Periodismo digital. Análisis del tratamiento informativo de los diarios “El Comercio” y “La República” sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023

146 99

Spanish Pages [151] Year 2023

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Periodismo digital. Análisis del tratamiento informativo de los diarios “El Comercio” y “La República” sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023

  • Commentary
  • decrypted from 7DA8138D553B951F71B250A51B09A44E source file
Citation preview

Periodismo digital. Análisis del tratamiento informativo de los diarios “El Comercio” y “La República” sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 Item Type

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors

Samanez Romero, Romy Beatriz

Publisher

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International; info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date

13/05/2024 03:07:32

Item License

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item

http://hdl.handle.net/10757/670627

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE COMUNICACIONES

PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

Periodismo digital. Análisis del tratamiento informativo de los diarios “El Comercio” y “La República” sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 TESIS Para optar el título profesional de Licenciado en Comunicación y Periodismo

AUTOR(ES) Samanez Romero, Romy Beatriz

0000-0002-7533-0114

ASESOR(ES) Katayama Omura, Roberto Juan

0000-0002-4788-1162

Lima, 12 de noviembre de 2023

1

DEDICATORIA

A Dios, a mi mamá, a mi abuelita y a Jorge.

2

AGRADECIMIENTOS

Deseo manifestar mi más profundo agradecimiento hacia todos los que hicieron posible esta tesis de licenciatura, como es el caso de mi asesor que me acompañó en todo el proceso de elaboración y el de mis seres queridos por brindarme su apoyo en cada momento.

3

RESUMEN El tema a tratar en la presente tesis es el estudio descriptivo y comparativo de las características del tratamiento informativo de las protestas en contra del gobierno de la presidenta Dina Boluarte ocurridas durante del 4 al 19 de enero de 2023, en donde se compara las notas informativas publicadas en la web del diario “El Comercio” y “La República”. Ambos medios de comunicación, a lo largo de los años, han mantenido posturas ideológicas distintas, por su lado, el diario “El Comercio” siempre ha estado orientado a la derecha, mientras que el diario “La República" a la izquierda. En ese sentido, resulta relevante determinar si ambos diarios se han mantenido neutrales en el abordaje que les han dado a las noticias o si por el contrario han incurrido en la imparcialidad y sesgos debido a sus posturas, ya que los ciudadanos merecen recibir información de calidad y veraz. De esa manera, el aporte de esta investigación será demostrar que ambos diarios, pese a ser dos medios reconocidos en el país, en algún momento han incurrido en difundir información sesgada. Palabras clave: imparcialidad, periodismo digital, retórica periodística.

4

Digital journalism. Analysis of the informative treatment of the newspapers "El Comercio" and "La República" on the protests against the Government of President Dina Boluarte from 4 to 19 January 2023 ABSTRACT The topic to be addressed in the present thesis is the descriptive and comparative study of the characteristics of the informative treatment of the protests against the government of President Dina Boluarte occurred during January 4 to 19, 2023, where the informative notes published on the website of the newspaper "El Comercio" and "La República" are compared. Both media, over the years, have maintained different ideological positions, on the other hand, the newspaper "El Comercio" has always been oriented to the right, while the newspaper "La República” to the left. In this sense, it is important to determine whether both newspapers have remained neutral in their approach to the news or whether they have incurred impartiality and bias due to their positions, because citizens deserve to receive quality and truthful information. In this way, the contribution of this investigation will be to show that both newspapers, despite being two recognized media in the country, have at some point incurred in spreading biased information. Keywords: impartiality, digital journalism, journalistic rhetoric.

5

6

TABLA DE CONTENIDOS Introducción............................................................................................................................8 1. Capítulo 1: Planteamiento del problema......................................................................11 1.1. Descripción de la realidad problemática......................................................................11 1.2. Formulación del problema...........................................................................................12 1.3. Justificación.................................................................................................................13 1.4. Objetivos......................................................................................................................14 2. Capítulo 2: Marco teórico...............................................................................................16 2.1. Antecedentes...............................................................................................................16 2.2. Bases teóricas..............................................................................................................18 2.2.1. Protestas sociales y cobertura periodística………................................................18 2.2.1.1. Protestas sociales y sus características............................................................18 2.2.1.2. Las protestas sociales en el Perú......................................................................19 2.2.1.3. El sentido y la agenda de las últimas protestas sociales en el Perú...................20 2.2.1.4. Cobertura de las protestas sociales por medios y periodistas...........................22 2.2.2. Sociedad red y periodismo digital.........................................................................23 2.2.2.1. Sociedad red………………………………...................………………...…..23 2.2.2.1.1. Qué es la sociedad red……………………………….…..........................23 2.2.2.1.2. Orígenes y evolución de la sociedad red………………………................24 2.2.2.1.3. Características de la sociedad red..............................................................25 2.2.2.2. Periodismo digital………………...................................................................26 2.2.2.2.1. Qué es el periodismo digital......................................................................26 2.2.2.2.2. Orígenes del periodismo digital…………………....................................27 2.2.2.2.3. Características del periodismo digital.......................................................28 2.2.2.2.4. Relevancia del periodismo digital.............................................................29 2.2.3. Tratamiento informativo en el periodismo digital………….................................31 2.2.3.1. Línea editorial y tratamiento informativo………………………...………..31 2.2.3.2. Sesgos e imparcialidades………………………….....................................32 2.2.3.3. Impacto del tratamiento informativo de las noticias en la población............33 7

2.3. Definición de términos básicos...................................................................................34 3. Capítulo 3: Hipótesis.......................................................................................................36 4. Capítulo 4: Metodología……….....................................................................................37 4.1. Tipo de investigación……………………..................................................................37 4.2. Nivel de investigación…………………………….....................................................37 4.3. Diseño de investigación…………………………………..........................................37 4.4. Universo-población-muestra……………………………………………………......37 4.5. Técnica e instrumento de recolección de datos……………………………………....38 5. Capítulo 5: Análisis de datos y prueba de hipótesis……………….………………....40 5.1. Recolección y análisis de datos……………………………………………………...40 Conclusiones………………………………………………………………………...…….84 Referencias…………………………………………………………...……………………86 Anexos……………………………………………………………………...……………...96

8

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1…………………………………………………………………………………….40 Tabla 2…………………………………………………………………………………….42 Tabla 3…………………………………………………………………………………….44 Tabla 4…………………………………………………………………………………….46 Tabla 5…………………………………………………………………………………….48 Tabla 6…………………………………………………………………………………….50 Tabla 7…………………………………………………………………………………….52 Tabla 8…………………………………………………………………………………….55 Tabla 9…………………………………………………………………………………….57 Tabla 10…………………………………………………..……………………………….58 Tabla 11…………………………………………………...…………………………...….61 Tabla 12………………………………………………..………………………………….63 Tabla 13…………………………………………………………..……………………….65 Tabla 14……………………………………………………………..…………………….67 Tabla 15……………………………………………………………..…………………….70 Tabla 16…………………………………………………...…………………………...….72 Tabla 17………………………………………………..………………………………….74 Tabla 18…………………………………………………………..……………………….76 Tabla 19……………………………………………………………..…………………….79 Tabla 20……………………………………………………………..…………………….81

9

INTRODUCCIÓN El tema de la presente tesis es la descripción y la comparación del tratamiento informativo que les dieron los diarios “El Comercio” y “La República” a las notas informativas sobre las protestas ocurridas en contra del gobierno de la presidenta Dina Boluarte ocurridas entre el 4 al 19 de enero de 2023. El problema principal o general que se abordará es: ¿Qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en las versiones digitales de “El Comercio” y “La República”? Asimismo, los problemas específicos que se tratarán son: 1. ¿Qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “El Comercio”? 2. ¿Qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “La República”? Respecto a la fundamentación o importancia de investigar sobre el tema se encuentra que todos los ciudadanos merecen recibir información de calidad sin parcialidades o sesgos, esto tomando en cuenta que para las personas es fundamental mantenerse bien informadas siempre, ello con la finalidad de que sean totalmente conscientes de todo lo que ocurre a su alrededor y que de esa manera estén preparados siempre ante lo que puede ocurrir en todos los posibles escenarios, sobre todo, si como ocurre en este país se vive en una constantemente crisis política que, a la larga, afecta directa o indirectamente a todos los ciudadanos. En ese sentido, Califano (2015) manifiesta que los medios de comunicación son más que un puente entre la información y su audiencia, los medios también son vistos como actores, pues son estos los que deciden qué hecho de la realidad se convertirá en noticia, así como también, muestran lo que ellos quieren que la audiencia se entere, por lo que, en ese sentido, el papel que juegan los medios de comunicación y periodistas es crucial, ya que de ellos dependerá la calidad de la información que llegue a la población.

10

Por otra parte, los objetivos de la investigación son: Objetivo general: Identificar qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en las versiones digitales de “El Comercio” y “La República” Consecuentemente los objetivos específicos que se resolverán son: 1. Identificar qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “El Comercio” 2. Identificar qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “La República” Por otro lado, el aporte o contribución del trabajo es que es un tema novedoso, ya que nunca se ha tratado el tema de las protestas en contra de la presidenta Dina Boluarte haciendo una comparación entre el diario El Comercio y el diario La República, pero por sobre todo el principal aporte es que quedará expuesto de qué manera informan dichos medios, los cuales son dos de los más reconocidos en el país. En ese sentido, se podrá evaluar si es que ambos medios están cumpliendo con la labor que tiene todo medio de comunicación que es el de informar a su audiencia de manera prolija y sin imparcialidades, ya que todos los ciudadanos merecen recibir información de calidad para tomar las mejores decisiones en su día a día, o si por el contrario los medios están tendiendo a inclinar la información que difunden de acuerdo a su ideología. En cuanto a los antecedentes destaca la tesis de licenciatura elaborada por Astonitas (2022), la cual se titula “El periodismo digital y los conflictos sociales en el Perú. Análisis de la cobertura periodística de los diarios La República y Correo durante el Paro Agrario 20202021”, en esta tesis el autor realiza una comparación entre dos diarios con ideologías políticas opuestas, los cuales son “La República” y “Correo”, en ese sentido, se analiza de qué manera ambos medios informaron sobre el paro agrario suscitado en Ica y La Libertad entre el 2020 y el 2021, dando como resultado que ambos diarios incurrieron en sesgos.

11

Asimismo, otro de los principales antecedentes hallados es la tesis de titulación de Chang (2014), titulada como “La cobertura periodística del Fenómeno El Niño de 1925-1926”, en la cual el autor llevó a cabo un análisis de la cobertura realizada por el diario El Comercio sobre el fenómeno del niño de 1925, lo que dio como resultado que un medio de comunicación, en este caso El Comercio, puede llegar a tener un gran poder de influencia entre la población, al punto de que lograron a través de la exposición que le dieron que el gobierno y la población en general actúe para ayudar a los damnificados. Finalmente, “Los discursos de violencia política y violación de derechos humanos: los actos de violencia en Uchiza y Cayara según el Diario, La República y El Comercio. Canalé”, es otro de los antecedentes que más destacan y cuyo autor es Sevillano (2013). En el mencionado trabajo el autor buscó realizar una comparación sobre la cobertura periodística que llevaron a cabo dichos medios, lo que dio como resultado que ambos medios se inclinaron hacia la línea editorial que mantienen, por lo que no expusieron como era debido los abusos cometidos en dichos enfrentamientos.

12

1. CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA Durante la república el Perú ha tenido problemas relacionados a la corrupción, en los gobiernos que han transcurrido por Palacio y el Congreso de la República siempre ha habido representantes que no resaltaban precisamente por su buen actuar. En ese sentido, este fenómeno llamado corrupción no es nada nuevo, sino que ha existido incluso desde la época colonial. De esta manera, Quiroz (2013) señala que la corrupción tiene su definición en un gobernante o funcionario público que aprovechando el cargo que posee desvía los recursos públicos y corrompe a las instituciones gubernamentales con el fin de satisfacer sus propios intereses monetarios y los de los grupos de personas cercanas a él. Lo cual puede ser graficado con dos de los casos más antiguos de corrupción que el autor presenta, en donde habla de cómo San Martín y Bolívar aprovecharon su posición como libertadores para a través de la expropiación, recompensas y tributos por su labor hacerse poseedores de cuantiosas fortunas. De esa forma, se puede ver que tal como indica Thoumi (1999), la corrupción es un problema que tiene raíces mucho más profundas, ya que esta puede ser causada por la falta de legitimidad del gobierno o incluso por la falta de recursos que este posee ocasionadas por el desequilibrio de las malas finanzas de los gobernantes y que impide que puedan brindarles a los ciudadanos los servicios que requieren. Ante esta problemática, desde su creación los medios de comunicación se han encargado de difundir las noticias de todos los temas posibles a tratar en la sociedad, uno de los temas que más ha generado expectativa en la sociedad por su inminente importancia es el tema político. La política, por su naturaleza, siempre ha generado que los medios coloquen toda su atención en investigar a los funcionarios públicos y, sobre todo, los hechos de corrupción relacionados a las acciones de estos. En ese sentido, las personas están en una expectativa constante por saber lo que hacen sus gobernantes elegidos y cuando medios importantes y de gran alcance como “La República” y “El Comercio” logran obtener y mostrar alguna noticia relacionada a un hecho de corrupción de algún funcionado esto sin duda desata no sólo todo tipo de comentarios de las personas, sino que en ocasiones también desata la acción de la población.

13

Las personas, en su mayoría, se sienten indignadas por los hechos de corrupción que ocurren a su alrededor y que se convierten en un escándalo, es así que algunas personas deciden tomar la iniciativa y comienzan las denominadas protestas que, en ocasiones, pueden convertirse en protestas violentas y desatar grandes caos que involucran grandes tragedias. De esta manera, según la Defensoría del Pueblo (2023), las protestas ocurridas tras el golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo ha dejado un saldo de 66 muertos y miles de heridos, lo cual es producto de malos elementos de las fuerzas del orden quienes hicieron un uso desmedido de la fuerza y de cierto grupo de protestantes, quienes convirtieron a las manifestaciones en protestas violentas. Esta tesis es importante porque pone el enfoque en cómo una o varias noticias difundidas por un medio de comunicación pueden ser capaces de generar un gran impacto en la población que a través de marchas y protestas pueden desencadenar grandes movimientos ciudadanos. Es por ello que es relevante realizar un análisis de cómo y de qué manera dos de los diarios más importantes del país han difundido las noticias relacionadas a las protestas desatadas después de que Dina Baluarte asumiera la presidencia, para así mostrar si estos dos medios lo hicieron de manera imparcial y no sesgada y si están cumpliendo con la labor para la que fueron creados. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PROBLEMA GENERAL ¿Qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en las versiones digitales de “El Comercio” y “La República”? PROBLEMAS ESPECÍFICOS 1. ¿Qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “El Comercio”? 2. ¿Qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “La República”?

14

1.3. JUSTIFICACIÓN Desde que se iniciaron las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte hubo 65 personas fallecidas, esta problemática no solo involucra a las personas que están a favor de las protestas, sino que también involucra a todo el país en su conjunto porque revela la sociedad violenta y convulsionada en la que se vive. Los medios de comunicación son la ventana mediante la cual la información llega a las personas, son ellos quienes deciden en qué ángulo enfocar la noticia, construyendo así la agenda mediática, lo que va a salir y lo que no. Todos los medios de comunicación mantienen una línea editorial y dependerá de cada uno de ellos el independizarse de ella para cumplir con su labor de informar sin necesariamente enfatizar un punto de vista sobre otro a causa de esta. Tal como indica Candela (2015), los medios de comunicación tienen el deber de informar a la población de manera neutral y si en algún momento no lo hacen, esto se deberá a algún interés en particular que estén manteniendo. Asimismo, el autor hace énfasis en que la ciudadanía es muy susceptible a darse cuenta de cuanto esta clase de prácticas suceden, por lo que contrariamente a lo que se cree, es muy difícil lograr engañar a la población. Sin embargo, este tipo de situaciones son capaces de debilitar la democracia en una nación, puesto que, en teoría, los medios de comunicación deberían ser los agentes encargados de la supervisión del Estado y de que este esté cumpliendo con su labor, no ser sus aliados. En ese sentido, los diarios “El Comercio” y “La República” se han encargado de difundir y publicar las noticias relacionadas a las protestas que han tenido gran trascendencia en la opinión pública, logrando dividir a la población entre aquellos que consideran que su forma de informar es la adecuada y aquellos para quienes está totalmente sesgada. De esa forma, Paz et al. (2020) señalan que el público tiene la capacidad de darse cuenta rápidamente cuando un medio intenta brindarles información sesgada. Es así que, si estos sin darse o dándose cuenta incurren en algún tipo de sesgo, podrían encontrarse en peligro de perder la confianza que las personas tienen en ellos. Lo que podría desencadenar en una grave crisis para el medio de comunicación como negocio y a la vez podría generar una desconfianza generalizada en la ciudadanía, la cual podría tender a considerar que todos los medios de comunicación tienden a operar de igual manera y se sentiría desprotegida ante el poder. En esa misma línea, Roses y Gómez15

Calderón (2015) mencionan que la confianza y la credibilidad que se logra ganar un medio de comunicación tiene valor invaluable e irrecuperable. De esa manera, si bien el público es quien decide si darle o no su voto de confianza a un determinado medio, este al notar algún tipo de sesgo o imparcialidad también es capaz de retirarle esa confianza y no volver a brindársela. Por ello, esta tesis es relevante porque determina si ambos diarios en los que la gente más confía están cumpliendo la labor periodística para la que fueron creados que es la de informar de manera imparcial y sin sesgos, otorgándoles información de calidad a sus lectores y sin influencia de su línea editorial. Así como también busca determinar el impacto que tuvieron en la población dichas noticias. Ya que como se ha explicado anteriormente, al existir medios que no precisamente estarían cumpliendo con su labor de forma idónea, esto podría causar el debilitamiento parcial o total de la democracia en la que se vive. De esa manera, Terrones (2018) señala que los medios de comunicación tienen el poder de educar a las masas en determinados temas porque es a través de los contenidos que les muestran que estos logran informarse y comprender las problemáticas que se suscitan dentro de la sociedad en la que viven, por tanto, el poder de influencia que los mass media ejercen sobre la ciudadanía es grande. Por tanto, los medios de comunicación ostentan un poder relevante dentro de la sociedad por el papel que juegan dentro esta al mantener informada a la población. En tanto que las personas no solo esperan poder mantenerse enterados del acontecer nacional e internacional, sino también tener seguridad de que la información que están consumiendo responde a intereses intrínsecamente democráticos, transparentes y profesionales. 1.4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en las versiones digitales de “El Comercio” y “La República” OBJETIVOS ESPECÍFICOS

