Vaticano, S.A. veinte años de secretos financieros y políticos de la Iglesia contenidos en dos maletas de cuarenta kilos
 9788427036529, 8427036523

Citation preview

Gianluigi Nuzzi

Vaticano, S. A. Veinte años de secretos financieros y políticos de la Iglesia contenidos en dos maletas de cuarenta kilos

mr ediciones martínez roca

El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro y está calificado como papel ecológico.

Prefacio ............................................................................ 13 Este libro ......................................................................... 27

PRIMERA PARTE Primera edición: octubre de 201 0

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www. conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47. Título original: Vaticano S.P.A.

O 2009, Gianiuigi Nuzzi O 2010, Barbara Burani, por la traducción O 2010, Ediciones Planeta Madrid, S. A. Ediciones Martínez Roca es un sello editorial de Ediciones Planeta Madrid, S. h. Paseo de Recoletos, 4. 28001 Madrid www.mrediciones.com ISBN: 978-84-270-3652-9 Depósito legal: Na. 2.529-2010 Preimpresión: J . A. Diseño Editorial, S. L. Impresión: Rotativas de Estella, S. L. Impreso en Espaiía-Printed in Spatn

LOS DOCUMENTOS SECRETOS DEL VATICANO

Ascenso y caída de Marcinkus

........................................

35

El trío Marcinkus, Sindona y Calvi. Después de la quiebra del Banco Ambrosiano, la crisis del 1OR. Grave daño para la imagen de la Iglesia. Firma autorizada: Giulio Andreotti .................................. 57 El nuevo prelado De Bonis y el fondo gestionado por cuenta de Andreotti. Las cuentas cifradas del 1 0 R . Depósitos y transferencias: nombres y apellidos.

El IOR paralelo ................................................................ La galaxia oculta de De Bonis. Comisiones ilegales en lugar de beneficencia. El gran negocio de los psiquiátricos.

93

. ., Enirnont. La maxicomision ............................................... 107 El dinero de los Ferruzzi y de Bisignani. La operación

Manos Limpias. El blanqueo de las comisiones ilegales. Las advertencias de Caloia, el nuevo presidente. Enirnont. La contaminación ............................................. 141

Documentos filtrados ilegalmente. Lo que se oculta a los magistrados. Miles de millones en comisiones. Enimont. El encubrimiento ............................................... 187

Esos 4500 millones que se les escaparon a los jueces. El papel del cardenal Castillo Lara y su poder. Los negocios de Bonifaci. Estafas y chantajes en los palacios pontificios .................. 215 Un sirio misterioso. El legado de Gerini y los salesianos. Los millones de Lumen Christi. San Francisco y

la estafa del siglo. El dinero del papa y el IOR después de De Bonis ............ 239 Los 72 000 millones del pontz;fice. La «cura Caloia» y la dotación de 5000 millones de euros. Grandes ma-

niobras en Cariplo. SEGUNDA PARTE LA OTRA I N V E S T I G A C I ~ N .

EL «GRAN CENTRO» Y EL DINERO DE LA MAFIA

El golpe púrpura ...............................................................271 Entre 1994 y 1998, el intento de construir el «Gran

Centro. con dinero blanqueado. La investigación de Capaldo, entrevistado aquí. La historia del cardenal Giordano. El IOR, ese dinero para Provenzano ................................ 299

Las acusaciones de Mannoia. El testimonio de Massimo Ciancimino. Haciendo cola a las puertas del IOR. Agradecimientos ............................................................... 3 17 Notas ................................................................................ 3 19 Índice onornástico .............................................................369

Para Edoardo y Valentina

PREFACIO

Desde que este libro se publicó en Italia en mayo de 2009, vendiendo en pocos meses 250 000 ejemplares, en el Vaticano ya nada es como antes. La Iglesia ha puesto en marcha unos cambios sin precedentes en toda su historia, por lo menos en la del siglo pasado. Tras veinte años de dominio absoluto, Angelo Caloia, el banquero que en 1989 sucedió a Paul Casimir Marcinkus a la cabeza del Instituto para las Obras de Religión (IOR), el banco del papa, y uno de los personajes clave de este ensayo, tuvo que «dimitir» antes de tiempo. Fue obligado a abandonar el cargo más de un año antes de la finalización natural de su mandato. El IOR, donde se acumulan los más de 5000 millones de euros ahorrados por órdenes, entidades eclesiásticas y diócesis de todo el mundo, y cuyos beneficios se ponen a disposición directa del pontífice, dejará de ser el banco offshore que eludía toda norma de control del crédito y garantizaba la impunidad, como en los tiempos del Ambrosiano de Roberto Calvi, de Marcinkus y de Michele Sindona. Después de la firma de un convenio monetario específico, desde el 1 de enero de 2010 el Vaticano acata todas las normas contra el blanqueo en vigor en la Unión Europea. Un cambio de rumbo histórico que la prensa internacional, empe-

VATICANO, S. A.

