Trabajar con Bourdieu 978-9586169691

554 63 6MB

Spanish Pages 339 Year 2006

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Trabajar con Bourdieu
 978-9586169691

Table of contents :
tb - 0001......Page 2
tb - 0002......Page 3
tb - 0003......Page 4
tb - 0004......Page 5
tb - 0005......Page 6
tb - 0006......Page 7
tb - 0007......Page 8
tb - 0008......Page 9
tb - 0009......Page 10
tb - 0010......Page 11
tb - 0011......Page 12
tb - 0012......Page 13
tb - 0013......Page 14
tb - 0014......Page 15
tb - 0015......Page 16
tb - 0016......Page 17
tb - 0017......Page 18
tb - 0018......Page 19
tb - 0019......Page 20
tb - 0020......Page 21
tb - 0021......Page 22
tb - 0022......Page 23
tb - 0023......Page 24
tb - 0024......Page 25
tb - 0025......Page 26
tb - 0026......Page 27
tb - 0027......Page 28
tb - 0028......Page 29
tb - 0029......Page 30
tb - 0030......Page 31
tb - 0031......Page 32
tb - 0032......Page 33
tb - 0033......Page 34
tb - 0034......Page 35
tb - 0035......Page 36
tb - 0036......Page 37
tb - 0037......Page 38
tb - 0038......Page 39
tb - 0039......Page 40
tb - 0040......Page 41
tb - 0041......Page 42
tb - 0042......Page 43
tb - 0043......Page 44
tb - 0044......Page 45
tb - 0045......Page 46
tb - 0046......Page 47
tb - 0047......Page 48
tb - 0048......Page 49
tb - 0049......Page 50
tb - 0050......Page 51
tb - 0051......Page 52
tb - 0052......Page 53
tb - 0053......Page 54
tb - 0054......Page 55
tb - 0055......Page 56
tb - 0056......Page 57
tb - 0057......Page 58
tb - 0058......Page 59
tb - 0059......Page 60
tb - 0060......Page 61
tb - 0061......Page 62
tb - 0062......Page 63
tb - 0063......Page 64
tb - 0064......Page 65
tb - 0065......Page 66
tb - 0066......Page 67
tb - 0067......Page 68
tb - 0068......Page 69
tb - 0069......Page 70
tb - 0070......Page 71
tb - 0071......Page 72
tb - 0072......Page 73
tb - 0073......Page 74
tb - 0074......Page 75
tb - 0075......Page 76
tb - 0076......Page 77
tb - 0077......Page 78
tb - 0078......Page 79
tb - 0079......Page 80
tb - 0080......Page 81
tb - 0081......Page 82
tb - 0082......Page 83
tb - 0083......Page 84
tb - 0084......Page 85
tb - 0085......Page 86
tb - 0086......Page 87
tb - 0087......Page 88
tb - 0088......Page 89
tb - 0089......Page 90
tb - 0090......Page 91
tb - 0091......Page 92
tb - 0092......Page 93
tb - 0093......Page 94
tb - 0094......Page 95
tb - 0095......Page 96
tb - 0096......Page 97
tb - 0097......Page 98
tb - 0098......Page 99
tb - 0099......Page 100
tb - 0100......Page 101
tb - 0101......Page 102
tb - 0102......Page 103
tb - 0103......Page 104
tb - 0104......Page 105
tb - 0105......Page 106
tb - 0106......Page 107
tb - 0107......Page 108
tb - 0108......Page 109
tb - 0109......Page 110
tb - 0110......Page 111
tb - 0111......Page 112
tb - 0112......Page 113
tb - 0113......Page 114
tb - 0114......Page 115
tb - 0115......Page 116
tb - 0116......Page 117
tb - 0117......Page 118
tb - 0118......Page 119
tb - 0119......Page 120
tb - 0120......Page 121
tb - 0121......Page 122
tb - 0122......Page 123
tb - 0123......Page 124
tb - 0124......Page 125
tb - 0125......Page 126
tb - 0126......Page 127
tb - 0127......Page 128
tb - 0128......Page 129
tb - 0129......Page 130
tb - 0130......Page 131
tb - 0131......Page 132
tb - 0132......Page 133
tb - 0133......Page 134
tb - 0134......Page 135
tb - 0135......Page 136
tb - 0136......Page 137
tb - 0137......Page 138
tb - 0138......Page 139
tb - 0139......Page 140
tb - 0140......Page 141
tb - 0141......Page 142
tb - 0142......Page 143
tb - 0143......Page 144
tb - 0144......Page 145
tb - 0145......Page 146
tb - 0146......Page 147
tb - 0147......Page 148
tb - 0148......Page 149
tb - 0149......Page 150
tb - 0150......Page 151
tb - 0151......Page 152
tb - 0152......Page 153
tb - 0153......Page 154
tb - 0154......Page 155
tb - 0155......Page 156
tb - 0156......Page 157
tb - 0157......Page 158
tb - 0158......Page 159
tb - 0159......Page 160
tb - 0160......Page 161
tb - 0161......Page 162
tb - 0162......Page 163
tb - 0163......Page 164
tb - 0164......Page 165
tb - 0165......Page 166
tb - 0166......Page 167
tb - 0167......Page 168
tb - 0168......Page 169
tb - 0169......Page 170
tb - 0170......Page 171
tb - 0171......Page 172
tb - 0172......Page 173
tb - 0173......Page 174
tb - 0174......Page 175
tb - 0175......Page 176
tb - 0176......Page 177
tb - 0177......Page 178
tb - 0178......Page 179
tb - 0179......Page 180
tb - 0180......Page 181
tb - 0181......Page 182
tb - 0182......Page 183
tb - 0183......Page 184
tb - 0184......Page 185
tb - 0185......Page 186
tb - 0186......Page 187
tb - 0187......Page 188
tb - 0188......Page 189
tb - 0189......Page 190
tb - 0190......Page 191
tb - 0191......Page 192
tb - 0192......Page 193
tb - 0193......Page 194
tb - 0194......Page 195
tb - 0195......Page 196
tb - 0196......Page 197
tb - 0197......Page 198
tb - 0198......Page 199
tb - 0199......Page 200
tb - 0200......Page 201
tb - 0201......Page 202
tb - 0202......Page 203
tb - 0203......Page 204
tb - 0204......Page 205
tb - 0205......Page 206
tb - 0206......Page 207
tb - 0207......Page 208
tb - 0208......Page 209
tb - 0209......Page 210
tb - 0210......Page 211
tb - 0211......Page 212
tb - 0212......Page 213
tb - 0213......Page 214
tb - 0214......Page 215
tb - 0215......Page 216
tb - 0216......Page 217
tb - 0217......Page 218
tb - 0218......Page 219
tb - 0219......Page 220
tb - 0220......Page 221
tb - 0221......Page 222
tb - 0222......Page 223
tb - 0223......Page 224
tb - 0224......Page 225
tb - 0225......Page 226
tb - 0226......Page 227
tb - 0227......Page 228
tb - 0228......Page 229
tb - 0229......Page 230
tb - 0230......Page 231
tb - 0231......Page 232
tb - 0232......Page 233
tb - 0233......Page 234
tb - 0234......Page 235
tb - 0235......Page 236
tb - 0236......Page 237
tb - 0237......Page 238
tb - 0238......Page 239
tb - 0239......Page 240
tb - 0240......Page 241
tb - 0241......Page 242
tb - 0242......Page 243
tb - 0243......Page 244
tb - 0244......Page 245
tb - 0245......Page 246
tb - 0246......Page 247
tb - 0247......Page 248
tb - 0248......Page 249
tb - 0249......Page 250
tb - 0250......Page 251
tb - 0251......Page 252
tb - 0252......Page 253
tb - 0253......Page 254
tb - 0254......Page 255
tb - 0255......Page 256
tb - 0256......Page 257
tb - 0257......Page 258
tb - 0258......Page 259
tb - 0259......Page 260
tb - 0260......Page 261
tb - 0261......Page 262
tb - 0262......Page 263
tb - 0263......Page 264
tb - 0264......Page 265
tb - 0265......Page 266
tb - 0266......Page 267
tb - 0267......Page 268
tb - 0268......Page 269
tb - 0269......Page 270
tb - 0270......Page 271
tb - 0271......Page 272
tb - 0272......Page 273
tb - 0273......Page 274
tb - 0274......Page 275
tb - 0275......Page 276
tb - 0276......Page 277
tb - 0277......Page 278
tb - 0278......Page 279
tb - 0279......Page 280
tb - 0280......Page 281
tb - 0281......Page 282
tb - 0282......Page 283
tb - 0283......Page 284
tb - 0284......Page 285
tb - 0285......Page 286
tb - 0286......Page 287
tb - 0287......Page 288
tb - 0288......Page 289
tb - 0289......Page 290
tb - 0290......Page 291
tb - 0291......Page 292
tb - 0292......Page 293
tb - 0293......Page 294
tb - 0294......Page 295
tb - 0295......Page 296
tb - 0296......Page 297
tb - 0297......Page 298
tb - 0298......Page 299
tb - 0299......Page 300
tb - 0300......Page 301
tb - 0301......Page 302
tb - 0302......Page 303
tb - 0303......Page 304
tb - 0304......Page 305
tb - 0305......Page 306
tb - 0306......Page 307
tb - 0307......Page 308
tb - 0308......Page 309
tb - 0309......Page 310
tb - 0310......Page 311
tb - 0311......Page 312
tb - 0312......Page 313
tb - 0313......Page 314
tb - 0314......Page 315
tb - 0315......Page 316
tb - 0316......Page 317
tb - 0317......Page 318
tb - 0318......Page 319
tb - 0319......Page 320
tb - 0320......Page 321
tb - 0321......Page 322
tb - 0322......Page 323
tb - 0323......Page 324
tb - 0324......Page 325
tb - 0325......Page 326
tb - 0326......Page 327
tb - 0327......Page 328
tb - 0328......Page 329
tb - 0329......Page 330
tb - 0330......Page 331
tb - 0331......Page 332
tb - 0332......Page 333
tb - 0333......Page 334
tb - 0334......Page 335
tb - 0335......Page 336
tb - 0336......Page 337
tb - 0337......Page 338
tb - 0338......Page 339

