Vida militante
 9977-940-02-9

Citation preview

·.

ARNOLDO FERRETO

VIDA MILITANTE

'-

., '

·!

:

J

...,.,___ .. _____ 1

_______

..�

�· .t·

..,, ...

· c61e·cción ·Pénsamiento iJÜtico .• Serie_..Afl�J.i:�.. -.�sis·• Vida Mil1tante,· de,At�·oldo. Ferréto ·següta. ·: 4' Prólog� de Humberto : Vargas .Carbone! • .Prim�ra � · edición, �setiemore·��··1984 .. Tírale. de·2.000 ejemplares e En papel bond 20 y cartulina barn.izable calibre 1 2 •.Cubierta y -falsa portada de Gráfi·ca �000 • (c) Editoria·I . Pre�bere.S.A. •·Apar�ado postal 7.247. Correo· Qentral. San José, Co�ta Ri.ca ·• 1 mp-reso en Costa Rica • Hecho el depósito de ley • Derechos reservados

. ..,

....

p



.

·

.



l

.

·� 'f ¡ .',.

1

. 329 'F387v ·-Feri�-to-Segur�: ·Árn � d�.---· ·· .

_;,�:! .

,1&.,

··

) ;:·

""·

�- ..:_

�---

:�

-�-��

.

--· - ---

-Vida militante/ Amoldo Ferreto �egu'ra. - San José:_ Edito�ial Presbere, 198,"4. ' · · 148 p.; 21 cm. -'-(Colección pensamiento polí­ . : tico: Serie análisis). ·,

·

EDITORIAJ. P�ESiBERE\

· ·

hace pate.ríte el apor w

ISBN 9977-940�02-9·

.

\

de

los editores /

Gilberto Cah'�-;�Diórtisib Cabal y Francisco Zúftlga Díaz. '": ·�

·�":·�1 : �,\

..:.'\•

.>

PROLOGO

., ,. -

.

:··

Cuando ya se acerca a los. 75 años, es posible decir que la vida de Amoldo Ferreto fue dedicada totalmente a la lucha revolucionaria, sin claudicaciones, sin los paréntesis que en otros abrieron la cobardía o el oportunismo. Así, como si fueran las gotas de las lluvias frescas.de mayo, en este libro van cayendo acdntecimientos y reflexiones; convicción y esperanza; estudio y combate, engarzándose en un testimonio de militante comunista. La vida de FetTeto se tejió con las mejores fibras, las que no .se rompen . Cuando conoció el marxismo-leninismo se armó con una ciencia indestructible; cuando estudió la historia de los heroícos bolcheviques y de todo el movimiento .revolucionario, se pertrechó con una auténtica moral revolu,cionaria. A Ferreto no le gusta que estas cosas se digan así, porque es sinceramente modesto. Pero es necesario decirlas, porque las páginas de este libro son una permanente lección para los jóven_es-militantes de la Juventud y del Partido. Es necesario que desde esta primera página el lector sepa que el testimonio está avalado por una práctica revolucionaria, que es infinitamente más rica que est� relato porque Ferreto no dice una sola palabra de los mejores años de su vida revolucionaria, la etapa que se inicia con la derrota de 1948 y llega hasta hoy, cuando encon'tramos a Ferreto en su puesto de diputado revotilcionario, cumpliendo sus deberes de conductor de las masas populares con un entusiasmo y una energía verdaderamente extraordinarios. Su amor al pueblo, sus convicciones marxistas-leninistas, su apego a los principios

