Ritos y tradiciones de Huarochirí. Edición bilingüe quechua normalizado-castellano. En anexo: Transcripción paleográfica del manuscrito quechua de inicios del siglo XVII y léxicos temáticos 9789972623585

136 84 33MB

Quechua; Spanish Pages [135] Year 2008

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Ritos y tradiciones de Huarochirí. Edición bilingüe quechua normalizado-castellano. En anexo: Transcripción paleográfica del manuscrito quechua de inicios del siglo XVII y léxicos temáticos
 9789972623585

Citation preview

.

. Lima, agosto de 2008

lEPInstituto de Estudios Peruanos

FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacíonal del Perú N° 2008-00623

Ley 26905-Bíblioteca Nacional del Perú ISBN: 978-9972-623-58-5

Derechos de la primera edición, agostO de 2008 ;-

©

Instituto Francés de Andinos, UMIFRE 17, CNRS/MAEE Av. Arequípa 4595, Lima 18 - Perú Teléf.: (51 1) 447 60 70 Fax: (51 1) 445 76 50 E-mail: [email protected] . Web: http://www.ifeanet.org

Indice'

Este volumen corresponde al tomo 260 de la Colección «Travaux de lflnstitut d'Études Anrunes;, (lSSN 8768-424X)

©

Instituto de Estudios Peruanos Av. Horado Urteaga 694, Lima 11 Teléf.: (51.1) 332 61 94 Fax: (511) 33261 73 E-maíl: [email protected] Pág. Web: htE!?J /www.iep.org.pe Este volumen correspeflde al tomo 36 de la serie «Historia Andina» (lSSN 1019-4541)

©

Fondo Editorial de la Universidad Nacional ,Mayor de San Marcos Av. Germán Amézaga s/n, pabellón Biblioteca Central, 4° piso, Ciudad Universitaria Correo electrónico: [email protected] Pág. Web: http://www.unmsm.edu.pe/fondo editorial

Fotografía de carárula: Diego Guevara (GRUPO GEA) Cuidado de la edición: Manuel Bonilla

Introducción Ritos y tradiciones de Huarochid. Texto quechua y traducci6n al castellano

9

21

Notas al texto quechua

155

Notas al texto traducido al castellano

159

Glosario

181

Versión paleográfica

187

Bibliografía

265

J1 )

.

Introducción

1.

El origen del manuscrito

El documento que llamamos el manuscrito quechua de Huarochirí forma parte de una serie de textos relacionados con la religión -andina que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid. Es probable que el conjunto haya pertenecido al extirpador de idolatrías, Francisco de Ávila, cuyas anotaciones se encuentran con frecuencia al margen de las hojas. Un texto redactado por el mismo Ávila está incluido en el volumen y lleva la fecha de 1608. Durante mucho tiempo, este _...-!cto'culnento que llamaremos en adelante el Tratado de Ávila, fue la única parte de este conjunto --que trata de las tradiciones antiguas de los habitantes de la provincia de Huarochirí- que fue accesible al público. Como lo hemos a la edición de 1987 (reproducida en la nueva edición crítica de 1999), nos parece probable que el origen del texto quechua haya sido la campaña contra las idolatrías iniciada por Ávila en 1608. Segúri la Carta Annua que los jesuitas Pedro de Castillo y Gaspar de Montalvo redactaron en 1609: «el 'Doctor [de Ávila], con algunos indios a quienes el Señor había movido, andaba inquiriendo por los pueblos, descubriendo y desbaratando huacas yadoratorios». La presencia de estos indios «movidos por el Señoril habría sido necesaria para Ávila debido a la complejidad lingüística de la provincia, donde no todos -y sobre todo las mujeres- comprendían la lengua generaL Por su conocimiento de la cultura local, también habrían podido detectar más fácilmente lo que las personas interrogadas les estaban ocultando. A partir de los

9

Gerald Tay/nr

Introducción

apuntes realizados durante dicha encuesta. Ávíla habría empezado a redactar su relación. donde narra los mitos locales, acompañando su texto por numerosos comentarios y digresiones teológicas. Abandonó su obra después de la redacción de siete capltulos(cuyo orden y contenido no corresponden exactamente a los del manuscrito quechua). sin duda porque sus nuevas responsabilidades de investigador de idólatrías le impidieron que prosiguiera su actividad literaria. Sin . embargo. consciente-de la importancia de este trabajo para la identificación de los adoratorios de los huacas y de los cultos que se les dedicaba, es probable que haya confiado la continuación de su redacción á uno de sus asistentes, ral vez el «Tomás» cuyo nombre figura al margen de uno de los folios del manuscrito. lO