PREFACIO

zando por el Financia1 Times, atribuye a los efectos de los hechos desconcertantes reconstruidos en este libro, el primero en contar, sin tesis preconcebidas y a través de miles de documentos internos inéditos de la Santa Sede, de la secretaría de Estado y del IOR, veinte años de corrupción y comisiones ilegales que pasaron por las cámaras acorazadas de los cardenales. Unos efectos que parecen ir más allá de una suerte de glasnost financiera, que, aunque pasara casi desapercibida al menos en Italia, donde la relación con la Santa Sede se vive con perenne incomodidad, igualmente tuvo consecuencias muy profundas. En enero de 2010, el secretario de Estado cardenal Tarcisio Bertone eliminó del organigrama del IOR la figura central del prelado, que encarnó en su momento uno de los protagonistas de esta obra, monseñor Donato de Bonis, quien durante años gestionó con temeridad comisiones ilegales y cuentas de políticos innombrables dentro del banco. El prelado es el único sacerdote que trabaja en la sede del Instituto y es el nexo de unión entre los laicos del consejo de administración y los cardenales que deberían controlar la actividad del IOR. Sin previo aviso, el actual prelado, monseñor Piero Pioppo, antiguo secretario particular del ex secretario de Estado Angelo Sodano, fue reubicado fuera de los muros leoninos. Desempeñará el cargo de nuncio apostólico en Camerún y Guinea-Bissau. Nada volverá a ser igual. La publicación de este libro en Italia ha cogido por sorpresa a la jerarquía de la Santa Sede. La aparición del archivo de monseñor Renato Dardozzi, el trabajo de recogida y clasificación de los documentos hasta llegar a la elaboración de un ensayo de investigación no viciado por el anticlericalismo militante, primero fueron vividos como un trauma, un choque, en el pequeño Estado, para luego convertirse en

una increíble ocasión que según los más estrechos colaboradores del papa Joseph Ratzinger había que aprovechar al máximo. Inmediatamente después de la salida del libro, la conmoción fue tremenda. Entre silencios embarazosos y desoladoras respuestas públicas, al principio parecía no existir una estrategia común para deslegitimar esta obra, que mientras tanto, gracias al boca a boca, incrementaba sus ventas. El siete veces presidente del Consejo de Ministros, Giulio Andreotti, declaró que «no recordaba» haber tenido una cuenta en el IOR, aunque por la misma transitaron en pocos años más de 60 millones de euros. En realidad, en la Santa Sede el libro se analizó página por página para elaborar una estrategia de comunicación y replicar a los datos y a las acusaciones formuladas en la obra. La estrategia fue la del más absoluto silencio. No de abierta hostilidad, ni menos aún de enfatización de la obra, sino el silencio. No hubo inmediatas y agresivas respuestas mediáticas como ocurrió con En nombre de Dios, de David Yallop, ni campañas de deslegitimación. Esta obra no se incluyó en el índice de los libros prohibidos. Peor aún. Día tras día, la única poderosa arma para neutralizarla fue confinarla en una campana de silencio. Obviando hablar del tema, presionando a los ponentes invitados a las presentaciones para que no intervinieran, se impedía que el libro se convirtiera en un fenómeno editorial. Muchos sacerdotes y cardenales, como Fisichella, se negaron a debatir públicamente sobre esta obra. Se hubiera tratado de una forma de reconocimiento. A día de hoy, después de casi un centenar de presentaciones en Italia, solo intervinieron un sacerdote de Trani, en Apulia, y un fraile franciscano de más de setenta años, quien, haciendo referencia a san Francisco de Asís, no anuló el encuentro como le pedía su diócesis.

VATICANO, S . A.

