Obras completas, I: Poesías cómicas, 1
 9783954872862

Table of contents :
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
AUTO SACRAMENTAL EL PRIMER DUELO DEL MUNDO
LOA PARA EL AUTO SACRAMENTAL. EL PRIMER DUELO DEL MUNDO
AUTO SACRAMENTAL. EL PRIMER DUELO DEL MUNDO
ENTREMÉS. EL ASTRÓLOGO TUNANTE
MOJIGANGA PARA EL AUTO SACRAMENTAL. EL PRIMER DUELO DEL MUNDO
COMEDIA QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR
LOA PARA LA COMEDIA. QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR
COMEDIA. QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR
COMEDIA LA RESTAURACIÓN DE BUDA
LOA PARA LA COMEDIA DE LA RESTAURACIÓN DE BUDA
COMEDIA LA RESTAURACIÓN DE BUDA
VARIANTES
ÍNDICE DE NOTAS

Citation preview

0. Preliminares Bances_00-preliminares.qxd 15/04/14 12:18 Página 2

Universidad de Navarra

BÁH

Editorial Iberoamericana / Vervuert

Dirección de Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, Pamplona) con la colaboración de Christoph Strosetzki (Westfälische Wilhelms-Universität, Münster) y Marc Vitse (Université de Toulouse Le Mirail/Toulouse II) Subdirección: Juan M. Escudero (Universidad de Navarra, Pamplona) Consejo asesor: Patrizia Botta Università La Sapienza, Roma José María Díez Borque Universidad Complutense, Madrid Ruth Fine The Hebrew University of Jerusalem Edward Friedman Vanderbilt University, Nashville Aurelio González El Colegio de México Joan Oleza Universidad de Valencia Felipe Pedraza Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real Antonio Sánchez Jiménez Université de Neuchâtel Juan Luis Suárez The University of Western Ontario, London Edwin Williamson University of Oxford

O C 1

Biblioteca Áurea Hispánica, 92

OBRAS COMPLETAS de Francisco A. Bances Candamo

0. Preliminares Bances_00-preliminares.qxd 15/04/14 12:18 Página 3

FRANCISCO A. BANCES CANDAMO

Poesías cómicas, I, 1

(EDITORA

BLANCA OTEIZA GENERAL DEL VOLUMEN)

Obras completas, 1 (Dirigidas por Ignacio Arellano) Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2014

0. Preliminares Bances_00-preliminares.qxd 15/04/14 12:18 Página 4

Agradecemos a la Fundación Universitaria de Navarra su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO a los cuales pertenece esta publicación. Agradecemos al Banco Santander Central Hispano su colaboración en la edición de este libro. Esta publicación se coordina con los proyectos Edición crítica del teatro completo de Francisco Antonio Bances Candamo y Edición crítica del teatro completo de Francisco Antonio Bances Candamo (continuación), subvencionados por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, durante los años de 2000-2001 y 2008-2009 respectivamente. Esta investigación cuenta con el patrocinio de TC-12, en el marco del Programa Consolider-Ingenio 2010, CSD2009-00033, el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

Reservados todos los derechos © Iberoamericana, 2014 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 — Fax: +34 91 429 53 97 © Vervuert, 2014 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 — Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-779-8 (Iberoamericana) ISBN 978-3-95487-348-7 (Vervuert) eISBN 978-3-95487-286-2 Depósito Legal: M-7065-2014 Cubierta: Carlos Zamora Impreso en España Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.

0. Preliminares Bances_00-preliminares.qxd 15/04/14 12:18 Página 5

ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Criterios editoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 La edición de Poesías cómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 EL

PRIMER DUELO DEL

MUNDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Loa para el auto sacramental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Edición de Ignacio Arellano y Miguel Zugasti Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Texto de la loa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Auto sacramental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Edición de Eva Ruiz Estudio textual de José Enrique Duarte Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Texto del auto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Entremés El astrólogo tunante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Edición de Juan Manuel Escudero Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Texto del entremés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Mojiganga para el auto sacramental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Edición de Ignacio Arellano Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Texto de la mojiganga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

0. Preliminares Bances_00-preliminares.qxd 15/04/14 12:18 Página 6

QUIÉN

ES QUIEN PREMIA AL AMOR.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Loa para la comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Edición de Belén Álvarez García Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Texto de la loa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Edición de Blanca Oteiza Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto de la comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jornada primera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jornada segunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jornada tercera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA

RESTAURACIÓN DE

239 241 285 286 343 391

BUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

Loa para la comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 Edición de Ignacio Arellano Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 Texto de la loa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 Comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Edición de J. Enrique Duarte Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto de la comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jornada primera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jornada segunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jornada tercera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice. Ilustraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

457 459 495 496 561 609 659

VARIANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675 ÍNDICE

DE NOTAS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755

1. Presentación_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 7

PRESENTACIÓN Fue bien dispuesto, de buen arte, galán, dos varas menos tres dedos alto, grueso, redonda la cara, barbinegro, muy apacible en el trato, liberal, cortés, ingenioso, gracioso en el hablar y generoso en despreciar émulos y chismosos, fuerte de corazón y de ánimo; padecía las estrecheces domésticas sin exponerse al riesgo de importuno o mal visto1.

Este volumen es el primero que publicamos dedicado al teatro de Bances Candamo (1662-1704), cuya edición lleva a cabo el GRISO de la Universidad de Navarra, con el objeto de ofrecer críticamente la obra del que fuera dramaturgo oficial de Carlos II. El plan de este trabajo prevé la publicación de los dos tomos de Poesías cómicas (1722), la primera y hasta ahora única colección bastante completa de su teatro2, y también la de sus comedias sueltas. Comenzamos con Poesías cómicas (en adelante PC), que reúne treinta 1 Así

describe a Bances su amigo Del Río Marín, en Obras líricas, s. p. También en Obras

líricas, 1949, p. 32.

2 En la actualidad disponemos de algunas ediciones modernas de comedias sueltas: Quién es quien premia al amor (ed. Maler), Sangre, valor y fortuna (ed. García Castañón), La piedra filosofal (editada sucesivamente por Cattaneo, Díaz Castañón y D’Agostino); El esclavo en grillos de oro (ed. Díaz Castañón); Cómo se curan los celos y Orlando furioso (ed. Arellano); Por su rey y por su dama (ed. García Castañón), El español más amante y desgraciado Macías (ed. Oteiza)… y de su teatro menor: las loas, editadas en Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo (1994), la mojiganga para el auto El primer duelo del Mundo (ed. Arellano), la del

1. Presentación_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 8

8

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

piezas dramáticas, contando el teatro breve, diecisiete en el tomo primero y trece en el segundo3. Las iremos incluyendo en nuestros sucesivos volúmenes, en el orden de PC. Este volumen inaugural, por tanto, contiene las tres obras iniciales del primero de Poesías cómicas, a saber: el auto El primer duelo del Mundo con sus piezas menores (loa, entremés El astrólogo fingido, mojiganga), y las comedias La restauración de Buda y Quién es quien premia al amor, con sus respectivas loas. Cada texto irá precedido de una presentación que atienda sus aspectos dramáticos y literarios más interesantes, y examine su situación textual. Esta introducción no quiere ser exhaustiva, solo señalar las claves y características de cada obra, según la consideración de cada editor. La edición establece el texto considerando los testimonios existentes, de manera que son ediciones críticas de las comedias incluidas en Poesías cómicas. En el aparato crítico se recogen las intervenciones editoras más relevantes, y la anotación, que dentro de los criterios unificadores básicos, es también flexible y depende no solo de la perspectiva personal del anotador, sino de la índole de las comedias: es obvio, por ejemplo, el predominio de la anotación de fuentes y datos históricos en la comedia La restauración de Buda. No obstante, hay muEntremés de las visiones (ed. Arellano), la del entremés El astrólogo tunante (ed. García Valdés, Escudero)… 3 Los datos del primer tomo son: Poesías cómicas. Obras póstumas de D. Francisco Bances Candamo, año 1722, con privilegio en Madrid por Blas de Villanueva, impresor de libros en la calle Hortaleza, a costa de Joseph Antonio Pimentel, mercader de libros en la Puerta del Sol, véndese en su casa, y contiene los siguientes títulos: auto El primer duelo del Mundo, con su loa, entremés El astrólogo fingido, y mojiganga; las comedias Quién es quien premia al amor, La restauración de Buda y Duelos de Ingenio y Fortuna con sus loas; la zarzuela Cómo se curan los celos y Orlando furioso con su loa; y las comedias La virgen de Guadalupe, La piedra filosofal, Cuál es afecto mayor, lealtad o sangre o amor, Por su rey y por su dama y El vengador de los cielos y rapto de Elías. Y del segundo tomo: Poesías cómicas. Obras póstumas de D. Francisco Bances Candamo, año 1722, con privilegio en Madrid, por Lorenzo Francisco Mojados, impresor de libros en la calle del Olivo Alta, a costa de Joseph Antonio Pimentel, mercader de libros en la Puerta del Sol, véndese en su casa, que contiene: los autos El gran químico del mundo con su loa y entremés Las visiones, y Las mesas de la fortuna; la zarzuela Fieras de celos y amor; las comedias La jarretiera de Inglaterra, El Austria en Jerusalén, El esclavo en grillos de oro, El sastre del Campillo, Más vale el hombre que el nombre, El duelo contra su dama, San Bernardo abad, y El español más amante y desgraciado Macías.

1. Presentación_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 9

PRESENTACIÓN

9

chos términos, juegos de palabras… que se reiteran en los textos, y para evitar al lector la remisión al lugar en que se halla anotada una referencia por vez primera, se ha preferido dar el sentido siempre, muy esencialmente. Las obras del volumen se abreviarán así: PD (El primer duelo del Mundo), AT (El astrólogo tunante), QQ (Quién es quien premia al amor) y RB (La restauración de Buda). Criterios editoriales Los criterios de edición son los del GRISO4: modernizamos grafías sin relevancia fonética, y se regulariza acentuación, mayúsculas…; la puntuación responde al sentido del texto y se rige por criterios modernos. Se unifica la forma y disposición de los locutores y las acotaciones, y las abreviaturas se resuelven sin mención expresa, aunque las de las partes cantadas se recogen en variantes. Las adiciones sin comentario van entre corchetes. No se señalan en los textos licencias métricas normales que afectan al cómputo versal, ni tampoco la existencia de variantes se marcará con signo crítico alguno: las más relevantes se indicarán y comentarán en el aparato crítico, y el interesado encontrará recogidas todas en el apartado de variantes. Tras estas cuestiones generales conviene hacer unas observaciones más detenidas sobre la edición de PC. La edición de Poesías cómicas Las piezas dramáticas editadas aquí proceden de Poesías cómicas y comparten circunstancias bibliográficas, que habrían de repetirse en la descripción de cada una de ellas. Para evitar estas reiteraciones dedico aquí unas líneas de presentación general de esta colección, y las particularidades de cada texto se tratarán en la nota textual correspondiente a cada uno. Según Del Río Marín5, «sus escritos fueron casi innumerables; el destrozo de ellos pendió del ningún sosiego que le dejaron sus em4 Se recogen en Arellano, 2007 y en la página web del GRISO, cuya dirección electrónica es la siguiente: . 5 En el esbozo biográfico que escribe del poeta cuando edita en 1720 las poesías de Bances, y que puede leerse en Bances, Obras líricas, ed. 1949, pp. 23-34. Tomo

1. Presentación_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 10

10

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

pleos; en cada ciudad le quitaban los papeles, de suerte que, si quería tenerlos, volvía a escribirlos» (p. 32). Del Río cuenta también que antes de morir legó en su testamento a don Antonio Martín de Toledo, duque de Alba, los escritos «que dejó en la villa de san Clemente» (p. 32) recogidos por don Luis de Metgelina que los remitió al duque de Montellano, presidente del Consejo de Castilla, que a su vez los envió a su nuevo dueño en un cajón «que tendría dos resmas de papel» (p. 33). Pero cuando Bances murió (1704), el duque de Alba estaba en París como embajador de España y allí falleció en 1710. Es muy posible que, como apunta Moir6, los manuscritos de San Clemente no llegaran nunca a sus manos o que, en efecto, como señala Del Río, se perdieran o dispersaran después de la muerte del duque. Cuervo añade que el palacio de Alba sufrió varios incendios y solo conserva copias de algunos fragmentos de cartas7. A esta pérdida de la mayoría de su obra manuscrita se añade el hecho de que solo una parte de sus escritos fueron impresos en vida y no siempre con igual fortuna y la mayoría de los manuscritos conservados en la Biblioteca Nacional son copias «no bien hechas siempre»8. De las colecciones en que aparecen obras de Bances la más importante y completa es la titulada Poesías cómicas. Obras póstumas de D. Francisco Bances Candamo, impresa en dos tomos en Madrid por Blas de Villanueva (el primer tomo) y por Lorenzo Francisco Mojados (el segundo tomo), en 1722, a costa de Joseph Antonio Pimentel, mercader de libros en la Puerta del Sol. En los preliminares de esta colección se insiste en las circunstancias de los textos bancianos:

estas consideraciones de mi introducción a El español más amante, pp. 9 y ss. De esta semblanza primera del poeta se hacen eco posteriormente Cuervo, que también incluye la síntesis de algunas noticias sueltas extraídas de fuentes diversas, (1916, pp. 1134); Moir, que ofrece una actualización contrastada en la introducción al Teatro de los teatros (1970, pp. XVII-XXXVII; las referencias a esta introducción de Moir se señalarán por el año y página; las del texto del Teatro de Bances, con la abreviatura Teatro y página), y Arellano, en la introducción a Cómo se curan los celos, pp. 9-20, que advierte de la diversa fiabilidad de los documentos de Cuervo. 6 1970, p. XXXVII. 7 Cuervo, 1916, p. 33, nota 1, y Zugasti, 2009, p. 602. 8 Cuervo, 1916, p. 6.

1. Presentación_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 11

PRESENTACIÓN

11

Y últimamente te prevengo […] que deseo dar a la prensa todas las obras líricas de este autor, para cuyo fin te suplico, y a todos los aficionados que tuvieren manuscriptos, me contribuyan con ellos, que yo les corresponderé en darles impreso el manuscripto («Prólogo» del tomo I).

El censor Fr. Isidoro Carrillo agradece al editor su tarea de publicar las obras de Bances escondidas, como preciosas alhajas de discreción, en el gabineto de algunos hombres curiosos […] digo que las saca a luz, porque las obras de este ingenio infeliz, que acabó injustamente desgraciado, porque fue sumamente entendido, estaban ya ocultas en las sombras de la obscuridad, y al afán de la diligencia y el cuidado, ha podido conseguir el recogerlas para imprimirlas.

Y en la dedicatoria del mercader Pimentel a don Lorenzo Joseph Yáñez Fajardo y Monroy, en el tomo segundo explica: Quedaba obscurecido el nombre del autor, porque no habiéndose estampado todas sus obras, las pocas que había sueltas las consumió el tiempo. Algunas que ya no parecían se han sacado de la curiosa y exquisita librería del hermano de V. S. el señor Don Juan Isidro Yáñez Fajardo.

En esta colección póstuma se aprecia también cierto interés corrector: Las comedias que antes de ahora han sido impresas, salen en estos dos tomos purgadas de todas las erratas que contenían, habiéndolas corregido con especial cuidado hombres de inteligencia, cotejándolas con los originales del autor («Prólogo» del tomo I),

y en la «Fee de erratas» se corrigen algunas. De Poesías cómicas existen ejemplares en diversas bibliotecas, algunos anotados en su momento por Simón Díaz9. Añádanse ahora para la localización de otros el Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico español del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte10 y la web del Instituto del Teatro de Barcelona; para los de la Biblioteca Menéndez Pelayo, G. Vega, R. Fernández, A. del Rey, 2001, y para los del Fondo

9 Londres (British Museum, 87.b.15/16), Madrid (Academia Española, 41-V31/32; Biblioteca Nacional, T 9809/10), París (Nationale, Yg. 171 /72), Santander (Biblioteca Menéndez Pelayo, R-V-8-25, vol. II)… (Simón Díaz, 1961, p. 274). 10 Ver .

1. Presentación_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 12

12

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Mesonero Romanos de la Biblioteca Histórica de Madrid, U. Cerezo y R. González Cañal, 2009, núms. 382-383, pp. 347-351. Si no se dice otra cosa manejamos los ejemplares de la Biblioteca Nacional de España en Madrid, signaturas T 9809 y T 9810. Finalmente, debo recordar que para la realización de la edición crítica de estas comedias se contó durante los años 2000-2001 y 20082009 con la ayuda del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Blanca Oteiza Editora general del volumen

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 13

BIBLIOGRAFÍA AGUILAR PIÑAL, F., Impresos sevillanos del siglo XVIII. Adiciones a Tipografía hispalense, Madrid, CSIC, 1974. ALBARRACÍN TEULÓN, A., La medicina en el teatro de Lope de Vega, Madrid, CSIC, 1954. ALLENDESALAZAR, Ú. de, La reina Cristina de Suecia, Madrid, Marcial Pons, 2009. ALONSO HERNÁNDEZ, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977. ANDERSSON, I., Histoire de la Suède des origins à nos jours, Roanne, Editions Horvath, 1973. ANGULO, D. y PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., Pintura madrileña del segundo tercio del siglo XVII, Madrid, CSIC, 1983. ANTÓN, S., «El bailete: “género” literario-musical español de fines del siglo XVII», en Música y literatura en la Península Ibérica: 1600-1750, eds. M. A. Virgili, G. Vega, C. Caballero, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1997, pp. 241-248. Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo, eds. I. Arellano, K. Spang y M. C. Pinillos, Kassel, Reichenberger, 1994. ARCE, C. de, Quién es quién en la nobleza española, Barcelona, Mitre, 1985. ARCO Y GARAY, R., La sociedad española en las obras dramáticas de Lope de Vega, Madrid, Escelicer, 1941-1942. — «La dueña en la literatura española», Revista de Literatura, 3, 1953, pp. 293344. ARELLANO, I., «El Entremés de las visiones de Bances Candamo», Criticón, 37, 1987, pp. 11-35. — «Bances Candamo, poeta áulico. Teoría y práctica en el teatro cortesano del postrer Siglo de Oro», Iberoromania, 27-28, 1988a, pp. 42-60.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 14

14

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

— «Teoría dramática y práctica teatral: sobre el teatro áulico y político de Bances Candamo», Criticón, 42, 1988b, pp. 169-192. — «La mojiganga para el auto sacramental El primer duelo del Mundo de Bances Candamo», en Varia Bibliographica. Homenaje a J. Simón Díaz, Kassel, Reichenberger, 1988c, pp. 55-66. — «Una adaptación anónima de la mojiganga para el auto El primer duelo del Mundo de Bances Candamo», en Varia Hispanica. Homenaje a A. Porqueras Mayo, Kassel, Reichenberger, 1989, pp. 95-107. — «Presencia de Góngora en Bances Candamo, poeta oficial de Carlos II», Revista de Literatura, 53, 106, 1991a, pp. 619-630. — ed., F. A. Bances Candamo, Cómo se curan los celos y Orlando furioso, Ottawa / Pamplona, Hispanic Studies 7, Dovehouse Editions Canada / Eunsa, 1991b. — «Poesía, historia, mito, en el drama del Siglo de Oro. Los blasones de los Austrias en Calderón y Bances Candamo», en El drama histórico. Teoría y comentarios, ed. K. Spang, Pamplona, Eunsa, 1998a, pp. 171-192. — «Loa para la comedia La restauración de Buda, de Bances Candamo», en Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo, eds. I. Arellano, K. Spang y M. C. Pinillos, Kassel, Reichenberger, 1994, pp. 127-142. — Historia del teatro del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995. — «Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Bances Candamo», en Studia Hispanica.Teatro español del Siglo de Oro.Teoría y práctica, ed. Ch. Strosetzki, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 1998b, pp. 1-26. — «Escenario y puesta en escena en la comedia de santos. El caso de Tirso de Molina», Cuadernos de Teatro Clásico, 8, 1995, pp. 157-180. También en Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1999, pp. 238-263. — Diccionario de autos sacramentales, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2000. — Estructuras dramáticas y alegóricas en los autos de Calderón, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2001. — Poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2003. — «Una colección dramática de Potosí (Convento de Santa Teresa)», en Temas del Barroco hispánico, eds. I. Arellano y E. Godoy, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2004, pp. 25-51. — «El gracioso en el teatro de Bances Candamo», en El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, eds. O. Gorsse y F. Serralta, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail / Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, 2006, pp. 15-34. — Editar a Calderón, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2007.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 15

BIBLIOGRAFÍA

15

— Repertorio de motivos de los autos sacramentales de Calderón, Pamplona, Eunsa (Publicaciones digitales del GRISO), 2011. ARELLANO, I. y DUARTE, J. E., El auto sacramental, Madrid, Laberinto, 2003. ARELLANO, I. y EICHMANN, A., eds., Entremeses, loas y coloquios de Potosí (Colección del convento de Santa Teresa), Madrid / Frankurt, Iberoamericana / Vervuert, 2005. ARMENDÁRIZ, S., Descripción de las plazas de ambas Hungrías y la Croacia, conquistadas por las armas cesáreas desde el año 1683 hasta todo el de 86, Madrid, Antonio Román, sin año. — Descripción de las plazas que posee el turco, así en la Hungría como en la Esclavonia, en el principio de este año de 1687, Madrid, Antonio Román, sin año. — Relación histórica del año 1686, tocante al estado, sucesos y progresos de la liga sagrada contra turcos. Formada de las últimas cartas de Italia y el Norte. Publicada el martes, 10 de septiembre, Madrid, Imprenta de Antonio Román, sin año. — Relación histórica del año 1686. Tocante al estado, sucesos y progresos de la liga sagrada contra turcos. Formada de las últimas cartas de Italia y el norte. Publicada el martes 27 de agosto, Madrid, Imprenta de Antonio Román, sin año. — Diario del asedio y expugnación de la ciudad de Buda, metrópoli del reino de Hungría, dedicado al Ecmo señor don Juan de Silva Mendoza Sandoval y Haro, conde de Saldaña, marqués de Algecilla, primogénito de los excelentísimos señores duques del Infantado y Pastrana, Príncipes de Melito y Évoli, etc., Sevilla, Tomás López de Haro, 1686. — Diario del asedio y expugnación de la ciudad de Buda, metrópoli del reino de Hungría, dedicado al Ecmo señor don Juan de Silva Mendoza Sandoval y Haro, conde de Saldaña, marqués de Algecilla, primogénito de los excelentísimos señores duques del Infantado y Pastrana, Príncipes de Melito y Évoli, etc., Madrid, Imprenta de Antonio Román, 1686. ASENSIO, E., Itinerario del entremés, Madrid, Gredos, 1965. AULO GELIO, Noches áticas, ed. S. López Moreda, Madrid, Akal, 2009. AUSEJO, S. de, Diccionario de la Biblia, Barcelona, Herder, 2005. Aut, Diccionario de Autoridades, Real Academia Española, Madrid, Gredos, 1964, 3 vols. AVALLE-ARCE, J. B., «Los romances de la muerte de don Beltrane», en Temas hispánicos medievales, Madrid, Gredos, 1974, pp. 124-134. BANCES CANDAMO, F. A., AT, El astrólogo tunante, ed. C. C. García Valdés, en Antología del entremés barroco, Barcelona, Plaza-Janés, 1985. — AT, El astrólogo tunante, ed. J. M. Escudero, Rilce, 17, 2, 2001, pp. 141167. — CA, Cuál es afecto mayor, lealtad o sangre o amor, PC, I. — CC, Cómo se curan los celos y Orlando furioso, ed. I. Arellano, Ottawa / Pamplona, Hispanic Studies 7, Dovehouse Editions Canada / Eunsa, 1991. — DD, El duelo contra su dama, en PC, II.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 16

16

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

— DI, Duelos de Ingenio y Fortuna, PC, I. — EG, El esclavo en grillos de oro. La piedra filosofal, ed. C. Díaz Castañón, Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, 1983. — EM, El español más amante y desgraciado Macías, ed. B. Oteiza, Pamplona, Eunsa, 2000. — GQ, El gran químico del mundo, en PC, II. — JI, La jarretiera de Inglaterra, en PC, II. — «Loa para la comedia Cómo se curan los celos y Orlando furioso», ed. I. Arellano, en Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo, eds. I. Arellano y otros, Kassel, Reichenberger, 1994, pp. 253273. — «Loa para la comedia Duelos de ingenio y fortuna», ed. B. Oteiza, en Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo, eds. I. Arellano y otros, Kassel, Reichenberger, 1994, pp. 143-165. — «Loa para la comedia La restauración de Buda», ed. I. Arellano, en Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo, eds. I. Arellano y otros, Kassel, Reichenberger, 1994, pp. 127-142. — «Loa para la comedia Quién es quien premia al amor, de Bances», ed. B. Álvarez García, en Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo, eds. I. Arellano y otros, Kassel, Reichenberger, 1994, pp. 189-211. — LV, Las visiones, entremés, en PC, II. — MF, Las mesas de la Fortuna, en PC, II. — Obras líricas de Don Francisco Antonio de Bances y Candamo […] que saca a luz D. Julián del Río Marín, Madrid, Francisco Martínez, 1729, Biblioteca Nacional de España, signatura R 20858. — Obras líricas, ed. F. Gutiérrez, Barcelona, Selecciones bibliófilas, 1949. — PD, El primer duelo del Mundo, en PC, I. — PF, La piedra filosofal, ed. A. d’Agostino, Roma, Bulzoni, 1988. — PF, La piedra filosofal, ed. P. Rojas García, Azogue, 2, 1999. [] — PF, La piedra filosofal, PC, I. — QQ, ¿Quién es quien premia al amor?, ed. B. Maler, Stockholm, Almquist & Wiksell International, 1977. — QQ, Quién es quien premia al amor, PC, I. — RB, La restauración de Buda, PC, I. — RD, Por su rey y por su dama, en PC, I. — RD, Por su rey y por su dama, o las máscaras de Amiens, ed. S. García Castañón, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1997. — SC, El sastre del Campillo, PC, II. — SV, Sangre, valor y fortuna, ed. S. García Castañón, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1991.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 17

BIBLIOGRAFÍA

17

— Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, ed. D. W. Moir, London, Tamesis Books, 1970. — VC, El vengador de los cielos, y rapto de Elías, en PC, I. — VG, La virgen de Guadalupe, en PC, I. BARRERA Y LEIRADO, C. A. de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Rivadeneyra, 1860. BARRIONUEVO, J. de, Avisos, ed. A. Paz y Mélia, Madrid, Imprenta de M. Tello, 1892-1893, 4 tomos. BAVIERA, A. de y MAURA, G., Documentos inéditos referentes a las postrimerías de la Casa de Austria en España, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1929, tomo II (1692-1695). BÈGUE, A., Recherches sur la poésie espagnole de la fin du Siècle d’Or: José Pérez de Montoro (1627-1694), Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 2004, 2 vols. BENI Y CATALÁ, J., Creación, antigüedad y privilegios de los títulos de Castilla (Valencia, 1769), Valencia, Librerías París-Valencia, S. L. 1998. BERNAT, A. y CULL, J. T., Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados, Madrid, Akal, 1999. Biblia Vulgata, ed. A. Colunga y L. Turrado, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2002. BLECUA, A., Manual de crítica texual, Madrid, Castalia, 1983. BOUTTATS, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, juntamente los principados de Transilvania, Wallachia, Bulgaria, […] como también las delineaciones de las villas y fortalezas […] golfos y islas, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688. CABRERA DE CÓRDOBA, L., Relaciones de las cosas sucedidas en la corte de España desde 1599 hasta 1614, Madrid, Imprenta de J. Martín Alegría, 1857. — Historia de Felipe II, rey de España, ed. J. Martínez Millán y C. J. de Carlos Morales, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998. CABRERO PIQUERO, J., Escipión, El Africano: la forja de un imperio universal, Madrid, Alderabán, 2000. CALDERÓN DE LA BARCA, P., A Dios por razón de Estado, ed. J. E. Duarte, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2012. — A secreto agravio, secreta venganza, ed. Á.Valbuena Briones, Madrid, Clásicos Castellanos, 1976. — Amar después de la muerte, ed. E. Coenen, Madrid, Cátedra, 2008. — El año santo de Roma, ed. I. Arellano y Á. L. Cilveti, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1995. — El castillo de Lindabridis, ed. V. B. Torres, Pamplona, Eunsa, 1987. — El cordero de Isaías, ed. M. C. Pinillos, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1996.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 18

18

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

— El divino Jasón, ed. I. Arellano y Á. Cilveti, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1992. — El divino Orfeo, ed. J. E. Duarte, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1999. — El gran mercado del mundo, ed. A. Suárez, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2003. — El indulto general, ed. I. Arellano y J. M. Escudero, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1996. — El mágico prodigioso, ed. B. W. Wardropper, Madrid, Cátedra, 1985. — El mayorazgo, en Teatro cómico breve, ed. M. L. Lobato, Kassel, Reichenberger, 1989. — El nuevo hospicio de pobres, ed. I. Arellano, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1995. — El nuevo palacio del Retiro, ed. A. K. G. Paterson, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1998. — El príncipe constante, ed. E. Cancelliere, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. — El santo rey don Fernando. Primera parte, ed. I. Arellano, J. M. Escudero y M. C. Pinillos, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1999. — El segundo blasón del Austria, ed. I. Arellano y M. C. Pinillos, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1997. — El sitio de Bredá, en Obras completas. Dramas, ed. Á. Valbuena Prat, Madrid, Aguilar, 1987, vol. 2, pp. 103-139. — Entremeses, jácaras y mojigangas, ed. E. Rodríguez Cuadros y A. Tordera, Madrid, Castalia, 1990. — Fieras afemina amor, ed. E. M. Wilson, Kassel, Reichenberger, 1984. — Fineza contra fineza, en Cuarta parte de comedias (Madrid, 1672), ed. facsímil de D. W. Cruickshank y J. E. Varey, London, Tamesis Books, 1973. — Judas Macabeo, en Obras completas. Dramas, ed. Á.Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1987, vol. 2, pp. 3-33. — La cisma de Ingalaterra, ed. J. M. Escudero, Kassel, Reichenberger, 2001. — La dama duende, ed. F. Antonucci, Barcelona, Crítica, 1999. — La devoción de la misa, ed. J. E. Duarte, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2001. — La fiera, el rayo y la piedra, ed. A. Egido, Madrid, Cátedra, 1989. — La gran Cenobia, en Obras completas. Dramas, ed. Á. Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1987, vol. 2, pp. 69-101. — La humildad coronada, ed. I. Arellano, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2002. — La inmunidad del sagrado, ed. J. M.ª Ruano de la Haza, D. Gavela y R. Martín, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1997.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 19

BIBLIOGRAFÍA

19

— La primer flor del Carmelo, ed. F. Plata, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1998. — La semilla y la cizaña, en Obras completas. Autos sacramentales, ed. Á.Valbuena Prat, Madrid, Aguilar, 1987, vol. 3, pp. 587-607. — La vida es sueño, ed. E. Rull, Madrid, Alhambra, 1980. — La vida es sueño, ed. J. E. Duarte, Madrid, Clásicos Populares, 2002. — La viña del Señor, ed. I. Arellano, Á. L. Cilveti, B. Oteiza y M. C. Pinillos, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1996. — Llamados y escogidos, en Obras completas. Autos sacramentales, ed. Á. Valbuena Prat, Madrid, Aguilar, 1987, vol. 3, pp. 449-468. — Los encantos de la culpa, ed. J. M. Escudero, estudio de A. Egido, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2004. — Los misterios de la misa, ed. J. E. Duarte, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2007. — Mañanas de abril y mayo, en Pedro Calderón de la Barca, «Mañanas de abril y mayo». Antonio Solís, «El amor al uso», ed. I. Arellano y F. Serralta, Toulouse / Pamplona, Presses Universitaires du Mirail / GRISO, Anejos de Criticón, 5, 1995. — No hay burlas con el amor, ed. I. Arellano, Pamplona, Eunsa, 1981. — Origen, pérdida y restauración de la Virgen del Sagrario, en Obras completas. Dramas, ed. Á. Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1987, vol. 2, pp. 571601. — Primero y segundo Isaac, eds. Á. L. Cilveti y R. Arias, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1997. — Quién hallará mujer fuerte, ed. I. Arellano y L. Galván, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2001. — Segunda esposa y Triunfar muriendo, ed. V. García Ruiz, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1993. CAMERON, W. J., «A Bibliography in Short-Title Catalog Form of comedias sueltas, printed in Sevilla, 1758-1775 by Manuel Nicolás Vázquez», WHSTC Bibliography, London / Canada, University of Western Ontario, núm. 39, 1987a. — «A Bibliography in Short-Title Catalog Form of comedias sueltas printed in Sevilla 1732-1753 by “La Casa del Correo Viejo”», WHSTC Bibliography, London / Canada, University of Western Ontario, núm. 40, 1987b. — «A Bibliography in Short-Title Catalog Form of comedias sueltas printed in Sevilla 1707-1728 by Francisco de Leefdael», WHSTC Bibliography, London / Canada, University of Western Ontario, núm. 42, 1987c. — «A Bibliography in Short-Title Catalog Form of comedias sueltas printed in Sevilla 1704-1775 by miscellaneous printers», WHSTC Bibliography, London / Canada, University of Western Ontario, núm. 45, 1987d.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 20

20

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

CARDONA, F. L., «El testamento de Carlos II como punto final del primer resurgir y pórtico de una nueva época», en El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II, Diálogos Hispánicos de Ámsterdam, 8/I, Amsterdam, Rodopi, 1989, vol. I, pp. 35-51. CASTIGLIONE, B., El cortesano, ed. M. Pozzi, Madrid, Cátedra, 1994. CASTILLO SOLÓRZANO, A., Las harpías en Madrid, ed. P. Jauralde, Madrid, Castalia, 1985. Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico español del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, []. CERDAN, F., «La oración fúnebre del Siglo de Oro», Criticón, 30, 1985, pp. 78102. CEREZO, U. y GONZÁLEZ CAÑAL, R., Catálogo de Teatro de la Biblioteca Histórica de Madrid. Fondo Mesonero Romanos, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2009. CERVANTES, M. de, Don Quijote de la Mancha, ed. F. Rico, Barcelona, Crítica, 1998, 2 vols. — El amante liberal, en Novelas ejemplares, ed. J. B. Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1982, 3 vols. — Novelas ejemplares, ed. J. B. Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1982, 3 vols. — Pedro de Urdemalas, ed. L. F. Díaz Larios, Barcelona, PPU, 1988. — Rinconete y Cortadillo, en Novelas ejemplares, ed. J. B. Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1982, 3 vols. CÉSPEDES Y MENESES, G., Historias peregrinas y ejemplares, ed. Y. R. Fonquerne, Madrid, Castalia, 1970. CHAMORRO, M. I., Tesoro de villanos. Diccionario de germanía, Barcelona, Herder, 2002, CHASTEL, A., El grutesco, Madrid, Akal, 2000. CHAUCHADIS, C., Honneur morale et société dans l’Espagne de Philippe II, Paris, CNRS, 1984. — La loi du duel: le code du point d’honneur dans l’Espagne des XVIe et XVIIe siécles, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1997. CHECA, F., dir., El Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los reyes de España, Madrid, Nerea, 1994a. — «El Salón Dorado o de Comedias», en El Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los reyes de España, dir. F. Checa, Madrid, Nerea, 1994b, pp. 395-398. CHEVALIER, M., «Conte, proverbe, romance: trois formes traditionnelles en question au Siècle d’Or», Bulletin Hispanique, 95, 1993, pp. 237-264. CHEVALIER, J. y GHEERBRANT, A., Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder, 1988. CIRUELO, P., Reprobación de las supersticiones y hechicerías, ed. A. V. Ebersole, Valencia, Albatros, 1978.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 21

BIBLIOGRAFÍA

21

CLAVERÍA, C., «Gustavo Adolfo y Cristina de Suecia, vistos por los españoles de su tiempo», Clavileño, 17, 1952, pp. 11-15, y 18, 1952, pp. 17-27. También en Estudios Hispano-Suecos, Granada, Universidad de Granada, 1954. Se cita por Clavileño. — «Reflejos del goticismo español en la fraseología del Siglo de Oro», en Studia Philologica. Homenaje ofrecido a D. Alonso, Madrid, Gredos, 19601963, vol. 1, pp. 357-373. CORDE, Real Academia Española, Corpus diacrónico del español. []. COROMINAS, J., Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1998. COROMINAS, J. y PASCUAL, J. Á., Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991, 6 vols. CORREAS, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. digital de R. Zafra, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2000. CORTÉS DE TOLOSA, J. de, Lazarillo de Manzanares, ed. M. Zugasti, Barcelona, PPU, 1990. COTARELO Y MORI, E., Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, Madrid, Bailly Baillière, 1911, 2 vols. Se maneja la edición facsímil de J. L. Suárez y A. Madroñal, Granada, Universidad de Granada, 2000, 2 vols. Cov., COVARRUBIAS, S. de, Tesoro de la lengua castellana o española [1611], ed. I. Arellano y R. Zafra, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2006. CUERVO, R. J., Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Barcelona, Herder, 2002. CUERVO-ARANGO, F., Francisco Antonio de Bances y López Candamo. Estudio biobibliográfico y crítico, Madrid, Imprenta de los hijos de M. G. Hernández, 1916. CURTIUS, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1988, 2 vols. DCECH, COROMINAS, J. y PASCUAL, J. Á., Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991, 6 vols. DE LA GRANJA, A., «Del pique de celos y otras picaduras», en La pasión de los celos en el teatro del Siglo de Oro, Granada, Universidad, 2007, pp. 175-195. DEL RÍO MARÍN, J., «Vida y obra de Bances Candamo», en Obras líricas, ed. F. Gutiérrez, Barcelona, Selecciones Bibliófilas, 1949, pp. 23-34. DELGADO CASADO, J., Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII), Madrid, Arco/Libros, 1996, 2 vols. DENZINGER, H., El magisterio de la Iglesia, Barcelona, Herder, 1963. DÍEZ BORQUE, J. M.ª, Sociología de la comedia española del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1976.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 22

22

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

DÍEZ ECHARRI, E., Teorías métricas del Siglo de Oro: apuntes para la historia del verso español, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1949. Dizionario dei Santi, Torino, TEA, 1989. DORMER, D., Diario puntual de cuanto ha pasado en el famoso sitio de Buda y relación cumplida de su presa por asalto el día 2 de septiembre del año presente 1686 a esfuerzos del invictísimo Duque de Lorena, Generalísimo de sus armas imperiales y auxiliares, con todas las circunstancias que hasta hoy ha deseado la curiosidad más exacta, por ser aqueste extracto de las mejores y más dilatadas noticias que han venido de Alemania, Flandes e Italia, Zaragoza, Diego Dormer, 1686. DRAE, Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 2001. DUARTE LUEIRO, J. E., «Poesía e historia en La restauración de Buda de Francisco Bances Candamo», en Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro, coord. I. Ibáñez, Pamplona, Eunsa, 2005, pp. 283-307. — «Fuentes y representación de La restauración de Buda, comedia bélica de Bances Candamo», en Guerra y paz en la comedia española, eds. F. B. Pedraza Jiménez y otros, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 259-274. — «En torno a una edición crítica de El Austria en Jerusalén de Francisco Antonio Bances Candamo», en Culturas y escrituras entre siglos (del XVI al XXI), eds. A. Bègue, M. L. Lobato, y J. P. Tardieu, Pamplona, Eunsa, 2013, pp. 121-134. DUARTE LUEIRO, J. E. y OTEIZA, B., «Loa Al luminoso natal, de Sor Juana Inés de la Cruz: edición crítica», Taller de Letras, 2012, NE1, pp. 95-137. DUARTE LUEIRO, J. E., OTEIZA, B., ESCUDERO, J. M. y BARAIBAR, Á., Bibliografía general del teatro de Bances Candamo, Pamplona, Ediciones del GRISO / Universidad de Navarra, 2010. [] DUQUE DE ESTRADA, D., Comentarios del desengañado de sí mismo. Vida del mismo autor, ed. H. Ettinghausen, Madrid, Castalia, 1982. EGIDO, A., «El mundo en los autos sacramentales de Calderón», en Hacia Calderón. Octavo Coloquio Anglogermano, ed. H. Flasche, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1988, pp. 40-64. El Corán, ed. J. C. Jomier, Barcelona, Herder, 1999. El Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los reyes de España, dir. F. Checa, Madrid, Nerea, 1994. ENRÍQUEZ GÓMEZ, A., El siglo pitagórico y Vida de Don Gregorio Guadaña, ed. T. de Santos, Madrid, Cátedra, 1991. Entremés del mochuelo, en Flores del Parnaso, Zaragoza, Pascual Bueno, a costa de Jerónimo Ulot, 1708.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 23

BIBLIOGRAFÍA

23

ESCUDERO BAZTÁN, J. M., «Descripción y cronología en las comedias sueltas. Un ejemplo: Calderón y El alcalde Zalamea», en Unum et diversum. Estudios en honor de Ángel Raimundo Fernández González, Pamplona, Eunsa, 1997, pp. 243-262. — «La construcción de los caracteres en La cisma de Ingalaterra. Convención e historia en el personaje de Enrique VIII», Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, ed. Ch. Strosetzki, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001, pp. 479-489. ESCUDERO Y PEROSSO, F., Tipografía hispalense. Anales bibliográficos de la ciudad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del siglo XVIII, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1894. ESCUDERO BAZTÁN, L. y ZAFRA, R., Memorias de apariencias y otros documentos sobre los autos de Calderón de la Barca, Kassel / Pamplona, Reichenberger / Universidad de Navarra, 2003. FABRO BREMUNDAN, F., Floro histórico de la guerra sagrada contra los turcos: tercera parte que contiene los sucesos del año MDCLXXXVI, Madrid, Imprenta de Antonio Román, 1687. FAJARDO Y ACEVEDO, A., Marte y Belona en Hungría, ed. D. Símini, Lecce, Mauro Baroni editore, sin año. — Varios romances escritos a los sucesos de la liga sagrada desde el sitio de Viena, hasta la restauración de Buda y otras plazas, conseguidas en tres años en que se celebran doce héroes insignes de estos tiempos, Valencia, Imprenta de Jaime de Bordazar, 1687. FAJARDO, J. I., Títulos de todas las comedias que en verso… se han impreso hasta 1716, Madrid, Biblioteca Nacional de España, Ms. 14706. FARRÉ VIDAL, J., Dramaturgia y espectáculo del elogio. Loas completas de Agustín de Salazar y Torres, Kassel, Reichenberger, 2003, 2 vols. FEIJOO, B. F., Teatro crítico universal, Madrid, Andrés Ortega, 1778. [Biblioteca Feijoniana, ed. digital de obras de Feijoo, www.filosofia.org/feijoo.htm.] FERRER, T., «Vestuario teatral y espectáculo cortesano en el Siglo de Oro», Cuadernos de Teatro Clásico, 13-14, 2000, pp. 63-84. — Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Reichenberger, 2008. FICINO, M., De amore. Commentarium in Convivium Platonis (1594), ed. R. de la Villa Ardura, Madrid, Tecnos, 1989. FLASCHE, H., ed., Concordancias de los autos de Calderón, Hildesheim / New York, Olms, 1980, 5 vols. — «Más detalles sobre el papel de los cuatro elementos en la obra de Calderón. Análisis de las fuentes y del lenguaje del dramaturgo», Letras de Deusto, 11, 22, 1981, pp. 5-14. FLÓREZ, M.ª A., Música teatral en el Madrid de los Austrias durante el Siglo de Oro, Madrid, Ediciones del ICCMU, 2006.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 24

24

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

— «La tarasca del Corpus madrileño: una iconografía simbólica potenciada por la música», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 47, 2007, pp. 1942. FRENK, M., Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), Madrid, Castalia, 1987. GARCÍA CASTAÑÓN, S., «La teatralidad de la historia: sobre el episodio de la conquista de Amiens por los españoles en 1597», en Texto y espectáculo: Selected Proceedings of the «Fourteenth International Golden Age Spanish Theatre Symposium» (March 9-12, 1994 at The University of Texas, El Paso), ed. J. L. Suárez García, New York, Spanish Literature Publications Company, 1995, pp. 37-50. GARCÍA GARCÍA, B. J., «Carnaval y máscaras», en Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias, Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2003, pp. 204-211. GARCÍA MAHÍQUES, R.,Empresas sacras de Núñez de Cepeda, Madrid, Tuero, 1988. GÓMEZ-CENTURIÓN, C., «La sátira política durante el reinado de Carlos II», Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea (Universidad Complutense, Madrid), 4, 1985, pp. 11-33. GÓNGORA, L. de, Sonetos completos, ed. B. Ciplijauskaité, Madrid, Castalia, 1969. — Romances, ed. A. Carreño, Madrid, Cátedra, 1988. — Soledades, ed. R. Jammes, Madrid, Castalia, 1994. GONZÁLEZ CAÑAL, R., «El Conde de Rebolledo y la Reina Cristina de Suecia: una amistad olvidada», León, revista Tierras de León, 62, 1986, pp. 93-108. — Edición crítica de los «Ocios» del Conde de Rebolledo, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R., «Los godos y la teoría política en el Barroco español. Diego Saavedra Fajardo y la Corona gótica», en Historia y Humanismo. Homanaje a Pedro Rojas Ferrer, Murcia, Universidad de Murcia, 2000, pp. 137-158. GONZÁLEZ-DORIA, F., Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España, Madrid, Bitacora, 1987. GREEN, O. H., España y la tradición occidental, Madrid, Gredos, 1969, 4 vols. GREER, M. y VAREY, J. E., El teatro palaciego en Madrid, 1586-1707: estudio y documentos, London, Tamesis, 1997. GRIMAL, P., Diccionario de mitología, Barcelona, Paidós, 1986. GUEVARA, L. de, Los hermanos amantes, en Novelas amorosas de diversos ingenios del siglo XVII, ed. E. Rodríguez, Madrid, Castalia, 1986. GUTIÉRREZ DEL CAÑO, M., «Ensayo de un catálogo de impresores españoles», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 4, 1900, p. 670. HALL, J., Diccionario de temas y símbolos artísticos, Madrid, Alianza, 1987. HERÓDOTO, Historia, ed. C. Schrader, Madrid, Gredos, 1989, 5 vols.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 25

BIBLIOGRAFÍA

25

HERRERO, M., «Una clase social del siglo XVII», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, I, 1931, pp. 93-111. — «De la profesión a la inadaptación. La sátira social contra los poetas», en Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Madrid, Castalia, 1977, pp. 233-258. HEYDEN-RYNSCH, von der, V., Cristina de Suecia. La reina enigmática, Madrid, Tusquets, 2001. HUARTE DE SAN JUAN, J., Examen de ingenios, ed. G. Serés, Madrid, Cátedra, 1989. JIMENEZ CALVENTE, T. y Á. GÓMEZ MORENO, «Comentario al soneto quevedesco “Admírase de que Flora, siendo toda fuego y luz, sea toda hielo” (con una nota sobre la antigua Escitia)», La Perinola, 6, 2002, pp. 137-150. KIERNAN, V. G., El duelo en la historia de Europa: honor y privilegio de la aristocracia, Madrid, Alianza, 1992. KIRBY, D., Northern Europe in the Early Modern Period. The Baltic World 14921772, London / New York, Longman, 1990. KUMOR, K., «La función dramática de la Historia en el teatro de Bances Candamo», Actas del Congreso «El Siglo de Oro en el nuevo Milenio», eds. C. Mata y M. Zugasti, Pamplona, Eunsa, 2005, vol. 2, pp. 953-962. — «El teatro histórico de Bances Candamo: entre política y mitificación del pasado», Theatralia, 9, 2007, pp. 123-136. LAGUNA, A., Pedacio Dioscórides Anazarbeo (1555), Madrid, Instituto de España, 1968-1969, 2 vols. LAPESA, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981. — «Sobre las construcciones El diablo del toro, El bueno de Minaya, ¡Ay de mí!, ¡Pobre de Juan!, Por malos de pecados», Filología, 8, 1962, pp. 169-184. LASSO DE LA VEGA, M., Don Antonio Pimentel de Prado, embajador a Cristina de Suecia (1652-1656), Madrid, sin impresor, 1941. LEÓN, Fray L. de, De los nombres de Cristo, ed. C. Cuevas, Madrid, Cátedra, 1977. LEÓN Y CORRUCHAGA, L. de, Romance y sonetos a la feliz, cuanto temprana muerte del […] excelentísimo señor don Manuel Diego López de Zúñiga, s. l., s. i., s. a. Léxico, ALONSO HERNÁNDEZ, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977. LOBATO, M.ª L., «Nobles como actores. El papel activo de las gentes de palacio en las representaciones cortesanas de los Austrias, en Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro, coord. B. J. García García y M.ª L. Lobato, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2007, pp. 89114.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 26

26

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

— «Juegos de corte: Antonio Pimentel, embajador de la reina Cristina de Suecia (1652-1656)», en En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo, Madrid, CSIC, 2009, pp. 405-415. LÓPEZ DE ÚBEDA, F., La pícara Justina, ed. A. Rey Hazas, Madrid, Editora Nacional, 1977, 2 vols. LORENA, C., Carta del señor Duque de Lorena a su majestad cesárea, traducida del alemán: su fecha en el campo a Buda a 23 de julio de 1684, Bruselas, Pedro de Cleyn, 1684. LUNDELIUS, R., «Queen Cristina of Sweden and Calderón’s Afectos de odio y amor», Bulletin of the Comediantes, 38, 2, 1986, pp. 231-248. MACKENZIE, A. L., «Dos comedias tratando de la reina Cristina de Suecia: Afectos de odio y amor por Calderón y Quién es quien premia al amor por Bances Candamo», en Hacia Calderón (IV Coloquio anglogermano, Wolfenbüttel, 1975), eds. H. Flasche, K. H. Körner, y H. Mattauch, Berlin / New York, Walter de Gruyter, 1979, pp. 56-70. MAGALLÓN, J., Curioso romance que trata lo sucedido en la plaza de Buda, desde que se puso sitio hasta que fue ganada. Declárase cómo el día de la batalla se vio una águila real sobre el escuadrón de los cristianos. Añádese al final otro romance muy curioso en redondillas con títulos de comedias a la feliz nueva de la toma de Buda en norabuena de la majestad… Mariana de Austria, Lérida, Jaime Magallón, 1687. MALAXECHEVERRÍA, I., Bestiario medieval, Madrid, Siruela, 1986. MALER, B., «La sucesión de Carlos II y la Corte de Suecia», Boletín de la Real Academia Española, 58, 213, 1978, pp. 159-168. — ed., ¿Quién es quien premia al amor?, Stockholm, Almquist & Wiksell International, 1977. MANERO, M. P., Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento: repertorio, Barcelona, PPU, 1990. MARAVALL, J. A., Teatro y literatura en la sociedad barroca, Madrid, Seminarios y Ediciones, S. A., 1972. — La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1983. MARIANA, J. de, Historia general de España, ed. R. Jimeno, M. Brandi y B. Monfort, Valencia, Oficina de Monfort, 1788. MARÍN, D., «Función dramática de la versificación en el teatro de Calderón», Segismundo, 35-36, 1982, pp. 95-113. MÁRQUEZ VILLANUEVA, F., «Literatura bufonesca o del “loco”», Nueva Revista de Filología Hispánica, 34, 1985-1986, pp. 501-528. MARTÍN ABAD, J., «Series numeradas de la imprenta salmantina de la Santa Cruz», Revista Provincial de Estudios, 20-21, 1986, pp. 147-200. MATOS FRAGROSO, J. de, El amor hace valientes, en Primera parte de comedias, Madrid, Julián de Paredes, 1658. MAURA, Duque de, Vida y reinado de Carlos II, Madrid, Aguilar, 1990.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 27

BIBLIOGRAFÍA

27

MAYORALGO Y LODO, J. M. de, Historia y régimen jurídico de los títulos nobiliarios, Madrid, Ediciones Hidalguía, 2007, MEDRANO Y ECHAUZ, P. de, Elogio funeral en que se describe parte del ardimiento generoso con que en todas ocasiones sobresalió el […] duque de Béjar, siendo el primero en el asalto de Buda, con general aclamación de las naciones y no inferior dolor de todas en su pérdida, s. l., s. i., s. a. MENDO, A., Príncipe perfecto y ministros ajustados. Documentos políticos y morales en emblemas, Lyon, Horacio Boissat y George Remeus, 1662. Edición facsímil por J. L. Carnota Editor, Oviedo, Grandas de Salime, sin año. MENÉNDEZ PIDAL, R., Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa Calpe, 1989. MESONEROS ROMANOS, R., El antiguo Madrid, Madrid, Tipografía de F. de Mellado, 1861. MEXÍA, P., Silva de varia lección, ed. A. Castro, Madrid, Cátedra, 1989, 2 vols. — Silva de varia lección, ed. I. Lerner, Madrid, Castalia, 2003. MIÑANA, R., La verosimilitud en el Siglo de Oro: Cervantes y la novela corta, Newmark, Juan de la Cuesta, 2002. MOIR, D. W., ed., F. A. Bances Candamo, Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, London, Tamesis, 1970. MONTESER, F., El caballero de Olmedo, en De la tragicomedia a la comedia burlesca. El caballero de Olmedo de Lope de Vega y F. Monteser, ed. C. C. García Valdés, Pamplona, Eunsa, 1991. MORENO CASTILLO, E., «Anotaciones a la silva “Al inventor de la pieza de artillería” de Francisco de Quevedo», La Perinola, 5, 2001, pp. 165-183. MORETO, A., No puede ser, en Comedias escogidas, ed. L. Fernández Guerra, Madrid, Rivadeneyra, 1856. MORLEY, S. G., «La modificación del acento de la palabra en el verso castellano», Revista de Filología Española, 14, 1927, pp. 256-272. MUÑOZ GARRIGÓS, J., «Las rapaces nocturnas: del mito a la lengua. I», 1983, pp. 273-297, []. NAVARRO DE ZUVILLAGA, J., «La escenografía realizada por Gomar y Bayuca para la representación de La fiera, el rayo y la piedra, de Calderón, dada en Valencia en 1690», en El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II, Diálogos Hispánicos de Ámsterdam, 8/III, Amsterdam, Rodopi, 1989, pp. 731-762. Noticias venidas de Roma, Holanda y París a 30 de agosto de 1686. Confirmando la rendición de Buda a las armas cesáreas en 28 de julio deste mismo año, s. l., s. i., 1686. OOSTENDORP, H., «Cristina de Suecia en el teatro español del siglo XVII», en El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II, Diálogos Hispánicos de Ámsterdam, 8/II, Amsterdam, Rodopi, 1989, pp. 245-259.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 28

28

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

OTEIZA, B., «Aspectos emblemáticos y pictóricos en el teatro de Tirso de Molina», en Tirso de Molina: textos e intertextos, eds. L. Dolfi y E. Galar, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, pp. 57-87. — «Quién es quien premia al amor, de Bances: propuesta de estructuración dramática», en El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, eds. O. Gorsse y F. Serralta, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail / Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, 2006, pp. 695-706. — «Lo maravilloso en el teatro de Bances Candamo», en Prácticas hagiográficas en la España medieval y del Siglo de Oro, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 2007a, vol. 2, pp. 131-146. — «La música de Quién es quien premia al amor, de Bances: estructura y función dramáticas», en Los segundones. Importancia y valor de su presencia en el teatro aurisecular, eds. A. Cassol y B. Oteiza, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2007b, pp. 151-175. — «Hipótesis de una escritura: Quién es quien premia al amor, de Bances», en Ars bene docendi. Homenaje al profesor Kurt Spang, Pamplona, Eunsa, 2009, pp. 433-442. — «Las “autoridades” de Bances Candamo, poeta dramático», en El autor en el Siglo de Oro. Su estatus intelectual y social, eds. M. Tietz y M. Trambaioli, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2011, pp. 291-305. OVIDIO, P., Remedios contra el amor, en Amores, Arte de amar, Sobre la cosmética del rostro femenino, Remedios contra el amor, ed. V. Cristóbal, Madrid Gredos, 1989. — Metamorfosis, ed. J. F. Alcina, Barcelona, Planeta, 1990. PACHECO, A., La música para el auto sacramental de Calderón de la Barca «Primero y segundo Isaac», Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2003. PARKER, A. A., «History and Poetry; the Coriolanus Theme in Calderón», Hispanic Studies in honour of I. González Llubera, ed. F. Pierce, Oxford, Dophin Book, 1959, pp. 211-224. — Los autos sacramentales de Calderón, Barcelona, Ariel, 1983. PAZ Y MÉLIA, A., Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Patrimonio de la Biblioteca Nacional, 1934, 2 vols. PC, BANCES CANDAMO, F. A., Poesías cómicas. Obras póstumas de D. Francisco Bances Candamo, año 1722, 2 vols. PÉREZ DE MOYA, J., Filosofía secreta, ed. C. Clavería, Madrid, Cátedra, 1995. PÉREZ FELIÚ, J. J., «La métrica en los autos sacramentales de Bances Candamo», Revista de Filología Española, 57, 1974-1975, pp. 127-133. — Autos sacramentales de Francisco Bances Candamo, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1975.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 29

BIBLIOGRAFÍA

29

PÉREZ PASTOR, C., «Extracto de documentos relativos a Francisco Bances Candamo», en Memorias de la Real Academia Española, 1911, tomo X, pp. 18-19. PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., «La pintura en el Alcázar», en El Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los reyes de España, dir. F. Checa, Madrid, Nerea, 1994, pp. 176-195. PÉTER, K., «The later Ottoman period and Royal Hungary, 1606-1711», en A history of Hungary, eds. P. F. Sugar y otros, London, Tauris, 1990, pp. 100-120. PLINIO, C., Historia natural, trasladada y anotada por el doctor Francisco Hernández, Madrid, Visor, 1998, 3 vols. PO, QUEVEDO, F. de, Poesía original completa, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1984. Poesías cómicas. Obras póstumas de D. Francisco Bances Candamo, año 1722, vol. I, con privilegio en Madrid por Blas de Villanueva, impresor de libros en la calle Hortaleza, a costa de Joseph Antonio Pimentel, mercader de libros en la Puerta del Sol, véndese en su casa. Poesías cómicas. Obras póstumas de D. Francisco Bances Candamo, año 1722, vol. II, con privilegio en Madrid, por Lorenzo Francisco Mojados, impresor de libros en la calle del Olivo Alta, a costa de Joseph Antonio Pimentel, mercader de libros en la Puerta del Sol, véndese en su casa. Poesías donde construyen los cisnes del Manzanares la inmortalidad del heroico español […] don Manuel Diego López de Zúñiga, duque de Béjar muerto en el asalto que el día 13 de julio de 1686 se dio a la ciudad de Buda, Madrid, Sebastián de Armendáriz, s. a. POLLEROSS, F., «Entre “majestas” y “modestas”: sobre la representación del emperador Leopoldo I», en Cortes del Barroco. De Bernini y Velázquez a Luca Giordano, Madrid, SEACEX / Patrimonio Nacional, 2003, pp. 151-160. PORQUERAS MAYO, A., El problema de la verdad poética en el Siglo de Oro, Madrid, Ateneo, 1961. PORTÚS, J., «La corte de Carlos II», en Cortes del Barroco. De Bernini y Velázquez a Luca Giordano, Madrid, SEACEX / Patrimonio Nacional, 2003, pp. 260277. PRIETO, M. R., «El auto sacramental de Calderón La protestación de la fe: su nacimiento y reaparición en el siglo XVIII», Segismundo, 11, 1975, pp. 171236. — «Documentos relativos al auto sacramental de Calderón La protestación de la fe», Segismundo, 14, 1978-1980, pp. 195-216. — «Reaparición en el siglo XVIII del auto sacramental de Calderón La protestación de la fe y polémica que originó», en Simposio sobre el Padre Feijoo y su siglo, II, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1983, pp. 545-574.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 30

30

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

QUATAERT, D., The Ottoman Empire, 1700-1922, New York, Cambridge University Press, 2001. QUEVEDO, F. de, Cuento de cuentos, en Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993. — Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi, ed. I. Arellano y L. Schwartz, Barcelona, Crítica, 1998. — Los «Grandes anales de quince días» de Quevedo, ed. V. Roncero, Madrid, Universidad Complutense, 1988. — Los sueños, ed. I. Arellano, Madrid, Cátedra, 1991. — Poesía original completa, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1984. — Política de Dios, en Obras completas, ed. F. Buendía, Madrid, Aguilar, 1990, 6ª edición, vol. I. — Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993. QUIÑONES, L. de, Los cuatro galanes, en Entremeses completos. I. Jocoseria, eds. I. Arellano, J. M. Escudero, y A. Madroñal, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001. RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996, 5 vols. REBOLLEDO, B. de, Ocios, ed. R. González Cañal, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997. REBULLOSA, J., Descripción de todas las provincias, reinos, estados y ciudades principales del mundo, sacada de las relaciones toscanas de Juan Botero, Gerona, Jaime Bro impresor, 1748. REGUEIRO, J. M., Spanish drama of the Golden Age. A catalogue of the manuscripts collection at the Hispanic Society of America, New York, Hispanic Society of America, 1984. REICHENBERGER, K., «El “Jardín ameno”. Primeros pasos hacia la reconstrucción de una colección de comedias de finales del siglo XVII hasta comienzos del siglo XVIII», en El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, Cultura y Teatro en la España de Carlos II, Diálogos Hispánicos de Ámsterdam, 8/II, Amsterdam, Rodopi, 1989, vol. 2, pp. 287-297. REYRE, D., Lo hebreo en los autos sacramentales de Calderón, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1998. RIPA, C., Iconología, Madrid, Akal, 1987, 2 vols. RIQUER, M. de, Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos, Barcelona, Quaderns Crema, 1986. ROBERTS, M., ed., Sweden as a great power 1611-1697. Government. Society. Foreign Policy, London, Edward Arnold (Publishers) Ltd., 1968. — The Swedish imperial experience 1560-1718, Cambridge, Cambridge University Press, 1979. — Gustavus Adolphus, London / New York, Longman, 1992.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 31

BIBLIOGRAFÍA

31

RODÉN, M. L., «La reina Cristina de Suecia, España y la política de la Corte papal en el siglo XVII», en España y Suecia en la época del Barroco (16001660), dirs. E. Martínez Ruiz y M. de Pazzis Pi Corrales, Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, 1998, pp. 793-810. ROJAS VILLANDRANDO, A. de, El viaje entretenido, ed. J. P. Ressot, Madrid, Castalia, 1972. ROMANOS, M., «Sobre la semántica de “figura” y su tratamiento en las obras satíricas de Quevedo», Actas del VII Congreso Internacional de Hispanistas, Roma, Bulzoni, 1982, pp. 903-911. — «La composición de las “figuras” en El mundo por de dentro», Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica de Argentina Santa María de los Buenos Aires, VI-VII, 1982-1983, pp. 178-184. ROZAS, J. M., «La licitud del teatro y otras cuestiones literarias en Bances Candamo, escritor límite», Segismundo, 1, 1965, pp. 247-273. RUANO DE LA HAZA, J. M.ª y ALLEN, J. J., Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid, Castalia, 1994. RUIZ MAYORDOMO, M. J., «Ballet-danza», en Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias, Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2003, pp. 294-305. RUIZ NAVARRO, E., «Algunos datos externos de El primer duelo del Mundo», en Calderón, 2000. Homenaje a K. Reichenberger en su 80 cumpleaños, ed. I. Arellano, Kassel, Reichenberger, 2002, vol. I, pp. 803-816. — «El proceso de redención en El primer duelo del Mundo, autos sacramental de Bances Candamo», en La Biblia en el arte y en la literatura, Valencia / Pamplona, Fundación Bíblica Española / Universidad de Navarra, 1999, vol. 1, pp. 295-310. RULL, E., «Hacia la delimitación de una teoría político-religiosa en el teatro de Calderón», en Calderón. Actas del Congreso Internacional, ed. L. García Lorenzo, Madrid, CSIC, 1983, pp. 759-767. — Autos sacramentales del Siglo de Oro, Barcelona, Plaza & Janés, 1986. — «Apuntes para un estudio sobre la función teológico-política de la loa en el Siglo de Oro», en Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo, eds. I. Arellano y otros, Kassel, Reichenberger, 1994, pp. 25-35. SAAVEDRA, D., Empresas políticas, ed. F. J. Díez de Revenga, Barcelona, Planeta, 1988. SABATIER, G., «Versalles o la figura del rey», en Cortes del Barroco. De Bernini y Velázquez a Luca Giordano, Madrid, SEACEX / Patrimonio Nacional, 2003, pp. 127-138. SABIK, K., «Dos piezas teatrales en el ocaso del Siglo de Oro: La restauración de Buda y Duelos de ingenio y fortuna de Francisco Bances Candamo», en

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 32

32

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Teatro del Siglo de Oro. Homenaje a Alberto Navarro González, Kassel, Reichenberger, 1990, pp. 577-581. SALAS BARBADILLO, A. J. de, La ingeniosa Elena (La hija de Celestina), ed. J. Costa Ferrandis, Lérida, Instituto de Estudios Ilerdenses, 1985. SAN ISIDORO, Etimologías, Madrid, BAC, 1993, 2 vols. SANCHO, J. L. y MARTÍNEZ LEIVA, G., «¿Dónde está el rey? El ritmo estacional de la corte española y la decoración de los Sitios Reales (1650-1700)», en Cortes del Barroco. De Bernini y Velázquez a Luca Giordano, Madrid, SEACEX / Patrimonio Nacional, 2003, pp. 85-98. SANTIAGO PÁEZ, E., «Las bibliotecas del Alcázar en tiempos de los Austrias», en El Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los reyes de España, dir. F. Checa, Madrid, Nerea, 1994, pp. 319343 SEBASTIÁN LÓPEZ, S., La mejor emblemática amorosa del Barroco (Heinsius, Vaenius, y Hoof), La Coruña, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 2001. SÉNECA, L. A., Epístolas morales a Lucilio, Madrid, Gredos, 1989, 2 vols. SETTON, K. M., Venice, Austria and the Turks in the Seventeenth Century, Philadelphia, The American Philosophical Society, 1991. SHERGOLD, N. D., A History of Spanish stage from Medieval times until the end of the seventeenth century, Oxford, Clarendon Press, 1967. — Representaciones palaciegas, 1603-1699: estudio y documentos, London, Tamesis, 1982. — Comedias en Madrid: 1603-1709. Repertorio y estudio bibliográfico, London, Tamesis, 1989. SHERGOLD, N. D. y J. E. VAREY, Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, London, Tamesis, 1985. SIMÓN DÍAZ, J., Bibliografía de la literatura hispánica, Madrid, CSIC, 1961, vol. VI. SIMÓN PALMER, M. C., «Manuscritos dramáticos del Siglo de Oro de la Biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona», Cuadernos Bibliográficos, 34, 1977, núm. 30. SOLÍS, A. de, El amor al uso, en Pedro Calderón de la Barca, «Mañanas de abril y mayo». Antonio Solís, «El amor al uso», ed. I. Arellano y F. Serralta, Toulouse / Pamplona, Presses Universitaires du Mirail / GRISO (Universidad de Navarra), Anejos de Criticón, 5, 1995. SOMMER-MATHIS, A., El teatro descubre América. Fiestas y teatro en la Casa de Austria, eds. A. Sommer-Mathis y otros, Madrid, Mapfre, 1992. — «Teatro de la gloria austríaca. Fiestas en Austria y los Países Bajos», en Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias, Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2003, pp. 54-67. SOMOZA Y QUIROGA, A., Sucinto y verdadero elogio de la heroica vida y gloriosa muerte del Excelentísimo señor Duque de Béjar y de otros señalados héroes que

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 33

BIBLIOGRAFÍA

33

le siguieron en el primer asalto del memorable sitio de Buda, s.l., s.i., s.a. SPITZER, L., «Soy quien soy», Nueva Revista de Filología Hispánica, I, 1947, pp. 113-127. SUÁREZ, A., «La función del pregón en los autos sacramentales de Calderón», en Divinas y humanas letras. Doctrina y poesía en los autos sacramentales de Calderón, eds. I. Arellano, J. M. Escudero, B. Oteiza y M. C. Pinillos, Kassel / Pamplona, Reichenberger / Universidad de Navarra, 1997, pp. 527-551. — «Bances Candamo, hacia un teatro ilustrado y polémico», Revista de Literatura, LV, 109, 1992, pp. 5-54. SUBIRÁ, J., «Un manuscrito musical de principios del siglo XVIII. Contribución a la música teatral española», Anuario musical, 4, 1949, pp. 181-191. SUBIRATS, R., «Sobre unos ensayos de fiestas palaciegas en tiempo de Carlos II», en Hommage à Jean-Louis Flecniakoska, Montpellier, Université Paul Valéry, 1980, tomo II, pp. 403-424. TARACHA, C., «La cifra de Antonio Pimentel de Prado, embajador de España en Suecia de la mitad del siglo XVII», en Acta Universitatis Wratislaviensis, núm. 2979 (Estudios hispánicos XV), Wroclaw, 2007, pp. 235-240. Teatro de palabras, 4, 2010, []. Teatro, BANCES CANDAMO, F. A., Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, ed. D. W. Moir, London, Tamesis Books, 1970. TERLINGEN, J., Los italianismos en español, desde la formación del idioma hasta principios del siglo XVII, Amsterdam, N.V.Noord-Hollandsche Uitgevers Maatschappij, 1943. TESO, Teatro español del Siglo de Oro. Base de datos de texto completo, ed. electrónica de Chadwyck-Healey España, 1997-1998. THOMPSON, S., Motif-index of folk-literature: a classification of narrative elements in folktales ballads, myths, fables, mediaeval romances, exempla, fabliaux, jest-books and local legends, Bloomington, Indiana University Press, 1966. TIRSO DE MOLINA, Amar por razón de estado, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1952, vol. II. — Antona García, ed. E. Galar, en Obras completas. Cuarta parte de comedias I, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — Celos con celos se curan, ed. B. Oteiza, Kassel, Reichenberger, 1996. También en Tirso de Molina, Obras completas. Cuarta parte de comedias I, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — Cigarrales de Toledo, ed. L. Vázquez, Madrid, Castalia, 1996. — Desde Toledo a Madrid, ed. B. Pallares, Madrid, Castalia, 1999. — Doña Beatriz de Silva, ed. M. Tudela, en Obras completas. Cuarta parte de comedias I, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 34

34

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

— El amor médico, ed. B. Oteiza, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1997. También en Tirso de Molina, Obras completas. Cuarta parte de comedias I, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — El Aquiles, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1946, vol. I. — El burlador de Sevilla, ed. I. Arellano, Madrid, Espasa Calpe, 1989. — El celoso prudente, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1946, vol. I. — El mayor desengaño, en Tirso de Molina, «El mayor desengaño» y «Quien no cae no se levanta» (dos comedias hagiográficas), ed. L. Escudero, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2004. — El pretendiente al revés, en Tirso de Molina, «El pretendiente al revés» y «Del enemigo, el primer consejo» (dos comedias palatinas), ed. E. Galar, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2005, — El vergonzoso en palacio, ed. B. Oteiza, Madrid / Barcelona, Real Academia Española, Círculo de Lectores, 2013. — La fingida Arcadia, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1952, vol. II. — La mujer por fuerza, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1946, vol. I. — La villana de la Sagra, ed. A. Hermenegildo, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2005. — Las quinas de Portugal, ed. C. C. García Valdés, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — Los hermanos parecidos, en Obras completas. Autos sacramentales I, ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998. — Los tres maridos burlados, ed. I. Arellano, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001. — Mari Hernández, la gallega, ed. S. Eiroa, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — Marta la piadosa, en Marta la piadosa. Don Gil de las calzas verdes, ed. I. Arellano, Barcelona, PPU, 1988. — No le arriendo la ganancia, en Obras completas. Autos sacramentales I, ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998. — Privar contra su gusto, ed. F. Calvo y M. Romanos, en Obras completas. Cuarta parte de comedias I, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — Quien no cae no se levanta, en «El mayor desengaño» y «Quien no cae no se levanta» (dos comedias hagiográficas), ed. L. Escudero, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2004.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 35

BIBLIOGRAFÍA

35

— Santo y sastre, ed. J. Garau, en Obras completas. Cuarta parte de comedias II, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — ¿Tan largo me lo fiáis...?, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1952, vol. II. — Todo es dar en una cosa, en Obras completas. Cuarta parte de comedias II, ed. M. Zugasti, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — La mujer que manda en casa, ed. D. Smith, en Obras completas. Cuarta parte de comedias I, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — Quien calla otorga, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1946, vol. I. TOKATLIOGLU, L., Introducción a la historia de imperio otomano, Ankara, Kutsan Matbaacilik, 1999. TORQUEMADA, A. de, Coloquios satíricos, en Obras completas, Madrid, Turner (Biblioteca Castro), 1994, vol. I, pp. 215-493. TRUEBLOOD, A. S., «La mariposa y la llama, motivo poético del Siglo de Oro», Actas del V Congreso Internacional de Hispanistas, vol. II, Bordeaux, 1977, pp. 829-837. VALBUENA BRIONES, Á., «La palabra sol en los textos calderonianos», en Calderón y la comedia nueva, Madrid, Austral, 1977, pp. 106-118. VALBUENA PRAT, Á., «La escenografía de una comedia de Calderón», Archivo español de arte y arqueología, 16, 1, 1930, pp. 1-16. VALLADARES DE SOTOMAYOR, A., Semanario erudito, que comprehende varias obras inéditas, Madrid, Blas Román, 1787. VARELA MERINO, E., Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII, Madrid, CSIC, 2009, 2 vols. VAREY, J. E., «Dos telones para el Coliseo del Buen Retiro», Villa de Madrid, 19, 71, 1981, pp. 15-18. — «L’auditoire du Salón Dorado de l’Alcázar de Madrid au XVIIè siècle», en Dramaturgie et société, ed. J. Jacquot, Paris, CNRS, 1968, vol. I, pp. 77-91. — «La serie iconográfica de los Reyes de España, destinada al Salón dorado del Alcázar de Madrid», en Juan Vélez de Guevara, Los celos hacen estrellas, ed. J. E. Varey y N. D. Shergold, London Tamesis, 1970, Apéndice II, pp. 143-168. — y SHERGOLD, N. D., eds., Vélez de Guevara, Los celos hacen estrellas, London Tamesis, 1970. — Teatros y comedias en Madrid: 1666-1687, London, Tamesis, 1974. — Teatros y comedias en Madrid, 1666-1687: estudio y documentos, London, Tamesis, 1975. — Comedias en Madrid, 1603-1709: repertorio y estudio bibliográfico, London, Tamesis, 1989.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 36

36

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

VAREY, J. E. y SHERGOLD, N. D., y DAVIS, Ch., Teatros y comedias en Madrid: 1719-1745. Estudios y documentos, Madrid / London, Caja Madrid / Tamesis, 1994. VASQUEZ LOPERA, J., «Bajo el signo de la diplomacia. La reina Cristina en la literatura del Siglo de Oro: del conde Bernardino de Rebolledo a Calderón y Bances Candamo», en España y Suecia en la época del Barroco (1600-1660), Actas del Congreso Internacional, dir. E. Martínez Ruiz y M. de Pazzis Pi Corrales, Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, 1998, pp. 761-791. VÁZQUEZ ESTÉVEZ, A., Impresos dramáticos de los siglos XVI y XVII, con fecha, que se conservan en las bibliotecas de Barcelona, Kassel, Reichenberger, 1995, 3 vols. VEGA GARCÍA-LUENGOS, G., «Impresos teatrales sevillanos del siglo XVIII: pautas de un estudio», en Trabajos de la Asociación Española de Bibliografía, Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, vol. 1, pp. 367-374. VEGA GARCÍA-LUENGOS, G. y FERNÁNDEZ, R. y REY, A. del, Ediciones de teatro español en la Biblioteca de MenéndezPelayo (hasta 1833), Kassel, Reichenberger, 2001, 4 vols. VEGA, L. de, La Dorotea, ed. E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1980. — La francesilla, en Trecena parte de las comedias, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1626. — Obras poéticas, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1969. VÉLEZ DE GUEVARA, J., Los celos hacen estrellas, ed. J. E. Varey y N. D. Shergold, London, Tamesis, 1970. VELLÓN LAHOZ, J., «El tema de Buda en dos comedias barrocas: hacia una dramaturgia dieciochesca. Barroquismo y Neoclasicismo», Epos: Revista de Filología, 8, 1992, pp. 649-661. Viaje de Turquía, ed. F. García Salinero, Madrid, Cátedra, 1986. VICENTE, G., Tragicomedia de Don Duardos, ed. A. López Castro, Salamanca, Colegio de España, 1996. VIGOUROUX, F., Dictionnaire de la Biblie, Paris, Letouzey et Ané, 1895-1912. VILLALÓN, C., El Crotalón, ed. A. Rallo, Madrid, Cátedra, 1982. VILLAR CASTEJÓN, C., «Valoración histórica de Francisco Antonio Bances Candamo en El Austria en Jerusalén», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 33, 1979, pp. 545-565. VILLA-URRUTIA, Marqués de, Cristina de Suecia, Madrid, Espasa Calpe (colección Austral), 1939 (se maneja la ed. de 1962). VIRGILIO, P., Geórgicas, ed. J. Velázquez, Madrid, Cátedra, 1994. VITSE, M., «El hecho literario», en Historia del teatro en España, dir. J. M. Díez Borque, Madrid, Taurus, 1983, tomo I, pp. 507-612. Voc. Lope, FERNÁNDEZ GÓMEZ, C., Vocabulario completo de Lope de Vega, Madrid, Real Academia Española, 1971, 3 vols.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 37

BIBLIOGRAFÍA

37

VORÁGINE, S., de la, La leyenda dorada, Madrid, Alianza, 1997, 2 vols. WEINER, J., «Cristina de Suecia en dos obras de Calderón de la Barca», Bulletin of the Comediantes, 31, 1979, pp. 25-31. WERTHEIMER, O. von, La reina Cristina de Suecia, Barcelona, Juventud, 1937. WILLIAMSEN, V. G., «The structural function of polymetry in the spanish comedia», en Perspectivas de la comedia, ed. A.V. Ebersole,Valencia, Hispanófila, 1978, pp. 33-49. WILSON, E. M., «The four elements in the imagery of Calderón», Modern Language Review, 31, 1936, pp. 34-47. — «The four elements in the Imagery of Calderón», en M. Durán y R. Echevarría, Calderón y la crítica, Madrid, Gredos, 1976, vol. I, pp. 277-299. YEPES, Fr. Antonio, Corónica general de la Orden de San Benito, Valladolid, por Francisco Fernández de Córdoba, 1613. ZABALETA, J. de, El día de fiesta por la mañana y por la tarde, ed. C. Cuevas, Madrid, Castalia, 1983. ZAFRA, R., «La “estructura de cuestión” en las loas sacramentales calderonianas», en Homenaje a Jesús Sepúlveda. La dramaturgia de Calderón: técnicas y estructuras, eds. I. Arellano y E. Cancelliere, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2006, pp. 625-636. ZAMORA, A., «“De camino”, función escénica», en Homenagem a Joseph M. Piel, Tübingen, Niemeyer Verlag, 1988, pp. 639-653. Zugasti, M., La «Trilogía de los Pizarros» de Tirso de Molina. Estudio crítico, Kassel / Trujillo, Reichenberger / Fundación Obra Pía de los Pizarro, 1993. — «Para la biografía de Bances Candamo: documentación inédita en el archivo de los Duques de Alba», en Ars bene docendi. Homenaje al profesor Kurt Spang, Pamplona, Eunsa, 2009, pp. 595-610.

2. Bibliografía_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 38

3a. Portadilla principal PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:07 Página 39

AUTO SACRAMENTAL EL PRIMER DUELO DEL MUNDO

3a. Portadilla principal PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:07 Página 40

3aa. Portadilla loa PDMxx_Maquetación 1 14/03/14 15:07 Página 41

LOA PARA EL AUTO SACRAMENTAL EL PRIMER DUELO DEL MUNDO

Edición de Ignacio Arellano y Miguel Zugasti

3aa. Portadilla loa PDMxx_Maquetación 1 14/03/14 15:07 Página 42

3b. Estudio loa PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:07 Página 43

INTRODUCCIÓN La loa para el auto El primer duelo del Mundo1 comienza con la incitación del personaje alegórico Música a que se canten las alabanzas a Dios con un cántico nuevo. El Culto (segundo personaje alegórico que entra en escena) se pregunta cómo será posible la novedad en el canto que han venido entonando en reconocimiento de la gloria y majestad divina tantos ángeles y profetas. Música, Poesía y Alegoría resolverán las dudas del Culto, ofreciendo, en la armónica fusión de todas, «el numeroso artificio / de un auto sacramental» (vv. 251-252). El auto con sus aderezos de loa, entremés y mojiganga, se representó junto con otros de diverso autor, el 29 de mayo de 1687, ante los reyes –a quienes se dirigen los últimos versos de la loa– en el Palacio Real, y ante el Consejo de Castilla el día 30. En días sucesivos pudieron contemplar el espectáculo los demás Consejos y la Villa. La Junta del Corpus de ese año había propuesto dos de Calderón (A María el corazón y Mística y real Babilonia), y cuatro nuevos, uno de los cuales fue El primer duelo del Mundo2. 1

La edición de esta loa con su introducción fue publicada por I. Arellano y M. Zugasti en Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo, pp. 167-187, de donde se extracta esta introducción, y a donde se remite para completar información sobre el género en general y esta loa en particular. 2 Ver Cuervo Arango, 1916, p. 25, que reproduce documentos de la Junta del Corpus. Las compañías que representaron ese año los autos fueron las de Agustín Manuel de Castilla y Simón Aguado. También Moir, 1970, p. XXV, para los detalles y documentación del estreno, por el que Bances cobró 2200 reales; Pérez Feliú, 1975, pp. 22 y ss., y la introducción al auto en este volumen.

3b. Estudio loa PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:07 Página 44

44

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

El tema de la novedad del cántico refleja especularmente el de la novedad del propio auto, y debe ser entendido en conexión con las circunstancias de la escritura y representación de la loa y auto de Bances: es decir, la competencia que para los autos nuevos suponía la obra calderoniana, considerada cima insuperable del género. Una de las funciones, pues, de esta loa, es defender –salvando todos los respetos que Bances tiene por la obra de don Pedro– la validez de los autos nuevos. El texto se ha transmitido en la edición póstuma de Poesías cómicas (PC, tomo I, pp. 1-5), que es nuestro modelo, en el ejemplar de la Biblioteca Nacional de España (Madrid), signatura T 9809. Se incluyó, erróneamente atribuida a Calderón3, en la colección de don Pedro Pando y Mier, Autos sacramentales, alegóricos y historiales del insigne poeta español don Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Manuel Ruiz de Murga, 1717, tomo V, pp. 1-5, acompañando al auto El sacro Parnaso4. Hemos manejado uno de los ejemplares rojo y negro de Pando, el de signatura T 4960 de la Biblioteca Nacional de España y no arroja variantes; únicamente leves diferencias irrelevantes que no aportan nada al texto de la loa5. No conocemos manuscritos

3

La referencia a la «novedad» del auto coloca precisamente a esta loa en parangón de las obras de Calderón: el Fénix que se menciona en los versos finales (vv. 271-275) alude a Calderón, el poeta de mayor fama en el terreno del auto sacramental; en la loa, Bances, a la vez que reconoce la supremacía de Calderón, ya muerto en estas fechas, reivindica de algún modo el que se pongan en escena nuevos autos, como este de El primer duelo del Mundo que él ha presentado a la Junta del Corpus. El alegato en defensa de los autos nuevos no calderonianos muestra inequívocamente que esta atribución de Pando es falsa. Ver la introducción al auto en este volumen. 4 A este auto calderoniano se atribuye la loa, completamente distinta, «Venid del Cordero a la rifa, mortales», en la colección manuscrita Loas sacramentales alegóricas de los autos compuestos por don Pedro Calderón de la Barca, tomo noveno, de la Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander, Ms. 20 (antiguo 210), fols. 70r-75v. 5 Algunos ejemplos: Pando lee «en cantos y himnos» en vez de «en psalmos y en himnos» (v. 5); «al tacto de los oidos» en vez de «el tacto de mis oídos» (v. 11); «ver al mar» en vez de «ver el mar» (v. 45); «quien del Psalterio» por «quien de psalterio» (v. 58); «cantaban alternativos» en vez de «cantaban alternativo» (v. 163); «que tus sombras ilumino» en vez de «pues tus sombras ilumino» (v. 185); «cántico tuvo» en vez de «cánticos tuvo» (v. 216); «de esta unión» por «de su unión» (v. 250)…, y al final, en vez de la referencia a la alegoría del duelo, de los vv. 253-254, se modifica en: «Ley de Gracia.- Y su argumento? Alegoría.- A mi arbitrio, / el Sacro Parnaso». Añade también una acotación final: «Tocan chirimías y cerrándose los carros se da fin a la loa». Pocas diferencias más y todavía más irrelevantes se pueden señalar.

3b. Estudio loa PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:07 Página 45

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (LOA)

45

ni otros testigos que aporten novedades textuales, así que reproducimos el texto de Poesías cómicas, que nos parece el cauce de transmisión más fiable.

3b. Estudio loa PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:07 Página 46

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 47

LOA PARA EL AUTO SACRAMENTAL DEL PRIMER DUELO DEL MUNDO DE DON FRANCISCO DE BANCES CANDAMO

Personas El Culto El Celo El Ingenio El Fervor El Afecto La Música

Música

La Poesía La Alegoría Ley Natural Ley Escrita Ley de Gracia Música

(Dentro la Música, y sale escuchando el Culto, galán.) Cantad al Señor el cántico nuevo por las maravillas gloriosas que hizo, y pues mostró su salud a las gentes con Israel piadoso y benigno, cantad y alegraos en psalmos y en himnos. 5

vv. 1 y ss. Cantad al Señor el cántico nuevo: parafrasea en estos versos el salmo 97: «Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas. Su diestra misma y su santo brazo han obrado su salvación. El Señor ha hecho conocer a su salvador […]. Ha tenido presente su misericordia y la verdad de sus promesas a favor de la casa de Israel», etc. Ver v. 38.

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 48

48

Culto

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Siguiendo esta misteriosa voz que, imán de mis sentidos, con su acento y con su duda dos veces me ha suspendido, vengo guiando mis pasos el tacto de mis oídos; y pues soy el reverente Culto, el obsequio rendido con que Madrid, corte augusta, sacra esfera, trono digno del más católico sol, que con afectos distintos abrasa al infiel a rayos y al fiel ilumina a visos, pues soy el Culto sagrado –segunda vez lo repito– con que celebra Madrid el no bien encarecido

10

15

20

vv. 8-9 con su acento y con su duda / dos veces me ha suspendido: una vez con lo melodioso de su acento (el sonido de la canción) y otra con la duda de dónde proviene; suspender: «arrebatar el ánimo y detenerlo con la admiración de lo extraño o lo inopinado de algún objeto o suceso» (Aut). Comp. Bances, GQ, p. 19: «A su ciencia, a su poder / toda el alma he suspendido» y p. 23: «Dilo tú, que a mí / me suspende su hermosura»; MF, p. 480: «Voz cuya rara armonía / tan dulcemente sonó, / que por la duda y el metro / dos veces fue suspensión». vv. 14 y ss. Madrid, corte augusta: es constante en Bances la exaltación de la corte y en particular de la monarquía austríaca y la nación española como adalides de la fe católica. Comp. Bances, loa GQ, vv. 6-9: «yo soy España, en quien tiene / su metrópoli la fe, / la religión su eminente / solio augusto». v. 15 esfera: imagen que procede de la concepción que expuso Tolomeo sobre el universo, al que se creía constituido de una serie de esferas concéntricas en las que giraban los cuerpos celestes. La esfera del sol era la cuarta. Se trata de un sistema metafórico bastante topificado, que parte de la identificación del rey con el sol: de ahí la corte, el palacio, etc., es esfera del sol. Para este y otros usos del sistema metafórico ver Valbuena Briones, 1977, pp. 106-118. vv. 18-19 rayos… visos: el rey católico, como sol, causa doble efecto sobre los enemigos de la fe católica (los abrasa con rayos destructores) y los fieles, a los que ilumina benignamente; viso: «la onda de resplandor que hacen algunas cosas heridas por la luz» (Aut).

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 49

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (LOA)

Él y Música Culto

misterio que la fe manda creerlo sin discurrirlo, y debiendo en los festejos suyos ser el más lucido, en su celo el más ardiente y en su amor más exquisito, pretendo hoy averiguar –quizá a más alto designio– qué cántico nuevo es este por quien el acento dijo: Cantad al Señor el cántico nuevo por las maravillas gloriosas que hizo. El coro de la fe canta a mi idioma traducido el psalmo noventa y siete; ahora con mayor motivo entraba mi duda, pues si en el Testamento Antiguo –sigamos la letra y quede

49

25

30

35

40

v. 24 misterio: el misterio eucarístico, esto es, la transubstanciación de las especies de pan y vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. v. 29 exquisito: «Singular, peregrino, extraordinario, raro y de particular aprecio y calidad» (Aut). Comp. Bances, GQ, p. 38: «No tan solo / es exquisita y es rara, / sino tan dura». vv. 42-43 sigamos la letra y quede / lo alegórico indeciso: es decir ‘dejemos por ahora la interpretación simbólica y atengámonos por el momento al sentido literal’. Es sabido que los textos bíblicos se interpretan según diversos modos de exégesis, que se aplicaron también a la interpretación de la mitología grecolatina. Pérez de Moya, Filosofía secreta, lib. I, cap. 2 explica, por ejemplo, que hay cinco modos de interpretar un mito, cinco sentidos del mismo: literal, alegórico, anagógico, tropológico y físico o natural, aunque en esencia se pueden reducir a dos: el literal y la «alegoría», que «dicen a lo que es diverso del sentido histórico o literal» (Filosofía secreta, pp. 6970). En los versos siguientes se van a evocar distintos pasajes del Antiguo Testamento en donde se entonan cánticos de alabanza a Dios, ateniéndose a lo histórico o literal, es decir, sin entrar por el momento en la simbología relativa al Nuevo Testamento que implican los episodios del Antiguo, que desde este punto de vista, son alegorías de lo que ocurrirá en la nueva etapa de la Ley de la Gracia, en la empresa de la redención de Cristo. Ver para estas cuestiones, Arellano, 2001, pp. 59 y ss., 103 y ss., e I. Arellano y J. E. Duarte, 2003, especialmente, pp. 15-87.

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 50

50

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

lo alegórico indeciso– antes que David, Moisés, al ver el mar dividido, dando a su puente de arena las dos murallas de vidrio, cantó a Dios en dulces voces, y Barac, al ver vencido por Débora al cananeo, en versos a Dios bendijo, si María, hermana de Aarón, si Ana, habiendo concebido

45

50

vv. 44 y ss. Moisés: Moisés, en el mar Rojo, cuando las aguas se separaron para el paso de los israelitas y se volvieron a juntar ahogando a los egipcios perseguidores, tras escapar por la acción divina del peligro, entonó un canto de gracias: «Cantemos alabanzas al Señor, porque ha hecho brillar su gloria y grandeza y ha precipitado en el mar al caballo y al caballero. El Señor es la fortaleza mía y el objeto de mis alabanzas, porque Él ha sido mi salvador» (Éxodo, 15, 1 y ss.). Este canto fue considerado como el cántico más antiguo conocido según cierta tradición extendida de la que se hace eco Bances en el Teatro de los teatros, pp. 101-103: «Lo que se puede probar con mayor certeza es que el primero poeta de quien nos han quedado versos en el mundo fue Moisés […]. Hablando de aquel gran cántico de Moisés y primero de quien hacen mención las sagradas letras, cuyo principio es Cantemus domino, dice san Joan Crisóstomo que es el primero y el más antiguo cántico del mundo». Son fáciles las metáforas del puente de arena (zona enjuta por donde pasan) y murallas de vidrio (paredes formadas por las aguas –metafóricamente cristal– al elevarse para dejar paso). vv. 49 y ss. Barac, Débora, cananeo: Barac, juez de Israel, encargado de luchar contra las tropas de Canaán, cuyo general era Sísara (el cananeo del verso), pidió a la profetisa Débora que lo acompañase. Sísara fue muerto por Jahel al atravesarle esta con un clavo la sien, y Débora compuso un cántico, que fue cantado por Barac y sus soldados y por Débora y las hebreas, que se recoge en Jueces, 5, 4 y ss.: «Oh, Señor, cuando saliste de Seir y pasaste por las regiones de Edom, se estremeció la tierra y los cielos y las nubes se disolvieron en aguas». v. 52 María: se refiere a la hermana de Moisés y Aarón, que murmuró de Moisés y fue cubierta de lepra y expulsada del campamento siete días antes de ser perdonada por Dios (Números, 12, 1 y ss.). Los cánticos aludidos, que canta María acompañada de las mujeres judías, al son de los panderos, cuando el mar Rojo traga a los egipcios, aparecen en Éxodo, 15, 20 y ss. v. 53 Ana: Ana era estéril; concibió contra toda esperanza a Samuel, y en acción de gracias alaba al Señor: «Saltó de gozo en el Señor mi corazón y mi Dios me ha ensalzado: ya puedo responder a boca llena a mis enemigos; pues toda la causa de mi alegría es, oh, Señor, la salud que he recibido de ti» (1 Reyes, 2, 1 y ss.).

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 51

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (LOA)

a Samuel, expresó en dulces canciones su regocijo, y si el mismo David tantos métricos psalmos ha escrito por quien de psalterio acorde hilados nervios oímos tan dulcemente quejosos cuanto diestramente heridos, ¿qué cántico nuevo pide que a Dios canten? Y si miro a lo alegórico, habiendo a sus versos succedido los de Habacuc y Isaías, y el cántico conocido de los tres jóvenes bellos que entre tantas llamas vivos pudo su luz ilustrarlos y no su ardor consumirlos,

51

55

60

65

70

v. 57 métricos psalmos: se refiere, claro, al libro de los Salmos. v. 58 psalterio: juega con dos acepciones de la palabra: «El libro canónico en que se contienen los ciento y cincuenta psalmos que compuso el real profeta David» y la del instrumento «de que se hace mucha mención en la Sagrada Escritura […]. En algunas partes dan este nombre a una especie de clavicordio de figura triangular, que tiene trece hileras de cuerdas» (Aut). En este segundo sentido se puede decir que es acorde y que tiene hilados nervios (cuerdas del salterio) que el músico hiere diestramente; herir la cuerda: «Tocarla o pulsarla en el instrumento. Es voz que usan los músicos» (Aut). v. 66 Habacuc, Isaías: se refiere en primer lugar al famoso cántico de Habacuc, donde se menciona el verso «Deus ab austro veniet», que utilizaría Calderón para la mitificación de la monarquía de los Austrias (ver la profecía de Habacuc; el cántico propiamente dicho ocupa el capítulo 3, versículos 1-19). Sobre el uso de Habacuc en los autos de Calderón ver Rull, 1994. Isaías entona las alabanzas del Señor en varios lugares de su profecía: ver por ejemplo, Isaías, 11, 1 y ss., y especialmente el canto de los que se salvan en 25, 1-12. vv. 67-68 el cántico conocido / de los tres jóvenes bellos: se refiere al canto que entonan Misac, Sidrac y Abdénago, compañeros de Daniel cuando los meten en un horno por orden de Nabucodonosor y el fuego no los quema: «Bendito seas tú, oh Señor Dios de nuestros padres, y digno eres de loor y de gloria y de ser ensalzado para siempre; bendito sea tu santo y glorioso nombre» (Daniel, 3, 52-90). Aparecen en los autos de Calderón Mística y real Babilonia y La cena del rey Baltasar.

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 52

52

Las dos Culto Música

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

y, en fin, la canción sagrada que entonó a Dios el archivo de sus grandezas, María, de quien se ven excedidos 75 los ecos del «Santo, Santo», que alternan sus paraninfos, ¿cómo nos manda hoy la fe, teniendo tantos divinos cánticos, que a este sagrado 80 prodigio de los prodigios cantemos cánticos nuevos? Yo lo ignoro, y pues ha sido quizá ciencia el ignorarlo y precepto el discurrirlo, 85 ¿quién sabrá decirlo? (Salen por los dos lados la Música y la Poesía, damas, cantando en recitativo.) (Cantan.) Yo. ¿Quién sois, sonoros hechizos? (Canta.) La Música soy, que sacra del cielo tuve principio, pues en él cuando Miguel 90 lidiaba con el vestiglo que el aire abolló rompiendo

v. 72 canción sagrada: la glorificación que de Dios hace María en el episodio de la Visitación, Lucas, 1, 46 y ss.: «Mi alma glorifica al Señor, y mi espíritu está trasportado de gozo en el Dios salvador mío, porque ha puesto sus ojos en la bajeza de su esclava», etc. vv. 76-77 Santo, Santo… paraninfos: puede evocar con mayor precisión dos pasajes, el de Isaías, 6, 2-3 en el que los ángeles cantan loores a Dios: «Alrededor del solio estaban los serafines […] cantaban a coros diciendo: Santo, Santo, Santo el Señor Dios de los ejércitos, llena está toda la tierra de su gloria», y con menos probabilidad, el del Apocalipsis, 4, 8: «Cada uno de los cuatro animales […] no reposaban […] diciendo: Santo, Santo, Santo es el señor Dios todopoderoso»; paraninfo: «se toma por el que anuncia alguna felicidad» (Aut). v. 91 vestiglo: «Monstruo horrendo y formidable» (Aut). Se refiere, como es conocido, al diablo y a la lucha que San Miguel, capitán de las huestes celestes, tuvo con los ángeles rebeldes.

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 53

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (LOA)

Poesía

los cóncavos del abismo, de donde en ansiosas iras, dando rabiosos bramidos, enluta el cielo a bostezos, abrasa el aire a suspiros, entonaban «Santo, Santo», y Dios construyó conmigo esta máquina visible, pues sol, luces, astros, signos, aire, fuego, tierra y agua, plumas, llamas, montes, ríos, en músicas puestos por su autor divino de cláusulas consta, de número y ritmo. (Canta.) Yo soy la dulce Poesía en cuyo acorde ejercicio, don celestial es lo infuso,

53

95

100

105

vv. 99-100 Dios construyó conmigo / esta máquina: era idea común (esencial en los pitagóricos y platónicos) que el universo estaba formado sobre la base de la armonía de sus componentes: la creación como resultado de la armonización de todo lo creado. Comp. Bances, GQ, p. 10: «pues la fábrica humana / en música se hizo, / responda en acentos / de métrico ritmo». En Teatro de los teatros, en una asimilación de poesía y música, se lee: «Aunque Dios tiene en sí todas las ciencias como origen de ellas, parece que la primera que ejercitó y puso en acto fue la Poesía, construyendo con ella las dos portentosas fábricas de los mundos grande y pequeño, en quien hay tan acorde correspondencia armónica, puestos en número, ritmo y armonía […]. Los platónicos y pitagóricos […] dijeron que la causa de ser los racionales tan inclinados a la música […] era porque las almas se acordaban de la suavísima armonía que se percibe eterna en la patria donde fueron criadas» (pp. 95-96); máquina: «un todo compuesto artificiosamente de muchas partes heterogéneas, con cierta disposición que las mueve u ordena, por cuya semejanza se llama así el universo» (Aut). v. 101 signos: «En la astronomía son las doce partes iguales en que se divide el zodíaco […] sus nombres son Aries, Tauro, Géminis…» (Aut). Comp. Bances, MF, p. 495: «Y pues el cielo previno / en sus círculos fatales / los signos, que a los mortales / guardados tiene el destino». v. 102 aire, fuego, tierra, agua: los famosos cuatro elementos que se consideraba formaban todas las cosas del universo. El uso intenso del sistema en Calderón ha sido estudiado por Wilson, 1936, y Flasche, 1981. Serán protagonistas precisamente en el auto sacramental de El primer duelo del Mundo, donde se reconoce la topicidad de su uso en los autos, vv. 147-150: «Pues aunque elementos siempre / a alegóricas vislumbres, / se introducen, quizá hoy / con novedad se introducen».

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 54

54

Culto Música Poesía Las dos

Alegoría

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

siendo ciencia lo adquirido. Cuánto Dios de mí se paga díganlo los repetidos psalmos de David sonoros, y dígalo el mismo Cristo, pues la noche de su cena, antes que en mortal conflicto agonizando en temores y desmayando en delirios sangre exhalase, anteviendo sus últimos parasismos, prorrumpió en un himno en prueba de que habiendo instituido el más alto sacramento se glorifica a sí mismo mandando que siempre le aplaudan festivos en métricas voces de célebres himnos. Sí, pero ¿el decir quién sois es haberme respondido? Sí, puesto que te avisamos… (Canta.) Sí, puesto que te advertimos… Que por sí hasta el fin Dios en el principio de música y metro los júbilos hizo. (Sale la Alegoría.) Eso diré yo, que soy, si en términos me difino, docta Alegoría, tropo retórico, que expresivo debajo de una alusión de otra cosa, significo

110

115

120

125

130

135

v. 123 se glorifica a sí mismo: ver en los evangelistas los pasajes de la institución de la Eucaristía, en la última cena.

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 55

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (LOA)

las propriedades en lejos, los accidentes en visos, pues dando cuerpo al concepto aun lo no visible animo a dos sentidos, careando cuanta erudición ha visto en el Areópago el griego o en la Minerva el latino. Es constante que este día quiere Dios verle aplaudido con fiestas; Pablo lo afirma y el profeta rey nos dijo hablando de él: «Este es el día que el Señor hizo; alegrémonos en él», en cuya prueba le vimos

55

140

145

150

155

v. 140 en lejos: parece usar figuradamente términos de la pintura, en donde lejos es «lo que está pintado en disminución y representa a la vista estar apartado de la figura principal» (Aut), con idea de algo indirecto, que expresa a través de cierto rodeo el sentido principal o profundo. v. 141 visos: aquí en el sentido de «semejanza que una cosa tiene con otra al parecer», y quizá evoca la expresión pictórica «pintura a dos visos», «la que se forma artificialmente de suerte que mirada a un modo represente una figura y mirada de otro, otra distinta» (Aut), como la alegoría con sus dos sentidos, el literal y el sagrado en el caso del auto sacramental. Comp. Bances, MF, p. 493: «sea un rasgo, sea un viso, / una figura, un reflejo», y en el verso siguiente «a dos sentidos» (v. 144). v. 144 carear: «cotejar, confrontar y comparar una cosa con otra para conocer y distinguir la diferencia u distancia que hay entre las dos» (Aut), y aquí parece indicar que utiliza los materiales grecolatinos y de erudición clásica para simbolizar con ellos las verdades cristianas. Buen ejemplo de la técnica son los autos sacramentales de tema mitológico. v. 146 Areópago: tribunal de Atenas. Aquí, metonímicamente, sabiduría de los griegos; comp. Bances, MF, p. 491: «Sócrates tuvo noticia / de Dios, y por conocerlo / el Areópago de Atenas / le hizo morir por decreto». v. 147 Minerva: diosa de la sabiduría de los romanos, metonímicamente aquí ‘la sabiduría y cultura de los latinos’. v. 150 Pablo lo afirma: quizá se refiera a Hebreos, 9, o 1ª Corintios, 11, 17 y ss. vv. 151 y ss. profeta rey: David; se refiere al salmo 117, 24: «Este es el día que ha hecho el Señor, alegrémonos y regocijémonos en él».

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 56

56

Ley Natural

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

danzar ante el arca, sombra de su resplandor divino. En infinitos lugares, que por vulgares omito, nuevas canciones nos pide, y en términos de hoy, si miro al Apocalipsi, donde cantaban alternativo cántico nuevo al cordero que estaba en el sacrificio, para mostrarte la causa, retrocederé los siglos, porque en las tres leyes veas de Dios aplausos distintos. (Sale la Ley Natural.) En mí, que Ley Natural soy, tuvo aquel primitivo himno en que las jerarquías

160

165

170

v. 156 danzar… sombra: David danzó en el segundo traslado del arca; comp. I Crónicas, 15, 29: «Micol […] vio al rey David que saltaba y bailaba delante del arca y le despreció en su corazón»; sombra: el arca es imagen de Jesucristo, es decir, se le puede llamar sombra del resplandor divino de Jesús: comp. Hebreos, 9, 1 y ss. Para esta simbología del arca, comentada entre otros muchos por san Buenaventura, Santo Tomás, Bossuet, etc., ver Vigoroux, 1895, s. v. Arche d’alliance. v. 162 Apocalipsi: «oí la voz de muchos ángeles alrededor del solio, y de los animales y de los ancianos […] los cuales decían en alta voz: Digno es el Cordero que ha sido sacrificado, de recibir el poder y la divinidad y la sabiduría y la fortaleza y el honor» (Apocalipsis, 5, 11 y ss.). v. 168 las tres leyes: las que salen acto seguido, la Natural, la Escrita y la de Gracia. Son personajes también de la loa de El gran químico del mundo de Bances, y en las Concordancias de los autos de Calderón (Flasche, 1980-1983) y Arellano, 2000, se hallarán decenas de ejemplos para documentar su presencia. También hay sendas entradas de cierta extensión en Autoridades: «Ley natural. El dictamen de la recta razón que prescribe lo que se debe hacer u omitir independientemente de establecimiento o precepto explicado, y es la que dirigió a los hombres hasta que hubo ley escrita»; «Ley escrita. Los preceptos que Dios nuestro Señor dio a Moisés en el monte Sinaí» (ver también «Ley Antigua»); «Ley de Gracia o Evangélica. La que Cristo Nuestro Señor estableció y nos dejó en su Evangelio». v. 172 jerarquías: los ángeles, distribuidos en las nueve jerarquías angélicas, de ángeles, arcángeles, tronos, dominaciones, virtudes, principados, potestades, querubines y

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 57

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (LOA)

57

le cantaban siempre invicto, de las aves armonía, de las fuentes el bullicio 175 (Canta.) en voces undosas y amantes gemidos de líquidas aguas y métricos picos. (Sale la Ley Escrita.) Ley Escrita En mí, que soy Ley Escrita, cánticos tuvo infinitos, pues los cantores David 180 dejó al templo introducidos (Canta.) porque a Dios se hable en sacros oficios en números dulces de armónico ruido. (Sale la Ley de Gracia.) Ley de Gracia En mí, que soy Ley de Gracia, pues tus sombras ilumino, 185 tuvo a Cristo y a María que cantaron como has dicho (Canta.) en prueba de cuánto se agradan [benignos de cláusulas blandas y acordes suspiros. (Sale el Celo.) Celo Y no contento con tanto 190 sagrado elogio, me quiso criar a mí, que soy el Celo de Ambrosio, santo arzobispo de Milán, sacro poeta que fue el primero ministro 195 que en la Ley de Gracia en todos los templos de su distrito

serafines. Ver San Isidoro, Etimologías, VII, cap. 5, para estas jerarquías y sus atribuciones. Este pasaje se refiere a los loores que ángeles y naturaleza (aves con sus cantos y fuentes con su rumor) cantaban a Dios. v. 193 Ambrosio: San Ambrosio (nacido probablemente en el 339), obispo de Milán, fue el autor personal del canto introducido en la Iglesia de Milán, según recoge De la Vorágine en su Leyenda dorada, I, p. 241. De él se conservan algunos himnos litúrgicos. Ver Dizionario dei Santi.

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 58

58

Ingenio

Fervor

Afecto

Alegoría Culto Alegoría

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

las sonoras consonancias introdujo a sacros ritos. (Sale el Ingenio.) Y a mí, que soy el Ingenio de Gregorio esclarecido. (Sale el Fervor.) Y yo, el Fervor de Atanasio que a su elogio ha construido el símbolo de la Fe con dulce y sonoro estilo. (Sale el Afecto.) Yo de Tomás el Afecto con que compuso, advertido, los himnos del sacramento que hoy en amantes cariños canta la Iglesia a su elogio, en donde también repito que todo sea nuevo hoy, retirándose lo antiguo. Ya con esto te respondo. ¿Cómo? Habiéndote advertido que aunque Dios cánticos tuvo de ángeles, y aunque previno que David, Moisés y tantos profetas, a los oídos suyos laudes entonasen,

200

205

210

215

220

v. 201 Gregorio: mención de otro famoso reformador de cantos litúrgicos, Gregorio I, que nació hacia el 540, a quien se debe el canto gregoriano. v. 202 Atanasio: Atanasio el Grande (nacido en 295 en Alejandría), obispo de Alejandría, doctor de la Iglesia, conocido autor del símbolo atanasiano. v. 206 Tomás: Santo Tomás de Aquino, autor de innumerables obras, entre ellas el famosísimo Pange lingua, cuyas dos últimas estrofas constituyen el Tantum ergo. Compuso cinco poemas por orden de Urbano IV para el oficio de la fiesta del Corpus Christi, de próxima institución: «Lauda Sión», «Sacris sollemnis», «Verbum supernum», «Adoro te devote» y el citado «Pange lingua».

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 59

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (LOA)

Música Y POESÍA Culto

Ley Natural Ley de Gracia

donde en dulces sustenidos y en suavísimos gorjeos alentasen vaticinios, y aunque los cánticos tuvo de María y de su Hijo, siendo así que no es posible que lleguen a competirlos los humanos, cría otros que le alaben, porque quiso pagarse en la novedad del amor, agradecido más a la ansia de inventarlos que al fervor de repetirlos. Lo mismo que ha dicho ella es lo que las dos decimos. Según eso, siendo yo, como dije, aquel nativo Culto de Madrid, bien nuevas obras a este día dedico, pues honesto mi pretexto llevando de ti sabido que aunque lo antiguo es tan grande lo nuevo será bien visto. ¿Y qué fiesta a tanto asumpto previenes? Habiendo sido árbitro de este discurso, si a mejor luz lo examino, Alegoría, Poesía y Música, ya es preciso que resulte de su unión el numeroso artificio de un auto sacramental.

59

225

230

235

240

245

250

v. 221 sustenido: «Término músico. La tecla o cuerda que levanta la voz un semitono menos sobre voz inmediata» (Aut).

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 60

60

Alegoría

Culto

Afecto

Alegoría

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Su argumento es a mi adbitrio; el Primer duelo del Mundo, su Alegoría ha querido que se llame. Con que a mí me toca pedir rendido a las reales atenciones de nuestro Carlos invicto, de su bellísima esposa, y al dictamen peregrino de su augustísima madre y de los bellos prodigios, en quien lo mucho de hermoso no es lo más de lo divino, a sus doctos tribunales, al gran concurso lucido de su noble ayuntamiento, de su nobleza y sus hijos, se acuerden que aunque los autos del Fénix esclarecido de España no hay quien iguale, ni aun quien pueda presumirlo, quiere Dios nuevos elogios conforme da nuevos siglos. De acertar el primer paso fue el errar, y los altivos heroicos aciertos de un atrevimiento han nacido. No solo se alegra Dios de que le canten unidos

255

260

265

270

275

280

vv. 259 y ss. Carlos: Carlos II, su esposa María Luisa de Orleans, y la reina madre Mariana de Austria. Los bellos prodigios deben aludir a otras damas y nobleza cortesana. Los tribunales, ayuntamiento, etc., son los restantes espectadores en las primeras representaciones del auto. v. 271 Fénix: se refiere a Calderón, cuyos autos seguían siendo indiscutidos por todos. vv. 276-277 acertar… errar: comp. la frase proverbial «Errando se aprende» (Aut).

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 61

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (LOA)

Ley de Gracia Todos y Música

los coros de ángeles, pero si el sacro texto averiguo, aun de los brutos del campo quiere ser engrandecido. Pues empiécese el festejo diciendo todos rendidos: Que Madrid ofrece cánticos nuevos haciendo religioso lo festivo al milagro de los milagros, al prodigio de los prodigios.

v. 284 aun de los brutos del campo: ver, por ejemplo, Apocalipsis, 5, 13 y ss.

61

285

290

3c. Texto loa PDM_Maquetación 1 27/03/14 12:50 Página 62

4a. Portadilla auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 63

AUTO SACRAMENTAL EL PRIMER DUELO DEL MUNDO

Edición de Eva Ruiz Estudio textual de J. Enrique Duarte

4a. Portadilla auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 64

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 65

INTRODUCCIÓN

Circunstancias externas Bances no encuentra un camino fácil en el mundo autosacramental, si tenemos en cuenta la hegemonía calderoniana, pues como constata Parker1, su éxito alcanzó tales cotas, que incluso se enviaban todos los años ejemplares de los autos de Calderón al emperador de Viena y a la reina de Francia. Los autos de Calderón se habían impuesto en la celebración de la festividad del Corpus Christi, y esta situación siguió presentándose incluso después de su muerte, porque se sabía que el éxito de la fiesta estaba asegurado; situación que impedía que los nuevos ingenios se abriesen paso. La representación del auto sacramental en el día del Corpus era el colofón de una serie de festejos en el que se conjugaban múltiples elementos, y de los que el Archivo Municipal de la Villa de Madrid guarda diversa información tanto de los autos como de los festejos previstos2. En 1683, la Junta de Madrid recibe autos nuevos de varios dramaturgos empeñados en que se aceptaran sus obras, quienes consiguen el apoyo del comisario más antiguo de la Fiesta, Juan de Tapia; este, 1

Parker, 1983, p. 14. Ver la introducción a la loa de este auto. Para el género sacramental en general y en concreto los autos de Calderón remito al proyecto de su edición crítica del GRISO (Universidad de Navarra), dirigido por Ignacio Arellano, y sus publicaciones. 2 Ver por ejemplo, L. Escudero y R. Zafra, 2003.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 66

66

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

no pudiendo influir en los otros comisarios, apela al rey para que los nuevos autos sean leídos y examinados; a pesar de ello se buscan excusas para que se representen los de Calderón3. En el año 1687, a causa de las continuas y apremiantes peticiones de los dramaturgos, la Junta de las fiestas del Corpus se dirige al rey en abril, recomendando cuatro autos de distintos autores, entre ellos El primer duelo del Mundo de Bances4: En Madrid a veinte de abril de mil y seiscientos y ochenta y siete […]. Acordose se haga consulta a su majestad se sirva de elegir los autos que se han de representar este presente año, proponiendo en ella dos autos de los que dejó escriptos don Pedro Calderón que se intitulan A María el corazón y La mística y real Babilonia. Y cuatro nuevos, el dicho de don Francisco Candamo que se intitula El primer duelo del Mundo, y el de La mayor edad del hombre de don Antonio Zamora, Gedeón humano y divino de don Jacinto Yáñez y El divino Aquiles que dejó escripto don Melchor de León5.

El rey accede y elige que se representen dos de los recomendados, el de Bances, y el de Yáñez, Gedeón humano y divino: Habiendo puesto en las reales manos de su majestad la consulta de la Junta de las fiestas del Corpus, de 20 deste mes, en que daba cuenta de los autos sacramentales que se podrían representar este año, se ha servido su majestad de mandar se representen el que escribió don Francisco Candamo intitulado El primer duelo del Mundo, y el de don Jacinto Ibáñez [sic] que se intitula Gedeón humano y divino. Y así lo participo a V. S. para que la Junta se halle con esta noticia. Guarde Dios a V. S. Merindad de Madrid y abril 24 de 1687. Fdo. de Oropesa6.

3

Parker, 1983, p. 15. Resume muy bien este proceso, Moir, 1970, p. XXV, nota 28, con su bibliografía y documentación (Archivo Municipal de Madrid, legajos 2-199-3 y 2-456-3; Pérez Pastor, 1911; Cuervo, 1916…). Ver también E. Ruiz, 2002, que sigo de aquí en adelante. 5 Ver Pérez Pastor, 1911, pp. 18-19; Cuervo, 1916, pp. 24-25; Pérez Feliú, 1975, pp. 19-20, y E. Ruiz, 2002, p. 804. 6 Archivo Municipal de Madrid, 2-199-3, citado por Cuervo, 1916, p. 25, y Pérez Feliú, 1975, p. 20, que incluyen a Jacinto Ibáñez, error por Jacinto Yáñez, y confusiones en los títulos de los autos de los nuevos ingenios, prueba de la hegemonía calderoniana: El primer duelo del Mundo es titulado El primer duelo de España por la comedia calderoniana El postrer duelo de España, y Gedeón humano y divino se denomina 4

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 67

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

67

Las representaciones de estos dos autos estuvieron a cargo de las compañías de Agustín Manuel de Castilla y Simón Aguado. La música es de Juan de Serqueira, perteneciente a la compañía de Aguado7. El auto sacramental de Bances con su loa, mojiganga y el entremés de El astrólogo tunante, se estrenó ante los reyes en el Real Palacio el 29 de mayo de 1687; el 30 ante el Consejo de Castilla, y en días sucesivos ante los demás Consejos y ante la Villa. Y los días 12 y 14 de junio en el cuarto de la reina8. Se conserva información sobre la tarasca de la procesión del Corpus9, y sobre el pago a sus autores: se le han de hacer buenos 3000 reales que pagó a don Francisco Candamo y don Jacinto Yáñez, que escribieron los autos sacramentales, loas, entremeses y mojigangas10.

Al final del expediente 2-199-3 se encuentran la memoria de apariencias de El primer duelo del Mundo, autógrafa de Bances (que transcribo más adelante), y la de Gedeón humano y divino de Yáñez.

La piel de Gedeón, homónimo de un auto de Calderón (ver Moir, 1970, p. XXV, nota 28; Varey y Shergold, 1974, p. 192, y 1989, p. 189). 7 Para la música de Serqueira, ver Subirá, 1949; Stein, 1980, 1993 y 1994. Y para la música de este auto y loa Flórez, 2006, passim. 8 Ver Moir, 1970, p. XXV. Varey y Shergold dan noticia de estas representaciones y de los problemas en los ensayos (ver 1974, pp. 192-193; 1989, pp. 189-190, en p. 189 con el título El primer duelo de España). Como señalan Arellano y Zugasti, (ver introducción a la loa, en este volumen), el poeta evocará estas circunstancias en torno a la elección de los autos para el Corpus de 1687 en el texto de la loa del auto (vv. 266-275), y en el propio auto (vv. 147-254). 9 «La significación desta traza es el monstro tártaro sentado en una concha con su madre que será la tarasca y han de ser del tamaño del natural. El monstro ha de abrir y cerrar la boca al tiempo que la mujer menee el brazo como que le da el pan. Los tres monos han destar con el atitud de tocar los instrumentos y han de moverse todos tres a un tiempo y todas las figuras han de ir con los vestidos naturales y el monstro como va aquí, significado con su carcaj y arco, vestido de pieles. La concha ha de ir estañada y colorida como pide el natural», y la descripción de la danza: «La danza que se ajusta con Blas Casado […] ha de ser de ocho hombres y un tamborilero, que han de danzar de cuenta con los vestidos que les dieren» (E. Ruiz, 2002, pp. 810 y 814). Ver más ilustraciones de tarascas en Flórez, 2007. 10 Ver Pérez Pastor, 1911, pp. 18-19; Cuervo, 1916, pp. 24-25; Pérez Feliú, 1975, pp. 19-20; Moir, 1970, p. XXV, y E. Ruiz, 2002, p. 809.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 68

68

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Pero la suerte no siguió: en 1691 Bances presentó dos nuevos autos ante la Junta del Corpus: El gran químico del mundo y Las mesas de la Fortuna; sin embargo no fueron seleccionados. De nuevo Calderón subía a las tablas. No obstante, Las mesas de la Fortuna se representó a principios de 1692 en el cuarto de la reina, por lo que no se descarta que sucediera lo mismo con El gran químico del mundo11. Construcción dramática La alegoría y su sentido Para Bances, la poesía dramática es vehículo expresivo inigualable de saberes humanísticos acompañados siempre de la verdad, por lo que es indiscutible su valor ejemplar. Y según su teoría, los elementos dramáticos que la componen, o sea las «partes y circunstancias», son: «argumento, contextura, episodios, costumbres, personajes, locución, representantes, música, danza, trajes y aparato escénico»12. El tema central del auto sacramental es la exaltación de la Eucaristía como sacrificio y sacramento13. El primer aspecto supone el rescate del hombre del poder del pecado; el segundo celebra la Eucaristía como alimento espiritual del hombre ya rescatado. El primer duelo del Mundo lleva a cabo una exaltación de la Eucaristía, primeramente como signo real del amor de Cristo (Esposo) a la Humanidad (Naturaleza), por la que sufre el sacrificio de la cruz para verificar su redención14; y es a través del duelo como se «previene» el alimento espiritual. La alegoría se sustenta en motivos bíblicos omnipresentes en todo el auto, partiendo del Antiguo Testamento

11 Ver

Moir, 1970, p. XXIX. Bances, Teatro, p. 32; en la tercera versión de su Teatro el poeta amplía estas partes de que se compone la comedia y añade doctrinas, sainetes, máquinas… (ver Bances, Teatro, p. 88). 13 Calderón hacía una diferenciación entre «asunto» y «argumento». El «asunto» correspondía al tema tratado en el auto (la Eucaristía) y el «argumento» podía variar; por tanto era lícito que el dramaturgo buscara inspiración para el argumento prácticamente en toda la extensión de la teología dogmática y moral del catolicismo. Para estas cuestiones remito a los imprescindibles trabajos de Arellano, 2001, especialmente capítulos 1-3, e I. Arellano y J. E. Duarte, 2003, especialmente, pp. 15-87. 14 Ver E. Ruiz, 1999. 12

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 69

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

69

y llegando hasta la muerte de Cristo, símbolo de amor a la Humanidad, de su justificación y redención. A través de la justificación se establece el orden perdido, pero el contenido de la redención es más amplio, puesto que la muerte de Cristo en la cruz no solo borra la culpa, sino que eleva al hombre a un estado superior del que se encontraba antes de cometer el pecado, y además se le concede el mayor don, que es participar de la filiación divina –identificación con Jesucristo–. Por tanto, comprende varias ideas en su proceso: la pérdida de la gracia del hombre; su sujeción al pecado; la imposibilidad de reconquistar el favor divino por sus propios esfuerzos y, en consecuencia, la incapacidad del judaísmo, o de cualquier otra religión precristiana, de ofrecer medios de salvación15; la encarnación y el sacrificio propiciatorio de Cristo. Todo esto se condensa en la fórmula del Pregón Pascual que se lee en la liturgia de la Vigilia de Pascua. La teología sacramental, núcleo y síntesis de toda la teología católica, no dispone de otro procedimiento de transposición que el propio de la técnica alegórica. Y es así como Bances lleva a las tablas el sagrado dogma de la redención. En el desarrollo del argumento se suceden las peripecias de la trama alegórica, que coinciden con las ideas básicas del proceso de la redención, y a su vez se corresponden con la estructura métrica. La alegoría de este auto toma la estructura del duelo, es decir, en la parte historial representa el duelo de dos combatientes por un caso de honor, mientras que en el plano alegórico se representa la salvación humana. Como el título del auto indica, el poeta alegoriza el primer duelo de Mundo causado por la infidelidad de la Naturaleza. El duelo en la historia de Europa tiene una larga tradición que ha sido recogida por su literatura16, y en torno a él se estructura el auto17. Puede existir una cierta relación con las comedias de honor y celos (cuestión afirmada por Pérez Feliú), ya que el amor humano es reflejo del amor divino; y lo divino y lo eterno solo pueden comprenderse, aunque sea

15

Recuérdese que con la venida de Cristo a la tierra apareció la salvación prometida a través de los siglos. 16 Ver Chauchadis, 1984 y 1997; Kiernan, 1992, especialmente, p. 98. 17 Ver otras estructuras dramáticas autosacramentales en Arellano, 2001, cap. 2, y Zafra, 2006.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 70

70

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

imperfectamente, por medio de una analogía con lo humano y temporal. Por lo tanto no extraña que el Esposo, tras conocer el adulterio de la Naturaleza, quiera vengarse; luego, por los ruegos del Amor recapacita, y decide combatir por ella en la lid; sin embargo, no acepta batirse en duelo con el Pecado exclusivamente para vengar su honor y limpiar su honra: el Esposo acude al duelo por amor, para salvar a la Naturaleza, a pesar de saber que ha cometido delito de adulterio. Sin embargo, este crítico no repara en la relevancia que, a mi entender, da Bances al duelo, más cuando la concepción del duelo como un juicio de Dios estaba muy extendida18, ni tampoco en la minuciosa descripción de sus preparativos. Se trata de un duelo entre nobles (vv. 275, 336, 709, 583), juzgado por el rey (vv. 336, 1608-1610, 1753-1754), el caballero aventurero pide un favor a la Naturaleza, su dama (vv. 1040-1044), se presencia la ceremonia de armar al caballero (vv. 1376-1450), los Elementos son los reyes de armas y los encargados de pregonar el duelo (vv. 1545-1554), los combatientes llevan las mismas armas (vv. 1703-1710), el mantenedor y el aventurero toman un refrigerio antes de comenzar el combate (vv. 1717-1722), y una vez que ha concluido, la Naturaleza es declarada libre, y toman el alimento que trajo el Esposo (vv. 1782-1785). Es decir, bajo la estructura de un duelo, la alegoría en su parte historial representa el enfrentamiento de dos combatientes por un caso de honor, y en el plano teológico, la salvación humana. El asunto: resumen y organización escénica Vv. 1-508 Pérdida de la gracia de la Naturaleza y conjuración de los Elementos Aparece asustada la Naturaleza, acompañada del Deseo, villano, y el Temor, que huyen sin encontrar lugar donde esconderse en un orbe inmerso en el desorden y en la confusión de los Elementos, que se retiran al salir el Rey, viejo venerable; el Esposo, joven galán; el Amor (Santísima Trinidad), y el Pecado. Los tres primeros preguntan acerca de lo ocurrido y el Pecado acusa a la Naturaleza de adúltera, comprometiéndose a defender su afirmación en un duelo juzgado por el

18

Para la caballería como orden religiosa, ver Chauchadis, 1984.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 71

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

71

mismo Rey. El Esposo ante esta acusación quiere matar a su esposa, pero el Amor lo detiene; sin embargo el Rey, tras pedir justicia, considera que la Naturaleza debe morir. El Esposo se debate entre la venganza y el perdón. El Rey ordena los preparativos para el duelo y que la Naturaleza vaya presa, custodiada por los cuatro Elementos. Romance ú-e. Vv. 509-736 Sujeción al Pecado Este bloque presenta dos partes: a) vv. 509-568 Quedan a solas la Naturaleza y el Temor; aparece la Imaginación para alivio de los pesares de la Naturaleza. Redondillas. b) vv. 569-736 El Temor no pierde la oportunidad de amedrentarla pidiendo a la Imaginación que interceda para que el caballero que lidie por la Naturaleza se acobarde y no entre en la lid. Mediante el poder de la Imaginación, la Naturaleza contempla un fuerte diluvio, que destroza todo lo que encuentra a su paso, y a causa de la fuerte impresión se desmaya. El Deseo pide que se muestre algún miembro de la noble familia de la Naturaleza que, además de lidiar por ella, traiga un bocado para curarla del que primero la manchó. La Imaginación solicita al Deseo que desee y a la Naturaleza que clame. Romance ú-e (salvo la redondilla en la que interviene la música, vv. 727-730, y el estribillo). Vv. 737-941 Imposibilidad de conseguir el favor divino mediante sus propios esfuerzos También en dos partes: a) vv. 737-875 Salen por los carros opuestos el Esposo y el Pecado y exponen las razones por las que están allí y las decisiones que toman respecto a la Naturaleza. A continuación se abre el carro de la Tierra en el que Isaac está atado para el sacrificio con los ojos vendados, mientras Abraham, con su alfanje desnudo, va bajando al tablado, donde muestra su alegoría, basada en la fe; pero el Pecado llega hasta él y lo mata, puesto que la fe sin obras no es suficiente. El Deseo insiste en aliviar a la Naturaleza y le invita a que busque consuelo en el Agua, para lo cual la Imaginación le muestra el mar Rojo en el que se contempla el paso de Moisés, y después cómo anega al ejército rebelde; a continuación se abre el carro del Agua, donde se representa una nube lloviendo maná, mientras va bajando Moisés con la vara de la sierpe, pero el símbolo de la Ley Escrita también

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 72

72

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

muere a causa de las puñaladas del Pecado, porque la ley ha sido quebrantada. Romance é-e. b) vv. 876-941 Por medio de la Imaginación, la Naturaleza pide socorro al Aire; inmediatamente se abre el carro del Aire, donde aparece un león muerto, y baja Sansón, joven galán, armado con la piel del león, pero su fortaleza tampoco es bastante, porque la rindió el Pecado; igualmente muere. Se abre el carro del Fuego; allí se ve ardiendo sobre el altar un cordero, y a Elías bajando con la espada de fuego; el celo de Elías vuelve a ser insuficiente porque huye cuando va a matarlo el Pecado. Aunque las sombras mostradas por la Imaginación han servido de consuelo a la Naturaleza, no han podido salvarla. Romance í. Vv. 942-1350 Incapacidad del judaísmo y de cualquier religión precristiana de ofrecer medios de salvación En esta fase pueden distinguirse también varias partes: a) vv. 942-971 La Naturaleza quiere llamar a su Esposo, pero lo teme. Décimas. b) vv. 971-1177 El Esposo, rendido por las lágrimas de su amada, va a visitarla en sombras, y ella tras reconocer de nuevo su ofensa, le pide clemencia; el Esposo le da palabra de que saldrá a lidiar por ella, y le solicita una prenda para que pueda reconocerlo en la lid; le da una banda encarnada y él se compromete a luchar por ella. La Imaginación toma seguidamente la palabra para intentar representar a los profetas. Romance í; los últimos versos de este apartado son pareados (vv. 1164-1177). c) vv. 1178-1271 Se abre el carro en el que aparece el Aire, que simboliza a David, con corona y manto real, cantando un salmo con un arpa que consuela a la Naturaleza; después le presenta a Job, simbolizado en la Tierra, que pide por la Naturaleza al Esposo; seguidamente en el Agua muestra a Jeremías, que trae nuevo aliento al asegurar que el Esposo intenta lidiar por ella. Y finalmente se presenta a Isaías, que canta en el Fuego. Todos la consuelan y pide clemencia a su Esposo. Pareados de heptasílabos y endecasílabos. d) vv. 1272-1350 Se retiran y sale el Pecado, temiendo que la Naturaleza sea defendida por un sagrado campeón; llama al Mundo para recordarle que ya se ha cumplido el plazo del duelo, y que como la Naturaleza no ha presentado a nadie que lidie por ella, el Rey debe declararla adúltera, y él quedar libre; sin embargo el Mundo afirma

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 73

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

73

haber escuchado que aguarda a un aventurero que viene de tierras lejanas y que ha señalado por campo «la frondosa esquivez / del Gólgota» (vv. 1320-1321). Romance é. Vv. 1351-1506 Encarnación Se oyen martillos y la música anuncia que se están labrando las armas del «que aguarda Israel» (v. 1353), ante lo cual, el Pecado se asusta. Se van ambos, y se descubre una fragua en forma de corazón donde el Amor está labrando las armas; el Esposo aparece vestido de encarnado. Cada uno de los Elementos hace una ofrenda al Esposo: la Tierra, el peto, el Aire, la gola, el Fuego, la espada, y el Agua, un espejo de cristal condensado, en el que conciba su hermosura. Todos cantan animando y ensalzando al Esposo. Este, una vez ataviado, se dirige a su esposa, diciéndole todo lo que ha realizado por ella, y sabiendo que el Amor lo acompaña se dirige a la lid. Romance en é, con pasaje cantado en redondillas. Vv. 1507-1815 Duelo (sacrificio propiciatorio de Cristo) Suenan cajas y clarines. El Mundo anuncia que es el día señalado para el combate, y ordena a los cuatro Elementos que lo pregonen. Se lanza el pregón; sale la Naturaleza enlutada, pidiendo a su dueño que la ampare; el Deseo la acompaña en su voluntad, y la Imaginación le ayuda para que los imagine. Después, se descubre el trono del Rey, juez del primer delito. Al son de cajas y clarines, llega el Pecado y con él, la Muerte, que es su padrino; después el Esposo con vara, y el Amor que es el padrino. El aventurero siente cómo el Temor se acerca a él, pero sabe que debe disimularlo. El Mundo, como anteriormente ha hecho con el Pecado, le pregunta quién es, e interviene el Rey para decir que es su Hijo. El Mundo le pone al hombro la lanza, y después de preguntar por las armas que ambos llevan, la Humanidad les ofrece un refrigerio de pan y vino, que el Esposo toma como su carne. Comienza el combate, el Esposo es herido por el Pecado, y el Amor mata a la Muerte, y muere también el Pecado ante la espada, símbolo de la cruz. El Rey declara libre a la Naturaleza y el Esposo la perdona. Se van descubriendo los carros en los que aparecen sucesivamente Abraham con el cordero, Moisés con el arca, Sansón con el panal y Elías con el pan, pero como «todo esto no fue bastante» (v. 1781), el Esposo ofrece el manjar que está en su tienda y que es su cuerpo y sangre, a través del cual vuelve a ratificarse su matrimonio.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 74

74

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Romance á-e, y varios pareados de endecasílabos correspondientes a la música. En suma, Bances en este auto, partiendo del adulterio de la Naturaleza, símbolo del pecado original y pérdida de la gracia, entreteje una serie de símbolos que crean una obra alegórica dogmática e historial: dogmática, porque a través de símbolos construye una trama que desemboca en la exaltación del misterio más grande de la fe católica, la Eucaristía; e historial, porque dramatiza alegóricamente la historia del pueblo redimido por Dios. Pérez Feliú considera que este auto «es el más pobre de los tres en contenido y en forma», aunque reconoce que «es el más rico en alegorías, símbolos y aparato escénico»19, aspectos que, según este autor, posiblemente contribuyan a hacerlo más oscuro y retorcido. Es cierto que partir del adulterio para llegar a la exaltación de la Eucaristía no es común, pero Bances no se limita a enfocar el pecado original como una mera cuestión sexual, de un pecado contra la castidad; es una cuestión de infidelidad que transciende más allá: recuérdese que en las Sagradas Escrituras el pueblo de Israel es llamado adúltero e infiel en numerosas ocasiones. El dramatismo que presenta el auto, no disminuye el valor de su contenido filosófico-teológico, y así El primer duelo del Mundo está sembrado de continuas referencias bíblicas y de numerosos intertextos, de los que se desprende una clara filosofía en relación con su valor doctrinal y didáctico20; pero los autos se representaban ante un público inmerso en un ambiente de fiesta, aunque fuera fiesta religiosa, y como recuerda certeramente Rull: «Se olvida con frecuencia que el teatro era entonces prácticamente la única diversión colectiva permitida, y por ello el público del siglo XVII estaba muy acostumbrado a un género que gradualmente fue ganando en complicación, pero que esta se ofreció al mismo de forma progresiva»21.

19

Se refiere a El primer duelo del Mundo (PC, I, pp. 6-35), Las mesas de la Fortuna (PC, II, pp. 478-507) y El gran químico del mundo (PC, II, pp. 7-40). Ver Pérez Feliú, 1975, p. 150. 20 Ver Parker, 1983, pp. 13-44. 21 Rull, 1986, p. 35.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 75

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

75

Llevar a escena estos dogmas suponía que la naturaleza, el deseo, el pecado, la imaginación, el temor e incluso el mismo Dios, se convirtieran en figuras dramáticas que mediante la alegoría, cobraban vida y credibilidad. De las figuras de este auto, tres son el eje de la acción dramática: la Naturaleza, encarnación de la Humanidad, del ser humano que ha incurrido en una falta de infidelidad; el Pecado, que acusa a la Naturaleza de adúltera; y el Esposo, Dios Hijo. Algunos personajes son abstractos, transfigurados en reales: SANTÍSIMA TRINIDAD

DEMONIO

Rey (Dios Padre) Esposo (Dios Hijo) Amor (Dios Espíritu Santo) Pecado

La Santísima Trinidad formada por las tres personas constituye el Bien; las fuerzas del Mal están encarnadas en el Pecado, figura que personifica al Demonio, y por la Muerte, por la que muere la gracia. La Naturaleza (la Humanidad) cuenta con elementos psíquicos (Deseo, Temor e Imaginación); su historia se dramatiza a través de las figuras más representativas de la Sagrada Escritura (Abraham, Moisés, Sansón y Elías, por una parte, y Job, Jeremías, David e Isaías, por otra). El lugar donde vive es el mundo, que aparece con sus cuatro elementos a través de los cuales se van a manifestar otras figuras simbolizadas en ellos, representantes a su vez de las cuatro partes o continentes del mundo (las conocidas en el siglo XVII). En síntesis, la Humanidad es el objetivo del enfrentamiento de los dos personajes antagónicos: Dios y el Diablo. Espacio y tiempo El espacio físico-real del auto viene definido por las instrucciones de la memoria de apariencias. Se cuentan cuatro carros (hasta 1645 solo se utilizaban dos carros) cada uno decorado de forma distinta para hacer referencia a los cuatro elementos. Las instrucciones sobre el espacio y movimiento dramático, recreados mediante diversas técnicas, están en las acotaciones: «Salen los cuatro Elementos, tirando de cuatro cadenas» (acot. v. 60); «Salen por el carro de enmedio […]; apártense los Elementos, cada uno a su carro, siempre asi-

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 76

76

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

dos de las cadenas que tiene el Mundo» (acot. v. 114); «Luchando con él» (acot. v. 639); «Cae desmayada en brazos del Temor» (acot. v. 671)…; en las didascalias implícitas de verbos («Aparta», v. 24; «Teneos», v. 61…) y deícticos («que este lazo desanude», v. 64…). La capacidad de la palabra para crear espacio traslada a los espectadores y al lector actuales a diferentes espacios aludidos. El Esposo describe el Paraíso donde crió y formó a la Naturaleza (vv. 175-222), y el Pecado cómo se produjo el delito de adulterio, al igual que el lugar del suceso (vv. 289-334). Respetando la verosimilitud dramática, la Imaginación, puesto que no está sujeta a límites realistas, lleva a la Naturaleza, mientras está encarcelada, a espacios y tiempos diferentes22. En primer lugar al escenario del diluvio (vv. 651-664), más tarde, al monte en el que Isaac iba a ser sacrificado por su propio padre (vv. 773-776); después, al mar Rojo, donde contempla el paso de Moisés entre las aguas (vv. 821829); a continuación, a la lluvia de maná (vv. 856-864), y finalmente, al monte Carmelo, en el que está Elías (vv. 902-904). Lengua La influencia poética de Góngora y Calderón en la obra de Bances ha sido tratada por diversos estudiosos23, matizando recriminaciones de la crítica por su pompa escénica y gongorismo. Sin embargo, no se puede pasar por alto que, cuando él escribe, este lenguaje ya se ha incorporado a la lengua poética general y que fue autorizado en el teatro por Calderón. Bances es poeta áulico, escribe para un público cortesano que espera la grandiosidad y la magnificencia en los espectáculos que se le ofrecen. Y, precisamente, la conformación de un espectáculo de estas características requiere el uso de la retórica, que desempeña una función característica en el horizonte artístico y cultural del Barroco, como afirma Maravall:

22

Para los espacios dramáticos y otras consideraciones espacio-temporales en los autos de Calderón, ver Arellano, 2001, cap. 4, y pp. 115 y ss. 23 Ver Rozas, 1965; Arellano, 1991a, y las introducciones de Arellano a Cómo se curan los celos, especialmente pp. 41-45, y de Oteiza a El español más amante, pp. 6068, así como las de La restauración de Buda y Quién es quien premia al amor en este volumen.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 77

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

77

No se puede dejar de tomar en cuenta lo que la retórica y el uso variadísimo de sus múltiples recursos significa en ese momento cultural. El paso al primer puesto, entre las artes de la expresión, de la retórica […] y la vuelta a la retórica aristotélica, son fenómenos ligados al desarrollo europeo del Barroco24.

La utilización de la figura retórica no responde exclusivamente a un deseo meramente esteticista, o de oscurecer el significado, puesto que a través de ella se crea un universo dramático que permite conceptualizar las ideas, y por tanto, favorece enseñar deleitando. Los rasgos expresivos de que se sirve Bances son comunes, pero muy elaborados: interrupciones exclamativas (vv. 209-213; 665-667); preguntas retóricas (v. 373); estructuras quiasmáticas (vv. 653-654) y paralelísticas (vv. 737-762); diseminaciones (vv. 436-449); enumeraciones: aguas, llamas, rocas, vientos, giman, quemen, bramen, silben (vv. 3-4); montañas, cumbres, valles, árboles, flores, riscos, ríos, fuentes y mares (vv. 1587-1589),

paralelismos: Aire

El aire huracanes…

Agua

Bramidos las olas…

Tierra

Temblores la tierra… (vv. 86-88)

Naturaleza

¿Qué consuelo habrá que espere?

Mundo

¿Qué remedio habrá que busque? (vv. 98-99),

y metáforas marinas tópicas: «rizas montañas azules» (v. 45); «montes de espumas» (v. 76); antítesis y paradojas: «Dulcísima ingrata» (v. 482), «y un golfo de fuego helado» (v. 615), «ingrata y amada esposa» (v. 1052); aliteraciones:

24

Maravall, 1983, p. 428.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 78

78

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

la susurrante fatiga de la abejuela sutil (vv. 892-893), titubea torpe el labio (v. 669)…

Notas escénicas Es sabido que de la representación predominantemente verbal de la historia dramática, se pasa de forma progresiva a la creación del espectáculo totalizador donde confluyen todas las artes y se implican mucho más los sentidos visual y auditivo; es obvio que las técnicas perspectivistas en la escenografía aurisecular inciden en la teatralidad, reforzando el engaño óptico y con él el tema barroco de lo real y lo fingido, que también tiene cabida en este auto: Esposo

Pero, ¿qué grandeza humana, si se llega a discurrir, no es un bien imaginado, un delirio, un frenesí que no se sabe si fue cierto o soñado? Pues vi que después que el bien se pierde no distingue el infeliz si le llegó a imaginar o le llegó a conseguir (vv. 1090-1099)

En el Archivo Municipal de Madrid, puede consultarse el expediente 2ª-199-3, en el que figura un documento autógrafo y firmado por Bances con la memoria de apariencias del auto, que transcribo a continuación25: Lista del Acto Sacramental intitulado El primer duelo del Mundo, que se ha de representar este año de 87.

Primer carro

Por de fuera ha de ser pintado de terrestre hermoseado de flores, peñascos y plantas. Por adentro, de peñascos hermo-

25 Modernizo el texto, que puede verse también en Pérez Feliú, 1975, con el que no coincido en algunas lecturas. Pueden verse memorias de apariencias de autos calderonianos en L. Escudero y R. Zafra, 2003.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 79

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Segundo carro

Tercer carro

Cuarto carro

79

seados, donde ha de estar en un monte el sacrificio de Abraham con un haz de leña, con escalera para bajar al tablado. Este mesmo carro se descubre otra vez con Job en el muradal26 y otra vez Abraham con un cordero en un monte. En un carro de los de en medio se ha de descubrir una silla donde esté el rey para el duelo27. Ha de ser en el de los celajes28. Ha de ser su pintura por afuera ondas y peces y escollos de marina, y por adentro, arriba ha de salir una nube lloviendo maná con un ángel dentro, en su interior pintado de celajes y aguas con escalera para bajar Moisés. Luego se descubre Jeremías sentado en un escollo, y al fin se vuelve a descubrir Moisés con el arca del testamento. Ha de ser su pintura por afuera aves, flores y celajes hermosos, y por adentro de lo mismo, y en su fachada un iris29; aquí ha de estar un león como muerto, con escalera para bajar Sansón. Luego se descubre en él David cantando, y luego el mismo Sansón, y el león delante de él con un panal en la boca. Su pintura ha de ser por afuera de llamas y salamandras, y por adentro de llamas y celajes obscuros. Ha de aparecer un sacrificio ardiendo un cordero, con escalera para bajar Elías. Luego se descubre sobre el mismo peñasco del sacrificio Isaías, y luego se descubre el mismo Elías con el pan subcinerioso. En este carro en lugar de la escalera habrá un rastrillo30 en donde baje y se desaparezca Elías.

26 muradal: ‘muladar’ («El lugar o sitio donde se echa el estiércol o basura que sale de las casas. Algunos lo llaman muradal, y aunque es más conforme a su origen, por estar fuera de los muros, ya más comúnmente se dice muladar», Aut). 27 Este párrafo está situado en la parte derecha debajo de «Segundo carro». El trono del rey podía aparecer tanto en el segundo como en el tercer carro, ambos carros del medio, pero por el sentido creo que aparecería en el tercer carro, el del Aire. 28 celajes: «Colores varios que aparecen en las nubes, causados de los rayos del sol que las hieren, y según la postura en la que se hallan, forman unos ramos, más o menos densos, a proporción también de su densidad, por cuya raridad se transparenta la luz» (Aut). Al hablar del decorado del carro, hace referencia a las pinturas que imitan el cielo. 29 iris: ‘arco iris’. 30 rastrillo: aparato utilizado como tramoya, con semejante mecanismo al de las rejas de las puertas de las plazas de armas, que se levanta mediante unas cuerdas fuertes o cadenas.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 80

80

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

De esta memoria de apariencias ofrecida por el mismo Bances se desprenden numerosos elementos para la puesta en escena. Los carros están muy decorados. La pintura es la encargada de crearlos.Y, del mismo modo que en las comedias, adquieren gran importancia la escultura, la maquinaria, el vestuario de gran efecto colorista, cuya variedad, riqueza y exotismo confieren a la escena un elemento importante de vistosidad. La descripción del primer carro indica que es el de la Tierra; el segundo el del Agua, el tercero el del Aire, en donde, a mi entender, se ha de descubrir el trono real; y el cuarto corresponde al Fuego. Bances especifica claramente el carro de donde ha de salir cada una de las figuras. Por otra parte, el gusto barroco por la representación de nacionalidades o razas, se refleja en la personificación de los continentes que se da en el auto: la Tierra es el Asia; el Agua, América; el Aire simboliza a Europa; y el Fuego, a África. Pero Bances no busca exclusivamente el efectismo escénico, sino que lo entiende como un principio básico de la dramaturgia áurea: la verosimilitud. La música, ya en Calderón, deja de ser mero acompañamiento para integrarse en la obra, desempeñando funciones simbólicas y dramáticas de enorme importancia o bien subrayando los momentos líricos31. La afición por la música es una inclinación natural de los hombres que hallan en la armonía de los acordes un reflejo de la armonía entre el macrocosmos y el microcosmos. En el Teatro de los teatros (pp. 95-97) y el auto sacramental El gran químico del mundo (PC, II, pp. 810) se observará cómo Bances explora este motivo de la inclinación a la música y la capacidad que posee para mover las pasiones. Teórico y dramaturgo, saca provecho de la música para crear ambientes, como el señalado en la acotación inicial: Suena la primera música dentro, sin verse los instrumentos, apresurada, y con afecto furioso, y al mismo tiempo terremoto a lo lejos, tan bajo que se perciba todo…

La presencia y función de la música es muy diversa. En este sentido, no es casual que la representación del auto se abra y se cierre con música, dada su capacidad de mover las pasiones: en el comien-

31 Ver

Pacheco, 2003. Y para Bances, Oteiza, 2007b.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 81

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

81

zo del auto invita a que el público se introduzca en la ficción; y al darle fin, contribuye a la mayor exaltación del misterio de la Eucaristía. Hay también una combinación dramática muy interesante entre música y personajes, muy frecuente en Bances, y antes en Calderón: en ocasiones se une a la voz de los Elementos: Los 4

(Cantan.) Que por pena de tantas ingratitudes…

Rey

El fuego la abrase.

Fuego Rey Agua Rey Aire Rey Tierra

(Canta.) El fuego la abrase. Las ondas la inunden. (Canta.) Las ondas la inunden. El aire la yele. (Canta.) El aire la yele. La tierra la angustie. (Canta.) La tierra la angustie. (vv. 436-440)

Otras veces la música se une a la voz de las dramatis personae en coros, como en el caso de la Naturaleza y el Temor: Ellos y música

Que por pena de tantas ingratitudes el fuego la abrase, las ondas la inunden, el aire la yele, la tierra la angustie (vv. 447-449),

o en el del Amor y el Esposo (vv. 484-486), y en el de estos y el Mundo (vv. 491-493). O intervienen por separado figuras (vv. 498505) y música (vv. 727-733)… En la última parte del argumento hay mayor presencia de la música, con funciones especialmente relevantes: por ejemplo, al descubrirse el altar con el Santísimo Sacramento, le rinde culto la música (vv. 1786-1789), con los mismos versos con que el auto termina, ahora acompañada la música de todos los presentes: A tan alto sacramento rindamos culto constantes

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 82

82

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

y supla la fe el defecto de sentidos materiales. (vv. 1814-1815)

Sinopsis métrica La presencia de la música incide en la métrica del auto, dado que los pasajes musicados se rigen por sus propias reglas no siempre coincidentes con las de la métrica. De manera que se insertan en el texto de formas diversas (como estribillos, repeticiones, ecos…), pero manteniendo su coherencia métrica. El esquema métrico del auto es como sigue32: romance ú-e33 redondillas romance é-e34 romance í 3 décimas intercaladas pareados de heptasílabos y endecasílabos35 romance é36 romance á-e37

32

1-508 509-568 569-875 876-1163 942-971 1164-1271 1272-1506 1507-1817

Este esquema que ofrezco difiere en parte del de Pérez Feliú, 1974-1975, pp. 141-149. 33 Se intercalan varios coros y estribillos musicados; ver, por ejemplo, vv. 1-5, 5460, 435-440, 447-449, 484-486, 491-493 y 498-508. 34 Incluye diversas intervenciones y estribillos correspondientes a la música; ver vv. 727-736, 763-769, 832-838, y 873-875. 35 Este pasaje musicado se corresponde con la apertura escalonada de los carros y su posterior cierre, y se combina con otros ritmos diversos: por ejemplo, los vv. 1196-1211 forman un romance ó con apertura y cierre de estribillo endecasílabo de la misma asonancia; los vv. 1222-1233 son un romance de versos octosílabos y endecasílabos en asonancia á-e con apertura y cierre de un estribillo endecasílabo de la misma asonancia; los vv. 1246-1253 combinan heptasílabos y endecasílabos, pero con asonancia ó, etc. 36 En este romance é se insertan pasajes musicales de dos estructuras básicas: 7a 7b 7b 11A 7c 11C y 7- 5a 7- 5a 7- 5a 7- 5a (vv. 1376-1468). 37 Contiene pasajes musicados con sus estribillos conservando la estructura del romance y su asonancia (vv. 1549-1599; 1629-1630; 1786-1789; 1814-1817).

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 83

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

83

Nota textual38 El primer duelo del Mundo se ha conservado en tres manuscritos y una edición. Los manuscritos se encuentran en la Biblioteca Nacional de España, signaturas 16409 (lo llamaré O), 14840 (lo llamaré R) y 16351 (lo llamaré D); la edición es la publicada en Poesías cómicas (PC), I, 1722, pp. 6-35, que manejo en el ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 9809 (volumen I)39. Manuscrito 16409 (O) Este manuscrito 16409, que según Cuervo perteneció a la biblioteca de Osuna, consta de 26 hojas y es un texto limpio, si bien incluye algunos errores comunes en una copia y sus tachaduras correctoras, en algunas de las cuales se detecta otra mano: por ejemplo tras el v. 145 se vuelven a copiar los vv. 141-143 y se tachan; en el v. 311 como «su pueblo» no se lee claro, se tacha y reescribe al lado; en el v. 358 se tacha «azeptues» y se escribe «exceptues»; en el v. 660 escribe «bienes» tacha y corrige en «baybenes»; en el v. 694 escribe «desseo consuelo», tacha «desseo» y corrige… Manuscrito 14840 (R) Este manuscrito 14840 forma parte de la compilación de doce autos de varios ingenios, titulada Autos sacramentales alegóricos y historiales, si bien en el título el auto no se define como historial alegórico. La «Tabla de los autos deste libro» es como sigue: 1. Auto 2. Auto 3. Auto 4. Auto 5. Auto 6. Auto 7. Auto 8. Auto

38 39

de de de de de de de de

El gran químico del mundo Las mesas de la Fortuna El primer duelo del Mundo La mística monarquía El templo vivo de Dios La honda de David El laurel de Apolo El agua de mejor vida

fol. 1 fol. 31 fol. 57 fol. 85 fol. 117 fol. 145 fol. 179 fol. 207

Este estudio textual ha sido realizado por José Enrique Duarte. Para obtener más datos, consultar el apartado de las variantes.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 84

84

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

9. Auto de Gedeón, divino y humano 10. Auto de Contra el encanto, el escudo 11. Auto de Las dos ciudades opuestas 12. Auto de La restauración de Buda

fol. 233 fol. 263 fol. 283 fol. 319

En esta tabla los cuatro primeros autos aparecen con la autoría de Bances, pero solo tres son suyos: La mística monarquía se atribuye a Zamora40; el quinto y el sexto son de Antonio de Zamora; el séptimo, de Iván Salvo; el octavo, de Diego de Nájera; Gedeón divino y humano, de Jacinto Yáñez, fue el otro auto que se representó en el Corpus de 1687; el décimo, de Manuel Vidal Salvador; el undécimo, de Manuel de Ariaga y Riba; y el último, de Pedro Lanini. El texto del manuscrito es limpio, claro y la copia cuidada: en el título, personas dramáticas, en cuatro columnas, y en el colofón presenta filigranas y utiliza tinta roja en la relación de las «personas» en todas las acotaciones y en el final de la obra «Finis coronat, opus». Este manuscrito perteneció a la biblioteca de Durán. Manuscrito 16351 (D) El manuscrito 16351 de la Biblioteca Nacional de España consta de 41 hojas sin numerar y algunas de guarda, y en la última hoja aparece el número 41 añadido modernamente a lápiz; está encuadernado. Presenta filigranas en el título, elenco de personajes, dispuestos en cuatro columnas, y en el colofón, y cada uno de los folios está rubricado, marca de que la copia ha sido revisada. Lleva por título Auto Sacramental Historial Alegórico, peculiaridad respecto al texto impreso de PC y al resto de los manuscritos. La copia es limpia, y aunque el envés de la hoja 39 está en blanco, y pasa directamente a la 40, no existe ninguna laguna. Su lectura no presenta dificultad. Perteneció a la biblioteca de Agustín Durán, que fue adquirida por el Gobierno en 1865, pasando a formar parte del legado cultural de la Biblioteca Nacional. No hay datos en los manuscritos que permitan situarlos cronológicamente, excepto la consideración de Cuervo de que O perteneció a

40 Ver

Cuervo, 1916, p. 144.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 85

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

85

la biblioteca de Osuna. Ahora bien, el estudio de las variantes textuales establece dos grupos: el formado por O y PC, y el de R y D, que comentaré ahora. De la omisión de versos, es relevante que en R y D falten versos que aparecen en O y PC (vv. 60, 137-140, 1196-1197, 1222-1223), y que O, PC omitan los vv. 1327-1328, contenidos en R, D. Menos significativas son las omisiones del v. 1183 en D y del v. 856 en PC. El texto de PC contiene los versos que faltan en los manuscritos; salvo los vv. 1327-1328. El grupo O y PC Un primer análisis de las variantes revela una serie de lecturas que agrupan a los testimonios O y PC frente a R y D, y de las que selecciono las siguientes: VERSOS

O, PC

RESTO DE TESTIMONIOS

45

ricas

rizas

62

todo el orden (y R)

todo el orbe

182

se incluyese

incluyen

300

les mullen

les mulle

374 456-457

mis iras beba solo lo que afane, /

mis manos coma solo lo que afane /

coma solo lo que sude

beba solo lo que sude

611

al zelebro

el celebro

763-765

atribuidos a Pecado

atribuidos a Naturaleza y Música

862 1327-1328

campañas las sierpes (y R) omitidos

campañas de sierpes ocupando dos esferas / desde la frente a los pies

Considero que son lecturas equipolentes los versos 611 y 763-765, donde los versos pueden ser recitados indistintamente por Pecado o por Naturaleza y Música, aunque concuerdan mucho más en boca de estos últimos. También se pueden considerar equipolentes los versos 1327-1328, ya que O, PC omiten una frase explicativa que sin embargo R y D introducen.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 86

86

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Pero es error de O y PC la lectura del v. 45 «ricas», que no tiene ningún sentido. Acertada es la lectura de O y PC en el v. 62 ya que el pecado ‘desordena’ la creación perfecta y afecta a «todo el orden», y también la del verso 182 ya que el sujeto de este verbo está en singular, y la del verso 300, ya que el sujeto está en plural. Por último, considero lectura correcta la que encontramos en el verso 862, ya que el sintagma «las sierpes» es el sujeto del verbo del verso anterior «corren». Los versos 456-457 son interesantes porque constituyen lo que Blecua llama «sustitución por una palabra o frase por otra de la pericopa inmediatamente cercana»41. Es muy significativo que los testimonios coincidan en estas lecturas. Queda ahora establecer la relación entre estos dos testimonios. PC no puede ser modelo de O. Lo muestran una serie de variantes, como las que siguen: VERSOS

PC

RESTO DE TESTIMONIOS

164 167 228 276 654 670 750 825 856 1496

lágrimas puda procures informe sepulta puso eternecerme sirve tan omitido mis pasos

láminas pueda procure infame sepultan pulso enternecerme sorbe tan aunque las nubes te vierten mis poros

De esta selección de variantes considero errores de PC los versos 164 (su lectura no tiene sentido), 228 (no hay concordancia del sujeto con el verbo), 276 (su lectura no tiene sentido frente a la del resto de testimonios), 654 (no hay concordancia entre el sujeto y el verbo), 670 (la lectura «late el puso» no tiene ningún sentido), 825 (no tiene ningún sentido), 856 (omite un verso), y 1496 (no tiene sentido «sudar mis pasos» frente a «sudar mis poros» del resto de testimonios).

41 Ver

Blecua, 1983, pp. 26-27.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 87

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

87

Por otro lado, considero erratas fácilmente subsanables los versos 167 o 750 entre otras muchas que comete. Por lo tanto PC no puede ser modelo de O. En cambio O sí que puede ser considerado modelo de PC. Veamos algunas de sus lecturas: VERSOS 145 358 508 660 694

O

1439

Repite los vv. 141-143 y los tacha «azeptues» y luego se corrige relámpagos la lumbre «bienes» y luego corrige «desseo consuelo» tacha «desseo» [y corrige «cayendo arrastró tras si» tacha [y luego corrige su hermosura en tu reflexo

1541 1742

Tacha algo y encima escribe «rostro» «a la folla» y luego corrige

1065

RESTO DE TESTIMONIOS

exceptúes relámpagos las nubes vaivenes como el consuelo desee cayó, arrastrando tras sí tu hermosura en su [reflejo Rostro a la valla

Al analizar las variantes de O se detecta alguna lectura propia, como la de los vv. 358, 508. Sin embargo, como anticipé, presenta algunos errores de copia, de los que se da cuenta y corrige, como la repetición y tachadura de los versos 141-143, o el lapsus de los vv. 660 y 694, pero en el manuscrito se advierte otra mano en algunas de las tachaduras y correcciones, que resultan muy interesantes, porque coinciden en su mayor parte con lecturas posteriores de PC, y pueden apoyar tanto la hipótesis de que sean correcciones del preparador de la edición dieciochesca, como la relación entre ambos textos. Por ejemplo: en el v. 1065 «cayendo arrastró tras sí» una mano interviene hasta dejar «cayó arrastrando», que es la lectura que da en exclusiva PC; y lo mismo sucede en los vv. 1318 («que la escribió» reescrito en «que me escribió», como lee solo PC); 1439 («su hermosura en tu reflejo» en «tu hermosura en su reflejo», como fija PC), y 1742 («a la folla» tachado por «à la balla», lectura privativa de PC), etc.

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 88

88

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Los manuscritos D y R D y R presentan lecturas comunes en una serie de variantes significativas: VERSOS 17 59 60 101 103 137-140 151 326 573 830 855 1196-1197 1222-1223 1253 1271 1774

D, R del orbe bramen, quemen, jiman, [siluen omitido que a mi zentro se reduzen que mi fabrica construyen omitidos atribuido a Aire escupen y el callarle atribuido a Deseo atribuido a Deseo omitidos omitidos David, Jeremías, Isaías David, Jeremías, Isaías Añaden

RESTO DE TESTIMONIOS

del polo giman, quemen, bramen silben y todo fallezca, todo caduque que mi fábrica construyen que a mi centro se reducen atribuido a Tierra escupe y el dudarle atribuido a Imaginación atribuido a Imaginación

David, Isaías, Jeremías David, Isaías, Jeremías

Algunas de estas variantes son errores de lectura: los versos 60, 137140, 326 (ya que no hay concordancia entre el sujeto en singular y el verbo en plural), 830 y 855 (porque en la estructura del auto sacramental es la Imaginación la que propone soluciones al problema en el que se encuentra la Naturaleza), 1196-1197, 1222-1223, o 1774. Sin embargo otras son lecturas equipolentes como las de los versos 17, 59, 101 y 103, 151 y 573. En cuanto a la relación entre D y R, puede decirse que R no es modelo de D, ya que posee una serie de lecturas privativas que no comparte con el resto de testimonios: VERSOS 148 393 522

R alegoricas a las mejillas horror

RESTO DE TESTIMONIOS

alegóricas mis mejillas error

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 89

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

547 802 1055 1173 1239 acot.

acot. dama de varios colores no puedo, Naturaleza quilate lo sonoro y lo acordado salamandrías

89

dama, vestida de varios colores Naturaleza, no puedo quilates lo sonoro y acordado salamandras

Estas variantes habrían pasado a D si hubiese copiado de R. Lo mismo ocurre en el caso contrario: D es el manuscrito que más variantes presenta y no es modelo para R, como atestiguan esta selección de variantes: VERSOS 147 307 430 445 500 502 507 527 571 588 671 680 688 795-799 1119 1133 1141 1183 1270 1320

D falta el locutor sacros textos atribuido a Rey he de oy en q en ellas vea cavernas la dará la tierra fafagas falta locutor el temer es peligro mas no me admiro de mi q triste falta locutor falta locutor se repiten estos cuatro versos proseguir pensil yniesta omitido en la tierra en el ayre en la frondosa

RESTO DE TESTIMONIOS

atribuido a Agua sacras letras atribuido a Mundo He de oír en que vea cavernas la Tierra ráfagas atribuido a Temor el temer el peligro Mas ¿qué me admiro de mí triste atribuido a Imaginación atribuido a Naturaleza perseguir perfil dura y al Espíritu Santo que los junta en el agua, la tierra, el aire es la frondosa

Estas lecturas particulares de D hubieran pasado a R de haber sido el modelo de copia. En conclusión, creo que el siguiente estema resume la relación que se producen entre los testimonios del auto sacramental El primer duelo del Mundo:

4b. Estudio auto PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:08 Página 90

90

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

[O]

[β] O

PC

D

R

De manera que tomamos como texto base de esta edición el texto que facilita el manuscrito de la Biblioteca Nacional 16409 que conocemos con la sigla O. Sin embargo hacemos una edición ecléctica ya que corregimos las lecturas que comparten O y PC en los versos 45, la errata del 270 y prefiero la lectura de los versos 456-457, etc. De la misma manera, aunque los versos 611 y 763-765 son lecturas equipolentes, se prefieren las lecturas que proceden de O y PC. No ocurre lo mismo con los versos 1327-1328: O y PC omiten estos dos versos que resultan ser una frase explicativa y que R y D introducen y aclaran un poco más el sentido del pasaje, y que O podría haberlos saltado en la copia, error por otra parte usual del proceso de copia. En cuanto a las correcciones que presenta O, y que sospechamos hechas por PC, mantenemos la lectura primera de O (bajo la tachadura), que está refrendada también por los restantes manuscritos.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 91

AUTO SACRAMENTAL DE EL PRIMER DUELO DEL MUNDO DE DON FRANCISCO BANCES CANDAMO

Personas El Esposo El Pecado El Mundo El Deseo La Imaginación La Naturaleza Música

Música

El Rey El Amor El Temor La Agua LaTierra El Aire

El Fuego Moisés Sansón La Muerte Abraham Elías

(Suena esta primera música dentro, sin verse los instrumentos, apresurada y con afecto furioso, y al mismo tiempo terremoto a lo lejos, tan bajo que se perciba todo; y sale luego la Naturaleza, dama bizarra, asustada, el Deseo de villano y el Temor.) Pues la Naturaleza hoy nos destruye, aguas, llamas, rocas, vientos, giman, quemen, bramen, silben y todo fallezca, todo caduque. 5

Título: Duelo en el sentido de ‘combate, torneo, juicio de Dios’; en el auto se repetirán tecnicismos de esta práctica caballeresca, que se anotarán en su lugar. Autor: De D. Francisco de Candamo O, R. Acot. sale: es usual el singular (sale) con valor de pluralidad (salen); ver v. 508 acot.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 92

92

Temor Deseo Mundo Naturaleza

Deseo

Naturaleza Deseo Naturaleza

Deseo

Naturaleza Deseo Naturaleza

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

¿Dónde nos esconderemos al ver que el cielo se anuble? ¿Dónde iré que de mi muerte la imagen no me perturbe? (Dentro.) ¡Ay, infelice de mí! ¿Adónde contigo huye, Deseo, mi planta? ¿Adónde, Temor, la fuga me induces, si contra mí conjurados los abismos se descubren, los cielos ya se desploman, los ejes del polo crujen? ¡Ay de mí!, que de un veneno el bocado a que te induje estaba conficcionado. ¡Ay de mí! Ya se difunde su tósigo por el alma. Mi amor a ampararte acude. Aparta, villano, aparta, que al ver que tú me conduces a este daño, te aborrezco tanto que más me confunde el verte que ver mi muerte. Tú, que de amante presumes del Deseo, ¿le aborreces tanto? Sí, si de eso arguyes… ¿Qué? Que se aborrece siempre el deseo que se cumple.

10

15

20

25

30

v. 19 bocado: alusión a la manzana con la que la serpiente tentó a Eva. Ver Génesis, 3, 1-6, y vv. 701-703. v. 20 conficcionar: ‘confeccionar, componer’ (ver Aut, s. v. conficionar). v. 22 tósigo: ‘veneno’; ver vv. 331, 703, 1484, 1622. v. 31 argüir: ‘inferir’.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 93

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Deseo

Temor Naturaleza

Temor

Yo solo sé que el veneno tanto por mis venas cunde que muero. ¡Ay de mí, infeliz! (Cae.) ¿Qué haces al ver que procuren todos matarte? No sé dónde a sus iras me hurte; si tomo alas y vuelo, aún no harás que me asegure en el aire, que en el aire Dios está; si haces que surque de undosas sendas instables rizas montañas azules, allí está Dios; si pretendes que en los abismos me oculte y que en su centro horroroso sus bóvedas me sepulten, allí está Dios. ¿Dónde iré? A mí no me lo preguntes, que el Temor nunca aconseja, y más al ver que pronuncien…

93

35

40

45

50

vv. 38-50 En estos versos se hace patente la omnipresencia de Dios. La Naturaleza sabe que aunque intente disolverse en las «criaturas de los elementos» no puede esconderse de Dios (ver Wilson, 1936, y Flasche, 1981). Comp. Génesis, 3, 8-10: «Y habiendo oído la voz del Señor Dios que se paseaba en el paraíso después del mediodía, escondiose Adán con su mujer de vista del Señor Dios en medio de los árboles del paraíso. Entonces el señor Dios llamó a Adán y díjole: ¿Dónde estás? El cual respondió: He oído tu voz en el paraíso y he temido, porque estoy desnudo, y así me he escondido». v. 44 undosas sendas instables: el mar; undoso, «Lo que tiene ondas, o se mueve haciéndolas» (Aut); instable: «Poco firme o seguro» (Aut). v. 45 rizas montañas azules: ‘olas’; rizas: ‘rizadas’. No es extraño encontrar este tipo de metáfora en la que las criaturas de un elemento determinado aparecen caracterizadas con el atributo propio de otro (ver Wilson, 1936). Ver v. 76; ricas O, PC. v. 48 centro: en el lenguaje astronómico y físico es la zona que corresponde a cada elemento, el cual aspira con movimiento natural a ocupar su propio centro. Comp. Calderón, El divino Jasón, vv. 479-480: «Sed delfines, sed sirenas; / sea vuestro centro el mar»; ver v. 838.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 94

94

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Música

Pues la Naturaleza hoy nos destruye… 55 Prosiguiendo, porque todo a mi daño se conjure… Aguas, llamas, rocas, vientos, giman, quemen, bramen, silben y todo fallezca, todo caduque. 60 (Salen los cuatro Elementos, tirando de cuatro cadenas que traerá el Mundo, cada uno de la suya.) Teneos. ¿Qué es tenernos, cuando todo el orden se confunde? Fuego, aparta. Tierra, deja que este lazo desanude. Aire, no me temples, deja 65 que este nudo indisoluble que nos une abrase, pues querer romperle es inútil. Tierra, aparta, no tus muros de pardas rocas repugnen 70 que dilatando mi imperio tus anchos senos ocupe. Agua, suelta, no pretendas con undosas inquietudes que verdes golfos mis montes 75

Naturaleza Música

Mundo Los 4 Aire Fuego

Agua

Tierra

v. 60 acot. Elementos: aire, fuego, agua y tierra, los cuatro elementos constituyentes del mundo, cuya estabilidad depende simbólicamente del equilibrio de los elementos que lo integran. En la mente del Creador fueron concebidos como servidores del hombre; después de la caída (el pecado original) pasan a ser sus carceleros. Aunque tópico, es sobre todo un tema muy calderoniano. Ver vv. 430-33, 489-90. v. 61 Tenernos: ‘detenernos’. v. 70 repugnar: ‘oponer resistencia’. v. 75 golfo: «En vulgar castellano siempre entendemos golfo por mar profundo, desviado de tierra en alta mar, que a do quiera que extendamos los ojos no vemos sino cielo y agua» (Cov.). Comp. Calderón, El nuevo palacio del Retiro, vv. 773-776:

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 95

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Aire Fuego Agua Tierra Aire Fuego Agua Tierra Aire Agua Tierra Fuego Los 4 Aire Agua Tierra Fuego

montes de espumas inunden. ¿No adviertes? ¿No reconoces? ¿No consideras? ¿No arguyes? ¿Qué pretendes? ¿Que te apague? ¿Qué intentas? ¿Que te supure? ¿Qué ocasionas? ¿Que te anegue? ¿Qué quieres? ¿Que te sepulte? Con mis soplos… Con mis ondas… Con mis montes… Con mis luces… Pues solo producen… El aire huracanes… Bramidos las olas… Temblores la tierra… Y rayos la lumbre.

95

80

85

«El mar, rompiendo las leyes / a las márgenes que hoy sufre, / de los que hoy son golfos verdes / hará campañas azules». Ver vv. 615, 654, 827. v. 76 montes de espumas: ‘olas del mar’. vv. 77-89 La lucha de los Elementos se torna disputa dialéctica. v. 80 supurar: «Gastar o consumir el humor, o líquidos de alguna materia por el calor, o por el fuego» (Aut). Comp. Calderón, El nuevo palacio del Retiro, vv. 734-738: «aunque el orbe desahucien / iras de Dios, falleciendo / a un rayo que le supure, / a una llama que le abrase»; subpure O. v. 87 Bramidos: «Metafóricamente significa el estruendo, y sonido vehemente que resulta del aire agitado, del mar embravecido, y así de otras cosas inanimadas, fuertemente alteradas y conmovidas» (Aut).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 96

96

Mundo

Naturaleza Mundo Naturaleza Mundo Los 2 Naturaleza Mundo Naturaleza Mundo Los 2 y los 4 Los 2 y Aire Los 2 y Agua Los 2 y Tierra Los 2 y Fuego Los 2 y Aire Los 2 y Agua Los 2 y Tierra

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

¿Qué es esto, cielos, que al ver que entre sí furiosos luchen los elementos, queriendo con vanas solicitudes romper el lazo que en tantas contrariedades los une, caduca el mundo que presos en su esfera los incluye? ¿Qué consuelo habrá que espere? ¿Qué remedio habrá que busque? Si los elementos todos que mi fábrica construyen… Si todos los elementos, que a mi centro se reducen… Ya contra mí se conjuran al ver que en daños comunes… Ya me abrase. Ya me yele. Ya zozobre. Ya caduque. Al ver que hoy producen… Con soplos… Con ondas… Con montes… Con luces… El aire huracanes… Bramidos las ondas… Temblores la tierra…

90

95

100

105

110

vv. 90-97 El pasaje parece hacer referencia a la doctrina clásica de los contrarios. v. 97 esfera: según Tolomeo, el universo está compuesto por once esferas concéntricas (orbes celestes o cielos) en las que se mueven los cuerpos celestes (ver Green, 1969, II, pp. 43-60); comp. Bances, CC, vv. 2277-2280: «Soy el Pensamiento tuyo, / alado monstruo que sé / los abismos penetrar / y las esferas correr», y ver loa del auto, v. 15 y nota.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 97

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Los 2 y Fuego

Los 3 Agua

Temor Naturaleza

Esposo

Amor

97

Y rayos la lumbre. (Salen por el carro de en medio el Rey, viejo venerable de gala; el Esposo, joven galán, y el Amor; apártanse los Elementos, cada uno a su carro, siempre asidos de las cadenas que tiene el Mundo.) Apartad todos, ¿qué es esto? 115 ¿Qué mucho que no repugnen apartarse a una voz tuya, si una voz que tú prorrumpes lo hizo todo? [A la Naturaleza.] Tiembla al verle. ¿Qué mucho que yo me turbe, 120 Temor, ¡ay de mí!, si solo sustos y miedos me infundes? ¿Mi esposa triste y turbada, el mundo con pesadumbre, rebeldes los elementos, 125 y para que más se ofusque, muerto a sus pies el Deseo? ¡Ay amor, mucho discurre mi recelo! ¿Pues hay cosa que tú discurras o dudes? 130

v. 114 acot. el Rey… el Esposo… y el Amor: o sea la Santísima Trinidad, PadreRey, Hijo-Esposo y Espíritu Santo-Amor. El misterio de la Santísima Trinidad en este momento constituye un dogma establecido, en el que se afirma la trinidad y la unidad de Dios, en naturaleza uno, en personas trino. Comp. Bances, GQ, p. 16: «una sombra, aunque imperfecta, / de Dios uno, y de Dios trino»; ver vv. 175 y ss. v. 116 ¿Qué mucho?: ‘¿Qué tiene de extraño?’.Ver vv. 120, 571, 751…; repugnar: ‘oponer resistencia’, como en v. 70. v. 118 una voz: «Y dijo Dios: se haga la luz. Y la luz se hizo» (Génesis, 1, 3 y ss.); prorrumpir: «proferir o arrojar repentinamente y con fuerza y violencia alguna voz […] que dé muestras del dolor u otro afecto del ánimo» (Aut). v. 128 discurrir: ‘examinar, pensar’ (Aut). Comp. Voc. Lope, El niño inocente de la Guardia, p. 68: «Porque es obra natural / discurrir para entender». Ver vv. 240, 956.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 98

98

Esposo

Temor

Rey Tierra

Agua

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

No, mas no faltará texto que diga que yo pregunte su delito con saberlo, de donde claro se arguye que, a caber en mí, quisiera ignorar yo que lo supe. Pues más de cuatro deseos retira el temor, no excuse ser yo metemuertos de este, por más que el peso me abrume. ¿Adónde está vuestra reina? Ya que al estilo te ajustes humano, sabe que todos romper ese indisoluble lazo queremos por ver quién primero la destruye. Pues aunque elementos siempre a alegóricas vislumbres se introducen, quizá hoy con novedad se introducen.

135

140

145

150

vv. 131-132 no faltará texto: el esposo lo sabe todo, porque una de las apropiaciones divinas es la sabiduría. Ver en Arellano, 2000, las entradas a sabiduría. v. 139 metemuertos: «El que en la compañía de farsantes sirve de sacar y poner en el tablado las cosas que han de servir para la representación» (Aut); ver Shergold, 1967, p. 217. Puede hacer referencia, por extensión, al que tiene poca estimación o es digno de desprecio. vv. 142-143 estilo humano: ‘al modo de los hombres, según ellos’; comp. Calderón, La inmunidad del sagrado, vv. 443-444: «pasemos / al estilo de la instancia». v. 144 indisuble O, PC. vv. 147-154 En los primeros cuatro versos de este pasaje, Bances reconoce la topicidad del uso de los elementos en los autos sacramentales; a partir del v. 151 defiende la posibilidad de utilizarlos con novedad; a mi entender, se trata de una queja que hace por el monopolio calderoniano todavía existente en el reinado de Carlos II, reivindicando que el cambio puede ser positivo para la escena. Ver la introducción a la loa de este auto. v. 148 vislumbre: «apariencia o leve semejanza de una cosa a otra» (Aut).Ver v. 928, y en la introducción del auto el apartado sobre la alegoría. Comp. Calderón, Primero y segundo Isaac, vv. 412-417: «no / sé qué vislumbre me da / de que en otro sacrificio, / otra leña, otro altar, / aunque la humanidad muera, / viva la divinidad».

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 99

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Tierra

Esposo Naturaleza Pecado

Esposo

Y es más primor que inventar, ya que esa duda se apure, que de lo que es más usado con más novedad se use. ¿Qué es lo que has hecho? ¡Di, ingrata! ¿Qué diré que me disculpe? (Sale el Pecado.) Eso he de decirlo yo, que a todo presente estuve, sacro rey del universo, cuyas hazañas se esculpen –bien que es compendio muy breve– en ese sacro volumen que a caracteres de estrellas cifró láminas azules, pues a quien justicia pide, nunca de ella destituyes, aunque yo verte no pueda solo vengo a que me escuches: la humana naturaleza formastes y… No pronuncies tú, bárbaro, mis finezas; deja que yo me apresure a que antes que tus oprobios

99

155

160

165

170

v. 155 Remite a la pregunta del Creador tras la caída del hombre. Comp. Génesis, 3, 11: «Replicole: ¿Pues quién te ha hecho advertir que estás desnudo, sino el haber comido del fruto de que yo te había vedado que comieses?». v. 157 he de decirlo yo: los demonios actúan como fiscales en los juicios contra el hombre. Comp. el Sueño del Juicio Final de Quevedo: «Andaban […] los demonios repasando sus tachas y procesos» (Los sueños, p. 106). vv. 162-164 sacro volumen… azules: evocación de la metáfora tópica en que el cielo es un libro. Ver Curtius, 1988, vol. I, pp. 423-489. v. 170 formastes: forma etimológica frecuente en la época (ver Lapesa, 1981, pp. 394-395). Comp. Tirso, El amor médico, vv. 622-624: «hombres sin nombre, cobardes, / que os menospreciáis del ser / que tenéis, pues le ocultastes» y v. 929: «Vos su muerte ocasionastes»… v. 170 No, no pronuncies O, D, PC, que hace verso largo.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 100

100

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

mis dulces quejas la acusen. Mi padre y yo, y el amor que tanto a los dos nos une que somos uno los tres, solo a sus solicitudes, pues por mi amor fue por quien todo el orbe se construye, una casa de placer labramos, en quien se incluye tantas delicias que fue Paraíso, al ver que adulen el olfato y vista rosas, que cuando al alba madruguen o bien fragancias bostecen o bien aljófares chupen, con suspiros olorosos lágrimas del alba enjuguen; el oído dulces aves que al pico la pluma pulen, y los vientecillos mansos que con gemidos arrullen

175

180

185

190

v. 181 casa de placer: ‘casa de campo, de descanso’; comp. Tirso, Celos con celos se curan, vv. 1940-1943: «A esta casa de placer / te he querido convidar, / si en negocios de pesar / puede este nombre tener». v. 182 labrar: ‘construir’. Comp. Bances, MF, p. 480: «La Sabiduría (según / testifica Salomón) / labró para sí un palacio»; quien: no es raro con antecedente de cosa; comp. Tirso, Celos con celos se curan, vv. 1363-1365: «¿No es Narcisa / hermosa competidora / del sol de quien es aurora?». v. 187 bostezar: «arrojar, echar como dando u despidiendo de sí alguna cosa» (Aut), aquí las fragancias. Comp. Bances, loa GQ, vv. 85-86: «cuanta espuma perlas suda, / cuanta flor ámbar bostece». v. 188 aljófar: «las gotas de agua o rocío» (Aut). Comp. Calderón, El año santo de Roma, vv. 1784-1785: «Bien que esparciendo el cándido rocío / del blando aljófar que tu aroma llueve»; ver v. 990. v. 190 lágrimas del alba: las lágrimas son frecuentemente metáfora del rocío matutino, del alba. Comp. Calderón, El divino Jasón, vv. 43-44: «de que ha llegado la risa / en las lágrimas del alba».

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 101

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

101

pulsando músicas hojas de sauces y de acebuches; las aguas que sonorosas sierpes su esfera circunden cuando tenaces se enroscan, cuando deslizadas huyen, de suerte que los sentidos halaga la muchedumbre de sus delicias en rosas que den suaves perfumes, en frutas que el gusto toque, en los vientos que susurren, en las aguas que se enrosquen, y en los pájaros que crucen. Aquí a la naturaleza –¡ah ingrata!, ¡ah falsa!– traduje desde el damasceno campo,

195

200

205

210

v. 195 músicas hojas: músicas está utilizado aquí como adjetivo ‘perteneciente a la música’. Comp. Bances, GQ, p. 22: «y cuando mansa a estos sauces, / las músicas hojas pulsa», y ver CC, vv. 2350 y ss., y vv. 2384 y ss. v. 196 acebuche: «El olivo silvestre, cuyos ramos son menores y menos pomposos, y las hojas más pequeñas que las del cultivado: el tronco es más obscuro y fuerte, y regularmente menor, y las aceitunas que produce son muy pequeñas y amargas» (Aut). Comp. Calderón, Primero y segundo Isaac, vv. 256-258: «llegue, cuando le tributen / la menos cortés encina, / el menos noble acebuche». v. 202 muchedumbre: «copia, abundancia y multitud de alguna cosa» (Aut). v. 210 traducir: ‘transferir, transportar’, uso etimológico; comp. Lope, Lucinda perseguida, dedicatoria: «las flores, llamadas en Flandes, tulipanes, llegaron como salieron, y no sintieron el trasponerlas en España, porque florecieron de varias colores, con hermosa, y peregrina vista, que hasta en traducir flores tiene V. m. felicidad y gracia» (TESO). v. 211 damasceno campo: ‘campo donde fue formado Adán’; ver Arellano, 2000, s. v. damasceno, con testimonios; comp. Calderón, La vida es sueño, vv. 436 y ss.: «Y así, sin que haya sabido / quién es, por dejar abierto / a la experiencia un resquicio, / hoy del damasceno campo, / a un hermoso alcázar rico, / que a oposición de azul cielo, / será verde paraíso, / le trasladaré» (y nota del editor). Obsérvese la semejanza del pasaje citado con los versos de este auto, lo que permite suponer que, al igual que Calderón, Bances podía conocer esta expresión por haber escuchado o leído un libro tan conocido y divulgado como los Ejercicios espirituales de san Ignacio.Ver Tirso, Los hermanos parecidos, vv. 146-148; Calderón, El divino Orfeo, vv. 553-555; La inmunidad del sagrado, vv. 1245-1248…

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 102

102

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

adonde sin pompa ilustre estaba recién nacida, y como mi amor me induce, expósita de los hados, a mis palacios la truje. Criada, en efecto, en casa, ilustrela de virtudes y dotes, tanto que ya de esta máquina voluble por reina absoluta hice que todo el mundo la jure. Y viendo mi padre cuánto cariño y amor la tuve, allá en su sagrada mente mi esposa la constituye para unirse a mí. ¡Ah villana!, vil eres, aunque procure que goces por privilegio de la nobleza los lustres, que mal del rey el indulto manchas de la sangre suple, pues cuando el real privilegio

215

220

225

230

v. 212 yllustre O. v. 216 truje: forma común en la época; comp. Bances, EM, vv. 1932-1933: «Porque en el camino / truje la mula a las ancas». v. 218 yllustrela O. v. 220 máquina voluble: el universo; comp. Bances, loa MF, vv. 107-110: «desde que dejó perfectos / con la voluble y visible / máquina del universo / en el orbe». Ver loa del auto, vv. 99-100 y nota. v. 232 manchas de la sangre: deshonra del linaje; la Naturaleza, por su condición de criatura de Dios, pertenece al linaje divino; comp. Isaías, 4, 4: «cuando el Señor habrá limpiado las inmundicias de las hijas de Sión, y lavado la sangre con que está manchada Jerusalén, mediante el espíritu de justicia y el espíritu de celo»; Calderón, La hidalga del valle, p. 129: «¡Oh, llegue el día en que pueda / en ellos lavar mi mancha!», dice la Naturaleza; El nuevo hospicio de pobres, vv. 1254-1265: «que aunque es la verdad que estabas / envuelta en las propensiones / de naturaleza humana, / el día que para esposa / hallaste en mis ojos gracia, / hallé yo gracia en que no / caída, sino preservada, /a mí te unieses, porque / del polvo de Adán intacta, / ya que eres la toda hermosa /seas la toda sin mancha».

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 103

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Pecado

a villano pecho ocurre, ilustre hará el apellido, mas no hará el ánimo ilustre. Supuesto ya el ser tu esposa, contra ella mi rabia acude a pedir campo; veamos cómo mi ciencia discurre que a todas sus circunstancias la metáfora se ajuste. Dejo aparte la alusión de los lugares comunes, muy versados a este caso, como que Job asegure que la vida humana es solo guerra que al hombre disguste, y paso a fundar mi intento viendo que hay quien asegure que el cielo padece fuerza, –y Pablo también alude a este intento cuando dice

103

235

240

245

250

v. 234 ocurrir: ‘atender, remediar, socorrer’, uso intransitivo, que recoge Cuervo, con testimonios (Diccionario de construcción). v. 235 yllustre O. v. 236 yllustre O. v. 239 campo: «El sitio que se destina, y se escoge para salir a reñir algún desafío entre dos o más personas» (Aut). Ver vv. 409, 1291. v. 242 ajustar: «convenirse, concertarse, y acomodarse entre sí los unos con los otros» (Aut). v. 244 lugares comunes: tópicos ya conocidos. Comp. Calderón, La redención de los cautivos, p. 1322: «Ya sabes / (así que te lo refiera / por lugar común omito) / que fue triunfo de esta guerra, / para Dios poca victoria, / para mí mucha tragedia». vv. 246-248 Job: personaje bíblico que sufrió numerosas desgracias que no fueron suficientes para hacerle perder la fe; como premio a su paciencia Dios le restituyó todo lo que había perdido. Ver el Libro de Job, en concreto Job, 7, 1: «La vida del hombre sobre la tierra es una perpetua guerra», y vv. 1003, 1190, 1195. v. 251 fuerza: ‘violencia’. v. 252 Pablo: fue uno de los más duros y crueles perseguidores del cristianismo; su conversión se produjo tras la súbita aparición de Cristo cuando perseguía a los cristianos, cerca de Damasco; a partir de este momento se convirtió en discípulo y apóstol de Jesús.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 104

104

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

a los que su celo instruye: «No ha de coronarse quien no peleare»; y se deduce de otra parte, donde él mismo en estas voces prorrumpe: «Buena batalla he reñido»–; y pues el saber me incumbe que, si con armas el hombre esa celeste techumbre pretende escalar, con armas es fuerza que yo le impugne esto; supuesto también que la alegoría use como quiere de los tiempos, puesto que en docto resumen ya adelanta las edades, ya los siglos reproduce, paso a otra edad en la cual habrá reinos que estatuyen entre las leyes que forman municipales costumbres que cualquiera noble que

255

260

265

270

275

vv. 255-256 Comp. 2 Timoteo, 2, 5: «ni el que combate en la palestra es coronado si no lidiare según las leyes». v. 258 prorrumpir: ver v. 118 y nota. v. 259 Comp. 2 Timoteo, 4, 7: «Combatido he con valor, he concluido la carrera, he guardado la fe». v. 265 Ver otra puntuación en variantes. v. 269 edades: las edades del mundo son seis: la primera es de Adán a Noé; la segunda, de Noé a Abraham; la tercera, de Abraham a David; la cuarta, de David hasta la trasmigración de Judá a Babilonia; la quinta, hasta la venida del Salvador en carne, y la sexta la presente, hasta que termine el mundo (Arellano, 2000, s. v.). v. 270 retroduce O, PC. v. 272 estatuir: «Establecer, ordenar, determinar» (Aut). Comp. Voc. Lope, Las mujeres sin hombres, p. 89: «Que hicieron leyes notables, / y que un tiempo estatuyeron». v. 274 municipales costumbres: se refiere al derecho consuetudinario, esto es, a cierto derecho establecido por la práctica y que se toma como ley cuando esta falta, y tiene total validez aunque no conste escrita, siempre que esté aprobada por la razón. vv. 275-279 adulterio: en la tradición caballeresca, la dama acusada de adulterio podía presentar un paladín que defendiese su inocencia.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 105

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

infame, rete o acuse de adulterio a alguna dama, con las armas lo asegure. Si ella diere caballero que su justicia dispute, yo, cuya nobleza a todos es bien notoria, pues supe acaudillar tantas tropas de angélicas celsitudes, digo que con un villano –porque villano se juzgue el Deseo que a emprehender tan vil delito la induce– ha cometido adulterio. Ninguno, señor, lo dude; yo los vi, que al pie de un árbol, sin que el escarmiento estudien, -que él les avisaría al ver que en ceñuda pesadumbre, por más que su fruta dore su tosca corteza arrugue-,

105

280

285

290

295

v. 280 su justicia dispute: ‘defienda su derecho’; justicia: «el derecho que tiene el litigante» (Aut); disputar: ‘defender’ (ver Aut). Ver vv. 341 y ss. v. 284 angélicas celsitudes: ‘los ángeles rebeldes’. v. 287 emprehender: es forma usual por emprender. Ver CORDE. vv. 289 y ss. adulterio: el adulterio de la Naturaleza es el suceso desencadenante del desorden del orbe. En este auto el pecado original es alegorizado mediante el adulterio, que proviene de la falta de dominio de la concupiscencia. Aunque alguna vez es llamada por Pablo pecado (Romanos, 6, 5), el Concilio de Trento declara que «la Iglesia Católica nunca entendió que se llame pecado porque sea verdadera y propiamente pecado en los renacidos, sino porque procede del pecado y al pecado se inclina» (Denzinger, 1963, pp. 226-227). Estos versos guardan relación con el pasaje del Génesis, 3, 6: «Vio, pues, la mujer que el fruto de aquel árbol era bueno para comer, y bello a los ojos, y de aspecto deleitable, y cogió del fruto y comiole: dio también de él a su marido, el cual comió». v. 291 árbol: puede ser un eco del pasaje de la casta Susana incluido en el Libro de Daniel, 13, 54 y 58: «si la viste pecar, di: ¿bajo qué árbol los viste confabular entre sí?» (13, 54). v. 292 escarmiento: ‘castigo’; estudiar: «estar pensando u discurriendo en alguna cosa con eficacia, u de intento» (Aut).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 106

106

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

recostados en el lecho que el céfiro les construye, cuando en transportines verdes fragantes plumas les mullen, se gozaron; pues ninguno habrá que niegue o dispute que el deseo, sea el que fuere, le goza aquel que le cumple. Y no, no parezca extraño mi intento, que en el volumen de sacras letras habrá páginas que lo promulguen, pues tantas veces en ellas veremos que Dios divulgue que es adúltero su pueblo: Jeremías lo articule. Allí tiernos se halagaban, pues de aquella fruta dulce mordió primero el Deseo porque ella después la guste; tercera de sus amores, ya que los testigos junte fue la sierpe, que enroscada

300

305

310

315

v. 298 céfiro: viento del oeste, viento de primavera por excelencia. v. 299 transportín: «Colchón pequeño, y delgado, que se suele echar sobre los otros, e inmediato al cuerpo, por ser de lana más delicada» (Aut); aquí metáfora por ‘hierba’. Comp. Calderón, El rey don Pedro en Madrid, y infanzón de Illescas: «Si reclinarte / quieres, traeré un trasportín, / que en seda, en ámbar, en plumas / que estés en Chipre presumas» (TESO); Bances, CC, vv. 431-433: «y donde a la Aurora mecen / en transportines de vidrio / que mulla el viento y encrespe». v. 300 fragantes: es forma común en la época, pero según Autoridades no es tan propia como fragrantes. v. 311 adúltero pueblo: ver Jeremías, 2, 1-9; 3, 1-8; 9, 1-2; 13, 10-11; 18, 13-15, 2226 y ss., donde se habla de la infidelidad de Israel; también Oseas, 2, 4 y ss.; 3, 1; y Ezequiel, 16, 23. v. 312 articular: «Formar voces claras e inteligibles, y hablar de modo que se perciba bien, y se entienda, explicando sílabas y letras» (Aut). Ver v. 483. v. 319 sierpe: se identifica con el demonio por su astucia, y por haber hablado en su figura a Eva.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 107

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

crespas escamas sacude, siendo sus bramidos truenos, sus alientos densas nubes que esa vaga esfera a un tiempo la atosiguen y la enluten; con que en los dorados pomos rabioso veneno escupe, dejando a tu ingrata Esposa tan fea, que aun hay quien dude si es la misma que criaste poco menos que un querube. Murió al tósigo el Deseo, pues no hay deseo que dure cumplido el gusto, por más que al logro suyo estimule. Yo de adúltera la acuso, pues soy noble, aunque me injurien como rebelde vasallo de ambiciosas inquietudes que escalar quise a tu solio la ardiente estrellada cumbre, y si ella da caballero

107

320

325

330

335

340

v. 323 vaga esfera: hace referencia a la esfera o región de los vientos, del aire. Comp. Calderón, El divino Jasón, vv. 571-573: «Si el arco de colores, crespo y rizo, / la antigüedad llamó sagrada puente / que en la vaga región Júpiter hizo / para pasar del Sur al Occidente». Ver v. 370. v. 325 pomos: aunque pomo puede designar todo género de fruta producida por los árboles, se toma especialmente por la manzana, fruta que, según la tradición (no la Biblia, que habla solo de «fruto»), ofreció la serpiente a Eva, por la que se cometió el pecado original (Génesis, 2, 16-17; 3, 1-13). Ver Arellano, 2000, s. v. poma. v. 330 querube: en Autoridades se registran las formas querub, voz hebrea, y querubín (como en v. 1075); aquí con paragoge por la rima. Según san Isidoro, es «una palabra hebrea que, en nuestra lengua, se traduce como ‘plenitud de ciencia’. Son las jerarquías más elevadas de ángeles que, por ocupar un puesto más cercano a la sabiduría divina, están más llenos de ella que los demás. Por esto se les denomina querubines, esto es, llenos de ciencia» (Etimologías, I, p. 649). Ver Arellano, 2000, s. v., para más testimonios e información. v. 339 solio: «Trono, y silla real con dosel» (Aut). Comp. Calderón, Triunfar muriendo, vv. 640-641: «Pecado.- En solio la Reina está, /cuando el joven llega a ella».

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 108

108

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

que en su disculpa la ayude, sustentaré con las armas el delito que la impuse antes, y veamos, porque la metáfora se funde, si tiene quien la defienda pues hay ya quien la calumnie. El gran Sabaot te llaman, que en hebreo se traduce ‘dios de la milicia’, ¡ea, rey de las batallas!, no excuses este alegórico duelo que tantos textos arguyen. Y tú, sobre el alto trono como rey el duelo juzgues, porque si vencido quedo de la muerte la exceptúes, y si yo acaso venciere el matrimonio se anule, adúltera se declare,

345

350

355

360

vv. 349-351 Sabaot… dios de la milicia: Sabaot es nombre de Dios que significa ‘ejércitos o virtudes’ (ver Arellano, 2000, s. v.); comp. Calderón, Quién hallará mujer fuerte, vv. 1037-1040: «Ea, Barac, mientras tú / a juntar las tropas vayas, / iré yo a hacer sacrificios / al Sabaot de las batallas». Yavé era considerado como Dios de la guerra (Éxodo, 15, 3; 1 Samuel, 17, 47; Números, 2, 14). Parece ser que en sus comienzos designaba el conjunto de potencias celestes y terrestres que están al servicio de Yavé y luchan por Él (ver Jueces, 5, 20; Salmos, 18, 8-16; Josué, 10, 10-15; Job, 38, 7) y que en Salmos, 103, 21 (ver v. 22 y Génesis, 2, 1) son llamados «sus ejércitos». Esta interpretación, que es también la de los Setenta, corresponde mejor al sentido universalista de la expresión de los profetas. Estos la emplean corrientemente para designar a Yavé como señor supremo del cielo y de la tierra (Isaías, 6, 3; 9, 18; 10, 16, 23, 26 y 33; 51, 15; 54, 5; Amós, 4, 13; 5, 27; 6, 8 y 14; 9, 5; Jeremías, 31, 35, etc.) y dan por supuesto este sentido en sus oyentes. Se comprende que posteriormente se aplicara la expresión al Dios omnipotente que conduce los ejércitos de Israel en la guerra. El nombre lo emplean preferentemente los profetas (Jeremías, Ageo, Zacarías y Malaquías) que tuvieron que combatir la influencia astral de Babilonia, con seguridad, poniendo de relieve el dominio y soberanía de Yavé sobre todos los elementos del mundo, servidores suyos. v. 358 exceptuar: ‘eximir, privilegiar alguna persona o cosa, sacándola de la regla general’ (ver Aut); azeptues O.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 109

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Esposo

Naturaleza Amor Naturaleza Esposo

por aleve se repute. Esto defiendo en campaña, y este bando lo promulgue, siendo, en estruendo ruidoso que a su daño se conjure, clarín el viento que al mundo con sus bramidos asuste y caja mi voz, pues cuando la vaga esfera discurre para imitarme los ecos los ejes del polo crujen. (Vase.) ¿Esto escucho? ¡Ah ingrata fiera! ¡Muere a mis iras! (Echa mano a la daga y detiénele el Amor.) No empuñes de tu justicia el acero. No tus iras ejecutes. Contra ti, señor, pequé. ¿Quién creerá que no se apure mi sufrimiento al mirar que la ofensa no me oculte,

109

365

370

375

380

v. 362 aleve: ‘infiel’, como en v. 738. v. 363 campaña: ‘lugar del duelo’ (ver Aut). Comp. Calderón, La primer flor del Carmelo, vv. 431-434: «Yo he de verme con David, / donde en campaña desierta / tengo de lidiar con él, / cuerpo a cuerpo y fuerza a fuerza». v. 365 ruidoso: ‘extraño’ o ‘novedoso’. Comp. Bances, loa QQ, vv. 21-24: «¿Qué dulces voces lejanas / a la aprehensión cuidadosa, / aun más que por el estruendo / por el misterio ruidosas». v. 367 clarín: ‘instrumento de viento de sonido muy agudo’ (ver Aut). v. 369 caja: «el tambor, especialmente entre los soldados» (Aut). v. 370 discurrir: ‘andar, trasladarse’; comp. Tirso, No le arriendo la ganancia, vv. 3435: «por esos montes de Dios / discurre a coger sus flores». v. 375 justicia: ‘atributo divino’; la divina disposición con que se castigan las culpas y delitos de los hombres. v. 377 Comp. Salmos, 50, 6: «Contra ti solo he pecado, y he cometido la maldad delante de tus ojos». v. 378 apurar: ‘concluir’ (Aut).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 110

110

Rey

Esposo

Naturaleza

Esposo

Temor

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

pues antes me mueve el ver que confesar no rehúse? Hijo amado, de tu honor la ofensa mi amor no sufre, que el honor de un rey, David exclama que el juicio busque: muera. Bien dices, señor. Aguas, peñas, vientos, luces: muera esa adúltera ingrata. ¡Ay, que el fuego me consume, me yela el viento, y el agua lágrimas hace que surquen mis mejillas! Fuego, tú la abrasa cuando la alumbres, haciendo, ya que tus llamas tantos incendios influyen, que un escarmiento se encienda cuando el cadáver ahúme. Llegad todos; mas teneos, que aunque el poder me apresure a la venganza, si advierto que con lágrimas tan dulces llora el amor, y ella llora, también mis ojos acuden al llanto. Y ningún curioso

385

390

395

400

405

v. 381 mover: ‘conmover’. v. 385 David: existe una estrecha unión entre David y el rey mesiánico, el salvador y restaurador del pueblo de Israel. Por otra parte, David ha sido profeta; él mismo confiesa que el espíritu de Dios habla por su boca (2 Reyes, 23, 2-3). v. 394 la abrasa: anteposición no extraña del pronombre átono al imperativo (abrásala); otro caso en el v. 1043: me da (dame). v. 396 influir: «Causar algunos efectos o inclinar a ellos, ya se hable generalmente de toda causa, ya específicamente de los astros o cuerpos celestes» (Aut). Comp. Voc.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 111

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Rey

estas lágrimas censure, pues si hay texto en que le pese llanto del pesar se induce. No puedo negarle el campo conformado a la costumbre que ha citado –¡ah mujer fácil, tu deseo te destruye!–, y así, Mundo, pues en ti tantas noticias concurren del duelo –¡oh, nunca tuvieses tantos en ti que le estudien!–, te nombro para asistir a su batalla, y que busques lugar para la estacada, que el campo les asegures y les iguales las armas, que yo para que los juzgue los veré desde ese alcázar de dorados balaustres. Y en tanto, a esa ingrata aleve presa tendrás en lugubres

111

410

415

420

425

Lope, Amar sin saber a quién, p. 296: «Los ejemplos del amor / muestran bien con la experiencia, / celestial correspondencia, / que les influye calor». v. 409 campo: ver v. 239. v. 419 estacada: palenque, valla o plaza llamada liza, construida antiguamente para celebrar desafíos públicos y solemnes. Comp. Monteser, El caballero de Olmedo, vv. 1473-1475: «Don Alonso.- Yo he hecho ya testamento, / por si muero en la estacada, / y te dejo mejorada». v. 420 asegurar el campo: es ‘rodearlo de guardia para que nadie intervenga a favor de uno u otro contendiente’. v. 421 igualar las armas: los combatientes en duelo debían pelear con armas de igual tamaño y calidad, para evitar cualquier tipo de ventaja de uno sobre otro; además de luchar con armas iguales, ambos contendientes debían colocarse de forma tal que los rayos del sol no perjudicasen a ninguno, para lo cual el rey de armas se encargaba de «partir el sol» equitativamente. Ver v. 1711. v. 426 lugubres: desplazamiento acentual usual por necesidades de medida. Otros ejemplos en los vv. 552, 1310, 1774… Ver Morley, 1927.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 112

112

Naturaleza Mundo

Elementos Rey

Los 4 Rey Fuego Rey Agua Rey Aire Rey Tierra Naturaleza Temor Los 2

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

calabozos, pues el mundo cárcel es, si lo discurres, de la humana vida. ¡Ay cielos! ¡Vaya presa! Y por si huye, 430 sus guardas, los elementos, en su cadena la anuden. ¡Vaya presa! Y repetid, porque los ecos la turben, que por pena de tantas ingratitudes… 435 (Cantan.) Que por pena de tantas ingratitudes… El fuego la abrase. (Canta.) El fuego la abrase. Las ondas la inunden. (Canta.) Las ondas la inunden. El aire la yele. (Canta.) El aire la yele. La tierra la angustie. (Canta.) La tierra la angustie. 440 (Vase el Rey.) ¡Ay de mí!, que al ver que triste la cárcel del mundo ocupe… ¡Ay de mí!, que por seguirla al mirar cómo nos brumen… He de oír, porque en el mar 445 de mis lágrimas fluctúe…

vv. 427-429 mundo… cárcel: es una de las imágenes tópicas, como la del teatro, laberinto, mercado, etc.; para su imagen negativa ver Arellano, 2000, s. v. cárcel del pecado, y las entradas a mundo. v. 440 Falta la acotación en O, PC. v. 444 brumar: ‘moler el cuerpo a golpes’ (ver Aut). Comp. santa Teresa, Carta a Juan de Ovalle, Epistolario: «Traya bestia que ande bien, y no alto que le brume» (CORDE).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 113

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Que por pena de tantas ingratitudes el fuego la abrase, las ondas la inunden, el aire la yele, la tierra la angustie. (Éntranse.) Todos los cuatro elementos obedecerla rehúsen, amotinados vasallos, puesto que en ella descubren poca lealtad a su esposo: no sus frutos la tributen, coma solo lo que afane, beba solo lo que sude, porque ajada su grandeza, al ver que tanto me injurie, al pavón de su soberbia la pompa se le desplume… ¿Lloras, Amor? Sí, que es fuerza que esos ecos me atribulen, viendo que la que por mí a ser hoy tu esposa sube esté acusada, y supuesto que el rey como rey se ajuste a hacer justicia y es fuerza que él las leyes ejecute,

113

Ellos y Música

Esposo

Amor

450

455

460

465

vv. 456-457 beba solo lo que afane, / coma solo lo que sude O, PC, que corregimos y apoyamos en los otros testimonios. Estos versos hacen referencia al castigo que Dios impone al hombre por haber desobedecido su mandato (Génesis, 3, 17-19): «mediante el sudor de tu rostro comerás el pan» (3, 19). Comp. Calderón, La inmunidad del sagrado, vv. 252-255: «que, desde hoy, de mí no tenga / en mis haberes más útil / que comer de lo que afane, / y beber de lo que sude»; La devoción de la misa, vv. 546-550: «toda la naturaleza / la dejó por mayorazgo / de su miserable herencia / que pan de dolores coma / y agua de lágrimas beba». vv. 460-461 pavón: quiasmo semántico del motivo clásico de la soberbia del pavón, que sin embargo cuando mira sus feas patas si tiene la cola desplegada deshace su rueda por la turbación que siente (García Mahíques, 1988). Ver otra imagen tópica en v. 1068.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 114

114

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Esposo

Amor Esposo Los 2 y Música

Mundo

algo has de hacer como amante; ¿quién será bien que procure defender su esposa cuando un delito la acumulen si no su dueño? ¿Es amor el que no perdona y suple algún defecto? ¡Ay Amor!, ¿qué habrá que yo dificulte si tú me lo persuades? Yo haré que mi esposa triunfe. Pues, Naturaleza, alienta, por más que en tu ofensa escuches… Dulcísima ingrata, espera en mí por más que articulen… Que por pena de tantas ingratitudes, el fuego la abrase, las ondas la inunden, el aire la yele, la tierra la angustie. (Vanse.) En tanto que mi cuidado a este primer duelo acude unidos los elementos de guardar su prisión cuiden.

470

475

480

485

490

v. 470 amante: en su sentido etimológico de ‘el que ama’; ver vv. 970, 1125. v. 473 acumular: «imputar, o achacar a alguno lo que no ha hecho, o exagerar y acriminar lo que ha hecho, para culparle y recargarle más» (Aut). Comp. Voc. Lope, Fuenteovejuna, p. 277: «con título de tirano, / que le acumula la plebe, / a la fuerza desta voz / el hecho fiero acometen». v. 475 suplir: ‘disimular’. Comp. Voc. Lope, El sembrar en buena tierra, p. 45: «Agradézcoos el deseo / de suplir la falta mía. / ¡Poética cortesía!». v. 482 Dulcísima ingrata: antítesis de la poesía amorosa, muy afecta de Bances; ver v. 1052, y EM, p. 63. v. 487 cuidado: término polivalente, aquí ‘atención, obligación’ («Es así mismo la atención y el cargo de lo que está a la obligación de cada uno, en que debe desvelarse, porque de salir mal, se le ha de echar la culpa, o le puede venir daño», Aut).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 115

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Él y Música

Agua Los 3 Fuego Aire Tierra Agua Los 4

Naturaleza

Temor

115

Y por pena de tantas ingratitudes, el fuego la abrase, las ondas la inunden, el aire la yele, la tierra la angustie. (Vase.) Tampoco en los elementos su adversa suerte se inmute. 495 No, pues solo en sus afanes hallará que la tributen… (Canta.) Relámpagos el fuego, en cuyas centellas incendios encuentre cuando busque luces. (Canta.) Ráfagas el viento, en que vea 500 que aun en lo que alienta su vida consume. (Canta.) Cóncavas cavernas la tierra, adonde en polvo el polvo restituye. (Canta.) Bóvedas cristalinas las aguas, que ansiosas sedientas su vida sepulten. 505 Porque hoy le tributen ráfagas el viento, cóncavos la tierra, bóvedas las aguas, relámpagos las nubes. (Vanse, y sale la Naturaleza y el Temor, poniéndole cadenas.) ¿Para qué, si huir no puedo de la cárcel que dispone 510 el rey que tenga, me pone tantas cadenas el miedo? Porque el temor, si lo apuro con recelo bien extraño,

v. 491 Este verso se lee siempre «que por pena» (ver vv. 435, 436, 447, 484) y podría enmendarse para mantener la simetría del estribillo, pero estos pasajes musicados suelen presentar variantes de este tipo, que mantenemos, por no afectar al sentido. v. 493 Falta la acotación en O, R, PC. v. 503 en polvo: comp. Génesis 3, 19: «hasta que vuelvas a confundirte con la tierra de que fuiste formado, puesto que polvo eres y a ser polvo tornarás». v. 504 Bóvedas: con dilogía de ‘lugar donde antiguamente se enterraba a los muertos’ y ‘las olas’, que actúan también como sepultura. v. 507 cóncavos: ‘huecos’. v. 508 relampagos la lumbre O, que corregimos por el sentido.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 116

116

Naturaleza Temor Naturaleza Deseo

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

es una adversión del daño que está anteviendo futuro; y es afecto natural que no hay animal en quien no dicte el instinto al bien amor, como horror al mal. Y así constante te sigo, aunque tu error lo rechace, pues cuando el delicto nace nace el temor del castigo. No augmentes más mi dolor, déjame con mi desgracia. ¡Ay de quien perdió la gracia, si perder quiere el temor! Pero, ¿qué es esto que veo? (Sale el Deseo.) A mí, que en bienes o males no vivieran los mortales sin esperanza y deseo; y aunque me basto a matar, un logro tuyo seré, pues mudando objetos sé morir y resucitar. Noble soy, y presa aquí por mí estás mísera y triste, pues lo que por mí perdiste hoy has de cobrar por mí; y así aquí asistirte intento,

515

520

525

530

535

540

v. 515 adversión: ‘advertencia en el sentido de consejo o enseñanza, pero ya no se usa’ (ver Aut). v. 522 error: ‘falta’; ver v. 1199. vv. 523-524 delicto… castigo: como sucedió a los primeros padres que tuvieron conciencia del pecado y se escondieron (ver Génesis, 3, 8). vv. 527-528 perder la gracia: comp. Calderón, Triunfar muriendo, vv. 144-148: «en cuya ausencia perdió / la humana naturaleza / la gracia, lustre y belleza /de que el cielo la dotó, / por su falta». v. 529 acot. Reaparece el Deseo después de haber muerto; ver vv. 34-36.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 117

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Naturaleza

Imaginación Naturaleza

Imaginación

Temor

117

bien que el disignio mudado, pues ¿qué deseo logrado no es luego arrepentimiento? ¿Y en quién, en tanta aflicción 545 huyendo, Temor, de ti, hallaré consuelo? (Sale la Imaginación, dama, vestida de varios colores.) En mí, que soy la Imaginación. Pues, ¿por qué, cuando se ve que todos en mi cuidado 550 sola y triste me han dejado me solicitas? Porque no fuera la pena tal si te dejara también con la memoria del bien 555 la imaginación del mal, si bien de mí en tu desvelo bien o mal puedes usar, imagina tu pesar o imagina tu consuelo, 560 que yo no tengo acción mía en alivio o en dolor, pues me visto del color que me da la fantasía. Puesto que has llegado aquí, 565 tu amigo siempre seré, Imaginación, porque la acuerdes siempre de mí.

v. 542 disignio: ‘determinación del entendimiento’. vv. 543-544 El Deseo repite la aserción de la Naturaleza en los vv. 32-33. v. 550 cuidado: ‘preocupación, pena’. v. 552 Porque: otro desplazamiento acentual, como en vv. 426, 1310. v. 568 acordar: ‘hacer recordar’. Ver vv. 692, 1154.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 118

118

Naturaleza

Temor

Imaginación

Temor

Deseo

Temor

Naturaleza Imaginación

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Calla, Temor, no cobarde con recelos me amedrentes, que si el temer el peligro no me estorba el padecerle, el temerle y el dudarle será sentirle dos veces. Astrólogo de desdichas, adivina lo que teme mi condición: yo te pido que al caballero que diere para que lidie por ella me le acobardes de suerte que no entre en la lid. Pues ¿cómo que excuse ese duelo quieres, siendo noble? Como juzgo que en cualquiera empeño fuerte si su riesgo imaginaran hubiera menos valientes. ¡Qué como villano hablaste! Mas ¿qué me admiro, si eres hijo de un delito, en fin? No en ultrajarme te emplees, que, aunque soy temor, hay muchos que por cordura me tienen. En fin, ¿que de ti usar puedo como quisiere? Sí puedes, entre el sentido común, potencia interior que tiene

570

575

580

585

590

595

v. 589 delito: el delito cometido por la Naturaleza es un deseo, que le lleva a la transgresión del mandato dado por Dios. v. 590 emples O. vv. 595 y ss. sentido común: «La facultad interior, que según los más de los filósofos reside en la substancia medular del celebro, en la cual se reciben, e imprimen to-

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 119

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

sobre los demás sentidos el dominio, si se advierte que la ánima sensitiva de su facultad depende, pues con él juzgando cuanto los corporales ejercen el oído oye que oye, güele el olfato que huele; entre el sentido común y la memoria revuelve la imaginación, potencia que (o la memoria le acuerde vagas imágenes, que llama el filósofo especies, o ya al celebro reduzga objetos que fingir suele nunca vistos, pues fabrica un monte de oro y de nieve y un golfo de fuego helado) con noble ambición excede la naturaleza, pues al ver que no se contente con lo posible y criado, a lo imposible trasciende, con que es veloz, sin que en uno ni otro pueda detenerse, ya lo futuro discurra o ya a lo pasado vuele, tal vez breve entendimiento y tal vez memoria breve; esta soy, con que te he dicho

119

600

605

610

615

620

625

das las especies, e imágenes de los objetos, que envían los sentidos exteriores. Llámanle también sentido interior, e imaginativa, y algunos juzgan que reside en el corazón» (Aut). v. 611 celebro: lo mismo que cerebro; reduzga: forma habitual, ‘discernir lo verdadero de lo falso’. v. 615 golfo: ver v. 75 y nota.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 120

120

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Temor Naturaleza

Temor

Naturaleza

Agua Mundo Naturaleza Imaginación Naturaleza

el grande alivio que tienen los infelices en mí, pues imaginando bienes cuando experimentan males, en cuanto los consideren árbitros de su fortuna pueden moderar su suerte; y pues no hay reales figuras que me estorben que penetre siglos, sígueme, si intentas que alivios te represente. Yo te sigo. (Luchando con él.) No le sigas, villano, traidor, aleve. ¡Vete de aquí! Eso no es fácil. ¿Cómo quieres que la deje a vista de tal peligro? ¡Oh, pese a la fuerza débil que de la imaginación echar al temor no puede! (Dentro.) ¡Muere, traidor! (Dentro.) ¡Ay de mí! Mas ¿qué nuevo asombro es este? Esto es que soberbia el agua anegar el mundo quiere. ¡Ay, que en general diluvio augmentadas sus corrientes undosos montes de espumas sepultan golfos terrestres! Allí una ciudad zozobra,

v. 635 real: «Lo que tiene física y verdadera existencia» (Aut). v. 648 asombro: ‘espanto, confusión’. v. 649 Alusión transparente al diluvio universal (Génesis, 7). vv. 653-654 Obsérvese la estructura quiasmática de estos versos.

630

635

640

645

650

655

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 121

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Deseo

Temor

Deseo Imaginación

una torre se estremece, contra un monte de cristales choca un escollo eminente, robusto bajel inmóvil, crujiendo a tantos vaivenes; allí se va a pique un monte, y porque nada reserve en el mar que se los traga se ahogan ríos y fuentes. Y aquí –¡ay infeliz de mí!– porque mi vida se anegue el corazón me palpita, el pecho se me estremece, titubea torpe el labio, late el pulso intercadente, cuando más, ay de mí triste… (Cae desmayada en los brazos del Temor.) ¡Qué imaginación tan fuerte!, pues en brazos del Temor se desmayó. Bien se infiere que a quien menos los estima buscar los favores suelen, pues un ganapán consigue lo que un peinado no puede. Señora, ¡ay de mí, infelice! Cuando en las turbias crecientes se quiere anegar el mundo,

121

660

665

670

675

680

v. 659 bajel: el arca de Noé; no parece que haya referencia simbólica a la nave de la Iglesia, como suele ser habitual. v. 669 titubea torpe el labio: nótese la aliteración del titubeo de la Naturaleza. v. 677 ganapán: «El mozo del trabajo, que adquiere su sustento llevando cargas y transportando lo que le mandan de una parte a otra» (Aut). v. 678 peinado: «Llaman al hombre que afecta mucho el adorno mujeril» (Aut). Comp. Solís, Triunfos de Amor y Fortuna: «que Antón era un bello / peinado, que a Diana vio, / y cuando se enamoró / se le hizo peine el cabello» (TESO). v. 680 crecientes: ‘crecidas’.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 122

122

Naturaleza Deseo Imaginación Naturaleza

Imaginación

Deseo

Temor Imaginación Deseo

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

a ninguno admirar debe que esté la Naturaleza si fallece o no fallece. ¡Ay de mí! Ya se ha cobrado. Y otra vez rejuvenece dando al mundo nueva vida. Todo es para mí desdenes, ¿este es el alivio que me ofreciste? ¿Cómo quieres, si no me deja el temor, que algún alivio te acuerde? Obligándote yo, pues como el consuelo desee le hallará en ti. En mí el tormento. A entrambos seré obediente. Si no hay quien por ella lidie fuerza es que muera y que quede indefensa y convencida, declarada delincuente. Demás de eso, aquel bocado en que puso la serpiente su tósigo la dejó tan fea que aunque quisiese clamar a su dulce esposo no la oirá, pues bien se advierte que quien la hermosura adora la fealdad aborrece.

685

690

695

700

705

v. 685 cobrarse: ‘recuperarse, volver en sí’. v. 692 acordar: ‘hacer recordar’. v. 695 le hallara en ti O, PC; le hallará en mí R; le hallarás en mí D. v. 699 convencida: ‘convicta’; es término judicial: el convicto es el reo que ha declarado formalmente que es culpable.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 123

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Naturaleza Deseo

Imaginación

Naturaleza

Música

Entre su noble familia veamos si alguno se duele de ella. Y ¿quién ha de ser? Quien no solamente pelee, sino traiga otro bocado con tal confección que deje en tu hermosura curado cuanto el primero avenene. Pues veamos si hallamos quien con manjar y armas se arriesgue a librarla de su culpa; mas para que represente yo esos objetos es fuerza que ella clame y tú desees. Sí haremos. Y pues las quejas del alma cuando padece son música para el cielo, por mí mis afectos suenen. Divino lidiador fiel, a quien tiembla tierra y cielo, ven a este místico duelo en defensa de Israel. Ven, ven, ven, que quien llora, padece y suspira te llama con ansia, te aguarda con fe.

123

710

715

720

725

730

v. 713 bocado: término relacionado con la Eucaristía. Ver vv. 1147-1150. v. 716 avenenar: ‘envenenar’. v. 718 manjar: alusión a la Eucaristía, comida eucarística, por la que se consigue la salvación del hombre. Ver vv. 748, 759, 779, 784, 894, 1148, 1716, 1784. v. 719 librar: «dar libertad y sacar de aflicción y cuidado y peligro» (Cov.). v. 723 Sí: ‘así’, de sic. v. 726 sonar: «tocar, o tañer alguna cosa, para que suene con arte, y armonía» (Aut). v. 729 místico duelo: duelo en el que se produce la comunicación inmediata y directa entre el hombre y la divinidad. v. 733 ansia: «deseo vehemente, a veces desordenado» (Aut). Ver vv. 736, 754, 765.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 124

124

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Los 2

Ven, ven, ven, que quien llora, padece y suspira 735 te llama con ansia, te aguarda con fe. (Salen por los dos carros opuestos el Esposo, con banda azul en el rostro, y el Pecado con banda negra.) Aunque en mi desgracia está la Naturaleza aleve… Aunque la Naturaleza tan rendida llega a verse… 740 Me ha persuadido mi amor… Mi rabia no me consiente… Que aun en sombras la visite. Que en horrores la atormente. Y más cuando llama a quien 745 en su defensa se empeñe, no tan solo con las armas sino con manjar; parece que nunca acentos humanos llegaron a enternecerme 750 tanto como este. ¿Qué mucho, si su petición contiene mi mayor fineza?, pues teniendo ansia tan vehemente de dar, de una vez me pide 755 cuanto mi afecto dar puede. Y más cuando llama a quien a defenderla se acerque con manjar y armas; ¡oh, nunca lo que yo presumo llegue, 760

Esposo Pecado Esposo Pecado Esposo Pecado Esposo

Pecado

v. 736 acot. azul… negra: colores de simbolismo tradicional; el azul de los celos del esposo, y el negro del pecado («Es color infausta y triste», Cov.). vv. 737-762 Pasaje de estructura similar al protagonizado por la Naturaleza y el Mundo en los vv. 98-114.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 125

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Naturaleza y Música Tierra

Naturaleza Imaginación Naturaleza

Abraham

por más que en música y llanto esas cláusulas alternen! Ven, ven, ven, que quien llora, padece y suspira te llama con ansia, te aguarda con fe. (Canta.) Del salvador una sombra mi centro te ofrece hoy hasta que lluevan las nubes al justo y produzga la tierra al salvador. ¿Del salvador una sombra grata la Tierra me ofrece? Sí. Y ¿en quién la ofrece?

125

765

770

(Ábrese el carro de la Tierra, donde se ve un haz de leña sobre un monte, y Isaac atado para el sacrificio, vendados los ojos, y va bajando al tablado Abraham, viejo venerable hebreo con el alfanje desnudo.) En mí, que sobre la adusta frente de este monte, que las nubes escala gigante verde, 775

v. 762 cláusula: «El período o razón entera, que contiene, así en lo escrito como en lo hablado, un cabal sentido, sin que falte o sobre palabra para su inteligencia y perfección» (Aut), o sea los versos musicados que siguen. Ver v. 1632. vv. 763-765 Falta el locutor en O, PC y se atribuyen al Pecado estos versos. v. 766 sombra: ‘prefiguración’ (ver Arellano, 2000, s. v. sombras); comp. Calderón, El nuevo hospicio de pobres, vv. 846-850: «de que el prometido venga / a visitar a su pueblo / cumpliéndole la promesa / que en sombras dio hasta aquí a tantos / patriarcas y profetas». Ver vv. 770, 835, 839, 869, 964. v. 768 justo: se refiere a Dios-Hijo.Parafrasea a Isaías, 45,8: «nubes pluant iustum». v. 769 salvador: nombre con el que se designa al Mesías; ver v. 70. v. 772 acot. Isaac: unigénito de Abraham que iba a ser sacrificado por mandato de Yavé, para comprobar la fe de su padre. Isaac con el haz de leña a cuestas es también figura mesiánica (ver el auto calderoniano Primero y segundo Isaac); Abraham: ‘padre de muchos’, es el nombre que da Dios al patriarca Abrán (ver Arellano, 2000, s. v. Abraham y Abrán); alfanje: «espada ancha y corva, que tiene corte solo por un lado, y remata en punta, y solo hiere de cuchillada» (Aut).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 126

126

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

sacrificaba a mi hijo; y pues buscas quien valiente por ti lidie y quien piadoso con un manjar te consuele, que el veneno de un bocado con su suavidad destierre, y en la parte del valor sabes que he vencido reyes y en la del manjar también que puedo satisfacerte no solo con pan y vino que Melquisedec previene por mi victoria, sino con un cordero inocente que el sacrificio de Isaac sostituye, no receles que a tu duelo y a tu cura saldré y que a mí me compete, pues siendo Abraham el primero que la fe de Dios observe y el primero circunciso, representada a mí viene la fe, y no puede dudarse que la fe salva.

780

785

790

795

v. 780 bocado: alusión a la manzana del árbol del paraíso. v. 787 Melquisedec: en el Antiguo Testamento es el rey de Salem (Jerusalén) y, como rey, sacerdote del Dios altísimo. Cuando Abraham obtuvo la victoria sobre los reyes coaligados (Génesis 14), Melquisedec salió a su encuentro y «presentando pan y vino», prefiguración de la Eucaristía, lo bendijo (14, 18-19). Comp. Calderón, El segundo blasón del Austria, vv. 1386-1388: «Salve, oh tú, soberano / don que a Abraham gloriosamente ufano / dio de Melquisedech el pan y el vino». Calderón le dedica el auto El orden de Melchisedech. v. 790 Issac O, R, D, PC. v. 796 primero circunciso: circuncisión en hebreo significa ‘pacto de alianza’ y se refiere a la alianza que Dios estableció con Abraham y sus descendientes (Abraham es el padre de los creyentes). Se practica en el recién nacido, ocho días después de su nacimiento con la imposición de su nombre. Ver Arellano, 2000, s. v. circuncisión.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 127

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Pecado Abraham

Esposo Pecado

Naturaleza

Esposo Deseo

Imaginación Naturaleza

127

(Atravesando el tablado llega donde está el Pecado, que le da de puñaladas.) Pues muere antes que llegue ese día. 800 ¡Ay de mí!, que ya valerte, Naturaleza, no puedo; pero bien será que esperes que lo que yo no he podido lo pueda mi descendiente. 805 Sí hará, aunque por el pecado te haya alcanzado la muerte. ¿Con cordero, pan y vino, Abraham…?, ¡oh qué crueles contrarios me amenazaban 810 si a mis manos no muriese! Cielos, ¿no bastó Abraham, por quien hoy la fe se entiende, a librarme? Fe sin obras no bastará a defenderte. 815 Pues ya la tierra te ha dado a Abraham en la eminente cerviz del monte, en el agua consuelo busca. Pues vuelve al mar bermejo, ¿qué ves? 820 En dos muros transparentes da paso a Moisés el mar, y al ejército rebelde

vv. 806-807 pecado… muerte: la consecuencia del pecado es la muerte del alma. v. 814 Fe sin obras: «no se justifica el hombre por las obras solas de la ley, sino por la fe de Jesucristo, por eso creemos en Cristo Jesús, a fin de ser justificados por la fe de Cristo y no por las obras de ley» (Gálatas, 2, 16); ver también Romanos, 3, 20; Salmos, 143, 2. vv. 820-829 mar bermejo: el mar Rojo, que atravesaron los israelitas en su salida de Egipto, guiados por Moisés; el cual, después de abrirse para que pasara el pueblo escogido, volvió a cerrarse anegando al ejército egipcio (Éxodo, 14, 16-29).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 128

128

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

de gitanos que le sigue sorbe tan ansiosamente 825 que con tanto bulto humano parece que el golfo crece, siendo la arena del centro a unos tumba y a otros puente. Imaginación Pues pide a Moisés socorro. 830 Naturaleza Ya le invoco de esta suerte: Ella y Música Ven, ven, ven, que quien llora, padece y suspira te llama con ansia, te aguarda con fe. Agua (Canta.) La sombra te ofrece el agua 835 de la gracia del Señor, que también misteriosas las aguas son centro del espíritu de Dios. Naturaleza ¿Quién es la sombra? (Ábrese el carro del Agua, donde estará una nube lloviendo maná, y baja Moisés con la vara de la sierpe.) Moisés Moisés, cuyo nombre decir quiere 840 ‘atraído de las aguas’; y pues soy capitán fuerte

v. 824 gitanos: ‘egipcianos, procedentes de Egipto’. v. 826 bulto humano: los cuerpos del ejército egipcio. vv. 837-838 aguas… Dios: al principio el espíritu de Dios se movía por las aguas («La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas», Génesis, 1, 2). v. 839 acot. Moisés: en las Etimologías de san Isidoro se interpreta su nombre como ‘tomado del agua’, ya que la hija del faraón lo encontró en una cesta a orillas del río y lo adoptó con este nombre. Es el hombre escogido por Yavé para liberar a Israel del yugo egipcio y llevarlo a la tierra prometida (ver Arellano, 2000, s. v.); vara de la sierpe: figura que une a Cristo con la cruz, propuesta por el propio Cristo: «Al modo que Moisés en el desierto levantó en alto la serpiente de bronce, así también es menester que el Hijo del hombre sea levantado en alto» (Juan 3, 14). El signo de la cruz en su origen aparece como una designación de la gloria divina de Cristo, no como una alusión a su Pasión (Éxodo, 4). Ver Arellano, 2000, s. v. Aarón y vara de los milagros.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 129

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Pecado

Moisés Naturaleza Esposo Imaginación Esposo

de Israel, y el maná sacro de cándida nube llueve, ya en mí para tu defensa alimento y armas tienes, mayormente cuando en mí sabes que la ley empiece, conque hoy soy la Ley Escrita. Pues antes que en la lid entres, muere. (Dale de puñaladas.) ¡Muerto soy! ¿La ley aun no basta a defenderme? ¿Cómo, si no has estorbado que el pecado te la quiebre? Pídele socorro al aire. Aunque las nubes te vierten un animado diluvio, –pues tantas culebras llueven que en ondas ensortijadas que si se enroscan, se mueven, vivientes arroyos corren por las campañas las sierpes–, también te llueven maná, alimento sacro.

129

845

850

855

860

v. 843 maná: misteriosa comida, caída del cielo, con que se alimentaron los israelitas en el desierto (Éxodo, 16, 4-35) hasta que pudieron comer los productos de la tierra prometida. Es símbolo del pan eucarístico, e imagen reiterada en el género sacramental. v. 849 Ley Escrita: la que Dios da a Moisés en el Sinaí; comp. Calderón, El nuevo palacio del Retiro, vv.113-122: «Llegué a Sinaí, monte altivo / que con la frente romper / quiso el cielo, donde yo / de Ley Natural pasé / a estado de Ley Escrita, / cuando en el duro papel / de una piedra, Dios redujo / sus mandamientos a diez / preceptos, siendo su dedo / de su lámina el cincel». La Ley Natural está vigente entre la caída del hombre por el pecado original y Moisés; la Ley Escrita, entre Moisés y la Encarnación de Cristo; la Ley de Gracia, en fin, rige a partir de Cristo. Ver la Epístola a los Gálatas.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 130

130

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

¡Oh, cese la imaginación de dar 865 realidad a las especies fantásticas, pues en ellas es fuerza que considere entre sombras que deslumbren alusiones que atormenten. 870 Naturaleza Pues vuelva a decir mi llanto por ver si de mí se duele: Ella y Música Ven, ven, ven, que quien llora, padece y suspira te llama con ansia, te aguarda con fe. 875 (Ábrese el carro del Aire, donde estará un león muerto, y baja Sansón, joven galán, armado con la piel del león.) Sansón Yo, Sansón, nombre sagrado, que es lo mismo que decir ‘sol’, a este místico duelo a lidiar vengo por ti, del aire abortado, a quien 880 en trenzas mi fuerza di inundando sus espacios, riza tempestad de Ofir; si soy valiente guerrero muertos lo digan por mí 885 idólatras ciento a ciento, filisteos mil a mil;

Pecado

vv. 866-867 especies fantásticas: ‘imágenes que no tienen realidad, y consisten sólo en la fantasía, en la imaginación’. Ver vv. 595 y ss. v. 875 acot. Sansón: Sansón fue el último de los jueces de Israel. Su nombre deriva efectivamente de la palabra hebrea que significa ‘sol’. Su historia, a la que se refieren los versos siguientes, se cuenta en Jueces, 13-16, y el episodio del león en 14, 5-20. Ver Arellano, 2000, s. v. v. 881 trenzas: Sansón perdió su fuerza cuando Dalila le corta «las siete guedejas de su cabello» (Jueces, 16, 19). v. 883 Ofir: país que aparece en la Biblia y funciona como metonimia del oro y las riquezas (ver Arellano, 2000, s. v.). Parece aludir a través del significado de su nombre (sol) a su poderosa cabellera, en donde residía su fuerza; rica O, PC, que corregimos según R, D.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 131

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Pecado Sansón Naturaleza Esposo

131

y pues traigo el panal sacro que ha sabido construir en la boca del león 890 cuya robustez rendí la susurrante fatiga de la abejuela sutil, con armas y con manjar hoy te he venido a asistir. 895 Pues ¡muere a mi furia! (Dale.) ¡Ay triste! ¿Esto, Señor, permitís? ¿Ni aun la fortaleza basta? No basta, pues advertí que esta es fortaleza a quien 900 llegó el pecado a rendir. (Ábrese el carro del Fuego, donde se ve ardiendo sobre el altar un cordero, y baja con la espada de fuego Elías, como le pintan.)

v. 888 panal: Sansón encontró en la boca de un león que había matado anteriormente un panal formado por un enjambre de abejas; más tarde propuso una adivinanza en torno a este hecho: «Del devorador salió manjar, / y del fuerte salió dulzura» (Jueces, 14, 5-20). Comp. Calderón, El segundo blasón del Austria, vv. 1388-1390: «salve, panal divino, / que en boca del león que muerto deja / labró a Sansón artificiosa abeja». Este panal es símbolo de la Eucaristía. Ver Arellano, 2000, s. v. panal melífluo. vv. 892-893 susurrante… sutil: nótese la aliteración del sonido de una abeja. v. 899 advertí: imperativo con caída usual de la -d final. v. 901 acot. Elías: profeta relacionado con el símbolo del fuego, como recoge su iconografía: una espada de fuego, y la rueda del carro de fuego. La espada alude al fuego del cielo que en el monte Carmelo abrasa el altar de Elías como señal de la existencia de Yavé ante los sacerdotes del dios Baal (3 Reyes, 18, 38), y el carro de fuego a la ascención de Elías al cielo (4 Reyes, 2, 11); ver v. 909 y nota. v. 901 acot. como le pintan: expresión habitual en las acotaciones teatrales, que remite a cómo se representaban estos personajes en la época (ver Arellano, 1999, pp. 244-245 y Oteiza, 2001, especialmente pp. 76 y ss.), por ejemplo el cuadro de Antonio Pereda de 1659 San Elías y los profetas de Baal, en la Iglesia del Carmen de Madrid, donde se representa el profeta con la espada de fuego (en Angulo y Pérez Sánchez, 1983, lám. 203); para más iconografía, ver Réau, 1996, 1,1, pp. 400-412.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 132

132

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Elías

No importa, pues en el fuego verás arder y lucir a Elías, que es celo; y pues el sacrificio encendí en la cumbre del Carmelo y mi espada hizo morir más de ochocientos profetas que por Jezabel gentil a Hércules en Bahal adoran y a Mercurio en Bahalim, valor para la batalla tengo, y para conseguir curarte de aquel bocado que te dio la sierpe vil el subcinericio pan. Muere. (Va a darle, y vuela.)

Pecado

905

910

915

v. 904 celo: «el afectuoso, y vigilante cuidado de la gloria de Dios, o del bien de las almas» (Aut); comp. Calderón, Primer refugio del hombre y probática piscina, p. 975: «Cuarenta de Elías el celo / ayunó para alcanzar / el viático alimento / del subcinericio pan». v. 906 Carmelo: monte donde Elías demuestra ante los profetas de Baal la existencia de un único Dios verdadero, ver 3 Reyes, 18, 20-46. Calderón titula un auto La primer flor del Carmelo. v. 909 Jezabel: hija del rey de Sidón, esposa de Acab, rey de Israel, que fomentó el culto a Baal, y logró tener cuatrocientos cincuenta profetas, que murieron degollados por orden de Elías, una vez que se comprobó la existencia del único Dios verdadero (ver supra). Jezabel murió arrojada por la ventana (4 Reyes, 9, 1-37). Es protagonista de comedias como El vengador de los cielos y rapto de Elías, de Bances, y La mujer que manda en casa de Tirso; gentil: ‘idólatra’. vv. 910-911 Bahal, Bahalim: los nombres de los ídolos, por metonimia, han pasado a designar las ciudades donde se adoran dioses falsos.Ver Arellano, 2000, s. v. Bahalín. v. 916 subcinericio pan: es el pan para el viaje (viático) que se cuece en el rescoldo o debajo de la ceniza (sub-cinericio). Alude al episodio del viaje de Elías (1 Reyes 19, 4 y ss.) por el desierto hacia el monte Horeb (monte de Dios). En el camino, mientras descansa, Dios le envía pan y agua. Ver Arellano, 2000, s. v. con muchos testimonios.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 133

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Elías

Naturaleza Esposo Naturaleza

Pecado

No es fácil, que así dispone el Señor librarme, donde esté aguardando el fin. ¿Ni el celo basta? ¿Qué celo, si el pecado le hace huir? Mas, ¡ay deseo!, que adquiero gran consuelo en lo que vi; ¿qué maná, cordero, pan y panal quieren decir? Calla, calla, no lo digas, que yo no me atrevo a oír esas vislumbres lejanas del misterio que temí, y antes que las luces lleguen de frutos que destruir puedan mi veneno (dando los pámpanos de Engadí el racimo de Caleb, y más si llego a añadir al subcinericio pan los copos de Rafidín), iré de su vista huyendo. (Vase.)

133

920

925

930

935

v. 928 vislumbre: prefiguraciones del cuerpo y de la sangre de Cristo (maná, cordero, pan, panal) por la que se redime el hombre; ver v. 148. vv. 933-937 Engadí: ciudad en la tierra de Judá, famosa por sus viñas (1 Samuel, 24, 1-2; Cantar de los Cantares, 1, 14); Caleb: de la tribu de Judá, fue uno de los doce exploradores (Números, 13, 6), y el único que no fue cobarde, razón por la que mereció entrar en la tierra prometida; Rafidín: región desértica donde acamparon los israelitas en su ruta hacia el monte Sinaí, que carecía de agua hasta que Moisés hizo que brotara milagrosamente de una roca (Éxodo, 17, 1-7); comp. Calderón, Triunfar muriendo, vv. 409-413: «estoy viendo desde aquí / las olivas del Cedrón, / las fuentes de Rafidín, / las espigas de Belén / y las viñas de Engadí»; copos: se ha podido producir una confusión con la lluvia de maná en el desierto (Éxodo, 16, 4-35); ver v. 1776.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 134

134

Temor

Naturaleza

Imaginación

Naturaleza

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Yo también iré tras ti, que de donde huye el pecado fuerza es que el miedo ha de huir. (Vase.) ¿Qué pasmo es este? ¿Qué horror? ¿De quién tan absorta quedo que aun para tenerle miedo no me ha dejado valor? Mi respiración mayor a suspiro aún no ha llegado. Sin haberle reparado mi pecado estaba aquí; mas, ¿qué me faltaba a mí si viese yo mi pecado? Cielos, ¿que yo he de morir? Mas qué en vano lo ignoré, pues a morir empecé luego que empecé a vivir; bien que llego a discurrir que en la vida más lucida está la muerte escondida. Pero, ¡ay Dios!, si de esta suerte la vida engendra a la muerte ¿qué más muerte que la vida? Los que te iban a amparar por el pecado murieron, conque solo sombras fueron de aquel que te ha de librar. ¿A quién tengo de llamar?, puesto que si clamar quiero a mi esposo más, severo, temo su odio enfurecido, que es un amante ofendido el enemigo más fiero.

940

945

950

955

960

965

970

vv. 954-961 morir… vivir: desarrollo del tópico tempus fugit, y de la antítesis común de la vida como muerte. v. 966 tengo de llamar: ‘tengo que llamar’, perífrasis de obligación, habitual en la época áurea.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 135

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Esposo

Naturaleza

Ya no hay en mí más valor, amor, digámoslo así, que no implica no tenerle para escuchar, para oír los lamentos de mi esposa, y no falta quien decir pueda de mí que rendido de lágrimas me vencí; infeliz Naturaleza, que del amado pensil, –¡ah ingrata, con qué dolor llego a llamarte infeliz!–, del ameno pensil donde reina te constituí, veniste a habitar del mundo el más obscuro sibil, llora, que el líquido encanto que con hechizo sutil áspid de aljófar se enrosca de tu rostro en el carmín siendo para ti dolor es contento para mí. Dichas, ¿qué es esto que veis? ¿A visitarme venís en sombras, esposo amado? Todo cuanto padecí olvido aunque, porque yo miraros no merecí, con esa nube celeste el rostro hermoso encubrís;

135

975

980

985

990

995

1000

v. 976 lamentos de mi esposa: en el auto la esposa se identifica con el pueblo de Israel. Véase la identificación que se hace en Apocalipsis, 21, 9-13. v. 981 pensil: ‘jardín delicioso’, ameno en v. 984. Comp. Voc. Lope, La boda entre dos maridos, p. 157: «No son los huertos pensiles, / pero es jardín, cuyas flores / hizo el cielo con labores / de sus pinceles sutiles». Ver Arellano, 2000, s. v. v. 987 sibil: «Cóncavo o hueco pequeño, cerrado con su puerta, que se hace en las cuevas, para tener en verano el agua, vino, y otras cosas al fresco, que en las casas de la vecindad suele tener uno cada cuarto» (Aut).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:19 Página 136

136

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

para ablandaros, Señor, podré con Job repetir: ¿por qué, dulcísimo dueño, tu rostro encubres de mí? Imaginación, Deseo, mi Esposo tenéis aquí: como hacecillo de mirra (Abrázale.) –pues lo pude conseguir– en mi pecho vivirá; no quede fresco matiz en cuantas rosas el viento atosigan de ámbar gris que hoy en mí no deshojéis; idme cercando a este fin todos de flores, que ya de amores me veo morir. Yo soy tu hechura, Señor, nadie basta a competir sino tú con mi enemigo, duélate el ver que perdí tu gracia, que esto, bien mío, es lo que llego a sentir más que todos mis dolores; duélate el ver prevenir contra mí las armas, cuando triste, sola y infeliz me veo obligada a valerme de ti mismo contra ti. A tus pies estoy, adonde repetiré con David: «No entres en juicio conmigo, pues ya sé que te ofendí».

1005

1010

1015

1020

1025

1030

v. 1005 Comp. Job, 13, 24: «¿Por qué me ocultas tu rostro y me consideras como enemigo tuyo?». v. 1008 hacecillo: ‘haz pequeño’. vv. 1032-1033 No entres en juicio conmigo: comp. Salmos, 142, 2: «Mas no quieras entrar en juicio con tu siervo, porque ningún viviente puede aparecer justo en tu presencia».

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 137

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Esposo

Naturaleza

Esposo

Calla, no hables pues que lloras… pero no, prosigue, di… si sabes ese llorar no es ocioso el persuadir. Yo he de redimirte como por Abraham te ofrecí: yo por ti saldré a lidiar y porque puedas allí conocerme, un favor tuyo me da que demuestre así que yo soy tu caballero. Pues os habéis de encubrir, por esta banda podré conoceros. (Dale una banda encarnada.) Su matiz es de carne de doncella. Yo ofrezco antes de salir no perder nunca esta prenda tomada una vez de ti. Yo, ingrata y amada esposa –ingrata digo, que al fin tu ingratitud a mi amor quilates pudo añadir, y acordarme del delito tuyo quiero, porque así tenga más que perdonar cuanto más hay que sentir–,

137

1035

1040

1045

1050

1055

v. 1042 favor: «la cinta, flor, u otra semejante que da una dama alguno, que le suele poner en el sombrero u en el brazo, como regularmente suelen hacer los caballeros que salen a fiestas públicas de a caballo» (Aut), aquí una banda. Comp. Tirso, Celos con celos se curan, vv. 869-871: «Al cuello / Marco Antonio este favor / lucid». v. 1043 me da: ‘dame’. v. 1048 carne de doncella: se refiere al «color encarnado bajo, con mezcla de blanco, que por ser de ordinario así el de las doncellas se le dio este distintivo» (Aut), con testimonio de Monteser, El caballero Olmedo, vv. 1495-1496: «Doña Elvira.- ¿No ves que es de mi color? / Doña Juana.- ¿Cuál es? Doña Elvira.- Azul, carne de doncella».

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 138

138

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

yo te crié tan perfecta que de ti envidioso vi al espíritu más bello, al más sabio serafín, que de la luz despeñado cayendo arrastró tras sí los topacios que tachonan el transparente viril de ese celestial pavón, en cuya rueda advertí brillar ojos de luceros, y en el pabellón turquí pompas de luz desplegar, plumas de nubes batir; celos antes de nacer me diste, que el querubín anteviéndote mi esposa, oponerse quiso a mí

1060

1065

1070

1075

vv. 1061-1064 envidioso: alusión a Satanás y su caída, que continúa en los versos siguientes: bello y sabio. v. 1065 Así leen los tres manuscritos, aunque en O esta lectura está tachada y corregida por otra mano en «cayò, arrastrando tras sì», que es la lectura de PC, quizá el corrector, como comentamos en la nota textual. vv. 1065 y ss. arrastrando: la cola del dragón [el demonio] apocalíptico «traía arrastrando la tercera parte de las estrellas del cielo y arrojolas a la tierra» (Apocalipsis, 12, 4); y este dragón «que se llama diablo, y también Satanás, […] fue lanzado y arrojado a la tierra y sus ángeles con él» (Apocalipsis, 12, 9). Ver también Isaías, 14, 12-15, y Lucas, 10, 18. v. 1067 viril: «Vidrio muy claro y transparente que se pone delante de algunas cosas para reservarlas u defenderlas, dejándolas patentes a la vista» (Aut), por ejemplo el que cubre la Hostia en la Custodia (ver Arellano, 2000, s. v.), pero en este contexto la imagen remite al vidrio celeste («En la Astronomía es uno de los varios epítetos, que los astrónomos dan al tercer cuadrante del tema celeste», Aut). v. 1068 pavón: se alude ahora (ver vv. 460-461) a su larga cola adornada, según la tradición, con ojos, metáfora aquí del cielo y sus astros; la rueda es imagen del arco de la cola del pavo real. La leyenda habla de que los ojos del gigante mitológico Argos (que tenía, según las versiones más difundidas, cien ojos) en castigo fueron colocados por Juno en la cola del pavo real (Grimal, 1986, p. 46). v. 1072 pompa de luçir O; pompa de luz R, D; pompas de luz PC, a quien seguimos.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 139

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

cuando mi enojo en arder le convirtió su lucir. Después que yo te crié me quisiste competir inducida de la sierpe que te ofreció que feliz serías, como yo, comiendo. ¡Ah frágil, mudable y ruin ser de la naturaleza, cómo fueron siempre en ti imaginarias grandezas fáciles de persuadir! Pero ¿qué grandeza humana, si se llega a discurrir, no es un bien imaginado, un delirio, un frenesí que no se sabe si fue cierto o soñado? Pues vi que después que el bien se pierde no distingue el infeliz si le llegó a imaginar o le llegó a conseguir. Miraste los elementos puestos en una civil batalla, y el mundo quiso fallecer en su motín, amenazándote todos y puestos en dura lid: ruge el león en la selva, grazna el ave, el mar allí brama azotado del viento, amenazándote, en fin,

139

1080

1085

1090

1095

1100

1105

vv. 1090-1099 Eco del monólogo de Segismundo: «¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor bien es pequeño; / que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son» (Calderón, La vida es sueño, vv. 2182-2187). v. 1101 civil: ‘cruel’; comp. Tirso, Quien no cae no se levanta, vv. 3021-3022: «Mis lágrimas pongan paz / en esta civil pendencia».

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 140

140

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

en aire, en tierra y en agua, que a tu dominio ofrecí, por escama, pluma y piel, graznar, bramar y rugir; de todos estos peligros con piedad te redimí, pues siempre deseé más reparar que destruir. Mira cómo en el mayor te dejaré perseguir en honra y en vida, cuando el amor que concebí tiene más que perdonar que tú puedes delinquir. Por ti, tomando tus señas, amante iré a resistir hambre, sed, calor y frío, sin que me puedan rendir con los rigores de agosto destemplanzas del abril, y al verme puesto a tus puertas, advirtiendo que por ti grava mis armas la escarcha de su argentado perfil, a lágrimas de rocío llorará todo el jardín, que en las flores es llorar lo que en el alba es reír. Por ti entraré en la batalla con ánimo varonil, haciendo que del dragón

1110

1115

1120

1125

1130

1135

1140

vv. 1136-1137 reír el alba: «al reír el alba, conviene saber, cuando empieza a amanecer» (Cov.); antítesis tópica para el amanecer, y el rocío. Comp. Bances, EM, vv. 1923: «que puedas / dormir sin que te lo impida […] / ni el sereno ni la risa / del alba». vv. 1140-1141 dragón: ‘demonio’, ver vv. 1065 y ss., 1625… Recuérdese que en la imaginería del Siglo de Oro, la Virgen Inmaculada se representa pisando la cabeza de la serpiente.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 141

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Imaginación

pises la dura cerviz; y haré también que la sierpe por su mal llegue a cumplir la palabra que te dio, pues si te promete allí ser como Dios al comer, yo te sabré prevenir manjar en que eso se cumpla, pues si llegares feliz a gustarle, quedaré en ti todo yo y tú en mí. Y en tanto que llega el tiempo, vosotros que la asistís acordadla las palabras, que por mis profetas di de entrar por ella en batalla, hasta vencer o morir, y quedad en paz, que yo, esmaltado de rubí, iré a hacer que cuando el campo mi sangre llegue a teñir sea el lilio de los valles clavel de Getsemaní. (Vase.) Pues ya que en alegóricos sentidos elementos están introducidos,

141

1145

1150

1155

1160

1165

vv. 1142-1146 sierpe: la del Paraíso; comp. Génesis, 3, 5: «Sabe empero Dios que en cualquier tiempo que comiereis de él, se abrirán vuestros ojos, y seréis como dioses, conocedores de todo del bien y del mal». v. 1154 acordar: ‘recordar, hacer recordar’. v. 1159 esmaltado de rubí: alusión a la sangre de Cristo, como en vv. 1358; 1361 acot., 1376-1387 y 1470. vv. 1162-1163 lilio… Getsemaní: comp. Cantar de los cantares, 2, 1-2: «Yo soy la flor del campo, y el lirio de los campos», dice el esposo; Getsemaní: el monte de los Olivos, donde Jesús sufrió la agonía y fue arrestado. Según Juan, 18, 1, era un huerto. El clavel como es habitual en el género sacramental simboliza la sangre de Cristo. En el auto de Calderón, La viña del Señor, se repite la imagen del clavel de Getsemaní (v. 565); lilio: ‘lirio’.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 142

142

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Aire

Naturaleza

Imaginación

v. 1173 v. 1174 v. 1175 v. 1184 34, 1-3.

en ellos mismos, dando forma al viento, representarte intento los profetas sagrados, oráculos del rey, que lastimados de tus penas esquivas, 1170 son de sagrada voz estatuas vivas. En el aire a David significado verás, por lo sonoro y acordado de su voz, en acentos numerosos, pues pulsando los nervios sonorosos 1175 del sagrado instrumento dulcísimo en sus fauces es el viento. (Ábrese el primer carro, que estará pintado de nubes y aves, y en él se ve el Aire, a lo hebreo, con corona y manto real, y con un arpa, cantando.) (Canta.) Juzga, Señor, a aquellos que me dañan, pelea con aquellos que me impugnan, toma tu escudo y armas, valeroso; 1180 al campo sal, en mi favor madruga. Gloria al Padre y al Hijo en las alturas, y al Espíritu Sancto que los junta. El psalmo treinta y cuatro que ha cantado David me ha consolado. 1185 Permita amor que sus efectos vea, pues en él pide que mi esposo sea quien tomando sus armas y su escudo venga a librarme. Escucha, que no dudo que Job, que de la tierra el elemento 1190 hoy simboliza, así por ser su asiento, cuando tantas miserias le hacen guerra, como porque él exclama que él es tierra,

acordado: ‘afinado’. numeroso: ‘armonioso’. nervios sonorosos: las cuerdas del arpa. psalmo treinta y cuatro: el pasaje cantado por el Aire corresponde al salmo

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 143

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Tierra

Naturaleza

Deseo Imaginación

143

alivie tu fatiga, y así oye a Job cuando en la tierra diga. 1195 (Ábrese el segundo carro, que será de montes, árboles y animales, y en un monte estará sentada la Tierra de hombre a lo hebreo llorando.) (Canta.) ¡Ay mísero del hombre, cuya vida se desvanece sombra y nace flor! Mis días se consumieron, y meditando mi error me atormenta el pensamiento, 1200 áspid de mi corazón. En noche se volvió el día y en su lóbrega mansión anegado en las tinieblas espero otra vez el sol. 1205 Líbrame, Señor divino, merezca tu protección contra el brazo que pelea, contra mí, osado y feroz. ¡Ay mísero del hombre, cuya vida 1210 se desvanece sombra y nace flor! Aunque me acuerda que es mi flaco aliento breve flor, sombra al sol y luz al viento, por mí pide a mi esposo que me ampare. Ya lo hará, cuando yo se lo rogare. 1215 Oye, y verás con vanas fantasías que en el agua te muestro a Jeremías; así porque con lágrimas y enojos sus dolores naufragan en sus ojos,

vv. 1197-1211 sombra, flor: versos que recuerdan el salmo 102, Misericordia Domini, especialmente en los versículos 15-16: «los días del hombre son como el heno: cual flor del campo, así florece y se seca. Porque el espíritu estará en él como de paso, y así el hombre dejará pronto de existir y le desconocerá el lugar mismo que ocupaba»; y a Job, 14, 2: «Él sale como una flor, y luego es cortado y se marchita; huye y desaparece como sombra, jamás permanece en un mismo estado». v. 1199 error: ‘falta’; ver v. 522.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 144

144

Agua

Naturaleza

Imaginación

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

como por explicar sus aflicciones, 1220 pues que las aguas son tribulaciones. (Descúbrese el tercero con peces, mares y naves, y el Agua de hombre a lo hebreo llorando.) (Canta.) ¿Quién les dará a mis ojos y a mis [penas una fuente de lágrimas eternas? Peleará con su adversario arrebatando el escudo y saeta 1225 y al impulso de sus iras gemirá medrosa, temblando la tierra. Vencerá sus enemigos atropellando su altiva soberbia, y en la virtud de su espada 1230 libra a su esposa, vengando su ofensa. ¿Quién les dará a mis ojos y a mis penas una fuente de lágrimas eternas? También su voz me alienta, pues dice que salir mi esposo intenta 1235 por mí a la lid. Y luego a Isaías escucha, que en el fuego canta, pues para hacer discursos sabios con brasas del altar limpió sus labios.

v. 1221 tribulaciones: la identificación de las aguas con las tribulaciones y penalidades de la vida, reiterada en la Sagrada Escritura, es también un tópico en los autos sacramentales. Comp. Calderón, El divino Jasón, vv. 23-24: «sobre las aguas del mundo, / que humanos trabajos son», y nota correspondiente, donde se citan varios pasajes paralelos; Los encantos de la culpa, vv. 25-30: «En el Texto Sagrado / cuantas veces las aguas se han nombrado, / tantos doctos varones / las suelen traducir tribulaciones, / con que la humana vida / navega zozobrada y sumergida». v. 1239 con brasas del altar limpió sus labios: comp. Isaías, 6, 6-7: «Y voló hacia mí uno de los serafines y en su mano tenía una brasa ardiente que con las tenazas había tomado de encima del altar. Y tocó con ella mi boca y dijo: he aquí que la brasa ha tocado tus labios y será quitada tu iniquidad y tu pecado será expiado».

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 145

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Fuego

145

(Descúbrese el cuarto, con llamas y salamandras, donde está el Fuego, también a lo hebreo.) (Canta.) Saldrá a campaña como fuerte [y diestro, 1240 resucitado el celo, confortarase, en fin, en la batalla para que venza al enemigo fiero,

v. 1239 acot. salamandra: especie de lagartija a la que se le atribuía poder vivir en el fuego, «Dicen de ella ser tan fría que pasando por las ascuas las mata como si fuese puro hielo» (Cov.). vv. 1240-1245 Se refiere en estos versos a la segunda venida de Cristo. Isaías había anunciado que la llegada del Mesías se acompañaría de grandes fenómenos naturales, que seguirían a la destrucción de Jerusalén, y precederían a su restauración. Comp. Isaías, 29, 4-6: «Tú serás humillada: desde el suelo, en que estarás abatida, abrirás tu boca; y desde el polvo de la tierra subirá y se hará oír tu habla; y saldrá tu voz de debajo de la tierra como la de una pitonisa, y saldrá de la tierra con sonido débil y obscuro […] Y será esto cosa repentina y no esperada. El Señor de los ejércitos la visitará a esta muchedumbre, en medio de truenos y de terremotos, y estruendo de torbellinos y tempestades, y de llamas de un fuego devorador». Comp. Calderón, Los misterios de la misa, vv. 639-641: «cuando los profetas dicen / que el Mesías con estruendo / vendrá de truenos y rayos». Se descubre el cuarto carro, el carro del Fuego, porque Cristo será el juzgador del mundo por el fuego como dice el versículo del Responsorio del Oficio de difuntos: «Dum veneris judicare saeculum per ignem». La destrucción por el fuego del poder satánico se describe en el Apocalipsis, aunque la frecuencia del fuego como agente de destrucción de los pecadores en muchos lugares de la Biblia exime de pensar en una referencia exacta a este pasaje bíblico: «Et descendit ignis a Deo de caelo, et devorabi eos; et diabolus qui seducebat eos missus est in stagnum ignis et sulphuris» (20, 9). La segunda venida de Cristo o parusía para juzgar a los hombres es parte fundamental de la fe católica y como tal se recoge en el Credo: «Creo en Jesucristo […] que está sentado a la derecha del Padre y desde allí ha de venir a juzgar vivos y muertos». En el Catecismo leemos: «La Sagrada Escritura nos habla de una doble venida de nuestro Señor: la primera tuvo lugar cuando, para salvarnos, asumió la naturaleza humana y se hizo hombre en el seno de la Virgen; la segunda tendrá lugar al fin de los tiempos, en que ha de venir a juzgar a todos los hombres. Esta segunda venida es llamada en la Sagrada Escritura “el día del Señor”» (pp. 171-172). En la segunda venida de Cristo juzgará por el fuego el mundo; Cristo aparecerá «desde el cielo con sus milicias angélicas, tomando venganza en llamas de fuego sobre los que desconocen a Dios y no obedecen el evangelio de nuestro Señor Jesús» (2 Tesalonicenses, 1, 8). v. 1241 Alusión a Elías (ver vv. 901 acot., 1422-1429), relacionado con el fuego que hizo caer del cielo en su desafío a los profetas de Baal (ver Arellano, 2000, s. v. Elías).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 146

146

Aire Tierra Agua Fuego Aire y Tierra Agua y Fuego Aire y Tierra Agua y Fuego Aire Tierra Agua Fuego Aire Agua Fuego Tierra Los 4

Naturaleza Imaginación Deseo

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

haciendo el cielo salva a su venida de iras, rayos, relámpagos y truenos. 1245 Aguarda feliz… Espera dichosa… Desea constante… Pide con dolor… El celeste soldado… El sacro campeón… Que hoy te pronostican… Que te anuncian hoy… En el aire… En la tierra… En el agua… En el fuego… 1250 David. Jeremías. Isaías. Y Job. En el aire, en la tierra, en el agua, en el fuego, David, Isaías, Jeremías y Job. (Ciérranse los carros.) Todos me han consolado. Ahora puedes a tu esposo amado 1255 pedir clemencia. Y puesto que has sabido que está de tus miserias condolido, en que clames a él tu alivio fundo.

v. 1244 hacer la salva: es efectuar «disparo de armas de fuego en honor de algún personaje, alegría de alguna festividad o expresión de urbanidad y cortesía» (Aut); ver vv. 1663-1664.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 147

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

A ti clamé, Señor, desde el profundo seno de aquesta estancia cavernosa; oye la triste voz y dolorosa de mi deprecación, que en ti confío que ha de tener defensa el honor mío, como tantos profetas me predicen, puesto que todos a una voz me dicen: Ella y Música Que aguarde feliz, espere dichosa, desee constante, pida con dolor, el celeste soldado, el sacro campeón, que hoy me pronostican, que me anuncian en el agua, la tierra, el aire, y el fuego, David, Isaías, Jeremías y Job. (Vanse.) (Sale el Pecado.) Pecado El celeste soldado, el sacro campeón…, ¿qué sonora melodía, cuyo armonioso tropel tal vez suena a confusión y a consonancia tal vez, puede a la Naturaleza campeón sagrado ofrecer? ¡Oh, no sea lo que temo! Pero yo apresuraré los términos. ¡Ah del Mundo, de mi duelo árbitro juez! (Sale el Mundo.) Mundo ¿Para qué, di, me has llamado?

147

Naturaleza

1260

1265

hoy, 1270

1275

1280

vv. 1259-1262 Comp. este clamor de la Naturaleza con el salmo 130, 1-2: «Desde lo más profundo, clamé a ti, oh Señor. Oye, Señor, benignamente mi voz. Estén atentos tus oídos a la voz de mis plegarias». v. 1262 deprecación: ‘ruego, súplica’ (Aut). v. 1274 tropel: «ruido de mucha gente» (Cov.). vv. 1275-1276 tal vez… tal vez: ‘una vez… otra vez’. v. 1276 consonancia: la «armonía que resulta de la unión acordada de dos o más voces, u del instrumento o instrumentos bien templados, cuyos sonidos agradables divierten y deleitan» (Aut), o sea lo contrario de confusión. v. 1281 término: ‘plazo’.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 148

148

Pecado

Mundo

Pecado

Mundo

Pecado

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Porque hoy te pretendo hacer recuerdo de que, de un duelo, que para ante ti aplacé un tiempo, se van cumpliendo los términos de la ley. Es verdad, y el no haber antes acudido a disponer los aparatos del campo, nace de que hasta hoy no bien convalecí del naufragio en que a pesar del poder que tengo me sumergía un vaivén y otro vaivén; mas ya que he vuelto a cobrar mi florida robustez, ¿qué pides? Que pues no ha dado la Naturaleza quien por ella lidie hasta hoy, a ella la declare el rey adúltera, y que por libre de aquel reto a mí me des. No es tarde, porque según vagas voces escuché de mis profetas, aguarda un aventurero. Eso es dilatar con un engaño su castigo.

1285

1290

1295

1300

1305

v. 1291 aparato: ‘el dispositivo, lo necesario para el duelo’ («apresto, prevención y lo que es necesario para una obra u otra cosa, como un ejército», Aut); campo: ver vv. 239, 409. v. 1308 aventurero: ‘caballero aventurero’. En el lenguaje técnico de los duelos y juicios de Dios, el aventurero era el caballero que aceptaba entrar en la liza contra el mantenedor. Ver vv. 1612, 1623, 1634, 1635. Para el duelo como estructura autosacramental, ver Arellano, 2001, capítulo 2, y Zafra, 2006.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 149

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Mundo

No, porque de tan remotas provincias vendrá que yo ignoraré su patria, estado y fortuna; y aun por eso podrá ser que tarde, aunque falte poco para que cumplido esté el plazo de su venida, que la escribió por Daniel, y así el sitio que señalo es la frondosa esquivez del Gólgota, esa montaña cuyo bulto, al parecer, estrecha el aire; pues siendo en su enmarañada red gigante vegetativo, le vienen a componer, ocupando dos esferas desde la frente a los pies, si las nubes el turbante,

149

1310

1315

1320

1325

v. 1310 porque: con desplazamiento acentual, como en v. 552. v. 1312 Comp. San Juan, 1-10: «En el mundo estaba, y el mundo fue por él hecho, y con todo, el mundo no le conoció». vv. 1318-1319 Daniel: es quien anuncia la profecía de las setenta semanas: «Se han fijado setenta semanas de años para tu pueblo y para tu santa ciudad, al fin de las cuales se acabará la prevaricación, y tendrá fin el pecado, y la iniquidad quedará borrada, y vendrá la justicia o santidad perdurable y se cumplirá la visión y la profecía, y será ungido el Santo de los santos» (Daniel, 9, 24); así leen los tres manuscritos, pero en O se tacha y lee «que me escribió», que es la lectura de PC, quizá el corrector, como comentamos en la nota textual: ver v. 1065. v. 1321 Gólgota: ‘calavera’, es la colina donde fue crucificado Jesús (en latín, Calvarius), y que según la leyenda tuvo lugar en el centro de la tierra, donde Adán fue sepultado y había sido creado. Ver Arellano, 2000, s. v. Es indudable que el nombre no se refiere al cráneo de Adán, que se creía enterrado en este monte (Orígenes), ni a los cráneos de los que allí habían sido ejecutados (Jerónimo), sino a las rocas del lugar, redondeadas en forma de cráneo. vv. 1327-1328 Faltan en O, PC, pero mejoran el sentido del pasaje y podría ser que los hubiera perdido O en el proceso de copia.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 150

150

Pecado Mundo

Pecado Mundo

Música

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

coturnos Jerusalén. Este es el sitio, que a duelos que se ventilan por él, la verde tumba de Adán bárbaro teatro es. ¿Y estás en las circunstancias del duelo, Mundo? Pues, ¿quién como el Mundo las materias del duelo llegó a entender? Mi censura es la que tiemblan aun los más valientes, pues muchos se matan temiendo qué diré o qué no diré. Y porque las circunstancias no extrañen, se pueden ver en autores que las traten que aunque han de escribir después trasciende la alegoría, porque lleguen a entender… ¿Qué? Que no inventa el ingenio costumbres que yo inventé. (Suenan martillos.) (Dentro.) Temed, temed, temed, que se labran de amor en la fragua las armas del fuerte que aguarda Israel.

1330

1335

1340

1345

1350

v. 1330 coturno: ‘calzado’; alude al calzado griego de gruesa suela, utilizado por los actores trágicos. v. 1334 teatro: ‘escenario’, en clara referencia al mundo entendido como lugar de representación (coturnos, v. 1330); recuérdese el famoso auto de Calderón El gran teatro del mundo. v. 1335 circunstancia: ‘requisito, condición’. v. 1339 censura: «parecer, juicio o dictamen, que se hace, u da sobre alguna cosa» (Aut). v. 1345 autores: puede hacer referencia a cualquiera de los muchos autores de tratados sobre el duelo y sus normas.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 151

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Pecado Mundo

Pecado

Música

Amor

Música

Tierra

151

¿Qué es esto? Allí, para un héroe labrando están, a mi ver, 1355 unas misteriosas armas; y él, para armarse también encarnado traje viste. ¡Ay infeliz! ¿Qué escuché? Vamos de aquí, porque aquí, 1360 pecado no puede haber. (Vanse, y descúbrese una fragua en forma de corazón, y en ella el Amor, labrando unas armas, y los Elementos con martillos, y el Esposo, vestido de encarnado.) Temed, temed, temed, que se labran de amor en la fragua las armas del fuerte que aguarda Israel. Ya que están hechas las armas, 1365 y aunque vosotros me deis, ¡oh elementos!, la materia de que se han de componer sin obra de varón, yo solamente las forjé; 1370 idle armando, repitiendo a los que atentos estén: Temed, temed, temed, que se labran de amor en la fragua las armas del fuerte que aguarda Israel. 1375 (Canta.) La tierra generosa te ofrece en el brocado colores que ha usurpado al clavel rojo y la encarnada rosa, y las granas que admiro, 1380

v. 1369 sin obra de varón: alusión a la Encarnación del Hijo de Dios en el seno de la Virgen María. Comp. Lucas, 1, 34: «Pero María dijo al ángel: ¿Cómo ha de ser eso?, pues yo no conozco ni jamás conoceré varón alguno?».

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 152

152

Música

Aire

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

que en incendios de seda abrasa Tiro: forma de cuerpo humano tiene el arnés brillante de acero fulminante que de mis venas parto fue tirano, y hoy, sobre lo encarnado de tu grana, te visto un cuerpo de materia humana. Viste el peto, que rayos brillando esparce, aunque David lo excuse para el gigante. Viste el peto, que rayos brillando esparce, aunque David lo excuse para el gigante. (Canta.) Yo el aire te presento en la acerada gola, cimera que tremola olas de pluma en que se anega el viento en tus sienes divinas, que han de orlar flechas verdes las espinas, que no es la vez primera que misterioso

1385

1390

1395

1400

v. 1381 Tiro: ciudad fenicia famosa por sus valiosos tintes sacados de un licor púrpura obtenido de un molusco abundante en sus costas y utilizados preferentemente para teñir tejidos suntuosos. La referencia a la grana de Tiro llegó a hacerse tópica; comp. Calderón, El gran mercado del mundo, vv. 882-883: «mostrando que la púrpura de Tiro / grana es de polvo al último suspiro». v. 1383 arnés: «Armas de acero defensivas, que se vestían y acomodaban al cuerpo, enlazándolas con correas y hebillas, para que le cubriese y defendiese» (Aut). v. 1388 peto: armadura para el pecho. vv. 1394-1395 David… gigante: cuando David se ofrece para luchar contra Goliat, el rey Saúl lo viste con su armadura y espada, pero David decide liberarse de todo ello. Ver 1 Samuel, 17, 38-39. v. 1397 gola: armadura de acero para proteger el cuello, que se pone sobre el peto y el espaldar. v. 1398 cimera: «parte superior del morrión, que se solía adornar con plumas u otras cosas que se ponían encima» (Aut). v. 1401 flechas verdes las espinas: ‘la corona de espinas’.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 153

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Música

Esposo

Fuego

Música

Amor

plumas de serafines cubren tu rostro. Que no es la vez primera que misterioso plumas de serafines cubren tu rostro. Pon sobre mi cabeza, Señor, la fuerte gola de la salud, pues sola podrá impugnar con ella mi destreza en peligro tan vario diabólicos impulsos del contrario. (Canta.) En esta espada fiera, que es cometa templado, duro rayo acerado que se forjó en la fragua de mi esfera, te ciño la vitoria, pues en su cruz espero yo tu gloria; que si Elías ha sido sagrado fuego, Elías te da en ella su ardiente celo. Que si Elías ha sido sagrado fuego, Elías te da en ella su ardiente celo. Ciñe la espada, pues David exclama, diciendo a tiempo, que en favor te llama contra el contrario fiero. Ciñe, oh poderosísimo, tu acero.

153

1405

1410

1415

1420

1425

1430

v. 1421 Nótese la dilogía entre la cruz de la espada, formada por la intersección del filo y el gavilán, y la cruz de la Pasión. vv. 1422-1425 Elías: ver v. 901 acot. y ss.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 154

154

Esposo Agua

Música

Esposo Tierra

Música Tierra

Música Tierra

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Y habrá quien diga ya que en mi llegada no vine a traer la paz, sino la espada. (Canta.) Para armarte, este espejo de cristal condensado que en su claustro cerrado conciba su hermosura en tu reflejo, te da mi afecto ansioso de que a su vista salgas más airoso; porque saldrás sin duda con mayor gala si te miras en este cristal sin mancha. Porque saldrás sin duda con mayor gala si te miras en este cristal sin mancha. Ya estoy armado. Ahora himnos le cante nuestra voz sonora. (Canta.) Viva la gala del fuerte guerrero. Viva la gala del fuerte guerrero. (Canta.) Del soldado celeste, que a nuestra esfera baja, del capitán terrible y rey de las batallas. Viva la gala del fuerte guerrero. (Canta.) Del que su padre envía a volver por su causa,

1435

1440

1445

1450

1455

1460

vv. 1434-1435 ya abra O, PC; Yabrà R, D, cuyo sentido nos parece mejor; comp. Mateo 10, 34: «No tenéis que pensar que yo haya venido a traer la paz a la tierra: no he venido a traer la paz, sino la guerra». v. 1439 «conçiua su hermosura en tu reflexo», y otra mano tacha su y escribe encima tu, y tacha tu y escribe encima su O, que es la lectura de PC, quizá el corrector; ver nota textual y vv. 1065 y 1318; su hermosura a tu reflejo R, D. v. 1460 volver por: ‘defender’.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 155

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Música Tierra

Todos Y Música Esposo

árbitro de su duelo y Dios de las venganzas. Viva la gala del fuerte guerrero. (Canta.) Y aplaudan su venida, en dulces consonancias, diciendo los clarines, repitiendo las cajas: Viva la gala del fuerte guerrero. (Vanse los Elementos.) Ya, amada esposa, por ti traje encarnado tomé, láminas de acero visto, con cuya bruñida tez transparente está mi pecho, porque puedas verte en él. En el Éxodo «varón de batalla» me llamé, y para esta misma lid armado me vio Ezequiel. De tu enemigo, enemigo también te prometí ser; y pues alimento y armas juntos te han de defender, estas de la acusación, del primer tósigo aquel,

155

1465

1470

1475

1480

v. 1468 acot. Falta en O, PC. v. 1470 encarnado: nótese la dilogía entre el color rojo del traje que acaba de ponerse (vv. 1376 y ss.) y la referencia al misterio de la Encarnación. Dios se encarnó para redimir al hombre de su pecado, para salvar a la humanidad. v. 1475 varón de batalla: comp. Éxodo, 15, 3: «El Señor se ha aparecido como un valiente campeón: es su nombre el Omnipotente». v. 1478 Ezequiel: ‘fuerza de Dios’; son muy conocidas sus visiones sobre el reino de los cielos. Comp. Calderón, El nuevo palacio del Retiro, vv. 333-336: «en el valiente caballo / sobre quien le vio Ezequiel / coronado Sabaoth / los ejércitos vencer» y vv. 1199-1202: «Ezequiel mejor lo diga, / que fue quien le vio primero / sobre el caballo templar / los alacranes del freno».

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 156

156

Amor Esposo

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

no en vano para uno y otro, Belén, en donde me armé, casa de pan significa; y si habemos de atender al sirio, en el sirio idioma casa de guerra es Belén. Como hombre temo el peligro, pues al acordarme de él un ardiente sudor frío ya me hace helar y ya arder, en cuya contrariedad sudar mis poros se ven humor purpúreo, que baña de mi rostro el rosicler. Yo, para aliviarte en todo, a todo contigo iré. Pues si mi amor me acompaña todo es poco; vamos pues, a morir o a vencer; pero bien sé que todo lo haré, pues en la sangrienta lid he de morir y vencer. (Vanse.)

1485

1490

1495

1500

1505

v. 1486 Belén: lugar donde según las Sagradas Escrituras nació Jesús; es topónimo hebreo que significa, como dice el texto, ‘casa del pan’ (Ausejo, Diccionario de la Biblia, 1987); comp. Tirso, Las quinas de Portugal, vv. 1827-1833: «¡oh grano eterno de trigo / que en Belén, casa de pan, / de la espiga virgen quiso / nacer, para que muriendo, / en heredad del baptismo / produjese mieses tantas / como la fe ampara hijos!». No podemos certificar el sentido en sirio. vv. 1491-1498 La segunda persona de la Santísima Trinidad, Dios-Hijo, además de ser perfectus deus es perfectus homo. Continúa con la alusión a la agonía de Jesús en el Huerto de los Olivos, donde sudó sangre y rogó a su Padre que le apartara el cáliz de la Pasión. v. 1498 rosicler: «color encendido y luciente, parecido al de la rosa encarnada» (Aut). Comp. Tirso, Santo y sastre, vv. 2392-2395: «El oro de sus cabellos / esmalta el rosicler fino / de vuestra preciosa sangre / para que valga infinito». Aquí alude claramente a las gotas de sangre que Cristo sudó en el Huerto de los Olivos. v. 1506 La muerte de Cristo en la cruz significa su victoria, porque con su muerte redime a los hombres de su pecado.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 157

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Mundo

Temor

Mundo

157

(Cajas y clarines, y sale el Mundo con bastón; descúbrense en los dos carros de los dos lados dos tiendas de campaña, y sale el Temor poniendo la valla en forma de cruz.) Del primer duelo del Mundo, cuyo terrible certamen en las memorias impreso se vincule a las edades, 1510 es el aplazado día. Y por eso el Temor sale poniendo la valla, pues es quien estorba acercarse por mucho que se deseen 1515 dos que se tiran iguales; ¿la valla es en cruz? Porque ni esta circunstancia falte, habrá naciones en donde las usen en los combates; 1520 publiquen el duelo ahora mis ministros y parciales; reyes de armas sean del Mundo del mundo las cuatro partes.

v. 1510 vincular: «Perpetuar u continuar alguna cosa, u el ejercicio de ella» (Aut); edades: ‘tiempos’, pero ver v. 269 y nota. v. 1516 tirar: ‘atacar’. v. 1523 rey de armas: «Título de dignidad y honor, que los reyes daban a los caballeros más esforzados y famosos en hechos de armas, a cuyo cargo estaba advertir las hazañas de los demás militares, testificando de ellas para su remuneración y premio, decir en causas dudosas de hechos de armas, denunciar las guerras, asentar paces, asistir a los consejos de guerra e interpretar las letras escritas en lengua peregrina a los reyes. Sus insignias eran las armas y blasón del emperador o rey, sin alguna ofensiva, pues no peleaban. Hoy conservan estas circunstancias siendo su ministerio asistir con cotas de tales armas, en ciertos actos públicos, y solemnes, publicar algunos mandatos y órdenes de su rey, y conservar los blasones y armas de los linajes y toman el nombre del reino que representan» (Aut). Ver v. 1547.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 158

158

Aire

Tierra

Fuego

Agua

Mundo

Tierra Aire

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

(Cajas y clarines, y salen marchando los Elementos con mazas al hombro, cogiendo las cuatro partes.) Yo que soy el Aire, Europa 1525 significo, pues el Aire en la Europa más templado respira alientos suaves. Yo, la Tierra, soy el Asia, cuyo distrito distante 1530 de los términos del orbe el mayor terreno abrace. Y yo, el Fuego, simbolizo a la África, que es la parte que abrasa el sol, pues le hieren 1535 rayos perpendiculares. Yo soy la América, a quien engastan opuestos mares inmensas islas que son, con hermosura agradable, 1540 del blanco rostro del agua frondosos verdes lunares. Pues cuatro partes del mundo, que hoy simbolizáis iguales cuatro elementos, y sois 1545 reyes de armas de este trance, echad el pregón al mundo, diciendo en dulces compases: (Cantan los Elementos.) Oíd. Oíd.

v. 1524 acot. cuatro partes: o sea Europa, Asia, América, y África. La Suma de Geografía que trata de todas las partidas e provincias del mundo, de Jacobo Cromberger (1519), todavía muestra la tradicional tripartición en Europa, Asia y África. Ver Egido, 1988. v. 1536 perpendiculares: ‘por su localización los rayos del sol le caen directamente, sin desviación’. vv. 1549-1550 Oíd, mortales: fórmula, repetida varias veces, con la que los heraldos solían empezar el pregón, antes de que diese comienzo el desafío. Comp. Calderón,

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 159

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Agua Fuego Los 4

Tierra

Los 4

159

Oíd. Oíd. Oíd, oíd, mortales, el pregón de la lid generosa, del duelo sangriento, del nuevo combate, en que a la Naturaleza acusan hoy de un crimen execrable. (Canta.) Acúsala su pecado, que en la conciencia cobarde avisos secretos pulsa, ocultos temores late. Con las armas lo defiende, y si a impugnarlo no sale quien venza al pecado, es fuerza que fuego eterno la abrase. Publicarlo manda el Mundo, no tan solo en los anales, sino en los remotos climas, diciendo el clarín y el parche: Oíd, oíd, mortales, el pregón de la lid generosa, del duelo sangriento, del nuevo combate, en que a la Naturaleza acusan hoy de un crimen execrable.

1550

1555

1560

1565

1570

El gran mercado del mundo, vv. 1-3: «¡Oíd, mortales, oíd, / y al pregón de la Fama / todos acudid!». Ver Suárez,1997. v. 1564 anales: «Las historias escritas año por año, como centurias las de cien en cien años, efemérides las que van día por día, décadas las de diez en diez años, calendarios los que van escritos por meses» (Cov). Comp. Bances, EM, vv. 2356-2358: «el más trágico suceso / que en sus anales celebra / el amor». v. 1565 clima: ‘país, región’; comp. Bances, loa RB, vv. 144-146: «pues mares undosos, / provincias extrañas y climas remotos, / llegó a conquistar y supo invadir»; Calderón, El divino Jasón, vv. 665-666: «¿Tu nave quieres pasar /a estos reinos, a estos climas?». v. 1566 parche: ‘caja de guerra’ («el pergamino o piel con que se cubren las cajas de guerra. Tómase alguna vez por la misma caja», Aut). Comp. Calderón, El divino Jasón, vv. 37-38: «Suenan parches y metales / en la región de los vientos».

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 160

160

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Mundo

Ya que está notorio el duelo, falta ahora que de la cárcel saquen a los agresores, que es fuerza que estén delante. 1575 Roncas sordinas precedan, en cuyos órganos hacen melancólica armonía consonancias lamentables. (Suenan sordinas, y sale la Naturaleza de luto, cubierta de un velo negro, y la Imaginación y el Deseo de gala.) (Canta.) ¡Ay infeliz de aquella que por fácil 1580 tantos bienes trocó por tantos males! Lágrimas infelices, romped la blanda cárcel y a compasivas quejas feriad dulces piedades. 1585 Muévanse a mis acentos montañas, cumbres, valles, árboles, flores, riscos, ríos, fuentes y mares. Y vos, divino esposo, 1590 pues en tan duro trance, aunque ofendido dueño, me amparáis fino amante, postrad mis enemigos, que airados me combaten, 1595 pues tiernas os repiten mis ansias lamentables:

Naturaleza

v. 1574 agresores: parece ser que hace referencia a la Naturaleza y al Deseo. v. 1576 sordina: «Instrumento músico de cuerda, de hechura, y forma de violín. Diferénciase en que no tiene más de una tabla, ni concavidad, por lo cual quedan las voces menos sonoras» (Aut). Es sonido ronco y asociado a situaciones luctuosas, bélicas, etc. (Oteiza, 2007b). v. 1585 feriar: «permutar una cosa por otra» (Aut). v. 1593 fino: ‘perfecto’. v. 1594 postrad mis enemigos: complemento directo de persona sin la preposición a, habitual en la sintaxis aurisecular, que aquí permite mantener la medida del heptasílabo.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 161

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Ella y Música Deseo

Imaginación

Rey

Temor Mundo Temor

¡Ay infeliz de aquella que por fácil tantos bienes trocó por tantos males! Yo, que te conduje a tantas desdichas y adversidades, te acompañaré en las penas, porque desees constante la salud que Dios promete a quien en él esperare. Y yo porque la imagines y en sonoras voces clames. (Descúbrese el Rey en un trono.) Al trono, que en el sol puse, mi amor a juzgar me trae el primer delito. Allí seña los clarines hacen. Ya llega el mantenedor. Y más, que viene delante por su padrino la Muerte; temblándome están las carnes; más güesos trae que revuelven los que deslindan linajes.

161

1600

1605

1610

1615

v. 1604 salud: Jesús significa ‘salud, salvación’ («Este nombre Jesús es hebreo […] vale Dominus Salvator vel Dominus salus», Cov.). Comp. Fray Luis de León, De los nombres de Cristo, pp. 624-626: «Jesús, pues, significa salvación o salud […] Y si para nosotros Cristo es Jesús y Salud, bien se entiende que tenemos enfermedad nosotros, para cuyo remedio se ordena la salud de Jesús». Ver Arellano, 2000, s. v. salud. v. 1610 primer delito: el pecado original. v. 1612 mantenedor: «el que mantiene alguna justa, torneo u otro juego público, y como tal es la persona más principal de la fiesta» (Aut), ver v. 1308. Pero el género autosacramental permite aplicar otra de las acepciones de mantener ‘servir de alimento’ y, por tanto, entenderse igualmente por el que espera en la palestra al que ha de venir a lidiar o contender con él. Si se le aplicara esta denominación al Esposo, se entendería por ‘el que sustenta y provee a alguien del alimento necesario para la vida’. Comp. Calderón, El nuevo palacio del Retiro, vv. 1341-1344: «en la plaza ha entrado el Rey, / que es el mantenedor, puesto / que ha de mantener a todos / con el manjar de los cielos». v. 1617 deslindar: ‘aclarar, fijar’.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 162

162

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

¿Quién llega? (Cajas y clarines, y salen marchando con varas el Pecado y la Muerte con escudo, como dicen los versos, y toman puestos.) Pecado Yo. Mundo No os conozco. Pecado No hay, Mundo, de qué te espantes, pues el pecado si es propio… 1620 Mundo ¿Qué? Pecado No le conoce nadie. Mundo Tu tienda es esa, aquí es bien que al aventurero aguardes. Imaginación Pintado trae en su escudo un dragón, monstruo arrogante 1625 que, bostezando en su aliento nubes de tósigo al aire, pretende empañar al sol. Deseo Y un mote ciñe su margen que dice: «Basta intentarlo». 1630 Naturaleza En esa divisa hace vanidad de su soberbia, y así dejadme que clame: Ella y Música ¡Ay infeliz de aquella que por fácil tantos bienes trocó por tantos males! 1635 (Sale el Amor de padrino con el escudo, que tendrá pintado el Sacramento y el mote «Ego sum via et veritas», y el Esposo con vara.) Esposo No venimos a mal tiempo, pues entre cláusulas graves Mundo

v. 1619 espantarse: ‘admirarse’. v. 1629 mote: sentencia breve, lema que incluye algún secreto u misterio que necesita explicación; utilizado especialmente en el ámbito caballeresco cuando se celebraba algún torneo. v. 1630 Basta intentarlo: remeda la inscripción de un emblema. v. 1635 acot. Ego sum via et veritas: ver Juan, 14, 6.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 163

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Temor

Amor Esposo

Mundo

Esposo Pecado Esposo Pecado

la humana Naturaleza me invoca con lamentarse. Aventurero ha venido, yo me llego a acobardarle. (Pásase a él.) ¿Ahora el temor te asiste? Efectos son naturales a que ya vivo sujeto, que el temor en cuantos nacen es natural, el valor es saber disimularle. Ya hay aventurero. ¿Quién eres, joven, que al combate te presentas y, según las señas de armas y traje, samaritano pareces? El que el Mundo me lo llame no extraño, aunque no lo soy. ¿Quién eres, y de qué parte? Yo soy quien soy. A esa voz respira el pecho cobarde.

163

1640

1645

1650

1655

vv. 1643-1647 De nuevo se manifiesta la condición de perfectus homo del Esposo. v. 1652 samaritano: en tiempos de Jesús, el nombre de samaritano era una injuria, y los judíos no acostumbraban a tener relación con ellos. Jesús habla del compasivo samaritano (Lucas, 10, 30-37), y da a conocer a la samaritana y a su pueblo la revelación del Salvador del mundo (Juan, 4, 1-44). v. 1656 Yo soy quien soy: la primera vez que Dios se presenta de esta forma es en Éxodo, 3, 14: «Respondió Dios a Moisés: Yo soy el que soy. He aquí, añadió, lo que dirás a Israel: El que es me ha enviado a vosotros». En el Nuevo Testamento, Jesús se manifiesta con las mismas palabras que Yavé en el Antiguo Testamento: «si no creyereis ser yo lo que soy, moriréis en vuestro pecado» (Juan, 8, 24).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 164

164

Mundo Amor Rey Mundo

Esposo Aire Mundo Aire Mundo

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Yo no te conozco. Así lo dirá Juan adelante. Este es mi hijo querido, en quien mi amor se complace. ¿Cómo a la sorda, sin cajas ni clarines, en que hacen salva a tu venida todas las almenas celestiales, llegas? Como aún es forzoso que a tu reino otra vez baje. Este es cordero de Dios. Pues di tú, ¿de qué lo sabes? De que el Aire es voz y es fuerza que alguna voz le señale. Pues si es lo que tú aseguras, no solo las puertas le abre

1660

1665

1670

v. 1658 Yo no te conozco: declaración de Juan Bautista ante los sacerdotes y levitas judíos aludiendo a Jesús. Comp. Juan, 1, 31 y 33: «Yo no le conocía». vv. 1660-1661 es mi hijo querido: palabras de Dios Padre en el bautismo de Jesús en el río Jordán. Comp. Mateo, 3, 17: «Este es mi querido Hijo, en quien tengo puesta toda mi complacencia»; ver también Lucas, 3, 22; Marcos, 1, 11. v. 1662 a la sorda: lo mismo que «a la sordina», ver v. 1576. vv. 1663-1664 hacer salva: ver v. 1244. vv. 1666-1667 es forzoso… baje: en el Apocalipsis se anuncia la vuelta de «aquel que es, y que era, y que ha de venir» (1, 4), para juzgar a vivos y a muertos: ver también el triunfo del reino de Dios en 19, 1-8. v. 1668 cordero de Dios: apelativo dado a Jesús por el Bautista: «He aquí el Cordero de Dios, ved aquí el que quita los pecados del mundo» (Juan, 1, 29). Por tanto, Cristo es el cordero enviado por Dios para ser sacrificado por el mundo, y así expiar y borrar su pecado. v. 1671 voz: referencia a la voz que clama en el desierto, la de Isaías y san Juan Bautista para preparar la llegada del Mesías. Ver más información en Arellano, 2000, s. v. voz. vv. 1673-1677 puertas le abre: alusión a la entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén (Juan, 12, 13).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 165

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Esposo

Amor Esposo Deseo

del palenque el Mundo, pero de olivas, palmas y sauces (Arroja ramos.) frondosas alfombras teje, para que sobre ellas pase; y esta lanza, cuyo hierro brotaron los minerales del pecado, le pondré al hombro para que marche. (Pónele la lanza.) ¿Qué es esto? Apenas el Mundo me ha recibido triunfante cuando en los hombros me pone este madero que me hace arrodillar con su peso, porque el hierro penetrante es del metal del pecado. (Cae.) ¿Qué es esto que veis, pesares? ¿Tú te inclinas, Señor? Sí, para que el hombre levante. Tu esposo es este, que ha hecho las tres levadas al Padre.

165

1675

1680

1685

1690

v. 1674 palenque: ver v. 419 y nota; pero: la conjunción adversativa funciona aquí como segundo término de la correlación: ‘no solo… sino’. v. 1675 palma: signo de la victoria, la resistencia, el triunfo; comp. Calderón, La humildad coronada, vv. 897-898: «Cedro árbol eterno es; / la palma triunfos advierte»; el olivo y la palma se relacionan con la entrada de Jesús en Jerusalén, pero también es materia de los sacramentos de la confirmación, extremaunción… (ver Calderón, El indulto general, vv. 1395 y ss.). v. 1675 acot. Falta en O, PC. v. 1678 lanza: comienza la descripción de la Pasión de Jesucristo con la cruz a cuestas. Se identifica la lanza que recibe el Esposo, como arma de defensa, con la cruz en la que carga Cristo el pecado de la humanidad. v. 1688 acot. Cae: alude a las tres caídas de Jesús en la Pasión. v. 1693 levadas: «aquellos movimientos, que para manejar airosamente la lanza, preceden al de ponerla en el ristre, para ejecutar el golpe en las justas, torneos y otros juegos semejantes» (Aut), que coinciden con las tres caídas.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 166

166

Naturaleza Mundo

Pecado

Mundo Pecado

Esposo Mundo

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

(Cajas y clarines, y marcha, haciendo lo que dicen los versos.) El corazón, de contento, intrépidas alas bate. 1695 Naturaleza, este joven, fuerte peregrino Marte, que de la acerada pica el madero al hombro trae, te defiende. ¿Quién será 1700 hombre que pudo escaparse de mi registro? Veamos, Pecado, ¿tú que armas traes? Si en el duelo de hoy, las armas para el místico combate 1705 la Humanidad significan, esas traigo, porque aclare que contra el hombre el Pecado de su humanidad se arme. (Reconoce a entrambos.) Esas mismas traigo yo. 1710 Supuesto que estáis iguales, retiraos a vuestras tiendas, cada uno en la suya aguarde bastimento para un día.

vv. 1694-1695 alas del corazón: ver QQ, v. 10. v. 1697 Marte: dios romano de la guerra. v. 1698 pica: ‘lanza larga con un hierro agudo en la punta’. v. 1702 registro: ‘inventario’; Cristo escapó del Pecado porque nació limpio de toda mancha, libre del pecado original. v. 1711 estar iguales: ver v. 421. v. 1713 aguardar: ‘guardar’. v. 1714 bastimento: «provisión competente que se previene para comer, sustentar y mantener una casa, ciudad, plaza, ejército, armada, etc., de los víveres y vituallas necesarias» (Aut).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 167

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Esposo Mundo

Pecado Esposo Mundo Pecado

Mundo Los 2 Mundo

En la mía depositarse puede solo el manjar de hoy. Porque las fuerzas no falten a alguno, ante todo el pueblo un refrigerio han de darles de pan y vino, supuesto que esta es costumbre inviolable en todo público duelo. Antes mis penas me maten. ¿Pan y vino? ¡Fiera pena! El pan que veis es mi carne. (Come.) Come tú. Sí haré, advirtiendo, Mundo amigo, que no extrañes (Come.) que para venderle llegue el Pecado a comulgarle. ¿Estáis ya para reñir? Sí. Pues suene el bronce al aire, toca al arma, ¡ea, caballeros!, Dios vuestra justicia ampare.

167

1715

1720

1725

1730

vv. 1719-1722 refrigerio de pan y vino: la Eucaristía; antes del duelo los contendientes asistían a misa y comulgaban. v. 1725 mi carne: comp. Marcos, 14, 22: «tomó Jesús pan y bendiciéndole, lo partió y se lo dio y les dijo: Tomad, este es mi cuerpo»; Mateo, 26, 26: «Tomad y comed, este es mi cuerpo». vv. 1726-1729 Alusión a la traición de Judas Iscariote, cuyo anuncio se hace en la última cena; ver Mateo, 26, 23; Marcos, 14, 20; Lucas, 22, 21, y Juan, 13, 26. v. 1730 reñir: ‘contender, lidiar’. v. 1731 bronce: metonimia tópica por ‘trompeta’. v. 1732 tocar al arma: «tocar a prevenirse los soldados y acudir a algún puesto» (Aut). v. 1733 justicia: ver v. 280; amparar: se pensaba que solo podía salir vencedor de un combate de este tipo aquel al que amparase la razón y la justicia (Dios no podría permitir que triunfara el inicuo), y por eso estos torneos o duelos se llamaban también «juicios de Dios».

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 168

168

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

(Tornean rompiendo lanzas.) Amor Herido estás. Esposo Mi costado hirió el hierro penetrante 1735 de su lanza produciendo una fuente de agua y sangre. Los 4 elementos ¡Qué horror! Mundo Temblaron absortas del mundo las cuatro partes. Rey A espectáculo tan triste 1740 ¿qué dolor será bastante? Amor Pues redúzcanse a la folla, antes que el duelo se acabe, los golpes de espada. Esposo Nunca verás que el valor desmaye. 1745 (Pelean espada a espada el Amor y la Muerte, el Pecado y el Esposo, y caen Muerte y Pecado, los dos al pie de la valla.) Muerte Muerta soy. Esposo Murió la Muerte.

v. 1733 acot. Tornean rompiendo lanzas: el duelo entre el Esposo y el Pecado se inicia con un combate con lanzas, según era habitual; romper lanzas, aquí en su sentido recto. v. 1734 costado: una vez crucificado y muerto Jesucristo, un soldado le atravesó el costado con una lanza, e inmediatamente brotó sangre y agua. Este pasaje solo aparece en Juan, 19, 34. vv. 1738-1739 Temblaron… cuatro partes: al morir Jesús en la cruz la tierra tembló; ver Mateo, 27, 51 y Hechos de los apóstoles, 12, 26. v. 1742 folla: «Lance del torneo, que se ejecuta después de haber torneado cada uno con el mantenedor, dividiéndose en dos cuadrillas y arremetiendo unos contra otros se hieren, tirándose tajos y reveses, sin orden ni concierto, de modo que parece estar fuera de sí» (Aut); escribe «folla» y otra mano tacha y corrige al lado O; a la folla R, D; à la balla PC, que parece el corrector, ver nota textual y vv. 1065, 1318 y 1439. v. 1745 Unifico la acotación que en O se desdobla en dos (ver variantes).

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 169

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Pecado

Naturaleza Rey

Esposo Naturaleza Esposo Pecado

Esposo

Y el Pecado, a los brillantes filos de esa cruz luciente que resplandores esparce en tu espada, queda muerto. Y yo será bien que cante la vitoria por mi esposo. Y que yo también declare libre a la Naturaleza, pues mi hijo satisface por ella. (Cúbrese el trono.) Mujer, ahora ¿quién te acusa? Señor, nadie. Pues si nadie te condena, no quiero yo condenarte. ¿Cómo la absuelves, supuesto que aunque en esta lid quedase por falso el delito, tú que le ha cometido sabes? Como yo, por Jeremías, le pedí a mi esposa fácil que se volviese conmigo aun después que adulterase, que uno es perdonar su culpa y otro vengar mi desaire.

169

1750

1755

1760

1765

v. 1755 satisfacer: ‘saldar el agravio’. vv. 1756-1759 Mujer: el esposo perdona a la Naturaleza, su esposa, como Jesús perdonó a la mujer adúltera (Juan, 8, 10-11). v. 1764 Jeremías: en el Antiguo Testamento, Jeremías presenta la relación Dios-pueblo, pueblo-Dios mediante la imagen de una relación conyugal. Ver Jeremías, 2, 2; 11,15, y v. 311. v. 1765 fácil: entiéndase ‘deshonesta’. vv. 1768-1769 uno… y otro: ‘una cosa… y otra’.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 170

170

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Pecado

¿Y con qué triaca quieres 1770 que de aquel veneno sane? Ya para tu confusión viste sombras suyas antes… (Descúbrese en un carro Abraham, con el cordero en el sacrificio.) En este cordero, que Abraham, que es la fe, trae. 1775 (Descúbrese el carro del Agua, donde se ve a Moisés con el arca.) En el maná de la ley. (Descúbrese el carro del Aire, y con el panal Sansón.) Y en este panal suave de la fortaleza, que es el león de Judá triunfante. (Descúbrese el carro del Fuego, donde está Elías con el pan.) Y en el veático pan. 1780 Todo eso no fue bastante. Pues séalo el alimento que al duelo a mi tienda traje

Esposo

Abraham

Moisés Sansón

Elías Pecado Esposo

v. 1770 triaca: ‘antídoto, contraveneno’; Calderón titula uno de sus autos El veneno y la triaca. v. 1774 cordero: el cordero que lleva Abraham es el que Yavé le dio para hacer el holocausto en vez de su hijo Isaac. Comp. Génesis, 22, 13: «Alzó Abrahán los ojos y vio detrás de sí un carnero enredado por las astas en un zarzal, y habiéndole cogido le ofreció en holocausto en vez del hijo». Redistribuimos como PC el verso que en O, R, D es corto («En este cordero / q Abraham»). v. 1776 maná: el alimento enviado por Dios al pueblo de Israel en el desierto; ver Éxodo, 16, 15. v. 1776 acot. panal: ver v. 888. v. 1779 león de Judá: esta expresión es la bendición que Jacob da a su hijo Judá, que será el fundador de la tribu de la que nacerá el Mesías.Ver Génesis, 49, 9. También es apelativo de Cristo, figurado como león en el Apocalipsis: «ha vencido el león de la tribu de Judá, la raíz de David» (5, 5). v. 1780 veático: viático «el sacramento del cuerpo de Cristo, que se administra a los enfermos, que están en peligro de muerte, y como en viaje para la eternidad, como verdadero sustento del alma» (Aut). Ver v. 916.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 171

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (AUTO)

Música

Pecado

Esposo

Naturaleza Temor Deseo

171

para manjar de este día, donde está mi cuerpo y sangre. 1785 (Descúbrese en la tienda de campaña un altar, con el Santísimo Sacramento.) A tan alto sacramento rindamos culto constantes y supla la fe el defecto de sentidos materiales. Ya no más, no más aquí. 1790 Llamas escupa, y me trague el abismo, aunque el abismo menos que mi pecho arde. (Vase.) Con esto te he dicho que antes que a aquel admirable 1795 misterio llegues, te asistan ciega fe, ley inviolable en Abraham y Moisés; la fortaleza constante en Sansón; celo en Elías; 1800 puesto que vinieron antes en maná, panal, cordero y pan; y a ratificarse contigo mi matrimonio hoy vuelve. ¡Ventura grande! 1805 Yo seré temor de Dios. Yo deseo de lograrle.

vv. 1786-1789 Estos versos responden al himno eucarístico Tantum ergo, que se repite al final del auto. v. 1789 sentidos materiales: el misterio de la transubstanciación resulta incomprensible para el hombre porque no se percibe por los cinco sentidos materiales; por ello se necesita la fe. v. 1792 abismo: clara alusión al infierno. v. 1802 panal: ver v. 888. v. 1805 /vuelve. Nat. Ventura grande! O, PC, que hace verso corto.

4c. Texto auto PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 172

172

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Yo contemplación sagrada de este misterio inefable. Naturaleza ¡Oh feliz culpa! Mundo Y aquí el auto rendido acabe, diciendo en himnos sonoros, dulce contagio del aire: Todos y Música A tan alto sacramento rindamos culto constantes y supla la fe el defecto de sentidos materiales. Imaginación

1810

1815

FIN

v. 1810 feliz culpa: gracias al pecado se consigue la redención de Jesucristo; un delito es ocasión para descubrir la salvación –la virtud–. Esta expresión pertenece al pregón de la vigilia pascual: «Feliz culpa / que mereció tal Redentor».

5a. Portadilla entremés AT_Maquetación 1 14/03/14 15:09 Página 173

ENTREMÉS EL ASTRÓLOGO TUNANTE

Edición de Juan Manuel Escudero Baztán

5a. Portadilla entremés AT_Maquetación 1 14/03/14 15:09 Página 174

5b. Estudio entremés AT_Maquetación 1 14/03/14 15:09 Página 175

INTRODUCCIÓN El entremés titulado El astrólogo tunante1, escrito para el auto El primer duelo del Mundo, trata el mismo tema que La cueva de Salamanca de Cervantes. En el entremés cervantino los protagonistas del engaño son dos galanes, un sacristán y un barbero, y el pícaro embaucador es un estudiante que ha aprendido nigromancia en Salamanca. Completa el reparto una criada, cómplice de la mujer adúltera. El entremés El dragoncillo de Calderón repite el tema: un sacristán es el único enamorado, se mantiene la criada cómplice y el protagonista del engaño es en este caso un soldado. El astrólogo tunante comienza con la llegada a un mesón del estudiante astrólogo, procedente de Salamanca. Con halagos, ya que no tiene dinero, consigue que Bárbula, la mesonera, le permita dormir en el pajar. A través de un parlamento de Bárbula, se entera el espectador de que el marido está ausente y de que espera la llegada de sus galanes, que en esta pieza son cuatro: un sacristán, un doctor, un sastre y un hidalgo. Pero aquí Bances, muy atento siempre al decoro, da un enfoque distinto al tema, pues no presenta una esposa infiel dispuesta a cometer adulterio2. Bárbula, sencillamente, trata de probar «por lograr un capricho», en una especie de competición, cuál de los

1 La edición de este entremés presenta adiciones y actualizaciones a la publicada por el mismo autor en Rilce, 17, 2, 2001, pp. 141-167. 2 Ver Bances, Teatro, p. 35.

5b. Estudio entremés AT_Maquetación 1 14/03/14 15:09 Página 176

176

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

cuatro galanes la festeja mejor. La llegada inesperada del marido hace que todos se escondan. El entremés termina «a palos». En la edición de este entremés presento un texto crítico que tiene en cuenta los siguientes testimonios3: MS I L PC SR V GV AE

Manuscrito de la Biblioteca Nacional de España, signatura 16837. Impreso, sin ninguna indicación de lugar, impresor y año. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 11377. Impreso, en Sevilla, en la Imprenta Real de D. Diego López de Haro, en la calle de Génova. Ejemplar de la Biblioteca Menéndez Pelayo, signatura 33623. Impreso en Poesías cómicas, Madrid, Blas de Villanueva, 1722, I, pp. 36-43. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 9809. Impreso, en Sevilla, Imprenta Real, sin año. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 25811. Hay ejemplar en la Biblioteca Menéndez Pelayo, signatura 318384. Impreso, en Sevilla, en la imprenta de Nicolás Vázquez, en calle de Génova. Ejemplar de la Biblioteca Menéndez Pelayo, signatura 33289. Edición en Antología del entremés barroco, de C. C. García Valdés, Barcelona, Plaza&Janés, 1985, pp. 483-500. Edición en Entremeses, loas y coloquios de Potosí (Colección del convento de Santa Teresa), de I. Arellano y A. Eichmann, Madrid, Iberoamericana, 2005, pp. 99-111.

El manuscrito 16837 (MS), que Paz y Mélia registra como manuscrito de letra del siglo XVII5, presenta alguna lectura privativa relevante que se consigna a continuación:

3

Se conserva una copia manuscrita incompleta de este entremés en el Convento de Santa Teresa de Potosí sin interés para mi propósito (ver Arellano, 2004a, espec. pp. 28, 40-41). 4 Ver Vega, Fernández y Del Rey, 2001, vol. I, núm. 412, p. 159. 5 Paz y Mélia, 1934, núm. 265.

5b. Estudio entremés AT_Maquetación 1 14/03/14 15:09 Página 177

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (ENTREMÉS)

VERSOS 50 55 121acot. 165

MS porque purges, ingrata tu amor arrastra Métese en una tinaja ropilla y calzón; traedlo

177

RESTO DE TESTIMONIOS

porque con ella purgues tu amor me arrastra Éntrase en una tinaja ropilla y calzón.

El impreso I no registra ningún colofón que nos pueda dar noticia del impresor, lugar y fecha. Pero a juzgar por las lecturas que presenta está relacionado con L, con quien comparte lecturas significativas, como se verá a continuación: VERSOS 39 119acot. 122 129acot. 137 168 196 221acot. 231 247

I, L que à ninguno éntrase. Atribuido al sacristán éntrase. abrazaos Señores, que cencia es esta? esconjuro Vase arrimado à los quatro pues ya no hai otro remedio parados, y luego le sacuden

RESTO DE TESTIMONIOS

que a mis galanes Éntrase en un horno (ó en el horno) Atribuido al sastre Éntrase en la artesa abrazádoos ¡Señores, qué cencia! conjuro Arrímase a los cuatro, y pues no hay aquí más remedio y quedánse todos parados.

De L, sin embargo, podemos acotar una fecha de publicación, dado que la actividad de su impresor, Diego López de Haro, está registrada desde 17186: como señala Aguilar Piñal, el pie de imprenta de Diego aparece «en 1718 (no en 1724, como dice Escudero) […] aunque en 1722 se vuelve a imprimir a nombre de los Herederos […] hacia 1720 es ya efectivo el traslado a la calle de Génova» (p. 13). PC, aunque es edición contemporánea, de 1722, parece posterior a L. No sabemos cuál es el texto de su edición, porque en ocasiones se acerca a MS y en otras no. Así comparte con MS lecturas como:

6 Ver

Aguilar Piñal, 1974, pp. 10-20.

5b. Estudio entremés AT_Maquetación 1 14/03/14 15:09 Página 178

178

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

VERSOS 2 acot. 79 139 165 168

MS, PC Salen ahora. decidillo grande ropilla y calzón; traedlo ¡Señores, qué cencia!

RESTO DE TESTIMONIOS

Salen. decillo gran ropilla y calzón. Señores, que cencia es esta? I, L Señores, paciencia SR, V

Pero no lo sigue en dos lecturas privativas de MS: VERSOS 50 55

MS porque purges, yngrata tu amor arrastra

PC porque con ella purgues tu amor me arrastra

SR lleva como colofón «En Sevilla, en la Imprenta Real / Casa del Correo Viejo». No registra fecha de impresión, aunque esta debe situarse entre 1733 y 1743. Se trata de la casa editorial de los Leefdael, quienes, sucesivamente, aparecen nombrados en los colofones como Francisco de Leefdael, su Viuda, Imprenta del Correo viejo, e Imprenta Real7. Gutiérrez del Caño sitúa la labor de Francisco de Leefdael en la Casa del Correo viejo entre los años 1701 y 1727, mientras que su viuda trabaja en la misma imprenta entre los años 1729 y 17338. Las adiciones a la Tipografía hispalense de Escudero y Perosso9 añaden algún dato más que nos interesa, ya que a partir de 1733 comienza a aparecer el colofón «Imprenta Real, Casa del Correo viejo», título obtenido seguramente durante la estancia de la corte en Sevilla, colofón que cambia aproximadamente hacia 1743, cesando definitivamente la labor editorial de los Leefdael en 1753. No hay ninguna lectura que permita establecer cuál es su texto base, pero sí las hay para que se lo relacione o sirva de base para la impresión de V, como se verá seguidamente.

7 Vega

García-Luengos, 1993. Gutiérrez del Caño, 1900, p. 670. 9 Ver Aguilar Piñal, 1974, p. 15. 8

5b. Estudio entremés AT_Maquetación 1 14/03/14 15:09 Página 179

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (ENTREMÉS)

179

El impreso V procede de la imprenta sevillana de Nicolás Vázquez, en calle de Génova10, de quien sabemos que su «primer impreso data de 1758, aunque Escudero no vio impreso anterior a 1766», como señala Aguilar Piñal (p. 20). Algunas lecturas significativas defienden que puede tomar como base SR: VERSOS

SR, V

26 101 110 121 acot. 143 168

dice le hace esse es busilis no havia ido Éntrase en ella soi un pobre pasagero Señores, paciencia

187 203 205-206

à tiempo anamora falta el verso

RESTO DE TESTIMONIOS

dice que le hace ese es el busilis no se había ido Éntrase en una tinaja soy un pasajero Señores, que cencia es esta? [en I, L ¡Señores, qué cencia! MS, PC a tiento enamora Hid.-Astrólogo necio, ¿tú con mi filis?

etc. Además, las ediciones sevillanas (L, SR y V) comparten junto con I algunas lecturas significativas que apuntan a su estrecha relación: VERSOS

I, SR, L, V

MS, PC

2acot. 79 139

Salen. decillo gran

Salen ahora. decidillo grande

GV, por su parte, toma como texto base el de PC, al igual que la edición de AE, que sin embargo recoge las variantes respecto al manuscrito del entremés conservado en el convento de Santa Teresa de Potosí, y del que sus editores señalan que cambia algunos detalles como

10

Dan noticia de este impresor, Escudero y Perosso, 1894, p. 52; Cameron, 1987a, p. 20; y Aguilar Piñal, 1974, p. 20.

5b. Estudio entremés AT_Maquetación 1 14/03/14 15:09 Página 180

180

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

el de aplicarlo a la fiesta de la Concepción (en vez de a la del Corpus), que le faltan los versos 226-249, que está copiado por dos manos y que presenta algunos defectos, que los editores subsanan (p. 18)11. Este manuscrito coincide con MS en la lectura privativa del v. 165 «ropilla y calzón; traedlo» frente a «ropilla y calzón.» del resto de los testimonios, pero no sigue a MS en otras lecturas, como la del v. 50 («porque purges, yngrata» frente a «porque con ella purgues» del resto de testimonios) o las del v. 55 («tu amor arrastra» frente a «tu amor me arrastra» de los otros testimonios). En suma, tomo como texto base el del manuscrito MS, proponiendo correcciones como la del v. 236, y establezco el estema que sigue a continuación: O

[α]

MS PC SR

11

V

I

L

GV

AE

Ver Arellano y Eichmann, 2005, pp. 17-18 y 99-111 y también Arellano y Godoy, 2004.

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 181

ENTREMÉS PARA EL AUTO SACRAMENTAL DEL PRIMER DUELO DEL MUNDO DE DON FRANCISCO BANCES CANDAMO

EL ASTRÓLOGO TUNANTE Personas El astrólogo Lorenzo, villano Un hidalgo Un sacristán

Astrólogo Bárbula Astrólogo Bárbula

Bárbula Un doctor Un sastre

(Dentro, el astrólogo y Bárbula.) ¡Ah del mesón! ¿Quién a estas horas llama? ¿Hay posada, nuestra ama? (Salen ahora.) Sí señor, entre usted.

Título: MS y PC omiten el título del entremés.

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 182

182

Astrólogo

Bárbula

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Dios sea loado. Yo soy, señora, un pobre licenciado; vengo de Salamanca, patria mía, y después que estudié nigromancía, voy a correr el mundo, adonde muestre mi saber profundo. A este efecto, en efecto apresurado, en unos alpargates voy montado. Dicen que a maravilla son las fiestas de Corpus de esta Villa, y a verlas he venido, aunque esté el carruaje detenido. Sin dinero no valen sus razones. Vaya, pues, a hospitales, no a mesones.

5

10

15

v. 6 nigromancía: desplazamiento acentual por necesidades métricas; nigromancia es el «arte de adivinar invocando los muertos […]. Esta arte y otras como quiromancia, hidromancia, geomancia, etc., están prohibidas por los sacros cánones, y últimamente por el santo Concilio tridentino» (Cov.). Comp. Ciruelo, Reprobación de las supersticiones y hechicerías: «Es luego la magia o nigromancia aquella arte maldita, con que los malos hombres hacen concierto de amistad con el diablo: y procuran de hablar y platicar con él para le demandar algunos secretos que les revele» (pp. 48 y ss.). La presencia de falsos astrólogos que embaucaban a los incautos es tema frecuente en la literatura aurisecular (ver ed. García Valdés, p. 359); recuérdese, por ejemplo, la comedia calderoniana, El astrólogo fingido. v. 7 correr el mundo: ‘recorrer el mundo’. v. 10 alpargates: «especie de calzado que se hace de cáñamo, o esparto […] se asegura al pie con un cordel o cinta, que se ata sobre el empeine» (Aut). Comp. Matos Fragroso, El amor hace valientes, p. 87: «salgo contigo / en fee de mis alpargates. / Yo me atrevo a huir a pie»; García Valdés en su edición comenta en este verso lo jocoso de la descripción del astrólogo, que como nigromante de «saber profundo» ‘sobrenatural’ se dispone a «correr el mundo» montado, como si fuera una bruja en «alpargates». v. 12 fiestas de Corpus: la fiesta sacramental del auto El primer duelo del Mundo, con este entremés, la mojiganga y loa, se representó en Madrid en 1687. Ver la introducción a este auto. v. 14 aunque esté el carruaje detenido: ‘aunque sea de noche’; alusión al carro del sol, que aparece en el mito de Faetón, hijo del Sol (Helios). Ver Ovidio, Metamorfosis, I, vv. 750 y ss.; II, vv. 19 y ss., y principalmente II, vv. 1-400. v. 16 hospitales: en los hospitales se acogía gratuitamente a los mendigos, enfermos y desamparados. Comenta Covarrubias: «Todo esto se excusa con tener lugar públi-

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 183

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (ENTREMÉS)

Astrólogo Bárbula Astrólogo

Bárbula

Por ti me muero de repente, ahora. ¿Esto más? ¿Pobretón y me enamora? El pobre ha de decir «por ti me muero», que al rico basta con decir «te quiero». ¡Qué fino que es el pobre enamorado y qué grosero un hombre acomodado! No dice «por ti muero» o «por ti peno», y no saca su amor nunca al sereno, en extremo no llega a enamorarse, porque dice que le hace mal matarse. Y en el amante pobre, si se apura, conoces lo que cuesta tu hermosura. Con el rico mejor la cuenta sale, porque con él conozco lo que vale, y la hermosura me será molesta si no me vale a mí lo que a él le cuesta. Ganar quiero, en efecto, con decencia,

183

20

25

30

co donde los recojan, aunque sea con solas las limosnas de los naturales del pueblo. Los que tienen con qué pasar se van a los mesones, y quedan los hospedajes particulares para los amigos o personas graves o religiosas, que no están con decencia en los sobredichos lugares». v. 20 te quiero: juega con querer en el sentido de «apetecer alguna cosa o tenerla voluntad» (Cov.). Por eso, como anota García Valdés, el hombre rico o acomodado es «grosero». v. 24 sereno: «humor que desciende sobre la tierra […] en gotillas imperceptibles» (Aut). Se creía causa de muchas enfermedades, especialmente de catarros, de ahí que el rico no llegue a enamorarse, porque nunca sale a galantear de noche por miedo a enfermar (hiperbólicamente «porque dice que le hace mal matarse»), por tanto, volviendo a los versos anteriores no puede decir como el pobre «por ti me muero». Ver v. 62, y comp. Góngora, Romances: «Expiró al fin en sus labios, / y ella con semblante enjuto, / que pudiera por sereno / acatarrar un Centurio» (p. 416). Ver numerosos ejemplos en Albarracín Teulón, 1954, pp. 184 y ss. vv. 27-28 Y en el amante pobre… cuesta tu hermosura: como explica García Valdés ‘en cambio, sí puedes llegar a saber que el amante pobre verdaderamente te ama, pues puede morir por ti (aquí, claro, en su sentido recto, «si se apura», y no en el figurado)’. vv. 33-34 decencia… conciencia: comp. Bances, Teatro, p. 35: «Precepto es de la comedia inviolable que ninguno de los personajes tenga acción desairada, ni poco correspondiente a lo que significa, que ninguna haga una ruindad, ni cosa indecente».

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 184

184

Astrólogo Bárbula

Astrólogo

Sacristán Doctor

Bárbula Sastre Bárbula

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

y no matar, que yo tengo conciencia. Pero, en fin, porque dice que me quiere 35 en ese pajar duerma, si pudiere. El cielo te dé vida. [Aparte.] Pagarame, si puedo, la acogida. (Vase.) Puesto que a mis galanes les he dicho, por lograr un capricho, 40 que vengan esta noche, que se ha ido a otro lugar Lorenzo, mi marido, y de los cuatro al que mejor supiere festejarme, mi amor declarar quiere, ya irán viniendo. (Al paño.) Desde aquí escondido 45 la huéspeda veré si se ha dormido. (Sale el sacristán.) Ad sum domina mæa de mi vida. (Sale el doctor.) Aquí estoy, mi Bárbula querida, y en mi ciencia mortal Rui barbo tienes porque purgues, ingrata, tus desdenes. 50 Doctor y sacristán, seáis bien venidos. (Sale el sastre.) Yo te traigo dos cortes de vestidos. Tener el galán sastre es linda cosa. (Sale el hidalgo.)

v. 44 festejar: ‘procurar captarse el amor de una mujer, requebrar’. v. 46 huésped: «se toma algunas veces por el mismo que hospeda en su casa a alguno» (Aut). vv. 49-50 Rui barbo… purgues: juego de palabras con el nombre propio y el nombre común ruibarbo, planta cuya raíz se usaba mucho en medicina como purgante. Comp. Quiñones, Los cuatro galanes, Jocoseria, vv. 222-226: «Doctor.- Dele de celos una pildorilla, / y de bolsa se irá como canilla. / Fabia.- Si obran tan bien, darelos. / Doctor.- No hay ruibarbo, pardiez, como unos celos; / ni se ha visto que yerren».

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 185

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (ENTREMÉS)

Hidalgo

Bárbula Todos Hidalgo

Bárbula Sastre

Hidalgo

Sastre

185

El filis de mi estirpe generosa tu amor arrastra, yo por ti me muero, 55 yo te amo, por la fe de caballero. Ya está el hidalgo aquí. Bésoos las manos. Pues desde fuera las besad, villanos, no vuestra grosería empañe con su aliento mi hidalguía. 60 ¿Cómo estáis todos? Yo no estoy muy bueno, que andando algunas noches al sereno flatos me suelen dar algunos ratos. ¿Pues un hombre ordinario tiene flatos? ¿Un mal de tanto filis tiene un hombre 65 que no es noble? Dejadme que me asombre. ¿Pues para tener viento yo no valgo?

v. 54 filis: «habilidad, gracia y menudencia en hacer o decir las cosas para que salgan con su última perfección» (Aut), definición que resulta insuficiente (en este entremés se emplea con múltiples sentidos). Según Corominas, proviene del nombre poético de mujer Filis, «tan empleado en la lírica del Siglo de Oro, que llegó a tomarse vulgarmente como cifra de la delicadeza poética: primero se dijo que un escritor no tenía filis, cuando prescindía de los primores líricos en boga, y después se generalizó la locución». Lo documenta por primera vez en El cuento de cuentos de Quevedo: «le advierto que si no calla le ha de costar la torta un pan, y que entiendo poco de filis, y que no se ponga conmigo a tú por tú» (Quevedo, Prosa festiva completa, p. 407). v. 56 fe de caballero: este tipo de muletillas en general, al parecer muy utilizadas por los que se hacían pasar por caballeros o hidalgos sin serlo, fue objeto de burla de los satíricos de la época. Comp. Quevedo, Los sueños, p. 202: «Todo eso se entiende con ese escudero, pero no conmigo, a fe de caballero –y tardó a decir caballero tres cuartos de hora»; Prosa festiva completa, p. 234: «juran a fe de hidalgo, a fe de quien soy, como quien soy». v. 62 sereno: ver vv. 24-26. vv. 63 y ss. flatos: gases, aires; anota García Valdés que la presuntuosa ignorancia de una mujer acerca de lo que significa la palabra flatos es el tema de una mojiganga de Calderón titulada La garapiña o Los flatos (ver Calderón, Entremeses, jácaras y mojigangas, pp. 385-402). Comp. Bances, LV, vv. 98-101: «Bartolo.- ¿Y qué es eso? / Vejete.Unos flatos que suben inflamados / de estar los hipocondrios alterados / del humor pituito que reciben».

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 186

186

Hidalgo

Bárbula Sacristán

Sastre

Doctor

Bárbula Hidalgo Bárbula Hidalgo Bárbula Sacristán Doctor

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Sí, mas no lo tendréis como un hidalgo, porque los de esta era tienen filis, aun en la ventolera. ¿Qué me traéis en fin? Yo aquí empanadas, pies de puerco, jamones y tortadas, porque con damas todo pobre entienda que es gran madurativo una merienda. No hay regalo más bello y más cumplido que víspera del Corpus un vestido, donde la vanidad siempre se emplea en vestir la hermosura de la idea. Si llego a decidillo, no hay regalo más dulce que un bolsillo, que se transforma en telas o en capones, y aquí le traigo lleno de doblones. Tenga Dios el bolsillo de mi mano. ¡Qué estilo de obligar tan chabacano! ¿Qué traéis vos? Un filis. ¿Y qué es eso? Que lo ignoro confieso. Digo que no lo entiendo.

70

75

80

85

v. 70 ventolera: vanidad, jactancia, soberbia (Aut). v. 72 tortada: torta grande, de masa delicada, rellena de carne, huevos, dulce, y otros ingredientes. Comp. Lope de Vega, La francesilla, p. 125: «chorizos, longanizas, y cilleruelas, / tortadas, manjar blanco». v. 74 madurativo: lo que se aplica para inclinar y ablandar al que no quiere hacer lo que se desea. Autoridades recoge la frase metafórica poner un madurativo: «hacer alguna diligencia con que se ablande el que estaba duro en hacer o conceder alguna cosa». Comp. Moreto, No puede ser, p. 197: «Parece que titubea; / póngole un madurativo». vv. 77-78 donde la vanidad… hermosura de la idea: para García Valdés se trata de una alusión expresa al carácter intelectual del auto sacramental. v. 84 chabacano: ‘grosero’.

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 187

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (ENTREMÉS)

Astrólogo Bárbula Doctor Sastre Sacristán

Hidalgo

Bárbula Todos Hidalgo Sacristán

Sastre Doctor Hidalgo

187

[Aparte.] ¡Oh, qué cosas tan lindas estoy viendo! Filis ¿qué significa? No es género que he visto en la botica. 90 Jamás hice vestido de esa tela. Harto a mí adivinarlo me desvela, vocablo es importuno, de ese nombre no vi doblón ninguno. Filis es esta ciencia, majadero, 95 ¿quién da cosa que cueste algún dinero? Pues a las damas que un hidalgo siga, no el interés, el filis las obliga. Linda moda es el filis, a fee mía, para ahorrar el dinero en cortesía. 100 Esa es droga. Pues ese es el busilis, que adonde no hay dinero siempre hay filis. Esto traemos, ya que así lo quieres, y para festejar al que eligieres, puesto que en eso todos convenimos, 105 disfraces elegimos. Yo le traigo de mono. Yo de tigre. Yo de león fiero, que es airoso disfraz de un caballero.

v. 88 Falta la acotación en todos los testimoFnios (recuérdese que en el v. 45 el astrólogo se esconde) y opto por señalarla para mayor claridad. v. 101 busilis: «palabra inventada, aunque muy usada del vulgo o en estilo jocoso y familiar, y significa el punto principal en que consiste alguna cosa, aunque a primera vista no se entiende ni se percibe. El origen de esta voz es dificultoso, pero parece que puede deducirse de un ignorante que dándosele a construir estas palabras latinas «In diebus illis», construyó diciendo «In die», en el día, y no pudiendo pasar adelante dijeron de él, o dijo de sí, que no entendía el busilis» (Aut). Comp. Quijote, II, 45: «tenía admirada a toda la gente que el busilis del cuento no sabía». v. 107 Este verso es hipermétrico en todos los testimonios, pero de rima correcta al tratarse de una silva de pareados.

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 188

188

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Sacristán

Yo… (Dentro Lorenzo.) Abrid aquí, mojer. ¡Ay, mi marido! ¿Pues fuera del lugar no se había ido? ¡Muerto soy! ¡Confesión! Sin pulsos quedo. [Aparte.] ¡Linda vista por Dios! ¡Hado tirano, que me mate sin filis un villano! ¿No hay en esto algún medio? Veréis qué presto todo lo remedio. Éntrate tú en este horno. Aunque su boca arroja tal bochorno, para ser apaleado, lo mismo es el morir así que asado. (Éntrase en un horno.) Y tú en esta tinaja. De agua llena está, pero de nada tengo pena. (Métese en una tinaja.) Tú en este cesto. Deja que en él suba. (Éntrase en un cesto.) Anda, que siempre al cesto va la uva. Con esta artesa a vos taparos quiero. ¿Cómo con una artesa a un caballero?

Lorenzo Bárbula Todos Sastre Doctor Astrólogo Hidalgo Sacristán Bárbula Sacristán

Bárbula Doctor

Bárbula Sastre Bárbula Hidalgo

110

115

120

125

v. 110 lugar: ‘localidad’; comp. Cervantes, Quijote, I, 1: «En un lugar de la Mancha». v. 111 Este endecasílabo está suelto dentro de la estructura métrica de la silva de consonantes, de manera que falta un verso (ver supra la anomalía métrica del v. 107). v. 124 artesa: recipiente para amasar el pan («vacía grande prolongada, la cual es hecha de un madero cavado, y sirve para diferentes usos […] amasar en ellas el pan», Aut), y también en Covarrubias, s. v.

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 189

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (ENTREMÉS)

Bárbula Hidalgo

Lorenzo Bárbula Astrólogo Lorenzo Bárbula

Lorenzo

Bárbula Lorenzo Astrólogo Bárbula Astrólogo Lorenzo

Escondeos presto. ¿Qué, queréis perderme? Con más filis podíais esconderme, buscando, en casos tales, un rico gabinete de cristales. (Éntrase en la artesa.) [Dentro.] ¿No abrís, mojer? Esperaos. [Aparte.] Dudando estoy lo que veo. Abrid con dos mil dimoños. Entrad, pues, que ya está abierto. ¿Cómo os volvéis a estas horas? (Sale Lorenzo.) Como estando ya muy lejos se me acordó que no había abrazádoos, y así vuelvo a daros aqueste abrazo. ¡Que seáis tan grande jumento! Cenemos. [Aparte.] Yo he de cenar o mal me han de andar los dedos. No hay qué cenar. (Sale el astrólogo.) Sí hay. ¿Quién habla?

189

130

135

140

v. 129 gabinete: «la pieza o aposento, en los palacios o casas de los principales señores, en lo más interior de ellos, destinado a su recogimiento, o a tratar negocios particulares y discurrir sobre ellos» (Aut), como en QQ, v. 147 acot. v. 132 dimoño: ‘demonio’, forma típica del lenguaje rústico. Aparece más adelante en vv. 222 y 234. v. 141 mal me han de andar los dedos: o sea ‘o mala habilidad he de tener’; Autoridades registra una frase hecha que explica, creo, bien, el sentido de este verso: tener malos dedos para organista: «frase con que se da a entender que alguna persona no es a propósito para el oficio u ejercicio a que intenta aplicarse, o para el asunto que pretende conseguir». El astrólogo asegura que conseguirá cenar.

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 190

190

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Astrólogo

Yo, que soy un pasajero astrólogo, y al conjuro haré que aquí venga luego la cena. Esconjure usted, que desde luego le ofrezco cenar cuanto el diablo traiga. (Hace que conjura.) ¡Jesús mil veces, arredro! ¡Jesús, qué mala visión! ¿Son del conjuro esos gestos? Huéspeda, de ese horno saque manteles, y pies de puerco. (Van sacando lo que van diciendo.) [Aparte.] ¡Ah, traidor! Este lo ha visto. Sacristán, disimulemos, y dame cuanto te pida. Aunque pidas el pellejo. Ya está aquí. ¡Qué bravo oficio es este! Aún hallaréis dentro una empanada. Aquí está. Pues mientras los dos comemos, traed con que yo me vista para mañana. ¿Qué es de ello?

Lorenzo

Bárbula Lorenzo Astrólogo

Bárbula

Sacristán Bárbula Lorenzo Astrólogo Bárbula Astrólogo

Bárbula

145

150

155

160

v. 145 luego: ‘al instante’. v. 146 Esconjurar: forma rústica de conjurar. v. 149 arredro: «arriedro vayas» o «arredro vayas, Satán» es fórmula vulgarizada de vade retro ‘retrocede’, exorcismo contra el diablo (ver Aut). Comp. Quevedo, Un Heráclito cristiano, núm. 278, vv. 85-88: «El que tiene no es el malo, / pues tiene si quiere dar; / el malo es el que no tiene / con su arriedro y su Satán».

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 191

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (ENTREMÉS)

Astrólogo Bárbula Sacristán Lorenzo Astrólogo

Bárbula Sastre Lorenzo Astrólogo

Allí hay sotana y bonete, ropilla y calzón; traedlo. [Aparte.] Sacristán, paciencia. Toma, aunque me dejes en cueros. ¡Señores, qué cencia! Ahora, también regalaros quiero con una gala; allí está metida dentro de un cesto. [Aparte.] Sastre, daca. ¡Plegue a Dios que el paladar tengas seco! ¡Jesús!, ¿que también hay gala? Vaya un conjuro más recio por el alma de Merlín,

191

165

170

175

vv. 164-165 sotana, bonete… ropilla, calzón: diferentes tipos de prendas de vestir; sotana: «vestidura talar que traen los eclesiásticos debajo del manteo» (Aut); bonete: «cobertura, adorno en la cabeza que traen regularmente los eclesiásticos colegiales y graduados. Es de varias figuras con cuatro picos que salen de las cuatro esquinas, y unos suben a lo alto, como en los de los clérigos, y otros salen hacia afuera como los de los graduados y colegiales» (Aut); ropilla: «vestidura corta con mangas y brahones [pestaña de paño], de quienes penden regularmente otras mangas sueltas o perdidas, y se viste ajustadamente al medio cuerpo, sobre el jubón» (Aut); calzón: «el vestido que sirve para cubrir el cuerpo, desde la cintura hasta las corvas» (Aut). v. 166 Falta la acotación en todos los testimonios, ver v. 88; recuérdese que el sacristán está en un horno desde el v. 119. v. 168 cencia: ‘ciencia’, en el habla rústica. v. 170 gala: vestido especialmente lujoso y lucido. v. 172 daca: ‘da acá o dame’. Comp. Tirso, Los tres maridos burlados, pp. 75-76: «¡Daca mis vestidos, muchacha! ¡Venga la espada, que yo lavaré mi afrenta en la sangre destos traidores!». v. 173 el paladar tengas seco: con el sentido de ‘quedarse mudo, perder el habla como castigo’. v. 176 Merlín: encantador legendario que, según la tradición, vivía en Inglaterra a principios del siglo VI. Es personaje muy conocido sobre todo en los libros de caballerías; comp. Cervantes, Quijote, II, 23: «tiénele aquí encantado […]. Merlín, aquel francés encantador que dicen que fue hijo del diablo».

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 192

192

Bárbula Doctor

Bárbula Astrólogo Hidalgo

Astrólogo

Lorenzo Astrólogo Lorenzo

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

que descansa en los infiernos: «Te pido, tinaja, ahora, que de los vapores densos de tus cristales, congeles doblones». Traedlos presto, que allí están en un bolsillo. [Aparte.] Paciencia, que no hay remedio, doctor. ¡Ay de mis doblones!, que, dando postas a enfermos con mis purgas, más que a pulso los supe ganar a tiento. Aquí está ya. Entre los dos el bolsillo partiremos. A mí no me piden nada, porque el filis en efecto que da un hidalgo, no es cosa para paladar grosero. Lorenzo, atrancad la puerta más bien, no se entre acá dentro la ronda. ¿No habrá conjuro para ella? No, por cierto. Pues voy. (Vase.)

180

185

190

195

vv. 184-187 doblones: juegos dilógicos sobre la base del poder mortífero de los médicos; postas: «los caballos que de público están en los caminos cosarios para correr en ellos y caminar con presteza» (Cov.). De ahí que el médico ayude a sus enfermos a que se vayan de viaje (tomen postas), al otro mundo se entiende, con toda rapidez por medio de sus purgas (la sangría y las purgas eran remedios universales en la época); pulso: tomar el pulso era modo rutinario de diagnóstico, y juega aquí Bances dilógicamente con la expresión «ganar a pulso» opuesta a «ganar a tiento» por la ignorancia de los médicos que convierten la ciencia médica en arma mortal. v. 196 ronda: ‘la ronda de la justicia’; rondar: «andar de noche, visitando la ciudad o plaza para estorbar los desórdenes el que tiene este ministerio a su cargo» (Aut).

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 193

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (ENTREMÉS)

Astrólogo

Doctor Sacristán Sastre Hidalgo

Bárbula Sacristán Hidalgo Sastre Doctor Astrólogo Lorenzo Astrólogo

Lorenzo

Bárbula divina, por tus desdenes te he hecho esta burla, sé piadosa que todo es tuyo. ¿Qué es esto? ¿Qué veo? ¿Qué oigo? ¿Que sin filis enamora un majadero? (Salen todos.) Yo estoy corrida. Tunante, ¿tu mihi? Astrólogo necio, ¿tú con mi filis? ¿Conmigo burlas, señor embustero? ¿A mis barbas este chasco? ¡Muera, muera! Oíd. (Sale Lorenzo, y métense todos en sus lugares.) ¿Qué es esto? Figuras son que a mi magia hoy ha condensado el viento y al veros se desvanecen. ¡Jorara que se metieron en el horno, y la tinaja, en la artesa, y en el cesto!

193

200

205

210

215

v. 204 correrse: ‘avergonzarse’. v. 208 ¿A mis barbas este chasco?: ‘¿en mi propia cara este engaño?’. Recuérdese que las barbas son atributos de conocimiento y sabiduría de médicos y letrados en la literatura satírica del siglo XVII. Los ejemplos serían innumerables; ver Bances, EM, vv. 169-171 y nota. v. 210 Figuras: ‘espíritus’ con forma humana gracias a su magia. v. 213 Jorar: ‘jurar’, en habla vulgar.

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 194

194

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Bárbula

Voyme de aquí, que no puede ya parar en bien todo esto. (Vase.) Eso hace la aprehensión. Pues si hace la prisión eso, dejémonos de prisiones, partamos ese dinero. (Arrímase a los cuatro, y todos le cascan.) ¡Ay, que aquí hay algún dimuño! A estotro lado me vuelvo. ¡Ay! Que es aprensión. Prensión que me ha prensado los huesos. ¡Ay, pásome a estotro lado! ¡Ay, mande que peguen quedo sus feguras! Salga un tigre que le trague. Fiteor Deo. Valgámonos del disfraz, pues no hay aquí más remedio que obedecer al conjuro. Salga un tigre. (Sale el doctor de tigre.) ¡Ay Dios! ¡Qué fiero! Salga un mono.

Astrólogo Lorenzo

Astrólogo Lorenzo

Astrólogo Lorenzo Doctor

Astrólogo Lorenzo Astrólogo

220

225

230

v. 218 aprehensión: ‘sugestión’, en las entendederas de Lorenzo «prisión» (v. 219); ver luego el juego con «prensión» (vv. 224-225). v. 221 partir: ‘repartir’. v. 227 quedo: ‘despacio’. v. 229 Fiteor Deo: pronunciación jocosa del comienzo de la oración Confiteor Dei Omnipotenti (‘Confieso a Dios Omnipotente’), por lo que esta frase equivale al tópico ¡confesión! que solían exclamar los personajes de la comedia en peligro de muerte. Comp. Calderón, La dama duende, vv. 1584-1585: «¡Verbo caro… fiteor Deo! / ¡Que me han muerto!».

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 195

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO (ENTREMÉS)

Lorenzo

Astrólogo Lorenzo Astrólogo Sacristán Astrólogo

Lorenzo Hidalgo

Astrólogo

195

(Sale el sastre de mono.) ¡Qué dimuño! ¿Haciéndome viene gestos? 235 (Sale el hidalgo de león.) Salga un león. ¿Eso más? No doy por mi vida un bledo. Encendamos ahora el horno. (Sale el sacristán, tiznado, y en camisa.) Eso no, que estoy yo dentro. Pues no se puede quitar 240 el uso de que acabemos los entremeses en palos, y las jornadas en truenos, la primera vale dos. (Danse.) Esta vale dos y medio. 245 Hombre, dame con más filis, que vive Dios que me has muerto. (Quítase el hidalgo la cabeza de león, y quédanse todos parados.) Vaya otra más, porque quiere que tenga filis un leño. Fin del entremés del Astrólogo tunante. De Candamo.

v. 236 Todos los testimonios leen solo «¿Eso más?», y se omite el locutor. Enmiendo siguiendo el esquema de las intervenciones paralelas del astrólogo en las que parece faltar su intervención y una parte del verso que diga: «Salga un león». v. 237 no dársele un bledo: ‘no importale nada’ («frase con que se significa la última desestimación que se hace de alguna cosa, por lo poco que vale esta hierba», Aut). v. 238 acot. en camisa: ‘sin vestir, en paños menores’. v. 249 leño: aquí con el sentido de ‘persona de poco talento y habilidad’.

5c. Texto entremés AT_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 196

6a. Portadilla mojiganda _Maquetación 1 14/03/14 15:09 Página 197

MOJIGANGA PARA EL AUTO SACRAMENTAL EL PRIMER DUELO DEL MUNDO

Edición de Ignacio Arellano

6a. Portadilla mojiganda _Maquetación 1 14/03/14 15:09 Página 198

6b. Estudio mojiganga PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:09 Página 199

INTRODUCCIÓN1 El texto de la mojiganga se conserva fundamentalmente en el manuscrito 17313 de la Biblioteca Nacional de España2, y en la edición de Poesías cómicas (vol. I, pp. 44-49). Otro manuscrito de la Biblioteca del Teatro de Barcelona es copia del 17313 de la Nacional hecha en el XIX3. El manuscrito 17313 parece el testigo más interesante de la tradición textual. Cuervo Arango4 lo considera autógrafo. Simón Díaz anota «Autógrafa?», y Moir le niega esta calidad5. Un examen atento de su letra revela con claridad que no es autógrafo. Basta comparar las uniones e-l, s-t, t-r, n-t, etc. con el indiscutible autógrafo del Teatro de los teatros (manuscrito 17459 de la Biblioteca Nacional de España). El copista de la mojiganga es el

1

La mojiganga con su nota textual está publicada por I. Arellano en Varia bibliographica: Homenaje a José Simón Díaz, Kassel, Reichenberger, 1988, pp. 55-66. 2 No conozco otros textos de la mojiganga, pero bien podrían aparecer en una investigación demorada de las bibliotecas. No parece probable, sin embargo, la existencia de variantes esenciales. Sí es de interés el texto de una mojiganga muy parecida a esta, Los hombres mujeres y las dueñas y los matachines y toreo al fin, incluido en Mojigangas, manuscrito 14090 de la Biblioteca Nacional, del que espero ocuparme en otra ocasión. Ver Paz y Mélia, 1934, pp. 360-361. 3 Ver Simón Palmer, 1977, núm. 30. 4 Ver 1916, donde entre las pp. 218 y 219 reproduce la primera página del manuscrito y aprecia «identidad caligráfica» con la letra de Bances. No hay tal identidad, sin embargo. En el Catálogo de Paz y Mélia, también con interrogante como Simón Díaz. 5 Simón Díaz, 1961, tomo VI, p. 269, núm. 2503; Moir, 1970, p. XLVIII.

6b. Estudio mojiganga PDM_Maquetación 1 14/03/14 15:09 Página 200

200

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

mismo que transcribió las comedias de Bances El español más amante y desgraciado Macías y Por su rey y por su dama (manuscritos 16670 y 15124 de la Biblioteca Nacional de España), todos ellos procedentes de la Biblioteca de Osuna. El amanuense indica, al copiar El español más amante y desgraciado Macías, que su modelo es el original enmendado, y si dice verdad, podemos suponer que maneja textos cercanos a Bances y de cierta fiabilidad6. Utilizo, pues, para mi edición, como texto base este manuscrito de la Nacional. Consta de seis hojas, 4o, que forman un cuadernillo de 12 páginas, con las dos últimas en blanco. Está bien conservado y la letra es muy legible; las variantes que se observan en la edición de Poesías cómicas son pocas e insignificantes7.

6 Ver

la edición de Oteiza de El español más amante, donde se comenta la posible fiabilidad del manuscrito 16670 de igual mano que el de la mojiganga (pp. 12-13). 7 Aparte de algunas erratas evidentes (Agueda Francisco, por ejemplo, en la lista de personas…), las variantes de PC son: «os altere» por «us altere», v. 5; «pleyto» por «preito», v. 20; «Murmurar» por «Mermurar», v. 25; «Carabacu» por «carabazu», v. 113; «refrancisco» por «refransisco», v. 117; «Estrumento» por «esturumento», v. 118; «la Negla» por «la neglo», v. 128; «hazes» por «hacéis», v. 135; «Señor» por «siñor», v. 136; «ya esta» por «ya que está», v. 139; «ver Añosso Dios» por «ver a naso Dios», v. 144; «y tangulu, tangulo» por «y tangulú, tangulú», v. 147; «y brancus le hagamus» por «y broncos le hagamos», v. 148; «tuviereis» por «tuvierdes», v. 154; «sonetillo» por «sonecillo», v. 155; «Andar, andar, &c.», v. 180, que desarrollo en el texto, como en el resto de los casos de la canción. En el ejemplar de PC de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 9809, en el título «det primer».

6c. Texto mojiganga PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 201

MOJIGANGA PARA EL AUTO SACRAMENTAL DEL PRIMER DUELO DEL MUNDO DE DON FRANCISCO BANCES CANDAMO

Personas Teresa de Robles Manuel de la Baña Carlos de Villavicencio Francisco Fuentes Carlos Vallejo Manuel Mosquera Águeda Francisca

Teresa Baña Teresa

María Cisneros Juana Roldán María de Navas Paula María Juan de Navas Músicos

(Sale Teresa y Manuel de la Baña, y Teresa de alcalde.) Viéndome con la vara ya empuñada, no dejaré de hacer una alcaldada. Teneos, ¿estáis en vos? Callá, escribano,

Teresa de Robles, autora de comedias, fue nieta de Antonio de Escamilla, otro famoso autor. Los actores que se citan forman parte de la compañía que representa la mojiganga. Son todos bien conocidos. Ver para sus datos el DICAT de Teresa Ferrer (2008).

6c. Texto mojiganga PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 202

202

Baña Teresa Baña

Teresa

Baña

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

no me vais a la mano, y que esté o no esté en mí nada us altere, 5 porque yo podré estar en quien quijere. Pues ¿qué tenéis que tanto os amancilla? No haber fiesta de Corpus en la villa. Yo la tengo dispuesta de suerte que ha de ser muy grande fiesta, 10 pues todo con que haga se remedia la gente del lugar una comedia; y pues de novedades es el año, nuevo ha de ser y extraño el modo: las mujeres serán hombres 15 y los hombres mujeres; no te asombres, que anda el mundo trocado. La tarabilla habéis ya desatado; no seáis chacharón u dejarelo: ¿pensáis que es este el preito del mochuelo? 20 Sentaos a ver la muestra, por mi vida, para ver si la fiesta está cumplida.

v. 4 vais: subjuntivo etimológico. v. 18 tarabilla: «La cítola del molino [...]. Metafóricamente se llama la persona que habla mucho y apriesa, sin orden ni concierto o el mismo tropel de palabras dichas con priesa y sin intermisión» (Aut); comp. Quevedo, Cuento de cuentos (Prosa festiva completa, p. 396): «la abadesa, que tenía pulgas, soltó la tarabilla y la dijo rasamente que ella era mujer que tenía sangre en el ojo»; o del mismo: «soltando la tarabilla, / y más necio que otro tanto / la llamó sepulturera» (Poesía original, núm. 763, vv. 27-29). v. 19 chacharón: aumentativo de chacharero, «el que es grande embustero y hablador» (Aut). v. 20 preito del mochuelo: ignoro si es cuentecillo tradicional; en todo caso la alusión queda clara si se lee el Entremés del mochuelo incluido en Flores del Parnaso (Zaragoza, Pascual Bueno, a costa de Jerónimo Ulot, 1708; un ejemplar en la Biblioteca Nacional de España, T 9025): el gracioso cuenta que su abuelo tenía dos halcones y un mochuelo, y dejó su hacienda a aquel de los tres nietos que ganase por sorteo el «ave nocturnante». Le toca al gracioso el mochuelo, y entonces los otros le dicen que no es ave nocturnante. El pleito (preito por vulgarismo) sobre si el mochuelo es o no es el ave nocturna que narra el personaje acaba desembocando en una sarta de disparates del tipo de «entremés de hablador».

6c. Texto mojiganga PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 203

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO ( MOJIGANGA)

Teresa Baña

Baña Teresa Baña Teresa Baña Teresa

Cantan

Baña Teresa

Baña Teresa Cantan

203

¿Y he de hacer lo que todos, por mil modos, cuantos van a la muestra? ¿Qué hacen todos? Mermurar de las galas que han sacado 25 y la cuenta ajustar de lo gastado. [Aparte.] Gran asno es el alcalde. ¿Qué decía? ¿No me está el sayo bien? Como a su tía. Sentaos pues, y mandad que el tono empiece. ¿Qué papel hace el tono? ¿Qué os parece? 30 Es tono que se canta, y yo lo abono. ¡Oh, pues si es de esa suerte, salga el tono! (Salen los músicos y Carlos de Villavicencio y Fuentes, de damas, con sus abanicos y cantan ridículamente.) No te quejes más, Belisa, de mi fina voluntad, que no es causa una fineza 35 de que te puedas quejar. ¡Jesús qué boca que abre aquella dama! ¿Aquello boca llama? Boca de infierno es, que yo imagino que tiene peor boca que un vecino. 40 Antes que hable, bien es que esto repares: las palabras le veo en los ijares. Tan grande es la portada, si se apura, que aun en el zaguán vive la asadura. Tú te quejas de mi afecto 45 y yo sufro tu crueldad, que el quejarte tú de mí es lo que me aqueja más. (Vanse.)

v. 39 Boca de infierno: «Se llama por analogía cualquier sitio por donde sale mucho fuego o calor [...] por metáfora el maldiciente, mordaz o blasfemo» (Aut).

6c. Texto mojiganga PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 204

204

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Teresa

Lleve el dimuño el tono y lo cantado, que con sus voces me han descalabrado. 50 Poco de eso me espanto, porque su voz es propiamente canto. Veamos si en la comedia se remedia. Silencio pues, que empieza la comedia. (Salen Carlos Vallejo y Mosquera, de dama Vallejo y Mosquera de criada, con mantos, y Águeda de vejete escudero, que trae de la mano a Carlos.) Váyase aspacio, Otáñez. ¡Hay tal caso! 55 ¿A cada cuarto de hora muy escaso dos pasos me ha de dar? Señora mía, ande usted más. Es poca damería. Sepa que yo no me he desayunado. ¡Ay mis ojos! Alcalde ¿qué os ha dado? 60 A esta dama no hay vista que resista, que la nariz me ensarta por la vista. Tu amante viene allí. ¡Brava partida! Oyes, no sé si vengo bien prendida. Como un ángel estás, señora mía. 65 No estoy para matar, no es hoy mi día. (Salen por el otro lado María de Cisneros, de galán, y Juana Roldán, de criado.) Allí está el dulce dueño de mis ojos, bellísima ocasión de mis enojos.

Baña Teresa Baña

Carlos

Águeda Teresa Águeda Teresa Baña Teresa Mosquera Águeda Carlos Mosquera Carlos

Mª Cisneros

v. 52 Nótese la dilogía en canto con el sentido ‘piedra’: cantan tan mal que su voz descalabra como si le dieran al oyente una pedrada.

6c. Texto mojiganga PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 205

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO ( MOJIGANGA)

Juana Águeda Mª Cisneros Juana Águeda Juana Carlos Mª Cisneros Carlos Mª Cisneros Carlos Mª de Navas

Y allí está el ángel de escalera abajo, el serafín trigueño de estropajo. ¿Qué sirve tanto amante enamorado que no da nada a un escudero honrado? Seas, hermosa aurora, bien venida, a dar hoy a los campos nueva vida. Fregona hermosa… Dejen las mujeres. Di, rodrigón de falda ¿qué nos quieres? No estoy buena. ¿Qué tienes, dueño hermoso? Filili. ¿Qué dolor tan riguroso es ese que así llamas? Fililis son los males de las damas. (Sale María de Navas de viejo venerable.) Justo será que mi dolor me aflija, pues mi traidora hija, calzando veinte puntos algo escasos, con tales pies aun no anda en buenos pasos. Pero aquí está... Mas ¿cómo tan osado con ella habláis? Sois un desvergonzado. ¿Mi hija galanteáis con tanto exceso? ¡Cierto que yo la haría para eso!

205

70

75

80

85

vv. 69-70 Alude a la fregona; trigueño es burla del tópico del cabello rubio en el retrato ideal femenino; el color trigueño es entre rubio y moreno, y en este contexto apunta sobre todo al moreno. Ver el testimonio de Paravicino que cita Autoridades: «Aunque parece que negreo de trigueña, mi pedazo tengo de buena cara, que lo tostado es del sol». v. 76 rodrigón: «El criado que sirve de acompañar a algunas mujeres. Es del estilo familiar» (Aut). Juega con «perro de falda», para burlarse del escudero. v. 78 Filili: «Delicadeza, sutileza o primor de alguna cosa; y así se dice que una dama está de filili. Parece diminutivo de filis» (Aut, sin testimonio). v. 83 veinte puntos: para captar la hipérbole chistosa téngase en cuenta que el pie pequeño (considerado muy hermoso) medía unos tres puntos. Cinco puntos era un buen término medio. Ver Arco y Garay, 1941-1942, p. 524.

6c. Texto mojiganga PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 206

206

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Carlos Mª de Navas

Mª de Cisneros Mª de Navas

Teresa Baña Teresa Baña Teresa Baña Teresa

Baña Teresa Baña

¡Que vengáis a estorbarme, padre mío! ¿Quién creyera de vos tal desvarío? 90 Dices bien, que no es bien que haciendo daños estorbe un padre ya con tantos años. ¡Oh caduca vejez! Porque me cuadre la muchacha es retrato de su madre. No hago más que quererla. Si eso pasa, 95 escándalo no deis; entraos en casa, donde hablaréis con más comodidades, que no me espanto yo de mocedades. (Vanse.) Aguardad. ¿Qué queréis, si ya se mete? A este viejo prender por alcahuete. 100 ¿No veis que esto es fingido? El paso me ha dejado enfurecido; más comedia no quiero. ¿Por qué? Por muestra basta, majadero. Hagan la mojiganga y todo acabe, 105 que estoy ya reventando de estar grave. Que hagan la mojiganga se dispone. Veamos de qué figuras se compone. Ver toda la comedia no era ganga. Pues sentaos y veréis la mojiganga. 110

v. 98 mocedades: «Significa también la travesura u desorden con que suelen vivir los mozos por su poca experiencia. Tómase regularmente por diversión deshonesta o licenciosa» (Aut). v. 102 paso: paso de comedia, «lance o suceso que se introduce en ella para tejer la representación» (Aut). v. 108 figuras: personajes ridículos característicos de la mojiganga; figura designa a un tipo cómico particularizado por una deformidad física o moral que lo hace ridículo. Ver para este término y su sentido Asensio, 1965, pp. 77 y ss., 178 y ss., o Romanos, 1982, pp. 903-911, y 1982-1983, pp. 178-184.

6c. Texto mojiganga PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 207

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO ( MOJIGANGA)

Paula

Canta

Teresa Baña Teresa Paula

207

(Sale Paula, de negro, con un instrumento de palo y calabaza.) Siñor alcalde, yuzá aquel conosira negru que anda con el carabazu en la corte, y así vengo a entrar en la mojiganga, 115 donde vean lo gorjeo refransisco, remenese, que toca lo esturumento. Asiola Maliquitu, saia voacé a la sinela 120 y hollará su preto amante que ya se morre por verla. ¡Oh, malhaya tua cara picarona jatasata! ¿Hay más donosa figura? 125 Escuchemos. Escuchemos. (Canta.) Aunque en Angola nacimo, turu la neglo venimo

vv. 111-124 Interpreto esta jerga de negros aportuguesados: ‘Señor alcalde, yo soy aquel conocido negro que anda con la calabaza por la corte, y así vengo a entrar en la mojiganga, donde vean los gorjeos de Francisco de Meneses, que toca el instrumento (o los intrumentos). Canta.- Asoma Mariquita; salga voacé a la ventana y hallará su negro amante que ya se muere por verla. ¡Oh malhaya tu cara, picarona’. Los rasgos portugueses se explican porque de las posesiones de Guinea y a través de Portugal llegaban a la península la mayoría de los esclavos negros. Parece aludir a algún negro concreto que iba por la corte con una calabaza y sería muy conocido en la época; no he hallado otros testimonios. En el v. 120 sinela ‘ventana’ del portugués janela; en el 121 preto ‘de color muy oscuro, negro’ (Aut); en el 124 jatasata no lo descifro. vv. 127-130 ‘Aunque en Angola nacimos, todos los negros venimos por alegrar a mi primo de las islas de Tolú’. No parece haber un sentido muy coherente; primo: «En el estilo festivo llaman al negro o etíope» (Aut). Es posible que haya un chiste alusivo en Tolú, ya que de Tolú se tratan los monos y abundan las menciones a los micos de Tolú en la literatura áurea: comp. Tirso, El burlador de Sevilla, vv. 1237-1239: «Don Juan.- ¿Y viven las dos hermanas? / Mota.- Y la mona de Tolú / de su madre Celestina».

6c. Texto mojiganga PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 208

208

Teresa Baña Paula Bana Paula Teresa Paula

Teresa Baña

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

por se alegre a mi plimo de las islas de Tulú, 130 y tangulú, tangulú, tambacú; los neglos y brancos le hagamos el bu. (Suelta Teresa la vara y baila.) La autoridad me perdone, que ya me bullen los huesos. Alcalde ¿qué hacéis? ¡Alcalde! 135 Ransemu, siñor, ransemu; ¡ay, que no está consertaru! Teneos, alcalde, teneos. Pues ya que está consertaru, otra vez a tocar vuelvo. 140 En haciéndome a mí el son, al punto bailo o reviento. (Canta.) Aunque neglo non plingamo, y a ver a naso Dios vamo, que es lo que más deseyamo, 145 como sabe vuesancé, y tangulú, tangulú, tambacú, que turus los neglos y brancos le hagamos el bu. Acá me están retozando las cabriolas en el cuerpo. 150 Salga presto otra figura; quizá le sosegaremos.

v. 132 hacer el bu: «Cierto gesto halagüeño hecho con los labios o los hocicos […] hacer el buz, mostrar un género de rendimiento o una afectación estudiosa de agradar con algún modo de adulación» (Aut). Se aplicaba mucho a la mona: «entre otras monerías que la mona hace es el buz, tomando la mano y besándola con mucho tiento [...] y luego ponerla sobre la cabeza» (Cov.). vv. 136-137 Leo: ‘Dancemos, señor, dancemos; ay, que no está concertado’. vv. 143-145 Leo: ‘Aunque negros no pringamos, y a ver a nuestro Dios vamos, que es lo que más deseamos’; pringar era el castigo dado a los esclavos rebeldes echándoles lardo hirviente sobre las heridas de los azotes. Este negro parece asegurar su buena condición.

6c. Texto mojiganga PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 209

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO ( MOJIGANGA)

Teresa Bana Teresa Baña

Teresa Navas

Carlos Teresa

Todos

Teresa Baña

209

(Sale de gallega María de Navas y al son de la gaita bailan todos.) Los diablos lleven vuestra alma si más me tuvierdes cuerdo. ¿Qué hacéis? Podrá el sonecillo 155 resucitar a los muertos. Sentaos, alcalde, porque otras figuras vayan saliendo. (Salen danzando el zarambeque Juan de Navas, de dueña, y Carlos Vallejo, de enano.) Esta es la vieja que busco; por hechicera la prendo. 160 Yo no soy vieja, que soy quien para vuestro festejo viene con este disfraz. (Levántase Carlos.) Y yo soy quien lo defiendo. ¡Jesús, Señor! Que el enano 165 soltó la alforza del cuerpo. (Salen todos los que están en el vestuario.) Y todos le acompañamos, pues quedamos para esto en el vestuario. Pues todos mezclados dancemos. 170 Y yo, pues de reportar al alcalde no hay remedio.

v. 154 El manuscrito lee «tuvieredes», que hace el verso largo. v. 158 acot. zarambeque: «Tañido y danza muy alegre y bulliciosa la cual es muy frecuente entre los negros» (Aut). Es baile típico de entremés. Ver la lista de Cotarelo en la introducción a su Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas. v. 166 alforza: «Aquella porción que se recoge a las basquiñas y guardapieses de las mujeres por lo alto, para que no arrastren y puedan soltarla cuando quiera» (Aut).

6c. Texto mojiganga PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 210

210

Teresa

Todos

Mª Cisneros

Todos

Paula

Todos

Navas

Todos

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

(Canta.) Día tan festivo se alegre el lugar, y el alcalde empiece su celebridad. Andar, andar, andar, que las campanitas de Corpus dan, dan, dan. Andar, andar, andar, que las campanitas de Corpus dan, dan, dan. (Canta.) Y el glorioso Carlos, que con pompa igual, ilustra festivo la solemnidad. Andar, andar, andar, que las campanitas de Corpus dan, dan, dan. (Canta.) Las augustas reinas cuya majestad hoy más nos alumbra y nos ciega más. Andar, andar, andar, que las campanitas de Corpus dan, dan, dan. (Canta.) El hermoso coro de tanta deidad, que aun lo que hace arder saben ilustrar. Andar, andar, andar, que las campanitas de Corpus dan, dan, dan.

175

180

185

190

195

200

v. 180 Andar, andar etc. en el manuscrito, que desarrollo como en vv. 187, 194, 201 y 208. vv. 183 y ss. Para los cumplimientos a la familia real y autoridades de la Villa y Corte recuérdense las circunstancias de la representación mencionada antes.

6c. Texto mojiganga PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 211

EL PRIMER DUELO DEL MUNDO ( MOJIGANGA)

Juana

Todos

Otra

Todos

211

(Canta.) Uno y otro grave docto tribunal, 205 y la noble villa centro de lealtad. Andar, andar, andar, que las campanitas de Corpus dan, dan, dan. 210 (Canta.) Las faltas perdonen, pues saben que ya, si yerra el festejo, no la voluntad. Andar, andar, andar, 215 que las campanitas del Corpus dan, dan, dan. Fin de la Mojiganga de don Francisco de Candamo.

6c. Texto mojiganga PDM_Maquetación 1 15/04/14 12:20 Página 212

7a. Portadilla principal QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 213

COMEDIA QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

7a. Portadilla principal QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 214

7aa. Portadilla loa QPAxx_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 215

LOA PARA LA COMEDIA QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Edición de Belén Álvarez García

7aa. Portadilla loa QPAxx_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 216

7b. Estudio loa QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 217

INTRODUCCIÓN1 De la mayoría de las piezas teatrales de Bances Candamo se conocen datos sobre la fecha y ocasión del estreno y compañías que las representaron2. Desafortunadamente no es este el caso de la comedia historial Quién es quien premia al amor, de la que solo podemos deducir algunas circunstancias gracias a la loa que la precede3. Tanto la loa como la comedia fueron representadas por «las señoras damas de su majestad en el gran salón de su real palacio», y el hecho de que no lo hayan sido por ninguna compañía teatral puede ser la causa de que no se encuentren datos sobre la representación en documentos teatrales de la época. La ocasión también se indica en la loa: «a la mejoría de la señora reina viuda», pero no hay seguridad sobre la fecha: Mackenzie, basándose en que a Mariana de Austria se la nombraba la «reina madre» y que por lo tanto la «reina viuda» sería Mariana de Neoburgo –segunda esposa de Carlos II– después de la muerte de

1 La edición de esta loa con su introducción se publicó por Belén Álvarez García en Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo, 1994, pp. 189-211. 2 Ver Cuervo 1916, y Moir, 1970. 3 La clasificación de «historial» procede del propio Bances para quien los tipos de comedias se reducen a dos: amatorias e historiales (Teatro, p. 33). Para las circunstancias de la comedia ver la introducción de Oteiza en este volumen.

7b. Estudio loa QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 218

218

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

este, pone en duda que Bances sea el autor de la loa4. Sin embargo, conocido es que tras la muerte de Felipe IV, Mariana de Austria adoptó la actitud severa de una viuda y así nos la presentan los retratos que nos han legado los pinceles de Claudio Coello o de Carreño Miranda. No sería extraño, pues, que la llamasen la «reina viuda», y de hecho este nombre le era aplicado por su nuera y por otros miembros de la corte5. Si se tiene en cuenta que en la loa no se hace alusión alguna a otra reina, cabe pensar que fue escrita en un momento en que en la corte no había más que la «reina viuda». Esto nos da las siguientes posibilidades: o fue escrita antes de 1679, año de la boda de Carlos II con María Luisa de Orleans, cosa poco probable debido a la corta edad de Bances, o después de febrero de 1689, en que muere la reina María Luisa, y antes del matrimonio de Carlos II y Mariana de Neoburgo. Esta última es la fecha que mejor puede justificarse. En la loa se hace alusión a una indisposición de la «reina viuda» Mariana acaecida en la primavera, concretamente en el mes de mayo, lo que le impedirá viajar a Aranjuez como era costumbre de la corte en esas fechas. La loa, de 426 versos, temática y estructuralmente consta de dos partes6. En la primera (vv. 1-269), después de una introducción cantada, los sitios reales –Aranjuez, El Escorial, La Zarzuela, El Pardo, La Casa de Campo, El Retiro, El Alcázar de Segovia– discuten acerca de la posibilidad de que la reina vaya a reponerse en uno de ellos, haciendo hincapié en las ventajas que cada uno tiene sobre los demás y en la antigua relación que mantiene con la familia real7. La segunda parte –vv. 293 a 426– cumple la función de anunciar la comedia que se va a representar a continuación. Estas dos partes se encuentran separadas por unas seguidillas cantadas (vv. 269-292). Aunque todo espectáculo teatral es esencialmente visual y auditivo, resulta llamativa la insistencia con que en la loa se repiten los términos que hacen referencia a dos sentidos específicos: por un lado el oído –voces (dulces, tiernas, suaves...), estruendo, ruidosas, acentos, cadencias, canoras, ar moniosas, sonora, oiga, suenan, gritan, solfas, albo-

4 Ver

Mackenzie, 1979. Maura, I, 1954, p. 541; II, pp. 72, 98…; Arellano, 1988b, p. 170, nota 3. 6 Para la estructura de la loa palaciega, ver Farré, 2003, vol. I, pp. 25 y ss. 7 Ver Sancho y Martínez Leiva, 2003. 5 Ver

7b. Estudio loa QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 219

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (LOA)

219

rotan, pregonan, hablan–, y por otro la vista –rojas, grana, rosa púrpura, umbrosas, canos, perlas, colora, sangre, roja espada, aljófar, cristales, plata, esmeralda, verde-. La loa está editada en Poesías cómicas, I, pp. 50-56, cuyo texto reproduzco en esta edición8.

8

De la Barrera afirma sin más datos haber visto esta loa manuscrita en un códice del siglo XVIII (1969, p. 67).

7b. Estudio loa QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:51 Página 220

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 221

LOA PARA LA COMEDIA DE QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR, QUE A LA MEJORÍA DE LA SEÑORA REINA VIUDA REPRESENTARON LAS SEÑORAS DAMAS DE SU MAJESTAD EN EL GRAN SALÓN DE SU REAL PALACIO, DE DON FRANCISCO DE BANCES CANDAMO

Personas La Corte El Sitio de Aranjuez El Escorial El Pardo La Zarzuela La Casa del Campo

Música

El Retiro Segovia El Abanino La Etiqueta Música

(Suena la música dentro, como a lo lejos, y salen escuchando por distintos lados, el Sitio de Aranjuez y el Escorial, de galanes; Aranjuez con hábito de Santiago, y el Escorial con llave dorada.) (Dentro.) Ya el mayo sus palideces

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 222

222

Aranjuez y Escorial

Aranjuez

Escorial

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

en púrpuras tiñe rojas, ardiendo a incendios de grana los desmayos de la rosa. ¡Albricias, mosquetas, albricias, violas, que en ella los llantos de tantas auroras, sus granas salpican, sus púrpuras bordan, y galas son de perlas las lágrimas de aljófar! ¡Albricias, mosquetas, albricias, violas, que en ella los llantos de tantas auroras, sus granas salpican, sus púrpuras bordan, y galas son de perlas las lágrimas de aljófar! ¿Qué dulces voces lejanas a la aprehensión cuidadosa, aun más que por el estruendo por el misterio ruidosas… ¿Qué dulces tiernas cadencias, suaves en lo remotas y que tanto me suspenden, confusas, como canoras…

5

10

15

20

25

v. 5 mosqueta: «rosa pequeña y blanca de una especie de zarza» (Aut). v. 6 viola: latinismo usado por lo general en el lenguaje poético. Comp. Góngora: «no solo en plata o víola troncada» del soneto «Mientras por competir con tu cabello» (Sonetos completos, p. 230). v. 12 aljófar: especie de perla menuda, «regularmente los poetas llaman así también a las lágrimas y a los dientes de las damas» (Aut). v. 24 ruidosas: «metafóricamente, se toma también por extrañas, nuevas» (Aut). v. 27 suspender: ‘admirar’ (Aut). v. 28 confusas: ‘poco perceptibles y difíciles de distinguir y conocer con claridad lo que son’; canoras: ‘sonoras’.

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 223

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (LOA)

Aranjuez

Escorial

Aranjuez Escorial Aranjuez Escorial Aranjuez Escorial Los dos y Música

Segovia

223

… aun las ideas que mueve suspenden armoniosas 30 y a embelesar los discursos hacen la duda sonora? … teniendo el discurso en calma, sin que inquiera lo que oiga, hacen quietud de la idea 35 la confusión que ocasionan? Y en fin, ofreciendo muchas razones en voces pocas… Y en fin, ocultando mucho sentido en cláusulas cortas… 40 … dicen mucho más que suenan… … más de lo que hablan informan… … cuando sonoras repiten: … cuando gritan numerosas: Ya el mayo sus palideces 45 en púrpuras tiñe rojas, ardiendo a incendios de grana, los desmayos de la rosa. (Sale por un lado Segovia, de dama, y la Zarzuela, de villana graciosa.) (A Aranjuez.) Cortesano caballero, en cuyo pecho se nota 50

v. 31 discurso: ‘reflexión, pensamiento’ (Aut). v. 32 duda: se refiere a la duda de dónde provienen los cantos. v. 33 discurso: aquí referido a la «facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencias de sus principios» (Aut). v. 36 confusión: «perturbación del ánimo y como especie de asombro y admiración, ocasionada de alguna novedad o motivo no esperado» (Aut). v. 38 razón: «la misma expresión, voz o palabra que explica el concepto» (Aut). v. 40 cláusula: ‘periodo, frase’ («el período o razón entera que, contiene, así en lo escrito, como en lo hablado, un cabal sentido», Aut). v. 44 numeroso: ‘armonioso’, es latinismo. v. 45 las palideces PC; enmiendo para regularizar el texto de esta música, y porque «sus» hace referencia a «de ella», de Mariana.

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 224

224

Zarzuela

Segovia Zarzuela Segovia Zarzuela Segovia Zarzuela Segovia Zarzuela Los dos y Música

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

ser hoy de rubí venera, la que ayer de nácar concha. (Al Escorial.) Caballero palaciego, como la llave lo informa, que en ropillas y en casacas todo lo que rompe adorna. Decidle a una forastera… Decidle a una labradora… … que perder sabe en hablaros lo huraña por lo curiosa… … que, por preguntar, envidia el gran descanso de boba… … qué acentos, que en lo que elevan aun calman lo que alborotan… … qué voces, que los estruendos nos confitan con las solfas… … métricamente publican: … suavemente pregonan: ¡Albricias, mosquetas, albricias, violas, que en ella los llantos de tantas auroras, sus granas salpican, sus púrpuras bordan, y galas son de perlas las lágrimas de aljófar!

55

60

65

70

75

vv. 51-52 venera: la insignia que suelen traer pendiente al pecho los caballeros de las órdenes militares. Aquí venera de rubí alude al color rojo de la cruz del hábito de Santiago, que lleva el personaje que hace de Aranjuez, como se dice en la acotación inicial. La insignia de la orden de Santiago, primitivamente la llevaban los caballeros sobre las veneras (‘conchas’). Ver Covarrubias, s. v. venera. v. 54 llave: la llave dorada era insignia de los gentileshombres de cámara del rey. El Escorial, mandado construir por Felipe II –se terminó en 1584–, como acción de gracias por la victoria de la batalla de San Quintín, es, de todos los sitios reales, quien porta la llave de oro. v. 63 elevar: ‘levantar el espíritu’.

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 225

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (LOA)

Aranjuez

Escorial

Aranjuez

Bella dama, en quien compiten, con batalla y sin victoria, todo el natural de linda y todo el arte de airosa. Zagala, en cuyo semblante se abultan las gracias todas, pues ojos parleros te hacen, aun con silencio, chistosa. El Sitio soy de Aranjuez, tan galán por la frondosa nativa verde esmeralda, que me viste y me corona, en los céspedes, las plantas, y la cerviz, en las copas, cuanto por los dos raudales, que en Tajo y Jarama bordan de perlas el tabí verde de mis galas más pomposas; y no solo sus cristales por guarniciones las orlan, mas de alamares de plata ricamente las abrochan. Del Orden soy de Santiago,

225

80

85

90

95

vv. 79-80 La naturaleza y el arte compiten en igualdad de condiciones. v. 81 El Escorial se dirige a la Zarzuela llamándola zagala ‘pastora’ o ‘moza doncella’, porque va vestida de villana (‘rústica, habitante de la aldea’), como se dice en la acotación. v. 83 parlero: ‘expresivo, que sin hablar informa’ (ver Aut). vv. 86-90 frondosa: tan proverbial se hizo la frondosidad de las huertas y jardines de Aranjuez, bañados por los ríos Tajo y Jarama, que dice Cavarrubias que «para encarecer la amenidad de algún lugar de recreación, decimos es un Aranjuez». v. 93 tabí: «cierto género de tela […] cuyas labores sobresalían haciendo aguas y ondas» (Aut). Comp. Tirso, Cigarrales, p. 187: «Salió vestida Irene de tabí de plata […]; Lucinda, de turquí». v. 96 guarnición: «adorno, que para mayor gala y mejor parecer se pone en las extremidades o medios de los vestidos, ropas, colgaduras y otras cosas semejantes» (Aut). v. 97 alamares: ‘broches’. Las dos corrientes de los ríos Tajo y Jarama se unen en Aranjuez. Comp. Góngora, Romances, p. 426: «sus dos cortinas abrocha / (digo, sus márgenes verdes), / con un alamar de plata / una bien labrada puente» (vv. 17-20).

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 226

226

Escorial

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

donde gozo la copiosa encomienda de Alpagés, a cuya causa colora mi pecho la roja espada, a quien hace más lustrosa la mancha de sangre alarbe que la jaspea de glorias. El Sitio del Escorial soy, en cuya portentosa estatura, que me finge pardo gigante de rocas, aun los ejes de la esfera contra mi frente se rozan; la variedad me hace bello, ya en tantas selvas umbrosas, y ya en los canos peñascos, que me ciñen y me asombran, de ancianidad congelada cubiertos, hasta que tocan la estación ardiente, donde

100

105

110

115

v. 101 encomienda: dignidad dotada de renta competente, cuales son las órdenes militares; se toma también por el lugar, territorio y rentas de la misma dignidad o encomienda, acepción que aquí se utiliza; Alpagés: lugar hoy desaparecido en las inmediaciones al sitio real de Aranjuez; en la encomienda de Alpagés se comprendían parte de las posesiones que formaban el real sitio. El Diccionario geográfico de Madoz aporta numerosos datos sobre este lugar. vv. 103-104 Alusión a la cruz roja en forma de espada, propia de la Orden de Santiago. v. 105 alarbe: es síncopa de alárabe, es decir, ‘árabe’. vv. 109-110 Alusión a la grandiosidad del Escorial y al color pardo de la piedra con que está construido. v. 111 ejes de la esfera: el universo, según la concepción que expuso Tolomeo, estaba constituido por una serie de esferas concéntricas en las que giraban los cuerpos celestes. La esfera, cuyos ejes podrían tocar la cima del monumento, sería la del sol, cuarta según el orden de Tolomeo. vv. 117-118 de ancianidad congelada / cubiertos: cubiertos de nieve, como ya adelanta canos del verso anterior. vv. 119-122 El ardiente verano hace que las nevadas cumbres se transformen en arroyuelos o neveros que descienden haciendo ondas (canas undosas).

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 227

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (LOA)

Aranjuez

al sol, que el césped agosta, la edad que se desvanece les huye en canas undosas. De la cámara del rey soy, y hospedo su persona en mis cuartos, de quien ciño la llave con que me honra. Estando Mariana, aquella en cuyas prendas heroicas, confundida en perfecciones, aun no es gracia el ser hermosa, que no sobresale en ella lo que fuera extremo en otra; estando Mariana, digo, no hay señas en que conozcas sus prendas, sino su nombre, pues en tres sílabas solas (aunque lo inmenso no cabe ni en cláusulas espaciosas) parece que la difine el acento que la nombra; estando para venir a ilustrar las deliciosas campañas de mis jardines, donde, gallarda amazona, de rayos de pedernal su diestra armó belicosa contra las aves que crucen, contra las fieras que corran (cometas de piel o pluma) nube parda, o selva umbrosa, un accidente grosero

227

120

125

130

135

140

145

150

v. 126 llave: ver v. 54. v. 127 Mariana: Mariana de Austria, mujer de Felipe IV y madre de Carlos II, fue regente durante la minoría de edad de su hijo. v. 135 prendas: ‘cualidades, perfecciones’ de una persona (Aut). v. 151 accidente: ‘enfermedad, indisposición’ (ver Aut).

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 228

228

Escorial Segovia Zarzuela Escorial

Segovia

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

hizo que se descompongan sus templadas cualidades en fiebres que, abrasadoras, el mucho lucir encienden y en mucho arder le transforman. A mí, la misma esperanza me alentaba. A mí, la propia me alborozó. A mí, la mesma, que es esta, aquella, y esotra. Al Escorial se decía que trasladaba, briosa (por gozar las monterías en que siempre vencedora de fieras y aves, a un tiempo dos elementos despoja), su corte esta primavera. A mí, que de antiguas glorias corono la frente, siendo el Alcázar de Segovia me inquietó ese regocijo, pues es conocida cosa que dichas que no se esperan, más asustan que alborozan; que a mis palacios venían, dijo la fama engañosa, con que empecé a engreírme y a suscitar vanaglorias de Enriques y de Fernandos, que mis homenajes honran.

155

160

165

170

175

180

v. 175 Parece que tendría que ser venía, en singular, pues está hablando de Mariana, pero el plural puede referirse a ella y su corte. v. 176 fama: aquí ‘noticia’ (ver Aut). v. 179 Enrique, Fernando: sobre las ruinas de un castillo construido por Alfonso VI a fines del siglo XI y ampliado por Alfonso X el Sabio, Enrique II erigió el Alcázar de Segovia a mediados del siglo XIV. En el siglo XV fue enriquecido por Catalina de

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 229

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (LOA)

Zarzuela

Pardo

Pues yo, que soy la Zarzuela, y cerca de su obstentosa corte estoy tan en su gracia, que la logro a todas horas, desmesurado lo sacro de la majestad heroica en lo afable, y que de mí gusta, pues sin tantas pompas, villana soy con aseo, y con rustiquez, graciosa, y las sencilleces mías la hospedan sin ceremonia, ¿cuánto más esperar debo, que esta primavera acoja mi albergue a su majestad? (Sale el Pardo, de galán.) ¿Quién sufrirá que propongas eso, cuando soy el Pardo, que en la estación rigurosa del invierno, en que la escarcha me está argentando las hojas, debí a sus ojos los días, que en esplendores me doran deshaciéndome los ceños de nieblas que me encapotan? (Sale la Casa del Campo, de dama.)

229

185

190

195

200

Lancaster, esposa de Enrique III, y se convirtió en la principal residencia de los Trastamara. De esa época es la imponente torre del homenaje. Los Reyes Católicos también contribuyeron decisivamente a su embellecimiento. Por ello los Enriques, de los Trastamara, y Fernandos, del Rey Católico. v. 181 Zarzuela: pequeño palacio, muy próximo a Madrid, donde primero el cardenal infante don Fernando y, posteriormente, Felipe IV pernoctaban después de sus partidas de caza. vv. 191-192 La Zarzuela es casi una casa de campo si se compara en tamaño y riqueza con otros palacios de recreo. v. 196 proponga PC. v. 197 Pardo: lugar en las afueras de Madrid, residencia de invierno de los reyes de España.

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 230

230

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Casa

Tened, que la cercanía de las reales personas, me pone a mí en el paraje de que a cuantos se me opongan, despeñando en Manzanares, las alas más vagarosas vuelva escarmientos de vidrio, de cera, osadías locas. Yo soy la Casa del Campo, esfera a sus soles corta, mas tan ufana y soberbia por lo florida y frondosa, que, aunque sin arte, me hizo del tercer Filipo joya, que me hace creer que en mí (dado que no se disponga a ir a Aranjuez), pasará la reina nuestra señora en mis umbrosos jardines la estación más calurosa, donde los olmos gigantes, yedra enredando en sus copas, de pabellones volantes la están previniendo sombras. (Sale el Retiro, de galán.) ¿Eso dices, donde yo tu necia presumpción oiga? ¿No ves que soy el Retiro,

Retiro

205

210

215

220

225

230

v. 207 paraje: «estado o disposición de alguna cosa» (Aut). v. 210 vagaroso: «lo mismo que vagante. Úsase en la poesía con más frecuencia» (Aut), es decir, que vaga y anda suelto y libre. v. 213 Casa del Campo: o Casa de Campo. Casa Real de Campo, propiedad que en un tiempo poseía la familia Vargas a orillas del Manzanares, fue adquirida por Felipe II y aumentada por Felipe III, con bosques, parques, estanques, alamedas y paseos. v. 214 soles: se refiere a los hermosos ojos de Mariana. vv. 231 y ss. Retiro: palacio y jardines mandados construir por el conde duque de Olivares para recreo de Felipe IV y su corte. La asombrosa extensión de este real sitio, al otro lado del Prado, casi duplicó el perímetro de la villa de Madrid: «Suntuosos

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 231

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (LOA)

Él y música Zarzuela

cuyas calles primorosas, cuya variedad confusa, cuya cultura ingeniosa, me prefiere en lo moderno a todo cuanto blasonas? Ya empiezo yo a prevenir mis mansiones deliciosas para hospedar a Mariana en su centro, y más ahora que, convalecida de una fiebre, restituye, hermosa, a los ampos de su tez, que atezan la nieve toda, las granas y los claveles, que sus soles arrebolan, a cuya causa en palacio, alternan voces canoras: Ya el mayo sus palideces en púrpuras tiñe rojas… Sin duda es esta noticia, la que la fama pregona

231

235

240

245

250

y dilatados bosques, bellos y primorosos jardines, regios palacios, magníficos salones, teatros, templos, cuarteles y caserío para los magnates de la corte y su numerosa servidumbre, nada faltaba para dar al Retiro la importancia de una ciudad. La general disposición del mismo por aquel tiempo era variada y pintoresca» (Mesoneros Romanos, 1861, p. 317). v. 234 cultura: «la labor del campo o el ejercicio en que se emplea el labrador o jardinero» (Aut). v. 243 ampo: «voz con que se expresa la blancura, albura y candor de la nieve; y así para ponderar el exceso de alguna cosa blanca, se dice que es más blanca que el ampo de la nieve» (Aut). La hipérbole de Bances va más allá: su tez es tan blanca que hace parecer oscura la misma nieve. v. 244 atezar: «teñir a otro el semblante de color negro» (Aut). vv. 245-246 granas… claveles… soles: metáforas tópicas por mejillas sonrosadas, labios rojos y ojos bellos, respectivamente; arrebolar: «hermosear dando el color del arrebol» (Aut). Sus ojos (soles) estaban rodeados del color rojo que toman las nubes con la refracción de los rayos del sol. vv. 251-252 Ahora se aclara el sentido de la canción inicial.

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 232

232

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

y en dulces voces la vierte, prosiguiendo armoniosa: Ella y Música … ardiendo a incendios de grana 255 los desmayos de la rosa. Aranjuez Todos de esta vez vivimos si en sus acentos se nota, que con sus damas hablando, como aquellas en quien sola 260 es, por familiar y tierna, la lealtad más cariñosa; y como aquellas, en fin, que más cercanas la adoran más rendidas la veneran, 265 la sirven más amorosas, y en tan repetidos sustos con más terneza la lloran. Él y Música ¡Albricias, mosquetas, albricias, violas, 270 que en ella los llantos de tantas auroras, sus granas salpican, sus púrpuras bordan, y galas son de perlas 275 las lágrimas de aljófar! (Salen el Abanino, de galán; la Etiqueta y la Corte, de damas.) Abanino (Canta.) Vuelvan, Mariana hermosa, tus bellos soles

v. 267 Alusión a los frecuentes achaques de Mariana. v. 276 acot. Abanino… Etiqueta: remiten a las galas cortesanas y rigurosa etiqueta que imperaba en la corte de los Austrias; abanino: «moda que en España introdujeron las damas de palacio, que se reducía a una porción de gasa blanca de un palmo de largo entorchada con unos como bollos, la cual se ponía atravesada u ondeada en el escote del jubón como los bobillos o maragatos; y con esta señal o divisa (que solo podían traer estas damas) se distinguían de las demás de la Villa y Corte, incluyendo misteriosamente en este adorno o señal distintiva todos los atributos de veneración y rendimiento, con que los caballeros que las servían, las respetaban» (Aut).

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 233

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (LOA)

Etiqueta

Abanino

Etiqueta

Corte

a encender nuestras vidas en sus colores. (Canta.) Vuelvan, con alegría tus bellos astros a encender mil influjos en cada rayo. (Canta.) Borra de tan rendidos pechos leales los sustos, que se esculpen en los semblantes. (Canta.) Desvanezcan las luces de tus dos ojos aprehensiones visibles en tantos rostros. Palacios, jardines, bosques de tantos reales sitios, donde está a lo natural confundiendo el artificio. Yo soy la Corte, y no solo Corte en común me apellido, sino de ella lo más raro, primoroso y exquisito; adonde lo hermoso esconde lo perfecto en lo divino, y aún la admiración o el pasmo, no alcanza a ser sacrificio. La esfera soy de palacio,

233

280

285

290

295

300

305

vv. 282-283 astros… influjos: alude a la influencia de los astros, motivo tópico en la literatura de la época. Bances exagera al atribuir a los ojos de Mariana, tan bellos como soles, el poder de ejercer los mismos influjos que los astros. v. 291 aprehensión: ‘preocupación’ (aunque, como señala Aut, se entiende por esta voz el acto de aprehender o retener alguna cosa, cogiéndola y asiéndola, en el común y usual se ciñe esta voz a explicar la vehemente y tenaz imaginación con que el entendimiento concibe piensa y está cavilando sobre alguna cosa). Ver v. 22. v. 298 en común: ‘comúnmente’(Aut). v. 304 sacrificio: «obsequio o rendimiento» (Aut). v. 305 esfera: el palacio es como una de las esferas que constituye el universo; ver también el v. 111.

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 234

234

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

que contiene los prodigios de la hermosura y desdén, en cuyos ceños impíos, aun más allá de lo bello, es otra deidad lo esquivo. Viendo que la soberana Mariana, a cuyo dominio renuncian los corazones los fueros del albedrío, no solo de mis estancias no desampara el distrito por más que su inclinación la proponga vuestros sitios; sino, que de un accidente, en donde todas tuvimos, entre el susto y el afecto, disimulado lo vivo, convalece más hermosa, más hermosa, otra vez digo, que, aunque nunca puede ser más ni menos lo infinito, en su perfección, parece que se aumenta lo excesivo, y a todas horas lo bello es más, si siempre es lo mismo. Viendo en su tez peregrina la rosa y jazmín nativos, segunda vez florecientes, sin estar antes marchitos, pues desmayados colores

310

315

320

325

330

335

vv. 307-310 La belleza de las damas de palacio va unida a su altanería. v. 308 impíos: ‘faltos de piedad, crueles’. v. 314 fueros: ‘privilegios, exenciones’ (Aut). v. 331 peregrino: «extraño, raro, especial en su línea o pocas veces visto» (Aut), como en v. 402. v. 332 rosa y jazmín nativos: metáforas tópicas en poesía para el rojo y blanco, ponderando la belleza de las damas; nativos: naturales. v. 335 desmayado: «se llama también el color bajo y apagado» (Aut).

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 235

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (LOA)

arden más, cuanto más tibios, la fineza de sus damas mi persuasión ha movido, pues todas la adoran tanto, y su semblante benigno con ellas deja al respeto travesear con el cariño; la fineza de sus damas (segunda vez lo repito) a una comedia convoco, donde ellas el regocijo obstenten, hasta salir de lo extraño lo festivo, pues en amorosas tramas de cómicos artificios, han de estudiar y fingir afectos que no han sabido, y que no hay humanas voces de quien pudiesen oírlos; y de lo imitado, ¡oh cuánta envidia tendrá lo vivo! Y así, pues tú me acompañas, ¡oh soberano Abanino!, ¡oh rigurosa Etiqueta!, en mi esfera siempre unidos; tú, deidad de enigmas sacros, y tú, ley de sacros ritos, a quien no ha habido fe ciega, a quien ingenio no ha habido, capaz de comprehenderlos ni suficiente a cumplirlos;

235

340

345

350

355

360

365

v. 337 fineza: «acción o dicho con que que uno da a entender el amor y benevolencia que tiene a otro» (Aut). v. 338 persuasión: «el juicio que se forma o aprehensión que se hace en virtud de algún fundamento» (Aut). v. 342 travesear: «andar inquieto o revoltoso de una parte a otra» (Aut). vv. 348 y ss. Las damas de palacio, como actrices, han de fingir los sentimientos que requiera la comedia.