16

1. Identificar qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “El Comercio” 2. Identificar qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “La República”

17

2. CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES Mayorga y León (2007) en su artículo “La representación mediática del terrorismo en el discurso periodístico del diario El Mercurio (Chile). Análisis de los discursos mediáticos publicados a partir de los atentados terroristas de Madrid del 11 de marzo de 2004” realiza un análisis de contenido de las noticias difundidas por el diario “El Mercurio” sobre el terrorismo desatado en Madrid en el año 2004. En ese sentido, los autores buscaban describir la manera en la cual el diario brindaba información a la población chilena y si este cumplía con las expectativas e imparcialidad que se esperaba de dicho medio de comunicación. Mateos et al. (2009) en su publicación “Presencia de estereotipos en los medios de comunicación: análisis de la prensa digital española” realizó un análisis de contenido sobre el tema de estereotipos a 34.235 noticias de los principales diarios españoles tales como ABC, El Mundo, El País y Liberta digital. Con ello, se buscó observar cómo y de qué manera estos medios de comunicación de gran alcance trataban un tema que para muchos resulta bastante relevante. García (2011) en su tesis “La fantasía neutral: el diario El Comercio y las estrategias discursivas del poder en el Perú” deja expuesto cómo y qué tanto los medios de comunicación logran tener el poder para calar en la población y formar en sus mentes un imaginario social. En ese sentido, la autora menciona que el entendimiento que se formen las personas respecto a un tema, en este caso político, dependerá de la manera en la cual los medios de comunicación narren o cuenten una noticia. De esta forma, se deja expuesto que las personas tienden a confiar y a creer en los medios de comunicación y, además, en la mayoría de los casos, se alinean con los pensamientos expuestos en los programas o artículos que ven o leen. Sevillano (2013) en su artículo “Los discursos de violencia política y violación de derechos humanos: los actos de violencia en Uchiza y Cayara según El Diario, La República y El Comercio” demostró que en ocasiones ambos diarios, “La República” y “El Comercio” permitían que las noticias se vieran manipuladas por sus líneas editoriales. Asimismo, se dejó expuesto que, pese a tratarse de un caso de violación de los derechos humanos los diarios no hicieron hincapié en dichos abusos, sino que por el contrario se enfocaron en

18

mostrar otros motivos. Por lo cual, para la autora no se estaría cumpliendo con uno de los principios básicos del periodismo que es la imparcialidad. Chang (2014) en su tesis “La cobertura periodística del Fenómeno El Niño de 1925-1926 en el diario El Comercio de Lima” realiza un análisis de contenido sobre las noticias difundidas durante el fenómeno a fin de exponer de qué manera o cómo narró las noticias referidas a este acontecimiento el diario El Comercio. Se expuso que a medida en que había una mayor cobertura por parte de los medios de comunicación más ayuda llegaba para los da mnificados no solo de parte del Gobierno, sino también de personas naturales quienes al ver las noticias se sentían conmovidas y decidían ayudar, lo que una vez más reflejo el poder que tienen los medios de comunicación. Suárez y Cardona (2017) en su artículo “¿Los medios promueven una opinión pública deliberativa sobre la criminalización internacional de la droga? Análisis de contenido en El Tiempo y El Espectador” realizó un análisis de contenido a fin de exponer la labor y el desempeño de los principales medios de comunicación con el propósito de observar si los medios de comunicación “El Tiempo” y “El Espectador”, dos de los principales diarios de Colombia, cumplieron con su rol de agente evaluador de las políticas públicas, en este caso, contra las drogas y, con ello, si se intentó hacer más visible la problemática para que se luche contra ella. Chica y Saavedra (2020) en su tesis “Un país que no olvida: análisis de contenido de seis noticias de medios de comunicación nacionales e internacionales: The New York Times, BBC, EFE, El Espectador, Semana y El Tiempo, en la construcción del imaginario social de Medellín. Caso: Edificio Mónaco” realizó un análisis de contenido de diferentes medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, esto con el fin de describir el tratamiento informativo que los medios de comunicación le dieron a un caso muy conocido en el país colombiano, caso “Edificio Mónaco”. En ese sentido, en el trabajo también se buscó exponer que los medios de comunicación tratados lograron influenciar en gran medida en el pensamiento de las personas, quienes formaron en sus mentes su propio imaginario sobre el tema. Astonitas (2022) en su tesis “El periodismo digital y los conflictos sociales en el Perú. Análisis de la cobertura periodística de los diarios La República y Correo durante el paro agrario 2020-2021” compara la cobertura periodística que llevaron a cabo dos medios con

19

presencia digital los cuales son “La República” y “Correo” sobre el paro agrario ocurrido en Ica y La Libertad entre los años 2020 y 2021, con ello el autor buscó demostrar que ambos medios, cada uno por su lado, en este caso La República por el lado de la izquierda y “Correo” por el de la derecha, se ciñeron a su línea editorial y que a la hora de narrar las noticias sus inclinaciones ideológicas se vieron reflejadas, lo cual estaría exponiendo los sesgos que existieron en la cobertura periodística. 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. PROTESTAS SOCIALES Y COBERTURA PERIODÍSTICA 2.2.1.1. PROTESTAS SOCIALES Y SUS CARACTERÍSTICAS Las protestas sociales son movilizaciones ciudadanas que se llevan a cabo a través de la organización de un grupo de personas que pueden o no estar de acuerdo sobre determinados temas que afectan a toda la sociedad en su conjunto. Dichos temas pueden estar relacionados a temas básicos que requiere la ciudadanía como la seguridad, el respeto a los derechos fundamentales, una economía estable y políticos que gobiernen con justicia. En ese sentido, Moreno et al. (2023) señalan que la forma en la que las personas se convocan mutuamente para lograr reunirse y reclamar las causas que consideran justas es a través de las redes sociales, las cuales sirven de espacio para los usuarios que tienen cuentas como Facebook, Twitter, Instagram, entre otras redes que son populares y en las que las personas pueden interactuar a través de comentarios e incluso pueden crear eventos como marchas. Contrario a lo señalado, Grompone et al. (2009) mencionan que la razón de que los protestantes salgan a las calles no es debido a que no existan leyes en favor de los ciudadanos o instituciones en cada localidad que tengan la labor de ampararlos, lo que ocurre, según los autores, es que los gobernantes que están a cargo, en su mayoría, son unos ineptos y no cumplen con sus funciones como es debido, por lo que se generan conflictos entre la población y sus autoridades. Por su parte, González y Molinares (2013) hacen alusión a que las protestas sociales tendrían, según algunos creyentes, su razón de ser en influencias extranjeras como el bolchevismo o el anarquismo, por lo que no se basarían en requerimientos que abogan intrínsecamente por justicia social.

20

Como se puede ver, existen distintas definiciones sobre cómo aparecieron o se dan las protestas sociales, así como también poseen diferentes características como el hecho de que algunas tienen líderes visibles o financiamientos claros, sin embargo, se puede apreciar que la inconformidad y el desacuerdo son los principales motores que llevan a la ciudadanía a las calles. 2.2.1.2. LAS PROTESTAS SOCIALES EN EL PERÚ Las protestas sociales siempre han sido un medio que han permitido a la ciudadanía poder movilizarse y así lograr demostrar sus descontentos, el cual es muchas veces causado por la inmovilidad de las autoridades o por las malas gestiones que estas realizan. En ese sentido, Montes (2022) hace referencia a las protestas suscitadas en el 2020, en donde en medio de la pandemia miles de ciudadanos decidieron salir a las calles a protestar en contra de la vacancia presidencial, en donde, según el autor, el motivo principal sería una transgresión a la democracia. De esta manera, se puede ver que, para los ciudadanos, existe un pilar fundamental dentro de la república y este es la democracia, es decir que los ciudadanos nunca han estado ni estarán dispuestos a perder ni dejar que se deteriore este precepto fundamental que les permite vivir en una sociedad libre y que asegure sus derechos fundamentales. En ese sentido, no se tiene certeza de en qué año se suscitaron las primeras protestas sociales o cuál fue la primera de ella, pero lo que sí es claro es que nunca ha ocurrido que los ciudadanos se sientan conforme con que se coaccionen sus derechos y siempre han tenido un espíritu de lucha, tratando así siempre de buscar mejorar su calidad de vida. En esa misma línea, Rovira (2013) hace hincapié en el poder que tiene el internet y los medios de comunicación para lograr convocar a la población cuando se trata de realizar una protesta luchando por una causa que se considera justa. El autor señala de esa forma que todo nace primero en la red y en lo que la ciudadanía logra ver a través de algún canal de comunicación como la tv, radio o prensa escrita. Allí la ciudadanía comienza a informarse acerca de la problemática que se está desarrollando y ven cómo un gran grupo de personas va reuniéndose, lo que inspira, convence o influye a estos espectadores de sumarse si consideran que los motivos son válidos. De esa forma, también tienden a formarse las movilizaciones de tipo político que hacen referencia a aquellas protestas en las que el móvil son los desacuerdos políticos vigentes, es 21

decir, estos movimientos son organizados por grupos que no están de acuerdo con los gobernantes enquistados en el poder o con las acciones de los mismos. Un claro ejemplo de ello son justamente las protestas que se han desarrollado en contra de la presidenta Dina Boluarte. Sin embargo, para Martínez (2015) habría factores más profundos en los que tendrían sus orígenes las protestas sociales. En ese sentido, el autor hace referencia a que no solo se trataría de la influencia que ejercer los medios a través de la difusión de la noticia de la protesta o de la defensa de la democracia, sino que sería por un sentimiento de despojamiento que la población ha venido sintiendo desde hace ya muchos años al observar como empresas privadas e internacionales llegan al país, obtienen el mejor provecho de sus recursos y, sin embargo, no se observa ninguna mejora de las regiones. Ese sentimiento de indiferencia y desigualdad sería, según el autor, el principal móvil de movilización de la ciudadanía, además, aclara, dependería mucho del territorio en el cual se encuentran los ciudadanos, ya que hay regiones específicas en donde se realizan más actividades extractivas que en otras, lo que impulsaría una mayor o menor movilización. De esta manera, se ha podido observar que son muchos los factores los que estarían impulsando las protestas sociales, no obstante, se puede observar que el principal motivo es la inconformidad de la labor que han venido cumpliendo las autoridades en cuanto a la protección de sus derechos. 2.2.1.3. EL SENTIDO Y LA AGENDA DE LAS ÚLTIMAS PROTESTAS SOCIALES EN EL PERÚ Las protestas sociales que ha habido en el país se deben a las promesas no cumplidas por los gobernantes y sobre todo a la inestabilidad política en la cual los supuestos representantes de la ciudadanía han sumergido al país, es así que en los últimos seis años el Perú ha tenido hasta 6 presidentes. Teniendo en cuenta que para que las personas rindan obediencia a un gobierno y estén conforme con este es necesario que este cumpla con sus expectativas y les brinda los servicios necesarios para que los ciudadanos puedan vivir y tener una vida digna. Considerando que, en la protesta suscitada en contra del Gobierno de la presidenta Boluarte tras el intento de golpe de Estado del expresidente de Pedro Castillo y posterior arresto del mismo, uno de los requerimientos más oídos por la población y que eran parte de sus principales reclamos hacia el Estado fue la marcada desigualdad existente de privilegios que

22

hay en Lima, frente a la falta de servicios como educación y salud que hay en provincia y por la que mucha gente sufre y padece día a día. Debido a lo anterior, se puede deducir que los ciudadanos sienten que no le deben obediencia a un gobierno que nos les abastece de los mínimos requerimientos que necesitan para subsistir como seres humanos. En ese sentido, las protestas sociales hoy en día son llevadas a cabo por la ciudadanía de forma muy frecuente a causa de su descontento, como lo ocurrido en 2020 en la recordada protesta en contra del gobierno de Manuel Merino que desencadenó en 2 muertos y 100 heridos. La protesta en contra del gobierno de Manuel Merino, tal y como en la ocurrida en contra del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, tuvo como queja o requerimiento de la población la falta de legitimidad del gobierno en curso, puesto que la población no reconocía a ninguno de los presidentes en su cargo, sino que se les consideró usurpadores (Montes, 2022). Asimismo, otro de los principales requerimientos que se ha visto presente en las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte es el de la injusticia, puesto que muchos campesinos sienten que las tierras de su localidad son explotadas y aprovechadas por los empresarios que gana licitaciones con el Estado y, sin embargo, de nada les sirve a ellos, puesto que aunque estas actividades deberían traer progreso para la ciudad, ocurre que en muchos casos son solo los empresarios los que logran aprovechar los recursos, mientras que la localidad continúa en la pobreza. Asimismo, como se ha visto en muchos casos a veces estas actividades extractivas y empresariales en los territorios resultan contaminantes y pueden afectar la salud de los pobladores. Al respecto, Martínez (2015) señala que: La extracción de los recursos naturales, como política de mercado, ha dado lugar a un alentador crecimiento económico que, simultáneamente, ha provocado movilizaciones con matices violentos. La razón principal: la defensa de sus territorios, de sus prácticas autónomas, y de sus formas de vida. (p.128) En ese sentido, como se puede ver, esto genera una total inconformidad en la población, la cual a la larga y debido a la impotencia sentida termina por manifestarla. De esta manera, para Jorge (2020) las protestas sociales sumarían en la democracia de una sociedad siempre y cuando estas sean pacíficas y no destructivas. Sin embargo, el autor sostiene que la manera de protestar que llevan a cabo ciertos individuos dependería en primera instancia por su nivel educativo y valores democráticos, a diferencia de lo que considera Martínez (2015), quien

23

menciona que justamente los pobladores terminan mostrando su descontento a veces de forma no adecuada por la impotencia que tienen al no haber sido escuchados por tanto tiempo. No obstante, Lovón y Cabel (2022) señala que al ser la corrupción una de las principales causas que llevan a la ciudadanía a salir a las calles, la impotencia que esta clase de hechos provoca en la población es tan grande que muchos, aunque creyentes de la democracia, deciden hacerse notar y escuchar por todas las formas, pese a que esto a veces incluya prácticas tales como el izar una bandera negra en representación de la depresión nacional vivida o el de realizar otro tipo de acciones que, si bien no son permitidas, la población termina por sentir que es la única forma de que sus pedidos sean atendidos. De esta forma, se puede apreciar que, si bien los principales motivos que pueden llevar a la ciudadanía a movilizarse son la corrupción y la inequidad, también se puede ver que siempre habrá formas de hacerse escuchar y que, aunque la impotencia incite por desembocar en violencia, siempre habrá otros mecanismos para lograr que los pedidos de la ciudadanía sean visibilizados. 2.2.1.4. COBERTURA DE LAS PROTESTAS SOCIALES POR MEDIOS Y PERIODISTAS Durante todas las protestas sociales ocurridas en el país, los medios siempre han estado presentes para documentar todo lo que ocurre y, de esa manera, informar a la población sobre cada hecho. En ese sentido, los medios de comunicación han actuado siempre como agentes que llevan la información a cada parte del país, lo que genera reacciones de ambos lados, puesto que habrá personas que pensarán que la cobertura realizada ha sido la idónea, mientras que otros se sentirán descontentos porque notarán posibles sesgos que generan parcialidad. En ese sentido Rovira-Sancho (2013) hace referencia a que algunos medios de comunicación, sin un verdadero motivo, tienen a criminalizar a los protestantes a través de estereotipos o prejuicios que les atribuyen sin antes prestarle atención a sus requerimientos, lo que ocasiona que debido a la influencia que ejercen en la población al ser medios masivos y tener la posibilidad de llegar a casi todos los peruanos, las personas que los observan puedan llegar a pensar lo mismo y tiendan también a estigmatizar a los protestantes, acusándolos de ser delincuentes.

24

De esa manera, se puede ver que los medios de comunicación tendrían un gran poder de influencia en la ciudadanía y que dependiendo en la manera en estos decidan informar podrían causar incluso grandes diferencias y discrepancias entre los propios ciudadanos. Sin embargo, para Angulo-Giraldo y Bolo-Valera (2021) el poder que infringe la prensa si no es manejado de manera imparcial podría desencadenar en causas aún más delicadas, ya que, según los autores, podrían llevar a fomentar mayores discrepancias entre el gobierno y los ciudadanos, sobre todo si los medios generan contenidos o titulares sensacionalistas. En ese sentido, el autor hace mención a lo ocurrido en medio del conflicto desatado en 2020 en contra del gobierno de Manuel Marino y menciona que medios como el Trome o El Popular por el contrario de generar el diálogo, lo que lograban hacer con la difusión de la información era alterar más a la audiencia. No obstante, para Quiroga y Magrini (2020) pese a que la población puede estar a favor o en contra de la labor que la prensa viene cumpliendo en determinadas protestas, las autoras mencionan que para que una protesta social logre tener la visibilidad esperada y que los pedidos de los manifestantes logren ser escuchados por la las autoridades se necesita de manera indispensable de la labor de cobertura de la prensa, ya que sin esta las autoridades y los ciudadanos, que en caso decidan unirse, nunca se podrían enterar de las protestas. De esa forma, como se puede ver, pese a que los ciudadanos pueden o no estar siempre a favor o en contra de la manera que tienen los medios de cubrir las protestas, ambos siempre tendrán una relación de mutuo apoyo, puesto que los protestantes y las personas en general necesitan de los medios y los medios necesitan de la audiencia para sobrevivir. 2.2.2. SOCIEDAD RED Y PERIODISMO DIGITAL 2.2.2.1. SOCIEDAD RED 2.2.2.1.1. QUÉS ES LA SOCIEDAD RED Los actuales seres humanos vivimos en una sociedad red, es decir, en una sociedad que se mueve por redes de relaciones interpersonales, las cuales se forman y viven a través del internet y las redes sociales. De esa forma, Diaz et al. (2022) hacen alusión a los cambios en la vida de la gente que ha traído la internet consigo, entre estos el de conformar las relaciones de unos con otros mediante los espacios en la web, los cuales resultan más cómodos y flexibles a la hora de entablar conversaciones, discutir de asuntos públicos y convocar a marchas. 25

Por el contrario, González et al. (2021) señalan que la sociedad red ha beneficiado por sobre todo a aquellos que estudian o ejercen labores corporativas, sin embargo, también hace alusión a cómo estos nuevos formatos de comunicación nacidos con el auge del internet han logrado acercar más a las personas a través de la simplicidad y rapidez de la web. Por su parte, Caldevilla et al. (2020) señalan que la web puede llegar a traerle a los usuarios múltiples beneficios en distintas áreas, al permitir un mayor acercamiento y conocimiento de diferentes temas tales como derechos y medio ambiente, etc., sin embargo, según los autores, la red también puede llegar a simbolizar lo peor porque puede llegar a embaucar a una gran cantidad de gente haciéndoles creer y hasta actuar movidos por falsedades. Como se ha podido ver, algunos autores pueden estar de acuerdo o en desacuerdo con la sociedad red, sin embargo, lo cierto es que esta nueva forma de vida está fuertemente arraigada en la sociedad y si bien puede haber aspectos muy positivos para diferentes sectores de la población, también pueden existir aspectos negativos, por lo que las personas se deberán mantener alerta. 2.2.2.1.2. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD RED El término sociedad red habría nacido a finales de los noventas gracias al auge de la tecnología, lo que habría conllevado a nuevas prácticas por parte de las personas, las cuales se habrían mostrado interesadas en estas nuevas novedades y comenzaron a utilizar estos espacios a diario como un medio de utilidad para hacer de su vida más fácil, entretenida y productiva. De esta manera, gracias a la formación red se habría formado un entorno capaz de generar una evolución en la sociedad en diferentes aspectos tanto tecnológicos, como sociales y de poder (Diaz et al., 2022). El término sociedad red fue acuñado por Castells y, según Andrade (2009), tuvo su inicio gracias al auge de la internet, en donde primero todo comenzó con un grupo minoritario de gente que empezó a interactuar cada vez más por medio de la internet y utilizaba el espacio para generar nuevos vínculos y mantener los ya creados que eran relativos a familia, amigos y trabajo. Sin embargo, ocurrió que cada vez más personas empezaron a observar la importancia de la internet y de todas las ventajas que podía traerles a sus vidas en diferentes aspectos. Es así que cada vez más individuos fueron uniéndose a red, creando nuevos lazos, descubriendo nuevas formas de intercambiar ideas, conocimientos y noticias.

