Studia in honorem prof. M. de Riquer [3]
 9788485704835, 8485704835

Citation preview

STUDIA IN HONOREM PROF. M. DE RIQUER PARS TERTIA

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

Comite d'Honor: presidit per S.M. el Rei Juan Carlos I Dámaso Alonso, Manuel Alvar, José Manuel Blecua, Pere Bohigas, Pierre Le Gentil, Rita Lejeune, Joaquim Molas, Francesc de Borja Moll, Francisco Rico, William Roach, Aurelio Roncaglia i Giuseppe Sansone. Comite de Gestió: Carlos Alvar, Lola Badia, Pedro Cátedra i Jaume VallcorbaPlana.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

S t u d i a ~ in honorem~ prof.M. de Riquer

111

Quadtrns

Digitized by

Google

Crema

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

Editat per Quadems Crema Vallcorba editor, S.A. F. Valls i Tabcrner, 8 - o8oo6 Barcelona (93) lll 87 66 - 112 38 o8 FAX ,f18 2} 17 e 1988by Vallcorba editor, S.A. ISBN: 84-85704-83-5(Obra completa) ISBN: 84-7717-016-0 (Pars tcrtia) Diposit legal: B. 17.844-1988

Amb el suport de la Generalitat de Catalunya i del Ministerio de Educación y Ciencia

PL 14

.R52-

\9S(o \J. 3

Cap part d'aquesta publicació, inclocnt-hi el disseny de la coberta, no pot ser reprodui'da, cmmagatzcmada o transmesa de cap manera ni per cap mitja, tant si és elcctric com químic, mednic. optic. informatic, de gravació o bé de fotocopia, tant invcntat com per inventar. sense la previa autorització de l'editor.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

TABULA

DE

LINGVA

ET

LITTERIS

CATALONIAE

Una metodología simplificada perla recerca d'etimologies arabigues. Aplicació al cas de Llorac.

PERE BALAÑA I ABADIA,

11

RuooLF BRUMMER, Algunes notes sobre el Librede/gentile lostressavis de

Ramon Llull.

25

& F. HUERTA I VIÑAS, La Cons11eta de Latzer,pe~a núm. 17 del ms. 1139de la Biblioteca de Catalunya.

35

Notes sobre el lexic catalade la fi del segle x111: Ramon Llull i el LibredelesCostumsdt Torlosa(ms. de 1272).

61

G. CENOZ

I DEL AGUILA

CARLES DuARTE I MONTSERRAT,

JosEP MAssoT I MuNTANER, La llengua arcaica durant la Renaixen~a.

67

Sobre un manuscrit poc conegut de la versió catalana antiga del BrtViloq11ium dt virtutibus de Joan de Gal-les.

87

Per una valoració de la versió catalana de la Divina Comedia d' Andreu Febrer.

97

ALEXANDRE ÜLIVER,

MoDEST

PRATS,

PH1uPD. RAs1co, An edition and linguistic commentary of two old ca talan manuscripts from Upper Urgell. DAVID

109

Mims, joglars i ministrers jueus a la Corona d'Aragó (1352-1400). ROMANO,

M1LA SEGARRA,

L'Academia de Bones Lletres de Barcelona i l'ortografia

151

catalana. JoAN

VENY,

133

¿De Malica a les figues melenquines?

Digitized by

Go ogle

177

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

DE

LINGVA

ET

LITTERIS

HISPANICIS

«Del Ante»: Don {hliiott, 11,xlvii.

197

MANUEL BLECUA,

Un curioso poema barroco: Aquiles embozado.

209

KARL ALFRED BLÜHER,

Lope de Vega y Séneca: A propósito de la tragedia

JUAN BAUTISTA AVALLE-ARCE, JosÉ

Roma abrasada. Louis

A propos

CHALON,

DANIEL DEVOTO, G1usEPPE

237 257

du miracle de Cascajares.

263

San Juan y la perdiz.

DI STEFANO,

El Romancedt don Tristán.Edición «crítica» y co-

mentarios.

271

Cervantes y las puertas del sueño. Sobre la tradición erasmista del ultramundo en el episodio de la cueva de Montesinos.

305

AURORA EG100,

STEPHEN G1LMAN,

343

«Cardenio furioso».

FRANCISCO MÁRQUEZ VILLANUEVA,

El hiato literario de la conquista an-

351

daluza. CARLES MIRALLES,

DE

Diego López de Cortegana y Beroaldo.

LINGVA

ET

LITTERIS

363

ROMANICIS

On the nature of Christian poetry: From the courtly to the sacred and the functioning of Contrafactumin Gautier de Coinci.

385

Jean Renart e Colin Muset: Due aspetti di un costume.

395

WILLIAM CALIN,

CARLA CREMONESI, CHARLES DÉDÉYAN,

J.M. o'HEUR

405

Sthendal et Cervantes.

& J. DE GROEVE, Arthur, Excalibur and the enchanter Boor-

423

man. CLAUDE GAIER,

La nostalgie de l'armement ancien

ala fin du Moyen Age: 431

Un indicateur social?

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

GÉRARD Gou1RAN,La carriere poétique d' Arnaut Daniel a-t-elle commencé avant 1180?

443

PATRICIA HARRIS STABLEIN, Menace and delight: The catalan image in the poetry of Bertran de Born.

453

jEAN-CHARLES PAYEN,Le double prologue dans certains fabliaux: Le cas de la Bo1'rgeoise d'Orléanset celui du Pritreet d'Alison.

465

LEOPoLI.MANN, Tristan und Isolde in Kontext der hochhofischen Literatur Frankreichs (folie und szenische Gestaltung).

471

CHARLESRosTAING,Concordances linguistiques méditerranéennes.

499

J.E. Ru1z DoMÉNEC,El drama de Yocasta, reina no princesa.

507

G1usEPPETAVANI,11comico e il carnavalesco nei fablia1'x.

521

jAUMEV ALLCORBAPLANA, «Que us guida al som ses freg e ses calina».

537

V ARIA

Ewv BENITORUANO,El asturcón, caballo literario.

543

ÁLFRÚNGUNNLAUGSDÓTIIR,JórsalaferO - Le voyage de Charlemagne en Orient.

561

CLARA jANÉS,La leyenda de Santa Catalina.

601

JosÉ M. LACARRA, Sobre espadas y otras armas en la España de la Alta Edad Media.

619

FRANCISCO MARsÁ, Perspectiva semiótica de la heráldica.

627

M . .ANGUSTIAS MORENOOLMEDO,Nuevas aportaciones a la heráldica granadina.

635

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

DE LINGVA

Digitized by

ET LITTERIS

Google

CATALONIAE

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

UNA METODOLOGIA SIMPLIFICADA PER A LA RECERCA D'ETIMOLOGIES ARABIGUES. APLICACIÓ AL CAS DE LLORAC

PERE BALAÑA I ABADIA

Per justificar l'oportunitat

de l'exposició següent, d'antuvi cal acceptar dues premisses innegables. En primer lloc, que cls especialistcs dcdicats a la investigació filológica arabiga són poc nombrosos en comparació al que s'esdevé respecte a d'altres llengües. Aixo pot relacionar-se facilment ambla xifra anual de llicenciats en filologia semítica, sccció islamica, que obtenen llur títol perla Universitat de Barcelona (l'única que els atorga, a Catalunya), i ambla minsa bibliografia de que disposcm en aqucst camp, 1 per bé que, en cls darrers anys, l'intercs pcr aquests estudis sembla haver-se desvetllat amb més empenta. 2 I, d'altra banda, evidentment coma conseqücncia del primer factor, el nombre percentualment rcduit de noms propis ca tala ns, antroponims i toponims, identificats com a procedents d' ctims arabics. Si desenvolupem aquesta scgona premissa, gairebé podríem afirmar que no s'ha publicat cap obra de síntesi sobre l'antroponímia.3 Quant als toponims,Joan Coromincs, mcntre esperem l'aparició del seu Onomasticon Cataloniat, n'ha avan~at un repertori de 99 situats dintre del territori que avui día administra la Generalitat de Catalunya;4 poden considerar-se practicament indiscutibles i signifiquen un augment notable respecte a les dades amb que treballa Hennann Lautensach per calcular la densitat proporcional de la toponímia arabiga en l'ambit de la Península Iberica.S Peral conjunt dcls Paisos Catalans, Enrie Moreu-Rey n'ha recollit més de 400 entre cls segurs, la majoria, i d'altres sois probables, com ell mateix assenyala. 6 El buidatge sistema tic del diccionari Alcovcr-Moll eleva a més de 500el nombre de toponims catalans d'origen arab, pero s'hi poden constatar molts casos discutibles o dubtosos al costat d'alguns que hom explicaria facilment si els examinés amb una mica de reflexió. Tot plegat, encara rcstem ben lluny deis 1.828noms de lloc, bo i admetent que l'ctimologia de molts ja ha estat contestada, que inclou una síntesi relativa al conjunt peninsular elaborada sobre cJ diccionari geogn\fic de Madoz.7 A la vista d'aquesta situació, i tenint en comptc la magnitud de la mal anomenada «toponimia menor» que en els darrers anys ha vist la llum ambla publicació 11

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

PERE BALAÑA. I ABADIA

12

de monografies locals, així com la manca d'investigacions basades en la documentació histórica, inedita o no, sois podem fer nostres les paraules de Moreu-Rey quan parla de la toponímia ar:abiga: «Lasolució als interrogants, nombrosos, només sera trobada - si es troba - amb l'estudi espedfic de la historia de cada nom, basada en fonts irrefutables: tasca difícil». 8 Dones bé, intentem facilitar aquesta tasca i posar-la a l'abast, almenys en part, deis qui no s'hi han endinsat perque no s'hi veuen amb cor. En definitiva es tracta basicament d'un problema d'eines bibliografiques i d'aplicació d'una metodologia adequada. Per enfrontar-se amb el quefer únicament han de complir-se tres condicions previes que, creiem, no exigeixen un esfor~ gegantí. Són les següents: El coneixement de l'alfabet arab i del valor fonetic deis seus components. A un nivell elemental, hem de recomanar el quadre que presenta la GEC dins l'article «arab». Després, malgrat la seva senzillesa dintre de i»especialitat, convé tenira l'abast la Crestomatíade árabeliteralconglosarioy elementosdegramática,de Miguel Asín Palacios, introducció amb que gairebé tots els arabistes actuals han encetat l'estudi de la llengua arabiga. La lectura reflexiva de les pp. 13-249tal vegada sigui suficient per aconseguir la fmalitat que es pretén: ésser capa~ de consultar cls diccionaris arabs i de trobar-hi un mot determinat. Per aixo, és dar, també cal disposar d'un bon diccionari triat entre la munió deis editats. Ates que hom haura de recórrer sobretot al registre classic de l'arab, actualment 10 potser recomanaríem el de F. Corriente, Diccionarioárabe-español,Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1977, 859 pp. Si és precís refermar una hipótesi, probablement n'hi haura prou a consultar dues obres que es troben a la sala d'Humanitats de la Biblioteca de Catalunya: el Dictionnairearabe-franfaisd'A. de Biberstein Kazimirski, Paris, 186o, i el S"pplimmt ª"x dictionnairesarabesde R. Dozy, 2ª ed., Leide-Paris, 1927. Aquest darrer és especialment valuós perque recull les dades deis vocabularis arabs-llatins preparats a les nostres terres durant l'Edat Mitjana, sobre els quals convé llegir la introducció del volum primer. 1.

L'accés a les lleis fonetiques més regulars (mai no són infal~ibles)11 que han condicionat la transformació deis mots arabs en catalans. Simplificant la relació d'estudis que han estat dedicats al tema al llarg del segle xx, específicament o parcial, al nostre parer les aportacions més importants, i al hora potser també les més assequibles, són, per ordre cronologic de publicació, aquestes sis: 2. 1. Amald Steiger, Contribucióna lafonética delhispano-árabe y delosarabismos m el ibero-románico y el siciliano,Madrid, «Revista de Filología Española», Anejo XVII, 1932,519pp. Tot aplegant la doctrina enunciada en els tractats anteriors, el de Steiger és planer, molt didactic i ricen exemples. Els capítols i apartats, ben diferenciats, i uns índexs complets en favoregen la recerca rapida. Malgrat el contingut deis títols posteriors, al nostre entendre continua essent un llibre fonamental, 2.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

UNA METO DO LOGIA SIMPLIFICADA

13

•••

del qual deriven, quasi en qualitat de resum, els materials pertinents de l'obra que esmentem en tercer lloc. 2.2. Antoni M. Badia i Margarit, Gramaticahistoricacatalana,Valencia, Eliseu Climent, 1981, xxx1 + 412 pp. Traducció fidel de la primera edició (Barcelona, 1951),l'element arab és coHocat entre cls «elements constitutius del catala» (pp. 2629). S'hi dedica una secció breu a la toponimia (pp. 28-29). I, per bé que no hi apareix cap explicació sobre el procés d'evolució fonetica, l'autor exposa dues idees que encara són valides: la necessitat de l'examen sistematic del lcxic catala d'origen anibic, i la constatació que «per la circumstancia que els arabs s'establien preferentment fora deis grans nuclis de població, ens han deixat molts toponims rurals i de l'anomenada toponimia menor, que desconeixem encara en gran part» (pp. 27 i 28, respectivament). 2. 3. Francisco de B. Moll, Gramáticahistóricacatalana,Madrid, Gredos, 1952, pp. 47-51, i, sobretot, pp. 151-160,que parlen del consonantisme arabic catala analitzant-ne l'evolució de cada segment per separa t. En alguns aspectes és massa elemental; per exemple, quan diu que el mim arab dóna m catalana en qualsevol posició. 12 Avui no hi ha dubte que m arab ha esdevingut indistintament, bé que en percentatges difercnts segons la seva coHocació dins deis etims arabs, almenys m, b,p, i n catalans. 13 Tanmateix, pera un nivell d'iniciació, la síntesi de Moll ofereix l'avantatge de ser metódica i, encara, aprofitable. 2.4. F. Corriente, A GrammaticalSketchof the SpanishArabic Dial.ectBundle, Madrid, Instituto Hispano-Ara be de Cultura, 1977, XVI + 196 pp. L'autor, un deis actuals arabistes espanyols de més prestigi, ha redactat una obra realment especialitzada, que millora la de Steiger pero que, en canvi, tal vegada sigui menys manejable per als qui no coneixen bé la llengua arabiga. El lexic i la toponímia catalans hi figuren als índexs (pp. 187-196)barrejats amb els procedents de la resta de llengües romaniques de la península. Les refercncies bibliografiques i els exemples citats són molt abreujats, pero, per ara, cal dir que ens trobem en presencia de la monografia més exhaustiva, ates que proporciona tates les modificacions fonetiques deis sons arabs comprovades ambles fonts enumerades a la bibliografia del llibre, adhuc els canvis incidentals. La manca d'índex general aconsella de remarcar que, per als proposits d'aquest treball, n'hi ha prou amb consultar el capítol sobre fonologia (pp. 22-73), en que l'autor no detalla tant com Steiger l'evolució deis fonemes14 arabs scgons llur posició dins deis vocables. 2.5. Manuel Sanchis Guamer, Aproximació.1S Inclou un capítol dedicat a «L'element arabic» (pp. 77-90) com a componcnt de la llengua catalana. El seu handicap principal radica en el desconeixement del llibre de Corriente, raó perla qual tan sois pot augmentar les dades de Moll amb les precisions que consignen alguns estudis parcials publicats després de la investigació de Steiger. Nogensmenys, !'extracte de l'apartat fonetic divulgat per Moll, que ofereix «amb algunes puntualitzacions» 16a les pp. 84-88, és bastant correcte en línies generals. Si entrem

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

14

PERE BALAÑÁ I ABADIA

en detalls, aixo ja és més discutible. Així, com veurem més endavant, avui no es pot mantenir que «el ta·...dental oclusiva sorda emfatica [dóna] ... /ti en qualsevol posició». 17 2.6. La darrera aportació, per ara, és la de Joscp M. Nadal i Modest Prats, Historia dt la llmguacatalana,18pp. 87-90, 106-ns i, especialment, 231-242,en que trobem algunes reflexions noves, acurades i for~a interessants, sobre els fenómens de l'evolució fonctica arabigo-catalana més foscos i debatuts. Al nostre parer, els autors hi han reeixit gairebé sempre. Utilitzen el llibre de Corriente i, fins i tot, les critiques que hom n'ha publicat d'en~a de la seva aparició. No parlem d'un treball sistema tic (que ja ha estat realitzat per Steiger i Corriente), sinó d'uns suggeriments molt aftnats i reduits estretament a l'ambit de la llengua catalana, que aquells investigadors superaven en llurs obres. En síntesi, val la pena de tenir en compte la tasca de Nadal i Prats pel que fa a qüestions ben determinades. 3. Ates que la majorpart de préstecs lexics procedents de la llengua arabiga foren incorporats al ca tala en la seva epoca de formació, a partir del segle VIII, també és convenient de concixer l'evolució interna de la nostra llengua en el període anomenat «no literari» (segles VIII-XIII, encara que els primers documents conservats són gairebé en llur totalitat posteriors al segle x). 19 Per a dura terme aquest estudi, tal vegada les cines actualment més valides siguin, ultra les publicacions comentades en els epígrafs 2.2., 2. 3., 2. 5., i 2.6., també per ordre cronológic d'aparició, els títols següents: 3.1.Joan Coromints,Entre dosllmg,,atgts,3 vols., Barcelona, Curial, 1976-1977. Al costat d'articles molt específics, podem trobar-hi exceHents «tractats» de fenomens fonamentals per a la constitució de la llengua catalana, com, per exemple, els Estlldisdefonetica historica(1, pp. 13-108). 3.2. Deixeble de Coromines, i sota el seu mestratge, en l'actualitat cal considerar coma maxima autoritat en la materia, a nivell de síntesi, Philip D. Rasico, Est1'dis sobrelafonologíadelcatttlaprtliterari,Barcelona, Curial-Abadía de Montserrat, 1982,247 pp. És evident que el catala hi és tractat, basicament, coma llengua derivada del liad, pero, com hem dit abans, també els mots catalans d'origen arabic, un cop incorporats a la nostra llengua, van conformar-se a unes determinades pautes d'evolució fonetica que s'han de coneixer. I aquest trcball de Rasico constitueix segurament l'element imprescindible peral període compres entre els segles IX 1 XIII.

3.3. Encara en curs de publicació, malgrat queja dóna mostres de la seva qualitat intrínseca, no podem oblidar el Diccionarietimologicde Coromines, 10 en l'elaboració del qual hom va introduint-hi totes les novetats que les investigacions sobre la formació de la llengua catalana aporten en la bibliografia recent. 11 I com diu el propi autor en la «Introducció» de l'obra, és preds que ens esmercem a

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

UNA METO DO LOGIA SIMPLIFICADA

15

•••

millorar aquest diccionari, el més complet i documentat de que disposem fms ara, pero alhora contenint errades, perque ... cxhibim clamorosamcnt la nostra admiració cnvcrs cls generosos rcpcrtoris d' AlcovcrMoll, i del FEW, mostrem-los als cstranys amb orgull de catalans o de romanistcs, pero justament pcr ser dignes d'ells [i de la tasca de Coromines, afegim nosaltres) i passar satisfcts la torxa a la postcritat, caldd que asscnyalem un per un tots els errors que l'esfor~ previ d' clls cns ha permes de reconeixer-hi. u

Per cloure aquesta perita guia bibliogiifica que permetli a l'investigador d'cnfrontar-sc amb l'estudi de les etimologics aiibigucs, bé que referida a l'cstadi actual de la llengua catalana, una cina de treball for~a apreciable s'ha de tenir a l'abast. Ens referim al recent llibre de Xavier RomeuJover, Manual defonologiacatldana, Barcelona, Barcanova, 1983,214 pp., que combina els resultats de les diferents escoles lingüístiques tot anibant a la generativista.

Un cop proveits deis instruments adients, o almenys assabentats de llur existencia, és quan podem encarar el problema que proposavem: la identificació d'etims ara bies. El primer pas acostuma a procedir de la intuició: cns fa l' efccte, cns scmbla bastant probable que un mot catala (pertanyent al lexic comú o a l'onomastica) dcrivi de la llcngua arabiga. Dones bé, en aquesta circumstancia pot aplicar-se un sistema de combinatoria fonetica de queja hcm donat alguna iHustració rceixida 2 3 i que aquí sintetitzarem breument. Suposem un esquema lexic abstracte i simplificat del tipus consonant-vocalal qual respon el toponim Llorac [Áurák).14En la notaconso1lllnt-wcal-consonant, ció de Corriente, op.cit.,correspondria a la transcripció 1v2v3,en que els números representen elements consonantics. És ciar que som davant d'un paradigma facil pcrque s'adiu molt estretament a l'estructura general de les arrels triconsonantiqucs de la llengua arab. A mesura que el mot problematic contingui més «fonemcs», més «lleis fonetiques• i «morfologiqucs• hauran d'ésser considerades. Pero aquesta diftcultat no ha de constituir un obstad e grcu ni ha d' espantar-nos. Ben sovint la «intuició» de que parlavem (i la «practica• metódica) es conjuminaran pcr ajudar-nos a trobar el dcsllorigador d'una hipótesi. Tomant alcas de Llorac,tcrme municipal administrativament annexionat a la Conca de Barbera a pesar que els seus habitants se scnten segarrencs, la «intuició fonetica• ens aproxima al mot arab classic al-a'IIITa'/, «les fulles• o «la fulleda», «intuició» que també recolza en un fet geogdfic i toponímic: la proximitat d'altres noms de lloc arabics (Albió, Tallat, Conesa, etc.), i la d'un toponim d'origcn liad amb significat identic (Fulleda) a l'altra vcssant de la Serra de Fores.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

PERE BALAÑÁ I ABADIA

Aleshores hem d'intentar identificar les correspondencies fonetiques del suposat etim arabic i del toponim catala. Una rcpresentació grafica d'aquesta recerca podria ser la scgücnt: I



2

('e

e

d

f

/\

3

o k

a

m

Si admetcm que la mesura de les Unics que ducn a cada fonema catala resultant (1,v1, etc.) a partir deis possibles fonemcs arabics correlatius (a, b i e pera 1; di e pcr a vi' etc.) és una variable quantificablc perccntualmcnt a partir de l'analisi deis mots catalans d'origen arabic ja identificats, 1 s haurem de comcn~ar pcr un etim arabic del tipus af-m (en general el paper deis clements vocalics és més sccundari), el qual ofcreix el major nombre de possibilitats cstadístiques. Si l'cxamen deis dcrivats d'aquesta arrcl ja ens dóna un mot arabic ajustat a les condicions semantiques, topografiques, historiqucs, documentals, etc., de la paraula o del toponim catala, haurcm dcsxifrat el problema. Si l'arrcl a-fm no cns duu a un resultat satisfactori, haurcm de realitzar la mateix.a opcració amb l'arrcl arabiga a-g-m, i, ahá, succcssivamcnt amb cls csquemcs af-n, a-g-n, etc. El nombre total de combinacions possibles sera una fundó del nombre parcial de foncmes aribics que poden haver donat un resultat determinat en catala, i l'ordre d'aplicació de la regla, quant a la formació de cada un deis esquemes, dependra de la suma dccreixcnt de pcrccntatgcs parcials sumats. Per excmple, si a-fn és numericament més factible que a-g-m,cns dcdicarcm primer a comprovar aqucll model triconsonantic. Si bé cls calculs perccntuals de l'cvolució fonetica deis sons arabs en csdcvenir catalans encara és pcr fer (i constituirla una feina instrumental de primer ordre), tanmateix cls títols citats en l'apartat 2 ja donen una idea aproximada del camí que convé seguir, i, pcr aquesta raó, el trcball scmbla més complicat sobre el papcr, i amb símbols, que en la practica, manipulant els clcmcnts fonetics de la llcngua arab. Rctomant a l'excmplc de Llora.e,scgons l'csqucma proposat tindricm:

[Á]proccdeix de (?) v1 [u] deriva, simplificant, d'•• o II arabics. 2 [r], amb poqucs cxccpcions, ve d'r arab. v2 (á] acostuma a ser el resultat d'i o a arabigucs. 1

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

17

UNA METO DO LOGIA SIMPUPICAQA .••

3 [k] ofereix diverses possibilitats, pero les més freqüents son 1/o lt arabs.

ª"'"'I

La hipotesi segons la qual [Áurák] té una etimologia arabiga en el mot (sensc articlc) és, dones, pcrfcctamcnt acccptable si aconscguim d'explicar l'element [Á] inicial. Uavors, pcr tal com la primera forma documentada del toponim es ttoba en l'cxpressió «ecclesia Sancte Maric de Lorag»,26 se'ns acut una explicació que, al nostre entendre, ha originat regularment mots, antroponims i toponims catalans derivats de la llengua adbiga i que actualment ofereixen dues caracterlstiqucs basiqucs: Presenten una~ coma resultat de la palatalització de (1)inicial catalana probablcment a partir de mitjan scgle 1x.1.7 2. Acostumen a manifestar-se en la llengua castellana amb l-, per tal com aquesta llengua no ha desenvolupat la palatalització de (1] inicial. Com a cxemple d'~quest fenomen en el lexic comú, podem adduir el cas del catala IIMauu,: 1.

Fincsttcta coberta de lloses, que sobrcsun damunt el llosat d'una casa i serveix pcr a donar pu da de l'interior a dah el llosat i pera illuminació de les golfes (llibago~a. Alt Pallan)... J.. Forat que a fa al voltant de la carboneraper donar-li respirall o per fer anar el foc cap avall (Pont de S.)28 1.

o bé «Finestra o claraboia vertical oberta en un pendent d'una teulada». 1 9 En castella, l,,c.,,.: «Brecha o agujero hecho en alguna cosa: muro, piel, vestido, etc.».lº Ambdós mots deriven de la paraula arab dassica 'lnfnll, «fosse, creux dans la plaine ou au sommet d'une colline».31 L'arab vulgar hispanic va transformar 'ln'/1"l en [ukána],i aquesta pronúncia, precedida, tant en catala comen castella, per l'article romanic, ha originat respectivament lbt&a,u,(amb palatalització de [I] inicial) i IMu,1111 (sense palatalització). Respecte a la toponimia, el poblet de Uebro, sobre el marge esquerre del Ter, dios del tcrme municipal de Vilallonga de Ter, a la vall de Camprodon, estudiat pcr Coromines,P i del qual tenim documentat el gentilici aláorl, té un germa bessó en el llogarct de Lébor (f otana, Múrcia).33Ambdós procedeixen de l'arab dassic 'aJ,r (o 'ibr, indistintament), que en l'arab hispanic sonaven (á8or] o [íior] i que signifiquen, d'acord amb la seva realitat topograftca, «la riba•. La rcgularitat d'aquesta cvolució fonetica constatada presenta molts més ca~ sos d'aplicació que modificaran, sens dubte, l'aprcciació de la transcendencia que la presencia islamica tingué a la Catalunya Vella. En un altre lloc34n'hem desenvolupat més a fons el procés que neix precisament de la identificació del toponim llor11&.Ara bé, la validesa del sistema de treball que hem intenta t de fer cntenedor rau en el fet que no solament pennet la identificació d'etimologics arabigues ailla-

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

PERE BALAÑÁ I ABADIA

des, sinó que, alhora, pot explicar la formació de determinats prefixos i sufixos presents en els mots catalans d'origen arabic.JSI, sobretot, que ofereix un punt de partida pera desxifrar i relacionar tota una muni6 de préstecs lexics de la llengua arab basant-se en les arrels d'aquesta, forma més rendible d'investigar aquest tema talment com explica molt encertadament el magnífic arabista que fou Jaime Oliver Asín. Creiem que la seva síntesi pot cloure millor que cap altra argumentació el present treball: Sobre el vocabulario romance de origen árabe y sobre los nombres geogñ6cos hispánicos de esa misma procedencia, existen, como todos sabemos, monografias y obras extensas admirables de insignes maestros (sobre todo una de Dozy para el léxico y otra de Miguel Asín para la toponimia), en las que los resultados de la investigación se exponen partiendo siempre de los términos romances o de los topónimos, para explicar, tras cada uno de ellos, en artículos por orden alfabético, la etimología árabe correspondiente. MIIShoy, si

""ª""

St fllitrt proutSllTn, "' tlprtei11Ció11 delfo11do4rll/Jtde 1llltSITll /n,g,¡11 y de 1IO#lnKIAlllrtl por co111ple1o dt pro,edi,,,imto, orimt••1t0gr4ficll,1IOhll.Jm4s rnnedio, meputee, fllt uu,,/,i11r do la i1u111ittMd cimt{fi&111t0 por 1A11Scmdmcia de ttÚo clUliptÚIÚlrll o lopó11imo pmi11s11Úlres, si110 por ú, descmd.nuiadeclUÚl fJOZ 4r"'1t,ta111o dmtTodd tJ0&11/,IIÚlrio TO#lllllCe hisp411ico, de"1, topo11i111i11 hispa,ui,repertoriosfllt esco11fJfflit11te, dt tÚJor11 t11 IUÚlll11le, 110es111di11r por sep11rlldo. Lo mejor será pues arrancar siempre de cada raíz árabe para reunir y observar inmediatamente no uno, sino todos aquellos derivados de la misma, que sepamos, averigüemos o sospechemos que han dejado huellas en el vocabulario y en la toponimia hispánicas; huellas de las que se irá dando cuenta así tras cada vocablo árabe progenitor, insertando no sólo los resultados romances, sino también los posibles calcos, es decir, las expresiones nuevas que hayan podido surgir, no por adopción, sino por traducción evidente y afortunada. Hay que perseguir de esta forma no el hallazgo siempre del origen de tal o cual término, sino el de un grupo de términos que si en árabe se hallan asociados por razón de su raíz, también en la toponimia o en el vocabulario o en los dos rcpenorios a la vez, pueden surgir reflejando, aunque sea parcialmente, la misma primitiva asociación. P11rlimdodd búe m "1,fonn• fllt digo,lAsidmtif,c«io11esp11edn,co11seg,,irst co11ma:,orfrtc11e11eia y co111114s seg,,ridAJo prol,uilidltd dt lxito, p•es ,,;,,l'Í,,otro método creop11ede ofreur ,,,4s1•r1111tl11 ,¡•e

'º"'º

lsle.36

A continuació, Oliver Asín esmenta les condicions o garanties que han d'acomplir els mots identificats, les quals coincideixen amb el modcl de metodologia que hem intentat d'oferir. Molt breument, es tractaria de: documentalment l'ús i !'existencia deis mots explicats partint de la seva arrel arabiga dios de l'arab hispanic. 2. En el cas deis toponims, assenyalar la concordan~a del seu valor sema ntic 1. Justificar

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

UNA METO DO LOGIA SIMPLIFICADA ...

amb la realitat topogdfico-histórica deis llocs. Així, en relació a Llorac, hem de dir que es troba en un indret de la vall del Riu Corb caracteritzat perla seva abundant vegetació arboria (lledoners, oms, rourells, pins, alzines, etc.),37d'acord amb el significat de Fulledll. 3. Aconseguir l'agrupació deis diversos mots, antroponims i toponims derivats de cada terme o arrcl arabics. Aixo és el que, actualment, realitzem amb l'arrel d'on procedeixen, entre d'altres, els topónims de Lloar (Priorat), Llor (Baix Llobregat i Selva) i Llurri (Pallars Sobiri.), en l'ambit del catala; Loarre (Osca), Lora (Burgos i Sevilla) i Alora (Malaga) en el domini lingüístic castella.38

•'-r,

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

NOTES

1Pcr al lbic en general, vid. les •lndicacions Bibliogrifaques• de Joan Coromincs, Di«iolllZTÍtti-

1110/osic i co111plm1mt•ri de út llm,"" '""""""• I, Barcelona, Curial-Caixa, 1980,pp. XV-XLIII;en el camp de l'antroponímia, la bibliograf1a cit. pcr Franccsc de B. Moll, Els lliMJgu UUIIÚl•s.1ª ed., Mallorca, UUIIÚlMoll, 1981,pp. 11-14;en el de la toponimia, el recull monogrifac d'Enric Moreu-Rey, Topo11l•i11 1111.Ass11ig tú /Jil,liogr".f,11, Barcelona, Universitat, 1974,s6 pp., l'actualització del qual pot fer-se amb els vint-i-quatre números del •Butlletí Interior de la Societat d'Onomistica•, Barcelona, editats entre 1980 i el juny de 1986. 1

Hom pot verificar-ne la incidencia en la revista cit. supra nota 1. A part, entre d'altres, hem de mencionar cls trcballs recents de Mfkcl de Epalza, Mª Jesús Patemina i Antonio Couto, Morosy 111oriscosm el lnNVltt pt11i11SIÚllr (Sh•rlJAI-A,uú,l11s). /ntrQdM«i611 l,il,/iosr4fiu, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1983,191pp. - vid. a l'índcx de materies els conceptes «Cataluña (Catalunya)•, •Nombres propios árabes• i •Toponimia•, aquest darrer molt nodrit -; Juan Luis Rom,n del Cerro i Míkel de Epalza, Topo11i111i11 "'"-"'' y 111morIÚ ÚI prwiwiA tú Aliu111t. lisllUJopor ,,,.,,;(ipios, Alicante, Caja de •r4llig• id Pllis Vllln,Ahorros provincial, 19831 189 pp.; i l'cstudi de Canne Barceló Torres Topo11l111i11 cill. Aú¡11triesi CAStdls,Valencia, Ajuntament de Xitiva, 1983,XVIII+ 307 pp. Finalment, és molt prictic disposar del número especial del butlletf •Arabismo•, Madrid, setembrc de 1983,dcdicat a PmolldS,i11Stit11tio11es y revislllsrtl«io11•ÜSco11losu11,dios4rúu n, Espd11.Peno1111S rdll&iollAIÜu co11 ÚI c11/111r• tsp11i,o/a "' d

1111111do 4rút

(s8 pp.).

lCal cscorcollar Moll, op. cit. Fa poc tcmps, pero, l'amicjuan Femández Morfo ha prcsentat la seva tcsi de lliccnciatura sobre els antroponims irabs del Repartimcnt de Valencia, amb una metodologia sistema rica i similar a la que nosaltres emprem pera la toponimia. Després de diverses scssions de treball conjuntes, la major part d'idees que exposcm aquí són el fruit de la collaboració i podrien dur també la scva signatura. 4Es111dis dt topo11lmi11 c111"'411•, 1, Barcelona, Barcino, 19's, mapa V i pp. 16s-266.

