Petróleo argentino. Funcionarios del gobierno aclaran interrogantes sobre los contratos petroleros

Citation preview

';IE ROLEOH~ -A-R GEN-l-1-N-O -"
para desarrollar otras fuentes de riqueza de acuerdo al ritmo exigido por el constante y rápido crecimiento de su población. A este estancamiento de la potencia. productiva se ha sumado luego la persistente caída de los precios internacionales en los productos tradicionales de nuestra exportación, que Re agudiza en la misma--medlda ·en que el país intenta aumentar los vQlúmenes de embarque, tal como ha sucedido con las carnes, las frutas y algunos granos. Al mismo tiempo aumentaron los precios de los productbs importados. Por otra parte, se han incrementado las necesidades del abastecimierlto externo, por un mal aprovechamiento de las propias riquezas naturales. En el curso del año pasado, el producido de las exportaciones. de los cereales, del lino y de los oleaginosos, apenas ha alcanzado para pagar el costo de los combustibles importados. No a muy largo plazo, por l'-------el-incrcmento-del-consumo-local;-que-operará-reduciendo los saldos exportables y aumentando las necesidades de la importación, tendremos que destinar la. totalidad de nuestras divisas a la compra de combustibles. Pero, también necesitamos adquirir en el exterior materias primas para nuestras fábl'icas, elementos para el transporte y bienes de capital, sin los cuales se paralizará la vida del país y se provocará desocupación y miseria general. Desc~rtamos recurrir a nuevos créditos externos porque sería transferir a próximos años una situación aun más gr_ave.

APROVECHAR EL POTENCIAL DEL PAIS

l

Felizmente, el país cuenta con un inmenso potencial. Frente a la actuar

ins11ficiencia de recursos :financieros, tenemos recursos potenciales, aún in-

suficientemente explotados, que pueden neutralizar este proceso de empobrecimiento nacioual y luego invertir sus términos. Necesitamos urgentemente movilizar con' oportunidad, audacia y criterios racionales todo nuestro potencial económico en razón a intereses nacionales de nuestro pres~nt~ y de nuestro futuro. . Ante la agudización del problema planteado por la insuficiencia de las ·estructuras tradicionales, que significan dependencia e insolvencia, paralización del desarrollo · económico del país y bajo nivel de vida para sÚs pobladores, lo que corresponde es superar las estructuras tradicíonales. La política económica necesaria y coherente consiste en impulsar enérgicamente, sin demora alguna, la. producción locill-de aquellas elementIlli~-----­

dad dista. - Cuál será la compensación o beneficio total del Banco i

Dr. Sábato. - En este momento no se podría contestar esa- pregunta. Só1o cua:ü.do se conozcan las estructuras que trabajará el Banco, se sabrán laS i·eservas contenidas por ellas y, entonces, se podrán multiplicar los metros · · :cúbicos por el 20 por ciento. Periodista. - Se afirma que en el contrato con el Banco se estipula que los trabajos de desarrollo serán dirigidos por un comité de operaciones, y .que en él no será decisivo el voto argentino. Dr. Sábato. - Parece que esta fuera una conversación entre sordos. Periodista. - Eso es lo que dice la calle, de la cual nosotros somos intérpretes. Dr. Sábato. - Ya dije antes que el comité de operaciones es un ente que no dirige, sino que ejecnta, opera. Por lo tanto, mal puede decidir algo que 100 esté detro de sns atribuciones. Las que deciden la política a desarrollar dentro de una estructura determinada, son las partes, de mutno acuerdo.

~ 1

1

· Periodista. - No puede ser peligroso que en la parte ejecutiva el voto .argentino no sea· decisivo? Dr. Sábato. En absoluto. Las partes deciden cosas tan fnndámentales ·como la ubicación de pózos, su número, la técr..ica de perforación, los pro,gramas de desarrollo, es decir, su régimen de explotación. El comité opera: es el capataz que cumple órdenes.