26

Por otra parte, Sampedro y Resina (2010) señalan que la sociedad red surgida gracias al internet ha hecho algo más que cambiar el modo o manera en cómo las personas se interrelacionan, se informan de los nuevos avances tecnológicos y obtienen el mejor provecho para su vida diaria, para estos autores, la sociedad red incluye un cambio total en la mentalidad de los ciudadanos, pues dejan de ver a la política y el gobierno como algo aislado y ahora se involucran mucho más en los acontecimientos que les envuelven, ello a través de una participación constante en redes sociales y portales web que les permiten intercambiar ideas con los demás ciudadanos e incluso poder organizarse para salir a las calles a realizar sus requerimientos y quejas. De esta manera, se puede ver que la sociedad red llegó para quedarse y significó un gran avance para la sociedad, la cual hoy en día no solo tiene la posibilidad de mantenerse informada en tiempo real sobre cualquier noticia o adelanto tecnológico, sino también la de crear vínculos con empresas, organizaciones o individuos y, además, lograr organizarse y mantener una participación ciudadana activa. 2.2.2.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD RED La sociedad red es sin duda una organización de personas que interactúan por medio de la internet y de las ventas que este ofrece con el fin de generar relaciones y lazos que derivan en todo tipo de relaciones humanas. En ese sentido, para Andrade (2010) una de las características que posee la sociedad red es la posibilidad que les ofrece a las personas de interrelacionarse en tiempo real, crear vínculos que permiten llevar a cabo acciones beneficiosas no solo para el individuo, sino también para la sociedad en su conjunto, puesto que simboliza la organización de un grupo humano que actúa por diferentes causas que pueden o no contribuir en la sociedad. En otras palabras, según el autor, uno los actores que más ha salido beneficiado con la sociedad red son las empresas y corporaciones que, mediante esta, pueden mantener organizados y alineados a los trabajadores de su compañía y de esta manera lograr una mayor productividad en su empresa. Asimismo, el autor resalta que ello no hubiera sido posible si no se hubiera deshecho la escala piramidal en donde se centraban las redes antes, es decir, con el auge del internet y la posibilidad de que cualquier persona pudiera mantener conectado e interrelacionarse desde cualquier punto con otra persona, se abrieron nuevas posibilidades que permitieron a personas de toda clase social y escala conformar la sociedad red.

27

Sin embargo, Sampedro y Resina (2010) señalan que otra de las características de la sociedad red es la libertad que trajo consigo para todas personas que la integran, ya que ha permitido transformar la sociedad por completo. De esa manera, si antes se estilaba que solo ciertos grupos de poder poseyeran el control de la opinión pública, puesto que eran escuchados y sus opiniones inmediatamente eran aceptadas por la sociedad, ahora las cosas son distintas y existen múltiples voces y autores con diferentes ideas, capaces de influir en pequeñas masas de la población y en grandes también. En ese sentido, ya no existe un grupo dominante de poder, sino que hoy en día cada ciudadano es escuchado y tiene la posibilidad de impactar en su comunidad. En ello difiere Diaz et al. (2022), quienes indican que no es la libertad la característica fundamental de la sociedad red, sino la educación y evolución del ser humano que ha permitido. De esa manera, los autores señalan que la sociedad red y uso de la internet han obligado a las personas a abrir su mente hacia nuevos conocimientos, ello debido a la gran cantidad de información que hay en internet, en donde si bien no todo lo que se observa tiene motivo educativo, una gran mayoría de gente aprovecha lo que se ofrece para aprender y culturizarse. Lo mismo ocurre con la sociedad red, una gran cantidad de personas aprovechan esta ventana para formar nuevas relaciones y obtener algún beneficio de ello. De esa manera, se puede ver que si bien no hay consenso en cuál sería la característica más intrínseca o prominente de la sociedad red, sí se puede apreciar que una de estas es la posibilidad de mejora que ha traído a la sociedad en general, ya que les ha permitido a quienes la conforman incrementar sus niveles de productividad, participación ciudadana y libertad de expresión. 2.2.2.2. PERIODISMO DIGITAL 2.2.2.2.1. QUÉ ES EL PERIODISMO DIGITAL El periodismo digital no es más que la migración del periodismo tradicional a la web, es decir, hacer periodismo online y de manera adaptable a diferentes pantallas como celulares, tablets o laptops, todo ello con el fin de las personas puedan tener una mayor facilidad de encontrar las noticias y el contenido periodístico de manera mucho más accesible y fácil, lo que tiene que ver fundamentalmente con el auge del internet. En ese sentido, para Goikoetxea y Ramírez (2019) el periodismo digital despojó al papel impreso, lo que significó para las industrias mediáticas el hecho de pasar de una a otra manera de hacer periodismo o de

28

incorporar este modelo de periodismo a sus filas, lo que se ha convertido para cada medio en un logro significativo al haber logrado superar los cambios que la modernización traía consigo. No obstante, para Cruz (2002) la llegada del periodismo digital no ha venido a desterrar al periodismo impreso en papel, sino que por el contrario ha venido a complementarlo, puesto que, según la autora, en la web es posible la expansión de una noticia, de modo que a través de las diferentes piezas periodísticas se logra armar una historia más completa que, además, permite al medio mostrarle a su audiencia otros contenidos periodísticos que también podrían ser de interés para el lector, lo que termina no solo por beneficiar al medio de comunicación, sino también a las personas, quienes ahora logran encontrar más noticias de su interés. En eso concuerda Salaverría (2019), quien menciona que el periodismo digital llegó para quedarse y ha venido a beneficiar no solo a los medios más grandes, sino que por contrario ha logrado la creación de muchos otros medios más pequeños que, a su vez, les dan empleo a varios periodistas, los mismos que también han tenido que adaptarse a la nueva forma de hacer periodismo. En ese sentido, se puede ver que si bien el periodismo digital ha revolucionado la forma en la que los medios y periodistas realizaban su labor, no ha venido precisamente a despojar por completo a lo impreso, puesto que aun los medios siguen haciendo circular sus periódicos impresos y estos continúan vendiéndose, sin embargo, sí ha significado un cambio significativo porque ha permitido la expansión de la industria y ha logrado un mayor alcance de noticias, con lo que las personas son las más beneficiadas. 2.2.2.2.2. ORÍGENES DEL PERIODISMO DIGITAL Los orígenes del periodismo digital pueden llegar a ser muy variados, por un lado, para Goikoetxea y Ramírez (2019) este nació en el 2009 y curiosamente, según los autores, los primeros en hacer de uso en pro de una mejor comunicación con la audiencia fueron las instituciones públicas, quienes aprovecharon el auge del internet para difundir información que consideraban relevante de difundir entre la población. Desde ahí, se daría paso a una nueva manera de hacer periodismo, mucho más inmediata y con gran capacidad de no solo llegar a todas partes, sino también de brindarle al público una información más completa.

29

Sin embargo, para Salaverría (2019) el periodismo digital habría nacido en la época de 1990 con los primeros sitios web online, que habrían permitido el nacimiento de nuevos medios y con ello la capacidad de adaptación de los profesionales de la información, quienes veían como todo cambiaba a su alrededor. En ese sentido, el autor señala que estos medios online se han ido consolidando a lo largo del tiempo hasta convertirse en lo que hoy en día son, en medios completos y totalmente interactivos. Por otro lado, aunque Almiron (2006) también considera que el periodismo online o digital tuvo su nacimiento en la década de los noventas, no considera que este haya servido precisamente para mejorar la labor periodística, sino que es simplemente una nueva forma de hacer periodismo a la cual los periodistas y medios de comunicación han tenido que adaptarse si querían seguir sobreviviendo en la industria. Asimismo, resaltó que pese a que en ese entonces hubo toda una crisis en donde se cuestionaba el papel del periodista, puesto que se pensaba que ahora que todo el mundo tendría acceso a la información los periodistas ya no serían imprescindibles, sin embargo, fue demostrado que pese a que la ciudadanía tenía el acceso a la información eso no aseguraba un acceso a información de calidad, ni mucho menos una interpretación eficaz de los hechos. En ese sentido, la autora alega que el periodismo está experimentando una actual crisis puesto que sus valores y preceptos se han visto cuestionados al quedar expuesto que hoy en día los medios responden más a intereses publicitarios y monetarios. De esta manera, se puede observar que el periodismo nació aproximadamente en 1990 y que significó tanto para la industria como para los ciudadanos un cambio radical en la manera en la cual se entiende la labor periodística, no obstante, la labor periodística sigue siendo insustituible y, por el contrario, en épocas actuales es más aún cuando se necesitan de periodistas que cumplan su trabajo de manera óptima a fin de ejecutar su labor como agentes fiscalizadores del poder. 2.2.2.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODISMO DIGITAL El periodismo digital simbolizó una nueva forma de hacer periodismo para los que practican el oficio, de esa manera, el trabajo periodístico se expandió y pasó del papel y la televisión a también estar presente en el internet, a través de las páginas web de los medios de comunicación y de las redes sociales.

30

En ese sentido, Hamada (2013) señala que una de las características por la que se le dio paso a la extensión del periodismo digital fue por la necesidad de lograr exponer de manera más completa la información, aprovechando los formatos que fueron desarrollándose gracias al auge del internet. Además, las personas, quienes también avanzan con el paso de la tecnología, solicitaban cada vez más de los medios de comunicación en los que confiaban información veraz e instantánea, en tiempo real, que les permitiese mantenerse informados en todo momento sobre el acontecer nacional e internacional. Sin embargo, para Caminos et al. (2007) el periodismo digital no sería una extensión o una nueva forma de hacer periodismo tradicional, sino que es algo diferenciado por las características que posee y que lo harían más acorde con los tiempos actuales. De esa manera, los autores resaltan la importancia y distinción de hacer periodismo digital, argumentado que posee la condición de la multimedialidad, lo que lo hace mucho más atractivo para los usuarios, ya que les permite visualizar, en ocasiones, contenidos mucho más interactivos que pueden llegar a contribuir a una mejor comprensión de los hechos, transformando la información en un contenido mucho más valioso y trascendental. No obstante, para Navarro (2009) el periodismo digital tendría aún más características que lo diferencian de la manera de hacer periodismo tradicional. Para la autora la interactividad es uno de los pilares básicos del ciberperiodismo, puesto que permite el acercamiento de medios y lectores, al dar paso a los comentarios y reacciones, con lo que los medios podrán obtener una respuesta concreta de su público sobre el contenido que les fue presentado. Asimismo, para la autora, la hipertextualidad sería otra de las características que posee el periodismo digital al dejar de lado una versión rígida de la noticia para convertirla en un espacio lleno de oportunidades para que el lector logre informarse de una manera mucho más completa del tema que le interesa e incluso sean trasladados hacia otros espacios de lectura también relevantes, que les permitan aprender o informarse de nuevos temas que les sean útiles para su vida diaria. De esta manera, se puede apreciar que existen opiniones divididas o dispersas acerca de si el periodismo digital es una extensión complementaria o mejorada del oficio informativo, sin embargo, lo cierto es que el periodismo digital llegó para quedarse, ya que permite a la población mantenerse informada en tiempo actual y con la misma rigurosidad que ofrecen los medios tradicionales.

31

2.2.2.2.4. RELEVANCIA DEL PERIODISMO DIGITAL El periodismo digital ha simbolizado para muchos una nueva forma de hacer periodismo, ya que este involucra nuevos modelos de negocio y una nueva forma de ejercer la profesión. En ese sentido, Almiron (2006) señala que, si bien el periodismo digital es relevante por todo lo que ha permitido y los beneficios que ha traído para la población, tales como una mayor interacción entre público, periodistas y medios de comunicación, además de que las personas pueden mantenerse informadas en todo momento, también la autora señala que esto degeneraría en una mayor degradación de la credibilidad de la profesión del periodismo. Ello debido a que, según la autora, el periodismo está atravesando actualmente por una delicada crisis de credibilidad, lo que se agravaría aún más con la instantaneidad y rapidez que exige la publicación de noticias en internet, que en ocasiones ha propiciado equivocaciones en más de un periodista a la hora de brindar la información. En ese sentido, los usuarios de internet serían más proclives a darse cuenta de posibles errores de los comunicadores y tenderían a denunciar y juzgar con mayor dureza dichos actos, por lo que la credibilidad que se tiene en el periodismo en general se estaría debilitando aún más. Sin embargo, para Cruz (2002) la inmediatez que exige el periodismo digital a los periodistas no sería una desventaja para la profesión, sino que, por el contrario, significaría una ventaja, ya que les ofrece a los usuarios la posibilidad de obtener las noticias justo en el instante en el que se suscitan, por lo que lograr obtener la preferencia de la comunidades digitales, además de que el periodismo digital le ofrece a los usuarios otras ventajas como lo es lo que la autora denomina como “información a la medida” y explica que el internet brinda a las personas resultados exactos de su búsqueda, por lo que los usuarios no tendrán que perder tiempo buscando la noticia o leyendo cosas que no les interesa. Así como también, ofrece la ventaja de la hipertextualidad, ya que un link es capaz de trasladar al lector a otros escenarios de interés, por lo que es más fácil mantener a la audiencia enganchada. No obstante, Gómez-Escalonilla (2004) señala que en realidad no se estaría aprovechando las ventajas o novedades que traería consigo el periodismo digital, sino que, para la autora, solamente se estaría trasladando la manera de hacer periodismo tradicional a la manera que implica el uso de la internet y lo que ella ofrece. En ese sentido, para la autora el ejercicio del periodismo digital perdería importancia al supuestamente no estarse aprovechando todos los recursos como es debido.

32

De esta manera, se puede ver que, aunque para algunos la importancia del periodismo digital estaría ligada con ciertos aspectos de lo revolucionario y cambiante que ofrece la sociedad, la labor del periodista y la de los medios de comunicación en general de informar se sigue manteniendo en el tiempo a pesar de todo y los ciudadanos siguen reclamando de esta ya no tan nueva manera de hacer periodismo lo mismo de siempre, veracidad y rigurosidad a la hora de brindar información. 2.2.3. TRATAMIENTO INFORMATIVO EN EL PERIODISMO DIGITAL 2.2.3.1. LÍNEA EDITORIAL Y TRATAMIENTO INFORMATIVO Todos los medios de comunicación persiguen o poseen una línea editorial y, por tanto, tienen una ideología y modo de ejercer su labor periodística, a la cual tienen acostumbrado a su público. Asimismo, esta línea editorial que tienen propicia que el tratamiento informativo que le dan a las noticias sea de una u otra forma, en otras palabras, esté orientada a la derecha, a la izquierda o simplemente se mantenga en un tono neutral. En ese sentido, Arrueta (2013) señala que la línea editorial hace la diferencia entre aquellos temas que “se pueden tocar” en un medio de comunicación, de aquellos que estarían casi vetados. De esa forma, el autor señala que el periodista una vez habiendo ingresado y siendo parte del medio, en muchas ocasiones se ve obligado a acoplarse al modo de trabajo del medio de comunicación, por lo que este ejerce su labor periodística de acuerdo a los preceptos que se rigen dentro de su centro de labores. En ello, difiere Califano (2015), quien argumenta que la población no debe de olvidar que los medios de comunicación no solo juegan un rol de mediadores entre hechos y ciudadanos que necesitan estar bien informados, sino que también son empresas que necesitan mantenerse económicamente a lo largo del tiempo y que persiguen intereses particulares que muchas veces no se limitan a su rol de informar. De esa forma, el autor señala que dichos intereses pueden impulsar, en ocasiones, desequilibrios que resultan benevolentes con ciertos candidatos políticos o intereses económicos. Por su parte, Echeverría (2017) sostiene que las líneas editoriales, a la larga, generan sesgos ideológicos, los que terminan por mellar en la confianza que la población mantiene hacia un medio de comunicación. De esa manera, el autor señala que la población tiende a identificar rápidamente a aquellos favorecimientos que un medio puede mantener hacia un determinado candidato o partido político, lo que, según el autor, resultaría perjudicial para el medio de 33

