Perú : Evolución de la pobreza monetaria 2014-2023. Informe técnico

Table of contents :
ZZZZZZZZZZZZZHOJA BLANCO.pdf (p.1)
PERÚ EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023.pdf (p.2-384)
00_Créditos (07-05-2024)mod.pdf (p.1)
01_Cap.01_02 Indice Presentación Gasto e Ingreso 2023(06-05-2024)_rev-editado - 21y14.pdf (p.2-49)
02_Cap.03_Lineas de Pobreza 2023 (04-05-2024)Lucia.pdf (p.50-61)
03_Cap.04_Pobreza Total y Extrema 2023 (04-05-2024)Lucia.pdf (p.62-93)
04_Cap.05_Perfil de los Pobres 2023 (06-05-2024)_Rev.pdf (p.94-155)
05_Cap.06_Pobreza Multidimensional_Dimensión-revisado_06-05-2024 17.44.pdf (p.156-195)
06_Cap.07_Anexo Estadistico_2023 (06-05-2024)--n.pdf (p.196-343)
07_Cap.08_Anexo Canasta Básica Alimentos (26-04-2024) - 050624 18Y37.pdf (p.344-349)
08_Cap.09_Proceso_Deflactación_Monetario (26-04-2024) - 050624 19y16.pdf (p.350-355)
09_Cap.10_Anexo Operacion de Campo_2023 (06-05-2024)_revLucia16.05pm (002).pdf (p.356-383)

Citation preview

CRÉDITOS Peter Abad Altamirano Jefe(e) del INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática José Huertas Chumbes Director Nacional de Censos y Encuestas Conducción y Asesoramiento Técnico Nancy Hidalgo Calle Dirección Nacional de Censos y Encuestas Dirección de Demografía e Indicadores Sociales Cirila Gutiérrez Espino Directora Técnica Comisión Consultiva de Pobreza Eliana Rubiano Matulevith Javier Herrera Zúñiga Walter Mendoza De Souza Carlos de los Ríos Farfán Renzo Castellares Añazco Ricardo Franz Goñi Ruiz José Velásquez Hurtado Walter Vílchez Dávila Federico Arnillas Lafert Javier Portocarrero Maisch Juan José Díaz Noziglia Úrsula Aldana Durán Luis García Núñez Pablo Lavado Padilla Richard Charles Webb Duarte Carolina Trivelli Ávila Javier Escobal D'angelo Hans Lavilla Ruiz Alberto Enrique Ángel del Águila Alfaro Angelo Cozzubo Chaparro

Banco Mundial Institut de Recherche Pour Le Développement - IRD Francia Fondo de Población de Naciones Unidas Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Banco Central de Reserva Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Consorcio de Investigación Económica y Social Grupo de Análisis para el Desarrollo Instituto de Estudios Peruanos Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad del Pacífico Investigador Independiente Investigadora Independiente Investigador Independiente Invitado - Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Invitado - Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Invitado - Investigador Independiente

Análisis y Procesamiento Lucía Gaslac Torres Katherin Quispe Durán Marisol Vargas Mulatillo Katherine Ontón Guerra Rosario Rodas Ramirez Yamile Patiño Saldaña Angela Rodas Ramirez Milagros Olivares Huapaya Félix Rodríguez Saavedra Óscar Perfecto Vásquez Carlos Rodríguez Prieto Mapas Temáticos Lourdes Huerta Rosales Diagramación Freddy Ccopa Paucar Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Web: www.inei.gob.pe La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, tiene entre sus funciones, producir los indicadores sociales del país; y entre ellos, los referidos a la pobreza monetaria. Para su medición, se establecen los lineamientos y criterios asegurando la mayor transparencia en la metodología y procedimientos utilizados para la estimación oficial de las tasas de pobreza monetaria. Como parte del proceso de transparencia, desde el año 2007 la revisión y validación de los resultados de pobreza monetaria se realizan con el acompañamiento de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el país, que fue reconocida oficialmente en el año 2010 mediante Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM, publicada en el diario oficial “El Peruano” en abril del año 2010, legitimando sus funciones y alcances, está integrada por organismos nacionales e internacionales; cuyo objetivo es garantizar la calidad, transparencia y confianza de la información en el campo de la medición de la pobreza. En el año 2023, la Encuesta Nacional de Hogares priorizó la entrevista presencial en todas las viviendas programadas; sin embargo, como parte de las buenas prácticas aprendidas se continuó con la aplicación de entrevistas por teléfono, para los miembros del hogar ausentes o difícil de ubicar. En este escenario, el INEI pone a disposición de los usuarios, el informe técnico, “Perú: Evolución de la pobreza monetaria 2014-2023”, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, que constituye una de las principales fuentes de información económica y social del país. El informe técnico contiene la descripción metodológica de la estimación de la pobreza monetaria, así como la información del periodo 2014 - 2023, de la evolución del gasto y del ingreso real, desagregado por principales rubros y por deciles. Asimismo, se incluyen los resultados de la evolución de la línea de pobreza total y línea de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad monetaria, indicadores de brecha y severidad de la pobreza monetaria, así como las principales características de la población y de los hogares en pobreza (lengua materna, nivel de educación, acceso a servicios de salud, participación en la actividad económica, infraestructura de la vivienda, acceso a los principales servicios básicos, población vulnerable entre otros indicadores). Además, se presentan los resultados del tablero de control de la medición de la pobreza multidimensional, conformado por 8 dimensiones y 29 indicadores cuya fuente de información son la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES), Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), y la Evaluación Muestral de Estudiantes (EM). Asimismo, el documento contiene un anexo con cuadros estadísticos con el nivel de confianza de los indicadores según ámbito geográfico y dominios, que muestran la amplitud y calidad de la información, una sección sobre la canasta básica de alimentos, tratamiento de los valores monetarios (Deflactación), y un análisis de la calidad de la encuesta y de los datos recopilados en el operativo de campo durante el año 2023. Finalmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) expresa su profundo agradecimiento a los hogares peruanos por su valiosa colaboración brindando la información necesaria para la presente investigación de trascendencia nacional y expresa su reconocimiento al personal de campo por su compromiso y a todas aquellas personas que han contribuido a la obtención de los indicadores. Lima, mayo 2024 Peter José Abad Altamirano Jefe Instituto Nacional de Estadística e Informática

Contenido I.

Metodología de la Medición de la Pobreza Monetaria ............................................................... 7 1.1

Metodología de la pobreza monetaria ................................................................................................. 9 1.1.1 Enfoque de pobreza ......................................................................................................................... 9 1.1.2 Indicador de bienestar seleccionado ..................................................................................... 11

1.2

Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria ............................... 12 1.2.1 Estrategias para una medición transparente ......................................................................12 1.2.2 Razones para la actualización de la metodología de medición de la pobreza monetaria .......................................................................................................................................... 12 1.2.3 Necesidad de nueva actualización de la metodología de medición de la pobreza monetaria .......................................................................................................................................... 16

II.

Evolución del Gasto e Ingreso ........................................................................................................... 19 2.1

Evolución del gasto real per cápita..................................................................................................... 21 2.1.1 Evolución del gasto per cápita por deciles ...........................................................................25 2.1.2 Evolución del gasto real per cápita mensual por grupos de la canasta básica .....29 2.1.3 Distribución acumulada del gasto per cápita ......................................................................33

2.2

Evolución del ingreso real per cápita ................................................................................................ 35 2.2.1 Evolución del ingreso per cápita por deciles.......................................................................39 2.2.2 Fuentes de ingreso..........................................................................................................................43 2.2.3 Distribución acumulada del ingreso per cápita .................................................................46

III.

Evolución de las Líneas de Pobreza ................................................................................................ 49 3.1 3.1

IV.

Línea de Pobreza Extrema...................................................................................................................... 51 Línea de Pobreza Total ............................................................................................................................ 55

Evolución de la Pobreza Monetaria ................................................................................................ 61 4.1

Concepto de Pobreza Monetaria .......................................................................................................... 63

4.2

Incidencia de la Pobreza Monetaria ................................................................................................... 63 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5

4.3

Incidencia de la pobreza monetaria según área de residencia ....................................64 Incidencia de la pobreza monetaria según región natural ............................................66 Incidencia de la pobreza monetaria según dominios geográficos .............................67 Robustez de las cifras de pobreza monetaria según grupos de departamentos .68 Incidencia de la pobreza monetaria según departamentos .........................................71

Incidencia de la Pobreza Monetaria Extrema ................................................................................ 72 4.3.1 Incidencia de la pobreza monetaria extrema según área de residencia .................73 4.3.2 Incidencia de la pobreza monetaria extrema según región natural .........................74 4.3.3 Robustez de las cifras de pobreza monetaria extrema según grupos de departamentos ................................................................................................................................76

4.4

Incidencia de la Pobreza Monetaria No Extrema ......................................................................... 78 4.4.1 Incidencia de la pobreza monetaria no extrema según área de residencia ...........78 4.4.2 Incidencia de la pobreza monetaria no extrema según dominios geográficos .....79

4.5

Medidas de la pobreza considerando su intensidad ................................................................... 81 4.5.1 Brecha de la pobreza (FGT1) ....................................................................................................81 4.5.2 Severidad de la pobreza (FGT2) ...............................................................................................83

4.6

Evolución de la incidencia de la Vulnerabilidad Monetaria ..................................................... 85 4.6.1 4.6.2 4.6.3 4.6.4

V.

Vulnerabilidad monetaria según área de residencia .......................................................86 Incidencia de la vulnerabilidad monetaria según región natural ..............................87 Incidencia de la vulnerabilidad monetaria según dominios geográficos ................88 Robustez de las cifras de vulnerabilidad monetaria según grupos de departamentos .................................................................................................................................90

Perfil de la Pobreza ............................................................................................................................... 93 5.1

Pobreza según ciclos de vida ................................................................................................................. 95

5.2

Pobreza según lengua materna y autopercepción étnica ......................................................... 99 5.2.1 Incidencia de la pobreza según lengua materna................................................................99 5.2.2 Incidencia de la pobreza según autopercepción étnica ...............................................102 5.2.3 Localización territorial de los pobres..................................................................................103

5.3

Características educativas de los pobres .......................................................................................105 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4

5.4

Nivel de educación alcanzado .................................................................................................105 Promedio de años de estudios alcanzados ........................................................................107 Asistencia escolar de los pobres ............................................................................................108 Analfabetismo y pobreza ..........................................................................................................113

Acceso a Seguro de salud de los pobres .........................................................................................114 5.4.1 Cobertura de seguro de salud .................................................................................................114 5.4.2 Cobertura del seguro de salud según tipo .........................................................................115

5.5

Participación en la actividad económica de los pobres ...........................................................117 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4 5.5.5 5.5.6

5.6

Tasa de actividad económica ..................................................................................................117 Participación en la actividad económica según tamaño de empresa.....................118 Participación en la actividad económica según categoría de ocupación ..............120 Participación en la actividad económica según ramas de actividad ......................122 Formalidad según condición de pobreza ...........................................................................124 Condición de pobreza, según nivel de formalidad .........................................................124

Perfil de los hogares pobres ................................................................................................................125 5.6.1 Composición demográfica de los hogares .........................................................................126

5.6.2 5.6.3 5.6.4 5.6.5 5.6.6 5.6.7 5.6.8 5.7

Hogares de los pobres con al menos un adulto mayor entre sus miembros ......127 Hogares pobres con algún miembro discapacitado ......................................................129 Edad del jefe o jefa de hogar según condición de pobreza .........................................131 Tamaño del hogar según condición de pobreza .............................................................132 Jefatura de hogar según condición de pobreza ...............................................................133 Tipología de hogar según condición de pobreza ............................................................134 Tipología de hogar jefaturado por mujeres según condición de pobreza ...........137

Características de la vivienda de los pobres.................................................................................139 5.7.1 Material predominante en paredes exteriores de la vivienda ..................................139 5.7.2 Material predominante en el piso de la vivienda ...........................................................141

5.8

Acceso a servicios básicos de los pobres .......................................................................................142 5.8.1 Acceso al agua para consumo humano por red pública ..............................................142 5.8.2 Acceso al servicio de desagüe por red pública de alcantarillado ............................145 5.8.3 Acceso al alumbrado eléctrico por red pública ...............................................................147

5.9

Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ........................................149

5.10 Uso de combustibles para cocinar los alimentos ........................................................................151 VI.

Pobreza Multidimensional .............................................................................................................. 155 6.1

Dimensión: Salud......................................................................................................................................158 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5

Indicador 01: Población con Carencia de Atención Médica .......................................158 Indicador 02: Presión Arterial Alta en la Población de 15 años a más edad ......159 Indicador 03: Población con Problemas de Salud Crónicos.......................................161 Indicador 04: Prevalencia de Anemia en Niños de 6 a 35 Meses de Edad...........162 Indicador 05: Prevalencia de Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años de Edad ..............................................................................................................................163 6.1.6 Indicador 06: Población de 15 y más Años de Edad con Obesidad ........................165 6.2

Dimensión: Educación............................................................................................................................166 6.2.1 Indicador 07: Tasa Neta de Inasistencia Escolar de la Población de 3 a 16 años de edad ....................................................................................................................166 6.2.2 Indicador 08: Carencia en Logro Educativo de la Población de 17 Años a Más Edad .....................................................................................................................168 6.2.3 Indicador 09: Estudiantes de Cuarto Grado de Primaria con Nivel no Satisfactorio en Lectura ...........................................................................................169 6.2.4 Indicador 10: Estudiantes de Cuarto Grado de Primaria con Nivel no Satisfactorio en Matemática ..................................................................................170 6.2.5 Indicador 11: Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria con Nivel no Satisfactorio en Lectura ...........................................................................................172 6.2.6 Indicador 12: Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria con Nivel no Satisfactorio en Matemática ..................................................................................173 6.2.7 Indicador 13: Calificación Negativa de la Infraestructura del Centro de Educación Básica al que Asisten ............................................................................................174 6.2.8 Indicador 14: Calificación Negativa del Equipamiento del Centro de Educación Básica al que Asisten ............................................................................................176

6.3

Dimensión: Vivienda y Entorno .........................................................................................................177

6.3.1 Indicador 15: Población en Viviendas con Hacinamiento ..........................................177 6.3.2 Indicador 16: Población en Viviendas con el Material de los Pisos Predominantemente de Tierra ...............................................................................................178 6.3.3 Indicador 17: Población Urbana Expuesta a algún Tipo de Desastre ....................179 6.4

Dimensión: Servicios Básicos..............................................................................................................180 6.4.1 Indicador 18: Población sin Agua Gestionada de Manera Segura ...........................180 6.4.2 Indicador 19: Población sin Alcantarillado ni Otras Formas de Disposición Sanitaria de Excretas...................................................................................................................181 6.4.3 Indicador 20: Población Urbana sin Acceso o Insatisfecha con el Servicio de Recolección Domiciliaria de Residuos Sólidos .................................................................182

6.5

Dimensión: Energía .................................................................................................................................184 6.5.1 Indicador 21: Población sin Acceso a Energía Eléctrica Mediante Red Pública o con Acceso Inadecuado ..............................................................................................................184 6.5.2 Indicador 22: Población que Usa Combustibles Sólidos Contaminantes para Cocinar ....................................................................................................................................185

6.6

Dimensión: Empleo y Previsión Social............................................................................................186 6.6.1 Indicador 23: Tasa de Subempleo de 14 a 60 Años de Edad .....................................186 6.6.2 Indicador 24: Población en Desempleo Abierto y Oculto ...........................................187 6.6.3 Indicador 25: Población en Edad de Trabajar no Afiliada a un Sistema de Pensiones ...................................................................................................................................189 6.6.4 Indicador 26: Población Ocupada con Empleo Informal.............................................190

6.7

Dimensión: Seguridad ............................................................................................................................191 6.7.1 Indicador 27: Población Urbana de 15 y más años de Edad Víctima de Algún Hecho Delictivo..............................................................................................................................191 6.7.2 Indicador 28: Violencia Contra la Mujer de 15 a 49 años de edad, Ejercida por el Esposo o Compañero en los Últimos 12 Meses...................................................192

6.8

Dimensión: Conectividad ......................................................................................................................193 6.8.1 Indicador 28: Población de 6 y más años de Edad que no Hace Uso de Internet ..............................................................................................................................193

VII. Anexo Estadístico ................................................................................................................................ 195 VIII. Canasta Básica de Alimentos .......................................................................................................... 343 IX.

Proceso de Deflactación de los Valores Monetarios .............................................................. 349

X.

Operación de Campo y Calidad ...................................................................................................... 355

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

I. METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 1.1 Metodología de la Pobreza Monetaria La medición monetaria utiliza el gasto como indicador de bienestar, el cual está compuesto por las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especie, las transferencias de otros hogares y las donaciones públicas.

1.1.1 Enfoque de pobreza El Instituto Nacional de Estadística e Informática para medir la incidencia de la pobreza, utiliza el enfoque monetario absoluto y objetivo de la pobreza. Según esta noción de pobreza, se considera pobre a todos los miembros del hogar, cuyo gasto per cápita valorizado monetariamente, no supera el umbral de la línea de pobreza. Se dice que es pobreza monetaria porque no considera las otras dimensiones no monetarias de la pobreza, como desnutrición, necesidades básicas insatisfechas, exclusión social, capacidades, entre otras. Los elementos considerados provienen exclusivamente del gasto o de los ingresos monetarios, se incluye, además, otras formas de adquisición, como el autosuministro y autoconsumo, el pago en especie y las donaciones públicas y privadas. Es pobreza objetiva porque el estándar con el que se mide la pobreza no resulta de la percepción subjetiva de los individuos, sino que se deduce de un conjunto de procedimientos, los cuales determinan si un individuo se encuentra o no debajo del umbral que lo clasifica como pobre o no pobre. Es pobreza absoluta porque se mide respecto a un valor de la línea que no depende de la distribución relativa del bienestar de los hogares (como sería una línea de pobreza basada en la mitad de la mediana del gasto o del ingreso). Se utilizan dos tipos de líneas: de Pobreza Extrema y de Pobreza. La línea de Pobreza Extrema es un valor monetario necesario para la adquisición de una canasta de alimentos capaz de satisfacer un mínimo de necesidades nutricionales de las personas. La línea de Pobreza es el valor de la línea de Pobreza Extrema más el valor monetario necesario para satisfacer un conjunto de necesidades no alimentarias consideradas esenciales (transporte, vestimenta, vivienda, educación, salud, recreación, muebles del hogar, entre otros).

Instituto Nacional de Estadística e Informática

9

ESQUEMA Nº 1.1 PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA DETERMINAR LAS LÍNEAS DE POBREZA DETERMINACIÓN DE LA CANASTA BÁSICA DE CONSUMO

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

10

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

1.1.2 Indicador de bienestar seleccionado Uno de los componentes en la medición de la pobreza es el indicador de bienestar. Para la medición de la pobreza por el método de la Línea de Pobreza, el Instituto Nacional de Estadística e Informática seleccionó al gasto como el indicador del bienestar. En las estimaciones del gasto realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, se consideran todas las fuentes del gasto, sea el gasto monetario, como las diversas formas de adquisición de bienes y servicios que no implican un pago monetario de parte de los hogares. Este último grupo, incluye en primer lugar, el autoconsumo y el autosuministro; así como, los pagos en especie que provienen de las propias actividades económicas de los hogares y también los elementos del gasto recibidos por transferencias ya sea de otros hogares o por parte de organismos públicos y privados. Dentro de los componentes del gasto, se ha excluido los gastos en salud y educación pública, por falta de precios adecuados para valorar dichos servicios consumidos por los hogares. También se ha excluido la imputación por el consumo de agua de río o acequia, porque el grado de transformación de dichos bienes es casi nulo y no se cuenta con un valor mercantil que permita una adecuada valoración. En las imputaciones de los alquileres, se utilizaron estimaciones de regresiones hedonísticas con el fin de evaluar las imputaciones realizadas por los propios entrevistados y se encontró que existía una buena calidad de la información en su conjunto. Todas las modalidades de adquisición del gasto fueron incluidas, entre ellas tenemos: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Gasto monetario Autoconsumo Autosuministro Pago en especie Donado por instituciones Donado por hogares

Instituto Nacional de Estadística e Informática

11

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

1.2 Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria 1.2.1 Estrategias para una medición transparente En el mes de marzo del año 2012, el Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer al público usuario las razones de la actualización metodológica en la medición de la pobreza monetaria. El proceso de actualización se realizó dentro del marco de la política del Instituto Nacional de Estadística e Informática de garantizar la mayor transparencia y calidad de la información que produce y difunde. Este proceso es producto de un trabajo iniciado en el año 2007 con la conformación de un comité asesor Especializado de Pobreza con el auspicio del Banco Mundial. El Comité Asesor estaba conformado por representantes de organismos gubernamentales nacionales, organismos internacionales, de la comunidad académica y centros de investigación, que vienen participando cada año en la medición de la pobreza. En abril del año 2010, mediante Resolución Suprema, Nº 097-2010-PCM, publicada en el diario oficial “El Peruano”, el comité se constituyó en “Comisión Consultiva para Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el país”. La Comisión Consultiva tiene entre sus funciones: asesorar en todos los procesos de medición de la pobreza y otros indicadores relacionados; supervisar los procesos que se adopten; evaluar y validar los resultados de las estimaciones que se efectúen periódicamente; mantener reserva de los procesos de la información hasta antes de su publicación; proponer modificaciones a las metodologías cuando sea pertinente, a partir de la evaluación de su validez y la experiencia internacional, velando por la comparabilidad en el tiempo de los indicadores.

1.2.2 Razones para la actualización de la metodología de medición de la pobreza monetaria Los indicadores de pobreza monetaria que difundió el Instituto Nacional de Estadística e Informática hasta el año 2010, fueron elaborados teniendo como año base la Encuesta Nacional de Hogares de 1997. En ese año, se definió la línea de pobreza base, la cual se mantuvo constante año tras año. Desde entonces hasta el año 2010, la economía y la sociedad peruana experimentaron profundos cambios demográficos, sociales y económicos. Además, en ese año, se dispuso de información actualizada proveniente del Censo de Población y Vivienda del año 2007 y de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009, para incorporar como insumo en la actualización de la pobreza monetaria.

12

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Por estas razones, a partir del año 2007 y en los años subsiguientes, el Instituto Nacional de Estadística e Informática conjuntamente con la Comisión Consultiva de la Pobreza, trabajaron en algunas mejoras metodológicas para la medición de la pobreza monetaria. Los cambios ocurridos han modificado de manera significativa varios de los parámetros que entran en la definición de los indicadores de pobreza. A continuación, se presentan los cambios más relevantes y sus implicancias para la medición de la pobreza monetaria en el Perú. A.

Cambios en la estructura poblacional urbano/rural Las anteriores estimaciones de los indicadores de pobreza (con base al año 1997) se basaban en las estructuras poblacionales urbano/rural provenientes de los resultados del Censo de Población y Vivienda del año 1993, donde el 65% de la población pertenecía al área urbana y el 35% al área rural. Sin embargo, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 revelaron que la distribución de la población por área de residencia había variado, correspondiendo el 72% al área urbana y el 28% al área rural. Los nuevos resultados censales permitieron elaborar nuevas proyecciones de población urbana y rural, las cuales posibilitaron realizar los ajustes actualizados de los factores de expansión para cada año.

B.

Cambios en los patrones de consumo Otra de las razones de la actualización metodológica es el cambio en los patrones de consumo que experimentó la población en la última década, lo que se refleja tanto en la incorporación de nuevos alimentos, como en la exclusión de alimentos que consumen las familias dentro y fuera del hogar. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) anterior que se utilizaba para medir la pobreza en el país, contenía algunos productos que ya no formaban parte de los hábitos de consumo actuales de la población o tenían una importancia distinta a la que tienen actualmente. La metodología anterior tomaba en cuenta la frecuencia de consumo obtenida de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples de 1993-1994 ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y la información de la Encuesta Nacional de Hogares del año 1997, que captaba únicamente el gasto para 52 grupos de productos.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

13

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Con la actualización metodológica, se identificó los nuevos patrones de consumo alimentarios en el Perú sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares 2010, que considera 650 productos definidos a nivel más fino de variedades. Al igual que en la metodología anterior, con el fin de determinar qué productos contiene la Canasta Básica de Alimentos, se consideran aquellos que son relativamente homogéneos y tienen una contribución mínima en la frecuencia y el valor del gasto de los hogares. En el caso de los alimentos consumidos fuera del hogar, donde no se recoge información acerca de las cantidades consumidas en cada uno de los cuatro grupos (desayuno, almuerzo, cena y otros), se utiliza información proveniente de la propia encuesta para asignar las cantidades; para ello, los alimentos consumidos fuera del hogar han sido desagregados según los dominios geográficos, los cuartiles de ingreso y el lugar de consumo (ambulante-mercado, restaurante, bodega y otros). Con la anterior metodología, se utilizaba una asignación fija de cantidades con el fin de obtener el monto total de calorías que representaba dicho consumo. C.

Cambios en los requerimientos calóricos En cuanto al requerimiento calórico, este se compone de una tasa de metabolismo basal (la energía que el organismo requiere en reposo) y de un factor de ajuste que varía según los niveles de actividad física del individuo. Anteriormente, el requerimiento calórico promedio por dominios geográficos correspondía al total de la población del año 1997 y se basaba en las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Naciones Unidas (UNU) publicadas en el año 1985. En el marco de la actualización de la metodología para el cálculo de pobreza en el Perú, los trabajos para la actualización de la tabla de requerimientos calóricos se efectuaron en forma conjunta entre el Centro Nacional de Nutrición y Alimentación (CENAN) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. La nueva tabla considera las recomendaciones de los informes sobre requerimientos calóricos publicados por la FAO/OMS/UNU 2001-2004. Anteriormente, por la falta de información, se consideraba que toda la población mayor de 10 años de edad realizaba una actividad física moderada, resida en el área urbana o en el área rural. Igualmente, a las personas de 18 y más años de edad, se les imputó el mismo peso promedio (según dato de la FAO), ya que tampoco se disponía de información antropométrica de la población adulta peruana. En la actualización de los requerimientos calóricos, se consideraron características específicas del poblador peruano, como son: talla, peso y nivel de actividad física. Para ello, el CENAN diseñó un cuestionario que permitió recoger información antropométrica individual (peso y talla). Para determinar el nivel de actividad física, se utilizaron los resultados de la encuesta aplicada a nivel nacional

14

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

por el CENAN 2009-2010, en la que se recogieron datos sobre la actividad física de la población. Para obtener el nivel de actividad física, se aplicó la metodología IPAQ (Cuestionario internacional de actividad física). A través de este procedimiento, se determinó por grupo de edad, sexo y área geográfica el nivel de actividad física de la población. Ello ha hecho posible estimar el requerimiento calórico propio de la población peruana que pertenece a la población de referencia. D.

Cambios en la estimación del gasto de los hogares Otras modificaciones en la metodología de la pobreza fueron los cambios en la estimación del gasto de los hogares. El primero se refería a los métodos de imputación de los ítems para los cuales no se tenían valores monetarios. El segundo correspondió a los componentes del gasto. ▪ Métodos de imputación Actualmente, se utilizan las medianas en lugar de valores promedios en el cálculo de valores unitarios para la imputación de bienes adquiridos por compra, autoconsumo, autosuministro, pago en especie, donaciones públicas y privadas. Ello hace las imputaciones menos sensibles a los valores extremos. Se consideran los valores medianos a nivel de variedades de productos en lugar de utilizarse, como en la metodología anterior, el nivel de grupos genéricos de productos. Con ello, los valores unitarios son más específicos. Se precisa que, anteriormente en la imputación se utilizaban los valores unitarios promedios de los departamentos (urbano/rural). Con la actualización metodológica, se hace una imputación utilizando una “cascada” de dominios, partiendo desde el más pequeño (conglomerado) hasta el más agregado (departamento), en función con la robustez de la información. ▪ Componentes del gasto La actualización metodológica, en el cálculo del gasto, excluye el gasto destinado a la mejora de la vivienda por corresponder a bienes de capital y a los bienes que se obtienen por recolección, por ser de libre disposición y no tener valor mercantil. Asimismo, se evita la duplicidad de los gastos en hogares donde algún miembro haya consumido fuera del hogar por invitación, y también se excluye los gastos realizados por fiestas patronales por no ser habituales y formar parte de una donación a la comunidad.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

15

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Sin embargo, se incluye el valor de uso de los bienes durables (equipamiento del hogar) ya que contribuyen al bienestar del hogar; el valor ha sido calculado en función al tiempo de vida útil y al precio de reposición (valores actuales). E.

Nueva población de referencia La selección de la población de referencia es una de las etapas más importantes en la estimación de líneas de pobreza, no solamente por las implicancias sobre los resultados de pobreza, sino también por la medida que los otros elementos del cálculo, deben estar referidos a la misma población de referencia. En la antigua metodología, la población de referencia fue definida de manera iterativa donde la incidencia de pobreza obtenida se encontraba en el punto medio del intervalo que define a la población de referencia. Considerando 1997 como año base, la población de referencia se encontraba alrededor del 40% y estaba constituida por 1 300 hogares (respecto a una muestra total de 7 mil 200 hogares). Para la actualización de las líneas de pobreza en el tiempo, se mantenían constantes los valores que definían el rango de la población de referencia (percentiles 30 al 50 del gasto). Los niveles de pobreza han cambiado sustantivamente y el conjunto de la distribución ha experimentado transformaciones importantes. Ello ha conducido a que el segmento que define a la población de referencia se haya “ensanchado”, incorporando a hogares que se encuentran cada vez más distantes de la línea de pobreza. La nueva población de referencia fue calculada sobre la base de la encuesta del año 2010 que considera a 4 mil 500 hogares sobre un total de más de 27 mil hogares. La distancia del punto medio del rango de percentiles de gasto que define la población de referencia (percentiles 20 al 40) y la nueva incidencia de pobreza es muy cercana a cero (0,8). Cambios en la población de referencia hacia arriba o hacia debajo de la distribución del gasto incrementan la distancia entre la incidencia y el punto medio del rango de dicha población de referencia. Dicho de otro modo, la nueva población de referencia se encuentra alrededor de la línea de pobreza convergiendo hacia el segundo cuartil de la distribución del gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana (se deflactó utilizando el nuevo deflactor espacial multilateral de Laspeyres).

1.2.3 Necesidad de nueva actualización de la metodología de medición de la pobreza monetaria La Comisión Consultiva de Pobreza, como parte de sus funciones y alcances ha dado recomendaciones al INEI, entre las que destaca la necesidad de realizar la actualización de la metodología de pobreza monetaria, en razón del tiempo transcurrido desde la última

16

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

actualización y contándose con fuentes estadísticas actualizadas, existen las condiciones para realizar este proceso. Desde el 2010 a la fecha, se han presentado cambios en patrones de consumo y los niveles de vida de los hogares del país, siendo necesario definir un nuevo año base, incorporar la información obtenida en los Censos Nacionales del 2017, Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2019-2020, los Registros Administrativos, definición de la población de referencia que represente los hábitos de consumo de una población representativa, revisión de los componentes del gasto, valorización del alquiler estimado por los hogares con vivienda propia, entre otros. Sobre el particular el INEI presentó a la Comisión Consultiva de Pobreza un cronograma de trabajo para la actualización metodológica de los insumos de la medición de la pobreza monetaria, el mismo que ha venido desarrollándose el presente año, donde se discutió la actualización de las proyecciones con los Censos Nacionales 2017 y su efecto en los resultados de los principales indicadores, la calibración de los ponderadores (factores de expansión), y actualmente se está revisando la valorización de los alquileres como parte de los componentes del gasto.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

17

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

18

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

19

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

20

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

II. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO Cabe precisar que los resultados de los gastos, ingresos y otros indicadores, serán presentados comparándolos con el año 2022 y con el año 2019 (prepandemia) con la finalidad de conocer si existe recuperación en los rubros que serán evaluados. Asimismo, con relación a las estimaciones del gasto del hogar, estas incluyen tanto a los gastos monetarios como no monetarios; este último, comprende al autoconsumo, autosuministro, donaciones y transferencias en especie y en dinero sean de origen privado o público1. Con relación a los ingresos del hogar, como parte del proceso de consistencia y mejora de la calidad de las transferencias públicas monetarias, se continuó la práctica de enlazar la encuesta con los registros administrativos de los programas sociales, este año se realizó este proceso con el Programa Juntos.

2.1 Evolución del gasto real per cápita En el año 2023, el gasto real promedio per cápita mensual, se ubicó en 866 soles registrando una disminución de 0,7% respecto al año 2022 (equivalente a 6 soles per cápita). En comparación con el año 2019, disminuyó en 10,7% (equivalente a 104 soles per cápita), disminución muy altamente significativa, reflejando que los niveles del gasto del año 2023, se encuentran por debajo de los niveles alcanzados antes de la pandemia. GRÁFICO Nº 2.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020



*** ▲



*** ▲



*** ▼

*** ▲

2022/2021

2023/2022





*** -10,7%

970

959

943

945

926

920

2,1

0,6

6,2

1,1

1,7

872

866

816

0,7

-0,2

2014

2015

2016

866

-0,7

2017

2018

2019

-15,8

2020

2021

2022

2023

Variación porcentual, 2014/2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

1 Con respecto a las Ollas Comunes, organizaciones vecinales que se han reactivado durante la pandemia (mayormente en las áreas urbanas), por recomendación de la Comisión Consultiva de Pobreza, con la finalidad de mejorar su cobertura, se ha diseñado un módulo especializado para coberturar a los beneficiarios de las Ollas Comunes; módulo que ha sido incorporado en la encuesta a partir del año 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

21

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Según área de residencia, se observa que el gasto real promedio per cápita en el área urbana alcanzó los 938 soles; mientras que, en la zona rural se ubicó en 569 soles. Al comparar los resultados del año 2023 con el año 2022, en el área urbana disminuyó en 1,2%; mientras que, en el área rural se incrementó en 1,4%. Respecto al año 2019 disminuyó en 13,4% en el área urbana, siendo esta diferencia muy altamente significativa; en tanto, en el área rural se incrementó en 3,0%, siendo altamente significativa esta diferencia. GRÁFICO Nº 2.2 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) 2019 - 2023

2022 - 2023





1083

938

950

*** ▼

** ▲

938 561

569

1,4

-1,2 Urbana 2022

2023

Rural Variación porcentual, 2023/2022

569

552

3,0

-13,4 Urbana 2019

2023

Rural Variación porcentual, 2023/2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

Al analizar los resultados por región natural, en el año 2023, el gasto real promedio per cápita en la Costa fue de 960 soles, seguido de la Sierra con 760 soles y Selva con 703 soles. En comparación con el año 2022, el gasto real promedio per cápita, disminuyó en la Costa y en la Sierra en 0,8% en cada caso (equivalente a 8 y 6 soles per cápita, respectivamente) y en la Selva 0,4% (3 soles per cápita), siendo estas disminuciones no significativas estadísticamente. Si se compara con el año 2019, se observa que, el gasto per cápita se encuentra por debajo de los niveles de dicho año, disminuyendo 14,1% en la Costa, en 4,6% en la Sierra y en 6,2% en la Selva (equivalente a 157, 37 y 47 soles per cápita, respectivamente).

22

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 2.3 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN REGIONES NATURALES, 2019, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) 2019 - 2023

2022 - 2023





*** ▼



***

***





1117 968

960

960 766

-0,8

760

-0,8

Costa

Sierra 2022

2023

797

703

706

-0,4

Selva

Variación porcentual, 2023/2022

-14,1 Costa 2019

2023

760

750

703

-4,6

-6,2

Sierra

Selva

Variación porcentual, 2023/2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

Por dominios geográficos, el gasto real promedio per cápita se incrementó en la Selva rural en 4,2%, siendo altamente significativo este incremento y en la Sierra rural en 1,1%. Por el contrario, disminuyó en la Selva urbana 2,3%, Sierra urbana 2,1%, Costa urbana 1,5%; Costa rural en 1,3% y Lima Metropolitana y en la Provincia Constitucional del Callao en 0,4%, siendo no significativas estas diferencias. Con relación al año 2019, el gasto real promedio per cápita se redujo en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en 17,2%, seguido de la Selva urbana 11,3%, Sierra urbana en 10,1% y Costa urbana en 10,0%, siendo estas diferencias muy altamente significativas; en la Costa rural disminuyó en 1,4%. En cambio, se observa un incremento significativo en la Selva rural de 4,8% y un aumento altamente significativo en la Sierra rural de 3,5%.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

23

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 2.4 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) ▼



986

968

972



971

928





**





908 816

797

721

712 561

555

502

4,2

1,1 -0,4 Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao

-1,5 Costa urbana

-2,1 Sierra urbana

2023

2022

-2,3 Selva urbana

-1,3 Costa rural

523

Sierra rural

Selva rural

Variación porcentual, 2023/2022

• GRÁFICO Nº 2.4.1 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2019 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) *** ▼

1170

*** ▼

968

1079

*** ▼

971

1010

*** ▼

908

** ▲



* ▲

899 797

712

722

542

561 499

3,5

-17,2

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao

-10,0

Costa urbana

4,8

-1,4 -10,1

Sierra urbana

2019

-11,3

Selva urbana

2023

Costa rural

Sierra rural

Variación porcentual, 2023/2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

24

523

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Selva rural

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° 2.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2014-2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) Área de residencia, Región natural y Dominios

Variación Porcentual 2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2023/2022

2023/2019

Nacional

920

926

945

943

959

970

816

866

872

866

-0,7

-10,7 ***

Urbana Rural Región Natural

1047 521

1049 526

1068 532

1064 525

1078 536

1083 552

895 515

944 563

950 561

938 569

-1,2 1,4

-13,4 *** 3,0 **

Costa

1067

1074

1101

1099

1111

1117

919

968

968

960

-0,8

-14,1 ***

Sierra Selva

754 714

757 717

765 721

757 728

778 745

797 750

691 671

739 724

766 706

760 703

-0,8 -0,4

-4,6 *** -6,2 ***

Dominio Costa urbana

1005

1008

1044

1039

1061

1079

916

980

986

971

-1,5

-10,0 ***

Costa rural Sierra urbana

644 997

642 987

654 986

673 976

693 994

722 1010

643 840

733 888

721 928

712 908

-1,3 -2,1

-1,4 -10,1 ***

Sierra rural Selva urbana

509 866

517 866

525 872

514 882

528 907

542 899

505 781

549 837

555 816

561 797

1,1 -2,3

3,5 ** -11,3 ***

497

495

492

485

482

499

480

522

502

523

4,2 **

1143

1154

1174

1171

1174

1170

940

976

972

968

-0,4

Selva rural

4,8 *

1/

Lima Metropolitana y Prov. Callao

-17,2 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

2.1.1 Evolución del gasto per cápita por deciles Al examinar el gasto real per cápita mensual desagregado por deciles, se observa que, respecto al año 2022, disminuyó en casi todos los deciles a excepción del noveno decil, siendo estas diferencias muy altamente significativas a partir del segundo al séptimo decil. Mientras que, el gasto real per cápita aumentó en el noveno decil, siendo no significativa esta diferencia. Al comparar los resultados con el año 2019, se observa que, en todos los deciles, los niveles de gasto del año 2023, se encuentran por debajo, es decir, son menores al año 2019, siendo estas diferencias muy altamente significativas en todos los deciles con variaciones superiores al 9,0%.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

25

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 2.5 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)



***

***

***

***

***

***

















▼ 2272 2255

1341 1343

261 260

387 382

476 472

669 657

566 560

781 767

905 898

1068 1065

0,1 -0,3 Decil 1

-1,1

-0,7

Decil 2

Decil 3

-1,1 Decil 4

Decil 5

2022

Decil 6

-0,3

-0,8

-1,8

-1,8

Decil 7

Decil 8

-0,7 Decil 9

Decil 10

Variación porcentual, 2023/2022

2023

GRÁFICO Nº 2.5.1 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES, 2019 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼ 2565 2255

1493

294 260

-11,6

Decil 1

434

382

-11,8

Decil 2

532 472

-11,1

Decil 3

631

560

734

-10,5

-11,3

Decil 4 2019

657

Decil 5 2023

988

846

767

-9,3

Decil 6

1179 898

-9,2

Decil 7

1343

1065

-9,6

Decil 8

-10,1

Decil 9

Variación porcentual, 2023/2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

26

Instituto Nacional de Estadística e Informática

-12,1

Decil 10

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° 2.2 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE GASTO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

Deciles del Gasto

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

2023

Variación Porcentual 2023/2022

2023/2019

Nacional

920

926

945

943

959

970

816

866

872

866

-0,7

-10,7

***

Decil 1

261

267

278

276

292

294

252

269

261

260

-0,3

-11,6

***

Decil 2

400

409

422

416

427

434

369

397

387

382

-1,1 ***

-11,8

***

Decil 3

506

514

528

519

527

532

453

488

476

472

-0,7 ***

-11,1

***

Decil 4

601

605

624

616

626

631

531

577

566

560

-1,1 ***

-11,3

***

Decil 5

702

705

724

718

726

734

616

672

669

657

-1,8 ***

-10,5

***

Decil 6

809

813

836

830

840

846

715

774

781

767

-1,8 ***

-9,3

***

Decil 7

945

946

971

965

977

988

829

894

905

898

-0,8 ***

-9,2

***

Decil 8

1125 1125 1155 1150 1167 1179

993 1058 1068

1065

-0,3

-9,6

***

Decil 9

1419 1420 1449 1442 1473 1493 1249 1316 1341

1343

0,1

-10,1

***

Decil 10

2434 2455 2463 2500 2533 2565 2154 2221 2272

2255

-0,7

-12,1

***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Deciles móviles e independientes para cada año. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

LIMA METROPOLITANA Analizando los resultados por deciles para Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao correspondiente a los años 2022 y 2023, se observa similar comportamiento que los resultados nacionales hasta el decil 7, es así que, el gasto real per cápita disminuyó de forma altamente significativa en el segundo y tercer decil, con variaciones de 1,2% y 1,1%, respectivamente y de forma muy altamente significativa en los deciles 5 y 6 con variaciones de 1,7% en el decil 5 y 1,3% en el decil 6. Mientras que, el gasto real per cápita aumentó en el octavo y décimo decil, en 0,3% y 0,4%, respectivamente, siendo no significativas estas diferencias. Al comparar los resultados del año 2023 con el año 2019, el gasto de Lima Metropolitana es menor en todos los deciles, siendo estas diferencias muy altamente significativas en todos los deciles con variaciones superiores a 14,0%, es decir, se encuentran por debajo de los niveles prepandemia.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

27

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 2.6 LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE GASTO, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)



**

**







***

***

*











▲ 2597

2586

1498

311

428

310

520

423

514

737

617

621

724

850

839

994

987

1494

1180

1177

0,4

0,3 -0,2

-1,1

-1,2

Decil 1

Decil 2

Decil 3

-0,7

-1,7

-1,3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

2022

2023

-0,7

Decil 7

-0,3

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Variación porcentual, 2023/2022

GRÁFICO Nº 2.6.1 LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE GASTO, 2019 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼ 3155 2597

1770 1494

1381 1180

1159 664

554

413

-24,9

Decil 1

-23,7

Decil 2

-22,5

Decil 3

-15,7

-18,6

Decil 4 2019

Decil 5 2023

987

839

724

617

514

423

310

992

859

758

-15,4

Decil 6

-14,9

Decil 7

-14,6

Decil 8

-15,6

Decil 9

Variación porcentual, 2023/2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

28

Instituto Nacional de Estadística e Informática

-17,7

Decil 10

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° 2.3 LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE GASTO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) Variación Porcentual Deciles 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 del gasto 2023/2022 2023/2019 Lima Metropolitana1/ y Prov. Callao

1143 1154 1174 1171 1174 1170

940

976

972

968

-0,4

-17,2

***

Decil 1

431

439

450

413

426

413

305

321

311

310

-0,2

-24,9

***

Decil 2

569

580

586

564

568

554

433

451

428

423

-1,2 **

-23,7

***

Decil 3

668

679

688

673

683

664

519

543

520

514

-1,1 **

-22,5

***

Decil 4

764

769

787

780

782

758

605

648

621

617

-0,7

-18,6

***

Decil 5

868

873

894

886

887

859

698

757

737

724

-1,7 ***

-15,7

***

993

984 1016 1009 1015

Decil 6

992

793

858

850

839

-1,3 ***

-15,4

***

Decil 7

1140 1134 1169 1164 1171 1159

925

988

994

987

-0,7 *

-14,9

***

Decil 8

1356 1345 1377 1366 1384 1381 1115 1167 1177 1180

0,3

-14,6

***

Decil 9

1708 1728 1736 1740 1771 1770 1428 1468 1498 1494

-0,3

-15,6

***

Decil 10

2937 3011 3036 3117 3057 3155 2577 2568 2586 2597

0,4

-17,7

***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Deciles móviles e independiente para cada año. 1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

2.1.2 Evolución del gasto real per cápita mensual por grupos de la canasta básica Los gastos están agrupados según la Clasificación de Consumo Individual por Finalidades (CCIF), es decir, están organizados en 12 grupos. Asimismo, la canasta básica de consumo está conformada por alimentos y no alimentos. Para el año 2023, se observa que el 29,5% del gasto per cápita se destinó a alimentos consumidos dentro del hogar (S/256), seguido del gasto en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 21,6% (S/ 187), los alimentos consumidos fuera del hogar con el 11,8% (S/ 102), salud 8,4% (S/ 73), transporte con 7,5% (S/ 65), bienes y servicios diversos con 4,2% (S/ 36), comunicaciones con 3,6% (S/ 31), muebles y enseres con 3,6% (S/ 31), educación con 3,4% (S/ 30), prendas de vestir y calzado con 3,2% (S/ 28), recreación y cultura con 3,0% (S/ 26), y consumo de bebidas alcohólicas con 0,1% (S/ 1). Al comparar con la distribución del gasto del último decenio, es decir, del año 2014, la proporción del gasto en alimentos consumidos dentro del hogar, se incrementó en 0,7 punto porcentual (de 28,8% a 29,5%), de la misma manera es mayor la proporción de los gastos en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles en 3,0 puntos porcentuales (de 18,6% a 21,6%), salud en 1,1 punto porcentual (de 7,3% a 8,4%), transporte en 0,6 punto porcentual (de 6,9% a 7,5%), muebles y enseres en 0,1 punto porcentual (de 3,5% a 3,6%). En tanto, disminuyó en los alimentos consumidos fuera del hogar en 2,7 puntos porcentuales (de 14,5% a 11,8%), bienes y servicios en 0,6 punto porcentual (de 4,8% a 4,2%), educación en 0,7 punto porcentual (de 4,1% a 3,4%), Instituto Nacional de Estadística e Informática

29

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

comunicaciones en 0,1 punto porcentual (de 3,7% a 3,6%), prendas de vestir y calzado en 0,6 punto porcentual (de 3,8% a 3,2%), recreación y cultura en 0,7 punto porcentual (de 3,7% a 3,0%), en bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes en 0,1 punto porcentual (de 0,2% a 0,1%) y servicios de alojamiento se mantiene en 0,1 punto porcentual. (Ver gráfico N° 2.7) GRÁFICO Nº 2.7 PERÚ: ESTRUCTURA DEL GASTO REAL PER CÁPITA, SEGÚN 12 GRUPOS DE GASTO (CCIF), 2014 Y 2023 (Porcentaje)

AÑO 2014

AÑO 2023 Estructura %

Estructura %

Alimentos consumidos dentro del hogar Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

171

Alimentos consumidos fuera del hogar

133

265 28,8%

Alimentos consumidos dentro del hogar

18,6%

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

14,5%

Alimentos consumidos fuera del hogar

256

187 102

29,5%

21,6%

11,8%

Salud

67

7,3%

Salud

73

8,4%

Transporte

64

6,9%

Transporte

65

7,5%

Bienes y servicios diversos

44

4,8%

Bienes y servicios diversos

36

4,2%

Educación

38

4,1%

Comunicaciones

31

3,6%

Prendas de vestir y calzado

35

3,8%

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar

31

3,6%

Comunicaciones

34

3,7%

Educación

30

3,4%

Recreación y Cultura

34

3,7%

Prendas de vestir y calzado

28

3,2%

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar

32

3,5%

Recreación y Cultura

26

3,0%

Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes

2

0,2%

Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes

1

0,1%

Servicios de alojamiento

0

0,1%

Servicios de alojamiento

0

0,1%

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 y 2023.

30

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° 2.4 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN GRUPOS DE GASTO, 2014 – 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

Grupos de gastos

Nacional Alimentos consumidos dentro del hogar Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Salud

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Variación Porcentual 2023/2022

2023/2019

920

926

945

943

959

970

816

866

872

866

-0,7

-10,7

***

265

269

268

262

267

270

274

279

268

256

-4,4 ***

-5,1

***

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

-9,8 *

-24,6

***

35

35

35

35

36

38

23

25

28

28

1,9

-25,5

***

171

176

180

185

187

188

185

187

186

187

0,6

-0,7

32

33

33

33

33

35

32

32

31

31

-1,4

-11,1

***

67

66

69

69

74

74

67

78

75

73

-3,4 *

-1,6

Transporte

64

63

67

69

70

73

48

56

63

65

2,8 *

-10,7

***

Comunicaciones

34

35

37

37

37

38

34

35

32

31

-1,4

-17,3

***

Recreación y Cultura

34

33

33

36

34

33

24

22

25

26

3,5 *

-22,3

***

Educación

38

35

39

38

39

38

24

27

29

30

3,5

-22,5

***

134

135

138

133

134

133

70

90

100

103

2,5 *

-22,7

***

133

134

137

132

134

132

69

90

100

102

2,3 *

-22,7

***

0

0

1

1

1

1

0

0

0

0

48,4 ***

-26,2

***

44

44

44

45

46

49

34

34

35

36

3,4 **

-26,4

***

Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Al comparar los grupos de gasto de forma interanual 2022 y 2023, se observa que, para el año 2023 el grupo alimentos consumidos dentro del hogar disminuyó en 4,4%, siendo esta diferencia muy altamente significativa; por otro lado, el grupo de bebidas alcohólicas disminuyó en 9,8% y salud en 3,4%, ambas diferencias son significativas; en tanto, los grupos que presentaron disminución no significativa son el grupo de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar y comunicaciones con 1,4%. Por el contrario, los grupos de gastos que tuvieron un incremento significativo fueron: transporte con 2,8%, recreación y cultura con 3,5% y alimentos consumidos fuera del hogar con 2,3%. En tanto, el grupo de bienes y servicios diversos tuvo un incremento altamente significativo de 3,4%. Finalmente, los grupos que presentaron un incremento, pero no significativo fueron: prendas de vestir y calzado 1,9%, educación 3,5%, y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 0,6%. Comparando con el año 2019, todos los grupos presentaron disminución muy altamente significativa a excepción de los grupos alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y salud con 0,7% y 1,6%, respectivamente, siendo estas diferencias no significativas estadísticamente. En tanto que, el resto de grupos de gasto disminuyeron de forma muy altamente significativa, es decir, se encuentran debajo de los niveles de prepandemia, con variaciones superiores al 5,0%.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

31

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 2.8 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL GASTO REAL PER CÁPITA, SEGÚN 12 GRUPOS DE GASTO (CCIF), 2022 Y 2023, 2019 Y 2023 (Porcentaje)

2023/2022

2023/2019 48,4 ***

Servicios de alojamiento Recreación y Cultura

3,5 *

Educación

3,5

Bienes y servicios diversos

3,4 **

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

-0,7

Salud

-1,6

Alimentos consumidos dentro del hogar

*** -5,1

Transporte

*** -10,7 *** -11,1

Transporte

2,8 *

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar

Alimentos consumidos fuera del hogar

2,3 *

Comunicaciones

Prendas de vestir y calzado

1,9

Recreación y Cultura

*** -22,3

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

0,6

Educación

*** -22,5

-1,4

Alimentos consumidos fuera del hogar

*** -22,7

Muebles, artículos para el hogar y -1,4 para la conservación ordinaria…

Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes

*** -24,6

Salud -3,4

Prendas de vestir y calzado

*** -25,5

Alimentos consumidos dentro *** -4,4 del hogar

Servicios de alojamiento

*** -26,2

Comunicaciones

*

Bebidas alcohólicas tabaco * -9,8 y estupefacientes

Bienes y servicios diversos

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

32

Instituto Nacional de Estadística e Informática

*** -17,3

***-26,4

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

2.1.3 Distribución acumulada del gasto per cápita La evaluación de la robustez del gasto per cápita, se realiza a través del examen de la evolución de la distribución del gasto representado por las curvas de distribución acumulada que permiten verificar el comportamiento del gasto per cápita en todos los segmentos de la distribución. En el gráfico, se presenta en el eje de las ordenadas, el porcentaje de la población y en el eje de las abscisas el gasto per cápita. Además, se presenta en línea vertical, el nivel que corresponde a la línea de pobreza. Comparando los resultados del año 2023 con el año 2022 a nivel nacional, se observa en la curva de distribución acumulada del gasto una distribución similar a la del año anterior, lo que indica que, el gasto per cápita a nivel nacional se mantiene en toda la población. Según ámbitos geográficos, la distribución acumulada del gasto de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, también mantiene una distribución similar a la del año anterior. El resto urbano presenta un ligero desplazamiento a la izquierda lo que evidencia que el gasto ha disminuido respecto al año anterior. En el área rural, la curva se desplazó a la derecha para los deciles más altos, lo que evidencia que aumentó el gasto en esta población. Contrastando los resultados del año 2023 con el año 2019 a nivel nacional, se observa que la curva de distribución acumulada del gasto se ha desplazado hacia la izquierda, lo que evidencia que el gasto per cápita a nivel nacional es menor en toda la población, es decir, no alcanza los niveles de prepandemia. Según ámbitos geográficos, la distribución acumulada del gasto de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao y el resto urbano, se han desplazado hacia la izquierda notablemente lo que evidencia que el gasto en estos ámbitos ha disminuido, siendo mayor el desplazamiento en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao; en el caso del área rural, la curva en los hogares que estaban debajo de la línea de pobreza presentan un desplazamiento a la izquierda, es decir, estos hogares han disminuido sus gastos; por el contrario los hogares que se encuentran por encima de la línea de pobreza presentan un desplazamiento hacia la derecha, , lo que evidencia que el gasto per cápita en esos deciles se ha incrementado.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

33

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

2022 y 2023

2019 y 2023

GRÁFICO N° 2.9: Nacional

GRÁFICO N° 2.10: Nacional NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA (Valores constantes)

1 0

400

800

1200

1600

Gasto percápita

Gasto real-2022

2000

2400

0

2800

1200

1600

Gasto percápita

2000

2400

2800

Gasto real-2023

GRÁFICO N° 2.12: Lima Metropolitana 1/ y Provincia Const. del Callao LIMA METROPOLITANA1/ Y PROV. DEL CALLAO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA (Valores constantes) LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA

1

(Valores constantes)

% de población

400

800

1200

1600

Gasto percápita

Gasto real-2022

2000

2400

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

1 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 0

0

2800

400

800

1200

1600

Gasto percápita

Gasto real-2019

Gasto real-2023

GRÁFICO N° 2.13: Resto Urbano

2000

2400

2800

Gasto real-2023

GRÁFICO N° 2.14: Resto Urbano RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA (Valores constantes)

1 0

400

800

1200

1600

Gasto percápita

Gasto real-2022

2000

2400

2800

Gasto real-2023

Instituto Nacional de Estadística e Informática

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

% de población

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

1

RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA (Valores constantes)

% de población

800

Gasto real-2019

1/ Y PROV. DEL CALLAO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA LIMA METROPOLITANA LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA (Valores constantes) (Valores constantes)

34

400

Gasto real-2023

GRÁFICO N° 2.11: Lima Metropolitana 1/ y Provincia Const. del Callao

% de población

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

% de población

% de población

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

1

NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA (Valores constantes)

0

400

800

1200

1600

Gasto percápita

Gasto real-2019

2000 Gasto real-2023

2400

2800

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

2022 y 2023

2019 y 2023

GRÁFICO N° 2.15: Rural

GRÁFICO N° 2.16: Rural RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA (Valores constantes)

1 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

% de población

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

% de población

1

RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA (Valores constantes)

0

300

600

900

Gasto percápita

1200

Gasto real-2022

1500

0

1800

300

600

900

Gasto percápita

1200

Gasto real-2019

Gasto real-2023

1500

Gasto real-2023

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2010, 2019, 2022 y 2023.

2.2 Evolución del ingreso real per cápita En el año 2023, el ingreso real promedio per cápita mensual se ubicó en 1148 soles, lo que representó una disminución de 1,0%, respecto al año 2022, diferencia que no es significativa estadísticamente. En comparación con el año 2019, disminuyó en 10,2%, siendo esta disminución muy altamente significativa.

GRÁFICO Nº 2.17 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020



*** ▲



*** ▲



*** ▼

*** ▲

2022/2021

2023/2022





*** -10,2% 1253

1214

1211

1278

1262

1234

1160

1144

1148

1013

13,0

3,2

0,2

2,2

1,4

1,3

-1,0

-1,5

2014

2015

2016

2017

2018

2019

-20,7

2020

2021

2022

2023

Variación porcentual, 2014 - 2023

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

35

1800

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Según área de residencia, en el área urbana el ingreso real promedio per cápita mensual fue de 1 257 soles y en el área rural de 700 soles. Comparando estos resultados con el año 2022, se observa que disminuyó en el área urbana en 1,4% que equivale a 18 soles; mientras que, en el área rural aumentó en 0,3% que equivale a 1 sol, siendo estas diferencias no significativas. Con relación al año 2019, los resultados presentan una disminución muy altamente significativa en el área urbana en 13,0% que equivale a 188 soles. En tanto, en el área rural se incrementó de forma muy altamente significativa en 5,2% que equivale a 34 soles. GRÁFICO Nº 2.18 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) 2022 - 2023

2019 - 2023



*** ▼



*** ▲

1445 1275

1257

1257

699

700

5,2

0,3 -1,4

Urbana 2022

Rural 2023

Variación porcentual, 2023/2022

700

666

-13,0

Urbana 2019

Rural 2023

Variación porcentual, 2023/2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

Según región natural, se observa que el ingreso real promedio per cápita en la Costa se ubicó en 1 282 soles, en la Sierra en 1 003 y en la Selva en 900 soles. Al comparar con el año 2022, disminuyó en la Costa, Sierra y Selva en 0,8%, 1,0% y 2,9%, respectivamente, sin embargo, las diferencias no son significativas, por lo que se mantienen en el mismo nivel del año anterior. Respecto al año 2019, la Costa presenta disminución muy altamente significativa en 14,0%; en tanto que, en la Sierra y Selva la disminución no es significativa, lo que indica que han alcanzado los niveles prepandemia.

36

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 2.19 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2019, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) 2019 - 2023

2022 - 2023



1292





*** ▼





1490

1282

1282

1014

1003

926

-0,8

-1,0

-2,9

Costa

Sierra

Selva

2022

2023

Variación porcentual, 2023/2022

1040

900

1003

934

900

-3,7

-3,6 -14,0

Costa

Sierra 2019

2023

Selva

Variación porcentual, 2023/2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

Al analizar la información por dominios geográficos, en la Selva rural aumentó en 5,8%, siendo este incremento altamente significativo. En tanto, en la Selva urbana disminuyó en 5,8%, siendo esta diferencia muy altamente significativa. En la Costa urbana y Costa rural, disminuyó en 2,7% y 7,6%, respectivamente, siendo estas diferencias altamente significativas; en el resto de los dominios, se mantienen en el mismo nivel del año anterior debido a que sus diferencias entre ambos años no son significativas. Respecto al año 2019, se registra disminución en cinco (5) dominios; en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en 17,1%; en la Costa urbana en 9,6%, en la Sierra urbana en 8,9%, y en la Selva urbana en 10,6% con diferencias muy altamente significativas, y en la Costa rural en 2,0%, siendo esta última no significativa; en tanto que, la Sierra rural y Selva rural presentan un incremento de 4,2% y 15,3%, respectivamente, siendo esta diferencia muy altamente significativa en la Selva rural.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

37

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 2.20 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) ** ▲



1332

1323

1277

1242



1266

***

**





** ▲



1238 1098

1034

972

898 688

684

0,7

643

608

5,8

0,5 -2,2

-2,7

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao

Costa urbana

-5,8

Sierra urbana 2022

-7,6

Selva urbana 2023

Costa rural

Sierra rural

Selva rural

Variación porcentual, 2023/2022

GRÁFICO Nº 2.20.1 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2019 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) *** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

* ▲



*** ▲

1607

1332

1375

1359 1238

1242

1157

1034 917

898

660

688 558

4,2

-17,1

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao

-9,6

Costa urbana

Sierra urbana 2019

2023

Selva urbana

Costa rural

Sierra rural

Variación porcentual, 2023/2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

38

Instituto Nacional de Estadística e Informática

15,3

-2,0

-10,6

-8,9

643

Selva rural

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° 2.5 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) Ámbitos Geográficos Dominios

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Variación Porcentual 2023/2022

2023/2019

Nacional

1211

1214

1253

1234

1262

1278

1013

1144

1160

1148

-1,0

-10,2 ***

Urbana Rural Region natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural

1406 599

1404 599

1448 600

1423 583

1440 629

1445 666

1120 606

1254 717

1275 699

1257 700

-1,4 0,3

-13,0 *** 5,2 ***

1428 973 890

1437 961 898

1494 975 907

1471 950 912

1486 1002 927

1490 1040 934

1142 862 812

1283 980 928

1292 1014 926

1282 1003 900

-0,8 -1,0 -2,9

-14,0 *** -3,6 -3,7

1286 848 1363 578 1136 538

1281 801 1323 584 1138 542

1320 850 1342 577 1145 545

1327 844 1297 563 1165 514

1354 892 1340 614 1163 542

1375 917 1359 660 1157 558

1106 812 1079 594 969 540

1279 1013 1197 702 1102 615

1277 972 1266 684 1098 608

1242 898 1238 688 1034 643

-2,7 -7,6 -2,2 0,5 -5,8 5,8

1571

1592

1660

1614

1615

1607

1189

1305

1323

1332

0,7

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao

** **

*** **

-9,6 -2,0 -8,9 4,2 -10,6 15,3

*** *** * *** ***

-17,1 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

2.2.1 Evolución del ingreso per cápita por deciles Al evaluar el ingreso per cápita por deciles correspondiente a los años 2022 y 2023 se observa que, los deciles uno al seis y diez han disminuido, siendo estas diferencias muy altamente significativas a partir del decil dos al seis. Por otro lado, el noveno decil presenta un incremento de 0,9%, siendo muy altamente significativo. En los deciles siete y ocho el ingreso se mantiene en el mismo nivel del año anterior debido a que las diferencias entre ambos años no son significativas. Comparando con el año 2019, se observa que el ingreso per cápita por deciles disminuyó de manera muy altamente significativa del primer al décimo decil; y las mayores diferencias se presentaron en los deciles 5 al 10 con variaciones superiores al 10%.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

39

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 2.21 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) **

***

***

***

***

***















=

***

*





3683

3578

1831 1848 1396 1398

244

238

410

405

535

529

655

785

649

935

779

1128 1128 929

-2,5

-1,3

-1,2

-0,9

-0,7

-0,6

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

2022

0,0

0,2

0,9

Decil 7

Decil 8

Decil 9

-2,8

Decil 10

Variación porcentual, 2023/2022

2023

GRÁFICO Nº 2.21.1 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES, 2019 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) ***

***

***

***

***

***

***

***

***

***



















▼ 3987

3578

2061 1848 1558 1262

256

238

-6,8

Decil 1

436

405

-7,1

Decil 2

580

529

-8,8

Decil 3

1048

875

718

779

649

-9,6

-11,0

Decil 4 2019

Decil 5 2023

929

-11,4

Decil 6

1398

1128

-10,6

-10,3

-10,3

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Variación porcentual, 2023/2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

40

Instituto Nacional de Estadística e Informática

-10,3

Decil 10

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° 2.6 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

Deciles del Ingreso Nacional

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Variación Porcentual 2023/2022

2023/2019

-1,0

-10,2 ***

1211

1214

1253

1234

1262

1278

1013

1144

1160

1148

Decil 1

211

214

220

222

244

256

173

247

244

238

-2,5 **

-6,8 ***

Decil 2

379

389

394

392

418

436

306

412

410

405

-1,3 ***

-7,1 ***

Decil 3

518

533

540

533

559

580

417

533

535

529

-1,2 ***

-8,8 ***

Decil 4

659

669

685

671

698

718

524

652

655

649

-0,9 ***

-9,6 ***

Decil 5

809

810

830

824

844

875

644

779

785

779

-0,7 ***

-11,0 ***

Decil 6

981

967

999

996

1017

1048

789

928

935

929

-0,6 ***

-11,4 ***

Decil 7

1185

1168

1217

1210

1242

1262

971

1122

1128

1128

0,0

-10,6 ***

Decil 8

1468

1453

1517

1501

1548

1558

1227

1380

1396

1398

0,2

-10,3 ***

Decil 9

1940

1933

2016

1994

2054

2061

1658

1811

1831

1848

0,9 ***

-10,3 ***

Decil 10

3964

4006

4113

4001

3997

3987

3424

3582

3683

3578

-2,8 *

-10,3 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Deciles móviles e independientes para cada año. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

LIMA METROPOLITANA Según ámbitos geográficos, el ingreso real per cápita a nivel de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao respecto del año 2022, se incrementó en todos los deciles a excepción del decil 10, siendo las variaciones muy altamente significativas en el tercero, cuarto, octavo y noveno decil, altamente significativo en el sexto decil y significativo en el segundo decil; en tanto, en el resto de deciles, el incremento no es significativo, lo que indica que se han mantenido en los niveles del año anterior. En comparación con el año 2019, el ingreso real per cápita a nivel de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao disminuyó en todos sus deciles de manera muy altamente significativa. Los deciles más pobres (2 primeros deciles) presentaron variaciones superiores al 20,0%.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

41

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 2.22 LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) ▲

*

***

***







** ▲

=

***

***









4269 4207

2055 2108

302

312 3,1

482 489

613 629

742 755

2,5

1,5

885 885

1,7

1059 1070

1276 1287

1,0

0,0

1557 1588

2,6

2,0

0,8

-1,5

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5 2023

2022

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Variación porcentual, 2023/2022

GRÁFICO Nº 2.22.1 LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, 2019 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) ***

***

***

***

***

***

***

***

***

***





















5088

4207

2486 1868

404 312

614 489

-20,2

-22,9

Decil 1

Decil 2

781

629

-19,4

Decil 3

939

1102 755

1283 885

1520 1070

2108 1588

1287

-19,7

-19,7

-16,6

-15,3

-15,0

-15,2

-17,3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

2019

2023

Variación porcentual, 2023/2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

42

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO Nº 2.7 LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA DEL CALLAO: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) Variación Porcentual Deciles del Ingreso

Lima Metropolitana1/ y Prov. Callao

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2023/2022

2023/2019

1571

1592

1660

1614

1615

1607

1189

1305

1323

1332

0,7

-17,1 ***

Decil 1

400

422

412

408

413

404

181

294

302

312

3,1

-22,9 ***

Decil 2

607

629

650

614

619

614

356

469

482

489

1,5 *

-20,2 ***

Decil 3

752

767

793

773

768

781

483

599

613

629

2,5 ***

-19,4 ***

Decil 4

908

906

938

930

913

939

600

733

742

755

1,7 ***

-19,7 ***

Decil 5

1060

1056

1107

1095

1090

1102

741

884

885

885

0,0

-19,7 ***

Decil 6

1250

1250

1301

1287

1298

1283

900

1057

1059

1070

1,0 **

-16,6 ***

Decil 7

1482

1484

1561

1511

1552

1520

1109

1272

1276

1287

0,8

-15,3 ***

Decil 8

1800

1785

1910

1866

1922

1868

1398

1546

1557

1588

2,0 ***

-15,0 ***

Decil 9

2415

2439

2557

2467

2542

2486

1932

1999

2055

2108

2,6 ***

-15,2 ***

Decil 10

5039

5185

5371

5196

5045

5088

4194

4204

4269

4207

-1,5

-17,3 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Deciles móviles e independientes para cada año. 1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

2.2.2 Fuentes de ingreso Al desagregar los ingresos por tipo de fuente, el ingreso por trabajo constituye la principal fuente de ingresos, representando el 71,6% del total de los ingresos; le sigue los ingresos por transferencias corrientes (incluye las transferencias monetarias y las transferencias en especie) con 14,0%, alquiler imputado con 10,4% (está constituido principalmente por la valorización que realizan los hogares por la vivienda propia o cedida), ingresos extraordinarios con 2,3% (ingresos ocasionales como: herencia, juego de azar, entre otros) y el 1,6% corresponde a renta. Al comparar con la distribución del ingreso del último decenio, es decir, del año 2014, la proporción del ingreso por trabajo, disminuyó en 2,0 puntos porcentuales (de 73,6% a 71,6%), de la misma manera es menor la proporción del ingreso por renta en 0,9 punto porcentual (de 2,5% a 1,6%). En tanto, aumentó el ingreso por alquiler imputado en 1,6 puntos porcentuales (de 8,8% a 10,4%), las transferencias corrientes en 0,7 punto porcentual (de 13,3% a 14,0%) y el ingreso extraordinario en 0,5 punto porcentual (de 1,8% a 2,3%). (Ver gráfico N° 2.23)

Instituto Nacional de Estadística e Informática

43

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 2.23 PERÚ: ESTRUCTURA DEL INGRESO REAL PER CÁPITA, SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2014 Y 2023 (Porcentaje)

AÑO 2014

AÑO 2023 Estructura %

Estructura %

Trabajo

Transferencias Corrientes 1/

162

Alquiler Imputado 2/

106

892 73,6%

Trabajo

13,3%

Transferencias Corrientes 1/

160

14,0%

8,8%

Alquiler Imputado 2/

120

10,4%

Ingreso Extraordinario

27

2,3%

Renta

19

1,6%

Renta

31

2,5%

Ingreso Extraordinario

21

1,8%

1/ 2/

822 71,6%

Incluye las transferencias corrientes monetarias (públicas y privadas) y no monetarias (en especie). Incluye la valorización que realizan los hogares por las viviendas propias o cedidas (excluye las viviendas cedidas por el centro de trabajo, estas se consideran como pago en especie). Así como la imputación de los bienes o servicios donde los informantes no precisan el valor estimado del gasto y que fueron adquiridos/obtenidos en otra forma (autoconsumo, autosuministro, clandestinamente). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 y 2023.

Con relación al año 2022, se observa que, el ingreso por transferencias corrientes y el ingreso por trabajo presentaron un incremento no significativo de 1,5% y 0,4%, respectivamente. Por otra parte, el ingreso por alquiler imputado y el ingreso extraordinario disminuyeron en 5,2% y 29,3%, respectivamente, siendo estas diferencias muy altamente significativas. Respecto al ingreso por renta, se mantiene en el mismo nivel del año anterior, porque su variación no es significativa. Comparando los resultados con el año 2019, se observa que, el rubro de ingreso extraordinario presentó un incremento muy altamente significativo de 36,2%. De otro lado, el ingreso por trabajo, transferencias corrientes e ingresos por renta, presentaron una disminución muy altamente significativa de 11,4%, 11,5%, y 33,1%, respectivamente; aun no alcanzan los niveles prepandemia. El ingreso por alquiler imputado disminuyó 1,4% siendo esta diferencia no significativa por lo que se puede decir que habría alcanzado los mismos niveles del año 2019.

44

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 2.24 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL INGRESO REAL PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2019, 2022 Y 2023 (Porcentaje)

2023/2022

2023/2019

Transferencias Corrientes 1/

1,5

Ingreso Extraordinario

Trabajo

0,4

Alquiler Imputado 2/

*** 36,2

-1,4

***

Renta

-0,2

Trabajo

-11,4

Alquiler Imputado 2/

***

Transferencias Corrientes 1/

-11,5

Ingreso extraordinario

-5,2

***

***

***

Renta -33,1

-29,3

1/ 2/

Incluye las transferencias corrientes monetarias (públicas y privadas) y no monetarias (en especie). Incluye la valorización que realizan los hogares por las viviendas propias o cedidas (excluye las viviendas cedidas por el centro de trabajo, estas se consideran como pago en especie). Así como la imputación de los bienes o servicios donde los informantes no precisan el valor estimado del gasto y que fueron adquiridos/obtenidos en otra forma (autoconsumo, autosuministro, clandestinamente). * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

CUADRO N° 2.8 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) Tipos de Ingreso

Nacional

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Variación Porcentual 2023/2022

2023/2019

1211

1214

1253

1234

1262

1278

1013

1144

1160

1148

-1,0

-10,2 ***

892

895

918

900

917

928

661

766

819

822

0,4

-11,4 ***

Transferencias Corrientes

86

86

90

89

92

94

100

109

86

87

1,6

-7,5 ***

Renta

31

29

30

28

28

28

14

15

19

19

-0,2

-33,1 ***

Ingreso Extraordinario

21

18

21

20

20

20

38

51

38

27

Donación Privada

45

42

45

45

48

50

49

49

46

47

1,3

-6,9 ***

Donación Pública

31

33

37

37

36

36

29

29

26

26

1,7

-28,0 ***

Alquiler Imputado

106

111

112

115

120

121

122

126

126

120

Monetarias Trabajo

-29,3 ***

36,2 ***

No Monetarias

-5,2 ***

-1,4

* Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

45

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

2.2.3 Distribución acumulada del ingreso per cápita Para realizar el análisis de robustez del incremento del ingreso per cápita de los años 2019, 2022 y 2023, se examinó las curvas de distribución acumulada, observándose el comportamiento de su desplazamiento. Para el año 2023, la curva de frecuencia acumulada del ingreso per cápita se mantiene respecto al año anterior, lo que indica que el ingreso per cápita a nivel nacional se mantiene en toda la población. Por ámbitos geográficos, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao y el área rural presentan un ligero desplazamiento a la derecha en los deciles altos de la distribución, lo que evidencia que el ingreso per cápita en estos ámbitos se incrementó en el año 2023. El resto urbano presenta un desplazamiento a la izquierda, lo que indica que el ingreso en este ámbito disminuyó. Comparando la curva de frecuencia acumulada del ingreso del año 2023 con el año 2019, se observa que la curva de frecuencia acumulada del ingreso nacional se desplazó hacia la izquierda, lo que indica que el ingreso ha disminuido en toda la población. Por ámbitos geográficos, disminuyó los ingresos en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao y el resto urbano; siendo mayor el desplazamiento en Lima Metropolitana; en tanto, en el área rural se desplazó la curva hacia la derecha, lo que evidencia que el ingreso per cápita ha aumentado en la población de este ámbito.

2022 y 2023

2019 y 2023

GRÁFICO 2.25: Nacional

GRÁFICO 2.26: Nacional NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA (Valores constantes)

1 0

400

800

1200

Ingreso real-2022

46

1600

Ingreso percápita

2000

2400

Ingreso real-2023

Instituto Nacional de Estadística e Informática

2800

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

% de población

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

% de población

1

NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA (Valores constantes)

0

400

800

1200

1600

Ingreso percápita

Ingreso real-2019

2000

2400

Ingreso real-2023

2800

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

2022 y 2023

2019 y 2023

GRÁFICO 2.27: Lima Metropolitana 1/ y Provincia Const. del Callao

GRÁFICO 2.28 Lima Metropolitana 1/ y Provincia Const. del Callao LIMA METROPOLITANA1/ Y PROV. DEL CALLAO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA (Valores constantes)

LIMA METROPOLITANA1/ Y PROV. DEL CALLAO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA (Valores constantes) (Valores constantes)

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

% de población

% de población

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

1

1

(Valores constantes)

0

600

1200

1800

Ingreso percápita

2400

Ingreso real-2022

3000

3600

0

600

Ingreso real-2023

2400

3000

3600

Ingreso real-2023

GRÁFICO 2.30: Resto Urbano RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA (Valores constantes)

1 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

% de población

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

1

RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA (Valores constantes)

% de población

1800

Ingreso percápita

Ingreso real-2019

GRÁFICO 2.29: Resto Urbano

0

400

800

1200

1600

2000

Ingreso percápita

Ingreso real-2022

2400

0

2800

400

800

1200

1600

2000

Ingreso percápita

Ingreso real-2019

Ingreso real-2023

GRÁFICO 2.31: Rural

2400

2800

Ingreso real-2023

GRÁFICO 2.32: Rural

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

% de población

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

1

RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA (Valores constantes)

1

RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA (Valores constantes)

% de población

1200

0

300

600

900

Ingreso percápita

Ingreso real-2022

1200

1500

Ingreso real-2023

1800

0

300

600

900

Ingreso percápita

Ingreso real-2019

1200

1500

Ingreso real-2023

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2010, 2019, 2022 y 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

47

1800

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

48

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

49

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

50

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

III. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA La línea de pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si el hogar está en condición de pobreza o no. Este valor está conformado por dos componentes: el alimentario, llamado también línea de pobreza extrema; y el alimentario más no alimentario, denominado línea de pobreza total.

3.1 LÍNEA DE POBREZA EXTREMA El componente alimentario de la línea lo constituye el valor de una canasta de productos alimenticios1, socialmente aceptada. Los productos que conforman esta canasta se han establecido sobre la base de los patrones de consumo real de los hogares del año base (2010) y están expresados en gramos; para seleccionar los productos que conforman la canasta básica de alimentos, esta canasta considera el mínimo de energía requerida por el poblador peruano que efectúa actividades de acuerdo con su sexo, edad y lugar de residencia. Se determinó el valor de la línea de pobreza extrema para los siete dominios de estudio: Costa urbana, Costa rural, Sierra urbana, Sierra rural, Selva urbana, Selva rural y Lima Metropolitana2 y la Provincia Constitucional del Callao. Cada año se actualiza el valor de la canasta alimentaria3, es valorizada con los precios medianos de los 110 productos que la conforman del año evaluado. Estos precios se obtienen para la población de referencia, por dominios geográficos de la Encuesta Nacional de Hogares, verificándose la robustez mediante pruebas estadísticas. En el gráfico 3.1, se presenta el valor de la línea de pobreza extrema para el período 20142023, donde observamos que para el año 2023, el valor de esta línea es de S/ 251 mensuales por cada persona que integra un hogar, es decir, es el valor de los alimentos de una canasta básica socialmente aceptada, necesaria para cubrir un mínimo de requerimientos de energía. Entre los años 2022 y 2023, la línea de pobreza extrema se incrementó en 11,0% pasando de S/ 226 a S/ 251; mientras que, respecto del año 2019 (prepandemia) la línea de pobreza extrema se incrementó en 33,9%.

1

La canasta de alimentos está constituida por los 110 productos de mayor consumo obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de Hogares del 2010. Esta canasta la conforman 103 productos alimenticios consumidos dentro del hogar y 7 alimentos consumidos fuera del hogar. La cantidad en gramos de cada producto se determinó sobre la base de los patrones de consumo de una población de referencia; es decir, el conjunto de hogares cuyo gasto per cápita se encuentra alrededor de la línea de pobreza.

2

Comprende a los 43 distritos de la provincia de Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

51

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO N° 3.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE POBREZA EXTREMA 2014-2023 CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL (Soles) 33,9% 251

169

161

201

191

187

183

183

176

226

12,4 4,6

4,6

2014

2015

3,5

2016

0,3

2017

2018

2,2

2019

11,0

5,3

2,0

2020

2021

2022

2023

Variación porcentual

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

Según área de residencia, entre los años 2022 y 2023, la línea de pobreza extrema se incrementó, tanto en el área urbana como en el área rural en 10,9% y 10,7%, respectivamente. Al comparar con el año 2019, el incremento de la línea de pobreza extrema fue mayor en el área rural (35,0%) respecto al área urbana (33,1%). GRÁFICO N° 3.2 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019, 2022 Y 2023 CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL (Soles) 2022 - 2023

2019 - 2023 260

260 234

213

193

213

195 158

10,9 10,7

Urbana 2022

2023

Rural Variación porcentual, 2023/2022

33,1

Urbana 2019

2023

35,0

Rural Variación porcentual, 2023/2019

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023. 3

52

Anualmente, se publican las rutinas (en stata) para valorizar la canasta alimentaria y obtención de la pobreza monetaria, par a ello debe ingresar a la sección MICRODATOS (https://proyectos.inei.gob.pe/microdatos/), luego a la opción Documentación, “ENAHO Metodología Actualizada”, seleccione el año 2023, luego seleccione el módulo 01 “Rutinas Medición de Pobreza”.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Al analizar los resultados por región natural, la línea de pobreza extrema es mayor en la Costa alcanzando los S/ 270, seguido por la Selva con S/ 230 y la Sierra con S/ 223, siendo esta última 47 soles menos que en la Costa. Por otro lado, comparando los años 2022 y 2023 se observa mayor incremento de la línea de pobreza extrema en la Sierra en 11,4%. Respecto al año 2019, el incremento es similar en todas las regiones. GRÁFICO N° 3.3 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2022 Y 2023 CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL (Soles)

GRÁFICO N° 3.3.1 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2019 Y 2023 CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL (Soles)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

53

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Examinando por dominios geográficos, el mayor valor de la línea de pobreza extrema, para el año 2023, se presenta en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao que se ubicó en S/ 294, seguido de la Selva urbana con S/ 244 y la Costa urbana con S/240; mientras que, el dominio geográfico que presentó una menor línea de pobreza extrema fue la Selva rural con S/ 203 y la Costa rural con S/ 212. Al comparar el valor de la línea de pobreza extrema del 2023 con el año 2022, se observa que los dominios que más se incrementaron fueron la Costa urbana y Sierra urbana, ambos en 11,7%, y la Costa rural con 11,4%. Si se compara la línea de pobreza extrema del 2023 con la del año 2019, los dominios que más aumentaron fueron la Costa rural y Costa urbana en 38,7% y 37,7%, respectivamente, seguido de la Sierra rural y Selva rural en 34,6% y 34,5%, respectivamente. GRÁFICO N° 3.4 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN DOMINIOS, 2022 Y 2023 CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL (Soles) 294 266

244

224

10,7 Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao

240

215

11,7

9,3 Selva urbana

228

204

Sierra urbana

2022

212

191

184

203

10,9

11,4

9,9

Sierra rural

Costa rural

Selva rural

11,7

Costa urbana

217

196

Variación porcentual, 2023/2022

2023

GRÁFICO N° 3.4.1 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN DOMINIOS, 2019 Y 2023 CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL (Soles) 294 244

224 185

31,3

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao

240

228

174

172

32,1

37,7

Selva urbana

Costa urbana

2019

Sierra urbana

1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

54

161

32,6

2023

Instituto Nacional de Estadística e Informática

217

212

153

34,6

38,7

Sierra rural

Costa rural

Variación porcentual, 2023/2019

203

151

34,5

Selva rural

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° 3.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2014-2023 CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL (Soles) Ámbitos Geográficos / Dominios Nacional

2014

161

2015

169

2016

176

2017

183

2018

183

2019

187

2020

191

2021

201

2022

226

2023

Variación Porcentual 2023/2022

2023/2019

251

11,0

33,9 33,1

Urbana

169

177

184

191

191

195

199

209

234

260

10,9

Rural

137

143

150

153

154

158

160

169

193

213

10,7

35,0

Costa

175

183

191

199

199

202

207

218

244

270

11,0

33,8

Sierra

144

150

157

161

162

167

168

177

200

223

11,4

33,6

Selva

147

155

162

166

167

172

176

187

210

230

9,6

33,6

152

156

163

171

171

174

180

190

215

240

11,7

37,7 38,7

Región

Dominios Costa urbana Costa rural

134

139

144

151

150

153

157

166

191

212

11,4

Sierra urbana

148

154

161

165

167

172

173

181

204

228

11,7

32,6

Sierra rural

139

145

153

156

157

161

163

172

196

217

10,9

34,6 32,1

Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana

1/

y

Prov. Const. del Callao

158

168

175

179

180

185

190

202

224

244

9,3

132

136

142

145

146

151

153

162

184

203

9,9

34,5

193

204

213

221

220

224

228

239

266

294

10,7

31,3

1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

3.2 LÍNEA DE POBREZA TOTAL En el año base 2010, se calculó el valor de la Canasta Básica de Consumo multiplicando el valor de la línea de pobreza extrema por el inverso del Coeficiente de Engel (proporción del gasto de alimentos sobre el gasto total) correspondiente a la población de referencia, y por diferencia se obtuvo la Canasta Básica No Alimentaria. El componente no alimentario está constituido por el valor de la canasta de bienes y servicios que requiere una persona para satisfacer sus necesidades referidas al vestido, calzado, alquiler de vivienda, uso de combustible, muebles, enseres, cuidados de la salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, educación, cultura y otros. El valor de este componente se actualiza a través de la indexación de precios de los productos no alimenticios, utilizando para esto el Índice de Precios al Consumidor que mensualmente obtiene el Instituto Nacional de Estadística e Informática para las 26 ciudades capitales del país, incluyendo Chimbote y Tarapoto. Se utilizan los índices por subgrupos para que el deflactor del componente no alimentario considere las ponderaciones de la estructura de los diversos rubros del gasto de la población de referencia del año base. Con la suma de los valores del componente alimentario y el no alimentario, actualizados al año de estudio, se obtiene la línea de pobreza total.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

55

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

La línea de pobreza total constituye el valor mínimo mensual necesario que requiere una persona para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. El valor de la línea de pobreza total para el año 2023, es de S/ 446 per cápita mensual, el cual presenta un crecimiento de 7,3%, respecto del año 2022; mientras que, si se compara con el año 2019, el incremento es de 26,7%. GRÁFICO N° 3.5 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE POBREZA TOTAL, 2014 – 2023 CANASTA BÁSICA PER CÁPITA MENSUAL (Soles) 26,7%

446 415

303

4,2

3,8

2014

2015

3,2

2016

2,4

1,5 2017

2018

9,7

5,2

2,2 2019

378

360

352

344

338

328

315

2020

2021

7,3

2022

2023

Variación porcentual Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Por área de residencia, la línea de pobreza en el área urbana pasó de S/ 441 en el año 2022 a S/ 473 en el año 2023, en el área rural pasó de S/ 310 a S/ 333; con incrementos similares de 7,1% y 7,6%, respectivamente. Respecto al año 2019, la línea de pobreza tuvo su mayor incremento en el área rural con 28,5%; mientras que, en el área urbana fue de 25,5%. GRÁFICO N° 3.6 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA TOTAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019, 2022 Y 2023 CANASTA BÁSICA PER CÁPITA MENSUAL (Soles) 2022 - 2023

2019 - 2023

473

473

441

310

377

333

333 260

25,5 7,1 Urbana 2022

2023

Rural Variación porcentual, 2023/2022

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

56

28,5

7,6

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Urbana 2019

2023

Rural Variación porcentual, 2023/2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

A nivel de región natural, el valor de la línea de pobreza en la Costa fue de S/ 503 per cápita mensual, en la Selva de S/ 378 y en la Sierra S/ 367. Al comparar la línea de pobreza total de los años 2022 y 2023, esta se incrementó 7,8% en la Sierra, 7,2% en la Costa y 6,5% en la Selva. Con relación al año 2019, la línea de pobreza aumentó en 27,9% en la Selva, 27,4% en la Sierra y 25,8% en la Costa. GRÁFICO N° 3.7 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA TOTAL, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2022 Y 2023 CANASTA BÁSICA PER CÁPITA MENSUAL (Soles)

503

470

367

340

7,8

7,2

Costa 2022

378

355

Sierra 2023

6,5

Selva

Variación porcentual, 2023/2022

GRÁFICO N° 3.7.1 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA TOTAL, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2019 Y 2023 CANASTA BÁSICA PER CÁPITA MENSUAL (Soles)

503 400

378

367 296

288

25,8

27,4

Costa 2019

Sierra 2023

27,9

Selva

Variación porcentual, 2023/2019

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

57

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Los resultados a nivel de dominio geográfico, muestran que Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao presentan la más alta línea de pobreza con S/ 546 per cápita mensual; mientras que, la Selva rural con S/ 319 per cápita mensual tiene el valor más bajo. Al comparar los resultados con el año 2022, se observa que la línea aumentó en todos sus dominios. El mayor incremento se observa en la Sierra rural en 7,8% (de S/ 310 a S/ 334), seguido de la Sierra urbana que creció en 7,7% (de S/ 364 a S/ 392), y Costa rural que aumentó en 7,6% (de S/ 338 a S/ 364). Con relación al año 2019, el mayor crecimiento se observa en la Costa rural con 29,8% (de S/ 280 a S/ 364); seguido de la Costa urbana con 28,6% (de S/ 351 a S/ 451), y la Sierra rural con 28,4% (de S/ 260 a S/ 334). GRÁFICO N° 3.8 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA TOTAL, SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO, 2022 Y 2023 CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL (Soles) 546

510

420

451 386

7,4

7,0 Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao

410

364

Selva urbana 2022

364

338

310

2023

Sierra urbana

334

298

319

7,6

7,8

6,9

Costa rural

Sierra rural

Selva rural

7,7

6,2

Costa urbana

392

Variación porcentual, 2023/2022

GRÁFICO N° 3.8.1 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA TOTAL, SEGÚN DOMINIO GEOGRÁFICO, 2019 Y 2023 CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL (Soles) 546 451

441 351

23,8

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao

410

392

324

28,6

Costa urbana

312

26,5

2019

Sierra urbana

2023

Instituto Nacional de Estadística e Informática

334 260

319 249

29,8

28,4

28,2

Costa rural

Sierra rural

Selva rural

Variación porcentual, 2023/2019

1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

58

280

25,7

Selva urbana

364

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO N° 3.2 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE POBREZA TOTAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2014-2023 (Soles) Niveles Geográficos / Dominios

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Nacional

303

315

328

338

344

352

360

378

415

Urbana

328

340

353

364

369

377

385

404

Rural

226

234

244

250

253

260

264

Costa

347

360

375

387

392

400

Sierra

248

257

268

275

280

Selva

256

266

276

283

287

Costa urbana

304

314

326

339

Costa rural

245

253

261

271

Sierra urbana

270

279

290

Sierra rural

225

234

245

Selva urbana

283

294

Selva rural

219

225

383

399

Variación Porcentual 2023/2022

2023/2019

446

7,3

26,7

441

473

7,1

25,5

279

310

333

7,6

28,5

409

430

470

503

7,2

25,8

288

293

308

340

367

7,8

27,4

296

303

323

355

378

6,5

27,9

344

351

361

381

420

451

7,4

28,6

275

280

288

304

338

364

7,6

29,8

298

304

312

316

331

364

392

7,7

25,7

250

253

260

264

278

310

334

7,8

28,4

305

311

315

324

332

353

386

410

6,2

26,5

233

238

242

249

253

268

298

319

6,9

28,2

416

428

433

441

449

470

510

546

7,0

23,8

Región Natural

Dominio

1/

Lima Metropolitana y Prov. Const. del Callao

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

59

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

60

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

61

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

62

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

IV. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 4.1 Concepto de Pobreza monetaria La medición monetaria utiliza el gasto como indicador de bienestar, el cual está compuesto por las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especie, las transferencias de otros hogares y las donaciones públicas. Según el enfoque monetario, se considera como pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, entre otros). Son pobres extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. En el proceso de la medición de la pobreza monetaria, se estiman tres índices desarrollados por Foster, Greer y Thorbecke (1984). El primero se refiere a la incidencia de la pobreza (P0), que representa la proporción de pobres o de pobres extremos como porcentaje del total de la población. Dicho de otra manera, determina la proporción de la población cuyo consumo se encuentra por debajo del valor de la línea de pobreza o del valor de la línea de extrema pobreza, según sea el caso. Esta medida de la pobreza no toma en cuenta la magnitud de la brecha que separa el gasto de los pobres de la línea de pobreza, tampoco considera la forma cómo está distribuido el gasto entre los pobres. Por ello, se complementa con las mediciones del Índice de brecha de la pobreza (P1), que mide la insuficiencia promedio del consumo de los pobres respecto de la línea de pobreza, tomando en cuenta la proporción de la población pobre en la población total y por la severidad de la pobreza (P2), que mide la desigualdad entre los pobres. Por otro lado, la población no pobre está conformada por la población no pobre vulnerable y la población no pobre no vulnerable. La población no pobre vulnerable es aquella cuyo gasto per cápita supera el umbral de la pobreza monetaria (que son considerados técnicamente como no pobres), pero se encuentran, en riesgo de caer en pobreza ante cualquier cambio de las condiciones de la economía. Esto se debe a que esta población no tiene la posibilidad de acumular ahorros para prevenir y afrontar momentos de dificultad o eventos inesperados.

4.2 Incidencia de la Pobreza monetaria En el año 2023, la pobreza monetaria afectó al 29,0% de la población del país, que equivale a 9 millones 780 mil personas (pobreza extrema 5,7% y pobreza no extrema 23,3%). Al comparar estos resultados con los obtenidos en el año 2022, se observa que el nivel de pobreza se incrementó en 1,5 puntos porcentuales siendo este resultado muy altamente significativo, es decir, con respecto al año 2022 se incrementó la población pobre en 596 mil personas.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

63

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Respecto al nivel obtenido en el año 2019 (prepandemia), se observa que los niveles de pobreza se han incrementado en 8,8 puntos porcentuales, que equivale a 3 millones 290 mil personas pobres más que en dicho año. GRÁFICO Nº 4.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA TOTAL, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de población) 2015/2014

2016/2015

*

2017/2016

2018/2017

**

***

**

2019/2018

2020/2019 2021/2020

2022/2021

***

***

2023/2022 *** ▲

*** ▲

8,8 pp ***

30,1 22,7

21,8

21,7

20,7

29,0

27,5

25,9

20,2

20,5

9,9 1,6

1,0 -0,9

2014

2015

-1,1

2016

-0,3

-1,2

2017

1,5

-4,2

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014-2023

Año Límite Inferior Límite Superior

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 21,8

20,9

19,9

20,9

19,7

19,3

29,0

24,8

26,5

28,0

23,6

22,7

21,6

22,5

21,3

21,1

31,3

26,9

28,5

30,0

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

4.2.1 Incidencia de la Pobreza monetaria según área de residencia Según área de residencia, la pobreza afectó al 39,8% de la población residente del área rural y al 26,4% del área urbana. Comparando con el año 2022, la pobreza se incrementó en el área urbana en 2,3 puntos porcentuales siendo altamente significativas las diferencias y en el área rural se redujo en 1,3 puntos porcentuales no presentando diferencias significativas. Al comparar con el año 2019, la pobreza aumentó en el área urbana en 11,8 puntos porcentuales; mientras que, en el área rural se redujo en 1,0 punto porcentual, siendo esta última diferencia no significativa.

64

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 4.2 PERÚ URBANO: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA TOTAL, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de población) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

**

***

2021/2020

2022/2021

2023/2022

**

***

***

11,8 pp ***

26,0 15,3

14,5

15,1

13,9

-0,8

2014

11,4

-0,7

2016

2017

2,3

1,8

0,2

-0,6

2015

14,6

14,4

1,2

26,4

24,1

22,3

-3,7

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014-2023 Diferencia porcentual, 2014-2023

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

GRÁFICO N° 4.3 PERÚ RURAL: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA TOTAL, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de población) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

***

2021/2020

2022/2021

2023/2022

***

***

-1,0 pp

46,0

45,2

44,4

43,8

42,1

45,7

40,8

41,1

39,7

39,8

4,9 1,4

0,6 -0,8

-1,4

-2,3

-1,3

-1,3

-6,0

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014-2023

Diferencia porcentual, 2014-2023

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

65

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

4.2.2 Incidencia de la Pobreza monetaria según región natural Según regiones naturales, la pobreza afectó al 32,8% de la población de la Sierra, al 31,6% de la Selva y al 26,4% de la Costa. Al compararse con el año anterior, se observa que la incidencia de la pobreza aumentó en la Costa en 2,1 puntos porcentuales, siendo este incremento altamente significativo. En la Sierra y la Selva se habría alcanzado los mismos niveles del año 2022, porque las diferencias no son significativas. Al comparar con el año 2019, la incidencia de la pobreza según región natural aumenta de manera muy altamente significativa en la Costa 12,6 puntos porcentuales, en la Selva en 5,8 puntos porcentuales y en la Sierra en 3,5 puntos porcentuales. GRÁFICO Nº 4.4 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA TOTAL, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2022 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada región) **

32,8

32,4

31,6

30,2

26,4

24,3

2,1

1,4

0,4

Sierra

Selva

Diferencia porcentual, 2023-2022

2023

2022

Costa

GRÁFICO Nº 4.4.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA TOTAL, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2019 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada región) ***

***

***

32,8 29,3

31,6

25,8

26,4

13,8 12,6 5,8

3,5 Sierra

2019

Selva

2023

Costa

Diferencia porcentual, 2023-2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

66

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

4.2.3 Incidencia de la Pobreza monetaria según dominios geográficos Analizando los resultados según dominios geográficos, la pobreza alcanzó sus niveles más altos en la Sierra rural con 43,1%, le siguen la Selva rural con 36,3% y la Selva urbana con 29,1%. Al comparar con el año 2022, se incrementó en los dominios geográficos de la Selva urbana con 3,7 puntos porcentuales, seguido de la Costa urbana con 3,5 puntos porcentuales. En la Costa rural, Sierra urbana, Sierra rural, Selva rural y Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, se han mantenido en el mismo nivel del año anterior, en vista que las diferencias no son significativas. Comparado con el año 2019, aumentó en forma muy altamente significativa en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en 14,5 puntos porcentuales; la Costa urbana en 10,6 puntos porcentuales; la Selva urbana en 10,1 puntos porcentuales, la Sierra urbana en 9,1; y la Costa rural en 4,9 puntos porcentuales. La Sierra rural disminuye en 2,1 puntos porcentuales y la Selva rural en 1,0 punto porcentual, no siendo estas diferencias significativas. GRÁFICO Nº 4.5 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA TOTAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2022 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada dominio geográfico) ***

**

44,1

43,1

39,2

36,3 29,1

3,7 -1,0

28,7

27,3

25,4

26,0

23,5

1,4

25,2

22,9

19,4

3,5

1,7 -0,6

-2,9

Sierra rural

26,6

Selva rural

Selva urbana

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Calllao

Sierra urbana

Costa urbana

Diferencia porcentual, 2023-2022

2023

2022

Costa rural

GRÁFICO Nº 4.5.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA TOTAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2019 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada dominio geográfico) ***

45,2

43,1

45,2 37,3

43,1 36,3

45,2

36,3

19,0

37,3

-1,0 -2,1

Selva Sierrarural rural

*** ******

*** ***

***

-1,0 -2,1

Sierra rural Selva urbana Selva rural

36,3 29,1 28,7 26,0

29,1 28,7

19,0 14,2 10,1

-2,1

* ******

43,1

37,3

29,1

Sierra rural

*** * ***

* ***

14,5 10,1

21,1 19,0 14,2

14,5 10,1 4,9

28,7 26,0 25,2

21,1 16,1 14,2

14,5 9,1 4,9

26,0 25,2 21,1 22,9 16,1 12,3

25,2 22,9

22,9

16,1 12,3

10,6 9,1 4,9

12,3 10,6

10,6 9,1

-1,0

Selva rural Lima Selva urbana Metropolitana 1/ y Prov. Calllao

2019

Selva urbana Costa rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Calllao

2023

Lima Costa rural Sierra urbana Costa urbana Costa rural Sierra urbana Metropolitana 1/ y Prov. Calllao

Sierra urbana Costa urbana

Costa urbana

Diferencia porcentual, 2023-2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

67

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° 4.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA TOTAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de población) Área de residencia, Región Natural y Dominios geográficos

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2023/2022

Nacional

22,7

21,8

20,7

21,7

20,5

20,2

30,1

25,9

27,5

29,0

Urbana Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural

15,3

14,5

13,9

15,1

14,4

14,6

26,0

22,3

24,1

46,0

45,2

43,8

44,4

42,1

40,8

45,7

39,7

41,1

14,3 33,8 30,4

13,8 32,5 28,9

12,8 31,7 27,4

14,4 31,6 28,6

13,5 30,4 26,5

13,8 29,3 25,8

25,9 37,4 31,0

22,1 32,5 26,4

16,3

16,1

13,7

15,0

12,7

12,3

22,9

29,2 17,5 50,4

30,6 16,6 49,0

28,9 16,9 47,8

24,6 16,3 48,7

25,1 16,7 46,1

21,1 16,1 45,2

30,4 27,0 50,4

22,6

20,7

19,6

20,5

19,3

19,0

41,5

41,1

39,3

41,4

38,3

37,3

11,8

11,0

11,0

13,3

13,1

14,2

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2019

1,5 ***

8,8 ***

26,4

2,3 ***

11,8 ***

39,8

-1,3

-1,0

24,3 32,4 30,2

26,4 32,8 31,6

2,1 ** 0,4 1,4

12,6 *** 3,5 *** 5,8 ***

17,9

19,4

22,9

3,5 ***

10,6 ***

21,5 23,3 44,3

26,6 23,5 44,1

26,0 25,2 43,1

-0,6 1,7 -1,0

4,9 * 9,1 *** -2,1

26,3

21,6

25,4

29,1

3,7 **

10,1 ***

39,2

35,0

39,2

36,3

-2,9

-1,0

27,5

24,9

27,3

28,7

1,4

14,5 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

4.2.4 Robustez de las cifras de pobreza según grupos de departamentos Con el objetivo de establecer un ordenamiento robusto del nivel de pobreza por departamentos, fue necesario realizar la precisión estadística de los errores de muestreo, que son producto del tamaño de muestra definidos en el estudio y la heterogeneidad de las características de cada departamento. Con este propósito, se aplicó la prueba de hipótesis paramétrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hipótesis no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov. Se trabajó, además, con los niveles de significancia para ambas pruebas. La aplicación de los test estadísticos permitió establecer, para el año 2023, cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza similares, teniendo en consideración que la precisión de los estimadores puntuales entre los departamentos de cada grupo no tuvieran diferencias significativas; para ello, cada departamento se evaluó con respecto a los departamentos restantes, es decir, después de efectuar los test estadísticos, entre un departamento y otro del mismo grupo no hay diferencias significativas, aun cuando hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza. En esos casos, tales departamentos pertenecerán al mismo "grupo de pobreza", sin que sea posible afirmar, estadísticamente, que la incidencia de uno es más elevada que la del otro. En el primer grupo con la más alta incidencia de pobreza que se ubica entre 39,9% y 43,8%, se encuentran los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno. En el segundo grupo con incidencias de pobreza que se sitúan entre 27,9% y 31,4%, están los departamentos de La Libertad, Lima Metropolitana, Piura, 68

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Provincia Constitucional del Callao y Tumbes. El tercer grupo de departamentos con incidencia de pobreza entre 23,1% y 25,8%, se encuentran Amazonas, Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, Lima2/, San Martín, Tacna y Ucayali. En el cuarto grupo con incidencias de pobreza que se ubican entre 13,7% y 17,6% se encuentran los departamentos de Arequipa, Lambayeque, Madre de Dios y Moquegua. Finalmente, en el último grupo con la incidencia de pobreza más baja, entre 4,7% y 9,2%, se encuentra el departamento de Ica.

GRÁFICO Nº 4.6 GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA MONETARIA TOTAL SEMEJANTES ESTADÍSTICAMENTE, 2023

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. 2/ Incluye las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

69

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 4.2 PERÚ: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA MONETARIA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2014 – 2023

AÑO

2014

GRUPO Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Grupo 6

5,8

9,7

Grupo 7

Ica

2,5

5,7

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Amazonas, Cajamarca, Huancavelica Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno Áncash, La Libertad, Piura, San Martín Cusco, Junín, Lambayeque, Lima 2/ Lima Metropolitana 1/, Provincia Constitucional del Callao, Tacna, Tumbes, Ucayali Arequipa, Madre de Dios y Moquegua Ica Cajamarca, Huancavelica Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura, Puno Áncash, Cusco, La Libertad, San Martín Junín, Lambayeque, Tacna Arequipa, Lima 2/, Lima Metropolitana 1/, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Tumbes, Ucayali Ica Cajamarca Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura, San Martín Arequipa, Lambayeque, Lima 2/, Lima Metropolitana 1/, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Tacna, Tumbes, Ucayali Ica, Madre de Dios Cajamarca Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura, San Martín Arequipa, Lambayeque, Lima 2/, Lima Metropolitana 1/, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Tacna, Tumbes, Ucayali Ica, Madre de Dios Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Puno Amazonas, Apurímac, Huánuco, Loreto, Pasco Cusco, Junín, La Libertad, Piura, San Martín Ancash, Arequipa, Lambayeque, Lima 2/, Lima Metropolitana 1/, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Tacna, Tumbes, Ucayali Ica

44,7 34,3 24,8 16,8

51,7 38,5 29,0 20,8

9,7

12,6

6,4 3,2 43,9

9,8 6,7 50,8

32,4

36,0

20,7 14,0

24,7 18,1

9,6

12,0

1,8 43,1

4,3 52,0

33,3

36,8

23,0

26,2

12,1

14,6

2,1 37,4

4,8 46,3

32,9

36,2

21,6

24,6

11,3

13,8

1,8 34,4 28,3 21,9

4,4 39,4 32,7 25,3

12,0

14,6

1,3

3,9

Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 1 Grupo 2 2016

Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 1 Grupo 2

2017

Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 1 Grupo 2

2018

Grupo 3 Grupo 4

2019

Grupo 5 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

70

Intervalos de confianza al 95% Inferior Superior 47,5 53,1 35,7 41,2 27,3 31,8 19,2 23,2

Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica Apurímac, Huánuco, Loreto, Pasco La Libertad, Piura, Puno, San Martín Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque Lima 2/, Lima Metropolitana 1/, Provincia Constitucional del Callao, Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali Arequipa, Madre de Dios

Grupo 5

2015

DEPARTAMENTOS

Instituto Nacional de Estadística e Informática

10,8

13,4

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

AÑO

GRUPO Grupo 1 Grupo 2

2020

Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 1

2021

Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 1

2022

Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 1 Grupo 2

2023

Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

DEPARTAMENTOS Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Pasco, Puno Amazonas, Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, La Libertad, Loreto, Piura, Provincia Constitucional del Callao, Tumbes Lima 2/, Lima Metropolitana 1/, San Martín, Tacna, Ucayali Arequipa, Lambayeque, Moquegua Ica, Madre de Dios Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno Amazonas, Apurímac, Junín, La Libertad, Lima 2/, Lima Metropolitana 1/, Piura, Provincia Constitucional del Callao Áncash, Cusco, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali Arequipa, Lambayeque, Moquegua Ica, Madre de Dios Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno Amazonas, Apurímac, La Libertad, Lima Metropolitana 1/, Piura, Provincia Constitucional del Callao, San Martín, Tumbes Áncash, Cusco, Junín, Lima 2/, Tacna, Ucayali Arequipa, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua Ica Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno La Libertad, Lima Metropolitana 1/, Piura, Provincia Constitucional del Callao, Tumbes Amazonas, Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, Lima 2/, San Martín, Tacna, Ucayali Arequipa, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua Ica

Intervalos de confianza al 95% Inferior Superior 41,4 45,9 31,3

34,6

23,9 15,1 6,6

28,6 19,5 11,3

36,7

40,9

24,0

27,1

19,0 11,0 4,5

22,8 14,6 9,0

39,4

43,3

25,9

29,2

20,4 12,0 3,4

23,6 15,7 6,8

39,9

43,8

27,9

31,4

23,1

25,8

13,7 4,7

17,6 9,2

Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto. 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. 2/ Incluye las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

4.2.5 Incidencia de la Pobreza monetaria según departamentos Dados los actuales niveles de pobreza monetaria que alcanzaron el 29,0% a nivel nacional, se observa que los departamentos con coeficientes de variación superiores al 15% son dos, Ica y Madre de Dios, cuyos resultados deben tomarse como referenciales porque el número de casos en la muestra para esta desagregación no es suficiente, considerando esta atingencia se presenta los resultados de pobreza monetaria por departamento:

Instituto Nacional de Estadística e Informática

71

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 4.7 NIVELES DE POBREZA MONETARIA, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2022-2023 DIFERENCIA PORCENTUAL 2023/2022

2023

*** 1,5 pp Ucayali

4.4

44.5

Tumbes

4.2

Loreto

43.5

Lambayeque

3.8

Pasco

41.7

Loreto

3.7

Cajamarca

41.6

Puno Huancavelica

39.5

Ayacucho

39.4

Huánuco

39.2

Prov. Const. del Callao

34.2

Piura

33.1 31.6

La Libertad Tumbes

29.0

Lima Metropolitana 1/

28.1

Ucayali

26.9

Tacna

26.7

Áncash

3.5

Prov. Const.del Callao

3.4

La Libertad

3.2

Lima 2/

3.2

Tacna

3.2

Madre de Dios

3.0

Junín

2.8

Piura

2.7 1.8

Ica

Lima 2/

26.1

Pasco

25.8

Lima Metropolitana 1/

Amazonas

25.8

Apurímac

Áncash

25.0

Puno

1.6 1.2 1.1 0.6

Junín

24.3

Moquegua

0.3

San Martín

22.6

Cajamarca

0.2

21.7

Arequipa

0.2

Cusco

0.1

Cusco

17.9

Lambayeque

16.6

Madre de Dios Arequipa Moquegua Ica

Ayacucho

13.9

Amazonas

13.1 6.9

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

*

2.1

Huancavelica

Apurímac

*

-1.1 -2.2

San Martín

-2.7

Huánuco

-3.0

Los departamentos con mayores niveles de pobreza son Cajamarca, Loreto, Pasco y Puno, que supera el 40%; y los departamentos con menor nivel de pobreza son Ica, Moquegua y Arequipa, que no supera el 14% de pobreza monetaria.

4.3 Incidencia de la pobreza monetaria extrema En el año 2023, el 5,7% de la población del país se encontraba en situación de pobreza extrema, es decir, 1 millón 922 mil personas son pobres extremas. Se considera población en pobreza a aquella cuyo nivel de gasto per cápita es inferior al costo de la canasta básica de alimentos que se ubica en 251 soles por persona. En relación con el año anterior, la pobreza extrema aumentó en 0,7 punto porcentual, al pasar de 5,0% en el año 2022 a 5,7% en el año 2023, siendo este incremento muy altamente significativo; es decir, en el año 2023 se tiene a 249 mil personas pobres extremas más que en el año 2022. Al comparar con el año 2019 (prepandemia), la pobreza extrema aumentó en 2,8 puntos porcentuales, al pasar de 2,9% en el año 2019 a 5,7% en el año 2023, siendo este incremento muy altamente significativo; es decir, en el año 2023 se tiene a 991 mil personas pobres extremas más que en el año 2019.

72

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 4.8 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA EXTREMA, 2014 - 2023 (Porcentaje respecto del total de población) 2015-2014

2017-2016 2018-2017

2016-2015

2019-2018 2020-2019

***

***

***

=

2021-2020

4,1

5,1

3,8

3,8

-0,2 2014

2015

-0,3 2016

2,2

0,1

0,0

-1,0 2018

2017

2019

***

0,9

2020

-1,0 2021

5,7

5,0

4,1

2,9

2,8

2023-2022 ***

***

2,8 pp

4,3

2022-2021

0,7

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014-2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

4.3.1 Incidencia de la pobreza monetaria extrema según área de residencia Según área de residencia la pobreza extrema afectó al 16,2% de la población del área rural; mientras que en el área urbana al 3,2%. Comparada esta cifra con la registrada en el año 2022, la pobreza extrema aumentó en el área rural en 1,6 puntos porcentuales y en el área urbana en 0,6 punto porcentual, siendo estos incrementos altamente significativos. Al compararla con la registrada en el año 2019, la pobreza extrema creció en el área rural en 6,4 puntos porcentuales y en el área urbana en 2,2 puntos porcentuales. En ambos casos, las diferencias son muy altamente significativas. GRÁFICO Nº 4.9 PERÚ: POBREZA MONETARIA EXTREMA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2022 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población) **

**

16,2

14,6

3,2

2,6 1,6

Rural

0,6

Urbana

Diferencia porcentual, 2023-2022 2022 2023 Diferencia porcentual, 2023-2022 2022 2023

Instituto Nacional de Estadística e Informática

73

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 4.9.1 PERÚ: POBREZA MONETARIA EXTREMA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población) ***

***

16,2

9,8

3,2

6,4

1,0 2,2

Rural 2019

Urbana 2023

Diferencia porcentual, 2023-2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

4.3.2 Incidencia de la pobreza monetaria extrema según región natural A nivel de región natural, la Sierra registra la mayor pobreza extrema, afectando al 10,4% de su población, seguida de la Selva con 8,0% y la Costa con 2,7%. Al comparar los resultados con el año 2022, se observa un incremento muy altamente significativo, en la región de la Sierra con 1,5 puntos porcentuales; mientras que, la Costa y la Selva las diferencias presentadas con el año anterior no son significativas, es decir, no habría presentado cambios. Al comparar los resultados con el año 2019, se observan incrementos muy altamente significativos en todas las regiones, siendo la Selva la que más aumentó en 4,1 puntos porcentuales, seguido de la Sierra y Costa con 3,9 y 2,1 puntos porcentuales, respectivamente.

74

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 4.10 PERÚ: POBREZA MONETARIA EXTREMA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2022 Y 2023 (Porcentaje del total de población de cada región) ***

10,4

8,9

8,0

7,7

2,7

2,3 1,5

Sierra

0,3

0,4

Selva

Costa

2022 2023 Diferencia porcentual, 2023-2022 Diferencia porcentual, 2023-2022 2022 2023

GRÁFICO Nº 4.10.1 PERÚ: POBREZA MONETARIA EXTREMA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2019 Y 2023 (Porcentaje del total de población de cada región) ***

***

***

10,4 8,0

6,5 3,9

2,7

3,9

4,1

Sierra

Selva 2019

2023

0,6

2,1

Costa

Diferencia porcentual, 2023-2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

CUADRO Nº 4.3 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EXTREMA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de población) Área de residencia y región natural

Nacional Urbana

2014

4,3

2015

4,1

2016

3,8

2017

3,8

2018

2019

2,8

2,9

2020

5,1

2021

4,1

2022

5,0

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

5,7

0,7 ***

2,8 ***

1,0

1,0

0,9

1,2

0,8

1,0

2,9

2,1

2,6

3,2

0,6 **

2,2 ***

14,6

13,9

13,2

12,8

10,0

9,8

13,7

12,1

14,6

16,2

1,6 **

6,4 ***

Costa

0,9

0,8

0,5

0,8

0,4

0,6

2,3

1,6

2,3

2,7

0,4

2,1 ***

Sierra

9,2

8,7

8,3

8,0

6,3

6,5

9,9

8,1

8,9

10,4

1,5 ***

3,9 ***

Selva

6,1

6,5

6,5

6,2

4,6

3,9

6,0

5,8

7,7

8,0

0,3

4,1 ***

Rural Región Natural

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

75

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

4.3.3 Robustez de las cifras de pobreza monetaria extrema según grupos de departamentos Aplicando la misma metodología para el ordenamiento del nivel de pobreza total entre departamentos, para la pobreza extrema también fue necesario tomar en cuenta los errores de muestreo, que son producto del tamaño de muestra definidos en el estudio y la heterogeneidad de las características en cada departamento. Con este fin, se aplicó la prueba de hipótesis paramétrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hipótesis no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov. La aplicación de los test estadísticos permitió determinar, para el año 2023, cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema semejantes, teniendo en consideración que la precisión de los estimadores puntuales no tuvieran diferencias significativas. En el primer grupo con la tasa de pobreza extrema más alta entre 13,7% y 17,1% se encuentra Cajamarca, Huancavelica, Loreto y Puno. En el segundo grupo de departamentos con tasas de pobreza extrema entre 7,8% y 10,5% se encuentran Amazonas, Ayacucho, Huánuco, La Libertad y Pasco. En el tercer grupo de departamentos con tasas de pobreza extrema que se ubica entre 3,9% y 5,2% se encuentran Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, Lima2, Piura, Ucayali. El cuarto grupo de departamentos con las tasas de pobreza extrema entre 2,3% y 3,7% lo integran: Arequipa, Lima Metropolitana1, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, San Martín y Tacna. Finalmente, el quinto grupo de departamentos con las tasas de pobreza extrema más bajas, entre 0,1% y 0,9% lo conforman: Ica, Lambayeque y Tumbes.

1 2

Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima. Incluye las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyos

76

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 4.4 PERÚ: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA MONETARIA EXTREMA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2014 – 2023

AÑO

2014

GRUPO GRUPO 1

Cajamarca

15,2

23,2

GRUPO 2

Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Pasco

10,9

13,8

GRUPO 3

Áncash, Apurímac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno, San Martín

5,2

7,0

GRUPO 4

1,6

2,8

0,1

0,4

GRUPO 1

Arequipa, Cusco, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Ucayali Ica, Lima 2/, Lima Metropolitana 1/, Provincia Constitucional del Callao, Tacna, Tumbes Cajamarca

16,6

23,9

GRUPO 2

Amazonas, Ayacucho, Huancavelica

8,8

12,3

GRUPO 3

Apurímac, Huánuco, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín

5,6

7,3

GRUPO 4

2,2

3,7

0,2

0,6

GRUPO 1

Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque, Ucayali Arequipa, Ica, Lima 2/, Lima Metropolitana 1/, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Tacna, Tumbes Cajamarca

16,6

23,3

GRUPO 2

Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno

7,7

9,8

GRUPO 3

Áncash, Apurímac, La Libertad, Piura, San Martín

3,9

5,7

GRUPO 4

1,3

2,5

0,1

0,4

GRUPO 1

Cusco, Junín, Lambayeque, Ucayali Arequipa, Ica, Lima 2/, Lima Metropolitana 1/, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Tacna, Tumbes Cajamarca

13,5

20,5

GRUPO 2

Amazonas, Huancavelica, Loreto, Puno

7,4

10,2

GRUPO 3

Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Junín, Pasco, Piura

4,7

6,5

GRUPO 4

2,9

4,4

0,4

1,0

GRUPO 1

Áncash, Cusco, La Libertad, San Martín, Ucayali Arequipa, Ica, Lambayeque, Lima2/, Lima Metropolitana1/, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Tacna, Tumbes Cajamarca

8,5

13,9

GRUPO 2

Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno

6,0

7,7

GRUPO 3

2,6

3,6

0,3

0,7

GRUPO 1

Áncash, Cusco, Junín, Piura, San Martín Arequipa, Ica, Lambayeque, Lima2/, Lima Metropolitana1/, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Tacna, Tumbes, Ucayali Cajamarca

8,3

14,0

GRUPO 2

Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, La Libertad, Loreto, Puno

5,8

7,9

GRUPO 3

Amazonas, Áncash, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura, San Martín Arequipa, Ica, Lambayeque, Lima2/, Lima Metropolitana1/, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Tacna, Tumbes, Ucayali Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Pasco

2,4

3,5

0,3

0,7

11,2

14,7

6,3

8,3

2,4

3,7

GRUPO 4

Amazonas, Apurímac, Cusco, Junín, La Libertad, Loreto, Puno Áncash, Arequipa, Lima2/, Lima Metropolitana1/, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Provincia Constitucional del Callao, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali Ica, Lambayeque

0,1

1,0

GRUPO 1

Cajamarca, Huancavelica, Puno

10,0

14,3

GRUPO 2

Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, La Libertad, Loreto, Pasco

6,1

8,1

GRUPO 3

Áncash, Cusco, Junín, Lima2/, Provincia Constitucional del Callao, San Martín

2,9

4,2

GRUPO 5

2015

GRUPO 5

2016

GRUPO 5

2017

GRUPO 5

2018

GRUPO 4

2019

GRUPO 4 GRUPO 1 2020

GRUPO 2 GRUPO 3

2021

2022

Intervalos de confianza al 95% Inferior Superior

DEPARTAMENTOS

GRUPO 4

Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Lima

1,3

2,4

GRUPO 5

Ica, Lambayeque, Tumbes

0,0

0,3

GRUPO 1

Cajamarca

14,9

21,8

GRUPO 2

9,8

12,3

3,3

4,4

GRUPO 4

Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno Áncash, Apurímac, Junín, La Libertad, Lima2/, Moquegua, Piura, Prov. Const. del Callao, San Martín Arequipa, Cusco, Lambayeque, Lima Metropolitana1/, Madre de Dios, Tacna, Ucayali

1,9

3,2

GRUPO 5

Ica, Tumbes

0,0

0,1

GRUPO 3

Metropolitana1/,

Tacna, Ucayali

Instituto Nacional de Estadística e Informática

77

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

AÑO

2023

GRUPO

DEPARTAMENTOS

Intervalos de confianza al 95% Inferior Superior

GRUPO 1

Cajamarca, Huancavelica, Loreto, Puno

13,7

17,1

GRUPO 2

Amazonas, Ayacucho, Huánuco, La Libertad, Pasco

7,8

10,5

GRUPO 3

Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, Lima2/, Piura, Ucayali Arequipa, Lima Metropolitana1/, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, San Martín, Tacna Ica, Lambayeque, Tumbes

3,9

5,2

2,3

3,7

0,1

0,9

GRUPO 4 GRUPO 5

Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto. 1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima. 2/ Incluye las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyos Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

4.4. Incidencia de la pobreza monetaria no extrema En relación con la población pobre no extrema, que se caracteriza por tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta básica de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de consumo compuesta por alimentos y no alimentos (Línea de Pobreza), en el año 2023 alcanzó, al 23,3% de la población total. Al comparar con el año 2022, se observa un aumento de 0,8 punto porcentual, sin embargo, este incremento no es significativo. Al compararse con el año 2019, aumentó en 6,0 puntos porcentuales siendo muy altamente significativa esta diferencia.

4.4.1 Incidencia de la pobreza monetaria no extrema según área de residencia Según área de residencia, la pobreza no extrema afectó al 23,6% de la población del área rural, mientras que en el área urbana al 23,2%. Respecto a los niveles registrados en el año 2022, la pobreza no extrema disminuyó en el área rural en 2,9 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana se incrementó en 1,7 puntos porcentuales, siendo ambas diferencias muy altamente significativas. Comparando con el año 2019, la pobreza no extrema se incrementó en el área urbana en 9,6 puntos porcentuales; en tanto que disminuyó en el área rural en 7,4 puntos porcentuales, siendo también ambas diferencias muy altamente significativas.

78

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 4.11 PERÚ: POBREZA MONETARIA NO EXTREMA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2022 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población) ***

26,5

23,3

22,5

23,6

***

23,2

21,5

0,8

1,7 -2,9

Nacional 2022

Rural 2023

Urbana

Diferencia porcentual, 2023-2022

***

***

***

Costa rural

GRÁFICO Nº 4.11.1 PERÚ: POBREZA MONETARIA NO EXTREMA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población)

31,0 17,3

23,6

23,3

23,2 13,6 9,6

6,0

-7,4

Nacional 2019

Rural 2023

Urbana

Diferencia porcentual, 2023-2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

4.4.2 Incidencia de la pobreza monetaria no extrema según dominios geográficos Al evaluar según dominios geográficos, la pobreza no extrema se incrementó de manera muy altamente significativa en la Costa urbana; en el resto de dominios que presentan crecimiento, estas diferencias no son significativas (Sierra urbana, Selva urbana y Lima Metropolitana y Provincia Constitucional del Callao); mientras que, en la Sierra rural disminuyó en 3,6 puntos porcentuales, siendo esta diferencia muy altamente significativa. Comparando con el año 2019, la pobreza no extrema aumentó en casi todos los dominios, a excepción de la Sierra rural y Selva rural que presentaron una caída de 9,3 y 5,6 puntos porcentuales, respectivamente. En cuanto a los mayores incrementos, se dieron en Lima Instituto Nacional de Estadística e Informática

79

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, Costa urbana, Sierra urbana y Selva urbana, todos ellos con diferencias muy altamente significativas y superiores a los 6,0 puntos porcentuales. GRÁFICO Nº 4.12 PERÚ: POBREZA MONETARIA NO EXTREMA, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2022 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada dominio geográfico) ***

24,4

25,5

25,7

24,6

27,5

***

23,9

23,1

20,8

2,3

1,1

Lima Metropolitana1/ y Prov. Calllao

-1,1 Selva rural

-3,6 Sierra rural

2022

21,5

20,5

Sierra urbana

22,2

20,4

2,9

1,0

Selva urbana

21,2

18,3

Costa urbana

-1,8 Costa rural

Diferencia porcentual, 2023-2022

2023

GRÁFICO Nº 4.12.1 PERÚ: POBREZA MONETARIA NO EXTREMA, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2019 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada dominio geográfico)

***

***

***

24,6

23,9

23,1 17,0

13,8 11,7

-5,6 Lima Metropolitana1/ y Prov. Calllao

***

33,2

30,2 25,5

***

***

Selva rural

-9,3 Sierra rural

2019

21,5 14,2

21,2

7,3

9,5

Selva urbana

Sierra urbana

Costa urbana

1,4

Costa rural

Diferencia porcentual, 2023-2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

80

Instituto Nacional de Estadística e Informática

20,4

11,7

6,1

2023

19,0

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

4.5 Medidas de la pobreza considerando su intensidad La estimación de la incidencia de la pobreza solamente establece su magnitud en términos de proporción de población cuyos gastos de consumo son inferiores al mínimo establecido para atender la satisfacción de necesidades básicas. Ello determina, entre otras razones, la necesidad de complementar los indicadores de incidencia de pobreza y extrema pobreza con otros que ayuden a definir políticas específicas para determinados estratos de la población pobre. Otras de las dimensiones de este mismo fenómeno son la Brecha y la Severidad de la pobreza.

4.5.1 Brecha de la pobreza (FGT1) La brecha de la pobreza refleja cuán pobres son los pobres y, por tanto, proporciona una idea de la profundidad de las carencias del consumo que definen una situación de pobreza, es decir, representa el déficit promedio de consumo de la población para satisfacer las necesidades mínimas de bienes y servicios de todos sus integrantes (expresado como proporción de la línea de pobreza), donde el déficit de la población no pobre es cero por definición. En el año 2023, la brecha promedio del gasto de los pobres respecto al costo de la canasta básica de consumo fue de 7,5%. Comparada con los resultados del año 2022, aumentó en 0,4 punto porcentual, diferencia altamente significativa. Comparando con los resultados del año 2019 creció en 3,0 puntos porcentuales, siendo esta diferencia muy altamente significativa. GRÁFICO Nº 4.13 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA BRECHA DE LA POBREZA TOTAL, 2014-2023 (Porcentaje) 2015-2014

2016-2015

**

***

2017-2016 2018-2017 2019-2018

2020-2019

***

***

*

2021-2020

2022-2021

***

***

2023-2022 **

3,0 pp ***

7,8 5,8

5,4

5,2

5,0

4,6

4,5 3,3

0,7

0,2 -0,4 2014

-0,4 2015

-0,6 2016

2017

2018

7,5

7,1

6,4

-0,1 2019

0,4

-1,4 2020

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014-2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

81

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Según área de residencia, las poblaciones del área rural no solo tienen una mayor tasa de pobreza, sino que la brecha de la pobreza duplica a la del área urbana. Esta situación se evidencia en el indicador de brecha de pobreza que fue de 12,6% en el área rural; mientras que, en el área urbana se ubicó en 6,3%. Al evaluar la información del año 2023 con el año 2022, la brecha de pobreza aumentó más en el área urbana (0,5 punto porcentual) de manera altamente significativa, al pasar de 5,8% a 6,3%; mientras que, en el área rural se han mantenido en el mismo nivel del año anterior, en vista que la diferencia no es significativa. Comparando la información con el año 2019, la brecha de pobreza creció más en el área urbana (3,4 puntos porcentuales) al pasar de 2,9% a 6,3%; mientras que, en el área rural se incrementó en 2,2 puntos porcentuales (de 10,4% a 12,6%). A nivel de región natural, la brecha entre los pobres es más amplia en la Sierra con 9,4%, principalmente en la Sierra rural (14,1%), seguido de la Selva con 8,6% (Selva rural 10,7%) y la Costa con 6,3% (Costa rural 6,6%). En Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, la brecha promedio de los gastos de los hogares pobres fue de 7,2%, por debajo del promedio nacional (7,5%). Al compararse los resultados por dominios geográficos entre los años 2022 y 2023, la brecha entre los pobres aumentó de manera altamente significativa en los dominios de la Selva urbana (1,2 puntos porcentuales), seguido de la Costa urbana (0,6 punto porcentual). En los demás dominios la diferencia no fue significativa, por lo que se han mantenido en el mismo nivel del año anterior. Los resultados del año 2023 comparados con el año 2019, brecha entre los pobres se amplió en todos los dominios; en particular, en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, donde se incrementó en 4,6 puntos porcentuales, seguido de la Selva urbana, Sierra urbana, Costa urbana y Sierra rural con incrementos superiores a 2,0 puntos porcentuales; en tanto que, en la Costa rural y Selva rural aumentó en 1,8 y 1,6 puntos porcentuales, respectivamente.