El análisis del manuscrito nos permite re¡;:onocer que su redactor dominaba Varios idiomas: su lengua materna era, sin duda, un dialecto aru (es decir. de la misma familia que el aymara del altiplano o del jaqaru de Tupe en Yauyos), tenía un perfecto conocimiento de la variante deJa lengua general (quechua) maneJada en la provincia y conocía -seguramente- los dialectos quechuas locales que constituyen el sustrato del manuscrito. Existen en el texto también rasgos de oi:ro(s) idioma(s). . Hasta ahora hemos hablado del «redactor» del manuscrito. Nos parece más . preciso llamarlo el «auton>. !ras9ciado como taripa- «examinar,juzgar» .. sentido no incompatible cpn los mencionadosa,rriba. Mu¡ya- cuya raíz *mus- evoca una actividad mental de naturaleza onírica «soñar»,

l:a

presencia del sustrato aru puede ser observada en las modificaciones fonéticas wankara.= wankar, chawara chawar pero sobre todo en los nombres de los huacas Tamtañamca /tamtañamuq/, Chaupiñamca /cawpiñamuq/ y los topónimos Chaucaricma /chawkarimaql y. probablemente, Limca Ilimaq/ < */rimaq/. como Ytznsa se escriben en otros documentos de la época Yanas, que corresponde a su pronunciación actuaL Sin embargo, las dos evidencias más importantes de la influencia aru regional son los nombres de las fiestas de Pariacaca y de Chaupiñamca respectivamente Auqísna lawkisna/ glosado por "para nuestro padre o criador» y Chaycasna /caykasna/ glosado por "para nuestra madre», . Los principales «chinchaysuyismos» (para emplear la consagrada por los lexicógrafos coloniales) contenidos en el manuscrito son: paeya- «reventar, desbordarse», ¡;./jakwat/éakwat «mujer anciana» (que alterna con paya), pukutay «nube, neblina» (que alterna con puyu), tamya «lluvia» y urya- «trabajar, labrar (la tierra)". Sigue un glosario de los términos del manuscrito mantenidos en la traducción castellana.

Glosario antara antata, flauta de Pan; añay

variedad de maíz. corresponde tal vez a la que se conoce actualmente en San Damián por el nombre de añe;

aquilla vaso ritual de pTatá;

\

ata

bebe que nace con un parca en el cabello, señal de que los padres han incutrido en una fal(a ritual y de que están amenazados por el futuro nacimiento de

caca

/kakaJ, pariente masculino por el lado 'materno;

curi;

cáruac /kamaq/, entidad sagrada que transmite la fuerza vital a personas u objetos para que realicen la función que les corresponda; camayuc /kamayuq/, el encargado de alguna [unción; canachyauri término desconocido. atributo ritual: ¿variedad de aguja?;



Gerald Taylor

cancha

Introducción

patio de un santuario; huaca /wakal. ser sagrado (masculino o femenino); la manifestación material de dicho ser sagrado yel santuario donde se practicaba su

capac hucha /qapaq hucha/; podría traducirse más o menos por .deuda insigne», consistía generalmente en el sacrificio de'vícdmas (esencialmeme humanas) escogidas por su belleza; caqui

huacaclta término desconocido; se trata, tal vez, del encargado de ciertos sacrificios dedicados a los huaca;

variedad de loro; huacsa */waqaSl (n, oficiante en los ritos;

careaDo variedad desconocida de pájaro; cashu casira

variedad de paja. de raíz roja, desconocida por otras fuemes;

caullamaconopas, generalmente en forma de camélidos, conservados para el 'aumento

..

del ganado;

18

huacltayruco /wacay-ruqu/, tocado especial que llevaban los padres de curi;

/kashu/, bastón utilizado para cavar "

huanapaya variedad de concha que se soplaba para hacerla resonar; huara taparrabos; huaraca huaraca, honda;

collocámac /kullu-kamaq/ (?l, ¿depósito de troncos?;

huaranca, huarangá mil (personas); división de un ejército o de una

conchuridefinido en e12 suplemento como «un hombre, sacerdote del demonio»;,

huaroca término desconocido;

conde

huasca /wacaq/ (?) señal de la fertilidad femenina;

Q

/kunti/, persona originaria del Condesuyo;

coricacya*/quri qaqya/ (?) variedad de concha; cothuato */quru-watu/ (1), definido en una nota al margen del manuscrito como '«cabresro (cabestro) de llama»; coya