Así que, pese a ser el ensayo más vendido en Italia durante 2009, según los datos publicados por Nielsen Company en octubre de ese mismo año, las grandes cadenas de televisión, como la RAI y Mediaset, que copan más del 95 por ciento de la audiencia, nunca hablaron del libro. Una estrategia refinada que funcionó durante los primeros meses. Si se considera que el 80 por ciento de los italianos se informa solo a través de la televisión, el juego parecía sencillo: quitar cobertura informativa a una obra incómoda para que no pase de ser objeto de discusión entre círculos reducidos. Sin embargo, quien puso en práctica esta estrategia cometió un error de peso. N o consideró la fuerza de Internet y del boca oído, que permitieron alcanzar once ediciones en apenas seis meses y nos sumergieron en un escenario kafkiano. Durante meses, fuimos testigos de una situación sin precedentes en un país occidental. El libro vende decenas de miles de ejemplares, suma numerosas reediciones, pero ninguna televisión nacional habla de ello. Pese a denunciar casos de corrupción que implican a políticos, banqueros, empresarios y profesionales que siguen llevando las riendas del poder en Italia, el ensayo solo es reseñado, en los pocos casos en que esto ocurre, en las páginas culturales o económicas. Se determina, por tanto, un proceso de autocensura en todas las televisiones y en parte de la prensa. Por supuesto, no hay pruebas definitivas de que hubo una estrategia común detrás de este sutil juego de sabotaje, que solo se puede llegar a percibir viviendo en Italia, donde aún existen temores larvados y una devoción incondicional hacia los eclesiásticos. En Italia, es este el verdadero poder de la Iglesia: el poder invisible del condicionamiento. Y si no hubo una estrategia común, entonces solo se puede pensar que ocurrió algo aún peor. Es decir, que en Italia, en todo lo referente a la Iglesia, se aplique

PREFACIO

por sistema una forma de autocensura indigna de una democracia. N o existen otras claves de lectura posibles para explicar lo que pasó, para entender el silencio en torno a este ensayo que, pese a alcanzar en tiempo récord la cabeza de las listas de ventas de no ficción, no salía del ostracismo. Aunque se mantuvo entre los tres títulos más vendidos durante más de tres meses, ninguna televisión, reseña literaria o programa se interesó nunca por él. Todo intento de sensibilizar a autores y periodistas que trabajan en este campo cayó en saco roto. Siempre con la misma justificación a la cortés negativa: no se puede hablar en contra del Vaticano. El hecho de que este libro no esté «en contra» de la Santa Sede o de la religión católica, sino que desarrolle una investigación, condene únicamente episodios específicos y a personas que disfrutaron de una confianza inmerecida, solo es un detalle sin importancia. En cambio, no creo que los servicios informativos de la Santa Sede estuvieran al tanto de la preparación del libro, que empezó ya en octubre de 2007. Y si lo sabían, está claro que nadie desde la secretaría de Estado se preocupó por informar al banquero de Dios, Angelo Caloia, presidente del IOR desde hacía veinte años. Para él se trató de una auténtica sorpresa. De lo contrario, tendría unas dotes de actor fuera de lo común. De hecho, cuando unos días antes de la salida del libro lo encontré en Roma en un hotel de Vía Veneto y le entregué una de las primeras copias, la hojeó y palideció, estupefacto. Dijo una sola frase: «Ahora que ya se ha publicado, deberé defenderme de los ataques.. Desde ese día el libro pasó por las manos de cientos de cardenales y obispos, y registró unas ventas récord en las primeras semanas, sobre todo en Roma, en las librerías cercanas al Vaticano. Todo el mundo hablaba de él en los palacios pontificios,

VATICANO, S. A .

PREFACIO

aunque nadie admitía haberlo comprado. Los cardenales mandaban a los ujieres a las librerías y muchos regresaban al Vaticano tras haber guardado su ejemplar en una anónima bolsa de plástico blanca. Rigurosamente no transparente. De repente, en agosto hay un cambio de estrategia. Las primeras señales se detectan durante las presentaciones. Por ejemplo, en la ciudad siciliana de Marsala, cerca de Palermo. Al finalizar el acto, toma la palabra el obispo de la ciudad, que da las gracias al autor por este título, que «muestra en el espejo las arrugas que la Iglesia debe quitarse». En otras palabras, .este ensayo hace bien a la Iglesia». Que no se trata de un caso aislado queda claro unas semanas más tarde. El cardenal Bagnasco, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, se reúne con un reducido grupo de políticos y empresarios en el Vaticano. Y de manera informal pone el acento en la obra: ((Nunca podremos admitirlo -son sus palabras-, pero este ensayo hace bien a la Iglesia. Permite reestructurar entidades en las que hay más sombras que luces». Las declaraciones publicadas un mes mas tarde por Libero, diario italiano de tirada nacional, no son desmentidas. En esas mismas semanas en el Vaticano se libra una batalla encubierta entre quien quiere mantener a Caloia al mando de la caja fuerte de la Santa Sede y quien, al contrario, presiona para conseguir el cambio. La mejor confirmación de esta revolución silenciosa se obtiene a finales de septiembre, cuando las palabras pronunciadas a mediados de verano por Bagnasco se concretan con la primera medida de esta glasnost financiera. Caloia es forzado a dimitir. Le sucede el número uno del Banco Santander en Italia. Ettore Gotti Tedeschi, docente universitario y muy cercano al Opus Dei, es el nuevo presidente del Consejo de Superintendencia del IOR. Gotti Tedeschi mantiene una estrechísima re-

