468 54 13MB
Spanish Pages [354]
ITALIA-ESPAÑA G U
O
Á
Y
R D
A
R C C
O
O
M A
O
EX-LIBRIS M. A. BUCHANAN
PRESENTED TO
THE LIBRARY BY
PROFESSOR MILTON
A.
BUCHANAN
OF THE
DEPARTMENT OF ITALIAN AND SPANISH 1906-1946
ESTUDIOS SOBRE EL TEATRO DE
LOPE DE VEGA POR EL DOCTOR
DON MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO
EDICIÓN ORDENADA Y ANOTADA
DON ADOLFO BONILLA Y SAN MARTÍN
TOMO
II
I
MADRID LIBRERÍA GENERAL DE VICTORL^NO SUÁREZ
CALLE DE PRECIADOS, 48 1922
Digitized by the Internet Archive in
2009
with funding from
University of Toronto
http://www.archive.org/details/obrascompletas12men
OBRAS COMPLETAS DEL EXCMO. SEÑOR
DON MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO
ESTUDIOS SOBRE EL TEATRO DE
LOPE DE VEGA
U5
^
ESTUDIOS SOBRE EL TEATRO DE
LOPE DE VEGA POK EL DOCTOK
ÜÜN MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO
EDICIÓN ORDENADA Y ANOTADA
DON ADOLFO BONILLA Y SAN MARTÍN
TOMO
III
MADRID LIBRERÍA GENERAL DE VICTORIANO SUÁREZ
CALLE DE PRECIADOS, 48 1922
Í)U>1
>
ESTUDIOS SOBRE EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
20
«De quitártela, rey Bamba, — no es por tal nuestra venid.i, > Sino hacerte sabidor— que el Padre Santo, que hoy día romana,
>
Rige
»
Supo, y nos dijo que
>
Y,
la Iglesia
por tanto, tú
— por revelación divina — nuestro Rey nombre tenía,
Bamba
lo eres,
— no
dudes, ten alegría.
—una vara que — estas palabras dezía: Ya después de hincada en «Cuando esta vara florezca —yo seré Rey de Castilla. Aun no lo hubo bien dicho, — vara ya florecía. Consejo residía; Llevan marido y mujer — do cual convenía. A coronan por Rey, — a Bamba, dudoso de
oirlo,
traía,
tierra,
,.
la
el
ella
él
Este
Por
Rey
él
España— hechos de gran nombradía; coyunda— puesta en reales de Castilla (i).
hizo en
está la
La Comedia de Bamba, compuesta por Lope,
No
can una crónica entera. ricos
sólo
comprende todos
fabulosos que se habían contado de
y
es
de
los
Vamba,
las
que abar-
hechos histó-
sino
que empie-
za antes de su advenimiento al trono, en pleno reinado de Recesvinto,
a quien
Lope llama Recisundú, siguiendo
Valerio.
Una
milagro de
y
lo
y
al
relación puesta en boca de Atanagildo, nos informa del
la casulla
de San Ildefonso. Si esto es ajeno a
sólo está puesto para
no sucede
a la Crónica general
complacer
mismo con
el
la
la
acción
devoción de los espectadores,
monólogo de Ervigio que viene inme-
diatamente después, y que manifiesta su ambición y sus temores. Haciendo aparecer desde el primer momento al ambicioso intrigante
(i)
neda
Rosa de Romances o Romances sacados de
las
Rosas de Juan de Timo-
Escogidos, ordenados y a?iotados poi' D. Ftr?iando José Wolf. Leipsi-
Brockaus, 1846, pág. 3. Reproducido con el núm. 578 en el Romande Duran. El de Lorenzo de Sepúlveda, que tiene allí el núm. 580, es, como casi todos los suyos, mero extracto de la Crónica getieral. Otro romance (el 579) que Duran dice haber tomado de un códice del que, F. A.
cero
siglo XVII,
y comienza:
Por
la
puerta del
Cambrón
debe de estar inspirado en la comedia de Lope, como lo indica el nombre de doña Sancha dado a la esposa de Vamba, y que no hallamos en el Valerio, ni tiene aspecto visigótico. Píntase en este romance con grandes anacronismos (hasta hacer llevar a Vamba, «a manera de tusón, una cruz colorada*) la coronación de Vamba y su mujer en Toledo.
COMEDIAS DE ASUNTOS DE LA HISTORIA PATRIA
21
que ha de destronar a Vamba, Lope encuentra, con su poderoso instinto dramático, el único lazo que podía sujetar escenas tan inconexas como
las
que
la historia le ofrecía.
Vamba pondera
Las escenas villanescas en que
dad y en que sus convecinos
le
su rústica
obligan a tomar por fuerza
felici-
la
vara
de alcalde, son altamente anacrónicas (cosa en que nadie reparaba entonces), pero corresponden a aquel género de poesía realista en
que Lope sobresalía
tanto.
Mayor gozo me concierta Cuando he acabado de arar, El oler desde
Lo que
la
guisáis
puerta
de cenar,
Si es cabra salpresa o muerta,
Con grande abundancia de
Y
ajos
algunos toscos tasajos
De lacios y muertos bueyes, Que la comida de reyes. Llena de tantos trabajos
En más remontado da, las delicias
de
la
tono canta,
al
principio de la jornada segun-
soledad, parafraseando
el
Beatus Ule de Horacio:
¡Cuan bienaventurado
Es
No anduvo da, haciendo
el
que vive en su sabroso
oficio
acertado Lope en añadir nuevos prodigios a
que antes de
una visión en que se
le
llegar los nobles visigodos,
ofrece
la
vención intempestiva desvirtúa
corona y
el
él la
la
Vamba
leyen-
tenga
rechaza. Esta pre-
efecto de la escena de la elección,
que, por otra parte, está calcada con rara habilidad sobre las pala-
bras del Valerio
y
del
romance de Timoneda, cuyos primeros versos
se repiten a la letra:
En el tiempo de los godos, Que no había Rey en Castilla, Cada cual quiere ser Rey
Aunque
le
cueste
la
vida
ESTUDIOS SOBRE EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
22
El asombro de
la
mujer y de
los criados
de Vamba,
graciosas
las
simplicidades que dicen con motivo de su elevación súbita, acaban
de dar carácter apacible y popular a este cuadro. Esta comedia debió de ser escrita para representarse en Toledo,
Lope
mucho
partido de las circunstancias locales
y por
eso
de
pormenores topográficos, halagando
los
dores con liana,
de
saca
las familiares
imágenes de
las Vistillas, el
Cambrón y
la
la
mente de
Vega, de
Visagra; de
y
los especta-
los
huertos de Ga-
la
fuente de
San
Martín, del castillo de San Cervantes, del Alcázar, de la plaza de
Zocodover, de
la iglesia
de Santa Leocadia.
No
pero Lope de Vega
le
Mayor, de
las reliquias
se había inventado
derramaba por
aún
de San Eugenio y
la frase del color local;
dra-
instinto sobre las tablas
máticas que manchaba más aprisa.
Todo ciertos
y nera más
lo
concerniente a
la
rebelión de Paulo
Vamba,
positivos de la historia de infantil
El público todo
y ruda,
llega a versificar
menor sombra de
sin la
lo toleraba,
y
la
Todo
demás hechos
artificio
de
dramático.
al
más humilde
la siguiente,
y románticos; pero no
e ignorante,
y cumplía un
anunciándose primero en
cautivo Mujarabo hace a Ervigio,
ángel a Vamba,
la
sión de los alarbes.
ciendo morir a
Lope
famosa ithacion o división de
de educación patriótica y popular. Puede decirse que en esta comedia está preparado ya
moro
ma-
y
se pue-
teatro así entendido era una cátedra de historia
el
nacional abierta
mento de
la
esto hace sonreír sin duda,
riñe con todos los preceptos clásicos
de negar que
a los
los poetas se atrevían a todo.
en cuerpo y alma
obispados atribuida a Vamba.
y
está tratado
el
las palabras del
próxima destrucción del reino godo por
Lope
se aparta de la tradición
Vamba envenenado
argu-
profecía que el
la
y luego en
alto fin
y
la
la
inva-
leyenda, ha-
por Ervigio, y no retirado en
el
monasterio de Pampliega, donde sobrevivió siete años a su caída.
También parece invención la
de hacer que
las figuras la
de
el
exclusiva
y caprichosa de nuestro poeta
moro, por orden de Ervigio, pinte en un lienzo
los futuros
conquistadores de España y
le
deposite en
cueva encantada de Toledo.
En uno de
suma, los
la
Comedia de Bamba, que tiene todas
las trazas
de ser
primeros ensayos de Lope, es tan disparatada en su es-
COMEDIAS DE ASUNTOS DE LA HISTORIA PATRIA i:ructura •burla •en
como
de
ella
y curiosa en sus
interesante
con gracia en
Clemencín se
detalles.
notas del Quijote
las
23
«La acción pasa
(i):
España y en Roma: habla un estampero, a quien
el
Rey compra
una estampa de San Ildefonso, y habla también un niño recién nacido que tratan de bautizar, y á\CQ papa, caca-*. Por el contrario, el -conocidísimo historiador general César Cantú, tan popular entre nosotros, analiza con detenimiento resaltar lo ingenioso
zón de
de
Vamba
y
que antes de
los pronósticos
con
Shakespeare
el
(2).