/quya/, esposa del inca;

cullqui auqui¡ cullqui urpu; cullqui tipsi: /qullqi/ es "plata. en quecnua; según González Holguín, urpu es una variedad de «cántaro muy grande». Desconocemos el sentido de auqui y tipsi; curaca

/kurakal. mayor> cacique;

cucÍ

gemelos. uno de los cuales era considerado hijo del rayo < /kuri/. nombre del rayo en algunas variedades del quechua;

cusma

/ku!mal, túnica de algodón;

chaco

/chaku/ caza colecriva en la que se cerca un territorio determinado, hacia el cemro toda la fauna confinada en el espacio cercado y cogiéndola €Ofl las manos;

JII

charapi o, tal vez, panacharapi objeto ritual desconocido empleado en la adivinación;

huayaca /wayaqa/, bolsa o talega; huaychau ahua /waychaw awa/ ¿tejido de (plumas de) huaichao?; hua-; (/wayu/ «objeto que cuelga») ¿variedad de máscara hecha con la piel de un héroe antepasado o enemigo? huayta «ramillete o plumaje que traen los indios en la cabeza» (Anónimo 1586; lo define como un chinchaysuyismo); hucoric /uku-riq/ (1) ¿acueducto subterráneo?; huichco o, tal vez, wiclto, objero desconocido que se lanzaba contra el chuta en los ri tos de fertilidad; huillca /willka/, Ser u objero sacralizado; deidad menor; su santuario;

buiracocba /wiraquchal, rérmino aculturado que designaba a los españoles, < Huiracocha, la deidad Sureña asimilada por los incas y/o los españoles a

los demás héroes culturales andinos, probablemente con fines de dominación espiritual (cf Cuniraya Huiracocha); huisa

término desconocido;

ilIa

objetOs personales custodiados como tesoros con el fin de asegurar la prosperidad de su dueño;"'" . \

maca

«mujer que viene de la casta noble de los Ingas» (Bettonio);

chumpruco /chumpi-ruqu/ ¿variedad de mrbante?; cltwtculla término desconocido; cltupa

variedad de paja ichu. desconocida por otras fuentes;

cltuqui auqui, cltuqui urpu; chuqui tipsi chuqui es »qro» el habla aru q,ue, probablemente, era el idioma materno del redactor del, según González Holguín, úrpues una -variedad di: ,.cántaro muy grande». Desconocemos el semido de auqui y tipsi; , chuta

objeto rimal cuya naturaleza exacta se desconoce; representaba una imagen, tal vez una estatua; se le atribuía señales masculina o femenina;

lataca llamado también rataca; variedad de cántaro; lIaesa anapalla nombre atribuido a una variedad de moscas que representaba, aparentemente al alma de los difuntos; Ilacsa llacsa según Arriaga, -lfacsa es verde en polvos, o en piedra cama cardenillo»; lIaullaya término desconocido; maca

mbérculo que crece en las zonas muy frías y al que se atribuye numerosas virtudes;

19

Gemid Taywr

masa

pariente masculino por el lado paterno;

mate

mate, tecipiente de calabaza;

mullo concha marina, Spondylus princeps; iíusta princesa incaica; otorol1go /uturunku/, tigrillo; pampa terreno plano donde se real,izaban las grandes ceremonias y bailes rituales;· parca anormalidad en el cabello de-un recién nacido; indica que se trara de un ata;

pascua cualquier fiesta religiosa', cristiana o pagana; . pincullu /pinkullu/, lIaura;

20

poto /putu/, recipiente de calabaza;



purum huasi sanruario de la época de la gentilidad; pusuca término desconocido; puypu un ala de guacamayo llamada p"uypu según la definición del capítulo 24; quero Iqim/, vaso de madera;

RITOS Y.TRADICIONES DE HUAROCHIRÍ

quillcascasho /qillqaS(qa) kashul vara decorada; quinsayrinri término desconocido, atributo ritual: ¿oreíeras?; quishuar / qiSwarl, variedad de árbol; rataca véase lataca; rihui

«cordel de eres ramales con unas bolillas al cabo" (Bertonio);

sacaya definido en el texto como una pequeña canridad de maíz molido acompañada de un poco de ticti; tamta según Arriaga, alzacuello de plumas; ticti

chicha espesa, semejante a la mazamorra;

tita (1) término desconocido atestiguado en el capítulo 31; tal vez un lapsus por titi «plom01>;

tita (2) término desconocido, tal vez, tira. vocablo que significa ((cuna" en algunas lenguas am; tur