comparar con la del naranjo) conquist6 zonas que jamas habian sido de regadio, provocando una ampliaci6n impresionante de este cultivo.

44

Esto provoc6 un colosal proceso de transformaci6n del territorio que jamas habia sufrido un cambio a esa escala, podiamos comparar la metamorfosis a otra escala con el caso del Mar de Aral y el cultivo del algod6n. Para convertir zona de aguas pantanosas y cafiizos en tierra para el arroz, se necesitaba tierra. Esta era extraida de una zona masalta cercana a las orillas del Iago, generalmente con cultivos de secano o huerta. Con barcas y con grandes palas, se llevaba la tierra y se echaba para ir cubrir el agua, en un proceso conocido como aterramiento. De esta forma se obtenia un doble beneficio: por una parte se convertia en campo para el cultivo la zona del agua del Iago y al mismo tiempo, donde antes habia secano o huerta (menos rentables) al haber sido rebajado el terreno, aparecia otro campo de arroz. Sise observa en una fotografia aerea se puede sacar la siguiente conclusion, donde mas tierra de huerta se ha quitado es donde mas tierra de arroz existe. Esto proceso continu6 hasta mediados del siglo XX, habiendo participado mi padre y antepasados,conocidos como "Sulema", en este proceso que sin maquinas era masjusto. Por otro lado, la extension maxima del arroz, se fue reduciendo progresivamente, debido a normativas y prohibiciones, que aunque siempre habian existido, devolvieron a otros cultivos lo que el arroz habia arrebatado. Pero aquella parte que se encontraba directamente enfrente del Iago era la que habia sido transformada definitivamente. Esto ha hecho que con el tiempo, los valencianos tiendan a exagerar las dimensiones reales que tuvo el Iago en siglos anteriores, ya que cuando los campos de arroz se inundan homogeneizan el entomo de l'Albufera en un grandisimo Iago de agua. De esta forma, un tramo de la via Augusta pasa, a un nivel dentro del Iago, rodeado a lado y lado por campos de arroz.

masalto, casi por

Este tramo, que sale de Valencia, pasa por la poblaci6n del Romani que depende de Sollana (donde se encuentra la cripta de enterramiento multiple del siglo VI).En la misma Sollana se ban encontrado restos romanos, como una figura de bronce de Jupiter y restos ceramicos, incluso restos prehist6ricos. Continuando por este camino, al Oeste de este tramo, se encuentra la Muntanyeta dels Sants y su montafia gemela mas pequefia Na-Molins (en esta ultima hemos podido datar numerosas tumbas desde el siglo V al VI,destruidas pero con descripci6n y alguna fotografia en 1921) para llegar hasta Cullera (donde en sus inmediaciones se encontraba ''Portus Sucronem''), donde existe una poblaci6n que continua viviendo en este periodo y aparece el monasterio destruido por Leovigildo. Pero tenemos mas datos que informan de esta bifurcaci6n, gracias al An6nimo de Ravenna. Este documento ( datado en el siglo VII d.c,practicamente contemporaneo de este trabajo, es el referente fundamental junto con la obra de Pidney y Parthey: Anonymi Ravennatis Cosmographia et Guidonis Geographica,Berlin , 1860) es el itinerario mejor detallado sobre la zona que estudiamos y la referencia Alternum es una gran aportaci6n a este estudio.

45

RAVENNATE

GUIDO

IV,42;PP.303

V,3-4;PP.342 PP.514.81

5 Tarraconem Terragona

13 Tarsagona

20

6 Saltum Saltum

14 Saguntum

21

7 Pinon Pinum

15 Pinos

22

8 Trea Capita Tria Capita

1 Orea Capita

23

9 Dertosa Dertosa

2 Dertusa

24

10 Lubricatum Lubricatum

3 Rubricatum

25

4Hildum

11 Hildum

1

Idum 12.Intibili Intibili

-----

13.Saguntum Saguntum

----

5 Saguntum

2 3

14 Valentia Saguntum

6 Valentia

4

15 Sucrone Sucrone

7 Portum.Sucrone

5

16Dio Dinium

---------

6

17 Alternum Alterum

8Asterum

7

1 Setabi Setabi

9 Setavum

8

10 Turres

9

PP.343

2 Turres Turres 3 Edelle Edelle

11 Eloe

46

10

12 Celeret

4 Celeri Celeris

-

11

13 Dionio

------

-----14 Lucentes

5 Lucentes

-----12

15 Leones

6AdLeones AdLennes

-------

16 Allon

7Ilice

17 Hilice

13

1 Cartago Partaria

14

-----Hice 8 Carthago Spartaria PP .305 Cartago

Partaria.

"Recorramos ahora rapidamente el trazado de la via segim los puntos sin duda de identificacion, de acuerdo con el listado def Ravennate. De Tarragona a Tortosa, de esta a Sagunto, Valencia, Suero (el rio Jucar) y su puerto, y Denia. Una mansion llamada Alternum/Alterum/Asterum cuyo emplazamiento ignoran todos los tratadistas, y reemprende por Jativa, elda,Alicante , Eiche y Cartagena. A la vista de este trazado habria que imaginar el emplazamiento de Alternum entre Denia y Jativa, por mas que se haga muy duro de explicar este extrano zigzag en el curso de una calzada tan importante como era la via Augusta. Si le suprzm1mos las mansiones de Denia y Alternum nos encontramos automaticamente ante el trazado de la Via Augusta tal y como nos es presentada desde el Alto lmperio. Y cartografiando los datos se veria claramente que Portum Sucrone y Dionio son las dos unicas mansiones de un ramal colateral que se encamina a lo largo de/ Jucar y sigue despues por la costa hasta alcanzar Denia. iQue papel tiene,pues, alternum/Alterum?Creo que la soluci6n es bien sencilla, el de su estricto significado en latin; otro (camino)."(LLOBREGAT, 1983,230)

Estamos de acuerdo con este autor en que en el trayecto existe un Alternum "otro camino" y que existe un camino costero que nose suele tener en cuenta en las reconstrucciones sobre la via Augusta en tierras valencianas. Hay que buscar esta division entre la via interior y la costera en la zona del rio Ju.car sino antes (ROLDAN, 1975;). Pero en lugar de intentar localizar Alternum en una zona general entre Denia y Xativa (Saetabi), creemos mas conveniente concretar el objetivo en un area antes de llegar al rio Ju.car, en lo que actualmente es termino de la localidad de Almussafes, junto al Iago de l'Albufera.

47

El punto mas adecuado y que ofrece mas posibilidades se encuentra en la localidad del Romani (muy cercana a Almussafes) donde ya apareci6 una cripta funeraria del siglo VI,aunque este lugar ,de pequefio tamafio ,depende actualmente de la poblaci6n Sollana. La aparici6n de alternum entre Dianium y Saetabi habla de un lugar intermedio entre las dos localidades y la propuesta que ofrecemos,en la cercania de Almussafes • reune este requisito.

1-Posible punto de desviaci6n de la Via Augusta, 2-Posible punto de desviaci6n Via Augusta, 3-El Romani, 4-Trazado de la Via Augusta, 5-Almussafes

48

Almussafes, de clara raiz arabe, proviene de al-mansaf "mitad del camino". Existen diferentes variaciones de esta palabra en los documentos conocidos del siglo XII -XIII:

Al-mansaf, Alma