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 236

236

Abanino

Etiqueta

Corte

Aranjuez

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

dejad, dejad breve espacio, de la esquivez los retiros, de los preceptos lo serio, y a asumpto tal y tan digno de lo obsequioso, se deje desmesurar hoy lo arisco. ¿Eso dices, pues las damas ignoras que no han tenido jamás en esto de afectos memoria con ejercicio? No ves que implica el que estudien, y es uno de mis precisos dogmas que en el tocador estén siempre prevenidos, para esto de ansias y de ayes, que son de los versos ripio, garapiñados de yelo, baños de agua del olvido. Antes, ociosas memorias, que se pagan de vacío, son buenas para este empleo; que en fin, de algo han de servirnos, por no opilarlas siquiera con la falta de ejercicio; y para cuanto es saber, el ingenio, en lo divino, no ha menester lo estudioso, bástale lo comprehensivo. ¿Y qué comedia (ya que a tu festejo asistimos,

370

375

380

385

390

395

v. 373 la Damas PC. v. 381 ansias… ayes: guiño de Bances a la frecuencia con que los poetas echan mano de determinadas palabras en sus versos. v. 389 opilar: «obstruir, tapar y cerrar los conductos del cuerpo humano, de suerte que no corran libremente los espíritus» (Aut). v. 394 comprehensivo: «lo que incluye y comprende en sí con mayor extensión algunas cosas conducentes al fin e intento principal» (Aut).

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 237

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (LOA)

Todos Corte Escorial Corte

como criados de un dueño, aunque de diversos sitios) eliges? Eso queremos saber. Es la que elijo Quién es quien premia al amor. El asumpto es peregrino. Sí, y en nosotras no deja de serlo por más lucido, como el sol que siempre nace diverso, con ser el mismo. Y así, divina Mariana, cuyo celestial prodigio, no cabiendo en las ideas, en los ojos ha cabido; hermosísima beldad, en cuyos dorados rizos los rayos del sol apagan su esplendor, descoloridos; no al afecto que os adora deis sustos tan repetidos, que no ha menester, señora, la experiencia del peligro nuestro amor, en cuya fuerza es demás lo encarecido, y está ocioso lo asustado para quilatar lo fino. Admitid de vuestras damas, con júbilo tan rendido, este exceso de placer en traje de sacrificio.

v. 422 quilatar: como aquilatar ‘estimar’. v. 426 sacrificio: ver v. 304.

237

400

405

410

415

420

425

7c. Texto loa QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 238

8a. Portadilla comedia QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 239

COMEDIA QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Edición de Blanca Oteiza

8a. Portadilla comedia QPA_Maquetación 1 14/03/14 15:10 Página 240

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 241

INTRODUCCIÓN

HIPÓTESIS

DE ESCRITURA: DATACIÓN Y FINALIDAD DE LA COMEDIA

Quién es quien premia al amor es una comedia famosa, escrita como fiesta a sus majestades, para celebrar el domingo de carnestolendas, en el gran salón de su Real Palacio1, en la que se dramatizan los preparativos de la renuncia al trono de la reina Cristina de Suecia, quien tras abdicar en 1654 se convirtió al catolicismo2.

1

Así consta en todas las ediciones de la comedia, excepto en la de Poesías cómicas (1722), que omite estos datos y la denomina «comedia nueva». 2 Nacida el 8 de diciembre de 1626, muere en abril de 1689. Los escritos sobre su reinado y personalidad son innumerables, entre otros, ver con sus respectivas bibliografías, Wertheimer, 1937; Lasso, 1941; Clavería, 1952; Roberts, 1968, 1979 y 1992; Kirby, 1990; Rodén, 1998; Heyden-Rynsch, 2001; Allendesalazar, 2009. Por estas circunstancias de la conversión se ha relacionado con la comedia Afectos de odio y amor y con el auto La protestación de la fe calderonianos, si bien son obras diferentes, también en sus objetivos. Ver Clavería, 1952, pp. 22-24; Mackenzie, 1979; Weiner, 1979; Oostendorp, 1989; Prieto, 1975, 1978-1980, 1983; Lundelius, 1986; Vasquez, 1998.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 242

242

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Desconocemos su datación, y las supuestas fechas de escritura, representación, y publicación que se barajan3 proceden de la interpretación particular de la comedia4. En este sentido, algunos estudiosos ven en ella una intencionalidad política relacionada con la cuestión sucesoria de Carlos II, para la que se postulaban varios pretendientes5: desde esta perspectiva Maler la incluye dentro de las comedias políticas6, considera que Bances apoya la facción que defendía la línea de los Austrias, es decir, la de Mariana de Austria7, y justifica la elección del tema por el paralelismo entre Carlos II y Cristina de Suecia, que tienen que buscar un sucesor8; Oostendorp por su parte cree que Bances desaconseja a Carlos II ceder a las instancias de Maximiliano II Manuel, que pretendía tener derechos al trono español por parte de su mujer9, y Mackenzie en otra línea entiende la comedia como enaltecimiento de la reina sueca, recientemente fallecida10. En consecuencia, Mackenzie fecha su escritura poco después de la muerte de la reina Cristina en 168911 y Maler propone para su composición el año 1686 o 1687, poco después de la aparición de la obra de Jean Le Royer de Prade, L’histoire de Gustave Adolphe dit le Grand, et de Charles Gustave, comte palatin, roys de Suede, 3

La única referencia de momento sobre una representación, ya tardía, está en un documento de 1738 (ver Varey y otros, 1994, pp. 54-56; 290-291). 4 Desarrollo esta cuestión con más detalle en Oteiza, 2009. 5 La reina madre, Mariana de Austria, pugnaba en favor del príncipe José Fernando de Baviera, hijo de su nieta María Antonia de Austria, esposa del elector Maximiliano II Manuel de Baviera, y la esposa del rey, Mariana de Neoburgo, a favor de su sobrino, el archiduque Carlos de Austria, hijo de su hermana mayor, Leonor Magdalena de Palatinado-Neoburgo, y del emperador Leopoldo I. Finalmente fue nombrado heredero José Fernando en 1696, que murió en 1699, por lo que el rey hizo testamento en 1700 a favor de Felipe de Anjou, quien reinará como Felipe V, tras la Guerra de Sucesión. Ver información más precisa en Baviera y Maura, 1929 y Maura, 1990, pp. 392 y ss. 6 Maler, 1977, p. 64. 7 De ahí que el personaje dramático de Carlos de Suecia está recordando la excelencia de los de Baviera, pues es «nieto de Juan Casimiro / de Baviera», vv. 14111412 (Maler, 1978, pp. 164-165). 8 Maler, 1977, p. 65. 9 Oostendorp, 1989, pp. 257-258. 10 Mackenzie, 1979, pp. 65-67, 70. 11 «Me parece bastante posible que proporcionase la muerte de Cristina estímulo para la composición de la comedia» (1979, p. 60).

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 243

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

243

que Bances habría consultado y que se reedita en 1693, y para la representación, 1693, año en que sitúa el nombramiento del príncipe José Fernando como heredero de la monarquía española12. Sin embargo, en mi opinión, algunas noticias de la época y datos de la comedia permiten interpretarla desde otra perspectiva y proponer 1693 como fecha en torno a la que se puede datar. Me refiero a la concesión de título de marqués a Juan Antonio Pimentel de Prado y Olazábal, que era sobrino-yerno de Antonio Pimentel de Prado y al que acompañó en su misión de embajador español en Suecia entre 1652 y 1654 para participar directamente en el proceso negociador que concluyó en la abdicación y conversión de Cristina. Al morir el embajador en 1671 solicita en su testamento a la reina madre que por sus servicios haga merced a su hija no solo «de una encomienda de quinientos ducados de renta que yo gozo […] sino otras mayores como yo lo espero de su real grandeza»13. Y casi veinte años después llega este reconocimiento oficial con la concesión a su sobrino y yerno, por sus méritos y por los de su tío, del marquesado de Florida Pimentel, mediante decreto dado el 26 de enero de 1693, en Madrid14. Añádase además que ese mismo año de 1693 «se representaron dos comedias a SS. MM. y no se hicieron al pueblo»15, una es La piedra filosofal, el 18 de enero de 169316 y la otra podría ser Quién es quien 12 Maler, 1977, p. 67, y 1978, pp. 165, 168, respectivamente. Oostendorp sigue a Maler y la sitúa también en 1686-1687 (1989, p. 251). Pero Maler se equivoca en la fecha del nombramiento como heredero de José Fernando, puesto que las fechas de redacción de los testamentos (nombramiento y confirmación) a su favor son de 13 de septiembre de 1696 y de 14 de noviembre de 1698 (ver Cardona, 1989, p. 35). 13 Ver Lasso, 1941, p. 61 y nota 119. 14 Ver Lasso, 1941, p. 61 y nota 120. No he podido consultar la documentación del nombramiento que aduce Lasso (A. M. J., leg. 555), pues en el dossier correspondiente a este título no se conserva, y además en la base de datos de títulos del Archivo General del Ministerio de Justicia el número de legajo 555 no aparece, quizá por perdido o sustraido. La fecha que da Beni para la concesión del título según esto estaría equivocada: «El Señor Don Carlos II, en 24 de Setiembre 1685, concedió este título [Marqués de la Florida Pimentel] en honor de los grandes servicios de Don Juan Antonio Pimentel de Prado, Comendador en Santiago, Capitán General de Estremadura, y Castellano de Milán» (1769, p. 383). 15 Ver Greer, y Varey, 1997, p. 166. También Maler apunta la falta de datos sobre las obras representadas en palacio este año (1978, p. 165). 16 Esta comedia se representó en esta fecha por la compañía de Agustín Manuel ante sus majestades en el real palacio para celebrar el cumpleaños de la archiduque-

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 244

244

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

premia al amor, que según los datos que tenemos fue escrita también como fiesta a sus majestades, para celebrar el domingo de carnestolendas, que en 1693 cae a primeros (el día 1) o mediados de febrero (según distintos cálculos) lo que, no obstante, supone un tiempo razonable para su escritura desde la noticia de la concesión del marquesado, su firma y la celebración del carnaval17. Con todo, se podría aventurar –si las noticias que circulan al respecto se refieren a esta comedia banciana– que su representación pudo posponerse debido a un enfrentamiento entre la reina madre y Carlos II18. Pero además esta hipótesis de escritura estaría reforzada por algunos datos internos de la comedia (el tiempo representado, el tratamiento de la historia y de la poesía, y la caracterización y función dramáticas

sa de Baviera, Maria Antonia (Moir, 1970, p. XXX), que había fallecido el 24 de diciembre de 1692, por lo que los reyes de España no conocían todavía la noticia; los documentos del 3 de febrero indican que para esa fecha ya se conocía el fallecimiento (ver infra, y Baviera y Maura, 1929, pp. 66, 70, 72). Por otro lado, parece que este enero de 1693 los reyes no están en el Pardo como era habitual (ver Sancho y Martínez Leiva, 2003). 17 La noticia de la concesión se conocería antes de la firma del decreto (para el modo en que se otorgaban estos títulos, ver Mayoralgo, 2007, pp. 77-78, y 82), lo que amplía el plazo de la escritura, incluso a fines de 1692, que de todas formas no es inverosímil para una comedia palaciega de escenografía tipificada, cuya mayor complejidad es la música, supuestamente específica para la comedia, y no reutilizada. Ver para los tiempos de estudio y ensayos de una comedia Subirats, 1980, especialmente pp. 405-407. Recuérdese que La restauración de Buda estuvo lista en dos meses (ver la introducción de Duarte a la comedia en este volumen). 18 El asunto es el siguiente: a mediados de enero de 1693 la reina viuda conoce la muerte de su nieta, María Antonia de Austria, madre de José Fernando de Baviera, el que sería nombrado heredero de la corona española, lo que la aflige especialmente. Y en una carta fechada el 19 de febrero se informa de que a pesar de esta muerte que «ha descubierto que el rey no comparte las preferencias de su madre», el rey quiso que se celebrase «una comedia de las de Carnaval, y aunque desistió de ello por la indignación de la Reina viuda, se marchó al Pardo antes de transcurrir el novenario. Tampoco se ordenó luto general, sino solo de Corte, con protesta de doña Mariana. Esta señora se trasladó el sábado anterior al Retiro para pasar allí la Cuaresma» (ver Baviera y Maura, 1929, pp. 72, 73, 80, y la carta de 19 de febrero de 1693 en p. 78). Incidente protocolario (con trasunto de política sucesoria), que podría apoyar los fines políticos de la comedia, pero que como se ve no tiene que ver con las motivaciones de su escritura ni con el argumento, sino con su estreno.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 245

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

245

de sus personajes)19 que apoyan razonablemente que Quién es quien premia al amor es una comedia de circunstancias, escrita en homenaje al embajador Antonio Pimentel de Prado, tras la concesión del marquesado a su sobrino-yerno, más que un homenaje a Cristina o a su dinastía como enlace con la cuestión sucesoria española; recuérdese asimismo que todavía vivía la viuda de Felipe IV, del que se dijo haber pretendido a Cristina, y al que esta hizo el desaire diplomático en favor de los franceses; y tampoco me parece convincente establecer un paralelismo ejemplar entre Carlos II y Cristina20, protagonistas de dos situaciones sucesorias distintas, en tanto que la abdicación fue una decisión personal y el nombramiento del heredero un proceso natural, o interpretarla en clave política sobre la sucesión española, aunque no se pueda negar la influencia de la realidad política del momento en el teatro de la época, difícil, por otra parte, de precisar21 y aunque la fecha de redacción y representación de la comedia que propongo, 1693, coincida con el periodo en que Moir sitúa la escritura de sus comedias «políticas», y Maura, el inicio del problema sucesorio de la corona22. Por otra parte, si bien carecemos de datos sobre su fecha de publicación, 1693 se acomoda con los años de actividad editorial de algunos de sus impresores como se verá en la nota textual de la comedia. En este sentido la loa, que se representó «a la mejoría de la señora reina viuda» por «las señoras damas de su majestad en el gran salón de su real palacio», nada resuelve y ha dado lugar además a varias propuestas sobre quién será esta reina viuda, si la madre de Carlos II, 19

Los desarrollo con detalle en Oteiza, 2009, pp. 433-436, y comento más adelante en los lugares correspondientes. 20 Maler, 1977, p. 65. 21 Para Vitse, por ejemplo, su dramaturgia para reyes concebida como un «decir sin decir», y su práctica de aconsejar a los príncipes en la trilogía de la «sucesión española» (El esclavo en grillos de oro, Cómo se curan los celos y Orlando furioso y La piedra filosofal) constituyen el mezquino remate de una larga tradición teatral de intencionalidad política (1983, p. 600); Arellano revisa y matiza esta perspectiva política del «decir sin decir» (ver 1988a, 1988b, 1998a y 1998b). 22 Para Moir, las comedias El esclavo en grillos de oro, Cómo se curan los celos y La piedra filosofal forman «una trilogía de alegorías políticas cuyo tema común fue el enconado problema de la sucesión de España» (1970, p. XXXII); Maura da 1693 como el año en que «se inicia realmente el patético drama de la sucesión española» (1990, p. 404).

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 246

246

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Mariana de Austria23, o su segunda esposa, Mariana de Neoburgo24, aunque todo apunta a la madre del rey25, que falleció en 1696. La «mejoría» tampoco aclara fechas porque los achaques de la familia real eran muy frecuentes26 y todo viene a indicar un reaprovechamiento de la loa para esta ocasión, como era habitual. RESUMEN Y

ORGANIZACIÓN ESCÉNICA

Quién es quien premia al amor es una comedia de fábrica, con base historial, o si se prefiere una comedia historial con una estructura de fábrica27. La materia histórica, como es habitual en el poeta, está muy documentada28 y se inserta en una estructura de comedia de fábrica, 23

Mariana de Austria (Viena, 23 de diciembre de 1634-Madrid, 16 de mayo de 1696) fue viuda de Felipe IV y regente de 1665 a 1675, hasta la mayoría de edad de Carlos II, con quien conviviría todavía una veintena de años. 24 Mariana de Neoburgo (Düsseldorf, 28 de octubre de 1667-Guadalajara, 16 de julio de 1740) fue reina consorte de 1689 a 1700 y reina viuda en 1700, fecha de la muerte de Carlos II. Cuervo-Arango (1916), considerando que se dedica la loa a la viuda del rey, Mariana de Neoburgo, da 1701, pero es fecha demasiado tardía. 25 Ver la introducción a la loa de la comedia en este volumen; Maler lo da por hecho (1978, pp. 164 y 165); también Oostendorp, 1989, p. 251; Mackenzie entiende que se alude a Mariana de Neoburgo, aunque duda que la loa sea de Bances (1979, p. 60, nota 15)… 26 Ver Maura, 1990, passim. 27 Los límites entre ambos géneros se resisten en la práctica; lo explica muy bien Arellano en 1998a, pp. 6-7, y en la introducción a su edición de Cómo se curan los celos de Bances: «Entre las historiales y las de fábrica la diferencia clave parece radicar en que los personajes y sucesos de estas, similares en la nobleza y elevación a los historiales, no se recogen en la historia y pertenecen a la invención del poeta. Como quiera que los datos históricos pueden ser sometidos a la modificación de la verdad poética, y que nada impide la mezcla en una comedia de personajes históricos con otros de libre invención, resulta a veces difícil distinguirlas, ya que algunas participan de ambas especies, que, como acabo de indicar, pueden tener zonas de confluencia» (p. 23); sucede igual en El español más amante (ver su introducción, pp. 33-36); Oostendorp la incluye «sin duda alguna» en el subgénero de las historiales (1989, p. 252); para Mackenzie la comedia puede considerarse como una de las bellas «tragedias con fin alegre» (1979, p. 70). 28 Ver Clavería, 1952; González Cañal, 1986; Vasquez, 1998; Allendesalazar, 2009; para esta constante de su concepción dramática ver Arellano, 1988a, 1988b, 1998a, 1998b, y la introducción de Duarte a la comedia La restauración de Buda, en este volumen.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 247

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

247

construida en torno a una competencia amorosa (de amor, celos y poder), con los motivos dramáticos propios del género: la cinta, el espejo-retrato, el baile, las máscaras, la caza, el duelo29… Estas coordenadas genéricas, que se avienen con las circunstancias externas de la comedia: los espectadores (sus majestades), la fecha de representación (domingo de carnaval), el lugar (palacio real), permiten el desarrollo de los principios dramáticos del dramaturgo: decoro, verosimilitud, la relación entre Poesía y Historia, la misión del poeta de instruir y divertir bien al rey30… La estructura de la comedia está determinada por la tendencia del momento a la simplificación métrica y a la división en grandes bloques de acción31, y se advierte también una organización dramática planificada al detalle en sus aspectos métricos, geográficos, temporales, escénicos, escenográficos y musicales32. Acto I Federico y Carlos Gustavo, los galanes suecos (vv. 1-836) Esta primera macrosecuencia que presenta a los galanes suecos se desarrolla en el palacio de Cristina, de mañana, y está segmentada en tres microsecuencias: 1) vv. 1-462 El poco interés que despierta Federico, en romance á-a, que incluye dos partes: a) su llegada victoriosa y su solicitud a Laura de audiencia real (vv. 1-136) y b) del v. 137 al 462: presentación de la reina y sus damas, que introduce Laura sola en el escenario, en 10 versos transitorios (vv. 137-147), tras lo que se cambia de lugar, al tocador de la reina (v. 148), y comienza la anunciada música. La con29 Ver Arellano, 1988a, 1998a, y su introducción a Cómo se curan los celos; Suárez, 1992 y Oteiza, introducción a El español más amante, pp. 27-31. 30 Cuestiones que han tratado Arellano (1988a, 1988b, 1998a, 1998b) y Suárez (1992). 31 Arellano advierte de «la articulación en grandes bloques (y pocos) en cada acto, sobre todo conforme avanza la estilización de la comedia (Calderón es un caso significativo)» (1995, pp. 122-123). 32 Esta propuesta de estructuración dramática de la comedia es la que recojo con más detalle en 2006 y en 2007b para la música, a donde remito. Ver sobre la segmentación dramática el volumen monográfico de la revista Teatro de palabras (4, 2010) y para la música Flórez, 2006, p. 108.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 248

248

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

tinuidad métrica y temporal dan unidad a las dos partes, a la par que los cambios de lugar, escénico y escenográfico, junto con la música, realzan la aparición de Cristina. Se hace una breve referencia a la llegada victoriosa de Federico (vv. 167-188) y se escuchan alboradas de tono militar (vv. 191-196, 241-246, 299-306). Las damas se centran en el tema del amor y la reina vuelve a mencionar a Federico, que se lo propone a Laura como galán (v. 451) y surge el asunto de los posibles amores de este. 2) vv. 463-602 Curiosidad por los amores de Federico y confluencia de los dos galanes suecos. En redondillas debidas a un cambio tonal, porque se pasa de las cuestiones militares a las amorosas. Llega el gracioso, a quien se encarga espiar a Federico, quien por fin es recibido por la reina, pero inmediatamente interrumpido y eclipsado por Carlos Gustavo (v. 580), dando lugar a la tercera microsecuencia33. 3) vv. 603-836 El interés que despierta Carlos Gustavo. En el parlamento de Carlos se produce repentinamente el cambio al romance áo, con el que inicia su rendimiento a Cristina y expresa después su buena relación con el gracioso Beltrán y con el resto de damas. Este contraste entre los galanes se potencia al final de esta microsecuencia con el monólogo de Federico en el que confiesa sentirse ignorado por todos. El danés duque de Holstein y el español Antonio Pimentel, los galanes extranjeros (vv. 837-1328) La segunda macrosecuencia corresponde a la presentación de los galanes extranjeros en el palacio de Upsal, residencia de Pimentel. Comienza hacia el atardecer y termina al anochecer (v. 1083). El escenario ha quedado vacío, cambia la escenografía (a selva florida) y se da paso a redondillas. Se estructura en dos microsecuencias: 1) vv. 837-924 La traza del duque de Holstein, que desea suplantar a Otón, el embajador danés, con unos versos de transición que anticipan la llegada de la reina con un toque de música (v. 885) y su caída del coche (v. 920). Redondillas. 2) vv. 925-1328 Pimentel, distinguido por la reina. La reina distingue a Pimentel y se inician los conflictos de parejas, en romance é-o, que 33

El límite entre la segunda y tercera microsecuencia lo establezco en el cambio métrico y no en la salida del personaje (2006, p. 697).

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 249

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

249

engloba 4 versos musicados (1019-1022) y se articula a su vez en varias subsecuencias, marcadas por el movimiento de los personajes: a) vv. 925-1018 Primer conflicto entre Pimentel y el duque de Holstein, que la reina zanja al oír la música anunciadora de la llegada de Leonor (v. 1011). b) vv. 1019-1140 Salen Carlos y Leonor, introducidos por la música alusiva al amor de Carlos por Leonor y a la frialdad de esta (vv. 1019-1022). Leonor reconoce a su impostor hermano, pero calla. c) vv. 1141-1182 Solos en escena los dos hermanos, Leonor recrimina al duque, a quien Carlos, al paño, confunde con un competidor. Se marchan. d) vv. 1183-1238 Sale Federico, al que se une el espía Beltrán, que le roba un retrato con espejo, y el galán lo persigue. e) vv. 1239-1328 La salida de la reina con Pimentel salva a Beltrán, y el español le emplaza en duelo a Federico por atreverse en su casa contra Beltrán; la reina solo llega a leer el mote del espejo que oculta su retrato y todas las damas se burlan de Federico, que cierra el acto. Acto II Desarrollo de los asuntos particulares apuntados en el primer acto (vv. 13292522) La acción se ha trasladado a un palacio de la reina (vv. 1844-1851), del que se constatan los espacios del jardín (v. 1521), anterior a la caza, y el de la caza (vv. 1842-1843). En cuanto al tiempo, se supone el transcurso cuanto menos de un día (o más) para el traslado (vv. 18501851) y que la caza es por la mañana. Los asuntos e intereses de cada uno que configuran el segundo acto se estructuran en una macrosecuencia polimétrica, formada por tres microsecuencias: 1) vv. 1329-1716 Cada uno a sus asuntos. En romance é-e, transcurre en un jardín y se abre con la salida de Federico, en continuidad temática y situacional con el final del acto primero. Se estructura de forma binaria en dos partes correspondientes a los asuntos de Federico y Beltrán, y de Leonor-duque-Carlos, respectivamente, delimitadas por la salida y entrada de personajes:

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 250

250

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

a) vv. 1329-1535 Federico continúa a vueltas con su amor en un monólogo inicial (vv. 1329-1454) y en la pelea posterior con Beltrán, a quien solicita que deje de seguirlo (vv. 1455-1535). b) vv. 1536-1716 Centra la riña entre los hermanos (vv. 1536-1633) y los celos de Carlos, que sigue confundiéndolos con dos enamorados (vv. 1634-1716). 2) vv. 1717-1740 La esperanza de Carlos. Queda solo en el escenario y en un soliloquio cambia el metro a seis redondillas, para expresar su esperanza amorosa tras los celos y dar paso a la tercera microsecuencia34. El final del soliloquio coincide con música y canto dentro, por lo que Carlos anuncia la llegada de la reina y se marcha a la par que salen Cristina con Leonor y sus damas. 3) vv. 1741- 2522 Los asuntos de la reina. La música junto al cambio métrico (a romance í-o) pauta el paso a esta tercera microsecuencia de casi 800 versos que se estructura con precisión en varias subsecuencias: a) vv. 1741-1834 Gira en torno a la reina y la curiosidad amorosa de Laura, acompañada con música simbólica que va marcando el ritmo de la situación dramática: se inicia en los vv. 1741-1752 con la canción de Laura sobre la abeja curiosa, dentro; continúa en los vv. 1763-1772 ahora en escena; sigue en los vv. 18051834 cuando la dama se reconoce ya en su simbolismo, y vuelve a retomarse unos versos antes de finalizar el acto contribuyendo a su unidad dramática. b) vv. 1835-1996 Se centra en los preparativos de la caza y el reparto de parejas. La reina continúa favoreciendo a Pimentel, ahora con la Orden de la Amaranta, y empareja a Carlos con Leonor; a Federico con Laura, la cual lleva prendido el retrato que Beltrán quitó a Federico; y queda Cristina libre. El deseo de emparejarse con ella provoca otro enfrentamiento entre el duque de Holstein y Pimentel, que zanja de nuevo la reina y queda pendiente una vez más entre ellos. Es elegido Pimentel. La música de caza (vv. 1991-1996) inicia la actividad, dando paso a la siguiente subsecuencia.

34

700.

Para más detalles y justificaciones de esta microsecuencia, ver Oteiza, 2006, p.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 251

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

251

c) vv. 1997-2263 Entran todos, excepto Cristina y el español Pimentel. La estructura de esta tercera subsecuencia, en que se confirma la situación de las parejas, se organiza en función de las entradas y salidas de los personajes: – quedan Cristina y Pimentel, que confirman la amistad hispanosueca y se marchan (vv. 1997-2054); – va pasando cada pareja refiriéndose a sus asuntos (vv. 20552087), con la música de caza (vv. 2055-2056, 2065); – la relación de Carlos, Leonor, y el duque (vv. 2088-2143) da lugar a una pelea entre el duque y Carlos, a la que se unen Pimentel, Otón, Ricardo, Federico, y que suspende la llegada de la reina. Se descubre la identidad del duque (vv. 2144-2198), Cristina se pica con Carlos (vv. 21992211), y este se satisface con Leonor (vv. 2212-2263). La música venatoria de los vv. 2258-2263 finaliza con toque de clarín. d) vv. 2264-2522 En esta cuarta subsecuencia, centrada en Federico y Laura35, la joven descubre por fin el amor de este por la reina y se pica dando voces; al alboroto acude Cristina, quien descubre este amor, pero disimula y los riñe (vv. 2284-2507). La curiosidad amorosa de Laura se apoya en la música, cuando la reina solicita la canción de la abeja para esta escarmentada dama (vv. 2508-2515), que junto con la métrica dan unidad dramática a esta extensa macrosecuencia, que cierra Beltrán. El desenlace podría darse ya, pero se estira la situación un acto más.

35

Esta cuarta subsecuencia presenta un lapsus textual que incide en los criterios de marcación: unos testimonios acotan que sale Federico y otros que salen Federico y Laura. Sin embargo en ningún testimonio se indica que ambos personajes hayan abandonado el escenario: Federico permanece en él desde el v. 2135 en el que sale a defender a Carlos, y Laura desde el v. 2143 en el que salen todas las damas, y no se incluyen en la acotación del v. 2211 en la que se enumera a los personajes que se marchan. Por tanto, si han permanecido en el escenario, sobra la acotación del v. 2263 que indica su salida. Contrariamente, si hubieran abandonado el escenario en algún momento, esta acotación sería pertinente y tendría consecuencias dramáticas y estructurales, porque esta salida podría implicar cambio de lugar y tiempo (quizá un interior de palacio, un tiempo después de la caza), un escenario vacío, y otra situación dramática, la amorosa, tras el final de la caza (Oteiza, 2006, p. 701, nota 12). Ver infra.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 252

252

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Acto III Las circunstancias de su entorno hacen que finalmente Cristina decida acelerar la abdicación. El carácter festivo del inicio de este acto, que abre Beltrán en continuidad con el acto segundo que también cerraba (es previsible otro pieza entre actos), se potencia con el ambiente de carnaval, que conecta con el día y motivo de la representación indicados en los preliminares de la comedia. El espacio se diversifica en varios lugares por este orden: las orillas heladas del mar Báltico; un balcón de palacio con vistas al mar; el terrero, bajo el balcón; el jardín y la pieza de burlas. En cuanto al tiempo, probablemente comienza una mañana (v. 2787), aunque no se precisa ninguna indicación al respecto. De fiestas, asuntos de estado y lances (vv. 2523-3030) El inicio de esta macrosecuencia coincide con los marcadores del cambio de acto: métrico (romance ú-a), de lugar (mar Báltico), escénico, escenográfico y de vestuario (de matachín, con máscara…); el de tiempo se da por supuesto. Distingo en ella dos microsecuencias, correspondientes al romance ú-a y a las redondillas, con sus respectivas formas musicales englobadas: 1) vv. 2523-2760 Preparativos festivos y asuntos de estado, en romance ú-a. Se organiza en cuatro subsecuencias: a) vv. 2523-2590 Beltrán espía a los galanes disfrazados en las orillas heladas. b) vv. 2591-2661 Las paces con Dinamarca. El paso a esta subsecuencia lo delimita la salida de Cristina y Leonor en un nivel superior del escenario, los balcones «que coronan el teatro», a donde «saldrán todas las damas, dividiéndose en ellos, y en el de en medio estarán madama y Leonor». Se adorna con dos pasajes musicados: uno, en los vv. 2621-2636 a petición de la reina (v. 2611), que funciona como fondo ambiental (patinaje, trineos…) y demarcadora una vez más del espacio real, y otro, en los vv. 26512661, que junto a la función ambiental cierra esta subsecuencia. c) vv. 2662-2720 Sale Pimentel con la banda de la Orden de la Amaranta en otro nivel del espacio escénico y aunque nada se dice de sus movimientos, se situará simultáneamente abajo en el tablado (el terrero), para aislar las cuestiones histórico-políti-

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 253

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

253

cas de la comedia. Pimentel tiene una carta de Cristina para don Luis de Haro, cuya lectura se enmarca con música: vv. 2696-2706 (antes de la lectura) y vv. 2715-2720 (tras la lectura), con que se cierra esta subsecuencia. d) vv. 2721-2760 Salen Carlos y el duque de Holstein (al terrero de palacio) en busca de Cristina y Leonor, respectivamente. Se recolocan espacialmente los personajes preparando el duelo: don Antonio va en busca de la reina; esta y Leonor se disponen a abandonar el balcón, momento en el que «Leonor arroja una cinta [de la reina y], llegan a cogerla Carlos y el duque a un tiempo»; Carlos y el duque se topan, y desaparece Beltrán. 2) vv. 2761-3030 El duelo. Despejado el espacio escénico y con Carlos y el duque solos, se inicia el duelo en redondillas, que se organiza, a su vez, en tres subsecuencias: a) vv. 2761-2884 En el v. 2761 («Soltad, máscara, el favor») comienza el duelo entre estos galanes que enmascarados se desconocen; poco después el duelo se interrumpe por un bailete musical (vv. 2805-2826) y se reanuda en el v. 2827, ahora ya reconocidos el uno al otro. b) vv. 2885-2913 Se une Federico al duelo como árbitro, que guarda la cinta. c) vv. 2914-3030 Se une Pimentel que se enfrenta a Federico por el asunto de su casa que quedó pendiente en el acto primero.Vence Carlos, pero Federico no le da la cinta. La proximidad de la reina hace que se suspenda el duelo, y Carlos lo deja pendiente, ahora con Federico, para recuperarla. El espionaje de Cristina y la continuación del duelo (vv. 3031-3622) La delimitación entre ambas macrosecuencias está fundamentada por el cambio métrico (a romance í-a), espacial (jardín, v. 3037) y el escenario vacío; el cambio escenográfico es probable y se mantiene la continuidad temporal. Esta segunda macrosecuencia se organiza en dos microsecuencias: 1) vv. 3031-3384 El espionaje de la reina, en romance í-a, que se organiza en dos subsecuencias: a) vv. 3031-3235 Sale Leonor y Carlos, después. Cristina los escucha oculta y descubre así que Carlos ama a Leonor. En los vv. 3180-

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 254

254

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

3230 reflexiona sola la reina en un monólogo de 5 décimas, tras el que se recupera el romance í-a. b) vv. 3235-3384 Salen Federico y Laura mientras Cristina sigue oculta y conoce así el amor sincero de Federico por ella; se une a ellos y les desvela su próxima peregrinación. Laura renuncia a Federico y sigue a la reina. Esta segunda parte finaliza con la entrada de Cristina y Laura; la permanencia de Federico y la salida de Carlos. 2) vv. 3385-3622 Continuación del duelo por la cinta, que da lugar al desenlace. Se inicia con un cambio métrico, debido a Carlos, que sale con una décima (vv. 3385-3394) tras la que cambia a otro romance (é-a), y el movimiento de los personajes mencionado. Esta microsecuencia se organiza también en varias subsecuencias: a) vv. 3385-3400 Son versos de transición al duelo, que incluye el encuentro de Carlos y Federico y la constatación de que este tiene la cinta de la reina (en una décima), tras la que cambia Carlos repentinamente el metro a romance é-a (en el v. 3395) para desafiar a Federico: «entra conmigo a esta pieza / de burlas» (vv. 3396-3397). El cambio de espacio escénico se traduce temporalmente en dos versos de Beltrán que sale y marcha tras ellos, y la posterior salida de Carlos y Federico para el desafío. Esta décima que da paso al romance é-a tiene función tonal: expresa el enfado de Carlos, previo al duelo. b) vv. 3401-3526 El cambio de lugar (a la pieza de burlas) y de escenografía (una reja y una llave) marcan el inicio del duelo, que contempla Beltrán encerrado. c) vv. 3527-3622 Beltrán provoca el desenlace para el que salen todos los personajes. La reina dispone que Carlos se despose con Leonor, que Federico la siga en su peregrinación como Gran Maestre de la orden y anuncia que ella se marcha a Amberes con Pimentel, quien cierra el acto aludiendo veladamente a la futura conversión. MECANISMOS

DE CONSTRUCCIÓN DRAMÁTICA

Gradación y unidades Esta organización dramática, planificada al detalle como se ha visto, se cimenta en la preceptiva división del drama y en la aplicación

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 255

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

255

canónica de las unidades de acción, lugar y tiempo. La gradación de la acción se atiene al uso: el planteamiento ocupa prácticamente el primer acto, 1140 versos de 1328, y en él se presenta a los personajes de la comedia. El nudo se extiende desde el verso 1141 hasta el 3546, es decir desde el final del primer acto a prácticamente todo el acto tercero y acoge los motivos propios del enredo: espejo-retrato, cinta, máscaras, caza, duelos, etc. El desenlace (vv. 3547-3622), breve como manda la convención, se resuelve en 76 versos ordenando el sistema de los personajes a modo de un deus ex maquina (vv. 3355-3364; vv. 3365-3376; vv. 3549-3622). De igual manera, las unidades del drama no presentan ninguna desviación reseñable. La acción principal, que relaciona a la reina con Pimentel, se adorna con otra secundaria en la que participan los tres galanes restantes: la de los amores de Carlos y Leonor, al uso, y la de los amores de Federico y el duque, que por la especificidad del tema de la comedia y su protagonista es asimétrica. La acción se desarrolla en un espacio dramático correspondiente a la Suecia contemporánea de mediados del XVII, que en su espacio escénico se diversifica en lugares interiores de palacio (antecámara y tocador de la reina; pieza de las burlas…) y exteriores, algunos poco precisados (jardines, bosque, terrero, etc.). Excepto en el primer acto, en que la reina se traslada al palacio de Upsal donde reside Pimentel, el resto de la comedia transcurre en la esfera de Cristina, su palacio y alrededores boscosos y marinos. También el tiempo representado se ajusta a la norma: se delimita con precisión en el acto primero (del amanecer al anochecer) mientras que los dos actos restantes presentan poca o ninguna concreción temporal y acogen respectivamente la caza36 y la celebración del carnaval. Historia y Poesía La materia dramática se basa en la relación de las monarquías sueca e hispana a partir del papel que desempeña España en la conver-

36

Podría haber un corte temporal entre el final de la caza con clarín (v. 2263) y la salida de Federico y Laura en otra situación dramática, cuando menos para despojarse de las probables prendas o accesorios de caza, etc. (vv. 2264-2266: «Muchas veces, prima mía, / que me vuelvas te he pedido / ese espejo», se lo pidió también al inicio de la caza, vv. 2078 y ss.).

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 256

256

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

sión y abdicación de la reina Cristina, acaecida en 1654. Son hechos por tanto cercanos a la realidad del ilustre espectador, pero a su vez lo suficientemente alejados y finamente selectos para no resultar inconvenientes37, puesto que estas relaciones se frustraron al favorecer la reina a los franceses, lo que incomodó mucho a la corte española y supuso también el enfriamiento de la amistad entre Cristina y Pimentel. El rumbo que tomaron estas relaciones condiciona la selección del tiempo representado que se reduce a los momentos memorables de entendimiento entre ambas monarquías, y de los hechos y protagonistas que están en la sincronía del prestigio de la embajada de Pimentel38. De hecho, sólo se menciona su abdicación y la conversión queda latente con referencias veladas que Pimentel diseminará por la comedia, lo que ha llamado la atención de los críticos39 pero que se justifica fácilmente desde esta perspectiva. En esta elaboración de la materia histórica se constata también una labor de documentación, por otra parte muy banciana40, de la que no se puede precisar sus fuentes, pero que en lo concerniente a la historia española está detrás la correspondencia que los diplomáticos del momento mantuvieron y generaron sobre este asunto, en la que incluían también noticias sobre diversas actitudes y circunstancias cotidianas de la reina y su corte (fiestas, bailes, caza…)41, propicias para

37

Para Mackenzie Bances escribió la comedia «cuando ya no se le consideraba a Cristina de Suecia como personalidad contemporánea escandalosa, sino más bien como figura interesante del pasado, relacionada con el reinado anterior de Felipe IV» (1979, p. 60). 38 Para el proceso de conversión y sus protagonistas, ver Villa-Urrutia, 1939; Lasso, 1941; Clavería, 1952; Cañal, 1986; Vasquez, 1998, y Allendesalazar, 2009. El rey llegó a prohibir el auto calderoniano La protestación de la fe, como recoge Barrionuevo, a 7 de junio de 1656: «porque las cosas de esta señora no estaban en aquel primer estado que tuvieron al principio, cuya casa y servicio de criados se compone ahora de solos franceses» (en Clavería, 1952, p. 27, nota 48). 39 Maler, 1978, p. 162; Mackenzie, 1979, p. 69; Oostendorp, 1989, pp. 255-256. 40 Para estas cuestiones, ver Arellano, 1998a y 1998b, y la introducción de Duarte a La restauración de Buda en este volumen. 41 Es probable que dada su situación privilegiada de dramaturgo de Carlos II tuviera acceso a la biblioteca real (Santiago, 1994, pp. 324 y ss.), de hecho L’histoire de Gustave Adolphe […] et de Charles Gustave, de Jean Royer de la Prade, que podría ser una de las posibles fuentes de la comedia lleva ex libris de la biblioteca de palacio (Maler, 1978, pp. 167-168); González Cañal apunta la posibilidad de que Bances hu-

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 257

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

257

la recreación de la ficción dramática. Ahora bien, se aprecian matices interesantes en el tratamiento de la historia y de la poesía en uno u otro bando: a) en la monarquía sueca y sus enemigos naturales, los daneses, la historia tiene un carácter diegético, con función épica, que dota al texto dramático de verosimilitud: las campañas y victorias militares de Carlos Gustavo sobre Dinamarca (vv. 60-128), la genealogía (de Leonor, vv. 683-689; de Carlos Gustavo, vv. 1409-1417), de herederos de la corona sueca (vv. 1418-1434, 1611-1616…), etc. La modificación de la historia por la poesía, que defienden los dramaturgos, y explícitamente Bances, propicia algunas inexactitudes sin consecuencias dramáticas (por ejemplo, Carlos Gustavo acaba de vencer a Dinamarca, pero esta batalla tuvo lugar siendo ya rey, vv. 60 y ss., 100-10842; la carta que escribe Cristina la redactó un año después de su abdicación…) y otras precisamente para favorecer la configuración y el desarrollo de la acción dramática: Carlos Gustavo, que prende como rehén a la danesa Leonor (vv. 118-119), de quien se enamora (vv. 683 y ss.) y con quien lo empareja felizmente la reina, es unión efectivamente histórica, aunque con otras motivaciones43; el duque de Holstein, que se hace pasar por embajador de su país (vv. 976-977), biera leído alguna carta de Rebolledo que utilizó como fuente para la comedia (1986, p. 97), lo que corrobaría la que incluye la comedia, y las relaciones que enviaba el sobrino Juan Antonio Pimentel de Prado y Olazábal, que describen a la reina, sus fiestas cortesanas, su deferencia hacia su tío (Lasso, 1941, pp. 15 y ss.; Clavería, 1952, p. 18; González Cañal, 1986; Lobato, 2009). 42 «A principios de 1658 el invierno en Escandinavia fue extremadamente crudo. A fines de enero se llegó a helar parcialmente el estrecho del Gran Belt en Dinamarca que normalmente se mantiene abierto, y esta oportunidad la aprovechó Carlos Gustavo para transportar una parte de sus fuerzas, cogiendo de esta forma desprevenidos a los daneses, que por aquel entonces estaban en contienda con los suecos. […] Precisamente con una amplia y detallada descripción de esta hazaña es como Bances Candamo introduce su comedia un poco anacrónicamente. Puesto que Carlos Gustavo la llevó a cabo cuando llevaba ya dos años en el trono, y no durante el reinado de Cristina» (Maler, 1978, pp. 162-163). Ver Andersson, 1973, pp. 166 y ss. 43 Es Eduviges Leonor de Holstein (1636-1715), hija del duque Federico III de Holstein-Gottorp y de María Isabel de Sajonia. Se casó con Carlos X Gustavo en 1654, pero después de la abdicación de Cristina, y parece ser que por recomendación de la propia Cristina, quien en su viaje a Roma, conoció a los duques de Holstein y luego escribió una carta a Carlos en favor de una de sus hijas (ver Oostendorp, 1989, p. 254).

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 258

258

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

parece ser personaje ficticio al igual que su parentesco con Leonor y su aspiración a la corona sueca (vv. 866-872); e igualmente Federico parece más personaje dramático que real, aunque se le ha relacionado con el sueco conde de Dona44. b) La implicación de España en el proceso de abdicación y conversión se fundamenta en personajes históricos como Bernardino de Rebolledo, poeta y embajador español en la corte danesa desde 1648 a 166145, o el político y militar Luis de Haro, solo mencionados en la comedia, y Antonio Pimentel, embajador español en Suecia entre 1652 y 1654, que tiene estatus de personaje dramático. Y también se apoya en hechos y circunstancias reales: se habla de los rumores sobre un posible enlace de Cristina con el rey español (vv. 1007-1009; 20972106), que efectivamente propició el diplomático español Saavedra Fajardo46; se incluye información sobre el desarrollo de las excelentes relaciones hispano-suecas en el proceso (vv. 1997-2030; 2707-2714) como la carta que escribe de su puño y letra en español la reina a don Luis de Haro, transcrita por Rebolledo, y que se corresponde efectivamente con la que escribió la reina en Insbruck el 6 de noviembre de 1655, cuyo texto coincide prácticamente con el original (v. 2712): Carta de la Serenísima Reina Cristina de Suecia, de propia mano, al Excelentísimo Señor Don Luis de Haro, en Inspruch a 6 de noviembre de 1655. Señor mío y mi primo: V. Exc. ha tenido tanta parte en mi buena dicha, que no puedo decirle más, sino que ya queda felizmente acabada. Doyos las gracias del cuidado que os ha costado, y os encomiendo lo que resta, suplicándoos me conservéis siempre en la memoria del Rey y continuéis vuestro afecto. No tengo que ofreceros sino una verdadera amistad, que no os puede importar mucho, no necesitando de ella, cuando te44

La crítica reconoce en él a Christopher Delphicus von Dohna, que acompañó a la reina en su peregrinación y que tenía un hijo llamado Federico que nació 10 años después de la abdicación (Maler, 1977, p. 37; Mackenzie, 1979, p. 60, nota 18; Oostendorp, 1989, p. 254). 45 Ver su carta fechada en Copenhague el 30 de marzo de 1656, dirigida a Pedro de Castro (en González Cañal, 1986, p. 103). No conoció personalmente a la reina, pero desde su embajada en Dinamarca mantuvo con ella correspondencia y amistad, y le dedicó algunas poesías. Ver sus Ocios con la introducción de González Cañal. 46 Lo comenta Oostendorp (1989, pp. 246 y 256); ver González Fernández, 2000, p. 148, nota 50.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 259

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

259

néis el favor del mayor de los Reyes; pero no teniendo otra cosa, os suplico la recibáis de quien es verdaderamente, Señor mío y mi primo, vuestra aficionada amiga. Cristina47.

Y se reproducen en la acción dramática las circunstancias de la creación y concesión de la Orden de la Amaranta, con que la reina favorece al español Pimentel (vv. 1871-1878, 2661 acot.) y de las que da noticia asimismo Rebolledo en estos términos: Hacíanse en Estocolmo diferentes fiestas y, entre ellas, instituyó la Reina una Orden, que llamó de Amaranta, de la que era ella el gran Maestre y la insignia dos aes de diamantes cruzadas dentro de un círculo de Amaranto, y escrito alrededor dél Dolce ne la memoria, y una banda de color fuego, bordada de las mismas aes y guarnecida de grandes puntas de plata y oro. Los primeros a quien la dio fue a Don Antonio Pimentel, al Conde de Dona y al de Tot, sus gentiles hombres de la cámara48.

Villa-Urrutia añade algunos datos más: la componían 15 caballeros y 15 damas con la reina, que debían reunirse a comer los sábados con la soberana, dispensados de toda etiqueta. Los que entraban habían de permanecer solteros y los que eran casados no podían contraer segundas nupcias. La divisa de la orden era Semper idem y la insignia ideada por la reina consistía en una medalla de oro con dos A. A. entrelazadas en el centro de una corona de laurel rodeada de un cerco blanco, en el que se leían estas palabras: Dolce nella memoria. Esta insignia, bordada también en un manto carmesí, llevábanla los caballeros pendiente de una banda de seda del mismo color y las damas con un lazo el lado izquierdo del pecho49. Las relaciones hispano-danesas, por el contrario, son ficción dramática, consecuencia de la rivalidad entre el duque de Holstein y Pimentel, que evoca las reticencias que el favor de la reina suscitaba en la corte sueca y que en la comedia expresan el temor del duque por ver en Felipe IV un pretendiente de la reina y a Pimentel su representante.

47 La reproduce González Cañal, 1986, p. 103. Ver un caso de comunicación cifrada entre Pimentel y la corte española en Taracha, 2007. 48 En González Cañal, 1986, p. 104. 49 Villa-Urrutia, 1939, p. 30.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 260

260

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Por tanto, es diferente el enfoque con que se trata la Historia y Poesía en ambas monarquías: el entorno sueco acoge la ficción del enredo amoroso de una comedia de fábrica (con los motivos al uso: lances, caza, baile…), apoyada por algunas circunstancias históricas, como la relación entre Cristina y Carlos, en el que el entorno español participa del enredo marginalmente y acoge la parte histórica, que se dota de mayor seriedad e importancia (aunque incluya al gracioso) no solo porque Pimentel encarna con dignidad el papel de la monarquía española en la conversión de la reina, sino porque su misión se ilustra con motivos y datos históricos de gran precisión (la carta auténtica de la reina o los honores como miembro de la Orden de la Amaranta…). De manera que en el juego amoroso de una comedia para carnaval lo que subyace es el enaltecimiento de España y de su embajador Pimentel. Técnicas y motivos La comedia presenta una línea argumental básica, que de una parte se reduce a una competencia galante, articulada dramáticamente con temas (amor, poder, celos) y motivos al uso (retrato, cinta, caza…), y de otra se refuerza mediante técnicas y mecanismos que demoran la acción (suspensión, posposición, reiteración de lances…) y se recrean morosamente en la palabra y la música. El caso más significativo se da al final del segundo acto, cuando la comedia podría acabar ya y se extiende un acto más. Para esta tipología estructural se recurre a varios motivos y situaciones dramáticos que se desarrollan gradualmente y se demoran mediante la suspensión y posposición de los lances, detrás de los que se reconocen las reglas y preceptos del decoro, la etiqueta y el protocolo, que Bances observa rigurosamente (el de la guerra, vv. 677 y ss.; el de la galantería, incluso entre hermanos, vv. 1586 y ss., etc.).Veamos algunos casos: el conflicto que se inicia en el primer acto entre el duque y Pimentel (vv. 967-1009) se retoma en el segundo (vv. 19211936) y se apunta su continuación (vv. 1957-1958); el encuentro que se inicia en el primer acto entre Pimentel y Federico (vv. 1245-1248) queda pospuesto para mejor ocasión y se recuerda en el tercer acto (vv. 2927-2931); los celos de Carlos comienzan en el primer acto estando oculto (vv. 1168-1182), se repiten en el segundo, oculto tam-

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 261

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

261

bién (vv. 1633 y ss.) y dan lugar a la pelea por Leonor a la que acuden todos (vv. 2123 y ss.); el espionaje de Beltrán a Federico se inicia en el primer acto (vv. 1205 y ss.), introduciendo el motivo del espejo-relicario y continua al principio del segundo (vv. 1454 y ss.); espejo, que Beltrán roba a Federico, y al que la reina dedicará una primera mirada en el primer acto (vv. 1280 y ss.) y otra en el segundo (vv. 1392 y ss.); el motivo de la cinta de la reina que arroja Leonor se inicia en el tercer acto (vv. 2753 y ss.) y va escalonando la acción (las peleas) con sucesivas pausas debidas a la música, o a la llegada de la reina hasta que ella decide el desenlace (vv. 3001 y ss.; 3547); el decoro impide que la reina presencie los enfrentamientos y se interrumpen a su llegada: la pelea de Federico con Beltrán; la de Carlos con el duque por Leonor; la de Carlos, el duque y Federico por la cinta de la reina…; también los favores de la reina a Pimentel se escalonan en el primer y segundo actos (es el que le da la mano, recibe la Orden de la Amaranta…) y dan lugar o suceden a la rivalidad entre Pimentel y el resto de los galanes… Estos motivos y situaciones convencionales, que serán comentadas por el mismo criado metateatralmente (caza, 1987-1990; la llave, vv. 3529-3530…), se completan con la caza, bailes, máscaras, la música y su simbolismo… en consonancia con el carácter áulico de la comedia. Temas y personajes (caracterización y función dramáticas) El sistema dramático de dobles parejas se altera obligado por la Historia en tanto que la reina Cristina no acepta el matrimonio. Por eso son cuatro los galanes en torno a la reina, motivados por distintos objetivos, sin perjuicio trágico: Federico por amor desinteresado; Antonio Pimentel por interés político-religioso; el duque de Holstein y Carlos Gustavo, por razón de estado, que a su vez serán premiados en consonancia: Federico será recompensado al acompañarla en su peregrinación; Carlos será emparejado con Leonor y tendrá la corona; el duque de Holstein queda suelto, y Pimentel, vencedor para su causa. Sin embargo, el número de galanes y damas es igual para su emparejamiento: Cristina-Pimentel, Federico-Laura, Carlos-Leonor, y el duque y los gentileshombres, Otón y Ricardo, con las madamas Enrica, Flor y Carlota, respectivamente.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 262

262

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

El mundo subalterno de los criados prácticamente no existe y se reserva enaltecido a las damas de compañía de la reina, de las que solo Laura presenta algún rasgo de ingeniosidad chistosa reconocida por la propia reina (vv. 168-240). En este espacio sueco, solo hay dos personajes españoles, el embajador Antonio Pimentel y el criado gracioso Beltrán: binomio correspondiente con la esencia de la comedia nueva, fórmula española50. Esta jerarquía estamental de los personajes se combina con la dramática y escénica de sus presencias estratégicas51, tratamiento52, y orden de aparición, bien al principio o al final (en relación con la etiqueta áulica). La caracterización del personaje Cristina coincide con su semblanza contemporánea, que recogen las historias del momento y especialmente los diplomáticos españoles que se relacionaron con ella (Haro, Rebolledo, Pimentel y su sobrino, etc.): su rechazo del matrimonio, carácter decidido, valiente, independiente; capacidad intelectual (conocimiento de idiomas, de la filosofía)… que en la comedia giran en torno a la independencia y libertad. Un rasgo atribuido a la reina, el varonil, no se recoge en la comedia y su personaje se configura desde la feminidad: cómo peina su cabello (vv. 247 y ss.), su «envidia» por ver que Carlos riñe por Leonor (vv. 2199 y ss.), a quienes espía (vv. 3057 y ss.), se resiente su vanidad (vv. 3101; 3131-3132; 3181 y ss.; 3329 y ss.)… es decir, sin renunciar como mujer a la belleza y a la vanidad amorosa. Es Pimentel, a mi entender, el personaje histórico protagonista a quien se rinde homenaje, mediante su conversión en personaje dramático. Su caracterización (mesura, gravedad, dignidad, etc.), importancia en la acción (misión de intermediario entre ambos reyes) y

50 Para la tipificación del gracioso banciano (su reducción, ennoblecimiento, vaciamiento de su función estructural, etc.) ver Arellano 1998a, pp. 23-25; y 2006. 51 Federico abre el acto I y macrosecuencia I, que cierra; cierra también la macrosecuencia II y el acto I, y abre el acto II; Beltrán cierra el acto II, y abre el acto III dando una continuidad dramática a ambos actos (tras el intermedio); y Pimentel cierra acto III aludiendo veladamente a la conversión. 52 En el primer acto se perfila el valor y función dramáticos de los cuatro galanes que rodean a Cristina: de los dos galanes (Carlos y Federico) se anula a Federico, quien sin embargo vencerá y será premiado al final, y en la segunda macrosecuencia de los dos galanes extranjeros (el danés y el español) se anula a Holstein, quien quedará suelto.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 263

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

263

preeminencia y enaltecimiento de la reina, junto a las circunstancias externas de la comedia comentadas, hace que se reconozca en él fácilmente al protagonista y homenajeado por Bances. Además aunque como personaje dramático se involucra en los conflictos con unos y otros por cuestiones de decoro y cortesía galante, no participa en el enredo, sino que aparece al final de las situaciones (vv. 2920 y ss.). En realidad y proporcionalmente a su importancia tiene pocas intervenciones, pero claves en la fábula, que cierra. Carlos, por su parte, queda relegado a galán de comedia dedicado a conquistar a Leonor (con sus piques, celos, etc.), en tanto que, como ya señalé, forma parte de la ficción del enredo, y de ahí que no se haya entendido bien la significación dramática de este personaje53. Federico y el duque de Holstein son galanes antitéticos en tanto que uno se mueve exclusivamente por amor a Cristina, la mujer, no la reina, y el otro pretende a Cristina por reina y fines políticos. Evidentemente y como se indica en el título la reina premia el amor, que será el tema central de la comedia: concede Leonor a Carlos; Federico y Laura en recompensa a su amor la acompañan en su peregrinación; y a Pimentel honra con su favor y conversión. El duque de Holstein no merecedor de ser premiado en tan noble sentimiento queda suelto. Un amor, en suma, al que Cristina renuncia históricamente y que como personaje dramático justifica por su libertad e independencia, por su corona, por ella misma… con virtuosismos conceptuales muy propios de la expresión de la época, tras los que subyacen su abdicación y conversión: la abdicación solo se explicita en el desenlace 53

Para Mackenzie (1979, pp. 65, 67, 70), aunque le reconoce sus cualidades militares, «representa una personalidad excesivamente egoísta y con ciertas inclinaciones turbulentas y anormales», que lo incapacitan para ser un buen rey como se muestra en su enfrentamiento con Federico por la cinta de la reina, y con el que se comporta «de una manera casi patológica. […] El lance nos infunde malos presentimientos en cuanto a la suerte de Suecia bajo el gobierno de este nuevo rey tan falto de estabilidad interior» (p. 67), un «sucesor incapaz» (p. 70). Por su parte Maler, quien ve un evidente objetivo político en la comedia, considera a Carlos el verdadero protagonista de la misma, en tanto que sucesor de Cristina, y de ahí su presentación como héroe militar «con la clara intención de hacer destacar al príncipe Carlos en el mismo exordio de la obra. Es que su propósito es atraer la atención del lector y del público precisamente hacia Carlos; el papel de Cristina y la corte sueca, en realidad, se limitan a constituir el fondo sobre el que resalta en relieve la importancia de Carlos» (1978, pp. 162-164, cita en p. 163).

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 264

264

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

con el anuncio de su peregrinación bajo la protección de España y la conversión queda latente. En correspondencia con la calidad de estos personajes su expresión se mantiene en un tono elevado de distintos matices en torno a sentimientos y emociones, pensamientos, situaciones… en la que se detecta la presencia del estilo culterano y una elaboración poética y conceptual de gran precisión léxica, en ocasiones de marcada dificultad y a veces de cierta oscuridad54. El carácter áulico de la comedia incide también en la escasa presencia de criados y por tanto en la reducción de la comicidad verbal, que se limita a escasas intervenciones del gracioso Beltrán basadas en juegos ingeniosos, chistes, procedentes del conceptismo burlesco, por el que incluso llega a ser premiado (vv. 638-650). Notas escénicas La puesta en escena de la comedia, en contraste con su morosidad dramática, resulta vistosa y dinámica, gracias a los decorados, música, vestuario, utilería y movimiento escénicos, en la que no se descarta la participación de algunos miembros de la casa real o palatinos55. La comedia se representa o escribe para el Gran Salón del Real Palacio, conocido también como Salón del Sarao, Grande o de las Comedias o Salón Dorado56 y podemos hacernos una idea del lugar gracias a los dibujos que se conservan de la escenografía de la comedia de Vélez 54 Para la lengua poética de Bances y su deuda con Góngora y Calderón ver Rozas, 1965; Arellano, 1991a y 1991b, y la introducción de Oteiza a El español más amante, pp. 60-67. Ver por ejemplo la expresión culterana de los vv. 37-46; el refinado conceptismo de imágenes trilladas en los vv. 584-590; las alusiones clásicas (vv. 1096-1105); la expresión amorosa mediante reiteraciones, paralelismos, bimembraciones, preguntas retóricas de los vv. 1329 y ss., etc. 55 Es sabida la afición y gusto por actuar de nobles y familia real (recuérdese que la loa para esta comedia la representaron las damas de su majestad). González Cabrera, Relaciones, p. 547, correspondiente al 8 de marzo de 1614 cuenta: el jueves de la semana pasada, el príncipe nuestro señor con los meninos representaron una comedia delante del rey y sus altezas y las damas, sin entrar otro ninguno. Representó el príncipe al dios Cupido […], y dicen lo hizo bonísimamente y el condecito de Puñoenrrostro hizo la diosa Venus y los otros los demás personajes.Ver también Lobato, 2007. 56 Ver Checa, 1994a, pp. 34 y 99.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 265

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

265

de Guevara, Los celos hacen estrellas, de 167257, del que interesa ahora el que reproduce a color la boca del teatro y parte del Salón58, porque muestra el artesonado dorado que le da nombre y parte de los laterales y su decoración, la cual fue objeto como el propio Salón de diversas modificaciones en el tiempo59. Varey señala que según los dibujos de Herrera «están visibles, a la derecha, las altas ventanas por las cuales entraba luz desde el patio interior de palacio»60. El teatro tenía una escena en perspectiva al parecer con tres juegos de bastidores a cada lado (árboles, jardín, chozas, mutación de nubes…)61 y el auditorio se sentaba en unos bancos laterales mientras que el sillón real estaba colocado frente al frontispicio del teatro a una distancia que apreciara bien el efecto de la escena en perspectiva. El Salón no era muy grande y tampoco el escenario por lo que el espacio libre entre las dos filas de bancos se destinaba para los ballets «teoría apoyada por la existencia de dos peldaños anchos y bajos que unían el tablado con el suelo del Salón»62. En este marco se inserta por tanto la representación, en la que se reconocen decorados tipificados y es de suponer que reaprovechados como era habitual (los de selva, jardín, bosque y caza…)63 y otros menos usuales y acordes con el espacio dramático de la comedia (las nevadas tierras suecas) especialmente del tercer acto: las orillas heladas

57

Son cinco dibujos de Francisco Herrera el Mozo correspondientes a: El Salón Dorado del Alcázar de Madrid y boca de teatro (lámina 1); La casa de Marte (lámina 2); Jardín (lámina 3); Mercurio y Argos (lámina 4) y Apoteosis de Isis (lámina 5). Ver la introducción a la edición de Vélez, Los celos hacen estrellas, de Varey y Shergold (1970). 58 Checa, 1994a, p. 173. 59 Para los cuadros que lo decoraban, ver Varey, 1970, p. 168; Pérez Sánchez, 1994, p. 190; y Checa, 1994b. 60 Varey, 1970, p. 165. 61 Varey y Shergold, ed. 1970, p. lxxxv. 62 Ver Varey y Shergold, ed. 1970, pp. lxvii-lxxi, y Varey, 1968, donde incluye un dibujo de la disposición del público (p. 87). 63 Ver por ejemplo los dibujos del decorado de La fiera, el rayo y la piedra, de Calderón, en Valbuena Prat, 1930, que nos dan idea de cómo pueden ser algunos decorados de la comedia banciana como los de la caza, salón, jardín, duelo, etc., y también en Navarro de Zuvillaga, 1989, quien señala el uso de la palabra perspectiva como sinónimo de mutación o decorado (p. 756).

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 266

266

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

del Báltico en las que se patina, se anda en trineo y se ubica el palacio de la reina. Salvo en el primer acto, hay poca precisión escenográfica. La comedia se inicia con un decorado de palacio probablemente interior (una antecámara, tal vez), que se hace más íntimo en el gabinete-tocador de la reina, del que se pasa a una selva florida, con fachada de palacio al fondo, que permite escenas exteriores e interiores, que no se precisan. En el segundo acto todas las referencias son textuales: un palacio de la reina del que se diversifican los espacios: el del jardín, anterior a la caza, el venatorio, que anuncia la reina y otro posterior a la caza, probablemente en el interior de palacio. En el tercer acto, las acotaciones indican tres espacios: el del mirador desde donde las damas contemplan el mar, un jardín con murtas y grutescos y el de una ventana desde la que Beltrán contempla el duelo entre Federico y Carlos. Y se prescinde de indicaciones escénicas en otros dos: el espacio correspondiente al mar helado en el que patina Beltrán al comienzo del acto, marcado sin embargo por la utilería de los patines y la palabra del criado, y la pieza de burlas, indicada también en los versos (vv. 3396-3397). Este movimiento dramático permite situar el baile en este espacio central fuera del teatro y conjeturar su utilización en otras situaciones de la comedia (el movimiento de la reina desde el balcón hasta la orilla del mar; o el terrero, bajo el balcón al que llegan Pimentel y Beltrán, Carlos y el duque de Holstein). La comedia se escribe para ser representada en carnaval, lo corrobora la reina en el segundo acto (vv. 1857-1865) y especialmente la configuración del tercer acto en torno a su celebración con las máscaras (disfraces), algunas simbólicamente significativas, de los galanes, la reina y el gracioso. Beltrán sale vestido de matachín, con mascarilla; Federico en traje de indio, Carlos en traje de persiano, el duque en el de español antiguo, con calzas atacadas, que provoca la burla de Beltrán (y los demás con diferentes trajes), y Cristina, de peregrina (vv. 2782-2785); Pimentel no participa en la fiesta y versos más adelante sale vestido con las insignias de la Orden de la Amaranta atento y ocupado en su importante misión. Este marco se completa después con la escena de patinaje que en el mar Báltico hace la gente disfrazada (vv. 2591 y ss.)64, el paseo en trineo que propone la reina a 64

Ver el cuadro de Denis Van Alsloot, Mascarada patinando, ca. 1620, Madrid, Museo Nacional del Prado (en García García, 2003, p. 206).

