Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria 9783865278418

Innovador estudio sobre parte del sistema verbal de Gran Canaria. Análisis de los factores, tanto lingüísticos como extr

156 61 16MB

Spanish; Castilian Pages 190 [192] Year 2000

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria
 9783865278418

Table of contents :
INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS
PROLOGO
INTRODUCCION
I. ANALISIS CUANTITATIVO
II. INDICADORES EXTRAVERBALES DE TIEMPO Y ASPECT0
III. ESTUDIO DE LOS DOBLES
IV. VALORES SECUNDARIOS DEL PERFECTO SIMPLE Y COMPUESTO
V. INClDENClA DE OTROS FACTORES LINGUISTIC
VI. CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA CITADA
INDICE DE CUADROS
INDICE DE GRAFICAS

Citation preview

Gracia Pifiero Pifiero Perfecto simple y perfecto compuesto

LINCUISTICA IBEROAMERICANA Vol. 10 DIRECTORES:

Gerd Wotjak y Eberhand Gartner Centro de Investigacion Iberoamericana Universidad de Leipzig Maria Teresa Fuentes Moran Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid

Valerio Baez San JosC; lgnacio Bosque; Henriqueta Costa CONSEJO DE R E D A C C I ~ N : Campos; Ataliba T. de Castilho; Ivo Castro; Violeta Demonte; Luis Fernando Lara; Lucia Maria Pinheiro Lobato; Elena M. Rojas Mayer; Rosa Virginia Matos e Silva; Ramon Trujillo; MBrio Vilela

Gracia PiGero Pi fiero

Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria

Vervuert

.

Iberoamericana . 2000

978-84-95107-65-7 (Iberoamericana)

Publidisa

4.1.1.4. Los adverbios todavia y aun ........................................ 4.1.1.5. lndicadores constituidos por el adjetivo ultimo seguido del sustantivo aiio o tiempo, y el adverbio ultimamente ............................................................................ 4.1.1.6. lndicadores constituidos por la preposicion a o husta seguida de unidad de tiempo que incluye el presente .. 4.1.1.7. Modification de 10s calculos iniciales ......................... 4.1.2. lndicadores que excluyen el ahora de la enunciation ............... 4.1.2.1. Contextos que expresan [+pasado] y [+proximo] ..... 4.1.2.1.1. lndicadores encabezados por la preposicion hasta seguida de [marca de proximidud a1 presente] .......................................... 4.1.2.1.2. Indicadores que contienen la expresion verbal hace seguida de una secuencia temporal que se reconoce como breve ....................... 4.1.2.1.3. lndicadores de diversa cornposicion ........... 4.1.2.2. Otros contextos con valor de pasado proximo ............. 4.1.2.3. Indicadores que expresan [+pasado] y [-proximo] .... 4.1.2.3.1. Tratamiento de entonces y cuando ............. 4.2. La acci6n unica frente a la accion repetida ........................................... 4.3. La accion puntual frente a la accion durativa ....................................... 4.3.1. Expresiones que indican el desarrollo progresivo de la accion verbal ......................................................................................... 4.3.2. Los adverbios siempre. nunca. jamas y expresiones semejantes 4.3.3. Locuciones adverbiales encabezadas por durante ..................... 4.3.4. Secuencias precedidas de un elemento con valor indefinido ..... 4.3.5. La conjuncion temporal mientras ..............................................

.

111 ESTUDIO DE LOS DOBLES ..................................................................

I . Definition del concept0 ................................................................................ 2 . Analisis cuantitativo ..................................................................................... . . 3 . Analisis cual~tat~vo ....................................................................................... 3.1. Dobles que contienen un perfecto compuesto ...................................... 3.1.1. Dobles que contienen un perfecto compuesto y un presente de indicativo ................................................................................... 3.1.1.1. Presente con valor de futuro imperfect0 de subjuntivo 3.1.1.2. Presente con valor de pasado ....................................... 3.1.1.3. Presente en uso recto ................................................... 3.1.2. Dobles que contienen un perfecto compuesto y un pluscuamperfecto de indicativo ................................................................. 3.2. Dobles que contienen un perfecto simple ............................................. 3.2.1. Dobles que contienen un perfecto simple y un preterit0 imperfecto de indicativo ......................................................................

3.2.2. Dobles que contienen un perfecto simple y un presente de indicativo ...................................................................................... 3.2.3. Dobles que contienen un perfecto simple y un pluscuamperfecto de indicativo ...................................................................... 3.3. Dobles que contienen un perfecto simple y un perfecto compuesto .....

.

