Quechua/ Quichua Manual del idioma general del Perú : Gramática razonada de la lengua qíchua [sic] Comparada con las lenguas del antiguo continente; con notas especiales sobre la que se habla en Santiago del Estero y Catamarca

146 92

Spanish; Quechua Pages [225] Year 1889

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Quechua/ Quichua 
Manual del idioma general del Perú : Gramática razonada de la lengua qíchua [sic] Comparada con las lenguas del antiguo continente; con notas especiales sobre la que se habla en Santiago del Estero y Catamarca

Table of contents :
Front Cover

Citation preview

Acerca de este libro Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo. Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir. Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. Normas de uso Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. Asimismo, le pedimos que: + Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares; como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales. + No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos propósitos y seguro que podremos ayudarle. + Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine. + Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de autor puede ser muy grave. Acerca de la Búsqueda de libros de Google El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com

Lvel.

507 w

. 4

Mossi

< 36640788400012

khani -con pena, ó pesar, ó noramala que de disparates he hablado ! pero hay que advertir que cuando se añade otra partícula, rac se ha de poner despues de ella , como : athac anchárac nirkhani-kharkhani -oh que mucho he

hablado ! ima chicárac

nirkhani- kharkhani - tanto he hablado y dicho ! khachcánrac -- estánse parlando muy á la larga

nichcánrac-

prolijamente.

SECCION 4ª.

DEP VERBO TRANSITIVO La 2a . manera ó especie de verbos irregulares es la que

-

149

se hace por la transicion de una persona á otra por medio de ciertas partículas que sirven de pronombre personal; esta transicion encierra en si la persona que hace y la que padece; en singular y plural sufre una pequeña variacion , como se verá en los paradigmas que se ponen á continuacion. Las transiciones son cuatro y parece que habian de ser seis, por cuanto las personas que causan las transiciones son tres :

1a. 2a . 3a . y cada una habia de causar dos transiciones,

porque tiene dos personas fuera de sí â quienes puede traspasar su accion ; pero si bien se considera filosóficamente y gramaticalmente no pueden ser sino cuatro, porque las dos que faltan son de tercera persona, como : yo á él ; tú á él ; mas como la tercera persona es comun no solo á persona sino á cosa : y esta es muy variable , como: yo amo esto, esta , esto ; yo amo eso, esa, eso ; yo amo aquello , aquella , aquello ; lo cual se pue de aplicar á tú , á nosotros y á vosotros amais esto ó aquello ; por eso no puede haber transicion á tercera persona, primera á tercera, ni de segunda á tercera sin

ni de

que se multipli

quen las transiciones tanto cuanto es lo que puede hacer , decir, amar, aborrecer á esto , ó á estotro, á eso , ó á esotro, ó aquello, ó á aquel otro, etc.

Siendo , pues, solamente

cuatro , esto es ,

yo á tí; aquel á tí; tú á mí; aquel á mí ; con sus plurales respectivos, se han de formar de este modo : PLURAL

SINGULAR Ia. 2a. 3a, 3a.

á á á á

2a: Ia: 1a: 2a:

yo á tí—yki. tú á mí—huanki. aquel á mí - huan aquel á tí-sunki.

Ia. 2a. 3a, 3a.

á á á á

2a: Ia: ia: 2a:

yo á vosotos-ykichic. vosotros á mí-huankichic. aquellos á mí-huancu. aquel á vosotros-sunkichic.

En la transicion no hay que pensar en el caso que se ha de poner el nombre ó pronombre personal ; pues ella suple por cualquier caso, de modo que, v. gr : munáyki -yo te quiero , suple por nokha camta munani ; munahuanki -tú me amas , vale por cam ñokhacta munanki ; munahuan - aquel me quiere, suple por pay ñokhacta munan ; munasunki aquel te ama , suple pay camta munan ; y asi : yki- ego

te: sunki —ille te; huanki

tu me; huan- ille me, como en latin ; pero no hay sino cuatro lenguas que tengan estas transiciones, que son la hebrea, la vascongada, la qíchua y la aymará .

-150

Para tercera persona paciente se pone el verbo , y ántes de BATER payta mu-

él, el pronombre en acusativo sin transicion , como:

nani, munanki , munan- yo lo quiero , tú lo quieres , aquel lo quiere, y así en plural variando el pronombre y el verbo segun pida la oracion de singular á plural, ó segun fueren las personas agentes y pacientes, como; payta munanchic- nosotros le queremos; payta munankichic -vosotros le quereis ; payta munancu -ellos le quieren ; y al revés ; paycunacta munani – yo los quiero: paycunacta munanki- tú los quieres; paycunacta munan -él los quiere . PROSPECTO INDICATIVO PRESENTE

Ia. á 2a. yñi -yo te..... 3a. á 2a. sunki—él te ... 2a. á Ia. huanki-tú me .. 3a. á 1a, huan-él me ..

IMPERFECTO Ia. 3a, 2a. 3a.

á á á é

2a, 2a , Ia. Ia.

chcarkhayki. chcasurkhanki , chcahu arkhanki. chcahuarkhan.

FUTURO

PERFECTO

á á á á

Ia. 3a. 2a. 3a, за.

22. 2a. I a. Ia.

arkhayki. surkhanki. huarkhanki . huarkhan.

Ia. á 3a. á 2a. á 3a.á

PP

Ia.

á á á á

2a. 2a. Ia. Ia.

PLUSCUAM

Ia. 3a. 2a. 3a.

á á á á

2a 22. Ia. Ia.

skhayki . sunki . huanki . huankha .

OPTATIVO PRESENTE

IMPERATIVO

3a. 2a. 3a.

2a. 2a. Ia Ia.

carece . sunki. huay. huachun ,

Ia. 3a. 2a. 3a.

PERFECTO

á á á á

2a. 2a. Ia. Ia.

ykiman. sunkiman . huankiman. huanman.

SUBJUNTIVO PRESENTE

ykiman carkha. sunkiman carkha, huankiman carkha . huanman carkha.

Ia. á за. á 2a. á 3a.á

2a. 2a.

carece suptiyki ,

Ia. Ia.

huaptiyki. huaptin.

PARTICIPIO ACTIVO

Por lo que mira al infinitivo y gerundios de acusativo y ablativo se esplican mejor en los cuatro ejercicios siguientes

151

que ponemos de cada transicion para facilitar su uso y aplicacion practicando estas dos reglas : 1a. que concordemos siempre la persona que padece y á quien se hace la transicion con el verbo , de modo que si ella fuere de síngular , el verbo sea tambien singular, como munayki - yo te amo ; si fuere de plural , el verbo será tambien plural , como : munaykichic yo os amo; pues, como ya se dijo del pronombre y . mio , ó yo ; yki - tuyo , ó tu ; ; suyo , ò el ; nchic, ó ycu - nos ó nuestro; ykichic- vos , ó vuestro ; ncu - ellos , ó suyo ; y además entran dos partículas que no se usan aisladas en qíchua , que son su y hua ; es muy sabido que su ó zu en griego es tu , como tambien en vasco ; hva , es aleman y hebreo húa - él ; pero todos vienen de una raiz de verbo sustantivo que se emplea diferentemente para artículos , pronombres demostrativos ó posesivos ó personales que constituyen diferentes forA mas de conjugacion , v. gr ; de-t ser yo ; de-zu- ser tu ; de-user él ; en vasco; y forma yo soy, tu éres , aquel és , tomando varios verbos substantivos que son tantos como las letras alfabéticas. La 2a . regla es

que habiéndo número plural ,

ora sea de persona que hace , ora sea de persona que padece , ó sean ambas personas plurales se tendrá cuidado de espresar espresa el la persona que hace , porque la que padece ya la verbo ; mas cuando hablamos por algun modo ó tiempo ó persona que carece de transicion se ha de usar el verbo simple espresando la persona que hace y la que padece , como : cuando yo te ame - ñokha camta munaptiy ; pues ; el subjuntivo no tiene la transicion de 1a . á 2a .

EJERCICIO 1º. La transicion de 1a. á 2a . se puede hacer de cuatro modos:

1 yo á tiyki,

que

es singular á

vosotros - ykichic, que es de singular á

singular; 2 yo á

plural ; 3 nosotros á

ti- yki, que es de plural á singular ; 4 nosotros ykichic

que es de plural á plural . MODO INDICATIVO PRESENTE SINGULAR

Ia. Munayki ... 2a. Munaykichic ......

yo te amo . yo os amo.

á vosotros -

152 PRESENTE PLURAL 3a. Nokhaycu munayki .... 4a. Nokhaycu munaykichic

nosotros te amamos. nosotros os amamos .

IMPERFECTO SINGULAR Ia. Munachcarkhayki .... 2a. Munachcarkhaykichic .

yo te amaba. yo os amaba.

IMPERFECTO PLURAL 3a. Nokhaycu munachcarkhayki ... nosotros te amábamos. 4a . Ñokháycu munachcarkhaykichic nosotros os amábamos PRETËRITO SINGULAR

Ia. Munarkhayki ....... 22. Munarkhaykichic ....

yo te amé . yo os amé.

PRETÉRITO PLURAL 3a. Nokhaycu munarkhayki .. nosotros te amamos. 4a. Nokhaycu munarkhaykichic nosotros os amamos. IDEM COMPUESTO SINGULAR Ia. Munaskham cayki .... 2a. Munaskham caykíchic .

yo te he ó hube amado. yo os he o hube amado.

IDEM COMPUESTO PLURAL 3a. Nokhaycu munaskham cayki .... hubimos amado . 4a. Ñokhaycu munaskham caykichic bimos amado á vosotros.

nosotros te

hemos ò

nosotros hemos ó hu-

PLUSCUAM PERFECTO SINGULAR Ia. Munaskham carkhayki ... 22. Munaskham carkhaykichic

yo te habia amado. yo os habia amado.

PLUSCUAM PERFECTO PLURAL 3a. Ñokhaycu munaskham carkhayki nosotros te habiamos amado. 4a . Nokhaycu munaskham carkhaykichic nosotros os habiamos amado.

153 FUTURO SIMPLE SINGULAR Ia. Munaskhayki ... 22. Munaskhaykichíc .......

yo te amaré . yo os amaré

FUTURO SIMPLE PLURAL 3a. Nokhaycu munaskhayki ... 4a. Nokhaycu munaskhaykichic

nosotros te querrémos. nosotros os querrémos.

FUTURO COMPUESTO SINGULAR

Ia. Munashkam caskhayki .... 2a. Munaskham caskhaykichic

yo te habré querido yo os habré querido .

FUTURO COMPUESTO PLURAL 3a. Nokhaycu munaskham caskhayki ... mos querido. 4a. Nokhaycu munaskham caskhaykchic mos querido.

nosotros te habrenosotros os habre-

MODO OPTATIVO PRESENTE SINGULAR

1a. Ah! munaykiman ... 2a. Ah! munaykichicman

¡ oh si yo te quisiese! oh! sí yo os quisiese !

PRESENTE PLURAL 3a. Nokhaycu munaykiman .... oh! si nosotros te quisiesemos! 4a . Nokhaycu munaykichicman oh! si nosotros os quisiesemos! IMPERFECTO SINGULAR Ia. Ah! munachcaykiman .... 2a. Ah! munachcayhichicman

oh! si yo te amara ! oh! si yo os amara!

IMPERFECTO PLURAL 3a. Ah! ñokhaycu munachcaykiman .... mos!

nosotros te amara-

4a. Ah! ñokhaycu munachcaykichicman ramos! PERFECTO SINGULAR

nosotros

1a . Ah! munaskha caykiman ... 22. Ah! munaskha caykichicman

os amá-

oh! si yo te hubiese amado oh! si yo os hubiese amado 20

154 PERFECTO PLURAL 3a, Nokhaycu munaskhacaykiman: .... biesemos amado

oh! si nosotros te hu-

4a. Nokhaycu munaskha caykichicman hubiesemos amado

oh!

si nosotros os

PLUSCUAM SINGULAR Ia. Ah! munaykiman carkha ... debia haberte amado.

oh! yo había de amarte 6

22. Ah! munaykichicman carkha do.

oh! yo os debia haber ama-

PLUSCUAM PLURAL 3a. Nokhaycu munaykiman carkha ..... mos amar.

oh! nosotros te debia-

4a. Nokhaycu munaykichicman carkha biamos haber amado .

oh! nosotros os de-

IDEM

COMPUESTO

Ia. Ah! munaskha caykiman amado!

carkha ..

oh! debia haberte

2a. Ah! munaskha caykichicman carkha amado!

oh! debia haberos

PLURAL

oh! noso3a. Ah! Nokhaycu munaskha caykiman carkha .. tros debiamos de haberte amado . 4a. Ah! Nokhaycu munaskha caykichicman carkha oh ! nosotros os debiamos haber amado. FUTURO SIMPLE Ia. Ah! munaykiman ... 22. Ah! munaykichicman

oh! si yo te ame. oh ! si yo os ame.

PLURAL

3a. Nokhaycu munaykiman nosotros si te amemos! 4a. Nokhaycu munaykichicman oh! si nosotros os amemos! IDEM INDICATIVADO 1a. Ah! munaykimanmi .... 2a. Ah ! munaykichicmanmi

oh! yo te amaria. oh! yo os amaria.

- 155 -

PLURAL 3a. Ah! Nokhaycu munaykimanmi ... mos.

nosotros te amaria-

4a. Ah! Nokhaycu munaykichicmanmi mos.

nosotros os amaria-

MODO INFINITIVO

Esta transicion no tiene sino el participio activo singular porque los demás tiempos se confunden con el verbo simple ; pues, munaykicta , munaykichicta no significa : amarte yo, ò amáros yo á vosotros , sino amar tu , ò amar vosotros ; asi : munaskhaykicta, significa

simplemente

haber amado tu ó

munaskykichicta haber amado vosotros ; pero el participio admite munakeyki yo el que te amo ó amante tuyo . PARTICIPIO ACTIVO Ia. Nokha munakeyki ... 22. Nokha munakeykichic

yo el que te amo ó amante tuyo. yo el que os amo.

PLURAL 3a. Nokhaycu munakeyki nosotros los que te amamos. 4a. Nokhaycu munakeykichic nosotros los que os amamos , o somos amigos vuestros . Nota . - De lo que va espuesto en

este

paradigma será

muy fácil hacer estas composiciones tomando la primera persona del verbo en singular del tiempo presente del modo indicativo , y quitando la ultima sílaba que es ni, como munani yo amo, ó quiero , y queda solo muna que es la raiz , á la cual se afija el pronombre

posesivo de segunda persona singular · yki ó de plural ykichic, resulta munáyki yo te quiero ; lo mismo se hará con el pretérito munarkhá-yki - yo te quise; munarkha-ykichic - yo os quise , ó amé; mas para el futuro se toma el participio pasivo ó pasado , munaskha - querido ; al cual añadiéndole yki 6 ykichic, dice: munashayki - yo te amaré ; munaskhaykichic - yo os amaré; y aunque aislados signífican querido tuyo, querido vuestro; puestos en la oracion con fuerza de verbo activo significan yo te

amaré, yo os amaré;

con la advertencía que en los tiempos compuestos con el participio y el verbo cani, la transicion no se ha de poner en el

――

156 ―

participio sino en el verbo auxiliar,

asi : munaskha cayki - yo

te he amado ; munaskha caykichic - yo os he amado ; munaskha carkhayki yo te habia amado ; munaskha carkhaykichic yo os habia amado . Lo mismo se ha de observar con la 2a .

transicion sunki

aquel á tí, de la cual ya nos vamos á ocupar; con esta sola diferencia que la partícula su-—aquel , se entremete y se junta con la terminacion de la segunda persona que es nki singular y nkichic Sin embargo conplural, y juntas dicen sunki - aquel á ti . viene atender á las partículas que se agregan á

la

radical ;

porque si son solo ausiliares para formar el tiempo se pone antes de ellas su como: munasurkhanki - él te amó; munasurkhan- él os amó ; mas si las partículas temáticas no pertenekichic – cieren á la terminacion del verbo ya sea en singular ya sea en plural, se pondrán estas ántes de su y despues mo: muna-chcasurkhanki - él te amaba.

de la raiz , co-

EGERCICIO 20 La segunda transicion que es de tercera persona á segunda se hace por sunki -él á tí, te ; y el plural por sunkichic - él á vosotros, os; mas cuando las personas agentes son plurales se han de espresar adelante que son paycuna - ellos , ó paypay- ellos como se verá en la siguiente conjugacion . MODO

INDICATIVO

PRESENTE SINGULAR Ia. Munasunki .... 2a. Munasunkichic

él te ama él os ama.

PRESENTE PLURAL 3a. Paypay munasunki ellos te aman á tí 4a. Paypay munasunkichic ellos os aman á vosotros. IMPERFECTO SINGULAR Ia. Munachcasurkhanki ... 2a. Munachcasurkhankichic ...

aquel te amaba. . él os amaba á vosotros

PLURAL 3a. Paycuna munachcasurkanki ..... 5a. Paycuna munachcasurkhankichic

ellos te amaban. ellos os amaban

157 PERFECTO SIMPLE SINGULAR Ia. Munasurkhanki .... 2a. Munasurkhankichic

él te amó á tí. él os amó á vosotros ,

PERFECTO PLURAL 3a. Paypay munasurkhanki ... 4a. Paypay munasurkankichic

ellos te amaron á ti ellos os amaron.

PRETERITO COMPUESTO SINGULAR Ia. Munaskham casunki ... 2a. Munaskham casunkichic

él te ha ó hubo amado él os ha ó hubo amado

PLURAL 3a. Paypay munaskham casunki .... amado

ellos te han ó hubieron

4a. Paypay munaskham casunkichic amado

ellos os han

ó hubieron

PLUSCUAM SINGULAR Ia. Munaskh im casurkhanki .... 2a. Munaskham casurkhankichic

él te había amado . él os habia amado

PLURAL 3a. Paycuna munaskham casurkhanki ... do á tí 4a. Paycuna munaskham casurkhankichic amado á vosotros

ellos te hahian ama-

ellos

OS

habian

FUTURO SIMPLE SINGULAR Ia. Munasunki-él te amará á ti. Nota.-En Santiago dicen: mu nasunkha- él te amará á tí 2a. Munasunkichic-él os amará á vosotros . PLURAL 3a. Paypay munasunki -ó munasunkha santiagueño ellos te amarán á tí 4a. Paypay munasunkíchic -ellos os amarán á vosotros

FUTURO COMPUESTO 1a. Munaskham casunki .... 2a. Munaskham casunkichic

él te habrá amado él os habrá amado

158 PLURAL DIC 3a. Paypay munaskham casunki ... ellos te habrán amado á tí 4a. Paypay munaskham casunkichic ellos os habrán amado á vos Nota.-La 2a. del futuro es igual á la 2a . del presente indicativo.

MODO

IMPERATIVO

PRESENTE Y FUTURO SINGULAR Ia. Munasunki ... 2a. Munasunkichic

ámete él ameos él

PRESENTE Y FUTURO PLURAL 3a. Paycuna munasunki ... 4a. Paycuna munasunkichic

ámente ellos á ti ámenos ellos á vosotros

MODO OPTATIVO

PRESENTE SINGULAR Ia. Ah! munasunkiman ... 22. Ah! munasunkichicman

oh! si él te amase. oh! si él os amase.

PRESENTE PLURAL 3a. Ah! paycuna munasunkiman ... 4a. Ah! paycuna munasunkichicman

oh! si te amasen ellos oh ! si os amasen ellos

IMPERFECTO SINGULAR oh! él te amára oh! él os amara.

1a. Ahl munachcasunkiman .... ..... 2a. Ah! munachcasunkichicman ... PLURAL

3a. Ah! paycuna munachcasunkiman ... 4a. Ah! paycuna munachcasunkichicman

ohl ellos te amáran á ti oh ! ellos os amáran

PERFECTO SINGULAR Ia. Ah! munaskha casunkiman .... 2a. Ah! munaskha casunkichicman

oh ! si él te hubiese amado oh! si él os hubiese amado

PERFECTO PLURAL 3a. Ah! paypay munaskha casunkiman amado. 4a. Ah ! paypay munaskha biesen amado .

oh! si ellos te hubiesen

casunkichicman

oh! si

ellos os hu-

-

159 ―

PLUSCUAM SINGULAR Ia. Ah! munasunkiman carkha ó munaskha casunkiman carkha . oh! si él habia ó debia haberte amado 2a. Ah! munaskha casunkichicman carkha, ó munasunkichicman carkha ...... oh! si él os hubiera amado

PLUSCUAN PLURAL 3a. Ah! paycuna munasunkiman carkha oh! si ellos te hubieran amado . oh! si 4a. Ah! Paycuna munaskha casunkichicman carkha ... ellos os hubiéran amado.