del Partido y su optimismo, le dan una fuerz,a que rompe las la democracia interna, fue sustituida por una disciplina barreras de la edad. militar: Comité Central, Ordene". ¿Qué es realmente lo que A decir verdad a muchos nos parece que este �ilagro de se esconde detrás de esta perla de la sofistería? Se esconden la vitalidad de Ferreto sólo se explica por su iden#dad un: hecho y una actitud. El hecho: los hermanos Mora se indisoluble con el Partido y tódo lo que él representa. Nos enfrentaron a la mayoría del Comité Central, que actuó hace recordar lo que en su propio septuagésino aniversario siempre con el más estricto apego a los estatutos del Partido y decía el camarada Victorio Codovilla: "El partid� ·de los que contó con el apoyo mayoritario de las bases,. de ?os comunistas es el partido de la eterna juventud po'lque sus dirigentt1lc regionales, con la mayoría del Comité Central de l� ideas no envejecen, son inmortales''. Juventud- Vanguardista y de la Asamblea Nacional Electoral; Es bien conocido el papel que jugó Arnoldo. Ferreto la actitud: . el grupo divisionista nunca. estuvo en disposición durante todo el proceso de reflexión . autocrí�a de la de acatar las resoluciones de los organismos legítimos del dirección del Partido, qué culminó con el XIV Congreso Partido. (extraordinario) del Partido Vanguardia Popular, y todo el El respeto a los principios es fundamento de la vida del esfuerzo posterior para evitar que los hermanos Mora Y. sus Partido marxista-leninista. Nadie . puede pensarlo de otra seguidores dividieran al Partid!', h�ciéndole perder �ap�ctdad manera, porque esto es cierto para todas las etapas que t!eba para -enfrentar el reto de la historia en esta hora dificil p�ro enfrentar la vanguardia revolucionaria de la case obrera. Por también luminosa de Centro América. Esta lucha, que lleg�_ a eso no es un principio "relativo", en el sentido en que lo ser antagónica entre la ma1'oría del Co_mit� Ce'!�r�l, 'Jue dicen los fraccionalistas. quería la urzidad del Partido y la mtnoria dzvisio�ista, Veamos cómo valora estos principios el compaflero encontró en la primera fila a Ferre�o� como a "!n combati�nte Fidel Castro: Secretario General del Partido Comunista de por la vigencia de las normas leninistas de vida del partido. Cuba: Durante estos años, nuestros cuadros, militantes y Teniendo en cuenta la enorme autoridad ganada por el c. aspirantes adquirieron conciencia de que los Estatutos consti­ Ferreto en sus 53 años de actividad revolucionaria, este apego tuyen la ley fundamental en la vida"del:·Partido; su estudio y a los principios leninistas fue un elemento d�cisivo en la justa el esfuerzo P...or su aplicación rigurosa, ·se convirtieron en una solución que el ce dió a las actitudes in�onsecuentes ,Y. tarea diaria para todos los comunistas cubanos. Es alta la oportunistas que adoptaron los que, poco tiempo despues, ' conciencia sobre la necesidad de la práctica fiel del centralis­ abandonarían las filas del Partido después de despojarlo de mo-democrático, como condición esencial de la cohesión ! �'- ideológica sus bienes y haber intentado su destrucción. , política y la unidad de acción del fartido. Existe El Partido Vanguardia Popular l?gró derrota�. a los ·� •. igualmente una profunda comprensión·acerca de la importan· divisionistas porque fue capaz de aplicar una poltttca de cia del cumplimiento de los demás·.-:principios leninistas de principios. organización y dirección establecidos. -en los Estatutos. (Fidel No han faltado los que, queriendojustificar su activ!dad . \. Castro. Informe Central. 11 Congreso .del..Partido Comunista antipartido, hayan . comenzado. a teorizar sobre el caracter :; �·· "'dé Cuba). "relativo" de los principios leninistas, refiriéndolos a ?'na ·� L. Estas apreciaciones del camarada . Fidel Castro son determinada situación histórica: Ja, imperante· en Rusta a fl , también ley en Vanguardia Popular; son el reflejo del valor principios del siglo veinte. Otros, como. lo hace Eduardo Mo�a 1 ... · universal de las normas leninistas de ,vida del Partido y en utilizando armas anticomunistas, acusa de que "El centralts· ; mer término del Centralismo Democrático. Después de mo democrático fue sustituído por esos Cf!mp'añeros por un !: f a guerra civil de 1948, momento en ...q�e, por decirlo as{, centralismo burocrático. La disciplina consciente, surgida de hicieron explosión los errores políticos .'Y deficiencias organi� ·

ij r:

. '