y exactitud
saludo de
De
comparando
elección turban e inquietan
la
el
cora-
brujas a Macbeth, en la tragedia
las
los historiadores generales
de nuestro Tea-
Klein ha tratado extensamente de este drama, poniendo en
tro, sólo
caricatura (lo cual no era
difícil)
lo desarticulado
Ja fábula, lo superficial del desarrollo, la torpeza «laravilloso. Antítesis radical
«colocándose en
el
punto de
de este juicio es
vista épico, único
esta fase del Teatro de Lope, declara
-drama
drama, haciendo
este
poético de las escenas idílicas, y
(ein vortreffliches Stück).
el
y monstruoso de
en
el
empleo de
lo
de Grillparzer, que
que debe aplicarse a
El Rey Bamba un excelente
El elogio puede parecer extremado,
y conviene reservarle para otras obras de Lope de Vega, entre tangías
como hay admirables dentro de
No
esta sección.
recuerdo que \'amba volviese a ser héroe de ninguna com-
posición teatral hasta que en 1847
•drama de
los
más olvidados de
compuso
Zorrilla
El Rey
loco (*),
su repertorio, pero notable por su
-espléndida versificación, principalmente en las escenas escritas en -endecasílabos, a las cuales daba tanto realce la poderosa declama-
ción de Carlos Latorre, que transportó fasis
-este
y
la
pompa de
la
tragedia clásica.
al
género romántico
Nada de
tradicional
el
én-
hay en
drama; nada que arguya lectura del de Lope. La elección de
Vamba
se
supone en Idania
la
VTeja; pero no seguramente por in-
(i)
Tomo
(2)
Historia universal (traducción de D. N. Fernández Cuesta),
III
de
la
primera edición, pág. 405. t.
IX
(do-
cumentos literarios), páginas 665-66. Es de presumir que Cantú, poco conocedor de la literatura española, tomara este análisis de otra parte, quizá del libro •de Enk, que no tengo a la vista. A. Restori cita tres comedias anónimas, y dos más, debidas la una a (•) -iin tal
Pedrazas, y la otra a Lanini Sagredo y a D. Isidoro Burgos, sobre el (A. B.).
Rey Vamba.
2
ESTUDIOS SOBRE EL TEATRO DE LOPE DE VEGA.
;
le
sino de Morales o de Mariana, que en
Valerio,
fluencia del
parte
copian.
Todo
demás pertenece
lo
est^-,
romanticismo conven--
al
Vamba;
cional de la escuela francesa: la fingida locura de
enig-
el
mático destino de Rodesinda, sus amores con Ervigio, encubierto bajo la
nombre de (hermano;
el
escena
en que
final,
No hay color
pergamino partido de Recesvinto;
el
supuesto loco arroja su corona
el
histórico ni
sombra de
al
pueblo.
verisimilitud moral: lo único t
que hay son excelentes
El último Godo.
III.
lista
versos.
— Esta
de El Peregrino., pero
sí
comedia, no citada en
en
segunda,
la
lo
posterior a 1604, hállase impresa dos veces en
una en
la
España.,
y
Octava parte (1Ó17), con
colección de Lope,,
de El postrer Godo de
el título
Como Lope no
pudo intervenir en
una y otra salieron incorrectísimas, sas,
cual indica que es
la
otra en la Parte 25, de Zaragoza, 1647.
intervino en la primera edición ni
si
primera
la
bien con erratas
la
segunda,
muy
diver-
por haber sido hechas, a no dudarlo, con presencia de diversos
originales. la otra.
Pero
Damos
Esta pieza,
siempre
casi
todas
la
una
las variantes
sirve para corregir el texto
mucho más importante por
cución, es una especie de trilogía que en
senta los amores de
Don Rodrigo y
ganza del conde D. Julián y
la
el
la
asunto que por
Cava; en
la
del Guadalete; en la tercera, los comienzos de el triunfo
de
mucho y bueno que
lector a los excelentes trabajos
(1)
segunda,
la
argumento
la
ven-
restauración de
lo
mucho que puede
se ha dicho ya, acerca
las tradiciones poéticas relativas a la
España, nos limitaremos a recordar
se ha tratado este
eje-
de Covadonga.
Siendo imposible reducir a breves páginas
los orígenes
la
primera jornada repre-
rota llamada hasta nuestros tiempos
la
España por Don Pelayo, mediante
decirse, ni siquiera lo
de
de entrambas.
lo
más
de
pérdida de
esencial, remitiendo
al-
modernos en que más de propósito
(l),
Dozy, Recherches sur Vhistoire
e insistiendo únicamente en lo et la littérature de
V Espagne pendani"
Mayen age. Leyden, 1881. (Tercera y definitiva edición: la primera es de1849.) La primera monografía del tomo I versa sobre la conquista de España;
le
por
los árabes.
E. Lafuente Alcántara,
Ajhar-Machmuá
(Colección de Tradiciones): cró-
nica anónima del siglo XI, dada a luz per primera vez, traducida y anotada (Es
el
primer tomo, y hasta
la
fecha único, de
la
Colección de obras arábigas.'
COMEDIAS DE ASUNTOS DE LA HISTORIA PATRIA
menos sabido o en
que más puede conducir a
lo
la
2$
de
ilustración
comedia de Lope.
esta
Al revés de no
ésta
efecto,
es
que
hechos de
que
lo
que sucede en todas
las
leyendas épicas nuestras,
de origen cristiano, sino musulmán, y era natural, en los
vencedores gustasen de consignar
aunque no
conquista,
la
Ya
los vencidos.
en
el siglo
el
recuerdo de los
conservasen más vivo y fresco
le
por Egipto historias
ix corrían
maravillosas relativas a estos sucesos: se decía que Táric, antes
emprender su navegación, había de sus primeros dole
prosélitos,
en sueños
al
de
profeta rodeado
armados de arcos y espadas, mostrán-
como término de
española
la tierra
visto
su glorioso destino; añadíase
que Muza, que era un gran astrólogo, había leído en
las estrellas la
suerte de España; que un anciano misterioso le había anunciado
que
y que en el Norte de la península había encontrado un ídolo en cuyo pecho estaban grabadas unas letras él sería el
conquistador;
que anunciaban a
fatídicas,
solación que,
andando
los hijos
de Ismael
de origen español. Contienen
las
el
tiempo y por
allí
fantásticos
Al
más
de-
ellos.
oriental, otro
y
maravillosos: la his-
y
fábulas,
alterada
contrario, las tradiciones recogi-
das entre los musulmanes de España son carácter
uno de origen
por innumerables
la distancia.
la
narraciones escritas en Oriente una
mucho mayor de elementos
toria aparece obscurecida
y
históricas, sobre la conquista,
se dividen, naturalmente, en dos grupos,
por
discordia
tiempo, habían de caer sobre
el
Las tradiciones, ya fabulosas, ya
dosis
la
mucho más
sobrias
y de
histórico.
El primer autor que consigna en términos expresos la violación de historia y geografía que publica la Real Academia de la Historia.) Madrid, 1867.
Milá y Fontanals,
De
la poesía heroico-popular castellana. Barcelona, 1874^
páginas 107-129.
Fernández-Guerra (D. Aureliano), Caída y ruina del imperio pañol. Primer
drama que
Tailhan (R. P. J
S.
los represento' J.),
eti
U Anonyme de Cordone. Chronique rimée des der-
niers rois de Tolede et de la conquéte de r Espagne
annotée
{*)
par
les
árabes, editée et
París, 1885.
Saavedra (D. Eduardo), Estudio sobre
ha
visigótico es-
nuestro teatro. Madrid, 1883.
Madrid, 1892
la itivasio'n de los árabes
eii
Espa»
(*).
Añádase: Juan Menéndez Pidal: Leyendas del último rey godo; Madrid,
1906. (A. B.).
ESTUDIOS SOBRE EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
26
de
Cava,
la
venganza de D. Julián y
la
cantada de Toledo, es siglo IX,
el
que ha sido traducido
de
la historia
cueva en-
la
Aben-Abdelháquem, autor
egipcio
inglés por Harris Jones (l),
al
del
y
al
castellano por Lafuente Alcántara (2). Sus palabras son estas:
«Dominaba en
estrecho que separa
el
que cae sobre a Tánger,
el
estrecho y se llama Al-Hadrá
y obedecía
mas
paña, para su educación, lián, dijo:
»
el
Rey
(la
Verde), cercana
de España, que residía
éste a Rodrigo, señor
Había mandado Julián su
en Toledo
África de España un
el
de Ceuta y de otra ciudad de España
cristiano llamado Julián, señor
hija a
la violó,
Rodrigo, señor de Es-
y sabido
esto por Ju-
«El mejor castigo que puedo darle es hacer que los árabes
vayan contra
y mandó decir
él»,
a Tárik
que
él
le
conduciría a
España, Tárik estaba entonces en Tremecén, y Muza en Kairván, y aquél contestó a Julián que no se fiaba de él si no le daba rehenes; entonces Julián
le
mandó
sus dos hijas únicas que tenía.
aseguró Tárik y saüó en dirección a Ceuta, sobre
busca de Julián, quien se alegró conduciría a España. Había en
do hoy Chebel Tárik luego que fué por a este punto,
la
donde
el
y
los
paso del
tarde, vino Julián
el
esto se
estrecho, en
y le dijo que le estrecho un monte llamasu venida
(Gibraltar), situado entre
Ceuta y España; y le condujo
con unos barcos y
se ocultó durante el día; volvió luego por los
soldados que habían quedado, y Julián
mucho de
Con
transportando todos
asi los fué
mercaderes que estaban con
para animar a sus compañeros y a
la
él
quedaron en Algeciras
gente de
la
ciudad
>Nos contó Abdo-r-Rahmen, con referencia a Abd-Allah-ben-
Abdo-1-Háquem y a Hixém-ben-Ishac, que había en España una casa cerrada con muchos cerrojos, y que cada Rey le aumentaba uno, hasta que fué
Rey
aquel en cuyo tiempo entraron los árabes.
Quisieron que hiciese también un cerrojo,
pero
en
rehusó y dijo que no haría
él
La mandó
ella.
letrero » lo
que
decía:
que aquí
como
sus predecesores,
cosa hasta ver lo que había
abrir, y encontró las figuras de los árabes con un «Cuando se abra esta puerta, entrará en este país
se representa
(i)
IhnAhá-el-Hakem,
(2)
En
mientes.
tal
>
o/ Spain. Gottinga. 185S. Ajhar-Machmuá, pág. 208 y si-
fíistory of íhe conguest
los apéndices a su edición del
COMEDIAS DE ASUNTOS DE LA HISTORIA PATRIA
2/
^Cuentan algunos que Rodrigo vino en busca de Tárik, que esel monte, y cuando estuvo cerca, salió Tárik a su encuentro. Venía Rodrigo aquel día sobre el trono Real, conducido por dos
taba en
muías, con su corona, sus guantes
y demás ropas y adornos que ha-
bían usado sus antepasados. Tárik y sus soldados fueron a su en-
cuentro a pie, porque no tenían caballería, y pelearon desde que salió el sol hasta
iba a ser
suyos,
y
que se puso, de suerte que creyeron que aquello
total destrucción;
los
musulmanes quedaron
jNIagreb batalla
más sangrienta que
de matar cristianos en
En
mas Dios mató
una
victoriosos.
aquella.
Rodrigo y a
a
Jamás hubo en
el
Los muslimes no cesaron
tres días.»
otras compilaciones orientales,
y especialmente en
el
del seudo Aben-Cotaiba, traducido al ingles por D. Pascual
y que Dozy supone compuesto en el den una porción de pormenores estupendos, de yangos
los
(l),
texto
de Ga-
siglo xi, se añalos cuales
ahora
prescindimos, porque no llegaron a penetrar en nuestra historia ni
en nuestra poesía épica. Tal es
el relato
que vio Muza en Occidente, entre
ellas
de
las cosas
maravillosas
una figura de cobre que
dis-
paraba flechas contra sus soldados; una fortaleza, también de cobre, defendida por genios, y unos cofres en que Salomón había encerra-
do
diablos. El cuento aljamiado
vestigio
de estas
de
la
ciudad de Alatón parece un
ficciones.
«Las tradiciones verdaderamente españolas (dice Dozy) no contienen nada que se parezca a estas extravagancias. Dotados de un
buen sentido admirable y digno de toda alabanza, los árabes de España, a excepción de sus teólogos, no hubieran creído fácilmente en autómatas, en castillos encantados, en genios condenados por sobrenatural poder, a gemir encerrados en cajas de metal. Por el contrario, las
tradiciones españolas son tan sencillas, tan plausibles, tan
poco adornadas de incidentes novelescos o maravillosos, que merecen,
si
no confianza absoluta, por
lo
menos examen
serio.»
El único libro, sin embargo, en que estas tradiciones aparecen q\
Ajbar-Machmuá^
los apéndices a su traducción inglesa
de Al-Makkari, The
limpias de toda mezcla de superstición egipcia es (i)
En uno de
history ofthe
Gayangos
mohammedan London,
1840.
dynasties in Spain
Tomo
I.
Appendix D.
Translated by Pascual de
ESTUDIOS SOBRE EL TEATRO DE LOPE
28
compilación anónima del siglo
xi,
VEGA
l)E
que en nuestros días ha sido pu-
La-
blicada y traducida íntegramente al castellano por D. Emilio
(como vulgarmente
fuente Alcántara. El, anónimo de París
denomina por
de París
hallarse en la Biblioteca Nacional
el
manuscrito conocido hasta ahora de esta obra) no menciona
encantada de Toledo, pero acepta
y
su hija.
Su narración
«Murió en esto entre ellos
rado
Obba y
el
es
único la
casa
tradición del conde D. Julián
de esta suerte:
rey de España, Gaitixa, dejando algunos hijos,
Sisberto,
que
el
tuvieron a bien elegir
el país,
la
se le
pueblo no quiso aceptar; y
y
mando
confiar el
un
a
alte-
infiel,
llamado Rodrigo, hombre resuelto y animoso que no era de estirpe real, sino caudillo
y
caballero.
de España mandar sus Toledo, a a fin de
hijos,
que estuviesen a
varones y hembras,
las
al
palacio real de
órdenes del Alonarca, a quien sólo
educaban hasta que, llegados a
servían. Allí se
proveyéndoles para
de todo
ello
Rodrigo fué declarado Rey, prendóse de Escribiéronle
al
exclamó: «Por »
grandes señores
los
sazón fortaleza principal de España y capital del reino,
la
los casaba,
Acostumbraban
padre
lo ocurrido,
la religión del
y
la
infiel
de
ellos
Fey Cuando
nubil, el
lo necesario.
la hija
el
edad
Julián,
y
la forzó.
guardó su rencor y
Mesías, que he de trastornar su reino
y
he de abrir una fosa bajo sus pies». Mandó en seguida su sumisión
a Muza, conferenció
con
él, le
entregó
las
ciudades puestas bajo su
mando, en virtud de un pacto que concertó con ventajosas y seguras condiciones para sí y sus compañeros, y habiéndole hecho una descripción de España,
le
estimuló a que procurase su conquista
^Encontráronse Rodrigo y Tárik
en un lugar llamado
Lago, y pelearon encarnizadamente; mas da, al
mando de
aunque
el
Sisberto
y Obba,
hijos
centro resistió algún tanto,
al
las alas
el
derecha e izquier-
de Gaitixa, dieron a
huir;
y
cabo Rodrigo fué también
derrotado, y los muslimes hicieron una gran matanza en los enemigos.
Rodrigo desapareció,
tecido,
pues
los
blanco, con su
manto
tejido
que se supiese
lo
que
le
había acon-
musulmanes encontraron solamente su caballo
silla
de oro, guarnecida de rubíes y esmeraldas, y un
de oro y bordado de perlas y rubíes. El caballo había
caído en un lodazal, el
sin
y
el cristiano
que había caído con
él,
al
pie se había dejado un botín en el lodo. Sólo Dios sabe lo
sacar
que
le
SQ
COMEDIAS DE ASUNTOS DE LA HISTORIA PATRIA. pasó,
pues no se tuvo noticia de
encontró vivo
ni se le
él,
iji
muerto.'
En
todos los historiadores árabes de que hasta ahora han
casi
dado traducción, extracto o
noticia, los orientalistas, se habla
términos análogos de D. Julián y de su
hija.
Adhari, de Marruecos, historiador del siglo
Sirva de ejemplo xiii,
en
Aben-
que ha sido puesto
en castellano por nuestro docto compañero de Universidad y de Academia, D. Francisco Fernández y González (l):
«Y la
sucedió que un
mano sobre
la hija
Rey de
de
Ilián
los
godos, llamado Ruderiq, extendió
que tenía en su
la noticia, la
Ilián,
Y
y
le
aves de
que no
» semejantes»;
con
lo
que aludía
Táriq a que pasase
el
mar, y hay discordancia en
ti
a su traición.
sobre los combates que dio Táriq a
nervio de la
los reyes
Y
corona en
cuando
el
domingo, a dos noches por andar de salió el sol hasta
lunes sobre
modo
la
la
seguida invitó a
la tarde,
las
narraciones
la
el
trono real
ti-
donde estaba Táriq,
el
Guad-al-Lecca en
día de ellos,
que
fué,
a saber,
luna de Ramadán), desde
que se sumergió en
pelea hasta
jamás
cabeza y demás insignias
llegó al lugar
cora de Xidhona (siendo aquel
que
En
viste
reuniendo tropas escogidas,
él
encuentro, y combatieron sobre
salióle éste al
las
gente de su reino, guiándolas desde la
le
gente de Al-Andalus; y se
la
dice que Ruderiq se adelantó contra
que
respondió Ilián con
«Ciertamente irán a
rado por dos mulos, y con
ella días
escribió Ruderiq a Ilián para
proporcionase halcones, aves y otras cosas,
la
hizo vio-
cuando hubo recibido
tales palabras:
que visten
la
guardó y ocultó en su pecho, esperando con
y meditando calamidades
el
y
un mensaje a su padre,
lencia en su persona; por lo cual envió ella
-dándole cuenta secretamente de todo; e
palacio,
la
noche,
prolongándose
y amaneció
seis días
el
de este
hasta el segundo domingo, en que se completaron ocho días;
y mató Dios
a Ludheriq
y
a quien
con
él
estaba,
y
fué abierta a los
muslimes Al-Andalus, y no se supo el paradero de Ludheriq, ni fué hallado su cadáver; aunque se hallaron sus botines con labores de (i)
Historias de Al-Andahis, por Aben Adhari, de Marruecos, iraducidas
directamente al castellano por nada, 1862.
Tomo
I,
el Dr. D. Francisco Fernández y González, Graúnico publicado. El texto árabe de esta Crónica había
sido impreso en Leyden, por Dozy, 1848-1851.