FUTURO SINGULAR Ia. Ah! munasunkiman .... 22. Ah! munasunkichicman.

ojalá él te amáre ojalá él os amáre , ó amara ó ame.

FUTURO PLURAL

3a. Ah! paycuna munasunkiman ojalá te amen ó amaren ellos. 4a. Ah! paycuna munasunkichicman ojalá ellos os amen ó amaran IDEM INDICATIVADO Ia. Ah! munasunkimanmi ... 2a, Ah! munasunkichicmanmi

oh! él te amaria. oh! él os amaria á vosotros.

PLURAL 3a. Ah! paycuna munasunkimanmi oh ! ellos te amarian á tí . 4a. Ah! paycuna munasunkichicmanmi oh! ellos os amarian á vosotros

MODO SUBJUNTIVO PRESENTE SINGULAR Ia. Munasuptiyki ... 22. Munasuptiykichic

amandote él á tí, como te ame. amándoos él á vosotros. PLURAL

3a. Paycuna munasuptiyki amándote ellos à tí, ó como te amen.. 4a. Paycuna munasuptiykichic amándoos ellos à vosotros.

PRETERITO SINGULAR Ia. Munaskha casuptiyki .... 2a. Munaskha casuptiykichic

habiéndote él amado. habiéndoos él amado

à vosotros.

160

PLURAL 3a. Paycuna munaskha casuptiyki habiéndote ellos amado á tí 4a. Paycuna munaskha casuptiykichic habiendoos ellos amado á vosotros MODO INFINITIVO Como

el

infinitivo

presente viene

determinado por

otro verbo, la transicion se ha de poner en el verbo deter minante, v, gr: te quiere amar ó quiere amarte - munayta munasunki; quiere aporrearte, ó te quiere aporrear - maEl participio khanayta munasunki ; y asi de los demas . activo se hace poniendo su antes del posesivo ya sea sin gular ya sea plural .

PARTICIPIO ACTIVO Ia. Munasukeyki ... 2a. Munasukeykichic ......

el que te ama ó amante tuyo el que os ama, ó amigo vuestro.

PLURAL 3a. Paycuna munasukeyki ... 4a. Paycuna munasukeykichic otros .

los que te aman. ellos, ó los que os aman á vos-

GERUNDIO DE ACUSATIVO Ia. Munasunkhaykipac ... 22. Munasunkhaykichicpac

para amarte él á tí para amaros él a vosotros

PLURAL

3a. Paycuna munasunkhaykipac para amarte ellos 4a. Paycuna munasunkhaykichicpac para amaros ellos otros GERUNDIO DE ABLATIVO

á vos.

Ia. Munasuspa amándote él , ó aquel , ó ellos , ó aquellos ; pero se ha de espresar la persona que hace y la que padece. 2a. Camcunacta munasuspa .... amandoos él , ó aquel . PLURAL

4a. Paycuna munasuspa . ......... 4a. Paycuna camcunacta munasuspa

amándote aquellos. amándoos ellos á vosotros .

-

Nota:

161

Desde luego que se han de espresar las personas

que hacen ó padecen , está visto que la transicion del gerundio viene á ser inútil pudiéndose suplir con el verbo simple sin entremeter la partícula su - él á ti . Conviene

tambien

aqui hacer algunas observaciones

acerca de la diferencia que pasa entre las dos primeras transiciones y las dos que se siguen : 1ª . Este plural ñokhaуcu nosotros, es siempre persona que hace en la primera transicion, v. gr: hokhaycu munáyki - nosotros te queremos á ti ; · nosotros os queremos á vosotros ; y

ñokhaycu munaykichic

nunca puede ser persona

que

padece , y por consiguiente

solo se ha de poner cuando la oracion es esclusiva ; y cuando sea inclusiva se pondrá ñokhanchic . 2ª . En la segunda transicion sunki chic- aquel á vosotros, no puede haber oracion inclusiva ni esclusiva porque esta solo pertenece á la primera persona de plural que no puede entrar en la formacion de segunda transicion . 3ª . Que en la

tercera transicion, aunque

la composicion es igual á la primera y segunda , la significacion es contraria; pues , es de la 2ª . persona á la 1ª . y por esto huanki - tu a mi , y no; yo á ti ; huankichic - vosotros á mi, y no: yo á vosotros. 4º. La cuarta transicion no va sujeta á esta regla , sino emque sigue la forma de las dos primeras en el plural , pero Sl pre con transicion de tercera persona á primera ; asi que en el singular la persona que padece , huan él â mi, no dice :

·

yo á èl ; ni el plural

huanchic- él á nosotros , y no yo á ellos ,

porque en plural significa la persona que padece y no la que hace: al contrario en la transicion tercera en singular y plural y la cuarta en singular solamente , la final del verbo { ། ༄། ( ། siempre determina á las personas que hacen y no á las que padecen ; de donde resulta que en plural de tercera transicion siempre se haya de espresar el pronombre de persona que padece , como: camcuna ñokhanchicta munahuankichic- vosotros nos amais ; ó sino se pondrá absolutamente : ñokhaycucta munahuankichiccu - tu nos amas. 5a . Aun en la tercera transicion la partícula chic teniendo la significacion de persona que hace y no de la persona que padece, es preciso suplir esta significacion con añadir á chic la partícula cu , porque munahuanki་, chic, dice: vosotros me amais ; pero munahuankíchiccu , dice: 21

162

tu nos amas ; con esta advertencia que en la tercera transicion el chiccu siempre es inclusivo cuando no tiene ántes de si ñokhaycucta que es esclusivo ; mas en la cuarta transicion es siempre esclusivo aunque no lleve la señal de esclusivo, porqué aquel , ó aquellos nunca pueden estar juntos a nosotros , ni á mi . 6ª . Hecha la distinccion de huankichic - vosotros á mí , y huankichiccu - tu á nosotros , resta ver como se han de suplir las oraciones que llevan dos plurales ; pues que el verbo no los puede espresar sino del modo que vá dicho, será forzoso que se distingan con añadirles los pronombres agentes y pacientes, de modo que los agentes esten en nominativo y los pacientes en acusativo , como : camcuna ñokhayucta munahuankichiccu - vosotros nos amais que es inclusivo . 7ª . Finalmeute que en lugar de dichas transiciones en las de segunda á primera se puede usar de la esclusiva comun en plural con interponerle hua que dice huaycu ,

como consta de la ora-

cion del Padre nuestro y del persignarse, en donde dice : líbranos -qespichihuáycu , que es esclusivo ; " amátac cacharihuaycúchu '' - y no nos dejcs caer en la tentacion · huatekhayman urmanaycúpac ; y en la Letania : muchhapuhuaycu - ruega por nos ; que todo es esclusivo : mas porque podria confundirse con el imperativo que tiene igual

terminacion ,

aun

para la

inclusiva , siempre convendrá distinguir la significacion esclusiva poniendo ñol haycúcta . Ádemás hay que advertir que en la cuarta transicion de tercera á primera suele usarse huancu ò huaycu - él â nosotros , como: Jesucristo camachihuancu y camachihuaycu ,

lo

cual en-

gendra confusion de sentido entre segunda á prímera y tercera á primera; por lo cual conviene espresar la persona que hace para evitar la confusion , y será siempre

mejor usar de

la esclusion huancu propia sola de la cuarta , esto es él - á nosotros: asi se evita la amfibologia.

EJERCICIO 3º. La tercera transicion que se hace de segunda á primera con huanki - tu á mi; huankichic - vosotros á mi ; huankichiccu - tu á nosotros ; camcuna ... huankichiccu - vosotros á nosotros, se hace del modo siguiente.

163

MODO INDICATIVO PRESENTE SINGULAR 1a. Munahuanki ... 2a. Munahuankichic

tu me amas vosotros me amais á mi. PLURAL

3a. Munahuankichiccu . 4a. Camcuna munahuankichiccu

tu nos amas á nosotros. vosotros nos amais á nosotros.

IMPERFECTO Ia Munachcahuarkánki .... 2a. Munachcahuarkhankichíc ..

tu me amabas . vosotros me amábais.

3a. Munachcahuarkhankichiccu tu nos amabas. 4a. Camcuna munachcahuarkhankichiccu vosotros nos amá. bais, á nosotros. PERFECTO SIMPLE

Ia. 22. 3a. 4a.

Munahuarkhanki ..... tu me amaste á mi. Munahuarkhankichic .. vosotros me amásteis. Munahuarkhankichicu . tu nos amaste. Camcuna munahuarkhankichiccu vosotros nos amásteis. PERFECTO COMPUESTO

tu me has ó hubiste amado . Ia. Munaskham cahuanki .... 22. Munaskham cahuankichic vosotros me habeis ó hubisteis amado , á mi . 3a. Munaskham cahuankichiccu tu nos has 6 hubiste amado, á nosotros. 4a. Camcuna munaskham cahuankichiccu vosotros nos habeis ó hubisteis amado á nosotros. PLUSCUAM PERFECTO

Ia. Munaskham cahuarkhanki .. tu me habias amado . 2a. Munaskham cahuarkhankichic vosotros me habiais amado 3a. Munaskham cahuarkhankichiccu tu nos habias amado . 4a, Camcuna munaskham cahuarkhankichiccu vosotros nos habiais amado . FUTURO SIMPLE

1a . Munahuanki .. • ... 22. Munahuankichic ....

tu me amarás, á mi. vosotros me amaréis.

164

3a. Munahuankichiccu .. tu nos amarás . 4a. Camcuna munahuankichiccu vosotros nos amaréis. Nota . -Ya hemos dicho que la segunda persona

del fu-

turo es igual á la segunda del indicativo tiempo presente ; pero hay ademas que advertir que en Santiago del Estero siempre que haya la partícula hua , ya sea de tercera, ya sea de cuarta transicion , se suprime la u y queda há-hua ; munahánki - tu me quieres y querrás ;

munáhan - aquel me quiere ,

ó él me

ama ; y asi en todas las personas y en todos los tiempos . MODO IMPERATIVO PRESENTE

Ia. 2a. 3a. 4a.

Munáhuay ó munáhay ámame tu luego. Munahuaychic ó munaháychic amadme vosotros . Munahuaychiccu ó munahuaycu ó munaháycu ámanos tu . Camcuna munahuaychiccu ó munahuaycu , ò munahaycu amádnos vosotros. FUTURO

Ia. Munahuanki ...

me amarás tu despues; y es todo parecido al futuro del indicativo , por esto se omite lo demas. MODO OPTATIVO

PRESENTE Ia. Ah! munahuankiman oh! si me amáses! 2a. Ah! munahuankichicman oh! si me amáseis! 3a. Ah! munahuankichiccuman oh! si tu nos amáses! 4a. Ah! camcuna munahuankichiccuman oh! si vosotros nos amáseis! IMPERFECTO Ia. Ah! munachcahuankiman oh! si tu me amaras á mi ! 2a. Ah! munachcahuankichicman oh! si vosotros me amárais . 3a. Ah! munachcahuankichiccuman oh! si tu nos amáras á nosotros! 4a. Ah! camcuna munahuankichiccuman amárais . PERFECTO Ia, Ah! munaskha cahuankiman

oh! si vosotros nos

oh! si tu me hubieras amadol

165 -

2a. Ah ! munaskha cahuankichicman oh! si vosotros me hubiéseis amado! 3a. Ah! munaskha cahuankichiccuman oh! si tu nos hubiéses amado! 4a. Ah! camcuna munaskha cahuankichiccuman tros nos hubiéseis amado!

oh! si voso .

PLUSCUAM PERFECTO ta. Ah! munahuankiman carkha , ó munaskha cahuankiman cȧrkha - oh! situ habias de haberme amado! 22. Ah! munahuankichicman carkha oh! si vosotros me habiais de haber amado , ó munaskha cahuankichicman carkha y por este estilo las demás personas del plural tu á nosotros ,y vosotros á nosotros, como arriba ; poniendo la transicion en el verbo cani que dice: cahuani , ó caháni. FUTURO SIMPLE Ia. Ah! munahuankiman .. ojalá tu me ámes! y es todo como © el presente del modo optativo . FUTURO INDICATIVADO 1a. Ah! munahuankimánmi oh! si tu me amarias ! - y es todo como el anterior , añadiéndole mi al fin á todas las personas anteriores.

MODO SUBJUNTIVO PRESENTE 1a. 22. 3a. 4a.

• Munahuaptiyki . • • Munahuaptiykichic . • Munahuaptiycu .... Camcuna munahuaptiycu ...

amándome tu , ó si me amas. amándome vosotros. amándonos tu á nosotros. amándonos vosotros.

PRETÉRITO PERFECTO 1a. Munaskha cahuaptiyki ... 22. Munaskha cahuaptiykichic amado .

cuando me hayas amado. cuando vosotros me hayais

3a. Munaskha cahuaptiykichiccu - cuando tu nos hayas amado . 4a. Camcuna munaskha cahuaptiykichiccu---cuando vosotros nos hayáis amado.

166

MODO INFINITIVO

El tiempo presente del infinitivo siempre lleva la transicion en el simple sin variar, y se pone en acusativo , porque es regido de otro verbo , en el cual tambien se pone la transicíon personal . PRESENTE Ia. Munahuáyta yuyáhuay ... acuérdate de amarme. 2a. Munahuayta yuyahuáychic acordáos de amarme. 3a. Munahayta yuyaháycu ... acuérdate de amarnos . (al modo de Santiago) acordáos vosotros de 4a. Camcuna munahuayta yuyahuaycu amarnos. PRETÉRITO Ó PASADO

Ia . Munahuaskhayki - el amarme tu ahora , ó el haberme tu amado ; porque este tiene dos tiempos , el presente y el pasado , y si fuere regido lleva ta al fin puesto en como: munahuaskhaykicta yuyay - acuérdate me has amado .

acusativo ,

ó piensa que

22. Munahuaskhaykichic - el amarme vosotros ó el haberme amado. 3a. Munahuaskhaykichiccu - el amarnos tu ahora ó el habernos amado ya . 4a. Camcuna munahuaskhaykichiccu - el habernos amado vosotros. FUTURO 1a. 2a. 3a. 4a.

Munahuankháyki ..... el haberme tu de amar. el haberme vosotros de amar á mi. Munahuankhaykichic . Munahuankhaykichiccu el habernos tu de amar. Camcuna munahuankhaykichiccu el habernos vosotros de amar.

Nota. - La partícula chiccu- tu á

nosotros ,

es casi del

todo desconocida , y por eso en su lugar será mejor poner ñokhaycucta munahuankhayki - el habernos tu de amar; y camcuna ñokhaycúcta munahuankhaykichic - el habernos vosotros de amar á nosotros. PARTICIPIO PRESENTE 1a. Cam munahuakey ...

tu que me amas, ó amante mio.

167

2a. Camchic munahuakeycuna vosotros que me amáis ó sois mis amigos ó amantes . 3a. Cam munahuakeycu .. tu que nos amas. 4a. Camchic munahuakeycu vosotros que nos amais á nosotros. Esta transicion

no tiene

participio pasado , ni

futuro

porque se confunden con el verbo en las finales, pues , munahuaskayki , es el pretérito y munahuankhayki es el futuro. GERUNDIO DE ACUSATIVO 1a. Munahuankhaykipac . para amarte tu . 2a. Munahuankhaykichicpac para amarme vosotros. En vez de huánkha se puede poner huána, como dice el con· titeor: muchhapuhuanaykichicpac - para que roguéis por mi. GERUNDIO DE ABLATIVO

Ia. 22. 3a. 4a.

amándome tu á mi. Cam munahuaspa .... Camchic munahuaspa amándome vosotros á mi. Cam ñochaycucta munahuaspa amándonos tu. Camchic, ó camcuna ñokhaycúcta munahuaspa amándonos vosotros á nosotros.

Aqui hay que advertir que el gerundio de ablativo no se puede usar sino cuando las acciones de los dos verbos

se re-

fieren á una misma persona ; y en tal caso estando determinada la persona que hace por el verbo no precisa esplicar el pronombre de ella , sino solo la de la transicion asi ; ñokhácta munahuaspa, takinki - cantas ,

amándome ;

ñokhácta muna-

huaspa takinkichic amándome cantais ; ñok haycucta muna· amándonos cantas: ñokhaycucta munahuashuaspa , takinki pa, takinkichic- cantais amándonos . EJERCICIO 40 La cuarta transicion que es de tercera persona á primera, se hace interponiendo hua entre la raiz y la final del verbo . En esta transicion se ha de notar que chic siempre hace plural inclusivo y en la persona que padece, y chiccu , hace plural esclusivo , lo cual no puede ser en la tercera transicion huanki por ser irregular, y por que en esa chic solamente da plural á la persona que hace y no á la persona que padece ;

por

esto

168

chiccu sirve para persona que padece inclusive y esclusive ;

de

modo que si no se le añade ñokhaycucta de plural esclusivo, dará plural inclusivo ; y con ñokhaycucta , dará esclusivo . Pero en esta cuarta transicion , no sucede así , sino que chic siempre es inclusivo , y chiccu ó cu que siempre se pone al fin , como: huancu, huarkhancu , huankhancu huaptíncu , siempre son esclusivos , aunque no se les ponga por delante ñokhaycucta .

MODO INDICATIVO PRESENTE

Ia. Munàhuan .

él me ama .

2a. Munahuanchic, inclusivo ( él nos ama munahuanchiccu esclusivo ellos me aman . 3a. Paycuna munáhuan ....... 4a. Paycuna munáhuanchiccu esclusivo

ellos nos aman .

IMPERFECTO 1a. Munachcahuárkhan ...... éi me amaba. él nos amaba inclusivo ó muna2a. Munachacahuarkhánchic .. chcahuarkhanchiccu , esclusivo . 3a. Paycuna munachcahuárkhan ellos me amaban. 4a . Paycuna munachcahuarkhánchic ellos nos amaban , inclusivo, ò paycuna munachcahuarkhanchiccu , esclusivo. y no hay necesidad de poner ñokhaycucta esclusivo . PERFECTO SIMPLE

él me amó á mi a. Munahuarkhan .. 2a, Munahuarkhanchic . • èl non amó à nosotros , inclusivo, ó munahuarkhancu , esclusivo. ellos me amaron . 3a . Paycuna munahuarkhan .... 4a. Paycuna munahuakhanchic .. ellos nos amaron , inclusivo , ô munahuarkhanchiccu, esclusivo , de la persona con quien se estę hablando ; pues , ella no entra en esta pasion de que habla el verbo . PRETÉRITO COMPUESTO ... Ia. Munaskham cáhuan ..... él me ha amado ; pues, aqui cani se toma en sentido de haber. 2a . Munaskham cahuanchic ... él nos ha ó hubo amado . 3a. Paycuna munaskham cahuan ellos me han ó hubieron amado 4a . Paycuna munaskham cahuanchic ellos nos amaron ó han amado, inclusive, ò paycuna munaskham cahuanchic, esclusivo .

169 PLUSCUAM PERFECTO

él me habia amado . 1a . Munaskham cahuarkhan .. él nos habia amado inclusi 2a. Munaskham cahuarkhanchic ... ve, ó munaskham cahuarkhancu , esclusivo . 3a. Paycuna munaskham cahuarkhan ellos me habían amado á mi 4a. Paycuna munaskham cahuarcanchic ellos nos habian amado á nosotros, inclusivo , ó paycuna munaskham cahuarkhancu , esclusivo de la persona con quien se habla .

FUTURO SIMPLE Ia. Munahuánkha . • .. 2a. Munahuásun …… huasuncu, esclusivo . 3a. Paycuna munahuankhan . 4a . Paycuna munahuasun .. nahuasunchiccu , esclusivo ,

èl me amará á mi . él nos amará , inclusivo, ó muna-

ellos me amarán . ellos nos amarán , inclusivo , ó mu-

FUTURO PERFECTO 1a. Munaskham cahuankha . 2a. Munaskham cahuasun ..