Periodista. ~ ·Para decirlo en forma práctica, el .comité no se "traga" a

Y. P. F. Dr. Sábato. - En absoluto. Está previsto que los representantes de Y. P.

.F. que integren el comité tendrán participacióri razonable en .todos los actos _d!Linc_umplimiento_aLTribunal--de-Arbitraje, que, como se sabe, está constituido por un representante de cada una de las. partes, y el árbitro tercero es designado por el Presidente de la República. Aparte de ello, Y. P. F. contará con los inspectores necesarios para una. efectiva vigilancia dentro de la zona de contrato, y aún tendrán facultades para inspeccionar las contabilidades del Banco, y en todo lo relacionado a las actiV:idades que éste realice. Cabe agregar a lo expuesto, que el contrato contempla que los trabajos a realizarse serán llevado! a cabo por m_edio de empresas, que serán contratadas por el Comité, pero Y. P. F. se reserva el derechÓ de rechazarcualquier contratista elegido por el Comité. Aún podría agregarse a las mencionadas ventajas a favor de Y. P. F. la siguiente: tenilx'á el derecho de indicar otro proveedor, distinto de los. propuestos por el Comité, siempre que el precio ofrecido por éste sea más favorable. Debe igualmente ponerse de relieve la preferencia que se da a los materiales producidos en el país, siempre qne reúna condiciones de calidad y disponibilidad semejantes a los· de la industria extranjera, y que los. precios no excedan del 5 olo a los precios internacionales. En el caso de· que el precio del producto nacional exceda de ese 5 o¡o, el contrato pre-· vée expresamente que Y.P.F. podrá abonar la diferencia, debiendo en-tonces adquirirse el producto de procedencia nacional. -42-

_____ .______C_omo_p_ue.df:__y_e_r.135'...1 las cláusulas criticadas con mayo1r vehemencia: so1u justamente las que implican mayores ventajas para Y. P. F., Y que sirven para diferenciar netamente a este contrato de los regímenes de concesión.



7. _Crítica: El Banco se reserva el derecho de transferw el co~trato. ~ de· esta forma no sabemos quién será el que realmente extraera el petroleo. Contestación: Es usual en los regímenes de las concesiones, que el con'-----------tratista-subcontrate _la __ totalidad __o_ parte_ d_e__la_'L9J!I"ª-ª-- a realizarse. En. este caso, el subcontratista pasa a asumir· las obligaciones de_l principal, quedando éste liberado. En cambio, en este contrato, se ha estipulado expresamente que aunque el Banco subcontrate, sus obligaciones no se alteran ni disminuyen. Esto constituye la mejor garantía de que el Banco. no subcontratará ninguna de ras obras a realizarse a empresas irrespo;n.sables.

'*'

8. - Crítica: Generalmente, las compañías de petróleo reciben el 50 de las. ganancias, y el resto se entrega al Estado en concepto de regalía. En• cambio, Y. P. F. pagará al Banco el 70 o¡o, pese a que entregamos para sm explotación• zonas perfectamente estudiadas y de segura productividad, y damos al Banco la facultad de rechazar las áreas seleccionadas por Y. P. F. e intervenir en la .elección de las que considere productivas. En. las concesiones usuales, si bien las compaAfas perciben el 50 olo de. lo que producen, las mismas reahzan por su exclusiva cuenta-i-o-da}rla-s.,...m·------versiones de capital y cargan con todos los gastos y con todos los riesgos. de la explotación. El Estado concedente recibe, líquido, sin riesgo Y sindesembo]so alguno, el 50 oi.o del producto de la explotación. En el contrato con el Banco, en cambio, tomamos a nuestro cargo todas las inversiones, sea como capital en Ínaquinarias, equipos, instalaciones. sea por~ gastos de explotación. Contestación: Esto es inexacto ; vamos a probarlo parangonando los por- · centaj~s establecidos a favor del Banco con los que son usuales en loscontraÍ.os de concesión imperantes en el mundo. a) No es exacto que en las .concesiones usuales las compañías reciban el' 50 oio del total de la producción, y recibiendo lo~, Gobiernos el otro _50 o¡o, y corriendo por cuenta y riesgo de las compamas los gastos realizados. En las concesiones clásicas del 50 olo y 50 oi'o, las compañías se reembolsan, primero, todos los gastos efectuados, y luego, si queda un saldo, el' mismo se divide por mitades con el Gobierno. Ello significa que los c_oncesionarios reciben sustancialmente, más del 50 olo del valor de la pro-ducción. El promedio total de los gaftos de explotación es, aproximadamente, del 25 o/-0 del valor total del petróleo a producirse. Esto significa que el' valor total del petróleo extraído un 25 oio lo reciben las compañías en concepto de reembolso de los gastos e inversiones efectuados por las< mismas. El 75 o[o restante, se divide por partes iguales por las compañías• -43-