comunicación, ya que una pérdida de confianza implica una pérdida de credibilidad y con ello una disminución de ventas de ejemplares, programas, etc. Como se ha podido ver, los medios de comunicación poseen innegables líneas editoriales, las cuales en ocasiones pueden ser demasiado notorias e incluso interrumpir el flujo natural de la información. Por lo cual, pese a que cada periódico, canal de tv, radio o medio online puedan mantener ciertas ideologías, es importante que posean un nivel adecuado de neutralidad, ello con la finalidad de que las personas confíen en ellos y no les retiren su confianza y credibilidad. 2.2.3.2. SESGOS E IMPARCIALIDADES Los medios de comunicación pese a su línea editorial deben mantener siempre ciertos criterios de neutralidad, ello con el fin de que la noticia que sea llevada a las personas sea lo más cercana a los hechos como sea posible. Sin embargo, no todos los medios de comunicación se adhieren a esta premisa y, por el contrario, algunos, dándose o no cuenta de sus acciones, tienden a sesgar el contenido informativo que difunden y por ello vulneran la imparcialidad. En ese sentido, Califano (2015) señala que los medios de comunicación pueden, en ocasiones, intentar llevar el contenido de las noticias hacia un determinado campo o tono, ello con el fin de influir en las personas para lograr ciertos beneficios particulares de tipo político o social. De esa manera, el autor hace hincapié en la doble faceta de los medios de comunicación, indicando que, por un lado, actúan como agente intermediario entre los hechos que necesitan ser contados y la ciudadanía y, por el otro, como empresa privada que mantiene intereses propios. Por su parte, Echeverría (2017) difiere y menciona que dichos sesgos que denotan en imparcialidad no siempre tienden a ser tan exteriorizados por los medios de comunicación y que por más que se sepa que los medios de comunicación actúan a su vez como instituciones privadas, la manera en la cual consiguen sus objetivos, según el autor, no es siendo obvios y exponiendo sus intereses a la ligera, sino que tienden a utilizar un lenguaje mucho más inesperado y perspicaz, en donde los periodistas hacen uso del sarcasmo, la voz pasiva, etc. Todo ello, de ejercerse en su estado más extremo, podría desencadenar en desinformación o manipulación, lo que a su vez podría terminar en una pérdida de credibilidad de la población hacia un determinado medio de comunicación, lo que sería la consecuencia más grave con 34

la que no solo podría lidiar ese medio, sino que también, a la larga, genera un descontento masivo, ya que las personas tienden a generalizar entre un medio y otro y comienzan a creer que todos trabajan de la misma manera, por ello la crisis de credibilidad que actualmente están viviendo los medios de comunicación y los periodistas (Mayoral et al., 2019). De esta manera, se puede ver que los medios de comunicación siempre mantendrán una determinada línea editorial, sin embargo, su labor justamente está en mantener su neutralidad e imparcialidad por más que esta exista, ya que de no ser así podría desencadenar en graves consecuencias por la falta de credibilidad y confianza por parte de la comunidad. 2.2.3.3. IMPACTO DEL TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LAS NOTICIAS EN LA POBLACIÓN A lo largo del tiempo las personas siempre se han visto influenciadas por lo que en los medios de comunicación se presenta, ya que la población tiende a desarrollar cierta cercanía con el medio al que probablemente sigue por años y, por ende, cree fielmente en la narración de los hechos que allí escuchan, ven o leen. Asimismo, los medios sirven de ventana al mundo, en donde los individuos no solo se informan, sino que también aprenden nuevas cosas. En ese sentido, Caldevilla (2013) hace referencia al rol de los medios de comunicación como agente socializador e indica que, como se sabe, los seres humanos no nacen siendo conocedores del mundo y de las cosas que en él se desarrollan, de esta manera medios de comunicación, maestros, familia, entre otros, han servido a cientos de generaciones como un espacio de aprendizaje que educa desde acciones sencillas como cómo comportarse hasta lograr influir en las personas en ciertos hábitos de consumo e ideología. En ello, difieren Ardèvol-Abreu et al. (2020), quienes indican que no solo se trataría de una transmisión inintencionada de conocimientos hacia las personas que observan, leen y escuchan a los medios de comunicación, sino que, para ellos, estos medios estarían colocando ante los ojos del espectador la información y noticias que justamente ellos quieren que salgan y que quieren que la gente conozca, excluyendo así a otras noticias de la esfera pública y del conocimiento de la gente. A dicho fenómeno se le ha denominado por años como la teoría de agenda setting que, según explican los autores, se trata de aquella agenda mediática en la que los medios incluyen y excluyen ciertos temas que consideran de interés

35

para la ciudadanía, influyendo así directamente en la propia agenda coyuntural de la ciudadanía. Por su parte, Marhuenda (2017) difiere, señalando que si bien todos los medios de comunicación son abiertos al público y poseen cada uno una determinada audiencia sea grande o pequeña, la prensa siempre ejercerá una mayor influencia en la población, esto debido a que las personas verían en la prensa escrita un objeto que hace imborrable las cosas que en él se imprimen, puesto que aunque siempre salgan nuevos ejemplares de un periódico, estos se mantendrán a lo largo del tiempo, manteniendo la noticia intacta para quien la quiera apreciarla o leerla. Como se puede ver, la prensa siempre ha mantenido un gran poder de influencia en la población, ello porque diversas generaciones han aprendido de lo que en medios se transmite, sirviéndoles así como fuente de aprendizaje para la vida en sociedad. Sin embargo, resulta innegable que en algunas ocasiones ciertos medios se han aprovechado de su rol y han buscado tergiversar la información que transmitían para beneficio propio, lo que puede denotar en una distorsión de la realidad por parte del ciudadano. 2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1. PERIODISMO ESCRITO El periodismo escrito no es más que una forma de hacer periodismo, en él pueden existir distintos géneros como la crónica y el reportaje, en todos ellos la labor principal al igual que en las demás formas de hacer periodismo es informar. Asimismo, cabe resaltar que con el auge de la internet el periodismo escrito ha dejado de aparecer solo en periódicos y revistas para tener lugar en el ámbito digital (Mena-Young & Aguilera, 2019). 2. PROTESTA SOCIAL La protesta social o manifestación social es la forma en la cual el pueblo de una nación busca hacerse oír por las autoridades de su país, en la mayoría de los casos la población toma la decisión de salir a las calles debido a que sus derechos no se están validando como es debido, se están vulnerando o simplemente por algún acto corrupto que capaz de indignar a los ciudadanos. De esa manera, los ciudadanos se organizan en grupos y recorren las calles voceando sus peticiones (Arango, 2023). 3. TRATAMIENTO INFORMATIVO

36

Es la forma en la cual los medios transmiten la información por las distintas vías tales como la escrita, la radio o la televisión. Se espera siempre de los medios de comunicación que este tratamiento sea imparcial y no sesgado, sin embargo, se debe recordar que los medios de comunicación también son empresas con ideologías que muchas veces optan por velar por sus propios intereses (Pereyra & Alonso, 2022).

37

3. CAPÍTULO 3: HIPÓTESIS HIPÓTESIS GENERAL Las características que tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en las versiones digitales de “El Comercio” y “La República” fue parcialmente sesgado HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 1. Las características que tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “El Comercio” fue parcialmente sesgado a favor del gobierno de Dina Boluarte 2. Las características que tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “La República” fue parcialmente sesgado a favor de los protestantes

38

4. CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA 4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de la presente investigación es aplicado, debido a que lo que se busca es solucionar un problema práctico, es este caso, determinar cuáles fueron las características del tratamiento informativo que le brindaron los diarios “El Comercio” y “La República” a las protestas sociales en contra del Gobierno de Dina Boluarte. 4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN El nivel de investigación es descriptivo – comparativo, ya que lo que quiere es lograr identificar las características del fenómeno mencionado, de modo que ayude a un mejor entendimiento del problema. Asimismo, es comparativo porque se observa a dos medios distintos y se realiza el mismo análisis para cada uno de ellos. 4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño es no experimental porque no hay manipulación de variables, es decir, no se interfiere en la realidad presentada, solo se realiza una descripción de ella. 4.4. UNIVERSO-POBLACIÓN-MUESTRA Notas informativas en su versión digital de los diarios “El Comercio” y “La República” sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 Notas del diario La República: 45 Notas del diario El Comercio: 35 Total: 80 Notas del diario La República: 10 Notas del diario El Comercio: 10 Total: 20 Justificación de la cantidad muestral: muestreo cualitativo por conveniencia Se han aplicado los siguientes criterios:

39

Son notas en donde independientemente de lo que se informa, queda en evidencia la posición del diario respecto a lo que se comunica, lo que se manifiesta a través de sesgos, en las notas seleccionadas hay al menos uno de estos: -

Sesgo político

-

Sesgo de contenido

-

Sesgo de fuentes

-

Sesgo temático

-

Sesgo retórico 4.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica: análisis de contenido de las notas informativas de los diarios “El Comercio” y “La República” Instrumento: matriz de análisis de contenido El presente diseño de instrumento de recolección de datos tiene como base la tesis de titulación elaborada por Gozzing (2021), para la obtención del título profesional en la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC. Tabla N° Análisis de contenido de nota informativa Fecha URL Titular Sentido del titular Bajada Sentido de la bajada Recurso gráfico

40

Sentido del recurso gráfico Leyenda Lead Sentido del lead Actores involucrados Contenido real de la nota Palabras clave

41

5. CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE DATOS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS 5.1 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS HIPÓTESIS GENERAL Las características que tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en las versiones digitales de “El Comercio” y “La República” fue parcialmente sesgado. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 Las características que tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “El Comercio” fue parcialmente sesgado a favor del gobierno de Dina Boluarte. Tabla N° 1 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

19/01/2023 https://elcomercio.pe/lima/sucesos/protestas-en-lima-

URL

miles-de-manifestantes-de-diferentes-regiones-delpais-se-movilizan-en-la-capital-contra-dina-boluartemarchas-en-lima-marcha-del-19-de-enero-toma-delima-noticia/

Titular

Vándalos atacaron a la Policía durante manifestación en calles del centro de Lima Mostrar o dar a entender que las personas que protestan

Sentido del titular

son vándalos en su mayoría, sobre todo si estos muestran su descontento de forma violenta. Llegados

Bajada

desde

diferentes

partes

del

país,

especialmente de regiones de la zona sur, miles de ciudadanos se manifiestan en la capital en contra del gobierno de Dina Boluarte.

42

Señalar que las personas que están protestando son de Sentido de la bajada

provincia y que las personas que residen en la capital no están a favor de las protestas, por lo tanto, no están participando.

Recurso gráfico

Sentido del recurso gráfico

Mostrar la violencia que está desatando en las calles por estos protestantes.

Leyenda

Vándalos atacan a la Policía. Te presentamos en esta nota una galería de fotos de la

Lead

masiva movilización que este jueves 19 de enero se desarrolla en las principales calles y avenidas del centro de Lima en contra del gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Señalar que en las calles de Lima se están llevando de

Sentido del lead

forma multitudinaria las protestas en contra del Gobierno

Actores involucrados

Manifestantes, Policía Nacional del Perú, Dina Boluarte, Resaltan el accionar de la Policía al indicar que

Contenido real de la nota

“vándalos” quisieron invadir el Parque universitario, ello haciendo uso de piedras y otros objetos, ante lo cual la Policía en ejercicio de su labor detuvo su pase.

43

Palabras clave

Protestas en Lima, Dina Boluarte.

Nota. Información al 19 de enero de 2023. Adaptado de “Vándalos atacaron a la Policía durante manifestación en calles del centro de Lima”, por El Comercio, 2023 (http://bit.ly/49KTWU5). Como se ha podido apreciar, el medio busca etiquetar a todas aquellas personas que protestan como “vándalos”, con el fin de desacreditar a quienes protestan y así de manera implícita defender al gobierno como un defensor del Estado de derecho que lucha contra la anarquía y el desorden. Lo cual sin duda puede desatar el descontento entre las personas que protestan y que no son delincuentes, sino que lo hacen porque estaban en desacuerdo con cómo ha estado llevando su mandato Dina Boluarte. En ese sentido, de acuerdo con lo planteado en el marco teórico, las personas tienden a sentirse indignadas cuando ven mellada la democracia de su país, ya que consideran que esta tiene un valor fundamental dentro de la sociedad y que una vez perdida es muy difícil recuperarla. De esa manera, según Rovira (2013), ante estas discrepancias las personas tienden a unirse y a convocarse hoy en día por medio de redes sociales e internet en general, ya que es el medio más utilizado hoy en día y que logra mover más masas. Tabla N° 2 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

19/01/2023 https://elcomercio.pe/lima/protestas-en-lima-

URL

manifestantes-que-llegaron-de-regiones-permanecendentro-de-la-universidad-nacional-mayor-de-sanmarcos-toma-de-lima-noticia/

Titular

Protestas en Lima: manifestantes que llegaron de regiones permanecen dentro de la UNMSM

Sentido del titular

Señalar que la mayoría de protestantes son de provincia y que están invadiendo la propiedad privada.

44

Hasta la mañana de este jueves siguieron llegando Bajada

personas procedentes de distintos departamentos del sur del país para protestar en Lima. Denotar que la mayoría de personas protestantes

Sentido de la bajada

provienen del sur y que podrían remecer a la sociedad por tratarse de varias.

Recurso gráfico

Mostrar que las personas que vinieron a Lima están Sentido del recurso gráfico

invadiendo plazas y parques con todas sus pertenencias, lo que podría causar malestares.

Leyenda

Manifestantes en universidad San Marcos. Desde la madrugada del miércoles 18 de enero, decenas

Lead

de manifestantes provenientes de diferentes regiones del país continúan llegando a Lima para participar en la jornada de protesta convocada para hoy, jueves 19 de enero, en contra del gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Dar a entender que la mayoría de personas que van a la

Sentido del lead

movilización son provincianos y que, además, ello reflejaría una situación problemática para la capital.

Actores involucrados

Manifestantes, policías, Ministerio Público, fiscales.

45

Buscan mostrar que los manifestantes son revoltosos, Contenido real de la nota

por lo que aclaran que pese a los esfuerzos de los fiscales de exhortarlos a mantener la calma y marchar de forma pacífica, los protestantes se niegan a hablar con las autoridades.

Palabras clave

Protestas en Lima, Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Policía Nacional Del Perú.

Nota. Información al 19 de enero de 2023. Adaptado de “Protestas en Lima: manifestantes que llegaron de regiones permanecen dentro de la UNMSM”, por El Comercio, 2023 (https://bit.ly/49NhjMK). Se puede ver que, en este caso, el medio trata de demostrar que la mayoría de personas protestantes son provenientes de provincia y, además, alertan sobre los posibles peligros que podrían simbolizar al buscar aclarar que son decenas y que no paran de llegar. Ello se alinea con lo mencionado por Cruz (2002), la cual menciona que este tipo de acontecimientos son difundidos no solo en el impreso o en medios tradicionales como la tv y radio, sino que también la noticia se expande a través de la web, lo que propicia no solo que esta información de las protestas pueda llegar a cada rincón del país, sino que también pueda aumentar la preocupación de toda la audiencia, ello debido a que las noticias comienzan a ser abrumadoras y resaltan el peligro que podrían representar las movilizaciones. Tabla N° 3 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

18/01/2023 https://elcomercio.pe/peru/ministro-del-interior-sobre-

URL

la-toma-de-lima-no-queremos-mas-muertes-videonoticia/

Titular

Ministro del Interior sobre protestas en Lima: “No queremos más muertes”

46

Sentido del titular

Dar a entender que el Gobierno es pacífico y que lo que busca es una reconciliación con los protestantes. El ministro del Interior, Vicente Romero, pidió a la

Bajada

población tener confianza en la Policía y Fuerzas Armadas, ante la movilización que se llevará a cabo este jueves en la ciudad de Lima. Demostrar que el gobierno está bien preparado para

Sentido de la bajada

afrontar cualquier posible incidente que se pueda generar en las movilizaciones.

Recurso gráfico

Se le observa al Ministro portando una banda con los Sentido del recurso gráfico

colores del Perú, además de estar al lado de la bandera, lo que simboliza la representación que ejerce en nombre del país. El Ministro del Interior sostuvo que priorizarán la

Leyenda

seguridad tanto de los manifestantes como de quienes no participen en las protestas, y les pidió mantener la calma y la tranquilidad. (Andina) Mucha expectativa se ha creado alrededor de la

Lead

movilización “La toma de Lima”, sobre todo por posibles hechos violentos que podrán darse este jueves. Al respecto, el ministro del Interior, Vicente Romero, pidió a la población tener confianza en la Policía y

47

Fuerzas Armadas, de cara a la movilización anunciada por las calles de Lima Dar a entender que las movilizaciones simbolizan un peligro para toda la población capitalina y que, además,

Sentido del lead

las autoridades están bien preparadas y atentas para enfrentar cualquier enfrentamiento que se pueda llevar a cabo. Actores involucrados

Ministro del Interior, manifestantes, Policía Nacional del Perú. Se da a entender que las personas que buscan generar

Contenido real de la nota

disturbios son los protestantes, pero resaltan lo pacífico que es el Gobierno al señalar que velarán por la seguridad de los manifestantes también.

Palabras clave

Mininter, Vicente Romero, toma de Lima, protestas en Perú.

Nota. Información al 18 de enero de 2023. Adaptado de “Ministro del Interior sobre protestas

en

Lima:

No

queremos

más

muertes”,

por

El

Comercio,

2023

(https://bit.ly/3T0JG42). En este caso, se puede observar cómo tratan de que el Gobierno quede bien ante los ojos de la población, la cual ante tantas noticias que generan alerta sobre las movilizaciones se siente temerosa de lo que pueda suceder. Para Martínez (2015) estas protestas simbolizan un malestar incontenible al tratarse de un descontento que no es reciente, sino que viene incluso desde generaciones anteriores, ya que se trata de manifestantes que se sienten olvidados por el Gobierno y que han visto cómo a lo largo de los años se ha extraído el mejor provecho de sus regiones y, sin embargo, ellos no han logrado obtener ningún beneficio para su comunidad. Tabla N° 4 Análisis de contenido de nota informativa

48

Fecha

18/01/2023 https://elcomercio.pe/lima/sucesos/uni-grupos-de-

URL

manifestantes-llegan-a-lima-y-permaneceran-en-launiversidad-nacional-de-ingenieria-cusco-protestanoticia/

Titular

Grupos de manifestantes llegan a Lima y permanecerán en la Universidad Nacional de Ingeniería Dar a entender que los manifestantes son personas

Sentido del titular

revoltosas que vienen a tomar la propiedad privada, en este caso, la UNI.

Bajada

Se trataría de estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad (UNSAAC) del Cusco que participarán en las protestas que se desarrollarán en la capital

Sentido de la bajada

Dejar en claro quiénes son las personas que exactamente están tomando las instalaciones de la UNI.

Recurso gráfico

Se muestra a los manifestantes colgando letreros de Sentido del recurso gráfico

protesta en las puertas de la Universidad, además de observarse gente alrededor observando dicha acción, lo que daría a entender que todos los alumnos también están de acuerdo.

49

Leyenda

Grupos de manifestantes llegan a Lima y pernoctarán en la Universidad Nacional de Ingeniería. (24 Horas) Grupos

Lead

de

manifestantes

llegaron

a

Lima

y

permanecerán en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para participar en las protestas por la coyuntura política que afronta el país. Dar a entender que debido a las protestas es que en ese

Sentido del lead

momento la ciudadanía vivía momentos tensos y había crisis política.

Actores involucrados

Manifestantes, alumnos de la UNI, policías. Se da a entender que no solo serían alumnos del Cusco los que estarían ocupando las instalaciones de la universidad, ya que se menciona que más manifestantes

Contenido real de la nota

estarían llegando pronto, además de aclararse que los policías se encontraban atentos ante cualquier disturbio, lo que dejaría en evidencia que se tiene la premisa de que los protestantes vienen a causar problemas.

