Quechua/ Qichwa/ Qhichwa/ Quichua/ Kichwa 
Elementos de gramática incana o quechua

Citation preview

Biblioteca NacioI\ol deJ Perá CoiecctóI\. qaechaa.-a.'fll\01'&.

PAu1Rmr 1Q57 •

"

.

/

ELEME.NTOS DE

GRAMATICA INCANA OQUECHUA POR EL

R. P. fr. José Antonio Núñez del Prado FRANCISCANO

Publicación dedicada a los alumnos del Colegio Seráfico y religiosos estudiantes d e la Casa de Estudios de la Provincia de los Doce Apóstol es del Perú en homenaje a la Séptima Ce nturia del tránsito al cielo de Nuestro Seráfico Padre San Francisco.

ftREQUIPA TIP. "GUTEMBERG

11

DE

T. H.

AGRAMONTE-JERUSALÉN

128

ELEME NTOS DE

GRAMATICA INCANA OQUECHUA R. P. fr. José Antonio Núñez del Prado FRANCISCANO

Publicación ded icada a los alnrn nos del Colegio Seráfi co y religios os es tudiantes d e la Casa de Estudios de la Provincia de los Doce Apóstoles del P erú en ho mena je a la Séptima Centuria del tránsito a l cielo d e Nues tro Se ráfi co Padre San Francisco,

flREQUiPA TIP . "GUTEMBERG" DE

T. H.

AGRAMONTE-JER USALÉN

1927

128

Convento de San F1·nncisco de .Arequipa, 29 de agosto de 1927. M. R. P. Comisario Provincial - Fr. Antonio Beuavente.

M. R.P. Me es grato presentar a V. P. el folletito adjunto, intitulado Elementos de Gramática Incana o Quechua, pidiendo respetuosamente autorice su publi· cación si nada obsta para ello. Dios gue. a V. P: M. R.

Fr. José A . .N'uñez del Prado O.F.M .

Vista la anterior solicitud y revisados por Nos mismo los ''Elementos de Gramática lncana o Quechua,'' escritos por el R. P. Fr, José Antonio Núfiez del Prado, ex· Provincial de nuestra Provincia de los XII Apóstoles , con particular complascencia no solo los aprobamos y autorizamos su publicación - ser vatis de jure servandis - sino que elogiamos cáli da mente su trabajo, ya que es incuestionable su utilidad y necesidad para cuantos se interesan en la salvación de las almas, especialmente en las extensas regiones de la. serranía de nuestra Amada Patria.

Anhelamos fervientemente que, en tuerza de las bendiciones que le prodigue el Maestro divino de las almas y de la favorable acogida que le brinde la juventud que se prepara al sacerdocio católico, especialmente en la Orden, coseche abundosamente el Autor los frutos perseguidos al reclactar su texto del ri co idioma de los Incas. Lo recomendamos de un modo particular a nu estro religiosos y sacerdotes de la Provincia y deferentern ente a nuestros alumnos del Colegio Seráfico y jóvenes de la Casa de Estudios, ya. qu está determinado que ellos posean un conocimi e nto pel'fecto de dicho Idioma como base y condición para llegar a coronar su canera sacerdotal _franciscana. Dado eu nuestro Convento de San Francisco de Arequipa, a los dos días del mes de Setiembre de 1927.

Fr. Antonio B ena·l enfr Com. Provincial O.F . M .

Convento de San Francisco de Arequipa, 15 de Julio de 1927 Iltmo. y Rvdmo. Mons. Fr. Mariano Holguín, dignfsimo Obispo. de la Diócesis. lltmo. y Rvdmo. Mom. lmpulsa:::lo del deseo de facilitar el aprendisaje del idioma nacional incano a los aspirantes al sacerdocio, llamados a ejercitar una gran misión civilizadora entre la población ind·f gena peruana, he escrito

V.

el folletito denominado Elementos de Gramática Incana o Quechua que tengo el honor de presentar a V. Sría. Iltma. y Rvdma. para su aprobación y pu· blicación, felicitándome de encontrar e.sta circunstan· cía para expresar a V. Sría. lltma. mis altas consideraciones de ·especial deferencia. Dios gue. a V. 8ria. Iltma. y Rvdma.

