Situación actual de la asociatividad agraria en la pequeña agricultura en Piura

Citation preview

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ASOCIATIVIDAD AGRARIA EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN PIURA Ing. Carlos Cabrejos Vásquez

CIPCA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO

CC C C

CONSORCIO “GOBERNABILIDAD DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL”

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ASOCIATIVIDAD AGRARIA EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN PIURA Ing. Carlos Cabrejos Vásquez

CIPCA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO

CC C C

CONSORCIO “GOBERNABILIDAD DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL”

CABREJOSVÁSQUEZ,Carlos Situaciónactualdelaasociatividadagrariaenlapequeñaagriculturaen Piura.CIPCA.Piura-Perú2014.55pág.

POLÍTICASPÚBLICAS/PEQUEÑAAGRICULTURA/ASOCIATIVIDAD AGRARIA PERÚ(Piura)

c Centro de Investigación y Promoción del Campesinado ‒ CIPCA CalleSanIgnaciodeLoyolaNo.300.Urb.Miraflores,Castilla,Piura Teléf.(51-73)342860,343022,345573.FAX342965 http://www.cipca.org.pe

Piura,Julio2014

EstapublicaciónhasidoposibleatravésdelapoyodeAgenciaVascadeCooperaciónparael DesarrolloylaFundaciónALBOAN(España)enelmarcodelPrograma“Gobernabilidad:Dela PropuestaalaImplementación”enPiura,MoqueguayCusco-Perú,queejecutaelConsorcio Gobernabilidad,DescentralizaciónyDesarrolloRegional.

CONTENIDO PRESENTACIÓN I.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

1.1. 1.2.

Objetivos Metodología de Trabajo

II.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA ASOCIATIVIDAD.

2.1. 2.2.

Evolución de la agricultura regional. La asociatividad en la pequeña agricultura desde la mirada de los actores. Problemática de la asociatividad y de la pequeña agricultura en la región. 2.3.1. Lineamientos estratégicos para el desarrollo rural de la región. 2.3.2. Información básica por valle. Iniciativas o políticas nacionales y regionales para promover la asociatividad en la pequeña agricultura. 2.4.1. Iniciativas nacionales para promover la asociatividad y a anzar su articulación a los mercados nacional e internacional. 2.4.2. Iniciativas regionales 2.4.3. Planes estratégicos institucionales y asociatividad. 2.4.4. Rol de la Dirección Regional de Agricultura de Piura frente a la política priorizada en términos programáticos 2.4.5. Actores involucrados en la promoción de la asociatividad y su posición frente a ella

2.3.

2.4.

07

09 09

11 11 20 23 23 29 30 32 38 38 42

III.

PRINCIPALES PROPUESTAS DE POLÍTICA EN FAVOR DE LA ASOCIATIVIDAD Y LA PEQUEÑA AGRICULTURA

3.1. 3.2. 3.3.

Iniciativa según los productores Iniciativas según los funcionarios y asesores Iniciativas según los especialistas

IV.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. 4.2.

Conclusiones Recomendaciones

49 51

V.

BIBLIOGRAFÍA

53

ANEXOS

54

45 46 47

05

ACRÓNIMOS Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

06

AGROIDEAS Programa de Compensaciones para la Asociatividad. AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural. AGROVIDA Asociación de Pequeños Productores de Mango Orgánico. AGRUPOAGRO Asociación Grupo de Gestión de Pequeños Agroindustriales de Exportación Chulucanas. AMPBAO Asociación de Microproductores de Banano Orgánico del Alto Chira. APOQ Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo. APPAGROP Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios. APPCACAO Asociación Peruana de Productores de Cacao. APROMALPI Asociación de Productores de Mango del Alto Piura. ASOBAN Agremiación de Asociaciones Bananeras de Sullana. ASPROMOR Asociación de Productores de Menestras de Morropón. BOS Asociación de Bananeros Orgánicos Solidarios. CAPs Cooperativas Agrarias de Producción. CEBANOR Central de Bananeros del Norte. CECOBOSQUE Central de Comunidades del Bosque Seco de Piura. CENAGRO IV IV Censo Nacional Agropecuario. CEPIBO Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico. CEPICAFE Central Piurana de Cafetaleros. CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. CNA Confederación Nacional Agraria. COREPO Consejo Regional de Productos Orgánicos. DCA Dirección de Competitividad Agraria. DIRCETUR Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior. DRAP Dirección Regional de Agricultura de Piura. FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. FONCOMUN Fondo de Compensación Municipal. FONGAN Fondo de Fomento para la Ganadería. FRADEPT Federación Regional Agraria de Piura y Tumbes. FUNDEAL Fundación para el Desarrollo del Algodonero. GIPAR Grupo Impulsor de Políticas Públicas Agrarias en la Región Piura. INCAGRO Proyecto para la Innovación y Competitividad para el Agro. MARENASS Proyecto de Manejo de Recursos en la Sierra Sur. MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. MINAG Ministerio de Agricultura . MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego. ONA Organización Nacional Agraria. ONG Organismo No Gubernamental. PETT Programa Especial de Titulación de Tierras. PROABONO Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos provenientes de Aves Marinas. PROCAT Proyecto Desarrollo de Capacidades Productivas y Empresariales de los Productores Agropecuarios en la región Piura. PROCOMPITE Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva. PRODUCE Ministerio de La Producción. PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográ cas y Conservación de Suelos. PRORURAL Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural. PSI Programa Subsectorial de Irrigaciones. REDOPAN Red de Organizaciones de Pequeños Agricultores del Norte. REPEBAN Red de Pequeños Productores de Banano Orgánico. SAIS Sociedades Agrícolas de Interés Social. SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú. SNA Sociedad Nacional Agraria.

PRESENTACIÓN

La agricultura es la actividad económica en la que el hombre cultiva la tierra para obtener los productos alimenticios e industriales que requiere para satisfacer sus necesidades vitales. En el Perú, en el transcurso de los periodos preincaico e incaico se desarrolló un tipo especial de agricultura denominada agricultura andina, caracterizada por la domesticación de especies vegetales y animales, la domesticación y crianza de camélidos sudamericanos, el riego arti cial y la infraestructura hidráulica, la conservación de suelos y la predicción climática, con buen manejo de técnicas y saberes, dominando los cambios estacionales, los valles áridos de la costa y los andes accidentados. El hombre peruano aprovechó al máximo el suelo, venció las adversidades que ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. Los principales productos que cultivaron fueron las raíces y tubérculos: papa, camote, yuca, mashua, olluco y oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con nes burocráticos, militares, ceremoniales y utilitarios para la alimentación humana. También se cultivaron cereales andinos como la quinua, kiwicha y cañihua, así como algunos frutales andinos. En la costa se cultivó el frijol, algodón, maní, tomate, ají, calabaza, etc. En la época colonial se comenzó a diversi car los cultivos. Los españoles introdujeron la caña de azúcar, vid, cítricos, las plantaciones de higueras y la alfalfa para alimentar al ganado vacuno, ovino y equino (también introducido). Durante los siglos XIX y XX se desarrollaron las grandes haciendas de la costa y de la sierra, periodo en el que se introdujo tecnología foránea, especialmente en los valles costeños con los que se lograron altos rendimientos. Todo ello terminó con la Reforma Agraria de 1969, promovida por el General Juan Velasco, donde estas haciendas pasaron a ser Cooperativas Agrarias de Producción (CAP) en la costa y Sociedades Agrarias de Interés Social (SAIS) en la sierra. 11

La gestión de la propiedad de las tierras en Piura, ha pasado de las extensas tierras de las comunidades campesinas como organización socio - productiva, a las grandes haciendas de reconocimiento e impacto nacional - mundial, antes de la Reforma Agraria de 1969. Luego se pasó por el modelo cooperativo hasta mediados de la

07

década de los 80', iniciándose el proceso de la parcelación de las cooperativas para que cada trabajador sea propietario de un área de terreno para la producción agrícola. Aún hasta ahora se continúa sufriendo un mayor fraccionamiento de las tierras agrícolas, principalmente en la zona del Bajo Piura y en la sierra piurana.

maíz, frijol, mango y limón), principalmente. Con apoyo de ONG y del Estado empiezan en Piura y otras regiones del país, a destacar algunas experiencias de asociatividad de pequeños productores articulados al mercado nacional e internacional con cultivos y productos orgánicos y convencionales (mango, café, panela, cacao, banano y otros).

La crisis de la agricultura de la región y del país, empieza a inicios de los 80 y se acentúa en la década del 90, debido a las malas políticas agrarias de los gobiernos de turno, y de la inestabilidad socioeconómica generada. A todo esto se sumó el cierre del Banco Agrario, principal fuente de crédito para los pequeños productores, los bajos precios agrícolas, la ausencia de la asistencia técnica y la introducción de la política del libre mercado y las importaciones. Durante el gobierno de Alberto Fujimori se creó un marco normativo y políticas, como la Ley de Promoción Agraria (1991), el Programa Especial de Titulación de Tierras (PETT), los derechos de respetar la propiedad (1994), posteriormente en el gobierno de Alejandro Toledo se continuò con los derechos de agua para los usuarios (2002) y la ley de tierras y de recursos hídricos. En Piura se inicia entre los años 1996 al 2006, un proceso de compra y venta de tierras por medianas y grandes empresas agroexportadoras y de biocombustibles, iniciándose un proceso de reconcentración de tierras.

La agricultura es la principal actividad económica para el 75% de la población y familias rurales del país, según el censo de 1994, la pequeña agricultura representaba en el país el 74.3% del total de las unidades de producción. Para el año 2012, según el último censo agrario, el número de las unidades agropecuarias subió al 89.1% respecto del total nacional. A nivel de Piura, el 2012 representan el 96.2%, contra el 72 % de 1994.

Con la llegada del siglo XXI y la estabilidad económica y sociopolítica del país, se marca un hito dentro de la historia de la agricultura peruana, principalmente de la piurana; por un lado llegan los capitales al área rural de la costa y se introducen nuevos cultivos para la agro exportación (espárrago, pimiento piquillo, ají páprika, uva, caña de azúcar para etanol, banano); por otro lado, siguen los pequeños productores con sus cultivos tradicionales para el mercado local y regional (arroz,

08

En esta oportunidad, por iniciativa del Grupo Impulsor de Políticas Públicas Agrarias (GIPAR) y el apoyo del CIPCA, se pretende conocer y analizar la evolución de la asociatividad en la pequeña agricultura en la región Piura, analizar propuestas de política regional y nacional y cómo estas vienen favoreciéndola. A partir de este estudio, se diseñarán propuestas de lineamientos de política a ser propuestas al Gobierno Regional de Piura. Para lograr este documento, se ha seguido un proceso metodológico consensuado, revisado información contenidas en un conjunto de documentos regionales vinculados al tema de estudio, además se han realizado entrevistas a dirigentes y técnicos de asociaciones de pequeños productores agropecuarios que vienen desarrollando experiencias de asociatividad, así como funcionarios de organismos gubernamentales y no gubernamentales. Finalmente esta información ha sido socializada en talleres con los integrantes del GIPAR y otros profesionales agrarios para sus aportes y validación.

1.1.

OBJETIVOS Ÿ Analizar las experiencias de asociaciones y las tendencias de desarrollo de las políticas (nacionales – regionales) de promoción de la asociatividad en la pequeña agricultura y la evaluación de los principales logros, fortalezas, debilidades y nudos críticos de la implementación de la política planteada. Ÿ Identi car propuestas o experiencias de mejora, que permitan de nir estrategias de incidencia política para la implementación de la política de promoción de la asociatividad en la pequeña agricultura de la región Piura.

1.2.

METODOLOGÍA DE TRABAJO. Ÿ Aprobado el plan de trabajo, se buscó, recopiló y analizó información secundaria a nivel nacional y regional, referida a las políticas del sector agrario, incidiendo principalmente en la pequeña agricultura en relación a la asociatividad. Ÿ Apoyado en los objetivos y el producto nal de la consultoría, se trabajó un banco de preguntas que permitió al consultor recoger de los representantes institucionales (autoridades, líderes, especialistas, funcionarios e integrantes del GIPAR), sus aportes al estudio, a partir del conocimiento y experiencia en el tema. Ÿ Se priorizó una lista de representantes a ser entrevistados en el marco del estudio, teniendo en cuenta criterios como el conocimiento su ciente del tema y su experiencia pública o privada en el espacio regional o nacional. Ÿ Se realizaron entrevistas semiestructuradas a las personas seleccionadas, agrupándolas previamente en tres grupos: representantes de Estado (regional y nacional), representantes de la sociedad civil organizada y representantes de los gremios asociativos agrarios. 11 Ÿ Se realizó el procesamiento y análisis de la información obtenida de las fuentes secundarias y de las entrevistas realizadas. Ÿ Se desarrollaron dos talleres con representantes de organizaciones de productores, colectivos de sociedad civil y actores vinculados al sector. Uno para la presentación de los principales resultados obtenidos en el diagnóstico, y otro, para la elaboración de la propuesta de mejora de las políti-

CAPÍTULO 1: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

1

09

cas planteadas a favor de la asociatividad en la pequeña agricultura. En estos talleres se recogió aportes y recomendaciones para enriquecer la propuesta. Ÿ Se realizó el procesamiento, análisis y

10

sistematización de la información recogida, entrega del documento nal y socialización del mismo ante la sociedad regional organizada y autoridades y funcionarios.

2.1. EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA REGIONAL

El territorio de la región Piura, en la costa desértica, es atravesado principalmente por los ríos Chira y Piura, formando valles productivos. Subiendo a la sierra en lo que se conoce como “piedemonte andino” es un espacio ocupado por bosques secos de colinas y nalmente, la sierra de Piura con gurada por una red de microcuencas y los espacios de páramos andinos. Ambos espacios, el costero y el andino, presentan dinámicas internas propias. En la costa, dos productos de nieron su integración a la economía nacional vía la exportación y obtención de divisas; el algodón desde que se introdujo la variedad Pima (1922) y el petróleo (1900).

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA ASOCIATIVIDAD

2.DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA ASOCIATIVIDAD.

2

La historia de la agricultura piurana está asociada a factores exógenos, la puesta en operación de sus dos sistemas de infraestructura hidráulica: San Lorenzo (1961) y Poechos (1976), logrando realizar dos campañas agrícolas; al proceso de Reforma Agraria iniciado en 1969 y a la ocurrencia del Fenómeno El Niño (1982-1983 y 19971998). La ganadería vacuna extensiva fue desarrollada durante la hacienda, combinándola con la agricultura, desarrollándose en partes bajas, medias y altas de las cuencas Chira y Piura. Con la irrigación San Lorenzo se cambió el patrón de uso de los suelos y de la ganadería extensiva se pasó a la agricultura de riego con potencial exportador. De otro lado, a nivel nacional han existido instituciones que han acompañado el proceso de desarrollo agrario regional, es el caso de la Sociedad Nacional Agraria (SNA), en el primer gobierno de Fernando Belaunde. Luego se crean la Confederación Nacional Agraria (CNA) y las Organización Nacional Agraria (ONA) y los Comités de Productores, durante el gobierno de Juan Velasco. En las décadas de los 70` y 80`, la organización agraria más sólida en la costa norte del Perú fue la Federación Regional Agraria de Piura y Tumbes (FRADEPT), con capacidad de movilización y de propuesta en torno a los problemas agrarios regionales. A continuación, en el cuadro adjunto, se presenta 11 un conjunto de sucesos de manera periódica relacionadas con la evolución de la agricultura regional.