SRcproduidcs per Juan Vernet Ginés, Topo11i111i1111r41,iz11, in Encicloptdi11 lingilstic11 Hisp4•ic11,1, Madrid, CSIC, 1960, pp. s61-s78. Lautensach situa a Catalunya 83 topónims arabics repartits pcr províncics així: Barcelona (6), Girona (J), Llcida (37), Tarragona (27). 6Els 11ostres 110,,,sdt /loe, Mallorca, Moll, 1981, pp. 119-130. 7Miguel Asín Palacios, Contrib11ci611 "14 1opo11i111i11 4rlli,t dt Esp11ü, Madrid, CSIC, 1~0, 1ss pp. sol,rt l'tti•ologi• de l 'Aleiur, «Socictat d'Onombtica. Vid. Perc Balaña i Abadía, Considn-ACions Butlletí Interior-, XVI, juny 1984, pp. 38-}9. 20

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

UNA METO DO LOGIA SIMPLIFICADA

8Els IIOStm

1101,,s

•••

21

M /loe, p. u9.

9N'hi ha nombroses edicions. Citem per la de 1,s9, Madrid, Maestre. 1°Tenim noticia que la Fundació Enciclopedia Catalana, scguint la sen trajectoria per tal de normalitzar la llengua catalana, projecta de publicar un diccionari arab-catala catala-arab, a favor del qual ja ens hem manifestat. Vid. Pere Balafti i Abadia, l 'i•tsti111óú•¡,Mtt»M T,odo111ir, ú, Un,pA '""""""

rbú,

i

•R.msta de Llengua i Drct•, Barcelona, 1, 19'3, pp. 3s-s1. 11

Sobre aqucst punt diu Manuel Sanchis Guamer, Aproxi11111eitJ • ú, 1,istori•tk ú, ll1J18NulllÚuul. Cmznlf4 i upla,M,r, Pamplona, Salvat. 1,SO,p. 83: • ... el sistema fonologic aribic, amb les seves series de nombrosos foncmes dentals, palatals, velan, guturals, cmfatics, etc., era massa difcrent del romanic pcrque pogucssin establir-s'hi unes concordances regulan, i així, un matcix fonema arab presenta sovint en cataü, scgons veurem, reaultats varis en circumstincies id~ntiqucs, car, scgons bcm dit, no s'hi tracta pas de processos d'evolució sinó d'acomodació.•

13Pcrc Balaia i Abadía, Noon lnpotais so/,rtl'tli111olozi11 M «IMsstt_;..,-.Anuario de Filología•, VI, Barcelona, 191, p. 49} i n. 3. Q_uant a la transformació de 111en 11,vid. Josep M. Nadal i Modcst Prats, Histori11IÚ ú, IJ"'8fUIUlllÚUIA. Vol,,111 pri111tr. Deisi11icisIIIs,zkXV, Barcelona, Edicions 62, 1,Si, pp. 239-2.40. 1

4Emprcm aquesta terminología sensc cap prctcnsió científica des del punt de vista de la fonologia. Qui hi tingui interes pot consultar LarryM. Hyman, Fo11olos{11. Teorl11,1 ""'1isis, Madrid, Paraninfo, 19'1,

p6 pp. 1

SVid. n.

11

amb la rcfcrtncia bibliografaca completa.

1

6Mol1,Aproxi•Mi6, p. 84.

17//,idn,,, p.

Ss.

18Vid. les dadcs bibliografaqucs completes a la n. 13, supra. •9Com a repertoris de documentació catalana d'aquest periodc útils pcr a la recerca i confumació de dadcs, podcm asscnyalar principalmcnt les obres de Luis Rubio García, Do,.,,,n,tos li111ilsticos c•t11IA11a(s. X-XII), Murcia, Univcnidad, 1979,3S4pp., dotada d'uns bons fndcxs antroponímic, toponfmic i lexic, i Paul Russell Gebbett, Mttli11ffJlll CIWIÚlt1 li11pistic Ttxts, Oxford, Dolphin Book, 196s. 2

°Vid. la citació bibliognfica del volum primer a la n. (A-NY) entre 19'0i 1986.

Digitized by

Go ogle

1.

Fins ara han estat publicats cinc volums

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

PER.E BALAÑ.A I ABADIA

22

1En aquesta direcció consigncm l'aparició recent del valuós Rtpmori de c•IIIÚuu}fi/s,AbtUlia tú

.2

Mo11lstrr1U, 1983-1984,1 vols., que aplega la bibliografia sobre llcngua i literatura catalanes d'una manera sistematica. ncoromines, 1

Diccio1111ri eti111ologic, l, p. XII.

3Balaña, Nows bipotesis,pp. 494 i so.1-so6.La idcntificació exacta de l'~tim de b1JSSttj• és deguda a

Federico Corriente, Pr«isio11tsttimológitllS" «l,1JSSetj11• .1 «/,tlÚ/rllCIP',•Anuario de Filología•, VIII, Barcelona, 1982 [1984), pp. 10s-109. 24Emprcm el sistema de notació fonetica de I'AFI reproduit per Romeu, op. cit., pp. 2

11-1.2.

SSobretot per Coromines, Mots Cllltdas d'ori8ff1.,.i,;,, in E11m dos U~,

III, pp. 69-177; Coromincs, Di«io,uui etimologi,,s vols., p1tssim(ambdues obres amb transcripcions fon~tiques de la llengua ara biga corrcctes); i el Diccio,uzriC111"'4-V tdmcill-Blllur, d' Alcover-Moll, Palma de Mallorca, Moll, ed. 1980, 10 vols., amb transcripcions molt menys fiables. Hcm realitzat la prova aplicant-la a l'cvolució del lil' arab i, sobre una mostra representativa d'uns seixanta mots, resulta que: 1. aproximadament un 6o-70% de les vega des, aqucll fonema ha esdevingut [t) en ca tala (seria el cas d' • respecte a la consonant / en )'esquema que bcm representat); .1.la resta de concurr~ncies de ti'(sigui quina sigui la seva posició dins deis mots: inicial, interior, medial o geminada) ha donat (d] catalana; 3. en conseqü~ncia, una des-

d/-,,,,,.,,., només pot explicar-se si admetem

viació com "'"''"""• terme derivat d' en catala a través del castella, per exemple.

la seva introducció

26 Els tllStdls c•IIIÚl11s, IV, Barcelona, Rafael Dalmau, p. 241. 1 7Ra

. . pp. 18s-.203,1, . espec ífi1cament, p. 101. saco, op. etl.,

18.Akowr-MoU, op. tit., VII, p. 66 b. 1

9Di«io,u,ri de Id lln,g,ta '"'""'""'

Barcelona, Enciclopedia Catalana, 198.2,p. 9SS b.

JODiccio,u,rioEnciclopldicoSaltNttUnitJersal,Barcelona, Salvat, 15ª ed., 1981,10 vols., XIII, p. 31Kazimirslci,op. cit., 11,p.

193

e.

1. s9.2 b.

33Exactament, Los Blanquizares de Ubor. Cfr. R. Violant i Simorra, Etnografiadt Rt1tsi la SttNl co-

maru, Reus, Asociación de Estudios Reusenses, I, 19ss, p. S7, fag. 3. HPere Balañi i Abadia, Saint tls mots cataÚlnsdtl tip11s•LI- promlmts dt l'ar•b. Ava11fammtd'11n11

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

ALGUNES NOTES SOBRE EL LIBRE,DEL GENTIL E LOS TRES SAVIS DE RAMON LLULL

RUDOLF BRUMMER

E1Lil,redelgmtil t lostressavis,una de les primeres obres de Ramon Llull, és escrit a principis deis anys setanta del segle x111. Des de la publicació del text catala el 1901,1 hom ha tractat diversos problemes, pero queden encara qüestions a resoldre. Heus ad unes particulari ta ts.

1.

EL

S T

fT O LS

En el Li/,redeconttmpúui6enDil,, redactat al mateix temps, són citats títols varis que, sens dubte, es refereixen al Librede/gentil.Es tracta deis passatges següents: A vós, s~nyer Dius, laor e gloria e merc~s, com vos ha plagut que al vostre serf havets fcta tanta de gricia e de mere~ que l'havets illuminat perlo libre qui is apellat li/,re dt rMJIU n, la tra li,s, perlo qual libre ha conegut que la vostra subst4ncia divina is en tres penones, ... (cap. u, 18)2



Encara•us loa e•us fa gdcies, S~nyer, pcr car lo fets ésser certifacat en la fe cristiana per raó de veres proncions e de veres significacions e de manifestes raons, les quals ha trobades en lo li/,rt dt tlnn•tUÚst ú qltslio11s(cap. 77, 3)3 Q_uiper ven signiftcats ni pervives raons sensuals ni enteYectuals vol encercar ni atrobar ni aprovar argumentantmcnt per raons necess4rics qual lig és mcllor que les autrcs, fa~a tant, S~nyer, que entena aquest lil,re dt ,011tt111p/Mid o lo Liltrt qui is apellat dt dn,,•,uks t ie fltstio,u, car per aquesu libres pon lsscr ccrtiftcat ... (cap. 188, 1-4)4 ... covi que hom recorra al lint del1t11til,qui és apcllat libre dt fllntio11St de dt1'11l11dts, per demostrar la carrera de la gloria de nostre senyor Dius (cap. 366, 18)S

Com que Ramon Llull sol citar solamcnt les seves propies obres, és indubta-

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

23

UNA METO DO LOGIA SIMPLIFICADA ...

possible «regularitat• etimológica, «Societat d'Onombtica.

Butllcd Interior-, XVII, Barcelona, sctcm-

brc 1984,pp. 4s-s1. 3SEn l'actualitat cstem treballant, per cxcmple, en els mots ca tala ns que duen Uen qualscvol posició i que procedeixen de l'arab. 36.Jaime Oliver Asín, L1tsdos a/m,aarllS, «Al-Andalus», XXVII,Madrid-Granada,

1962,pp. 157-1s8.

Els subradlats són nostres. 37Aquesta comprovació, vam fer-la pcrsonalment sobre el terreny, consultant els habitants del poble i conftrmant les dadcs obtingudcs amb divenes dcscripcions de l'indret. Així, a tall d'cxcmple, Joscp M. Espinas, Vüu1e • 14 Sgara, Barcelona, Dopesa, 1971, pp. 1s7-1s9.

38La llista de toponims originats per aquesta arrel ad biga, encara per identificar pel que sabem actualmcnt, ha sorgit en el curs d'una investigació sobre el nom de lloc Llo11rpcr a la historia d'aqucst poblc que prepara Jaumc Sabaté i Alentom, autor de la G11il1 tú Lloa (Priorlll),Tarragona, Institut d'Estudis Tarraconenses Ramon Bercngucr IV, 19'0,9' pp. Vid. pere Balafli i Abadia, Llo11r: eti111ologi11 i gllfi• correclll úJ topo1lim,«Societat d'Onomastica. Butllctí Interior-, XX, Barcelona, juny 19's, pp. 1s-19, 1 mapa.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

RUDOLF BRUMMER

ble que es tracta d'un llibre luHia i no d'un llibre d'unaltre autor(com hom ha presumit a vegades). 6 Quant a la varietat deis títols, és de suposar que Uull, escrivint el seu Libre decontempúuió,no ftxa el títol des del principi, sinó solament en el curs de la redacció. Com hem vist, en el capftol 366, clarrer del Libre de contempúuió, Llull cita per primera vegada el títol Libre del gentil. Encara que les dues obres són escrites simultaniament, és sorprenent de veure que Llull es refereix al Libre delgentil d'una manera extremament curiosa. Afirma que, per aquest llibre, ell mateix es iHuminat, ha conegut la substincia divina, és certificat en la fe cristiana. ¿Que significa aixo? A parer meu no és res més que una ficció. L'autor medieval es refereix sovint a un llibre o real o fictici perdonar a la seva obra un més gran relleu; l'autor mateix es vol amagar darrera una autoritat literaria. També Llull observa tal principi, pero es refereix a un llibre seu, desconegut com el Libre de contempúuió,que esta a punt d'escriure.7

2.

EL

D I

AL

E G

Ramon Llull inicia la literatura catalana, i cal preguntar-se d'on va prendrc els models pera les seves obres. Pel que fa al Libre delgentil e los tressaflis,el problema és relativament flcil de resoldre: es tracta d'un dialeg, i hi ha una tradició de llarg temps en aquest respecte. Quant al dialeg filosofic (contrariament al dialeg de teatre), cal distingir dues formes, ja usuals en l'antiguitat classica: el dialeg narratiu i el dialeg juxtaposat, 8 és a saber, dialeg amb elements narratius i dialeg estrictament dialogat. El Libre dtJgentil és un dialeg narratiu. En aixo cal recordar el primer dialeg cristia i apologetic: l'Octavius de Minucius Felix (segle 111).En aquest llibre,9 que és un dialeg narratiu, dos interlocutors, Caecilius i Octavius, l'un darrera l'altre, expliquen els principis de la religió pagana i de la religió cristiana; Minucius mateix actua com !'arbitre entre els dos. A la fi Caecilius es converteix al cristianisme. Aquest dialeg és el model per als dialegs cristians deis segles següents. Com hom ha dit, 10 el cristianisme té, quant al dialeg, una propia tradició literaria. Sense mencionar les diferents etapes del desenvolupament literari, citem un dialeg del segle XII: el Dialogusinttr Philosophum,ludaeum et Christianum de Pere Abelard (cap a 1140).11 Al comen~ament d'aquesta obra hi ha una mena de prefaci: els tres interlocutors es presenten, i el ftlosof, anomenat també «gentilis», prcga a l'autor que faci l'ofici d'arbitre. Com que el Dialogusno és acabat, no arribem asaber la decisió d' Abelard. És remarca ble que es tracta de dos dialegs que difereixen molt l'un de l'altre: el primer, entre el filosof i el jueu, compren 40 pagines i el segon, entre el filosof i el cristia, 85 pagines. u En el seu Libre de/gentile los tressavis Ramon Llull es troba absolutament en la tradició literaria del dialeg cristia. Un gentil s'ajunta amb tres savis, un jueu, un

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

ALGUNES NOTES SOBRE EL "LIBRE DEL GENTIL ••.

27

cristia i un musulma. Un d'clls dcmostra al gentil l'existcncia de Déu i la resurrccció deis morts, i dcsprés cls tres savis - l'un darrera l'altre - li expliquen els principis de les tres religions, la jueva, la cristiana i la mahometana. A la fi, el gentil ajorna la seva decisió. Trobem els trets essencials: els elements narratius (sobretot al comen~ament, pero també a !'interior), les exposicions sobre les religions l'una darrera l'altra (comen l'OctaviMsi comen el dialeg d'Abelard), més de dos interlocutors (comen l'obra d'Abelard). Comen el Dialogusd'Abelard també en el libre del gentil el discurs del cristia és més extens que els del jueu i del musulma: la crcen~a del jueu és descrita en 17pagines, la del musulma en 15pagines, pero la del CDStiaen 29 pagines.IJ Si parlem de tradició literaria, cal precisar que es tracta solament de suggestions, el merit personal de Llull en la seva obra queda incontestat.

3· E

L L L I B R E

«K u z A

R

í»

En la seva obra Orígenesdela notJeladel 1905Marcelino Menéndez Pelayo considera, coma model probable del libre de/gentile lostressafJis,el Kuzarl de Yehudá ha-Leví. 14 Alguns autors accepten aquesta hipótesi, per exemple Angel González Palencia, 1s altres la rebutgen, per exemple M. de Riquer 16 i Armand Llinares. 17 Ychudá ha-Leví, nascut a Tudela (Navarra) devers l'any 1075,el més jueu de tots els filosofs jucus, 18escriu el K,aar{ el 1140en llengua arabiga; l'únic manuscrit és en caracters hebraics. 19 Es tracta de Kuzad, rei deis Kuzars, que, per informar-se de la vertadera religió, consulta successivament un filosof, un cristia i un musulma, pero no esta satisfet de les explicacions deis tres savis. Només un rabí jueu que fa venir, té la for~a de convencer-lo de la veritat de la seva religió. Els dijegs de Kuzarí amb el fdosof, el cristia 20 i el musulma són molt sumaris i comprenen solament els paragrafs 1-9 del primer discurs. Els paragrafs 10-117del primer discurs i els discursos 11-Vestan formats pels dialegs entre Kuzarí i el jueu.Ja al comen~ament del discurs II llegim que Kuzarí abra~a la religió judaica, i des d'ara el jueu i Kuzarí discuteixen sobre qüestions particulars i especials del judaisme. És possible que Llull concgués el llibre de Yehudá ha-Leví, pero, quant a l'estructuració i l 'objectiu, el Libre delgentil i el KllZllrfsón talment difercnts que no cal admetrc una influencia ni una suggestió de l'obra de Yehudá ha-Leví sobre la de Uull. Contrariament al libre delgentil, el K,aarf dóna solament una exposició detallada del judaisme (i no de les altrcs religions) i relata la conversió (que falta en el libre dtl gentil). T ampoc per al llibre II del Gentil- «De la crcen~a deis jucus» - Llull no pot fundar les seves indicacions en el Kuzarl, perquc no té en compte les explicacions minucioscs d'aquesta obra, sinó que tracta solament els dogmcs capitals del judaisme. 21

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

RUDOLF

BRUM~FR

¿l la forma de dialeg? És molt diferent entre el Gtntil i el K1'Zfl,rf.Mentre que en el Gmtil les exposicions de les religions segueixen l'una darrera l'altra, trobem en el KUArl el clialeg juxtaposat amb un canvi freqüent deis dos interlocutors; aixo evoca més aviat el metode deis dialegs platonics, i és interessant de constatar que l'autor del KltZllrícita Plató rcpetides vegades i menciona, al panlgraf 25 del discurs IV, el Timt11del filosof grec. u Quant a la forma literaria, un suggeriment del K11urf és, dones, improbable.

4. «G

E N T I L I S I N A R A B I C O»

En un invcntari de l'Escola LuHiana de Barcelona de l'any 1466 trobem les paraules següents: «Gentilis in arabico quem detulit frater Johannes Ros• (número 156).1 3Aquesta indicació, citada mol tes vegades en els escrits sobre Llull, ha causat una gran confusió. Prenguem un exemple. E. Allison Peers escriu en la seva biografia de Ramon Llull: «This may have been either the original ora translation•. 1 4J Cal preguntar-se: ¿hi ha un original del Librt delgmtil en arabic? En un article que escric al mateix temps, explico que un original arabic del Librt dtl gmtil no cxisteix. 1 s Quant a una traducció ara biga de l'obra de Llull no sabem res. En un article deis darrers anys Anthony Bonner presumeix que el Gmtilis in arabicono és una obra de Llull. 16 Aixo tampoc no és versemblant. Cal partir del suposit que es tracta d'un escrit luHia. Parlem en primer lloc del «frater Johannes Ros». És lector o professor de l'Escola LuHiana de Barcelona durant els anys 1460-1488.1 7 No es compren per que aquest professor s'emporta un llibre escrit en arabic, si té la possibilitat de llegir el Gentil en catala o en llatí. En l'inventari de 1466 hi ha tres al tres exemplars amb el títol Gmtilis (números 64, 97-98, 132).28 M'atreveixo a posar una altra hipotesi. És cosa sabuda que els arabs transportaren el paper a la Península Ibcrica. 1 9 Fins al segle x111 el paper arabic estava en ús.lº D'aixo hom pot concloure que «in arabico» vol dir «in charto arabico» (la for1 «en paper arabic» Moltes vegama masculina chart11s existeix al costat de charta),1 des, en els inventaris de manuscrits hi ha indicacions sobre la materia escriptoria; per exemple, en dos inventaris de l'Escola LuHiana de Barcelona de 1431i de 1439 trobem repetidament «en pergamí» («en pergamins») i «en paper».32Dones, és de suposar que «in arabico» no es refereix al contingut, sinó a la forma del manuscrit; és interessant de veure que a la fi de l'inventari de 1466 hi ha també indicacions sobre l'exterior del manuscrit: «posts vermelles», «posts blanques», «posts verdes», «posts negres•, «cum postibus nigris», «cubert de pergamí»33(«post» en el sentit de «pe~a de fusta que servia de coberta a un llibre»).34J És, de fet, una hipotesi, pero apta per eliminar un Libre dtlgmtil escrit en llengua arabiga.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

ALGUNES NOTES SOBRE EL "LIBRE DEL GENTIL ...

S· L A e

R E E N ~ A D E L

s sA

R R A

I

N

s

En el llibre IV del Genti/JSRamon Llull descriu la religió mahometana en 12 articles. Sebastián Garcías Palou, en un llibre de 1981,s'inclina a creure que Llull treu cls seus coneixements de fonts populars.36 Aquesta suposició sembla evident, pero hi ha una altra possibilitat. En un arride de 1981,potser poc conegut, L. P. Harvey fa veure que existcixcn textos que mosteen l'aftnitat ambla descripció que Llull fa de la creen~a deis musulmans.37 Es tracta del Brebiariof1tn11i d'I~e (o 'Isa) de Gebir, redactat a Segovia el 1462, i d'un manuscrit en aljamía del segle xv1,que es troba a la Cambridge University Library.38 El Brebiariof1tnni(el títol del qual és també Aú¡11iteb segobiano) és, versemblantment, la font deis articles de fe continguts en el manuscrit de Cambridge.39 En els textos citats hi ha tretze articles, en el Libre delgentil n'hi ha solament dotze. Pero de la taula que dóna L. P. Harvey, és de veure que els dotze articles del Gentil corresponen exactament als tretze del Brtbiario fU11nii del manuscrit de Cambridge. ¿Que se scgueix d'aquesta constatacio? L. P. Harvey proposa dues possibilitats: en primer lloc, text original~ Llull ~ l~e ~ manuscrit de Cambridge; en segon lloc, text original coma font comuna de Llull i, d'altra banda, d'l~e i del manuscrit de Cambridge. Harvey mateix s'inclina per la· segona proposició. Com que scmbla impossible que un musulma accepti un text sobre la seva creen~a redactat per un cristia, queda solament la suposició d'admetre una font comuna. Una vegada més veiem que és necessari d'investigar les fonts de la producció literaria de Ramon Llull, perque ell mateix - cal subratllar-ho - esta depenent de la tradició.

6. LA

G

As

EL A

En el proleg del LibredtlgentilRamon Llull, descrivint el boscatge on es troba el gentil, diu: «sots los arbres hi havia cabirols, cervos, gatseles, lebres, conills, e moltes d'altres besties».-4°Anthony Bonner, en un article ja citat,• 1 se sospren de constatar que Llull, en l' enumeració de les besties, menciona la gasela, «un animal exotic, que mai no ha existit a Europa». D'aixo conclou que Llull trcu el nomgase/a del llibre an\bic De/gentil.Pero en un article que he esmentat més amunt al paragraf 4, cree demostrar que aqucst dubtós llibre arabic (que hom té adés per una obra luHiana, adés, com Bonncr, per una obra no luHiana) no existeix; es tracta solament d'una ficció ..µ

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

RUDOLF BRUMMER

Dones, cal preguntar-se si hi ha una altra possibilitat pera Llull d'arribar a coneixer la gascla. No podem comprovar que l'esclau arab amb el qual Llull apren la llengua arabiga, coneix la gasela. Pero és de suposar que Llull llegeix llibres en arab. Hom podria evocar, per exemple, una obra que probablement és coneguda per Llull: Hayy ibn YalJzilnd'Ibn Tufayl (mort el 1185);aquí llegim que un noi exposit que es troba en una illa deserta és criat per una gasela.43Desgraciadament, aquesta gasela es diu «zabya»44i no gaza/a; empero ambdós mots signifiquen la gasela femenina.4S És versemblant que Llull conegui una altra obra arabiga en la qual hi hagi el nomgazidll. No és decisiu que el motgase/a aparegui més tarden altres llengües vemacles europees (com Bonner creu). Hi ha molts exemples peral fet que en els escrits de Llull es troben mots desconeguts en les llengües romaniques del mateix temps. 46 Citem aquí solament atom1'sque llegim en el Libre decontanpúui6(devers 1272)repetidament, per exemple, en els capítols 4, 5; 7, 23; 9, 22; 16, 2-3;47aquest mot apareix en la llengua castellana cap a 133048 i en la llengua francesa en el curs del segle xiv.49 Dones, és d'admetre del cert que Llull empra també el mot gase/4 abaos que estigui en ús en al tres llengües europees. I pcl que fa a l'existencia d'un llibre arabic Delgentil,la presencia del motgase/a en el Libre del gentil e los tres savis no prova res.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

NOTES

11n ObrdSde RA"'º" L11ll,vol. 1, Palma de Mallorca, 1901,pp. 1-3os. En les notes que segueixcn, citcm l'ed. in Ramon Llull, O~s tssnieials, vol. I, Barcelona, Selecta, 1957, pp. ros7-1138. .2Ramon Llull, 01,rts nsmdals, vol. 11,Barcelona, Selecta, 1960, p. 126 b. 3//,id., p. 163 a. 4 /bid., pp.

SJl,id.,p.

ss.2 b-553 a.

uss-

'vid. p. e. Anthony Bonncr, Problmusdt cronologíalllliana, •Estudios lulianos», vol. XXI,Palma de Mallorca, 1977, pp. 3s-36. 7 Aquesta manera d'explicar els quatrc passatges és més simple que la hipótesi de M. de Riqucr,

Histori11tÚ 11,littrlllllrll tlltdUllt11,vol. 1, Barcelona, Ariel, 1964, p . .244, i, com cree, no menys concloent. 8Prenem aqucsts termes del llibre de J. Andricu, Lt dialog,,t antifllt, Paris, Société d'édition •les Bclles Lettres•, 19s4, pp . .283-184: •dialogue en récit- o «dialogue narratif. i «dialogue juxtaposé•. 9Citem ducs cds. de l'obra Minucius Felix, Oclllvi11s, ed. Jcan Beaujeu (amb traducció francesa),

Paris, Société d'édition •Les Belles Lettres•, 1964, i M. Minucius Felix, Oc1avi11s, ed. Bemhard Kytzler (amb traducció alcmanya), Münchcn,

Kosel, 196s.