.�

zativas acumulados durante muchos años, en el período principalmente de influencia del browderismo, se inició un proceso de restable·cimiento de las normas leninistas de vida del Partido. El C. Ferreto, al principio desde la cárcel, asumió la conducción de este proceso. Muchos camaradas del Partido y de la Juventud ·se dieron a esta tarea. El periódico 'circulaba con gran regularidad, emergía de las organizaciones clandestinas · como ·símbolo vivo de un Partido indestructible, y cumplía su papel de agitador de las masas y organizador del Partido.. Al frente de ·esta tarea se encontraba un grupo de camaradas: Carlos Luis Fallas, Luisa González y Gonzalo. Sierra, entre ellos, y los encabezaba el camarada Ferreto. Este gigantesco esfuerzo para restablecer los principios marxistas-leninistas, .es· ahora acusado por el dirigente fraccio­ nalista Eduardo Mora,: de "doctrinalismo". Es demostraci6.r.r (le que la habilidad para· tergiversár los conceptos se acompa­ ña siempre de una especial facilidad para falsificar la historia. Esto es lo que dice el señor de marras: "Se produjo también un. hecho que contribuiría grandemente al doctrinarismo, y como consecuencia. al. sectarismo y al dogmatismo: el. Secretario General del Comité Central fue expulsado del país y en su lugar continuó ejerciendo las funciones de principal f/irigente un compañero cuyas características personales facilitaban ese desvío hacia el doctrinarismo y sus consiguientes secuelas''. Ese ''principal dirigente" fue el camarada Arnoldo Ferreto. Es más fácil· ·hacer afirmaciones irresponsables que demostrar. Pero a Mora le basta con calumniar a Arnoldo Ferreto, sin aportar ni una prueba de lo que está afirmando. Será que así cqmo le tembló la mano para escribir el nombre del "doctrinarista", tampoco se atrevió a decir francamente, que llama "doctrinarismo" al marxismo-lenin.ismo. Así lo hacen también los revisionistas de toda laya. Ferreto tendrá siempre como mérito prop.io, que nadie podrá negarle, el haber sido el principal constructo11 del Partido sobre bases leninistás. Este es Arnoldo Ferreto y así está identificada su vida con la del Partido y con la historia de nuestra patria. ·

·'

·

, En este testimonio, ahora convertido en libro, nos revela - c�pitu_los antes Poco claros o desconocidos de nuestra , hi�to�ia. A trav�s de sus páginas se mueve un personaje principal: el Partido y el pueblo, bien fundidos. �n esta� pág��as también se retrata la estatura vertical del internacionalista, que no gana favores incon fesables . ndo caran hacie toñas al nacionalismo estrecho, tan del gusto de los explotadores. Es un verdadero patriota que tiene sus raíces en el pueblo trabajador y levanta sus puño s como las ramas de . un árbol vigoroso, para golpear a los hipócritas vendepatrias y a sus amos imperialistas. Arnol�o Ferreto �om bate por nuestra revolución y vive . como propia la experiencia maravillosa de Nicaragua y vive tamb!én la luminosa esperanza del pueblo de Far �bundo Martt . Los dejo. con Ferreto y estos retazos de nuestra histo . ria tica y revolucionaria. Humberto Vargas Carbonell

PREAMBULO

Esta relación de hechos fae dict(!da para su grabación a . las compañeras Graciela Blanco y ·María de los Angeles Cas­ tro. Ambas pasaron luego por escrito· el texto. Esto explica el estilo de la composición. En cierta forma estos documentos. relatan también diver­ sos aspectos de la historia nacional durante el mismo periodo. En efecto¿ la vida del Partido de los cpfnunistas costarricenses ha es�ado siempre vinculada, como. ;.fq._ctor de considerable importancia y a veces determinan��' .co . n la vida nacional Se podría decir que el espíritu del P�rtidJJ;.. su huella, está vigente en cada uno y en todos los episod.iP.�:.Y.,:.P,a.sajes importantes de la vida sacial costarricense en el curso del (tltimo med�o siglo. El Partido ha estado ª"aigado,''inclus() durante sus 28 años de ilegalidad, en las entrañas de la clase. obrera, de los campesinos, de. todo el pueblo. . ..... 1. Todavía existen personas que se. atreven a decir, unos por ignorancia y otros por mala fe, :que,.Jos más importantes cambios sociales ocurridos en los añ,Q.s�·cuarentas en nuestro país, vienen de arriba, sin participacÍÓ'fl"·fopular. Esta es, p.or

J



., .