Citation preview

PIERRE ,

ENCREVE ROS E-MARIE

LAGRAVE EDITORES

TRABAJAR CON BOURDIEU

MAGDALENA HOLGUÍN FETY, BERNARDO RENGIFO LOZANO, JULIA SALAZAR HOLGUÍN, HERNANDO SALCEDO FIDALGO TRADUCTORES ¡ ,,

UNIVERSIDAD EXTERNADODECOLOMB IA

Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia

© ÉDITIONS FLAMMARION, 2003 (ISBN 2-08-210275-0) © PIERRE ENCREVÉ Y ROSE-MARIE LAGRAVE (EDS.) © MAGDALENA HOLGUÍN FETY, BERNARDO RENGIFO LOZANO, JULIA SAL.AZAR HOLGUÍN, HERNANDO SALCEDO FIDALGO (TRADS.)

© UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, 2005 Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra Calle 12 n.º 1-17 este, Bogotá, Colombia. Fax 342 4948. www.uexternado.edu.co

Primera edición: abril de 2005 Diseño de carátula: Departamento de Publicaciones; fotografia de la carátula tomada de [81.220.86.78/ . / accueli_bourdieu.html]. Composición: Proyectos Editoriales Curcio Penen Fotomecánica, impresión y encuadernación: Panamericana Formas e Impresos S.A. con un tiraje de 1 .ooo ejemplares . .

Impreso en Colombia

CONTENID O

11

PRESENTACIÓN PREFACIO

Memoria de trabajo, memoria en el trabajo

13

Pierre Encrevé y Rose-Marie Lagrave PRIMERA PARTE CONDISCÍPULOS

19

Muerte de un amigo, desaparición de un pensador

21

Jean-Claude Passeron Recuerdos dispersos

Pierre Vidal-Naquet

93

Hombre de bien, hombre de bienes

Lucien Bianco

101

SEGUNDA PARTE REFLEXIVIDAD

1 05

¿Una historia que no existe?

1 07

Jacques Revel Etnografia obrera y sociología. Formar equipo

Stéphane Beaud y Michel Pi.;¡,/oux

1 19

La educación estructural

1 29

Éric Brian y Marie Jaisson Entrar en el j uego: la ciencia como creencia

Benoit de /'Estoi/e TERCERA PARTE LÓGICAS DE LA PRÁCTICA

1 53

Lo singular y lo plural

Alban Bensa

1 55 7

8

Trabajar con Bourdieu

Usos débiles y fuertes del habitus

Luc Boltanski

167

El incierto universo de las empresas

Patrick Fridenson

177

Reflexiones de una outsider

Nancy L. Green Sistemas deportivos, deportes competitivos

Georges Vigarello

197

CUARTA PARTE CLASIFICACIONES

207

Un paisaje intelectual renovado

Christian Topalov

209

Un encuentro improbable y sus dos legados

/l.lain /Jesrosieres

223

Habitus y etnométodos Michel de Forne/

235

Una escucha sociológica del psicoanálisis

Francine Muel-/Jreyfus

245

Una mediación

Bénédicte Zimmermann

257

QUINTA PARTE ECONOMÍA DE LOS BIENES SIMBÓLICOS

El mundo económico al revés

Roger Chartier La palabra y su precio

Pierre Encrevé

279

Contenido

El arte del yudoca

Robert Boyer Capitalización del tiempo y realidad del carisma

Éric Michaud Autonomía estética, autonomización literaria

Gisele Sapiro

315

SEXTA PARTE FORMAS DE DOMINACIÓN

Sobre la violencia simbólica

Emmanuel Terray El desarraigo brasileño

Afranio Garcia

33 5

La lucidez de las dominadas

Rose-Marie Lagrave

3 43

¿Una inflexible dominación?