1

°Vid. Bcmd RcincrVoss, Dtr Dialog in dufrihchristlichm littrat11r, München, Fink, 1970, p. 50.

nPctrus Abaclardus,Dilllog,,sinltr Pbilosoph11m, J,,ditntmti Cbris1ian11m, ed. crítica de Rudolf Thomas, Stuttgart, Frommann, 1970. 12 Ed

. pp. 44 - 84 1. pp. ss-1 1. . cit., 7

13R.amon Llull, 01,res essmeials, vol. I, pp. 1071 b-1090 a, pp. 1118b-1133b, pp. 1090 a-1118b. 14Reimprcssió in Edició111Uleio""1 dt w ol,r•sco111pú11U lleMmhula Peú,.10,vol. XIII,Santander, Al-

dus, 1943, pp. 118-119. ISHislori• IÚ ú, liltrat11r11 artlbigo•t$pa;;o/a,Barcelona, Labor, 19452 , pp. 299-300

1

321-322.

31

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

32

RUDOLF BRUMMER 1

''J/u1ori• ú 14literlÚ#rllulMMUI, vol. I, p. 14S•

1

7En la /11trolÜletio11 de la venió francesa medieval le Livrt d111e111il ti dts lrois s4ts, Paris, Prcsscs Univcnitaires de France, 19" 1 p. 18. 18Segons el judici de Genhom Scholem, Dit jidistbt M.:,stilt;,, il,rn, H••ptstrl•••n,• Suhrbmp, 1980, p. 16.

Fran~rt.

19Ed. pcr HartwigHinchfcld amb el títol DIUBwl, AI-Cb.url, Lcipzig, Schulze, 1887,juntament ambla traducció hebraica de Yéhudá ibn Tibbón (scglc xu). Quant a altres traduccions citcm lacastellana d' Abcndana (scglc xvu), publicada pcr Jesús Imirizaldu amb el útol Ca.,:,, Madrid, Editora Nacional, 19791 i l'alemanya de Hartwig Hinchfcld, amb el mateix tftol DIU Bwl, Al-CIMurl, Breslau, Kocbner, 188s.Hi ha una detallada anilisi de l'obra en el llibre deJosé Mª Millás Vallicrosa, Yd,,u/Jlu,Lm co•o po1u.1qolozist•, Madrid-Barcelona, Instituto Arias Montano, 1947, pp. 88-181. 1ºEn la traducció castellana, mencionada supra en la nota 19, falta un passatgc cssencial sobre la rcligió cristiana en el padgraf 4 (p. 31); aqucst és contingut en la traducció alemanya, pp. 7-8. 11Ramon Uull, Oms esm,citds, vol. I, p. 1073a, i S. Garcías Palou, ;;;¿_, p. 1139a, n. 14. 11

1

En la traducció castellana, p. 1071 i en la traducció alemanya, p. no.

3Vid. Francisco de Bofarull y Sans, El ttsta,n,Jo ú R.,,,4,, L.U.:, 14Esc•e/4L11/iau n, Bttrcdl,1111,

Barcelona, Jcpús, 189', p. JS· 14Rlunón L,d/, "~iozrql,y, London, Society for promoting Christian knowledgc, 1919,p. 99, n. 1. 1

su,,.flntió

IÜIMl•ú: Rolo11 Lbdlw tsm•rtllilms m 11r,U,id,in •Miscellania Antoni M. Badia i Margarita, 111,Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 198s, pp. ss-'9.

16Pro/,le,,,tsM mJ110loti4l•lütu, «Estudios Lulianos•, vol. XXI,Palma de Mallorca, 1977, p. 37. 1

7Vid. Jos~'Mª Madurcll Marimón, L11Esc11d.Lldi•u ú &rctlou, «Analecta Sacra TamconcnIÚ R11111011 Ll,d/, IÚ B11rcdou,«Estudios Lulianos•, vol. sia•, vol. XXIII,Barcelona, 19so,p. 61, i L11EsC11eút VI, Palma de Mallorca, 19'.2, p. 197.

11Vid. F. de Bofarull, op cit., pp. }}·J4· 1

9Yid. Zacarias García Villada, P.Jeog".fl• tsptuio/4, vol. 1, Barcelona, El Albir, 1974, p. 18.

JOvid. Karl Langosch, Llllti11iscl,uMitttWter, Dannstadt, Wisscnschaftlichc Buchgcscllschaft, 1963, p. 19.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

.'\I C.UNfS

'.\:OTJ.-, WlRRF

FI "1 tnRF

OFI. C.F'.\lTJL ...

31Vid. TlmA•nu li11g,uuL11ti11ae, vol. 111,Lcipzig, 19()6-19u, col. 996. µVid. José Mª Madurcll Marimón, L11Esc•d• iÚ R11mo11 Ll•II, dt Baru/01111, •Estudios Lulianos»,

vol. VIII, Palma de Mallorca, 1964, pp. 103-1osi 108-11s. 33Vid. F. de Bofarull, op. cit., p. 35.

34Vid. Di«io1111ric11tlli•-vmmáti-l11útar, tom VIII, Palma de Mallorca, 1957, p. 795 a. llctra h. 3SRamon Llull, 0/ms tssnui11ls,vol. 1, pp. 1118b-1133b.

l 6Raro. Ll•/Jy d Jsúun,Palma de Mallorca, 1981, p. 246. 37• Tbt tbirttnt Mtidts o/ tbt/aith• ad• Tbt twlw IÚgrttsi11•hitb tbtfllOrldisgofJtrntd•:l•o passagts in

m1111111tript 1111d thtir 1111ttct1lmts, «Mcdiacval and Rcnaissancc Studics on Spa in and Portugal in HonourofP. E. Russcll•, Oxford, Thc Societyforthc studyof mcdiaeval languages and

11sixttn1tb-tt11t11,y Morisco

literaturc, 1981,pp. 15-.u.

38L. P. Harvcy dóna una detallada dcscripció del manuscrit en el scu articlc Un manuscrito aljamiado ,,, 11,.Bi/,ljot«• dt /11UniwrsidJulde C11mbrid.gt, «Al-Andalus», vol. XXIII,Madrid-Granada, 1958,pp. 49-74·

39Vid. l'art. de Harvcy, cit. supra nota 37, p. 16, i l'art. cit. supra nota 38, p. 57. 4°Ramon Llull, 0/ms tsstncia/s, vol. 1, p. 1057 b. 4 1Vid. supra nota 26, pp. 37-38. 4 2 Vid. el meu art. cit. supra nota 25.

43Vid. Rudolf Brummcr, Sobrelts/011lslilmirits dtl «Blam¡utrna• dt Ramon L/111/,~,lberorornania ..,

núm. IX, Tübingcn, Nicmeycr, 1979, pp. 9-10. 44Vid. l'cd. de Uon Gauthicr (amb traducció francesa), Beyrouth, Imprimcric Catholiquc, 19361 , tcxt bah. p. 16.

Lcipzig, Harras~owitz, 19s62 , pp. 524 a i 4SVid. Hans Wchr, Ar"'1iscbesWor1"b11Ch,

601

b.

46vid. Rudolf Brummcr, KllllllanischtSprache11ndlireralur, München, Fink, 1975, pp. 18-19. 47Ramon Llull, Obres rssmcials, vol. 11, pp. 113a, 118b,

Digitized by

Go ogle

111

a, 134 b.

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

34

RUDOLF BRUMMER 4 8Vid. Joan Corominas, BrnJt diccionariottimológicode la /n,g"acasttllana, Madrid, Grcdos, 1967'i,

p. 71 a. 49\lid. Osear Bloch et W. von W artbu rg, Dictionnaireltymologiqllt deÚI úz11g1tt jrllnfaist, Pa ris, Presses U nivcrsitaircs de Francc, 196ol, p. 42 a.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

LA CONSUETA DE Ul1ZER, PE per rao de legitima ne per altra rao e-1castel damunt dit ne en altres bens nostresne e·l preu damunt dit q11enos del dit castel aurem. / 13 E encontinent lo dit A. d' Altes fil nostre age complides totes aq11estescoses q11e-lcapitol d'U rgel sie tengut de pagar al dit A. o a q11iel volra los dits •CCCC· morabtlins o ·X· solidar barzelomses ptr quascu morabeti / 1• qualq11e vosaltres vos vuylats. E si per aventura lo dit A. d' Altes fil nostre morie ans q11enos q•e no agues fmnades e atorgades les coses damunt dites q11elos dits ·CCCC· morabetinssien donats e desliurats / 1s a nos dona na Simona damunt dita o a q11inos manarem perlo capitol d'U rgel damunt dit. E q11ed'aq11estcapitol q11esie feyta carta a coneguda d'un hom savi q11ete los ·DC· morabetins q11eromanen deis ·M· morabetinsda-/ 16 munt dits per los quals ·DC· morabttins lo castel d'Altes es obligat a na Simoneta fiyla nostraaxi com en carta publica d'aq11ifeyta es plenerament contengut com nos avingem ab ela. Volem q11evosaltres q11e-lsretingats / 17 e q11e-ls agats d'aq11ia •VI•ans axi empero q11evos e·l capitol d'U rgel dontts a nos estatge e·l castel de za Clusa en q11enos puscham estar entro q11e-ls•VI•ans damunt dits siem complits e q11e-nsfazats cobrar les / 18 cases aurem coste q11eper rao de intercssedeis ·DC· morabetins dontts a nos quada an deis •VI•ans damunt dits en la festa de Sent Johan de juynn entro q11e-ls dits ·VI· ans sien complits •CCCC· solidosde malguy-/ 19 reses sauls en tma sens tot mirvament. E si per aventura dins los dits •VI•ans quanq11equan nos vos aviem carta o cartes de la dita Simontta f1yla nostrafeites e fennades ab consentiment de so ma-/ 20 rit q11eela e so marit s'atorgcn perpagats deis dits ·DC· morabttins e q11eabsolvcn e dtfencsquen tot dret e tota obligado e tota demanda q11eagen ne aver puschen contra•l castel d' Altes e·ls homens e les / 21 fembres d' Altes e les coses damunt di tes q11e-lcapitol d'U rgel sic tengut de donar a nos dona na Simona o a cuy nos volrem los dits ·DC· morabetins o •X· solidos de barzeloneses de tero per cascun morabtti ¡u o marchs d'argcnt a comvalcnt de barzcloneses axi com ara valen. E de lavors enant com los ·DC· morabetins agessem rcebuts no siats tcnguts de donar a nos los ·CCCC· solidos de malguirescs damunt dits del inttresse. / 2 3 Item volem q11esi dins los dits •VI·ans la dita carta o cartcs nos dita dona na Simona no us avicm desliurades de la dita Simontta axi com damunt es dit depus q11e-lsdits •VI•ans sien complits volem q11e-ls12·•dits ·DC· morabetins

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

no

PHILIP D. RASICO

mathy MediatfJalCatalanLinguistic Texls.• The use of capital letters is regularized as is that of the letters i andj, "and fJ, e and f, s and f (short and long s). These few cxceptions aside, ali other graphs are those which appear in the original tcxts. The abbrcviated conjunction r (< E7) is transcribed as e except in Latín passages where it appears as et. W ords not joined in the modem language are separated. Proclitic forms (reduced) are separated by an apostrophe and enclitic fonns (rcduced) are separated by a raised period (·). With the exception of those written accents which appear in the manuscripts, no others are added. Round brackets () are used to endose redundant material; an asterisk within round brackets (e. g. (•per)) is used with legible deletions; and a bracketed asterisk alone C'')indica tes illegible delctions. Angle brackets (o) serve to endose material inscrted above a linc, and square brackels [ ] indicatc omitted material supplied by thc editor and necessary for comprehcnsion of the text. Three periods within square brackets [...] signify illegible forms ora break in the text dueto perforation, extreme discoloration, etc. Italicized letters are those abbreviated in the manuscript and supplicd by the editor. Finally, the lines of the documents are indicated by an oblique slash anda raised Arabic numeral to facilitate subsequent reference.

11 A.

THE

SALE

OF

THE

CASTLE

OF

ALTts

(1288)

Sapien tuit com nos dona na Simona d'Altes muylerza abenrere d'en P. deJosa prometem a bona fe ab aquesta carta publica a vos honrats en Bemat za Portela artiache de Cerch e a·n Berenger / 2 de Vilaro artiache en l' esglea d'U rgel e a•n R. de Sancta Coloma canonge d'Urgel procuradors deis honrats A. dez Soler prior e del capitol d'U rgel de consentiment del honrat seynnor en P. perla /3 gracia de Deu bisbe d'U rgel. Pernom d'aquel mateix bisbe aq11estaobligacio reebets e per nom deis qua/s nos vos vendrem ptr nom del dit capitol lo castel d'Altes ab tots sos termens e homens / • e fembres e tots fermaments e ab toltes forzes serviis e aempríus e ab tots sos altres drets a nos ptr rao d'aq11elcastel pertanyents per qualq11edret o per qualq11erao per franch e ptr q11itialou. La /S qual venda prometem a vos a fer per preu de dua milia e cent morabetins alfonsins qualq11edia o qualq11eora vos deis dits -MMC· morabetins nos vuylats pagar ·MC· morabetins dios cm Bassela o en Altes d'aqNi / 6 a la festa deSent Michel del mes desetembreprimercsdevenidora. E lavors tots los dits ·MC• morabetinsnos tendrets apareylats de pagar dins aq11eltemps o dins en aq11elslochs damunt dits. Nos vos prometen, de /7 fer carta o cartes de venda o de vendes del castel damunt dit e deis homms e de les fembres e deis altrcs drets damunt dits a tot vos/re profit e del capitol d'U rgel e a dcseximmt nostre e deis nostres.E qNe/ 8 aq11elcastel desliurarcm a vos franch e q11itie seos tota carrcga

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

PHILIP

112

D. RASICO

sien comanats ptr vos al pebordre o a l'esglea dt Solsona o en altre loch de q1tt-ns avingam e qut-ls tingen tant tro sus que la dita Simontta e so marit fazen la carta o lts cartts damunt ditts. / 1 s E de lavors enant vos no siats tenguts dt dar los dits ·CCCC· solidos de malguyreses a nos e e·l temps de la dita venda dtl castel damunt dit e que d'azo sien feitts carta o cartts a conexenza d'un savia profit noslre /1·6 e vslre. Item prometem a vos que quan lo dit castel d'Altes vos comprarets dins lo temps damunt dit que nos liurarem a vos la dita carta com na Simoneta fiyla noslra ha los dits ·DC· morabttins sobre·I castel d'Altes / 1 7 damunt dit en la qual absoul totes les altres coses nostres e nos qut-n puxam retenir translat cm forma publica. Item vos prometem que nos vos farem carta jurada q1ttno avem donat ne alienat ne empeynno- / 18 rata nuyla persona re del castel d' Altes ne dt son tmne ne darem ne alienarem ne meynsca harem en re lo castel d' Al tes ne de son ttrmc ne re que a aquel castel se ptrtange ans a vos aqutl liurarem ab tot son dret /19 e ab tot son ttnne franch e quiti axi com damunt es dit. ltcm prometem qut no farem ne direm nuyla frau e·l feyt dt Viladordes e q1ttdarem tot nostre loe ab carta e tot nos/re dret a vos contra na Simontta damunt /3° dita fiyla nostra e so marit e contratota altra pmsona. Item prometem a vos que pagarem tot zo que devem als homtns d'Altes ne deurem al dia qut la venda us farcm e els q1tefazen altretal a nos. ltem vos prometen, qut fa- /3 1 rem fer (fer) carta o cartes d'absolucio e dt diffmicio a ·11· girmanes nostres qut son en orde ab conseyl e ah fermament dt lurs abadtsses e dt lurs convents de tota demanda e dret que agen e·l castel d' Altes e les di tes /32 cartes vos liurarem com la dita venda us fazam del castel damunt dit. Item vos prometcm que liurarem a vos totes guantes cartes agam ne avtr puscham qut fazen pel dit castel e qut farem nostre poder a co- /33 brar e a liurar a vosaltres lo testamtnt dt nostre pare n'Arnau dt Pradel e les cartes de les nupcies noslres e d'en P. de Josa nawe marit za abenrere e que farem carta jurada q1tttota via qut les agam qut /34 les liurarcm a vos o a q11ivos volrets e q1tt-n darem tot noslre loch a vos contra tot hom qui les age. ltem prometem a vos q1ttliurarem de mantinent lts carttS q11eavcm en qual mantra nos< nos> partim aben P. dt Josa za abenrere ma-/JS rit nostre. ltcm mts prometem a vos que us liurarem la carta de la castlania qut compram e·l castel d' Altes la qual volem que s'entene e sie en la venda que us farem del dit castel. ltem confessam e rego~txem que vos damunt dits artia- /3 6 ches e en R. de Santa Coloma ptr nom dtl dit capitol avets liurats a nos encomanda ades em p,esent ·CCCC· solidos de malguireses deis quals renunciam a excepcio del no nombrat aver e d'tngan los quals avem reebuts dt /37 vos sots aq11estaforma que si vosaltres no compravets lo castel damunt dit de nos d'enza la festa de Sent Michel damunt dita pel prru damunt dit e no·ns pagavets los dits ·MC· morabetins e no·ns compliets les /3 8 altres coses damunt di tes axi com damunt es dit que vosaltres per nom dt pena los dits ·CCCC· solidos agats perduts e que sien nostresde la dita festa de Sent Michel enante que demanar no·ls nos poguessets per ntgUna /39 rao. E a major seguretat vostra e del capitol d'U rgel de totes les coses damunt di tes e sengles nos dita dona Simona juram ptr

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

AN EDITION

ANO UNGUISTIC

COMMENTARY

...

113

Deu e per aqNtsts sants ·1111· evangelis de Deu davant nos posats e ptr nos corporalment /4° tocats totes les coses damunt ditts e sengles a vos atendre e cumplir e no en neguna cosa contravenir. E que lo dit castel tro a la dita festa de Sent Michel no vendrem alienarem ne obligarem ne transporta- /4 1 rem ne ab nuyl hom tractament no aurem de fer venda del castel damunt dita altri pernos ne perentreposada persona d'aqui a la festa deSent Michel damunt dita sino ab vosaltres o ab aqNel ab qui lo capitol d'Urgel /4 2 volra. E per zo q,u de totes aqNtstes coses e sengles a atendre e complir part lo dit sagrament siats pus segurs fem homenatge a vos honrat en BermgNtr de Vilaro artiache d'Urgtl ptr nom de vos e deis altres /43 damunt dits e del capitol d'U rgcl. E part totes aquestes coses nos en P. Zoro cavaltr prometem a vos dits artiaches e a·n R. de Santa Coloma ptr nom de vos e del capitol d'U rgcl que farem e fer farem e /4'r complir la venda damunt dita del dit castel a vosaltres e totes les altres coses q,u damunt son cscrites edites ptr la dona na Simona. E totes aquestes coses e scngles damunt dittS juram ptr aquests /'rS sants ·1111· evangelis davant nos posats e ptr les nostres mans tocats. E juran prometem attendre e complir e no en alguna [cosa] contravenir ptr nos ne ptr nuyla altra perssona. E part lo sagrament damunt dit /4 6 fem homenatge de boca e de mansa vos honrat en Berenguerde Vilaro artiache d'Urgel ptr nom de vos e deis altres damunt dits e del capitol d'Urgel que atendrem e complirem e atendre e complir farem /47 ptr la dita dona Simona totes les coses damunt dites e sengles axi com damunt son dites e escrites. E si per aventura zo que Deu no vuyle que sic nos dita dona na Simona e en P. Zoro /4 8 damunt dits les coses damunt dites e sengles no ateniem e compliem axi com damunt es dit prometem sots pena del sagrament e del homenatge damunt dits nos e cascun de nos a vosaltres e a cas- /49 cun de vos ptr nom del capitol d'U rgel redre e pagar tantost com de vos ho de la u de vosaltres fossem requests o ptrvostrc proc11rador los ·CCCC· solidos damunt dits qNenos dita dona na Simona avem /Sº reebuts de vos. E part aqNels·CCCC· solidasdamunt dits vos prometem pel sagrament q11eavem feit e ptr l'omenatge damunt dits a dar e a pagar ptr nom de pena al tres ·CCCC· solidos de malguireses /S1 per los quals -CCCC· solidos que nos dita dona Simona de vos reebem e p 1·ls ·CCCC· solidos de la pena damunt dita nos obligam a vos lo castel d'Altes e sos termens e•ls homens e les fembrts e les pertinencies /Sl sues e nos en P. Zoro tots los bens nostreson que sien. E part tot azo romanguessem nos e quascun de nos perjurs e falsos e baares a cascun de Cataluynna e traidors a fur d' Arago e que no·ns poge- /SJ ssem escondir per par ne per escontrasemble ne per nuyl liynnatge d'armes en neguna cort ne davant prohomens. E renunciam a tot dret e usatge e us e costum ab lo qual contra azo /S'r nos poguessem ajudar ans ab aqNtsta carta on que fos fossem provats per perjurs e per falsos e baares e traidors axi com damunt es dit. E nos damunt dits artiaches e en P. de Santa Coloma /SSe cascun de nos ptr nos e ptr nom del davant dit capitol d'U rgel prometem a vos davant dita dona na Simona d' Altes que comprarem lo davant dit castel d'Altes d'aquest dia tro a la dita festa de Sent /S 6 Michel e que usen darem dua milia e cent morabetins los qual, vos pagarem

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

114

PHIUP

D. RASICO

segons la forma damunt dita. La qual cosa si no ho fahiem q•e agam perduts perpcna los ·CCCC· solidos de malguirc- /S7 ses que a vos avem ja liurats. E de la dita festa de Sent Michel enant que vos ne en P. Zoro no siats tenguts a nos de tenir les ditts covinenzcs ans d'aq•eles nos absolvem d'aq•el día /S 8 enant si azo damunt dit no compliem. Ffaro,m est hoc •VIII·id•s madii anno domini •M·CC·LXXX·octavo. Signum domine Simone d'Altes uxoris condam P. de Josa. Signum ,A9 P. Zoro jurantium. Sign•m Bemardi de Portella archidiachoni de Cerch. Signum Bermgari de Vilarone archidiachoni in ecc/esia U rgellrnsis. Sigrutm Raim•ndi de Sancta Columba canonici U rgellrnsis / 60 predicton,m q11ipredicta omnia et sing11laftrmarunt et laudarunt testesq11efirmare rogarunt. Signum Galcerandi de Sancta Fide Molitis. Sign1'm Petri de Campabadal habitatoris de 161 Bassela. Signum Jacobi de Pampanel prtsbittri. Sigrum, Petri de Pampanel rectoris ecc/esie Sancti Petri d'Altes. Sig1111m Brunissendis sororis dicte domine Simone testium. / 62 Ego Raimuncl,,s de Montemaiore public•s notari•s Cervarie qui predictis omnibus et sing•lis intnfui hoc scripsi cum supraposito in ·XIl·a linea ubi dicit•r nostraet in ·XXXIIIl·a /63linea ubi dicit11rnos et cum raso et emmdato in ·XXX•a linea ubi dicit•r convents et hoc signum. Feci et cum raso et emmdato in ·LXl·a linea ubi dicit•r Petri /64 d'Altes.

B.

THE

"INVENTORY

OF

BERNAT

GOMAR"

(1382)

In dei nomine. Amen. Novtrint universi q11iacum obdoli maculam evitandam fraudisque suspicionem tollendam heredes seu manumissores de jure inventarium facere teneant11r. Id circo ego Raymundus de Frexa presbiter beneficia tus capelle beatorum Simonis etJude apostolor11m institute in ecc/esia Urgellensispervenerabiltm Bernardum Gomarii condam canonicum et capellanum Sancti Odonis in ecc/esia / 2 U rgellmsís predicta. Quam capellanus dict11svenerabilis Bernardus Gomarii in suo ultimo testamento suam heredem instituit universsalem. Nec non nos Johannis Ortolani Arnaldus Morera Petr11sde Ministrells et ego dictlls Raym und11sde Frexa manumissores dicti ultimi testamentidicti Bernardi Gomarii. Attendentes tam ego dictus Raymundus dt Frexa nomine dicte capelle quam nos manumissores su- /3 ptrius nomina ti per conservatione bonorum dicte capelle seu dicti Bernardi Gomarii nos de jure jurando teneri at conficendum inventarium de bonis dicte capelle seu dicti Bernardi ne bona ipsi11s lapsso temporis dissipari valeant seu abscondi. Igitur anteposito sigo reverendc sancte crucis deique nomine invocato hoc presens inventarium in presentia mei notarii /4 publici et testium subscriptor11mad hte specialitervocatorum die vicesima mensis novembris anno a nativitate domini •M·CCC·LXXX•steundo· fidclittrpermanum publicam fieri facerc proc11r-1vimus ac inchoavimus ut sequitllr in hunc modum. Et primo quoddam hospicium dicti defuncti situm in civitate Vrgellensisin vico vocato de la Placza confrontat11mcum /S hospicio dicti Petri de Ministrells cum hospicio d'en Cava in patio

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

AN EDITION

ANO UNGUISTIC

COMMENTARY

•••

115

domini episcopi. Et in dicto vico et in camera dicti hospicii un arquibanch en que avie scriptMres.Item un estoy hon avie •V·cuyleres d'argent les ·111·marcades de Montpayler e l'altra que ere trenchada e no ere marchada. Item una cuylera d'argent marchada de Narbona. Item una bossa de 16seda ab sos penyadors en la qua) avíe un sagell d'argent ah seynal d'ond es ab sa cadena d'argent. Item un stoy d'anel ab son cordo de seda vert. Item una capssa redona en que no ha res. Item un camer d'aluda en que avie molts comptes. Item una correya de veylmari ab una bossa de cuyro en q11eno ha res. Item una archa en q11eha mol tes /7 cartes e molts marzapans e un pot e dos sachs buyts. Item un cofre encuyrat de cuyre de bou ah sses launes de ferre en que avie un rotle de veta ab fil d'aur e ab divmses colors de seda. ltem una cuberta de breviari obrada de fil d'or e de seda. Item una cota de xemelot en color de toronger folrada de tela vert. Item un capero de la color / 8 matexa q11eno ere folrat. Item en lo dit cofre avie una capa de velut vmneyl processonal la qua) avie feyta a la esglea per deute que devie fer segons q11e-ls altres deuen fer e avie seynalls dos de ond es e hu de Pathau. Item molts troczes de xemelot color de toronger. Item un sobrepelicz miga. Item altro cofre encuyrat de cuyro de bou /9 ab ses la unes de ferre en que avie una caxeta de fust pintada plena de cartes. ltem una coreya streta de veylmari platonada d'argent que no ere marcat. Item un camer de cuyro en que avie dues cartes. Item miges stivalls de cuyro vermeyl nous. Item un cobertor d'argent de gobell muronat. Item un greal d'argent que e[s] marcat / 10 de Puigcerda. Item una cuylera d'argent q•e no he[ s] marcada. Item dos troczes de veta de seda. Item q11eavie en lo dit cofre moltes cartes e al tresscriptMres. Item un arquíbanch en que avíe un marzapa en que no avie res. Item ·1111· pots on solie star gingebre vert. Item un lit en que avie un matalass e una marfega. ltem un strayl q•e-s te ab la / 11 marfega. Item un cobertor de lit ramat en color de vert e de vmneyl e de blanch. ltem un matalass de pocha valor que dien que es de n' Arna u Sserra. Item una coczena cubcrta de drap de li. Item un travesser de molssa de fustani. ltem una vanua oldana. ltem una vanua bona. Item dues cortines de tela vert ab ses vergues de ferre. Item / 11 una stora. Item un blaso trenchat per mig ab seynal de ond es. Item en altra cambra troham un fre ab son pitrall esmaltat. Item un coxi de cuyro rcdon. Itcm un travcsser. Item un pareyl de lanczolls. ltem una cadira. ltcm un coxi que no es ohrat de seda. Item una almucza de drap de bruneta folrada de penes vays. Item tres /13 sohrepeliczs. Item una almucza de bruneta folrada de aynins. Item una almucza de bruneta que no es folrada. Item una camisa de drap de li la qual tenie dejos la capa. Itcm altra almucza de bruneta ab penes vayrs oldana. ltem una gramaya de cadins en color de pebret folrada de tafata vmneyl. Item una gramaya ¡u, de mescla de vemi folrada de penes vays. Itcm un recouzador de cuyro. Item un capero de mescla de verni folrat d'aynins negres. Itcm una cotardia de melines torenyadcs folrada de morros de vayrs. ltem una gramaya de torenyat folrada de vayrs. ltcm una gonela de torenyat. Item un capero de cadins en color de pcbret folrada / 1s de ccndat vmneyl. ltcm una gonela de blau azur. Item una gramaya de

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

116

PHILIP D. RASICO

blau azur. Item una gramaya de melines ciares que no e[s] folrada. Item un mantel de malines ciares folrat de pena rula d'aynins. ltem un capero de malines torenyades folrat de melines en color de colea. ltem una capa decanonge de bruneta / 16 lo capell folrat de penes vayrs. Item un capero de drap de melines ciares folrat de melines vmneyls. ltem un cot de xemelot blau folrat de tela vert. Item un capero de mescla de panys folrat d'oliveta. Item un manares ah lo manti de camut ah viroles d'argent. ltem un capero de mescla de panys folrat de pena negra / 17 d'aynins. Item una cotardia de mescla de Perpeyna que no es folrada. Item una gramaya ah son capero de malines ciares folrat tot de tafata torenyat. ltem una cotardia de mescla de Perpeyna folrada de pena de blancha d'aynines. ltem una gramaya de mescla de v( ...] folrada de penes vayrs. ltem una jacha de xemelot torenyat. Item dos banchalls en color de vert / 18 ah seynalls d'ond es. Item un sobrelit de pells d'oveyles. Item un carner on avie tres barrets e ·11·peals e un caplani e un portador de lauto de manares ah mol tes scriptMrese dues benes de sagnar. Item un decret que comencze la primera carta concordia canonum discordantium e fenex en la darrera carta potes/ad suptriorem recurssMsfieri vel haberi.ltem unes / 19 decretalls que comenczen Gregorius episcopMsservus servorMme fenex en la darrera carta del quart libre en lo test facere quis homagium compellatur.ltem altres decretalls que comenczen en la primera carta en lo test Grcgorius episcopusservus servorMmdei e fenex en la darrera carta verba complents contra legem mititMrvoluntatem. ltem un altre libre appelat / 20 sise que comencze en la primera carta BonifaciMs episcopusservus servorMmdei e fenex en la penultima carta en lo test editus in conciliu Lucdonerui deo gratias. Item un ignozent que comencze en la primera carta de son comenczamcnt legitur in egichie le venter tus comedet et fenex en la penultima carta cxplicit aparatus dccre domini ignocentii quarti deo gratias. ltem / 21 un libre aptllat les pistoles de Sent Paul que comencze en son comenczament principia rerMmrequirenda sunt prius e fenex en la penultima carta en la rubricha scripsit Raymundus cui nec domus est neque fundMs. Item un saltiri glosat que comencze en son comenczament cu[ ... ] omnes prophetas spiritus sancti revelatione constat e fcnex en la penultima carta omnes / 22 spiritus laudet dominum finito xpiste rex libro sit benedictus. Item un libre de G. Duran appellat repertori que comenzce reverendo in xpisto patri domino Mathto e fenex en la penultima carta que pridem plura hec nunc scriptura sunt sparsum traditura facili mora tibi pura. ltem una lectura de logicha que comencze en la primera carta cum sit necessarium etcetera e fenex la scriptura / 2 3 d'aquel tale senssus pro evocatio simplex est vox significativa aliquid. ltem un libre en lo qual ha sermons e un libre appelat lucidari que comencze verba et converssio apostoliPauli e fenex ut causa prolis sit voluntatis comixtio. ltem un altro libre que e[s] sposador deis noms que comencze xpistus vel spiritus sanctllse fenex en la penultima carta id est / 2 4 carne mertificatione in membris roboratur. ltem una tenidora de brandons que hi avie entro a una lliurade cera. ltem una barra ah un aguylo de ferre. ltem un scriyre ah scriptures. Item un manto de mescla color de

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

AN EDITION

ANO LINGUISTIC

COMMENTARY

•••

pebret. Item un manto folrat la una part de blau ciar e l'altra d'ayl e de vinagre. Item una taula platonada. Item altra / 2 s taula ah capitells. ltem una altra taula ampla de plega. Item un cobertor de isarcz folrat de blau. Item unes spatleres. Item un jupo de pocha valor. ltem un smnonari que comencze ecce rex tus venit tibi mansuetus e fenex et magna et dari apud istos. ltem altro jupo. Item una vanua sqinczada. Item dos lanczolls / 26 de pocha valor. ltem una sela obrada ah sa cuberta seynal d'ond es. Item un brager. item un seler. Item unes tovayles obrades a la un[ a] tap de seda. ltem longeres. ltem uns mandills de barber. ltem una cetra. Item una candalobre de coure. Item ·1111·cuyraczes. Item un guant de mayla. Item dues guargeres dt launa dt /1-7ferre. ltem un capel dt ferre barruer. Item una capelina de ferre folrada. Item dos capells jubats. Item un candalobre blegadis. ltem ·111· ampoles plenes d'ay[ ... ]os. ltem un tamba) vmneyl. ltem un carner ah un cadenat ab moltes script11res.ltem unes galotxes. ltem altres mandills de barber. Item un col tell dt tinta ab / 28 lo manech de vori blanch. ltem una alcandora ab obres de seda ah ·1111·botons de seda. ltem unes tovayles. ltem un gaynivet ab lo manech dt vori blanch lonch. ltem una archa ah sa clau en qut ha scriptures. ltem un stoy de breviari de cuyro negre. ltem avie en la sala un ampoler. ltem uns foguers de ferre. ltem en l'altra cambra una / 2 9 colga. Item un matalass. Item un oreyler ah cu berta dt li. ltem dos la·nczolls de pocha valor. ltem una flaczada listada de negre. Item una cadira foradada. Item un scut ab seynal d'ond es. Item dues forquts. ltem una sarria. Item una balesta de box sens corda. ltem una scala tapada. ltem un banch pla. Item tres banchs plans. ltem en la casa de la cuyna ducs taules ble-/3° gadiczes ab sos capitells. ltem un banch lonch. ltem altro banch. ltem dues farrades. ltem un taylador gran. ltem ·XVIII·scudeles. Item ·X· tayladors. ltem un sale( ... ) d'estayn. ltem un scriyn de pocha valor. ltem uns armaris. ltem u-n[a] tacza pocha d'aram castada. ltem en lo rebost una ola gran de coure. Item ·VI· oles miganes de coure. I tem dues poques. I tem /31 un ast de ferre gran. I tem un morter de coure a b sa ma. Itcm un calfador d'aram. ltem dues grahiyles d'aram dt pex a coure en aygua. Item una caczola d'aram. ltem un caldero o ticzeyl de c[our)e. ltcm (tr)es grcalcs d'estayn grans. ltem un baci de lauto. Item una scudela d'aram. ltem tres loczes e una straczadora. Item una enlardadora de ferre. Item una bacina ampla.3 2 Item un lavador d'estayn. ltem dos pitxers de stayn dt quarto la hu sclafat. Item uns ferres grans e una tacza. Item un morter dt pedra. Item altra enlardadora. Item una [... ) una cobertora gran. ltem uns ferres miyans. ltem en la cuyna uns capfogues una caldera uns cremayls. Item un candalobre. Item e·l menyador una marfe-/33 ga. Item un molí de pedra. ltem una trapela. Item una cortina barrada que hi a orpeyll. ltem un banch ah son bancal. ltem un arqibanch que no hi a res. ltem una taula blegadicza ah sos capitells. ltem en la cambra apres lo menyador una caldera gran. Item altra caldera gran en que avie tro una eymina de terczol. I tem altra caldera mingancera. /34 ltem una turmideta redona ptr carn a sala·s ah son cobertor. ltem una algerra de oli a tenir a b una locza de ferre. ltem una conchtta de fust. Item

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

118

PHILIP D. RASICO

una concha dt fust trenchada [...] banchs dt colga. ltem un arqibanch en q11eno ha res. ltem un taylador de fust gran. Item en lo pastriyn una pastera cobertrada ah uns tovaylons e una arpa de ferre. /3S ltem dos candalobres de coure. ltem dos candalobres de ferre. ltem un citriyl de coure. ltem una archa hon avie una seda de farina a passar e una eymina de segon e (... ]rada podrida. ltem un feristol de fust poch. ltem una algerra gran de tenir oli. ltem una archa on avie uns tovaylons e un cabacz on avie unes tovayles de poca /3 6 valor. Item en la cambra on jau mossm en R. de Frexa avíe un breviari ah tanchadors de Jauto lo qual comencze januariNs habet dies ·XXXI· e fencx en la darrera cart[a] (... ]obtr et commcmoratio ut supra. ltem altro recouzador dt cuyre. ltem un pavesch ah seynal dt SentJordi. ltem un matalass ah listes blaves e blanqNtS. /37 ltem tres taczes daurades marchades de Barchinona les quals diu en Ramon de Frexa que hi a prestat ·XV· florins. Item una tacza gran redona d'argent marcada dt Tolosa en la [... ] diu lo dit Ramon qNt hi a prestat ·XVI· florins. Itcm una tacza redona d'argent marcada dt Puigcnda. Item dues taczcs d'argent redones que no son marca[des] ...

111 Although the two preceding texts are presumed to have had their respective origins in the southem and northem extremities ofUpper Urgell,S one detects in thcm few, if any, significant differences insofar as their phonological and morphological charactcristics are concemed. In the case of A, the possible linguistic effects due to the intervcntion of a scribe from Cervera (Lower Segarra) seem negligible. Howcver, A, by its nature, displays a greater variety of morphological and syntactic fcaturcs than does B, whilc the lattcr is of greater lcxical interest. A.

PHONOLOGY 1.

Vo'IIJtls

With regard to the tonic vocalism of the texts, the Latin diphthong AU remains, undoubtedly dueto Occitan influencc, in aNr(A: 9, B: 7) < AURU, alongside the expected monophthongization to o (/Q/) in or(B: 7), cosa(A: 56) < CAUSA, coses (A: 14) ( CAUSAS. , , The secondary diphthongs proceeding from the combinations -ECT-, -icTand -ÁCT- show different results: the former two groups prcsent the simplification of anc. tit to et: drtt (A: 4, 12) < DÍRECTU, drtts (A: 4, 7) < DÍRECTOS, strelll (B: 9) < sTJÜCTA, while the latter group remains at the intermediate stage tit ((fit] or [tit]), as in much of modern Northwcstern Catalan:/9t(A: 29),/tit(A: 50) < FACTU, /9111 (A: 15, 16; B: 8) < FACTA,ftitts (A: 19, .15)< FACTAs. 6

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

AN EDITIONANO UNGUISTICCOMMENTARY ...

119

In prctonic position onc notes the raising of / e/ ( < E) to /i/ ingirma,us (A: 31) < GERMANAS and, as cxpectcd, in citriyl(B: 35) < Arab. SETL(+icüLu), in which / e/> /i/ is likcly due to thc influcncc of a preccding affricatc consonant.7 The change of prctonic / e/ to/ a/, common in much of the northwcst and in Valencia, appears in sagdl(B: 6) < siGiLLu, Úlnczolls(B: 12, 25, 29) < üNTióLos, and/a"ades (B: 30) < FER.RATAS. Bcforc a strcsscd syllablc thc diphthong [va] has simplificd to [o], as thc hypcrcorrect spclling g,,argeres(B: 26) revcals (cfr. gorgeres< "'GORGAJÜAS). Unstrcsscd / a/ appears raiscd to e (/ e/) in word-final position, but only in third-pcrson verb forms, thus leaving unaffcctcd nouns and adjcctivcs ending in thc same original posttonic vowel: age(A: 11)< HABÉAT,/aze(A: 11)< FAciAT,sie(A: 13)< "'SIAT,ere(B: 5) ( ERAT,llfJÍt(B: 5) < HABEBAT,solie(B:10) ( SÓLEBAT,IU'/Jie(B:8) < DEBiBAT,pertdnge (A: 28) < PERTiNiAT, ""Yle (A: 47) < "'vóLEAT,among numcrous additional cumples in both tcxts (cfr.ftsta A: 6; altra A: 30, B: 12; sedAB: 7;farlllkl A: 33; ditll A: 25, etc.). A possiblc influcntial factor in thc changc -AT > -a > -e is that of sccond-pcrson singular and third-person plural verb forms in -esand -en ( > -As, -ANT)whcre / a/> / e/ is normal in all Catalan dialccts. Howcvcr, a similar influcncc might also be cxpcctcd on the part of plural nouns and adjcctives in -es(< - AS), yet thcrc is no evidcnce in the texts to this cffect.-Conscquently, the examples of -a > -e in third-pcrson singular vcrb forms may rcprcscnt an incipicnt gcncralization, pcrhaps limitcd at ftrst only to verbs, of thc cvolution of posttonic A ( > [ ~], [~]), such as that which is found in a largc part of northwestem Catalonia (Scgria, Noguera, Garrigucs, Fraga, etc.). 8 Insofar as other unstrcssed vowels are conccmed, thc final support vowel e altcrnatcs with -o in ,_,,,e (B: 7, 36), c•yro (B: 6, 8,passim) < cóRiu, altre(B: 19), altro (B: 8, 23,passim)< ALT(E)Ru; thc same tcxt, howcvcr, prescnts/nTe(B: 7, 9,passim) < FEllllU, rotle(B: 7) < RÓT(Ü)Lu (cfr. mod.jnTo, ECat. rotllo).As is known, thc assimilatory influencc of a prcceding strcsscd back vowel was responsiblc for thc changc -e > -o in fonns such as t•ro < "'TÜF(E)RE,moro < MAURU,ECat. porxo < PÓRTÍCU, etc.9 2.

Co1Uo1UZnts

In two regions of the modcrn Catalan linguistic territory, that located approximately bctwccn the Ter and Llobregat Rivcrs (but excluding Barcelona and its immediate environs) togcthcr with thc Balearic Islands, a phonological distinction is maintained bctwcen thc rcflcxcs of -u- and L-( > / Á/) on thc onc hand, and -LY-,-c'L-, ~'L-( > /y/) on thc other, as ingall (/ gW) < GALLU,bdla (/b~a/) < BELLA, Do, (/ÁQk/) ( LÓCU,faO. (/fúya/) ( FÓÜA, (/úy/) < óc(ü)LU, re/uz(r~ya/) < REG(Ü)LA,etc. According to Coromines, thc arca of distinction, which may initially have involved a contrast bctween two distinct palatal phonemes (/JJ:/j/./ or /.i,(i/), formcrly extended as far northwcst as Uppcr Urgcll, and the merger of thc



Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

PHILIP D. R.ASICO

120

two palatals (>/ Á/) in this rcgion occurrcd in about thc ftftcenth century. 10 Both manuscripts lOnsidered in the prcsent study gcncrally makc an orthographic distinction bctwcen the dcscendants of -LL-(/, /l) and -LY-,etc. (y/) as the following cxamplcs illustratc: castd (A: 3, 7, passim) < CASTELLU, Urge/(A: 2, 3,passim) < •uRGELLU,IUJ"d(s)(A: 4, 6,passim) < Eccu-iLLU (-os) (cfr. lllf"desA: 57 < Eccu-iLLAs), se/a(B: 26) < SELLA,ampo/es(B: 27) < AMPÜLLAS (cfr. ampolerB: 28 < •AMPÜLLARiu), anti (B: 6) < ANNELU,cape/([)(B: 16, 27) < CAPPELLU (cfr. capdls B: 27 < CAPELLOS), pe/Js(B: 18) < PELLEs;apareylllts(A: 6) < • APARic(ü)LATos,'IJ11ylllts (A: 5) < •voLliTis, c11ykra(B: 10) < cócLEÁRiA, O'lJtylts (B: 18) < ovic(ü)LAs, ay/ (B: 25) < ALiu,fiy/a (A: 16) < FiÜA (cfr.fiyles A: 8 < FiLiAs,fi/(s)A: 8, 10, 13< Fiüu(-os)), strayl(B: 10) < STRAG(Ü)Lu,among othcrs. In apparcnt contrast to this phonological and orthographic distinction are n11yl(A: 41, 53)< NÜLLU,n11y/4(A: 28, 29) < NÜLLA,and orpeyll(B: 33)< AUR(1)-PELLE (cfr. pdls B: 18). The first two fonns, rather than constituting counter examples, may represcnt the dcscendants of •NULLiu, instead of NÜLLU(cfr. Gasc. n"hl). 11 The yll of orpeyll,however, is more diff1cult to explain and perhaps indicates a confluence of the two types of palatal liquids, although it is equally plausible that in orptyll the confusion is mercly orthographic, since sorne medieval manuscripts do not distinguish consistcntly between the descendants of -LL-and -YL-,etc. u In word-initial position the reflex of L-is represented as /, although this graph undoubtcdly has the value of / Á/, sincc thc palatalization of L- in Catalan is known to havc been completed early in thc Preliterary Period: 13 liurar(A: 33) < LiB(E}RÁRE (cfr. /iurats A: 36 < LiB(É)RATOS, desliurarnnA: 8 < •oisLiB(É)RARE-HABEMus), longament(A: 11)< LÓNGAMENTE, /it(B: 11)< LÉCTU,la11nes(B:9) < •LAB(i)NAS, etc. Nevertheless, thcrc is one example of lliura (B: 24) < LiB(É)RAwhich, although abbreviatcd in the tcxt, clearly shows initial /l. The vocalization of syllablc-fmal -L in word-mcdial position is encountered in recouzador(B: 14, 36), a derivative of recalzar< •RE-CÜBÍT(u)-ÁRE,while elsewhere the combination -L+cons. normally remains unaltered, as in caldera(B: 33)< CALDARiA, caldero(B: 31)< •cALDARi(u)-ONE,altretal(A: 30) < ALT(E)RE-TALE. Two interesting cases involving the vocalization of -L are sa1'ls(A: 19) < SALVOS and absoul (A: 27) < ABSÓLviT.In these forms the combination -LVcvidcntly underwent a series of phonetic changcs which resulted in the vocalization ofboth consonants, as in SALVU> (sálvo] > (sál8] > (sáv8) > (sáuv] > (sáy) > (sávl]. Sau(l), which is found in the works of Arna u de Vilanova as well as in the chronicles of Jaume I, Desclot and Muntaner, appears to reprcsent a phonetic recourse to avoid the cxpected result •salb (sálp] (cfr. calb[kálp] < CALvu).14 The final /ofboth saul(s)and absoul,however, may be duc to influencc from salva, salvar, etc., in the case of the former, and to other paradigmatic forms of anc. absolvrt with respect to the latter. A palatal nasal consonant (/ñ/) derivcd from -NY-, -GN-,etc., appears in both manuscripts asyn(n): seynnor(A: 2) < SENÍÓRE,j1'ynn(A: 18) < iuNiu, scriyn(B: 30)
áer englar

hófu baoa til

himins; cigi flngu t,cir flcira• Cfr. vv. 163-190. 37Cfr. Acbischcr, Vmio11s110rroim, pp. 161-163.Ncuschifer, lt Voy4tdl Cb•rln,,,wu, op. cit., pp. 88-90, Th. Heincnnann,

Ztit •11dSi1111 dtr Karlsrtist, •Zcitschrift für romanischc Philologic•, LVI, 1936, pp. 543-.n, G. Favati, // • Voyagt dt Char/m,11g,,t-,cd. critica a cura di Guido Fanti, Bolognc. 196s.

pp. 51-57.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

«JÓRSALAFERI>».

LE VOYAGE DE CHARLEMAGNE

•••

597

38Cfr. Horrcnt, le pt/eri111lgtde Cb11rlm,11pe,pp. 38-39. 39Horrcnt, ilndnn, p. 40.

Vusions "º"oists, p. 71.

4ºCfr. Acbischcr,

4 1 Ungcr, p. 469: •stórar jartcinir meó guós mislcunn•. Cfr. v. 19.2. 4.2Koschwits, K11rlsdes grossn, Rtist, pp. 6s-66. 43Ungcr, p. 469-70: «taka af sínu fé slíkct scm hann vildi• Cfr. v. 2.21. +4Ungcr, p. 470: •blindir féngu syn, ganglausir gang, dumbir mál, oll voto lágu purr fyrir pcim hvar scm pcir fóru•. Cfr.

VV.

2s6-s8.

4SLcs noms de pcrsonncs sont cités sous la forme qu'ils ont daos le potme. 46Cfr. Coulct, P.t111Ús s•r l'1111át11 pon,,efr•llf•is á 1907, p. JSI, et Horrcnt,

va,.,, d-tCb11rlm1•8"~n,

Orimt, Montpcllicr,

lt ptleri""lt dt Cb11rla,,llg,,t,p. 54.

thgtsttfr1111caists, 2c éd. París, p. 104, Ncuschafcr, Lt Voyagtdt 47Cfr. Martí de Riqucr, Lts cb1111so11s Charlm,ag,,e, p. 90. 4 8Ungcr, p. 471: •ck sótta Jórsalaborg,

en nú cm ck kominn pín at vitja•

49Ungcr, p. 471: •rzfrit var ah skrifat meó ymsum sogum• S0 Ungcr, p. 472: •ok mun veórit minka i mót kvcldinu• S1u nger, p. 471: •var svá togr scm blóm af rósi cóa lilju ... j,á mundi ck mega hafa minn vilja af pér•

Pungcr,

p. 473: «ok cr pat hans náttúra, at hann lysir jafnt un nótt scm um dag•

S3Unger, p. 473: •kcisari baó pá hafa góóa nótt ok fór cptir pat til rckkju sinnarpp. 61-61. S4cfr. Horrcnt, Lt ptleriu,gt dt Charlt111llX,,t, SSUngcr, p. 473: «sjá ole hcyra hjal ok athzfi Frankismanna• S6Ungcr, p. 473:

•I>~mzltu

Digitized by

t,eir sér gaman ok kcrski, scm siór et til Frankismanna•

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

ÁLFRÚN GUNNLAUGSDÓTTIR

S7Unger, p. 473: «undruóusk mjok

l>ábygó,

bjc)u guó, at Karlamagnús konungr hc@i unnit pat ri-

ki mcO frzknleik sínum• S8Ungcr, pp. 473,474, 4,s: •l>á tók Rollant at segja sína íl>rótt•; «pvi nzst scgir Olivcr sína íprótt•;

•pátók

Bzringr at scgja sina íprótt•.

S9Ungcr, p. 473: «Mi kili cnu ok sterkligr, ok úvitrlega gcrói keisari, pá er hann veitti ydr pena hcrbergi, ok skal hann l>etta vita áOr dagr kemr á mor~n•

60Unger, p. 474: «pessi cr útrúlig íl>rótt ok úvitrlega serói keisari, l>á cr hann vcitti yór pctta hcrbergi•

61u ngcr, pp. 474-76: •l>at vcit trúa mín•, «úvitrliga gerói keisari•, «úhyggiliga gerói keisari•, •Ícrliga gerói kcisari•, •l>ú crt orviti•, •l>ú en óór maór-, •l>essi maór cr vitlauss•.

62Cfr. Horrent, Lt pilm11111tú Cbaú,,,q,,t,

p. 81.

63Cfr. Acbischcr, Lt Vo.74t ú Cbaú,,,q,,1, p. 90.

64Unger, p. 474: •en cf ek drygi cigi vilja minn

100

sinnum meó henni á cinni nóttu til vitnis

hennar6

Scfr. Aebischer, Lts

"°"oises, p. 47.

VtrSÍOlfS

66 Ungcr, p. 474: •l>at vcit trúa min ... l>ú en orviti•

67Ungcr, p. 4,s: •en síOan mun ck laupa fjórum fóOmum hzrra en kastalinn cr hár til, en sióan skal ek setjast niór á kastalann fyrr en hann [Húgon] vcrói varr vió• Ccttc phrase ne se trouvc que dans le manuscrit B, le manuscritA

étant en effet d'une utilité limitéc en ce qui conccme l'épisode du,1.u de

Naimcs, car le copiste a visiblcment

sauté une ligne ou plusicun.

68Unger, p. 4,s: •ok seti [sveróin] sem t,ykbst

má hann [Húgon) hjá kastalavcgg-

69Unger, p. 475: •cigi skal svá mikit viO loOa, at pat sé vág eins penings•

7ºU nger, p. 476: «mjok mun keisarinn viO t,essu reióast, ef hann spyrr7•u ngcr, p. 476: «heyróir j,ú nokkut Karlamagnús konung gcta t>ess, at hann vildi meó oss dvcljast?• 7 2 U nger, p. 477: •hann befar hztt at mlr, en ek tók vió honum fyrir guós sakir, ok geróa ck honum bcinleib,

en hann hcfir hzddan

Digitized by

Go ogle

mik. En ef eigi fremja l>cir gabb sitt ... •

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

«JÓRSALAFElll>».

LE VOYAGE DE CHARLEMAGNE

73Cfr. Horrent, Lt pNmu11 th CI,..,_~,

..•

599

pp. 62-6s.

74Ungcr, p. 477: «En Karlamagnúsi rann nokkut pcssi rzóa í skap• 7SCfr. Horrent, Lt pihrilMlt ú CIMrla,4J1t, p. 87. 76Ungcr, p. 477: «lcit til Frankismanna ok mzlti vió pá: Vérvárum mjok drukknir í nótt afvíni ok klarc, ok ztla ck at njósn hafa verit haldin á oss• 77U ngcr, p. 478: «Mjok haftt t,ér mik skcmdan í oróum yórum, ok launat mér svá góóan bcinlcika er vér geróum til yóvar7 8Unger, p. 478: •ok báóu pcss guó, at hann skyldi rétta mál J>cirra, sd at cigi skyldi Hugon kcisari

yfir l>ástíga• 79Unger, p. 478: •gabb J>ater t,ér héldut í nótt, t,at var fólska mikil; en t,au oró sendi guó, at

l>ú

gabbir aldri menn sic)an, fyrir pví at t,at var fólska mik.il cr t,ér mzltut80Unger, p. 478: •cigi varj,at tigulcga gort, at j,á ert,ú fórt í nótt &-.oss, J>ásettir

l>únjósnarmann

á

hcndr oss at heyra til várrar rzóu, ok var t,ér sjálfum mest úszmd f pví• 81Unger, p. 479: «cigi úfegri at sjá en blóm af rósi cóa lilju• 82Unger, p. 479: •lát mik njóta gzzku t,innar, en gjalda eigi úvizku foour míns• 8lUngcr, p. 479: •Mzrin játtaói pvi, ok handsalaói honum trú sína ok kristindóm at halda ok sanna hans mál meó honum, ok lauk sd j,eirri rzóu• 84Cfr. Horrent, Lt p'1m1111gtdt Ch•rlt111q,,t, p. 99. 8Scfr. Horrent, op. cit., pp.

99-100.

86Cfr. Aebischer, L11úd'Olifli~,

Cfr. aussi Martf de Riquer, Lts cb•,uo11sdtgesteft1111f11im, p. 205. •Revue beige de philologic etd'histoirc•,

vol. XXXIV, 19s6, pp.

6s9-679, le mfme: Lt Vo.711gt tlt Ch11r/n11q,,t,pp. 90-91, et le m!me: Rol1J11dü11111 ti Olit1tri•••• pp. 317-329 (la phrase cit. se trouve p. 327). 87Pour les ven suivants nous utiliscrons la numlrotation

d'Acbischcr, qui est différcntc de cclle

de Koschwitz puisquc Aebischcr supprime le vcrs 726. A partir du v. 740 la numérotation

est de nou-

veau idcntique. 88C'était, commc on le sait, le scul manuscrit du pocmc. 11disparut en 1879 et n'a plus été rctrouvé.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

ÁLFRÚN GUNNLAUGSDÓTilR

600

89Ungcr, p. 479: •cfOliver hc~i drfgtJ>at er hann sagói. En bon svara0i oklcva0 hann drygt ha&• 90Ungcr, p. 480: •Hugon konungr svarar91Ungct, p. 481: •Karlamagnús konungr, scgir hann, hvcr cr ztlan t,ín vió mik, cr t,ér alhugat at

drckkja mér í vatni t,cssu? Ek vil gjama gcrast ma0rt,inn ole halda ríki aft,érokvcra

skattgildrundirpik,

ok gefa t,ér alt fé mitt ok svá gripi, er t,ú kemr t,cssum vanda af oss• 92 Ungcr, p. 481: •ok aldri komum vér á t,at laml, at ligi hafim vér lof af allri j:,jóO• 93Ungcr, p. 481: •En t,ar var hugr Oliven optast scm hon vaflt 94Cfr. Horrcnt, lt pNni""lt tú Cl,11rln,,11111e, p. 109. 9Scfr. Coulct, P-1.dess11r1'1111cit11 pot111tfr•llflUS... , p. 380. 96Cfr. Acbischcr, Rold,uli11u et Oliwri11u, p. 326, Horrcnt, le ptlm114t tú CIMrla,'V'fe, p. no.

97Ungcr, p. 482: «En bók skilr cigi hrin hon fzri meó honum at t,vf sinni•, «scm vit hofum mzlt okbr l milli». 98Unger, p. 48z:

•Pávar par

mikill fagna0r landsfólki ollu af hans tilkvámu•

99U nger, p. 482: «ofra0i par kórónu dróttins drs ok nagla t,cim cr dróttinn drrvar

luossfcstr meó,

ok marga a0ra belga dóma•

00Ungcr,

1

º Cfr.

1 1

º

1 2

p. 483: •fyrir lof hins hclga kross ok hcilagra sta0a, cr hann hafói vitjat•

Horrcnt, Lt plltri111zgtdt Ch11rln,,111'", p. 113.

Nous n'avons compté que les ven cnticrs, et non pas les hémistichcs supprimés.

so.

10

3Cfr. G. Favati, JI • Voy41ltde Ch11rln1111pe-, p.

10

4Cet article a été traduit de l'islandais par Einar Már Jónsson.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

LA LEYENDADE SANTA CATALINA CLARAJANÉS

Del siglo x11 data el primer texto escrito en checo antiguo que se conoce, se trata y, a partir de este momento, se crean en dicha del himno religioso ¡Sñlor, 4111anosl, lengua composiciones de tipo vario, ya sean poemas épicos que derivan de la Llgmdt doréto se basan en historias como la de Alejandro o la de Troya, ya las famosas disputas medievales, o crónicas. Esta literatura vive su época de esplendor durante el reinado de Carlos IV quien, al fundar en 1348la U nivcrsidad Carolina, convierte a la ciudad de Praga en centro aglutinante de la cultura de la Europa del Este. A este periodo de florecilargo poema épico-religioso de miento pertenece la LtymlÍll dt Santa CatlÚi111t, 3.519versos que, además de ser uno de los más interesantes entre sus coetáneos, es muy representativo del momento, pues en él se combinan, junto al tema del martirio y los milagros, las exposiciones teológicas y la devoción caballeresca. El culto a Santa Catalina se divulgó en Bohemia en el siglo XI, pero su gran promotor fue el mismo Carlos IV, quien atribuyó a la santa su victoria del castillo de San Felice en el norte de Italia. A pesar de ello, actualmente, se considera errónea la hipótesis según la cual la LtymlÍll de Sa11lllCatlÚinahabría sido realizada por encargo o inspiración del monarca. Basada en dos textos latinos escritos en prosa: F11itin ins11lllCypri ,ex 411itútm, y Trad11nt annllleshistoriat,la Leyendano es ajena a la influencia de la nomineCost11s literatura cortesana, lo que se detecta en la imagen idealizada de la mujer, cuya riqueza, nobleza, sabiduría y sobre todo belleza se exaltan. El poema, que puede considerarse didáctico, pues su objetivo era sin duda la ilustración religiosa, nos ofrece una visión de la Edad Media en su fase culminante. En él llaman fundamentalmente la atención los pasajes impregnados de carácter simbólico, entre los cuales figuran dos sueños o visiones de la santa (delos que por su extensión he traducido sólo el segundo) y una descripción del cuerpo de ésta que, al ser flagelado, va presentando distintos colores simbólicos, como si se tratara de una rueda cromática analógica a la rueda de su martirio. Pero junto a esta visión medieval, en la Leymdll dt Santa Catalina podemos detectar también, merced a los elementos cortesanos, la medida de la síntesis cultural que se inicia en la segunda mitad del siglo XIV.