Fr. José.fl.. Nú'ñez del Prado O.F.M.

Por lo que a Nos toca damos nuestra licencia, para que pueda imprimirse el folleto titulado "Elementos de Gramática lncana o Quechua." Arequipa, julio 16 de 1927.

t Fr. Mariano Obispo de Arequipa ,

Mariano Cáceres ·Zeballos C nónigo Secretario,

VI

A GUISA DE PROLOGO Lejos estamo::i de suponer que el texto que presentamos sea una obra pel'fecta; comprendiendo lo que significa ll eva el nombre de Elementos de Gramática, en Ja convicción de qne estos apuntes podrán servir de base, como yo me be servido de otros varios. para quien desee escribir algo más perfpr,to. En la formación del texto ·hemos c uidado de ser breves, ante todo, .Y de no abrumar la cabeza de los e~t udí a ntes con altas iuvestiga'Ciones que acaban con los pocos entusiasmos que se manifiestan para el co noci mi ento del idioma. Nos hemos esforzado por bacer un estudio casi comparativo con las reglas de la Gramática Castellana, precisam ente con el objeto de hacernos más comprensibles a ·Jos alumnos. En lo que hace a los Vocablos, han sido tomados dé 11n peq uefio Diccionario públicado el ano 1734, por habernos parecido, por su antiguedad, fu ente ··in.ás autorizada para la pureza del idioma y hemos mantenido, hasta Ja escrit,ura, con el propósito de ser fi eles . Dios quiera que los alumnos a quienes dedicamos este pequen.o trabajo, en aras · de nuestro afecto, encuentr~n en é l algún auxilio en el conocimiento de la Lengua Incana, tan necesaria para el desempefio del Sagrado Ministerio en el extenso territorio del Pt"rú. EL

AUTOR.

ELEMENTOS

1~

GRAMATICA JNcA"NA O QUECHU¡:J

·

j

1

LECCION PRIMERA - PRELIMINARES Qué es Gramática ? Es el conjunto de reglas que se han de observar para hablar y escribir correctamente un idioma.

Qué es Gramática Incana o Quechua? ·Es er' conjunto de reglas que deben observarse para hablar y ·escribir correctamente , el idioma Quechua o lengua del Imperio .Peruano denominado de los , Incas.

Por qué a este idioma se le llama QUECHUA? QUECHUA es . una alteración de la palabra Ccjeshua que significa quebrada. Como la sede principal del Imperio Incaico se halla situado eG una quebrada, todos cuanto querían referirse al idioma usado por los habitantes de ella la designaban con el noLD bre de Idioma de los ltabita.ntes 4e la quebrada, o los cc,ieshuas.

Con qué nombre lo designaban los propios habitantes del Imperio? · · El nombre propio dél idioma · es Runa simi Lenguo,ie humano- por eso, al hablar con un nativo del lugar pregunt:rndole sobre su idioma, se Je dice, no Quechuatachu yachanqui ( Sabes quechua?) sino Runa· simita j/achanquichu (Hablas lenguaje humano?) En qu6 reglones s" hablaba primitivamente

este Idioma?

·

Se hablaba en todo el imperio Incaico cuyos límites se extendían, entonces, hasta .Q uite . y el Tucur;nán comprendiendo cin co Re publicas actuales: Perú, Argentina, Ecuador. Chile y Bolivia. En ninguno de · estos países se _ha perdido enter¡¡mente el idioma, pero, donde se halla más extendido es en 01 Perú y BoliviR .