Palabras clave

Universidad Nacional De Ingeniería, UNI, Lima, Perú

Nota. Información al 18 de enero de 2023. Adaptado de “Grupos de manifestantes llegan a Lima y permanecerán en la Universidad Nacional de Ingeniería”, por El Comercio, 2023 (https://bit.ly/3GiWqvj). Como se puede apreciar, se trata en todo momento de generar pánico entre la población, dando a entender que los protestantes son personas revoltosas y que el Gobierno está preparado para enfrentar cualquier situación que se salga fuera de control. En ese sentido, Caldevilla (2013) señala que los medios de comunicación poseen un gran poder de influencia porque ejercen el rol de agentes socializadores, de modo que las personas aprenden nuevas conductas a través de estos, por lo que en este caso la audiencia podría también crearse la idea de que todos los manifestantes son vándalos y que son peligrosos. Tabla N° 5

50

Análisis de contenido de nota informativa Fecha

18/01/2023

URL

https://elcomercio.pe/peru/la-libertad/la-libertad-pasajerade-51-anos-fallecio-y-joven-perdio-a-su-bebe-porbloqueo-de-la-panamericana-norte-viru-chao-noticia/

Titular

La Libertad: pasajera de 51 años falleció y joven perdió a su bebé por bloqueo de la Panamericana Norte

Sentido del titular

Señalar que las movilizaciones solo están desatando caos y tragedia. El Gobierno Regional de La Libertad confirmó las dos

Bajada

muertes y pidió a los manifestantes liberar las vías, pues advirtió que están cometiendo un delito.

Sentido de la bajada

Demostrar que los manifestantes son delincuentes que a través de sus actos están dañando a otras personas.

Recurso gráfico

Mostrar a los manifestantes quemando llantas y generando Sentido del recurso gráfico

revueltos, lo que estaría perjudicando a toda la población en general.

Leyenda

Manifestantes mantienen bloqueada la Panamericana Norte a la altura de Virú. (Imagen referencial)

51

Una mujer de 51 años falleció y una mujer perdió el bebé Lead

que llevaba en su vientre debido al bloqueo de la Panamericana Norte, a la altura de la localidad de Chao, en la provincia de Virú, en La Libertad. Demostrar que las protestas no estarían trayendo nada

Sentido del lead

bueno, sino que, por el contrario, están causando graves tragedias.

Actores involucrados

Mujer de 51 años, joven embarazada de 16, manifestantes, Gobierno Regional de La Libertad, Defensoría del Pueblo. Señalar que las manifestaciones estarían afectando

Contenido real de la nota

también a personas inocentes que solo por el hecho de estar en el momento equivocado pagan las consecuencias. Asimismo, se busca hacer ver al Gobierno como un ente pacificador que pide el cese de los enfrentamientos.

Palabras clave

La Libertad, Panamericana Norte, bloqueo de carreteras

Nota. Información al 18 de enero de 2023. Adaptado de “La Libertad: pasajera de 51 años falleció y joven perdió a su bebé por bloqueo de la Panamericana Norte”, por El Comercio, 2023 (https://bit.ly/3T0JTUS). Como se puede ver, en este caso se trata de ofrecer a la audiencia una imagen conciliadora del Gobierno, en este caso, el correspondiente a la región de La Libertad. En donde este es el que pide terminar con los enfrentamientos y, por el contrario, en donde se deja ver que a causa de los actos calificados como “delitos” cometidos por parte de los manifestantes las vidas de las personas inocentes que transitaban cerca se perdieron. En ese sentido, Grompone et al. (2009) señala que los motivos por los cuales la población protesta no es porque no existan leyes a su favor, sino que existen gobernantes que no las hacen cumplir, por lo que optan por mostrar sus descontentos a través de protestas. Tabla N° 6 Análisis de contenido de nota informativa

52

Fecha

19/01/2023 https://elcomercio.pe/peru/puno/puno-asi-fue-la-quema-

URL

de-la-comisaria-de-macusani-por-parte-de-turba-demanifestantes-video-noticia/

Titular

Puno: así quemaron la comisaría de Macusani por parte de turba de manifestantes Señalar que los que atentaron contra la comisaría son los

Sentido del titular

protestantes y, con ello, dar a conocer su manera de actuar. El grupo de personas llegó al frontis de la dependencia

Bajada

policial con piedras y objetos inflamables. Varios de los agentes tuvieron que ser rescatados en un helicóptero

Sentido de la bajada

Policías se salvaron de morir tras recibir el ataque de los descontrolados manifestantes.

Recurso gráfico

Sentido del recurso gráfico

Mostrar la gran magnitud de los daños que están causando los protestantes con sus movilizaciones. Según se indicó, el grupo de personas llegó al frontis de

Leyenda

la dependencia policial con piedras y objetos inflamables. (Panamericana TV.) Una turba de manifestantes prendió fuego a la comisaría de la ciudad de Macusani, provincia de Carabaya, en la

53

región de Puno, informó la Policía Nacional. Según se indicó, el grupo de personas llegó al frontis de la dependencia policial con piedras y objetos inflamables. Lead

Este ataque se da en el marco de las manifestaciones que se realizan en todo el país en contra de la presidenta Dina Boluarte, exigiendo su renuncia. Además, del cierre del Congreso y el adelanto de elecciones.

Sentido del lead

Dar a conocer que los manifestantes estarían actuando de manera violenta para hacerse escuchar.

Actores involucrados

Manifestantes, PNP. Se da a entender, a través de las declaraciones del

Contenido real de la nota

presidente del Poder Judicial, que los manifestantes tendrían otros fines ocultos, además de los de lograr la renuncia de Dina Boluarte y el cierre del Congreso.

Palabras clave

Puno, Macusani, protestas en Perú.

Nota. Información al 19 de enero de 2023. Adaptado de “Puno: así quemaron la comisaría de Macusani por parte de turba de manifestantes”, por El Comercio, 2023 (https://bit.ly/46wec98). De la nota se desprende que lo que se intenta en esta es visibilizar la agresividad con la que algunos de los manifestantes han actuado, así como también resaltar que posiblemente existan otros intereses de por medio al haberse señalado que no solo quemaron una comisaría sino también un local del poder judicial. En ese sentido, Marhuenda (2017) señala que los medios impresos son los que más poder de influencia tienen sobre la población, ello porque al ser medios impresos lograr un impacto visual mayoritario en los lectores al posicionar las imágenes y relato mostrado en sus mentes. De esta forma, si un medio difunde una noticia tan delicada este deberá tomar en cuenta el impacto que puede tener en la población. Tabla N° 7 Análisis de contenido de nota informativa

54

Fecha

18/01/2023

URL

https://elcomercio.pe/lima/protestas-en-peru-la-toma-delima-rectora-de-san-marcos-jeri-ramon-tras-toma-deuniversidad-es-un-grupito-de-alumnos-no-llegan-ni-a30-noticia/

Titular

Rectora de San Marcos tras toma de universidad: Es un grupito de alumnos, no llegan ni a 30

Sentido del titular

Desmerecer la cantidad de personas que estuvieron protestando en contra del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, disminuyéndolas a solo unos cuantos. Jeri Ramón consideró que se tiene que desocupar la casa

Bajada

de estudios que en las últimas horas fue tomada por estudiantes para permitir el ingreso de manifestantes del interior del país. Dar a conocer la postura en contra que mantiene la rectora

Sentido de la bajada

de la UNMSM respecto a que les haya dejado ingresar a los manifestantes que venían de provincia.

Recurso gráfico

Mostrar la autoridad y la representación que ejerce la Sentido del recurso gráfico

rectora de la UNMSM sobre dicha casa de estudios, así como también mostrarla de forma seria, acorde con la postura que se describe en la nota.

55

Jeri Ramón, rectora de San Marcos, se pronunció sobre la Leyenda

toma de la universidad por parte de alumnos y manifestantes | Foto: Archivo La rectora de la Universidad Nacional Mayor de San

Lead

Marcos (UNMSM), Jeri Ramón, se pronunció sobre la toma de esa casa de estudios por parte de un grupo de alumnos para facilitar el ingreso de manifestantes que llegaron del interior del país para protestar contra el gobierno de Dina Boluarte. Dar a conocer que la rectora de la UNMSM se mantiene

Sentido del lead

al tanto sobre el ingreso de los manifestantes a la universidad, así como también indicar que tiene una postura sobre ello.

Actores involucrados

Rectora de la UNMSM, estudiantes, protestantes. Señalar, a través de las declaraciones de la rectora, que los estudiantes que se habían organizado para permitir el ingreso de los manifestantes corresponden solo a la

Contenido real de la nota

minoría de la casa de estudios, además de indicarse que varios de ellos no serían universitarios, sino personas con otros fines e intereses, quienes estarían “camuflados” entre la masa.

Palabras clave

Jeri Ramón, toma De San Marcos, toma De Lima, Universidad San Marcos, UNMSM.

Nota. Información al 18 de enero de 2023. Adaptado de “Rectora de San Marcos tras toma de universidad: Es un grupito de alumnos, no llegan ni a 30”, por El Comercio, 2023 (https://bit.ly/46rnzaf). En la nota se trata en todo momento de resaltar mediante las propias palabras de la rectora que los protestantes que fueron albergados en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) no eran una gran mayoría y que incluso habría personas que no estarían allí con ese fin, sino que serían azuzadores. De esa manera, Mayoral et al. (2019) señalan que los

56

contenidos que un medio de comunicación difunde deberán ser los más idóneos posibles, ello debido a que cualquier información que se considere inexacta o sesgada podría generar en el público una sensación de desconfianza y credibilidad. Tabla N° 8 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

13/01/2023

URL

https://elcomercio.pe/peru/cusco/cusco-miembros-delejercito-acuden-a-donar-sangre-para-heridos-enmanifestaciones-protestas-en-peru-dina-boluarte-noticia/

Titular

Cusco: miembros del Ejército acuden a donar sangre para heridos en manifestaciones

Sentido del titular

Mostrar que, pese a los enfrentamientos ocurridos entre las fuerzas armadas y manifestantes, los militares estarían dispuestos a seguir sirviendo a la población. Unos 40 efectivos se acercaron al hospital Antonio Lorena

Bajada

para pasar los exámenes de rigor y así poder realizar su donación. Dar a conocer que son varios los miembros de las fuerzas

Sentido de la bajada

armadas los que estarían dispuestos a colaborar con los manifestantes heridos a causa de las protestas.

Recurso gráfico

57

Sentido del recurso gráfico

Mostrar la fortaleza y colaboración de los efectivos de las fuerzas armadas. Miembros del Ejército peruano acudieron a donar sangre

Leyenda

para los heridos en las manifestaciones ciudadanas en el Cusco | Foto: Captura de Canal N Decenas de integrantes del Ejército del Perú acudieron al

Lead

hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco para donar sangre en favor de las personas que resultaron heridas en las manifestaciones contra el gobierno de Dina Boluarte. Resaltar la nobleza entre los integrantes del Ejército que

Sentido del lead

decidieron donar sangre para ayudar a los manifestantes que fueron afectados en las protestas.

Actores involucrados

Ejército, protestantes. Se busca resaltar el accionar de los miembros del Ejército

Contenido real de la nota

peruano, quienes pese a haberse enfrentado antes a los manifestantes en las movilizaciones, decidieron acudir a donar sangre para los que resultaron heridos.

Palabras clave

Cusco, protestas en Cusco, hospital Antonio Lorena, Ejército Del Perú.

Nota. Información al 13 de enero de 2023. Adaptado de “Cusco: miembros del Ejército acuden a donar sangre para heridos en manifestaciones”, por El Comercio, 2023 (https://bit.ly/3RlHbZf). En este caso se observa que el medio busca resaltar el buen accionar que ha tenido el Ejército al donar sangre para los heridos de las protestas, pese a que justamente fue a ellos y a la PNP con quienes los manifestantes se enfrentaron con anterioridad. En ese sentido, Echeverría (2017) señala que los medios de comunicación exteriorizan sus líneas editoriales y sesgos utilizando la perspicacia y la ambigüedad, de manera que exponen las noticias que más consideran convenientes por ir de acuerdo con sus propios ideales.

58

Tabla N° 9 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

12/01/2023 https://elcomercio.pe/peru/ayacucho/rocio-leandro-

URL

melgar-cusi-captura-a-mujer-acusada-de-promover-yfinanciar-las-protestas-violentas-en-ayacucho-senderoluminoso-peru-policia-nacional-fiscalia-noticia/

Titular

Capturan a mujer acusada de promover y financiar las violentas protestas en Ayacucho

Sentido del titular

Dar a conocer que las protestas habrían sido financiadas y no sería un movimiento genuino de la ciudadanía. Rocío Leandro Melgar, alias ‘Cusi’, es sindicada de haber

Bajada

pertenecido a Sendero Luminoso y de estar recluida en la cárcel.

Sentido de la bajada

Revelar los lazos que habrían entre ex militantes terroristas de Sendero Luminoso y los protestantes.

Recurso gráfico

Sentido del recurso gráfico

Exponer a la mujer sindicada como la benefactora de las protestas, la cual sería una ex terrorista.

Leyenda

Rocío Leandro Melgar fue detenida por las autoridades en Ayacucho.

59

En el contexto de las violentas protestas en el sur del país, Lead

la Policía Nacional y fiscales especiales del Ministerio Público intervinieron este jueves, 12 de enero, a Rocío Leandro Melgar, alias ‘Cusi’, quien es presidenta del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa). Dar a conocer que policías y autoridades estarían alertas,

Sentido del lead

manteniendo bajo investigación y control a todo lo relacionado con las movilizaciones, dando con una supuesta financista de las protestas que estaría vinculada a Sendero Luminoso.

Actores involucrados

Rocío Leandro Melgar, alias ‘Cusi’, policías, fiscales. Resaltar la relación de cercanía que habría tenido Pedro

Contenido real de la nota

Castillo y la ex senderista, así como también sindicar a los protestantes como vendidos y no personas que realmente están protestando por voluntad propia.

Palabras clave

Ayacucho, Policía Nacional Del Perú PNP, Rocío Leando Melgar, Sendero Luminoso.

Nota. Información al 12 de enero de 2023. Adaptado de “Capturan a mujer acusada de promover y financiar las violentas protestas en Ayacucho”, por El Comercio, 2023 (https://bit.ly/3ut7ovI). Con esta nota informativa se expone que habría personas que estarían financiando las protestas con intereses distintos a los democráticos y reivindicadores que se pueden escuchar en medio de las movilizaciones, de modo que sutilmente se les envuelve a todos los protestantes como personas pagadas, en este caso, por ex miembros de Sendero Luminoso. De esta manera, Califano (2015) señala que algunos medios buscarían contar o narrar determinadas noticias que justamente vayan de acuerdo al tipo de ideología o línea editorial que poseen, de manera que si es un medio está orientado a la derecha buscará difundir noticias diferentes a que si lo estuviera orientado a la izquierda. Tabla N° 10 Análisis de contenido de nota informativa 60

Fecha

13/01/2023 https://elcomercio.pe/peru/paro-nacional-gobiernomantiene-espacios-de-dialogo-con-autoridades-regionales-

URL

y-organizaciones-sociales-noticia/ Titular

Gobierno mantiene espacios de diálogo con autoridades regionales y organizaciones sociales Demostrar la voluntad del Gobierno por dialogar con las regiones y con los dirigentes que estuvieron impulsando las

Sentido del titular

protestas, resaltando así su actitud conciliadora. Bajada

Estas reuniones se realizan para garantizar la paz y la gobernabilidad en el país, en una coyuntura que exige acciones frente al descontento social y las violentas manifestaciones. Dar a conocer la actitud conciliadora y comprensiva del

Sentido de la bajada

Gobierno al intentar escuchar los pedidos de los protestantes. Así como también se busca resaltar el esfuerzo que están llevando a cabo las autoridades por lograr mantener la paz.

Recurso gráfico

Sentido gráfico

del

recurso Mostrar el esfuerzo y trabajo que están llevando a cabo los integrantes de la PCM.

61

Estas reuniones se realizan para garantizar la paz y la Leyenda

gobernabilidad en el país, en una coyuntura que exige acciones frente al descontento social y las violentas manifestaciones. (Foto: PCM) La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó

Lead

que sostiene espacios de diálogo con autoridades de las regiones Arequipa, Apurímac, Cusco y Puno, para expresar la voluntad de dialogar con todos los actores sociales que participan en las movilizaciones. Demostrar que, contrario a lo que se dice, el interés por el

Sentido del lead

bienestar de la población no solo se centra en Lima, sino que a las autoridades les interesa por igual la paz y la tranquilidad de todo el país.

Actores involucrados

Protestantes, Presidencia del Consejo de Ministros. Dar a conocer cuáles serían los acuerdos a los que se busca

Contenido real de la nota

llegar con cada una de las regiones. De igual manera, resaltar en todo momento la colaboración e interés del Gobierno por lograr el diálogo con los manifestantes y terminar así con las movilizaciones.

Palabras clave

Marchas, protestas, PCM.

Nota. Información al 13 de enero de 2023. Adaptado de “Gobierno mantiene espacios de diálogo con autoridades regionales y organizaciones sociales”, por El Comercio, 2023 (https://bit.ly/3Gb3pXd). En la nota se trata de ofrecer una imagen conciliadora y pacificadora por parte del Gobierno, el cual ha ofrecido espacios de diálogo con los dirigentes de las protestas y gobernadores regionales a fin de poder escuchar los pedidos de los manifestantes y evaluar los mecanismos de solución. De esa manera, Arrueta (2013) señala que dentro de un medio de comunicación la línea editorial es la que rige todos los contenidos que son publicados en él, así como también se resalta que los periodistas que trabajan en dicho medio deberán acoplarse al tipo de contenidos que allí son difundidos.

62

Como se ha podido observar a lo largo del análisis y comentarios de los cuadros que comprenden la hipótesis específica número 1, se tiene que sí se cumple que las características que tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “El Comercio” fue parcialmente sesgado a favor del gobierno de Dina Boluarte. Ello debido a que en su mayoría difundieron noticias que beneficiaron la imagen del Gobierno, haciéndolo parecer como un ente conciliador y bien preparado para enfrentar cualquier situación, mientras que a los protestantes se les hizo ver como personas con intereses ocultos y delincuenciales, haciéndose presentes así los sesgos de contenido y temático. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2: Las características que tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “La República” fue parcialmente sesgado a favor de los protestantes. Tabla N° 11 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

11/01/2023 https://larepublica.pe/politica/gobierno/2023/01/09/dina-

URL

boluarte-que-dijo-tras-enterarse-de-fallecidos-en-protestasen-juliaca-protestas-en-juliaca-atmp

Titular

¿Qué dijo Dina Boluarte tras enterarse del número de fallecidos en las protestas en Juliaca?