11

Cuadro Nº 01: LA HISTORIA REGIONAL AGRARIA PERIODO

1922 - 1968

SUCESO Piura vivió hasta la década del 60, un boom agrario, con el auge del algodón y el crecimiento y desarrollo de las grandes haciendas instaladas en todo el territorio de la región, como Santa Sofía, San Jacinto y Mallares en el valle del Chira; Santa Ana en el valle del Medio Piura; San Miguel, San Jacinto y Cumbibirá en el Bajo Piura; y Ñómala, Huápalas, Pabur, Charanal, Yapatera, Buenos Aires, Malacasí y Bigote asentadas en el valle del Alto Piura, entre otras. En 1962 se inicia las operaciones de la Colonización San Lorenzo y se amplía la frontera agrícola en 28,000 ha. Desde la década del 60, Piura viene sufriendo una reestructuración agraria. En octubre de 1969 se promulgó el DS N° 210-69-AG, que declara a Piura, Zona de Reforma Agraria, convirtiendo las grandes haciendas en Cooperativas Agrarias de Producción (CAPs). A nes de la década del 70, se da inicios al proceso de toma de tierras por campesinos que no fueron incorporados en la reforma agraria. Destacan dos comités regionales: el de arroz y de algodón como las organizaciones más fuertes, después de la Federación Regional Agraria de Piura y Tumbes (FRADEPT). De manera paralela se crea el Fondo Ganadero (FONGAN) y la Fundación para el Desarrollo del Algodonero (FUNDEAL), organizaciones que involucran a todos los productores, para el caso de FONGAN y desde la venta de algodón, para el caso de FUNDEAL. Son los comités de arroz y algodón las organizaciones más fuertes.

1969 - 1985

A partir de los primeros años de la década de los 80, se inicia la parcelación de las cooperativas agrarias, constituyéndose en propiedades de 1 a 4 hectáreas. Es así como la región Piura pasa de un grupo de empresas cooperativas a la atomización de la propiedad de la tierra (Piura cuenta con 143,129 predios agrícolas, con 69,579 productores y 197,633 has)1. Actualmente la parcelación es una limitación al desarrollo de la pequeña agricultura. Otro factor limitante es la descon anza entre los mismos productores agrarios, sustentada en la mala gestión que desarrollaron sus dirigentes en las cooperativas agrarias. En 1976, empieza a operar el sistema hidráulico Chira - Piura, contribuyendo a lograr dos campañas al año y ampliar la frontera agrícola. El limón sutil fue uno de los principales cultivos de la región durante los últimos cinco años. Chulucanas llegó a contar con la primera cooperativa procesadora de aceite esencial de limón, la COCHUL que tuvo su auge exportador.

1986 - 2000

El arroz entra a mediados de los años 80, convirtiéndose a la fecha en el principal cultivo de la región (42% del área bajo riego) 1. Hay una hegemonía del cultivo de arroz y ello está asociado al mal manejo de los recursos hídricos y la degradación de los suelos. En 1987 se elaboran los primeros estudios de pre factibilidad del Proyecto Especial e Hidroenergético Alto Piura, elaborado por la empresa Tahal Ascosesa. A nes de los años 90, se viene el n de auge del algodón. En 1992, con el gobierno de Alberto Fujimori, se cierra el Banco Agrario, y el Ministerio de Agricultura deja de ser un ente promotor del desarrollo agrario, pasando a ser un ente normativo.

1. Actualización del Mapa Regional del Sector Agrario en Piura. CIPCA, marzo 2011.

12

A mediados de los años 90, por iniciativa de organismos de desarrollo, se constituyen las primeras Asociaciones de Pequeños Productores Organizados para producir y exportar productos orgánicos y convencionales: café, mango, banano, cacao, panela (azúcar ecológica no cristalizada), que permiten a los agricultores acceder a mercados especiales en el exterior; es el caso de la CEPICAFE y APPEAP, promovido por las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y la cooperación internacional. En los últimos años el número de asociaciones (según DRAP, son más de 400 asociaciones, aunque no hay un registro o cial), se encuentran en los diferentes valles de la región y en toda la sierra piurana; sus volúmenes y montos de venta han crecido signi cativamente. Fujimori crea las condiciones para el mercado de tierras con el Programa Especial de Titulación de Tierras (PETT), desde los últimos años de la década del 90 e inicios del nuevo siglo empieza la compra y venta de tierras en la región, instalándose las empresas agrícolas con cultivos de exportación como mango, ají paprika, pimiento piquillo, limón sutil y palta, introduciendo tecnología agraria para la producción a gran escala. Estas empresas cuentan con capital extranjero y mercado.

2001 hasta hoy

A inicios del 2001, la Dirección Regional Agraria de Piura (DRAP) inicia un área piloto de banano orgánico en el valle del Chira. Esta experiencia ha venido creciendo en los últimos años, superando hoy más de 6,000 ha. de banano orgánico. Actualmente es uno de los principales cultivos alternativos para los pequeños productores asociados en el valle del Chira y otros valles. Con fondos del Banco Mundial, el 2001 el Ministerio de Agricultura crea el Programa INCAGRO, buscando la innovación y competitividad del agro. Con este programa se inicia la convocatoria de proyectos de pequeños productores articulados a cadenas productivas manejadas por asociaciones. Este programa de nanciamiento duró hasta el año 2009. El Estado inicia sus actividades de promoción de la asociatividad con la creación de la Dirección de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura, realizándose la transferencia de funciones a los Gobiernos Regionales para la conducción de las Direcciones Regionales de Agricultura. Durante los años 2005 al 2010 se suman las grandes empresas agroindustriales en el cultivo de caña de azúcar para la producción de etanol, con extensiones que llegan a las 15,000 ha ubicadas en la parte baja del valle del Chira. En el 2010 se crea el Programa de Compensación para la Competitividad Agraria que posteriormente se llamaría AGROIDEAS, el mismo que es un programa de nanciamiento dirigido a organizaciones con cadenas productivas exitosas. PROCOMPITE se crea el 2012, por la Ley Nº 29337, permitiendo a los gobiernos locales y regionales destinar el 10% de su presupuesto para promover la competitividad productiva y el desarrollo productivo de su ámbito. Este programa está dirigido a fortalecer la asociatividad de los pequeños agricultores a través de fondos concursables. 11

Fuente: Elaboración propia

13

2.2. LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA DESDE LA MIRADA DE LOS ACTORES. La pequeña agricultura es sinónimo de “agricultura familiar”, “agricultura campesina” o “economía campesina”, teniendo en común la actividad productiva realizada por unidades familiares y pequeños productores individuales, cuyas áreas de explotación son menores de 5 ha, considerados como minifundio y pequeña propiedad. El clima en Piura está muy marcado por la presencia del Fenómeno El Niño, con periodos de sequía y abundancia de agua. En los últimos años se viene presentando una irregularidad del clima, con periodos fríos y baja de temperatura, produciendo la tardía oración del mango. Asimismo los sistemas hidráulicos como el Chira Piura y San Lorenzo se han visto afectados por el retraso del período de lluvias, generando una crisis regional y disminución de la siembra de arroz para la presente campaña 2014. Para la zona del Alto Piura, el clima es más extremo, con sequías alternadas de abundancia de agua de manera

recurrente. Según el censo de 1994, la pequeña agricultura representaba el 74,3% del total de unidades de producción (el 42.8% tenía menos de 3 ha). Para el 2012, según el IV Censo Nacional Agrario, se observa a nivel del país que un 89.1% de las unidades agropecuarias representan a la pequeña agricultura, mientras que para Piura representan el 96.2% en el año 2012, contra el 72% del año 1994. Según el CENAGRO IV, Piura cuenta con 139,981 unidades agropecuarias, respecto a las 2,213,506 a nivel del país; y sobre la super cie total de Piura de 1, 895,878 ha respecto a las 38,742,464 ha, a nivel del país. En el cuadro 02 se presenta información detallada del nivel educativo de los productores agropecuarios. Se puede apreciar que el 55,6% de productores están en el rango sin nivel educativo a primaria incompleta, factor importante y que se debe tener en cuenta para de nir el tipo y metodología de capacitación.

Cuadro N° 02. NUMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS POR NIVEL EDUCATIVO Nivel de Educación Alcanzado 2012 Zona Total

Sin nivel Inicial

Primaria incomp.

Primaria completa

Secund. incomp.

Secund. completa

Sup. No univ. Incompleta

Sup. No univ. Sup. Univ. completa incompleta

Sup. Univ. completa

2,246,702

324,369

14,678

677,193

487,640

256,265

325,042

33,428

61,523

15,207

51,357

100

14.44

0.65

30.14

21.70

11.41

14.47

1.49

2.74

0.68

2.29

142,348

22,693

810

55,808

30,570

10,217

15,240

1,519

2,939

541

2,011

%

100

15.94

0.57

39.21

21.48

7.18

10.71

1.07

2.06

0.38

1.41

%

6.34

7.00

5.52

8.24

6.27

3.99

4.69

4.54

4.78

3.56

3.92

Perú % Piura

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Resultados De nitivos. IV CENAGRO 2012. Elaboración: Humberto Correa Cánova.

14

La historia de la agricultura piurana estuvo asociada a factores exógenos y culturales, por ejemplo antiguamente se desarrollaba en Piura, una ceremonia por la llegada de las aguas del río Piura. Ahora nadie recuerda ni le da importancia al agua.

permitiendo la formalización y asociatividad de los pequeños productores, y el acercamiento de los gobiernos locales y regional a los pequeños productores. Ÿ

Los Organismos No Gubernamentales de Desarrollo (ONG) se ven rebasadas en sus capacidades técnicas, logísticas y nancieras, ante el incremento de la super cie agrícola para cultivos de agro exportación, y de la demanda de las asociaciones, ello debido a las restricciones de los recursos económicos provenientes de la cooperación internacional, y por el contrario deben concursar a los fondos del Estado. Las experiencias de ONG deben permitir pasar de experiencias pilotos a áreas mayores. Por ejemplo las áreas y el número de bene ciarios se incrementan y el tamaño de los equipos técnicos se mantienen.

Ÿ

Las Juntas de Usuarios no se comprometen a promover dentro de sus instancias las bondades de la asociatividad, y lo que esto represen11 ta para el pequeño productor. Asimismo se debe revisar la ley al servicio de un nuevo modelo de gestión institucional.

Ÿ

Hay un conjunto de experiencias de asociatividad en toda la región, en torno a los productos promisorios, con demanda regional e internacional, tales como algodón, café, mango, banano, cacao, menestras y panela, entre otros.

Los directivos de las asociaciones, a través de las entrevistas, presentan sus puntos de vista sobre el tema en mención: Ÿ

La Ley Nº 17716, Ley de Reforma Agraria, posibilitó la tenencia de tierras a los pequeños productores. La cooperativa fue impuesta de manera vertical, sin orientación ni evaluación. Según los entrevistados, fue una buena propuesta pero mal implementada. El modelo fracasó porque los cooperativistas manejaron mal los recursos económicos y humanos, por exceso del asambleísmo.

Ÿ

El trabajo de la pequeña agricultura es familiar. No tiene representatividad. El principal capital de los comuneros son sus hijos; a pesar de ello sigue la migración del campo a la ciudad. El crecimiento del monocultivo es peligroso. La parcelación es una situación de nunca acabar. La producción orgánica tiene como uno de sus problemas los altos costos de la certi cación orgánica, solo esperan tener el respaldo del MINAGRI.

Ÿ

Los concursos para nanciar proyectos priorizados y aprobados por el gobierno, vienen

15

problemas de transparencia en la rendición de cuentas en las asociaciones y aún se mantienen débiles capacidades para brindar una buena asistencia técnica productiva - comercial. No hay una cultura de pago por parte de los productores por este tipo de servicio.

De otro lado, se han recogido puntos de vista de asesores de las asociaciones de pequeños productores y especialistas regionales, que a rman lo siguiente: Ÿ

16

El sistema cooperativo fue un boom desde el primer gobierno de Fernando Belaunde, consolidándose en el gobierno del General Juan Velasco. El Cooperativismo es un modelo que no ha sido bien dado en Perú, hubo poca preparación en la transferencia. Se politizó y faltó disciplina gremial a través de la Federación Regional de Agricultores de Piura y Tumbes (FRADEPT), desconociendo las capacidades técnicas. No se trabajó la educación cooperativa.

Ÿ

La visión actual del Estado es la de priorizar una agricultura de libre mercado y de carácter agroexportador, dejando en segundo plano a la pequeña agricultura, la producción orgánica y seguridad alimentaria. La política del Estado se ha centrado a procesos tributarios. Se viene dando un proceso de reconcentración de tierras, es el caso de las medianas y grandes empresas asentadas en la región. No existe una visión colectiva entre los productores, lo que restringe la asociatividad.

Ÿ

En la década de los 90' en la sierra de Piura se inició una experiencia de asociatividad de los pequeños productores cafetaleros, principalmente en las franjas cafetaleras de las provincias de Ayabaca y Huancabamba. Este es el caso de la CEPICAFE que en 1995 se inscribe como una Central Piurana de Productores de Café, focalizando su trabajo en la mejora de la calidad del café, la búsqueda de mercados y la comercialización ventajosa del café de la variedad typica. No trabajaron educación cooperativa. El tema organizacional aún mantiene cierta debilidad en todas las asociaciones, no hay liderazgo que asuma la continuidad de los procesos en marcha.

Ÿ

En Piura, la pequeña agricultura se ha posicionado o ubicado por nichos de mercados o mercados especiales. Hay un contexto favorable y recursos. Actualmente el mercado justo viene presentando crisis y está siendo absorbido en cierta medida por las transnacionales, quienes siguen las reglas del mercado. Existe

Ÿ

Los productores deben dejar de verse pequeños, y empezar a tejer redes y reagruparse. Asimismo, tienen actitudes asistencialistas que otros vengan y les solucionen sus problemas. No tienen una mirada empresarial y tampoco hay visión de futuro conjunta. Las asociaciones están personi cadas, donde los

presidentes se responsabilizan de todo. La cooperativa arrastra un proceso histórico y por ello sigue la descon anza. Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

La operatividad de las asociaciones es una limitante, caen en rutina y no identi can el objetivo que los moviliza y en su articulación al mercado encuentran limitaciones para identi car productos de calidad. De otro lado, algunos municipios direccionan políticamente los proyectos, inter riendo en la buena marcha técnica de los mismos y realizando a veces malas inversiones. Los cultivos priorizados en el PROCOMPITE Regional están direccionados a cultivos de agro exportación, no dan oportunidad a otros cultivos que permiten hacer inclusión y brindar seguridad alimentaria a las familias más pobres de la región. Los programas y proyectos en favor de la asociatividad en la pequeña agricultura, tales como: AGROIDEAS, PROCAT y PROCOMPITE, son percibidos como apoyo del MINAGRI, Gobierno Regional y gobiernos locales. A pesar de las inversiones, consideran insu ciente el apoyo del Estado ya que es muy puntual. No se ve una política agraria coherente de mediano y largo plazo. Este modelo presenta avances y experiencias individuales. El libre mercado demanda ser e ciente y oportuno. La dispersión de unidades productivas son cuellos de botella percibido por los asesores, pero no por los directivos de mismas asociaciones. A ello se debe que el manejo tecnológico y la asistencia técnica es limitada; y no se ha hecho innovación tecnológica en: riego, cosecha, post cosecha, labores culturales. Los programas no atienden las demandas reales de los productores asociados, si no hay respuestas políticas coherentes, hará que se pierda la calidad y el objetivo del proyecto. Existen experiencias regionales para articular gremios con miradas más estratégicas, caso de REDOPAN (Red de Organizaciones de Pequeños Agricultores del Norte), integrada por C E P I B O, C E P I C A F E, A P R O M A L P I , ASPROMOR y REPEBAN. Esta red nace cuando se concesiona el Puerto de Paita y actual-

mente vienen negociando el acceso a la tierra y bajar los intereses bancarios. Ÿ

Uno de los problemas principales es la débil institucionalidad, a partir del cual se generan otros problemas como: la escasa tecni cación del riego, cultivos sin mejoramiento genético, limitada capacidad para aplicar buenas prácticas agrícolas, altos valores crediticios, escaso conocimiento del funcionamiento de cadenas de valor, limitada capacidad negociadora, escasa innovación y cultura de crédito.