Donde se habla con más propiedad y pureza? El Cusco, antigua Capital Incaica, es la región donde se b:tbla con más propiedad y pureza. por eso, así como al idioma e'3p 1fiol se la llama Castellano porque tfene su origen y se le habla mejor en Castilla, así al expresivo Runa. simi o lenguaje peru a no, se le puede también llamar con propiedad Ocoscco sirni. o lenguaje c usq uefio. Puede decirse que hoy se hable este idioma en todo el Perú? El Perú est~ hoy calculado en unos sei~ millones de h'lbitantP.s. No se habla el idioma en la Capital de h, república que cuenta con unos 400,000 habitantes ni en la ciudad de Arequipa, calculada en unos 50,000; en todo el resto del país se habla e! quechua o, por lo menos algún dialecto derivado del mi~mo, debiéndose advertir, así mismo, que tanto en Lima como en Arequipa, el ejército, la servidumbre, las éárceles, los hospitales etc. etc. tienen una población considerable de individuos de habla quechua como que son procedentes de diversas regiones del país. Puede, pues, decirse que en todo el P1ffú se habla todavía el idioma de los Incas o lengua netamente Peruana.. Es importante el conocimiento de este idioma? Para un peruano ed de inapreciable importancia por las razones ,,,iguientes: (a)- Es el idioma evocador de los hechos gloriosos de nuestros antepasados y es la llave de la historia peruana para cuyo conocimiento es un auxiliar _importantísimo, toda vez que todos los nombres geográficos de montes, ríos y poblaciones tienen origen Incano cuyo secreto no se puede descifrar si no -Se conoce el idioma; para convencerse basta advertir que desde Rimac- el que habla- convertido hoy en Lima, hasta Areqcjepai, Pauccarpata, Tincuc, Yanahuara, etc. etc. ( Arequipa, Pauoorpata, Tingo o El encuentro, Yanahuara) son nombres procedentes del idioma y que hacen referencia a algún hecho histórico que los motivó y cuya interpretación se halla cerrada para los pl'ofanos en la materia;

-9(b)- Sin el conocimiento de este idioma uno queda desvinculado de una enorme masa de la población peruana cuyas necesidades no puede comprender ni por cuyo engrandecimiento puede trabajar desposeído como se halla del nexo que pone en comunicación a hornbt'es y pueblos, como es el idioma. Una de las causas de la falta d1~ inteligencia entre el autóctono y el semi - español peruano es precisamente esta: el desconocimiento y aún el desdén que siente el blanco para expresarse en queehua y comunicarse en su propio idioma con su hercn ~rno el indio. El blanco en sn afán de no hablar en quechua y el indio en el de no expre~arse en espafiol tiene desvinculado al Perú con positivo dafio de su engrandecimiento y el sentimiento de fraternidad que debe cultivRrse en el p::iís; {e)- Para quien el conocimiento del idioma es indispensable es para el sacerdote, para el niisionero. Pura vergüenza de los sacerdotes peruano8 hay enormes masas de población peruana e~ Puno, Cuzco y otros Departamentos que carecen del beneticio de encontrar un pastor que pueda decir con Jesucristo: cognosco oves meas et cognoscunt me mea.e; menos aún pueden decir con el Maestro divino: oves meas vocern. meam audiunt, toda vez que la voz del Pastor no es escuchada por falta de conocimiento del idiorua,. No hay duda, existen también buenos operarios del Evangelio que conocen la lengua y predican a. Je~ús entre estas multitudes, pero, es preciso confesar que los operarios son muy pocos para tao dilatada mies. El que tenga el espíritu de Jesucristo y celo por la µropagaeión del Evan•g elio, tendrá. pues que convenir que necesita el conocimiento de este idioma para _llevar a Dios tantas Hienas y proporciooa1· a la patria peruana y la civiliz~ción elementos mipaces de contribuir cná~ eficHzmeut.e ni engrandecimiento de sus propios pueblos.

Cómo se divide la Gramática? En cuntro partes: Prosodia, Analogía, Sint11xis y Ortogrn fía. La Prosodia da reglas pa rn la rect11 pronunciación .V acentui1ción de las palabra¡;;. L;a Amdogía hace conocer el valor _, '

~

~

.-i

_l.