Monique de Saint Martin

35 5

Argelia, matriz de una obra

Tassadit Yacine Conclusión. PIERRE BouRDIEU y la dureza del mundo

Robert Castel LOS AUTORES

3 79

9

P R ES E N TA C I Ó N

Para la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia es muy grato ofrecer a la comunidad científica del mundo hispano la traducción de la obra colectiva Trabajar con Bourdieu. El pensamiento de PIERRE BouRDIEU constituye sin duda una de las transfor­ maciones críticas más significativas para la sociología contemporánea. Q!iizás el sentido y el valor de su trabajo residan no sólo en su radical apertura teórica, que evidentemente pudo trascender la clausura disciplinar, sino también en su revolu­ ción sobre las maneras mismas de hacer sociología. Semejantes aportes tuvieron un impacto en muchas partes del mundo, en especial en América Latina. Tras su muerte, treinta investigadores, tanto discípulos como compañeros de investigación, quisieron dejar un testimonio de su experiencia de trabajo con PIERRE BoURDIEU: trabajo en común y teoría en acto que sigue generando enfoques y prácticas científicas. Al cruzarse, estas contribuciones de carácter muy diverso muestran que la obra de BouRDIEU no se ha limitado al pensamiento ni a las formas de actuar. Revelan asimismo múltiples facetas de BouRDIEU que se refieren tanto a la re­ flexividad, la lógica de la práctica, las clasificaciones, como a la economía de los bienes simbólicos y las formas de dominación . También, a través de recuerdos, aparece el hombre con su sensibilidad y sus compromisos, inseparables de la cotidianidad del oficio de investigador. Q!ieremos agradecer el apoyo del Centre de Lingüistique Théorique (CE­ LITH) de la É cole des Hautes É tudes en Sciences Sociales (EHESS), así como del Ministerio de Cultura de Francia, el cual facilitó la traducción de la obra. LUCERO ZAMUDIO CÁRDENAS Decana

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad Externado de Colombi a

11

P R E FA C I O M E M O R I A DEL T RABAJ O , M E M O R I A E N E L T R A B A J O*

El 1 6 de noviembre de 2002, en París, en el repleto anfiteatro de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, 1 05 Boulevard Raspail, un conjunto de investigadores1 tomó la palabra delante de un público dispuesto y atento, para evocar las huellas vivas dejadas por uno de los suyos2• Agrupados en torno a un nombre y a una obra, varias generaciones se encontraban una al lado de la otra o se enfrentaban según el ritmo de la jornada, construyendo una cadena generacional alrededor de un legado intelectual compartido. Desde la tribuna se sentía el humor del público, atravesado por la curiosidad de saber qué significaría en lo sucesivo hablar de BouRDIEU, pero también por reconocer las opiniones de quienes lo habían frecuentado. Como en la ópera, la distribución de los sitios no era aleato­ ria, sino que obedecía a la jerarquía universitaria: los estudiantes, el público más •

Traducción de MAGDALENA HoLGUÍN FETY. Todos los autores pertenecen a la Escuela o a los centros de la Escuela, o bien tienen un vínculo directo con ella. 2 PIERRE BouRDIEU, nacido el 1.º de agosto de 1930 en Denguin ( Béam ), falleció en París el 23 de enero de 2002. Elegido director de estudios en 1965 en la Sección VI de la Escuela Práctica de Altos Estudios, convertida en 197 5 en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, fue miembro pleno después de su ingreso al College de France en 1982 hasta la edad de la jubilación, que acababa de alcanzar en el verano de 2001. A partir de 1968, dirigió el Centro de Sociología Europea, fundado por RAYMOND ARON, y fue allí donde fundó, en 1975, su célebre revista Actes de la recherche en sciences sociales, que detenta un lugar especial entre todas las revistas internacionales de sociología, en razón de su apertura a las otras ciencias sociales. Como decano de la Asamblea de Profesores, presidió la sesión dedicada a la elección del presidente de la Escuela en junio de 2000, y se encontraba to­ davía entre nosotros en junio de 2001 para la elección anual de los directores de estudios. Poco tiempo después de su muerte repentina, una vez pasada la sorpresa y el duelo, un grupo de miembros de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales se reunió para reflexionar sobre la forma particular que debería adoptar un seminario que le sería de­ dicado en esta institución, donde desempeñaba, desde hacía tan largo tiempo, un papel tan destacado. Este grupo incluyó a A. BENSA, R. CASTEL, R. CHARTIER, P. ENCREVÉ, P. FRIDENSON, A. GARCIA, R.-M. LAGRAVE, E. MUEL-DREYFUS, M. DE SAINT MARTIN, E. TERRAY y C. TOPALOV.

1

13

14

Trabajar con Bourdieu

numeroso, se acomodaba en el gallinero, mientras los profesores-investigadores se sucedían en la platea y en la tribuna, con algunos mestizajes ocasionales. Sin embargo, no hubo ningún director de orquesta, ningún organizador improvisa­ do, aparte de la presencia sensible de BouRDIEU, restituida por las palabras y las inflexiones de la voz. Los participantes no se limitaban, sin embargo, al conjunto visible de las personas presentes. A través del juego de las palabras, MICHAEL PoLLACK y ABDEL­ MALEK SAYAD fueron reinsertados dentro de la larga cadena de colaboradores de BouRDIEU, mientras que, por el contrario, una pregunta formulada por CLAUDE SEIBEL le dio figura a un nombre conocido por todos. Jugando con las gamas in­ finitas de la presencia/ausencia y con las variaciones de la distancia/ proximidad con BouRDIEU, el repertorio de las intervenciones dibujó un espacio improvisado. Se trataba, en efecto, de nuestras experiencias de trabajo con BouRDIEU, como lo atestigua directamente este libro, en el doble sentido de trabajo en común y de irrupción de una reflexión que trabaja nuestras propias aproximaciones y prácticas científicas. Un gran número de coloquios y de escritos ha sido consagrado a la obra de PIERRE BouRDIEU en Francia y en el mundo entero, otros están por venir, signos del poder y de la difusión de un trabajo incesantemente emprendido de nuevo. Dentro de esta serie, el presente libro reivindica una singularidad de tono, im­ posible de clasificar de acuerdo con las retóricas académicas vigentes debido a las características de los autores, cuya reunión no se aj usta a ninguna definición más que a aquella de la asociación libre de las relaciones científicas o personales, pero situadas en una institución, la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, donde BouRDIEU ejerció la parte esencial de su carrera. La mayoría de los autores fueron cercanos a BouRDIEU en un momento u otro, algunos sólo se cruzaron con él, otros sólo lo frecuentaron en sus libros; en su conjunto, atestiguan la pluralidad de formas y registros del "trabajar con" que supone la aventura de la investigación. De allí la deliberada heterogeneidad de las contribuciones, cuya dimensión de testimonio varía considerablemente en función de la diversidad de las relaciones personales e intelectuales con BouRDIEU. Desde el relato de un fragmento de vida, pasando por el rasgo anecdótico, hasta el análisis de un informe puramente teórico, se evocan aquí todos los entrela­ zamientos, dado que el trabajo con sus más cercanos colaboradores estuvo tan vinculado con el ambiente colectivo y político del momento. Para todos, la obra de BouRDIEU fue, por un momento o a todo lo largo de su recorrido científico,