Y. e~- ~~~-~~~no, o sea un -~7 112 ofo. para cada parte. ~-n ~~~~---f~Ema, la par1tic1pac10n de las compamas es la siguiente: un 25 oio más un 37 112 olo, 0 sea en total el 62 112 olo del valor total del petróleo que se extrae. En el contrato con el Banco, el 50 ojo del valor del petróleo extraído es pagado al Banco. en concepto de an1ortización por s_us inversiones y pago ele ]os gastos realizados. Separada1nente el Banco .recibe como compensación un porcentaje del valor de la producción que puede oscila~ entre un máximo del 20 olo y un mínimo de 15 o!'o. Partiendo de liúiuposiCión deque ·el Banco sie1npre recibe el inúximo de 20 o¡o, pode1nos anticipar que del 100 olo del valor de la producción, el Banco recibirá por concepto de 1ree1nbolso un 25 o]o y por concepto de con1pensación un 111 onto que no podrá exceder del 20 oj·o,. o sea un n1áxi1no ücl 45 ojo. El 53 oio restante ·q:~edará para Y. I'. F., exc~~!~~-~l? __ c_ste monto en un 17_,5 ojo la participa·c1011 que la~ concesiones clásicas reconocen al gobierno. b) Se l:an interpretado crrónean1ente las disposiciones del contrato q11 e dctern11nan la con1pensación a :favor del Banco cuando se dice que será "del 70 olo del total de la producción que se logre. . · En las cláusulas precec1cntcs está perfecta.n1ente claro que los pagos al Banco serán realizados e~ dos foi'·n1as: la i1rin1era consistirá en llil pa·go del 50 oio del valor· de las rlivi:.~1'3 n~1orrúrlas. ]jJste pa~o .tern1ina unr.. Yez que_ el Banco ha siL1o rcen1bolsalio de su inversión. El sc~·1u1c10 pa.~o Cs el del 20 olo del valor de las di\,¡~;ls esth~a¿f~-;- ~~~-o- al~~~~~aclas; pa~o que se cxtiendC por un período de 20 años. Cabe hacrr notar que .el Lanco sel'Ú rcen1 hol:;;aclo élel total de sus inversio1!es durante los pritneros aiíos del cou trato, de manera tal que durante la mayor parte· clel plazo del mis1110, el Banco recibirá única-mc1)te el 20 oio mencionado. c) Co1no ya he clicl10 anterior1ncnt~, se ha afirmado que \~.P.F. asume todos los riesgos reí'erentes a las inversiones rcaliZadas por el I3anco. Sin embargo, el contrato claramente ex 1rrsa n_nc el 13aPco rC'cupe1·ar;Í 1os gastos en que Íl1c1irra en cuin1)li1nic11to de los l?1'ogra111as de Dr~arro110_. solan1e11te en relación a la producció11 que se logre, y si ésta no es suficiente para cubrir aquellas inversiones, el Bar;co úniean1ent.e s:oporta tal pérdida. Y cabe hacer notar, f;ne en este caso, el Ba11co -a ·difere1~cia de lo que ocurre en las conce~ioneo; cl:ísicas.:._, tanipoco queda coh10 dueño de 1os equipos y inaquinarjas. pues todos ellos han sido ·aclquir~dos, como quecla dieho, a non1hre de Y.P.F .. y per111anccen co1no ·i!e su propiedad.

------·Su-subsuelor-------

RESUMEN DE LAS OBJECIONES Primero: No se señala con exactitud cuál es la real participación de los. gobiernos y de las en1presas en las concesiones de tipo clásico. -Segundo-:-Tampoco-se-lo_hac.c__claram_e.nte_te quien. debe aceptarlas o no.

OTROS COMENTARIOS AproYecho est:: oportunidad para referirme a algunos aspectos intcre-santes vinculados al contrato. 1)

Riesgos asumidos por el Banco.

Todos los riesgos de la e:JJplotación son asun1ic1os por ~l Banco, puesto· que los fon