••

o:::-

:Qué, .debe - hacerse nombre? ·· ·

para ,_ decll.:µar

bien un

Distingnir con claridad la radical de ·la te·r·mi ., µación. · ·. t· "' Cuál es fa , radical y cuál-.la termlnaeión· :de los nombres ? ·.· · 1 · La- ra,e los otros nombres y pronombres ae someten a la regla 11;eneral de terminaciones e invariablemente hacen su plural coa la partícula CUNA. ,.

EJERCICIOS DEOLINACCON DE . NOMBRE SlMPLE SINGULAU

N. Urpi (paloma) G. Urpicpa D. Urpiman - urpipac A. Urpit,a

PLUkAL

N. Urpicima (las palomas) G. TJrpi'aicu - hahuaJ



. . ...

;.,_.:: . H ágase declinar a los alumnos toda clftl!e de nombres, aun , los compuestos, .'.como: MAMAI. (.mi madre), HUASIIQUt (itll': caea ), CHCHUC~LACHA (.choQita) etc~ etc. con. el fin de que no encuentren dificultad en Ja declinación de ningún nombre y se habitúen n la formación de p!.>queñas oraciones, que despintan el~ cD·· tusiasmo del áfomno haciéndole concebir la gran· facilidad· con' que- · puede aprender el · idioma .

.ffiJERCIUI08 DE OOMPOSfOl:OÑ. no mbres

Examín ese el número ,!!'ramatical de la siguiente co mposición:

declfnar

.< .·.Visi · soncco

kkita oveja Maita.n purióqui , rnusphaspa, Ima cusitan t arin qui Taitaiquimanta aeqquespa ?

'"

.. I.ma samitan

:&ocr..amnnta

...... ·.

Orrcon kkasantan . purinqui . Jueha quise-ata masquiaspa, ' SalccayAspa chincarinqui Qqjelle unuta ucyaspa .

·'·

Ima

los

LA OVEJA PERDIDA

hucllá Choza 1 Lagaña ¡Chucu0ueui Temblar de ¡' Cabello miedo ' , Miiguei i Chulluchii Remojar · Sombrero Faj::i j Chu mµi Derretirse 1, Escurrir ¡Chchun Tripas chuli Castaño 1 Corrillo, mana- Chuncucui Juntar~e.mu('hos 1 Cola, rabillo , Chupa da Divieso 1 Chchu pu La palma Churai · Poner Pantorrilla Cbchusai Ausentarse Lanza . . Vacío, hueco 1 Gilguero Ciertamente

0

¡

1

¡·

-

.t.4 -

LECCION UNDEGIMA - SUPERLATIVOS

Qué expresa el adj etlvo s1.tperlativo ? Expresa la cualiJad en sumo grado, cotDo: Mui ( manchai olli11 ) . Hermosísimo { ancha su->nac ) etc . bueno

Cuántas clases de superlativos hay? Hay dos clases de superlativos: absol·utos y relativos. Se llaman absolutos cuando expresan la cualidad en sumo g-rado sin incluir ninguna idea de comparación, como en los ej9mµtos anteriores: ancha 81rnwc, manclwi aUin.

Cómo se forman Jns superlatlvos absolutos? S e forman eu Cll~t,ell1rno anteponiendo al positivo alguna de las di cciones intty, sumamente, en alto gmdo, ,,hrctremadamente etc. o posponién-Oole la. terminación isimo, como fei~imo, ml'lnsfsimo etc. En Quechua se fonnan estos superlativos abEsolutos: a) Anteponiendo al adjetivo las dicciones manchaí, sinchi o ancha; v. g . : Muy blanco, puede decirse: Manchal yurac, slnchi yurac, ancha yurac; b) Posponiendo al adje tivo la3 dicciones puni o llana; v. g. : Muy blanco ( Yurac punl, yurac

llafia;

c) Anadiendo al adjetivo una dicción antepositiva .y otra. pospositiva; v. g.: Manchal yurac lla· ña, ancha yurac puni etc.