IV VALORES SECUNDARlOS DEL PERFECTO SIMPLE Y COMPUESTO .................................................................................................... .. 1 . lntroducc~on.................................................................................................. 2 . Valores secundarios ...................................................................................... 2.1. Valores propios de otras formas de indicativo ...................................... 2.1.1. Valor de otros pasados de indicativo .......................................... 2.1 .1. 1. Valor de pretkrito pluscuamperfecto de indicativo ...... 2.1.1.2. Valor de prettrito anterior de indicativo ...................... 2.1.2. Valor de futuro perfecto de indicativo ....................................... 2.2. Valores propios de formas subjuntivas ................................................. 2.2.1. Valor de preterit0 perfecto de subjuntivo ................................... 2.2.2. Valor de futuro perfecto de subjuntivo ....................................... 3 . La expresion Se acabo ..................................................................................

V. INClDENClA DE OTROS FACTORES L I N G ~ ~ ~ S T I C................... OS .. 1 . lntroducclon .................................................................................................. 2 . Factores relacionados con la caracterizacion formal del verbo .................... 2.1. El morfema de n~imeroy persona .........................................................

2.2. El caricter regular o irregular del participio verbal .............................. 3 . Factores relacionados con el tipo de oracion en que se inserta la forma verbal ................................................................................................................. 3.1. La caracterizacion sintictica de la oracion ........................................... 3.2. La modalidad o actitud del hablante ..................................................... 3.3. El caracter afirmativo o negativo de la oracion .................................... 4 . El contenido semintico del lexema verbal ...................................................

.

VI CONCLUSIONES .................................................................................... ANEXOS ........................................................................................................... ANEXO1 : Indicadores que incluyen el ahora de la enunciacidn y su combinacidn con formas simples y compuestas ................................ ANEXO 2: Indicadores que expresan [+ pasado] y [- proximo] y su combinacidn con formus simples y compuestas ................................ ANEXO3: Lexemas verbales que se combinan con el perfecto simple o compuesto o con ambos ..............................................................

ANEXO4: Lexemas verbales que se combinun tanto con el perfecto simple como con el compuesto .............................................................. ANEXO5: Lexemas verbales que se combinun exclusivamente con elperfecto simple ............................................................................. ANEXO6: Lexemus verbales que se combinan exclusivamente con el perfecto compuesto ...........................................................................

~ N D ~ CDE E CUADROS .................................................................................

174 176 178

187

AGRADECIMIENTOS Estas paginas constituyen el resultado de una investigacion que fue defendida como tesis doctoral en el Departamento de Filologia Espaiiola, Clasica y ~ r a b de e la Universidad de las Palmas de Gran Canaria en el aiio 1996. Naturalmente, algunos aspectos de esta investigacion que entonces solo quedaron apuntados reciben aqui un tratamiento mas exhaustivo y detenido, de acuerdo con el compromiso adquirido ya en aquel momento. No obstante, deb0 confesar que este trabajo individual ha podido llegar a buen puerto gracias a la ayuda, la orientacion y el consejo de muchos y buenos compafieros. A todos ellos quisiera hacerles llegar desde aqui mi gratitud. He de reconocer, en primer lugar, la deuda contraida con Humberto Lopez Morales, de quien admiro su clarividencia. ~1 me proporciono la regla de oro sobre la que se asienta esta investigacion y que, por otra parte, me obligaba a renunciar a ciertas sutilezas que me impedian avanzar: desprecia todo aquello que no puedas medir. A Jose Antonio Samper Padilla he de agradecer la dedicacion y el entusiasmo con 10s que no siempre se ejerce la labor de director de tesis. Si algun mCrito puede encontrarse en este trabajo, tengo la seguridad de que es tambien el resultado de su direccion rigurosa, siempre cargada de sabias orientaciones y agudas sugerencias. A M." Jes~isGarcia Dominguez y a Vicente Marrero Pulido agradezco sus comentarios siempre acertados, pero, sobre todo, su compaiiia y su buen humor. Seria injusta si no me refiriera de manera especial a M." Jesus, quien muy bien sabe lo mucho que tengo que agradecerle: no solo su tiempo, sino, de manera muy especial, su generosidad y su compafierismo. Gracias tambiCn a los miembros del tribunal que juzgo la defensa de esta tesis. Todos ellos, Manuel Alvar Ezquerra, Cristobal Corrales Zumbado, CCsar Hernandez Alonso y Consuelo Herrera Caso, me hicieron observaciones inteligentes y valiosas que han contribuido a mejorar este estudio. Este trabajo no habria sido posible sin la colaboracion de todos aquellos que, de un mod0 u otro, nos condujeron con su ayuda a 10s informantes, quienes, desinteresadamente, nos cedieron su atencion y su tiempo para lograr las entrevistas que han constituido el corjjus de la investigacion. En una ciudad que no me pertenece desde mis origenes pero que ya es casi mia, estas personas, muchas de ellas familiares, amigos y compaiieros, han sido mis lazarillos. Debo expresar, por ultimo, mi reconocimiento a Juan Hernindez Guerra, con cuya ayuda amable he podido suplir las muchas lagunas de mis matematicas, desgraciadamente tan olvidadas, y a Antonio Roque Garcia, quien me proporciono 10s pro-

12

Perfecto simple y perfecto compuesto

gramas informiticos que me han permitido obtener, con mayor rapidez, las nominas de lexemas verbales incluidas en 10s anexos. Naturalmente, las lagunas y errores que, con toda seguridad, podra advertir el lector en este libro son responsabilidad exclusiva de su autora.