él me habrà amado á mi

él nos habrá amado , ó munaskham cahuasuncu para la esclusiva 3a . Paycuna munaskham cahuankhan ellos me habràn amado. 4a . Paycuna munaskham cahuasun .. ellos nos habrán amado á nosotros, á ti y á vosotros juntamente; ó Paycuna minaskham cahuasuncu ellos nos habrán amado á nosotros y no á ti , ni à vosotros con quienes hablo MODO IMPERATIVO Ia. Munahuachun .. ámeme aquel á mi . 2a. Munahuachuncu . ámenos aquel á todos ; ó munahuachunchiccu ámenos aquel á nosotros y no á ti ni á vosotros . 3a . Paycuna munahuachun ...... àmenme ellos á mi. ámenncs ellos á nosotros , ò 4ª . paycuna munahuachuncu ... paycuna munahuachunchiccu ámennos ellos á nosotros y no á ti ni á vosotros, que estais presentes , y no perteneceis á nosotros. MODO OPTATIVO

PRESENTE ia, Ah ! Munahuanman -- oh ! si èl me amase! 2a . Ah ! munahuanchicman --oh ! si él nos amase! 66

3a. Ah ! paycuna munahuanman- oh ! si ellos me amasen ! 22

-

170

4a. Ah! paycuna munahuanchicman - oh ! si ellos nos amasen ! ó Ah! paycuna munahuanchiccúman- oh! si ellos nos amasen á nosotros ! esclusivamente .

IMPERFECTO Ia. Ah! munachcahuánman- oh! si él me amara! 2a . Ah ! Munachcahuanchicman- oh ! si él nos amare ! inciusivo , ó Ah! munachcahuancuman - oh ! si èl nos amára ! esclusivo. 3a , Ah! paycuna munachcahuanman - oh ! si ellos me amaran ! 4a . Ah! paycuna munachcahuanchiman -oh ! si ellos nos amáren á nosotros y á vosotros ! ó ah! munachcahuanchiccumanob! si ellos nos amáren á nosotros no mas ! esclusivo . PERFECTO 1a . Ah ! munaskha cahuánman- oh ! si él me haya ó hubiera amado ! 2a . Esta y las demas personas se hacen poniendo la transicion de singular ó plural en el verbo, precediendo Ah! munaskha; y se pondrán las inclusivas y esclusivas como arriba .

PLUSCAM PËRFECTO Ia. Ah! munahuánman carkha - oh ! si él me hubiera amado! 2a . Esta y las demas personas se hacen como el presente añadiendo carkha: y compuesto. Ah! munaskha cahuànman carkha, que significa lo mismo.

FUTURO SIMPLE 1a. Ah ! munahuanman- ojalá él me ame ! 2a . Ah ! munahuanchicman ó munahuancuman

para la esclu-

siva ojalá el nos ame! Las demas se hacen del mismo modo que arriba , en el presente optativo. FUTURO INDICATIVADO

Este se hace del mismo modo que el anterior usando del presente y añadiendo mi al fin . 1a. Ah! munahuanmanmi -èl me amaria! 2a . Ah! munahuanchicmanmi -él nos amaria! inclusivo; ó munahuancumánni , para la esclusiva ; y asi de las demas per. sonas. 3a . Chhacaycuna munahuanmànmi -aquellos me amarian á mi . 4. Chhácay chhácay munahuanchicmánmi - aquellos nos amarian , inclusivo , o chhacaycúna munahuanchiccumánmiaquellos nos amarian à nosotros , esclusivo .

171

MODO SUBJUNTIVO PRESENTE ‫زارت‬

1a. Munahuaptin- cuando èl me ame , si , ó como . 2a. Munahuaptinchic-si él , ó como nos ame, ó amándonos él , inclusivo ó munahuaptiycu esclusivo . 3a. Paypay munahuáptin -amȧndome ellos. 4a . Páypay munahuaptinchic-amándonos ellos inclusivo, ò paypay munahuaptiycu -amàndonos ellos, esclusivo .

PERFECTO 1a . Munaskha cahuaptin ― cuando él me haya amado 1a. Munaskha cahuaptinchic-cuando él nos haya ó hubiese amado. inclusivo, ó cahuaptiycu, esclusivo . 3a . Paycuna munaskha cahuaptin - cuando ellos me hayan amado . 4a . Paycuna munaskha cahuaptinchic - como ellos nos hayan amado, inclusivo, ó cahuaptinchiccu , esclusivo.

INFINITIVO PRESENTE El infinitivo presente se puede poner de dos maneras , ó poniendo la transicion en ambos verbos, ó en uno solo ; pero el infinitivo siempre va al acusativo por ser regido de otro verbo ; asi : munahuaytam yachan . ô yachahuan- èl me sabe amar. 1a . yo á ti; makháyta munayki — yo te quiero aporrear . 2a. aquel á tí: makhayta munasunki -aquel te quiere aporrear. 3a. tu á mi: mak hayta munahuanki - tu me quieres aporrear. 4a . aquel á mi: makhayta munahuan- aquel me quiere aporrear; y asi discurriendo por toda la conjugacion se hacen las personas agentes con las transiciones respectivas .

PRETÉRITO El pretérito que es un verdadero participio pasivo , en qichua quiere el genitivó de posesion que se pone en el pronombre del posesor: paypa munahuaskhan- su amado de él , esto es, el amarme él , ó el haberme amado . FUTURO Lo mismo se hará en el futuro : paypa munahuankhan -su amigo futuro de él , esto es, el haberme de amar él à mi .

172

PARTICIPIO ACTIVO 1a. Pay munahuakey -el que me ama . 2a. Paycuna munahuakey, ó pay munahuakey cuna- los que me aman .

PRETERITO ACTIVO 1a. Munaskha cahuakey- el que me ha amado . 2a. Munaskha cahuakeycúna -los que me han amado.

GERUNDIO DE ACUSATIVO 1a . Munahuankhanpac - para amarme él . 2a. Munahuankhanchicpac-para amárnos él , inclusivo, ò munahuankhanchiccupac --para amarnos èl , esclusivo.

GERUNDIO DE ABLATIVO 1a. Pay munahuaspa - amándome él á mi. 2a. Pay ñokhanchicta , inclusive , ò ñokhaycucta esclusivo munahuaspa-amándonos él á nosotros . 3a. Paycuna munahuaspa -amándome ellos. 4a . Paycuna ñokhanchicta o ñokhaycúcta munahuaspa-amándonos ellos, inclusivo, ó esclusivo, segua fueren los pronombres de las personas pacientes .

PARTE QUINTA SINTÁCSIS Conocida ya la especie á que pertenecen todos los verbos queda la mas principal á saberse, esto es , su propia construccion . Los verbos que tienen diferente construccion y se distinguen por ella los unos de los otros son seis ; á saber : 1º , el verbo sustantivo caní ; 2 ° , el verbo activo cualquiera que sea ; 3º, el verbo pasivo propiamente dicho ; 4°, el neutro , aunque tenga cierta forma pasiva , v . gr : paqariskha cani, que no dice; soy nacido , sino he nacido ; 5º, el transitivo , aunque sea de verbo néutro; pues , llevando chi para que pueda hacerse la transicion , queda activo, v. gr; huañuchihuan - él me mata , ó hace morir ó es causa de que yo muera; 6° , el impersonal , cuya diferencia esplicarémos en los seis parratos siguientes. §.

1º . El verbo sustantivo cani tiene en esta lengua to-

dos los casos que en latin sum , es, est: 1 ° tiene un nominativo

-

173 -

solo , como nokhacani - yo soy; 2° , tiene dos nominativos ambos antes cuando ambos pertenecen á una sola persona ó cosa, y el uno declara y esplica el otro , puesto primero el declarado y despues el que declara , como : ñokhayuyácmi caniyo soy hombre de razon , ó pensador ; y tambien se puede callar el pronombre como yúyac rúnam cani ; 3 ° , puede tener dos nominativos y un genitivo en lugar del dativo latino como: sum tibi pater -campa yayaykim cani ; pues en quichua se espresa con genitivo de posesion -yo soy tu padre, como si dijera; de ti padre tuyo soy ; mas cuando se dice para bien de alguno se usa pac: ñokhanchicpac Dios chékha yayanchicmi capuhuánchic- Dios es nuestro verdadero padre , esto es , Dios es padre verdadero para nosotros ; 4° tiene la construccion de dos dativos; fuit mihi lætitiæ, que en qichua se hace con un genitivo y un dativo ñokhap cusicúyniy pacmi allim canki— mucho me alegro de que seas bueno ; 6°, se construye con un solo dativo ; nokhápac áshuan allim cay- para mi mejor es esto ; y no solo con adjetivo sino con sustantivo en nominativo despues de dativo ; ñokhapac llakícúyniy cánman : seria de mucha pena para mí ; 6º, tambien tiene la construccion de dos acusativos latinos con verbo de infinitivo , que en qíchua

se hace

con genitivo de la persona en lugar del acusativo me, te, se, y acusativo de la cosa adjetivada con el infinitivo acusativado por el verbo determinante ; scio me esse peccatorem —ñókhap huchazapa caskháytam yachani : yo se ó me conozco por gran pecador Y porque caskhayta con su posesivo suple las personas al infinítivo que no las tiene, tambien se puede dejar y escusar el genitivo de persona : mana alli cayniytam recsini - conózcome que soy malo: 7°, tiene tambien la construccion de ablativo con nombres de alabanza , ó desprecio, ó de calidades, como: sum animo fortis- sinchi sónkhom cani --soy de animo grande, ó fuerte: exiguo ánimo - pisi sónkhom cani - soy timido , cobarde ; en donde sonkho está en ablativo sin preposicion . Tambien la particula yoc , que es muy usada puede formar esta construc cion , como ; sinchi sonkhoyócmi cani - yo soy de corazon fuerte ó valeroso , propiamente , yo soy el que tengo fuerte corazon achca callpam cani - soy de mucha fuerza : 8°, la construccion que se hace en latin por pronombres posesivos meum est tuum est en qichua se hace con genitivo de pronombre primitivo ó de

174

otro cualquier nombre, como : mio es errar ò del hombre es errar y no saber, y de Dios es el saber : -nokhápmi pantay ó runapmi

pantay,

6

pantayca

ó Diospam yáchay ;

runnápmi ,

9ª , la frase que

yachayca Diospam

en latin

se hace

con

mea interest, mea refert; se hace tambien con genitivo y el verbo cani que se suple con mi como á mí me toca o conviene ir- ñokhápmi rinay ; del rico es hacer bien - kjapácpam khuyáynin ; delhombre es amar á Dios , ó al hombre toca, ó conviene amar á Dios -runapmí Diosta munánam ; y se conjuga asi: PRESENTE Ia. Nokhapmi Diosta munayniy ó munánkhay á mi toca amar á Dios, esto es, de mi es el amar .... 2a. Campam Diosta ricsiyniyki ó ricsinayki á ti toca conocer á Dios. 3a. Paypam Diosta muchhaypayáynin ó muchhaypayánan - á él le toca adorar á Dios ; y asi va por toda la conjugacion poniendo el verbo de la persona que está en genitivo, como el siguiente: IMPERFECTO Ia. Nokhanchicpa huaccha khuyanan chicmi carkha - á nosotros tocaba haber hecho bien à los pobres. FUTURO 2a. Camcúnap qespicunȧykichícmi cankha-á vosotros os con viene haberos de salvar. 3a. Paycunap Diosta muchhaypayánan cankha--á ellos importamucho el que hayan de adorar a Dios. §. 2°. Todo verbo activo de cualquier especie que sea lo 1º. ha de tener la persona que hace ya espresa , ya sobre entendida que preceda la oracion en nominativo , y despues de la persona que hace se pone la persona que padece en acusativo , y en seguida el verbo y nunca por delante como hacen los que no saben hablar la qíchua con elegancia sino á lo castellano : pero se esceptúa el verbo transitivo que incluye en sí la persona que padece ; que si se espresa el pronombre en acusativo debe ponerse antes del verbo , como : camta munáyki --á tí te amo: los verbos impersonales mudos que no tienen mas que la tercera persona , pero son activos y tienen verdadera pasiva , como : yapuni , hallmaní , khorani ,

que se llaman

175

mudos porque no hablan de una persona á otra , como : yo te; tu me; y no tienen mas que la tercera persona , como : yo aro el campo - yapuni ; esto es, siembro - hallmani ; cuyo acusativo es solo de tercera , como . allpacta yapuni -- aro la tierra; chacracta khorani - yo

desyerbo

la chácara , no pueden

tener transicion porque no la hay de primera á tercera , ni de segunda á tercera . Aunque el nominativo debe preceder la oracion hay sin embargo el verbo ñini y otro parecido que . pueden estar despues del acusativo , v . gr: San Juánta Jesucristo ñirkha judio cuna - los judíos tuvieron á San Juan por Jesucristo; cayta mana pip uyarinállan willay , ó huillay — dile esto sin que lo oyga nadie ; 2º . los verbos activos , aunque tienen acusativo, no rígen empero del mismo modo los casos oblícuos , para cuya inteligencia se pondrán los ejemplos siguientes: 1 °. Los verbos de acusar , absolver, condenar, infamar, reprender, argüir, convencer, que en latin rigen genitivo despues del acusativo , en qíchua no pueden tener genitívo sino ablativo con posposicion manta , v. gr : huchan manta chhataycúni , ó pazcani ó absolvini , que es castellano : huchan manta muchhúchun ñini , k'ámini, anyani - le condeno á padecer , le reto , le reprendo por el pecado : 2° . Estos verbos tienen otra construccion muy galana y comun, como ; huáchoc ñispa chhatahuarkha - me acusó de deshonesto , esto es, díciendo que yo era deshonesto : 3° . Se puede poner yoc, como: de ñispa chhataycusúnki - el te acusa zua huchayó cmi ladron : 4°. Como en latin poniendo el ablativo sin posposicion en lugar de genitivo , como: absolvo te crimine - huchan manta pazcayki ; y asi con los

verbos de amonestar , avisar ,

como: ucupacha manta pactátac ñispa ñam yuyachiyki - ya te he avisado que te guardes del infierno ; á esta regla se reducen los verbos de tener pesar ó tristeza de algo , como : chaymanta phutinim-- me pesa de eso , que en qíchua es ablativo y no genitivo ; y asi de aquellos verbos que se componen con tener, como: tengo vergüenza , ó tedio , ó pereza , p'encacúní , milláni , qellacúni ; los cuales siendo verbos activos en qíchua no siguen en esto la lengua latina , sino que piden acusativo, como: huacchacta khuyapayani - compadezco á los pobres , n latin: yano: tengo compasion de los pobres, como meen 5º. Los

verbos

de estimar, apreciar ó tener en algo,

que

176 · en

latin

usan magni, parvi facio;

en quichua se construyen

con man, como :

pisimanmi yupani - Téngolo en poco ; anchamanmi yupani lo estimo en mucho ; ashuanmanmi yupani tengolo en mas; chusacmanmi yupani - lo tengo en nada ó como nada: 6. Con los verbos de dar, volver, donar, repartir, entre-

gar, prometer y prestar, con los de declarar y decir, se conforma esta lengua con la latina en poner dativo con acusativo con la particula man , que es particula de dativo propio y no de ablativo , como quiere Holguin , ni de acusativo de movimiento, como dice Torres Rubio , y lo hemos probado en el Ensayo , que ni uno, ni otro tienen razon de quitarle al dativo su articulo propio man - á, como si yo digo : ñokhaman khohay-dámelo á mi . Iten piden acusativo con dativo los verbos de tener, ó estimar en algo con la particula pac- para , de los castellanos , pero que en el Ensayo , hemos dicho ser una posposicion de causa final , y asi por ahora la llamaremos particula de dativo porque en castellanos asi se llama ; asi : camta allicac pacmi yupayki - te tengo ò estimo por hombre principal ; llullac pacmi hatalliyki , ó yuyayki -te tengo por mentiroso , es decir, te juzgo capaz para mentir : 7° . Los verbos de mandar , rogar, enseñar, amonestar, aconsejar, pedir, de la misma manera que en latin tienen en qichua dos acusativos , como: achcactam ñokhacta camachihuanki - mucho me mandas; muchhahuanki - me ruegas ; ó khonawanki - me amonestas , ó mañahuanki—me

pides: 8° . Los verbos de quitar , hurtar, llevarle , ó tomarse algo, ó robar tienen dos acusativos, mas el uno que es de la persona que padece ha de ser acusativo genitivado , ó de nombre que sea genitivado : ñokhapta pachac ό apapuzuapuhuarkha - hurtóme cien pesos , ó

huarcucta

huarkha ― llevóme; qechupuhuarkha - quitóme , robóme cien pesos, que todos dicen lo mismo : 9º. Los verbos de preguntar algo, ó encubrirlo , ó engañar y ganar, tienen dos acusativos, como : Padrecta yachanaykicta tapuy- pregúntalo al Padre que te ha de enseñar ; y este solo puede tambien tener ablativo con manta y no los otros : ñokhactam llullaycuhuarkha chunca huarcocta , ó zaracta- me engañó en diez pesos ; y si me los ganó ―misahuarkha ; asi : huchantam Padrecta pacarkha -encubrió al Padre sus pecados ; los verbos de desnudar , siguen la misma construccion , como : payta p'achanta llatánay

177

-desnúdale su vestido ; iten los verbos de prohibir ; achcactam , ó achca mikhunkhaytam mucho ; los

amanihuarkha -vedóme

el

comer

verbos factivos que son dobles con la particula

chi mandar hacer, ó hacer que haga tienen dos acusativos , como: paytam hunichini huanankkanta - hele persuadido á que se enmiende ; payta

muchhuchirkha

chunca makicta - castigole

con diez palmadas , ó palmetazos : caballocta aparichini qollkellicacta- cargué el caballo con las barras de plata ; churiytam aukhayta makhachini- hice que mi hijo aporrease à mi enemigo ; hamppiycamayoctam churiyta hamppichini- hice que el medico. curase á mi hijo : y otros muchos de estos compuestos con la particula chí: 10. Los verbos de murmurar, ó decir mal , ό ó afrentar, piden ablativo , como : huachoc hucha mantam

zip-

sicuhuarkhan , ó rimaycuhuarkhan , ñokhactam k'amiycukhuarkhan - me ha murmurado , infamado , ó afrentado de deshonesto: los verbos de reprimir, impedir, refrenar tambien piden el acusativo con ablativo , como: sonkhoytam ñitiycuni , ó harcacuni , ó hatallini, huchan manta - me reprimo, me contengo de pecar. Los verbos de henchir, colmar , cubrir, adornar,

hermosear , armar tienen posposicion huan; unuhuanmi

hunttachini - me lleno de agua ó llecmachini, ò zañitiycuni ; millmahuan zattini -lo lleno de lana , esto es , con lana ; ppachhahuanni apascayta pampani --tapo , ó cubro con el vestido , ó ropa lo que llevo ; ppachhahuan huallparichini -adorno con la ropa ó vestidos , aukhanacunahuan huallparichini- armo con armas, esto es , se las pongo . Los verbos mañani - pido , y tapuni - pregunto , además de la construccion de dos acusativos, tienen tambien otra de acusativo y ablativo con manta , v . gr : Dios manta

mañay-

pídelo á Dios; Padre manta tapuy -- pregúntalo al Padre ; II. Los verbos de derramar, echar de uro á otro , ó esparcir, despues del acusativo piden man , que es á de movimiento , ó en ; allpáman hichay chayta , ó chayta allpáman ttacay, mántay-derrama eso, ó esparce, ó estiende

Ó

eso en tierra,

unucta, ó yacucta urpúman hillpuy - vacía , ó echa el agua en el cántaro. Los verbos de desnudar y de vestir no se

confor-

man , porque desnudar se dice de la persona y no de la ropa , como ppachhanta

payta llatánay - desnúdale á él ; mas el

vestir no es de la persona sino de la ropa , y asi los verbos de 23

178

vestir tienen un acusativo : ppachhactam ppachhallicuni, cs vestirse á si mismo , ó a otro , con acusativo de la persona y ablativo de la cosa con la posposicion huan ppachhallichini -le visto

huan ,

la manta,

paytam yacollaesto es ,

le ago

vestir con la manta; 12. Los verbos de comprar , ó vender, tienen un acusativo de la cosa y dativo con man de la persona y otro dativo de causa final del precio pac; huasiyta cammánmi pachácpac rantiyman - yo te venderia mi casa por cien ..... §. 3°. Todo verbo pasivo ha de tener dos personas como el verbo activo : la primera y que se pone en primer lugar es la que era acusativo ó persona que padece en la oracion activa que se vuelve nominativo en pasiva , y luego se pone la que era nominativo ó persona que hace en genitivo , y á la postre el verbo pasivo , asi :

Diospa taripáskha casun - serémos juz-

gados de Dios , se entiende llapa -todos , 6 ñokhanchic - nosotros . Otra manera de construccion tiene el verbo pasivo que consiste solamente en mudar el genitivo , ó la que era persona que hace en su pronombre

posesivo

añadido al participio

pasivo que sea de la misma persona que era el genitivo, y asi en vez de decir : campa yanapaskham cani , se dirá: yanapaskayki cani - yo soy ayudado de ti , ó tuyo : y se pueden tambien poner los dos : campa yanapaskhaykim cani . Cuando el verbo activo tiene dos acusativos, se vuelve solo nominativo el acusativo de persona y no de la cosa ; mas si los dos fuesen de una misma persona ,

ó cosa , ambos se vuelven nominativos,

asi : ñokha Diospa siminta campa yachackiskham cani chachiskhaykim cani -yo soy enseñado de

ó ya-

ti la palabra de

Dios ; ñokham yacháchic camcúnap huacyaskha cani - yo soy llamado maestro de vosotros . En los casos oblicuos no se muda en nominativo el nombre de persona , ó cosa , v. gr: Diosmi cánman yanapayninta khosunki - Dios te dará su ayuda , en pasiva cámman , no se muda , asi : cámman Diospa yanapáynin khóskham cankha - á ti de

Dics la ayuda será

dada , Por esta regla se conocerá si el verbo es pasivo ,

ó tran-

sitivo ,; pues el pasívo lleva genitivo del agente y nominativo del paciente , mas el transitivo lleva nominativo del agente y acusativo del paciente,

cámta munaskháyki - yo te amaré;

cámpa munaskháyki - soy amado de ti.