Sentido del titular

Crear expectativa para saber el sentido de las declaraciones que brindó la presidenta. La presidenta de la República, Dina Boluarte, hizo un

Bajada

llamado a la calma tras reportarse más de una decena de fallecidos a raíz de las protestas en Juliaca e indicó que “no se está entendiendo lo qué están pidiendo”.

63

Se trata de resaltar que la presidenta no logra comprender los Sentido de la bajada

pedidos de los manifestantes pese a que llevan días movilizándose.

Recurso gráfico

Sentido

del

recurso Se muestra a la presidenta en medio de lo que representan

gráfico

los dos bandos, por un lado, el Estado y, por el otro, los manifestantes.

Leyenda

Dina Boluarte. Las protestas contra el Gobierno que preside Dina Boluarte

Lead

han dejado hasta el momento 18 fallecidos en la ciudad de Juliaca. Ante este lamentable panorama la jefa de Estado pidió públicamente detener los actos violentos que vienen cobrando vidas a nivel nacional. Durante una reunión en Palacio de Gobierno señaló no conocer el motivo de los levantamientos en las siete regiones del sur. Por un lado, se trata de dejar en claro el deseo de la

Sentido del lead

presidenta porque regrese la paz al país, pero por el otro se señala que no estaría ni enterada de el motivo de las movilizaciones.

Actores involucrados

Dina Boluarte, manifestantes. La presidenta recalca no conocer los motivos de los

Contenido real de la nota

manifestantes en las protestas, por lo que señala que ya les ha explicado que sus requerimientos no están en sus manos.

64

Palabras clave

Dina Boluarte, Protestas, Congreso del Perú, Juliaca.

Nota. Información al 11 de enero de 2023. Adaptado de “¿Qué dijo Dina Boluarte tras enterarse del número de fallecidos en las protestas en Juliaca?”, por La República, 2023 (https://bit.ly/3QUlC0k). En este caso se puede apreciar que se expone que la presidenta manifiesta no estar al tanto de los requerimientos de la población, lo que probablemente no contribuya a calmar los ánimos de la ciudadanía, sino que contribuya a incrementarlos. En esa misma línea, Rovira (2013) señala que los medios de comunicación tienen un gran poder de influencia sobre las personas, puesto que, al mostrarles la realidad a través de las noticias, pueden lograr motivar o no a la población a sumarse a las acciones que se están llevando a cabo en las calles, ello siempre y cuando sean consideradas justas para el sujeto observador. Tabla N° 12 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

16/01/2023 https://larepublica.pe/sociedad/2023/01/15/paro-nacional-

URL

en-vivo-estado-de-emergencia-bloqueo-de-vias-y-protestasen-el-peru-hoy-dina-boluarte-adelanto-de-elecciones

Titular

Paro Nacional: manifestantes del sur emprenden viaje a Lima para sumarse a protestas Demostrar que es una gran cantidad de personas las que se

Sentido del titular

están uniendo a las protestas, y que se encuentran en contra del gobierno de Dina Boluarte. El gobierno de Dina Boluarte declaró estado de emergencia

Bajada

en diversas provincias por la actual crisis en Perú. Para este lunes 16 de enero ciudadanos de regiones tienen previsto un paro nacional en Lima. Resaltar el poderío de las protestas realizadas, dando a entender que el Gobierno está en crisis y que por ello recurre

65

Sentido de la bajada

al estado de emergencia. Así como también señalar que estas no se detendrán y que, por el contrario, los manifestantes ya tienen programada una movilización en Lima.

Recurso gráfico

Se muestra a los manifestantes con aires de rebelión, lo cual Sentido

del

gráfico

recurso

se hace presente a través de sus carteles y de la manera que tienen de organizarse en caravanas, con lo cual se señala que buscan y representan la libertad, la unión y la lucha. Manifestantes de distintas regiones del Perú emprendieron el

Leyenda

viaje hacia Lima para protestar contra el actual Gobierno y en memoria de los fallecidos. Foto: La República Un gran número de manifestantes pide el cierre del Congreso

Lead

y el adelanto de elecciones. Producto de las marchas se han registrado enfrentamientos entre la Policía Nacional y ciudadanía; así como fallecidos y heridos de ambas partes. En ese sentido, y para tratar de contener la actual crisis, el gobierno de Dina Boluarte declaró estado de emergencia en algunas provincias y regiones del país. Se busca resaltar en todo momento que los que componen

Sentido del lead

las protestas son un gran número de personas. Asimismo, se indica que el Gobierno no tuvo de otra opción más que declarar el estado de emergencia ante las incontenibles manifestaciones.

66

Actores involucrados

Protestantes, Gobierno del Perú, PNP. Se resalta en todo momento la gran cantidad de personas que

Contenido real de la nota

componen las marchas, así como también que el Gobierno no ha tenido de otra opción más que evaluar lo complicado de la situación y declarar el estado de emergencia. Ello, ante los incontenibles reclamos y movilizaciones que están llevando a cabo los ciudadanos que se muestran en descontento con los gobernantes.

Palabras clave

Dina Boluarte, protestas, Paros.

Nota. Información al 16 de enero de 2023. Adaptado de “Paro Nacional: manifestantes del sur emprenden viaje a Lima para sumarse a protestas”, por La República, 2023 (https://bit.ly/49ZSZHQ). Como se observa, el medio trata de ensalzar en todo momento la figura y fuerza del protestante a través de los recursos gráficos que presenta en la nota informativa, así como también al hacer hincapié de lo que el Gobierno ha tenido que hacer para lograr contener a la gran masa descontenta. Lo cual guarda relación con lo señalado por los autores ArdèvolAbreu et al. (2020), los cuales hablan acerca de la teoría de la agenda setting y de cómo los medios de comunicación tienen la capacidad de decidir qué noticias dan a conocer a la audiencia y cuáles no, y que de eso dependerá que las personas se enteren de determinados hechos y que otros sean relegados a nunca ser de dominio público. Tabla N° 13 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

13/01/2023 https://larepublica.pe/politica/actualidad/2023/01/13/protest

URL

as-en-peru-mas-gobernadores-y-colegios-profesionalesexigen-a-dina-boluarte-que-renuncie-congreso-puno

Titular

Más gobernadores y colegios profesionales exigen a Dina Boluarte que renuncie

67

Señalar que no solo se trata de ciudadanos de a pie los que Sentido del titular

quieren que Dina Boluarte renuncie a su cargo, sino que también los gremios de profesionales y hasta las propias autoridades de los gobiernos regionales se muestran en descontento con el actual Gobierno. Sigue la incertidumbre. Cada vez más voces se suman al reclamo de nuevas elecciones generales, por lo que piden a

Bajada

la presidenta Boluarte que renuncie de manera inmediata. En tanto, Eduardo García renunció al Ministerio de Trabajo debido a las muertes. En otras regiones no cesan las protestas, como en las calles de Lima. Se busca desestabilizar al Gobierno aduciendo que cada vez Sentido de la bajada

son más personas las que se suman a las protestas, con el agravante de que ya no solo se trata de los ciudadanos, sino también incluso del propio Gobierno que le estaría dando la espalda a la mandataria.

Recurso gráfico

Dar a conocer la unión y el número de gremios que se unen Sentido gráfico

del

recurso

a las movilizaciones en contra del Gobierno, resaltando que a Dina Boluarte se le acusa de ser asesina por haber propiciado que los enfrentamientos en donde se desataron las muertes continúen al no haber renunciado.

Leyenda

-

68

“¿Cuántos muertos más va a costar la permanencia de Dina Boluarte en la presidencia? Eso debemos preguntarnos todos

Lead

los peruanos, de izquierda o derecha. Ningún cargo puede estar encima de la vida humana”. Dar a entender que la culpable de todas las muertes desatadas a causa de las protestas es Dina Boluarte al no querer

Sentido del lead

renunciar y priorizar su cargo ante la vida de los ciudadanos. Actores involucrados

Dina Boluarte, Colegios profesionales, Gobernadores regionales. Señalar que Dina Boluarte prácticamente se estaría quedando sola en el Gobierno que preside al no contar con el apoyo de los gobernadores regionales y ante las renuncias

Contenido real de la nota

que ha habido en su gabinete. Con ello, se logra mostrar la inestabilidad y crisis del actual Gobierno y, sobre todo, se recalca que la única salida a esta es la renuncia de la presidenta.

Palabras clave

Protestas, Dina Boluarte, Marchas en Lima.

Nota. Información al 13 de enero de 2023. Adaptado de “Más gobernadores y colegios profesionales

exigen

a

Dina

Boluarte

que

renuncie”,

por

H.

Cotos,

2023

(https://bit.ly/49Nl9FE). Se busca mostrar por todos los medios que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte está en decadencia y que la única salida a ello es su renuncia. En ese sentido, se elevan las voces de algunos gobernadores regionales y se muestra el descontento de los gremios profesionales, quienes se unen al clamor popular. De esta manera, Angulo-Giraldo y BoloValera (2021) señalan que la prensa cumple un rol fundamental en la ciudadanía, ya que no solo es un transmisor de noticias, sino que debido al gran poder de influencia que posee puede lograr colocar a su audiencia en contra o a favor de determinado tema, en ello radica la importancia de la cautelosidad y prudencia con la que el medio narre sus noticias. Tabla N° 14 Análisis de contenido de nota informativa 69

Fecha

09/01/2023

URL

https://larepublica.pe/politica/2023/01/06/fiscalia-investigaa-dina-boluarte-y-alberto-otarola-por-muertes-duranteprotestas-de-diciembre

Titular

Fiscal de la Nación inicia investigación a la presidenta Dina Boluarte

Sentido del titular

Dar a conocer que la presidenta ya se encuentra investigada por la fiscalía Fiscalía inicia las diligencias preliminares contra la jefa de Estado, Dina Boluarte, por las 28 muertes producto de

Bajada

disparos de armas de guerra durante las marchas de diciembre del 2022 Se indica que las muertes reportadas fueron a causa de Sentido de la bajada

disparos ejercidos por la policía, y que la presidenta deberá asumir dichos asesinatos ante la justicia.

Recurso gráfico

Sentido gráfico

del

recurso Se observa a una presidenta preocupada y al presidente del Consejo de Ministros nervioso al igual que ella, dando la sensación de inestabilidad.

Leyenda

Dina Boluarte Foto: Presidencia

70

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides ordenó el inicio de diligencias preliminares contra la presidenta de la República, Dina Boluarte, el actual presidente del Consejo Lead

de Ministros, Alberto Otárola, en su condición de ministro de Defensa, y el exministro del Interior César Cervantes, entre otros, para esclarecer las muertes de 28 civiles, por disparos presuntamente provenientes de efectivos del Ejército y la Policía Nacional, durante las marchas de diciembre de 2022. Dar a conocer que la presidenta y sus ministros estarían presuntamente inmersos en las muertes ocasionadas en los enfrentamientos en medio de las protestas, de las que se

Sentido del lead

desprende que los ciudadanos asesinados habrían sido ejecutados con armas de fuego en posesión de la PNP y el Ejército.

Actores involucrados

Presidenta de la República, Alberto Otárola, PNP, Ejército, fallecidos. Si bien se trata de diligencias preliminares, en varios puntos el medio resalta la posible responsabilidad de la presidenta y de sus ministros, además de la responsabilidad que también

Contenido real de la nota

tendrían los altos mandos del Ejército y de la Policía Nacional ante los supuestos disparos provenientes por miembros de dichas instituciones.

Palabras clave

Dina Boluarte, protestas, Fiscalía.

Nota. Información al 09 de enero de 2023. Adaptado de “Fiscal de la Nación inicia investigación a la presidenta Dina Boluarte”, por C. Romero, 2023 (https://bit.ly/49Nl9FE). Como se puede ver, a pesar de que se trata de una investigación preliminar contra la presidenta Dina Boluarte, sus ministros, la PNP y el Ejército, siempre se trata de resaltar que presuntamente los disparos habrían provenido de dichas instituciones que ejercen la fuerza y que como Dina Boluarte es la presidenta del país, ella debe de asumir la responsabilidad por las muertes desatadas en los enfrentamientos. De esta manera, para Quiroga y Magrini 71

(2020) los medios de comunicación llevan a cabo una labor muy importante en este tipo de acontecimientos, ya que es por medio de ellos que los ciudadanos, autoridades y público en general se enteran de los nuevos hechos que transcurren en medio de la problemática de los enfrentamientos causados por las protestas. De modo que la audiencia al leer estos hechos o noticias podrá mantener o llevar a cabo una determinada posición sobre si lo que se le muestra es justo o injusto para ellos. Tabla N° 15 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

08/01/2023 https://larepublica.pe/sociedad/2023/01/08/puno-paro-en-

URL

juliaca-policias-destrozan-vivienda-en-enfrentamiento-conciudadanos-lrsd-nvb

Titular

Paro

en

Juliaca:

policías

destrozan

vivienda

en

enfrentamiento con ciudadanos Sentido del titular

Mostrar que hay malos elementos en la Policía Nacional del Perú que no estarían actuando bien y que estarían atacando lo que sería propiedad de los manifestantes.

Bajada

Imágenes

fueron

registradas

en

inmediaciones

del

aeropuerto de Juliaca durante las protestas en contra del Gobierno de Dina Boluarte. Sentido de la bajada

Señalar que parte de los mencionados disturbios alrededor de los aeropuertos también se debieron, en parte, a acciones agresivas de las propias autoridades.

72

Recurso gráfico

Sentido

del

recurso Mostrar en pleno acto supuestamente delictivo a las

gráfico

autoridades que estaban resguardando las protestas que se estaban desarrollando en ese momento en Juliaca.

Leyenda

Enfrentamiento entre ciudadanos y policías se registran en Juliaca - Puno. Foto: captura La Decana En la ciudad de Juliaca, región Puno, el enfrentamiento entre

Lead

efectivos de la Policía y civiles, en medio de las protestas en contra del Gobierno de Dina Boluarte, deja imágenes impactantes. Ciudadanos grabaron a un grupo de agentes destrozando una vivienda. Primero, se los observa correr tras un grupo de manifestantes con el fin de dispersarlos, aparentemente, con bombas lacrimógenas. Dar a entender que los policías estarían actuando con dureza

Sentido del lead

frente a los manifestantes, señalando que primero utilizaron bombas lacrimógenas y luego comenzaron a lanzar cosas contra una vivienda.

Actores involucrados

PNP, manifestantes. Dar a conocer la supuesta verdadera manera en la cual

Contenido real de la nota

ejercen su poder la Policía Nacional del Perú, así como también señalar el motivo del por qué algunos de los manifestantes se tornarían agresivos.

73

Palabras clave

Juliaca, Puno, protestas, PNP.

Nota. Información al 08 de enero de 2023. Adaptado de “Paro en Juliaca: policías destrozan vivienda

en

enfrentamiento

con

ciudadanos”,

por

La

República,

2023

(https://bit.ly/3SVBwu4). Se muestran imágenes que revelarían el mal accionar de la policía al responder con más violencia a los manifestantes que desde arriba lanzaban cosas a los efectivos, de manera que se convirtió en un enfrentamiento y no en una situación de intentar mantener la calma. Al respecto, Gómez-Escalonilla (2004) señala que los recursos digitales que hoy en día tiene a su disposición el periodismo no se estarían aprovechando de la manera adecuada, ello porque no se usa para hacer un periodismo renovado y mejorado, poseedor de un mayor filtro antes de difundir las noticias, sino que solo se estaría aprovechando la posibilidad de reproducir contenido audiovisual, como sucede en esta nota que contiene fotos y videos, que está más al alcance de todos la población por encontrar en internet. Tabla N° 16 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

08/01/2023 https://larepublica.pe/sociedad/2023/01/07/paro-en-juliaca-

URL

video-muestra-a-policia-golpeando-a-mujer-y-a-su-menorhijo-puno-lrsd-nvb

Titular

Paro en Juliaca: policía golpeó a una madre de familia y a su menor hijo

Sentido del titular

Dar a conocer la manera salvaje en la que estaría reprimiendo la PNP a los protestantes. Puno. Dramático pedido de una madre. En imágenes se

Bajada

muestra a la mujer que es agredida por un agente de la Policía y la reacción del efectivo cuando el menor acude a defender a su progenitora.

74

Mostrar el accionar de un miembro de la policía contra una Sentido de la bajada

madre y su hijo, a quienes se les ve indefensos siendo agredidos por la autoridad.

Recurso gráfico

Sentido

del

recurso Mostrar los momentos desesperados y angustiantes vividos

gráfico

por la madre y su menor hijo.

Leyenda

Policía

fue

captado

agrediendo

en

Juliaca.

Foto:

composición LR Una madre y su hijo fueron agredidos por los efectivos de la Policía en la ciudad de Juliaca, región Puno, en el cuarto día de protestas en contra del gobierno de la presidenta Dina Lead

Boluarte. De acuerdo a los medios locales, el agente pertenece a la División Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía. Dar a conocer que la policía no estaría precisamente

Sentido del lead

actuando de la mejor manera, sino que estaría buscando frenar a los manifestantes por medio de agresiones.

Actores involucrados

Una madre, su hijo, PNP. Describir la gravedad del momento vivido por una madre y

Contenido real de la nota

su hijo, a quienes se les observa siendo agredidos sin motivo aparente por un policía. Asimismo, se observa al niño

75

queriendo defender a su mamá sin éxito, pues este fue reprimido de manera violenta por el agente. Palabras clave

Protestas, Juliaca, Puno, PNP.

Nota. Información al 08 de enero de 2023. Adaptado de “Paro en Juliaca: policía golpeó a una madre de familia y a su menor hijo”, por La República, 2023 (https://bit.ly/3Rc9Xv2). Como se puede apreciar, en este caso una madre de familia y su hijo son agredidos por un miembro de la Policía Nacional, el cual tiene una reacción violenta con ambos. Aparentemente ellos serían las víctimas pues no hay un registró de lo que sucedió previo a la agresión. En ese sentido, Almiron (2006) señala que hoy en día el periodismo se ha visto impactado por la inmediatez que lo digital supone, como en este caso en donde a través del video y fotos difundidas los usuarios pueden ver el contenido en tiempo real, manteniéndose informados en todo momento. Para la autora, aunque esto supone un aspecto positivo también resulta en un peligro puesto que es más fácil que se cometan errores ante la presión de dicha inmediatez, con lo cual el medio podría estar en peligro de perder su credibilidad. Tabla N° 17 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

05/01/2023 https://larepublica.pe/politica/2023/01/04/presentan-

URL

denuncia-constitucional-contra-dina-boluarte-por-muertesa-causa-de-la-represion-adelanto-de-elecciones

Titular

Dina Boluarte es denunciada constitucionalmente por muertes a causa de represión

Sentido del titular

Informar que las muertes ocurridas en las protestas serían responsabilidad de la mandataria. También se incluye al ministro José Tello. En tanto, Pedro

Bajada

Angulo, Alberto Otárola y César Cervantes son denunciados por homicidio calificado.