82

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 4.5 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA BRECHA DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2014-2023 (Porcentaje) Área de residencia, Región natural y

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Diferencia (Puntos porcentuales)

2023

Dominios

2023/2022

2023/2019

Nacional

5,8

5,4

5,0

5,2

4,6

4,5

7,8

6,4

7,1

7,5

0,4 **

3,0 ***

Urbana

3,3

3,1

2,8

3,1

2,8

2,9

6,4

5,2

5,8

6,3

0,5 **

3,4 ***

13,7

13,1

12,3

12,5

10,8

10,4

13,3

11,4

12,5

12,6

0,1

2,2 ***

Costa

3,1

2,8

2,4

2,9

2,5

2,6

6,3

5,0

5,8

6,3

0,5 *

3,7 ***

Sierra

9,7

9,0

8,5

8,4

7,6

7,3

10,6

8,8

9,1

9,4

0,3

2,1 ***

Selv a

7,7

7,7

7,2

7,4

6,4

5,9

7,9

6,9

8,2

8,6

0,4

2,7 ***

Costa urbana

3,8

3,4

2,8

3,1

2,5

2,4

5,2

3,6

4,2

4,8

0,6 **

2,4 ***

Costa rural

9,0

8,0

8,0

6,5

5,4

4,8

7,8

4,9

6,9

6,6

-0,3

1,8 *

Sierra urbana

4,0

3,8

3,9

3,4

3,6

3,5

7,0

5,7

5,7

6,0

0,3

2,5 ***

15,4

14,5

13,5

13,8

12,1

11,8

15,0

12,9

13,6

14,1

0,5

2,3 ***

5,3

5,2

4,7

4,8

4,5

4,0

6,3

5,2

6,3

7,5

1,2 **

3,5 ***

11,1

11,4

11,1

11,5

9,4

9,1

10,8

10,0

11,8

10,7

-1,1

1,6 *

2,1

1,9

1,7

2,5

2,3

2,6

6,8

5,9

6,8

7,2

0,4

4,6 ***

Rural Región Natural

Dominio

Sierra rural Selv a urbana Selv a rural 1/

Lima Metropolitana y Prov . Const. del Callao

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

4.5.2 Severidad de la pobreza (FGT2) Este indicador refleja el grado de desigualdad de la pobreza al interior de los pobres. Indica que cuanto más alto es el valor, existe mayor desigualdad entre los pobres. Para el año 2023, la severidad o desigualdad entre los pobres se ubicó en 2,8%; comparando esta información con el año 2022, el grado de severidad entre los pobres presenta un incremento significativo de 0,1 punto porcentual. Respecto al año 2019, el grado de severidad entre los pobres presenta un aumento de 1,3 puntos porcentuales, siendo esta diferencia muy altamente significativa. GRÁFICO Nº 4.14 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL, 2014 - 2023 (Porcentaje) 2015-2014

2016-2015

**

***

2017-2016

2018-2017

2019-2018

***

2020-2019 ***

2021-2020 ***

2022-2021

*

***

=

2023-2022

1,3 pp ***

2,2

3,0

2,0

1,9

1,8

1,5

0,0

0,1

-0,2 2014

2015

-0,2 2016

1,5

-0,4 2017

2018

2,8

2,7

2,3

1,5

0,4

0,1

-0,7 2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 – 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

83

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

En el área rural, la desigualdad entre los pobres es más amplia, siendo de 5,3%; y en el área urbana, de 2,2%. Entre los años 2022 y 2023, la severidad de la pobreza en el área rural y en el área urbana se incrementó en 0,2 punto porcentual, en cada caso. Si se compara con el año 2019 (prepandemia), la severidad de la pobreza en el área rural aumentó en 1,5 puntos porcentuales; y en el área urbana el incremento fue de 1,3 puntos porcentuales. Según los resultados obtenidos a nivel de dominio, respecto al año 2022, la severidad de la pobreza se incrementó de manera significativa y altamente significativa en los dominios de Sierra rural y Costa urbana en 0,5 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente. Por el contrario, se redujo significativamente en la Selva rural en 0,8 punto porcentual. En los demás dominios las diferencias no fueron significativas, por lo que se han mantenido en el mismo nivel del año anterior. Al comparar con el año 2019, la severidad de la pobreza aumentó en todos los dominios y el mayor incremento se presentó en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, y la Sierra rural con 1,8 y 1,7 puntos porcentuales, respectivamente; le siguen la Selva urbana, Sierra urbana y Selva rural con incrementos mayores o iguales a 1,0 punto porcentual; mientras que la Costa urbana y Costa rural se incrementó en 0,9 punto porcentual, en ambos casos. CUADRO Nº 4.6 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2014 - 2023 (Porcentaje) Área de residencia, Región natural y

Diferencia 2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Dominios

(Puntos porcentuales) 2023/2022 2023/2019

Nacional

2,2

2,0

1,8

1,9

1,5

1,5

3,0

2,3

2,7

2,8

0,1 *

1,3 ***

Urbana

1,1

1,0

0,9

1,0

0,9

0,9

2,3

1,8

2,0

2,2

0,2 *

1,3 ***

Rural

5,7

5,2

4,8

4,9

4,0

3,8

5,4

4,5

5,1

5,3

0,2

1,5 ***

Costa

1,0

0,9

0,7

0,9

0,7

0,8

2,2

1,7

2,0

2,2

0,2

1,4 ***

Sierra

3,9

3,5

3,2

3,1

2,7

2,6

4,3

3,4

3,6

3,8

0,2

1,2 ***

Selva

2,8

2,9

2,7

2,8

2,2

2,0

2,9

2,6

3,3

3,3

0,0

1,3 ***

Costa urbana

1,3

1,1

0,8

1,0

0,7

0,7

1,7

1,1

1,3

1,6

0,3 **

0,9 ***

Costa rural

3,9

3,0

3,1

2,4

1,8

1,6

3,0

1,6

2,6

2,5

-0,1

0,9 *

Sierra urbana

1,4

1,2

1,4

1,1

1,2

1,1

2,6

2,0

2,0

2,1

0,1

1,0 ***

Sierra rural

6,5

5,9

5,3

5,4

4,5

4,4

6,2

5,2

5,6

6,1

0,5 *

1,7 ***

Selva urbana

1,8

1,8

1,7

1,7

1,6

1,3

2,2

1,8

2,3

2,8

0,5

1,5 ***

Selva rural

4,3

4,4

4,4

4,6

3,3

3,3

4,2

4,0

5,1

4,3

-0,8 *

1,0 ***

0,6

0,6

0,4

0,8

0,6

0,7

2,5

2,1

2,4

2,5

0,1

1,8 ***

Región Natural

Dominio

1/

Lima Metropolitana y Prov. Const. del Callao

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

84

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

4.6 Evolución de la incidencia de la vulnerabilidad monetaria En el año 2023, del total de la población del país el 31,4% se encontraba en condición de vulnerabilidad monetaria, que equivale en cifras absolutas a 10 millones 590 mil personas, es decir, se encontraban en riesgo de caer en pobreza monetaria. En tanto, el 39,6% de la población no pobre era no vulnerable. GRÁFICO Nº 4.15 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA Y VULNERABILIDAD MONETARIA, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de población)

3 9 ,5

4 0 ,2

3 9 ,6

No Vulnerable

3 4 ,6

3 2 ,3

3 1 ,4

Vulnerable

2 1 ,8

2 2 ,5

2 3 ,3

Pobres No Extremos

5 ,1

4 ,1

5 ,0

5 ,7

2020

2021

2022

2023

3 4 ,4 4 2 ,8

4 3 ,1

4 4 ,9

4 4 ,3

3 4 ,5

3 5 ,1

3 4 ,4

3 4 ,0

3 4 ,2

3 4 ,0

1 8 ,4

1 7 ,7

1 6 ,9

1 7 ,9

1 7 ,7

1 7 ,3

4 ,3

4 ,1

3 ,8

3 ,8

2 ,8

2 ,9

2014

2015

2016

2017

2018

2019

4 5 ,3

4 5 ,8

3 5 ,5

2 5 ,0

Pobres Extremos

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Al comparar estos resultados con los obtenidos en el año 2022, se observa que los niveles de vulnerabilidad monetaria han sufrido una disminución de 0,9 punto porcentual, que equivale a 205 mil personas vulnerables, menos que en el año 2022; sin embargo, esta diferencia no es significativa. Comparando estos resultados con los del año 2019, se observa que el nivel de vulnerabilidad monetaria disminuyó en 2,6 puntos porcentuales, que equivale a 338 mil personas vulnerables, menos que en el año 2019. GRÁFICO Nº 4.16 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA VULNERABILIDAD MONETARIA, 2014 - 2023 (Porcentaje respecto del total de población) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

**

2022/2021

2023/2022

***

- 2,6 pp ***

35,1

34,5

34,4

34,0

0,6

2015

2016

-0,2

-0,4

2017

2018

34,6

32,3

31,4

1,5

0,2 -0,7

2014

35,5

34,0

34,2

-0,9

2019

2020

2021

-2,3

2022

-0,9

2023

Diferencia porcentual, 2014-2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023

Instituto Nacional de Estadística e Informática

85

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Año Límite Inferior Límite Superior

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

33,6

34,2

33,5

33,1

33,3

33,1

34,6

33,7

31,5

30,6

35,4

36,0

35,3

34,9

35,0

34,9

36,4

35,5

33,2

32,2

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

4.6.1 Vulnerabilidad monetaria según área de residencia A nivel de área de residencia, la vulnerabilidad monetaria afectó al 44,6% de la población residente del área rural y al 28,2% de la población del área urbana. Respecto al año 2022, la vulnerabilidad monetaria disminuyó de manera altamente significativa en el área urbana en 1,3 puntos porcentuales; por el contrario, en el área rural, las diferencias no fueron significativas, por lo que se han mantenido en el mismo nivel del año anterior. Al comparar con el año 2019, la vulnerabilidad monetaria disminuyó en el área urbana en 2,5 puntos porcentuales, siendo muy altamente significativa; en tanto, en el área rural se contrajo significativamente en 1,6 puntos porcentuales. GRÁFICO Nº 4.17 PERÚ URBANO: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA VULNERABILIDAD MONETARIA, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de población) 2015/2014 2016/2015 2017/2016 2018/2017 2019/2018 2020/2019 *

2021/2020

***

=

2022/2021 ***

**

2023/2022 **

-2,5pp ***

32,7

32,1

31,0

31,5

0,6

0,0 -1,2

2014

2015

2016

-0,5

2017

33,5

30,7

30,7

-1,7

2019

29,5

2020

2021

-2,3

2022

Diferencia porcentual, 2014-2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

86

Instituto Nacional de Estadística e Informática

28,2

2,8

-0,3

2018

31,8

-1,3

2023

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 4.18 PERÚ RURAL: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA VULNERABILIDAD MONETARIA, 2014 - 2023 (Porcentaje respecto del total de población) 2015/2014

2016/2015 2017/2016 2018/2017 2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

***

***

***

***

2023/2022

-1,6pp *

0,9

1,1

46,2

46,3

44,3

44,2

43,1

42,2

-0,1

2014

2015

2016

2017

2018

2019

44,6

43,7

2,8

2,0

0,1

45,9

43,1

0,9

-2,2

-3,1

2020

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

4.6.2 Incidencia de la vulnerabilidad monetaria según región natural La incidencia de vulnerabilidad monetaria varía a nivel de regiones naturales, así la vulnerabilidad económica monetaria afectó al 42,0% de la población de la Selva, al 36,0% de la Sierra y al 26,6% de la Costa. Al comparar con el año 2022, se observa que la vulnerabilidad disminuyó de manera altamente significativa en la Costa en 1,6 puntos porcentuales. En las demás regiones no se presentaron diferencias significativas. Al comparar con el año 2019, se observa que la incidencia de la vulnerabilidad monetaria presenta similar comportamiento en las tres regiones; la mayor disminución se observa en la Selva con 3,1 puntos porcentuales, seguido de la Costa con 2,8 puntos porcentuales y la Sierra con 1,8 puntos porcentuales. GRÁFICO Nº 4.19 PERÚ: INCIDENCIA DE LA VULNERABILIDAD MONETARIA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2022 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada región) **

43,0

42,0

35,6

36,0 28,2

26,6

0,4

-1,6

-1,0

Selva 2022

Sierra 2023

Costa

Diferencia porcentual, 2023/ 2022

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

87

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 4.19.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA VULNERABILIDAD MONETARIA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2019 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada región) **

45,1

*

42,0

37,8

***

36,0 29,4

-3,1 Selva 2019

-1,8 Sierra 2023

26,6

-2,8 Costa

Diferencia porcentual, 2023/ 2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

4.6.3 Incidencia de la vulnerabilidad monetaria según dominios geográficos Analizando los resultados según dominios geográficos, la vulnerabilidad alcanzó sus niveles más altos en la Selva rural, donde el 51,0% de la población es vulnerable monetaria, le sigue la Costa rural con 45,0%, la Sierra rural con 42,5% y la Selva urbana con 37,3%. Por otro lado, las menores incidencias de vulnerabilidad se observan en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, Costa urbana, Sierra urbana y Selva urbana con 24,6%, 28,0%, 31,1% y 37,3%, respectivamente. Al comparar con el año 2022, la vulnerabilidad monetaria según dominios presenta en la Costa urbana una disminución muy altamente significativa de 2,5 puntos porcentuales; en tanto, en los demás dominios geográficos se observan diferencias no significativas, lo que indica que se mantienen en el mismo nivel del año anterior. Comparado con el año 2019, la Costa rural disminuyó en 6,8 puntos porcentuales siendo muy altamente significativa. En la Selva urbana y Sierra urbana, se contrae en 2,9 y 2,3 puntos porcentuales, respectivamente, siendo significativas estas diferencias. En Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao y la Costa urbana la vulnerabilidad se redujo de manera altamente significativa en 2,6 y 2,1 puntos porcentuales, respectivamente. El resto de dominios presentan diferencias no significativas, lo que indica que se mantienen en el mismo nivel del año prepandemia.

88

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 4.20 PERÚ: INCIDENCIA DE LA VULNERABILIDAD MONETARIA, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2022 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada dominio geográfico) ***

51,0

49,8

45,0

43,4

42,5

41,7

39,3

37,3 31,1

30,9

1,6

1,2

0,8

30,5

Costa rural

Sierra rural

2022

25,6

24,6

0,2 -2,0

Selva rural

28,0

Selva urbana

2023

-1,0

-2,5 Sierra urbana

Costa urbana

Diferencia porcentual, 2023/ 2022

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao

GRÁFICO Nº 4.20.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA VULNERABILIDAD MONETARIA, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2019 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada dominio geográfico)

53,4

51,0

53,4 51,8

51,0 45,0

*

*

***

***

*** **

****

**

51,8 43,0

45,0 42,5

43,0 40,2

42,5 37,3

-2,4

-2,4 -6,8

-0,5 -6,8

-0,5 -2,9

Selva rural

Selva Costarural rural

Costa Sierra rural rural

Sierraurbana rural Selva

2019 2019

2023

2023

40,2

33,4

37,3 31,1

-2,9 -2,3 Selva urbana Sierra urbana

33,4 30,1

31,1 28,0

30,1 27,2

27,2

-2,1 -2,6

-2,1 -2,3 Sierra Costa urbana

28,0 24,6

24,6

-2,6

Costa urbana Lima Lima Metropolitana 1/ Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao y Prov. Const. del Callao

Diferencia porcentual, 2023/ 2019

Diferencia porcentual, 2023/ 2019 porcentual, 2023/ 2019 2023 2019Diferencia

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

89

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° 4.7 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA VULNERABILIDAD MONETARIA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL Y DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de población) Área de residencia, Región natural y Dominios

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

Nacional

34,5

35,1

34,4

34,0

34,2

34,0

35,5

34,6

32,3

31,4

-0,9

-2,6 ***

Urbana Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural

32,1

32,7

31,5

31,0

30,7

30,7

33,5

31,8

29,5

28,2

-1,3 **

-2,5 ***

42,2

43,1

44,2

44,3

46,3

46,2

43,1

45,9

43,7

44,6

0,9

-1,6 *

31,8 35,9 42,7

31,8 37,4 43,7

30,2 37,4 45,0

29,3 38,4 43,3

28,9 39,1 44,9

29,4 37,8 45,1

32,0 37,5 46,2

29,6 39,2 46,2

28,2 35,6 43,0

26,6 36,0 42,0

-1,6 ** 0,4 -1,0

-2,8 *** -1,8 * -3,1 **

32,9

33,6

32,0

31,5

31,7

30,1

32,8

32,6

30,5

28,0

-2,5 ***

-2,1 **

50,5 33,2

49,6 34,9

49,7 34,0

52,0 35,9

50,8 35,3

51,8 33,4

47,7 35,8

49,1 36,4

43,4 30,9

45,0 31,1

1,6 0,2

-6,8 *** -2,3 *

38,7 38,6

40,0 40,0

41,0 41,0

41,2 39,2

43,3 39,9

43,0 40,2

39,5 42,9

42,7 41,9

41,7 39,3

42,5 37,3

0,8 -2,0

-0,5 -2,9 *

48,5

49,1

51,0

49,8

53,2

53,4

52,0

53,8

49,8

51,0

1,2

-2,4

29,4

29,1

27,4

26,1

25,5

27,2

30,3

26,3

25,6

24,6

-1,0

-2,6 **

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

4.6.4 Robustez de las cifras de vulnerabilidad monetaria según grupos de departamentos En la medición monetaria, de la pobreza con el fin de establecer un ordenamiento robusto de los niveles de pobreza por departamentos, fue necesario realizar la precisión estadística de los errores de muestreo, que son producto del tamaño de la muestra y de la heterogeneidad de las características de cada departamento. Con este fin, se aplicó la prueba de hipótesis paramétrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hipótesis no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov. La aplicación de los test estadísticos permitió establecer, para el año 2023, cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza estadísticamente semejantes. Para ello, se consideró que la precisión de los estimadores puntuales no tuviera diferencias significativas. Cada departamento se evaluó con respecto a los departamentos restantes. Es decir, que pudiera darse el caso de que, después de efectuar los test estadísticos entre un departamento y otro no exista diferencias significativas en los niveles de pobreza, aun cuando hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza. En el primer grupo de departamentos con pobreza semejante se encuentran Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno; donde la población no pobre vulnerable se ubica entre 35,0% y 38,1%, que corresponde a aquella población que está en riesgo de caer en pobreza monetaria ante la presencia de ciclos negativos en su economía o ante factores de riesgo individual como pérdida de empleo o enfermedad, etc. Asimismo, en este grupo la población no pobre no vulnerable se encuentra entre 20,0% y 23,2%.

90

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

El segundo grupo de departamentos con tasa de pobreza semejante lo integran los departamentos de La Libertad, Lima Metropolitana1, Piura, Provincia Constitucional del Callao y Tumbes; en estos departamentos, la población no pobre vulnerable se ubica entre el 24,4% y 27,2% y la población no pobre no vulnerable, entre el 42,8% y 46,4%. En el tercer grupo de departamentos con incidencia de pobreza monetaria semejante se encuentran Amazonas, Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, Lima2, San Martín, Tacna y Ucayali; donde la población no pobre vulnerable se ubica entre el 37,7% y 40,4%, y la no pobre no vulnerable, entre el 35,0% y 38,0%. En el cuarto grupo de departamentos con pobreza semejante se encuentran Arequipa, Lambayeque, Madre de Dios y Moquegua. En estos departamentos la población no pobre vulnerable se ubica entre 26,8% y 31,1%; asimismo, la población no pobre no vulnerable se encuentra entre 52,7% y 58,1%. Finalmente, en el quinto grupo se encuentra Ica, con la incidencia de pobreza más baja; la población no pobre vulnerable de este departamento se ubica entre el 29,2% y 36,1% y la no pobre no vulnerable se ubica entre el 56,5% y 64,4%. GRÁFICO Nº 4.21 PERÚ: INCIDENCIA DE LA VULNERABILIDAD Y POBREZA MONETARIA, SEGÚN GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2019, 2022 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población) Pobre monetario

23.9

22.2

21.6

No pobre Vulnerable

No pobre No vulnerable

26.2 43.6

44.6

40.7

36.5

39.0

56.2

55.8

55.4 63.0

60.4

70.5 39.2

36.5

36.6 43.3

28.8

25.8

35.7

39.0

39.0

30.5 36.9

2019

41.3

Grupo 1

28.9 31.9

30.5

2022

30.3

41.8

2023

2019

27.6

2022

Grupo 2

29.6

2023

32.7

27.0 23.6

2019

24.4

22.0

2022

Grupo 3

2023

13.3

13.8

15.7

2019

2022

2023

Grupo 4

2.6

5.1

6.9

2019

2022

2023

Grupo 5

Nota 1: Para el año 2019, se consideraron los siguientes grupos: Grupo 1: Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Puno. Grupo 2: Amazonas, Apurímac, Huánuco, Loreto, Pasco. Grupo 3: Cusco, Junín, La Libertad, Piura, San Martín. Grupo 4: Áncash, Arequipa, Lambayeque, Lima 2/, Lima Metropolitana1/, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Tacna, Tumbes, Ucayali. Grupo 5: Ica. Nota 2: Para el año 2022, se consideraron los siguientes grupos: Grupo 1: Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno Grupo 2: Amazonas, Apurímac, La Libertad, Lima Metropolitana1/, Piura, Provincia Constitucional del Callao, San Martín, Tumbes Grupo 3: Áncash, Cusco, Junín, Lima2/, Tacna, Ucayali Grupo 4: Arequipa, Lambayeque, Madre de Dios y Moquegua. Grupo 5: Ica. Nota 3: Para el año 2023, se consideraron los siguientes grupos: Grupo 1: Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno. Grupo 2: La Libertad, Lima Metropolitana1/, Piura, Provincia Constitucional del Callao, Tumbes. Grupo 3: Amazonas, Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, Lima2/, San Martín, Tacna, Ucayali. Grupo 4: Arequipa, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua. Grupo 5: Ica. 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. 2/ Incluye las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

91

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

92

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

93

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

94

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

V. PERFIL DE LA POBREZA Los hogares y las personas en situación de pobreza se diferencian de los hogares y personas no pobres en dimensiones socioeconómicas claramente identificables. En este informe, se ha seleccionado las principales variables que más diferencian a los pobres de los no pobres. Estas diferencias, en la mayoría de casos, muestran factores generadores de pobreza y sirven para analizar su alcance y significación en la elaboración de estrategias y políticas públicas destinadas a su reducción.

5.1 Pobreza según ciclos de vida La pobreza afecta en diferentes magnitudes a las personas de acuerdo con el ciclo de vida al que pertenecen. La infancia y la adolescencia son entendidas como etapas del ciclo vital de especial vulnerabilidad a una larga serie de riesgos, en especial la pobreza. Estas condiciones pueden afectar las oportunidades de niños y adolescentes para desarrollarse en el futuro, y es altamente probable que los acompañen a lo largo de su vida y se conviertan en un factor determinante para perpetuar la transmisión intergeneracional de la pobreza. En el año 2023, la incidencia de la pobreza es alta en la población infantil, afectando al 43,3% de los menores de 6 años de edad, asimismo, se presentan incidencias altas de la pobreza en la población de niños de 6 a 11 años y adolescente de 12 a 17 años, afectando al 39,3% y 37,7%, respectivamente. Además, se muestra alta incidencia de la pobreza (29,6%) en la población adulta mayor de 60 a más años. En comparación con el año 2022, incrementaron de forma significativa las incidencias de pobreza en la población menor de 6 años, en 2,6 puntos porcentuales; y en la población de niños de 6 a 11 años, en 2,1 puntos porcentuales; asimismo, la incidencia de la pobreza en la población adulta mayor de 60 a más años de edad creció en 2,4 puntos porcentuales; en los adultos de 45 a 59 años de edad, en 2,0 puntos porcentuales y en la población joven de 18 a 29 años de edad en 1,8 puntos porcentuales. En relación con el año 2019, periodo prepandemia, la incidencia de la pobreza creció de forma muy altamente significativa en todos los grupos de edad, siendo mayor el incremento en los grupos de población menor de 6 años (12,3 puntos porcentuales), en los niños de 6 a 11 años (10,8 puntos porcentuales) y en los adultos de 45 a 59 años (10,1 puntos porcentuales).

Instituto Nacional de Estadística e Informática

95

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 5.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD, 2022 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada grupo de edad)

43,3

40,7

37,2

39,3

36,8 37,7 29,5 31,3

27,5 29,0

22,8

Total

0a5

6 a 11

12 a 17

2022

18 a 29

24,7

30 a 44

24,5 26,5

45 a 59

27,2

29,6

60 a más años

2023

Diferencia porcentual, 2023 – 2022 (**)

(***)

2,6

1,5

Total

0a5

(*)

6 a 11

(*)

(*)

(**)

0,9

1,8

1,9

2,0

2,4

12 a 17

18 a 29

30 a 44

45 a 59

60 a más años

2,1

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2022 y 2023.

GRÁFICO Nº 5.2 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD, 2019 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada grupo de edad) 43,3 39,3 29,0

31,0

28,5

37,7 31,3

28,0 22,3

20,2

Total

0a5

6 a 11

12 a 17

2019

29,6

26,5

24,7

21,2

18 a 29

16,4

16,4

30 a 44

45 a 59

60 a más años

2023

Diferencia porcentual, 2023 – 2019 (***)

8,8

Total

(***)

12,3

0a5

(***)

(***)

10,8

6 a 11

9,7

12 a 17

(***)

9,0

18 a 29

(***)

(***)

8,3

10,1

30 a 44

45 a 59

(***)

8,4

60 a más años

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019 y 2023.

96

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

En el año 2023, por área de residencia, para todos los grupos de edad, los niveles de pobreza son mayores en el área rural que en la urbana. En el área rural, el 52,9% de los infantes menores de 6 años y el 50,2% de los niños de 6 a 11 años se encuentran en situación de pobreza, siendo la incidencia mayor en 13,2 y 14,0 puntos porcentuales, más que en el área urbana, en cada caso. GRÁFICO Nº 5.3 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada grupo de edad)

52,9 39,7

50,2 44,4 36,2

41,2 35,8

32,3 24,3

0a5

6 a 11

12 a 17

18 a 29

Urbana

32,8

32,1 27,8

30 a 44

19,8

17,9

45 a 59

60 a más años

Rural

Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

En relación con el año 2022, la incidencia de la pobreza en el área urbana aumentó, de forma muy altamente significativa, en 2,3 puntos porcentuales; siendo mayor el incremento en la población infantil, de 0 a 5 años, con 3,9 puntos porcentuales, seguido de los adultos jóvenes, de 30 a 44 años, con 3,8 puntos porcentuales y la población de adolescentes de 12 a 17 años y adultos de 18 a 29 años de edad con 2,5 puntos porcentuales, en cada caso. En el área rural, disminuyó la incidencia de pobreza en 1,3 puntos porcentuales. Los grupos de edad con las mayores disminuciones fueron la población de 0 a 5 años de edad, con 2,8 puntos porcentuales; le siguen los jóvenes de 18 a 29 años de edad, con 2,4 puntos porcentuales, y los adultos jóvenes de 30 a 44 años de edad, con 1,4 puntos porcentuales. Al comparar los resultados con el año 2019, la incidencia de la pobreza en el área urbana creció 11,8 puntos porcentuales, siendo mayor en la población de 0 a 5 años, con 15,5 puntos porcentuales, y en los niños de 6 a 11 años, con un incremento de 15,2 puntos porcentuales. En el área rural, la incidencia de pobreza disminuyó en 1,0 punto porcentual, la mayor disminución se presentó en los jóvenes (18 a 29 años), con una disminución de 1,5 puntos porcentuales; sin embargo, la población adulta mayor (60 años a más) presentó un incremento de 0,8 punto porcentual.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

97

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO Nº 5.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada grupo de edad) Diferencia (Puntos porcentuales)

Área de residencia/ Grupos de edad

2014

Total

22,7

21,8

20,7

21,7

20,5

20,2

30,1

25,9

27,5

29,0

1,5 ***

8,8 ***

0a5

33,6

32,3

29,2

32,7

30,6

31,0

43,2

37,2

40,7

43,3

2,6 **

12,3 ***

6 a 11

34,2

32,0

30,8

32,5

29,2

28,5

41,9

37,8

37,2

39,3

2,1 *

10,8 ***

12 a 17

32,8

30,6

29,6

30,0

29,3

28,0

40,0

35,1

36,8

37,7

0,9

9,7 ***

18 a 29

23,4

23,5

22,4

22,8

22,0

22,3

34,7

28,6

29,5

31,3

1,8 *

9,0 ***

30 a 44

16,8

16,1

15,4

16,5

15,0

16,4

27,4

20,0

22,8

24,7

1,9

45 a 59

17,8

17,2

16,1

18,3

16,9

16,4

26,6

23,1

24,5

26,5

2,0 *

10,1 ***

60 a más años

21,4

21,0

19,1

21,8

19,7

21,2

32,5

26,4

27,2

29,6

2,4 **

8,4 ***

Urbana

15,3

14,5

13,9

15,1

14,4

14,6

26,0

22,3

24,1

26,4

2,3 ***

11,8 ***

0a5

24,8

22,4

20,8

24,6

22,3

24,2

38,6

32,6

35,8

39,7

3,9 ***

15,5 ***

6 a 11

23,9

22,5

21,1

22,0

21,4

21,0

36,2

33,2

33,8

36,2

2,4 *

15,2 ***

12 a 17

19,1

19,1

18,1

19,3

19,2

19,1

33,0

28,4

29,8

32,3

2,5 **

13,2 ***

18 a 29

13,0

12,0

11,4

13,1

12,0

12,8

25,1

19,6

21,8

24,3

2,5 ***

11,5 ***

30 a 44

14,7

14,0

13,9

14,9

14,7

14,5

27,9

23,1

24,0

27,8

3,8 ***

13,3 ***

45 a 59

10,0

9,8

9,1

9,4

9,5

9,8

18,5

15,8

17,9

19,8

1,9 **

10,0 ***

60 a más años

11,1

10,0

10,1

11,2

10,3

9,6

14,6

14,5

17,3

17,9

0,6

Rural

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2023 /2022

8,3 ***

8,3 ***

46,0

45,2

43,8

44,4

42,1

40,8

45,7

39,7

41,1

39,8

-1,3

-1,0

0a5

59,4

58,5

55,5

58,1

55,6

53,5

58,6

52,9

55,7

52,9

-2,8 *

-0,6

6 a 11

57,5

55,1

53,7

56,3

52,0

50,5

56,5

51,3

51,0

50,2

-0,8

-0,3

12 a 17

50,6

50,5

49,2

49,1

45,9

45,1

51,9

44,8

44,9

44,4

-0,5

-0,7

18 a 29

38,7

38,3

38,1

39,5

38,6

37,3

43,6

36,2

38,2

35,8

-2,4

-1,5

30 a 44

46,7

45,8

44,1

45,2

43,2

42,5

51,0

42,8

42,6

41,2

-1,4

-1,3

45 a 59

36,3

34,8

34,1

34,0

33,1

32,6

35,5

29,7

32,9

32,1

-0,8

-0,5

60 a más años

39,4

37,5

36,2

34,9

33,8

32,0

29,8

30,1

33,2

32,8

-0,4

0,8

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

98

2023 /2019

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.2 Pobreza según lengua materna y autopercepción étnica El Perú es un país caracterizado por su diversidad. Mediante la Encuesta Nacional de Hogares, se investiga y visibiliza esta diversidad a través de la lengua materna aprendida en la niñez, así como por la autopercepción étnica.

5.2.1 Incidencia de la pobreza según lengua materna Según lengua materna, la pobreza aquejó más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez, una lengua nativa: quechua, aimara u otra lengua amazónica. En el año 2023, la incidencia de la pobreza en la población cuya lengua aprendida en su niñez fue una lengua nativa alcanzó el 34,8%; mientras que la incidencia de pobreza extrema fue de 9,1%. En cambio, en la población cuya lengua aprendida en su niñez fue el castellano, la incidencia de pobreza alcanzó el 27,1%; es decir, 7,7 puntos porcentuales menos que los que tienen como lengua materna alguna lengua nativa.

GRÁFICO Nº 5.4 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN LENGUA MATERNA, 2014 - 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada lengua materna)

Lengua Nativa 1/

Castellano

38,4

35,4

33,4

33,0

32,6

32,4

27,8

2014

18,8

2015

17,8

2016

18,6

2017

17,6

17,5

2018

27,1

25,6

24,0 19,5

34,8

33,5

32,3

30,5

2019

2020

2021

2022

2023

1/ Incluye quechua, aimara y otra lengua nativa. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

99

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 5.5 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN LENGUA MATERNA, 2019, 2022 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada lengua materna)

2022 33,5

34,8 25,6

2023

27,1

30,5

34,8

2019 27,1

2023

17,6

(**) 1,5

1,3

Lengua Nativa 1/

Castellano

Diferencia porcentual, 2023-2022

(***)

(***)

9,5

4,3

Lengua Nativa 1/

Castellano

Diferencia porcentual, 2023-2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye quechua, aimara y otra lengua nativa. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

Al contrastar los resultados con el año 2022, la incidencia de la pobreza creció 1,3 puntos porcentuales en la población con lengua materna nativa y 1,5 puntos porcentuales en la población con lengua materna castellano. Al analizar respecto del año 2019, la incidencia de la pobreza aumentó en 9,5 puntos porcentuales en la población con lengua materna castellano y 4,3 puntos porcentuales en la población con lengua materna nativa. Por área de residencia, tanto en el área rural como urbana, la pobreza incidió mayormente en la población que tiene como lengua materna una lengua nativa (39,7% en el área rural y 31,2% en el área urbana). Al comparar con el año 2022, la incidencia de la pobreza en el área urbana se incrementó en 3,6 puntos porcentuales en los que tienen como lengua materna alguna lengua nativa y 2,1 puntos porcentuales en la población cuya lengua materna es el castellano; mientras que, en el área rural, la pobreza disminuyó en 1,5 puntos porcentuales en la población cuya lengua materna es alguna lengua nativa y 1,1 puntos porcentuales en la población con lengua materna castellano. En relación con el año 2019, la incidencia de la pobreza en la población urbana cuya lengua materna es una lengua nativa creció 11,7 puntos porcentuales; en la población cuya lengua materna es el castellano, el incremento fue de 11,6 puntos porcentuales. En tanto, en el área rural, la incidencia de la pobreza en la población cuya lengua materna es una lengua nativa disminuyó 2,8 puntos porcentuales; mientras que, en la población cuya lengua materna es el castellano no mostró variación significativa. En cuanto a la población no pobre vulnerable, en el año 2023, esta representa el 37,1% de la población con lengua materna nativa; mientras que, en la población cuya lengua materna es el castellano es el 30,4%. Por área de residencia, se tiene mayores porcentajes

100

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

de población vulnerable en el área rural de 45,0%, tanto en la población con lengua materna castellano como en aquellos cuya lengua materna es una lengua nativa. CUADRO Nº 5.2 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN LENGUA MATERNA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2014 - 2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada lengua materna) Área de residencia / Lengua materna / Condición de pobreza Total Lengua Nativa 1/ Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable Castellano Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable Área de residencia Urbana Lengua Nativa 1/ Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable Castellano Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable Rural Lengua Nativa 1/ Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable Castellano Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

35,4 8,5 26,9 64,6 38,9 25,6

33,4 7,1 26,3 66,6 40,8 25,8

32,6 7,0 25,7 67,4 40,1 27,3

33,0 6,9 26,1 67,0 40,9 26,2

32,4 5,5 26,9 67,6 40,9 26,7

30,5 5,5 25,0 69,5 41,3 28,2

38,4 8,6 29,8 61,6 38,8 22,7

32,3 6,8 25,5 67,7 39,9 27,8

33,5 8,5 25,0 66,5 38,2 28,3

34,8 9,1 25,7 65,2 37,1 28,1

1,3 0,6 0,7 -1,3 -1,1 -0,2

4,3 3,6 0,7 -4,3 -4,2 -0,1

*** ***

19,5 3,3 16,2 80,5 33,4 47,1

18,8 3,3 15,5 81,2 33,7 47,5

17,8 2,9 14,8 82,2 32,9 49,3

18,6 2,9 15,7 81,4 32,5 48,9

17,5 2,1 15,4 82,5 32,6 49,9

17,6 2,2 15,3 82,4 32,3 50,1

27,8 4,2 23,6 72,2 34,7 37,5

24,0 3,5 20,6 76,0 33,4 42,6

25,6 4,1 21,5 74,4 31,1 43,3

27,1 4,8 22,3 72,9 30,4 42,5

1,5 ** 0,7 *** 0,8 -1,5 ** -0,7 -0,8

9,5 2,6 7,0 -9,5 -1,9 -7,6

*** *** *** *** *** ***

21,1 2,2 18,9 78,9 35,9 43,0

20,7 1,5 19,2 79,3 37,3 42,0

20,3 2,5 17,8 79,7 36,5 43,2

21,6 2,0 19,6 78,4 36,4 41,9

21,0 1,5 19,5 79,0 36,0 43,0

19,5 2,2 17,3 80,5 36,3 44,2

30,7 4,7 26,0 69,3 36,4 32,9

25,4 3,5 21,9 74,6 35,4 39,2

27,6 4,6 23,0 72,4 33,6 38,9

31,2 4,3 26,9 68,8 31,3 37,5

3,6 ** -0,3 3,9 *** -3,6 ** -2,3 -1,4

11,7 2,1 9,6 -11,7 -5,0 -6,7

*** *** *** *** *** ***

14,2 0,8 13,3 85,8 31,3 54,6

13,4 0,9 12,5 86,6 31,7 54,9

12,7 0,7 12,0 87,3 30,4 56,9

13,8 1,0 12,8 86,2 30,1 56,2

13,2 0,7 12,5 86,8 29,8 57,1

13,5 0,8 12,7 86,5 29,6 56,9

24,9 2,5 22,4 75,1 32,9 42,2

21,5 1,8 19,6 78,5 31,1 47,5

23,0 2,2 20,8 77,0 28,8 48,2

25,1 2,9 22,2 74,9 27,8 47,1

2,1 0,7 1,4 -2,1 -1,0 -1,1

*** ** ** ***

11,6 2,1 9,5 -11,6 -1,8 -9,8

*** *** *** *** *** ***

48,2 14,1 34,0 51,8 41,6 10,2

45,3 12,3 33,0 54,7 44,0 10,7

45,1 11,5 33,6 54,9 43,8 11,1

44,8 11,9 32,9 55,2 45,5 9,6

44,5 9,7 34,9 55,5 46,1 9,4

42,5 9,0 33,5 57,5 46,8 10,8

48,2 13,6 34,6 51,8 41,9 10,0

41,1 11,0 30,2 58,9 45,6 13,2

41,2 13,7 27,5 58,8 44,3 14,5

39,7 15,7 24,0 60,3 45,0 15,4

-1,5 2,0 ** -3,5 *** 1,5 0,7 0,9

-2,8 6,7 -9,5 2,8 -1,8 4,6

* *** *** *

43,6 14,3 29,3 56,4 43,1 13,3

43,9 14,3 29,6 56,1 43,2 13,0

42,0 13,6 28,3 58,0 44,9 13,1

42,8 12,6 30,2 57,2 44,3 12,9

39,5 9,7 29,8 60,5 47,2 13,3

38,7 9,9 28,8 61,3 46,4 14,9

43,4 13,4 30,0 56,6 44,4 12,2

38,0 12,3 25,6 62,0 46,4 15,7

39,9 14,4 25,5 60,1 43,9 16,2

38,8 15,7 23,1 61,2 45,0 16,2

-1,1 1,3 -2,4 ** 1,1 1,1 0,0

0,1 5,8 *** -5,7 *** -0,1 -1,4 1,3

*** ***

***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye quechua, aimara y otra lengua nativa. Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares, 2014 – 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

101

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.2.2 Incidencia de la pobreza según autopercepción étnica En el 2023, la pobreza afectó en mayor proporción a la población que se autoidentifica como afrodescendiente (negro/mulato/zambo) con 36,8%; seguido de la población que se autoidentifica de origen nativo (33,6%); de origen blanco (27,6%) y mestizo (24,5%). Si se compara con los resultados del 2022, se observa un incremento de la incidencia de la pobreza de 2,0 puntos porcentuales en la población que se autoidentifica de origen blanco, seguido de un aumento altamente significativo de 1,6 puntos porcentuales en la población que se autoidentifica como mestiza. En relación con el año 2019, la incidencia de pobreza creció en todos los grupos étnicos con variaciones muy altamente significativas, siendo mayor este incremento en la población que se autoidentifica como mestizo, con 10,3 puntos porcentuales, seguido de origen étnico blanco con 8,8 puntos porcentuales y origen nativo con 6,6 puntos porcentuales. GRÁFICO Nº 5.6 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN AUTOPERCEPCIÓN DE ORÍGEN ÉTNICO, 2022 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de la población de cada origen étnico) 2022 33,6

33,3

36,8

35,3

27,6

25,6

1,5

0,3

Origen nativo 1/

2023

Negro/ Mulato/ Zambo

24,5

22,9

2,0

(**) 1,6

Blanco

Mestizo

GRÁFICO Nº 5.6.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN AUTOPERCEPCIÓN DE ORÍGEN ÉTNICO, 2019 Y 2023 (Porcentaje respecto del total de la población de cada origen étnico)

2019

36,8

33,6 30,3

27,0

27,6 18,8

6,6

(***)

Origen nativo 1/

2023

6,5

(***)

Negro/ Mulato/ Zambo

24,5

14,2 8,8

Blanco

(***)

10,3

(***)

Mestizo

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: La autopercepción de origen étnico incluye a menores de 14 años de edad a quienes se les atribuyó la información de autopercepción e idioma con el cual aprendieron a hablar sus padres o parientes directos del menor. A los menores que son declarados como "No parientes", se les asignó información del núcleo de hogar, quedando sin asignación los no parientes sin núcleo y otros por falta de información. 1/ Incluye: Los de origen quechua, aimara y amazónico. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.

102

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.2.3 Localización territorial de los pobres En el año 2023, el 73,1% de los pobres se encuentra en el área urbana y el 26,9% en el área rural; según región natural, el 51,4% se encuentra en la Costa, el 34,9% en la Sierra y el 13,7% en la Selva. Asimismo, la población en condición de pobreza extrema, mayoritariamente, se encuentra en el área rural del país, representando al 55,1%; a nivel de región natural, el 55,6% está en la Sierra, el 26,9% en la Costa y el 17,5% en la Selva. La población no pobre en condición de vulnerabilidad monetaria, mayoritariamente se encuentra en el área urbana del país, llegando al 72,2%. Según regiones naturales, el 47,9% está en la Costa, el 35,3% en la Sierra y el 16,8% en la Selva. GRÁFICO N° 5.7 PERÚ: LOCALIZACIÓN POR REGIÓN NATURAL DE LA POBLACIÓN, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje)

POBRE

POBRE EXTREMA

Sierra 34,9% Costa 51,4%

NO POBRE VULNERABLE

Sierra 55,6% Selva 13,7%

Costa 26,9%

Sierra 35,3% Selva 17,5%

Costa 47,9%

Selva 16,8%

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

Al comparar los resultados con el año 2022, se tiene que el porcentaje de pobres localizados en el área urbana se incrementó en 2,9 puntos porcentuales (de 70,2% a 73,1%). El porcentaje de población pobre extrema que se localiza en el área urbana creció en 3,1 puntos porcentuales (de 41,8% a 44,9%). Por otra parte, el porcentaje de población no pobre vulnerable localizada en el área rural se incrementó en 0,8 punto porcentual (de 27,0% a 27,8%). En comparación con el año 2019, se tiene que el porcentaje de pobres localizados en el área urbana creció 16,4 puntos porcentuales (de 56,7% a 73,1%); del mismo modo, el porcentaje de población pobre extrema que se localiza en el área urbana aumentó en 18,7 puntos porcentuales (de 26,2% a 44,9%). Por otra parte, la población no pobre vulnerable localizada en el área urbana se incrementó en 1,4 puntos porcentuales (de 70,8% a 72,2%).

Instituto Nacional de Estadística e Informática

103

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.3 PERÚ: LOCALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2014 - 2023 (Porcentaje) Condición de pobreza/ Área de residencia/ Región natural Pobre Área de residencia Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 51,2 51,0 51,5 54,1 55,0 56,7 68,4 68,7 70,2 73,1 48,8 49,0 48,5 45,9 45,0 43,3 31,6 31,3 29,8 26,9

2,9 *** -2,9 ***

16,4 *** -16,4 ***

Región natural Costa Sierra Selva

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 34,5 34,8 34,2 36,9 36,7 38,1 48,2 48,2 49,8 51,4 48,1 47,9 48,9 46,2 46,8 45,6 38,8 38,9 36,3 34,9 17,4 17,2 16,9 16,9 16,5 16,3 13,0 12,9 13,9 13,7

1,6 -1,4 -0,2

13,3 *** -10,7 *** -2,6 **

Pobre extremo Área de residencia Urbana Rural

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 17,7 19,1 19,2 24,0 22,2 26,2 44,4 40,1 41,8 44,9 82,3 80,9 80,8 76,0 77,8 73,8 55,6 59,9 58,2 55,1

3,1 -3,1

18,7 *** -18,7 ***

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 11,9 10,3 7,3 12,2 8,5 11,0 25,5 21,7 25,9 26,9 69,7 69,0 70,6 66,7 70,4 71,5 59,7 60,5 54,7 55,6 18,4 20,6 22,2 21,1 21,1 17,4 14,8 17,8 19,5 17,5

1,0 0,9 -2,0

15,9 *** -15,9 *** 0,1

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 83,2 83,5 83,7 84,1 84,0 84,1 83,8 83,4 83,8 83,4 16,8 16,5 16,3 15,9 16,0 15,9 16,2 16,6 16,2 16,6

-0,4 0,4

-0,7 0,7

Región natural Costa Sierra Selva

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 60,7 60,5 60,7 60,6 60,6 60,3 59,5 59,3 59,1 58,6 27,6 27,8 27,6 27,7 27,6 27,8 27,9 28,2 28,8 29,2 11,7 11,8 11,7 11,7 11,8 11,9 12,5 12,5 12,2 12,2

-0,5 0,4 0,0

-1,7 1,4 0,3

Vulnerable Área de residencia Urbana Rural

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 70,5 71,1 70,5 70,7 70,3 70,8 74,7 73,0 73,0 72,2 29,5 28,9 29,5 29,3 29,7 29,2 25,3 27,0 27,0 27,8

-0,8 0,8

1,4 -1,4

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 50,3 49,6 48,5 47,8 47,2 48,2 50,6 48,2 49,2 47,9 33,6 34,2 34,8 35,8 36,1 34,9 33,0 35,0 34,0 35,3 16,0 16,1 16,7 16,3 16,8 16,9 16,5 16,8 16,8 16,8

-1,3 1,3 0,0

-0,3 0,4 -0,1

Región natural Costa Sierra Selva No pobre Área de residencia Urbana Rural

Región natural Costa Sierra Selva

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

104

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.3 Características educativas de los pobres Diferentes estudios señalan que la educación es un factor importante que contrarresta la pobreza, demostrando que, si el nivel educativo es alto, la probabilidad de caer en la pobreza es menor.

5.3.1 Nivel de educación alcanzado El nivel de educación logrado por las personas es un indicador del capital educativo que lograron alcanzar a lo largo de su vida. Una característica de la población en condición de pobreza es tener menor nivel educativo en comparación con la población no pobre. En el año 2023, el 35,0% de los pobres de 15 y más años de edad, lograron estudiar al menos algún año de educación primaria; en la población no pobre, este porcentaje es 22,6%. En cuanto a la educación secundaria, se presenta una diferencia de 8,6 puntos porcentuales entre los pobres y los no pobres, con 50,9% y 42,3%, respectivamente. En relación con la educación superior, más de un tercio de los no pobres han alcanzado el nivel de educación superior (35,2%), mientras que, en la población pobre solo el 14,1%.

GRÁFICO Nº 5.8 PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje) 50,9

48,5

48,4

44,9

42,3

35,0

35,2

30,5

22,6

21,1

14,1 6,6

Primaria 1/ Secundaria Superior 2/

Primaria 1/ Secundaria Superior 2/

Primaria 1/ Secundaria Superior 2/

Primaria 1/ Secundaria Superior 2/

Pobre

Pobre Extremo

No Pobre

Vulnerable

Nota: Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proyecciones de población (sin ajuste por grupos de edad). 1/ Incluye sin nivel, inicial y básica especial. 2/ Incluye Postgrado. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

En la población no pobre en situación de vulnerabilidad monetaria, se tiene que el 48,4% alcanzó el nivel de educación secundaria, 21,1% hasta el nivel superior (universitario o no universitario) y 30,5% tiene hasta el nivel de educación primaria.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

105

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.4 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje) Nivel de educación/ Condición de pobreza Pobre 1/

Primaria Secundaria Superior No universitaria Superior Universitaria

2/

Pobre extremo 1/

Primaria Secundaria Superior No universitaria Superior Universitaria 2/ Pobre no extremo 1/

Primaria Secundaria Superior No universitaria Superior Universitaria 2/ No pobre Primaria 1/ Secundaria Superior No universitaria Superior Universitaria

2/

Vulnerable 1/

Primaria Secundaria Superior No universitaria Superior Universitaria 2/ No vulnerable

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022 2023/2019

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

53,2

51,3

51,9

50,1

48,7

47,6

35,1

37,6

36,7

35,0

-1,7 **

-12,6 ***

39,8 4,8

41,6 4,8

41,7 4,2

42,4 4,8

42,9 5,4

43,4 5,8

51,6 8,2

50,2 7,8

50,6 8,1

50,9 9,0

0,3 0,9 **

7,5 *** 3,2 ***

2,2

2,3

2,2

2,6

3,0

3,2

5,1

4,4

4,6

5,1

0,5

1,9 ***

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

71,8

67,8

68,5

64,8

64,8

63,9

43,5

51,0

50,7

48,5

-2,2

-15,4 ***

25,8 2,0

30,0 1,6

29,3 1,4

33,0 1,4

32,1 2,1

32,8 2,6

49,9 4,8

43,7 2,9

43,2 4,2

44,9 4,5

1,7 0,3

12,1 *** 1,9 ***

0,4

0,7

0,9

0,8

1,0

0,7

1,7

2,4

2,0

2,0

0,0

1,3 ***

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

49,2

47,9

48,5

47,4

46,4

45,1

33,6

35,3

33,9

31,9

-2,0 **

-13,2 ***

42,8 5,4

44,0 5,5

44,2 4,7

44,2 5,5

44,4 5,8

45,0 6,3

51,9 8,9

51,3 8,6

52,1 8,9

52,3 10,0

0,2 1,1 **

7,3 *** 3,7 ***

2,6

2,6

2,5

3,0

3,3

3,5

5,7

4,7

5,2

5,8

0,6

2,3 ***

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

24,5

24,3

24,2

24,0

24,3

23,8

23,8

24,6

23,0

22,6

-0,4

-1,2 ***

42,8 13,8

43,4 13,5

42,1 14,8

42,1 14,5

41,6 14,5

41,3 15,1

41,7 15,1

43,1 14,6

43,4 15,1

42,3 15,5

-1,1 *** 0,4

1,0 ** 0,4

18,9

18,8

19,0

19,4

19,6

19,8

19,3

17,8

18,6

19,7

1,1 ***

-0,1

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

35,6

34,7

35,9

35,3

35,9

34,8

30,7

32,6

31,0

30,5

-0,5

-4,3 ***

47,1 10,2

48,4 9,7

46,8 10,7

46,8 10,5

46,1 10,3

47,2 10,8

47,0 12,5

47,9 11,2

48,5 11,6

48,4 11,9

-0,1 0,3

1,2 * 1,1 ***

7,1

7,2

6,6

7,4

7,6

7,2

9,7

8,3

8,8

9,2

0,4

2,0 ***

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Primaria Secundaria Superior No universitaria

16,7

17,0

16,4

16,4

16,6

16,7

17,6

18,5

17,2

16,9

-0,3

0,2

39,8 16,3

39,9 16,1

38,9 17,5

39,0 17,1

38,7 17,2

37,5 17,9

36,9 17,5

39,3 17,2

39,8 17,5

37,9 18,0

-1,9 *** 0,5

0,4 0,1

Superior Universitaria 2/

27,2

27,0

27,3

27,4

27,5

27,9

28,0

25,0

25,5

27,1

1,6 ***

-0,8

1/

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proyecciones de población (sin ajuste por grupos de edad). 1/ A partir del año 2017, además de sin nivel e inicial, incluye educación básica especial. 2/ Incluye Postgrado. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

106

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.3.2 Promedio de años de estudios alcanzados Al analizar los resultados de este indicador, tenemos que una persona de 25 y más años de edad pobre logró estudiar en promedio hasta el segundo año de educación secundaria, ya que logra acumular 8,5 años de estudio; mientras que, en el mismo rango de edad, una persona no pobre llegó a estudiar en promedio hasta el cuarto año de secundaria (10,4 años de estudio). Dentro de este grupo, la población vulnerable alcanzó solo hasta el tercer año de secundaria (9,1 años de estudio). GRÁFICO Nº 5.9 PERÚ: PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIOS ALCANZADOS POR LA POBLACIÓN DE 25 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Años de estudio) 8,5

Pobre

Pobre extremo

10,4

8,8

7,2

Pobre no extremo

No pobre

9,1

Vulnerable

11,2

No vulnerable

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

Según área de residencia, los pobres del área urbana llegaron a estudiar 9,3 años, y los pobres del área rural 6,3 años. Mientras que la población no pobre del área urbana logró estudiar 10,9 años; y en el área rural, 7,3 años de estudio. CUADRO Nº 5.5 PERÚ: PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN DE 25 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2014 - 2023 (Años de estudio) Condición de pobreza/ Área de residencia T otal Pobre Pobre ex tremo Pobre no ex tremo No pobre Vulnerable No v ulnerable Área de residencia Urbana Pobre Pobre ex tremo Pobre no ex tremo No pobre Vulnerable No v ulnerable Rural Pobre Pobre ex tremo Pobre no ex tremo No pobre Vulnerable No v ulnerable

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022 2023/2019

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

6,9 5,2 7,2 10,1 8,5 11,1

7,0 5,7 7,3 10,2 8,6 11,1

6,9 5,5 7,2 10,2 8,5 11,2

7,1 5,9 7,3 10,2 8,6 11,2

7,3 5,9 7,4 10,2 8,6 11,2

7,3 5,9 7,5 10,3 8,7 11,2

8,3 7,3 8,4 10,2 9,1 11,2

8,2 6,9 8,4 10,1 8,9 11,0

8,3 7,0 8,5 10,3 9,1 11,1

8,5 7,2 8,8 10,4 9,1 11,2

0,2 *** 0,2 0,3 *** 0,1 ** 0,0 0,1 ***

1,2 1,3 1,3 0,1 0,4 0,0

*** *** *** * ***

8,0 6,4 8,1 10,7 9,3 11,3

8,2 7,1 8,2 10,7 9,4 11,3

8,0 6,8 8,1 10,7 9,3 11,4

8,2 6,9 8,2 10,7 9,4 11,4

8,3 7,0 8,4 10,7 9,4 11,4

8,5 7,3 8,5 10,8 9,5 11,4

9,1 8,6 9,1 10,8 9,8 11,4

9,0 8,2 9,1 10,6 9,6 11,2

9,1 8,4 9,2 10,8 9,8 11,3

9,3 8,7 9,3 10,9 9,9 11,5

0,2 * 0,3 0,1 0,1 *** 0,1 0,2 ***

0,8 1,4 0,8 0,1 0,4 0,1

*** *** *** * ***

5,4 4,9 5,6 6,9 6,4 8,2

5,6 5,3 5,7 7,0 6,6 8,2

5,6 5,2 5,8 7,0 6,6 8,2

5,7 5,5 5,7 6,9 6,5 8,1

5,8 5,5 5,8 6,9 6,5 8,2

5,8 5,4 5,9 7,0 6,5 8,2

6,3 6,2 6,3 7,2 6,8 8,2

6,1 6,1 6,1 7,1 6,8 7,9

6,2 5,9 6,3 7,2 6,8 8,2

6,3 6,0 6,6 7,3 6,9 8,3

0,1 ** 0,1 0,3 *** 0,1 0,1 0,1

0,5 0,6 0,7 0,3 0,4 0,1

*** *** *** *** ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proyecciones de población (sin ajuste por grupos de edad). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

107

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.3.3 Asistencia escolar de los pobres Asistencia a educación inicial En el año 2023, la asistencia a educación inicial de los niños de 3 a 5 años de edad en situación de pobreza alcanzó el 78,6%; mientras que, la asistencia de los niños no pobres fue de 84,3%, siendo mayor en 5,7 puntos porcentuales. GRÁFICO Nº 5.10 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN INICIAL, POR CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje)

Pobre

80,4

78,3

70,7

71,1

2014

2015

75,1

85,1

84,0

81,0

2016

No pobre 86,1

76,0

76,3

77,5

2017

2018

2019

80,6 78,6 84,3

74,3 77,4 70,5 72,7

75,5

2020

2022

2021

2023

Diferencia en punto porcentual

Pobre (***) 4,0 0,4

2015 / 2014

2016 / 2015

0,9

2017 / 2016

0,3

2018 / 2017

3,8

1,2

2019 / 2018

-7,0 (***) 2020 / 2019

1,2

2021 / 2020

2022 / 2021

(***) 4,7

(*) 3,2

3,1

2023 / 2022

1,1

2023 / 2019

No Pobre (**) 2,7

(***) 3,0

1,1

1,0

(**)

3,7

-1,8

-2,1

2015 / 2014

2016 / 2015

2017 / 2016

2018 / 2017

2019 / 2018

-13,4 (***)

2020 / 2019

2021 / 2020

2022 / 2021

2023 / 2022

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

108

Instituto Nacional de Estadística e Informática

2023 / 2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

En relación con el año 2022, la tasa de asistencia a educación inicial de los pobres se incrementó en 3,1 puntos porcentuales, al pasar de 75,5% a 78,6%, en tanto que, la asistencia de niños no pobres presentó mayor recuperación con 3,7 puntos porcentuales al pasar de 80,6% a 84,3%, siendo este último crecimiento altamente significativo. Comparando con el año 2019, la tasa de asistencia a educación inicial de los niños pobres se incrementó en 1,1 puntos porcentuales (77,5% frente a 78,6% en el 2023); mientras que, la asistencia de niños no pobres se contrajo 1,8 puntos porcentuales al pasar de 86,1% a 84,3%, siendo esta reducción no significativa, estadísticamente. Asistencia a educación primaria En el año de análisis, la tasa de asistencia a educación primaria de los niños de 6 a 11 años de edad en condición de pobreza alcanzó el 92,7% y la tasa de asistencia de los niños de 6 a 11 años no pobres fue de 93,1%, mostrando niveles similares en ambas poblaciones. GRÁFICO Nº 5.11 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN PRIMARIA, POR CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje)

Pobre

No pobre

91,6 92,0 90,7 89,0

91,3 91,0 91,2 91,5 92,7 93,5 92,8 94,0 89,1 91,0 91,2 91,3

93,0 93,2 92,7 93,1

2014

2016

2022

2015

2017

2018

2019

2020

2021

2023

Diferencia en punto porcentual

Pobre 1,5

0,6

0,1

(*) 1,8

-0,1

-0,9 2015 / 2014

2,1

2016 / 2015

2017 / 2016

2018 / 2017

2019 / 2018

-3,7 (***) 2020 / 2019

2021 / 2020

2022 / 2021

-0,3

-0,1

2023 / 2022

2023 / 2019

Instituto Nacional de Estadística e Informática

109

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

No Pobre (***) 2,0

-3,0 (***) 2015 / 2014

(***) 0,5

2016 / 2015

2,0

2017 / 2016

0,5

2018 / 2017

(**) 1,9

0,3 -3,0 (***) 2020 / 2019

2019 / 2018

2021 / 2020

2022 / 2021

-0,1

-0,9

2023 / 2022

2023 / 2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Al compararse con el año 2022, la tasa de asistencia a educación primaria de los pobres y no pobres disminuyó en 0,3 y 0,1 punto porcentual, respectivamente. En relación con el año 2019, se observa que la tasa de asistencia de la población de niños de 6 a 11 años pobre no mostró variación significativa y en la población de niños no pobre de 6 a 11 años, disminuyó en 0,9 punto porcentual. Asistencia a educación secundaria Para el año 2023, la tasa de asistencia escolar a educación secundaria de la población pobre de 12 a 16 años de edad, fue de 83,0%, inferior en 3,2 puntos porcentuales respecto a la tasa de asistencia de los adolescentes no pobres, que fue de 86,2%. GRÁFICO Nº 5.12 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA, POR CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje) Pobre 86,2 74,2

74,3

2014

2015

87,8

87,4

86,8

86,6

85,0

No pobre 82,5

73,8

76,5

76,7

75,3

77,8

2016

2017

2018

2019

2020

78,2

85,3

2021

79,8

2022

Diferencia en punto porcentual

-0,5 2015 / 2014

110

2016 / 2015

2023

(**) 3,2

2,5

1,6

0,4

0,2

0,1

83,0 86,2

(***) 7,7

Pobre (*) 2,7

86,2

-1,4 2017 / 2016

2018 / 2017

2019 / 2018

Instituto Nacional de Estadística e Informática

2020 / 2019

2021 / 2020

2022 / 2021

2023 / 2022

2023 / 2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

No Pobre (*) 1,6

(***) 2,8 0,2

0,6

0,9

0,4

0,0

-1,2

-1,6 (**)

-5,3 (***) 2015 / 2014

2016 / 2015

2017 / 2016

2018 / 2017

2019 / 2018

2020 / 2019

2021 / 2020

2022 / 2021

2023 / 2022

2023 / 2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Con respecto al año 2022, la tasa de asistencia a educación secundaria de los adolescentes pobres se incrementó en 3,2 puntos porcentuales al pasar de 79,8% a 83,0%; y en los no pobres, se mantiene en el mismo nivel del año anterior, en 86,2%. Al comparar con el año 2019, la tasa de asistencia a educación secundaria de los adolescentes pobres se incrementó en 7,7 puntos porcentuales pasando de 75,3% a 83,0%; en tanto, en la población adolescente no pobre disminuyó en 1,6 puntos porcentuales, de 87,8% a 86,2%. Finalmente, en la población no pobre vulnerable a la pobreza monetaria, se presentan tasas de asistencia a la educación inicial, primaria y secundaria de 80,9%, 93,5% y 85,3%, respectivamente; estando todas estas tasas aún con niveles inferiores a los alcanzados en el año 2019.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

111

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.6 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA NETA DE ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje) Tasa neta de asistencia/ Condición de pobreza

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Diferencia (Puntos porcentuales)

2023

2023/2022

2023/2019

Pobre Asistencia a inicial 1/

70,7

71,1

75,1

76,0

76,3

77,5

70,5

74,3

75,5

78,6

3,1

1,1

91,6

90,7

91,3

91,2

92,7

92,8

89,1

91,2

93,0

92,7

-0,3

-0,1

74,2

74,3

73,8

76,5

76,7

75,3

77,8

78,2

79,8

83,0

3,2 **

Asistencia a inicial 1/

65,3

71,3

72,5

73,8

80,7

66,5

75,9

66,0

69,6

79,4

9,8 **

Asistencia a primaria 2/

92,1

91,0

91,6

88,9

92,6

91,7

89,6

91,9

92,0

92,7

0,7

1,0

65,0

63,7

66,3

65,2

69,4

67,0

74,9

71,4

77,4

77,8

0,4

10,8 **

Asistencia a inicial 1/

72,2

71,1

75,8

76,5

75,6

79,3

69,1

76,2

77,0

78,4

1,4

-0,9

Asistencia a primaria 2/

91,5

90,6

91,3

91,8

92,7

93,0

89,0

91,1

93,2

92,7

-0,5

-0,3

Asistencia a secundaria 3/ No pobre

76,6

76,9

75,6

79,0

77,8

76,8

78,5

79,5

80,4

84,3

Asistencia a inicial 1/

80,4

78,3

81,0

84,0

85,1

86,1

72,7

77,4

80,6

84,3

92,0

89,0

91,0

91,5

93,5

94,0

91,0

91,3

93,2

93,1

-0,1

86,2

85,0

86,6

86,8

87,4

87,8

82,5

85,3

86,2

86,2

0,0

-1,6 **

Asistencia a inicial 1/

78,2

77,5

78,3

80,7

82,7

83,1

72,4

77,0

80,0

80,9

0,9

-2,2

Asistencia a primaria 2/

91,6

89,6

91,1

91,8

93,7

93,7

90,1

91,2

93,1

93,5

0,4

-0,2

Asistencia a secundaria 3/ No vulnerable

83,1

83,0

84,6

84,8

84,7

85,6

81,8

84,3

84,2

85,3

1,1

-0,3

Asistencia a inicial 1/

83,6

79,4

84,2

88,4

88,0

89,4

73,4

78,1

81,4

88,8

7,4 ***

-0,6

92,5

88,3

90,8

91,1

93,2

94,4

92,8

91,6

93,2

92,7

-0,5

-1,7 *

90,1

87,6

88,8

89,1

90,5

90,4

83,8

86,6

88,6

87,1

-1,5

-3,3 ***

Asistencia a primaria

2/

Asistencia a secundaria 3/ Pobre extremo

Asistencia a secundaria Pobre no extremo

Asistencia a primaria

3/

2/

Asistencia a secundaria Vulnerable

Asistencia a primaria

3/

2/

Asistencia a secundaria

3/

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proyecciones de población (sin ajuste por grupos de edad). 1/ Asistencia de población de 3 a 5 años de edad. 2/ Asistencia de población de 6 a 11 años de edad. 3/ Asistencia de población de 12 a 16 años de edad. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

112

Instituto Nacional de Estadística e Informática

3,9 ** 3,7 **

7,7 *** 12,9 **

7,5 *** -1,8 -0,9

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.3.4 Analfabetismo y pobreza Al analizar el año 2023, el 7,3% de la población pobre de 15 y más años de edad no sabía leer ni escribir. Este fenómeno afectó más a los pobres extremos, el 11,9% eran iletrados. En cuanto a la población no pobre, la tasa de analfabetismo se ubicó en 3,9%. Según área de residencia, la tasa de analfabetismo de la población pobre del área urbana fue de 5,0% y la del área rural de 14,1%. Entre la población no pobre, la incidencia del analfabetismo en el área urbana fue de 2,8% y en el área rural de 9,7%. Comparando con el año 2022, la tasa de analfabetismo de la población pobre de 15 y más años de edad disminuyó 1,3 puntos porcentuales al pasar de 8,6% a 7,3%; mientras que, en la población no pobre de 15 y más años de edad, no mostró variación significativa. En relación con el año 2019, la tasa de analfabetismo de la población pobre de 15 y más años de edad disminuyó 4,7 puntos porcentuales al pasar de 12,0% a 7,3%; en cuanto a la población no pobre de 15 y más años de edad, la reducción es de 0,3 punto porcentual al pasar de 4,2% a 3,9%. En la población no pobre vulnerable, la tasa de analfabetismo fue de 5,8% a nivel nacional; según área de residencia, en el área urbana alcanzó el 4,1%; y en la población rural el 10,5%. CUADRO Nº 5.7 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ANALFABETISMO, DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de población de 15 y más años de edad) Área de residencia/ Condición de pobreza Total Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable Área de residencia Urbana Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable Rural Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable

Diferencia 2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020a/

2021a/

2022

(Puntos porcentuales)

2023

2023/2022

2023/2019

14,0 23,1 12,1 4,5 7,6 2,3

13,5 20,1 12,1 4,3 7,0 2,3

13,1 20,6 11,6 4,4 7,4 2,4

12,9 19,4 11,7 4,3 7,1 2,3

12,1 18,1 11,3 4,2 7,1 2,3

12,0 18,7 11,0 4,2 7,0 2,4

9,5 13,3 9,0 4,7 7,0 2,9

8,2 12,1 7,5 4,3 6,4 2,8

8,6 12,9 7,7 4,0 6,0 2,5

7,3 11,9 6,3 3,9 5,8 2,5

-1,3 *** -1,0 -1,4 *** -0,1 -0,2 0,0

-4,7 -6,8 -4,7 -0,3 -1,2 0,1

8,8 17,4 8,2 2,9 4,8 1,9

8,6 12,9 8,3 2,8 4,5 1,9

8,1 12,6 7,7 3,1 5,2 2,0

8,5 12,3 8,2 2,8 4,5 1,9

7,9 13,3 7,6 2,8 4,4 1,9

7,6 14,1 7,2 2,8 4,5 2,0

6,1 7,9 6,0 3,1 4,4 2,4

5,2 8,5 4,9 3,1 4,3 2,3

6,2 9,6 5,8 2,8 4,1 2,1

5,0 6,7 4,8 2,8 4,1 2,2

-1,2 *** -2,9 ** -1,0 *** 0,0 0,0 0,1

-2,6 *** -7,4 *** -2,4 *** 0,0 -0,4 0,2

19,8 24,3 17,8 12,7 14,2 8,0

18,8 21,8 17,6 12,1 13,3 8,2

18,8 22,6 17,3 11,8 13,0 7,9

18,4 21,6 17,3 12,5 13,5 9,1

17,6 19,5 17,1 12,6 13,7 8,6

18,1 20,3 17,5 12,3 13,4 8,7

15,9 15,4 16,1 12,9 14,0 9,7

15,1 14,4 15,4 11,4 12,4 8,8

14,7 15,3 14,4 10,7 11,5 8,5

14,1 16,4 12,7 9,7 10,5 7,5

-0,6 1,1 -1,7 -1,0 -1,0 -1,0

-4,0 -3,9 -4,8 -2,6 -2,9 -1,2

** *** *** *

*** *** *** ** ***

*** *** *** *** *** **

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). a/ Para la generación de este indicador se ha construido un factor especial que comprende al período en el cual se programó entrevistas presenciales, es decir, se aplicó cuestionario completo. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

113

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.4 Acceso a seguro de salud de los pobres 5.4.1 Cobertura de seguro de salud En el año de 2023, el 89,6% de la población pobre tenía algún tipo de seguro de salud (mayoritariamente SIS); mientras que, en la población no pobre es 87,9%, siendo 1,7 puntos porcentuales menos que los pobres. Al comparar con el año 2022, se observan incrementos altamente significativos para la población pobre y muy altamente significativos para la población no pobre, de 1,3 y 2,8 puntos porcentuales, respectivamente. Del mismo modo, en relación al año 2019, se observa un incremento altamente significativo para la población pobre y muy altamente significativo para la población no pobre, de 6,4 y 11,6 puntos porcentuales, respectivamente. GRÁFICO Nº 5.13 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON SEGURO DE SALUD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje)

Pobre 81,5

79,4

75,3 67,2

2014

71,1

2015

2016

83,2

83,0

82,3

74,8

74,3

No pobre

2017

74,8

2018

76,3

79,6

2019

84,3 76,2

2020

88,3 80,2

2021

85,1

2022

89,6 87,9

2023

Diferencia en punto porcentual

Pobre (***) 4,1

2015 / 2014

(***) 2,1

2016 / 2015

0,8

2017 / 2016

0,7

2018 / 2017

(**) (***) 4,7

(***) 4,0

2021 / 2020

2022 / 2021

0,2

2019 / 2018

-3,6 (***) 2020 / 2019

6,4 (**) 1,3

2023 / 2022

2023 / 2019

No Pobre (***) 11,6 (***) 3,9

(***) 3,2

(***) 4,0

(***) 0,5

0,0

(***) 4,9

(***) 2,8

1,5

(*** )

-0,1 2015 / 2014

2016 / 2015

2017 / 2016

2018 / 2017

2019 / 2018

2020 / 2019

2021 / 2020

2022 / 2021

2023 / 2022

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014- 2023.

114

Instituto Nacional de Estadística e Informática

2023 / 2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.4.2 Cobertura de seguro de salud según tipo Según tipo de seguro de salud, en el año 2023, el Seguro Integral de Salud (SIS) es el que cobertura la mayor proporción de la población, así el 77,3% de los pobres acceden a este tipo de seguro, siendo mayor el acceso en la población pobre extrema (86,6%). En cuanto a la población no pobre el 55,1% tiene este tipo de seguro, siendo en la población no pobre vulnerable mayor (70,0%).

GRÁFICO Nº 5.14 PERÚ: POBLACIÓN CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje)

86,6 77,3

75,1

70,0 55,1 43,2

Pobre

Pobre extremo

Pobre no extremo

No pobre

Vulnerable

No vulnerable

Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

Por su parte el seguro social EsSalud, el 27,6% de la población no pobre accede a este tipo de seguro siendo mayor el acceso de la población no pobre no vulnerable con 35,7%.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

115

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.8 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TENENCIA DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y TIPO DE SEGURO, 2014 - 2023 (Porcentaje) Tipo de seguro de salud / Condición de pobreza

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Diferencia (Puntos porcentuales)

2023

2023/2022

2023/2019

Pobre Con seguro de salud Únicamente SIS Únicamente EsSalud Con otros seguros de salud 1/ Sin seguro de salud

75,3 67,4 7,5 0,4 24,7

79,4 71,7 7,4 0,3 20,6

81,5 75,0 6,3 0,3 18,5

82,3 74,7 7,4 0,3 17,7

83,0 75,3 7,3 0,4 17,0

83,2 75,8 7,1 0,3 16,8

79,6 69,7 9,6 0,4 20,4

84,3 74,7 9,1 0,5 15,7

88,3 78,6 9,2 0,4 11,7

89,6 77,3 11,6 0,7 10,4

1,3 -1,3 2,4 0,3 -1,3

Pobre extremo Con seguro de salud Únicamente SIS Únicamente EsSalud Con otros seguros de salud 1/ Sin seguro de salud

80,6 79,6 0,9 0,1 19,4

83,9 82,4 1,4 0,0 16,1

85,6 84,5 1,0 0,0 14,4

83,9 82,2 1,7 0,0 16,1

86,8 85,8 0,9 0,1 13,2

85,9 84,7 1,2 0,0 14,1

84,6 80,8 3,7 0,1 15,4

85,3 82,7 2,1 0,5 14,7

89,5 85,9 3,5 0,2 10,5

91,7 86,6 5,1 0,0 8,3

2,2 * 0,7 1,6 -0,2 -2,2 *

5,8 *** 1,9 3,9 *** 0,0 -5,8 ***

Pobre no extremo Con seguro de salud Únicamente SIS Únicamente EsSalud Con otros seguros de salud 1/ Sin seguro de salud

74,1 64,6 9,0 0,4 25,9

78,4 69,3 8,8 0,4 21,6

80,6 72,9 7,4 0,3 19,4

82,0 73,1 8,6 0,3 18,0

82,4 73,6 8,3 0,5 17,6

82,8 74,3 8,1 0,4 17,2

78,6 67,4 10,8 0,4 21,4

84,1 73,2 10,4 0,5 15,9

88,0 77,0 10,5 0,5 12,0

89,1 75,1 13,2 0,8 10,9

1,1 -1,9 * 2,7 *** 0,3 ** -1,1

6,3 0,8 5,1 0,4 -6,3

***

No pobre Con seguro de salud Únicamente SIS Únicamente EsSalud Con otros seguros de salud 1/ Sin seguro de salud

67,2 30,7 29,6 6,9 32,8

71,1 35,6 29,3 6,3 28,9

74,3 38,8 29,1 6,3 25,7

74,8 39,1 29,4 6,2 25,2

74,8 39,8 28,8 6,2 25,2

76,3 40,7 29,5 6,1 23,7

76,2 43,5 27,8 4,8 23,8

80,2 50,0 26,0 4,3 19,8

85,1 53,8 26,2 5,0 14,9

87,9 55,1 27,6 5,3 12,1

2,8 1,3 1,4 0,3 -2,8

*** ** *** ***

11,6 14,4 -1,9 -0,8 -11,6

*** *** *** *** ***

Vulnerable Con seguro de salud Únicamente SIS Únicamente EsSalud Con otros seguros de salud 1/ Sin seguro de salud

67,0 47,3 18,2 1,4 33,0

72,4 52,4 18,5 1,5 27,6

76,1 57,2 17,5 1,4 23,9

76,8 58,2 17,4 1,3 23,2

76,6 59,6 15,9 1,1 23,4

78,6 59,8 17,8 1,0 21,4

77,2 57,2 18,7 1,3 22,8

82,1 64,6 16,5 1,0 17,9

86,0 68,8 16,0 1,2 14,0

88,8 70,0 17,3 1,4 11,2

2,8 *** 1,2 1,3 ** 0,2 -2,8 ***

10,2 10,2 -0,5 0,4 -10,2

*** ***

No vulnerable Con seguro de salud Únicamente SIS Únicamente EsSalud Con otros seguros de salud 1/ Sin seguro de salud

67,3 17,2 38,8 11,3 32,7

70,1 21,9 38,1 10,2 29,9

72,9 24,8 38,0 10,1 27,1

73,2 24,5 38,6 10,1 26,8

73,4 24,9 38,5 10,0 26,6

74,5 26,4 38,1 9,9 25,5

75,2 29,4 37,3 8,5 24,8

78,6 37,1 34,3 7,2 21,4

84,4 41,8 34,5 8,0 15,6

87,2 43,2 35,7 8,3 12,8

2,8 1,4 1,2 0,3 -2,8

*** * **

12,7 16,8 -2,4 -1,6 -12,7

*** *** *** *** ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Comprende seguro privado de salud, seguro de las FFAA y Policiales, seguro universitario privado, seguro escolar privado, entre otros. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

116

Instituto Nacional de Estadística e Informática

** *** * **

***

6,4 1,5 4,5 0,4 -6,4

*** *** ** ***

*** *** ***

*** ***

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.5 Participación en la actividad económica de los pobres 5.5.1 Tasa de actividad económica En el año 2023, la tasa de actividad económica en la población pobre de 14 y más años de edad, alcanzó el 66,6%; en tanto que, en la población no pobre llegó al 70,9%, siendo 4,3 puntos porcentuales más que los pobres. En comparación con el año 2022, la tasa de actividad de la población pobre disminuyó 1,1 puntos porcentuales; mientras que, en los no pobres disminuyó en 0,6 punto porcentual. Respecto a la población pobre extrema se tiene una caída de 0,3 punto porcentual y en la población pobre no extrema de 1,3 puntos porcentuales. En relación con el periodo pre pandemia (2019), la tasa de actividad económica de la población pobre y no pobre disminuyó en 3,9 y 0,9 puntos porcentuales, respectivamente. Al examinar los resultados de la población pobre, se observa que la disminución se da tanto en la población pobre extrema como pobre no extrema, con 2,9 y 4,1 puntos porcentuales, respectivamente. En la población vulnerable, la tasa de actividad alcanzó el 71,6%, mostrando una caída de 0,5 punto porcentual respecto del año 2022 y de 1,1 punto porcentual al compararse con el año 2019 (de 72,7% a 71,6%). CUADRO Nº 5.9 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje respecto del total de población de 14 y más años de edad)

Condición de pobreza

Diferencia 2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

(Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

71,3

71,5

70,2

70,5

70,3

70,5

58,9

68,4

67,7

66,6

-1,1 *

-3,9 ***

Pobre extremo

72,3

73,7

70,8

72,2

70,8

70,4

61,7

72,0

67,8

67,5

-0,3

-2,9 *

Pobre no extremo

71,0

71,0

70,1

70,1

70,3

70,5

58,4

67,8

67,7

66,4

-1,3 *

-4,1 ***

70,7

70,1

71,4

71,5

71,4

71,8

64,6

70,6

71,5

70,9

-0,6 *

-0,9 ***

Vulnerable

72,2

70,9

72,3

72,5

72,5

72,7

64,3

71,8

72,1

71,6

-0,5

-1,1 **

No vulnerable

69,6

69,5

70,7

70,7

70,6

71,2

64,9

69,6

71,1

70,3

-0,8 *

-0,9 *

Pobre

No pobre

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proyecciones de población (sin ajuste por grupos de edad). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

117

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.5.2 Participación en la actividad económica según tamaño de empresa En el año 2023, de cada 100 pobres que trabajaron, 79 laboraron en micro o en pequeñas empresas que tienen entre 1 a 5 trabajadores y 8 trabajaron en empresas de 51 a más trabajadores; en tanto en la población ocupada no pobre, 65 de cada 100 trabajaron en pequeñas empresas que tienen de 1 a 5 trabajadores y 20 trabajaron en empresas de 51 a más trabajadores. En la población no pobre vulnerable de cada 100 personas que trabajaron, 75 lo hicieron para pequeñas empresas que tienen entre 1 a 5 trabajadores y 12 en empresas con 51 a más trabajadores. GRÁFICO Nº 5.15 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje) 79,0

Pobre

65,4

No pobre

19,5 6,8

De 1 a 5 trabajadores

6,2

De 6 a 10 trabajadores

4,9

De 11 a 50 trabajadores

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

118

6,9

Instituto Nacional de Estadística e Informática

8,2

De 51 y más trabajadores

1,2

1,9

No especificado

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.10 PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje) Condición de pobreza/ Tamaño de empresa

Pobre De 1 a 5 trabajadores De 6 a 10 trabajadores De 11 a 50 trabajadores De 51 y más trabajadores No especificado Pobre extremo De 1 a 5 trabajadores De 6 a 10 trabajadores De 11 a 50 trabajadores De 51 y más trabajadores No especificado Pobre no extremo De 1 a 5 trabajadores De 6 a 10 trabajadores De 11 a 50 trabajadores De 51 y más trabajadores No especificado No pobre De 1 a 5 trabajadores De 6 a 10 trabajadores De 11 a 50 trabajadores De 51 y más trabajadores No especificado Vulnerable De 1 a 5 trabajadores De 6 a 10 trabajadores De 11 a 50 trabajadores De 51 y más trabajadores No especificado No vulnerable De 1 a 5 trabajadores De 6 a 10 trabajadores De 11 a 50 trabajadores De 51 y más trabajadores No especificado

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Diferencia (Puntos porcentuales)

2023

2023/2022 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 79,4 81,1 82,0 82,6 83,7 82,9 82,7 82,1 82,1 79,0 6,8 6,2 7,0 6,8 7,2 6,9 6,9 8,2 8,5 9,8 4,9 4,5 4,3 3,8 3,7 3,6 4,2 3,6 4,1 4,2 8,2 6,6 6,2 6,3 5,9 5,6 6,0 6,0 6,1 6,3 1,2 0,6 0,4 0,4 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 83,1 85,8 87,4 87,9 90,0 87,6 87,9 86,8 88,5 87,9 6,7 5,8 8,4 8,8 8,3 6,6 8,3 8,9 13,1 11,0 1,6 1,7 2,4 1,5 2,2 1,7 1,7 1,7 1,0 1,5 3,4 3,7 2,1 1,6 1,9 1,7 2,1 2,0 2,1 2,0 0,4 0,3 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 78,6 80,0 80,9 81,6 82,7 82,2 81,6 81,2 80,7 76,8 6,8 6,3 6,7 6,4 7,1 7,0 6,6 8,1 7,9 9,0 5,7 5,1 4,7 4,3 4,0 3,8 4,6 4,0 4,8 4,8 9,3 7,3 7,0 7,2 6,4 6,2 6,8 6,8 7,0 7,3 1,4 0,6 0,4 0,5 0,3 0,3 0,4 0,2 0,3 0,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 61,4 62,1 62,8 63,9 64,1 64,6 66,7 68,6 66,7 65,4 6,2 6,1 5,6 5,3 5,8 5,9 6,0 5,9 6,1 6,5 6,9 7,2 6,6 6,3 7,3 7,7 7,5 7,6 8,0 7,8 22,8 22,5 22,5 21,4 21,1 21,1 20,6 18,2 18,7 19,5 1,9 1,4 1,0 1,1 1,2 1,2 1,3 1,2 1,3 1,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 72,4 72,8 74,4 75,4 76,3 76,2 76,4 77,9 75,9 75,2 6,5 6,8 5,8 5,6 5,9 6,2 6,2 6,3 6,8 7,2 5,5 5,3 5,4 5,4 5,8 5,9 5,8 6,0 6,6 6,8 13,0 13,2 12,8 12,1 11,2 11,6 11,9 10,4 11,1 11,6 1,2 0,9 0,5 0,7 0,5 0,4 0,5 0,5 0,6 0,6 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 53,2 54,4 54,7 55,7 55,9 56,9 57,9 61,1 60,0 58,4 6,0 5,5 5,5 5,1 5,7 5,7 5,8 5,7 5,7 6,1 7,9 8,6 7,5 7,0 8,4 8,9 8,7 8,7 9,0 8,6 30,0 29,2 29,3 28,0 27,8 27,4 28,5 24,5 24,1 25,3 2,5 1,8 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,6 1,7 2,1

2023/2019

***

-3,1 *** 0,6 0,4 1,6 *** 0,6 ***

-3,9 -0,4 1,2 2,3 0,9

-0,6 0,9 -0,1 -0,3 0,1

0,3 -1,6 -0,6 1,5 ** 0,4

-3,9 *** 0,5 0,6 2,0 *** 0,8 ***

-5,4 -0,3 1,7 2,9 1,1

-1,3 *** 0,1 -0,3 0,8 ** 0,5 ***

0,8 0,4 -0,4 * -1,6 *** 0,7 ***

-0,7 -0,3 0,2 0,5 0,3 *

-1,0 0,6 -0,3 0,0 0,7 ***

-1,6 0,5 -0,7 1,2 0,7

** * * ***

*** *** *** ***

1,5 ** 0,3 -0,5 -2,1 *** 0,9 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proyecciones de población (sin ajuste por grupos de edad). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

*** *** ***

119

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.5.3 Participación en la actividad económica según categoría de ocupación Al evaluar la participación por categoría de ocupación del año 2023, se tiene que el 44,9% de los pobres participaron en el mercado laboral como trabajadores independientes, el 37,8% como trabajadores asalariados (obreros y empleados), el 13,9% como trabajadores familiares no remunerados; como trabajadores del hogar el 2,0% y como empleadores 1,4%. En la población ocupada no pobre, la participación por categoría de ocupación es mayormente como asalariados (obreros y empleados) con 47,7%, seguido de trabajadores independientes con 38,2%, trabajadores familiares no remunerados con 7,8%, empleadores con 4,1% y trabajadores del hogar con 2,2%. En la población vulnerable, la participación por categoría de ocupación es mayormente como trabajadores independientes con 44,1%, seguido de asalariados (obreros y empleados) con 39,7% y trabajadores familiares no remunerados con 11,6%. Al comparar con el año 2022, la población pobre que se desempeña como asalariados creció en 3,6 puntos porcentuales al pasar de 34,2% a 37,8%; de forma contraria, se observa una caída notable de 2,0 puntos porcentuales de los trabajadores familiares no remunerados de 15,9% a 13,9%. En la población ocupada no pobre, se presenta un incremento de 0,6 punto porcentual de los trabajadores independientes, al pasar de 37,6% a 38,2% y de los asalariados de 0,3 punto porcentual, al pasar de 47,4% a 47,7%. GRÁFICO Nº 5.16 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje)

Pobre

No pobre

47,7

44,9 38,2

37,8

13,9 7,8 2,0

Trabajador independiente

Asalariados 1/

Trab. familiar no remunerado 2/

Trabajador del hogar

1/ Comprende: Empleados y obreros. 2/ Incluye también a los trabajadores no remunerados de otros hogares y practicantes sin remuneración. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

120

Instituto Nacional de Estadística e Informática

2,2

1,4

4,1

Patrono / empleador

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.11 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2014-2023 (Porcentaje) Condición de pobreza/ Categoría de Ocupación

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022 2023/2019

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

1,9

1,4

1,5

1,4

1,0

1,5

1,0

1,3

1,4

1,4

Asalariados 1/ Trabajador independiente

27,6

28,8

28,5

28,4

28,7

29,0

29,0

33,2

34,2

37,8

3,6 ***

8,8 ***

45,8

44,8

46,3

47,4

48,6

46,8

44,9

44,5

46,7

44,9

-1,8 **

-1,9 **

Trab. familiar no remunerado 2/ Trabajador del hogar

22,9

23,3

22,2

21,2

20,3

21,0

24,0

19,4

15,9

13,9

-2,0 ***

-7,1 ***

1,7

1,7

1,5

1,7

1,3

1,7

1,0

1,5

1,9

2,0

0,1

0,3

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Pobre Patrono / empleador

Pobre extremo Patrono / empleador

0,0

-0,1

1,1

0,9

0,8

0,4

0,7

0,7

0,5

0,8

0,5

0,8

0,3

0,1

Asalariados 1/ Trabajador independiente

14,3

13,4

15,6

15,1

13,0

16,5

17,0

22,2

22,7

22,9

0,2

6,4 ***

49,8

49,6

50,3

51,2

54,0

51,2

45,2

45,9

52,1

52,4

0,3

1,2

Trab. familiar no remunerado 2/ Trabajador del hogar

34,3

35,4

32,9

32,3

32,0

30,9

36,9

30,8

23,7

23,0

-0,7

-7,9 ***

-0,1

0,2

Pobre no extremo Patrono / empleador

0,5

0,6

0,5

1,0

0,2

0,7

0,4

0,3

1,0

0,9

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

2,0

1,5

1,7

1,6

1,1

1,6

1,1

1,4

1,5

1,6

Asalariados 1/ Trabajador independiente

30,6

32,2

31,2

31,0

31,1

30,9

31,4

35,3

36,5

41,3

4,8 ***

10,4 ***

45,0

43,8

45,5

46,6

47,8

46,1

44,8

44,3

45,6

43,1

-2,5 ***

-3,0 ***

Trab. familiar no remunerado 2/ Trabajador del hogar

20,4

20,6

19,9

19,0

18,6

19,4

21,4

17,3

14,3

11,7

-2,6 ***

-7,7 ***

2,0

2,0

1,7

1,8

1,4

1,9

1,2

1,7

2,1

2,3

0,2

0,4

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

No pobre Patrono / empleador Asalariados 1/ Trabajador independiente Trab. familiar no remunerado Trabajador del hogar

2/

Vulnerable Patrono / empleador

0,1

0,0

5,2

4,9

5,0

4,6

4,7

4,6

3,5

3,8

4,0

4,1

0,1

-0,5 **

48,9

48,9

48,3

47,8

47,2

46,8

45,2

45,2

47,4

47,7

0,3

0,9

34,8

34,9

35,7

36,9

37,6

37,5

38,5

39,1

37,6

38,2

0,6

0,7

8,9

8,8

8,5

8,3

8,2

8,6

11,0

9,8

8,5

7,8

-0,7 ***

-0,8 ***

-0,3 *

-0,2

2,2

2,5

2,4

2,4

2,3

2,4

1,8

2,1

2,5

2,2

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

3,3

2,9

3,1

2,8

2,8

2,8

2,0

2,5

2,6

2,6

0,0

-0,2

Asalariados 1/ Trabajador independiente

40,3

40,5

39,6

38,8

37,6

38,3

37,2

37,1

39,8

39,7

-0,1

1,4 *

41,0

40,9

41,7

43,5

44,5

43,4

43,2

43,8

43,2

44,1

0,9

0,7

Trab. familiar no remunerado 2/ Trabajador del hogar

13,2

13,2

13,0

12,6

12,8

13,1

15,9

14,5

12,3

11,6

-0,7 *

-1,5 ***

-0,1

-0,3

No vulnerable Patrono / empleador Asalariados 1/ Trabajador independiente Trab. familiar no remunerado 2/ Trabajador del hogar

2,3

2,4

2,5

2,3

2,3

2,3

1,7

2,0

2,1

2,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

6,6

6,4

6,3

5,9

6,0

5,8

4,8

4,9

4,9

5,3

0,4

-0,5 **

55,2

55,1

54,4

54,1

53,7

52,5

52,5

51,7

53,0

53,5

0,5

1,0

30,2

30,4

31,5

32,2

32,9

33,6

34,3

35,3

33,6

34,0

0,4

0,4

5,8

5,7

5,4

5,3

5,0

5,5

6,6

6,0

5,8

5,0

-0,8 ***

-0,5 **

2,2

2,5

2,3

2,5

2,4

2,5

1,9

2,2

2,7

2,3

-0,4 **

-0,2

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proyecciones de población (sin ajuste por grupos de edad). 1/ Comprende: Empleados y obreros. 2/ Incluye también a los trabajadores no remunerados de otros hogares y practicantes sin remuneración. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

121

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.5.4 Participación en la actividad económica según ramas de actividad En el año 2023, la participación laboral de la población pobre que realiza actividades en la rama de Agricultura, Pesca y Minería alcanzó el 40,0%; el 20,3% en la rama de Servicios, 16,3% en Comercio, el 8,9% en Manufactura, 7,7% en Transportes y Comunicaciones y 6,7% en Construcción. En cuanto a la población no pobre, se desempeña principalmente en la rama de Servicios con 33,1%, seguido por Agricultura, Pesca y Minería con 23,3%, Comercio con 20,5%, Manufactura con 9,1%, Transportes y Comunicaciones con 7,9% y Construcción con 6,1%. En la población no pobre vulnerable, se observa que el 35,4% de la población ocupada trabaja en actividades relacionadas con la Agricultura, Pesca y Minería. El 23,8% en la rama de Servicios, 18,1% en Comercio, 8,5% en Manufactura, 7,7% en Transportes y Comunicaciones, y 6,6% en Construcción. Al comparar con el año 2022, la participación laboral de la población pobre que realiza actividades en la rama de Agricultura, Pesca y Minería se redujo en 1,9 puntos porcentuales al pasar de 41,9% a 40,0%; por otra parte, se observa un aumento de 1,6 puntos porcentuales de la participación laboral de la población pobre en la rama de Servicios que pasó de 18,7% a 20,3%. GRÁFICO Nº 5.17 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje)

40,0

33,1 23,3

20,3

16,3

Servicios 1/

No pobre

7,9

6,7

20,5 8,9 9,1

Agricultura/ Pesca/ Minería

Pobre

Comercio

Manufactura

7,7

Transportes y Comunicaciones

6,1

Construcción

1/ Comprende actividades: Servicios, gas y electricidad, Restaurantes y Hoteles, Intermediación financiera, Sector Público, Salud, Educación, etc. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

122

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.12 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje) Condición de pobreza/ Ramas de actividad

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022 2023/2019

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

57,1

58,4

58,4

55,3

56,3

54,1

55,9

49,2

41,9

40,0

-1,9 *

-14,1 ***

Manufactura

7,3

7,1

8,1

7,9

7,5

7,7

7,4

8,4

8,9

8,9

0,0

1,2 *

Construcción

5,1

5,3

5,4

4,6

4,8

5,1

5,6

6,3

6,7

6,7

0,0

1,6 ***

11,2

10,9

11,1

12,3

11,8

11,8

12,0

14,9

16,1

16,3

0,2

4,5 ***

5,4

5,2

5,2

5,8

6,1

6,1

6,9

6,9

7,6

7,7

0,1

1,6 ***

13,8

13,1

11,8

14,2

13,5

15,1

12,3

14,3

18,7

20,3

1,6 *

5,2 ***

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Pobre Agricultura/Pesca/Minería

Comercio Transportes y Comunicaciones 1/

Servicios Pobre extremo Agricultura/Pesca/Minería

83,7

82,8

83,9

79,9

83,3

79,4

80,0

72,7

65,7

65,2

-0,5

-14,2 ***

Manufactura

4,5

4,9

4,5

4,6

4,1

4,8

4,4

5,6

7,1

6,5

-0,6

1,7

Construcción

2,1

2,4

3,6

2,7

1,7

3,5

2,6

4,8

4,0

5,5

1,5

2,0 *

Comercio

4,2

3,8

2,4

4,5

3,4

4,1

5,3

8,6

9,6

7,8

-1,8

3,7 ***

Transportes y Comunicaciones

1,3

1,5

1,4

2,1

2,7

2,1

2,6

3,8

4,3

4,3

0,0

2,2 **

Servicios 1/ Pobre no extremo

4,2

4,6

4,2

6,2

4,7

6,1

5,1

4,4

9,3

10,6

1,3

4,5 ***

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Agricultura/Pesca/Minería

51,2

53,0

53,0

50,4

52,3

50,1

51,0

44,7

37,0

34,0

Manufactura

8,0

7,6

8,9

8,5

8,0

8,2

8,0

8,9

9,3

9,5

0,2

1,3 *

Construcción

5,7

5,9

5,8

4,9

5,2

5,4

6,2

6,6

7,3

7,0

-0,3

1,6 ***

12,8

12,4

13,0

13,9

13,0

13,0

13,3

16,0

17,5

18,3

0,8

5,3 ***

6,3

6,0

6,0

6,5

6,6

6,7

7,7

7,5

8,3

8,5

0,2

1,8 ***

16,0

15,0

13,4

15,7

14,9

16,5

13,7

16,2

20,7

22,7

2,0 **

6,2 ***

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Comercio Transportes y Comunicaciones Servicios 1/ No Pobre Agricultura/Pesca/Minería

-3,0 ***

-16,1 ***

20,2

21,0

21,1

20,8

21,2

21,3

27,7

26,1

23,6

23,3

-0,3

2,0 ***

Manufactura

9,8

9,8

9,7

9,6

9,2

8,9

8,6

8,6

8,9

9,1

0,2

0,2

Construcción

6,3

6,5

6,0

5,6

5,8

5,8

5,9

6,8

6,9

6,1

-0,8 ***

0,3

21,3

20,2

20,1

20,6

20,6

20,9

19,5

20,8

20,6

20,5

-0,1

-0,4

Comercio Transportes y Comunicaciones Servicios 1/ Vulnerable Agricultura/Pesca/Minería

8,0

8,3

8,5

8,5

8,2

8,1

7,2

7,5

7,5

7,9

0,4

-0,2

34,4

34,3

34,7

34,8

35,1

35,0

31,2

30,3

32,5

33,1

0,6

-1,9 ***

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

33,3

34,9

35,9

36,0

36,8

36,4

41,4

39,3

35,2

35,4

0,2

-1,0

Manufactura

9,3

9,2

9,1

9,0

8,8

8,6

8,1

7,8

8,6

8,5

-0,1

-0,1

Construcción

6,7

6,7

6,3

5,8

6,2

6,5

5,8

7,2

7,0

6,6

-0,4

0,1

19,8

18,1

17,5

17,7

18,0

18,0

16,9

18,4

18,5

18,1

-0,4

0,1

7,8

7,5

8,1

7,9

7,8

7,5

7,0

6,9

7,1

7,7

0,6

0,2

23,0

23,6

23,1

23,7

22,4

23,0

20,8

20,3

23,5

23,8

0,3

0,8

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Agricultura/Pesca/Minería

10,4

10,8

10,8

10,2

10,5

11,1

15,3

15,5

15,1

14,5

-0,6

3,4 ***

Manufactura

10,2

10,2

10,1

10,0

9,4

9,0

8,9

9,1

9,1

9,5

0,4

0,5

Construcción

6,0

6,2

5,7

5,6

5,5

5,4

6,0

6,4

6,7

5,7

-1,0 ***

0,3

22,4

21,8

22,0

22,7

22,3

22,9

21,8

22,8

22,1

22,3

0,2

-0,6

Comercio Transportes y Comunicaciones Servicios 1/ No vulnerable

Comercio Transportes y Comunicaciones Servicios 1/

8,1

8,9

8,7

8,9

8,6

8,6

7,4

7,9

7,8

8,2

0,4

-0,4

42,8

42,1

42,7

42,7

43,8

43,0

40,6

38,3

39,1

39,8

0,7

-3,2 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proyecciones de población (sin ajuste por grupos de edad). 1/ Comprende actividades como: Servicios de Gas y Electricidad, Restaurantes y Hoteles, Intermediación financiera, Sector Público, Salud, Educación, etc. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

123

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.5.5 Formalidad según condición de pobreza En el año 2023, de cada 100 ocupados informales de 14 y más años de edad, 29 son pobres, registrándose un incremento de 1,5 puntos porcentuales al compararse con el año anterior; y un aumento de 6,9 puntos porcentuales respecto al año 2019, periodo prepandemia. Al evaluar a la población ocupada formal, se tiene que de cada 100 ocupados formales, 90 son no pobres y 10 son pobres, registrándose, en estos últimos, un incremento de 2,0 puntos porcentuales respecto del año 2022 y de 7,1 puntos porcentuales al compararse con el año 2019. Asimismo, de cada 100 ocupados informales de 14 y más años de edad, 36 se encuentran en condición de vulnerabilidad a la pobreza monetaria; mientras que, en la población ocupada formal, 21 de cada 100 se encuentran en condición de vulnerabilidad. CUADRO Nº 5.13 PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGÚN NIVEL DE FORMALIDAD Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje) Nivel de formalidad y Condición de pobreza

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

29,1

1,5 **

6,9 ***

1,1 ***

3,0 ***

INFORMAL Pobre

25,1

Pobre extremo Pobre no extremo No Pobre Vulnerable No vulnerable FORMAL Pobre

24,2

22,6

23,5

22,6

22,2

30,1

25,9

27,6

4,8

4,6

4,2

4,1

3,1

3,1

5,3

4,4

5,0

6,1

20,3

19,7

18,5

19,5

19,5

19,0

24,7

21,5

22,6

23,0

0,4

4,0 ***

74,9

75,8

77,4

76,5

77,4

77,8

69,9

74,1

72,4

70,9

-1,5 **

-6,9 ***

39,3

39,2

39,0

39,1

39,5

38,6

39,5

38,6

36,1

35,5

-0,6

-3,1 ***

35,6

36,5

38,3

37,4

37,9

39,3

30,5

35,5

36,3

35,4

-0,9

-3,9 ***

4,2

4,0

4,3

4,0

3,7

3,4

7,7

7,6

8,5

10,5

Pobre extremo

0,1

0,2

0,1

0,1

0,0

0,0

0,3

0,3

0,6

0,6

Pobre no extremo No Pobre

4,2

3,8

4,1

3,9

3,6

3,4

7,4

7,3

7,8

10,0

2,2 ***

6,6 ***

95,8

96,0

95,7

96,0

96,3

96,6

92,3

92,4

91,5

89,5

-2,0 ***

-7,1 ***

Vulnerable

20,2

20,2

19,9

18,9

17,3

18,5

24,7

21,3

20,2

20,5

0,3

2,0 **

No vulnerable

75,6

75,9

75,8

77,1

79,1

78,0

67,6

71,1

71,3

69,0

-2,3 **

-9,0 ***

2,0 ***

7,1 ***

0,0

0,6 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

5.5.6 Condición de pobreza, según nivel de formalidad Al analizar los resultados del año 2023, se tiene que el 89,2% de la población pobre de 14 y más años de edad trabaja de manera informal; en la población no pobre, este porcentaje alcanzó el 70,3%. Comparado con el año anterior, disminuyó en 2,2 punto porcentual la población pobre que trabaja en condición de informalidad al pasar de 91,4% a 89,2%. Asimismo, la población 124

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

no pobre que trabaja en la condición de informalidad, se redujo en 1,8 puntos porcentuales (de 72,1% a 70,3%); en la población no pobre vulnerable esta disminución fue de 1,5 puntos porcentuales (de 85,3% a 83,8%). Comparando los resultados con el año 2019, se presenta una reducción de 5,5 puntos porcentuales, en la población pobre que trabaja en la condición de informalidad al pasar de 94,7% a 89,2%. Mientras que, la población ocupada no pobre con empleo informal creció 1,1 puntos porcentuales al pasar de 69,2% a 70,3%. En la población no pobre vulnerable se redujo en 1,5 puntos porcentuales, al pasar de 85,3% a 83,8%.

CUADRO Nº 5.14 PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y NIVEL DE FORMALIDAD, 2014-2023 (Porcentaje) Condición de pobreza y Nivel de formalidad Pobre Informal Formal

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 94,4 94,5 93,4 94,2 94,4 94,7 92,4 92,2 91,4 89,2 5,6 5,5 6,6 5,8 5,6 5,3 7,6 7,8 8,6 10,8

-2,2 *** 2,2 ***

-5,5 *** 5,5 ***

Pobre extremo Informal Formal

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,5 98,7 99,0 98,9 99,5 99,4 98,2 97,9 96,4 97,0 0,5 1,3 1,0 1,1 0,5 0,6 1,8 2,1 3,6 3,0

0,6 -0,6

-2,4 *** 2,4 ***

Pobre no extremo Informal Formal

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 93,2 93,6 92,2 93,2 93,6 94,0 91,3 91,1 90,4 87,3 6,8 6,4 7,8 6,8 6,4 6,0 8,7 8,9 9,6 12,7

-3,1 ***

-6,7 ***

3,1 ***

6,7 ***

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 68,7 68,9 68,1 68,6 68,6 69,2 70,5 73,5 72,1 70,3 31,3 31,1 31,9 31,4 31,4 30,8 29,5 26,5 27,9 29,7

-1,8 *** 1,8 ***

1,1 * -1,1 *

Vulnerable Informal Formal

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 84,6 84,5 83,8 85,0 86,1 85,3 83,5 86,3 85,3 83,8 15,4 15,5 16,2 15,0 13,9 14,7 16,5 13,7 14,7 16,2

-1,5 *** 1,5 ***

-1,5 ** 1,5 **

No vulnerable Informal Formal

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 57,0 57,5 57,2 57,1 56,6 58,3 58,7 63,4 62,5 60,5 43,0 42,5 42,8 42,9 43,4 41,7 41,3 36,6 37,5 39,5

-2,0 *** 2,0 ***

2,2 *** -2,2 ***

No pobre Informal Formal

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

5.6 Perfil de los hogares pobres Los hogares pobres presentan características diferenciadas en el tamaño, composición, edad del jefe de hogar, acceso a servicios básicos y a las tecnologías de información y comunicaciones.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

125

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.6.1 Composición demográfica de los hogares Los hogares de los pobres no solo tienen un mayor tamaño, sino que también están conformados por una mayor proporción de niños y adolescentes implicando; por consiguiente, mayores tasas de dependencia económica en dichos hogares; esta situación contrasta con los hogares no pobres. Al analizar a los hogares pobres del año 2023, se tiene que el 73,7% de los hogares pobres del país tienen entre sus miembros al menos un niño o un adolescente menor de 18 años de edad; mientras que, en los hogares no pobres es el 47,5%. En los hogares no pobres vulnerables, este porcentaje alcanza el 61,1%. En comparación con el año 2022, el porcentaje de hogares pobres con al menos un miembro del hogar menor de 18 años se redujo en 0,6 punto porcentual al pasar de 74,3% a 73,7%. En los hogares no pobres, se redujo en 1,5 puntos porcentuales al pasar de 49,0% a 47,5%. En relación con el año 2019, los hogares pobres con al menos un miembro del hogar menor de 18 años disminuyeron en 1,5 puntos porcentuales (de 75,2% a 73,7%); y en los hogares no pobres, se redujo en 4,5 puntos porcentuales (de 52,0% a 47,5%). Por otra parte, en los hogares no pobres vulnerables con al menos un miembro del hogar menor de 18 años de edad, se redujo 2,5 puntos porcentuales con respecto al año 2022; y 5,3 puntos porcentuales al compararse con el 2019. La presencia en el hogar de miembros menores de 18 años de edad se asocia a una alta tasa de fecundidad que ocasiona una elevada dependencia demográfica; y en consecuencia, un alto nivel de vulnerabilidad. GRÁFICO Nº 5.18 PERÚ: COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS HOGARES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje)

Pobre

No pobre 52,5 31,0

29,6 20,6

Con al menos un niño menor de 12 años

13,0

13,9

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

126

Instituto Nacional de Estadística e Informática

26,3 13,0

Con al menos un niño y al menos un adolescente

Con miembros de 18 y más años de edad

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.15 PERÚ: COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS HOGARES SEGÚN EDAD DE LOS MIEMBROS Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje) Condición de pobreza/ Composición de los hogares

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

Pobre Con niños/niñas o adolescentes

76,8

77,0

76,4

75,8

74,3

75,2

80,9

77,2

74,3

73,7

-0,6

-1,5

Con al menos un niño menor de 12 años

28,8

31,4

30,3

30,6

29,0

30,7

30,7

30,0

30,6

29,6

-1,0

-1,1

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

10,5

10,0

9,9

9,9

10,3

10,8

14,0

12,0

12,8

13,0

0,2

2,2 ***

Con al menos un niño y al menos un adolescente

37,4

35,7

36,3

35,3

34,9

33,7

36,1

35,1

30,8

31,0

0,2

-2,7 **

Con miembros de 18 y más años de edad

23,2

23,0

23,6

24,2

25,7

24,8

19,1

22,8

25,7

26,3

0,6

1,5

Con niños/niñas o adolescentes

74,2

77,3

76,1

76,5

72,9

73,8

87,3

81,0

74,1

70,9

-3,2

-2,9

Con al menos un niño menor de 12 años

25,0

31,4

26,3

29,4

25,8

28,4

28,4

29,6

30,8

24,2

-6,6 ***

-4,2 *

9,4

8,1

9,1

6,2

8,2

7,7

13,3

10,3

8,7

13,4

4,7 ***

5,7 ***

Con al menos un niño y al menos un adolescente

39,8

37,8

40,7

40,9

39,0

37,7

45,6

41,1

34,7

33,3

-1,4

-4,4 *

Con miembros de 18 y más años de edad

25,8

22,7

23,9

23,5

27,1

26,2

12,7

19,0

25,9

29,1

3,2

2,9

Con niños/niñas o adolescentes

77,4

77,0

76,5

75,7

74,5

75,5

79,7

76,5

74,4

74,3

-0,1

-1,2

Con al menos un niño menor de 12 años

29,7

31,4

31,1

30,8

29,5

31,1

31,1

30,1

30,6

31,0

0,4

-0,1

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

10,7

10,3

10,0

10,6

10,6

11,3

14,2

12,3

13,7

12,9

-0,8

1,6 *

Con al menos un niño y al menos un adolescente

36,9

35,2

35,3

34,2

34,3

33,1

34,4

34,1

30,0

30,5

0,5

-2,6 **

Con miembros de 18 y más años de edad

22,6

23,0

23,5

24,3

25,5

24,5

20,3

23,5

25,6

25,7

0,1

1,2

Con niños/niñas o adolescentes

55,4

55,3

55,6

53,7

52,5

52,0

49,5

48,9

49,0

47,5

-1,5 ***

-4,5 ***

Con al menos un niño menor de 12 años

24,3

26,2

26,3

24,7

23,9

23,3

21,3

21,5

21,4

20,6

-0,8 *

-2,7 ***

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

14,7

13,0

13,0

13,3

13,1

13,4

14,6

13,6

13,7

13,9

0,2

0,5

Con al menos un niño y al menos un adolescente

16,5

16,1

16,3

15,7

15,5

15,2

13,7

13,8

13,8

13,0

-0,8 **

-2,2 ***

Con miembros de 18 y más años de edad

44,6

44,7

44,4

46,3

47,5

48,0

50,5

51,1

51,0

52,5

1,5 ***

4,5 ***

Con niños/niñas o adolescentes

69,4

70,5

69,1

67,5

66,6

66,4

63,7

64,0

63,6

61,1

-2,5 ***

-5,3 ***

Con al menos un niño menor de 12 años

29,4

31,6

31,3

29,2

28,8

28,1

26,2

26,8

26,2

25,2

-1,0

-2,9 ***

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

14,4

13,6

12,6

13,6

13,1

13,9

16,5

15,1

15,2

15,1

-0,1

1,2 *

Con al menos un niño y al menos un adolescente

25,6

25,3

25,2

24,7

24,7

24,4

21,0

22,0

22,2

20,7

-1,5 **

-3,7 ***

Con miembros de 18 y más años de edad

30,6

29,5

30,9

32,5

33,4

33,6

36,3

36,0

36,4

38,9

2,5 ***

5,3 ***

Con niños/niñas o adolescentes

46,5

45,7

47,3

45,2

44,0

43,4

38,3

38,7

39,8

39,1

-0,7

-4,3 ***

Con al menos un niño menor de 12 años

21,0

22,7

23,2

21,9

20,9

20,5

17,5

17,9

18,4

17,7

-0,7

-2,8 ***

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

14,9

12,7

13,3

13,2

13,2

13,2

13,0

12,5

12,9

13,2

0,3

0,0

Con al menos un niño y al menos un adolescente

10,6

10,3

10,8

10,1

10,0

9,8

7,8

8,3

8,6

8,2

-0,4

-1,6 ***

Con miembros de 18 y más años de edad

53,5

54,3

52,7

54,8

56,0

56,6

61,7

61,3

60,2

60,9

0,7

4,3 ***

Pobre extremo

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

Pobre no extremo

No pobre

Vulnerable

No vulnerable

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

5.6.2 Hogares pobres con al menos un adulto mayor entre sus miembros En el año 2023, el 27,2% de los hogares pobres tiene al menos un miembro adulto mayor (de 65 y más años de edad); en los hogares no pobres, este porcentaje alcanzó el 30,3%. Por otra parte, en los hogares no pobres vulnerables, este porcentaje representa un 29,6%.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

127

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Al comparar con el año 2022, los hogares pobres que tenían entre sus miembros a adultos mayores, habrían alcanzado los mismos niveles, debido a que la diferencia no es significativa; por el contrario, en los hogares no pobres, este incremento fue altamente significativo en 1,0 punto porcentual al pasar de 29,3% a 30,3%. En relación con el año 2019, disminuyó 1,7 puntos porcentuales los hogares pobres que tenían entre sus miembros a adultos mayores al pasar de 28,9% a 27,2%. En los hogares no pobres, este porcentaje disminuyó en 0,6 punto porcentual al pasar de 30,9% a 30,3%; en ambos casos las diferencias no fueron significativas. GRÁFICO Nº 5.19 PERÚ: HOGARES CON TENENCIA DE AL MENOS UN ADULTO MAYOR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje) Pobre

30,9

28,9

No pobre

27,6

28,3

28,9

27,6

27,5

28,9

30,3 28,7

28,9

30,9

30,0

29,3

27,6

24,7

29,3

30,3 27,2

20,7

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Nota: Los hogares con al menos un adulto mayor son aquellos que entre sus miembros tienen al menos una persona de 65 y más años de edad. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Diferencia en punto porcentual

Pobre 1,3

0,2

(***) 2,9 -0,4

-1,4

-3,3 (***) 2015 / 2014

1,2

(***) 4,0

2016 / 2015

2017 / 2016

2018 / 2017

2019 / 2018

-8,2 (***) 2020 / 2019

2021 / 2020

2022 / 2021

2023 / 2022

-1,7

2023 / 2019

No Pobre

(***) 1,3 -0,6

-0,7

2015 / 2014

2016 / 2015

2017 / 2016

1,4

2018 / 2017

0,6

2019 / 2018

0,0 -0,9 (*)

-0,7

2020 / 2019

2021 / 2020

(**) 1,0 -0,6

2022 / 2021

2023 / 2022

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

128

Instituto Nacional de Estadística e Informática

2023 / 2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.16 PERÚ: EVOLUCIÓN DE HOGARES CON AL MENOS UN ADULTO MAYOR ENTRE SUS MIEMBROS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA 2014-2023 (Porcentaje) Condición de pobreza / Tenencia de adultos mayores

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Diferencia (Puntos porcentuales)

2023

2023/2022

Pobre Con al menos un adulto may or Sin adulto may or

2023/2019

100,0 30,9 69,1

100,0 27,6 72,4

100,0 28,9 71,1

100,0 27,5 72,5

100,0 28,7 71,3

100,0 28,9 71,1

100,0 20,7 79,3

100,0 24,7 75,3

100,0 27,6 72,4

100,0 27,2 72,8

-0,4 0,4

-1,7 1,7

Pobre extremo Con al menos un adulto may or Sin adulto may or

100,0 33,0 67,0

100,0 30,1 69,9

100,0 29,5 70,5

100,0 27,5 72,5

100,0 30,6 69,4

100,0 28,2 71,8

100,0 16,8 83,2

100,0 21,1 78,9

100,0 29,2 70,8

100,0 28,3 71,7

-0,9 0,9

0,1 -0,1

Pobre no extremo Con al menos un adulto may or Sin adulto may or

100,0 30,4 69,6

100,0 27,0 73,0

100,0 28,7 71,3

100,0 27,6 72,4

100,0 28,4 71,6

100,0 29,0 71,0

100,0 21,4 78,6

100,0 25,4 74,6

100,0 27,3 72,7

100,0 26,9 73,1

-0,4 0,4

-2,1 * 2,1 *

100,0 28,9 71,1

100,0 28,3 71,7

100,0 27,6 72,4

100,0 28,9 71,1

100,0 30,3 69,7

100,0 30,9 69,1

100,0 30,0 70,0

100,0 29,3 70,7

100,0 29,3 70,7

100,0 30,3 69,7

1,0 ** -1,0 **

-0,6 0,6

Vulnerable Con al menos un Adulto May or Sin Ancianos

100,0 28,2 71,8

100,0 26,8 73,2

100,0 26,4 73,6

100,0 27,6 72,4

100,0 29,2 70,8

100,0 29,2 70,8

100,0 27,1 72,9

100,0 26,6 73,4

100,0 28,2 71,8

100,0 29,6 70,4

1,4 * -1,4 *

0,4 -0,4

No vulnerable Con al menos un Adulto May or

100,0 29,3

100,0 29,2

100,0 28,4

100,0 29,7

100,0 30,9

100,0 31,9

100,0 32,2

100,0 31,2

100,0 30,0

100,0 30,7

0,7

-1,2

70,7

70,8

71,6

70,3

69,1

68,1

67,8

68,8

70,0

69,3

-0,7

1,2

No pobre Con al menos un adulto may or Sin adulto may or

Sin Ancianos

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Los hogares con al menos un adulto mayor son aquellos que entre sus miembros tienen al menos una persona de 65 y más años de edad. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

5.6.3 Hogares pobres con algún miembro discapacitado Al analizar los resultados del año 2023, se observa que el 17,2% de los hogares pobres tienen al menos un miembro del hogar con discapacidad; en los hogares no pobres, el 14,7%; y en los hogares no pobres vulnerables, el 16,2%. CUADRO Nº 5.17 PERÚ: HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO DISCAPACITADO, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje) Condición de pobreza /

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

100,0 19,8 80,2

100,0 15,4 84,6

100,0 15,9 84,1

100,0 17,5 82,5

100,0 18,3 81,7

100,0 18,6 81,4

100,0 14,3 85,7

100,0 17,2 82,8

100,0 17,5 82,5

100,0 17,2 82,8

100,0 19,5

100,0 15,2

100,0 16,1

100,0 18,2

100,0 19,3

100,0 20,6

100,0 17,2

100,0 16,9

100,0 17,1

80,5

84,8

83,9

81,8

80,7

79,4

82,8

83,1

100,0 19,9 80,1

100,0 15,4 84,6

100,0 15,9 84,1

100,0 17,3 82,7

100,0 18,2 81,8

100,0 18,3 81,7

100,0 13,8 86,2

100,0 14,0 86,0

100,0 11,7 88,3

100,0 12,6 87,4

100,0 13,0 87,0

100,0 13,4 86,6

100,0 14,2 85,8

Vulnerable Con algún miembro discapacitado Sin miembros discapacitados

100,0 16,1 83,9

100,0 13,6 86,4

100,0 14,4 85,6

100,0 15,4 84,6

100,0 15,4 84,6

No vulnerable Con algún miembro discapacitado

100,0 12,6

100,0 10,5

100,0 11,5

100,0 11,5

87,4

89,5

88,5

88,5

Tenencia de Discapacitados Pobre Con algún miembro discapacitado Sin miembros discapacitados Pobre extremo Con algún miembro discapacitado Sin miembros discapacitados Pobre no extremo Con algún miembro discapacitado Sin miembros discapacitados No pobre Con algún miembro discapacitado Sin miembros discapacitados

Sin miembros discapacitados

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022 2023/2019

-0,3 0,3

-1,4 1,4

100,0 17,5

0,4

-3,1

82,9

82,5

-0,4

3,1

100,0 17,2 82,8

100,0 17,5 82,5

100,0 17,2 82,8

-0,3 0,3

-1,1 1,1

100,0 13,5 86,5

100,0 13,3 86,7

100,0 13,2 86,8

100,0 14,7 85,3

1,5 *** -1,5 ***

0,5 -0,5

100,0 16,0 84,0

100,0 14,9 85,1

100,0 14,9 85,1

100,0 15,7 84,3

100,0 16,2 83,8

0,5 -0,5

0,2 -0,2

100,0 12,2

100,0 13,1

100,0 12,4

100,0 12,2

100,0 11,6

100,0 13,8

2,2 ***

0,7

87,8

86,9

87,6

87,8

88,4

86,2

-2,2 ***

-0,7

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Los hogares con al menos un discapacitado son aquellos que tienen a uno o más miembros con alguna dificultad o limitación permanente que le impide desarrollarse normalmente en sus actividades diarias. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

129

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

En relación con el año 2022, el porcentaje de hogares pobres que tienen al menos un miembro del hogar con discapacidad, se redujo en 0,3 punto porcentual; en el caso de los hogares no pobres, este porcentaje se incrementó 1,5 puntos porcentuales, siendo este incremento muy altamente significativo. Por otra parte, en los hogares no pobres vulnerables a la pobreza monetaria se incrementó en 0,5 punto porcentual. Respecto del año 2019, se redujeron en 1,4 puntos porcentuales los hogares pobres que tienen al menos un miembro con discapacidad; para los hogares no pobres, se incrementó en 0,5 punto porcentual; em ambos casos la diferencia no fue significativa. GRÁFICO Nº 5.20 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LOS HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO DISCAPACITADO, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje)

Pobre

No pobre

19,8

14,0

2014

2015

2016

2017

2018

17,5

17,2 14,2

13,4

13,0

12,6

11,7

18,6

18,3

17,5

15,9

15,4

2019

14,3

13,5

13,3

2020

2021

17,2 13,2

2022

14,7

2023

Nota: Los hogares con al menos un discapacitado son aquellos que tienen a uno o más miembros con alguna dificultad o limitación permanente que le impide desarrollarse normalmente en sus actividades diarias. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Diferencia en punto porcentual

Pobre (***)

(*) 1,6 0,5

2,9 0,8

0,3

0,3

-0,3 -4,4 (***) 2015 / 2014

-4,3 (***) 2016 / 2015

2017 / 2016

2018 / 2017

2019 / 2018

2020 / 2019

2021 / 2020

2022 / 2021

No Pobre (**) 0,9

0,4

0,4

-2,3 (***)

2023 / 2022

1,5

-0,2

-0,1

2021 / 2020

2022 / 2021

0,5

(*) 2016 / 2015

2017 / 2016

2018 / 2017

2019 / 2018

2020 / 2019

2023 / 2022

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

130

2023 / 2019

(***)

0,8 -0,7

2015 / 2014

-1,4

Instituto Nacional de Estadística e Informática

2023 / 2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.6.4 Edad del jefe de hogar según condición de pobreza En el año 2023, la edad promedio del jefe de un hogar pobre es de 50,7 años, siendo 2,6 años menos que la edad promedio de un jefe de hogar no pobre cuyo promedio de edad es 53,3 años. Según área de residencia, en el área urbana el jefe de hogar pobre es 3,2 años más joven (49,6 años) que en el hogar no pobre (52,8 años); mientras que, en el área rural el jefe de hogar pobre es 2,4 años más joven (53,1 años) que el jefe de hogar no pobre (55,5 años). Al comparar con el año 2022, la edad promedio del jefe del hogar pobre se incrementó 0,1 años; y en los hogares pobres extremos en 0,5 años. Si analizamos estos resultados en relación con el año 2019, se tiene que la edad promedio del jefe del hogar pobre disminuyó 0,5 años. En la población no pobre, pero vulnerable a caer en pobreza monetaria, la edad promedio del jefe del hogar es de 52,5 años; siendo mayor en el área rural que en el área urbana, con 54,7 y 51,5 años; respectivamente. CUADRO Nº 5.18 PERÚ: EDAD PROMEDIO DEL JEFE DE HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2014 2023 (Años) Diferencia Condición de pobreza/ (Puntos porcentuales) 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Área de residencia 2023/2022 2023/2019

Total Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable

52,0 52,8 51,8 53,2 52,3 53,8

50,3 50,5 50,3 52,4 51,1 53,3

50,9 50,9 50,8 52,3 51,2 53,1

50,7 50,3 50,8 53,1 52,1 53,7

51,4 51,4 51,4 53,6 52,4 54,2

51,2 51,3 51,2 53,9 52,5 54,8

48,3 46,1 48,7 53,3 51,7 54,6

49,4 48,2 49,6 52,7 51,3 53,6

50,6 50,7 50,6 52,7 51,8 53,3

50,7 51,2 50,5 53,3 52,5 53,7

0,1 0,5 -0,1 0,6 *** 0,7 *** 0,4 **

-0,5 -0,1 -0,7 -0,6 *** 0,0 -1,1 ***

Área de residencia Urbana Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable

50,4 49,6 50,4 52,8 51,2

49,4 48,8 49,5 52,2 50,2

49,8 50,0 49,8 52,0 50,0

50,1 51,3 50,0 52,8 51,0

50,4 50,7 50,4 53,2 51,2

50,2 49,2 50,2 53,6 51,1

47,9 44,9 48,2 53,0 50,8

48,5 47,8 48,6 52,1 49,8

49,6 49,4 49,7 52,1 50,5

49,6 48,9 49,8 52,8 51,5

0,0 -0,5 0,1 0,7 *** 1,0 ***

-0,6 -0,3 -0,4 -0,8 *** 0,4

53,6

53,1

52,9

53,5

54,1

54,6

54,4

53,3

52,9

53,4

0,5 **

-1,2 ***

53,5 53,4 53,6 54,8

51,2 50,9 51,3 53,5

51,8 51,0 52,1 53,8

51,4 50,1 51,8 54,6

52,4 51,5 52,6 55,2

52,5 52,0 52,6 55,6

49,1 46,9 49,9 54,6

51,1 48,4 52,1 55,3

52,6 51,4 53,1 55,4

53,1 52,9 53,2 55,5

0,5 1,5 ** 0,1 0,1

0,6 0,9 0,6 -0,1

54,4 55,9

53,0 54,8

53,4 54,8

54,1 55,8

54,7 56,5

55,0 57,1

53,9 56,5

54,4 57,3

54,7 57,0

54,7 57,2

0,0 0,2

-0,3 0,1

No vulnerable Rural Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

131

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.6.5 Tamaño del hogar según condición de pobreza Los hogares pobres son de mayor tamaño y tienen un mayor número de niños que el hogar promedio de los no pobres. Según los resultados observados, el hogar pobre tiene en promedio 4,2 miembros; mientras que, un hogar no pobre tiene 3,1 miembros, es decir, un hogar pobre promedio tiene 1,1 miembros del hogar más que un hogar no pobre promedio. Por área de residencia, un hogar pobre urbano tiene en promedio 1,3 miembros más que un hogar no pobre urbano; mientras que un hogar pobre rural tiene en promedio 0,9 miembros más que un hogar no pobre del área rural. Asimismo, los hogares no pobres vulnerables tienen en promedio un miembro del hogar más que los hogares no vulnerables; con 3,6 y 2,8 miembros en promedio, respectivamente.

GRÁFICO Nº 5.21 PERÚ: PROMEDIO DE MIEMBROS DEL HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Número de personas) 4,2

4,2

4,2

3,1

Hogar Pobre

Hogar Pobre extremo

Hogar Pobre no extremo

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

132

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Hogar No pobre

3,6 2,8

Hogar Vulnerable

Hogar No vulnerable

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.19 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL PROMEDIO DE MIEMBROS DEL HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2014 - 2023 (Número de personas) Condición de pobreza/ Área de residencia

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022 2023/2019

Total Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable

4,7 4,8 4,7 3,6 4,1 3,3

4,5 4,7 4,5 3,5 4,1 3,2

4,6 4,8 4,6 3,5 4,0 3,2

4,6 4,8 4,5 3,5 3,9 3,2

4,4 4,7 4,4 3,4 3,9 3,1

4,4 4,6 4,4 3,4 3,9 3,1

4,5 5,0 4,5 3,2 3,7 2,8

4,3 4,6 4,3 3,1 3,6 2,8

4,2 4,4 4,2 3,1 3,6 2,8

4,2 4,2 4,2 3,1 3,6 2,8

0,0 -0,2 *** 0,0 0,0 ** 0,0 ** 0,0

-0,2 -0,4 -0,2 -0,3 -0,3 -0,3

*** *** *** *** *** ***

Área de residencia Urbana Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable

5,0 5,1 5,0 3,7 4,4

4,8 5,2 4,7 3,6 4,4

4,9 5,4 4,9 3,6 4,3

4,9 5,3 4,9 3,5 4,3

4,8 5,1 4,7 3,5 4,3

4,8 5,0 4,7 3,5 4,2

4,7 5,4 4,6 3,3 3,9

4,6 5,0 4,5 3,2 3,8

4,5 4,8 4,4 3,2 3,9

4,4 4,5 4,4 3,1 3,8

-0,1 -0,3 ** 0,0 -0,1 ** -0,1 *

-0,4 -0,5 -0,3 -0,4 -0,4

***

No vulnerable Rural Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre

3,3

3,2

3,3

3,2

3,2

3,2

2,9

2,8

2,9

2,8

-0,1

-0,4 ***

4,4 4,7 4,3 3,3

4,3 4,6 4,2 3,2

4,3 4,7 4,2 3,2

4,2 4,7 4,1 3,1

4,1 4,5 4,0 3,0

4,1 4,5 4,0 3,0

4,3 4,8 4,1 2,9

3,9 4,4 3,7 2,8

3,8 4,2 3,7 2,9

3,7 3,9 3,6 2,8

-0,1 -0,3 *** -0,1 -0,1

-0,4 -0,6 -0,4 -0,2

Vulnerable No vulnerable

3,6 2,7

3,5 2,6

3,4 2,5

3,3 2,4

3,3 2,3

3,3 2,4

3,2 2,2

3,1 2,2

3,2 2,3

3,1 2,3

-0,1 0,0

-0,2 *** -0,1

*** *** ***

*** *** *** ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 – 2023.

5.6.6 Jefatura de hogar según condición de pobreza En el año 2023, el 37,7% de los hogares del país fueron conducidos por mujeres y el 62,3% por hombres. De acuerdo con la condición de pobreza se observa que, la mayor proporción de hogares conducidos por mujeres se encuentra en el grupo de hogares no pobres siendo 39 de cada 100 hogares no pobres; mientras que, en los hogares pobres, 34 de cada 100 hogares son conducidos por mujeres. Cabe resaltar que, en los hogares no pobres vulnerables, 37 de cada 100 hogares son dirigidos por una mujer. En los últimos años se observa que, la proporción de hogares no pobres y hogares pobres conducidos por mujeres presentan una tendencia creciente.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

133

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.20 PERÚ: JEFATURA DE HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y SEXO, 2014 - 2023 (Porcentaje) Condición de pobreza/ Sexo

Total

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hombre

72,4

72,0

71,8

70,5

69,7

68,8

68,2

64,1

63,5

62,3

-1,2 ***

-6,5 ***

Mujer

27,6

28,0

28,2

29,5

30,3

31,2

31,8

35,9

36,5

37,7

1,2 ***

6,5 ***

Pobre

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hombre

77,2

76,2

78,5

76,7

75,7

75,2

72,8

68,7

67,2

65,8

-1,4

-9,4 ***

Mujer

22,8

23,8

21,5

23,3

24,3

24,8

27,2

31,3

32,8

34,2

1,4

9,4 ***

Pobre extremo

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hombre

81,0

77,7

81,8

79,7

79,9

77,8

76,8

73,4

72,5

70,0

-2,5

-7,8 ***

Mujer

19,0

22,3

18,2

20,3

20,1

22,2

23,2

26,6

27,5

30,0

2,5

7,8 ***

Pobre no extremo

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hombre

76,3

75,8

77,9

76,1

75,1

74,8

72,1

67,9

66,1

64,7

-1,4

-10,1 ***

Mujer

23,7

24,2

22,1

23,9

24,9

25,2

27,9

32,1

33,9

35,3

1,4

10,1 ***

No Pobre

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hombre

71,3

71,1

70,4

69,2

68,5

67,6

66,8

62,9

62,5

61,3

-1,2 **

-6,3 ***

Mujer

28,7

28,9

29,6

30,8

31,5

32,4

33,2

37,1

37,5

38,7

1,2 **

6,3 ***

Vulnerable

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hombre

73,3

75,3

74,5

72,5

72,4

72,0

69,2

65,0

65,7

62,7

-3,0 ***

-9,3 ***

Mujer

26,7

24,7

25,5

27,5

27,6

28,0

30,8

35,0

34,3

37,3

3,0 ***

9,3 ***

No vulnerable

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hombre

70,1

68,4

67,9

67,2

66,2

65,0

64,9

61,5

60,6

60,4

-0,2

-4,6 ***

Mujer

29,9

31,6

32,1

32,8

33,8

35,0

35,1

38,5

39,4

39,6

0,2

4,6 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

5.6.7 Tipología de hogar según condición de pobreza Según tipología de hogar, en el año 2023, el hogar nuclear representó el 63,2% del total de hogares, los hogares extendidos 16,5%, el hogar unipersonal alcanzó 14,6%, el hogar compuesto 1,1% y sin núcleo el 4,6%. En los hogares pobres, los hogares nucleares representan al 67,9%, seguido de los hogares extendidos con 22,4% y unipersonales con 5,3%; mientras que, en los hogares no pobres, el 61,7% son nucleares, 14,8% son extendidos y 17,4% unipersonales. Asimismo, los hogares no pobres vulnerables son en su mayoría de tipo nuclear con 66,1% y extendido con 19,0%. 134

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Al comparar con el año anterior, en los hogares pobres no se observan diferencias significativas por lo que mantiene los niveles del año anterior. En los hogares de pobreza extrema, los hogares unipersonales aumentaron de manera muy altamente significativa en 2,5 puntos porcentuales, mientras que los demás tipos de hogares disminuyeron. Si analizamos los resultados respecto del año 2019, se tiene que los hogares pobres de tipo nuclear aumentaron en 3,0 puntos porcentuales; y en los hogares no pobres, este incremento fue de 1,0 punto porcentual. En cuanto a los hogares unipersonales, se observa una disminución en los hogares pobres y un aumento en los hogares no pobres, con variaciones de 0,5 y 2,8 puntos porcentuales, respectivamente.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

135

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.21 PERÚ: TIPOLOGÍA DE HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje)

Tipología de hogar/ Condición de pobreza Total

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

100,0 60,6 21,3 2,5 11,5 4,1

100,0 62,5 19,6 1,9 11,7 4,2

100,0 62,4 19,7 1,8 12,0 4,1

100,0 62,0 19,9 1,5 12,7 3,9

100,0 61,3 19,8 1,3 13,2 4,4

100,0 61,4 19,6 1,2 13,2 4,6

100,0 64,4 17,5 1,0 12,8 4,3

100,0 64,2 15,8 1,0 14,5 4,5

100,0 63,3 16,9 0,8 14,2 4,8

100,0 63,2 16,5 1,1 14,6 4,6

-0,1 -0,4 0,3 *** 0,4 -0,2

1,8 *** -3,1 *** -0,1 1,4 *** 0,0

100,0 61,6 26,8 2,3 6,3 3,0

100,0 66,6 23,0 2,0 5,9 2,4

100,0 65,5 24,0 1,8 5,7 2,9

100,0 65,1 24,6 1,7 6,2 2,5

100,0 66,2 23,0 1,6 6,5 2,8

100,0 64,9 24,8 1,4 5,8 3,1

100,0 71,5 22,7 1,1 2,4 2,3

100,0 70,8 20,8 1,4 4,0 2,9

100,0 67,3 22,8 1,3 5,1 3,5

100,0 67,9 22,4 1,5 5,3 2,9

0,6 -0,4 0,2 0,2 -0,6

3,0 *** -2,4 ** 0,1 -0,5 -0,2

Pobre extremo Nuclear 1/ Extendido 2/ Compuesto 3/ Unipersonal 4/ Sin Núcleo

100,0 63,1 25,7 1,1 7,6 2,5

100,0 64,9 23,5 1,7 7,1 2,8

100,0 69,0 21,4 1,4 6,3 2,0

100,0 67,2 22,4 1,8 5,9 2,7

100,0 70,5 20,7 0,6 5,6 2,6

100,0 65,4 21,9 1,3 8,7 2,8

100,0 75,3 20,3 1,6 1,7 1,1

100,0 74,7 16,2 1,5 4,8 2,8

100,0 68,6 21,5 1,6 4,9 3,3

100,0 68,4 20,5 0,8 7,4 2,9

-0,2 -1,0 -0,8 2,5 *** -0,4

3,0 -1,4 -0,5 -1,3 0,1

Pobre no extremo Nuclear 1/ Extendido 2/ Compuesto 3/ Unipersonal 4/ Sin Núcleo

100,0 61,2 27,1 2,6 6,0 3,1

100,0 66,9 22,9 2,1 5,7 2,3

100,0 64,7 24,6 1,9 5,6 3,1

100,0 64,7 25,1 1,6 6,2 2,4

100,0 65,6 23,3 1,7 6,6 2,8

100,0 64,9 25,3 1,4 5,4 3,1

100,0 70,8 23,2 1,1 2,5 2,5

100,0 70,1 21,6 1,4 3,9 3,0

100,0 67,0 23,1 1,3 5,2 3,5

100,0 67,8 22,9 1,7 4,8 2,9

0,8 -0,2 0,4 -0,4 -0,6

2,9 ** -2,4 * 0,3 -0,6 -0,2

100,0 60,4 20,0 2,5 12,7 4,4

100,0 61,6 18,9 1,9 13,0 4,6

100,0 61,8 18,8 1,8 13,2 4,3

100,0 61,3 18,8 1,5 14,1 4,3

100,0 60,3 19,2 1,3 14,6 4,7

100,0 60,7 18,6 1,2 14,6 4,9

100,0 62,3 15,9 1,0 16,0 4,8

100,0 62,6 14,6 0,9 17,1 4,9

100,0 62,2 15,2 0,7 16,8 5,1

100,0 61,7 14,8 1,0 17,4 5,1

-0,5 -0,4 0,3 *** 0,6 0,0

1,0 -3,8 -0,2 2,8 0,2

Vulnerable Nuclear 1/ Extendido 2/ Compuesto 3/ Unipersonal 4/ Sin Núcleo

100,0 61,5 24,5 2,8 7,9 3,3

100,0 63,5 23,1 2,7 7,5 3,2

100,0 64,8 22,1 2,0 8,1 3,0

100,0 64,3 22,7 1,7 8,5 2,9

100,0 62,9 23,5 1,1 9,2 3,2

100,0 64,7 21,8 1,1 9,0 3,4

100,0 67,9 18,8 1,0 8,5 3,8

100,0 69,0 17,2 1,1 9,6 3,1

100,0 67,9 18,8 0,8 8,6 3,8

100,0 66,1 19,0 1,2 10,3 3,4

-1,8 ** 0,2 0,4 1,7 *** -0,4

1,4 * -2,8 *** 0,1 1,3 ** 0,0

No vulnerable Nuclear 1/ Extendido 2/ Compuesto 3/ Unipersonal 4/ Sin Núcleo

100,0 59,6 17,2 2,3 15,8 5,1

100,0 60,4 16,3 1,4 16,4 5,5

100,0 60,0 16,8 1,7 16,4 5,1

100,0 59,5 16,5 1,4 17,5 5,1

100,0 58,7 16,5 1,3 17,8 5,6

100,0 58,4 16,8 1,3 17,8 5,7

100,0 57,9 13,7 0,9 21,9 5,7

100,0 58,2 12,8 0,8 22,1 6,0

100,0 58,7 12,9 0,6 21,9 5,9

100,0 59,0 12,1 0,9 21,8 6,1

0,3 -0,8 0,3 ** -0,1 0,2

0,6 -4,7 *** -0,4 ** 4,0 *** 0,4

Nuclear 1/ Extendido 2/ Compuesto 3/ Unipersonal 4/ Sin Núcleo Pobre Nuclear 1/ Extendido 2/ Compuesto 3/ Unipersonal 4/ Sin Núcleo

No pobre Nuclear 1/ Extendido 2/ Compuesto 3/ Unipersonal 4/ Sin Núcleo

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Nuclear: Son los hogares compuestos por jefe, cónyuge, con o sin hijos. Sin otros familiares y sin no familiares. 2/ Extendido: Conformado por jefe, cónyuge, con o sin hijos, y además otros familiares. 3/ Compuesto: Integrado por jefe, cónyuge, con o sin hijos, otros familiares y no familiares. 4/ Unipersonal: Integrado solo por jefe. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

136

Instituto Nacional de Estadística e Informática

* *** * ***

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.6.8 Tipología de hogar jefaturado por mujeres según condición de pobreza En el año 2023, los hogares nucleares pobres jefaturados por mujeres presentaron un incremento de 3,0 puntos porcentuales al pasar de 54,2% en el año 2022 a 57,2% en el 2023. Respecto del año 2019, se observa un fuerte incremento de 15,2 puntos porcentuales (de 42,0% a 57,2%). Desagregando los hogares nucleares, observamos que el 34,2% son monoparentales (jefa sin cónyuge, pero con hijos), el 20,2% son biparentales con hijos (jefa y cónyuge, con hijos) y 2,9% biparentales sin hijos (jefa y cónyuge, sin hijos). Al contrastar con el año anterior, los hogares pobres biparentales con hijos registraron mayor crecimiento (2,0 puntos porcentuales). En los hogares pobres extremos, el mayor crecimiento se registró en los hogares monoparentales que aumentaron en 8,1 puntos porcentuales. Al comparar con el año 2019, se observa un fuerte incremento de 8,4 puntos porcentuales de los hogares pobres biparentales con hijos; de la misma manera creció el porcentaje de hogares pobres monoparentales en 5,6 puntos porcentuales. En cuanto a los hogares no pobres, el aumento de los hogares de tipo monoparental y biparental con hijos fue de 2,6 y 3,2 puntos porcentuales, respectivamente. Por otra parte, se observa que los hogares no pobres vulnerables jefaturados por mujeres y de tipo biparental con hijos, se incrementó en 3,6 puntos porcentuales al comparar con el año 2019 (de 13,6% a 17,2%).

Instituto Nacional de Estadística e Informática

137

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.22 PERÚ: TIPOLOGÍA DE HOGAR JEFATURADO POR MUJERES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje) Tipología de hogar jefa mujer/ Condición de pobreza

2014

Total Nuclear Monoparental 1/ Biparental con hijos 2/ Biparental sin hijos 3/ Extendido Compuesto Unipersonal Sin Núcleo

100,0 43,6 33,7 8,2 1,8 26,2 1,6 20,5 8,1

100,0 46,0 35,0 9,2 1,8 23,8 1,5 20,7 8,0

100,0 46,6 34,5 9,9 2,2 23,3 1,5 21,3 7,2

100,0 45,9 33,3 10,7 1,9 23,6 1,5 21,8 7,3

100,0 46,3 33,8 10,2 2,2 22,9 0,9 21,9 8,0

100,0 46,2 32,1 10,9 3,2 23,0 0,9 21,6 8,3

100,0 52,2 36,3 12,8 3,1 21,5 1,0 18,4 7,0

100,0 54,1 35,3 15,0 3,7 18,6 0,8 19,9 6,6

100,0 53,7 35,6 14,6 3,5 19,8 0,7 19,1 6,8

100,0 54,0 35,0 15,3 3,7 19,4 0,7 19,4 6,5

Pobre Nuclear Monoparental 1/ Biparental con hijos 2/ Biparental sin hijos 3/ Extendido Compuesto Unipersonal Sin Núcleo Pobre extremo Nuclear Monoparental 1/ Biparental con hijos 2/ Biparental sin hijos 3/ Extendido Compuesto Unipersonal Sin Núcleo Pobre no extremo Nuclear Monoparental 1/ Biparental con hijos 2/ Biparental sin hijos 3/ Extendido Compuesto Unipersonal Sin Núcleo

100,0 37,7 29,2 7,7 0,8 33,3 1,8 18,8 8,3 100,0 37,3 33,5 3,1 0,7 27,4 1,4 25,5 8,4 100,0 37,8 28,4 8,6 0,8 34,4 1,9 17,6 8,3

100,0 44,4 31,8 11,3 1,3 31,5 1,9 15,8 6,4 100,0 36,8 26,3 8,2 2,3 34,1 1,8 21,0 6,4 100,0 45,9 32,9 11,9 1,1 31,0 1,9 14,7 6,5

100,0 44,2 32,8 9,6 1,8 28,8 1,4 17,2 8,5 100,0 45,3 34,1 8,6 2,6 25,0 0,5 23,2 5,9 100,0 44,0 32,5 9,7 1,7 29,4 1,5 16,2 8,9

100,0 41,4 28,6 11,6 1,3 32,3 2,0 17,4 6,9 100,0 43,7 34,2 6,8 2,7 27,6 3,8 17,2 7,8 100,0 41,1 27,6 12,4 1,1 33,1 1,7 17,5 6,7

100,0 44,9 33,0 9,8 2,1 28,7 1,5 17,3 7,6 100,0 46,9 38,1 6,4 2,3 23,9 0,0 21,2 8,0 100,0 44,6 32,3 10,3 2,0 29,3 1,7 16,8 7,6

100,0 42,0 28,6 11,8 1,7 33,3 1,4 15,5 7,8 100,0 40,2 32,0 7,9 0,3 26,3 0,8 26,7 6,0 100,0 42,3 28,1 12,3 1,9 34,3 1,4 14,0 8,0

100,0 58,2 37,0 19,2 2,1 31,6 1,4 4,3 4,4 100,0 59,7 29,2 29,2 1,3 31,1 2,8 2,9 3,5 100,0 58,0 38,2 17,7 2,2 31,7 1,2 4,5 4,6

100,0 57,9 32,2 22,9 2,8 27,5 0,8 8,1 5,8 100,0 62,8 29,4 31,4 2,1 17,2 1,4 12,7 5,9 100,0 57,2 32,6 21,6 2,9 29,0 0,7 7,4 5,7

100,0 54,2 33,3 18,2 2,7 28,6 1,4 9,2 6,5 100,0 49,4 28,6 16,2 4,5 31,6 2,0 9,5 7,5 100,0 55,0 34,1 18,5 2,4 28,1 1,3 9,2 6,3

100,0 57,2 34,2 20,2 2,9 27,0 0,7 9,4 5,6 100,0 55,8 36,7 16,5 2,7 25,2 0,4 13,8 4,8 100,0 57,5 33,7 21,0 2,9 27,4 0,8 8,5 5,8

No pobre Nuclear Monoparental 1/ Biparental con hijos 2/ Biparental sin hijos 3/ Extendido Compuesto Unipersonal Sin Núcleo Vulnerable Nuclear Monoparental 1/ Biparental con hijos 2/ Biparental sin hijos 3/ Extendido Compuesto Unipersonal Sin Núcleo No vulnerable Nuclear Monoparental 1/ Biparental con hijos 2/ Biparental sin hijos 3/ Extendido Compuesto Unipersonal Sin Núcleo

100,0 44,7 34,5 8,3 2,0 25,0 1,5 20,8 8,0 100,0 42,5 32,6 8,6 1,3 30,3 1,9 18,0 7,3 100,0 45,9 35,6 8,0 2,3 22,0 1,3 22,3 8,5

100,0 46,3 35,6 8,8 1,9 22,4 1,4 21,6 8,2 100,0 43,6 31,9 10,1 1,6 29,2 2,3 17,7 7,1 100,0 47,7 37,4 8,2 2,1 19,0 1,0 23,5 8,8

100,0 47,0 34,8 9,9 2,2 22,5 1,6 21,9 7,1 100,0 46,2 33,7 11,2 1,3 27,2 1,8 18,4 6,4 100,0 47,3 35,3 9,3 2,7 20,2 1,5 23,6 7,4

100,0 46,6 34,1 10,5 2,0 22,2 1,4 22,5 7,4 100,0 47,0 33,9 11,7 1,4 28,4 2,0 17,1 5,5 100,0 46,3 34,2 9,9 2,3 19,0 1,1 25,2 8,3

100,0 46,5 34,0 10,3 2,3 22,0 0,8 22,6 8,1 100,0 45,3 31,7 11,5 2,1 28,2 0,9 19,2 6,5 100,0 47,1 35,1 9,7 2,4 18,9 0,8 24,3 8,9

100,0 46,8 32,6 10,8 3,4 21,4 0,9 22,5 8,4 100,0 47,8 31,7 13,6 2,5 25,3 0,8 19,1 6,9 100,0 46,3 33,1 9,5 3,8 19,6 0,9 24,1 9,1

100,0 50,7 36,2 11,2 3,3 19,0 0,9 21,9 7,6 100,0 54,9 38,2 14,0 2,8 22,7 0,8 15,4 6,2 100,0 47,7 34,8 9,2 3,7 16,4 1,0 26,4 8,6

100,0 53,3 36,0 13,4 3,9 16,7 0,8 22,4 6,8 100,0 59,1 38,7 17,2 3,2 18,9 0,8 16,2 5,0 100,0 49,7 34,3 11,0 4,4 15,4 0,8 26,3 7,9

100,0 53,6 36,2 13,7 3,7 17,7 0,5 21,5 6,8 100,0 56,3 36,5 17,2 2,6 22,8 0,6 14,9 5,4 100,0 52,1 36,0 11,8 4,3 14,9 0,4 25,0 7,6

100,0 53,1 35,2 14,0 3,9 17,3 0,7 22,1 6,7 100,0 55,1 33,9 17,2 4,0 22,2 1,1 16,4 5,3 100,0 52,0 36,0 12,1 3,9 14,5 0,5 25,4 7,5

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

0,3 -0,6 0,7 0,2 -0,4 0,0 0,3 -0,3

7,8 2,9 4,4 0,5 -3,6 -0,2 -2,2 -1,8

*** *** ***

3,0 0,9 2,0 0,2 -1,6 -0,7 0,2 -0,9

15,2 5,6 8,4 1,2 -6,3 -0,7 -6,1 -2,2

*** *** *** * ***

15,6 4,7 8,6 2,4 -1,1 -0,4 -12,9 -1,2

***

2,5 -0,4 2,5 0,5 -0,7 -0,5 -0,7 -0,5

15,2 5,6 8,7 1,0 -6,9 -0,6 -5,5 -2,2

*** *** ***

-0,5 -1,0 0,3 0,2 -0,4 0,2 * 0,6 -0,1

6,3 2,6 3,2 0,5 -4,1 -0,2 -0,4 -1,7

*** *** ***

-1,2 -2,6 * 0,0 1,4 ** -0,6 0,5 1,5 -0,1

7,3 2,2 3,6 1,5 -3,1 0,3 -2,7 -1,6

***

-0,1 0,0 0,3 -0,4 -0,4 0,1 0,4 -0,1

5,7 2,9 2,6 0,1 -5,1 -0,4 1,3 -1,6

*** ** ***

6,4 8,1 * 0,3 -1,8 -6,4 -1,6 4,3 ** -2,7

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Monoparental: Jefa sin cónyuge, con hijos, sin otros familiares y sin no familiares. 2/ Biparental con hijos: Jefa, cónyuge con hijos, sin otros familiares y sin no familiares. 3/ Biparental sin hijos: Jefa y cónyuge, sin hijos, sin otros familiares y sin no familiares. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

138

Instituto Nacional de Estadística e Informática

2023/2019

*** *** ***

*** *

** ***

***

*** *** *

***

***

*** ** ** ** **

*** * **

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.7 Características de la vivienda de los pobres 5.7.1 Material predominante en paredes exteriores de la vivienda Para el año 2023, el material que predomina en las paredes exteriores de la vivienda de los pobres es el ladrillo o bloque de cemento con 40,0%, le siguen adobe o quincha con 32,1%, madera con 13,0% y tapia con 9,5%. En los hogares no pobres, el material que predomina es el ladrillo o bloque de cemento con 63,4%, seguido del adobe o quincha con 21,4%, madera con 7,1% y tapia con 4,8%. En los hogares no pobres vulnerables, el material que predomina es el ladrillo o bloque de cemento con 46,6%, seguido del adobe o quincha con 29,9%. GRÁFICO Nº 5.22 PERÚ: MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje)

Pobre

No pobre

63,4

40,0 32,1

21,4 9,5

Ladrillo o bloque de cemento

Adobe/quincha

13,0 4,8

Tapia

7,1

Madera

5,4

3,2

Otro material 1/

1/ Incluye: Estera, piedra con barro u otro material como cartón, latas, etc. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

En comparación con el año 2022, el ladrillo o bloque de cemento como material que predomina en las paredes exteriores de la vivienda de los pobres, se incrementó 2,9 puntos porcentuales, al pasar de 37,1% a 40,0%. En cuanto a las viviendas de los no pobres, este incremento fue de 0,3 punto porcentual. Al analizar los resultados respecto del año 2019, el ladrillo o bloque de cemento como material que predomina en las paredes exteriores de la vivienda de los pobres, creció 15,0 puntos porcentuales al pasar de 25,0% a 40,0%; mientras que, para las viviendas de los no pobres, se presenta un incremento de 1,5 puntos porcentuales al pasar de 61,9% a 63,4%.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

139

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.23 PERÚ: MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje) Condición de pobreza / Material paredes exteriores Pobre -Ladrillo o bloque de cemento -Adobe/quincha -Tapia -Madera -Otro material 1/

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

100,0 19,2 45,6 16,4 10,9 7,9

100,0 20,0 46,2 15,3 11,0 7,5

100,0 19,7 46,0 15,8 11,3 7,2

100,0 22,8 42,4 14,9 12,9 7,0

100,0 23,7 42,3 15,2 12,2 6,6

100,0 25,0 41,4 14,7 12,3 6,5

100,0 39,4 34,8 9,3 12,3 4,2

100,0 34,4 35,6 11,7 12,8 5,5

100,0 37,1 33,8 10,0 13,6 5,4

100,0 40,0 32,1 9,5 13,0 5,4

2,9 ** -1,7 * -0,5 -0,6 0,0

15,0 -9,3 -5,2 0,7 -1,1

*** *** ***

Pobre extremo -Ladrillo o bloque de cemento -Adobe/quincha -Tapia -Madera -Otro material 1/

100,0 4,2 53,1 26,3 6,5 9,9

100,0 6,0 52,8 23,3 8,4 9,5

100,0 3,8 54,8 22,8 9,6 9,0

100,0 7,4 51,7 22,1 10,7 8,2

100,0 6,6 49,5 24,5 12,5 6,9

100,0 7,6 52,6 22,6 10,2 7,0

100,0 21,1 45,6 16,3 13,8 3,3

100,0 13,6 46,2 19,2 14,6 6,3

100,0 16,4 45,0 16,5 17,0 5,2

100,0 17,7 45,7 16,1 14,9 5,6

1,3 0,7 -0,4 -2,1 0,4

10,1 -6,9 -6,5 4,7 -1,4

*** ** *** ***

Pobre no extremo -Ladrillo o bloque de cemento -Adobe/quincha -Tapia -Madera -Otro material 1/

100,0 22,7 43,9 14,1 11,8 7,4

100,0 23,1 44,7 13,6 11,5 7,1

100,0 23,1 44,1 14,3 11,6 6,8

100,0 25,9 40,5 13,4 13,4 6,8

100,0 26,3 41,1 13,8 12,2 6,6

100,0 27,8 39,6 13,5 12,7 6,5

100,0 42,8 32,8 8,0 12,0 4,3

100,0 38,1 33,7 10,3 12,4 5,4

100,0 41,6 31,4 8,7 12,9 5,5

100,0 45,6 28,7 7,8 12,6 5,3

4,0 *** -2,7 *** -0,9 -0,3 -0,2

17,8 -10,9 -5,7 -0,1 -1,2

*** *** ***

100,0 59,8 25,3 4,7 7,0 3,2

100,0 59,4 24,6 4,9 7,9 3,2

100,0 59,3 24,1 5,3 8,2 3,2

100,0 60,2 24,0 5,3 7,4 3,1

100,0 60,7 23,7 5,5 6,8 3,3

100,0 61,9 22,5 5,5 6,8 3,3

100,0 62,1 23,5 4,8 7,1 2,6

100,0 61,1 22,8 5,4 7,4 3,4

100,0 63,1 21,6 5,0 7,1 3,1

100,0 63,4 21,4 4,8 7,1 3,2

0,3 -0,2 -0,2 0,0 0,1

1,5 -1,1 -0,7 * 0,3 -0,1

Vulnerable -Ladrillo o bloque de cemento -Adobe/quincha -Tapia -Madera -Otro material 1/

100,0 39,3 36,2 8,5 10,7 5,3

100,0 38,9 35,8 8,7 11,7 4,9

100,0 38,8 34,3 9,4 12,5 4,9

100,0 39,4 35,3 9,3 11,0 4,9

100,0 38,8 34,5 10,3 11,3 5,1

100,0 40,1 33,2 10,2 11,2 5,3

100,0 47,4 31,6 7,3 10,4 3,3

100,0 44,4 30,9 8,9 11,2 4,6

100,0 46,8 29,8 7,9 10,9 4,5

100,0 46,6 29,9 8,0 10,9 4,5

-0,2 0,1 0,1 0,0 0,0

6,5 -3,3 -2,2 -0,3 -0,8

No vulnerable -Ladrillo o bloque de cemento -Adobe/quincha -Tapia -Madera -Otro material 1/

100,0 72,8 18,3 2,3 4,6 1,9

100,0 72,3 17,5 2,5 5,6 2,1

100,0 71,9 17,8 2,7 5,5 2,1

100,0 73,0 17,0 2,9 5,2 1,9

100,0 73,8 17,2 2,7 4,1 2,2

100,0 74,7 16,3 2,7 4,2 2,1

100,0 73,7 17,2 2,7 4,4 2,0

100,0 72,4 17,2 3,0 4,8 2,5

100,0 73,2 16,6 3,2 4,8 2,3

100,0 73,8 16,2 2,8 4,8 2,4

0,6 -0,4 -0,4 * 0,0 0,1

-0,9 -0,1 0,1 0,6 * 0,3

No pobre -Ladrillo o bloque de cemento -Adobe/quincha -Tapia -Madera -Otro material 1/

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/

Incluye: Estera, piedra con barro u otro material como cartón, latas, entre otros.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

140

Instituto Nacional de Estadística e Informática

*

*

*** *** *** *

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.7.2 Material predominante en el piso de la vivienda Según los resultados, el material predominante en el piso de la vivienda de los hogares pobres es el cemento (45,2%), seguido por el piso de tierra (38,8%), la madera o entablado (7,9%) y el parquet o madera pulida o láminas asfálticas (8,0%). Así también, en la vivienda de los hogares no pobres, el material predominante en los pisos es el cemento (47,0%), le siguen el parquet o madera pulida o láminas asfálticas (28,3%) y el piso de tierra (18,7%), entre los principales. En los hogares no pobres vulnerables, el material predominante en los pisos es el cemento (48,1%), le sigue la tierra con 31,2%. GRÁFICO Nº 5.23 PERÚ: MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO DE LA VIVIENDA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje)

Pobre 45,2

No pobre

47,0

38,8

28,3

18,7 7,9

8,0 Parquet o madera pulida o láminas asfálticas, losetas o similares

Cemento

5,8

Madera (entablados)

Tierra

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

141

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.24 PERÚ: MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO DE LA VIVIENDA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje) Condición de pobreza / Materiales predominante en pisos Pobre -Parquet o madera pulida o láminas asfálticas -Cemento -Madera (entablados) -Tierra -Otro material 1/

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022 2023/2019

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1,5 2,1 1,7 1,7 2,9 3,2 7,2 7,1 6,5 8,0 24,5 25,7 26,9 32,0 31,1 34,5 44,2 42,8 44,6 45,2 6,2 6,6 8,0 6,8 7,7 7,4 6,3 7,4 7,4 7,9 66,9 65,0 62,6 58,8 58,2 54,8 42,3 42,5 41,5 38,8 0,9 0,7 0,9 0,7 0,2 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1

1,5 ** 0,6 0,5 -2,7 *** 0,0

4,8 *** 10,7 *** 0,5 -16,0 *** 0,0

Pobre extremo -Parquet o madera pulida o láminas asfálticas -Cemento -Madera (entablados) -Tierra -Otro material 1/

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,1 0,5 0,1 0,1 0,1 0,1 2,9 2,0 2,1 1,8 6,3 6,7 7,8 11,4 12,7 13,2 26,8 21,7 26,8 27,8 3,8 5,8 7,2 6,8 9,6 9,0 7,0 10,4 9,9 8,9 89,1 85,9 83,3 80,7 77,6 77,5 63,4 65,5 61,1 61,3 0,7 1,1 1,6 1,0 0,0 0,2 0,0 0,4 0,1 0,2

-0,3 1,0 -1,0 0,2 0,1

1,7 *** 14,6 *** -0,1 -16,2 *** 0,0

Pobre no extremo -Parquet o madera pulida o láminas asfálticas -Cemento -Madera (entablados) -Tierra -Otro material 1/

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1,8 2,4 2,0 2,0 3,3 3,7 8,0 8,0 7,4 9,6 28,8 29,9 31,0 36,1 33,9 37,9 47,3 46,5 48,4 49,5 6,7 6,7 8,1 6,8 7,4 7,2 6,2 6,8 6,8 7,6 61,7 60,4 58,2 54,5 55,2 51,2 38,4 38,5 37,3 33,1 1,0 0,6 0,7 0,7 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

2,2 *** 1,1 0,8 -4,2 *** 0,0

5,9 *** 11,6 *** 0,4 -18,1 *** 0,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 22,8 23,3 24,3 24,9 25,7 26,8 28,3 28,1 28,0 28,3 49,5 49,3 48,6 48,3 48,4 48,6 47,2 47,0 47,6 47,0 5,7 5,5 5,7 6,0 6,0 5,4 5,9 5,8 5,7 5,8 21,7 21,6 21,2 20,6 19,8 19,1 18,7 18,9 18,5 18,7 0,3 0,3 0,2 0,3 0,2 0,1 0,0 0,1 0,2 0,2

0,3 -0,6 0,1 0,2 0,0

1,5 * -1,6 * 0,4 -0,4 0,1

Vulnerable -Parquet o madera pulida o láminas asfálticas -Cemento -Madera (entablados) -Tierra -Otro material 1/

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 6,2 6,0 6,8 6,5 6,7 7,7 13,5 12,3 13,4 12,2 46,5 46,8 47,1 47,2 46,9 47,7 49,0 48,3 47,7 48,1 7,3 7,3 7,5 8,0 8,5 7,9 7,7 8,3 8,2 8,2 39,6 39,4 38,2 37,7 37,7 36,4 29,8 31,1 30,5 31,2 0,5 0,5 0,4 0,5 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 0,3

-1,2 0,4 0,0 0,7 0,1

4,5 *** 0,4 0,3 -5,2 *** 0,1

No vulnerable -Parquet o madera pulida o láminas asfálticas -Cemento -Madera (entablados) -Tierra -Otro material 1/

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 33,4 34,2 35,0 36,1 37,1 38,1 40,0 38,9 37,2 38,3 51,5 50,9 49,5 49,0 49,3 49,1 45,7 46,1 47,5 46,4 4,6 4,3 4,7 4,7 4,4 3,9 4,4 4,2 4,2 4,3 10,3 10,5 10,8 10,0 9,0 8,9 9,9 10,7 11,0 10,9 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1

1,1 -1,1 0,1 -0,1 0,0

0,2 -2,7 *** 0,4 2,0 *** 0,0 **

No pobre -Parquet o madera pulida o láminas asfálticas -Cemento -Madera (entablados) -Tierra -Otro material 1/

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye: Piedra, pona, entre otros. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

5.8 Acceso a servicios básicos de los pobres 5.8.1 Acceso al agua para consumo humano por red pública Al evaluar el año 2023, se observa que el 76,0% de los hogares pobres se abastecieron de agua para consumo humano proveniente de red pública dentro de la vivienda; en el caso de los hogares no pobres, fue el 84,4%, siendo mayor en 8,4 puntos porcentuales. El 5,4% de los hogares pobres consume agua de una fuente proveniente del río, acequia o manantial; en los hogares no pobres lo hace el 2,3%. Del mismo modo, el 5,0% de los hogares pobres, se abastecieron de agua para consumo humano a través de un camión – cisterna; esta forma de abastecimiento alcanzó el 3,7% de los hogares no pobres. 142

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 5.24 PERÚ: FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje)

76,0

84,4

3,9 4,0 Red pública, dentro de la vivienda

Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio

3,2 1,8 Pilón de uso público

5,0 3,7 Camión cisterna u otro similar

2,9 1,6 Pozo

Pobre

No Pobre

5,4 2,3

3,6 2,1

Río, acequia, manantial o similar

Otra forma

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

Comparando los resultados de los años 2022 y 2023, se observó que los hogares pobres que se abastecen de agua por red pública dentro de la vivienda y aquellos que se abastecen de camión - cisterna u otro similar aumentaron en 0,2 y 0,4 punto porcentual, respectivamente; por otro lado, el abastecimiento de agua por red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio se mantiene igual que el año anterior. Mientras tanto, disminuyó el acceso al agua por río, acequia, manantial o similar; por pilón de uso público; y aquellos que se abastecen de pozo en 0,5, 0,4 y 0,1 punto porcentual, respectivamente. En relación con el año 2019, se muestra que los hogares pobres que se abastecen de camión cisterna u otro similar y red pública dentro de la vivienda, se incrementaron en 2,8 y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente; de la misma manera, los hogares pobres que se abastecen a través de pilón de uso público aumentaron en 0,4 punto porcentual. En cuanto a los hogares no pobres, se observa un incremento en el abastecimiento a través de camión - cisterna u otro similar de 2,0 puntos porcentuales. En cuanto a los hogares no pobres vulnerables, el 79,5% se abastecieron de la red pública dentro de la vivienda, 4,5% de río, acequia, manantial o similar, 4,1% por red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y 4,0% camión cisterna u otro similar.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

143

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.25 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje) Diferencia (Puntos porcentuales)

Condición de pobreza/Formas de abastecimiento de agua

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Pobre Red pública, dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio Pilón de uso público Camión - cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 66,8 65,7 70,2 69,9 73,0 74,5 77,1 75,8 75,8 76,0 3,4 3,0 3,3 4,0 3,7 4,4 4,1 3,6 3,9 3,9 2,7 3,0 2,6 2,6 2,5 2,8 3,0 3,5 3,6 3,2 1,7 1,9 2,0 1,8 2,4 2,2 4,0 5,1 4,6 5,0 4,4 4,5 3,4 4,1 3,0 2,9 2,5 2,2 3,0 2,9 14,8 15,7 13,1 11,7 10,6 8,2 5,7 6,7 5,9 5,4 6,1 6,2 5,4 5,9 4,9 4,9 3,5 3,0 3,2 3,6

0,2 0,0 -0,4 0,4 -0,1 -0,5 0,4

1,5 -0,5 0,4 2,8 *** 0,0 -2,8 *** -1,3 ***

Pobre extremo Red pública, dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio Pilón de uso público Camión - cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 58,2 54,0 59,6 62,9 66,3 74,1 75,2 71,5 68,3 69,5 1,0 1,4 1,0 1,5 1,7 2,0 3,1 2,5 2,1 2,2 2,4 1,7 1,7 1,5 1,4 1,1 3,3 0,8 3,8 3,1 0,5 0,0 0,5 1,0 0,7 0,3 1,8 3,2 4,0 3,4 5,4 6,8 7,0 6,5 3,9 4,2 3,2 3,1 4,8 4,5 25,7 29,5 24,0 19,6 20,3 13,0 10,7 15,6 12,1 12,1 6,8 6,6 6,1 7,0 5,7 5,2 2,7 3,2 4,9 5,2

1,2 0,1 -0,7 -0,6 -0,3 0,0 0,3

-4,6 * 0,2 2,0 *** 3,1 *** 0,3 -0,9 0,0

Pobre no extremo Red pública, dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio Pilón de uso público Camión - cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 68,8 68,3 72,4 71,2 73,9 74,6 77,4 76,6 77,4 77,6 3,9 3,3 3,8 4,5 4,1 4,8 4,3 3,8 4,3 4,3 2,8 3,3 2,7 2,8 2,7 3,0 3,0 4,0 3,6 3,2 2,0 2,3 2,3 1,9 2,6 2,6 4,5 5,4 4,7 5,3 4,2 4,0 2,6 3,7 2,8 2,7 2,4 2,0 2,6 2,5 12,3 12,7 10,8 10,2 9,2 7,4 4,8 5,2 4,6 3,8 5,9 6,2 5,3 5,6 4,7 4,9 3,7 3,0 2,8 3,2

0,2 0,0 -0,4 0,6 -0,1 -0,8 ** 0,4

3,0 -0,5 0,2 2,7 -0,2 -3,6 -1,7

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 82,1 82,5 84,4 83,6 85,5 85,4 85,0 84,8 84,2 84,4 5,0 4,5 4,6 5,1 4,2 4,7 4,5 4,2 4,4 4,0 1,5 1,7 1,3 1,8 1,5 1,5 1,6 1,9 2,0 1,8 2,0 2,0 1,8 1,7 1,8 1,7 2,7 3,3 3,5 3,7 1,9 2,0 1,7 1,8 1,7 1,7 1,6 1,6 1,4 1,6 4,4 4,0 3,4 3,2 3,0 2,7 2,4 2,5 2,5 2,3 3,2 3,3 2,8 2,9 2,4 2,4 2,0 1,7 2,1 2,1

0,2 -0,4 -0,2 0,2 0,2 * -0,2 0,0

-1,0 -0,7 0,3 2,0 -0,1 -0,4 -0,3

Vulnerable Red pública, dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio Pilón de uso público Camión - cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 74,6 75,0 77,7 77,8 79,1 79,1 81,0 79,6 80,2 79,5 5,0 4,2 4,0 4,6 3,9 4,9 5,0 4,5 4,0 4,1 1,9 2,5 2,0 2,2 2,1 2,0 1,7 2,5 2,6 2,6 2,5 2,3 2,4 2,0 2,3 2,1 3,2 3,6 4,0 4,0 2,7 3,0 2,6 2,7 2,4 2,3 2,2 2,3 1,9 2,3 8,5 7,9 7,0 6,4 6,2 5,8 4,2 4,7 4,5 4,5 4,8 5,2 4,4 4,3 3,9 3,9 2,7 2,7 2,8 3,0

-0,7 0,1 0,0 0,0 0,4 * 0,0 0,2

0,4 -0,8 0,6 1,9 *** 0,0 -1,3 *** -0,9 ***

No vulnerable Red pública, dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio Pilón de uso público Camión - cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 86,9 87,3 88,5 87,1 89,4 89,1 88,2 88,3 86,7 87,5 5,1 4,7 4,9 5,5 4,4 4,5 4,2 4,0 4,6 3,9 1,2 1,2 0,9 1,5 1,1 1,1 1,5 1,4 1,5 1,3 1,7 1,7 1,4 1,5 1,4 1,5 2,3 3,1 3,2 3,5 1,3 1,4 1,2 1,2 1,2 1,3 1,2 1,1 1,0 1,2 1,7 1,5 1,3 1,2 1,0 1,0 1,1 1,0 1,3 1,0 2,1 2,2 1,8 2,0 1,5 1,5 1,5 1,1 1,6 1,5

0,8 -0,7 * -0,2 0,3 0,2 -0,3 ** -0,1

-1,6 ** -0,6 0,2 2,0 *** -0,1 0,0 0,0

No Pobre Red pública, dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio Pilón de uso público Camión - cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma

2023/2022 2023/2019

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

144

Instituto Nacional de Estadística e Informática

** *** *** ***

** *** ** *

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.8.2 Acceso al servicio de desagüe por red pública de alcantarillado En el año 2023, de cada 100 hogares pobres, 54 acceden a la red pública de desagüe dentro de su vivienda, 13 cuentan con pozo séptico, 11 con pozo ciego o negro, 4 acceden a la red pública de desagüe fuera de su vivienda, pero dentro del edificio, 4 tienen letrina, 1 elimina las excretas en el río, acequia o manantial y 13 no tienen servicio higiénico; lo que evidencia alto riesgo para la salud de las personas y la salud ambiental de estos hogares. En los hogares no pobres, 72 de cada 100 hogares eliminan las excretas mediante red pública dentro de la vivienda, 6 tienen pozo séptico, 6 tienen pozo ciego o negro, 4 acceden a la red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio, 3 tienen letrina y 9 no cuentan con servicio higiénico. GRÁFICO Nº 5.25 PERÚ: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS DE LOS HOGARES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje) 72,0

Pobre

No Pobre

54,2

12,6 3,8 3,6 Red pública dentro de la vivienda

Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio

6,4

Pozo séptico

11,3 3,5 2,6 Letrina

13,4 5,9

Pozo ciego o negro

8,6

1,3 1,0 Río, acequia o canal

No tiene 1/

1/ Incluye campo abierto o al aire libre y otras formas. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

Comparando los resultados con el año 2022, se incrementó en 2,5 puntos porcentuales de manera altamente significativa los hogares pobres que cuentan con red pública dentro de la vivienda; mientras que, en los hogares no pobres disminuyó el acceso a red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio y el acceso a pozo ciego o negro. En relación con el año 2019, se puede ver un incremento de 12,8 puntos porcentuales en los hogares pobres que cuentan con servicio de desagüe por red pública dentro de la vivienda; mientras que, río, acequia o canal se mantuvo en el mismo nivel del año 2019. Los hogares con otros tipos de servicios higiénicos distintos a los mencionados disminuyeron. En los hogares vulnerables a la pobreza monetaria, tienen acceso a la red pública de alcantarillado dentro de la vivienda el 58,2%; pozo séptico, el 10,8% y 13,1% no tiene servicios higiénicos.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

145

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO Nº 5.26 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje) Formas de eliminación de excretas / Condición de pobreza Pobre Red pública dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio Pozo séptico Letrina Pozo ciego o negro Río, acequia o canal No tiene1/

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021 2022

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022 2023/2019

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 33,9 35,4 35,7 38,1 40,5 41,4 51,4 49,9 51,7 54,2 3,1 2,6 2,6 3,5 3,0 5,0 3,5 3,9 4,0 3,8 22,5 20,8 20,9 19,3 17,2 15,0 14,3 15,6 13,3 12,6 8,4 8,2 9,5 9,4 6,0 4,7 4,2 3,7 3,4 3,5 12,4 13,6 11,9 12,1 15,7 15,9 13,9 12,0 12,2 11,3 1,6 1,1 1,2 1,2 1,5 1,3 1,1 1,2 1,2 1,3 18,1 18,4 18,2 16,5 16,1 16,7 11,6 13,8 14,3 13,4

2,5 ** -0,2 -0,7 0,1 -0,9 0,1 -0,9

12,8 -1,2 -2,4 -1,2 -4,6 0,0 -3,3

Pobre extremo Red pública dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio Pozo séptico Letrina Pozo ciego o negro Río, acequia o canal No tiene1/

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 11,7 14,6 13,8 16,2 17,0 23,0 33,0 34,4 30,3 33,5 1,0 1,8 1,1 1,5 1,2 2,0 2,5 3,1 2,0 2,8 34,2 30,4 29,4 27,8 26,3 24,7 24,3 24,3 23,2 21,7 8,3 10,4 11,8 13,4 8,3 7,8 6,3 4,1 4,5 4,6 14,8 14,5 15,6 14,3 20,8 18,0 18,3 13,4 17,9 17,4 1,3 1,0 0,6 1,2 1,9 0,9 0,7 0,4 1,2 1,5 28,8 27,3 27,7 25,8 24,4 23,6 14,9 20,4 20,8 18,6

3,2 0,8 -1,5 0,1 -0,5 0,3 -2,2

10,5 *** 0,8 -3,0 -3,2 ** -0,6 0,6 -5,0 **

Pobre no extremo Red pública dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio Pozo séptico Letrina Pozo ciego o negro Río, acequia o canal No tiene1/

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 38,9 39,9 40,3 42,4 44,0 44,3 54,7 52,6 56,2 59,3 3,6 2,8 2,9 3,9 3,3 5,5 3,7 4,1 4,4 4,0 19,8 18,7 19,1 17,6 15,9 13,5 12,5 14,0 11,2 10,4 8,5 7,7 9,0 8,7 5,6 4,2 3,9 3,7 3,1 3,2 11,9 13,4 11,2 11,7 14,9 15,5 13,1 11,7 11,0 9,8 1,7 1,2 1,3 1,2 1,4 1,4 1,1 1,4 1,2 1,3 15,6 16,4 16,1 14,6 14,9 15,6 11,0 12,6 12,9 12,1

3,1 *** -0,4 -0,8 0,1 -1,2 0,1 -0,8

15,0 -1,5 -3,1 -1,0 -5,7 -0,1 -3,5

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 70,2 70,9 72,0 71,5 72,8 73,2 72,6 71,5 71,6 72,0 4,4 4,0 3,4 4,6 3,9 4,9 4,1 4,2 4,1 3,6 7,3 6,8 7,2 6,7 6,3 5,3 6,5 6,9 6,6 6,4 5,7 5,2 5,1 5,3 2,8 2,6 2,3 2,4 2,1 2,6 5,0 6,0 5,3 5,3 6,6 6,2 6,8 6,5 6,4 5,9 1,2 1,0 1,0 1,0 1,1 1,0 0,8 1,1 1,0 1,0 6,2 6,1 6,0 5,6 6,4 6,8 6,9 7,4 8,1 8,6

0,4 -0,5 ** -0,2 0,5 ** -0,5 * 0,0 0,5

-1,2 -1,3 *** 1,1 *** 0,0 -0,3 0,0 1,8 ***

Vulnerable Red pública dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio Pozo séptico Letrina Pozo ciego o negro Río, acequia o canal No tiene1/

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 53,0 53,8 54,0 54,8 54,9 56,0 60,2 57,9 58,2 58,2 4,5 4,0 3,4 4,0 3,5 5,4 4,3 4,6 3,9 3,9 13,2 11,6 13,0 12,0 11,6 9,6 10,4 11,9 11,6 10,8 8,2 8,0 8,1 8,5 4,7 4,0 3,1 3,2 2,7 3,2 8,2 10,1 9,4 9,0 12,0 11,3 10,2 9,8 9,7 9,3 1,7 1,5 1,3 1,5 1,6 1,3 1,3 1,4 1,3 1,5 11,3 11,0 10,8 10,3 11,8 12,3 10,5 11,3 12,5 13,1

0,0 0,0 -0,8 0,5 -0,4 0,2 0,6

2,2 -1,5 1,2 -0,8 -2,0 0,2 0,8

* *** * ** ***

No vulnerable Red pública dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio Pozo séptico Letrina Pozo ciego o negro Río, acequia o canal No tiene1/

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 81,1 81,7 83,1 81,7 83,5 83,3 82,4 80,8 80,0 80,5 4,3 4,1 3,4 5,0 4,1 4,6 3,9 4,0 4,3 3,4 3,6 3,7 3,6 3,4 3,2 2,7 3,4 3,5 3,5 3,6 4,1 3,3 3,3 3,3 1,7 1,7 1,8 1,8 1,8 2,2 3,0 3,4 2,8 3,1 3,4 3,3 4,1 4,3 4,3 3,8 0,9 0,7 0,7 0,8 0,9 0,8 0,5 0,8 0,8 0,7 3,0 3,0 3,1 2,7 3,2 3,5 4,0 4,8 5,4 5,8

0,5 -0,9 *** 0,1 0,4 * -0,5 ** -0,1 0,4

-2,8 -1,2 0,9 0,5 0,5 -0,1 2,3

*** *** *** *

No Pobre Red pública dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio Pozo séptico Letrina Pozo ciego o negro Río, acequia o canal No tiene1/

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye campo abierto o al aire libre y otras formas. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

146

Instituto Nacional de Estadística e Informática

*** * ** ** *** ***

*** ** *** * *** ***

***

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.8.3 Acceso al alumbrado eléctrico por red pública En el año 2023, el 92,4% de los hogares pobres tienen acceso a la energía eléctrica por red pública; mientras que, en los hogares no pobres este porcentaje alcanzó el 96,8%; 4,4 puntos porcentuales más que los hogares pobres. Asimismo, el 3,0% de los hogares pobres aún usan vela para alumbrarse; en los hogares no pobres, este porcentaje fue de 1,2%. GRÁFICO Nº 5.26 PERÚ: TIPO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN LOS HOGARES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje) 92,4 96,8

Pobre

0,4 Energía eléctrica por red pública

0,1

Petróleo/gas (lámpara)

3,0 Vela

1,2

0,1

0,1

Generador

4,6 Otro1/

2,2

No pobre

0,8

0,3

No utiliza

1/ Comprende: batería, leña, panel solar, lámpara a pilas, linterna a pilas, etc. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

Al comparar la información con el año 2022, los hogares pobres con energía eléctrica por red pública y los que utilizan vela se incrementaron en 0,2 punto porcentual, en ambos casos. En relación con el año 2019, los hogares pobres con energía eléctrica por red pública se incrementaron 3,9 puntos porcentuales; mientras que, los hogares pobres que para alumbrarse utilizan vela disminuyeron en 1,9 puntos porcentuales. Al analizar los hogares no pobres vulnerables a la pobreza monetaria, se observa que el 94,5% tiene acceso a la energía eléctrica por red pública y 2,0% usa velas para alumbrarse.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

147

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 5.27 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL TIPO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN LOS HOGARES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje)

Tipo de alumbrado / Condición de pobreza Pobre Energía eléctrica por red pública Petróleo/gas (lámpara) Vela Generador Otro 1/ No utiliza Pobre extremo Energía eléctrica por red pública Petróleo/gas (lámpara) Vela Generador 1/ Otro No utiliza Pobre no extremo Energía eléctrica por red pública Petróleo/gas (lámpara) Vela Generador Otro 1/ No utiliza No pobre Energía eléctrica por red pública Petróleo/gas (lámpara) Vela Generador 1/ Otro No utiliza Vulnerable Energía eléctrica por red pública Petróleo/gas (lámpara) Vela Generador Otro 1/ No utiliza No vulnerable Energía eléctrica por red pública Petróleo/gas (lámpara) Vela Generador Otro 1/ No utiliza

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022 2023/2019

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

81,0 2,3 11,9 0,3 4,4 2,4

84,0 1,8 9,8 0,3 3,5 2,3

84,0 1,9 8,6 0,3 3,9 2,8

86,5 1,4 7,1 0,2 3,8 2,3

87,1 1,1 6,5 0,2 5,1 2,0

88,5 0,9 4,9 0,1 5,4 1,5

93,3 0,7 4,3 0,1 3,8 0,8

91,2 0,8 4,0 0,2 5,0 0,8

92,2 0,4 2,8 0,1 4,6 0,9

92,4 0,4 3,0 0,1 4,6 0,8

0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 -0,1

3,9 -0,5 -1,9 0,0 -0,8 -0,7

63,2 2,9 22,8 0,2 9,2 4,9

71,5 2,1 16,8 0,5 6,4 5,6

70,0 3,4 14,8 0,3 8,1 5,7

76,5 2,3 11,8 0,2 6,9 4,6

75,8 2,0 11,1 0,1 9,0 4,5

80,4 1,3 7,4 0,4 8,9 3,0

88,2 1,2 8,1 0,0 5,8 2,0

83,0 0,9 6,3 0,1 10,2 1,7

84,2 1,0 6,2 0,3 7,8 2,3

84,4 0,9 5,3 0,2 9,4 2,2

0,2 -0,1 -0,9 -0,1 1,6 -0,1

4,0 * -0,4 -2,1 * -0,2 0,5 -0,8

85,1 2,1 9,4 0,3 3,3 1,9

86,8 1,7 8,2 0,2 2,8 1,5

86,9 1,6 7,3 0,4 3,0 2,2

88,5 1,3 6,2 0,2 3,2 1,8

88,8 1,0 5,8 0,2 4,5 1,6

89,7 0,8 4,5 0,1 4,9 1,2

94,2 0,6 3,6 0,1 3,4 0,6

92,7 0,8 3,6 0,2 4,1 0,6

93,9 0,3 2,1 0,1 4,0 0,6

94,4 0,3 2,4 0,1 3,4 0,5

0,5 0,0 0,3 0,0 -0,6 -0,1

4,7 -0,5 -2,1 0,0 -1,5 -0,7

95,6 0,7 2,9 0,2 1,0 0,4

96,0 0,6 2,6 0,1 0,9 0,4

96,2 0,5 2,2 0,2 1,1 0,5

96,6 0,4 2,0 0,1 1,0 0,4

96,8 0,4 1,6 0,1 1,2 0,4

96,9 0,3 1,4 0,1 1,5 0,4

97,1 0,3 1,8 0,1 1,7 0,3

96,7 0,2 1,7 0,1 2,0 0,3

96,8 0,1 1,3 0,1 2,0 0,3

96,8 0,1 1,2 0,1 2,2 0,3

0,0 0,0 ** -0,1 0,0 0,2 0,0

-0,1 -0,2 *** -0,2 0,0 * 0,7 *** -0,1

91,2 1,5 5,6 0,3 1,9 0,9

92,1 1,3 4,9 0,3 1,8 0,7

92,6 1,2 4,0 0,3 2,0 1,0

93,2 0,9 3,7 0,2 1,8 0,9

93,3 0,9 3,2 0,3 2,6 0,7

93,7 0,5 2,7 0,2 3,1 0,8

95,1 0,6 2,7 0,2 2,9 0,6

94,1 0,5 2,8 0,2 3,6 0,5

94,5 0,2 2,1 0,2 3,6 0,5

94,5 0,1 2,0 0,2 3,7 0,5

0,0 -0,1 ** -0,1 0,0 0,1 0,0

0,8 -0,4 -0,7 0,0 0,6 -0,3

* *** ***

98,4 0,2 1,1 0,2 0,4 0,1

98,5 0,2 1,1 0,1 0,3 0,1

98,4 0,1 1,0 0,1 0,5 0,2

98,6 0,1 0,9 0,1 0,4 0,2

98,9 0,1 0,7 0,1 0,4 0,2

98,8 0,1 0,6 0,1 0,5 0,1

98,6 0,1 1,1 0,0 0,7 0,1

98,4 0,1 0,9 0,1 0,9 0,1

98,3 0,1 0,8 0,0 1,0 0,1

98,2 0,0 0,7 0,0 1,3 0,2

-0,1 -0,1 -0,1 0,0 0,3 0,1

-0,6 -0,1 0,1 -0,1 0,8 0,1

*** **

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Comprende: kerosene (mechero/lamparín), batería, leña, panel solar, lámpara a pilas, linterna a pilas, etc. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

148

Instituto Nacional de Estadística e Informática

*** *** ***

***

*** *** *** *** ***

* ***

*** **

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5.9 Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) La disponibilidad de información sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) permite conocer el nivel de acceso a estos medios y determinar la brecha digital existente entre los pobres y los no pobres. Para el año 2023, el 92,1% de los hogares pobres tienen celular; en tanto los hogares no pobres el 95,7%. Al comparar con el año anterior se observa un incremento de 1,2 puntos porcentuales en los hogares pobres con acceso a esta tecnología de información y comunicación, respecto del año 2019, este incremento fue en 7,7 puntos porcentuales (de 84,4% a 92,1%). GRÁFICO Nº 5.27 PERÚ: HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO CON CELULAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 – 2023 (Porcentaje)

Pobre

No pobre

79,3

75,1

70,3

2014

2015

2016

93,5

92,4

92,0

90,9

89,8

88,2

81,3

83,2

2017

2018

94,5 95,1

91,9 94,6

2020

2021

84,4

2019

90,9

95,4

92,1

2022

95,7

2023

Diferencia en punto porcentual

Pobre (***) 4,8

2015 / 2014

(***) 4,2

2016 / 2015

(***) 10,1

(**) 2,0

2017 / 2016

(**) 1,9

2018 / 2017

(***) 7,7

(**) 1,2

1,2

2019 / 2018

2020 / 2019

-2,6 (***) 2021 / 2020

-1,0 (*) 2022 / 2021

2023 / 2022

2023 / 2019

Instituto Nacional de Estadística e Informática

149

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

No Pobre (***) 1,6

2015 / 2014

(***) 1,1

2016 / 2015

(***) 1,1

2017 / 2016

0,4

2018 / 2017

(***) 1,1

2019 / 2018

(***) 1,6

2020 / 2019

-0,5 (**) 2021 / 2020

(***) 0,8

0,3

2022 / 2021

2023 / 2022

(***) 2,2

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

De la misma forma, el acceso de los hogares pobres al servicio de internet alcanzó el 32,9%, mientras que, en los hogares no pobres fue de 62,0%. Al comparar con el año anterior, se tiene una disminución de 0,1 punto porcentual en los hogares pobres, siendo esta diferencia no significativa. En relación con el año 2019, el acceso de los hogares pobres al servicio de internet creció en 25,8 puntos porcentuales (de 7,1% a 32,9%). En los hogares no pobres vulnerables, el acceso a internet aumentó 24,8 puntos porcentuales al pasar de 20,2% en el año 2019 a 45,0% para el año 2023, siendo este crecimiento similar al que se presenta en los hogares pobres. El incremento observado entre los hogares pobres a las TIC, acorta la brecha existente entre los hogares pobres y no pobres. Esta misma tendencia se observa en los hogares no pobres, donde también aumentó el acceso a las TIC. Con respecto al año anterior, en el uso de teléfono fijo se observa una reducción en los hogares no pobres (2,1 puntos porcentuales); mientras que, los hogares pobres no muestran diferencia significativa.

150

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO Nº 5.28 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LOS HOGARES CON ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje) Tecnología de Información y Comunicaciones / Condición de pobreza Pobre Con teléfono fijo Con algún miembro con celular Con Tv. cable Con Internet Pobre extremo Con teléfono fijo Con algún miembro con celular Con Tv. cable Con Internet Pobre no extremo Con teléfono fijo Con algún miembro con celular Con Tv. cable Con Internet No pobre Con teléfono fijo Con algún miembro con celular Con Tv. cable Con Internet Vulnerable Con teléfono fijo Con algún miembro con celular Con Tv. cable Con Internet No vulnerable Con teléfono fijo Con algún miembro con celular Con Tv. cable Con Internet

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

5,0 70,3 10,7 2,4

4,1 75,1 10,8 2,3

3,2 79,3 11,3 3,0

3,1 81,3 12,4 4,1

2,4 83,2 12,1 4,4

2,5 84,4 13,9 7,1

2,6 94,5 15,8 18,0

2,8 91,9 15,8 28,0

2,9 90,9 18,5 33,0

2,5 92,1 17,9 32,9

-0,4 1,2 ** -0,6 -0,1

0,0 7,7 *** 4,0 *** 25,8 ***

0,8 54,8 1,8 0,1

0,5 61,1 2,6 0,0

0,6 66,8 1,7 0,0

0,1 69,3 2,7 0,3

0,3 73,5 4,1 0,6

0,0 72,9 4,6 1,2

0,9 92,4 7,0 7,4

0,8 87,9 5,9 15,1

1,0 84,4 7,7 14,3

0,7 85,4 4,8 14,9

-0,3 1,0 -2,9 ** 0,6

0,7 12,5 *** 0,2 13,7 ***

5,9 73,8 12,8 2,9

4,9 78,2 12,6 2,8

3,7 82,0 13,3 3,6

3,7 83,6 14,4 4,8

2,7 84,7 13,3 4,9

2,9 86,2 15,4 8,0

3,0 94,8 17,4 20,0

3,1 92,6 17,6 30,2

3,3 92,3 20,8 37,0

2,9 93,8 21,1 37,4

-0,4 1,5 *** 0,3 0,4

0,0 7,6 *** 5,7 *** 29,4 ***

31,8 88,2 41,6 28,2

28,9 89,8 42,3 27,7

27,6 90,9 42,2 31,1

25,9 92,0 42,7 33,2

24,2 92,4 42,8 34,9

22,2 93,5 42,6 41,4

17,0 95,1 35,6 45,0

14,4 94,6 34,4 53,8

12,0 95,4 35,8 61,4

9,9 95,7 33,4 62,0

-2,1 *** 0,3 -2,4 *** 0,6

-12,3 2,2 -9,2 20,6

*** *** *** ***

14,4 83,6 26,0 11,3

11,9 85,9 25,0 10,9

9,7 87,0 25,1 12,1

8,7 88,8 24,6 13,4

7,4 89,2 25,3 14,4

6,9 90,5 26,4 20,2

7,0 93,9 23,8 30,3

5,5 93,2 23,4 38,7

5,1 93,9 26,8 46,2

3,5 93,8 23,2 45,0

-1,6 *** -0,1 -3,6 *** -1,2

-3,4 3,3 -3,2 24,8

*** *** *** ***

43,0 91,2 51,6 39,0

39,7 92,3 53,3 38,3

38,6 93,2 52,7 42,7

36,4 94,0 53,8 45,4

34,2 94,4 53,4 47,1

31,3 95,3 52,2 53,9

24,9 96,1 45,0 56,6

20,4 95,6 41,9 64,1

16,4 96,4 41,4 70,9

13,8 96,9 39,7 72,6

-2,6 0,5 -1,7 1,7

*** ** ** **

-17,5 1,6 -12,5 18,7

*** *** *** ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

5.10 Uso de combustibles para cocinar los alimentos Según el tipo de combustible utilizado para cocinar los alimentos, el 34,7% de los hogares pobres usan solo gas, 38,8% usan gas más otro combustible y el 15,9% utilizan leña. En cambio, en los hogares no pobres, el 52,7% usan solo gas, 32,5% usan gas y otro tipo de combustible y 5,6% utilizan leña. En los hogares no pobres vulnerables, el uso de gas y otro tipo de combustible alcanzó el 42,0%, le siguen solo gas con 38,9% y leña con 10,8%.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

151

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 5.28 PERÚ: TIPO DE COMBUSTIBLE QUE USAN LOS HOGARES PARA COCINAR LOS ALIMENTOS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2023 (Porcentaje)

Pobre

52,7 34,7

38,8

No pobre

32,5 15,9 5,6

Sólo gas 1/

Gas y otro combustible 2/

Utilizan leña 3/

1/ Incluye GLP y gas natural. 2/ Además del gas (GLP y Natural), usan leña, carbón o electricidad. 3/ Incluye también ramas secas, tuza de maíz, etc. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2023.

Entre los años 2022 y 2023, se incrementó 2,3 puntos porcentuales los hogares pobres que usan solo gas y disminuyó en 1,4 puntos porcentuales los hogares pobres que utilizan leña. Los hogares no pobres que usan únicamente gas se incrementaron en 0,2 punto porcentual; mientras que, disminuyó en 0,3 punto porcentual los hogares que usan leña. Al comparar con el año 2019, aumentó 8,5 puntos porcentuales los hogares pobres que usan solo gas y disminuyeron en 6,1 puntos porcentuales los hogares que usan leña y 2,1 puntos porcentuales los hogares que usan gas y otro combustible. Los hogares no pobres que usan únicamente gas descendieron en 3,3 puntos porcentuales; mientras que, se incrementaron en 1,1 puntos porcentuales los hogares que usan gas y otro combustible y 0,5 punto porcentual los que utilizan leña. En los hogares no pobres vulnerables, se redujeron en 0,8 punto porcentual los hogares que utilizan solo gas como combustible para cocinar; y en 0,6 punto porcentual los que utilizan leña.

152

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO Nº 5.29 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL TIPO DE COMBUSTIBLE QUE USAN LOS HOGARES PARA COCINAR LOS ALIMENTOS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje) Tipo de combustible para cocinar/ Condición de pobreza Pobre Sólo gas 1/ Gas y otro combustible 2/ Utilizan leña 3/ Otro 4/ Pobre extremo 1/ Sólo gas Gas y otro combustible 2/ Utilizan leña 3/ Otro 4/ Pobre no extremo Sólo gas 1/ 2/ Gas y otro combustible 3/ Utilizan leña Otro 4/ No pobre Sólo gas 1/ Gas y otro combustible 2/ Utilizan leña 3/ 4/ Otro Vulnerable Sólo gas 1/ Gas y otro combustible 2/ Utilizan leña 3/ Otro 4/ No vulnerable 1/ Sólo gas 2/ Gas y otro combustible 3/ Utilizan leña Otro 4/

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia (Puntos porcentuales) 2023/2022

2023/2019

16,8 33,7 32,3 16,2

18,4 38,4 27,7 14,3

18,4 41,9 26,3 12,2

22,3 41,6 23,6 11,6

24,2 41,2 23,0 10,7

26,2 40,9 22,0 10,0

31,2 42,2 17,3 8,8

30,5 40,9 18,2 9,6

32,4 39,6 17,3 9,8

34,7 38,8 15,9 9,8

2,3 * -0,8 -1,4 ** 0,0

8,5 *** -2,1 -6,1 *** -0,2

2,1 20,7 51,2 24,9

3,3 28,8 42,0 24,1

3,2 35,6 43,0 16,6

5,7 36,7 37,8 19,0

5,4 35,7 39,2 18,8

7,4 38,1 36,6 15,0

12,5 42,2 29,2 15,6

11,8 41,6 32,4 13,0

15,5 36,1 33,2 13,5

15,9 36,0 32,5 13,9

0,4 -0,1 -0,7 0,4

8,5 *** -2,1 -4,1 -1,1

20,1 36,7 28,0 14,2

21,7 40,5 24,6 12,2

21,5 43,3 22,8 11,3

25,6 42,6 20,8 10,1

27,0 42,0 20,6 9,4

29,1 41,3 19,7 9,2

34,6 42,2 15,2 7,5

33,8 40,8 15,7 9,0

36,0 40,4 14,0 9,0

39,4 39,4 11,8 8,7

3,4 ** -1,0 -2,2 *** -0,3

10,3 *** -1,9 -7,9 *** -0,5

47,4 34,4 7,9 6,9

51,4 33,3 6,6 5,8

51,6 34,0 6,1 5,8

51,1 35,1 5,7 5,6

53,0 33,1 5,8 5,6

56,0 31,4 5,1 5,5

54,1 32,3 6,1 5,9

51,7 34,2 6,4 6,0

52,5 33,3 5,9 6,5

52,7 32,5 5,6 7,5

0,2 -0,8 -0,3 * 1,0 ***

-3,3 *** 1,1 0,5 2,0 ***

33,9 38,8 16,2 9,7

35,5 41,6 13,6 8,0

36,2 42,8 12,6 7,2

37,0 42,9 12,1 6,6

37,4 42,7 12,3 6,5

39,7 41,7 11,4 6,3

41,2 40,1 11,0 6,9

36,2 44,2 12,0 6,8

38,6 42,9 11,1 6,8

38,9 42,0 10,8 7,3

0,3 -0,9 -0,3 0,5

-0,8 0,3 -0,6 1,0 **

56,1 31,5 2,7 5,2

61,4 28,0 2,2 4,5

61,0 28,6 2,0 4,9

59,8 30,3 1,8 5,0

62,4 27,3 1,9 5,1

65,5 25,3 1,5 5,1

64,3 26,2 2,3 5,0

62,3 27,4 2,5 5,4

61,3 27,3 2,7 6,3

61,3 26,7 2,3 7,6

0,0 -0,6 -0,4 ** 1,3 ***

-4,2 *** 1,4 0,8 *** 2,5 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye GLP y gas natural. 2/ Además del gas (GLP y Natural) usan leña, carbón o electricidad. 3/ Incluye también ramas secas, tusa de maíz, etc. 4/ Son hogares que utilizan carbón o más de un combustible contaminante para cocinar los alimentos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

153

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

154

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

155

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

156

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

VI. POBREZA MULTIDIMENSIONAL La pobreza es un fenómeno multidimensional y multicausal, es decir, ser pobre no solo comprende la falta de bienes o servicios necesarios para el bienestar material, sino también la oportunidad de vivir una vida digna. Aspectos como son la falta de conocimientos, no contar con la atención oportuna en salud para atender la presencia de enfermedades, falta de empleo, limitan la calidad de vida de las personas. Con el fin de medir la naturaleza multidimensional de la Pobreza, en cumplimiento del Decreto Supremo Nº002-2023-MIDIS que declara de prioridad nacional la elaboración y aprobación de la medición oficial de la pobreza multidimensional de manera complementaria a la medición de la pobreza monetaria en el marco de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030, se construyó un Tablero de Control de 08 dimensiones básicas del bienestar y 29 indicadores que representan carencias de la población. El proceso para la implementación del Tablero de Control consistió en: (i) definición del marco conceptual de las dimensiones, identificando el enfoque de derechos y el problema público (ii) evaluación de los indicadores en base a cinco principios fundamentales: Pertinencia conceptual, Especificidad, Utilidad para la política pública, Solvencia estadística, Viabilidad y oportunidad1. Las dimensiones consideradas son: Salud (6 indicadores), Educación (8), Vivienda y Entorno (3), Servicios básicos (3), Energía (2), Empleo y previsión social (4), Seguridad (2) y Conectividad (1). Los indicadores son construidos a partir de encuestas oficiales2 del país.

El proceso de implementación del Tablero de Control de indicadores de pobreza multidimensional se encuentra documentado en: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/4833930-pobreza-multidimensionalrevision-2023. 2 Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES), la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), y la Evaluación Muestral de Estudiantes (EM). 1

Instituto Nacional de Estadística e Informática

157

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico TABLA Nº 6.1 DIMENSIONES E INDICADORES DEL TABLERO DE CONTROL DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL DIMENSIÓN 1: SALUD

DIMENSIÓN 4: SERVICIOS BÁSICOS

01

Población con carencia de atención médica

18

Población sin agua gestionada de manera segura

02

Presión arterial alta en la población de 15 años a más edad

19

Población sin alcantarillado ni otras formas de disposición sanitaria de excretas

03

Población con problemas de salud crónicos

04

Prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad

05

Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años

06

Población de 15 y más años de edad con obesidad

DIMENSIÓN 2: EDUCACIÓN

20

Población sin acceso o insatisfecha con el servicio de recolección domiciliaria de residuos sólidos

DIMENSIÓN 5: ENERGÍA 21

Población sin acceso a energía eléctrica mediante red pública o con acceso inadecuado Población que usa combustibles sólidos contaminantes para cocinar

07

Tasa neta de inasistencia escolar de la población de 3 a 16 años de edad

22

08

Carencia en logro educativo de la población de 17 años a más edad

DIMENSIÓN 6: EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL

09

Estudiantes de cuarto grado de primaria con nivel no satisfactorio en lectura

23

Tasa de subempleo de la población de 14 a 60 años de edad

10

Estudiantes de cuarto grado de primaria con nivel no satisfactorio en matemática

24

Población en desempleo abierto y oculto

11

Estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel no satisfactorio en lectura

25

Población en edad de trabajar no afiliada a un sistema de pensiones

12

Estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel no satisfactorio en matemática

26

Población ocupada con empleo informal

13

Calificación negativa de la infraestructura del centro de educación básica al que asisten

DIMENSIÓN 7: SEGURIDAD

14

Calificación negativa del equipamiento del centro de educación básica al que asisten

27

DIMENSIÓN 3: VIVIENDA Y ENTORNO

28

Población urbana de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo Violencia contra la mujer de 15 a 49 años de edad, ejercida por el esposo o compañero, en los últimos 12 meses

15

Población en viviendas con hacinamiento

16

Población en viviendas con el material de los pisos predominantemente de tierra

DIMENSIÓN 8: CONECTIVIDAD

17

Población urbana expuesta a algún tipo de desastre

29

Población de 6 y más años de edad que no hace uso de internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Perú: Medición de la Pobreza Multidimensional, Dimensiones e Indicadores (Revisión 2023).

6.1. Dimensión: Salud 6.1.1. Indicador 01: Población con Carencia de Atención Médica La población con carencia de atención médica se define como aquella que, presentó algún problema de salud3 y; (i) para consultar por dicho problema, se atendió en un lugar no adecuado4 o; (ii) no buscó atención médica por alguna razón diferente a que no era grave o no era necesario5. En el año 2023, el 32,0% de la población tuvo carencia de atención médica, mostrando un aumento altamente significativo, de 0,8 punto porcentual al comparar con el año 2022. En relación con el año 2019 (prepandemia), el porcentaje de la población con carencia de atención médica disminuyó en 0,3 punto porcentual.

Como síntoma o malestar (tos, dolor de cabeza, fiebre, náuseas), enfermedad, recaída de enfermedad crónica, accidente o síntoma de COVID-19 (fiebre, tos, seca, sensación de ahogo), en las últimas cuatro semanas anteriores al día en que fue entrevistado. 4 Como farmacia o botica, su domicilio u otro lugar distinto de un establecimiento de salud (puesto de salud MINSA, centro de salud MINSA, centro o puesto de salud CLAS, posta, policlínico EsSalud, hospital MINSA, hospital del seguro (EsSalud), hospital de las FF.AA. y/o Policía Nacional, consultorio médico particular, clínica particular). 5 No tuvo dinero, se encuentra lejos, demoran mucho en atender, no confía en los médicos, prefiere curarse con remedios caseros, no tiene seguro, se auto recetó o repitió receta anterior, falta de tiempo, por el maltrato del personal de salud u otra razón diferente a que no era grave o no era necesario. 3

158

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 6.1 PERÚ: POBLACIÓN CON CARENCIA DE ATENCIÓN MÉDICA, A NIVEL NACIONAL, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022

* ▼





*** ▲

*** ▲

*** ▼

** ▼

*** ▲

** ▲

30,3

-0,7

2014

29,4

2,7

2016

2017

2018

2019

0,8

-0,9

-2,9

2015

32,0

31,2

28,5

1,1

1,0

0,4

0,2

32,3

31,2

30,2

29,8

29,6

2020

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Al analizar por área de residencia, el indicador es mayor en el área rural que en el área urbana. Para el año 2023, el 36,3% de la población del área rural tuvo carencia de atención médica, en el área urbana fue el 30,9%. Existe una brecha entre áreas equivalente a los 5,4 puntos porcentuales. Al comparar con el año 2022 se observa un crecimiento, muy altamente significativo, de 1,3 puntos porcentuales en el área urbana. En relación con el año 2019, el crecimiento, altamente significativo, se presenta en el área rural (1,5 puntos porcentuales). CUADRO Nº 6.1 PERÚ: POBLACIÓN CON CARENCIA DE ATENCIÓN MÉDICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014 - 2023 (Porcentaje del total de la población) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

30,3 29,0 34,3

29,6 28,5 33,4

29,8 29,2 31,8

30,2 29,7 31,8

31,2 30,8 32,6

32,3 31,6 34,8

29,4 28,3 33,6

28,5 27,0 34,7

31,2 29,6 37,3

32,0 30,9 36,3

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 0,8 ** 1,3 *** -1,0 *

-0,3 -0,7 1,5 **

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

6.1.2. Indicador 02: Presión Arterial Alta en la Población de 15 años a más edad Se define a la población con presión arterial alta, como aquella población de 15 años a más edad cuya medida de presión arterial muestra un promedio de su presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual que 140 mmHg, y/o que el promedio de la medida de su presión

Instituto Nacional de Estadística e Informática

159

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

arterial diastólica (PAD) es mayor o igual que 90 mmHg, bajo condiciones estándares para la medición6. Esta es una medición objetiva y no es validada con un diagnóstico médico. En el año 2023, el 13,0% de la población de 15 años a más edad, presentó presión arterial alta, mostrando una reducción, muy altamente significativa, de 3,2 puntos porcentuales al comparar con el año 2022. En relación con el año 2019 (prepandemia), se observa una reducción, altamente significativa, de 1,1 puntos porcentuales. GRÁFICO Nº 6.2 PERÚ: PRESIÓN ARTERIAL ALTA EN LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS EDAD, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 15 años a más edad) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017



* ▲

*** ▲

*** ▼

14,8

0,4

2020/2019



*** ▲

14,8

13,6

12,7

12,3

2019/2018

2015

2023/2022



* ▼

*** ▼

17,2

2,3

2016

2017

2018

2019

16,2

-1,0

2020

13,0

0,8

-0,7

-2,5

2014

2022/2021

16,4

14,1

1,2

0,9

2021/2020

2021

2022

-3,2

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Se considera hipertensión cuando la presión arterial sistólica (PAS) es ≥140 mmHg y/o presión arterial diastólica (PAD) es ≥90 mmHg. Excluye a mujeres gestantes. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014-2023.

Al examinar por área de residencia, el indicador es mayor en el área urbana (13,3%) que en el área rural (11,7%); mostrando en el área urbana una reducción muy altamente significativa de 3,9 puntos porcentuales, respecto del año 2022, y reducción altamente significativa, de 1,4 puntos porcentuales, respecto del año 2019.

6

La ENDES, considera la clasificación de la presión arterial según RM 031-2015/MINSA. Bajo criterios de reposo y otros factores previos que puedan afectar la medición. La posición para la toma es con la persona sentada y el brazo derecho apoyado en una superficie plana que lo mantuviera a la altura del corazón. Luego de transcurridos cinco minutos en estado de reposo se realiza la primera medición, e inmediatamente después de dos minutos la segunda medición. El tensiómetro utilizado es automático con monitor digital, inflado automático por bomba eléctrica; rango de medición de la presión de “0 a 299” mmHg, con una precisión de ±3 mmHg y calibrado. Dependiendo de la contextura del entrevistado, se emplea dos tipos de brazaletes: Uno para el brazo estándar (220 a 320 mm) y otro para los brazos más gruesos (320 a 420 mm).

160

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 6.2 PERÚ: PRESIÓN ARTERIAL ALTA EN LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 15 años a más edad) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

14,8 15,6 12,5

12,3 13,0 10,9

12,7 13,6 11,2

13,6 14,1 11,7

14,8 15,5 12,0

14,1 14,7 11,7

16,4 17,3 12,6

17,2 18,3 12,5

16,2 17,2 11,9

13,0 13,3 11,7

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 -3,2 *** -3,9 *** -0,2

-1,1 ** -1,4 ** 0,0

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Se considera hipertensión cuando la presión arterial sistólica (PAS) es ≥140 mmHg y/o presión arterial diastólica (PAD) es ≥90 mmHg. Excluye a mujeres gestantes. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014-2023.

6.1.3. Indicador 03: Población con Problemas de Salud Crónicos Se determina a la población con problemas de salud crónicos, si la persona declara que le diagnosticaron alguna enfermedad o malestar crónico como: artritis, hipertensión, asma, reumatismo, diabetes, tuberculosis, VIH, colesterol, u otro malestar crónico. A nivel nacional el porcentaje de población con problemas de salud crónicos, para el año 2023 es de 43,2%, mostrando crecimiento, muy altamente significativo, de 1,2 puntos porcentuales, respecto del año 2022. Al comparar con el periodo prepandemia (2019) el crecimiento es de 3,8 puntos porcentuales, siendo este incremento muy altamente significativo. GRÁFICO Nº 6.3 PERÚ: POBLACIÓN CON PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022

** ▼

*** ▲

** ▲

*** ▲

*** ▲

*** ▼

*** ▲

*** ▲

*** ▲

35,8

1,3

1,3

0,8

39,4

38,3

37,0

36,2

34,9

1,9

1,1

-0,9

2014

2015

43,2

42,0

39,6

37,7

2,4

1,2

-1,7

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

161

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Por área de residencia, en el área urbana el 44,6% de la población tiene problemas de salud crónicos; en el área rural es el 37,4%. La brecha entre áreas es de 7,2 puntos porcentuales. Al comparar con el año anterior, se observa un crecimiento muy altamente significativo de 1,4 puntos porcentuales en el área urbana. En relación con el año 2019, el mayor incremento se presenta en el área rural con 4,9 puntos porcentuales, seguido del área urbana con 3,3 puntos porcentuales, siendo ambas diferencias muy altamente significativas. CUADRO Nº 6.3 PERÚ: POBLACIÓN CON PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014 - 2023 (Porcentaje del total de la población) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

35,8 37,6 29,9

34,9 36,4 30,0

36,2 38,2 29,7

37,0 39,0 30,1

38,3 40,2 31,3

39,4 41,3 32,5

37,7 39,7 30,0

39,6 41,1 33,7

42,0 43,2 37,0

43,2 44,6 37,4

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 1,2 *** 1,4 *** 0,4

3,8 *** 3,3 *** 4,9 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

6.1.4. Indicador 04: Prevalencia de Anemia en Niños de 6 a 35 Meses de Edad La anemia por déficit de hierro, es estimada a partir del nivel de hemoglobina en la sangre. El indicador de prevalencia de anemia se define como la población de niños de 6 a 35 meses de edad cuya concentración de hemoglobina es menor o igual a 11,9 gramos por decilitro7. A nivel nacional, en el año 2023 la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad alcanzó el 43,1%, mostrando un crecimiento no significativo de 0,7 punto porcentual; es decir, se mantiene el mismo nivel del año anterior. Al comparar con el periodo prepandemia (año 2019), se observa un crecimiento muy altamente significativo de 3,0 puntos porcentuales.

7

La prueba de anemia se realiza en una muestra de sangre capilar de los niños y se determina con la técnica HemoCue. El umbral es ajustado por el nivel del mar del lugar donde se toma la prueba, según “Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2022” (INEI, 2023).

162

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 6.4 PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 6 a 35 meses de edad) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017



=



2019/2018

***

43,6

43,5

0,1





2016

2023/2022

40,1

40,0



▲ 43,1

42,4

38,8

3,6

0,0 -0,1

2015

2022/2021

***



43,5

43,6

-3,3

2014

2021/2020

***



46,8

2020/2019

2017

-3,4

2018

2019

-0,1

0,7

-1,2

2020

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014-2023.

Al examinar los resultados por área de residencia, la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad del área urbana, pasó de 39,0% en el año 2022 a 40,2% en el año 2023; mientras que, la prevalencia de anemia de esta población en el rural disminuyó en 1,2 puntos porcentuales, al pasar de 51,5% a 50,3%. En relación con el año 2019, en el área urbana se muestra un crecimiento de 3,5 puntos porcentuales, al pasar de 36,7% a 40,2%, siendo este incremento muy altamente significativo. CUADRO Nº 6.4 PERÚ: PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 6 a 35 meses de edad) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

46,8 42,3 57,5

43,5 40,5 51,1

43,6 39,9 53,4

43,6 40,0 53,3

43,5 40,9 50,9

40,1 36,7 49,0

40,0 36,7 48,4

38,8 35,3 48,7

42,4 39,0 51,5

43,1 40,2 50,3

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 0,7 1,2 -1,2

3,0 *** 3,5 *** 1,3

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014-2023.

6.1.5. Indicador 05: Prevalencia de Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años de Edad La desnutrición crónica muestra los efectos de una inadecuada alimentación y/o episodios repetitivos de enfermedades, principalmente diarreas e infecciones respiratorias. Este indicador resulta de comparar la talla del niño con la talla esperada según su sexo y edad, así en la población de niños menores de 5 años se encuentran en estado de desnutrición crónica, aquellos cuya talla para la edad está dos desviaciones estándar por debajo de la

Instituto Nacional de Estadística e Informática

163

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

mediana del Patrón de Crecimiento Internacional tomado como Población de Referencia (patrón OMS)8. En el año 2023, la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años se redujo 0,2 punto porcentual, respecto del año 2022, al pasar de 11,7% a 11,5%. Al comparar con el año 2019, también se observa una reducción de 0,7 punto porcentual, al pasar de 12,2% a 11,5%; sin embargo, ambas reducciones no son significativas, por lo tanto, se mantienen en el mismo nivel de prevalencia de desnutrición crónica. GRÁFICO Nº 6.5 PERÚ: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población menor de 5 años) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022





=









*** ▼



14,6

14,4

13,1

12,9

12,2

12,2

12,1

0,2

0,0 -0,2

2014

2015

-1,3

2016

-0,2

-0,1

-0,7

2017

2018

2019

11,5

11,7

11,5

2020

-0,2

-0,6

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014-2023.

Por área de residencia, en el año 2023 la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años es mucho mayor en el área rural (20,3%) que en el área urbana (8,1%), siendo la brecha entre áreas de 12,2 puntos porcentuales. Al comparar con el año 2022, en el área urbana se muestra crecimiento de 1,0 punto porcentual; sin embargo, en el área rural se presenta disminución de 3,6 puntos porcentuales, ambas diferencias son muy altamente significativas. Al comparar con el año 2019, se redujo de forma muy altamente significativa la prevalencia en el área rural en 4,2 puntos porcentuales.

8

El Patrón de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundido internacionalmente el año 2006. Este patrón de referencia fue elaborado sobre la base de niñas y niños que estuvieron en un entorno óptimo para el crecimiento; es decir, prácticas de alimentación recomendadas para lactantes y niños pequeños, buena atención de salud, madres no fumadoras y otros factores relacionados con los buenos resultados de salud.

164

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO Nº 6.5 PERÚ: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población menor de 5 años) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

14,6 8,3 28,8

14,4 9,2 27,7

13,1 7,9 26,5

12,9 8,2 25,3

12,2 7,3 25,7

12,2 7,6 24,5

12,1 7,2 24,8

11,5 6,8 24,4

11,7 7,1 23,9

11,5 8,1 20,3

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 -0,2 1,0 *** -3,6 ***

-0,7 0,5 -4,2 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014-2023.

6.1.6. Indicador 06: Población de 15 y más Años de Edad con Obesidad La población de 15 y más años de edad con obesidad, según grupo de edad, se determina de acuerdo a la magnitud de su Índice de Masa Corporal (IMC). Así presentan obesidad los adolescentes de 15 a 17 años cuyo IMC es mayor a dos desviaciones estándar respecto al IMC para la edad9. Los adultos de 18 a 59 años cuyo IMC es igual o mayor a 30 kg/m2; y los adultos mayores de 60 años a más cuyo IMC es igual o mayor a 32 kg/m2. A nivel nacional, en el año 2023 el porcentaje de la población de 15 y más años de edad con obesidad alcanzó el 24,1%. Al comparar con el año anterior, se redujo en 1,5 puntos porcentuales, sin embargo, al comparar con el año 2019 (prepandemia) se incrementó en 1,8 puntos porcentuales; siendo ambas diferencias muy altamente significativas. GRÁFICO Nº 6.6 PERÚ: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON OBESIDAD, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 15 años a más edad) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022

* ▼

* ▲

*** ▲

*** ▲



*** ▲

** ▲



*** ▼

18,3

0,8

22,7

21,0

18,3

17,5

2,7

2015

2016

2017

2018

2019

25,6

-0,2

2020

24,1

1,2

-0,4

-0,8

2014

2,3

1,7

25,8

24,6

22,3

2021

2022

-1,5

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014-2023. 9

Desviación estándar (DE) respecto a la mediana del patrón de crecimiento de 5 a 19 años de la OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/

Instituto Nacional de Estadística e Informática

165

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Por área de residencia, en el año 2023 el porcentaje de población de 15 años a más edad con obesidad es mayor en el área urbana (26,3%) que en el área rural (14,0%). Al comparar con el año 2022, hubo una reducción muy altamente significativa en el área rural (2,2 puntos porcentuales) al pasar de 16,2% a 14,0%; en el área urbana disminuyó de forma altamente significativa (1,5 puntos porcentuales) al pasar de 27,8% a 26,3%. En relación con el año 2019, el mayor incremento se presenta en el área urbana con 1,7 puntos porcentuales, siendo esta diferencia muy altamente significativa. CUADRO Nº 6.6 PERÚ: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON OBESIDAD, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 15 años a más edad) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

18,3 21,2 9,8

17,5 21,6 9,8

18,3 22,4 10,8

21,0 23,6 11,0

22,7 25,3 12,1

22,3 24,6 13,0

24,6 26,9 14,5

25,8 28,4 15,0

25,6 27,8 16,2

24,1 26,3 14,0

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 -1,5 *** -1,5 ** -2,2 ***

1,8 *** 1,7 *** 1,0

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014-2023.

6.2. Dimensión: Educación 6.2.1. Indicador 07: Tasa Neta de Inasistencia Escolar de la Población de 3 a 16 años de edad La tasa neta de inasistencia escolar para la población de 3 a 16 años comprende a la población que no asiste al nivel educativo (inicial, primaria o secundaria) que le corresponde según su edad. En el año 2023, la tasa neta de inasistencia escolar para la población de 3 a 16 años es de 12,6%, mostrando una disminución no significativa respecto del año 2022 de 0,8 punto porcentual. No obstante, en relación con el año 2019, periodo prepandemia, se incrementó en 0,8 punto porcentual. Ambas diferencias no son significativas, por lo que se puede concluir que la tasa neta de inasistencia escolar se mantiene en el mismo nivel.

166

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 6.7 PERÚ: TASA NETA DE INASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS DE EDAD, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 3 a 16 años de edad) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022





** ▼

*** ▼



*** ▲

*** ▼

*** ▼



14,5

14,3

14,2

13,4

12,0

11,8

0,1 -0,3

2014

2015

-0,9

2016

-1,4

2017

17,7

-0,2

2018

14,9

-1,5

-2,8

2019

13,4

5,9

2020

2021

2022

12,6

-0,8

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Por área de residencia, el nivel de inasistencia es mayor en el área rural que en la urbana. Para el año 2023, en el área rural, el 13,6% de la población de 3 a 16 años de edad no asiste a la escuela, mientras que, en el área urbana no asiste el 12,2%, siendo la brecha entre áreas de 1,4 puntos porcentuales. Al comparar con el año 2022, se observa una reducción significativa en el área urbana de 1,0 punto porcentual; al comparar con el año 2019, se presenta un incremento altamente significativo de 1,3 puntos porcentuales. CUADRO Nº 6.7 PERÚ: TASA NETA DE INASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 3 a 16 años de edad) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

14,5 12,8 18,4

14,2 13,2 16,5

14,3 13,3 16,7

13,4 12,7 15,2

12,0 11,1 14,5

11,8 10,9 14,2

17,7 17,5 18,2

14,9 14,9 15,0

13,4 13,2 13,7

12,6 12,2 13,6

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 -0,8 -1,0 * -0,1

0,8 1,3 ** -0,6

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

167

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

6.2.2. Indicador 08: Carencia en Logro Educativo de la Población de 17 Años a Más Edad La carencia en logro educativo en personas de 17 años a más edad, se determina si la población del mencionado rango de edad no alcanzó un nivel educativo mínimo10 y que, actualmente, no asiste a algún centro educativo ni recibe algún programa de alfabetización. En el año 2023, la carencia en el logro educativo es del 21,4%, mostrando una disminución altamente significativa respecto del año 2022 de 0,6 punto porcentual. Del mismo modo, en relación con el año 2019, periodo prepandemia, el porcentaje de la población con carencia disminuyó en 0,5 punto porcentual, aunque de manera no significativa. GRÁFICO Nº 6.8 PERÚ: CARENCIA EN LOGRO EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE 17 AÑOS A MÁS EDAD, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 17 años a más edad) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022

***

**





*** ▲





22,8

22,6

22,4 0,2



22,6

2015

21,9

0,2

2016



21,9 0,0

-0,2

2014



=

22,2

0,3

22,7 0,5 -0,7

-0,7

2017

2018

2019

2020

21,4

22,0

2021

-0,6

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Por área de residencia, se observa que el 43,7% del total de la población rural de 17 años o más no alcanzó un nivel educativo mínimo y, actualmente, no asiste a ningún centro educativo ni recibe algún programa de alfabetización; mientras que, en el área urbana es el 16,6%, siendo la diferencia entre áreas de 27,1 puntos porcentuales. Al comparar con el año 2022, la carencia en logro educativo en la población rural disminuyó 1,7 puntos porcentuales; respecto del año 2019, esta disminución fue de 4,1 puntos porcentuales. Ambas disminuciones fueron muy altamente significativas. Considerando que en el año 1994 entró en vigencia la obligatoriedad de la educación secundaria, establecida en la Constitución Política del Perú de 1993: (i) Para las personas que tenían 13 años o más en el año 1994, el nivel educativo mínimo es el nivel educativo primario; (ii) Para las personas que nacieron en el año 1994 en adelante o personas que tenían 12 años o menos en 1994, el nivel educativo mínimo sería el nivel secundario. 10

168

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 6.8 PERÚ: CARENCIA EN LOGRO EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE 17 AÑOS A MÁS EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 17 años a más edad) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

22,4 15,7 47,3

22,6 16,0 47,7

22,8 16,3 48,8

22,6 16,1 48,6

21,9 15,8 47,8

21,9 15,9 47,8

22,2 16,7 46,3

22,7 17,4 46,7

22,0 16,9 45,4

21,4 16,6 43,7

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 -0,6 ** -0,3 -1,7 ***

-0,5 0,7 * -4,1 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

6.2.3. Indicador 09: Estudiantes de Cuarto Grado de Primaria con Nivel no Satisfactorio en Lectura Los estudiantes de cuarto grado de primaria con nivel no satisfactorio en lectura comprenden a aquellos estudiantes evaluados que no alcanzaron los objetivos de aprendizaje esperados en lectura para el cuarto año de primaria, según la estructura curricular vigente. En el año 2023, el 67,0% de los estudiantes evaluados en cuarto grado de primaria no alcanzaron los objetivos esperados en Lectura, mostrando una disminución muy altamente significativa de 3,0 puntos porcentuales, respecto del año 2022. En comparación con el año 2019, se observa un aumento altamente significativo de 1,5 puntos porcentuales. GRÁFICO Nº 6.9 PERÚ: ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA CON NIVEL NO SATISFACTORIO EN LECTURA, 2016-2023 (Porcentaje del total de evaluados)

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: En los años 2020 y 2021, no se realizaron Encuestas Muestrales (EM) ni Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE) debido a la pandemia por Covid19; y en 2017, debido a fenómenos naturales y paralización docente. No se realizaron test de diferencias con información censal (2016 y 2018). Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes 2016 y 2018. Cuarto grado de primaria / MINEDU - Evaluación Muestral de Estudiantes 2019 y 2022. Cuarto Grado de Primaria / MINEDU - Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2023. Cuarto Grado de Primaria.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

169

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

En el año 2023, el nivel no satisfactorio en Lectura es notablemente mayor en el área rural (86,1%) que en el área urbana (63,2%), con una diferencia entre áreas de 22,9 puntos porcentuales. Al comparar con el año 2022, el porcentaje tuvo disminuciones muy altamente significativas tanto en el área urbana (3,1 puntos porcentuales) como en el área rural (1,7 puntos porcentuales). Respecto del año 2019, se observa disminución muy altamente significativa en el área rural (2,5 puntos porcentuales), al pasar de 88,6% a 86,1%. CUADRO Nº 6.9 PERÚ: ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA CON NIVEL NO SATISFACTORIO EN LECTURA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2016-2023 (Porcentaje del total de evaluados)

Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2016

2018

2019

2022

2023

68,6 65,6 88,8

65,2 62,2 87,0

65,5 62,9 88,6

70,0 66,3 87,8

67,0 63,2 86,1

(Puntos porcentuales)

2023/2022

2023/2019

-3,0 *** -3,1 *** -1,7 ***

1,5 ** 0,3 -2,5 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: En los años 2020 y 2021, no se realizaron Encuestas Muestrales (EM) ni Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE) debido a la pandemia por Covid-19; y en 2017, debido a fenómenos naturales y paralización docente. Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes 2016 y 2018. Cuarto grado de primaria / MINEDU - Evaluación Muestral de Estudiantes 2019 y 2022. Cuarto Grado de Primaria / MINEDU - Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2023. Cuarto Grado de Primaria.

6.2.4. Indicador 10: Estudiantes de Cuarto Grado de Primaria con Nivel no Satisfactorio en Matemática Los estudiantes de cuarto grado de primaria con nivel no satisfactorio en Matemática comprenden a aquellos estudiantes evaluados que no alcanzaron los objetivos de aprendizaje esperados en Matemática para el mencionado grado, según la estructura curricular vigente. En el año 2023, el 77,5% de los estudiantes evaluados en cuarto grado de primaria no alcanzaron los objetivos esperados en Matemática, mostrando un leve incremento, no significativo, de 0,8 punto porcentual respecto del año 2022. Sin embargo, en comparación con el año 2019, se observa un aumento altamente significativo de 11,5 puntos porcentuales.

170

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 6.10 PERÚ: ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA CON NIVEL NO SATISFACTORIO EN MATEMÁTICA, 2016-2023 (Porcentaje del total de evaluados) 2018/2016

2019/2018

2022/2019

2023/2022





*** ▲



74,8

69,3

77,5

76,7

66,0

10,7 0,8

-3,3

-5,5

2016

2018

2019

2022

2023

Diferencia porcentual, 2016 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: En los años 2020 y 2021, no se realizaron Encuestas Muestrales (EM) ni Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE) debido a la pandemia por Covid-19; y en 2017, debido a fenómenos naturales y paralización docente. No se realizaron test de diferencias con información censal (2016 y 2018). Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes 2016 y 2018. Cuarto grado de primaria / MINEDU - Evaluación Muestral de Estudiantes 2019 y 2022. Cuarto Grado de Primaria / MINEDU - Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2023. Cuarto Grado de Primaria.

Por área de residencia, en el año 2023, el porcentaje de estudiantes de cuarto grado de primaria con nivel no satisfactorio en matemática, es notablemente mayor en el área rural (86,3%) que en el área urbana (75,8%), siendo la brecha de 10,5 puntos porcentuales. Respecto del año 2022, se observa un aumento altamente significativo en el área urbana, de 1,5 puntos porcentuales; mientras que, en el área rural, hubo una disminución muy altamente significativa de 2,4 puntos porcentuales. Al comparar con el año 2019, el porcentaje se incrementó significativamente para ambas regiones, siendo la diferencia de mayor magnitud la del área urbana (11,8 puntos porcentuales) frente al área rural (1,8 puntos porcentuales). CUADRO Nº 6.10 PERÚ: ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA CON NIVEL NO SATISFACTORIO EN MATEMÁTICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2016-2023 (Porcentaje del total de evaluados)

Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2016

2018

2019

2022

2023

74,8 72,9 87,9

69,3 66,9 87,0

66,0 64,0 84,5

76,7 74,3 88,7

77,5 75,8 86,3

(Puntos porcentuales)

2023/2022

2023/2019

0,8 1,5 ** -2,4 ***

11,5 *** 11,8 *** 1,8 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: En los años 2020 y 2021, no se realizaron Encuestas Muestrales (EM) ni Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE) debido a la pandemia por Covid-19; y en 2017, debido a fenómenos naturales y paralización docente. Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes 2016 y 2018. Cuarto grado de primaria / MINEDU - Evaluación Muestral de Estudiantes 2019 y 2022. Cuarto Grado de Primaria / MINEDU - Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2023. Cuarto Grado de Primaria.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

171

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

6.2.5. Indicador 11: Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria con Nivel no Satisfactorio en Lectura Los estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel no satisfactorio en lectura comprenden a aquellos estudiantes evaluados que no alcanzaron los objetivos de aprendizaje esperados en Lectura para el grado mencionado, según la estructura curricular vigente. En el año 2023, el 81,6% de los estudiantes evaluados de segundo grado de secundaria no alcanzó los objetivos esperados en Lectura, mostrando un incremento muy altamente significativo de 1,6 puntos porcentuales respecto del año 2022. GRÁFICO Nº 6.11 PERÚ: ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA CON NIVEL NO SATISFACTORIO EN LECTURA, 2022 Y 2023 (Porcentaje del total de evaluados)

2023/2022

80,0

*** ▲

81,6

1,6

2022

2023

Diferencia porcentual, 2022 - 2023 Nota: La UMC-MINEDU retiró del marco muestral de 2° grado de secundaria, para el año 2023, a las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de fortalecimiento cultural y lingüístico pues implementan una propuesta pedagógica diferente; por lo tanto, los resultados 2023 no son comparables con los publicados en años anteriores. Para poder comparar los resultados 2023 con los del año 2022, se recalcularon las estimaciones del año 2022 previa eliminación de las escuelas EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico. Fuente: MINEDU – UMC. Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 y Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes 2023. Segundo Grado de Secundaria.

Por área de residencia, el porcentaje de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel no satisfactorio en Lectura es notablemente mayor en el área rural (93,0%) que en el área urbana (79,1%), siendo la brecha entre áreas de 13,9 puntos porcentuales.

172

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 6.11 PERÚ: ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA CON NIVEL NO SATISFACTORIO EN LECTURA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2022 Y 2023 (Porcentaje del total de evaluados)

Diferencia Área de residencia

2022

Nacional Urbana Rural

2023

80,0 76,9 93,8

81,6 79,1 93,0

(Puntos porcentuales)

2023/2022 Diferencia Significancia 1,6 *** 2,2 *** -0,8 **

Nota: La UMC-MINEDU retiró del marco muestral de 2° grado de secundaria, para el año 2023, a las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de fortalecimiento cultural y lingüístico pues implementan una propuesta pedagógica diferente; por lo tanto, los resultados 2023 no son comparables con los publicados en años anteriores. Para poder comparar los resultados 2023 con los del año 2022, se recalcularon las estimaciones del año 2022 previa eliminación de las escuelas EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico. Fuente: MINEDU – UMC. Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 y Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes 2023. Segundo Grado de Secundaria.

6.2.6. Indicador 12: Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria con Nivel no Satisfactorio en Matemática Los estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel no satisfactorio en Matemática comprenden a aquellos estudiantes evaluados que no alcanzaron los objetivos de aprendizaje esperados en Matemática para el grado mencionado, según la estructura curricular vigente. En el año 2023, el 88,7% de los estudiantes evaluados de segundo grado de secundaria no alcanzó los objetivos esperados en Matemática, mostrando un incremento muy altamente significativo de 2,0 puntos porcentuales respecto del año 2022. GRÁFICO Nº 6.12 PERÚ: ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA CON NIVEL NO SATISFACTORIO EN MATEMÁTICA, 2022 Y 2023 (Porcentaje del total de evaluados) 2023/2022

86,7

*** ▲

88,7

2,0

2022

2023

Diferencia porcentual, 2022 - 2023 Nota: La UMC-MINEDU retiró del marco muestral de 2° grado de secundaria, para el año 2023, a las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de fortalecimiento cultural y lingüístico pues implementan una propuesta pedagógica diferente; por lo tanto, los resultados 2023 no son comparables con los publicados en años anteriores. Para poder comparar los resultados 2023 con los del año 2022, se recalcularon las estimaciones del año 2022 previa eliminación de las escuelas EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico. Fuente: MINEDU – UMC. Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 y Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes 2023. Segundo Grado de Secundaria.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

173

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Por área de residencia, el porcentaje de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel no satisfactorio en Matemática es mayor en el área rural que en el área urbana. En el año 2023, en el área rural, el 95,9% de los estudiantes de segundo grado de secundaria no presentaron un nivel satisfactorio en Matemática; mientras que, en el área urbana es el 87,1%, siendo la brecha entre áreas de 8,8 puntos porcentuales. CUADRO Nº 6.12 PERÚ: ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA CON NIVEL NO SATISFACTORIO EN MATEMÁTICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2022 Y 2023 (Porcentaje del total de evaluados)

Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2022

86,7 84,8 95,2

2023

88,7 87,1 95,9

(Puntos porcentuales)

2023/2022 Diferencia Significancia 2,0 *** 2,3 *** 0,7 **

Nota: Nota: La UMC-MINEDU retiró del marco muestral de 2° grado de secundaria, para el año 2023, a las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de fortalecimiento cultural y lingüístico pues implementan una propuesta pedagógica diferente; por lo tanto, los resultados 2023 no son comparables con los publicados en años anteriores. Para poder comparar los resultados 2023 con los del año 2022, se recalcularon las estimaciones del año 2022 previa eliminación de las escuelas EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico. Fuente: MINEDU – UMC. Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 y Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes 2023. Segundo Grado de Secundaria.

6.2.7. Indicador 13: Calificación Negativa de la Infraestructura del Centro de Educación Básica al que Asisten La calificación negativa a la infraestructura del centro de educación básica al que asisten los estudiantes, se determina para la población que asiste a un centro educativo (inicial, primaria o secundaria), siendo carentes aquellos que opinan que la infraestructura (paredes, techos o pisos) del servicio educativo al que asisten es “mala o muy mala”. En el año 2023, los estudiantes que calificaron negativamente a la infraestructura del centro de educación básica al que asisten representaron al 15,3% del total de estudiantes de educación básica regular, mostrando un incremento, altamente significativo, respecto del año 2022 de 1,2 puntos porcentuales. Del mismo modo, en relación con el año 2019, periodo prepandemia, el porcentaje de la población con carencia aumentó en 1,6 puntos porcentuales, crecimiento muy altamente significativo.

174

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 6.13 PERÚ: CALIFICACIÓN NEGATIVA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE ASISTEN, 2014-2023 (Porcentaje del total de estudiantes de educación básica regular) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2022/2019

=









2023/2022

***

**



14,5

0,0

0,8

0,1

15,3

14,1 1,2

0,4

-0,4

-1,3

2014

13,7

12,9

13,3

13,2

13,2



2015

2016

2017

2018

2019

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: No es posible calcular el indicador en 2020 ni en 2021 debido a la pandemia por Covid-19. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Por área de residencia, los niveles de carencia son mayores en el área rural que en la urbana, para el año 2023. En el área rural, el 18,2% del total de los estudiantes calificó negativamente a la infraestructura del centro educativo al que asisten; mientras que, el porcentaje en el área urbana fue de 14,4%, siendo la brecha entre áreas de 3,8 puntos porcentuales. Al comparar con el año 2022, en el área urbana se observa crecimiento de 1,5 puntos porcentuales, en relación con el año 2019 el incremento es de 2,0 puntos porcentuales, siendo esta diferencia muy altamente significativa. CUADRO Nº 6.13 PERÚ: CALIFICACIÓN NEGATIVA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE ASISTEN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje del total de estudiantes de educación básica regular) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2022

2023

14,5 12,8 18,4

13,2 11,4 17,5

13,2 11,7 16,8

13,3 11,6 17,7

12,9 11,1 17,5

13,7 12,4 17,2

14,1 12,9 17,3

15,3 14,4 18,2

(Puntos porcentuales)

2023/2022

2023/2019

1,2 ** 1,5 ** 0,9

1,6 *** 2,0 *** 1,0

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: No es posible calcular el indicador en 2020 ni en 2021 debido a la pandemia por Covid-19. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

175

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

6.2.8. Indicador 14: Calificación Negativa del Equipamiento del Centro de Educación Básica al que Asisten La calificación negativa al equipamiento del centro de educación básica al que asisten los estudiantes, se determina para la población que asiste a un centro educativo del nivel inicial, primaria o secundaria, son carentes quienes opinan que el servicio educativo que recibe en relación con el equipamiento (carpetas, laboratorios, computadoras, entre otros) es “malo o muy malo”. En el año 2023, los estudiantes que calificaron negativamente al equipamiento del centro educativo al que asisten representaron el 18,5% del total de estudiantes de educación básica regular, mostrando un incremento de 2,2 puntos porcentuales respecto del año 2022. Del mismo modo, al comparar con el año 2019 (periodo prepandemia) este porcentaje creció 2,1 puntos porcentuales; siendo ambos incrementos significativos. GRÁFICO Nº 6.14 PERÚ: CALIFICACIÓN NEGATIVA DEL EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE ASISTEN, 2014-2023 (Porcentaje del total de estudiantes de educación básica regular) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2022/2019

2023/2022

** ▼











*** ▲

17,2

16,2

16,0 0,2

2015

16,4

2,2

-0,1

2016

2017

18,5

16,3

0,6

-1,2

2014

16,7

16,1

-0,3

2018

2019

-0,1

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: No es posible calcular el indicador en 2020 ni en 2021 debido a la pandemia por Covid-19. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Por área de residencia, los niveles de carencia son mayores en el área rural que en el área urbana. En el año 2023, en el área rural, el 20,9% calificó negativamente el equipamiento del centro educativo al que asisten; en el área urbana es el 17,7%, existiendo una brecha entre áreas de 3,2 puntos porcentuales. Al comparar con el año 2022, en el área urbana se tiene el mayor crecimiento (2,4 puntos porcentuales), al pasar de 15,3% a 17,7%, siendo esta diferencia muy altamente significativa; mientras que, en el área rural el incremento es (1,7 puntos porcentuales) al pasar de 19,2% a 20,9%, siendo este crecimiento altamente

176

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

significativo. Respecto del año 2019, en el área urbana se tiene un crecimiento muy altamente significativo de 2,5 puntos porcentuales. CUADRO Nº 6.14 PERÚ: CALIFICACIÓN NEGATIVA DEL EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE ASISTEN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje del total de estudiantes de educación básica regular) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2022

2023

17,2 16,1 19,8

16,0 14,6 19,2

16,2 15,3 18,6

16,1 14,9 19,0

16,7 15,2 20,5

16,4 15,2 19,8

16,3 15,3 19,2

18,5 17,7 20,9

(Puntos porcentuales)

2023/2022

2023/2019

2,2 *** 2,4 *** 1,7 **

2,1 *** 2,5 *** 1,1

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: No es posible calcular el indicador en 2020 ni en 2021 debido a la pandemia por Covid-19. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

6.3. Dimensión: Vivienda y Entorno 6.3.1. Indicador 15: Población en Viviendas con Hacinamiento La población en viviendas con hacinamiento es aquella que ocupa viviendas en donde hay tres o más personas por cada habitación, sin contar baño, cocina, pasadizos ni garaje. En el año 2023, a nivel nacional, el 6,9% de la población reside en viviendas en condición de hacinamiento. Al comparar este resultado con el nivel obtenido en el año 2022, se observa que la población en viviendas con hacinamiento incrementó en 0,7 punto porcentual, siendo esta diferencia altamente significativa. Respecto del año 2019, hubo un incremento de 0,5 punto porcentual, siendo no significativa esta diferencia. GRÁFICO Nº 6.15 PERÚ: POBLACIÓN EN VIVIENDAS CON HACINAMIENTO, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) 2015/2014

2016/2015

2017/2016







2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021







=

**

8,0

7,5

7,8

**



7,3

6,6

6,4

6,3

6,2



2014

2015

-0,3

2016

-0,2

2017

-0,7

2018

-0,2

2019

-0,1

2020

6,9

6,2 0,0

-0,2

2023/2022

0,7

-0,1

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

177

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Según área geográfica, en el año 2023, el 5,7% de la población urbana y el 11,7% de la población rural residen en viviendas en condición de hacinamiento. En relación con el año 2022, la población rural que reside en viviendas con hacinamiento presentó un aumento muy altamente significativo de 1,6 puntos porcentuales; mientras que, en el área urbana, creció en 0,5 punto porcentual de forma no significativa. Al comparar con el año 2019, tanto la población urbana como rural que vive en condición de hacinamiento creció 0,5 y 0,9 puntos porcentuales, respectivamente; aunque no de forma significativa. CUADRO Nº 6.15 PERÚ: POBLACIÓN EN VIVIENDAS CON HACINAMIENTO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

8,0 6,2 13,7

7,8 6,1 13,4

7,5 5,9 13,1

7,3 5,9 12,3

6,6 5,2 11,4

6,4 5,2 10,8

6,3 5,3 10,2

6,2 5,3 9,6

6,2 5,2 10,1

6,9 5,7 11,7

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 0,7 ** 0,5 1,6 ***

0,5 0,5 0,9

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

6.3.2. Indicador 16: Población en Viviendas con el Material de los Pisos Predominantemente de Tierra Se define a la población en carencia para este indicador, si residen en viviendas cuyo material predominante de los pisos de la vivienda que habitan es tierra. A nivel nacional, en el 2023, el 21,7% de la población reside en viviendas cuyo material predominante de los pisos es tierra. Comparando con el año 2022, la población en viviendas con piso predominantemente de tierra disminuyó en 0,6 punto porcentual, de manera no significativa. Respecto al nivel obtenido en el año 2019, se observa reducción de 1,8 puntos porcentuales, siendo esta disminución altamente significativa. GRÁFICO Nº 6.16 PERÚ: POBLACIÓN EN VIVIENDAS CON EL MATERIAL DE LOS PISOS PREDOMINANTEMENTE DE TIERRA, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022



*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼



** ▼





29,6

28,9

27,5

26,1

24,9

23,5

23,1

21,7

22,3

22,0 0,3

-0,7

2014

2015

-1,4

2016

-1,4

2017

-1,2

2018

-1,4

2019

-0,4

2020

-0,6

-1,1

2021

2022

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

178

Instituto Nacional de Estadística e Informática

2023

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Según área de residencia, en el año 2023, el 12,3% de la población urbana y el 60,2% de la población rural reside en viviendas con pisos de tierra. En comparación con el año 2022, tanto a nivel urbano y rural, hubo reducciones no significativas de 0,4 y 0,7 punto porcentual, respectivamente. Al analizar los resultados respecto del año 2019, la población en viviendas con el material de los pisos predominantemente de tierra tuvo una disminución muy altamente significativa en el área rural de 5,3 puntos porcentuales. CUADRO Nº 6.16 PERÚ: POBLACIÓN EN VIVIENDAS CON EL MATERIAL DE LOS PISOS PREDOMINANTEMENTE DE TIERRA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

29,6 16,4 71,3

28,9 16,0 70,9

27,5 15,0 69,3

26,1 14,0 68,1

24,9 13,3 66,4

23,5 12,0 65,5

23,1 12,1 64,9

22,0 12,1 60,5

22,3 12,7 60,9

21,7 12,3 60,2

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 -0,6 -0,4 -0,7

-1,8 ** 0,3 -5,3 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

6.3.3. Indicador 17: Población Urbana Expuesta a algún Tipo de Desastre La población urbana expuesta a algún tipo de desastre es aquella que manifiesta que su vivienda se encuentra expuesta a inundaciones, precipicios, deslizamientos de tierra, derrumbes o avalanchas. En el año 2023, el 19,5% de la población urbana está expuesta a algún tipo de desastre. Al comparar con el año 2022, se observa que hubo un aumento, no significativo, de 0,8 punto porcentual. Asimismo, en relación con el año 2019, se observa que dicha población ha descendido en 1,3 puntos porcentuales, aunque de forma no significativa. GRÁFICO Nº 6.17 PERÚ: POBLACIÓN URBANA EXPUESTA A ALGÚN TIPO DE DESASTRE, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población urbana) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022

*** ▼

*** ▲

*** ▲

*** ▲

* ▲

* ▼







15,5

2,0

3,1

20,8

19,7

18,2

15,1

13,1

1,5

0,3

-1,5

2015

2016

2017

2018

2019

2020

19,5

18,7

18,4

1,1

-2,4

2014

19,3

0,8

-0,9

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

179

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO Nº 6.17 PERÚ: POBLACIÓN URBANA EXPUESTA A ALGÚN TIPO DE DESASTRE, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población urbana) Diferencia Área

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

(Puntos porcentuales)

2023

2023/2022 2023/2019 Nacional Urbano

15,5

13,1

15,1

18,2

19,7

20,8

19,3

18,4

18,7

19,5

0,8

-1,3

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023.

6.4. Dimensión: Servicios Básicos 6.4.1. Indicador 18: Población sin Agua Gestionada de Manera Segura Se determina a la población sin agua gestionada de manera segura, si el agua que consume el hogar al que pertenece no proviene de una red pública, un pilón o pileta de uso público; o no contó con servicio de agua todos los días las 24 horas del día; o si el agua que consume el hogar no tiene los niveles adecuados de cloro residual libre. En el año 2023, a nivel nacional, el 73,7% de la población careció de agua gestionada de manera segura, mostrando un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al año anterior, siendo esta diferencia no significativa. En comparación con el año 2019, hubo un incremento altamente significativo de 5,2 puntos porcentuales. GRÁFICO Nº 6.18 PERÚ: POBLACIÓN SIN AGUA GESTIONADA DE MANERA SEGURA, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) 2015/2014

2016/2015





71,3

2017/2016

2018/2017

2019/2018

***

***

**







74,0

71,6

71,2

0,4

2015

70,0



=

2017

2018

2022/2021



0,0

2,3

1,6

-1,5

2019

2020

2021

2022

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

73,7

72,1

69,8

Diferencia porcentual, 2014 - 2023

180

2023/2022



69,8

68,5

1,3

-4,0

2016

2021/2020

**

2,4

-0,1

2014

2020/2019

2023

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Según área de residencia, la carencia de agua gestionada de manera segura es mucho mayor en el área rural (97,5%) que en el área urbana (67,8%) en el año 2023, siendo la brecha entre áreas de 29,7 puntos porcentuales. Al comparar con el año 2022, en el área urbana se muestra un crecimiento de 2,2 puntos porcentuales; sin embargo, en el área rural se presenta una disminución de 0,3 punto porcentual, siendo ambas diferencias no significativas. Respecto al año 2019, el indicador aumentó de forma muy altamente significativa en el área urbana (7,1 puntos porcentuales). CUADRO Nº 6.18 PERÚ: POBLACIÓN SIN AGUA GESTIONADA DE MANERA SEGURA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

71,3 62,3 98,9

71,2 62,5 99,3

71,6 63,5 98,5

74,0 66,8 98,7

70,0 62,0 98,2

68,5 60,7 96,9

69,8 62,2 97,9

69,8 62,5 97,7

72,1 65,6 97,8

73,7 67,8 97,5

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 1,6 2,2 -0,3

5,2 *** 7,1 *** 0,6

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023.

6.4.2. Indicador 19: Población sin Alcantarillado ni Otras Formas de Disposición Sanitaria de Excretas La población sin alcantarillado y otras formas de disposición sanitaria de excretas es aquella cuyo hogar no tiene el servicio de red pública de desagüe dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación; o no cuenta con una letrina11 para disponer las excretas; es decir, usa pozo séptico, tanque séptico o biodigestor, pozo ciego o negro; río, acequia, canal o similar; campo abierto o al aire libre, u otro. A nivel nacional, en el año 2023, el 21,6% de la población no contó con alcantarillado ni otras formas de disposición sanitaria de excretas, presentando una disminución de 1,2 puntos porcentuales respecto del año 2022.

Se verifican las componentes de la letrina por observación directa de los servicios higiénicos de la vivienda por el encuestador durante la entrevista, en base a la validación de las componentes necesarias para una letrina. 11

Instituto Nacional de Estadística e Informática

181

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 6.19 PERÚ: POBLACIÓN SIN ALCANTARILLADO NI OTRAS FORMAS DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022

*** ▼

*** ▼

* ▼

*** ▼











31,6

28,1

26,3

25,5

23,2

22,8

23,2

2014

2015

-1,8

-0,8

2016

2017

2018

21,6

-0,7

-0,4

-2,3

22,8

0,3

0,4

-3,5

23,5

2019

2020

2021

-1,2

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023.

Examinando las cifras del año 2023 según área de residencia, se observa que la carencia de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas es mayor en la población del área rural (59,9%), que en la población urbana (12,3%), con una diferencia de 47,6 puntos porcentuales entre áreas. En comparación con el año 2022, hubo reducciones no significativas de 0,9 y 1,0 punto porcentual en el área urbana y rural, respectivamente. Respecto del año 2019, se observa disminución en el área rural de 11,8 puntos porcentuales, y un incremento en el área urbana de 2,7 puntos porcentuales; ambas diferencias son muy altamente significativas. CUADRO Nº 6.19 PERÚ: POBLACIÓN SIN ALCANTARILLADO NI OTRAS FORMAS DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

31,6 16,0 81,5

28,1 12,7 78,5

26,3 11,7 75,4

25,5 11,1 75,7

23,2 9,8 71,0

22,8 9,6 71,7

23,2 10,8 69,8

23,5 12,7 65,7

22,8 13,2 60,9

21,6 12,3 59,9

(Puntos porcentuales)

2023/2022 -1,2 -0,9 -1,0

2023/2019 -1,2 2,7 -11,8

*** ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023.

6.4.3. Indicador 20: Población Urbana sin Acceso o Insatisfecha con el Servicio de Recolección Domiciliaria de Residuos Sólidos La población urbana que presenta carencia en el servicio de recolección de residuos sólidos, es aquella que no tiene el servicio de recolección domiciliaria de residuos sólidos o que teniéndolo se encuentra insatisfecha o muy insatisfecha con el servicio recibido.

182

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

En el año 2023, el 31,9% de la población urbana nacional reside en hogares con carencia en el servicio de recolección de residuos sólidos. En comparación con el año 2022, se observa una disminución de 1,4 puntos porcentuales, siendo esta diferencia no significativa. GRÁFICO Nº 6.20 PERÚ: POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO O INSATISFECHA CON EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS, 2020 - 2023 (Porcentaje del total de la población urbana) 2021/2020

2022/2021

2023/2022



*** ▲



29,9

33,3

30,5

31,9

2,8

0,6

-1,4

2020

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2020 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2020 - 2023.

CUADRO Nº 6.20 PERÚ: POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO O INSATISFECHA CON EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS, 2020-2023 (Porcentaje del total de la población urbana)

Diferencia Área de residencia Nacional Urbano

2020

2021

2022

2023

(Puntos porcentuales)

29,9

30,5

33,3

31,9

-1,4

2023/2022

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2020-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

183

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

6.5. Dimensión: Energía 6.5.1. Indicador 21: Población sin Acceso a Energía Eléctrica Mediante Red Pública o con Acceso Inadecuado Se determina la carencia para este indicador para la población que forma parte de un hogar sin acceso a energía eléctrica mediante red pública; o si el hogar tiene acceso inadecuado; es decir, tiene energía mediante red pública, pero este presenta problemas en su continuidad12. En el año 2022, el 50,5% de la población nacional carece del servicio de energía eléctrica mediante red pública o tiene acceso inadecuado, mostrando una disminución significativa de 1,8 puntos porcentuales respecto del año anterior. No obstante, respecto al año 2019 (periodo prepandemia), este porcentaje presentó un incremento muy altamente significativo de 3,3 puntos porcentuales, al pasar de 47,2% a 50,5%. GRÁFICO Nº 6.21 PERÚ: POBLACIÓN SIN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE RED PÚBLICA O CON ACCESO INADECUADO, 2014-2022 (Porcentaje del total de la población) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

*** ▼

** ▼

* ▲

*** ▼



*** ▼

*** ▲

* ▼

57,2

52,7

52,5

51,2

47,3

52,3

47,2

50,5

42,0

10,3 1,3

-4,5

2014

2015

-0,1

-1,5

2016

-5,2

2017

2018

-1,8

-5,2

2019

2020

2021

2022

Diferencia porcentual, 2014 - 2023

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: No se presentan resultados para el año 2023 debido a cambios en el cuestionario de la ENAPRES. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014 - 2022.

La población sin acceso a energía eléctrica mediante red pública o con acceso inadecuado, es mayor en el área rural que en el área urbana. Para el año 2022, el 69,9% de la población del área rural no tuvo acceso; mientras que, en el área urbana fue el 45,7%. Existe una brecha entre áreas equivalente a los 24,2 puntos porcentuales. Al comparar con el año 2022, se observa una disminución muy altamente significativa de 3,6 puntos porcentuales

Sobre la continuidad, esta se examina para el último mes anterior a la entrevista, mediante la pregunta al informante sobre si el hogar sufrió cortes del servicio por razones distintas a la falta de pago. 12

184

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

en el área rural. En relación con el año 2019, se presenta un crecimiento, muy altamente significativo, en el área urbana (4,7 puntos porcentuales). CUADRO Nº 6.21 PERÚ: POBLACIÓN SIN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE RED PÚBLICA O CON ACCESO INADECUADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2022 (Porcentaje del total de la población) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

57,2 50,6 78,4

52,7 45,6 76,2

51,2 44,6 73,4

52,5 46,6 73,0

47,3 40,8 70,4

47,2 41,0 70,3

42,0 35,7 66,0

52,3 46,8 73,5

50,5 45,7 69,9

(Puntos porcentuales)

2022/2021 2022/2019 -1,8 * -1,1 -3,6 ***

3,3 *** 4,7 *** -0,4

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: No se presentan resultados para el año 2023 debido a cambios en el cuestionario de la ENAPRES. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014 - 2022.

6.5.2. Indicador 22: Población que Usa Combustibles Sólidos Contaminantes para Cocinar La población en hogares con carencia en el combustible para cocinar, es aquella que usa combustibles sólidos contaminantes para cocinar los alimentos, es decir, usa carbón, leña, bosta, estiércol u otro distinto de electricidad, gas (balón GLP) o gas natural (sistema de tuberías). En el año 2023, el 45,7% de la población usa combustibles sólidos contaminantes para cocinar, presentando una disminución no significativa de 0,7 punto porcentual al comparar con el año 2022. En relación con el año 2019 (prepandemia), se observa un crecimiento muy altamente significativo de 4,9 puntos porcentuales. GRÁFICO Nº 6.22 PERÚ: POBLACIÓN QUE USA COMBUSTIBLES SÓLIDOS CONTAMINANTES PARA COCINAR, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022

** ▼

** ▼

*** ▼

* ▼

*** ▼

*** ▲



*** ▼



48,0

46,5

45,1

42,9

42,0

5,7

-1,5

2014

2015

-1,4

2016

-2,2

2017

-0,9

2018

47,9

46,5

40,8

-1,5

2020

45,7

1,4

-1,2

2019

46,4

2021

2022

-0,7

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

185

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Al analizar por área de residencia, el indicador es mayor en el área rural (93,7%) que en el área urbana (34,0%) en el año 2023. Existe una brecha entre áreas equivalente a los 59,7 puntos porcentuales. Al comparar con el año anterior, se observan reducciones no significativas en ambas áreas de residencia. En relación al año 2019 (prepandemia), el mayor crecimiento se presenta en el área urbana (7,4 puntos porcentuales), siendo este incremento muy altamente significativo. CUADRO Nº 6.22 PERÚ: POBLACIÓN QUE USA COMBUSTIBLES SÓLIDOS CONTAMINANTES PARA COCINAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

48,0 33,1 95,0

46,5 31,8 94,0

45,1 30,6 93,9

42,9 28,3 93,4

42,0 27,7 92,9

40,8 26,6 92,8

46,5 33,8 94,8

47,9 35,9 94,5

46,4 34,5 93,9

45,7 34,0 93,7

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 -0,7 -0,5 -0,2

4,9 *** 7,4 *** 0,9 *

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

6.6. Dimensión: Empleo y Previsión Social 6.6.1. Indicador 23: Tasa de Subempleo de la Población 14 a 60 Años de Edad La tasa de subempleo de la población de 14 a 60 años de edad mide la proporción de la población del grupo de edad perteneciente a la Población Económicamente Activa que está en situación de subempleo por horas o por ingresos13. A nivel nacional, en el año 2023, la tasa de subempleo en la población de 14 a 60 años de edad ascendió a 43,3%. Comparando con el año 2022, disminuyó en 1,7 puntos porcentuales, siendo esta disminución muy altamente significativa.

13

El subempleo por horas engloba a las personas que trabajan menos de 35 horas semanales, pero tienen deseos y disponibilidad para trabajar más horas. El subempleo por salario comprende a las personas que reciben una remuneración menor al ingreso mínimo de referencia. 186

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 6.23 PERÚ: TASA DE SUBEMPLEO DE 14 A 60 AÑOS DE EDAD, 2022 Y 2023 2023/2022 (Porcentaje del total de la población económicamente activa de 14 a 60 años de edad) *** ▼ 45,0

43,3

-1,7

2022

2023

Diferencia porcentual, 2022 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo Nacional, 2022 y 2023.

Según área de residencia, en el año 2023, los niveles de subempleo en el área urbana y rural son del 37,4% y 70,2%, respectivamente. En comparación con el año 2022, hubo un incremento altamente significativo en el área rural de 1,6 puntos porcentuales; de forma contraria, en el área urbana, disminuyó de forma muy altamente significativa en 2,2 puntos porcentuales. CUADRO Nº 6.23 PERÚ: TASA DE SUBEMPLEO DE 14 A 60 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2022 Y 2023 (Porcentaje del total de la población económicamente activa de 14 a 60 años de edad)

Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2022

2023

45,0 39,6 68,6

43,3 37,4 70,2

(Puntos porcentuales)

2023/2022 Diferencia Significancia -1,7 *** -2,2 *** 1,6 **

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo Nacional, 2022 y 2023.

6.6.2. Indicador 24: Población en Desempleo Abierto y Oculto La población en desempleo abierto y oculto es aquella población de 14 años de edad o más que se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: (i) está en situación de desempleo (persona que se encuentra desocupada, pero que tiene deseos y disponibilidad para trabajar, y busca trabajo activamente); o, (ii) está en situación de desaliento (persona que se encuentra desocupada, tiene deseos y disponibilidad para trabajar, pero no busca trabajo activamente). En el año 2023, el 7,9% de la población de 14 años de edad o más estaba en situación de desempleo abierto y oculto. Comparando con el año anterior, tal población aumentó en 1,0 punto porcentual, siendo este incremento muy altamente significativo.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

187

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 6.24 PERÚ: POBLACIÓN EN DESEMPLEO ABIERTO Y OCULTO, 2022 Y 2023 (Porcentaje del total de la fuerza laboral potencial) 2023/2022

*** ▲ 7,9

6,9 1,0

2022

2023

Diferencia porcentual, 2022 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Fuerza laboral potencial 14 es igual a la suma de la población ocupada, más la población desocupada, más la población en desempleo oculto (desaliento). Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo Nacional, 2022 y 2023.

Según área de residencia, el desempleo abierto y oculto en la población de 14 años de edad o más es del 8,9% en el área urbana y 3,4% en el área rural. En relación con el año 2022, el área urbana y rural presentaron crecimiento muy altamente significativo, de 0,9 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente. CUADRO Nº 6.24 PERÚ: POBLACIÓN EN DESEMPLEO ABIERTO Y OCULTO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2022 Y 2023 (Porcentaje del total de la fuerza laboral potencial)

Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2022

2023

6,9 8,0 2,3

7,9 8,9 3,4

(Puntos porcentuales)

2023/2022 Diferencia Significancia 1,0 *** 0,9 *** 1,1 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Fuerza laboral potencial es igual a la suma de la población ocupada, más la población desocupada, más la población en desempleo oculto. Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo Nacional, 2022 y 2023.

14

De acuerdo con la Política Nacional de Empleo Decente del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), que define a la población objetivo para la política a la fuerza laboral potencial, en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1948868/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Empleo%20Decente %20-%20PED.pdf

188

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

6.6.3. Indicador 25: Población en Edad de Trabajar no Afiliada a un Sistema de Pensiones La población en edad de trabajar no afiliada a un sistema de pensiones abarca a aquella población de 14 años a más edad que no se encuentra afiliada a algún sistema de pensiones. A nivel nacional, en el año 2023, el 65,9% de la población en edad de trabajar no está afiliada a un sistema de pensiones. Respecto a los niveles registrados en el año 2022, esta población disminuyó en 2,3 puntos porcentuales, siendo esta disminución muy altamente significativa. GRÁFICO Nº 6.25 PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR NO AFILIADA A UN SISTEMA DE PENSIONES, 2022 Y 2023 2023/2022 (Porcentaje del total de la población en edad de trabajar)

*** ▼

68,2

-2,3

2022

65,9

2023

Diferencia porcentual, 2022 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo Nacional, 2022 y 2023.

A nivel de área de residencia, el 61,7% de la población urbana y el 87,0% de la población rural no se encuentra afiliada a algún sistema de pensiones. Al analizar los resultados respecto del año 2022, tanto en el área urbana como rural, presentan reducciones de 2,6 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente, siendo la primera muy altamente significativa. CUADRO Nº 6.25 PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR NO AFILIADA A UN SISTEMA DE PENSIONES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2022 Y 2023 (Porcentaje del total de la población en edad de trabajar)

Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2022

2023

68,2 64,3 87,7

65,9 61,7 87,0

(Puntos porcentuales)

2023/2022 Diferencia Significancia -2,3 *** -2,6 *** -0,7

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo Nacional, 2022 y 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

189

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

6.6.4. Indicador 26: Población Ocupada con Empleo Informal La población ocupada con empleo informal es aquella población de 14 años a más edad con empleo, que cumple alguna de las siguientes características: (i) son trabajadores independientes cuya unidad productiva pertenece al sector informal; (ii) son asalariados sin seguridad social financiada por su empleador; o, (iii) son trabajadores familiares no remunerados, sea formal o informal la unidad productiva donde laboran. Según los resultados, para el año 2023, el 71,1% de la población de 14 años a más edad, ocupada, tiene un empleo informal. Comparando con el año 2022, dicha población disminuyó en 2,9 puntos porcentuales, esta reducción es muy altamente significativa. GRÁFICO Nº 6.26 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA CON EMPLEO INFORMAL, 2022 Y 2023 2023/2022 (Porcentaje del total de la población ocupada)

74,0

*** ▼

-2,9

2022

71,1

2023

Diferencia porcentual, 2022 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo Nacional, 2022 y 2023.

Por área de residencia, en el año 2023, el 65,5% de la población ocupada urbana y el 94,2% de la rural tiene un trabajo informal. En relación con el año 2022, a nivel urbano y rural, hubo caídas muy altamente significativas del empleo informal de 3,0 y 1,2 puntos porcentuales, respectivamente. CUADRO Nº 6.26 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA CON EMPLEO INFORMAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2022 Y 2023 (Porcentaje del total de la población ocupada)

Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2022

2023

74,0 68,5 95,4

71,1 65,5 94,2

(Puntos porcentuales)

2023/2022 Diferencia Significancia -2,9 *** -3,0 *** -1,2 ***

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo Nacional, 2022 y 2023.

190

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

6.7. Dimensión: Seguridad 6.7.1. Indicador 27: Población Urbana de 15 y más años de Edad Víctima de Algún Hecho Delictivo La población urbana de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo comprende a la población que ha sido víctima de algún evento15 que haya atentado contra su seguridad en los últimos 12 meses, independientemente de que dicho evento haya sido reportado o denunciado ante las autoridades. En el año 2023, el 27,1% de la población urbana de 15 y más años de edad fue víctima de algún hecho delictivo, mostrando un incremento muy altamente significativo respecto al año 2022 de 4,2 puntos porcentuales. Del mismo modo, en relación con el año 2019 (prepandemia), el porcentaje de esta población aumentó de manera no significativa en 0,5 punto porcentual. GRÁFICO Nº 6.27 PERÚ: POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población urbana de 15 años a más de edad) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022



*** ▼

*** ▼

* ▼

** ▲

*** ▼

*** ▼

*** ▲

*** ▲

30,8

30,5

28,8

26,4

26,6

25,7

23,4

4,7

-2,0

2014

4,2

0,9

0,3

2015

-2,4

2016

2017

-0,7

-3,2

2018

2019

27,1

22,9

18,2

-5,2

2020

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01) Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023.

CUADRO Nº 6.27 PERÚ: POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población urbana de 15 años a más de edad) Diferencia Área de residencia Nacional urbano

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

30,5

30,8

28,8

26,4

25,7

26,6

23,4

18,2

22,9

27,1

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 4,2 ***

0,5

* Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01) Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023.

15

Los eventos que atentan contra la seguridad de la persona son: robo o intento de robo de vehículo automotor, autopartes del vehículo automotor, motocicleta/mototaxi, bicicleta, dinero, cartera, celular, etc.; amenazas e intimidaciones; maltrato físico y/o psicológico de algún miembro de su hogar; ofensas sexuales; secuestro o intento de secuestro; extorsión o intento de extorsión; estafa; robo de negocio; otro.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

191

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

6.7.2. Indicador 28: Violencia Contra la Mujer de 15 a 49 años de edad, Ejercida por el Esposo o Compañero en los Últimos 12 Meses La violencia contra la mujer de 15 a 49 años de edad, ejercida por el esposo o compañero, en los últimos 12 meses comprende a las mujeres unidas (convivientes o casadas) o alguna vez unidas (separadas o divorciadas) de 15 a 49 años de edad, que sufrieron alguna vez violencia psicológica16, física17 y/o sexual18 por parte de su último esposo o compañero, en los últimos 12 meses. En el año 2023, el 34,5% del total de mujeres de 15 a 49 años, unidas o alguna vez unidas, sufrieron violencia psicológica, física o sexual; mostrando una disminución no significativa de 1,1 puntos porcentuales al comparar con el año 2022. En relación con el año 2019 (prepandemia), se observa una reducción muy altamente significativa de 3,8 puntos porcentuales. GRÁFICO Nº 6.28 PERÚ: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, 2018-2023 (Porcentaje del total de mujeres de 15 a 49 años unidas o alguna vez unidas) 2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022



** ▼

* ▼

** ▲



38,1

38,3

35,6

34,5

2,0

0,2

2019

-1,1

-2,0

-2,7

2018

35,6

33,6

2020

2021

2022

2023

Diferencia porcentual, 2018 - 2023 Notas: * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01) Fuente: INEI – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018 - 2023.

Se pone (ponía) celoso o molesto si usted conversa (conversaba) con otro hombre; la acusa (acusaba) frecuentemente de ser infiel; le impide (impedía) que visite o la visiten sus amistades; trata (trataba) de limitar las visitas/contactos a su familia; insiste (insistía) siempre en saber todos los lugares donde usted va (iba); desconfía (desconfiaba) de usted con el dinero; le ha dicho o le ha hecho cosas para humillarla delante de los demás; la amenazó con hacerle daño; la insultó o la hizo sentir mal; la amenazó con irse de la casa, quitarle a las hijas e hijos o la ayuda económica. 17 La empujó, sacudió o le tiró algo; la abofeteó; le retorció el brazo o le jaló el cabello; la golpeó con el puño o con algo que pudo hacerle daño; la ha pateado o arrastrado; trató de estrangularla o quemarla; la amenazó con un cuchillo, pistola u otro tipo de arma; la atacó/agredió con un cuchillo, pistola u otro tipo de arma. 18 Ha utilizado la fuerza física para obligarla a tener relaciones sexuales, aunque ella no quería; la obligó a realizar otros actos sexuales que ella no aprueba. 16

192

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Por área de residencia, los niveles de violencia contra la mujer son ligeramente mayores en el área rural que en el área urbana. En el área rural, el 35,0% del total de las mujeres de 15 a 49 años de edad unidas o alguna vez unidas fueron víctima de violencia psicológica, física o sexual, mientras en el área urbana fue el 34,3%, siendo la brecha entre áreas de 0,7 punto porcentual. Al comparar con el año 2022, se observa una reducción en el área urbana de1,5 puntos porcentuales, no siendo esta diferencia significativa; mientras que, en el área rural se mantiene en el mismo nivel del año anterior. Al comparar con el año 2019 (prepandemia), se presentan reducciones muy altamente significativas en el área urbana (4,2 puntos porcentuales) y altamente significativa en el área rural (2,5 puntos porcentuales). CUADRO Nº 6.28 PERÚ: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO, EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2018-2023 (Porcentaje del total de mujeres de 15 a 49 años de edad unidas o alguna vez unidas) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2018

2019

2020

2021

2022

2023

38,1 37,9 38,4

38,3 38,5 37,5

35,6 35,3 37,3

33,6 33,2 35,1

35,6 35,8 35,0

34,5 34,3 35,0

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 -1,1 -1,5 0,0

-3,8 *** -4,2 *** -2,5 **

* Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01) Fuente: INEI – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018 - 2023.

6.8. Dimensión: Conectividad 6.8.1. Indicador 28: Población de 6 y más años de Edad que no Hace Uso de Internet La población que no usa internet, se define como la población de 6 y más años de edad que durante el mes anterior no hizo uso de internet en cabina pública, en el centro de estudios, en el trabajo, hogar, etc. En el año 2023, el 22,9% de la población nacional de 6 y más años de edad no hizo uso de internet. Continuando con la tendencia decreciente, se observó una disminución muy altamente significativa de 4,4 puntos porcentuales respecto del año 2022. En comparación con el año 2019, la cifra disminuyó en 20,0 puntos porcentuales, siendo esta reducción muy altamente significativa.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

193

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 6.29 PERÚ: POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO HACE USO DE INTERNET, 2014-2023 (Porcentaje de la población de 6 a más años de edad) 2015/2014

2016/2015

2017/2016

2018/2017

2019/2018

2020/2019

2021/2020

2022/2021

2023/2022



*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

*** ▼

** ▼

*** ▼

59,8

59,1

54,5

51,3

47,5

42,9 35,5 28,2

-0,7

2014

2015

-3,2

-4,6

2016

2017

-3,8

-0,9

-4,6

2018

27,3

-7,4

2019

-7,3

2020

2021

2022

22,9

-4,4

2023

Diferencia porcentual, 2014 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.

Según área de residencia para el año 2023, el indicador es mayor en el área rural (46,0%) que en el área urbana (17,5%), observándose una brecha de 28,5 puntos porcentuales entre áreas. Respecto del año anterior, se presentaron disminuciones muy altamente significativas tanto en el área urbana (3,4 puntos porcentuales) como en el área rural (8,4 puntos porcentuales). Al comparar con el año 2019, hubo una disminución en el área urbana de 16,1 puntos porcentuales y, en el área rural, de 31,4 puntos porcentuales, siendo estas diferencias muy altamente significativas, en cada caso. CUADRO Nº 6.29 PERÚ: POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO HACE USO DE INTERNET, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje de la población de 6 a más años de edad) Diferencia Área de residencia Nacional Urbana Rural

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

59,8 50,8 88,5

59,1 50,4 88,0

54,5 45,4 85,8

51,3 41,8 84,6

47,5 37,8 82,3

42,9 33,6 77,4

35,5 28,3 64,1

28,2 22,1 53,2

27,3 20,9 54,4

22,9 17,5 46,0

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

194

Instituto Nacional de Estadística e Informática

(Puntos porcentuales)

2023/2022 2023/2019 -4,4 *** -3,4 *** -8,4 ***

-20,0 *** -16,1 *** -31,4 ***

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

195

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

196

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao

Selva rural

Selva urbana

Sierra rural

Sierra urbana

Costa rural

Costa urbana

Dominio

Selva

Sierra

Costa

Región Natural

Rural

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano

Ámbito geográfico

Rural

Urbana

Nacional

Geográficos

Dominios

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

1143

497

866

509

997

644

1005

714

754

1067

1154

495

866

517

987

642

1008

717

757

1074

1174

492

872

525

986

654

1044

721

765

1101

1171

485

882

514

976

673

1039

728

757

1099

1174

482

907

528

994

693

1061

745

778

1111

1170

499

899

542

1010

722

1079

750

797

1117

940

480

781

505

840

643

916

671

691

919

976

522

837

549

888

733

980

724

739

968

972

502

816

555

928

721

986

706

766

968

968

523

797

561

908

712

971

703

760

960

1,8

2,0

1,6

1,2

1,6

2,4

1,0

1,3

1,2

1,1

1,0

0,8

569

917

561

935

563

921

515

864

552

1022

536

1010

525

989

532

993

526

976

978

521

1,8

1,0

0,9

0,8

968

569

938

866

972

561

950

872

976

563

944

866

940

515

895

816

1170

552

1083

970

1174

536

1078

959

1171

525

1064

943

1174

532

1068

945

1154

526

1049

926

1143

521

1047

920

C.V. (%)

2023

Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual

2014

-0,4

4,2

-2,3

1,1

-2,1

-1,3

-1,5

-0,4

-0,8

-0,8

0,82

0,03 **

0,18

0,38

0,15

0,66

0,13

0,75

0,49

0,43

0,18

0,02 **

1,4

0,82

-1,8

0,18

0,12

0,29

-0,4

1,4

-1,2

-0,7

Variación Porcentual 2023 / 2022 SignifiPorcen%P>t cancia taje

-3,5

21,1

-18,7

6,3

-19,2

-9,1

-14,9

-3,1

-5,7

-7,8

7,8

-17,3

-3,5

7,8

-11,7

-6,5

0,82

0,03 **

0,19

0,38

0,15

0,66

0,13

0,75

0,49

0,43

0,18

0,02 **

0,82

0,18

0,13

0,30

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 SignifiDife%P>t cancia rencia

(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

-17,2

4,8

-11,3

3,5

-10,1

-1,4

-10,0

-6,2

-4,6

-14,1

3,0

-10,3

-17,2

3,0

-13,4

-10,7

0,00 ***

0,08 *

0,00 ***

0,04 **

0,00 ***

0,67

0,00 ***

0,00 ***

0,01 ***

0,00 ***

0,03 **

0,00 ***

0,00 ***

0,03 **

0,00 ***

0,00 ***

Variación Porcentual 2023 / 2019 SignifiPorcen%P>t cancia taje

-201,8

24,0

-101,5

19,1

-101,7

-9,8

-108,4

-46,7

-36,4

-157,0

16,6

-105,2

-201,8

16,6

-145,1

-103,6

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Continúa…

0,00 ***

0,08 *

0,00 ***

0,04 **

0,00 ***

0,67

0,00 ***

0,00 ***

0,01 ***

0,00 ***

0,03 **

0,00 ***

0,00 ***

0,03 **

0,00 ***

0,00 ***

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 SignifiDife%P>t cancia rencia

EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023

CUADRO Nº I.1

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

197

198

Instituto Nacional de Estadística e Informática

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

864 997 941 1161 994 1065 953 824

1087 865 914 891 663 616 728 564 618 627 567

1023 818 749 670 626

1099 877 876 922 714 605 682 552 608 610 522

1061 785 766 687 587

1171 999

868 999 923 1149 975 1065 912 836

1160 996

1016 783 789 660 660

1078 874 903 903 677 636 744 583 612 662 579

889 988 977 1170 1016 1102 1010 848

1192 1015

1061 775 795 701 707

1082 844 875 821 695 644 731 591 622 659 578

846 1002 994 1176 1020 1099 1009 859

1190 996

1088 787 829 702 715

1087 858 881 850 689 685 770 649 626 674 584

878 1025 976 1191 1019 1128 1095 885

1195 990

1050 775 819 695 737

1124 929 890 829 705 683 774 699 690 677 612

859 1022 981 1193 1002 1168 1152 899

1190 998

912 715 740 635 678

931 781 760 719 620 587 655 593 638 604 541

776 851 833 1017 835 1035 992 769

955 802

1018 731 798 640 759

1022 878 819 794 626 628 689 657 703 679 586

785 865 910 1103 885 1046 1029 868

992 840

944 691 785 616 771

1056 894 854 845 645 678 676 629 728 700 616

854 927 911 1131 887 1087 1061 829

989 817

897 709 795 589 775

1055 884 851 846 631 665 705 620 713 720 632

853 891 888 1151 865 1079 1022 812

985 819

4,5 2,6 2,2 3,3 2,9

3,1 2,9 2,3 2,6 3,0 3,2 3,6 3,1 2,8 3,6 3,7

2,3 3,2 2,4 3,2 2,5 1,8 2,2 1,9

1,9 2,8

C.V. Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual (%)

2014

-4,9 2,6 1,2 -4,4 0,5

-0,1 -1,1 -0,3 0,1 -2,1 -1,9 4,4 -1,4 -2,0 2,8 2,6

-0,4 0,2 -0,2 -3,9 -2,6 1,8 -2,5 -0,8 -3,6 -2,0

-46,7 17,8 9,4 -27,1 3,6

-1,1 -9,4 -2,6 1,0 -13,7 -13,2 29,7 -8,6 -14,9 19,3 16,1

-4,1 1,9 -1,4 -36,1 -23,3 19,8 -21,8 -8,4 -38,7 -16,7

0,41 0,34 0,65 0,18 0,89

0,97 0,69 0,90 0,97 0,51 0,63 0,24 0,67 0,49 0,48 0,51

0,95 0,24 0,25 0,58 0,34 0,66 0,11 0,36

0,81 0,94

2023 / 2022 DifeSignifi%P>t rencia cancia

Diferencia Absoluta

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os.

1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

0,39 0,34 0,65 0,17 0,89

0,97 0,69 0,90 0,97 0,51 0,62 0,25 0,66 0,49 0,49 0,52

0,81 0,94 0,95 0,23 0,24 0,58 0,33 0,66 0,10 * 0,35

2023 / 2022 PorcenSignifi%P>t taje cancia

Variación Porcentual

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Ancash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac Ayacucho Huancavelica Selva Madre de Dios Ucayali San Martín Loreto Amazonas

Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao

Departamentos Costa

Geográficos

Dominios

(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

-14,5 -8,5 -3,0 -15,2 5,2

-6,1 -4,8 -4,3 1,9 -10,5 -2,7 -8,9 -11,2 3,4 6,3 3,3

-17,2 -18,0 -0,8 -12,9 -9,5 -3,6 -13,6 -7,7 -11,3 -9,6

** ***

***

*

*** *** *** ***

*** ***

*** ***

0,00 *** 0,02 ** 0,46 0,00 *** 0,29

0,09 0,22 0,23 0,69 0,01 0,54 0,05 0,01 0,49 0,25 0,53

0,00 0,00 0,79 0,00 0,01 0,42 0,00 0,00 0,00 0,00

2023 / 2019 PorcenSignifi%P>t taje cancia

Variación Porcentual

-152,3 -65,6 -24,6 -105,5 38,1

-68,9 -44,9 -38,5 16,1 -73,9 -18,4 -68,7 -78,6 23,2 42,5 20,4

-204,5 -179,3 -6,8 -131,5 -92,8 -42,5 -136,4 -89,7 -129,7 -86,5

Diferencia

* **

***

*

*** *** *** ***

*** **

0,00 *** 0,02 ** 0,47 0,00 *** 0,28

0,10 0,23 0,24 0,69 0,01 0,54 0,06 0,02 0,48 0,24 0,52

0,79 0,00 0,02 0,42 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 *** 0,00 ***

2023 / 2019 Signifi%P>t cancia

Diferencia Absoluta

EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023

CUADRO Nº I.1

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

0,00 ***

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-131,6 -149,8 -140,9 -134,6 -152,8 -172,3 -201,1

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-23,7 -22,5 -18,6 -15,7 -15,4 -14,9 -14,6

0,04 0,02 0,19 0,00 0,00 0,09 0,53

-5,2 -5,9 -4,1 -12,4 -11,0 -7,2 3,4

0,03 ** 0,02 ** 0,19 0,00 *** 0,00 *** 0,09 * 0,53

-1,2 -1,1 -0,7 -1,7 -1,3 -0,7 0,3

0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3

423 514 617 724 839 987 1180

428 520 621 737 850 994 1177

451 543 648 757 858 988 1167

433 519 605 698 793 925 1115

554 664 758 859 992 1159 1381

568 683 782 887 1015 1171 1384

564 673 780 886 1009 1164 1366

586

688

787

894

1016

1169

1377

580

679

769

873

984

1134

1345

569

668

764

868

993

1140

1356

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Instituto Nacional de Estadística e Informática

199

0,00 *** -557,6 0,00 *** -17,7 0,83 11,1 0,83 0,4 1,8 2597 2586 2568 2577

3155

3057

3117

3036

3011

2937

Decil 10

Continúa…

0,00 *** -276,2 0,00 *** -15,6 0,63 -4,7 0,63 -0,3 0,4 1494 1498 1468 1428

1770

1771

1740

1736

1728

1708

Decil 9

*

***

***

**

0,00 *** 0,00 *** -201,8 -102,7 0,00 *** 0,00 *** -17,2 -24,9 0,82 0,92 -3,5 -0,6 0,82 0,92 -0,4 -0,2 1,8 1,3

968 310

972 311

976 321

940 305

1170 413

1174 426

1171 413

1174 450

1154 439

**

***

***

***

***

***

1143 431

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Decil 1

Àmbito geográfico

0,00 *** -309,8 0,00 *** -12,1 0,47 -16,3

0,47

-0,7

0,9

2255

2272

2221

2154

2565

2533

2500

2463

2455

2434

-150,5 0,00 *** 0,64 1,8

0,64

0,1

0,2

1343

1341

1316

1493

Decil 10

0,00 *** -113,3 0,00 *** -9,6 -10,1

0,17 -2,9

0,17

-0,3

0,1

1065

1068

1058

993 1249

1179

1473

1442

1449

1420

1419

1167

1150

1155

1125

1125

Decil 9

0,00 ***

Decil 8

0,00 *** -90,7 0,00 *** -9,2 0,00 -7,1

0,00 ***

-0,8

0,1

898

905

894

829

988

977

965

971

946

945

-78,6 0,00 *** -9,3 0,00

-13,7

0,00 ***

-1,8

0,1

767

781

774

Decil 7

0,00 *** -77,3 0,00 *** -10,5 0,00

-12,1

0,00 ***

-1,8

0,1

657

669

672

715

846

840

830

836

813

809

616

734

726

718

724

705

702

Decil 6

0,00 ***

Decil 5

0,00 *** -71,1 0,00 *** -11,3

0,00

-6,0

0,00 ***

-1,1

0,1

560

566

577

531

631

626

616

624

605

601

-59,2 0,00 *** -11,1

Decil 4

0,00 *** -51,1 0,00 *** -11,8

0,00

-3,6

0,00 ***

-0,7

0,2

472

***

0,00

-4,3

0,00 ***

-1,1

0,2

382

476

488

453

532

527

519

528

514

506

387

397

369

434

427

416

422

409

400

Decil 3

0,00 *** -34,2 0,00 *** -11,6

0,69

-0,8

Decil 2

0,00 *** -103,6 0,00 ***

-10,7

0,30

-6,5

cancia

0,69

Signifi-

0,29

%P>t

-0,3

rencia cancia

-0,7

%P>t

0,6

taje

cancia

0,8

%P>t

260

261

269

252

294

292

276

278

267

261

Decil 1

rencia

cancia

866

872

866

816

970

959

943

945

926

920

Nacional

%P>t

taje

(%)

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Deciles del Gasto

DifeSignifi-

2023 / 2019

Porcen-

Signifi-

Porcen-

Dife-

2023 / 2019

2023 / 2022

2023 / 2022 Signifi-

Diferencia Absoluta

Variación Porcentual

Diferencia Absoluta

Variación Porcentual C.V.

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Àmbito geográficos

2023

(Soles constantes base = 2023 a precios de Lima Metropolitana)

EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DECILES DEL GASTO, 2014-2023

CUADRO Nº I.2

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

200

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,03 ** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,08 *

16,6 -24,6 -22,8 -20,5 -4,5 21,2 34,7 44,0 53,0 55,7 29,5

0,03 ** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,09 *

3,0 -11,7 -7,9 -5,9 -1,1 4,8 6,9 7,7 8,0 6,9 2,3

0,18 0,68 0,14 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,40

7,8 -0,9 -1,4 -4,0 3,9 13,6 17,4 13,2 14,1 9,0 12,6

0,18 0,68 0,14 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,40

1,4 -0,5 -0,5 -1,2 1,0 3,0 3,3 2,2 2,0 1,1 1,0

1,0 0,8 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,8

569 186 267 324 390 465 536 614 717 868 1325

561 187 268 328 386 451 519 601 703 859 1312

563 195 275 336 395 454 523 596 693 841 1322

515 184 262 317 366 415 472 538 626 771 1197

552 211 290 345 394 443 501 570 664 813 1295

288 340 387 435 489 554 645 783 1233

271 323 371 425 484 552 638 775 1226

273

327

377

431

490

560

651

791

1228

264

318

368

422

481

552

643

783

1241

256

311

362

417

477

544

636

781

1246

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima

Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

Nota: Deciles móv iles e independiente para cada año.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

Rural 209

0,00 *** -195,9 0,00 *** -8,0 0,07 * -39,6 0,06 *

-1,7

0,8

2254

2293

2217

2104

2450

2464

2376

2370

2384

2404

Decil 10 536

0,00 *** -137,7 0,00 *** -8,9 0,15 -6,5

0,15

-0,5

0,2

1406

1412

1375

1308

1543

1516

1480

1494

1464

1467

Decil 9

192

0,00 *** -117,0 0,00 *** -9,4 0,01 *** -6,4

0,01 ***

-0,6

0,2

1127

1133

1124

1062

1244

1223

1202

1210

1185

1186

Decil 8

525

0,00 *** -98,7 0,00 *** -9,3 0,00 *** -10,0

0,00 ***

-1,0

0,1

961

971

959

900

1060

1039

1021

1032

1013

1006

Decil 7

195

0,00 *** -92,5 0,00 *** -10,0 0,00 ***

-18,3

0,00 ***

-2,2

0,1

834

852

833

779

926

904

892

898

876

877

Decil 6

532

0,00 *** -92,8 0,00 *** -11,4 0,00 ***

-29,0

0,00 ***

-3,9

0,1

719

748

734

679

812

793

785

791

767

774

Decil 5

188

0,00 *** -96,1 0,00 *** -13,5

0,00 ***

-24,8

0,00 ***

-3,9

0,2

615

640

643

589

711

693

690

693

672

676

Decil 4

526

0,00 *** -88,9 0,00 *** -14,6

0,00 ***

0,00 ***

-3,6

0,2

521

541

553

507

610

605

595

600

575

583

Decil 3

182

0,00 *** -74,1 0,00 *** -14,6

0,00 ***

-9,8 -19,4

0,00 ***

-2,2

0,2

433

443

455

421

507

505

495

498

481

477

Decil 2

521

0,00 *** -58,1 0,00 *** -16,0

0,01 ***

-8,1

0,01 ***

-2,6

0,8

304

312

321

Decil 1

0,00 *** -105,2 0,00 ***

-10,3

0,02 **

-17,3

0,02 **

-1,8

0,8

917

935

921

297

cancia

Signifi-

864

%P>t

362

cancia

1022

Diferencia

Signifi-

356

%P>t

1010

taje

cancia

351

Porcen-

Signifi-

989

%P>t

348

cancia

993

Diferencia

Signifi-

340

%P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

976

taje

(%)

Variación Porcentual 2023 / 2019

334

Resto urbano

Porcen-

C.V.

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

978

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Deciles del Gasto

Variación Porcentual 2023 / 2022

Decil 1

Anual

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Àmbito geográficos

2023

(Soles constantes base = 2023 a precios de Lima Metropolitana)

EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DECILES DEL GASTO, 2014-2023

CUADRO Nº I.2

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

0,8 0,6 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1

866 260 382 472 560 657 767 898

Anual

872 261 387 476 566 669 781 905

Anual

866 269 397 488 577 672 774 894

Anual

816 252 369 453 531 616 715 829

Anual

970 294 434 532 631 734 846 988

Anual

959 292 427 527 626 726 840 977

Anual

943

276

416

519

616

718

830

965

Anual

945

278

422

528

624

724

836

971

Anual

926

267

409

514

605

705

813

946

Anual

920

261

400

506

601

702

809

945

Deciles del Gasto

Nacional

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7 0,2 0,9

1343 2255

1341 2272

1316 2221

1249 2154

1493 2565

1473 2533

1442

2500

1449

2463

1420

2455

1419

2434

Decil 9

Decil 10 1,0 1,0 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,9

971 356 486 576 666 773 897 1018 1185 1456 2299

986 367 501 600 698 800 900 1019 1178 1455 2341

980 381 512 610 711 798 897 1015 1177 1421 2282

916 340 468 560 648 740 838 959 1121 1353 2131

1079 418 570 679 776 875 983 1106 1293 1581 2512

1061 415 567 659 755 855 967 1096 1273 1561 2469

1039

393

542

643

738

834

945

1072

1246

1527

2451

1044

404

553

656

748

841

949

1085

1264

1538

2404

1008

378

525

620

711

802

912

1040

1208

1487

2395

1005

372

524

626

713

805

911

1034

1207

1478

2382

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Costa urbana

Decil 1

Dominio

0,1

1065

1068

1058

993

1179

1167

1150

1155

1125

1125

Decil 8

C.V. (%)

Anual

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Dominio

2023

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-84,3 -102,9 -110,3 -101,8 -85,6 -88,0 -107,9 -125,3 -213,9

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-14,8 -15,2 -14,2 -11,6 -8,7 -8,0 -8,3 -7,9 -8,5

0,00 *** 0,12 0,60 0,04 ** 0,93 0,15

-15,2 -23,4 -31,9 -27,3 -3,4 -1,3 6,9 0,6 -42,6

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,12 0,60 0,04 ** 0,93 0,14

-3,0 -3,9 -4,6 -3,4 -0,4 -0,1 0,6 0,0 -1,8

Continúa…

0,00 *** -62,8 0,00 *** -15,0 0,02 ** 0,00 *** -11,2

0,02 **

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** -108,4 0,00 *** -10,0 0,13 -14,9

0,13

0,00 ***

-3,0

0,00 *** -309,8 0,00 *** -12,1 0,47

-16,3

0,47

-0,7 -1,5

0,00 *** -150,5 0,00 *** -10,1 0,64

1,8

0,64

0,1

0,00 *** -90,7 0,00 *** -9,2 0,00 ***

-7,1

0,00 ***

-0,8

-113,3

0,00 *** -78,6 0,00 *** -9,3

0,00 ***

-13,7

0,00 ***

-1,8

0,00 ***

0,00 *** -77,3 0,00 *** -10,5

0,00 ***

-12,1

0,00 ***

-1,8

-9,6

0,00 *** -71,1 0,00 *** -11,3

0,00 ***

-6,0

0,00 ***

-1,1

0,17

0,00 *** -59,2 0,00 ***

-11,1

0,00 ***

-3,6

0,00 ***

-0,7

-2,9

0,00 *** -51,1 0,00 ***

-11,8

0,00 ***

-4,3

0,00 ***

-1,1

0,17

0,00 *** -34,2 0,00 ***

-11,6

-0,3

0,00 *** -103,6

0,00 ***

-10,7

0,69

Significancia

0,30

%P>t

-0,8

Diferencia

-6,5

Significancia

0,69

Porcen%P>t taje

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

0,29

Significancia

Variación Porcentual 2023 / 2019

-0,3

%P>t

Diferencia

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

-0,7

SignifiPorcen%P>t cancia taje

Variación Porcentual 2023 / 2022

EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN DOMINIO Y DECILES DEL GASTO, 2014-2023 (Soles constantes base = 2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.3

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

201

202

Instituto Nacional de Estadística e Informática

878

1018

1209

1517

2547

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

997

Sierra urbana

Decil 6

1468

Decil 10

776

950

Decil 9

Decil 5

789

Decil 8

670

687

Decil 7

Decil 4

612

Decil 6

567

544

Decil 5

463

473

Decil 4

Decil 3

400

Decil 3

Decil 2

315

Decil 2

324

204

Decil 1

644

Decil 1

Anual

Deciles del Gasto

Costa rural

2014

Dominio

2469

1520

1222

1029

875

755

651

555

468

332

987

1443

942

789

678

604

534

468

398

328

236

642

Anual

2015

2442

1523

1205

1015

883

769

660

571

473

324

986

1470

954

805

704

622

549

478

404

325

231

654

Anual

2016

2379

1486

1207

1003

867

759

664

572

477

343

976

1485

986

824

719

642

568

493

423

350

249

673

Anual

2017

2513

1534

1209

1013

871

760

660

573

471

337

994

1566

994

844

735

651

572

500

429

369

272

693

Anual

2018

2491

1561

1247

1052

904

778

676

575

479

341

1010

1641

1053

880

760

669

592

522

457

381

273

722

Anual

2019

2147

1296

1038

867

740

635

550

473

390

269

840

1433

973

805

687

597

525

460

399

329

229

643

Anual

2020

2233

1357

1096

918

781

683

600

508

416

293

888

1591

1083

908

783

690

616

547

464

380

268

733

Anual

2021

2349

1433

1137

961

841

732

609

510

416

292

928

1634

1087

921

793

686

589

500

424

346

240

721

Anual

2022

2305

1412

1107

940

821

706

592

498

413

292

908

1571

1087

896

781

675

582

512

434

356

241

712

Anual

C.V. (%)

2023

1,4

0,5

0,3

0,3

0,2

0,3

0,3

0,3

0,4

1,2

1,6

1,7

0,5

0,4

0,5

0,3

0,4

0,4

0,6

0,8

2,8

2,4

-1,9

-1,4

-2,6

-2,2

-2,3

-3,5

-2,8

-2,3

-0,6

0,2

-2,1

-3,9

-0,1

-2,7

-1,5

-1,6

-1,2

2,5

2,2

2,9

0,4

-1,3

0,27

0,03 **

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,31

0,92

0,15

0,12

0,92

0,00 ***

0,02 **

0,00 ***

0,09 *

0,00 ***

0,01 ***

0,01 ***

0,91

0,66

PorcenSignifi%P>t taje cancia

Variación Porcentual 2023 / 2022

-44,1

-20,7

-29,9

-20,8

-19,7

-25,9

-16,9

-11,8

-2,6

0,5

-19,2

-63,4

-0,8

-25,2

-12,1

-10,9

-6,9

12,5

9,5

10,1

1,0

-9,1

Diferencia

Significancia

0,27

0,03 **

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,31

0,92

0,15

0,13

0,92

0,00 ***

0,03 **

0,00 ***

0,09 *

0,00 ***

0,01 ***

0,01 ***

0,91

0,66

%P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

-7,5

-9,6

-11,2

-10,6

-9,2

-9,3

-12,5

-13,3

-13,8

-14,2

-10,1

-4,3

3,2

1,8

2,8

0,8

-1,7

-1,9

-5,2

-6,5

-11,9

-1,4

Significancia

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,25

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,07 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,67

Porcen%P>t taje

Variación Porcentual 2023 / 2019

-186,7

-149,2

-139,2

-111,4

-83,0

-72,1

-84,5

-76,5

-66,3

-48,3

-101,7

-69,8

33,8

15,8

21,1

5,3

-9,8

-9,8

-23,6

-24,9

-32,6

-9,8

Diferencia

Significancia

Continúa…

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,27

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,07 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,67

%P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN DOMINIO Y DECILES DEL GASTO, 2014-2023 (Soles constantes base = 2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.3

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

1,2 0,9 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

561 188 266 321 384 460 532 609 708

Anual

555 196 273 329 385 451 515 594 690

Anual

549 198 276 332 389 444 508 578 672

Anual

505 185 260 315 362 411 464 528 612

Anual

542 214 291 345 393 439 493 559 649

Anual

528 212 288 340 387 434 486 547 631

Anual

514 197 273 324 370 420 475 539 619

Anual

525

203

277

330

377

429

485

551

639

Anual

517

190

264

318

368

418

473

541

628

Anual

509

180

254

307

356

409

465

528

614

Deciles del Gasto

Sierra rural

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8 0,3 1,1 1,6 1,8 0,5 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,5 1,3

848 1298 797 255 365 441 519 619 714 830 990 1252 1993

840 1278 816 265 387 466 548 648 740 856 999 1240 2014

810 1282 837 288 408 499 592 671 756 867 1021 1272 2001

750 1167 781 280 388 465 535 613 700 801 940 1173 1917

788 1254 899 320 443 525 615 705 808 924 1099 1380 2172

759 1198 907 304 436 530 616 702 799 923 1092 1363 2310

748

1177 882 296 432 522 619 709 805 916

1066

1323

2143

773

1189

872

299

433

525

613

701

790

912

1077

1301

2073

763

1205

866

293

414

508

596

694

794

904

1058

1282

2126

758

1214

866

294

407

498

588

677

780

899

1067

1323

2132

Decil 9

Decil 10

Selva urbana

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

C.V. (%)

Anual

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Dominio

2023

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,04 ** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-25,1 -23,7 -8,5 20,9 39,0 50,1 59,7 59,9 44,3 -101,5 -65,1 -77,7 -83,9 -95,3 -85,6 -94,2 -93,2 -109,3 -128,2 -179,1

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,04 ** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-8,6 -6,9 -2,2 4,8 7,9 9,0 9,2 7,6 3,5 -11,3 -20,4 -17,5 -16,0 -15,5 -12,1 -11,7 -10,1 -9,9 -9,3 -8,2

0,00 *** 0,00 *** 0,29 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,02 ** 0,32 0,19 0,09 * 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,04 ** 0,14 0,55

-6,8 -8,3 -1,2 9,0 17,4 15,0 18,1 7,5 19,9 -18,7 -10,2 -21,5 -24,9 -28,6 -28,6 -26,0 -25,4 -9,4 11,9 -21,3

0,00 *** 0,00 *** 0,29 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,02 ** 0,32 0,18 0,08 * 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,04 ** 0,14 0,55

-2,5 -2,5 -0,3 2,0 3,4 2,5 2,6 0,9 1,6 -2,3 -3,8 -5,5 -5,4 -5,2 -4,4 -3,5 -3,0 -0,9 1,0 -1,1

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Continúa…

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,04 ** 19,1 -25,3

0,04 **

3,5 -11,9

0,00 ***

Significancia

0,38

%P>t

6,3

Diferencia

-7,7

Significancia

0,00 ***

Porcen%P>t taje

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

0,38

Significancia

Variación Porcentual 2023 / 2019

1,1

%P>t

Diferencia

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

-3,9

SignifiPorcen%P>t cancia taje

Variación Porcentual 2023 / 2022

EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN DOMINIO Y DECILES DEL GASTO, 2014-2023 (Soles constantes base = 2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.3

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

203

204

Instituto Nacional de Estadística e Informática 1,9 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5 1,4

168 247 297 355 423 493 564 649 802 1233

502 155 233 290 347 402 467 543 634 773 1178

522 176 242 305 363 421 488 559 650 781 1236

480 169 245 296 342 389 439 504 585 712 1115

499 190 262 312 358 404 454 519 593 730 1168

482 190 261 309 351 394 440 496 572 705 1105

485

166

242

290

335

384

444

507

590

720

1179

492

171

241

295

344

394

447

513

600

738

1183

495

173

240

293

337

384

444

514

608

745

1214

497

179

247

295

345

391

453

519

608

743

1197

Selva rural

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 1,8

423 514 617 724 839 987 1180 1494 2597

428 520 621 737 850 994 1177 1498 2586

451 543 648 757 858 988 1167 1468 2568

433 519 605 698 793 925 1115 1428 2577

554 664 758 859 992 1159 1381 1770 3155

568 683 782 887 1015 1171 1384 1771 3057

564

673

780

886

1009

1164

1366

1740

3117

586

688

787

894

1016

1169

1377

1736

3036

580

679

769

873

984

1134

1345

1728

3011

569

668

764

868

993

1140

1356

1708

2937

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Significancia

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

13,6 14,3 7,7 7,9 21,7 25,8 21,2 15,4 28,6 55,2

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,02 **

6,1 2,7 2,3 5,4 5,5 3,9 2,4 3,7 4,7

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima

0,13 0,00 *** 0,00 ***

-14,7 -2,7 19,6 38,9 44,6 55,9 71,4 64,9

0,00 *** 0,13 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,01 ***

-4,7 -0,7 4,9 8,6 8,6 9,4 9,8 5,6

-276,2 -557,6

0,00 *** 0,00 ***

-15,6 -17,7 0,83 0,83

0,63 -4,7 11,1

0,63 0,4

-201,1 0,00 *** -0,3

-172,3 0,00 *** -14,6 3,4 0,53

-14,9 0,09 * 0,53 -7,2 0,09 * 0,3

-152,8 0,00 ***

-0,7

-134,6 0,00 *** -15,4 -11,0 0,00 ***

-1,3

-15,7 0,00 *** 0,00 *** -12,4 0,00 ***

-1,7

-140,9 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 *** -149,8 0,00 *** -18,6 -4,1 0,19

-0,7

-22,5 0,19

-5,9

0,02 **

-1,1

0,00 *** 0,00 *** -131,6 -23,7 0,04 ** 0,02 ** -5,2

0,03 **

-1,2

-102,7 -24,9 0,92 -0,6

0,92

-0,2

0,00 ***

0,00 -17,2 0,82 -3,5

0,82

-0,4

0,00 ***

0,00 *** 0,01 *** 0,00 *** ***

0,00 *** 0,00 *** -14,6 0,00 ***

-5,6

0,00 *** 0,00 ***

0,08 * 0,00 *** 24,0 -22,1

Significancia

0,00 ***

%P>t

0,08 *

Diferencia

4,8

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

-11,6

Porcen%P>t taje

Variación Porcentual 2023 / 2019

-201,8

0,01 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

21,1

0,03 **

0,03 ** 0,00 ***

%P>t

8,8

Diferencia

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

4,2

SignifiPorcen%P>t cancia taje

Variación Porcentual 2023 / 2022

Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

Nota: Deciles móv iles e independiente para cada año.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

1,3

310

311

321

305

413

426

413

450

439

431

1,8

968

972

976

940

1170

1174

1171

1174

1154

1143

Decil 2

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Decil 1

2,0

523

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Deciles del Gasto

C.V. (%)

Anual

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Dominio

2023

EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN DOMINIO Y DECILES DEL GASTO, 2014-2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.3

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Alimentos consumidos dentro del hogar Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Salud Transporte Comunicaciones Recreación y Cultura Educación Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Salud Transporte Comunicaciones Recreación y Cultura Educación Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos

0,20 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,08 * 0,00 *** Continúa…

-5,3 -15,0 -11,4 -14,5 -19,9 -50,2 -49,9 -0,3 -20,7 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,00

*** *** *** *** *** *** ** ***

0,00 *** -10,9 0,00 *** -5,9 -17,0 -21,8 -33,5 -29,3 -33,8 -33,8 -31,3 -38,0 0,73 0,68 0,99 0,59 0,89 0,91 0,83 0,04 ** 0,06 * 0,73 0,68 0,99 0,60 0,89 0,91 0,83 0,08 * 0,07 *

3,2 2,8 2,5 3,7 4,6 2,1 2,1 17,4 2,8 83 74 41 29 48 98 98 1 34 85 73 41 28 48 99 98 0 32 88 65 44 25 46 87 86 0 35 76 58 46 29 41 66 65 1 35 89 89 52 43 68 149 148 1 55

91 83 51 44 74 154 153 1 52

88 84 52 50 71 148 147 1 51

86 83 52 41 72 161 161 1 49

81 80 48 43 63 153 153 1 48

81 81 48 44 72 156 155 1 48

-27,1 0,56 0,6 -1,2 1,0 0,0 0,7 0,4 -0,3 -0,6 0,3 2,2

0,57 2,1 -1,4 1,3 0,0 2,4 0,8 -0,3 -0,6 72,2 7,1

3,2 29 29

31

34

40

38

37

38

39

36

0,20 -14,1 -4,8 0,92 -0,6 0,92 -0,2 2,9 280

281

284

287

294

292

295

289

283

268

0,19

*** *** *** *** 0,00 0,00 0,00 0,00 *** *** *** ***

-201,8 -25,4 -1,0 -13,4

0,00 0,00 0,00 0,00 -17,2 -9,9 -44,9 -39,3

0,82 0,04 ** 0,12 0,16 -3,5 -7,3 -0,3 1,2

0,82 0,04 ** 0,08 * 0,17 -0,4 -3,1 -18,6 6,3 1,8 1,2 9,8 3,6

968 230 1 21

972 238 1 19

976 251 1 19

940 247 2 19

1 170 256 2 34

1174 261 2 32

1171 257 3 35

1174 269 3 31

1154 279 3 33

* * *** **

*

1143 275 3 33

* * *** **

*

0,49 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 -1,2 -7,8 -6,5 -7,4 -8,6 -30,2 -30,0 -0,2 -12,9 0,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -1,6 -10,7 -17,3 -22,3 -22,5 -22,7 -22,7 -26,2 -26,4 0,08 0,07 0,35 0,09 0,31 0,08 0,10 0,00 0,02 -2,6 1,8 -0,4 0,9 1,0 2,5 2,3 0,2 1,2 0,07 0,07 0,35 0,10 0,32 0,08 0,10 0,01 0,02 -3,4 2,8 -1,4 3,5 3,5 2,5 2,3 48,4 3,4

1,5 1,3 1,3 1,7 2,7 1,1 1,0 8,8 1,2

73 65 31 26 30 103 102 0 36

75 63 32 25 29 100 100 0 35

78 56 35 22 27 90 90 0 34

67 48 34 24 24 70 69 0 34

74 73 38 33 38 133 132 1 49

74 70 37 34 39 134 134 1 46

69 69 37 36 38 133 132 1 45

69 67 37 33 39 138 137 1 44

66 63 35 33 35 135 134 0 44

67 64 34 34 38 134 133 0 44

*** *** *** *** *** *** *** ***

0,00 *** -3,9 0,00 *** -11,1 0,32

-0,4

0,32

-1,4

1,3

31

31

32

32

35

33

33

33

33

32

*** *** *** *** *** *** *** ***

0,76 -1,2 0,76 -0,7

0,60

1,1

0,60

*** *** *** ***

0,6

0,00 0,00 0,00 0,00

1,5

-103,6 -13,8 -0,4 -9,6

187

*** *** *** ***

186

0,00 0,00 0,00 0,00

187

-10,7 -5,1 -24,6 -25,5

185

* *

0,30 0,00 *** 0,11 0,20

188

-6,5 -11,9 -0,1 0,5

187

* *

0,29 0,00 *** 0,09 * 0,21

185

-0,7 -4,4 -9,8 1,9

180

872 268 1 28

866 279 1 25

816 274 1 23

970 270 1 38

959 267 2 36

943 262 2 35

945 268 2 35

926 269 2 35

920 265 2 35

Nacional Alimentos consumidos dentro del hogar Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Prendas de vestir y calzado

SignifiDife%P>t cancia rencia %P>t

Significancia

Porcentaje

SignifiDife%P>t cancia rencia

%P>t

Significancia

Porcentaje

176

0,8 0,5 4,9 1,3

866 256 1 28

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Grupos de Gastos

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

Variación Porcentual 2023 / 2019

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Variación Porcentual 2023 / 2022

171

C.V. (%)

Anual

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

Ámbito geográfico

2014

2023

EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y GRUPOS DE GASTOS, 2014-2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.4

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

205

206

Instituto Nacional de Estadística e Informática *** * **

0,00 0,06 0,05 0,11 0,13 0,77 0,81 0,02 0,36

0,8 -3,9 -6,6 3,3 -3,3 3,8 5,6 0,5 0,4 31,3 1,5 1,4 -3,5 24,7 1,1

1,3 1,3 1,8 1,5 1,5 1,8 2,8 1,4 1,4 7,7 1,3 1,0 1,0 9,8 1,6 1,6

174 35 77 71 31 29 27 116 116 0 43 569 244 1 26 62 23 44 35 15 13 6 77 77 0 23

173 37 83 69 33 28 25 116 115 0 42 561 253 1 25 61 23 43 34 14 13 5 66 66 0 22

173 36 86 61 35 25 23 106 106 0 39 563 263 1 25 60 23 44 31 18 12 5 60 60 0 21

170 35 74 51 34 26 21 84 84 0 40 515 257 1 19 60 21 38 24 14 13 5 44 44 0 20

175 38 79 80 40 35 32 148 147 1 56 552 238 1 28 58 19 41 33 12 15 6 77 77 0 25

173 37 80 80 39 36 31 147 146 1 54 536 229 2 26 58 19 38 31 12 16 6 78 78 0 22

171 37 72 77 39 35 30 150 150 1 52 525 226 2 25 57 18 35 30 11 16 6 76 76 0 22

167 37 74 73 39 35 33 151 150 0 53 532 229 2 25 55 18 37 31 12 16 6 79 79 0 22

166 36 72 70 38 35 31 151 150 0 52 526 229 1 26 53 19 35 28 11 16 6 78 78 0 23

167

37

74 70 38 36 31 149 148 1 53

521 224 1 26

53

18

36 30 10 17 7 77 77 0 22

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima

** * *** *** * *** *** **

0,03 0,10 0,00 0,00 0,83 0,90 0,89 0,37 0,00

***

0,02 0,09 0,00 0,00 0,83 0,90 0,89 0,34 0,00

3,7 1,8 2,8 -2,1 0,1 -0,2 -0,3 0,0 -1,6 ** * *** ***

9,2 5,3 23,4 -13,4 1,8 -0,3 -0,3 15,9 -6,7 0,34 0,15 0,87 0,13 0,10 0,00 0,00 0,04 0,33 0,35 0,16 0,87 0,14 0,12 0,00 *** 0,00 *** 0,08 * 0,34

3,1 3,8 0,4 3,7 12,3 16,5 16,5 37,1 2,2 2,5 2,3 2,5 1,9 5,5 1,8 1,8 10,2 1,7

1,3 1,3 0,1 0,5 0,6 10,9 10,9 0,0 0,5

0,00 *** 3,4 0,00 *** 17,8 0,93 0,93 -0,1 1,4

0,0

0,00 *** 4,1 0,00 *** 7,0 0,27 0,27 1,7

1,0

0,03 0,05 0,04 0,00

16,6 6,2 0,2 -1,7

***

** ** ** ***

*** *** *** *** *** *** *** *** ** ** * *** 0,03 0,05 0,06 0,00

3,0 2,6 26,2 -6,4 0,18 0,00 *** 0,06 * 0,58

7,8 -9,0 0,2 0,3

***

0,18 0,00 *** 0,09 * 0,58

**

*** *** *** *** *** *** *** ***

0,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00

0,85 -0,6

*** *** ** ***

0,00 *** 0,00 *** *** * **

0,00 0,06 0,05 0,11 0,12 0,77 0,81 0,01 0,35

-2,5 -10,8 -20,7 -16,1 -18,1 -21,3 -21,2 -27,7 -23,7

0,01 ***

0,00 0,00 0,04 0,00

-105,2 -15,7 -0,2 -10,8

-2,0 -8,7 -8,2 -5,6 -5,9 -31,4 -31,3 -0,2 -13,4

0,85 -0,4

0,47

*** *** ** ***

-2,7

0,00 0,00 0,02 0,00

-10,3 -5,4 -15,9 -24,0

0,02 ** 0,00 *** 0,07 * 0,92

-7,2

1,4

-17,3 -16,6 -0,2 0,1

-5,5 2,3 -1,1 1,1 1,4 0,6 0,5 0,1 0,6

0,47

0,02 ** 0,00 *** 0,05 ** 0,92

-1,4

Nota: Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

Rural Alimentos consumidos dentro del hogar Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Salud Transporte Comunicaciones Recreación y Cultura Educación Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos

0,01 ***

-1,8 -5,6 -12,7 0,2

0,8 0,6 6,5 1,4

917 278 1 34

935 295 1 34

921 305 1 30

864 301 1 28

1 022 294 1 45

1010 290 1 43

989 283 1 41

993 288 1 42

976 283 1 41

978 281 1 41

Resto urbano Alimentos consumidos dentro del hogar Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Salud Transporte Comunicaciones Recreación y Cultura Educación Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos

Significancia %P>t

Diferencia Significancia

%P>t

%P>t

Porcentaje

Significancia

Diferencia

Significancia

%P>t

Porcentaje

C.V. (%)

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

Variación Porcentual 2023 / 2019

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Variación Porcentual 2023 / 2022

Grupos de Gastos

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbito geográfico

EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y GRUPOS DE GASTOS, 2014-2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.4

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº I.5 PORCENTAJE DE LA EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y GRUPOS DE GASTOS, 2014-2023 (Porcentaje) Ámbito Geográfico

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Grupos de Gastos

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Nacional Alimentos consumidos dentro del hogar Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Prendas de vestir y calzado

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

28,8

29,1

28,4

27,8

27,8

27,8

33,6

32,2

30,7

29,5

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

3,8

3,8

3,7

3,8

3,7

3,9

2,9

2,9

3,2

3,2

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

18,6

19,1

19,1

19,6

19,5

19,4

22,7

21,6

21,3

21,6

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar

3,5

3,6

3,5

3,5

3,5

3,6

3,9

3,7

3,6

3,6

Salud

7,3

7,1

7,3

7,3

7,7

7,6

8,2

9,0

8,6

8,4

Transporte

6,9

6,8

7,0

7,3

7,3

7,5

5,9

6,5

7,2

7,5

Comunicaciones

3,7

3,7

3,9

3,9

3,8

3,9

4,2

4,0

3,6

3,6

Recreación y Cultura

3,7

3,6

3,4

3,8

3,5

3,4

2,9

2,6

2,9

3,0

Educación

4,1

3,8

4,1

4,0

4,1

3,9

2,9

3,1

3,3

3,4

14,5

14,5

14,6

14,1

14,0

13,7

8,5

10,4

11,5

11,9

Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar

14,5

14,5

14,5

14,0

13,9

13,6

8,5

10,4

11,4

11,8

Servicios de alojamiento

0,1

0,0

0,1

0,1

0,1

0,1

0,0

0,0

0,0

0,1

Bienes y servicios diversos

4,8

4,7

4,7

4,8

4,8

5,0

4,2

4,0

4,0

4,2

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

24,0

24,2

23,0

22,0

22,2

21,9

26,3

25,7

24,4

23,8

Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,1

0,2

0,1

Prendas de vestir y calzado

2,9

2,9

2,7

3,0

2,7

2,9

2,0

1,9

2,0

2,1

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

23,4

24,5

24,6

25,2

24,9

25,1

30,6

29,1

28,9

28,9

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar

3,1

3,4

3,2

3,2

3,2

3,4

3,6

3,2

2,9

3,0

Salud

7,0

7,0

7,3

7,5

7,7

7,6

8,1

9,0

8,7

8,6

Transporte

7,1

7,0

7,0

7,2

7,1

7,6

6,2

6,7

7,5

7,6

Comunicaciones

4,2

4,1

4,4

4,4

4,4

4,5

4,9

4,5

4,2

4,2

Recreación y Cultura

3,8

3,7

3,5

4,3

3,7

3,7

3,1

2,6

2,9

3,0

Educación

6,3

5,5

6,1

6,1

6,3

5,8

4,3

4,7

4,9

4,9

13,6

13,3

13,8

12,7

13,1

12,7

7,0

8,9

10,1

10,2

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Alimentos consumidos dentro del hogar

Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar

13,6

13,2

13,7

12,6

13,1

12,6

6,9

8,8

10,1

10,1

Servicios de alojamiento

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,0

0,0

0,1

Bienes y servicios diversos

4,2

4,2

4,2

4,3

4,4

4,7

3,8

3,6

3,3

3,5

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

28,7

29,0

29,0

28,6

28,7

28,7

34,9

33,1

31,5

30,3

Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Prendas de vestir y calzado

4,2

4,2

4,2

4,1

4,2

4,4

3,2

3,3

3,6

3,7

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

17,1

17,1

16,8

17,3

17,2

17,1

19,7

18,8

18,5

19,0

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar

3,7

3,7

3,8

3,7

3,7

3,7

4,1

3,9

3,9

3,8

Salud

7,6

7,3

7,5

7,2

7,9

7,7

8,5

9,3

8,8

8,4

Transporte

7,1

7,1

7,4

7,8

7,9

7,8

5,9

6,6

7,4

7,8

Comunicaciones

3,9

3,9

3,9

4,0

3,8

3,9

4,0

3,8

3,5

3,4

Recreación y Cultura

3,7

3,6

3,5

3,6

3,5

3,4

3,0

2,7

3,0

3,2

Educación

3,1

3,2

3,3

3,1

3,1

3,2

2,4

2,5

2,7

2,9

15,2

15,5

15,2

15,2

14,5

14,5

9,7

11,5

12,4

12,7

Resto urbano Alimentos consumidos dentro del hogar

Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar

15,2

15,4

15,1

15,1

14,5

14,4

9,7

11,5

12,3

12,6

Servicios de alojamiento

0,1

0,0

0,0

0,1

0,1

0,1

0,0

0,0

0,0

0,1

Bienes y servicios diversos

5,4

5,3

5,3

5,3

5,3

5,5

4,6

4,3

4,5

4,7

Continúa…

Instituto Nacional de Estadística e Informática

207

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº I.5 PORCENTAJE DE LA EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y GRUPOS DE GASTOS, 2014-2023 (Porcentaje) Ámbito Geográfico

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Grupos de Gastos

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Rural

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

43,0

43,5

43,0

43,1

42,8

43,1

49,9

46,7

45,1

42,9

Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes

0,2

0,2

0,3

0,4

0,4

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

Prendas de vestir y calzado

5,0

5,0

4,8

4,8

4,8

5,0

3,7

4,4

4,5

4,5

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

10,1

10,1

10,4

10,8

10,8

10,5

11,6

10,7

10,9

10,9

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar

3,5

3,6

3,5

3,5

3,5

3,5

4,1

4,1

4,1

4,0

Salud

6,8

6,7

6,9

6,7

7,1

7,3

7,3

7,8

7,7

7,8

Transporte

5,7

5,4

5,8

5,8

5,8

6,0

4,7

5,4

6,0

6,2

Comunicaciones

2,0

2,0

2,2

2,1

2,1

2,1

2,6

3,2

2,6

2,6

Recreación y Cultura

3,3

3,1

3,0

3,1

2,9

2,8

2,4

2,1

2,3

2,4

Educación

1,3

1,1

1,2

1,1

1,1

1,0

0,9

0,9

0,9

1,0

14,8

14,9

14,9

14,5

14,6

14,0

8,5

10,7

11,8

13,5

14,8

14,9

14,9

14,5

14,5

14,0

8,5

10,6

11,8

13,5

Servicios de alojamiento

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Bienes y servicios diversos

4,3

4,3

4,1

4,2

4,2

4,5

4,0

3,7

4,0

4,0

Alimentos consumidos dentro del hogar

Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar

1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

208

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática

532 350 90 1 28 27 8 27

525 342 91 1 28 28 8 29

536 347 89 1 30 31 8 30

552 363 86 1 29 34 9 31

1022 788 32 1 35 50 4 112 515 320 95 1 24 31 11 33

864 635 32 1 29 52 4 111 563 372 88 1 23 39 10 30

921 685 35 1 31 54 5 111 561 376 87 1 20 39 9 30

935 711 32 1 27 50 4 109 569 379 88 1 22 40 9 30

917 692 31 1 28 51 4 111 1,0 1,3 1,7 11,2 2,7 2,3 4,1 1,9

0,8 0,8 3,2 12,1 2,6 1,9 5,0 1,6 1,4 0,6 2,1 -10,5 9,4 3,3 -4,0 3,1

-1,8 -2,6 -2,9 18,9 1,1 0,4 -3,3 1,2

0,18 0,61 0,26 0,44 0,02 ** 0,30 0,29 0,10 *

0,02 ** 0,00 *** 0,36 0,31 0,77 0,87 0,57 0,41

.

209

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima

Nota: Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

526 348 91 0 26 26 8 26

1010 778 31 1 36 48 4 112

7,8 2,3 1,8 -0,1 1,9 1,3 -0,4 0,9

-17,3 -18,2 -0,9 0,2 0,3 0,2 -0,1 1,3

0,18 0,61 0,25 0,47 0,01 *** 0,29 0,30 0,10 *

0,02 ** 0,00 *** 0,37 0,28 0,76 0,87 0,58 0,41

3,0 4,5 3,0 -18,7 -24,3 16,3 -2,0 -1,0

-10,3 -12,1 -5,1 -15,6 -21,8 1,1 8,2 -1,0

0,03 0,02 0,20 0,17 0,00 0,00 0,71 0,72

*** ***

** **

0,00 *** 0,00 *** 0,22 0,30 0,00 *** 0,68 0,27 0,66

.

16,6 16,2 2,5 -0,1 -7,1 5,6 -0,2 -0,3

-105,2 -95,4 -1,6 -0,2 -7,7 0,5 0,3 -1,1

521 342 92 1 25 27 9 26

989 765 30 1 35 46 3 108

Rural Compra o pago Autoconsumo Pago en especie Donación pública Donación privada Otro tipo de gasto Gasto imputado

993 774 28 1 35 47 3 105

978 763 28 1 30 47 3 106

Resto Urbano Compra o pago Autoconsumo Pago en especie Donación pública Donación privada Otro tipo de gasto Gasto imputado

976 764 25 1 32 44 3 106

*** *** ** *** *** *

0,03 0,01 0,19 0,23 0,00 0,00 0,72 0,72

*** ***

** ***

0,00 *** 0,00 *** 0,24 0,34 0,00 *** 0,68 0,26 0,66

0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,07 0,60 -172,1 -5,5 -0,4 -8,6 -11,3 0,4 -4,2 *** *** *** *** *** -19,7 -41,8 -53,7 -24,6 -20,0 65,4 -2,2 0,65 0,30 0,15 0,65 0,65 0,71 0,85 -5,4 -1,0 -0,2 0,9 1,1 0,1 0,9

0,64 0,27 0,07 * 0,66 0,65 0,72 0,85

-0,8 -11,3 -33,0 3,7 2,4 9,2 0,5

1,6 9,4 21,4 5,1 4,1 17,3 3,3

701 8 0 26 45 1 187

707 9 1 26 44 1 186

706 10 1 26 46 1 187

663 9 0 25 50 1 190

873 13 1 35 57 1 191

880 13 1 33 57 1 190

878 11 1 37 51 1 192

882 13 2 38 52 0 186

871 13 1 34 48 0 185

870 13 1 32 51 0 176

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,60

0,00 *** -201,8 0,00 ***

*** *** *** ** *** *

-17,2

0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,08 0,51 0,99

0,82

-103,6 -90,4 -3,2 -0,2 -7,8 -2,0 0,1 0,0

-3,5

*** *** *** *** *** *

0,82

0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,07 0,52 0,99

Significancia

-0,4

-10,7 -12,5 -8,5 -25,8 -22,9 -4,2 3,2 0,0

%P>t

1,8

0,30 0,07 * 0,39 0,97 0,31 0,46 0,41 0,41

Diferencia

968

-6,5 -8,7 -0,6 0,0 0,9 0,7 -0,1 1,4

Significancia

972

0,29 0,07 * 0,38 0,97 0,32 0,46 0,41 0,41

%P>t

976

-0,7 -1,4 -1,8 0,4 3,4 1,6 -3,1 1,2

Porcentaje

940

0,8 0,7 2,0 9,1 2,2 1,7 3,4 1,7

Significancia

1170

866 634 34 1 26 47 4 120

Dife-rencia %P>t

1174

872 643 35 1 25 46 4 119

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

1171

866 628 37 1 28 48 5 119

%P>t

Variación Porcentual 2023 / 2019

1174

816 579 38 1 27 47 5 120

Porcentaje

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

1154

970 724 38 1 34 49 4 120

C.V. (%)

Variación Porcentual 2023 / 2022

1143

959 716 38 1 34 47 4 119

Anual

2023

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Compra o pago Autoconsumo Pago en especie Donación pública Donación privada Otro tipo de gasto Gasto imputado

Ámbito geográfico

943 706 38 1 34 44 3 117

920 695 39 1 29 43 4 108

Nacional Compra o pago Autoconsumo Pago en especie Donación pública Donación privada Otro tipo de gasto Gasto imputado

945 711 38 1 34 44 3 113

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Tipos de gastos

926 700 37 1 31 41 3 112

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Àmbito geográfico

EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA; SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y TIPO DE GASTO, 2014-2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.6

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº I.7 PORCENTAJE DE LA EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y TIPO DE GASTO, 2014-2023 (Porcentaje) Àmbito geográfico

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Tipos de gastos

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Nacional Compra o pago

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

75,6

75,6

75,3

74,9

74,7

74,7

70,9

72,5

73,7

73,2

Autoconsumo

4,2

4,0

4,0

4,0

4,0

3,9

4,6

4,3

4,0

4,0

Pago en especie

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Donación pública

3,2

3,4

3,6

3,6

3,5

3,5

3,3

3,2

2,9

3,0

Donación privada

4,7

4,5

4,7

4,6

4,9

5,0

5,8

5,6

5,3

5,4

Otro tipo de gasto

0,4

0,4

0,4

0,4

0,4

0,4

0,6

0,6

0,5

0,5

11,8

12,1

12,0

12,4

12,4

12,4

14,8

13,8

13,6

13,8

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Gasto imputado Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Compra o pago

76,1

75,5

75,1

75,0

74,9

74,6

70,6

72,3

72,7

72,4

Autoconsumo

1,1

1,2

1,1

1,0

1,1

1,1

1,0

1,0

0,9

0,8

Pago en especie

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,0

0,1

0,1

0,0

Donación pública

2,8

2,9

3,2

3,2

2,8

3,0

2,7

2,7

2,6

2,7

Donación privada

4,5

4,2

4,5

4,4

4,8

4,8

5,3

4,7

4,5

4,7

Otro tipo de gasto

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

15,4

16,1

15,9

16,4

16,2

16,3

20,3

19,1

19,1

19,3

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Gasto imputado Resto Urbano Compra o pago

78,0

78,3

77,9

77,4

77,1

77,1

73,5

74,3

76,0

75,5

Autoconsumo

2,9

2,6

2,8

3,1

3,1

3,2

3,7

3,8

3,4

3,4

Pago en especie

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Donación pública

3,1

3,3

3,5

3,5

3,5

3,5

3,4

3,3

2,9

3,0

Donación privada

4,8

4,5

4,7

4,7

4,8

4,9

6,1

5,9

5,4

5,5

Otro tipo de gasto

0,3

0,3

0,3

0,3

0,3

0,4

0,5

0,6

0,5

0,4

10,8

10,9

10,6

11,0

11,1

10,9

12,8

12,1

11,7

12,0

Gasto imputado

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Compra o pago

65,7

66,1

65,8

65,0

64,7

65,6

62,2

66,1

67,1

66,6

Autoconsumo

Rural

17,7

17,4

17,0

17,3

16,6

15,5

18,4

15,7

15,4

15,5

Pago en especie

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Donación pública

4,7

4,9

5,3

5,2

5,6

5,3

4,7

4,0

3,6

3,9

Donación privada

5,1

5,0

5,1

5,3

5,8

6,2

6,1

6,9

6,9

7,0

Otro tipo de gasto

1,7

1,5

1,5

1,5

1,5

1,6

2,1

1,9

1,6

1,5

Gasto imputado

5,0

5,0

5,1

5,5

5,7

5,6

6,4

5,3

5,3

5,3

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

210

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao

Selva rural

Selva urbana

Sierra rural

Sierra urbana

Costa rural

Costa urbana

Dominio

Selva

Sierra

Costa

Región Natural

Rural

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano

Ámbito geográfico

Rural

Urbana

816

296

525

263

557

370

564

431

411

700

856

304

539

276

568

382

586

444

425

731

294

571

282

856

555

294

689

596

816

282

664

572

904

313

560

291

588

404

630

462

445

778

927

316

581

293

598

431

649

478

454

800

313

945

318

608

306

625

450

676

498

477

822

325

964

338

618

323

651

477

703

514

501

844

343

787

334

553

305

551

434

610

474

441

706

326

859

385

630

348

610

520

689

542

495

782

375

925

406

670

386

695

564

760

578

561

849

410

968

449

687

419

720

595

794

605

592

889

444

1,8

1,9

1,6

1,2

1,6

2,4

1,0

1,3

1,2

1,1

1,0

4,7

10,8

2,5

8,3

3,7

5,6

4,6

4,8

5,4

4,7

8,4

0,01 ***

0,00 ***

0,16

0,00 ***

0,02 **

0,07 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

43,2

43,8

16,7

32,1

25,6

31,4

35,0

27,6

30,5

39,9

34,4

0,00 ***

0,00 ***

0,16

0,00 ***

0,02 **

0,06 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,5

32,8

11,2

29,8

10,6

24,7

13,1

17,8

18,0

5,2

29,5

0,85

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

4,7

111,1

68,9

96,0

69,3

118,1

91,7

91,6

90,4

44,2

101,2

0,85 Continúa…

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 28,1

0,00 ***

3,9

0,8

308

0,85 4,7 79,1

0,85 0,5 11,8

0,00 ***

43,2

0,01 ***

4,7

1,8

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

748

101,2

48,1

66,8

968

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

720

29,5

6,1

9,6

925

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

650

34,4

34,0

35,5

859

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

578

8,4

4,2

4,9

Significancia

787

1,0

0,9

0,8

%P>t

669

444

839

761

Diferencia

964

410

805

726

SignifiPorcen%P>t cancia taje

645

375

736

663

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

945

326

664

594

%P>t

Variación Porcentual 2023 / 2019

619

343

790

694

Diferencia

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

927

325

769

672

SignifiC.V. Porcen%P>t cancia taje (%)

Variación Porcentual 2023 / 2022

603

313

746

649

Anual

2023

904

308

727

631

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

geográficos

Nacional

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbitos

EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, VARIACIÓN ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023

CUADRO Nº I.8

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

211

212

Instituto Nacional de Estadística e Informática

634

487

471

516

379

329

366

321

339

330

270

Arequipa

Ancash

Junín

Cusco

Puno

Pasco

Huánuco

Cajamarca

Apurímac

Ayacucho

Huancavelica

512

437

438

320

Ucayali

San Martín

Loreto

Amazonas

360

435

444

552

666

305

348

354

334

404

344

365

513

506

493

648

539 618 529 702 556 624 539 462

869 740

393

442

484

548

677

319

380

361

354

423

365

393

542

519

520

663

576 633 573 733 590 672 592 493

918 781

434

482

502

553

724

327

390

378

365

425

376

419

505

514

518

690

565 658 605 755 615 695 613 522

943 788

446

491

532

570

762

337

408

388

405

455

407

431

537

529

535

711

594 690 605 777 627 732 672 550

962 796

467

507

534

574

747

362

420

441

446

472

416

451

536

550

595

756

592 711 623 797 635 783 718 568

980 820

437

487

495

543

662

328

378

410

387

406

362

402

471

476

508

636

545 605 538 688 548 711 631 499

800 669

524

521

570

596

798

379

445

468

453

459

412

422

539

545

612

720

580 637 618 789 614 764 701 594

873 738

592

548

606

616

821

439

502

530

468

493

493

474

630

624

686

810

682 743 673 896 672 869 794 625

942 776

627

548

647

658

832

477

547

553

492

543

512

498

671

656

717

860

722 756 704 967 688 924 813 646

985 819

Anual

2023

2,9

3,2

2,2

2,6

4,5

3,7

3,6

2,9

3,2

3,6

3,3

3,1

2,7

2,3

3,0

3,1

2,2 3,2 2,4 3,3 2,5 1,8 2,2 1,9

1,9 2,8

C.V. (%)

6,0

0,0

6,7

6,8

1,4

8,7

8,8

4,3

5,0

10,2

4,0

5,0

6,4

5,2

4,6

6,3

4,6 5,6 5,8 1,7 4,5 7,9 2,4 6,3 2,4 3,4

0,10 *

1,00

0,02 **

0,02 **

0,82

0,04 **

0,04 **

0,18

0,14

0,01 ***

0,35

0,16

0,05 **

0,04 **

0,11

0,04 **

0,62 0,06 * 0,02 ** 0,38 0,00 *** 0,31 0,14

0,01 *** 0,08 * 0,05 **

35,7

-0,1

40,4

42,0

11,8

38,3

44,3

22,8

23,5

50,1

19,5

23,6

40,5

32,1

31,4

50,7

43,3 43,1 39,8 12,9 30,6 70,6 15,9 55,1 18,9 21,0

rencia

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

2/: Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os.

1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima

0,09 *

1,00

0,01 ***

0,01 ***

0,81

0,04 **

0,03 **

0,17

0,13

0,01 ***

0,34

0,15

0,04 **

0,04 **

0,10 *

0,04 **

0,62 0,05 ** 0,02 ** 0,37 0,00 *** 0,31 0,13

0,01 *** 0,07 * 0,04 **

Signifi%P>t cancia

34,3

8,0

21,1

14,5

11,4

31,8

30,3

25,6

10,1

15,1

23,1

10,5

25,1

19,2

20,6

13,8

0,5 -0,1 21,9 6,4 12,9 21,3 8,4 18,0 13,4 13,6

0,00 ***

0,13

0,00 ***

0,00 ***

0,06 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,09 *

0,01 ***

0,00 ***

0,04 **

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,98 0,00 *** 0,16 0,01 *** 0,00 *** 0,02 ** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

0,85

SignifiPorcen%P>t cancia taje

160,0

40,7

112,6

83,3

85,4

114,9

127,2

112,8

45,3

71,5

96,2

47,2

134,4

105,7

122,3

104,4

5,2 -0,7 129,6 45,4 80,7 170,0 53,2 141,1 95,9 77,5

rencia

Dife-

Significancia

0,00 ***

0,11

0,00 ***

0,00 ***

0,06 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,07 *

0,01 ***

0,00 ***

0,03 **

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,98 0,00 *** 0,14 0,00 *** 0,00 *** 0,02 ** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

0,85

%P>t

2023 / 2019

Dife-

2023 / 2019

2023 / 2022

2023 / 2022 SignifiPorcen%P>t cancia taje

Diferencia Absoluta

Variación Porcentual

Diferencia Absoluta

Variación Porcentual

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

693

Madre de Dios

Selva

521 601 504 676 530 593 499 451

Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao

Costa

828 711

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

geográficos

Departamentos

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbitos

EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, VARIACIÓN ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023

CUADRO Nº I.8

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

0,00 *** 0,00 *** 0,78 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,57

-27,9 -26,9 -0,8 22,1 28,0 36,7 42,9 32,0 -36,2

0,00 *** 0,00 *** 0,78 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,57

-6,2 -5,0 -0,1 3,2 3,5 3,9 3,8 2,2 -1,4

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,03 **

18,8 22,4 29,0 26,3 34,1 42,4 60,0 65,1 115,3

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,03 **

4,7 4,6 4,9 3,8 4,2 4,5 5,4 4,6 4,6

0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 1,8

423 514 617 724 839 987 1180 1494 2597

404 492 588 698 805 944 1120 1429 2482

392 471 565 661 751 867 1026 1296 2288

360 431 503 581 660 771 934 1199 2186

451 541 618 702 811 950 1137 1462 2634

453 544 625 709 812 940 1113 1430 2490

443

530

614

699

797

920

1081

1378

2491

448

527

603

685

780

898

1060

1338

2359

426

500

567

645

727

838

996

1283

2253

473

542

616

706

811

966

1222

2122

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Continúa…

0,00 *** -25,0 0,00 *** -7,5 0,00 *** 16,6

0,01 ***

5,7

1,3

310

293

279

252

335

339

324

344

323

402

0,85

304

0,85 0,5 0,00 *** 43,2

0,01 ***

4,7

1,8

968

925

859

787

964

945

927

904

856

816

4,7

0,00 ***

Decil 2

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Decil 1

Àmbito geográfico

0,00 *** 104,2 0,00 *** 5,4 0,00 ***

82,1

0,00 ***

4,2

1,0

2048

1965

1785

1648

1943

1875

1819

1740

1672

1598

Decil 10

0,00 *** 107,3 0,00 *** 9,9 0,00 ***

60,3

0,00 ***

5,3

0,2

1193

1133

1021

919

1086

1051

1011

987

928

901

91,4 0,00 *** 10,8 0,00 ***

48,1

0,00 ***

5,4

0,2

938

890

811

Decil 9

0,00 *** 83,2 0,00 *** 11,9

0,00 ***

38,7

0,00 ***

5,2

0,1

783

744

683

719

846

825

798

777

729

705

602

700

684

663

647

609

583

Decil 8

0,00 ***

Decil 7

0,00 *** 67,9 0,00 *** 11,3

0,00 ***

28,5

0,00 ***

4,5

0,1

666

638

580

512

599

580

562

548

516

495

Decil 6

0,00 *** 52,6 0,00 *** 10,3

0,00 ***

23,0

0,00 ***

4,3

0,1

565

542

496

437

512

493

477

469

439

422

Decil 5

0,00 *** 45,4 0,00 ***

10,5

0,00 ***

21,1

0,00 ***

4,6

0,1

478

457

424

373

433

415

403

398

371

357

Decil 4

0,00 *** 46,1 0,00 ***

12,9

0,00 ***

21,5

0,00 ***

5,6

0,1

404

382

356

312

358

345

332

328

304

291

Decil 3

0,00 *** 43,4 0,00 ***

15,4

0,00 ***

19,7

0,00 ***

6,4

0,2

326

306

285

250

282

271

259

253

236

224

26,7 0,00 ***

Decil 2

0,00 *** 66,8

0,00 ***

9,6 14,3

0,00 ***

Significancia

0,00 ***

%P>t

12,3

Significancia

35,5

%P>t

0,00 ***

6,1

0,5

214

201

188

166

187

180

167

163

151

142

Decil 1

Diferencia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

0,00 ***

4,9

0,8

761

726

663

594

694

672

649

631

596

572

Nacional

SignifiPorcen%P>t cancia taje

Variación Porcentual 2023 / 2019

%P>t

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 Diferencia

Porcentaje

C.V. (%)

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Deciles del Gasto

Variación Porcentual 2023 / 2022

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Àmbito geográficos

2023

EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, VARIACIÓN ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA; SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DECILES DEL GASTO, 2014-2023

CUADRO Nº I.9

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

213

214

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

14,7 23,5 29,2 36,6 56,7 76,2 92,2 105,4 132,8 223,2 101,2 14,4 29,2 41,2 63,2 88,5 108,4 126,1 146,5 173,2 221,3

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

6,2 7,1 7,4 7,9 10,7 12,6 13,3 12,9 13,1 13,9 29,5 11,0 16,3 19,4 26,1 32,5 35,2 35,8 35,7 34,3 27,0

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

9,9 13,0 10,6 9,3 11,8 25,7 37,5 46,5 57,7 59,6 34,4 7,9 13,1 15,6 24,5 33,5 41,2 42,1 44,4 49,4 72,5

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

4,1 3,8 2,6 1,9 2,0 3,9 5,0 5,3 5,3 3,4 8,4 5,7 6,7 6,6 8,7 10,2 11,0 9,7 8,7 7,8 7,5

0,8 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,7 1,0 0,8 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,8

250 352 425 500 587 680 785 920 1147 1835 444 146 208 253 305 361 417 478 556 678 1041

240 339 414 491 575 655 747 874 1090 1775 410 138 195 238 280 328 376 436 512 629 969

224 317 385 450 515 585 675 790 972 1583 375 130 181 222 261 300 344 396 460 564 897

196 279 336 393 452 520 601 711 876 1418 326 116 164 199 229 261 296 339 395 488 771

235 329 396 464 530 604 693 815 1015 1611 343 131 179 212 242 272 308 352 410 505 820

225 318 382 441 505 577 665 784 972 1584 325 127 173 204 232 261 293 333 388 475 762

307

369

430

489

558

641

753

928

1493

313

115

161

191

219

250

285

325

379

464

745

300

362

419

479

544

626

735

907

1446

308

114

157

188

217

247

281

322

376

459

724

280

333

389

447

512

592

696

859

1407

294

105

147

176

204

233

265

306

357

438

707

267

327

381

435

495

570

672

836

1380

282

98

138

166

194

223

254

292

343

424

689

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima

Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Deciles móviles e independiente para cada año.

Rural

0,00 *** 79,1

0,00 ***

11,8

0,00 ***

28,1

0,00 ***

3,9

0,8

748

720

650

578

669

645

218

Significancia

619

%P>t

210

Diferencia

603

SignifiPorcen%P>t cancia taje

197

Significancia

571

%P>t

Diferencia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

187

Significancia

Variación Porcentual 2023 / 2019

555

Resto urbano

%P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Decil 1

Porcentaje

C.V. (%)

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Deciles del Gasto

Variación Porcentual 2023 / 2022

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Àmbito geográficos

2023

EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, VARIACIÓN ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA; SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DECILES DEL GASTO, 2014-2023

CUADRO Nº I.9

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

224

291

357

422

495

583

705

901

1598

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

205

292

349

398

449

510

580

678

833

1350

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Costa urbana

564

142

Dominio

572

Decil 1

1404

866

705

604

529

464

410

357

302

218

586

1672

928

729

609

516

439

371

304

236

151

596

1458

929

764

655

572

506

449

395

333

240

630

1740

987

777

647

548

469

398

328

253

163

631

1533

955

779

670

590

521

460

401

337

244

649

1819

1011

798

663

562

477

403

332

259

167

649

1578

993

813

700

616

545

479

417

358

262

676

1875

1051

825

684

580

493

415

345

271

180

672

1642

1035

842

720

638

569

504

441

368

270

703

1943

1086

846

700

599

512

433

358

282

187

694

1429

904

745

638

556

489

429

373

310

225

610

1648

919

719

602

512

437

373

312

250

166

594

1624

1001

826

713

628

557

497

426

357

266

689

1785

1021

811

683

580

496

424

356

285

188

663

1817

1125

908

784

692

613

536

460

383

279

760

1965

1133

890

744

638

542

457

382

306

201

726

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Deciles del Gasto

Nacional

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Dominio

1883

1192

973

835

733

635

544

468

396

288

794

2048

1193

938

783

666

565

478

404

326

214

761

Anual

2023

0,9

0,3

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,3

1,0

1,0

1,0

0,2

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,2

0,5

0,8

C.V. (%)

3,7

5,9

7,2

6,5

6,0

3,5

1,5

1,8

3,4

3,2

4,6

4,2

5,3

5,4

5,2

4,5

4,3

4,6

5,6

6,4

6,1

4,9

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,02 **

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

Variación Porcentual 2023 / 2022 SignifiPorcen%P>t cancia taje

66,4

66,8

65,6

50,7

41,3

21,4

7,9

8,3

13,1

9,1

35,0

82,1

60,3

48,1

38,7

28,5

23,0

21,1

21,5

19,7

12,3

35,5

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,02 **

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 SignifiDife%P>t cancia rencia

14,7

15,2

15,6

16,0

14,9

11,5

7,9

6,0

7,5

6,9

13,1

5,4

9,9

10,8

11,9

11,3

10,3

10,5

12,9

15,4

14,3

9,6

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

Variación Porcentual 2023 / 2019 SignifiPorcen%P>t cancia taje

240,7

157,4

131,6

115,0

95,2

65,2

39,8

26,7

27,6

18,6

91,7

104,2

107,3

91,4

83,2

67,9

52,6

45,4

46,1

43,4

26,7

66,8

Continúa…

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 SignifiDife%P>t cancia rencia

EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, VARIACIÓN ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN DOMINIO Y DECILES DEL GASTO, 2014-2023

CUADRO Nº I.10

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

215

216

Instituto Nacional de Estadística e Informática

312

369

429

489

567

675

856

1448

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

557

Sierra urbana

254

871

Decil 10

Decil 2

0,00 ***

552

Decil 9

179

69,3 0,00 *** 10,6 0,02 ** 25,6

0,02 **

3,7

1,6

720

695

610

551

651

625

598

588

568

454

Decil 8

Decil 1

0,00 *** 219,7 0,00 *** 19,9 0,34

29,4

0,35

2,3

1,7

1322

1293

1148

976

1103

1038

966

929

883

394

1440

877

703

591

500

433

370

316

265

188

571

468

403

1476

908

719

604

522

457

392

336

279

192

597

498

435

382

1474

917

740

617

529

462

404

346

289

208

636

529

459

408

1599

971

764

634

545

474

409

354

292

209

650

554

476

419

367

1623

1013

806

676

580

499

430

366

304

216

702

582

498

436

389

1425

852

684

565

481

413

356

307

252

173

661

544

465

401

352

307

1561

937

751

629

533

463

406

343

280

199

769

638

557

486

435

387

1777

1077

852

719

628

542

453

378

308

217

846

718

617

536

462

388

329

1830

1119

879

749

651

558

469

395

326

232

908

750

648

563

486

423

359

1,5

0,5

0,3

0,3

0,3

0,3

0,3

0,4

0,4

1,3

0,6

0,4

0,6

0,4

0,5

0,4

0,6

0,8

3,0

3,9

3,2

4,2

3,6

2,9

3,4

4,6

5,9

6,9

7,3

4,5

4,9

5,2

5,2

9,2

9,1

10,4

0,10 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

52,6

42,0

27,2

30,3

22,8

15,8

15,5

17,3

18,2

15,1

62,1

32,2

30,5

27,8

24,1

35,6

29,9

27,8

0,10 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

12,7

10,5

9,1

10,9

12,2

11,8

8,9

7,9

7,0

7,7

29,4

29,0

30,2

29,2

25,0

23,1

20,6

19,5

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

206,3

105,9

73,3

73,5

70,6

59,1

38,3

28,9

21,3

16,6

206,2

168,7

150,2

127,5

97,3

79,4

61,3

48,2

23,2

Continúa…

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

Decil 7

356

360

344

328

296

0,00 ***

118,1

348

337

320

266

268

13,0

0,00 ***

Decil 6

316

312

298

268

0,06 *

24,7

307

291

275

219

14,4

0,06 *

Decil 5

273

270

248

0,06 *

31,4

266

244

233

7,7

0,07 *

Decil 4

232

219

3,0

5,6

225

195

201

595

2,4

Decil 3

189

187

564

176

192

520

Decil 2

155

434

178

477

172

450

155

431

137

404

112

136

382

370

Decil 1

C.V. (%)

Costa rural

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 SignifiDife%P>t cancia rencia

Anual

Variación Porcentual 2023 / 2019 SignifiPorcen%P>t cancia taje

Anual

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 SignifiDife%P>t cancia rencia

Deciles del Gasto

Variación Porcentual 2023 / 2022 SignifiPorcen%P>t cancia taje

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Dominio

2023

EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, VARIACIÓN ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN DOMINIO Y DECILES DEL GASTO, 2014-2023

CUADRO Nº I.10

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

633

525

174

242

295

351

408

470

543

649

810

1316

Decil 10

Selva urbana

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

1340

804

660

563

490

427

366

311

255

179

539

647

406

1336

838

692

589

508

448

391

333

275

190

560

662

427

1422

873

707

603

528

467

402

338

279

194

581

674

426

352

1562

918

733

618

534

469

410

349

286

201

608

701

439

365

1500

952

761

638

552

484

418

357

300

218

618

755

469

384

331

1367

840

668

567

498

431

374

325

269

197

553

711

452

369

318

1521

957

763

650

567

504

443

377

308

216

630

821

514

425

366

321

1651

1019

818

703

613

528

448

384

319

219

670

895

586

479

413

357

1708

1069

856

714

615

531

454

383

317

225

687

967

632

527

454

397

343

1,3

0,4

0,3

0,3

0,3

0,3

0,4

0,4

0,5

1,8

1,6

1,1

0,3

0,2

0,2

0,2

0,2

3,4

4,9

4,6

1,6

0,4

0,5

1,2

-0,3

-0,6

2,4

2,5

8,1

7,9

10,0

10,1

11,0

9,5

7,0

0,08 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,42

0,27

0,03 **

0,61

0,37

0,30

0,16

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

56,7

49,7

38,0

11,2

2,2

2,7

5,4

-1,1

-2,0

5,3

16,7

72,5

46,0

48,1

41,8

39,4

29,7

18,8

11,1

0,07 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,42

0,26

0,02 **

0,61

0,37

0,30

0,16

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

13,9

12,3

12,5

12,0

11,5

9,6

8,5

7,2

5,6

2,9

11,2

28,1

34,7

37,4

37,2

36,1

32,1

23,3

17,5

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,25

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

207,8

117,4

95,1

76,3

63,4

46,3

35,5

25,7

16,8

6,3

68,9

212,3

162,8

143,5

123,3

105,2

83,3

54,2

35,7

Continúa…

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,25

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

388

353

316

279

313

0,2

0,00 ***

26,2

Decil 9

333

306

292

281

286

4,9

0,00 ***

316

304

280

247

268

0,2

15,2

Decil 8

287

270

260

246

240

0,00 ***

272

267

251

218

229

9,2

Decil 7

252

239

232

210

0,00 ***

240

237

224

189

4,9

Decil 6

222

211

204

0,3

211

209

196

199

Decil 5

196

185

190

184

183

175

Decil 4

170

157

158

173

Decil 3

167

0,00 ***

156

132

Decil 2 154

13,5 0,00 ***

10,6

0,02 **

4,1

0,03 **

3,0

0,9

141

137

126

111

127

123

113

112

141

0,00 *** 96,0 0,00 ***

29,8

0,00 ***

32,1

0,00 ***

8,3

1,2

419

386

348

305

323

306

293

291

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 SignifiDife%P>t cancia rencia

102

Variación Porcentual 2023 / 2019 SignifiPorcen%P>t cancia taje

276

C.V. (%)

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 SignifiDife%P>t cancia rencia

94

Anual

Variación Porcentual 2023 / 2022 SignifiPorcen%P>t cancia taje

263

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Deciles del Gasto

2023

Sierra rural Decil 1

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Dominio

EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, VARIACIÓN ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN DOMINIO Y DECILES DEL GASTO, 2014-2023

CUADRO Nº I.10

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

217

218

Instituto Nacional de Estadística e Informática

542

616

706

811

966

1222

2122

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

2253

1283

996

838

727

645

567

500

2359

1338

1060

898

780

685

603

527

2491

1378

1081

920

797

699

614

530

2 490

1 430

1 113

940

812

709

625

544

2 634

1 462

1 137

950

811

702

618

541

2 186

1 199

934

771

660

581

503

431

2 288

1 296

1 026

867

751

661

565

471

2 482

1 429

1 120

944

805

698

588

492

2 597

1 494

1 180

987

839

724

617

514

1,8

0,4

0,3

0,3

0,3

0,3

0,4

0,4

4,6

4,6

5,4

4,5

4,2

3,8

4,9

4,6

0,03 **

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

115,3

65,1

60,0

42,4

34,1

26,3

29,0

22,4

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima

Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

Nota: Deciles móv iles e independiente para cada año.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

473

Decil 3

0,03 **

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

-1,4

2,2

3,8

3,9

3,5

3,2

-0,1

-5,0

0,57

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,78

0,00 ***

-36,2

32,0

42,9

36,7

28,0

22,1

-0,8

-26,9

0,57

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,78

0,00 ***

0,00 ***

0,00 *** -27,9

-25,0 0,00 ***

0,00 *** -6,2

-7,5 0,00 ***

0,00 *** 18,8

16,6 0,00 ***

0,01 ***

4,7

5,7

0,4

1,3

423

310

404

293

392

279

360

252

451

335

453

339

443

324

448

344

426

323

304

402

0,85

0,00 ***

0,00 ***

4,7

255,3

0,00 ***

0,85

0,00 ***

190,4

0,5

32,2

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

38,6

157,3

43,2

99,3

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,01 ***

0,00 ***

64,8

39,5

134,3

4,7

10,5

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

1,8

1,5

10,5

46,9

38,5

112,8

968

1048

0,5

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

925

949

684

9,2

45,5

36,6

92,5

859

913

619

0,3

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

787

781

576

556

10,4

45,4

33,9

70,2

964

793

495

509

0,2

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

945

730

493

476

483

12,1

39,5

29,0

46,3

927

770

464

403

438

0,3

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

904

753

467

399

409

421

12,1

30,5

21,7

856

749

467

378

347

376

0,3

0,00 ***

0,00 ***

816

Decil 2

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Decil 1

719

Decil 10

453

382

349

360

366

10,9

21,6

0,00 ***

443

380

325

308

326

0,4

0,00 ***

36,5

Decil 9

370

327

308

311

312

9,1

0,00 ***

360

325

290

269

281

0,4

20,3

Decil 8

314

287

273

269

260

0,00 ***

307

282

259

238

239

25,3

Decil 7

271

249

242

228

0,00 ***

266

250

231

208

13,2

Decil 6

237

218

214

0,4

230

219

205

216

Decil 5

207

191

191

203

189

181

Decil 4

179

172

176

180

Decil 3

174

0,00 ***

160

147

Decil 2 154

17,5 0,00 ***

13,1

0,00 ***

20,5

0,00 ***

15,8

1,7

150

130

133

121

133

129

110

110

149

0,00 *** 111,1 0,00 ***

32,8

0,00 ***

43,8

0,00 ***

10,8

1,9

449

406

385

334

338

318

316

313

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 SignifiDife%P>t cancia rencia

108

Variación Porcentual 2023 / 2019 SignifiPorcen%P>t cancia taje

304

C.V. (%)

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 SignifiDife%P>t cancia rencia

106

Anual

Variación Porcentual 2023 / 2022 SignifiPorcen%P>t cancia taje

296

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Deciles del Gasto

2023

Selva rural Decil 1

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Dominio

EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, VARIACIÓN ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN DOMINIO Y DECILES DEL GASTO, 2014-2023

CUADRO Nº I.10

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Alimentos consumidos dentro del hogar Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Salud Transporte Comunicaciones Recreación y Cultura Educación Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos

Nacional Alimentos consumidos dentro del hogar Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Salud Transporte Comunicaciones Recreación y Cultura Educación Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos

Grupos de Gastos

Ámbito geográfico

3,2 2,8 2,5 3,7 4,6 2,1 2,1 17,4 2,8 83 74 41 29 48 98 98 1 34 81 70 39 27 45 90 89 0 30 82 58 39 23 42 71 71 0 32 69 49 39 26 36 52 51 1 32 78 74 44 37 58 114 113 1 48

78 68 42 36 61 117 116 1 44

76 68 42 40 57 113 112 1 42

72 66 41 32 55 119 118 1 40

64 63 38 32 47 108 108 1 37

62 64 38 32 51 105 105 0 36

*** *** * ***

*

0,51 0,12 0,18 0,08 0,25 0,00 0,00 0,02 0,00 0,52 0,13 0,19 0,09 0,27 0,00 0,01 0,06 0,00

3,2 29

28

29

31

37

34

33

33

34

30

2,2 3,6 1,5 2,2 2,9 8,6 8,3 0,3 3,9

1,4 0,19 4,9 0,20

1,8 1,2 9,8 3,6 2,9 968 230 1 21 280

925 216 1 19 279

859 206 1 18 259

787 193 1 18 241

964 197 2 33 242

945 197 2 31 234

927 195 2 33 227

2,8 5,2 3,8 8,1 6,5 9,6 9,3 81,9 13,0

*** ** *** *** *** ***

***

*** *** ** ***

*

0,00 *** 0,00 *** 0,37 0,03 ** 0,87

0,80 0,00 0,20 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00

904 198 2 29 217

43,2 14,3 -0,1 1,8 1,0

0,3 3,3 0,5 1,9 2,2 10,1 9,9 0,2 2,7

856 197 2 30 203

0,01 *** 0,00 *** 0,34 0,04 ** 0,87

0,00 *** 0,00 *** 0,79 0,00 *** 0,75

0,9 0,02 **

35,5 11,5 0,0 1,4 0,6

816 185 2 29 183

4,7 6,6 -11,0 9,8 0,4

*** ** *** *** *** ***

***

1,6 1,4 1,4 1,8 2,9 1,1 1,1 9,5 1,2

64 57 28 23 27 89 89 0 31

64 54 27 21 25 79 79 0 29

64 44 27 18 23 64 64 0 27

53 35 25 19 19 47 47 0 27

57 52 27 26 30 89 88 1 37

56 49 26 25 30 88 88 0 35

52 47 26 26 28 87 86 0 33

51 45 25 23 28 87 87 0 31

46 42 23 22 24 82 81 0 30

45 42 23 22 25 78 77 0 29

0,80 0,00 0,21 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00

3,6 0,02 **

1,3

27

26

25

24

27

25

24

24

23

22 0,5 6,0 2,0 9,0 8,8 12,7 12,6 58,9 9,5

4,9 5,5 -1,8 6,3 0,4

0,8 0,5 5,1 1,3 1,6

761 221 1 24 169

726 209 1 23 169

663 196 1 20 155

594 183 1 18 142

694 177 1 30 141

672 172 1 28 136

0,00 *** 0,00 *** 0,79 0,00 *** 0,75

0,00 0,00 0,32 0,00 0,00

0,85 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,39 0,00 0,00 0,80 0,75 0,13 0,00

*** *** *** ***

***

*** ***

*** ***

*** ***

*** ***

7,0 -0,8 -6,5 -22,9 -18,1 -14,1 -14,0 -21,8 -29,1

0,17 0,84 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00

Instituto Nacional de Estadística e Informática

***

* *** *** *** ***

-20,9 0,00 ***

0,5 17,1 -30,6 -36,3 15,9

11,7 10,3 1,9 -11,2 -11,3 0,4 0,5 -15,9 -16,5

0,6 0,81

9,6 24,8 -6,1 -19,7 20,0

SignifiPorcen%P>t cancia taje

SignifiDife%P>t cancia rencia

SignifiPorcen%P>t cancia taje

649 169 1 28 129

C.V. (%)

631 167 1 26 124

Anual

Variación Porcentual 2023 / 2019

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Variación Porcentual 2023 / 2022

596 161 1 26 116

Anual

Anual Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

2023

572 152 1 25 108

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

0,00 0,00 0,33 0,00 0,00

%P>t

0,85 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,39 0,00 0,01 0,80 0,75 0,16 0,00

*** *** *** ***

***

*** ***

*** ***

*** ***

*** ***

Significancia

5,5 -0,6 -2,9 -8,6 -10,6 -16,1 -15,9 -0,2 -13,9

0,15 0,84 0,07 * 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,25 0,00 *** Continúa…

-7,7 0,00 ***

4,7 33,6 -0,5 -11,8 38,3

6,7 5,3 0,5 -2,9 -3,4 0,3 0,4 -0,1 -6,2

0,1 0,81

66,8 43,8 -0,1 -5,9 28,2

Diferencia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, VARIACIÓN ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y GRUPOS DE GASTOS, 2014-2023

CUADRO Nº I.11

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

219

220

Instituto Nacional de Estadística e Informática *** ** *** *** * ***

*** ** *** *** ** ***

***

* *** ***

0,00 0,00 0,00 0,82 0,05 0,00 0,00 0,09 0,01

*** *** *** 6,5 7,1 4,2 -0,1 0,7 14,6 14,6 0,0 1,1

5,0 0,00 *** 0,00 0,00 0,00 0,82 0,07 0,00 0,00 0,13 0,01

*** *** *** 23,1 35,2 58,0 -0,6 16,8 32,0 32,0 30,3 6,7

39,3 0,00 *** 0,05 0,02 0,27 0,00 0,02 0,00 0,00 0,02 0,00

** ** 2,1 1,6 0,3 0,8 0,7 13,5 13,4 0,0 1,3

0,9 0,00 *** * ** 0,06 0,02 0,28 0,00 0,03 0,00 0,00 0,06 0,00 2,5 2,3 2,4 1,9 5,5 1,9 1,9 10,3 1,7 35 27 11 10 5 60 60 0 18

32 26 11 10 4 47 47 0 17 32 21 12 9 4 38 38 0 15 27 16 9 9 3 26 26 0 14 28 20 7 11 4 46 46 0 17

26 19 7 10 4 45 45 0 15

6,5 6,2 3,0 8,8 18,1 28,8 28,7 41,8 7,6

5,6 0,00 *** 1,4 18

17

16

14

13

12

23 18 7 10 4 44 44 0 15

** *** *** * ***

***

12

***

24 18 7 10 4 44 44 0 14

*** *** ***

11

0,00 0,00 0,00 0,11 0,00

22 16 6 10 4 41 41 0 14

101,2 50,2 0,4 0,6 10,8

11

*** *** ***

21 17 6 10 4 39 39 0 13

0,00 0,00 0,00 0,12 0,00

11

29,5 35,8 68,3 3,3 28,8 8,4 6,4 38,9 5,0 1,0 1,0 1,0 10,3 1,6 1,6

444 190 1 20 48

410 179 1 19 48

375 166 1 18 43

326 154 1 14 39

343 140 1 19 38

325 132 1 18 37

*** *** *** ***

***

** **

313 129 1 17 35

0,00 0,00 0,01 0,01 0,49

0,00 0,00 0,44 0,19 0,13 0,03 0,02 0,13 0,00

308 126 1 17 33

34,4 11,4 0,3 0,9 0,5

** ** * ***

6,3 7,2 0,4 -0,8 -1,3 3,8 3,9 -0,1 -4,8

294 121 1 17 31

*** *** ** **

*** *** *** *** *** ***

0,00 0,00 0,44 0,18 0,12 0,03 0,03 0,09 0,00

282 114 0 17 30

0,00 0,00 0,02 0,02 0,50

*** *** *** *** *** ***

11,1 14,1 1,7 -3,2 -5,8 4,2 4,3 -15,9 -12,1

*** *** ***

*** ***

-2,0 3,5 -0,1 2,0 2,2 9,4 9,3 0,1 2,4

0,16 0,00 0,76 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ***

0,15 0,00 0,76 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00

1,8 1,5 1,4 1,8 2,8 1,4 1,4 7,7 1,3

63 58 26 24 22 95 95 0 35

65 55 26 22 19 86 85 0 33

65 44 26 19 17 70 70 0 29

54 34 23 19 15 53 53 0 29

56 51 25 24 23 91 91 0 40

56 50 24 24 21 89 88 0 37

49 47 24 23 20 90 90 0 35

50 43 23 22 21 87 87 0 34

46 41 22 21 19 84 83 0 33

46 41 22 22 18 79 79 0 32

-3,0 6,3 -0,5 9,2 11,1 11,0 10,9 39,1 7,2

2,9 0,00 *** 11,3 0,00 ***

0,5 0,21

1,8 0,21

1,3

29

28

26

24

*** ***

26

*** ***

25

*** ***

24

0,00 0,00 0,40 0,00 0,00

23

79,1 46,6 0,1 -4,9 23,6

22

*** ***

21

0,00 0,00 0,41 0,00 0,00

3,9 4,3 -4,8 4,8 -0,2

0,8 0,6 6,5 1,4 1,3

748 227 1 28 142

720 217 1 27 142

650 201 1 22 130

11,8 25,9 7,3 -15,0 19,9

Significancia

578 189 1 21 118

0,00 *** 0,00 *** 0,51 0,00 *** 0,86

%P>t

669 180 1 33 118

28,1 9,4 0,0 1,3 -0,3

Diferencia

645 174 1 31 114

0,00 *** 0,00 *** 0,50 0,00 *** 0,86

SignifiPorcen%P>t cancia taje

SignifiDife%P>t cancia rencia

SignifiPorcen%P>t cancia taje

619 169 1 29 108

C.V. (%)

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

603 165 1 29 104

Anual

Variación Porcentual 2023 / 2019

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Variación Porcentual 2023 / 2022

571 157 1 28 100

Anual

Anual Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

2023

555 149 1 27 97

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente. 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

Rural Alimentos consumidos dentro del hogar Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Salud Transporte Comunicaciones Recreación y Cultura Educación Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos

Resto urbano Alimentos consumidos dentro del hogar Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Prendas de vestir y calzado Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Salud Transporte Comunicaciones Recreación y Cultura Educación Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos

Grupos de Gastos

Ámbito geográfico

EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, VARIACIÓN ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y GRUPOS DE GASTOS, 2014-2023

CUADRO Nº I.11

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº I.12 PORCENTAJE DE LA EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y GRUPOS DE GASTOS, 2014-2023 (Porcentaje) Ámbito Geográfico Grupos de Gastos

Nacional

2014 Anual

2015 Anual

2016 Anual

2017 Anual

2018 Anual

2019 Anual

2020 Anual

2021 Anual

2022 Anual

2023 Anual

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

26,6

27,0

26,5

26,0

25,6

25,5

30,9

29,5

28,8

29,0

Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

Prendas de vestir y calzado

4,4

4,4

4,2

4,2

4,1

4,3

3,1

3,0

3,1

3,1

18,9

19,5

19,6

19,9

20,2

20,3

23,9

23,4

23,2

22,2

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar

3,8

3,9

3,8

3,7

3,7

3,8

4,1

3,7

3,6

3,5

Salud

7,9

7,7

8,0

8,0

8,4

8,3

8,9

9,6

8,8

8,4

Transporte

7,4

7,1

7,1

7,3

7,3

7,5

5,9

6,7

7,4

7,5

Comunicaciones

4,0

3,9

4,0

4,0

3,9

3,9

4,2

4,1

3,8

3,7

Recreación y Cultura

3,8

3,7

3,6

4,0

3,8

3,7

3,2

2,7

2,9

3,0

Educación

4,4

4,0

4,4

4,3

4,5

4,4

3,3

3,4

3,4

3,5

13,6

13,7

13,8

13,4

13,1

12,8

7,9

9,6

10,9

11,7

13,6

13,6

13,8

13,3

13,0

12,7

7,9

9,6

10,9

11,7

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,0

0,0

0,1

5,1

5,0

5,0

5,1

5,2

5,4

4,5

4,1

3,9

4,1

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

22,7

23,0

21,9

21,1

20,9

20,4

24,6

24,0

23,4

23,8

Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,1

0,1

0,1

Prendas de vestir y calzado

3,5

3,5

3,2

3,5

3,2

3,4

2,3

2,1

2,0

2,1

22,4

23,7

24,0

24,4

24,7

25,1

30,6

30,2

30,2

28,9

3,7

3,9

3,7

3,6

3,6

3,8

4,0

3,4

3,0

3,0

Alimentos consumidos dentro del hogar

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Alimentos consumidos dentro del hogar

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Salud

7,6

7,5

7,9

8,2

8,3

8,1

8,7

9,5

8,8

8,6

Transporte

7,8

7,4

7,3

7,4

7,2

7,7

6,3

6,7

7,6

7,6

Comunicaciones

4,6

4,4

4,6

4,5

4,5

4,5

5,0

4,5

4,3

4,2

Recreación y Cultura

3,9

3,7

3,5

4,4

3,8

3,9

3,3

2,6

2,9

3,0

Educación

6,3

5,5

6,1

6,1

6,5

6,1

4,6

4,9

4,9

4,9

12,9

12,7

13,1

12,1

12,3

11,9

6,6

8,3

9,7

10,2

12,8

12,6

13,1

12,1

12,3

11,8

6,5

8,2

9,7

10,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,0

0,0

0,1

4,4

4,4

4,4

4,5

4,7

5,0

4,0

3,7

3,2

3,5

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

26,8

27,4

27,4

27,3

26,9

26,9

32,7

31,0

30,2

30,3

Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Prendas de vestir y calzado

4,9

4,9

4,8

4,7

4,8

4,9

3,6

3,4

3,7

3,7

17,4

17,4

17,2

17,4

17,7

17,7

20,4

20,1

19,8

19,0

3,9

3,8

3,9

3,8

3,8

3,9

4,2

3,9

3,9

3,8

Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos Resto urbano Alimentos consumidos dentro del hogar

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Salud

8,3

8,0

8,2

8,0

8,6

8,4

9,3

10,0

9,0

8,4

Transporte

7,3

7,1

7,2

7,5

7,7

7,6

5,9

6,8

7,6

7,8

Comunicaciones

4,0

3,9

3,8

3,8

3,7

3,8

4,0

3,9

3,6

3,4

Recreación y Cultura

3,9

3,8

3,7

3,8

3,8

3,7

3,2

2,9

3,0

3,2

Educación

3,3

3,3

3,4

3,2

3,3

3,4

2,6

2,6

2,7

2,9

14,3

14,6

14,5

14,6

13,7

13,6

9,1

10,8

11,9

12,7

14,2

14,6

14,4

14,5

13,6

13,6

9,1

10,8

11,9

12,7

0,1

0,0

0,1

0,1

0,1

0,1

0,0

0,0

0,0

0,1

5,8

5,7

5,7

5,7

5,8

6,0

4,9

4,5

4,5

4,7

Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos

Continúa…

Instituto Nacional de Estadística e Informática

221

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº I.12 PORCENTAJE DE LA EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y GRUPOS DE GASTOS, 2014-2023 (Porcentaje) Ámbito Geográfico Grupos de Gastos

Rural

2014 Anual

2015 Anual

2016 Anual

2017 Anual

2018 Anual

2019 Anual

2020 Anual

2021 Anual

2022 Anual

2023 Anual

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

40,5

41,3

41,0

41,2

40,6

40,9

47,3

44,3

43,7

42,9

Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes

0,2

0,3

0,3

0,4

0,4

0,2

0,3

0,2

0,2

0,2

Prendas de vestir y calzado

5,9

5,8

5,5

5,5

5,5

5,6

4,2

4,7

4,6

4,5

10,5

10,5

10,8

11,0

11,3

11,0

12,1

11,5

11,7

10,9

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar

3,7

3,8

3,7

3,7

3,7

3,7

4,3

4,3

4,1

4,0

Salud

7,6

7,4

7,6

7,4

7,9

8,2

8,2

8,6

7,9

7,8

Transporte

6,0

5,5

5,8

5,6

5,7

5,9

4,8

5,7

6,3

6,2

Comunicaciones

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,7

3,3

2,7

2,6

Recreación y Cultura

3,5

3,3

3,2

3,3

3,2

3,1

2,7

2,3

2,4

2,4

Educación

1,3

1,2

1,2

1,2

1,2

1,1

1,0

1,0

0,9

1,0

14,0

14,1

14,2

13,9

13,8

13,3

8,1

10,1

11,4

13,6

13,9

14,1

14,1

13,9

13,8

13,3

8,1

10,1

11,4

13,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

4,7

4,7

4,5

4,6

4,6

4,9

4,4

4,0

4,1

4,1

Alimentos consumidos dentro del hogar

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Restaurantes y hoteles Alimentos consumidos fuera del hogar Servicios de alojamiento Bienes y servicios diversos 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

222

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática

223

308 203 50 0 17 17 5 16

313 204 52 0 17 18 5 18

325 210 51 0 19 19 5 19

343 225 51 0 20 22 6 20

326 203 57 0 16 20 7 22

578 421 20 1 21 36 3 77 375 248 56 0 16 27 7 22

650 478 23 1 23 39 4 84 410 275 61 0 15 28 7 23

720 542 23 1 21 39 3 90 444 1,0 296 1,2 69 1,8 0 11,2 17 2,8 31 2,6 7 4,8 24 1,7

748 0,8 565 0,8 25 3,1 1 10,3 23 2,9 41 2,1 3 4,9 90 1,5

8,4 7,7 12,1 -3,1 16,3 9,7 4,3 1,7

3,9 4,1 6,5 26,2 5,8 6,8 5,9 0,0

0,00 0,00 0,00 0,83 0,00 0,00 0,32 0,35

0,00 0,00 0,06 0,19 0,13 0,01 0,35 1,00

*** ***

*** *** ***

***

*** *** *

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima

Nota: Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

294 195 49 0 15 15 4 15

669 511 20 1 25 33 2 76

282 186 47 0 14 15 5 15

645 494 19 1 25 31 2 74

Rural Compra o pago Autoconsumo Pago en especie Donación pública Donación privada Otro tipo de gasto Gasto imputado

619 476 18 0 23 30 2 68

555 431 15 0 19 27 2 61

Resto Urbano Compra o pago Autoconsumo Pago en especie Donación pública Donación privada Otro tipo de gasto Gasto imputado

603 466 16 1 23 29 2 66

0,00 *** 0,78 0,15 0,33 0,14 0,52 0,68

5,4 -3,1 -28,7 8,5 8,4 17,6 1,1

701 1,6 8 9,3 0 19,3 26 6,7 45 4,3 1 17,3 187 3,2

665 8 1 24 42 1 185

615 8 1 24 41 1 170

553 7 0 23 43 1 160

717 10 1 31 48 0 157

707 10 1 28 47 0 152

697 9 1 31 42 0 147

680 10 1 31 42 0 140

649 10 1 27 37 0 133

624 9 1 24 38 0 120

571 445 14 0 20 26 2 63

0,01 ***

4,7

1,8

968

925

859

787

964

945

927

904

856

816

** ***

*** *** ***

0,00 0,00 0,00 0,69 0,03 0,00 0,18 0,55

4,9 5,2 7,6 5,1 8,4 7,9 5,7 0,9

0,8 0,8 2,0 8,2 2,9 1,9 3,5 1,9

761 557 28 1 23 41 3 109

726 529 26 1 21 38 3 108

663 476 25 1 22 37 3 99

594 419 24 0 20 35 3 92

694 516 24 1 26 36 2 90

672 500 23 1 25 34 2 87

649 486 23 0 24 31 2 82

34,4 21,1 7,4 0,0 2,4 2,7 0,3 0,4

0,00 0,00 0,00 0,84 0,00 0,00 0,31 0,35

0,00 0,00 0,06 0,15 0,12 0,01 0,34 1,00

0,00 *** 0,79 0,23 0,30 0,12 0,49 0,67

35,9 -0,2 -0,1 2,1 3,5 0,1 2,0 28,1 22,4 1,5 0,2 1,2 2,6 0,2 0,0

0,00 ***

*** ***

*** *** ***

***

*** *** *

** ***

43,2

*** *** ***

0,00 0,00 0,00 0,68 0,02 0,00 0,17 0,55

35,5 27,6 2,0 0,0 1,8 3,0 0,2 1,0

0,38 0,01 0,02 0,02 0,28 0,06 0,00

-2,2 -25,9 -43,6 -13,6 -5,9 103,9 19,1

29,5 31,5 35,0 4,7 -10,4 42,2 28,2 19,5

0,00 0,00 0,00 0,79 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,68 0,00 0,00 0,00 0,00

0,85 0,5

11,8 10,4 23,6 7,8 -9,7 23,3 41,1 19,2

0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00

%P>t

9,6 7,9 17,9 -8,6 -10,9 13,6 35,2 21,2

Porcentaje

*** *** *** ***

*** *** ***

*** *** *** ***

*** *** ***

* ***

*** ** **

*** *** *** ***

*** *** ***

0,38 0,02 0,11 0,03 0,29 0,01 0,00

-15,6 -2,7 -0,3 -4,2 -2,8 0,5 29,9

101,2 70,8 17,8 0,0 -2,0 9,2 1,6 3,9

0,00 0,00 0,00 0,79 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,67 0,01 0,00 0,00 0,00

0,85 4,7

79,1 53,3 4,8 0,1 -2,4 7,8 1,0 14,6

0,00 0,00 0,00 0,52 0,00 0,00 0,00 0,00

%P>t

66,8 40,6 4,2 -0,1 -2,8 4,9 0,9 19,1

Diferencia

*** *** *** ***

*** *** ***

*** *** *** ***

*** *** ***

*** ***

**

**

*** *** *** ***

*** *** ***

Significancia

%P>t

Significancia

Diferencia

Significancia

%P>t

Significancia

Porcentaje

631 474 22 1 24 30 2 78

C.V. (%)

596 450 21 0 21 27 2 74

Anual

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

Variación Porcentual 2023 / 2019

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Variación Porcentual 2023 / 2022

572 433 21 1 19 28 2 68

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Tipos de gastos

2023

Nacional Compra o pago Autoconsumo Pago en especie Donación pública Donación privada Otro tipo de gasto Gasto imputado Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Compra o pago Autoconsumo Pago en especie Donación pública Donación privada Otro tipo de gasto Gasto imputado

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Àmbito geográfico

EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA; SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y TIPO DE GASTO, 2014-2023 (Soles)

CUADRO Nº I.13

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO Nº I.14 PORCENTAJE DE LA EVOLUCIÓN DEL GASTO NOMINAL PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y TIPO DE GASTO, 2014-2023 (Porcentaje) Àmbito geográfico Tipos de gastos

Nacional

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

75,7

75,6

75,1

74,9

74,5

74,4

70,5

71,8

73,0

73,2

Autoconsumo

3,7

3,5

3,5

3,5

3,4

3,4

4,0

3,8

3,6

3,7

Pago en especie

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Donación pública

3,4

3,5

3,8

3,8

3,7

3,7

3,5

3,3

2,9

3,0

Donación privada

4,8

4,5

4,8

4,8

5,0

5,1

5,9

5,6

5,2

5,3

Otro tipo de gasto

0,4

0,3

0,3

0,3

0,3

0,4

0,5

0,5

0,4

0,4

12,0

12,4

12,3

12,7

13,0

13,0

15,6

15,0

14,9

14,3

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Compra o pago

Gasto imputado Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Compra o pago

76,5

75,8

75,2

75,2

74,8

74,4

70,2

71,5

71,9

72,4

Autoconsumo

1,1

1,1

1,1

0,9

1,0

1,1

0,9

1,0

0,9

0,8

Pago en especie

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,0

0,1

0,1

0,0

Donación pública

3,0

3,1

3,5

3,4

3,0

3,2

2,9

2,8

2,6

2,7

Donación privada

4,6

4,3

4,6

4,6

5,0

5,0

5,5

4,7

4,5

4,7

Otro tipo de gasto

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,1

0,1

0,1

0,1

14,7

15,5

15,5

15,9

16,1

16,3

20,3

19,8

19,9

19,3

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Gasto imputado Resto Urbano Compra o pago

77,6

77,9

77,4

77,0

76,5

76,5

72,8

73,5

75,3

75,5

Autoconsumo

2,7

2,5

2,7

2,9

2,9

3,0

3,5

3,6

3,3

3,3

Pago en especie

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Donación pública

3,3

3,5

3,8

3,8

3,8

3,7

3,6

3,5

3,0

3,0

Donación privada

4,9

4,6

4,8

4,9

4,9

5,0

6,2

5,9

5,4

5,5

Otro tipo de gasto

0,3

0,3

0,3

0,3

0,3

0,4

0,5

0,6

0,4

0,5

11,0

11,1

10,9

11,0

11,4

11,3

13,3

12,9

12,5

12,1

Gasto imputado Rural

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Compra o pago

66,0

66,2

65,9

65,1

64,7

65,6

62,3

66,0

67,0

66,6

Autoconsumo

16,7

16,6

16,2

16,6

15,9

14,8

17,4

14,9

14,9

15,4

Pago en especie

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Donación pública

5,0

5,2

5,6

5,5

6,0

5,7

5,1

4,3

3,7

3,9

Donación privada

5,3

5,2

5,4

5,6

6,0

6,4

6,3

7,1

6,9

7,0

Otro tipo de gasto

1,7

1,5

1,5

1,5

1,5

1,6

2,1

1,9

1,7

1,6

Gasto imputado

5,2

5,2

5,3

5,6

5,9

5,8

6,7

5,7

5,7

5,4

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

224

Instituto Nacional de Estadística e Informática

890

1/

973

Selva

1 136

538

Selva urbana

Selva rural

1 571

578

Lima Metropolitana y Prov. Const. del Callao

1 363

Sierra rural

848

Costa rural

Sierra urbana

1 286

Costa urbana

Dominio

1 428

Sierra

599

1 592

542

1 138

584

1 323

801

1 281

898

961

1 437

599

1 660

545

1 145

577

1 342

850

1 320

907

975

1 494

600

1 614

514

1 165

563

1 297

844

1 327

912

950

1 471

583

1 615

542

1 163

614

1 340

892

1 354

927

1 002

1 486

629

1 607

558

1 157

660

1 359

917

1 375

934

1 040

1 490

666

1 189

540

969

594

1 079

812

1 106

812

862

1 142

606

1 305

615

1 102

702

1 197

1 013

1 279

928

980

1 283

717

1 323

608

1 098

684

1 266

972

1 277

926

1 014

1 292

699

1 332

643

1 034

688

1 238

898

1 242

900

1 003

1 282

700

2,2

2,7

2,0

1,4

2,2

2,8

1,3

1,6

1,6

1,4

1,2

0,7

5,8

-5,8

0,5

-2,2

-7,6

-2,7

-2,9

-1,0

-0,8

0,3

0,74

0,05 **

0,01 ***

0,78

0,31

0,04 **

0,04 **

0,14

0,52

0,55

0,85

0,01 ***

-3,0

1,1

1 204

1 241

1 218

1 072

1 331

1 316

1 288

1 298

1 272

1 289

0,85

0,74

0,3

0,18

0,27

0,7

1,2

-1,4

-1,0

2,2

700

1,1

1,0

1 332

699

1 257

1 148

1 323

717

1 275

1 160

1 305

606

1 254

1 144

1 189

666

1 120

1 013

1 607

629

1 445

1 278

1 615

583

1 440

1 262

1 614

600

1 423

1 234

1 660

Costa

Region natural

Rural

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano

599

1 448

1 253

C.V. (%)

Variación Porcentual 2023 / 2022 SignifiPorcen%P>t cancia taje

1 592

599

Rural

1 404

1 214

2023

Anual Anual

2022

1 571

1 406

Ámbito Geográfico

1 211

Urbana

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

geográfico

Nacional

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbito

9,0

35,5

-63,3

3,1

-27,6

-74,1

-34,2

-26,4

-10,4

-10,1

1,7

-36,8

9,0

1,7

-18,1

-12,2

0,74

0,04 **

0,02 **

0,78

0,31

0,05 **

0,04 **

0,15

0,53

0,56

-17,1 0,00 ***

15,3 0,00 ***

-10,6 0,00 ***

4,2 0,06 *

-8,9 0,00 ***

-2,0 0,60

-9,6 0,00 ***

-3,7 0,14

-3,6 0,11

-14,0 0,00 ***

5,2 0,00 ***

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Continúa…

-275,0 0,00 ***

85,2 0,00 ***

-123,2 0,00 ***

27,6 0,05 **

-121,5 0,00 ***

-18,6 0,60

-132,4 0,00 ***

-34,2 0,14

-37,3 0,11

-208,0 0,00 ***

34,7 0,00 ***

-127,1 0,00 *** -9,5 0,00 *** 0,01 *** 0,85

-275,0 0,00 ***

34,7 0,00 ***

-188,2 0,00 ***

-130,2 0,00 ***

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 SignifiDife%P>t cancia rencia

-17,1 0,00 ***

5,2 0,00 ***

-13,0 0,00 ***

-10,2 0,00 ***

Variación Porcentual 2023 / 2019 SignifiPorcen%P>t cancia taje

0,74

0,85

0,19

0,28

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 SignifiDife%P>t cancia rencia

EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, DOMINIO Y DEPARTAMENTO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.15

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

225

226

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,02 ** 0,26 0,46 0,04 ** 0,32 -172,8 -47,4 -41,0 -104,6 57,3 0,01 *** 0,25 0,45 0,03 ** 0,33 -13,1 -5,2 -3,8 -12,0 6,0 0,62 0,97 0,98 0,20 0,87 -32,9 -1,2 0,7 -57,1 -8,2 0,62 0,97 0,98 0,18 0,87 -2,8 -0,1 0,1 -6,9 -0,8 4,4 3,3 3,0 4,3 3,9 1 142 856 1 037 765 1 008 1 175 857 1 036 822 1 016 1 237 898 1 068 820 1 015

1 087 830 897 758 887

1 315 904 1 078 870 951

1 344 925 1 078 881 936

1 278 875 1 064 884 911

1 266 899 1 008 830 898

1 392 900 956 831 869

1 544 855 974 843 792

0,30 0,15 0,70 0,48 0,47 0,48 0,17 0,22 0,28 0,44 0,08 *

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os.

1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

*** ***

***

** ***

-87,0 -77,9 20,4 -39,5 -41,6 -46,0 -82,3 -59,7 65,7 48,0 78,0 -5,4 -6,5 1,8 -3,9 -4,9 -4,7 -8,2 -6,8 7,0 5,5 11,0 0,51 0,38 0,26 0,84 0,98 0,65 0,36 0,94 0,03 ** 0,45 0,28 -47,5 -37,7 -44,4 6,3 1,6 -21,1 44,2 -2,5 -89,0 34,4 38,3 0,51 0,37 0,25 0,85 0,98 0,65 0,37 0,94 0,02 ** 0,46 0,29 -3,0 -3,3 -3,7 0,6 0,2 -2,2 5,1 -0,3 -8,1 3,9 5,1 4,7 3,4 2,7 3,1 5,5 4,7 5,5 3,4 3,9 4,7 3,7 1 536 1 112 1 142 983 802 936 919 819 1 011 919 786

1 583 1 150 1 186 977 800 957 875 821 1 100 884 748

1 432 1 106 1 046 950 768 818 923 916 989 899 720

1 225 937 932 783 761 745 812 764 838 860 620

1 623 1 190 1 122 1 022 844 982 1 001 879 945 871 709

1 611 1 083 1 083 1 043 815 939 963 803 806 861 694

1 536 1 047 1 083 974 819 929 911 763 763 790 629

1 533 1 100 1 176 1 058 840 940 917 729 777 822 657

1 536 1 063 1 132 1 017 823 833 930 744 815 832 628

1 581 1 133 1 082 1 086 917 834 919 728 772 754 581

*** ***

***

** ***

0,30 0,14 0,70 0,47 0,46 0,47 0,16 0,21 0,30 0,45 0,10 *

*** *** 0,00 0,00 0,57 0,02 0,00 0,90 0,00 0,34 0,01 0,01 0,00 0,00 0,56 0,02 0,00 0,90 0,00 0,33 0,01 0,00 -17,4 -14,5 -2,1 -11,0 -13,2 0,8 -13,7 -3,0 -9,1 -9,6

0,71 0,83 0,75 0,14 0,38 0,42 0,23 0,54 0,04 ** 0,33 11,1 -9,0 -12,0 -81,9 -33,2 -66,4 -53,6 -23,3 -80,3 -27,2

0,72 0,83 0,75 0,12 0,37 0,41 0,22 0,54 0,04 ** 0,32

0,8 -0,8 -1,0 -6,5 -2,8 -3,8 -4,6 -1,6 -6,4 -2,5

2,4 3,1 2,6 3,8 3,0 4,6 3,4 2,6 2,7 2,3

1 358 1 105 1 143 1 184 1 164 1 689 1 108 1 401 1 174 1 046

1 347 1 114 1 155 1 265 1 197 1 755 1 162 1 424 1 254 1 073

1 326 1 112 1 035 1 152 1 331 1 711 1 161 1 374 1 194 1 125

1 218 932 967 1 060 1 050 1 509 1 015 1 260 1 104 921

1 643 1 292 1 168 1 330 1 340 1 675 1 284 1 444 1 291 1 157

1 655 1 265 1 239 1 327 1 312 1 638 1 335 1 401 1 265 1 103

1 647 1 319 1 160 1 322 1 325 1 588 1 300 1 343 1 194 1 041

-285,1 -187,0 -24,5 -146,0 -176,4 13,7 -175,4 -43,0 -116,9 -111,3 *** ***

2023 / 2019 Signifi%P>t cancia rencia Dife-

2023 / 2019 SignifiPorcen%P>t cancia taje

2023 / 2022 SignifiDife%P>t cancia rencia

2023 / 2022 SignifiPorcen%P>t cancia taje

1 695 1 349 1 189 1 299 1 283 1 707 1 333 1 364 1 232 996

(%)

C.V.

Diferencia Absoluta

Variación Porcentual

Diferencia Absoluta

Variación Porcentual

1 625 1 299 1 156 1 307 1 245 1 783 1 254 1 328 1 142 981

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Ancash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac Ayacucho Huancavelica Selva Madre de Dios Ucayali San Martín Loreto Amazonas

Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao

Anual

2023

1 601 1 299 1 126 1 345 1 243 1 844 1 248 1 337 1 073 1 018

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

geográfico

Departamento Costa

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbito

EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, DOMINIO Y DEPARTAMENTO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.15

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

0,28 0,02 ** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-12,2 -6,2 -5,4 -6,2 -6,0 -5,5 -6,0 0,5 2,1 16,9 -104,9

0,27 0,02 ** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,86 0,55 0,01 *** 0,06 *

-1,0 -2,5 -1,3 -1,2 -0,9 -0,7 -0,6 0,0 0,2 0,9 -2,8

1,0 0,8 0,3 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 1,3

1148 238 405 529 649 779 929 1128 1398 1848 3578

1160 244 410 535 655 785 935 1128 1396 1831 3683

1144 247 412 533 652 779 928 1122 1380 1811 3582

1013 173 306 417 524 644 789 971 1227 1658 3424

1278 256 436 580 718 875 1048 1262 1558 2061 3987

1262 244 418 559 698 844 1017 1242 1548 2054 3997

1234 222 392 533 671 824 996 1210 1501 1994 4001

1253 220

394

540

685

830

999

1217

1517

2016

4113

389

533

669

810

967

1168

1453

1933

4006

379

518

659

809

981

1185

1468

1940

3964

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-51,3 -69,1 -95,9 -119,0 -133,6 -160,1 -212,7 -409,1

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-8,8 -9,6 -11,0 -11,4 -10,6 -10,3 -10,3 -10,3

0,86 0,55 0,01 *** 0,07 *

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-151,7 -184,7 -217,3 -212,3 -232,6 -280,9 -378,4 -881,3

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-20,2 -19,4 -19,7 -19,7 -16,6 -15,3 -15,0 -15,2 -17,3

0,10 * 0,00 *** 0,00 *** 0,94 0,04 ** 0,11 0,00 *** 0,00 *** 0,63

7,4 15,6 12,6 0,3 11,0 10,6 30,8 52,6 -62,0

0,10 * 0,00 *** 0,00 *** 0,94 0,04 ** 0,11 0,00 *** 0,00 *** 0,63

1,5 2,5 1,7 0,0 1,0 0,8 2,0 2,6 -1,5

0,6 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4 0,5 2,4

489 629 755 885 1070 1287 1588 2108 4207

482 613 742 885 1059 1276 1557 2055 4269

469 599 733 884 1057 1272 1546 1999 4204

356 483 600 741 900 1109 1398 1932 4194

614 781 939 1102 1283 1520 1868 2486 5088

619 768 913 1090 1298 1552 1922 2542 5045

614 773 930 1095 1287 1511 1866 2467 5196

650

793

938

1107

1301

1561

1910

2557

5371

629

767

906

1056

1250

1484

1785

2439

5185

607

752

908

1060

1250

1482

1800

2415

5039

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Continúa…

0,00 *** -92,4 -124,0

0,00 *** -22,9 0,26 9,3 0,27

3,1

1,7

312

302

294

181

404

413

408

412

422

400

0,00 *** -275,0 0,00 *** -17,1 0,74 9,0 0,74

0,7

2,2

1332

1323

1305

1189

1607

1615

1614

1660

1592

1571

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

-31,0 0,00 *** -7,1

Decil 2

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Decil 1

Ámbito Geográfico

Significancia

0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

%P>t

-130,2 -17,4

Diferencia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

0,00 *** 0,00 ***

SignifiPorcen%P>t cancia taje

Variación Porcentual 2023 / 2019

-10,2 -6,8

Significancia

1214 214

%P>t

1211 211

Diferencia

Nacional Decil 1

SignifiPorcen%P>t cancia taje

C.V. (%)

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Anual

Variación Porcentual 2023 / 2022

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

Ámbito geográfico

2014

2023

EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y DECILES DEL INGRESO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.16

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

227

228

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-127,1 -56,0 -72,0 -92,1 -104,6 -117,9 -133,4 -151,1 -174,3 -202,8 -167,2

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-13,6 -13,6 -12,9 -12,2 -11,8 -11,1 -10,5 -9,5 -4,5

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,01 ***

-16,0 -24,6 -28,8 -21,8 -22,5 -17,4 -21,9 -23,0 -174,1

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,01 ***

-3,4 -4,0 -3,9 -2,5 -2,2 -1,4 -1,5 -1,2 -4,7

0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 1,4

459 583 706 846 1002 1204 1479 1927 3565

475 607 735 867 1025 1222 1501 1950 3739

488 616 734 859 1013 1210 1477 1927 3549

358 478 598 728 881 1068 1326 1755 3338

531 675 811 963 1135 1355 1653 2130 3732

510 655 792 937 1112 1325 1628 2093 3795

493 634 768 913 1080 1290 1588 2046 3764

495

632

773

916

1083

1296

1583

2060

3836

495

629

757

894

1049

1242

1526

2010

3814

483

622

762

912

1080

1283

1561

2027

3863

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,78

10,6 16,2 27,0 34,6 44,3 56,1 67,3 79,4 11,4

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,78

4,2 5,0 6,9 7,4 8,0 8,6 8,4 7,6 0,6

0,00 *** 0,00 *** 0,94 0,00 *** 0,78 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,88

-8,3 -7,1 0,1 -4,3 0,4 5,6 15,8 32,2 -6,8

0,00 *** 0,00 *** 0,94 0,00 *** 0,78 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,88

-3,0 -2,1 0,0 -0,8 0,1 0,8 1,9 2,9 -0,3

0,4 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 1,4

263 339 417 499 595 712 868 1125 2027

271 346 417 503 594 706 852 1092 2034

269 346 419 504 595 702 860 1103 2200

227 287 345 412 493 589 721 958 1873

252 322 390 464 550 656 801 1045 2015

238 306 371 439 520 619 754 986 1901

212 272 332 399 477 575 703 924 1802

213

275

340

406

486

588

733

949

1872

209

269

331

401

486

587

731

962

1875

208

269

331

400

480

590

737

975

1868

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Deciles móviles e independiente para cada año. Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente. 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

0,00 *** 0,62 34,7 -1,2 0,00 *** 0,62 5,2 -0,7 0,85 0,00 *** 1,7 -10,3 0,85 0,00 ***

0,3 -6,0

1,2 1,0

700 161

699 171

717 174

606 152

666 162

629 152

583 137

600 140

599 135

599 137

Rural

Decil 1

0,00 *** 0,00 ***

Significancia

-9,5 -17,0

P>t

0,01 *** 0,00 ***

Diferencia

-36,8 -18,9

Significancia

0,01 *** 0,00 ***

P>t

-3,0 -6,4

Porcentaje

1,1 1,3

Significancia

1204 274

P>t

1241 293

Diferencia

1218 307

Significancia

1072 193

P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

1331 330

Porcentaje

Variación Porcentual 2023 / 2019

1316 314

C.V. (%)

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

1288 308

Anual

Variación Porcentual 2023 / 2022

1298 309

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

2023

1272 303

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

1289 294

Resto urbano

Ámbito geográfico

EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y DECILES DEL INGRESO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.16

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

1 483 617

1 412 584

18 9

1 448 600

1 441 616

1 367 581

19 9

1 404 599

1 441 619

1 370 580

18 10

1 406

599

Urbana

Rural

1 005 947

945 866

15 21

975 907

991 936

931 859

15 20

961 898

1 005 936

941 843

16 24

973

890

Sierra

Selva

Instituto Nacional de Estadística e Informática

1 392 596 1 202 580 1 739

1 291 558 1 088 509 1 580

26 10 29 18 40

1 342 577 1 145 545 1 660

1 373 605 1 193 577 1 672

1 273 563 1 084 508 1 512

25 11 28 18 41

1 323 584 1 138 542 1 592

1 418 598 1 205 570 1 646

1 309 557 1 068 507 1 495

28 10 35 16 38

1 363

578

1 136

538

1 571

Sierra urbana

Sierra rural

Selva urbana

Selva rural

Continúa…

915 784 33 850 858 743 29

801

955

740

55

848

Costa rural

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao

1 357 1 284 19 1 320 1 325 1 237 22

1 281

1 323

1 249

19

1 286

Costa urbana

Dominio

1 541 1 447 24 1 494 1 486

1 388

25

1 437

1 474

1 383

23

1 428

Costa

Región

1 281 1 225 14 1 253

1 243

1 185

15

1 214

Máximo Mínimo

1 239

Error Estándar

1 183

Indicador

Máximo

Mínimo

Error Estándar

Ingreso per cápita mensual - 2016

14

Indicador

Máximo

Mínimo

Error Estándar

Ingreso per cápita mensual - 2015

1 211

Indicador

Ingreso per cápita mensual - 2014

Nacional

geográfico

Dominio

EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR ERROR ESTÁNDAR, VALOR MÍNIMO Y MÁXIMO, SEGÚN DOMINIO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.17

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

229

230

1 478 682

1 413 649

16 8

1 445 666

1 472 643

1 408 614

16 7

1 440 629

1 458 599

1 388 567

18 8

1 423

583

Urbana

Rural

Instituto Nacional de Estadística e Informática

1 069 969

1 012 900

15 18

1 040 934

1 030 963

975 891

14 18

1 002 927

979 949

922 876

15 19

950

912

Sierra

Selva

1 407 680 1 206 585 1 679

1 312 640 1 109 531 1 536

24 10 25 14 37

1 359 660 1 157 558 1 607

1 385 630 1 216 570 1 686

1 294 597 1 110 514 1 545

23 8 27 14 36

1 340 614 1 163 542 1 615

1 343 582 1 217 542 1 692

1 251 545 1 113 485 1 535

23 9 26 14 40

1 297

563

1 165

514

1 614

Sierra urbana

Sierra rural

Selva urbana

Selva rural

Continúa…

967 867 25 917 949 836 29

892

905

782

31

844

Costa rural

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao

1 407 1 342 17 1 375 1 389 1 319 18

1 354

1 365

1 289

19

1 327

Costa urbana

Dominio

1 533 1 448 22 1 490 1 528

1 444

21

1 486

1 518

1 424

24

1 471

Costa

Región

1 304 1 252 13 1 278

1 287

1 236

Máximo Mínimo

13

Error Estándar

1 262

Indicador

Máximo

Mínimo

1 262

Error Estándar

1 206

Indicador

Máximo

Mínimo

Ingreso per cápita mensual - 2019

14

Error Estándar

Ingreso per cápita mensual - 2018

1 234

Indicador

Ingreso per cápita mensual - 2017

Nacional

geográfico

Dominio

EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR ERROR ESTÁNDAR, VALOR MÍNIMO Y MÁXIMO, SEGÚN DOMINIO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.17

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

1 045 963

982 890

16 19

1 014 926

1 008 962

951 893

15 18

980 928

894 844

830 781

16 16

862

812

Sierra

Selva

Instituto Nacional de Estadística e Informática

1 316 705 1 149 637 1 382

1 216 664 1 046 578 1 264

26 10 26 15 30

1 266 684 1 098 608 1 323

1 244 725 1 150 646 1 363

1 150 679 1 054 585 1 247

24 12 25 15 29

1 197 702 1 102 615 1 305

1 134 614 1 013 568 1 256

1 025 573 924 511 1 122

28 10 23 15 34

1 079

594

969

540

1 189

Sierra urbana

Sierra rural

Selva urbana

Selva rural

Continúa…

1 047 897 38 972 1 114 913 51

1 013

870

754

29

812

Costa rural

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao

1 309 1 245 16 1 277 1 310 1 247 16

1 279

1 139

1 073

17

1 106

Costa urbana

Dominio

1 329 1 256 19 1 292 1 319

1 248

18

1 283

1 183

1 102

21

1 142

Costa

Región

717 681 9 699

738

696

11

717

622

589

9

606

Rural

1 303 1 247 14 1 275

1 281

1 226

14

1 254

1 152

1 089

16

1 120

Urbana

1 183 1 137 12

1 160

1 167

1 122

11

1 144

1 038

988

13

1 013

Nacional

Máximo

Error Estándar

Mínimo

Indicador

Máximo

Error Estándar

Ingreso per cápita mensual - 2022

Mínimo

Indicador

Máximo

geográfico

Mínimo

Ingreso per cápita mensual - 2021

Error Estándar

Ingreso per cápita mensual - 2020

Indicador

Dominio

EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR ERROR ESTÁNDAR, VALOR MÍNIMO Y MÁXIMO, SEGÚN DOMINIO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.17

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

231

0,00 *** 0,00 ***

-8,8 3,0

21,4 11,7

-188,2 34,7

0,00 *** 0,00 ***

-9,5 2,9

1,4 1,8

-13,0 5,2

0,19 0,85

-1,3 0,2

13,8 9,5

-18,1 1,7

0,18 0,85

-1,3 0,2

1,1 1,4

-1,4 0,3

1 285

717

1 229

684

14

8

1 257

700

Urbana

Rural

0,11 0,15

-1,6 -1,5

23,4 23,4

-37,3 -34,2

0,11 0,14

-1,6 -1,5

2,2 2,5

-3,6 -3,7

0,53 0,15

-0,6 -1,4

16,5 18,4

-10,4 -26,4

0,53 0,14

-0,6 -1,5

1,6 2,0

-1,0 -2,9

1 037

930

969

870

17

15

1 003

900

Sierra

Selva

0,60 0,00 *** 0,05 ** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-0,5 -3,3 2,0 -3,9 3,9 -6,0

35,5 36,6 14,2 31,8 22,1 45,9

-18,6 -121,5 27,6 -123,2 85,2 -275,0

0,60 0,00 *** 0,06 * 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-0,5 -3,4 1,9 -4,1 3,6 -6,7

3,8 2,6 2,2 2,6 4,2 2,6

-2,0 -8,9 4,2 -10,6 15,3 -17,1

0,05 ** 0,31 0,78 0,02 ** 0,04 ** 0,74

-2,0 -1,0 0,3 -2,4 2,0 0,3

37,4 27,3 11,2 26,6 17,4 27,4

-74,1 -27,6 3,1 -63,3 35,5 9,0

0,04 ** 0,31 0,78 0,01 *** 0,05 ** 0,74

-2,1 -1,0 0,3 -2,5 2,0 0,3

3,6 2,1 1,6 2,3 2,9 2,1

-7,6 -2,2 0,5 -5,8 5,8 0,7

947

1 292

707

1 075

678

1 390

849

1 184

668

993

609

1 275

25

28

10

21

18

29

898

1 238

688

1 034

643

1 332

Costa rural

Sierra urbana

Sierra rural

Selva urbana

Selva rural

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao

0,00 *** -5,9 22,5 -132,4 0,00 *** -6,2 1,6 -9,6

0,04 **

-2,0

16,8

-34,2

0,04 **

-2,1

1,3

-2,7

1 273

1 212

16

1 242

Costa urbana

Dominio

0,00 *** -7,5 27,6 -208,0 0,00 *** -8,2 1,7

-14,0

0,56

-0,6

17,2

-10,1

0,55

-0,6

1,3

-0,8

1 317

1 247

18

1 282

Costa

Región

0,00 *** -7,4 17,5 -130,2

0,00 ***

-7,9

1,3

-10,2

0,28

-1,1

11,2

-12,2

Significancia

0,27

P>t

-1,1

t

Std. Err.

1,0

Significancia

-1,0

P>t

1 170

t

Std. Err.

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

1 125

t

Std. Err.