El autor de este poema, que permanece en el anonimato, es, según todos los indicios, un clérigo que se movió en los medios más altos de la sociedad, y su obra 601

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

602

CLARA JANÉS

refleja la intersección de los mundos eclesiistico y laico. A pesar de las exigencias intelectuales del poema, que ponen en evidencia sus grandes conocimientos teológicos, es fácil percibir que se trata de un poeta de los sentidos y los sentimientos. Esta cualidad, unida a su instinto literario, le permite dotar a la épica de una fuerte potencia lírica, logrando así un resultado de espléndido equilibrio. El metro que utiliza, vinculado a obras anteriores de la literatura checa como la Alex.•drtida y las primeras leyendas bohemias, es el octosílabo, en versos que riman formando pareados. En la presente traducción, para ofrecer una visión lo más global posible del poema, he elegido tres fragmentos significativos a los que he dado un título, y de los que a su vez, debido a su extensión, he seleccionado fragmentos, si bien lo he hecho siempre de modo que en éstos la acción no aparezca truncada. En cuanto al metro, ante la imposibilidad de conservar una equivalencia en el número de versos manteniendo el octosílabo, me he inclinado por lo primero, procurando no apartarme de la frescura del poema y dotarlo de una línea melódica, en lo posible, tan sencilla como la del original. Por este mismo motivo no he suprimido algunas rimas asonantes que han surgido casualmente. Existen diversas ediciones de la Leyendade S11,nlll Callllinllcomo las llevadas a cabo por Franz Spina (Die altlecbische Kathari•aúegnule der Stodtbob,,-Brii11,ur H andschrift, Praga, 1913),por Václav Va!ny (Dvl legendyz dobyKarlo'IJY, Praga, 1959) o por Jan Vilikovslcy (Legendao srJatlKatdinl, Praga, 1946). En esta última, publicada por Nakladatclství Vylehrad, he basado mi traducción, acudiendo así mismo, para solventar las dificultades que presenta para mí el checo antiguo, a la versión actual llevada a cabo por Jili Pelan (Praga, Odeón, 1983).

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

LA LEYENDA DE SANTA CATALINA LOS

866

DESPOSORIOS

MÍSTICOS

Y cuando se encendió la estrella de la mañana, ataviada con todos sus ropajes, tomó a sus jóvenes servidoras consigo y se fue en pos del ermitaño,

870

875

916

el maestro sabio y honorable; y, movida por el ansia, la pura, egregia doncella llamó a la ventana de su choza. Al oír aquel hombre santo que alguien así llamaba salió diciendo: •¡Oh excelsa doncella! ¿Qué buscas aquí tan de mañana?• Encendida en rubores Catalina se arrodilló seria y humildemente, juntó las manos con harta voluntad y dijo: «Amado padre,

920

sabed que todo mi deseo a tu Dios me entrega. Lo que me enseña tu amor verdadero, eso haré yo realidad con mi tonura y mi sufrimiento,

92 s

mi corazón limpio y fiel• Tom,ndola de las manos a su cueva la condujo el ermitaño, y allí con agua bendita, con autoridad de maestro honorable,

930

bautizó su cuerpo virginal en el nombre del Padre, del Espíritu y del Hijo: del Dios uno y trino.

947

Y llegado que fue el momento en que las gentes se separan, se van a sus aposentos

9so

y acuestan para dormir, la doncella sin demora entró enseguida en su alcoba, levantó la imagen santa y, a conciencia y con respeto, ante ella se arrodilló.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

CLARA JANÉS

961

96s

970

97S

980

98s

990

99S

1011

Digitized by

Y estando en esa plegaria y en ese desmayo, veló al momento sus ojos un sueño con el que entró en una bellísima y ptteiosisima visión. Soñó la sabia doncella que se hallaba en una sala tan hermosa como nunca otra criatura viera con ojos monalcs. Habfa en ella magnificas maravillas de materiales preciosos realizadas: de berilos el sucio, las paredes de diamantes cnpstados en oro, muchas ventanas ricamente, de esmeraldas y zafiros, brillaban y en ellas, en lugar de cristales, diversas piedras preciosas destellaban: jacintos, calcedonias y crisólitos, jaspes, topacios, granates y turquesas, sardónices y ópalo puro, rubíes, perlas y amatistas pulidas con primor. En la bóveda de aquella sala extraordinaria, el sol, la luna y con ellos las estrellas en sus eternas órbitas despedían llamas, como por obra de Dios dia y noche por el ciclo van sin cesar midiendo el tiempo. De esos milagros caros vió aún más, que engendran toda belleza. Vió dos troncos orientados hacia el levante del sol, el uno al lado del otro: en el primero se hallaba sentado en su gloria eterna el todopoderoso Dios del ciclo; en el segundo la emperatriz arcangllica, madre misericordiosa de Dios, ostentando la corona en la cabeza. Y dijo Cristo: «Yo también me he decidido, quiero elegir por esposa

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

LA LEYENDA

6o5

DE SANTA CA T AUNA

a la clara Catalina, tan hermosa• •Bienvenida, esposa bella,

1068

acércate mi elegida, ven mi palomita cara, para ti yo he construido una morada eterna

y una corona he guardado intacta en mi reino• Cuando acabó de cantar ante la doncella aquella canción tan dulce, el anillo se quitó que tenía en la diestra y se lo puso en la palma de la mano. La leal Catalina lo estrechó luego en ella suavemente y desde lo más hondo del corazón con voz dulce entonó un nuevo c4ntico que decía: •Ya esposa soy de un esposo que me conservó doncella, y me hizo don de un anillo por el que languidecía mi corazón. Ya no necesito yo de más espejo: excelente es mi esposo por encima de todos y mjs bello; mis ojos quiero posar en él eternamente, en ll quiero verme sin cesar, y, suyo para siempre mi corazón, hacer frente con él a todo mal• Tras haberle brindado alabanzas con esta canción, despertó la doncella y al alzarse, en la blanca palma de su mano, vió de verdad y no sólo en apariencia el anillo de oro celestial.

1075

1080

1085

1090

1095

SANTA 1547

CATALINA

Y LOS

MAESTROS

Hallábasc la pobre Santa Catalina custodiada en su celda, cuando los mensajeros

1sso

aquel discurso oyeron fervoroso,

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

606

CLARA JANÉS

1sss

•s6o

is6s

1570

1S7S

1580

1sss

se fueron hacia ella y le dijeron sin demora que preparane había para la disputa con cincuenta maestros venidos de muy lejos. Al enterane, ni el mis leve pesar afloró en ella, annose de firmeza, afianzó su mente y su suene colocó en las manos de Cristo; y con el alma pura y el corazón devoto, en la fe justa firme, clamó mirando al ciclo: •¡Oh nobleza de noblezas, oh altísima sapiencia, generosidad graciosa, de toda alegria morada eterna, oh tesoro que se alza sobre todos los tesoros, inmenso poder divino, emperador verdadero de todas las cosas, oh Salvador mio amable, vuelve aquí los ojos desde tu trono y contempla a tu doncella, inculca en mi corazón una mente gloriosa, y a mi boca un discuno bien sonante y justo tal como yo cienamentc lo deseo para defenderme airosa de los que para mi agravio han llegado desde grandes lejanías! ¡Haz que todo se confunda en las cabezas de aquellos que tu nombre, Jesucristo, negaron siempre; que sin bito lleven a cabo su injusto pleito; haz que pierdan el color y que su rostro enmudezca! Y al conocer toda la verdad canten loas a tu nombre y para siempre junto a ti permanezcan .

.............. 1639

Digitized by

Go ogle

Dcspu~s Santa Catalina,

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

6o7

LA LEYENDA DE SANTA CATALINA

164s

16so

16ss

166o

.209s

2100

.210s

.2110

devotamente y rebosante de osadia, con sus pequeñas manos sobre el cuerpo una imagen belUsima compuso: la Santa Cruz que salva a todo el que la invoca, y con este signo, fervorosa, salió de la drcel la doncella y presentose ante el emperador Majencio ansiando defender su causa con denuedo. Y aquellos maesuos, que también arrogantes y con inmenso orgullo se pusieron en pie, quedaron presos de confusión sin fin, y callaron todos al instante como si contemplando la belleza que allí estaba, la m4s deliciosa que ancianos o que niftos hubieran jamjs podido ver, hubieran sido heridos por la mudez. Con la esperanza en Dios y sin considerar las amenazas del emperador, miró ella a los maestros y dijo: •¿Por qué os quedáis perplejos?• •Por mi boca Dios os llama, invocadlc a i1, no a los ídolos, pues son sólo infame engaño y bien sabía eso el profeta cuando dijo sobre ellos lo siguiente: •Tienen boca y no dicen palabra, ojos tienen y no ven, ciegos son en su mirada; y aunque dotados de manos de palpar no son capaces; piernas tienen y no andan, tienen nariz y no huelen, a sus oídos no llega sonido alguno; tienen hermosas gargantas pero con ellas no claman• Se parecerán a ellos aquellos que los hicieron y en ellos creen, que en el error permanecen y actúan en el error. No alimentéis, pues, ya más el error

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

6o8

CLARA JANtS y a la honradez entrepos: 211s

así del saber supremo vosotros todos seréis participes y reposaréis felices, siempre en los brazos de Dios•

.............. 2173

2180

U no de los maestros dijo: •Me susurra la razón que no es un alma monal quien inspira estas palabras salvadoras, sino aquella poderosa majestad que en auxilio acude de todo creyente, a la que ahora conocemos y a la que nos sometemos•

.............. .2187

•Por este motivo, césar, ya no callaré, diré con toda firmeza que vemos ya sin temor que hemos dejado el camino del error-

.............. H04

2210

2215

2220

221s

Digitized by

Oyendo el emperador lo que decfa se sentó, atragantándose de ira y quitándose el sudor de la frente con la palma de su mano, decidido a ejecutar cosas horribles, castañeteando sus dientes como si tuviera frío, mandó que al pie del castillo un fuego fuera encendido a toda prisa diciendo: •A la santidad aspiran injuriando a nuestros dioses• Y atados que hubieron sido de pies y manos, al baño ardiente los echaron. Ellos, no obstante, sin temor alguno, aceptaron la terrible sentencia, recordando de la doncella las palabras, y aquellos varones santos por Dios fueron coronados y recibidos en la gloria celestial, y entonces vieron las gentes un gran portento y un milagro bello: todos aquellos maestros tan famosos yada n como dormidos

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

LA LEYENDA DE SANTA CATALINA

pues las llamas de la hoguera no quemaron sus ropajes ni cabellos, sino que los posefa gran belleza.

EL

MARTIRIO

2236

Cuando aquello vio el emperador mirando a la doncella fieramente lanzó un horrible alarido.

2.241

Y a sus sirvientes mandó que se la llevaran y la manirizaran sin piedad. Los sirvientes sin demora, ningún pudor conociendo, se abalanzaron sobre aquella santa, despojaron de sus ropajes a la tierna doncella y empezaron a azotarla, y aquellos Utigos muy bien trenzados estaban, tal como el airado emperador, deseando convertir a la doncella a su fe errada, había mandado hacer: cada látigo tenía tres correas de gruesas crines enrolladas que acababan en la punta con un nudo, según la orden del emperador. Y aquellos nudos, con habilidad, de plomo habían sido recubiertos, y en aquellos plomos se ocultaban unos garfaos agudos como agujas. Y cuando esos verdugos tan perversos a aquel hermoso cuerpo latigazos daban, donde no lo despellejaban las correas, sl los pesados nudos al momento penetraban la tierna piel de la joven doncella, hasta que luego en las heridas sangrantes los afilados garfios se clavaban y del cuerpo arrancaban la carne,

2245

22

50

22ss

226o

2265

2270

desgarrándola sin cesar.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

611

LA LEYENDA DE SANTA CATALINA

2

345

2350

235S

236o

2365

2370

2375

2380

Digitized by

Y marchita al poco rato ennegrecía de mortal tormento. El quinto color llevó en su angustia para dar cumplimiento a su devoción de esposa como fiel servidora de Dios Hijo. Cuando el Utigo sobre ella descargaba, más de un golpe llegó justo al corazón, y la sangre que por dentro le fluía reuníase en airadas contusiones donde el látigo su cuerpo golpeaba, y se teñía de azul. Difícil es creer que exista hoy doncella tan entregada, tan devota de su esposo, que por él nada más un golpe sufra de los cientos que en su cuerpo sufrió Santa Catalina de su madre dulce hija. En el sexto lugar llego el color ofrendado por ella en el momento en que tocó el manirio a sus cabellos, a sus hermosas trenzas que brillaban en esplendor lustroso, más fulgurantes que los rayos del oro todo. Temblando sobre sus hombros, donde caían los látigos, en ellos se entretejían, con la piel los arrancaban, y cuando otra vez el lágito los fustigaba, en la carne se incrustaban destellando entre la sangre. Y así los santos colores ardieron y se mezclaron en la doncella azotada, en su carne y contusiones: blanco y negro y verde, azul, oro y grana, cada color fiel a su propia sustancia. ¡Oh, es el amor, que plantó aquí sus tiendas

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

610

CLARA JANtS

.............. 1301

130s

1310

lJIS

2310

231s

2330

231s

23-40

Digitized by

Go ogle

Llevaba Catalina de devoción sincera seftales de su amor por el que amaba, rayas disciplinarias de los mjs puros tonos: seis colores, como los de su amado la fiel amada lleva. Llevó el primer color en las mejillas, cuya palidez ténue se mezclaba con la flor escarlata. Ahora transformada en su tormento, - aunque la sangre aún no la abandonaba mas ocultaba su belleza se fue posando en ella el verde de vergüenza al vene allí desnuda totalmente, ante la farsa pagana. Entonces, de ferviente amor transida, juntando las manos y cerrando los dos ojos, en silencio inclinaba la cabeza. Sobre ella los paganos el ljtigo aplicaban fieramente; y por los golpes que llovían sobre ella y debido a sus heridas, ardientes ljgrimas manaban de sus ojos claros, que el enloquecedor padecimiento deslizaba por sus agónicas mejillas. El segundo color llevaba ahora, símbolo de esperanza en este mundo. ¿Cufodo hubo esposa m,s amante que la joven cuyo cuerpo desnudo deslumbraba de blanco ante los paganos y cuya carne florecía con la grana de la sagrada sangre con que los siervos salpicaban su majestuosa blancura? Muchos capullos de rosa se veían, rociados de su sangre, en su carne y en su piel, mientras los garfios el cuerpo mordían y desgarraban dejando al descubierto asf sus huesos en la superficie.

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

612

CLARA JANÉS

con toda la abundancia, quien permitió que la doncella grata a Dios sufrir pudiera todos aquellos golpes? De la amable lsolda el bebedizo antes le había sido dado, cuando en sueño se llevaron a cabo sus bodas con el Tristán que señorea sobre toda cosa 2 390

y que no tiene par. Ya la chispa del Espf ritu Santo había encendido un fuego en el corazón. Por ello, aunque lágrimas brotaran muy amargas del ojo claro,

2395

a pesar de la angustia, a pesar del tormento, en ese trance horrible su corazón no dudó ni levemente, solamente clamó a Dios. Y cuando los esbirros gran suplicio

1400

a la doncella con el látigo hubieron infligido, al césar fueron aquellos sayones diciendo con miedo: •Señor, ¿qui hacemos con ella?• Majencio, angustiado ya, en pie se puso, se arremangó las mangas

140s

y ordenó que la llevaran de inmediato a una oscura y fría celda peor que la cual no había, pues a nadie allí encerraban excepto a aquel cuya culpa era tan grande

1410

que tan sólo con la muene lo expiaba todo. Y allí a la doncella hermosa como en la tumba encerraron.

2632

Al otro día, el iracundo césar, Majencio despiadado, reunió a todo su consejo

263s

y ordenó que a la joven doncella ante el trono llevaran de la cárcel. Pensaba que su esplendor se habría ya oscurecido y de su belleza no quedaría gran cosa; que habría palidecido mucho en la mazmorra,

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

LA LEYENDA DE SANTA CATALINA

264s

26so

26ss

2660

2737

2740

2763

sin comer ni beber nada, ni haber recibido curas que aplicar a sus sangrantes heridas. Cuando llevaron a la doncella de la celda ante su presencia, enmudecieron todos, y así el emperador, con sus propios ojos, vio que la doncella hacia él avanzaba con tan ligero paso y con agilidad tanta como si ni en la cárcel el más mínimo tiempo permanecido hubiera ni hubiera conocido la tortura. Entonces de tal modo su razón se entristeció, vio un esplendor que no hubiera sospechado florecer con hermosura más plena que la que viera en la hora en que la envió a la cárcel. •¡Oh - afirmó - a nada puede deberse mas que a mala vigilancia• Y ordenó que se llamara a los guardianes y cuando, sin aliento, a él se presentaron a su verdugo mandó martirizarlos sin piedad para que no ocultaran más en qué habían faltado durante la guardia, que la piel de la doncella tanto resplandecía y con belleza tal, que otra ninguna era igual. Dijo luego gritando a sus sirvientes: «Escuchad bien lo que os digo, sabéis lo mal y desdichado que yo vivo y lo mucho que me enoja y que me asfixia lo que esta doncella dice. Pues bien, ¡demostrad ser diligentes!: que inventéis para ella quiero el martirio más cruel• Así, frente a la ciudad, en medio de la planicie, cuatro columnas plantaron donde colocaron ruedas bajo las cuales fijaron unas polcas en tomo de cuyos ejes iban y venían cuerdas. Y en cada rueda clavaron

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

CLARA )ANÍS

277s

1780

2813

1810

2bs

1870

187S

1880

Digitized by

Go ogle

un gran número de clavos muy Mbilmcntc, como los que hay en los maderos para rastrillar el campo durante la cosecha del centeno; exactamente así la jauría pagana guarneció aquellas ruedas, y eran las puntas de esos clavos conantes como el alma afilada del sarraceno y del tártaro. Y muchos miles había, y a todos pareció horrible y a mirarlo se negaron.

Y al ver Santa Catalina el extrafto horror, la abominable tortura que allí estaba preparada, a fin de que ella, doncella excelsa, se encontrara con la fea muerte, ¿diría alguno de vosotros que no iba a tener miedo? Pues antes de que pudiera salir de boca de nadie una palabra, ya habría aquel engranaje a la pobre destrozado en cien pedazos. Y pidió que esperaran sólo un poquito para que con débil voz pudiera elevar una plegaria a Dios. Nada más dejar de hablar, en cuanto se alzó del suelo, al punto bajó del ciclo una nube y en ella, con la ira en la mirada, descendió un ángel de Dios hacia la muchedumbre, y lanzó desde aquella nube, con un potente estampido, un rayo tan feroz y violento desde la niebla hacia las ruedas, que ni la mitad quedó junta en el mismo lugar. Pero los rompió con tanta precisión y con tal golpe de nube,

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

615

LA LEYENDA DE SANTA CATALINA

2sss

2890

289s

que debido a esa fuerza jamás vista las astillas de madera y los clavos hacia el ciclo salieron volando entre silbidos, giraron y se quedaron dando vueltas sobre cuantos allf estaban para ·ver de la doncella el martirio. Y así sobre los paganos cayó la lluvia de astillas y ensangrentó sus cabezas. Sucedió entonces un milagro verdadero, ya que el rayo, sin demora, a cuatro mil paganos, que no a menos, con la muerte castigó, hasta que Dios dejó luego de enfadane y a los que quedaban no los persiguió .

.............. 291s

De este modo, ahora también de inmediato, vengó Dios a la doncella santa del sufrimiento que de los paganos por tanto tiempo soportara sumisa .

.............. 3166

3170

JI7S

3180

3185

Y sintió el emperador que le heria una tristeza mala, y de inmediato, al siguiente dfa, ordenó todos los preparativos para el juicio. No tenía aquel perdido bastante sangre de mártir en su ceguera inhumana, y mandó que le llevaran a la joven presa, Santa Catalina amable, y le dijo: «Ves tú, hermosa doncella, sabia y famosa, de rostro florecido como la rosa, ya no puede deshaccnc todo el mal que ha sido hecho, sea éste grande o pequeño. De ello tú misma eres causa, eres culpable tú sola. de que áridos se vuelvan muchos paisajes, mas que nadie lo recuerde: a pesar de todo ello, presto estoy a perdonarte si quieres abandonar

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

CLARA JANÉS

la rebeldía que nos aflige para aceptar nuestra fe. Quiero pronto hacer de ti 3190

a mi señora más amada, la de más alta nobleza en mi m~s alto reino.

3,200

Una de dos debe ser, y ahora contesta tú: o me tomas por marido y a mis dioses sacrificas, o sabe que de inmediato te espera· pagar por ello infame precio: tu cabeza la espada del verdugo conarí de tu cuello y morirís asf, como manda la ley, ante el pueblo pagano

320s

3210

como instigadora de disturbios• Santa Catalina en calma, recordando a Jesucristo dijo: «No me espera a mí la pena. No es engañoso ni infame,

321s

ni merece la tristeza que un acto insignificante motive gran recompensa. Las medidas no pueden compararse•

3306

Tras estas palabras la doncella santa amablemente le pidió al verdugo que esperara aún un momentito para que ella a Dios rezara

3310

y le pidiera lo mejor posible

por aquello que en su corazón guardaba. De acuerdo estuvo el verdugo, y sin prisa por derramar la inocente sangre, la espada depuso 331s

y dijo: «Haz lo que te sea grato y estate tranquila, doncella hermosa•

340s

Digitized by

Y cuando la fervorosa oración concluyó entregada, hacia la doncella aquella

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

LA LEYENDA

3410

3415

3420

342 5

343º

3435

3440

3445

617

DE SANTA CATALINA

una voz clara del ciclo descendió en un instante, y fue grande la dulzura con que penetró en su oído, y alivió sus espantosos sufrimientos con un hermoso mensaje: •¡Cuánto tiempo has anhelado, amada mía! ¡Ven a mí bella esposa! Sabia, fiel, sinceramente me serviste y ahora a mi lado tu morada está dispuesta, de par en par está abierto el portón del Paraíso. Esperando está tu alcoba, el lugar de paz eterna y todo gozo. Sabe, pues, ésto, mi amada, mi novia querida. ¡Ven y no tardes más, celeste alegría alcanza sin nostalgia alguna, hermosa! Todo aquello que pediste, clara doncella, lo has recibido ya, y a todos los que te alaben y recuerden justamente tu infinita pena, con presto poder prometo ayudar en toda necesidad• Y cuando la voz aquella calló de nuevo, acabadas de decir estas palabras, sin demora la doncella santa, tomó su ca bello esplendoroso, descubrió su blanco cuello y dijo: «He aquí como resiste a la mentira mi causa. A su lado ya me llama el rey que a todo rey vence. Y tú haz lo que es necesario, cumple lo que prometiste, aquello que te mandó tu emperador• Y entonces desenvainó él la espada, sobre su cabeza la agitó bruscamente y cortó su cabeza pura. Allí, según tenemos noticia, dos milagros pudo vene que es propio narrar ahora

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

618

CLARA JANÉS

3450

J4SS

346o

3465

Digitized by

mientras vivos estén en la memoria: que de la cabeza, despuis de aquel tajo, y de aquel amable cuello, manó leche en vez de sangre en un abundante arroyo, y corrió por I• tierra a la vista de muchos. Y Dios realizó esto para que en verdad fuera firme testimonio de su gran pureza y de su virginidad pura, aquella leche preciosa. El segundo milagro fue sin duda que los fogelcs prestos acudieron a recoger aquel precioso cuerpo y ellos mismos en gloria lo llevaron por borrascosas al turas a aquella montaia, al Sinaí, cantando: «Adinai santo• Diéronlc allí sepultura, y a su alma la enviaron con gloria eterna al Paraíso.

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

SOBRE ESPADASY OTRAS ARMAS EN LA ESPAÑADE LA ALTA EDAD MEDIA JOSÉ Mª LACARRA

Es interesante conocer, en lo posible, la procedencia de las armas que usaban cristianos y musulmanes en la España medieval. Las armas ofensivas más valoradas en la Alta Edad Media eran de origen francés, y esto desde tiempo muy remoto, pues ya Isidoro de Sevilla habla de hachas o segures «Quas Hispani ab usu francorum per derivationem Francas vocant». 1 Los que combaten a caballo usan con preferencia la espada y, sobre todo, el sable, curvo y de un solo filo, que introducen los pueblos nómadas llegados del Asia central. Según Henri Perés, entre los árabes españoles, «la mejor hoja, incluso la templada en España, se califica de india,..2 La técnica del acero «recocido» de las grandes invasiones, es de origen oriental, llegada del Altai del Cáucaso, según M. Lombard; la espada es la obra maestra de los artistas bárbaros; el sable es un arma pesada, de lámina curva, con doble curva tura: la del puño y la de la lámina; es el arma por excelencia de la caballería, por influencia de las estepas: Hungría, los ávaros, etc. Había dos grandes áreas del comercio de espadas: las de la India y las de Francia. Las primeras por tierra, seguían el curso de los ríos rusos hasta los dominios de Carlomagno; las segundas en todo el mundo musulmán, hasta las fronteras de la India. Ahora bien, en estos dos mundos tan diversos, sólo las láminas eran importadas; el puño y su decoración se ejecutaban en el país en el que se utilizaban.3 Es de advertir que muchas de las espadas cristianas citadas por los Anales de lbn Hayyan eran de aparato, para desfiles.4 El prestigio de las espadas francas perduró en la España cristiana al igual que en la musulmana durante la Alta Edad Media; lo mismo cabe decir de las espadas bizantinas. Así, entre los regalos con que correspondió Abd al-Rahman 111a Muhammad b.Jazar, en 930, figura ... una cortante espada de modelo franco adornada de plata, dorada y con relieves, en una vaina de lija, con contera y funda de plata pura, trabajadas con grandes cordones al estilo franco adornados con oro y pedrería de la misma hechura, en número de veinticuatro gemas, con correa recubierta de brocado tustari verde y espuela de oro con espigas granuladas y adornadas las puntas con grandes perlas, un ceñidor de oro en forma de cinto de

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

JOSÉ MA LACARRA

620

correa sinoiraquf, adornado con grandes perlas junto a las gemas y en la punta con veinticuatro gemas de punta adornada y una hebilla con ocho gemas unidas por encima en el extremo libre, con grandes perlas en el extremo, decorada con valiosísimos jacintos. S

Las alusiones a armas ofensivas y defensivas, durante la etapa de la España califal, pero sobre todo a espadas - que ahora nos interesan - son muy abundantes en los autores árabes. Así, Al-Muqtabis de Ibn Hayyan alude a otro obsequio, con referencia al año 934, aparte de estandartes, cuernos de búfalo, atabales y otras ricas piezas con anillas de plata, dos espadas y veinte mil dardos cristianos. 6 Entre armas y equipos de guerra cita lbnJaldun, como obsequios de Abd alRahman 111,800 turbantes livianos de lujo para desfiles y cortejos, mil rodelas de una antigua ciudad de Irán y mil flechas de perfecta confección.7 Excepcionalmente podían llegar armas por otros conductos, como cuando la invasión turca de la Frontera Superior (año 942), en que el gobernador de Huesca informa de la retirada de los turcos y acompaña a su carta de algunos dardos, armas y efectos que les habían sido sustraidos. 8 Cuando falleció Abd al-Rahman 111(año 961), su hijo Al-Hakam II hizo a su chambelán, entre otros regalos, cien esclavos europeos jóvenes, de raza franca, montados en caballos finos, con equipo y armaduras completos, o sea con espadas, lanzas, adargas, escudos y cascos hindúes; trescientas veinticinco corazas de diferentes clases, trescientos yelmos variados, con otros yelmos hindúes, cincuenta cascos de tipo abisinio hechos por francos y no por etíopes,9 trescientas jabalinas francas, cien escudos de Sultaniyya, diez corazas de plata dorada y venticinco cometas de búfalo. 10 Los Anales Palatinosdel califa AI-Hakam 1111 hablan de quien llevaba ceñida como honor, en lugar de manto, una espada de las que llevan las gentes más allegadas al califa; o bien cotas de malla y espadas adornadas e incrustadas con piedras preciosas; otros se cubrían con cascos adornados y llevaban en sus manos diestras lanzas grandes y anchas, al estilo de las espadas francas; incluso tropas escogidas de las fronteras eran enviadas por el caíd de Toledo ciñendo espadas cristianas; otros se tocaban con cascos dorados y sostenían lanzas francas de ancho hierro y con asta adornada con tubitos de plata. Y junto a las espadas francas no faltaban otros obsequios del califa a personajes marroquíes: una espada árabe con guarnición completa de oro y vaina de safán (de cuero), o bien otras espadas árabes más sencillas, con guarnición sobredorada o adornada con nieles. Pues las espadas de calidad, cualquiera que fuese su origen, eran el mejor obsequio que el califa podía hacer a sus súbditos; así, en 975, el califa ciñó a Galib «dos de sus más preciosas espadas, doradas, con las vainas del más pesado ornato, que fueron para él como dos mantos de honor», dice el cronista. 11 En la España musulmana, abundante en minas de hierro, eran famosas las

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

SOBRE ESPADAS Y OTRAS ARMAS ...

621

aguas del Tajo por sus cualidades para el temple del acero. Según). Vallvé se fabricaba también el acero indio o alfindt (al-hindt), que ... consistía en recorrer el hierro y enfriarlo varias veces hasta adquirir la dureza y el temple del acero. En la campaiia dirigida por Almanzorcontra

Barcelona en 385, sus soldados lle-

vaban armaduras de alfmde para proteger sus brazos y parar el golpe de las espadas de los francos. 13

Supone también Vallvé que .. .los yacimientos de Bielsa, Gistain y Ainsa, en la provincia de Huesca, eran explotados por los hispanojrabes,

porque una imponante

farga o "4r IÚ-si1111'11 existía en la ciudad de

Huesca donde se fabricaban corazas, yelmos preciosos y otros instrumentos

de hierro y

1

cobre. 4

Como hemos comentado en otra ocasión, todo el hierro elaborado por procedimientos rudimentarios en las ferrerías de Galicia o de Vasconia era escaso comparado con el que se extraía en las minas de la zona de Cazalla de la Sierra y El Pedroso, al nordeste de Córdoba, famosas en toda la España árabe, y que por su cantidad y calidad, dicen los autores árabes, se exportaba al mundo entero. Por eso, cuando Alfonso 111prepara los grandes avances de sus fronteras desde Castrogeriz, Sahagún y Coyanza, hasta Zamora, Roa, Osma y San Esteban de Gormaz, realiza en 881una rápida expedición para retirar por sorpresa lingotes de hierro almacenados en estos yacimientos y poder fabricar armas. 1s Naturalmente, si las armas y, sobre todo, las espadas de procedencia franca llegan a país musulmán como fruto del comercio, más fácilmente podrían pasar a territorio cristiano, aún cuando sus recursos económicos fuesen muy inferiores. De aquí que los documentos españoles citen desde muy temprano algún sc11t11m franciscum,16junto a otras importaciones de productos franciscosy greciscos(año de 938) que hallamos en el tumbo de Cela nova, 17 o alguna spatafranlta obtima, en el tumbo de León, con referencia al año 1006. 18 Siempre como fruto del comercio las armas llegaban hasta Portugal, donde encontramos, en el año 1087,algún sculumfranciscum,19 e, incluso, alguna spala ohlima cumfactiles deauratos'IJalmttsolidoscmtMm,2°si bien ésta no consta expresamente que fuese de origen francés, y pudo ser fruto de capturas hechas a los enemigos, especialmente las ricas piezas, como espadas con puño labrado de oro y plata, frenos, etc. que, hacia el año 86o, dieron los monjes de Obarra (Huesca) al conde Ramón II de Ribagorza a cambio de unas villas. 11 El rico equipo militar que en los años 1059 y 1061 pertenecía al rey de Aragón Ramiro I, como barón y caballero (qui ad baroneet ca'IJallmts pertinel)11 lo mismo que el equipo del seniorOriol Iñiguez, que sabemos había regresado a Zaragoza por las mismas fechas, podía proceder tanto del Norte como del Sur del país. 1 3 Las

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

JOSÉ MA LACARRA

armas, que formaban parte muy importante del patrimonio familiar del caballero, pasaban al fallecer éste a su heredero primogénito legítimo, y al morir éste sin descendientes, a otro de sus hijos o descendientes, como se dispone en los testamentos de Ramiro I y del seniorOriol lñiguez. En Aragón los personajes de calidad llevaban lorigas francesas, a juzgar por el nombre de bnmias («brunie») con que suelen ser conocidas en los documentos de la región. Las lorigas importadas eran, sin duda, piezas de lujo, pues pagaban igual que un caballo de Castilla, el cual sabemos que en el año 1034valía el doble que una loriga ..24Y en la batalla de Alcoraz (1096), según un texto muy tardío, sabemos que el rey Pedro I de Aragón se vio socorrido por un vasallo desterrado que aportó trescientos peones y diez cargas de mazas de Gascuña. 2 s Todo ello va de acuerdo con el arancel de los portazgos de Jaca y Pamplona, otorgado por Sancho Ramírez (1076-1094),pero que tal vez se remonte a los tiempos de Sancho el Mayor (1004-1035),en que, de treinta espadas que se introducían en el país dejaban una en el portazgo, y por cada loriga y moro cautivo pagaban doce denarios. 26 De las armas ofensivas y defensivas de vikingos y normandos, entre los siglos XI y xn, disponemos de una amplia información gráfica, tanto en la famosa «tapicería» de Bayeux (Normandía), como en los hallazgos en tumbas de vilcingos conservados en museos de Escandinavia. Es de advertir que los vikingos ya habían descubierto la combinación del hierro y el carbono para fabricar el acero. Con él elaboraban espadas de lámina recta, largas, con la punta redondeada y una acanaladura en el centro sobre los tres cuartos de su longitud. Algunas de estas espadas llevaban su nombre grabado en la lámina: lngelred,Ughtred,lo que ha permitido a algunos autores seguir su ruta como artículo de comercio, al encontrar espadas con la misma inscripción sobre una extensa superficie de Europa. 2.7 El trabajo del acero, que exigía un esfuerzo y técnica especial dio a algunas espadas una fama de poseer propiedades casi mágicas, que fueron evocadas por la de leyenda y por la historia. Recordemos, en lo que a España se refiere, la D11ra11da/ Roldán y la Tizona del Cid Campeador. Tenía Roldán, según dice la Historia Turpinidel «Codex Calixtinus», cierta espada, obra hermosísima, de incomparable corte e inflexible fortaleza y resplandeciente brillo, llamada Durend1t:«Durcnda interpretatur durum ictum cum ea da, vel dure cum ca percute sarracenorum, quia frangi ullo modo nequivit. Prius deficict brachium quam spata» 28 G. Rohlfs interpreta como dMrmd,art, «il brulle fort dehors», al igual que la espada del Cid Campeador, la Tizo1Ul,es identificada como tiz6n, leño, tronco ardiente. 2 9 Tizón o Tizona, que ya se documenta entre los años 1018y 1026, figura ampliamente en la historia, en la literatura y en la leyenda, y, no hay que decir, en el amplio repertorio de falsificaciones, como todos los valores que son muy estimados. Pero no es éste el lugar de insistir sobre algo bien conocido de todos.3°

Digitized by

Go ogle

Original from

.

UNIVERSITYOF VIRGINIA

NOTAS

1

Ety111.,XVIII, 6.

.2M. Perés, Esplmdor dt Al-A11úl11s, trad. M. García Arenal, Madrid, 1983, p. 3SS· 3Es muy importante el estudio de M. Lombard, Ln 111/lldtsIÚIIIS /'11,,ein,

"'º""Ü

~ ""

xresiiclt,

Paris, La Haye, 1974, con amplias informaciones sobre las técnicas de fabricación de armas y sus rutas, a quien en panc seguimos. Del mismo, Mo111111it ti bistoirt d'AIU1111drt4 Mllho111tt,Paris, La Haye, 1971,p. 210

y

SS.

4Vid. las notas sobre 111111/1.S ofnuiflllS:Jdef111sifJ11S de E. García Gómez a su traducción de los Anales

Arflltolótiu Palatinos, in Cr611ic11

it /J, Esp11i1111111s11l11111u, •Al-Andalus•, vol. XXXII, 1967, p. 163 y ss.

Otra alusión a espadas enjoyadas de Abd al-Rahman 111,en el 930,AI-Muqtabis, V, trad. Zaragoza, 1981,

p. 96. SJbn Hayyan, de Córdoba, Cr611ic11 del Clllif11A/11/lll-Rlllm,a11 JI/ A11-N11Sirt11lrtlos dos 921y 942 (AI-Muqtabis, V), traducción,

nota e indices de M.

J. Viguera

y F. Corriente, Zaragoza, 1981, p . .204.

6AI-Muqtabis, t. V, p. 16s. Al año 940 se refiere otro obsequio de vestiduras lujosas, preciosos ob-

jetos y distinguidos arreos militares tales como cotas, adargas y atabales. Op. cit., p. 347. 7Traducción

de O. A. Machado Mouret, in •C.H.E.•,

t. XLV-XLVI, 1967, p. 378.

8AI-Muqtabis, V, p. 36.2. 9Supone el traductor que pudieran ser yelmos de madera, de estilo abisino, conocidos por los francos a través de los árabes. 1

°Traducción

de O. A. Machado Mourct, loe. cit., tomo XL VII-XL Vlll, 1968, pp. 353-3s4.

11

Vid. trad. de E. García Gómez, .AIIIÚtsPlll•ti11osdel Califa de C6rdol,11 A/-Hllluu,,ll,por Isa i/111 Ah-

"'" 111-Rai(971-971),Madrid, 1967. Las citas proceden de § 14, 16, 114, 103, 140, y 110. Vid. tambil-n, de t1rf11tolótic11 it /J, Esplli11M11s,d,,,11114, •AI-AndaE. García Gómez, las precisiones que realiza in Cr611ic11 lus•, XXXI, 1967, p. 163.

1.2Vid. .A1111lts P1U11ti11os del Ctdifa dt C6rdob11AI-Haluzm 11,trad. de E. García Gómez, § .210,p. 16o.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

JOSÉ MA LACARRA 1

3J. Vallvé, La ind•stria m Al-And.iú,u, «Al~nt.ara•,

vol. I, fase.

1

y

2,

1980, p. 213.

14J. Vallvé, op. cit., p . .213.También: .A1161U1'IO deA/111nfA,dd sizlo XI, ed. R. Bassct, in •Homenaje a

Codera•, p. 644, quien cita igualmente las espadas entre las armas que se fabricaban en Hucsca. 1

SJ.Mª Lacarra, La txptditi6n lll Mo111tOxifer, -C.H.E.•, LXIII-LXIV, 1980, pp. 3.43-346.

16L. García de Valdeavellano,

La «0110111{11 t11 I• Espda msti11114 m los siglosIX:, X, in •Moneda y

Crédito•, XXX, 1949, p. 21. 17M. Gómez Moreno, Iglesias Moz4rabts, Madrid, 1919, 2 vols. (reed. Granada, 1975), p. 126 y notas. 18M. Gómez Moreno, op. cit. 1

9P.M.H.D., et Ch., 403.

10

La cita es de C. Sánchcz Albornoz, Una ci11dadhisp11110-cristi111111 h11Ct1111 mi/mio, Buenos Aires,

1947, p. 98, nota 39. 21

R. Abadal, Cllllll•".1"C11TO/mgill, III. Els ComllllsdePIÚ/llni Ri/Mgo'f',

22

Los testamentos del rey Ramiro I, de 1059 y 1061, in A. Ubieto, Cart•IArioú S1111J••• d~14PñlA.



part, Barcelona, 19ss, p. 381.

//, nº 150 y 159. 2

3En el testamento de Oriol, de 1059, se dispone de: «illas armas, Spata de argento, et sporas de ar-

gento et cintorio de argento. et lorika et gelamo, si aliquid contingerit de scniore, has armas habeat Santio Orioli; et si contigerit de illo, abeat Fenunio Orioli; et si de ambobus contigerit, si non babcnt filios tales ut eis relinquant unus ah alius, ipsas armas in Dei serbitio sint poste•. In A. Ubieto, C11rt11Úl-

rio dt S1111J•an dt ÚI Pni11,nº 152.Y en el testamento que hace al regresar de Zaragoza, enumera: •X bru_nias, et VI vasos argenteos, Ad Sancio Oriol meo filio, I cavallo et sellam de argenteo, et illa spata cum argenteo, I adaraka, et I testangia, et I brunia• (Ubieto, op. cit., nº 1S3). 24Scgún un documento de Sahagún (nº 844), cit. por R. Menindez Vocabulario, 2

Pidal (C1111111r dt Mio Cid, 11,

p. 718): «una loriga de LXª solidos; uno cauallo morcello, de centum solidos•.

scr611icade S11.11 Ju11 dt III Ptü, Zaragoza, 1876, cap. XVIII.

26). Mª Lacarra, Un 11r1111cel dt ad•111111s del siglo XI, Zaragoza, 1950. 2

7Vid. el art. de Sir J. Mann, Annts ti 11m,Mrts, en el estudio sobre La Tapisseritdt B1tyt11x, Flttmma-

rion, 1957, pp. 54-69.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

SOBRE ESPADAS Y OTRAS ARMAS •••

28w. M. Whitehill, lt Ji/," S••tti J,uol,i, Coúx ClllixtÍHS, l. p. 331. 2

9G. Rohlfs, Ci co11ttD11Tnuüdl'tspet, •Mllanges Rita Lejeune•, 11, 1969, pp. Ss9-869.

3°Vid. R. Menéndez Pidal, C1111t11r de Mio Cid, 111,«Vocabulario•, s. v. tspllÚ; M. de Riquer, l nts del CIWIÚÚT, Barcelona, 1968, p. 41.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

'111-

PERSPECTIVA SEMIÓTICA DE LA HERÁLDICA FRANCISCO MARSA

E1embrollo

terminológico en que ha venido a parar la investigación semiótica no constituye una plataforma confortable para el ejercicio intelectual, ya en sí mismo temerario. Basta una ojeada a manuales y diccionarios especializados para comprobar la maldición babélica que pesa sobre la ciencia dedicada al estudio de los entes y las relaciones que habrían de permitir a los hombres ponerse de acuerdo. Debemos a Umberto Eco una contundente y gráfica muestra de promiscuidad en la nomenclatura relativa al originariamente denominado triángulo de Ogden-Richards, con más de veinte términos para sólo tres vértices; lo que provoca en el autor de la muestra un comentario: «Quizás se trata de divergencias terminológicas, o quizás sea que las divergencias terminológicas ocultan diferencias radicales de pensamiento» 1 Él sabe -y nosotros también - que se trata de diferencias radicales de pensamiento. En vista de lo cual no queda sino extremar la prudencia; especialmente si nos aventuramos por senderos apenas explorados, como los que comunican la Semiótica con la Heráldica. Por ellos ha transitado Georges Mounin, que dedicó al tema un interesante artículo, luego incorporado a una obra de mayor difusión. Refiriéndose a los blasones, afirma Mounin: «Esas marcas de reconocimiento se convirtieron sistemáticamente en símbolos del nombre propio de su poseedor y sobre todo en símbolos de su situación genealógica» A continuación, y también a propósito de los blasones, se pregunta: «¿Una función equivalente al nombre propio de su poseedor visible sobre todo en las armas hablantts?»2 No cabe duda de que los escudos heráldicos son marcas de reconocimiento. Debemos a Martín de Riquer una diáfana explicación, que traducimos: Nacido como una necesidad militar, el escudo hetíldico fue esencialmente un signo de reconocimiento de los que mandaban la hueste. Como éstos eran señores y caballeros de elevado rango, en un principio la heríldica fue patrimonio exclusivo de la clase feudal m,s alta; pero ésta no tardó en convenirlo en un emblema también aplicable a actividades pacíficas. El hecho de que desde principios de la segunda mitad del siglo xu encontremos escudos de damas y desde principios del xm escudos de cclesijsticos significa que la heríldica se ha extendido fuera de la milicia, conviniéndose en una cmblem,tica familiar, al principio reservada a los linajes feudales.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

FRANCISCO

MARSÁ

Sigamos con la historia: En la primera mitad del siglo xm comienzan a aparecer autlnticos escudos heráldicos de burgueses, artesanos, campesinos y en general de gente no perteneciente a la clase militar o nobleza. Durante el siglo siguiente estas armas de personas no nobles proliferan extraordinariamente, se hacen hereditarias, como las de linajes feudales, y en su aspecto externo y en el uso de piezas y figuras nada las distingue de los escudos de los nobles.

Resumiendo: Es un principio de derecho consuetudinario admitido que cualquier persona tiene c~pacidad heráldica, desde el más encumbrado al más humilde, desde el más noble basta el que ejerce una profesión considerada vil, desde el cristiano hasta el judío que vive en una ciudad europea ... Todo el mundo tiene derecho a asumir el escudo heráldico que prefiera, con la única condición de no tomar unas armas que ya posca otra persona del mismo reino.3

Queda claro que los emblemas heráldicos son marcas de reconocimiento, como lo son los nombres propios. No parece que quepa otra respuesta sino la afirmativa a la pregunta de Mounin; la función de lo que él denomina blasón - como tantos otros; aunque mejor sería llamarlo escudo, en opinión de los expertos -4 es equivalente a la función del nombre propio. Más peligroso sería aceptar el contenido de la coletilla «sobre todo en las armashablantes».¿Por qué ha de ser más patente o más efectiva la función denominativa de las armas hablantes que la de las que podríamos llamar mudas? ¿Es que la capacidad denominativa de las armas heráldicas depende de su - llamémosle, de momento- iconicidad? Habrá que analizar estas cuestiones una a una, que mejor es avanzar despacio y con tiento -y aunque sea poco - que perderse en el vértigo de la ambigüedad. Se trata, en primer lugar, de poner en claro si la equivalencia entre emblema heráldico y nombre propio implica una relación simbólica. Es decir: si es aceptable la afirmación de Mounin de que los escudos se han convertido sistemáticamente en símbolos del nombre propio de su poseedor. No parece prudente hablar de símbolos, aunque no sea más que por aquello de que «en semiótica, provisionalmente debe evitarse el empleo de este término sincrético y ambiguo».S Si entre emblema heráldico y nombre propio hay equivalencia, queda por ver si hay entre ambos relación biyectiva. Es decir: si a cada escudo corresponde un nombre de persona y a cada nombre de persona corresponde un escudo. De lo admitido anteriormente - «todo el mundo tiene derecho a asumir el escudo heráldico que prefiera» - se deduce que sí; que se trata de dos técnicas distintas aplicables a la denominación de personas. Queda por precisar- y no es poco - qué se entiende por función denomina ti-

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

PERSPECTIVA

SEMIÓTICA

DE LA HERÁLDICA

va y si ella implica signo. La revisión de cuanto acerca de denominación y signo han escrito los más ilustres semiólogos sume en la perplejidad y el desaliento. Para superar tan lamentable situación cabe acudir a la lengua común. La Academia define dmo111i1UICi6n como «nombre, título o renombre con que se distinguen las personas y las cosas»; y define dmomi,uircomo «nombrar, señalar o distinguir con un título particular a algunas personas o cosas». Es en este sentido que cabe entender la función del nombre propio. El semantista Stephen U liman resume: «Muchos filósofos y lingüistas están de acuerdo en considerar los nombres propios como marcas de identificación» 6 Con lo que volvemos al paralelismo ya establecido en lineas precedentes entre emblema heráldico y nombre propio: ambos son marcas de identificación. Queda aún por aclarar - y sigue siendo no poco - si uno y otro constituyen signo; es decir, si cada uno de ellos es cuna entidad psíquica de dos caras»,como propone Saussure.7 Hay quien niega a los nombres propios la condición saussuriana de signo, basándose en un texto anterior- más de medio siglo-deJohn Stuart Mili, en el que se afirma que «un nombre propio es una marca sin significado»; sin tener en cuenta la continuación de la cita: «...que relacionamos en nuestra mente con la ideadel objeto, con el fin de que siempre que la marca encuentre nuestra vista o se presente a nuestra memoria, podamos pmsar en ese objeto individual» 8 El subrayado de idea y de pensar es mío, precisamente para destacar que se trata de una entidad mental, en nada distinta de la que Saussure había de llamar significado. Para explicar la diferencia entre nombre propio y nombre común el propio Mili propone la distinción entre denotación y connotación; oposición en cuya verosimilitud no cabe entrar sino para indicar que ella conduce al problema fundamental de la distinción entre sentido, significado y objeto. A pesar del apasionante interés de la polémica suscitada en tomo al tema - en cuyo aspecto más profundo han participado Russell, Frege, Carnap y tantos otros -, aquí sólo corresponde plantear si el nombre propio tiene significado y, en caso afirmativo, cuál es su estructura. Ruth Kempson se pronuncia contra el significado del nombre propio: «Aunque en los nombres propios haya una correspondencia biunívoca entre palabra y objeto, no está claro que contenga alguna suerte de signif1cado»9Según esto - me pregunto- ¿carece el nombre propio de significado en el sentido de que «coinciden el significado y el reflejo del objeto en el pensamiento», en formulación de Adam Schaff?10 No parece razonable contestar afirmativamente. Nos preguntamos también si cabe suscribir la opinión de John Lyons cuando afirma que «se admite en general, aunque no universalmente, que los nombres propios carecen de sentido»; 11 y que la «postura filosófica actualmente más en boga consiste en suponer que [losno111brts propios]pueden tener referencia, pero no sentido ... Así también lo consideramos nosotros». u Conviene sin duda recordar

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

631

PERSPECTIVA SEMIÓTICA DE LA HERÁLDICA

cionados entre sí funcionalmente». 1S También «se denomina sistema semiótico a todo conjunto de signos entre los cuales se pueden establecer relaciones»; 16 en la ejemplificación aportada se admite que forman sistemas semióticos incluso las imágenes, las reproducciones, las obras de arte, etc. Ello induce a aceptar sin reparos la sistcmaticidad de la heráldica. En la plausible representación de Todorov queda claro que la sistcmaticidad constituye la primera condición de un lenguaje y es suficiente para la consideración de código, tomado en el sentido de sistema de obligaciones. Pero la heráldica cumple, además, la segunda condición: la existencia de significación, entendida como la relación existente entre el significado y el significante, en su concepción saussuriana. Cuando estas dos condiciones están presentes puede hablarf.~_no sólo de código, sino de sistema de signos; aunque no de lenguaje, que requiere una tercera condición - de difícil e innecesaria síntesis -, que la heráldica no cumplc. 17 Quiero cerrar tan larga y fatigosa sucesión de citas ajenas con el testimonio del semiólogo mencionado en primer término. U mberto Eco señala que «lo que contribuye a definir un signo es su posibilidad de instituir una relación entre significante y significado en base a un código». Y precisa que «para que haya código es indispensable que haya correspondencia convencionalizada y socializada, no importa en qué forma constrictiva, en qué extensión de campo ni por cuánto tiempo». 18 No se necesita más para acreditar la condición sígnica de los escudos de armas. En uno de los primeros párrafos de esta ya dilatada exposición aventuraba mis dudas sobre el hecho, apuntado por Mounin, de que la equivalencia entre blasón y nombre propio fuera especialmente visible en las armas hablantes. Y al tema volvemos, después de sinuoso recorrido; al fin y al cabo las armas hablantes constituyen un caso particular en el ámbito de la heráldica. Las armas hablantes son las que llevan piezas y especialmente figuras que sugieren en quien conoce la lengua de la tierra de donde proceden el nombre del que las posee y, una vez comprendido, ya no olvidará a qué linaje pencnece el escudo que las ostenta. •9

La diferencia entre las armas hablantes y las demás consiste en que las primeras

añaden a la común función identificadora el recurso nemotécnico; aunque éste sólo actúe de modo espontáneo en los conocedores de la lengua habltldapor tales armas. Este refuerzo nemotécnico implica cierta iconicidad - en el sentido de Peirce -, por la relación de semejanza con algún ente de la realidad externa al signo. El problema estriba en que el objeto de la realidad representado por las armas no es siquiera el referente del signo - según el triángulo de Ogden-Richards -; sino el referente de un nombre común, significante total o parcialmente coincidente con el del nombre propio del poseedor del escudo. Y esto viene a complicar la

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

630

FRANCISCO MARSÁ

que Lyons emplea el término sentidocon el valor que otros - y yo en esta ocasión - atribuyen al término significado. El planteamiento que de la cuestión hace Luis J. Prieto tiene, en mi opinión, una doble ventaja. De una parte aclara no poco la oposición entre sentido y significado, distinción que resulta de inmediata aplicación al caso que intentamos esclarecer; de otra parte nos devuelve al ámbito semiótico - más amplio que el estrictamente semántico -, único en el que cabe buscar una interpretación de la función denominativa del emblema heráldico. Todo ello acaso nos permite situar la heráldica en el campo de la semiótica - como repertorio de signos correspondientes a nombres propios-y establecer si existe diferencia funcional entre armas hablantes y armas mudas. Propone Prieto el ejemplo de una información - prohibición de paso a vehículos que midan más de tres metros y medio de altura - formulada en dos códigos: el de la circulación y el de la lengua española. Aplicando la técnica de contraponer, además de los significados de las dos señales, los significados de los complementos respectivos, concluye: «Ahora se comprende también que el sentido y el significado de una señal sean dos cosas muy diferentes: el sentido es una relación social concreta, mientras que el significado es una clase de relaciones sociales, es decir, una entidad abstracta» 1l Según lo cual, en el ejemplo de las señales de prohibición de paso, ambas tienen un mismo sentido, pero distintos significados. Aplicado este criterio a nuestro caso, puede decirse que el escudo de armas y el nombre propio de su poseedor tienen un mismo sentido; pero significados distintos, por pertenecer a distintos repertorios, integrados - si lo están, que queda por ver - en los respectivos códigos. En cualquier caso es urgente advertir que se trata de contenidos de información denotativos, en el sentido de Mili; es decir, sin aportación conceptual; sin sernas o rasgos pertinentes o elementos constitutivos - según la terminología preferida (Greimas, Baldinger, Hjelmslev, Pottier, etc.)que permitan describir el contenido informativo. En alguna ocasión hemos presentado el nombre propio como un ente de órbita excéntrica en el sistema de la lengua, porque ni siquiera es fácil saber a qué lengua pertenece, dada su camaleónica capacidad de adaptarse al ambiente lingüístico circundante. 1• Excéntricos o no, los nombres propios pertenecen al sistema de la lengua, en el cual están funcionalmente integrados; pero los escudos de armas ¿pertenecen a un sistema? ¿se rigen por un código? Conviene no precipitarse en la respuesta a estas preguntas, ni que la respuesta se anticipe a una clarificación de los conceptos de código y sistema. U na vez más, el fantasma de la terminología al acecho. Y no cabe duda de que, aquí y ahora, sólo superficialmente podemos abordar temas tan complejos. Hay que evitar a toda costa repetir aquí el error de tantos niños, que se han perdido en el bosque, buscando en el bosque un objeto perdido. Sistema es, en su definición más general, un «conjunto de elementos rclacio-

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

FRANCISCO MARSÁ

relación semiótica. Porque en las armas hablantes sí que el nombre propio se convierte en intermediario entre el significante heríldico y su significado; porque el nombre propio no es el significado del significante heráldico, sino un signo en otro código. El-escudo y el nombre propio, en cuanto significantes, tienen un significado común: el concepto de la persona designada. Y esto es así en los contados casos en que, en la lengua, la coincidencia de los significantes común y propio es total. Como ejemplo se suele citar el del ilustre linaje de los reyes de León, cuyo escudo contiene la figura de un león, presente ya en las armas de Alfonso VII, en la primera mitad del siglo xn; razón de su actual presencia en el escudo nacional español, precisamente en aplicación de la capacidad recursiva de los emblemas heráldicos. Tema éste que he abordado someramente en otro lugar y que aquí no cabe sino mcncionar. 20 En la mayor parte de las armas hablantes, el recurso nemotécnico consiste en la coincidencia parcial - a veces mínima - entre los significantes de un nombre propio y un nombre común. Me permito traer aquí algunos ejemplos ya señalados por Martín de Riquer: 21 en el escudo de la familia Canet hay un perro (en catalán, ca), aunque el nombre proceda del latín CANNETU («cañaveral»); hay también un ca en el escudo de los Ca tala y de los Cabanyelles, sin otro motivo que el de la sílaba inicial de ambos linajes; en las armas de los Almopver y de los Alamany nombres de tan conocida etimología - hay una ala; etc. Sin olvidar la langosta de Llagostcra y la puritana rectificación en el sello municipal de la localidad catalana del mismo nombre. 22 Los escudos de armas tenían, ya en la edad media, un uso testimonial más estricto. Las mismas armas del escudo, grabadas en hueco para estampar sobre cera, servían para autenticar documentos o cerrarlos de forma inviolable. El sello personal pasó a emblema de linaje y acaso de heredades, pueblos o naciones; con d tiempo, paró en cuño administrativo y estampilla burocrática. Pero el cambio en el uso no ha modificado su función semiótica. Emblema y nombre propio siguen siendo - en código heráldico y lingüístico, respectivamente - los dos significantes de un significado único; sea de persona o pueblo, institución o linaje.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

NOTAS

1

Umberto Eco, JI stg,,o, Milano, 1973; trad. esp.: Sig,,o, 1ª ed., Barcelona, 1980, p. 26.

2

Georges Mounin, /11troactio11• /11slmiolosit, Paris, 1970; trad. esp.: /11troiactió11 • I• snniol0Kf11,

Barcelona, 1971, p. 114. lMartí de Riquer, Hu.ui,11

,11111/111111 dts dt /'1111,11110 al lffO, Barcelona, 1983, vol.

1, p. 20.

4Riquer, HmUdiu, cit., p. 80. SGreimas & Courtés, S"'1iotilt•t. Dictio111111irt r,uso1111I dt lA thlorit d11lA11g"8t,Paris, 1979; trad. esp.:

Snniótica. Ditcio1111rio raotuUÜJIÚ 14teorl11id ••jt,

Madrid, 1982, p. 378.

6Stcphcn Ullmann, St111•11tics. A11i111Totbtctio11 to tht scimtto/111t•11i11g, Oxford, 1962;trad. esp.: St-

•á11tica. /11trod•cció1111 lA cinici• id sig,,ificlUlo,2ª cd., Madrid, 1967, p. 83. 7Ferdinand de Saussurc, Co•n dt li11.f11islifllt glnlrale, Lausanne, 1916;trad. esp.: C11rsodt li11gilsti-

ca gt11trlll,1ª ed., Buenos Aires, 19ss, p. 119. 8John Stuan Mili, .A Systm,

o/ Loxic, London,

1983, vol. 1, p. 36.

9Jluth Kcmpson, Smrantic Theory, London-New

York, 1977; trad. esp.: Ttoría sm,J11tica,

Barcelona, 1981, pp. 14-rs. 1

ºAdam SchafT, Wsttp to Sm1a11tylt.i, Varsovia, 1962; trad. esp.: /11trod11cci61111 la snn411tica,México,

1962, p. 2,s. 11

John Lyons, St111a11tics, Cambridge-London-New

York-Melbournc, 1977; trad. csp: Stm4ntica,

Barcelona, 1980, p. 189. 12

Lyons, Smr411tic11, cit., p. 207.

13Luis J. Prieto, Lt lA11t"-ft.L11co1111111111iutio11, in Tr11itld11l1111g11gt, Paris, 196s; trad. esp.: Elltnpajt.

La com1111ic11tió11, in Tr•tiU/odd lnl"lljt, Buenos Aires, 1973, p.

us.

14Francisco Marsj, Li11gillstic11, in E11cicloptdi11 úrtflittú Labor, Barcelona-Madrid-Buenos AircsRio de Janciro-México-Montcvideo,

1966, vol. 111,p. 1s8.

633

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

634

FRANCISCO MARSÁ 1

SJosé Fcrratcr Mora, Diccio,,.,.;otú Filosofl11, Madrid, 1979, vol. IV, p. 3061.

16Max Bcnsc & Elisabcth Walthcr, Wlrterl,1tcl11hr S1111iotilt, Koln, 1973; trad. esp.: L11Saiiótiu..

G11/aalf•bltic11,Barcelona, 197S, p. 184. 170swald Ducrot & Tzvetan Todorov, Dictio11,u,iren1cydopllÜf•tda sciaius á ¡."l"«t, Paris, 197.2; trad. esp.: Dicciourio nu:idopíiico tú úu cinu:i11S id ln,gu,je, Buenos Aires, 1974, p. 116.

i8E CO, s· tg,tO,

.

Cit.,

p.

171.

1

9Riqucr, HerMdiu, cit., p. 343·

2ºFrancisco

Maná, Dd pittog,"11111 .J n,,l,lm,11, in •Historia y Vida•, nº 192, Barcelona-Madrid,

1984, p. 66.