Prefacio

una fuerza poderosa para interrogar de manera reflexiva y crítica los dispositivos de investigación. Registros flexibles, entonces, textos con respiraciones y estilos diferentes, que atestiguan que el trabajo con BouRDIEU no aisló el pensamiento ni las formas de proceder. Como figura emblemática de estas mezclas de repertorios, el inicio de esta colección corresponde a la gran "meditación pascaliana" de ]EAN-CLAUDE PASSERON, que responde, como un eco desplazado, a través de todo un j uego de consonancias y disonancias, a aquellas, inolvidables, de su amigo. En el tiempo restringido de los coloquios, donde la palabra está refrenada, PASSERON, al igual que los demás -pero más que ellos, debido a su prolongada asociación (BouR­ DIEU-PASSERON fue durante largo tiempo un único nombre propio . . . }-, no había podido desplegar aquello que, para él, significa hoy en día haber trabajado con BouRDIEU. Aceptó, con su conocida generosidad, confiarnos el texto completo de su artículo "Muerte de un amigo, desaparición de un pensador". Igualmente quisimos que los participantes en este seminario pudieran enriquecer sus contribuciones, algunos restituyendo voluntariamente la textura de la palabra, mientras que otros organizaron de nuevo sus ideas en la escritura. Pero la trama de esta obra preserva la organización de la jornada de la que toma su título, con excepción de la reagrupación de los "grandes testigos", en todas las acepciones de la expresión: ]EAN-CLAUDE PASSERON, PIERRE VIDAL-NAQUET, LUCIEN BIANCO, condiscípulos o colegas de PIERRE BOURDIEU. A través de estos testimonios, se despliega todo un fragmento del universo de las ciencias sociales de una época, durante la cual los encuentros fortuitos o sociológicamente probables tejen destinos cruzados. Anécdotas, retratos de grupo, relaciones divertidas, tra­ vesuras de camaradas, discusiones epistemológicas sobre el contenido y la forma, reflejan el ambiente y las formas de trabajar de una generación de universitarios de la posguerra, a los que alcanzó la guerra de Argelia. Las intervenciones se ordenan luego en torno a cinco temas, como cinco indicadores de la práctica y la teoría de BouRDIEU: Reflexividad, Lógicas de la práctica, Clasificaciones, Econo­ mía de los bienes simbólicos y Formas de dominación. Cada aspecto es objeto de una introducción y luego de un tratamiento en cuatro intervenciones a partir de diferentes puntos de vista o según los objetos analizados. No hay ningún orden jerárquico entre estos temas ni entre los autores: ¿cómo no advertir que cada uno de los temas supone, por ejemplo, la reflexividad? Estas diferentes posiciones y objetos revelan facetas y lecturas inéditas de BouRDIEU, nuevos interrogantes, convocación de argumentos, pero también evocaciones. Allí se podrán descubrir

15

16

Trabajar con Bourdieu

los efectos generacionales, distinguiendo la generación de los condiscípulos de la de sus discípulos o interlocutores, que permanecieron cercanos a él o se alejaron, pero siempre trabajados desde uno de los aspectos de la obra o de la personalidad de BouRDIEU. La mezcla de generaciones permite, además, seguir en línea pun­ teada algunos aspectos de la trayectoria de BouRDIEU, dejando completamente abierta la cuestión relativa a su biografia. Versiones diferentes o concordantes de ciertos momentos de su vida intelectual se leen como migajas, dando resonancia a ciertas contribuciones. De ellas no surge una única figura acabada; el conjunto deja intactas las partes de silencio y de complejidad inseparablemente científicas y políticas de la obra y del hombre, restituidas únicamente en filigrana, con zonas de sombra que invitan a investigaciones posteriores. Esta obra, con entradas y escrituras plurales, no es tampoco un proyecto de síntesis. Se trata de una configuración de textos que atestiguan lo que deben las diferentes disciplinas de las ciencias sociales al obstinado pensamiento de BouR­ DIEU y a la pertinencia de sus herramientas intelectuales en universos de inves­ tigación contrastados. La singularidad de este libro reside también en el abanico disciplinario de sus autores: historiadores, economistas, antropólogos, lingüistas, sociólogos, que restituyen todos las formas de trabajar con él. Esta agrupación podría dar lugar al reproche de artificio si no fuese el resultado de prácticas de trabajo habituales en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Entre todos los rasgos distintivos que la caracterizan, hay uno singular y estructural: el incentivo permanente al cruce de disciplinas y de ambientes culturales, a esta interdisciplinariedad invocada con tanta frecuencia en el mundo académico y que encuentra aquí, una vez más, una de sus traducciones empíricas. Nadie ha encarnado de manera más ejemplar que BouRDIEU la interdisciplinariedad, en su cultura personal, en su obra, desplazándose continuamente de un campo a otro, sin preocuparse por las fronteras académicas, pero preocupado por multi­ plicar sus relaciones intelectuales y científicas fuera de la sociología a través de colaboraciones formales e informales con las otras disciplinas. Este libro lleva la marca, a través de autores interpuestos, de esta relación de trabajo indiferente a las dependencias disciplinarias o, mejor, "exaltada" por la distancia de principio entre nuestros saberes teóricos y prácticos y aquellos de BouRDIEU. No obstante, si bien la interdisciplinariedad es uno de los cimientos dialó­ gicos entre los autores, existe otro aspecto igualmente poderoso para revelar sus afinidades electivas: en varias contribuciones surge, a través de toques púdicos, la emoción del recuerdo, una especie de recordatorio de las condiciones sensibles de

Prefacio

la producción de la ciencia, para felicidad y también para infortunio de la investi­ gación; condiciones que en su mayor parte se silencian pero que constituyen, sin embargo, la cotidianidad del oficio del investigador. Expresar estos afectos, decir que estamos afectados, son confesiones reservadas que hacen que el mundo de la investigación sea menos áspero, a pesar de la "dureza del mundo". Es por eso que al texto "Muerte de un amigo, desaparición de un pensador", corresponde, como en un espejo, el de otro compañero de PIERRE BouRDIEU, Ro­ BERT CASTEL, que concluye el libro con "Pierre Bourdieu y la dureza del mundo", texto también ejemplar de una mirada cuyo sentido de distancia no contradice en nada la más fiel proximidad . Si fuese necesario hablar de homenaje, se trata de un homenaje antiacadémico que los autores de este libro quisieron hacer al autor de Homo academicus. PIERRE ENCREVÉ RosE-MARIE LAGRAVE

17

PRI ME RA PARTE CON D ISCÍPULOS

JEAN-CLAUDE

PASSERON

Muerte de un amigo, desaparición de un pensador*1

Una comparación en la cual participan dos o más personas [es] una discusión . Desde hace un siglo, sólo hemos tenido discusiones de tono rosa que no podrán jamás dar un resultado importante. Los antagonistas tienen tanto miedo de herirse que no se atreven a dar en el clavo [ . . . ] El lenguaje de los salones debe ser el de la cortesía, el lenguaje de las escuelas, como el del campo, debe ser el de la sinceridad [ . . . ] El soldado se expone al peligro de las heridas físicas; el académico al riesgo de las heridas morales [ . . . ] Sólo los hombres apasionados por la gloria están en condiciones de discutir bien. El académico apasionado se identifica completamente con las proposiciones que presenta, y sus opi­ niones adoptan necesariamente el carácter de su personalidad . La Escuela se equivocó al admitir como principio de verdad absoluta aquel que excluye a las personalidades de la discusión, pues esto equivale a quitarle la pasión, única fuerza que puede hacer triunfar las ideas nuevas sobre la resistencia que les oponen los antiguos prej uicios y los esfuerzos que los doctores, sus defensores, realizan para conservar la consideración de que gozan[ . . . ] Una discusión se asemeja a un torneo o, más bien, una discusión es un torneo científico.