Cuándo se llaman superlativos relativos? Cuando expresan la cualidad en grado supremo, pero comparándola con ia de lo!il demás. Esta compa.ración puede hacerse para indicar el grado

-45 ·sumo de la. cualidad o el gl!ado mínimo; v... g.: Et·es el más sabio de los hombres. Eres· el menos sabio de los hombres. .. , .

fl6mo :se forman estos relativos ? ·

En

'éas.tell.áno ~ot~p~nie~d~ -- ~l- posltiv.o . las . dicciones el más O el menos y pos pon iéncfole ae,• V• g ·: Antonio . .e.s ...el m.ás bueno de todos. los nii'l.os, Juan es el meMs bueno de tus ' .her-'llanos • ·.·... · .:. En Qu.e"tgoniza.r ). '

'

Qué son verbos frecuentativos? Son los que expresan la fre«rnencia; con que se ejecuta lo significado por el verbo; se forman en lengua incana con la . P,artícula i cacha afiadida a la radical; v. g.: purilcachai' (ca minar frecuentemente), cqjahua~cachai '( mirar. una y otra. vez) etc.

· Cómó ·se expresa ·en quecha la idea de que la apción del ·v erbo se realiza actualmente ? ··

Anadiendo á la radical la partícu!a

squia~·

v.g.:

munasquiani ( 9,uermo actualmente), puriSquiani (ca-

··

· '

mino -a'ctuálmente ) ·:etc. ';

Hay otras Ínuchae partfoulas cjue· modifican I!\ significación de los , verbos, cerno': RAYA, PA lr A ~te. de Jas QU!l se hablará en otro lugar, . '· '

' . .

l

, , Qué so,n· verbos transitivos ? Son ·aqi1ellos cuya acción recae directamente sobre una persona O cosa, . 'llamada COúJQJ~mento di- ~ recto, c0mo: amo a Dios ( Dwsta munani ), compro la casa ( huctsita 1·antini ) ·e tq. donde la acción de amar y comprar, recaen directamente en Dios y la casa. ~4

,

...

.

. ~

'

Qué son verbos Intransitivos? Aquellos cuya acción se completa en sí mismo, como: caminar ( purii); morir ( hua'i'íui ) e~c .

-98Qué es verbo activo ? Es el que expresa una acción ejecutada por el sujeto, como: ucyani (bebo), taqu·i ni (canto).

Qué es verbo pasivo ? Es el que denota una acción recibida por el sujeto, como: munascca cani ( soy amado ).

Cómó se forma la voz pasiva en lengua lncana? Co lil i) en .castellano, repitiendo el p1.rth~ipio pasivo del verbo y agregando a él los tiempos re:sµec : · tivo-s del verbo ca.i ( ser), como: soy aborrecido ( cheüniscca ccmi ), fuí aborrec!d·o ( checniscca carccani ), seré abot're.cido ( clrncniscca ca.s ao) etc.

VOCABLOS P!lsrai Ppa.spa P1Ltapat:i

Pirncca r Pa. uccarqui- Color am11.rillo llo · P 11uccarl!co· Color de oro

r1 Paillai

P ·1 u ·~ e ·irpu­

Mu trte, mitnd Color t'olorao---

- -100-

LEGGION VIGESIMA SEGUNDA DIVISION' DEL ,. VERBO ( tontinuación) · f



.



•!,,

• ..

~



Cóm~ se dividen los verbos por razón de su con:iugación ? En pronominales, regulares, 'irregulares, im7" peri!onales, condicionales y de obli'gaci6p. ··

. P~ONOM¡NALES ' . Qué son verbos pronominales ? . .,.

VE~BOS

· : . '1

Son los que se conjugan con dos pronombres personales, emplea!}os el un9 co~o sujeto y el otro · como complemento directo. ,. · -'

Cuántas clas~s de verbos pronominales se · distinguen en castellano ?