179

§. 4°. Todos los verbos neutros tienen por construccion un nominativo ántes y otro despues de si , y se ponen ambos antes del verbo; el primero es la persona que hace y el segundo no es sino

una calidad de

la misma persona 6 modo ,

y no sale del verbo al nombre ; pues , ni es activo , ni transitivo: casi qespilla cauzani -- yo vivo en paz y quietud ; cusicucllam , ó cocho cocholla purini - ando muy alegre; machaskham jamun -viene borracho ; sinchihinam pucllarkha - peleó fuertemente ; huarmaracmi casaracurkhani , ó huarmillicurkhani - me casé de muy poca edad , cuando muy jóven . La segunda construccion del verbo neutro es de un solo nominativo con su adverbio acomodado al verbo ; martircuna qariqarillam muchhucurkhancu- los martires padecieron varonilmente ; ama unaycama k'aynacuychu - no te detengas mucho

en el camino .

Los verbos que dicen sabe á esto , ó huele á eso, piden nominativo doblado ó repetido , como : cay unuca yacuca vinom . mallicun- esta agua sabe á vino : cay ttanta - este pan , Ó cay aycha izmuskha izmuskham aznan - esta carne huele á podrido. Los verbos de abundar y sobrar piden un nominativo y no el ablativo; imaypas hunttan puchupuchun - está todo lleno y sobra; asi mismo los verbos que dicen igualdad ó semejanza :

ñokha hina ricchanki —te pareces

á mi :

cam hina ó

ñirac ricurin - parécese á ti : cam pactallam wiñani , ó huiñani -crezco como tu . La tercera construccion del verbo neutro se hace añadiendo á estas algun otro caso , ya de genitivo , ó dativo, ó ya de ablativo con posposicion , ó dos ó mas juntas ; Iglesiap cayllanninmanmi chayarkhani - llegué cerca de la Iglesia; Iglesiap canchanmanmi yaucuni -entro al patio

de la

Iglesia. Los verbos de sospechar , ó adivinar , ó echar suertes para saber que será , piden la posposicion pac de causa final ; imapaccha ma huatupuhuay, hamutapuhuay , ó hachipuhuay— adiviname que sucederá ; huañuуpacmi ñispam huatuni ― adivino que sucederán

muertes ; atipacmi ,

ó khullupacmi ñini

chayta- juzgo que será eso para algun

mal suceso ; los vér-

bos de tener necesidad , ó padecer falta de algo , y los verbos de tener pena de algo , ó de padecer las injurias del tiempo , piden ablativo con manta , como: mikhuy manta muchhucunitengo necesidad de comer, padezco de hambre , ó carezco de comida ; huchay manta phuticuni --tengo dolor de mis peca-

180

dos , ó me aflijo y estoy triste de mis pecados; chiri manta muchhuni - tengo ó padezco el frio , esto es, de frio : rupay manta muchhuni - padezco de calor . Tambien

piden dativo

con man sin espresar el acusativo ; pues que son verbos activos los de dar, repartir,

aprovechar , responder, referir ,

que en

latin piden dativo, como : ñokhaman khohuarkha , ó raqihuarkha-diómelo á mi , me lo repartió ; ñokhaman hayñihuay-respondeme; payman huillay -refiéreselo a él ; mas los verbos de ayudar y favorecer , ó hacer bien , ó

aderezar algo

tienen solo el acusativo; yanapahuay -ayúdame. Los verbos de inclinarse á alguno , allegarse á él , tener propension , ó adhe sion, piden dativo con man ; Diosman sayay ó k'emicuysigue el partido de Dios , arrimate á él , latin : adhære Deo : ama huchaman sonkho caychu- no inclines tu corazon; ó no te aficiones á los vicios . Los verbos impersonales neutros: conviene , es licito ,

está bien , se puede, se hacen con el verbo

yachacun ó camacun con dativo de causa final pac, y no con man: allinñiypac rinay yachacun - me conviene ir, ó es bueno que yo vaya; sin otro caso mas , que el nominativo antes del verbo : mas los verbos de llorar , gemir, estar triste, ó disgustado, como ya se dijo , se hacen con manta, que es posposicion de causa material , unde ;

huchay manta llakicuni , phuticuni ,

anchini , ó k'aymarayani ; los verbos de enojarse pueden hacerse con cualquiera de las tres posposiciones , man , ó þac ó huan, asi: Diosca huchazapa pacmi , ó huchayoc-man , ó huchayoc-huanmi phiñacun - Dios está enojado con los pecadores: usus plura te docebit. §.

5º. Poco hay que decir de los verbos transitivos; pues,

siguen en todo las reglas del verbo activo por ser todos activos, aunque sean facticios , con chi y verbo neutro , como huañuchiyki -Te mato, ó hago morir ; no teniendo otra diferencia sino que el verbo activo simple espresa la persona que hace y la persona, ó cosa que padece distintamente; mas los

transitivos las tienen inclusas en la transicion como : munay. ki -yo te amo , sin poner ñokha ni camta; pero si se quíeren poner nada lo estorva , como ñokha camta munayki - yo te amo, y queda como si fuera verbo activo simple . Concluiremos este párrafo advirtiendo que

aun los

verbos neutros

pueden tener el acusativo de su mismo verbo , que llaman el

181

el caso de su verbo , como : hatun parayta pararkha - llovió mucha lluvia, ó gran aguacero : hatun llullacta llullankimientes una gran

mentira;

purinacta purirkhani — anduve

el camino; mas no por esto se pueden llamar activos, porque. de otro modo todos los verbos neutros pudieran ser activos , lo cual repugna . § 6º. Finalmente con cualquier verbo podemos con nombre de tiempo despues de su propia

hablar

construccion , lo

cual se puede hacer de tres maneras : ó con nominativo puesto en el nombre de tiempo , ó con la posposicion cama; ó con acusativo , si es verbo

activo , v . gr: haykha huata Limápi

kaynanki , ó haykha huatacta Limapi kaynanki - cuantos años hace que demoras en Lima? Y se les puede añadir á todos ellos la partícula chica; haykha huata chicam , ó haykha huata camachicam , ó haykha huatacta chicam kaynanki - qué tanto tiempo estás demorando? Y el que responde puede usar de las mismas maneras dichas . Tambien se construyen todos los verbos con nombres que rigen nominativo , como son los nombres que dicen semejanza ó igualdad y que en latin piden genitivo , ó dativo; y en qíchua solo con nominativo , como : chay ǹokha nirac runacta rícsiy -conoce á ese que se parece á mí ; chhacáymi nokha pacta yáchac --aquel es tan sabio como yo: y con todos puede entrar el genitivo de posesion , como : Diospa yanapayninpácmi canchic- hemos menester de la ayuda de Dios ; y el genitivo tambien puede

existir sin su partí-

cula pó pa; ucupacha muchhúyca mánchay punim - horrible cosa son las penas del infierno . Tambien sirve de genitivo la partícula yoc; huasiyoctam huácyay--llama al señor ó dueño de la casa . Todos los verbos pueden construirse con nombres que rijan genitivo , como son los participios pasados y futuros , v. gr: munaskha y munankha , con tal que vengan de verbos activos, y no , si vienen de neutros ; pues , se dice : Diospa munaskhan runa - hombre amado de

Dios, y no Diospa hua-

ñuskhan, ni runap tiyaskhan , ni ñokhap puriskhan runa porque no son verdaderos pasivos , y en su lugar en qíchua usa el participio presente , como : runa púric-el hombre anda y no puriskha -- andado ; ziric runa , y no ziriskha

se

que

cac-

el que está echado , y asi no pueden tener genitivo como los otros , v.gr : nokhap munaskhay- amado de mí ; campa mu-

182

naskayki ―amado de tí; paypa munaskhan -amado de él ; de modo que puriskhay, no dice :

el andado de mi ,

yo he andado , que es romance de verbo activo

sino lo que y aplicado al

neutro; pero no pasivo , y asi no tienen el genitivo como aquellos . Yten todos los verbos se construyen con los comparativos que rigen genitivo ,

como ;

campa wiñakeyki - el que es

mayor de tí en edad ; ñókhap áshuan yachakey - el que sabe mas que yo ; Los participios pasivos , como ya se dijo piden genitivo, como: hinantinpa muchhaskha , 6 muchhana Dios -Dios es adorado ó debe ser adorado de todos ; y este genitivo espreso ó sobreentendido sin acusativo tambien lo tiene el participio activo, como : hanacpachap ruraken , y no el neutro : véase lo que dijimos del genitivo de aposicion que se aplica á todos los nombres que se componen de alguna materia ó hechos de algo : qollke -akilla - vaso huallca - cadena

de

de

plata;

quri-

oro ; killay-huatan -cadena de hierro :

los nombres del precio ó valor tambien piden genitivo , como: chuncap chaniyoc - lo que vale dicz ; haykhap chaniyócmi— de cuanto precio ó valor es ? achcap chaniyócmi - vale mucho , y lap del genitivo es necesaria porque sin ella no da el mismo sentido , y se pone tambien cuando se usa el verbo en tercera persona, haykap chaninmi --cuanto vale? huc huárcop, ó zarap chaninmi -vale un peso , esto es , su valor ó precio es de un peso, con pac de causa final se construyen los verbos que significan daño, ó provecho ,

como : ukhuykipacmi llam-

khanki - para tu cuerpo trabajas , ò saycunki -te cansas , ó humppinki - sudas; animaykipacri aukhanmi canki -y para tu alma eres enemigo : tambien se puede poner pac á los nombres que significan el valor ó precio , como : huc huarcopac cac libróctam ranticuni - compré un libro que vale un peso ; y nota que usan del presente por el pretérito con mucha frecuen cia: pero lo que hay que advertir es que el verbo cani con pac que le precede denota valor , ó tener valor ,

como se usa en

castellano : es para poco , esto es, vale poco; haykhapácii cay huasi - cuanto vale esta casa? huaránkhapácmi - vale mil ; en donde mi hace las veces ó suple el verbo cani en tercera persona, como se dijo en su lugar: chicapacmi - tanto vale ; y nota la diferencia del verbo rantini - cambiar, que se usa para comprar y vender; y cuando es por comprar toma huan; haykha

-

183 -

huanmi rantinki -por cuanto ó en cuanto lo compraste? chuncahuanmi - lo compré en diez ó por diez , y dice : con diez lo compré.

Se usa pac para señalar la cantidad de la paga , que

se dice por cuanto , por tanto , ó el tiempo señalado , como : chhisipac jamusac -vendré allá por la tarde ;

huc ppuncháu-

pac apay- llévalo por un dia : wiñaypac -para siempre : huata huatapac confesacunam - para cada año se ha de confesar ; ó conviene, ó se debe confesar . Nótese que ta significa por y no es acusativo propio , conio : cayta púriy -anda por aquí huatata yachachiyki -te enseño por un año; y siempre que se halla junto á los adverbios ; pues , estos no se declinan , como : cay chicata k'amihuarkha - tanto como esto me afrentó , ó asi me retó ó denostó feamente .

En la qíchua no hay el ablativo latino absoluto , pero se suple con el subjuntivo , ó con el gerundio de ablativo , ó con las posposiciones de ablativo manta, huan , pi, raycu, así : volente Deo - Dios munaptintac ; regnante Philippo --Philipe ttocricuptintac; volente te- cam munaptiykitac, ó por gerundio cuando habla de una sola persona ; cammi munaspa , usachicunki queriendo tu , lo alcanzarás ; juvante Deo - Diospa yanapayninhuan, esto es , con la ayuda de Dios - Diospa yanapayninpi , dice lo mismo ; ñokha manta - me judice; cammanta tejudice, ó á mi juicio , á tu juicio - me volente ; mas si es de instrumento se pone huan ó pi ; rumihuan , 6 rumipi - con la piedra y con la honda -rumipi huarak'api ; ñahuiypi ricurkhani --vile con mas ojos ; rincriypim uyarirkhani -lo oi por ó con mis oidos ; hu chayki manta ó huchayki raycu - tua culpa , por tu culpa , ó por tu causa; tambien se usa hucháymi - meâ culpâ Los verbos que en latin rigen ablativo de calidad; como : flavus capillis , los hay acá propiamente imitados : paco - chúccha el de los cabellos rojos; yana-ñáhui - el de los ojos negros; ñahui -qiskha -el de los ojos atravesados ; chaki-ppakiskha - el de los pies quebrados ; mas para los neutros se usa del participio presente : wistu ñahui

púrkic-chaki -el de los

6 wistu chaki - tuerto;

pies hinchados ;

puca -chaki - pata colo-

rada, y puca ñaui - ojos colorados , nombre de unas palomitas ; azic-ñahui -el de los ojos alegres ;

ñukic-sonkho - el desho-

nesto ; de modo que el participio pasivo se pospone , y el activo se antepone- Todos los nombres, ó adverbios que en latin

184

piden genitivo , en qíchua se hacen con pi-en , sin escepcion , como : llactapi - en la ciudad ; purumpi - en el campo ; aukkhaypi- en la guerra ; huasipi - en la casa ; caypi — aquí ; sin movimiento ; se usa cáyman , cháyman , ó cayñecman - hacia acá; cayñecta —por hácia acá ; cay manta - de aqui ; cay cama -hasta aquí, lo cual se puede ver en su propio lugar. En las comparaciones el

exceso se pone con huan

que dice con mucho , ó en mucho ;

pi,

yachayniyhuan ó yachay-

niypi yalliyki - te venzo , ó escedo en saber ; y este modo es comun á todos los verbos , especialmente á los verbos néutros , que como no tienen acusativo suelen tener alguna posposicion, entre las cuales se ha de poner pac- para, que se posposicion de causa final , y no articulo de dativo , como lo pone la gramática castellana , y ninguna otra mas .

PARTE

SESTA

DEL ADVERBIO

SECCION ra

Despues de haber tratado del verbo viene por consecuencia tratar del adverbio . Diez modos , formas , ó maneras tiene la qíchua para componer los adverbios . 1ª . Con hina : la que añadida al cabo de muchos nombres de calidades ó á participios , los hace tambien adverbios , como: sinchi hina - fuertemente ;

yachac- hina - sabiamente ;

hamutac-hina - consideradamente; vertidamente,

manahuatuc- hina - inad-

mana sonkhoyoc-hina - alocadamente ; mana

yuyayniyoc-hina- inconsideradamente; de esta forma son innumerables los adverbios que se hacen con la partícula yoc y la partícula adverbio hina , ó con la negativa

mana ,

que los

duplica en sentido negativo , Iten con nombres que tienen alguna propiedad insigne natural ,

como :

puma - el leon ;

asi ;

puma hina— valerosamente , ó valiente como un leon ? qarihina - valientemente , ó varonilmente , ó animosamente ; átoc . hina - astutamente ,

como

zorra ;

huayrahina— ligeramente ,

como el viento ; ninahina - fervorosa fuego.

y eficázmente como el

·

185 ―

2ª. Con cayninpió cayninhuan 6 cayniypi, cayniykipi, que es infinitivo con prímera . segunda ó tercera persona con la posposicion pi, 6 huan, puesta con nombres , ó participios hacen innumerables adverbios tomados del ser ó condicion del nombre á que se añaden, el cual ser significa

cay, como : sin-

chicayninpi -fuertemente ; llamppucayninhuan -- mansamente ; tácyac sonkho -cayniypi -yo constantemente , con mi constancia ; llúllac ó llúllac sonkhocayniykipi -tu mentirosamente ; mana huñic sonkho cayninchicpi - nosotros desobedientemente con nuestra dureza de corazon en obedecer; sonkho añadido á nombres ó participios denota inclinado á tal cosa , ó acostumbrado á ella , y con mana dice lo contrario con que se forman los negativos, 3ª. Con manta añadida á casi todas las partes de la oracion ; se hace una gran suma de adverbios : allió állilla manta bonitamecte, 6 mansamente , despacio , no apresurado , poco á a poco; sonkhomanta -voluntariamente , chékha mánta , súllullmanta -verdaderamente ,

perfectamente ; con partici-

pios ; khonkhaskhálla manta , ó manayuyaskhalla manta— repentinamente, descuidadamente ; con verbal de infinitivo; khonkháyllamanta ; mana yachaylla manta ; mána hamutayllamanta olvidadamente , inconsideradamente , inadvertidamente ; con adverbios de tiempo ; túylla manta - momentáneamente , instantáneamente ; hayrillamanta ó utkhallamanta -repentinamente , con otro adverbio; huasallamanta- á escondidas ; hahua , ó hahuallamanta - someramente, ficialmente , por en encima , ó por fuera : saánpi dice : sobre, supra, ó super latino ; por Sawánpi . 4ª . Con lla añadida á nombres repetidos ,

ó superencima ,

los hace

ad-

verbios , como : llamppu llamppulla - blanda , 6 mansamente ; nanac-nanaclla- reciamente ; alliallilla - suavemente ; zúmaczumaclla - hermosamente ; yanca-yancalla , ó tumpa-tumpalla -fácilmente ; zaza-zazalla - dificultosamente , en obrar ; titudificultosamente en entender ; pactas-pactaslla - mo-

titulla

deradamente, ó con moderacion . 5a . Con el gerundio de ablativo añadiéndole lla se hace buena copia de adverbios ;

saucacuspalla- burlonamente , de

burla; phiñacuspalla - enojadamente ; yachaspalla - cuerda y sábiamente ; hamutaspalla - entendidamente ,

trazadamente , 24

186

-

con traza ó maña ; manahuatuspalla -improvisamente ; manchaspalla - atrevidamente , sin temor, ó miedo .

mana

6a . Con la terminacion del ínfinitivo de muchos verbos , puesta dos veces , y al cabo lla , se hacen adverbios en gran copia con significacion propia del verbo ;

aziy-aziylla - ridícula-

mente : sáucay sáucaylla - burlonamente , phiñay phiñayllaenojadamente ;

manchay

manchaylla - temerosamente ;

kac-

chay kac- chaylla - briosamente . 7ª . Con mana se hacen todos los adverbios negativos , antepuesto al infinitivo del verbo y poniendo al fin

de

este la

partícula adverbial lla , como en el número sesto sin duplicarlo, como: mana rimaylla - indeciblemente ; mana atiylla - invenciblemente, sin resistencia que valga; ó mana atipaylla , d mana cutipaylla - irrefragablemente , sin réplica; mana hamutaylla-ininteligiblemente; mana unanchaylla - incomprensiblemente ; mana huatuylla - improvisadamente . tingue de la sesta que dice

Esta se dis-

facilidad sin oposicion y esta dice

impotencia en resistir al que hace algo. 8ª . Con infinitivo , ó nombre puesto en acusativo

con la

partícula ta y huan se hacen adverbios muy galanes, y aunque parecen nombres, no lo son , porque huan no suele echarse sobre ta de acusativo , y nunca se suele añadir huan sino

es con

oficio y signíficacion de conjuncion , y aqui no es conjuncion sino forma de adverbio , como : llullantahuan -mentirosamen . te; casintahuan - burlonamante ; yallintahuan - excesivamente; pisintahuan - escasamente ; huasallantahuan - escondidamente . á hurtadillas ; nanactahuan- réciamente , fuertemente ; yupaytahuan -- válidámente ;

mana

yapaytahuan -- inválida-

mente ; ashuantahuan ó yallikeyoctahuan - demasiadamente ; pactasllantahuan - moderadamente , que viene á decír: y con moderacion ; pues ta en la lengua vascongada es conjuncion con fuerza de la y castellana, como amar - diez ; amar ta bat- diez y uno, esto es, once . Tambien se hacen con esta forma los comparativos que llevan la partícula nin; mizkinnintahuan takirkha - cantó mas suavemente ; nucñunnintahuan rimankihablas mas dulcemente ; zumannintahuanmi ppachhallicusac -me vestiré mas galanamente ; áshuan cusiynintáhuan – mas alegremente; ashuan pisí cusintahuan - ménos dichosamente ; las partículas

ashuan, 6 pisi se pueden tambien anteponer á

187 881 las formas anteriores á esta: áshuan qari qarilla-mas valerough alsid samente; pisi phiñacaynillanpi - poco airadamente . 9ª . Para sacar adverbios que significan el lugar donde se obra, ó hace algo , se ha de tomar el participio pasivo de pretérito , ó de futuro de aquello que se obra ó se hace, y ponerle el pronombre

posesivo

urmaskhay

paqariskhayki

chaypi - donde cai ;

y luego

chaypi;

chaypim

donde naciste ; y con el nombre del lugar se hace mejor : rimanacuskhanchic huasi chaypi - en la casa donde nos hablamos :

con

man para

movimiento; jamuskhanchic

llacta

chayman- al pueblo donde fuimos; con manta se hacen los de donde se sale ; k'aynaskhay pampa manta -desde el campo donde me detuve ó descansé ,

con ñecta se hacen por donde

pasa , ó hácia donde : tiyac rinkhaykhi llacta chayñecta - por , ó hacia el pueblo en donde has de ir á vivir. Nota que tiyac es supino- á vivir : con cama - hasta : zamanay macha camahasta á la cueva donde he de descansar. Tambien se hacen sin chay, que es adverbio de lugar, con solo el participio y su posesivo : zamaskhaypi - en

donde descansé ;

huasiman- á la casa en que entraste;

yaucuskhayki

llocsiskhayki

huasi

manta- desde la casa de donde saliste; mikhunkhay huasiman-á la casa en donde he de comer. 10. Con una de estas cuatro partículas añadida á alguno de los adverbios que hemos sacado , se hacen adverbios superlativos y de mayor

encarecimiento , á saber ,

huañuy , millay,

chekhamanta, sullullmanta ; huañuy manchay manchaylla - temerosisimamente ;

millay sinchi sinchilla -fortisimamente;

chekha manta llacllayninpi -- cobardisimamente; sullullmanta phiñacuspalla — enojadisimamente , y todas dicen perfectamente , de todo punto , por el cabo , ó muy entera y cumplidamente hacerse aquello .