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

11

Error Mínimo Máximo Estándar

Variación Porcentual 2023 / 2019

1 148

Indicador

Variación Porcentual 2023 / 2019

Nacional

geográfico

Variación Porcentual 2023 / 2022

Diferencia Absoluta Diferencia 2023 / 2022 Absoluta SignifiSignifi- 2023 / 2022 P>t t Std. Err. P>t cancia cancia

Instituto Nacional de Estadística e Informática Variación Porcentual 2023 / 2022

232

Ingreso per cápita mensual - 2023

EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR ERROR ESTÁNDAR, VALOR MÍNIMO Y MÁXIMO, SEGÚN DOMINIO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

Dominio

CUADRO Nº I.17

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Trabajo Principal Secundario Autoconsumo/ especie Autoconsumo Especie Extraordinarios Transferencias Corrientes Monetarias Privada Pública Transferencias JUNTOS Transferencias PENSIÓN 65 Transferencias BONO GAS Transferencias BECA 18 Otras Transferencias Públicas En Especie Donación Privada Donación Pública Renta Ingreso Extraordinario Alquiler Imputado

1211 892 735 49 62 32 30 46 162 86 29 57 4 4 0 1 47 76 45 31 31 21 106

1214 895 739 46 61 31 30 49 162 86 31 55 5 5 1 2 43 75 42 33 29 18 111

1253 918 760 52 60 31 29 46 172 90 32 58 5 5 1 2 46 82 45 37 30 21 112

1234 900 746 50 59 29 31 45 171 89 33 56 5 5 1 1 45 82 45 37 28 20 115

1262 917 768 49 59 29 30 41 176 92 35 57 5 5 1 2 45 85 48 36 28 20 120

1278 928 777 49 63 30 33 39 181 94 39 55 4 5 1 1 45 87 50 36 28 20 121

1013 661 555 29 48 25 23 29 178 100 28 73 5 4 1 1 61 77 49 29 14 38 122

1144 766 638 40 61 30 31 27 187 109 31 78 4 4 1 1 68 78 49 29 15 51 126

1160 819 681 45 62 29 34 30 158 86 32 54 4 4 1 1 44 72 46 26 19 38 126

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Tipo de ingreso

Nacional

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbito geográfico /

1148 822 686 43 62 29 33 32 160 87 35 52 4 5 1 1 41 73 47 26 19 27 120

Anual 1,0 1,0 1,0 3,5 1,6 1,9 2,4 3,4 1,5 2,1 2,5 2,8 2,5 2,9 3,0 13,0 3,5 1,4 1,7 2,2 5,0 3,4 1,7

C.V. (%)

2023

-1,0 0,4 0,6 -6,1 -1,0 -0,4 -1,4 7,7 1,5 1,6 10,8 -3,8 -7,0 10,1 18,8 45,6 -6,5 1,4 1,3 1,7 -0,2 -29,3 -5,2

0,27 0,74 0,60 0,17 0,58 0,83 0,61 0,09 0,36 0,50 0,00 0,18 0,00 0,00 0,00 0,07 0,06 0,46 0,57 0,61 0,98 0,00 0,00 *** ***

*** *** *** * *

***

*

SignifiPorcenP>t cancia taje

Variación Porcentual 2023 / 2022

(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

-12,2 3,1 4,2 -2,8 -0,6 -0,1 -0,5 2,3 2,4 1,4 3,4 -2,1 -0,3 0,4 0,2 0,5 -2,8 1,0 0,6 0,4 0,0 -11,1 -6,6

Diferencia 0,28 0,74 0,60 0,19 0,58 0,83 0,61 0,08 0,36 0,49 0,00 0,19 0,00 0,00 0,00 0,04 0,07 0,46 0,56 0,60 0,98 0,00 0,00

P>t

*** ***

*** *** *** ** *

***

*

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

-10,2 -11,4 -11,7 -12,6 -2,2 -3,8 -0,8 -17,6 -11,5 -7,5 -9,1 -6,5 -12,9 -3,5 67,9 27,9 -8,3 -15,7 -6,9 -28,0 -33,1 36,2 -1,4

0,00 0,00 0,00 0,00 0,29 0,16 0,81 0,00 0,00 0,01 0,01 0,12 0,00 0,42 0,00 0,29 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,55

* *** *** *** *** ***

***

***

*** *** *** ***

*** *** *** ***

-130,2 -105,4 -91,0 -6,1 -1,4 -1,1 -0,3 -6,9 -20,7 -7,1 -3,5 -3,6 -0,5 -0,2 0,4 0,3 -3,7 -13,6 -3,4 -10,2 -9,4 7,1 -1,7

0,00 0,00 0,00 0,00 0,30 0,17 0,81 0,00 0,00 0,02 0,01 0,13 0,00 0,43 0,00 0,22 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,56

Continúa…

*** *** *** *** ***

***

***

*** *** ** ***

*** *** *** ***

Significancia P>t

SignifiPorcenP>t cancia taje

Diferencia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

Variación Porcentual 2023 / 2019

EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE INGRESO, 2014 - 2023

CUADRO Nº I.18

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

233

234 1614 1154 988 43 41 13 28 83 211 119 46 73 0 0 0 0 72 92 52 40 42 23 184

1615 1148 990 40 42 13 29 76 217 123 51 72 0 0 0 2 70 93 58 35 40 23 188

1607 1135 984 35 46 12 34 71 222 127 53 74 0 0 0 1 73 96 58 37 41 20 189

1189 748 655 16 27 8 19 50 184 105 34 71 0 0 0 0 70 79 52 27 21 47 190

1305 842 738 22 36 9 27 47 194 120 31 88 0 0 0 1 87 74 47 28 20 54 195

1323 899 790 24 36 8 27 49 164 94 37 57 0 0 0 1 56 70 44 26 23 41 196

1571 1128 962 41 40 14 26 85 206 120 42 77 0 0 0 0 77 86 52 34 45 26 166

Lima Metropolitana1/ y Prov. Callao Trabajo Principal Secundario Autoconsumo/ especie Autoconsumo Especie Extraordinarios Transferencias Corrientes Monetarias Privada Pública Transferencias JUNTOS Transferencias PENSIÓN 65 Transferencias BONO GAS Transferencias BECA 18 Otras Transferencias Públicas En Especie Donación Privada Donación Pública Renta Ingreso Extraordinario Alquiler Imputado

1660 1204 1034 43 40 12 28 87 212 117 44 73 0 0 0 0 72 94 54 41 41 24 180

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Tipo de ingreso

1592 1157 988 35 40 14 26 94 200 115 45 70 0 0 0 1 69 85 50 36 39 18 177

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbito geográfico /

1332 928 813 24 36 8 28 55 165 93 38 55 0 1 0 1 53 72 45 26 26 27 186

Anual 2,2 2,2 2,2 7,8 4,3 8,8 4,9 5,4 3,6 5,0 5,3 7,0 21,8 17,0 38,6 34,3 7,2 3,3 4,1 5,1 9,2 7,3 3,3

C.V. (%)

2023

0,7 3,2 2,9 -0,1 1,3 0,8 1,5 11,1 0,3 -0,9 4,5 -4,3 -24,3 47,7 -47,6 114,2 -5,7 2,0 2,0 2,1 15,1 -35,5 -4,8

0,74 0,20 0,24 0,99 0,81 0,94 0,83 0,15 0,93 0,87 0,57 0,53 0,31 0,16 0,06 * 0,29 0,42 0,67 0,71 0,80 0,32 0,00 *** 0,05 **

SignifiPorcenP>t cancia taje

Variación Porcentual 2023 / 2022

9,0 29,0 23,1 0,0 0,5 0,1 0,4 5,5 0,6 -0,8 1,6 -2,5 -0,1 0,2 0,0 0,6 -3,2 1,4 0,9 0,5 3,4 -14,7 -9,4

Diferencia

Significancia

0,74 0,19 0,23 0,99 0,81 0,94 0,82 0,13 0,93 0,87 0,56 0,54 0,38 0,07 * 0,19 0,16 0,43 0,66 0,70 0,80 0,28 0,00 *** 0,06 *

P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

-17,1 -18,2 -17,3 -30,1 -21,5 -31,2 -18,1 -22,5 -25,8 -26,4 -27,1 -25,9 124,1 1617,9 36,3 -27,6 -24,9 -22,5 -28,8 -35,9 32,4 -1,6

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,24 0,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,70

Instituto Nacional de Estadística e Informática *** *** *** *** *** **

*** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *

-275,0 -206,7 -170,4 -10,5 -9,9 -3,7 -6,2 -15,9 -57,2 -33,4 -14,2 -19,1 0,2 0,4 0,0 0,3 -20,1 -23,8 -13,1 -10,7 -14,6 6,5 -3,0

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,70

Continúa…

*** *** *** *** *** ***

*** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** **

Significancia P>t

SignifiPorcenP>t cancia taje

Diferencia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

Variación Porcentual 2023 / 2019

EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE INGRESO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.18

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Trabajo Principal Secundario Autoconsumo/ especie Autoconsumo Especie Extraordinarios Transferencias Corrientes Monetarias Privada Pública Transferencias JUNTOS Transferencias PENSIÓN 65 Transferencias BONO GAS Transferencias BECA 18 Otras Transferencias Públicas En Especie Donación Privada Donación Pública Renta Ingreso Extraordinario Alquiler Imputado

1289 962 801 58 64 27 36 40 164 83 31 52 2 3 0 1 46 81 48 33 33 22 107

1272 945 790 53 61 26 35 40 165 86 34 52 3 4 1 2 42 80 45 35 33 20 108

1298 958 801 58 62 28 34 37 176 90 35 55 3 4 1 2 45 86 48 38 33 22 108

1288 954 800 54 61 25 36 39 174 89 36 53 3 4 0 1 44 86 48 38 29 22 109

1316 972 825 53 60 25 35 34 177 88 36 52 3 4 1 2 44 89 50 39 31 21 115

1331 983 831 54 64 26 38 34 182 92 42 50 3 3 0 1 42 90 52 38 29 22 115

1072 718 607 36 49 22 27 27 187 101 32 69 4 3 1 1 60 85 54 31 15 38 114

1218 824 690 46 63 27 36 24 201 113 38 75 3 3 1 2 67 88 55 33 16 59 119

1241 893 746 53 66 26 40 28 165 86 37 50 3 3 1 1 42 79 51 28 23 43 118

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Tipo de ingreso

Resto Urbano

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbito geográfico /

1204 876 733 50 64 26 39 29 169 91 41 50 3 3 1 2 41 78 51 28 20 30 110

Anual

C.V. (%) 1,1 1,2 1,1 5,3 2,3 2,9 3,4 4,0 1,6 2,2 2,8 3,0 4,4 5,1 5,4 15,8 3,6 1,7 1,9 2,6 5,5 4,3 1,6

2023 Porcentaje -3,0 -2,0 -1,8 -6,4 -3,3 -1,9 -4,2 3,0 2,5 5,1 11,3 0,4 3,7 10,6 22,8 55,1 -2,5 -0,2 0,1 -0,8 -12,0 -30,5 -6,3 P>t

Significancia 0,01 *** 0,12 0,16 0,35 0,18 0,57 0,23 0,50 0,17 0,06 * 0,00 *** 0,90 0,41 0,10 * 0,00 *** 0,12 0,51 0,91 0,98 0,83 0,13 0,00 *** 0,00 ***

Variación Porcentual 2023 / 2022 Diferencia -36,8 -17,9 -13,2 -3,4 -2,2 -0,5 -1,7 0,9 4,2 4,4 4,2 0,2 0,1 0,3 0,2 0,7 -1,0 -0,2 0,0 -0,2 -2,7 -13,0 -7,4 P>t

Significancia 0,01 *** 0,12 0,16 0,37 0,19 0,57 0,24 0,49 0,17 0,05 ** 0,00 *** 0,90 0,40 0,08 * 0,00 *** 0,06 * 0,52 0,91 0,98 0,83 0,18 0,00 *** 0,00 ***

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Diferencia -127,1 -107,8 -98,8 -4,4 0,3 -0,7 1,0 -4,9 -12,4 -0,8 -0,7 -0,1 0,4 0,0 0,4 0,5 -1,4 -11,6 -0,9 -10,7 -9,6 7,9 -5,2

P>t

Continúa…

Significancia 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,16 0,86 0,51 0,56 0,00 *** 0,00 *** 0,78 0,65 0,98 0,05 ** 0,93 0,00 *** 0,28 0,52 0,00 *** 0,49 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,03 ** P>t

Significancia 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,15 0,86 0,51 0,57 0,00 *** 0,00 *** 0,77 0,65 0,98 0,07 * 0,93 0,00 *** 0,36 0,51 0,00 *** 0,49 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,03 ** Porcentaje -9,5 -11,0 -11,9 -8,1 0,5 -2,5 2,6 -14,6 -6,8 -0,9 -1,8 -0,1 15,6 -0,7 83,9 32,0 -3,2 -12,9 -1,8 -27,8 -32,6 36,4 -4,5

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

Variación Porcentual 2023 / 2019

EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE INGRESO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.18

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

235

236

Instituto Nacional de Estadística e Informática

599 449 309 48 88 64 24 5 102 48 8 40 16 12 2 2 8 54 27 27 6 14 27

600 444 302 52 86 63 23 5 109 51 9 42 15 13 2 3 9 58 28 30 7 13 28

583 429 291 51 82 59 23 5 107 49 9 40 14 13 2 2 10 58 29 29 6 12 29

629 461 323 51 84 61 22 4 116 53 11 42 15 14 2 2 10 63 32 32 6 14 31

666 495 345 58 88 65 23 4 117 51 12 39 13 15 2 1 8 66 35 31 7 15 32

606 398 282 35 77 58 19 3 148 91 9 82 16 12 3 1 50 58 32 26 4 22 34

717 508 356 55 95 70 24 3 145 82 12 70 13 13 2 2 40 63 40 24 4 28 32

699 512 349 62 97 70 27 3 130 71 12 58 12 13 3 1 29 59 39 20 4 21 32

700 515 356 56 99 71 28 4 130 68 16 52 11 14 3 1 22 62 40 22 5 20 30

Anual

C.V. (%) 1,2 1,4 1,7 3,8 1,6 1,8 3,7 10,3 1,5 2,1 4,4 2,3 2,2 3,2 3,0 19,0 4,6 1,8 2,3 2,7 9,0 3,3 1,9

2023

Variación Porcentual 2023 / 2022 SignifiPorcenP>t cancia taje 0,3 0,85 0,7 0,70 2,0 0,33 -9,2 0,05 ** 2,0 0,28 1,8 0,36 2,7 0,58 3,1 0,79 0,4 0,82 -3,4 0,10 * 35,0 0,00 *** -11,5 0,00 *** -11,0 0,00 *** 9,1 0,01 *** 19,4 0,00 *** -16,4 0,43 -23,4 0,00 *** 5,0 0,06 * 3,0 0,34 8,6 0,03 ** 5,7 0,73 -4,4 0,39 -4,5 0,01 ***

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 SignifiDifeP>t cancia rencia 0,85 1,7 0,69 3,3 0,33 6,9 0,07 * -5,7 0,28 2,0 0,36 1,2 0,57 0,7 0,79 0,1 0,82 0,5 0,11 -2,4 4,3 0,00 *** 0,00 *** -6,7 0,00 *** -1,3 0,01 *** 1,2 0,00 *** 0,5 0,47 -0,2 0,00 *** -6,9 0,05 ** 2,9 0,34 1,2 0,02 ** 1,8 0,72 0,2 0,41 -0,9 0,01 *** -1,4

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

Nota: Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

599 453 316 43 89 64 25 5 99 46 8 37 14 11 1 2 10 53 27 26 7 14 26

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Tipo de ingreso

Trabajo Principal Secundario Autoconsumo/ especie Autoconsumo Especie Extraordinarios Transferencias Corrientes Monetarias Privada Pública Transferencias JUNTOS Transferencias PENSIÓN 65 Transferencias BONO GAS Transferencias BECA 18 Otras Transferencias Públicas En Especie Donación Privada Donación Pública Renta Ingreso Extraordinario Alquiler Imputado

Rural

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbito geográfico /

Variación Porcentual 2023 / 2019 SignifiPorcenP>t cancia taje 5,2 0,00 *** 4,0 0,05 ** 3,2 0,22 -3,3 0,49 13,0 0,00 *** 9,4 0,00 *** 23,4 0,00 *** -14,5 0,18 11,1 0,00 *** 33,1 0,00 *** 39,5 0,00 *** 31,1 0,00 *** -21,3 0,00 *** -1,9 0,65 70,7 0,00 *** 3,8 0,89 167,2 0,00 *** -5,9 0,01 *** 14,2 0,00 *** -28,6 0,00 *** -34,3 0,00 *** 38,6 0,00 *** -4,4 0,10 *

EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE INGRESO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)

CUADRO Nº I.18

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 SignifiDifeP>t cancia rencia 34,7 0,00 *** 19,8 0,05 ** 10,9 0,22 -1,9 0,50 11,4 0,00 *** 6,1 0,00 *** 5,3 0,00 *** -0,6 0,20 13,0 0,00 *** 16,9 0,00 *** 4,7 0,00 *** 12,3 0,00 *** -2,9 0,00 *** -0,3 0,65 1,3 0,00 *** 0,0 0,89 14,0 0,00 *** -3,9 0,02 ** 5,0 0,00 *** -8,9 0,00 *** -2,4 0,03 ** 5,6 0,00 *** -1,4 0,11

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5,1 6,8

1,2 1,2

1126 547

512

971 482

832 388

417

385

351

992

351

928

338

898

328

Urbana

Rural

0,00 *** 31,3 0,00 ***

34,7

0,00 ***

6,8

1,2

547

512

482

388

417

385

351

351

338

328

0,00 *** 0,00 ***

125,6 133,5

0,00 *** 0,00 ***

19,2 20,8

0,00 *** 0,20

41,2 19,6

0,00 *** 0,21

5,6 2,6

1,7 1,6

782 774

740 754

656 695

553 575

656 641

617 620

573 601

569

583

542

559

533

538

Sierra

Selva

0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

117,1 96,6 169,3

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,84

29,6 12,2 44,3 0,6

0,00 *** 0,83 0,00 *** 0,00 ***

34,1 -4,8 59,1 87,0

0,00 *** 0,83 0,00 *** 0,00 ***

7,1 -0,5 12,0 7,0

1,4 2,0 2,6 2,2

513 891 551 1332

479 895 492 1245

450 828 458 1138

363 686 380 998

396 794 382 1324

359 779 362 1303

323 768 337 1285

322

736

350

1285

314

709

336

1190

302

687

325

1134

Sierra rural

Selva urbana

Selva rural

Continúa…

0,84

0,00 *** 107,4 0,00 *** 12,3 0,06 * 40,8 0,06 * 4,3 2,2

982

941

817

706

874

840

796

798

760

760

Sierra urbana

8,1

0,00 *** 140,7 0,00 *** 23,0 0,77 -8,6 0,77 2,8

752

761

722

554

612

585

543

528

481

491

Costa rural

Lima Metropolitana y Prov. Const. del Callao

0,00 *** 126,2 0,00 *** 14,2 0,00 *** 41,2 0,00 *** 4,2 -1,1

1,3

1017

976

893

735

891

859

827

792

743

721

Costa urbana

Dominio

0,01 *** 61,1 0,02 ** 5,4 0,00 *** 66,4

0,00 ***

5,9

1,5

1191

1125

1029

880

1130

1105

1079

1064

988

948

Costa

1/

0,00 *** 130,5

0,00 *** 13,1 0,00 ***

33,0

0,00 ***

3,5

1,1

982

949

853

716

868

838

806

785

743

730

Rural

Región

0,00 *** 113,8

0,84 0,6

0,00 ***

87,0

0,00 ***

7,0

2,2

1332

1245

1138

998

1324

1303

1285

0,84

0,00 *** 130,5 0,00 ***

8,1

0,00 *** 69,7 0,00 ***

1285

31,3

0,00 ***

34,7

0,00 ***

0,00 *** 93,4 0,00 ***

1190

6,6

0,00 ***

54,7

0,00 ***

1134

10,2

0,00 ***

52,8

0,00 ***

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano

Ámbito Geográfico

5,5

1,0

1012

960 1071

871

739

919 1056

889 1031

857 1004

845

789

760

Nacional

Significancia P>t

Diferencia

SignifiPorcenP>t cancia taje

Significancia

P>t

Diferencia

SignifiPorcenP>t cancia taje

C.V. (%)

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

geográficos

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

Variación Porcentual 2023 / 2019

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Variación Porcentual 2023 / 2022

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Dominios

2023

EVOLUCIÓN DEL INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014 - 2023 (Soles)

CUADRO Nº I.19

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

237

238

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,04 0,00 0,00 0,08 0,00 124,3 123,9 138,9 74,6 215,5 ** *** *** * *** 0,05 0,00 0,00 0,09 0,00 13,3 18,5 19,7 11,7 35,9 0,50 0,20 0,12 0,67 0,27 40,9 34,4 46,8 -17,1 42,0 0,50 0,21 0,14 0,67 0,28 4,0 4,5 5,9 -2,3 5,4 4,4 3,3 3,0 4,3 3,9 1060 794 844 711 816 1019 759 797 728 774 969 732 762 670 696

787 632 602 583 570

936 670 705 637 600

944 671 694 619 581

876 627 676 612 557

849 633 621 563 535

914 611 570 546 502

1010 562 557 540 438

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima 2/: Incluye las Provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyos.

Nota: Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

** *** *** * ***

0,01 0,00 0,00 0,01 0,04 0,01 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 168,6 139,4 180,7 115,9 89,3 122,6 101,9 91,0 181,6 158,0 169,6 *** *** *** *** ** *** ** ** *** *** *** 0,01 0,00 0,00 0,01 0,05 0,01 0,02 0,02 0,00 0,00 0,00 15,6 18,3 25,9 17,4 16,4 20,5 16,8 16,3 30,0 29,3 40,0 0,36 0,52 0,65 0,04 0,28 0,39 0,04 0,10 0,56 0,05 0,02 52,2 21,9 13,3 52,6 45,2 29,6 73,1 39,8 -17,7 65,7 61,2 0,37 0,53 0,65 0,04 0,29 0,40 0,05 0,11 0,55 0,06 0,03 4,3 2,5 1,5 7,2 7,7 4,3 11,5 6,5 -2,2 10,4 11,5 4,7 3,5 2,7 3,2 5,6 4,6 5,4 3,5 4,0 4,7 3,7 1252 899 878 782 634 720 707 651 787 697 594

1200 877 865 729 589 690 634 611 805 632 532

998 769 699 648 522 533 610 634 662 588 467

837 609 587 518 499 458 500 502 542 539 379

1084 760 697 666 545 597 605 560 605 539 424

1049 678 653 663 514 557 566 500 504 521 405

977 648 639 604 500 543 526 473 469 468 360

940 656 678 640 493 538 519 441 463 470 367

915 609 627 592 458 464 511 440 472 460 341

912 632 583 612 492 454 487 423 434 407 304 * **

**

** **

** *

**

*** *** *** *** ** *** ** *** *** *** ***

0,35 0,00 0,08 0,05 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 40,5 154,9 86,1 80,0 300,6 74,2 241,1 132,9 102,4 *** * * *** * *** *** ***

0,36 0,00 0,09 0,06 0,00 0,06 0,00 0,00 0,00 3,8 19,1 9,4 9,5 26,9 9,2 25,1 16,6 14,1 0,15 0,14 0,93 0,09 * 0,60 0,79 0,02 ** 1,00 0,21 56,7 46,0 4,1 48,6 35,1 8,9 71,3 0,0 26,9

0,16 0,14 0,93 0,10 * 0,61 0,79 0,03 ** 1,00 0,22

5,4 5,0 0,4 5,6 2,5 1,0 6,3 0,0 3,3

3,1 2,7 3,8 3,1 4,6 3,4 2,6 2,7 2,3

1105 968 1004 923 1419 881 1201 934 831

1048 922 1000 874 1384 872 1130 934 804

970 764 836 891 1220 797 996 809 770

782 687 746 673 1019 664 859 700 601

1065 813 918 843 1118 807 960 801 729

1020 844 891 808 1064 817 901 773 682

1050 781 866 803 1020 779 843 720 630

1045 778 828 746 1065 768 823 714 575

971 730 806 699 1076 699 770 640 549

938 687 804 679 1083 675 738 582 549

**

*** * ** *** ** *** *** ***

0,93 4,2 0,93 0,3

0,00 ***

90,5

0,00 ***

7,1

2,4

1358

1267

1157

1022

P>t

1354

Diferencia

1335

P>t

1311

Porcentaje

Significancia

P>t

Significancia

Diferencia

Significancia

P>t

Significancia

Porcentaje

1312

C.V. (%)

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

Variación Porcentual 2023 / 2019

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Variación Porcentual 2023 / 2022

1215

Anual

2023

1156

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

geográficos

Departamentos Costa Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Ancash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac Ayacucho Huancavelica Selva Madre de Dios Ucayali San Martín Loreto Amazonas

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Dominios

EVOLUCIÓN DEL INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014 - 2023 (Soles)

CUADRO Nº I.19

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

15,7 22,5 28,0

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

4,8 5,3 5,3 6,4 6,2 6,4

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

676 810 985 1232 1638 3240

763 926 1157 1528 3118

1055 1396 2792

1214 2577

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,01 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,92

-16,0 -14,2 -19,3 -23,2 13,6 35,0 48,2 59,5 14,7

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,01 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,92

-3,2 -2,2 -2,5 -2,6 1,3 2,8 3,1 2,9 0,4

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,13

35,8 51,8 56,3 52,5 73,4 85,8 122,5 173,8 189,7

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,14

7,9 9,0 8,1 6,3 7,4 7,1 8,4 9,0 4,7

0,6 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4 0,5 2,4

489 629 755 885 1070 1287 1588 2108 4207

454 577 698 832 997 1201 1465 1934 4017

409 523 640 771 922 1109 1349 1743 3667

299 405 504 622 755 930 1173 1621 3518

505 643 774 908 1057 1252 1539 2049 4192

500 619 737 879 1047 1252 1550 2050 4070

489 616 740 872 1025 1203 1486 1964 4137

504

614

726

857

1008

1209

1479

1980

4160

471

574

677

790

935

1110

1335

1823

3876

438

543

656

766

902

1070

1300

1743

3638

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Continúa…

0,01 *** -21,2 0,01 *** -6,4 0,00 *** 27,2 0,00 ***

9,5

1,7

312

285

256

152

333

333

325

319

316

289

0,84 8,1 0,84 0,6 0,00 *** 87,0

0,00 ***

7,0

2,2

1332

1245

1138

998

1324

1303

1285

1285

1190

1134

Decil 2

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Decil 1

Ámbito Geográfico

0,00 *** 260,6 0,00 *** 8,7 0,03 ** 121,8

0,03 **

3,9

1,5

2980

2932

2894

2889

2708

2586

Decil 10

0,00 *** 148,4 0,00 *** 10,0 0,00 ***

110,0

0,00 ***

7,2

0,3

1489

1461

1394

1376

1270

1232

Decil 9

0,00 *** 109,8 0,00 *** 9,8 0,00 ***

75,5

0,00 ***

6,5

890

1123

1092

1049

1021

949

923

79,5 0,00 *** 8,8 0,00 ***

59,0

Decil 8

0,00 *** 68,7 0,00 *** 9,3

0,00 ***

47,0

0,00 ***

846

700

905

864

835

812

750

737

0,00 ***

696

566

741

703

678

661

618

602

Decil 7

0,00 ***

Decil 6

0,00 *** 66,7 0,00 *** 11,0

0,00 ***

40,6

635

578

459

609

578

552

543

509

493

Decil 5

0,00 *** 61,2 0,00 *** 12,3

0,00 ***

557

529

482

371

496

469

443

438

413

395

55,7 0,00 ***

Decil 4

0,00 *** 52,2 0,00 ***

14,1

0,2

449

427

392

290

394

370

345

336

322

303

Decil 3

Significancia

18,0

0,3

341

326

301

211

289

268

246

239

228

216

Decil 2

P>t

0,00 *** 0,00 ***

10,2 18,7

0,00 *** 0,00 ***

52,8 6,5

Porcentaje

0,00 *** 0,00 ***

Significancia P>t

P>t

Diferencia

Significancia

93,4 30,9

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

0,00 *** 0,00 ***

5,5 3,4

1,0 0,8

1012 196

960 190

871 176

739 118

919 165

889 153

857 136

845 131

789 123

760 117

Nacional Decil 1

Variación Porcentual 2023 / 2019

P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Diferencia

Porcentaje

C.V. (%)

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Variación Porcentual 2023 / 2022

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

Ámbitos geográficos

2014

2023

EVOLUCIÓN DEL INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA; SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DECILES DEL INGRESO, 2014 - 2023 (Soles)

CUADRO Nº I.20

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

239

240

0,00 *** 0,03 ** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

113,8 8,1 29,3 34,9 46,2 61,6 77,0 95,8 126,3 180,4 480,7

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

8,5 7,9 8,7 9,8 10,4 10,8 11,7 13,0 19,8

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,33

11,0 10,8 14,2 27,1 34,0 47,0 57,1 80,1 50,6

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,34

3,0 2,3 2,5 4,1 4,3 5,0 5,0 5,4 1,8

0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 1,3

375 476 577 689 817 981 1205 1571 2907

364 466 563 662 783 934 1147 1491 2856

343 432 515 603 710 848 1034 1352 2484

239 319 401 488 589 712 886 1174 2225

346 442 531 628 740 885 1078 1390 2426

325 417 505 598 709 844 1038 1333 2417

309 396 480 572 677 808 994 1278 2351

299

384

468

555

657

783

958

1242

2313

289

367

442

521

614

726

892

1176

2228

273

352

432

516

609

724

886

1148

2192

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

47,5 62,1 81,6 98,8 121,5 142,5 173,7 225,2 327,6

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

30,1 30,8 33,6 34,2 35,5 34,8 34,8 34,5 25,8

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,01 ***

6,4 10,5 17,8 20,8 31,2 39,9 50,3 76,2 94,4

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,01 ***

3,2 4,1 5,8 5,7 7,2 7,8 8,1 9,5 6,3

0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 1,5

206 264 325 388 464 552 673 877 1596

199 253 307 367 433 513 623 801 1502

181 232 282 337 398 471 575 743 1482

145 183 220 264 314 376 461 614 1202

158 202 243 289 343 410 499 652 1268

146 187 226 267 316 376 460 602 1174

127 163 198 238 284 344 421 557 1095

124

160

197

236

281

342

426

555

1108

118

151

186

225

272

330

410

541

1070

114

147

181

217

262

319

402

535

1034

Decil 1

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Deciles móviles e independiente para cada año. Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente.

0,00 *** 0,00 *** 130,5 24,5 0,00 *** 0,00 *** 31,3 24,0 0,00 *** 0,93 34,7 0,2

0,00 *** 0,93

6,8 0,1

1,2 1,1

547 127

512 127

482 118

388 97

417 102

385 94

351 83

351 82

338 77

328 74

Rural

Decil 1

0,00 *** 0,03 **

Significancia

13,1 3,7

P>t

0,00 *** 0,93

Diferencia

33,0 -0,3

Significancia

0,00 *** 0,93

P>t

3,5 -0,2

Porcentaje

1,1 1,3

Significancia

982 224

P>t

949 225

Diferencia

853 215

Significancia

716 128

P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

868 216

Porcentaje

Variación Porcentual 2023 / 2019

838 200

C.V. (%)

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

806 192

Anual

Variación Porcentual 2023 / 2022

785 187

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

2023

743 177

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

730 166

Resto urbano

Ámbitos geográficos

EVOLUCIÓN DEL INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA; SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DECILES DEL INGRESO, 2014 - 2023 (Soles)

CUADRO Nº I.20

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO Nº I.21

Nacional Costa Lima 1/ Lima M etropolitana Prov. Constit. del Callao Lima2/ Tacna La Libertad M oquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Ancash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac Ayacucho Huancavelica Selva M adre de Dios Ucayali San M artín Loreto Amazonas

Departamento Máximo

Instituto Nacional de Estadística e Informática

241

1298 1381 1108 818 886 801 1152 811 855 759 611 1000 704 734 703 534 582 570 482 509 511 407 909 668 673 617 585

1187 1244 981 739 769 692 978 725 792 669 539 881 608 621 576 453 495 468 400 416 429 327 789 598 569 510 484

28 35 32 20 30 28 44 22 16 23 18 30 24 29 32 21 22 26 21 24 21 20 30 18 27 27 26

1242 1312 1045 778 828 746 1065 768 823 714 575 940 656 678 640 493 538 519 441 463 470 367 849 633 621 563 535

1206 1282 1028 771 882 765 1180 744 809 689 582 971 653 666 641 497 506 563 489 533 517 373 1005 650 621 599 549

1096 1148 914 688 730 632 971 655 732 591 516 858 566 588 542 419 423 460 390 411 404 308 824 571 519 494 454

28 34 29 21 39 34 53 23 20 25 17 29 22 20 25 20 21 26 25 31 29 16 46 20 26 27 24

1151 1215 971 730 806 699 1076 699 770 640 549 915 609 627 592 458 464 511 440 472 460 341 914 611 570 546 502

1145 1217 991 725 870 729 1196 717 771 622 592 967 679 622 677 542 494 531 471 479 442 336 1092 593 646 593 480

1046 1096 885 649 739 629 969 633 705 541 506 858 584 544 548 443 414 443 375 388 371 272 928 531 469 487 395

25 31 27 19 33 25 58 21 17 21 22 28 24 20 33 25 21 22 25 23 18 16 42 16 45 27 22

1095 1156 938 687 804 679 1083 675 738 582 549 912 632 583 612 492 454 487 423 434 407 304 1010 562 557 540 438

Continúa…

867 822 11

845

810

767

11

Máximo

789

Mínimo

780

Indicador

741

Mínimo

10

Indicador

760

Máximo

Error Estándar

Mínimo

Error Estándar

Error Estándar

Indicador

Ingreso per cápita mensual - 2016

Ingreso per cápita mensual - 2015

Ingreso per cápita mensual - 2014

(Soles)

INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR ERROR ESTÁNDAR, VALOR MÍNIMO Y MÁXIMO, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIAS, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014-2023

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO Nº I.21

242

Nacional Costa Lima 1/ Lima M etropolitana Prov. Constit. del Callao Lima2/ Tacna La Libertad M oquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Ancash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac Ayacucho Huancavelica Selva M adre de Dios Ucayali San M artín Loreto Amazonas

Departamento

Instituto Nacional de Estadística e Informática

1336 1420 1123 855 987 888 1204 853 996 841 765 1139 803 740 712 586 652 649 597 654 578 453 1011 710 753 684 642

1228 1288 1006 771 849 797 1032 761 923 762 692 1029 717 655 619 504 543 562 522 556 500 395 861 629 657 589 558

27 34 30 21 35 23 44 23 19 20 18 28 22 21 24 21 28 22 19 25 20 15 38 20 24 24 21

1282 1354 1065 813 918 843 1118 807 960 801 729 1084 760 697 666 545 597 605 560 605 539 424 936 670 705 637 600

1316 1398 1076 891 962 858 1154 871 934 814 718 1108 714 689 717 541 598 606 532 542 558 433 997 706 755 663 627

1214 1272 964 797 820 759 975 763 869 732 646 990 642 616 608 487 515 526 469 467 485 377 891 636 634 574 535

26 32 28 24 36 25 45 27 17 21 18 30 18 19 28 14 21 20 16 19 19 14 27 18 31 23 23

1265 1335 1020 844 891 808 1064 817 901 773 682 1049 678 653 663 514 557 566 500 504 521 405 944 671 694 619 581

1299 1381 1111 819 936 853 1103 823 878 768 670 1027 691 674 647 549 592 571 510 503 501 386 972 667 723 665 595

1186 1242 990 742 796 754 937 735 808 673 591 928 606 604 560 451 494 482 436 434 435 334 780 587 628 559 518

29 35 31 20 36 25 42 22 18 24 20 25 22 18 22 25 25 23 19 18 17 13 48 20 24 27 20

1243 1311 1050 781 866 803 1020 779 843 720 630 977 648 639 604 500 543 526 473 469 468 360 876 627 676 612 557

Continúa…

939 899 10

Máximo

919

Mínimo

908

Error Estándar

870

Indicador

10

Máximo

889

Mínimo

878

Indicador

837

Máximo

Ingreso per cápita mensual - 2019

10

Mínimo

Error Estándar

Ingreso per cápita mensual - 2018

857

Indicador

Error Estándar

Ingreso per cápita mensual - 2017

(Soles)

INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR ERROR ESTÁNDAR, VALOR MÍNIMO Y MÁXIMO, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIAS, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014-2023

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO Nº I.21

Nacional Costa Lima 1/ Lima M etropolitana Prov. Constit. del Callao Lima2/ Tacna La Libertad M oquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac Ayacucho Huancavelica Selva M adre de Dios Ucayali San M artín Loreto Amazonas

Departamento

Instituto Nacional de Estadística e Informática

243

1270 1329 1123 970 1095 930 1526 932 1183 988 844 1290 950 916 778 630 757 705 664 882 687 577 1123 805 857 801 841

1168 1206 974 874 905 819 1242 812 1076 881 764 1110 805 814 680 548 624 563 558 728 577 488 916 714 737 656 706

26 31 38 24 48 28 72 31 27 27 20 46 37 26 25 21 34 36 27 39 28 23 52 23 30 37 34

1219 1267 1048 922 1000 874 1384 872 1130 934 804 1200 877 865 729 589 690 634 611 805 632 532 1019 759 797 728 774

1154 1213 1035 799 907 946 1325 851 1038 848 808 1065 832 738 692 558 580 669 699 711 635 502 1077 787 815 721 758

1062 1101 906 729 764 836 1116 743 955 769 732 930 706 660 604 485 487 552 569 613 541 432 860 676 709 619 633

23 28 33 18 36 28 53 27 21 20 19 34 32 20 22 19 24 30 33 25 24 18 55 28 27 26 32

1108 1157 970 764 836 891 1220 797 996 809 770 998 769 699 648 522 533 610 634 662 588 467 969 732 762 670 696

1023 1084 841 741 817 721 1139 719 902 744 637 899 662 647 576 553 508 553 546 615 656 422 869 688 652 633 624

921 959 724 633 674 624 900 609 815 655 566 775 556 528 460 446 408 447 458 469 421 337 705 577 552 534 515

26 32 30 27 36 25 61 28 22 23 18 32 27 30 30 27 25 27 22 37 60 22 42 28 25 25 28

972 1022 782 687 746 673 1019 664 859 700 601 837 609 587 518 499 458 500 502 542 539 379 787 632 602 583 570

Continúa…

980

Máximo

939

Mínimo

10

Error Estándar

960

Indicador

890

Máximo

853

Mínimo

9

Error Estándar

871

Indicador

759

Máximo

719

Mínimo

Ingreso per cápita mensual - 2022

10

Error Estándar

Ingreso per cápita mensual - 2021

739

Indicador

Ingreso per cápita mensual - 2020

(Soles)

INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR ERROR ESTÁNDAR, VALOR MÍNIMO Y MÁXIMO, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIAS, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014-2023

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

244

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Error

** *** *** * *** 0,04 0,00 0,00 0,08 0,00 2,1 3,6 3,5 1,8 5,1 60,1 34,9 39,5 42,2 41,9 49,4 83,6 90,7 27,0 173,5 ** *** *** * *** 0,05 0,00 0,00 0,09 0,00 2,0 3,3 3,2 1,7 4,5 6,8 5,6 6,2 7,0 7,9 4,9 11,8 12,1 4,0 27,0 59,8 0,7 0,50 26,8 1,3 0,20 30,3 1,6 0,12 40,1 -0,4 0,67 37,9 1,1 0,27 40,9 34,4 46,8 -17,1 42,0 0,50 0,21 0,14 0,67 0,28 0,7 1,3 1,5 -0,4 1,1

6,0 3,6 3,9 5,4 5,0

4,0 4,5 5,9 -2,3 5,4

1153 848 897 774 881

967 740 790 649 750

47 28 27 32 33

1060 794 844 711 816

*** *** *** *** ** *** ** *** *** *** *** 0,01 0,00 0,00 0,01 0,04 0,01 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 2,6 3,4 5,1 2,8 2,0 2,8 2,4 2,5 3,9 3,7 5,5 65,9 40,9 35,6 41,4 43,8 44,1 42,9 36,0 46,1 43,3 30,8 113,4 96,5 138,6 69,1 48,4 67,9 58,3 53,5 132,6 119,1 140,8 *** *** *** *** ** *** ** ** *** *** *** 0,01 0,00 0,00 0,01 0,05 0,01 0,02 0,02 0,00 0,00 0,00 2,5 3,2 4,5 2,6 2,0 2,6 2,3 2,3 3,5 3,3 4,8 6,3 5,7 5,8 6,8 8,4 8,0 7,4 6,9 8,6 8,9 8,3 10,0 12,0 18,7 9,7 8,3 10,4 9,0 9,0 20,3 20,6 31,1 57,4 0,9 0,37 33,9 0,7 0,52 28,9 0,5 0,65 25,1 2,1 0,04 ** 42,0 1,1 0,28 34,7 0,9 0,39 35,9 2,0 0,04 ** 23,8 1,7 0,10 * 30,2 -0,6 0,56 33,9 1,9 0,05 ** 25,8 2,4 0,02 ** 52,2 21,9 13,3 52,6 45,2 29,6 73,1 39,8 -17,7 65,7 61,2

0,37 0,53 0,65 0,04 0,29 0,40 0,05 0,11 0,55 0,06 0,03

0,9 0,6 0,5 2,0 1,1 0,8 1,9 1,6 -0,6 1,9 2,2

4,8 3,9 3,4 3,6 7,3 5,1 6,0 4,1 3,7 5,6 5,1

4,3 2,5 1,5 7,2 7,7 4,3 11,5 6,5 -2,2 10,4 11,5

1369 964 927 834 706 787 785 701 854 765 641

1135 834 829 729 563 653 630 601 720 630 546

60 33 25 27 37 34 39 25 34 34 24

1252 899 878 782 634 720 707 651 787 697 594 * **

**

**

**

*

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os.

1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima

6,0 0,00 *** 37,5 0,56 0,58 45,8 0,1 0,93 43,3 0,9 0,35 33,6 4,6 0,00 *** 48,9 1,8 0,08 * 40,1 2,0 0,05 ** 82,7 3,6 0,00 *** 37,6 2,0 0,05 ** 35,6 6,8 0,00 *** 32,9 4,1 0,00 *** 29,0 3,5 0,00 ***

24,5 3,42 0,00 *** 29,3 3,1 0,00 *** 39,5 1,4 0,15 30,8 1,5 0,14 45,3 0,1 0,93 28,8 1,7 0,09 * 67,3 0,5 0,60 34,1 0,3 0,79 31,4 2,3 0,02 ** 30,1 0,0 1,00 21,5 1,3 0,21

83,8 90,5 56,7 46,0 4,1 48,6 35,1 8,9 71,3 0,0 26,9

*** ***

0,00 0,00 0,16 0,14 0,93 0,10 0,61 0,79 0,03 1,00 0,22

3,3 3,0 1,4 1,5 0,1 1,6 0,5 0,3 2,2 0,0 1,2

2,1 2,4 3,9 3,4 4,5 3,4 4,9 3,9 2,9 3,2 2,7

6,9 7,1 5,4 5,0 0,4 5,6 2,5 1,0 6,3 0,0 3,3

1355 1421 1172 1019 1079 981 1550 940 1261 984 871

1251 1294 1038 916 930 865 1288 822 1141 885 791

27 32 34 26 38 30 67 30 31 25 20

1303 1358 1105 968 1004 923 1419 881 1201 934 831

1,8

-32,7 -61,8 -17,8 113,0 17,3 34,5 214,6 28,2 204,6 93,5 66,0

7,9

5,2 0,00 ***

10,2

52,8

5,1 0,00 ***

1,1 3,0 0,55 0,58 3,4 0,1 0,93 4,1 0,9 0,36 4,5 4,3 0,00 *** 5,6 1,7 0,09 * 4,9 1,9 0,06 * 8,1 3,3 0,00 *** 4,8 1,9 0,06 * 4,0 6,3 0,00 *** 4,4 3,8 0,00 *** 4,3 3,3 0,00 ***

15,6

Diferencia Absoluta 2023/2019 SignifiStd. P>t t cancia Err.

-2,4 -4,4 -1,6 13,2 1,8 3,9 17,8 3,3 20,5 11,1 8,6

2023/2019

Diferencia Absoluta

73,7

Variación Porcentual 2023/2019 SignifiStd. P>t t cancia Err.

5,7 0,00 ***

2023 / 2019

5,5

2023/2022

1034

2023 / 2022

Variación Porcentual

991

Máximo

Mínimo

Diferencia Absoluta 2023/2022 SignifiStd. P>t t cancia Err.

11

Estándar

Diferencia Absoluta

(Soles)

1012

Indicador

Porcentual

Variación Porcentual 2023/2022 SignifiStd. P>t t cancia Err.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

Nacional Costa Lima 1/ Lima M etropolitana Prov. Constit. del Callao Lima2/ Tacna La Libertad M oquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac Ayacucho Huancavelica Selva M adre de Dios Ucayali San M artín Loreto Amazonas

Departamento

Ingreso per cápita mensual - 2023

Variación

INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR ERROR ESTÁNDAR, VALOR MÍNIMO Y MÁXIMO, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIAS, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014-2023

CUADRO Nº I.21

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

857 624 519 33 39 18 21 33 118 62 23 39 3 3 0 1 32 56 31 25 20 14 82

889 645 542 33 40 19 21 30 123 65 25 40 3 3 0 1 32 58 34 25 20 14 87

919 665 559 33 43 20 23 30 129 68 28 40 3 3 0 1 33 61 36 26 21 14 90

739 481 406 20 33 17 16 22 128 72 20 52 3 3 1 1 29 56 35 20 11 28 92

871 581 487 29 44 21 23 22 141 82 23 59 3 3 0 1 35 59 37 22 11 39 99

960 676 565 36 49 22 27 26 129 70 26 44 3 3 1 1 29 59 38 21 16 31 108

760 559 462 30 37 18 18 30 101 54 18 35 2 2 0 0 30 47 28 19 19 13 68

Nacional Trabajo Principal Secundario Autoconsumo/ especie Autoconsumo Especie Extraordinarios Transferencias Corrientes Monetarias Privada Pública Transferencias JUNTOS Transferencias PENSIÓN 65 Transferencias BONO GAS Transferencias BECA 18 Otras Transferencias Públicas En Especie Donación Privada Donación Pública Renta Ingreso Extraordinario Alquiler Imputado 845 618 515 33 38 19 19 32 115 60 22 39 3 3 0 1 31 54 30 24 20 14 78

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Tipo de ingreso

789 581 482 29 37 19 18 33 104 56 20 35 3 3 0 1 28 48 27 21 19 12 74

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbito geográfico /

1012 724 606 36 52 23 28 30 140 76 31 45 3 4 1 1 37 63 41 23 17 23 109

Anual 1,0 1,1 1,1 3,5 1,6 2,0 2,5 3,6 1,6 2,3 2,6 3,0 2,5 2,9 3,0 13,6 3,7 1,5 1,8 2,3 5,3 3,5 1,9

C.V. (%)

2023

(Soles)

5,5 7,1 7,3 0,1 5,6 6,1 5,2 15,0 8,1 8,1 17,3 2,5 -0,8 17,6 26,6 59,3 27,6 8,1 7,9 8,4 7,4 -25,4 1,0

0,00 0,00 0,00 0,98 0,00 0,01 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,46 0,73 0,00 0,00 0,04 0,97 0,00 0,00 0,03 0,37 0,00 0,53 ***

*** *** **

*** *** **

*** *** * *** *** *** ***

*** *** ***

Variación Porcentual 2023 / 2022 SignifiPorcenP>t cancia taje 52,8 48,1 41,4 0,0 2,7 1,3 1,4 3,9 10,4 5,7 4,6 1,1 0,0 0,5 0,2 0,5 7,9 4,8 3,0 1,8 1,2 -8,0 1,0

0,00 0,00 0,00 0,98 0,00 0,01 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,45 0,73 0,00 0,00 0,02 0,97 0,00 0,00 0,02 0,35 0,00 0,53 ***

*** *** **

*** *** **

*** *** * *** *** *** ***

*** *** ***

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 SignifiDifeP>t cancia rencia 10,2 8,8 8,4 7,5 19,8 18,4 21,0 0,6 7,8 11,8 10,0 13,0 10,1 21,3 110,6 58,6 10,1 3,4 13,6 -10,9 -17,8 68,7 21,5

0,00 0,00 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00 0,91 0,00 0,00 0,03 0,02 0,03 0,00 0,00 0,08 0,12 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

*** *** *** *** ***

*** *** ** ** ** *** *** *

*** *** *** * *** *** ***

Variación Porcentual 2023 / 2019 SignifiPorcenP>t cancia taje

EVOLUCIÓN DEL INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE INGRESO, 2014 - 2023

CUADRO Nº I.22

93,4 58,2 47,0 2,5 8,6 3,6 4,9 0,2 10,1 8,0 2,8 5,2 0,3 0,6 0,4 0,5 3,4 2,1 4,9 -2,8 -3,7 9,5 19,2

*** *** *** *** ***

*** *** ** *** ** *** *** ** *

*** *** *** * *** *** ***

Continúa…

0,00 0,00 0,00 0,09 0,00 0,00 0,00 0,91 0,00 0,00 0,02 0,01 0,02 0,00 0,00 0,03 0,10 0,12 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 SignifiDifeP>t cancia rencia

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

245

246

0,84 0,82 0,91 0,10 0,39 0,10 0,93 0,39 0,04 0,12 0,12 0,30 0,00 0,00 0,01 0,36 0,22 0,04 0,29 0,04 0,06 0,00 0,00

8,1 -6,8 2,8 -4,4 -1,8 -1,6 -0,2 -3,4 -18,1 -11,1 -5,0 -6,1 0,2 0,4 0,0 0,4 -7,3 -7,0 -2,8 -4,2 -7,4 10,1 30,3

0,84 0,82 0,91 0,07 0,38 0,08 0,93 0,38 0,03 0,10 0,10 0,27

0,6 -0,7 0,3 -15,1 -4,7 -16,5 -0,6 -5,9 -9,9 -10,6 -11,5 -10,0 172,0 1985,0 65,5 -12,1 -8,9 -5,9 -13,6 -22,1 60,7 19,4

0,00 *** *** ***

87,0 82,1 69,7 1,4 2,6 0,5 2,0 8,4 10,3 4,7 3,8 0,9 -0,1 0,3 0,0 0,6 5,5 5,6 3,5 2,1 4,8 -12,2 2,2

0,00 *** *** ***

7,0 9,7 9,4 6,1 7,7 7,1 7,8 18,0 6,6 5,3 11,0 1,7 -19,6 57,0 -44,3 127,6 11,5 8,4 8,4 8,5 22,3 -31,5 1,2

2,2 2,2 7,8 4,3 8,8 4,9 5,4 3,6 5,0 5,3 7,0 21,8 17,0 38,6 34,3 7,2 3,3 4,1 5,1 9,2 7,3 3,3 928 813 24 36 8 28 55 165 93 38 55 0 1 0 1 53 72 45 26 26 27 186 846 744 23 33 8 26 46 155 88 35 54 0 0 0 0 47 66 42 24 21 39 184

735 644 19 31 8 23 41 169 104 27 77 0 0 0 1 59 65 41 24 17 47 170

627 550 13 23 7 16 42 154 88 29 59 0 0 0 0 48 66 43 23 17 39 159

935 810 29 38 10 28 58 183 104 43 61 0 0 0 1 60 79 48 31 34 17 156

926 799 32 34 11 23 61 175 99 41 58 0 0 0 1 56 75 47 28 32 18 152

919 786 34 33 10 23 66 168 95 36 58 0 0 0 0 58 73 42 32 33 18 147

932 800 33 31 10 21 68 164 91 34 57 0 0 0 0 56 73 41 32 32 18 139

865 739 26 30 10 19 70 150 86 33 52 0 0 0 0 52 64 37 27 29 14 132

814 695 30 29 10 19 62 149 86 31 56 0 0 0 0 56 62 38 24 32 19 120

0,00 0,00 0,61 0,20 0,55 0,28 0,03 0,12 0,36 0,19 0,82 0,44 0,11 0,11 0,27 0,98 0,09 0,14 0,33 0,17 0,00 0,65

Instituto Nacional de Estadística e Informática ***

*

**

0,00 0,00 0,59 0,18 0,54 0,26 0,02 0,11 0,35 0,16 0,82 0,49 0,04 0,23 0,14 0,98 0,08 0,12 0,30 0,12 0,00 0,65 ***

*

**

**

0,04 0,24 0,47 0,19 0,04 0,28 0,02 0,03 0,00 0,00

** ** *** ***

**

**

** * *

*

*

** * *** ***

**

*** *** ***

**

*

*

Significancia

Continúa…

P>t

2,2

Diferencia

1332

Significancia

1245

P>t

1138

Porcentaje

998

Significancia

1324

P>t

1303

Diferencia

1285

Significancia

1285

P>t

1190

Porcentaje

1134

C.V. (%)

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Trabajo Principal Secundario Autoconsumo/ especie Autoconsumo Especie Extraordinarios Transferencias Corrientes Monetarias Privada Pública Transferencias JUNTOS Transferencias PENSIÓN 65 Transferencias BONO GAS Transferencias BECA 18 Otras Transferencias Públicas En Especie Donación Privada Donación Pública Renta Ingreso Extraordinario Alquiler Imputado

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

Anual

Variación Porcentual 2023 / 2019

Anual

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Tipo de ingreso

Variación Porcentual 2023 / 2022

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbito geográfico /

2023

EVOLUCIÓN DEL INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE INGRESO, 2014 - 2023 (Soles)

CUADRO Nº I.22

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

743 553 462 31 36 15 20 23 96 50 20 30 2 2 0 1 25 46 26 20 19 12 63

785 580 484 35 37 17 20 23 106 54 21 33 2 2 0 1 27 52 29 23 20 13 65

806 597 501 34 38 15 23 24 109 55 23 33 2 2 0 1 27 53 30 24 18 14 68

838 620 526 34 38 16 22 22 112 56 23 33 2 2 0 1 28 56 31 25 19 13 73

868 641 542 35 42 17 25 22 118 60 27 32 2 2 0 1 27 58 33 25 19 14 75

716 480 406 24 33 14 18 18 124 67 21 46 2 2 1 1 25 57 36 21 10 26 76

853 577 484 32 44 19 25 17 140 79 27 52 2 2 0 1 31 61 39 23 11 42 83

949 683 570 41 51 20 31 21 126 66 28 38 2 2 1 1 24 60 39 21 17 33 90

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Tipo de ingreso

730 Resto Urbano 545 Trabajo 454 Principal 33 Secundario 36 Autoconsumo/ especie 15 Autoconsumo 21 Especie 23 Extraordinarios 93 Transferencias Corrientes 47 Monetarias 17 Privada 29 Pública 1 Transferencias JUNTOS 1 Transferencias PENSIÓN 65 0 Transferencias BONO GAS 0 Transferencias BECA 18 Otras Transferencias Públicas 26 46 En Especie 27 Donación Privada 19 Donación Pública 19 Renta 12 Ingreso Extraordinario 61 Alquiler Imputado

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbito geográfico /

982 714 598 40 52 21 31 24 138 74 33 40 2 3 1 2 33 64 41 23 16 24 90

Anual

1,1 1,1 1,1 5,2 2,3 2,9 3,4 4,0 1,6 2,2 2,8 3,0 4,3 5,0 5,3 15,8 3,6 1,7 1,9 2,6 5,5 4,3 1,6

C.V. (%)

2023

(Soles)

3,5 4,5 4,8 -0,5 3,1 4,5 2,2 10,0 9,4 12,1 18,7 7,2 10,4 17,5 30,4 66,3 38,7 6,5 6,8 5,8 -6,4 -26,1 0,0

Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,94 0,23 0,20 0,55 0,04 0,00 0,00 0,00 0,04 0,03 0,01 0,00 0,08 0,31 0,01 0,01 0,13 0,45 0,00 1,00

P>t

***

*** ***

** *** *** *** ** ** *** *** *

*** *** ***

Significancia

Variación Porcentual 2023 / 2022

33,0 30,8 27,3 -0,2 1,6 0,9 0,7 2,1 11,8 8,0 5,3 2,7 0,2 0,4 0,2 0,6 9,3 3,9 2,6 1,2 -1,1 -8,5 0,0

Diferencia 0,00 0,00 0,00 0,94 0,22 0,19 0,55 0,03 0,00 0,00 0,00 0,04 0,02 0,01 0,00 0,03 0,30 0,00 0,01 0,12 0,48 0,00 0,99

P>t

***

*** ***

** *** *** *** ** ** *** *** **

*** *** ***

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

13,1 11,3 10,2 15,1 25,4 21,5 28,0 6,6 16,6 24,0 22,6 25,1 44,7 24,1 130,2 64,7 21,3 9,2 23,3 -9,7 -15,9 71,8 19,3

Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00

P>t

*** *** *** *** *** *** ***

*** *** *** *** *** *** ***

*** *** *** ** *** *** ***

Significancia

Variación Porcentual 2023 / 2019

EVOLUCIÓN DEL INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE INGRESO, 2014 - 2023

CUADRO Nº I.22

113,8 72,5 55,1 5,3 10,6 3,7 6,9 1,5 19,6 14,3 6,2 8,1 0,7 0,5 0,4 0,6 5,8 5,4 7,8 -2,4 -3,0 10,1 14,6

Diferencia

*** *** *** *** *** *** *** ** *** *** *** *** ** *** ***

*** *** *** ** *** *** ***

Significancia

Continúa…

0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,00 0,00

P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

247

248

Instituto Nacional de Estadística e Informática 351 260 178 30 50 36 13 3 63 29 5 24 8 7 1 2 5 34 16 17 4 8 16

351 258 176 30 49 36 14 3 64 29 5 24 8 8 1 1 6 35 17 17 4 8 18

385 283 198 31 51 37 14 2 71 32 7 25 9 8 1 1 6 39 19 19 4 9 19

417 310 217 36 54 40 14 3 73 32 7 24 8 9 1 1 5 41 22 20 4 9 20

388 255 181 22 49 37 12 2 94 57 5 52 10 7 2 1 6 37 20 16 3 14 22

482 342 239 37 63 47 16 2 97 54 8 46 9 9 1 1 8 43 27 16 3 19 21

512 375 257 45 71 51 20 3 95 51 9 42 9 9 2 1 9 43 28 15 3 16 23

547 402 279 44 77 55 22 3 101 53 13 40 8 11 2 1 17 49 31 17 4 16 24

Anual

1,2 1,4 1,8 3,9 1,6 1,8 3,6 10,1 1,5 2,1 4,4 2,3 2,1 3,2 3,0 18,9 4,6 1,8 2,3 2,7 8,9 3,4 1,9

C.V. (%)

2023

6,8 7,2 8,6 -3,4 8,7 8,4 9,3 9,3 7,1 2,9 43,3 -5,7 -5,2 16,2 27,7 -11,3 95,0 12,0 9,7 16,3 12,0 1,5 1,7

Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,51 0,00 0,00 0,06 0,45 0,00 0,19 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,48 0,78 0,36

P>t

*** *** *** ***

*** *** *** *** ***

***

*** *** *

*** *** ***

Significancia

Variación Porcentual 2023 / 2022

34,7 27,0 22,2 -1,5 6,1 4,3 1,9 0,2 6,7 1,5 3,9 -2,4 -0,5 1,5 0,5 -0,1 8,5 5,2 2,7 2,4 0,4 0,2 0,4

Diferencia 0,00 0,00 0,00 0,51 0,00 0,00 0,05 0,43 0,00 0,19 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,45 0,78 0,35

P>t

*** *** *** ***

*** *** *** *** ***

***

*** *** **

*** *** ***

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014 - 2023.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima

338 254 175 27 49 36 13 3 57 27 5 22 9 7 1 1 4 30 15 15 4 8 15

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

Tipo de ingreso

328 Rural 248 Trabajo 174 Principal 24 Secundario 49 Autoconsumo/ especie 35 Autoconsumo 14 Especie 3 Extraordinarios 54 Transferencias Corrientes 25 Monetarias 5 Privada 20 Pública 8 Transferencias JUNTOS 6 Transferencias PENSIÓN 65 1 Transferencias BONO GAS 1 Transferencias BECA 18 6 Otras Transferencias Públicas 29 En Especie 15 Donación Privada 14 Donación Pública 4 Renta 8 Ingreso Extraordinario 14 Alquiler Imputado

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ámbito geográfico /

(Soles)

31,3 29,8 28,8 21,0 41,1 36,4 54,2 6,7 38,5 66,1 74,3 63,6 -1,5 21,9 113,2 25,3 231,3 17,4 42,2 -10,4 -17,1 71,5 19,5

Porcentaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,61 0,00 0,00 0,00 0,00 0,60 0,00 0,00 0,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,21 0,00 0,00

P>t

*** ***

*** *** *** ***

*** ***

*** *** *** ***

*** *** *** *** *** *** ***

Significancia

Variación Porcentual 2023 / 2019

EVOLUCIÓN DEL INGRESO NOMINAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, POR VARIACIÓN PORCENTUAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE INGRESO, 2014 - 2023

CUADRO Nº I.22

130,5 92,5 62,4 7,5 22,4 14,7 7,7 0,2 28,1 20,9 5,5 15,5 -0,1 1,9 1,3 0,2 12,1 7,2 9,2 -2,0 -0,7 6,7 3,9

Diferencia

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,60 0,00 0,00 0,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,28 0,00 0,00

P>t

*** ***

*** *** *** ***

*** ***

*** *** *** ***

*** *** *** *** *** *** ***

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

169

137

Rural

Instituto Nacional de Estadística e Informática

134

148

139

158

132

193

Sierra urbana

Sierra rural

Selva urbana

Selva rural

Lima Metropolitana1/ y Prov. Const. del Callao 204

136

168

145

154

139

156

155

150

183

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014-2023.

1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima

152

Costa rural

147

144

175

Costa urbana

Dominios

Selva

Sierra

Costa

Región

213

142

175

153

161

144

163

162

157

191

221

145

179

156

165

151

171

166

161

199

220

146

180

157

167

150

171

167

162

199

154

224

151

185

161

172

153

174

172

167

202

158

228

153

190

163

173

157

180

176

168

207

160

239

162

202

172

181

166

190

187

177

218

169

266

184

224

196

204

191

215

210

200

244

193

294

203

244

217

228

212

240

230

223

270

213

5,4

3,3

5,9

4,7

3,7

3,5

2,9

5,4

4,0

4,5

4,2

4,4

4,2

4,3

5,5

4,4

3,6

4,3

4,4

5,0

4,4

5,0

3,6

2,4

2,1

2,0

2,9

4,6

5,0

2,4

2,6

4,1

2,4

-0,2

0,8

0,6

0,4

1,0

-0,1

-0,1

0,9

0,8

-0,1

0,4

1,7

3,0

2,9

2,7

2,7

1,8

1,8

3,1

2,8

1,7

2,7

1,9

1,2

2,5

0,9

0,7

2,8

3,2

2,3

0,9

2,4

1,2

4,9

6,3

6,3

5,4

4,4

5,5

5,5

6,4

4,9

5,2

5,6

11,0

13,7

11,0

14,1

12,8

14,9

13,2

12,0

13,4

11,9

14,1

10,7

9,9

9,3

10,9

11,7

11,4

11,7

9,6

11,4

11,0

10,7

11,2

153

137

Rural 150

12,7 5,3 2,2 2,4 0,4

3,7

4,3

3,7

236

143

10,7 11,0 4,9 1,9 1,7 -0,2

3,6

4,4

5,4

294

212

10,7

10,9

11,0

2023/ 2022

266

14,1

11,9

12,4

2022/ 2021

188

5,6

5,1

5,3

2021/ 2020

239

1,2

2,0

2,0

2020/ 2019

179

2,7

2,0

2,2

2019/ 2018

228

0,4

0,1

0,3

2018/ 2017

175

2,4

3,7

3,5

2017/ 2016

224

5,0

4,4

4,6

2016/ 2015

171

4,2

4,5

4,6

2015/ 2014

Variación Porcentual actualizada con los precios de la población de referencia

220

213

260

251

2023

170

193

234

226

2022

221

169

209

201

2021

164

160

199

191

2020

213

158

195

187

2019

157

154

191

183

2018

204

153

191

183

2017

152

150

184

176

2016

193

143

177

169

2015

Lima Metropolitana1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano

Ámbito geográfico

161

Urbana

2014

Nacional

ÁMBITOS GEOGRÁFICOS

LÍNEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS 2014-2023 (Soles)

CUADRO Nº II.1

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

249

250

Instituto Nacional de Estadística e Informática

248

256

Sierra

Selva

245

270

225

283

219

383

Costa rural

Sierra urbana

Sierra rural

Selva urbana

Selva rural

Lima Metropolitana1/ y Prov. Const. del Callao 399

225

294

234

279

253

314

266

257

360

416

233

305

245

290

261

326

276

268

375

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014-2023.

1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima

304

Costa urbana

Dominios

347

Costa

Región

428

238

311

250

298

271

339

283

275

387

433

242

315

253

304

275

344

287

280

392

441

249

324

260

312

280

351

296

288

400

449

253

332

264

316

288

361

303

293

409

470

268

353

278

331

304

381

323

308

430

510

298

386

310

364

338

420

355

340

470

546

319

410

334

392

364

451

378

367

503

4,3

2,7

3,9

3,8

3,2

3,3

3,0

3,9

3,7

3,8

4,0

3,6

3,7

4,6

3,9

3,5

3,9

3,8

4,4

4,0

3,0

2,4

2,2

2,1

2,8

3,9

3,9

2,5

2,6

3,4

1,1

1,4

1,3

1,3

1,9

1,3

1,5

1,6

1,8

1,3

1,9

2,8

2,7

2,6

2,6

2,0

2,2

3,0

2,7

2,0

1,8

1,6

2,4

1,5

1,5

2,7

2,9

2,4

1,7

2,3

4,6

6,3

6,4

5,4

4,5

5,5

5,5

6,5

5,0

5,0

8,6

11,0

9,4

11,3

10,1

11,4

10,2

10,1

10,7

9,2

7,0

6,9

6,2

7,8

7,7

7,6

7,4

6,5

7,8

7,2

7,6

7,3 11,3

10,0 5,6

5,3 1,7

2,3 2,6

2,4 1,3

1,6 2,4

3,2

4,2

3,9

3,5

3,2

333

422

310

393

279

357

264

340

260

332

253

324

250

319

226

244

309

297

288

Rural 234

7,0

7,6

7,1

7,3

2023/ 2022

8,6

11,3

9,3

9,7

2022/ 2021

4,6

5,6

5,0

5,2

2021/ 2020

1,8

1,7

2,1

2,2

2020/ 2019

1,9

2,6

2,1

2,4

2019/ 2018

1,1

1,3

1,4

1,5

2018/ 2017

3,0

2,4

3,1

3,2

2017/ 2016

4,0

4,2

4,0

4,2

2016/ 2015

4,3

3,5

3,7

3,8

2015/ 2014

Variación Porcentual actualizada con los precios de la población de referencia

546

333

473

446

2023

510

310

441

415

2022

470

279

404

378

2021

449

264

385

360

2020

441

260

377

352

2019

433

253

369

344

2018

428

250

364

338

2017

416

244

353

328

2016

399

234

340

315

2015

383

226

328

303

2014

Lima Metropolitana1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano

Ámbito geográfico

Rural

Urbana

Nacional

ÁMBITOS GEOGRÁFICOS

LÍNEA DE POBREZA TOTAL - CANASTA BÁSICA TOTAL PER CÁPITA MENSUAL SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS 2014 - 2023 (Soles)

CUADRO Nº II.2

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

15,3

46,0

Rural

30,4

Selva

1/

33,8

Sierra

Instituto Nacional de Estadística e Informática

17,5

50,4

22,6

41,5

Sierra urbana

Sierra rural

Selva urbana

Selva rural

11,8

29,2

Costa rural

Lima Metropolitana y Prov. Const. del Callao

16,3

Costa urbana

Dominios

14,3

Costa

Región Natural

46,0

17,9

Resto urbano

Rural

11,8

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao

Ámbito Geográfico

22,7

Urbana

2014

Nacional

Ámbitos Geográficos

11,0

41,1

20,7

49,0

16,6

30,6

16,1

28,9

32,5

13,8

45,2

17,1

11,0

45,2

14,5

21,8

2015

11,0

39,3

19,6

47,8

16,9

28,9

13,7

27,4

31,7

12,8

43,8

15,9

11,0

43,8

13,9

20,7

2016

13,3

41,4

20,5

48,7

16,3

24,6

15,0

28,6

31,6

14,4

44,4

16,4

13,3

44,4

15,1

21,7

2017

13,1

38,3

19,3

46,1

16,7

25,1

12,7

26,5

30,4

13,5

42,1

15,3

13,1

42,1

14,4

20,5

2018

14,2

37,3

19,0

45,2

16,1

21,1

12,3

25,8

29,3

13,8

40,8

14,8

14,2

40,8

14,6

20,2

2019

27,5

39,2

26,3

50,4

27,0

30,4

22,9

31,0

37,4

25,9

45,7

25,0

27,5

45,7

26,0

30,1

2020

24,9

35,0

21,6

44,3

23,3

21,5

17,9

26,4

32,5

22,1

39,7

20,6

24,9

39,7

22,3

25,9

2021

27,3

39,2

25,4

44,1

23,5

26,6

19,4

30,2

32,4

24,3

41,1

21,9

27,3

41,1

24,1

27,5

2022

28,7

36,3

29,1

43,1

25,2

26,0

22,9

31,6

32,8

26,4

39,8

24,8

28,7

39,8

26,4

29,0

26,4

33,1

26,5

41,1

23,0

22,1

21,3

29,6

31,3

24,9

38,2

23,7

26,4

38,2

25,2

28,0

Estimación Inferior

31,0

39,6

31,8

45,1

27,3

29,9

24,6

33,7

34,4

27,9

41,4

26,0

31,0

41,4

27,6

30,0

Superior

2023 Interv. Conf. 95%

4,1

4,5

4,6

2,4

4,4

7,6

3,6

3,3

2,4

2,9

2,1

2,4

4,1

2,1

2,3

1,8

C.V.

1,4 0,30

-2,9 0,13

3,7 0,02 **

-1,0 0,42

1,7 0,18

-0,6 0,80

3,5 0,00 ***

1,4 0,28

0,4 0,63

2,1 0,02 **

-1,3 0,16

2,9 0,00 ***

1,4 0,30

-1,3 0,16

2,3 0,00 ***

1,5 0,01 ***

Diferencia porcentual 2023/2022 SignifiDif. % P>t cancia

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, DOMINIOS Y DEPARTAMENTO, 2014 - 2023 (Porcentaje)

CUADRO Nº III.1

14,5

-1,0

10,1

-2,1

9,1

4,9

10,6

5,8

3,5

12,6

-1,0

10,0

14,5

-1,0

11,8

8,8

251

Continúa…

0,00 ***

0,67

0,00 ***

0,14

0,00 ***

0,09 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,39

0,00 ***

0,00 ***

0,39

0,00 ***

0,00 ***

Diferencia porcentual 2023/2019 SignifiDif. % P>t cancia

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

252

Instituto Nacional de Estadística e Informática

42,3 24,0 38,7 8,2 40,7 50,8 17,6 45,2 35,6 5,0 19,1 25,9 20,8 10,9 11,5 17,5 35,0 7,1 7,8 38,5 29,4 34,6 27,6 15,1 13,0 11,4

Departamentos 51,3 Amazonas 23,9 Áncash 42,6 Apurímac 7,8 Arequipa 47,4 Ayacucho 50,7 Cajamarca 18,7 Cusco 52,3 Huancavelica 40,0 Huánuco 4,1 Ica 18,2 Junín 27,4 La Libertad 24,7 Lambayeque 11,6 Lima Metropolitana 1/ 13,7 Prov. Constitucional del Callao 14,3 Lima 2/ 35,2 Loreto 7,3 Madre de Dios 11,8 Moquegua 39,0 Pasco 29,6 Piura 32,8 Puno 28,4 San Martín 11,8 Tacna 15,0 Tumbes 13,9 Ucayali 39,7 21,7 38,2 8,3 37,5 48,2 20,4 44,7 32,7 3,0 17,5 24,5 14,8 11,0 10,6 11,6 34,2 7,5 9,6 35,8 30,7 34,8 23,5 14,6 11,9 12,7

2016

34,9 22,4 35,9 8,1 35,6 47,5 25,2 38,9 34,3 3,3 21,2 23,5 18,5 13,0 16,0 14,9 35,3 4,6 9,2 38,5 28,7 32,7 26,1 13,9 11,8 13,9

2017

33,5 20,3 31,8 8,6 37,5 41,9 22,9 38,7 29,9 3,1 21,5 20,8 12,0 12,8 16,0 14,2 32,7 3,2 8,7 35,0 27,5 37,0 24,9 13,6 10,9 10,6

2018

30,5 17,5 29,1 6,0 39,4 38,0 23,0 36,9 29,4 2,6 20,7 24,7 10,2 14,2 14,3 14,5 32,2 9,2 9,2 30,3 24,2 34,7 25,4 13,3 13,7 12,3

2019

36,1 29,8 35,5 18,6 46,4 42,5 32,1 47,7 42,6 8,5 31,4 31,9 15,8 26,6 35,0 26,5 33,1 11,3 18,2 44,8 35,0 42,5 26,0 23,2 32,6 21,2

2020

30,1 21,9 28,3 12,0 36,0 39,7 22,0 41,2 35,5 6,6 26,4 26,8 14,0 24,4 28,5 26,4 34,6 7,7 10,2 42,1 25,3 42,6 20,3 21,8 19,3 17,0

2021

28,0 21,5 24,7 13,7 40,5 44,3 21,6 37,4 42,2 5,1 21,5 28,4 14,1 26,9 30,8 22,9 39,8 13,6 12,8 40,1 30,4 41,0 25,3 23,5 24,8 22,5

2022

25,8 25,0 25,8 13,9 39,4 44,5 21,7 39,5 39,2 6,9 24,3 31,6 17,9 28,1 34,2 26,1 43,5 16,6 13,1 41,7 33,1 41,6 22,6 26,7 29,0 26,9

Estimación

21,4 21,4 21,1 11,0 34,9 40,1 18,1 34,6 35,2 4,6 21,0 28,1 14,7 25,6 29,3 22,8 39,2 11,0 9,4 36,5 29,6 36,4 19,0 22,0 24,7 22,3

Inferior

30,2 28,5 30,5 16,7 43,9 48,8 25,4 44,4 43,2 9,2 27,6 35,1 21,1 30,6 39,0 29,5 47,7 22,2 16,8 47,0 36,5 46,8 26,2 31,5 33,3 31,4

Superior

8,6 7,2 9,3 10,4 5,7 4,9 8,6 6,3 5,2 16,7 6,9 5,6 9,1 4,5 7,2 6,6 4,9 17,0 14,3 6,4 5,3 6,4 8,1 9,0 7,5 8,6

C.V.

-2,2 3,5 1,1 0,2 -1,1 0,2 0,1 2,1 -3,0 1,8 2,8 3,2 3,8 1,2 3,4 3,2 3,7 3,0 0,3 1,6 2,7 0,6 -2,7 3,2 4,2 4,4

0,32 0,07 * 0,69 0,92 0,71 0,94 0,97 0,49 0,23 0,22 0,23 0,14 0,07 * 0,41 0,29 0,14 0,20 0,40 0,90 0,64 0,26 0,84 0,31 0,35 0,16 0,12

Diferencia porcentual 2023/2022 SignifiDif. % P>t cancia

-4,7 7,5 -3,3 7,9 0,0 6,5 -1,3 2,6 9,8 4,3 3,6 6,9 7,7 13,9 19,9 11,6 11,3 7,4 3,9 11,4 8,9 6,9 -2,8 13,4 15,3 14,6

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima 2/ Incluye las Provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023,

0,13 0,00 0,34 0,00 0,99 0,04 0,65 0,45 0,00 0,00 0,17 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,12 0,01 0,00 0,05 0,31 0,00 0,00 0,00

*** *** ***

*** *** **

*** *** *** *** *** *** **

*** ***

**

***

***

Diferencia porcentual 2023/2019 SignifiP>t Dif. % cancia

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

2015

2014

Ámbitos Geográficos

2023 Interv. Conf. 95%

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, DOMINIOS Y DEPARTAMENTO, 2014 - 2023 (Porcentaje)

CUADRO Nº III.1

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

3,3

13,7

Urbana

Rural

4,0

15,4

5,3

11,1

Sierra urbana

Sierra rural

Selva urbana

Selva rural

Instituto Nacional de Estadística e Informática

1,9

11,4

5,2

14,5

3,8

8,0

1,7

11,1

4,7

13,5

3,9

8,0

2,8

7,2

8,5

2,4

12,3

3,5

1,7

12,3

2,8

5,0

2016

2,5

11,5

4,8

13,8

3,4

6,5

3,1

7,4

8,4

2,9

12,5

3,5

2,5

12,5

3,1

5,2

2017

2,3

9,4

4,5

12,1

3,6

5,4

2,5

6,4

7,6

2,5

10,8

3,2

2,3

10,8

2,8

4,6

2018

2,6

9,1

4,0

11,8

3,5

4,8

2,4

5,9

7,3

2,6

10,4

3,1

2,6

10,4

2,9

4,5

2019

6,8

10,8

6,3

15,0

7,0

7,8

5,2

7,9

10,6

6,3

13,3

6,1

6,8

13,3

6,4

7,8

2020

5,9

10,0

5,2

12,9

5,7

4,9

3,6

6,9

8,8

5,0

11,4

4,7

5,9

11,4

5,2

6,4

2021

6,8

11,8

6,3

13,6

5,7

6,9

4,2

8,2

9,1

5,8

12,5

5,1

6,8

12,5

5,8

7,1

2022

7,2

10,7

7,5

14,1

6,0

6,6

4,8

8,6

9,4

6,3

12,6

5,7

7,2

12,6

6,3

7,5

6,4

9,4

6,5

13,2

5,2

5,1

4,4

7,8

8,9

5,8

11,9

5,3

6,4

11,9

5,9

7,2

253

5,3

6,1

6,6

3,2

6,3

11,5

4,8

4,6

3,1

3,9

2,8

3,4

5,3

2,8

3,1

2,3

0,4

-1,1

1,2

0,5

0,3

-0,3

0,6

0,4

0,3

0,5

0,1

0,6

0,4

0,1

0,5

0,4

0,31

0,17

0,04 **

0,26

0,56

0,71

0,02 **

0,42

0,32

0,08 *

4,6

1,6

3,5

2,3

2,5

1,8

2,4

2,7

2,1

3,7

2,2

2,6

0,01 *** 0,79

4,6

2,2

3,4

3,0

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

0,00 ***

0,06 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,07 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

Diferencia porcentual 2023 / 2019 SignifiDif. % P>t cancia

0,31

0,79

0,02 **

0,03 **

Diferencia porcentual 2023 / 2022 SignifiDif. % P>t cancia

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

7,9

12,0

8,5

15,0

6,7

8,1

5,3

9,4

10,0

6,7

13,3

6,1

7,9

13,3

6,7

7,9

EstimaC.V. ción Inferior Superior

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

2,1

9,0

Costa rural

Lima Metropolitana y Prov. Const. del Callao

3,8

Costa urbana

3,4

7,7

7,7

Dominios

Selva

9,0

9,7

Sierra

2,8

3,1

Costa

1/

13,7

Región Natural

3,9

4,1

Rural

13,1

1,9

2,1

13,1

3,1

5,4

2015

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano

Ámbito Geográfico

5,8

2014

Nacional

Ámbitos Geográficos

2023 Interv. Conf. 95%

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA BRECHA DE LA POBREZA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y DOMINIOS, 2014 - 2023 (Porcentaje)

CUADRO Nº III.2

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

254

Instituto Nacional de Estadística e Informática

3,9

2,8

Selva

3,9

1,4

6,5

1,8

4,3

0,6

Costa rural

Sierra urbana

Sierra rural

Selva urbana

Selva rural

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao

0,6

4,4

1,8

5,9

1,2

3,0

1,1

2,9

3,5

0,9

0,4

4,4

1,7

5,3

1,4

3,1

0,8

2,7

3,2

0,7

4,8

0,8

4,6

1,7

5,4

1,1

2,4

1,0

2,8

3,1

0,9

4,9

0,6

3,3

1,6

4,5

1,2

1,8

0,7

2,2

2,7

0,7

4,0

0,7

3,3

1,3

4,4

1,1

1,6

0,7

2,0

2,6

0,8

3,8

2,5

4,2

2,2

6,2

2,6

3,0

1,7

2,9

4,3

2,2

5,4

2,1

4,0

1,8

5,2

2,0

1,6

1,1

2,6

3,4

1,7

4,5

2,4

5,1

2,3

5,6

2,0

2,6

1,3

3,3

3,6

2,0

5,1

2,5

4,3

2,8

6,1

2,1

2,5

1,6

3,3

3,8

2,2

5,3

2,2

3,7

2,3

5,6

1,8

1,8

1,4

2,9

3,5

2,0

4,9

2,9

5,0

3,3

6,5

2,5

3,3

1,8

3,7

4,1

2,4

5,7

6,9

7,7

8,9

4,0

8,2

15,8

6,3

6,0

3,9

5,1

3,6

0,1

-0,8

0,5

0,5

0,1

-0,1

0,3

0,0

0,2

0,2

0,2

0,50

0,09 *

0,11

0,07 *

0,75

0,86

0,03 **

0,91

0,19

0,19

0,46

1,8

1,0

1,5

1,7

1,0

0,9

0,9

1,3

1,2

1,4

1,5

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

1,3

Costa urbana

Dominios

1,0

Sierra

5,2

1,0

0,04 ** 0,2 4,6

2,2

1,8

2,0

1,8

1,6

2,2

1,0

1,0

1,1

1,2

1,3

1,4

5,7

1,8 0,50 0,1

1,5

6,9

0,46

2,9

0,2

2,2

3,6

2,5

5,7

2,4

4,9

2,1

5,3

2,5

5,1

0,7

4,5

0,6

5,4

0,8

3,8

0,4

4,0

0,6

4,9

0,6

Costa

Región Natural

Rural

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano

4,8

5,7

Rural

5,2

1,3

0,08 *

0,2

4,1

2,4

2,0

2,2

2,0

1,8

2,3

0,9

0,9

1,0

0,9

1,0

1,1

Ámbito Geográfico

1,3

0,08 *

0,1

2,9

3,0

2,7

2,8

2,7

2,3

3,0

1,5

1,5

1,9

1,8

2,0

C.V.

2,2

Superior

Nacional Urbana

Estimación Inferior

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

0,00 ***

0,01 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,06 *

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

Diferencia porcentual Diferencia porcentual 2023 /2019 2023 /2022 SignifiSignifiDif. % P>t P>t Dif. % cancia cancia

2014

Ámbitos Geográficos

2023 Interv. Conf. 95%

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA POBREZA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y DOMINIOS, 2014 - 2023 (Porcentaje)

CUADRO Nº III.3

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

1,0

14,6

Rural

Significancia

10,0

9,8

13,7

12,1

14,6

16,2

14,9

17,4

4,0

1,6

0,04 **

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima

Nota: Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

12,8

6,4

0,00 ***

14,6

13,2

0,00 *** 1,9 0,01 *** 0,8 7,6

3,7

2,7

3,2

2,4

2,1

2,9

1,3

1,2

1,5

1,5

1,5

1,6

Rural

13,9

0,00 *** 2,8

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

P>t

0,62

6,4

2,2

2,8

Dif. %

0,3

0,04 **

0,04 **

0,01 ***

Significancia

13,9

1,6

0,6

0,7

P>t

4,1

4,0

7,2

4,1

Dif. %

2,3

17,4

3,7

6,2

C.V.

3,2

14,9

2,8

5,3

Inferior Superior

2,9

16,2

3,2

5,7

Estimación

2,0

14,6

2,6

5,0

2022

2,9

12,1

2,1

4,1

2021

0,4

13,7

2,9

5,1

2020

0,2

9,8

1,0

2,9

2019

0,7

10,0

0,8

2,8

2018

0,2

12,8

1,2

3,8

2017

Diferencia porcentual 2023 / 2019

0,3

13,2

0,9

3,8

2016

Diferencia porcentual 2023 / 2022

0,2

13,9

1,0

4,1

2015

2023 Interv. Conf. 95%

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano

Ambito geográfico

4,3

Urbana

2014

Nacional

Ámbitos Geográficos

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2014 - 2023 (Porcentaje)

CUADRO Nº III.4

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

255

256

0,2

3,1

Urbana

Rural

2,8

0,1

0,8

2015

2,5

0,1

0,7

2016

2,7

0,2

0,7

2017

1,8

0,1

0,5

2018

1,8

0,1

0,5

2019

3,0

0,5

1,0

2020

2,4

0,3

0,7

2021

3,1

0,4

1,0

2022

3,6

0,6

1,2

ción

Estima-

2023

3,3

0,5

1,0

Inferior

5,0

9,0

4,8

C.V.

0,5

0,2

0,2

Dif. %

0,01 ***

0,03 **

0,00 ***

P>t

Significancia

2023 / 2022

Diferencia porcentual

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

1,8

0,5

0,7

Dif. %

Significancia

0,00 ***

0,00 ***

0,00 ***

P>t

2023 / 2019

Diferencia porcentual

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

4,0

0,7

1,3

Superior

Interv. Conf. 95%

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

0,9

2014

Nacional

Geográficos

Ámbitos

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA BRECHA DE LA POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014- 2023 (Porcentaje)

CUADRO Nº III.5

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,0

1,0

Urbana

Rural

0,9

0,0

0,2

2015

0,8

0,0

0,2

2016

0,8

0,0

0,2

2017

0,5

0,0

0,1

2018

0,5

0,0

0,1

2019

1,0

0,1

0,3

2020

0,7

0,1

0,2

2021

1,0

0,1

0,3

2022

1,2

0,1

0,4

ción

Estima-

2023

1,1

0,1

0,3

Inferior

6,1

11,3

5,8

C.V.

0,2

0,0

0,1

Dif. %

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

P>t

Significancia

0,1 0,00 *** 0,7 0,00 ***

0,02 **

0,3 0,00 ***

Dif. %

2023 / 2019

Diferencia porcentual

0,19

0,02 **

P>t

Significancia

2023 / 2022

Diferencia porcentual

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

1,4

0,2

0,4

Superior

Interv. Conf. 95%

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

0,3

2014

Nacional

Geográficos

Ámbitos

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA POBREZA EXTREMA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014 - 2023 (Porcentaje)

CUADRO Nº III.6

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

257

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° IV.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada grupo de edad) Área de residencia/ Sexo y grupos de

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

edad

2023 Int. Conf. 95% 2022 Estimación Inferior Superior

C.V.

Diferencia Porcentual

Diferencia Porcentual

2023/2022

2023/2019

Dif. %

P>t

Significancia

Dif. %

P>t

Significancia

22,7 33,6

21,8 32,3

20,7 29,2

21,7 32,7

20,5 30,6

20,2 31,0

30,1 43,2

25,9 37,2

27,5 40,7

29,0 43,3

28,0 41,4

30,0 45,2

1,8 2,3

1,5

0a4

2,6

0,01 *** 0,04 **

5a9 10 a 14

34,2 32,8

32,0 30,6

30,8 29,6

32,5 30,0

29,2 29,3

28,5 28,0

41,9 40,0

37,8 35,1

37,2 36,8

39,3 37,7

37,5 36,1

41,0 39,3

2,3 2,2

2,1 0,9

0,06 * 0,34

10,8 9,7

0,00 *** 0,00 ***

15 a 19 20 a 24

23,4 16,8

23,5 16,1

22,4 15,4

22,8 16,5

22,0 15,0

22,3 16,4

34,7 27,4

28,6 20,0

29,5 22,8

31,3 24,7

29,7 23,0

32,9 26,4

2,6 3,5

1,8 1,9

0,07 * 0,11

9,0 8,3

0,00 *** 0,00 ***

25 a 29 30 a 34

17,8 21,4

17,2 21,0

16,1 19,1

18,3 21,8

16,9 19,7

16,4 21,2

26,6 32,5

23,1 26,4

24,5 27,2

26,5 29,6

24,6 27,6

28,3 31,5

3,6 3,4

2,0 2,4

0,09 * 0,05 **

10,1 8,4

0,00 *** 0,00 ***

Hombre

22,5

21,7

20,7

21,6

20,5

20,2

30,1

26,0

27,2

28,9

27,9

29,9

1,8

1,7

0,01 ***

8,7

0,00 ***

0a4 5a9

33,6 33,9

31,5 31,6

29,4 30,9

33,4 31,9

31,1 29,2

31,5 28,1

44,3 41,7

38,1 38,2

40,1 36,9

42,6 39,5

40,2 37,3

45,1 41,7

2,9 2,8

2,5 2,6

0,11 0,07 *

11,1 11,4

0,00 *** 0,00 ***

10 a 14 15 a 19

32,4 22,6

30,4 23,5

28,9 22,3

29,6 22,9

28,8 22,4

28,2 22,5

39,2 34,5

34,1 28,9

36,6 28,4

37,3 31,6

35,3 29,6

39,3 33,5

2,8 3,2

0,7 3,2

0,60 0,02 **

9,1 9,1

0,00 *** 0,00 ***

20 a 24 25 a 29 30 a 34

16,0 15,5 20,4

15,8 15,7 20,0

14,8 14,3 18,1

15,4 16,9 20,4

14,0 14,9 17,9

15,1 13,7 20,2

27,0 23,9 28,6

19,2 21,4 23,9

22,2 22,2 24,1

24,5 23,8 27,3

22,4 21,5 24,8

26,6 26,0 29,8

4,4 4,8 4,6

2,3 1,6 3,2

0,13 0,29 0,04 **

9,4 10,1 7,1

0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

Nacional

8,8 12,3

0,00 *** 0,00 ***

23,0

21,9

20,8

21,8

20,5

20,2

30,1

25,8

27,8

29,2

28,1

30,2

1,8

1,4

0,03 **

9,0

0,00 ***

40 a 44 45 a 49

19,8 16,4

17,0 16,6

17,4 15,1

18,7 14,2

19,4 15,2

17,9 15,5

31,2 24,2

24,1 21,3

26,1 22,9

29,4 23,4

27,2 21,4

31,6 25,4

3,8 4,4

3,3 0,5

0,02 ** 0,69

11,5 7,9

0,00 *** 0,00 ***

50 a 54 55 a 59

14,1 15,7

14,3 13,4

12,7 13,0

14,1 13,4

13,7 13,1

13,5 13,5

19,7 17,7

17,1 14,8

19,8 18,6

21,7 20,2

19,7 18,2

23,8 22,2

4,7 5,2

1,9 1,6

0,14 0,26

8,2 6,7

0,00 *** 0,00 ***

60 a 64 65 a 69

15,6 19,5

13,9 16,1

14,4 16,8

16,6 16,0

14,9 15,0

13,1 14,2

17,3 18,0

15,4 18,9

17,9 22,7

20,2 20,3

18,0 17,8

22,4 22,8

5,6 6,2

2,3 -2,4

0,12 0,16

7,1 6,1

0,00 *** 0,00 ***

70 a más años

20,9

19,3

18,7

18,4

16,1

16,2

17,1

18,8

21,5

22,0

20,2

23,8

4,2

0,5

0,67

5,8

0,00 ***

15,3 24,6

14,5 22,6

13,9 20,3

15,1 24,5

14,4 22,7

14,6 24,4

26,0 38,8

22,3 32,7

24,1 36,6

26,4 40,4

25,2 38,1

27,6 42,8

2,3 3,0

2,3

0a4

3,8

0,00 *** 0,01 ***

11,8 16,0

0,00 *** 0,00 ***

5a9 10 a 14

24,4 22,6

22,6 20,6

21,4 20,4

23,1 20,9

21,2 20,9

21,2 20,3

37,1 34,7

33,7 30,7

33,2 33,2

36,1 34,8

33,9 32,9

38,2 36,8

3,0 2,9

2,9 1,6

0,04 ** 0,19

14,9 14,5

0,00 *** 0,00 ***

15 a 19 20 a 24

15,6 12,5

16,1 11,7

14,9 11,2

15,9 13,0

16,1 11,0

16,6 13,0

30,2 25,1

25,4 17,8

26,1 20,7

29,4 23,2

27,5 21,2

31,3 25,1

3,3 4,3

3,3 2,5

0,01 *** 0,06 *

12,8 10,2

0,00 *** 0,00 ***

25 a 29 30 a 34

13,1 15,4

12,0 15,0

11,1 13,2

13,1 15,7

12,2 14,1

12,4 15,6

23,5 28,3

20,3 22,6

21,7 23,9

24,1 27,1

22,0 24,8

26,2 29,4

4,4 4,3

2,4 3,2

0,08 * 0,02 **

11,7 11,5

0,00 *** 0,00 ***

Hombre

15,1

14,5

13,9

15,1

14,5

14,5

26,0

22,5

23,8

26,3

25,1

27,5

2,4

2,5

0,00 ***

11,8

0,00 ***

0a4 5a9

25,0 24,7

21,9 22,3

20,2 21,6

25,0 22,8

23,1 21,6

24,4 20,8

40,2 36,9

34,1 34,4

36,0 33,0

39,5 36,1

36,5 33,5

42,5 38,8

3,9 3,7

3,5 3,1

0,08 * 0,07 *

15,1 15,3

0,00 *** 0,00 ***

10 a 14 15 a 19

21,6 14,5

20,7 15,9

20,0 15,0

21,0 16,4

20,4 16,8

20,3 16,8

33,4 30,0

30,0 25,9

32,7 24,9

34,8 29,8

32,3 27,4

37,3 32,2

3,7 4,1

2,1 4,9

0,20 0,00 ***

14,5 13,0

0,00 *** 0,00 ***

20 a 24 25 a 29 30 a 34

11,7 11,3 14,9

11,7 10,8 14,2

11,0 9,7 12,2

11,9 12,4 14,6

10,3 10,6 12,7

11,7 10,5 14,9

24,6 21,4 24,4

17,0 19,3 19,8

20,6 20,0 20,5

23,1 22,2 24,6

20,7 19,7 21,8

25,5 24,8 27,4

5,3 5,8 5,8

2,5 2,2 4,1

0,15 0,18 0,02 **

11,4 11,7 9,7

0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

Mujer

Área Urbana

15,6

14,6

13,9

15,2

14,4

14,7

26,1

22,2

24,5

26,5

25,3

27,8

2,4

2,0

0,01 ***

11,8

0,00 ***

0a4 5a9

24,2 24,1

23,3 22,9

20,4 21,2

24,0 23,3

22,3 20,9

24,4 21,6

37,4 37,3

31,3 32,9

37,1 33,4

41,4 36,0

38,1 33,1

44,6 38,8

4,0 4,0

4,3 2,6

0,04 ** 0,18

17,0 14,4

0,00 *** 0,00 ***

10 a 14 15 a 19

23,5 16,7

20,5 16,3

20,7 14,9

20,9 15,3

21,5 15,5

20,3 16,4

36,1 30,5

31,5 24,9

33,6 27,3

34,9 29,0

32,2 26,6

37,5 31,4

3,9 4,3

1,3 1,7

0,48 0,31

14,6 12,6

0,00 *** 0,00 ***

20 a 24 25 a 29

13,3 15,0

11,7 13,0

11,4 12,4

14,0 13,8

11,8 13,8

14,4 14,3

25,5 25,6

18,5 21,2

20,8 23,5

23,2 25,8

20,7 23,1

25,7 28,4

5,5 5,2

2,4 2,3

0,14 0,17

8,8 11,5

0,00 *** 0,00 ***

70 a más años

13,4

12,0

11,7

12,0

9,7

9,7

13,3

14,9

17,5

17,7

15,5

19,9

6,3

0,2

0,85

8,0

Mujer

0,00 *** Continúa ….

258

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO N° IV.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de población de cada grupo de edad) 2023

Área de residencia/ Sexo y grupos de

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022 Estima-

edad

Diferencia Porcentual

Diferencia Porcentual

2023/2022

2023/2019

Int. Conf. 95%

ción Inferior Superior

C.V.

Dif. %

P>t

Significancia

Dif. %

P>t

Significancia

46,0

45,2

43,8

44,4

42,1

40,8

45,7

39,7

41,1

39,8

38,2

41,4

2,1

-1,3

0,16

-1,0

0,39

0a4

59,9

59,6

55,2

58,1

56,4

54,1

58,6

52,8

55,9

53,6

50,9

56,3

2,5

-2,3

0,18

-0,5

0,76

5a9

58,2

55,1

54,8

57,3

51,6

50,6

56,8

52,3

51,7

51,1

48,6

53,6

2,5

-0,6

0,71

0,5

0,77

10 a 14

55,2

53,8

51,4

52,6

50,5

47,9

54,7

48,5

48,1

47,5

45,2

49,8

2,5

-0,6

0,67

-0,4

0,82

15 a 19

43,8

44,1

44,5

43,7

40,4

41,3

49,3

39,8

41,5

38,5

36,1

40,8

3,1

-3,0

0,06 *

-2,8

0,09 *

20 a 24

36,1

35,7

35,8

35,8

36,4

35,7

40,9

33,4

36,0

33,5

30,6

36,5

4,5

-2,5

0,22

-2,2

0,28

25 a 29

42,1

42,5

41,2

45,3

42,7

39,9

44,3

40,1

41,2

40,9

37,8

44,0

3,9

-0,3

0,91

1,0

0,65

30 a 34

47,7

47,0

44,2

47,7

46,0

45,6

51,7

44,5

44,0

42,9

40,0

45,9

3,5

-1,1

0,58

-2,7

0,20

Hombre

45,1

44,4

43,0

43,5

41,5

40,4

45,7

39,3

40,8

39,3

37,6

41,0

2,2

-1,5

0,13

-1,1

0,37

0a4

58,6

58,8

55,9

58,1

56,2

55,3

58,8

51,7

54,9

53,8

50,3

57,3

3,3

-1,1

0,63

-1,5

0,51

5a9

57,3

55,1

55,0

56,3

51,3

50,3

56,9

51,8

51,5

51,5

48,4

54,7

3,1

0,0

1,00

1,2

0,57

10 a 14

56,0

52,8

49,5

51,6

50,4

48,2

55,7

47,2

48,5

45,7

42,8

48,5

3,2

-2,8

0,13

-2,5

0,20

15 a 19

43,0

43,7

43,8

41,7

38,8

40,3

48,7

39,2

40,6

38,1

35,2

40,9

3,8

-2,5

0,20

-2,2

0,29

20 a 24

33,8

33,4

32,3

33,4

33,3

33,7

39,8

31,9

31,7

32,4

28,7

36,0

5,7

0,7

0,81

-1,3

0,59

25 a 29

37,8

39,5

38,9

41,7

39,2

34,7

39,0

35,5

36,4

33,6

29,8

37,4

5,8

-2,8

0,29

-1,1

0,69

30 a 34

44,2

44,8

42,3

45,1

43,6

44,6

48,9

44,3

43,2

42,5

38,6

46,4

4,7

-0,7

0,80

-2,1

0,43

46,9

46,0

44,6

45,3

42,6

41,2

45,7

40,1

41,4

40,3

38,6

41,9

2,1

-1,1

0,23

-0,9

0,44

0a4

61,3

60,5

54,5

58,1

56,6

52,9

58,4

53,9

57,0

53,4

50,0

56,8

3,3

-3,6

0,11

0,5

0,84

5a9

59,2

55,1

54,5

58,4

52,0

50,9

56,7

52,8

51,8

50,6

47,4

53,8

3,2

-1,2

0,55

-0,3

0,90

10 a 14

54,4

54,9

53,3

53,7

50,6

47,6

53,6

49,8

47,7

49,4

46,5

52,2

2,9

1,7

0,38

1,8

0,36

15 a 19

44,7

44,6

45,2

46,0

42,1

42,5

49,9

40,4

42,4

38,9

35,9

41,9

3,9

-3,5

0,09 *

-3,6

0,09 *

20 a 24

38,7

38,2

39,6

38,4

39,7

37,9

42,3

35,0

40,6

34,9

31,1

38,6

5,5

-5,7

0,02 **

-3,0

0,25

25 a 29

46,3

45,1

43,3

48,5

45,9

44,3

48,8

43,6

45,4

47,0

43,1

50,9

4,3

1,6

0,53

2,7

0,31

70 a más años

41,5

40,4

39,3

37,2

35,3

35,6

30,4

30,0

33,1

34,6

31,9

37,4

4,0

1,5

0,37

-1,0

0,62

Rural

Mujer

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

259

260

Significancia

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,53 0,00 *** 0,00 0,94

0,7 -4,3 -4,2 -0,1

0,47 0,21 0,26 0,84

0,7 -1,3 -1,1 -0,2

2,8 1,3 2,0 2,6

27,1 66,9 38,6 29,5

63,5 35,6 26,7

65,2 37,1 28,1

66,5 38,2 28,3

67,7 39,9 27,8

61,6 38,8 22,7

69,5 41,3 28,2

67,6 40,9 26,7

67,0 40,9 26,2

67,4

40,1

27,3

66,6

40,8

25,8

64,6

38,9

25,6

Pobre no extremo

No pobre

Vulnerable

No vulnerable

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 0,00 ***

2,6 7,0 -9,5 -1,9 -7,6

0,01 *** 0,19 0,02 ** 0,22 0,21

0,7 0,8 -1,5 -0,7 -0,8

4,9 2,1 0,7 1,5 1,3

5,3 23,2 73,9 31,2 43,6

4,4 21,4 71,8 29,5 41,4

4,8 22,3 72,9 30,4 42,5

4,1 21,5 74,4 31,1 43,3

3,5 20,6 76,0 33,4 42,6

4,2 23,6 72,2 34,7 37,5

2,2 15,3 82,4 32,3 50,1

2,1 15,4 82,5 32,6 49,9

2,9 15,7 81,4 32,5 48,9

2,9

14,8

82,2

32,9

49,3

3,3

15,5

81,2

33,7

47,5

3,3

16,2

80,5

33,4

47,1

Pobre extremo

Pobre no extremo

No pobre

Vulnerable

No vulnerable

Continúa…

0,00 *** 9,5 0,02 ** 1,5 2,0 28,2 26,1 27,1 25,6

24,0

27,8

17,6

17,5

18,6

17,8

18,8

19,5

Pobre

Castellano

0,00 *** 3,6 0,31 0,6 5,5

10,1

8,2 24,2

9,1 25,7

8,5 25,0

6,8 25,5

8,6 29,8

5,5 25,0

5,5 26,9

6,9 26,1

7,0

25,7

7,1

26,3

8,5

26,9

Pobre extremo

0,00 ***

P>t

4,3

Dif. %

0,21

Significancia

1,3

P>t

2,5

Dif. %

36,5

C.V.

33,1

Inferior Superior

34,8

Estimación

33,5

2022

32,3

2021

38,4

2020

30,5

2019

32,4

2018

33,0

2017

32,6

2016

Diferencia Porcentual 2023 / 2019

33,4

2015

Diferencia Porcentual 2023 / 2022

35,4

2014

2023 Int. Conf. 95%

Pobre

Lengua Nativa 1/

Total

Área de residencia/ Lengua materna / Condición de pobreza

(Porcentaje respecto del total de población de cada lengua materna)

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA DE ACUERDO A LA LENGUA MATERNA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014 - 2023

CUADRO N° IV.2 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

0,00 *** 0,00 *** 0,00 0,00 ***

9,6 -11,7 -5,0 -6,7

0,01 *** 0,02 ** 0,13 0,31

3,9 -3,6 -2,3 -1,4

4,2 1,8 3,4 3,1

29,1 71,3 33,4 39,7

24,7 66,3 29,3 35,2

26,9 68,8 31,3 37,5

23,0 72,4 33,6 38,9

21,9 74,6 35,4 39,2

26,0 69,3 36,4 32,9

17,3 80,5 36,3 44,2

19,5 79,0 36,0 43,0

19,6 78,4 36,4 41,9

17,8

79,7

36,5

43,2

19,2

79,3

37,3

42,0

18,9

78,9

35,9

43,0

Pobre no extremo

No pobre

Vulnerable

No vulnerable

0,00 *** 0,00 *** 0,01 0,00 ***

2,1 9,5 -11,6 -1,8 -9,8

0,02 ** 0,05 ** 0,00 *** 0,13 0,16

0,7 1,4 -2,1 -1,0 -1,1

7,8 2,4 0,8 1,8 1,4

3,3 23,2 76,1 28,8 48,4

2,5 21,1 73,7 26,8 45,9

2,9 22,2 74,9 27,8 47,1

2,2 20,8 77,0 28,8 48,2

1,8 19,6 78,5 31,1 47,5

2,5 22,4 75,1 32,9 42,2

0,8 12,7 86,5 29,6 56,9

0,7 12,5 86,8 29,8 57,1

1,0 12,8 86,2 30,1 56,2

0,7

12,0

87,3

30,4

56,9

0,9

12,5

86,6

31,7

54,9

0,8

13,3

85,8

31,3

54,6

Pobre extremo

Pobre no extremo

No pobre

Vulnerable

No vulnerable

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Continúa…

0,00 ***

11,6 0,00 *** 2,1 2,4 26,3 23,9 25,1 23,0

21,5

24,9

13,5

13,2

13,8

12,7

13,4

14,2

Pobre

0,00 ***

0,00 *** 2,1 0,77 -0,3 13,0

5,5

3,2

4,3

4,6

3,5

4,7

2,2

1,5

2,0

2,5

1,5

2,2

Pobre extremo

Castellano

0,00 *** 11,7

Significancia

0,02 **

P>t

3,6

Dif. %

4,0

Significancia

33,7

P>t

28,7

Dif. %

31,2

C.V.

27,6

2022 Estimación Inferior Superior

25,4

2021

30,7

2020

19,5

2019

21,0

2018

21,6

2017

20,3

2016

Diferencia Porcentual 2023 / 2019

20,7

2015

Diferencia Porcentual 2023 / 2022

21,1

2014

2023 Int. Conf. 95%

Pobre

Lengua Nativa 1/

Urbana

Área de residencia/ Lengua materna / Condición de pobreza

(Porcentaje respecto del total de población de cada lengua materna)

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA DE ACUERDO A LA LENGUA MATERNA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014 - 2023

CUADRO N° IV.2

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

261

262

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,18 0,00 *** 4,6

0,64 0,27

0,7 0,9

2,1 4,6

46,8 16,7

43,1 14,0

45,0 15,4

44,3 14,5

45,6 13,2

41,9 10,0

46,8 10,8

46,1 9,4

45,5 9,6

43,8

11,1

44,0

10,7

10,2

No vulnerable

0,23 0,11

-1,4 1,3

0,30 0,96

1,1 0,0

1,8 3,9

46,6 17,5

43,3 15,0

45,0 16,2

43,9 16,2

46,4 15,7

44,4 12,2

46,4 14,9

47,2 13,3

44,3 12,9

44,9

13,1

43,2

13,0

13,3

No vulnerable

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente. 1/ Incluye, quechua, aimara y otra lengua nativa. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

0,95 -0,1 0,32 1,1 1,7 63,2 59,2 61,2 60,1

62,0

56,6

61,3

60,5

57,2

58,0

56,1

No pobre

43,1

0,00 *** 0,02 ** 3,0 24,4 21,7 23,1 25,5

25,6

30,0

30,2

28,3

29,6

29,3

Pobre no extremo

56,4

0,00 *** 5,8 -5,7

0,14 1,3 -2,4

5,0 17,3 14,2 15,7

14,4

12,3

13,4

9,9 28,8

9,7 29,8

12,6

13,6

14,3

14,3

Pobre extremo

Vulnerable

0,95 0,1 0,32 -1,1 2,6 40,8 36,8 38,8

39,9

38,0

43,4

38,7

39,5

42,8

42,0

43,9

43,6

Pobre

Castellano

0,07 * 2,8 -1,8

0,26 1,5 1,9 62,5

58,1

60,3

58,8

58,9

51,8

57,5

55,5

55,2

54,9

54,7

41,6

No pobre

51,8

0,00 *** 0,00 *** 3,3

25,6

22,5

24,0

27,5

30,2

34,6

32,9

33,6

33,0

34,0

Pobre no extremo

Vulnerable

0,00 *** 6,7 -9,5

0,05 ** 2,0 -3,5

5,4

17,3

14,0

15,7

13,7

11,0

13,6

9,0 33,5

9,7 34,9

11,9

11,5

12,3

14,1

Pobre extremo

Significancia

0,07 *

P>t

-2,8

Dif. %

0,26

Significancia

-1,5

P>t

2,8

Dif. %

41,9

C.V.

37,5

Inferior Superior

39,7

Estimación

41,2

2022

41,1

2021

48,2

2020

42,5

2019

44,5

2018

44,8

2017

45,1

2016

Diferencia Porcentual 2023 / 2019

45,3

2015

Diferencia Porcentual 2023 / 2022

48,2

2014

2023 Int. Conf. 95%

Pobre

Lengua Nativa 1/

Rural

Área de residencia/ Lengua materna / Condición de pobreza

(Porcentaje respecto del total de población de cada lengua materna)

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA DE ACUERDO A LA LENGUA MATERNA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014 - 2023

CUADRO N° IV.2

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

1/

1/

Origen nativo Negro/ Mulato/ Zambo Blanco Mestizo

Vulnerable

Origen nativo 1/ Negro/ Mulato/ Zambo Blanco Mestizo

No Pobre

Origen nativo Negro/ Mulato/ Zambo Blanco Mestizo

Total Pobre

Origen Étnico

0,00 *** 0,88 0,29 0,02 ** Continúa…

-4,2 -0,2 -2,1 -1,8

0,68 0,96 0,71 0,15

-0,4 0,1 0,7 -1,0

1,9 3,2 4,9 1,9

37,2 35,1 31,8 30,0

34,6 30,9 26,2 27,9

35,9 33,0 29,0 28,9

*** *** *** ***

*** *** *** ***

Significancia

32,9 28,3 29,9

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

P>t

36,3

-6,6 -6,5 -8,8 -10,3

6,6 6,5 8,8 10,3

Dif. %

35,4 32,1 32,1

0,76 0,36 0,31 0,04 **

0,76 0,36 0,31 0,04 **

Significancia

38,9

-0,3 -1,5 -2,0 -1,6

0,3 1,5 2,0 1,6

P>t

33,2 31,1 30,7

1,2 2,0 2,1 0,9

2,3 3,4 5,5 2,7

Dif. %

40,1

67,9 65,6 75,4 76,8

35,1 39,3 30,5 25,8

C.V.

35,9 30,4 30,4

64,9 60,7 69,5 74,2

32,1 34,4 24,6 23,2

Superior

39,9

66,4 63,2 72,4 75,5

33,6 36,8 27,6 24,5

Inferior

Int. Conf. 95%

34,0 29,9 31,1

66,7 64,7 74,4 77,1

33,3 35,3 25,6 22,9

2022 Estimación

39,5

68,7 67,1 76,4 78,3

31,3 32,9 23,6 21,7

2021

32,6 27,9 31,4

73,0 69,7 81,2 85,8

27,0 30,3 18,8 14,2

2019

40,2

72,0 72,5 80,8 85,5

28,0 27,5 19,2 14,5

2018

34,7 28,6 32,6

70,6 66,8 82,3 85,3

29,4 33,2 17,7 14,7

2017

40,8

71,4 70,5 79,3 86,4

28,6 29,5 20,7 13,6

2016

Diferencia Porcentual 2023 / 2019

38,8 29,7 31,7

69,9 70,9 79,9 84,7

30,1 29,1 20,1 15,3

2015

Diferencia Porcentual 2023 / 2022

40,0

69,2 74,5 79,1 83,5

30,8 25,5 20,9 16,5

2014

2023

(Porcentaje respecto del total de la población de cada origen étnico)

PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN AUTOPERCEPCIÓN DE ORIGEN ÉTNICO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023

CUADRO N° IV.3

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

263

264

1/

Instituto Nacional de Estadística e Informática

1/

Origen nativo Negro/ Mulato/ Zambo Blanco Mestizo

Vulnerable

Origen nativo 1/ Negro/ Mulato/ Zambo Blanco Mestizo

No Pobre

Origen nativo Negro/ Mulato/ Zambo Blanco Mestizo

Urbana Pobre

Origen Étnico

38,1

34,3 27,0 30,5

38,2 27,2 29,6

80,0 78,0 88,8 87,8

20,0 22,0 11,2 12,2

2015

37,9

80,0 81,6 88,2 87,0

20,0 18,4 11,8 13,0

2014

31,8 24,5 29,1

37,1

81,1 78,4 87,4 89,3

18,9 21,6 12,6 10,7

2016

34,2 26,9 28,8

36,0

79,7 78,3 89,5 88,2

20,3 21,7 10,5 11,8

2017

33,7 26,7 27,9

36,4

80,9 82,3 87,4 88,3

19,1 17,7 12,6 11,7

2018

30,4 27,8 28,4

35,9

81,2 78,4 87,7 88,3

18,8 21,6 12,3 11,7

2019

33,2 28,8 30,0

35,3

74,0 72,5 80,4 79,7

26,0 27,5 19,6 20,3

2021

31,0 25,5 28,0

32,2

70,8 70,7 79,2 78,6

29,2 29,3 20,8 21,4

29,8 24,9 27,0

31,2

69,7 67,0 77,1 76,7

30,3 33,0 22,9 23,3

2022 Estimación

27,3 21,6 25,8

29,5

67,6 64,0 73,7 75,3

28,2 30,1 19,5 21,9

Inferior

32,2 28,2 28,1

33,0

71,8 69,9 80,5 78,1

32,4 36,0 26,3 24,7

Superior

Int. Conf. 95%

2023

(Porcentaje respecto del total de la población de cada origen étnico)

4,2 6,8 2,2

2,9

1,5 2,2 2,3 0,9

3,5 4,5 7,6 3,1

C.V.

-1,2 -0,6 -1,0

-1,0

-1,1 -3,7 -2,1 -1,9

1,1 3,7 2,1 1,9

Dif. %

Significancia

0,50 0,79 0,21

0,44

0,40 0,07 * 0,34 0,03 **

0,40 0,07 * 0,34 0,03 **

P>t

Diferencia Porcentual 2023 / 2022

PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN AUTOPERCEPCIÓN DE ORIGEN ÉTNICO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023

CUADRO N° IV.3

-0,6 -2,9 -1,4

-4,7

-11,5 -11,4 -10,6 -11,6

11,5 11,4 10,6 11,6

Dif. %

*** *** *** ***

*** *** *** ***

Significancia

0,73 0,22 0,10 * Continúa…

0,00 ***

0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00

P>t

Diferencia Porcentual 2023 / 2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

1/

43,0 41,0 38,3 44,8

53,5 48,4 47,6 61,1

46,5 51,6 52,4 38,9

2014

44,7 36,2 34,9 47,0

55,1 45,4 44,1 63,3

44,9 54,6 55,9 36,7

2015

45,1 35,3 40,4 47,9

55,9 43,7 50,3 65,0

44,1 56,3 49,7 35,0

2016

45,4 33,4 42,3 48,1

55,0 41,1 53,2 64,5

45,0 58,9 46,8 35,5

2017

46,2 40,9 44,2 48,9

56,0 49,2 56,5 64,9

44,0 50,8 43,5 35,1

2018

47,4 39,8 43,6 48,2

58,4 49,1 56,6 66,7

41,6 50,9 43,4 33,3

2019

45,6 41,1 46,3 48,6

58,4 53,3 58,8 67,2

41,6 46,7 41,2 32,8

2021

44,4 37,9 39,3 46,0

58,4 48,8 55,4 65,3

41,6 51,2 44,6 34,7

45,1 41,6 43,9 45,2

59,8 53,0 55,5 65,1

40,2 47,0 44,5 34,9

2022 Estimación

2023

46,8 45,3 48,8 47,3

61,8 57,4 60,7 67,6

42,2 51,3 49,7 37,4

Superior

1,9 4,5 5,6 2,4

1,7 4,2 4,8 2,0

2,5 4,7 6,0 3,7

C.V.

0,7 3,7 4,6 -0,8

1,4 4,2 0,1 -0,2

-1,4 -4,2 -0,1 0,2

Dif. %

Significancia

0,56 0,12 0,17 0,58

0,26 0,10 * 0,98 0,93

0,26 0,10 * 0,98 0,93

P>t

Diferencia Porcentual 2023 / 2022

-2,3 1,8 0,3 -3,0

1,4 3,9 -1,1 -1,6

-1,4 -3,9 1,1 1,6

Dif. %

Significancia

0,06 * 0,49 0,92 0,05 **

0,31 0,20 0,75 0,36

0,31 0,20 0,75 0,36

P>t

Diferencia Porcentual 2023 / 2019

Instituto Nacional de Estadística e Informática

265

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2014-2023.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

cuarentena no se dispone de la v ariable núcleo familiar, esencial para la imputación de la autopercepción étnica a menores de 14 años de edad. 1/ Incluy e: Los de origen quechua, aimara y amazónico.

No se presentan resultados para el año 2020, debido a que durante la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, se aplicaron entrev istas telefónicas con cuestionario reducido, motiv o por el cual para el periodo de

los menores que son declarados como "No parientes", se les asignó información del núcleo de hogar, quedando sin asignación los no parientes sin núcleo y otros por falta de información.

Nota: La autopercepción de origen étnico incluy e a menores de 14 años de edad a quienes se les atribuy ó la información de autopercepción e idioma con el cual aprendieron a hablar sus padres o parientes directos del menor. A

43,4 38,0 39,1 43,1

57,8 48,7 50,3 62,6

38,2 42,6 39,3 32,4

Inferior

Int. Conf. 95%

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

Origen nativo 1/ Negro/ Mulato/ Zambo Blanco Mestizo

Vulnerable

Origen nativo 1/ Negro/ Mulato/ Zambo Blanco Mestizo

No Pobre

Origen nativo Negro/ Mulato/ Zambo Blanco Mestizo

Rural Pobre

Origen Étnico

(Porcentaje respecto del total de la población de cada origen étnico)

PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN AUTOPERCEPCIÓN DE ORIGEN ÉTNICO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023

CUADRO N° IV.3

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

266

Instituto Nacional de Estadística e Informática

48,9 32,6 12,3

100,0 51,4 34,9 13,7

100,0 49,8 36,3 13,9

100,0 48,2 38,9 12,9

100,0 48,2 38,8 13,0

100,0 38,1 45,6 16,3

100,0 36,7 46,8 16,5

100,0 36,9 46,2 16,9

100,0 34,2 48,9 16,9

100,0 34,8 47,9 17,2

100,0 34,5 48,1 17,4

Región natural Costa Sierra Selva

40,9 51,1

22,8 51,4 14,6

100,0 44,9 55,1 100,0 26,9 55,6 17,5

100,0 41,8 58,2 100,0 25,9 54,7 19,5

100,0 40,1 59,9 100,0 21,7 60,5 17,8

100,0 44,4 55,6 100,0 25,5 59,7 14,8

100,0 26,2 73,8 100,0 11,0 71,5 17,4

100,0 22,2 77,8 100,0 8,5 70,4 21,1

100,0 24,0 76,0 100,0 12,2 66,7 21,1

100,0 19,2 80,8 100,0 7,3 70,6 22,2

100,0 19,1 80,9

100,0 10,3 69,0 20,6

100,0 17,7 82,3

100,0 11,9 69,7 18,4

Área de residencia Urbana Rural

Región natural Costa Sierra Selva

Pobre extremo

71,4 25,1

100,0 73,1 26,9

Inferior

100,0 70,2 29,8

2022 Estimación

100,0 68,7 31,3

2021

100,0 68,4 31,6

2020

100,0 56,7 43,3

2019

100,0 55,0 45,0

2018

100,0 54,1 45,9

2017

100,0 51,5 48,5

2016

100,0 51,0 49,0

2015

100,0 51,2 48,8

2014

2023

30,9 59,8 20,4

48,9 59,1

53,8 37,1 15,1

74,9 28,6

Superior

Int. Conf. 95%

Área de residencia Urbana Rural

Pobre

Ámbito geográfico / Condición de pobreza

7,7 3,8 8,4

4,5 3,7

2,4 3,3 5,1

1,2 3,3

C.V.

1,0 0,9 -2,0

3,1 -3,1

1,6 -1,4 -0,2

2,9 -2,9

Dif. %

Significancia

0,73 0,73 0,26

0,27 0,27

0,19 0,18 0,79

0,00 *** 0,00 ***

P>t

Diferencia porcentual 2023 / 2022

PERÚ: LOCALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Distribución porcentual)

CUADRO N° IV.4

15,9 -15,9 0,1

18,7 -18,7

13,3 -10,7 -2,6

16,4 -16,4

Dif. %

Significancia

Continúa…

0,00 *** 0,00 *** 0,97

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 *** 0,02 **

0,00 *** 0,00 ***

P>t

Diferencia porcentual 2023 / 2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

56,9 27,6 11,2

100,0 58,6 29,2 12,2

100,0 59,1 28,8 12,2

100,0 59,3 28,2 12,5

100,0 59,5 27,9 12,5

100,0 60,3 27,8 11,9

100,0 60,6 27,6 11,8

100,0 60,6 27,7 11,7

100,0 60,7 27,6 11,7

100,0 60,5 27,8 11,8

100,0 60,7 27,6 11,7

Región natural Costa Sierra Selva

45,7 33,4 15,5

100,0 47,9 35,3 16,8 100,0 49,2 34,0 16,8

100,0 48,2 35,0 16,8

100,0 50,6 33,0 16,5

100,0 48,2 34,9 16,9

100,0 47,2 36,1 16,8

100,0 47,8 35,8 16,3

100,0 48,5 34,8 16,7

100,0 49,6 34,2 16,1

100,0 50,3 33,6 16,0

Región natural Costa Sierra Selva

50,0 37,3 18,2

73,6 29,3

60,4 30,8 13,1

84,2 17,5

Superior

2,2 2,8 4,1

1,0 2,7

1,5 2,8 3,9

0,5 2,7

C.V.

-1,3 1,3 0,0

-0,8 0,8

-0,5 0,4 0,0

-0,4 0,4

Dif. %

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

0,16 0,11 0,98

0,23 0,23

0,46 0,37 0,94

0,22 0,22

P>t

Significancia

Diferencia porcentual 2023 / 2022

Nota: Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

70,7 26,4

100,0 72,2 27,8

100,0 73,0 27,0

100,0 73,0 27,0

100,0 74,7 25,3

100,0 70,8 29,2

100,0 70,3 29,7

100,0 70,7 29,3

100,0 70,5 29,5

100,0 71,1 28,9

100,0 70,5 29,5

Área de residencia Urbana Rural

Vulnerable

82,5 15,8

100,0 83,4 16,6

Inferior

100,0 83,8 16,2

2022 Estimación

100,0 83,4 16,6

2021

100,0 83,8 16,2

,

2020

100,0 84,1 15,9

2019

100,0 84,0 16,0

2018

100,0 84,1 15,9

2017

100,0 83,7 16,3

2016

100,0 83,5 16,5

2015

100,0 83,2 16,8

2014

Int. Conf. 95%

Área de residencia Urbana Rural

No pobre

Ámbito geográfico / Condición de pobreza

2023

PERÚ: LOCALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Distribución porcentual)

CUADRO N° IV.4

-0,3 0,4 -0,1

1,4 -1,4

-1,7 1,4 0,3

-0,7 0,7

Dif. %

0,83 0,77 0,93

0,27 0,27

0,18 0,20 0,66

0,31 0,31

P>t

Significancia

Diferencia porcentual 2023 / 2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

267

268

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Continúa ….

2,3 0,00 ***

3,7 0,00 *** 0,6 0,15

1,1 0,03 ** 6,6 6,4

10,8 3,9 5,1

9,3 5,8

10,0 5,2

8,9 4,7

8,6 5,7

8,9

3,5

6,3

2,6

Superior Universitaria 2/ 3,3

5,8

5,5

4,7

5,5

5,4

Superior No universitaria 3,0

52,3 52,1 51,3 51,9

45,0

44,4

44,2

44,2

44,0

42,8

Primaria Secundaria 2,5

7,3 0,00 *** 0,2 0,80 53,5 1,2 51,0

31,9 33,9 35,3

33,6

45,1

46,4

47,4

48,5

47,9

49,2

2,6

-13,2 0,00 *** -2,0 0,02 ** 33,2 2,1 30,6

100,0 100,0 100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

1/

1,3 0,01 ***

Pobre no extremo

0,0 0,92 2,0 2,0

2,4

1,7

0,7

1,0

0,8

0,9

0,7

Superior Universitaria

0,4

2,8 19,4

1,9 0,01 *** 0,3 0,65 5,7 12,6 3,4 4,5 4,2

2,9

4,8

2,6

2,1

1,4

1,4

1,6

2,0

Superior No universitaria

1,3

12,1 0,00 *** 1,7 0,32 47,4 2,9 42,4 44,9

43,2

43,7

49,9

32,8

32,1

33,0

29,3

2/

-15,4 0,00 *** -2,2 0,25 51,2 2,8 45,8 48,5

50,7

51,0

43,5

63,9

64,8

64,8

68,5

30,0

1,9 0,00 ***

67,8

0,5 0,20

25,8

5,7 6,3

71,8

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

4,5

Primaria Secundaria

1/

Pobre extremo

5,1

4,6

4,4

5,1

3,2

3,0

2,6

2,2

2,3

2,2

3,2 0,00 *** 0,9 0,04 ** 9,7 3,8

8,3

9,0

8,1

7,8

8,2

5,8

5,4

4,8

4,2

4,8

4,8

Superior Universitaria

7,5 0,00 *** 0,3 0,65

52,1 1,2

49,7

50,9

50,6

50,2

51,6

43,4

42,9

42,4

41,7

41,6

39,8

Superior No universitaria

2/

-12,6 0,00 *** -1,7 0,02 **

36,2 1,8

33,8

35,0

100,0

36,7

37,6

35,1

100,0

2022 Estimación

47,6

100,0

2021

48,7

100,0

2020

50,1

100,0

2019

51,9

100,0

2018

51,3

100,0

2017

53,2

100,0

2016

100,0

100,0

2015

Primaria 1/ Secundaria

2014

Diferencia porcentual Diferencia porcentual 2023 / 2019 2023 / 2022 C.V. SignifiSignifiDif. % P>t Dif. % P>t Inferior Superior cancia cancia

2023 Int. Conf. 95%

Pobre

Total

Nivel de educación/ Condición de pobreza

(Distribución porcentual)

PERÚ: EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023

CUADRO N° IV.5

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

0,1 0,70 0,16 0,5 1,7 18,7 17,4 26,1

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

2/ Incluye Post grado.

1/ Incluye a los que tienen educación inicial, educación básica especial y a los que no tienen nivel de educación.

Nota: Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente. Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proyecciones de población (sin ajuste por grupos de edad).

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).

27,1

18,0 25,5

17,5 25,0

17,2

28,0

17,5

27,9

17,9

27,2

Superior Universitaria 2/ 27,5

17,2

17,1

17,5

16,1

16,3

Superior No universitaria 27,4

37,9 39,8

39,3

36,9

37,5

38,7

39,0

38,9

39,9

39,8 27,3

0,4 0,51

0,00 *** -1,9 1,2 38,8 37,1

16,9 17,2

18,5

17,6

16,7

16,6

16,4

16,4

17,0

16,7

27,0

0,2 0,54 0,43 -0,3 2,0 17,6 16,3

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

No vulnerable

Primaria 1/ Secundaria

28,1

1,9

1,6

0,00 ***

-0,8 0,22

2,0 0,00 ***

1,1 0,01 *** 0,39

9,2

8,8

8,3

9,7

7,2

7,6

7,4

6,6

7,2

7,1

Superior Universitaria 2/

0,4

11,9

11,6

11,2

12,5

10,8

10,3

10,5

10,7

9,7

10,2

3,8

0,45 0,3 2,6 12,6 11,3

48,4

48,5

47,9

47,0

47,2

46,1

46,8

46,8

48,4

47,1

Superior No universitaria

9,9

1,2 0,10 * 0,84 -0,1 1,0 49,3 47,4

30,5

31,0

32,6

30,7

34,8

35,9

35,3

35,9

34,7

35,6

8,5

-4,3 0,00 *** 0,34 -0,5 1,6 31,4

29,5

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Superior Universitaria

Vulnerable

-0,1 0,75

Primaria 1/ Secundaria

0,00 ***

0,4 0,19 1,1

19,7

18,6

17,8

19,3

19,8

19,6

19,4

19,0

18,8

18,9

1,9

15,5

15,1

14,6

15,1

15,1

14,5

14,5

14,8

13,5

13,8

Superior No universitaria 20,4

0,11 0,4 1,5

16,0

15,1

42,3

43,4

43,1

41,7

41,3

41,6

42,1

42,1

43,4

42,8

Primaria Secundaria 18,9

1,0 0,05 ** 0,00 *** -1,1

0,8

42,9

41,6

22,6

24,6

23,8

23,8

24,3

24,0

24,2

24,3

24,5

1/

2/

-1,2 0,01 *** 0,19 -0,4

1,4

23,2

21,9

100,0

23,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

No pobre

100,0

2022 Estimación

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

Diferencia porcentual Diferencia porcentual 2023 / 2019 2023 / 2022 C.V. SignifiSignifiDif. % P>t Dif. % P>t Inferior Superior cancia cancia

2023 Int. Conf. 95%

2014

Nivel de educación/ Condición de pobreza

(Distribución porcentual)

PERÚ: EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023

CUADRO N° IV.5

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

269

270

Instituto Nacional de Estadística e Informática 7,0 5,7 7,3 10,2 8,6 11,1

8,2 7,1 8,2 10,7 9,4 11,3 5,6 5,3 5,7 7,0 6,6 8,2

6,9 5,2 7,2 10,1 8,5 11,1

8,0 6,4 8,1 10,7 9,3 11,3

5,4 4,9 5,6 6,9 6,4 8,2

5,6 5,2 5,8 7,0 6,6 8,2

8,0 6,8 8,1 10,7 9,3 11,4

6,9 5,5 7,2 10,2 8,5 11,2

5,7 5,5 5,7 6,9 6,5 8,1

8,2 6,9 8,2 10,7 9,4 11,4

7,1 5,9 7,3 10,2 8,6 11,2

5,8 5,5 5,8 6,9 6,5 8,2

8,3 7,0 8,4 10,7 9,4 11,4

7,3 5,9 7,4 10,2 8,6 11,2

5,8 5,4 5,9 7,0 6,5 8,2

8,5 7,3 8,5 10,8 9,5 11,4

7,3 5,9 7,5 10,3 8,7 11,2

6,3 6,2 6,3 7,2 6,8 8,2

9,1 8,6 9,1 10,8 9,8 11,4

8,3 7,3 8,4 10,2 9,1 11,2

6,1 6,1 6,1 7,1 6,8 7,9

9,0 8,2 9,1 10,6 9,6 11,2

8,2 6,9 8,4 10,1 8,9 11,0

6,2 5,9 6,3 7,2 6,8 8,2

9,1 8,4 9,2 10,8 9,8 11,3

8,3 7,0 8,5 10,3 9,1 11,1

6,3 6,0 6,6 7,3 6,9 8,3

9,3 8,7 9,3 10,9 9,9 11,5

8,5 7,2 8,8 10,4 9,1 11,2

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Estimación

6,2 5,8 6,4 7,2 6,8 8,1

9,1 8,3 9,2 10,8 9,8 11,4

8,4 7,0 8,7 10,3 9,0 11,1

6,5 6,1 6,7 7,5 7,0 8,5

9,4 9,0 9,5 11,0 10,0 11,6

8,7 7,5 8,9 10,4 9,2 11,3

Inferior Superior

2023 Int. Conf. 95%

1,1 1,7 1,3 0,8 0,9 1,2

0,7 2,1 0,8 0,4 0,6 0,4

0,7 1,7 0,7 0,4 0,6 0,4

C.V.

0,1 0,1 0,3 0,1 0,1 0,1

0,2 0,3 0,1 0,1 0,1 0,2

0,2 0,2 0,3 0,1 0,0 0,1

***

*** **

***

0,03 ** 0,90 0,00 *** 0,17 0,30 0,33

0,07 * 0,34 0,11 0,01 *** 0,60 0,01 ***

0,00 0,17 0,00 0,02 0,64 0,01

0,5 0,6 0,7 0,3 0,4 0,1

0,8 1,4 0,8 0,1 0,4 0,1

1,2 1,3 1,3 0,1 0,4 0,0

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,63

0,00 0,00 0,00 0,10 0,00 0,68

0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,73

*** *** *** *** ***

*** *** *** * ***

*** *** *** * ***

Diferencia Porcentual Diferencia Porcentual 2023/2022 2023/2019 SignifiSignifiDif. % P>t Dif. % P>t cancia cancia

es suficiente. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable Área de residencia Urbana Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable Rural Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable

Total

Condición de pobreza/ Área de residencia

(Años de estudio)

PERÚ: PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN DE 25 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023

CUADRO N° IV.6

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

2/

3/

3/

3/

3/

3/

88,8

90,8

84,2

84,6

91,1

78,3

86,6

91,0

81,0

75,6

91,3

75,8

66,3

91,6

72,5

73,8

91,3

75,1

2016

89,1

91,1

88,4

84,8

91,8

80,7

86,8

91,5

84,0

79,0

91,8

76,5

65,2

88,9

73,8

76,5

91,2

76,0

2017

90,5

93,2

88,0

84,7

93,7

82,7

87,4

93,5

85,1

77,8

92,7

75,6

69,4

92,6

80,7

76,7

92,7

76,3

2018

** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05).

87,6

88,3

79,4

83,0

89,6

77,5

85,0

89,0

78,3

76,9

90,6

71,1

63,7

91,0

71,3

74,3

90,7

71,1

2015

83,8

92,8

73,4

81,8

90,1

72,4

82,5

91,0

72,7

78,5

89,0

69,1

74,9

89,6

75,9

77,8

89,1

70,5

2020

86,6

91,6

78,1

84,3

91,2

77,0

85,3

91,3

77,4

79,5

91,1

76,2

71,4

91,9

66,0

78,2

91,2

74,3

2021

88,6

93,2

81,4

84,2

93,1

80,0

86,2

93,2

80,6

80,4

93,2

77,0

77,4

92,0

69,6

79,8

93,0

75,5

2022

87,1

92,7

88,8

85,3

93,5

80,9

86,2

93,1

84,3

84,3

92,7

78,4

77,8

92,7

79,4

83,0

92,7

78,6

Estimación

*** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

90,4

94,4

89,4

85,6

93,7

83,1

87,8

94,0

86,1

76,8

93,0

79,3

67,0

91,7

66,5

75,3

92,8

77,5

2019

2023

85,1

91,1

86,0

83,6

92,2

77,8

84,8

92,1

82,2

82,2

91,2

74,6

73,4

90,3

73,7

81,1

91,4

75,3

89,1

94,3

91,5

87,0

94,7

84,0

87,5

94,1

86,5

86,4

94,2

82,1

82,2

95,1

85,1

84,9

94,0

81,8

Inferior Superior

Int. Conf. 95%

1,2

0,9

1,6

1,0

0,7

2,0

0,8

0,5

1,3

1,3

0,8

2,4

2,9

1,3

3,6

1,2

0,7

2,1

C.V.

-1,5

-0,5

7,4

1,1

0,4

0,9

0,0

-0,1

3,7

3,9

-0,5

1,4

0,4

0,7

9,8

3,2

-0,3

3,1

Dif. %

Significancia

0,3

0,7

0,0 ***

0,3

0,7

0,7

1,0

1,0

0,0 **

0,0 **

0,6

0,6

0,9

0,7

0,0 **

0,0 **

0,8

0,2

P>t

Diferencia Porcentual 2023/2022

Instituto Nacional de Estadística e Informática

271

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

1/ Asistencia de la población de 3 a 5 años de edad. 2/ Asistencia de la población de 6 a 11 años de edad. 3/ Asistencia de la población de 12 a 16 años de edad.

Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proy ecciones de población (sin ajuste por grupos de edad).

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10).

90,1

92,5

Asistencia a primaria 2/

Asistencia a secundaria

83,6

Asistencia a inicial 1/

No vulnerable

83,1

91,6

Asistencia a primaria 2/

Asistencia a secundaria

78,2

Asistencia a inicial 1/

Vulnerable

86,2

92,0

Asistencia a primaria 2/

Asistencia a secundaria

80,4

Asistencia a inicial 1/

No pobre

76,6

91,5

Asistencia a primaria 2/

Asistencia a secundaria

72,2

Asistencia a inicial 1/

Pobre no extremo

65,0

92,1

Asistencia a secundaria

65,3

74,2

Asistencia a primaria 2/

3/

91,6

70,7

2014

Asistencia a inicial 1/

Pobre extremo

Asistencia a secundaria

Asistencia a primaria

Asistencia a inicial 1/

Pobre

Tasa neta de asistencia/ Condición de pobreza

CUADRO N° IV.7 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA NETA DE ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje)

-3,3

-1,7

-0,6

-0,3

-0,2

-2,2

-1,6

-0,9

-1,8

7,5

-0,3

-0,9

10,8

1,0

12,9

7,7

-0,1

1,1

Dif. %

Significancia

0,0 ***

0,1 *

0,7

0,8

0,8

0,3

0,1 **

0,2

0,2

0,0 ***

0,8

0,8

0,0 **

0,7

0,0 **

0,0 ***

0,9

0,7

P>t

Diferencia Porcentual 2023/2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

272

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,05 ** 0,00 *** 0,24

-4,7 -6,8 -4,7 -0,3 -1,2 0,1

-1,3 0,00 *** -1,0 0,28 -1,4 0,00 *** -0,1 0,43 -0,2 0,32 0,0 0,99

3,4 5,3 4,0 2,7 3,2 4,4

7,8 13,2 6,8 4,1 6,1 2,8

6,9 10,7 5,8 3,7 5,4 2,3

7,3 11,9 6,3 3,9 5,8 2,5

8,6 7,7 4,0 6,0 2,5

7,5 4,3 6,4 2,8

9,0 4,7 7,0 2,9

11,0 4,2 7,0 2,4

11,3 4,2 7,1 2,3

11,7 4,3 7,1 2,3

11,6 4,4 7,4 2,4

12,1

4,3

7,0

2,3

12,1

4,5

7,6

2,3

Pobre no extremo

Vulnerable

No vulnerable

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,81 0,18 0,23

-2,6 -7,4 -2,4 0,0 -0,4 0,2

-1,2 0,00 *** -2,9 0,04 ** -1,0 0,01 *** 0,0 0,85 0,0 0,87 0,1 0,61

5,2 13,6 5,7 3,8 5,2 5,4

5,6 8,5 5,4 3,1 4,5 2,4

4,5 4,9 4,3 2,6 3,7 1,9

5,0 6,7 4,8 2,8 4,1 2,2

6,2 9,6 5,8 2,8 4,1 2,1

5,2 8,5 4,9 3,1 4,3 2,3

6,1 7,9 6,0 3,1 4,4 2,4

7,6 14,1 7,2 2,8 4,5 2,0

7,9 13,3 7,6 2,8 4,4 1,9

8,5 12,3 8,2 2,8 4,5 1,9

8,1 12,6 7,7 3,1 5,2 2,0

8,6

Instituto Nacional de Estadística e Informática

12,9

8,3

2,8

4,5

1,9

17,4

8,2

2,9

4,8

1,9

Vulnerable

No vulnerable

0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,00 *** 0,05 **

-4,0 -3,9 -4,8 -2,6 -2,9 -1,2

-0,6 0,34 1,1 0,27 -1,7 0,02 ** -1,0 0,00 *** -1,0 0,01 *** -1,0 0,06 *

3,4 4,7 4,3 3,0 3,3 5,7

15,1 17,9 13,7 10,2 11,2 8,3

13,2 14,8 11,6 9,1 9,8 6,6

14,1 16,4 12,7 9,7 10,5 7,5

14,7 15,3 14,4 10,7 11,5 8,5

15,1 14,4 15,4 11,4 12,4 8,8

15,9 15,4 16,1 12,9 14,0 9,7

18,1 20,3 17,5 12,3 13,4 8,7

17,6 19,5 17,1 12,6 13,7 8,6

18,4 21,6 17,3 12,5 13,5 9,1

18,8 22,6 17,3 11,8 13,0 7,9

18,8

21,8

17,6

12,1

13,3

8,2

19,8

24,3

17,8

12,7

14,2

8,0

Pobre no extremo

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

a/ Para la generación de este indicador se ha construido un factor especial que comprende al período en el cual se programó entrev istas presenciales, es decir, se aplicó cuestionario completo.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

No vulnerable

Vulnerable

No pobre

Pobre

Pobre extremo

Rural

No pobre

Pobre no extremo

Pobre extremo

Pobre

8,8

Urbana

No pobre

Pobre 12,9

Significancia

8,2

P>t

12,1

SignifiDif. % cancia

9,5

P>t

13,3

Dif. %

18,7

C.V.

12,0

Superior

18,1

Inferior

Int. Conf. 95%

12,1

2022 Estimación

19,4

2021 a/

12,9

2020 a/

20,6

2019

13,1

2018

20,1

2017

13,5

2016

Diferencia porcentual 2023 / 2019

23,1

2015

Diferencia porcentual 2023 / 2022

14,0

2014

2023

Pobre extremo

Total

Área de residencia/ Condición de pobreza

(Porcentaje respecto del total de la población de cada condición de pobreza)

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ANALFABETISMO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023

CUADRO N° IV.8 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

1/

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Sin seguro de salud

0,1 ** 0,1

0,3 -1,1

19,4 4,6

1,1 11,8

0,5 9,9

0,8 10,9

0,5 12,0

0,5 15,9

0,4 21,4

0,4 17,2

0,5 17,6

0,3 18,0

0,3 19,4

0,4 21,6

0,4

25,9

0,0 ***

2,7 4,7 14,5 12,0 13,2 10,5 10,4 10,8

8,1

8,3

8,6

7,4

8,8

9,0

Únicamente EsSalud

Con otros seguros de salud

0,1 *

-1,9 1,0 76,6 73,5 75,1 77,0 73,2 67,4

74,3

73,6

73,1

72,9

69,3

64,6

Únicamente SIS

1/

0,1

1,1 0,6 90,1 88,2 89,1 88,0 84,1

78,6

82,8

82,4

82,0

80,6

78,4

74,1

0,1 *

-2,2 8,8 9,7 6,9 8,3

10,5

14,7

15,4

14,1

13,2

16,1

14,4

16,1

19,4

Con seguro de salud

Pobre no extremo

Sin seguro de salud

0,1

-0,2 58,2 0,1 0,0 0,0

0,2

0,5

0,1

0,0

0,1

0,0

0,0

0,0

0,1

1,6 17,0 6,8 3,4

5,1

3,5

2,1

3,7

1,2

0,9

1,7

1,0

1,4

0,9

Únicamente EsSalud

0,1

0,6

0,7 1,2 88,6

84,5

86,6

85,9

82,7

80,8

84,7

85,8

82,2

84,5

82,4

79,6

Únicamente SIS

Con otros seguros de salud

0,1 *

2,2 0,8 93,1

90,3

91,7

89,5

85,3

84,6

85,9

86,8

83,9

85,6

83,9

80,6

0,0 **

-1,3 4,2

11,2

9,5

10,4

11,7

15,7

20,4

16,8

17,0

17,7

18,5

20,6

24,7

Con seguro de salud

Pobre extremo

Sin seguro de salud

0,1 *

0,3

19,2

0,9

0,4

0,7

0,4

0,5

0,4

0,3

0,4

0,3

0,3

0,3

0,4

0,0 ***

2,4

4,7

12,7

10,6

11,6

9,2

9,1

9,6

7,1

7,3

7,4

6,3

7,4

7,5

Únicamente EsSalud

Con otros seguros de salud

0,1

-1,3

0,9

78,7

76,0

77,3

78,6

74,7

69,7

75,8

75,3

74,7

75,0

71,7

67,4

Únicamente SIS

1/

0,0 **

1,3

Significancia

0,5

P>t

90,5

Dif. %

88,8

C.V.

89,6

Inferior Superior

88,3

2022 Estimación

84,3

2021

79,6

2020

83,2

2019

83,0

2018

82,3

2017

81,5

2016

79,4

2015

75,3

2014

Diferencia Porcentual 2023/2022

Con seguro de salud

Pobre

Tipo de seguro de salud / Condición de pobreza

Int. Conf. 95%

2023

(Porcentaje respecto del total de la población de cada condición de pobreza)

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TENENCIA DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y TIPO DE SEGURO, 2014-2023

CUADRO N° IV.9

273

Continúa ….

0,0 ***

-6,3

0,0 ***

5,1

0,0 ***

0,5

0,8 0,4

0,0 ***

6,3

0,0 ***

-5,8

0,0 ***

3,9

0,9

0,3

1,9 0,0

0,0 ***

0,0 ***

-6,4

5,8

0,0 **

0,0 ***

4,5 0,4

0,2

1,5

Significancia 0,0 ***

P>t

6,4

Dif. %

Diferencia Porcentual 2023/2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

274

Instituto Nacional de Estadística e Informática

1/

0,0 ***

-2,8 2,6 13,4 12,1 12,8 15,6 21,4 24,8

25,5

26,6

26,8

27,1

29,9

32,7

0,0 ***

-12,7

0,0 ***

-2,4

0,0 ***

0,0 *** -1,6

0,0 *** 16,8

0,0 ***

12,7

0,0 ***

0,5

-0,5 0,4

0,0 ***

10,2

-10,2

0,0 ***

0,0 ***

10,2

0,0 ***

-0,8

0,0 ***

-1,9 -11,6

0,0 ***

14,4

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

1/ Comprende seguro priv ado de salud, seguro de las FFAA. y Policiales, seguro univ ersitario, seguro escolar

Significancia

0,0 ***

P>t

11,6

Dif. %

Diferencia Porcentual 2023/2019

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

Sin seguro de salud

0,5

0,3 4,3 9,0 7,6 8,3 8,0 7,2

8,5

9,9

10,0

10,1

10,1

10,2

11,3

0,1 **

1,2 1,4 36,7 34,8 35,7 34,5 34,3

37,3

38,1

38,5

38,6

38,0

38,1

38,8

Únicamente EsSalud

Con otros seguros de salud

0,1 *

1,4 1,4 44,3 42,0 43,2 41,8

37,1

29,4

26,4

24,9

24,5

24,8

21,9

17,2

Únicamente SIS

1/

0,0 ***

2,8 0,4 87,9 86,6 87,2

84,4

78,6

75,2

74,5

73,4

73,2

72,9

70,1

0,0 ***

3,2

67,3

0,3

0,2 -2,8

10,7 1,8 11,9

1,1 10,5

1,4 11,2

1,2 14,0

1,0 17,9

1,3 22,8

1,0 21,4

1,1 23,4

1,3 23,2

1,4 23,9

1,5

27,6

Con seguro de salud

No vulnerable

Sin seguro de salud

1,4

0,0 **

1,3 2,8 18,2

16,4

17,3

16,0

16,5

18,7

17,8

15,9

17,4

17,5

18,5

18,2

Únicamente EsSalud

33,0

0,1

1,2 0,9 71,2

68,9

70,0

68,8

64,6

57,2

59,8

59,6

58,2

57,2

52,4

47,3

Únicamente SIS

Con otros seguros de salud

0,0 ***

2,8 0,4

89,5

88,1

88,8

86,0

82,1

77,2

78,6

76,6

76,8

76,1

72,4

0,0 ***

2,1

67,0

0,2

0,3 -2,8

4,1

5,7 12,6

4,9 11,6

5,3 12,1

5,0 14,9

4,3 19,8

4,8 23,8

6,1 23,7

6,2 25,2

6,2 25,2

6,3 25,7

6,3

28,9

6,9

Con seguro de salud

Vulnerable

Sin seguro de salud

32,8

0,0 ***

1,4

1,4

28,3

26,8

27,6

26,2

26,0

27,8

29,5

28,8

29,4

29,1

29,3

29,6

Únicamente EsSalud

Con otros seguros de salud

0,0 **

1,3

0,9

56,0

54,1

55,1

53,8

50,0

43,5

40,7

39,8

39,1

38,8

35,6

30,7

Únicamente SIS

1/

0,0 ***

2,8

Significancia

0,3

P>t

88,4

Dif. %

87,4

C.V.

87,9

Inferior Superior

Int. Conf. 95%

85,1

2022 Estimación

80,2

2021

76,2

2020

76,3

2019

74,8

2018

74,8

2017

74,3

2016

71,1

2015

Diferencia Porcentual 2023/2022

67,2

2014

2023

Con seguro de salud

No pobre

Tipo de seguro de salud / Condición de pobreza

(Porcentaje respecto del total de la población de cada condición de pobreza)

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TENENCIA DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y TIPO DE SEGURO, 2014-2023

CUADRO N° IV.9

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

-0,9

0,1 * -0,8 0,5 71,1 69,6

70,3

71,1

69,6

64,9

71,2

70,6

70,7

70,7

69,5

69,6

No vulnerable

0,0 ** -1,1 0,4 -0,5 0,5 72,3

70,9

71,6

72,1

71,8

64,3

72,7

72,5

72,5

72,3

70,9

72,2

Vulnerable

0,0 *** -0,9

0,1 * -0,6 0,4 71,4

70,3

70,9

71,5

70,6

64,6

71,8

71,4

71,5

71,4

70,1

70,7

-4,1

0,1 * -1,3 0,9

67,6

65,2

66,4

67,7

67,8

58,4

70,5

70,3

70,1

70,1

71,0

71,0

Pobre no extremo

0,1 * -2,9 0,8 -0,3 1,5

69,5

65,4

67,5

67,8

72,0

61,7

70,4

70,8

72,2

70,8

73,7

72,3

Pobre extremo

0,0 *** -3,9

0,1 *

0,0 ***

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

No pobre

Significancia 0,1 *

P>t -1,1

Dif. %

0,8

P>t

67,6

65,5

66,6

67,7

68,4

58,9

70,5

70,3

70,5

70,2

71,5

71,3

Pobre

Significancia

2023/2019

Diferencia Porcentual

Dif. %

2023/2022

Diferencia Porcentual

Int. Conf. 95% 2022 EstimaC.V. ción Inferior Superior

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Condición de pobreza

2023

(Porcentaje respecto del total de población de 14 y más años de edad)

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023

CUADRO N° IV.10

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

275

276

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022 EstimaC.V. ción Inferior Superior

Significancia

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,0 *** 1,2 2,3 0,9

0,3 0,0 *** 0,0 ***

0,4 1,6 0,6

6,5 5,3

5,5 9,0

1,6 17,0

4,3 7,3 0,8

4,9 8,2 1,2 100,0

4,5 6,6 0,6

4,3 6,2 0,4

3,8 6,3 0,4

3,7 5,9 0,3

3,6 5,6 0,2

4,2 6,0 0,3

3,6 6,0 0,2

4,1 6,1 0,2

4,2

6,3

0,3

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

De 11 a 50 trabajadores

De 51 y más trabajadores

No especificado

0,7 0,0 ***

-0,3 1,7 2,9 1,1

0,3 0,2 0,0 *** 0,0 ***

0,5 0,6 2,0 0,8

5,7 6,6 5,5

7,6 6,4 10,3

1,8 17,0

6,1 4,9 8,3 0,9

6,8 5,7 9,3 1,4

6,3 5,1 7,3 0,6

6,7 4,7 7,0 0,4

6,4 4,3 7,2 0,5

7,1 4,0 6,4 0,3

7,0 3,8 6,2 0,3

6,6 4,6 6,8 0,4

8,1 4,0 6,8 0,2

7,9 4,8 7,0 0,3

9,0

4,8

7,3

0,3

De 6 a 10 trabajadores

De 11 a 50 trabajadores

De 51 y más trabajadores

No especificado

Continúa…

0,0 ***

0,0 ***

0,0 *** -5,4

0,0 *** -3,9 1,0 78,3 75,4 76,8 80,7 81,2

81,6

82,2

82,7

81,6

80,9

80,0

78,6

De 1 a 5 trabajadores

0,3 0,4 0,8 0,1 1,1 99,4 -0,4 0,4

0,3

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,3

No especificado

100,0

0,0 ** 1,5 0,7 -0,3 4,4 15,3 2,4 3,4 3,7

2,1

1,6

1,9

1,7

2,1

2,0

2,1

2,0

De 51 y más trabajadores

0,3

0,4 -0,6 0,9 -0,1 2,3 20,3 1,0 1,6

1,7

2,4

1,5

2,2

1,7

1,7

1,7

1,0

1,5

De 11 a 50 trabajadores

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0,3 -1,6 0,3 0,9 8,1 10,6 5,3 6,7

5,8

8,4

8,8

8,3

6,6

8,3

8,9

11,0

13,1

De 6 a 10 trabajadores

Pobre no extremo

0,9 0,3 0,7 -0,6 1,1 89,8 86,0

87,9

88,5

86,8

87,9

87,6

90,0

87,9

87,4

85,8

83,1

0,0 ***

De 1 a 5 trabajadores

Pobre extremo

0,4 -0,4 0,2 0,6

5,1

7,5

6,1

6,8

6,2

7,0

6,8

7,2

6,9

6,9

8,2

8,5

9,8

De 6 a 10 trabajadores

0,0 ***

0,0 *** -3,9

0,0 *** -3,1

0,8

80,2

77,7

79,0

82,1

82,1

82,7

82,9

83,7

82,6

82,0

81,1

Dif. % P>t

Significancia

Dif. % P>t

Diferencia Porcentual 2023/2019

Diferencia Porcentual 2023/2022

79,4

100,0

2015

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2014

2023 Int. Conf. 95%

De 1 a 5 trabajadores

Pobre

Condición de pobreza/ Tamaño de empresa

(Distribución porcentual)

PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023

CUADRO N° IV.11

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática 1,6

29,3 1,8

28,0 1,7

27,8 1,6

27,4

1,5

28,5

7,0

5,1

57,9

1,4

24,5

7,5

5,5

61,1

1,8

24,1

8,6

5,5

60,0

2,5

25,3

7,9

6,0

58,4

100,0

1,2

11,6

5,5

6,5

75,2

100,0

1,9

19,5

6,9

6,2

65,4

100,0

2,1

24,4

7,3

5,5

57,3

0,9

10,8

5,0

5,9

74,2

1,7

18,9

6,5

5,8

64,6

3,3

4,9

4,2

0,7

7,1

1,7

3,0

3,0

0,6

2,8

26,2

8,4

6,5

59,5

277

Significancia

0,7

1,2

-0,7

0,5

-1,6

0,3

0,5

0,2

-0,3

-0,7

0,5

0,8

-0,3

0,1

-1,3

0,7

0,0 ***

0,6

0,3 -0,5 -2,1 0,9

0,1 0,1 * 0,1 * 0,0 ***

1,5

0,7

0,1 * 0,0 **

0,0

-0,3 0,4

0,4

0,3

-1,0

-1,6

0,0 **

0,3

-0,4

0,4

0,8 0,3

0,6

0,0 ***

0,0 ***

0,0 ***

0,2

0,4

0,0 **

0,0 ***

1,0

0,5

0,1

0,2

0,0 ***

0,0 ***

0,1 *

0,1

0,2

Dif. % P>t

Significancia

Dif. % P>t

Diferencia Porcentual 2023/2019

Diferencia Porcentual 2023/2022

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es

7,4

1,9

3,6

4,2

0,9

1,6 14,4

12,4

6,1

7,0

76,2

2,2

20,2

7,3

6,6

66,3

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

1,7

29,2

8,4

5,7

56,9

2,1

8,9

5,7

55,9

30,0

8,7

5,8

55,7

No especificado

8,7

5,7

54,7

De 51 y más trabajadores

9,0

5,7

54,4

8,6

0,9

De 11 a 50 trabajadores

0,5

6,1

0,7

11,1

53,2

0,5

10,4

De 6 a 10 trabajadores

0,4

11,9

5,3

6,8

75,9

De 1 a 5 trabajadores

0,5

11,6

5,4

5,8

77,9

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0,5

11,2

5,4

5,6

76,4

No vulnerable

0,6

12,1

5,8

5,9

76,2

0,6

12,8

5,9

6,2

76,3

No especificado

13,2

5,8

6,2

75,4

13,0

6,0

6,3

74,4

De 51 y más trabajadores

6,6

6,8

72,8

6,8

1,4

18,7

7,2

1,0

18,2

De 11 a 50 trabajadores

1,1

20,6

De 6 a 10 trabajadores

1,2

21,1

7,2

6,1

66,7

72,4

1,2

21,1

6,6

5,6

68,6

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

1,3

21,4

6,3

5,3

66,7

De 1 a 5 trabajadores

1,2

22,5

7,3

5,8

64,6

Vulnerable

1,3

22,5

7,7

5,9

64,1

1,5

7,5

6,0

63,9

22,8

7,6

5,9

62,8

No especificado

8,0

6,1

62,1

Int. Conf. 95%

2023 2022 EstimaC.V. ción Inferior Superior

De 51 y más trabajadores

2021

7,8

2020

6,5

2019

De 11 a 50 trabajadores

2018

De 6 a 10 trabajadores

2017

61,4

2016

De 1 a 5 trabajadores

2015

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2014

No pobre

Condición de pobreza/ Tamaño de empresa

(Distribución porcentual)

PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023

CUADRO N° IV.11

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

278

2/

0,05 ** -1,9 0,03 ** -1,8

1,5

46,2

43,6

44,9

46,7

44,5

44,9

46,8

48,6

47,4

46,3

44,8

45,8

Trabajador independiente

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Trabajador del hogar

Trab. familiar no remunerado

0,30 0,4 0,56 0,2 2,7 1,8 2,3 2,1 1,7 1,2 1,9

1,4

1,8

1,7

2,0

2,0

Continúa ….

0,00 *** -7,7 0,00 *** -2,6 3,7 10,4

12,6 10,9 11,7 14,3 17,3 21,4

19,4

18,6

19,0

19,9

20,6

20,4

0,00 *** -3,0 0,01 *** -2,5 1,7 44,6 41,7 43,1 45,6 44,3 44,8

46,1

47,8

46,6

45,5

43,8

45,0

2/

Trabajador independiente

0,85 0,00 ***

0,0 10,4 0,00 ***

0,86 4,8

0,1 2,1 43,0 39,6 41,3 36,5 35,3

31,4

30,9

31,1

31,0

31,2

10,2 1,6 1,5

1,1

1,6

1,1

1,6

1,7

1,5

32,2

2,0

30,6

Asalariados1/

1,9

100,0

100,0 100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

1,3

0,59 0,2 0,94 -0,1 1,5 0,4 0,9

1,0

0,3

0,4

0,7

0,2

1,0

0,5

0,6

1,4

0,00 *** -7,9 0,65 -0,7 4,4 31,3

25,0 21,0 23,0

23,7

30,8

36,9

30,9

32,0

32,3

32,9

35,4

0,5

Patrono / empleador

Pobre no extremo

Trabajador del hogar

Trab. familiar no remunerado

34,3

0,49 1,2 0,89 0,3 2,1 54,6 50,2

52,4

52,1

45,9

45,2

51,2

54,0

51,2

50,3

49,6

49,8

Trabajador independiente

Asalariados

0,00 ***

0,87 6,4

0,1 0,94

0,24 0,2

0,3 5,6 25,4

20,4

22,9

22,7

22,2

17,0

16,5

13,0

15,1

15,6

13,4

26,8

0,8

0,5

0,5

0,7

0,7

0,4

0,8

0,9

1,1

14,3

1/

Patrono / empleador

1,2

100,0

100,0 100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Pobre extremo 0,4

0,38 0,3 0,65 0,1

2,4

1,6

2,0

1,9

1,5

1,0

1,7

1,3

1,7

1,5

1,7

1,7

0,8

0,00 *** -7,1 0,00 *** -2,0 3,2 10,0

14,8

13,0

13,9

15,9

19,4

24,0

21,0

20,3

21,2

22,2

23,3

22,9

Trab. familiar no remunerado

Trabajador del hogar

Asalariados

0,00 ***

0,71 8,8

-0,1 0,00 ***

3,6

2,1

39,3

36,2

37,8

34,2

Significancia

33,2

0,74

P>t

29,0

0,0

Dif. %

29,0

Significancia

28,7

9,5

P>t

28,4

1,7

Dif. %

28,5

1,2

C.V

Diferencia porcentual 2023 / 2019

28,8

2/

1,4

1,4

1,0

1,5

1,0

1,4

1,5

1,4

1,9

Inferior Superior

Diferencia porcentual 2023 / 2022

27,6

1,3

100,0

100,0 100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

2022 Estimación

100,0

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2023 Interv. Conf. 95%

1/

Patrono / empleador

Pobre

Categoría de ocupación / Condición de pobreza

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Distribución porcentual)

CUADRO N° IV.12

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

0,48 0,03 ** 0,36

0,4 -0,5 -0,2

0,50 0,00 *** 0,04 **

0,4 -0,8 -0,4

1,4 3,8 6,6

34,9 5,3 2,6

33,1 4,6 2,0

34,0 5,0 2,3

33,6 5,8 2,7

35,3 6,0 2,2

34,3 6,6 1,9

33,6 5,5 2,5

32,9 5,0 2,4

32,2 5,3 2,5

31,5 5,4 2,3

30,4

5,7

2,5

30,2

5,8

2,2

Trabajador independiente

Trab. familiar no remunerado 2/

Trabajador del hogar

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

2/ Incluy e también a los trabajadores no remunerados de otros hogares y a practicantes sin remuneración.

1/ Comprende: empleados y obreros.

Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proy ecciones de población (sin ajuste por grupos de edad).

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

0,19

0,05 ** 1,0

-0,5 0,44

0,26 0,5

0,4 1,0 54,5 52,5

53,5

53,0

51,7

52,5

52,5

53,7

54,1

54,4

Asalariados 1/

4,1 5,3

4,9

4,8

5,8

6,0

5,9

6,3

6,4

55,1

6,6

55,2

Patrono / empleador

5,7

100,0

100,0 100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

4,8

0,17 -0,3 0,69 -0,1 7,9 2,3 1,7

2,0

2,1

2,0

1,7

2,3

2,3

2,3

2,5

2,4

2,3

Trabajador del hogar

4,9

0,00 *** 0,08 * 2,7 12,2

11,0

11,6

12,3

14,5

15,9

13,1

12,8

12,6

13,0

13,2

13,2

Trab. familiar no remunerado 2/

No vulnerable

0,37 0,7 -1,5

0,17 0,9 -0,7

1,2 45,1

43,1

44,1

43,2

43,8

43,2

43,4

44,5

43,5

41,7

40,9

41,0

Trabajador independiente

0,38 0,10 *

-0,2 1,4

0,84 0,93

0,0 -0,1 1,5

40,9

38,6

39,7

39,8

37,1

37,2

38,3

37,6

38,8

39,6

6,6

2,6

2,6

2,0

2,8

2,8

2,8

3,1

2,9

40,5

3,3

40,3

Asalariados 1/

2,9

100,0

100,0 100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0 2,2

0,13 -0,2 0,06 * -0,3

5,2

2,4

2,0

2,2

2,5

2,1

1,8

2,4

2,3

2,4

2,4

2,5

2,5

0,00 *** -0,8 0,00 ***

-0,7

2,4

8,1

7,4

7,8

8,5

9,8

11,0

8,6

8,2

8,3

8,5

8,8

Patrono / empleador

Vulnerable

Trabajador del hogar

2,2

0,15

8,9

0,14 0,7

0,17

0,6

1,0

39,0

37,5

38,2

37,6

39,1

38,5

37,5

37,6

36,9

35,7

34,9

34,8

Trabajador independiente

Trab. familiar no remunerado

Significancia

0,02 ** 0,9

-0,5

0,56

0,3

0,9

48,5

46,9

47,7

47,4

45,2

45,2

46,8

0,36

P>t

47,2

0,1

Dif. %

47,8

Significancia

48,3

3,5

P>t

48,9

4,4

Dif. %

5,2

3,8

C.V

48,9

2/

4,1

4,0

3,5

4,6

4,7

4,6

5,0

4,9

Inferior Superior

Diferencia porcentual 2023 / 2019

Asalariados 1/

3,8

100,0

100,0 100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

2022 Estimación

100,0

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Diferencia porcentual 2023 / 2022

Patrono / empleador

No pobre

Categoría de ocupación / Condición de pobreza

2023 Interv. Conf. 95%

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Distribución porcentual)

CUADRO N° IV.12

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

279

280

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,06 * 0,00 *** 0,02 **

1,7 2,0 3,7 2,2

0,60 0,11 0,17 0,95

-0,6 1,5 -1,8 0,0

8,1 12,3 7,0 13,3 9,6 11,3 5,5 14,1

4,9 4,1 6,1 3,1

20,3 100,0 65,2 6,5 5,5 7,8 4,3

18,7 100,0 65,7 7,1 4,0 9,6 4,3

14,3 100,0 72,7 5,6 4,8 8,6 3,8

12,3 100,0 80,0 4,4 2,6 5,3 2,6

15,1 100,0 79,4 4,8 3,5 4,1 2,1

13,5 100,0 83,3 4,1 1,7 3,4 2,7

14,2 100,0 79,9 4,6 2,7 4,5 2,1

11,8 100,0 83,9 4,5 3,6 2,4 1,4

13,1

100,0

82,8 4,9 2,4 3,8 1,5

13,8

100,0

83,7

4,5

2,1

4,2

1,3

Servicios1/

Pobre extremo

Agricultura/Pesca/Minería

Manufactura

Construcción

Comercio

Transportes y Comunicaciones

Servicios

1/

16,0

15,0

13,4

15,7

14,9

16,5

13,7

16,2

20,7

22,7

21,1

24,2

3,6

2,0

0,05 **

6,2

Continúa ….

0,00 ***

0,00 *** 1,8 0,73 0,2 5,2 9,4 7,7 8,5 8,3 7,5 7,7 6,7

6,6

6,5

6,0

6,0

6,3

Transportes y Comunicaciones

0,00 *** 5,3 0,37 0,8 3,7 19,6 17,0 18,3 17,5 16,0 13,3

13,0

13,0

13,9

13,0

12,4

12,8

Comercio

0,01 *** 1,6 0,62 -0,3 5,4 7,8 6,3 7,0 7,3 6,6 6,2

5,4

5,2

4,9

5,8

5,9

5,7

Construcción

0,10 * 1,3 0,69 0,2 5,7 10,6 8,5 9,5 9,3 8,9

8,0

8,2

8,0

8,5

8,9

7,6

8,0

Manufactura

0,00 ***

0,00 *** 34,0 37,0 44,7

51,0

50,1

52,3

50,4

53,0

53,0

51,2

Agricultura/Pesca/Minería

4,5

0,00 ***

-16,1 0,01 *** -3,0 2,8 35,8 32,1

100,0 100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

0,45

100,0

1,3

Pobre no extremo

9,1 10,6 9,3

4,4

5,1

6,1

4,7

6,2

Servicios

4,2

12,5

21,7

4,6

8,7

19,0

4,2

1/

0,14

-14,2 0,85 -0,5 2,6 68,5

61,9

7,7

7,6

6,9

6,9

6,1

6,1

5,8

5,2

5,2

5,4

Transportes y Comunicaciones

0,00 ***

0,00 *** 1,6 0,84 0,1

5,0

8,5

7,0

16,3

16,1

14,9

12,0

11,8

11,8

12,3

11,1

10,9

11,2

Comercio

5,2

0,00 *** 4,5 0,86

0,2

3,6

17,4

15,1

6,7

6,7

6,3

5,6

5,1

4,8

4,6

5,4

5,3

5,1

Construcción

0,06 *

0,00 *** 1,6 1,00

0,0

5,0

7,4

6,1

8,9

8,9

8,4

7,4

7,7

7,5

7,9

8,1

7,1

7,3

Manufactura

1,6

0,09 * 1,2

0,90

0,0

5,4

9,9

8,0

40,0

41,9

49,2

55,9

54,1

56,3

55,3

58,4

58,4

57,1

Agricultura/Pesca/Minería

3,4

0,00 *** -14,1

0,07 *

-1,9

2,4

41,9

38,1

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

C.V

Pobre

Inferior Superior

2022 Estimación

2021

2020

2019

2018

2017

Diferencia porcentual 2023 / 2019 SignifiP>t Dif. % cancia

2016

Diferencia porcentual 2023 / 2022 SignifiP>t Dif. % cancia

2015

2023 Interv. Conf. 95%

2014

Ramas de actividad / Condición de pobreza

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Distribución porcentual)

CUADRO N° IV.13 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

0,01 *** 0,49

2,0 0,2

0,49 0,57

-0,3 0,2

2,0 2,8

24,2 9,6

22,4 8,6

100,0 23,3 9,1

100,0 23,6 8,9

100,0 26,1 8,6

100,0 27,7 8,6

100,0 21,3 8,9

100,0 21,2 9,2

100,0 20,8 9,6

100,0 21,1 9,7

100,0

21,0

9,8

20,2

9,8

Manufactura

0,34 0,81

-1,0 -0,1

0,81 0,83

0,2 -0,1

2,1 4,3

36,8 9,2

33,9 7,8

35,4 8,5

35,2 8,6

39,3 7,8

41,4 8,1

36,4 8,6

36,8 8,8

36,0 9,0

9,1

9,2

9,3

Manufactura

0,00 ***

35,9

-1,9

34,9

0,27

33,3

0,6

Agricultura/Pesca/Minería

1,3

33,1 100,0

32,5 100,0

30,3 100,0

31,2 100,0

35,0 100,0

35,1 100,0

34,8 100,0

34,7 100,0

34,3

100,0

34,4

100,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática

281

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

1/ Comprende activ idades como: Serv icios de Gas y electricidad, Restaurantes y Hoteles, Intermediación financiera, Sector Público, Salud, Educación, etc.

Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proy ecciones de población (sin ajuste por grupos de edad).

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

Servicios

0,00 ***

0,28 -3,2

-0,4 0,30

0,39 0,7

0,4 1,4

3,4 8,7 40,8

7,6 38,7

8,2 39,8

7,8 39,1

7,9 38,3

7,4 40,6

8,6 43,0

8,6

1/

43,8

8,9

8,7

8,9

8,1

Transportes y Comunicaciones 42,7

0,30 -0,6 0,77 0,2 2,0 23,1 21,4 22,3 22,1 22,8

21,8

22,9

22,3

22,7

22,0

21,8

22,4

Comercio

42,7

0,30 0,3 0,00 *** 4,3 6,2 5,2 5,7 6,7 6,4

6,0

5,4

5,5

5,6

5,7

6,2

6,0

Construcción

42,1

0,25 0,5 0,36 0,4 -1,0

3,5 10,2 8,9 9,5 9,1

9,1

8,9

9,0

9,4

10,0

10,1

10,2

10,2

Manufactura

42,8

0,00 *** 3,4 0,20 -0,6 2,7 15,3 13,8 14,5 15,1

15,5

15,3

11,1

10,5

10,2

0,29

10,8

0,8

10,8

0,73

10,4

0,3

Agricultura/Pesca/Minería

2,3

23,8 100,0

23,5 100,0

20,3 100,0

20,8 100,0

23,0 100,0

22,4 100,0

23,7 100,0

23,1 100,0

23,6

100,0

23,0

100,0

Servicios

No vulnerable

24,9

0,72 0,2 0,19 0,6 4,3 8,3 7,0

7,7

7,1

6,9

7,0

7,5

7,8

7,9

8,1

7,5

7,8

Transportes y Comunicaciones

22,7

0,83 0,1 0,53 -0,4 2,6

Comercio

1/

0,81 0,1 0,19 -0,4 4,2 7,1 19,1

6,0 17,2

6,6 18,1

7,0 18,5

7,2 18,4

5,8 16,9

6,5 18,0

6,2 18,0

5,8 17,7

6,3 17,5

6,7

18,1

6,7

19,8

Construcción

Servicios

Vulnerable

33,9

0,52 -0,2 0,11 0,4

2,7

8,4

7,5

7,9

7,5

7,5

7,2

8,1

8,2

8,5

8,5

8,3

8,0

Transportes y Comunicaciones 32,2

0,41 0,88

-0,1

1,7

Comercio

1/

0,32 0,3 -0,4

0,00 ***

-0,8

3,1

6,4 21,2

5,7 19,9

6,1 20,5

6,9 20,6

6,8 20,8

5,9 19,5

5,8 20,9

5,8 20,6

5,6 20,6

6,0 20,1

6,5

20,2

6,3

21,3

Construcción

Inferior Superior

100,0

Diferencia porcentual 2023 / 2019 SignifiP>t Dif. % cancia

Agricultura/Pesca/Minería

C.V

Diferencia porcentual 2023 / 2022 SignifiP>t Dif. % cancia

No Pobre

2023 Interv. Conf. 95%

2022 Estimación

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Ramas de actividad / Condición de pobreza

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Distribución porcentual)

CUADRO N° IV.13

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

282 3,0 0,00 *** 4,0 0,00 *** -6,9 0,00 *** -3,1 0,00 *** -3,9 0,00 ***

0,00 *** 0,51 0,02 ** 0,34 0,16

1,1 0,4 -1,5 -0,6 -0,9

4,1 1,9 0,7 1,3 1,4

6,6 23,9 71,9 36,4 36,4

5,6 22,1 69,9 34,6 34,5

6,1 23,0 70,9 35,5 35,4

5,0 22,6 72,4 36,1 36,3

4,4 21,5 74,1 38,6 35,5

5,3 24,7 69,9 39,5 30,5

3,1 19,0 77,8 38,6 39,3

3,1 19,5 77,4 39,5 37,9

4,1 19,5 76,5 39,1 37,4

4,2 18,5 77,4 39,0 38,3

4,6

19,7

75,8

39,2

36,5

4,8

20,3

74,9

39,3

35,6

Pobre no extremo

Instituto Nacional de Estadística e Informática

7,1 0,00 *** 0,6 0,00 ***

0,00 *** 0,72

2,0 0,0

5,3 19,8

11,6 0,8

9,4 0,3

10,5 0,6

8,5 0,6

7,6 0,3

7,7 0,3

3,4 0,0

3,7 0,0

4,0 0,1

4,3 0,1

4,0

0,2

0,1

Pobre extremo

Pobre no extremo No Pobre

2,0 0,03 ** -9,0 0,00 ***

0,00 *** 0,79 0,03 **

0,3 -2,3

0,6 3,2 1,2

90,6 21,8 70,7

19,2 67,3

89,5 20,5 69,0

20,2 71,3

21,3 71,1

24,7 67,6

18,5 78,0

17,3 79,1

18,9 77,1

19,9 75,8

20,2

75,9

20,2

75,6

Vulnerable

No vulnerable

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proy ecciones de población (sin ajuste por grupos de edad).

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

6,6 0,00 *** -7,1 0,00 ***

0,00 *** 2,2 -2,0

5,4 11,0 8,9 88,4

10,0

7,8 91,5

7,3 92,4

7,4 92,3

3,4 96,6

3,6 96,3

3,9 96,0

4,1 95,7

3,8

96,0

4,2

95,8

Pobre

4,2

Formal

No vulnerable

No Pobre Vulnerable

Pobre

Pobre extremo

Significancia

6,9 0,00 ***

Dif. % P>t

0,02 **

Significancia

1,5

P>t

1,8

Dif. %

30,1

C.V.

28,1

Estimación Inferior Superior

29,1

2022

27,6

2021

25,9

2020

30,1

2019

22,2

2018

22,6

2017

23,5

2016

Diferencia porcentual 2023 / 2019

22,6

2015

Diferencia porcentual 2023 / 2022

24,2

2014

2023 Int. Conf. 95%

25,1

Informal

Nivel de formalidad y Condición de pobreza

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGÚN NIVEL DE FORMALIDAD Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje)

CUADRO N° IV.14

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

100,0 70,3 29,7 100,0 83,8 16,2 100,0 60,5 39,5

100,0 72,1 27,9 100,0 85,3 14,7 100,0 62,5 37,5

100,0 73,5 26,5 100,0 86,3 13,7 100,0 63,4 36,6

100,0 70,5 29,5 100,0 83,5 16,5 100,0 58,7 41,3

100,0 69,2 30,8 100,0 85,3 14,7 100,0 58,3 41,7

100,0 68,6 31,4 100,0 86,1 13,9 100,0 56,6 43,4

100,0 68,6 31,4 100,0 85,0 15,0 100,0 57,1 42,9

68,1 31,9 100,0 83,8 16,2 100,0 57,2 42,8

100,0

84,5 15,5

100,0

57,5 42,5

100,0

84,6 15,4

100,0

57,0 43,0

87,3 12,7

90,4 9,6

91,1 8,9

91,3 8,7

94,0 6,0

93,6 6,4

93,2 6,8

92,2 7,8

93,6 6,4

93,2 6,8 100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

68,9 31,1

97,0 3,0

96,4 3,6

97,9 2,1

98,2 1,8

99,4 0,6

99,5 0,5

98,9 1,1

99,0 1,0

98,7 1,3

99,5 0,5

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

68,7 31,3

89,2 10,8

91,4 8,6

92,2 7,8

92,4 7,6

94,7 5,3

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

94,4 5,6

Estimación

100,0

2022

94,2 5,8

2021

100,0

2020

93,4 6,6

2019

100,0

2018

94,5 5,5

2017

100,0

2016

94,4 5,6

2015

100,0

2014

2023

59,4 38,4

82,8 15,3

69,4 28,9

86,1 11,5

95,9 1,9

88,1 9,8

Inferior

61,6 40,6

84,7 17,2

71,1 30,6

88,5 13,9

98,1 4,1

90,2 11,9

Superior

Int. Conf. 95%

0,9 1,4

0,6 3,0

0,6 1,5

0,7 4,9

0,6 18,5

0,6 4,9

C.V.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Serie actualizada con estimaciones ajustadas a las proy ecciones de población (sin ajuste por grupos de edad).

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

No vulnerable Informal Formal

Vulnerable Informal Formal

No pobre Informal Formal

Pobre no extremo Informal Formal

Pobre extremo Informal Formal

Pobre Informal Formal

Condición de pobreza y Nivel de formalidad

(Porcentaje)

-2,0 2,0

-1,5 1,5

-1,8 1,8

-3,1 3,1

0,6 -0,6

-2,2 2,2

Dif. %

Significancia

0,00 *** 0,00 ***

0,01 *** 0,01 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,47 0,47

0,00 *** 0,00 ***

P>t

Diferencia porcentual 2023 / 2022

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y NIVEL DE FORMALIDAD, 2014-2023

CUADRO N° IV.15

Significancia

2,2 0,01 *** -2,2 0,01 ***

-1,5 0,03 ** 1,5 0,03 **

1,1 0,08 * -1,1 0,08 *

-6,7 0,00 *** 6,7 0,00 ***

-2,4 0,00 *** 2,4 0,00 ***

-5,5 0,00 *** 5,5 0,00 ***

Dif. % P>t

Diferencia porcentual 2023 / 2019

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

283

284

Instituto Nacional de Estadística e Informática

**

0,92 0,07 0,05 0,33

-0,1 1,6 -2,6 1,2

0,77 0,35 0,72 0,98

0,4 -0,8 0,5 0,1

3,0 4,8 3,0 3,1

32,8 14,1 32,2 27,2

29,2 11,7 28,7 24,1

31,0 12,9 30,5 25,7

29,7 31,4 31,1 30,8 29,5 31,1 31,1 30,1 30,6 10,7 10,3 10,0 10,6 10,6 11,3 14,2 12,3 13,7 36,9 35,2 35,3 34,2 34,3 33,1 34,4 34,1 30,0 22,6 23,0 23,5 24,3 25,5 24,5 20,3 23,5 25,6

Con al menos un niño menor de 12 años

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

Con al menos un niño y al menos un adolescente

Con miembros de 18 y más años de edad

Continúa ….

*

0,33 -1,2 0,98 -0,1 1,1 75,9 72,8 74,3

77,4 77,0 76,5 75,7 74,5 75,5 79,7 76,5 74,4

Con niños/niñas o adolescentes

Pobre no extremo

0,21 2,9 0,11 3,2 5,4 32,2 26,0 29,1

25,8 22,7 23,9 23,5 27,1 26,2 12,7 19,0 25,9

Con miembros de 18 y más años de edad

* 0,08 -4,4 0,54 -1,4 4,8 36,5 30,2 33,3

39,8 37,8 40,7 40,9 39,0 37,7 45,6 41,1 34,7

Con al menos un niño y al menos un adolescente

*** 0,00 5,7 *** 0,00 4,7

7,7 13,3 10,3

9,0

8,2

15,7

6,2

11,0

9,1

13,4

8,1

8,7

* 0,08 -4,2 ***

9,4

0,00 -6,6 5,8 27,0 21,5

24,2

25,0 31,4 26,3 29,4 25,8 28,4 28,4 29,6 30,8

Con al menos un niño menor de 12 años

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

0,11 -3,2 2,2 74,0

67,8

70,9

74,2 77,3 76,1 76,5 72,9 73,8 87,3 81,0 74,1

Con niños/niñas o adolescentes

0,21

0,13 1,5 0,47 0,6 2,8

27,8

24,9

26,3

23,2 23,0 23,6 24,2 25,7 24,8 19,1 22,8 25,7

Con miembros de 18 y más años de edad

-2,9

** 0,03 0,85 0,2 2,5

32,6

29,5

31,0

Pobre extremo

*** 0,01 2,2 -2,7

0,84 0,2

4,3

14,1

11,9

13,0

9,9 10,3 10,8 14,0 12,0 12,8

37,4 35,7 36,3 35,3 34,9 33,7 36,1 35,1 30,8

9,9

10,5 10,0

Con al menos un niño y al menos un adolescente

Significancia

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

0,34 -1,1 0,34

-1,0

2,6

P>t

31,2

SignifiDif. % cancia

28,1

P>t

29,6

Dif. %

28,8 31,4 30,3 30,6 29,0 30,7 30,7 30,0 30,6

C.V.

Con al menos un niño menor de 12 años

Inferior Superior

0,13

2022 Estimación

-1,5

2021

0,47

2020

-0,6

2019

1,0

2018

75,1

2017

72,2

2016

Diferencia porcentual 2023 / 2019

73,7

2015

Diferencia porcentual 2023 / 2022

76,8 77,0 76,4 75,8 74,3 75,2 80,9 77,2 74,3

2014

2023 Int. Conf. 95%

Con niños/niñas o adolescentes

Pobre

Composición de los hogares / Condición de pobreza

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES DE ACUERDO A LA EDAD DE LOS MIEMBROS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Distribución porcentual)

CUADRO N° IV.16 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

*** ***

0,25 0,00 0,00

0,5 -2,2 4,5

** ***

0,68 0,03 0,01

0,2 -0,8 1,5

2,2 2,3 0,9

14,5 13,6 53,4

13,3 12,4 51,5

13,9 13,0 52,5

14,7 13,0 13,0 13,3 13,1 13,4 14,6 13,6 13,7 16,5 16,1 16,3 15,7 15,5 15,2 13,7 13,8 13,8 44,6 44,7 44,4 46,3 47,5 48,0 50,5 51,1 51,0

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

Con al menos un niño y al menos un adolescente

Con miembros de 18 y más años de edad

*** 0,00 5,3 *** 0,01 2,5

*** ***

0,00 0,00

-1,6 4,3

0,40 0,31

-0,4 0,7

4,0 1,0

8,9 62,1 59,7 60,9

53,5 54,3 52,7 54,8 56,0 56,6 61,7 61,3 60,2

Con miembros de 18 y más años de edad

Instituto Nacional de Estadística e Informática

285

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

8,3

7,6 7,8

8,2 9,8

8,6

0,98 0,0 0,58 0,3 3,0 13,9 12,4 13,2

14,9 12,7 13,3 13,2 13,2 13,2 13,0 12,5 12,9

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 10,6 10,3 10,8 10,1 10,0

*** 0,00 -2,8 0,23 -0,7 2,6 18,6 16,8 17,7

21,0 22,7 23,2 21,9 20,9 20,5 17,5 17,9 18,4

Con al menos un niño menor de 12 años

Con al menos un niño y al menos un adolescente

*** 0,00 -4,3 0,31 -0,7 1,6 40,3 37,9 39,1

46,5 45,7 47,3 45,2 44,0 43,4 38,3 38,7 39,8

Con niños/niñas o adolescentes

No vulnerable

1,8 40,3 37,5 38,9

30,6 29,5 30,9 32,5 33,4 33,6 36,3 36,0 36,4

*** 0,00 0,04

Con miembros de 18 y más años de edad

* 0,06 1,2 -3,7 **

0,96 -1,5 2,7 21,9 19,6

20,7

25,6 25,3 25,2 24,7 24,7 24,4 21,0 22,0 22,2

Con al menos un niño y al menos un adolescente

-0,1 3,2 16,1 14,2

15,1

14,4 13,6 12,6 13,6 13,1 13,9 16,5 15,1 15,2

Con al menos un adolescente de 12 a 17 años

*** 0,00 -2,9 0,24 -1,0 2,5 26,5 24,0

25,2

29,4 31,6 31,3 29,2 28,8 28,1 26,2 26,8 26,2

Con al menos un niño menor de 12 años

*** 0,00 0,01 -2,5 1,2 62,5

59,7

61,1

69,4 70,5 69,1 67,5 66,6 66,4 63,7 64,0 63,6

Con niños/niñas o adolescentes

-5,3 ***

*** 0,00 -2,7 *

Vulnerable

*** 0,00 -4,5 ***

Significancia

0,09

P>t

0,01

SignifiDif. % cancia

-0,8

P>t

-1,5

Dif. %

1,8

C.V.

1,0

Inferior Superior

21,3

2022 Estimación

48,5

2021

19,8

2020

46,6

2019

20,6

2018

47,5

2017

24,3 26,2 26,3 24,7 23,9 23,3 21,3 21,5 21,4

2016

Diferencia porcentual 2023 / 2019

55,4 55,3 55,6 53,7 52,5 52,0 49,5 48,9 49,0

2015

Diferencia porcentual 2023 / 2022

Con al menos un niño menor de 12 años

2014

2023 Int. Conf. 95%

Con niños/niñas o adolescentes

No pobre

Composición de los hogares / Condición de pobreza

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES DE ACUERDO A LA EDAD DE LOS MIEMBROS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Distribución porcentual)

CUADRO N° IV.16

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

286

Instituto Nacional de Estadística e Informática

*

0,13

0,95 0,95

0,10 0,10

0,31 0,31

0,65 0,65

0,13 0,13

1,7

0,1 -0,1

-2,1 2,1

-0,6 0,6

0,4 -0,4

-1,2 1,2

** **

* *

0,66

0,66 0,66

0,75 0,75

0,05 0,05

0,09 0,09

0,28 0,28

0,4

-0,9 0,9

-0,4 0,4

1,0 -1,0

1,4 -1,4

0,7 -0,7

1,1

5,1 2,0

3,4 1,3

1,5 0,7

2,2 0,9

1,9 0,8

74,4

31,2 74,5

28,7 74,9

31,2 70,6

30,9 71,7

31,9 70,5

71,3

25,5 68,8

25,1 71,3

29,4 68,8

28,3 69,1

29,5 68,1

27,2 72,8 100,0 28,3 71,7 100,0 26,9 73,1 100,0 30,3 69,7 100,0 29,6 70,4 100,0 30,7 69,3

27,6 72,4 100,0 29,2 70,8 100,0 27,3 72,7 100,0 29,3 70,7 100,0 28,2 71,8 100,0 30,0 70,0

24,7 75,3 100,0 21,1 78,9 100,0 25,4 74,6 100,0 29,3 70,7 100,0 26,6 73,4 100,0 31,2 68,8

20,7 79,3 100,0 16,8 83,2 100,0 21,4 78,6 100,0 30,0 70,0 100,0 27,1 72,9 100,0 32,2 67,8

28,9 71,1 100,0 28,2 71,8 100,0 29,0 71,0 100,0 30,9 69,1 100,0 29,2 70,8 100,0 31,9 68,1

28,7 71,3 100,0 30,6 69,4 100,0 28,4 71,6 100,0 30,3 69,7 100,0 29,2 70,8 100,0 30,9 69,1

27,5 72,5 100,0 27,5 72,5 100,0 27,6 72,4 100,0 28,9 71,1 100,0 27,6 72,4 100,0 29,7 70,3

71,1 100,0 29,5 70,5 100,0 28,7 71,3 100,0 27,6 72,4 100,0 26,4 73,6 100,0 28,4 71,6

72,4 100,0 30,1 69,9 100,0 27,0 73,0 100,0 28,3 71,7 100,0 26,8 73,2 100,0 29,2 70,8

69,1

100,0

33,0

67,0

100,0

30,4

69,6

100,0

28,9

71,1

100,0

28,2

71,8

100,0

29,3

70,7

Sin Adulto mayor

Pobre extremo

Con al menos un Adulto Mayor

Sin Adulto mayor

Pobre no extremo

Con al menos un Adulto Mayor

Sin Adulto mayor

No pobre

Con al menos un Adulto Mayor

Sin Adulto mayor

Vulnerable

Con al menos un Adulto Mayor

Sin Adulto mayor

No vulnerable

Con al menos un Adulto Mayor

Sin Adulto mayor

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

Nota: Los hogares con al menos un adulto may or, son aquellos que entre sus miembros lo integran al menos una persona may or a 64 años de edad.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

*

0,13 -1,7

0,66

-0,4

2,9

28,7

25,6

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Significancia

28,9

P>t

100,0

Dif. %

27,6

Significancia

100,0

P>t

30,9

Dif. %

100,0

C.V.

Con al menos un Adulto Mayor

Superior

Pobre

Inferior

2022 Estimación

2021

2020

2019

2018

2017

Diferencia porcentual 2023 / 2019

2016

Diferencia porcentual 2023 / 2022

2015

Int. Conf. 95%

2023

2014

Condición de pobreza / Tenencia de Adulto Mayor

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LOS HOGARES POR TENENCIA DE AL MENOS UN ADULTO MAYOR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje respecto al total hogares)

CUADRO N° IV.17 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022 Estimación

0,14 0,14

-3,1 3,1

0,84 0,84

0,4 -0,4

7,2 1,5

20,0 85,0

15,0 80,0

100,0 17,5 82,5

17,1 82,9

16,9 83,1

17,2 82,8

20,6 79,4

19,3 80,7

18,2 81,8

16,1 83,9

15,2 84,8

19,5

80,5

Sin miembros discapacitados

Pobre no extremo

0,27 0,27

0,5 -0,5

*** ***

0,00 0,00

1,5 -1,5

2,4 0,4

15,4 86,0

14,0 84,6

100,0 14,7 85,3

13,2 86,8

13,3 86,7

13,5 86,5

14,2 85,8

13,4 86,6

13,0 87,0

12,6 87,4

11,7 88,3

86,0

Sin miembros discapacitados

0,85 0,85

0,2 -0,2

0,52 0,52

0,5 -0,5

3,5 0,7

17,3 84,9

15,1 82,7

100,0 16,2 83,8

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 15,7 84,3

14,9 85,1

14,9 85,1

16,0 84,0

15,4 84,6

15,4 84,6

14,4 85,6

13,6 86,4

16,1

83,9

Sin miembros discapacitados

No vulnerable

0,22 *** 0,00 0,5 87,0 85,4

13,8 86,2

11,6 88,4

12,2 87,8

12,4 87,6

13,1 86,9

12,2 87,8

11,5 88,5

11,5 88,5

10,5 89,5

12,6

87,4

Sin miembros discapacitados

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

Nota: Los hogares con al menos un discapacitado, son aquellos que entre sus miembros tienen a uno o más miembros discapacitados.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

0,22 0,7 -0,7

*** 0,00 2,2 -2,2

3,1 14,6 13,0

100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con algún miembro discapacitado

Vulnerable

Con algún miembro discapacitado

No pobre

14,0

82,8

82,5

82,8

86,2

81,7

81,8

82,7

84,1

84,6

80,1

Sin miembros discapacitados

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0,27 1,1 0,71 0,3 0,9 84,3

81,4

17,2

17,5

17,2

13,8

18,3

18,2

17,3

15,9

15,4

19,9

Con algún miembro discapacitado

0,27 -1,1 0,71 -0,3 4,3 18,6

15,7

100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con algún miembro discapacitado

Pobre extremo

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0,14 1,4 0,78

0,3

0,8

84,1

81,5

82,8

82,5

82,8

85,7

81,4

81,7

82,5

Con algún miembro discapacitado

0,14 -1,4

0,78

-0,3

3,8

18,5

15,9

17,2

17,5

17,2

14,3

18,6

18,3

17,5

P>t

84,1

Dif. %

15,9

Significancia

84,6

P>t

15,4

Dif. %

80,2

C.V.

19,8

Inferior Superior

Int. Conf. 95%

Significancia

Diferencia porcentual 2023 / 2019

Sin miembros discapacitados

100,0

2015

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2014

Diferencia porcentual 2023 / 2022

Con algún miembro discapacitado

Pobre

Condición de pobreza / Tenencia de Discapacitados

2023

PERÚ: HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO DISCAPACITADO, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Porcentaje respecto al total de hogares)

CUADRO N° IV.18

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

287

288

0,16 0,90 0,12

-0,5 -0,1 -0,7

0,1 0,82 0,5 0,42 -0,1 0,91

0,5 1,0 0,6

51,2 52,2 51,2

50,1 50,2 49,9

51,2 50,5

50,7 50,6

48,2 49,6

46,1 48,7

51,3 51,2

51,4 51,4

50,3 50,8

50,9

50,8

50,5

50,3

52,8

51,8

Pobre extremo

Pobre no extremo

0,00 *** 0,86 0,00 ***

-0,6 0,0 -1,1

0,6 0,00 *** 0,7 0,01 *** 0,4 0,04 **

0,3 0,4 0,4

53,6 53,0 54,1

53,0 52,1 53,3

53,3 52,5 53,7

52,7 51,8 53,3

52,7 51,3 53,6

53,3 51,7 54,6

53,9 52,5 54,8

53,6 52,4 54,2

53,1 52,1 53,7

52,3

51,2

53,1

52,4

51,1

53,3

53,2

52,3

53,8

No vulnerable

0,39 0,85 0,45

-0,6 -0,3 -0,4

0,0 0,97 -0,5 0,69 0,1 0,84

0,7 1,9 0,8

50,4 50,7 50,5

48,9 47,0 49,0

49,6 48,9 49,8

49,6 49,4 49,7

48,5 47,8 48,6

47,9 44,9 48,2

50,2 49,2 50,2

50,4 50,7 50,4

50,1 51,3 50,0

49,8

50,0

49,8

49,4

48,8

49,5

49,6

50,4

Vulnerable

No vulnerable

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,00 *** 0,37 0,00 ***

-0,8 0,4 -1,2

0,7 0,00 *** 1,0 0,01 *** 0,5 0,05 **

0,4 0,6 0,4

53,1 52,1 53,8

52,4 50,9 52,9

52,8 51,5 53,4

52,1 50,5 52,9

52,1 49,8 53,3

53,0 50,8 54,4

53,6 51,1 54,6

53,2 51,2 54,1

52,8 51,0 53,5

52,0

50,0

52,9

52,2

50,2

53,1

52,8

51,2

53,6

No vulnerable

0,19 0,31 0,27

0,6 0,9 0,6

0,5 0,19 1,5 0,04 ** 0,1 0,89

0,6 1,1 0,8

53,8 54,0 54,0

52,4 51,8 52,4

53,1 52,9 53,2

52,6 51,4 53,1

51,1 48,4 52,1

49,1 46,9 49,9

52,5 52,0 52,6

52,4 51,5 52,6

51,4 50,1 51,8

51,8

51,0

52,1

51,2

50,9

51,3

53,4

53,6

Pobre extremo

Pobre no extremo

0,84 0,50 0,92

-0,1 -0,3 0,1

0,1 0,72 0,0 0,83 0,2 0,69

0,4 0,5 0,6

56,0 55,3 57,9

55,0 54,2 56,5

55,5 54,7 57,2

55,4 54,7 57,0

55,3 54,4 57,3

54,6 53,9 56,5

55,6 55,0 57,1

55,2 54,7 56,5

54,6 54,1 55,8

53,8

53,4

54,8

53,5

53,0

54,8

54,8

54,4

55,9

No vulnerable

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

No pobre

Vulnerable

Pobre

53,5

Rural

No pobre

Vulnerable

Pobre

50,4

Urbana

No pobre

Vulnerable

Pobre

50,7

2022 EstimaC.V. ción Inferior Superior

50,6

2021

49,4

2020

48,3

2019

51,2

2018

51,4

2017

50,7

2016

Diferencia porcentual 2023 / 2019 SignifiDif. % P>t cancia

50,9

2015

Diferencia porcentual 2023 / 2022 SignifiDif. % P>t cancia

50,3

2014

2023 Int. Conf. 95%

52,0

Total

Área de residencia / Condición de pobreza

PERÚ: EDAD PROMEDIO DEL JEFE DE HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Años)

CUADRO N° IV.19 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

5,0 5,1 5,0 3,7 4,4 3,3

4,4 4,7 4,3 3,3 3,6 2,7

Urbana Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable

Rural Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable 4,3 4,6 4,2 3,2 3,5 2,6

4,8 5,2 4,7 3,6 4,4 3,2

4,5 4,7 4,5 3,5 4,1 3,2

2015

4,3 4,7 4,2 3,2 3,4 2,5

4,9 5,4 4,9 3,6 4,3 3,3

4,6 4,8 4,6 3,5 4,0 3,2

2016

4,2 4,7 4,1 3,1 3,3 2,4

4,9 5,3 4,9 3,5 4,3 3,2

4,6 4,8 4,5 3,5 3,9 3,2

2017

4,1 4,5 4,0 3,0 3,3 2,3

4,8 5,1 4,7 3,5 4,3 3,2

4,4 4,7 4,4 3,4 3,9 3,1

2018

4,1 4,5 4,0 3,0 3,3 2,4

4,8 5,0 4,7 3,5 4,2 3,2

4,4 4,6 4,4 3,4 3,9 3,1

2019

4,3 4,8 4,1 2,9 3,2 2,2

4,7 5,4 4,6 3,3 3,9 2,9

4,5 5,0 4,5 3,2 3,7 2,8

2020

3,9 4,4 3,7 2,8 3,1 2,2

4,6 5,0 4,5 3,2 3,8 2,8

4,3 4,6 4,3 3,1 3,6 2,8

2021

3,8 4,2 3,7 2,9 3,2 2,3

4,5 4,8 4,4 3,2 3,9 2,9

4,2 4,4 4,2 3,1 3,6 2,8

3,7 3,9 3,6 2,8 3,1 2,3

4,4 4,5 4,4 3,1 3,8 2,8

4,2 4,2 4,2 3,1 3,6 2,8

2022 Estimación

Instituto Nacional de Estadística e Informática

3,8 4,1 3,7 2,9 3,2 2,4

4,5 4,7 4,5 3,2 3,9 2,9

4,3 4,3 4,3 3,1 3,6 2,8

1,1 1,7 1,3 0,9 1,0 1,4

0,9 2,8 1,0 0,6 0,9 0,7

0,7 1,6 0,8 0,5 0,7 0,7

C.V.

-0,1 -0,3 -0,1 -0,1 -0,1 0,0

-0,1 -0,3 0,0 -0,1 -0,1 -0,1

0,0 -0,2 0,0 0,0 0,0 0,0

0,14 0,01 *** 0,73 0,73 0,27 0,34

0,23 0,05 ** 0,55 0,02 ** 0,09 * 0,13

0,24 0,00 *** 1,00 0,02 ** 0,03 ** 0,19

Diferencia porcentual 2023 / 2022 SignifiDif. % P>t cancia

-0,4 -0,6 -0,4 -0,2 -0,2 -0,1

-0,4 -0,5 -0,3 -0,4 -0,4 -0,4

-0,2 -0,4 -0,2 -0,3 -0,3 -0,3

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11

0,00 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

*** *** *** *** ***

*** *** *** ***

***

*** *** *** *** *** ***

Diferencia porcentual 2023 / 2019 SignifiP>t Dif. % cancia

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

3,7 3,8 3,5 2,8 3,1 2,2

4,3 4,2 4,3 3,1 3,7 2,8

4,1 4,0 4,1 3,1 3,5 2,8

Inferior Superior

2023 Int. Conf. 95%

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

4,7 4,8 4,7 3,6 4,1 3,3

2014

Total Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Vulnerable No vulnerable

Área de residencia / Condición de pobreza

PERÚ: EVOLUCIÓN DEL PROMEDIO DE MIEMBROS DEL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023 (Número de personas)

CUADRO N° IV.20

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

289

290

Instituto Nacional de Estadística e Informática 61,4 36,0 59,3 38,4

100,0 62,7 37,3 100,0 60,4 39,6

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 73,3 75,3 74,5 72,5 72,4 72,0 69,2 65,0 65,7 26,7 24,7 25,5 27,5 27,6 28,0 30,8 35,0 34,3

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 70,1 68,4 67,9 67,2 66,2 65,0 64,9 61,5 60,6 29,9 31,6 32,1 32,8 33,8 35,0 35,1 38,5 39,4

Vulnerable Hombre Mujer

No vulnerable Hombre Mujer

1,0 1,5

1,1 1,8

0,7 1,2

1,4 2,6

2,4 5,5

1,2 2,3

0,6 1,0

-0,2 0,2

-3,0 3,0

-1,2 1,2

-1,4 1,4

-2,5 2,5

-1,4 1,4

-1,2 1,2

0,85 0,85

0,00 *** 0,00 ***

0,02 ** 0,02 **

0,28 0,28

0,28 0,28

0,18 0,18

0,01 *** 0,01 ***

-4,6 4,6

-9,3 9,3

-6,3 6,3

-10,1 10,1

-7,8 7,8

-9,4 9,4

-6,5 6,5

Dif. %

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

0,00 *** 0,00 ***

P>t

Significancia

P>t

Significancia

Dif. %

Diferencia porcentual 2023 / 2019

Diferencia porcentual 2023 / 2022

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10).

61,6 40,7

64,0 38,6

62,2 39,6

66,5 37,1

73,2 33,2

*** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

60,4 37,8

100,0 61,3 38,7

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 71,3 71,1 70,4 69,2 68,5 67,6 66,8 62,9 62,5 28,7 28,9 29,6 30,8 31,5 32,4 33,2 37,1 37,5

** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05).

62,9 33,5

100,0 64,7 35,3

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 76,3 75,8 77,9 76,1 75,1 74,8 72,1 67,9 66,1 23,7 24,2 22,1 23,9 24,9 25,2 27,9 32,1 33,9

Pobre no extremo Hombre Mujer

No Pobre Hombre Mujer

66,8 26,8

100,0 70,0 30,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 81,0 77,7 81,8 79,7 79,9 77,8 76,8 73,4 72,5 19,0 22,3 18,2 20,3 20,1 22,2 23,2 26,6 27,5

67,3 35,8

63,1 38,4

2022 EstimaC.V. ción Inferior Superior

Pobre extremo Hombre Mujer

2021

64,2 32,7

2020

100,0 65,8 34,2

2019

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 77,2 76,2 78,5 76,7 75,7 75,2 72,8 68,7 67,2 22,8 23,8 21,5 23,3 24,3 24,8 27,2 31,3 32,8

2018

Pobre Hombre Mujer

2017

61,6 36,9

2016

100,0 62,3 37,7

2015

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 72,4 72,0 71,8 70,5 69,7 68,8 68,2 64,1 63,5 27,6 28,0 28,2 29,5 30,3 31,2 31,8 35,9 36,5

2014

2023 Int. Conf. 95%

Total Hombre Mujer

Sexo / Condición de pobreza

CUADRO N° IV.21

PERÚ: JEFATURA DE HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y SEXO, 2014-2023 (Distribución porcentual)

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

1/

2016

2017

2020

2021

2022

4,3

12,8

1,0

17,5

64,4

4,5

14,5

1,0

15,8

64,2

14,2

0,8

16,9

63,3

14,6

1,1

16,5

63,2

0,6

***

3,0

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Sin Núcleo

291

*

**

**

***

***

***

***

Continúa ….

0,65 -0,2 0,20 -0,6 10,6 3,5 2,3 2,9 3,5 3,0 2,5 3,1 2,8

2,4

3,1

2,3

3,1

0,42 0,28

Unipersonal

0,3 -0,6 0,49

0,26

0,06

0,03

-0,4

0,4

2,9 -2,4 7,4

15,2

0,83

0,49

5,5

2,2

0,8 -0,2 4,1

1,2

3,8

1,4

4,8

1,7

24,5

69,6

5,2

1,3

21,2

66,0

3,9

1,4

22,9

67,8

2,5

1,1

23,1

67,0

5,4

1,4

21,6

70,1

6,6

1,7

23,2

70,8

6,2

1,6

25,3

64,9

5,6

1,9

23,3

65,6

5,7

2,1

25,1

64,7

6,0

24,6

64,7

0,87 0,1

2,6

22,9

0,38

0,37 -1,3

-0,5

0,52

0,22

4/

27,1

3,0 -1,4

3/

2/

Compuesto

Extendido

Nuclear 1/

66,9

0,57 -0,4 19,2 4,0 1,8 2,9 100,0

3,3

2,8

1,1

2,8

2,6

2,7

2,0

2,8

2,5

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin Núcleo

Pobre no extremo

61,2

0,01

0,27 2,5

-0,8 10,5

41,3

0,56

0,92

9,0

1,5

-1,0

-0,2

5,9

0,2

6,5

2,2

7,4

0,8

23,1

71,3

4,9

1,6

17,8

65,5

4,8

1,5

20,5

68,4

1,7

1,6

21,5

68,6

8,7

1,3

16,2

74,7

5,6

0,6

20,3

75,3

5,9

1,8

21,9

65,4

6,3

1,4

20,7

70,5

7,1

Compuesto

1,7

22,4

67,2

7,6

21,4

69,0

1,1

23,5

Unipersonal 4/

25,7

Extendido 2/

3/

63,1

Nuclear 1/

64,9

0,68 -0,2 0,16 -0,6 9,3 3,4 2,4

2,9 100,0

3,5

2,9

2,3

3,1

2,8

2,5

2,9

2,4

3,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin Núcleo

Pobre extremo

0,33 -0,5 0,62

0,67

0,03

0,01

0,2

0,1

-2,4 6,1

0,56

0,64

0,53

6,0

0,2

-0,4

4,7

14,3

3,3

1,2

5,3

1,9

23,8

69,5

5,1

1,1

20,9

66,3

4,0

1,5

22,4

67,9

2,4

1,3

22,8

67,3

5,8

1,4

20,8

70,8

6,5

1,1

22,7

71,5

6,2

1,4

24,8

64,9

5,7

1,6

23,0

66,2

5,9

1,7

24,6

65,1

0,93 0,0 0,44

6,3

1,8

24,0

65,5

0,00 1,4 0,24

0,4 -0,2

0,29

0,00

3,8

-0,1

-3,1

0,00

2,3

2,0

23,0

66,6

***

1,8

1,9

0,01

0,40

0,71

4,9

0,3

-0,4

-0,1

15,2

8,4

1,9

0,6

4,2

1,3

17,2

63,9

C.V.

Diferencia porcentual 2023 / 2019 SignifiP>t Dif. % cancia

14,1

0,9

15,9

62,4

Inferior Superior

Diferencia porcentual 2023 / 2022 SignifiP>t Dif. % cancia

Unipersonal 4/

26,8

61,6

100,0

4,6

13,2

1,2

19,6

61,4

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

4,4

13,2

1,3

19,8

61,3

100,0

Estimación

2023 Int. Conf. 95%

3/

Compuesto

Extendido 2/

Nuclear

1/

2019

4,6

3,9

4,1

4,2

Pobre

2018

4,8

12,7

12,0

11,7

4,1

1,5

19,9

62,0

11,5

1,8

19,7

62,4

Sin Núcleo

1,9

19,6

62,5

Unipersonal 4/

21,3

60,6

2,5

2/

2015

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2014

Compuesto 3/

Extendido

Nuclear

Total

Tipología de hogar/ Condición de pobreza

(Distribución porcentual)

PERÚ: TIPOLOGÍA DE HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023

CUADRO N° IV.22

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

292

Instituto Nacional de Estadística e Informática

1/

0,00 *** 0,29

4,0 0,4

0,95 0,60

-0,1 0,2

2,2 4,8

22,8 6,7

20,9 5,6

21,8 6,1

21,9 5,9

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Nuclear: Son los hogares compuestos por Jefe, cóny uge, con o sin hijos. 2/ Ex tendido: Conformado por Jefe, cóny uge, con o sin hijos, y además otros familiares. 3/ Compuesto: Integrado por Jefe, cóny uge, con o sin hijos, otros familiares y no familiares. 4/ Unipersonal: Integrado solo por Jefe. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

0,02 **

0,00 ***

6,0

-0,4

-4,7

22,1

**

0,42

5,7

0,02

0,14

0,6

21,9

0,3

-0,8

0,69

5,7

3,2 12,8

0,3

17,8

1,1

12,9

1,0

5,6

0,7

11,4

60,1

17,8

0,9

12,1

57,9

5,1

0,6

12,9

59,0

17,5

0,8

12,8

58,7

5,1

0,9

13,7

58,2

16,4

1,3

16,8

57,9

5,5

1,3

16,5

58,4

16,4

1,4

16,5

58,7

5,1

1,7

16,8

59,5

0,85 0,0

15,8

Sin Núcleo

Unipersonal

1,4

16,3

60,0

0,02 **

0,79 1,3

0,1

0,00 ***

0,10 *

4/

17,2

60,4

1,4 -2,8

2,3

2/

***

**

Compuesto 3/

Extendido

Nuclear

No vulnerable

59,6

0,24 -0,4 7,3 3,9 2,9

3,4 100,0

3,8 100,0

3,1

3,8

3,4

3,2

2,9

3,0

3,2

3,3

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin Núcleo

0,11 0,00

0,4 1,7

13,1 4,0

1,5

0,79

0,04

11,1

0,9

0,2

-1,8

9,5

1,2

3,0

1,0

10,3

20,1

67,4

8,6

0,8

17,9

64,9

9,6

1,1

19,0

66,1

8,5

1,0

18,8

9,0

1,1

17,2

9,2

1,1

18,8

8,5

1,7

21,8

8,1

2,0

23,5

7,5

Compuesto

2,7

22,7

67,9

7,9

22,1

69,0

2,8

23,1

67,9

Unipersonal 4/

24,5

64,7

3/

Extendido 2/

62,9

100,0

64,3

100,0

1/

64,8

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Nuclear

Vulnerable

63,5

0,38 0,2 0,93 0,0

4,1

5,5

4,7

5,1

5,1

61,5

0,00 *** 2,8 0,13 0,6

2,0

18,1

16,7

17,4

16,8

0,09 *

0,00 ***

4,9

-0,2

-3,8

17,1

***

4,8

0,01

0,32

16,0

0,3

-0,4

4,9

9,7

2,2

0,08 *

14,6

1,2

15,4

1,0

4,7

0,8

14,1

0,36

14,6

1,0

14,8

-0,5

4,3

0,7

15,2

0,7

14,1

0,9

14,6

62,6

Significancia

4,3

1,0

15,9

60,9

P>t

13,2

1,2

18,6

61,7

Dif. %

4,6

1,3

19,2

62,2

Significancia

13,0

1,5

18,8

62,3

P>t

4,4

1,8

18,8

60,7

Dif. %

12,7

Sin Núcleo

Unipersonal

1,9

18,9

60,3

C.V.

Diferencia porcentual 2023 / 2019

4/

20,0

61,3

Superior

Diferencia porcentual 2023 / 2022

2,5

2/

61,8

Inferior

Int. Conf. 95%

2023

Compuesto 3/

Extendido

Nuclear

61,6

100,0

60,4

100,0

2020

62,6

2019

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2018

1/

2017

No pobre

2016 Estimación

2015

2022

2014

2021

Tipología de hogar/ Condición de pobreza

(Distribución porcentual)

PERÚ: TIPOLOGÍA DE HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023

CUADRO N° IV.22 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

293

0,01 *** 0,29 0,00 *** 0,10 *

-0,6 -5,5 -2,2

0,34 0,52 0,61

-0,5 -0,7 -0,5

1,3 28,8 9,2 7,3 13,1

0,4 7,0 4,3

0,8 8,5 5,8

1,3 9,2 6,3

0,7 7,4 5,7

1,2 4,5 4,6

1,4 14,0 8,0

1,7 16,8 7,6

1,7 17,5 6,7

1,5 16,2 8,9

1,9 14,7 6,5

1,9

17,6

8,3

Compuesto

Unipersonal

Sin Núcleo

10,0

Continúa ….

0,19 -6,9 0,75 -0,7 5,9 30,6 24,2 27,4 28,1 29,0 31,7 34,3 29,3

33,1

29,4

31,0

34,4

0,00 *** 1,0

0,01 *** 0,50

8,7 0,5

0,20 4,0 20,1

2,5 1,8

6,8

0,00 ***

2,9

23,8

5,6

15,2

2,4

18,2

0,82

0,29

2,9

21,0

2,5 -0,4 2,2

18,5

4,5

3,0

1,9

21,6

36,6

60,9

2,0

17,7

30,7

54,2

1,1

12,3

33,7

1,7

10,3

34,1

1,1

12,4

32,6

0,8

9,7

38,2

Biparental sin hijos 3/ Extendido

11,9

28,1

0,59

8,6

32,3

-1,2

Biparental con hijos 2/

27,6

57,5

Monoparental 1/ 32,5

55,0 57,2 58,0 42,3

44,6

41,1

44,0

45,9

37,8 32,9

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Nuclear

28,4

0,23 -2,7 7,6 30,2 1,9 4,8 7,5 5,9 3,5

6,0

8,0

7,8

5,9

6,4

8,4

Sin Núcleo

Pobre no extremo

0,51 0,05 ** 4,3 17,3 12,8 10,4 13,8 9,5 12,7 2,9

26,7

21,2

17,2

23,2

21,0

25,5

Unipersonal

0,00 ***

0,83 -0,4 0,19 -1,6 0,9 71,6 -0,1 0,4 2,0 1,4

2,8

0,8

0,0

3,8

0,5

1,8

1,4

Compuesto

-12,9

0,00 *** -1,1 0,11 -6,4 30,7 11,1 19,7 25,2 31,6 17,2

31,1

26,3

23,9

27,6

25,0

34,1

27,4

0,05 ** 2,4 0,22

0,43

0,01 ***

-1,8

8,6

4,7

15,6

4,1 26,8

0,95

0,07 *

0,18

1,3

0,3

8,1 2,7

9,1 22,6 19,0

43,2

62,4

4,5

10,3

30,1

49,2

2,1

16,5

36,7

1,3

16,2

28,6

0,3

31,4

29,4

2,3

29,2

29,2

2,7

7,9

32,0

2,6

6,4

38,1

2,3

6,8

34,2

0,7

8,6

34,1

Biparental sin hijos 3/ Extendido

8,2

26,3

3,1

33,5

Biparental con hijos 2/

Monoparental 1/

6,4 55,8 49,4

6,0

100,0

100,0

62,8

59,7

40,2

46,9

43,7

45,3

36,8

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Nuclear

Pobre extremo

37,3

0,07 *

100,0

0,00 *** -2,2 0,35 -0,9 6,9 12,0 4,3 5,6

6,5

5,8

4,4

7,8

7,6

6,9

8,5

6,4

8,3

Sin Núcleo

0,22 -6,1 0,85 0,2 7,6 10,8 8,0

9,2

8,1

4,3

15,5

17,3

17,4

17,2

15,8

18,8

Unipersonal

9,4

0,7

1,4

0,8

1,4

1,4

1,5

2,0

1,4

1,9

1,8

Compuesto

0,01 *** 24,2

27,0

28,6

-0,7

0,08 *

0,00 ***

0,01 ***

0,16

1,2

8,4

-0,7

0,84

0,24

0,00 ***

1,1 27,0

0,2

2,0

5,6

15,2

0,3

29,8

3,8 17,6

6,6

0,65

0,14

-6,3

1,9

22,8

0,9

3,0

0,40

2,9

17,6

4,0

2,7

-1,6

2,7

20,2

36,8

60,3

5,2

2,8

18,2

27,5

2,1

22,9

31,6

1,7

19,2

33,3

2,1

11,8

28,7

1,3

9,8

31,5

54,2

32,3

1,8

11,6

34,2

28,8

1,3

9,6

33,3

31,5

0,8

Biparental sin hijos 3/ Extendido

11,3

32,2

33,3

7,7

Biparental con hijos 2/

37,0

57,2

28,6

54,2

57,9

58,2

42,0

44,9

41,4

44,2

44,4

37,7

Nuclear 33,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Pobre 28,6

0,00 ***

32,8

0,00 *** -1,8 0,48

-0,3

5,1

7,1

5,8

6,5

6,8

6,6

7,0

8,3

8,0

7,3

7,2

8,0

8,1

Sin Núcleo

31,8

0,21 -2,2 0,55

0,3

2,6

20,4

18,4

19,4

19,1

19,9

18,4

21,6

21,9

21,8

21,3

20,7

20,5

Unipersonal

29,2

0,00 *** -0,2

0,70

0,0

0,9 14,3

0,5

0,7

0,7

0,8

1,0

0,9

0,9

1,5

1,5

1,5

1,6

Compuesto

Monoparental 1/

0,13 -3,6

0,52

-0,4

2,8

20,4

18,3

19,4

19,8

18,6

21,5

23,0

22,9

23,6

23,3

23,8

26,2

0,00 *** 0,5

0,52

0,00 ***

0,2

4,4

7,0

0,29

4,2

0,7

0,00 ***

3,2

3,4

2,9

7,8

3,7

16,3

0,45

0,72

3,5

14,3

0,3 -0,6

3,7

15,3

1,8

1,3

3,1

14,6

36,2

55,4

Significancia

3,2

15,0

33,8

52,6

P>t

2,2

12,8

35,0

Dif. %

1,9

10,9

35,6

Significancia

2,2

10,2

35,3

P>t

1,8

10,7

36,3

Dif. %

1,8

9,9

32,1

C.V.

Diferencia porcentual 2023 / 2019

Biparental sin hijos 3/ Extendido

9,2

33,8

Superior

Diferencia porcentual 2023 / 2022

8,2

33,3

Inferior

2023 Int. Conf. 95%

Biparental con hijos 2/

34,5

54,0

Monoparental 1/ 35,0

53,7

54,1

52,2

46,2

46,3

45,9

46,6

46,0

43,6

33,7

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Nuclear

Condición de pobreza

Total

2022 Estimación

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Tipología de hogar jefa mujer/

(Distribución porcentual)

PERÚ: TIPOLOGÍA DE HOGARES JEFATURADOS POR MUJERES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023

CUADRO N° IV.23

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

294

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,24 0,03 ** -1,6 0,95 -0,1 6,4 8,5 6,6 7,5 7,6 7,9 8,6

9,1

8,9

8,3

7,4

8,8

8,5

Sin Núcleo

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

3/. Biparental sin hijos: Jefe(a) y cóny uge, sin hijos, sin otros familiares y sin no familiares

2/. Biparental con hijos: Jefe(a), cóny uge con hijos, sin otros familiares y sin no familiares

1/. Monoparental: Jefe(a) sin cóny uge, con hijos, sin otros familiares y sin no familiares

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

*** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

0,09 * 1,3 0,72 0,4 3,1 26,9 23,9 25,4 25,0 26,3

26,4

24,1

24,3

25,2

23,6

23,5

22,3

Unipersonal

** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05).

0,00 *** -0,4 0,42 0,1 0,8 25,8 0,3 0,5 0,4 0,8

1,0

0,9

0,8

1,1

1,5

1,0

1,3

Compuesto

* Diferencia significativ a (p < 0,10).

0,79 -5,1 0,65 -0,4 4,5 15,8 13,2 14,5 14,9 15,4

16,4

19,6

18,9

19,0

20,2

19,0

0,00 ***

0,02 **

22,0

2,6 0,1

0,74 0,47

0,3 -0,4

5,6 9,0

13,4 4,6

10,8 3,2

12,1 3,9

11,8

0,00 ***

4,3

11,0

2,9

5,7

4,4

9,2

0,99

0,97

3,7

9,5

0,0

-0,1

3,8

9,7

2,5

1,8

2,4

9,9

37,8

53,9

2,3

9,3

34,2

50,2

2,7

8,2

36,0

2,1

8,0

36,0

2,3

Biparental sin hijos 3/ Extendido

Biparental con hijos

2/

34,3

52,0

Monoparental 1/ 34,8

52,1

49,7

47,7

46,3

47,1

46,3

47,3

47,7

45,9 33,1

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Nuclear

No vulnerable 35,1

0,05 **

34,2

0,03 ** -1,6 0,80 -0,1 9,6 6,2 4,3 5,3

5,4

5,0

6,2

6,9

6,5

5,5

6,4

7,1

7,3

Sin Núcleo

35,3

0,53 -2,7 0,13 1,5 5,0 18,0 14,9

16,4

14,9

16,2

15,4

19,1

19,2

17,1

18,4

17,7

18,0

Unipersonal

37,4

0,03 ** 0,3 0,11 0,5 1,5 21,8 0,6

1,1

0,6

0,8

0,8

0,8

0,9

2,0

1,8

2,3

1,9

Compuesto

35,6

0,02 ** -3,1 0,67 -0,6 4,4 24,1

20,3

22,2

22,8

18,9

22,7

25,3

28,2

28,4

Biparental sin hijos Extendido 27,2

0,01 ***

0,18

29,2

3,6

30,3

0,99

1,5

0,0

0,02 **

5,3

1,4

19,0

4,9 11,9

15,4 3,0

17,2

0,00 ***

4,0

17,2

2,2

7,3

2,6

17,2

0,08 *

0,43

3,2

14,0

-2,6

-1,2

2,8

13,6

3,2

2,2

2,5

11,5

36,0

57,4

2,1

11,7

31,7

52,7

1,4

11,2

33,9

1,3

10,1

36,5

1,6

8,6

38,7

1,3

3/

Biparental con hijos 2/

38,2

55,1

Monoparental 1/ 31,7

56,3

59,1

54,9

47,8

45,3

47,0

46,2

43,6

42,5 31,7

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Nuclear 33,9

0,00 ***

33,7

0,61 -1,7 0,79 -0,1

5,5

7,4

6,0

6,7

6,8

6,8

7,6

8,4

8,1

7,4

7,1

8,2

8,0

Sin Núcleo

31,9

0,41 -0,4 0,39 0,6

2,7

23,3

20,9

22,1

21,5

22,4

21,9

22,5

22,6

22,5

21,9

21,6

20,8

Unipersonal

32,6

0,00 *** -0,2 0,09 *

0,2

1,0 16,7

0,5

0,7

0,5

0,8

0,9

0,9

0,8

1,4

1,6

1,4

1,5

Compuesto

Vulnerable

0,16 -4,1 0,65

-0,4

3,2

18,4

16,3

17,3

17,7

16,7

19,0

21,4

22,0

22,2

22,5

22,4

25,0

0,00 *** 0,5

0,51

0,01 ***

0,2

3,2

7,5

0,69

0,00 ***

4,5

0,3

2,6

6,3

3,4

4,0

0,30

0,67

3,9

15,1

-1,0

-0,5

3,7

12,9

2,0

1,4

3,9

14,0

36,6

54,6

3,3

13,7

33,8

51,7

cancia

Signifi-

3,4

13,4

35,2

P>t

2,3

11,2

36,2

Dif. %

2,0

10,8

36,0

cancia

2,2

10,3

36,2

P>t

1,9

10,5

32,6

Dif. %

2,0

9,9

34,0

Superior

2023 / 2019

Signifi-

2023 / 2022

Biparental sin hijos 3/ Extendido

8,8

34,1

Inferior

C.V.

Diferencia porcentual

Diferencia porcentual

8,3

34,8

53,1

35,6

53,6

53,3

50,7

46,8

46,5

34,5

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

ción

2022 Estima-

46,6

2021

100,0

2020

47,0

2019

100,0

2018

46,3

2017

100,0

2016

44,7

2015

100,0

2014

2023 Int. Conf. 95%

Biparental con hijos 2/

Monoparental 1/

Nuclear

No pobre

Tipología de hogar jefa mujer/ Condición de pobreza

(Distribución porcentual)

PERÚ: TIPOLOGÍA DE HOGARES JEFATURADOS POR MUJERES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014 - 2023

CUADRO N° IV.23

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

2023

0,32 0,04 ** 0,08 *

0,07 * 0,00 *** 0,00 ***

0,29 0,38 0,88

0,21 0,35 0,96

0,5 -1,2 0,8

1,3 -5,1 3,7

0,6 -0,5 0,1

0,8 -0,9 0,1

0,57 0,95 0,73

0,14 0,34 0,96

0,27 0,62 0,77

0,61 0,84 0,84

-0,1 0,0 0,1

0,9 -0,9 0,0

-0,4 0,3 0,2

-0,3 0,2 0,2

3,1 0,6 2,0

6,3 1,0 3,6

3,4 0,7 2,3

5,5 0,9 3,3

10,9 74,0 17,3

8,9 75,4 19,4

11,7 73,8 16,9

10,2 75,8 17,4

9,6 72,2 16,0

7,0 72,4 16,9

10,2 71,9 15,5

8,2 73,1 15,3

100,0 10,3 73,1 16,6

100,0 7,9 73,9 18,1

100,0 11,0 72,9 16,2

100,0 9,2 74,4 16,4

100,0 10,4 73,1 16,5

100,0 7,0 74,8 18,1

100,0 11,4 72,6 16,0

100,0 9,5 74,2 16,2

10,0 73,3 16,7

100,0 7,4 76,1 16,5

100,0 10,6 72,6 16,8

100,0 8,5 74,1 17,4

9,6 75,6 14,8

100,0 8,0 77,4 14,6

100,0 10,1 75,1 14,8

100,0 8,4 76,2 15,3

9,8 74,3 15,8

100,0 6,6 79,0 14,4

100,0 10,4 73,4 16,1

100,0 8,4 75,3 16,3

9,6 74,7 15,7

100,0 5,1 79,7 15,2

100,0 10,5 73,6 15,8

100,0 7,6 76,6 15,8

9,3 74,2 16,5

100,0 5,5 78,6 16,0

100,0 10,1 73,3 16,6

100,0 7,1 76,1 16,8

9,5

74,0

16,5

100,0 5,0

79,9

15,1

100,0

10,4

72,8

16,8

100,0 7,6

75,8

16,6

9,3

74,8

15,9

100,0

4,6

80,8

14,7

100,0

10,3

73,5

16,2

100,0

7,7

76,2

16,1

8,9

75,8

15,3

100,0

4,0

81,8

14,2

100,0

10,1

74,4

15,5

100,0

7,5

76,7

15,8

Alquilada

Propia 1/

Otra forma 2/

Alquilada

Propia 1/

Otra forma 2/

No pobre

Alquilada

Propia 1/

Otra forma 2/

Vulnerable

Alquilada

Propia 1/

Otra forma 2/

Instituto Nacional de Estadística e Informática

295

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

2/ Comprende a la v iv ienda cedida por el centro de trabajo, cedida por otro hogar o institución u otra forma de tenencia.

1/ Comprende a la v iv ienda propia totalmente pagada, propia por inv asión, propia comprándola a plazos.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

Pobre

Significancia

100,0

P>t

100,0

Dif. %

100,0

Significancia

100,0

P>t

100,0

Dif. %

100,0

C.V.

100,0

Superior

100,0

Total

Inferior

2022 Estimación

2021

2020

2019

2018

2017

Diferencia porcentual 2023 / 2019

2016

Diferencia porcentual 2023 / 2022

2015

Int. Conf. 95%

2014

Condición de pobreza / Tenencia de la vivienda

PERÚ: CONDICIÓN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje respecto al total de hogares de cada grupo)

CUADRO Nº IV.24

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

296

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022 EstimaC.V. ción Inferior Superior

Instituto Nacional de Estadística e Informática

6,5

4,2

5,5

3,3

6,3

-Otro material

0,1

Continúa…

*

0,9 -1,2

-0,1 0,8

0,7 -0,2

-0,3 8,1

6,4 6,2

14,1 4,5

11,0 5,3

12,6 5,5

12,9 5,4

12,4

4,3

12,0

6,5

12,7

6,6

12,2

6,8

13,4

6,8

11,6

7,1

11,5

11,8

-Madera

7,4

*** 0,0 -5,7 0,2 -0,9 6,8 8,9 6,8 7,8 8,7 10,3

8,0

13,5

13,8

13,4

14,3

13,6

14,1

-Tapia

1/

*** 0,0 -10,9

*** 0,0 -2,7 3,4 30,6 26,8 28,7 31,4

33,7

32,8

39,6

41,1

40,5

44,1

44,7

43,9

-Adobe/quincha

*** 17,8

*** 0,0 4,0 2,6 47,9 43,3 45,6

41,6

38,1

42,8

0,0

0,3

27,8

-1,4

26,3

0,7

25,9

0,4

23,1

7,0 12,7

23,1

4,2

22,7

100,0

7,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

6,9

-Ladrillo o bloque de cemento

Pobre no extremo

8,2

5,6

9,0

5,2

9,5

*** 0,0 4,7 0,3 -2,1 9,5 17,7 12,1

14,9

17,0

14,6

13,8

10,2

12,5

10,7

9,6

8,4

6,5

-Madera

9,9

*** 0,0 -6,5 0,8 -0,4 7,9 18,6

13,6

16,1

16,5

19,2

16,3

22,6

24,5

22,1

22,8

23,3

26,3

-Tapia

-Otro material

** 0,0 -6,9 0,8 0,7 4,2 49,4

41,9

45,7

45,0

46,2

45,6

52,6

49,5

51,7

54,8

52,8

53,1

-Adobe/quincha

1/

*** 0,0 10,1 0,5 1,3 8,3

20,6

14,8

17,7

16,4

*

13,6

0,1

21,1

-1,1

7,6

0,9

6,6

0,0

7,4

7,2

3,8

6,2

6,0

4,6

4,2

100,0

6,6

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

7,0

-Ladrillo o bloque de cemento

Pobre extremo

7,2

5,4

7,5

5,4

7,9

0,5 0,7 0,4 -0,6

5,9

14,5

11,5

13,0

13,6

12,8

12,3

12,3

12,2

12,9

11,3

11,0

10,9

-Madera

-Otro material

*** 0,0 -5,2 0,3

-0,5

6,1

10,6

8,4

9,5

10,0

11,7

9,3

14,7

15,2

14,9

15,8

15,3

16,4

-Tapia

1/

*** 0,0 -9,3

* 0,1

-1,7

3,1

34,0

30,2

32,1

33,8

35,6

34,8

41,4

42,3

42,4

46,0

46,2

45,6

-Adobe/quincha

*** 15,0

**

0,0

2,9

2,7

42,1

37,9

40,0

37,1

34,4

39,4

25,0

23,7

22,8

19,7

0,0

Diferencia Porcentual 2023/2019 SignifiP>t Dif. % cancia

20,0

Diferencia Porcentual 2023/2022 SignifiP>t Dif. % cancia

19,2

100,0

2015

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2014

2023 Int. Conf. 95%

-Ladrillo o bloque de cemento

Pobre

Condición de pobreza / Material paredes exteriores

(Porcentaje)

PERÚ: MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023

CUADRO Nº IV.25 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

*

Instituto Nacional de Estadística e Informática

1,9

2,1

2,1

1,9

2,2

2,1

2,0

2,5

2,3

2,4

2,1

2,8

297

7,7

0,1

0,4

0,3

0,2

0,1

*

*

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

1/ Incluy e: Estera, Pona, Caña Partida, Carrizo, Madera con barro, Caña brav a, Piedra con barro, Cartón, Latas, etc.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

-Otro material

1/

0,9 0,0 5,9 5,4 4,2 4,8 4,8 4,8 4,4

4,2

4,1

5,2

5,5

5,6

4,6

-Madera

0,6 0,1 -0,4 7,1 3,2 2,4 2,8 3,2 3,0 2,7

2,7

2,7

2,9

2,7

2,5

2,3

-Tapia

0,6

0,9 -0,1 0,4 3,2 17,2 15,2 16,2 16,6 17,2

17,2

16,3

17,2

17,0

17,8

17,5

18,3

0,1

0,3 -0,9 0,4 0,6 -0,4

0,9 75,0 72,5 73,8 73,2

72,4

73,7

74,7

73,8

73,0

71,9

72,3

72,8

-Adobe/quincha

100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0,1

-Ladrillo o bloque de cemento

No vulnerable

-Otro material

0,7 -0,8

-0,3 1,0

1,0 0,0

0,0 6,4

4,8 5,1

11,9

4,5

4,5

4,0

9,9

10,9

10,9

4,6

11,2

3,3

10,4

5,3

11,2

5,1

11,3

4,9

11,0

12,5

11,7

10,7

-Madera 4,9

8,0

7,9

8,9

7,3

10,2

10,3

9,3

9,4

8,7

8,5

-Tapia 4,9

*** 0,0 -2,2 0,8 0,1 5,5 8,9 7,2

29,9

29,8

30,9

31,6

33,2

34,5

35,3

34,3

35,8

36,2

-Adobe/quincha

5,3

*** 0,0 -3,3 0,9 0,1 2,7 31,5

28,4

46,6

46,8

44,4

47,4

40,1

38,8

39,4

38,8

38,9

39,3

1/

*** 0,0 6,5 0,8 -0,2 1,8 48,3

44,9

100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Vulnerable

*

Significancia

-Ladrillo o bloque de cemento

0,8

0,4 -0,1

0,3 0,6

1,0 0,1

0,0

5,7

4,4

3,6

7,8

2,9

6,5

3,2

7,1

3,1

7,1

3,4

7,4

2,6

7,1

3,3

6,8

3,3

6,8

3,1

7,4

-Otro material

3,2

8,2

7,9

7,0

-Madera 3,2

0,1 -0,7 0,3 -0,2

5,3

5,3

4,3

4,8

5,0

5,4

4,8

5,5

5,5

5,3

5,3

4,9

4,7

-Tapia

3,2

0,2 -1,1 0,6

-0,2

2,5

22,5

20,4

21,4

21,6

22,8

23,5

22,5

23,7

24,0

24,1

24,6

25,3

-Adobe/quincha

1/

0,1 1,5 0,6

0,3

1,0

No pobre 64,6

P>t

62,1

Dif. %

63,4

Significancia

100,0

P>t

63,1

Dif. %

61,1

2022 EstimaC.V. ción Inferior Superior

62,1

2021

61,9

2020

60,7

2019

60,2

2018

59,3

2017

Diferencia Porcentual 2023/2019

59,4

2016

Diferencia Porcentual 2023/2022

59,8

2015

2023 Int. Conf. 95%

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2014

(Porcentaje)

-Ladrillo o bloque de cemento

Condición de pobreza / Material paredes exteriores

CUADRO Nº IV.25

PERÚ: MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

298

Instituto Nacional de Estadística e Informática 0,2

0,1

0,1

0,2

***

-Otro material

0,1

0,1

0,9

0,0 0,1

0,0

-4,2

0,2

0,2 40,3

2,9

0,7

0,0

35,0

0,7

0,1

31,3

0,6

0,1

33,1

1,0

61,7 60,4 58,2 54,5 55,2 51,2 38,4 38,5 37,3

1/

-Tierra

***

0,0

-18,1

0,3

0,0

Continúa…

***

0,5 0,4 0,2 6,8

0,8 6,2

6,8

7,2

8,6

7,4

6,6

6,8

7,6

8,1

6,8

6,7

6,7

*** 0,0 11,6 0,4 1,1 2,2 51,7 47,4 49,5

*** 0,0

***

5,9

28,8 29,9 31,0 36,1 33,9 37,9 47,3 46,5 48,4

8,0

0,0

8,0

2,2

3,7

7,4

3,3

11,0

2,0

8,2

2,0

9,6

2,4

7,4

1,8

100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

-Madera (entablados)

-Otro material Pobre no extremo -Parquet o madera pulida o láminas asfálticas losetas o similares -Cemento

1,0

0,0

0,4

0,0

-16,2

0,0

0,3

1,0

0,2

0,1

0,2 2,9

0,0

7,0 10,4

0,4 56,9

64,8

1,0

9,0 0,2

1,6

9,6

0,0

57,8 61,3

1,1

6,8 0,1

0,7

89,1 85,9 83,3 80,7 77,6 77,5 63,4 65,5 61,1

-Tierra

1/

0,9 -0,1 0,4 -1,0 9,6 10,6 7,2

8,9

9,9

5,8

3,8

-Madera (entablados)

7,2

*** 0,0 14,6 0,6 1,0 6,3 31,3 24,4

27,8

7,8 11,4 12,7 13,2 26,8 21,7 26,8

6,7

6,3

2,0

***

2,9

0,0

0,1

1,7

0,1

0,7

0,1

-0,3

0,4

2,9 28,8

0,0

0,8

0,8

1,8

0,0

***

2,1

0,2 33,3

0,0

0,1

0,0

-16,0

0,5

100,0

0,7

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0,9

0,1

0,7

0,1

0,9

***

0,1

Pobre extremo -Parquet o madera pulida o láminas asfálticas losetas o similares -Cemento

-Otro material

0,0 -2,7

2,5

40,7

36,9

38,8

66,9 65,0 62,6 58,8 58,2 54,8 42,3 42,5 41,5

1/

-Tierra

0,5 0,5 0,3

7,4

0,5

6,3

6,1

7,4

8,8

7,7

6,9

6,8

7,9

8,0

7,4

6,6

6,2

*** 0,0 10,7 0,6

0,6

2,2

47,1

43,2

45,2

*** 0,0

**

Diferencia Porcentual 2023/2019 SignifiDif. % P>t cancia

4,8

24,5 25,7 26,9 32,0 31,1 34,5 44,2 42,8 44,6

7,1

0,0

7,2

1,5

3,2

7,3

2,9

9,2

1,7

6,9

1,7

8,0

2,1

6,5

1,5

100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 EstimaC.V. ción Inferior Superior

Diferencia Porcentual 2023/2022 SignifiDif. % P>t cancia

-Madera (entablados)

Pobre -Parquet o madera pulida o láminas asfálticas losetas o similares -Cemento

Condición de pobreza / Materiales predominante en pisos

2023 Int. Conf. 95%

PERÚ: MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO DE LA VIVIENDA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje)

CUADRO Nº IV.26

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

0,1

0,1

Instituto Nacional de Estadística e Informática 0,1

0,2

0,2

0,1

0,0

0,1

0,1

0,1

0,1

0,2 27,1

0,0

0,9

0,0

0,0

299

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

1/ Incluy e: Mármol, Piedra, Pona, etc.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

0,2

0,0 2,0 0,8 3,4 9,9 8,9

9,0

-Tierra 0,2

0,3 0,4 0,6 0,1 -0,1

6,4 4,8 11,6

3,8 10,2

4,3 10,9

4,2 11,0

4,2 10,7

4,4

3,9

4,4

4,7 10,0

4,7 10,8

4,3 10,5

4,6 10,3

-Madera (entablados)

-Otro material

0,0 -2,7 0,1 -1,1 1,6 47,8 44,9 46,4 47,5 46,1

45,7

49,1

49,3

49,0

49,5

50,9

51,5

-Cemento

1/

0,8 0,2 0,1 1,1 2,1 39,9 36,7 38,3 37,2

38,9

0,7

40,0

0,1

38,1

0,4

37,1

0,1

36,1

0,5 32,5

35,0

0,1

34,2

100,0

0,2

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0,2

33,4

-Parquet o madera pulida o láminas asfálticas losetas o similares

No vulnerable

0,5

0,3

0,4

0,2

0,5

0,0 -5,2 0,4 0,7 2,3 32,6 29,8

31,2

30,5

31,1

29,8

36,4

37,7

37,7

38,2

39,4

39,6

-Tierra 0,5

0,6 0,3 1,0 0,0 4,9 9,0 7,4

8,2

8,2

8,3

7,7

7,9

8,5

8,0

7,5

7,3

7,3

-Madera (entablados)

-Otro material

0,8 0,4 0,7 0,4 1,7 49,7 46,5

48,1

47,7

48,3

49,0

47,7

46,9

47,2

47,1

46,8

46,5

-Cemento

1/

0,0 4,5 0,1 -1,2 5,1 13,4

11,0

12,2

13,4

12,3

13,5

7,7

6,7

6,5

6,8

6,0

100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0,2

6,2

-Parquet o madera pulida o láminas asfálticas losetas o similares

Vulnerable

-Otro material

0,5 0,1

-0,4 0,5

0,7 0,0

0,2

2,3

0,3 24,1

19,5

0,2

0,2

0,1

17,8

18,7

18,5

0,1

18,9

0,0

18,7

0,1

19,1

0,2

19,8

0,3

20,6

0,2

21,2

0,3

21,6

0,3

21,7

-Tierra

1/

0,3 0,4 0,8 0,1

4,4

6,3

5,3

5,8

5,7

5,8

5,9

5,4

6,0

6,0

5,7

5,5

5,7

**

***

***

***

***

* 0,1 -1,6 0,3

-0,6

1,3

48,2

45,9

47,0

47,6

47,0

47,2

48,6

48,4

48,3

48,6

49,3

49,5

*

0,1 1,5

0,6

0,3

2,3

29,6

27,1

28,3

28,0

28,1

28,3

26,8

Significancia

25,7

P>t

24,9

Dif. %

24,3

Significancia

Diferencia Porcentual 2023/2019

23,3

Dif. % P>t

Diferencia Porcentual 2023/2022

22,8

100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Int. Conf. 95% 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 EstimaC.V. ción Inferior Superior

2023

-Madera (entablados)

No pobre -Parquet o madera pulida o láminas asfálticas losetas o similares -Cemento

Condición de pobreza / Materiales predominante en pisos

(Porcentaje)

PERÚ: MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO DE LA VIVIENDA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023

CUADRO Nº IV.26

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

300 2023

0,00 *** 0,11 0,00 *** 0,00 ***

0,24 0,05 **

10,7 -2,3 -6,0 -2,3

1,1 1,8

0,04 ** 0,19 0,68 0,30

0,03 ** 0,51

2,2 -1,4 -0,2 -0,5

1,2 -0,3

3,9 1,6 6,5 6,3

1,4 1,6

25,9 63,1 9,2 7,4

49,3 42,1

22,2 59,2 7,1 5,8

46,6 39,6

100,0 24,1 61,2 8,2 6,6 100,0 47,9 40,9

100,0 21,9 62,6 8,4 7,1 100,0 46,7 41,2

100,0 21,2 59,6 9,7 9,5 100,0 46,9 40,0

100,0 23,7 57,1 12,4 6,8 100,0 47,4 39,2

13,4 63,5 14,2 8,9 100,0 46,8 39,1

12,8 63,2 14,4 9,6 100,0 45,8 39,3

12,7 61,6 15,0 10,6 100,0 45,7 38,8

10,4 62,8 15,0 11,9 100,0 44,9 39,4

10,0

61,7

14,9

13,3

100,0

45,1

38,5

10,3

58,7

17,3

13,7

100,0

45,2

37,4

-Concreto armado

-Calamina o similares

-Teja

-Otro1/

No pobre

-Concreto armado

-Calamina o similares

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,00 ***

0,00 *** 0,67 0,02 ** 0,00 ***

-2,2

5,1 -0,6 -1,6 -3,0

0,28

0,94 0,14 0,20 0,10 *

-0,3

-0,1 1,4 -0,5 -0,8

4,8

2,9 1,6 5,4 6,3

6,0

31,7 57,1 9,5 6,8

5,0

28,3 53,6 7,7 5,3

5,5 100,0 30,0 55,3 8,6 6,1

5,8 100,0 30,1 53,9 9,1 6,9

6,4 100,0 29,3 53,7 9,8 7,2

5,9 100,0 32,0 50,7 10,5 6,8

7,7 100,0 24,9 55,9 10,2 9,1

8,0 100,0 24,4 55,6 11,0 9,0

8,6 100,0 24,7 53,7 11,1 10,5

9,0 100,0 24,0 54,8 10,4 10,7

9,5

100,0

23,6

54,0

10,6

11,9

100,0

24,7

51,8

11,2

12,3

-Otro 1/

Vulnerable

-Concreto armado

-Calamina o similares

-Teja

-Otro 1/

Continúa ….

0,08 * -0,7 0,01 *** -0,6 4,9 6,3 5,2 5,7

6,3

6,7

7,5

6,4

6,9

6,9

6,7

6,9

7,1

10,2

-Teja

Significancia

100,0

P>t

100,0

Dif. %

100,0

Significancia

100,0

P>t

100,0

Dif. %

100,0

C.V.

Pobre

Inferior Superior

2022 Estimación

2021

2020

2019

2018

2017

Diferencia porcentual 2023 / 2019

2016

Diferencia porcentual 2023 / 2022

2015

Int. Conf. 95%

2014

Condición de pobreza / Área de residencia

PERÚ: MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO DE LA VIVIENDA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Distribución Porcentual)

CUADRO Nº IV.27

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,11 0,08 * 0,00 ***

0,00 *** 0,58 0,04 ** 0,00 ***

1,6 -0,8 -2,0

5,1 -0,8 -1,5 -2,8

0,11 0,12 0,39

0,94 0,52 0,94 0,13

-1,0 -0,4 -0,3

0,1 0,8 0,0 -1,0

2,1 8,4 5,6

2,7 2,4 11,0 8,3

35,7 3,6 6,0

44,4 49,8 4,9 7,2

32,9 2,5 4,8

40,0 45,4 3,1 5,2

57,3 34,3 3,0 5,4 100,0 42,2 47,6 4,0 6,2

55,7 35,3 3,4 5,7 100,0 42,1 46,8 4,0 7,2

56,4 33,5 3,8 6,3 100,0 41,2 46,2 5,2 7,3

56,6 33,2 4,5 5,7 100,0 43,7 43,8 5,6 6,8

56,1 32,7 3,8 7,4 100,0 37,1 48,4 5,5 9,0

55,0 33,3 4,0 7,7 100,0 36,7 48,9 5,7 8,7

54,8 33,1 4,0 8,2 100,0 36,7 47,7 5,5 10,2

54,0 33,7 3,9 8,4 100,0 35,7 49,3 5,2 9,8

54,3

33,1

4,0

8,7

100,0

34,7

49,0

5,2

11,1

54,6

31,8

4,2

9,4

100,0

36,5

46,3

6,0

11,2

-Concreto armado

-Calamina o similares

-Teja

-Otro 1/

Vulnerable

-Concreto armado

-Calamina o similares

-Teja

-Otro 1/

Continúa ….

0,28 1,2 0,02 ** 1,6 1,3 58,7 55,8

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

5,9

6,8

9,8

6,2

7,7

8,1

9,1

-Otro 1/ 100,0

0,08 * -1,8 0,16 8,8 7,0

4,9

3,3

2,8

3,7

6,2

5,9

6,9

5,6

5,9 10,3

5,5

12,4

7,5

11,1

-Teja

100,0

0,01 *** -2,6 0,33 0,5 -0,9

12,8

4,1

2,4

57,0

58,4

54,5

52,6

62,0

60,5

60,6

62,6

61,8

60,3

-Calamina o similares

100,0

0,02 ** -5,0 0,34 -1,4 2,3

59,5

54,5

33,8

31,9

No pobre

0,00 *** 9,3 0,20 1,9

3,7

36,3

31,3

100,0

100,0

32,0

Significancia

100,0

P>t

35,1

Dif. %

100,0

Significancia

24,5

P>t

100,0

Dif. %

24,4

C.V.

100,0

Inferior Superior

24,8

2022 Estimación

100,0

2021

21,1

2020

100,0

2019

20,3

2018

100,0

2017

21,1

2016

Diferencia porcentual 2023 / 2019

100,0

2015

Diferencia porcentual 2023 / 2022

-Concreto armado

2014

2023 Int. Conf. 95%

Pobre

Urbana

Condición de pobreza / Área de residencia

(Distribución Porcentual)

PERÚ: MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO DE LA VIVIENDA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023

CUADRO Nº IV.27

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

301

302

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,07 * 0,48 0,00 ***

0,00 *** 0,13 0,63 0,00 ***

2,5 -0,9 -3,3

1,7 2,2 -0,7 -3,2

0,02 ** 0,00 *** 0,38

0,24 0,04 ** 0,01 *** 0,54

2,0 -2,2 -0,4

0,5 2,1 -2,3 -0,3

1,4 5,3 7,3

8,2 1,5 5,6 8,3

72,4 19,4 6,6

5,1 73,8 20,1 6,8

68,4 15,7 4,9

3,7 69,5 16,1 4,9

6,3 70,4 17,6 5,7 100,0 4,4 71,6 18,1 5,9

5,7 68,4 19,8 6,1 100,0 3,9 69,5 20,4 6,2

5,5 68,6 19,3 6,6 100,0 3,9 69,6 19,6 6,9

5,2 66,7 21,4 6,7 100,0 3,7 67,3 22,3 6,8

4,7 67,9 18,5 9,0 100,0 2,7 69,4 18,8 9,1

4,3 66,6 19,9 9,2 100,0 2,5 67,5 20,5 9,5

4,8 64,4 20,0 10,8 100,0 2,8 64,8 21,3 11,1

3,9 64,7 19,4 12,0 100,0 2,4 65,2 20,0 12,4

62,8

20,2

12,9

100,0

2,5

63,4

20,8

13,3

61,9

19,8

13,9

100,0

2,6

62,2

20,9

14,3

-Calamina o similares

-Teja

-Otro 1/

Vulnerable

-Concreto armado

-Calamina o similares

-Teja

-Otro 1/

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

1/ Incluy e: Estera, Madera, Plásticos, Piedra con barro, Cartón, Latas, etc.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

0,00 *** 1,6 0,12 0,6 6,4 7,1 5,5

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

4,1

No pobre

100,0

0,02 ** -2,2 0,48 0,4 8,1 9,4

6,8

8,1

7,7

8,9

8,1

10,3

11,1

12,2

13,2

14,2

16,1

-Otro 1/

4,3

0,02 ** -4,1 0,88 -0,2 6,7

21,8

16,7

19,2

19,4

20,7

24,3

23,3

21,9

24,3

23,1

23,6

26,1

-Teja

100,0

0,00 *** 5,4 0,80

1,9

-Concreto armado

0,01 *** 0,9 0,95 0,0 -0,3

13,7

2,7 73,2

1,5 67,9

2,1 70,6

2,1 70,9

1,3 69,1

2,0 65,6

1,2 65,2

1,0 66,0

0,8

Significancia

62,6

P>t

0,6

Dif. %

63,1

Significancia

0,5

P>t

61,6

Dif. %

0,6

C.V.

Diferencia porcentual 2023 / 2019

57,2

Inferior Superior

Diferencia porcentual 2023 / 2022

-Calamina o similares

100,0

100,0

2022 Estimación

100,0

2021

100,0

2020

100,0

2019

100,0

2018

100,0

2017

100,0

2016

100,0

2015

100,0

2014

2023 Int. Conf. 95%

-Concreto armado

Pobre

Rural

Condición de pobreza / Área de residencia

PERÚ: MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO DE LA VIVIENDA, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Distribución Porcentual)

CUADRO Nº IV.27 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

1/

1/

1/

1/

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Tiene título de propiedad 1/ No tiene título de propiedad

Vulnerable

Tiene título de propiedad No tiene título de propiedad

No pobre

Tiene título de propiedad No tiene título de propiedad

Urbana Pobre

Tiene título de propiedad 1/ No tiene título de propiedad

Vulnerable

Tiene título de propiedad 1/ No tiene título de propiedad

No pobre

Tiene título de propiedad No tiene título de propiedad

Pobre

Tiene título de propiedad No tiene título de propiedad

Total

Condición de pobreza / Condición de titulo de propiedad

100,0 65,4 34,6

100,0 74,8 25,2

100,0 55,6 44,4

100,0 45,8 54,2

100,0 62,7 37,3

100,0 29,2 70,8

100,0 56,1 43,9

2014

100,0 62,6 37,4

100,0 72,2 27,8

100,0 47,0 53,0

100,0 43,5 56,5

100,0 60,5 39,5

100,0 24,1 75,9

100,0 53,5 46,5

100,0 61,8 38,2

100,0 72,3 27,7

100,0 51,8 48,2

100,0 43,8 56,2

100,0 61,0 39,0

100,0 27,8 72,2

100,0 55,0 45,0

100,0 61,7 38,3

100,0 72,8 27,2

100,0 56,2 43,8

100,0 43,2 56,8

100,0 61,3 38,7

100,0 30,2 69,8

100,0 55,6 44,4

100,0 62,4 37,6

100,0 72,4 27,6

100,0 53,8 46,2

100,0 43,5 56,5

100,0 61,1 38,9

100,0 30,0 70,0

100,0 55,6 44,4

100,0 60,7 39,3

100,0 72,0 28,0

100,0 50,3 49,7

100,0 42,0 58,0

100,0 60,5 39,5

100,0 29,2 70,8

100,0 55,1 44,9

100,0 58,3 41,7

100,0 69,1 30,9

100,0 50,8 49,2

100,0 41,3 58,7

100,0 57,8 42,2

100,0 32,5 67,5

100,0 53,7 46,3

100,0 64,3 35,7

100,0 71,9 28,1

100,0 52,7 47,3

100,0 45,8 54,2

100,0 60,1 39,9

100,0 35,2 64,8

100,0 55,0 45,0

100,0 63,0 37,0

100,0 70,9 29,1

100,0 54,0 46,0

100,0 45,8 54,2

100,0 59,8 40,2

100,0 37,5 62,5

100,0 54,8 45,2

100,0 62,5 37,5

100,0 71,2 28,8

100,0 53,8 46,2

100,0 45,2 54,8

100,0 60,0 40,0

100,0 38,9 61,1

100,0 55,0 45,0

60,0 35,0

69,7 27,3

50,6 43,1

43,3 53,0

58,6 38,7

36,6 58,8

53,7 43,6

65,0 40,0

72,7 30,3

56,9 49,4

47,0 56,7

61,3 41,4

41,2 63,4

56,4 46,3

2,0 3,4

1,1 2,7

3,0 3,5

2,1 1,7

1,2 1,7

3,0 1,9

1,3 1,5

-0,5 0,5

0,3 -0,3

-0,2 0,2

-0,6 0,6

0,2 -0,2

1,4 -1,4

0,2 -0,2

0,76 0,76

0,66 0,66

0,87 0,87

0,54 0,54

0,81 0,81

0,28 0,28

0,69 0,69

PERÚ: VIVIENDA POR CONDICIÓN DE TÍTULO DE PROPIEDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje respecto al total de viviendas propias) 2023 Diferencia porcentual Int. Conf. 95% 2023 / 2022 2015 2016 2017 2018 2019 2020 a/ 2021 a/ 2022 EstimaC.V. Significión Inferior Superior Dif. % P>t cancia

CUADRO Nº IV. 28

1,8 -1,8

-0,8 0,8

3,5 -3,5

3,2 -3,2

-0,5 0,5

9,7 -9,7

-0,1 0,1

303

Continúa ….

0,30 0,30

0,45 0,45

0,17 0,17

0,02 ** 0,02 **

0,59 0,59

0,00 *** 0,00 ***

0,93 0,93

Diferencia porcentual 2023 / 2019 SignifiDif. % P>t cancia

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

304

0,52 -0,7 0,90 -0,1 0,8

90,9

88,1

89,5 100,0

89,6 100,0

90,7 100,0

90,5 100,0

90,2 100,0

90,8 100,0

91,7 100,0

90,6 100,0

93,7

100,0

90,8

100,0

No pobre

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,93 0,93

0,73 0,73

0,1 -0,1

0,4 -0,4

0,68 0,68

0,89 0,89

-0,4 0,4

-0,1 0,1

4,4 0,9

5,2 0,9

19,0 84,0

16,4 86,6

16,0 81,0

13,4 83,6

17,5 82,5 100,0 14,9 85,1

17,9 82,1 100,0 15,0 85,0

17,3 82,7 100,0 14,4 85,6

17,8 82,2 100,0 13,9 86,1

17,4 82,6 100,0 14,5 85,5

18,8 81,2 100,0 15,7 84,3

18,0 82,0 100,0 14,9 85,1

18,6 81,4 100,0 15,8 84,2

17,1

82,9

100,0

13,6

86,4

81,5

100,0

14,9

85,1

Vulnerable

Tiene título de propiedad 1/ No tiene título de propiedad

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

a/ Para la generación de este indicador se ha construido un factor especial que comprende al período en el cuál se programó entrev istas presenciales, es decir, se aplicó cuestionario completo.

1/ Incluy e los titulos que están en trámite.

Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

Nota: Comprende a la v iv ienda propia totalmente pagada, propia por inv asión, propia comprándola a plazos.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

Tiene título de propiedad No tiene título de propiedad

18,5

1/

0,52 0,7 0,90 0,1

6,9

11,9

9,1

100,0 10,5

100,0 10,4

100,0 9,3

100,0 9,5

100,0 9,8

100,0 9,2

100,0 8,3

100,0 9,4

100,0

6,3

100,0

9,2

1/

2014

Diferencia porcentual 2023 / 2019 SignifiDif. % P>t cancia

Tiene título de propiedad No tiene título de propiedad

Pobre

Rural

Condición de pobreza / Condición de titulo de propiedad

PERÚ: VIVIENDA POR CONDICIÓN DE TÍTULO DE PROPIEDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje respecto al total de viviendas propias) Diferencia porcentual 2023 2023 / 2022 95% Conf. Int. 2015 2016 2017 2018 2019 2020 a/ 2021 a/ 2022 EstimaC.V. Significión Inferior Superior Dif. % P>t cancia

CUADRO Nº IV. 28 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

0,3 0,4 0,6 0,0

1,5 -0,5 0,4 2,8

0,8 1,0 0,4 0,5

0,2 0,0 -0,4 0,4

1,3 9,0

78,0 4,6 4,1 14,1 6,2 12,9

74,1 3,2 2,3 3,7

100,0 76,0 3,9 3,2 5,0

100,0 75,8 3,9 3,6 4,6

100,0 75,8 3,6 3,5 5,1

100,0 77,1 4,1 3,0 4,0

100,0 74,5 4,4 2,8 2,2

100,0 73,0 3,7 2,5 2,4

100,0 69,9 4,0 2,6 1,8

100,0 70,2 3,3 2,6 2,0

100,0 65,7 3,0 3,0 1,9

3,4 2,7 1,7

Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio

Pilón de uso público

Camión - cisterna u otro similar

*** ***

0,0

0,1 0,9 0,0 0,0 0,8 0,6 1,0

-4,6 0,2 2,0 3,1 0,3 -0,9 0,0

0,2

0,6 1,0 0,5 0,6 0,8 1,0 0,7

0,4

1,2 0,1 -0,7 -0,6 -0,3 0,0 0,3

7,8

2,5 72,9

3,3 26,2 4,4 20,7 5,1 24,9 5,9 16,5 8,2

4,1

14,0

6,4 11,8

3,0

66,2 1,1 1,9 1,7 3,0 10,1 4,0

3,6 100,0 69,5 2,2 3,1 3,4 4,5 12,1

3,2 100,0 68,3 2,1 3,8 4,0 4,8 12,1

3,0 100,0 71,5 2,5 0,8 3,2 3,1 15,6

3,5 100,0 75,2 3,1 3,3 1,8 3,2 10,7

4,9 100,0 74,1 2,0 1,1 0,3 4,2 13,0

4,9 100,0 66,3 1,7 1,4 0,7 3,9 20,3

5,9 100,0 62,9 1,5 1,5 1,0 6,5 19,6

5,4 100,0 59,6 1,0 1,7 0,5 7,0 24,0

6,2 100,0 54,0 1,4 1,7 0,0 6,8 29,5

6,1 100,0 58,2 1,0 2,4 0,5 5,4 25,7

Otra forma

Pobre extremo

Red pública, dentro de la vivienda

Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio

Pilón de uso público

Camión - cisterna u otro similar

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otra forma

**

***

0,0 -1,3

0,3 -0,5 7,0 6,2

4,7

5,4

5,9

6,7

5,7

8,2

*** ***

0,5 0,8 0,0 0,7 0,0 0,0

-0,5 0,2 2,7 -0,2 -3,6 -1,7

0,9 0,5 0,3 0,8 0,0 0,3

0,0 -0,4 0,6 -0,1 -0,8 0,4

9,3 4,2 15,1 6,7 12,8 3,3 16,5 7,7 9,4

5,1

4,4 3,8

3,5 2,3 4,0 1,7 3,2 2,6

77,6 4,3 3,2 5,3 2,5 3,8 3,2

77,4 4,3 3,6 4,7 2,6 4,6 2,8

76,6 3,8 4,0 5,4 2,0 5,2 3,0

77,4 4,3 3,0 4,5 2,4 4,8 3,7

74,6 4,8 3,0 2,6 2,7 7,4 4,9

73,9 4,1 2,7 2,6 2,8 9,2 4,7

71,2 4,5 2,8 1,9 3,7 10,2 5,6

72,4 3,8 2,7 2,3 2,6 10,8 5,3

68,3 3,3 3,3 2,3 4,0 12,7 6,2

68,8 3,9 2,8 2,0 4,2 12,3 5,9

Red pública, dentro de la vivienda

Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio

Pilón de uso público

Camión - cisterna u otro similar

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otra forma

Instituto Nacional de Estadística e Informática

305

Continúa ….

***

0,0 3,0 0,8 0,2 1,3 79,6 75,6

5,2 100,0

4,9 100,0

3,2 100,0

2,7 100,0

5,2 100,0

5,7 100,0

7,0 100,0

6,1 100,0

6,6 100,0

6,8 100,0

Pobre no extremo

**

*

***

1,0 0,0 -2,8

0,8 -0,1

3,7 14,7

2,1

2,9

3,0

2,2

2,5

2,9

3,0 10,6

4,1 11,7

3,4 13,1

4,5 15,7

4,4 14,8

Río, acequia, manantial o similar

***

Significancia

Pozo

Dif. % P>t

66,8

Significancia

100,0

Dif. % P>t

Red pública, dentro de la vivienda

C.V.

Pobre

Inferior Superior

2022 Estimación

2021

2020

2019

2018

2017

Diferencia Porcentual 2023/2019

2016

Diferencia Porcentual 2023/2022

2015

2023 Int. Conf. 95%

2014

Condición de pobreza/Formas de abastecimiento de agua

CUADRO N° IV. 29 PERÚ: FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Distribución porcentual)

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

306 2023

** *

*** ***

0,2 0,0 0,2 0,0 0,9 0,0 0,1

0,7 0,1 0,2 0,0 0,9 0,0 0,0

-1,0 -0,7 0,3 2,0 -0,1 -0,4 -0,3

0,4 -0,8 0,6 1,9 0,0 -1,3 -0,9

0,7 0,2 0,5 0,4 0,1 0,2 1,0

0,3 0,8 1,0 0,9 0,1 0,9 0,4

0,2 -0,4 -0,2 0,2 0,2 -0,2 0,0

-0,7 0,1 0,0 0,0 0,4 0,0 0,2

0,6 5,6

7,3

0,9 7,9

7,4

2,4

80,9 4,7 4,8

2,8 12,2 6,4

2,6

3,3 13,1 9,9

4,4 2,0 11,4 6,2

4,4 2,2 11,4 9,0

85,4

5,0 3,5

83,4 3,6 1,4 3,1 1,3 2,0 1,8

78,0 3,5 1,9 3,2 1,8 3,9 2,6

100,0 84,4 4,0 1,8 3,7 1,6 2,3 2,1 100,0 79,5 4,1 2,6 4,0 2,3 4,5 3,0 100,0

100,0 84,2 4,4 2,0 3,5 1,4 2,5 2,1 100,0 80,2 4,0 2,6 4,0 1,9 4,5 2,8 100,0

100,0 84,8 4,2 1,9 3,3 1,6 2,5 1,7 100,0 79,6 4,5 2,5 3,6 2,3 4,7 2,7 100,0

100,0 85,0 4,5 1,6 2,7 1,6 2,4 2,0 100,0 81,0 5,0 1,7 3,2 2,2 4,2 2,7 100,0

100,0 85,4 4,7 1,5 1,7 1,7 2,7 2,4 100,0 79,1 4,9 2,0 2,1 2,3 5,8 3,9 100,0

100,0 85,5 4,2 1,5 1,8 1,7 3,0 2,4 100,0 79,1 3,9 2,1 2,3 2,4 6,2 3,9 100,0

83,6 5,1 1,8 1,7 1,8 3,2 2,9 100,0 77,8 4,6 2,2 2,0 2,7 6,4 4,3 100,0

4,6 1,3 1,8 1,7 3,4 2,8 100,0 77,7 4,0 2,0 2,4 2,6 7,0 4,4 100,0

4,5 1,7 2,0 2,0 4,0 3,3 100,0 75,0 4,2 2,5 2,3 3,0 7,9 5,2 100,0

5,0 1,5 2,0 1,9 4,4 3,2

100,0

74,6 5,0 1,9 2,5 2,7 8,5 4,8

100,0

Red púb. fuera de la v iv . pero dentro del edificio

Pilón de uso público

Camión - cisterna u otro similar

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otra forma

Red púb. fuera de la v iv . pero dentro del edificio

Pilón de uso público

Camión - cisterna u otro similar

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otra forma

Vulnerable

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,0 0,8 0,8 0,8

2,0 -0,1 0,0 0,0

0,3 0,3 0,0 0,5

0,3 0,2 -0,3 -0,1

4,3 10,1 1,6 15,3 9,3 1,2

1,8 10,7

2,8 0,9 0,8 1,2

3,5 1,2 1,0 1,5

3,2 1,0 1,3 1,6

3,1 1,1 1,0 1,1

2,3 1,2 1,1 1,5

1,5 1,3 1,0 1,5

1,4 1,2 1,0 1,5

1,5 1,2 1,2 2,0

1,4 1,2 1,3 1,8

1,7 1,4 1,5 2,2

1,7 1,3 1,7 2,1

Camión - cisterna u otro similar

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otra forma

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

1/ Agua de lluv ia,agua de niev e derretida, red pública potable de la casa del v ecino, red pública no potable de la casa del v ecino, agua de pozo del v ecino por tuberías, agua de pozo público, etc.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10).

*** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

0,4 0,2 0,3 -0,2 1,7 14,3 1,0 1,3 1,5 1,4

1,5

1,1

1,1

1,5

0,9

1,2

1,2

Pilón de uso público

** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05).

0,1 -0,6 0,1 6,8 4,5 3,4 3,9 4,6

4,0

4,2

4,5

4,4

5,5

4,9

4,7

**

0,0 -1,6 0,2 0,8 -0,7

0,6 88,6 86,4 87,5 86,7

88,3

88,2

89,1

89,4

87,1

88,5

87,3

5,1

Red pública, dentro de la v iv ienda

86,9

*

*

Red púb. fuera de la v iv . pero dentro del edificio

No vulnerable

Red pública, dentro de la v iv ienda

*

***

**

***

***

**

Significancia

100,0

P>t

84,4

Dif. %

100,0

Significancia

82,5

P>t

100,0

Dif. %

82,1

C.V.

100,0

Red pública, dentro de la v iv ienda

No Pobre

Inferior Superior

2022 Estimación

2021

2020

2019

2018

2017

Diferencia Porcentual 2023/2019

2016

Diferencia Porcentual 2023/2022

2015

Int. Conf. 95%

2014

Condición de pobreza/Formas de abastecimiento de agua

CUADRO N° IV. 29 PERÚ: FORMAS DE ABAST ECIMIENT O DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Distribución porcentual)

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

***

Instituto Nacional de Estadística e Informática 12,9

12,1

10,9

13,2

5,1

-0,8

0,3

-3,5

307

*** Continúa ….

0,0

15,6

1/

No tiene

12,6

1,3 1,2 1,4 1,1 1,4 1,4

1,2

1,3

1,2

1,7

Río, acequia o canal

11,0

0,6 -0,1 0,7 0,1 13,2 1,6 0,9

9,8 11,0 11,7 13,1 15,5

14,9

11,7

11,2

13,4

11,9

Pozo ciego o negro

15,6

*** 0,0 -5,7 0,1 -1,2 6,3 11,0 8,6

3,2 3,1 3,7 3,9 4,2

5,6

8,7

9,0

7,7

8,5

Letrina

14,9

* 0,1 -1,0 0,9 0,1 11,7 4,0 2,5

10,4 11,2 14,0 12,5

13,5

15,9

17,6

19,1

18,7

19,8

Pozo séptico

14,6

*** 0,0 -3,1 0,2 -0,8 5,5 11,5 9,2

4,0

16,1

** 0,0 -1,5 0,5 4,8 3,2

59,3 4,4 4,1

3,7

5,5

3,3

3,9

2,9

2,8

3,6

Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio

16,4

*** 0,0 15,0 0,0 3,1 -0,4

2,0 10,6

61,6 57,1

100,0 56,2 52,6

54,7

44,3

44,0

42,4

40,3

39,9

Pobre no extremo 38,9

**

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

0,0

**

***

***

Red pública dentro de la vivienda

No tiene

0,2 -5,0

0,6 0,2

0,6 -2,2

0,3 6,1

21,1 2,1 20,8

0,9 16,4

1,5 18,6

1,2 20,8

0,4 20,4

0,7

1/

14,9

0,9

1,9

1,2

0,6

1,0

1,3 28,8

Río, acequia o canal 23,6

0,8 -0,6 0,8 -0,5 7,5 20,0 14,8 17,4

17,9

13,4

18,3

18,0

20,8

14,3

15,6

14,5

14,8

Pozo ciego o negro 24,4

0,0 -3,2 1,0 0,1 5,9 3,2

4,6

4,5

4,1

6,3

7,8

8,3

13,4

11,8

10,4

8,3

Letrina

25,8

0,2 -3,0 0,4 -1,5 6,5 15,5

24,4 18,9

21,7

23,2

24,3

24,3

24,7

26,3

27,8

29,4

30,4

34,2

Pozo séptico

27,7

0,5 0,8 0,4 0,8 4,1

1,4

2,8

2,0

3,1

2,5

2,0

1,2

1,5

27,3

0,0 10,5 0,2 3,2 5,5 25,1

37,1

29,8

33,5

30,3

34,4

33,0

23,0

17,0

16,2

1,1

0,0

13,8

-3,3

1,8

0,2

14,6

-0,9

1,0

4,3

11,7

14,5

Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio

100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

12,2

Red pública dentro de la vivienda

Pobre extremo

13,4

14,3

13,8

18,1

No tiene 1/ 11,6

0,9 0,0 0,5 0,1

12,0

1,6

1,0

1,3

1,2

1,2

1,1

1,3

1,5

1,2

1,2

1,1

1,6

Río, acequia o canal 16,7

*** 0,0 -4,6 0,2

-0,9

5,6

12,5

10,1

11,3

12,2

12,0

13,9

15,9

15,7

12,1

11,9

13,6

12,4

Pozo ciego o negro 16,1

** 0,0 -1,2 0,8

0,1

4,2

2,8

3,5

3,4

3,7

4,2

4,7

6,0

9,4

9,5

8,2

8,4

Letrina

16,5

** 0,0 -2,4

0,3

-0,7

4,8 10,4

13,8

11,4

12,6

13,3

15,6

14,3

15,0

17,2

19,3

20,9

20,8

22,5

Pozo séptico

18,2

* 0,1 -1,2

18,4

*** 0,0 12,8

0,7

4,5

3,0

3,8

**

0,0

2,5 -0,2

2,1 10,4

56,4

52,0

54,2

4,0

3,9

3,5

5,0

3,0

3,5

2,6

Pobre 2,6

Significancia

3,1

Dif. % P>t

Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio

Significancia

100,0

Dif. % P>t

51,7

C.V.