CLAUDE-HENRI DE SAINT-SIMON Histoire de l 'homme (1810)

Me enteré por una llamada telefónica, muy temprano una mañana de enero, de la desaparición de PIERRE BoURDIEU, gracias a un periodista de radio que me insistía en que interviniera en directo para comentar el acontecimiento y luego, aún con mayor insistencia, que reuniera mis recuerdos personales para presentar, aque­ lla misma tarde en la estación, un testimonio-flash en un debate contradictorio: poco le importaba, en el fondo, que fuese sobre la obra o el hombre, el sociólogo de campo o el maestro de pensamiento, el encantador del Béarn o el polemista implacable, el investigador atento y sensible al sufrimiento de los desfavorecidos o el estratega florentino de una Realpolitik de la soberanía intelectual, el amigo o ex amigo, siempre y cuando hubiera justas y espectáculo. Comprendí de inmediato que la camaradería amistosa que nos había unido, a BoURDIEU y a mí, no exenta de eclipses, desde comienzos de la década de 1 960, a lo largo de una historia compuesta tanto por colaboraciones en investigación como por enfriamientos y, en ocasiones por disputas, me impedía y me impedirá sin duda, durante largo •

Traducción de MAGDALENA HOLGUÍN FETY. Un breve esbozo de este texto fue publicado en Iichíko, n.º 75, Tokio, EHESC, 2002, pp. 55 a 72; el texto completo en Revue européenne des sciences sociales, t. XLI, n.0 125 , Geneve, Droz, 2003, pp. 77 a 124. El texto fue revisado, corregido y aumentado por el autor para este libro.

23

24

Muerte de un amigo, desaparición de un pensador

tiempo, hablar como historiador o como sociólogo "veraz". Un sociólogo exce­ sivamente familiarizado con este pensador excepcional sólo tiene la opción de "decir demasiado" o "demasiado poco", sesgando igualmente, por omisión o por redundancia, la descripción de un carácter tan excesivo en sus contrastes. Y, si me parecía demasiado pronto para hablar únicamente bajo el dictado de la amistad, de un ausente también tan vivamente presente en lo más álgido de las guerrillas intelectuales que se desarrollaban entonces, era demasiado tarde para hablar, en su ausencia, de un compañero tan cercano, arrogándome el papel improbable de un testigo "veraz" : al igual que cualquier otro, no soy capaz de resucitar las dosis antiguas de sentimientos y de razones sepultados en la ambigüedad de la memoria. A propósito de BoURDIEU, mis recuerdos más seguros siguen siendo tributarios de las disonancias entre nuestros caracteres, sin duda poco hechos para filosofar o militar al unísono, pero que habían, sin embargo, persistido diez años, con un placer intelectual cierto en el compartir cotidiano de sus investigaciones socio­ lógicas y la escritura conjunta de sus resultados. Sobrevivir a alguien -cónyuge o coautor- sin más razón que el azar, no es jamás para el que sobrevive una garantía infalible de sinceridad en la interpretación de su pasado común; pero tampoco una descalificación de la exactitud histórica de su relato: de lo contrario, ¿cómo sería posible atestiguar sobre quienes nos son cercanos? Testigo, entonces, pero sin garantía ni archivos. B OUR D I EU Y P I E R R E B O UR D I EU

¿Era entonces preciso no decir nada en público sobre BouRDIEU? Pero tuve que hacer una excepción aquella misma mañana, pronunciando algunas de estas frases de duelo, vanas y convenidas, las únicas sin embargo que su inanidad hace, en circunstancias semejantes, igualmente fáciles de pronunciar por todos, como lo constaté hasta la saciedad en los diarios, los medios y los homenajes, durante las semanas siguientes. Más o menos las mismas palabras de sus más cercanos amigos que de voceros más oficiales de los establishments; los mismos elogios obligados de los enemigos de institución o de rencor que de los discípulos de aspiración o de comodidad; las mismas expresiones de pesar de parte de los adversarios mejor instalados en la comodidad mental de una vieja hostilidad que de los compañeros de interminable paciencia para escuchar u objetar. No creo ser el único de estos interlocutores o lectores amistosamente críticos, prevenidos, por sus estrechas discusiones con BoURDIEU, otros por su atenta lectura de los textos de PIERRE

Jean-Claude Passeron

BoURDIEU, contra las tentaciones de la diatriba o del elogio ditirámbico. Siem­ pre me negué a concederme -bajo el pretexto de una familiaridad personal con BoURDIEU- el doble privilegio de la perspicacia psicológica y de la ciencia infusa de sus estrategias, cualidades que se otorgan gustosamente los intelectuales más comprometidos en las charlas de cafetería y en las polémicas de prensa que se desarrollan desde hace años sobre los actos y los escritos de PIERRE BOURDIEU, en las que jamás intervine. La reivindicación de este doble monopolio -veracidad de la interpretación y veracidad del relatcr- traicionan un ego impermeable a la objeción, despreocupado por las exigencias mínimas de la evaluación científica, cuando se trata del placer narcisista de escuchar cómo repercuten los ecos de sus jeremiadas de víctima o de su alegría de converso. La certeza de sí se convierte rápidamente en sentimiento de infalibilidad en los intelectuales ávidos de debates, inmersos en la retórica de los enfrentamientos políticos, dirimidos alegremente con el sable de abordaje de la gloria o de la ignominia científicas de una escuela, de una obra o de una invención, especialmente cuando se instaura una polémica entre intelectuales hipersensibilizados, por su concentración parisina en el prestigio que arriesgan perder o ganar en ella, en función de la posición que ocupan en el debate público que se reduce rápidamente, en Francia, en los tablados mediáticos, a su función de publicidad o de intercambio de injurias homéricas. Lo vimos recientemente de nuevo con ocasión del debate público, tan vehemente como impetuoso, en torno al "asunto SOKAL" o al "escándalo científico" de la tesis de sociología sobre la astrología sustentada en la Sorbona por una astróloga. Incluso antes de la época de las mesas redondas televisadas, tanto BOURDIEU como yo constatamos el choque de las pasiones ideológicas y los razonamientos científicos, especialmente en aquellos debates referidos a las ciencias del hombre o a los derechos del hombre, cuando son animados por intrigantes de opinión co­ locados frente a auditorios a los que deben consolar o conquistar. Lo constatamos en las preguntas de alumnos y de colegas en nuestros seminarios de formación abiertos al debate cuando quisimos enseñar sociología, en la década de 1 960, no como la sociología de ensueño (o de pesadilla para algunos) que presentaban los manuales y los textos, sino como la ciencia histórica que era en realidad, y que no guarda relación alguna con los métodos de las ciencias experimentales o de­ ductivas, a las que imita con más ostentación que continuidad en la ilusión o el rédito disciplinarios. Las interpelaciones del aula se referían siempre a autores o doctrinas susceptibles de "clasificarnos" en una escala de compromisos parti­ distas o académicos, según la forma como nosotros mismos los clasificábamos.