21Riqucr, Her.Jdic11,cit., vol. 1, pp. 343-34s. 22

Marsá, Dd pictog,"11111, cit., p. 67.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

NUEVAS APORTACIONES A LA HERÁLDICA GRANADINA Mª ANGUSTIAS MORENO OLMEDO

INTRODUCCIÓN

Los escudos presentados en este trabajo forman parte del material recogido para nuestra anterior publicación y que no pudo ser incluido allí porque la hubiera hecho demasiado extensa. Pertenecen estos escudos a familias que se establecieron en Granada después de la Reconquista y que, en el gobierno de ella, se unieron al grupo de los conquistadores. Lo que nos lleva a continuar con este tema de la heráldica es contribuir, aunque modestamente, a la historia de Granada y al estudio de su heráldica, que no había sido estudiada. Aprovechamos gustosos esta ocasión que se nos presenta de unimos al Homenaje al doctor Martín de Riquer, cuyos trabajos sobre VidAcaballeresca muzEspaña del sigloXV y Man,ud de Heráldicaespañolllnos fueron de tanto provecho. Haremos un pequeño bosquejo de cómo se fueron estableciendo, a través del tiempo, en la ciudad recién conquistada, este núcleo de hidalgos. Los Reyes Católicos encomendaron la organización administrativa: en primer lugar, el gobierno de ella a don Yñigo López de Mendoza, con el nombramiento de Capitán General del reino y Alcaide de la Fortaleza de la Alhambra, el gobierno religioso a fray Hernando de Talavera, de la orden de sanJerónimo y como Corregidor y Alcaide de la ciudad a don Andrés Calderón. También dejaron a su secretario Hemando de Zafra para que auxiliara, en el gobierno de la ciudad, al conde de Tendilla y al arzobispo. Los Jurados de parroquia eran capitanes de sus parroquias y fueron también nombrados desde el principio de la conquista. Del primero que se tienen noticias es de Diego de Vitoria, al que la reina Católica nombró, el mismo día de la consagración de la mezquita de los conversos, como jurado de la parroquia de San Juan de los Reyes. Este cargo gozaba de singulares honores y privilegios. Otro de los cargos que en este reino de Granada, recién conquistado, se estableció para guarda y seguridad de las torres, castillos y fortalezas de la Alhambra y costa de este reino, fue el de Alcaides de ellas. Se atendía, para su nombramiento, al mayor grado de nobleza y destreza militar. Gozaban del fuero militar y de privi635

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

MA ANGUSTIAS MORENO OLMEDO

legios y exenciones, dependían de la Capitanía General establecida en la Alhambra. Con el tiempo este cargo llegó a ser honorífico y la nobleza española tuvo a gala el disputarse estos destinos, como bien lo acredita la documentación del Archivo de la Alhambra, sobre solicitudes y nombramientos de Alcaides, que prolongó su existencia hasta finales del siglo x1x.1 Los otros cargos de la ciudad, quedaron encomendados a las autoridades moriscas, que en tiempo de la conquista los desempeñaban, hasta que por cédula real, dada en Granada a 20 de septiembre de 1501, los Reyes Católicos crearon el Municipio granadino, con autonomía propia. Se compuso el Cabildo de este Municipio de veinticuatro regidores, y se dio preeminencia, para ocupar estos cargos, a los conquistadores y después a los descendientes de éstos. En esta misma cédula se declaró la ciudad libre de huéspedes y el traslado de la Chancillería de Ciudad Real a Granada. Este traslado no tuvo efecto hasta el año 1505, como veremos después, cuando tratemos de los Messía y Loaysa. El siglo XVII marca la época de esplendor y riqueza de Granada. Los descendientes de estos conquistadores, que se establecieron en la ciudad, poseían grandes riquezas y su ocupación habitual, en una ciudad ya pacificada, eran las fiestas de cañar y toros, en la plaza de Bib-rambla, donde sólo participaban estos caballeros hidalgos. Algunos de ellos, en este siglo y en el siguiente, llegaron a alcanzar títulos nobiliarios, casi siempre de los pueblos de donde eran señores. Estos señoríos fueron abolidos en las Cortes de Cádiz de 1811. En estos mismos siglos, raro era el noble o hidalgo granadino a quien el rey no le hada la merced de concederle el hábito de algunas de las órdenes militares, especialmente de la de Santiago. La documentación utilizada para estos trabajos procede del Archivo de la Chancillería, porque aunque Granada, por un privilegio dado en Segovia a 4 de septiembre de 1504 por los Reyes Católicos, era una ciudad exenta para todos aquellos que, reciente la reconquista, se establecieron en ella, al ir adquiriendo bienes en los pueblos, surgía el pleito con el concejo de la villa para hacer valer su hidalguía y quedar exentos de pagar tributos y ser eliminados del padrón de pecheros, lo que no se conseguía hasta que se ganaba el pleito y se obtenía la ejecutoria de la Chancillería, que se presentaba en la villa o lugar donde el pleito se originó para que fuese obedecida y cumplida por el concejo, que los pasaba del padrón de pecheros al de los hidalgos. Estos pleitos eran de gran duración, La base principal de estos trabajos la constituyen los escudos heráldicos, que hoy día son una fuente gráfica de primer orden, como la moneda, el sello o la inscripción, donde simbólicamente se reflejan las características históricas, genealógicas y heráldicas de las familias, que, en este caso, se relacionan con Granada. Los escudos en este sentido son también «documentos•, testimonios históricos, que necesitan leerse, interpretarse y descifrarse. U na de las dificultades mayores de la historia heraldica, está en descifrar lo que hay de verdad o de exageración

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES

637

A LA HERÁLDICA GRANADINA

en la expresión gráfica del escudo, dada la tendencia general a hundir sus raíces en los más famosos, nobles y distinguidos personajes de la Historia, como se puede comprobar en los linajes que presentamos a continuación.

BEJARANO

Escudo cortado: 1°; En oro, león rampante al natural, linguado y uñado de gules y coronado de oro y cuatro cabezas de dragones de sinople, lampasadas de gules, movientes de los cuatro ángulos del escudo; 2°; En azur, una banda, de oro, engolada en dos cabezas de dragantes, de sinople. Bordura general de gules, con quince aspas de oro. Proyectado el escudo, sobre una cruz de Alcantara (vid. lámin~ 1). Identificación: De don Francisco Bejarano, natural de Pozoblanco y avecindado en Granada, donde casó con doña Rosalía Martínez. Este apellido es de origen portugués, pero radicó en Extremadura desde principios del siglo XIII. Según tradición su antigüedad hay que buscarla en los tiempos del primer rey de Portugal, don Alfonso Enríquez, ya que el capitán general del rey, Fernando González de Bejarano, participó en 29 de noviembre de 1162,en la conquista a los moros de la ciudad portuguesa de Berja, de la que tomó el apellido Bejarano. Estos Bejarano pasaron a España y, ya en el siglo x111, aparecen establecidos en Badajoz, de aquí pasaron a Trujillo, tomando parte en la conquista de esta plaza (se acredita que asistieron a esta reconquista por estar sus armas en el arco de la Vera Cruz o de Fernán Ruiz, en Trujillo, al lado del de los Altamirano). Aquí, en T rujillo, fundaron nuevo solar y su casa solariega se llamó en la antigüedad Alcázar y de ella se conserva la portada, que ostenta, por encima del arco, las armas de los Bejarano. Este linaje fue muy esclarecido y tuvo casas y ramas no sólo en Badajoz yTrujillo, sino también en Mérida y Córdoba, con línea en Granada. 2 Veamos ahora la línea que, procedente de Córdoba, concretamente de Pozoblanco, se estableció en Granada. Don Francisco Bejarano, natural de este pueblo, donde nació en el año de 1713.Se casó en Granada con Rosalía Martínez, natural de esta ciudad, en la parroquia de san Matías en el año 1747, en que ya figuran los dos como vecinos de esta ciudad. Hijo de este matrimonio fue don Félix Rodrigo Bejarano Martínez, natural y vecino de Granada, que casó con doña Petronila Martínez. Sostuvo pleito con el concejo de Purchil, donde era hacendado, como su padre, sobre su hidalguía.3 Su hijo, de su mismo nombre y apellidos, natural y vecino también de Granada, ingresó como caballero de la orden de Alcántara el 28 de enero de 1828. En el Archivo Histórico Nacional, entre los expedientes de pruebas de noble-

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

MA ANGUSTIAS MORENO OLMEDO

za de los caballeros de Alcántara, se encuentra el de Antonio Bejarano Orellana, del año de 1637,de Gregorio Bejarano Orellana, del año de 1669 y del caballero de la Orden de Carlos 111Félix Bejarano y Martínez. En I de junio de 1803,el licenciado Bartolomé López Plazuelo, abogado vecino de Pozoblanco, por don Eusebio Javier Bejarano, alcalde mayor de la Audiencia de Asturias, residente en Oviedo, y don Félix Bejarano, vecino de Granada, presentó petición ante la justicia de la villa, «diciendo que para ciertos fines interesaba» a don Eusebio y a don Félix justificar su ascendencia por línea paterna, desde su padre don Francisco Bejarano, natural de Pozoblanco y vecino y abogado en Granada, donde había fallecido. Esto obedecía a que en Pozoblanco nunca se había guardado uniformidad en poner a los hijos el apellido de los padres, sino que cada hijo tomaba uno distinto, de sus abuelos por ambas líneas y aún de sus padrinos. Por esta causa nos ha parecido oportuno poner a continuación un sencillo árbol genealógico de los ascendientes directos de este linaje, para mejor facilitar la comprensión de lo que vamos a exponer después de la historia de esta familia hasta llegar a los establecidos en Granada, que son los que ya adoptaron el apellido Bejarano.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES

A LA HERÁLDICA

ÁRBOL

GENEALÓGICO



Juan de Umbría



Martín Aguado

Antón Fernández Aguado





Juana Femfodez

=

Mari Femfodez

=

Juana María la Física

Bartolomé Plazuelo (1620)

=

= 1574 =

Banolomé Plazuclo



:e

Juan Fernfodez Plazuelo (1548)

Juan Plazuelo (1580)

639

GRANADINA

=

Marina López

Brígida Muñoz

Catalina Muñoz la Cabrera

= 1653= Úrsula Muñoz Bejarano

Pedro de los Cobos Cabrera (1666)

Francisco Bejarano (1713)

= 1698 =

Ana de Pedrajas y Cabrera

= 1747 =

Rosalía Manínez

Félix Bejarano Manfnez4 (176o)

=

Petronila Martínez

Filix Bejarano Martínez, segundo del nombre, natural y vecino de Granada, caballero de la orden de Alcfotara.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

MA ANGUSTIAS MORENO

OLMEDO

Todos caballeros hijosdalgo notorios de sangre, casa y solar conocido, como veremos a continuación: Donjuan Aguado, hermano del sexto abuelo, don Antón Fernández Aguado, del que se pleitea su hidalguía con el concejo de Purchil, siguió pleito, ante los alcaldes de los hijosdalgo y el fiscal de la Chancillería de Valladolid, con el concejo del lugar de san Andrés: lo ganó y fue declarado hombre hijodalgo del padre y abuelo y se le dio real carta ejecutoria de hidalguía en pergamino y sello de plomo, fechada en Valladolid a 9 de agosto de 1519. El propio don Antón Fernández, siguió un pleito, ante los señores Alcaldes de los hijosdalgo del reino de Toledo, con la villa de Ocaña, en el año 1536,de lo que resultaba que, como su abuelo Juan de Umbría (el 8°) había sido vecino del lugar de Pinillos, distante dos leguas de Lumbreras, éste había estado en posesión de hidalgo, como descendiente de la casa solar de Pinillos, en cuya posesión estuvieron también su hijo Martín (7º) y su nieto Antón (6°). Este pleito acabó con sentencia pronunciada por la Sala de los Hijosdalgo de la real Chancillería de Granada, fechada en 20 de diciembre de 1536,por ella fue declarado hidalgo en posesión y propiedad y esta misma Chancillería le entregó la Real Carta Ejecutoria, fechada en Granada a 16 de noviembre de 1537,refrendada por el escribano Bernardo de Talavera. El vecino y regidor de la villa de Alcaraz, Francisco Hernández Aguado de Fonseca, hijo del sexto abuelo, exigió el cumplimiento de la anterior ejecutoria,. por instancia presentada a 10 de mayo de 1575,en la que declaraba que Antón Fernández Aguado, fue natural de la villa de Lumbreras e hijo legítimo de Martín Aguado y Mari Femández y nieto de Juan de Umbría y de Juana Hemández, vecinos que fueron de ella y de Pinillos e hijodalgo notorio descendiente del solar de Pinillos. Declara además que su padre estuvo casado con una hija de Juan Alonso de la Fisíca, vecino de Ocaña y después con una hija de Andrés González Galindo. Juan Aguado de Fonseca, nieto del mismo sexto abuelo, ejecutoriado en el pleito que siguió con el concejo de Lerma, obtuvo decreto para que se le sobrecartara la ejecutoria de su abuelo, cuya sobrecarta se le libró en 16 de diciembre de 1613.Por último Antonio Fernándcz de Fonseca, hermano del anterior, que había seguido pleito con el concejo de la Roda y el fiscal de S.M., consiguió otra sobrecarta de la misma ejecutoria, en 15 de julio de 1597. ÜOCUMENTOS

PROBATORIOS PRESENTADOS

Pa"ºIJ"Ía dt santll Maria dt la As1'nción de To"nnilano Partida de bautismo de Bartolomé, hijo de Juan Fernández Plazuelo y de Marina López. Fechada a 7 de marzo de 1548. A 27 de noviembre de 1572desposó y veló Martín Fernández Plazuelo a Fran-

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES

A LA HERÁLDICA GRANADINA

cisco M uñoz García con Ana Plazuclo, hija de Juan Fernández Plazuelo y de Marina López. En 20 de junio de 1574, se casaron Bartolomé Plazuclo, hijo de Juan Femández Plazuelo, vecino de Torremilano, con Brígida Muñoz, hija de Antonio López Hidalgo, difunto, vecino de Pozoblanco. Pa"ºIJ"Ía de santa Callllinll de Úl villa de Pozoblanco

En 10 de diciembre de 1580,fue bautizado Juan, hijo de Bartolomé Plazuelo y de su mujer Brígida Muñoz. En 9 de marzo de 1620, fue bautizado Bartolomé, hijo de Juan Plazuelo y de Catalina Muñoz. Que en 19 de marzo de 1653,este mismo Bartolomé Plazuelo, con 33 años, se desposó y veló, con Úrsula Muñoz. En 13de febrero de 1666, recibió el bautismo Pedro, hijo de Bartolomé Plazuelo y de Úrsula Muñoz. En 15de noviembre de 1698, se desposó y veló don Pedro Cobos de Cabrera, hijo de Bartolomé Plazuelo y de Úrsula Muñoz Bejarano, con Ana de Pedraja y Cabrera, hija de Martín Muñoz Cabrera y de Magdalena Muñoz. A II de marzo de 1713,fue bautizado un hijo de Pedro Cobo de Cabrera y de Ana de Pedrajas, y se le puso por nombre Francisco. Pa"º'l"ia dt san Matlas (Granada)

En esta parroquia, a 4 de enero de 1747, se desposó don Francisco Bejarano, con 34 años, hijo de don Pedro Cobo Bejarano y de doña Antonia (Ana) de Pedrajas, naturales de Pozoblanco, con doña Rosalía Martínez, hija de don Diego Martínez y de doña Petronila Moreno Pedrajas, naturales de Granada, de la parroquia de san Pedro y san Pablo. En 15de julio de 176o, fue bautizado Félix Rodrigo, hijo del licenciado don Francisco Bejarano, abogado en esta corte, natural de Pozoblanco y de doña Rosalía Martínez, natural de Granada, y por los escribanos de Cabildo de ellos se certificó ser pueblo de behetría o confusión en que no había mitad de oficios y sólo se habían distinguido los hijosdalgo de los que no lo eran.

MAR

f

N

Escudo: De plata, compuesto de sirenas marinas, sobre viros azules, con un almete de guerra y por cimera una sirena (vid. lámina 2). Identificación: Este escudo corresponde a una de las dos ramas, de un mismo

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

MA ANGUSTIAS MORENO OLMEDO

tronco, del linaje de Marín, establecidas cuando la conquista de Granada, en esta ciudad, en Alfacar y Nivar y pertenece a la rama de estos últimos lugares. Transcribiremos a continuación lo que dice, en una de estas hidalguías, el cronista Juan Hidalgo, sobre el origen de este linaje y de tener su solar en Galicia. Nos ha parecido curioso, además, para que se vea la imaginación y fantasía que dcrrocha ban estos cronistas del siglo xv1 cuando se trataba de enaltecer el linaje de una familia, seguramente influidos por el ambiente de una época en que la realidad estaba en pugna con la fantasía: Su solar en el reino de Galicia, en unos lugares poblados, que se llaman las Marinas donde fueron señores, caballeros Marines, donde aún csd vivo este nombre en aquellos lugares y señoríos. Se llaman Marines, estos caballeros e hijosdalgo, dice la historia que un caballero de la casa del duque don Favila, llamado Pel,cz, aconteció un día a este noble caballero, vio junto a unas pcfias ciertas penonas, fue hacia ellos y vio que eran dos hombres y una mujer, los hombres se tiraron al mar y se fueron nadando y no pudo cogerlos, pero la mujer, doncella, no pudo huir y fue tomada por el caballero, señor de aquellas tierras, se la llevó presa y le preguntó, que cómo había llegado hasta allí, a su tierra, dijo que era hija de un caballero ultramarino, de los que habían pasado en la guerra de ultramar, con el duque Godofredo de Bullón, que había ganado el sepulcro santo de Jesucristo, como se escribe en la Historia y Crónica Ultramarina, que por esta guerra contra los moros, se llamaron los caballeros Marines; así que la doncella Marina contó al caballero Peljez, cómo su padre era caballero Marín y cómo trayéndola por la mar se perdió la nao en que venia, ella y dos marineros, escaparon con vida, en la costa del mar de Galicia. Era tan hermosa y de linaje, que el señor de la tierra se casó con ella y tuvo hijos de ella, que se llamaron los caballeros Marines. Es muy cierto en toda España haber salido muy buenos caballeros de este solar de Galicia, como cuenta la Crónica de Femando 111,cuando ganó Sevilla, que en el cerco de la ciudad, se halló un caballero infanzón Marfn, que sobre el escudo de armas de los Marines, que se parecía o semejaba al escudo de los Vargas, tuvieron ciertas palabras el caballero Marin y Garci Pércz de Vargas. Y tambifo, en la Crónica de Sancho IV, los caballeros Marines, que en aquella guerra estaban, su escudo de armas era, de plata, con unos veros azules, que se entienden por las aguas marinas, con un almete de guerra y por cimera una sirena del mar.Juan Hidalgo, el cronista da fe de esto y lo firmó a 13 de marzo de 1s4s.S

Otros genealogistas encuentran la raíz de este linaje, según ellos con mayor fundamento, en Cuenca, del que procedieron tres hermanos, que sirvieron a los Reyes Católicos y que parecen ser los históricamente probados fundadores de los Marín andaluces y murcianos. Después de examinar los pleitos de hidalguía de los caballeros de este apellido, radicados en Granada, Alfacar y Nivar, veremos que estas dos teorías pueden

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES A LA HERÁLDICA GRANADINA

ser verdaderas, que su solar estaba en Galicia, de aquí pasaron a Cuenca y al servicio de los Reyes Católicos estuvieron en la conquista de Caravaca, de donde proceden unos y otros del linaje Marín granadino. Los Marín de Alfacar descendían, por línea recta de varón, del noble caballero Fernando Marín, el que en el padrón general y encabezamiento que se formó, por mandato de los Reyes Católicos, en la villa de Caravaca, fechado en Cehejín a 29 de septiembre de 1495,constaba que, como poblador, se le declaraba por uno de los 86 caballeros hijosdalgo que poblaron la villa. Los descendientes de este caballero demostraron en repetidas ocasiones su hidalguía en pleito con el concejo de Alfacar, donde se establecieron, como consta y demostraron los hermanos Francisco,Juan y Diego Marin Fernández en otro pleito con el concejo de Nivar, donde eran hacendados, pleito que siguieron en el año 1833para que les fueran guardados todos los privilegios que, por ser hidalgos, el concejo de Alfacar guardaba a todos sus ascendientes. Estos hermanos eran hijos legítimos y de legítimo matrimonio de don Francisco Antonio Marín Caballero - que aparece en el memorial cobratorio de alcabalas, del año de 1791,con la nota de hidalgo y distintivo de don-y de doña Juana Fernández. Son nietos de don Antonio Marín y Femández y de doña Micaela Caballero, que contrajeron matrimonio en Alfacar en el año 1735.Don Antonio Marín y Femández aparece también inscrito con el tratamiento de don y la nota de hidalgo en los repartos de sisas que se hicieron en Alfacar en el año 1748 y siguientes. Nietos segundos de don Antonio Marín y López - al que se le confirmó en su hidalguía, a petición de su padre, en el cabildo celebrado en Alfacar en 7 de agosto de 1687- y de doña Ana Femández. Terceros nietos de don Antonio Marín y de doña Juana López. Cuartos de don Juan Marín y Torices y doña Juana Martínez, asimismo tenemos que se celebró cabildo en Alfacar, en 22 de febrero de 1652, con motivo de la petición que hizo donjuan para que continuase en su hijo don Antonio el estado de hijodalgo, lo que le fue concedido para que lo continuara en los términos que su padre lo gozaba y su abuelo lo disfrutó. El quinto fue don Antón Marín, casado con doña Inés Torices, y también había solicitado del mismo concejo, en u de marzo de 1628,que se le reconociese su hidalguía. En la solicitud alegaba que su padre don Francisco y su abuelo don Juan habían sido caballeros hijosdalgo notorios de sangre y casa solariega en el reino de Galicia, ganada en posesión y propiedad y de devengar quinientos sueldos, según fuero de España, como descendientes legítimos e inmediatos, por línea recta de varón, del noble caballero, ya cita_do, don Fernando Marín, cuya copia de la ejecutoria de hidalguía de sangre y casa solariega en el reino de Galicia, ganada en posesión y propiedad por este caballero, presentaron con otros documentos. 6 Actualmente siguen viviendo en Alfacar, descendientes de esta línea del linaje de los Marines, a cuya amabilidad le debo la fotografía del escudo. El otro documento de los Marín de Granada es una petición de don Juan

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

MA ANGUSTIAS

MORENO

OLMEDO

Marín, vecino de Granada, donde nació y fue bautizado en la parroquia de san Cristóbal, para que se le de una copia o traslado de su hidalguía, que estaba en poder de Juan Marín, vecino de Alhama, de la casa y apellido de Marín y Pelayo. Éstos de Granada descendían de don Juan Marín de Soto, que fue natural de Caravaca y vino a Granada y casó allí con María Lozana, natural y vecina de dicha ciudad. Como vemos, las dos ramas procedían de un mismo tronco y lugar, la villa de Caravaca. El escudo que se describe en este documento se diferencia poco del descrito en la hidalguía de los Marín de Alfacar: Escudo: En plata con unos veros azules, que se entienden por las aguas marinas, con un almete de guerra y por cimera una sirena del mar.7

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES ÁRBOL

GENEALÓGICO

A LA HERÁLDICA DEL APELLIDO

GRANADINA

MARfN

DE ALFACAR

Femando Marín Primer ascendiente

de la rama de este apellido en Alfacar, Nivar y Pulianas.

Juan Marín

Francisco Marín

=

Antón Marín

=

Juan Marín y Torices

Antonio Marín

1667

=

Antonio Marín y López

Antonio Marín y Fernández

Inés Torices

= Alfacar,

=

Juana López

=

Ana Fernández

23-V-173s =

Francisco Antonio Marín y Caballero

Francisco

Juana Martlncz 8

=

Micaela Caballero

Juana Fernández

Diego

Juan

Todos vecinos y naturales de Alfacar, menos D. Francisco Antonio Marín y Caballero, que nació en el lugar de Pulianas.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

MA ANGUSTIAS MORENO OLMEDO

MESSÍA

Escudos: En campo de oro, tres fajas azules (Messía). Bordura: En plata cinco . armiños negros (Guzmán) (vid. lámina 3).9 En plata: cuatro jaqueles, de gules (Villafañe): Dos torres, sobre cinco ondas de azur y plata (Torres y Valdelomar). Bordura con ocho aspas de oro (vid. lám. 4). Identificación: Del linaje de los Messía y Guzmán, de Granada y alianzas. El origen de este apellido hay que buscarlo en el Reino de Galicia, donde tuvieron solar, casa y torre de M essía, seftorío antiguo de este linaje. En Castilla hubo también caballeros principales de este apellido, los que, según la Crónica General, se unieron a la hueste del rey Femando 111para ir en socorro de Córdoba. El Cronista del Emperador, Pedro Messía, hace particular mención de los caballeros de este apellido en Úbeda, mucho antes que entrasen por casamiento, en los marqueses de la Guardia. La rama de Granada tomaría seguramente el apellido Guzmán de su ascendiente, doña Inés Messía de Guzmán, señora de la Guardia, hija de don Ruy González Mcssía y de doña Mencia de Guzmán. Este señorío, de la villa de la Guardia, cerca de Jaén, le fue concedido a su padre, don Ruy González Messía, por el rey Enrique 11,en el año 1374.Doña Inés casó con don Gonzalo Mcssía, hijo de Gonzalo M cssía y de doña T cresa Carrillo, señora de la villa y castillo de Santacufemia, de quien descienden los marqueses de la Guardia.'º En Extrcmadura se ha conservado este linaje de grandes caballeros y de él procedían los Mcssía de la casa de la Higueruela, que está a dos leguas de Ciudad Real, que era casa y torre fuerte y de mayorazgo, de donde pasaron a Granada. Todos fueron habidos y tenidos por hidalgos notorios, por ser de un mismo origen y descendencia y tener las mismas armas y blasón. 11 Entre los caballeros de Jaén que tomaron parte en la conquista de Granada, se encontraban de este linaje don Gonzalo Mcssía, señor del castillo y villa de la Guardia, su hijo don Rodrigo, el regidor Jorge Messía y Trillo Mcssía, ninguno de los cuales se estableció en esta ciudad. La rama de este linaje que, procedente de Ciudad Real, pasó a establecerse en Granada, después de la Reconquista, descendía de Juan Martínez Messía, hijo segundo de don Alonso Martíncz Messía, que vivió en Ciudad Real y casó con una hija de Alvar García de Villaquirán, Contador mayor de Castilla. Hijo de este matrimonio fue el licenciado Alonso Mcssía de Guzmán, consultor de la Inquisición, Alcalde de la Hermandad Vieja de Ciudad Real y Alcalde de la sala de los Hijosdalgo de su real Audiencia, cargo para el que fue nombrado por los oidores, fechado en Ciudad Real a 18 de febrero de 1495. Esta Chancillería de Ciudad Real fue creada por los Reyes Católicos, cuyo documento está fechado en Scgovia a 30 de septiembre de 1494. 12 Casó en Guadalajara con María Suárcz de Figucroa y Gucvara, quien, después de muerta su mujer en Ciudad Real, pasó a vivir a Granada.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES A LA HERÁLDICA GRANADINA

Hijos de este matrimonio fueron el doctor Gracián Messía de Figueroa y el también doctor don Alonso Messía de Guzmán, quienes desde su ciudad natal Ciudad Real se vinieron a Granada «a vivir y morar». Vamos a seguir con la descendencia del primero, una vez establecido en Granada. El doctor Gracián Messía fue Regidor de Ciudad Real, Alcalde de la Hermandad Vieja y Comisario de la Inquisición en la misma ciudad. Cuando vino a Granada, estaba ya casado con doña Catalina de Valdelomar y Torres; esta señora era hidalga muy principal, hija de Rodrigo Martiváñez y de doña Florencia de Torres. Este don Rodrigo y su hermano don Martín, regidor que fue de Ciudad Real, tuvieron en su tiempo mucha influencia en el pueblo, que mandaban y gobernaban como si fuera suyo. Venían de hidalgos y caballeros de los más ricos y principales y tenían su entierro en la iglesia del monasterio de san Francisco en Ciudad Real, en una capilla junto al altar mayor, con sus bultos, que era uno de los principales enterramientos que había en ella. Declara un testigo que doña Catalina de Valdelomar y Villaquirán, después de muerto su marido, seguía viviendo en las mismas casas, que estaban en la parroquia de Santa Ana, cerca del puente y frontero del Hospital, de este mismo nombre.13 Los hijos de este matrimonio fueron tres: el primogénito, Alonso Messía de Villaquirán, que continuó la línea, el segundo el licenciado Luis Messía, juez de bienes confiscados, sin sucesión y el tercero Gracián Messía, clérigo. Alonso Messía de Villaquirán fue caballero Comendador de Santiago, por una carta y provisión del Emperador, refrendada por Francisco de los Cobos. Recibió el hábito santiaguista en Granada, en la iglesia del monasterio de Santiago de la Madre de Dios, el 3 de marzo de 1530,de manos del Comendador de la Orden don Gil Vázquez Renjifo y del prior de la misma Andrés Fernández. 14 Fue además capitán de Infantería en Hungría, Flandes y Nápoles, gentilhombre de boca del Emperador, gobernador del marquesado de Villena y veinticuatro de Granada. Contrajo matrimonio en la Mancha con doña Juana de Alarcón, de cuyo matrimonio fueron hijos Alonso Messía de Alarcón y Lucrecia Messía, quien casó en Córdoba, con don Gómez de Figueroa, señor de la villa del Encinar, de Santaella y de Villaseca. Alonso Messía de Alarcón fue caballero del hábito de Santiago, desde 1539, veinticuatro de Granada y Corregidor de las ciudades de Avila y Valladolid. Casó en Granada con doña Francisca Arias Mansilla, hija del tesorero, Francisco Arias de Mansilla y de doña Leonor de Herrasti, de noble familia granadina de origen vasco. 1s Hijos de este matrimonio fueron Alonso Messía Arias, que murió sin casar, hijo segundo Alvaro de Guzmán Ponce de León, a quien en el año 16o4 el rey hizo merced del hábito de Alcántara; el tercero, que, al igual que el anterior, no tuvo descendencia, fue Femando Messía de Guzmán, del hábito de Santiago; Francis-

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

MA ANGUSTIAS MOR.ENO OLMEDO

ÁRBOL

GENEALÓGICO

DE LOS

Juan Martínez Mcssía

=

Alonso Messia de Guzmán, liccnciadc

Gracián Mcssia de Figueroa, doctor

Alonso Messía de Villaquirán

Alonso Mcssía de Alarcón

Alonso Mcssía Arias (murió sin casar)