Ea··

'caste;llano sé ·'llaman pronominales solo los verbos quEHe conjugan con dos pronombres ·de una misma persona llamándose también ~stos mismos, verbos . 1·eflexivos, comó: yó ?1ié la:vo, tú te lavas etc., los que se expresan en quechua por la partícula cu tomando el nombre de pronominales· •reflexivos, coino~ 1 majc7tiCU• · ni (me lavo). ma:jchicunqu.i (te lavas) · .éto. 1 .· \

·~

.

Qué otra clase de .. pronominales señalarse en lengua lncana?

:

pueden

Pueden senalarse los Jlamadps pronominales transitivoai¡)a capu-ncca

~o c canchispa capu-hua-sunchis

Ccancunacpa capu-simguirhis ca pti·ncca Paicunac

·Yo ten dré . ... . Tú tendrás . . .. . Él tendrá . .... . ~.

;:

.

:

. .....

....

'.

No~otros

t endremos

Vosotros tendréis Éllo~ teod rári

' · IMPERATIVO

Ca'pu-hua-chuo ( .sunqu~) -.

Capu-hua-C'huncu

. Carece ....

Tenga yo

MODO SUBJUNTIVO PRIMERA

FORMA

Ñ occanc.hisp~ ca pu-hua-nancbis Ñ' occac capu-hua· nan Ccampa capu-su-naiqui . CcancunaC'pa capu-s~1-naiquichia . capu-nan P:;i.icunac Paipa capu ·oan · SEGUNDA

Ñoccac capu-bua ·ctin Ccampa capu-su-ntiiqui Paipa cápu-ctin

FORMA

Ñ'occanchispa capu-hua-ctinchis Ccanr.unacpa capu-su-r.tiiquichis ' ca pu ·ctin Paicunac

118 -

MODO

~oc air·un l-l hua n. c 11 u ~IÍ i ppu cbuc11ctin , Ha nll,. p1cha Angelniiqui cun ac llimpir suyumpi ñu r•nu t aqui ib uan huiñai pa huiñainin ca'ma muchchanccaipac H. C. J. cj11y i:i p ~ y Hr- u i nii q 11 i ri i r· u .

--~

LECCION NOCIONES

VIGESIMA NOVENA DE

CONSTRUCCION

Qué es construcció n ? E s el ord en en que se colocan los varios elementos de que se corn pon e la oración. Cuántas clases de construccio nes hay? Hay dos cl Hses de const ruccione·s : construcción di recta y constru cción in versa. Cuán do la construcció n es directa y cuán• do inver sa? E.s di recta cu ::i ndo las partes de la oración se colocan por or den de rig urosa d e pendencia¡ y es in· versa c uan do se alte r~ ese ord en para im primir ma· yor ene rgía a la s expresiones . Cuál es t:1on Jos prin cipios generales de la construcció n directa castellana ? Los p r incipios g enerales de la construcción directa castellana se red ucAn a tre1> : 1°. Las pala.. b r a ~ r egPn t.es de ben prececl e r a la s rPgi da.s, s egún el ord Pn de i mpor ta ncia ; ~ 0 . Las µala bra s s ecunda· ri as d eben c o l oc a r ~ e despue ..; de las prin ci pal es ; y ·3°. L~s que t iene n un a mi ~ m a concor d anci a d P-ben colocar se con la mayor proximi dad o contigüidad pos ible-

-144-

Cuáles son· los princfp~os generales de la construcción directa lncana ?

Trés también son los prin cipi os geneniles de la construcción di reeta incan a : 1°. La:;i palab ras re· gentes deben colocarse después de l~s r egida.s ; 2°. Las pai·tes principales se colocan des pués de la accesori a!l ; y 8°. Las de ig ual conco1·dan cia deben estar conti g uas. La primera y segunda r egla se oponen, pues, a la primera y segunda castellanas. Cómo se colocan los diferentes miembros de la oración ?