..L

13

. ,

supuesto, una alteración de la historia{El Partido Vanguardia Pop ular organizó y_pu�o en movim'Íento a las ma�as populares en la década del cuarenta,. para lograr las conocidas reformas sociales/ Sin la presenciá de las masas en la calle estas refor­ mas no hubieran sido posibles y, cuando llegó la hora de defenderlas con las armas en la mano, al ser puestas en entre­ dicho por algunas de las fuerzas que acompañaron a don José Figueres en la guerra civil de 1948, fueron también los hom­ bres y las mujeres de Vanguardia Pdpular quienes ofrecieron generosamente su sangre. A lo largo de la vida del Partido han caído centenares de héroes y mártires.Es la sangre del pueblo abonando la causa de su propia redención. Como era inevita­ ble, el Partido ha cometido errores. Algunos sólo en ellos se fijan, para criticarlo y rebajar su importante papel histórico, pero el balance de su obra es eminentemente positivo. Se trata, ni más ni menos, de una gloriosa historia..Las reformas sociales no debieron ni deben atribuirse como méri­ tos de personas; fue el pueblo bajo la dirección de nuestro Partido, quien conquistó las garantías sociales y el Código de Trabajo. Sin embargo, se cometieron graves errores en la con-. ducción de estas luchas, que ya ha señalado Vanguardia Popu­ lar en varios de sus documentos. Mi relato, en virtud de ser yo uno de los protagonistas de estos acontecimientos, contribuirá a esclarecer hechos que a menudo han sido tergiversados y distorsionados.Ayudará a comprender �l papel de la clase obrera organizada y de su Partido de clase, en la vida nacional, sus aciertos y sus errores. La obra de más de cincuenta años de lucha está próxima a concretarse en vista de que los pueblos centroamericanos han emprendido la fase decisiva de su lucha de liberación. Hasta ahora el pueblo de Costa Rica ha seguido en lo funda­ mental una ruta de desarrollo . distinta a la de sus hermanos centroamericanos. Pero a su manera, aquí también el proceso revolucionario avanza y se acerca a su desenlace.Los omino­ sos signos que asorrz.aron 'e.n la gran potencia del norte con la llegada de Ronald Reagan al poder, no harán cambiar el rum14

?

bo asc�ndente de la revoluci n centroamerica na. Quizás pue. . . . da el tmpe nalismo hacer mas duro el camino, pero tamb ién puede acelerar el proceso. La clave está y estar á en la capaci­ dad del pueblo para tomar su suerte en sus prop ias manos. Y para que haya tal capacidad, estamos seguros de que el Partí· do Vanguardia Popular jugará el papel de primer destacamen­ t� rev�lucionario, el que siempre ha cumplido a lo largo de su bis tona.

P.D.:

La deserción de las filas del Partido del grup o disidente en�a ezado por Manuel Mora, no cambia para nada esta pers· . pectiva. Al contrario , la salida de Manuel Mora Va/verde del Part do habiendo ejercido siempre una pode rosa influencia ! "!edtattza ?ra en sus luchas, va a contribuir a que se dé una linea polttica verdaderamente revolucionaria ; va a ayudar a . errad car de la prá tica diaria del Partido las actitudes y las � . posiciones oportunistas y pusilánimes, sin que esto signifique que se teng� qu� caer fata�mente, como él afirm a de mala fe, �n el ultratzquterdismo, es decir, en prácticas aventureras irresponsables, en cualquiera de las formas del golpismo. Nuestro Partido ha alcanzado un alto grado de madurez, y a ora que �e h� depur:ado no tiene por qué caer en el oportu­ nismo de izquierda, por haberse curado de las corrientes re­ formistas que de una u otra manera, unas veces más abierta­ m�nte que otras, representó la presencia muy influyente de Manuel Mora en su vida.











15

CAPITULO l. EL NACIMIENTO DEU PARTIDO Comenzaré refiriéndome a las circunstancias del naci­ miento del. Partido, así como al hecho de que, entre los jóve­ nes de aquel entonces, surgieran las..inquietudes que nos lleva­ ron a sus filas. ¿cuáles fueron estas circunstancias históricas? ¿cuáles esas inquietudes? Yo diría que dos;:.f�ndamentalmente: Una, de carácter económico-social, objetiva y, hasta cier­ to punto, nacional, aunque con .. raíces:;y ·proyecciones inter­ nacionales, y la otra de carácter .. id�ológico,. más subjetiva, determinada por las corrientes de·�ideas que se difundían en aquellos momentos en el mundo. Con respecto a la primera hay::'que decir que los· años treintas, los primeros de esa década,· ,;,· se•;caracterizaro·n por el desarrollo de la gran crisis económica�;del mundo capitalista. Se le suele llamar· también "la grwdépresión económica: de. los 30". Como se sabe, el estallido.j;le.;;.esa crisis cíclica, como las llamaba Marx, se inició con ·el tCrac bursátil de Nueva York. Eso fue como un relámpago·· en·llin día de verano; aquel era un tiempo de gran prosperidad ec'ónómica, una época que llamaron "de la danza de los millones:�\ de gran auge de la economía capitalista mundial. Y, ::de·,;pronto, vino el crac: ·muchos bancos de Wall Street comenz�on a. quebrar y se .produjo, consecuentemente, un pánic'9 n·anciero.

}:�·

·

17

cadena, fueron quebrando De ahí en adelante, com o en es, empresas com erc iale s ; in­ más bancos, empresas industrial ados Un idos se declararon en cluso, grandes compañías en Est · p aíses de Eu rop a de m�yo.r quiebra y se cerraron. En los . enz aron a cerrarse las fabndesarrollo industrial, también com tod o el mu ndo capitalista. . cas . El par o forzoso· cundió por rdo que tod a�ía e� el año Sól o par a. dar unas cifras, rec ue, s- el se prolongo durante varios ano 3 3 -p orque esta crisis S os en Estados Un ido s era de 1 nú� ero de obreros desocupad la clase obrera industrial de ese millones, en un a épo ca en que en · aho ra. Tó mese en cu en ta que: p aís era la mitad de lo que es ­ no ha logrado sup erar la recien la actual ida d Estados ._ynidos de ero 197 S, y que llevó el núm te depresión que culininó en ustria, a 5 millones y medí� . des ocu pados totales,. en la ind de 1980 hacen asc ender el nuLas últimas cifras estadísticas 8 millon es. mero de des em ple ados.- a: más de en Est ado s Unidos, llegó a Pue s bie n, en el año 3 3 , sól o · trabajo. haber 1 S millones de .obreros sin nifestacio nes en Nueva Recuerdo · que se. produjeron ma feso res universitarios, ingeni�� york, en las que desfilaron pro espalda, ofr eci énd ose a traba­ ros mé dic os con letreros en la ' ana;. la mayoría de ello s·red­ jar a raz ón de un dólar p or .sem el Estado, mediante un. sist'em a bía un a ayu da pro curada por en un plato de com ida.l�a9a,. llam ado "rielev' ', que con sist ía día. el mundo cap italista. Es"· Esa crisis estremeció a todo as, rop iamente en "El C�pi­ cierto que ya Marx en sus obr . � crisis de la su perproducc1on, tal '' anal iza el fen ómeno de la o ; per o nun ca se hab ía dad o de l � crisis cíclicas del capitalism o la de los primeros años de la una de estas pro porciones com pro duj o idéntico fen óm eno; déc ada del 30 . En Eu rop a se gran des con cierto de los eco­ fueron lanzados a la calle, con fórmulas sin éxito p ara conjunomistas burgueses que daban bajadores. rar la depresión, millones de tra en todas partes; �as gentes Esto pro duj o un gran imp acto se pre guntaban, ¿ que clase de más inquietas, más estudio sas, ·

·

18

régimen es este que da lugar a que en el mismo momento en que h ay millones de seres sin trabajo y muriéndose de h am­ bre, en Estados Unidos se esté botando el carbón y se prenda fueg� �l trigo p � rque no se le encuentra mercado, y en B rasil se utiliza el cafe como combustible en las locomotoras? Es decir, ¿ cómo calificar a un régimen social en el cual millones de personas se mueren de hambre; en medio de una situación c�_? tica de quiebras y ruinas originadas por la superp roduc­ : cion, smo de obsoleto ? . La conclusión lógica no podía ser otra que poner en entredicho al régimen social imperante ' al régimen capitalista. Muchos de nosotros, jóvenes que acabábamos de obte­ ner un título profesional, nos encontramos, de la noche a la _ a, con �ste �enó no que era un reto, un reto que m�n � �� . exig1a una e�pbcac1on. ' Como repercutió aquí todo esto ? . . Yo v1v1a en Hered1a en ese entonces ;· allá nac í y crecí. Recuerdo que todas las mañanas circulaban rumores como estos: "quebró don José Joaqu ín Benavides", "quebró don Ramón Solera:", "está a punto de quebrar don Chango Sole­ ra' ', : 'dicen que los Herrera están muy mal". Es decir, las . familias de cafetaleros, tradicionalmente la gente rica de la ciudad, estaban en bancarota o al borde de ella. y ' en las , f mananas, en 1 as cam�cenas, en las pulperías, en el mercado, d! nde la gente iba a hacer compras, circulaban rumores: "Es­ ._ .ta muy mal de negocios don Benjamín Zumbado". "Está a punto de quebrar don fulano o don sutano"; y cuando se habl�ba de estar "mal", no era de salud, era de situación . econom1ca. Y nosotros, jóvenes, veíamos sorprendidos a los padres de nuestros amigos ricos, que siempre se habían com- , portado como los señores de la dudad, andar de pronto des­ concertados, con "el rabo entre las piernas" como se dice, . porque sus negocios estaban quebrados o a punto de quebrar. Por supuesto, comenzó a cundir la deso.cupación. Para � ostrar unos datos, diré que el café llegó a cotizarse, en esos anos, a 3 3 colones el qu.intal en el mercado exterior. En una charla que dí en la Universidad, recientemente, decía para 19