SECCION 2ª .

ADVERBIOS PARTICULARES

A mas de los dichos , el idioma qichua tiene otros adverbios particulares que puestos en la oracíon la realzan con mucha elegancia ,

y esprimen todas las maneras adver-

-

188

biales de hablar comunes á todas las demas lenguas, y la hermosean estremadamente . 1º. Aumentativos ; que dicen :

cuanto mas , ó cuanto me-

nos, con que se hacen argumentos á mayor ,

ò á minori: si

el fuego de este mundo quema tanto , cuanto mas del infierno - caypacha ucupacha

ninaca;

el fuego

ninapas chica rupacmi ari , yarichu

ñokha

runaca mana manchanichu ,

yari-

racchu cam wiracochaca - yo que soy indio no tengo miedocuanto menos tu que eres blanco has de temer; este aumentativo yarichu tiene los compuestos siguientes : yariracmi, yaritacmi, afirmando; yarichum ó yarichuch , preguntando ; si á caso?yariraccha, 6 yaritaccha, por decir cuanto mas podrá ser , ó al parecer. Tambien el adverbio hará ó

imanakencha,

que haria , ó cuanto mas , como :

significa que

caypacha

ninapas

chica rupacmi ari , imanakencha ucupacha ninaca - si el fuego de acá quema tanto, que hará el del infierno? De otro modo aumentamos las oraciones con : mas aun -sed etiam , que en qichua se espresa por yallinrac, yallinhuan , yallinpas, yallinhuanpas , yallinhuanracmi , yallinhuanracpasmi; asi : Diosta huchallicuctapas mana utkha muchhuchinchu , yallinracmi , khuyan -Dios no suele castigar luego á los que pecan , mas ántes les hace bien aun (vease en el número 12. Adversativo .) Se aumenta tambien la oracion á minori ad majus con esta frase: como puede ser que haga lo mas sino hice lo menos? Y se forma con el adverbio imanarac , con sus compuestos: chay kispi upianacta llamcaytapas , manam llamcanichu , imanarac p'aqiymanca - ese vaso de cristal ni aun tocarle no le toco ¿como puede ser que le quiebre, ó como le habia de quebrar? Sus compuestos son : imaractac, imaraccha, imaractaccha , lo mismo que yarinrac - antes , ó mas ántes, asi : manam chayta kharkhonichu, yarinracmi khorpacharkhani - á ese no le eche de mi , no le desterré, mas antes ó antes bien . le hospedé : yarincha,

es con duda , como yarincha

khorpa-

chankha -quizá hospedará ; y tiene dos compuestos : yarinhuancha , yarinhuanrac-cha; pero yarinninmi , dice : mucho mas, ántes mas , ó por lo mismo mas : ama huakhaychu niskha, yarinnin punim huakhan - cuando le dicen que no llore, por lo mismo llora mas ; sus compuestos son : yarinnincha , yarin-

189

ninpas, yarinninpascha, que son de duda , porque cha significa quizâ yarinninhuanmi , dice : antes mas á lo que habia de ser menos ; hahua runapac mana michhác - chu , churincunapac- ca yarinnínhuanmi michhac - para los de mezquino,

fuera no es

mas para sus hijos es mas mezquino ,

debiendo

serlo menos ; yarinninhuanracmi , yarinninhuan punim; tac -mas veces, ó mas tambien; rac- mas todavia, con continuacion , punim-absolutamente, de todo punto . 2º. Afirmativos: el 1 ° .m 6 ó mi , que afirma poco, ó sirve de señal que hay verbo afirmativo ; pero tac afirma mas, y

se pone con mi, y dice tacmi: el 2º . punim este afirma mas fuerte, y dice sin duda , sin falta , en todo caso : 3°. es todavia mas fuerte en afirmar punitacmi; pues van los tres juntos , ó tacpunillan , chekha , ó chekha chekhallan , chekhapunim , 6 chekhatacmi , chekhallantacmi , chekha manta , chekha mantatacmi , chekha manta punillan , chekhallanpitacmi , chekhallanpi punillan , estos no dejan duda alguna , como los compuestos siguientes : sullullmi , sullullam , sullulltacmi , sullullpunitacmi , chekha sullullmi , sullullchekhanpi , sullullpunim , que son afirmaciones absolutas . 3º. Comparativos ; entre las

partículas que modifican el

nombre, ó participio hemos dicho que chica significa tanto cuanto , así; chac, 6 ambas juntas chicáchac, y para no repetir lo que ya está dicho véanse allí en la partícula chac, 6 hina asi como . 4°. Corresponsivos: estos son tal cual , tanto cuanto , y se hacen con ch, 6 cha al fin del primer nombre ; haykhactach manuhuanki , chay chicactam prestas, te vuelvo .

khopúyki -tanto cuanto

me

5°. Congregativos : á los adverbios congregativos como: una simul-juntamente , cuando es con nombres correlatívos sirve la partícula ntin, añadida al uno, como : huchazapa runaca huchantin , ó huchannintin - el pecador con sus pecados; y sirve tambien el adverbio tantalla , huñulla,

ó tanta-tanta-

lla , huñu -huñulla ; huclla, en Santiago suclla, que dicen todos á unajuntos en alguna obra , esto es , juntamente; mas huclla, para uno solo , dice : de una vez , de un golpe, de un apreton; huc-huñulla , huc-tantalla- todos á una , ó conformes, de consuno; hucpalla

todos aunados , ó conformes ; hucpitulla -dos

190

á una pareados ; huc- mazantillan -un par de ellos juntos ; huc yanantin -un par de cosas pareadas de

su naturaleza ;

huc

tinkilla-un par de pareados entre si . 6º. Distintivos : en latin se dice : sécus , ó sinó , diversamente ; estos se forman con la negativa manañispa , amañispa, amañispaca ómananispaca, pacta manañispa , pacta ama nispari todos dicen : sino , donde no , cuando no, en caso que no , ya que no. 7°. Demostrativos : para enseñar á otro lo que

no vé se

usa caymi, chaymi -vés aquí , vés ahí ; chhacáymi - vés allá , ó acullá, este es , ese es , aquel es ; segun fuese el pronombre demostrativo ; cayracmi -- ese no , este si, ó mas este, que no ese , ó este seria ó podia ser.

8°. Conminativos :

estos se

hacen con mapas , pactachay,

pactamapas, y significan guardáos , yo os prometo á fé de caballero, abrid el ojo ; mapas camkhá, ó camcankhá ; para plural : mapaschic , ó pacta mapaschic ó camchic pacta mapas : véanse en su lugar las partículas que pusimos para reprender , conminar, maldecir segun las personas. 9° . Discretivos son estos en castellano : por si á parte ; se hacen con chekhanpi ó huacpi, y sus compuestos son : huacninpi, huacnillanpi , huacñekenpi , huacnin pachallapi, chekhanninpi , chekhallanpi , chekhan pachallanpi , y todos dicen lo mismo; por si á parte , ó separadamente . 10. Deprecativos : la partícula ah! no solo sirve para esclamar sino tambien para rogar , y siempre se pone adelante del verbo optativo para distinguirle del subjuntivo que no la tiene , y las partículas de afirmacion tac ypuni se hacen deprecativas en imperativo, como : khoáytac-dámelo, pues ; khóaypuni dámelo en todo caso te ruego , no me niegues ; y luego se pone la causa de la súplica , v . gr : Dios rayculla - por

Dios ; son-

khoyki rayculla-por tu corazon bondadoso : ñatiyki rayculla por tu alma, por tus entrañas , per viscera; ñahuiyki por tus ojos, 6 por cualquier otro motivo ó causa .

rayculla

II . Dubitativos ; estos son : quizá , ó podria ser; y se forma con la particula chó cha puesta al cabo de los nombres , ó verbos: icha, ichach ó ichas, ichapas, dicen : quizá aun todavia : ichatac,

dice: quizá tambien ; ichatacpas

chaymi- quizá

está todavia allí : icharac-cha - quizá podrá

se

ser aun todavia :

ichachum, ó ichachuch jámun , ricúmuy- mira , si acaso viene.

M

E

1

191

12. Adversativos : imo , ó pótius, sed; en qíchua se espresan por yallinrac, como el Padre nuestro : sed libera nos á malo -yallinrac mana allin manta qespichihuáycu ; que es tambien conjuncion adversativa; yallinhuanrac ó yallinracmi yarinpas- ántes ; yarichu - cuanto mas ; yariracchu cuanto ménos, y sus compuestos son : yariracmi , yaritacmi, afirmando , y yarichum ó yarichuch , preguntando , si á caso ; yariraccha ó yarítaccha - cuanto mas podrá ser: imanakenchamas aún ;

qué hará, ó qué haria ? esto es, cuanto mas ; yallinhuanmi , yayallinhuanracllinpasmi, yallinhuanpasmi , yallinhuanracmi, pasmi ; imanarac imanaractac, imanaraccha, imanaractaccha , todos significan : como puede ser que , ó como lo habia de hacer : yarinrac ―ántes , ó mas antes y sus compuestos yarinhuantac , yarinhuanracmi : yarin cha- ántes quizá, y sus compuestos : yarinhuancha, yarinhuanraccha , todos dicen: quizá todavia; yarinninmi-mucho mas, ó ántes mas, ò por lo mismo mas aun , y sus cha ;

compuestos

son : yárinnincha , yarinninpas,

yarinninhuanmi , dice

mas

yarinninpas-

á lo que debia de ser mé-

nos, esto es, por el contrario, y sus compuestos son ; yarinninhuanracmi, yarinninhuantacmi, yarinninhuanpuni, los cuales tienen tres oficios : el 1 ° . de aumentativos, como ya se dijo ; el 2º . de adversativos , como aquí : el 3 ° . de conjuncion adversativa, como se puede ver en la parte que trata de la conjuncion mas adelante .

13. Hortativos : para animar á varones se usa : acya acya, acya tupa,

ó acya puma —ea valeroso , y

animar al que tema algun peligro ,

para mucho ;

para

ó para quitar el miedo

dicen: chay ari yancam mana imapaschu , ó manam imapas6 haykhapaschu yancan - no es cosa para temer; para

chu ,

animar á la muger : 14. Intensivos:

hacpa

hacpa -- ea valerosa y para mucho ! vehemencia , mucho , en

para esplicar

gran manera, de tcdo punto , se usa : tacmi , chaycamapunim ,

chay cama , chaycama-

chaycamapunillam , ò chekha man-

ta, sullullmanta ; que dicen : verdaderamente , cumplidamente , á lo sumo; ó anchapunim , anchapunillam - mucho en gran manera, ó muy mucho , muchisimo , 15. Interrogativos : Los adverbios interrogativos chu , chum, se ponen para preguntar con si ? y el adverbio chuch , para preguntar: si por ventura? Asi : jamunchum ricumuy-

192

véte á ver si viene ; pero si se le añade pas , añade : si poi alguna via, ó por alguna manera : manam rimanpaschu - no habla de ninguna manera, ni por señas, ni por ruegos : rac añade continuacion en lo hecho ; chhecninracchu -aborrecele todavia? tac,

añade mayor pregunta y mas

fuerte , como:

rurankitac-chu - es cierto que lo hiciste? ñachu es para futuro y pregunta: si hará ó no? ñachu khoanki - estás determinado ya para dármelo? Mas en los pretéritos preguntando , es negativo: ñachu khoarkhanki - tu á mi me lo diste? no hay tal . De pretérito ñarac-chu dice : ya lo tienes, hecho, o dicho? y en futuro ,

ó ya

lo has

dice : ahora te determinas , ó

dispones, para hacerlo? Con manachu se hacen las interrogaciones latinas nonné-por ventura no? 16. Jurativos : Los juramentos se hacen con dos particulas pas, o llapas, añadida la una ó la otra a los nombres que se toman para jurar , como: Diospas Santocunapas - por Dios y por los Santos ; Diosllapas - por Dios . La otra partícula es: caymi - he aquí, como: caymi Dios - vés aquí á Dios . que vale lo mismo que por Dios que está aquí presente , y se componen juntas: caymi Diosllapas ; y se muda el que se ha de jurar : sullullapas ,

nombre por

chekhallapas - en verdad ,

verdaderamente; caymi Dios yach an,

el 6

caymi ricun - delante

de Dios que lo sabe y que lo vé: chekha sonkhollapas —en verdad de conciencia : cauzayniyllapas-por mi vida ; animayllapas - por mi alma, ó en mi alma . 17. Ordinativos : khollananrac ,

ñaupaclla , ñaupakholla-

nan , ñaupa khollanaracmi - primeramente ; para decir prímero, no se dice huc- uno , sino : ñaupakellan , ñaupacnillan , khollanannillan , óñaupac ñeken , ó ñekellan . Nota : ñeken puesto con nombres numerales simples los hace ordinales que dicen órden entre si , esto es , primero , segundo , tercero , como : ñaupac ñeken, 6 hucñeken- el primero ; iskhayñeken - el segundo : kimzañeken - el tercero ,

y asi de todos los demas núme-

ros ; pero iskhayñekennin , por ejemplo dice :

el segundo de

ellos , kimza ñekenniykichic - el tercero de vosotros, y chunca nekennintin significa todos los décimos juntos18. Negativos: mana se compone con muchas partículas con que se hacen los adverbios negativos : manarac - todavia no ; manatac , manatacmi - no , en ninguna manera ; manapunim

193 ―

-no , absolutamente: manas -diz que no ; manach -quizá no , ó creo que no, ó podrá ser que no ; manapas – ya no mas de ningun modo ; manam ari - pues no : manaca - ya no pues , no así; manaca khosac-chu - de esa manera ya no se lo daré; amatac manaca khonkichu- no lo dejes de dar: manachum ó manachuch khon , ricuy-mira , si acaso no , si por ventura no lo dió . 19. Optativos : Estos adverbios se hacen con la interjeccion : Ah ! -ojalá , ó quiera Dios , y es la caracteristica del verbo optativo: Ah! Dios alli cayman - ojalá Dios yo fuese bueno! y para lo pasado con arrepentimiento : tacpas , ó rácpas , como : allillatacpas ó allillaracpas cayman carkha -- ojalá yo sido bueno ! 20. Prohibitivos : ama, es para

hubiera

prohibir cualquier cosa

comunmente; y pacta para prohibir mas fuertemente ; sus compuestos son : amátac- no , de ningun modo ; amatacpunim --no, encarecidamente ; amápas - no será, ó no podrá ser : amatácpas-ya no mas ; amaca jamunkimanchu utkhalla ripunkhaykipac - mejor fuera que no viníeres para volverte luego ; amatac amaca riychu — no dejes de ir ; amaca ó manaca , dicen : no dejes ; y no hay otro verbo para dejar, en sentido de omitir; amach riymanchu yachaspa- si lo hubiera sabido . no fuera , ó no hubiera ido ; amachuch riyman- no se si me vaya ó no; amachum risácmi ,

ricuy,

yuyay- mira si

iré

ó no ;

piénsalo , ó dime si íré , ó no he de ìr; y se ha de advertir que amachum ó amachuch , dicen siempre : si ó no ; si iré ó no iré , consultando : amarac risácmi - espera un poco que iré, amenazando , ya verás lo que te va á pasar;

Del mismo

modo se

hacen los compuestos de pacta , ó de pactamana, que dice lo contrario, como en latin : vide ut sileas ; vide neféceris ; pactatac , pactapunim , pactach , pacta-ari , pactapas , pactatacpas . 21. Similes; todos los adverbios de semejanza son : hina , 6 ñirac- semejante en todo ; ricchac-semejante en la figura ó apariencia ; chac 6 chicachac - semejante en tamaño , y son de plural ; yupa- semejante en equivalencia , ó valor ; una y añadida á nombres que tienen cualidad conocida natural , dice: semejante en aquella cualidad : todos estos nombres y partículas se añaden al fin del nombre á quien se alude, ó hace la comparacion puesta en nominativo ; poniendo mana adelante de cada uno de estos adverbios los hace contrarios . 25

194

PARTE SEPTIMA

DE LA POSPOSICION

El idioma qichua no tiene una verdadera declinacion como la lengua latina y la griega , porque carece de artículo precedente como la castellana y sus

parecidas la italiana y fran-

cesa; y aunque las partículas finales de la declinacion se parezcan en algo á los articulos declinantes , no son empero una verdadera declinacion;

ó variaciones

del

nombre

segun el

caso en que se coloca el régimen propio, y le inclinan ;

ni se

podrá decir que el nombre está en tal caso si no llevare la caracteristica final que lo señala . Mas porque los casos de la declinacion se parecen á los casos del régimen de las posposiciones, porque se afijan al nombre y no se preponen como en griego y latin, algunos autores han pensado que

las posposi-

ciones qichuas, regian ciertos casos de genitivo , dativo , ó acusativo, y aun de ablativo , como :

Torres

Rubio : Arte qichua,

pag. 5a ; y Diego Gonzales Holguin : Arte qíchua ; lib . 4º cap . 5º . En nuestro ' Ensayo filosófico' sobre la escelencia y perfeccion del idioma qíchua, hemos probado que este idioma no tiene sino cuatro casos que son genitivo , dativo, acusativo fuera del nominativo que no tiene caracteristica propia , ni la precisa; que el vocativo no es sino el nominativo con una interjeccion que no píde caso , como tampoco lo piden las posposiciones, ni los tienen en la qichua , porque no se pone la posposicion sobre el caso declinado , sino desnudo de toda caracteristica casual , y

además se ponen tambien los adver-

bios en lugar de las posposiciones que no piden caso en la declinacion ; que si alguna vez se halla algun adverbio , ó posposicion con genítivo de posesion , como: Iglesiap khayllanpi - cerca de la Iglesia , esto no proviene de que el adverbio , ó posposicion pi cargue sobre el otro adverbio khaylla , sino por que hace las veces del substantivo que falta, esto es, pacha lugar, el cual pide genitivo por via de régimen , como es muy sabido , y no como adverbio que no lo pide ; es pues , el sentido : en el lugar vecino de la Iglesia : y en este sentido

solamente puede

llamarse caso regido por adverbio , ò posposicion - Dividire-

195

mos, pues , en dos párrafos esta materia de adverbios , ó pospo siciones regentes .