lación con Tarcisio Bertone, que en estos años de papado de Ratzinger se revela como el promotor de las decisiones más significativas que marcan el devenir del Vaticano. Gotti Tedeschi imprime un acelerón a la actividad del banco e intenta darle una proyección internacional. Aunque su primer paso va en otra dirección, la de recuperar la credibilidad de un instituto desde siempre en el centro de graves escándalos. Gotti Tedeschi se mueve con rapidez en el tablero internacional. Es el 29 de noviembre de 2009 cuando se hace público el acuerdo con la Unión Europea. El IOR se enfrenta a una auténtica revolución y el Consejo negocia un nuevo convenio monetario con el pequeño Estado del Vaticano. En el texto de la decisión del Consejo se establece lo siguiente: La Santa Sede deberá comprometerse a adoptar todas las medidas apropiadas, en forma de transposiciones directas o eventualmente acciones equivalentes, para la aplicación de la legislación comunitaria pertinente sobre la prevención del blanqueo de capitales y la prevención del fraude y la falsificación del efectivo o los medios de pago distintos del efectivo. Deberá comprometerse igualmente a adoptar toda la legislación comunitaria bancaria y financiera pertinente cuando se cree un sector bancario en la Santa Sede, si esto sucediese.

Hace tiempo que el sector bancario ya existe entre los muros leoninos. Pero el lenguaje empleado da la medida de lo delicado del acuerdo, que entra en vigor el 1 de enero de 2010. En realidad el IOR aún no ha adaptado todos los parámetros. La conversión que debe realizarse es tan importante que requerirá muchos meses de trabajo. Hay que replantear las re-

VATICANO, S. A.

PREFACIO

laciones con los bancos centrales, rediseñar las actividades del Instituto y, sobre todo, enfrentarse a la clientela y tomar decisiones. Es un camino coherente con la encíclica Caritas in Veritate firmada por Benedicto XVI para combatir las finanzas que perjudican al hombre. Ahora queda por ver de qué manera se moverá el Vaticano. Si de verdad aplicará toda la normativa de la Unión Europea o solo una parte, dejando algunas zonas grises. Por ejemplo, será interesante comprobar si los órganos de inspección podrán tener acceso a las actividades del IOR, o si se quedarán fuera del torreón de Nicolás V y se les vetarán los controles. Existe una larga tradición que da cuenta de lo provisional de las decisiones del IOR. De hecho, los típicos financieros agresivos, los tiburones, desde siempre fascinan a los purpurados y marcan las agitadas vicisitudes de las finanzas y del IOR. Y esto es así porque la relación entre la Iglesia y el dinero siempre fue contradictoria, conflictiva, incierta. En otras palabras, lo que ocurrió tiene raíces antiguas. Los escándalos y las decisiones del pasado están allí para recordárnoslo. La historia, simplemente, se repite. Entre avidez personal, falta de atención y auténticos robos. En el catálogo de los corruptos en la corte de los papas sin duda merece una mención especial Niccol6 Coscia, que fue un precursor del arzobispo Paul Marcinkus. Nacido en Avellino en 1681, nombrado cardenal por Benedicto XIII en 1725 con la opinión contraria de nueve purpurados, no tarda mucho en lucrarse a costa de las finanzas del Vaticano. Su elocuencia y su indiscutible carisma le permiten ejercer un fuerte ascendiente sobre el papa. Diversos historiadores opinan que Coscia, antiguo colaborador del arzobispo de Benevento y luego a la cabeza de la Cámara Apostólica (la caja central del Estado del Vaticano),

había embaucado al papa Orsini," que lo escogió como secretario de Estado después de la experiencia que compartieron en Campania. De lo contrario, no se entiende cómo su santidad pasó por alto o llegó tan solo a tolerar la venta de los cargos más codiciados, que Coscia gestionaba con el único fin de enriquecerse, y la introducción de nuevos gravámenes que beneficiaban la economía del cardenal y de sus cómplices de confianza. Así Coscia depredaba las arcas vaticanas para favorecer a sus familiares. Mientras, al papa Orsini parecía no importarle. Se ausentaba cada vez más a menudo de San Pedro para retirarse en oración entre Benevento y su Solofra, cediéndole la escena, y sus poderes temporales, al cada vez más influyente Coscia. Escribe Montesquieu en su Voyage d'ltalie: