Politileaks: Todo lo que la política argentina quiso esconder. Sus secretos en WikiLeaks de la A a la Z 9789500747523

Segunda entrega de la saga de espías que trastocó las relaciones diplomáticas, esta vez con lo que opina la embajada de

417 20 1MB

Spanish Pages 386 Year 2013

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Politileaks: Todo lo que la política argentina quiso esconder. Sus secretos en WikiLeaks de la A a la Z
 9789500747523

Table of contents :
Portada
Dedicatoria
Prólogo
“Hemos revelado la corrupción en los medios y la hipocresía de Occidente”
A |
Alberti, Charly
Argibay, Carmen
B |
Báez, Lázaro
Binner, Hermes
C |
Capitanich, Jorge
Carrió, Lilita
Cartes, Horacio
Cobos, Julio
D |
De la Sota, José Manuel
De Narváez, Francisco
F |
Francisco
K |
Kirch­ner, Cristina
Kirch­ner, Néstor
Kunkel, Carlos
L |
Lavagna, Roberto
Lorenzetti, Ricardo
Lugo, Fernando
Lula
M |
Macri, Mauricio
Manning, Chelsea
Massa, Sergio
Michetti, Gabriela
Mindlin, Marcelo
Moyano, Hugo
N |
Nisman, Alberto
R |
Redrado, Martín
S |
Scioli, Daniel
Solá, Felipe
Snowden, Edward
V |
Varotto, Conrado
Z |
Zamora, Gerardo
Agradecimientos
Índice
Créditos

Citation preview

Santiago O’Donnell

PolitiLeaks Todo lo que la política argentina quiso esconder. Sus secretos en WikiLeaks de la A a la Z

Sudamericana

A Victoria

Prólogo

Este libro cuenta historias de muchos protagonistas de la política argentina de los próximos años, y muestra cómo interactuaban o interactúan con la embajada estadounidense. Algunos son muy conocidos, otros no tanto. Algunos son políticos profesionales, otros hacen política desde sus lugares de artistas, empresarios, líderes religiosos, economistas o funcionarios judiciales. El libro muestra también, claro, a “la embajada” con todos sus intereses, injerencias, conductas, relaciones e inteligencia. A medida que desfilan los distintos personajes por la embajada, los dos lados del mostrador van revelando sus pequeñas y grandes miserias, a qué juegan y adónde quieren llegar. Juramentos, traiciones, simulacros, desencuentros, presiones, secretos, servilismo, doble discurso. Parece una novela, o más bien un sketch tragicómico, que tiene como único escenario la embajada estadounidense y un elenco rotativo de diplomáticos extranjeros y políticos locales. Finalmente, el libro muestra cómo el fenómeno de las megafiltraciones está cambiando el mundo de las comunicaciones y el periodismo, a

través de las historias de los principales protagonistas de este cambio, e incluye una extensa entrevista con Julian Assange, factótum de WikiLeaks, desde su asilo en la embajada ecuatoriana en Londres, que aquí se publica entera por primera vez. Lo que hay en este libro es todo lo que no quise o no supe ver hace dos años y medio, cuando escribí ArgenLeaks después de volver de Londres con un pendrive cargado con más de 2.500 cables diplomáticos estadounidenses que Assange me había entregado en mano la tarde que lo conocí en un castillo de la campiña inglesa. Ni mejor ni peor que lo que escribí hace dos años y medio. Diferente. Eran otros tiempos. Acá, en el mundo y en la relación bilateral con los Estados Unidos. Acá, Cristina Kirchner estaba a punto de arrasar en las presidenciales de 2011 y el kirchnerismo vivía uno de sus momentos de mayor popularidad. La crisis mundial y la pelea con las patronales del campo habían quedado atrás, el dólar seguía planchado y la inflación no terminaba de estallar. La inseguridad y la guerra con Clarín eran los temas dominantes, el recuerdo del multitudinario funeral de Néstor Kirchner estaba fresco en la memoria de los argentinos, la ofensiva del gobierno en materia de derechos humanos no mostraba grietas y se hablaba muy poco de la corrupción y del súbito enriquecimiento de la pareja presidencial. En el mundo, faltaba que irrumpiera en escena el ex espía Edward Snowden, con sus revelaciones sobre el espionaje masivo

que la agencia de inteligencia estadounidense NSA realiza sobre sus propios ciudadanos y sobre millones de personas y organismos en todo el mundo, desde jefes de Estado de países aliados hasta empresas energéticas que compiten con firmas estadounidenses en el mercado global. Y faltaba que el juicio al soldado Chelsea Manning, el filtrador de los WikiLeaks, revelara toda la hipocresía que rodea la delgada línea que separa al periodismo serio de la propaganda terrorista. En estos dos años y medio también cambió, y mucho, la relación entre la Argentina y los Estados Unidos. A partir del acuerdo que nuestro país firmara con Irán, el principal enemigo de los Estados Unidos, en enero de 2013 para cooperar con la investigación del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), Washington tomó distancia del que había sido su principal aliado en Sudamérica en temas de contraterrorismo y seguridad internacional, los temas que más le interesan desde el atentado contra las Torres Gemelas. A partir de entonces el gobierno de Obama pasó a priorizar en Sudamérica sus vínculos con Brasil —hasta que las revelaciones de Snowden torpedearon esa relación— y con los países de la Alianza del Pacífico. O sea, en dos años y medio, la Argentina pasó de ser un aliado clave a nivel regional, a ser un país prácticamente alejado de la esfera de influencia de la potencia norteamericana. A medida que cambiaba el contexto, los cables cambiaban ante mis ojos. No es lo mismo Bergoglio que Francisco. No es lo mismo decir que el principal narcotraficante del Cono Sur es un

empresario paraguayo llamado Cartes que decir que el principal narcotraficante del Cono Sur es el actual presidente del Paraguay. No es lo mismo un comentario sobre Lázaro Báez en un cable que descalifica los controles de corrupción del gobierno cuando todavía no se conocía el testimonio de los arrepentidos que denunciaron las maniobras de lavado de Báez, que después de conocer esos testimonios en el programa de Lanata. Ni es lo mismo un Martín Redrado, el operador secreto de la embajada dentro del gobierno kirchnerista, cuando apenas era un funcionario renunciado, que ahora que es el principal referente económico de Sergio Massa, uno de los favoritos para ocupar la presidencia en 2015. Ni hablar de la decisión de Ricardo Lorenzetti de informatizar los archivos de la Corte Suprema con expertos enviados por la embajada. Esa decisión se lee de otra forma después de las revelaciones de Snowden. Ni se lee de la misma manera la opinión de la embajada sobre la necesidad de enjuiciar a los guerrilleros que fueron en parte responsables por la violencia de los años setenta, antes o después de que referentes como Héctor Leis o Graciela Fernández Meijide encendieran el debate con sus recientes libros sobre el tema. Y claro, ustedes se dan cuenta, yo también cambié. Porque, quien más, quien menos, todos cambiamos con la experiencia y el paso del tiempo. Quiero pensar que aprendí a leer mejor, a buscar mejor, a encontrar las sutilezas que antes se me escapaban por el apuro, el desconocimiento o el sesgo con que procesaba la información de los cables. Y que siempre se puede mejorar en la

búsqueda de la verdad, en la honestidad, en no dejarme llevar por las ganas de ser reconocido, de quedar bien, de salir en la tapa de mi diario o en la televisión, de codearme con gente que aprecio y admiro. Quiero pensar que esas personas no me van a castigar por mostrar lo que veo y lo que pienso. Y que nos vamos a reencontrar vos y yo, acá, en este libro, para recorrer lo que fue y para palpitar lo que se viene, ojalá que sin miedo.

“Hemos revelado la corrupción en los medios y la hipocresía de Occidente” ENTREVISTA A JULIAN ASSANGE EN LA EMBAJADA DE ECUADOR EN LONDRES

Julian Assange es muy blanco. Pelo blanco, piel blanca, ojos chiquitos, manos suaves, dedos de pianista. Tiene muchos blancos que persigue a través de su sitio WikiLeaks: gobiernos, bancos, ejércitos, agencias de espionaje. A su vez, es blanco de procesos judiciales en Suecia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Lleva casi tres años encerrado en la embajada de Ecuador en Londres y se ha asomado al balcón para ver la luz del sol una sola vez, el 19 de agosto de 2012, cuando pronunció un discurso para agradecer a Ecuador por darle asilo y a América Latina por defender a Ecuador. No volvió a asomarse, dice, porque no quiere ser blanco de los paparazzi. Saluda con la mano izquierda porque se lastimó la derecha practicando boxeo. Hace poco empezó a tomar lecciones de español una vez por semana, pero todavía no se anima a pronunciar palabras en ese idioma delante de las visitas. Me recibe con su laptop HP cerrada, en un cuarto de tres metros por cuatro que funciona como su oficina. Afuera, la policía británica vigila, y un grupito de manifestantes despliega algunos carteles pidiendo su

libertad. Acepta preguntas durante poco más de tres horas, sin mirar su computadora y sin que su celular suene ni una sola vez.

Usted ha visitado todo el mundo, con excepción de América Latina. La última vez que hablamos, le dije que en Europa lo amaban, en los Estados Unidos lo odiaban y en América Latina no lo conocían. Cada vez que hablo de WikiLeaks, me preguntan quién es Julian Assange y qué es WikiLeaks. Sé que suena estúpido, pero me gustaría trasladarle esas dos preguntas. No estoy seguro de que acepte completamente la premisa. El de los Estados Unidos es un caso muy interesante porque allí mucha gente me apoya a pesar de los ataques despiadados en los medios de comunicación de ese país. Siento un afecto especial por la habilidad de la gente de ver más allá de la mierda. Así que incluso en un medio ambiente como el estadounidense, donde hay ataques de (Barack) Obama, (Joseph) Biden y todos los demás apoyados por los medios —la cadena Fox de un lado, The New York Times del otro—, todavía hay un 30-40 por ciento de la gente, según la encuesta que elijas, que apoya a WikiLeaks, o me apoya a mí, y que también apoya la publicación de documentos clasificados del gobierno de los Estados Unidos sobre Afganistán y otras guerras, aun cuando en los medios estadounidenses estas publicaciones son consideradas un acto de traición. Eso me vuelve bastante optimista porque muestra que hay un reservorio de gente

que, incluso cuando no puede ver a través de un mar de mentiras, siente que hay una agenda de intereses que busca influirla y la resiste. Teniendo eso en cuenta, ¿cómo se definiría, cómo definiría a WikiLeaks y cómo le explicaría a un no iniciado lo que está haciendo? No creo que sea interesante definirme, pero fundé y dirijo WikiLeaks. Entonces hablemos de WikiLeaks. WikiLeaks es una organización y una publicación. La organización tiene una tarea, que consiste en ser una serie de cosas. Una es ser la publicación de última instancia, así que en vez de protestar contra la censura, la deshacemos. La atacamos y la publicamos. Otra función es alentar a gente que tiene conocimientos de planes o actos injustos ocurridos en el pasado a que nos dé la información, así la publicamos. Luchamos por esos derechos porque creemos en ellos, y como organización son necesarios para nuestra existencia. Hacemos todo esto no sólo porque alguna gente lo aprueba, no sólo porque es divertido —y lo es— sino porque vemos que lleva a actos individuales de justicia a partir de las publicaciones que producimos, y también marca una tendencia general que altera el ambiente político en la dirección correcta.

¿Cómo evalúa el impacto que ha tenido WikiLeaks? Hay tres áreas de impacto. Primero están los casos individuales. Publicamos al año, en promedio, un millón de documentos de todo el mundo que han afectado elecciones y revoluciones o han sido usados en casos judiciales importantes vinculados con la guerra de Irak, los vuelos secretos de prisioneros de la CIA (Central Intelligence Agency), corrupción, asesinatos. Hemos empujado las fronteras de lo que es aceptable publicar en Internet. Eso es muy importante porque ahora se tolera que cualquier organización publique documentos de gobiernos. De esa manera, hemos ampliado el abanico, lo cual sirve para proteger a todos los demás que vienen detrás. Por último, en la reacción hacia WikiLeaks hemos revelado algo importante acerca de la hipocresía de Occidente, de cómo la censura moderna ocurre en Occidente y en sus países aliados; hemos revelado la corrupción en los medios y —quizá sea nuestro mayor éxito— hemos radicalizado y educado políticamente a la juventud de Internet, y la juventud de Internet es ahora la mayoría de la juventud, que hoy recibe su educación política a través de Internet.

Cuestión de valores

Quisiera preguntarle por una anécdota de su niñez que me llamó la atención porque habla de sus valores éticos, usted

me dirá si es cierta. La historia se refiere a que, siendo niño, usted robó unos tomates de la huerta de una familia adinerada y que se enojó mucho cuando esa familia se lo reclamó. ¿Cree que en algunas situaciones está bien robar? No sé de dónde salió eso. Me suena que de esa biografía no autorizada que se publicó… Sí, de la biografía no autorizada. Sé que usted dice que ese libro contiene muchas falsedades, por eso pregunto, para entender si cree que bajo algunas circunstancias… La mitad de los problemas que WikiLeaks enfrenta como organización, así como muchas otras organizaciones de activistas y periodistas en general, es la deformación del lenguaje. El intento de hacer trampas con el lenguaje para sacar de contexto un tema… Por eso quiero ser claro. Estoy hablando de robar. Entonces es un abuso del lenguaje usar la palabra “robar” en lugar de la palabra “copiar”. Porque “robar” es quitarle algo a su dueño original. WikiLeaks, cuando recoge información de gobiernos y grandes corporaciones, está copiando esa información. Cuando le pasás un dato a un amigo, por ejemplo. ¿Sabías que Suecia es el principal fabricante de armas per cápita en el mundo? Yo no perdí ese dato por pasárselo a alguien. Entonces, si la pregunta es si creo que copiar información y

diseminar información está mal… No, ya conozco esa respuesta. Por eso le pregunto si robar tomates siempre está mal o a veces se justifica. Ya sé que usted era sólo un niño y que le da mucha importancia a la ética. Lo que quiero entender es si, dentro de sus parámetros éticos, en ciertas circunstancias se puede justificar el robo. Me está preguntando por mis parámetros éticos de cuando tenía cinco años. No, quiero saber lo que piensa ahora. Tendría que ver. En general está mal, pero habría que ver la circunstancia específica. Cobrar impuestos es robar, por ejemplo. ¿Entonces en un punto está bien robar, si se le roba a una persona muy mala? Creo que nunca está bien, pero puede ser el mal menor de dos males. Cobrar impuestos es un ejemplo que puede o no ser el mal menor, pero parece que los países que no recaudan no sobreviven mucho tiempo.

El papel de América Latina

¿Cuál es su opinión sobre la importancia de WikiLeaks en

América Latina? Mi conocimiento sobre la interacción de cualquier país latinoamericano con WikiLeaks es limitado, pero tengo una perspectiva general porque establecimos acuerdos de publicación en casi todos los países de la región. Así que es posible sacar algunas conclusiones. La más obvia, y no es sorpresa para los latinoamericanos, es el rol de los Estados Unidos en América Latina. Las acusaciones históricas de las interferencias de los Estados Unidos aún se sostienen, aunque por suerte la mayoría de los países en Latinoamérica no están en una situación de tener dictaduras agresivas. Esa influencia ahora se expresa en la financiación de ciertas ONG y grupos por parte de USAID (agencia de desarrollo del Departamento de Estado) y en la capacidad de mantener a otros grupos dentro de la órbita estadounidense, ya sea por medio de la OEA (Organización de Estados Americanos), la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) o de otros acuerdos. La progresión en América Latina en relación con los Estados Unidos es muy positiva, pero hay un aspecto que me preocupa, y que Latinoamérica debe resolver, y es que todas las comunicaciones de América Latina hacia Europa y Asia se hacen a través de los Estados Unidos, donde son interceptadas por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Un porcentaje importante de las comunicaciones entre países latinoamericanos se triangulan en los Estados Unidos y vuelven a la región (porque en ese país están ubicados los servidores de

Internet y las centrales telefónicas de las principales empresas de comunicaciones del mundo, desde Facebook, Google y Twitter hasta Verizon y AT&T). Esto abarca a las grandes empresas telefónicas, los grandes proveedores de Internet, las transferencias en dólares. Es un tema importante de soberanía para América Latina. También vemos problemas serios con los medios de información. Esa caricatura de que los medios latinoamericanos son muy cercanos a una familia o un partido político es, en general, correcta. La interferencia en la última elección en Perú fue muy grave (Ollanta Humala ganó a pesar de una fuerte campaña negativa del El Comercio, el diario más importante del país). Como región, América Latina fue la más exitosa en la difusión de los cables diplomáticos, con la posible excepción de Oriente Medio, que vivía una situación especial. Mejor que Europa, y mucho mejor que África, Asia y los Estados Unidos. Creo que eso habla bien de América Latina. Europa se vio afectada por sus relaciones con la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), obviamente, los Estados Unidos también. En África, la infraestructura era demasiado pobre, y quizás estos países también se preocupaban por su relación con los Estados Unidos no porque fueran fuertes aliados, como los países de la OTAN, sino porque eran países pequeños y no tenían organismos regionales fuertes que los protegieran, mientras que en América Latina, si bien los países pueden ser pequeños, están insertos en organismos regionales que los protegen. China suprimió los cables por

completo y en las ex repúblicas soviéticas la reacción fue mixta. Volviendo a la región… Ecuador fue especial. No bien publicamos los primeros cables, el gobierno ecuatoriano nos pidió que publicáramos todos los cables sobre Ecuador. Querían que divulgáramos todo. Hubo otro país caribeño, creo que Jamaica, que también nos pidió que los difundiéramos. (WikiLeaks empezó a publicar cables diplomáticos seleccionados por un puñado de grandes medios en noviembre de 2010. En los próximos diez meses, WikiLeaks fue publicando más y más cables a medida que se asociaba con distintos medios para que los seleccionaran y los difundieran. En febrero de 2010 me entregó todos los de la Argentina para que los eligiera y publicara en el diario Página/12. Dos meses más tarde le entregó un juego similar al diario La Nación. Finalmente, en septiembre de 2011, WikiLeaks publicó todos los cables, más de 250.000, en su sitio web.) ¿Y la Argentina? ¿Qué sabe de la Argentina? La embajadora argentina (Alicia Castro) vino acá para apoyarme. Alguna gente en la Argentina se puso contenta cuando usted, en el discurso que dio en el balcón, mencionó al país dos veces.

Sí, lo repetí porque ese párrafo aparecía dos veces en mi discurso por un error de cortado y pegado cuando armaba el texto, y por eso también dejé afuera a otros países que pensaba mencionar. Pero, obviamente, la Argentina estaba cerca de mi corazón en ese momento, por eso la mencioné dos veces, lo cual no es sorprendente porque en el tema del asilo este país me ha apoyado mucho, y la embajadora argentina en Londres, que es una mujer muy carismática, vino a demostrarme su apoyo. Quiero decir, estoy al tanto de algunas cosas que han pasado con Cristina y el gobierno argentino, pero no tengo opiniones particulares sobre el país. Aprecio su independencia en el tema del asilo. Hay una cosa sobre la que nosotros, en WikiLeaks, hemos recibido varias quejas, y tiene que ver con el programa biométrico (de impresión de documentos) en la Argentina. ¿Tiene que ver con que hay que aportar demasiados datos? Sé que una parte de la comunidad de hackers argentinos se opone. Es una transferencia de datos de los individuos a una organización que es mucho más poderosa que ellos. Entiendo la gravedad del asunto de los carteles narco en América Latina. Es un tema serio y no lo subestimo. Nosotros lo vemos como una solución que permite atravesar los aeropuertos más rápido, haciendo menos trámites. ¿Es una mirada demasiado ingenua?

Sí. La tecnología casi nunca es neutral. Y cada individuo es conocido por el Estado, y todos sus amigos también, y puede ser rastreado con exactitud como resultado de las comunicaciones. Entonces, cuando el Estado se vuelve malo, los individuos no tienen dónde esconderse. En una filtración que hicimos a principios de 2013 mostramos que hay 175 agencias de inteligencia que les proveen equipos de espionaje a diferentes gobiernos para intercepciones masivas en Internet. Entonces, por ejemplo, con solo diez millones de dólares por año se puede comprar un equipo de la empresa sudafricana Dastec para grabar todas las llamadas telefónicas de un país de tamaño mediano. Todas las llamadas telefónicas: ése es el nuevo patrón tecnológico. Ya no se trata de elegir a un activista en particular para seguir sus llamadas. Ahora se interceptan correos electrónicos y llamadas de poblaciones enteras y se almacenan de forma permanente, porque es mucho más barato tener archivos permanentes de poblaciones enteras que seguir a ciertos individuos. Mejor que todos sean el blanco y no tener que gastar en discriminar. Más adelante, cuando hay interés por una persona, se puede ir al archivo permanente, rastrear sus datos, encontrarla fácilmente y seguir su rastro. Hay programas que pueden ser buenos para combatir la criminalidad, pero se debe recordar que son los gobiernos los que definen los crímenes. Nosotros tenemos presuntas fuentes en prisión. Jeremy Hammond está preso en Nueva York; dicen que su crimen es haber copiado datos de la agencia privada Stratford y

habernos pasado esa información. Es un prisionero político. Estuvo un año y ocho meses encarcelado sin ser juzgado. Para el gobierno de los Estados Unidos no hay dudas de que él copió información. (En noviembre de 2013 fue condenado a diez años de prisión.) Se lo acusa del acto político de copiar información de una agencia de inteligencia, pero no lo acusan de hacerle pasar vergüenza a una compañía poderosa e influyente. Sólo se lo acusa de hackear computadoras. Del mismo modo, a Bradley Manning —filtrador de los cables diplomáticos, preso en Virginia, cambió su nombre a Chelsea Manning después de esta entrevista— no se lo acusa de poner al descubierto crímenes de guerra; se lo acusa de ayudar al enemigo al hacer que la información sea pública. Los Estados y las personas influyentes definen como criminal una actividad que todos realizamos, que es copiar información, y aplican esa interpretación criminal a la gente que les hace pasar vergüenza.

“Facebook es algo abominable”

¿Que opina de Facebook, Twitter y las redes sociales? Pienso que Facebook es algo abominable y extremadamente peligroso. Es gente que está poniendo literalmente millones de horas de trabajo gratuito al servicio de la CIA, metiendo a todos sus amigos y parientes en una base de datos centralizada para que

sea accesible a las agencias estadounidenses. No estoy diciendo que Facebook sea la CIA, estoy diciendo que es prácticamente la CIA porque le da acceso al material. Es muy pero muy peligroso. Con respecto a Twitter soy más optimista. Es malo que esté centralizado; el gobierno estadounidense o cualquier interés comercial puede cerrar cualquier cuenta de Twitter o hacer que le entregue información. La investigación judicial en contra de nosotros (de un gran jurado en Virginia) logró que Twitter le entregara nuestras cuentas, nuestros archivos y los archivos de gente que nos apoya. Peleamos en las Cortes desde 2010. Ambas redes sirven para organizar protestas. En la Argentina, las últimas marchas de la oposición se organizaron a través de Facebook. Sí, supongo que desde esa perspectiva está bien, pero sería bueno que los argentinos tuvieran en cuenta que toda esa información está siendo recolectada por los Estados Unidos. Si sos un activista y estás alineado con los Estados Unidos, está todo bien. Si no, entonces tenés un problema. ¿Por qué trabaja con los medios tradicionales? ¿Esa colaboración va a continuar? Yo veo que cada vez más trabaja con medios alternativos. Hay un par de razones para trabajar con los medios tradicionales. Una es que les prometimos a nuestras fuentes que nunca revelaríamos sus identidades y que siempre intentaríamos

maximizar el impacto de sus actos. Para hacerlo hay que incluir a los grandes medios. Los medios convencionales son un componente de la cadena debido al entrenamiento de algunos de sus periodistas, pero sobre todo por su capacidad de distribución. No era lo que había pensado hacer cuando empecé con esto. Pensaba que tendríamos gente en Internet que analizaría y distribuiría el material, pero encontramos que era poco práctico trabajar sin los periodistas porque eran los que hacían el trabajo pesado de analizar el material, además, ocasionalmente, de algunos académicos y algunos estudiantes de posgrado. O sea, se trata personas que estaban subsidiadas económicamente en términos de tiempo para poder dedicarse a esto. Los medios convencionales son esencialmente corruptos; diría que todos los grandes medios son esencialmente corruptos. La razón por la cual aun los mejores son corruptos es que, por definición, son influyentes. Si sos influyente durante mucho tiempo, la gente que te quiere de su lado te invita a la mesa del poder. Entonces pasás a formar parte del establishment al que deberías estar controlando. Pasa en un nivel institucional, en términos de dueños y editores, y también con periodistas individuales que se acercan demasiado a personas con las que almuerzan y comparten fiestas. Pasan a ser parte del mismo sistema de patronazgo que deberían vigilar. No me gusta manejarme con ese aspecto del negocio. Me gusta la otra parte del periodismo: en los medios hay gente bien entrenada, eficiente, buenos sistemas logísticos para llevarle la

información a la gente. O sea, hay que cargar combustible en la Shell para llegar a alguna parte, pero eso no quiere decir que uno esté de acuerdo con las políticas energéticas de Shell. Al mismo tiempo nos han quemado tanto, nuestro material fue tan quemado por The New York Times, por The Guardian, en la etapa de pospublicación… Por eso, cuando publicamos los cinco millones de correos electrónicos de la agencia de Inteligencia Stratford, elegimos a propósito veinticinco medios (incluyendo a Página/12 en la Argentina) de los cuales muchos eran del Tercer Mundo y algunos eran medios digitales muy nuevos. Fue para evitar este tipo de corrupción que se encuentra en los grandes medios. Además, para ser franco, algunas de estas organizaciones grandes tenían miedo de ser querelladas por usar ese material. Les daba más miedo usar material de una influyente organización privada estadounidense que usar material del gobierno, porque a las organizaciones privadas les resulta más fácil utilizar los resortes de la justicia. Fuimos bastante exitosos con este nuevo esquema de distribución. Así que no es sólo la publicación en sí; queremos elevar el nivel de estos pequeños medios de periodismo de investigación para que sean más sostenibles y tengan mejor distribución. Entonces, en vez de forzar siempre a los grandes medios a que se comporten debidamente, estamos trabajando para fortalecer a medios de tamaño mediano y pequeño, subsidiándolos de hecho con nuestra colaboración.

“No tengo miedo de ir a la cárcel”

¿Cómo aguanta el encierro? Bastante bien. Quizá no esté bien que me haya acostumbrado a vivir bajo arresto domiciliario y ahora bajo arresto diplomático en una embajada. No es algo demasiado bueno acostumbrarse a nada, pero para bien o para mal me acostumbré. Extraño mucho a mi familia, ver el amanecer y ver cosas físicas, pero esto es así para cualquier prisionero. ¿Tiene miedo de volver a la cárcel? No, pero me preocupa llegar a estar en un lugar donde no pueda trabajar. No tengo miedo para nada de ir a la cárcel. Miedo es quizás una palabra demasiado fuerte; estaba preocupado antes de pasar cuatro días en una celda de aislamiento —durante su detención en Gran Bretaña a pedido de Suecia—, pero después de eso aprendí que puedo sobrevivir. ¿Se juró no volver nunca más a prisión? No, para nada. Es más, durante mi tiempo en la celda de aislamiento me preguntaba: “¿Cometí un error?” “¿Me equivoqué en esta suerte de partida de ajedrez, no anticipé la jugada del contrario?” “¿Volvería a correr el riesgo?” “¿Valió la pena?” Y sí, totalmente, completamente. No es que no haya pagado un

precio. Otros miembros de WikiLeaks lo pagaron también, y otros lo pagarán más adelante. Tenemos presuntas fuentes encarceladas, gente investigada, gente detenida, trabajos perdidos, bloqueos financieros y, por supuesto, está mi propia situación. Pagamos un precio, pero siempre se paga un precio cuando algo vale la pena. Claro que es una injusticia, pero ganamos mucho. Por eso me sentía contento y confiado cuando estaba en la celda de aislamiento, porque al final fue un precio pequeño el que tuve que pagar por algo en lo que realmente creo, y lo mismo ocurre con mi situación acá. Y, sin duda, no puedo ponerme en el lugar de los demás ni hablar por ellos y decir que también están contentos de haber pagado un precio, pero el hecho de que hayan permanecido leales a WikiLeaks demuestra que piensan parecido a mí. Usted fue a Suecia porque dijo que ese país tiene un gran Poder Judicial y buenas leyes, pero cuando se le volvieron en contra se fue a Gran Bretaña y peleó para quedarse aquí. Y cuando pidieron su extradición le prometió a un juez británico que respetaría su prisión domiciliaria, pero cuando fallaron en contra se refugió en una embajada extranjera. ¿No es como el zorro y las uvas? No creo… me parece que lo del zorro y las uvas es ir demasiado lejos. Fue un proceso educativo para mí y para otra gente. No es que hubiera pensado que Suecia tenía un gran sistema legal, sólo pensaba quedarme allí una semana.

Pero pensaba abrir una sede de WikiLeaks en ese país y había elogiado su sistema legal. Cuando querés que alguien haga algo, lo elogiás diciendo que ya lo está haciendo, aun antes de que lo haga. Le das a alguien una reputación para que se la gane. Las declaraciones que hice en Suecia, diciendo que la libertad de prensa allí es importante, no se debieron a que pensara que ese país estaba a la altura de lo que decía, sino más bien porque temía que no lo estuviera. Quería darle todas las oportunidades para que alcanzara ese nivel. En los rankings internacionales, la justicia de Suecia siempre ocupa los primeros lugares. Le responderé a eso. Yo fui a Suecia a tratar de activar un elemento legal necesario para proteger nuestros servidores en ese país porque predije que serían atacados, y sin esa protección legal adicional no sobrevivirían fácilmente a los ataques. El sistema legal sueco se parece bastante al de los Estados Unidos. No se prestó atención a esos valores, como la primera enmienda de la Constitución que garantizaba la libertad de expresión, sólo hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se centralizó el poder en Washington a tal punto que el Presidente dijo que la Constitución federal tenía precedencia sobre las Constituciones de los Estados. Durante la Guerra Fría, la libertad de expresión se usaba para compararse con la Unión Soviética, no porque el complejo militar industrial creyera en ella sino porque, al contrario,

era como un matrimonio de conveniencia que servía para atacar a los soviéticos. En esa época, los editores también alentaron el uso de la primera enmienda porque querían más libertad. Así que teníamos esta alianza inusual entre los halcones, los hijos del iluminismo liberal y los medios de comunicación. Suecia siguió el mismo proceso. Tras la caída de la Unión Soviética, esa inusual alianza empezó a quebrarse. La neutralidad sueca desapareció pero dos generaciones de inercia cultural se habían acumulado y se decía que la libertad de expresión era un concepto muy importante. Esa inercia cultural todavía existe en algunas personas y en unos pocos legisladores, pero a la mayoría de la gente, en Suecia y en los Estados Unidos, ya no le importa. La libertad de expresión tiene apoyo entre cierta gente debido a esa inercia cultural; por eso, el sitio The Pirate Bay fue fundado por suecos. Sin embargo, es instructivo ver lo que sucedió con ellos. En 2006, los Estados Unidos presionaron a Suecia, y The Pirate Bay tuvo que irse de Suecia. Los cuatro fundadores fueron condenados a un año de cárcel y a pagar multas multimillonarias, y tuvieron que irse del país. Uno de ellos, que es mi amigo, fue extraditado desde Camboya y está detenido e incomunicado. Uno no debería confundirse: la falta de quejas en contra de un sistema no significa que éste sea libre. El sistema sueco no es tan represivo en el sentido de que la policía no golpea las puertas de las casas; es represivo en cuanto al clientelismo que existe en Estocolmo. Por eso, hay muchas cosas que no se pueden decir en

la prensa sueca. Esto tiene que ver con que el sesenta por ciento de los medios suecos está controlado por el grupo Bonnier y con que la red de periodistas se fusionó con la red de políticos y empresarios. Así que cuando vemos esos rankings de libertad de expresión, bueno, eso depende de lo que se esté midiendo. Así trabaja la censura en Occidente, se controla mediante el clientelismo. Me gusta ese chiste que dice que la libertad de prensa en Suecia es tan buena en teoría que nadie la usa. Si los suecos realmente usaran esa libertad, el establishment trataría de frenarla. Pero nadie la usa, o se usa rara vez, porque otras presiones hacen que los periodistas no sigan ese camino. Suecia es un ejemplo fascinante de cooptación de un país por parte de los Estados Unidos. Siempre estuvo cooptada, incluso durante la presidencia radical de Olof Palme, asesinado en 1986. Suecia es vecino de Rusia, y resulta natural que busque una alianza con los Estados Unidos para protegerse. Lo que es inusual es que haya pretendido ser un país neutral. Pero ahora participa en la guerra de Afganistán… Sus fuerzas están bajo control estadounidense en Afganistán desde 2003. Suecia es el principal fabricante de armas per cápita del mundo, era el principal exportador de armas a los Estados Unidos durante la guerra de Irak y fue el quinto país en entrar en Libia. En los cables (filtrados por WikiLeaks) se demuestra que Suecia exigió que sus aviones de guerra fueran usados en Afganistán como estrategia de marketing. En 2007, la embajada

estadounidense en Suecia mandó un cable que decía que este país había tirado la neutralidad a la basura y colaboraba en armar a Arabia Saudita, lo cual generó un gran escándalo. Todo esto es bien conocido en el ambiente político europeo. Nunca vas a ver a los suecos y a los británicos en un mismo comité, porque ambos son grandes aliados europeos de los Estados Unidos. ¿Entonces usted piensa que los Estados Unidos están presionando en el caso de sus presuntos crímenes sexuales en Suecia? No es así como suceden las cosas, aunque el diario The Independent informó que desde diciembre de 2010 hay conversaciones informales entre Suecia y los Estados Unidos sobre mi extradición. Lo que pasa en mi caso es que un país ya sabe lo que sus amigos quieren, entonces hace lo que a ellos les gusta y recibe una palmadita en la espalda. Entonces lucha para quedarse en Gran Bretaña y cuando pierde la batalla legal se escapa. Nunca luché para quedarme en Gran Bretaña. Luché para irme de Gran Bretaña, y no me lo permitieron debido al pedido de extradición.

Obama, el peor de todos

¿Qué opina del presidente Barack Obama? Lo que pienso de él como persona no creo que sea relevante. Me interesa el efecto que produce, así que no voy a especular si Obama es un buen tipo o no. Creo que su efecto político es muy corrosivo y peligroso. Si comparamos los dos últimos años de (George W.) Bush con los últimos cuatro años de Obama, sin dudarlo elijo los dos últimos años de Bush. Y si me preguntan cuál fue el gran cambio bajo el gobierno de Obama, contesto que pasamos de detenciones extrajudiciales a matanzas extrajudiciales. Pasamos de secuestrar a extranjeros extrajudicialmente a matar extrajudicialmente incluso a ciudadanos estadounidenses. ¿Ciudadanos estadounidenses? Por ejemplo, Anwar al Awlaki y su hijo, ciudadanos estadounidenses asesinados en un ataque con drones (aviones no tripulados) en Yemen. Ahora tenemos una Casa Blanca donde, cada martes, el Presidente revisa un fichero con nombres y fotos de personas para elegir a quién matar en secreto, de manera sumaria, sin ningún proceso judicial, sin ninguna supervisión pública. De hecho, mis abogados en los Estados Unidos, del Centro para los Derechos Constitucionales, intentaron abrir un caso para alertar a una persona que, según sospechaban, estaba en la lista de “asesinables”, pero el gobierno ha definido la representación legal de presuntos terroristas como asistencia al

terrorismo, por lo cual los abogados estadounidenses han sido enviados a la cárcel. No pudieron siquiera alegar que esta persona no debería ser asesinada en un proceso secreto, porque esa defensa sería interpretada como una asistencia al terrorismo. En cuanto al debido proceso, éste es tan malo como en la peor de las dictaduras latinoamericanas, o más bien peor. Obama también ha presidido el ataque en contra de WikiLeaks y ha desechado cualquier investigación acerca de las torturas que aplica la CIA, los programas de secuestros y vuelos secretos de la CIA y los programas de vigilancia masiva de la población. Incluso la Agencia de Seguridad Nacional aprobó pagos millonarios a las empresas de seguridad que desarrollaron esos programas de vigilancia, empresas que conspiraron junto con el gobierno estadounidense para vigilar masivamente a la población y sus comunicaciones. Obama también dijo que nuestra presunta fuente, Manning, era culpable incluso antes de que empezara su juicio. Entonces, la pregunta es por qué todo está tan mal. Yo digo que todos los estadounidenses deberían votar a los republicanos —y lo digo en serio— para que los demócratas se tomen en serio las libertades civiles. Quien llega al gobierno se fusiona con las instituciones en seis meses: Obama en el gobierno significa que Obama se ha fusionado con la CIA, con el Pentágono, con la dirección impositiva. Su gobierno se ha fusionado con las instituciones a las que debía controlar. Es natural. Fíjense el tamaño del gobierno. Imaginemos que las instituciones gubernamentales estadounidenses son un tren que se desplaza por

las vías. El tamaño del tren es enorme, millones de millones de dólares. Hay treinta personas que se paran delante de ese tren — el nuevo gobierno, con el Presidente en primera fila—, que extienden brazos y dicen: “Alto”. No pasa nada. El tren seguirá de largo debido la tremenda inercia que lleva en términos de la cantidad de gente que emplea, de la sofisticación de sus instituciones. Un gobierno fresco con cero días de experiencia versus las instituciones que han permanecido durante muchos gobiernos, que han evolucionado en capturar y cooptar a los gobiernos… eso es exactamente lo que le pasó a Obama y a cada gobierno antes que él. Entonces, ¿cuál es el actor político que puede ser semiindependiente? La oposición, que es la que restringe el poder del gobierno, la que agita a los medios y castiga al gobierno. En los Estados Unidos están los republicanos en la oposición. Y, por supuesto, las familias políticas republicanas están completamente encamadas con la industria del petróleo, con la industria del armamento, con el complejo militar industrial; entonces no van a ser una fuerza moderadora efectiva para frenar la expansión del complejo militar industrial o la industria del petróleo o para controlar el fraude bancario. ¿Y entonces para qué votarlos? Para llevar a los demócratas a la oposición. Los demócratas en la oposición son una fuerza moderadora con respecto a las libertades civiles, con respecto al complejo militar industrial… son significativamente más efectivos como fuerza moderadora que los

republicanos. Por eso, los dos últimos años de Bush fueron bastante buenos. Bush revirtió los excesos de sus primeros cuatro años bajo la presión de la oposición demócrata y de los periodistas y los medios aliados a los demócratas. Con Obama, el complejo militar industrial ha despegado como nunca antes: listas secretas de asesinatos, veinticinco bases para drones, el jefe de la CIA convirtiéndose en el jefe de las fuerzas armadas, el jefe de las fuerzas armadas convirtiéndose en el jefe de la CIA… Hay algo que no se menciona mucho en los medios tradicionales, incluyendo los de América Latina, y es que en los Estados Unidos se está centralizando el poder bajo una sola pirámide de patronazgo definida como el complejo militar industrial. Se dirá que siempre sucedió eso, pero está pasando mucho más ahora. Las dieciséis agencias de inteligencia estadounidenses han sido agrupadas bajo un mismo paraguas. El intercambio entre los jefes de la CIA y de las fuerzas armadas significa que la CIA ha sido puesta bajo la influencia del complejo militar industrial. Sin que llamara la atención, este año el presupuesto del Departamento de Estado y el presupuesto de USAID han pasado a ser parte del presupuesto de seguridad nacional. Toda esta ficción de que la USAID era una agencia asistencial independiente, como se les decía a los latinoamericanos, ya no se sostiene de ninguna manera. Entonces, cuando ves al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, quejarse de que Fundamedios (una ONG muy crítica del gobierno ecuatoriano) se financia con fondos de la USAID, yo me quejo también. Ya no hay disimulo. La

USAID forma parte del esquema de seguridad nacional estadounidense, y eso representa un importante traspaso de poder. El Departamento de Estado solía ser un espacio de poder independiente en los Estados Unidos, lo mismo que la CIA. Y ambos han sido colocados en la misma pirámide de patronazgo, lo cual representa una consolidación del poder. Es lo mismo que pasó con Vladimir Putin cuando domesticó a los oligarcas rusos: todos quedaron bajo la pirámide central del poder militar ruso. Usted ha mencionado que el único país que no ha podido penetrar es China. Eso no es cierto, hemos podido penetrar a China. Pero ustedes han sido menos efectivos en el país que más los necesita por ser el menos abierto. Ustedes han sido más efectivos en países abiertos que en países cerrados. China no es el país más cerrado, el más cerrado es Norcorea. Los Estados Unidos son los peores en cuanto a la cantidad de información secreta que poseen, al tamaño de su complejo de inteligencia. Lejos, son los que más dinero gastan, más de lo que gasta todo el resto del mundo combinado, en preservar sus secretos. China es importante por el tamaño de la economía y por el tamaño de su población. Y es un sistema de capitalismo autoritario. Pero no deberíamos ser tontos en cuanto al grado de autoritarismo. En el ámbito de política local y regional, hay más posibilidades de hablar libremente en China que en el Reino Unido,

sólo porque el nivel de patronazgo aquí es muy añejo y muy establecido, mientras que en China es bastante vibrante. Muchas cosas están empezando a suceder, así que soy bastante optimista con respecto a China, al punto de que hay 400 millones de usuarios de Internet que ya han empezado a cambiar la cultura legal en ese país. Han surgido escándalos de corrupción significativos y fallas del gobierno chino para manejar una emergencia, como podría ser un terremoto. La capacidad de reaccionar e indignarse de la gente se mueve muy rápido. Así que sí, hay un sistema de censura política en China, y hemos podido conseguir y publicar documentos que lo demuestran, instrucciones impartidas a los distintos medios para censurar organizaciones en ese país. Hemos publicado las órdenes impartidas a Baidu, el equivalente chino de Google, a través del cual el gobierno aplicó un proceso de retroingeniería a todas las computadoras chinas para asegurarse de que no estuvieran visitando sitios porno, pero también para monitorear las conversaciones por Skype y además, si mencionan a ciertos ex líderes o a temas regionales o nombres de alguna gente de Falung Gong, entonces la cuenta de esa persona se cierra, lo cual es bastante absurdo. También hemos publicado archivos de audio de los cantos de protesta que se escucharon durante la celebración del 60º aniversario del Partido Comunista chino. ¿Encontró algo sobre tráfico de órganos? No, nada original.

VICTORIA OYHANARTE

¿Violaciones de derechos humanos en China? ¿Campos de reeducación? Corrupción, falta de libertad de expresión, censura. También publicamos el índice de censura de la televisión estatal china. Los chinos nos tienen muy presentes, y trabajamos sobre todo en el área de libertad de expresión. De ahí sacamos nuestra información. Por otro lado, el relativamente bajo nivel de

penetración de Internet que todavía existe en China, el firewall chino (sistema diseñado para impedir el acceso a una red privada) dificulta nuestro trabajo. Tenemos una batalla con China desde 2007 para permitir que los chinos accedan a nuestro sitio en ese país, lo cual suele estar prohibido. A veces ganamos, a veces perdemos, pero creo que tiene que ver con la exuberancia del ambiente de Internet en China. Hay sitios chinos dentro del país, fuera del país, hay blogs, y todos hablan de esos temas. Para ser propiamente visible, debes ser parte del debate.

“Los lectores nunca deberían ser pasivos”

Mirando su juventud, quería preguntarle cómo influyó en su trabajo actual su pasado como hacker. Muchas veces veo palabras y definiciones de palabras que adquieren un poder inesperado. Por ejemplo, la definición de “tortura”, ¿incluye la práctica del submarino o no? En los Estados Unidos, esa definición tiene consecuencias legales tremendas, que llegan hasta el potencial procesamiento de Dick Cheney, John Yoo y otras figuras importantes del gobierno de Bush. De igual manera, en nuestro caso, si WikiLeaks se define como un medio de comunicación, si soy o no un periodista, eso tiene consecuencias legales importantes, y el Departamento de Estado ha luchado para decir que WikiLeaks no es un medio de comunicación, que yo no

soy un periodista o un editor y que, por lo tanto, la primera enmienda (que protege la libertad de expresión en los Estados Unidos) y el poder institucional de la prensa no deberían desplegarse para defendernos porque no somos uno de ellos. Entiendo lo que dice, pero mi pregunta se refería a la influencia… A eso voy. (Las agencias de noticias) Associated Press y Reuters muchas veces se niegan a referirse a WikiLeaks como un medio de comunicación y me describen como un ex hacker para adecuarse a la agenda del Departamento de Estado y no comportarse ellos como un medio de comunicación en nuestra defensa. O sea, “no nos persigan a todos por lo que hace WikiLeaks, sólo persigan a WikiLeaks porque WikiLeaks no es uno de nosotros”. Es también lo que hizo The New York Times para defenderse. Así que si volvemos a mi adolescencia, yo era un hacker, pero eso fue hace más de veinte años. Estoy bastante orgulloso de las cosas que hice como hacker, pero la definición puede ser engañosa. A menos que se le explique a la gente que los hackers pueden averiguar lo que está haciendo el Pentágono, por ejemplo, la gente creerá que los hackers son la mafia rusa robando los datos de la tarjeta de crédito de sus abuelos. Ese ataque se lanzó sobre mí para tratar de cuestionar la legitimidad de WikiLeaks. Yo tenía entendido que usted empezó como hacker no tanto

para penetrar las grandes corporaciones sino para defender a los individuos, para que los datos de las personas no fueran fácilmente robados por las grandes corporaciones. Es una combinación. La preocupación por lo que los militares estadounidenses y las grandes corporaciones les estaban haciendo a los individuos sobrevino a partir del conocimiento desde dentro de las grandes corporaciones. Pasé mucho tiempo desarrollando sistemas de criptografía para proteger a los individuos, empezando por uno de los primeros tres servicios de Internet en Australia. Yo ayudé a llevar Internet a Australia. Nos hicimos famosos por administrar la primera red de libertad de expresión en Internet en Australia, que protegió a mucha gente que estaba siendo perseguida judicialmente por la Iglesia de la Cientología o por criticar a grandes corporaciones. Preguntaba más bien qué fue lo que aprendió de la ideología hacker que haya influido en el posterior desarrollo de WikiLeaks. Aprendí cómo las instituciones están conectadas entre sí y cómo trabajan las agencias de espionaje, no como las describen los medios sino como se ven desde adentro, que es una perspectiva muy diferente y que provee un entendimiento mucho más claro. Y aprendí cierto entrenamiento mental para tomar algo enorme y complejo, ver la pequeña falla, focalizarme en ella y hacerla más y más grande, hasta que se la pueda penetrar con un

camión. Así es como penetré instituciones bastante importantes con esta técnica, y ese entrenamiento mental es el mismo que tienen los buenos periodistas de investigación. Juntan un montón de información y encuentran la falla… El detalle revelador… Usan el detalle revelador y encuentran todo un mundo debajo de ese detalle revelador. La siguiente etapa de su vida involucró el estudio de la matemática y la mecánica cuántica. ¿Cómo influyó esa educación en la posterior creación de WikiLeaks? Fue bastante importante porque tenía la idea de hacer WikiLeaks allá por los años noventa, pero el concepto no era lo suficientemente riguroso en esa etapa, y la lección de la mecánica cuántica es cómo decir si te estás engañando cuando hacés una teoría sobre el mundo. En los años veinte y en los treinta, con el desarrollo de la mecánica cuántica moderna, había mucha gente desarrollando teorías sobre el mundo que se enfrentaban entre sí. Entonces, los físicos desarrollaron varias maneras de distinguir entre las diferentes teorías y su calidad. Y para simplificar, no debería haber nada en la teoría que no se pudiera demostrar a través del resultado de un experimento. La otra parte que ha influido en lo que hemos hecho es la noción de causa y efecto, particular de la mecánica cuántica. Entonces, dada una secuencia de causas y efectos, se puede revertir la cadena de entendimiento

y luego, al final, obtengo un efecto particular, y cuáles son los senderos que podrían haber llevado a eso. Y puedo volver un paso atrás y ver cuáles son los senderos que pudieron llevar a eso, y mirar otro paso atrás y así sucesivamente. Es un sistema riguroso, pero también se puede usar como una analogía para entender procesos. Entonces, si hay actos de justicia en el mundo —y sabemos que los hay—, ¿cuáles fueron los hechos que derivaron en esos actos? Si volvés para atrás, si el acto de justicia no fue casualidad, por ejemplo un árbol caído sobre el asesino, entonces es algo que se puede predecir. En ese caso, volvés para atrás hasta cuando una persona hace una observación sobre el mundo y la comunica, y así esa cadena de proceso de mecánica cuántica tiene una analogía en el Cuarto Poder (los medios de comunicación). La analogía es que en un punto alguien observa algo del mundo real y no es una opinión, no es una derivación, no es un debate, sino algo que actualmente alguien tiene como el documento original, alguien tiene la foto, alguien tiene la grabación, alguien tiene la declaración de alguno en una posición importante, y todo deriva de eso. En tanto lleva al acto de justicia, todo procede de ese documento original, y cualquier cosa que no derive de este entendimiento primario del mundo sólo puede llevar a la justicia de casualidad, y generalmente lleva a la injusticia, porque no está basado en información verdadera sobre el mundo. Uno puede ser posmoderno y decir qué importa si proviene de información verdadera, si hay distintas perspectivas sobre la verdad y nada es verdaderamente real, etcétera, etcétera.

Pero usted piensa que algunas cosas son verdaderas. Sí. Yo creo que no hace falta ponerse en estúpido. Si yo digo que tu vaso de agua contiene cianuro, lo podemos probar. Podés beber el agua o dársela de beber a tu perro. No necesitamos hablar de tu perspectiva o mi perspectiva. Hay una perspectiva compartida. Mi argumento para los relativistas posmodernos, que dicen que todo depende de la perspectiva, es el siguiente: está bien, no hace falta discutir más porque no hay un conocimiento compartido sobre el cual discutir. ¿Para qué estamos teniendo esta conversación? ¡Andate! Entonces una entrada en una conversación, en un debate político debe estar basada en la noción de que hay una percepción compartida de la realidad. Si no, palabras como manzana, taza, mesa y muerte súbita no tendrían ningún significado cuando son comunicadas. Salvo que exista una realidad compartida. Quizás algunas cosas no sean claras, pero hay algunas partes que sí lo son. Medir esta realidad compartida para el Cuarto Poder significa documentos, fotografías, grabaciones, entrevistas originales. Y necesitamos hacer eso porque al final cómo se realizan las acciones y qué significan forman esta realidad compartida. Entonces un acto de justicia, la decisión que lleva a la justicia, su implementación, el efecto que tiene, siempre es una realidad compartida. Como individuos o instituciones, nuestra capacidad de tomar decisiones resulta tan buena como la información que tenemos. La teoría detrás de WikiLeaks es que en un extremo tenemos nuestras observaciones sobre la realidad compartida y en el otro

extremo están las acciones que las instituciones y los individuos realizan para desviar nuestra realidad compartida. Una vez que se realiza una acción que afecta nuestra realidad compartida, eso lleva a otra observación de la gente acerca de esa acción, entonces se produce un proceso circular que se puede observar desde cualquier punto, pero lo evidente es que puede empezar con la observación de una acción. Entonces, si queremos maximizar la cantidad de acciones justas y mover nuestra realidad compartida hacia un estado mejor, por nuestro bien y el de toda la sociedad, necesitamos maximizar el flujo a través de este proceso. Eso significa maximizar el número de observaciones sobre la realidad compartida. Y en el contexto del Cuarto Poder, eso significa maximizar el número de filtraciones, el número de videos sobre procesos políticos o abusos de derechos humanos o campañas militares, pero también maximizar las cosas positivas, el número de observaciones de los éxitos y las transferencias de esas observaciones a la gente que es capaz de combinarlas con observaciones previas para lograr lo mejor del periodismo, que es decir: acá hay una observación, cómo encaja con todo lo que sabemos de antes, qué inferencias podemos hacer, etcétera. Maximizar la distribución permite que, una vez que ese análisis o esa inferencia se han establecido de la fuente primaria de observación, cómo puede llegar a la gente a la que le importa. Es una cuestión de distribución, y todos conocemos los diarios. Los diarios pueden tener una circulación de un millón de lectores, es decir, un millón de personas que leen su portada. Tenemos

entonces un millón de personas diferentes con distintos intereses mirando la misma portada. Eso es completamente absurdo. Debería haber por lo menos diez mil portadas distintas para un millón de intereses diferentes. Por eso buscamos maximizar la eficiencia en la distribución, para que la información le llegue a la gente que mejor puede actuar en consecuencia. Dar la misma información a todos no es una manera de maximizar la eficacia de acciones subsiguientes, porque la mayoría de la gente no puede reaccionar a esa información. Debemos darle algo que la haga reaccionar. Si queremos maximizar el impacto de la información que se le distribuye a esa gente, para alentarla —y con eso no quiero decir manipularla—, quiero decir, creo que la gente debe actuar de acuerdo con su interés, siempre, sólo que su interés frecuentemente incluye el de otros. Usted muchas veces hace la distinción entre actores y observadores. Lo que dice ahora es que los observadores también son actores. Exactamente. Los observadores se convierten en actores mediante la comunicación de sus observaciones. Hay dos lugares en esta tubería teórica que describen cómo ocurren los cambios como resultado del flujo de información. Primero está la fuente primaria de observación, la persona que estuvo ahí, el testigo, la foto, el video, el documento. La segunda observación sucede después de la amplificación a través de la distribución mediática o de Facebook o Twitter. La gente realiza observaciones a través de

todos los medios de comunicación y después actúa o no en base a ellas. Los lectores nunca deberían ser pasivos. Nunca, nunca. Si son pasivos, es porque están leyendo su propia información. ¿Cuál es el sentido de estudiar el mundo de un modo particular a menos que se haga uso de esa información para afectar el mundo en el que vivimos? Si estamos leyendo información sobre la que no podemos actuar, ya sea en el momento o en el futuro, entonces estamos perdiendo el tiempo. Muchos periodistas politizados dirían: “Oh, la Argentina es tan provinciana, sus preocupaciones son tan provincianas”, y lo mismo se puede decir de Australia o del Reino Unido. Todos estos países deberían preocuparse más por lo que sucede en Ghana, dirían estos periodistas. Yo digo que esto es absurdo. Deberían preocuparse por ellos mismos, por su familia, su barrio y su ciudad. Y su preocupación debería ser proporcional a su capacidad de acción. Todos tenemos una cantidad de tiempo limitada; entonces, si nos preocupamos más por Ghana, nos preocupamos menos por nuestras familias. Si nos importa más Botswana, nos importa menos nuestro pueblo. Creo, en esencia, que lo que le preocupa a la persona promedio está bien. Sus preocupaciones son legítimas. Está bien que le importe más su familia que un país lejano. Lo que no está bien es que muy pocas veces reciben la información adecuada para que puedan actuar en el interés de su familia, su ciudad y su país y, muy ocasionalmente, del mundo en general. Otra influencia en su juventud fue el movimiento okupa, que es muy importante en América Latina. ¿Qué aspectos de su

pasado como activista okupa, de su uso de la desobediencia civil, trasladó a su experiencia con WikiLeaks? Cuando tenía 17 años ayudé a liderar el sindicato de okupas (de Melbourne). Desde una base ética sentí que era injusto que hubiera muchas casas que se mantenían vacías porque eran meras inversiones, casas que sólo esperaban que subiera el precio. Había mucha vivienda pública y la burocracia se había desmoronado, y las casas no se entregaban y se mantenían vacías durante diez años. A esa edad, mi desarrollo político y filosófico todavía no había madurado. No diría que mi motivación principal estaba bien fundamentada intelectualmente, pero había un espíritu de aventura. ¿O sea que hoy no apoyaría a un movimiento okupa? Al contrario, por supuesto que lo apoyaría. Pero en esa época, si bien tenía una justificación moral, también lo hacía porque era divertido. Nuestra oficina era una estación de bomberos de tres pisos que estaba desocupada. Ir a trabajar todas las mañanas y bajar por un tubo como Batman era muy divertido. Me convertí en un experto en entrar en las casas. Pegábamos carteles por todo Melbourne pidiéndole a la gente que nos avisara de cualquier propiedad desocupada para que los “sin techo” tuvieran un lugar donde vivir. Recibíamos los informes, los anotábamos en una ficha y los archivábamos: dirección, cantidad de dormitorios, condiciones en que estaba la propiedad. Yo era un experto en tomar esos

informes, ponerlos en un mapa y buscar la manera más eficiente de visitar todas las propiedades y determinar el mejor modo de entrar en las casas, a través de postes de luz, ventanas, sótanos. Después veía cómo hacer para que conectaran la electricidad, el gas o el teléfono. Anotaba cuántos dormitorios tenía la casa, la calidad de las alfombras y cosas así. Cuando una familia llamaba y decía: “Nos acaban de desalojar, ¿tienen algo en tal o cual barrio, con dos o tres dormitorios?”; nosotros revisábamos el fichero y decíamos: “Acá hay tres dormitorios en tal barrio, recién pintados, la electricidad está conectada y se entra de tal forma”. Éramos una inmobiliaria para okupas. Está sonriendo. Supongo que le daba mucha satisfacción ayudar a los sin techo. Mucha. No es lindo estar en la calle con niños. Para los inmigrantes puede ser muy difícil alquilar en Australia, porque los propietarios piden siete referencias; recibo de sueldo; generalmente hay treinta o cuarenta candidatos por casa y puede llevar mucho tiempo conseguir una, así que la gente puede estar sin hogar durante meses, aunque tenga el dinero para alquilar, debido a que la burocracia es tan pesada. Era divertido y dramático. Muchas veces la gente joven tiene un instinto de aprendizaje, y aprender una habilidad es muy satisfactorio. A veces vas en la dirección correcta y otras, en la dirección equivocada. Pero siendo un joven hacker y un dirigente okupa que se especializaba en llevar adelante esas campañas y en entrar en

una gran variedad de casas abandonadas, me producía mucho placer la creciente sofisticación de mi habilidad. También da placer la transgresión, ¿no? La forma más placentera de aprendizaje es cuando alcanzás el límite de tu habilidad. Una de las formas más fáciles de saber si estás al límite de tus habilidades es cuando alguien empuja en sentido contrario.

“Soy influyente, no poderoso” En nuestro encuentro anterior usted me dijo que prefería hablar de ideas antes que hablar de su vida. Entonces le pregunto por la relación entre intimidad y transparencia. Usted señala que ser transparente no implica revelar la intimidad. La forma más infantil de contraataque retórico consiste en decir que tu oponente es un hipócrita. Entonces, después de revelar 250 mil documentos del Departamento de Estado, el contraataque es decir que yo debo revelar todos los detalles sobre mis hijos y mi vida íntima. Esas revelaciones no son para nada comparables. Las instituciones grandes y poderosas y, ocasionalmente, las personas que las manejan necesitan ser transparentes en proporción con su poder.

Usted es poderoso. Soy influyente, no poderoso. Hay una diferencia. Si fuera poderoso, no estaría encerrado en una embajada. Pero desde mi adolescencia luché por el derecho de las personas a mantener su intimidad lejos del alcance del gobierno y de otras grandes instituciones. La información es poder. La pregunta es quién va tener el poder, los individuos o las organizaciones que ya son muy poderosas. ¿Vamos a darles más poder y dejar que cometan más abusos con el poder adicional que les damos al permitirles que obtengan más información? Los alemanes tienen un dicho: “Gobiernos transparentes, no gente transparente”, y el dicho tiene una razón de ser por los abusos en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno se volvió muy opaco y la gente muy transparente; por ejemplo, mediante la recopilación de información que hacían los nazis acerca del origen racial. Para revertir ese desequilibrio de la información que se obtiene de las personas y que va a las organizaciones poderosas, la gente necesita incrementar el flujo de información que va en sentido contrario. WikiLeaks es una publicación que se especializa en obtener los datos internos de las organizaciones más poderosas para dárselos a todos los individuos, lo cual ayuda a revertir ese desequilibrio, pero debemos reconocer que la tendencia general va en dirección contraria. Esta vigilancia estatal masiva y barata, como consecuencia de Internet, ahora hace que lo esencial de la vida de la gente esté siendo recolectado por las agencias de seguridad estadounidenses y por agencias similares en otros

países. ¿Entonces no siempre la transparencia es buena? A usted lo acusan de hipócrita diciendo que promueve la transparencia mientras WikiLeaks es una de las organizaciones más secretas del mundo. ¿Cómo es que la transparencia conduce a la justicia pero WikiLeaks no puede ser transparente? Intente entrevistar al jefe del MI5 (el servicio secreto británico). Ni siquiera lo va a recibir. Touché. O trate de obtener la estructura impositiva de The Guardian o de cualquier medio de comunicación. Muchos tienen fondos escondidos en las Islas Caimán. La realidad muestra que WikiLeaks es una pequeña organización de gente muy dedicada que está siendo el objeto de una de las investigaciones más grandes en la historia de los Estados Unidos. Los Estados Unidos desplegaron un equipo (task force) de distintas áreas de gobierno en contra de nosotros para marginalizarnos, destruirnos y llevarnos a juicio. Y el gobierno de los Estados Unidos no es nuestro único oponente, ni de lejos. Así que tenemos que defendernos. Tenemos que defender nuestras fuentes. Tenemos que defender a nuestros seguidores. Entonces, la transparencia es un medio y el fin es la justicia.

Sí, y no debería confundirse una cosa con la otra. Un recurso retórico que se usa en contra de nosotros es decir que estamos a favor de abolir todos los secretos, y eso es absurdo. Nunca dijimos eso.

“Los monopolios mediáticos son un problema serio”

Tengo una pregunta sobre Ecuador. Usted le entregó los cables de WikiLeaks a diarios de la oposición y después el presidente Correa le dio asilo. ¿Cuál es su relación actual con esos diarios? En la mayoría de los países les dimos los cables a medios de comunicación que eran críticos de los gobiernos, por razones obvias, porque los gobiernos tienen poder y son las instituciones poderosas las que deben ser controladas. Por ejemplo, en Brasil apuramos nuestras publicaciones para que aparecieran antes de que fuera elegido el primer gabinete post Lula (se refiere al gobierno de Dilma Rousseff), así la gente podía decidir a quién quería apoyar para que ocupara un cargo en el nuevo gabinete basándose en su actuación durante el gobierno anterior. No es que estuviéramos en contra del gobierno de Lula, simplemente estaba en el gobierno. Ése también fue el caso en Ecuador, donde elegimos a los dos diarios de mayor circulación en ese país, que además estaban alineados con la oposición. Creo que pudimos

haber cometido un error con uno de esos diarios, que fue demasiado hostil y que distorsionó algunos de los cables que le entregamos. ¿Se acuerda cuál de los dos diarios es? Sí, pero me reservo el comentario por el momento. Entonces ¿cómo quedó su relación con esos diarios? ¿Se mantiene? La relación está de lo más bien. El Universo nos ha lanzado algunos ataques por el tema del asilo pero, dentro de Ecuador, tanto los medios favorables al gobierno como los opositores apoyan el tema del asilo. Hay un consenso nacional. Es una ironía, que seguramente no se le escapa, que Correa es el presidente más duro de toda la región en cuanto a la tolerancia con la prensa, los castigos y las leyes que usa para aplicar esos castigos. O sea, el gobierno que menos tolera las críticas de la prensa aloja a un ícono de la libertad de expresión. ¿Cómo ve esta paradoja? Es el viejo truco retórico otra vez. Si querés atacar a alguien, decí que es un hipócrita. ¿Se refiere a usted o a Correa? Me refiero a mí. Mis oponentes habituales me han atacado por

pedir asilo en Ecuador, tratando de vender las críticas agresivas de Correa a los medios de comunicación como si eso significara, de alguna manera, que yo apoyo todas las políticas del gobierno de Correa o que soy un hipócrita respecto de esto. Seamos serios. Los Estados Unidos están conduciendo una megainvestigación de WikiLeaks, sobre la cual diplomáticos australianos han dicho formalmente que es de una escala y una naturaleza sin precedentes. Una de mis presuntas fuentes en esa investigación (Manning) estuvo presa en los Estados Unidos en condiciones que Naciones Unidas formalmente ha descripto como “similares a la tortura”. Reino Unido es un aliado militar de los Estados Unidos. Suecia es un aliado militar de los Estados Unidos. Mi país de origen, Australia, es un aliado militar de los Estados Unidos. El ataque a la organización WikiLeaks y a su gente es extremadamente grave y, salvo Manning, el ataque más serio es hacia mi persona. Los refugiados políticos no eligen los países para hacer pronunciamientos políticos. Sin embargo, era importante para mí que, si tenía alguna posibilidad de elegir, pudiera elegir una democracia que fuera ferozmente independiente. Mejor aún si tenía ideas nuevas interesantes. Ecuador era el caso. La otra oferta que recibí de un país democrático ferozmente independiente y con ideas nuevas fue de Túnez. El Presidente en persona me invitó a ser protegido por su país, pero Túnez no tiene las alianzas regionales que tiene Latinoamérica. Tengo un gran aprecio por lo que está pasando en Túnez y por su gente, y Túnez

siente un gran aprecio por WikiLeaks, pero es un país demasiado joven para sentirse confiado en su posición respecto de nosotros en el largo plazo. Si queremos mirar el tema como algo que no está relacionado con mi asilo, Correa se peleó con los medios y yo entiendo completamente de qué se está quejando, porque WikiLeaks y yo hemos sufrido el mismo tipo de corrupción mediática. Al gobierno de Correa le cabe la vieja expresión de que no es conveniente pelearse con gente que compra barriles de tinta. Si Correa eligió bien sus batallas, al señalar estas faltas con los medios, es otro tema. Más que la elección de sus batallas se le critica los instrumentos que eligió para darlas. Hay dos aspectos. Primero, tiene su programa los sábados y revisa la prensa y dice “esto es mentira, este editor está conectado con esta persona y por eso publica esto”, etcétera, etcétera. Pienso que eso, más que cualquier otra cosa, es lo que ha engendrado un clima combativo. Bueno, la criminalización del lenguaje es lo que más le critican. Pero eso es algo normal, es algo preexistente en Ecuador. La criminalización de la calumnia es algo común en muchos países. En cuanto a su actitud combativa en contra de los abusos por parte de la prensa, estoy contento de que alguien lo haga. No sé si el método o los diferentes aspectos del método son perfectos.

Dudo en contestarle porque hay aspectos de la política ecuatoriana que obviamente no manejo. Pero si vamos a las distintas reformas (Ley de Medios) que Correa promueve, veo que al menos la mitad es correcta; por ejemplo, las reformas al espectro (radial y televisivo) y la introducción de una televisión pública. Es cierto. Estas reformas fueron aprobadas en un referéndum, el público estuvo de acuerdo. Si vamos a los casos específicos, por ejemplo, el juicio que Correa le entabló a El Universo por decir que el Presidente ordenó un ataque contra el hospital donde había sido secuestrado y que dio la orden de matar gente, yo estudié ese caso como parte de mi investigación cuando entrevisté a Correa (para el programa de Assange en la televisión rusa). Los videos de esos ataques mostraban que se trató de una situación muy seria, y todos admiten que la cobertura de El Universo era falsa, fácticamente falsa. Entiendo que es una situación en la que el gobierno democrático había sido amenazado por las acciones de El Universo en falsas coberturas que originaron el episodio, y que después hubo más información falsa sobre lo que sucedió en el hospital. Entonces acepto que bajo ciertas circunstancias la gente querelle por calumnias e injurias. ¿Si creo que Correa fue políticamente astuto al demandar al diario en esas circunstancias? ¿O si está bien que las penalidades económicas hayan sido tan altas? (diez millones de dólares, que Correa eventualmente

perdonó). No estoy seguro. En los Estados Unidos, por ejemplo, no lo haría. No sería aconsejable que Obama demandara a un medio. Pero es un ambiente mediático distinto. En los Estados Unidos, los medios están demasiado cerca del gobierno. La crítica que se le ha hecho a Correa es que habría elegido al juez, quien falló que la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Tratado de Roma) no aplica para Ecuador. Estamos hablando de un tratado que firmaron Mao y Stalin junto con Roosevelt y Churchill para establecer un piso mínimo de protección a los derechos humanos, incluyendo la libertad de expresión. El juez que recibe la demanda de Correa falla que para Ecuador el tratado no es aplicable, ni tampoco los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No conozco los detalles del caso. En general, como alguien que ha visto actuar a la justicia en muchos países, no creo en la independencia judicial. En ningún caso político hay independencia judicial, eso es una fantasía. Los jueces nunca son independientes. De qué lado están puede ser debatible, o quién influye sobre ellos, y hasta podría argumentarse que no debería existir un Poder Judicial independiente, porque entonces los jueces sólo responderían a sus intereses particulares y no a los de la comunidad. ¿Y qué piensa de esos argumentos?

No queremos que los jueces sean robots. Deberían tener en cuenta los intereses de la comunidad y no deberían defender los intereses de sus colegas o aceptar coimas. El Poder Judicial debería representar a la comunidad, y en ese punto no debería ser independiente, aunque tendría que ser lo más independiente posible de los grupos de interés privados. La pregunta es la siguiente: si tenés un gobierno democrático votado por una mayoría significativa de la población, y ese gobierno elige nombrar a un juez, ¿acaso ese juez no está representando a la comunidad al representar a ese gobierno elegido? Alguien siempre nombra a los jueces. La pregunta que hay que hacerse es si la persona o el grupo que los nombra está cumpliendo correctamente su función de representar a la comunidad. Por supuesto, cada juez va a tomar un camino diferente. Si vemos mi caso en la Corte Suprema británica, nosotros sabíamos, antes de que el caso se presentara, qué jueces probablemente votarían a nuestro favor, basándonos en el hecho de que algunos tenían una inclinación más conservadora y otros tenían una opinión más liberal. En efecto, los dos jueces liberales votaron a favor de nosotros. Si el sistema judicial fuera independiente en Gran Bretaña, no podríamos predecir eso. Si se basara solamente en la ley, no podríamos decir que estos dos jueces seguramente votarían en contra de nosotros y que otros dos probablemente nos apoyarían. Y el quinto juez votó en contra.

Y sí, también están los que se ubican en el medio, siguiendo distintos intereses. Quiero decir sobre Ecuador que he pedido información de las leyes de medios que se proponen, cómo se elaboran los proyectos y cuáles son las críticas. ¿Piensa aconsejar a Correa en este tema? Si me lo pide… pero hasta ahora no lo ha hecho. Hipotéticamente se habla de la posibilidad. Pero aun si no le pide consejo, seguramente se lo dará en privado, ¿no? Sí, sí, porque he luchado por el derecho de la gente a publicar información, por la libertad de expresión de los individuos, no sólo de las instituciones. A tal punto es así, que viajé a Islandia para ayudar a reformar las leyes que permitirían crear un paraíso para los medios de información de todo el mundo, y de hecho conseguimos que aprobaran leyes, así que es algo que me importa mucho. Pero también entiendo que los monopolios mediáticos son un problema serio y que actúan en contra de la libertad de expresión. En Suecia, por ejemplo, el sesenta por ciento de los medios es controlado por un solo grupo, el grupo Bonnier. En Australia, los Murdoch controlan la mayoría de los medios y ése es un serio problema para Suecia y para Australia. En Brasil, Ecuador, Honduras, menciono estos países porque conozco los casos, también tienen serios problemas.

Los secretos de los bancos

Usted ha sido muy crítico del complejo militar industrial desde su adolescencia. La religión organizada y los bancos también han sido blancos de sus críticas hace ya mucho tiempo. ¿Esas instituciones son los blancos favoritos de WikiLeaks? Si nos preguntamos qué organizaciones se comportan de manera injusta, y si nos preguntamos cuáles pueden ser reformadas sin mucho costo, diría que estas preguntas están conectadas. Cuanto más secretas son las organizaciones, más injusticias cometen. Esto no quiere decir que cada acto de ocultamiento sea injusto: WikiLeaks hace un esfuerzo tan grande por ocultar la identidad de nuestras fuentes que ni siquiera grabamos el nombre de los denunciantes. Pero una buena señal de que una organización debe ser investigada es que tiene muchos secretos. Hay una razón por la cual gastan tanto dinero, tiempo y trabajo en mantener esos secretos. Sabemos que ninguna organización gasta dinero y trabajo en algo a menos que eso aumente su poder institucional. En segundo lugar, si una institución está gastando sus recursos en mantener secretos, ya sea porque ellos son la documentación de injusticias previas o porque contienen planes para cometer injusticias a futuro, entonces es lógico que cuando el público se

entera, se enoje y haga lobby para atacar a esas instituciones. Si esa información se conoce, se va a producir la reforma que la institución quería evitar y por la que mantenía el secreto. Entonces debemos asumir que estas organizaciones no son tontas. Saben que si esta información se conoce, habrá malas reacciones que mermarán su capacidad de realizar actos injustos o que los castigará por las injusticias cometidas en el pasado. Bueno, ¿quién está haciendo eso, más que nadie? El complejo militar industrial. En cuanto a escala, en cuanto a recursos empleados. Claro que hay otras instituciones, también. Algunas religiones organizadas, como la Iglesia de la Cientología, son extremadamente secretas. Seguramente escuchó hablar de los “Vatileaks”. Sí, no seguí eso muy de cerca. Hay algunos documentos de dependencias del Vaticano que hemos publicado… No, me refiero a una filtración muy importante que ocurrió hace poco y que se habría inspirado en los WikiLeaks. Los archivos secretos del Vaticano son completamente secretos. Qué tesoro histórico representan, remontándose a mil años atrás, escondiendo tremendas injusticias, algunas de las cuales conocemos, como el encarcelamiento de Galileo y los crímenes de la Inquisición, por nombrar sólo algunas de ellas. Su otro blanco preferido son los bancos.

Respecto de los bancos hay muchos secretos. Pero los bancos fueron nuestro problema número uno hasta que tuvimos esta tremenda pelea con los militares estadounidenses a principios de 2010. Tuvimos muchas complicaciones con los militares estadounidenses antes de eso, pero el Pentágono decidió que debíamos ser destruidos recién a principios de 2010. Tuvimos más de cien ataques legales entre 2007 y 2010, y la mayoría provino de los bancos, que guardan muchos secretos y tienen recursos tremendos. ¿Cuándo va a dar su próximo discurso desde el balcón de la embajada? Lo vengo pensando últimamente. Ya va siendo hora, ¿no le parece? No creo que falte mucho.

“Amnesty es hipócrita”

¿Cómo han reaccionado las principales organizaciones internacionales de derechos humanos a las denuncias filtradas por su organización? De manera absurda y altamente hipócrita. Human Rights Watch, Amnesty International y otras ONG occidentales de derechos humanos no se pronuncian acerca de Hammond (Jeremy

Hammond, preso en Nueva York, acusado de filtrar a WikiLeaks más de dos millones de correos electrónicos de la agencia de inteligencia privada Stratfor). Se niegan a decir que es un prisionero político. ¿No lo apoyan? No dijeron una puta palabra. ¿Y Manning? Durante el pico de la campaña para que dejaran de torturarlo psicológicamente dijeron algo, pero sólo después de que todo el mundo hablara del tema. A usted Amnesty International le dio un premio. Me dieron un premio en 2009, antes del conflicto con los Estados Unidos. Desde entonces no han dicho nada. Es muy interesante lo que ha pasado con Amnesty. ¿Cuál es la perspectiva latinoamericana acerca de esta organización? Hay una valoración muy positiva de lo que hicieron durante las dictaduras. Exactamente. En ese momento, Amnesty tuvo un rol bastante interesante, y Human Rights Watch, en menor escala, hizo exactamente lo mismo. La misión original de Amnesty era bastante simple: lograr que los prisioneros de conciencia fueran

liberados. Amnesty nunca habló de los prisioneros de conciencia en el Reino Unido o en los Estados Unidos, nunca en un grado significativo. Para ganar su legitimidad, para pegarle a la Unión Soviética con un bastón moralizador y denunciar a los prisioneros de conciencia soviéticos, Amnesty habló de los prisioneros de conciencia en América Latina. Esto es correrse dos pasos del Reino Unido (Amnesty tiene su base en Gran Bretaña), un aliado de los Estados Unidos, que a su vez era un aliado de las dictaduras latinoamericanas. Estar a dos pasos del Reino Unido le dio a Amnesty la reputación necesaria de neutralidad, que después usó para castigar a la Unión Soviética por sus prisioneros de conciencia. Ahora que la Guerra Fría ha terminado y que las dictaduras de derecha en América Latina ya no existen, ¿qué va a hacer Amnesty para tratar de ganar alguna percepción de legitimidad? Bueno, no puede atacar en terreno propio, no puede atacar al Reino Unido ni a algo demasiado cercano a éste como los Estados Unidos, entonces se ha expandido y se dedica a campañas ridículamente desproporcionadas, sobre cosas como Pussy Riot (banda punk rusa detenida y posteriormente liberada) y otras acciones mediáticas en contra de presuntos enemigos del Reino Unido y los Estados Unidos. Pero no dicen nada sobre mi estadía acá, sobre el asilo que me dieron, sobre mi detención domiciliaria durante 560 días sin haber sido acusado, ni sobre los cuatro días que pasé en una celda de aislamiento. No dicen nada de gente como Hammond y de otras presuntas fuentes nuestras que han sido detenidas.

[Un asistente insiste en terminar la entrevista, que lleva hora y media por encima del tiempo pautado.] ¿Algo más? Sólo que el consejo y el apoyo argentinos son muy importantes para mí, porque la Argentina tiene experiencia confrontando con el Reino Unido.

La vigilancia es constante Julian Assange tiene muchos enemigos muy poderosos. En los últimos cinco años, su sitio web WikiLeaks ha revelado millones de documentos secretos originados en más de 120 países, tanto de organismos públicos como privados y hasta de organizaciones religiosas del llamado Tercer Sector. Algunos medios cercanos a estos sectores pintan a Assange como un delincuente sexual que festeja el robo por Internet y se regodea contando las intimidades de los ricos, de puro envidioso y resentido. Por eso estuvo bueno conocerlo a Assange. Saber que hay cierto método detrás de la locura, cierta dimensión ética detrás de la diversión, cierta capacidad de aprendizaje detrás de la rebeldía. Compartimos más de tres horas de entrevista, en una habitación más bien apretada.

Hacía semanas que no veía la luz del sol y se notaba en la palidez de su piel, la estrechez de su mirada y la economía de sus movimientos. Sólo una vez durante toda su estadía había salido al balcón. Dijo que no lo hacía más seguido para evitar a los paparazzi y porque “no quiero molestar a la policía”. Pero después de escucharlo da la impresión de que prefiere no asomarse por miedo a algo mucho peor. Llevamos quesos y fruta y flores de Harrods, una especie de retribución por el café con galletitas de limón que me había convidado durante nuestro anterior encuentro, en el Palacio de Elligham Hall, en febrero de 2011, durante su detención domiciliaria. Aquella vez estaba más tenso. Venía de pelearse con The New York Times y The Guardian y parecía desconfiar de todos los periodistas. Esta vez seguía alerta, no permitió fotos hasta después de dos horas de preguntas y respuestas, no permitió filmaciones de él ni fotos en las que no figurara también yo, ni fotos que mostraran detalles del interior de la embajada, ni fotos de él con terceras personas. Pero habló libremente. Y explicó cómo fueron cambiando sus relaciones con los medios y sus periodistas. “Hicimos nuestro gran cambio después de lidiar con los grandes medios (The New York Times, The Guardian, Le Monde, El País y Der Spiegel). Pasamos de hacer acuerdos institucionales con los principales responsables (de las publicaciones) a trabajar de manera individual con cada periodista. Los grandes medios son naturalmente corruptos porque son muy grandes, pero hay gente

buena que trabaja en ellos. Entonces hay que buscar esa gente buena y trabajar con ellos. A través de esa relación se puede hacer que esa gente buena se haga más influyente dentro de sus propio medio.” Antes de empezar a contestar, a veces se tomaba diez o veinte segundos que parecían interminables y después arrancaba: principio, desarrollo y conclusión con un hablar pausado y monocorde, acompañando el relato con gestos de sus manos, casi como si estuviera leyendo un texto escrito. Parecía inconmovible, como si su corazón latiera a un ritmo más bajo que el de los demás. Aun cuando denunciaba atrocidades inconfesables o grandes injusticias, nunca perdía la calma. Por eso impactó ver cómo se le humedecieron los ojos cuando terminamos con la parte formal de la entrevista pero seguimos hablando sobre su encierro delante del grabador encendido. Acababa de agradecerle el tiempo que nos había dedicado cuando le pregunté si necesitaba algo. Lo pensó un rato y contestó con picardía: “Mantené los ojos abiertos por si llegás a encontrarte con miles de archivos del servicio secreto de la Argentina”. Entonces pedí sacarle una foto en el famoso balcón (la embajada ocupa el primer piso de un edificio de cuatro) y me contestó que de ninguna manera, pero agregó: “(El discurso del balcón) fue lo más interesante que me pasó. Había 1.200 personas, 150 policías y un helicóptero dando vueltas. Salí y dije: “Wow”. Pasaron tres meses, y hasta la posibilidad de ver ladrillos distintos es muy interesante (el balcón da a una fila de edificios de

ladrillos de tres pisos). Llevo tres meses acá y lo que más me molesta, como a todos los prisioneros, es no ver cosas que sean distintas salvo, por supuesto, las visitas”. Era su manera de decir que había disfrutado nuestra irrupción en su rutina. Se veía silencioso y suave, pero su corazón debía estar bastante pesado, le pregunté. “No he visto a mis hijos en más de dos años y medio”, contestó con la voz quebrada por primera vez y las lágrimas brillaban en sus ojos. “¿Cuántos hijos tiene?”, pregunté, sabiendo que nunca lo había contado en un reportaje. “Ni siquiera lo puedo decir”, contestó sollozando. “No puedo porque han tenido que cambiar sus nombres y se han tenido que mudar porque alguien amenazó con matarlos.” ¿Siente impotencia por todo lo que sabe y todo lo que desearía cambiar? “Sí. Hay muchas cosas que no puedo decir y eso es frustrante. Necesito callarlas para proteger a mi gente y para protegerme a mí. Por ejemplo, no puedo hablar de las maniobras políticas que están ocurriendo en Suecia” (donde Assange es buscado por presuntos delitos sexuales). Después de ponerse de pie para posar en algunas fotos, Assange se arrimó hasta el borde de una ventana. “¿Ves ahí?”, señaló con el dedo índice, extendido detrás de la cortina, apuntándole a una camioneta utilitaria blanca estacionada al otro lado de la calle. “Es de ellos, de la policía. También hay uno ahí”,

agregó, cambiando la dirección con el dedo para señalar a un agente uniformado apostado en la puerta de su edificio. La última vez que yo había estado con Assange, en febrero 2011, él se había despedido con un consejo: “Tené cuidado, este lugar está lleno de espías”. Esta vez sus palabras finales fueron de advertencia: “La vigilancia es constante, se hace las veinticuatro horas. No dejes de registrarlo”.

Esta entrevista se publicó previamente en cuatro partes en el diario Página/12, el 23, 24, 25 y 30 de septiembre de 2012.

A | Alberti, Charly LA PERSIANA AMERICANA DE LA EMBAJADA: LOS WIKILEAKS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Charly Alberti es un artista. Un músico famoso, ex baterista del legendario trío argentino de pop-rock, Soda Stereo, inmerso en la batalla cultural por el reconocimiento de la propiedad intelectual, nacional y extranjera, tanto de su obra como la de otros artistas. Pelea por sus derechos y los de todos los autores intelectuales en un país con software libre, con CD y DVD truchos, con archivos musicales, series de tevé y películas que se descargan gratis por Internet. Es un país donde los remedios genéricos siguen fórmulas de laboratorios extranjeros y no siempre pagan las regalías correspondientes; un país de ferias populares que venden ropa de imitación de las grandes marcas internacionales, que llega de contrabando y a precio de ganga desde la Triple Frontera. En esa guerra cultural, Alberti sería como un agente encubierto de la embajada de los Estados Unidos. Un referente de los intereses estadounidenses envuelto en la bandera argentina, una cara local para que no se note que la movida viene de afuera, una especie de persiana americana. O tal vez nunca se dio cuenta de que estaba siendo operado por la embajada y, en ese caso, usaron

su cabeza como un revólver. Según una serie de cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks, la defensa de la propiedad intelectual estadounidense es una de las prioridades de la embajada de ese país. Además, es un tema que Earl Anthony Wayne asumió como propio durante su estadía como embajador en la Argentina, entre enero de 2007 y abril de 2009. Es muy probable que Wayne haya mantenido su cruzada a favor de esta causa en su actual puesto como embajador en México, pero los cables de la filtración terminan pocos meses después de su partida de la Argentina. Lo cierto es que la embajada en Buenos Aires nunca mostró tanto interés en el tema como durante el mandato de Wayne. La propiedad intelectual abarca patentes y marcas, por un lado, y derechos de autor, por otro lado. En las negociaciones de comercio internacional, los Estados Unidos y los países desarrollados típicamente exigen que sus patentes, marcas y derechos de autor sean respetados en los países en desarrollo. A cambio, los últimos exigen que los primeros abran sus mercados a los productos agrícolas producidos más allá de sus fronteras y que no subsidien más a sus propios agricultores. En los años noventa, durante la llamada Ronda de Uruguay de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en el marco de un acuerdo mundial de tarifas e inversiones, los Estados Unidos lograron imponer un tratado de propiedad intelectual conocido como TRIP S (Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights). Para adecuarse al TRIP S, la Argentina aprobó una Ley

de Patentes a principios del gobierno de Néstor Kirchner, con el apoyo de todas las bancadas excepto las del socialismo y la Izquierda Unida. Según los cables de la embajada, el gobierno argentino argumentó que con esa ley daba por cumplidas sus obligaciones con los Estados Unidos. Sin embargo, para Washington, la Argentina no hace todo lo que debería hacer. Desde 1996, la Argentina integra una lista de países que no alcanzan el grado de cooperación suficiente, según la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos. En 2013, Chile y Venezuela, además de la Argentina, eran los países sudamericanos en la llamada “Special 301 Priority Watch List”. Los demás países sudamericanos, salvo Uruguay, integran una segunda lista: “Special 301 Watch List”, a secas, sin “Priority”. Uruguay salió de la lista en 2007, el mismo año en que Brasil pasó de la primera a la segunda lista. Lo demás sigue sin muchas variantes desde el debut de las listas en los años noventa. Estar en estas listas no parece ser demasiado grave: habilita al Departamento de Comercio estadounidense a presentar denuncias ante la Organización Mundial de Comercio y a remover, si así lo desea, las preferencias arancelarias que voluntariamente le concede a países en desarrollo. En el caso argentino, las preferencias arancelarias recién fueron retiradas en 2012 y no debido a un tema de propiedad intelectual (véase el capítulo “De la Sota”). Sin embargo, por una ley del Congreso estadounidense, todos los años cada embajador de ese país debe elevar un informe al Departamento de Estado sobre la situación de la propiedad

intelectual en el país anfitrión, junto con una recomendación sobre la pertenencia de dicho país a una de las listas de buena y mala conducta. La filtración diplomática incluye los informes de 2006, 2007, 2008 y 2009, los tres últimos firmados por Wayne. Todos ellos recomiendan la permanencia de la Argentina en la lista de seguimiento prioritario. Los informes sobre la Argentina incluyen quejas de los laboratorios Bristol-Myers Squibb, Eli Lilly and Company, y Merk, Sharpe & Dohme por diversas trampas legales y regulatorias que permiten a los laboratorios nacionales ignorar las patentes estadounidenses y comercializar libremente medicamentos copiados. También acusan al Estado argentino de abastecerse hasta con el noventa por ciento de software no registrado. Año tras año, la embajada informa que pese a los millones de películas y discos truchos decomisados por las autoridades argentinas, el incentivo para dejar de piratear es mínimo porque resulta prácticamente imposible que un infractor reciba una pena de cárcel. Lo mismo vale para quienes descargan contenidos gratis desde una computadora. Como excepción, el informe de 2009 destacó con tono esperanzado que, por primera vez en la Argentina, ese año un hombre había recibido una condena a diez meses de cárcel de cumplimiento efectivo por vender DVD truchos. En el mismo informe, la embajada se quejaba de que “quienes piratean películas y son condenados, suelen recibir condenas de trabajo voluntario

(probation) o en suspenso”. Los informes de Wayne también incluyen una sección dedicada al software libre. Si bien los defensores de este sistema destacan que es completamente legal y respetuoso de la propiedad intelectual, Wayne lo incluye en su relevamiento, por ser una amenaza para los contratos que las empresas informáticas estadounidenses podrían obtener en la Argentina. En medio de esta gran batalla comercial, legal y, por qué no, cultural, el embajador Wayne decidió avanzar en varios frentes. Primero, alentó la redacción secreta, en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, de un proyecto de ley de marcas registradas con amplias facultades jurisdiccionales y duras sanciones para los infractores. Segundo, reclutó legisladores afines para que presentaran ese proyecto de ley en el Congreso argentino, a título propio y no en nombre de la embajada ni de la Cámara. Tercero, organizó un grupo de fiscales, jueces y funcionarios del gobierno argentino dispuestos a trabajar codo a codo con la embajada para mejorar la protección de la propiedad intelectual en la Argentina. Cuarto, trabajó con la Cámara de Comercio, escuelas, universidades, medios de comunicación y referentes culturales para instalar la idea de que defender la propiedad intelectual y aplicar penas de cárcel a los infractores, tanto en La Salada como en Internet, es lo mejor que puede pasarle a la Argentina. Los informes de Wayne no nombran a los legisladores argentinos que presentaron los proyectos de ley en el Congreso, ni

a los jueces, fiscales y funcionarios que participaron en las reuniones con los expertos en propiedad intelectual de la embajada y que luego viajaron a los Estados Unidos para recibir entrenamiento con financiamiento del INL, el Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs, la agencia internacional antinarcóticos el Departamento de Estado. En cambio, destacan con nombre y apellido el protagonismo del músico Charly Alberti en el seminario de la INL. El nombre de Alberti vuelve a aparecer en un cable de 2008, que señala su disponibilidad para seguir adelante con la campaña estadounidense a favor de la propiedad intelectual. Con la partida de Wayne, decreció el interés de la embajada en el tema. Mientras Wayne informaba cada dos o tres meses sobre la campaña, luego de su partida no hubo más cables sobre el tema. En cambio, Alberti reaparece en 2009, reconvertido en un líder ambientalista invitado por la embajada con el fin de promover certificaciones y tecnologías estadounidenses para la construcción de viviendas ecológicas. La serie de cables empieza con el informe de propiedad intelectual de 2005, firmado por Wayne el 17 de febrero del año siguiente, en que se menciona el fracaso legislativo de un “prometedor” proyecto de ley para perseguir y castigar con cárcel la piratería de marcas. Enmiendas a la legislación existente: Un proyecto de ley prometedor para modernizar la Ley de Marcas Registradas

(ley 22.362), que en la Argentina lleva más de un cuarto de siglo, murió en un comité del Congreso. Ese proyecto de ley, introducido en agosto 2004, contenía varias medidas que hubieran fortalecido el régimen contra la piratería de marcas. Específicamente, el proyecto de ley hubiera involucrado a la agencia impositiva argentina (AFIP) en investigaciones de piratería; hubiera expandido la Unidad de Investigaciones Financieras de la Argentina (UIF) para incluir la piratería de marcas entre los crímenes que debe investigar; y hubiera aumentado las penas para los convictos por piratería de marcas (eliminando el servicio comunitario como una sentencia posible). Un abogado que ayudó a redactar el proyecto le dijo a la embajada que la legislación será reintroducida en 2006. El mismo abogado culpa por el fracaso de la legislación al letargo de las cámaras de comercio argentinas, que, según él, no apoyaron activamente el esfuerzo. En el informe de 2006 ya no hay más letargo. Según el cable que lo transmite, fechado el 21 de febrero de 2007, la cámara estadounidense escribe su propio proyecto de ley, inspirándose en el documento que no había prosperado el año anterior. El autor muestra su familiaridad con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, nombrándola por su apodo, “la AmCham.”

Mientras tanto, el comité de la AmCham creó un nuevo proyecto de ley de marcas registradas, usando el de 2004 como base, el cual aún no ha sido introducido en el Congreso. (NOTA: un líder de la AmCham indicó que probablemente no sea introducido a menos que pueda ganar el apoyo de las cámaras locales. FIN DE NOTA.) Un mes después, la embajada y la AmCham celebraron juntas el Día de la Propiedad Intelectual, según cuenta otro cable fechado el 3 de mayo de 2007. El Día Mundial de la Propiedad Intelectual, designado por la Organización de Propiedad Intelectual, fue celebrado el 26 de abril. Ese día, el embajador participó de una serie de eventos diseñados para enfatizar los aspectos positivos para la Argentina que trae mejorar la protección de propiedad intelectual. El más público de estos eventos fue el lanzamiento, con el embajador como anfitrión, de un concurso organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (AmCham). El concurso pide a los participantes — estudiantes universitarios y jóvenes profesionales— que escriban un ensayo que describa cómo la propiedad intelectual beneficia a la Argentina. Los ganadores recibirán cursos de posgrado gratis en una universidad local. El aniversario también sirvió para lanzar una pequeña campaña

de prensa, añade el cable. La cobertura incluyó varios artículos en diarios e informes de televisión. El diario de negocios “El Cronista Comercial” le dedicó un llamado de tapa y un editorial de tres cuartos de página interior firmado por el embajador Wayne, enfatizando la protección a la propiedad intelectual como la manera más original de nutrir la creatividad. La Oficina de Prensa trabajó con un editorialista local para coordinar un segundo editorial esa misma mañana en el diario líder “La Nación”, que expresó que, en los países en que hay más piratería, el resultado es una oferta reducida de esfuerzos creativos, con el consecuente empobrecimiento cultural. Sin embargo, el Día Mundial de la Propiedad Intelectual no fue un paseo en el parque para las huestes del embajador. Según cuenta el cable, ese día, un conflicto con un laboratorio estadounidense desnudó la trama de intereses en juego en el negocio de la propiedad intelectual. Porque, además de ser un derecho, la propiedad es un negocio. La empresa farmacéutica estadounidense Bristol-Myers Squibb (BMS) obtuvo una patente en enero de 2007 para una nueva medicación para tratar el VIH-sida, producido en sociedad con Pfizer, otra empresa de ese país. BMS logró rápidamente una medida cautelar en contra de una empresa

local que había ofrecido vender medicamentos copiados al Programa de VIH-sida del gobierno argentino. Una cámara que representa a la empresa local sacó un aviso de una página completa en la mayoría de los diarios denunciando la situación y nombrando al juez que tomó la causa. Al día siguiente, el ministro de Salud, Ginés González, se sumó a la disputa diciendo que las patentes medicinales “generan monopolios y ponen en riesgo el acceso a los medicamentos”. También escribió un editorial el 20 de abril en el que tildó a los pacientes con VIH-sida de “rehenes” de las empresas multinacionales. Otro cable, fechado 11 de mayo de 2007, dice que la embajada no va a admitir que está detrás del proyecto de ley redactado por la AmCham porque podría ser “contraproducente”. Plan de acción: dadas las sensibilidades del gobierno argentino, hacer lobby directo para mejorar la legislación de propiedad intelectual sería contraproducente. En cambio, la estrategia de la embajada es trabajar con cámaras de negocios y representaciones diplomáticas y miembros del Congreso de la Argentina que piensen como nosotros. Estamos apuntando a una modificación de la Ley de Marcas Registradas redactada por miembros del comité de propiedad intelectual de la Cámara de los Estados Unidos (AmCham).

Dos meses después, el 30 de agosto, otro cable firmado por Wayne anuncia que la embajada había llevado adelante un taller multidisciplinario sobre el derecho a la propiedad intelectual. El embajador informó que el grupo había aprovechado el taller para redactar un borrador de manual de “buenas prácticas” para defender ese derecho. La embajada fue anfitriona de un taller para facilitar la redacción por parte de funcionarios argentinos y representantes del sector privado de un manual de buenas prácticas, y lograr un acuerdo generalizado entre los participantes para formar un grupo de trabajo sobre propiedad intelectual. El taller fue diseñado y dirigido por el director del programa de OP DAT (Office of Overseas Prosecutorial Development, Assistance and Training) del departamento de Justicia y su equipo de entrenadores. El borrador de manual creado durante el taller fue específico sobre la Argentina y reflejó la amplia experiencia y los conocimientos de los participantes. La conferencia, junto con la subsiguiente publicación del manual, es clave para cumplir con el plan estratégico de la embajada para los derechos de propiedad intelectual (véanse los cables). Los participantes argentinos en el programa incluyeron a un juez federal criminal, fiscales (federales, de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires), investigadores de Gendarmería y de Prefectura, autoridades impositivas y aduaneras, abogados

privados que trabajan temas de propiedad intelectual y a representantes de organizaciones privadas interesadas en mejorar la protección de la propiedad intelectual. Por el alto nivel de crímenes vinculados con la piratería en la Triple Frontera (donde la Argentina, Brasil y Paraguay comparten fronteras), la embajada hizo arreglos para que tanto un funcionario aduanero como un funcionario de una fiscalía de la región puedan participar en el taller. A semejantes luminarias de la burocracia estatal y del sector empresarial, la embajada sumó un par de nombres del mundo artístico creativo: el rockero Charly Alberti y el productor de cine Carlos Mentasti. Para ayudar a los participantes a darse cuenta de la dimensión del costo de las violaciones al derecho a la propiedad intelectual, el taller se complementó con presentaciones de dos de las industrias creativas más prominentes de la Argentina, el cine y la música. Uno de los oradores fue Charly Alberti, baterista del afamado grupo de rock argentino Soda Stereo, quien señaló que “una sociedad que no protege la propiedad intelectual es una sociedad que no alienta el pensamiento, y por lo tanto no puede evolucionar”. Carlos Mentasti, copropietario del estudio de filmación Sono Argentina y productor de películas, habló del número significativo de personas que emplea la industria

cinematográfica. El orador de cierre fue el embajador, quien discutió con los participantes su trabajo en el manual y su perspectiva sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual en la Argentina. Según el cable, la frutilla del postre del seminario fue una recepción para que los participantes pudieran conocer a los representantes locales del FBI (Federal Bureau of Investigation) y la DEA(Drug Enforcement Administration). La sección económica también ofreció una recepción para que los participantes puedan conocer a las agencias de seguridad de la embajada (FBI y DEA) y a la sección política. Una oportunidad importante, ya que muchos de los participantes tienen responsabilidades que se extienden más allá del tema de propiedad intelectual… el entusiasmo que generó el taller fue alentador. Según el cable, uno de los puntos salientes del taller fue cuando el instructor comparó a los modernos ladrones de propiedad intelectual con el mafioso estadounidense de origen italiano, Al Capone. AP LICANDO LAS LECCIONES AP RENDIDAS EN EL CASO AL CAPONE. Como se destacó durante el taller conducido por el equipo OP DAT, Al Capone fue a prisión

por ofensas impositivas, ilustrando la conveniencia del enfoque multidisciplinario, uno que incluya investigadores impositivos, como el mejor enfoque cuando se investigan crímenes complejos. La campaña continuó. El 11 de septiembre de 2007, la AmCham fue sede de una conferencia académica internacional sobre propiedad intelectual que la embajada calificó como “exitosa” en un cable del día 20 de ese mes, y que contó con la participación de representantes de Nike, Ford y Microsoft, entre otras marcas globales. El despacho diplomático destaca la importancia de un editorial del embajador oportunamente colocado en el diario Clarín. Un editorial firmado por el embajador fue prominentemente desplegado el día anterior en el diario “Clarín”, el diario de mayor circulación de la Argentina (400.000), y la AmCham distribuyó una copia a cada uno de los presentes en la conferencia. Los participantes elogiaron el editorial por enfocarse en los aspectos positivos de la protección de la creatividad argentina. El 26 de febrero de 2008, Wayne volvió a recomendar que la Argentina quedara en la lista negra de los países que no respetan la propiedad intelectual. El informe deja constancia de que el proyecto de ley de la AmCham había sufrido nuevos fracasos en

el Congreso. Mientras tanto, el comité de propiedad intelectual de AmCham creó una Ley de Marcas Registradas usando como modelo el proyecto de 2004. Este proyecto de ley de AmCham fue presentado en el Congreso por un parlamentario que piensa como nosotros. Pero el proyecto no se movió en el parlamento durante 2007. Menos de un mes más tarde, Wayne volvió a la carga. Esta vez, con un amplio informe a un año de haber formado el grupo para combatir la piratería intelectual. Tanto el proyecto de ley de la AmCham, como Charly Alberti y los diarios “aliados”, La Nación y Clarín, tuvieron su lugar en el cable que transmitía el informe, fechado 17 de marzo de 2008. La modificación de la Ley de Marca Registrada de la AmCham fue presentada formalmente por un senador, pero no ha avanzado más allá… Los dos principales diarios de la Argentina, “La Nación” y “Clarín”, demostraron ser aliados dispuestos en este esfuerzo, dando espacio a editoriales del embajador, cubriendo eventos de propiedad intelectual apoyados por la embajada y otros temas vinculados con la propiedad intelectual. Trabajando con figuras públicas de la Argentina: Charly Alberti del megagrupo de rock local Soda Stereo, que habló en el seminario del Departamento de

Justicia a favor de la protección de los derechos de autor en la música, ha expresado interés en participar en futuros esfuerzos a favor de la propiedad intelectual. Tras la partida de Wayne, en abril de 2009, los cables casi no volvieron a ocuparse del tema, salvo para registrar la visita de un funcionario estadounidense a una conferencia sobre piratería organizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en junio de 2009. Aunque la filtración deWikiLeaks registra cables hasta principios de 2010, nunca más se habló de aquel grupo de trabajo de funcionarios y empresarios. El manual de buenas prácticas, que sería financiado por la embajada y que debía ser distribuido en 2008, nunca vio la luz, al menos como documento de la embajada o de la AmCham. Sin embargo, en noviembre de 2012, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva lanzó la “Guía de Buenas Prácticas en Gestión de la Transferencia de Tecnología y la Propiedad Intelectual”. Si bien el ministerio se adjudica la autoría de la guía, aclara fue elaborada “en base a consideraciones y resultados obtenidos a partir de un proyecto de colaboración con las siguientes instituciones: Innovos Group S.A. (Argentina), Neos Ltda. (Chile) y The International Technology Transfer Institute - ITTI, University of Hampshire School of Law (Estados Unidos)”. La guía también cita abundante bibliografía de universidades estadounidenses. Pero mientras el grupo del manual desaparecía de los cables de

la embajada a principios de 2009, Charly Alberti seguía presente, ahora en un cable firmado por la sucesora de Wayne, Vilma Socorro Martínez, fechado el 7 de octubre de 2009. El cable, titulado “Liderando el camino hacia la edificación verde en la Argentina”, habla de las dificultades para vender una certificación estadounidense de “edificios verdes” llamada LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). El cable destaca que los edificios de bajo consumo energético, llamados edificios verdes, además de favorecer el medio ambiente, también ayudan a las empresas de los Estados Unidos porque éstas tienen los materiales y la experiencia que hace falta para fabricar edificios de ese tipo que cumplan con la norma LEED. La adopción de LEED en este importante mercado ayudaría a orientar a los constructores locales hacia compañías estadounidenses como fuentes de tecnología y materiales para el uso eficiente de la energía, además de contribuir a la reducción de emisiones globales. El Argentina Green Building Council (Consejo Argentino de Edificios Verdes) organizó un evento para promocionar la norma LEED, y allí estuvo Charly Alberti, invitado por la embajada. Parecía otra persona. En el cable firmado por Martínez ya no era una estrella de rock sino de pop latino. Y ya no era un experto en propiedad intelectual, sino un líder ecológico. Pero seguía siendo él, Charly Alberti.

Como auspiciante de alto nivel del evento, la embajada promovió las empresas y la certificación estadounidense de edificios verdes a través de invitaciones a contactos clave en la Cámara de Energía Renovable y la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, así como a la estrella del pop latino y activista por el cambio climático Charly Alberti, coordinando la amplia cobertura que tuvo el evento en medios gráficos y televisivos, y hablando de las iniciativas del presidente Obama sobre cambio climático y energía renovable. A continuación, el autor del cable se pone reflexivo. Si bien no pone en duda el “valor” de las “ideas” de los Estados Unidos, al menos reconoce la posibilidad de que no todos los argentinos quieran adoptarlas. La certificación de edificios verdes aporta un ejemplo interesante del delicado balance que deben mantener los argentinos entre el reconocimiento del valor de la tecnología y las ideas de los Estados Unidos y sus sospechas de estar siendo cooptados por reglas estadounidenses.

A | Argibay, Carmen VERDAD, MEMORIA Y JUICIO A LOS MONTONEROS

El 13 de julio de 2007, un fallo dividido de la Corte Suprema de Justicia argentina anuló los indultos del gobierno de Carlos Menem a los represores de la última dictadura militar. Lejos de festejarlo, la embajada de los Estados Unidos en la Argentina mandó un cable a Washington en el que tomaba distancia del fallo. El cable cuestiona la imparcialidad de esa decisión, dice que “muchos sectores de la sociedad”, incluyendo “una importante minoría” de la población, quisieran ver en el banquillo, junto con los represores, a los guerrilleros que cometieron actos de terrorismo en la década de 1970. Dice, además, que el fallo abre la puerta para arribar a una verdad que la sociedad argentina difícilmente esté dispuesta a tolerar. ¿Cuál sería esa verdad? Que el primero en ordenar y consentir ejecuciones extrajudiciales desde el Estado fue el tercer gobierno de Juan Domingo Perón, ya que durante esos años se crearon los escuadrones de la muerte paraestatales de la Triple A, y la guerrilla recibió apoyo de distintos organismos estatales mientras cometía secuestros y asesinatos. El cable de la embajada destaca el voto en contra de la jueza Carmen Argibay, resaltando que Argibay había sido una

perseguida política de la dictadura y que está “lejos de ser una fuerza conservadora en la Corte”. Según el despacho diplomático, Argibay comentó su voto con el entonces embajador estadounidense, Earl Anthony Wayne, cinco días después de emitirlo. “Para mí, dada mi experiencia, lo más fácil hubiera sido votar a favor de la decisión, pero realmente no era la decisión correcta”, le dijo la jueza argentina al diplomático estadounidense. El cable recoge también opiniones a favor de la anulación de los indultos del juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni y del juez federal Daniel Rafecas, así como opiniones críticas de los abogados constitucionalistas Gregorio Badeni y Daniel Sabsay, además de la de Argibay. El texto está fechado 20 de julio de 2007, una semana después del fallo. En la síntesis inicial, el cable plantea que los ex Montoneros que cometieron violaciones a los derechos humanos en la década de 1970 deberían ser juzgados por crímenes de lesa humanidad. Mientras gran parte de la reacción ha sido positiva, la prensa local, la sociedad civil y algunos juristas han expresado su preocupación porque el fallo de la Corte aplica jurisprudencia internacional de forma retroactiva y no toma en cuenta los indultos otorgados a miembros de grupos armados guerrilleros, como los Montoneros, que también están acusados de cometer violaciones a los derechos humanos durante el mismo período. Argumentan que los indultos, tanto

a actores estatales como no estatales, deberían anularse, y tanto los militares como los ex guerrilleros deberían ser juzgados por crímenes de lesa humanidad. En la misma síntesis, en el párrafo siguiente, el cable insiste en la idea de enjuiciar a los ex Montoneros y acusa al entonces presidente Néstor Kirchner de usar a las fuerzas armadas como blanco de sus “latigazos políticos”.

10. (C) Local paper, “Pagina 12”, which many Argentines view as the official mouthpiece of the Kirchner government, interviewed Supreme Court President Raul Zaffaroni on the decision. They quote Zaffaroni as saying that the decision does not impact the executive privilege to pardon crimes. Rather, the decision upholds international law, which stipulates that crimes against humanity can not be pardoned and are not subject to statute of limitations. Thus, the President can continue to pardon ordinary crimes, just not crimes against humanity, Zaffaroni reasoned. He also indicated that the Court based its decision on a 2001 Inter-American Court of Human Rights decision in the “Altos B arrios” case of Peru, which ruled that member-states should remove all legal obstacles that impede prosecution of crimes against humanity.

11. (C) “Pagina 12” also interviewed Justice Carmen M aria Argibay who voted against the decision. She explained that the issue at hand is the legal principle of stare decisis, that states once the Supreme Court issues a decision, that decision will be honored by all future Supreme Courts. Since the Argentine Supreme Court in 1992 upheld then-President M enem’s decision to grant pardons to Riveros and other military officials, the current Supreme Court should honor that decision, she argued. (Note: Soon after the military junta came to power in M arch 1976, the military junta arrested Argibay without formal charges and imprisoned her until December of that year. She is by no means a conservative force on the Court. In fact, Argibay told Ambassador on July 18 that the “easy thing for me to have done, given my experience, was to have voted in favor of the decision; but it really was not the right decision.

También se refiere a los crímenes de la dictadura como “excesos”, aparentemente ignorando la magnitud del plan genocida que entre 1976 y 1983 dejó más de 10.000 personas desaparecidas y más de 400 bebés secuestrados y privados de su identidad.

Mientras la reciente decisión de la Corte es un paso importante en el intento de castigar los excesos de la guerra sucia, deja sin contestar la pregunta de qué hacer con los atentados y asesinatos cometidos por grupos guerrilleros izquierdistas como los Montoneros. El fallo y los juicios que habilita difícilmente causen una reacción negativa en los militares de la Argentina, dado que la generación implicada en esos crímenes hoy está casi toda fuera de la fuerza, y hoy los militares conforman una fuerza profesional, completamente subordinada a la sociedad civil. Dicho esto, nuestros contactos nos han dicho que muchos oficiales de baja graduación se están yendo de las fuerzas armadas porque no ven mucho futuro en una institución que ha servido de blanco a los latigazos políticos de Kirchner desde que asumió la presidencia. Fin de sumario y comentario. A continuación, el cable hace un breve recorrido por las distintas decisiones tomadas en materia de derechos humanos desde el gobierno del Raúl Alfonsín hasta el de Néstor Kirchner, desde el juicio a las Juntas militares hasta la anulación de los indultos de Menem, pasando por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y su posterior anulación, primero en el Congreso y luego en la Corte Suprema durante la administración kirchnerista. El cable dice que la anulación de los indultos de Menem ha sido una prioridad del gobierno de Kirchner y da a entender que esto se debe a que el matrimonio presidencial y muchos de sus

colaboradores simpatizaban con los Montoneros durante la dictadura. Desde que asumió en 2003, el presidente Néstor Kirchner ha hecho una prioridad de su gobierno anular esos indultos en nombre de la justicia para las víctimas de los abusos a los derechos humanos cometidos durante la dictadura. (Nota: en los tiempos de la dictadura, tanto Kirchner como su esposa, la senadora Cristina Fernández de Kirchner, eran simpatizantes de los Montoneros. Algunos miembros de su gobierno son ex Montoneros, y muchos más fueron simpatizantes.) El cable continúa con las opiniones a favor del fallo de distintos especialistas en el tema, empezando por el vocal de la Corte Suprema, Eugenio Raúl Zaffaroni, que votó con la mayoría junto con Elena Highton, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. El cable atribuye erróneamente el título de presidente del tribunal a Zaffaroni, cuando el presidente era —y todavía es— Lorenzetti. El diario local “Página/12”, al que muchos argentinos describen como el portavoz del gobierno de Kirchner, entrevistó al presidente de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, sobre el fallo. Cita a Zaffaroni diciendo que la decisión no impacta en el privilegio ejecutivo de perdonar crímenes. Más bien, el fallo está basado en el derecho internacional, que estipula que los crímenes de lesa humanidad no pueden

prescribir ni ser perdonados. Por lo tanto, el presidente puede seguir perdonando crímenes comunes, sólo que no puede hacerlo con los de lesa humanidad, razonó Zaffaroni. También indicó que la Corte basó su fallo en el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “Altos Barrios” de 2001 en Perú, que sentenció que los Estados miembro deben remover todo obstáculo que impida juzgar crímenes de lesa humanidad. Renglón seguido, el cable refleja la opinión de Argibay, quien votó en contra junto con Carlos Fayt, mientras Enrique Petracchi se abstuvo. El fallo lleva el nombre del represor Santiago Omar Riveros, ya que responde a una apelación de sus abogados. Riveros mantiene un régimen de prisión domiciliaria desde el año 2000 por robo de bebés, un delito no incluido en su indulto y por el que fue condenado a veinte años de arresto en 2012. En 2013 sumó una condena a reclusión perpetua por secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones. “Página/12” también entrevistó a la jueza Carmen María Argibay, quien votó en contra del fallo. Explicó que el tema clave en su voto es el principio legal de stare decisis, por el cual una vez que la Corte Suprema emite un fallo, el fallo será honrado por todas las cortes supremas futuras. Dado que la Corte Suprema de la Argentina confirmó en 1992 la

decisión del presidente Menem de perdonar a Riveros y otros oficiales de las fuerzas armadas, la Corte Suprema actual debe honrar esa decisión, argumentó. (Nota: Poco después de que la junta militar llegara al poder en 1976, la junta militar detuvo a Argibay sin acusarla de cargos formales y la mantuvo en prisión hasta diciembre de ese año. Ella no es de ninguna manera una fuerza conservadora dentro de la Corte. De hecho, Argibay le dijo al embajador el 18 de julio: “Para mí, dada mi experiencia, lo más fácil hubiera sido votar a favor de la decisión, pero realmente no era la decisión correcta.”) El cable continúa con la opinión contraria al fallo de los juristas Badeni y Sabsay. Un experto en derecho constitucional, Gregorio Badeni, afirmó que además de socavar el concepto de stare decisis, el fallo debilita el principio jurídico de que las leyes no pueden aplicarse de forma retroactiva (es decir, ex post facto). Señala que cuando las violaciones a los derechos humanos se llevaron a cabo, la Argentina no era signataria de algunos de los tratados y acuerdos internacionales citados en el fallo de la Corte. Otro jurista, Daniel Sabsay, no estuvo de acuerdo con esta línea de razonamiento, con el argumento de que, en casos como éstos, los tratados internacionales prevalecen sin importar el hecho de que una Corte Suprema argentina

anterior hubiera confirmado los indultos. Él está de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema, pero señaló que los tratados internacionales definen los crímenes de lesa humanidad como actos que pueden ser cometidos tanto por agentes estatales como por agentes no estatales. Por lo tanto, Sabsay sostiene que la decisión debe aplicarse a los indultos concedidos a los ex guerrilleros que también cometieron violaciones de derechos humanos durante la dictadura. Sigue con el testimonio de la hija de un teniente muerto por la guerrilla. Sabsay no es el único que cree que la decisión de anular los indultos debe aplicarse a los ex guerrilleros. Ana Lucioni, fundadora de la Comisión de Homenaje Permanente a las Víctimas de la Subversión, recientemente presentó una demanda ante la justicia federal pidiendo que se investigue a personas vinculadas con los Montoneros. La causa no sólo apunta a reabrir la investigación del asesinato de su padre, que era un primer teniente cuando fue asesinado en 1976, sino también en el caso del coronel Argentino del Valle Larrabure, que fue secuestrado y torturado durante más de un año por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en agosto de 1974 durante la presidencia de Isabel Perón. La prensa local cita Lucioni diciendo que la decisión de anular sólo los indultos otorgados a los militares, no sólo se aplica la

ley de manera retroactiva, sino también de manera selectiva, “basándose en la ideología o posición política de la persona”. Incluso bajo el estricto criterio de la Corte, señaló el diario “La Nación”, un grupo de Montoneros todavía podría ser juzgado, ya que varios funcionarios del gobierno actual han declarado, en sus propios relatos de primera mano de la era de la “guerra sucia”, que proporcionaron inteligencia o apoyo logístico a Montoneros mientras trabajaban para los gobiernos federales o provinciales en ese momento. La demanda de Lucioni fue presentada en el juzgado federal del juez instructor Daniel Rafecas, quien está investigando los abusos a los derechos humanos cometidos por Primer Cuerpo del Ejército. La última opinión que recoge el cable antes del comentario final es la de Rafecas, ascendido a juez federal durante el gobierno de Kirchner, quien defiende el fallo de la Corte y critica la idea de igualar las acciones de los militares con las de la guerrilla, o sea, aceptar la llamada “teoría de los dos demonios”. En respuesta, la embajada sugirió que todos los actos de terrorismo deberían ser considerados crímenes de lesa humanidad, citando como ejemplos los atentados a la AMIA (1994) y a la embajada de Israel (1992). El 17 de julio, el juez Daniel Rafecas nos dijo que él cree que la demanda de Lucioni es más una movida política que una presentación de un caso sólido. Él no cree que la decisión del

Tribunal Supremo se pueda aplicar a los ex guerrilleros, ya que interpreta que el derecho internacional estipula que sólo los Estados pueden cometer crímenes de lesa humanidad. Opinó que sólo los actores no estatales que han sido respaldados deliberadamente por el Estado, ya sea mediante actos de comisión u omisión, pueden ser juzgados por crímenes de lesa humanidad (por ejemplo, los grupos paramilitares como la Triple A). Rechazó el argumento de que los militares y ex guerrilleros deben ser igualmente juzgados y responsabilizados por los crímenes cometidos durante la década de 1970, alegando que el 90 por ciento de la guerrilla, de los autores, cómplices y encubridores de la guerrilla debieron responder por sus crímenes ante la dictadura militar en ese momento y fueron muertos, secuestrados, torturados o desaparecidos. En su opinión, los actos delictivos cometidos por los guerrilleros no pueden ser juzgados, ya que están sujetos a prescripción, es decir, la dictadura militar tuvo la oportunidad de juzgar a los restantes miembros de la guerrilla, pero no lo hizo. A la pregunta de si estos argumentos se aplicarían a todas las personas que facilitaron actos de terrorismo, como el bombardeo de la embajada de Israel en 1992 o el atentado de 1994, Rafecas no descartó la posibilidad de juzgar a actores no estatales por actos de terrorismo. En su comentario final, el cable cuestiona la imparcialidad del

fallo de la Corte. Opina que, para ser justos, habría que juzgar también al tercer gobierno de Perón por crímenes de lesa humanidad, ya que fue Perón quien habría autorizado las primeras ejecuciones extrajudiciales a manos de la Triple A. Agrega que dicho señalamiento, de hacerse público, podría destruir el mito de Perón sobre el cual está basado el sistema político argentino. Dado que muchos han descripto la administración Kirchner como la llegada a la mayoría de edad política de los Montoneros, a muchos sectores de la sociedad argentina les resulta difícil ver la decisión de la Corte como de absoluta imparcialidad. Nuestras conversaciones con los argentinos de todos los ámbitos de la vida indican que, si bien la mayoría cree que los militares que cometieron violaciones a los derechos humanos durante la época de la guerra sucia deben ser llevados ante la justicia, una minoría significativa cree que la guerrilla también debe ser considerada responsable de sus crímenes durante la misma época. Otros creen que la Argentina debería dejar las cosas como están. Si la sociedad argentina realmente comienza a actuar ante las llamadas de Kirchner para acabar con la “impunidad”, será interesante ver qué tan lejos irán el gobierno y la sociedad argentina en busca de la verdad. Suficiente evidencia ha sido descubierta como para solicitar la extradición de la ex presidenta Isabel Perón (que también era la tercera esposa y vicepresidente del presidente Juan Domingo Perón, y que

asumió el poder tras la muerte de éste en 1974) por la presunta autorización de los primeros abusos extrajudiciales cometidos por el grupo de paramilitares de extrema derecha Triple A. En caso de que el gobierno de la Argentina investigue lo suficiente, la sociedad argentina podría tener que enfrentar la posibilidad de que el mismísimo Perón autorizara este tipo de tácticas durante sus últimos meses en el cargo ante la escalada de la violencia política — potencialmente desacreditando el mito de Perón y el sistema político subyacente que él creó y que aún persiste en la actualidad.

B | Báez, Lázaro “JUEGOS INMOBILIARIOS: TODO QUEDA EN FAMILIA”

De los más de 2.500 cables diplomáticos estadounidenses desde y hacia Buenos Aires escritos entre los años 2005 y 2010, que forman el capítulo argentino de la megafiltración de WikiLeaks, sólo uno menciona al empresario Lázaro Báez, el socio del matrimonio Kirchner investigado por lavado de dinero. No se trata de un cable cualquiera: fechado en mayo de 2009, informa sobre la ineficacia de los organismos gubernamentales encargados de controlar la corrupción en la Argentina. Lo hace tomando como ejemplo una serie de transacciones y negocios del círculo íntimo de matrimonio presidencial. El cable concluye que esas actividades llamativas o sospechosas del entorno presidencial no habían sido investigadas a fondo debido a la carencia de un sistema de justicia penal, civil y administrativa lo suficientemente autónomo y transparente como para llevar adelante investigaciones sensibles de poderosas figuras del kirchnerismo. El cable, firmado por quien en ese momento era el número dos de la embajada, Tom Kelly, empieza de la siguiente forma: Resumen: las recientes medidas tomadas por el gobierno de

la Argentina (GDA) socavan la independencia y la eficacia de las agencias argentinas con jurisdicción sobre casos de corrupción. A principios de marzo renunció Manuel Garrido, fiscal general de la Argentina para casos de corrupción, alegando frustración por las supuestas limitaciones impuestas a su autoridad por el fiscal general, Esteban Righi. Desde finales de 2008 hasta febrero de 2009, el jefe de la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, se pronunció públicamente en contra de lo que él, la prensa y la oposición caracterizaron como un intento del GDA de limitar su ámbito de competencia. Tanto Garrido como Despouy han investigado e informado públicamente hallazgos que implican irregularidades por parte de funcionarios kirchneristas y aliados. El presidente Kirchner designó a un amigo de la familia, Julio Vitobello, al frente de la Oficina Anticorrupción (OA) y a otro aliado, Carlos Pacios, para reemplazar a Vitobello en la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). En el caso de Santa Cruz, la provincia de los Kirchner, una sobrina de Kirchner está a cargo de la “investigación” sobre las cuestionables transacciones de tierras que involucran a los Kirchner y su círculo. Estos hechos apuntan a un marco institucional débil y empobrecido para los intentos intermitentes de combatir la corrupción pública en la Argentina. Fin de resumen. La primera parte del cable está dedicada a la renuncia de

Garrido, actual diputado por la Unión Cívica Radical (UCR). Garrido renunció a la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) en 2009, luego de haberla encabezado durante cinco años, con una dura carta pública en la que acusaba a Righi y al gobierno de no dejarlo hacer su trabajo. Garrido anunció que su dimisión era una consecuencia directa de un decreto de Righi que limitaba la competencia de la FIA a las denuncias penales iniciadas por esa fiscalía, lo que para Garrido equivalía a destruir la independencia del organismo, ya que tenía el efecto de apartar a la fiscalía de los casos más resonantes del momento. El autor de cable destaca que Garrido fue el fiscal que más investigó a los pesos pesados del kirchnerismo, pero advierte que renunció sin haber conseguido una sola condena. La primera llegaría tres años y medio después de la renuncia de Garrido, en diciembre de 2012, cuando Felisa Miceli, la ex ministra de Economía, fue sentenciada a cuatro años de prisión por encubrimiento agravado. Otro de los funcionarios investigados por Garrido, Ricardo Jaime, tiene abiertos más de veinte procesos judiciales y en septiembre de 2013 fue condenado a seis meses en suspenso por ocultamiento de pruebas. Garrido se había distinguido como el fiscal que presentó o hizo avanzar los casos de corrupción que involucran a los funcionarios más encumbrados de la administración. Garrido tuvo un papel importante en los siguientes casos: la supuesta manipulación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) por parte del secretario de Comercio Interior,

Guillermo Moreno; las acusaciones de corrupción en el caso Skanska; la bolsa de dinero que se encontró en la oficina de la entonces ministra de Economía, Felisa Miceli; el presunto enriquecimiento ilícito de Néstor Kirchner y, por separado, del ex negociador de la deuda, Daniel Marx; el sobreprecio de los contratos públicos de obras; la instalación de cables de electricidad en el sur de la Argentina por parte de Electroingeniería, una compañía con estrechos vínculos con los Kirchner que emplea al hijo del ministro de Planificación, De Vido; el manejo por parte del gobierno de la Argentina de la publicidad oficial a través del secretario de Prensa, Enrique Albistur; las reparaciones de trenes del secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y el proceso de decisión para el otorgamiento de concesiones de autopistas. Informes de prensa señalaron, sin embargo, que a pesar de que Garrido ha puesto en marcha más de un centenar de investigaciones en cinco años (en comparación con cuatro investigaciones en nueve años realizadas por su predecesor), no obtuvo ninguna condena durante su mandato. A continuación, se mencionan algunos apoyos que Garrido recibió de políticos opositores y miembros de la sociedad civil — entre ellos, el presidente de la UCR, Ernesto Sanz, y los diputados opositores Adrián Pérez y Laura Alonso— luego de su renuncia y tras el descargo de Esteban Righi, quien acusó al fiscal renunciante de presentar denuncias “prematuras” y “pobremente

documentadas” pero de “alto impacto publicitario”. Bajo el subtítulo “Disparos de despedida”, el cable sigue con una enumeración de las últimas denuncias que Garrido había presentado antes de dimitir. Coviares, una de las empresas mencionadas, fue noticia en julio de 2013, cuando el gobierno bonaerense le rescindió la concesión de la autopista Buenos Aires-La Plata citando, entre otros causales, “irregularidades en los estados contables y en la situación patrimonial y financiera de la empresa”. Antes de renunciar, Garrido presentó varias denuncias criminales que involucran a funcionarios del gobierno argentino. Una de ellas acusa a Claudio Uberti, el ex regulador de autopistas que fue despedido en el escándalo del “Valijagate”, y a Gustavo Simeonoff, del Ministerio de Planificación, por irregularidades administrativas y presunta colusión en la negociación de contratos con la empresa constructora de autopistas Coviares.

12. (U) In the Kirchners’ home province of Santa Cruz, the investigation of a case against members of the administration and their allies in the business sector remains stalled. The case focuses on the preferential sale of large properties to approximately 50 top administration officials, including the Kirchners, and pro-administration businesspeople during the final

years of the tenure of Nestor M endez, the mayor of El Calafate from 1995 to 2007. The investigation is in the hands of prosecutor Natalia M ercado, who is the daughter of M inister of Social Development Alicia Kirchner and niece of former president Nestor Kirchner. The case began with a formal complaint filed by local UCR leader and former mayoral candidate Alvaro de Lamadrid and it focuses on the purchase of municipal land by the Kirchners and close associates, including Rudy Ulloa, Lazaro B aez, Carlos Sancho, Fulvio M adaro, Natalia M ercado herself, Romina M ercado, Julio Ciurca and Ricardo Etchegaray. Nestor Kirchner reportedly re-sold two hectares (20,000 square meters) to a Chilean investment group for US$2 million -- forty times what he paid after less than two years. Lamadrid also alleges that the municipality promotes a public works policy designed to benefit these VIP landowners. M endez is at the center of the case, accused of abuse of authority and influence trafficking. Now a provincial congressional deputy for the Victory Front (FPV) party, M endez insists the sales were legit. COMMENT --13. (C) Argentina’s corruption scandals frequently make a big splash at the outset, only to dissipate into oblivion due to the languid pace of the “investigations”

and the endless juridical ping-pong to which they are submitted. According to the local NGO Center for the Study and Prevention of Economic Crimes, corruption cases in Argentina took 14 years, on average, to be resolved and only 15 out of 750 cases tried resulted in convictions (see also Ref B ). At the FIA, Garrido kept up a frenetic level of activity in launching over 100 investigations, but he did not obtain a single conviction in over five years. At the AGN, Despouy gets high marks for maintaining high standards of integrity, but questions persist as to the AGN’s efficacy and impact. At the OA, Vitobello’s cozy chumminess with the Kirchners suggests a conflict of interest, as does the court decision in Santa Cruz to have the Kirchners’ niece investigate questionable land deals. Glaring weaknesses in key components of Argentina’s anticorruption architecture point to an emasculated institutional framework incapable of providing needed checks and balances. For these and other reasons, Transparency International again named Argentina in mid-April among nine countries in the region that failed to implement established anticorruption practices.

Los otros dos casos acusan al Ejecutivo de irregularidades en la gestión del financiamiento de las campañas —

específicamente en relación con la difusión de actos políticos en una red privada de televisión por cable usando fondos públicos— y de presuntas irregularidades en otra concesión de la autopista con la empresa Caminos del Valle S.A. Garrido presentó la denuncia de financiamiento de campañas ante la Cámara Nacional Electoral. Garrido también presentó una denuncia penal por sobreprecios en un proyecto de cableado eléctrico a cargo de Electroingeniería, una compañía con estrechos vínculos con el gobierno de Kirchner. El cable continua con los presuntos intentos del gobierno de desplazar de su cargo al titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, nombrado por la oposición como titular de ese organismo de control que depende del Congreso, puesto en el que aún permanece. La AGN se encuentra en el centro de un segundo conjunto de debates sobre las voces independientes en la estructura del gobierno argentino. La prensa dio una importante cobertura a una pelea a gritos en una reunión pública de la junta directiva de la AGN en febrero. El Congreso creó la AGN para ser dirigida por alguien, en la actualidad Leandro Despouy, nombrado por la oposición para auditar al GDA. En la reunión de febrero, Despouy frustró los esfuerzos de los aliados de Kirchner para limitar su autoridad en el

establecimiento de la agenda de la AGN y para impedir la publicación de los informes de la agencia. Despouy señaló que ni un solo informe AGN había sido refutado en los siete años que llevaba a cargo de la agencia, pero advirtió que la AGN estaba en riesgo de perder su credibilidad como le había sucedido, según él, a la controvertida agencia de estadísticas del gobierno argentino (INDEC). Identificó el informe de la AGN sobre sobreprecios en un proyecto de obra pública adjudicado a Electroingeniería como el factor principal que provocó la movida del gobierno argentino para desplazarlo. El informe fue publicado en la página web de la AGN el 3 de diciembre de 2008, después de ser aprobado y firmado por los siete auditores generales en la Resolución 199/08-AGN y después de ser presentado ante el Congreso. Pero se retiró en enero, cuando el gobierno de la Argentina negó su existencia y contenido. El 10 de febrero, “Clarín” publicó una opinión escrita por Despouy en la que defendió el historial de la AGN y llamó la atención sobre el ataque del gobierno a la transparencia, representado por su intento de limitar la publicación de los informes de la AGN. El informe de la AGN sobre Electroingeniería se volvió a publicar en la página web y a principios de mayo de 2009 seguía disponible. Después de hablar de Garrido y Despouy, el autor del cable critica los nombramientos de los funcionarios kirchneristas Julio Vitobello y Carlos Pacios para dirigir —y planchar— la Oficina

Anticorrupción y la Sindicatura General de la Nación, respectivamente. Después, el despacho diplomático dirige su atención hacia la Patagonia para hablar de los negocios de la familia Kirchner en Santa Cruz. Ahí es donde aparece mencionado Lázaro Báez, junto con otros empresarios cercanos al matrimonio presidencial. El subtítulo de la sección reboza de ironía: “Juegos inmobiliarios: todo queda en familia”. En Santa Cruz, la provincia de los Kirchner, la investigación de un caso contra miembros de la administración y sus aliados en el sector empresarial permanece estancada. El caso se centra en la venta preferencial de grandes propiedades a unos cincuenta altos funcionarios del gobierno, incluyendo a los Kirchner, y a empresarios pro gobierno durante los últimos años del mandato de Néstor Méndez, el alcalde de El Calafate entre 1995 y 2007. La investigación está en manos de la fiscal Natalia Mercado, que es la hija de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y sobrina del ex presidente Néstor Kirchner. El caso se inició con una denuncia formal presentada por el líder de la UCR local y ex candidato a alcalde, Álvaro de Lamadrid, y se centra en la adquisición de terrenos municipales por los Kirchner y allegados, entre ellos Rudy Ulloa, Lázaro Báez, Carlos Sancho, Fulvio Madaro, la mismísima Natalia Mercado, Romina Mercado, Julio Ciurca y Ricardo Etchegaray. Néstor Kirchner supuestamente ha revendido dos hectáreas (20 mil

metros cuadrados) a un grupo inversor chileno por dos millones de dólares, cuarenta veces lo que pagó menos de dos años antes. Lamadrid también alega que el municipio promueve una política de obras públicas destinadas a beneficiar a los propietarios de tierras VIP. Méndez se encuentra en el centro del caso, acusado de abuso de autoridad y tráfico de influencias. Ahora diputado provincial por el Frente para la Victoria (FP V), Méndez insiste en que las ventas fueron legítimas. El comentario final del cable diplomático no llega a decir que el gobierno de los Kirchner es corrupto pero enumera ejemplos de las “debilidades evidentes en componentes clave de la arquitectura anticorrupción en la Argentina”. Y cierra diciendo que sobran razones para incluir a la Argentina en la lista negra de Transparencia Internacional. Comentario: Los escándalos de corrupción de la Argentina con frecuencia hacen mucho ruido al principio, sólo para disiparse en el olvido debido al lánguido ritmo de las “investigaciones” y al interminable ping-pong jurídico al que son sometidas. Según la ONG local Centro para el Estudio y la Prevención de los Delitos Económicos, los casos de corrupción en la Argentina tardan catorce años, en promedio, en resolverse y sólo 15 de los 750 casos juzgados dieron lugar a condenas. En la FIA, Garrido mantuvo un nivel

frenético de actividad en el lanzamiento de más de cien investigaciones, pero no obtuvo una sola condena en más de cinco años. En la AGN, Despouy obtiene altas calificaciones por el mantenimiento de altos estándares de integridad, pero persisten los cuestionamientos en cuanto a la eficacia y el impacto de la AGN. En la OA, la amigable camaradería de Vitobello con los Kirchner sugiere un conflicto de interés, al igual que la decisión de la Corte en Santa Cruz de que la sobrina de los Kirchner investigue cuestionables transacciones de tierras. Deficiencias evidentes en los componentes clave de la arquitectura anticorrupción de la Argentina apuntan a un marco institucional castrado, incapaz de proporcionar controles y equilibrios necesarios. Por estas y otras razones, a mediados de abril, Transparency International volvió a incluir a la Argentina entre los nueve países de la región que no han implementado prácticas anticorrupción establecidas. KELLY

B | Binner, Hermes LO QUE HACE FALTA PARA JUGAR EN PRIMERA

El 28 de agosto de 2008, el entonces embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Earl Anthony Wayne, viajó a Rosario para reunirse con Hermes Binner, el gobernador de Santa Fe. La Argentina atravesaba un período delicado. El mes anterior, Cobos había emitido su famoso voto “no positivo”, que de algún modo había cerrado el capítulo más álgido del conflicto entre el gobierno y las patronales del campo por la suba en las retenciones agrícolas. El panorama político era incierto. Durante dos horas, el embajador semblanteó al gobernador para averiguar si tenía lo que hace falta tener para aspirar a la presidencia de la Argentina. A finalizar la reunión, Wayne tenía su respuesta. Al menos, eso dice un cable de la embajada fechado el 5 de julio de 2008. Resumen: El embajador Wayne se reunió con el gobernador de la próspera y populosa provincia de Santa Fe de la Argentina, Hermes Binner, el 28 de agosto para discutir posibles vías de cooperación en distintas áreas, incluyendo reforma fiscal, salud, educación y comercio. Las dos horas de debate fueron también una oportunidad para escuchar la

perspectiva del único gobernador socialista de la historia argentina. Binner, uno de los gobernadores de más alto perfil del país, indicó que su objetivo general es promover la transparencia y solicitar la participación cívica activa en toda la provincia de Santa Fe. Expresó su preocupación por el creciente aislamiento de la Argentina y el efecto negativo que el conflicto entre el gobierno y el sector agrícola ha tenido sobre la imagen internacional del país. El gobernador también se lamentó por la incapacidad de la provincia para actuar con decisión debido a la falta de recursos y apoyo por parte del gobierno central. El gobernador y sus colaboradores dieron la bienvenida a la iniciativa de la embajada de relanzar la relación entre los Estados Unidos y Santa Fe a través de intercambios con ciudades hermanas. Aunque el gobernador Binner es considerado por la prensa un posible candidato a la presidencia en 2011, no dio señales de tales ambiciones durante la visita, ni tampoco es su estilo. De bajo perfil, el gobernador parecía resignado a la situación actual de un gobierno central fuerte y centrado en los desafíos inmediatos de su provincia. Fin del resumen. Según el cable, Binner arrancó la charla hablando de su gestión pero no tardó mucho en cambiar de tema y comenzó a criticar al gobierno nacional. En la apertura de la reunión, el embajador comentó que

estaba interesado en escuchar la reflexión de Binner acerca de los retos que enfrentó y las expectativas que tenía después de sus primeros ocho meses en el cargo. Binner respondió que se centró en la promoción de una gestión transparente y socialmente responsable para crear “un gobierno menos autoritario y más participativo”. Lamentó las dificultades de tratar con un gobierno central que “necesita mucho y redistribuye poco”, refiriéndose al sistema de “coparticipación”, por el cual el Gobierno argentino comparte los ingresos fiscales con las 23 provincias y la Capital Federal. Hizo hincapié en que el gobierno federal debe compartir una parte más grande del pastel de los ingresos, sobre todo a raíz de una sequía que lleva un año en Santa Fe. En medio de las críticas de Binner, el entonces ministro provincial Antonio Bonfatti —hoy gobernador de Santa Fe—, presente en la reunión, aprovechó la ocasión para meter su propio bocadillo en contra del gobierno de Cristina Kirchner. Binner expresó su aprensión sobre el estado actual de las relaciones entre el gobierno federal y el sector rural, y señaló que el conflicto con el campo ha polarizado al país y ha dificultado que el gobierno pueda resolver otros asuntos clave. Transmitió su preocupación por el creciente aislamiento de la Argentina y el efecto que el conflicto ha tenido en la reputación internacional del país. El gobernador

dijo que él quería que al gobierno de Fernández de Kirchner le fuera bien, pero no sabía si sería posible cuando la administración monopolizaba las decisiones clave y no consultaba fuera de su círculo íntimo. El ministro para la Reforma del Estado, Bonfatti, añadió que las relaciones con el gobierno federal se encontraban en un “estado permanente de confrontación”. Después de la intervención de Bonfatti, Binner les explicó a los diplomáticos estadounidenses que los gobernadores no se reúnen entre sí sin el permiso de los Kirchner por temor a sufrir represalias del gobierno nacional. En respuesta a la pregunta de acerca de la interacción con otros líderes provinciales, Binner y sus asistentes rieron y respondieron con ironía que los gobernadores se mantienen separados por diseño. Añadió que, si los gobernadores se reunieran, los Kirchner se preocuparían de que pudieran estar conspirando en contra de ellos. Los diplomáticos volvieron a preguntar por la provincia, y Binner volvió a contestar criticando al gobierno nacional. Al discutir las prioridades clave para Santa Fe, Binner se refirió reiteradamente a la incapacidad de la provincia para actuar con decisión debido a la falta de recursos y de apoyo

del gobierno central. Se quejó de que, mientras que las provincias son responsables por la educación primaria, la ley federal ordenara cambios estructurales que crearon miles de nuevas escuelas, sin proporcionar recursos para financiarlas adecuadamente. Binner agregó que los servicios públicos como la electricidad eran difíciles de regular, ya que se controlan de forma centralizada y están subsidiados. Lamentó que la Argentina no tuviera reglas claras o de beneficio mutuo para regir las relaciones entre los gobiernos provinciales y el central. Según el cable, la conversación siguió con una densa discusión sobre algunos temas de la agenda provincial: reforma impositiva, reforma política, industrialización de productos agrícolas, puertos, combate al tráfico de personas, infraestructura para las comunicaciones, inclusión social, inversión extranjera y competitividad, educación, salud y cuidado del medio ambiente. El cable continúa con una nota biográfica sobre Binner que destaca su defensa de los derechos humanos durante la última dictadura. Al final del despacho diplomático llega el veredicto de Wayne, que no deja dudas: Binner es un líder provincial competente, pero le falta la “ambición” y el “empuje” necesarios para llegar a la presidencia. Comentario: Binner fue un anfitrión cálido y atento. A pesar de que ha sido considerado por la prensa un posible candidato

presidencial en 2011, no indicó durante la visita que tenía tales ambiciones. El gobernador dio la impresión de ser de bajo perfil, reservado y reflexivo. Pareció centrado en los desafíos inmediatos de su provincia, pero también resignado al statu quo de un gobierno central fuerte. Binner fue impreciso al hablar de su identidad socialdemócrata, permitiendo que sus colaboradores cercanos, Sciaridae y Bonfatti, tomaran la palabra para narrar la historia del pensamiento socialista en Santa Fe. Habló a nivel macro, sin proporcionar información específica sobre un solo proyecto, mientras repetía que su objetivo general era promover la transparencia y promover una participación ciudadana activa. No mostró la ambición ni el empuje que uno esperaría de un posible candidato presidencial. Más bien se presentó como un líder provincial preocupado y competente. WAYNE

C | Capitanich, Jorge PESTICIDA MONSANTO PARA TODOS Y TODAS

La embajada de los Estados Unidos defendió el uso del cuestionado pesticida glifosato ante autoridades del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), el organismo argentino responsable de garantizar y certificar la sanidad y la calidad de la producción agropecuaria. Según un cable diplomático de julio de 2009 filtrado por WikiLeaks, la embajada tomó la decisión de presentar estudios propios ante el ente regulador, que había autorizado el uso del pesticida incluso después de que el diario Página/12 revelara la existencia de un estudio científico sobre la posible toxicidad del producto, realizado por el toxicólogo Andrés Carrasco con embriones de pollo. Según el cable, para la embajada, Carrasco era un investigador del “prestigioso” Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y de la “muy respetada” Universidad de Buenos Aires, pero su estudio no era “científicamente creíble” porque no había sido refrendado por esas instituciones ni incluido en una publicación científica. En los círculos científicos y las agencias regulatorias

responsables de la aprobación del uso de glifosato en la Argentina se acepta que el supuesto estudio no tiene credibilidad científica. Los resultados no han sido presentados para un análisis de metodologías, procedimientos y/o conclusiones. Para contrarrestar lo que calificó como una “campaña de la prensa pro gobierno”, la embajada estadounidense entregó al Senasa información favorable al uso del glifosato: En respuesta a la controversia, la Secretaría de Agricultura de la Argentina (a través del Senasa) estuvo reuniendo información para apoyar su aprobación del uso de glifosato en el país. La sección de Agricultura de la embajada le brindó al Senasa información sobre estudios de glifosato, que es de uso común en los Estados Unidos y también es usado en el programa de erradicación de coca del Plan Colombia. El cable también explica el interés de la embajada en defender el uso del pesticida de la principal empresa agroquímica de los Estados Unidos: Glifosato es el ingrediente activo del popular pesticida Roundup. Monsanto tiene la tajada principal del mercado de glifosato en la Argentina, con el 40 por ciento, y por lo tanto es la víctima circunstancial más prominente y más vulnerable

a los ataques. Sin embargo, el cable no hace referencia a estudios científicos previamente realizados sobre la toxicidad del glifosato de la Universidad de Caen y del Centro Nacional de Investigación de Roscoff, ambos de Francia; de la Universidad de Pittsburgh, en los Estados Unidos, y de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional del Litoral, aunque esos estudios habían sido citados en el artículo de Página/12 sobre el trabajo de Carrasco, publicado por el periodista Darío Aranda. El cable tampoco dice nada sobre los distintos estudios de autoridades sanitarias en el interior del país alertando sobre altas tasas de cáncer y malformaciones en zonas fumigadas con glifosato. El estudio de Carrasco fue publicado en agosto de 2010 por la revista científica Chemical Research in Toxicology y en diez páginas incluye todos los datos necesarios para ser revisados por la comunidad científica. En ese ambiente, la publicación de un estudio en una reconocida revista científica es considerada una aceptación de su seriedad y rigurosidad. Los cables de WikiLeaks sólo cubren despachos escritos hasta principios de 2010 y, por ese motivo, no indican si la embajada hizo referencia luego a la publicación o si corrigió su percepción inicial sobre el trabajo del investigador argentino. Con respecto al uso del glifosato en los Estados Unidos, no se trata de una situación análoga a la de otros países porque la concentración del pesticida, las sustancias tóxicas con las que se

mezcla y la forma de aplicación no son las mismas, según alertan los científicos. “Los conceptos sobre seguridad para el ambiente y la salud, emitidos a partir de la caracterización y evaluación de riesgos calculados para las ‘condiciones normales recomendadas de uso’ en los Estados Unidos, no tienen base científica en nuestro medio”, explica la ingeniera agrónoma, bióloga y química colombiana Elsa Nivia en el sitio web www.biodiversidadla.org. “En Colombia se está aplicando el glifosato sobre los cultivos ilícitos y todo lo que los circunde, y en una concentración hasta veintiséis veces mayor, con el agravante de que se está adicionando el surfactante Cosmo-Flux 411F, el cual puede hasta cuadruplicar la acción biológica del Roundup. A esta lamentable situación se añade algo más perverso: hay denuncias de varias pasadas de las avionetas cuando fumigan sobre zonas campesinas; cuatro, seis y hasta doce veces fumigan el mismo campo”, señala allí la investigadora. Las protestas del gobierno ecuatoriano llevaron a Colombia a suspender en 2007 las fumigaciones con glifosato en la frontera con ese país. El año siguiente, Quito demandó a Bogotá ante la Corte de Justicia Internacional de La Haya por las fumigaciones. Un estudio del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de las Américas (UDLA, universidad privada de Ecuador) concluyó en 2010 que el diez por ciento de las personas expuestas a las fumigaciones en zonas fronterizas habría sufrido daños irreversibles. En septiembre de 2013, el gobierno colombiano aceptó resarcir a las víctimas ecuatorianas con 15

millones de dólares. A cambio, el gobierno ecuatoriano retiró su demanda en La Haya. En enero de 2009, en un discurso en el que anunció nuevas medidas para el campo, la presidenta de la Argentina anunció la apertura de la investigación oficial sobre la presunta toxicidad del glifosato. “Hemos tomado conocimiento en estos días, porque ha sido profusamente publicado por muchos medios e incluso hay una medida de la Justicia de Córdoba, respecto de la fumigación en la que se utilizan determinados agroquímicos y las prohibiciones de hacerlo cerca de poblados por lo que esto significa en impacto en la salud de la población”, dijo Cristina Fernández de Kirchner. “Si bien esto es competencia exclusiva de municipios y provincias, le he pedido a la señora ministra de Salud de la Nación (Graciela Ocaña) que realice una investigación porque me parece que son hechos muy importantes, hacen a la salud de todos los argentinos, y ahí uno no puede entrar en cuestión de competencias y jurisdicciones: tiene que poner a disposición todos los elementos porque son denuncias muy graves y además porque han tomado intervención hasta las propias justicias provinciales por casos de contaminación, de agentes cancerígenos, etcétera”, explicó la Presidenta, y prometió seguir el tema “de cerca”. El estudio fue encargado por el Ministerio de Salud a un comité interdisciplinario del Conicet, pero no incluyó a Carrasco a pesar de que era el investigador del organismo que más había examinado el tema. El comité interdisciplinario concluyó su estudio en julio de 2009, el mismo mes en que la embajada entregó sus propios

estudios al Senasa. Al igual que los estudios presentados por los estadounidenses, los expertos del Conicet concluyeron que el pesticida no era una amenaza seria para la salud. “En base a la información relevada a la fecha del presente estudio, cabe concluir que bajo condiciones de uso responsable (entendiendo por ello la aplicación de dosis recomendadas y de acuerdo con buenas prácticas agrícolas) el glifosato y sus formulados implicarían un bajo riesgo para la salud humana o el ambiente”, dice el estudio, disponible en la página web del Ministerio de Salud de la Nación. De las distintas denuncias a las que hizo referencia la Presidenta para pedir un estudio sobre el glifosato, quizá la más grave proviene de la provincia del Chaco. En 2010, un juez provincial suspendió durante noventa días las fumigaciones de arroceras en la localidad de La Leonesa y ordenó a la provincia un estudio sobre los efectos del glifosato en esa población. La Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua publicó el informe en agosto de ese año. Allí advirtió que en los últimos diez años, en coincidencia con el auge de la explotación arrocera en la zona del departamento Bermejo, en La Leonesa se triplicaron los casos de cáncer en niños menores de 15 años y se cuadruplicaron los casos de malformaciones en recién nacidos. Científicos y ambientalistas del Chaco denunciaron repetidamente la falta de respuesta del gobierno provincial ante la amenaza sanitaria. El mismo Carrasco fue agredido por funcionarios locales cuando visitó La Leonesa en 2009 para dar una charla sobre los peligros del glifosato, según denunció

Amnesty Internacional. Una explicación posible de la pasividad del gobierno chaqueño ante estos hechos aparece en otro cable de WikiLeaks, que revela la visita del entonces presidente de Monsanto Argentina, Juan Ferreyra, a la embajada estadounidense en agosto de 2008. Ferreyra dijo que Monsanto estaba teniendo buenas conversaciones con productores de algodón para expandir el uso de bt cotton (algodón transgénico) en la provincia del Chaco, en el norte argentino, y cooperar allí. El 12 de agosto, Monsanto firmó un acuerdo de cooperación con el gobernador del Chaco. El embajador pudo apoyar esta iniciativa con una nota en la página editorial del principal diario del Chaco y conversaciones con el gobernador ese mismo día. El gobernador Capitanich se mostró muy entusiasmado en trabajar con Monsanto para mejorar y expandir la producción local de algodón. En junio de 2012, Cristina Kirchner anunció desde Washington D.C., folleto en mano, “una importante inversión” de Monsanto para construir una planta procesadora de semillas en Córdoba. La inversión de 1.600 millones de pesos, que prometía generar 400 puestos de trabajo en la localidad de Malvinas Argentinas, cerca de la capital cordobesa, actualmente se encuentra demorada por la secretaría provincial de Medio Ambiente a la espera de un estudio de impacto ambiental. Si es aprobada, la procesadora cordobesa

se sumaría a otras cinco plantas que Monsanto tiene en la Argentina, incluyendo su fábrica de herbicidas en Zárate. “Hace un rato estuve con Monsanto y estaban muy contentos”, reconoció en ese momento la presidenta argentina después de dar a conocer la nueva inversión del gigante agroquímico estadounidense.

C | Carrió, Lilita A LULA LE FALTA VISIÓN ESTRATÉGICA

Lilita Carrió también tuvo su encuentro en la embajada, en agosto de 2006, cuando fue a presentarse como candidata presidencial a las elecciones del año siguiente, en las que finalmente salió segunda detrás de Cristina Fernández de Kirchner con más del 24% de los votos. Carrió les dijo a los diplomáticos estadounidenses que algún día gobernaría el país con su partido ARI, hoy desaparecido. En su charla en la embajada, la dirigente de la Coalición Cívica manifestó que le encanta Michelle Bachelet pero no Lula da Silva, a quien considera carente de visión estratégica. También alertó que el gobierno argentino tenía negocios sucios con su par venezolano a través del ministro de Planificación, Julio De Vido, y que Néstor Kirchner estaba fascinado con los Estados Unidos aunque sólo conocía Nueva York. Con respecto a la política nacional, Carrió opinó que el apoyo popular del que gozaba Kirchner en ese momento era superficial y que su gobierno podía caer en cualquier momento, por lo que la oposición debía estar preparada para gobernar. El autor del cable le reconoce el liderazgo de la oposición de

centroizquierda y destaca que es una de las pocas figuras políticas argentinas que se preocupa por la democracia y las instituciones. Pero también señala que Carrió no se ha ganado la confianza de la población para ocupar altos cargos ejecutivos y que, al parecer, le cuesta bajar de sus grandes ideas a un plan concreto y realizable para gobernar el país. Así arranca el cable del 8 de septiembre de 2006: El 24 de agosto, funcionarios de la embajada se reunieron con la líder opositora de centroizquierda Elisa Carrió, quien dio su punto de vista de la situación política actual en la Argentina. Elisa Carrió comenzó la discusión con su análisis de la política exterior del presidente Kirchner. Argumentó que dicha política estuvo marcada por un estilo de confrontación y por una relación peligrosa con el presidente venezolano Hugo Chávez. En una admisión sorprendente, Carrió dijo que la relación de Kirchner con el gobierno de los Estados Unidos es lo único que está moderando la alianza de Kirchner con Chávez. Carrió lamentó lo que en sus palabras sería una falta de visión estratégica de Brasil, alabó a la Presidenta de Chile, Bachelet, e instó a los Estados Unidos a hacer todo lo posible para asegurarse de que el presidente García tenga éxito en Perú para evitar “otro Chávez”. En cuanto a la política interna, Elisa Carrió sostuvo que el presidente Kirchner probablemente ganará la reelección en 2007 pero que el gobierno de Kirchner será un fracaso en el

largo plazo. Carrió argumentó que la oposición tenía que estar lista para asumir el poder cuando Kirchner cayera y dijo que las alianzas de oposición fueron funcionales a la necesidad de los Kirchner de cooptar nuevos apoyos. Preguntada por el futuro de su antiguo partido, la Unión Cívica Radical (UCR), dijo que el partido se moría. Carrió dijo que mantenía buenas relaciones con los líderes de Propuesta Republicana (P RO), Mauricio Macri y Ricardo López Murphy, pero que no estaba de acuerdo con su visión para resolver el problema de la delincuencia en el país. En cuanto al ARI y a su propio futuro, dijo que era bueno para ella haberse apartado de la dirección del partido y expresó su confianza en que ella y el ARI eventualmente gobernarían el país. Carrió también lamentó la debilidad de las instituciones de la Argentina y la falta de debates inteligentes en el Congreso de la Nación. A continuación, el cable nombra algunos antecedentes de Carrió, como el quinto puesto que logró en las elecciones de 2003. El párrafo incluye una dura crítica del entonces legislador del ARI, hoy un radical K, Fernando Cantero. El encargado de Política de la embajada se reunió el 23 de agosto con Fernando Cantero, el líder del bloque del ARI en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, quien criticó duramente las tendencias autoritarias de Carrió y su

incapacidad para explicarles a los fieles de su partido sus reuniones con los políticos de derecha Ricardo López Murphy y Patricia Bullrich. Con respecto al estilo confrontativo de Kirchner, Carrió enumeró conflictos en Perú, Paraguay y Uruguay, pero sin entrar en detalles. “Kirchner se pelea con todo el mundo en la región. Estuvo mal cuando le hizo un desaire al presidente peruano García al no asistir a su toma de posesión. Kirchner también ha creado conflictos con Uruguay y Paraguay.” Carrió atribuyó el estilo de confrontación de Kirchner al estilo insular de la Patagonia: “Él ve al mundo exterior como un enemigo. Tiene poca comprensión del ancho mundo que lo rodea”. Tampoco entró en detalles sobre los negocios de De Vido en Venezuela pero los vinculó con el peligro de que la Argentina fuera arrastrada al conflicto de Oriente Medio. Carrió argumentó que la relación de Kirchner con Chávez se basa principalmente en negocios corruptos gestionados por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y advirtió que dicha relación llevaba consigo graves peligros, ya que podría colocar a la Argentina en el conflicto de Oriente Medio debido a las estrechas relaciones de Chávez con Irán.

“Kirchner puede disentir públicamente con Chávez sobre ciertos temas, pero eso nunca va a afectar a los negocios que él y De Vido tienen con Chávez.” Para Carrió, la relación con Venezuela es arriesgada. “Estados Unidos está profundamente involucrado en el conflicto de Oriente Medio y Europa no puede evitarlo. América Latina debe evitar quedar involucrada en el conflicto. Pero la relación de Chávez con Irán es peligrosa y podría arrastrar a la Argentina al conflicto.” A continuación, Carrió pronunció la definición que más llamó la atención de la embajada: Néstor adoraba a los Estados Unidos. En una admisión sorprendente, Carrió dijo que la relación de Kirchner con el gobierno de los Estados Unidos es lo único que está moderando la alianza de Kirchner con Chávez. Para Carrió, hay límites a lo que Kirchner está dispuesto a hacer con Chávez porque Kirchner no quiere un conflicto serio con los Estados Unidos. “Kirchner nunca buscará un conflicto serio con los Estados Unidos. Está fascinado con los Estados Unidos, aunque sólo conoce Nueva York.” Como para agregarle un poco de pimienta al asunto, Carrió opinó que el auge de Chávez en la región se debía a la “falta de visión estratégica” del gobierno brasileño de Lula. Si su opinión sobre la política exterior de Lula es al menos discutible, su

aseveración de que Ollanta Humala se convertiría en otro Chávez resultó ser, si no un error de apreciación, al menos un pronóstico fallido. Carrió argumentó que la falta de visión estratégica y la debilidad de Brasil en la región han permitido que Chávez gane influencia, situación que se ve agravada por la alianza entre Kirchner y Chávez. Reconoció que muchas personas opinan que la situación va a mejorar después de que el presidente brasileño Lula gane la reelección, pero ella no era optimista. Dijo que se siente identificada en muchas cosas con la Presidenta de Chile, Bachelet, y piensa que la gestión de Bachelet será exitosa. Carrió sostuvo que Ollanta Humala será otro Chávez si asume el poder en Perú debido a un fracaso del presidente García. Habiendo pasado revista a la agenda internacional, Carrió pasó a la política local. En su análisis, que no incluye a Cristina, da por hecho que Néstor Kirchner se postularía a la reelección en 2007, cosa que no ocurrió. Fiel a su estilo, pronosticó que el gobierno de los Kirchner “caerá rápidamente cuando llegue la próxima crisis”. Elisa Carrió sostuvo que el presidente Kirchner probablemente ganará la reelección en 2007, pero que el gobierno de Kirchner fracasará en el largo plazo. Carrió dijo que, a pesar de la aparente fuerza política de Kirchner, el

apoyo que recibe es superficial. “Kirchner es un mal extendido, pero sólo tiene tres centímetros de profundidad. A diferencia de Alfonsín y Menem, Kirchner carece de carisma, y nadie siente un gran amor por él. Incluso sus más cercanos colaboradores preferirían no estar junto a él. Kirchner no tiene ningún partido político real, ya que la estructura del Partido Justicialista se le ha ido. Además, desde la crisis, a la Argentina le viene faltando la solidaridad política corporativa necesaria para apoyar a un presidente en crisis. Cuando la próxima crisis golpee, Kirchner podría caer muy rápidamente.” Después de analizar el kirchnerismo en términos catastróficos, Carrió se mostró sumamente optimista con respecto a su futuro y el de su fuerza política. Con respecto al ARI y a su propio futuro, dijo que había sido saludable que ella hubiera dado un paso al costado del liderazgo del partido y se mostró confiada en que ella y su partido eventualmente gobernarán la Argentina. “Ellos (los dirigentes de ARI) tienen que asumir la responsabilidad. Se han corrido a la izquierda desde que me bajé pero no importa, es parte del proceso de desarrollo. ARI es un partido pequeño, pero un día va a gobernar el país.” Después de obtener el segundo puesto en las elecciones de

2007, Carrió volvió a presentarse como candidata a presidenta en 2011 contra Cristina Kirchner pero sacó menos del 2% de los votos. Dos años más tarde salió segunda en la elección de senadores nacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, asegurándose una banca en la Cámara alta y reposicionándose para volver a competir por la presidencia en 2014. En el cable diplomático, Carrió explica que el problema no es que ella no sepa interpretar los deseos de los votantes; el problema es que los votantes eligen mal por pensar de manera equivocada. Carrió dijo que las encuestas muestran que la gente la admira, pero que la mayoría nunca votaría por ella. “Yo hablo de la necesidad de un plan de veinte años para cambiar este país, la necesidad de un Pacto de la Moncloa en este país, entre el trabajo, los negocios y el gobierno. Los argentinos quieren que alguien les dé una solución a corto plazo, y no existen soluciones a corto plazo a los problemas de la Argentina. Las personas tienen que cambiar su forma de pensar.” A la hora de sacar sus propias conclusiones, el enviado de la embajada encargado de escribir el cable, firmado por el Encargado de Negocios, Mike Matera, no termina de comprar los argumentos de Lilita. Por un lado, la elogia por su vocación republicana y, por otro lado, la acusa de cierta falta de pragmatismo en su accionar y de claridad para enunciar sus propuestas.

La amplia educación de Elisa Carrió y su experiencia en la política argentina hacen de ella una persona interesante para hablar sobre la situación política del país. También es uno de los pocos líderes políticos argentinos que parece realmente interesado en la salud de las instituciones democráticas del país. Pero Carrió ha tenido dificultades para explicar cómo se traducen sus amplias propuestas y soluciones a una realidad concreta. Como resultado, las encuestas muestran que a pesar de que a los argentinos en general les gusta el discurso de Carrió, y de que piensan que ella hace una contribución positiva al diálogo en el Congreso, serían reacios a elegirla para un cargo ejecutivo. Su aparente incapacidad para gestionar su propio partido sólo refuerza esta impresión. Carrió tendrá que demostrar sus habilidades de gestión ante el público argentino en los próximos años o correrá el riesgo de entregarle el liderazgo de la oposición a la centroderecha.

C | Cartes, Horacio CAMPEÓN SUDAMERICANO DE NARCOLAVADO

Los cables no dejan margen de duda. Para el gobierno de los Estados Unidos, el principal lavador de dinero del narcotráfico de Paraguay —y uno de los más importantes de América Latina— es su actual presidente, Horacio Cartes. No lo dice ahora, claro, ya que semejante afirmación desataría un conflicto internacional. Después de todo, Cartes fue elegido democráticamente por el pueblo paraguayo. La información aparece en dos cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks años atrás. Banquero, empresario tabacalero, fabricante de bebidas gaseosas, presidente de Libertad, uno de los clubes de fútbol más populares de Paraguay, Cartes ganó la presidencia en abril de 2013 con el 45 por ciento de los votos. Su agrupación política, el Partido Colorado, domina la política de Paraguay hace más de un siglo, siempre alineado a la política exterior de los Estados Unidos. Cuando los periodistas paraguayos le preguntaron por los WikiLeaks durante la campaña, Cartes dijo que no le habían encontrado nada, que nadie había presentado ante tribunales estadounidenses pruebas concretas de su supuesta conducta criminal, y que sus competidores norteamericanos en el negocio

del tabaco estadounidense habían fabricado las acusaciones en su contra. Asumió con el silencio de Washington, y en sus primeras declaraciones como jefe de Estado, como buen presidente colorado, se deshizo en elogios hacia los Estados Unidos. “A mí me gusta mucho, crecí mucho con los Estados Unidos. Papá, fallecido ya, trabajaba mucho con la representación de aviones Cessna, fue donde nos tocó estudiar a todos los hermanos. Un país donde funciona todo… es un país que cuando uno comete un error lo paga, funciona todo, funciona la justicia, es un país que después de grandes crisis tiene capacidad de reacción”, declaró. Pero según cables diplomáticos, el amor que Cartes profesa por los Estados Unidos no es correspondido. El primer cable que lo incrimina está fechado el 27 de agosto de 2007. Fue escrito en la embajada estadounidense en Asunción y lleva la firma del entonces embajador en Paraguay, James Cason. El cable cita al jefe de la agencia antinarcóticos de Paraguay, quien le aseguró a un diplomático estadounidense que 80 por ciento del dinero que se lava en ese país pasa por un banco controlado por Cartes. El cable se refiere al nombramiento del ex presidente del Banco Central de Paraguay, Ángel Gabriel González Cáceres, como director de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) durante el gobierno colorado de Nicanor Duarte Frutos. Según el despacho diplomático, el entonces director de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), Hugo Ibarra, le dijo a un funcionario de la embajada que González Cáceres había

accedido a la secretaría antilavado para encubrir la actividad criminal de Cartes y preservar su reputación de “pilar de la comunidad”. Dijo también que, por proteger a Cartes, el flamante funcionario seguramente recibiría un “incentivo financiero”. El director de la SENAD, Hugo Ibarra, le dijo al Encargado de Negocios de la embajada el 21 de agosto: “No tengo nada que ver” con González. Dijo que el rol de González en el colapso del Banco Alemán es “noticia vieja” y “chiquitaje”. Entonces ofreció voluntariamente la siguiente información: dijo que como presidente del Banco Central, González había tenido un rol directo y personal en el lavado (“blanqueo”) de fondos del llamado “pilar de la comunidad” Horacio Cartes y su Banco Amambay, haciendo notar que un 80 por ciento de lavado de dinero en Paraguay se mueve a través de esa institución bancaria. Ibarra indicó que González sigue involucrado en el Amambay, y preguntó por qué un ex presidente del Banco Central aceptaría un cargo inferior como director del Seprelad—manejando una oficina con menos de una docena de empleados—, a menos que exista algún otro incentivo financiero. El segundo cable es mucho más contundente. Fechado el 5 de enero de 2010 y enviado desde la embajada en Buenos Aires, dice que la DEA, la principal agencia antinarcóticos de los Estados Unidos, seguía a Cartes por lo menos desde abril de 2009, cuando

lanzó la operación trasnacional “Corazón de Piedra” (Heart of Stone) desde las embajadas de Asunción y de Buenos Aires, y desde la oficina de la DEA en Nueva York. El cable dice que el equipo de la DEA en Buenos Aires había infiltrado uno de sus agentes en la organización de Cartes. Al mismo tiempo, según el cable, Cartes había despertado el interés de la ATF (Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives), la agencia que hizo conocido a Eliot Ness, el superagente que se hizo famoso persiguiendo al capo mafioso Al Capone. La ATF se especializa en investigar el contrabando de tabaco, y había detectado que Cartes era uno de los principales contrabandistas de tabaco ilegal a los Estados Unidos. Cartes ya figuraba en la base de datos de sospechosos de narcotráfico de la DEA, llamada NADDIS, con el número 2749184. Como la DEA depende del Departamento de Justicia y la ATF depende del Departamento del Tesoro, pero ambas investigaban al mismo sospechoso, la ATF organizó una reunión para coordinar esfuerzos. Esa reunión, dice el cable, se llevó adelante entre el 6 y el 9 de abril de 2010 en un hotel de Panamá. Según el despacho diplomático firmado por la embajadora en Buenos Aires, Vilma Socorro Martínez, de la reunión participaron agentes de la DEA que viajaron desde Buenos Aires, Asunción, Lima y Nueva York, y agentes de la ATF llegados desde sus oficinas de Bristol y Winchester, Virginia, y Washington D.C. También participaron funcionarios de la fiscalía del Distrito Este de Nueva York. Además, estuvieron presentes directivos de las

principales multinacionales tabacaleras, como British American Tobacco, R. J. Reynolds Tobacco Company y Altria Group (ex Philip Morris). En la reunión de Panamá se decidió designar a Cartes como “blanco prioritario consolidado” (Consolidated Priority Organization Target , o CP OT), un estatus al que sólo acceden quienes son considerados por los Estados Unidos los jefes de las organizaciones delictivas más poderosas que amenazan a ese país. La asignación “CP OT” a una persona significa que la investigación pasa a ser prioridad para todas las agencias de seguridad pública en los Estados Unidos. La “Operación Corazón de Piedra” es una investigación trasnacional coordinada. Está enfocada en la disrupción y el desmantelamiento de una importante empresa de tráfico de drogas y lavado de dinero que opera en la Triple Frontera de la Argentina, Paraguay y Brasil, y en otras partes del mundo. Esta investigación ha establecido vínculos entre el tráfico de drogas, el lavado de dinero y otras organizaciones criminales y, por lo tanto, fue aprobada como investigación de Blanco Prioritario Consolidado (CPOT) en abril de 2009. A partir de esa designación, el grupo reunido en Panamá decidió ampliar la operación “Corazón de Piedra” para incluir a otras agencias que pudieran aportar información sobre Cartes o que estuvieran interesadas en él. De esa forma, sigue el cable, se

decidió sumar a la operación “Corazón de Piedra” a representantes de la Fuerza Especial Antimafia de la ciudad de Nueva York, que ya seguía al actual presidente de Paraguay en el marco de una operación antilavado conocida como operación “Cuerda Floja” (“Tightrope”). También incluyó a funcionarios especializados en actividades criminales del Departamento de Justicia, del Departamento del Tesoro, de la Aduana, del Departamento de Migraciones (INS), de la Reserva Federal y de la agencia impositiva federal (IRS) de los Estados Unidos. Tras enumerar las distintas oficinas estatales que se sumaron a la pesquisa, el cable identifica a Cartes como el blanco principal de la megainvestigación, y dice que la DEA ha logrado infiltrar un agente encubierto en el círculo íntimo del empresario paraguayo. Para no dejar dudas acerca del blanco de la operación, el autor de cable siempre escribe la palabra “Cartes” con mayúsculas. El equipo investigativo ha implementado estrategias y operaciones dirigidas a atacar la infraestructura financiera de las redes de suministro del narcotráfico y otras empresas criminales operando en la Triple Frontera. Utilizando un enfoque estratégico para apuntarles a los centros internacionales de comando y control de estas organizaciones criminales basadas en la Triple Frontera, los agentes han tenido éxito en introducir un agente encubierto de la DEA al CP OT designado Horacio CARTES. A través de la utilización de una fuente colaborativa y de agentes

encubiertos de la oficina en Buenos Aires de la DEA, agentes han infiltrado la empresa de lavado de dinero de CARTES, una organización que, se cree, ha lavado grandes cantidades de divisas estadounidenses generadas por medios ilegales, incluyendo la venta de narcóticos desde la Triple Frontera hacia los Estados Unidos. Este cable hará una síntesis del reciente esfuerzo por desarrollar una investigación en lo que se refiere al CP OT designado CARTES y miembros de su círculo íntimo. La Región Cono Sur (oficinas de Asunción y Buenos Aires) seguirá trabajando en equipo con todas las demás oficinas interesadas para desarrollar agresivamente esta investigación. A continuación, el cable hace una síntesis de lo que ocurrió en la reunión de Panamá y habla de la estrategia acordada para continuar la investigación. Dice que la DEA va a intentar introducir un segundo agente encubierto en el círculo de Cartes y que hacen falta documentos falsos para proteger la identidad del agente. Los documentos, dice el cable, estarían disponibles en pocas semanas. También, se intentaría “hablar” en secreto con un lobbista tabacalero estadounidense allegado a Cartes, llamado William Cloherty, que figura en la base de datos de narcotraficantes de la DEA con el número NADDIS 6967114, para que cuente lo que sabe y colabore con la investigación. Está claro que una megainvestigación de las dimensiones de la

operación “Corazón de Piedra” no se realiza para averiguar si Cartes es o no es un narcolavador. Esto se da por hecho. El objetivo de la investigación es reunir pruebas que sirvan para llevarlo a la justicia, o para negociar con él desde una posición de fuerza. Una cosa es saber que Cartes es un narcolavador a gran escala mediante infidencias off the record de encumbrados policías, banqueros o políticos paraguayos y por haber infiltrado su organización con agentes encubiertos, y otra cosa es estar en condiciones de demostrarlo ante un tribunal de justicia. Para asegurarse una condena hace falta un nivel probatorio mucho más alto del que ofrecen las confidencias íntimas y circunstanciales de informantes de embajadas, los testimonios de agentes encubiertos que actúan de forma ilegal en territorio extranjero y las certezas del denunciante. Además, cuando un narcotraficante se convierte en presidente de un país, lo que al comienzo era un caso criminal se transforma en una cuestión de Estado. O sea, aparecen poderosos factores estratégicos relacionados con la defensa de interés nacional de los Estados Unidos. Allí entra a jugar la CIA, la agencia líder de los Estados Unidos en investigaciones vinculadas con la seguridad nacional que se realizan en el extranjero. Con sólo invocar “razones de seguridad nacional”, la CIA cuenta con la potestad de cerrar investigaciones que otras agencias realizan en el extranjero (el equivalente en territorio estadounidense es el FBI). Es así como una larga lista de personajes con pasados oscuros, al acceder a posiciones de poder, entra en contacto con la CIA y

rápidamente se convierte en fervorosos defensores de los intereses estadounidenses en su país. En el lenguaje de las agencias de seguridad de los Estados Unidos, la conversión de un criminal en un colaborador cercano se denomina “flipear”. La ley estadounidense no sólo lo permite sino que lo alienta como el método más expeditivo para llegar al tope de la pirámide delictiva. A falta de filtraciones posteriores, para tener una idea de cómo siguió la operación “Corazón de Piedra”, habrá que estar atentos a los próximos movimientos de Horacio Cartes y, sobre todo, a su política hacia los Estados Unidos. No quedan dudas de qué piensa el gobierno de los Estados Unidos del presidente paraguayo y qué es lo que sus investigadores especializados en narcotráfico, lavado de dinero y contrabando, por las buenas o por las malas, pudieron averiguar de él.

C | Cobos, Julio ELOGIO A LOS BUENOS MODALES

El 23 de octubre de 2009, la embajadora estadounidense en la Argentina, Vilma Socorro Martínez, visitó la oficina del vicepresidente Julio Cobos para celebrar una reunión introductoria. La representante diplomática había llegado poco tiempo antes al país. Un año y medio después su famoso voto “no positivo” en contra de la suba en las retenciones agrícolas, Cobos era en ese momento el principal líder de la oposición y uno de los políticos más populares del país, con un setenta por ciento de imagen positiva. El gobierno de Cristina Kirchner venía golpeado por la dura derrota en las elecciones legislativas de junio de ese año, aunque había recuperado terreno con la aprobación de la Ley de Medios Audiovisuales a principios de octubre. En esos meses, los políticos opositores, e incluso varios oficialistas, prácticamente hacían fila ante la embajada para criticar al matrimonio presidencial, pedir que la embajada endureciera su postura o pronosticar que Cristina Kirchner no terminaría su primer mandato. Pero Cobos, acaso sintiéndose ya casi presidente, se mostró como alguien que está por encima de esos menesteres. Ni

siquiera mencionó en su charla con la entonces embajadora Martínez sus diferencias con el gobierno al que formalmente pertenecía. ¿De qué hablaron y qué opinión se llevó la embajadora de él? El cable que reproduce el encuentro empieza de la siguiente forma: Resumen: el vicepresidente argentino Julio Cobos, distanciado hace tiempo de los Kirchner, y siendo hoy el político más popular del país y uno de los principales candidatos a la presidencia en 2011, recibió la visita introductoria de cortesía de la embajadora con calidez y amabilidad durante media hora en su oficina del Senado el 23 de octubre… Cobos ofreció un tour por el horizonte de las relaciones internacionales, la economía, la educación, el medio ambiente y otros temas. Fin de resumen. Según el cable, la charla empezó con elogios a Obama. Cobos felicitó a la embajadora por el Premio Nobel de la Paz del presidente Obama, y dijo que confiaba en que el presidente Obama estaría la altura de las altas expectativas que la comunidad internacional tenía en él. Dijo que esperaba que la Argentina siguiera siendo un socio estratégico de los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y la trata de personas.

Después llegó una suerte de autocrítica de Cobos por el viejo problema del cortoplacismo argentino. Cobos le dijo a la embajadora que pensaba que la clase política de la Argentina necesitaba desarrollar una visión de más largo plazo. Señaló que el crecimiento económico en la Argentina había sido muy desigual, y que los últimos picos de crecimiento de la Argentina no habían logrado traducirse en un desarrollo económico sostenido. Expresó su optimismo de que la integración regional a través del Mercosur sería una gran ayuda a la Argentina, y destacó que los Estados Unidos eran el tercer mayor socio comercial de la Argentina.

C O N F I D E N T I A L BUENOS AIRES 001156 SIPDIS E.O. 12958: DECL: 10/22/2029 TAGS: PREL, PTER, SNAR, KTIP, SENV, AR SUB JECT: AM B ASSADOR M EETS ARGENTINE VP COBOS REF: (A) B UENOS AIRES 0971 (B ) B UENOS AIRES 0653 (C) BUENOS AIRES 1148 Classified B y: CDA Tom Kelly for reasons 1.4 (b) & (d).

1. (C) Summary: Argentine Vice President Julio Cobos, long estranged from the Kirchners and now the country’s most popular politician and leading contender for the presidency in 2011, received the Ambassador for a warm and friendly half-hour introductory courtesy call in his Senate office October 23. Cobos regretted a small anti-U.S. protest in M endoza, his home province, but the Ambassador assured him that it had not marred her visit there, and that she was eager to return. Cobos gave a tour of the horizon that touched upon international relations, the economy, education, the environment, and other issues. End summary. Student Protests --2. (C) The Ambassador paid her introductory call on Argentine Vice President Julio Cobos in his Senate office October 23 accompanied by Polcouns. Cobos offered his regrets to the Ambassador for the student protesters she encountered (ref C) in M endoza, his home province. (Note: Cobos had called the embassy shortly after the October 15 incident to express sympathy and concern.) The Ambassador said she had grown accustomed to student protesters during her 14 years of service on the B oard of Regents of the University of California, and she assured him that it had

not marred her visit there, and that she was eager to return. Cobos said he, too, endured many student protests while serving as dean of a technical university in Mendoza. Tour of the horizon --3. (C) Cobos congratulated the Ambassador on President Obama’s Nobel Peace Prize, and he said he was confident that President Obama would live up to the high expectations the international community had of him. He said he hoped Argentina would continue to be a strategic partner for the United States in combating narco-trafficking, terrorism, and trafficking in persons. Cobos told the Ambassador he thought Argentina’s political class needed to develop a longerterm vision. He noted that economic growth in Argentina had been very uneven, and that Argentina’s recent growth spurts had failed to translate into sustained economic development. He expressed optimism that regional integration via M ercosur would be a boon to Argentina, and he noted that the United States was Argentina’s third biggest trading partner.

A continuación, el vicepresidente le pidió a la embajadora que los Estados Unidos levantaran sus barreras proteccionistas contra la exportación argentina de carne y limones. Sin obtener una

respuesta, el anfitrión del encuentro pasó rápidamente al tema del medio ambiente, en el que ambos interlocutores destacaron logros de sus respectivos países. Cobos señaló que la visita del ex vicepresidente estadounidense, Al Gore, había impulsado la aprobación de la Ley de Protección a los Glaciares en el Congreso argentino. Cobos dijo que espera que la nueva administración en Washington trabaje para reducir las barreras comerciales, específicamente para las importaciones de limón y de carne. Según Cobos, su provincia natal de Mendoza (“la California de Sudamérica”) es el quinto mayor exportador de vino del mundo. Señaló que la disponibilidad de recursos hídricos y el cambio climático se habían convertido en una gran preocupación para Mendoza, que tenía menos de 200 milímetros de lluvia al año. Dijo que incluso con precipitaciones mínimas, Mendoza estaba explotando su sistema de riego con gran eficacia en su agricultura y forestación. Agregó que estaba complacido porque el día anterior, el Senado de la Nación había aprobado por unanimidad la nueva Ley de Glaciares argentinos, y atribuyó a la reciente visita a la Argentina del ex vicepresidente Al Gore haber estimulado el movimiento que se generó en favor de la legislación. La embajadora señaló que había muchas áreas de posible cooperación relacionadas con el cambio climático, citando el próximo lanzamiento de la NASA de un

satélite argentino que recogerá, entre otra información, datos meteorológicos y oceanográficos que servirán para detectar tendencias. Hacia el final de la charla, Cobos tocó uno de sus temas preferidos, la educación. Destacó la gratuidad de la educación argentina pero agregó que le preocupaba que el nivel de calidad del aprendizaje estuviera en caída libre. En particular, dijo que le preocupaba la falta de respeto de los alumnos hacia sus profesores y autoridades educativas, y concluyó diciendo que lo que se veía en las aulas era parte de un fenómeno social más amplio, de ignorar cada vez más las reglas básicas de la convivencia. La conversación entre el vicepresidente y la embajadora cerró con un intercambio sobre temas de actualidad referidos a la salud, tanto en los Estados Unidos como en la Argentina. Cobos elogió a la Argentina por ser un país de gran diversidad racial, étnica y religiosa, que logró, no obstante, una convivencia pacífica de las diversas comunidades. Dijo que era notable que la Argentina todavía fuera capaz de proporcionar una educación universitaria gratuita, pero le preocupaba que los estándares educativos estuvieran disminuyendo rápidamente, sobre todo en el nivel primario. Atribuyó esto a un plan de estudios que se aleja de los principios básicos y está más centrado en las nuevas tecnologías. Agregó que estaba preocupado por la pérdida de

respeto hacia los maestros y las autoridades escolares y su impacto en la disciplina escolar. Esto llevó a Cobos a expresar cierta inquietud por el desprecio cada vez mayor en la Argentina por los buenos modales. La embajadora citó la observación de Benito Juárez: “Paz es respetar el derecho ajeno”. Cobos preguntó por la reforma de salud en los Estados Unidos y la embajadora hizo una síntesis de las últimas medidas para avanzar en la propuesta legislativa del presidente. También señaló que los epidemiólogos de los Estados Unidos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades y de otros lugares estaban aprendiendo de las experiencias de la Argentina en busca de las mejores prácticas para hacer frente a la gripe aviar durante el invierno austral que acababa de concluir. Cobos dijo que era un alivio que la Argentina hubiera sobrevivido a la temporada de la gripe, pero que le preocupaban los brotes de dengue que se esperaban en la temporada de verano austral que se acercaba. A modo de escueta conclusión, la embajadora señaló que la reunión había sido agradable debido al estilo poco pretencioso de Cobos. Eso, nomás. Comentario: al igual que en anteriores reuniones con funcionarios estadounidenses, Cobos fue cálido y amable, transmitiendo admiración por el presidente Obama y los

Estados Unidos con un estilo entrador pero sin pretensiones. MARTÍNEZ Al final, a estrategia del bajo perfil no funcionó. Encorsetado en su figura de vicepresidente opositor, un año y medio después de su encuentro con la embajadora, Cobos debió bajarse de la carrera presidencial de 2011. No había podido frenar un largo y pronunciado declive en las encuestas, mientras el kirchnerismo resurgía y la Presidenta avanzaba a paso firme hacia la reelección.

D | De la Sota, José Manuel CAMPEÓN DE LA ORTODOXIA LIBERAL O ABANDERADO PERONISTA DEL CHAMUYO

El título del cable de la embajada estadounidense del 20 de octubre de 2006 no anda con vueltas: “Gobernador de Córdoba, De la Sota: el incondicional del libre mercado en la Argentina”. Se refería a una cena con la cual el actual gobernador de Córdoba había agasajado a cuatro funcionarios de la embajada de los Estados Unidos, incluyendo al entonces Encargado de Negocios, Mike Matera, a pocos meses de completar su segundo mandato. Lejos de la liturgia peronista, el ex embajador de Menem, ex candidato presidencial de Duhalde y ex aliado de Néstor Kirchner impresionó a sus interlocutores con loas a las virtudes del libre mercado y con su compromiso inquebrantable con la defensa de la seguridad jurídica, que por supuesto incluía a las empresas estadounidenses entre sus inversores reales y potenciales. El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, en una cena con el Encargado de Negocios, se describió a sí mismo como un campeón de la ortodoxia del libre mercado, enfrentado al uso de fuerza brutal por parte de los Kirchner

para disciplinar a los mercados, violando la santidad de los contratos. Como para no dejar dudas de qué lado estaba la embajada, el cable continúa: (De la Sota) cuestionó los valores de una Argentina social y políticamente inmadura que subestima el Estado de derecho y no reinvierte apropiadamente en infraestructura primaria. De la Sota subrayó el éxito obtenido por su administración provincial con el uso de incentivos dirigidos a captar nuevas inversiones de alta tecnología, incluyendo los centros de desarrollo de software de Motorola e Intel, y los puestos de trabajos creados con los “call centers”. La reunión entre De la Sota y los diplomáticos estadounidenses tuvo lugar en un momento de fuerte crecimiento económico del país y de alta popularidad del kirchnerismo. Sin embargo, el dirigente cordobés empezaba a distanciarse del gobierno nacional hasta convertirse en el primer gobernador peronista que lo hizo de forma explícita. Menos de un mes antes, De la Sota se había reunido con el presidente Néstor Kirchner en la Casa Rosada. Había sido una reunión tensa. El día anterior, en una exposición rural en Río Cuarto, De la Sota había dicho: “El que llega al poder cree que la patria empieza con él”, en obvia referencia a los Kirchner.

También había elogiado la multitudinaria manifestación en contra de la inseguridad que semanas antes habían organizado opositores al gobierno nacional encabezados por el falso ingeniero Juan Carlos Blumberg. Sin embargo, pocas horas después, al volver a la capital cordobesa y antes de viajar a Buenos Aires para su reunión en la Casa Rosada, De la Sota se desdijo. La referencia a los salvadores de la patria estaba dirigida a dirigentes provinciales, aseguró, y el apoyo a Blumberg no había sido más que un comentario genérico sobre la seguridad. A la salida de su reunión de cuarenta minutos con el Presidente, foto incluida, De la Sota no hizo comentarios. Apenas seis semanas después, en su reunión con los funcionarios estadounidenses, el gobernador cordobés no ahorró críticas al gobierno nacional. Empezó por el reparto de fondos entre nación y provincias, y siguió con la política de subsidios. Se quejó de que la creciente dependencia del gobierno argentino de las retenciones a las exportaciones y de los impuestos a las transacciones financieras no compartidas con las provincias bajo el esquema argentino de “coparticipación” han fortalecido dramáticamente la posición del presidente Kirchner a la hora de distribuir recursos, lo cual le ha permitido consolidar su poder político. Echando sal a la herida, agregó que las provincias están pagando los “excesivos” subsidios del gobierno federal al transporte y a los servicios sociales en el Distrito Federal de la ciudad de

Buenos Aires. Los pobres en Córdoba, dijo, deben pagar significativamente más en transporte público que los residentes de la ciudad de Buenos Aires, a quienes el presidente Kirchner siente que es necesario conformar. Para endulzar el oído de sus interlocutores, De la Sota criticó la forma en que el gobierno nacional que asumió en 2003 había mantenido congeladas las tarifas de las empresas privatizadas después de la crisis de 2001 y la pesificación de 2002, y reveló cómo su provincia había evitado demandas en el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), el tribunal arbitral del Banco Mundial: De la Sota comentó sobre los juicios pendientes en el CIADI contra el gobierno de la Argentina por parte de multinacionales cuyos contratos de servicios públicos fueron rotos por el decreto de pesificación del gobierno argentino en 2002. Mientras el gobierno nacional ha nacionalizado y tomado el control de las concesiones de agua potable tanto en la ciudad como en la provincia de Buenos Aires, de manos de Suez de Francia y Enron de los Estados Unidos, respectivamente, Córdoba ha mantenido su concesión con la empresa de Suez, Aguas de Córdoba. El gobierno de Córdoba, explicó De la Sota, no tiene la costumbre de renegociar unilateralmente sus contratos de servicios, ni con empresas nacionales ni con empresas extranjeras, y en todo

caso el contrato de provisión de agua en Córdoba está bien manejado y a un costo conveniente. “¿Cómo podemos atraer nuevas inversiones si nos lo pasamos cambiando las reglas del juego?”, concluyó el gobernador. De la Sota, por supuesto, no estaba solo en la cena con los estadounidenses. Lo acompañaban su entonces ministra de Producción y Trabajo y actual pareja, Adriana Nazario. Los restantes comensales eran importantes empresarios cordobeses: el entonces vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (hoy presidente de Unión Industrial de Córdoba), Ercole Felippa; el vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Manuel Tagle; el entonces vicepresidente de la Unión Industrial de Córdoba y actual presidente del Parque Industrial de Villa María, Rodolfo Banchio, y el entonces senador oficialista y dueño de la Aceitera General Deheza, Roberto Urquía, uno de los empresarios más prósperos del país, un hombre muy influyente, especialmente, en Córdoba. Felippa se quejó por un impuesto que el gobierno chileno le había impuesto a los productos lácteos argentinos. Urquía no perdió el tiempo en hablar de terceros países y directamente le pidió a los Estados Unidos que mantuvieran su cupo para la importación de maní y aceite de maní con aranceles subsidiados bajo el programa GSP (Generalized System of Preferences), dirigido a países en vías de desarrollo. Los Estados Unidos finalmente sacaron a la Argentina del programa en mayo de 2012 por considerar que no actuó “de buena fe en el

cumplimiento de fallos arbitrales a favor de empresas o ciudadanos de los Estados Unidos”, según una orden ejecutiva firmada por el presidente Barack Obama. Pasando a temas comerciales, el senador Urquía preguntó por la renovación del programa GSP, haciendo notar que Córdoba produce la mayoría de la cosecha argentina de maní, cuyas exportaciones sufrirían significativamente por cualquier pérdida de privilegios. (Nota: la Argentina exportó al mundo en 2005 cerca de 237 millones de dólares en maní y productos derivados, incluyendo 24 millones de dólares en exportaciones a los Estados Unidos, de los cuales poco más de dos millones de dólares se encuadran en el programa GSP. Urquía es dueño de una gran planta de procesamiento de aceite de semillas y fabrica para exportar en el sur de Córdoba. Su empresa es la segunda mayor exportadora de propiedad nacional y la quinta exportadora más grande de la Argentina.) Según el cable, De la Sota dio a entender que no era lo suficientemente fuerte para dar pelea al oficialista Frente para la Victoria en las presidenciales de 2007 pero dejó abierta la puerta para hacerlo en 2011. Eso finalmente no sucedió; en 2011, De la Sota optó por competir por un tercer período como gobernador de Córdoba y ganó la elección. Ahora se postula como candidato presidencial para 2015 en alianza con otros peronistas disidentes,

como Hugo Moyano o Francisco de Narváez. Para los hombres de la embajada de los Estados Unidos, De la Sota sería una buena alternativa a la “heterodoxia” kirchnerista aunque lo imaginaban peleando la presidencia mucho antes: Si la mixtura económica heterodoxa del presidente Kirchner no puede mantener la actual salud económica a lo largo de su segundo mandato, el gobernador De la Sota puede tener un mensaje convincente para ofrecer a los votantes en las elecciones de 2011.

D | De Narváez, Francisco CON SEMEJANTE ALIADO, ¿QUIÉN NECESITA ENEMIGOS?

Atención, políticos. Sépanlo: Francisco de Narváez no es un aliado confiable. En las elecciones legislativas de 2009 sorprendió “con la guardia baja” y con una “maniobra política” de último minuto a sus socios del momento de Unión-Pro, Mauricio Macri y Felipe Solá, y los dejó sin candidatos en veinte distritos de la provincia de Buenos Aires. Una vez consumada la maniobra de De Narváez, “Macri y Solá no tuvieron más remedio que aceptarla”. Al menos eso dice un cable diplomático de la embajada estadounidense de junio de 2009 filtrado por el sitio WikiLeaks. Lo cierto es que De Narváez terminó ganando en la provincia de Buenos Aires, derrotando a una lista oficialista encabezada nada menos que por Néstor Kirchner y Sergio Massa. Después de esa elección, Unión-Pro se disolvió y ni Macri ni Solá volvieron a compartir un espacio político con De Narváez. ¿Por qué? Bajo el sugerente título “Pro-Unión: una alianza tormentosa”, el cable diplomático ofrece algunas pistas. En febrero, los peronistas disidentes Francisco de Narváez y

Felipe Solá se unieron al alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, de Propuesta Republicana (P RO) para diseñar una lista conjunta encabezada por De Narváez y Solá. Los analistas locales describen la alianza como un “matrimonio de conveniencia” entre el centro-derechista P RO, con su limitado alcance nacional fuera de su base en la ciudad de Buenos Aires, y los disidentes del peronismo. Según informes de prensa, las negociaciones para determinar la composición de la lista de candidatos fueron arduas, ya que cada bando luchó para imponer sus candidatos. Después de que se acordaran las listas, sin embargo, tanto Macri como Solá fueron sorprendidos con la guardia baja cuando en mayo De Narváez presentó ante el Tribunal Electoral una lista que sólo incluyó sus candidatos en 20 de los 134 distritos de la provincia, según contó un analista político local, cuya firma consultora trabaja para Macri. Como la maniobra política se conoció después del cierre de listas, Macri y Solá no tuvieron más remedio que aceptarla. El despacho diplomático describe el estilo de campaña de Francisco de Narváez como extravagante, incluso para los parámetros a los que están acostumbrados los estadounidenses, lo que es mucho decir. Haciendo campaña al estilo multimillonario: De Narváez parece no haber escatimado gastos durante su campaña. Con

un avión Cessna de diez asientos a su disposición, puede visitar los rincones más alejados de la gran provincia de Buenos Aires, que ocupa más territorio que toda Francia. Su oficina, una casa moderna en el barrio de clase alta y de moda de Las Cañitas, es manejada por cien empleados y está equipada con la última tecnología. Su oficina cuenta con una gran pantalla plana de televisión que muestra un mapa digital con la ubicación de los medios de comunicación del país. Su personal también mantiene un sitio interactivo en Internet para denunciar los delitos en la provincia. Semejante nivel de gastos llamó la atención de algunos adversarios de De Narváez, dice el cable. La alianza entre la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical se ha quejado de que esa riqueza le otorga una ventaja injusta a De Narváez y ha pedido a Unión-Pro que informe sobre sus gastos de campaña. De Narváez ha afirmado públicamente que la costosa campaña ha sido pagada de su bolsillo y que no va a reportar sus gastos hasta que así se requiera por ley. (Nota: La Ley Electoral exige que las partes presenten informes sobre sus gastos estimados diez días antes de las elecciones, más un informe final de los gastos reales de la campaña sesenta días después de las elecciones.) El 18 de junio, en cumplimiento de la Ley Electoral, desde su campaña informaron que el estimativo de

sus gastos de campaña hasta la fecha es de 14,430 millones de pesos (aproximadamente 3,8 millones de dólares). Además del poder financiero, el cable destaca el poder de fuego mediático de De Narváez. Magnate de los medios, De Narváez claramente está cómodo en el centro de la escena y utiliza la atención de los medios a su favor. Televisa anuncios de campaña desde su oficina y en sus actos de campaña se hace acompañar por un pequeño equipo de medios de comunicación, entre ellos un encargado de despachar fotos para la prensa de manera continua. Un operador de campaña estima que De Narváez atiende a un promedio de seis o siete programas de radio por día desde el principio de la campaña. El cónsul político de la embajada se sorprendió al ver el gran despliegue mediático que obtuvo la reunión de Unión-Pro con un grupo de líderes empresarios el 5 de junio. En comparación, los candidatos de la Coalición Cívica y del partido radical recibieron escasa cobertura de prensa cuando se encontraron con el mismo grupo el 11 de junio. El cable estadounidense también acusa a De Narváez de haber marginado a uno de sus socios, Felipe Solá, de la campaña. “De Narváez: el acaparador de escenarios”, reza el lapidario subtítulo de la sección del cable dedicado al tema.

De Narváez ha hecho muy poco para compartir el protagonismo con su compañero de fórmula Solá. Comentaristas políticos locales han especulado que esto puede ser porque Unión-Pro está tratando de moderar sus vínculos con el partido peronista. Como resultado, Solá y De Narváez han aparecido juntos en muy pocos actos de campaña, y Solá ha estado ausente en la mayoría de los anuncios de la campaña. En un esfuerzo por impulsar su perfil público, Solá apareció el 15 de junio en el popular programa de sátira política “Gran Cuñado” (“Big Brother-inLaw”), en el que bromeó acerca de su falta de apariciones en los actos de campaña. El cable también se refiere al inolvidable —y querible— personaje que el imitador de De Narváez creó para Gran Cuñado, el segmento del programa de televisión Showmatch, de Marcelo Tinelli. El cable ironiza que los dos De Narváez, tanto el imitador como el verdadero, son tan simpáticos como superficiales a la hora de explicar sus propuestas electorales. De Narváez también parece haber aumentado su popularidad debido al retrato positivo de “Gran Cuñado”, que lo muestra como un candidato acaudalado y seguro de sí mismo, que se ríe con frecuencia y de manera distintiva. El programa también parece haberlo ayudado a estrechar su relación con

los votantes. Durante una reciente caminata de campaña en el Gran Buenos Aires, un grupo de niños gritó: “¡Ése es el hombre de la televisión!” mientras él se acercaba. Durante los actos de campaña, ha bromeado sobre sus frases pegadizas, que se han hecho aún más populares gracias a su imitador de “Gran Cuñado”. (Nota: el imitador televisivo de De Narváez usaba sus lemas de campaña, “Soy un tipo común” y “Tengo un plan de seguridad”, para burlarse de la costumbre del candidato de repetir sus frases hechas. Al igual que el candidato, el cómico no reveló detalles de sus planes electorales.)

F | Francisco EL PRECIO DE PROTEGER A UN GENOCIDA

Mucho antes de que fuera conocido mundialmente como el papa Francisco, un cable de la embajada de los Estados Unidos filtrado por WikiLeaks cuestionó la “autoridad moral” de Jorge Mario Bergoglio. El cable está fechado 11 de octubre de 2007 y lleva la firma del entonces embajador estadounidense en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne. En él se hace referencia a la condena judicial del cura represor Christian von Wernich por su actuación durante la última dictadura militar, después de décadas de silencio cómplice de la Iglesia argentina, un período durante el que el actual Papa ocupó importantes cargos. Es muy posible que la visión de la diplomacia estadounidense haya cambiado desde entonces. A poco de asumir como Francisco en marzo de 2013, Bergoglio habló de las violaciones a los derechos humanos en la década de 1970. Admitió que cometió errores pero negó haber sido cómplice de la dictadura y dijo que sus acusadores lo habían difamado. Poco tiempo después, el presidente estadounidense Barack Obama se declaró un gran admirador del Papa y ambos acordaron encontrarse el 27 de marzo. ”Tiene una humildad increíble, un sentido de la empatía por los pequeños, los pobres. Y

es alguien que primero piensa en atraer gente antes que en alejarla, en encontrar lo que es bueno en ellos”. “Este espíritu, ese sentido del amor y la unidad, parece manifestarse no sólo en sus dichos: también en sus actos. Es una cualidad que admiro de parte de cualquier dirigente religioso”, dijo Obama en octubre de 2013. Como Papa, es indudable que Francisco ha generado una gran expectativa en el mundo con su mensaje renovador, su estilo despojado y los cambios que empezó a implementar en la Iglesia desde su llegada al Vaticano. Pero aun así, cuando habló sobre su actuación durante la dictadura, el Papa no despejó las dudas sobre la responsabilidad que le pudo caber por el secuestro y la tortura de dos sacerdotes jesuitas y el aniquilamiento de una comunidad religiosa. Del mismo modo, este cable diplomático recuerda que tampoco la Iglesia argentina, que tuvo a Bergoglio durante años como uno de sus principales exponentes, puede dar cuenta hasta el día de hoy, de cara a la sociedad, de la protección que le brinda a un genocida condenado como Von Wernich, como si todo fuera parte de un gran encubrimiento para no confesar lo inconfesable. El despacho diplomático señala que la Iglesia “no sancionó ni le quitó los hábitos” al sacerdote Von Wernich, ni siquiera después de que fuera condenado a reclusión perpetua el 9 de octubre de 2007, por siete asesinatos, 42 secuestros y 32 instancias de tortura cometidos durante la dictadura. Mientras tanto, dice el cable, el actual papa Francisco, entonces cardenal primado y arzobispo de Buenos Aires, actuaba como “líder de la oposición” criticando las

políticas sociales del presidente Néstor Kirchner, que transitaba el último año de su mandato. El autor del cable pone en duda la capacidad del cardenal Bergoglio en particular, y de la Iglesia argentina en general, para actuar como voces respetadas en los debates políticos porque parecían proteger y apañar a un cura represor, en un intento de evitar que se abriera la discusión pendiente sobre las complicidades de la Iglesia con la dictadura, durante la que más de 10.000 personas desaparecieron y más de 400 bebés fueron secuestrados y despojados de su identidad. El cable arranca con una síntesis de la noticia de la condena y de la reacción de la Iglesia. Sumario: Christian von Wernich, un sacerdote católico romano y ex capellán de la Policía de Buenos Aires durante la guerra sucia de 1976-1983, fue condenado el 9 de octubre por ser cómplice de varios casos de asesinatos, torturas y secuestros. Von Wernich es el tercer ex militar de la guerra sucia y la primera figura eclesiástica en ser juzgada y condenada por tales crímenes desde que un fallo de la Corte Suprema en 2005 anuló la inmunidad de los ex militares. El liderazgo local de la Iglesia Católica emitió un comunicado de prensa con un llamado a Von Wernich a arrepentirse y pedir disculpas públicas, e hizo notar que la Iglesia ya había pedido perdón y había llamado a la reconciliación. El cable sigue con una descripción de los crímenes cometidos

por Von Wernich durante la dictadura. El Tribunal Oral Federal Nº 1 determinó que Von Wernich tuvo un rol clave en el sistema de represión ilegal que operaba en la provincia de Buenos Aires, abusándose del ritual de la confesión para sacarles información a los detenidos presos en cárceles secretas, antes de entregarlos para que enfrenten torturas, asesinato o “desaparición”. El tribunal de tres jueces condenó los actos de Von Wernich como parte de un “genocidio” cometido en la Argentina durante los años de la guerra sucia. A continuación, el cable da cuenta de la reacción de la Arquidiócesis de Buenos Aires, cuyo titular era el entonces cardenal Jorge Bergoglio. Después del fallo, la Arquidiócesis de Buenos Aires de la Iglesia Católica emitió un comunicado de prensa instando a Von Wernich a que se arrepintiera y pidiera públicamente ser perdonado. La Arquidiócesis dijo que la Iglesia Católica de la Argentina estaba preocupada por el dolor causado por la participación de uno de sus sacerdotes en crímenes tan serios. El comunicado agregó que el juzgamiento de esos crímenes debería ser un paso adelante en el proceso de reconciliación de la Argentina y servir como llamado de alerta para que los ciudadanos dejen atrás la impunidad, el

odio y la sed de venganza. Los obispos también mencionaron un documento autocrítico que la diócesis había publicado en 1997, recordando que los líderes de la Iglesia y los laicos que se habían involucrado en estos crímenes y otros similares habían actuado bajo su propia responsabilidad. Informaciones de prensa del 11 de octubre dicen que la Iglesia va a iniciar su propia investigación interna de Von Wernich, posiblemente para quitarle sus hábitos. Después llega el comentario final, en que el cable menciona por primera vez a Bergoglio. A partir de la condena a Von Wernich en la justicia argentina, y ante la falta de respuestas similares en el ámbito de la Iglesia Católica, la embajada se pregunta si el entonces cardenal Bergoglio puede seguir siendo creíble como líder de la oposición. Más aún, se pregunta si la Iglesia argentina y Bergoglio tienen la estatura moral suficiente para seguir participando en los principales debates públicos del país.

UNCLAS BUENOS AIRES 002033 SIPDIS SENSITIVE SIPDIS E.O. 12958: N/A TAGS: PHUM, PGOV, PREL, KJUS, AR SUB JECT: ARGENTINA CONVICTS PRIEST FOR HUM AN RIGHTS VIOLATIONS FROM THE 1970S DIRTY WAR

--------------SUMMARY --------------1. (U) Christian Von Wernich, a Roman Catholic priest and ex-chaplain of the B uenos Aires Police during Argentina’s 1976-1983 Dirty War, was convicted October 9 of being an accomplice in several cases of murder, torture and illegal imprisonment. Von Wernich is the third ex-military official from the Dirty War period and first ecclesiastical figure to be tried and convicted of such crimes since the 2005 Argentina Supreme Court decision voiding immunity for exmilitary personnel. The local leadership of the Catholic Church issued a press statement calling on Von Wernich to repent and seek public forgiveness, and noted the church’s past requests for forgiveness and societal reconciliation. End Summary. --- Von Wernich Guilty As Charged 2. (U) Christian Von Wernich, ex-chaplain of the B uenos Aires police force during Argentina’s 19761983 Dirty War (when the police were under the supervision of the military), was convicted October 9 for the role he played in seven murders, 31 cases of

torture and 42 kidnappings. La Plata’s First Federal Tribunal determined Von Wernich played a pivotal role in the system of illegal repression that operated in B uenos Aires province, abusing the confession procedure to elicit information from detainees held in secret cells before turning them over to face torture, murder or “disappearance.” The three-member tribunal condemned Von Wernich’s actions as part of the “genocide” committed in Argentina during the Dirty War years. The tribunal sentenced Von Wernich to life in prison. 3. (U) Von Wernich is the third ex-military official from the period of Argentina’s Dirty War, and the first ecclesiastical authority, to be prosecuted and convicted since the 2005 Argentine Supreme Court decision that declared unconstitutional immunity protections for Dirty War ex-military officials. He was sentenced to life in prison. Relatives of the alleged tortured or “disappeared,” human rights activists and others outside the M ar del Plata courthouse cheered the verdict, some citing decades of work that finally culminated in Von Wernich’s conviction. President Kirchner and other GOA officials praised the court decision.

Comentario: la condena y la sentencia de Von Wernich marcan un hito en los actuales esfuerzos de la Argentina por conseguir justicia en los grandes casos de violaciones a los derechos humanos en los años setenta. También llaman la atención al apoyo que miembros de la Iglesia Católica les dieron a los dos bandos de la guerra sucia. Muchos en la izquierda política acusan a la Iglesia de ser cómplice de las atrocidades cometidas por el Estado y creen que la Iglesia ha fallado en reconocer y aceptar la responsabilidad por lo que hizo. Como se menciona más arriba en este cable, Von Wernich no ha sido sancionado ni le han quitado su licencia sacerdotal, pero la Iglesia ha tomado distancia de las operaciones individuales no autorizadas de sacerdotes indisciplinados. Sin embargo, en un momento en el que los analistas consideran que el cardenal primado Bergoglio es el líder de la oposición al gobierno de Kirchner por sus comentarios sobre temas sociales, el caso Bergoglio también podría tener el efecto, algunos creen, de socavar la autoridad moral de la Iglesia (y, por extensión la del cardenal Bergoglio) o su capacidad para comentar cuestiones sociales, políticas o económicas. Si bien el cable da a entender que como presidente de la conferencia de obispos argentinos, como cardenal o como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio podría haber sancionado o

expulsado a Von Wernich de la Iglesia, esto no es tan así. El responsable de un cura es su obispo diocesano, no “el jefe de la Iglesia”, algo que no existe. Por lo tanto, el único que podía suspender en el ejercicio del ministerio sacerdotal a Von Wernich era el obispo de 9 de Julio, Martín de Elizalde, perteneciente al ala ultraconservadora de la jerarquía local y enfrentado con la línea más pragmática o progresista del actual Papa. Mientras fue arzobispo de Buenos Aires, entre 1998 y 2013, Bergoglio podría haberle prohibido a Von Wernich celebrar misa en su diócesis, o sea en Buenos Aires. Pero desde 2003 en adelante no hizo falta, porque Von Wernich quedó preso en el penal de Marcos Paz, donde sigue dando misa hasta hoy debido a que el obispo de Mercedes-Luján, Agustín Radrizzani, cuya jurisdicción incluye a Marcos Paz, no ha dado la orden de impedirlo, aunque sólo le permite hacerlo en su celda y no en la capilla del penal. Como obispo de otra jurisdicción, Bergoglio no tuvo la autoridad para sancionar los actos aberrantes de Von Wernich, tal como parecía reclamarle la embajada estadounidense. Pero como la principal figura de la Iglesia argentina durante más de una década, alguna responsabilidad podría caberle. Y ahora que Bergoglio es el papa Francisco, mucho más, ya que Von Wernich nunca se arrepintió, al menos en público, sino más bien lo contrario. En enero de 2012 escribió una carta abierta en la que se victimiza, asegurando que él y los demás represores de la dictadura están presos simplemente “por haber combatido el terrorismo subversivo marxista durante los años 1976-1983”. Hoy, Von Wernich sigue

sermoneando en el penal, arropado en su sotana, con el aval o la bendición tácita de la Iglesia del papa Francisco.

K | Kirchner, Cristina VISIÓN DEL MUNDO PARROQUIAL, CONFRONTATIVA Y PARANOIDE, CHORRA

La filtración de cables diplomáticos estadounidenses por parte de WikiLeaks cubre los tres últimos años del gobierno de Néstor Kirchner y los dos primeros de Cristina Fernández de Kirchner. Durante ese período, Cristina no atrajo demasiada atención por parte de la embajada, ni como primera dama ni después de haber asumido la presidencia. A diferencia de Néstor, que protagoniza largos despachos diplomáticos sobre su estilo de gobernar, su forma de hacer campaña y los perfiles de sus asesores más cercanos, ningún cable se detiene a averiguar lo mismo acerca de Cristina. Más allá de los cables que cubren sus discursos, actos de gobierno e incursiones en el terreno internacional, y de los que analizan las batallas políticas y legislativas que se disputaron en la primera parte de su gestión, los cables no analizan en profundidad a Cristina como persona, como figura política o como jefa de Estado. El propio Departamento de Estado reconoció esa carencia en uno enviado desde Washington con la firma de la entonces secretaria de Estado, Hillary Clinton, el 31 de enero de 2009, casi

sobre el final de la filtración. Tenemos un conocimiento mucho más sólido del estilo y la personalidad de Néstor Kirchner que de Cristina Fernández de Kirchner, y nos gustaría desarrollar una visión más completa de la personalidad de Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, la filtración de WikiLeaks está salpicada de críticas a la Presidenta. Aquí y allá, por un tema o por otro, con bronca indisimulada o fina ironía, distintos diplomáticos estadounidenses, funcionarios extranjeros y analistas argentinos hacen saber el desagrado que les causan determinados rasgos y pareceres personales y políticos de la mujer a la que los cables se refieren como CFK. A continuación, algunos ejemplos. “Pobre manejo de las crisis.” Cable del 8 de abril de 2008, un ayuda memoria para el entonces subsecretario estadounidense para América Latina, Tom Shannon, poco antes de su visita al país. El paro del campo es otro ejemplo llamativo del pobre manejo de las crisis por parte de CFK. Lo que empezó como un error de cálculo —es difícil decir cuál fue la gota que rebalsó el vaso— se convirtió en una crisis con todas las letras cuando CFK primero descartó conciliar con los productores agropecuarios y luego ignoró a la considerable cantidad de

argentinos que simpatizaron con ellos. Por el contrario, revirtió a la retórica de la guerra de clases, utilizó a sindicatos amigos del gobierno y “grupos sociales” (matones) para intimidar a los manifestantes y protestó airadamente contra la cobertura injusta de una prensa que tiene prejuicios contra su condición de mujer. Ahora, en lo que se supone un período de negociación, vemos cosas como camioneros sindicalizados que rodean y bloquean las oficinas de un importante productor sojero, y se habla de crear comisiones para revisar el trabajo de la prensa. “Pareció mostrar un mayor interés en hablar que en escuchar”. Cable del 4 de octubre de 2007, luego de un almuerzo en la embajada para agasajar a un funcionario del Departamento de Estado, con la participación, entre otros, del analista político Rosendo Fraga. El director de la Oficina para Asuntos de Brasil y el Cono Sur, Milton Drucker, indicó que mucho se ha dicho sobre la voluntad de CFK de entablar un diálogo con los Estados Unidos, pero en su visita a Nueva York pareció mostrar un mayor interés en hablar que en escuchar. Fraga estuvo de acuerdo y agregó que CFK no ha hecho ningún esfuerzo por entender cómo funcionan los Estados Unidos. “Corrupción alevosa”. Cable del 22 de julio de 2009, ante el

escenario político tras la derrota de la coalición del gobierno de Cristina Kirchner en las elecciones legislativas de ese año. El factor miedo también juega a favor de CFK. Políticos de la oposición, tanto de derecha (Mauricio Macri) como de centro-izquierda (el dirigente radical Oscar Aguad) nos dicen que los argentinos recuerdan el caos que siguió a la salida de Fernando de la Rúa de su cargo en diciembre de 2001, y que no están ansiosos por repetir la experiencia… Los argentinos también parecen impasibles e inconmovibles ante casos escandalosos de corrupción u otros desarrollos que en otros lugares se verían como corrupción alevosa (el “Valijagate” viene a la mente), lo que hace que nos preguntemos qué haría falta para que la gente salga a la calle. “Abrasivos”, “impermeables” y “paranoicos”. Del mismo cable: Después de todo, los Kirchner han sido abrasivos, impermeables al asesoramiento externo e incluso paranoicos durante más de seis años en el poder presidencial, y todavía están en la Casa Rosada mientras la clase política sigue centrada en la próxima carrera presidencial. “Es propensa a creer rumores.” Cable del 15 de febrero de 2010, escrito por la embajada estadounidense en Santiago, con comentarios de la presidenta Michelle Bachelet recogidos por el

subsecretario estadounidense para la región, Arturo Valenzuela. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner es un emblema de los problemas de los argentinos… En general, es propensa a creer rumores y artículos de prensa difamatorios y tiene una tendencia a hacer comentarios públicos desafortunados, señaló Bachelet, recordando los comentarios negativos de Kirchner tras el reciente viaje del secretario adjunto Valenzuela a ese país. La presidenta Bachelet destacó que Chile ha logrado una relación muy positiva con la Argentina a pesar de la difícil situación política allí y de las deficiencias de Kirchner. “Inconsistente.” Cable del 21 de diciembre de 2007, escrito por la embajada de los Estados Unidos en Madrid, que relata un pedido estadounidense para que España interceda ante el gobierno argentino por el caso conocido como “Valijagate”. Sandomingo señaló que Cristina Kirchner podría ser aun más errática y temperamental (“inconsistente”) que su marido Néstor, lo cual es mucho decir. “Retórica grandilocuente.” Cable del 9 de febrero de 2009, que anticipa la estrategia argentina en futuras reuniones del G20. Brasil y México podrían tener un efecto muy positivo en la

posición de la Argentina, que no fue muy constructiva en la última cumbre del G20. Desafortunadamente, la presidenta CFK tiende a lanzar una retórica grandilocuente sobre el modelo argentino, el fracaso de las instituciones financieras internacionales y las necesidades de financiación de las economías emergentes. Su Sherpa, el embajador Timerman, a menudo se hace eco de estos sentimientos y tiene pocos conocimientos de economía. “Defendió el diálogo con terroristas.” Cable del 12 de febrero de 2009, escrito en Buenos Aires pero “coordinado con la embajada en Madrid”, sobre un viaje de la presidenta argentina a España. Comentario de la embajada en Madrid: Los comentaristas españoles se concentraron en el comportamiento no diplomático que percibieron de CFK mientras estuvo en España. No sólo redujo su viaje de tres días a apenas dos días aun antes de que comenzara sino que fue descripta por un periodista como “caminando en puntas de pie” por la capital española, pasando junto a líderes empresariales con los que se negó a reunirse. La Presidenta de la Argentina también fue criticada por permanecer sentada durante su discurso ante la sesión especial del 10 de febrero de ambas cámaras del Congreso de España, durante el cual defendió el diálogo con terroristas después de que el grupo terrorista

vasco ETA detonara un coche bomba (hiriendo a una persona) cerca de la Feria Internacional de Madrid. “Estilo confrontativo.” Cable del 20 de enero de 2005 sobre el círculo íntimo de Néstor Kirchner. Su biógrafo José Ángel Di Mauro la describe como una mala negociadora, prefiriendo en su lugar el uso de un estilo confrontativo con sus oponentes políticos. Se ha enfrentado públicamente con muchas figuras políticas en el Senado, entre ellos Elisa Carrió, Hilda “Chiche” Duhalde, y el vicepresidente Daniel Scioli. Di Mauro informa que el presidente Kirchner ha hecho frecuente uso de un rasgo de su personalidad que consiste en dejar que Cristina juegue el papel de “policía malo” en los conflictos políticos, lo cual permite que el presidente Kirchner pueda actuar de manera más conciliadora. “Quería pasar más tiempo de shopping.” Cable del 29 de julio de 2006, que analiza el estilo de gobierno de Néstor Kirchner. En junio de 2004, Kirchner dejó plantado al líder ruso Vladimir Putin en el aeropuerto de Moscú, a la espera de una reunión que nunca ocurrió, al parecer porque Cristina Kirchner quería pasar más tiempo de shopping en su parada previa en Praga. El gobierno de la Argentina alegó que “el

mal tiempo” había retrasado su despegue, pero en ese momento los informes meteorológicos mostraban que en Praga había un día de sol. “Logró contradecirse a sí misma.” Cable del 20 de julio de 2007, que cubre el acto de lanzamiento de la candidatura presidencial de Cristina Kirchner en La Plata. En su discurso, Fernández logró contradecirse a sí misma y a los antecedentes del gobierno de su marido. Enarboló la Constitución (en sentido figurado), pero ha defendido causas en el Senado que han constituido ataques a la separación de poderes. Sus elogios a la concentración del poder en manos de la Presidencia son una afronta a su proclamado respeto por la separación de poderes que marca la Constitución. “Títere de su marido.” Cable del 9 de mayo de 2008, escrito en la embajada estadounidense en Madrid, que recoge la opinión del ex jefe del Gobierno español José María Aznar, en diálogo con el entonces subsecretario estadounidense para Latinoamérica, Tom Shannon. Aznar dijo que la situación en la Argentina era muy complicada. Parecían estar volviendo a los círculos viciosos del peronismo, en el que los sectores adinerados eran apretados por el gobierno. Un signo interesante es el

surgimiento de una clase media más crítica, pero Cristina Fernández de Kirchner fue una decepción. Se esperaba que llevara a cabo una política exterior más sofisticada, pero ahora parecía ser un títere de su marido. “Ineptitud” y “oportunismo”. Cable del 6 de julio de 2009, que describe el viaje de la presidenta a El Salvador y a Washington D.C. en un intento fallido por restaurar a Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras después del golpe de Estado en ese país. CFK recibió buenos consejos de su Ministerio de Relaciones Exteriores de no viajar a Centroamérica sin un acuerdo previo. Ignoró esa orientación, y la delegación argentina ante la OEA, presumiblemente actuando bajo instrucciones de la Casa Rosada, posteriormente se negó a retrasar el período de sesiones de la OEA el 5 de julio. Todo esto sugiere que la verdadera motivación de CFK era desplazar la reciente debacle electoral de su marido de las primeras planas de los diarios de Buenos Aires el fin de semana, con una jugada diplomática audaz. No funcionó, en varios niveles. En ese sentido, este episodio fue otro indicio de la ineptitud en política exterior de los Kirchner, ya que —de nuevo— han buscado con oportunismo extraer beneficios a corto plazo de una situación, sin tener toda la información ni considerar todos los riesgos.

“El gobierno parroquial de (Cristina) Kirchner.” Cable del 16 de marzo de 2009, sobre un “café” convocado por el embajador estadounidense para el grupo “G7-plus”, formado por representantes diplomáticos de los siete países más ricos del mundo, más España y Holanda. Los embajadores del G7 plus coincidieron en valorar la participación de la Argentina en la cumbre del G20 como una manera de exponer al gobierno parroquial de Kirchner a una visión del mundo más amplia de interdependencia y redes económicas globales. “Enriquecimiento ilícito.” Cable del 2 de febrero de 2010, sobre la compra de dos millones de dólares por parte del “primer marido” Néstor Kirchner, según él para adquirir un hotel en El Calafate. En el mejor de los casos (para los Kirchner), los cargos de corrupción y “enriquecimiento ilícito” podrían estancarse, y muchos argentinos podrían encogerse de hombros ante el comportamiento que han llegado a esperar de quienes están en el poder. Pero aun así, podría ser otra marca negativa en la imagen pública de los Kirchner.

K | Kirchner, Néstor MIENTRAS HACE NEGOCIOS, LOS ARGENTINOS SE ENCOGEN DE HOMBROS

En otros tiempos del gobierno de Cristina Kirchner, cuando no había dólar tarjeta, dólar ahorro ni dólar “blue”, su marido Néstor compró dos millones de dólares a secas, según él, para adquirir un hotel en Calafate. La compra se hizo en 2008 pero la noticia estalló a fines de enero de 2010, filtrada por el entonces presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado. En esos días, Redrado se había ganado la enemistad del gobierno al negarse a autorizar la transferencia de reservas del Banco Central para financiar un fondo especial que Cristina Kirchner había creado por decreto con el fin de garantizar el pago de los intereses de la deuda externa. Poco antes de ser forzado a renunciar, Redrado buscaba resistir el embate del gobierno contraatacando con munición gruesa: filtró a la prensa una lista de funcionarios kirchneristas que habían comprado dólares mientras el gobierno insistía en la supuesta conveniencia de invertir en pesos. A la cabeza de esa lista figuraba nada menos que Néstor Kirchner. La noticia motivó un cable de la embajada estadounidense el 2 de febrero de 2010, que lleva la firma de la

entonces embajadora Vilma Socorro Martínez y que fue filtrado por WikiLeaks. El cable describe la compra millonaria de dólares por parte de Néstor Kirchner como un acto éticamente indefendible y posiblemente criminal, amén de un indicio del presunto enriquecimiento ilícito de la pareja presidencial. A pesar de la gravedad del asunto, el cable dice que probablemente no habría repercusiones serias, ya que Néstor había contado una “linda historia” para justificar la compra de los dólares, y que muchos argentinos simplemente se encogerían de hombros por haberse acostumbrado a que sus gobernantes se llenaran los bolsillos. El cable empieza con una síntesis que deja claro que en los Estados Unidos no están acostumbrados a que sus presidentes hagan negocios privados y se enriquezcan durante sus mandatos. Resulta bastante obvio que un mandatario o un miembro del entorno íntimo presidencial tienen acceso a información privilegiada que les daría una ventaja competitiva en determinados negocios, generando un eventual conflicto de intereses. Mucho más si se trata de comprar divisas a gran escala y más todavía si la persona en cuestión, además de marido de la Presidenta, es el ministro de Economía en las sombras. Sumario: Tras informes de prensa a fines de enero informando que el marido de la Presidenta, Néstor Kirchner (NK), había comprado casi dos millones de dólares en divisas estadounidenses en octubre de 2008, políticos opositores y

comentaristas políticos han encendido nuevas alarmas sobre el presunto enriquecimiento ilícito de la pareja presidencial. El tema es si NK y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pueden haberse beneficiado con las fluctuaciones cambiarias basándose en su capacidad para influir, o al menos anticipar mejor, la tasa de cambio en base a “información privilegiada”. Varios juristas han sido citados en los diarios diciendo que dudan que se puedan presentar cargos criminales en contra de NK, pero a la vez lamentan lo que podría ser una falta ética grave. En un correo electrónico sin precedentes emitido por la Casa Rosada en nombre de NK el 2 de febrero, el ex presidente dice que usó los dólares para completar la compra de un hotel en Santa Cruz, un par de semanas después. Por lo tanto, argumentó, no tienen sustento las acusaciones de que se benefició con la subsecuente suba del dólar respecto del peso. El cable continúa con una descripción de cómo la noticia se filtró a partir de la pelea de Redrado con el gobierno. El tema de las compras de divisas por parte de miembros del gobierno de Kirchner salió a la luz en medio de la pelea que rodea el reemplazo del presidente de Banco Central, Martín Redrado. Según “Clarín”, el 24 de enero Redrado había amenazado con revelar la “lista de amigos del poder” que compraron dólares. La sugerencia de conducta impropia

generó una dura respuesta del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien señaló que, como funcionario público, Redrado está obligado a revelar cualquier información que pudiera tener sobre actividades ilícitas en cualquier caso. El abogado de Redrado pronto negó que su cliente hubiera hecho esa declaración a “Clarín”, pero el diario ratifica su información. La información de Clarín estaba bien encaminada. A continuación, el cable recuerda que, cuatro días después de la presunta amenaza de Redrado, una lista de “amigos del poder” se filtró a la prensa. La encabezaba Néstor Kirchner e incluía a Hugo Moyano, en ese momento uno de los aliados más importantes que tenía el gobierno. El 28 de enero, un sitio web y la prensa después informaron detalles de las compras de dólares. El diario “Clarín” prestó mayor atención a las compras por casi dos millones de dólares por parte del ex presidente/“primer esposo” Néstor Kirchner en octubre de 2008. Otros políticos y amigos de los Kirchner aparecen en la lista de grandes compradores, incluyendo el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, el gobernador de Tucumán, José Alperovich, y el dirigente gremial Hugo Moyano. Cuatro días después de la publicación de la lista llegó la

respuesta del gobierno, sigue el cable. El entonces jefe de Gabinete y actual senador nacional, Aníbal Fernández, y el entonces ministro de Economía y actual vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, confirmaron la compra de divisas por parte de Néstor Kirchner. Dijeron que se trató de una operación perfectamente legal, ya que por entonces la ley permitía comprar hasta dos millones de dólares por mes. Sin embargo, aunque la ley se lo permita a un ciudadano común, eso no significa que pueda hacerlo un amigo del poder con acceso a información privilegiada, en el momento justo en que el precio del dólar empieza a subir, advierte la embajada. El 1º de febrero, el jefe de Gabinete, Fernández, y el ministro de Economía, Boudou, reconocieron la compra de divisas por parte de NK pero hicieron notar que era completamente legal, dentro de las leyes que permiten a un ciudadano comprar hasta dos millones de dólares por mes. CFK hizo declaraciones públicas similares. No obstante, artículos de prensa enfatizaron que el peso se había depreciado significativamente en relación con el dólar en octubre de 2008 y en los meses subsiguientes, sugiriendo que NK y sus aliados habían comprado los dólares para obtener una ganancia. El cable sigue con una serie de críticas de los políticos opositores Juan Carlos Morán (Coalición Cívica), Ricardo Gil

Lavedra y Manuel Garrido (Unión Cívica Radical). Después dice que es improbable que Néstor Kirchner sea condenado penalmente por la compra, pero califica la operación cambiaria como una “violación significativa de la confianza pública”. La mayoría de los juristas duda de que se pueda presentar un caso penal en contra de NK. La compra en sí fue legal, hicieron notar, y hasta ahora no surgen evidencias de una intervención para alterar la tasa de cambio o de que NK poseyera algún tipo de información privilegiada de una depreciación del peso con respecto al dólar. Un punto menor es que NK no era, al momento de la operación, un funcionario público. Sin embargo, todos los juristas coincidieron en señalar que lamentablemente la falta ética fue significativa. Que alguien tan cercano al poder, con acceso a información sobre las políticas del gobierno, haya hecho grandes compras de dólares es una violación significativa de la confianza pública. (Más todavía, señalan algunos, cuando NK es considerado ampliamente quien toma las decisiones clave en el área económica del gobierno de su esposa, aun cuando su rol no esté formalizado.) A continuación, el cable consigna la explicación de Néstor Kirchner: necesitaba pagar la compra del hotel Alto Calafate. En una indicación de que esta historia amenaza políticamente

a los Kirchner, NK tomó la decisión sin precedentes de ofrecerle su propia explicación a la prensa en la forma de un correo electrónico el 2 de febrero. En una respuesta corta, pero en apariencia coherente, a las crónicas “malintencionadas” de la prensa, Kirchner dijo que el 6 de noviembre de 2008 adquirió una participación significativa en la firma hotelera Hotelsur S.A. propietaria del hotel Alto Calafate. Para hacer esa compra en dólares había realizado tres compras de divisas durante el mes de octubre. Como los dólares se gastaron casi inmediatamente, subraya, “no hubo posibilidad de ganancia en la operación cambiaria”. Para la embajada, la explicación del ex presidente no resultó demasiado convincente. Tanto es así que tituló su comentario final con la siguiente frase: “Una linda historia, si la puede sostener”. El cable concluye que es probable que el gobierno no pague mayores costos por las revelaciones sobre las grandes compras de dólares por parte de Néstor Kirchner y de figuras cercanas al gobierno, ya que para los argentinos este tipo de comportamiento por parte de sus máximos dirigentes resulta, si no tolerable, al menos esperable. Comentario: Una linda historia, si la puede sostener. Aunque no explica todas las compras de dólares que supuestamente hizo desde 2005, ni el repentino interés de sus aliados en el billete verde, la explicación de NK de su compra en octubre de 2008 —si los detalles se pueden corroborar—

podría ayudarlo a esquivar esta bala. El público argentino, en gran parte todavía en sus vacaciones de verano, podría llegar a interesarse en el tema de la compra de divisas si aparecen nuevas discrepancias. Pero la explicación de NK podría ser suficiente para disminuir el impacto político del tema. Sin embargo, la compra de divisas de NK, tanto como presidente antes y como “primer esposo” ahora, le hará recordar al público una vez más cuánto ha crecido la riqueza de los Kirchner desde que llegaron al poder en 2003. En el mejor de los casos (para los Kirchner), las acusaciones de corrupción y “enriquecimiento ilícito” perderán fuerza mientras muchos argentinos se encogen de hombros ante el esperable comportamiento de quienes manejan el poder. Pero aun así sospechamos que será otra mancha en la imagen pública de los Kirchner de cara a las elecciones presidenciales de 2011. En el peor de los casos, este escándalo podría socavar irremediablemente la devaluada divisa kirchnerista. MARTÍNEZ Al final, se dio el mejor escenario posible (para los Kirchner), al menos en el corto plazo. Néstor Kirchner murió el 27 de octubre de 2010 y tuvo un funeral multitudinario. El enriquecimiento de la familia presidencial no fue un tema importante en la campaña electoral en 2011, y Cristina Kirchner obtuvo su reelección con más de 54 por ciento de los votos. Sin embargo, el tema de la corrupción en el gobierno volvió con

fuerza en 2013. En diciembre de ese año, el hotel que Néstor Kirchner había comprado con sus dólares quedó bajo sospecha de lavado de dinero tras una investigación del periodista Hugo Alconada Mon en el diario La Nación. Según mostró el trabajo periodístico, el empresario hiperkirchnerista Lázaro Báez, el mayor adjudicatario de obras públicas en Santa Cruz, hizo que siete de sus empresas firmaran convenios confidenciales y retroactivos con el hotel Alto Calafate, para alquilar y pagar por 935 habitaciones todos los meses, sin importar que sus empleados usaran o no esas reservas ni que se tratara de temporada alta o baja, por más de 10 millones de pesos en un año y medio. Ya lo había observado la embajada: mientras los argentinos se encogen de hombros, sus gobernantes se la llevan en pala.

K | Kunkel, Carlos HOY UN CAFÉ, MAÑANA UNA CACHETADA

En el mundo de la diplomacia es común tragarse algunos sapos. A veces hay que aguantarse que el mismo tipo que ayer te criticaba por televisión, hoy se caiga de improviso a tu embajada y te diga que quiere ser tu amigo. Y sabés que a la primera de cambio va a volver a hablar mal de vos, porque es lo que siempre hacen él y su grupito, el grupito de amigotes del Presidente. Un día te abrazan, al otro te matan. Pero bueno, el tipo es un buen contacto, es de los pocos que tiene llegada al Presidente. Entonces te lo tenés que fumar. Le das la mano, sonreís, lo invitás a tomar un café. El visitante pensará que no te diste cuenta, o que no te importa que hable mal de vos a tus espaldas. Tu venganza será contarlo en un cable y que se entere todo el Departamento de Estado. Así, si el tipo algún día quiere viajar a Washington, quedan advertidos de la clase de persona que es, no sea cosa que lo inviten a cenar. Ese cable existe. Originado en Buenos Aires, filtrado por WikiLeaks, tiene fecha del 3 de abril de 2008 y está firmado por el entonces embajador estadounidense Earl Anthony Wayne. Se refiere a una visita de Carlos Kunkel, diputado por el Frente para la Victoria. Según el cable, Kunkel es “influyente en el gobierno”

de Cristina Kirchner porque “fue uno de los primeros mentores políticos de Néstor Kirchner, y conoce al ex presidente hace más de treinta años”. Kunkel, agrega el cable, es hincha de Boca y estuvo vinculado con el movimiento guerrillero Montoneros. El despacho diplomático empieza con el siguiente sumario: Resumen: El embajador tuvo un cordial encuentro con los diputados Carlos Kunkel y Luis Ilarregui, del Frente para la Victoria de los Kirchner (FP V). Kunkel, conocido por sus arrebatos de rabia (a veces dirigidas contra el gobierno de los Estados Unidos y el embajador) en defensa de los Kirchner, destacó la importancia de la comprensión mutua entre los Estados Unidos y la Argentina, y destacó la importancia de relación bilateral y los esfuerzos del embajador por entender a la Argentina. El embajador reiteró la importancia de mantener canales de diálogo en la relación y citó iniciativas del gobierno de los Estados Unidos para promover intercambios educativos. A continuación, el cable cuenta lo sorprendido que estaba el embajador de ver a Kunkel en la embajada y cómo aprovechó para invitarlo con un café. La reunión se originó en una decisión inesperada de Kunkel e Ilarregui de asistir a un discurso pronunciado por el embajador ante un grupo que patrocina estudios en los

Estados Unidos. Kunkel había llamado a los organizadores y, para su sorpresa, les había preguntado si podía asistir. Kunkel había realizado críticas infundadas al embajador en el pasado, incluso durante la reciente crisis de diciembre-enero sobre el “Valijagate”. El embajador celebró que Kunkel asistiera a su discurso y lo invitó a tomar café. Durante el café, el embajador no tardó en reprocharle a Kunkel el doble discurso hacia la embajada, dice el cable. Pero para no incomodar al invitado, Wayne se refirió al doble discurso del gobierno, sin personalizar. Kunkel no se dio por aludido. El embajador expresó su interés por conocer las perspectivas sobre la situación política que Kunkel podría proporcionar, dados sus más de treinta años en la política. Kunkel elogió el enfoque del embajador en la Argentina como la mejor manera de evitar malentendidos entre los gobiernos. Lamentó las caracterizaciones erróneas de la relación bilateral. Kunkel calificó sus comentarios señalando que él no estaba hablando desde una posición diplomática sino desde una política. Rechazó el mito de dos discursos diferentes del gobierno de la Argentina —uno público y otro privado— y bromeó diciendo que él tenía mala memoria y que no sería capaz de recordar los dos discursos. El embajador dijo que toda buena relación tiene desacuerdos, pero que la capacidad de hablar de ello es lo que hace que las relaciones sean fuertes. El

embajador dijo que mantiene su compromiso de un mayor entendimiento entre los Estados Unidos y la Argentina en el largo plazo. Ante los comentarios del embajador sobre desacuerdos, malentendidos y dobles discursos, Kunkel les echó la culpa a los medios. El embajador contestó que las puertas de la sede diplomática estaban abiertas para aclarar cualquier malentendido que pudiera surgir. Kunkel culpó a los medios argentinos por retratar mal a los Estados Unidos. Dijo que él no tenía problemas con las empresas de los Estados Unidos que operaban en la Argentina, y se hizo eco de los comentarios del embajador acerca de la importancia de mantener abiertos los canales de diálogo para evitar malentendidos. Kunkel enfatizó su punto retransmitiendo una anécdota de un amigo peronista cercano (el alcalde de Quilmes, Francisco Gutiérrez) que se había casado con una estadounidense; las tres hijas de la pareja habían pasado tiempo en los Estados Unidos. El embajador invitó a Kunkel y a su colega a “llamar en cualquier momento” si se sentían preocupados por las acciones o políticas de los Estados Unidos. El café no dio para mucho más. Cerraron la charla hablando de la crisis agropecuaria que en ese momento aquejaba a la

Argentina, dice el cable. Después llegó el comentario de la embajada sobre la costumbre de Kunkel y demás “amigotes” de Néstor Kirchner de decir una cosa en privado y después otra muy distinta en público. Comentario: En los últimos años, Kunkel ha sido un abierto y exagerado crítico del gobierno de los Estados Unidos. Pero buscó esta reunión. Esto, y su tono de “por-qué-no-podemosllevarnos-bien” podría presagiar un cambio para mejor en su retórica pública. No obstante, dada la preferencia de los amigotes de Kirchner por decir una cosa en público y otra en privado, el “mito” que Kunkel desestimó. Kunkel probablemente se reservará el derecho de hablar en contra de los Estados Unidos cuando el momento le sea oportuno. Su presencia en el discurso del embajador y en la embajada sugieren, sin embargo, que hasta el borde izquierdo de la base del gobierno considera que no es arriesgado (y que quizá sea oportuno) vincularse con el gobierno de los Estados Unidos. Eso mismo dijo Kunkel en una entrevista radial después de la reunión. Fin de comentario. Wayne no resultó ser el único a quien los modales de Kunkel le caen mal. Dos años y medio después de su visita a la embajada, en octubre de 2010, el diputado saltó a la fama al recibir un cachetazo de su encolerizada colega Graciela Camaño, del peronismo opositor, en el piso de la Cámara baja del Congreso,

delante de decenas de personas al finalizar la sesión de una comisión parlamentaria. “Kunkel me cansó, me estuve aguantando todo el año. Bajo ningún punto de vista le voy a permitir a Kunkel ni a nadie la falta de respeto. Me cansó porque estuve todo el año aguantándolo, porque se pasó vociferando si hacer ninguna propuesta”, aseguró Camaño, esposa del sindicalista Luis Barrionuevo. “El señor Kunkel me acusa de ser la señora de alguien. No le voy a permitir que siga insultando a mi marido. No se lo voy a permitir”, dijo la diputada.

L | Lavagna, Roberto EL BLANQUEO DE LOS NARCOS

Cuatro años antes de que el periodista Jorge Lanata desembarcara en el paraíso fiscal de las islas Seychelles para acusar a la presidenta Cristina Kirchner de ser parte de una operación de lavado de dinero, el ex ministro de Economía Roberto Lavagna se reunió con el entonces embajador estadounidense en la Argentina, Earl Anthony Wayne, y le alertó sobre la llegada al país de fondos “oscuros” a través del blanqueo de capitales que el gobierno acababa de anunciar. En un cable fechado el 12 de diciembre de 2008, Lavagna dijo que el blanqueo le abría la puerta al dinero narco y que esa puerta, una vez abierta, sería imposible de cerrar. Citó el ejemplo de México, donde los carteles de la droga han penetrado en todos los estamentos políticos, económicos y culturales de la sociedad. Lavagna citó al entonces presidente mexicano Felipe Calderón, quien militarizó la lucha contra las organizaciones de narcotraficantes, a un costo de miles de muertos, y ni siquiera así pudo hacer mella en el poder de las mafias mexicanas de la droga, que expandieron su presencia durante ese sexenio, estableciéndose en Centroamérica y en el sur de los Estados

Unidos, mientras sus negocios se extendían por todo el mundo, incluyendo, claro, a la Argentina. El despacho también se ocupa de otro tema bajo el subtítulo “Lavagna critica la iniciativa anticrisis del gobierno argentino, predice inflación sin crecimiento y advierte sobre el lavado de dinero”. Sobre este último ítem, el cable señala: Lavagna dijo que ha estado enfocando su atención y la escritura en su blog a la “errónea” propuesta de repatriar capitales. Más de 28.000 millones de dólares de fuga de capitales en los últimos tres años (3.000 millones en 2006, 8.800 millones en 2007 y 16.500 millones en 2008) se deben al fracaso de la administración Kirchner a la hora de crear y mantener confianza en su manejo de la economía, dijo, en particular por jugar al límite con las políticas regulatorias e impositivas. Lavagna temía que el único capital fugado que volvería a la Argentina bajo este programa mínimamente supervisado sería el “dinero oscuro”. “Las buenas empresas quieren confianza, no arreglos rápidos a través de repatriaciones”, agregó, haciendo notar que el presidente mexicano Calderón (presumiblemente refiriéndose a su propia experiencia con narcotraficantes) había alertado sobre permitir el ingreso de dichos capitales. “Una vez que los dejás entrar, no podés hacerlos salir”, citó a Calderón. Según cifras del propio gobierno argentino, la anunciada

“repatriación de capitales” de 2009 terminó siendo prácticamente un blanqueo de fondos que ya estaban en el país. Apenas un 4,3% de los 18.113 millones de pesos que fueron declarados por los argentinos, en el marco del acuerdo fiscal lanzado por el gobierno, corresponde a dinero y bienes que se encontraban en el exterior. Entre los beneficiados por el blanqueo estaba el empresario Lázaro Báez, socio de Néstor Kirchner en negocios inmobiliarios, e investigado por la justicia por presunto lavado de dinero a través de una empresa radicada en las islas Seychelles. En su reunión con Wayne, Lavagna le contó que importantes miembros de la oposición se habían comprometido a investigar a fondo a los beneficiarios del blanqueo cuando volvieran a ocupar cargos relevantes públicos. El ex ministro dio los nombres de quienes habían asumido ese compromiso. Lavagna dijo que un grupo prominente de economistas, políticos y ex funcionarios se habían sumado a la apelación en su blog en contra de la propuesta del gobierno argentino de repatriar capitales con sólo limitados controles para investigar el origen de los fondos. Éstos incluyen al ex director de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad; el ex ministro de Economía, Martín Lousteau; los políticos opositores del P RO, Esteban Bullrich y Federico Pinedo; el ex gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota; el ex viceministro de Economía de Carlos Menem, Juan José Llach, y el ex gobernador de la provincia de Buenos

Aires, Felipe Solá. Lavagna dijo que estos funcionarios habían acordado que, siempre y cuando retomaran cargos públicos (en el gobierno nacional), tomarían las medidas para investigar a fondo las fuentes de los fondos que ingresaron en la Argentina bajo esta propuesta de repatriación. Comentario: Muchos analistas han hecho advertencias similares en la prensa sobre el flujo de dinero sucio, pero la medida será votada esta semana en el Senado. La embajada apreciaría que Washington le dijera qué posición tomar en este tema. Fin de comentario. La posición de Washington con respecto al blanqueo fue guardar silencio. En mayo de 2013, el gobierno lanzó un nuevo programa de repatriación y blanqueo de capitales con condiciones económicas y de privacidad aun más favorables que las de 2009. El cable sobre Lavagna, además de la advertencia en cuanto al lavado de dinero, también se refiere a otros temas vinculados con la crisis económica mundial que empezaba a impactar sobre la Argentina. Lavagna criticó un paquete de obra pública e incentivos para la industria automotriz que el gobierno acababa de anunciar como medida anticíclica, y dijo que una reducción del IVA hubiera sido mucho mejor. Agregó que el gran error del gobierno había sido cancelar un programa de ahorro anticrisis que Lavagna había lanzado poco antes de ser apartado en 2005, cuando la economía nacional crecía a tasas chinas. A la hora de pronosticar un escenario económico para 2009,

Lavagna acertó. Tal como predijo ante el embajador, ése fue un año de inflación sin crecimiento pero también sin grandes sobresaltos económicos, con expansión del gasto público debido al año electoral. El ex ministro también aprovechó la reunión para responsabilizar a Néstor Kirchner y a Elisa Carrió por la falta de unidad de la oposición de cara a las elecciones legislativas de 2009, elección que el kirchnerismo terminó perdiendo tras una dura pelea con las patronales del campo. La oposición tendrá serias dificultades para unirse contra el gobierno argentino de cara a las elecciones legislativas de octubre de 2009, dado el rol de aguafiestas que tiene la figura opositora (y rival suyo en la campaña presidencial del año pasado) Elisa Carrió, dijo Lavagna. Hizo notar que ella había declinado unirse al gran grupo de figuras de la oposición que habían apoyado el blog antirrepatriación de Lavagna. “Carrió y Néstor Kirchner son funcionales el uno al otro”, argumentó Lavagna, dado que los dos están tratando de destruir el centro para asegurarse de que ninguna oposición “racional” pueda unirse. Al final, el embajador concluye que Lavagna es un analista económico serio y sensato pero demasiado ingenuo para las grandes ligas de la política.

Lavagna ha sido descartado por algunos analistas por ser un ingenuo político sin remedio después de la muy publicitada reconciliación postelectoral con Néstor Kirchner en febrero de 2008, durante la cual Lavagna apoyó la iniciativa de Kirchner de liderar y reorganizar el partido peronista. Desde entonces, en sus intervenciones públicas, Lavagna se ha limitado a criticar las iniciativas económicas del gobierno argentino, donde su experiencia y reputación de serio han sostenido su imagen como una voz de sobria razonabilidad.

L | Lorenzetti, Ricardo RELACIONES CARNALES CON LA CORTE SUPREMA

Los cables no mienten. Según se desprende de los más de dos mil despachos diplomáticos elaborados por la embajada estadounidense en Buenos Aires entre mediados de 2006 y principios de 2010, el período que abarca la filtración de WikiLeaks, de todas las figuras públicas argentinas que se reunieron con el embajador estadounidense durante ese tiempo, difícilmente alguno supere en cantidad de encuentros al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti. Solo, o acompañado por un colega de la Corte, los cables registraron siete conversaciones entre Lorenzetti y el entonces embajador Earl Anthony Wayne en apenas tres años y medio. En esos encuentros, no hablaron de política ni de actualidad ni de un caso que la Corte estuviera analizando, excepto la causa por el atentado contra la embajada de Israel en 1992. En cambio, hablaron de viajes, conferencias y de cómo mejorar el funcionamiento de la Justicia. Lorenzetti no se fue con las manos vacías de esos encuentros. Un cable dice que la embajada le pagó un viaje; otro despacho, que la embajada se comprometió a buscar recursos para financiar un congreso que Lorenzetti estaba

organizando, y otro cable, que especialistas contratados por la embajada modernizaron el sistema informático de la Corte Suprema, una cuestión preocupante ahora que se ha descubierto el alcance de la red de espionaje masivo de los Estados Unidos, más aún si la contratación de los técnicos estadounidenses no fue debidamente informada. La serie de cables que mencionan los encuentros entre Lorenzetti y los sucesivos embajadores estadounidenses empieza con un despacho del 28 de noviembre de 2006, cuando Lorenzetti todavía no había asumido la presidencia de la Corte, entonces a cargo de Enrique Petracchi. El cable da cuenta de una reunión el día anterior entre el embajador y cinco miembros de la Corte. Es el único encuentro con el embajador en el que Lorenzetti participa sin protagonizar la conversación. Hablan de un proyecto de ley de la entonces senadora Cristina Kirchner —eventualmente aprobado por el Congreso— para achicar la Corte gradualmente de nueve a cinco miembros, a medida que se produjeran vacantes en el alto tribunal. El diplomático aprovecha para preguntar por la investigación del atentado contra la embajada israelí. Durante la reunión, Petracchi lleva la voz cantante del lado argentino. El cable no registra ninguna intervención de Lorenzetti. En cuanto a la cooperación antiterrorista, el embajador preguntó sobre el progreso de la investigación de la Corte Suprema por el atentado contra la embajada de Israel en 1992. Petracchi explicó que, a diferencia del ataque de 1994

a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), la Corte Suprema tiene jurisdicción sobre la investigación de este ataque porque se trata de un edificio diplomático. Señaló que la investigación ha avanzado poco, debido a inteligencia incompleta y a veces confusa. La aparente timidez de Lorenzetti desaparece en el próximo encuentro; esta vez, él va sin compañía a la embajada el 27 de enero de 2006 para ver a Wayne, según un despacho diplomático enviado el día siguiente. Según el cable, Lorenzetti aprovechó la reunión para elogiar el sistema jurídico estadounidense y anunciarle a la embajada que “espera promover” una conferencia judicial panamericana similar a una que la Corte Suprema de los Estados Unidos había organizado en 1995. Para dar una idea de cómo se podría financiar la conferencia de Lorenzetti, incluyendo el traslado y la estadía de juristas de todos los países de la región, el juez le aclaró al embajador que la conferencia de 1995 había sido financiada por USAID (United States Agency for International Development), la oficina de desarrollo del Departamento de Estado estadounidense. Lorenzetti dijo que durante su estadía en Washington espera promover una conferencia panamericana sobre la independencia judicial y el Estado de derecho. Dijo que la Corte Suprema de los Estados Unidos, con la ayuda de USAID, ofreció una conferencia de este tipo en 1995 y que

había habido una reunión de seguimiento en Panamá en 1997. Lorenzetti mostró al embajador un informe de la conferencia que menciona a los países participantes, los temas cubiertos y las conclusiones de la conferencia. Dijo que va a proponer ser el anfitrión una nueva edición de la conferencia de 1995 el próximo año y que propondrá alojamiento en Buenos Aires. La conferencia se centraría en fortalecer la independencia judicial y el Estado de derecho en América. Durante la reunión, el embajador preguntó sobre un intercambio que Lorenzetti había mantenido con el entonces ministro de Justicia, Alberto Iribarne, acerca del presupuesto judicial, y si alcanzaba o no para que el sistema funcionara bien. En la Argentina, entonces y ahora, el presupuesto judicial es administrado por la Corte Suprema. Lorenzetti no contestó directamente, pero deslizó que la falta de recursos le impedía adquirir la “tecnología” necesaria para mejorar la eficiencia del sistema. Lorenzetti no hizo comentarios sobre su reciente pelea en la prensa con el ministro de Justicia Iribarne, excepto para decir que eran necesarios más fondos para adquirir tecnología que mejorara la eficiencia de los procedimientos judiciales. En su comentario final, Wayne destacó que Lorenzetti se

mostró muy interesado en promover el modelo del sistema judicial estadounidense, así como aprender de sus juristas, por lo que auguraba un futuro de “mayor intercambio y cooperación”, no sólo con él sino con todo el sistema judicial argentino. Comentario: Lorenzetti dijo que espera que su visita a Washington resultará en la planificación de la conferencia judicial panamericana para el año que viene en Buenos Aires. Dijo que admira el profesionalismo y la autoridad de la Corte Suprema de los Estados Unidos y espera que la conferencia presentará una oportunidad para aprender más del sistema judicial de los Estados Unidos. Dijo que la Argentina está trabajando para cambiar el rol del sistema judicial en la sociedad, pero que no es tradición en la Argentina seguir los precedentes establecidos por los fallos y la jurisprudencia del Tribunal Supremo. La visita de Lorenzetti nos ofrece la oportunidad de involucrarnos con el sistema judicial de la Argentina con un mayor intercambio y cooperación. Fin de comentario. WAYNE

UNCLAS SECTION 01 OF 02 B UENOS AIRES 000381 SENSITIVE SIPDIS E.O. 12958: N/A TAGS: PGOV, PREL, KJUS, PHUM, KPAO, AR

SUB JECT: ARGENTINE JUSTICES TO VISIT U.S. IN M AY, HOST RULE OF LAW CONFERENCE IN SEPTEMBER 1. (SB U) SUM M ARY: The Argentine Supreme Court is organizing a regional conference on rule of law issues in early September, bringing together Supreme Court justices from throughout the Americas, Chief Justice Ricardo Lorenzetti and Associate Justice Juan Carlos M aqueda told Ambassador Wayne in a M arch 25 meeting. In preparation for the conference, the two Argentine Justices are traveling to the United States in M ay and plan to meet with Chief Justice Roberts as well as Justices Ginsburg and Alito. They would like support in setting up meetings at state and other agencies we suggest (e.g. DOJ or NSC) during their visit. 2. (SB U) The September conference will discuss the possibility of creating an international body to support the rule of law in the Americas. Post thinks this could be an excellent initiative for which to offer USG support. The Ambassador’s meeting with the Supreme Court Justices was an excellent opportunity for Post to demonstrate the USG’s continued interest in GOA efforts to strengthen its judicial system. Septel will

report comments concerning recent finger-pointing between the judicial and executive branches over responsibility for Argentina’s increasingly dysfunctional judicial system. END SUM M ARY. --UPCOM ING JUDICIAL VISIT TO THE UNITED STATES --3. (SB U) On M arch 25, Ambassador Wayne met with Chief Justice Ricardo Lorenzetti and Associate Justice Juan Carlos M aqueda to discuss their upcoming trip to the United States in preparation for a hemisphere-wide judicial conference the Court plans to organize in September. Lorenzetti and M aqueda will travel to the United States M ay 16-23 and have scheduled meetings with Chief Justice Roberts on M ay 16 as well as Justices Ginsburg and Alito on M ay 22. They said they would like Department help to set appointments with WHA A/S Tom Shannon, with whom they have discussed a rule of law project, as well as others at state and elsewhere in Washington. They plan to meet with Federal Judicial Center Director of International Programs B arbara Rothstein, the Inter- American Development B ank, and the Organization of American States. The Ambassador advised them to coordinate with the Argentine Embassy in Washington in organizing their agenda and suggested they also try to

meet with the chairmen or members of the House and Senate Judiciary Committees (Representative Conyers and Senator Leahy). He suggested that possible State meetings would include the new Legal Adviser and DRL A/S as well as calls at the Department of Justice.

El siguiente cable de la serie, fechado 20 de noviembre de 2007, cuenta que Lorenzetti y Wayne volvieron a reunirse el 15 de ese mes. Otra vez, Lorenzetti acudió solo a la cita. El propósito de la reunión era hablar de otro viaje del juez a los Estados Unidos, a principios de octubre de ese año, y de las ideas que había traído de vuelta para mejorar el sistema judicial de este país. Según dice el cable, para Lorenzetti el viaje fue energizante. El embajador se reunió con el presidente de la Corte Suprema de la Argentina, Ricardo Lorenzetti, el 15 de noviembre para discutir sus reuniones del 1º al 5 de octubre en Washington con varios miembros de la Corte Suprema de los Estados Unidos, del Centro Judicial Federal, del American Law Institute y profesores de Derecho de la Georgetown University y de la University of Maryland. El viaje lo llenó de energía —dijo que demostró la importancia de profundizar la cooperación con los Estados Unidos en temas judiciales. Explicó que las similitudes entre las estructuras

constitucionales y los sistemas federales de la Argentina y los Estados Unidos hicieron que este viaje fuera especialmente relevante. Señaló que el sistema estadounidense, en general, y el ex presidente y miembro de la Corte Suprema Taft, en particular, son modelos de la reforma judicial que él quiere implementar en la Argentina. Después de mencionar algunas iniciativas para mejorar el entrenamiento de empleados judiciales y hacer más accesible la información judicial, Lorenzetti volvió a hablar de “tecnología”. No lo hizo para mencionar una “falta de recursos” como el año anterior sino para agradecerle a la embajada su aporte en ese sentido. El cable dice que Lorenzetti permitió que especialistas aportados por la embajada estadounidense accedieran a la red informática del sistema judicial argentino para proveer “asistencia técnica”. Lorenzetti también espera mejorar la capacidad técnica del sistema judicial, dado que la Corte actualmente tiene un acceso limitado a tecnología de información básica para manejar sus casos y mejorar su productividad. Lorenzetti le dijo al embajador que el gobierno de la Argentina ha aceptado hacer una fuerte inversión en esta área del sistema de las cortes federales. Según Lorenzetti, mientras el gobierno declinó una oferta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar estas inversiones en tecnología porque

ya tenían sus propios fondos para ese proyecto, el BID va a proveer asistencia técnica al aportar asesores para el proyecto. Lorenzetti reconoció la asistencia técnica que actualmente provee la embajada, que incluye la provisión de asesoramiento técnico directo al equipo de investigaciones en la oficina de Derecho Comparado de la Corte Suprema. Esta delegación diplomática también proveyó acceso directo a su colección virtual de recursos legales de los Estados Unidos. El embajador le aseguró a Lorenzetti que la embajada, a través de su oficina de Asuntos Públicos y su Centro de Recursos Informativos, seguirá apoyando estos esfuerzos y explorando formas de apoyar el avance de la reforma judicial en la Argentina. Este embajador está desarrollando un plan para apoyar los intentos de reforma de manera directa. El plan estará enfocado en el desarrollo de manuales operativos y apoyo para el entrenamiento de funcionarios judiciales mediante cursos a distancia. Entrados en confianza, el juez le contó al embajador que tenía otro proyecto en gateras. Dijo que quería crear una fundación dedicada a las publicaciones judiciales pero, claro, “le preocupaba quién podría financiar el proyecto”. Esta vez, Wayne no compró la idea. Lorenzetti describió su plan para crear una versión argentina

de las publicaciones del American Law Institute de “ensayos judiciales”, trabajos académicos de destacados juristas en temas legales clave. Lorenzetti siente que este importante trabajo debe funcionar y estar financiado con independencia del Poder Judicial. Quería ayudar a establecer una fundación que pudiera convocar a jueces y juristas, pero le preocupaba quién podría financiar el proyecto. El embajador sugirió que alguna de las fundaciones empresariales podrían costear el proyecto para promover transparencia y seguridad jurídica. A continuación, el juez y el embajador retomaron el tema de la conferencia judicial, que se había pospuesto a julio de 2009. Wayne dijo que USAID no se haría cargo de todo el costo pero que esta agencia o la embajada misma podrían aportar fondos para los viajes de los jueces de los países más pobres. Casi como al pasar, el juez endulzó los oídos del embajador con críticas a los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela y de Evo Morales en Bolivia, dos administraciones que han chocado a menudo con las respectivas embajadas estadounidenses. El embajador y Lorenzetti discutieron la intención de la Argentina de ser anfitrión de una conferencia de jueces de Cortes Supremas de América en julio de 2009. Lorenzetti dijo que el presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, John Roberts, había aceptado participar pero que aún no había confirmado las fechas en las que estaría disponible.

Lorenzetti espera que la conferencia se enfoque en el Estado de derecho y la protección de derechos en América. Expresó su preocupación personal por la amenaza a las libertades fundamentales en Bolivia y Venezuela. Según Lorenzetti, los otros miembros del Mercosur quieren asistir a la conferencia y apoyan que se enfoque en la protección de derechos. El embajador ofreció el apoyo de la embajada a la conferencia, sugiriendo que nosotros podríamos trabajar con otras embajadas de la región y que USAID podría financiar la asistencia de representantes de algunos de los países más pobres. En el comentario final, el embajador se deshace en elogios a Lorenzetti y dice que espera con mucho interés que Washington “apoye” al juez. Comentario: Lorenzetti nos parece un servidor público de mente abierta, capaz, independiente y con un ambicioso plan para la Corte Suprema. Si tiene éxito, el plan modernizará el sistema judicial argentino y mejorará el Estado de derecho en la Argentina. La pregunta sigue siendo si tiene la autoridad, por no decir el apoyo político, para crear un poder judicial eficaz e independiente. La actual administración ha mostrado un interés mixto en el apoyo a un poder judicial independiente, y hay una posibilidad significativa de que la administración entrante, que cuenta con muchos de los mismos principios en

las cuestiones legales/judiciales, cambiará poco. Pero creemos firmemente que vale la pena apoyar la agenda de Lorenzetti ante el nuevo gobierno, tenemos la intención de hacerlo y esperamos con mucho interés el apoyo de Washington. Fin de comentario. WAYNE El siguiente cable es del 15 de mayo de 2008 y se refiere a una reunión mantenida el 28 de abril de ese año entre Lorenzetti y Wayne. Lorenzetti habla de las reformas administrativas y de procedimientos que está implementando en la Corte y el Poder Judicial en general. Dice que muchas de esas reformas están inspiradas en prácticas de la judicatura estadounidense, como las audiencias públicas de la Corte, y cuenta que implementó un Plan Nacional de Gestión Judicial para achicar las demoras por la acumulación de expedientes en los juzgados. La conversación pronto deriva en la cooperación que la embajada le puede prestar a Lorenzetti para llevar adelante la reforma. El embajador habló con Lorenzetti sobre el viaje anual a los Estados Unidos para estudiar administración de justicia organizado por la embajada desde 2001, bajo el título “Justicia en Cambio”, y la posibilidad de invitar a algunos de los miembros del equipo técnico del Plan Nacional de Gestión Judicial a participar este año. El embajador mencionó otras tres formas posibles en que la embajada podría cooperar: 1) la organización de conferencias para “formar a los

formadores” con especialistas de las instituciones judiciales de los Estados Unidos, como el Centro Judicial Federal, y funcionarios judiciales, entre ellos el secretario para el Distrito de Puerto Rico; 2) la organización de programas de formación de educación a distancia a través de videoconferencias digitales; 3) traer a un experto en evaluación para identificar posibles mejoras en la implementación del Plan de Gestión Judicial. Lorenzetti dijo que estaba abierto a la utilización de todos estos canales. Después, dice el cable, hablaron de las audiencias públicas y de una serie de innovaciones tecnológicas que la Corte y el gobierno habían implementado, como la notificación digital y el pago electrónico en el sistema judicial, y la digitalización de la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social) y la AFIP. A continuación, el embajador le preguntó al juez por su inminente viaje a los Estados Unidos. El viaje de Lorenzetti, dice el cable, recibiría “apoyo financiero” de la embajada. El embajador Wayne también habló con Lorenzetti sobre su próximo viaje a los Estados Unidos junto con otro juez de la Corte Suprema, que se celebrará en mayo, por invitación del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) y con el apoyo financiero de la embajada. Lorenzetti destacó la importancia de este viaje y de otro previsto para finales de este año, que fue el resultado de una invitación del juez

federal de los Estados Unidos, Anthony Sirica (quien estuvo recientemente en la Argentina), para asistir a una reunión del American Law Institute y Unidroit (una organización legal internacional) en Filadelfia. Lorenzetti le dijo al embajador el 12 de mayo que iba a viajar a Washington DC la semana del 19 de mayo para asistir a dos días de reuniones en un seminario del American Law Institute, que describe las mejores prácticas en la jurisprudencia. Después, el juez participará en un evento del Consejo de las Américas en la ciudad de Nueva York. Para cerrar la reunión, Lorenzetti agradeció a la embajada los servicios prestados y prometió seguir en contacto. Al término de la reunión, Lorenzetti agradeció al Embajador por todo el apoyo brindado hasta el momento por la embajada e indicó que se pondría en contacto de nuevo en relación con el futuro mientras avanza con la aplicación del Plan Nacional de Gestión Judicial. El siguiente cable de la serie está fechado el 31 de julio de 2008 y da cuenta de una reunión de Lorenzetti con el embajador Wayne y con el entonces subsecretario para la región, Tom Shannon, que estaba de gira en Buenos Aires. El encuentro había tenido lugar el 11 de julio de 2008, informa el cable. Lorenzetti llegó a la reunión acompañado por sus colegas Elena Highton de Nolasco y Juan

Carlos Maqueda. El presidente de la Corte Suprema no tardó en destacar los puntos de contacto en materia judicial entre los Estados Unidos y la Argentina, ni en agradecer la cooperación que venía recibiendo de la embajada estadounidense. Destacó especialmente “Justicia en Cambio”, el programa de viajes a los Estados Unidos financiado por la embajada. Highton no se quiso quedar atrás. Lorenzetti argumentó que el sistema federal de Justicia originariamente tuvo como modelo el sistema de los Estados Unidos, y que siguió mirando a los Estados Unidos en busca de inspiración. Elogió la estrecha cooperación en curso de la embajada de los Estados Unidos en varios proyectos con la Corte. Lorenzetti señaló que nuestras Constituciones similares, el sistema político y las instituciones, además de los intercambios específicos en temas como el acceso a la justicia y la tecnología, ayudan a facilitar esta estrecha colaboración. Se refirió a la importancia del programa “Justicia en Cambio” patrocinado por los Estados Unidos, que se inició en 2001. La jueza Highton, quien estudió derecho en la Universidad de Harvard, intervino señalando los esfuerzos de los Estados Unidos para ayudar a la Argentina a fortalecer sus instituciones y la sólida cooperación a nivel universitario, incluyendo los programas de intercambio de estudiantes. El embajador destacó un programa para estudiantes secundarios patrocinado por la embajada, llamado

“Los jueces van a la escuela”, como otro ejemplo de nuestra cooperación en curso. Highton estuvo de acuerdo, señalando que el programa permite a los estudiantes participar en simulacros de juicios. Lorenzetti también tomó nota de la estrecha relación de trabajo de la Corte argentina con la Corte Suprema de los Estados Unidos. Dijo que su Corte será anfitriona el próximo año de una reunión hemisférica de presidentes de la Corte Suprema. (Nota: Ésta es una iniciativa lanzada en 1995 por el entonces presidente de la Corte Suprema, William Rehnquist.) El 25 de marzo de 2009, Lorenzetti y Maqueda volvieron a reunirse con el embajador Wayne para comentar otro viaje que emprenderían a los Estados Unidos para seguir organizando la conferencia panamericana de jueces de Cortes Supremas, que Lorenzetti planeaba para septiembre de ese año en Buenos Aires. Los jueces le pidieron a la embajada otra reunión en Washington con Tom Shannon y solicitaron contactos políticos. Wayne les recomendó pedir ayuda a la embajada argentina en la capital estadounidense para contactar en el Capitolio a los principales asesores de legisladores clave. En su comentario final, Wayne le pide al Departamento de Estado que apoye un proyecto de Lorenzetti: la creación de un cuerpo regional para defender el Estado de derecho en América. Comentario: La reunión fue una excelente oportunidad para

que el embajador pudiera demostrar el continuo interés del gobierno de los Estados Unidos en los esfuerzos del gobierno de la Argentina por fortalecer su sistema judicial. Lorenzetti está trabajando duro para fortalecer el Poder Judicial de la Argentina. Nos complace que la Corte Suprema de Justicia esté tomando la iniciativa de reunir a funcionarios de los poderes judiciales de América para discutir el Estado de derecho, y estamos listos para ayudar con la participación de los Estados Unidos en la conferencia de septiembre. Creemos que vale la pena explorar la idea del presidente de la Corte de crear un cuerpo que apoye el Estado de derecho en América. Puede ser una iniciativa que bien valga el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. Fin de comentario. WAYNE El 26 de mayo de 2009, a punto de ser transferido a México, Wayne visitó la Corte Suprema para despedirse de Lorenzetti. Según un cable escrito tres días después, Lorenzetti recibió a Wayne junto a sus colegas Elena Highton y Carmen Argibay. La charla giró en torno de la conferencia internacional de jueces de la Corte Suprema que Lorenzetti estaba organizando con apoyo estadounidense. Al igual que en la reunión anterior, Lorenzetti y Highton mantuvieron una suerte de competencia para ver quién superaba al otro en elogios al embajador. Lorenzetti y los jueces Highton y Argibay expresaron su

reconocimiento por la dedicación del embajador a las cuestiones judiciales. (Nota: Durante un almuerzo de despedida para el embajador el 20 de mayo, la jueza Highton agradeció al embajador la atención de alto nivel que puso en el sistema judicial de la Argentina. Señaló que las relaciones anteriores de la embajada con el sistema judicial de la Argentina eran buenas, pero funcionaban sólo en el nivel de trabajo.) En el cierre de la reunión, el embajador ofreció el apoyo continuo de la embajada para la conferencia de septiembre y otras iniciativas, como el programa voluntario de visitas de la embajada “Justicia en Cambio”, y “Los jueces van a la escuela”, un programa de extensión educativa de la ONG Conciencia y la Asociación de Jueces y Magistrados de la República Argentina. Más abajo, en el comentario final, remata: Lorenzetti y sus colegas jueces han sido muy receptivos a los intercambios judiciales con sus homólogos de los Estados Unidos, un interés que reiteraron durante la reunión. El interés de Lorenzetti por la embajada, y el de la embajada por Lorenzetti, parece decaer con la partida de Wayne. Los cables filtrados por WikiLeaks no registran reuniones entre Lorenzetti y la sucesora de Wayne, Vilma Socorro Martínez. Tampoco cubren la conferencia judicial en la que tanto empeño había puesto

Lorenzetti durante sus viajes a los Estados Unidos. La página web del Centro de Información Judicial (CIJ) registra que la conferencia se llevó a cabo el 3 y 4 de septiembre de 2009 en el hotel Hilton de Puerto Madero, con la intervención de treinta magistrados de la región, incluyendo la jueza de la Corte Suprema estadounidense Ruth Bader Ginsburg. Lorenzetti abrió y cerró la conferencia. En la apertura también habló el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. El cierre fue compartido por Lorenzetti y Bader Ginzburg. Los jueces Highton, Maqueda, Argibay y Zaffaroni coordinaron distintos paneles. El CIJ no cita ningún financiamiento para la conferencia de USAID o de la embajada estadounidense, tal como Lorenzetti y Wayne habían mencionado en más de una oportunidad.

L | Lugo, Fernando CÓMO CRECE LA GUERRILLA PARAGUAYA

En agosto de 2013, un grupo comando del Ejército del Pueblo Paraguayo (EP P) secuestró y ejecutó a cinco guardias privados de una estancia del departamento de San Pedro, unos 370 kilómetros al norte de Asunción. La acción más sanguinaria de las últimas décadas por parte del único grupo guerrillero activo en el Cono Sur no tomó por sorpresa a los servicios de inteligencia estadounidenses. Según una serie de cables diplomáticos de la embajada de los Estados Unidos e informes de inteligencia de la agencia Stratfor, conocida como ”la CIA privada”, publicados en el sitio WikiLeaks, espías estadounidenses y paraguayos monitorean los movimientos y el crecimiento del EP P, prácticamente, desde su fundación a mediados de la década pasada. Los despachos diplomáticos de 2008, 2009 y 2010 muestran la creciente preocupación del entonces presidente Fernando Lugo, que había sido obispo en la misma zona donde opera el EP P, quien llegó a transmitirle a la embajada estadounidense que se trataba de un grupo “muy peligroso”. Los cables manifiestan que Lugo discretamente pidió y obtuvo ayuda de Colombia y Brasil para

encontrar a un empresario secuestrado por el EP P. También revelan que, para combatir a la guerrilla, Lugo desplegó un Destacamento Conjunto de Respuesta Rápida (Joint Rapid Response Detachment) de fuerzas especiales paraguayas y “asesores” militares estadounidenses. Los cables señalan que Lugo les dijo a los estadounidenses que estaba agradecido por el destacamento conjunto y que deseaba su continuidad. Sin embargo, para consensuar políticas de seguridad con los países vecinos, el mandatario paraguayo les pidió luego a los Estados Unidos que dieran por terminado el entrenamiento del destacamento y que retiraran a sus “asesores” de Paraguay, según dicen los despachos. Los cables también señalan que, a pesar de las versiones sobre posibles nexos entre el EP P y la guerrilla colombiana de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), los servicios estadounidenses no poseen información concreta de que exista ese vínculo. Los informes de inteligencia de Stratfor de 2010 y 2011 muestran que, en esos años, el EP P aumentó su poder de fuego con artefactos explosivos sofisticados, similares a los utilizados por la insurgencia antiestadounidense en Afganistán. También revelan que la Argentina ocupó el lugar de los Estados Unidos en el entrenamiento de las fuerzas antiguerrilleras paraguayas. Stratfor da cuenta de un curso de entrenamiento para combatir al EP P brindado a quince miembros de fuerzas especiales de Paraguay, a cargo de instructores militares argentinos, y organizado por el Ministerio de Defensa paraguayo.

Al menos diecisiete cables de la embajada estadounidense en Asunción, fechados entre 2009 y 2010, mencionan al EP P. El primero data de marzo de 2008, un mes antes de las elecciones presidenciales en Paraguay, y se titula: “Ex miembros del Partido Patria Libre anuncian la creación del Ejército del Pueblo Paraguayo”. El despacho presenta al EP P como un grupo pequeño y “bastante inactivo”, desprendido de un partido marxista revolucionario con base campesina, el Partido Patria Libre (P P L). Al tal punto descree de su capacidad que pone en duda su acto fundacional, la quema de un rancho, especulando que “podría tratarse de una disputa doméstica”. El despacho dice que la vocera del EPP anunció desde la cárcel, donde purga una condena por secuestro, que el grupo es “marxista-leninista” y que fue creado para combatir a la oligarquía y a los sesenta años de dictadura del Partido Colorado. Como conclusión, el autor del cable especula que el EP P pudo haber surgido para asegurarse de que los Colorados entregaran el poder después de más de medio siglo en caso de perder las elecciones (algo que en ese momento parecía muy probable y que finalmente sucedió). Pero el despacho también deja abierta la posibilidad de que el EP P sea una creación de los Colorados para restarle votos a Lugo. El cable termina así: Comentario: El EP P aparenta representar en la actualidad los primeros pasos de un P P L reencarnado, aunque todo apunta a una membresía bastante pequeña (y, por ahora, bastante

inactiva). Su objetivo principal parece ser la organización de una insurrección armada si los Colorados no ceden el poder en caso de una victoria opositora en abril. Aunque podrían ser los blancos del EP P, los Colorados también se benefician con las denuncias que atan a Lugo con el P P L/EP P (agrandadas por la recurrente propaganda nacional de los Colorados que muestran a un Lugo “fotoshopeado” supuestamente en fatiga militar y portando un rifle de asalto AK/47). Fin de comentario. Otro cable de septiembre de 2008 da cuenta del juicio a tres miembros del P P L por el secuestro del empresario Luis Alberto Lindstrom, en julio de ese año. Luego de su liberación tras cuarenta días de cautiverio, rescate mediante, Lindstrom fue asesinado en mayo de 2013 en su estancia de Concepción por francotiradores del EP P. El cable sobre su secuestro en 2008 se refiere a la supuesta relación entre la guerrilla paraguaya y las FARC. Dice que dichos lazos se habrían interrumpido después del sonado caso del secuestro y del asesinato de la hija del ex presidente paraguayo Raúl Cubas. Informaciones sensibles no han revelado lazos directos entre ex miembros del PPL y las FARC desde el secuestro de Cecilia Cubas en 2004. El cable concluye que Lugo corría el riesgo de subestimar un problema que podía costarle caro. En efecto, Lugo fue depuesto en junio de 2012 por un golpe parlamentario fundamentado en su

presunta responsabilidad en una matanza campesina ocurrida en circunstancias muy parecidas a las que el cable planteaba. Comentario: A pesar de usar armas, ropa y retórica que imita a las FARC, los testimonios y el dictamen del fiscal sugieren hasta ahora que los secuestradores de Lindstrom actuaron con autonomía. Lo más probable es que, como las FARC, desprendimientos del P P L intenten, por lejos que estén de lograrlo, usar secuestros no políticos para desestabilizar a la sociedad rural y obtener una fuente de financiamiento que eventualmente pueda ser usada para promover actividades revolucionarias. Aunque cualquier grupo armado —sea político o no— operando en las zonas rurales de San Pedro y Concepción no amenaza por ahora la existencia del gobierno de Lugo, los continuos reportes sobre su presencia se suman a un creciente número de ocupaciones de tierras de campesinos (algunos de los cuales han llevado a muertes en confrontaciones con la policía), el temor de que haya más secuestros, nuevas restricciones para escriturar tierras, un creciente sentimiento antibrasileño —y el potencial para que todo eso crezca. Por lo tanto, es un tema que Lugo no puede ignorar. Fin de comentario. Lugo no ignoró la amenaza que representaba el EP P para su gobierno, señalan los cables. Pero no pudo avanzar con su plan de reforma agraria ni detener la violencia entre campesinos y

hacendados “brasiguayos” en la franja sojera, ni armar una coalición legislativa que lo sostuviera, según revela el análisis del problema guerrillero que el ex mandatario realizó en reiteradas oportunidades con diplomáticos estadounidenses. En enero de 2009, Lugo recibió en el despacho presidencial al Encargado de Negocios de la embajada en Asunción, Michael J. Fitzpatrick, durante una hora, para hablar sobre temas de seguridad. En particular, Lugo quería expresar lo contento que estaba con el desempeño del Destacamento Conjunto de Respuesta Rápida —unidad financiada y entrenada por militares estadounidenses— que había sido enviado para perseguir a miembros del EP P después del asalto a un destacamento policial en el departamento de San Pedro. Lugo le dijo al Encargado de Negocios que estaba contento con la respuesta inicial de gobierno al ataque del 31 de diciembre del Ejército del Pueblo Paraguayo (EP P) a un cuartel del Ejército en Tacuatí, departamento de San Pedro. Lugo basaba esta información en reportes iniciales de los militares detallando el despliegue de 35 miembros del Destacamento Conjunto de Respuesta Rápida (DCEI) a Tacuatí para buscar sospechosos del EPP. Durante la reunión, Lugo intentó tranquilizar a los estadounidenses señalando que él sabía quiénes eran los guerrilleros (“son los mismos de siempre”) y que, a pesar de estar

financiados por narcotraficantes, no llegaban a ser una amenaza para su gobierno. Lugo mencionó las áreas rurales de la frontera Concepción/San Pedro (como Tacuatí) y la zona de colinas del departamento de Paraguarí como las dos más preocupantes para este tipo de amenazas de seguridad. Estaba preocupado y convencido de que el EP P estaba recibiendo apoyo local de traficantes de drogas (incluyendo algunos grandes terratenientes en San Pedro). Dijo que se basaba en su conocimiento íntimo de sus (once) años como obispo del área. Lugo estimó que el EP P no era realmente una amenaza directa de seguridad a la Nación sino que más bien estaba generando problemas al asustar a los inversores legítimos y al ofrecer en muchos lugares una oportunidad de criticar al gobierno y, eventualmente, hacerlo tropezar. Fitzpatrick y sus asesores hicieron notar que los Estados Unidos había invertido más de cinco millones de dólares en el destacamento, y que tenían programados 1,4 millones adicionales para ese año, incluyendo entrenamiento en los Estados Unidos para militares paraguayos, dice el cable. Pero los Estados Unidos necesitaban una confirmación por escrito de Paraguay de que el programa seguiría adelante, advirtieron los diplomáticos. Lugo contestó que daría una respuesta en breve.

Comentario: El presidente Lugo fue cálido y amable, y estuvo relajado durante la reunión. Dio la impresión de que sigue apoyando con firmeza la asistencia del gobierno de los Estados Unidos a Paraguay en general, y el DCEI en particular… Fue positivo pero no se comprometió (tal es su estilo para la frustración de quienes lo rodean). Pero reconoció: a) todo lo que ha hecho el gobierno de los Estados Unidos por Paraguay, b) la necesidad de cierta claridad del gobierno paraguayo en este tema, y c) la necesidad de una respuesta formal (y con una sola postura) de su gobierno. Fin de comentario. Un semana más tarde, otro cable explica que Lugo llamó a Fitzpatrick para darle una respuesta sobre el destacamento conjunto: dijo que iba a consultarlo con sus aliados regionales. Mientras el Encargado de Negocios empezaba a agradecer al Presidente por la reunión, Lugo informó que pronto va a responder a nuestra consulta sobre si el gobierno de Paraguay quiere continuar la asistencia militar de los Estados Unidos para el Destacamento Conjunto de Respuesta Rápida (DCEI). Lugo le dijo al Encargado de Negocios que quería ser transparente con el gobierno de los Estados Unidos y por lo tanto señaló que el ministro de Defensa de Paraguay, Bareiro, planeaba discutir el DCEI en una reunión con sus contrapartes regionales el 15 de enero. Lugo prometió una

respuesta después de esa reunión. La reunión de ministros de Defensa de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) el 15 de enero de 2009 no fue favorable a la continuidad del destacamento conjunto en Paraguay. Un despacho de febrero de ese año da cuenta de la reunión entre Fitzpatrick y el ministro de Defensa de Lugo, Luis Bareiro Spaini. La carta solicitada por la embajada para continuar con el destacamento había llegado, pero establecía el 15 de junio de 2009 como fecha límite para la cooperación conjunta militar. La embajada entendió que Lugo y Bareiro apoyaban el programa pero no así otros sectores del gobierno y por lo tanto había que prepararse para terminar con el programa. En conclusión, escribió Fitzpatrick: Al final, no podemos desear esta asistencia más que los paraguayos. El gobierno de los Estados Unidos debería seguir como hasta ahora: dispuesto a declarar victoria y mandar señales del fin de nuestro apoyo a las fuerzas conjuntas mucho antes de junio y, si no nos piden que siga la colaboración, entonces cerrar el programa en junio, si llegamos a ese punto. En julio de 2009, Bareiro le comunicó a Fitzpatrick que el gobierno paraguayo deseaba concluir el entrenamiento del DCEI en septiembre de ese año, para darle un “espacio” al gobierno de

Lugo a fin de “reacomodar los acuerdos militares que había heredado de gobiernos anteriores”, señala otro cable. En octubre, el secuestro del estanciero Fidel Zavala por parte del EP P sacudió a Paraguay. Los secuestradores dejaron una bomba en el auto del estanciero, que explotó cuando llegó la policía, hiriendo a dos agentes de gravedad. Una serie de cables de la embajada dan cuenta de la preocupación del presidente Lugo, quien se ocupó personalmente del asunto, hasta que Zavala fue liberado cuatro meses más tarde, en enero de 2010. Sus captores lo dejaron libre después de que la familia le pagara al EP P un rescate de 400 mil dólares y cinco vacas para alimentar a los habitantes de dos pueblos cercanos a la estancia de Zavala. Un cable del 21 de octubre de 2009, una semana después del secuestro, recorre los discretos esfuerzos de un equipo colombiano antisecuestros enviado por el entonces presidente Álvaro Uribe para ayudar a las autoridades paraguayas. El cable, firmado por la entonces embajadora de los Estados Unidos, Liliana Ayalde, reitera que no se encontraron vínculos del EP P con las FARC pese a las reiteradas versiones periodísticas que sugerían lo contrario. Sin embargo, la embajadora tomó nota del crecimiento del poder de fuego y operatividad del EPP. Nota de la embajada: Si este secuestro es obra del EP P, entonces su nivel de operatividad es más alto de lo que muchos creyeron, y si recibe un rescate significativo, su financiamiento estaría asegurado para el corto o mediano

plazo. FIN DE NOTA. Al día siguiente, el 22 de octubre de 2009, la embajadora firmó otro despacho dando cuenta de su reunión de dos horas y media con Lugo. Según el cable, el Presidente se quejó por la corrupción policial, las operaciones de prensa y las maniobras desestabilizadoras de la oposición. También se mostró muy preocupado por el accionar del EPP. Lugo reconoció que el EP P es “muy peligroso” y deseó la pronta liberación de Zabala sano y salvo. Indicó que desde el secuestro de Lindstrom, en 2008, el gobierno paraguayo seguía a los secuestradores y había recolectado buen material de inteligencia de la zona Concepción/San Pedro. Habían logrado infiltrar un puñado de agentes en el campo para vivir entre el campesinado “con barbas y todo”. Lugo dijo que el EP P conoce muy bien su territorio (donde Lugo sirvió como obispo) y que sus operadores podrían detectar “hasta la llegada de una vaca nueva”. Lugo creía que el grupo original del EP P consistía en unas 15 personas pero que había crecido a unas 25. Dijo que los nuevos operadores eran extremadamente peligrosos porque podían reaccionar de cualquier manera (sugiriendo que podían matar a sus víctimas) y no tenían la disciplina necesaria para responder al liderazgo del EPP.

A su turno, la embajadora transmitió su preocupación por la falta de liderazgo de Lugo: Nuestra esperanza es que la presente crisis de seguridad empuje a Lugo a mostrar más liderazgo, y continuaremos alentándolo a nutrir las instituciones democráticas del Paraguay, antes de que sus opositores políticos las rompan en pedazos. La noticia de la liberación de Zabala trajo tranquilidad al gobierno de Lugo, dice un cable de enero de 2010. El despacho menciona, además, la intervención en Paraguay de un equipo militar brasileño para interceptar las comunicaciones del EPP. Comentario: La exitosa liberación de Zabala es un alivio para la golpeada administración de Lugo. La habilidad de Lugo para trabajar bien con colombianos y brasileños demuestra una cooperación internacional exitosa. Si el Ministerio del Interior tiene éxito en atrapar a los secuestradores, la administración de Lugo podría encontrar una oportunidad para enfocarse en avanzar con su agenda después de meses de mala prensa, ningún logro importante y llamados de juicio político a Lugo. Fin de comentario. Pero los secuestradores de Zabala nunca fueron encontrados, y Lugo debió enfrentar un juicio político exprés en junio de 2012,

que terminó en su derrocamiento. Un año y medio antes de que eso sucediera, tuvo lugar en Paraguay un entrenamiento conjunto antiterrorista (Joint Combined Exchange Training, o JCET) entre fuerzas especiales de Paraguay y los Estados Unidos. Un cable diplomático, que establece los términos del ejercicio conjunto, describe al EP P como un grupo terrorista que amenaza la seguridad no sólo de Paraguay sino también de objetivos estadounidenses. Hay un pequeño grupo terrorista autóctono, una naciente guerrilla llamada Ejército del Pueblo Paraguayo. Son responsables de secuestros recientes de ciudadanos paraguayos. El EP P tiene un bajo nivel de operatividad en explosivos y una conocida ideología antiestadounidense. Sin embargo, hasta ahora no han accionado en contra de los Estados Unidos… La amenaza general del terrorismo doméstico es baja y del crimen en general es alta en las áreas designadas para el entrenamiento en y alrededor de Asunción. La amenaza del terrorismo transnacional es media en todo el país. Personal estadounidense no ha sido blanco de ataques. Las actividades del EP P atrajeron la atención no sólo de la embajada sino también de la agencia privada de inteligencia Stratfor, según muestra una filtración de WikiLeaks, que incluye correos electrónicos, comentarios e informes de inteligencia

producidos en 2010 y 2011. Los primeros informes de Stratfor describen al EP P más como una banda delictiva que como una vanguardia revolucionaria. Según un informe de Stratfor de abril de 2010: Las autoridades paraguayas dicen que pueden rastrear hasta los años noventa los comienzos del grupo. Se los conoce por los secuestros y robos (tierra, ganado, bancos) que llevan adelante. En 2001 se hicieron conocidos por un secuestro que tuvo repercusión nacional. Sus actividades han aumentado en los últimos dos años. Operan sobre todo en el norte del país (San Pedro y Concepción), a menudo en áreas donde las autoridades estatales / instituciones tienen poca o ninguna presencia… ¿Rebeldes izquierdistas en Paraguay? Hace mucho que no hay ninguna actividad militar en ese país, ¿no? En un intercambio de información fechada en enero de 2011, varios analistas de Stratfor comentan un atentado con un poderoso explosivo plantado en un cuartel militar en el departamento de Concepción. Comienza el analista Ben West: Las autoridades paraguayas creen que el EP P está detrás de esto, ambos incidentes. El último incidente tuvo lugar en una zona donde opera habitualmente (Departamento de Concepción), y aunque quizá signifique un ligero cambio de táctica (si el EP P fue responsable), las fuerzas de seguridad

están en la lista de blancos del EPP. Sigue el analista Scott Stewart: Este artefacto explosivo parece bastante sofisticado para Paraguay. Fue detonado a control remoto, y por su descripción es similar a la Fragmentación Direccionada de Cargas (DFC) que estamos viendo en Afganistán. Remata la analista jefe de Stratfor para la región, Allison Fedrika: Es sofisticado para Paraguay. Medios paraguayos informan que, según la policía, es lo más sofisticado que han visto usar a un grupo criminal. En otro archivo de Stratfor fechado en marzo de 2011, los analistas de la agencia comentan una información publicada en Paraguay acerca de la contratación de militares argentinos para dictar un curso antiterrorista a quince militares paraguayos dedicados a combatir al EPP. El Ministerio de Defensa habilitó por primera vez este año un curso de inteligencia para formar a quince militares que se dedicarán a combatir al autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EP P); terroristas, narcoterroristas y grupos que

se dedican al crimen organizado y al tráfico ilegal, que atentan contra la estabilidad y el desarrollo de los pueblos. […] El programa de inteligencia está dirigido a oficiales superiores diplomados del Estado Mayor y será de carácter intensivo, de doce semanas de duración. Sus docentes son de la Dirección General de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército de la República Argentina, informó el general Lezcano Dávalos. A partir de esa información, la analista jefe Allison Fedrika se pregunta por qué Paraguay elegiría a instructores argentinos — considerando que en la Argentina los militares tienen prohibido, por ley, combatir amenazas internas— en vez de aprovechar la experiencia de los militares colombianos, que llevan medio siglo combatiendo a la guerrilla. Sí. Paraguay y la Argentina tienen vínculos militares bastante cercanos. Paraguay habitualmente envía a oficiales a estudiar al Instituto Nacional de Defensa y otros institutos. Sin embargo, me pregunto por qué no recurrieron a los colombianos. Paraguay trabajó mucho con Colombia en el pico de los problemas con el EP P en 2009-2010. Es cierto que la Argentina está más cerca. Pero es interesante que busquen su ayuda en la Argentina y no en otro lugar. El 22 agosto de 2013, nueve días después de la jura del

presidente Horacio Cartes y siete días después del ataque del EPP en el que murieron vigiladores privados en San Pedro, el Congreso paraguayo aprobó una Ley Antiterrorista que permite la intervención de las fuerzas armadas en la lucha antiguerrillera. El ex presidente Fernando Lugo, elegido senador en abril por el Frente Guazú, acompañó con su voto la iniciativa del gobierno colorado.

L | Lula (Luiz Inácio da Silva) ENFRENTÓ AL ALCA EN LA MÁS ABSOLUTA SOLEDAD

Según un cable diplomático estadounidense de octubre de 2003, el único obstáculo en ese momento a la creación de un tratado de libre comercio continental, más conocido como ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas, o FTAA en inglés), era Brasil. Mejor dicho, el gobierno brasileño de Luiz Inácio Lula da Silva. Y, más precisamente, algunos sectores del gobierno de Lula, en particular la Cancillería, a la que el cable de la embajada cita como “Itamaraty” y a la que le atribuye un importante grado de autonomía. El cable cuenta que el entonces jefe de Gabinete de Lula, José Dirceu, actualmente preso por corrupción, había visitado la embajada para decirle a la embajadora estadounidense en Brasilia, Donna Hrinak, que Brasil quería el ALCA y que Lula le había pedido a Dirceu que se encargara personalmente del asunto. Pero, en la misma reunión, Dirceu también le aclaró a la embajadora que Itamaraty respondía a Lula y le aclaró específicamente que Lula apoyaba la propuesta que había presentado el canciller Celso Amorim en una cumbre de cancilleres en Trinidad y Tobago la semana anterior. Esa propuesta, hecha en nombre del Mercosur,

reducía el ALCA prácticamente a la nada, delegando los temas que les interesaba negociar a los Estados Unidos a la Organización Mundial de Comercio. El cable dice que en ese momento Brasil estaba partido con respecto al ALCA. Como muestra de las divisiones dentro y fuera del gobierno de Lula, el despacho destaca las duras críticas del ministro de Agricultura a la Cancillería por su actuación en Trinidad y Tobago (la define como “una vergüenza”) y las quejas del ministro de Desarrollo porque Itamaraty no había consultado a la poderosa CAMEX, la Cámara Brasileña de Comercio Exterior, antes de presentar su propuesta en la cumbre caribeña. Más aún, el cable diplomático de la embajadora Hrinak observa que Brasil estaba cada vez más solo en su oposición al ALCA entre los treinta y cuatro países de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe que negociaban el tratado. Como evidencia de ese creciente aislamiento, señala que, a duras penas, Brasil había logrado que Paraguay y Uruguay acompañaran su propuesta en nombre del Mercosur, después de un fuerte cruce de declaraciones que “dio la nota” en la cumbre de Trinidad y Tobago. También dice que el presidente de la delegación argentina, Martín Redrado, entonces secretario de Comercio Exterior, se había retirado de la cumbre un día antes para no estar presente en la votación, tomando distancia de Brasil. Por entonces, Néstor Kirchner llevaba seis meses al frente del gobierno argentino y Hugo Chávez, cuatro años al mando del ejecutivo venezolano, y los estadounidenses no registraban ninguna

resistencia de parte de ellos a la idea del ALCA. Por el tenor del cable, en la embajada no imaginaban que, dos años más tarde, Lula, Kirchner y Chávez se unirían para derrotar al ALCA en la histórica cumbre de Mar del Plata. En 2003, en cambio, para los estadounidenses, Lula estaba solo y ni siquiera tenía el apoyo de importantes sectores de su gobierno. A su juicio, sólo faltaba un empujoncito para que el ALCA se hiciera realidad. El cable se titula con una pregunta que hoy suena ingenua: “¿Podrá aflojarse el ahorcamiento de Itamaraty al ALCA?” Si el ALCA venía “ahorcado”, no era porque la cultura burocrática nacionalista de Itamaraty se encaprichara en arruinarles la fiesta a todos los americanos del continente. O sí, era eso, pero también era mucho más. Ningún ministerio puede torcer la voluntad de su presidente y la de los jefes de Estado de treinta y cuatro países soberanos, todos al mismo tiempo, para frustrar algo que todos quieren. En todo caso, fueron la fuerza de un poderoso jugador y las movidas de un hábil negociador; de un presidente Lula no tan aislado como la embajadora imaginaba, presionando sobre los cuellos de botella del complejo tratado comercial, ganando tiempo sin confrontar, mientras juntaba fuerzas y reunía voluntades dentro y fuera de su gobierno para derrotar a la iniciativa de la administración de George W. Bush. El autor del cable parece sobreactuar su optimismo, citando a los chupamedias de siempre como prueba de que el apoyo al ALCA era poco menos que abrumador. El cable empieza, justamente, con la visita de Dirceu:

El jefe de Gabinete, José Dirceu, transmitió al embajador durante un almuerzo de trabajo el 10 de octubre que el presidente Lula quiere un ALCA, y que Lula le había indicado al ministro de Relaciones Exteriores, Amorim, que trabajara con el secretario del Tesoro, Zoellick, a tal fin, cuando (si) se reúnen a finales de octubre. Dirceu comentó que la posición del ministro Amorim en el gobierno es muy fuerte, dados los éxitos de la política exterior de Itamaraty en los últimos seis meses, pero también hizo hincapié en que el presidente Lula establece la política y que Itamaraty se encarga de llevarla a cabo. Dirceu dijo que el Presidente le encargó seguir personalmente las negociaciones del ALCA más de cerca, y que tenía previsto hablar directamente con los ministros Rodrigues (Agricultura) y Furlan (Desarrollo) para comprender mejor sus preocupaciones. Una vez presentado como delegado de Lula para negociar el ALCA, Dirceu chicaneó a la embajadora con el argumento de siempre: En esencia, preguntó cómo puede esperar nuestro gobierno que incluyamos temas sensibles para Brasil, como propiedad intelectual, servicios, inversiones y compras del gobierno en las negociaciones, si no van a discutir agricultura.

La embajadora también contestó lo de siempre: que sí, en el tema agrícola pueden tocar muchas cuestiones para facilitar el acceso al mercado estadounidense, pero lo único que no se puede discutir son los subsidios agrícolas. A su turno, Dirceu dijo que no pensaba que los Estados Unidos hicieran algo al respecto en ese año electoral, desafiando a la embajadora a poner algo nuevo sobre la mesa. Ya en 2003, el libreto era archiconocido. Tras dar cuenta de la charla con Dirceu, el cable expone los datos y las reflexiones de dos altos funcionarios brasileños, Paulo Venturelli del Ministerio de Agricultura y Arno Meyer del Ministerio de Economía. Ambos se muestran como entusiastas promotores del ALCA. Y ambos le echan la culpa por la falta de avances a Itamaraty, pero se cuidan muy bien de no culpar a Lula. Así describe el diálogo con Venturelli: En una conversación con el cónsul económico en Trinidad y Tobago, Venturelli había comentado que los negociadores de Itamaraty estaban “paranoicos”: había sido igualmente franco en la reunión del 8 de octubre, acusando a Itamaraty de mentirle al presidente Lula con respecto al ALCA. Claramente frustrado, afirmó que Itamaraty no quiere negociar en ningún foro, ni en el ALCA ni en la Organización Mundial del Comercio, haciendo notar el colapso de la negociación de la OMC en Cancún. Venturelli dijo que los altos funcionarios de Itamaraty formulan políticas completamente basadas en la ideología Norte-Sur de los años

sesenta, sin fundamentos económicos verdaderos. Continuando con su descarga, dijo que la agricultura no es la preocupación central de la política comercial de Itamaraty, pero que más bien usaba eso como un escudo para su verdadero interés, que es evitar negociar acuerdos en servicios, inversión, propiedad intelectual y compras del gobierno. Después fue el turno de Meyer, el funcionario de Economía: Meyer hizo un análisis profundo y franco del tablero actual en el gobierno brasileño y sugerencias de cómo el gobierno de los Estados Unidos puede fortalecer las fuerzas pro ALCA dentro del gobierno. Explicó que mientras el ministro de Economía quiere un ALCA por los beneficios económicos asociados con la liberalización del comercio, Itamaraty es responsable de llevar adelante la política comercial. El Ministerio de Economía no comparte la perspectiva de Itamaraty de que el país debe cuidarse de salvaguardar la posibilidad de adoptar políticas industriales en el futuro. A la hora de sacar conclusiones, la embajadora no le dio mucha importancia al mensaje de Dirceu sobre el supuesto compromiso de Lula con el ALCA. En cambio, compró el optimismo de sus informantes anti ALCA dentro de la administración brasileña, que habían asegurado que Brasil estaba aislado en la región y que la

posición de Itamaraty había despertado críticas incluso dentro del gobierno brasileño. Las críticas a Itamaraty por el aislamiento de Brasil, en particular su lucha por mantener a Uruguay y Paraguay como socios del Mercosur, han generado dudas sobre su sabiduría a la hora de encarar el debate político. Esto abrió la puerta a un amplio arco de críticas de la prensa, comentaristas económicos e incluso de otros ministros. Esto destiñó la imagen de Amorim como un líder de la política exterior regional e introduce la idea de que Brasil puede estar actuando como un aguafiestas. En su comentario final, la embajadora recomienda ser amables con Brasil en la siguiente ronda de negociaciones en Miami, previas a lo que sería la cumbre de Monterrey, México, en enero de 2004, para que nadie les echara la culpa a los estadounidenses si Lula se retiraba del acuerdo. También recomienda calentarles la oreja a los países vecinos con la idea de que, en su oposición al ALCA, Brasil se había quedado solo. Comentario: Cualquiera sea la estrategia que el gobierno de los Estados Unidos decida seguir en las negociaciones en Miami, sería sabio orquestarla de manera tal que amigablemente dejara la puerta abierta a una mayor participación de Brasil en el futuro, no sólo para permitirle al

gobierno de los Estados Unidos seguir en pos del objetivo mayor de un hemisferio totalmente integrado, sino también para minimizar la oportunidad de que las facciones anti ALCA dentro de Brasil puedan responsabilizar al gobierno de los Estados Unidos por el “fracaso” o el aislamiento de Brasil. Un mensaje consistente de los otros países de la región de que sus intereses no coinciden con los de Brasil será clave para alcanzar los objetivos previamente mencionados. HRINAK

M | Macri, Mauricio PARA FRENAR A UN MATÓN HACE FALTA OTRO MATÓN MÁS FUERTE

Mauricio Macri tenía una costumbre: cuando hablaba con funcionarios del gobierno estadounidense, les pedía que hicieran algo con Néstor Kirchner. Hablando en criollo, que le pararan el carro. No sólo eso. Cuando criticaba ante ellos el comportamiento de Néstor Kirchner, Mauricio Macri decía que la Argentina sufría por culpa de los Estados Unidos, porque los líderes de ese país no hacían nada para frenar el comportamiento rudo de Néstor Kirchner. O sea, el responsable del daño que Kirchner supuestamente le hacía a la Argentina era, ni más ni menos, los Estados Unidos, por ser pasivo y permisivo, decía para provocar a sus interlocutores. Macri no lo dijo una vez sino en cinco ocasiones distintas, delante de diferentes funcionarios estadounidenses, según una serie de cables filtrados por WikiLeaks. Los despachos parecen revelar un componente gangsteril en la forma de pensar del actual jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Esto es, para frenar a un matón hace falta otro matón más grande que lo ponga en su lugar.

De los cables se desprende que las tres primeras veces que Macri dijo que los Estados Unidos tenían una responsabilidad por el mal comportamiento de Néstor Kirchner, los funcionarios estadounidenses que lo escuchaban prefirieron callarse o cambiar de tema. Pero la cuarta vez que lo dijo, la embajadora Vilma Socorro Martínez le contestó sin medias tintas. Martínez le dijo a Macri que el gobierno de los Estados Unidos no tenía ninguna intención de pelearse con el gobierno argentino sino más bien todo lo contrario: en Washington y en la embajada querían llevarse lo mejor posible con la Casa Rosada. En el mismo cable, la embajada escribió que Macri era un maleducado y que ésta no tenía por qué hacer el trabajo que les corresponde a los políticos de la oposición. Cuando Macri volvió a insistir, por quinta vez, en que los Estados Unidos debían endurecer su postura ante el gobierno nacional, la diplomática volvió a contestarle que la embajada haría todo lo contrario. La serie empieza con un cable del 27 de junio de 2008 relatando una reunión entre Macri y el gobernador de Carolina del Sur, Mark Sanford, que había tenido lugar el día 12 de ese mes, con la presencia del entonces embajador Earl Anthony Wayne y un grupo de asesores del jefe de Gobierno. En esa ocasión, Macri remarcó que Néstor Kirchner estaba completamente loco. Macri no fue tímido al expresar su desprecio por la pareja presidencial, especialmente por el ex presidente Néstor Kirchner. “(Néstor) Kirchner está completamente loco”, dijo

el jefe de Gobierno. “Como todas las circunstancias externas estuvieron a favor de la Argentina en los últimos años, nublaron la vista de la gente, pero ahora está claro. Simplemente, está loco.” Citando al presidente Bush, al primer ministro Zapatero, al canciller Schroeder, y a una multitud de otros líderes internacionales que habían experimentado personalmente la descortesía del ex presidente argentino, Macri se quejó de que ningún líder extranjero se hubiera enfrentado a Kirchner para hacerle pagar por su mala educación y su actitud desafiante. Esto animó a Kirchner a creer que su actitud confrontativa no tenía costos políticos. “Ahora estamos pagando el precio” en la Argentina, dijo Macri, con la falta de acceso del país a los mercados internacionales de capitales. Haciendo gala de una humildad que lo puso al filo de la falta de patriotismo, Macri le dijo al gobernador Sanford que la Argentina no tenía nada que enseñarles a los Estados Unidos. Tomando nota de los desafíos que aún enfrenta el Estado, el gobernador Sanford le consultó a Macri si tenía algún consejo para ayudarlo a avanzar con reformas. Macri contestó que “los Estados Unidos no tienen nada que aprender de la Argentina. Nosotros tenemos que aprender de ustedes.” Le dijo al gobernador que, hace un siglo, el P BI de la Argentina era aproximadamente un 80 por ciento del de los

Estados Unidos, a pesar de que era un país mucho más pequeño. Ahora, el P BI de la Argentina era cincuenta veces más chico que el P BI de los Estados Unidos. Con las políticas correctas, continuó, la Argentina podría revertir este “desarrollo inverso” en un lapso de cuarenta años. El 6 de agosto de 2008, Macri volvió quejarse por la supuesta permisividad de los Estados Unidos ante los presuntos desplantes de Néstor Kirchner. Esta vez, lo hizo ante el funcionario del Comité de Relaciones Exteriores del Congreso estadounidense, Carl Meacham, en un encuentro en el que también estuvo presente el Encargado de Negocios de la embajada, Tom Kelly. La reunión quedó registrada en un cable del 14 de agosto de 2008 firmado por Kelly. Refiriéndose al rampante antiamericanismo de la Argentina, Macri dijo que es alentado por una presidencia que no tiene límites en sus críticas a los Estados Unidos. A esto se suma, según él, el hecho de que la participación de los Estados Unidos en la Argentina ha sido demasiado “pasiva” y poco dispuesta a desafiar directamente las provocaciones de los Kirchner, lo que en última instancia resulta en la percepción de que los Estados Unidos son “nunca están”, señaló. A los argentinos, en general, les gusta jugar a ser “antiestadounidenses”, dijo, pero en realidad son muy sensibles a las críticas de los Estados Unidos o a su falta de

atención. Reconoció que el presidente Bush tiene la atención puesta en tantos lugares del mundo que no le permite una interacción activa con los Kirchner, de quienes dijo que, de todos modos, se lo pasan faltando el respeto y demonizando a los líderes del mundo. La tercera vez que Macri se quejó de que los Estados Unidos no hacían nada con Néstor Kirchner fue durante una reunión con el entonces subsecretario de Estado para América Latina, Tom Shannon. La reunión, cuya fecha se desconoce, es mencionada por la nueva embajadora Vilma Socorro Martínez en un cable del 12 de noviembre de 2009. Ese despacho se refiere a una reunión previa entre Macri y la embajadora, ocho días antes. En ella, Macri pidió otra vez que los Estados Unidos se hicieran cargo de su responsabilidad de escarmentar a Néstor Kirchner. (Macri) repitió una conversación anterior con el entonces Secretario Adjunto para el Hemisferio Occidental, Shannon, sobre la necesidad de fijar límites a la mala conducta de los Kirchner y la supuesta “suavidad” con que el gobierno de los Estados Unidos trata a los Kirchner. Sostuvo que el “silencio” del gobierno de los Estados Unidos sobre el abuso y los malos tratos que sufrieron a manos de los Kirchner (por ejemplo, en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, 2005) los había animado a hacer más de lo mismo.

Macri se quejó de que los Estados Unidos habían marcado a la Argentina por la conducta de los Kirchner, pero la embajadora le contestó que estaba equivocado. Macri dijo que los Kirchner habían logrado alienar a Washington hasta el punto que a Washington no le importaba lo que la Argentina (a diferencia de Brasil o Chile) tenía para decir sobre cualquier cosa. La embajadora intentó desalentar esa idea de Macri, argumentando que Washington sigue plenamente comprometido a profundizar y fortalecer las relaciones con la Argentina. Señaló que Washington estaba muy consciente de la posición de la Argentina en el mundo como una potencia agrícola y de la cooperación argentina, actual y potencial. Quizá percibiendo cierta incomodidad por parte de la embajadora, Macri cambió de tema y le ofreció “proveer un terreno” en Barracas para mover la sede diplomática estadounidense. Con elegancia, la embajadora declinó la invitación. Macri también preguntó sobre planes del gobierno de los Estados Unidos para trasladar la embajada y se refirió a una oferta anterior de proveer un terreno para un nuevo edificio de oficinas. (El sitio está ubicado en el centro de Buenos Aires, a menos de dos millas de la Casa Rosada, en una

antigua zona industrial que la ciudad desea convertir en un barrio de lujo, y que incluiría una serie de embajadas.) La embajadora y el Encargado de Negocios explicaron (como lo hicimos a finales de 2008 a instancias de Washington) que el Departamento de Estado se ha comprometido a encontrar un sitio que se ajuste a los nuevos requisitos de seguridad, pero que el tamaño del proyecto y las demandas más urgentes en otros destinos hacen que el proyecto vaya a tardar varios años en ponerse en marcha. En su comentario final, la embajadora no ocultó el desagrado que le había causado Macri. Dijo que Macri se quejaba de Kirchner, pero que él era igual de arrogante y maleducado. Martínez tildó de “poco realista” el deseo de Macri de que los Estados Unidos “reprocharan en público” las “transgresiones políticas” de los Kirchner. La reunión fue otro recordatorio de la franqueza y la visión maniquea del mundo que tiene Macri, y su incomodidad con las sutilezas de la comunicación interpersonal (cortó la reunión abruptamente después de aproximadamente veinte minutos). Éstas son todas cualidades que comparte con Néstor Kirchner, su gran rival político. La insistencia de Macri para que el gobierno de los Estados Unidos reprochara públicamente a los Kirchner sus varias transgresiones sugiere un deseo poco realista de que Washington haga el trabajo de

la oposición. Más allá de las diferencias, el 28 de enero de 2010, Martínez agasajó a Macri y a un grupo de sus asesores con un almuerzo en la residencia de la embajadora. Un cable del 5 de febrero de 2010 registró lo que conversó durante ese almuerzo, incluyendo una nueva “presión” de Macri para que los Estados Unidos se pusieran firmes con los Kirchner. La embajadora volvió a decirle que no lo harían. El tono seco del despacho firmado por Martínez sugiere que el almuerzo no había mejorado su opinión del jefe de Gobierno. Como lo ha hecho en el pasado, Macri presionó sobre el trato que los Estados Unidos dispensan a los Kirchner, instando a una crítica más abierta de las medidas que consideramos poco prudentes. La embajadora respondió que la embajada seguirá buscando una relación de trabajo positiva con el gobierno de la Argentina, así aumentamos de una manera constructiva nuestras áreas de mutuo interés.

M | Manning, Chelsea LA DELGADA LÍNEA ENTRE UN MEDIO DE INFORMACIÓN PÚBLICA Y UN ARMA DE CIBERESPIONAJE Y PROPAGANDA TERRORISTA

El juicio al soldado Chelsea Manning fue, en gran medida, un juicio al periodismo. Manning había filtrado más de 750.000 cables diplomáticos y partes de guerra estadounidenses al sitio WikiLeaks. En agosto de 2013 fue condenado por una corte militar de Virginia, Estados Unidos, a treinta y cinco años de cárcel por su responsabilidad en veinte crímenes, incluyendo cinco cargos de espionaje. Pero el soldado fue declarado inocente de la acusación más grave, “ayudar al enemigo”, un delito que se castiga con la pena de muerte. En ese mismo juicio y ante esa misma corte militar de Virginia, el llamado Cuarto Poder también fue hallado culpable de varios crímenes y también zafó raspando de la pena de muerte. Durante el juicio, gran parte del debate giró en torno de la diferencia entre un medio de información pública y un arma de ciberespionaje y propaganda al servicio de una fuerza enemiga. ¿Por qué? Porque para la jueza militar, una cosa es entregar información secreta a un sitio web de un diario o un noticiero, con el fin de facilitar que se corrijan ciertos abusos de poder cometidos

lejos de la luz pública, y otra cosa muy distinta es entregarle información secreta a una organización de espías que colabora con grupos terroristas cuyo objetivo es la destrucción de los Estados Unidos. Ambas actividades están penadas por la justicia militar de los Estados Unidos, pero una de ellas se paga con la cárcel y la otra, con la vida. Lo demás, en esencia, ya estaba resuelto: en junio, antes de que empezara el juicio, Manning había admitido que había robado el material y se había declarado culpable de diez de los veinte crímenes por los que finalmente lo condenaron. En principio, la diferencia parece obvia. “Medio de información” suena lindo: sirve para mejorar el funcionamiento de una sociedad, contribuyendo a su comunicación y transparencia. Según el abogado de Manning, éste es el concepto que se tenía de WikiLeaks hasta el llamado “Cablegate”, la megafiltración de más de 250.000 cables diplomáticos estadounidenses obtenidos por Manning que WikiLeaks difundió a través de destacados diarios y revistas del mundo a partir de 2010. Incluso un documento del Pentágono, previo al “Cablegate”, dice que el sitio dirigido por el ex hacker australiano Julian Assange cumple funciones similares a las de cualquier medio de comunicación. Ese documento, elaborado en 2008 por la Agencia de Contrainteligencia del Ejército (ACIC) de los Estados Unidos, alerta que WikiLeaks es vulnerable a la eventual manipulación o infiltración por parte de grupos terroristas. Pero de ninguna manera acusa a WikiLeaks de colaborar ni de recibir órdenes de

organizaciones terroristas o servicios de espionaje extranjeros, dijo el abogado de Manning. Según el letrado, la idea de que WikiLeaks era un medio de información legítimo como cualquier otro cambió en todo el mundo, y especialmente en los Estados Unidos, después del “Cablegate”. Recién en ese momento el vicepresidente Joseph Biden definió el sitio de Assange en Meet the Press, el clásico programa político de las mañanas de domingo de la cadena NBC, como “algo similar a una organización terrorista de alta tecnología”. “Ayudar al enemigo” suena feo. El fiscal militar dijo que Manning y WikiLeaks se dedican a eso, a tal punto que se encontraron copias descargadas de Internet de los cables filtrados por el soldado en la residencia paquistaní donde fuerzas especiales estadounidenses localizaron y mataron al líder terrorista Osama Bin Laden. Sin embargo, según el abogado de Manning, Bin Laden no había bajado los documentos del sitio web de WikiLeaks porque hubiera en ellos información que podía ayudarlo. No; Bin Laden había descargado los cables porque había leído y escuchado a encumbrados miembros del gobierno de los Estados Unidos decir que los WikiLeaks eran funcionales a su organización terrorista, aunque esto no fuera cierto, argumentó el defensor de Manning. En concreto, Bin Laden no hizo nada con los cables, lo cual demuestra que no le sirvieron para nada. Si los cables no ayudaron a Bin Laden, entonces Manning no ayudó al enemigo, concluyó el abogado.

Pero, ¿qué diferencia hay entre un medio de información “respetable”, que nunca ayudaría al enemigo ni sería acusado de hacerlo, y un sitio web alternativo como WikiLeaks, o un bloguero, o un tuitero? ¿Hay alguna diferencia entre un periodista y una persona cualquiera que tira información en Internet? ¿Por qué WikiLeaks es sospechoso de ayudar al enemigo y no lo es The New York Times, que difunde información de WikiLeaks y promueve a WikiLeaks como fuente de información legítima? La tarea del fiscal militar no era fácil. Para probar que Manning era culpable de brindar “ayuda al enemigo”, necesitaba demostrar que WikiLeaks era parte del “enemigo”. Para llegar a ese punto, primero tenía que comprobar que WikiLeaks se había complotado con el soldado para producir la megafiltración. Diez meses de cárcel, en condiciones que el relator especial de Naciones Unidas para casos de tortura, el argentino Juan Mendez, había definido como “equiparables a la tortura”, no habían logrado que Manning confesara nada que evidenciara un contacto previo con WikiLeaks, pese a la insistencia de los interrogadores. Entonces, para demostrar el complot, el fiscal debía derribar el argumento de la defensa, que aseguraba que WikiLeaks era simplemente un “receptor pasivo” de filtraciones, en este caso de Manning. Pero el sitio de Assange no es pasivo, argumentó el fiscal, y como prueba presentó tres tuits de la cuenta oficial de WikiLeaks. Uno solicita “direcciones de e-mail que terminen en .mil”, o sea, direcciones de la red militar estadounidense. El otro tuit decía: “WikiLeaks está en posesión de un video encriptado”, en

referencia al famoso video de la guerra de Irak titulado “Daño colateral” de 2007, donde se ve que un fotógrafo de la agencia Reuters y varios civiles que intentan ayudarlo son masacrados desde un helicóptero militar estadounidense. El tercer tuit, en que WikiLeaks hace una lista de “las diez filtraciones más buscadas en 2009”, no fue admitido como evidencia en el juicio porque su origen no pudo ser autenticado por la fiscalía. Con esos tuits, el fiscal militar intentó demostrar que WikiLeaks no sólo recibe sino también solicita información secreta o robada, formando una suerte de asociación ilícita con los hackers y los topos que colaboran anónimamente con el sitio. Aunque nunca se probó que Manning los hubiera leído, la jueza admitió los tuits autenticados de WikiLeaks como evidencia circunstancial, con relevancia en la acusación de “ayudar al enemigo”. ¿Ayudar al enemigo por tuitear adelantos de videos? ¿Por tuitear pedidos de e-mails? ¿Por decir qué información secreta o prohibida a uno le gustaría obtener? ¿Acaso no es lo mismo que hacen los periodistas de investigación de todos los diarios del mundo? ¿Acaso no es lo que hice yo cuando fui a buscar a Julian Assange, fundador y director de WikiLeaks, con el propósito de acceder a información sobre la Argentina? Los medios “respetables” publican todo el tiempo información secreta, ya sea filtrada por topos y soplones de una organización o robada por hackers y espías externos. Los medios “respetables” y sus periodistas buscan ese tipo de información y la destacan como la gran novedad, protegiendo la fuente aunque sea culpable de

robo de datos, en nombre de la libertad de expresión. Muchas veces esos datos llegan en un sobre, un casete o un correo electrónico y su origen no se puede rastrear. Si es cierta y de interés público, y si el periodista no violó ninguna ley al obtenerla, no importa si se trata de información robada, se publica de todos modos. Entonces, los medios “respetables” son culpables y los periodistas somos culpables de alentar el robo y la filtración de secretos de gobiernos y empresas, igual que el sitio de Julian Assange. Entonces, el periodismo se parece bastante al ciberterrorismo. El testigo estrella del juicio contra Manning fue el profesor de Comunicación de la Universidad de Harvard, Yochai Benkler, autor de El Cuarto Poder en red (“The Networked Fourth Estate”), un extenso estudio sobre el rol de WikiLeaks en la esfera mediática. El académico había sido llamado a declarar por el abogado de Manning, pero el capitán que ejerció la fiscalía pidió suprimir el testimonio por considerarlo irrelevante. La jueza, una coronel, no dio a lugar el pedido; Benkler testificó que WikiLeaks es un medio de información legítimo, cuya reputación fue destruida por el gobierno de los Estados Unidos, tal como había argumentado la defensa. Señaló, además, que los grandes medios de comunicación acompañaron al gobierno estadounidense en la demonización de WikiLeaks. Para los grandes medios, explicó el profesor, en pocos meses WikiLeaks pasó de ser un medio legítimo de información,

que destapaba la corrupción en África y la censura en China, a transformarse en un instrumento de activismo político antiestadounidense, ajeno a las buenas prácticas de la profesión. De esa forma, los grandes medios sirvieron a Manning y a Assange en bandeja para que fueran perseguidos por la Justicia, sin la protección que normalmente reciben los periodistas y, eventualmente, sus informantes. En septiembre de 2011, cinco grandes medios gráficos de Europa y los Estados Unidos emitieron un comunicado conjunto anunciando la ruptura de relaciones con WikiLeaks. El comunicado de The Guardian, The New York Times, El País, Der Spiegel y Le Monde describía a Assange como alguien irresponsable y poco profesional, distinto de todos ellos: “Deploramos la decisión de WikiLeaks de publicar cables del Departamento de Estado sin editar, lo cual puede poner fuentes en riesgo. Nuestro trato previo con WikiLeaks se basaba claramente en que sólo publicaríamos cables sujetos a una completa edición conjunta y al chequeo de los datos. Continuaremos defendiendo nuestro proyecto de colaboración previa. No podemos defender la innecesaria publicación de la información en crudo. De hecho, estamos unidos en condenarla”. Se trata, claro, de los mismos cinco grandes medios que diez meses antes habían obtenido acceso exclusivo a los cables filtrados por Manning y WikiLeaks, que se habían cansado de llenar sus tapas con esos documentos, y que diez meses más tarde perdieron la exclusividad porque Assange decidió publicar unos mil

cables en crudo para que otros medios del mundo también pudieran acceder a ese material. O sea, en un acto de canibalismo mediático, los medios que habían exprimido los cables de WikiLeaks en exclusiva durante diez meses, cuando perdieron la exclusividad decidieron comerse a la gallina de los huevos de oro. Entonces coincidió el interés del Pentágono en detener las filtraciones con el interés de los grandes medios del mundo en eliminar a la competencia. Así destruyeron la reputación de WikiLeaks, explicó el profesor Benkler. Además de terrorista, en el juicio a Manning, el llamado periodismo respetable demostró no ser más que un mercader de bienes de segunda mano, cínicamente maquillado con presuntos fines altruistas. Vendedores de autos usados; una burda expresión del capitalismo caníbal en que el pez más grande siempre trata de comerse al más chico. Pero hay más. En el juicio al soldado también hubo lugar para el debate sobre lo que en la Argentina se conoció como “periodismo militante”. ¿Periodismo o propaganda? Una vez que el profesor de Harvard terminó de dar su testimonio sobre WikiLeaks, el fiscal militar preguntó: “¿No está de acuerdo, profesor, en que la filtración masiva de documentos es inconsistente con el periodismo?”. El profesor contestó: “No, ¿por qué estaría de acuerdo con eso?”. Benkler dijo que, si los documentos eran de interés público, la filtración podía ser muy útil al periodismo. Entonces, el fiscal argumentó que WikiLeaks no es una entidad

periodística porque tiene una agenda política. Y le preguntó al profesor si encontraba alguna diferencia entre periodistas y activistas. El testigo contestó que no son excluyentes, y que el modelo de The New York Times de “todas las noticias que merecen publicarse” no es el único. “También existe el modelo de periodismo comprometido de The Nation (de izquierda) y de Fox News (de derecha)”, explicó el profesor, destruyendo la noción del fiscal de que el periodismo se puede definir a partir de su supuesta objetividad. “¿Entonces el Cuarto Poder ahora incluye a los blogueros?”, preguntó la jueza. “Es una línea difícil de trazar. No está claro hasta dónde se extienden los derechos de los periodistas. Depende”, contestó el profesor. De esa forma, en el juicio al soldado Manning, el periodismo fue hallado culpable de terrorismo, canibalismo, cinismo y ocultamiento de agendas e intereses. Sin parámetros claros para definirse a sí mismo, y mucho menos para seguir reclamando privilegios legales y beneficios corporativos, zafó apenas, por ahora, de la pena capital.

M | Massa, Sergio NIEGA QUE LO DIJO, NIEGA QUE LO NEGÓ

En noviembre de 2009, en una cena en la casa de su asesor Jorge O’Reilly, el intendente de Tigre se despachó duro contra Néstor Kirchner delante de varios testigos, entre ellos su esposa, Malena Galmarini, y dos diplomáticos estadounidenses, incluyendo a la embajadora Vilma Socorro Martínez. Lo llamó “monstruo”, “psicópata” y “cobarde”. Dijo que “su actitud de matón esconde una profunda sensación de inseguridad e inferioridad”. Dijo que “Kirchner no es un genio perverso. Sólo es un perverso”. Las declaraciones de Massa respecto del ex presidente aparecen en un cable diplomático estadounidense filtrado por WikiLeaks, fechado el 20 de noviembre de 2010 y firmado por Martínez. “La esposa de Massa se alarmó a tal punto por estos comentarios desinhibidos que él le pidió que ‘dejara de ponerle caras’”, dice el cable. Según otro cable filtrado por WikiLeaks, la cena en lo de O’Reilly no fue el único contacto entre Massa y la embajada. Además de ese encuentro, Massa se habría reunido con diplomáticos estadounidenses el 4 septiembre de 2009. Llegó “bronceado y bien descansado” al encuentro con los funcionarios,

según un cable del 15 de septiembre de 2009 que lleva la firma de quien era Encargado de Negocios, Tom Kelly. El cable da cuenta de una larga charla con un amplio temario, que abarcó desde las aspiraciones de Massa de competir por la gobernación bonaerense en 2011, cosa que no sucedió, hasta el conflicto gremial que en ese momento sacudía a la fábrica Kraft en Tigre. Allí Massa justificó, tres veces según el despacho, el despido de 155 operarios que habían participado en la toma de la fábrica. Sin embargo, cuando las críticas de Massa a su anterior jefe político fueron publicadas por primera vez el 29 de noviembre de 2010 por el diario francés Le Monde y el diario español El País, y reproducidas con gran despliegue al día siguiente por los principales medios de la Argentina, Massa negó todo. Consultado por el diario Clarín el 30 de noviembre de 2010, faltó poco para que Massa dijera que no tenía idea de dónde quedaba la embajada ni sabía qué idioma se habla en los Estados Unidos: “Jamás me referí en esos términos a Néstor Kirchner. No tuve charlas políticas con nadie de la embajada de los Estados Unidos. Me gustaría que la embajada me cuente quién habló conmigo, porque yo no estoy enterado. La última vez que fui a la embajada fue para renovar mi visa. Y nada más. Nunca hablé con nadie y mucho menos en esos términos”. De esa forma, además de ser el dirigente que más se ensañó en sus críticas con Kirchner, cuando todavía era parte de su armado político y hasta pocos meses antes había sido jefe de Gabinete de su esposa Cristina, Massa también se convirtió en el primer

dirigente de la Argentina —y, que se sepa, el primero en todo el mundo— en desmentir un cable del Departamento de Estado de los Estados Unidos. El cable fue filtrado a través de WikiLeaks a cinco de los diarios más prestigiosos del mundo, que tuvieron una amplia oportunidad de verificar su autenticidad, la cual a su vez fue confirmada por el propio Departamento de Estado. Hasta la entonces embajadora Martínez, que firmó el despacho con las fuertes críticas de Massa, reconoció que los cables eran ciertos, y pidió perdón por el daño causado con su publicación.

C O N F I D E N T I A L B UENOS AIRES 001235 NOFORN SIPDIS E.O. 12958: DECL: 2034/11/20 TAGS: PGOV, PINR, AR SUB JECT: (C) ARGENTINA: CFK’S FIRST TWO CAB INET CHIEFS SAY KIRCHNERS’ SHELF-LIFE WILL EXPIRE IN 2011 REF: BUENOS AIRES 1026; BUENOS AIRES 301 CLASSIFIED B Y: Tom Kelly, DCM , DOS, EXEC; REASON: 1.4(B), (D) 1. (C) Summary: Over the past six weeks, we have held several conversations with President Fernandez

de Kirchner’s first two Cabinet Chiefs, Alberto Fernandez and Sergio M assa. B oth believe that the Kirchners, despite their recent political successes, cannot win re-election in 2011. They disagree on whom is next in line: Fernandez thinks that the next President will be Vice President Julio Cobos, while M assa believes that Senator Carlos Reutemann will prevail. B oth ex-Cabinet chiefs are (separately) plotting their futures in a post-Kirchner political landscape. M assa expanded on earlier comments to us (ref a) on life with the Kirchners, describing expresident Nestor Kirchner as a “monster” and a “psychopath.” End Summary. 2. (C) We have had several conversations with the first two Cabinet Chiefs of Cristina Fernandez de Kirchner (CFK), Alberto Fernandez and Sergio M assa. The Ambassador had an introductory meeting with Alberto Fernandez, who served as Cabinet Chief in both Nestor and CFK’s administrations, on October 28, and DCM lunched with Fernandez on October 2. The Ambassador and DCM also had dinner with CFK’s second cabinet chief Sergio M assa and his wife, city councilor-elect M alena Galmarini, at the home of M assa’s former Casa Rosada aide, businessman Jorge O’Reilly, on November 12. In each of these

conversations, the two prominent Peronists, who during their tenures in the Casa Rosada worked every day with the Kirchners to run the Argentine government, were quite frank in expressing their estrangement from the Kirchners and their pessimism about the first couple’s political prospects. Alberto and Massa Agree: Kirchners Will Lose in 2011 3. (C) M assa said that the Kirchners have no chance to capture the presidency in 2011. When asked to estimate their chances, M assa replied, “zero.” He also discounted the view that the Kirchners would extend their rule through Chavez-style governance. M assa said that, for all of its problems, Argentina is not Venezuela. Its society remained too literate, too middle class, and too “temperate,” and its economy is far more complex and diverse than Venezuela’s oil monoculture. Argentina, he said, would not abide the Kirchner’s attempts to consolidate power through more autocratic rule. The result of their hardball tactics after the midterm elections, he argued, was even more negative ratings in the polls.

“Lamentamos profundamente que información destinada a ser privada haya sido difundida públicamente. Lamentamos

especialmente la violación que esto implica a la vida privada de muchas personas. Entiendo que mucha gente se sienta apenada por lo que está escrito en los informes. Nosotros también nos sentimos apenados por lo ocurrido”, escribió en un comunicado sobre WikiLeaks que puede leerse en su totalidad en el sitio web de la embajada estadounidense en la Argentina. Massa no volvió a hacer declaraciones sobre el tema. No las hizo en mayo de 2012, cuando el libro ArgenLeaks reveló que Massa ya criticaba a los Kirchner mientras era jefe de Gabinete y que un asesor cercano a él había defenestrado las políticas del gobierno delante de representantes de fondos de inversión extranjeros, reunidos en su despacho en la Casa Rosada. Massa tampoco hizo declaraciones sobre los WikiLeaks en junio de 2013, cuando anunció su ruptura con el kirchnerismo para presentarse como candidato a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires, con una lista propia por fuera de oficialismo. Durante toda la campaña electoral, que terminó con un sólido triunfo de Massa, cientos de opositores al intendente de Tigre usaron las redes sociales para recordarle sus contactos con la embajada y sus críticas despiadadas y por la espalda a Néstor Kirchner. Muchos lo llamaron traidor. Massa evitó el tema. “Ya hablé de eso”, contestó cada vez que se lo preguntaron. Hasta que un día un periodista insistió con la pregunta. El 26 de julio del año pasado, poco tiempo después de su triunfo electoral, Massa fue entrevistado en el programa La Vuelta, que conduce mi hermana María O’Donnell, por Radio Continental.

Durante la entrevista, Diego Schurman, columnista político del programa, le preguntó al actual diputado nacional si había dicho lo que aparecía en el cable de WikiLeaks. Massa no quería decir que efectivamente lo dijo, pero tampoco quería decir que no lo dijo. Entonces mantuvieron el siguiente diálogo: Schurman: Quería hacerle una pregunta a propósito de su discurso, que desde lo público no confronta. Es una decisión que ha tomado, pero ha salido últimamente una declaración suya que ha sido revelada a través de los WikiLeaks y en ArgenLeaks, el libro que escribió Santiago O’Donnell, hermano de María. Creo que nadie le preguntó al respecto. Hay un textual suyo que dice que “Kirchner es un psicópata y un perverso”. Y otra frase más… Massa: ¿Nadie me preguntó, Diego? Eso fue diario en la Argentina todos los días hace tres años. Schurman: Bueno, ¿dijo eso? Massa: Es una noticia recontra vieja, en su momento la aclaré, dije lo que había dicho, digamos, desmentí lo que no había dicho, y punto. Y la verdad es que hablar de un tema de tres años atrás me parece patético. Me parece que es una noticia de tres años atrás que, bueno, algunos la quieren usar, pero la verdad es que a mí no me importa porque, le vuelvo a repetir, a mí lo único que me importa hoy es construir el futuro. Yo tomé la decisión de armar un espacio político enfrentando a todo el aparato político-electoral que se

concentra en manos del Estado, con la única idea de trabajar para construir el futuro de nuestros hijos. Lo demás me tiene sin cuidado. Schurman: Está bien, yo lo que le pido es si nos puede refrescar si efectivamente fue cierto o no. Massa: Ya le contesté. Ya le dije que en este momento, lo que usted tiene que hacer como periodista es ir y revisar lo que dije el otro día. Schurman: Bueno, ¿me lo puede refrescar? Massa: Nooo, ya se lo contesté hace tres años y a usted también se lo contesté. Schurman: No, a mí no me lo contestó, eh. Y me parece que hay mucha gente que no sabe lo que dijo. Massa: Ya se lo contesté en su momento, Schurman. Las preguntas del periodista dejaron expuesto a Massa, mostrando que no puede (o más bien no quiere) sostener lo que dijo sobre Néstor Kirchner, ni quiere admitir sus contactos con la embajada de los Estados Unidos. Quizá no sea porque lo que dijo de Kirchner fuera mentira, ni porque los contactos con la embajada fueran imaginados. Es muy probable que Massa tuviera muy buenas razones para pensar que Néstor Kirchner fue un psicópata, perverso, monstruoso. Pero Massa no lo sostiene porque lo perjudica políticamente con sectores afines al kirchnerismo que él desea atraer hacia su movimiento político. Tampoco puede afirmar que no lo dijo. No puede porque lo dijo, y

si dice que no lo dijo, nadie le va a creer semejante mentira. Entonces se enoja, ataca al mensajero y no dice nada.

M | Michetti, Gabriela UNA ESMA CON CAPACIDADES DIFERENTES

Gabriela Michetti es una de las políticas argentinas preferidas de la embajada de los Estados Unidos. No sólo porque tiene ideas que son del agrado de la delegación diplomática, como su propuesta para “redefinir la agenda de derechos humanos, que está centrada en la guerra sucia”, sino también porque revela jugosas confidencias, por ejemplo, que ella forma parte de un grupo de políticos, empresarios y banqueros que se reúnen en secreto con el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. Además, Michetti cuenta con la bendición del papa Francisco. De los dieciséis cables que la mencionan entre enero de 2007 y enero de 2010, dos están dedicados a ella en exclusivo y ambos la llenan de elogios. “Encantadora” y “refrescante”, la adjetiva el primer despacho de noviembre de 2007. “Merece nuestra atención continua”, concluye el segundo, de enero de 2010. El cable de noviembre de 2007 da cuenta de una reunión de Michetti con el entonces embajador estadounidense, Earl Anthony Wayne, cuando ella era vicejefa electa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires después de que triunfara la fórmula compartida con Mauricio Macri en las elecciones. En la reunión, Michetti dijo

que Macri tiene el doble desafío de gobernar bien la ciudad y de formar una alternativa electoral al kirchnerismo en el ámbito nacional. También aseguró que el primer objetivo de Macri sería aumentar el presupuesto para poder invertir en obras de infraestructura. Agregó que, a diferencia de los Kirchner, Macri es un constructor de instituciones que le escapa a los personalismos y que por eso le otorgaba mucho protagonismo a ella, a pesar de que el cargo de vicejefa es más bien ceremonial. Michetti también explicó su enfoque de los derechos humanos. Dijo que lamentaba que el Gobierno de la Ciudad le hubiera cedido el manejo del predio de la ESMA a organizaciones de derechos humanos y que, con otra administración y un mayor involucramiento de la Ciudad, el lugar donde funcionó el mayor centro clandestino de detención, tortura y desaparición de la dictadura hoy podría aprovecharse para organizar actividades integradoras con discapacitados y para darles a jóvenes de bajos recursos un espacio en el que puedan practicar deportes de alto nivel. Pero reemplazar el discurso de los derechos humanos de los sobrevivientes de la dictadura por el discurso de los derechos humanos de los discapacitados y los atletas de bajos recursos no es fácil en la Argentina actual, y mucho menos en la de 2007 cuando los juicios a los represores recién comenzaban. Por eso, Michetti aseguró que iba a proceder “delicadamente” en su intento por instalar ese cambio de agenda. El embajador le contestó que estaba de acuerdo con su idea de inclusión social y citó como referencia un programa para discapacitados —las Olimpíadas

Especiales— y otro para niños de bajos recursos —la fundación argentina ph15— a los que la embajada les brinda apoyo económico. En cuanto a la discusión de los derechos humanos, Michetti lamentó que la “guerra sucia” de 1976 a 1983 en la Argentina hubiera monopolizado el discurso público sobre los derechos humanos. Dijo que espera ampliar delicadamente el concepto de derechos humanos en la sociedad civil argentina para que abarque la inclusión social. Declaró que su generación alcanzó la mayoría de edad en la democracia, y si bien recordar el turbulento pasado de la Argentina es importante, la inversión en la protección y la promoción de los derechos humanos en el futuro es más importante. Por ejemplo, señala que el presupuesto de la ciudad para los proyectos de la memoria se sitúa en 60 millones de pesos, mientras que sólo se destinan 6 millones de pesos a proyectos para la mejora de la accesibilidad y la inclusión social de las personas con discapacidad. Además, la ciudad de Buenos Aires ha perdido poder de decisión sobre las más de 17 hectáreas y 35 edificios de la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), actualmente ocupada por un Museo de la Memoria cuasi independiente, y por organizaciones de derechos humanos. (NOTA: La ESMA fue un notorio centro de detención, donde fueron torturados y asesinados hasta 5.000 civiles durante la “guerra sucia”.) Argumentó que este

predio sería el lugar perfecto para llevar a cabo una serie de proyectos piloto con una agenda amplia de derechos humanos, tales como un modelo de escuela para la inclusión social, que no sólo tendría accesos y facilidades para discapacitados sino también un programa para dar a los niños de familias de bajos ingresos el acceso a la formación deportiva de alto nivel. El embajador estuvo de acuerdo con que la inclusión social de todas las personas es importante y le dijo a Michetti que la embajada de los Estados Unidos está apoyando a muchas organizaciones no gubernamentales internacionales y locales, como las Olimpiadas Especiales y la fundación ph15, que ofrece cámaras y cursos de fotografía a los niños de escasos recursos. Cerca del final del encuentro, Wayne comentó que Michetti es simplemente encantadora y refrescante. Pero advirtió que su idea de ampliar la agenda de derechos humanos podría ser prematura. Comentario: Una interlocutora encantadora y reflexiva, la visión de Michetti de un gobierno responsable que ofrece resultados concretos a la gente es refrescante. Su idea de ampliar la agenda de derechos humanos de la sociedad argentina será difícil en un país todavía acechado por el fantasma de la guerra sucia, pero es lo que el país necesita para avanzar más allá de sus políticas divisorias hacia un programa de inclusión.

Michetti volvió a hablar con la embajada en enero de 2010, seis meses después ganar una banca de diputada nacional en las elecciones porteñas que había protagonizado como cabeza de lista del P RO. Esta vez, su interlocutora fue la embajadora Vilma Socorro Martínez. Casi cuatro años antes de que Mauricio Macri mencionara la existencia de un misterioso “círculo rojo” de poder opositor en un acto de campaña para las elecciones legislativas de 2013, Michetti le había dado a la embajadora estadounidense algunas precisiones al respecto. Contó que existía un grupo informal de políticos opositores, jueces y empresarios que se reunían en secreto. Además agregó que le gustaría que la embajadora conociera al grupo, que incluía al presidente de la Corte Suprema de Justicia. Si bien se reconoció que los líderes de la oposición están divididos, Michetti dijo que cada partido tiene líderes con una visión común. Contó que ella forma parte un nuevo grupo de líderes de diversos partidos que está trabajando para desarrollar una agenda nacional compartida para el mediano plazo. Este grupo informal, que por ahora elige permanecer confidencial, incluye al diputado nacional por la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay; al gobernador peronista de Salta, Juan Manuel Urtubey; al presidente del partido radical, Ernesto Sanz; al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, y a empresarios y banqueros. Añadió que la

mayoría de los principales líderes de la oposición es capaz de llegar a un acuerdo, excepto la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió. La diputada invitó al embajador a conocer al grupo y preguntó si algún experto de los Estados Unidos podía hablarle al grupo de algún tema que fuera de su interés. El cable también destaca la relación entre Michetti y el actual papa Francisco. Católica practicante, Michetti mantiene diálogos habituales con el cardenal Jorge Bergoglio y con grupos católicos. Está divorciada y tiene un hijo adolescente que estudia en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Michetti habla inglés bastante bien. El cable cierra con más elogios a Michetti, quien aspira a ser la próxima jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Comentario: Una de las políticas más populares de la Argentina, la diputada Michetti es una figura llamativa, elocuente y vigorosa, con uno de los índices de imagen positiva más altos del país. Cálida y acogedora con los funcionarios estadounidenses, Michetti merece nuestra atención continua. MARTÍNEZ

M | Mindlin, Marcelo EDENOR, UN NEGOCIO ARGENTINO

Edenor es una de las dos empresas de electricidad que se quedó sin energía durante el último verano caliente. En medio del desastre, de un año nuevo con sidra caliente, la gente cortando las calles, remedios y comida pudriéndose en las heladeras, Edenor, junto con Edesur, fue señalada por el gobierno nacional como responsable de la crisis. Por no haber invertido las sumas prometidas, por no pagar sus multas y por no tener suficiente capacidad instalada para manejar una ola de calor histórica. Por codicia, impericia, o lo que fuere, nadie lo aclaró. Las empresas agacharon la cabeza y pidieron disculpas en solicitadas publicadas en los principales diarios del país: Edenor, el 4 de enero; Edesur, dos días después. Pero los cortes siguieron, y el 10 enero el ministro de Planificación Julio De Vido volvió a culpar a ambas empresas: “Fallaron los canales de distribución y los únicos responsables son los que tienen que dar ese servicio. Edenor y Edesur tienen la posibilidad de poder abastecer a los usuarios con 12 megas”, dijo en una conferencia de prensa.

Pero el ministro no mencionó al principal ejecutivo de Edenor, Marcelo Mindlin. Ni en ese momento ni antes ni después. Porque Mindlin no es Héctor Magnetto, a quien todos ya conocemos como el gran odiado CEO del Grupo Clarín. Mindlin no es enemigo del gobierno. Más bien, es su aliado clave en el sector energético aunque la relación ha tenido altibajos. En septiembre de 2013, Mindlin y ocho socios suyos fueron denunciados por lavado de dinero por Carlos Gonella, un fiscal cercano a un sector del gobierno. Sin embargo, dos meses después de la denuncia y un mes antes de los cortes de luz del verano, Mindlin firmó en nombre de su empresa, Pampa Energy, un contrato de inversión por 157 millones de dólares con la empresa estatal YP F para desarrollar un área gasífera conocida como Rincón del Mangrullo, en la provincia de Neuquén. En el verano, en cambio, le tocó perder. La gente estaba furiosa y el gobierno necesitaba descargar culpas. Mandaron al frente a Edenor, pero el apellido Mindlin fue preservado. Por eso no es tan conocido, pese a ser un empresario muy importante: dirige un fondo de inversión que controla Pampa Energy, que se enorgullece de ser “la empresa integrada de electricidad más grande de la Argentina”. Pampa Energy genera, transmite y distribuye electricidad: genera electricidad a través de una central térmica que procesa gas extraído del yacimiento de Loma de la Lata, en la provincia de Neuquén; transmite electricidad a través de la empresa Transener, que maneja el 95 por ciento de las líneas de alta tensión que recorren el país;

distribuye electricidad a través de Edenor, que llega a los enchufes de 2,4 millones de clientes cautivos en el norte de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, y emplea a más de cinco mil personas. Mindlin tiene un modelo de negocios bastante práctico. Se especializa en comprar empresas extranjeras en situación de emergencia o a la espera de un rescate, frases que en inglés se resumen en la palabra “distressed”. En otros términos, Mindlin compra empresas extranjeras que dejaron de producir ganancias importantes para sus casas matrices debido a la política kirchnerista de mantener congeladas las tarifas que fueron pesificadas en 2001. Después de comprar la empresa extranjera distressed, Mindlin negocia con el gobierno nacional y consigue esos aumentos u otras compensaciones, como incentivos para nuevas inversiones en el sector energético. Así saca su ganancia en un negocio que él mismo calificó como “espectacular”, al menos en sus dos primeros años de operaciones en la Argentina. Así se lo explicó al entonces embajador estadounidense Earl Anthony Wayne durante una reunión que mantuvieron en agosto de 2007, según un cable diplomático del 12 de septiembre de ese año, firmado por Wayne y filtrado por WikiLeaks. Desde el comienzo, el cable va directo al grano. El embajador y el cónsul económico se reunieron el 28 de agosto con Marcelo Mindlin, presidente del directorio de uno de los fondos de inversión más grandes de la Argentina,

Pampa Holdings (y director gerente del dueño mayoritario de Pampa, el Grupo Dolphin) para revisar la creciente inversión de Pampa en los sectores de generación y distribución de electricidad. Pampa, que empezó siendo una empresa de cámaras refrigeradas, fue adquirida por Dolphin Group en 2005 para funcionar como vehículo de inversión para activos energéticos “valuados en estado de emergencia”. Presentado el target, Mindlin destacó su capacidad para reunir fondos de distintas procedencias, lo cual le permite comprar empresas sin tener que endeudarse. Según Mindlin, el 50 por ciento del capital de Pampa Holdings lo tienen ciudadanos de la Argentina, 35 por ciento es de intereses de los Estados Unidos (incluyendo el fondo de inversiones Eton Park, con una participación de 4-5 por ciento) y el resto, sobre todo, inversores vinculados con Europa. Mindlin calificó de “espectacular” el desempeño durante los dos primeros años de crecimiento de Dolphin y enfatizó que Pampa continuará con su estrategia de crecer a través de la inversión en vez de financiarse con deuda. Después, Mindlin le explicó su modelo de negocios al embajador. Dijo que compra a buen precio empresas extranjeras distressed, aprovechando que las grandes multinacionales de la industria energética se están yendo del país. Después busca

generar nuevas fuentes de energía, por ejemplo mediante la construcción de una central térmica en Salta, para cobrar incentivos del gobierno a la nueva capacidad instalada. Los incentivos, explicó, forman parte del programa Energía Plus, cuyo objetivo es cubrir el aumento de la demanda debido al crecimiento económico que se dio a partir de 2001, y son pagados por la empresa estatal Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.), que centraliza las compras de toda la electricidad que se usa en el país, para luego vendérsela en distintas regiones a distribuidoras estatales, cooperativas o privadas, como es el caso de Edenor. Mindlin describió su estrategia para invertir como (1) comprar barato activos energéticos de calidad pero en estado de emergencia, mientras las grandes multinacionales se reposicionan fuera del mercado argentino (por ejemplo, Total, Électricité de France, CMS), y (2) invertir para construir capacidad acumulada de generación de electricidad con sus empresas bajo el esquema “Energía Plus” del gobierno de la Argentina, por el cual la electricidad producida por emprendimientos nuevos del sector privado es comprada por el mayorista controlado por el gobierno, Cammesa, a un precio más alto que el que paga por electricidad producida por los emprendimientos que ya existen. El embajador quiso saber si a Mindlin no le preocupaba la

competencia estatal, ya que el gobierno acababa de anunciar una fuerte inversión en el sector. El empresario contestó que no, que el gobierno se iba a dar cuenta de que las empresas estatales están plagadas de burocracia y corrupción, mientras las empresas de Mindlin cumplen sus compromisos en tiempo y forma. En respuesta a una pregunta del embajador sobre el anuncio del gobierno de la Argentina de una inversión de 10.000 millones de dólares en nuevos proyectos de infraestructura en los meses siguientes, Mindlin argumentó que, tarde o temprano, el gobierno argentino tendría que comparar tanto los costos relativos del sector público versus el sector privado, como la habilidad relativa de los jugadores del sector público versus el sector privado, para finalizar proyectos a tiempo. Dijo que los costos del sector público son más altos debido a la ineficiencia generalizada del gobierno y a la persistente corrupción. Por esa razón, Pampa ha declinado involucrarse en algunos proyectos energéticos que requieren de un alto nivel de participación del gobierno, incluyendo la expansión de la red de gasoductos. La obra pública ha estado plagada de demoras, dijo Mindlin, señalando a modo de ejemplo la demora de dos años del gobierno argentino en la construcción de dos generadores “Foninvemem” de 800 megawatts. A continuación, la conversación derivó hacia los socios de

Pampa en Transener: la empresa privada de origen cordobés Electroingeniería y la estatal Enarsa. Mindlin opinó que Electroingeniería se había endeudado demasiado para comprarle su parte a Petrobras, y que se le haría difícil pagar esa deuda si el gobierno no autorizaba un fuerte aumento en el precio de la transmisión de electricidad. El cable sigue con “notas biográficas” de Mindlin, una especie de currículum del empresario, desde los distintos cargos en el grupo IRSA, empresa que supo tener entre sus principales accionistas al magnate húngaro-estadounidense George Soros, hasta sus títulos universitarios en el CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina) y en la Universidad de Buenos Aires. Al final viene el comentario de la embajada. No llega a anticipar el veranito fatal de 2013, pero enciende la señal de alarma. El comentario arranca con la parte positiva de la presentación de Mindlin, dice que la empresa anda bien, que es la niña mimada de los mercados, y que Néstor Kirchner sería uno de sus inversores. Pampa Holdings, con su perfil de inversor agresivo y sus atractivas ganancias para inversores, es una de las niñas mimadas del mercado argentino. Es un secreto a voces en los círculos financieros locales que el presidente Kirchner ha invertido una parte de su propia riqueza en acciones de Dolphin/Pampa.

Renglón seguido, el comentario se ocupa de la parte cuestionable del negocio de Mindlin: cómo compra empresas a bajo costo gracias a la colaboración (o la complicidad) del gobierno kirchnerista. Según el cable, la estrategia kirchnerista consiste en alentar la partida de empresas multinacionales para no tener que compensarlas por la pesificación de 2001, dado que muchas de esas empresas habían presentado juicios multimillonarios contra el Estado argentino en el CIADI, el tribunal internacional del Banco Mundial. Mientras la mayoría de los analistas de temas energéticos está de acuerdo con que Pampa compró barato activos energéticos de buena calidad, tiene distintas interpretaciones de por qué los precios de compra han sido tan bajos. Algunos argumentan que el gobierno de Kirchner, sitiado por juicios de arbitraje presentados ante el CIADI por empresas energéticas multinacionales después de la crisis de 2001/2 en demanda de compensaciones por miles de millones de dólares, tomó la decisión estratégica de disminuir la participación estatal en el sector energético argentino, para aumentar la participación directa del Estado y del sector privado de la Argentina. Para “alentar” a que las multinacionales extranjeras cedan control de sus activos en el sector eléctrico, el gobierno de la Argentina habría usado su formidable poder para demorar los necesarios ajustes de tarifas después de la devaluación.

A continuación, el cable describe con cifras precisas cómo la compra de Edenor por parte de Pampa fue el ejemplo perfecto de una empresa extranjera que termina en una situación inviable debido a las políticas del gobierno argentino y debe vender a precio vil, mientras el comprador se aprovecha de su buena relación con el gobierno para mejorar las condiciones que habían padecido hasta entonces los vendedores. Por ejemplo, estos analistas hacen notar la compra por parte de Pampa/Dolphin en 2005 de una participación de 65 por ciento del distribuidor de electricidad más grande de la Argentina, Edenor, por 100 millones de dólares, cuando Électricité de France (EDF) había pagado 800 millones de dólares por una participación menor, de 45 por ciento, en 2001. EDF había demandado al gobierno de la Argentina ante el CIADI después de la crisis económica y no había podido negociar un aumento de tarifa que le permitiese volver a tener ganancias. Poco después de ser comprada por Pampa, Edenor negoció un aumento temporario de 28 por ciento para sus clientes. El autor del cable cierra su comentario poniendo en duda la estrategia de Pampa de apostar a la ayuda estatal para apuntalar sus negocios. Predice que el gobierno se quedará sin fondos para seguir invirtiendo en energía y, cuando eso ocurra, Pampa no

podrá cobrar lo que pretende y necesita para seguir siendo una inversión redituable. La estrategia de Pampa, de construir capacidad de generación eléctrica acumulada basada en la promesa del gobierno de la Argentina de recompensar nuevas fuentes de energía, parece una jugada de alto riesgo, dado el precario estado financiero de la empresa estatal mayorista que regula la electricidad, Cammesa. Cammesa tiene un atraso de seis meses en pagos por capacidad instalada y variaciones en costos a los generadores, y también está pagando la abultada cuenta de “Energía Total”, el programa de subsidios al combustible diésel. Pampa apuesta a que —más temprano que tarde— el gobierno de la Argentina tendrá que ajustar los precios internos del mercado energético y alentar y premiar nuevas inversiones. Otros no son tan optimistas y se preguntan cuánto va a tardar y cuánto empeño va a poner el próximo gobierno cuando tenga que racionalizar los precios de la energía. WAYNE O sea, para la embajada, con este esquema, ni Pampa ni el gobierno, ni privados ni estatales, podrán mantener un flujo de inversiones que alcance para cubrir el crecimiento de la demanda energética en la Argentina. El cable no llega a predecir los balances deficitarios que presentó Edenor en los últimos años ni el veranito caliente de 2013-2014. Pero sirve para entender lo que

pasó.

M | Moyano, Hugo EL DÍA QUE LOS HIJOS DE BRADEN SEDUJERON A LOS HEREDEROS DE PERÓN

Los miles de cables diplomáticos estadounidenses escritos en Buenos Aires que filtró WikiLeaks casi no registran conversaciones entre funcionarios de la embajada y el líder sindical Hugo Moyano. La excepción fue el 6 de enero de 2010, cuando Moyano recibió a una comitiva de cuatro legisladores demócratas estadounidenses en la tradicional sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) de la calle Brasil. Los legisladores llegaron a la central obrera acompañados por la entonces embajadora Vilma Socorro Martínez y por otros miembros de la delegación diplomática en Buenos Aires. El encuentro quedó registrado en un cable fechado el 24 de febrero de 2010, que dice que los visitantes compartieron un almuerzo con un grupo de sindicalistas. Moyano abrió la discusión con un mensaje de bienvenida que incluyó una serie de críticas, dice el despacho. El neoliberalismo, el gobierno de Carlos Menem, el entonces subsecretario estadounidense para la región, Arturo Valenzuela, y el entonces presidente del Banco Central de la República Argentina, Martín

Redrado, recibieron los dardos de líder sindical en una rápida sucesión de disparos. La delegación realizó una visita sin precedentes a la Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor organización laboral de la Argentina, por invitación del poderoso secretario general de la CGT, Hugo Moyano. En sus palabras de bienvenida, Moyano criticó duramente a la economía neoliberal, afirmando que condujo a la crisis del peso en la Argentina en 2001 y a la degradación de las normas laborales. Moyano también caracterizó los comentarios del secretario adjunto Valenzuela, que reflejan las preocupaciones de empresarios sobre la seguridad jurídica y el clima de inversión, como comentarios mal informados. Afirmó que el verdadero período de inestabilidad social fue la década de 1990, cuando las privatizaciones y la política cambiaria del gobierno de Menem socavaron, según él, los derechos de los trabajadores. También atacó la decisión del presidente del Banco Central de la Argentina de demorar la transferencia por parte de los Estados Unidos de 6,6 mil millones de dólares en reservas para cumplir con los pagos de deuda que vencen en 2010, mientras que la administración de Obama, según él, había usado recientemente sus reservas para evitar una crisis económica en los Estados Unidos. Pero los congresistas no habían ido a la CGT a discutir sobre

política local o a responder críticas, sino en plan de seducción. El congresista Engel desarmó a Moyano al referirse a los recuerdos de su infancia de participar en huelgas obreras con su padre, que entonces era un miembro del sindicato metalúrgico. Engel expresó su apoyo a los movimientos obreros en todo el mundo en sus esfuerzos por garantizar la justicia social, y bromeó diciendo que las estadísticas de su historial de 98 por ciento de votos a favor de la legislación laboral debe ser incorrecto —él cree que su registro es de ciento por ciento a favor de la defensa del trabajo. Engel expresó su deseo de mejorar las ya sólidas relaciones entre los Estados Unidos y la Argentina a partir de una base sólida de amistad y de que el proceso ayude a construir un puente para la interacción futura entre la embajada y la CGT. Engel luego se dirigió a la representante Woolsey, copresidenta de la bancada progresista en el Congreso y presidenta de la Subcomisión de Protección de la Fuerza Laboral del Comité de Educación y Trabajo de la Cámara de Representantes, quien destacó la gran dedicación de ambos países para la proteger las normas laborales. Woolsey alentó la futura cooperación para mejorar los estándares de bienestar laboral y la protección de los trabajadores, que son la columna vertebral de la infraestructura y el motor del crecimiento económico. Woolsey expresó su agradecimiento por la invitación de la CGT, y en el reconocimiento de la

importancia del momento “histórico”, preguntó: “¿Qué nos llevó tanto tiempo?” Las cálidas palabras de los estadounidenses parecen haber hecho mella en el corazón de Moyano. Después del encuentro, el líder sindical le hizo llegar su agradecimiento a la embajada por haber facilitado el “histórico” encuentro. Después de los discursos, siguieron varias conversaciones secundarias interesantes. Los representantes Woolsey y Pierluisi discutieron con líderes de la CGT sobre preocupaciones sociales que van desde la salud hasta el consumo de drogas. En la Argentina, los sindicatos proporcionan cobertura médica a sus miembros y manejan algunos de los hospitales más grandes del país. La cobertura médica cuesta aproximadamente un 8 por ciento de los salarios de los afiliados, pero como resultado, todos los costos están cubiertos sin requisitos de copago. Los congresistas también se sorprendieron al saber que, de acuerdo con dirigentes de la CGT, la preocupación por los narcóticos ha crecido, ya que la Argentina ha dejado de ser un punto de tránsito para transformarse en un centro de producción y consumo —con el consecuente aumento del consumo de “paco” (una sustancia residual de baja calidad resultante de la fabricación de cocaína) que se puede encontrar en las calles por tan sólo un peso (unos treinta centavos de dólar).

Después de que la delegación partiera de la sede de la CGT, la dirigencia sindical expresó su gratitud al cónsul laboral de la embajada por la histórica visita, así como el deseo de fortalecer y profundizar la relación individual y colectiva de los sindicatos con la embajada. Es cierto, no fueron muchos los contactos entre la embajada y Moyano en el período cubierto por las filtraciones de WikiLeaks (2004-2010); sin embargo, la embajada parece conocerlo bastante bien. En julio de 2009, la CGT que entonces presidía Moyano era la aliada más importante que le quedaba al gobierno nacional después de la dura derrota en las elecciones legislativas del mes anterior. En ese momento, el líder sindical no hablaba de ruptura con el gobierno, al menos en público. Pero un cable de la embajada despachado en esos días daba por descontado que Moyano se pasaría a la oposición. El cable fue publicado por primera vez por el periodista Hugo Alconada Mon en el diario La Nación, el 15 de marzo de 2011. “Matrimonio por conveniencia entre una pareja presidencial debilitada —por errores propios y un contexto local e internacional que no la ayudaba— y un líder sindical que huele esa debilidad, que actúa como un ‘matón’ para extraerle todos los beneficios que sea posible y que, cuando llegue el momento indicado, la abandonará”, empieza el artículo. Lo curioso es que, en ese momento, Moyano seguía siendo un

conspicuo aliado del gobierno. La ruptura formal llegaría recién en diciembre de 2011, cuando el líder sindical anunció que renunciaba a sus cargos en el Partido Justicialista (P J) durante un acto con motivo del Día del Camionero en la cancha de Huracán. Para Moyano, las razones para pasarse a la oposición eran claras. Aquella tarde en Huracán dijo que el P J se había convertido en una “cáscara vacía” y que el gobierno de Cristina Kirchner había dejado de representar a los trabajadores. Para la embajada, las razones también eran claras, tanto que las había anticipado en un despacho fechado el 16 de julio de 2009, firmado por el entonces Encargado de Negocios, Tom Kelly. El cable señala distintos arreglos entre el gobierno y el líder sindical, y empieza con la pulseada que Moyano le había ganado a la entonces ministra de Salud, Graciela Ocaña, por el nombramiento de un funcionario a cargo del manejo de una caja de las obras sociales llamada APE (Administración de Programas Especiales). Parece la Casa Rosada recibió el mensaje alto y claro. El 8 de julio, apenas 48 horas después de la designación de Koltan, CFK aceptó su “renuncia”. El hombre de Moyano, Sola, ha reanudado su trabajo como Director Interino de AP E. En los días siguientes, el gobierno de la Argentina anunció que desembolsaría un adicional de 256 millones de pesos (67,4 millones de dólares) a APE para reembolsar a los sindicatos de trabajadores en concepto de provisión de servicios de salud a sus afiliados —un impulso significativo

para las arcas de la CGT de Moyano. El cable sigue con el nombramiento de Mariano Recalde para dirigir Aerolíneas Argentinas. El 7 de julio, CFK sacudió a su Gabinete y nombró al abogado de la CGT Mariano Recalde como nuevo jefe de Aerolíneas Argentinas. Recalde, de 37 años, es el hijo del diputado nacional Héctor Recalde, un aliado de Moyano, coordinador del Comité Jurídico de la CGT, y presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados. El nombramiento de Recalde prácticamente le asegura a Moyano el control sobre la compañía aérea recientemente renacionalizada y fuertemente subsidiada, donde los sindicatos son fuertes y han precipitado muchos conflictos laborales. A continuación, el cable destaca el fuerte aumento salarial que Moyano había conseguido para los camioneros, facilitado por un aporte del gobierno. El creciente poder de Moyano también ayudó en sus esfuerzos para negociar salarios más altos en el sector de transporte para su sindicato de conductores de camiones. El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, acordó reembolsar a las empresas de transporte 470 millones de

pesos (123,7 millones de dólares) en aportes patronales para compensar el costo de financiar un aumento salarial de 17 por ciento para los camioneros. En otra victoria para el líder sindical, el Ministerio de Trabajo aceptó el 14 de julio la propuesta de Moyano de mantener negociaciones de salario mínimo entre la CGT y la Unión Industrial Argentina. Moyano ha dicho públicamente que quiere un aumento de 20 por ciento del salario mínimo. El autor del cable anticipa que la ruptura se dará tarde o temprano, cuando Moyano les haya sacado a los Kirchner y al gobierno todo lo que podía obtener de ellos. Comentario: A raíz de la derrota electoral legislativa, muchos de los baluartes de la coalición política de los Kirchner — gobernadores peronistas, intendentes del Gran Buenos Aires y empresarios industriales— han abandonado el barco. El sindicalismo, un bastión tradicional de apoyo a los peronistas, es la última fuerza política significativa que permanece dentro de la esfera de los Kirchner. Cuando Néstor Kirchner llegó al poder en 2003, necesitaba el apoyo de los trabajadores organizados para mantener el orden social, mientras se dedicaba a arreglar la crisis económica. Hoy, CFK necesita el apoyo sindical para apuntalar la rápida erosión de su base política, así como para mantener la paz en medio del deterioro de las condiciones económicas. Moyano

sabe que la suerte política de los Kirchner ha cambiado, y ha dejado claro, a través de su coqueteo público con Duhalde, que por ahora lo necesitan más a él de lo que él los necesita a ellos. Moyano es lo suficientemente pragmático para unirse al éxodo cuando sea el momento adecuado, pero por el momento ha decidido permanecer fiel a cambio de las concesiones que los Kirchner le entregan de a montones con poca resistencia. KELLY

N | Nisman, Alberto NÉSTOR NO TRANSA CON LOS IRANÍES, PERO CRISTINA SÍ

Son 196 los cables del Departamento de Estado que mencionan la palabra AMIA entre los cientos de miles de despachos obtenidos por WikiLeaks y difundidos en la megafiltración que se conoció como “Cablegate”. Los documentos abarcan el período que va desde principios de 2004 hasta principios de 2010, coincidiendo con gran parte de la presidencia de Néstor Kirchner y del primer mandato de Cristina Kirchner. Si bien el archivo de WikiLeaks no incluye las comunicaciones más sensibles, clasificadas como “top secret”, la serie de documentos que mencionan a la AMIA incluye 16 escritos marcados como “secret” y 75 clasificados como “confidential”, que en su mayoría no han sido previamente publicados ni difundidos en la Argentina. Los cables muestran que el gobierno de los Estados Unidos impulsó y alentó la investigación de los sospechosos iraníes acusados de haber cometido el atentado que en 1994 mató a 86 personas. Distintos funcionarios estadounidenses mantuvieron numerosos contactos con el fiscal encargado de llevar adelante la investigación, Alberto Nisman. En esos encuentros, los

estadounidenses dejaron en claro que no dudaban de la culpabilidad de los iraníes acusados por la fiscalía, e insistieron en que Nisman dejara de lado la “pista siria” y la “conexión local” por considerar que seguir esas pistas podía debilitar el “caso internacional” en contra de los acusados iraníes. El fiscal siempre se mostró solícito ante los pedidos y los consejos de la embajada, a tal punto que muchas veces fue él quien inició el contacto, según dicen los cables, para pasar información. En noviembre de 2006, Nisman le adelantó al embajador en Buenos Aires, con tres semanas de anticipación, la decisión del juez Rodolfo Canicoba Corral de procesar a los sospechosos iraníes. En diciembre de 2007, Nisman le presentó a la embajada el borrador de un pedido de captura de los iraníes para ser llevado ante la Interpol, pero el documento de dos carillas no satisfizo a los diplomáticos, y el representante del FBI en la delegación le hizo varias sugerencias al fiscal para mejorar el texto. Dos meses después, Nisman volvió a la embajada con un borrador de nueve carillas que esta vez sí fue elogiado y ponderado por los estadounidenses. En mayo de 2008, Nisman llamó a la embajada tantas veces para “pedir perdón” por no haber avisado que iba a pedir la captura del ex presidente Carlos Menem, que la sede diplomática escribió tres cables distintos dando cuenta de las sucesivas ampliaciones del pedido de disculpas. En diciembre de ese año, Nisman llamó a la embajada para darle un “advance notice” de

que iniciaría acciones civiles en contra de los sospechosos iraníes. En mayo de 2009, le avisó a la embajada con un día de anticipación que pediría la captura del colombiano-libanés Samuel Salman El Reda por considerarlo miembro de la “conexión local” del atentado. Junto con algunas críticas por no haber seguido siempre la línea que marcaba la embajada, Nisman recibió muchos elogios de los estadounidenses por haber mejorado la causa heredada del ex juez Juan José Galeano y los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, quienes fueron procesados por numerosas irregularidades en el manejo de la investigación. Los representantes estadounidenses incluso elogiaron la actuación del fiscal en reuniones con distintos representantes de la AMIA, la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), Memoria Activa y la Asociación Familiares y Amigos de las Víctimas, eso cuentan los cables. A su vez, en noviembre de 2008, el secretario general de la AMIA, Julio Schlosser, el vice Ángel Barman y el miembro del directorio Agustín Zbar le dijeron al embajador Earl Anthony Wayne que estaban conformes con la investigación internacional de Nisman pero querían que se ocupara más de la “conexión local”, al revés de lo que aconsejaban los estadounidenses. Pero entre los elogios, el representante de la Cancillería argentina a cargo del caso AMIA, un consejero de la DAIA y un representante del FBI expresaron en distintas ocasiones sus reparos sobre la solidez de las pruebas acumuladas en la

investigación. El consejero de la DAIA agregó que, debido a la presión de la comunidad judía, a sus representantes no les quedaba otra alternativa que aplaudir cada acción que se tomara en la causa. Lo dijo en 2008, tras el pedido de captura de Menem y otros altos funcionarios de su gobierno, acusados de encubrimiento por Nisman. En los cables, los representantes estadounidenses les aclaran varias veces a sus pares argentinos que no quieren que se perciba que ellos están “politizando” el caso. Explican que por esa razón le ceden la iniciativa a la Argentina, pero que están listos y ansiosos por ayudar a que la causa avance, por supuesto, en la dirección que ellos marcan. Nisman se quejó más de una vez por no recibir apoyo del gobierno argentino de la misma forma que lo recibía del gobierno estadounidense, pero en otras ocasiones elogió un discurso del presidente Néstor Kirchner en Naciones Unidas, en que le decía a Irán que dejara de interferir con la investigación. La embajada partía del escepticismo más absoluto tras el fallo de septiembre de 2004, que absolvió a veintidós sospechosos y dejó en la picota al juez y a los dos fiscales que habían investigado el atentado. Un cable escrito en aquellos días y firmado por el Encargado de Negocios, Lino Gutiérrez, revela el estado de frustración que se vivió en la embajada tras la liberación los sospechosos. Nuestras discusiones con el juez Galeano, los ex fiscales y la SIDE, así como nuestra revisión del fallo AMIA, indican que

la investigación se basó mayormente en evidencia circunstancial que requería mucha corroboración, y que los investigadores fallaron al no seguir pistas locales e internacionales. Creemos que es improbable que, diez años después, las pistas que quedan puedan producir pruebas útiles. Con la llegada de Kirchner al poder y de Nisman a la investigación, la embajada pasó a mostrarse más esperanzada. Después de que Nisman pidiera la captura de los iraníes, un cable de octubre de 2006 dice que, en silencio, el gobierno muestra “su compromiso de llevar adelante el caso.” El silencio del gobierno de la Argentina demuestra su preocupación por no antagonizar con los iraníes. La embajada no tiene indicios de que el gobierno vaya a demorar o influir la decisión de Canicoba Corral. Esto es consistente con lo que el gobierno ha hecho todo el año. La Casa Rosada no retrocede en su compromiso de llevar adelante el caso, pero se contenta con dejar que el proceso judicial siga su curso. Decenas de cables describen el esfuerzo conjunto y secreto de la Argentina y los Estados Unidos durante 2006 y 2007 para lograr que Interpol apruebe el pedido de captura de cinco funcionarios iraníes y de un líder libanés de Hezbolá, tras negociaciones que

dejaron fuera de la lista a otros tres funcionarios pedidos por Nisman y Canicoba Corral, uno por haber sido presidente de Irán, otro por haber sido canciller, y el tercero por haber sido liberado en Londres por falta de pruebas durante la investigación de Galeano. La Argentina hizo lobby con China e Italia; los Estados Unidos, con Marruecos, Sudáfrica y Kazajstán, dicen distintos cables, mientras el tema sufría postergaciones y pasaba del comité ejecutivo a la asamblea general de Interpol hasta culminar, al decir de Aníbal Fernández, en “un gran triunfo para la Argentina”. Mientras tanto, el gobierno iraní intentó diversos acercamientos con sus pares argentinos y con el juez Canicoba Corral, dicen los despachos. Esos contactos eventualmente generaron recelos por parte de los estadounidenses. Un cable secreto de marzo de 2006 informa los nombres de los dos únicos diplomáticos iraníes que en ese momento cumplían funciones en la Argentina, el Encargado de Negocios, Mohammad Ali Tabatabaei, y el tercer secretario, Bahram Saifzad el Sani Garmrood. El escrito dice que la relación bilateral entre la Argentina e Irán era “tibia” debido al atentado de la AMIA. El contacto entre el canciller argentino y el Encargado de Negocios iraní se ha limitado a temas consulares. En los dos últimos años, la embajada iraní solicitó en dos ocasiones la aprobación de la Cancillería para la visita de funcionarios de alto nivel para discutir temas de la IAEA (la organización nuclear de Naciones Unidas). En ambas ocasiones, la

Cancillería declinó la visita propuesta, manteniendo que los temas de la IAEA se deberían discutir en Viena (sede de la organización). En octubre de 2007, el gobierno de Néstor Kirchner rechazó una oferta secreta del gobierno iraní que ofrecía un pacto parecido al que Cristina Kirchner terminaría firmando en enero de 2013, con el objetivo declarado de avanzar en el esclarecimiento del atentado. El acuerdo con Irán cambió por completo el posicionamiento de la Argentina en el mundo y dañó la relación bilateral con los Estados Unidos, por más que meses más tarde Washington también sellara un acuerdo con Teherán para poner al programa nuclear iraní bajo la órbita de Naciones Unidas. Según el cable estadounidense, el representante de la cancillería para el caso AMIA, embajador Guillermo González, fue quien recibió esa primera oferta iraní que Néstor Kirchner eventualmente rechazaría. González confirmó que el Ministerio de Relaciones Exteriores había recibido una nota diplomática de Irán lamentando “la falta de voluntad para cooperar” de la Argentina ante los esfuerzos iraníes para resolver el caso de manera amigable. En la nota, el gobierno de Irán propone formar una comisión política y judicial conjunta para discutir temas legales que lleven a la resolución de discrepancias sobre el caso AMIA. Con respecto a esta y otras recientes propuestas de diálogo

del gobierno de Irán, preguntamos sin vueltas si los argentinos cerrarían un trato con Irán. González dijo inequívocamente que “no”, que Kirchner se la había jugado en la Asamblea de Naciones Unidas y no pensaba retroceder. Como ministro del Interior, Aníbal Fernández había sido enfático en noviembre de 2006 en una reunión con el entonces embajador Earl Anthony Wayne. Néstor nunca negociaría con los terroristas iraníes, le prometió Fernández al máximo diplomático estadounidense. De Cristina no dijo nada. Fernández contó que tras asumir en 2003, el presidente Kirchner dijo, en referencia a la AMIA, que no habrá pactos de impunidad. Fernández entonces citó a Ariel Sharon y dijo que no se puede negociar con los terroristas, y que somos socios y hermanos en este tema. El embajador coincidió diciendo que ambos países están combatiendo el uso del terrorismo como herramienta política y que todos los países tienen la responsabilidad de combatir el terror.

R | Redrado, Martín NUESTRO HOMBRE EN BUENOS AIRES

Bien podría decirse que Martín Redrado es el economista de cabecera de la embajada estadounidense en la Argentina, y uno de sus más valiosos informantes. Los 98 cables que lo mencionan entre principios de 2006 y comienzos de 2010 así lo atestiguan. La filtración de WikiLeaks prácticamente coincide con el período en que Redrado se desempeñó como presidente del Banco Central (septiembre de 2004 a enero de 2010) durante el gobierno de Néstor Kirchner y el principio del mandato de Cristina Kirchner. Varios de esos cables informan que las confidencias de Redrado deben mantenerse bajo reserva de identidad. Su figura se proyecta más allá de la Argentina kirchnerista. Redrado también es mencionado en un cable previo, de octubre de 2003, de la embajada estadounidense en Brasilia, en que se describe a quien en ese momento era vicecanciller del presidente Eduardo Duhalde como un aliado en el proyecto frustrado de los Estados Unidos de crear una zona de libre comercio desde Alaska hasta Tierra del Fuego: el ALCA (véase el capítulo “Lula”). Además, Redrado aparece en un despacho de abril de 2009 de la embajada estadounidense en Beijing, que informaba que el

presidente del Banco Central había negociado una línea de crédito con el Banco Central de China por diez mil millones de dólares, noticia que en su momento tuvo amplia difusión en la Argentina. De los cables se desprende que Redrado tuvo un contacto muy fluido con sus interlocutores de la embajada. Su discurso fue variando a medida que perdió influencia dentro del círculo kirchnerista, hasta quedar aislado. Renunció en enero de 2010 tras una dura pulseada con el gobierno sobre la disponibilidad de las reservas y la autonomía del banco. A pesar de sus vaivenes en el gobierno, algo que nunca cambió fue la fortaleza del vínculo de Redrado con la embajada; a tal punto que, en varios cables, los diplomáticos estadounidenses le piden a Redrado que haga lobby a favor de sus intereses, algo que sólo ocurre con los interlocutores de máxima confianza. Los cables de 2006 muestran a un Redrado en perfecta sintonía con el gobierno argentino, exhibiendo los logros macroeconómicos que acompañaron el fuerte crecimiento de los primeros años del mandato de Néstor Kirchner. A solas con el embajador o con el cónsul económico; acompañado por altos funcionarios del gobierno para conversar con los congresistas estadounidenses; explicando su plan monetario ante el Congreso de la Nación; los cables describen a un funcionario orgulloso de ser parte de un equipo ganador. Por ejemplo, un despacho de noviembre de 2006 da cuenta de una conversación íntima entre Redrado, el Encargado de Negocios y el cónsul económico de la embajada:

En una reunión a solas y hablando perfecto inglés, aseguró que la crisis de 2001 fue para las entidades financieras de la Argentina el equivalente a la Gran Depresión de los Estados Unidos, sobre todo en lo que respecta a su impacto en los pobres, e instó a tener paciencia con la secuencia de las reformas en la Argentina.

C O N F I D E N T I A L BUENOS AIRES 000550 SIPDIS SIPDIS WHA FOR WHA/B SC, WHA/AND, WHA/EPSC EB /IFD/OIA FOR WSCHOLZ, M TRACTON EB /IFD/OM A FOR AHAVILAND AND ASIROTIC PASS NSC FOR JOSE CARDENAS PASS FED B OARD OF GOVERNORS FOR PATRICE ROB ITAILLE TREASURY FOR NLEE, M M ALLOY, LTRAN E.O. 12958: DECL: 03/20/2027 TAGS: EFIN, EAID, ENRG, EAGR, ETRD, AR, VZ SUB JECT: CENTRAL B ANK PRESIDENT REDRADO PRIVATELY WARNS GOA AGAINST USING RESERVES TO CAPITALIZE B ANCO DEL SUR Classified B y: Ambassador E.A. Wayne for Reasons 1.4 (b,d)

1. (C) During a M arch 16 meeting, Argentine Central B ank (B CRA) President M artin Redrado (STRICTLY PROTECT) told the Ambassador that GoA officials had not/not formally approached him to discuss the prospect of using B CRA reserves to capitalize the B anco del Sur, the Venezuelan proposed regional development bank that has received commitments from Argentina, B razil, and B olivia to join an exploratory committee. (Note: Redrado contrasted this with the GoA’s plan to pre-pay its entire $10 billion debt to the IM F in January 2006, which he said he was aware of and began planning for almost a year in advance. End Note). Therefore, despite frequent statements to the contrary in the press, Redrado said it was far from clear that the BCRA would have any role. 2. (C) Redrado also speculated that the B anco del Sur itself was far from a sure thing. He understood that Venezuelan President Chavez wanted it badly, and was pushing to host the headquarters in Caracas. However, Redrado said he also understood that the B razilians were particularly wary of it, stemming from their concern that the B anco del Sur could end up using the regions money to support large and unviable infrastructure projects.

3. (C) The Ambassador pointed out that using B CRA reserves for the B anco del Sur could complicate Argentina’s discussions with Paris Club creditors, since the GoA had rejected using reserves to pay bilateral debt, arguing that this would go against the B CRA’s Charter and would also undermine Argentina’s effort to accumulate adequate reserves to protect against external shocks. Redrado retorted that, “no, Tony, it could be much worse than that.” Asking EconOff to stop taking notes, Redrado (STRICTLY PROTECT) said he had taken steps to warn President Kirchner that the appearance of the GoA using the Central B ank’s reserves to fund special projects, including the B anco del Sur, could undermine the GoA’s New York court cases against holdouts from the 2005 debt exchange.

Sostuvo que la Argentina debe completar primero el proceso de reestructuración de la deuda, reconstruir el sector financiero dañado y acumular reservas adecuadas, antes de implementar un régimen de flotación totalmente libre y fijar un techo para la inflación. A pesar de los impresionantes avances del país en estas áreas, con superávit fiscal primario, un sector bancario rentable y en crecimiento, y reservas que

superan los 28.000 millones (superando el nivel de reservas previas al pago de enero de 2006 al Fondo Monetario Internacional), Redrado hizo un llamado a la moderación, y señaló que a Chile le llevó diez años hacer una transición similar. En 2007, la embajada empezó a percibir grietas entre las palabras de Redrado y el discurso del gobierno kirchnerista. En un despacho de marzo de ese año, Redrado se despegó de ese discurso hasta el punto de que el cable pide dos veces que se proteja “estrictamente” su identidad para preservarlo como informante privilegiado de la embajada. El cable también dice que la Argentina no pensaba usar sus reservas para financiar el Banco del Sur, aunque en público apoyara el proyecto de un banco continental impulsado por el entonces presidente venezolano Hugo Chávez. Pidiéndole al Cónsul Económico que dejara de tomar apuntes, Redrado (P ROTEGER ESTRICTAMENTE ) dijo que le había advertido al presidente Kirchner que cualquier uso que hiciera el gobierno argentino de las reservas del Banco Central para financiar proyectos especiales como el Banco del Sur podría perjudicar al gobierno argentino en su causa judicial contra los “holdouts” del canje de deuda de 2005 en la Corte de Nueva York.

Según otro cable, en una reunión con el embajador estadounidense en agosto de 2007, Redrado informó que él era el hombre de la Organización Mundial del Comercio en el gobierno argentino. La OMC venía de fracasar en un intento por lograr un acuerdo comercial a nivel mundial en una reunión que se había celebrado el mes anterior en Ginebra. La reunión formaba parte del proceso de negociación conocido como la Ronda de Doha, iniciado en la capital de Catar en 2001. La Argentina, como la mayoría de los países en desarrollo, apoyaba la postura de negarse a cualquier acuerdo mientras los países desarrollados no redujeran significativamente los subsidios y los impuestos a las importaciones en el sector agrícola. Los Estados Unidos, como la mayoría de los países desarrollados, bregaban por un tratado que incluyera la transparencia en las compras de gobierno, reglas aduaneras uniformes y acuerdos para facilitar la inversión extranjera y garantizar su competitividad. En diálogo con el embajador Earl Anthony Wayne, Redrado no llegó a decir que iba a intentar cambiar el voto argentino en la Ronda de Doha pero insinuó algo similar al expresar que “será bienvenido” cualquier argumento a favor de la postura de los Estados Unidos ante la OMC. El autor del cable pide, una vez más, proteger la identidad de Redrado: 1) “Las políticas fiscales del gobierno argentino no son sostenibles más allá de este año”, dijo el presidente del Banco Central (BCRA), Martín Redrado PROTEGER), ( al

embajador durante su reunión del 31 de julio. Advirtió que habrá problemas crecientes si la Argentina mantiene sus políticas de crecimiento impulsadas por la demanda interna (señaló que el BCRA estima la inflación en 13 por ciento, frente a la tasa oficial de 8 por ciento). No obstante, expresó su optimismo por los cambios que habría durante los primeros cien días de un probable gobierno de Cristina Kirchner. Redrado dijo que el BCRA había pasado una “prueba de fuego” durante las recientes turbulencias en los mercados mundiales, lo que demostró que puede calmar a los mercados, y también justificó la política de acumulación del BCRA. Reconoció, sin embargo, que la revisión de precios en todo el mundo del capital de riesgo (y la “huida hacia la calidad”) en la última semana había incrementado significativamente los costos de financiamiento para la Argentina. Redrado dijo que el Director General de la OMC, Pascal Lamy, lo había instado a asumir la política comercial dentro del gobierno de la Argentina, y dio la bienvenida a las sugerencias que el gobierno de los Estados Unidos podría hacer sobre las negociaciones en Doha. Fin del resumen. 2) Durante una reunión con el embajador el 31 de julio, el presidente del BCRA, Redrado (P ROTEGER ESTRICTAMENTE), declaró que hace tiempo ya que el gobierno argentino debería haber superado su fase poscrisis, en la que había llevado a cabo una serie de políticas económicas poco ortodoxas para estimular la demanda

interna y lograr altas tasas de crecimiento. A pesar de los buenos oficios de Redrado, la Argentina no varió su heterodoxia económica ni su voto en la OMC. En otro cable, en noviembre de 2007, el embajador directamente le pide que interceda ante el gobierno argentino para que revea su postura “obstruccionista” en la Ronda de Doha. Redrado contesta que ya había hablado con el canciller Jorge Taiana y con los representantes argentinos ante la OMC, y que les había dicho que “la Argentina no podía ser percibida como un obstáculo para el acuerdo”. Redrado, según el cable, “concluyó que los Estados Unidos y la Unión Europea deberían preocuparse más por India que por la Argentina”. Un año más tarde, la Ronda de Doha culminó sin acuerdo. Ese año, 2008, Redrado anunció a la embajada en reiteradas ocasiones que continuaban los cortocircuitos entre él y el gobierno argentino. Por ejemplo, en un cable de agosto se vanagloria de haber frenado una corrida del dólar con una fuerte intervención monetaria del Banco Central: Redrado contrastó su política monetaria “prudente y anticíclica” con el gasto público excesivo del gobierno argentino, que ha encogido el superávit fiscal primario de un saludable 5,2 por ciento en 2004 a 2,2 por ciento en 2007. Dos meses más tarde, en octubre de 2008, otro cable de la

embajada da cuenta de los rumores de renuncia de Redrado luego de que el gobierno argentino anunciara que estatizaría el sistema de jubilaciones privadas conocido como AFJP (Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones). Según el despacho, Redrado le dijo al embajador estadounidense que la medida “no era ni transparente ni bien pensada”. También según el cable, Redrado no tenía ninguna intención de abandonar su puesto al frente del BCRA a causa de sus desacuerdos con el gobierno: Contrariamente a los rumores del mercado, Redrado no se mostró como un hombre a punto de dejar el cargo; de hecho, dadas las difíciles circunstancias de las últimas semanas (véanse referencias para más detalles), se mostró extremadamente relajado y seguro. (Desde entonces, Redrado ha declarado en público varias veces que los rumores sobre su renuncia no tienen fundamento.) En enero de 2009, Redrado fue a la embajada para defender el blanqueo de capitales que el gobierno acababa de anunciar. Y según un cable de ese mes, también defendió la decisión del gobierno de usar una cantidad limitada de reservas del Banco Central para financiar su presupuesto. Pese a las diferencias que el economista venía marcando desde el año anterior, aún no era el momento de la ruptura con el gobierno. El embajador le preguntó acerca de las disposiciones de la

Ley de Presupuesto 2009 (Ref. B), que los analistas de mercado —incluyendo Goldman Sachs— habían asegurado que erosionaba la independencia del Banco Central, al permitir una participación más amplia de las reservas del Banco Central como préstamos al Tesoro del gobierno argentino. Redrado dijo que se trataba de una interpretación errónea y explicó que la revisión de la carta de 2002 del BCRA limita los préstamos a corto plazo del Banco Central al Tesoro al 12 por ciento de la base monetaria y limita el crédito a la Tesorería para el pago de la deuda con las instituciones financieras internacionales al 10 por ciento de los ingresos fiscales de los últimos doce meses. La Ley de Presupuesto 2009, aclaró, simplemente permite que dichos fondos se utilicen para satisfacer obligaciones en moneda extranjera generales en lugar de restringir su uso a las instituciones financieras internacionales. Un año más tarde, en enero de 2010, el gobierno fue por más reservas pero, esta vez, Redrado dijo que no. El todavía presidente del BCRA se negó a autorizar el uso de 6.500 millones de dólares en reservas del banco para realizar pagos de la deuda externa. La presidenta Cristina Kirchner finalmente le pidió la renuncia. Redrado contestó que no se iría y consiguió un fallo judicial avalando su posición. Entonces, el gobierno hizo valer su mayoría en el directorio del BCRA para quitarle el manejo del banco, y luego hizo lo mismo con su mayoría en el Congreso para forzar su

renuncia. En el medio, se vivieron varios días de alta tensión política. La embajada siguió el conflicto paso a paso y desde el comienzo dejó en claro de qué lado estaba. El 8 de enero, dos días después de un pedido de renuncia por decreto firmado por la Presidenta y sus catorce ministros, un cable firmado por la entonces embajadora Vilma Socorro Martínez eximía de toda culpa al funcionario echado: El enfrentamiento ha provocado una nueva crisis política a causa de los instintos autocráticos de los Kirchner y las deficiencias institucionales del sistema político argentino. Fin de resumen. El cable dice que Redrado no esperaba que lo echaran, y que ni siquiera había dicho “no” al pedido del gobierno, sino que lo había sometido a consultas con los abogados del banco para protegerse, porque tenía “miedo” a las “consecuencias judiciales” que su decisión podría tener en un futuro gobierno de distinto signo político. Según el autor del cable, Redrado no actuó por convicción política sino por haberse sentido ninguneado. Como presidente del BCRA desde 2004, Redrado ha sido hasta el momento un firme defensor de los Kirchner y de sus políticas económicas poco ortodoxas, incluyendo el uso por parte de Néstor Kirchner de 8 mil millones de dólares en reservas del BCRA en 2005 para pagar los préstamos del

FMI al gobierno de la Argentina y la nacionalización ordenada por CFK en 2008 de 20 mil millones de dólares en fondos privados de pensiones. Sin embargo, Redrado ha sido cada vez más marginado en la formulación de políticas económicas. El distanciamiento se remonta al anuncio de CFK en septiembre de 2008, sin consultar a Redrado, de que el gobierno argentino pagaría la totalidad de su deuda con el Club de París con reservas del BCRA (nada ocurrió desde el anuncio, ya que fue seguido inmediatamente por la crisis financiera global). Lo que puede estar detrás de su renuencia a transferir reservas del BCRA al Tesoro es haberse dado cuenta de que está cada vez más marginado y el miedo a las consecuencias jurídicas una vez que su mandato expire en 2010 y, sobre todo, después de que otro gobierno asuma a fines del año próximo. No está claro, sin embargo, si finalmente se habría interpuesto en el camino de la transferencia de las reservas del BCRA si hubiera sido debidamente consultado. CFK anunció la transferencia y la creación del fondo el 14 de diciembre, justo antes de las vacaciones de verano argentino. La filtración de WikiLeaks termina en febrero de 2010, pocos días después de que Redrado renunciara. Por lo tanto, no se sabe si el economista que hoy acompaña el proyecto político de Sergio Massa volvió a hablar con funcionarios de la embajada. Todo hace pensar que la relación continúa, aunque la última referencia a

Redrado que aparece en la filtración no es muy elogiosa. Se trata de un cable fechado el 5 de febrero de 2010, siete días después de su renuncia definitiva al Banco Central. En ese escrito, un informante de la embajada parece dar crédito al viejo rumor de que Redrado habría cobrado sobornos durante su gestión al frente de la Comisión de Valores en el gobierno de Carlos Menem, cuando era conocido como el “golden boy” de las finanzas argentinas. Y, contrariamente a la importancia que Redrado se atribuía en la lucha contra la inflación y otros asuntos económicos durante buena parte de la década kirchnerista, el informante analizó que poco y nada cambiaría con su salida del BCRA y la llegada de su sucesora, Mercedes Marcó del Pont. Un banquero privado bien conectado, Willie Stanley (PROTEGER), del Banco Macro, expresó una opinión similar en una conversación con el jefe de Misión. Stanley dijo que Redrado era extremadamente servicial con los Kirchner, y si el primer matrimonio hubiera tenido un poco más de paciencia en esperarlo, Redrado habría aceptado el Fondo del Bicentenario que desencadenó el conflicto. Stanley agregó que Redrado tenía muchos esqueletos en su armario, incluyendo apropiación financiera ilícita, y predijo que los Kirchner, que son vengativos, irían tras él en su debido momento. Stanley dijo que no esperaba grandes cosas de Marcó del Pont y que, a la larga, la gestión del banco variaría muy poco respecto de la de Redrado.

S | Scioli, Daniel EL MISMO DISCURSO, PERO MUY DIFERENTE

El 16 de febrero de 2013, a propósito de una reunión que Daniel Scioli había mantenido con el ex vicepresidente Julio Cobos, el jefe de gabinete del gobernador de Buenos Aires, Alberto Pérez, emitió un breve comunicado: “Los que quieren saber de qué se habló en esa cena, sólo tienen que leer los cables de WikiLeaks y el libro de ArgenLeaks, de Santiago O’Donnell, para darse cuenta de que Scioli tiene el mismo discurso público y privado. Scioli es un político que ha demostrado coherencia, coraje, lealtad y una clara vocación por resolver los problemas”. Es cierto, los cables de la embajada estadounidense filtrados por WikiLeaks parecen confirmar que Scioli mantiene el mismo discurso en público y en privado. Pero que el gobernador bonaerense tenga un discurso coherente, valiente y leal, como dice su jefe de Gabinete, es discutible. Más bien, parece oscilar entre la defensa acrítica del proyecto kirchnerista y los gestos de disgusto, victimización y diferenciación del gobierno nacional. En junio de 2008, en pleno enfrentamiento entre el gobierno de Cristina Kirchner y las patronales del campo, Scioli ofreció una muestra de su estilo amplio y cambiante cuando dio vuelta su

discurso ante la embajada en apenas veinte días. Primero, según un cable, fue un entusiasta defensor de la posición del gobierno y hasta dijo que la disputa agrícola formaba parte de un “debate” sobre la distribución de la riqueza que la sociedad “puso sobre la mesa” gracias al “éxito económico” del modelo K. Pero veinte días más tarde, otro cable de la embajada dice que Scioli, amable pero disgustado, “se negó a defender al gobierno”, tomó distancia y señaló que la pelea lo dejaba mal parado con sus “electores”. Según un cable fechado el 19 de junio de 2009, Scioli se reunió el 5 de junio de ese año con el entonces embajador Earl Anthony Wayne, el entonces gobernador de Alabama, Bob Riley, y una delegación de empresarios de ese Estado de visita en la Argentina. Scioli acudió acompañado por su entonces secretario de Promoción Industrial, Alberto Atanasof. El escrito no dice dónde tuvo lugar la reunión, pero asegura que Scioli, bromista y bien predispuesto, defendió sin medias tintas la decisión del gobierno nacional de aumentar las retenciones a las exportaciones agrícolas, que había derivado en un fuerte enfrentamiento político con representantes de productores rurales. El gobernador bonaerense llegó a decirles a los estadounidenses que el gobierno estaba siendo cuestionado por haber sido demasiado exitoso en su instalación del debate acerca de la distribución de la riqueza. Scioli bromeó que su experiencia con las lanchas de carreras fue un buen entrenamiento para las turbulentas aguas del entorno político argentino. Señaló el carácter cíclico de la

política y la economía de la Argentina. Ante la posible escasez de alimentos y energía, instó a que la Argentina se convirtiera en un productor de valor agregado. Scioli sostuvo la línea del gobierno respecto del conflicto con el sector agropecuario. Le contó a la delegación cómo el éxito de soja había desplazado la producción de otros productos agrícolas.

C O N F I D E N T I A L BUENOS AIRES 000893 SIPDIS E.O. 12958: DECL: 06/27/2028 TAGS: PGOV, PREL, EAGR, ECON, ETRD, EFIN, AR SUB JECT: M ACRI AND SCIOLI ON THE POLITICAL SITUATION IN ARGENTINA REF: BUENOS AIRES 866 Classified By: by CDA Kelly for reasons 1.4 (b) and (d) 1. (C) Summary: South Carolina Governor M ark Sanford and the CDA met with Argentina’s two most prominent center-right politicians, B uenos Aires Governor Daniel Scioli and B uenos Aires City M ayor M auricio M acri on June 12. Scioli, formally allied with

the Kirchner government, appeared haggard and did not bother to defend the government’s handling of the long-running farm crisis. M acri spoke with great disdain for the Kirchners and pledged, in the clearest terms that we’ve heard from him, his intention to run for Argentina’s presidency in 2011. M acri is not, however, eager to see the Kirchners leave the scene before then. When asked by Gov. Sanford whether the Kirchner regime would make it to the end of its term, Macri replied, “I sure hope so.” End Summary. 2. (C) South Carolina Governor M ark Sanford visited Argentina from June 25-27, and met with Argentine officials on June 26. Sanford, accompanied by the CDA, met separately with the country’s two most prominent right-leaning politicians, B uenos Aires province Governor Daniel Scioli and B uenos Aires city M ayor M auricio M acri. The difference between the two was striking: Scioli, a Kirchner ally, appeared beaten down and distracted, while M acri was animated and relaxed, despite his concern for the current situation. Down and Out in La Plata --3. (SB U) Scioli began his meeting, which took place in Scioli’s offices in the provincial capital of La Plata, with Sanford by noting that the country was enmeshed in a

very difficult face-off between the GOA and farm sector which began, he said, “as a result of the tax measures that the government insisted on implementing.” He did not defend the GOA’s position, but noted grimly that 93% of the territory in his province was occupied by farmers, and that soybeans, the crop at the heart of the current crisis, was an important crop for many of his constituents.

Scioli sugirió que el conflicto con el “campo” terminaría pronto porque era demasiado perjudicial. Scioli observó una tendencia argentina a politizar y escalar problemas antes de llegar a soluciones. Reflexionó que el discurso respetuoso de los candidatos demócratas estadounidenses durante la última campaña contribuyó a tranquilizar al público. Tanto Scioli como Atanasof mencionaron la importancia de la recuperación de la crisis económica de 2001 en la Argentina y cómo el éxito económico a partir de 2001 pone hoy sobre la mesa el debate acerca de la distribución de la riqueza y los recursos. Muy distinta fue la postura de Scioli apenas tres semanas más tarde, el 26 de junio de 2008, cuando recibió en la sede de la Gobernación en La Plata al entonces gobernador de South

Carolina, Mark Sanford, quien llegó acompañado por el Encargado de Negocios de la embajada en aquel tiempo, Tom Kelly. El cable muestra a Scioli comprensivo con la posición de las patronales del campo y enojado e impaciente con el gobierno nacional. Scioli comenzó su reunión con Sanford, que tuvo lugar en sus oficinas en la capital provincial de La Plata, señalando que el país estaba enredado en un “cara a cara” entre el gobierno nacional y el sector agrícola, que empezó, según él, “como resultado de las medidas fiscales que el gobierno insistió en implementar”. No defendió la posición del gobierno de la Argentina, sino que observó con amargura que un 93 por ciento del territorio de su provincia está ocupado por agricultores y que la soja, el cultivo en el corazón de la crisis actual, es un cultivo importante para muchos de sus votantes. El repentino giro en el discurso de Scioli no pareció tomar por sorpresa a la embajada. Más bien, los diplomáticos parecían preocupados por el nivel de estrés que aquejaba al gobernador. Según el cable, la “huelga de los granjeros”, o sea el paro agropecuario, había aplastado el ánimo de Scioli. A pesar de su amabilidad hacia el gobernador visitante, Scioli era un desastre, sudando profusamente, perdiendo el hilo de sus pensamientos, como si no hubiera dormido en días. No era el suave y sereno ex vicepresidente del gobierno de

Néstor Kirchner, a quien conocemos tan bien. Nuestra mejor estimación es que la huelga agrícola ha hecho mella en él. Para el autor del cable diplomático, en su versión insomne y desaliñada, Scioli no mostró coherencia, coraje ni lealtad, como diría Alberto Pérez. Según el despacho, Scioli cambió de discurso porque su imagen estaba en picada, y volvería a cambiar de bando cuando fuera necesario con tal de preservar sus ambiciones presidenciales. (Scioli) está caminando por la cuerda floja entre sus electores pobres en los barrios obreros que rodean el área metropolitana de Buenos Aires y el campo desafiante que cubre gran parte del territorio que gobierna. Sus intentos de mediación han sido desactivados y saboteados por los Kirchner. Ahora tiene que sufrir en silencio mientras los Kirchner tratan de forzar la sumisión de los agricultores (entre ellos, muchos de sus electores). Se sabe hace mucho tiempo que Scioli tiene ambiciones presidenciales y nuestros contactos dicen sus mejores posibilidades para intentarlo en 2011 es romper con los Kirchner más temprano que tarde. Los índices de aprobación de Scioli han recibido un duro golpe durante la prolongada disputa con el campo, cayendo a 34 por ciento (58 por ciento antes de la huelga agrícola) mientras que la calificación de “neutral” subió a 46 por ciento (de 22 por ciento).

Al final, las “fuentes” de la embajada sugieren que el gobernador va a romper con los Kirchner, pero el autor predice correctamente que Scioli hará lo que siempre hace: amagar, quejarse, arreglar y quedarse. Nuestras fuentes opinan que si el sector agrícola no es apaciguado por el nivel de retenciones agrícolas votado en el Congreso, Scioli tendrá que romper con los Kirchner para sobrevivir políticamente. Dada la dependencia financiera de su provincia con el gobierno federal, sin embargo, no está claro que esté dispuesto a dar el salto.

S | Solá, Felipe CONSEJOS ARGENTINOS PARA OBAMA SOBRE CÓMO MANEJAR EL MUNDO

Felipe Solá es un político “confident”, seguro de sí mismo, que cree en sus propias habilidades. Así lo describe un cable diplomático del 11 de febrero de 2009 filtrado por WikiLeaks. Solá tiene tanta confianza en su propia persona que en su “primera reunión sustanciosa” con el entonces embajador estadounidense en la Argentina, Earl Anthony Wayne, le ofreció una serie de consejos sobre cómo gobernar para que el funcionario se los transmitiera a su presidente, Barack Obama. Salvo por ese detalle, su paso por la embajada de los Estados Unidos mientras se candidateaba para las elecciones de 2011 no fue muy distinto del de otros aspirantes a la presidencia argentina, que buscan la bendición estadounidense a cambio de un análisis político de la coyuntura y una muestra de simpatía hacia los intereses representados por los diplomáticos. El cable empieza con una síntesis de lo más interesante para la embajada, que no incluye los consejos para Obama. En su primera reunión sustanciosa con el embajador Wayne

el 5 de febrero, el diputado nacional por el peronismo disidente Felipe Solá, del bloque Unión Peronista, explicó sus aspiraciones presidenciales para 2011, las elecciones de mitad de término de este año y los méritos del sistema electoral de boleta única. La síntesis continúa con especulaciones de la prensa acerca de la eventual alianza que formaría con Mauricio Macri y Francisco de Narváez en la provincia de Buenos Aires, y luego se detiene en la lógica detrás de “las ambiciones presidencialistas” de Solá: Solá, cuyas ambiciones presidencialistas han estado en las noticias desde que rompió con la coalición oficialista Frente para la Victoria (FP V) en noviembre de 2008, dijo que el pobre manejo del Gobierno en la crisis del campo y su conocimiento íntimo del sector agrario lo han llevado a considerar competir por la presidencia en 2011. Después de una descripción de la coyuntura política, en la que predijo con acierto que el peronismo opositor ganaría ese año en la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá vendió su candidatura ante la embajada comparándose favorablemente con sus aliados del momento, Macri y De Narváez. De Macri dijo era un buen “tecnócrata” y sobre De Narváez aseguró que tenía “perspectivas limitadas”. Él, Solá, en cambio, tenía una “imagen presidencial” y era conocido en todo el país.