En el curso 1989-90 se inicio en Las Palmas de Gran Canaria el estudio de su norma culta, incluido dentro del magno proyecto de alcance panhispanico que coordina y alienta Juan M. Lope Blanch desde la Universidad Autonoma de Mexico. En ese mismo curso acadimico, 1989-90, se integraba en la naciente Universidad de Las Palmas de Gran Canaria -en la entonces Escuela Universitaria de Traductores, hoy ya facultad- una joven profesora, con un enorme bagaje de ilusiones y deseos de trabajar. La feliz coincidencia hizo que Gracia Pifiero Pifiero, la joven profesora a la que me refiero, se incorporara de inmediato al proyecto que nacia y fuera una de sus primeras y mas eficaces colaboradoras. En esa etapa inicial, de recoleccion de un material que ha servido para tantas investigaciones posteriores, la autora de este libro desempefio un destacado papel, con sus extraordinarias dotes de entrevistadora y con su ya mas que probada capacidad de trabajo en las labores, duras y lentas, que siguen a la grabacion misma de las encuestas. Parte de 10s materiales recogidos en ese momento constituye el corpus de lo que se iba a convertir despues en la tesis doctoral (y ahora este libro) de Gracia Pifiero. Desde el primer momento, ella habia manifestado interis por un tema que ha llamado muchas veces la atencion de 10s gramaticos de nuestra lengua: las formas de expresion del pasado en espafiol, y mris concretamente la relacion entre las dos formas del perfecto. Se trataba, pues, de analizar con cierta amplitud y sobre unos materiales delimitados sociolectalmente el especial uso que de estas formas se manifiesta en el espafiol de Canarias. El que el trabajo se incluyera en un proyecto de la difusion del que lidera Lope Blanch abna la oportunidad de establecer provechosas comparaciones con el uso de 10s estratos cultos de otras comunidades hispanicas que habian sido ya estudiadas. El tema tenia el interis afiadido de que no contibarnos con ningun trabajo amplio sobre el mismo en el espafiol de Canarias. Es cierto que las soluciones isleiias habian sido setialadas en 10s estudios "clasicos" de las modalidades islefias (10s realizados por Catalan, Alvar, Trujillo ...), pero no habian recibido el tratamiento demorado que requerian. Como recoge Gracia Pifiero en su texto, hay otros articulos que se acercan al tema, pero faltaba un estudio especifico que, desde un punto de partida cuantitativo y con el analisis de una multiplicidad de factores lingiiisticos y sociales (edad y sexo, 10s que pueden contemplarse en las investigaciones de norma culta'), diera a conocer lo especifico de la modalidad urbana grancanaria.

'

Los materiales dcl estrato popular de la misma ciudad permiten una proyeccion de 10s resultados de esta investigacicin sobre el eje sociocultural, estudio que emprenderi proximamente Gracia Pifiero.

14

Perfecto simple y perfecto compuesto

Pues bien, podemos decir que esos propositos 10s cumple perfectamente el libro que se publica ahora. Contamos con unos datos estadisticos que nos muestran con claridad como la norma del estrato culto grancanario se situa a medio camino entre 10s usos madrileiios, por un lado, y 10s santiagueiios, sanjuaneros y mexicanos, por otro, correspondientes todos al mismo nivel social: hay un empleo del perfecto simple superior al de Madrid, pero tambien las formas del compuesto tienen mayor presencia que en las capitales americanas. Parece muy relevante asimismo la diferencia generational que se observa, en cuanto se detecta un acercamiento a la norma castellana entre 10s hablantes del grupo de edad mas joven (de 25 a 35 aiios), que incrementan el porcentaje de las formas compuestas en detriment0 de las simples. Lo que, en mi opinion, destaca mas en este estudio de G. Piiiero es el detallado y perspicaz analisis de la incidencia de 10s factores lingiiisticos para explicar el uso que de las dos formas hacen 10s hablantes canarios: la minuciosa consideracion de 10s indicadores temporales extraverbales (como ahora, hoy, toduviu, a h . . . ) , de las oposiciones accion unica / accion repetida y acci6n puntual / acci6n durativa, sin olvidar otros condicionantes menos relevantes (relacionados con la caracteri~acion formal del verbo, con el tipo de oraci6n y con el contenido semintico verbal). El detallado analisis de 10s "dobles" arroja asimismo mucha luz sobre el valor significativo de ambos tiempos. Se presenta, pues, una nueva aportacion del equipo de Las Palmas de Gran Canaria a1 conocimiento de su norma culta. En estos aiios hemos trabajado con entusiasmo en unos temas apasionantes dentro de un proyecto con el que estamos comprometidos. Aqui esta una de nuestras mejores muestras.

JOSI?ANTONIO SAMPER PADILLA Universidad de Las Palmas de Gran Canuria

16

Perfecto simple y perfecto compuesto

ficado especifico que permite discriminar estas unidades entre si y frente a otras con las que comparten una parcela significativa. La descripcion de 10s desplazamientos experimentados por el perfecto simple y compuesto de indicativo es el proposito del capitulo IV, que atiende a aquellos otros contextos en que ambos perfectos se apartan de su caracterizacion sistematica para encarnar el valor paradigmatic0 de otros tiempos pertenecientes tanto al mod0 indicativo como a1 subjuntivo. Junto a 10s indicadores de tiempo y aspect0 ya analizados, el capitulo V examina el grado de repercusion que sobre la eleccion de estas formas verbales ejercen otros elementos del context0 linguistico: algunos son de naturaleza formal, como 10s morfemas numero-personales con que preferentemente se combinan y el caracter regular o irregular del participio correspondiente; otros son de tipo sintactico-semintico, como la caracterizacion de la oraci6n en que se insertan o como la clasificaci6n logico-semantica que atiende a las denominadas modalidades logicas; por ultimo, 10s hay de condicion exclusivamente semintica, como el significado de 10s lexemas verbales con 10s que se asocian tales tiempos. Las paginas finales pretenden ser una recapitulacion de las principales conclusiones que 10s diversos apartados de este libro permiten establecer en relacion con el uso propio de estos paradigmas verbales caractenstico de la norma culta de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. 1 . El Proyecto de estudio coordinado de la norma lingiiistica culta del espaiiol

hablado en las principales ciudades del mundo hispanico

Dado que nuestra investigacion se sit~iaen el marco de este Proyecto, creemos conveniente seiialar las directrices generales que lo fundamentan para entender asi 10s criterios linguisticos y extralinguisticos que han orientado la recogida de 10s materiales que constituyen el punto de partida de este trabajo. El Proyecto, que da sus primeros pasos con la ayuda del Progrtrma Interamericano de Lingiiistica y En.seEanza de Idiomas (PILEI), nace oficialmente el 5 de agosto de 1964 en la ciudad de Bloomington, durante la celebraci6n del Segundo Simposio del PILEI. El citado Proyecto, desde sus origenes, define con precision su objeto de estudio y, con ello, selecciona aquellas variables topicas, estraticas, fasicas y cronicas que acotan lo que el titulo del propio Proyecto denomina la norma lingiiisticu culta del espai?ol hablado en /as principales ciudades del mundo hispanico. En este sentido, ante la dicotomia lengua oral / lengua escrita, a la que da lugar la diferente situacion comunicativa, pretende analizar la realization oral, que, especialmente en 10s inicios del Proyecto, constituye la gran desconocida. Como seiiala A . Narbona (1989a:149), ctel estudio del uso idiomatic0 coloquial sigue siendo, extraiiamente, una asignatura pendiente de la investigacion lingiiistica)). Por otra parte, es proposito de este Proyecto conocer cientificamente la norma descriptiva (E. Coseriu, 1967: 1 1 - 1 13), que ctsurge del estudio objetivo de las realiza-

ciones comunes y tradicionales de una lengua)) (A. Rabanales, 1982: 169), frente a la norma prescriptivu, que, encarnada en la tradicion normativa, es establecida a priori por las instituciones academicas ctsobre la base de una unica realization ideal, que se da como ejemplar o modelo)) (A. Rabanales, 1982: 169). En relacion con la variable estratica, se opta por el estudio de la norma culta, norma de 10s sociolectos altos de la comunidad, que, al gozar del prestigio y de la aceptacion de esta, se convierte en el instrumento expresivo de las actividades culturales y en el codigo utilizado en la comunicaci6n social, economica, politica, etc., de dicha comunidad. La eleccion de la norma culta se justifica no solo por ser la variedad mas rica en matices y precisiones conceptuales, sino tambien porque es un inst r u m e n t ~comun capaz de superar 10s particularismos regionales, pues, como puntualiza M. Alvar (1991 :210), ctla norma culta determina con mayor facilidad que es lo que aproxima, por cuanto en ella hay un ideal de correction que acerca y unas exigencias dcnicas que pueden Ilevar, incluso, a la identification)). Atendiendo a criterios geogrificos, y como figura en la denominacion del Proyecto, la investigacion se ocupa del habla urbana, porque es en las ciudades donde se concentra una buena parte de la poblacion total de un pais y porque, ademis, suelen ser estas ttel foco de irradiation lingiiistica desde el cual se extienden 10s hechos de la lengua al resto del pais)) (J. M. Lope Blanch, 1986:13). En este sentido, son las capitales las ciudades seleccionadas por ser la norma capitalina la que actua ctcomo agente de cohesion lingiiistica entre 10s individuos de la nacion, favoreciendo asi la comunicaci6n interregional)) (A. Rabanales, 1982: 177). No obstante, y dado que sin ello el panorama geografico de la norma lingiiistica panhispanica no quedaria completo, se ha considerado necesario incluir en el Proyecto aquellas ciudades a las que, sin ser capitales, se les ha venido reconociendo tradicionalmente un papel trascendente como puente cultural y linguistic0 entre ambas orillas hispanicas. A ello responde, precisamente, la incorporation de Sevilla y, posteriormente, de Las Palmas de Gran Canaria', ciudades que tan importante papel han desempefiado en el proceso de difusion del espafiol. En relacion con la dicotomia sincronia / diacronia, se trata de un estudio esencialmente sincronico, en tanto que solo se tienen en cuenta consideraciones diacronicas derivadas de las diferencias generacionales obsewadas. Finalmente, el Proyecto abordara variedades fasicas diversas, como son 10s esti10s formal, informal y semi-informal, unidades determinadas por un parametro que ctdepende del grado de participacion de la conciencia linguistica del hablante)) y tcque va desde las posturas mas coloquiales y espontineas a las mas formales)) (H. Lopez Morales, 1989:43).

'

Los datos relacionados con la participacion de Las Palmas de Gran Canaria en el Proyec!o de e.studio ~OOrdin~dO de la normu lingiiistrca cultu del e.spaio1 huhlado en las principulcrs ciudades del mundo hispdnico estan recogidos en J. A. Samper (1996) tcLa norma lingiiistica culta en Las Palmas de Gran Canaria)), Memoria de la V Reunicin de truhajo de la Comisirin Ejecutivu del e.studio del espaiiol huhlado culto, MCxico, UNAM, 109-1 16.

fecto simple (cantd) y el preterit0 perfecto compuesto, formado por el auxiliar haber seguido del participio del verbo correspondiente (he c u n t ~ d o )De ~ . este modo, las unidades que constituyen nuestro objeto de estudio son aquellos segmentos lingiiisticos que contienen tales formas verbales, cualquiera que sea el morfema numero-personal con el que se combinen4. 3. La rnuestra y el corpus Nuestro trabajo se ha realizado a partir de una selecci6n de encuestas, que son, precisamente, las destinadas al volumen, de inmediata publication, de 10s Mrlterirlles parrr el estudio de iu norma 1ingiii.stic cultu de Lns Palmas de Grun Canaria5.En el se recogen, como en 10s corporcz de Caracas, Bogota o Buenos Aires, 25 horas de

De acuerdo con esta delimitation, no se incluirdn en nuestros c6mputos aquellos casos en que el auxiliar no es el verbo hoher, como sucede con la perifrasis tener+participio, si bien en el capitulo 111 tendremos ocasion de comprobar la relacion existente entre la citada perifrasis y la forma compuesta. Teniendo en cuenta la auscncia de una nomenclatura aceptada unanimemente por 10s estudiosos, a lo largo de este analisis haremos uso, preferentemente, de las designaciones utilizadas por la RAE en su E.shozo (1973:465-466 y 468-470), es decir, pretkito perf2cto simple para la forma canre!, y pretirito perjkcto compuesto para la forma he cuntudo, pues consideramos que favorecen la claridad y la precision, sin perder de vista por ello que entre estos dos tiempos existen, como tendremos ocasicin de comprobar, otras diferencias ademas de las puramente formales. No obstante, y teniendo en cuenta la reiteracion con que habremos de referirnos a estas formas, manejaremos igualmente, a modo de variacicin sinonimica o estilistica, otras denominaciones como las empleadas tambiCn por la institution acadkmica en su ultima Grumdtico d e lo lenguu e ~ p o i o l u( 193 1:268-27 1), pretirito indejjnido y prct6rito perfecto, las utilizadas por S. Gili y Gays (1 964: 157-1 60), pretiritnpurj2ec.to uh.soluto y pretc;ritoprrfec/o uctuul, o las, en su momento, innovadoras denominaciones introducidas por A. Bello (1981 :402-404),pretirito y untepre.sente. De ~ g u a modo, l en los capitulos Ill y IV de csta investigacion, en 10s quc nos vemos obligados a mencionar otros paradigmas verbales, emplearemos, indistintamente, las denorninaciones tradicionalmente aceptadas y manejadas por unos u otros autores. Finalmente, y para evitar confusiones, convlene hacer tambien una ultima puntualizacion terminol6glca a prop6sito del vocablo tirmpo, que en este estudio figura empleado en dos de las doce acepciones que recoge M. Moliner (1975): designa tanto la categoria gramatical que acompafia a todas las formas flexivas como, tambien, cads uno de los subparadigmas numero-personales en que se estructuran las formas de la conjugacion, esto es, cada uno de los conjuntos de formas cuyas diferencias morfoldgicas y s e m a n t i c a s entre si se reducen exclusivaniente a las variaciones de numero y persona)) (J. A. Porto Dapena, 1989:2 1). Como se desprende del apartado anterior, los matenales que nos han servido de punto de partida no han sido recogidos especificamente para la elaboracicin de este estudio; muy a1 contrano, pretenden ser fuente inagotable de investigaciones que sean capaces dc delimitar 10s perfiles fonicos, morfbsintacticos y lex~co-semanticosdel habla culta de la ciudad de Las Palmas de Gran Canarla. Somos conscientes, por otra parte, de que la elecc16n de estos matenales nos impone ciertas limitaciones en el sentido de que determinadas parcelas de nuestro trabajo podrian esclarecerse en mayor medida haciendo uso de otros instrumentos como pruebas de complementacion o cuestionarios previamente disefiados; no obstante, todo ello queda cornpensado, creemos, con la posibilidad ya aludida d e establecer comparaciones directas entre nuestros resultados y los obtenidos por otros investigadores en el marco de este Proyecto.

20

Perfecto simple y perfecto compuesto

entrevistas, que, en nuestro caso, quedan reducidas a 20 (un 80% del total del volumen), si tenemos en cuenta que hemos excluido de nuestro estudio, por las diferencias de estilo que incorporan en relacion con el resto, las entrevistas secretas y formales. Por consiguiente, este corpus de 20 horas, correspondientes a muestras orales de estilo semi-informal, queda distribuido, de acuerdo con las pautas consignadas en el Proyecto, seglin la muestra siguiente: A) Entrevistas a un informrrnte (50%): 10 horas. Repartidas de acuerdo con la siguiente distribucion: Generaci6n

"/o

Minutos

NoEntrevistas

Duracidn

B) Dialogos entre do.^ informantes (50%): 10 horas. Repartidos de acuerdo con el esquema expuesto para el tipo de grabacion anterior: Generaci6n

"/o

Minutos

NoEntrevistas

Duraci6n

I II 111

30 45 25

180 270

4

45' 45' 37'-38'

150

6 4

En consonancia con el Proyecto, 10s informantes masculines y femeninos estan representados en idtntica proporcion y distribuidos, como puede constatarse tambien, en tres cortes generacionales: 1" generacion, de 25 a 35 afios de edad; 2" generation, de 36 a 55 afios; y 3" generacion, de 56 afios en adelante. Consecuentemente, y seglin 10s datos expuestos, las entrevistas que componen el corpus corresponden a un total de 42 informantes, cuya distribucion, segun la edad y el sexo, es la recogida en el cuadro 0.1 :

Por el momento, son ya varios los trabajos realizados a partir de estos materiales: G. PiAero Piiiero (en prensa), ((La expresion del pasado proximo en la norma culta del espafiol dc Las Palmas de Gran Canaria)), Actus del XI Congre.so Intrrnucionul de la ALFAL, Las Palmas de Gran Canaria; G. Piiiero PiAero (en prensa), ctAlgunos desplazamientos en la expresion verbal del pasado)), Philologicu Cunuriensiu 2,3; J .A. Samper y C.E. Hernandez (1995), ((La variacion de la -Is/ en el espariol culto de Las Palmas de Gran Canaria)), Philologicu Cunurien.\iu 1, 391 -408; J. A. Samper Padilla (1995), ((El debilitamiento de /dl en el espaiiol culto de Las Palmas de Gran Canaria)), Actus del X Congreso lntrrnucionul de lo ALFAL, Mexico, UNAM, 791-796; M. Troya Deniz (1996), Perifrusis vrrhulcs de injinitivo en lu normu l i n ~ i s t i cu cultu de Lus Pu1mu.s de Grun Cunuriu, tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. DOSde las entrevistas representativas de esta generacion disponen de 37 minutos de duration y las dos restantes de 38. ldentica distribucicin corrcsponde a los dialogos entre dos ~nformantesde la tercera generacion.