En la construcción directa castellana se obs erva el siguiente orde n: Após trofe o nombre en vocativo, si hubiese; Sujeto con sus apuestos; Verbo con i;u~ adverbios¡ Atributo y sus apuestos si la oración es sus tan ti va; 5°. Complem ento directo; 6°. Complem ento indirecto y circunstanci al con sus apuestos.

1°.

2°. 3°. 4°.

La construcción Quechua

reclama el siguiente

orden: 1°.

2°. 3°, 4°. 5°. 6°.

Apóstrofe; Atributo, si la oración es sustantiva., como: allinmi Dios; Sujeto con sus a puestos; Complemento indirecto; Complemento dire cto; Adverbio y verbo.

Ejemplo: (1)

11

(3)

·(4)

(5)

AUin runa-mamaiqui- 'iioccahuan micjunanrr11pac- sullkka ( 6)

h-uauqquechaiquicunata - cunan

ppunchau pusamuchun.

. (Buen hombre: que tu madre traiga hoy dfa a tus hermanos menores para que coman conmigo.)

-

145 -

En lo relat.ivo al orden de las palabral!I regidas respecto de las regentes, obsérvese en Quechua que los genitivos 11e colocan antes de 103 nominativos, los adjetivos antes de 1011 sustantivos y los determinativos antes de los cshfkativos.

ORACIONES DE AOTIV A.

,1

Pómo se forman las oraciones de activa ? ' · Se forman colocando la persona agente en nominativo; luego la paciente o complemento directo en acusativo y, por último, el verbo; v.g.: chai runa ttqntata ·mwjusqu·ian (ese hombre como pan).

ORAÓIONES DE PASIVA C6mo se forman las oraciones de pasiva ? · Se forman co.n el participio pasivo del verbo conjugado y el verbo cai en el tiempo que le corresponda; sus términos son: 1°.

2°. 3°.

Aujeto; Complemento con la p·osposición de ablativo [manta]; Verbo en la voz pasiva.

Ejemplo: Nocca ccanmanta munascca cr.mi (Soy amado por tí-).

Hay alguna otra forma para las -oraclonei de pasiva? Ta.,,mbién se forman las oraciones de pasiva con el auxilio de las partículas pronomina!es y, en este caso, sus términos son lo~ siguientes: · 1•.

2°. 3°.

Sujeto; Complemento en genitivo; Participio pasivo con la partícula pronominal y, últimamente, el verbo caí.

Ejemplo: Ñocca ccampa manasccalqui cani (Soy amado por tí).

-i46 -

VOCABLOS Cosa maravillosa Obedecer Oir,. escuchar Famoso, r.onocido Uillca Idolo Upii Sorber Uillupu Huérfano u~ui Estar de mas Yaya Padre, senor Yaeca Casi Yachachii Ensenar Yachapayai Remedar Yahuar Sangre ,. Yallji · Vencer, sobre, pujar Yana Negro , Yanaicachai Experimentar, probar Yana par.Caritativo

Uya Uyac Uyaiehai Uru Ullpuicui

Cara Obediente Publicar Arana Humillarse, Rendirse Utcu Algodón , Uinai Entalegar, encostalar Usuchii Desperdiciar Yachai Aprender Yachacui Acostu en brarse Yachaphvcu Remedón YRchachic Maestro Yahuarmasi Pariente Yallinrac ffirnpero, más a.o tes Yanayácui Esclavizarse Yanapai Ayudar Yancca Cosa d e burla, valadf son eco Yanccaruna Vil, inútil Yaiiccachai Tener casi aca- Yairuí Eo tra:r bada la obra Yanccana Grandazo, larMenguar, disYauyai gAZO minuir Yarccai Tener ham ·. Ya'n ccachai ·ne preciar, te · bre ner en poco 'YApui Arar Yanccnman- ·sin motivo, sin Yaurma Anzuelo ts. causa Yar