76

Dar a conocer que Dina Boluarte y las otras autoridades que Sentido de la bajada

componen su gobierno estarían todos inmiscuidos en las muertes ocurridas en las protestas.

Recurso gráfico

Sentido gráfico

del

recurso Señalar de forma sutil a la mandataria y a sus ministros como los responsables de los fallecimientos a causa de los enfrentamientos ocurridos en las protestas, ello se puede deducir al observar sus rostros y detrás de ellos los ataúdes de las personas fallecidas. Denuncia incluye a Dina Boluarte, Alberto Otárola, Pedro

Leyenda

Angulo, César Cervantes y José Tello (Foto composición: La República) Dina Boluarte, presidenta de la República, fue denunciada ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Congreso por la parlamentaria Ruth Luque (Cambio Democrático). Esto, debido a las 22 muertes ocasionadas por

Lead

la represión militar y policial, durante las protestas de diciembre del 2022. La denuncia fue presentada el último martes 3 de enero en medio de las manifestaciones en el interior del país y el paro indefinido en las regiones de: Puno, Cusco, Apurímac, Moquegua, Madre de Dios y Ayacucho. Señalar que incluso las mismas autoridades que componen los otros poderes del Estado, en este caso, el Congreso de la

77

República no está de acuerdo con el actual gobierno Sentido del lead

representado por Dina Boluarte y que consideran que serían los responsables de las muertes suscitadas en las protestas a causa de la represión policial.

Actores involucrados

Dina Boluarte, Ruth Luque, protestantes. Señalar que, según la denuncia de una congresista, Dina Boluarte y sus ministros habrían incurrido en graves delitos como el homicidio calificado, así como también en una falta a la constitución al no garantizar los derechos de los

Contenido real de la nota

ciudadanos, señalando que varios de ellos murieron en los enfrentamientos sin siquiera haber protestado, sino que tuvieron la mala suerte de encontrarse en el momento equivocado.

Palabras clave

Dina Boluarte, protestas, PNP, Congreso del Perú.

Nota. Información al 05 de enero de 2023. Adaptado de “Dina Boluarte es denunciada constitucionalmente por muertes a causa de represión”, por W. Huacasi, 2023 (https://bit.ly/3G99jbw). En la nota el medio hace uso del recurso gráfico como recurso para señalar que Diana Boluarte y sus ministros estarían directamente relacionados con los fallecimientos ocurridos en las protestas, lo que a su vez es respaldado por la denuncia presentada por una de las parlamentarias contra los mismos, que en la nota se narra. De esa manera, según Navarro (2009) contenido de este tipo es capaz de generar una gran interacción entre los lectores, puesto que ellos tienden a comentar y responderse no solo entre ellos, lo que da pase al debate, sino que también de esta forma el medio es capaz de poder observar si su audiencia está o no de acuerdo con este tipo de contenido que les es proporcionado. Tabla N° 18 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

12/01/2023

78

https://larepublica.pe/politica/actualidad/2023/01/12/minist ro-de-trabajo-tras-su-renuncia-adelanto-de-elecciones-no-

URL

puede-esperar-hasta-el-2024-dina-boluarte-congreso Titular

Ministro de Trabajo tras su renuncia: Adelanto de elecciones no puede esperar hasta el 2024 Señalar que es necesario oír los pedidos de los protestantes

Sentido del titular

que solicitan el adelanto de las elecciones y la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, dando a entender que sería la única salida. Eduardo García presentó —este jueves 10— su renuncia al Ministerio de Trabajo en rechazo a la represión del Gobierno

Bajada

de Dina Boluarte frente a las protestas en su contra. Dar a conocer que los miembros del propio gabinete de la Sentido de la bajada

mandataria están en su contra y que poco a poco se está quedando sola debido a sus supuestas malas gestiones.

Recurso gráfico

Sentido

del

recurso Mostrar al ahora ex ministro de la cartera de Trabajo y

gráfico

Promoción del Empleo.

Leyenda

Esta tarde juramentó Eduardo García como nuevo titular del Ministerio de Trabajo. Foto: captura de video El ministro de Trabajo, Eduardo García, quien renunció — este jueves 10— a su cargo en rechazo a la represión que

79

viene ejerciendo el Gobierno de la presidenta de la República, Dina Boluarte, frente a las protestas en su contra, hizo un llamado a que se priorice el adelanto de elecciones Lead

generales, el cual —a su entender— no puede esperar hasta abril del 2024, fecha fijada por el Congreso y que deberá ser ratificada en una segunda votación en la siguiente legislatura. Dar a notar el sentido de urgencia de que se adelanten las

Sentido del lead

elecciones y así poder terminar con la ingobernabilidad actual del país.

Actores involucrados

Eduardo García, Dina Boluarte, protestantes. Demostrar que los cambios en el Gobierno son la clave para el éxito del país y la salida a la crisis política y social con la que todos los peruanos se ven afectados. En sentido, se

Contenido real de la nota

aclaró que debido a tantos años de ignorarse las demandas que venían desde el interior del país se ha generado hoy un descontento social arraigado que ya no se resolverá con simplemente atender y escuchar sus demandas.

Palabras clave

Dina Boluarte, Congreso del Perú.

Nota. Información al 12 de enero de 2023. Adaptado de “Ministro de Trabajo tras su renuncia: Adelanto de elecciones no puede esperar hasta el 2024”, por La República, 2023 (https://bit.ly/49IdIjj). Se trata en todo momento de señalar que la única manera de resolver los problemas que en ese momento desataban protestas era la renuncia de la presidenta y el cierre del Congreso, en ese contexto, se habla de la renuncia del ahora ex ministro de Trabajo, Eduardo García, quien en sus motivos para desistir del cargo argumentó que está en contra de la represión ejercida por el actual Gobierno contra los manifestantes. En ese sentido, Hamada (2013) señala que en este tipo de acontecimientos como las protestas que tanta expectativa genera en la población en general, las personas requieren de los medios de comunicación a los que más siguen mantenerse informados en todo momento y en tiempo real, por lo que se

80

mantienen alertas a este tipo de contenidos derivados directamente del tema principal que son las protestas. Tabla N° 19 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

07/01/2023 https://larepublica.pe/sociedad/2023/01/07/paro-nacional-

URL

policias-agreden-a-fotoperiodista-en-el-aeropuerto-dejuliaca-y-lo-amenazan-sales-muerto-de-aqui-protestasperu-puno

Titular

Policías agreden a fotoperiodista en el aeropuerto de Juliaca y lo amenazan: “Sales muerto de aquí” Dar a conocer la brutalidad con la que estarían actuando los

Sentido del titular

policías al incluso amenazar a los periodistas que solo están yendo a cumplir con su labor. Aldair Mejia, actual fotoperiodista de la agencia EFE,

Bajada

mencionó que los efectivos lo agredieron en medio de la cobertura. Pese a que se identificó como miembro de prensa, los agentes lo agredieron. Señalar que la PNP estaría actuando de manera desenfrenada

Sentido de la bajada

y agresiva con todos sin distinguir quién está protestando de manera violenta con aquellos que solo lo hacen de manera pacífica o están allí para cumplir con su trabajo como es el caso del fotoperiodista.

81

Recurso gráfico

Sentido

del

recurso Mostrar la gran cantidad de bombas lacrimógenas que

gráfico

lanzaron los policías a los manifestantes como prueba de la represión que ejercen sobre los manifestantes.

Leyenda

1 En el quinto día del paro nacional indefinido, la ciudad de Juliaca continúa siendo uno de los puntos más álgidos donde hay cierre de carreteras y movilizaciones que conllevan algunos enfrentamientos. En medio de la cobertura

Lead

periodística, Aldair Mejía, actual fotoperiodista de la agencia EFE, sufrió agresiones por parte de dos policías en el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac pese a que realizaba su labor de prensa y tenía la identificación correspondiente. Demostrar que la policía estaría actuando de manera

Sentido del lead

indiscriminadamente agresiva, haciendo uso de la fuerza bruta

con

los

manifestantes

y

presentes

en

las

movilizaciones, sin ni siquiera medir de quién se trata. Actores involucrados

Policía Nacional del Perú, periodistas, protestantes. Señalar que la razón de las amenazas y agresiones de los policías en contra del fotoperiodista se deberían a que este estaba registrando en fotografías los hechos ocurridos en

Contenido real de la nota

medio de las movilizaciones en Juliaca, dando a entender así

82

que la autoridad y el Gobierno no querrían que nada de esto salga a la luz y que querrían ocultarlo. Palabras clave

Marchas en Perú, Policía Nacional del Perú.

Nota. Información al 07 de enero de 2023. Adaptado de “Policías agreden a fotoperiodista en el aeropuerto de Juliaca y lo amenazan: Sales muerto de aquí”, por A. Ortega, 2023 (https://bit.ly/47qZ1zl). En este caso se puede observar que el medio de comunicación intenta dejar al descubierto a las autoridades, mencionando las declaraciones del periodista agredido, quien aclara que una de las cosas que se le dijo en medio del ataque fue no debía grabar lo que allí estaba sucediendo, haciéndose obvia la represión desmedida de los policías vivida en medio de las protestas. Al respecto, Caminos et al. (2007) señalan que hoy en día la manera que tienen de hacer periodismo los comunicadores, gracias a la tecnología, es a través de los recursos multimedia, los cuales son luego puestos a disposición de la audiencia y aprovechados por la misma para lograr obtener un panorama más completo de la noticia. Tabla N° 20 Análisis de contenido de nota informativa Fecha

07/01/2023

URL

https://larepublica.pe/sociedad/2023/01/07/puno-paro-totalen-juliaca-acuerdan-viajar-a-lima-para-exigir-renuncia-dedina-boluarte-lrsd

Titular

Paro total en Juliaca: acuerdan viajar a Lima para exigir renuncia de Dina Boluarte Hacer de conocimiento público que hay un grupo de

Sentido del titular

personas en el interior del país que están descontentos con el actual Gobierno y que van a venir a la capital a hacer oír sus voces. Ciudadanos de diferentes sectores se concentran en la ciudad de Juliaca. Los manifestantes indican que no levantarán el

83

Bajada

paro hasta que renuncie la mandataria Boluarte y el presidente del Congreso. Hacer presión sobre el hecho de que las movilizaciones no

Sentido de la bajada

se detendrán hasta que los manifestantes obtengan lo requerido: la renuncia de Dina Boluarte y cierre del Congreso.

Recurso gráfico

Sentido gráfico

del

recurso Mostrar a los pobladores reunidos, organizados y protestando en contra del Gobierno de Dina Boluarte, haciendo de esta manera visible su rechazo. Protestas en contra del gobierno de la presidenta Boluarte se

Leyenda

agudizan en Juliaca - Puno: Foto: Liubormir Fernández / URPI – LR Ciudadanos de las provincias aledañas a San Román – Juliaca de la región Puno llegaron la mañana de este sábado a la Ciudad de los Vientos y se sumaron a la exigencia de la

Lead

renuncia de la presidenta Dina Boluarte. Los manifestantes indican que no levantarán las protestas hasta que renuncie la mandataria y el presidente del Congreso, José Williams Zapata. Asimismo, al igual que los pueblos aymaras, acuerdan viajar en los próximos días a Lima. Informar que serían varios grupos de pobladores y comunidades nativas los que se estarían uniendo en el

84

Sentido del lead

interior del país para venir a Lima a protestar, señalando así la gran cantidad de personas que estarían en contra del Gobierno.

Actores involucrados

Protestantes, Dina Boluarte, José Williams Zapata. Mostrar la organización y unión que habría entre los manifestantes que se encuentran en provincia, los cuales están dispuestos a venir a Lima para protestar si sus pedidos

Contenido real de la nota

no son escuchados. Asimismo, dejar en claro que no serían pagados por nadie y que protestan por voluntad propia.

Palabras clave

Protestas, Puno Juliaca.

Nota. Información al 07 de enero de 2023. Adaptado de “Paro total en Juliaca: acuerdan viajar a Lima para exigir renuncia de Dina Boluarte”, por La República, 2023 (https://bit.ly/3Ga4Bds). En la nota se observa que se trata en todo momento de resaltar el hecho de que no es una sino varias las comunidades nativas y ciudadanos que se estarían organizando para venir a Lima a protestar. En esa misma línea, Salaverría (2019) señala que los medios de comunicación y los profesionales que trabajan con la información se han ido adaptando sin opción al periodismo online o digital, ello ante la necesidad de las personas de obtener hasta el más mínimo detalle de la historia que se les está contando. De esta manera, como sucede en la nota, se hace uso de los recursos gráficos online presentes no solo para mostrar el descontento de la población a través de una fotografía tomada de los manifestantes, sino que también se hace uso del recurso como medio probatorio de este descontento social al ser expuesto un documento con todas las firmas de los pobladores de Juliaca que solicitan la renuncia de Dina Boluarte. Como se ha podido apreciar en el análisis y comentarios de los cuadros que comprenden la hipótesis específica número 2, se tiene que sí se cumple que las características que tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “La República” fue parcialmente sesgado a favor de los protestantes. Esto en relación a que en la mayoría de noticias que fueron publicadas en el medio se trata de dejar ver a los protestantes como las

85

víctimas, las cuales eran en todo momento agredidas por la Policía y el Ejército. Asimismo, en todo momento se trató de hacer notar la fuerza y organización de las protestas al mencionarse que se trataría de varias comunidades y pueblos los que se estarían uniendo para salir a marchar, haciéndose presentes así los sesgos de contenido y temático. Dicho ello, se puede decir que la hipótesis general también se ha cumplido, esto debido a que ambos medios actuaron de manera parcialmente sesgada. Por un lado, el diario "El Comercio" estuvo a favor del Gobierno y, por el otro, se pudo apreciar un mayor favoritismo de "La República” hacia los manifestantes, lo cual coloca a ambos medios en la misma situación. CONCLUSIONES 1. Las protestas sociales tienen su origen en un descontento social colectivo, el cual, por lo general, tiene varios años de estar presente y, sin embargo, no es atendido por las autoridades. Asimismo, los medios de comunicación conforman un aspecto fundamental en las movilizaciones sociales al visibilizar las causas por las que los ciudadanos están luchando, así como también las actividades que llevan a cabo para hacerse escuchar, de manera que todos y todas puedan ser conscientes de lo que ocurre a su alrededor y sumarse o rechazar lo que está sucediendo. 2. La sociedad red ha permitido que las personas se logren interrelacionar de mejor manera, sacando el máximo provecho en la vida diaria con amigos y familiares, así como también en el trabajo. De igual manera, el periodismo digital no es una nueva forma de hacer periodismo, sino que es una adaptación del mismo oficio, con la diferencia de que este está a la vanguardia al usar los recursos que ofrece la internet para hacer más completa y rápida la labor. 3. Cada medio de comunicación les da a las noticias que difunde un sentido o forma de acuerdo a la línea editorial que prosiguen, de manera que su ideología termina por determinar consciente o inconscientemente el tratamiento informativo que le da a la información. Asimismo, los medios de comunicación poseen un gran poder de influencia en su audiencia, por lo que el tratamiento informativo que se le otorgue a la información deberá ser lo más imparcial y prolijo posible, a fin de evitar distorsionar la realidad. 4. Las características que tuvo el tratamiento informativo del diario “El Comercio” respecto a las protestas en contra de la presidenta Dina Boluarte fue parcialmente sesgado a favor del Gobierno, ello debido a que se pudo apreciar que en todo momento se trataba de resaltar la 86

organización que tenían las autoridades para contener las manifestaciones, así como también se destacaban las buenas acciones que en ocasiones llevaron a cabo los efectivos policiales y el Ejército, contrario a lo que se señalaba de los protestantes, cuya imagen difundida fue la de revoltosos y delincuentes. 5. Las características que tuvo el tratamiento informativo que le brindó el diario “La República” a las noticias sobre las movilizaciones en contra del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte fue parcialmente sesgado a favor de los protestantes, ello porque se mostró en todo momento a la policía como los atacantes y abusivos de los ciudadanos que decidieron salir a protestar, mientras que, en oposición a lo anterior, se trató de resaltar las acusaciones en contra de la Presidenta Dina Boluarte y sus ministros por las muertes suscitadas en medio de las movilizaciones.

87

REFERENCIAS Almiron, N. (2006). Los valores del periodismo en la convergencia digital: civic journalism y quinto poder. Revista Latina de Comunicación Social, 9(61), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/819/81996109.pdf Ardèvol-Abreu, A., Gil, H., & McCombs, M. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). Profesional de la información, 29(4) 1-23. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14 Arrueta, C. (2013). La línea editorial como estrategia de demarcación de zonas periodísticas. El caso de un diario conservador de Jujuy (Argentina). Revista Brasileira de História da Mídia, 2(2), 199-212. https://revistas.ufpi.br/index.php/rbhm/article/view/4120 Arango, A. C. (2023). Prácticas políticas que sobreviven a reformas constitucionales: limitación y criminalización de la protesta social en Colombia (1958-2022). Colombia

Internacional,

(114),

3–37.

https://doi.org/10.7440/colombiaint114.2023.01 Astonitas, E. A. (2022). El periodismo digital y los conflictos sociales en el Perú. Análisis de la cobertura periodística de los diarios La República y Correo durante el paro agrario 2020-2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].

Repositorio

Académico

UPC.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/667360 Angulo-Giraldo, M., & Bolo-Varela, O. (2021). Medios de comunicación y conflictos sociales durante la pandemia por covid-19: análisis de los enfoques presentes en la prensa de Lima durante las protestas contra el gobierno interino de Manuel Merino (2020). Desde el Sur, 13(1), 1-24. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S241509592021000100005&script=sci_abstract Andrade, J. A. (2009). Reseña de “La Transición a la Sociedad Red” de Manuel Castells, Imma Tubella, Teresa Sancho y Meritxell Roca. Enl@ce: Revista Venezolana de Información,

Tecnología

y

Conocimiento,

6(1),

135–136.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82360110

88

Andrade, J. A. (2010). Reseña de “La sociedad red: una visión global” de Manuel Castells (ed.). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7(1), 139–141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82312576009 Chang, A. J. (2014). La cobertura periodística del Fenómeno El Niño de 1925-1926 en el diario El Comercio de Lima [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Repositorio

de

Tesis

PUCP.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/5609 Chica, M. C., & Saavedra, J. L. (2020). Un país que no olvida: análisis de contenido de seis noticias de medios de comunicación nacionales e internacionales: The New York Times, BBC, EFE, El Espectador, Semana y El Tiempo, en la construcción del imaginario social de Medellín. Caso: Edificio Mónaco [Trabajo de investigación de bachiller, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Institucional UAO. https://red.uao.edu.co/handle/10614/12602 Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema

político.