25

26

Muerte de un amigo, desaparición de un pensador

Más tarde, fuimos sumergidos bajo las objeciones o los abrazos políticos que se multiplicaron después de nuestros primeros escritos sobre sociología de la edu­ cación, sobre los cuales se equivocaron constantemente, tanto "a la izquierda" corno "a la derecha", los investigadores armados de una aguda metodología, así corno los ensayistas, los pedagogos o los militantes. ¿Cuál era el sentido de tantas resistencias o tácticas de captación dotadas de significados diferentes, en ocasiones opuestos, especialmente después de 1 968? Por aquella época nos consolábamos -tal vez con excesiva facilidad- con una sociología libre de los intelectuales y del aprendizaje intelectual. Rechazando el privilegio de objetividad que MANNHEIM deseaba reservar a la intelligentsia, por el hecho de que ésta se encontraría desapegada (freischwebende) por su formación, de todas sus "raíces sociales", afirmábamos, por el contrario, que las peores sor­ deras científicas se encuentran en primer lugar entre los "intelectuales flotantes", que son mayoría en las instituciones letradas o tecnocráticas actuales, tanto en la universidad corno entre los técnicos, los especialistas o los comanditarios, en la prensa, las editoriales o los aparatos políticos: redactores de programas o de informes, coleccionistas de palabras nuevas y quienes olían los primeros efluvios de una moda, cateadores de garantías científicas, aprendices de investigadores o groupies dispuestos-a superar al maestro, especialistas en la argumentación de segunda mano en sus opiniones, sus firmas o su propaganda de boca en boca; sin olvidar los pilares de los seminarios en busca de una originalidad imposible de encontrar, siempre decepcionados e infatigables, todos al acecho de afiliaciones rentables o de "demarcaciones" prometedoras de prestigio a los happy few. Los intelectuales flotantes tienen una relación con el espíritu científico al menos tan heterónoma como la de los "intelectuales orgánicos", jerarquizados en un Estado, una Iglesia o un Partido. Imitación o necesidad de admirar, pereza o activismo, diletantisrno o esnobismo contribuyen, en proporciones variables según el caso, a transformar a los intelectuales desocupados en auditores o lectores indiferentes a la estructura lógica de las argumentaciones científicas, bien sea entre los adver­ sarios de humor, para rechazarlas mejor con un encogimiento de hombros sin exponerse a los riesgos de un debate técnico, o bien entre los discípulos fascinados por el carisma de un maestro, para asentir a ellas entusiasmados, con la devoción incondicional del militante, que tiene siempre algo de la fe del carbonero. En el recuerdo de mis relaciones con BouRDIEU, finalmente me siento incapaz de desenmarañar, para clasificarlas en compartimentos separados, por un lado los sentimientos y, por el otro, los razonamientos que nos unieron (o nos enfrentaron).

Jean-Claude Passeron

¿No es esto el indicio de la irracionalidad de una amistad que se preservó durante treinta años de alejamiento y de diferencia científica reconocida, durante los cuales el deseo que compartíamos de no sentimos enemigos no dejó de actuar para evitar el desagrado afectivo de una ruptura, dejando a cada uno el peso de reformular de una manera diferente el contenido intelectual de un desacuerdo silencioso? ¿Era algo temperamental, afectivo, sociológico, epistemológico, político, filosófico? Imposible decirlo, pues estas categorías del pensamiento analítico, íntimamente mezcladas para una persona en la composición mental de cada instante de su pensamiento, sólo pueden aislarse mediante conceptos enfriados durante largo tiempo en el espacio purificado de un sistema de operaciones formales, indiferente a la experiencia singular de quienes las realizan. No puedo en absoluto separarlas hoy, a pesar de todo esfuerzo de autoanálisis o de socioanálisis que le dedique, pues no se trata de la universalidad de una ley, de la necesidad de una recurrencia ni de la exploración de un caso a través de la comparación, sino de la singularidad de toda experiencia biográfica. Puedo describir con relativa facilidad las diferencias entre nuestros caracteres, nuestras preferencias teóricas o metodológicas, y esbo­ zar retrospectivamente una interpretación de estas diferencias que sea plausible dentro de una psicología o una sociología de nuestras relaciones intelectuales. Pero no encuentro más que términos descriptivos y enunciados interpretativos que escapan a los métodos de administración de la prueba cuando quiero hablar de la "resonancia" de los sentimientos que acompañaba tanto nuestros acuerdos como nuestros desacuerdos en la redacción de frases teóricas o en el tratamiento de datos de investigación. Lógicos y psicólogos contemporáneos han intentado -en vano, creo- reducir el sentido orgánico de la emoción a lo que ella afirma o niega en las revisiones o en el refuerzo de las expectativas. Cuando se despoja al sentimiento de su derecho a la ambigüedad asertórica, se le amputa lo esencial de su derecho a significar. Es el significado mismo de toda emoción experimentada o comunicada lo que se evapora cuando intentamos traducirla al lenguaje sin fallas lógicas de una argumentación racional, necesariamente asertórica de principio a fin, salvo cuando nos retractamos en la exclamación. Las frases escritas in memoriam, así sea para hablar de una tristeza que exige imperiosamente expresarse, están condenadas a la banalidad de ser equivalentes para el lector, en la circunlocución o en la interjección, los eufemismos o los su­ perlativos. Los corazones más sensibles a una amistad brutalmente cortada sufren cuando intentan sugerir la agudeza de la pena de dejar hablar ingenuamente una memoria cargada de placeres de conversación -aún vivaz-, alimentada de peque-