Ÿ

Algo importante a destacar es la necesidad de hacer una real evaluación de la transferencia de las competencias y funciones del sector agrario de lo nacional a lo regional, en el marco del proceso de descentralización promovida por el gobierno ya que no se observa una mejora signi cativa de la situación del pequeño agricultor.

Sobre la Asociatividad: Es una estrategia de los pequeños productores para enfrentar el libre mercado. Existe una débil con anza, tributación poco clara y sin incentivos, riesgos a la sostenibilidad, ine ciencias en el manejo empresarial de las organizaciones, indicios de corrupción, escaso compromiso para asumir riesgos. En conclusión es muy fuerte aún la descon anza y el recuerdo de las malas gestiones realizadas en las ex cooperativas agrarias. Actualmente, la asociatividad aglutina en Piura entre 12,000 a 15,000 pequeños productores, lo que representa aproximadamente entre el 10 a 15% del total de pequeños productores del departamento de Piura. ¿Cómo debe ser visto el modelo asociativo?, ¿Acaso como una Asociación sin Fines de Lucro o como un Modelo Cooperativo, más de servicios? Piura tiene experiencias iniciales, como las de CEPIBO y CEPICAFE, en tránsito al cooperativismo. ¿Son rentables o no las actuales asociaciones?. Y las formas como se gerencia o administra es un nudo crítico, y las primas del comercio justo puede estar distorsionándolas. No debería verse la asociatividad solo por línea 17

de cultivos (bananeros, cafetaleros, mangueros, otros) ya que la mayoría de los agricultores manejan parcelas con crianzas y cultivos diversos en un contexto de cambio climático. Sobre la Propiedad y tenencia de tierras: No todas las tierras están tituladas, el minifundismo aún persiste. En el Bajo Piura y en la sierra de Piura se encuentran las tenencias más bajas, incluso menos de 1 ha. Hay un mercado creciente en compra de tierras eriazas óptimas para la agricultura en la costa norte, así como de tierras fértiles de los pequeños agricultores de los valles de Piura, quienes por limitaciones de recursos optan por vender sus predios. Los pequeños productores diversi can sus ingresos, incluso reciben dinero de los hijos que trabajan en las zonas urbanas, para desarrollar sus campañas agrícolas. Una de las preocupaciones de los pequeños productores, es qué hacer para que en el futuro los piuranos o hijos de estos productores tengan acceso a la tierra, y disminuir la migración del campo a la ciudad. El gobierno debería de nir el tamaño de la propiedad de la tierra.

18

sobre la base de cultivos promisorios necesitan una continuidad con más de tres años. La investigación agraria es mínima, hay limitaciones de recursos, principalmente económicos por parte del Estado para sus centros de investigación (Estación de Investigación Hualtaco, y del Chira) que lo hace insigni cante para una creciente demanda de temas de investigación que requiere la región. Por otro lado, la universidad tiene algunas limitaciones en articular la investigación y la extensión agraria con las demandas actuales de investigación e innovación agraria que requiere la región Piura frente al auge agroexportador y de las necesidades y demandas de los pequeños productores agrarios organizados en asociaciones. Hay que destacar que ahora varios gobiernos locales cuentan con sus o cinas de desarrollo económico que empiezan a cumplir parcialmente con este tipo de servicio. Estas o cinas y sus técnicos deben ser concebidas dentro de un programa de mediano plazo, con estrategias bien de nidas que permitan cumplir con su planes concertados de desarrollo, y no como hasta ahora viene haciéndose en función a las demandas de corto plazo y limitaciones técnicas y nancieras para brindar el servicio principalmente de capacitación y asistencia técnica agropecuaria.

La asistencia técnica, capacitación e investigación: En comparación con las décadas de los 70' y 80', en los que la capacitación y la investigación agraria eran promovidas desde el Estado. Actualmente se observa escasos programas de asistencia técnica e investigación direccionadas a la pequeña agricultura. Esto debe ser evaluado dentro del proceso de descentralización y transferencia de funciones que el MINAGRI ha transferido a los gobiernos regionales, direcciones regionales de agricultura y gobiernos locales. Cada organización de productores implementa la capacitación y asistencia técnica a su manera y según sus propios recursos y modalidad.

Producción, procesamiento y comercialización: Algunas cadenas son monopólicas u oligopólicas, falta información de mercados, desconocimiento del funcionamiento de cadenas productivas, entre otros aspectos. Cada asociación desarrolla su proceso de manera independiente, no se promueven alianzas estratégicas entre empresas y asociaciones que podría dar mejores resultados.

Actualmente es muy limitado el acceso a los recursos de la cooperación internacional, y los fondos son para desarrollar proyectos e iniciativas a través de concursos que provienen de los gobiernos, aunque algunos de estos fondos sean del Banco Mundial u otras fuentes de endeudamiento. Los proyectos son de corta temporalidad (1 a 3 años), cuando algunos procesos productivos y sostenibilidad de las cadenas de valor

Un tema muy débil en toda la región, es el procesamiento de los diferentes productos perecibles como el mango, limón, banano, entre otros productos, además de eslabonar procesos de comercialización de sus productos con una marca registrada. La producción y su calidad es un problema poco visto por los pequeños productores asociados, quienes no conocen muy bien las demandas de los estándares de los pro-

ductos - especialmente alimenticios- para el mercado nacional y de exportación. Crédito y nanciamiento: Actualmente en el mercado hay dinero con créditos más más baratos y debe aplicarse bajo un programa de desarrollo productivo y de calidad. No se asumen riesgos para contratar préstamos. A ello se suma que las grandes empresas obtienen préstamos de la banca externa con intereses anuales que no superan el 10%; mientras que los pequeños productores reciben créditos anuales de la banca nacional superior al 20%, así mismo en las zonas rurales aún existen los créditos informales usureros que reciben los pequeños productores que superan el 80% anual en intereses. El acceso oportuno ventajoso de crédito y nanciamiento debe ser una real política de Estado, manejado a través de las cajas municipales y rurales que están en toda la región y que deben ser tenidas en cuenta cómo aliados en esta propuesta. Acá los programas como PROCOMPITE son una opción local que ha empezado a funcionar y que debe ser evaluada y reajustada para lograr mejores resultados e impacto para los pequeños productores asociados. Políticas agrarias: Estas están ausentes en favor de la asociatividad y pequeña agricultura. Según el estudio “Balance de las Políticas Públicas y el Presupuesto para la Pequeña Agricultura en la región Piura, período 2009 – 2013”, elaborado

por el Econ. Humberto Correa, sostiene que las políticas regionales no responden a las reales demandas estructurales del sector, ni menos a sus urgencias, y no hay una norma de acción directa a los intereses del sector de pequeña agricultura. Muchas veces se falla en la implementación por diferentes factores como: voluntad política, capacidad de funcionarios, centralismo, desorganización de los mismos productores, entre otros. Algo que sí llama la atención es que las políticas no están articuladas ni integradas en los diferentes niveles (local – provincial – regional), ni en sus planes estratégicos o concertados. Los mercados internacionales son muy cambiantes, los efectos de estos cambios no pueden ser asumidos por los pequeños productores por el problema crediticio o de nanciamiento, que sí lo hacen las grandes empresas. De un programa de cultivos de mediano plazo y largo plazo (mango, uva, palta, etc.), se pasa a cultivos de corto plazo. No es posible que los pequeños productores puedan deshacerse de sus plantaciones permanentes para empezar otros cultivos. Se tiene enunciados interesantes en los documentos o ciales nacionales o regionales, pero estos no se aplican o cumplen. La competitividad es muy alta y el agricultor no se adapta a estas características cambiantes. De otro lado, las políticas agrarias deben estar inter sectorializadas con los otros entes como: PRODUCE, MINSA, MINDIS, Comercio Exterior, MINAGRI. 19

2.3. PROBLEMÁTICA DE LA ASOCIATIVIDAD Y DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA REGIÓN. Este ítem ha sido trabajado desde la mirada de

los mismos productores, asesores y funcionarios que trabajan con la asociatividad de pequeños productores. A continuación el cuadro adjunto resume los principales aportes:

Cuadro Nº 03 PRINCIPAL PROBLEMÁTICA VISTA DESDE LOS MISMOS ACTORES PROBLEMÁTICA

GRUPO

PRODUCTORES

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Débil de credibilidad, descon anza e informalidad. Líderes y autoridades con propuestas paternalistas y de corto plazo. Falta de infraestructura de riego insu ciente e ine ciente. Dispersión y tamaño de predios. Di cultad para realizar una comercialización ventajosa.

Ÿ

Descon anza entre productores y persiste la corrupción dentro de las asociaciones, cuyas acciones deben ser sancionados los implicados. Los agricultores no ven las ventajas de asociarse. Solo se juntan por proyecto y son mediáticos. Hay débil autoridad y liderazgo. Interferencia política a los proyectos. Las asociaciones deben de nir su rol gremial y empresarial. Ausencia de cuadros técnicos y dirigenciales que permitan implementar las iniciativas. Asociaciones de productores poco fortalecidas social y empresarialmente, con baja capacidad de sus promotores y asociados para hacer incidencia política como lo hacen las empresas. El Estado con limitaciones para desarrollar y fortalecer capacidades en las asociaciones e incrementar capacidades técnicas para elaborar y ejecutar buenos proyectos.

Ÿ

ASESORES – ONG

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ

Ÿ

El apoyo a la pequeña agricultura tiene iniciativas del Estado, pero no encontramos una política de Estado coherente, que no cambie según el gobierno o el ministro de turno.

Ÿ

Baja productividad a pesar de los esfuerzos. No hay disciplina técnica administrativa, y no hay autoridad. Las políticas del Estado son lineales y no se adecuan a las condiciones de cada zona o realidad. No se delimita la intervención de los programas, ministerios o niveles de gobierno. Interferencia política y débil profesionalismo de los que lideran proyectos de asociatividad. La normatividad y procedimientos estatales restringen procesos e iniciativas más ágiles y de manejo más transparente. No se trabaja la productividad, la transformación y comercialización en forma conjunta. Aún quedan pasivos en los pequeños productores (descon anza, deudas a AGROBANCO). Las experiencias exitosas de asociatividad no son ampliadas ni consolidadas desde el rol del Estado. Una limitación para el Gobierno Regional de Piura, son los órganos públicos descentralizados, por su dispersión y dependencia directa del gobierno nacional, y poca articulación a procesos regionales, duplicando esfuerzos y recursos. Es el caso de experiencias como: Mi Empresa, Mi Riego, AGRORURAL, PSI, SENASA, PROVIAS y otros, en un contexto de di cultades y pocos avances en una real descentralización desde el Estado.

ESPECIALISTAS

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

FUNCIONARIOS DE GOBIERNO

Ÿ Ÿ Ÿ

Fuente: Elaboración propia (sobre la base de los comentarios y a rmaciones realizadas por los entrevistados).

20

Asimismo, se ha recuperado el análisis FODA trabajado por la Dirección Regional de Agricultura de Piura referido a la agricultura en Piura y tiene como problemas la baja tecnología en la producción y bajos niveles de productividad, de ciente infraestructura de riego, poco conoci-

miento sobre el manejo de los recursos naturales (agua, suelo, fauna, bosque y aire), escasa articulación institucional ligada al desarrollo agrario. En los cuadros siguientes se alcanza el análisis FODA, los objetivos estratégicos generales y especí cos del sector agrario de Piura.

Cuadro Nº 04: ANÁLISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO DE PIURA DEBILIDADES Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Desarticulación del Sector Agrario. Existencia de minifundio. Planes de prevención para evitar desastre naturales (sequías, heladas, incendios, FEN, etc.) y sin apoyo presupuestal. Difícil acceso al sistema crediticio. Débil organización de productores. Resistencia del productor agrario al cambio. Profesionales y técnicos cali cados marginados por politización de la gestión pública. Escasa investigación agraria y limitada difusión de los resultados obtenidos.

AMENAZAS Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Minería informal (contaminación). Tala indiscriminada y destrucción de biodiversidad. Incendios forestales. Cambio climático. Con ictos territoriales y de recursos. Corrupción en la administración pública y privada.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Espacios de concertación para el desarrollo agropecuario con organizaciones agrarias y empresariales. Existencia de infraestructura e Instituciones de investigación e información agraria. Existencia de universidades e instituciones de investigación. Existencia de normatividad regional (ordenanzas). Biodiversidad y ecosistemas favorables para las actividades productivas.

Mercado potenciales de productos agrarios, agroindustriales, medicinales y orgánicos. Ÿ Reconversión del agro. Ÿ Megaproyectos de infraestructura agrícola (Alto Piura, Fosfatos de Bayovar, Santa Rosa Vilcazán). Ÿ Políticas agrarias de apoyo a las actividades del sector Ÿ

Fuente: Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Piura.

21

Cuadro Nº 05: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES, ESPECÍFICOS Y POLÍTICAS DEL SECTOR PÚBLICO AGRARIO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS Ÿ

Mejorar la capacitación y asistencia técnica de las organizaciones para lograr el desarrollo agrario. Ÿ Manejo integral participativo sostenible de recursos forestales (bosques secos, bosque de colina y páramos). Ÿ Impulsar las cadenas productivas sostenibles de productos

Ÿ

Promover y fortalecer las organizaciones agrarias, articulando el sector público y privado para una actividad agraria sostenible y competitiva para su fortalecimiento en los mercados.

Desarrollo de las capacidades humanas en el marco de organizaciones e instituciones competitivas, propendiendo un cambio de actitudes.

Ÿ

Fortalecimiento de organizaciones de productores agrarios mediante la articulación con empresas privadas y con el sector público. Ÿ Cumplimiento de las normas para el desarrollo agrario con enfoque competitivo. Ÿ Establecer programas de capacitación para motivar el cambio de actitudes fundamentalmente el principio de equidad. Ÿ Convertir a las instituciones

Ÿ

Promover el fortalecimiento institucional y la competitividad de las organizaciones con el enfoque de asociatividad.

Ÿ

Plataforma de extensión y servicios (investigación, innovación, información y asistencia técnica) en el sector agrario para elevar la productividad y la calidad de vida del agricultor con un enfoque de desarrollo sostenible.

Ÿ

Fomentar la innovación, la asistencia técnica y transferencia de tecnología agraria. Ÿ Promover un sistema de información agraria a nivel regional.

Ÿ

Promover la generación y/o adaptación de nuevas tecnologías acordes con las exigencias del mercado interno y externo, garantizando la información agraria a nivel nacional e internacional; facilitando su accesibilidad a los productores agrarios.

Ÿ

Lograr que los actores económicos de la región Piura. Plani quen y gestionen el uso racional de los recursos naturales (agua, suelo y cobertura vegetal) utilizando tecnologías modernas que garanticen su oferta sostenible en las cuencas hidrográ cas y mejoren la calidad de vida de la población.

Fortalecimiento de las capacidades de los actores económicos de las cuencas para el uso, conservación y manejo de los recursos naturales. Ÿ Formulación, empoderamiento e implementación de los planes de ordenamiento territorial a nivel de micro cuencas, sub cuencas y cuencas.

Ÿ

Promover acciones e cientes para el uso sostenible de los recursos naturales y la protección y conservación del medio ambiente.