49,9

2022 Estimación Inferior Superior

51,4

2021

41,4

2020

40,5

2019

38,1

2018

35,7

2017

35,4

2016

Diferencia Porcentual 2023/2019

33,9

2015

Diferencia Porcentual 2023/2022

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2014

2023 Int. Conf. 95%

Red pública dentro de la vivienda

Formas de eliminación de excretas / Condición de pobreza

(Distribución porcentual)

PERÚ: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023

CUADRO N° IV.30

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

308 2023

Instituto Nacional de Estadística e Informática ***

0,3 -0,1 2,3

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

1/ Incluy e campo abierto o al aire libre y otras formas.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

0,2

0,2 0,4

-0,1 5,0

12,4 6,4

0,9 5,3

0,5 5,8

0,7 5,4

0,8 4,8

0,8 4,0

0,5 3,5

0,8

3,2

0,9

3,0

No tiene 1/ 2,7

0,8

0,7

0,7

0,9

Río, acequia o canal 3,1

0,5

** 0,0 6,2 4,2 3,3 3,8 4,3 4,3 4,1 3,3

3,4

3,1

2,8

3,4

3,0 3,0

0,1

0,5

* 0,1 0,4 -0,5

9,5 2,6 1,8 2,2 1,8 1,8 1,8

1,7

1,7

3,3

3,3

3,3

4,1

Pozo ciego o negro

0,0

0,1

***

*

***

Letrina

*** 0,0 0,9 0,6 0,1 6,8 4,1 3,2 3,6 3,5 3,5

3,4

2,7

3,2

3,4

3,6

3,7

3,6

Pozo séptico

*** 0,0

0,0 3,4

-1,2 0,0 7,3 3,9 2,9

80,5 4,3 4,0

3,9

4,6

4,1

5,0

3,4

4,1

4,3

Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio

-2,8 0,4 0,5 -0,9

0,8 81,7 79,3

100,0 80,0

80,8

82,4

83,3

83,5

81,7

0,3

83,1

0,8

81,7

0,3

81,1

0,6

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

3,9

Red pública dentro de la vivienda

14,1

No vulnerable

12,1 13,1

12,5

11,3

11,3

No tiene 1/ 10,5

0,4 0,2 0,4 0,2 11,3 1,8 1,1 1,5

1,3

1,4

1,3

1,3

1,6

1,5

1,3

1,5

1,7

Río, acequia o canal 12,3

*** 0,0 -2,0 0,5 -0,4 4,5 10,1 8,5

9,3

9,7

9,8

10,2

11,3

12,0

9,0

9,4

10,1

8,2

Pozo ciego o negro 11,8

** 0,1 -0,8 0,2 0,5 9,5 3,8 2,6

3,2

2,7

3,2

3,1

4,0

4,7

8,5

8,1

8,0

8,2

Letrina

10,3

* 0,1 1,2 0,1 -0,8 4,2 11,7

9,9

10,8

11,6

11,9

10,4

9,6

11,6

12,0

13,0

11,6

13,2

Pozo séptico

10,8

*** 0,0 1,0 0,0 8,1 4,5

3,3

3,9

3,9

4,6

4,3

5,4

3,5

4,0

11,0

* 0,1 2,2 -1,5

1,0 0,0 1,5

59,9

56,5

58,2

58,2

57,9

60,2

56,0

54,9

54,8

***

3,4

0,0

54,0

1,8

4,0

0,1

53,8

0,5

4,5

3,7

53,0

9,2

Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio

100,0

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

8,0

0,9

Red pública dentro de la vivienda

Vulnerable

7,4

0,9

6,9

8,6

6,8

8,1

6,4

6,2

1/

No tiene

5,6

0,7

0,0

9,9

1,2

0,8

1,0

1,0

1,1

0,8

1,0

1,1

1,0

1,0

1,0

1,2

Río, acequia o canal 6,0

0,0

* 0,1

4,3

6,4

5,4

5,9

6,4

6,5

6,8

6,2

6,6

5,3

5,3

6,0

5,0 6,1

0,4

0,0 -0,3

**

0,0

0,5 -0,5

7,5

2,9

2,2

2,6

2,1

2,4

2,3

2,6

2,8

5,3

5,1

5,2

5,7

Pozo ciego o negro

*** 0,0

Letrina

*** 0,0 1,1

0,5

-0,2

4,1

6,9

5,9

6,4

6,6

6,9

6,5

5,3

6,3

6,7

7,2

6,8

7,3

Pozo séptico

0,2 -1,3

-1,2

0,0

5,9

4,0

3,2

3,6

**

0,5

0,4 -0,5

0,9

73,2

70,8

72,0

4,1

4,2

4,1

4,9

3,9

4,6

3,4

4,0

4,4

Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio

No Pobre

100,0

Diferencia Porcentual 2023/2019 SignifiDif. % P>t cancia

71,6

C.V.

Diferencia Porcentual 2023/2022 SignifiDif. % P>t cancia

71,5

2022 Estima- Int. Conf. 95% ción Inferior Superior

72,6

2021

73,2

2020

72,8

2019

71,5

2018

72,0

2017

70,9

2016

70,2

2015

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2014

Red pública dentro de la vivienda

Formas de eliminación de excretas / Condición de pobreza

(Distribución porcentual)

PERÚ: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023

CUADRO N° IV.30

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

*** 0,0 0,4 0,1 0,0

-1,9 0,0 -0,8 -0,7

0,7 0,3 0,9 0,5

0,2 0,0 0,0 -0,1

8,6 35,6 7,7 13,3

3,5 0,2 5,3 1,0

2,5 0,0 3,9 0,6

3,0 0,1 4,6 0,8

2,8 0,1 4,6 0,9

4,0 0,2 5,0 0,8

4,3 0,1 3,8 0,8

4,9 0,1 5,4 1,5

6,5 0,2 5,1 2,0

7,1 0,2 3,8 2,3

8,6 0,3 3,9 2,8

9,8 0,3 3,5 2,3

11,9

0,3

4,4

2,4

Generador

1/

Vela

0,3 0,1 0,2 0,8 0,2

-0,4 -2,1 -0,2 0,5 -0,8

0,8 0,3 0,4 0,1 0,8

-0,1 -0,9 -0,1 1,6 -0,1

28,9 12,0 50,3 9,9 16,6

1,4 6,5 0,3 11,3 2,9

0,4 4,0 0,0 7,6 1,5

0,9 5,3 0,2 9,4 2,2

1,0 6,2 0,3 7,8 2,3

0,9 6,3 0,1 10,2 1,7

1,2 8,1 0,0 5,8 2,0

1,3 7,4 0,4 8,9 3,0

2,0 11,1 0,1 9,0 4,5

2,3 11,8 0,2 6,9 4,6

3,4 14,8 0,3 8,1 5,7

2,1 16,8 0,5 6,4 5,6

2,9

22,8

0,2

9,2

4,9

Petróleo/gas (lámpara)

Vela

Generador

Otro No utiliza

Instituto Nacional de Estadística e Informática

309

*** *** ***

0,0 0,7 0,0 0,0

-2,1 0,0 -1,5 -0,7

0,4 0,4 0,1 0,3

0,3 0,0 -0,6 -0,1

9,9 38,3 8,6 17,1

2,9 0,1 3,9 0,6

1,9 0,0 2,8 0,3

2,4 0,1 3,4 0,5

2,1 0,1 4,0 0,6

3,6 0,2 4,1 0,6

3,6 0,1 3,4 0,6

4,5 0,1 4,9 1,2

5,8 0,2 4,5 1,6

6,2 0,2 3,2 1,8

7,3 0,4 3,0 2,2

8,2 0,2 2,8 1,5

9,4

0,3

3,3

1,9

Generador

1/

Vela

Continúa ….

*** 0,0 -0,5 0,8 0,0 21,9 0,5 0,2 0,3 0,3 0,8 0,6

0,8

1,0

1,3

1,6

1,7

2,1

Petróleo/gas (lámpara)

Otro No utiliza

*** 0,0 4,7 0,3 0,5 0,4 95,2 93,7 94,4 93,9 92,7

94,2

89,7

88,8

88,5

86,9

86,8

85,1

*

*

Energía eléctrica por red pública

Pobre no extremo

1/

0,1 4,0 0,9 0,2 1,4 86,6

82,1

84,4

84,2

83,0

88,2

80,4

75,8

76,5

70,0

71,5

63,2

Energía eléctrica por red pública

Pobre extremo

***

*** 0,0 -0,5 0,9 0,0

20,4

0,6

0,3

0,4

0,4

0,8

0,7

0,9

1,1

1,4

1,9

1,8

2,3

Petróleo/gas (lámpara)

Otro No utiliza

*** 0,0 3,9 0,7

0,2

0,5

93,3

91,5

92,4

92,2

2022 Estimación Inferior Superior

91,2

2021

93,3

2020

88,5

2019

87,1

2018

86,5

2017

84,0

2016

84,0

2015

81,0

2014

Diferencia Porcentual Diferencia Porcentual 2023/2019 2023/2022 C.V. SignifiSignifiDif. % P>t Dif. % P>t cancia cancia

Energía eléctrica por red pública

Pobre

Nacional

Tipo de alumbrado / Condición de pobreza

2023 Int. Conf. 95%

PERÚ: EVOLUCIÓN DE TIPO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN LOS HOGARES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de hogares de cada condición de pobreza)

CUADRO N° IV.31

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

310

Tipo de alumbrado / Condición de pobreza

0,0 0,4

0,7 -0,1

0,3 0,5

0,2 0,0

7,2 11,6

2,5 0,4

1,9 0,2

2,2 0,3

2,0 0,3

2,0 0,3

1,7 0,3

1,5 0,4

1,2 0,4

1,0 0,4

1,1 0,5

0,9 0,4

1,0

0,4

Instituto Nacional de Estadística e Informática

**

*** **

0,0 0,4 0,2 0,0 0,0

-0,1 0,1 -0,1 0,8 0,1

0,2 0,2 0,5 0,1 0,3

-0,1 -0,1 0,0 0,3 0,1

58,1 12,5 37,4 9,8 19,0

0,0 0,8 0,1 1,5 0,3

0,0 0,5 0,0 1,0 0,1

0,0 0,7 0,0 1,3 0,2

0,1 0,8 0,0 1,0 0,1

0,1 0,9 0,1 0,9 0,1

0,1 1,1 0,0 0,7 0,1

0,1 0,6 0,1 0,5 0,1

0,1 0,7 0,1 0,4 0,2

0,1 0,9 0,1 0,4 0,2

0,1 1,0 0,1 0,5 0,2

0,2 1,1 0,1 0,3 0,1

0,2

1,1

0,2

0,4

0,1

Petróleo/gas (lámpara)

Generador

1/

Vela

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

1/ Comprende: kerosene (mechero/lamparín), batería, leña, panel solar, linterna a pilas, lámpara a pilas, etc.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

Otro No utiliza

*** 0,0 -0,6 0,6 -0,1 0,2 98,5 97,9 98,2 98,3

98,4

98,6

98,8

98,9

98,6

98,4

98,5

98,4

*** 0,0 1,0

Energía eléctrica por red pública

No vulnerable

* 0,1 0,6 -0,3

0,8 0,0 0,6 0,4

0,5

0,5

0,5

0,6

0,8

0,7

0,9

1,0

0,7

0,9

0,1 7,4 14,3

4,2 3,1

3,7

3,6

3,6

2,9

3,1

2,6

1,8

2,0

1,8

1,9

1/

0,1 0,0

Otro No utiliza

*** 0,0 -0,7 0,7 0,0 0,2 0,1

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,3

0,2

0,3

0,3

0,3

Generador

0,5 -0,1 8,6 25,2

2,3 1,6

2,0

2,1

2,8

2,7

2,7

3,2

3,7

4,0

4,9

5,6

Vela

* *** **

0,1 0,0 0,0 -0,1 22,0 0,2

0,1

0,1

0,2

0,5

0,6

0,5

0,9

0,9

1,2

1,3

1,5

Petróleo/gas (lámpara)

0,8

***

*

***

-0,4

1,0 0,0 0,3 95,1

93,8

94,5

94,5

94,1

95,1

93,7

93,3

93,2

92,6

92,1

91,2

Energía eléctrica por red pública

Vulnerable

Otro No utiliza

0,1 0,0

1/

0,1 -0,2 0,5

0,0

0,1

0,0

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

0,2

0,2

-0,1

7,7 21,2

1,3

1,0

1,2

1,3

1,7

1,8

1,4

1,6

2,0

2,2

2,6

2,9

Generador

0,0 -0,2

Vela

** 0,0

0,0

21,6

0,1

0,0

0,1

0,1

0,2

0,3

0,3

0,4

0,4

0,5

0,6

0,7

Petróleo/gas (lámpara)

0,5

0,8

0,0

0,2

97,1

-0,1

SignifiSignifiDif. % P>t cancia cancia

96,4

Dif. % P>t

96,8

C.V.

96,8

2022 Estimación Inferior Superior

96,7

2021

97,1

2020

96,9

2019

96,8

2018

96,6

2017

96,2

2016

Diferencia Porcentual 2023/2019

96,0

2015

Diferencia Porcentual 2023/2022

95,6

2014

Int. Conf. 95%

2023

(Porcentaje respecto del total de hogares de cada condición de pobreza)

Energía eléctrica por red pública

No pobre

CUADRO N° IV.31

PERÚ: EVOLUCIÓN DE TIPO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN LOS HOGARES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

0,0 *** 0,0 *** 0,0 ***

7,7 4,0 25,8

0,0 ** 0,5 0,9

1,2 -0,6 -0,1

0,4 4,4 2,9

19,4 34,8

16,3 31,1

17,9 32,9

18,5 33,0

15,8 28,0

15,8 18,0

13,9 7,1

12,1 4,4

12,4 4,1

11,3 3,0

10,8 2,3

10,7

2,4

C on Tv . cable

0,5 0,0 ** 0,8

1,0 -2,9 0,6

1,2 14,1 9,3

6,1 17,6

3,5 12,2

4,8 14,9

7,7 14,3

5,9 15,1

7,0 7,4

4,6 1,2

4,1 0,6

2,7 0,3

1,7 0,0

2,6 0,0

1,8

0,1

C on Tv . cable

C on Internet

0,0 *** 0,0 *** 0,0 ***

2,2 -9,2 20,6

0,2 0,0 *** 0,3

0,3 -2,4 0,6

0,2 1,7 0,9

96,1 34,5 63,1

32,3 61,0

33,4 62,0

95,4 35,8 61,4

94,6 34,4 53,8

95,1 35,6 45,0

93,5 42,6 41,4

92,4 42,8 34,9

92,0 42,7 33,2

90,9 42,2 31,1

89,8

42,3

27,7

88,2

41,6

28,2

C on Tv . cable

C on Internet

0,0 *** 0,0 *** 0,0 ***

3,3 -3,2 24,8

0,8 0,0 *** 0,2

-0,1 -3,6 -1,2

0,3 2,9 1,7

24,6 46,6

21,9 43,5

23,2 45,0

26,8 46,2

23,4 38,7

23,8 30,3

26,4 20,2

25,3 14,4

24,6 13,4

25,1 12,1

85,9

25,0

10,9

83,6

26,0

11,3

C on algún miembro con celular

C on Tv . cable

C on Internet

Instituto Nacional de Estadística e Informática

311

47,1

56,6

64,1

70,9

72,6

71,5 *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

53,9

** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05).

45,4

73,6

0,8

1,7

0,0 **

18,7

0,0 ***

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10).

42,7

0,0 ***

38,3

-12,5 0,0 ** -1,7 1,8 41,1 38,4 39,7 41,4 41,9 45,0 52,2

53,4

53,8

52,7

53,3

51,6

C on Tv . cable

39,0

0,0 *** 1,6 0,0 ** 0,5 0,2 97,3 96,6 96,9 96,4 95,6 96,1 95,3

94,4

94,0

93,2

92,3

91,2

C on algún miembro con celular

C on Internet

0,0 *** -17,5 0,0 *** -2,6 3,7 14,8 12,8 13,8 16,4 20,4 24,9

31,3

34,2

36,4

38,6

39,7

43,0

C on teléfono fijo

No vulnerable

0,0 *** -3,4 0,0 *** -1,6 8,9 4,1 94,4

2,9 93,2

3,5 93,8

5,1 93,9

5,5 93,2

7,0 93,9

6,9 90,5

7,4 89,2

8,7 88,8

9,7 87,0

11,9

14,4

C on teléfono fijo

Vulnerable

0,0 *** -12,3 0,0 *** -2,1 3,7 10,6 9,1 95,4

9,9 95,7

12,0

14,4

17,0

22,2

24,2

25,9

27,6

28,9

31,8

0,0 ***

C on algún miembro con celular

0,0 *** 29,4 0,8 0,4 2,8 39,5

35,3

37,4

37,0

30,2

20,0

8,0

4,9

4,8

3,6

2,8

2,9

0,0 *** 5,7 0,8 0,3 4,4 22,9

19,3

21,1

20,8

17,6

17,4

15,4

13,3

14,4

13,3

12,6

7,6 0,0 *** 1,5 0,4

12,8

1,0 0,0 0,6 -0,4 15,4 3,8 94,5

2,1 93,0

2,9 93,8

3,3 92,3

3,1 92,6

3,0 94,8

2,9 86,2

2,7 84,7

3,7 83,6

3,7 82,0

4,9

78,2

5,9

73,8

0,0 ***

0,9

0,0 ***

C on teléfono fijo

No pobre

C on Internet

C on Tv . cable

C on algún miembro con celular

C on teléfono fijo

Pobre no extremo

13,7

0,2

0,7 12,5

0,4 -0,3

64,3

1,5 87,4

-0,2 83,4

0,7 85,4

1,0 84,4

0,8 87,9

0,9 92,4

0,0 72,9

0,3 73,5

0,1 69,3

0,6 66,8

0,5

61,1

0,8

C on algún miembro con celular

C on teléfono fijo

54,8

Pobre extremo

C on Internet

0,1

0,9 0,0

0,4

-0,4

15,0

3,2 92,9

1,8 91,3

2,5 92,1

2,9 90,9

2,8

C on teléfono fijo 91,9

Significancia

2,6

Dif. % P>t

94,5

Significancia

2,5

Dif. % P>t

84,4

C.V.

2,4

Inferior Superior

83,2

ción

2022 Estima-

3,1

2021

81,3

2020

3,2

2019

79,3

2018

4,1

2017

75,1

2016

Diferencia Porcentual 2023/2019

5,0

2015

Diferencia Porcentual 2023/2022

70,3

2014

2023 Int. Conf. 95%

(Porcentaje respecto del total de hogares de cada condición de pobreza)

SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023

C on algún miembro con celular

Pobre

Condición de pobreza

T ecnología de Información y Comunicaciones /

CUADRO N° IV.32

PERÚ: HOGARES CON ACCESO A LAS T ECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES,

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

312

0,0 *** 0,0 *** 0,0 ***

7,7 4,0 25,8

0,0 ** 0,5 0,9

1,2 -0,6 -0,1

0,4 4,4 2,9

19,4 34,8

16,3 31,1

17,9 32,9

18,5 33,0

15,8 28,0

15,8 18,0

13,9 7,1

12,1 4,4

12,4 4,1

11,3 3,0

10,8

2,3

10,7

2,4

C on Tv . cable

0,5 0,0 ** 0,8

1,0 -2,9 0,6

1,2 14,1 9,3

6,1 17,6

3,5 12,2

4,8 14,9

7,7 14,3

5,9 15,1

7,0 7,4

4,6 1,2

4,1 0,6

2,7 0,3

1,7 0,0

2,6

0,0

1,8

0,1

C on Tv . cable

C on Internet

1,0 0,0 *** 0,0 *** 0,0 ***

0,0 7,6 5,7 29,4

0,6 0,0 *** 0,8 0,8

-0,4 1,5 0,3 0,4

15,4 0,4 4,4 2,8

3,8 94,5 22,9 39,5

2,1 93,0 19,3 35,3

2,9 93,8 21,1 37,4

3,3 92,3 20,8 37,0

3,1 92,6 17,6 30,2

3,0 94,8 17,4 20,0

2,9 86,2 15,4 8,0

2,7 84,7 13,3 4,9

3,7 83,6 14,4 4,8

3,7 82,0 13,3 3,6

4,9

78,2

12,6

2,8

5,9

12,8

2,9

C on Tv . cable

Instituto Nacional de Estadística e Informática

0,0 *** 0,0 *** 0,0 ***

2,2 -9,2 20,6

0,2 0,0 *** 0,3

0,3 -2,4 0,6

0,2 1,7 0,9

96,1 34,5 63,1

32,3 61,0

33,4 62,0

95,4 35,8 61,4

94,6 34,4 53,8

95,1 35,6 45,0

93,5 42,6 41,4

92,4 42,8 34,9

92,0 42,7 33,2

90,9 42,2 31,1

89,8

42,3

27,7

88,2

41,6

28,2

C on algún miembro con celular

C on Tv . cable

C on Internet

0,0 *** 0,0 *** 0,0 ***

3,3 -3,2 24,8

0,8 0,0 *** 0,2

-0,1 -3,6 -1,2

0,3 2,9 1,7

24,6 46,6

21,9 43,5

23,2 45,0

26,8 46,2

23,4 38,7

23,8 30,3

26,4 20,2

25,3 14,4

24,6 13,4

25,1 12,1

85,9

25,0

10,9

83,6

26,0

11,3

C on algún miembro con celular

C on Tv . cable

C on Internet

0,0 *** 18,7 0,0 ** 1,7 0,8 73,6 71,5 72,6 70,9 64,1 56,6 53,9

47,1

45,4

42,7

38,3

39,0

C on Internet

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

*** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

0,0 *** -12,5 0,0 ** -1,7 1,8 41,1 38,4 39,7 41,4 41,9 45,0

52,2

53,4

53,8

52,7

53,3

51,6

C on Tv . cable

** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05).

0,0 *** 1,6 0,0 ** 0,5 0,2 97,3 96,6 96,9 96,4 95,6 96,1

95,3

94,4

94,0

93,2

92,3

91,2

C on algún miembro con celular

* Diferencia significativ a (p < 0,10).

0,0 *** -17,5 0,0 *** -2,6 3,7 14,8 12,8 13,8 16,4 20,4 24,9

31,3

34,2

36,4

38,6

39,7

43,0

C on teléfono fijo

No vulnerable

0,0 *** -3,4 0,0 *** -1,6 8,9 4,1 94,4

2,9 93,2

3,5 93,8

5,1 93,9

5,5 93,2

7,0 93,9

6,9 90,5

7,4 89,2

8,7 88,8

9,7 87,0

11,9

14,4

C on teléfono fijo

Vulnerable

0,0 *** -12,3 0,0 *** -2,1 3,7 10,6 9,1 95,4

9,9 95,7

12,0

14,4

17,0

22,2

24,2

25,9

27,6

28,9

31,8

C on teléfono fijo

No pobre

C on Internet

C on teléfono fijo

73,8

0,0 ***

0,9

0,0 ***

C on algún miembro con celular

Pobre no extremo

13,7

0,2

0,7 12,5

0,4

-0,3

64,3

1,5 87,4

-0,2 83,4

0,7 85,4

1,0 84,4

0,8 87,9

0,9 92,4

0,0 72,9

0,3 73,5

0,1 69,3

0,6 66,8

0,5

61,1

0,8

C on algún miembro con celular

C on teléfono fijo

54,8

Pobre extremo

C on Internet

0,1

0,9 0,0

0,4

-0,4

15,0

3,2 92,9

1,8 91,3

2,5 92,1

2,9 90,9

2,8 91,9

C on teléfono fijo

2,6

cancia

Signifi-

94,5

Dif. % P>t

2,5

cancia

Signifi-

84,4

Dif. % P>t

Diferencia Porcentual 2023/2019

2,4

C.V.

Diferencia Porcentual 2023/2022

83,2

2023 Int. Conf. 95% 2022 Estimación Inferior Superior

3,1

2021

81,3

2020

3,2

2019

79,3

2018

4,1

2017

75,1

2016

5,0

2015

70,3

2014

SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de hogares de cada condición de pobreza)

C on algún miembro con celular

Pobre

Comunicaciones / Condición de pobreza

T ecnología de Información y

CUADRO N° IV.32

PERÚ: HOGARES CON ACCESO A LAS T ECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES,

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

1/

3/

3/

3/

1/

4/

2/

Instituto Nacional de Estadística e Informática

3,4

0,8 0,2 0,2 1,2 1,7 53,9 33,6 51,5 31,5

52,7 32,5

52,5 33,3

51,7 34,2

54,1 32,3

56,0 31,4

53,0 33,1

51,1 35,1

51,6 34,0

51,4 33,3

47,4 34,4

0,7 0,4 0,3 2,2 1,8 40,5 43,5 37,2 40,5 38,9 42,0

38,6 42,9

36,2 44,2

41,2 40,1

39,7 41,7

37,4 42,7

37,0 42,9

36,2 42,8

35,5 41,6

33,9 38,8

**

** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05).

*** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01).

0,0

0,0 1,3

-0,4 5,0

6,3 8,3

2,6 6,8

2,0 7,6

2,3 6,3

2,7 5,4

2,5

5,0

2,3

5,1

1,5

5,1

1,9

5,0

1,8

4,9

2,0

4,5

2,2

2,7

5,2

1,0 0,4 -0,6

1,1 2,3 62,6 27,8 59,9 25,5 61,3 26,7 61,3 27,3 62,3 27,4

64,3 26,2

65,5 25,3

62,4 27,3

59,8 30,3

61,0 28,6

61,4 28,0

56,1 31,5

2,5

0,8

-4,2 1,4

0,0

0,0

0,0 0,1

0,0 1,0 0,3 0,5 5,4 8,1 6,5 7,3 6,8

6,8

6,9

6,3

6,5

6,6

7,2

0,0

0,4 -0,6 0,6 -0,3 3,8 11,6 10,0 10,8

11,1

12,0

11,0

11,4

12,3

12,1

12,6

8,0

0,5 0,8 -0,8 0,3

13,6

0,1 0,0

0,0 0,1 -3,3 1,1 0,5 2,0

0,0 0,6 -7,9 -0,5

0,2

0,0

9,7

** ***

* ***

***

-1,9

10,3

16,2

-0,9

0,1 0,0 -0,3 1,0 3,8 4,1 6,0 8,1 5,2 6,9

5,6 7,5

5,9 6,5

6,4 6,0

6,1 5,9

5,1 5,5

5,8 5,6

5,7 5,6

6,1 5,8

6,6 5,8

7,9 6,9

-0,8

0,0 0,8 -2,2 -0,3

0,5

0,0 4,5 6,6

-1,0

12,8 9,9

2,5

2,9

10,7 7,6

41,4

41,7

11,8 8,7

37,5

37,2

14,0 9,0

39,4

39,4

15,7 9,0

40,4

36,0

15,2 7,5

40,8

33,8

19,7 9,2

42,2

34,6

20,6 9,4

41,3

29,1

20,8 10,1

42,0

27,0

22,8 11,3

42,6

25,6

24,6 12,2

43,3

21,5

28,0 14,2

40,5

21,7

313

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

4/ Son hogares que utilizan carbón o más de un combustible contaminante para cocinar los alimentos.

3/ Incluy e también ramas secas, tusa de maíz, etc.

2/ Además del gas (GLP y Natural) usan leña, carbón o electricidad.

1/ Incluy e GLP y gas natural.

Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente.

* Diferencia significativ a (p < 0,10).

Otro

Gas y otro combustible 3/ Utilizan leña

Sólo gas

Otro No vulnerable

4/

Utilizan leña

Sólo gas 2/ Gas y otro combustible

1/

Otro Vulnerable

4/

Utilizan leña

Sólo gas 2/ Gas y otro combustible

1/

Utilizan leña 4/ Otro No pobre

Gas y otro combustible

36,7

20,1

1/

Sólo gas

3/

2/

0,1 0,6 -4,1 -1,1 0,8 0,8 -0,7 0,4

4,7 8,6

35,6 16,3

29,5 11,6

32,5 13,9

33,2 13,5

32,4 13,0

29,2 15,6

36,6 15,0

39,2 18,8

37,8 19,0

43,0 16,6

0,0

42,0 24,1

8,5

51,2 24,9

0,9

Utilizan leña 4/ Otro Pobre no extremo

0,4

0,4

10,4

-2,1

19,2

1,0

12,7 -0,1

15,9 4,4

15,5 39,2

11,8 32,9

12,5 36,0

7,4 36,1

5,4 41,6

5,7 42,2

Gas y otro combustible

38,1

3,2

0,8 -0,2

35,7

3,3

0,1 0,0

0,0

P>t

-2,1 -6,1

8,5

Dif. %

36,7

2,1

**

*

Significancia

*** ***

***

**

***

***

***

***

***

***

***

Significancia

Diferencia Porcentual 2023/2019

35,6

2/

1,0

0,0

5,5

10,8

8,7

9,8

9,8

9,6

8,8

10,0

10,7

11,6

12,2

14,3

16,2

0,1 0,4 0,0

2,3 -0,8 -1,4

2,4 3,9

3,1

P>t

40,5 17,1

36,8

Dif. %

37,0 14,7

32,6

C.V.

38,8 15,9

34,7

Inferior Superior

39,6 17,3

32,4

ción

Estima-

40,9 18,2

30,5

2022

42,2 17,3

31,2

2021

40,9 22,0

26,2

2020

41,2 23,0

24,2

2019

41,6 23,6

22,3

2018

41,9 26,3

18,4

2017

38,4 27,7

18,4

2016

33,7 32,3

16,8

2015

Diferencia Porcentual 2023/2022

28,8

1/

2/

2014

2023 Int. Conf. 95%

20,7

Sólo gas

Otro Pobre extremo

4/

Gas y otro combustible 3/ Utilizan leña

Sólo gas

Pobre

Condición de pobreza

T ipo de combustible para cocinar/

SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2014-2023 (Porcentaje respecto del total de hogares de cada condición de pobreza)

CUADRO N° IV.33 PERÚ: T IPO DE COMBUST IBLE QUE USAN LOS HOGARES PARA COCINAR LOS ALIMENT OS,

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.1 INDICADOR 01: POBLACIÓN CON CARENCIA DE ATENCIÓN MÉDICA, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) 2023 Dominios geográficos

Nacional

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Int. Conf. 95%

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Estimación Inferior Superior

C.V.

Dif. % P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

SignifiDif. % cancia

P>t

Significancia

30,3 29,6 29,8 30,2 31,2 32,3 29,4 28,5 31,2 29,0 28,5 29,2 29,7 30,8 31,6 28,3 27,0 29,6

32,0

31,4

32,6

0,9

0,8

0,04 **

-0,3

0,48

Urbana

30,9

30,2

31,6

1,1

1,3

0,01 ***

-0,7

0,20

Rural

34,3 33,4 31,8 31,8 32,6 34,8 33,6 34,7 37,3

36,3

35,3

37,2

1,3

-1,0

0,08 *

1,5

0,03 **

23,7 23,1 22,8 25,1 27,6 28,0 24,8 20,8 23,1

26,6

25,4

27,9

2,4

3,5

0,00 ***

-1,4

0,15

32,9 32,3 33,6 33,0 33,1 34,1 30,8 31,3 34,2 34,3 33,4 31,8 31,8 32,6 34,8 33,6 34,7 37,3

33,9 36,3

33,2 35,3

34,7 37,2

1,1 1,3

-0,3 -1,0

0,52 0,08 *

-0,2 1,5

0,71 0,03 **

25,7 25,1 26,3 27,6 29,0 29,6 26,1 23,4 26,0 37,2 37,2 35,7 35,4 36,2 38,7 35,7 38,1 40,1 32,6 30,4 29,8 28,3 28,2 28,3 28,8 28,1 32,7

28,0 39,4 31,6

27,2 38,5 30,4

28,8 40,3 32,8

1,5 1,2 1,9

2,0 -0,7 -1,1

0,00 *** 0,29 0,14

-1,6 0,7 3,3

0,01 *** 0,31 0,00 ***

28,3 29,4 37,8 36,6 34,6 29,8

29,9 30,3 39,8 40,4 33,5 31,3

29,7 31,6 39,6 39,2 32,6 29,6

28,8 29,2 38,3 38,1 31,0 27,9

30,7 34,0 40,9 40,4 34,2 31,4

1,6 3,8 1,7 1,5 2,5 3,0

-0,2 1,3 -0,2 -1,2 -0,9 -1,7

0,75 0,42 0,80 0,11 0,39 0,12

-1,9 -1,6 0,1 1,5 3,4 2,8

0,01 0,29 0,95 0,08 0,00 0,03

23,7 23,1 22,8 25,1 27,6 28,0 24,8 20,8 23,1

26,6

25,4

27,9

2,4

3,5

0,00 ***

-1,4

0,15

23,6 23,0 22,7 24,1 24,0 23,5 23,4 21,9 25,9 30,5 29,6 32,4 32,3 32,9 33,6 30,9 33,2 33,6 23,6 21,2 30,5 32,0 36,2 36,0 24,8 24,7 32,7 27,2 21,5 25,8

23,3 21,6 26,2 26,7 31,9 32,6 17,7 35,2 32,1 26,0

26,6 26,7 29,1 30,6 33,7 30,8 15,5 34,5 25,7 26,8

25,3 24,7 26,9 27,7 31,7 28,3 13,7 32,3 23,5 25,2

28,0 28,9 31,5 33,7 35,8 33,3 17,5 36,6 28,0 28,4

2,6 4,0 4,0 4,9 3,1 4,1 6,2 3,2 4,4 3,0

3,3 5,1 2,9 3,9 1,8 -1,8 -2,2 -0,7 -6,4 0,8

0,00 0,00 0,09 0,05 0,17 0,37 0,12 0,65 0,00 0,48

-1,7 1,6 2,9 -0,3 -0,1 0,7 -4,2 -3,4 -8,1 -0,6

0,10 0,29 0,10 0,90 0,96 0,73 0,00 0,02 0,00 0,64

24,0 24,5 23,2 23,6 25,0 28,4 28,5 31,0 33,9 39,3 40,5 38,2 36,4 39,3 39,4 42,1 41,4 42,1

34,6

32,1

37,1

3,7

0,7

0,72

6,2

0,00 ***

43,4

41,4

45,5

2,4

1,3

0,31

4,0

0,01 ***

42,1 46,7 39,2 38,6 35,8 33,4 30,1 35,7 38,6 38,6 36,5 41,3 41,3 40,8 41,2 33,2 32,9 33,7

41,4

39,2

43,7

2,7

2,8

0,06 *

8,0

0,00 ***

36,0

33,0

39,1

4,3

2,3

0,24

-5,2

0,03 **

55,8 56,0 52,3 46,1 49,2 59,0 50,9 58,8 55,4 42,9 40,0 38,6 40,8 37,2 41,0 32,5 34,2 42,6

48,5

45,8

51,2

2,8

-6,9

0,00 ***

-10,5

0,00 ***

37,8

34,7

41,0

4,3

-4,8

0,05 **

-3,2

0,16

35,8 36,9 36,4 37,7 42,7 41,6 38,3 37,3 39,4 30,4 28,8 26,5 26,6 29,2 34,8 33,8 31,8 39,2

42,1

39,5

44,6

3,1

2,7

0,12

0,5

0,80

39,6

37,5

41,7

2,7

0,4

0,80

4,8

0,01 ***

35,3

32,6

38,1

3,9

1,5

0,38

1,5

0,48

Ayacucho

37,9 41,1 35,9 37,5 32,5 33,8 30,9 34,3 33,8 32,5 31,3 31,6 33,1 33,8 34,8 36,9 40,5 40,9

35,8

33,5

38,1

3,2

-5,1

0,00 ***

1,0

0,59

Huancavelica

29,0 25,6 24,6 28,6 28,2 31,2 33,6 32,9 38,3

33,4

31,2

35,7

3,4

-4,9

0,00 ***

2,2

0,18

24,9 25,9 28,2 25,3 28,5 31,8 25,3 20,1 30,2 45,1 40,0 37,7 35,3 34,2 35,8 32,9 27,9 39,3

24,9

21,4

28,8

7,5

-5,3

0,05 **

-6,9

0,01 ***

41,5

39,1

44,0

3,0

2,2

0,23

5,7

0,00 ***

30,3 25,7 28,0 26,6 26,1 23,6 27,8 26,5 29,8 26,0 21,7 22,4 21,3 19,1 19,1 20,4 21,0 25,6 27,8 31,5 31,2 34,9 33,1 35,9 32,4 31,5 36,6

28,1

25,9

30,4

4,1

-1,7

0,30

4,5

0,00 ***

22,1

20,2

24,1

4,4

-3,5

0,02 **

3,0

0,02 **

32,8

30,1

35,6

4,3

-3,8

0,04 **

-3,1

0,12

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

27,7 28,0 38,3 36,0 31,7 28,3

31,3 28,8 37,2 34,1 32,1 26,3

31,1 31,0 36,7 34,0 30,1 25,4

31,2 29,7 37,0 35,4 29,8 25,6

31,6 33,2 39,5 37,7 29,2 26,8

27,9 27,2 34,8 36,7 29,8 27,2

26,8 29,0 38,1 38,0 28,6 27,2

***

* *** **

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac

25,1 25,0 26,2 29,7 34,6 29,9 24,5 36,6 34,9 24,2

27,6 28,0 29,0 30,2 33,1 27,9 23,5 39,2 31,2 26,3

28,3 25,1 26,2 30,9 33,8 30,1 19,7 37,9 33,8 27,4

25,1 21,9 24,9 23,6 31,8 30,1 16,4 34,5 26,4 22,2

20,6 22,2 23,1 22,8 29,8 31,3 17,1 31,8 27,4 24,3

*** *** * **

***

* *

*** ** ***

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín Loreto Amazonas

* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de variación (C.V.) mayor al 15%, deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel de desagregación no es suficiente. 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima 2/ Incluye las Provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

314

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.2 INDICADOR 2: PRESIÓN ARTERIAL ALTA EN LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS EDAD, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 15 años a más edad) 2023 Int. Conf. 95% Dominios geográficos

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022 EstimaSuperio ción Inferior r

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 C.V.

Dif. % P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

SignifiSignifiDif. % P>t cancia cancia

Nacional

14,8

12,3

12,7

13,6

14,8

14,1

16,4

17,2

16,2

13,0

12,3

13,7

2,6 -3,2

0,00

***

-1,1

0,02

**

Urbana

15,6

13,0

13,6

14,1

15,5

14,7

17,3

18,3

17,2

13,3

12,5

14,1

3,0 -3,9

0,00

***

-1,4

0,02

**

Rural

12,5

10,9

11,2

11,7

12,0

11,7

12,6

12,5

11,9

11,7

10,8

12,6

4,0 -0,2

0,78

0,0

0,98

18,2

14,2

16,1

16,9

17,1

16,6

20,9

22,5

21,1

14,4

12,9

15,9

5,2 -6,7

0,00

***

-2,2

0,04

13,7 12,5

12,2 10,9

11,9 11,2

11,7 11,7

14,1 12,0

13,0 11,7

13,7 12,6

15,0 12,5

13,9 11,9

12,4 11,7

11,6 10,8

13,1 12,6

3,2 -1,5 4,0 -0,2

0,01 0,78

***

-0,6 0,0

0,23 0,98

17,0 12,0 11,7

14,1 10,6 10,0

14,9 10,6 10,3

15,3 10,7 11,3

16,3 12,3 12,4

15,7 11,1 12,0

18,5 13,0 11,6

19,9 13,7 10,7

18,7 12,4 11,1

14,1 11,2 11,2

13,1 10,3 10,2

15,1 12,0 12,3

3,6 -4,6 4,1 -1,2 4,7 0,1

0,00 0,07 0,86

*** *

-1,6 0,1 -0,8

0,02 0,99 0,31

**

17,1 15,6 11,8 12,1 11,9 11,3

14,3 12,3 10,1 10,9 9,8 10,2

15,1 13,5 9,9 11,1 10,9 9,8

15,4 13,2 10,0 11,5 11,4 11,2

16,5 12,6 12,9 11,7 12,5 12,3

15,8 13,0 10,9 11,4 12,3 11,5

18,8 13,6 12,8 13,2 12,3 10,4

20,3 13,9 14,1 13,1 11,0 10,3

19,0 11,6 12,5 12,2 11,1 11,2

14,2 12,1 10,7 11,8 11,3 11,1

13,1 9,4 9,4 10,6 9,9 9,7

15,2 14,8 11,9 13,0 12,7 12,6

-4,8 0,5 -1,8 -0,4 0,2 -0,1

0,00 0,60 0,08 0,20 0,01 0,98

***

-1,6 -0,9 -0,2 0,4 -1,0 -0,4

0,00 0,81 0,00 0,06 0,03 0,76

***

18,2

14,2

16,1

16,9

17,1

16,6

20,9

22,5

21,1

14,4

12,9

15,9

5,2 -6,7

0,00

***

-2,2

0,04

**

18,3 17,6

14,0 16,0 15,1 14,4 12,3 11,0 10,6 14,8 9,4 18,2

17,0 16,3 15,2 15,5 11,1 13,1 11,8 15,6 9,7 14,2

17,1 17,5 18,4 14,2 12,1 12,8 14,1 16,6 12,9 16,1

16,5 17,5 15,8 15,6 11,2 11,3 14,5 15,8 11,5 16,6

20,7 22,1 17,9 14,3 10,6 16,6 15,6 15,1 12,2 16,7

22,4 23,5 23,1 14,7 15,0 13,9 15,2 15,5 14,3 18,2

21,1 21,3 20,2 14,0 14,4 16,4 16,4 14,8 14,5 14,5

14,5 13,7 15,6 10,9 10,6 10,6 12,6 14,9 14,0 15,8

12,9 11,2 13,0 8,5 8,3 8,4 10,2 12,5 11,5 12,8

16,1 16,2 18,3 13,3 13,0 12,8 14,9 17,3 16,5 18,9

5,7 9,2 8,6 11,3 11,2 10,6 9,6 8,1 9,0 9,8

-6,6 -7,6 -4,6 -3,1 -3,8 -5,8 -3,8 0,1 -0,5 1,3

0,00 0,00 0,02 0,12 0,04 0,00 0,02 0,96 0,78 0,49

*** *** **

-2,0 -3,8 -0,2 -4,7 -0,6 -0,7 -1,9 -0,9 2,5 -0,8

0,08 0,04 0,94 0,01 0,71 0,68 0,26 0,57 0,14 0,73

* **

17,1 16,5 13,0 14,1 12,6 14,1 14,1 18,6

16,1 15,9 15,4 13,9 11,4 11,9 12,3 14,3 12,5 15,2

Arequipa

13,7

10,6

11,2

8,9

13,8

15,2

15,3

18,0

14,1

10,9

8,3

13,4

12,0 -3,2

0,07

*

-4,3

0,02

Áncash

12,7

11,9

14,2

13,3

15,2

13,3

17,4

14,3

13,8

12,3

10,0

14,6

9,5 -1,5

0,40

-1,0

0,55

Junín

12,0

9,3

9,5

9,4

11,3

9,5

9,3

10,8

10,8

10,9

8,7

13,0

10,2

0,1

0,94

1,4

0,37

Cusco

10,3

9,9

8,5

8,2

11,6

11,1

8,4

10,8

9,9

8,8

6,7

10,8

11,9 -1,1

0,45

-2,3

0,17

Puno

11,2

7,8

8,8

9,9

11,1

10,5

11,9

12,1

10,7

10,9

8,6

13,3

11,1

0,2

0,91

0,4

0,81

Pasco

9,6

8,9

11,3

9,7

11,6

10,0

10,6

10,7

11,9

12,9

10,4

15,4

9,8

1,0

0,55

2,9

0,07

Huánuco

10,0

10,4

9,8

7,9

9,4

10,7

12,5

12,1

11,6

11,8

9,6

14,0

9,7

0,2

0,93

1,1

0,51

Cajamarca

12,7

12,6

11,5

15,8

13,9

10,0

17,3

14,0

15,9

14,0

11,5

16,5

9,1 -1,9

0,35

4,0

0,02

Apurímac

12,7

12,3

11,7

11,3

12,6

10,8

11,3

10,5

9,7

9,0

7,1

10,9

10,7 -0,7

0,69

-1,8

0,21

Ayacucho

10,9

9,8

11,1

11,1

11,5

12,2

11,2

13,5

10,3

9,7

7,8

11,7

10,2 -0,6

0,69

-2,5

0,08

Huancavelica

10,2

8,8

9,0

8,6

10,3

8,0

13,1

12,6

9,3

9,4

7,6

11,2

9,9

0,1

0,98

1,4

0,26

Madre de Dios

7,0

7,4

7,1

8,4

10,6

10,2

8,3

8,1

5,6

8,1

5,8

10,4

14,5

2,5

0,08

-2,1

0,18

Ucayali

8,5

5,6

7,5

7,5

9,8

6,8

7,2

5,2

4,4

5,2

3,7

6,8

15,1

0,8

0,40

-1,6

0,14

San Martín

10,1

11,9

11,1

13,3

13,1

14,2

12,8

10,9

11,5

12,9

10,6

15,1

8,9

1,4

0,39

-1,3

0,40

Loreto

16,6

10,0

13,7

12,5

15,8

14,2

12,6

12,4

14,8

13,4

10,7

16,1

10,3 -1,4

0,49

-0,8

0,67

Amazonas

14,4

13,4

11,9

14,5

13,9

13,3

12,9

12,8

11,6

9,3

7,2

11,4

11,5 -2,3

0,13

-4,0

0,01

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

3,7 11,4 6,0 5,3 6,3 6,8

* ***

**

*** * **

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

** *** **

***

**

* ** *

Selva *

***

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

315

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.3 INDICADOR 03: POBLACIÓN CON PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) 2023 Int. Conf. 95% Dominios geográficos

Nacional

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 EstimaSuperio ción Inferior r

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 C.V.

Dif. % P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

SignifiSignifiDif. % P>t cancia cancia

35,8 34,9 36,2 37,0 38,3 39,4 37,7 39,6 42,0 37,6 36,4 38,2 39,0 40,2 41,3 39,7 41,1 43,2

43,2

42,6

43,8

0,7

1,2

0,00 ***

3,8

0,00 ***

Urbana

44,6

43,9

45,3

0,8

1,4

0,00 ***

3,3

0,00 ***

Rural

29,9 30,0 29,7 30,1 31,3 32,5 30,0 33,7 37,0

37,4

36,4

38,3

1,3

0,4

0,43

4,9

0,00 ***

39,9 37,6 39,7 40,8 43,5 43,7 42,8 43,4 46,0

48,1

46,8

49,5

1,4

2,1

0,01 ***

4,4

0,00 ***

36,0 35,6 37,1 37,7 37,8 39,6 37,6 39,5 41,3 29,9 30,0 29,7 30,1 31,3 32,5 30,0 33,7 37,0

42,1 37,4

41,4 36,4

42,8 38,3

0,9 1,3

0,8 0,4

0,05 ** 0,43

2,5 4,9

0,00 *** 0,00 ***

38,9 37,0 39,2 40,2 41,9 42,6 41,0 42,4 44,5 32,6 33,5 33,3 34,1 34,4 36,8 34,7 37,5 40,3 30,4 29,4 31,0 30,3 31,7 32,0 30,6 32,6 34,8

45,8 41,0 36,8

44,9 40,1 35,7

46,7 42,0 37,9

1,0 1,2 1,5

1,3 0,7 2,0

0,02 ** 0,21 0,00 ***

3,2 4,2 4,8

0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

38,0 34,0 34,7 30,4 33,3 26,2

42,9 36,9 41,5 38,8 36,6 31,4

42,9 37,3 42,8 38,7 38,6 33,3

41,9 35,1 41,4 37,5 37,2 31,8

44,0 39,6 44,1 39,9 40,0 35,0

1,2 0,0 3,1 0,4 1,6 1,3 1,6 -0,1 1,8 2,0 2,4 1,9

0,92 0,77 0,13 0,82 0,02 ** 0,02 **

1,2 1,7 3,6 4,9 3,6 6,3

0,10 0,29 0,00 0,00 0,00 0,00

39,9 37,6 39,7 40,8 43,5 43,7 42,8 43,4 46,0

48,1

46,8

49,5

1,4

2,1

0,01 ***

4,4

0,00 ***

40,0 37,4 39,3 39,1 39,6 43,7 38,2 32,7 36,1 39,2 37,2 34,6 38,0 42,0 42,6 43,9 51,5 50,2 36,7 36,8 39,4 44,6 39,7 40,2 36,6 34,8 39,5

46,2 44,0 41,0 45,0 43,6 51,7 41,0 42,3 43,2

48,3 47,1 43,9 44,5 41,3 49,0 44,1 40,0 40,5

46,8 44,5 41,6 41,4 39,0 46,0 41,1 37,8 38,1

49,7 49,7 46,3 47,7 43,6 52,0 47,2 42,4 42,8

1,6 2,8 2,7 3,6 2,8 3,1 3,5 2,9 3,0

2,1 3,1 2,9 -0,5 -2,3 -2,7 3,1 -2,3 -2,7

0,03 0,08 0,05 0,85 0,06 0,17 0,06 0,07 0,02

4,7 2,6 5,9 1,1 1,7 1,9 4,3 0,2 -1,5

0,00 *** 0,16 0,00 *** 0,57 0,32 0,36 0,03 ** 0,86 0,33

30,6 27,8 29,9 31,6 33,6 36,8 32,7 36,3 36,7 32,3 29,8 33,8 34,1 33,1 38,2 36,7 42,4 41,0

37,9

36,3

39,6

2,2

0,0

0,31

0,0

0,41

43,3

40,6

45,9

3,1

2,3

0,19

5,1

0,01 ***

41,5 41,4 41,2 42,7 41,4 47,1 46,8 49,7 48,0 33,6 35,8 35,3 35,1 35,1 35,1 32,3 33,5 38,9

52,5

50,1

55,0

2,4

4,5

0,00 ***

5,4

0,00 ***

43,1

40,5

45,6

3,0

4,2

0,00 ***

8,0

0,00 ***

30,2 32,8 31,6 33,6 33,4 32,9 27,8 34,9 36,0 40,3 42,9 40,5 40,3 40,6 47,6 46,4 46,5 49,4

43,1

40,4

45,8

3,2

7,1

0,00 ***

10,2

0,00 ***

45,5

42,8

48,1

3,0 -3,9

0,02 **

-2,1

0,29

40,8 43,2 44,0 41,8 40,0 43,8 38,7 33,2 38,1 30,9 32,2 31,4 32,2 31,9 31,6 32,1 33,1 35,2

42,0

39,4

44,5

3,1

3,9

0,03 **

-1,8

0,36

35,3

32,6

38,2

4,1

0,1

0,95

3,7

0,03 **

27,0 25,8 24,6 26,1 28,3 32,0 29,7 30,8 36,8 35,3 36,9 38,1 40,6 40,2 41,7 39,8 47,2 48,7

36,9

34,8

39,1

3,0

0,1

0,94

4,9

0,00 ***

46,6

43,8

49,5

3,1 -2,1

0,20

4,9

0,03 **

23,1 22,3 23,0 26,1 29,7 33,6 31,1 35,6 34,5 20,5 21,1 20,1 16,0 17,8 18,4 17,0 20,4 23,4

35,2

32,3

38,2

4,3

0,7

0,71

1,6

0,42

21,5

19,3

23,8

5,3 -1,9

0,24

3,1

0,04 **

22,5 15,6 16,6 18,6 21,4 21,2 21,4 27,3 20,7 31,1 30,0 30,6 30,5 31,7 32,5 25,9 28,0 33,5

20,4

18,0

23,0

6,2 -0,3

0,86

-0,8

0,64

34,9

32,6

37,3

3,4

1,4

0,38

2,4

0,15

43,8

41,6

46,0

2,6

4,5

0,00 ***

6,0

0,00 ***

Loreto

33,7 32,5 36,5 35,3 36,6 37,8 39,0 41,6 39,3 29,4 26,8 29,7 27,4 29,6 27,6 25,9 26,3 31,8

31,7

30,0

33,5

2,8 -0,1

0,91

4,1

0,00 ***

Amazonas

32,6 36,3 40,7 41,7 42,4 41,5 41,2 42,9 48,0

46,1

43,5

48,8

2,9 -1,9

0,20

4,6

0,03 **

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

36,8 31,9 35,6 31,4 32,3 25,2

39,3 30,7 35,7 30,7 34,0 26,5

40,1 33,5 36,9 31,1 33,3 25,6

40,4 34,1 36,2 32,3 34,5 27,1

41,7 35,6 39,2 33,8 35,0 27,0

39,0 33,0 37,8 30,9 33,4 25,7

41,5 35,6 39,4 35,2 34,9 28,5

* *** *** *** ***

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac Ayacucho Huancavelica

40,6 42,7 36,8 39,7 42,7 47,9 36,6 41,9 41,2

43,3 45,4 38,7 39,7 42,3 47,5 36,3 41,5 40,5

43,6 44,5 38,0 43,4 39,6 47,1 39,8 39,8 42,0

43,0 41,3 38,4 40,3 39,4 47,4 33,4 37,1 36,2

43,5 42,3 38,4 41,3 40,9 53,4 40,6 39,1 39,5

** * ** * * * **

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

316

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.4 INDICADOR 4: PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 6 a 35 meses de edad) 2023 Int. Conf. 95% Dominios geográficos

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Estimaa/

Nacional

ción Inferior

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Superio C.V. r

Dif. % P>t

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 Dif. % P>t

Significancia

46,8 43,5 43,6 43,6 43,5 40,1 40,0 38,8 42,4 42,3 40,5 39,9 40,0 40,9 36,7 36,7 35,3 39,0

43,1

41,9

44,3

1,5

0,7

0,44

3,0

0,00

***

Urbana

40,2

38,8

41,7

1,8

1,2

0,22

3,5

0,00

***

Rural

57,5 51,1 53,4 53,3 50,9 49,0 48,4 48,7 51,5

50,3

47,9

52,6

2,4 -1,2

0,45

1,3

0,44

35,9 35,3 34,0 33,2 35,5 30,4 30,9 27,7 34,0

35,1

31,8

38,3

4,7

1,1

0,64

4,7

0,03

**

45,9 43,6 43,5 44,3 44,2 40,5 40,2 39,4 41,6 57,5 51,1 53,4 53,3 50,9 49,0 48,4 48,7 51,5

42,6 50,3

41,1 47,9

44,1 52,6

1,8 1,0 2,4 -1,2

0,33 0,45

2,1 1,3

0,04 0,44

**

38,2 36,9 36,7 36,1 37,8 33,9 33,5 30,8 34,4 55,9 53,2 51,8 52,0 50,2 48,8 48,5 49,8 50,4 56,9 47,9 51,7 53,6 50,5 44,6 46,3 46,1 52,5

36,5 51,4 48,1

34,7 49,2 45,8

38,4 53,7 50,4

2,6 2,1 2,2 1,0 2,4 -4,4

0,10 0,49 0,01

2,6 2,6 3,5

0,04 0,10 0,04

** * **

37,2 48,5 52,2 58,9 53,9 59,8

34,1 37,3 46,0 54,6 51,9 53,1

36,2 40,1 49,2 53,5 46,1 50,5

34,2 34,0 46,3 50,1 43,4 46,7

38,1 46,1 52,1 57,0 48,7 54,3

2,7 2,1 7,7 2,8 3,0 3,2 3,3 -1,1 3,0 -5,8 3,9 -2,6

0,13 0,53 0,10 0,66 0,00 0,34

3,3 -5,2 1,7 3,4 5,1 1,6

0,02 0,20 0,40 0,15 0,01 0,57

**

35,9 35,3 34,0 33,2 35,5 30,4 30,9 27,7 34,0

35,1

31,8

38,3

4,7

1,1

0,64

4,7

0,03

**

34,7 35,5 32,6 43,8 34,3 43,8 56,5 48,7 40,9 41,5 38,9 35,1 40,9 34,0 35,7 36,1 39,3 38,1 52,2 48,4 48,8 36,8 44,6 41,1 35,8 36,0 38,3 43,9 35,9 42,8

33,9 34,8 40,2 31,3 36,1 28,5 40,5 32,7 36,2 38,0

34,7 37,8 47,9 33,7 38,8 35,6 45,1 38,0 35,4 39,7

31,1 32,5 41,3 29,0 33,6 31,0 40,3 33,3 30,7 35,0

38,3 43,2 54,5 38,4 44,0 40,1 49,9 42,7 40,1 44,4

5,2 0,8 7,2 3,0 7,0 7,7 7,1 2,4 6,8 2,7 6,5 7,1 5,5 4,6 6,3 5,3 6,8 -0,8 6,0 1,7

0,75 0,41 0,07 0,49 0,44 0,04 0,19 0,13 0,83 0,64

4,9 2,5 8,3 1,0 4,6 2,4 0,7 0,5 -3,6 -4,1

0,04 0,53 0,05 0,77 0,20 0,51 0,86 0,89 0,31 0,21

**

39,2 42,0 44,5 34,2 38,4 33,9 40,2 38,4 34,4 45,8 50,8 41,3 42,8 45,7 40,2 38,0 40,9 40,7

40,2

34,9

45,4

6,6

5,8

0,11

6,3

0,08

*

42,2

35,8

48,6

7,7

1,5

0,71

2,0

0,66

64,0 53,9 55,9 53,3 57,0 52,6 49,2 45,6 42,9 56,3 53,1 56,6 55,3 54,2 57,4 53,7 54,1 51,3

49,2

43,3

55,1

6,1

6,3

0,15

-3,4

0,42

49,9

42,5

57,3

7,5 -1,4

0,78

-7,5

0,13

82,0 76,0 75,9 75,9 67,7 69,9 69,4 70,4 67,2 60,6 56,1 60,6 58,0 58,7 50,2 49,6 50,5 56,7

70,4

64,4

76,5

4,4

3,2

0,45

0,5

0,91

52,0

45,6

58,3

6,2 -4,7

0,28

1,8

0,70

44,3 42,9 47,0 44,7 43,8 39,1 40,7 40,3 51,8 48,5 35,5 30,3 37,6 31,9 28,7 33,8 32,9 38,2

47,3

42,3

52,3

5,3 -4,5

0,21

8,2

0,02

34,9

28,7

41,1

9,0 -3,3

0,39

6,2

0,14

53,0 56,8 53,5 54,2 53,2 47,9 49,9 51,1 52,1 45,8 50,1 52,8 48,3 49,3 45,0 45,0 49,8 50,7

55,8

49,1

62,6

6,2

3,7

0,39

7,9

0,07

Ayacucho

51,5

45,6

57,3

5,8

0,8

0,84

6,5

0,11

Huancavelica

63,7 53,4 58,1 54,7 55,8 54,2 49,6 57,4 65,0

56,6

50,7

62,5

5,3 -8,4

0,04

2,4

0,56

68,4 58,2 55,6 57,3 54,8 51,4 55,0 58,4 60,5 59,6 54,3 57,1 59,1 56,4 53,7 57,2 60,8 65,8

58,3

52,2

64,4

5,3 -2,2

0,58

6,9

0,11

59,4

54,4

64,5

4,3 -6,4

0,07

5,7

0,13

42,6

37,7

47,5

5,9 -4,9

0,17

-1,7

0,63

Loreto

47,6 44,7 48,3 50,7 50,1 44,3 45,4 41,9 47,5 59,2 55,6 60,7 61,5 57,4 53,0 50,5 51,7 63,1

58,1

53,6

62,6

3,9 -5,0

0,12

5,1

0,14

Amazonas

59,5 45,1 44,6 51,2 44,5 36,4 34,3 37,7 42,5

44,5

39,0

50,1

6,3

0,63

8,1

0,04

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

36,1 44,9 52,8 53,6 45,8 50,2

35,8 46,5 49,4 53,9 48,2 56,0

36,1 36,5 47,7 55,9 50,5 57,0

37,1 45,4 49,5 50,9 48,0 53,5

32,9 45,3 47,5 50,1 41,0 48,9

32,8 41,0 47,9 49,1 41,9 51,3

30,2 38,4 48,1 51,4 43,8 49,2

* ***

* ***

***

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac

33,3 32,4 43,9 37,0 41,8 37,2 46,8 40,5 37,6 42,3

35,3 37,0 40,5 34,9 37,9 33,9 47,2 43,1 41,0 44,2

29,8 35,3 39,6 32,7 34,2 33,2 44,4 37,5 39,0 43,8

30,4 32,8 35,5 29,2 36,3 32,7 41,9 35,8 38,3 43,2

27,4 29,3 37,7 25,6 35,1 34,0 39,7 36,3 35,7 36,7

*

**

**

**

** *

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín

2,0

*

**

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2011-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

317

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.5 INDICADOR 5: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de menores de 5 años) 2023

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Int. Conf. 95% Dominios geográficos

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Estimaa/

Nacional

a/

ción Inferior

Superio

C.V.

r

14,6 14,4 13,1 12,9 12,2 12,2 12,1 11,5 11,7 8,3 9,2 7,9 8,2 7,3 7,6 7,2 6,8 7,1

11,5

11,0

12,1

Urbana

8,1

7,6

8,7

Rural

28,8 27,7 26,5 25,3 25,7 24,5 24,8 24,4 23,9

20,3

18,9

21,8

3,8

4,9

3,9

5,9

10,8 11,5 9,7 10,2 8,8 9,2 8,8 8,6 8,8 28,8 27,7 26,5 25,3 25,7 24,5 24,8 24,4 23,9

9,7 20,3

9,0 18,9

6,5 8,1 6,6 7,0 6,0 6,2 5,9 5,3 5,7 24,4 22,7 21,2 21,3 21,1 20,3 21,2 20,5 18,9 20,7 20,3 19,8 18,0 17,2 17,7 16,8 16,2 17,1

6,8 16,9 16,1

5,4 17,2 14,4 32,8 13,9 27,4

6,9 20,3 14,3 30,3 13,8 27,4

5,8 15,0 12,5 28,7 12,4 28,5

6,2 16,1 13,1 28,9 12,3 24,2

5,3 14,0 11,9 29,8 10,9 24,5

5,5 13,6 12,4 27,6 11,3 25,1

5,3 12,2 12,0 29,6 10,4 24,0

4,7 12,8 10,9 29,3 12,2 21,4

5,1 12,7 10,4 27,5 11,9 23,3

4,1

5,4

5,1

5,1

4,7

4,9

4,6

3,6

3,7 7,0

5,3 6,5

Dif. % P>t

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 Dif. % P>t

2,6 -0,2

0,75

-0,7

0,12

3,6

1,0

0,01

***

0,5

0,15

3,7 -3,6

0,00

***

-4,2

0,00

1,1

0,09

*

0,0

0,95

10,4 21,8

3,7 0,9 3,7 -3,6

0,07 0,00

* ***

0,5 -4,2

0,28 0,00

6,1 15,7 14,7

7,6 18,2 17,6

5,4 1,1 3,6 -2,0 4,6 -1,0

0,02 0,03 0,35

** **

0,6 -3,4 -1,6

0,20 0,00 0,16

6,3 12,6 10,9 23,1 12,6 20,2

5,6 8,9 9,5 21,1 11,2 17,6

7,0 16,3 12,3 25,0 14,0 22,8

5,7 1,2 15,0 -0,1 6,5 0,5 4,2 -4,4 5,7 0,7 6,6 -3,1

0,01 0,97 0,56 0,00 0,47 0,10

***

*

0,8 -1,0 -1,5 -4,5 1,3 -4,9

0,11 0,73 0,15 0,00 0,21 0,02

3,8

4,9

3,9

5,9

10,3

1,1

0,09

*

0,0

0,95

4,9 5,1 4,5 5,0 4,6 3,5 3,7 5,9 5,2 6,0 3,8 5,6 4,4 4,6 5,9 9,6 6,7 9,5 8,6 6,3 8,1 2,3 3,2 1,3 2,4 1,9 1,5 2,8 12,2 15,6 14,8 12,7 13,4 14,9 15,6 4,5 3,4 2,3 2,5 2,2 2,9 2,9 7,4 8,2 8,1 7,5 7,3 7,7 6,9 7,1 8,3 5,0 5,5 5,9 4,4 6,5 11,8 10,5 9,3 11,2 9,5 9,2 9,5 15,3 15,9 13,1 13,0 13,0 16,4 13,0

4,8 5,6 8,5 3,2 14,0 2,5 10,5 7,3 12,5 11,5

3,7 3,8 6,4 2,0 10,9 0,9 8,0 5,2 9,0 9,3

5,9 7,5 10,7 4,5 17,1 4,1 12,9 9,5 16,0 13,7

11,5 1,1 16,9 1,0 13,0 0,4 20,0 0,4 11,3 -1,6 32,5 -0,4 11,8 3,6 14,9 0,8 14,3 3,0 9,7 -1,5

0,12 0,40 0,77 0,59 0,52 0,71 0,02 0,61 0,17 0,42

-0,2 1,8 -1,0 0,8 1,3 0,0 3,0 1,8 1,3 -1,5

0,81 0,17 0,55 0,36 0,58 0,99 0,05 0,21 0,58 0,45

7,3 7,5 6,3 4,9 5,3 6,1 6,0 4,9 4,8 20,5 18,7 17,1 16,1 16,4 16,2 16,8 16,5 13,9 22,1 19,8 20,5 17,3 19,2 18,7 17,5 14,3 16,8

4,7

2,3

7,2

26,6 -0,1

0,96

-1,4

0,42

12,9

10,0

15,7

11,2 -1,0

0,61

-3,3

0,11

15,2

11,6

18,8

11,9 -1,6

0,50

-3,5

0,17

9,5

6,9

12,1

13,9 -2,7

0,15

-4,5

0,06

11,4

8,5

14,4

13,2

0,2

0,91

-1,2

0,56

24,9 22,4 24,8 22,8 19,3 16,0 18,0 16,7 16,9 24,8 24,2 19,2 19,6 22,4 19,4 19,3 17,8 19,0

14,7

11,8

17,7

10,2 -2,2

0,43

-1,3

0,59

17,5

14,4

20,6

9,0 -1,5

0,49

-1,9

0,42

32,2 23,9 26,0 26,6 27,4 25,6 24,4 20,9 19,6 27,3 22,3 20,0 20,9 20,1 16,1 17,5 19,4 17,9

18,6

15,2

22,1

9,4 -1,0

0,67

-7,0

0,01

18,9

15,4

22,3

9,2

1,0

0,69

2,8

0,23

26,3 21,7 18,9 20,0 20,2 17,3 18,1 16,0 19,2 35,0 34,0 33,4 31,2 32,0 30,7 31,5 27,1 29,9

16,7

13,8

19,6

8,9 -2,5

0,27

-0,6

0,79

26,1

22,6

29,7

7,0 -3,8

0,18

-4,6

0,13

Significancia

***

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

4,1

5,4

5,1

5,1

4,7

4,9

4,6

3,6

10,3

***

***

***

*** **

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

10,0 9,7 3,7 2,6 19,9 15,9 4,2 3,5 8,3 9,1 6,9 6,7 14,3 14,1 21,7 20,3

Arequipa Áncash Junín Cusco

18,2 16,7 14,6 13,4 14,0 14,0 13,5 12,7 12,2 17,9 14,5 16,4 16,1 15,0 12,6 14,2 12,5 11,2

Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac Ayacucho Huancavelica

**

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín Loreto

9,8 10,2 8,3 7,3 7,0 8,4 8,6 6,2 7,1 26,1 24,0 24,8 19,4 17,8 17,7 17,4 17,5 19,7 16,0 16,3 12,1 12,1 10,5 11,5 10,8 11,7 11,7 24,6 23,2 23,6 23,8 20,0 23,7 25,2 23,6 21,8 30,8 22,7 19,3 17,1 20,4 17,9 17,6 19,2 21,7

Amazonas

7,0

4,9

9,1

15,5 -0,1

0,94

-1,4

0,46

19,1

15,9

22,3

8,5 -0,6

0,80

1,4

0,57

10,8

8,5

13,1

10,8 -0,9

0,63

-0,7

0,71

21,7

18,3

25,1

8,1 -0,1

0,98

-2,0

0,40

19,9

15,4

24,5

11,6 -1,8

0,58

2,0

0,49

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2011-2023.

318

Instituto Nacional de Estadística e Informática

**

*

***

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.6 INDICADOR 6: POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON OBESIDAD, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023

(Porcentaje del total de la población de 15 y más años) 2023

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Int. Conf. 95% Dominios geográficos

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022 Estimación Inferior

Superio

C.V.

r

Dif. % P>t

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 Dif. % P>t

Significancia

Nacional

18,3

17,5

18,3

21,0

22,7

22,3

24,6

25,8

25,6

24,1

23,3

24,9

1,7 -1,5

0,01

***

1,8

0,00

***

Urbana

21,2

21,6

22,4

23,6

25,3

24,6

26,9

28,4

27,8

26,3

25,4

27,3

1,9 -1,5

0,04

**

1,7

0,01

***

9,8

9,8

10,8

11,0

12,1

13,0

14,5

15,0

16,2

14,0

13,1

15,0

3,5 -2,2

0,00

***

1,0

0,11

23,1

23,9

23,9

26,2

27,2

25,3

27,3

30,2

29,4

27,8

26,0

29,6

3,3 -1,6

0,23

2,5

0,04

**

19,8 9,8

20,1 9,8

21,4 10,8

21,5 11,0

23,6 12,1

24,0 13,0

26,5 14,5

27,1 15,0

26,4 16,2

25,1 14,0

24,2 13,1

26,0 15,0

1,8 -1,3 3,5 -2,2

0,03 0,00

** ***

1,1 1,0

0,07 0,11

*

22,8 11,4 14,7

23,6 10,6 12,4

24,2 11,9 13,8

25,3 12,8 16,8

26,8 15,0 17,4

25,8 15,1 18,9

28,1 17,0 20,4

30,3 17,1 21,1

29,5 18,1 20,8

27,5 17,3 20,0

26,3 16,3 18,8

28,7 18,3 21,2

2,2 -2,0 2,9 -0,8 3,1 -0,8

0,02 0,27 0,33

**

1,7 2,2 1,1

0,04 0,00 0,19

** ***

23,1 17,9 14,9 8,2 19,4 8,5

24,3 18,1 14,9 7,8 16,6 8,7

24,8 19,8 16,4 9,1 19,0 8,9

25,7 19,9 16,3 8,9 21,2 10,1

27,2 20,2 19,3 10,1 21,1 11,8

26,0 22,1 19,1 10,5 22,9 12,8

28,3 22,7 22,1 11,2 22,8 16,7

30,6 24,1 21,3 12,2 24,5 15,4

29,7 26,3 21,2 14,0 24,4 14,8

27,8 20,2 21,0 12,4 23,9 13,7

26,6 17,2 19,5 11,2 22,3 12,0

29,1 23,1 22,5 13,5 25,6 15,4

2,3 7,5 3,6 4,7 3,5 6,3

-1,9 -6,1 -0,2 -1,6 -0,5 -1,1

0,04 0,02 0,82 0,05 0,67 0,36

** **

1,8 -1,9 1,9 1,9 1,0 0,9

0,03 0,35 0,07 0,02 0,35 0,46

**

23,1

23,9

23,9

26,2

27,2

25,3

27,3

30,2

29,4

27,8

26,0

29,6

3,3 -1,6

0,23

2,5

0,04

**

22,9 24,1

23,8 24,9 23,5 31,0 18,8 25,9 25,9 26,3 20,0 18,3

26,0 27,3 25,7 33,6 20,9 28,6 26,2 26,7 22,9 17,8

27,0 29,1 26,4 31,1 23,0 32,4 25,8 30,5 23,0 22,5

25,1 26,8 28,8 36,5 21,3 31,7 23,3 31,9 23,0 22,2

26,8 31,8 28,9 34,4 27,8 35,8 27,6 33,5 25,0 25,0

30,1 30,8 31,1 37,4 28,2 34,8 31,0 35,0 23,8 27,0

29,4 29,5 30,7 34,7 27,9 36,1 30,2 38,2 24,4 24,7

27,5 30,8 30,1 35,7 24,5 35,0 29,1 31,5 20,3 22,7

25,5 27,8 26,8 32,5 21,5 31,6 26,3 28,5 17,8 19,9

29,5 33,8 33,3 38,9 27,5 38,4 31,9 34,5 22,7 25,5

3,7 4,9 5,5 4,6 6,2 4,9 4,9 4,9 6,2 6,3

-1,9 1,3 -0,6 1,0 -3,4 -1,1 -1,1 -6,7 -4,1 -2,0

0,20 0,55 0,77 0,65 0,14 0,65 0,61 0,00 0,04 0,32

2,4 4,0 1,3 -0,8 3,2 3,3 5,8 -0,4 -2,7 0,5

0,08 0,05 0,56 0,74 0,10 0,17 0,00 0,85 0,14 0,83

* **

23,1 29,3 18,4 26,4 20,8 25,3 18,8 18,5

23,5 28,0 24,1 29,1 20,2 23,8 25,6 29,4 21,3 20,1

Arequipa

20,7

21,0

22,6

21,4

24,0

25,7

28,7

28,5

25,3

26,1

23,5

28,7

5,1

0,8

0,67

0,4

0,82

Áncash

18,9

15,5

18,9

21,0

21,2

21,5

21,8

21,4

24,8

21,6

18,6

24,7

7,2 -3,2

0,16

0,1

0,95

Junín

12,0

11,5

12,5

14,1

14,8

14,9

17,0

17,3

18,8

15,5

12,7

18,4

9,5 -3,3

0,10

0,6

0,72

Cusco

11,2

12,1

11,5

11,7

15,5

16,0

16,8

18,1

17,5

19,2

16,3

22,0

7,6

1,7

0,43

3,2

0,13

Puno

14,1

10,5

11,8

12,4

16,8

18,9

20,4

20,1

21,8

21,0

17,9

24,1

7,5 -0,8

0,70

2,1

0,38

Pasco

10,4

13,1

9,8

11,5

15,0

15,1

17,2

16,3

18,3

17,5

14,9

20,0

7,5 -0,8

0,66

2,4

0,20

Huánuco

10,0

10,8

11,3

12,5

14,0

15,8

15,9

18,1

16,3

18,9

16,2

21,7

7,3

2,6

0,14

3,1

0,07

*

Cajamarca

9,1

9,3

9,9

12,1

13,0

11,8

13,9

15,6

16,3

15,0

12,4

17,6

8,9 -1,3

0,47

3,2

0,04

**

Apurímac

8,5

8,9

10,9

11,7

11,1

12,2

14,7

13,7

15,0

15,6

13,4

17,8

7,1

0,6

0,71

3,4

0,03

**

Ayacucho

9,3

10,6

11,6

12,0

12,1

13,9

15,5

17,7

15,6

17,1

15,0

19,3

6,5

1,5

0,32

3,2

0,05

**

Huancavelica

7,7

7,5

6,7

7,5

9,2

8,3

9,6

10,4

9,7

10,2

8,5

11,9

8,5

0,5

0,66

1,9

0,12

Madre de Dios

22,6

23,4

26,4

29,3

30,7

29,3

32,4

31,9

33,0

31,0

28,0

34,0

4,9 -2,0

0,36

1,7

0,47

Ucayali

20,6

16,1

16,1

20,6

24,2

22,5

22,0

24,9

24,8

23,9

21,7

26,1

4,7 -0,9

0,61

1,4

0,40

San Martín

12,5

12,7

12,6

16,7

17,4

19,5

19,9

21,6

21,9

20,2

17,3

23,0

7,2 -1,7

0,35

0,7

0,72

Loreto

14,8

11,4

12,7

16,1

16,4

19,7

22,1

20,8

21,7

19,1

16,5

21,6

6,8 -2,6

0,14

-0,6

0,74

Amazonas

11,7

10,5

9,3

12,0

13,9

12,3

15,8

15,6

14,4

13,8

11,5

16,1

8,4 -0,6

0,73

1,5

0,31

Rural Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

**

* **

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

*** **

*

* ***

Selva

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

319

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.7 INDICADOR 07: TASA NETA DE INASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 3 a 16 años de edad)

Dominios geográficos

Nacional

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2023 Int. Conf. 95% 2022 Estimación Inferior Superior

C.V.

Diferencia Absoluta

Diferencia Absoluta

2023 / 2022

2023 / 2019

Dif. %

P>t

Significancia

Dif. %

P>t

Significancia

14,5 14,2 14,3 13,4 12,0 11,8 17,7 14,9 13,4 12,8 13,2 13,3 12,7 11,1 10,9 17,5 14,9 13,2

12,6

11,9

13,3

2,9

-0,8

0,11

0,8

0,15

Urbana

12,2

11,4

13,1

3,7

-1,0

0,10 *

1,3

0,04 **

Rural

18,4 16,5 16,7 15,2 14,5 14,2 18,2 15,0 13,7

13,6

12,7

14,6

3,6

-0,1

0,98

-0,6

0,40

11,4 13,5 13,5 10,9 10,0 10,6 19,0 14,8 14,2

12,5

10,8

14,4

7,4

-1,7

0,19

1,9

0,15

13,6 13,0 13,2 13,7 11,7 11,2 16,5 14,9 12,7 18,4 16,5 16,7 15,2 14,5 14,2 18,2 15,0 13,7

12,1 13,6

11,2 12,7

13,0 14,6

3,7 3,6

-0,6 -0,1

0,31 0,98

0,9 -0,6

0,15 0,40

12,4 13,5 13,3 12,7 10,8 10,7 18,2 14,8 13,7 15,0 13,3 13,6 12,7 11,9 11,9 14,3 12,7 11,2 20,0 18,1 18,8 17,4 16,5 15,4 23,7 20,2 16,9

12,7 11,7 14,2

11,6 10,7 12,9

13,8 12,8 15,5

4,5 4,6 4,6

-1,0 0,5 -2,7

0,18 0,45 0,00 ***

2,0 -0,2 -1,2

0,02 ** 0,82 0,17

12,7 19,2 13,5 16,1 16,0 24,6

13,0 14,7 10,5 11,9 16,1 18,0

12,7 14,5 10,8 12,7 13,1 15,8

11,6 12,0 9,2 11,5 11,4 14,1

13,9 17,4 12,6 14,0 15,0 17,7

4,8 9,5 8,0 5,0 6,9 5,9

-0,3 -0,2 0,3 0,8 -3,0 -2,2

0,75 0,91 0,80 0,29 0,01 *** 0,10 *

1,9 2,6 0,4 -0,5 -0,4 -2,0

0,02 ** 0,16 0,79 0,58 0,75 0,11

11,4 13,5 13,5 10,9 10,0 10,6 19,0 14,8 14,2

12,5

10,8

14,4

7,4

-1,7

0,19

11,2 13,7 13,5 13,3 11,4 13,6 11,6 12,6 10,9 12,9 9,8 9,7 15,4 15,6 16,5 10,9 9,6 11,3 12,6 10,9 12,2 9,7 9,9 11,0 15,7 16,4 14,8 16,3 15,6 16,1

14,0 15,5 10,8 8,3 15,6 8,4 8,0 11,0 14,1 13,6

12,6 11,4 9,3 13,7 15,9 8,9 11,0 13,1 13,0 13,2

10,7 8,8 7,1 9,4 13,2 6,0 7,7 10,5 10,6 11,3

14,7 14,7 12,1 19,5 19,1 13,1 15,4 16,2 15,9 15,3

8,0 12,9 13,6 18,4 9,3 19,7 17,3 10,9 10,4 7,8

-1,4 -4,1 -1,5 5,4 0,3 0,5 3,0 2,1 -1,1 -0,4

0,31 0,10 * 0,37 0,10 * 0,86 0,85 0,25 0,29 0,56 0,73

13,4 12,7 10,4 9,2 8,7 9,2 13,3 13,0 12,3 11,2 10,9 12,0 12,2 12,6 11,4 15,1 15,3 12,0

11,3

8,5

14,7

13,8

-1,0

0,65

2,1

0,28

11,3

9,1

14,0

10,9

-0,7

0,70

-0,1

0,95

18,2 15,7 16,2 13,6 13,8 15,4 22,3 14,7 13,9 14,0 10,8 11,7 11,6 11,6 9,1 12,7 13,0 10,6

14,9

11,8

18,6

11,6

1,0

0,64

-0,5

0,82

8,9

6,8

11,7

13,9

-1,7

0,32

-0,2

0,95

14,0 13,1 12,9 15,6 10,8 13,0 13,4 12,0 9,7 14,8 14,7 14,7 13,0 12,4 10,5 15,1 13,4 13,5

10,4

7,3

14,5

17,4

0,7

0,77

-2,6

0,33

10,9

7,1

16,3

20,9

-2,6

0,41

0,4

0,88

18,4 16,8 16,7 15,6 17,0 15,1 16,1 16,5 14,5 16,2 14,0 16,2 12,9 14,1 11,2 15,6 12,9 11,4

13,3

10,6

16,6

11,3

-1,2

0,59

-1,8

0,36

12,4

10,1

15,1

10,3

1,0

0,52

1,2

0,52

12,0

8,9

16,1

15,1

4,7

0,04 **

2,0

0,39

Ayacucho

12,2 14,1 10,5 10,3 9,2 10,0 12,4 12,1 7,3 18,0 13,9 14,2 11,4 11,8 10,9 16,1 13,4 12,8

8,9

6,7

11,9

14,6

-3,9

0,07 *

-2,0

0,30

Huancavelica

14,0 12,6 13,3 11,4 11,0 11,4 10,1

9,6 11,1

12,8

10,0

16,1

12,1

1,7

0,42

1,4

0,49

16,4 16,2 16,7 17,2 14,3 10,4 15,1 15,7 10,1 24,4 21,9 16,5 18,2 17,1 18,1 25,2 26,6 21,2

18,2

13,0

24,9

16,2

8,1

0,01 ***

7,8

0,03 **

15,3

12,4

18,8

10,4

-5,9

0,00 ***

-2,8

0,20

14,2

11,3

17,6

11,2

-0,6

0,77

-0,5

0,80

Loreto

17,2 14,9 17,4 17,0 15,6 14,7 20,5 20,4 14,8 21,4 19,8 19,7 18,7 16,8 16,0 30,2 22,9 19,1

14,8

12,8

17,1

7,2

-4,3

0,02 **

-1,2

0,46

Amazonas

18,8 14,3 17,3 14,3 13,5 13,7 17,9 12,4 12,9

11,4

8,8

14,7

13,0

-1,5

0,43

-2,3

0,25

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

13,2 16,7 11,8 14,5 14,9 21,8

13,2 13,1 11,6 15,4 16,5 21,7

14,6 16,2 11,5 13,7 16,0 19,1

11,5 13,7 10,8 12,9 14,3 19,0

10,8 11,9 10,4 13,2 13,5 17,8

17,0 18,0 14,3 14,2 19,4 29,2

14,6 15,6 12,6 12,9 20,2 20,3

1,9

0,15

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac

10,5 13,8 11,2 8,3 16,3 10,3 14,0 10,9 18,0 18,2

9,8 12,0 9,6 7,7 13,5 9,0 9,6 9,2 14,8 13,6

10,6 10,0 10,1 7,0 13,8 6,8 9,0 8,1 12,7 12,8

19,3 16,3 20,7 14,1 16,6 12,2 15,1 16,1 19,1 16,3

14,9 14,2 14,1 7,9 15,7 7,5 13,4 12,8 17,8 14,2

2,0 1,4 -0,8 6,7 2,1 2,1 2,0 5,0 0,3 0,4

0,18 0,51 0,67 0,02 ** 0,27 0,31 0,39 0,01 *** 0,86 0,83

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

320

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.8 INDICADOR 08: CARENCIA EN LOGRO EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE 17 AÑOS A MÁS, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 17 años a más) 2023 Dominios geográficos

Nacional

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Diferencia Absoluta

Diferencia Absoluta

2023 / 2022

2023 / 2019

Int. Conf. 95%

2022 Estimación Inferior

Superior

C.V.

Dif. %

P>t

SignifiDif. % cancia

-0,5

P>t

Significancia

22,4 22,6 22,8 22,6 21,9 21,9 22,2 22,7 22,0 15,7 16,0 16,3 16,1 15,8 15,9 16,7 17,4 16,9

21,4

20,8

21,9

1,3

-0,6

0,04 **

Urbana

16,6

16,1

17,2

1,8

-0,3

0,43

Rural

47,3 47,7 48,8 48,6 47,8 47,8 46,3 46,7 45,4

43,7

42,5

44,9

1,4

-1,7

0,01 ***

-4,1

0,00 ***

10,8 10,7 10,8 10,8 10,5 11,3 11,5 11,3 11,0

10,9

10,0

11,8

4,2

-0,1

0,77

-0,4

0,54

19,4 19,9 20,3 20,1 19,7 19,3 20,5 21,9 21,2 47,3 47,7 48,8 48,6 47,8 47,8 46,3 46,7 45,4

20,8 43,7

20,1 42,5

21,5 44,9

1,8 1,4

-0,4 -1,7

0,32 0,01 ***

1,5 -4,1

0,00 *** 0,00 ***

15,2 15,2 15,4 15,3 14,8 15,2 15,7 16,0 15,5 31,8 32,1 32,4 31,7 30,6 30,3 30,1 30,6 29,8 32,7 33,7 34,9 34,6 34,6 33,2 33,7 36,3 34,3

15,1 28,9 33,2

14,4 27,9 32,0

15,8 30,0 34,5

2,3 1,8 2,0

-0,4 -0,9 -1,1

0,29 0,12 0,13

-0,1 -1,4 0,0

0,77 0,11 0,99

19,6 37,4 17,5 48,6 23,0 48,9

20,4 38,3 19,0 45,6 27,6 48,4

19,9 35,0 19,0 44,0 26,9 47,1

18,9 31,9 17,8 42,5 25,4 44,8

21,0 38,4 20,3 45,6 28,4 49,3

2,7 4,7 3,3 1,8 2,9 2,5

-0,5 -3,3 0,0 -1,6 -0,7 -1,3

0,35 0,07 * 0,99 0,04 ** 0,35 0,25

0,8 -4,3 1,7 -4,3 2,7 -4,0

0,27 0,06 0,04 0,00 0,02 0,01

10,8 10,7 10,8 10,8 10,5 11,3 11,5 11,3 11,0

10,9

10,0

11,8

4,2

-0,1

0,77

-0,4

0,54

10,7 10,6 10,9 11,9 12,0 10,5 17,5 18,1 20,1 14,7 15,2 14,5 27,6 27,6 28,4 16,2 18,4 16,0 23,7 21,4 23,8 13,5 12,9 12,5 24,0 23,2 23,0 31,6 32,3 32,1

10,8 12,5 20,6 13,5 26,7 13,7 23,2 15,8 22,1 30,8

10,9 10,5 19,0 13,8 25,7 12,1 23,8 13,9 21,8 30,5

10,0 9,0 17,1 11,5 23,2 10,2 20,7 12,2 19,8 28,1

11,9 12,3 21,0 16,5 28,3 14,3 27,3 15,8 23,9 32,9

4,6 7,9 5,2 9,1 5,0 8,6 7,0 6,7 4,8 4,0

0,1 -2,0 -1,6 0,3 -1,0 -1,6 0,6 -1,9 -0,3 -0,3

0,89 0,03 ** 0,17 0,81 0,43 0,28 0,67 0,06 * 0,82 0,75

-0,4 0,0 -1,0 0,2 -1,6 -2,2 0,1 2,0 -0,4 1,9

0,53 0,99 0,45 0,89 0,43 0,15 0,97 0,08 * 0,80 0,34

15,9 14,4 14,6 15,0 13,9 13,5 13,9 13,7 14,3 27,9 29,4 29,0 30,0 28,9 28,4 29,8 28,2 28,2

14,2

12,6

16,0

6,1

-0,1

0,94

0,7

0,57

26,8

24,4

29,4

4,7

-1,4

0,23

-1,6

0,46

22,9 24,2 25,6 24,8 24,7 24,7 25,7 26,5 24,2 30,8 31,8 31,4 31,9 30,2 29,9 30,5 29,6 26,6

23,1

20,9

25,6

5,2

-1,1

0,39

-1,6

0,36

28,4

25,7

31,4

5,1

1,8

0,29

-1,5

0,55

25,6 27,2 27,3 26,3 24,9 24,0 23,4 24,9 24,0 24,7 25,1 26,9 24,8 24,7 22,5 22,5 24,7 23,3

22,0

19,6

24,6

5,8

-2,0

0,19

-2,0

0,30

24,7

21,4

28,3

7,1

1,4

0,36

2,2

0,35

42,5 42,3 43,6 42,2 40,2 40,7 41,5 45,5 43,9 43,0 43,3 45,8 43,8 43,8 42,2 41,1 40,3 41,9

42,7

38,7

46,9

4,9

-1,2

0,58

2,0

0,46

40,1

37,2

42,9

3,6

-1,8

0,21

-2,1

0,39

32,0

28,4

35,8

5,9

-1,7

0,32

-0,3

0,90

Ayacucho

36,6 34,2 35,1 35,0 36,9 32,3 33,1 34,7 33,7 38,4 36,8 36,8 36,2 35,8 36,6 35,4 36,7 35,3

31,9

28,7

35,4

5,3

-3,4

0,08 *

-4,7

0,07 *

Huancavelica

43,5 40,1 39,3 40,1 38,6 38,9 34,3 34,2 33,0

34,5

30,9

38,2

5,4

1,5

0,46

-4,4

0,16

20,7 22,5 22,5 24,0 22,9 21,7 23,1 25,6 26,6 26,8 26,4 26,1 28,5 26,7 27,1 29,1 33,1 28,2

24,7

21,2

28,7

7,7

-1,9

0,51

3,0

0,25

28,4

25,7

31,3

5,0

0,2

0,90

1,3

0,50

36,1

33,7

38,6

3,5

-0,9

0,57

1,8

0,42

Loreto

35,5 35,7 35,6 36,4 35,3 34,3 38,0 39,6 37,0 29,7 33,5 33,6 32,2 33,1 33,3 32,5 35,4 34,4

33,3

30,6

36,1

4,2

-1,1

0,40

0,0

1,00

Amazonas

37,2 36,2 38,2 35,1 34,6 34,0 34,5 32,7 33,8

32,9

30,2

35,8

4,3

-0,9

0,57

-1,1

0,63

0,7

0,28 0,08 *

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

19,5 37,7 18,5 48,5 23,7 50,9

19,9 39,3 18,6 49,6 25,3 51,8

19,7 39,7 18,3 49,1 25,0 52,1

19,2 38,9 17,7 48,0 25,4 52,1

19,1 39,3 17,3 48,3 24,2 51,1

20,4 37,5 18,0 47,2 26,6 48,2

21,2 39,2 19,3 47,0 29,6 50,0

* ** *** ** ***

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac

10,6 11,8 21,0 14,8 27,8 15,8 23,8 11,5 24,0 30,2

10,4 11,5 20,1 13,0 26,9 14,7 20,9 10,5 22,5 31,2

11,3 10,5 20,0 13,6 27,3 14,3 23,7 11,9 22,2 28,6

11,4 11,7 19,0 13,5 26,4 13,9 25,4 15,4 20,0 31,9

11,3 11,3 19,7 16,3 28,3 13,9 25,6 16,9 22,3 32,4

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

321

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.9 INDICADOR 09: ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA CON NIVEL NO SATISFACTORIO EN LECTURA, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DEPARTAMENTOS, 2016-2023 (Porcentaje del total de evaluados)

Dominios geográficos

2016

2018

2019

2022

Estima-

2023

Diferencia Absoluta

Diferencia Absoluta

Int. Conf. 95%

2023 / 2022

2023 / 2019

ción

Inferior

Superior

C.V. (%)

Dif. % P>t

Significancia

Dif. % P>t

Significancia

Nacional

68,6

65,2

65,5

70,0

67,0

66,1

67,8

0,6

-3,0

0,00 ***

1,5

0,05 **

Urbana

65,6

62,2

62,9

66,3

63,2

62,2

64,2

0,8

-3,1

0,00 ***

0,3

0,77

Rural

88,8

87,0

88,6

87,8

86,1

85,4

86,7

0,4

-1,7

0,00 ***

-2,5

0,00 ***

60,0 58,8 66,2 46,0 72,2 48,1 77,3 65,4 68,9 69,7

56,6 55,7 64,2 42,0 69,7 49,9 77,7 62,9 69,8 68,9

55,6 56,5 67,6 46,3 71,3 48,0 80,6 60,9 68,9 70,0

59,5 61,7 71,8 50,7 73,4 48,2 83,9 69,7 74,8 75,2

57,2 56,4 66,0 44,8 71,0 45,6 79,0 65,3 71,7 72,2

54,5 53,6 63,7 40,7 68,5 41,0 75,7 62,9 68,9 70,2

59,8 59,2 68,3 49,0 73,4 50,3 82,0 67,6 74,3 74,1

2,3 2,5 1,8 4,7 1,8 5,1 2,0 1,8 1,9 1,4

-2,3 -5,3 -5,8 -5,9 -2,4 -2,6 -4,9 -4,4 -3,1 -3,0

0,19 0,01 0,00 0,02 0,17 0,46 0,02 0,02 0,10 0,04

1,6 -0,1 -1,6 -1,5 -0,3 -2,4 -1,6 4,4 2,8 2,2

0,47 0,98 0,42 0,59 0,87 0,43 0,47 0,03 ** 0,13 0,24

Arequipa

54,6

52,4

53,6

55,3

55,5

52,9

58,1

2,4

0,2

0,92

1,9

0,40

Áncash

73,9

71,3

69,8

72,9

71,3

69,0

73,5

1,6

-1,6

0,37

1,5

0,39

Junín

64,4

61,9

65,9

68,3

67,1

64,4

69,8

2,0

-1,2

0,52

1,2

0,55

Cusco

71,0

62,7

62,7

67,3

64,8

61,9

67,6

2,2

-2,5

0,22

2,1

0,29

Puno

74,4

64,9

64,0

70,7

69,1

66,3

71,8

2,0

-1,6

0,40

5,1

0,02 **

Pasco

71,3

67,7

70,7

75,8

69,3

64,9

73,3

3,1

-6,5

0,02 **

-1,4

0,63

Huánuco

83,2

78,9

73,3

79,5

75,8

73,0

78,4

1,8

-3,7

0,08 *

2,5

0,24

Cajamarca

74,2

73,2

76,1

83,5

78,7

76,5

80,8

1,4

-4,8

0,00 ***

2,6

0,13

Apurímac

77,9

69,5

68,7

72,6

67,4

63,6

71,0

2,8

-5,2

0,05 **

-1,3

0,63

Ayacucho

74,8

62,0

68,3

72,5

70,9

68,0

73,7

2,0

-1,6

0,48

2,6

0,22

Huancavelica

78,3

72,0

71,8

74,7

70,1

66,1

73,8

2,8

-4,6

0,09 *

-1,7

0,54

Madre de Dios

80,5

73,8

76,6

84,5

79,9

76,4

83,0

2,1

-4,6

0,03 **

3,3

0,18

Ucayali

85,5

82,7

82,7

85,1

83,6

80,7

86,2

1,7

-1,5

0,44

0,9

0,67

San Martín

79,2

72,4

75,8

86,5

82,7

80,4

84,7

1,3

-3,8

0,01 ***

6,9

0,00 ***

Loreto

90,2

89,0

90,9

90,4

91,0

89,3

92,4

0,8

0,6

0,70

0,1

0,99

Amazonas

74,7

71,0

73,1

81,9

76,4

72,9

79,6

2,2

-5,5

0,02 **

3,3

0,16

Departamentos Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

*** *** **

** ** * **

Selva

Notas: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación * Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). El niv el satisfactorio se refiere a que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo. Estimaciones realizadas por el INEI a partir de las bases de datos de la Ev aluación Censal de Estudiantes 2016 y 2018, la Ev aluación Muestral de Estudiantes 2019 y 2022 y la Ev aluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes 2023, publicadas por la UMC-MINEDU. Durante el periodo 2011-2015, la ECE solo se aplicó en 2do de primaria y en Instituciones Educativ as del programa de Educación Intercultural Bilingue (4to grado). En el año 2015, también se aplicó en 2do grado de secundaria. En el 2017 no se aplicó la ECE debido al Fenómeno del Niño. Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria que atrav esó el país y que las clases escolares se desarrollaron bajo la modalidad de educación a distancia, no se llev ó a cabo la Ev aluación Censal de Estudiantes en los años 2020 y 2021. Oficio Nº 00019-2021-MINEDU/SPE-UMC, de fecha 12.02.2021. 1/ Dado que es una ev aluación muestral con representativ idad regional, debido al azar, las escuelas seleccionadas no abarcaron los 43 distritos que conforman la prov incia de Lima. 2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima comprenden las prov incias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón y Yauy os. Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudiantes 2016 y 2018. Cuarto grado de primaria. MINEDU- UMC. Evaluación Muestral de Estudiantes 2019 y 2022. Cuarto Grado de Primaria. MINEDU- UMC. Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2023. Cuarto Grado de Primaria.

322

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.10 INDICADOR 10: ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA CON NIVEL NO SATISFACTORIO EN MATEMÁTICA, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DEPARTAMENTOS, 2016-2023 (Porcentaje del total de evaluados) 2023 Dominios geográficos

2016

2018

2019

2022

Int. Conf. 95%

Estimación

Inferior

Superior

C.V. (%)

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 Dif. % P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

SignifiDif. % cancia

P>t

Significancia

Nacional

74,8

69,3

66,0

76,7

77,5

76,7

78,3

0,5

0,8

0,15

11,5

0,00 ***

Urbana

72,9

66,9

64,0

74,3

75,8

74,8

76,7

0,6

1,5

0,02 **

11,8

0,00 ***

Rural

87,9

87,0

84,5

88,7

86,3

85,5

87,0

0,4

-2,4

0,00 ***

1,8

0,01 ***

71,5 66,6 73,1 47,0 78,0 52,5 86,6 70,5 76,0 75,3

63,2 61,4 66,8 39,9 74,3 47,4 82,3 65,9 74,6 72,6

60,9 61,1 65,9 36,5 69,2 46,4 83,1 59,5 71,1 68,9

72,1 73,7 78,6 51,9 80,0 48,7 88,6 75,2 81,6 81,7

74,5 72,2 76,4 49,4 79,3 55,7 89,0 76,2 83,9 82,0

71,8 69,6 74,3 45,2 77,2 51,1 86,9 74,1 81,9 80,1

77,0 74,7 78,4 53,6 81,2 60,3 90,7 78,2 85,8 83,8

1,8 1,8 1,4 4,3 1,3 4,1 1,1 1,4 1,2 1,1

2,4 -1,5 -2,2 -2,5 -0,7 7,0 0,4 1,0 2,3 0,3

0,15 0,41 0,19 0,34 0,58 0,04 ** 0,82 0,56 0,10 * 0,77

13,6 11,1 10,5 12,9 10,1 9,3 5,9 16,7 12,8 13,1

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00

Arequipa

64,5

56,9

55,8

61,0

66,7

64,2

69,1

1,9

5,7

0,00 ***

10,9

0,00 ***

Áncash

78,7

75,3

69,5

78,7

80,6

78,7

82,4

1,2

1,9

0,23

11,1

0,00 ***

Junín

67,2

61,8

61,9

70,4

73,6

71,1

75,9

1,7

3,2

0,07 *

11,7

0,00 ***

Cusco

74,1

64,7

58,3

69,6

71,5

68,6

74,3

2,0

1,9

0,33

13,2

0,00 ***

Puno

72,6

64,3

54,4

68,9

70,5

67,6

73,3

2,0

1,6

0,39

16,1

0,00 ***

Pasco

72,6

68,6

65,5

77,5

75,5

71,6

79,0

2,5

-2,0

0,42

10,0

0,00 ***

Huánuco

85,7

80,8

70,4

81,7

82,2

79,8

84,3

1,4

0,5

0,79

11,8

0,00 ***

Cajamarca

73,5

74,2

71,3

85,6

82,9

80,7

84,9

1,3

-2,7

0,07 *

11,6

0,00 ***

Apurímac

79,7

69,9

64,4

73,4

72,6

69,2

75,7

2,3

-0,8

0,72

8,2

0,00 ***

Ayacucho

76,7

65,1

65,5

73,9

76,5

74,0

78,9

1,6

2,6

0,16

11,0

0,00 ***

Huancavelica

75,7

69,6

63,1

73,6

72,4

69,2

75,5

2,2

-1,2

0,66

9,3

0,00 ***

Madre de Dios

87,7

79,1

79,9

87,0

86,0

83,1

88,5

1,6

-1,0

0,61

6,1

0,02 **

Ucayali

93,6

89,2

87,0

90,9

90,1

88,1

91,9

1,1

-0,8

0,59

3,1

0,09 *

San Martín

84,0

80,0

75,9

89,1

88,5

86,8

90,1

1,0

-0,6

0,61

12,6

Loreto

95,0

94,1

94,3

94,8

95,6

94,4

96,6

0,6

0,8

0,39

1,3

0,11

Amazonas

75,7

73,3

68,6

85,0

75,9

72,9

78,7

1,9

-9,1

0,00 ***

7,3

0,00 ***

Departamentos Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

*** *** *** *** *** *** *** *** *** ***

Selva

0,00 ***

Notas: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación * Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). El niv el satisfactorio se refiere a que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo. Estimaciones realizadas por el INEI a partir de las bases de datos de la Ev aluación Censal de Estudiantes 2016 y 2018, la Ev aluación Muestral de Estudiantes 2019 y 2022 y la Ev aluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes 2023, publicadas por la UMC-MINEDU. Durante el periodo 2011-2015, la ECE solo se aplicó en 2do de primaria y en Instituciones Educativ as del programa de Educación Intercultural Bilingue (4to grado). En el año 2015, también se aplicó en 2do grado de secundaria. En el 2017 no se aplicó la ECE debido al Fenómeno del Niño. Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria que atrav esó el país y que las clases escolares se desarrollaron bajo la modalidad de educación a distancia, no se llev ó a cabo la Ev aluación Censal de Estudiantes en los años 2020 y 2021. Oficio Nº 00019-2021-MINEDU/SPE-UMC, de fecha 12.02.2021. 1/ Dado que es una ev aluación muestral con representativ idad regional, debido al azar, las escuelas seleccionadas no abarcaron los 43 distritos que conforman la prov incia de Lima. 2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima comprenden las prov incias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón y Yauy os. Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Censal de Estudiantes 2016 y 2018. Cuarto grado de primaria. MINEDU- UMC. Evaluación Muestral de Estudiantes 2019 y 2022. Cuarto Grado de Primaria. MINEDU- UMC. Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2023. Cuarto Grado de Primaria.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

323

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO N° V.11 INDICADOR 11: ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA CON NIVEL NO SATISFACTORIO EN LECTURA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DEPARTAMENTOS, 2022 Y 2023 (Porcentaje del total de evaluados) 2023 Dominios geográficos

2022

Diferencia Absoluta

Int. Conf. 95% Estimación

Inferior

Superior

2023 / 2022 C.V.

Dif. %

Significancia

Nacional

80,0

81,6

81,0

82,1

0,4

1,6

***

Urbana

76,9

79,1

78,4

79,8

0,4

2,2

***

Rural

93,8

93,0

92,5

93,5

0,3

-0,8

**

70,4 75,7 80,6 63,5 83,5 65,4 90,5 76,8 85,8 86,1

73,8 78,0 83,5 66,7 85,1 67,9 90,4 80,8 83,3 87,4

72,0 75,0 81,4 62,9 83,3 61,6 88,0 78,3 80,9 85,7

75,4 80,7 85,3 70,2 86,7 73,7 92,4 83,1 85,3 89,0

1,2 1,8 1,2 2,7 1,0 4,4 1,2 1,5 1,3 0,9

3,4 2,3 2,9 3,2 1,6 2,5 -0,1 4,0 -2,5 1,3

**

Arequipa

68,3

70,3

67,8

72,7

1,8

2,0

Áncash

83,3

83,8

81,7

85,7

1,2

0,5

Junín

79,4

80,5

78,4

82,4

1,3

1,1

Cusco

77,8

79,8

77,5

82,0

1,4

2,0

Puno

84,8

85,8

83,7

87,7

1,2

1,0

Pasco

83,2

85,2

82,6

87,5

1,5

2,0

Huánuco

89,0

88,7

86,9

90,4

1,0

-0,3

Cajamarca

89,9

90,8

89,3

92,1

0,8

0,9

Apurímac

82,7

82,2

78,7

85,3

2,0

-0,5

Ayacucho

83,2

81,5

78,6

84,1

1,7

-1,7

Huancavelica

89,8

88,3

86,2

90,1

1,1

-1,5

Madre de Dios

88,6

90,1

88,2

91,7

0,9

1,5

Ucayali

91,7

90,5

88,6

92,2

1,0

-1,2

San Martín

90,8

91,0

89,4

92,3

0,8

0,2

Loreto

94,3

94,7

93,6

95,6

0,5

0,4

Amazonas

87,9

87,0

84,7

88,9

1,2

-0,9

Departamentos Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

**

**

Selva

Notas: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. El niv el satisfactorio se refiere a que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo. Estimaciones realizadas por el INEI a partir de las bases de datos de la Ev aluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes 2023, publicada por la UMC-MINEDU. La UMC-MINEDU retiró del marco muestral de 2° grado de secundaria a las escuelas de Educativ o Intercultural Bilingüe (EIB) de fortalecimiento cultural y lingüístico pues implementan una propuesta pedagógica diferente; por lo tanto, los resultados 2023 no son comparables con los publicados en años anteriores. Para poder comparar los resultados 2023 con los del año 2022, se recalcularon las estimaciones del año 2022 prev ia eliminación de las escuelas EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico. 1/ Dado que es una ev aluación muestral con representativ idad regional, debido al azar, las escuelas seleccionadas no abarcaron los 43 distritos que conforman la prov incia de Lima. 2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima comprenden las prov incias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón y Yauy os. Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 y Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes 2023. Segundo Grado de Secundaria.

324

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO N° V.12 INDICADOR 12: ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA CON NIVEL NO SATISFACTORIO EN MATEMÁTICA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DEPARTAMENTOS, 2022 Y 2023 (Porcentaje del total de evaluados) 2023 Dominios geográficos

2022

Diferencia Absoluta

Int. Conf. 95% Estimación

Inferior

Superior

2023 / 2022 SignifiDif. % cancia

C.V.

Nacional

86,7

88,7

88,2

89,1

0,3

2,0

***

Urbana

84,8

87,1

86,6

87,7

0,3

2,3

***

Rural

95,2

95,9

95,4

96,3

0,2

0,7

**

80,4 84,9 86,3 73,0 90,5 73,7 95,7 84,7 90,6 92,6

84,7 87,9 88,7 72,6 91,1 74,3 95,6 87,1 91,4 94,1

83,3 85,8 87,0 69,2 90,0 67,6 94,0 84,8 90,0 92,8

86,0 89,8 90,2 75,7 92,1 80,0 96,8 89,2 92,6 95,1

0,8 1,1 0,9 2,2 0,6 4,1 0,7 1,3 0,7 0,6

4,3 3,0 2,4 -0,4 0,6 0,6 -0,1 2,4 0,8 1,5

*** ** **

Arequipa

77,5

79,3

77,1

81,3

1,4

1,8

Áncash

90,1

89,5

88,0

90,9

0,8

-0,6

Junín

84,2

85,4

83,6

87,1

1,1

1,2

Cusco

84,6

86,1

84,3

87,7

1,0

1,5

Puno

87,4

87,4

85,3

89,3

1,1

0,0

Pasco

86,5

89,8

87,4

91,8

1,2

3,3

Huánuco

92,5

92,9

91,2

94,2

0,8

0,4

Cajamarca

92,5

95,0

94,0

95,9

0,5

2,5

Apurímac

86,4

89,4

86,4

91,9

1,5

3,0

Ayacucho

88,0

88,2

86,4

89,7

1,0

0,2

Huancavelica

91,7

91,3

89,7

92,7

0,8

-0,4

Madre de Dios

92,5

94,1

92,6

95,4

0,7

1,6

Ucayali

95,3

95,3

94,1

96,3

0,6

0,0

San Martín

94,6

95,0

93,9

95,9

0,5

0,4

Loreto

97,6

98,2

97,7

98,6

0,2

0,6

Amazonas

92,0

92,1

90,4

93,6

0,9

0,1

Departamentos Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

*

** ***

Selva

Notas: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. El niv el satisfactorio se refiere a que el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo. Estimaciones realizadas por el INEI a partir de las bases de datos de la Ev aluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes 2023, publicada por la UMC-MINEDU. La UMC-MINEDU retiró del marco muestral de 2° grado de secundaria a las escuelas de Educativ o Intercultural Bilingüe (EIB) de fortalecimiento cultural y lingüístico pues implementan una propuesta pedagógica diferente; por lo tanto, los resultados 2023 no son comparables con los publicados en años anteriores. Para poder comparar los resultados 2023 con los del año 2022, se recalcularon las estimaciones del año 2022 prev ia eliminación de las escuelas EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico. 1/ Dado que es una ev aluación muestral con representativ idad regional, debido al azar, las escuelas seleccionadas no abarcaron los 43 distritos que conforman la prov incia de Lima. 2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima comprenden las prov incias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón y Yauy os. Fuente: MINEDU - UMC. Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 y Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes 2023. Segundo Grado de Secundaria.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

325

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.13 INDICADOR 13: CALIFICACIÓN NEGATIVA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE ASISTEN, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de estudiantes de educación básica)

Dominios geográficos

Nacional

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2023 Int. Conf. 95%

2022 Estimación Inferior

Superior

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 C.V.

Dif. %

P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

SignifiDif. % cancia

P>t

Significancia

14,5 13,2 13,2 13,3 12,9 13,7 14,1 12,8 11,4 11,7 11,6 11,1 12,4 12,9

15,3

14,4

16,2

3,0

1,2

0,03 **

1,6

0,01 ***

Urbana

14,4

13,3

15,5

4,0

1,5

0,04 **

2,0

0,01 ***

Rural

18,4 17,5 16,8 17,7 17,5 17,2 17,3

18,2

16,9

19,6

3,9

0,9

0,30

1,0

0,27

10,0

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

8,7 12,3 14,6

13,4

11,3

15,8

8,6

-1,2

0,40

1,1

0,52

14,5 13,2 12,2 12,9 12,6 12,5 11,9 18,4 17,5 16,8 17,7 17,5 17,2 17,3

8,3 10,8

15,0 18,2

13,9 16,9

16,2 19,6

3,8 3,9

3,1 0,9

0,00 *** 0,30

2,5 1,0

0,00 *** 0,27

11,8 10,0 11,0 10,7 9,8 11,7 13,3 16,4 16,0 15,1 15,8 15,9 15,3 13,8 18,5 17,1 15,6 15,9 16,2 16,8 17,3

13,4 16,9 18,7

12,0 15,6 17,0

14,8 18,4 20,5

5,3 4,3 4,9

0,1 3,1 1,4

0,95 0,00 *** 0,20

1,7 1,6 1,9

0,10 * 0,09 * 0,13

13,9 15,2 14,8 17,6 15,5 22,0

11,3 15,1 12,1 15,5 13,0 23,5

13,2 14,5 16,6 17,3 16,2 22,3

11,9 11,2 14,5 15,6 14,1 19,6

14,7 18,5 19,0 19,0 18,6 25,3

5,4 12,8 6,9 5,0 7,1 6,5

1,9 -0,6 4,5 1,8 3,2 -1,2

0,05 0,82 0,00 0,10 0,02 0,51

8,7 12,3 14,6

13,4

11,3

15,8

8,6

-1,2

0,40

15,0 10,4 10,5 5,7 12,1 11,2 6,8 11,1 11,7 15,9

13,1 15,4 17,5 14,4 13,4 12,6 7,9 10,5 11,3 14,7

10,9 10,7 14,3 9,5 10,6 8,4 5,3 7,8 8,8 11,8

15,8 21,6 21,3 21,0 16,8 18,5 11,5 14,0 14,4 18,1

9,4 18,0 10,1 20,1 11,6 19,9 19,4 14,9 12,3 10,8

-1,9 5,0 7,0 8,7 1,3 1,4 1,1 -0,6 -0,4 -1,2

10,6 10,6 11,2 8,8 9,6 10,1 11,3 13,8 14,5 9,4 12,5 13,1 11,3 11,9

16,6

12,4

21,8

14,3

12,5

10,0

15,4

10,8

15,9 12,5 10,6 14,4 16,9 14,2 16,0 18,9 16,4 14,7 18,4 18,0 19,8 15,0

17,4

14,0

21,4

20,2

15,9

21,3 23,9 21,3 21,5 20,0 17,6 14,0 15,6 15,2 16,9 14,2 12,1 13,0 15,7

22,0

11,1 17,3 15,2 16,6 14,4 20,4

9,5

10,8 14,7 13,4 16,5 13,1 18,7

11,6 16,8 14,1 17,3 13,5 19,0

10,0

8,3 10,8

9,5

10,2 8,6

8,4 11,2 8,0 6,8 11,3 14,9 10,9 12,2 13,1 12,9 10,4 10,3 15,7 12,8 11,4 7,1 11,8 11,8 11,8 10,9

9,8 7,3 13,2 11,6 13,8 13,7 10,2 8,4 13,1 14,0

10,9 14,4 14,6 16,9 12,8 20,2

10,3 16,0 14,0 16,5 14,6 19,5

** *** * **

2,9 -1,5 2,6 0,8 1,6 2,8

0,00 *** 0,53 0,08 * 0,53 0,34 0,14

1,1

0,52

0,22 0,10 * 0,00 *** 0,00 *** 0,56 0,64 0,65 0,76 0,83 0,55

0,6 5,5 4,8 0,1 -0,4 0,7 -3,2 3,3 -0,2 3,1

0,73 0,09 0,05 1,00 0,86 0,82 0,18 0,08 0,94 0,10

5,3

0,04 **

6,5

0,02 **

0,6

0,73

1,2

0,59

10,7

1,4

0,55

3,2

0,21

25,4

11,8

5,2

0,05 **

0,4

0,89

17,4

27,5

11,5

8,0

0,02 **

4,4

0,17

17,0

12,5

22,7

15,0

1,3

0,68

4,0

0,20

16,6 11,7 15,6 19,3 14,5 15,1 13,3 18,2 19,7 18,4 14,9 19,0 14,2 15,7

12,8

9,7

16,7

13,9

-0,5

0,84

-2,3

0,33

16,2

13,0

19,9

10,7

0,5

0,78

2,0

0,43

20,1

15,9

25,1

11,5

5,1

0,08 *

0,2

0,94

Ayacucho

17,2 16,5 17,0 14,2 13,8 19,9 15,0 21,4 19,3 16,1 14,7 20,2 17,2 12,9

17,4

13,4

22,3

12,9

4,5

0,06 *

0,2

0,94

Huancavelica

19,2 19,4 20,0 22,3 17,7 18,6 21,4

24,9

20,3

30,2

10,1

3,5

0,22

6,3

0,05 **

21,9 24,8 26,2 25,5 17,9 16,7 16,3 14,8 11,7 10,1 11,8 8,9 12,3 8,9

15,5

10,9

21,6

17,3

-0,8

0,81

-1,2

18,0

14,4

22,2

10,9

9,1

17,9

14,6

21,8

10,1

-1,2

0,62

-3,6

0,18

Loreto

18,1 16,8 15,5 18,0 17,6 21,5 19,1 12,2 10,7 12,8 9,9 9,1 11,9 12,9

13,7

11,3

16,5

9,5

0,8

0,68

1,8

0,31

Amazonas

19,4 22,3 15,8 17,3 16,0 17,4 17,9

19,3

15,4

23,9

11,2

1,4

0,61

1,9

0,50

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac

18,3 16,0 13,7 16,9 16,6 14,2 11,8 13,5

8,5 9,8 15,6 11,7 12,8 10,1 11,5 6,9 11,2 13,1

12,5 9,9 12,7 14,3 13,8 11,9 11,1 7,2 11,5 11,6

* **

* *

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín

0,00 ***

5,7

0,73 0,02 **

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

326

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.14 INDICADOR 14: CALIFICACIÓN NEGATIVA DEL EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE ASISTEN, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de estudiantes de educación básica)

Dominios geográficos

Nacional

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2023 Int. Conf. 95%

2022 Estimación Inferior

Superior

Diferencia Absoluta

Diferencia Absoluta

2023 / 2022 C.V.

Dif. %

P>t

Significancia

2023 / 2019 Dif. %

P>t

Significancia

17,2 16,0 16,2 16,1 16,7 16,4 16,3 16,1 14,6 15,3 14,9 15,2 15,2 15,3

18,5

17,6

19,4

2,6

2,2

0,00 ***

2,1

0,00 ***

Urbana

17,7

16,6

18,9

3,3

2,4

0,00 ***

2,5

0,00 ***

Rural

19,8 19,2 18,6 19,0 20,5 19,8 19,2

20,9

19,5

22,4

3,5

1,7

0,05 **

1,1

0,24

12,7 10,5 14,3 14,4 13,6 15,2 16,0

15,2

13,1

17,5

7,3

-0,8

0,57

0,0

0,97

18,3 17,1 15,8 15,3 16,2 15,2 14,9 19,8 19,2 18,6 19,0 20,5 19,8 19,2

19,3 20,9

18,1 19,5

20,6 22,4

3,2 3,5

4,4 1,7

0,00 *** 0,05 **

4,1 1,1

0,00 *** 0,24

14,7 12,8 14,6 14,5 13,9 14,5 15,1 19,2 18,7 17,5 17,4 19,3 18,4 16,7 20,8 19,8 18,6 18,2 19,8 18,4 20,0

15,9 19,5 25,3

14,6 18,1 23,3

17,4 21,0 27,4

4,5 3,8 4,1

0,8 2,8 5,3

0,34 0,00 *** 0,00 ***

1,4 1,1 6,9

0,14 0,27 0,00 ***

16,8 20,3 20,0 18,7 18,7 23,3

13,5 17,0 15,7 17,7 16,9 24,5

16,9 17,3 19,9 19,2 24,0 27,2

15,3 14,1 17,7 17,5 21,4 24,4

18,6 20,9 22,2 21,0 26,9 30,3

5,0 9,9 5,8 4,7 5,9 5,5

3,4 0,3 4,2 1,5 7,1 2,7

0,00 *** 0,92 0,00 *** 0,17 0,00 *** 0,14

4,0 -0,8 2,8 -0,5 7,2 6,7

0,00 0,73 0,07 0,66 0,00 0,00

12,7 10,5 14,3 14,4 13,6 15,2 16,0

15,2

13,1

17,5

7,3

-0,8

0,57

0,0

0,97

12,7 10,7 14,5 12,0 9,5 13,2 21,4 12,1 17,2 21,6 20,1 18,6 18,9 15,7 16,9 17,9 16,0 11,9 16,6 17,3 11,9 15,8 12,6 12,8 16,0 15,3 16,1 16,5 13,9 15,4

16,2 13,8 14,5 10,4 17,8 10,1 5,9 13,6 13,5 14,5

14,6 20,1 19,3 18,5 17,2 12,3 7,1 19,1 14,5 17,5

12,4 16,0 15,5 13,5 14,1 8,1 4,5 15,1 11,5 14,5

17,2 25,0 23,8 24,9 20,9 18,3 11,1 23,8 18,2 20,9

8,2 11,3 10,9 15,6 10,0 20,7 22,6 11,5 11,7 9,4

-1,6 6,3 4,8 8,1 -0,6 2,2 1,2 5,5 1,0 3,0

0,32 0,04 0,05 0,02 0,83 0,43 0,56 0,04 0,64 0,17

-0,7 6,0 5,4 3,1 1,5 -1,1 -5,7 6,2 -0,5 4,3

0,70 0,04 0,04 0,36 0,49 0,72 0,04 0,02 0,82 0,04

14,3 18,0 12,8 10,2 15,3 12,0 16,8 15,1 17,9 10,2 13,2 15,3 13,6 11,3

18,2

14,7

22,2

10,4

1,4

0,62

6,2

0,01 ***

17,0

13,9

20,6

10,0

5,7

0,01 ***

3,4

0,14

18,4 14,1 13,1 17,3 21,5 16,7 18,6 19,4 25,0 17,4 23,2 25,5 28,6 18,6

24,1

19,6

29,2

10,1

5,5

0,08 *

7,4

0,02 **

19,8

16,3

23,9

9,6

1,2

0,66

-8,8

0,00 ***

29,2 29,1 28,1 21,4 21,9 18,9 18,4 18,6 19,9 23,7 15,1 18,6 15,8 22,9

24,7

19,8

30,4

10,8

6,3

0,05 **

27,1

22,0

32,8

10,1

4,2

0,21

11,3

0,00 ***

18,2 13,0 15,9 18,8 16,0 17,7 13,0 19,8 18,0 18,3 15,8 19,7 16,4 14,9

16,7

13,2

20,8

11,5

3,7

0,16

-1,0

0,69

18,7

15,2

22,8

10,2

3,8

0,06 *

2,3

0,40

21,8

17,5

26,8

10,7

1,2

0,71

Ayacucho

20,0 16,5 16,7 19,6 23,8 32,4 20,6 20,6 19,9 15,3 14,0 21,2 14,6 15,8

20,8

16,0

26,6

13,0

5,0

0,07 *

6,2

0,05 **

Huancavelica

18,2 23,7 24,2 26,1 21,9 28,0 26,0

28,9

23,6

35,0

10,0

2,9

0,36

0,9

0,79

25,0 30,3 32,1 24,3 19,1 15,8 17,8 18,9 18,8 17,9 17,5 17,0 16,9 21,3

23,3

18,1

29,5

12,3

5,5

0,23

7,5

0,06 *

29,8

24,5

35,6

9,4

8,5

0,04 **

12,9

22,9

18,7

27,7

9,9

5,2

0,04 **

4,6

0,10 *

Loreto

24,6 20,3 20,2 19,1 20,1 18,3 17,7 13,9 12,6 14,1 13,7 12,0 13,7 17,8

20,4

17,4

23,8

8,0

2,6

0,23

6,7

0,00 ***

Amazonas

18,3 24,1 14,8 16,7 15,0 16,4 18,2

18,8

15,3

22,8

10,2

0,6

0,81

2,4

0,39

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

14,8 19,4 19,4 18,2 18,0 22,0

14,4 18,4 17,2 17,7 16,5 21,3

14,1 18,7 16,3 18,4 15,8 21,1

13,7 19,4 18,8 19,7 17,1 23,0

12,9 18,1 17,1 19,7 16,8 20,5

*** * *** ***

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac

14,4 14,2 15,9 16,7 15,8 13,3 11,0 12,4 14,3 16,5

13,6 13,5 17,5 16,5 18,4 9,8 11,2 11,3 13,0 14,9

15,3 14,1 13,9 15,4 15,7 13,4 12,8 12,9 15,0 13,2

** ** **

**

5,8

-10,6

** **

** ** **

0,10 *

0,00 ***

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín

0,00 ***

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

327

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.15 INDICADOR 15: POBLACIÓN EN VIVIENDAS CON HACINAMIENTO, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) 2023 Dominios geográficos

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022 Estimación

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Int. Conf. 95% Inferior

Superior

C.V.

Dif. %

P>t

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 Dif. %

P>t

Significancia

Nacional

8,0

7,8

7,5

7,3

6,6

6,4

6,3

6,2

6,2

6,9

6,4

7,4

3,9

0,7

0,02 **

0,5

0,18

Urbana

6,2

6,1

5,9

5,9

5,2

5,2

5,3

5,3

5,2

5,7

5,1

6,3

5,4

0,5

0,15

0,5

0,23

9,6 10,1

11,7

10,7

12,8

4,7

1,6

0,01 ***

0,9

0,19

4,4

5,4

4,4

6,7

10,9

1,0

0,11

1,0

0,18

5,8 5,8 9,6 10,1

5,9 11,7

5,3 10,7

6,5 12,8

5,4 4,7

0,1 1,6

0,75 0,01 ***

0,1 0,9

0,81 0,19

5,1 4,6 4,2 4,7 4,0 3,9 3,9 4,0 3,9 9,6 9,2 9,7 8,9 7,8 7,7 8,0 7,4 7,5 16,1 18,1 16,6 14,7 14,7 14,1 12,7 12,7 12,8

4,7 8,2 13,3

4,0 7,4 12,0

5,5 9,1 14,6

7,9 5,5 5,1

0,8 0,7 0,5

0,06 * 0,20 0,56

0,8 0,5 -0,8

0,10 * 0,35 0,41

4,7 4,9 3,7 4,3 3,4 3,1 2,9 3,3 3,1 6,0 5,9 6,2 6,0 4,9 4,4 3,0 2,9 5,2 7,9 7,8 9,1 8,0 6,9 7,1 7,7 7,4 7,1 11,4 10,6 10,4 10,0 8,7 8,3 8,4 7,5 8,0 10,2 12,9 11,4 9,6 9,9 9,8 9,1 9,0 9,7 24,5 25,6 24,6 22,7 22,7 21,4 19,0 19,4 18,6

3,3 7,4 7,4 9,3 9,1 21,1

2,7 5,3 6,3 8,1 7,7 18,7

4,1 10,2 8,8 10,6 10,7 23,7

10,3 16,6 8,4 7,0 8,2 6,1

0,2 2,2 0,3 1,3 -0,6 2,5

0,60 0,09 * 0,69 0,08 * 0,55 0,08 *

0,2 3,0 0,3 1,0 -0,7 -0,3

0,65 0,04 ** 0,69 0,25 0,54 0,88

Rural

13,7 13,4 13,1 12,3 11,4 10,8 10,2

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

5,3

4,3

4,3

4,8

4,4

4,4

4,6

6,8 7,4 7,0 6,6 5,8 5,8 5,7 13,7 13,4 13,1 12,3 11,4 10,8 10,2

4,5

5,3

4,3

4,3

4,8

4,4

4,4

4,6

4,5

4,4

5,4

4,4

6,7

10,9

1,0

5,3 4,8

4,5 2,8

5,6 6,8 5,4 3,4 3,3 5,4 7,6 4,9

4,8 7,2 6,7 4,7 2,6 4,8 9,3 5,3

4,5 2,5 4,0 5,4 4,8 5,7 3,7 3,3 6,8 5,6

4,9 3,9 6,8 4,6 5,2 4,2 2,4 3,4 7,0 4,7

4,6 3,0 3,8 4,7 4,8 4,0 2,5 2,3 5,4 3,6

4,7 1,5 5,2 2,5 4,0 2,6 1,1 4,3 6,5 2,1

4,8 2,9 3,2 3,8 3,0 3,5 0,3 2,9 5,8 2,6

4,6 3,6 6,4 3,6 3,6 2,2 3,3 4,1 4,1 3,0

4,6 2,6 6,0 3,6 5,2 1,7 2,4 4,5 3,9 2,5

5,7 3,6 5,0 4,2 5,0 3,8 0,8 4,3 4,1 3,1

4,5 2,1 3,4 2,3 3,5 2,2 0,3 2,9 2,8 2,1

7,1 6,1 7,3 7,4 7,1 6,5 2,5 6,5 6,0 4,8

11,5 27,4 19,1 29,8 17,6 27,7 54,9 20,4 19,8 21,6

1,1 1,0 -1,0 0,6 -0,2 2,1 -1,6 -0,2 0,2 0,6

Arequipa

7,4

6,9

7,6

6,9

5,4

6,6

6,3

6,8

6,1

6,3

4,5

8,8

17,1

Áncash

3,8

2,5

3,4

2,9

3,6

3,7

3,3

3,3

3,9

5,1

3,6

7,1

17,3

10,6 13,0 12,4 10,5 12,3 10,6 10,1 12,2 10,2 8,4 8,5 9,3 11,5 8,1 7,6 10,0 7,2 6,2

12,2

9,4

15,8

5,8

4,2

7,8 10,7 10,4 9,8 11,0 10,7 10,6 7,1 17,9 19,9 15,1 11,1 12,1 12,3 9,2 9,2 9,9 12,7 10,8 12,1 10,9 10,0 10,2 9,7 8,7 11,5

12,2

0,11

1,0

0,18

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

Junín Cusco Puno

9,1

Pasco Huánuco Cajamarca

0,14 0,40 0,41 0,72 0,91 0,04 ** 0,04 ** 0,91 0,85 0,49

1,0 2,1 -0,2 1,7 1,0 1,2 -0,3 0,0 -2,4 1,0

0,28 0,07 * 0,90 0,22 0,36 0,35 0,68 0,99 0,07 * 0,21

0,2

0,90

-0,3

0,83

1,2

0,27

1,4

0,22

13,3

2,0

0,28

1,6

0,45

8,0

16,5

-0,4

0,75

-1,8

0,26

9,2

16,0

14,0

5,1

0,01 ***

1,2

0,56

12,4

9,4

16,1

13,8

2,5

0,24

0,1

1,00

9,2

7,0

11,9

13,5

-2,3

0,20

-1,0

0,52

Apurímac

14,2 14,2 13,5 11,8 10,8 6,3 5,6 7,6 5,5 4,0

Ayacucho

12,1

7,9

8,9

7,2

6,6

5,6

6,3

7,1

6,5

6,9

4,7

10,1

19,7

0,4

0,84

1,3

0,43

7,6

7,3

5,3

3,2

5,9

4,8

4,1

2,8

8,0

8,0

5,4

11,7

19,7

0,0

0,98

3,2

0,11

10,4 10,9 10,1 9,6 9,3 9,8 10,2 8,1 12,1 19,1 19,2 16,6 17,3 16,5 18,1 16,8 15,6 18,2

15,3

11,3

20,3

14,9

3,2

0,25

5,5

0,04 **

Ucayali

18,5

15,4

22,2

9,3

0,3

0,88

0,4

0,86

San Martín

10,0 13,9

9,0

7,8

6,0

10,0

13,1

-1,2

0,35

1,8

0,21

Loreto

17,7 22,4 23,1 20,2 17,4 19,3 13,6 14,8 13,3 24,8 18,7 16,7 17,6 15,7 12,6 11,9 11,7 11,9

14,0

11,5

17,0

9,8

0,7

0,71

-5,3

0,03 **

12,0

9,4

15,1

11,9

0,1

0,96

-0,6

0,81

Huancavelica

8,4 10,6

8,1

9,6

9,6

7,7

12,0

11,3

0,0

0,96

1,2

0,42

4,5

7,1

4,7

3,1

4,6

2,8

7,5

24,5

1,5

0,23

0,1

0,93

Selva Madre de Dios

Amazonas

9,1

7,7

8,1

6,0

7,6

6,6

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

328

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.16 INDICADOR 16: POBLACIÓN EN VIVIENDAS CON EL MATERIAL DE LOS PISOS PREDOMINANTEMENTE DE TIERRA, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población)

Dominios geográficos

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022 Estimación

Nacional

2023 Int. Conf. 95% Inferior

Superior

C.V.

Diferencia Absoluta

Diferencia Absoluta

2023 / 2022

2023 / 2019

Dif. %

P>t

SignifiDif. % cancia

29,6 28,9 27,5 26,1 24,9 23,5 23,1 22,0 22,3 16,4 16,0 15,0 14,0 13,3 12,0 12,1 12,1 12,7

21,7

20,9

22,6

2,0

-0,6

0,18

-1,8

Urbana

12,3

11,5

13,2

3,3

-0,4

0,42

0,3

Rural

71,3 70,9 69,3 68,1 66,4 65,5 64,9 60,5 60,9

60,2

58,3

62,1

1,6

-0,7

0,42

-5,3

P>t

Significancia

0,02 ** 0,61 0,00 ***

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio

6,7

5,9

5,7

5,2

4,2

3,5

2,4

3,1

3,7

3,7

2,9

4,7

12,5

0,0

0,96

0,2

23,3 23,1 21,6 20,1 19,7 18,0 18,9 18,4 19,0 71,3 70,9 69,3 68,1 66,4 65,5 64,9 60,5 60,9

18,3 60,2

17,2 58,3

19,5 62,1

3,1 1,6

-0,7 -0,7

0,27 0,42

0,3 -5,3

0,67 0,00 ***

14,6 14,5 13,3 12,4 11,4 10,0 9,4 9,5 9,7 52,5 51,5 49,7 47,5 46,5 45,3 44,4 41,7 42,4 35,9 34,2 33,4 32,5 30,6 29,0 31,3 29,2 29,6

9,9 40,3 29,5

9,1 38,6 27,5

10,8 41,9 31,5

4,5 2,1 3,4

0,2 -2,1 -0,1

0,63 0,01 *** 0,90

-0,1 -5,0 0,5

0,93 0,00 *** 0,75

21,6 54,8 23,0 82,4 28,5 46,5

21,8 60,7 23,3 80,9 26,3 45,8

19,8 55,7 22,1 79,5 25,5 45,4

18,4 55,0 20,9 77,1 23,0 47,5

17,9 50,9 20,3 76,7 23,1 43,0

15,3 50,3 19,5 76,2 21,8 41,0

16,3 46,2 19,4 75,4 24,8 42,7

15,6 45,3 20,0 69,4 22,4 41,3

15,6 43,1 21,0 70,3 23,5 41,0

16,0 43,9 19,3 68,6 22,0 43,3

14,6 38,6 17,4 66,4 19,8 39,7

17,6 49,3 21,5 70,8 24,5 46,9

4,9 6,2 5,4 1,6 5,4 4,2

0,4 0,8 -1,7 -1,7 -1,5 2,3

0,53 0,76 0,14 0,10 * 0,27 0,12

0,7 -6,4 -0,2 -7,6 0,2 2,3

0,49 0,08 * 0,93 0,00 *** 0,90 0,37

6,7

5,9

5,7

5,2

4,2

3,5

2,4

3,1

3,7

3,7

2,9

4,7

12,5

0,0

6,8 5,4

5,8 6,3

25,1 10,6 36,6 18,8 30,7 10,4 33,1 43,9

24,0 15,5 39,6 16,8 27,3 10,2 31,2 45,5

5,8 4,4 23,8 15,0 34,9 19,4 28,4 9,1 28,9 41,9

5,4 3,8 21,9 10,3 33,3 18,6 27,8 7,3 29,0 40,1

4,2 3,4 21,4 9,3 33,1 15,4 24,9 8,4 24,7 39,1

3,6 3,2 18,0 8,6 30,8 16,1 23,3 5,6 24,3 34,4

2,5 2,0 14,2 6,1 30,4 17,5 25,6 8,1 25,4 33,2

3,1 3,6 16,6 8,3 28,0 12,4 21,4 8,4 19,6 35,1

3,8 3,1 16,2 9,3 27,4 10,6 25,2 10,2 19,2 33,6

3,9 2,2 17,3 8,5 29,4 12,5 25,2 6,7 18,6 34,7

3,0 1,3 14,6 6,1 25,9 9,6 20,9 5,1 15,6 31,1

5,0 3,6 20,4 11,6 33,2 16,0 30,1 8,9 22,0 38,6

13,2 26,6 8,4 16,2 6,3 12,9 9,2 14,4 8,6 5,5

0,1 -0,9 1,1 -0,8 2,0 1,9 0,0 -3,5 -0,6 1,1

0,82 0,29 0,55 0,58 0,27 0,21 1,00 0,01 *** 0,70 0,55

0,3 -1,0 -0,7 -0,1 -1,4 -3,6 1,9 1,1 -5,7 0,3

0,66 0,26 0,76 0,94 0,66 0,23 0,53 0,35 0,03 ** 0,91

8,1 8,2 7,4 7,2 7,7 5,0 4,5 4,6 4,7 43,8 43,5 41,1 38,4 41,8 37,9 38,1 36,9 38,4 30,5 35,6 35,1 34,6 33,8 30,8 28,9 30,5 26,0

4,1

3,1

5,5

14,8

-0,6

0,30

-0,9

0,39

38,1

34,3

42,0

5,2

-0,3

0,85

0,2

0,95

24,4

21,2

27,9

7,0

-1,6

0,44

-6,4

0,03 **

44,5 43,2 38,3 34,5 31,8 35,8 40,4 35,6 32,8 54,3 50,3 48,2 46,8 47,4 43,1 41,6 38,1 41,3

34,2

30,3

38,4

6,0

1,4

0,52

-1,6

0,68

42,7

37,6

48,0

6,2

1,4

0,64

-0,4

0,93

19,9 20,7 20,2 22,5 17,6 14,9 12,5 17,3 18,7 50,6 50,5 51,0 52,5 46,6 50,9 53,2 50,4 53,9

15,2

11,7

19,5

12,8

-3,5

0,06 *

0,3

0,91

51,5

45,4

57,4

5,9

-2,4

0,41

0,6

0,90

66,8 62,7 61,3 60,5 59,7 56,5 59,2 52,7 52,4 71,5 68,2 70,2 68,6 67,6 61,1 57,3 58,6 65,9

49,6

45,6

53,7

4,2

-2,8

0,22

-6,9

61,9

56,4

67,1

4,4

-4,0

0,12

0,8

67,5 65,6 65,2 61,9 57,6 58,5 57,0 51,9 62,3 78,3 75,8 71,9 62,8 60,9 67,9 64,3 50,2 44,4

51,2

46,1

56,2

5,0 -11,1

0,00 ***

-7,3

34,1

28,9

39,6

8,0 -10,3

0,00 ***

-33,8

15,9 14,1 14,8 8,4 9,4 8,1 8,2 7,7 13,5 28,3 27,0 25,9 22,8 20,7 22,2 19,5 23,7 23,4

12,2

8,5

17,3

18,0

-1,3

0,64

4,1

0,13

25,4

21,2

30,2

9,0

2,0

0,40

3,2

0,28

34,0

30,0

38,2

6,2

-3,6

-2,5

0,49

Loreto

45,3 43,9 42,9 39,4 39,5 36,5 41,2 37,4 37,6 26,7 23,7 22,6 23,3 21,5 20,4 22,9 22,5 22,2

24,9

21,2

29,0

7,9

2,7

0,16

4,5

0,10 *

Amazonas

58,8 52,8 53,7 47,2 45,6 43,9 41,5 37,0 38,2

35,5

31,1

40,1

6,5

-2,7

0,26

-8,4

0,02 **

Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

0,96

0,2

0,77

0,77

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac Ayacucho Huancavelica

0,08 * 0,88 0,08 * 0,00 ***

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín

0,09 *

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

329

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO N° V.17 INDICADOR 17: POBLACIÓN URBANA EXPUESTA A ALGÚN TIPO DE DESASTRE, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023

(Porcentaje del total de la población urbana) 2023 Int. Conf. 95% Dominios geográficos

2014

Nacional

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022 EstimaSuperio ción Inferior r

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 C.V.