Solá elogió su habilidad para capturar votos, dado que es conocido a nivel nacional y tiene una imagen presidencial, mientras que las perspectivas de De Narváez son limitadas, ya que sólo es conocido a nivel provincial. Con respecto a Macri, Solá lo describió como un tecnócrata que ha madurado y ha mejorado muchísimo. Agregó que Macri tiene un buen manejo de los temas presupuestarios y elogió los esfuerzos de Macri para ajustar el presupuesto y evitar el endeudamiento, con lo cual ha establecido un estado fiscal bastante saludable. También destacó el trabajo de Macri con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para expandir la obra pública en la ciudad. Más allá del análisis de las potenciales candidaturas en la Argentina, lo más llamativo de su encuentro con el embajador Wayne fue la manera en que Solá se atrevió a darle consejos para Obama. Bajo el subtítulo “Elogios y consejos para el presidente Obama”, el cable revela lo siguiente: Para cerrar, Solá sugirió que el presidente Obama aprovechara la Cumbre de las Américas para anunciar una nueva capitalización del BID, con el foco puesto en proyectos para mejorar el medio ambiente y producir energía y alimentos. Dijo que semejante anuncio sería bien recibido y costaría poco. Agregó que el presidente Obama parece

haber armado un gabinete fuerte y lo elogió por tener “el foco donde debe estar” al proponer un techo para los altos ejecutivos de empresas que reciben asistencia financiera del gobierno de los Estados Unidos. “Todos necesitamos que el presidente Obama haga las cosas bien”, enfatizó. Después de describir al presidente Obama como el “factor antirecesión” para el mundo, se proclamó a sí mismo como el “factor anti-recesión” para la Argentina. Conclusión del embajador: Solá es un político seguro de sí mismo. Habrá que ver si le alcanza en un país de personalidades fuertes. La reunión terminó siendo una buena puesta al día con un político seguro, enérgico y rápido de mente, que espera usar las elecciones legislativas en 2009 para catapultar su candidatura presidencial hacia 2011… En una tierra de personalidades fuertes, esperamos una campaña movida para las elecciones de mitad de término. WAYNE Felipe Solá llegó a presentar su candidatura presidencial en público en junio de 2010. Sin embargo, nunca despegó del fondo del pelotón de presidenciables, hasta que un año más tarde confirmó lo que para ese momento ya era un secreto a voces: se bajaba de la disputa, que finalmente Cristina Kirchner ganó con el 54 por ciento de los votos. Hoy, Solá trabaja para la candidatura

presidencial de Sergio Massa en 2015.

S | Snowden, Edward FILTRACIONES PELIGROSAS Y ALIADOS INCÓMODOS

La delgada línea que separa el periodismo de la propaganda, la propaganda del espionaje y el espionaje del terrorismo se afinó hasta hacerse casi invisible con la novela de Edward Snowden. Snowden, de 30 años, es un ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA). El 20 de mayo de 2013 vació su departamento y dejó su trabajo de analista de sistemas en una base de la NSA en Hawaii y se trasladó, junto con su novia y todas sus pertenencias, a la ciudad china de Hong Kong. Había conseguido una licencia médica temporaria para tratar su epilepsia pero no tenía intención de seguir ningún tratamiento. El pedido de licencia era apenas una excusa para evitar sospechas prematuras sobre lo que estaba a punto de hacer. Snowden permaneció una semana en Hong Kong, mientras tres reconocidos periódicos de Asia, América y Europa publicaban impactantes revelaciones basadas en información que él le había provisto a sus respectivos periodistas. En exclusivas con The Washington Post y The Guardian, Snowden reveló con pelos y señales los programas secretos de vigilancia de Internet y fibra óptica por parte de los servicios de

inteligencia de los Estados Unidos y Gran Bretaña. La filtración daba cuenta de una intercepción masiva de datos a través de las principales empresas de telefonía celular, motores de búsqueda en la web y redes sociales. Snowden también les reveló a esos diarios que los servicios secretos británicos habían interceptado las comunicaciones de los líderes del mundo durante la reunión del G20 que se celebró en Londres en 2009. Por su parte, elSouth China Morning Post de Hong Kong publicó declaraciones de Snowden diciendo que la NSA había hackeado empresas chinas de telefonía celular para interceptar sus mensajes de texto, y que la agencia estadounidense había espiado las comunicaciones de la universidad Tsinghua de Pekín, la más prestigiosa de China. La reacción de Washington no tardó en llegar. El secretario de Estado, John Kerry, dijo que Snowden era un traidor; acto seguido, la Oficina del Fiscal General lo acusó de espionaje y, el 21 de junio, los Estados Unidos presentaron a China un pedido para lograr su extradición. Pero Beijing no dio curso al reclamo por Snowden, y dos días más tarde lo dejaron partir hacia Moscú, donde quedó varado en la sala de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremetievo. Con el pasaporte revocado y sin documentos válidos, Snowden no tenía adónde ir. Los Estados Unidos trasladaron a Moscú el pedido de extradición, que en vano habían presentado ante las autoridades chinas, y otra vez se quedó con las manos vacías. Fue el mismísimo presidente ruso Vladimir Putin quien se encargó de comunicar que no veía la razón para entregarles a los Estados Unidos a “un defensor de los derechos

humanos que dice luchar por la libertad de información”. A esa altura, había entrado en escena Julian Assange, fundador del sitio de megafiltraciones WikiLeaks, a quien Putin también definió como un luchador por la libertad de expresión cuando descartó la extradición de Snowden a los Estados Unidos. Assange está refugiado en la embajada de Ecuador en Gran Bretaña desde más de un año atrás. Lo busca el gobierno sueco por un crimen sexual, pero también pende sobre él una causa por espionaje en una corte federal de Virginia. Aún no ha sido formalmente acusado, pero tampoco se detiene la acumulación de datos y testimonios tras la orden del fiscal general, Eric Holder, de investigar al fundador de WikiLeaks por una megafiltración de un cuarto de millón de cables diplomáticos estadounidenses a partir de noviembre de 2010. Desde el momento en que Snowden aterrizó en Moscú, Assange —en plena gira virtual para promocionar su último libro — dejó lo que estaba haciendo para convertirse en el único e informal vocero de Snowden. Primero tuiteó que el ex espía estaba “bien y seguro”. Ese mismo día, en una videoconferencia promocional de su libro Criptopunks, dijo que Snowden no es un traidor sino un topo que reveló secretos muy importantes, y que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, estaba dispuesto a darle asilo. Al día siguiente, el sitio WikiLeaks anunció que había conseguido un abogado estadounidense para representar a Snowden después de que el abogado de Assange, el ex juez español Baltazar Garzón, declarara que él no se haría cargo de la

defensa del ex agente varado en Moscú. Desde entonces decenas de artículos y programas de televisión han reproducido información filtrada por Snowden acerca de la NSA, incluyendo referencias sobre la intercepción masiva de datos dentro y fuera de los Estados Unidos y del espionaje de una larga lista de empresas, organizaciones no gubernamentales y gobiernos supuestamente aliados con Washington La relación entre Snowden y Assange no es casual. Las primicias documentadas por Snowden sobre los programas de vigilancia masiva de los Estados Unidos y Gran Bretaña confirman casi al dedillo las denuncias que Assange hace en Criptopunks. “Con el control de la fibra óptica, por donde pasan los gigantes flujos de datos que conectan a la civilización mundial, ocurre lo mismo que con los oleoductos. Éste es el nuevo juego: controlar la comunicación de miles de millones de personas y organizaciones”, escribe Assange. “Mientras tanto, los Estados Unidos están acelerando la próxima gran carrera armamentista. Los descubrimientos de los virus Stuxnet, Duqu y Frame anuncian una nueva era de programas altamente complejos con finalidad destructiva, concebidos por Estados poderosos para atacar a Estados más débiles. La criptografía no sólo puede proteger las libertades de los individuos sino la soberanía y la independencia de los países enteros, la solidaridad entre grupos con una causa común, y el proyecto de una emancipación global. Puede ser usada no solo para luchar contra la tiranía del Estado sobre el individuo sino contra la tiranía del imperio sobre la colonia.”

Además de exponer secretos incómodos de corporaciones poderosas, Assange y Snowden comparten el hecho de haber mostrado el cinismo de los grandes medios. Dos años atrás, Assange sufrió la publicación de un perfil devastador que lo pintaba como un caprichoso paranoico en The New York Times, el diario que más se había beneficiado con los archivos de WikiLeaks, en el mismo momento en que el periódico había terminado de publicar la megafiltración y buscaba recomponer relaciones con sus fuentes en el gobierno estadounidense. Algo perecido le sucedió a Snowden con The Washington Post, el diario que, después de publicar en exclusiva la información que el ex analista le brindó, lo defenestró en un editorial, donde se criticaba incluso la posibilidad de que Ecuador le brindara asilo. “¿Se dan cuenta del poder de la prensa internacional? Han logrado centrar la atención en Snowden y en los ‘malvados’ países que lo ‘apoyan’, haciéndonos olvidar las terribles cosas que denunció contra el pueblo norteamericano y el mundo entero. ‘El orden mundial no sólo es injusto, es inmoral’”, tuiteó entonces el presidente ecuatoriano Rafael Correa. Pero así como las revelaciones de Snowden confirmaron las denuncias previas de Assange, también sirvieron para desnudar las contradicciones que amenazan con destruir la credibilidad del fundador de WikiLeaks. La primera contradicción es entre “Assange, el periodista” y “Assange, el activista criptopunk”. Por razones legales y culturales, Assange insiste en ser reconocido como periodista bajo

la protección de la segunda enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Esa enmienda constitucional garantiza la libertad de expresión, y las leyes que derivan de ella a su vez garantizan, por ejemplo, la protección del anonimato de las fuentes periodísticas. El soldado Chelsea Manning, presunta fuente de la megafiltración de los cables diplomáticos de WikiLeaks, ya fue juzgado por traición a la patria por un tribunal militar de los Estados Unidos. “En mi trabajo como periodista he luchado contra las guerras y para que los grupos poderosos rindan cuentas ante el pueblo”, escribió en Criptopunk. En ese mismo libro, como su título indica, Assange se pone el traje de anarquista revolucionario. Muy lejos de la función periodística, Assange informa que su misión es transformar el sistema, y si no puede cambiarlo, propicia su destrucción: “Es hora de tomar las armas de nuestro nuevo mundo, de luchar por nosotros y por nuestros seres queridos. Nuestro deber es resguardar la autodeterminación donde podamos, contener la inminente distopía donde no podemos y, si todo el resto fracasa, acelerar su autodestrucción”, escribió. La segunda contradicción es que Assange reconoce que los programas de megavigilancia se implementaron en los Estados Unidos y Gran Bretaña con el objetivo declarado de combatir el terrorismo globalizado. Sin embargo, en su libro, Assange ni siquiera menciona el nombre “Al Qaida”. Assange reconoce que hay que combatir el terrorismo con las herramientas tecnológicas más modernas, pero no se le ocurre

ninguna alternativa eficaz a la intercepción masiva de teléfonos y computadoras, ni justifica por qué una agencia de seguridad no habría de echar mano a semejante medio para capturar a un criminal peligroso. Apenas deja entrever que estos sistemas de vigilancia podrían ser más transparentes y que deberían funcionar bajo estricto control judicial. Pero resulta casi un sinsentido reclamarle a un país que espíe con más transparencia. Esto lleva a una tercera contradicción, acaso la más peligrosa. Mientras Assange y sus vigilantes arrojan sus dardos filosos contra los Estados Unidos, Gran Bretaña y Occidente en general, el daño que causan las filtraciones de WikiLeaks es capitalizado por regímenes que no se destacan precisamente por su tolerancia a la libertad de expresión, como China, Rusia, Ecuador, Venezuela y Cuba. En esos países, oh casualidad, la prensa oficialista e hipercontrolada celebra a diario las andanzas de Assange y sus informantes secretos, mostrando las grietas y el lado oscuro del imperio estadounidense. E n Criptopunks, Assange intenta zafar de esta contradicción aclarando que “este libro (…) no se detiene en las cuestiones geopolíticas de fondo”. En una videoconferencia en junio de 2013 con tres periodistas del portal de noticias Infobae, Assange explicó que su lucha principal es contra los sistemas de vigilancia estadounidenses porque son, de lejos, los más extendidos y eficientes, dando a entender que los rusos y los chinos son apenas unos pobres imitadores del Gran Hermano yanqui. El problema con esta explicación es que no toma en cuenta para qué se usan

los datos recogidos por los programas de vigilancia masiva. En el libro de Assange, el hacker alemán Andy Muller-Maghun reconoce, a regañadientes, que en este aspecto hay una diferencia entre Europa y los Estados Unidos, por un lado, y China y Arabia Saudita, por el otro: “Diría que no hay mucha diferencia entre Europa y los otros países. Bueno, hay países con un marco democrático, lo que significa que puedes leer, comprender y tal vez incluso resistirte legalmente a la infraestructura de censura, lo que no significa que no exista, mientras que te resultará muy difícil hacer eso mismo en países como Arabia Saudita o China”. Cuando Assange habla en su libro acerca de la censura y la persecución de activistas en China, lo hace de manera ambigua. “En Occidente, cuando hablamos de China y de su gran firewall (bloqueo informático), lo hacemos en términos de censura: qué es lo que se impide que los ciudadanos lean, qué dicen sobre el gobierno chino en Occidente, qué dicen los chinos disidentes, qué dice la disciplina Falung Gong, qué dice la BBC, y qué dice la verdadera propaganda sobre China. Pero a los chinos con los que he hablado no parece preocuparles la censura. Su preocupación radica en que, para que haya censura en Internet, debe haber vigilancia. Para poder verificar lo que una persona está viendo en Internet, para determinar si está permitido o no —en tanto Estado de control—, debes estar viéndolo y, por lo tanto, si lo estás viendo puedes registrarlo todo. Y esto ha tenido un tremendo efecto intimidatorio sobre la población china —no por sufrir la censura sino porque todo lo que leen está siendo vigilado y registrado—.

De hecho, eso nos ocurre a todos”, escribió. O sea, Assange se presenta como un abanderado de la libertad de expresión, pero sus principales filtraciones son funcionales y benefician a los regímenes más cerrados y menos tolerantes del planeta. Lo que nos lleva de vuelta al principio de esta historia: aquello que diferencia al periodismo de la propaganda es el equilibrio. Esto es, el periodismo intenta reflejar los distintos intereses y puntos de vista que forman parte de una historia, mientras que la propaganda presenta a la realidad de manera panfletaria, unidimensional. Lo que diferencia a la propaganda del espionaje consiste en que hacer propaganda es una actividad legal, mientras que espiar o robar secretos de Estado es uno de los crímenes más duramente castigados por casi todos los países del mundo. Lo que diferencia al espionaje del terrorismo es que robar secretos puede ser bueno o malo, según el caso, mientras que el terrorismo asesina vidas inocentes y eso siempre es malo. Para ser creíble ante una audiencia mundial, para seguir siendo relevante, Assange y WikiLeaks deben encontrar el equilibrio perdido tras la megafiltración del “Cablegate”. Es decir, conseguir datos que pongan en evidencia las violaciones flagrantes a la libertad de expresión, de reunión y de circulación que, a diario, cometen los países que hoy resultan ser los aliados tácticos de Assange; megafiltraciones que comprometan no sólo a los Estados Unidos sino también a China, Rusia, Cuba o Irán. Sólo entonces podrá decirse, con algún grado de certeza, que

Assange y los criptopunks buscan un mundo más justo y que por ese motivo iniciaron una revolución. Mientras tanto, Snowden permanece asilado en Rusia. Si bien ha expresado su deseo de mudarse a Brasil y de colaborar con la seguridad informática de ese país, el gobierno de Dilma Rousseff por ahora opta por no pagar el costo político que implicaría ofrecerle protección diplomática.

V | Varotto, Conrado MISILES POR COHETES EN EL PROGRAMA AEROESPACIAL

Conrado Varotto no tiene un nombre muy conocido, pero en términos políticos es una especie de Julio Grondona de la alta tecnología. O sea, el científico argentino más poderoso e influyente de las últimas cuatro décadas. Nacido en Italia, criado en la Argentina desde los nueve años, doctorado en física en el Instituto Balseiro de Bariloche, especializado en la universidad de Stanford, en Silicon Valley, creó y dirigió entre 1976 y 1991 la empresa estatal de alta tecnología INVAP, dedicada al desarrollo de energía nuclear y proyectos aeroespaciales. Desde 1994 es director ejecutivo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la agencia que lleva adelante el programa espacial argentino. En 2006, Varotto quiso construir un cohete. Un cohete que sirviera para poner en órbita los satélites argentinos que el INVAP y la CONAE venían desarrollando y construyendo desde la década de 1990. Varotto estaba convencido de que el cohete sería un gran avance para el país, tanto en términos económicos como de soberanía. Con un cohete propio, la Argentina podría poner en

órbita sus propios satélites sin tener que alquilar cohetes extranjeros lanzados desde plataformas en el exterior. Esto es, sin depender de las prioridades, disponibilidades y precios de terceros países. Sólo ocho países en el mundo podían hacer eso, y Varotto quería que la Argentina ingresara en ese club selecto. El plan sonaba bien, pero Varotto tenía un problema. La tecnología que usa un cohete para transportar un satélite es prácticamente la misma que utiliza para llevar una bomba. O sea, en términos prácticos, un cohete satelital es casi lo mismo que un misil. Y la Argentina les había prometido a los Estados Unidos que no iba a construir más tecnología para misiles. Por lo tanto, había prometido que no iba a desarrollar cohetes. La promesa argentina de no hacer cohetes “por un tiempo razonable” data de principios de la década de 1990, época de las llamadas “relaciones carnales” del gobierno de Carlos Menem, poco antes de que Varotto se hiciera cargo de la CONAE. En ese momento, la Argentina venía de desmantelar el proyecto Cóndor, una colaboración con Irak y Egipto iniciada después de la guerra de las Malvinas para desarrollar un misil de largo alcance. A cambio del desmantelamiento, la Argentina había sido premiada con el título de “aliado extra OTAN”. Además, en lo que se refiere específicamente a los misiles, a partir del desmantelamiento del Cóndor, la Argentina pudo acceder en 1993 a un exclusivo grupo de 34 países aliados de los Estados Unidos que comparte membresía en el llamado MTCR (Missile Technology Control Regime), un tratado de no

proliferación de misiles balísticos. El MTCR impone limitaciones a la transferencia de tecnología misilística pero también funciona como una especie de certificado de buena conducta en la materia. En abril de 2011, la reunión anual del MTCR se hizo en Buenos Aires. Sin embargo, la Argentina sigue dependiendo de cohetes estadounidenses lanzados desde bases militares de ese país para poner sus satélites en órbita. El último, el satélite argentino Aquarius, fue lanzado en junio de 2011 en un cohete Delta II de la NASA desde la base aérea de Vanderberg, en Santa Barbara, California. Al mismo, tiempo la CONAE sigue trabajando en su cohete lanzasatélite, el “Tronador II”. En noviembre de 2013, unos prototipos de este cohete iban a ser lanzados desde la base naval de Punta Indio, en la provincia de Buenos Aires. Pero la fabricación del cohete satelital argentino viene sufriendo sucesivas demoras y postergaciones, y según los cálculos más optimistas todavía le faltan dos años más de desarrollo. Mientras tanto, desde 2009, militares argentinos trabajan abiertamente en la fabricación de un misil de largo alcance. El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas para la Defensa (Citedef) desarrolló y lanzó en 2011 el cohete “Gradicom 2”, que puede alcanzar los cien kilómetros de altura. Actualmente, el Citedef, que depende del Ministerio de Defensa, está desarrollando otro cohete, el “Orbit”, que triplicaría el alcance del “Gradicom 2”. Según una serie de cables diplomáticos estadounidenses que va

desde 2006 hasta 2009, filtrada por WikiLeaks, los dos proyectos, el cohete militar y el cohete satelital, entraron en conflicto y provocaron una pelea interna en el Gabinete de Cristina Kirchner. Esos despachos muestran que, tras un paciente trabajo de ablande por parte de Varotto y otros funcionarios argentinos, y después de superar algunos resquemores iniciales, Washington había aceptado permitir la fabricación del cohete satelital a cambio de supervisar de cerca su desarrollo. Los cables señalan que, a su vez, el gobierno argentino había aceptado los términos exigidos por los Estados Unidos para dar luz verde al proyecto. Sin embargo, la aparición de proyectos misilísticos con tecnología francesa, alentados por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y por la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, así como el desembarco de técnicos militares en el CONAE descolocaron a Varotto ante sus interlocutores estadounidenses. El último cable de la serie muestra a Varotto buscando tomar distancia del proyecto misilístico, y a la embajada renovándole el crédito al director de la CONAE, pero claramente preocupada por el doble juego argentino. La serie empieza con un cable de septiembre de 2006. Todavía no se hablaba del cohete, pero los Estados Unidos acababan de votar en contra de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para que la Argentina desarrollara un satélite junto con Italia. La embajada les comunicó a Varotto y a un funcionario de la Cancillería que el voto no era en contra de la Argentina, sino que partía del convencimiento de los Estados Unidos de que los

préstamos del BID debían enfocarse en “necesidades más inmediatas de desarrollo”. Varotto contestó que ese voto “hará mi vida más difícil”, dando a entender que sería aprovechado por sectores más belicistas o antiestadounidenses del gobierno. Varotto, de la CONAE, le dijo a un funcionario de la embajada que el voto de los Estados Unidos “hará mi vida más difícil”. Explicó que, si bien todos los proyectos espaciales de la Argentina están diseñados para promover el desarrollo económico y social, este mensaje de desarrollo será ahora más difícil de transmitir a quienes dentro del gobierno argentino determinan el presupuesto de la agencia. El siguiente cable, de septiembre de 2007, va directo al grano: Varotto quería fabricar un cohete. El despacho diplomático describe a un Varotto enérgico, decidido y con suficiente experiencia como para hablar de la historia del programa aeroespacial argentino en términos personales, desde el lugar de su principal protagonista. El comienzo del cable es elocuente: Resumen: El jefe de la agencia espacial argentina, el Dr. Conrado Varotto, dijo que el desarrollo de un vehículo de lanzamiento espacial es esencial para el programa espacial de la Argentina, y que la Argentina ha perseguido el desarrollo de esa capacidad durante años de manera transparente. Varotto hizo hincapié en el compromiso de la Argentina con

el Régimen de Control de Tecnología Misilística (MTCR), y expresó su disposición personal a reunirse con funcionarios de los Estados Unidos para explicar la posición de la Argentina, abordar las preocupaciones de los Estados Unidos sobre la dirección del programa espacial de la Argentina, y trabajar hacia una solución mutuamente aceptable. Fin del resumen. El cable describe el tono de Varotto como “agitado”, cuando su interlocutor en la embajada le habló del compromiso que había asumido la Argentina de no fabricar cohetes. Varotto pareció agitado cuando el funcionario de la embajada señaló que, desde 1992, la Argentina había dado varios reaseguros en el sentido de que no procuraría tecnología autóctona para vehículos de lanzamiento al espacio (SLV). Contestó que la Argentina tiene un largo historial en la búsqueda de ese desarrollo de forma transparente. Varotto indicó que el primero de esos pasos se tomó en 1994, cuando él mismo le llevó a un miembro del personal de la embajada (el “asesor científico”) el borrador de capítulo del Plan Espacial de la Argentina, que articulaba claramente el deseo de la Argentina de desarrollar capacidad SLV. El funcionario de la embajada consultó con sus superiores en Washington y más tarde dijo que el gobierno de los Estados Unidos no tenía ningún problema con el documento, según dijo Varotto.

Afirmó que esa “garantía” llevó a la firma de un decreto presidencial del gobierno de la Argentina en 1997 que especifica que la Argentina debería tener acceso al espacio, lo cual a su vez condujo a sociedades eventualmente abortadas con Lockheed y con Brasil y Ucrania. A continuación, según el cable, Varotto argumentó que la promesa argentina había expirado. Esa promesa, hecha en 1992, consistía en no fabricar cohetes en un futuro predecible o inmediato (foreseeable future ). Pero ya habían pasado quince años de ese momento. Varotto también señaló que cuando el entonces ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, (Guido) Di Tella, aceptó el desmantelamiento del misil Cóndor en la década de 1990 y se comprometió a evitar el desarrollo de SLV, el compromiso era sólo “para el futuro previsible”. Varotto sostenía que nada más allá de 5-7 años se podía considerar “previsible”. Cuando el funcionario de la embajada le recordó a Varotto que el gobierno de la Argentina había reiterado su compromiso en el año 2000, Varotto dijo que el gobierno de la Argentina había afirmado entonces que era necesario desarrollar capacidad SLV, y que no ha cambiado su punto de vista. En febrero de 2008, cuatro meses después del planteo de

Varotto, la embajada contestó con una recomendación al Departamento de Estado para que aprobara el pedido argentino. El autor del cable reconoce que el argumento de Varotto sobre el “futuro previsible” es bastante convincente. El gobierno de la Argentina entiende que existen argumentos sólidos en contra de todos los puntos anteriores, pero cree que tiene una carta de triunfo. Es decir, el gobierno de la Argentina cree que, debido a que calificó sus garantías al gobierno de los Estados Unidos para ingresar al MTCR con la frase “en el futuro inmediato” en lugar renunciar al desarrollo SLV para siempre, esas garantías ya no son válidas. La Argentina ha tenido ocho presidentes diferentes desde 1992, argumenta, y no es razonable exigir coherencia en las políticas a través de tantos cambios y durante casi 16 años en ausencia de un acuerdo internacional más vinculante. (Comentario: Encontramos considerable mérito en este argumento.) Fin de comentario El cable, firmado por el entonces embajador Earl Anthony Wayne, concluye que lo mejor para los intereses de los Estados Unidos es permitir el desarrollo de un cohete argentino, y a cambio obtener información detallada y control directo sobre su desarrollo y fabricación. Nuestra recomendación: Aprovechar al máximo la situación.

Debido a que no tenemos conocimiento de ninguna información que indique que el programa SLV de la Argentina representa un peligro para la no proliferación (de armas de destrucción masiva), y tomando en cuenta los factores citados anteriormente, consideramos que el mejor camino para alcanzar una solución mutuamente aceptable y definitiva a este irritante tema de larga data sería liberar a la Argentina de sus compromisos de 1992. Como condición, podríamos pedir que la Argentina nos informe sobre su programa y lo mantenga abierto al MTCR y/o a expertos que nosotros elijamos, un paso que Varotto ha indicado que el gobierno de la Argentina está dispuesto a dar (aunque Varotto también señaló que los dirigentes políticos de la Argentina, probablemente sólo estarán de acuerdo con informes / inspecciones discretas). Convertir las promesas de transparencia de Varotto en acciones será un esfuerzo conjunto, en nuestra opinión. Además, tal curso de acción sería interpretado por el gobierno de la Argentina como un gesto de amistad, y sería visto como un reconocimiento y una reivindicación de la fuerte vocación de lucha contra la proliferación en la Argentina desde la cancelación del programa Cóndor. Lo mejor para todos sería cerrar este tema sin costos, lo cual nos da poder para intervenir en caso de desarrollos de programas que dan lugar a preocupaciones sobre la proliferación, y demostrar que hablamos en serio cuando

decimos que todos los Estados deberían poder cosechar los beneficios de tener programas espaciales con fines pacíficos. WAYNE El siguiente cable de la serie fue emitido por el Departamento de Estado. Dice que Washington aceptará el cohete aunque no le guste la idea y que estará dispuesto a negociar, siempre y cuando la Argentina le garantice acceso y poder de supervisión. El despacho de mayo de 2008 contiene una larga descripción del conflicto a partir de la decisión de la Argentina, en los años ochenta, de desarrollar un misil. El cable recuerda que la Argentina intentó disimular ese desarrollo misilístico diciendo que se trataba de un cohete espacial, ya que las tecnologías para fabricar uno u otro vehículo son prácticamente idénticas. Ese antecedente hacía que Washington desconfiara de cualquier propuesta para un cohete argentino, señala el cable. Ahora el Departamento de Estado se entera de que Varotto y la CONAE están desarrollando un cohete, el “Tronador”, en la misma fábrica en Falda del Carmen, Córdoba, donde había funcionado la fábrica del “Cóndor II”, advertía con preocupación el cable diplomático. En la década de 1980, principios de 1990, la Argentina participó activamente en el desarrollo del programa de misiles balísticos Cóndor, que claramente tenía la intención de producir misiles militares MTCR Categoría I, incluso para exportar a Egipto e Irak. (Nota: Un sistema de misiles

MTCR Categoría I es el que puede transportar una carga útil de por lo menos 500 kg a un alcance al menos de 300 kilómetros. Fin de la nota.) El programa Cóndor generaba una grave preocupación de proliferación de misiles y un factor irritante importante en nuestra relación bilateral. Esa situación se vio agravada por los intentos de la Argentina de camuflar —y por lo tanto mantener— el programa Cóndor llamándolo un SLV (cohete espacial). El programa de SLV y los misiles balísticos son casi idénticos en diseño, fabricación y funcionamiento. Sus tecnologías son esencialmente intercambiables, y prácticamente no hay tecnologías que apoyan el desarrollo SLV que no faciliten también el desarrollo de misiles balísticos. Cualquier cohete capaz de poner en órbita un satélite también es, por definición, un MTCR Categoría I. También es intrínsecamente capaz de transportar armas de destrucción masiva (WMD) contra objetivos en tierra, y muchos países han cargado con armamento los mismos cohetes que usaron para lanzar satélites. Al final de cable, Washington le indica a la embajada cuáles son los reaseguros necesarios que los diplomáticos deberían exigirles a los funcionarios argentinos para facilitar la aceptación del proyecto de desarrollo del cohete satelital. En particular, instamos a que su gobierno acceda a consultas

anuales sobre la situación del programa SLV de la Argentina —y que, cuando sea necesario y apropiado, se discutan posibles importaciones / exportaciones en relación con el programa—, así como la opción de periódicas inspecciones de funcionarios estadounidenses. Además, nos gustaría pedir que la Argentina haga una presentación ante sus socios del MTCR explicitando su intención de desarrollar un programa SLV. También exhortamos a la Argentina a describir su programa SLV en su declaración anual ante el Código Internacional de Conducta contra la Proliferación de Misiles Balísticos de La Haya (ICOC). Sabemos que la Argentina comparte nuestro compromiso con los esfuerzos internacionales de no proliferación y esperamos seguir cooperando estrechamente con la Argentina en cuestiones de interés mutuo. Esperamos que podamos trabajar juntos para hacer frente al tema SLV de una manera satisfactoria para ambas partes. Fin de puntos de discusión. Diez días más tarde, la embajada le contestó al Departamento de Estado. Informó que continuaba el diálogo con Varotto y que el director de la CONAE había dicho que la decisión de aceptar la propuesta estadounidense la tomarían la presidenta Cristina Kirchner y sus asesores más cercanos. Hay incertidumbre acerca del desenlace. El cable da cuenta del lanzamiento del cohete “Tronador” en Puerto Belgrano, al que fue invitado el delegado científico de la embajada pero no militares estadounidenses.

Varotto dijo que los militares fueron excluidos del lanzamiento “para que nadie se imagine que el programa SLV tiene un componente militar”. El cable de fines de mayo de 2008 empieza con el siguiente resumen: El jefe de la agencia espacial de la Argentina confía en que eventualmente el gobierno de la Argentina aceptará la solicitud de una mayor transparencia en el programa de desarrollo de un vehículo de lanzamiento espacial de la Argentina (SLV). Sin embargo, explicó que la decisión será tomada al más alto nivel político, y es probable que el nivel de intrusión de las medidas que proponemos sea objeto de una evaluación. También sospechamos que el gobierno de la Argentina le pedirá al gobierno de los Estados Unidos que lo libere formalmente de su compromiso de 1992 de no desarrollar un SLV antes de permitir que su programa sea completamente transparente. Dos meses más tarde, el 31 de julio de 2008, durante una visita a la CONAE del responsable de Educación, Ciencia y Tecnología de la embajada, Varotto le comunicó que la Argentina aceptaba las precondiciones estadounidenses para avalar el desarrollo del cohete argentino. Varotto le informó al funcionario de Educación, Ciencia y Tecnología que el gobierno de la Argentina aceptaba todos

términos y condiciones que se han establecido. Varotto dijo que, como director de la CONAE, su aprobación era autorizada y vinculante, y que no hacían falta más aprobaciones de otros organismos del gobierno. Varotto pidió que el gobierno de los Estados Unidos considere a la CONAE el interlocutor oficial para todos los temas referidos al programa SLV, y pidió que el gobierno de los Estados Unidos canalice toda su comunicación a través de la CONAE. Varotto afirmó que otros organismos del gobierno argentino estarán involucrados en el diálogo bilateral, pero como cabeza de proyecto del programa SLV, la CONAE servirá como foco central del gobierno argentino. El Departamento de Estado contestó un mes más tarde que aceptaba la promesa argentina de admitir la supervisión estadounidense del desarrollo de su cohete. El cable, fechado 3 de septiembre de 2008, instruía a la embajada a transmitir la aceptación del acuerdo por parte de Washington, y agregaba algunas precisiones sobre cómo se podría llevar adelante la supervisión. Se solicita a la embajada en Buenos Aires que transmita lo siguiente al director de la CONAE Varotto y a las autoridades correspondientes de la cancillería argentina: Los Estados Unidos valoran y agradecen que la Argentina acepte ofrecer una total transparencia en su

programa SLV, incluidas las consultas anuales sobre el estado del programa y las importaciones / exportaciones vinculadas con el programa, además de la opción de las visitas periódicas. A los Estados Unidos les agradaría recibir un “informe de situación” del programa SLV de la Argentina, y estarían dispuestos a acoger una reunión a tal efecto en Washington DC, a finales de enero o principios de febrero de 2009. Los Estados Unidos visualizan consultas anuales entre los Estados Unidos y la Argentina sobre el programa SLV de medio día o de un día, que se celebrarían en una fecha mutuamente convenida cada año y estas discusiones se llevarían a cabo ya sea en Washington o en Buenos Aires (el lugar se alternaría). Lo ideal sería que la primera de esas consultas se llevara a cabo en Buenos Aires, entre mayo y julio de 2009.

En enero de 2009 el acuerdo seguía viento en popa. Un cable del Departamento de Estado le pedía a la embajada que contactara a Varotto para arreglar una presentación en la capital estadounidense del plan argentino para hacer el cohete. Solicitamos que la embajada en Buenos Aires transmita, al director de la CONAE, Varotto, y a otros funcionarios de la Argentina involucrados en el tema, el interés de los Estados

Unidos en recibir un informe de “estado de situación” del programa SLV argentino, tal como se ha acordado. También le pedimos a la embajada que averigüe si funcionarios argentinos estarían dispuestos a reunirse en Washington DC el 19 o el 20 de febrero, y si prefieren empezar la reunión a las 9:30 de la mañana o a las dos de la tarde. Como alternativa, proponemos el 27 de febrero para la presentación del informe. Si ninguna de esas fechas le sirve al gobierno de la Argentina, la embajada les debería pedir a los funcionarios argentinos que propusieran fechas alternativas, incluso en marzo. NOTA: Los funcionarios estadounidenses no estarán disponibles en la semana del 9 de febrero. FIN DE NOTA. Una vez que hayamos acordado una fecha, le daremos al gobierno de la Argentina una lista de participantes de los Estados Unidos para coordinar la logística. El último cable de la serie es de diciembre de 2009, y marca un quiebre con los demás. La Argentina estaba por lanzar un cohete fabricado por los militares y ya no ocultaba su intención de construir un misil. Varotto trató de explicarles a los funcionarios estadounidenses que se trataba de un emprendimiento diferente del suyo. Destacó que el cohete militar funcionaría con combustible sólido (con el cual, una vez encendido, el motor no se puede apagar) mientras que el suyo funcionaría con combustible líquido. Afirmó taxativamente que él no tenía nada que ver con los planes militares, pero confesó que fue invitado al lanzamiento.

Según dijo Varotto, no aceptó ir al lanzamiento pero les pidió a los militares que probaran un componente del cohete de la CONAE en el cohete militar, para ver si funcionaba a gran altitud. Nada de colaboración: apenas una gauchada de los militares, intentó explicar. Varotto también informó al consejero de Educación, Ciencia, Tecnología y Salud de la embajada sobre el lanzamiento previsto para el 17 de diciembre de un cohete sonda construido por la agencia de investigaciones del Ministerio de Defensa, Citedef. Señaló que había recibido una invitación de Citedef para asistir al lanzamiento, que erróneamente se promocionaba como parte del programa SLV. Varotto dijo que había escrito a Citedef para protestar por esta caracterización y declinar la invitación al lanzamiento. Explicó que la CONAE sólo le había pedido a Citedef que permitiera que la CONAE colocara equipos de dirección en el cohete sonda con el fin de probar el equipo a gran altura, nada más. De ninguna manera está cooperando Citedef con la CONAE en el desarrollo del SLV, subrayó. Varotto estaba preocupado por lo que podría ser percibido como una “militarización” de un programa puramente civil como es el desarrollo del SLV de la CONAE. Reiteró su pleno compromiso con la transparencia y quería asegurarse de que Washington estuviera informado. Creía que Citedef había entendido mal el alcance de su cooperación con la

CONAE. “No tenemos ningún acuerdo por escrito para cooperar con Citedef en el vehículo de lanzamiento espacial”, dijo Varotto, “y no tiene sentido para nosotros que lo hagamos”. Explicó que el SLV está diseñado como un lanzador de combustible líquido, mientras Citedef sólo maneja cohetes de combustible sólido. Según el cable, Varotto contó que estaba preocupado porque el ministro de Planificación, Julio De Vido, estaba negociando la fabricación de misiles de corto alcance con la firma francesa Dessault y también porque funcionarios de Fabricaciones Militares (una empresa estatal bajo la esfera del ministro de Planificación) habían visitado el centro espacial en Falda del Carmen como avanzada de un proyecto para fabricar el misil en el mismo lugar donde la CONAE fabricaba el cohete satelital, combinando ambos programas. Tras solicitar confidencialidad, Varotto compartió un problema “grave” que creía que podría afectar al programa SLV de la CONAE. Dijo que el fabricante de equipos militares francés Dassault se había contactado con Fabricaciones Militares para explorar la posibilidad de renovar viejos cohetes militares argentinos de combustibles sólidos de corto alcance (30-40 kilómetros), para venderlos en la región. Funcionarios de Fabricaciones Militares habían visitado el Centro Espacial de la CONAE en Córdoba, donde

el SLV se está desarrollando. Varotto dijo que más tarde se enteró de que el motivo de la visita fue que el Ministerio de Planificación está considerando el uso de algunas de las instalaciones y la maquinaria de la CONAE para la fabricación de cohetes de combustible sólido. Varotto les contó a los diplomáticos estadounidenses que para detener la “militarización” del proyecto de la CONAE había acudido al canciller Jorge Taiana, ya que en el organigrama de gobierno, la CONAE dependía del Ministerio de Relaciones Exteriores. Varotto dijo que se comunicó inmediatamente con el canciller Taiana para indicar de manera inequívoca que la CONAE se opone totalmente a cualquier uso militar de sus instalaciones. “Esto significaría el fin del programa SLV para la Argentina”, subrayó. “Alguien tendría que asumir la responsabilidad por esto.” La disputa por la independencia de la CONAE entonces derivó en una interna ministerial entre Taiana, por un lado, y De Vido y la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, por otro. Varotto le informó a la embajada. Si bien parece que al final Dassault decidió negociar con los brasileños en lugar de los argentinos, Varotto dijo que

Fabricaciones Militares está considerando llevar adelante su propio proyecto de cohetes para uso de los militares argentinos y para vender a militares en la región. Dijo que el ministro de Planificación, Julio De Vido, está impulsando esta idea para reequipar completamente el centro espacial de la CONAE para fabricar cohetes militares. La situación ha escalado en una confrontación entre el ministro de Relaciones Exteriores, Taiana, y el ministro de Planificación, De Vido, y la ministra de Defensa, Nilda Garré, dijo Varotto. Añadió que había pedido al canciller Taiana que presentara una apelación personal ante la Presidenta. “Es una cuestión existencial para nosotros”, dijo, “por eso que apelo a la Presidenta.” Varotto insistió en que “compartir nuestro centro espacial civil con la fabricación militar significaría el final de nuestro programa de SLV”. Hizo hincapié en que la CONAE se opone completamente a que los dos proyectos convivan en el mismo centro. Además, dijo, el centro espacial está totalmente centrado en el desarrollo de los propulsores de combustible líquido y no está equipado para la fabricación a gran escala de los cohetes de combustible sólido. El comentario final del cable, firmado por la entonces embajadora Vilma Socorro Martínez, muestra a un Varotto buscando salvar su “credibilidad” después de haber prometido en reiteradas oportunidades que el cohete que la Argentina buscaba desarrollar tenía fines pacíficos. Ahora debía explicar que en Villa

María, 170 kilómetros al sur del centro espacial de Falda del Carmen, los militares argentinos estaban desarrollando otro cohete, pero con fines bélicos. Además, debía convencer a los estadounidenses de que ambos cohetes no tenían nada que ver entre sí, a pesar de que los militares hacían un seguimiento in situ del cohete de la CONAE y de que ésta probaba su instrumental en el cohete de los militares. El cable destaca la relación de años de cooperación entre la CONAE de Varotto y la NASA, la agencia espacial estadounidense. Es en función de esa larga y estrecha relación que el cable finaliza dándole a Varotto el beneficio de la duda. Comentario: Varotto estaba claramente preocupado por el daño a su credibilidad, e insistió en que se transmitiera a Washington su compromiso inquebrantable con la plena transparencia. El programa espacial de la Argentina implica mucho más que el proyecto SLV, y la CONAE ha tenido durante muchos años una cooperación muy productiva con la NASA en el diseño y la construcción de satélites (el más reciente, el SAC-D, será lanzado desde California a finales de 2010). Varotto no quiere que rumores de un posible uso militar de su centro espacial pongan en peligro la cooperación espacial con los Estados Unidos. Al final, él confía en que CFK mantendrá el enfoque civil de larga data de la investigación espacial y dejará que la CONAE mantenga el uso exclusivo de su centro espacial en Córdoba. Fin de

comentario. MARTÍNEZ Desde ese momento, los dos proyectos de cohetes avanzan por carriles separados. La CONAE mantuvo el control exclusivo del centro espacial en Falda del Carmen, mientras Citedef lanzó en julio de 2011 el cohete “Gradicom 2” en La Rioja, prototipo de un cohete de “aplicación dual” (militar y civil), según explica la propia Citedef en su página web. Aunque la finalización de la filtración de WikiLeaks no permite conocer los intercambios más recientes, es razonable suponer que la decisión del gobierno de Cristina Kirchner de reconocer el componente bélico de su programa aeroespacial habría inhibido la colaboración de la NASA con la Argentina. Sin embargo, un mes antes del lanzamiento del “Gradicom 2”, la NASA puso en órbita un satélite de la CONAE. En noviembre de 2012, el sueño de Varotto volvió a cobrar impulso. Fue cuando el gobierno transfirió a la CONAE del ámbito de la Cancillería al del Ministerio de Planificación, a la vez que duplicaba el presupuesto de la agencia. Con fondos frescos (dos mil millones de pesos para los próximos dos años) y liberada del tutelaje del Departamento de Estado, la CONAE avanza a toda máquina. Al año siguiente, en noviembre de 2013, probó su primer prototipo de cohete desde la base naval de Punta Indio y anunció que el “Tronador 2” estará listo para despegar a fines de 2015. “El Plan Nacional Satelital también incluyó la recuperación de la CONAE, que había sufrido el desmantelamiento en la década

del 90, estableciéndose su pase bajo la esfera del Ministerio de Planeamiento Federal, Inversión Pública y Servicios. Nuestra cartera designó el incremento de su presupuesto para así potenciar su acción de campo”, escribió De Vido en el suplemento especial “Soberanía y desarrollo tecnológico” del diario Página/12, a fines del año pasado. Los tiempos cambian. De Vido y los militares ya no representan una amenaza para el cohete de Varotto, ahora son sus salvadores. Una semana antes del lanzamiento del prototipo en Punta Indio, Varotto condujo a un grupo de periodistas en un tour por el hangar de la base naval donde se preparaba el ensayo. De Vido también iba a participar, pero ese día llovió mucho y su helicóptero no pudo despegar de Buenos Aires. Los tiempos cambian, los misiles se disfrazan de cohetes lanzasatélites, después desaparecen, después resurgen los lanzasatélites, después reaparecen los misiles y después se reactivan otra vez los lanzasatélites, pero con militares que ya no disimulan sus planes para hacer misiles. Todo pasa en el espacio argentino. Todo, menosVarotto.

Z | Zamora, Gerardo EL CAUDILLO PREFERIDO DE LA EMBAJADA

Gerardo Zamora tiene la virtud de gustarle a la embajada de los Estados Unidos. Haga lo que haga, Zamora le cae bien a los estadounidenses. Antes, cuando todavía no era el patrón político de la provincia de Santiago del Estero, la embajada lo apreciaba por considerarlo “un líder político profesional que busca cambiar la larga historia de ‘caudillismo’ en la provincia”. Después, cuando se convirtió en un nuevo caudillo o cuando iba camino a serlo a pasos acelerados, la embajada lo seguía queriendo, ya no por su deseo de cambiar las cosas sino más bien por lo contrario. Para la embajada, el gobernador santiagueño se había convertido en un “pragmático”, que “aprovechó la oportunidad para movilizar actores privados y públicos clave y mostrar el potencial de inversión de los Estados Unidos en la provincia” durante una visita del entonces embajador Earl Anthony Wayne. Las opiniones de la embajada acerca del actual senador nacional, presidente provisorio del Senado y referente del radicalismo K, aparecen en dos cables filtrados por WikiLeaks. El primero de ellos, fechado 25 de febrero de 2005, está firmado

por el entonces Encargado de Negocios, Lino Gutiérrez. El cable es previo a la primera elección para la gobernación luego de la intervención federal de la provincia en 2004, que destituyó a la esposa del caudillo Carlos Juárez, hasta ese momento a cargo de la gobernación. El candidato del gobierno nacional y del P J local era el ex menemista José “Pepe” Figueroa, heredero de la máquina clientelar de Juárez. El caudillo santiagueño había gobernado la provincia cinco veces entre 1949 y 2001, alternándose en el poder con interventores federales durante más de medio siglo, sin perder una sola elección. El cable de la embajada no deja dudas acerca de su preferencia por Zamora. En un subtítulo sugiere que Figueroa podría ser “otro caudillo” como Juárez, y en otro, que Zamora podría ser un “un soplo de aire fresco” para la provincia. En contraste con la campaña de Figueroa, que pretende sumar apoyo a través de la amplia popularidad del P J, especialmente a nivel nacional, el candidato radical Gerardo Zamora ha hecho todo lo contrario, minimizando sus vínculos con el partido radical para construir apoyos a nivel local. El presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Ángel Rozas, ha hecho campaña por Zamora pero no tiene un rol central, ya que la estrategia de Zamora es construir una coalición, el Frente Cívico de Santiago, que incluye a militantes de RECREAR, socialistas y ex miembros del ARI. El apoyo para Zamora se concentra en las dos grandes ciudades,

Santiago y La Banda. Fuera de estas áreas urbanas, el fuerte control por parte del P J de los intendentes locales dificulta la penetración de Zamora. Más adelante, el cable cuenta que Zamora había causado una buena impresión en una entrevista con diplomáticos de la embajada.

C O N F I D E N T I A L SECTION 01 OF 04 BUENOS AIRES 000430 SIPDIS PASS NSC FOR TOM SHANNON, KIM B REIER, NILM INI GUNARATNE, DEL RENIGAR PASS USTR FOR SUE CRONIN TREASURY FOR DAS LEE, DAVID DRYSDALE, RAM IN TOLOUI AND CHRIS KUSHLIS AND OCC FOR CARLOS HERNANDEZ USCINCSO FOR POLAD E.O. 12958: DECL: 01/20/2015 TAGS: PGOV, PREL, AR, OFDA SUB JECT: POLITICAL RENEWAL OR A CHANGE OF THE GUARD IN SANTIAGO DEL ESTERO? REF: A. 04 B UENOS AIRES 01023 B . 04 B UENOS AIRES 02817 C. 04 B UENOS AIRES 00592 D. 05 BUENOS AIRES 00124

Classified B y: Ambassador Lino Gutierrez for Reasons 1.4 (B) and (D) 1. (C) SUM M ARY: POLOFFS traveled to Santiago del Estero February 15-17 to meet with political leaders and election officials on the eve of gubernatorial and legislative elections. (See refs for background on elections) Everyone assured POLOFFS that the election would be free and fair, although it was evident the Peronist Party (PJ) candidate Jose “Pepe” Figueroa planned to rely on the formidable PJ party machine to ensure their voters get to the polls. Radical Civil Union (UCR) candidate Gerardo Zamora struck POLOFFS as a professional political leader who is seeking to change the long history of “caudillismo” in the province. Professional pollsters up until a few weeks ago had Zamora with a commanding 30-point lead, which has since narrowed to under 10 points. Polls sponsored by the national government have the race neck-and-neck. The February 27 election in Santiago del Estero is the first in a year of elections and the Casa Rosada has made keeping the governorship in the hands of the PJ a top goal. Federal intervention chief Pablo Lanusse seemed exhausted from his efforts to reform the province’s feudal political

system, but polls show his efforts have earned him high marks from province residents as his mandate is set to expire next month. END SUM M ARY. ---Jose “Pepe” Figueroa: Another Caudillo? ---

Comentario: Zamora firmó una carta de ONG comprometiéndose a dedicarse a la reforma constitucional y a la transparencia si es elegido. En su reunión con funcionarios políticos de la embajada, se mostró profesional y enfocado y presentó planes detallados de reformas cruciales que planea implementar en la provincia. Zamora se da cuenta de que hacen falta cambios drásticos en Santiago, y si bien los beneficios pueden no ser inmediatos, parecía comprometido a dar su máximo esfuerzo para reformar la provincia. O sea, para la embajada, en 2005, Zamora era un opositor democrático, con fama de gestor eficiente; capaz de aglutinar a las fuerzas progresistas e independientes de su provincia; listo para enfrentar a la maquinaria clientelista de los herederos políticos del viejo caudillo Carlos Juárez, que seguía vigente gracias al aparato político justicialista, con generosos aportes del Estado, conducido a nivel nacional por el presidente Néstor Kirchner.

Como nos dijo Pepe Figueroa durante nuestra reunión con él, en Santiago del Estero, las elecciones se ganan con dinero, transporte y fiscales de mesa. El poder de la máquina del P J para acarrear votantes el día de las elecciones no puede subestimarse. En su comentario final, el cable reafirma que la embajada prefiere a Zamora porque representa la promesa de un cambio. Zamora es la mejor esperanza para la continuación de la reforma en Santiago del Estero. Si bien ambos candidatos principales se han comprometido a reformar la Constitución de la era Juárez y terminar el proceso de renovación política en la provincia, sin embargo, Figueroa dio la impresión a los funcionarios políticos de la embajada de no ser la clase de dirigente que vaya a impulsar cambios audaces. Cuatro años más tarde, Zamora se había transformado en un alumno ejemplar de Carlos Juárez. Lejos de enfrentar al gobierno nacional y al aparato del P J para reformar la cultura política de su provincia, después de ganar la gobernación, Zamora no tardó en transformarse en un aliado incondicional de los Kirchner. Todavía no había reformado la Constitución provincial para habilitarse un tercer mandato consecutivo en 2013, ni había conseguido fallos de la justicia santiagueña a favor de esa posibilidad, ni había sido frenado por la Corte Suprema nacional en su intentona

rereeleccionista, ni había puesto a su esposa en el sillón de la gobernación, imitando a Carlos Juárez. Pero ya era un “radical K” a prueba de todo, que se había alineado con el gobierno nacional durante el conflicto con las patronales del campo, había sido expulsado de la UCR y había renegado de los viejos aliados que lo habían llevado al poder. En su nueva versión hegemónica, Zamora había ganado la reelección en 2008 con apoyo del gobierno nacional y del P J local, arrasando con un 85 por ciento de los votos. En 2009, Earl Anthony Wayne se reunió con Zamora durante una visita a Santiago del Estero, la primera de un embajador estadounidense a esa provincia. Para la embajada, Zamora, a pesar de su transformación, seguía siendo un dirigente valioso. Ya no por lo que podía hacer para superar la “larga historia de caudillismo” de Santiago, como decía el cable de 2005, sino por lo que podía hacer para mejorar los negocios de las empresas estadounidenses, como dice el otro cable, fechado 11 de abril de 2009. El foco principal de Zamora durante esta visita fue “romper el hielo” para atraer inversiones de los Estados Unidos a la provincia, mostrándose abierto a cooperar con los Estados Unidos. Haciendo hincapié en la importancia de las alianzas público-privadas para el crecimiento económico y el desarrollo, reunió al Consejo de Desarrollo y Promoción provincial para un almuerzo de trabajo con el embajador y se

dedicó a exhibir el potencial de la provincia en cuanto a la agricultura, el turismo y la exploración de petróleo. Zamora explicó que las prioridades de su gobierno incluyen la mejora de la infraestructura de la provincia, así como proveer a las empresas la previsibilidad y seguridad jurídica que necesitan para prosperar. Para hacer frente al déficit de la producción industrial en Santiago del Estero, su gobierno recientemente aprobó una ley para favorecer los negocios, que exime a las nuevas inversiones de impuestos provinciales durante diez años, y ofrece un reintegro por parte del gobierno provincial de 50 por ciento de los intereses sobre préstamos bancarios para nuevas inversiones y también reintegros por 50 por ciento del valor de las mejoras de capital. Según el gobernador, más de cincuenta compañías nacionales e internacionales se han trasladado a la provincia para aprovechar las condiciones favorables. Los proyectos en marcha incluyen la apertura este año de las primeras plantas de biodiésel y de refrigeración de carne en la provincia. Sin embargo, persisten limitaciones de infraestructura básica, como el acceso al agua potable, agravadas por la disponibilidad cada vez menor de las transferencias de fondos a la provincia por parte del gobierno federal. El comentario final del cable firmado por Wayne no incluye consideraciones sobre el manejo político de Zamora ni sobre su vieja promesa de terminar con el caudillismo. Lejos de eso, celebra

que el gobernador haya generado un gran clima de negocios en su provincia, con ventajas para empresas estadounidenses que no se encuentran en otras partes de la Argentina. Comentario: los visitantes de alto perfil no son comunes en Santiago del Estero. La visita del embajador reforzó con éxito el interés de los Estados Unidos en trabajar cooperando con todos los niveles del gobierno argentino, así como en la búsqueda de nuevas oportunidades para la diplomacia cara a cara. Mientras el gobernador Zamora continúa con una relación fluida con el gobierno de CFK, la visita del embajador sugiere que él está apostando a la actividad del sector privado como el motor más confiable para el crecimiento económico. El cronograma de su gobierno provincial para atraer inversión económica, personificada en la legislación de negocios reciente, está varios pasos por delante del gobierno nacional en este aspecto. WAYNE

AGRADECIMIENTOS

A Julian Assange, por haber confiado en mí y por haber expandido las fronteras del periodismo. A Víctor Hugo Morales, por su enorme generosidad para destacar y difundir mi trabajo. A él y a Bea, por su amistad. A mi querida prima Florencia Ure, editora de este libro, por convencerme de que había que hacerlo, por ayudarme a pensarlo y por toda la dedicación y el talento que puso para que saliera lo mejor posible. A Ramón Stocovaz, por su lealtad y cariño, y por ayudarme con mi blog y con la edición de cables en este libro. Al escritor Juan Ignacio Boido, director editorial de Penguin Random House, Argentina, por creer en mí, por su calidez y su transparencia. A El Pecoso, por su ayuda y su trato afectuoso y estimulante. Al diario Página/12, por darme un trabajo digno. A mis amigos y compañeros de la sección de internacionales del diario, Mercedes López San Miguel, Celita Doyhambéhère, Adrián Pérez y Patricio Porta, por aguantarme y acompañarme. A los amigos y compañeros de diagramación, corrección, foto y

edición, por su paciencia y por disimular mis errores. A mi hermana y colega, María O’Donnell, por su apoyo permanente y por ser un orgullo para nuestra familia. A mi mamá, Teresa Emery; a mi papá, Guillermo; a Hortensia y a Carmen Celia, por el amor y las lecciones de vida. A mis queridos hermanos, tíos, primos y sobrinos. A Pablo, Francisco, Tomás y Milagros Gutiérrez por la buena onda desde el primer día. A José O’Donnell, mi hijo, por forzarme a mejorar. A Victoria Oyhanarte, mi amada, por todo lo que me da y todo lo que compartimos.

Cubierta Portada Dedicatoria Prólogo “Hemos revelado la corrupción en los medios y la hipocresía de Occidente” A| Alberti, Charly Argibay, Carmen B| Báez, Lázaro Binner, Hermes C| Capitanich, Jorge Carrió, Lilita Cartes, Horacio Cobos, Julio D| De la Sota, José Manuel De Narváez, Francisco F| Francisco K| Kirchner, Cristina Kirchner, Néstor Kunkel, Carlos L| Lavagna, Roberto Lorenzetti, Ricardo Lugo, Fernando Lula (Luiz Inácio da Silva) M|

Macri, Mauricio Manning, Chelsea Massa, Sergio Michetti, Gabriela Mindlin, Marcelo Moyano, Hugo N| Nisman, Alberto R| Redrado, Martín S| Scioli, Daniel Solá, Felipe Snowden, Edward V| Varotto, Conrado Z| Zamora, Gerardo Agradecimientos Créditos

O’Donnell, Santiago PolitiLeaks. - 1a ed. Buenos Aires : Sudamericana, 2014 (Investigación periodística) EBook. ISBN 978-950-07-4752-3 1. Investigación periodística. I. Título CDD 070.4

Edición en formato digital: mayo de 2014 © 2014, Penguin Random House Grupo Editorial Humberto I 555, Buenos Aires. Diseño de tapa: Penguin Random House Grupo Editorial Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial.

ISBN 978-950-07-4752-3 Conversión a formato digital: Libresque www.megustaleer.com.ar