Ÿ

Desarrollo de la actividad agraria promoviendo la asociatividad y el fortalecimiento de las organizaciones agrarias.

Ÿ

Ÿ

FUENTE: Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Piura.

22

POLÌTICAS

2.3.1. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA REGIÓN. Ÿ

Promover y facilitar el acceso de los grupos rurales a la información sobre producción y comercialización, a la tecnología, al nanciamiento, y a los activos y servicios productivos necesarios.

Ÿ

Promover la asociatividad de los pequeños productores en el marco de cadenas de valor sostenible, producción orgánica y comercio justo.

Ÿ

Invertir en procesos de adaptación y reducción de vulnerabilidades frente al cambio climático, eventos “El Niño”, sequías, heladas e incendios forestales.

Ÿ

Proveer adecuada y su ciente infraestructura económica en apoyo a la producción rural.

Ÿ

Promover la producción agropecuaria e hidrobiológica de origen regional para el abastecimiento de programas sociales.

2.3.2. INFORMACIÓN BÁSICA POR VALLE. Los valles de Piura tienen en conjunto de 197,633 ha, y el área bajo riego es 81,62% del área total (161,308 ha). Llama la atención del número de predios, el número de usuarios y la tenencia promedio de tierras (ver cuadro 06).

CUADRO N° 06: RESUMEN DE PREDIOS AGRÍCOLAS Y ÁREAS POR VALLE VALLE O ÁMBITO DE JUNTA DE USUARIOS

Nº Nº ÁREA PREDIOS USUARIOS TOTAL (ha)

ÁREA BAJO RIEGO (ha)

TENENCIA PROMEDIO

MEDIO Y BAJO PIURA

78,373

27,967

55,291

51,977

1.86

CHIRA

35,233

18,678

47,248

43,934

2.53

SAN LORENZO

12,219

8,662

62,936

42,529

7.27

ALTO PIURA

17,304

14,272

32,158

22,868

1.69

69,579

197,633

161,308

2.32

TOTAL

FUENTE: Actualización del Mapa Regional del Sector Agrario en Piura. CIPCA, marzo 2011.

Según la información del cuadro 07, se tienen identi cadas más de 223 asociaciones de pequeños productores con diferente grado de trabajo técnico - comercial y de gestión asociativa. El 60.1% son asociaciones que manejan y comercializan directamente sus productos orgánicos al mercado justo (banano, café, panela, mango, cacao principalmente). 85 asociaciones pertene-

cen a las APPAGROP, ubicados en la sierra piurana y 33 asociaciones pertenecen a los bananeros del valle del Chira, en la zona costera. En total son 7,213 productores (66,9% son bananeros y 33,1% son de la APPAGROP) que manejan 11,454.60 ha de cultivos orgánicos (35,3% son bananeros y el 64.7% son de la APPAGROP).

23

Cuadro Nº 07: RESUMEN DE ORGANIZACIONES AGRÍCOLAS PRESENTES EN PIURA. TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN AGRÍCOLA

N° ORG.

PRINCIPALES CULTIVOS

OBSERVACIONES

MEDIO Y BAJO PIURA

Se agrupan en: asociaciones de productores de cultivos tradicionales de Piura (14), asociaciones de productores de cultivos tradicionales de Sechura (06), asociaciones de pequeños productores bananeros (4) y asociaciones de produc tores agroecológico (9).

33

Maíz, frijol, arroz, hortalizas, frutales; banano.

927 productores.

CHIRA

Se agrupan en: asociaciones de cultivos y tecnología convencional (22) y en asociaciones de pequeños productores de banano orgánico (33).

55

Banano, uva, maracuyá.

4,824 productores de banano orgánico y 4,044.6 ha de banano certi cado.

ALTO PIURA

Se agrupan en: asociaciones de pequeños productores de diferentes cultivos (6), asociaciones de productores de banano orgánico (3), y APPAGROP (19).

28

Maíz, frijol y arroz convencional, banano, c a fé, c a c a o y p a n e l a orgánica.

Las APPAGROP la integran 569 socios y 1,278.16 ha.

32

Café, panela, cacao, otras frutas.

L a s A P PA G R O P c u e n t a n co n 6 3 7 socios y 1,7781.68 ha.

41

Café, panela, cacao, otras frutas.

Estas APPAGROP la integran 1,183 socios con 4,350.76 ha.

VALLE O ZONA

AYABACA

HUANCABAMBA

TOTAL

Dos tipos de organizaciones: APPAGROP (28) y asociaciones de productores con cultivos tradicionales (4).

APPAGROP (38) y asociaciones de productores de otros cultivos (3).

223

FUENTE: Actualización del Mapa Regional del Sector Agrario en Piura. CIPCA, marzo 2011.

24

Por más de dos décadas se viene desarrollando en Piura, experiencias de modelos de asociatividad de los pequeños productores de Piura. La mayoría de entrevistados a rman que conocen experiencias de bananeros, cafetaleros, mangueros, cacaoteros, frijoleros, arroceros, algodoneros y paneleros, convencional y orgánico. Además existen asociaciones de primer y segundo nivel, tales como: CEPICAFÉ, CEPIBO, REPEBAN, APROMALPI, APBPSA, BOS, AMPBAO, APOQ, AGRUPOAGRO, APPCACAO, ASOBAN, CEBANOR, AGROVIDA, ASPROMOR, entre otras, convirtiéndose en una tendencia y alternativa para la pequeña agricultura. En todas estas experiencias de asociatividad, sus productos están dirigidos al mercado justo e internacional. Se deben evaluar las potencialidades y limitaciones de dichas experiencias que permitan evaluar y fortalecer o promover nuevos modelos de gestión; para ello se debe recurrir a las ONG, gobiernos locales e instituciones y especialistas que trabajan en el tema. El 60.1% de estas asociaciones producen y comercializan directamente sus productos orgánicos frescos y procesados a mercado justo (banano, café, panela, mango, cacao), productos que mejor se han adaptado

a las características edá cas y agroclimáticas de la región Piura. Un aspecto importante a tenerse en cuenta, es que el banano y el mango son cultivos procedentes de zonas tropicales del mundo asiático, así como también el café y la caña de azúcar. Los dos primeros se han adaptado a las condiciones y características del trópico seco especial que presenta la zona costera de Piura, con una ventaja adicional, ya que al existir una baja humedad relativa (promedio de 65%) el ataque de las plagas y enfermedades especialmente fungosas son mínimas en comparación con zonas tropicales húmedas. En el caso del cacao es un cultivo nativo de América Tropical, cuyos ecotipos genéticos son únicos (cacao “blanco porcelana”) se han adaptado a las franjas del piedemonte andino, en tanto que el café arábico y la caña de azúcar se han adaptado muy bien a las condiciones edá cas y climáticas especiales de la sierra de Piura. Todas estas consideraciones le otorgan a Piura una ventaja comparativa excepcional que falta ser potenciada.

25

Cuadro Nº 08: ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ASOCIADOS

NOMBRE

CEPICAFE (Central Piurana de Cafetaleros)

RUBRO O PRODUCTO

VOLUMEN DE TIEMPO DE VENTAS US $ EXISTENCI (*) A (años)

Café y panela ecológica y mermelada

$ 5'700,000.00 (café, año 2013)

$ 6,500,000

CEPIBO (Central Piurana de Asociaciones de Pequeños productores de Banano Orgánico

Banano

REPEBAN (Red de Pequeños Productores de Banano Orgánico) APROMALPI (Asociación de Productores de Mango del Alto Piura)

Banano

N° SOCIO (N° PROVEEDOR)

MODELO JURÍDICO

18 años (creada en 1995)

Convencional Solidario Orgánico

73 (**) Al año 2004

Asociación

11 años (creada en 2003)

Comercio justo

12 (**) 1352 ha 1286 productores

Asociación Civil 2do Piso

9 años (creada en 2005)

Comercio justo

4 (**) 2387 productores 2033 ha

Organización de 2 do grado

Mango orgánico y limón

40 contenedores de fruta fresca y 20 de pulpa

17 años (creada en 1996)

Comercio justo

165 socios 507 ha

Asociación

Cacao

$ 148,000,000 (2013) a nivel nacional

9 años (creada en 2005)

Comercio justo

2,678 socios y 4,240 ha***

Asociación

Frijol Caupí

1,200 ha comercializada (2012)

8 años

400 socios. Ha Nacional e llegado a tener internacional 1,200 ha

Asociación

APPCACAO (Asociación Peruana de Productores de Cacao) ASPROMOR (Asociación de Productores de Menestras de Morropón)

TIPO DE MERCADO

FUENTE: Elaboración Propia (*) Volumen o monto de ventas en dólares por año. Puede ser como referencia el promedio de los últimos 3 años, o el promedio general. (**) Socios que son personas jurídicas (Asociaciones, otros). (***) 2006

26

empresa Gloria, el que no supera S/. 1.00/litro.

ESTADO SITUACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES PECUARIAS. Después de la reforma agraria, la actividad pecuaria en Piura, es tratada como una actividad económica complementaria para los pequeños productores. La información que existe es escasa, y las instituciones vinculadas a ella le dan poco valor, lo más destacado vienen siendo las experiencias trabajadas con los programas municipales del Vaso de Leche (La Unión, La Arena, Las Lomas, Tambogrande, Ayabaca, Huancabamba, La Huaca, Colán, Canchaque, San Miguel del Faique) y por el PROCAT del Gobierno Regional Piura. Actualmente las organizaciones de Huancabamba están comercializando al Grupo Gloria, 3.0 TM de leche fresca, se proyecta que ante la presencia de este mercado los socios incrementarán la productividad y la producción. Una de las di cultades de este mercado, es el precio pagado por la

En los valles de Piura se han identi cado 66 asociaciones de pequeños productores y empresas pecuarias, de ellas el Medio y Bajo Piura tiene la mejor información y el mayor número de asociaciones 21 (31.8% del total). Existen zonas representativas donde se ubican estas asociaciones de productores agropecuarios de bosque seco, identi cándose 54 asociaciones que trabajan actividades relacionadas al mundo pecuario, como la transformación de queso, natilla, algarrobina, miel, entre otros productos; los que se ubican en el ámbito del Medio Piura (Tambogrande) y Bajo Piura (Morante), Alto Piura (Nacho Távara, Km 50 y La Matanza, Km 65) y Alto Chira (Lancones). Llama la atención la escasa información que existe sobre la ganadería caprina, sabiendo que Piura es el primer productor nacional de este ganado.

Cuadro Nº09: RESUMEN DE LAS ORGANIZACIONES PECUARIAS

VALLE O ZONA

TIPO Y CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN PECUARIA

N° Asociaciones

Tres tipos de organizaciones, el primero agrupa a 7 asociaciones de pequeños productores pecuarios, 9 empresas pecuarias y 5 empresas avícolas.

21

CHIRA

Productores pecuarios lecheros articulados al programa municipal Vaso de Leche y criadores de ganado caprino en Lancones y Marcavelica (provincia de Sullana).

10

SAN LORENZO

Asociación de productores pecuarios.

10

ALTO PIURA

Dos tipos de organizaciones, la primera asociación de ganaderos bovinos lácteos y la segunda son asociaciones de pequeños productores agropecuarios.

11

AYABACA

Asociaciones de productores pecuarios lecheros.

HUANCABAMBA

Asociaciones de productores pecuarios lecheros.

MEDIO Y BAJO PIURA

TOTAL

11

8 71

27

La presencia de ganado caprino, ovino y vacuno en la costa de Piura se debe principalmente a que la región Piura concentra la mayor super cie de los bosques estacionalmente secos tropicales sobre la base de la formación vegetal denominado por el algarrobal-zapotal.

La parte ejecutora de las actividades agropecuarias y la cercanía entre el Estado y las asociaciones de productores, son las Agencias Agrarias, sumándose a ello las ONG y las o cinas de desarrollo económico local de las municipalidades distritales y provinciales.

ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA

DIRECCIÓN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y RIEGO TECNIFICADO

DIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD AGRARIA

DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURA LES Y DEL AMBIENTE

OFICINAS: - Administración - Estadística - Asesoría Jurídica - Planeamiento y Ppto

AGENCIAS AGRARIAS Y OFICINAS AGRARIAS PIURA – CHIRA - SAN LORENZO – HUANCABAMBA – AYABACA – CHULUCANAS - HUARMACA

GOBIERNOS LOCALES (Oficina de Desarrollo Económico)

ONGS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ORGANIZACIONES Y/O ASOCIACIONES AGRARIAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

FUENTE: DRA Piura y elaboración propia

28

2.4. INICIATIVAS O POLÍTICAS NACIONALES Y REGIONALES PARA PROMOVER LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA. En el ámbito del territorio del Gobierno Regional Piura, existe un número importante de pequeños productores agropecuarios en la región, los que actúan en forma individual o están conformando organizaciones por línea cultivo y/o crianza, teniendo como propósito principal la asociatividad para la comercialización ventajosa de sus productos en el mercado nacional e internacional. Las reales ventajas de un trabajo asociativo de cooperación, en la asistencia técnica y en asistencia crediticia es poco visibilizada y poco valorada. Las asociaciones buscan como propósito mejorar la situación de desventaja que tienen frente a una serie de variables políticas, económicas y sociales que se presentan actualmente, enfocadas bajo la losofía neoliberal y la economía del libre mercado. Por lo general, las organizaciones plasman en sus estatutos los nes y objetivos que guiarán el desarrollo y conducción adecuada de las mismas. Enunciados que están orientados a proteger a sus familias y organización, fortalecer capacidades de sus integrantes, tener acceso a fuentes de nanciamiento y nalmente a crear condiciones para lograr mejores precios tanto en la adquisición de insumos como en la venta de sus productos, principalmente agropecuarios; todo plasmado de alguna manera en la Constitución Política del Perú. Algo que aparece de manera muy débil en los estatutos y en la gestión de las asociaciones, son las sanciones por malas prácticas y conductas e incumplimiento de algunos asociados, hecho que debilita a la organización, perdiendo credibilidad. Bajo estas premisas y ante la situación de desventaja de los pequeños productores ante el mundo neoliberal, el Estado viene creando programas y espacios que están permitiendo que los productores asociados tengan acceso al nanciamiento de proyectos, cuyo objetivo principal es apoyarlos en el logro del bienestar de cada uno de ellos y de sus familias. Actualmente existen iniciativas nacionales y regionales creadas por el Estado y que se están implementando para apoyar en la

integración de los pequeños productores en asociaciones, además de brindar las condiciones adecuadas en la gestión de la producción y comercialización de sus productos, así como también en la mejora tecnológica y de sus técnicas de producción. APORTES A LA ASOCIATIVIDAD. Las iniciativas nacionales y regionales han tenido un aporte signi cativo en la generación de condiciones apropiadas para que los pequeños productores se organicen, condición inicial para participar en las diferentes opciones de nanciamiento de iniciativas y proyectos que el Estado oferta. Bajo la premisa que el mejor incentivo de asociarse no es económico, sino el de fortalecer sus capacidades y brindar asistencia técnica productiva y comercial, el Estado viene desarrollando programas que promueven la formación y consolidación a futuro de las organizaciones de agricultores. El año 2001, el gobierno nacional emite la Ley Nº 27427, que autoriza a las entidades del sector público llevar a cabo un proceso de estructuración organizativa institucional en función a sus competencias y responsabilidades con el objeto de mejorar su e ciencia y racionalizar sus gastos. En base a la norma anterior se expide el Decreto Supremo Nº 017-2001-AG, donde se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Agricultura, en este dispositivo en su marco de gestión institucional, establece como MISIÓN del MINAG (hoy llamado MINAGRI), “Promover el desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestión de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada, en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental”. El año 2004, se aprueba el reglamento de la Ley Nº 28062, “Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones Agrarias”, que establece las normas y procedimientos de promoción para el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones agrarias, que en el artículo 2º menciona: se entiende como Organizaciones Agrarias, a las constituidas libremente por los productores agrarios, debidamente inscritas en el Registro de Personas Jurídi29