8. 1° De los adverbios ó posposiciones que son de genitivo y compuestas. Todas las posposiciones compuestas son de genitivo, y las que fueren simples son de ablativo , ó mas bien no tienen caso alguno . Las primeras tienen algunas cosas comunes entre si que no convienen á las segundas ; lo 1º. que todas estas reciben los pronombres posesivos , y las otras no ; lo 2º. que estas se componen con algunas de las segundas , y estas no se componen , porque siempre son simples ; lo 3º . que estos son nombres adjetivos casi todos , á mas de ser posposiciones, ó adverbios ; y en cuanto son nombres se anteponen y rigen genitivo , como : sonkhop ucunpi - en lo íntimo del corazon ; y puede decirse tambien : ucusonkhopi -in íntimo corde , que es por aposicion. Estas con las de ablativo convienen en que se pueden componer de tres maneras con las partículas de ornato: por lo que primero puede componerse unas con partículas finales, otras con posposiciones y otras con posesivos , asi: khaylla-junto , ó cerca ; Iglesiap khayllan -Junto , ó cerca de la Iglesia; pero si se dice : Iglesia khayllan, no tiene genitivo espreso , porque seria por aposicion igual á : cercado eclesiástico; y porque tiene su posesivo n: tambien se puede usar sin el posesivo y sin genitivo : Iglesia khaylla, pero nunca con genitivo sin posesivo que lo determine . Ademas de esto pueden componerse con las siguientes partículas , ó posposiciones, que algnnos dicen ser de ablativo , aunque nosotros hayamos demostrado que en la qichua no hay tales casos. 1º. Caru: significa lejos, distante , con genitivo : huasiypa carunpi - lejos de mi casa ; campa caruyki manta- lejos de con posesivo sin genitivo : carunninpi -en lo mas lejos, ó carunninman-á lo mas lejos : carunniypi - en mi lejania , ó

ti,

distancia, que lleva dos posesivos , uno de tercera y otro de primera persona, y con uno solo; caruñekheypi - en el lado , ó parte distante á mi : con adverbio y posesivo : as carúypi - un poco mas lejos de mi. 2

khaylla: significa : cerca, junto , par de,

cabe otro,

delante de alguno; se compone con estas posposiciones , adverbios y artículos , si es que man se considera como artículo y no como posposicion : pi , man , manta, cama, ñec , ñecta, huan :

196 -

khayllanpim - cerca está : khayllanman rini - voy cerca; Iglesiap khayllan manta jamuni-vengo de cerca de la Iglesia : khayllan cama - hasta cerca; khayllan ñec man- hácia cerca; khayllan ñecta - por cerca ; khayllay- ante mi ; khayllaykicabe ti ó ante ti : khayllanniypi -en mi delante , lo mismo dicen : khayllanñékeypi , esto es , hácia á cerca de mi , versus me -hácia cerca donde yo estaba . 3º . Chaupi: significa :

en medio , y

chau solo

medio , se duplica la partícula , ó adverbio de lugar : chaupipi -en medio de la gente ;

significa runacuna

zachazacha chaupipi-en

medio de la arboleda; y admite otras posposiciones tambien : chaupipimanta ―de en medio; as chaupinninpi - mas en medio; chaupinñekenpi -en lo hácia al medio ; as chaupipihuan con mas en medio ; chaupipipas , ó chaupihuanpas - y tambien en el medio : chaupipirac―aun mas en medio, ó todavia en el medio ; chaupimancha- no se si hácia , ó al medio se dirige, va, ó mira. 4°. Chimpa: significa : de la otra banda de toda cosa lar ga y atravesada , como rio , calle , pared , casa , cerro , ó mucha gente que cruza : con adverbio pi de lugar sin movimiento: chimpapi - en la otra banda ; con movimiento se pone man — en : chimpáman-en la otra banda , va á la otra banda ; con manta de causa material - unde ; chimpamanta -de, ó desde la otra banda : chayñecchimpa --hácia esa banda ; cayñec- chimpa - hácia esta, ó de esta parte : as, ó ashuan cayñec-chimpa - un poco mas acáde esta banda ; y no tiene mas que los posesivos de tercera persona : mayup chimpanpi-en la banda del rio; y téngase presente la regla que dimos de poner posesivo cuan do se pone genitivo , y cuando no se pone posesivo tampoco se pondrá genitivo, como: mayu chimpapi -trans flúmen - en la banda del rio .

5º. Hahua: fuera ó encima de alguna cosa, y se puede de cir hahuapi, ó hahuallapi ; y con posposiciones y posesivos , hahuaypi-fuera ó encima de mí; hahuaykiman -á fuera de tí: de á fuera , ó de encima de él; hahuancama-

hahuan manta

hasta á fuera, ó hasta encima de él ; hahuapim- está á fuera, fórís est; pues la m , aquí hace veces de tercera persona de ca. ni, y no es de simple ornato : y significa es, ó está ; pero en ; hahuanmanmi rirkha- abiit foras, se fué á fuera mi es de puro

197

ornato; pero se usa tambien para decir, escepto , como : Santa Maria hahuallanpi , llapápas huchayócmi parqarinchic - escepto Nuestra Señora Santa Maria , todos nacemos pecadores : tambien significa : despues, como ; misa hahuallanpi - despues de misa; mikhuy hahuallanpi - despues de comer , ó con manta ó con las demás que pusimos arriba : as ,

ashahuallanninpi , ó

hahuannillanpi, ò áshuan hahuañekénpi , ó as hahuañekellánpi-un poco mas arriba, ó á fuera , ó hácia arriba , ó hácia á fuera . 6º. Hanac significa ; no encima , sino sobre , por lo alto ; y asi es diferente de la anterior, porque esta no toca como hahua-encima , de modo que : hahuayman k'epicta churahuay, dice: pon la carga encima de mí, cârgame; pero : hanacninchicpi pichiucuna phahuaycáchan , dice : sobre nosotros por lo alto andan volando los pájaros é indica siempre la parte mas alta en la cuesta arriba , ó en el suelo , ó en la calle, como : Iglesiap hanacninpi- en lo alto de la Iglesia , ó bóveda ; huayra hanacninmanta de lo alto del aire ; con las demás partículas que pusímos arriba.

NOTA: -Sáhuan -Supra, sobre , que en Santiago dicen: saán y saánpi significa uno sobre otro : asi sahuay es nefando : (videibi) .

el pecado

7º. Huasa: significa tras de, ó detras , ó á escondidas ,

en-

cubiertamente ; y admite lla y pi con las demás partículas y posesivos ; huasallaypi - trás de mi ; huasallaykiman - va allá detrás de tí : huasayta catimúhuay- ven por tras de mí, en pos de mí ó sígueme : huasallanniypi , huasañekeypi , huasañekellaypirac- todavia aun detrás de mí ; para decir : mas aun, ó un poco mas detrás se pone ashuan .

8°. K'ayantin: significa un dia despues de otro que se ha señalado,

como : Pascua K'ayantinpi —en el dia despues de pascua , porque K'aya , significa mañana , que es el dia despues de hoy; y admite los compuestos : K'ayantinninpi , k'ayantinñekenpi , k'ayantinñekenninpi, ó con man , ó manta , 6 cama; pero con todos los nombres de tiempo significa un tiempo despues de aquellos , como : k'ayantinhuata-un año despues; k'ayantin el mes siguiente ; tambien se usa para esto ; catiken hua-

killa

ta-el año siguiente ; catiken killa -el mes siguiente ,

porque

catini significa seguir ; mas si se pone mincha que significa des-

198

pues de mañana, se dirá minchantin - dos dias despues , y chayminchantin dice tres dias despues , esto es, ese dia que es despues de los dos dias que siguen que son tres, y el otro siguiente que son cuatro : k'ayantinpi minchantinpi todo junto dice : al segundo ó al tercero dia despues ; pero despues del cuarto día se añaden los

números

phichca p'unchaunin manta , despues de Pascua .

con manta,

así :

Pascua

ò p'unchauninpi , -cinco dias

9°. Makiypi- en mi poder y á mi cargo , sígnifica propiamente: en mi mano , y no se halla de otro modo, y significa tambien lo que está en mi poder para disponer de ello ; para lo cual se usa manta ; makiymanta - á mi cargo , á mi mando , ó á mi disposicíon ; y no se compone con otras partículas mas, fuera de los posesivos que admite ; es una frase del todo hebrea, en mis manos está mi alma, esto es , estoy siempre dispuesto. 10.

Muyupi :

significa : al rededor , ya sea de quietud, ya

de movimiento ; muyuypi , ó muyuyniypi al rededor de mi ; muyuyñekeypi ― á la redonda de mi, y solo para usa tuma, 6 tumay,

movimiento se

que tambien es aymará , como Tomavi-

lugar del rodeo : Tomayapu - chacra del rodeo, nombres de dos pueblos de Bolivia, asi : tumañekenniykipi -á la redonda de ti; y admiten las particulas , asi : pampap ashuan muyunpirac -mas al rededor de la plaza todavia . II . Ñaupac: como posposicion dice :

adelante, ó en pre-

sencia y en frente , ó en contra , ántes de ahora , ò ántes que otra cosa y ante alguno , como juez, ó escribano , ante Dios; y como se ve es un genitivo con pa y la particula c un resto de cac, que es participio de caní, y significa lo que es, ó lo que está adelante, y como participio rige genitivo - lo de adelante ; pues, si no fuese asi no se perderia en la composicion con los posesivos , pero se pierde, y el posesivo suple por él , como: ñaupaymi, dice lo mismo que ñaupacniypi , ó ñaupakeypi - en delante de mi ; y pierde tambien la particula de genitivo por aposicion: ñaukenniypi, ò ñawiypi, khayllaypi - ante mi, ó cerca de mi ; ñaupakeykiman - á delante de ti se presenta . Para hacer las posposiciones ,

ó adverbios de

un

dia ò

mas antes con haupac, se le anteponen los dias , ó el número de ellos ; Pascuap huc , iscay, kimza , tahua , phichca ,

zocta

ñau-

199

paken p'unchaupi -uno, dos, tres,

cuatro , cinco ,

seis

dias.

ántes de Pascua ; pero cuando se ponen dos números seguidos , como: iścay kimza ñaupacnin p'uncháupi , dice : dos ó tres dias ántes , ó algunos dias ántes , sin determinar. Tambien se puede hacer con pac: iscay p'unchau Pascuápac - dos dias para la Pascua; con racy mana despues: chunca p'uncháurac , mana Páscua captin - diez dias ántes que sea la Páscua, y esta forma no recibe los posesivos sino las particulas como : ñaupac.

12.

Nec: significa hácia : cruzpa chay ñecpi , ó cruz-ñecpi

ó cruzñecllapi , ó cruzñekénpi , ñekellanpi , ñekenninpi , ñekennillanpi , todas dicen : hácia la cruz ; pero cayñekenpi, ó chayñekenpi dicen: mas acá , ó mas allá,

mas cerca ó mas lejos ; chhacay ñekellanpi - aún mas allá ; y admiten posesivos y posposiciones . 13. Ñíy : significa prae en latin , esto es, por tal ó cual mo-

tivo; manchayñiypi - yo por temor , con huan , ó manta ; manchayniykihuan-tu de temor, ó con temor; manchayninmanta —él de temor, hizo , etc. 14. Paña : diestra ó derecha , y lloke : la izquierda , miten man, pi, manta ; y los posesivos ;

ad-

pañañécpi - en el lado

derecho ; llokeñecpi —en la siniestra parte ; pañañekénman— á la diestra ; llokeñekénman hácia á la izquierda , con miento ;

pañañeken, ó

ñecmanta -- de la

movi-

derecha ; llokeñec-

manta- de la siniestra , como de causa material ; y asi :

lloke-

ñekéyman —á mi lado izquierdo , v . gr : vino á sentarse ; etc. 15. Paca: oculto , escondido , significa lo mismo que

huasa, con sus compuestos , pacallapi , pacallamanta; con posesivos : pacallaypim rirkha-se fué á escondidas de mi ; aspacallayki mantárac-- algo mas todavia á escondidas de ti, oculte, sin que tu lo veas , ó sepas ; y admite genitivo con posesivo : nokhap pacallaymanta, ó pacallayñec manta, escondidas de mi, etc.

dicen todas:

á .

16. Qepa: significa en pòs de , trás de, despues de otro ; pero no despues de haber hecho algo que en latin se diria póstea, sino postme qepȧypi ; qepallayta jamuhuaychic--venid en pós de mí, seguidme; yayanchicpa, ó apunchicpa qepañekellanta, ó ñekenninta, ó ñekennillanta, 6 qepallanta, 6 qepallanninta caticullásun-sigamos á nuestro padre , ó señor , ó vámos tras de él .

200

17.

Ucupi: dentro , intra , y tambien debajo, en lo interior:

huasip ucunpi- dentro de casa ; runacunap ucunpi - entre la cochap , ó

jente; tiyanap ucunpi - debajo del asiento : chaupi cochap ucun manta- de lo hondo de la mar. 18.

Uránpi: abajo, debajo , en la

parte baja, con opo-

sicion á la parte alta ; záchap uranpi - debajo del árbol ; Iglesi ap uranninpi - mas abajo de la Iglesia ; y admite estas composiciones; uraypi , uranniypi , urannillaypi , uranñekeypi , uranñekenniypi, uranñekelláypi : uraycuni es bajar á dentro , y urmani es caer no mas. §. 2°. De las posposiciones simples que son de ablativo , ó no tienen caso .

Posposiciones simples llámanse las que no se componen con posesivos, ó con otras posposiciones entre si ; pero admiten las particulas finales, y por esto aqui daremos reglas para hacer uso de ellas ; y teniendo por regla general que todas se posponen y no es licito anteponerlas. 1ª . cama: sirve para cuatro preposiciones latinas, esto es, usque -hasta, para persona , ò lugar, o tiempo : kaya camahasta mañana: Dios cama -- hasta Dios: hanacpachacamahasta el cielo ; añadida á algunos miembros, ò sentidos , significa ténus - hasta ; ñahui cama - hasta á los ojos : significa tambien secundum --segun . ó conforme á otra cosa, ley, precepto , voluntad . costumbre: Diospa simin cama -segun la ley de Dios; significa juxta , conforme , tamaño , en

proporcion :

call-

paykicama zásiy, dice dos cosas, la primera : ayuna conformándote á tus fuerzas : la segunda : ayuna con todas tus fuerzas y poder, hasta que no puedas mas, véase lo que se dijo de cama entre las particulas, ó adverbios

arriba .

2ª . Huan : significa con de acompañamiento , ó con de instrumento : ñokhahuan - conmigo , rumihuan con piedra, con quese hace algo .

3a . Yoc: dice : el que tiene ; y suele ponerse con la partícula cama - oficio, del verbo camani - hacer, disponer , preparar; y significa : el que tiene oficio de hacer tal cosa , v. gr. puncu camayoc- el portero ; sunkha camayoc- el barbero, huasicamayoc - mucamo, que prepara las cosas de casa : chacracamayoc- mayordomo de las el que tiene hijos : qollkeyoc

772

chacras,

capataz ; churiyoc

el que tiene plata.

201

4ª . Manta : sígnifica de , ó desde ó del , ó sobre de , como en latin

ab,

ex , de,

e , super : qollke manta - de

plata;

qori-

manta- de oro, que es de causa material de que se hace , ó desde donde

proviene, como : hanacpachamanta- desde el

cielo : cammanta , ó camhahuamanta ― de tì ,

ó sobre ti se tra-

ta : pero si se dice mantarac , sígnifica por favor , ayuda , ó industria por quien se hace algo : cammantaracmi , ó cam captiyki - por tí, por tu medio , ó por tu favor , en latin .

mediante, per te,

5a. Man: esta posposicion se confunde con el artículo de dativo a; pero es cosa distinta , porque no se usa sino con movimiento físico, é intelectual , ó moral . como : Yñini Dios yaya llapa atipac, cay pacha , hanacpacha ruraken man -- credo in Deum creatorem , ó factorem cœli et terræ ; y no á Dios sino en Dios con afecto de la voluntad : huasiyman rini , ó yaucuni - voy á casa , ó entro en mi casa , síempre con movimiento, por esto es artículo en la declinacion , y posposicion, como el latin in de acusativo : man ó ñecman , tambien dice : contra, como : zupayman , ó zupayñécman aukhanácuy - pelea contra el Demonio , esto es, in Dæmonen dimica, éxere vires . 6ª . Mana: adverbio de negacion ; pero si se le añade rac todavia dice antes que antequam ; manarac huañuptiyki —ántes que mueras, ó antequam moriaris . 7°. Nec: dice versus , como : hanacpachañec - hácia el cielo, versus; pero de esta ya hemos hablado con todas sus variaciones : ñéken , ñécta , ñécman , ñekénman , ñekénpi etc.

8ª . Nnac , ó ninnac , dice : el que no tiene ; y se opone á yoc: churinnac - el que no tiene hijos ; qorininnac - el que no tiene oro. 9ª . Ntin: dice : con ; puesto con el uno de los relativos sin nombrar al otro ;

yayantin- el hijo con su padre ;

churintin

el padre con su hijo ; huarmintin - el marido con su mujer , esto es, los dos juntamente . 10. Pac: dice : para, posposicion de causa final ; pero admite ñecрac, ó ǹecman-para con alguno , ó en favor, ó bien: ñokhanchecpac - para con ncsotros , érga nos : el uso de esta posposicion ya lo hemos esplicado hablando del nombre y del verbo : imápac- para que? apucáypac cani, ó camani - soy · digno , merezco , ó soy capaz de ser gobernador, ó capitan . 26

202 -

II . Pi : significa en , sin

movimiento : ucupachapi — en

el infierno; rumipi -en la piedra ; y sirve como huan - con , cuando es de instrumento , como en latin, in funda et lápide con la honda y con la piedra. huarakápi rumihuánpas

13. Pacha: significa tiempo y lugar, pero con las partículas lla, dice uno por otro, esto es, en lugar de otro , ó en vez de otro; en vez de amarme , ki pachallan , chhecnihuánki .

me aborreces - khuyahuanáy-

13. Rantin: significa : en cambio ; y tiene la misma significacion de pachallan con lla , como : khuyahuank háyki rantillánmi , chhecnihuánki - por amarme , ó en vez , en cambio de amarme , me aborreces —ódium pro dilectione. 14. Raycu : esta es una posposicion de causa eficiente, y tambien deprecativa ; Dios raycu --por amor de Dios , propter Déum .

Nota. Hemos llamado posposiciones, ó preposiciones á todas estas partículas ; muchas de las cuales no son sino adverbios ; pues , las unas modifican al nombre y las otras modifican al verbo : pero déseles el nombre que se quiera , ello es cierto que no rigen caso alguno en qichua. PARTE OCTAVA

DE

LA

1ª . Attay, ó attatay

INTERJECCION Dice abominacion , horror ,

disgusto

con que se huyen , afean y desechan las cosas malas , feas , ó dañosas -- oh que feo ! oh que malo ! oh qué abominable ! si á la interjeccion se le añade el verbo nini, como Atthayñini , se hace verbo que significa abominar, tomar disgusto y horror á

ད alguna cosa ; huchactáñam atthay nini - ya aborrezco , abo . mino el pecado . 2. Munaylla: y con

aumento

aficion , ó amor , ó tomar gusto de

chica munaylla ; algo :

oh qué

qué amable ! Munaylla ñini -aficionarse, tomar gusto de algo .

ó

significa

bueno ! oh

enamorarse ,

ó

3ª . Mapas , ó mapaschay, pacta 6 pactachay --atemorizar con algun castigo, guárdate, ay de ti , ó desdichado de ti si ⚫ hicieres cso ó aquello : mapasñini , pacta chayñini — atemorizar, amenazar con castigo .