27

28

Muerte de un amigo, desaparición de un pensador

ñas cosas, de desacuerdos insignificantes de humor o incluso de conflictos entre valores, quizás más emocionantes en su evocación que los acuerdos perfectos. En todo idioma y en toda persona, las palabras de la nostalgia se asemejan; y más aún aquellas que quisieran significar la singularidad del sentimiento que experimenta un mortal cuando enfrenta el instante en el que se anulan, sin advertencia previa, todos los futuros posibles que parecían ofrecerse a la continuación de una anti­ gua disputa o diálogo. Todos los discursos existenciales sobre la singularidad de la muerte de alguien parecen entonces identificarse en la niebla del mismo "ni siquiera falso", indiscernible del "ni siquiera verdadero" . El lenguaje del duelo no tiene más textura que aquella, maquinal, del tejido renovado de los vínculos sociales a través de la reiteración de las palabras, ninguna función diferente de la función "fática", como para verificar que se puede todavía hablar a alguien que podría asemejarse al ausente, ninguna gramática diferente de la "parataxis", que divide el flujo mental de los accidentados, ninguna utilidad diferente de la de con­ tribuir al consuelo de un ser querido, suscitando protestas de inconsolabilidad y, finalmente, otra adecuación a las exigencias de decir la verdad diferentes de la de una universalidad vacía, expurgada de todas las singularidades que fundamenta, en la experiencia vivida, la veracidad de un decir histórico. El sentimiento de incredulidad frente a la "evidencia natural" de la muerte de alguien a quien conocemos desde hace largo tiempo �videncia tan natural si se trata de un padre cuya voz nunca se acalla por completo, o la de un pensador cuyo pensamiento continúa pensando imperturbablemente, de un camarada de guerra o de una mujer amada, de un amigo de infancia o de un adversario íntimo- se opone durante largo tiempo a la amarga certidumbre del never more, siempre lenta a abrirse camino en una psiquis rebelde por naturaleza a la nada. En mi caso, la incredulidad se resistía a la certeza, irreversiblemente melancólica de que, en el instante en que respondí al teléfono, acababa de anular toda posibilidad de un diálogo o de un enfrentamiento, proyectados al futuro, sentados, por ejemplo, en la mesa de un café, con hojas garrapateadas entre nosotros, que registraran un acuerdo, concediendo el punto u objetando a un BOURDIEU que me habría respondido con esta cálida obstinación, venida del pasado, que escuchaba todavía resonar en el presente hace algunos meses en un café parisino donde nos habíamos citado, "sólo para conversar", tan nítida como en otro tiempo, a la salida de la estación de Lyon, en el otoño de 1 96 1 , cuando acordamos, después de un rápido examen de la coyuntura intelectual, un "contrato de objetivos" sociológicos de los cuales, estoy seguro, algunos habían sido logrados después de diez años de investigación y de reflexión.

Jean-Claude Passeron

El carácter súbito del anuncio me imponía, por el contrario, otra "evidencia", esta vez retrospectiva. Fue que la antigua amistad, complaciente o burlona según el día, debía estar dotada de bastante solidez intelectual para haber logrado andar, con un paso nunca interrumpido -con la misma textura del debate sociológico, si no con la misma andadura epistemológica del taller- durante casi medio siglo. ¿No había "sobrevivido" sucesivamente a doce años de colaboración cotidiana en todos los actos del oficio de sociólogo (de 1961 a 1 972), a casi treinta años de sepa­ ración de nuestras actividades institucionales o de investigación (de 1 972 a 2000), incluso durante toda aquella época de divergencia creciente, en nuestra enseñanza o nuestras publicaciones, sobre la respuesta al problema epistemológico de lo que "decir verdad" puede "querer decir" en las frases del sociólogo y, de forma más general, en las aserciones de todas las ciencias sociales; ciertamente, también, con el regreso inesperado de los problemas pedagógicos que implicaba este desacuerdo en la formación de los jóvenes investigadores que nos escuchaban hablar paralela­ mente, sin olvidar los intermedios de pequeñas guerras universitarias a distancia, en las contrataciones que, en ocasiones, recomendábamos conflictivamente? El carácter amistoso de la voz era sin embargo el mismo, para sorpresa sin duda de ambos cuando con ocasión de la reanudación, inicialmente telefónica, de nuestro diálogo que, después de 1 999, se relacionaba con la iniciativa de BoURDIEU sobre su propio compromiso político, en el campo de un radicalismo antiglobalista militante que PIERRE BoURDIEU asumía brillantemente y reivindicaba como so­ ciólogo, pero sobre el cual afirmaba también interrogarse, deseando debatir, como sociólogo y con un sociólogo experimentado, las ambigüedades que él mismo en­ contraba en su influencia mediática y política, y especialmente las contrariedades o ingratitudes que encontraba en ellas; quizás para escuchar cómo le objetaba, como solía hacerlo en nuestra j uventud, el deber de serenidad que se sigue ne­ cesariamente, de acuerdo con SPINOZA, de una explicación fundamentada en la razón --condición que ambos concedíamos al razonamiento sociológico-- cuando se utiliza como un medio de reconciliación consigo mismo: virtud aplacadora de una conexión inteligible entre los hechos y los procesos sociales construida a través del análisis histórico; satisfacción intelectual de poder pensar un mundo de mentiras, de violencia y de sinsentidos, a primera vista rebelde a toda razón que sin embargo se deja domesticar progresivamente por la razón de los efectos; serenidad del entendimiento que aporta un conocimiento, así sea parcial, de las causalidades históricas imposible de reemplazar únicamente por la convicción política tan expuesta a la inestabilidad como el flujo de las pasiones.

29

30

Muerte de un amigo, desaparición de un pensador

Quienes conocieron un poco a BoURDIEU saben que era capaz de sufrir como un desollado en vida, y hasta el insomnio, por las miserias del mundo, la arrogancia y la hipocresía de las dominaciones sociales y de sus velos o encajes simbólicos, como también por la más mínima reserva frente a la interpretación que proponía en su sociología; e igualmente, pude observarlo por el desaliento o sufrimiento personal de sus propios discípulos, con quienes simpatizaba sinceramente incluso cuando reconocía ser su causa debido a las exigencias éticas, incrementadas ince­ santemente, de una labor desprovista de retribución, en el sacrificado aporte de cada uno al trabajo colectivo. Terrible incomodidad para un académico que creía haber encontrado "la ley universal de la gravitación social": la verdad newtoniana de su teoría definitiva se había convertido, a sus ojos, en una causa universalmente válida, a la vez científica y moral, que hubiera debido suscitar, por su coherencia teórica, la unanimidad de todos los sociólogos y que, al menos en Francia, sólo le parecía controvertida por mediocres, por razones mezquinas, científicamente impuras, cuyas explicaciones multiplicaba contra los intelectuales, universitarios o periodistas que oscurecían su sociología al oponérsele. Durante estos últimos dos años, se confió a mí en varias ocasiones, no tanto debido a una amistad de la que nunca hablábamos, sino a nuestra pasada complicidad en una "gaya ciencia" que se placía -y, lo confieso, con excesiva frecuencia se complacía, como en las historias de la paja en un ojo y la viga en el otro intercambiadas entre las miradas de vecinos que se espían con deleite- en desembozar metódicamente la ingenuidad o el fariseísmo de las "buenas conciencias" intelectuales en otros. La descripción sartriana del "cochino" nos había marcado. BOURDIEU sufrió, desde el comienzo de su carrera y hasta el momento de su posición sólidamente establecida de maestro del pensamiento, por la gloria sociológica de PIERRE BOURDIEU, notoriedad dificil de vivir en realidad por los llamados de ayuda que suscitaba a la salida de los anfiteatros o en los estantes de los laboratorios rivales, pero también por los que recibía de los grupos sociales más abandonados por la sociedad civil o política y, desde hace más de diez años, de los sindicalismos de base o las asociaciones contestatarias en busca de la unción o de la absolución conferida por una gran teoría científica que no suministraba ya el himno marxista al progreso técnico. Sin embargo, al mismo tiempo creía que su soberanía intelectual estaba todavía insuficientemente establecida para que pudiera finalmente utilizarla como estratega político al servicio de una subversión radical de todas las relaciones de dominación, cuya omnipotencia y equivalencia describía. Si, en la sociología de PIERRE BOURDIEU, un "sistema" da siempre