cas, sea por línea de productos o por ámbitos geográ cos, que hayan decidido la constitución de fondos a través de aportes voluntarios, para destinarlos al desarrollo y fortalecimiento de sus organizaciones de productores y al mejoramiento de sus labores productivas, capacitación, transformación, industrialización y comercialización de productos agrarios. La asociatividad para los pequeños productores permitirá mejorar la competitividad para enfrentar el libre mercado y la globalización de la economía. La asociatividad permitirá comprar insumos a mejores precios, conseguir créditos y etes más baratos, y mejorar los precios de sus productos, estos procesos deben realizar los agricultores, los ganaderos, los pescadores, los transportistas, etc., los que deben competir con las grandes empresas que ofertan el mismo servicio o producto agrícola. A continuación se describen estas experiencias a nivel nacional. 2.4.1. INICIATIVAS NACIONALES PAR A PROMOVER LA ASOCIATIVIDAD Y AFIANZAR S U A R T I C U L AC I Ó N A LO S M E RC A D O S NACIONAL E INTERNACIONAL. INCAGRO - Proyecto para la Innovación y Competitividad del Agro Peruano. El año 2001, el gobierno nacional puso en ejecución el proyecto INCAGRO, a través del MINAG, cuyo objetivo fue: “Financiar la investigación, la extensión y la innovación agraria a través de la modalidad de concurso para co nanciamiento de proyectos de ciencia, tecnología e innovación”. Estos proyectos se desarrollaron en favor de los pequeños y medianos productores asociados de todo el país. INCAGRO promovió la Investigación y Extensión agrícola, así como la promoción de la organización de los pequeños productores en torno a cultivos rentables, gestionados con enfoque de innovación y competitividad agraria. Esta iniciativa tuvo el nanciamiento del Banco Mundial a través del convenio de préstamo Nº 7285PE. Después de diez años de ejecución culminó en

diciembre del 2010. 2

AGROIDEAS - Programa de Compensación para la Competitividad. Este programa se propone fomentar la asociatividad, el fortalecimiento de la gestión empresarial y la adopción de tecnología, a través de fondos concursables no reembolsable. Fue creado el 07 de junio del 2008, mediante Decreto Legislativo N°1077. Está adherida al MINAGRI con la nalidad de facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos y apoyar la competitividad económica de su aprovechamiento, encontrándose dentro de las materias comprendidas en dicha delegación la mejora del marco regulatorio, del impulso a la innovación tecnológica, la mejora de la calidad y desarrollo de capacidades, así como la mejora de la competitividad de la producción agropecuaria3. La misión del programa AGROIDEAS es: “Fomentar la asociatividad, el fortalecimiento de la gestión empresarial y la adopción de tecnologías agrarias ambientalmente sostenibles de los pequeños y medianos productores agrarios del Perú, contribuyendo a la mejora de su competitividad y calidad de vida mediante una gestión e ciente y orientada a resultados”. El objetivo general es: “Contribuir a mejorar la competitividad de la producción agraria de los pequeños y medianos productores del país que desarrollan sus actividades en unidades productivas sostenibles”. Se ha podido observar que una de las exigencias para participar en los fondos concursables, es la organización de los productores. Resultado de esta exigencia, al inicio de la puesta en marcha del programa encontró a pocos productores organizados, y que a través del fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica generando producción para los mercados nacional e internacional, la 4 mayoría estaban organizados incipientemente . Con el correr de los años, los productores han ido asociándose para tener acceso a los fondos, de tal manera que hoy en día se ha incrementado el

2. Plan Estratégico de AGROIDEAS 3. www.agroideas.gob.pe 4. Productores organizados pero no formalizados, sin realizar vida organizada y por último, tomando decisiones individuales que no permitían el avance

30

número de organizaciones que están participando para acceder a esta fuente de nanciamiento que tiene muchas exigencias y que van permitiendo que las organizaciones vayan consolidándose en el tiempo como estructura capaces de gestionar adecuadamente sus recursos, haciéndolos producir según exigencias del mercado. SIERRA EXPORTADORA. Creada el 02 de octubre del 2006 mediante la Ley N°28890 para la promoción, fomento y desarrollo de las actividades económicas rurales en la sierra, con énfasis en la agricultura, ganadería, acuicultura, artesanía, textilería, joyería, reforestación, agroforestería y turismo, así como actividades de transformación e industrialización de productos que se obtengan en estas actividades y que permitan constituir mercados nacionales y de exportación como instrumentos de lucha contra la pobreza y de generación de empleo productivo5. La implementación de los proyectos Sierra Exportadora, que son la unidad de negocios de cada intervención con productores en los departamentos de la sierra del Perú. Estos proyectos pretenden alcanzar la inserción de empresas individuales o asociadas, en los mercados internacionales en condiciones competitivas, sostenibles y rentables. Este programa está orientado a apoyar el desarrollo de la sierra peruana, generando un espacio para las empresas agrarias o productores de avanzada. Un programa en el que los productores de la zona andina del Perú competitivos y articulados a los mercados nacionales e internacionales, asumen un rol protagónico en el desarrollo económico local, trabajando de manera concertada con sus autoridades y decidores políticos. En el periodo del primer plan estratégico 2007 2011, existieron di cultades para su implementación, dada la amplitud del territorio de la sierra peruana, lo que han sido tomadas como debilidades; no cuenta con la cantidad óptima de ejecutivos de campo, lo cual se debe a factores presupuestales, todavía no se conocen a plenitud, en todas las localidades de la sierra peruana, los reales e importantes bene cios que Sierra Exportadora puede generar en los diversos ámbitos pro-

ductivos; considerando por ello que la difusión de logros para sensibilizar a la población que se incorpora al programa es insu ciente. El periodo del plan estratégico 2012 - 2015 está tratando de trabajar con mayor articulación y coherencia en base a dos pilares fundamentales. El primero, un trabajo constante de apoyo y capacitación a diversos productores de la sierra peruana, y el segundo, una relación directa con empresas y organizaciones que puedan aprovechar los bene cios de dichas producciones. Se ha logrado generar una importante capacidad de articulación entre dichos productores y el mundo empresarial, la misma que ha permitido el crecimiento de ambos grupos en base a una coordinación y complementación e caz y e ciente. FONCODES - Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social – MIDIS. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), ha iniciado la ejecución de un proyecto productivo e integral para familias de extrema pobreza. Para el caso de Piura, se ejecuta en 6 distritos de la sierra piurana. Este p roye c to re co g e l a e x p e r i e n c i a d e l o s YACHACHIQ, validada en el sur del país (Cusco y Puno), desarrollando un trabajo de promoción y capacitación personalizada y de familia en familia. El proyecto busca contribuir en la producción familiar y en su seguridad alimentaria familiar. El trabajo y experiencia familiar se realizará durante tres años. El primer año es la implementación de la infraestructura, el mismo que incluye el mejoramiento del sistema de riego de la parcela, biohuertos y mejoramiento de la vivienda. El segundo año es el seguimiento de los trabajos programados, y el tercer año es la transferencia de todo el paquete para que sea asumida por la municipalidad, quien debe darle continuidad y evaluar la experiencia. AGRORURAL - Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural. AGRO RURAL es un programa del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), creado mediante

5. www.sierraexportadora.gob.pe

31

el Decreto Legislativo Nª 997, del 13 de marzo del 2008. Nace como fusión y sinergia de varios programas como PRONAMACHCS, PROABONO, MARENASS y otros. Abarca 1,000 distritos de 20 departamentos del Perú. Tiene como principal objetivo: Mejorar la calidad de vida de las familias rurales del Perú, a través del nanciamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico. Uno de sus programas especializados es Mi Riego; además brinda servicios de planes de negocio, capacitación nanciera, venta de plantones entre otros. 2.4.2. INICIATIVAS REGIONALES. El Gobierno Regional Piura cuenta actualmente con su Plan Estratégico Regional Concertado de Desarrollo Agrario de la región Piura, la misma que es presentada de manera resumida en este capítulo, y cuya MISIÓN es: “Conducir el desarrollo regional agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, el ambiente, la innovación, la competitividad y la equidad, liderado por la Dirección Regional de Agricultura, en el marco de la modernización y descentralización del Estado, con la nalidad de contribuir al desarrollo rural y mejoramiento de la calidad de vida de la población”. El mencionado plan estratégico orienta la plani cación de las actividades de las instituciones públicas y privadas del sector agrario, el que necesita del compromiso del Gobierno Regional de Piura y del resto de instituciones de la región para la divulgación e implementación de políticas regionales necesarias para cumplir con las metas programadas en el plan. Además deben gestionarse recursos para la operatividad del plan y la ejecución de los diferentes proyectos propuestos, y conformar una comisión interinstitucional y multidisciplinaria para el monitoreo y evaluación del plan. Mediante acuerdo regional Nº 807-2012/GRP-CR, se declara de interés implementar la Red Regional de Desarrollo Económico, convertida en una estrategia de gestión pública orientada a fortalecer los procesos de desarrollo económico en la región Piura. Desde la Gerencia Regional de Desarrollo Económico se promueve la diversi cación 32

productiva, con un avance de 30% en relación a nuevos cultivos no tradicionales. En cuanto a iniciativas del gobierno regional, se ha establecido desde el año 2008 quizá el proyecto más importante llamado “Fortalecimiento de Capacidades y Asistencia Técnica (PROCAT)”, actualmente en ejecución de su segunda etapa. El proyecto ha sido concebido para brindar asistencia técnica y capacitación técnica productiva y comercial, interviniendo para diferente tipo de producto, pecuario o agrícola, principalmente de zonas marginales logrando diferentes niveles de resultados, algunos favorables y otros menos favorables. Apoyado en una política nacional de promoción de la competitividad de los pequeños productores, desde el año 2013, se inició en Piura el programa regional y los programas locales, destinando un porcentaje de su presupuesto para poner a disposición de los pequeños y medianos productores, fondos concursables para invertir en la mejora de la producción agrícola y mejorar sus niveles de negociación en el mercado, mediante los denominados Procompite. PROCOMPITE - Iniciativas al Apoyo a la Competitividad Productiva. La Ley Nº 29337 establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva, y con ello los gobiernos regionales y locales pueden autorizar el uso de hasta el 10% de su presupuesto para inversiones a la implementación de Iniciativas de A p oyo a l a Co m p e t i t i v i d a d Pro d u c t i va (PROCOMPITE), que constituyen fondos concursables para co nanciar planes de negocios. Esta ley tiene como nalidad mejorar la competitividad de las cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología, considerándose la transferencia de equipos, maquinarias, infraestructura, insumos y materiales para los agentes económicos organizados (productores) en zonas donde la inversión privada sea insu ciente. El Gobierno Regional de Piura priorizó 10 cadenas productivas (bovinos de leche, banano orgánico, tara, frijol caupí, cacao, café, caprinos de leche, concha de abanico, caña de azúcar- panela,

apícola) para ser trabajadas en el PROCOMPITE regional y mediante Acuerdo Regional N°8342012/GRP-CR de octubre 2012, aprobó un presupuesto inicial de 10 millones de soles para el primer PROCOMPITE del año 2013. Por otro lado, los gobiernos provinciales y distritales han presupuestado montos diferentes para atender las iniciativas locales de sus productores. Durante el año las entidades pueden convocar a más de un PROCOMPITE. A pesar del esfuerzo realizado, solo se han podido realizar en los diferentes niveles y sedes de los

gobiernos un solo concurso PROCOMPITE (ver cuadro adjunto) por un monto de S/. 12 millones de nuevos soles, para atender 99 planes de negocio para igual número de organizaciones6. Una de las debilidades observadas es que no existe personal capacitado para poder gestionar estos procesos. Por ello es importante que para el presente año que se inicia un nuevo concurso, se consideren o tengan en cuenta las lecciones aprendidas (ver siguiente cuadro).

Cuadro Nº 10: PRESUPUESTO PARA PROCOMPITE A NIVEL DE REGIÓN 2013

2012 ENTIDAD

ORGANIZACIÓN N°

MONTO S/.

Gobierno Regional Piura

ORGANIZACIÓN N°

MONTO S/.

56

10'000,000.00

08

1'000,000.00

Municipalidad Provincial de Paita

05

500,000.00

Municipalidad Provincial de Piura

11

675,000.00

07

454,000.00

Municipalidad Provincial de Morropón Chulucanas

04

200,000.00

Municipalidad Distrital de Tambogrande

08

1'006,000.00

99

13' 835,000.00

Municipalidad Provincial de Sullana

Municipalidad Provincial de Huancabamba

TOTAL

500,000.00

05

500,000.00

Fuente: Elaboración propia 6. www.snip.gob.pe

33

PROCAT - Proyecto "Desarrollo de Capacidades Productivas y Empresariales de los Productores Agropecuarios en la Región Piura”.

permitiendo incorporar productores a la dinámica de los mercados de la región, nacionales e internacionales.

PROCAT es un proyecto adscrito a la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Piura, que busca desarrollar capacidades productivas y empresariales de productores agropecuarios organizados de la región Piura. Este proyecto inició sus actividades el año 2009. A la fecha sigue en ejecución la segunda fase del proyecto, el mismo que debe concluir el 2014.

El proyecto ha tenido dos fases bien de nidas. La primera se inició con mucho éxito el año 2008, avanza con di cultades hasta el 2009. El año 2010 se inicia el PROCAT II, etapa que se ejecuta con muchas di cultades y que a nales del 2010 se corta por el cambio de autoridades y una nueva gestión regional, se retoma el proyecto el año 2011, el que es continuado hasta la fecha, con ciertas di cultades y se espera que a mediados del año 2014 se cierre el proyecto, a partir del cual se conocerán los resultados del mismo.

Este proyecto tiene como propósito “contribuir a elevar el nivel socio económico del productor agropecuario, fortaleciendo sus capacidades de asociatividad técnico - productivo y de comercialización para incrementar sus niveles de rentabilidad y competitividad”. El objetivo general es lograr productores agropecuarios con mejores niveles de asociatividad, producción, calidad y comercialización de sus productos agropecuarios en las zonas de in uencia. El proyecto se ha encargado de dinamizar a los productores asociados para la formación, formalización, fortalecimiento y dinamización de asociaciones, los especialistas, de cultivos y pecuarios encargados de realizar esta tarea, han abarcado ámbitos amplios,

34

El principal aporte y reconocimiento del proyecto, es que permitió comprobar que el gobierno regional puede seguir trabajando con productores de la región y líneas de producción, bajo una metodología de trabajo previamente establecida, abordando aspectos de asociatividad, fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica, gestión empresarial y mercadeo; atendiendo o brindando oportunidad de trabajo asociativo a organizaciones de pequeños productores pecuarios y agrícolas de la costa y sierra de la región.

35

AGROIDEAS

Contar con considerable presupuesto y una ampliación para la ejecución hasta el año 2016.

Inicio de experiencias de asociatividad de los pequeños agricultores de todo el país, a través de cadenas productivas.

FORTALEZAS

7. Productores organizados pero no formalizados, sin realizar vida organizada y por último, tomando decisiones individuales que no permitían el avance.

Fortalece los esfuerzos para que pequeños puedan organizarse, incentivar la gestión de la organización y mejora tecnológica y a anza su acceso a mercados nacionales e internacionales de la producción de banano orgánico.