ESTUDIOS SOBRE EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
'Q
y unos dicen que se ahogó, y otros que fué muerto: mas sóloDios sabe lo cierto de él.» No olvida Aben-Adhari la conseja de la cueva encantada de plata,
Toledo:
que se
«Y
abrió (Ruderiq)
nombre
escribía el
particular para
oro
plata,
y
novedad que no
ai
Y
trono
arca, en
el
se había colocado
cuentan que ediücó en
y como
placía a las gentes;
y asimismo
casa la corona de los
la
guardaba
otra casa semejante a aquella, resplandeciente
sí
ra abrir la antigua
en
se
Rey que moría y
corona de cuantos subieron
la
donde
casa
la
del
el
arca
Reyes y
cuando
,
de
pretendie-
encontró
las abrió
figuras de árabes, blandiendo
y con turbantes en la cabeza, y en el fondo del arca es«Cuando se abriere esta arca y se sacaren las figuras, entra-
sus arcos crito: »
Al-Andalus con pueblo un
rá
cuando
turbantes en la cabeza
fué Táriq a Tolaitola, halló en ella la
;>
Y
mesa de Suleimán con
de árabes y bereberes a caballo.»
figuras
Parece
inútil
acumular nuevos testimonios, que serían sustan-
cialmente idénticos. Baste por todos siglo XVII,
to del rollo
rompió
famoso compilador del
el
Al-Makkari, que amplifica más que
de pergamino hallado por Rodrigo en
los cerrojos
Aben-Adhari en
de
la
el
arca cuando
y conviene con
casa encantada de Toledo,
lo relativo a la
cuen-
los restantes el
deshonra de D. Julián y a
la
pará-
bola de los halcones.
No
es fácil, ciertamente, ni a nuestro propósito importa, apurar
el valor histórico
de todas estas especies, que no es mayor
por hallarse en tantos libros diversos,
dada
la
árabes tenían de copiarse ciegamente unos a otros. está
ya en
la
Todo
lo esencial
Crónica de Aben-Abdelháquem, cuya remota fecha es
conocida e indisputable. La violación de
aun suponiéndola
cierta, sería
la
hija
de Julián, que,
pequeña explicación para tan gran
suceso histórico, habiéndolas tan a los
la
mano como
árabes en favor de los hijos de Witiza
y
el
la
intervención de
apoyo de todos
descontentos españoles, está tenida hoy por una fábula en
de
los
mejores
críticos,
fundándose, no sólo en
nicas cristianas hasta el siglo xii, sino similitudes
menor
ni
costumbre que los
que
la
en
los
el silencio
el
más
la
opinión
de
las cró-
anacronismos e inveri-
misma narración envuelve. Por
riador arábigo hay, y por cierto
los
crítico
otra parte, histo-
y famoso de todos
COMEDIAS DE ASUNTOS DE LA HISTORIA PATRIA ellos, el
Aben-Jaldún
que con extraña concisión atribuye
(siglo xiv),
Don
desafuero, no a
Rodrigo, sino a su antecesor Witiza: «Des-
pués de Egica vino a reinar Witiza, catorce años, y le
pasó con
la hija
de Julián, gobernador de Ceuta»
tencia histórica de Julián
y de
la
anónimo de Toledo, o como quiera
nombre de Urbano:
nohilis viri
(l).
pasó lo que
De
exis-
la
no
afirman todos los cronistas
lo
árabes, sino también el Pacense (o sea el
mate
le
parte que tuvo en la invasión
hay que dudar, puesto que no sólo
el
31
anónimo de Córdoba, o
llamársele),
Urbani
dando a
africajia? regionis
Julián el
sub dog-
Pero sobre su nacionalidad y raza se
catholicce jidei exorti.
disputa mucho, puesto que mientras unos siguen teniéndole por visigodo, otros,
como Dozy,
compañero Saavedra, en
el siglo
be: «Este
se incline a tenerle por persa o armenio.
xiv había dudas sobre este particular, puesto que
Ayala, en
ciller
suponen exarca bizantino y subdito del y no falta quien, como nuestro docto
le
Imperio, por consiguiente;
Crónica de D. Pedro (año
la
conde D.
no era de
Illán
linaje
el
Ya
can-
cap. XVIII), escri-
II,
godo, sino de linaje de los
Césares, que quiere decir de los romanos».