Jean-Claude Passeron

razón de las rebeliones que suscita, no vería por qué el discurso de un sociólogo que devela las razones teóricas de su fuerza éticamente injusta podría suscitar rebeliones más decisivas que aquellas orientadas por los profetismos revolucio­ narios, a menos de concederlo todo -negándose entonces como sociólogo-- a la "fuerza intrínseca de la Idea verdadera" como en la metafisica de L'Éthique: las conclusiones contextualizadas de una ciencia social se prestan tan poco como las conclusiones formales de una demostración lógica a la movilización y a la coa­ gulación de creencias en "ideas-fuerza" . Escuché a BOURDIEU retomar, algunos meses atrás, el tono de dolorosa ironía que utilizaba ya en la década de 1 960: "No soy Jesucristo. Soy un sociólogo, no un profeta. Rechazo el cáliz que me tienden al pedirme que asuma toda la miseria del mundo. Y, sin embargo, no puedo abs­ tenerme de hacerlo, rebelado pero resignado a apurar este amargo cáliz hasta la última gota" . Desde luego, agregaba, "Dime que me equivoco", para concluir que mis razones sociológicas para no creer en lo imposible -en Dios Padre, en el Hijo crucificado, en el sentido único de la Historia, o en la inversión nietzscheana de la Tabla de los valores- razones que aceptaba asintiendo con la cabeza y ase­ gurándome que eran también las suyas, y que no podía luchar contra algo más profundo de su carácter, algo como un Berufque debía asumir en un mundo sin "elección" ni "Dios oculto" . Antaño como ayer, hubiera deseado reunir a todas las ciencias sociales en una ciencia sociológica capaz de sustituir a la filosofia como maestra de la verdad . No ciertamente por la gloria universitaria de tener razón como sociólogo o de ser aplaudido como maestro de pensamiento por los filósofos, sino para justificar y hacer triunfar, mediante la difusión de una verdad científica que creía haber encerrado en su sistema sociológico, una política de equidad en las relaciones de reconocimiento recíproco entre las personas, y de justicia social en las relaciones desiguales entre clases, sexos o corporaciones profesionales, sustraídas, finalmente, únicamente en virtud de su lenguaje teórico, a la "ley de bronce" de las dominaciones y de sus avatares. En esto, al menos, prolongaba las esperanzas que DuRKHEIM y MARX habían puesto en los descubrimientos de las ciencias sociales; pero, en nombre de una causa tan digna de universalidad potencial, no podía desprenderse completamente de la esperanza de fundar, sobre la pura racionalidad científica, el gobierno sociológico de la política, que implicaría la universalidad "nomológica" de la necesidad "natural", reservada a las inducciones de forma rigurosamente experimental que WEBER, sin embargo, había intentado extirpar del "espíritu" de las ciencias históricas.

3I

32

Muerte de un amigo, desaparición de un pensador

S O C I O L O GÍA Y P O LÍT I C A : C O N T R A DA N Z A , E S C U E LAS , F O U C A U L T , A L T H U SS E R , B O U R D I E U Y L O S D E M Á S

La presentación o la vulgarización de saberes y de métodos de investigación cien­ tífica, únicas razones válidas para los debates públicos, se convierten rápidamente en asuntos de conveniencia en las tribunas organizadas por los medios. Las mejores razones para tener la razón se confunden pronto con las peores, en detrimento del Ingenuo, que acepta ingresar a la arena de un debate de prensa y descubre, un poco tarde sin embargo, que sólo se escucha su toma de posición contra x o a favor de Y, y que, en este campo de contagios y amalgamas, sólo suscribió o rechazó sin saberlo los argumentos utilizados por los otros participantes, acusadores o defen­ sores de un mismo pretexto -pues su propia argumentación jamás fue escuchada por lo que afirmaba, sino por la referencia a los nombres propios que había hecho intervenir negativa o positivamente, como en las peticiones políticas firmadas por nombres conocidos-. He aquí a nuestro hurón atado y aliado, a pesar de parecer, a quienes descubre, que ciertamente habría tenido más objeciones para oponerles que al primer adversario que quería criticar a nombre propio, si hubiese sabido en qué campo habría de encontrarse comprometido a los ojos de las roscas y de las cábalas sumadas; y lo mismo sucede con las aquiescencias y los elogios. "Pero mira bien quiénes te aprueban", me sermoneaba en ocasiones BouR­ DIEU; "puedes ver que estás equivocado, puesto que son los mismos a quienes refutamos nosotros en otros puntos, por ejemplo, cuando nos reprochan nuestra definición durkheimiana de la sociología como ciencia" . Traducción de este es­ quema a la coyuntura del momento: "ves bien que estás equivocado al tener razón, porque es solamente por malas razones que 'anarquistas epistemológicos' -como FEYERABEND en aquella época, pero creo que pensaba más bien en VEYNE, creo recordar- aprueban ruidosamente la autocrítica que haces ahora de los principios de Le Métier du sociologue y del estilo conceptual de La Reproduction". Para BouR­ DIEU, así como en la tradición marxista o teológica, esta refutación a priori de la verdad posible de un razonamiento por razones equivocadas y personales que el adversario podía tener para sostenerlo, me dejó perplejo durante largo tiempo. El nivel jerárquico, más o menos elevado en la escala del poder, gobernantes con los cuales se acuerda un compromiso razonado de colaboración política -que casi siempre se interpreta entre los colegas como un desvío de la legitimidad científica por un presunto investigador cuya elección es incorregiblemente ingenua o mal­ vadamente arribista-, ¿desempeñaría también un papel en la apreciación del uso

Jean-Claude Passeron

"académicamente correcto" de compromisos tolerables en un académico? Fue de nuevo BOURDIEU -recuerdo este ejemplo porque hablo aquí de él, pero escuché el mismo consejo en boca de muchas otras notoriedades intelectuales- quien me comentó, poco después de 1 98 1 , que me equivocaba al haber aceptado figurar en una "Misión" nombrada para asesorar una enésima reforma de la política científica de los grandes organismos públicos de investigación, entre ellos el CNRS, ante un ministro que era entonces CHEVENEMENT: "este viejo kroumir", murmuró BouR­ DIEU, queriendo significar con esta apelación peyorativa, corriente en la jerga de la época, un apparatchik avezado en los trabajos de escalar dentro de un aparato, un burócrata calculador o demasiado agudo para ser honesto, "del cual todo so­ ciólogo debería apartarse por instinto, al igual que de todo gabinete ministerial, así fuese sólo por cuidar su dignidad de investigador" . Cuando un universitario invoca la "dignidad" o la "honestidad" frente a otro, la acusación definitiva de "prostitución" del pensamiento no está lejos. Algunos años más tarde, supe que BOURDIEU había aceptado dirigir, con FRAN