que se hicieran . comparaciones, que el jefe de la Oficina ?el Café había dicho, hacía poco, al regresar de Londres, que si el café en el mercado mundial bajaba de 100 dólares, significa­ ría la bancarrota total de nuestra economía. ¿cómo sería la cosa, como sería de total la bancarrota de nuestra economía, cuando en aquellos años llegó a cotizarse a 33 co �ones el quintal? Los salarios de los trabajadores de los cafetales, -entonces se acostumbraba hacer aporcas y raspas- eran de � O. 7 5, o un colón, por jornada de trabajo. Se consideraba extraordinario �que un peón llegara a ganar un colón cincuen­ ta. . Los obreros bananeros en la. zona atlántica . ganaban un colón cincuenta o do� colones al día, y vivían como parias en los ca�pam�ntos antihigiénicos, inmundos, sin apia potabl�,· . sin electricidad, sin servicios. Esas eran las condiciones e�onomicas det país en los años treintas. . . . . En 1 932 solicité plaza para trabajar en el magisterio ; mi madre había tenido que vender una empresa que tenía: un depósito de maderas y un camión . de carga. Me dieron plaza en Aserrí. Fui a ganar 80 colones mensuales, como maestro graduado. Centenare� de maestros de mi misma promoción y de otras no encontraban plaza en ninguna parte. Hubo un momento en que el Gobierno no p odía pagar los sueldos de los educadores,. sino con mucho retraso. Recuerdo las asam­ bleas de maestros graduados en el salón de la Escuela !formal, donde se discutía qué debería hacerse porque el Gobierno no nos pagaba; $ituación peor a la de la época de los Tinocos, . en que se pag�ban los sueldos con las ll_�a� as "tercer�llas" . . Estas condiciones de en ton ces sirvieron de escenario, y también de incentivo, para el nacimiento del Partido. Por supuesto que antes había habido �risis, ?º igu ales ��ro sí del mismo tipo y, sin embargo, no habia nacido tal Partido. La otra circunstancia de carácter histórico de que hablo es, sin duda, la proyección de la Revolución de Octubre de 1917. En los años que la siguieron se extendie� on so� �e el _ mundo las ideas. de la Revolución Rusa: el marx1smo-lerums� mo. En algunos de los países más avanzados de América Lati20

l

__ _

na las ideas revolu cio arias del mar xis mo hab ían llegado an­ !1 tes '!ue a nues1: pai s. Llegar n c�n inmigrantes italianos y ? , ven? espanoles ; tambien hab1an ido corrientes anarquistas a fi. nales del siglo pasado y prin cip ios del actual. Cuando, para la clase obrera de Europa Occ idental; d marxismo erá la doctri­ na fundamental que inspiraba la lucha· del'proletariad o aquí en nues�o pai,s, apenas llegaban algu nas inquie tudes. Pero la Revolu cio n de Octubre se proyectó vigorosamente sobre el mun do entero. Las ideas del marxism o-le ninism o, del soc ialis­ mo, hab ían dejado de ser una simple teoría, para convertirse en �ealidad en un país que ocupaba"Ia sexta parte del mundo . Por eso se dice con frecuencia qúe"eF retu mb o de los cañona� zos del crucero Aurora se escucharon en el mu ndo ente.ro Quizá por tal mo tivo la crónica ace rca de la Rev�ión d � o ctubre, que escribió J ohn Reed; llev a com o tíralQ "Diez , que . cier dias �streme on al mundo". Cuando yo estudiab� en la Escuela Normal, a los alu m­ ·nos nos llegaban algu nas inquietant es noticias relacionadas con Rusia. �ecuerdo hab r í�o . orn ar Dengo y a algunos � � � ._ profesores discutir y cambiar impresi. ones sobre la: Revolu ció n Ru �a. P�r supuesto, ten ían grandes rese rvas: Ornar Dengo era un 1deabsta y por tanto ten ía obj�Cio nes. de carácter filo sófi­ co en relación con el marxism o. Sin emb argo, recuerdo haber­ lo o ído d :cir que se tuviera mucho bi'id ado para opinar sobre la revolución rusa, porque hab ía Iriuy