Revista

Mexicana

de

Opinión

Pública,

(19),

61-78.

https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001 Caldevilla, D., Barrientos, A., & Parra, E. (2020). Horizontes del mundo digital: de la simulación y la banalización de la experiencia, a un uso social, ecológico e innovador de la Sociedad Red. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 25, 269–277. https://doi.upc.elogim.com/10.5209/ciyc.68722 Caminos, J. M., Marín, F., & Armentia, J. I. (2007). Elementos definitorios del periodismo digital.

Estudios

sobre

el

Mensaje

Periodístico,

13,

317-336.

https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0707110317A Candela, J. E. (2015). Los medios de comunicación, la democracia representativa y el espacio público. UNIVERSITAS. Revista De Filosofía, Derecho Y Política, (21), 96111. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/UNIV/article/view/2414 Caldevilla, D. (2013). El papel de la prensa escrita como agente socializador. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (6), 205-222. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.6.12

89

Cruz, M. (2002). Un repaso por el origen y una mirada puesta en el presente ¿Qué tiene para ofrecernos el periodismo digital?. Revista Latina de Comunicación Social, (48), 1– 3. https://ebsco.upc.elogim.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=28046172&lan g=es Cotos, H. (2023, 13 de enero). Más gobernadores y colegios profesionales exigen a Dina Boluarte

que

renuncie.

La

República.

https://larepublica.pe/politica/actualidad/2023/01/13/protestas-en-peru-masgobernadores-y-colegios-profesionales-exigen-a-dina-boluarte-que-renunciecongreso-puno Defensoría del Pueblo. (2023). Crisis política y protesta social: Balance defensorial tras tres

meses

de

iniciado

el

conflicto.

https://www.defensoria.gob.pe/wp-

content/uploads/2023/03/Informe-Defensorial-n.%C2%B0-190-Crisispoli%CC%81tica-y-protesta-social.pdf Diaz, M., Hidalgo, J. A., & Guadarrama, J. (2022). Alfabetización digital: El desafío del “Access to Knowledge (A2K)” para la Sociedad Red. Chasqui. Revista Latinoamericana

de

Comunicación,

(151),

199–217.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8822180 Echeverría, M. (2017). Sesgo partidista en medios informativos. Una crítica metodológica y propuesta.

Comunicación

y

sociedad,

(30),

217-238.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188252X2017000300217&lng=es&tlng=es El Comercio. (2023, 19 de enero). Vándalos atacaron a la Policía durante manifestación en calles

del

centro

de

Lima.

El

Comercio.

https://elcomercio.pe/lima/sucesos/protestas-en-lima-miles-de-manifestantes-dediferentes-regiones-del-pais-se-movilizan-en-la-capital-contra-dina-boluartemarchas-en-lima-marcha-del-19-de-enero-toma-de-lima-noticia/ El Comercio. (2023, 19 de enero). Protestas en Lima: manifestantes que llegaron de regiones permanecen

dentro

de

la

UNMSM.

El

Comercio.

https://elcomercio.pe/lima/protestas-en-lima-manifestantes-que-llegaron-de-

90

regiones-permanecen-dentro-de-la-universidad-nacional-mayor-de-san-marcostoma-de-lima-noticia/ El Comercio. (2023, 18 de enero). Ministro del Interior sobre protestas en Lima: “No queremos más muertes”. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/ministro-delinterior-sobre-la-toma-de-lima-no-queremos-mas-muertes-video-noticia/ El Comercio. (2023, 18 de enero). Grupos de manifestantes llegan a Lima y permanecerán en

la

Universidad

Nacional

de

Ingeniería.

El

Comercio.

https://elcomercio.pe/lima/sucesos/uni-grupos-de-manifestantes-llegan-a-lima-ypermaneceran-en-la-universidad-nacional-de-ingenieria-cusco-protesta-noticia/ El Comercio. (2023, 18 de enero). La Libertad: pasajera de 51 años falleció y joven perdió a

su

bebé

por

bloqueo

de

la

Panamericana

Norte.

El

Comercio.

https://elcomercio.pe/peru/la-libertad/la-libertad-pasajera-de-51-anos-fallecio-yjoven-perdio-a-su-bebe-por-bloqueo-de-la-panamericana-norte-viru-chao-noticia/ El Comercio. (2023, 19 de enero). Puno: así quemaron la comisaría de Macusani por parte de turba de manifestantes. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/puno/puno-asifue-la-quema-de-la-comisaria-de-macusani-por-parte-de-turba-de-manifestantesvideo-noticia/ El Comercio. (2023, 18 de enero). Rectora de San Marcos tras toma de universidad: Es un grupito

de

alumnos,

no

llegan

ni

a

30.

El

Comercio.

https://elcomercio.pe/lima/protestas-en-peru-la-toma-de-lima-rectora-de-sanmarcos-jeri-ramon-tras-toma-de-universidad-es-un-grupito-de-alumnos-no-lleganni-a-30-noticia/ El Comercio. (2023, 13 de enero). Cusco: miembros del Ejército acuden a donar sangre para heridos en manifestaciones. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/cusco/cuscomiembros-del-ejercito-acuden-a-donar-sangre-para-heridos-en-manifestacionesprotestas-en-peru-dina-boluarte-noticia/ El Comercio. (2023, 12 de enero). Capturan a mujer acusada de promover y financiar las violentas

protestas

en

Ayacucho.

El

Comercio.

https://elcomercio.pe/peru/ayacucho/rocio-leandro-melgar-cusi-captura-a-mujer-

91

acusada-de-promover-y-financiar-las-protestas-violentas-en-ayacucho-senderoluminoso-peru-policia-nacional-fiscalia-noticia/ El Comercio. (2023, 13 de enero). Gobierno mantiene espacios de diálogo con autoridades regionales y organizaciones sociales. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/paronacional-gobierno-mantiene-espacios-de-dialogo-con-autoridades-regionales-yorganizaciones-sociales-noticia/ García, M. (2011). La fantasía neutral: el diario El Comercio y las estrategias discursivas del poder en el Perú [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio

de

tesis

PUCP.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1395 Gómez-Escalonilla, G. (2004). Periodismo digital: nuevas exigencias para el profesional de la información. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación,

(1),

61-72.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3657719 Gozzing, C. (2021). Análisis de la cobertura periodística de los diarios ‘La Crónica’ (1939), ‘El Comercio’ (1975) y ‘Depor’ (2019) durante la participación de Perú en la Copa América. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio

Académico

UPC.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/659271 Grompone, R., Tanaka, M., Garay, C., Wiener, E., Vargas, J., Durand, A., & Meléndez, C. (2009). Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social: Las protestas sociales

en

el

Perú

actual.

Instituto

de

Estudios

Peruanos.

https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/616 Goikoetxea, U., & Ramírez, T. (2019). Revistas Jot Down, Anfibia y Panenka: tres formas audaces de entender el periodismo narrativo digital en plena crisis del papel. Revista Latina

de

Comunicación

Social,

(74),

692–715.

https://doi.upc.elogim.com/10.4185/RLCS-2019-1352 González, R., & Molinares, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950.

Historia

Caribe,

8(22),

167-193.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93729727007

92

González, M., Tejada, J., & Fernández, M. (2021). Ecologías de aprendizaje: oportunidades para la formación en la sociedad en red. Educatio Siglo XXI, 39(2), 13–18. https://revistas.um.es/educatio/article/view/483471 Hamada, J. P. (2013). Estudios sobre periodismo digital: ejes principales que guiaron el abordaje de la digitalización de las noticias. Aposta: Revista de ciencias sociales, (57), 1-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4191713 Huacasi, W. (2023, 05 de enero). Dina Boluarte es denunciada constitucionalmente por muertes

a

causa

de

represión.

La

República.

https://larepublica.pe/politica/2023/01/04/presentan-denuncia-constitucionalcontra-dina-boluarte-por-muertes-a-causa-de-la-represion-adelanto-de-elecciones Jorge, J. E. (2020). Las causas de las protestas pacíficas en América Latina. Question, 2(67), 1–55. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112886 Lovón, M., & Cabel, A. (2022). La bandera blanquinegra y su lucha simbólica contra la corrupción en el Perú. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (150), 281–304. https://doi.upc.elogim.com/10.16921/chasqui.v0i150.4675 La República. (2023, 11 de enero). ¿Qué dijo Dina Boluarte tras enterarse del número de fallecidos

en

las

protestas

en

Juliaca?.

La

República.

https://larepublica.pe/politica/gobierno/2023/01/09/dina-boluarte-que-dijo-trasenterarse-de-fallecidos-en-protestas-en-juliaca-protestas-en-juliaca-atmp La República. (2023, 16 de enero). Paro Nacional: manifestantes del sur emprenden viaje a Lima

para

sumarse

a

protestas.

La

República.

https://larepublica.pe/sociedad/2023/01/15/paro-nacional-en-vivo-estado-deemergencia-bloqueo-de-vias-y-protestas-en-el-peru-hoy-dina-boluarte-adelanto-deelecciones La República. (2023, 08 de enero). Paro en Juliaca: policías destrozan vivienda en enfrentamiento

con

ciudadanos.

La

República.

https://larepublica.pe/sociedad/2023/01/08/puno-paro-en-juliaca-policiasdestrozan-vivienda-en-enfrentamiento-con-ciudadanos-lrsd-nvb

93

La República. (2023, 08 de enero). Paro en Juliaca: policía golpeó a una madre de familia y a su menor hijo. La República. https://larepublica.pe/sociedad/2023/01/07/paro-enjuliaca-video-muestra-a-policia-golpeando-a-mujer-y-a-su-menor-hijo-puno-lrsdnvb La República. (2023, 12 de enero). Ministro de Trabajo tras su renuncia: Adelanto de elecciones

no

puede

esperar

hasta

el

2024.

La

República.

https://larepublica.pe/politica/actualidad/2023/01/12/ministro-de-trabajo-tras-surenuncia-adelanto-de-elecciones-no-puede-esperar-hasta-el-2024-dina-boluartecongreso La República. (2023, 07 de enero). Paro total en Juliaca: acuerdan viajar a Lima para exigir renuncia

de

Dina

Boluarte.

La

República.

https://larepublica.pe/sociedad/2023/01/07/puno-paro-total-en-juliaca-acuerdanviajar-a-lima-para-exigir-renuncia-de-dina-boluarte-lrsd Mayorga, A. J., & León, C. (2007). La representación mediática del terrorismo en el discurso periodístico del diario El Mercurio (Chile). Análisis de los discursos mediáticos publicados a partir de los atentados terroristas de Madrid del 11 de marzo de 2004. Ámbitos.

Revista

Internacional

de

Comunicación,

(16),

107-121.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801607 Mena-Young, M., & Aguilera, M. (2019). El periodismo científico en grandes reportajes escritos: un estudio a partir de los diarios La Nación de Costa Rica, El País de España y El Universal de México. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(2), 943–960. https://doi.upc.elogim.com/10.5209/esmp.64818 Montes, I. N. (2022). Radiografía de una contienda transgresiva: Apuntes para un estudio de las protestas en Perú (2020). Clivatge. Estudis I Tesitimonis Del Conflicte I El Canvi Social, (10), 1-18. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2022.10.3 Martínez, G. (2015). Reseña de “La extracción de recursos naturales y la protesta social en el Perú” de Moisés Arce. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (8), 127–130. https://doi.upc.elogim.com/10.17141/eutopia.8.2015.1972

94

Mayoral J., Parratt, S., & Morata, M. (2019). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 24(2), 395409. https://doi.org/10.5209/hics.66267 Marhuenda, F. (2017). La prensa de papel. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, (161), 18-22. https://reunir.unir.net/handle/123456789/8434 Moreno, M. G., Marroquín, T. I., & Ibarra, L. (2023). Criminalización de las protestas sociales en el contexto del COVID-19. Investigación & Desarrollo, 31(1), 251–278. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/14678 Mateos, R., Gimeno, R., & Martínez, M. (2009). Presencia de estereotipos en los medios de comunicación: análisis de la prensa digital española [Sesión de Congreso]. XXIII Congreso

Anual

AEDEM,

Sevilla,

España.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3118301 Navarro, L. (2009). Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertextualidad. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 17(33), 35-43. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S198832932009000200005&script=sci_abstract Ortega, A. (2023, 07 de enero). Policías agreden a fotoperiodista en el aeropuerto de Juliaca y

lo

amenazan:

“Sales

muerto

de

aquí”.

La

República.

https://larepublica.pe/sociedad/2023/01/07/paro-nacional-policias-agreden-afotoperiodista-en-el-aeropuerto-de-juliaca-y-lo-amenazan-sales-muerto-de-aquiprotestas-peru-puno Pereyra, R., & Alonso, E. (2022). El tratamiento informativo del proceso electoral 2019 en Argentina. Análisis de portales digitales. Observatorio (OBS*), 16(3), 134–156. https://doi.upc.elogim.com/10.15847/obsobs16320222081 Paz, A. P., Brussino, S., & Alonso, D. (2020). Efectos del tratamiento periodístico sesgado ideológicamente en el procesamiento cognitivo de información política. Un abordaje experimental. Opinião Pública, 26(2), 351-376. https://doi.org/10.1590/180701912020262351

95

Quiroga, M. V., & Magrini, A. L. (2020). Protestas sociales y cuestión social en América Latina

contemporánea.

Revista

temas

sociológicos,

(27),

275-308.

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2425 Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. El Instituto de Estudios Peruanos. https://documentos.memoriayciudadania.org/api/files/1499767039892xjbm50f79l6 7uobb227ggy14i.pdf Rovira-Sancho, G. (2013). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos

sociales

en

México.

Convergencia,

20(61),

35-60.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140514352013000100002&script=sci_arttext Roses, S., & Gómez-Calderón, B. (2015). Credibilidad de los medios en España: divergencias de percepción y caracterización de los escépticos. Profesional De La información, 24(4), 432–440. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.10 Rovira, G. (2013). De las redes a las plazas: la web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo.

Acta

Sociológica,

(62),

105–134.

https://doi.upc.elogim.com/10.1016/S0186-6028(13)71001-6 Romero, C. (2023, 09 de enero). Fiscal de la Nación inicia investigación a la presidenta Dina Boluarte. La República. https://larepublica.pe/politica/2023/01/06/fiscalia-investigaa-dina-boluarte-y-alberto-otarola-por-muertes-durante-protestas-de-diciembre Sevillano, C. (2013). Los discursos de violencia política y violación de derechos humanos: los actos de violencia en Uchiza y Cayara según El Diario, La República y El Comercio. Canalé,

(5),

71-80.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/canale/article/view/14710 Suárez, M. C., & Cardona, Y. (2017). ¿Los medios promueven una opinión pública deliberativa sobre la criminalización internacional de la droga? Análisis de contenido en El Tiempo y El Espectador. Cuadernos de Ciencias Políticas, (8), 49-65. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/25948

96

Sampedro, V., & Resina, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Ayer, Revista de Historia Contemporánea, (80), 139–162. https://revistaayer.com/articulo/411 Salaverría, R. (2019). Periodismo digital: 25 años de investigación. Profesional de la Información,

28(1),

1-27.

https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/69729 Terrones, A. L. (2018). Pensamiento dominante, educación y medios de comunicación. Sophia,

Colección

de

Filosofía

de

la

Educación,

(24),

313-336.

https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.10 Thoumi, F. (1999). La relación entre corrupción y narcotráfico: un análisis general y algunas referencias a Colombia. Revista de Economía de la Universidad del Rosario, 2(1), 11-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7558575

97

ANEXOS: ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

98

PROBLEMA OBJETIVOS S

HIPÓTESIS

METODOLOG ÍA

GENERAL

GENERAL

GENERAL

Tipo:

¿Qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en las versiones digitales de “El Comercio” y “La República”?

Identificar qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en las versiones digitales de “El Comercio” y “La República”

Las características que tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en las versiones digitales de “El Comercio” y “La República” fue parcialmente sesgado

Aplicado

TÉCNICA(S) E INSTRUMENTO (S) DE RECOLECCIÓN DE DATOS Técnica(s) de recolección de datos:

Nivel:

Análisis de contenido

ESPECÍFIC OS

ESPECÍFIC OS

ESPECÍFIC AS

1. ¿Qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión

1. Identificar qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023

1. Las características que tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión

Descriptivo Comparativo

Instrumento(s) de recolección de datos:

Diseño: Matriz de análisis No experimental

Universo: Notas informativas en su versión digital de los diarios “El Comercio” y “La República” sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023

Población: Notas del diario La República: 45 Notas del diario El Comercio: 35

99

digital de “El Comercio”?

2. ¿Qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “La República”?

en la versión digital de “El Comercio”

2. Identificar qué características tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “La República”

digital de “El Comercio” fue parcialmente sesgado a favor del gobierno de Dina Boluarte

Muestra: Notas del diario La República: 10 Notas del diario El Comercio: 10

2. Las características que tuvo el tratamiento informativo sobre las protestas en contra del Gobierno de la Presidenta Dina Boluarte del 4 al 19 de enero de 2023 en la versión digital de “La República” fue parcialmente sesgado a favor de los protestantes

100

ANEXO 2: CAPTURAS DE PANTALLA DE LAS NOTAS INFORMATIVAS Nota informativa número 1 (tabla 1)

101

102

Nota informativa número 2 (tabla 2)

103

104

Nota informativa número 3 (tabla 3)

105

106

Nota informativa número 4 (tabla 4)

107

108

Nota informativa número 5 (tabla 5)

109

110

Nota informativa número 6 (tabla 6)

111

112

113

Nota informativa número 7 (tabla 7)

114

115

Nota informativa número 8 (tabla 8)

116

117

Nota informativa número 9 (tabla 9)

118

119

Nota informativa número 10 (tabla 10)

120

121

Nota informativa número 11 (tabla 11)

122

123

124

Nota informativa número 12 (tabla 12)

125

126

Nota informativa número 13 (tabla 13)

127

128

129

130

131

132

133

Nota informativa número 14 (tabla 14)

134

135

136

Nota informativa número 15 (tabla 15)

137

138

Nota informativa número 16 (tabla 16)

139

Nota informativa número 17 (tabla 17)

140

141

142

Nota informativa número 18 (tabla 18)

143

144

Nota informativa número 19 (tabla 19)

145

146

147

Nota informativa número 20 (tabla 20)

148

149

150