El Decreto Legislativo N° 1077, crea el Programa de Compensaciones para la Competitividad con el objetivo de elevar la competitividad de la producción agraria de los medianos y pequeños productores a través del fomento de la asociatividad y la adopción de tecnologías agropecuarias ambientales adecuadas. Una exigencia para participar de los fondos concursables es la organización de los productores, resultado de esta exigencia al inicio de la puesta en marcha del programa, encontró a pocos productores organizados y la mayoría estaban organizados incipientemente7. Con el correr de los años, los productores han ido asociándose para tener acceso a los fondos, de tal manera que hoy en día se ha incrementado el número de organizaciones que vienen participando para acceder a esta fuente de nanciamiento, que tiene muchas exigencias que permiten que las organizaciones se consoliden en el tiempo como estructura capaces de gestionar adecuadamente sus recursos, haciéndolos producir según exigencias del mercado.

INCAGRO

LOGROS Después de los 10 años, se dan los primeros visos de apoyo a procesos de asociatividad a la pequeña agricultura. En Piura se bene ciaron 38 organizaciones de productores.

POLÍTICAS

La Ley Nº 28062, “Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de Organizaciones Agrarias”, establece normas y procedimientos de promoción para el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones agrarias. El artículo 2º menciona: se entiende como organizaciones agrarias, a las constituidas libremente por los productores agrarios, debidamente inscritas en el Registro de Personas Jurídicas, sea por línea de productos o ámbitos geográ cos que hayan decidido la constitución de fondos a través de aportes voluntarios, para destinarlos al desarrollo y fortalecimiento de sus organizaciones de productores, y al mejoramiento de sus labores productivas, capacitación, transformación, industrialización y comercialización de productos agrarios. Ha tenido como periodo del 2001 al 2010, con fondos del Banco Mundial.

INICIATIVAS

Exigencia de requisitos y nivel técnico de difícil acceso para mayoría de pequeños productores.

Cobertura pequeña y corta temporalidad debido al poco presupuesto y fuertes exigencias en la elaboración de propuestas de proyectos

Pocas organizaciones de agricultores han tenido acceso a este fondo.

Promoción débil debido a poca logística, por escaso presupuesto para cubrir un territorio amplio.

DEBILIDADES DIFICULTADES

Cuadro Nº 11: RESUMEN DE POLÍTICAS PARA PROMOVER LA ASOCIATIVIDAD DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Y AFIANZAR SU ARTICULACIÓN A LOS MERCADOS. LOGROS, FORTALEZAS, DEBILIDADES Y DIFICULTADES DE LAS INICIATIVAS

36 PROCOMPITE cuenta con tres niveles de nanciamiento de proyectos, ello permite poner mayores recursos a disposición de los productores organizados. Se ha jado hasta el 10% del presupuesto.

Los gobiernos regionales y locales se acercan a la problemática de la pequeña agricultura y destinan fondos para proyectos productivos. A nivel regional se han seleccionado 85 planes de negocios para igual número de organizaciones, por un monto de S/.12.000.00. para el 2013

Saneamiento físico legal Predisposición de parcelas de pequeños política de productores organizados funcionarios. y de comunidades campesinas.

La Ley N° 29337, Ley de Promoción a la Competitividad Productiva, busca mejorar la competitividad de las actividades económicas de las cadenas productivas a nivel local y/o regional de los agentes económicos organizados. La Ley permite a los Gobiernos Regionales y Locales implementar Fondos Concursables para el Conanciamiento de Propuestas Productivas (Planes de Negocios) presentados por pequeños productores de manera asociada.

PRORURAL fue creado por Ordenanza Regional 256 –2012. Son funciones de la Gerencia Regional de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural – PRO RURAL. a. Formular, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de los procedimientos administrativos para el correspondiente saneamiento físico legal de la propiedad rural, de conformidad con la legislación vigente.

PRORURAL

PROCOMPITE

Promover y fortalecer organizaciones, participando en programas de nanciamiento PROCOMPITE. Aplica metodología de fortalecimiento de capacidades de campesino a campesino

Trabaja con organizaciones de pequeños agricultores de zonas de extrema pobreza, tales como Huarmaca, Microrregión Andino Central y Sondorillo en la región Piura.

Actualmente forma parte del Ministerio de Inclusión Social (MIDIS), siendo incluido en el plan estratégico de las instituciones de este ministerio. FONCODES es la institución pública encargada de ejercer la rectoría de la política nacional de desarrollo e inclusión social e intersectorial y gestionando la intervenciones orientadas a la población de extrema pobreza en proceso de inclusión asegurando la articulación intergubernamental.

FONCODES

Está destinada a fortale- Cuenta con presucer la asociatividad en la puesto asegurado. sierra para nanciar cadenas productivas, mejora de infraestructura, caminos y transformación de productos.

Se crea por Ley 28890, cuyo marco de funciones están referidas a desarrollar y promover programas de capacitación para el trabajo, asociatividad, adopción de nuevas tecnologías, liderazgo y aptitudes emprendedoras para productores de la sierra.

SIERRA EXPORTADORA

Carencias de a l g u n o s productores de d o c u m e n t ación.

No existe personal capacitado para gestionar estos procesos y que para el presente año que se inicia, hay lecciones aprendidas que se deben tener en cuenta.

Cambios periódicos de profesionales, retrasan gestiones.

Procesos largos y esquema de Plan de Negocios con limitaciones.

Organizaciones Índices de sociales con analfabetisexiguos mo son altos. recursos y ubicadas en zonas alejadas.

Geografía agreste y asociatividad incipiente.

37

Su presencia es desde 2000 y trabaja en cadenas productivas de productores organizados.

La Dirección Regional de Agricultura Piura, es un órgano de línea dependiente de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, encargada de promover las actividades productivas agrarias en el ámbito territorial del gobierno regional. Tiene como n promover el desarrollo sostenido del sector agrario, y entre sus objetivos institucionales guran :

FUENTE: Elaboración propia

Facilitar la articulación de la pequeña agricultura con la economía de mercado, a través del establecimiento de políticas para el uso adecuado de los recursos naturales.

Ÿ

Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo los enfoques de DIRECCIÓN DE manejo de cuencas y cadenas productivas. COMPETITIVIDAD Ÿ Fomentar la innovación tecnológica y capacitación AGRARIA DRAP. vinculada a la gestión empresarial del productor agrario, facilitando asistencia técnica. Ÿ Facilitar a los productores agrarios el acceso a la información agraria, a servicios de asesoría jurídica, administrativa, de gestión, nanciamiento, asistencia técnica, sanidad y otros que le permitan mejorar su capacidad de gestión.

PROCAT

Organizan y fortalecen asociaciones de pequeños agricultores y ganaderos que trabajan cadenas productivas.

Proyecto de inversión pública regional ejecutado por el Gobierno Regional Piura destinado a promover la formación y fortalecimiento de las organizaciones de pequeños productores (agrícolas y pecuarios) de la región. Tiene como propósito contribuir a elevar el nivel socio económico del productor agropecuario, fortaleciendo sus capacidades de asociatividad técnico - productivo y de comercialización para incrementar sus niveles de rentabilidad y competitividad

Órgano de Línea de la Dirección Regional Agraria (DRA) Piura y ubicados en cada agencia agraria.

El Gobierno Regional de Piura, inicia una experiencia de trabajo con productores de toda la región, promoviendo la asociatividad y el fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica, gestión empresarial y mercadeo.

Contar con reducido número de promotores (14) y bajos sueldos.

Falta de continuidad de proyecto por limitaciones de recursos, deja de trabajar los nes de año y reinicia actividades a n e s d e primer trimestre de año siguiente.

La Dirección Regional de Agricultura de Piura (DRAP) no recibe atención presupuestal acorde a las actividades que se le encomienda.

Débil empoderamiento de la mayoría de los especial i s t a s . Interferencia política y libertad para manejo presupuestal.

2.4.3. PLANES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Y ASOCIATIVIDAD. Las instituciones públicas y privadas que realizan actividades relacionadas con el desarrollo rural, han elaborado planes estratégicos que permiten visualizar el compromiso de estas en el trabajo orientado a fortalecer las capacidades de los pequeños agricultores de la región, fundamentalmente todas coinciden que hay que mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores de la región. El resultado es lograr la inclusión de los pequeños productores organizados a la dinámica socio económico, trabajando cadenas productivas y básicamente en la mejora de los procesos desde la producción, transformación y comercialización, con el propósito de mejorar la rentabilidad de los productos y la productividad del trabajo de las familias rurales. A continuación se puede observar en el cuadro 12, información más resumida, así como algunas anotaciones relacionadas con el trabajo con los productores organizados, desde las diferentes instituciones públicas y privadas.

a) Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo los enfoques de manejo de las cuencas y cadenas productivas. b) Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión empresarial del productor agrario, facilitando asistencia técnica. c) Facilitar a los productores agrarios el acceso a la información agraria a servicios de asesoría jurídica, administrativa y de gestión. d) Financiamiento, asistencia técnica, sanidad y otros que le permitan mejorar su capacidad de gestión. e) Facilitar la articulación de la pequeña agricultura con la economía de mercado, a través del establecimiento de políticas para el uso adecuado de los recursos naturales.

2.4.4. ROL DE LA DIRECCIÒN REGIONAL DE AGRICULTURA DE PIURA FRENTE A LA POLÍTIC A PRIORIZ ADA, EN TÉRMINOS 8 PROGRAMÁTICOS . La Dirección Regional de Agricultura de Piura (DRAP), es un órgano de línea dependiente de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Piura, encargada de promover las actividades productivas agrarias en el territorio de Piura, y tiene como nalidad, promover el desarrollo sostenido del sector agrario. Tiene los siguientes objetivos institucionales:

8. Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Dirección Regional de Agricultura Piura, febrero del 2010.

38

39

A pesar de las limitaciones y crisis por falta de presupuesto de la DRAP, existe un órgano de línea que está siempre presente en el campo, que es la Dirección de Competitividad Agraria (DCA)9, anteriormente se denominó DPA10; mantenido una relación estrecha con los pequeños agricultores desde el año 2000.

La misión hace referencia de la existencia de organizaciones agrarias importantes para el logro del desarrollo de la población rural. Asimismo en el propósito estratégico menciona a los agricultores organizados por línea de productos como altamente competitivos.

RROLLO REGIO-

9. Dirección de Competitividad Agraria 10. Dirección de Promoción Agraria

2006 - 2011

(DRAP)

DE PIURA-

AGRICULTURA

REGIONAL DE

DIRECCION

TÉGICO DE LA

RROLLO ESTRA-

PLAN DE DESA-

DO 2013 - 2016

NAL CONCERTA-

Es el documento orientador de la política de corto y mediano plazo.

Se viene generando dinámicas que permiten lograr los objetivos plasmados y especí camente el trabajo de la Dirección de Competitividad Agraria y PROCAT que vienen haciendo grandes esfuerzos para lograr la inclusión de los pequeños agricultores y el desarrollo de sus capacidades. Últimamente con el PROCOMPITE se trata de consolidar estos esfuerzos.

En el objetivo estratégico igualdad de oportunidades e inclusión, incluye como objetivo “mejorar capacidades de la población rural y grupos excluidos para la generación de ingresos, garantizando su seguridad alimentaria y el aprovechamiento de las oportunidades para el desarrollo en condiciones de igualdad”.

PLAN ESTRATÉ-

GICO DE DESA-

LOGROS

POLÍTICAS

PLANES

Existencia de infraestructura e instituciones de investigación e información agraria. Existencia de cadenas productivas priorizadas. Espacios de concertación. Existencia de bosque seco como medio de vida para un gran número de familias de pequeños agricultores. Coordinación con gobiernos locales y ONG.

Posee recursos económicos necesarios, las estructuras institucionales (gobierno regional, gobiernos locales y ONG) para ejecutar los proyectos.

FORTALEZAS

Existencia de organizaciones de productores, comunidades medianamente consolidadas y formalizadas, presentan capacidades limitadas de los pequeños agricultores para asumir el cambio tecnológico y generacional.

Falta de decisión política consistente para apoyar y dotar de recursos su cientes para la ejecución de programas y proyectos coherentes.

DEBILIDADES

DIFICULTADES

Au s e n c i a d e u n a decisión política en el gobierno regional para darle un rol más p ro t a g ó n i co a l a DRAP, incrementando presupuesto y dotarla de una dirección colegiada que le permita un gerenciamiento aceptable.

Cambio de autoridad e s re g i o n a l e s e injerencias partidarias en los proyectos regionales, orientados al apoyo de pequeños agricultores impide ejecución sólida y sostenida.

Cuadro Nº 12: RESUMEN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE GOBIERNOS LOCALES RELACIONADAS CON LA ASOCIATIVIDAD Y PEQUEÑA AGRICULTURA

40

GRANDE.

TAMBO

2012 – 2021

CONCERTADO

DESARROLLO

PLAN DE

- 2015

REGIONAL 2008

GANADERO

DESARROLLO

PLAN DE

PLANES

En el plan de desarrollo concertado se menciona: La producción agraria se vende a precios bajos. Cultivos de pan llevar con riego de secano, y el de exportación tiene riego regulado. Existen un sinnúmero de asociaciones de productores de banano, cacao, limón, arroz. Minifundio en el agro por disgregación de la propiedad por motivos de herencia familiar.

Con respecto a las políticas, las referidas al tema de i n t e ré s s e m e n c i o n a : Promover la organización empresarial competitiva de los productores a través de líneas de producto para la producción, procesamiento y comercialización, mediante el desarrollo de capacidades y asistencia técnica.

La misión “promover y desarrollar la ganadería moderna, competitiva y sostenible económica, social y ambientalmente”, en un marco de equidad.

POLÍTICAS

Se han incrementado las áreas de vid, cacao, banano y mango, los que generan una dinámica de empleo importante para la población, especialmente rural.

Se avanzó a conformar el Comité de Gestión Central del Plan y los Comités por valle, presentando proyectos como Comité pero ninguno se aprobó.

LOGROS

Las organizaciones de ganaderos están débilmente fortalecidas y pocas formalizadas. La mayoría presentan bajo nivel técnico en las crianzas, predominando el sistema de crianza extensiva y de subsistencia que limitan una producción competitiva. No existe una predisposición de los ganaderos para disponibilidad de áreas, insumos y tecnología para la producción de pastos cultivados.

DEBILIDADES

Es una municipalidad que viene E s t a s p r á c t i c a s n o invirtiendo cantidades signi cati- aparecen en su Plan de vas de dinero en el fortalecimiento Desarrollo Concertado. de asociatividad de pequeños productores, para proyectos PROCOMPITE. Cuenta con la Casa del Campesino donde equipos técnicos brindan asesoría técnica.

Existen organizaciones de productores de ganado bovino para la producción de leche y carne, de ganado caprino, ovino y porcino. Piura es el primer productor a nivel nacional de ganado caprino, el mismo que está declarado libre de brucelosis y tuberculosis. Hay un comité de gestión y por valles conformado por diferentes instituciones y entre ellas los pequeños agricultores. Mayor número de proyectos nanciados por PROCOMPITE y sus gobiernos locales. Se viene consolidando una cuenca lechera en Huancabamba, a través de la alianza entre la empresa Gloria y las asociaciones de ganaderos de esa provincia.

FORTALEZAS

Poca voluntad de ganaderos al cambio tecnológico y generacional. Individualismo y falta de con anza del trabajo asociativo.

DIFICULTADES

41

AYABACA recibió asistencia técnica del proyecto binacional Catamayo Chira, con quienes ejecutó un conjunto de proyectos y actividades en favor de la pequeña agricultura. De otro lado, algunas ONGs, como CEPESER, ESCAES. PROGRESO e ICGH y otras, promueven el desarrollo rural en la provincia.