T

203

2cm 4ª . Huá. Sirve para admiracion , ó espanto de ver cosa rara, ó estraña , no vista , ni oida : huá achuch ! oh válgame Dios ! oh Dios que es esto , es posible ,

hay tal ! huáñini , ó

achuchñini , ò huá achuchñini —admirarse , sorprendido .

quedar atónito,

5a . Ihihi, ó aháha: con acento en la penúltima, para alegria esterior con risa ; aháha —la risada,

ó

sirve

ó carcajada :

ihihi , ó aháhañini- dar signos de alegria con risada ó carcajada de risa. 6ª. Añaу ó añallay ỏ añalláu : sirve para alabar, ó abonar lo que agrada, ó da gusto, complacerse de palabra para todas las cosas ; mas para cosas pequeñas se usa achallay, ó achalláu -oh qué lindo ! oh qué bonito ! oh qué admirable y escelente , ó cosa bella ! Añallay sinchi - oh qué valiente !

Aña-

llay mizki - oh qué dulce ! Añay yachac hamáutta - oh qué sabio ! Añayñini ó añalláuñini , ó achallayñini - alabar algo . 7ª. Atac, ó ataya ó atayman sonkholla ; es para compasion : ay triste de ti ! oh pobrecito , ó , qué lástima ! y átachini compadecerse . 8ª . Arayyá: sirve para enfadarse desechando algo de sí : arayyá, ó ararayyá —oh qué estraño , ó qué enfadoso; quita de ahi : arrayyáñini - enfadarse , ó rehuir alguna cosa . 9ª. Aha , ó añayállim , ó ahállim ari; sirve para el contento , gusto, ó alegria interior

joh

gozo ,

que bien ! oh no-

rabuena ! asi sea , que bien está ! Aha, ó ahallimari ñini— gozar, tener gusto , consuelo, ó contento de alguna cosa . 10ª . Hayhay: gemido , lloro,

ó sollozo , ó hihi gemido y

sollozo; y sirve solo para varones : hayhayñini , o hihíñini llorar, gemir, sollozar de los varones : y para mujeres ûyùy, ó huáyhuáy; el verbo es uyuyñini , ó huayhuayñini llorar, ó sollozar mugeres . II . Atátáy: sirve para hacer burla, ó escarnio : oh qué malo ! oh que mal hecho ! tambien dicen : ititiy -quita allá necio majadero ; el verbo es : atatay ó ititiy ñini - hacer burla, ó escarnecer á otro , 12ª . hik: sirve para indignacion ó ira manifestada con aspereza: tambien usan : array-áca , ó noramala, demonio , malayas : hicñini ó arráyñini - indignarse, airarse, lerizarse .

ò

enco-

204

13ª . Asáyyá:

interjeccion

de ironia, cuando decimos

algo de bueno en contrario sentido , dicen tambien; allitàcmi ―asi

asi ,

muy

liente ! asáyyáñini , ó

bueno

es ,

ó bien está ,

ariari

que va-

aríari allitácmi ñini - alabar irònica-

mente , hablar en contrario sentido . 14. Ah ! Sirve para invocar como partícula de optativo y es invocacion , ó esclamacion igual á la castellana oh ! Ah Dios - oh Dios ! Ah! Dios ñini - invocar á Dios ; y esta

es

una propiedad y riqueza de la qíchua de poder hacer verbos de todas las interjecciones . 15. Astaya: sirve para la impaciencia , ó disgusto , que con palabras de maldidion se manifiesta , como : enoramala váyase á los

diablos ;

astayáñini-- romper con impaciencia

contra alguna persona , mandar á la .... 16. Ala : se

usa para manifestar lástima ,

ternura,

ó

compasion ; ó alála , ó alaimay sonkholla- oh pobrecito , oh qué lástima ! Alalañini , ó Alaimayñini— conmoverse á lástima , compasion , ó misericordia .

17. Ihiyhi: esta se parece á la que pusimos en el número quínto ; pero es algo diferente, y se usa tambien ; arrayápara mofa , ó tresca, ó trato , ó irrision que á otro se hace, como quien dice : que buena lanza sois vos , ó que buen vellaco ! íhiyhi , ó arrayyáñini - mofar, triscar, dar trato , ó matraca á alguno . 18. Añay: sirve para quejarse, ó manifestar sentimiento de dolor, ò ananáy , que es quejido comun ; aláu , ó alaláu— quejarse de frio ; acau ó acacáu - quejarse de calor , ó fuego , cuando se queman ; su orígen es precisamente el verbo griego cáustico , o cauterio , esto es , cosa aguda , ó penetrante como Anáy, ó ananáy, ó ananáu , vienen del verbo nael ócsido. nani - doler, por cualquier dolor, ó enfermedad: nanáhuanme duele, ya sea de golpe , enfermedad , ó cualquier otro dolor . 19. Achoc; significa: que diga , o mejor dicho ; y sirve para reparar , o correjir lo mal dicho , rectificándolo : áchoc , ó achóclla ñini - correjirse, enmendar lo dicho , correjir lo errado . 20. Acayyá: sirve para resistir , o reprimir al que importuna, o persigue, reñirle , o echarle de si, como en castellano ;

S

205

quita allá majadero importuno , ó pesado ; acáyyañini - contener, resistir, repeler; vade retro, retirate . 21. Atha : esta sirve para amenazar , o anunciar

algun

mal á otro, es el vae de los latinos ; pero para esto se usa de tres maneras , Ahh! Athac! imarac! y con duda : imaráccha ! ay de tí! no se que será de tí ! infeliz de tí! y todos se hacen verbos con ñini : imaracchañini - despertar con amenaza, ay de tí, diciendo .

22. Aha áha: para cuando prenden, ó cogen infragranti en cosa mala ; âha âhañini - coger en mal , ó en delito . 23. Akh : para reprender sin ira, tomar cuenta , o averiguar lo mal hecho : akh , o atkha imay sonkhorac , oatkha imay sonkhollañini - reprender , averiguando ó tomar cuenta así : Achústo: para el silencio que se impone , o hacer callar á muchos , zitto ! silencio ! Achústoñini - poner sílencio . 24.

25. Casiyan ! Dejame , déjame ! cuando uno queda sobresaltado , o tiene miedo de repente;

casiyanñini - clamar

con

sobresalto , ó de miedo, quejarse. 26. Yá: es señal de consentimiento, ó asentimiento á asi es , es verdad , eso es; yañini —asen-

10 que otro dice: yá

tir, conformarse en lo dicho de otro , y es una afirmacion ab. soluta . 27. Pactach: se usa cuando se teme , o mal: guárdeme

Dios que no sea tal cosa ;

recela de algun 6

plegue á

pactachñini - recelarse ,

ó inquie-

Dios de tal, no

quiera Dios,

tarse de algun daño . PARTE

NOVENA

DE LA CONJUNCION

1ª . Las partículas copulativas ó conjunciones unas son para reunir dicciones solas una con otra y no oraciones; y estas son dos : pas y huan simples , y dos compuestas pashuan o al revés

huanpas:

ñokhapas ,

camhuan,

ñokhapashuan ,

cam-

kuanpas -yo y tú ; y cuando se pone una de estas cuatro , se puede poner en todas las dicciones que ayunta, y en sola la postrera y no de otro modo, como Pedro ñam jamunpas , willanpas, cutinpas - Pedro ya vino, lo dijo y se volvió. Tam-

206 ―

bien pueden copular oraciones enteras, pero con otra significacion muy galana - tum, cum, de los latinos ; Jesucristo Sacramentoncunahuan p'ampachahuanchicpas , ñatac gracianta khoanchicwanpas-Jesucristo en sus sacramentos ,

ó por los

sacramentos, lo uno nos perdona, y lo otro nos da gracia : pero hay otra manera de copular que conviene á

solo pas - ora

ora, ya, ya, v. gr : qari cacpas , warmi cacpas- ora sea varon, ora sea muger. Copulativas de oraciones son ca ó ri que significan y conjuncion : huchaycutari p'ampachapuhuaycu -y perdónanos nuestros pecados , del Padre nuestro; ri y ca no se componen con otras , ni admiten partículas despues de si , y se posponen luego en la primera diccion . 2a . Tac: que significa tambien , se puede juntar con pas tacpas, que es el quoque de los latinos comun para copularlo todo , dicciones y oraciones de muchas maneras: tac ó tacpas, huantac, ó huantacpas , ó tacmi : ñokhahuantac ―yo tambien ; hinallátac, ó hinallatácmi , ó hinallatacpásmi - asi tambienpero ñatac significa tambien , algunas veces no mas y no siempre. 3a .

Cayri: es conjuncion disjuntiva:

aut aut- ó uno ,

ú

otro : San Pedrocta múchhay,

cayri Santiagoctápas— ruega á

San Pedro , ó sino á Santiago ,

en

lugar de cayri se puede

poner manañispa - sino , ó amañispa-sino , prohibiendo : manañispápas , amañispápas -y sino ; Pedro richun, cayri Juanpas-Pedro richun , manan ispa , ó amañispa Juanpas .

Hay

otra manera de hacer la disyuntiva con chu, puesto en cada diccion disyuntiva , y se puede componer así :

chuch ,

6 chus,

ó chum , y con tac; asi tacchu, y con rac, racchu : ñokhachu , cam chu-yo ó tu : misa cankhachum manachum, ' tapúmuy—pregunta si habrá misa ó no ? misaña cankhatacchum , manaracchum - sí habrá misa luego, o no tan pronto ? Otro modo de conjuncion disyuntiva: Pedro , Juan , Alonso mantápas hucnin - cualquiera de ellos; pas , aunque se ponga dos veces no es disyuntiva , sino

como hucnin ;

Pedro pas ,

Juanpas hucnin khonasunki - uno de dos , o Pedro o Juan te aconsejará; Pedrochuch Juánchuch hucnin ; y sin hucnin ; Pedroctapas, cayri Juantapas tápuy - pregúntalo

á Pedro o á

-207

Juan. Tambien con manta : Pedro mantapas manañispa Juan mantapas yachay - sábelo de Pedro o de Juan , o de cualquiera de los dos. 4ª . Yallinrac: esta es una conjuncion adversativa ,

el sed

de los latinos , mas antes, ântes bien, cuando la oracion siguiente contradice , ó modera la primera mostrando otro sentido diferente, o contrario ;

y de esta clase son muchas : ca

ri, cana, ychaca, yallinrac, yallinninrac , que significan : pero , empero, mas, mas ántes, antes, por el contrario : cam huchallicúypas, guárdeme

ama ñokhaca - peca tu si quieres, pero yo no, Dios ; Pedropas campasmi allin canki , ñokham

cana, o ǹokhari ychaca huchazapa -- Pedro y tu eres bueno mas yo soy un pecador . cen en

Las adversativas que mas contradi-

sentido opuesto son : yallinrac, yallin ,

llinhuan ,

yallinninhuan ,

yallinnin ya-

yallinhuantac, yallin huanrac , ya-

llinracpas, yallinpas , yallinninpas , yallinhuanpas , yallinlla , yallinnilla, yallinllahuan ; todas dicen : mas aun , al contrario de lo dicho, como en latin sed contra .

5a. Pana: á esta conjuncion - aunque; se responde : empero-ychaca ; y son ambas de

diversidad; tambien se

dice

haycay - aunque , ó por mas que : panapas ―aunque mas , es lo mismo que haycapas : panam, panatac , o panatacmi , afirman de cierto , ó sin duda: panatacmi saycuspápas yachacunki, manam yacharcunkichu -aunque ciertamente has aprendido hasta cansarte , no lo acabas de saber; panarac huchallicunkhay

yachacuhuanman, mana huchallicuymánchu— aunque pudiera pecar no pecaria: pero panach añade quizá, por ventura, o á caso , aunque á caso; panachu , o panachuch, o panachum-si aunque : y todas cuatro quieren el optativo ;

pana se pone al principio, pero con pas se puede poner al prin cipio, ó al fin del verbo panapas. 6ª . Hinaca : esta conjuncion recoge y concluye el sentido en breve : asi que , y asi : y se puede componer de varios modos : hinari, ó hínaspam ari , ó hinaspatac ari , ó hinaca ari ; y á todos se puede añadir cana , que dice finalmente , o al fin : hinaca cana , hinari cana -y asi finalmente: tac tambien se anade á todas : hinatácca , hinatacri, chayca , chayri , chaymi significan lo mismo: hinapas , chaypas , etc. Pero la verdadera ilativa que concluye, ó infiere por via de razon: ergo , igitur - hinas-

208 -

paca, hinaspaca ari , hinaspaca cana, hinaspatac ari; sirven para la conclusion del argumento ; asi mismo se usa : chayca ,

ó cayhina captinca ,

chayca , ó

hinaptinri

chayca ari , ó chayca

cana- luego se sigue ; ergo, igitur. 7ª. Raycu : esta es posposicion de causa eficiente, y sirve de conjuncion que une las oraciones con dar razon de lo dicho primero ; tambien se usa manta ò pacmi , que son de causa material y de causa final la segunda : cayraycu- por esto : chayraycu - por eso : caymanta - de esto , ó de aqui - hinc: chaymanta de eso, ó de ahi- indé; caypacmi - es por esto , ó para esto ; adhoc : chaypacmi — para eso , y se componen con las demas,

cayraycupas , cayraycutacmi ,

mantapas,

chaymantatacmi ,

chayraycuhuanpas ;

chaymantarac,

chay-

chaymantahuan-

pas, y todas significan una cosa, esto es : portanto , por eso , por lo cual , por donde.

8a . Ari: es conjuncion causal,

esto es , porqué ; y se usa

como cá, chayca, y cana ; pues , esta por si sola ó junta con las tres dice lo mísmo : imaraycuchuch hinanki -porqué haces esto? responde:

munanim

arí-porqué

quiero , ò munanim-

chayca , ó munanicá, ó munanimcana , ó munanim ari cana , ó munanim chayca cana , ó munanim cá cana-- porque quiero, y es lo mismo que munanicá chayraycum , ó chaymanta , ó cualquier otra. 9ª . Puni : conjuncion de afirmacion , que dice : sín duda, sin falta , ciertamente ; y se compone con otras gradualmente; pues , m, ó mi, tac 6 tacmi,

que suplen el verbo cani --ser, afirman poco ;

afirma mas; pero puni afirma de todo punto , en

todo caso ; y como esta, ó mas afirman las que siguen : punitacmi, tacpunillam, chekhan chekhallam, chekhapunim , chekhatacmi, chekhallantacmi, chek hamanta chekhamanta , chekhamantatacmi , ó chekhamanta punillam , sullullmi , sullullam, sullulltacmi , sullullpunitacmi,

ó juntas : chekhansullullmi , su-

llull chekhanpi , sullullpunim : -ciertamente, verdaderamente, como ya se ha esplicado arriba, hablando de los adverhios . 10. Icha: conjuncion presuntiva , para sospechar, ó afirmar con duda: la ch ó chu pospuesta á la diccion que lleva duda , la significa; pero icha, & ichach , antepuesta y

compuesta

con

209

muchas particulas afirma con duda , ó sospecha, y muda algo la significacion de lo que dice - quizá : ichapas – quizá por ventura:

ichatacpas -quizá

mas ;

ichahuanpas -quizá tambien ;

icharacpas - quizá mas aun, ó todavia mas : ichataccha , o icharac chu- quizá tambien : ichañach - ahora quizá,

o ya , o de

aquí adelante; ichañatacpas : quizá orra vez mas, o de nuevo : ichaichanpas -quizá si,

condicional cuando dependa de otra

cosa que se ha de saber : ichachuh - quizá si , o quízá no , no lo se; icharac-chuch, o icharac-chum - si á caso, podria ser ó no; ichapunich - es muy dudoso , duda, o en todo caso es dudoso .

quizá de todo punto, sin

II . Manta : aunque es posposicion de causa

material ,

puesta con otras particulas especialmente con los pronombres cay, chay, forma conjunciones que continuan ó aumentan la < oracion , como en castellano : y así , así que, tambien , y mas que : -hinamanta ; y porque se hace de varias maneras se ponen aquí : -chayca, hinam, hinam cana, dicen lo mismo que hinamantáhuan , hinantárac -y despues, o demas de mantárac-y tras esto tambien ;

esto ; hina-

cayhahua manta, cayhahua

mantahuan ; cayhahuapirácmi, cayhahuapitácmi -y demas de esto, esto mas tambien ; chaymantaca, caymantari , chaymantahuanpas, chaymantarácmi , chaymantatácmi . chaymanta cana . Tambien se hacen sin manta con ña, como : ñatacmi , ñatacpásmi , ñatac-huanmi , natachuanpásmi , ñatacrácmi: todas aumentan y continuan la oracion asi. 12 Chayca: esta es conjuncion relativa

presuponiendo

la partícula ca puesta al cabo de la primera oracion por señal de que son relativas, y luego se comienza la otra oracion con chayca para trabarlas, que supla por: el que , lo que , lo cual , como se dijo allí. 13. Manachu: sirve para interrogar - nonné latino , ó manáchuh, ó manáchum ; manarácchu-aun no por ventura? manarác-chuch, ó manarac- chum - si á caso no : cuando chu se pone dos veces dice : si ó no ; es , ó no es? jamúnchu manachu ? viene ó no? manachum ma-véamos si por ventura no . - Ma es un verbo defectivo que no tiene sino el imperativo : á ver , que es eso? Lo mismo que ca- toma, aqui está; y son ambas heCoviteotb breas, y defectivas del mismo modo . 27

210

14.

Ñarac : esta conjuncion repetida destruye y desbara

ta lo que dice primero - ora si , ora no ; ya sí, ya no : ñarac yañinki, ñarac amañinki- ya dices de sí , ya dices de no; ñarac khuc , ǹarac qéchuc -el que ya lo da , ya lo quita; y se repite : ñaractac, ñaracpas ñaracpas —ya si, ya no ; ñarac-cha huñinkha, ñarac- cha ayñinkha - quizá si ya consentirá, ó si no : ñaracsi-diz que ya : ñarac-chum ó ñarac-chuch á caso ya dice que si , ó ya dice que no.

PARTE

ma - véamos si

DÈCIMA

DE LAS PARTÍCULAS

Las particulas finales ó de ornato en la oracion todas tienen su propia significacion , como ya

queda

esplicado ; mas

para facilitar su conocimiento y uso que se hace de

ellas hace

mos un tratado á parte esplicando su número y su varia nificacion para quen en ellas.

sig-

que los estudiosos y aficionados no se equivo-

1º El número y significacion de estas con nombres , y no con verbos , es el siguiente : ari, antepuesta dice : sí ; pospuesta dice: porque , ó pues : ca , ó ri , dice : y , pero , mas , mas ántes , ántes si, antes no: chó cha dice: no sé, ó quizá , creo que, ó podrá ser; y siempre con duda : chuch ó chum - si á caso , y pregunta entre dos cosas, si esto ó estotro ; ña , dice : ya , ó ahora , ó al presente; puni , dice : del todo , sin duda , en todo caso , perfectamente; pas , dice : y , tambien , y esto mas, ó mas que, aunque mas, ó por mas que; rac, dice : todavia , aun, aun mas, primero, ó ántes que; tac, dice : de cierto, sin duda, tambien , ó sola afirmacion ,

2º. Las partículas que mudan significacion son; cana, que dice; finalmente , en fin , ó en conclusion : chu , dice : por ventura ; y doblada dice ; esto , ó estotro , como : caychu chaychu - es esto, ó esotro? huan dice: con , de instrumento y juntamente; y, ó tambien: nokha camhuan - yo y tu , esto es ; yo contigo: lla, con amor, ó ternura , es muestra de cariño , ó regalo; pero significa ; solamente ó solo no mas ; m , o mi; es una simple afirmacion, así es, él es, ellos son ; y suple el verbo cani en el indicativo, y con negativas dice; no es; como; manam - no es;

211

ichach, dice; quizá , o podrá ser; ichach munani , ichach mana munanichu - quizá quiero o quizá no : so si puesto al fin significa ; diz que; o dicen que, quien diz que es?

afirmando ,

o preguntando ;

pis

3a . Las particulas dobladas , o compuestas entre si son : ñach,

ñachuch ,

ñapas, ñas, natac, ñarac, rac- cha, racpas ,

chuch, racsi, llallach ,

llaracmi, taccha,

huansi, huanrac, huanpas, punich,

rac-

tacpas, tac-chach, tacsi,

punipas, punichuch, punis,

punirac, punitac, pactach , pactapas, pactachuch; pactas , pactarac, pactatac; y las que se componen con todas las particulas son : ama, prohibiendo : mana , negando ; hina , puni, 4°. El órden con

que

deben

afijarse ,

ya , chu. o añadirse las

particulas á todas las partes declinables de la oracion , en lo cual se yerra mucho, es, que se tenga presente la clase de ellas; pues, hay unas particulas que despues de si no admiten á ninguna otra , porque ellas son el fin de la diccioñ ; y

otras

hay que se afijan al nombre inmediatamente que no admiten ⠀⠀ otra ántes de si ; y otras hay que admiten otras ántes y despues de si . Las que se anteponen son de dos maneras; unas " propias del nombre , porque se unen y se componen con él , y otras son comunes que ya se ponen, ya se quitan; daremos un ejemplo de componer con un nombre todas las particulas que puede tener. 1° . con aquellas partículas de las que hemos hablado que se componen con nombres, como cama; qaricama , zapa; hachazupa ; masi: runamasi : yoc , sonkhoyoc : luego tras las partículas se sigue alguno de los pronombres : y, yki, mio, tuyo suyo, y luego el plural cuna,

n-

que siempre se pone

despues de los pronombres : en seguida se

pone la partícula

del caso, o posposicion , que son : p o pa -de; man— á; pac— para ; ta o cta , acusativo , y pi , huan, manta raycu - en , con , de, o por causa, etc. y al fin una , ó dos , ó tres de las partículas finales : así: NOM. Runamasinchic cunapura -todos y cuales . quier nuestros

projimos :

GEN . Runamasinchic cunap- pas-

de todos nuestros projimos : DAT. - Runamasinchic cunapácpas para todos nuestros projimos : ACUS . Runa masinchic cunac— tapas á todos nuestros projimos : ABL . Runa masinchic cunahuanpas--con cualesquier nuestros projimos . La particula lla, es tan entremetida , que ya se pone

delante , ya

despues .