Digitized by

Go ogle

= Juana

= Francisca

de Alarcón

Arias de Mansilla

= Catalina

Luis (sin sucesión)

de Valdelomar y Torres

Gracián, clérigo

Luis

Lucrccia Mcssía = Gómez de Figucr< (con hijos)

Francisco Mcssía Arias = Gincsa Aguero Guerrero (sin sucesión, heredó el mayorazgo su sobrino Alonso Loaysa y Mcssía, caballero del hábito de Alcántara)

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

Leonor Messia de J

APORTACIONES A LA HERÁLDICA GR.ANADINA

r-:lEssíA (LÍNEA DE GRANADA)

¡_

xv)

= X de Villaquirán

= María

Suárez d~ Figueroa y Guevara

Alonso Messía de Guzmán, doctor

lessía de Villafañe, licenciado

= María

Alonso Messía de Acevedo

= Menda

de Acevedo

= Clara

de Villafañe

Ana Messía de Guzmán

= Francisco

de Montalvo

Chavc

Luis Mcssía de Accvedo = Jerónima Salido de Herrera (sin sucesión, Tomás Mcssfa de Accvcdo, hijo de don Alonso y herma no de don Luis, heredó el mayorazgo)

arcón

= Diego Jofre

de Loaysa

Digitized by

Juana Messía de Alarcón = Bartolomé Vene roso (sin sucesión)

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

651

APORTACIONES A LA HERÁLDICA GRANADINA

Casó con María de Acevedo, de quien tuvo a Alonso Messía de Acevedo, que sería, como sus antepasados, caballero del hábito de Santiago y mayorazgo en Granada. Se unió en matrimonio con Clara de Chaves, dama de la reina; fueron sus hijos Luis Messía de Acevedo, sucesor en su mayorazgo, caballero veinticuatro de Granada, que casó con Jerónima Salido de Herrera, hija del Comendador Francisco Salido de Herrera, alcaide de Úbeda y vecino de Cabra de Jaén; fue nombrado por Carlos V visitador de las fortalezas de la costa del reino de Granada, de las que era capitán. Este matrimonio no tuvo sucesión, por lo que heredó el mayorazgo su hermano Tomás Messía de Acevedo, capitán de infantería española en Flandes. En el año 1625,ya muerto su hermano, le concedió el rey el hábito de la orden de Calatrava; recibió el hábito y fue armado caballero en Antequera, en donde casó; también le hizo el rey merced del Corregimiento de Ronda. 20

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

650

MA ANGUSTIAS MORENO OLMEDO

co de Messía Arias de Villaquirán Figueroa y Guevara; y por último dos mujeres, doña Leonor Messía de Alarcón, que casó con Diego Jofre de Loaysa, hijo de don Martín de Loaysa, caballero de Santiago, natural de Granada, y doña Juana Messía de Alarcón, que casó en Granada con Bartolomé V eneroso, Alguacil Mayor de la Chancillería. 16 Francisco Messía y Arias, como ya hemos visto, era hijo de Alonso Messía de Alarcón y de Francisca Arias de Mansilla, y estaba casado con Ginesa Aguero Guerrero. En un poder que hay en el Archivo de la Chancillería a Jerónimo de la Torre, fechado en Granada a 27 de abril de 1613,dice que era veinticuatro de Granada y caballero de Calatrava. Fue procurador en Cortes de esta ciudad, capitán de Infantería, señor de la villa de Villanueva Messía, que heredó de su padre y de la de Balazote, de su madre. Sacó ejecutoria de su nobleza en la Audiencia de Granada, disputada con el concejo de la villa del Castillo de las Peñas de San Pedro. En ella se declara a don Francisco por hombre hidalgo notorio de padre y abuelo, y, en los lugares donde vivieron éstos, haber estado en posesión de tal condición de hombres hidalgos, libres y exentos de pechar y contribuir en los pechos y tributos. Está fechada la provisión de emplazamiento, donde se inserta la sentencia, en Granada a 29 de junio de 1591.En esta fecha, don Francisco ya estaba avecindado en Granada, ya que consta como «vecino de ella».17 Al mismo tiempo era vecino de Alcaraz, donde murió por el mes de octubre de 1619.Fue traído a Granada para ser sepultado en la iglesia de Santa Ana, en su capilla y enterramiento. Mu rió sin dejar sucesión, y por heredero de su casa y mayorazgo a su sobrino, don Alonso de Loaysa y Messía. 18 Vamos a seguir con la otra línea de este linaje de Messía, que se estableció en Granada, con el doctor Alonso Messía de Guzmán, hermano del también doctor Gracián Messía de Figueroa, hijos ambos del licenciado Alonso Messía de Guzmán y de María Suárez de Figueroa. El doctor Alonso Messía de Guzmán vivió algunos años en Ciudad Real y después pasó a Granada, cuando por real Cédula dirigida al presidente y Oidores de la Audiencia de Ciudad Real, Fernando el Católico mandó que fuera trasladada a Granada. Esta Cédula está fechada en Toro a 8 de febrero de 1505,y por ella Alonso Messía había de ocupar el cargo de Alcalde de la sala de los hijosdalgo, como había sido su padre en la de Ciudad Real. 19 Caso con doña Menda de Villafañe, dama de la reina Isabel con la que tuvo dos hijos, el licenciado Luis Messía de Villafañe y doña Ana Messía de Guzmán, que casó con el licenciado Francisco de Montalvo, oidor en la Real Audiencia de Granada. El licenciado Luis Messía de Villafañe fue también, como sus antepasados, Alcalde de la Sala de los Hijosdalgo de la Real Audiencia de Granada y juez de bienes confiscados por la Inquisición, cargos que sirvió en tiempo del rey Felipe 11.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

652

MA ANGUSTIAS

APÉNDICE

MORENO

OLMEDO

DOCUMENTAL

La documentación

que sigue procede del Archivo de la Real Chancillería, en el apartado de Hidalguía, referente al apellido Messía, Mesía, Mexía y Mejía, que todo es uno mismo.

Documenton" r Emplazamiento por nueva demanda a petición del fiscal, contra Francisco M essía, vecino de Ciudad Real. Granada II de agosto de 1548 (2 hojas). Cab. 302, leg. ~3, pieza 252

Doc. nº

2

Diligencias de este pleito, fechas en Alcaraz a 8 de septiembre de 1587(1pieza). Cab. 303, leg. 423, pieza 1

Doc. n° 3 Probanzas de cómo don Francisco Messía Arias, era nieto de don Alonso Messía, vecino y veinticuatro de Granada [consta de 4 apartados: el primero fechado en Ciudad Real a 26 de agosto de 1568.El segundo es del año 1530(J hojas). El tercero: información para recibir el hábito de Santiago, el abuelo de don Francisco, fecha del traslado, Granada 13de agosto de 1583,y cuarto, probanzas de don Francisco Messía, año 1589] (Fol. 2 y 3 y 144 a 153,incompleto). Cab. 303, leg. 423, pieza 5

Doc. n° 4 Probanzas sobre la hidalguía de don Alonso Messía, vecino y veinticuatro de Granada, hijo de Gracián Messía, vecino de Ciudad Real, fechada en esta ciudad a 1 de junio de 1565(1 pieza). Cab. 303, leg. 125, pieza 2

Doc. nº 5 Diligencias y traslado a petición de don Francisco Messía Arias, para el pleito sobre su hidalguía, de cómo su bisabuelo, el doctor Gracián Messía, había sido cofrade de la cofradía de Santiago de Ciudad Real, que era una cofradía del estado de los caballeros hidalgos. El traslado está fechado en Ciudad Real a 20 de octubre de 1590 (1 pieza). Cab. 303, leg. 389, pieza 1

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES

A LA HERÁLDICA

GRANADINA

Documenton" 6 Probanzas del pleito de don Francisco Messía Arias de Villaquirán Figueroa y Guevara de Alarcón y Guzmán, con el concejo de la ciudad de Alcaraz y la villa de las Peñas de san Pedro, sobre su hidalguía. Junio 1598.Todas las peticiones fueron presentadas en 3 de octubre de 1588 (262 hojas más 118). Cab. 301, leg. 91, pieza 15

Doc. n" 7 Compulsoria para sacar escrituras, citada la parte a pleito de don Francisco M essía Arias. S. a. (1 hoja). Cab. 304, leg. 589, pieza 117

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

MA ANGUSTIAS MORENO OLMEDO

LOAYSA

Escudo: En campo de plata, cinco rosas de gules, puestas en sotuer. Bordura de azur, con cuatro medias flores de lis de oro y otra flor entera (vid. lámina 5). Identificación: De don Alonso Jofre de Loaysa, primer conde del Arco. Coinciden todos los autores en afirmar que este apellido es originario de Francia. El primero que pasó a España fue Jofre de Loaysa, que estuvo al servicio de Alfonso X, al que acompañó a la conquista de Murcia, pobló en el reino de Valencia y el rey por los servicios prestados le hizo merced de la villa y castillo de Pretel, del partido de Monóvar (Alicante). Casó con doña }acometa, fueron enterrados en las Huelgas de Burgos. El hijo de este matrimonio, García Petrel de Loaysa, se estableció en la villa de Buendía, del partido judicial de Huete (Cuenca) y casó con una señora del linaje de Ayala, con la que tuvo tres hijos, uno pobló Talavera, otro en Huete y otro en Ciudad Real, con línea en Granada. 21 A la casa de Ciudad Real, con línea en Granada perteneció don Diego de Loaysa, natural de Ciudad Real, casado con María de Cepeda. Ambos fueron padres de Jerónimo de Loaysa y Cepeda, natural también de Ciudad Real, que casó primero con doña Francisca de Zúñiga, y muerta ésta con doña Catalina de Perca, que era de Écija. El hijo de este segundo matrimonio nació ya en Granada y se llamaba Martín Jofre de Loaysa y Perca, que fue armado caballero de Santiago en el año 1559,y tuvo también el cargo de veinticuatro de Granada. Contrajo matrimonio con una granadina, doña Gabriela de Bazán y Laso de la Vega. Este matrimonio tuvo dos hijos: don Diego Jofre de Loaysa y don Jerónimo de Loaysa y Bazán. 12 Este don Diego Jofre de Loaysa y Bazán casó con doña Leonor Messía de Alarcón, hija de don Alonso Messía de Alarcón, caballero de Santiago, y de doña Francisca Arias de Mansilla, hija del tesorero Francisco Arias de Mansilla y de doña Leonor de Herrasti, de Granada. Hijos del matrimonio de don Diego de Loaysa y de doña Leonor Messía fueron don Alonso de Loaysa, caballero de Alcántara desde el año 16o7, casado con doña Juana de Carrillo y Guzmán (otros creen que con María de Luna y Carrillo), hija de don Fernando Carrillo y Guzmán, del consejo de S.M. y del consejo de las Órdenes. Esta señora falleció en Granada el 20 de octubre de 1627, fue enterrada en la capilla mayor del convento de carmelitas calzadas, de cuya capilla era patrón y dueño su marido. Don Alonso era además de caballero de Alcántara, juez administrador por S.M. del Soto de Roma, señor de la villa de Villanueva Messía. En el año 1616,el rey le nombró Corregidor de Guadix, Baza y Almena, con las demás villas de su jurisdicción, por sus buenos servicios y los de sus padres y abuelos. En el año 1631,por el mes de marzo, S.M. le hizo merced del título de conde

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES

A LA HERÁLDICA GRANADINA

del Arco, por la villa de este nombre, de la que era señor. El 7 de junio de 1638entró a ser veinticuatro de Granada. Hijo de este matrimonio,Juan Diego Loaysa y Messía, caballero de Santiago, falleció en el mes de julio de 1618.2 3 Fue enterrado en el convento de carmelitas calzadas de Granada pues, como ya hemos dicho, la capilla mayor del convento era el entierro de sus mayores. En el año 1611el rey Felipe 111concedió el hábito de Santiago a don Jerónimo de Loaysa, natural de Granada, familiar de la Inquisición, hijo de don Diego de Loaysa y hermano de don Alonso. Casó dos veces, la primera con doña Isabel Cerón y Valenzuela, quien murió sin sucesión, la segunda con doña Ana de Ovalle y Mendoza, natural de Ronda, con quien tuvo a don Diego Antonio de Loaysa y Ovalle y Mendoza, natural de Granada, caballero de la orden de Calatrava, en la que ingresó el año 1647, y una hija, doña Gabricla Loaysa y Carrillo, que casó el 12 de mayo de 1633,en la villa de Villanueva Massía, con su primo Francisco Antonio Veneroso Loaysa y Massía, sobrino y heredero de don Bartolomé Veneroso, caballero de Santiago y alguacil mayor de la Chancillería de Granada. Todos ellos descendían de sangre, casta y linaje de hidalgos muy notorios. Se sabe que con motivo del traslado de la Audiencia de Ciudad Real a Granada, en el año 1505,don Diego de Loaysa, como alguacil mayor que era de la Chancillería pasó a vivir a Granada, donde se estableció con su familia. En Ciudad Real conservaron sus cuantiosos bienes y hacienda y su casa principal, en la calle de Caballeros, hasta que en el año 1519,vendieron todos sus bienes pero conservaron la casa, la que dejaron vinculada. En la villa de la Calzada, que era de la orden de Calatrava, tuvieron también casa y hacienda. Este don Diego fue Regidor de la Hermandad de Ciudad Real y otros parientes ocuparon distintos oficios en la misma, por su condición de hijosdalgo. 2 4

NAVARRO

DE

PALENCIA

Y

AcosTA

Escudo cuartelado: 1° y 4°: Ajedrezado (s.c.). 2° y 3°: En campo de plata, seis costillas de sable, puestas en tres fajas. Escusón: En campo de azur, tres fajas de oro (Palencia). (Vid. lámina 6). Identificación: De don Miguel Navarro de Palencia y Acosta, jurado de Granada y vecino en la Antequeruela, parroquia de san Cecilio, en la que fue bautizado el 3 de mayo de 1775. Entre los documentos presentados por don Miguel Navarro de Palencia y Acosta Sánchez López Benavente Almazán e lbáñez, natural y vecino de Granada, como ya hemos visto, para ser admitido a servir el oficio de caballero jurado del Ayuntamiento de Granada, con arreglo al privilegio de estatuto de nobleza, mandado observar por reales cédulas de los reyes don Felipe V y don Femando VI,

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

MA ANGUSTIAS MORENO OLMEDO

figura una provisión de Carlos IV, dirigida al concejo de Dilar, sobre los autos practicados a instancia de sus hermanos donjuan y donJosé, sobre su recibimiento en el estado de hidalgos, fechada en Granada a .26 de noviembre de 179.2. Por esta real provisión sabemos que eran hijos de Manuel Felipe Palencia y Sánchez, nacido en 1735,y de Luda de Acosta, que nació el 5 de febrero de 1733.Secasaron en Granada el 21 de septiembre de 1756. Eran nietos de Carlos de Palencia, que nació el 21 de noviembre de 1712,y de Francisca Sánchez Benavente, que nació también en Granada y fue bautizada en la parroquia de San José el 19 de agosto de 1708.Se casaron el 26 de febrero de 1732. Segundos nietos de Antonio Navarro Mansio de Palencia y de doña Isabel de la Madera. Terceros de Bemabé Navarro Mansio de Palencia y de María Gómez. Cuartos de Andrés Navarro ~e Palencia y de Isabel de Avia. Quintos de Simón Navarro de Palencia y de María Obregón. Sextos de Miguel Navarro de Palencia y de María Segura. Séptimos de Juan Navarro de Palencia y de Ana Hernández. Todos ellos vecinos de Granada e hijosdalgo notorios de sangre. El hermano del tercer abuelo, don Gaspar Navarro, en pleito que siguió con la Audiencia de Granada, en el año 1588,ejecutorió que no podía ser preso por deuda, por haber acreditado ser hidalgo y estar en posesión de hidalguía, por ser descendiente de una familia y casa antigua hidalga y solariega. Su tercer abuelo, don Bernabé Navarro Mansio de Palencia, adquirió hacienda en Maracena y se le recibió por hidalgo en 24 de septiembre de 1686. Don Antonio Navarro de Palencia, su segundo abuelo, mereció igual distinción en los años que van del 1692al 1723,así como el abuelo don Carlos Palencia, que fue incluido en la misma forma de hidalgo. 2 s En el Archivo de la Alhambra hay documentación 26 de don Miguel Navarro de Palencia y de su hermano donjuan, por ser como eran vecinos de esta jurisdicción, en el barrio de los Mártires, Antequeruela y Campo del Príncipe y don Miguel, además, por ser Alcaide de una de las torres de esta fortaleza, concretamente de la Torre y Sala del despojo de las armas. Le fue dado el título por don Eugenio Eulalio Portocarrero Palafox, conde de Montijo, capitán general del ejército, reino y costa de Granada y presidente de su Chancillería, fechado a 24 de mayo de 1815.Los que obtenían estos cargos de alcaides de la jurisdicción militar de la Alhambra, tenían que haber acreditado antes su nobleza. 2 7 Entre la documentación hay un pleito promovido entre ellos, para la disolución de la Compañía de comercio, establecida en la Alcaicería, titulada «Juan Navarro de Palencia y hermano». El comercio era una fábrica de tejidos angostos de seda, el unico que se le permitía ejercer a los hidalgos. Este comercio era muy floreciente, remitía cajones de listonería a Cádiz, para América. Todo este proceso, sin aclarar nada, acaba en el año 1828. Estos dos hermanos estaban casados de la siguiente manera: don Miguel con María Teresa Aguado y don Juan con María Josefa Serrano. Este ultimo matri-

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES A LA HERÁLDICA GRANADINA

monio tuvo un hijo, Cecilio, que continuó la tradición comercial de la familia.

AcosTA Escudo: En campo de plata, seis costillas de sable, puestas en tres fajas. Ahora vamos a ver la hidalguía de este apellido, por parte de su madre, doña Lucía de Acosta. En el año 1790, donjuan Navarro de Palencia y Acosta, vecino y del comercio de sedas de Granada, solicita los documentos que su tío, fray Pedro de Acosta, dominico y capellán del Rosario en el convento de Santa Cruz la Real de Granada, había presentado en el juzgado de esta ciudad, y aclara que era una pieza de sesenta y ocho documentos originales, en los que se acreditaba el distinguido origen y antiguo lustre de este apellido, que era oriundo de Portugal. 18 En la cuestión del origen del linaje no están de acuerdo los tratadistas. U nos afirman que viene de Portugal, de un caballero que floreció en el reinado del monarca portugués don Manuel, que reinó de 1495a 1525,y de aquí pasó a España. Otros sostienen que este linaje tiene mayor antigüedad y aseguran que tiene su origen, en una familia romana del tiempo de Julio César. Hay otros que ya acercan su origen al tiempo de los reyes godos, a un rey llamado Acosta, cuyos descendientes fundaron la originaria y primitiva casa solariega de este linaje en las montañas de Burgos, extendiéndose después por Castilla, Aragón, Galicia, Portugal y Andalucía. En Castilla venía floreciendo con gran lustre y esplendor la casa y familia de Acosta con anterioridad al reinado de Alfonso Vl. 1 9 Vemos pues, por todos los anteriores testimonios de tratadistas autorizados, que el linaje de los Acosta tuvo un remoto origen, que de España pasó a Portugal y que su primitivo solar estuvo en las montañas de Burgos y que este linaje castellano creó otros solares secundarios, entre ellos el de Andalucía. Según los documentos antes citados, en el año 1554se nombra a Francisco de Acosta capitán del galeón Santa María de Nantes. Este nombramiento fue hecho por el Capitán General de los reinos de Tremecén y Túnez, don Martín Córdoba y V elasco, conde de Alcaudete, firmado en Orán a 3 de junio de 1554.Estaba casado don Francisco con doña Menda de Velasco. En este mismo año, fechado en La Coruña a 7 de julio, el Príncipe (después Felipe 11)da licencia al Capitán General de las Galeras de España para que reclute gente del ramo y a sueldo, siempre que hubiese necesidad; en virtud de esta licencia, el teniente de Capitán de las Galeras, don Yñigo López de Mendoza, le hace un poder al capitán Luis de Acosta, fechado en Málaga a 30 de agosto de 1555. Este mismo capitán dirigió al rey un memorial en el que solicitaba le diese, en la armada, el lugar a que era acreedor por sus méritos, y en su vista se le concedieron doscientos ducados de entretenimiento.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

MA ANGUSTIAS MORENO OLMEDO

Seguiremos con los servicios prestados por este capitán en tiempo de Felipe 11.Antes, para aclarar algo de su ascendencia, diremos que era hijo de Juan de Acosta y de Juana de Cabrera y hermano de Gaspar de Acosta, del que más adelante hablaremos. En una carta fechada en Madrid a 3 de febrero de 1569, que donjuan de Austria dirigió a don Luis, que era capitán de la Patrona Real, le daba tratamiento y renombre de magnífico señor y así lo trataba en todas las que le dirigía. Después de la batalla de Lepanto, en la que don Luis había tomado parte por ser capitán de una galera que estaba a las órdenes de don Juan de Austria, éste, el 7 de abril de 1571,da orden a los capitanes y gentes de seis galeras para que obedeciesen al capitán don Luis en el viaje que con ellas se le mandó hiciese a Calabria. Llegó este capitán hasta comandar doce galeras. En este mismo año hizo testamento. En 4 de julio de 1576,se despachó en favor del capitán don Luis de Acosta, patente de capitán de la Galera Real, que lo era de la Patrona. Esto prueba la estima y confianza que don Juan de Austria tenia en este capitán.3° Vamos a volver al año 1567,al II de julio, en que el capitán Juan de Acosta, alcaide en el castillo de la torre del Acho hizo juramento y pleito de homenaje, en manos del Capitán General y Maestre de Montesa, don Pedro Ruiz Garzara. Hijo del anterior, el alférez Gaspar de Acosta tenía una certificación de servicios y méritos dada en la villa de Corla, a dos de octubre de 1596,y estaba entre estos méritos y servicios el haber ayudado a levantar una compañía de 250 soldados hasta embarcarlos; esta certificación le fue dada por don Sancho de Córdoba, capitán de infantería española. Este alférez redactó su testamento, otorgado en Cartagena, ante Juan Dávila, escribano público, a diez de diciembre de 1592. Francisco de Acosta, alférez de infantería española, hijo del Alcaide Juan de Acosta y de Juana de Cabrera, otorgó en Orán, en 13de abril de 1592,carta de dote a favor de su mujer, Francisca Guiraun, ante Juan García, escribano. Ésta era hija del capitán Pedro Fernández Guiraun, y el cuatro de julio de 1606, en la misma plaza de Orán, hizo testamento ante Cristóbal Marín. Hijo de este matrimonio fue Antonio de Acosta, cuya patente de capitán en gobierno se despachó a su favor en Tarragona a primero de abril de 1641por el virrey Capitán General del reino de Valencia, don Federico Colona, Gran Condestable de Nápoles, en atención a sus méritos y servicios. Este mismo capitán, en solicitud de una compañía en propiedad, alegaba sus servicios en más de 28 años y los de sus ascendientes, de más de doscientos cincuenta años, de sargentos mayores, capitanes de «caballos» y su bisabuelo, que fue capitán de la Real de don Juan de Austria en la batalla naval de Lepanto, había gobernado varias escuadras. Lapatente se le despachó, en propiedad, en 6 de agosto de 1642,por don Carlos Andrés, marqués de Roquexo, Capitán del ejército. En 29 de marzo de 1611,S.M. despachó una patente de capitán de Infantería, a

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES

A LA HERÁLDICA

GRANADINA

favor de otro Juan de Acosta, alcaide del castillo de Rosalcázar y se le daba la orden para que jurase la capitanía de manos del conde de Aguilar. A este capitán se le concedió una real dispensa para que, a pesar de no residir en la Corte el tiempo que estaba obligado, se le pagase en Orán su sueldo de capitán, que era de cincuenta mil maravedís.31

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

NOTAS

1Archivo de la Alhambra: L-330-s: Nombramiento de Alcaide de Torres Bermejas y castillo del Maurón, a favor de don José de Cotta y Serna, fechado el 3 de noviembre de 18s1,y lo fue hasta finales del siglo. 2Albeno y Anuro García Carraffa, Diccio11arioh"4/dicoygnttalóxico dupdlidaStspaiolesy•,,,munos, tomo 1s, Madrid, 1924, p. 116.

lEjecutoria de hidalgufa de sangre en posesión y propiedad a petición de don Félix Bejarano Martínez, vecino de Granada y hacendado en el lugar de Purchil, en el pleito con este concejo. Archivo de la Real Chancillería de Granada. Cab. 301,leg. 141,p. 3 (41hojas). Todo lo que sigue es tomado de esta misma ejecutoria. 4Aparcce como escribano de número en la copia de un testamento que había sido otorgado en el año 1683.Arch. parroquial de la iglesia de Santiago, actualmente en el archivo de la parroquia de san Andrés. 5Archivo Municipal, Granada, Leg. 14, antiguo, varios Hidalguía, año 1699. 6Archivo de la real Chancillería de Granada-Cab. 301,leg. 1s1,piezas 13y 14, y copia de este docu-

mento en el archivo panicular de unos señores, de este apellido en Alfacar. 7Archivo Municipal de Granada. Leg. 14 - antiguo - varios hidalguía, afio 1699. 8 Esta Juana Manín, casada con Juan Mario, era hija de Juan Martín Redondo y de Ana de Quesa-

da. Este matrimonio tuvo otro hijo, José Mario Manín, casado (17o6) con Ana Moreno, hija de Juan Moreno y de María de Villa, naturales y vecinos de Pulianas. Dato proporcionado por el Archivo Parroquial de la villa de Pulianas. 9Estas armas son las mismas que describe un testigo: «Unas bandas, en campo amarillo y unos armiños por orla•. Archivo de la Real Chancillería de Granada. Cab. 301, lcg. 91, p. 10

Gonzalo Argote de Malina, Nol,lez11de Andtd11d11, Ed. del Instituto de Estudios Jiennenses,

Jaén, 19s7. 11

Arch. R. Ch.: Cab. 303, lcg. 423, p. S·

12

is.

Archivo Real Chancillería de Granada: Cab. 303, lcg. 423, p. 5.

660

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES

A LA HERÁLDICA

1

3Arch. R. Ch. Granada: Cab. 303, leg. 125, p.

661

GRANADINA

2.

1

4/J,ii. Cab. 303, leg. 423, pieza S·

1

SAlfonso de Figueroa y Melgar, Est11diohistórico sobrt alg1111as familias tspañol1ts.

r6/ bidn,,.

17Archivo Real Chan. Diligencias del pleito ... Cb. 303, leg. 423, p.

1,

y en el mismo archivo, Cab.

301, lcg. 91, p. 15. 18Francisco Hcnríquez deJorquera, Analts tú GranalÚl.Ed. preparada por Antonio Marín Occte,

Granada, 19}4, p. 627. 1

9Arch. Real Ch. Granada, Cab. 303, leg. 4i3, pieza 5.

20Alonso de Figueroa y Melgar, op. cit., pp. 166-172 y Jorquera, op. cit., pp. 592, 595, 666. 21Garda Carraffa, op. cit., tomo 45, pp. 149 y 151. 12

Arch. Chane. Granada, Cab. 304, leg. 6oo, p. 59. Compulsoria para sacar escrituras a petición de

Diego Jofre de Loaysa y de su hermano Jerónimo (10 fols.). Granada, 10-IX-1586.Vid. también infra nota 14. 23Henriqucz de Jorquera, .A11lllestú Gr•1Ul4A,p. 620 y Alfonso de Figucroa y Melgar, op. cit. 2

4Archivo de la Real Chancillería de Granada: Probanzas a petición de don DiegoJofre de Loays~

y de don Jerónimo Loaysa y Bazán, su hermano, contra el fiscal y concejo de la Calzada. Cab. 304, leg.

5SS,pieza 16 (una pieza grande sin foliar, Granada, 17enero 1587).Del mismo Archivo: Compulsoria para sacar escritura, citada la parte, a petición de los mismos. Cab. 304, leg. 6oo, p. 107. Afio 1587. 2SArchivo Municipal de Granada, libro nº 47, año 1815,de los 57, de veinticuatro y jurados. 26Archivo de la Alhambra, L-277-11, 1 pieza. 2

7/bid., Título de Alcaide, L-97-1-6.

28Archivo Municipal de Granada: Libro -47, de los S7 libros de los veinticuatro y jurados del Ayuntamiento. 29García Carraffa, ibid., tomo 3º, p. 182.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

662

MA ANGUSTIAS MORENO OLMEDO

lºDon Juan de Austria murió el afto 1578. l 1Archivo Municipal de Granada, Libro 47, de los 57 libros de caballeros 24 y Jurados del Ayunta-

miento.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES

Umina

A LA HERÁLDICA

663

GRANADINA

, : BEJARANO. Carrcr.a del Darro , nº 27. Fachada .

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

MA ANGUSTIAS

MORENO OLMEDO

Lámina z: MARlN . Propiedad particular. Alfacar (Granada).

Digitized by

Google

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA

APORTACIONES

A LA HERÁLDICA

GRANADINA

Umina 3: MESSlA Y GUZMÁN . Calle de Elvira, nº 102 . Fachada.

Umina 4: VILLAFAÑE TORRES Y VALDELOMAR . Calle de Elvira, nº

102 .

Fachada .

Digitized by

Go ogle

Originalfrom

UNIVERSITY OF VIRGINIA

666

MA ANGUSTIAS

U mina

MORENO

OLMEDO

s: LOA YSA. Situación original desconocid a. Actualmente se halla en un carmen de la Alhambra.

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITY OF VIRGINIA

APORTACIONES

A LA HERÁLDICA

GRANADINA

Lámina 6: NAVARRO DE PALENCIA Y ACOSTA. Camp o del Príncipe Fachada .

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITY OF VIRGINIA

L'EDICIÓ

o' AQUESTS

«STUDIA IN HONOREM PROF. M. DE RIQUER•,

PARS TERTIA, COMPOSTA

PER QUADERNS CREMA, CORREGIDA PER XAVIER DILLA 1 IMPRESA PER LIBERGRAF, HA ESTAT ACABADA DE RELLIGAR ALS OBRADORS

DE FLAMA, LA SEGONA QUINZENA

DE SETEMBRE DEL MIL NOU-CENTS

VUITANTA-VUIT.

LAUS DEO

Digitized by

Go ogle

Original from

UNIVERSITYOF VIRGINIA