2021

AYABACA AL

PROVINCIA DE

DE LA

CONCERTADO

DESARROLLO

PLAN DE

ESTRATÉGICO

PLAN

Hace un diagnóstico resumido de la problemática de la agricultura. Destaca la migración como consecuencia de la carencia y mal estado de la infraestructura hidráulica. No aparecen políticas ni estrategias en favor de los pequeños productores y la asociatividad.

LOGROS

Con ayuda de la cooperación internacional y de ONGs se ha ejecutado un conjunto de experiencias de asociatividad de pequeños productores, logrando a instalarse 1,200 ha de frijol caupí para el mercado nacional. Asimismo se ha construido infraestructura de riego y electri cación de pozos. Se cuenta con una asociación con reconocimiento nacional como ASPROMOR, la que tiene experiencia de gestión.

POLÍTICAS

Para el distrito, la agricultura es la principal actividad económica, y sus proDE DESARROLLO ductos son dirigidos al mercado regional y nacional. Entre los principales DEL DISTRITO problemas enunciados tenemos: escaDE MORROPÓN so manejo tecnológico, desconoci2010 - 2019 miento de mercados para sus productos que permitan mejores ganancias, manejo tradicional de sus predios agrícolas y mucha renuencia a modernizar sus procesos productivos o a cambiar sus cultivos. El documento presenta un conjunto de actividades que fundamentan su apoyo, es el caso de: Asistencia técnica y crediticia a través de una banca de fomento que conceda crédito a bajos intereses. Conexión con el mercado nacional e internacional para la venta de sus productos en condiciones bene ciosas para los productores. Promoción de nuevos cultivos más rentables, vinculados al mercado. Política de protección de precios. Promoción de cultivos orientados al mercado local y regional.

PLANES

Se cuenta con personal capacitado y dan continuidad a los proyectos y actividades con las asociaciones y pequeños productores ecológicos y convencionales.

El gobierno local cuenta con una comisión de desarrollo agrario liderada por representantes de las organizaciones de productores. Tiene un apoyo permanente a la asociatividad y pequeña agricultura. Ha trabajado y ha destinado recursos dentro del convenio con el Programa de Desarrollo R u r a l S o s te n i b l e d e l GRP/GTZ. ASPROMOR es una buena experiencia que requiere potenciar sus avances y fortalecer procesos técnicos y organizativos.

FORTALEZAS

La continuidad en la asistencia técnica a la ASPROMOR

DEBILIDADES

La cooperación y las diferentes instituciones que trabajaron en el distrito se han retirado antes de fortalecer la experiencia, corriendo el riesgo que en poco tiempo se pierda la experiencia de ASPROMOR.

DIFICULTADES

PERSPECTIVA DEL FORTALECIMIENTO DE LA DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA EN RELACIÓN A LA PROMOCIÓN DE LA ASOCIATIVIDAD. En la estructura orgánica de la Dirección Regional de Agricultura de Piura (DRAP), la promoción de la asociatividad así como en la consolidación de la misma, cuenta con órganos de línea que asumen esta responsabilidad según el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), teniendo como una limitante escasos recursos económicos para lograr un e ciente equipamiento e implementación de sus funciones.

no orgánico y vacunos de leche) los resultados de trabajo en cadenas priorizadas permite tener una perspectiva alentadora en la relación de la DRAP con las organizaciones que están implementando las cadenas productivas arriba mencionadas. Es importante para una consolidación del trabajo con pequeños productores, incorporar el trabajo que realizan los otros órganos de línea de la DRAP, en aspectos de mejora de la infraestructura hidráulica y la incorporación de riego tecni cado, el manejo de los recursos naturales (sobre todo el agua) y ambiente, así como el saneamiento físico legal de la propiedad agrícola.

Dirección de Competitividad Agraria. Esta dirección se encarga de ejecutar las políticas públicas y los planes regionales orientados a propiciar la competitividad en el sector agrario regional, en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. Una de sus funciones principales es diseñar un Plan de Asistencia Técnica y Asesoramiento a los Pequeños y Medianos Productores Agrarios, en coordinación con las agencias agrarias para promover la conformación de Unidades Productivas Sostenibles; así mismo una tarea principal es la de promover el desarrollo de las capacidades de los agentes económicos agrarios para elevar los niveles de competitividad de la producción regional. Esta dirección tenía por nombre Dirección de Promoción Agraria, cuando dependía directamente del Ministerio de Agricultura (MINAG). El trabajo es realizado en las diferentes agencias agrarias adscritas a la Dirección Regional de Agricultura, se enmarca en potenciar a los pequeños y medianos productores en el desarrollo de cadenas productivas priorizadas en un proceso que se realizó el año 2011, con apoyo de Swiss Contact, logrando re direccionar el trabajo de la DRAP, seleccionando como cultivos y crianzas al banano, frejol caupí, cacao, tara, café, caña de azúcar – panela, apícola, conchas de abanico, vacunos de leche y caprinos de leche. Esta dirección se encarga de dirigir la asociatividad de los pequeños y medianos productores y la tendencia es ir incorporando a estas organizaciones a una relación justa con el mercado. Actualmente cuentan con algunas experiencias (bana42

2.4.5. ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PROMOCIÓN DE LA ASOCIATIVIDAD Y SU POSICIÓN FRENTE A ELLA. En el ámbito de la región Piura existen un sinnúmero de instituciones no gubernamentales o privadas que trabajan diariamente con el n de sensibilizar e ir creando condiciones para que los actores principales (familias de pequeños productores) vayan tomando conciencia de las bondades de estar organizado así como fortalecerlos en sus capacidades para mejorar sus niveles de productividad y producción, gestión y mercadeo de sus productos. Algunos pueden acceder a los escasos fondos de la cooperación internacional, y complementando con fondos del Estado, siendo asesorados para ello, en la elaboración de proyectos concursables en favor de la asociatividad de las organizaciones de pequeños productores. A estos fondos se suman los recursos de las municipalidades locales quienes apuestan con fondos para sumar los recursos que deben ser puestos por los pequeños productores. Es importante involucrar en las iniciativas públicas, además de los productores, a las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que dinamizan y armonizan esta perspectiva y que se encuentran actuando en zonas en donde complementan la actividad del Estado, pero también lo hacen en zonas donde existen limitaciones presupuestales, por eso es importante conocer los logros que estas tienen. Se ha encontrado más de una institución, que interviene en un mismo espacio distrital. Es el caso del distrito La Matanza, Buenos

Aires, Montero, Chulucanas, Ayabaca, entre otros. A continuación se hace un listado de las principales Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras instituciones que desarrollan programas, proyectos y servicios en las zonas rurales de la región Piura. 1. AIDER (Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral). 2. CEDEPAS NORTE (Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social). 3. Centro IDEAS (Centro de Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios). 4. CEPESER (Central Peruana de Servicios).

rrollo y la Paz). 7. HPI (Heifer Project International). 8. PRISMA (Asociación Privada para el Desarrollo Agropecuario y el Bienestar Social). 9. IGCH (Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográ cas). 10. PROGRESO (Promoción de la Gestión Rural Económica y Social). 11. S O LCO D E (As o c i a c i ó n d e Ya c h a c h i q SOLCODE). 12. SWISS CONTACT (Cooperación Suiza, actualmente viene asesorando a la DRA del GRP). 13. Cajas municipales de Piura, Paita y Sullana.

5. CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado).

14. Cajas rurales.

6. FEDEPAZ (Fundación Ecuménica para el Desa-

15. EDPYME EDIFICAR.

43

44

El trabajo de la pequeña agricultura es familiar y no tiene representatividad. El principal capital de los comuneros son sus hijos, a pesar de ello sigue la migración del campo a la ciudad. Por lo tanto, la asociatividad es una estrategia para que los pequeños productores puedan enfrentar el libre mercado, situación dominante que se vive en la actualidad.

CAPÍTULO 3 : PRINCIPALES PROPUESTAS DE POLÍTICA EN FAVOR DE LA ASOCIATIVIDAD Y LA PEQUEÑA AGRICULTURA

3.PRINCIPALES PROPUESTAS DE POLÍTICA EN FAVOR DE LA ASOCIATIVIDAD Y LA PEQUEÑA AGRICULTURA

3

Existen factores que ponen en riesgo la sostenibilidad ambiental y social, como el crecimiento del monocultivo, en contraposición con la producción orgánica promovida principalmente por los pequeños productores, los que se ven afectados por los altos costos de la certi cación orgánica y que esperan que el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) intervenga con la aprobación del Sistema Agrario Participativo Orgánico. De otro lado, la parcelación de los predios en la ruta al minifundio es constante y que merece un tratamiento urgente. El Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Agricultura de Piura debe evaluar la transferencia de competencias y funciones en el marco del proceso de descentralización que han recibido del MINAGRI. Después de 20 años de trabajo desde el Estado, por un lado y de la Cooperación Internacional por el otro, Piura cuenta con aproximadamente entre el 10 a 12% de productores asociados - 12,000 pequeños productoresnucleados en torno a cultivos cuyos productos son derivados a la agro exportación hacia países de Europa y EEUU principalmente. Entre las principales propuestas de política (lineamientos y acciones estratégicas, programas, proyectos o estrategias) en favor de la asociatividad en la pequeña agricultura, planteados por los diversos actores, que el gobierno nacional y regional debe contemplar o tenerse en cuenta, tenemos:

3.1. INICIATIVAS SEGÚN LOS PRODUCTORES.

11

Ÿ

Promover un programa que formalice y regule la asociatividad, con estímulos y apoyo integral, desde la producción hasta la comercialización, o sea debe articular todos los eslabones del proceso productivo.

Ÿ

Promover y realizar investigaciones, mecanizar y tecni car el campo (desmotadora, molino, cosechadora), transferir tecnología con asesoría y valor agregado, con aper tura al mercado para la 45

comercialización de los productos agropecuarios. Ÿ

Debe fortalecerse las capacidades de los productores jóvenes en exportación y transformación, con asistencia técnica, nanciamiento y promoción de los productos agrícolas.

Ÿ

Se debe generar un nuevo y joven liderazgo, con capacidades en gestión empresarial; apoyando el desarrollo de la con anza y el cambio de mentalidad de los productores, así como desarrollar cursos de asociatividad y cooperativismo que expliquen las ventajas y desventajas, para ello se debe pedir el concurso de las universidades e institutos superiores tecnológicos.

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

46

El tipo o modelo de la asociación deben de nirlos los socios, adecuado a las características locales, donde se haya recuperado la con anza entre sus socios. Los gobiernos locales y el gobierno regional deben poner mayores recursos económicos para fortalecer la asociatividad de los pequeños productores, velando además por el buen uso de estos recursos y que se cumplan con los resultados, metas y objetivos propuestos en el proyecto. Deben usar recursos del FONCOMUN, el mismo que debe ser el 15% del presupuesto. Incorporar a las Organizaciones de Usuarios de Riego (Juntas y Comisiones de Usuarios) en la promoción de la asociatividad, convirtiéndolas en aliadas a los trabajos y difusión de la misma dentro de sus ámbitos de intervención. Con ello se tendrá una forma de ordenar y articular a los usuarios, comités y asociaciones. Todo esto con proyectos sostenibles con enfoque de cadenas productivas, teniendo como elemento articulador al agua. Los diferentes agentes que promueven y asesoran a los pequeños productores a constituirse en asociaciones o cooperativas, deben buscar mercados para vender los productos producidos por estos, porque el aseguramiento al mercado es la principal demanda de los mismos productores.

Ÿ

En la promoción de la asociatividad se debe tener en cuenta la participación de los jóvenes o hijos mayores de los productores para el acceso a tierras, a los programas de capacitación (en temas de asociatividad, cosecha de agua, soberanía alimentaria, cambio climático, cultivos promisorios), tal que permita un recambio generacional con un liderazgo de jóvenes con visión común de futuro.

Ÿ

Debe de nirse la tenencia y el tamaño de la tierra, en unidades productivas familiares de tamaño óptimo y viable que asegure la sostenibilidad de la familia rural campesina.

3.2 INICIATIVAS SEGÚN LOS FUNCIONARIOS Y ASESORES. Ÿ

El rol de Estado debe estar en el establecimiento de políticas sustentadas en estímulos a la asociatividad, con el desarrollo de programas especí cos. Ejemplo: escuelas con alternancia para hijos e hijas de los productores. Asimismo, su responsabilidad debe estar centrada a brindar las condiciones para promover asociatividad en los pequeños productores. El Estado debe de nir las reglas de juego, nanciamiento y leyes.

Ÿ

La asociatividad debe seguir procesos organizativos serios, con organizaciones democráticas y con capacidad para renovar liderazgo joven, tarea importante y prioritaria al interior de las organizaciones de productores.

Ÿ

Promover iniciativas para la tecnología y la generación de industria rural en el agro, evaluándose el uso de insumos, costos, manejo tecnológico y otros factores.

Ÿ

El PROCOMPITE y otro tipo de proyectos deben promover a sus asociados valores democráticos, transparencia en el manejo y gastos de los recursos, con la implementación de sistemas administrativos y técnicos e caces y e cientes que deben ser parte del cambio esperado en las organizaciones de productores.

Ÿ

Fortalecer experiencias exitosas e importantes de asociatividad con nuevos cultivos e iniciativas, dando continuidad con equipos técnicos – administrativos de alta calidad y capacidad de gestión y negociación.

Ÿ

Los gobiernos locales y regionales deben desarrollar programas y proyectos de asociatividad, sin interferencias políticas y con equipos profesionales de alta calidad, aprovechando los nichos de mercados existentes para ser competitivos.

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Delinear mecanismos y estrategias para convertir las pequeñas unidades productivas en unidades más competitivas. Crear mecanismos y rutas de acceso del productor a tecnologías viables y recursos económicosnancieros. Implementar la asistencia técnica y otros servicios que ofrecen los proyectos del gobierno regional y los gobiernos locales, incorporando otros actores o agentes al proceso como los colegios profesionales y universidades que cumplan con el servicio de calidad. Los gobiernos locales deben tener un rol promotor en la asociatividad y el mejoramiento de la infraestructura de riego y productiva. En ese sentido los productores deben ser convocados y tomados en cuenta para plantearse alternativas frente a sus problemas.

Ÿ

Fortalecer el trabajo de redes promovidos por el Gobierno Regional de Piura construyendo con ello puentes, articulando ideas, promoviendo liderazgos, aprovechando la información y procesos que desarrollan los gobiernos locales, apoyados en los instrumentos del desarrollo local.

3.3 INICIATIVAS SEGÚN LOS ESPECIALISTAS. Las políticas agrarias a tenerse en cuenta como importantes y cruciales para la pequeña agricultura, son: Ÿ

De largo plazo. Fomento a la asociatividad, organizados en cooperativas y no solo por una situación tributaria.

Ÿ

Buscar que los productores accedan al mercado y a recursos (ej. mango, frijol, cacao); asimismo, debe promoverse los mercados locales.

Ÿ

Deben ir más allá de los agricultores organizados, constituyéndose en una estructura institucional por zona, valle o línea de cultivo, con prioridad en las zonas de mayor pobreza, y donde apoye a las organizaciones hasta lograr su autonomía técnica – administrativa y económica.

Ÿ

Las políticas deben ser evaluadas periódicamente, con la participación de los implicados

11

47

ción pública - privada.