Dif. % P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

SignifiDif. % cancia

P>t

Significancia

15,5

13,1

15,1

18,2

19,7

20,8

19,3

18,4

18,7

19,5

18,4

20,6

2,9

0,8

0,35

-1,3

0,15

9,0

4,9

9,2

7,3

7,9

10,3

10,4

9,7

13,0

12,1

10,4

14,1

7,9

-0,9

0,48

1,8

0,19

20,1

18,9

19,2

25,7

28,0

28,0

25,4

24,5

22,7

24,6

23,3

25,9

2,7

1,9

0,05 **

-3,4

0,00 ***

11,6 22,5 26,9

9,0 20,8 24,6

12,2 19,9 24,4

16,2 20,9 25,3

19,0 20,4 23,2

20,0 22,1 23,0

17,5 24,2 21,0

17,0 21,8 20,6

17,9 20,6 20,0

19,6 18,7 20,5

18,1 17,2 18,5

21,1 20,3 22,7

3,9 4,2 5,3

1,7 -1,9 0,5

0,14 0,11 0,79

-0,4 -3,4 -2,5

0,73 0,01 *** 0,15

9,3 6,1

5,0 3,9

8,0 1,0 9,3 15,8 12,1 16,7 22,2 31,2

5,8 1,8 7,2 11,6 18,1 16,7 20,9 29,7

9,3 7,7 5,1 4,2 10,7 13,8 15,1 18,0 25,6 28,6

7,4 5,9 5,1 6,1 27,2 10,0 19,9 15,8 61,0 47,4

7,9 7,6 9,2 6,6 40,4 14,0 18,4 18,1 61,4 55,9

10,7 6,9 10,9 5,1 34,5 15,9 13,6 19,0 61,3 55,4

10,9 6,3 10,8 7,2 28,1 18,5 13,7 18,8 57,2 35,3

10,2 5,5 11,0 7,5 19,0 17,8 16,3 17,0 62,1 40,7

13,6 7,6 13,2 3,8 19,6 13,9 13,7 14,7 45,2 45,0

12,5 8,7 11,9 6,8 23,4 8,2 20,9 16,6 47,7 59,1

10,6 6,9 4,9 3,3 19,0 5,8 16,8 12,0 41,0 53,9

14,7 11,1 26,0 13,4 28,5 11,4 25,6 22,4 54,5 64,2

8,4 -1,1 12,1 1,1 42,4 -1,3 35,5 3,0 10,2 3,8 17,1 -5,7 10,7 7,2 15,8 1,9 7,2 2,5 4,4 14,1

0,43 0,44 0,81 0,36 0,23 0,12 0,01 *** 0,58 0,62 0,00 ***

Arequipa

14,5

14,3

11,8

14,0

11,2

12,4

17,3

19,2

16,0

17,2

13,9

21,2

10,6

1,2

0,62

4,8

0,04 **

Áncash

10,5

14,0

13,3

11,8

13,1

13,6

16,1

16,6

8,4

13,8

9,7

19,4

17,6

5,4

0,05 **

0,2

0,96

Junín

16,1

11,5

15,2

13,7

12,5

15,2

16,0

15,1

10,4

9,6

6,8

13,5

17,5

-0,8

0,76

-5,6

0,04 **

Cusco

23,4

25,2

26,4

23,7

29,6

31,5

36,3

28,3

26,5

26,8

21,6

32,7

10,5

0,3

0,95

-4,7

0,23

31,2

24,5

32,7

36,6

36,5

34,1

25,8

25,4

29,8

25,0

35,1

8,6

4,4

0,20

-6,7

0,10 *

29,7

26,0

25,4

26,5

36,9

38,5

33,7

32,6

29,0

24,2

34,2

8,8

-3,6

0,30

-7,9

0,03 **

18,6

15,7

14,5

13,9

17,4

20,5

16,9

14,9

12,2

9,3

15,9

13,7

-2,7

0,26

-5,2

0,05 **

11,7

10,8

10,8

4,8

10,8

16,0

5,4

3,5

8,3

21,7 -10,6

0,00 ***

-5,4

0,01 ***

9,3 -11,0

0,00 ***

-11,2

0,00 ***

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Región Natural Costa Sierra Selva Departamentos Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

Puno

31,1

Pasco

33,8

Huánuco

33,1

1,8 1,8 1,0 1,7 -11,1 -7,7 7,3 -2,4 -13,6 3,7

0,23 0,17 0,85 0,55 0,00 0,00 0,01 0,52 0,00 0,33

*** *** *** ***

Cajamarca

6,4

6,8

15,1

Apurímac

37,4

40,5

33,5

33,8

36,1

36,2

32,5

32,7

36,0

25,0

20,7

29,9

Ayacucho

26,4

18,8

28,0

19,3

14,1

16,9

22,3

15,6

20,4

16,3

13,0

20,2

11,1

-4,1

0,21

-0,6

0,81

Huancavelica

24,6

23,6

24,7

30,9

29,5

22,5

25,1

25,3

21,6

12,6

9,2

16,9

15,4

-9,0

0,00 ***

-9,9

0,00 ***

Madre de Dios

24,4

29,8

30,0

24,7

23,1

28,5

31,8

30,5

30,7

25,8

21,4

30,6

9,0

-4,9

0,18

-2,7

0,41

Ucayali

29,2

29,8

27,9

30,9

26,5

26,9

23,8

29,3

28,7

30,4

25,0

36,5

9,5

1,7

0,66

3,5

0,34

San Martín

15,7

14,5

12,4

17,2

16,1

15,6

10,5

8,2

8,2

11,9

8,6

16,3

16,0

3,7

0,12

-3,7

0,17

Loreto

43,1

40,3

34,9

34,8

31,2

30,4

26,0

28,1

26,2

25,2

20,9

30,1

9,2

-1,0

0,78

-5,2

0,19

Amazonas

12,7

16,1

21,7

24,8

21,3

22,5

27,9

23,9

18,2

18,6

14,3

23,7

12,7

0,4

0,92

-3,9

0,25

Selva

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023.

330

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.18 INDICADOR 18: POBLACIÓN SIN AGUA GESTIONADA DE MANERA SEGURA, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) 2023 Int. Conf. 95% Dominios geográficos

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022 Estimación Inferior

Nacional Urbana Rural Ámbito geográfico

40,7 77,7 99,3

60,7 81,9 89,5

Significancia

Dif. % P>t

Significancia

70,0 62,0 98,2

68,5 60,7 96,9

69,8 62,2 97,9

69,8 62,5 97,7

72,1 65,6 97,8

73,7 67,8 97,5

72,1 66,0 96,5

75,3 69,7 98,2

1,1 1,6 1,4 2,2 0,4 -0,3

0,22 0,14 0,64

5,2 7,1 0,6

0,00 *** 0,00 *** 0,32

40,9

47,1

38,0

35,6

36,9

36,9

41,7

42,7

39,0

46,4

4,4

0,71

7,1

0,01 ***

79,4 98,5

80,3 98,7

78,5 98,2

78,0 96,9

80,0 97,9

80,2 97,7

81,9 97,8

85,1 97,5

83,9 96,5

86,2 98,2

0,7 3,2 0,4 -0,3

0,02 ** 0,64

7,1 0,6

0,00 *** 0,32

61,8 80,8 87,6

61,8 82,0 87,9

65,6 83,3 87,1

59,8 80,7 87,6

58,7 78,6 86,6

60,1 80,6 87,1

59,6 80,5 89,0

62,3 83,6 87,9

64,0 85,1 89,4

61,4 83,7 87,3

66,4 86,5 91,2

2,0 0,8 1,1

0,39 0,21 0,45

5,3 6,5 2,8

0,01 *** 0,00 *** 0,06 *

87,6 98,9 64,5 98,8 82,4 99,3

88,5 99,4 63,1 99,2 79,5 99,7

88,8 99,2 66,6 98,4 81,0 98,6

89,0 99,4 69,5 98,4 79,4 99,2

87,8 98,8 65,7 97,9 80,6 99,0

88,7 98,8 63,9 96,0 79,5 98,4

90,7 97,9 66,1 97,6 80,2 99,0

89,4 98,7 66,8 97,3 83,7 98,3

88,9 98,9 72,7 97,5 82,5 98,0

92,5 98,8 76,0 97,1 84,9 98,1

90,9 97,5 73,9 95,7 82,1 96,1

93,9 99,4 78,1 98,1 87,2 99,0

0,8 3,6 0,5 -0,1 1,4 3,3 0,6 -0,4 1,5 2,4 0,7 0,1

0,14 0,88 0,06 * 0,59 0,38 0,95

3,8 0,0 12,1 1,1 5,4 -0,3

0,00 *** 0,98 0,00 *** 0,22 0,01 *** 0,73

39,2

40,7

40,9

47,1

38,0

35,6

36,9

36,9

41,7

42,7

39,0

46,4

4,4

1,0

0,71

7,1

0,01 ***

37,1 57,1

39,0 55,9

81,5 46,8 98,8 57,8 89,8 94,6 87,0 95,8

82,6 58,1 96,9 62,4 86,6 96,5 91,3 94,6

38,0 65,8 82,3 67,0 95,6 57,8 88,1 96,1 89,8 95,0

44,7 68,0 83,4 80,2 94,4 56,1 89,0 94,5 88,1 96,3

35,3 61,3 83,5 76,5 93,9 48,6 87,0 91,0 90,4 93,7

33,4 55,0 88,8 77,6 91,8 52,8 93,3 91,9 89,3 95,5

34,7 56,1 83,1 81,4 92,4 50,2 92,1 95,1 93,6 98,7

35,4 49,9 80,8 76,2 94,2 46,1 92,2 94,2 94,0 96,9

40,6 52,1 74,3 74,7 95,6 48,1 94,2 92,0 94,3 98,3

41,2 56,2 88,4 78,4 96,5 55,8 95,9 93,4 96,9 97,9

37,2 50,8 76,8 71,5 94,4 47,5 92,2 89,8 94,4 96,0

45,3 61,4 94,6 84,0 97,8 63,8 97,9 95,8 98,3 98,9

5,1 0,6 4,8 4,1 4,9 14,1 4,0 3,7 0,9 0,9 7,5 7,7 1,4 1,7 1,6 1,4 1,0 2,6 0,7 -0,4

0,83 0,29 0,34 0,41 0,49 0,24 0,47 0,56 0,11 0,57

7,8 1,2 -0,4 0,8 4,7 3,0 2,6 1,5 7,6 2,4

0,01 0,77 0,94 0,86 0,01 0,60 0,22 0,51 0,00 0,08

Arequipa

44,4

39,3

36,7

43,9

33,1

32,7

40,9

38,7

48,1

62,0

56,0

67,7

4,8 13,9

0,00 ***

29,3

0,00 ***

Áncash

86,9

87,4

90,0

91,8

90,9

89,8

88,9

91,5

91,7

91,1

86,1

94,4

2,2 -0,6

0,81

1,3

0,65

Junín

80,9

81,8

86,7

82,4

88,0

87,0

83,9

86,8

84,3

90,3

86,3

93,3

1,9

6,0

0,19

3,3

0,22

Cusco

69,9

72,0

77,8

81,7

76,3

71,2

71,5

70,1

73,9

76,7

70,7

81,8

3,7

2,8

0,51

5,5

0,18

Puno

97,0

97,0

97,6

98,1

97,2

97,4

97,5

97,8

97,8

97,8

95,7

98,9

0,8

0,0

0,98

0,4

0,66

Pasco

97,9

97,1

97,1

96,6

96,8

97,1

96,4

97,4

98,0

97,5

94,6

98,9

1,0 -0,5

0,70

0,4

0,77

Huánuco

81,9

76,3

78,1

77,6

76,2

75,9

76,3

77,9

81,4

77,6

70,6

83,4

4,2 -3,8

0,34

1,7

0,70

Cajamarca

92,6

91,1

89,1

91,5

91,9

87,2

90,9

88,3

92,8

90,5

86,1

93,6

2,1 -2,3

0,34

3,3

0,23

Apurímac

94,3

92,6

96,1

94,0

93,3

92,2

93,8

90,6

92,4

93,8

89,8

96,3

1,7

1,4

0,60

1,6

0,46

Ayacucho

74,2

73,5

77,3

75,6

68,4

64,6

72,4

69,0

68,5

74,9

69,3

79,8

3,6

6,4

0,14

10,3

0,01 ***

Huancavelica

93,4

90,7

91,0

89,0

88,8

82,9

89,6

86,4

91,2

90,2

86,5

93,0

1,8 -1,0

0,63

7,3

0,03 **

Madre de Dios

46,8

42,0

37,5

40,4

36,4

36,9

33,7

37,9

41,2

35,7

28,9

43,1

10,1 -5,5

0,32

-1,2

0,81

Ucayali

98,7

95,9

93,8

91,6

89,4

93,0

98,3

96,4

97,2

96,0

88,4

98,7

2,3 -1,2

0,55

3,0

0,28

San Martín

91,7

90,5

89,5

88,6

89,0

87,2

84,9

92,3

93,2

91,4

87,4

94,2

1,8 -1,8

0,40

4,2

0,13

Loreto

94,8

95,2

96,9

95,8

96,7

95,4

95,3

96,4

93,5

94,7

91,2

96,9

1,5

1,2

0,60

-0,7

0,75

Amazonas

92,5

92,5

92,1

94,3

93,0

90,9

92,9

94,0

93,7

91,4

87,7

94,0

1,7 -2,3

0,25

0,5

0,82

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

39,2 78,4 98,9

Dif. % P>t

74,0 66,8 98,7

Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural

71,2 62,5 99,3

C.V.

r

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

71,6 63,5 98,5

Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio

71,3 62,3 98,9

Superio

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

1,0

1,7 1,5 1,5

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

***

***

*** *

Selva

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

331

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.19 INDICADOR 19: POBLACIÓN SIN ALCANTARILLADO NI OTRAS FORMAS DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población) 2023 Int. Conf. 95% Dominios geográficos

Nacional

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 EstimaSuperio ción Inferior r

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 C.V.

Dif. %

P>t

Diferencia Absoluta 2023 / 2019

SignifiDif. % cancia

P>t

Significancia

31,6 28,1 26,3 25,5 23,2 22,8 23,2 23,5 22,8 16,0 12,7 11,7 11,1 9,8 9,6 10,8 12,7 13,2

21,6

20,3

22,8

3,0

-1,2

0,19

-1,2

Urbana

12,3

11,2

13,4

4,5

-0,9

0,19

2,7

0,19 0,00 ***

Rural

81,5 78,5 75,4 75,7 71,0 71,7 69,8 65,7 60,9

59,9

56,9

62,8

2,5

-1,0

0,63

-11,8

0,00 ***

9,1

8,8

7,0

10,9

11,1

-0,3

0,79

5,0

0,00 ***

21,4 17,3 16,3 15,2 13,8 13,7 14,5 15,9 16,2 81,5 78,5 75,4 75,7 71,0 71,7 69,8 65,7 60,9

14,7 59,9

13,5 56,9

16,1 62,8

4,4 2,5

-1,5 -1,0

0,10 * 0,63

1,0 -11,8

0,25 0,00 ***

16,0 13,0 11,8 11,3 9,9 9,9 11,4 12,9 13,7 46,5 43,3 40,2 39,2 35,3 35,5 35,4 33,3 29,9 61,6 55,1 54,7 54,4 52,1 49,4 46,4 47,5 46,7

12,9 29,0 42,6

11,5 26,7 39,2

14,4 31,4 46,0

5,8 4,1 4,1

-0,8 -0,9 -4,1

0,46 0,61 0,11

3,0 -6,5 -6,8

0,00 *** 0,00 *** 0,01 ***

17,9 89,2 14,8 78,9 45,1 85,4

14,6 82,1 11,6 76,6 36,5 82,7

13,6 77,8 10,5 72,2 35,7 83,8

12,5 75,8 9,2 72,6 34,9 85,0

11,2 74,1 8,5 65,9 32,1 84,5

11,8 75,7 7,9 68,1 30,9 80,4

13,7 73,9 8,6 67,1 29,1 76,1

13,9 72,1 10,8 61,2 31,6 75,8

14,3 76,5 10,9 54,4 32,3 73,0

13,6 71,3 10,3 53,9 27,0 72,4

11,5 64,7 8,8 50,0 24,0 67,1

15,9 77,0 12,0 57,7 30,2 77,1

8,2 4,4 7,8 3,6 5,9 3,5

-0,7 -5,2 -0,6 -0,5 -5,3 -0,6

0,62 0,23 0,61 0,86 0,03 ** 0,87

1,8 -4,4 2,4 -14,2 -3,9 -8,0

0,24 0,30 0,02 ** 0,00 *** 0,11 0,05 **

8,5

6,2

5,3

5,5

4,2

3,8

5,6

8,2

9,1

8,8

7,0

10,9

11,1

-0,3

0,79

5,0

0,00 ***

7,8 5,4 4,4 14,7 13,7 13,2 30,6 27,4 25,3 11,5 10,0 8,8 28,6 26,0 23,8 12,3 12,1 12,3 31,9 28,3 31,5 21,7 17,8 17,3 26,8 22,9 20,6 44,5 39,2 35,4

5,4 6,3 26,1 9,8 20,6 11,3 27,9 11,5 19,9 35,1

4,2 4,6 21,6 8,2 19,3 10,4 28,6 11,6 19,1 30,1

3,7 4,5 23,3 8,2 20,6 10,7 29,6 10,9 19,3 31,5

5,6 5,1 19,8 8,1 23,5 14,1 31,6 12,8 19,1 35,6

8,7 4,2 19,6 16,2 20,1 14,0 28,9 11,9 19,6 35,4

9,5 5,3 18,2 13,7 17,0 7,3 28,0 15,3 19,2 38,5

9,0 6,4 15,9 14,9 17,6 7,0 21,1 11,7 19,8 35,8

7,1 4,5 10,1 10,5 13,7 4,5 16,4 9,0 14,9 29,2

11,4 9,0 24,3 20,9 22,4 10,7 26,8 15,2 25,9 43,1

11,9 17,7 22,4 17,6 12,4 22,0 12,4 13,4 14,0 9,9

-0,5 1,1 -2,3 1,2 0,6 -0,3 -6,9 -3,6 0,6 -2,7

0,72 0,35 0,71 0,70 0,83 0,90 0,09 * 0,21 0,88 0,60

5,3 1,9 -7,4 6,7 -3,0 -3,7 -8,5 0,8 0,5 4,3

0,00 *** 0,19 0,13 0,04 ** 0,35 0,13 0,03 ** 0,70 0,89 0,36

22,5 17,2 14,9 10,7 10,5 10,1 14,2 13,5 12,8 31,3 30,1 25,2 23,9 21,7 21,3 24,5 20,9 20,0

18,6

13,7

24,8

15,1

5,8

0,05 **

8,5

0,01 ***

19,1

14,2

25,3

14,6

-0,9

0,83

-2,2

0,62

45,0 40,1 36,4 38,4 37,0 32,4 30,6 31,8 28,5 33,9 33,2 27,6 28,6 25,2 27,3 29,9 23,6 20,2

24,2

18,7

30,8

12,6

-4,3

0,36

-8,2

0,10 *

20,8

15,6

27,3

14,2

0,6

0,88

-6,5

0,16

44,0 46,6 43,5 43,4 41,0 40,3 37,8 40,1 36,9 45,9 45,3 41,2 35,5 32,6 32,9 37,4 30,1 29,2

32,5

26,3

39,4

10,3

-4,4

0,37

-7,8

0,11

31,0

24,2

38,8

12,0

1,8

0,70

-1,9

0,70

63,4 59,0 56,1 56,1 54,7 55,8 46,6 52,2 47,0 59,5 54,0 54,7 56,3 50,5 52,6 42,2 47,7 39,8

44,5

36,5

52,7

9,3

-2,5

0,65

-11,3

0,05 **

39,2

31,0

48,1

11,1

-0,6

0,92

-13,4

0,03 **

29,9

22,2

38,9

14,3

-3,3

0,57

-5,7

0,32

Ayacucho

54,7 49,3 46,8 45,0 40,6 35,6 37,5 32,0 33,2 44,0 37,1 40,7 37,6 31,3 29,3 31,3 22,8 28,2

26,6

21,0

33,1

11,6

-1,6

0,71

-2,7

0,54

Huancavelica

67,3 61,8 57,7 57,9 55,6 50,7 52,8 33,6 32,2

30,3

22,4

39,5

14,4

-1,9

0,75

-20,4

56,2 51,6 50,4 46,1 45,1 44,5 48,8 58,7 61,4 72,9 60,4 57,5 57,8 54,3 51,8 49,2 55,0 59,6

44,7

37,2

52,3

8,6 -16,7

0,00 ***

49,6

42,1

57,2

7,8 -10,0

0,07 *

34,0

27,7

41,0

10,0

-5,3

0,27

-10,8

Loreto

57,5 50,7 53,5 51,4 46,6 44,8 36,7 41,6 39,3 70,5 61,1 61,5 59,7 56,8 55,5 58,1 54,7 54,5

52,7

45,6

59,6

6,8

-1,8

0,72

-2,8

Amazonas

56,0 50,9 49,7 48,5 41,2 42,1 40,3 39,9 31,7

31,2

24,6

38,8

11,6

-0,5

0,94

-10,9

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

8,5

6,2

5,3

5,5

4,2

3,8

5,6

8,2

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac

0,00 ***

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín

0,2

0,98

-2,2

0,67 0,03 ** 0,57 0,04 **

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023.

332

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO N° V.20 INDICADOR 20: POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO O INSATISFECHA CON EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DEPARTAMENTOS, 2020-2023 (Porcentaje del total de la población urbana)

Dominios geográficos

Nacional

2020

2021

2022

Estimación

2023 Int. Conf. 95% Inferior

Superior

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 C.V.

Dif. %

P>t

Significancia

29,9

30,5

33,3

31,9

30,6

33,2

2,1

-1,4

0,14

20,2

24,1

26,7

25,1

22,7

27,6

4,9

-1,6

0,33

36,8

35,0

38,0

36,7

35,3

38,1

2,0

-1,3

0,24

28,0 32,8 36,2

28,5 33,5 37,2

31,4 35,8 41,1

30,3 35,1 35,1

28,6 33,2 32,4

32,1 37,1 38,0

2,9 2,8 4,0

-1,1 -0,7 -6,0

0,42 0,67 0,01 ***

20,9 13,8 33,1 29,7 33,5 27,1 50,5 38,0 53,4 46,8

25,1 14,5 19,7 26,6 29,2 24,4 48,6 34,2 57,9 33,7

27,9 16,4 24,8 27,5 36,7 22,8 51,0 35,0 56,9 41,7

26,1 15,8 18,4 27,6 37,9 26,3 49,3 36,0 57,6 42,6

23,5 13,5 12,4 22,7 33,1 22,1 42,0 30,5 50,4 37,6

28,9 18,3 26,5 33,1 42,9 30,9 56,6 41,9 64,5 47,7

5,2 7,6 19,1 9,5 6,6 8,5 7,6 8,1 6,2 6,0

-1,8 -0,6 -6,4 0,1 1,2 3,5 -1,7 1,0 0,7 0,9

0,35 0,68 0,29 0,98 0,72 0,35 0,75 0,81 0,90 0,79

Arequipa

23,6

26,5

25,6

32,1

27,5

37,1

7,6

6,5

Áncash

31,0

37,2

31,7

26,0

20,2

32,8

12,3

-5,7

0,27

Junín

37,5

28,7

31,5

35,7

30,7

41,0

7,3

4,2

0,29

Cusco

29,9

28,6

31,6

27,7

23,3

32,6

8,5

-3,9

0,24

Puno

52,0

51,8

58,5

56,6

50,5

62,6

5,4

-1,9

0,62

Pasco

42,5

42,7

46,4

46,0

39,7

52,4

7,0

-0,4

0,92

Huánuco

29,7

30,0

43,7

27,3

21,8

33,6

10,9

-16,4

Cajamarca

21,1

23,9

25,5

24,8

20,0

30,3

10,5

-0,7

Apurímac

40,8

42,8

32,1

41,1

36,8

45,5

5,4

9,0

Ayacucho

27,8

36,6

34,1

30,1

25,8

34,9

7,6

-4,0

0,27

Huancavelica

23,2

24,6

25,7

26,3

21,3

32,1

10,4

0,6

0,87

Madre de Dios

33,7

51,4

48,8

37,7

33,3

42,4

6,1

-11,1

Ucayali

47,2

54,4

59,8

52,6

45,7

59,4

6,6

-7,2

0,12

San Martín

28,7

28,4

30,7

26,2

21,5

31,5

9,7

-4,5

0,23

Loreto

39,9

38,6

45,3

33,7

28,4

39,3

8,2

-11,6

Amazonas

33,9

38,6

32,6

33,6

27,7

39,9

9,2

1,0

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Región Natural Costa Sierra Selva Departamentos Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

0,09 *

0,00 *** 0,87 0,03 **

Selva 0,00 ***

0,01 *** 0,83

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2020-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

333

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.21 INDICADOR 21: POBLACIÓN SIN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE RED PÚBLICA O CON ACCESO INADECUADO, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2022 (Porcentaje del total de la población)

Dominios geográficos

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2022 2021 Estima- Int. Conf. 95% ción Inferior Superior

C.V.

Diferencia Absoluta 2022 / 2021 Dif. % P>t

Diferencia Absoluta 2022 / 2019

Signifi- Dif. %

P>t Signifi-

Nacional

57,2

52,7

51,2

52,5

47,3

47,2

42,0

52,3

50,5

49,0

52,1

1,5

-1,8

0,09 *

3,3

0,00 ***

Urbana

50,6

45,6

44,6

46,6

40,8

41,0

35,7

46,8

45,7

43,9

47,5

2,0

-1,1

0,35

4,7

0,00 ***

Rural

78,4

76,2

73,4

73,0

70,4

70,3

66,0

73,5

69,9

67,6

72,2

1,7

-3,6

0,01 ***

36,4

29,5

29,4

31,6

26,1

29,3

23,1

33,2

30,4

27,3

33,6

5,3

-2,8

0,20

60,7 78,5

57,0 76,2

55,5 73,4

57,3 73,0

51,3 70,4

49,2 70,3

44,6 66,0

56,5 73,5

56,5 69,9

54,6 67,6

58,5 72,1

1,8 1,7

0,0 -3,6

0,96 0,01 ***

7,3 -0,4

0,00 *** 0,79

45,7 69,2 76,6

39,3 66,3 76,6

37,8 64,1 77,8

40,8 64,7 73,9

33,7 61,9 71,3

35,3 59,5 70,1

30,1 53,8 66,8

40,4 64,8 75,2

40,3 60,5 72,6

38,0 58,6 69,5

42,6 62,3 75,6

2,9 1,6 2,1

-0,1 -4,3 -2,6

0,93 0,00 *** 0,19

5,0 1,0 2,5

0,00 *** 0,46 0,19

55,8 79,0 62,3 76,3 70,9 84,8

49,8 74,9 58,7 74,3 72,8 82,3

46,5 73,0 58,2 70,4 74,6 82,6

51,0 73,2 59,6 70,3 69,3 81,0

42,2 60,0 54,8 70,0 67,9 76,9

41,3 64,0 52,2 68,2 64,4 79,7

37,6 59,5 46,0 63,3 60,4 77,9

48,0 73,8 60,1 70,7 71,3 82,1

52,0 75,3 55,6 66,8 70,5 76,6

48,6 70,4 53,2 63,9 66,4 72,4

55,4 79,7 57,9 69,6 74,3 80,3

3,3 3,1 2,2 2,2 2,8 2,6

4,0 1,5 -4,5 -3,9 -0,8 -5,5

0,07 0,64 0,01 0,05 0,75 0,04

36,4

29,5

29,4

31,6

26,1

29,3

23,1

33,2

30,4

27,3

33,6

5,3

-2,8

0,20

36,5 34,9

29,8 27,7

49,3 68,9 58,1 66,1 68,9 47,9 57,8 71,8

39,8 60,4 57,9 52,2 64,8 37,8 50,8 67,2

28,9 33,8 34,9 62,4 57,1 47,6 67,2 40,4 43,6 59,9

31,4 33,4 40,4 59,7 61,0 49,2 73,2 36,4 55,8 63,7

25,9 28,1 39,7 58,2 47,0 40,9 70,6 26,1 47,3 49,8

29,0 31,9 35,2 67,0 45,7 39,4 70,2 23,1 49,5 51,3

22,0 32,9 37,8 37,1 41,2 41,4 55,1 28,5 47,9 44,4

32,9 35,8 32,2 48,5 60,5 54,8 53,4 36,5 64,0 54,9

30,4 30,5 43,5 49,5 64,6 51,2 59,3 38,6 57,8 64,1

26,9 25,8 29,3 41,8 60,6 45,0 53,1 30,9 49,6 56,7

33,9 35,1 57,7 57,1 68,7 57,4 65,6 46,4 65,9 71,5

5,9 -2,5 7,8 -5,3 16,5 11,3 7,8 1,0 3,2 4,1 6,2 -3,6 5,3 5,9 10,2 2,1 7,1 -6,2 5,9 9,2

Arequipa

59,1

57,2

60,4

64,2

53,0

59,2

58,0

68,8

58,1

52,9

63,2

4,5 -10,7

0,00 ***

Áncash

63,7

60,6

52,3

51,9

53,3

46,3

40,9

52,1

53,0

46,6

59,5

6,2

0,9

0,86

Junín

57,4

49,2

57,0

47,3

49,6

49,3

48,5

53,4

55,6

48,2

63,0

6,8

2,2

0,62

Cusco

67,9

67,3

66,2

69,0

63,6

58,3

54,3

61,6

54,7

49,5

60,0

4,9

-6,9

Puno

93,5

89,9

83,5

85,8

83,2

76,5

54,8

72,2

73,5

69,7

77,2

2,6

Pasco

68,0

56,1

55,2

51,6

54,4

51,3

45,7

59,7

63,7

58,7

68,6

Huánuco

72,9

68,7

63,7

55,9

54,0

54,9

57,9

73,8

75,1

70,2

Cajamarca

71,2

68,5

70,7

69,7

67,1

67,2

60,1

73,1

54,9

Apurímac

75,4

71,0

48,0

61,7

60,0

53,9

47,1

51,3

Ayacucho

69,4

77,3

76,3

82,6

79,6

72,3

65,2

Huancavelica

60,1

49,4

43,0

43,8

49,3

45,9

Madre de Dios

91,2

90,5

84,9

71,2

71,1

Ucayali

67,1

72,7

81,8

65,5

72,1

San Martín

78,8

79,1

81,3

73,6

Loreto

71,7

72,0

71,3

Amazonas

75,3

81,8

81,7

-0,4

0,79

1,1

0,61

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

*

10,7 11,3 3,4 -1,4 6,1 -3,1

0,00 0,00 0,03 0,47 0,01 0,30

1,1

0,61

1,4 -1,4 8,3 -17,5 18,9 11,8 -10,9 15,5 8,3 12,8

0,55 0,61 0,30 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,09 0,01

-1,1

0,76

6,7

0,11

6,3

0,16

0,03 **

-3,6

0,31

1,3

0,64

-3,0

0,27

4,0

4,0

0,22

12,4

0,00 ***

80,1

3,3

1,3

0,69

20,2

0,00 ***

47,8

61,9

6,5 -18,2

0,00 ***

-12,3

0,01 ***

40,3

32,7

47,9

9,5 -11,0

0,03 **

-13,6

0,00 ***

78,1

70,5

64,6

76,4

4,2

-7,6

0,06 *

-1,8

49,8

48,5

54,0

48,0

60,0

5,6

5,5

0,19

75,6

78,7

80,4

82,8

78,4

87,3

2,7

2,4

0,39

66,8

56,7

64,1

77,3

71,0

83,7

4,2 13,2

0,01 ***

67,5

63,3

64,7

67,9

69,0

63,7

74,4

3,9

0,77

73,1

70,0

71,9

68,3

78,8

67,5

60,6

74,5

5,2 -11,3

0,01 ***

83,6

79,9

76,5

74,8

84,8

80,0

75,2

84,7

3,0

0,10 *

*** ** **

*** *** ** ***

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

0,29 0,11 0,15 0,84 0,13 0,39 0,14 0,70 0,25 0,07 *

*** *** *** *** *** * ***

0,65

8,1

0,04 **

7,2

0,01 ***

10,5

0,01 ***

Selva

1,1 -4,8

5,7

0,10 *

-4,4

0,31

3,5

0,23

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Debido a cambios en el cuestionario ENAPRES, no se tiene el indicador para el año 2023. Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023.

334

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.22 INDICADOR 22: POBLACIÓN QUE USA COMBUSTIBLES SÓLIDOS CONTAMINANTES PARA COCINAR, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población)

Dominios geográficos

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022 Estimación

Nacional

2023 Int. Conf. 95% Inferior

Superior

C.V.

Diferencia Absoluta

Diferencia Absoluta

2023 / 2022

2023 / 2019

Dif. %

P>t

Significancia

Dif. %

P>t

Significancia

48,0 46,5 45,1 42,9 42,0 40,8 46,5 47,9 46,4 33,1 31,8 30,6 28,3 27,7 26,6 33,8 35,9 34,5

45,7

44,5

46,9

1,3

-0,7

0,27

4,9

0,00 ***

Urbana

34,0

32,7

35,4

2,0

-0,5

0,44

7,4

0,00 ***

Rural

95,0 94,0 93,9 93,4 92,9 92,8 94,8 94,5 93,9

93,7

93,0

94,3

0,4

-0,2

0,60

0,9

0,06 *

13,4 11,9

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio

6,0 10,1 12,2 11,8

10,6

8,8

12,7

9,3

-1,2

0,25

4,6

0,00 ***

47,1 45,9 45,6 42,7 41,4 41,1 50,5 52,6 50,4 95,0 94,0 93,9 93,4 92,9 92,8 94,8 94,5 93,9

50,3 93,7

48,8 93,0

51,7 94,3

1,5 0,4

-0,1 -0,2

0,83 0,60

9,2 0,9

0,00 *** 0,06 *

26,5 25,0 22,9 21,1 20,3 18,6 24,2 26,4 25,5 71,9 70,4 70,0 67,2 66,0 66,0 72,2 73,3 70,5 79,4 78,3 78,7 77,2 77,4 76,0 82,6 81,4 80,9

24,3 70,9 79,9

22,8 69,2 78,3

25,8 72,4 81,5

3,2 1,2 1,0

-1,2 0,4 -1,0

0,14 0,65 0,30

5,7 4,9 3,9

0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

38,8 85,4 47,6 96,6 68,3 95,2

40,4 86,7 51,8 94,9 73,7 94,3

39,4 85,3 52,9 95,2 72,9 93,1

37,2 82,1 50,3 94,5 70,4 91,6

41,5 88,0 55,4 95,9 75,2 94,3

2,8 1,8 2,5 0,4 1,7 0,7

-1,0 -1,4 1,1 0,3 -0,8 -1,2

0,36 0,38 0,43 0,45 0,56 0,06 *

6,0 10,1 12,2 11,8

10,6

8,8

12,7

9,3

-1,2

0,25

12,1 9,3 46,3 33,8 46,6 40,9 43,3 33,9 47,7 67,3

10,8 8,5 47,2 40,2 43,9 39,6 35,1 35,7 41,4 66,7

8,9 6,1 42,4 34,3 39,7 33,8 30,0 31,6 37,1 63,1

13,1 11,7 52,1 46,4 48,2 45,7 40,5 40,1 45,9 70,1

10,0 16,5 5,3 7,7 4,9 7,6 7,6 6,0 5,4 2,7

-1,3 -0,8 0,9 6,4 -2,7 -1,3 -8,2 1,8 -6,3 -0,6

0,28 0,64 0,71 0,11 0,24 0,70 0,01 *** 0,44 0,01 *** 0,80

25,8 22,8 18,0 16,5 23,0 16,8 26,3 27,8 22,9 61,9 66,5 61,0 64,0 59,4 57,8 64,1 64,8 61,0

26,1

22,3

30,3

7,8

3,2

0,23

9,3

0,00 ***

61,8

57,0

66,3

3,8

0,8

0,73

4,0

0,34

61,4 61,8 61,4 59,4 61,2 57,5 68,9 71,9 67,9 72,9 70,4 71,8 67,3 60,0 60,6 68,7 70,7 66,8

65,3

61,4

68,9

2,9

-2,6

0,25

7,8

0,02 **

71,8

67,4

75,8

3,0

5,0

0,06 *

11,2

0,01 ***

68,0 63,3 66,1 59,7 59,0 64,1 69,6 71,0 68,8 63,4 63,0 64,0 63,2 62,9 59,3 65,3 71,5 68,2

70,6

65,2

75,5

3,7

1,8

0,51

6,5

0,12

61,3

55,9

66,4

4,4

-6,9

0,02 **

2,0

0,65

77,5 79,8 78,5 77,6 76,6 75,0 80,8 81,8 82,4 86,5 83,0 84,8 81,3 80,1 80,4 87,4 83,0 82,5

82,1

77,9

85,6

2,4

-0,3

0,89

7,1

0,01 ***

82,0

78,8

84,9

1,9

-0,5

0,77

1,6

0,56

89,7

86,7

92,1

1,5

-0,3

0,86

7,1

0,01 ***

Ayacucho

85,8 87,8 87,4 85,7 87,9 82,6 90,6 92,7 90,0 86,1 86,8 83,6 80,3 77,4 81,0 82,9 84,6 82,3

80,6

75,4

84,9

3,0

-1,7

0,43

-0,4

0,88

Huancavelica

90,7 87,6 87,1 87,7 85,2 86,8 88,9 91,0 86,0

86,2

81,8

89,7

2,3

0,2

0,93

-0,6

0,84

62,1 64,9 65,8 58,2 59,4 48,3 70,3 70,5 66,4 71,9 70,0 76,0 72,3 72,4 75,9 76,8 79,0 77,9

67,8

60,0

74,7

5,5

1,4

0,77

19,5

0,00 ***

75,9

72,0

79,5

2,5

-2,0

0,41

0,0

0,98

78,5

75,3

81,4

2,0

-4,2

0,01 ***

6,3

0,02 **

Loreto

80,1 76,6 73,9 75,3 77,8 72,2 80,7 80,1 82,7 87,5 87,4 89,4 86,6 83,4 85,4 90,7 88,8 86,7

88,9

86,6

90,9

1,2

2,2

0,09 *

3,5

0,05 **

Amazonas

84,4 84,7 79,9 77,6 79,9 79,7 83,3 81,8 82,5

80,6

76,8

83,9

2,2

-1,9

0,31

0,9

0,78

Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

9,3

7,9

8,3

37,6 83,0 46,0 95,9 67,6 94,0

36,3 84,1 46,5 95,5 68,6 93,9

34,1 81,5 42,1 95,2 66,7 93,9

31,9 80,6 41,3 94,4 66,9 94,4

13,4 11,9

9,3

7,9

8,3

13,7 11,9 9,1 11,2 11,7 10,5 44,5 43,2 41,9 31,5 27,4 23,8 50,1 50,7 48,6 38,7 37,6 37,2 38,4 34,3 34,8 26,5 19,9 20,7 55,3 48,4 51,4 67,3 67,0 66,5

7,6 9,9 42,2 23,9 43,1 32,8 29,6 17,7 51,0 63,1

8,0 10,3 37,1 21,1 42,7 29,9 31,1 15,4 47,0 60,8

31,1 80,7 42,2 94,3 65,1 94,2

39,2 85,0 52,9 96,0 74,9 95,9

41,8 87,9 55,7 95,7 74,3 94,2

8,3 4,6 10,7 0,9 7,8 -1,1 4,6

0,00 0,04 0,00 0,08 0,00 0,22

*** ** *** * ***

0,00 ***

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac

5,8 7,3 39,7 21,8 43,4 31,1 28,0 13,1 45,7 59,7

10,0 11,7 47,9 27,6 46,0 37,9 39,1 21,6 48,2 71,4

12,0 14,3 47,0 36,2 47,2 44,4 45,2 33,7 48,9 70,2

5,0 1,2 7,5 18,4 0,5 8,5 7,1 22,6 -4,3 7,0

0,00 0,54 0,03 0,00 0,89 0,06 0,04 0,00 0,22 0,02

*** ** *** * ** *** **

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

335

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.23 INDICADOR 23: TASA DE SUBEMPLEO DE 14 A 60 AÑOS DE EDAD, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2022-2023 (Porcentaje del total de la población económicamente activa de 14 a 60 años)

Dominios geográficos

2022

2023 Int. Conf. 95% Estimación

Inferior

Superior

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 C.V.

Dif. %

P>t

Significancia

Nacional

45,0

43,3

42,7

43,8

0,7

-1,7

0,00 ***

Urbana

39,6

37,4

36,8

38,0

0,8

-2,2

0,00 ***

Rural

68,6

70,2

68,8

71,6

1,0

1,6

0,04 **

38,5

37,4

36,5

38,2

1,1

-1,1

0,05 **

40,3 68,6

37,4 70,2

36,7 68,8

38,2 71,6

1,0 1,0

-2,9 1,6

0,00 *** 0,04 **

39,1 53,8 52,2

36,5 53,0 53,1

35,8 51,8 51,7

37,2 54,1 54,5

0,9 1,1 1,4

-2,6 -0,8 0,9

0,00 *** 0,28 0,34

38,4 53,7 41,0 72,0 44,2 68,4

33,9 52,2 39,3 73,1 43,8 73,2

32,9 47,3 37,8 71,4 42,3 70,8

35,0 57,0 40,7 74,7 45,3 75,5

1,5 4,7 1,9 1,1 1,7 1,7

-4,5 -1,5 -1,7 1,1 -0,4 4,8

0,00 *** 0,57 0,05 ** 0,27 0,67 0,00 ***

38,5

37,4

36,5

38,2

1,1

-1,1

0,05 **

37,4 45,1 41,2 42,4 42,6 34,4 43,2 26,9 44,3 47,1

37,2 38,5 36,6 36,1 38,5 31,0 35,1 24,1 39,3 45,0

36,3 36,8 33,2 34,2 36,2 27,6 32,9 22,6 36,9 42,8

38,1 40,2 40,2 38,1 40,8 34,7 37,4 25,8 41,8 47,2

1,2 2,2 4,9 2,8 3,0 5,8 3,3 3,4 3,2 2,5

-0,2 -6,6 -4,6 -6,3 -4,1 -3,4 -8,1 -2,8 -5,0 -2,1

0,76 0,00 0,03 0,00 0,01 0,15 0,00 0,01 0,00 0,12

Arequipa

28,3

24,5

22,8

26,2

3,6

-3,8

0,00 ***

Áncash

50,9

50,6

47,9

53,3

2,7

-0,3

0,84

Junín

44,9

49,2

47,1

51,3

2,2

4,3

0,01 ***

Cusco

51,4

51,4

48,7

54,2

2,7

0,0

0,98

Puno

63,4

64,2

60,4

67,8

3,0

0,8

0,74

Pasco

55,0

51,1

47,7

54,6

3,4

-3,9

0,10 *

Huánuco

57,9

51,8

48,6

54,9

3,1

-6,1

0,00 ***

Cajamarca

62,1

62,0

58,9

64,9

2,4

-0,1

0,96

Apurímac

56,1

58,1

54,1

62,0

3,4

2,0

0,43

Ayacucho

52,9

53,3

50,7

55,8

2,4

0,4

0,86

Huancavelica

66,7

62,9

59,1

66,5

3,0

-3,8

0,10 *

Madre de Dios

29,2

34,4

32,1

36,7

3,4

5,2

0,00 ***

Ucayali

41,7

45,8

43,6

48,0

2,4

4,1

0,01 ***

San Martín

54,7

54,9

51,8

57,9

2,9

0,2

0,95

Loreto

55,9

52,8

50,7

54,8

2,0

-3,1

0,05 **

Amazonas

62,1

58,9

54,7

63,0

3,6

-3,2

0,22

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

*** ** *** *** *** *** ***

Selva

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo Nacional, 2022 - 2023.

336

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.24 INDICADOR 24: POBLACIÓN EN DESEMPLEO ABIERTO Y OCULTO, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2022-2023 (Porcentaje del total de la fuerza laboral potencial) 2023 Int. Conf. 95% Dominios geográficos

2022

Estimación

Inferior

Superior

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 C.V.

Dif. %

P>t

Significancia

Nacional

6,9

7,9

7,7

8,1

1,4

1,0

0,00 ***

Urbana

8,0

8,9

8,7

9,2

1,4

0,9

0,00 ***

Rural

2,3

3,4

3,1

3,8

5,1

1,1

0,00 ***

9,5

9,1

8,7

9,5

2,3

-0,4

0,14

7,1 2,3

8,8 3,4

8,5 3,1

9,1 3,8

1,8 5,1

1,7 1,1

0,00 *** 0,00 ***

8,2 5,2 4,8

8,8 6,6 6,6

8,5 6,3 6,1

9,1 7,0 7,1

1,7 2,9 4,0

0,6 1,4 1,8

0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

7,2 3,2 7,5 2,0 5,8 2,7

8,8 5,1 9,4 2,9 7,9 3,8

8,4 4,0 8,8 2,5 7,2 3,2

9,3 6,5 10,0 3,4 8,6 4,4

2,6 12,0 3,0 7,2 4,4 7,9

1,6 1,9 1,9 0,9 2,1 1,1

0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01

9,5

9,1

8,7

9,5

2,3

-0,4

0,14

9,5 9,6 5,6 6,1 5,5 11,6 7,4 6,8 8,2 6,0

8,9 10,6 6,5 9,9 5,7 13,1 9,9 8,2 10,2 8,6

8,5 9,6 5,3 8,7 5,1 11,3 8,9 7,4 9,2 7,7

9,3 11,6 8,0 11,2 6,5 15,0 11,1 9,0 11,2 9,6

2,5 4,7 10,4 6,4 6,3 7,1 5,7 5,2 4,9 5,7

-0,6 1,0 0,9 3,8 0,2 1,5 2,5 1,4 2,0 2,6

0,07 0,17 0,29 0,00 0,57 0,29 0,00 0,01 0,00 0,00

Arequipa

8,3

9,6

8,8

10,6

4,8

1,3

0,02 **

Áncash

5,3

6,5

5,7

7,4

6,5

1,2

0,04 **

Junín

7,0

8,2

7,4

9,1

5,4

1,2

0,05 **

Cusco

4,9

6,1

5,1

7,3

9,3

1,2

0,07 *

Puno

6,0

7,4

6,3

8,8

8,4

1,4

0,11

Pasco

7,0

5,9

5,0

7,0

8,3

-1,1

0,19

Huánuco

4,8

6,4

5,5

7,4

7,4

1,6

0,01 ***

Cajamarca

3,5

7,0

5,9

8,2

8,4

3,5

0,00 ***

Apurímac

3,3

4,4

3,5

5,4

10,9

1,1

0,10 *

Ayacucho

5,2

6,1

5,3

6,9

6,6

0,9

0,13

Huancavelica

4,0

5,9

4,3

8,2

16,4

1,9

0,07 *

Madre de Dios

4,9

6,1

5,1

7,1

8,2

1,2

0,06 *

Ucayali

3,3

5,5

4,9

6,3

6,7

2,2

0,00 ***

San Martín

4,4

5,7

4,7

6,9

9,7

1,3

0,05 **

Loreto

5,8

8,5

7,7

9,4

5,2

2,7

0,00 ***

Amazonas

4,0

6,5

5,1

8,2

12,1

2,5

0,02 **

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

*** *** *** *** *** ***

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

*

***

*** *** *** ***

Selva

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo Nacional, 2022 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

337

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.25 INDICADOR 23: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR NO AFILIADA A UN SISTEMA DE PENSIONES, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2022-2023 (Porcentaje del total de la población en edad de trabajar)

Dominios geográficos

2022

2023 Int. Conf. 95% Estimación

Inferior

Superior

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 C.V.

Dif. %

P>t

Significancia

Nacional

68,2

65,9

65,4

66,3

0,4

-2,3

0,00 ***

Urbana

64,3

61,7

61,2

62,2

0,4

-2,6

0,00 ***

Rural

87,7

87,0

86,0

88,0

0,6

-0,7

0,18

59,9

54,8

54,0

55,7

0,8

-5,1

0,00 ***

67,0 87,7

66,2 87,0

65,5 86,0

66,8 88,0

0,5 0,6

-0,8 -0,7

0,02 ** 0,18

62,0 76,4 80,8

58,7 76,0 78,9

58,1 75,2 77,9

59,3 76,8 79,8

0,6 0,5 0,6

-3,3 -0,4 -1,9

0,00 *** 0,37 0,00 ***

63,0 77,3 68,2 89,5 76,8 89,7

62,3 73,6 67,9 89,0 74,1 89,9

61,4 69,5 67,0 88,0 72,9 88,3

63,2 77,3 68,9 90,0 75,2 91,3

0,8 2,7 0,7 0,6 0,8 0,8

-0,7 -3,7 -0,3 -0,5 -2,7 0,2

0,20 0,07 * 0,65 0,46 0,00 *** 0,75

59,9

54,8

54,0

55,7

0,8

-5,1

0,00 ***

60,0 58,7 67,9 72,0 64,8 58,2 79,9 45,1 69,8 70,1

55,1 52,6 64,0 72,5 65,7 48,2 75,6 46,4 64,9 71,7

54,2 50,9 61,2 70,4 63,7 45,2 73,8 44,6 62,5 69,9

56,0 54,2 66,7 74,5 67,5 51,3 77,3 48,2 67,2 73,4

0,9 1,6 2,2 1,4 1,5 3,2 1,1 2,0 1,8 1,2

-4,9 -6,1 -3,9 0,5 0,9 -10,0 -4,3 1,3 -4,9 1,6

0,00 0,00 0,05 0,61 0,50 0,00 0,00 0,22 0,00 0,11

Arequipa

61,2

59,0

57,2

60,7

1,5

-2,2

0,03 **

Áncash

72,2

71,3

69,3

73,2

1,4

-0,9

0,51

Junín

76,2

74,9

73,3

76,4

1,1

-1,3

0,16

Cusco

70,9

72,4

70,0

74,6

1,6

1,5

0,28

Puno

80,0

83,5

81,6

85,2

1,1

3,5

0,01 ***

Pasco

73,1

72,4

69,7

75,1

1,9

-0,7

0,68

Huánuco

80,3

78,7

76,1

81,0

1,6

-1,6

0,28

Cajamarca

86,3

86,5

84,6

88,1

1,0

0,2

0,90

Apurímac

79,3

79,3

77,1

81,3

1,3

0,0

0,97

Ayacucho

83,5

82,8

80,7

84,7

1,2

-0,7

0,50

Huancavelica

77,9

76,6

73,0

79,8

2,3

-1,3

0,46

Madre de Dios

74,2

76,0

74,2

77,8

1,2

1,8

0,10 *

Ucayali

85,5

78,9

77,4

80,4

1,0

-6,6

0,00 ***

San Martín

80,6

78,1

75,6

80,4

1,6

-2,5

0,05 **

Loreto

77,9

74,2

72,6

75,8

1,1

-3,7

0,00 ***

Amazonas

85,6

87,5

85,3

89,5

1,2

1,9

0,14

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

*** *** **

*** *** ***

Selva

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo Nacional, 2022 - 2023.

338

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.26 INDICADOR 24: POBLACIÓN OCUPADA CON EMPLEO INFORMAL, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2022-2023 (Porcentaje del total de la población ocupada) 2023 Dominios geográficos

2022

Diferencia Absoluta 2023 / 2022

Int. Conf. 95% Estimación

Inferior

Superior

C.V.

Dif. %

P>t

Significancia

Nacional

74,0

71,1

70,6

71,7

0,4

-2,9

0,00 ***

Urbana

68,5

65,5

64,9

66,1

0,5

-3,0

0,00 ***

Rural

95,4

94,2

93,4

94,8

0,4

-1,2

0,00 ***

60,6

56,7

55,7

57,8

0,9

-3,9

0,00 ***

73,0 95,4

70,9 94,2

70,1 93,4

71,6 94,8

0,5 0,4

-2,1 -1,2

0,00 *** 0,00 ***

66,7 83,3 84,8

63,4 81,4 82,8

62,7 80,6 81,7

64,2 82,2 83,8

0,6 0,5 0,6

-3,3 -1,9 -2,0

0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

71,1 88,7 72,8 96,5 78,7 96,6

69,1 86,6 70,5 95,3 76,5 95,6

68,0 83,5 69,2 94,5 75,1 94,4

70,2 89,2 71,8 95,9 77,8 96,5

0,8 1,7 0,9 0,4 0,9 0,6

-2,0 -2,1 -2,3 -1,2 -2,2 -1,0

0,00 0,12 0,00 0,00 0,00 0,04

60,6

56,7

55,7

57,8

0,9

-3,9

0,00 ***

60,0 63,9 74,8 75,5 73,8 65,5 77,4 61,1 74,9 79,2

56,8 56,2 74,5 74,5 72,8 63,0 76,8 59,2 72,8 75,5

55,6 54,0 71,3 72,3 70,7 59,4 74,6 56,8 70,4 73,6

57,9 58,4 77,5 76,6 74,9 66,5 78,8 61,5 75,0 77,3

1,0 2,0 2,1 1,5 1,5 2,9 1,4 2,0 1,6 1,2

-3,2 -7,7 -0,3 -1,0 -1,0 -2,5 -0,6 -1,9 -2,1 -3,7

0,00 *** 0,00 *** 0,90 0,40 0,50 0,27 0,60 0,14 0,11 0,00 ***

Arequipa

67,0

63,6

61,2

65,9

1,9

-3,4

0,02 **

Áncash

80,9

78,2

75,9

80,4

1,5

-2,7

0,06 *

Junín

80,2

78,7

76,8

80,4

1,2

-1,5

0,18

Cusco

81,0

80,2

78,2

82,0

1,2

-0,8

0,56

Puno

89,4

89,3

86,9

91,4

1,3

-0,1

0,99

Pasco

82,6

81,1

78,1

83,7

1,7

-1,5

0,34

Huánuco

85,7

83,2

80,4

85,6

1,6

-2,5

0,11

Cajamarca

89,5

86,6

84,4

88,7

1,3

-2,9

0,04 **

Apurímac

87,2

86,7

84,3

88,7

1,3

-0,5

0,71

Ayacucho

85,9

86,1

84,1

87,8

1,1

0,2

0,91

Huancavelica

89,3

86,4

82,9

89,3

1,9

-2,9

0,07 *

Madre de Dios

77,0

76,4

74,2

78,4

1,4

-0,6

0,59

Ucayali

82,1

79,8

78,0

81,5

1,1

-2,3

0,03 **

San Martín

86,1

82,2

79,7

84,5

1,5

-3,9

0,00 ***

Loreto

83,9

80,3

78,7

81,9

1,0

-3,6

0,00 ***

Amazonas

86,7

85,8

82,7

88,3

1,7

-0,9

0,61

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

*** *** *** *** **

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

Selva

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo Nacional, 2022 - 2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

339

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CUADRO N° V.27 INDICADOR 27: POBLACIÓN URBANA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población urbana de 15 años a más) 2023 Int. Conf. 95% Dominios geográficos

Nacional

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 EstimaSuperio ción Inferior r

Diferencia Absoluta 2023 / 2022 C.V.

Dif. % P>t

Significancia

Diferencia Absoluta 2023 / 2019 Dif. % P>t

Significancia

30,5 30,8 28,8 26,4 25,7 26,6 23,4 18,2 22,9

27,1

26,4

27,8

1,3

4,2

0,00 ***

0,5

0,27

33,8 34,4 30,9 29,1 28,3 30,7 27,8 21,9 26,2

32,3

31,0

33,6

2,1

6,1

0,00 ***

1,6

0,09 *

28,0 28,1 27,3 24,3 23,8 23,6 20,3 15,5 20,6

23,4

22,7

24,0

1,4

2,8

0,00 ***

-0,2

0,69

30,7 31,6 28,7 26,4 25,3 26,7 24,0 18,9 23,3 32,8 32,3 31,9 29,2 29,6 29,1 24,8 17,9 23,1 24,2 21,3 23,1 19,8 20,0 19,9 16,3 14,3 19,9

28,4 26,7 19,1

27,5 25,8 18,0

29,3 27,7 20,2

1,7 5,1 1,8 3,6 2,9 -0,8

0,00 *** 0,00 *** 0,38

1,7 -2,4 -0,8

0,01 *** 0,00 *** 0,36

34,2 34,6 30,8 30,6 32,4 31,1 30,2 29,4 24,7 39,2 35,2 37,9 29,9 30,4 29,8 25,5 26,5 19,3 23,1 18,3 17,6 21,4 22,7 23,5 19,9 20,1 17,4 23,2 28,0 25,1

26,7 22,2 20,8 27,4 21,6 15,5 12,6 15,7 13,6 18,1

32,6 29,2 24,2 31,5 22,5 17,1 17,4 19,5 16,7 27,0

31,2 27,5 18,8 28,0 20,5 14,5 15,1 17,3 14,9 24,6

34,1 31,0 30,4 35,2 24,6 20,0 19,9 21,9 18,7 29,6

2,3 3,0 12,1 5,7 4,6 8,2 6,9 6,0 5,8 4,7

5,9 7,0 3,4 4,1 0,9 1,6 4,8 3,8 3,1 8,9

0,00 0,00 0,44 0,14 0,57 0,44 0,00 0,01 0,02 0,00

1,7 0,3 0,8 -3,3 -1,6 1,3 -2,2 2,1 0,8 10,6

0,09 * 0,80 0,81 0,16 0,34 0,49 0,18 0,18 0,54 0,00 ***

31,2 32,1 28,0 27,0 25,3 26,8 18,5 15,0 25,1 29,3 33,4 31,4 23,0 21,6 21,8 15,9 10,8 17,4

30,4

27,9

32,9

4,2

5,3

0,00 ***

3,6

0,04 **

17,2

15,1

19,5

6,5 -0,2

0,90

-4,6

0,00 ***

39,2 35,5 35,0 33,6 38,2 34,9 34,0 22,5 26,6 34,7 38,8 44,0 38,4 35,5 33,9 32,4 24,5 28,6

28,7

26,4

31,1

4,1

2,1

0,22

-6,2

0,00 ***

29,4

26,7

32,2

4,8

0,8

0,69

-4,5

0,02 **

37,3 39,7 34,2 35,2 39,6 40,6 32,6 23,3 29,7 27,2 24,8 27,0 21,5 20,2 22,1 16,6 12,7 18,4

33,1

30,5

35,8

4,0

3,4

0,10 *

-7,5

0,00 ***

19,0

16,6

21,6

6,6

0,6

0,74

-3,1

0,07 *

25,6 22,6 20,3 16,4 17,4 16,7 13,6 13,0 12,2 24,7 19,7 22,0 17,8 16,3 14,4 13,0 8,6 11,5

15,1

12,8

17,7

8,2

2,9

0,08 *

-1,6

0,30

14,1

11,8

16,8

8,9

2,6

0,17

-0,3

0,87

20,3

18,6

22,1

4,4 -3,5

0,05 **

-6,4

0,00 ***

Ayacucho

28,3 28,3 23,8 22,4 21,5 26,7 24,7 15,6 23,8 21,8 21,1 27,8 27,8 27,9 24,6 23,3 17,1 20,2

25,1

22,4

27,9

5,6

4,9

0,01 ***

0,5

0,79

Huancavelica

30,2 33,0 35,4 27,1 27,4 26,6 22,6 16,6 20,3

23,6

21,0

26,3

5,7

3,3

0,10 *

-3,0

0,10 *

25,0 28,2 35,4 28,3 32,9 35,4 23,0 24,4 25,7 25,1 25,5 22,7 17,3 15,9 16,6 16,0 13,1 20,1

32,0

29,2

35,0

4,6

6,3

0,00 ***

-3,4

0,09 *

21,9

19,7

24,4

5,4

1,8

0,27

5,3

0,00 ***

16,3

14,2

18,7

6,9

1,8

0,18

3,7

0,01 ***

Loreto

19,3 13,5 19,4 15,0 12,9 12,6 9,9 8,4 14,5 26,4 21,4 25,3 21,6 23,4 22,7 18,1 16,9 23,8

20,1

18,6

21,8

4,0 -3,7

0,02 **

-2,6

0,06 *

Amazonas

18,8 16,8 15,5 15,8 17,3 17,5 14,5 10,6 13,6

15,2

12,9

17,8

8,1

0,32

-2,3

0,17

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Región Natural Costa Sierra Selva Departamentos Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac

29,1 28,8 22,4 44,6 25,2 18,2 18,6 18,4 18,6 19,0

28,4 27,3 22,8 38,0 23,9 14,7 18,0 18,1 13,7 18,3

30,9 28,9 23,4 34,8 24,1 15,8 19,6 17,4 15,9 16,4

27,9 26,6 19,5 29,1 22,8 16,4 12,4 15,0 16,7 14,6

22,2 19,9 13,9 17,7 20,0 12,0 10,2 14,2 11,7 10,3

*** ***

*** *** ** ***

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín

1,6

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023.

340

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.28 INDICADOR 28: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2018-2023 (Porcentaje del total de mujeres de 15 a 49 años unidas o alguna vez unidas) 2023

Diferencia Absoluta

Diferencia Absoluta

2023 / 2022

2023 / 2019

Int. Conf. 95% Dominios geográficos

2018

2019

2020

2021

2022 Estimación Inferior

Superio

C.V.

r

Dif. % P>t

Significancia

Dif. %

P>t

Significancia

Nacional

38,1

38,3

35,6

33,6

35,6

34,5

33,2

35,8

1,9 -1,1

0,22

-3,8

0,00

***

Urbana

37,9

38,5

35,3

33,2

35,8

34,3

32,7

35,9

2,4 -1,5

0,21

-4,2

0,00

***

Rural

38,4

37,5

37,3

35,1

35,0

35,0

33,4

36,6

2,4

0,0

1,00

-2,5

0,04

**

36,7

37,6

35,5

34,1

35,9

34,9

31,6

38,2

4,8 -1,0

0,68

-2,7

0,23

38,9 38,4

39,3 37,5

35,0 37,3

32,6 35,1

35,7 35,0

33,9 35,0

32,4 33,4

35,4 36,6

2,2 -1,8 2,4 0,0

0,09 1,00

-5,4 -2,5

0,00 0,04

*** **

36,5 42,2 36,9

38,0 40,2 36,1

35,7 37,2 33,1

32,7 35,9 33,6

35,5 36,3 34,9

34,3 34,0 36,0

32,3 32,1 33,9

36,3 35,8 38,0

3,0 -1,2 2,7 -2,3 2,9 1,1

0,40 0,08 0,44

-3,7 -6,2 -0,1

0,01 0,00 0,96

*** ***

36,9 30,5 42,5 42,0 37,6 35,8

38,3 33,1 40,6 39,8 36,6 35,3

35,6 37,4 35,6 39,2 32,5 34,0

32,8 31,1 35,4 36,6 32,9 34,6

35,6 34,3 37,9 34,4 33,8 36,5

34,0 37,6 35,3 32,3 34,3 38,3

31,9 33,0 32,5 30,3 31,5 35,3

36,2 42,3 38,1 34,4 37,1 41,3

3,2 -1,6 6,3 3,3 4,1 -2,6 3,2 -2,1 4,1 0,5 4,0 1,8

0,32 0,33 0,21 0,19 0,79 0,38

-4,3 4,5 -5,3 -7,5 -2,3 3,0

0,01 0,19 0,01 0,00 0,23 0,17

***

36,7

37,6

35,5

34,1

35,9

34,9

31,6

38,2

4,8 -1,0

0,68

-2,7

0,23

36,4 40,3 36,0 18,4 32,2 35,8 44,5 36,5 28,8 45,7

37,2 41,6 46,0 26,3 35,9 31,3 40,0 33,9 30,9 48,1

35,3 37,8 43,4 29,4 38,2 35,7 41,4 42,6 23,0 40,3

33,9 35,7 31,4 29,4 34,9 36,6 32,9 32,3 27,9 31,7

36,1 33,8 36,8 21,8 36,7 34,9 38,0 37,2 26,7 37,2

34,6 37,1 35,0 20,9 37,7 34,1 36,5 31,6 33,1 29,4

31,0 31,2 30,0 16,4 32,7 28,0 31,3 26,9 28,1 25,5

38,2 42,9 40,1 25,5 42,6 40,2 41,8 36,3 38,1 33,4

-1,5 3,3 -1,8 -0,9 1,0 -0,8 -1,5 -5,6 6,4 -7,8

0,58 0,41 0,62 0,79 0,80 0,84 0,67 0,10 0,05 0,01

-2,6 -4,5 -11,0 -5,4 1,8 2,8 -3,5 -2,3 2,2 -18,7

0,31 0,25 0,00 0,10 0,64 0,48 0,37 0,46 0,52 0,00

Arequipa

39,2

39,8

38,5

36,0

42,1

40,5

35,2

45,9

6,7 -1,6

0,68

0,7

0,84

Áncash

44,0

33,6

31,2

28,2

37,1

39,9

34,9

45,0

6,5

2,8

0,45

6,3

0,06

Junín

38,0

35,0

39,2

36,4

45,7

36,2

30,5

41,9

8,0 -9,5

0,02

1,2

0,74

Cusco

49,3

44,7

46,8

42,0

39,3

35,9

30,9

40,9

7,1 -3,4

0,37

-8,8

0,02

**

Puno

45,6

37,3

36,6

38,5

31,4

27,7

22,5

32,9

9,5 -3,7

0,34

-9,6

0,01

***

Pasco

42,5

33,0

37,8

37,3

28,6

26,8

22,6

31,0

7,9 -1,8

0,59

-6,2

0,04

**

Huánuco

43,0

37,6

30,7

33,0

26,9

37,0

31,7

42,3

7,3 10,1

0,00

***

-0,6

0,85

Cajamarca

40,6

43,0

28,0

30,9

34,0

27,4

23,0

31,9

8,3 -6,6

0,04

**

-15,6

0,00

Apurímac

50,7

50,5

43,7

43,3

44,2

47,1

41,7

52,4

5,8

2,9

0,45

-3,4

0,36

Ayacucho

32,6

39,0

36,3

31,1

28,0

33,9

30,1

37,8

5,8

5,9

0,03

-5,1

0,07

*

Huancavelica

51,6

48,4

37,2

33,6

39,0

33,7

29,2

38,3

6,8 -5,3

0,12

-14,7

0,00

***

Madre de Dios

36,8

47,9

49,6

43,1

42,3

38,9

33,7

44,2

6,9 -3,4

0,39

-9,0

0,01

***

Ucayali

32,4

33,1

23,2

27,2

22,1

24,0

19,5

28,5

9,6

1,9

0,51

-9,1

0,00

***

San Martín

33,3

34,0

31,0

38,5

34,2

40,7

36,1

45,4

5,8

6,5

0,05

6,7

0,05

**

Loreto

34,7

32,0

29,5

26,8

37,4

37,9

33,8

41,9

5,5

0,5

0,89

5,9

0,05

**

Amazonas

34,2

38,2

31,6

31,0

33,1

33,1

29,0

37,2

6,3

0,0

0,99

-5,1

0,08

*

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

*

*

*** ***

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra

5,3 8,0 7,3 11,1 6,7 9,1 7,3 7,5 7,7 6,8

* ** ***

**

**

*** *

***

*

***

Selva

**

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2018-2023.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

341

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO N° V.29 INDICADOR 29: POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO HACE USO DE INTERNET, DIFERENCIA ABSOLUTA Y TEST DE SIGNIFICANCIA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, DOMINIOS Y DEPARTAMENTOS, 2014-2023 (Porcentaje del total de la población de 6 a más años) 2023 Dominios geográficos

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022 Estimación

Nacional

Diferencia Absoluta

Int. Conf. 95% Inferior

Superior

Diferencia Absoluta

2023 / 2022 C.V.

Dif. %

P>t

Significancia

2023 / 2019 Dif. %

P>t

Significancia

59,8 59,1 54,5 51,3 47,5 42,9 35,5 28,2 27,3 50,8 50,4 45,4 41,8 37,8 33,6 28,3 22,1 20,9

22,9

22,4

23,5

1,2

-4,4

0,00 ***

-20,0

0,00 ***

Urbana

17,5

17,0

18,1

1,6

-3,4

0,00 ***

-16,1

0,00 ***

Rural

88,5 88,0 85,8 84,6 82,3 77,4 64,1 53,2 54,4

46,0

44,9

47,2

1,3

28,5

0,00 ***

-31,4

0,00 ***

39,9 40,6 35,6 30,7 27,4 24,1 20,1 15,9 15,0

11,8

11,0

12,7

3,6

-3,2

0,00 ***

-12,3

0,00 ***

58,6 57,3 52,3 49,6 45,2 40,3 34,0 26,4 25,0 88,5 88,0 85,8 84,6 82,3 77,4 64,1 53,2 54,4

21,5 46,0

20,8 44,9

22,2 47,2

1,6 1,3

-3,5 -8,4

0,00 *** 0,00 ***

-18,8 -31,4

0,00 *** 0,00 ***

48,1 47,8 42,4 38,0 33,7 29,2 23,8 18,8 17,5 72,4 71,7 68,6 67,5 64,0 59,8 49,2 39,0 39,2 77,8 76,6 72,5 69,3 67,0 61,7 54,2 44,2 43,3

14,8 32,2 37,3

14,2 31,3 35,8

15,4 33,2 38,8

2,1 1,5 2,0

-2,7 -7,0 -6,0

0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

-14,4 -27,6 -24,4

0,00 *** 0,00 *** 0,00 ***

57,0 78,8 56,1 89,2 68,4 91,4

19,6 33,3 27,2 55,5 33,9 61,5

18,0 29,0 22,1 46,4 29,3 53,2

17,2 26,3 20,9 45,1 27,6 50,5

18,9 32,0 23,3 47,8 31,0 55,8

2,4 4,9 2,8 1,5 2,9 2,5

-1,6 -4,3 -5,1 -9,1 -4,6 -8,3

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

*** *** *** *** *** ***

-15,9 -27,5 -22,0 -32,5 -19,6 -30,3

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

39,9 40,6 35,6 30,7 27,4 24,1 20,1 15,9 15,0

11,8

11,0

12,7

3,6

-3,2

0,00 ***

-12,3

0,00 ***

39,5 40,6 35,7 42,9 40,6 34,6 59,4 60,3 54,4 53,9 53,2 47,9 61,3 58,9 52,6 54,2 55,4 50,0 58,0 53,1 49,9 55,0 51,3 46,4 65,9 63,7 54,9 69,1 68,2 64,6

14,7 17,6 24,3 20,1 22,0 19,3 22,7 16,4 26,5 27,5

11,7 12,7 20,1 17,2 20,6 15,3 19,3 13,3 25,5 26,4

10,8 11,3 18,4 15,1 18,8 13,2 17,1 11,8 23,5 24,4

12,7 14,3 21,9 19,6 22,5 17,6 21,7 14,9 27,6 28,5

4,0 6,0 4,4 6,6 4,5 7,4 6,1 6,0 4,1 4,0

-3,0 -4,9 -4,2 -2,9 -1,4 -4,0 -3,4 -3,1 -1,0 -1,1

0,00 0,00 0,00 0,03 0,17 0,01 0,06 0,00 0,39 0,28

-12,2 -13,7 -21,9 -14,3 -17,2 -22,7 -16,2 -18,8 -16,9 -20,1

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

53,9 54,6 49,9 46,5 42,7 33,9 25,7 20,1 19,0 66,3 63,5 59,9 58,1 52,0 43,8 37,0 29,5 28,2

15,9

14,1

17,9

6,1

-3,1

0,01 ***

-18,0

0,00 ***

23,5

21,4

25,7

4,6

-4,7

0,00 ***

-20,3

0,00 ***

63,4 63,7 62,5 61,9 58,6 59,0 51,0 40,4 37,6 68,1 67,6 64,5 68,5 66,4 63,5 60,4 46,9 43,7

27,6

25,1

30,2

4,7 -10,0

0,00 ***

-31,4

0,00 ***

34,0

31,2

36,9

4,2

-9,7

0,00 ***

-29,5

0,00 ***

70,0 70,3 68,0 67,4 63,0 59,9 45,7 33,8 37,4 72,5 72,4 66,1 62,8 63,6 59,8 48,1 36,7 31,2

33,5

30,9

36,2

4,0

-3,9

0,03 **

-26,4

0,00 ***

23,8

20,8

27,0

6,5

-7,4

0,00 ***

-36,0

0,00 ***

79,9 76,3 73,3 69,5 66,4 61,8 49,2 42,6 41,8 84,7 84,8 80,5 76,7 74,4 68,9 55,2 46,7 49,6

36,2

32,7

39,9

5,0

-5,6

0,01 ***

-25,6

0,00 ***

40,1

37,3

43,0

3,6

-9,5

0,00 ***

-28,8

0,00 ***

39,3

35,9

42,7

4,3

-5,0

0,01 ***

-29,1

0,00 ***

Ayacucho

80,9 79,0 78,0 78,0 80,8 68,4 59,5 43,0 44,3 76,1 73,4 70,8 71,7 67,2 63,1 56,6 40,1 41,5

34,5

31,7

37,3

4,1

-7,0

0,00 ***

-28,6

0,00 ***

Huancavelica

85,9 81,9 78,4 74,3 73,7 70,0 52,7 44,3 44,9

34,5

31,5

37,7

4,5 -10,4

0,00 ***

-35,5

0,00 ***

64,1 65,1 61,2 55,0 47,5 37,7 36,2 24,7 26,1 71,9 68,7 63,1 58,2 53,8 50,3 45,0 38,1 37,8

24,0

21,0

27,2

6,5

-2,1

0,36

-13,7

0,00 ***

33,8

31,1

36,5

4,0

-4,0

0,02 **

-16,5

0,00 ***

30,0

27,5

32,5

4,2

-6,6

0,00 ***

-28,4

0,00 ***

Loreto

77,1 77,4 69,8 67,6 64,5 58,4 50,5 36,7 36,6 80,5 78,2 74,9 71,7 68,2 65,9 61,6 54,6 52,3

46,1

43,2

49,0

3,2

-6,2

0,00 ***

-19,8

0,00 ***

Amazonas

83,4 80,3 78,2 74,5 73,9 66,4 54,9 44,9 46,1

40,5

37,6

43,6

3,8

-5,6

0,00 ***

-25,9

0,00 ***

Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Resto urbano Rural Región Natural Costa Sierra Selva Dominio Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ y Prov. Const. del Callao Departamentos

54,8 79,5 55,9 88,5 67,1 91,1

48,8 74,9 52,4 86,4 61,5 89,6

45,4 69,6 51,1 86,1 57,8 87,9

39,8 64,7 47,5 83,4 54,6 87,7

33,9 56,5 44,1 78,9 48,9 83,5

27,4 43,5 37,2 64,8 44,4 72,3

21,9 33,5 28,3 53,3 34,4 62,6

*** *** *** *** *** ***

Costa Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. del Callao Lima 2/ Tacna La Libertad Moquegua Tumbes Ica Lambayeque Piura Sierra Arequipa Áncash Junín Cusco Puno Pasco Huánuco Cajamarca Apurímac

30,5 32,9 50,2 44,8 50,8 46,8 46,0 42,4 50,7 60,0

27,2 29,3 46,7 37,9 43,5 42,7 39,0 40,3 46,6 52,9

23,9 26,4 42,0 31,5 37,8 38,0 35,5 32,1 42,4 46,5

19,8 22,4 34,0 25,9 29,2 29,3 31,3 24,7 36,8 34,9

15,9 15,9 25,7 22,0 23,7 21,8 26,6 19,8 30,1 28,0

*** *** *** ** *** * ***

*** *** *** *** *** *** *** *** *** ***

Selva Madre de Dios Ucayali San Martín

* Diferencia significativ a (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativ a (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativ a (p < 0,01). Nota: Los resultados con coeficiente de v ariación (C.V.) may or al 15% deben ser considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este niv el de desagregación no es suficiente. 1/ Incluy e los 43 distritos de la prov incia de Lima 2/ Incluy e las Prov incias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oy ón, Yauy os. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.

342

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

343

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

344

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

VIII. CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS La Canasta Básica de Alimentos (CBA) es el conjunto de productos que representan los hábitos de consumo de la población de referencia1 definida a nivel nacional, lo que permite considerar una “canasta real” que tiene en cuenta la disponibilidad efectiva de alimentos en cada dominio de estudio (Costa urbana, Costa rural, Sierra urbana, Sierra rural, Selva urbana, Selva rural y Lima Metropolitana). La actual canasta de alimentos ha sido definida con información de la Encuesta Nacional de Hogares 2010. Esta representa los hábitos de consumo de la población alrededor de la línea de pobreza. Así, para cada uno de los 110 productos que componen la canasta (103 productos alimenticios consumidos dentro del hogar y 7 alimentos consumidos fuera del hogar); se dispone de información que permite determinar las cantidades consumidas en gramos para cada dominio del país. Para la determinación de esta canasta se definieron los productos y las cantidades que componen los productos alimenticios, de acuerdo a criterios tales como robustez, homogeneidad del producto, frecuencia de consumo y representatividad de la canasta en el gasto de alimentos, es decir: • La robustez fue asegurada considerando aquellos productos cuyo número de casos para determinar las cantidades básicas de alimentos de la población de referencia fuera igual o superior a 30 casos. • Se retiraron además aquellos productos que, ya sea por la diversidad de unidades de medida o la diversidad de las variedades que contiene, no aseguren la homogeneidad. • Se consideraron aquellas variedades de productos que por su frecuencia en el consumo representan el 0,5% o más. • Se aseguró que el set de productos que forma parte de la CBA represente más del 80,0% del gasto total de alimentos que consume la población de referencia. Para cada producto de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) de la población de referencia se obtiene las calorías adquiridas, mediante la aplicación de la Tabla de Composición de Alimentos elaborada por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN). El total de calorías que representa la canasta es comparado con la “norma calórica de consumo” establecida para la población de referencia y por dominio geográfico. La actual canasta cubre las metas de ingesta de nutrientes recomendados por la FAO/OMS/UNU 2001– 2004, y además considera características específicas del poblador peruano (talla, peso, y nivel de actividad física), trabajo que fue desarrollado por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. A continuación, se presenta la canasta básica de alimentos, 110 productos, expresada en gramos per cápita diarios, correspondientes al año base 2010, detallada por dominios:

1

Población de referencia es el conjunto de hogares cuyo gasto per cápita se encuentra alrededor de la línea de pobreza.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

345

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

CANASTA BÁSICA DE CONSUMO ALIMENTARIO EN GRAMOS PER CÁPITA DÍA, POR DOMINIOS GEOGRÁFICOS, DEL AÑO BASE 2010 (en gramos) Nº

Productos de la Canasta

Costa Urbana

Costa Rural

Sierra Urbana

Sierra Rural

Selva Urbana

Selva Rural

Lima Metrop.

1

BISCOCHOS

-

6,8

-

6,5

-

7,0

-

2

GALLETA DE SODA

2,3

3,4

-

2,1

3,2

3,8

2,3

3

GALLETA DULCE

2,7

3,3

1,7

2,2

2,2

3,4

2,9

4

PAN FRANCÉS

51,7

32,9

41,8

15,1

29,4

16,0

41,3

5

ARROZ CORRIENTE

179,4

182,6

78,3

60,7

150,2

143,1

147,4

6

AVENA

7,9

9,3

9,3

8,2

5,3

6,7

11,5

7

HARINA DE TRIGO O CEBADA TOSTADA

-

-

13,9

28,6

-

14,8

-

8

MAÍZ BLANCO CORRIENTE CANCHA

-

11,4

17,4

28,6

-

16,7

6,9

9

MAÍZ MORADO

15,1

-

-

-

-

-

-

10

MAÍZ PELADO MOTE

-

-

-

28,6

-

-

-

11

MAÍZ REVENTÓN AMERICANO CORN

-

4,1

-

-

-

5,8

-

12

QUINUA ENTERA

-

-

6,5

9,5

-

-

-

13

SÉMOLA

-

-

5,3

-

-

-

5,7

14

TRIGO GRANO ENTERO

-

-

-

18,2

-

-

-

15

TRIGO RESBALADO SHAMBAR

-

-

-

18,2

-

-

-

16

FIDEOS TALLARÍN ENVASADO

14,3

17,1

11,1

13,6

18,4

22,3

18,1

17

OTROS FIDEOS ENVASADOS

15,1

22,8

19,5

22,9

14,7

26,3

18,1

18

OTROS CEREALES KIWICHA

-

-

-

22,7

-

-

-

19

CARNE DE CARNERO

-

-

19,5

18,2

-

-

-

20

CARNE DE CHANCHO

-

10,9

-

-

-

-

-

21

POLLO EVISCERADO

37,7

34,2

23,4

18,2

34,4

23,4

54,2

22

MENUDENCIA DE POLLO

15,1

13,7

13,9

-

21,0

15,8

18,1

23

MONDONGO DE RES

-

-

-

-

-

-

6,9

24

CARNE DE RES

14,3

21,7

16,7

-

13,8

20,0

-

25

HOT DOG

3,0

-

-

-

-

-

4,8

26

JUREL

-

-

13,9

10,9

-

-

24,1

27

GRATED DE SARDINA / ATUN

-

4,8

2,8

3,5

3,4

4,8

4,8

28

OTROS PESCADOS EN CONSERVA

-

5,5

-

-

-

5,7

-

29

BOQUICHICO

-

-

-

-

24,5

-

-

30

LECHE EVAPORADA

30,9

21,6

18,0

11,7

20,5

14,7

42,3

31

LECHE FRESCA DE VACA

-

68,5

43,8

68,7

-

-

-

32

QUESO FRESCO VACA

5,4

6,8

6,7

9,1

5,4

11,1

4,1

33

YOGURT

10,8

11,7

8,8

8,2

13,3

11,1

15,3

34

HUEVOS A GRANEL DE GALLINA

14,1

14,1

11,2

10,3

17,7

16,8

21,5

35

ACEITE VEGETAL

17,9

22,8

11,1

13,6

18,9

20,0

12,0

36

MARGARINA

1,5

2,2

1,4

-

1,9

-

2,4

37

AJÍ PIMIENTO

3,6

-

-

-

-

-

-

38

AJÍ SECO ENTERO MIRASOL PANCA Y AMARILLO

-

-

-

-

-

-

1,4

39

AJÍ ROCOTO

-

-

-

2,5

-

-

-

40

AJÍ

3,0

3,3

-

-

2,8

1,9

-

346

Y

POP-

DERIVADOS

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico



Productos de la Canasta

Costa Urbana

Costa Rural

Sierra Urbana

Sierra Rural

Selva Urbana

Selva Rural

Lima Metrop.

41

APIO

5,0

6,2

7,0

6,5

-

7,0

4,3

42

ARVERJA VERDE CRIOLLA

12,0

13,0

9,7

10,9

10,5

11,1

8,0

43

BETERRAGA

10,2

10,4

9,7

7,8

-

-

-

44

BRÓCOLI

-

-

-

-

-

-

13,8

45

CEBOLLA CHINA

-

-

-

4,6

-

-

-

46

CEBOLLA ROJA DE CABEZA Y DE COLA

23,9

27,4

19,5

19,1

21,0

20,0

28,9

47

CHOCLO

13,2

16,3

19,6

-

-

-

12,0

48

COL

-

-

-

13,1

-

22,3

-

49

ESPINACA

-

-

4,7

-

-

-

-

50

HABA VERDE

51

LECHUGA

52

ORÉGANO EN RAMAS

53

PEPINILLO

54

PLÁTANO VERDE INGUIRI

55

PORO

56 57

-

-

14,6

-

-

-

-

6,5

-

8,8

6,9

10,5

8,4

9,6

-

-

-

2,7

-

-

-

12,2

11,4

8,4

-

16,4

14,0

9,8

-

-

-

-

110,4

143,1

-

-

-

5,7

-

-

-

-

TOMATE

18,8

22,8

15,7

14,3

21,0

23,4

16,0

VERDURA PICADA

11,3

9,1

-

-

12,3

-

14,4

58

ZANAHORIA

12,6

13,7

22,3

19,1

13,8

17,5

16,0

59

ZAPALLO

12,6

13,7

16,7

17,0

10,5

17,5

17,2

60

ASNAPA, HUACATAY, CULANTRO PEREJIL

-

-

4,2

-

-

-

-

61

LIMÓN

12,6

13,7

5,8

5,7

14,0

11,4

14,4

62

MANDARINA

24,9

25,1

23,9

19,1

-

-

33,7

63

MANGO CRIOLLO

-

43,5

-

-

-

-

-

64

MANZANAS

21,5

19,6

19,5

17,2

18,4

17,4

24,1

65

NARANJA

25,1

27,4

29,2

22,9

33,7

40,1

36,1

66

PALTA - CRIOLLA O CORRIENTE

7,5

6,1

-

9,1

-

-

11,6

67

PAPAYA

23,9

26,1

14,6

-

32,7

44,5

28,9

68

PLÁTANO DE LA ISLA

69

PLÁTANO DE SEDA

70

PLÁTANO, OTRAS VARIEDADES

71

ORÉGANO,

-

-

-

-

-

-

27,1

33,5

34,8

27,8

22,9

32,7

56,1

39,4

-

-

-

-

-

70,1

-

UVAS

14,3

9,3

-

-

-

-

-

72

ARVEJA SECA PARTIDA

7,2

8,6

-

11,5

8,8

11,7

6,9

73

FREJOL

-

10,9

-

12,3

10,5

20,0

8,6

74

HABAS SECAS

-

-

-

20,4

-

-

-

75

LENTEJA

9,4

10,9

9,3

10,9

9,2

13,4

11,5

76

CAMOTE

25,1

32,6

13,9

-

-

28,1

22,9

77

OLLUCO

-

-

13,9

22,9

-

-

14,7

78

PAPA AMARILLA

30,1

34,2

-

-

-

-

34,4

79

PAPA BLANCA

60,3

65,2

140,3

170,4

58,9

87,7

103,1

80

PAPA OTRAS VARIEDADES

-

-

-

171,8

-

-

-

81

YUCA

23,9

34,2

-

-

36,8

93,5

-

82

PAPA COLOR

-

-

116,9

-

-

-

-

83

CHUÑO ENTERO

-

-

16,7

40,9

-

-

-

84

AZÚCAR

59,8

68,5

39,0

38,2

49,1

50,1

57,8

Instituto Nacional de Estadística e Informática

347

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico



Productos de la Canasta

Costa Urbana

Costa Rural

Sierra Urbana

Sierra Rural

Selva Urbana

Selva Rural

Lima Metrop.

85

COCOA

0,5

0,5

0,4

-

0,7

0,6

0,4

86

TÉ FILTRANTE

0,2

-

-

-

0,1

-

0,2

87

CAFÉ INSTANTÁNEO

0,4

0,4

-

-

0,3

0,3

0,3

88

COCA DE MASTICAR

-

-

-

1,7

-

-

-

89

GELATINA

-

-

-

2,6

-

-

4,9

90

MAZAMORRA ENVASADA

-

-

2,8

-

-

-

-

91

AJÍ MOLIDO PANCA ESPECIAL, ROCOTO, AMARILLO

2,3

-

-

-

-

-

1,7

92

AJO ENTERO

2,4

3,3

1,9

2,3

2,6

2,8

3,4

93

AJO MOLIDO

2,5

-

-

-

-

-

3,1

94

AJI NO MOTO

0,6

0,7

0,4

0,5

0,5

0,6

0,9

95

CANELA ENTERA

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,3

96

CLAVO DE OLOR

0,2

0,2

0,2

-

-

-

-

97

COMINO MOLIDO

-

-

-

0,3

0,3

0,4

-

98

ORÉGANO SECO

-

0,5

0,3

-

-

-

-

99

SAL DE COCINA YODADA / ENTERA

9,0

8,2

9,3

10,9

8,8

11,1

8,0

100 COLORANTE Y SABORIZANTE SIBARITA

0,8

0,7

0,5

0,4

1,5

1,2

0,9

101 BEBIDAS GASEOSAS

26,9

32,6

20,9

20,4

37,4

36,5

43,3

102 CULANTRO

2,2

2,8

4,2

4,1

2,9

4,4

2,7

-

-

-

-

19,6

-

-

33,1

-

-

-

19,7

-

31,1

-

-

35,7

-

-

35,5

-

103 COMIDAS EN RESTAURANTE Y KIOSKOS 104 DESAYUNO AMBULANTE 105 DESAYUNO RESTAURANTE 106 ALMUERZO AMBULANTE

18,0

-

20,9

14,1

-

-

31,7

107 ALMUERZO RESTAURANTE

24,8

19,1

41,5

31,4

61,3

28,3

48,4

108 ALMUERZO OTRO

52,3

-

57,0

69,7

123,9

-

66,2

19,6

10,4

10,2

7,6

19,3

11,2

10,8

27,5

27,7

15,0

14,5

35,8

22,1

20,8

1 186,5

1 257,6

1 254,6

1 359,6

1 267,1

1 395,0

1 370,2

ALIMENTO FUERA DEL HOGAR: OTRO 109 AMBULANTE ALIMENTO FUERA DEL HOGAR: OTRO 110 RESTAURANTE

TOTAL GRAMOS

348

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

349

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

350

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

IX. PROCESO DE DEFLACTACIÓN DE LOS VALORES MONETARIOS El proceso de deflactación de los valores monetarios de gastos e ingresos se realiza en 3 etapas, estas son: ✓ Primera Etapa: En esta etapa los valores monetarios son estandarizados al promedio del año de la encuesta. Esto permite que los valores sean llevados a un mismo período de referencia, con el objetivo de eliminar la distorsión producida por las variaciones de precios y de esta manera poder comparar unidades monetarias tomadas en diferentes periodos de referencia. Mediante este proceso se obtienen los valores monetarios publicados en las bases de datos anuales. ✓ Segunda Etapa: El tratamiento realizado a los valores monetarios en esta etapa, nos permite estandarizar en valores constantes encuestas de años distintos al periodo del último año. Esto permite la comparabilidad respecto a un año (denominado año base). ✓ Tercera Etapa: En esta etapa se aplica el deflactor espacial de precios, que nos permite poner en la misma escala de gastos e ingresos al conjunto de hogares de las diferentes regiones del país. Mediante los procesos de las etapas 2 y 3, se obtienen los valores monetarios, en términos reales a precios de Lima Metropolitana, publicados en el informe técnico de la “Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023”. A continuación, se detalla los principales supuestos que se consideran en cada etapa:

9.1 Primera Etapa ✓ El insumo principal para el tratamiento de los valores monetarios es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). ✓ Se asume que los precios de las áreas rurales y el resto urbano, tienen el mismo comportamiento de las ciudades (IPC de las 26 ciudades). ✓ Los precios de cada ciudad representan al departamento en la encuesta. ✓ Para el departamento de Áncash, se pondera los precios de las ciudades de Huaraz y Chimbote, y se obtiene un solo deflactor. ✓ Para el departamento de San Martín, se pondera los precios de las ciudades de Moyobamba y Tarapoto, y se obtiene un solo deflactor. Instituto Nacional de Estadística e Informática

351

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

En esta etapa los valores monetarios de la encuesta del año en curso pasan por los procesos siguientes:

9.1.1 Anualización de los Valores Monetarios Como primer paso se realiza la estandarización de los valores monetarios, es decir, aquí los diferentes períodos de referencia de la encuesta son anualizados. PERIODO DE REFERENCIA

ANUALIZACIÓN Periodo Ejecución

P

Anual

12

FÓRMULA DE ANUALIZACIÓN

Diario

* 30 * P

Inter diario

* 15 * P

Semanal

* 4,33 * P

Quincenal

*2*P

Mensual

*P

Bimensual

* 1/2 * P

Trimestral

* 1/3 * P

Semestral

* 1/6 * P

2 veces por semana

* 4,3 *2 * P

3 veces por semana

* 4,3 * 3 * P

4 veces por semana

* 4,3 * 4 * P

Anual

* 1/12 * P

9.1.2 Construcción del Deflactor Seguidamente se realiza la construcción de los deflactores: ▪

Calculando el IPC promedio anual

Donde: : Índice promedio anual, calculado para cada grupo de gastos por ciudad



Calculando los deflactores, dividiendo el IPC del mes corriente por el IPC promedio anual

Donde: : Índice del mes, donde m son los meses (a1, a2, a3, …a12 es el IPC de cada mes) : Deflactor del mes

352

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

9.1.3 Aplicación de los Deflactores Según el período de referencia de cada pregunta, se aplica el deflactor. Para ello, se debe tener en cuenta la fecha de inicio de la entrevista del módulo y el periodo al que hace referencia la pregunta, y así conocer el momento que se adquirió el bien o servicio. Para ello se debe considerar lo siguiente: PERIODO DE REFERENCIA

DEFLACTOR

MES ACTUAL MES ANTERIOR ÚLTIMOS 02 MESES

ÚLTIMOS 03 MESES

ÚLTIMOS 06 MESES

ÚLTIMOS 12 MESES

Valor deflactado = Valor corriente / Deflactor

9.2 Segunda Etapa 9.2.1 Construcción del Coeficiente de Deflactor Se aplica un coeficiente deflactor para cada año. El IPC utilizado es por grandes grupos del gasto a nivel departamento. Coef. Deflactor =

IPC IPC

promedio c/año promedio 2023

9.3 Tercera Etapa El principal insumo utilizado en esta etapa son los deflactores espaciales de precios.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

353

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

9.3.1 Aplicación del Deflactor Espacial Se aplica el deflactor espacial para llevar los gastos e ingresos a precios de Lima Metropolitana (valores reales). ld (deflactor espacial)

Dominio

Dominio

ld (deflactor espacial)

1

Costa norte urbana

0,79461

10

Sierra centro rural

0,75314

2

Costa norte rural

0,81203

11

Sierra sur urbana

0,81303

3

Costa centro urbana

0,85583

12

Sierra sur rural

0,73305

4

Costa centro rural

0,89086

13

Selva alta urbana

0,80924

5

Costa sur urbana

0,85403

14

Selva alta rural

0,83155

6

Costa sur rural

0,86794

15

Selva baja urbana

0,92450

7

Sierra norte urbana

0,81581

16

Selva baja rural

0,95415

8

Sierra norte rural

0,75004

9

Sierra centro urbana

0,75695

17

Lima

Metropolitana1/ y

Prov. Callao

1,00000

1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima.

Valor Real = Valor nominal / (Coef. deflactor * ld)

EJEMPLO: IPC PROMEDIO DEL GRUPO “VESTIDO Y CALZADO” 2022 - 2023 Departamento

Amazonas

CONVERSIÓN DE VALORES NOMINALES A REALES DEL GRUPO “PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO”

Vestido y Calzado 2022

2023

119,376

122,489

Departamento

Amazonas

Coef. Deflactor Valores Deflactor Espacial Reales IPC/IPC2023

Año

Valores Nominales

IPC

2022

18,8

119,376

0,975

0,80924 23,8

2023

21,9

122,489

1,000

0,80924 27,1

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares 2022-2023. INEI – Índice de Precios al Consumidor 2022-2023.

Coef. Deflactor_2022 = 119,376

= 0,975

122,489

Valor Real_2022 =

18,8

= 23,8

(0,975 * 0,8092)

Valor Real = Valor nominal / (Coef. deflactor * ld)

354

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

Instituto Nacional de Estadística e Informática

355

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

356

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

X. OPERACIÓN DE CAMPO Y CALIDAD 10.1 Año 2023: Operativo de Campo ➢ Durante el desarrollo del operativo de campo en el año 2023, se presentaron algunas incidencias importantes que merecen mencionarse. •

En enero, el inicio de la operación de campo fue afectada por los conflictos sociales que continuaron desde noviembre del año 2022, en todo el país, generándose bloqueos de carreteras y vías de acceso a diferentes ciudades. Por ello se tuvo que realizar reprogramaciones de varias rutas de trabajo en los departamentos Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Moyobamba, Puno y Tacna.



De febrero a abril, continuaron los conflictos sociales sobre todo en los departamentos de Puno y Junín y se reportaron problemas para llegar a los conglomerados de la muestra por problemas climáticos (lluvias continuas, crecida de río) en los departamentos de Piura, Tumbes, La Libertad, Lambayeque, Chimbote, Ica, Ayacucho y Ucayali. ESQUEMA Nº 10.1 INCIDENCIAS EN EL OPERATIVO DE CAMPO, 2023

➢ En el operativo de campo de la encuesta para el año 2023, la modalidad de entrevista fue mixta, priorizándose las entrevistas presenciales (cara a cara) con los informantes y se complementó con entrevistas telefónicas (información faltante de algunos miembros, por ausencia). Instituto Nacional de Estadística e Informática

357

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

➢ La aplicación de entrevistas mixtas, sigue un protocolo establecido de los capítulos que necesariamente deben ser realizados en forma presencial. ➢ Según la modalidad de entrevista aplicada en el año 2023, del total de la muestra programada, se entrevistaron 33 511 viviendas, con resultado completo e incompleto. El 30,5% de hogares entrevistados fue mediante la modalidad de entrevista mixta, mientras que, en el 69,5% se aplicó la entrevista netamente presencial. Las entrevistas mixtas fueron aplicadas a las personas ausentes o difíciles de ubicar, en estos casos se aplicaron capítulos individuales y/o módulo de opinión. ➢ Según el lugar de entrevista, el 81,1% del total de entrevistas se realizó en la vivienda, el 15,3% fueron entrevistas por teléfono, el 1,8% en el centro de trabajo de los informantes, el 1,0% en la vivienda de un familiar y el 0,8% en la calle, feria, mercado o vivienda secundaria. GRÁFICO Nº 10.1 OPERATIVO DE CAMPO POR TIPO Y LUGAR DE LA ENTREVISTA, 2021 – 2023

358

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

➢ Las entrevistas netamente por teléfono son aquellas donde todos los cuestionarios fueron diligenciados a través de entrevista por teléfono, se realizaron después de que hubo un acercamiento con el informante (visita presencial) e indicaron que por trabajo no disponían de tiempo, o que estaban saliendo de viaje, entre otras razones. ➢ En el operativo de campo del año 2023, se autorizaron 130 solicitudes para la realización de entrevista por teléfono a la totalidad de sus integrantes del hogar. Todas estas se realizaron previa aprobación del área de Metodología. ESQUEMA Nº 10.2 PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICTUD DE AUTORIZACIÓN DE ENTREVISTA COMPLETA, POR TELÉFONO, 2023

GRÁFICO Nº 10.2 SITUACIONES EXCEPCIONALES QUE SE CONSIDERAN PARA EFECTUAR UNA ENTREVISTA POR TELÉFONO, 2021 - 2023

Instituto Nacional de Estadística e Informática

359

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

➢ De los 130 hogares entrevistados en su totalidad por teléfono, el 30,8% fueron hogares unipersonales. GRÁFICO Nº 10.3 TIPOLOGÍA DEL HOGAR DONDE LAS ENTREVISTAS SE HICIERON SOLO POR TELÉFONO

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares.

➢ Como en años anteriores, la aplicación de las entrevistas no solo se realizó en castellano; para aquellos informantes que hablan alguna lengua nativa, las entrevistas se realizaron en su idioma, para ello se cuenta con entrevistadores que tienen este perfil. El idioma en el que se hizo la entrevista a las personas de 14 años y más edad, en el año 2023, a nivel nacional, fue predominantemente en idioma castellano, con 96,4% y en otras lenguas nativas, con 3,6%. En el área urbana el 99,2% de las entrevistas se realizaron en castellano, en el área rural este porcentaje alcanzó el 90,5%. En esta área, el 9,6% de entrevistas se realizaron en lenguas nativas, siendo el 62,8% mujeres, en su mayoría de 65 a más años de edad, con nivel educativo primaria o sin nivel. GRÁFICO Nº 10.4 IDIOMA EN EL QUE SE HIZO LA ENTREVISTA A LAS PERSONAS DE 14 AÑOS Y MÁS EDAD, 2021 - 2023 (Porcentaje)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares.

360

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

➢ La supervisión de la operación de campo, cuyo objetivo es garantizar la calidad de la información y el cumplimiento de los lineamientos durante la entrevista, se realizó al 66,8% de los conglomerados programados en el año 2023, el mismo porcentaje de conglomerados supervisados el año anterior. GRÁFICO Nº 10.5 TOTAL DE CONGLOMERADOS SUPERVISADOS, 2021 - 2023 (Porcentaje)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares.

➢ Según modalidad de Supervisión para el año 2023, se hizo supervisión presencial al 42,8% de conglomerados, revisión de la información al 34,0% de los conglomerados supervisados, el 23,2% tuvo verificación presencial. GRÁFICO Nº 10.6 SUPERVISIÓN DE LAS ENTREVISTAS POR MODALIDAD, 2022 Y 2023 (Porcentaje)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares.

10.2 Calidad de la Encuesta Nacional de Hogares del año 2023 10.2.1 La muestra La muestra de la Encuesta Nacional de Hogares es del tipo probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento de estudio. Incluye la medición de los cambios en el comportamiento de algunas características de la población

Instituto Nacional de Estadística e Informática

361

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

(para investigar la dinámica de las causas y sus relaciones), es decir, el seguimiento a una muestra de viviendas tipo panel, en la cual un grupo de viviendas encuestadas en un año determinado son nuevamente investigadas cada año (máximo cinco años).

10.2.2 Diseño de la muestra El marco muestral para la selección de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares se basa en la información estadística proveniente de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, y material cartográfico respectivo. A partir del año 2007 se realizaron tres mejoras sustantivas en la selección de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares, estas fueron: • •



Se actualizó el marco muestral y se renovó la muestra. Se modificó el diseño del componente panel, al rotar una fracción (un quinto) de la muestra panel cada año. Acotándose en cinco años el período de vida para una sub muestra panel. La muestra no panel se diseñó como panel de conglomerados, en donde cada año se eligen diferentes submuestras de viviendas en cada conglomerado.

10.2.3 Distribución de la muestra En el año 2023, el tamaño de la muestra programada a nivel nacional fue de 36 726 viviendas de las cuales el 67,3% (24 713 viviendas) lo constituyó la muestra no panel y el 32,7% la muestra panel (12 013 viviendas). GRÁFICO Nº 10.7 TOTAL DE VIVIENDAS PROGRAMADAS POR TIPO DE MUESTRA, 2023

Panel 32,7%

No Panel 67,3%

12 013

24 713

36 726 Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares.

362

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

10.2.4 Distribución de la muestra por mes La muestra ha sido distribuida proporcionalmente en 12 submuestras homogéneas, a lo largo del año, para garantizar la representatividad en cada uno de los niveles de inferencia definidos en el diseño muestral a nivel trimestral y anual. En Lima Metropolitana se programaron 4 694 viviendas (12,8% de la muestra nacional), de las cuales 1 552 viviendas corresponden a la muestra panel y 3 142 viviendas son no panel. A nivel del resto urbano se tiene un total de 19 540 viviendas (53,2%), de las cuales 6 288 viviendas corresponden a la muestra panel y 13 252 viviendas son muestra no panel. Para el área rural se programaron 12 492 viviendas (34,0%), siendo 4 174 viviendas de muestra panel y 8 318 viviendas corresponden a la muestra no panel. El promedio mensual de viviendas programadas de la muestra panel es de 1 001 viviendas y de la muestra no panel es de 2 060 viviendas. A nivel nacional la muestra total promedio mensual alcanza a 3 061 viviendas. CUADRO Nº 10.1 VIVIENDAS PROGRAMADAS, POR TIPO DE ENCUESTA Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN MES DE ENTREVISTA, 2023

1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

10.2.5 Distribución de la muestra por departamento La distribución de la muestra programada para el año 2023 es de 36 726 viviendas, de las cuales el 17,1% (6 262 viviendas) pertenecen al departamento de Lima; mientras que los departamentos de: Arequipa, Piura, La Libertad, Ica, Junín, Cajamarca, Loreto, Tacna y Áncash tienen entre 4,0% y 4,6% del total de la muestra de viviendas, cada uno. Los departamentos de Lambayeque, San Martín, Cusco, Amazonas, Huánuco, Puno, Ayacucho, Ucayali, Moquegua y Huancavelica tienen entre 3,0% y 3,9% del total de la muestra de viviendas, cada uno. Finalmente los departamentos con menor tamaño de muestra son: Apurímac, Pasco, Tumbes y Madre de Dios con porcentajes entre 1,9% y 2,7%, cada uno. Instituto Nacional de Estadística e Informática

363

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 10.2 VIVIENDAS PROGRAMADAS, POR TIPO DE ENCUESTA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2023

Departamentos

Viviendas programadas

Total Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

Tipo de Encuesta Viviendas panel

Viviendas no panel

36 726

12 013

24 713

1 348 1 460

420 490

928 970

978 1 692 1 234 1 558 1 348 1 092 1 322 1 604 1 592 1 666 1 426 6 262 1 498 690 1 092 922 1 688 1 314 1 392 1 462 906 1 180

342 564 446 524 432 328 416 550 522 550 448 2 068 458 200 362 316 554 428 460 467 292 376

636 1 128 788 1 034 916 764 906 1 054 1 070 1 116 978 4 194 1 040 490 730 606 1 134 886 932 995 614 804

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

10.3 Resultado de la entrevista La unidad de selección de la muestra la conforman las viviendas particulares, esta es una característica de todas las encuestas de hogares que ejecuta el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Por otro lado, para el seguimiento y monitoreo del trabajo de campo, la unidad de análisis está constituida por todos los hogares de la vivienda. El esfuerzo del Encuestador se ve cristalizado cuando ha logrado la entrevista de un hogar, en forma completa o incompleta. Otra situación que puede presentarse es que los hogares rechacen la entrevista, que se encuentren ausentes todos los integrantes del hogar, o la

364

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

vivienda en su conjunto presente problemas con respecto a la información del listado de viviendas (problemas de marco). La tasa de entrevista que se presenta a continuación está definida como la proporción de hogares correspondientes a viviendas seleccionadas y de reemplazo que respondieron en forma completa o incompleta.

10.3.1 Resultado de la entrevista por año de encuesta Al analizar los resultados obtenidos en el año 2023, tenemos que a nivel nacional la tasa de entrevista fue de 75,3%, en el área urbana alcanzó el 74,7% y en el área rural el 77,0%. Comparando con el año 2022, el porcentaje de hogares entrevistados disminuyó en 1,3 puntos porcentuales a nivel nacional y en el área rural, disminuyendo de 76,6% a 75,3% a nivel nacional y, en el área rural, de 78,3% a 77,0%. Por su parte, el área urbana alcanzó el 74,7% en 2023, disminuyendo en 1,2 puntos porcentuales respecto al año anterior (75,9%). GRÁFICO Nº 10.8 HOGARES ENTREVISTADOS POR AÑO DE ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje) 76,7 77,0 76,1

2014

80,1 79,0

82,1

2015

79,7 79,6 79,8

78,7 78,5 79,2

78,3 78,0 78,8

77,9 77,6 78,5

2016

2017

2018

2019

Nacional

Urbano

78,9

73,1 70,6

2020

77,5 76,7 79,4

76,6 75,9 78,3

75,3 74,7 77,0

2021

2022

2023

Rural

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

En relación a las viviendas con resultado de la entrevista rechazo o ausente, se observa que, a nivel nacional este porcentaje fue de 4,9%, aumentando en 0,2 punto porcentual respecto del año anterior (4,7% en el año 2022). Según área de residencia, en el área urbana se incrementó en 0,2 punto porcentual (6,3% a 6,5%) y en el área rural se registró un incremento de 0,4 punto porcentual (0,7% a 1,1%). GRÁFICO Nº 10.9 RECHAZOS Y AUSENTES POR AÑO DE ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014-2023 (Porcentaje) 5,4

7,4

6,3

8,8

1,8

2014

5,6

7,4

7,0

2,3

2,1

1,3

2015

5,4

2016

2017

4,7

6,6

4,8

7,0

0,9

2018

Nacional

4,7

6,3

Urbano

6,6

0,9

0,6

2019

4,8

2020

4,7

6,3

6,5

1,1

0,7

0,6

2021

4,9

2022

2023

Rural

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

365

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

10.3.2 Motivos de rechazo por tipo de entrevista Los principales motivos de rechazo de las entrevistas presenciales y mixtas para el año 2023 fueron: No le interesa participar de la encuesta y ocupado (no tiene de tiempo), con 58,7% y 30,9%, respectivamente. Comparado con el año 2022, el motivo de rechazo “No le interesa participar de la encuesta” pasa de 59,4% a 58,7%, disminuyendo en 0,7 punto porcentual, y hay un aumento en el motivo “ocupado (no dispone de tiempo)” al pasar de 28,0% a 30,9%. (2,9 puntos porcentuales). GRÁFICO Nº 10.10 MOTIVOS DE RECHAZO, POR TIPO DE ENTREVISTA, 2022 Y 2023 (Porcentaje)

2022

2023 59,4

No le interesa participar de la encuesta

28,0

Ocupado (no tiene tiempo)

Otro motivo

4,3

No es el momento de atender encuestas

1,6

Por falta de difusión (no conocen la encuesta)

2,0

No recibieron nada a cambio

2,3

Mi familia no recibió bono por parte del gobierno

1,4

Desconfianza de la encuesta por teléfono

0,8

Por la emergencia sanitaria nacional

0,4

58,7

No le interesa participar de la encuesta

30,9

Ocupado (no tiene tiempo)

Otro motivo

2,5

No es el momento de atender encuestas

2,4

Por falta de difusión (no conocen la encuesta)

1,9

No recibieron nada a cambio

1,8

Mi familia no recibió bono por parte del gobierno

1,7

Desconfianza de la encuesta por teléfono

0,2

Por la emergencia sanitaria nacional

0,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

10.4 Problemas de marco Los problemas de marco, o también denominados errores de marco, están relacionados a las imperfecciones o desgaste a través del tiempo que puede presentar el marco de muestreo. Es así que está definido como el cociente entre el total de viviendas desocupadas y otros, entre el total de viviendas visitadas. Es preciso señalar que, en la muestra no panel se realizó el reemplazo de las viviendas que presentaron problemas de marco; para ello la Dirección de Muestreo, como todos los años, proporcionó un listado adicional de direcciones de viviendas del mismo conglomerado que servirían de reemplazo.

366

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

ESQUEMA Nº 10.3 PROBLEMAS DE MARCO

PROBLEMAS DE MARCO

10.4.1 Problemas de marco por año, según área de residencia Para el año 2023, el porcentaje de hogares con problemas de marco fue de 19,8% del total de las viviendas visitadas. Según área de residencia, en el área urbana el porcentaje fue de 18,9% y en el área rural de 22,0%. Al comparar con el año anterior, se observa un crecimiento de 1,2 puntos porcentuales en el área urbana y de 1,0 punto porcentual en el área rural. GRÁFICO Nº 10.11 PORCENTAJE DE HOGARES CON PROBLEMAS DE MARCO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2021 - 2023

17,7

18,7

19,8

2021

2022

2023

NACIONAL

19,9

21,0

16,7

18,9

22,0

17,7

2021

2022

2023

2021

2022

2023

URBANO

RURAL

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

10.4.2 Problemas de marco, según tipo de muestra Según tipo de muestra, se observa que, en el año 2023, el problema de marco tanto en muestra panel y no panel tiene un incremento de 1,0 punto porcentual y 1,2 puntos porcentuales, respectivamente.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

367

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico GRÁFICO Nº 10.12 PORCENTAJE DE HOGARES CON PROBLEMAS DE MARCO, SEGÚN TIPO DE MUESTRA 2021 - 2023 21,7

22,9

2022

2023

20,1

10,0

9,9

10,9

2021

2022

2023

PANEL

2021

NO PANEL

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

10.4.3 Problemas de marco, según departamento A nivel de departamento, se observa que las mayores tasas de problemas de marco se registraron en Puno (34,3%), Ayacucho (27,3%) y Tacna (26,2%). Por otro lado, los problemas de marco más bajos se reportaron en Tumbes (11,4%), Lambayeque (11,9%), Piura (12,4%) y Apurímac (13,0%). Los departamentos que presentaron mayor reducción del problema de marco, respecto al año 2022 fueron: Madre de Dios con 4,8 puntos porcentuales, al pasar de 28,0% a 23,2% y la Provincia Constitucional del Callao con 2,0 puntos porcentuales, al pasar de 16,2% a 14,2%. Por el contrario, se observa un incremento de este indicador en los departamentos de Pasco (6,6 puntos porcentuales), Huánuco (3,0 puntos porcentuales), Puno (2,7 puntos porcentuales) y Tacna (2,6 puntos porcentuales).

368

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 10.13 PROBLEMAS DE MARCO POR DEPARTAMENTO, 2022 Y 2023 (Porcentaje) 2022

2023 31,6 Puno 34,3 27,0 27,3 23,6 26,2

18,1 24,7

Ayacucho Tacna Pasco

24,5 24,0

Huancavelica

23,7 23,5

Arequipa

28,0

23,2 20,1 23,1 21,5 21,9

Madre de Dios Huánuco Cusco

19,6 21,3

Áncash

19,1 19,3

Moquegua

20,4 19,0

Lima 2/

16,0 18,5

Lima Metropolitana 1/

17,5 18,4

Junín

17,3 17,9

San Martín

15,4 17,5 17,4 17,5

Loreto Ucayali

15,8 17,1

La Libertad

16,5 16,5

Cajamarca

15,4 15,6

Amazonas

15,6 15,1

Ica

16,2 14,2

Prov. Const. del Callao

12,4 13,0

Apurímac

13,2 12,4

Piura

12,4 11,9

Lambayeque

12,2 11,4

Tumbes

1/ Corresponde los 43 distritos de la Provincia de Lima. 2/ Comprende las provincias de Barranca, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Cajatambo y Yauyos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

369

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

10.5 Tasa de no respuesta total La tasa de no respuesta total, se define como la proporción de viviendas ocupadas cuyos informantes no desean ser entrevistados (rechazo) o no están presentes en el momento de la entrevista (ausentes). Por lo tanto, este indicador mide la proporción de hogares que no se entrevistaron por las razones señaladas entre el total de viviendas programadas. La tasa de no respuesta total se calcula de la manera siguiente: ESQUEMA Nº 10.4 TASA DE NO RESPUESTA

TASA DE NO RESPUESTA

10.5.1 Tasa de no respuesta total por año, según área de residencia La tasa de no respuesta nacional del año 2023 fue de 6,1%, lo que implica un aumento de 0,4 punto porcentual respecto al año anterior. A nivel de área de residencia, en el área urbana alcanzó el 8,0%, aumentando en 0,3 punto porcentual respecto al 2022, y en el área rural, este indicador alcanzó el 1,4%, incrementándose en 0,5 punto porcentual respecto al año anterior. GRÁFICO Nº 10.14 TASA DE NO RESPUESTA TOTAL, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2021 - 2023 (Porcentaje)

5,8

5,7

6,1

7,9

7,7

8,0

0,8 2021

2022

2023

2021

Nacional Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

370

Instituto Nacional de Estadística e Informática

2022 Urbano

2023

2021

0,9

1,4

2022

2023

Rural

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

10.5.2 Tasa de no respuesta total, según tipo de muestra A nivel de tipo de muestra, en la muestra tipo panel alcanzó el 8,6%, disminuyendo en 1,2 puntos porcentuales respecto al 2022 y, en la muestra de tipo no panel, este indicador alcanzó el 5,1%, incrementándose en 1,0 punto porcentual respecto al año anterior. GRÁFICO Nº 10.15 TASA DE NO RESPUESTA TOTAL, POR TIPO DE MUESTRA, 2022 Y 2023 (Porcentaje)

8,7

2021

9,8

2022

8,6

2023

Panel Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

4,8

4,1

5,1

2021

2022

2023

No Panel Nacional

10.5.3 Tasa de no respuesta total, según departamentos Para el año 2023, a nivel de departamento, se observa que las menores tasas de no respuesta se registraron en Pasco (0,4%), Huancavelica (0,5%), Huánuco (1,3%) Ayacucho (1,4%) y Junín (1,7%). Por otro lado, las tasas de no respuesta más altas se registraron en la Lima Metropolitana (11,9%), Tacna (9,6%), Puno y Moquegua (8,5%) y La Libertad (7,1%). Comparando con el año anterior, los departamentos que presentaron la mayor reducción de la tasa de no respuesta fueron: La Provincia Constitucional del Callao (1,7 punto porcentual), Pasco (1,4 punto porcentual), Ayacucho (0,9 punto porcentual). Por el contrario, se observa un incremento de la Tasa de No Respuesta en Tacna (3,2 puntos porcentuales), seguido de los departamentos de Moquegua (1,9 punto porcentual), La Libertad (1,8 punto porcentual), entre los principales.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

371

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 10.16 TASA DE NO RESPUESTA TOTAL POR DEPARTAMENTOS, 2022 Y 2023 (Porcentaje)

2022 11,9 11,9

6,4 9,6

7,9 8,5 6,6 8,5 5,3 8,7 6,9 6,9 4,8 5,8 5,8 5,7 4,7 5,2 4,2 4,9 4,8 4,8

Lima Metropolitana 1/ Tacna Puno Moquegua La Libertad

7,1 7,0

2023

Prov. Const. del Callao Arequipa Madre de Dios Loreto Lima 2/ Tumbes Cusco

3,1 3,8

Amazonas

2,8 2,8

Piura

2,8 2,5

Ica

1,4 2,3

San Martín

1,5 2,1

Lambayeque

0,7 1,9

Cajamarca

0,2

Ucayali

1,8

1,2 1,8

Apurímac

2,1 1,8

Áncash

0,3 1,7

Junín

2,3 1,4 0,8 1,3

Ayacucho Huánuco

0,1 0,5

Huancavelica

1,8 0,4

Pasco

1/ Corresponde los 43 distritos de la Provincia de Lima. 2/ Comprende las provincias de Barranca, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Cajatambo y Yauyos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

372

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

10.5.4 Corrección de la tasa de no respuesta total La corrección de la tasa de no respuesta, es decir, de las viviendas que rechazaron la entrevista o estuvieron ausentes, se realiza mediante el ajuste del factor de expansión. Este ajuste se realiza a nivel de conglomerado, para ello, este ajuste busca reducir el sesgo ocasionado por la no respuesta. Se realiza en una primera etapa en forma independiente para cada uno de los trimestres de la encuesta; a nivel departamento, región, área y estrato poblacional; adicionalmente para Lima Metropolitana se recompone la estratificación socioeconómica del marco. En un segundo momento, se efectúa el ajuste de los factores de expansión a los totales poblacionales, esto se hace de acuerdo con las proyecciones de población por departamento, área, sexo, grupos quinquenales de edad proyectada al mes de junio de cada año (2021, 2022 y 2023, respectivamente). Conviene señalar, que las proyecciones de población y las estructuras urbanas y rurales que se han utilizado provienen de la información de los Censos Nacionales de Población del año 2007 y la estratificación proviene del marco de viviendas. CUADRO Nº 10.3 COMPARACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ENTRE EL MARCO Y LAS MUESTRAS 2021 - 2023, SEGÚN ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA (Porcentaje) Estrato socioeconómico Total A (más alto) B C D E (más bajo)

MARCO MUESTRAL Viviendas

Población

ENAHO 2021 Factor Ajustado Viviendas Población

ENAHO 2022 Factor Ajustado Viviendas Población

ENAHO 2023 Factor Ajustado Viviendas Población

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

2,7 6,9 15,4 37,5 37,4

1,4 4,1 12,2 37,8 44,6

1,5 4,1 11,8 37,6 45,0

1,2 3,7 11,7 37,6 45,8

1,5 4,0 11,8 37,8 44,8

1,3 3,7 11,6 37,7 45,7

1,5 4,1 11,8 37,8 45,0

1,2 3,7 11,6 37,7 45,8

Nota: Se ha estratificado el marco muestral a nivel de conglomerado. El estrato al cual pertenece el conglomerado es definido por el número de viviendas del estrato que predomina en el conglomerado. Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares – Marco Muestral.

10.6 Tasa de no respuesta parcial La metodología de la Encuesta Nacional de Hogares se caracteriza por la recolección de información en forma directa a cada una de las personas de 12 y más años de edad, residentes habituales del hogar. Esta es una de las razones de las reiteradas visitas que debe realizar el encuestador al hogar con la finalidad de tomar la información directa de las variables de educación, salud, empleo y gastos. Sin embargo, no siempre se logra con éxito entrevistar en forma directa a todos los integrantes del hogar, ya sea por ausencia temporal de alguno de sus miembros o porque algunos de ellos no quisieron proporcionar información, lo que origina que el hogar tenga Instituto Nacional de Estadística e Informática

373

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

información incompleta, lo cual deriva, por ejemplo, que se tengan niveles de gasto inferiores a los que verdaderamente realiza dicho hogar. Por lo tanto, la tasa de no respuesta parcial, se define como la omisión de información en alguno de los capítulos referidos a educación, salud y/o empleo. ESQUEMA Nº 10.5 TASA DE NO RESPUESTA PARCIAL

TASA DE NO RESPUESTA PARCIAL

10.6.1 Tasa de no respuesta parcial por año, según área de residencia La tasa de no respuesta parcial para el año 2023 alcanzó el 2,3% a nivel nacional, presentando un incremento de 0,3 punto porcentual respecto al año anterior. En el área urbana alcanzó 2,7% y, en el área rural, 1,0%, evidenciando un incremento en el área urbana de 0,2 punto porcentual y, en el área rural, de 0,6 punto porcentual. GRÁFICO Nº 10.17 TASA DE NO RESPUESTA PARCIAL, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2021 - 2023 (Porcentaje)

1,3 2021

2,0

2022

2,3

2023

1,6 2021

Nacional

2,5

2022 Urbano

2,7

2023

0,3

0,4

1,0

2021

2022

2023

Rural

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

Los resultados obtenidos nos expresan que de un total de 100 hogares en 2 de ellos algún miembro del hogar omitió información en alguno de los capítulos 300 (educación), 400 (salud) y/o 500 (empleo).

374

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

10.6.2 Tasa de no respuesta parcial, según tipo de muestra Según tipo de muestra para el año 2023, la tasa de no respuesta parcial en la muestra panel y no panel fue de 2,4% y 2,3% respectivamente. En relación con el año 2022, la tasa de no respuesta parcial se incrementa en ambas muestras, 0,4 punto porcentual en la muestra panel y en 0,3 punto porcentual en la muestra no panel. GRÁFICO Nº 10.18 TASA DE NO RESPUESTA PARCIAL, POR TIPO DE MUESTRA, 2021 - 2023 (Porcentaje)

1,7

2,0

2,4

2021

2022

2023

Panel

1,2 2021

2,0

2,3

2022

2023

No Panel

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

10.6.3 Tasa de no respuesta parcial, según departamentos Para el año 2023, los resultados a nivel de departamentos, las mayores tasas de no respuesta parcial se registraron en: Puno (7,5%), Arequipa (5,5%), Provincia Constitucional del Callao (4,6%), Loreto (3,8%), Moquegua (3,7%) y Lima Metropolitana1 (3,1%). Los departamentos de Huánuco (0,1%), Cajamarca (0,2%), Ica, Ucayali y Áncash (0,3% en estos casos) presentan la tasa de no respuesta parcial más baja; mientras que, en el departamento de Huancavelica presenta una tasa de no respuesta parcial de cero. Al comparar los resultados con los obtenidos el año anterior, la tasa de no respuesta parcial se incrementó en 16 departamentos; siendo los departamentos de Puno, Provincia Constitucional del Callao, Moquegua y La Libertad los que más incrementaron en 2,7; 2,5; 1,6 y 1,4 puntos porcentuales respectivamente.

1

Corresponde los 43 distritos de la Provincia de Lima. Instituto Nacional de Estadística e Informática

375

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 10.19 TASA DE NO RESPUESTA PARCIAL POR DEPARTAMENTOS, 2022 Y 2023 (Porcentaje)

1/ Corresponde los 43 distritos de la Provincia de Lima. 2/ Comprende las provincias de Barranca, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Cajatambo y Yauyos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

376

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

10.6.4 Corrección de la omisión de la tasa de no respuesta parcial Con la finalidad de corregir el sesgo de la omisión de la tasa de no respuesta parcial, desde el año 2004 se realiza el procedimiento de imputación Hot Deck de datos faltantes (imputación de variables cualitativas), proceso que se realiza después de la deflactación y antes de la imputación (de variables cuantitativas donde se utiliza la técnica de matrices promedios). El método Hot Deck se aplica solo a los miembros del hogar para las omisiones de información en los capítulos correspondientes a educación, salud y empleo. El proceso de imputación Hot Deck parte de una identificación de receptores y donantes que cumplan los criterios para los tres grupos de parentesco: • • •

Jefes/as de hogar Cónyuges Resto de parientes (hijo, yerno, nuera, nietos, padres, suegros, otros parientes y otros no parientes)

El procedimiento consiste en asignar información a las variables cualitativas de aquellos miembros del hogar que no informaron los módulos educación (300), salud (400) y empleo (500). La imputación sobre las variables cualitativas faltantes se efectuó mediante el reemplazo de las características de información cualitativa de las personas que respondieron estos módulos con características demográficas, educativas, espaciales, socioeconómicas y temporales, similares. La imputación Hot Deck se aplica en forma independiente para cada uno de los departamentos del país. Las variables que se incluyen en la búsqueda del donante son: estrato socioeconómico, edad, sexo, número de miembros del hogar, nivel educativo del jefe del hogar y período de entrevista según trimestre, ubigeo, zona, manzana, submanzana, AER, conglomerado, vivienda, hogar y persona. En el año 2023, omitieron información de los capítulos de Educación, Salud y Empleo 711 personas, es decir, el 0,77%. Se imputó la información por medio del procedimiento Hot Deck de 607 personas, es decir, del total de personas omitidas se imputó información al 85,4%, quedando sin imputar 104 personas (14,6%).

Instituto Nacional de Estadística e Informática

377

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico CUADRO Nº 10.4 NÚMERO DE HOGARES Y PERSONAS OMITIDOS, IMPUTADOS Y SIN IMPUTAR EN LOS CAPÍTULOS DE EDUCACIÓN, SALUD Y EMPLEO, 2021 - 2023 Omisión

2021

2022

2023

Tasa de Hogares con Omisión (expandidos)

1,10%

1,76%

1,93%

Total de Hogares omitidas

288

443

508

Imputado

243

381

441

No imputado

45

62

67

0,40%

0,68%

0,77%

Tasa de personas omisas (expandido) Total de personas omitidas

395

610

711

Imputado

325

522

607

No imputado

70

88

104

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

10.7 Tasa de respuesta indirecta La tasa de respuesta indirecta se calcula en base a la información del capítulo 500 – Empleo, donde la recolección de información se aplica de manera directa a cada una de las personas de 14 a más años de edad residentes habituales del hogar, esto explica por qué se realiza reiteradas visitas del encuestador al hogar con la finalidad de tomar información directa de las variables de empleo y de los demás capítulos de la encuesta. Como es de suponer, no en todos los casos se logra con éxito entrevistar en forma directa a los integrantes del hogar, en algunos casos por ausencia temporal de alguno de sus miembros o porque algunos de ellos no quisieron proporcionar información. Ante esta situación, existen casos excepcionales en los cuales el encuestador se ve obligado a recoger la información en forma indirecta a través de un informante calificado. Es la supervisión permanente que se realiza en campo quien garantiza que no se haga un mal uso de esta excepción, ya que un abuso de ella podría ocasionar sesgos en la información proporcionada.

378

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

ESQUEMA Nº 10.6 TASA DE RESPUESTA INDIRECTA

TASA DE RESPUESTA INDIRECTA

10.7.1 Tasa de respuesta indirecta por año, según área de residencia El porcentaje de información indirecta en el módulo de empleo (capítulo 500), en el año 2023, fue de 19,1%, mostrando un incremento de 1,1 punto porcentual respecto al año anterior. Este incremento se dio tanto en el área urbana como en el área rural, en 1,1 y 1,3 punto porcentual, respectivamente. GRÁFICO Nº 10.20 TASA DE RESPUESTA INDIRECTA, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2021 - 2023 (Porcentaje)

16,2

18,0

19,1

17,9

19,7

20,8

8,6

2021

2022

2023

2021

Nacional

2022 Urbano

2023

2021

10,3

2022

11,6

2023

Rural

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

10.7.2 Tasa de respuesta indirecta, según tipo de muestra En el año 2023, la tasa de respuesta indirecta en la muestra panel fue de 17,6%, en la muestra no panel fue 19,8%. En relación con el año 2022 la tasa de respuesta indirecta se incrementó tanto en muestra panel, con 2,7 puntos porcentuales, como en la muestra no panel, con 0,7 punto porcentual.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

379

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 10.21 TASA DE RESPUESTA INDIRECTA, POR TIPO DE MUESTRA, 2021 - 2023 (Porcentaje)

17,6

2021

14,9

2022

17,6

2023

19,1

19,8

2022

2023

15,6

2021

PANEL

NO PANEL

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2021 y 2022.

10.7.3 Tasa de respuesta indirecta, según departamentos Según departamentos, para el año 2023, las mayores tasas de respuesta indirecta se presentaron en la Provincia Constitucional del Callao, Lima Metropolitana1, Lima2, Madre de Dios y Tacna, todos superiores a 23,0%; mientras que Apurímac, Ayacucho y Tumbes, presentaron las menores tasas de respuesta indirecta, por debajo del 6,0%. En comparación con el año 2022, en casi todos los departamentos se incrementó la tasa de respuesta indirecta; los departamentos que registraron los mayores incrementos fueron: Madre de Dios (9,7 puntos porcentuales), Lambayeque (4,4 puntos porcentuales) e Ica (3,6 puntos porcentuales). Los departamentos que disminuyeron este indicador fueron: Puno, y Pasco en 0,7 y 0,4 puntos porcentuales, respectivamente.

1

Corresponde los 43 distritos de la Provincia de Lima.

2

Comprende las provincias de Barranca, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Cajatambo y Yauyos.

380

Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

GRÁFICO Nº 2.22 TASA DE RESPUESTA INDIRECTA, POR DEPARTAMENTOS, 2022 Y 2023 (Porcentaje)

2022 30,5 32,5

Prov. Const. del Callao

31,2 31,5

Lima Metropolitana 1/

27,6 27,6 14,2 23,9 20,0 23,4 15,1 18,7 17,2 18,6 19,0 18,3

14,4 17,7 12,2 15,4 8,8

13,2

2023

Lima 2/ Madre de Dios Tacna

Ica Arequipa Puno La Libertad Moquegua Lambayeque

11,5 12,8

Cusco

10,8 12,8

Amazonas

9,5 9,8

Loreto

8,8 9,3

Piura

7,2 8,5

Junín

6,3 8,3

Huancavelica

7,4 8,0

Cajamarca

8,4 8,0

Pasco

4,8 7,9

Ucayali

6,8 7,4

Áncash

6,4 6,9

Huánuco

5,8 6,2

San Martín

5,8 5,8

Ayacucho

5,2 5,7

Tumbes

1,4 3,7

Apurímac

1/ Corresponde los 43 distritos de la Provincia de Lima. 2/ Comprende las provincias de Barranca, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Cajatambo y Yauyos. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

381

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico

382

Instituto Nacional de Estadística e Informática