Arriba hemos puesto ejemplos de partículas pareadas, de tres

212

en tres y de cuatro en cuatro, y á veces pueden juntarse cinco, como: campas hinallatacmi y tú tambien igualmente así no mas , 5º. Las partículas que anteceden á todas son : masi, zapa : y despues de si las toman todas; lla; despues de si admite todas las particulas , escepto cha, si, las partículas,

mí: hina,

admite

todas

escepto cha, si, mi; y, yki , n , posesivos

se

componen con todas las particulas , escepto cha, si , mi; ó pura , plurales admiten todas las particulas ,

escepto

cha , si,

mi; p, y pac; con todas, escepto ch , s, m , que deben afijarse á palabra acabada en vocal y no consonante : pz y las demas posposiciones acabadas en vocal admiten todas, menos cha, si, mi, que deben ponerse despues de consonante :

la posposi-

cion huan y las que acaban en consonante admiten todas , ménos ch, s, m que son para acabadas en vocal . Esta esplicacion es muy útil y necesaria para componer en esta lengua ; pues , el nombre siempre se ha de anteponer á todas , despues de estas pueden añadirse las demas ; salvo las esceptuadas : mi, siempre es la última ; mas lla cuando está sin posesivos se pospone á cuna como : cunalla ;

churicunalla - los hijos no mas ; pero

cuando tiene posesivo se antepone á

ellos y á cuna, como:

churillaykicuna: se interpone la particula lla

entre posesivos

niy, niykí; nillay , nillayki , y con ntin , de dos maneras : churintillan, ó churillantin ; con nintin ,

p'unchau nillantin , ó p'un-

chau nintillan ; con maykhan , maykhallan , ó maykhanlla ; con pachallan , ó pachanlla ; con huchanpas , huchallanpas , chanllapas .

ó hu-

6º. Las particulas medias se componen con unas ántes y otras despues de si .

Chu: puede tener ántes de si todas las particulas , escepto s, m , ch, ca; y despues de si chuch, chus, chum, cana, puni . Mi: tiene antes huan, pas, tac rac, y despues ari , cana, ña. M: tiene ántes lla, puni, chu, ña, hina, cana ; y despues, ari, cana, ña. Hina: ántes de si no se compone pues de si con todas, menos cha, si, mi .

propiamente.

y des-

Pas: tiene antes huan, rac, tac, lla, ña, puni , hina; y despues, mi, ri, rac, tac, chu, cha, cana, huan , ari, puni. Puni: se compone con todas , menos cha, mi , si; y des pues con todas tambien, menos cha, si, mi.

213

Rac: se compone con todas, menos m , s , ch ; y despues de si tiene mi, si, tac, cana , chu , cha , ña , pas , puni,

HoTac : tiene antes lla, hina, ña, rac, pas, puni, huan, cana: y despues si , cha, ri, chu , hina , pas, huan. imEl uso de estas particulas es que se pueden añadir al fin de alguna diccion poniendo una , las que están señaladas para oracion .

ó dos ántes ,

la eufonia y

ó despues de

propiedad de la

7º. Hay algunas particulas que se componen con otras antes de si y no admiten ninguna despues, estas son : Ari: ántes de si puede tener todas las particulas y ninguna despues. Ca, ori, tienen ántes de si puni , tac, rac, lla, huan, pas , hina, y ninguna despues de si . Cana: tiene antes de si todas las

particulas y ninguna.

despues de si. Cha: tiene ántes pas, huan, tac, rac, ñatac, ñarac, y ninguna despues de si. Ch: tiene antes , hina, ña , chu , lla, puni, y ninguna despues . Chuch: tiene ántes todas las particulas lo mismo que chum, escepto s , si, ch , m , ca , ri; y ninguna despues . S: tiene ántes chu, lla, ña, puni, hina : y ninguna despues de si . Si: tiene antes huan , tac , rac . Fuera de estas particulas sí se halla alguna puesta de distinto es porque son ambiguas como ya , ó yáu que

modo

pueden ten er ántes de si todas las particulas; pero estas y cana se pueden poner donde quiera , ya sea ántes , ya despues, porque no guardan órden de no ponerse despues ; mas despues de si no admiten otra particula ; y porque aun asi queda difícil al estudiante coordinar la oracion , conviene que tratemos de ella por separado para dar mayor luz.

PARTE UNDÉCIMA

DE LA ORACION

§. 1º. La disposicion y órden de las partes de la oracion entre si en la lengua qichua es la parte mas interesante para no

214 -

conformarse

con el modo de hablar castellano que la afea

grandemente : pues, la qichua forma sus oraciones al reves deb ella , v . gr: voy a la Iglesia à oir el sermon de San Pedro ; ella construye de esta manera : de San Pedro el sermon á oir á la Iglesia voy- San Pedrop sermonta uyaric Iglesiamánmi rini : y este órden es necesario y elegante : para lo cual se observarán las reglas siguientes : 1ª . Cuando concurren dos , ó tres oraciones juntas ,

se

observará, que las oraciones indeterminadas y que no concluyen la plática , sino que aguardan otra razon que las acabe y concluya , que estén primero y se comience por ellas , y las que concluyen y determinan la oracion ,

ó la acaban , estén á la

postre. De aquí resulta que en cada oracion el verbo se haya de poner al fin y no se comience por él ; asi en vez de decir: voy á la Iglesia , se dirá : á la Iglesia voy, 2ª . En las oraciones imperfectas é indeterminadas que aguardan otro verbo que las determine , tambien se ha de poner el verbo á la postre , como queda dicho :

San Pedrop ser-

monta uy aric, que es oracion de primer supino , y dice : de San Pedro el sermon á oir- uyaric , que se pone despues del acusativo y no ántes como hacen los que nò saben hablar; y despues de esta oracion viene la otra que la determina : á la Iglesia voy - Iglesiaman mi rini ; en donde se verá tambien que man es dativo á de movimiento y no pac- para. §. 2°. Para que hablemos con claridad conviene tratar por partes los varios modos de construir, ó componer la oracion en general y en particular ; asi , pues, se tendrá presente que las oraciones de subjuntivo y su gerundio de ablativo ; las de infinitivo y los gerundios de acusativo , como las del primer supino , son siempre indeterminadas y aguardan á que ctra oracion de otro modo las determine y concluya su sentido; y segun queda insinuado , han de estar primero , y las que determinan alfin de ellas ; pues, aquellas no pueden estar por si solas; mas las oraciones de los otros modos indicativo , imperativo y optativo pueden estar de por si ; salvo el optativo subjuntivado , cuando usurpa los sentidos y oraciones de

él , como : alli

cayman - si

yo fuese bueno ; porque si es particula condícional que es de subjuntivo y necesita otra oracion que la concluya.

Las oraciones de los otros tres modos , aunque son deter-

- • 215 -

minantes , guardan tambien órden entre sí cuando se juntan 1º. las de optativo; si vinieses te lo daria-jamunkiman khoykimanmi: 2º las de indicativo , ó imperativo no se pueden determinar á si mismas sino á otras , y sobre todo las de indicativo son las que propiamente determinan á las demas oraciones , porque el indicativo es todo afirmativo que concluye lo indeterminado , y el imperativo concluye otra oracion mandando solamente y no de otro modo, como: qespicusac ñispaca , huánay ari -si te quieres salvar , enmiéndate; por esto el indicativo siempre se ha de poner el último de todas las oraciones , y la oracion que determina al cabo de las determidadas . §. 3º . Asi como el verbo que determina las oraciones y concluye el sentido, ha de estar al fin de ellas, aunque sea en oracion imperfecta ,

é indeterminada ; lo mismo sucede en las

demás partes declinables entre si , de modo que las que son indeterminadas estén primero , y las que determinan al fin .

En

la declinacion los casos oblicuos con respecto al nominativo parece que son tambien indeterminados y que han de ser determinados por él , y en la oracion han de preceder siempre al nominativo : de donde resulta que el genitivo ora sea de posesion verdadera , ora sea de posesion fingida se haya de anteponer siempre al nominativo , conio : Diospa churin -el hijo de Dios; huasip puncun - la puerta de la casa . Tambien

el da-

tivo y el ablativo se ponen ántes que el nominativo ,

como:

ñokhaman khoaskhayki - lo que me diste ,

ó ñokhapac khoas-

khayki - lo que diste para mi . Iten el genitivo , ó ablativo de causa material de que es algo, se anteponen siempre al nominativo, como : qollke-akilla ó qollke manta akilla - el vaso de plata, y esto aunque el nominativo se halle en acusativo regido por el verbo , porque en tal caso este

nominativo viene regido por otro nominativo

mas principal y determinante , como : qori manta akillacta apasunki - él te llevará el vaso de oro ; y el acusativo tambien se antepone al nominativo cuando es regido por algun participio que hace la funcion de nombre y de verbo como : Diosta munac - el que ama á Dios . Mas aqui hay que notar que en composicion de oracion con verbo el nominativo

principal siempre

precede y se antepone al acusativo para dar lugar al acusativo regido por el verbo, como mas determinado ,

á que se ponga

216 --

inmediato ántes del verbo que lo rige y determina; y este nominativo de persona que hace, como agente principal, se antepone aun á todos los casos oblícuos , como : ñokha, Khozco manta jamuc runacta recsini - yo conozco al indio que viene del Cuzco ; y ñokha se antepone á todos los casos ; para lo cual se da esta regla: que los casos oblicuos que pertenecen al acusativo de persona que padece , como en los ejemplos puestos, se acusativo á que per-

han de poner inmediatamente antes del

tenecen y los casos oblícuos que pertenecen al nominativo de persona que hace , se anteponen a él , como: yayaypa ñiskhan ñokhañam huñirkhani -yo he consentido ya á lo que me ha dicho mi padre , esto es, rogado de mi padre ya consenti : pero tambien se puede anteponer el nominativo , como : ñokha yayaypa ñiskhan . Acerca del vocativo se da una regla muy segura, y es que nunca se ha de anteponer, sino que ha de haber alguna parte de la oracion que le preceda ; y esto no solo en principio de la oracion sino aun en medio de ella , como : ñokhaca, churiycuna-yo , hijos mios; uyariychic churiycuna -oid , hijos mios ; chayraycu , churiycuna - por eso , hijos mios ; y no se puede cambiar . §. 4º Esplicado ya el orden de los casos que rigen los substantivos entre si , resta á ver como se ordenan los adjetivos con los substantivos . Regla general es que el adjetivo

haya de preceder al

substantivo , aunque sea substantivo adjetivado, y aunque sean muchos; y éste órden no se ha de variar aunque la oracion se componga con verbo de que aqui se trata ; pues , los casos no se ponen al adjetivo sino al substantivo , y las reglas que se dan para el substantivo sirven para el adjetivo , salvo que este se antepone al substantivo ; y cuando se dijo que el genitivo y los demás casos oblicuos se anteponen al substantivo se ha de entender del genitivo con todos sus adjetivos por delante , sea uno, sean muchos ; porque aunque los

adjetivos del genitivo

parezcan nominativos porque no llevan caracteristica p, ó pa; empero no lo son, como : mósoc , ó músuc

Iglesiap puncun-

la puerta de la Iglesia nueva ; pues el articulo, ó particula de la declinacion se pone solo al nombre substantivo y no al adjetivo que es invariable . Lo mismo se ha de observar cuando el substantivo está en acusativo; pues, todos los adjetivos deben

217

precederle sin partícula alguna y como pegados á él nada se entremeta que los pueda apartar .

sin que

§. 5° El adverbio se pone en la oracion para modificar, ó variar el verbo, ó aumentarlo , ó disminuirlo , ó alterarlo , ó mudarlo , conforme á la calidad que significa el adverbio ; y entóñces se pone junto al verbo que altera, ó muda , que por eso se llama adverbio porque está junto á él . De modo que para ordenar la oracion en qíchua se ha de guardar la forma siguiente : Se pondrá primero el nominativo

de persona que hace

con todos sus adjetivos por delante, luego el acusativo de persona que padece con sus adjetivos por delante , ó sus casos oblícuos , en seguida el adverbio , y por último el verbo regente , como : ñokhap callpay cama Diospa churin ñokha raycu muchhucucta ancha punim yupaychacuni- con todas mis fuerzas agradezco al hijo de Dios porque padeció por mi ;

y la misma

regla se ha de guardar con los participios que tienen fuerza de nombre y verbo , porque el adverbio suele hacer el mismo oficio con ellos de mudarlos , ó alterarlos , como , huañuy huañuylla puñuskha , mana tumpa tumpalla

ricchachina yachacun-

chu -el que está profundamente dormido , no se puede, ó ja despertar facilmente;

de-

aqui hay dos adverbios uno con su

participio que tiene fuerza de nombre, y otro con su verbo . Mas nota que el adverbio del

verbo se puede anteponer al

acusativo, porque es toda una accion que hace el verbo y que la recibe el acusativo de persona que padece ; y este mismo órden se ha de guardar en las demás

construcciones, y en los

verbos neutros : mas por lo que toca á los adverbios

que sir-

ven de preposicion , y de los cuales hemos hablado ya en el tratado del adverbio y de la posposicion , se ha de tener presente que aquellos , especialmente los de genitivo que todos son compuestos , tienen tres oficios; lo 1°. que todos reciben los posesivos ; lo 2°. que se componen con posposiciones; lo 3°. que casi todos son nombres adjetivos ; y en cuanto son tales se anteponen al nombre y aun rigen genitivo cuando hacen las veces de substantivo , como : sonkhop ucunpi - en lo intimo del corazon; por tanto se han de observar las reglas que dimos alli ; y por lo que mira al lugar, ó sítio que debe ocupar la conjuncion , basta advertir que la conjugacion copulativa de oracio-

218

nes enteras siempre se pone al cabo de la primera parte de la oracion que la comienza; mas cuando es nombre y adjetivado , no se entremete sino al

cabo de ellos , y la conjuncion que

junta dicciones se pone al fin de las que ayunta: et hæc sufficiant. De todo lo cual se colije que el idioma qíchua en su gramática y sintácsis es riquísimo , lleno de artíficio y de reglas muy precisas, fecundo en variar los nombres y los verbos, suave y nada bárbaro , capaz de energia y número , armonioso y elegante . y que manifiesta , ó arroja de si mucha luz filològica . para los aficionados al estudio de las lenguas , al mismo tiempo que acredita el talento de su autor y la cultura de los que contribuyeron á su lustre y perfeccion ; y finalmente es un idioma . completo, perfecto, sin anomalia y acabado en todo su mecanismo: un idioma que en sus voces presenta la mas viva pintura del mundo primitivo y que la serie de muchos siglos no ha sido capaz de corromper ni alterar un ápice

su primera

formacion, que sabe dibujar los pensamientos mas sublimes de la filosofia con la finura que le es propia y natural , y que por lo mismo es digno de ser cultivado, practicado y aun admirado de los mas sabios literatos del siglo XIX .

MIGUEL A

MOSSI

Atamizki, 12 Diciembre 1888.

NOTA- Los vicios que suelen cometerse en el hablar son q, ó k, en g, como: rinki; ó rinqui en ringui - tu vas , ó irás: del mismo modo ca en ga, como: Inca en Inga; asi dicen en Bolivia Ingavi por Incavi: lugar del Inca; Incahuasi-la casa del Inca ; y no se debe decir Ingahuasi; --mudan la en 7 , como: chilin por chirin; lantin por rantin- el vice , ó vicario, que hace las veces de otro, ó está en lugar de otro: larca por rarca- la acequia; mudan la t en r, como: cápriy por captiy- siendo yo , ó como yo sea, primera persona de subjuntivo; tambien la mudan en 1, como: capliy por captiy; mudan la y en ll, como los porteños ó gallegos ; llallini por yallini -yo venzo y sobrepujo; llocsiy por yocsiy - salir , ó en imperativo sál tu á fuera; llokhay por yokhay- monta á caballo , ó sube encima; simple castellana de la que carece la qíchua, como: mudan la llen lacta y en otras partes yacta por llacta el pueblo ó ciudad; mudan la zen hóla h en zeta; pero de esto dificulto porque me parece que son

219 dos raíces distintas coza y coha- -el marido; pues coza es en qíchua y coha en aymará, y la primera significa cubridor, de la raíz qazaz hebrea; en piyel qizze el dosel , ó baldachino en italiano; cuzza, cucuzza- cosa cubierta por las hojas grandes que tiene el zapallo, y cazzo, y far á cazzotti, en italiano significa lo mismo; y en castellano se usa la misma espresion de que el macho cubre á la hembra; pero coha que significa esfuerzo, de la raíz hebrea cahan ó cahah, da el verbo qíchua: cahchafuerte, robusto, esforzado; unde; cohi-robur meum, que usò Jacob para indicar á su primogenito- mi prímer esfuerzo ; de aquí viene el verbo coger-forzar , que en América suena mal ; cojo- agarrado y los cojones—cohones, en que está la fuerza genital de los animales machos; por consiguiente no es vicio de mudar la z en h, sino que son dos raíces distintas con diferente significacion ; coza es pura qíchua y cola- marido es puro aymará. Tambien omiten algunas sílabas, ó letras , como la u de hua diciendo ha no mis, como khóhay , ó khóay, por khoway, ó khohuay -dáme tu; y es muy general en Santiago ; asi por sáhuansobre, dicen sáân, sáânpi -encima; munaánki pcr munawanki -tu me quieres; adni―yo tejo, por ahuani ó awani; tambien omiten la kha del pretérito rkha, y dejan sola la v, como: munarani por munarkhani ― yo amé, y esto en todas las personas: jamuran por jamurkhan-vino aquel; y la suprimen aun cuando es radical , como los hebreos en los defectivos yain-vau, v. gr; qadni -yo miro; por qawani; qday ari- mira, pues , por qaway, ó qahuay ari, en que la «— w- hwa es radical de la raíz hebrea qawae-miró, latiné cavere, cave tibi-mira por ti; y no es transicion de tu á mi. Asi dicen atallpa -gallina, por atawallpa , que segun Garcilaso es el gallo; pues la gallina es huallpa - wallpa, y algunos dicen atáchpa, mudando lla en ch francesa, haciendo desaparecer hua de atahuallpa. Por último en la transicion de él á ti para futuro á distincion del presente que es igual en la 2a . persona, esto es , sunki -como muna sunki- él te ama ó él te amará, usan de la terminacion de la 3a, persona nkha munasunkha-él te amará, en la cual se hallan dos pronombres personales de tercera persona y falta el de la segunda; lo cual sucede tambien en la transicion de yo á ti en la cual suelen interpolar la transicion de 3a, á 2a. su , v. gr: nisuskhay-lo que yo te he dicho:nisuskhayki -lo que yo te diré; nisuskaykichic-lo que él os dijere, debiendo decirse nisunkhaykichic-lo que el os ha de decir: en cuyas frases hay alguna impropiedad; pero si asi lo quiere el uso conviene conformarse. Vale

ib neolan aob

Q pag

onnilai no

tos

сабасарой ‫ترداب هب‬

lo 69 ebarburt

bibastic Inao ri

int ob nelɔ

Broerythrbolgonqini

J. N. PL