(productores y otros actores). Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

48

Contar con liderazgo y compromiso de los responsables del sector, logrando un trabajo intersectorial con recursos humanos y económicos que permitan promover asociaciones en corto y mediano plazo, con participación de jóvenes, principalmente de mujeres. Promover políticas intersectoriales con la solidez técnica en las direcciones regionales sectoriales. Además de trabajar en la promoción y producción de los principales productos para el desarrollo de mercados locales. “Si cada peruano se comiera un mango”. Es recomendable aplicar el enfoque de inteligencia económica, con un tratamiento integral a las actividades productivas, con la participación multisectorial: producción agrícola (Dirección Regional de Agricultura), transformación industrial (Dirección Regional de PRODUCE), exportaciones (DIRCETUR). Se deben fortalecer proyectos integrales con acciones diversas (cultivos andinos promisorios en términos comerciales) y nuevas propuestas técnicas. Se debe a anzar la articula-

Ÿ

Desarrollar capacidades en gestión empresarial y organizacional en los productores, priorizando la participación de los jóvenes.

Ÿ

Las universidades e institutos tecnológicos agrarios deben cambiar o mejorar su malla académica, incorporando nuevos enfoques y áreas temáticas, en un escenario de cambio climático y globalización de la economía mundial, pero con enfoque de asociatividad y cooperativismo.

Ÿ

El Estado debe apoyar y nanciar los procesos en forma diferenciada, y los estímulos dependerán de los resultados que se vienen logrando: - 1º fase: subvención por resultados. Sale del proceso si no lo cumple. - 2º fase: la subvención será distinta, con mayores compromisos y resultados por parte del grupo. - 3º fase: la subvención será diferente a la segunda, y con mayor exigencia.

4.1. CONCLUSIONES.

Ÿ La pequeña agricultura es de carácter y trabajo familiar, y cuenta con un conjunto de problemas y limitaciones que se dan en todas partes del país; muchos de ellos son estructurales: baja productividad y producción, bajo nivel educativo, migración de jóvenes a las zonas urbanas, escasa asistencia técnica, ausencia de servicios logísticos y organizaciones sociales débiles.

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4

Ÿ La asociatividad de la pequeña agricultura se ha convertido en una estrategia para que los productores puedan enfrentar el libre mercado, en un contexto de alta competitividad y de globalización de la economía. Ÿ La asociatividad de los pequeños productores en la región Piura se ha desarrollado sobre la base de cultivos de agroexportación (café, mango, panela, banano, cacao, otros) con ventajas comerciales. Sin embargo no se está visualizando y trabajando sobre la mejora de los aspectos socio ambiental que la asociatividad brinda. Por otro lado, la asociatividad de la pequeña producción no está articulada a una propuesta de soberanía alimentaria. Ÿ La situación de la pequeña agricultura piurana no es diferente al contexto nacional, en cuanto a la baja participación en la super cie agropecuaria 6.3 % de las unidades agrarias (241,246.3 ha). Por el contrario, presenta una altísima participación en unidades productivas, el 96.2 % de las UAs del departamento, que se traduce de una parte en el problema de minifundización y de otra en condiciones de pobreza, el 75.9 % de las UA del departamento son menores de 3 ha., y poseen tan sólo el 5.8 % de la super cie agrícola regional, y ocupa a más de 387 mil personas directamente y un tercio de la población regional. Ÿ Piura ha contado por años con recursos de la cooperación técnica internacional, permitiendo desarrollar experiencias y programas de promoción de la asociatividad, algunas han sido exitosas y se han convertido en referentes nacionales y regionales. A estas experiencias se han sumado los recursos de los diferentes gobiernos. A pesar de estos esfuerzos, el número de asociaciones han agrupado hasta el momento al 12% de pequeños productores, los que participan de las convocatorias y recursos del Estado para nanciar sus proyectos. 49

Ÿ La descon anza y el desconocimiento de las bondades, estímulos, ventajas y desventajas de la asociatividad, son los principales factores que limitan su creación, formalización y desarrollo. Las asociaciones se han constituido por la necesidad de comercializar su producción caso cafetaleros, bananeros, mangueros y paneleros principalmente - donde el mercado orgánico y solidario ha contribuido en la constitución de estos. A pesar de algunos avances alcanzados aun sus recursos no son bien aprovechados para consolidar sus organizaciones. Ÿ La propiedad de los predios está en manos de agricultores que superan los 60 años, quienes no permiten el cambio generacional y un nuevo liderazgo de sus hijos, restringiendo los cambios tecnológicos, promoviendo la poca identidad de los jóvenes con el agro y la migración de los mismos a las ciudades. A esta situación se suma el bajo grado de instrucción, donde el 55% de productores solo llegan hasta la primaria incompleta.

50

en su territorio se cuenta con recursos de suelo, agua y clima favorables, y ahora existen voluntades e intereses de los productores por asociarse.

Ÿ Desde el año 2001, el gobierno nacional viene implementando programas de apoyo al agro con recursos públicos (INCAGRO, AGROIDEAS, AGRORURAL, PROCOMPITE, Programa Subsectorial de Irrigaciones y otros). Durante los últimos años se han sumado el nanciamiento de los gobiernos regionales y locales, orientados a incentivar la consolidación de las organizaciones a través de la mejora tecnológica y manejo adecuado de la gestión de la producción, transformación y comercialización de sus productos. Ÿ La política pública, nacional y regional, maniesta a través de la política económica y sectorial no reconocen en la práctica el rol central que tiene la pequeña agricultura en el desarrollo local y lucha contra la pobreza, al incidir su resultado sobre el bienestar de la población y los propios agricultores y sus familias, de una parte al proporcionar la mayor oferta de productos frescos, y de otra al proveer ingresos y empleo en el sector rural.

Ÿ Ausencia de criterios para de nir cuando una organización está consolidada, lo que trae como consecuencia el abandono de estas organizaciones en un nivel de desarrollo incipiente, lo que no permite su consolidación, debido al corto tiempo y recursos que tienen los proyectos para desarrollar procesos que requieren mayor tiempo. De otro lado, se proyectan a mejorar la calidad de vida de los pequeños productores y de sus familias, presentando recursos limitados y manejados con criterios diversos y a veces ajenos a las reales necesidades del agro.

Ÿ Si bien en los documentos (planes de desarrollo concertado o estratégicos) del gobierno regional y gobiernos locales, se presentan enunciados para el apoyo a la actividad agraria que realizan los pequeños productores en sus jurisdicciones, en la práctica escasean los recursos, estrategias, proyectos y acciones que apoyan las iniciativas emprendidas por los agricultores.

Ÿ Durante los últimos años, la agricultura en Piura se ha posicionado con un conjunto de líneas de producto, con precios y mercados relativamente estables, conllevándola a convertirse en una de las regiones más importantes para atender el crecimiento de las demandas de productos agrícolas especialmente de los países de Europa y EEUU. La producción diversi cada en Piura se ve favorecida porque

Ÿ La débil organización de los productores, es otro factor limitante en la pequeña agricultura, no existiendo prácticamente formas asociativas fuertes en la actualidad, más allá del caso del café, panela, banano, mango y cacao orgánico, por lo que se requiere el apoyo del Estado para impulsar formas de organización más articuladas e integradas al proceso de cadenas de valor.

Ÿ La orientación del gasto que desde el nivel central privilegia a las zonas de mayor desarrollo relativo, donde las instituciones y niveles de gobierno tiene mayores capacidades, porque lo que se busca cumplir la meta en función de los objetivos planteados de mejora en la competitividad y productividad principalmente. Entonces, los mecanismos de formulación de propuestas, limitan a los que menos recursos y capacidades tienen, ya que al mismo tiempo son los más pobres los más excluidos, donde el problema es mayor. Ÿ Finalmente, la política pública regional para la pequeña agricultura se encuentra débilmente articulada e integrada a los procesos de planeamiento estratégico local y regional. En varios casos las autoridades locales asignan escasos recursos para el desarrollo del sector agrario en sus jurisdicciones, sin tener en cuenta los procesos participativos permanentes con visión regional y de largo plazo, poniendo en relieve a la pequeña agricultura como eje central de la política pública sectorial y territorial.

4.2 RECOMENDACIONES. Ÿ Es importante identi car y hacer notar a la sociedad civil y las autoridades, el aporte y las potencialidades que brinda la pequeña agricultura en el proceso de desarrollo regional y local, basada principalmente en su oferta para la seguridad alimentaria, manejo de los recursos (tierra y agua), generación de empleo a los productores y sus familias rurales, cultivos y biodiversidad, convirtiéndose en el punto central de cualquier estrategia sostenida de desarrollo local y de lucha contra la pobreza. Ÿ El Estado en los diferentes niveles de gobierno debe promover campañas permanentes de sensibilización para fomentar y promocionar las ventajas y desventajas de la asociatividad de pequeños productores, y los estímulos

para su formalización. Se debe desterrar la descon anza e individualismo entre los productores. Los nuevos programas deben ser integrales, no solo promoviendo la producción, transformación y comercialización, así como abordar también temas ambientales, el uso de tecnología y agroindustria rural, y promover el acceso a tierras a los jóvenes productores.

Ÿ Se debe promocionar y desarrollar capacidades para un nuevo y joven liderazgo (hombres y mujeres), principalmente a hijos de productores, porque de ellos depende en el futuro, el manejo adecuado de sus unidades productivas dentro de un contexto económico que exige innovación y competitividad. Desarrollar capacidades en gestión empresarial y organizacional. Las universidades deben actualizar y mejorar su malla académica para la formación de los futuros profesionales agrarios de acuerdo a enfoques de desarrollo, a las nuevas demandas, tendencias y a un contexto en permanente cambio. Ÿ El Estado debe asignar mayores recursos en la implementación de políticas y programas de asociatividad de los pequeños productores agrarios, supervisando la calidad de los proyectos y del gasto público. Además deben promoverse asociaciones con valores democráticos y transparentes, con equipos técnicos de alta calidad. Ÿ Las políticas agrarias a tenerse en cuenta como importantes y cruciales para la pequeña agricultura, deben: ¨ Contar con nanciamiento del Estado. ¨ Ser procesos de largo plazo. ¨ Ser programas y proyectos integrales, con participación y articulación pública privada. ¨ Ser proyectos de asociatividad innovadores, con alta calidad técnica, sin interferencia política de los gobiernos o auto-

51

ridades.

¨ Promover el acceso de los pequeños productores al mercado, a los recursos naturales y nancieros. ¨ Ser evaluadas periódicamente, con la participación de los implicados (productores y otros actores). ¨ Fomentar un trabajo intersectorial, con recursos humanos y económicos, y con participación de jóvenes. ¨ Contar con una propuesta legal para evitar que se sigan atomizando las pequeñas propiedades. Ÿ Investigar nuevas formas de organización de los pequeños productores que se adecúe a las necesidades de empoderamiento sólido en los procesos, sobre todo en lo referente a innovación tecnológica y el mercado de productos. Ÿ Implementar una Escuela de Formación de

52

Lideres con equidad de género, que cuente con una malla curricular de acuerdo al contexto y a las necesidades de las organizaciones en su relación interna (con la producción, seguridad alimentaria, cultivos rentables, gestión empresarial, cooperativismo, transformación), en la relación externa (mercado, alianzas con instituciones públicas y privadas), en la relación con el ambiente (convivencia amigable con el entorno, mitigación y adaptación al cambio climático, y gestión del recurso hídrico).

Ÿ Las iniciativas ejecutadas a nivel nacional y regional, son importantes porque incentivan a los pequeños agricultores a organizarse para enfrentar los procesos de producción, transformación y comercialización de sus productos, pero el Estado deberá realizar un seguimiento permanente de la evolución de la inversión y los logros programados.

5. BIBLIOGRAFÍA

1.

CABREJOS V., Carlos. 2011. Actualización del Mapa Regional del Sector Agrario en Piura. CIPCA, marzo 2011.

2.

CORREA C. Humberto. 2013. Balance de Políticas Públicas y el Presupuesto para la Pequeña Agricultura en la región Piura, período 2009 - 2013. Piura.

3.

INEI - MINAGRI. 2013. Resultados De nitivos del IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Lima.

4.

INEI (2013b): Informe Técnico de Pobreza 2007-2012. En: www.inei.gob.pe

5.

MINAG. 2012. Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2012 – 2016, abril de 2012. Disponible en: www.minag.gob.pe

6.

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA. 2009. Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Piura. Piura, Perú.

7.

DRA Piura. “Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica para mejorar el proceso productivo y de Comercialización de las cuencas de Ayabaca y Huancabamba, los valles del Medio y Bajo Piura, Alto Piura, Chira y San Lorenzo – Región Piura” – PROCAT I, 2007 - 2009.

8.

Gobierno Regional Piura.2013. Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado (PEDRC), 2013 – 2016. Piura.

9.

Gobierno Regional Piura - CIPCA. Julio 2010. Estrategia de Desarrollo Rural Región Piura – ERDR.

10. Municipalidad Distrital Tambogrande. 2012. Plan de Desarrollo Concertado 2012 – 2021, noviembre 2012. 11. Municipalidad Distrital Morropón.2009. Estratégico de Desarrollo 2010 – 2019.

Plan

12. Dirección Regional de Agricultura Piura. Plan de Desarrollo Ganadero 2008 – 2015.

11

53

54

ANEXO ANEXO N° 1 RELACIÓN DE REPRESENTANTE DE INSTITUCIONES ENTREVISTADAS SECTOR

NOMBRE

CARGO/INSTITUCION

Juan de la Cruz Rivera Olemar

Directivo de CACAO y Representante de CEPICAFE (Central Piurana de Cafetaleros)

Donald Lecarnaqué Castro

Presidente de CEPIBO

Miguel Silva Huertas ASOCIACIONES

Ex presidente de CECOBOSQUE. Directivo de la Confederación Campesina del Perú (CCP)

Pedro Checa Farfán

Ex Presidente de la APROMALPI

Felimón Mechato Ipanaqué

Presidente del Consejo Regional de Productores Orgánicos –(COREPO) y de la ARPE (Asociación Regional de Productores Ecológicos)

Felipe Ruíz Sánchez y Leonidas Silva Mechato

Presidente y Jefe de O&M de la JUMBP (Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura)

Elena Castillo Domínguez

Integrante de la ONG PROGRESO (Promoción de la Gestión Rural Económica y Social)

Dorian Aguirre y Carlos Quinde

Funcionarios de la ONG CEDEPAS Norte

Juan Aguilar Hidalgo

Ex Director de la Coordinadora Rural y ex Gerente Regional del Gobierno Regional Piura

ONG

Santiago Paz López Luis Crisanto Agurto

Director la ONG CIMAD

Mario Arellano Ramírez

Sub Gerente Regional de Desarrollo Económico del Gobierno regional Piura

Maximiliano Ruiz Rosales

Vice Presidente Regional. Especialista en Política Agraria

Axel Herrera Seminario

Director de Competitividad Agraria de la Dirección Regional Agraria de Piura (DRAP)

Juan Carlos Torres Merino

Ex Director Ejecutivo del PROCAT

Aníbal Montenegro Samamé

Funcionario de FONCODES

11

FUNCIONARIOS Y AUTORIDADES

55

El Grupo Impulsor de Políticas Agrarias en la Región Piura (GIPAR) ha participado como cogestor en la presente publicación y cuyos representantes son: Juan de la Cruz rivera Olemar Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE). Felimón Mechato león Asociación Regional de Productores y Productoras Agroecológicos de Piura (ARPE). Alexander Rojas García Red de Municipalidades Rurales y Urbanas de Piura (REMURPI). David Reyes León Dirección regional de Agricultura de Piura (DRAP). Carlos Cabrejos Vázquez Junta de Usuarios de Riego del Alto Piura. Baudilio Valladolid Catpo Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Elena Castillo Domínguez Promoción de la Gestión Rural Económica y Social (PROGRESO). Francisco Sernaqué Espinoza Central de Comunidades Campesinas del Bosque Seco (CECOBOSQUE). Washington Calderón Castillo Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura. Jorge Tolentino Fretel Capítulo de Agrónomos del Colegio de Ingenieros de Piura.

ALBOAN