Más importancia
quizá que ninguna de las crónicas árabes cita-
das hasta ahora tendría, la
de Ahmed-Ar-Razi,
si la
el
poseyésemos íntegra y en su
más antiguo
manes españoles. Pero de su texto árabe en otros historiadores más modernos, y siglo XIV,
hecha por
el
maestre
original,
historiador entre los musulsólo se hallan referencias
la
traducción castellana del
Mahomad y
el
clérigo Gil Pérez,
y
vulgarmente llamada Crónica del moro Rasis^ cuya autenticidad en todo
lo sustancial
ha sido puesta fuera de
litigio
por Gayangos
(2)
Saavedra, tiene en todos los códices hasta ahora conocidos una
guna, precisamente en
el sitio
en que debía contener
la
y
la-
aventura de
(i) Esta versión debía de correr entre los árabes antes de Aben-Jaldún, puesto que San Pedro Pascual, obispo de Jaén, que escribía antes de 1300, cautivo en Granada, su Libro cotitra la seta de Mahomath, atribuye al rey
Witiza la ofensa hecha a la hija del conde Doyllaire o Don Illane. Y no puede dudarse que sus noticias sobre la conquista son de procedencia arábiga, puesto que narra la estratagema de los infieles, fingiéndose antropófagos para aterrar
que se halla en Abdelháquem y otros. Memoria sobre la autenticidad de la crónica denominada del moro Rael tomo VIII de las Memorias de la Real Academia de la Historia, 850),
a los cristianos, especie (2)
sis (en
1
ESTUDIOS SOIIRE EL TEATRO DE LOPK DK VEGA
32 la hija
Kn cambio
de D. Julián.
de
la batalla,
en
la
este texto, al llegar a la descripción
ofrece nuevos pormenores, que luego se incorporaron
corriente poética: las lamentaciones de
Don Rodrigo
derrotado
y ciertas dudas acerca de su paradero después del vencimiento. «Et nunca tanto pudieron catar que catasen parte del rey D. Rodrigo
e diz
que fué señor después de
dicen que moriera en
mar,
el
et
y castillos, et otros otros dijeron que moriera fuiendo
y que lo comieran bestias después a cabo de gran tiempo
a las montañas,
bemos,
et
Viseo en que están escritas
letras
don Rodrigo, rey de Godos, que ne»
villas
fieras,
y
fallaron
que decían se perdió
ansí:
en
m.ls desto
una sepoltura en aquí yace el rey
ia batalla
de Saguy-
(l).
La descripción batalla, está
del carro en que
Don Rodrigo
se presentó
también pomposamente amplificada por
el
«Et ¿qué vos contaremos del Rey de cómo venía para
de
no sa-
las vestiduras
que
trahía,
y qué eran
las
moro
en
la
Rasis:
batalla,
y
noblezas que trahía,
y
la
Otros códices dicen de la Sigonera. ingenioso estudio sobre La Penitencia del rey D. Rodrigo (Revista critica de Historia y Literatura españolas, enero de 1S97), opina D. Ramón (i)
En un
Menéndez
Pidal
que de
la
negligencia o discordancia de los copistas de la
la fábula de la penitencia de Don Rodrigo, monstruosamente amplificada luego por Pedro del Corral. En algunos manuscritos que guando del Rasis, al transcribir este pasaje: í?yías qiie7ita Amar, fijo de en el alcance y va en pos de los cristianos, que quando se tornaba, que viera yacer
Crónica del moro Rasis nació
asmava que era suya por la nobleza que en ella vio, ca fué rico e abondado toda su vyda, e fue señor de villas e castillos*, en vez de calzadura se escribió huesa, dando lugar al equívoco de que la palabra se tomase por sinónimo de sepulcro. Lo de abondado eji villas y castillos, que en la Crónica del moro se dice de Amar, fué entendido por algunos del propio Don Rodrigo, dando esto margen a la opinión que le supone reinando en alguna parte después de su derrota. Y, finalmente (y es la equivocación más curiosa), en algunos manuscritos de la
una calzadura que por
lo
que
él
bien
ovo de aquella calzadura
Crónica, en vez de Y el falso del conde don Julián se levantó y se fué a la gran compaña que avía traydo: e tráxolos todos antel Re)'. Y el Rey, como vido aquella gran compaña de cavalleros, vido entrellos algunos que él bien pensava que eran muertos en la batalla. E dixéronle todos a muy altas vozes: «Señor, ¿a » quién nos mandas que tomemos por Rey nuestro señor e por señor que » nos ampare y nos defienda, pues que tú no quieres defender la tierra ni » yrte con nosotros? Cata, señor, que no es servicio de Dios que dexes » perecer tanta christiandad como de cada día se pierde por tú estar aquí tan » solo y apartado como estás » Y el Rej' quando oyó estas palabras fué movido a piedad, e viniéronle las lágrimas a los ojos, que las no podía tener: y estava de tal manera tornado, que el seso se le avía fallecido, et callava, et no respondía cosa ninguna que le dixessen. E todas estas compañas que lo veyan quexávanse muy mucho, e davan muy grandes vozes e fazían muy grandes ruydos e clamores Y el Rey en todo esto no íazía sino llorar, e nunca les fabló cosa ninguna.» (Cap. CCL de la segunda parte.) (n La génesis de esta fábula ha sido expuesta con mucha agudeza por el Sr. Menéndez Pidal en el artículo ya citado. Nació de una mala inteligencia o mala copia del texto del moro Rassis, y fué desarrollada por Pedro del Corral con todos los lugares comunes de la leyenda del enterrado en vida, que ya aparece en el Edda escandinavo, donde Gunar es arrojado por orden