Introducci6n

Cuadro 0.1 : Di.stribucidn de 10s informantes de la muestra segun edady se.ro HOMBRES

MUJERES

li GENERACION

6

6

2. GENERACION

9

9

3' GENERACION

6

6

La presencia de tales factores en la configuration de la muestra ayudara a estudiar este fenomeno lingiiistico en su context0 social, esto es, permitiri determinar el grado de incidencia de estas variables, edad y sexo, sobre el uso del perfecto simple y compuesto entre 10s hablantes cultos de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

4. Tratamiento gramatical del perfecto simple y compuesto

Sabido es que la oposicion constituida por el perfecto simple y compuesto de indicativo, la delimitation de sus valores comunes y distinguidores, constituye uno de 10s aspectos mas debatidos de la morfosintaxis del verbo espafiol. Nos encontramos ante una oposicion gramatical que se mantiene con plena vigencia en el espafiol actual, frente a lo sucedido en otras lenguas de la Romania, como el italiano o el frances, en las que tal oposicion ha experimentado una reduccion en favor de la forma compuesta, que, siendo de uso general, se utiliza para designar toda acci6n pasada, frente a la simple, que ha quedado relegada a la lengua literaria. Posiblemente sea esta circunstancia la que, especialmente en el caso de algunos estudiosos de origen extranjero, haya impedido reconocer la especificidad del caso espafiol, donde ambos perfectos disponen de valores diferenciados, y haya dado lugar a consideraciones como la de F. Hanssen (1 949, quien sostiene que tal oposicion ha sido creada artificiosamente por la gramitica teorica pues el uso popular no la refleja, o la de W. Meyer-Liibke (1974), quien seiiala la casi imposibilidad de dudar de la homogeneidad de ambos paradigmas7. Los investigadores de origen hispanico, sin embargo,

'

No todos los estudiosos de origen extranjero, sin embargo, niegan la existencia de tal oposici6n en el espariol de hoy. Tal es el caso de M. de Paiva Boleo (1936:41-42), quien observa ciertas diferencias dificiles de precisar entre ambas formas y advierte que su uso tambitn puede estar determinado por factores contextuales de diversa naturaleza. De igual modo, H. Keniston (1937:445) atribuye a 10s miembros de esta pareja verbal valores distintos en virtud de la relacicin que une el perfecto compuesto con el presente: The perfect indicative indicates an action or a stade which is completed In the present. S~ncethe present is a variable period, the perfect may be used to indicate events which are relatively remote, the only essential being that from the point of view of the speaker or writer the action or state in question must extend to a polnt wh~chfalls within his present interest.

Perfecto simple y perfecto c o m p ~ ~ c s t o

conscientes de la improcedencia de tales afirmaciones, han contemplado usos diferenciados para cada uno de estos tiempos sin que ello les haya impedido reconocer tambien usos comunes. A lo largo de este capitulo nos proponemos precisar el estado actual de 10s estudios en torno a esta oposicion verbal, atendiendo tanto al espafiol en general como al de Canarias en particular.

4.1. Est~rdiosgenerules sohre el espcrriol Un repaso diacronico de 10s tratados de morfosintaxis espaiiola pone de manifiesto que estas formas verbales han sido definidas, fundamentalmente, mediante dos criterios esenciales: asi, junto a la caracterizacion fundamental de esta oposicion, segun la cual la forma compuesta se distingue por una marca de relacion con el presente que la convierte en el termino marcado o de menor amplitud semintica, frente al indefinido, que indicapasudo sin mayor precision significativa, es posible constatar tambien que, desde el aiio 1555, a traves del anonimo autor de la ~ t iJIl breve institution para aprender 10s principios y f u n d ~ ~ r n e n t odes la lengua hespariolas, hasta la dCcada de 10s cincuenta del siglo xx, de la mano de S. Fernindez Ramirez (1986)9 y V. Garcia de Diego (1951)1°, tales paradigmas verbales han sido entendidos por estos y otros estudiosos a 10s que a continuacion nos referiremos como representativos de la oposicion deterrninacidn / indeterrninacidn temporal, aunque en un principio fue el compuesto el considerado portador de esa determinacion, mientras que, mas adelante, tal consideracion recay6 sobre el simple". Si bien, como constataremos seguidamente, 10s estudios gramaticales contemporaneos unicamente basan esta oposicion verbal en la primera de las marcas citadas, esto es, en la relacion con el presente que distingue al compuesto, sorprende que haya sido la segunda, es decir, la idea de la determinacion e indeterminacion temporal, la que aparezca, de manera explicita12, en una cronologia anterior. No obstante, comprobaremos que, a pesar de esta anterioridad cronol6gica, se trata de un rasgo que, segun hemos sefialado, desaparece de 10s estudios gramaticales mas recientes, 10s cuales fundamentan esta oposicion en la relacion con el presente caracteristica del compuesto, que figura, invariable e ininterrumpidamente, como marca distintiva hasta nuestros dias.

'

Manejamos la edicion de A. Roldan (1977). A partir de este momcnto nos referiremos a esta obra an6nima como la h i l . Citaremos por el volumen ordenado y completado por I. Rosque (1 986). Como setiala el autor de tal edicicin, S. Fernindez Ramirez elabor6 estos materiales, que nunca lleg6 a publicar, cntre los atios 40 y 50. In Citaremos por la edicion de 1970. 1% las paginas siguientes comprobaremos que no han sido estos los unicos criterios utilizados para diferenciar ambos tiempos, aunque si 10s mis relevantes l 2 Como se constatara mas adelante, aunque las primeras gramaticas distinguidoras de estos tiempos no recogen expresamente la relacion con el presente que diferencia al compuesto, tal valor se desprende de las determinaciones temporales afiadidas a los respectivos ejemplos ut1li7ados.

lntroduccion

23

Junto a estas consideraciones, la revision diacronica que nos proponemos abordar a continuacion permitiri constatar igualmente discrepancias relacionadas con la caracterizacion aspectual del indefinido -que no siempre ha sido calificado de perfectiv+ asi como con la variacion diatopica a la que se halla sometida esta pareja de tiempos y que, sin embargo, no se recoge hasta fechas relativamente recientes, y de mod0 desigual, en 10s estudios generales sobre el espafiol. Estamos ante dos formas verbales a las que no siempre se les han reconocido valores opuestos, como se puede comprobar en la Grnrncitica de la lengua castellana (1492:250-258)13 de A. de Nebrija, en la que ambas representan, junto con el pretkrito anterior, el ccpasado acabado)), que, de este modo, cuenta con tres posibles realizaciones, una de ellas simple, urni, y dos compuestas o ccpor rodeo)), e arnado y ove amado. Sin embargo, no hemos de alejarnos demasiado de esta fecha para localizar ya una consideracion diferenciada de 10s miembros de esta oposicion verbal, que, con variaciones a proposito de 10s criterios utilizados, se va a mantener, ininterrumpidamente y hasta nuestros dias, en 10s principales estudios gramaticales sobre el , anonimo autor de la ~ t i l espafiol. Efectivamente, a mediados del siglo x v ~ el (1555:41), tras sefialar, del mismo mod0 que A. de Nebrija, una oposicion aspectual, basada en el rasgo curnplido / n o curnplido, entre el preterito imperfecto, por una parte, y el indefinido, perfecto compuesto y preterito anterior, por otra, centra la diferencia entre el simple y el compuesto en el valor de indeterminacion o imprecision temporal -recogid0 en su propia denomination- que representa el indefinido y que incide en su preferencia por contextos desprovistos de indicadores extraverbales que precisen u orienten el valor temporal de la accion verbal; frente a el, el compuesto es considerado portador de la determination temporalI4.Aunque no se formula explicitamente, de las determinaciones temporales afiadidas a 10s ejemplos que ilustran esta caracterizacibn (hoy, poco antes y, curiosamente, oyer) parece desprenderse el significado de cercania al presente especifico del compuesto. Poco mbs de un siglo despuCs, en el afio 1660, la Grurnatica general y razonada de Port Royal (1 660:97)15 destaca, de nuevo, la oposicion indefinido 1 precis0 y, con ello, esa precision que caracteriza al compuesto se define, teniendo en cuenta las delimitaciones temporales aparecidas en 10s ejemplos (esta rnaiiana y esta noche), por su proximidad al presente, a diferencia del indefinido, que:

l3

Citamos por la edicion de A. Quilis (1989).

'' Ya hemos expuesto que el tratamiento que ha recibido este rasgo definidor, lejos de ser homogk-

neo, experimenta una variacion relevante en virtud de la cual es posible distinguir dos fases: la priniera de ellas, la mas temprana, considcra al indefinido corno representative de la indeterminacion temporal y se concentra, corno veremos, en la ya citada ~ l r l hrrve in.stitulion puru uprender 10s principios y fundumrntos de lo lenguu he.spuiiolu y en la Grumutic.rr generul y rmonudu de Port Royul, publicada en el siglo xvr~;la segunda, por el contrario, atr~buyeeste valor a1 perfecto compuesto y se constata en las dos prlrneras grarniticas de la RAE, que, como es sabido, ven la luz en 1771 y 1895 respectivamente, asi como en la Grumdiic~uhi.sldricu espuiiolu de V. Garcia de Diego, aparecida en 195 1, y en la Grumuticu e.spuiiolu dc S. Fernandez Kamirez (1986). " Citarnos por la edicicin de R. Morillo-Velarde (1980).

24

Perfecto simple y perfecto compuesto

solo se dice de un tiempo q u e estd alejado por lo menos un dia del momento en que se habla, pues se dice correctamente, por ejemplo, escribi ayer, pero no escribi esta mariana ni escribi esta noche, sino que debe decirse he escrito esta mariana y he escrito esta nochei6. Poco despuis de su fundacion, en 1771, la Real Academia E ~ p a f i o l apublica '~ su (RAE, 177 1 :182- 1 84)18, en la que, tras primera Gramatica de la lenguu c~~stelluna calificar ambos paradigmas como perfectivos'9, 10s caracteriza explicitamente, mediante una combinacion de 10s dos criterios esenciales a la hora de marcar las diferencias entre ellos: la cercania al presente, mayor en la forma compuesta