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 267

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

267

Leonor también de máscaras (vv. 2734 y ss.)65, ambas en ticoscopia, y el bailete (vv. 2805-2809)66. Esta fiesta de carnaval está configurada según las fiestas de máscaras que se organizan el martes de carnaval en las cortes europeas, fácilmente reconocible por el espectador áulico, y sobre las que se conservan interesantes documentos, especialmente de las celebradas en la corte de Viena, con la que había relaciones muy fluidas: desde Austria se piden a España comedias y zarzuelas, música… y de allí se envían a España ejemplares de las obras representadas en la corte vienesa para la reina madre Mariana y el joven Carlos II. Por ejemplo Leopoldo manda en febrero de 1667 diez ejemplares con grabados de su Ballette a cavallo para distribuirlos entre los embajadores y ministros en Madrid67. De estas máscaras vienesas interesan algunos aspectos como el tipo de disfraces utilizados, que conocemos gracias a los figurines que el decorador Lodovico Ottavio Burnacini realiza para el carnaval de la corte imperial de Viena (de cíngaros, turcos, persas, indios…)68, como señala García García: La corte imperial solía celebrar grandes máscaras los martes de Carnaval, denominadas Wirtschaften, de las que se conservan listas detalladas de los participantes y sus disfraces. Con los emperadores como anfitriones, acudían a palacio los huéspedes de la nobleza y otras instituciones civiles y religiosas ataviados con los más variados disfraces inspirados

65 Rebolledo dedica uno de sus romances a una jornada en trineo de la reina Cristina (Ocios, núm. 169). 66 García García, 2003, p. 206. 67 Varey y Shergold, ed. 1970, pp. cv-cviii. En estas fiestas participaban miembros de la casa real: ver por ejemplo los retratos del príncipe Gundakar de Dietrichstein, disfrazado para el ballet ecuestre La contesa dell’Aria e dell’Acqua, de 1667 (Ruiz Mayordomo, 2003, p. 303) o el de Luis XIV, vestido de Sol para el ballet La nuit, 1668, (Sabatier, 2003, p. 128) o los retratos de Jan Thomas del emperador Leopoldo I y la infanta Margarita en traje de teatro, circa 1668 (Friedrich, 2003, p. 156). 68 Pueden verse en García García, 2003, pp. 210-211, y en Sommer-Mathis, 2003, donde reproduce asimismo detalle del decorado de Ottavio Burnacini para el prólogo de la ópera Il pomo d’oro (p. 64), y del mismo Figurines de personajes disfrazados para las máscaras («Wirtschaften») en la corte imperial de Viena, en la segunda mitad del XVII (p. 65); y 1992, espec. en el cap. V, «El triunfo de la diversión», pp. 157-165, donde puede verse en p. 161 Figurines de parejas de indios para las mascaradas de la corte vienesa, hacia 1670.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 268

268

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

en el mundo antiguo, propios de distintas naciones y sobre todo de aquellas más exóticas, pero también con trajes folclóricos de las tierras patrimoniales de los Austrias […] conocemos muchos de ellos gracias a los numerosos figurines realizados por el decorador Ottavio Burnacini (2003, pp. 204-205).

Sommer-Mathis hace referencia a estas fiestas de disfraces populares no solo en Viena sino también en muchas otras cortes europeas, en las que se decidía por sorteo el reparto de papeles, la composición de las parejas y los disfraces, de los que interesan ahora los que representan diversas naciones (germanos, romanos, venecianos, españoles, franceses, polacos y húngaros, egipcios, moros, chinos, indios)69… entre los que destaca por su frecuencia el de indio debido a su función decorativa y colorista, que no obstante se representa al estilo europeo al que se añade unos pocos atributos y requisitos70. Y señala también otro aspecto de la fiesta muy popular que importa especialmente en relación con la comedia banciana: los paseos en trineos, cuyas cajas presentaban a menudo formas de animales o figuras alegóricas y que al igual que en las Wirtschaften en estos desfiles se sorteaba qué dama había de llevar en su trineo el caballero invitado, así como el orden secuencial de los trineos71. Respecto a los demás componentes dramáticos, cabe destacar la poca información sobre el vestuario, si bien se insiste en el aspecto «galán» de los caballeros complementado por la vistosidad habitual del traje de camino (ver la acotación inicial y las de los vv. 580, 838) y su importancia en tanto que localiza el espacio dramático de la comedia y la nacionalidad de los personajes (las damas, en traje de Suecia72; Pimentel, a la española73) y apoya situaciones concretas: el íntimo de la reina en su tocador («la reina Cristina en brial y con un peinador puesto»), el de la caza («con venablos, y como de caza»), el de Pimentel

69

Sommer-Mathis, 2003, pp. 64-66. Sommer-Mathis, 1992, pp. 157-165. 71 Sommer-Mathis, 2003, p. 66. 72 No hay datos de cómo se significarían, quizá pieles, como las del embajador de Rusia en la corte de Carlos II entre 1668 y 1681 (ver Portús, 2003, p. 277). 73 Se conserva el traje que usó el embajador sueco Nils Nilsson Brahe en la recepción del Alcázar de Madrid en 1655, en la que anunció a los reyes la abdicación de Cristina; era traje de hombre a la española, porque la etiqueta exigía que se presentaran ante el rey según moda del país (en Portús, 2003, p. 276). 70

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 269

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

269

con la banda de miembro de la Orden de la Amaranta, y el del carnaval, que invade el tercer acto como se ha visto. Un aspecto interesante del puntillismo banciano en la recreación de escenas (quizá guiños a los regios espectadores que se nos escapan) es la alusión a cuestiones de moda vestimentaria femenina y masculina, como el cabello suelto de Cristina (vv. 247-261) o el atuendo de Carlos Gustavo (vv. 738-746). Otro aspecto interesante de la comedia es el del movimiento dramático, marcado por las sucesivas salidas y entradas de los personajes y sus diversas significaciones: a) protocolarias, recuérdese la importancia del orden de aparición de los personajes; b) estructurales, en la simetría de las salidas opuestas de los personajes: sale por un lado Federico y por otro madama Laura; salen por distintos lados Leonor y el duque; a los balcones que coronan el teatro, saldrán todas las damas, dividiéndose en ellos y en el de en medio estarán madama y Leonor; cada uno habla en secreto con el suyo, etc.; c) y en la marcación escenográfica: Laura «Entra por un bastidor y sale por otro, en cuyo ínterin en la mutación de palacio con que empezó la jornada, se descubre un gabinete» (v. 147 acot.), «Vanse entrando todos por el palacio y quedan Leonor y el Duque», «se entran todos por diferentes puertas, quedando madama y don Antonio»… Movimiento que se dinamiza con las persecuciones de Federico a Beltrán; cuando topan con el mismo fin varios personajes (Leonor arroja una cinta, llegan a cogerla Carlos y el Duque a un tiempo); en las diversas peleas entre los caballeros, según las normas de la disciplina: sin soltar la cinta sacan las espadas y juntando las guarniciones a la primera venida se quedan como forcejeando, cruzadas las hojas; sin soltar la cinta ni la espada se abrazan luchando; tiende la espada recta contra él; rompe la espada, defiéndese con el bastón…, y con el baile que contribuye con su paréntesis a la tensión dramática. Sin olvidar la comicidad de acciones en la caída ridícula de Beltrán con los patines. Movimiento que se amplía a la gestualidad protocolaria de este refinado espacio áulico: las damas hacen cortesías a la reina (v. 147 acot.), Federico de rodillas da el lazo a Cristina, y a Carlos el bastón (vv. 3532 y 3534)… De importancia es también la elaborada estructuración musical de la comedia74, con distribución simétrica de sus intervenciones: cada 74 Ver

Oteiza, 2007b donde me ocupo en detalle de la música de esta comedia.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 270

270

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

acto combina un tono (el de la alborada, el de la abeja, el del patín), con canciones menores: la amorosa (Venga en hora buena: LeonorCarlos), la venatoria, de corte tradicional, y el bailete francés, respectivamente. Esta música tiene múltiples funciones: de ambientación y tonalidad mediante instrumentos especializados en diversas situaciones (en la caza: bocina, clarín) y tonos (estruendo, sonoros, dulce); se asocia con personajes en una oposición significativa entre ausencia/presencia musical: aquí los tonos se relacionan con el espacio y la figura real, y la reina es parte activa de su ejecución; asimismo la música anuncia a los personajes, generalmente con sonidos instrumentales (clarines…) acordes con su rango; tiene funciones simbólicas como la de la canción del curioso Cupido y la abeja referente a la curiosidad de Laura que reconoce la reina, etc. Sinopsis métrica Acto I (vv. 1-1328) romance á-a pasajes musicados:

redondillas romance á-o redondillas romance é-o 4 versos musicados

1-462 149-160 191-196 241-246 299-306 463-602 603-836 837-924 925-1328 1019-1022

Acto II (vv. 1329-2522) romance é-e redondillas romance í-o pasajes musicados:

1329-1716 1717-1740 1741-2522 1741-1752 1763-1772 1805-1834

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 271

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

271

1991-1996 2055-2056 2065-2065 2258-2263 2508-2512 Acto III (vv. 2523-3622) romance ú-a pasajes musicados:

redondillas pasajes musicados: romance í-a 5 décimas 1 décima romance é-a

2523-2760 2621-2636 2651-2661 2696-2706 2715-2720 2731-2733 2746-2751 2754 2761-3030 2805-2809 bailete 2822-2826 bailete 3031-3394 3181-3230 3385-3394 3395-3622

En porcentajes: romance redondillas décimas música

2878 vv. 512 vv. 60 vv. 172 vv.

79’45 % 14’13 % 1’65 % 4’74 %

Estos porcentajes están relacionados con la tendencia a la simplificación de la polimetría que reduce la variedad de formas métricas cuyas funciones asume el romance mediante la diversidad de asonancias75. Se observa también una clara estructura métrica en la comedia, en tanto que entre dos romances siempre hay una forma métrica, 75 Ver

Pérez Feliú, 1974-1975, Williamsen, 1978 y Marín, 1982.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 272

272

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

aunque con distinta extensión y autonomía, que los separa y da paso a los cambios de asonancia, bien las redondillas (en los actos primero y segundo) o bien la décima en el tercer acto76. Estudio textual De Quién es quien premia al amor se conservan varias ediciones antiguas (en sueltas fundamentalmente) y una moderna. No contamos con fechas que permitan datarlas, excepto la de 1722, si bien la mayoría son sevillanas del siglo XVIII77, lo que condiciona su filiación, determinación de la príncipe y consecuentemente la elección del texto base, cuestiones que iré justificando a continuación en el estudio textual a partir de los siguientes testimonios de la comedia (con las abreviaturas asignadas): Suelta S Es una suelta, sin año, sin lugar, sin impresor. Está numerada del 1 al 40, a mano seriada «/80/» y tiene ex libris de Gayangos. Manejo el texto de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 1481022. Tipográficamente no lleva ninguna marca identificadora, y el colofón («Se advierte que es la misma que se escribió para sus magestades, sin quitar o mudar verso») hace pensar en su proximidad al texto original78. 76

Me ocupo en detalle de esta estructura métrica en Oteiza, 2006. Para las ediciones sevillanas del XVIII ver Vega García-Luengos, 1993. De la comedia solo hay un dato, pero tardío, de la representación de la comedia: aparece en una lista de 1738 con la indicación «quitada» en el margen izquierdo, porque debía ser eliminada de esta lista, lo que hace suponer que había sido representada en Madrid antes de que pasaran los diez años establecidos para ser considerada comedia nueva (ver Varey, Shergold y Davis, 1994, pp. 54-56, y 290). La comedia se conoció con el título de La reina Cristina, así la recoge el índice de Fajardo: «Quién es qn. premia al amor, ò reyna cristiana de Candamo St en Va. en Sa. en Md. Znz», que según sus abreviaturas remite a «dice hallarse Suelta», en Valencia, en Sevilla, en Madrid, y «Dice venderla el impresor Zanz», que es impresor madrileño cuya actividad se centra a mediados del XVIII. Con este título la recoge también Cuervo, 1916, p. 171. 78 Esta edición coincide en algunos datos con los de las comedias de la colección Jardín ameno: el tamaño de los títulos «Comedia» y «comedia famosa» respecto del título de la comedia, y la sencillez de la impresión sin ningún ornamento (ver Reichenberger, 1989, p. 292). 77

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 273

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

273

Presenta erratas en los encabezados («De Don Fraecisco Baances de Candamo», «De Don Francisco de Bances Candamo», «De Don Francisco Bances Candamo», «De Don Francisco Baances de Candamo», «De Don Francisco Bacces de Candamo»…) y en el texto: «causan» por «cansan» (v. 20); «ann en» por «aún en» (v. 274); «contaatlo» por «contarlo» (v. 1129), etc. Y también errores de lectura propios, escasos para la filiación: VERSO 11 365 452 634 1272 1573 1621 2050 2257 2341 2458 2710 2873

S felize y à de ser atribuido a Laura atribuido a Carlota atribuido a madama me inducen no estarà mal dominio se llenaràn como nacido y despreciando maquina se ofenda Essa necedad

OTRAS

EDICIONES

feliz ya de ser atribuido a Enrica atribuido a Carlos atribuido a Federico me induces no te estará mal domino le llenarán como ha nacido y despreciado máquina se funda Esa es necedad

etc. Más significativa es, sin embargo, la relación de S con otros textos, por un lado con SH, a partir de la que se establece S como texto príncipe, y por otro con L, como se verá a continuación. Suelta SH [1685-1719] Es una suelta, sin año, impresa en Sevilla por Lucas Martín de Hermosilla, según consta en el colofón: Con licencia: En Sevilla, por Lucas Martín de Hermosilla, impresor y mercader de libros. Y se advierte que es la misma que se escribió para sus magestades, sin quitar o mudar verso.

Está numerada a mano de 76 a 111. Manejo el texto de la Biblioteca Menéndez Pelayo, signatura 3206579. 79 Ver

descripción bibliográfica en Vega, Fernández, y del Rey, 2001, p. 1114.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 274

274

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Las fechas de la actividad de este impresor sevillano Lucas Martín de Hermosilla (1685-1719)80 coinciden con los de la redacción que propone Maler (1686-1687)81. Es edición muy defectuosa y descuidada ya en los mismos encabezados en los que alternan «De Don Francisco de Bances Candamo» y «De Don Francisco Bances Candamo»; a veces falta o se repite el título de la comedia omitiéndose el autor (p. 84), o título y autor alteran su colocación (pp. 85-86)… Y presenta algunas particularidades interesantes: a) recoge rasgos de seseo y ceceo, procedentes del lugar de impresión: «asecho» por «acecho» (v. 936), «pavezas» por «pavesas» (v. 1085), «assecharle» por «acecharle» (v. 1206), «asechando» por «acechando» (v. 1454 acot.), «sinta» por «cinta» (v. 2296 acot.)…; b) omite cuatro versos (2342-2343, 2661, 2705); y c) tiene muchas lecturas propias (erratas, errores, etc.), de diferentes consecuencias. Veamos algunos casos: VERSO 43 180 322 331 448 646 652 658 666 777 935 1070 1108

80

SH ondean ni sé como se llaman oy, por dezir es mayor motivo es el que se embiaste quantos y quanto metal alabanças librarme que me resuelvo sin exemplares

OTRAS

EDICIONES

ondeando ni cómo se llaman hoy, porque decir es el mayor motivo es ese que se envidiaste cuartos /cuanto mental calabazas obligarme que no me resuelvo si en ejemplares

Lucas Martín de Hermosilla (1685-1719) tuvo su casa e imprenta en la calle Génova de Sevilla, aunque algunas de sus primeras obras, antes de trasladarse a la calle Génova, se vendían en casa del librero Pedro Ponce, en la calle San Francisco. El último impreso suyo conocido data de 1719. Siguieron con la actividad sus hijos Joseph Antonio (1725-1738) y Francisco Lorenzo (1727-1733). Ver Escudero y Perosso, 1894, pp. 45-46, 49, 50, y también Aguilar Piñal, 1974, pp. 14-15. 81 «peu après l’apparition de l’ouvrage de l’auteur français Leroyer de Prade sur Charles Gustave X de Suède» (1977, p. 67); fechas que maneja también Varela (2009, vol. II, pp. 1520-1521).

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 275

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

1265 1298 1354 1516 1523 1776 1806 2265 2326 2358 2757 2887 2916 2951 2979 2989 3251

Este es retrato cuenta emprende de hambre me vienen passando a tu imaginación novicio suplico En dificultad delito, es sacrilegio y en el pecho teneos, señores soy Arbitro Que valor riñendo a su lado para conseguir Yo razon

275

Este es el retrato cuesta aprende de hablar me vienen paseando a tu imitación nocivo pedido En desigualdad delito, el sacrilegio y el empeño Teneos, señor soy el árbitro Qué valeroso riñendo yo a su lado consentir Yo rozar

etc. De estas lecturas erróneas de SH, unas afectan a la medida en versos hipométricos (322, 331, 448, 1070, 1265, 2916, 2951, 2979), o hipermétricos (180, 658); otros a la rima (2887); muchas al sentido, de las que algunas parecen proceder de una lectura errónea del original o de un lapsus del cajista (vv. 646, 652, 666, 777, 1108, 1298, 1354, 1523, 1806…); y todas son interesantes para su filiación, especialmente en su relación con S, con la que comparte la coletilla del colofón (al que añade el impresor), los descuidados encabezados, y algunas lecturas comunes (una de ellas, errata): VERSO

SH, S

77 115

el Trein taló, destruyó taló, y destruyó las yo la hablarè de que su braço

733 3245 3545

OTRAS

EDICIONES

el tren destrozó lo/la yo la harè de que de su brazo

Pero no comparte con S los casos de seseo, y sus particulares lecturas y errores, ni la omisión de los versos 2342-2343, 2661, 2705, lo

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 276

276

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

que permite suponer en principio la anterioridad de S sobre SH82, y, como adelanté, la consideración de S como princeps: VERSO 38 250 291 1191 1255 2033 2502 2543 2610 2911 3131 3245

SH (Y

OTRAS)

que al aura ata que ya en quien un mudo todo mimoso que l’arte à espacio libro terrero ampos mi fiereza desempeño yo la hablarè

S (Y

OTRAS)

que à Laura harà que aya en quien un mundo todo èl mismo que parte à espacio libre tercero campos mi fineza desengaño yo la harè

Por otro lado, S y SH están muy relacionadas con otro testimonio significativo en la transmisión, que llamo L y paso a comentar. Suelta L [1701-1727 o 1728] Es una suelta, impresa sin año en Sevilla, por Francisco de Leefdael83, en la casa del Correo Viejo, lugar en que aparecen sus impresiones a partir de 171784. Está seriada con el número 166, y pagi-

82

La comparación tipográfica entre ambas y sus características de sueltas no es concluyente; ver una síntesis de estas cuestiones con su bibliografía en Escudero Baztán, 1997, especialmente, pp. 246-252. 83 Francisco Leefdael estuvo en activo desde 1701 hasta su muerte hacia 1727 o 1728, primero en la calle Vallestilla, y después en la casa conocida por el Correo Viejo, enfrente al Buen Suceso. Continuó su viuda con el negocio, repitiendo la serie de comedias de su marido hasta finalizarla con el número 318. Escudero y Perosso da como fechas de su actividad 1701-1733, incluyendo los años de actividad de su viuda hasta que la imprenta es nombrada Real en 1733. Ver Escudero y Perosso, 1894, pp. 47-48; Aguilar Piñal, 1974, p. 15. 84 Aguilar Piñal, 1974, p. 15; Cameron, 1987c, recoge un ítem de la comedia núm. 166 «not yet in control file» en 1723 (p. 38); en 1987d, p. 15, recoge otro ítem de la comedia como «unidentified», que quizá sea la de S.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 277

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

277

nada de 1 a 36. Manejo un texto del Instituto del Teatro de Barcelona (colección Sedó), signatura 60222. Los años y el lugar de actividad de Leefdael (1701-1727 o 1728) coinciden en casi veinte años con los de Lucas Martín de Hermosilla (1685-1719), impresor de SH, y pudiera pensarse en una posible relación entre L y SH, sin embargo algunas lecturas de L coincidentes significativamente con S hacen pensar que L deriva de S: VERSO 38 1034 1191 1520 1909 2073 2321 2406 2502 2543 2610 2632 2713 2845 2911 3002 3109

S, L

SH Y

que à Laura racto un mundo encubiertos me pondrè suspiro mío aparece consuela libre tercero campos reserva honrada Vos, primero mi fineza Tineos cotejarla

OTRAS

que al aura tacto un mudo encubertados me prenderé suspiro frío apetece consulta libro terrero ampos resbala honradora Vos, primo mi fiereza trineos cortejarla

Ahora bien, otras lecturas desmarcan L de S: VERSO 113 115 138 355 734 750 900 1024 1255

S (Y

OTRAS)

que con las furias destruyó sonatas quisieras si me aparto trastos banderolas incendio todo èl mismo

L (Y

OTRAS)

que con furias destrozó sonajas quieres si me amparo tratos (L) vandoleras indicio todo en èl mismo

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 278

278

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

1476 2574

que cuando ella se enfurece los príncipes

falta sus Principes

Sin embargo, estas lecturas separativas entre S y L son significativas para la cadena posterior, ya que dan paso a otra línea de transmisión a partir de L con las ediciones siguientes. Sueltas CV1 y CV2 CV1 es una suelta, impresa en Sevilla, sin año, en la Imprenta del Correo Viejo. Está seriada con el número 166, y paginada de 1 a 36. Manejo el texto de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 1506385. CV2 es otra suelta, impresa en Sevilla, sin año, en la Imprenta del Correo Viejo. Es la misma edición que CV1 a plana y renglón, pero con la serie y paginación modificadas: está seriada con el número 491, que en realidad corresponde a la paginación de la comedia (pp. 491526 [536]). Manejo el texto de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 6194. Son exactamente iguales: comparten erratas («uas» por «unas», v. 178; «Empaña» por «España», v. 707; «Deexad» por «Dejad», v. 1035; «de la la Reina» por «de la Reina», v. 2379; «Ptincipes» por «príncipes», v. 2574…); algún caso de seseo («atensión» por «atención», v. 166; «alborosos» por «alborozos», v. 2116…); y lecturas particulares: VERSO 103 466 736

CV1, CV2 su grande gusto al campo

85

OTRAS

EDICIONES

su bravo gesto a mi campo

Cuervo, 1916, p. 171 recoge este testimonio que dice estar incluido «en el tomo II de Comedias varias (p. 172)», colección que relaciona también con las comedias bancianas La jarretiera de Inglaterra y El duelo contra su dama remitiendo a la imprenta salmantina de Santa Cruz en concreto al tomo IX y V de Comedias varias (1916, pp. 200 y 98, respectivamente), pero estos datos no se corresponden con los de Martín Abad, en los que El duelo contra su dama tiene el núm. 19, La jarretiera el núm. 85 y no se registra Quién es quien premia al amor, si bien deja números de comedias sin localizar (1986, pp. 161 y 173). En la única colección de Comedias varias (24 volúmenes) está en la parte 18.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 279

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

786 836 1134 1221 1500 1695 1894 1943 1970 2522 acot. 2561 2591 2593 2820 3256 3286 3589 3595

con referirlo ya en errarlo En jardin le aguardo a la invidia no le pese el original que consisto sentimiento Lo dicho en con máscara lindas Tinêos correrêmos los Tinéos peligrosa mui villania ossadia hago Maestre Ni esse es, que quien adora

279

con pronunciarlo ya en qué errarlo En el jardín le guardo a la envidia no le empece el origen que conquisto rendimiento Lo dichoso en con mascarilla ricas trineos corremos los trineos Religiosa muy necia villanía hago Gran Maestre Ni ese lo es, que en quien adora

Solo presentan dos lecturas distintas entre sí, en concreto dos erratas en CV1 que se corrigen en CV2: VERSO v. 2661 acot. v. 3188

CV1 enlazada con una con otra prende, es ociosa

CV2 enlazada una con otra prenda es odiosa

En cuanto a su filiación, los datos de imprenta las relacionan con L, especialmente CV1, con quien comparte número de serie y paginación, y pudiera ser impresión de la viuda de Leedfeal antes de 173386, fecha del nombramiento de Imprenta Real; CV2, por su parte, está hecha sobre CV1, modificando la numeración de la serie y paginación, para formar parte de un volumen, y probablemente también por la viuda de Leedfel. El cotejo de CV1 y CV2 confirma la relación de estas con L, con la que que comparten lecturas significativas, aunque a veces le corrigen erratas:

86

Cameron, 1987b, p. 7 la incluye en el año 1732.

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 280

280

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

VERSO

L, CV1, CV2

OTRAS

113 115 138 171 355 734 762 820 858 1022 1069 1072 1124 1136 1164 1206 1255 1476 1586 1764 1782 1831 2041 2865 3036 3405 3612

que con furias destrozó sonajas no sé en que lengua quieres si me amparo ponderarlo poco importan Reina de Europa campos que os debo havia resuelto trocedor sirviendo amistad. a azechar me acomodo todo en èl mismo falta el verso no entienden se quexa havia caido Quien pica division Hermosura de la fama el lance los jardines Amberes mi assistencia

que en las furias destruyó sonatas no sé yo en qué lengua quisieras si me aparto ponderado poco estorban reina en Europa ampos que sé que os debo había dispuesto torcedor siguiendo amistad que, a acecharle me acerco todo mimoso SH todo èl mismo S; que cuando ella se enfurece no atienden se cuaja había oído Que pican diversión Hermosuras de tal fama el relance los jazmines Ambers mi residencia

EDICIONES

La edición de 1722 (PC) Se publica en Poesías cómicas, en el volumen I, pp. 57-110, como «Comedia nueva. / De don Francisco Banzes Candamo». De los varios ejemplares que se conservan de esta colección he manejado el texto de los procedentes de la Biblioteca Nacional de España, signaturas R 16529 y T 9809; de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander, signatura 2154; de la Real Academia Española, signatura 40-IV-31, y del Instituto del Teatro de Barcelona, colección

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 281

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

281

Sedó, signatura 32712, que solo presentan alguna diferencia de carácter tipográfico. En la colección, como se dijo en la presentación de este volumen, se aprecia cierto interés corrector («Prólogo» del tomo I), y algunas de las erratas se corrigen en la «Fee de erratas» (las correspondientes a los versos 20, 89 y 291 donde se corrige «nos casan» por «nos cansan», «Hallò» por «Holló», y «que en quien» por «que haya en quien», respectivamente), pero contiene otras más: «Aruua» por «Arma» (v. 246); «por viada» por «por vida» (v. 455); «reportatado» por «reportado» (v. 2113); «Anronio» por «Antonio» (v. 2921); «traypor» por «traidor» (v. 3520), etc. En cuanto a cuál es su fuente, no puede precisarse, y si se hace caso de los preliminares de PC puede que haya manejado más de una, en concreto S y SH: hay unos pocos casos relevantes en que coincide con SH, y quizá la tuviera delante, aunque se separan en muchas otras lecturas, en que PC corrige a SH: VERSO

SH, PC

1255

mimoso

2004 2033 2502 3242

protection que l’arte à espacio libro successiva

OTRAS

EDICIONES

todo èl mismo S todo en èl mismo L, CV1, CV2 proteccion que parte à espacio libre sucessiva

En alguna ocasión comparte lecturas significativas con S, como la del v. 3131, y quizá pudo manejarla también: VERSO 115 1018 2467 2865 3064 3131 3621

PC, S taló, destruyó Madama, Flor ha metido Hermosuras de tal fama quantos desengaño quien premia el amor

OTRAS

EDICIONES

destrozó Madama Flor han metido Hermosura de tal fama cuanto desempeño quien premia al amor

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 282

282

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Presenta lecturas particulares, a veces acertadas («confianza» frente a «confiando» de otras ediciones, v. 1155), y otras no: VERSO 55 78 147acot 242 277 519 580 592 961 1003 1809 2923 2941

PC con excepciones que monstruo la reina; y allí se sienta rebujada el afecto cuestan Ya es vano con tan heroico Los dos debe en la vergüenza de azero à zero sobre que

OTRAS

EDICIONES

con elecciones que a monstruo la reina; ella se sienta arrebujada el aspecto cuesta Ya es en vano con tanto heroico Las dos debo en la venganza de acero a acero sobra que

La edición de Maler, 1974 (BM) Esta edición tiene los datos Kärlekens belöning: Quién es quien premia el amor? / Francisco Bances Candamo; ett Gammalt spanskt Skädespel om Drottning Kristina och Karl X Gustav, ed. Bertil Maler, Stockholm, Almquist & Wiksell International, 1977 (Acta Universitatis Stockholmiensis. Romanica Stockholmiensia, 7). Manejo un ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura 4/191974. Es la primera edición moderna y numerada (cada acto independiente) y presenta particularidades: incluye muchos aparte; el locutor «Enrica» aparece como «Enriqueta», el de «Duque» como «Enrique», y el de «Música» como «Músicos»; y, en general, moderniza simplificando grupos consonánticos como «propria», «promptitud», «asumpto», «presumpciones», o a la inversa, los restituye, en casos tipo «satisfación»; moderniza contracciones tipo «de el aguijón» (v. 1750) o «deste jardín» (v. 1755)… Contiene también erratas varias: «cascas» por «casacas» (v. 900), «despeciasen» por «despreciasen» (vv. 1685, 357)…; se omite algunos versos (vv. 2240-2243; 911 y ss.), y se trastoca otros: «del Mar Báltico esta parte / que mi real palacio asombra» por «del

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 283

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR (COMEDIA)

283

mar Báltico esta parte / que la gran architectura / de mi real palacio asombra» (vv. 2602-2603; 79-80). En su edición, considera princeps el texto de Poesías cómicas (1722) y declara manejar tres ediciones más: El texto de la comedia […] se basa en la edición princeps (P), de 1724. […] se ha efectuado una confrontación con tres pliegos sueltos de la comedia [que] provienen, uno de la colección Sedó, Barcelona (S), y dos de la Biblioteca Nacional de España (siglas M1 y M2). En M1 faltan dos hojas. En S la pieza viene introducida así: Comedia famosa, fiesta a sus Magestades, para el Domingo de Carnestolendas, en el gran Salon de su Real Palacio, de D. Francisco Bances Candamo (p. 72).

Estos tres pliegos sueltos pueden referirse a cualquiera de las sueltas que manejo, especialmente a SH y L. Propone algunas lecturas con varia fortuna: VERSO

BM

46 578 772 908 1091 1461 1532 1637 2152 2324 2328 2351

calzan teñirse en la mano relampagueantes yo alcaide si te rompo que me los claveteen Carlos sirve de tanto Con el ver que para amor mérito excesivo

OTRAS

EDICIONES

calza ceñirse a la mano relampaguear yo su alcaide si yo te rompo que los claveteen Carlos vive de atento Como el ver que para amar mérito lo excesivo

En suma, la suelta S, que considero la príncipe, y sobre la que se establece el texto base de la edición, parece estar relacionada con las prensas madrileñas y ser una edición próxima al texto original. Con todo, para el establecimiento textual tendré en cuenta las propuestas de las ediciones restantes, que aceptaré razonadamente si las considero pertinentes. Las sueltas SH, L, CV1, CV2 están estrechamente relacionadas, según los datos de impresión (Sevilla, impresor/imprenta y

8b. Estudio comedia QPA_Maquetación 1 27/03/14 12:52 Página 284

284

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

años de actividad), pero su cronología es también aproximada. Según esto propongo el siguiente estema:

[X]

S

L

CV1

SH

CV2

PC

BM

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 285

COMEDIA FAMOSA QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR. FIESTA A SUS MAJESTADES, PARA EL DOMINGO DE CARNESTOLENDAS, EN EL GRAN SALÓN DE SU REAL PALACIO. DE DON FRANCISCO BANCES CANDAMO

Personas Carlos Gustavo, príncipe de Suecia Federico, conde de Dona El duque de Holstein Don Antonio Pimentel Ricardo, gentilhombre del príncipe Otón, gentilhombre del duque Beltrán, gracioso

Cristina, reina de Suecia, dama Leonora, princesa de Holstein Madama Laura, dama Madama Enrica Madama Flor Madama Carlota

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 286

286

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

JORNADA PRIMERA

Federico

(Tocan un clarín, y sale por un lado Federico, galán militar, con botas, espuelas y plumas, y por otro madama Laura de dama, en traje de Suecia.) Hasta llegar donde pisen mis ojos vuestras estampas, si lo invisible se copia las veces que se traslada, el huracán de esa posta 5 perezosísima calma me ha parecido, aunque dando mil latidos a mis ansias,

Acot. inicial botas, espuelas, plumas: atuendo tipificado para el galán bizarro que va de camino ‘de viaje’: las plumas del sombrero remiten al traje militar, ver vv. 580 acot., 836, y Zamora Vicente, 1988. Comp. Bances, EM, acot. v. 1: «Salen Macías, joven bizarro, de camino, con plumas, botas y espuelas, y Lope». madama: «Voz francesa y título de honor, que vale lo mismo que señora, y se da a las mujeres nobles puestas en estado, la cual se ha usado en España en el mismo sentido para nombrar a las señoras extranjeras. Hoy lo usan algunos en el trato cortesano con las mujeres» (Aut). Galicismo para tratamiento distinguido, que aquí marca también la distancia geográfica. Ver Varela, 2009, vol. II, s. v. madamisela, espec. pp. 1520-1521 para abundantes testimonios del término, entre ellos este de Bances. traje de Suecia: desconozco las marcas de este traje sueco femenino (quizá algún detalle en piel, algún tocado…) en el que se insiste, pues luego las damas de la reina también irán en traje de Suecia (ver v. 147 acot.). v. 2 estampa: ‘la huella del pie’, ponderación galante de la frase hecha «besar los pies» que se acompaña de gran reverencia, como señala Aut. vv. 3-4 copiar… trasladar: ‘si se puede imitar la velocidad en movimiento’, con dilogía de trasladar, ‘moverse’ y ‘copiar’. v. 5 posta: «Los caballos que están prevenidos o apostados en los caminos, a distancia de dos o tres leguas, para que los correos y otras personas vayan con toda diligencia» (Aut). v. 6 calma: en su sentido etimológico aplicado a las calmas marinas de la navegación ‘no correr ningún viento’, por contraste con huracán del verso anterior.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 287

JORNADA PRIMERA

Laura

Federico

Laura

como si ayudara al vuelo bate el corazón las alas. En hora feliz, pariente, terminando la campaña con gloria, tan victorioso volváis. ¿Qué mucho, si estaban tantas bellas influencias por quien los astros se mandan precisando las victorias tan solo con desearlas? ¿Lisonjas traéis de afuera? ¡Qué bien hacéis!, que nos cansan las de acá por unas mismas, pues a las más cortesanas

287

10

15

20

v. 10: alas del corazón: juego con el sentido anatómico de alas del corazón (‘dos dilataciones membranosas’ que dan vigor y fuerza), explicado en Aut, y el tópico de que el viento tiene alas como se representa en su iconografía (ver Ripa, Iconología, II, pp. 414-417). Comp. Bances, VC, p. 493: «por arrancarme / el corazón, que pues tiene / alas, en alcance suyo […] fuese». v. 11 felize S, que hace verso largo; pariente: Laura y Federico son primos. v. 12 campaña: ‘operación militar’ como en vv. 635, 740. v. 14 Qué mucho: ‘qué hay de extraño’ («en cláusulas interrogativas, admirativas o exclamativas, precedido de la partícula que y a veces seguido también de la misma, denota idea de dificultad o extrañeza», DRAE, s. v. mucho). Expresión común en la época. Comp. Bances, SC, p. 235: «Mi desdicha […] / qué mucho, Blanca, qué mucho / que a repetirla no acierte». vv. 15-16 influencias… astros: ‘no es de extrañar porque las damas deseándola influyeron en los astros para que se diera la victoria’; otra ponderación (lisonja la llama Laura) en alusión a la creencia de la influencia de los astros en la vida del hombre; es idea platónica generalizada, que desarrolla, por ejemplo, Rojas Villandrando, El viaje entretenido, pp. 209-211; aquí las damas influyen sobre los mismos astros. v. 20 nos causan S, errata; cansar: ‘enfadar, molestar’ («enfadar con impertinencia, porfía y necedad», Aut). vv. 21-24 ‘las lisonjas de acá nos cansan por repetidas; lo que más se valora es la variedad; por eso a las lisonjas más cortesanas les falta el mayor atractivo, que consiste precisamente en ser otras, en ser diferentes’. Comp. Quevedo, Heráclito cristiano, vv. 1-2: «Por más graciosa que mi tronga sea, / otra en ser otra tronga es más graciosa», es decir, ‘la superioridad radica precisamente en ser otra, en la variación, no en ninguna cualidad’ (nota de Arellano, p. 353).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 288

288

Federico

Laura

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

les falta el mayor sainete cuando el ser otras les falta. No así llaméis a las mías, que en unas prendas tan altas nada hay que a lisonja llegue cuando aun la verdad no alcanza, no digo yo a encarecerlas, pero ni aun solo a explicarlas. Quiero dejarme ser linda, que será modestia falsa discurrir contra mi gusto: en deshacer mi alabanza y en desmentir mi hermosura nunca he sido porfiada. Desde el tocador la reina por los cristales, que al aura la invisible tez del viento en diafanidades cuajan, os vio venir por la posta -tan veloz que las rizadas

25

30

35

40

v. 23 sainete: ‘gracia’ («cualquier cosa que mueve a la complacencia, inclinación o gusto de otra, como el donaire, discreción», Aut); comp. Tirso, El amor médico, vv. 800801: «[la tapada] tiene no sé qué sainete / que alienta mis disparates». v. 24 el ser otras: ‘el ser diferentes, el no ser las mismas de siempre’. v. 26 prendas: «cualidades o perfecciones, así del cuerpo como del alma con que la naturaleza adorna algún sujeto» (Aut). Comp. Bances, EM, vv. 1505-1507: «por el lugar que consiguen / en mi cariño sus prendas, / tan dignas de que se estimen». Ver vv. 280, 2011, 3117… v. 31 linda: ‘bonita’, o sea ‘me quiero dejar lisonjear’. v. 37 tocador: ‘aposento donde se peinan y visten las señoras’ (Aut). v. 38 que à Laura S, L, CV1, CV2. Corrige PC. v. 41 por la posta: en sus dos sentidos de ‘por donde van las postas’ y ‘rápidamente’ («la prisa, presteza y velocidad con que se ejecuta alguna cosa», Aut). vv. 41-46 ‘las plumas que vuestra cabeza tremola, ondeando los vientos de volante espuma vaga, parece que las calza el pie de la posta, del caballo, pues parece tener alas’; tremolar: «enarbolar los pendones, banderas o estandartes batiéndolos y moviéndolos en el aire» (Aut); calzar plumas: «Frase que usan los poetas para pintar la ligereza con que se va o se viene, que equivale a ir volando» (Aut). Comp. Bances, PD, vv. 1398-1399: «cimera que tremola / olas de pluma en que se anega el viento».

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 289

JORNADA PRIMERA

Federico

plumas que ondeando los vientos de volante espuma vaga vuestra cabeza tremola su pie parece que calzay, viendo que de sus tropas noticia es fuerza que traiga vuestro curso, que a saberlas a la antecámara salga me ordena. Lograd que tenga la noticia anticipada su majestad por vos sola, que si a ese imperio no se hallan las almas con elecciones ¿qué será con repugnancia? Y así, después de poner mi rendimiento a sus plantas, le diréis, Laura divina, que vuelven de Dinamarca sus banderas vitoriosas no solo en campal batalla,

289

45

50

55

60

v. 49 curso: ‘carrera’ (Aut); saberlas: concordancia ad sensum; el referente es «noticia». v. 50 antecámara: «sala que está antes de la principal o principales de la casa o palacio» (Aut). vv. 55-56 elecciones… repugnancia: elecciones S, SH, L, CV1, CV2, BM; excepciones PC; la enmienda de PC, aunque tiene sentido (excepciones ‘privilegios’, ver Aut y Tirso, Celos con celos se curan, vv. 788-791), se ajusta menos al contexto; repugnancia: latinismo que indica «oposición o contradicción» (ver Aut). Entiendo: ‘si junto a la reina (ese imperio) las almas elegidas (con elecciones) no se encuentran cómodas, mucho menos lo estarán las rechazadas’. Sentido que se matiza con la enmienda de PC, si bien en ambas lecturas, lo relevante es que Federico no se siente muy cómodo o aceptado ante y por Cristina. vv. 60 y ss. Federico relata a continuación la victoria de Carlos Gustavo en Dinamarca, contra la que lanzó a su ejército a marchas forzadas haciéndole atravesar el estrecho de Belt que estaba helado tras lo que ocupó Jutlandia. Pero es anacronismo porque esta acción bélica la llevó a cabo siendo ya rey como Carlos X Gustavo. Ver vv. 100 y ss., e infra.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 290

290

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

pero, endureciendo el mar la constelación helada del Septentrión, hizo el norte cristal de roca sus aguas, tan roca que en prisión dura transmutaron congeladas sus transparencias de vidrio en solideces de plata: firme el hiperbóreo mar, dura su aterida espalda quietó, sufriendo sobre ella no solo de sus escuadras, sus caballos y sus carros la nunca más vista marcha, sino el tren y artillería, que a monstruo de tanta saña solamente la dureza le pudo inventar constancia; Carlos Gustavo, su primo, emprendió tan rara hazaña que aun al valor conseguida al juicio le es temeraria

65

70

75

80

v. 63 pero: ‘sino que, antes bien’. v. 65 Septentrión: ‘Polo Norte’. v. 66 cristal de roca: antanaclasis entre el cristal de roca («piedra transparente, que se saca de las minas donde la tierra la cría. Es semejante al cristal común, solo que es más sólido y por consiguiente más estimado y precioso», Aut) y la roca ‘piedra dura’. Las aguas están heladas. v. 71 hiperbóreo: septentrional; hiperbóreos: «Los montes y pueblos setentrionales, dichos así por estar más adelante de donde sopla el viento Bóreas» (Cov.). v. 73 quietó: la dejó quieta, firme, sólida. v. 77 tren: «aparato y prevención de las cosas necesarias para algún viaje u expedición de campaña» (Aut). v. 81 Carlos Gustavo: Carlos X Gustavo (1622-1660), que será rey de Suecia (16541660) por abdicación de Cristina en 1654. Hijo de Juan Casimiro, conde Palatino de Zweibrücken y de la princesa Catalina Wasa, hermana mayor de Gustavo Adolfo, padre de Cristina, y por tanto primo de la reina. Se casó con Hedwig Eleonora de Holstein, pero después de abdicar Cristina y por recomendación de la propia reina. Ver vv. 1409 y ss.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 291

JORNADA PRIMERA

sin que borre su osadía el suceso, que arrebata a la pasmada fortuna, sorprendida a su arrogancia. Holló sobre mármor duro las ondas aprisionadas que en medio de su bullicio, empedernida la escarcha, el movimiento esculpido les dejó en olas viciadas, y a los bramidos del golfo poniendo el hielo mordaza el silencio les condensa, la serenidad les cuaja. En fin, su ejército Carlos transfirió desde Judlandia a la isla de Alsent, desde esta a la de Lanlant cercana, de donde su bravo orgullo, pisando los mares, pasa hasta la capital isla de Geland y las murallas de Copenaghen (gran corte

291

85

90

95

100

105

v. 86 suceso: ‘éxito’. v. 89 mármor: forma habitual por ‘mármol’. v. 92 empedernida: ‘endurecida’ (de empedernirse: «endurecerse como piedra, volverse una cosa tan dura como pedernal», Aut). Ver v. 2071. v. 94 viciadas: quizá por ‘falsas, corrompidas, adulteradas’ sin movimiento por la congelación. v. 95 golfo: ‘alta mar’. vv. 100 y ss. Judlandia, Alsent, Lanlant, Geland: se refiere respectivamente a la península de Jutlandia, la isla de Als (en alemán Alsen), ubicada en el estrecho del Pequeño Belt en el mar Báltico, en la costa de Jutlandia; isla de Lolland (antiguamente Laaland), en el mar Báltico y Selandia (Sjaelland), isla en la que se ubica Copenhague, capital de Dania (Dinamarca). v. 104 pisando los mares: imagen literal, porque el mar estaba congelado.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 292

292

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

y metrópoli de Dania) bebidas en los visuales rayos a corta distancia dentro de su vista ardieron intrépidamente airada, que con furias de sus ojos las concibe y las abrasa. Saqueó, taló, destruyó villajes, casines, plazas, y, finalmente, prendiendo en uno a Leonor, hermana del duque de Holstein, vuelve hoy a Suecia con tantas glorias, dejando en su ausencia tan seguras las espaldas,

110

115

120

vv. 109-110 beber: ‘ver, absorber’; la misma imagen en vv. 613-614, 1508; visuales rayos: el rayo visual «en la Óptica es aquella línea recta que va desde la vista al objeto, u deste viene a la vista» (Aut). v. 113 que con las furias S, que hace el verso largo, y corrigen L, CV1, CV2; que en las furias SH, PC. v. 116 villaje: ‘población pequeña y abierta’ (Aut); comp. Céspedes y Meneses, Historias peregrinas y ejemplares, p. 229: «saliéndose a las aldeas y villajes, donde aquellos caballeros alojaban»; casines: todas las ediciones leen así, pero no lo puedo documentar. El sentido parece remitir a pequeñas construcciones tipo cabañas, casetas asiladas y podría interpretarse como italianismo de casine ‘casitas pequeñas’ al que se añade el plural del español, pero más probablemente sea errata por «casinas» del que el CORDE registra dos testimonios que vienen bien con este contexto: «En Utrech hizo la junta de la gente, cuando le sucedió esta derrota. Con parte de ella caminó delante el Julián Claragio, y se escondió en unas casinas, cerca de la puerta de Ambers, quedando un poco atrás el de Holac y sus capitanes con el resto de la gente (Cabrera de Córdoba, Historia de Felipe II, rey de España, p. 1094); «El primer choque de Cataluña fué con 1.000 infantes y 300 caballos que estaban sobre Follid, derrotándolos y muriendo casi todos, y siguiendo el alcance, cogieron diez compañías de caballos en unas casinas, sin perder hombre, porque se dieron, encontrando el rastro, fué allí la rota que arriba digo grande (Jerónimo de Barrionuevo, Avisos, p. 372). v. 118 en uno: ‘en un villaje’. v. 119 duque de Holstein: el ducado de Holstein, hoy estado del norte de Alemania con la ciudades de Kiel y Lübeck, formó parte de Dinamarca y del Sacro Imperio Germánico. Fue enemigo de Dinamarca y aliado de Suecia. Este duque Enrique es personaje ficticio. No así Leonor, Eudiviges Leonor de Holstein, hija del duque Federico III, que se casó con Carlos X Gustavo en 1654.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 293

JORNADA PRIMERA

Laura

que allá entre sus enemigos queda venciendo su fama, pues da a la reina Cristina más triunfos esta jornada que logró Gustavo Adolfo, su padre, en la Pomerania. Y, en fin, por ceñiros mucho suceso en pocas palabras, diréis que sin más destino que el que a su fuerza se labra inevitables vencieron, como armas suyas, sus armas. (Aparte.) ¡Ay de quien las más violentas loco sufre y cuerdo calla! (Vase.) Gran novedad llevo y, puesto que ya empiezan las sonatas (Tocan.) que en obúes, en violines, clarines, timbales, flautas y otros instrumentos hacen la confusión consonancia y ha hecho venir la reina de la siempre celebrada fecundísima inventora

293

125

130

135

140

145

v. 126 jornada: ‘la expedición a que se destina el ejército’ (Aut). vv. 127-128 Gustavo Adolfo… Pomerania: Gustavo II Adolfo (1594-1632), padre de Cristina, reinó de 1611 a 1632, a quien sucede tras su muerte en la batalla de Lützen; Pomerania: territorio a orillas del mar Báltico, en zona alemana y polaca, de límites y soberanías variables a lo largo de su historia, fue tomada por el rey al comienzo de la guerra con Alemania en 1630 no por las armas. Ver Allendesalazar, 2009, pp. 1942, espec. p. 40, y Clavería, 1952. v. 132 labran S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM; parece una concordancia ad sensum con «armas», pero entiendo que el sujeto es «destino»; subyacen las frases hechas a fuerza de armas, por fuerza de armas: «modo de tomar una plaza, sin que medien partidos o capitulaciones» (Aut), o sea, ha conquistado todo por el valor de sus armas. v. 138 sonata: «concierto de música de variedad de instrumentos» (Aut), aquí divididos en instrumentos de cuerda (violines), viento, y percusión (timbales). Probablemente a cargo de los músicos de la capilla real. Para la música de esta comedia ver Oteiza, 2007b. v. 139 obúe: ‘oboe’.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 294

294

Enrica Carlota

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

de habilidades, Italia, voy, que ya se está tocando. (Vase.) (Entra por un bastidor y sale por otro, en cuyo ínterin en la mutación de palacio con que empezó la jornada, se descubre un gabinete de espejos con aparatos reales, y en él un tocador con todos sus adornos. Va saliendo al son de la música la reina Cristina en brial y con un peinador puesto; todas las damas en traje de Suecia van sacando en azafates los vestidos, y haciendo cortesías al pasar la reina; ella se sienta, y los instrumentos que se dicen en los versos, todo cuanto dura este paso, aunque no se cante, no cesarán de tocar canciones a lo lejos, de forma que no estorben a la representación.) ¡Cantad que sale madama! (Canta.) Ya la soñolienta aurora con esperezos de nácar 150 a los dejos de la noche está bostezando granas.

v. 147 acot. bastidor: lienzo estirado y fijado en listones donde se pintan diversos tipos de espacios (aquí un palacio, luego un gabinete…) que dan lugar a las mutaciones o cambios de escenas (ver Valbuena Prat, 1930; Navarro de Zuvillaga, 1989 y Varey y Shergold, introducción a Los celos hacen estrellas de Vélez de Guevara); ínterin: ‘entre tanto’ (Cov.); gabinete: «la pieza que suelen tener las señoras para peinarse y componerse, cuyas paredes suelen estar adornadas de espejos, pinturas y figuras pequeñas» (Aut), es galicismo (ver Varela, 2009, II, p. 1296). Rebolledo dedica una composición al «camarín de espejos de la serenísima reina de Dinamarca y después la librería del rey» (ver Ocios, núm. 217); tocador: ver v. 37; brial: «vestidura antigua española, de que usaban las reinas y grandes señoras, a modo de monjil» (Cov.); peinador: «Las toallas que se rodean al cuello para peinarse» (Cov.); azafate: «género de canastillo extendido de que usan las damas para que las criadas les traigan los tocados, lienzos o camisas» (Cov.). v. 150 esperezo: lo mismo que desperezo ‘ademanes que se hacen al despertar’ (ver Aut). v. 151 dejo: ‘el remate y fin de una cosa’ (Aut). En v. 231 tiene otro sentido. v. 152 bostezar granas: ‘comenzar a despertar el día con el arrebol del amanecer’. Comp. Bances, PF, p. 341: «La mal soñolienta Aurora, / entre esperezos de nieve, / y entre bostezos de aljófar, / en catres de rosas duerme».

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 295

JORNADA PRIMERA

Música

Unos Otros Unos Otros Madama

Laura

Y rompiendo el nombre sus alboreadas tocan en estruendos de campal batalla. ¡A recoger las sombras! ¡Las luces a marcha, marcha! ¡Cala cuerda, tambor, cala cuerda! ¡Arma, arma, clarín, arma, arma! Diles que entre copla y copla hagan los músicos pausa, y todos los instrumentos suenen, que así no embaraza la voz al compás, y en uno de otro la atención descansa. Laura ¿qué trae Federico? Laureles tuyos y palmas. A madamusela de

295

155

160

165

v. 153 romper el nombre: «frase militar que vale cesar el que se había dado para reconocerse en el tiempo de la noche, al llegar la aurora, para lo que se hace señal con las cajas» (Aut). v. 158 marcha: «en la milicia el son que toca el tambor, o suena el clarín, con que da a entender se pongan en marcha los soldados» (Aut); aquí para que se ponga en marcha el día. v. 159 calar la cuerda: «aplicar la mecha al mosquete para dispararle» (Aut), o sea, que el tambor dé la señal de aplicar la mecha. v. 160 arma, arma: «reduplicación que sirve como de incitativo, para que tomen ánimo los soldados, o para embestir, o para esperar al enemigo que viene a acometer» (Aut); o sea que el clarín dé la señal de arma o ataque. v. 168 laureles y palmas: ambas plantas son aquí signos de la victoria y el triunfo; ver Bernat y Cull, 1999, núm. 949 y Arellano, 2000, p. 168. vv. 169 y ss. Laura reproduce graciosamente el relato de Federico; madamusela: de madamisela, «nombre que se da en España a la mujer que afecta y presume de dama y se compone mucho. Viene de la voz francesa Madamoiselle, que vale la doncella» (Aut). Comp. Feijoo, Teatro crítico universal, Remedios del amor, tomo 7, discurso 16, 3: «aquel gran guerrero de la Francia, el príncipe de Condé, estaba apasionadísimo por una señorita (madamusela de Vigean). Sucedió, que en una enfermedad peligrosa, que padeció, le sangraron tantas veces, que apenas le dejaron gota de sangre […]. Al fin, el Príncipe sanó, y no se acordó más de la madamusela».

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 296

296

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Holstein nos la trasladan acá, no sé yo en qué lengua; solo sé que a estas estancias te la traen muy bien prendida con cogerla descuidada, que hollaron el mar del Zonte tus tropas en ordenanza y se les quedó el menguado helado como unas natas. Llegaron a no sé qué islas, ni cómo se llaman o adónde viven, que nunca tomé una mano a los mapas, y el hombre con referir sus nombres tenía traza de hacerme a mí gacetera, siendo para esto tan mala que sabré mentir apenas para el gasto de mi casa.

170

175

180

185

vv. 170-171 trasladar… lengua: juego dilógico de trasladar ‘llevar de un sitio a otro’, y también ‘traducir una lengua’ (Aut), de ahí el chistecillo del v. 171. vv. 173-174 prendida… descuidada: ‘aunque la pillaron descuidada la traen bien prendida’; dilogía en prendida ‘adornada, ataviada, engalanada’ y ‘presa, agarrada, asida’ y coger ‘asir’ y ‘prender’. v. 175 mar del Zonte: paso del Zonte, comp. Valladares de Sotomayor, 1787, vol. 1, p. 12: «los Holandeses, interesados en el paso del Zonte […] porque si cayese el reino de Dinamarca en poder de Suecia […] les quitaría el paso del Zonte, con que en pocos años caería su potencia, porque sin el comercio del mar Báltico ni pueden hacer armadas, ni sustentarse»; Rebullosa, 1748, p. 413: «Saliendo del estrecho del Zonte y pasado el promontorio Escagén se descubre junto a la costa occidental de Dinamarca una hilera de islicas». v. 176 ordenanza: ‘mandato, disposición’, «en este sentido tiene ya poco uso» (Aut). v. 177 menguado: ‘el mar’, pero en dilogía ‘tonto, de pocas luces’ y ‘cobarde’, por eso se queda helado ‘pasmado, atontado, paralizado’. v. 182 tomar la mano: ‘comprender’ (Aut). v. 185 gacetera: ‘redactora de gacetas’; gaceta: «sumario o relación que sale todas las semanas o meses de las novedades de las provincias de la Europa, y algunas del Asia y África» (Aut). Chiste alusivo a lo que mienten los noticiarios.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 297

JORNADA PRIMERA

Madama Enrica

Música Laura Madama

Laura

¡Qué cosas tienes tan tuyas!, no hay cosa como tú, Laura. (Canta.) Primero se transparenta y después todo se rasga de la noche el manto de humo a la tez de la mañana. ¡Cala cuerda, tambor, cala cuerda! ¡Arma, arma, clarín, arma, arma! ¿Y no más que eso te engríe vitoria tan celebrada? Tantas espero de mí que una no se le hace extraña a ánimo capaz de muchas. ¿Ignoras tú mi constancia? ¿No sabes mi pecho y que hay tan profundas distancias en corazones de reyes que de sus afectos nada a los ojos se rebosa o al semblante se derrama? ¡Ay Laura!, el ánimo mío tanto el corazón ensancha que lo que en el mundo no cupiera, en él se dilata. A mí se me llena el mío tan al tope y tan de gana que alegría o pesadumbre por boca y ojos se vacia.

297

190

195

200

205

210

215

v. 193 manto de la noche: metáfora lexicalizada ‘oscuridad’; humo: «cierta tela de seda negra muy delgada y rala de que se hacían mantos y toquillas para el sombrero en señal de luto» (Aut). v. 197 engreír: ‘alegrar’. vv. 207-208 rebosar… derramar: o sea no manifiestan sus sentimientos externamente. v. 216 vacia: léase sin hiato y llana por necesidades de medida y rima. Ver Morley, 1927.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 298

298

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Enrica

¿Tú, pesadumbre? En mi vida te vi triste, siempre andas vertiendo alegría en risas. Y con verter siempre tanta es perenne, porque nunca se te cayó de la cara la risa esculpida en ella. Pues por si me haces estatua, hija, más que de esculpida me precio yo de entallada. Vosotras sois muy discretas, y de razón muy preciadas sabéis sentir que es un juicio. Bien sé que es filis de damas un dejo de mal humor, pero no hay en mí palabras que lleguen a ser razones sin pasar por carcajadas. Por eso me gustas tanto, pues en tu edad no se halla mejor afeite que el gusto,

Carlota

Laura

Madama

220

225

230

235

vv. 223-226 esculpir… entallar: juego con terminología de la escultura (esculpida, estatua, entallada), en el que Laura picada pondera su figura en entallada: ‘bien tallada, buen talle’ (entallar: ‘esculpir’ y ‘ajustar un vestido al talle y cuerpo’, Aut). v. 229 que es un juicio: es encarecimiento; Correas: «Es un juicio; era un juicio; es juicio. Dícese encareciendo por comparación del juicio final, y confusión de gente y prisa» (núm. 9480). Comp. Quijote, II, 52: «en la corte son los gastos grandes: que el pan vale a real, y la carne, la libra, a treinta maravedís, que es un juicio». v. 230 filis: palabra comodín que tiene que ver con la «habilidad, gracia y menudencia en hacer o decir las cosas para que salgan con su última perfección» (Aut). Comp. Bances, EM, v. 1328: «Por Dios que miente con filis». En el entremés El astrólogo tunante se burla de la palabra y la emplea en sus distintas acepciones (ver vv. 54, 70, 85, 89-102, 202, 246). v. 231 dejo: ‘un punto, un tonillo final’, que en Covarrubias se restringe al sabor: «El fin con que alguna cosa acaba y se deja en cuanto a los sabores. Lo último que queda de la cosa que se ha gustado llamamos dejo; buen dejo o mal dejo». Ver otro matiz en el v. 151. v. 237 afeite: ‘adorno’ (‘el aderezo que se ponen las mujeres en cara, manos y pechos para parecer más blancas’, Cov.).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 299

JORNADA PRIMERA

Laura

Música Madama

Enrica Madama Laura Madama

Laura

más discreción que la gracia, y es un semblante festivo otra hermosura con alma. (Canta.) Al verse en el mar desnuda y en púrpura arrebujada de sí se ríe, y las fuentes le beben la risa en plata. ¡Cala cuerda, tambor, cala cuerda! ¡Arma, arma, clarín, arma, arma! Déjame suelto el cabello, ondeando libre la espalda, y en un lazo solo arriba con descuido airoso ata de esas derramadas hebras la riza inundación vaga. ¡Nueva moda! Como mía, arrogante y descuidada. Sí, mas como tuya, airosa y libre. Tanto me arrastra de lo marcial la afición –siendo a estudios inclinada– que aun al traje se me asoma esta propensión bizarra, tan propia de reina. Cierto que está, señora, que falta

299

240

245

250

255

260

v. 242 arrebujar: ‘envolver, cubrir desordenadamente’ (Aut), como en v. 2669. vv. 247-252 suelto el cabello… vaga: frente a los tocados complicados se expresa la naturalidad de Cristina en el vestir y adorno, de la que las crónicas hablan. v. 250 harà S, L, CV1, CV2, que es peor lectura que la de SH, PC, BM, que acepto. v. 252 riza: ‘rizada’, ‘hechas rizos’. vv. 261-262 Cierto que está: ‘bien cierto es’; la lectura de L podría interpretarse ‘estás en lo cierto’ («Cierto, / que estàs»).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 300

300

Madama Laura

Madama Laura

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

el estudiado descuido con que airosamente ajas todo el tesoro que en ondas donde los ojos naufragan, a tempestades volantes haces que el céfiro esparza. ¿Lisonjas a mí? ¡Ay señora!, no es afecto de criada, pero alma tan gentil tienes que se te trasluce en cuantas acciones hay, y visible aun en tu bulto se estampa. El espíritu semblante tiene en ti y allá en el alma el aspecto se te tiñe, la majestad se te baña. Mas con todo eso ¿no es cierto que prendas tan elevadas no truecas por tu hermosura? ¡Qué curiosidad tan rara! [Sonríe.] ¿Conmigo misterios? No te valgas de risas falsas que aunque esa frase es de perlas

265

270

275

280

285

vv. 263-268 El pasaje alude a la forma en que Cristina lleva los cabellos sueltos y atados «con descuido airoso» (vv. 247-252), pero no veo clara la sintaxis: todas las ediciones leen el v. 264 «ajas» que estaría en sintonía con el «descuido», es decir, la bizarría de la reina se manifiesta incluso cuando desluce (aja) airosamente el cabello suelto, que por bello (tesoro) y rizado (ondas) motiva metáforas náuticas por el estrago que causa su movimiento. Otra posibilidad podría ser enmendar «ajas» en «atas» en correspondencia con el v. 250 «con descuido airoso ata». v. 271 gentil: ‘excelente, exquisita’ (Aut). v. 274 bulto: ‘figura, cuerpo’, y de vulto: ‘rostro, cara’. O sea tu rostro y cuerpo es reflejo del alma, idea común, también hoy día; ann en S. vv. 285-286 de perlas… grana: ‘una sonrisa’, o sea madama ha dicho el v. 282 sonriendo; juega además con el sentido del sintagma de perlas: ‘conveniente, apropiada’ (Aut), y de perlas porque la sonrisa deja ver sus dientes ‘perlas’, en metáfora lexicalizada, a través de sus rojos labios entreabiertos.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 301

JORNADA PRIMERA

Madama Laura

Música Música Música Música Unos

1 2 3 4

con paréntesis de grana lo que me confiesa es todo, lo que me responde es nada. Pues ¿a qué fin lo preguntas? Al de saber, si es alhaja la hermosura, que haya en quien esté de más entre tantas, y vamos claros, señora, que nada deja tan vana a una como ser hermosa, pues como sobre esto caiga si es discreta, ¡qué prodigio!, y si no entiende, ¡qué gracia! Y rompiendo el nombre… … sus alboreadas… … tocan en estruendos… … de campal batalla. ¡A recoger las sombras!

301

290

295

300

v. 293 vamos claros: ‘hablemos claro, seamos sinceras’, es frase coloquial «con que se da a entender que las materias de que entre dos o más personas se trata o se discurre, se traten clara y desnudamente, con claridad y verdad, y sin el menor embozo, a fin de que se sepa lo cierto y lo que en la realidad se desea ejecutar» (Aut, s. v. claro). vv. 295-297 hermosa… discreta: la discreción y hermosura se consideran antagónicas en la época y de ahí que sea un prodigio que se den en una dama, o sea en Laura (vv. 307-308). Se corresponde a la idea actual de la bella tonta/inteligente.Ver v. 3190. Comp. Calderón, A secreto agravio, secreta venganza, vv. 127-130: «Era hermosa, era discreta; / que, aunque enemigas las dos, / en ella hicieron las paces / hermosura y discreción». v. 300 En todos los testimonios los interlocutores de la música se señalan solo con numerales (2, 3, 4), que podrían corresponderse con los coros, no obstante regularizo como la primera intervención musical (vv. 153-160) sin modificar la distribución de sus locutores.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 302

302

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Otros

¡Las luces a marcha, marcha, cala cuerda, tambor, cala cuerda, arma, arma, clarín, arma, arma! Pues si esas dos perfecciones con extremo en ti se hallan, ¿por qué de tantos rendidos como a tus ojos consagran mil votivos corazones que están ardiendo en tus aras no has admitido cortejos galantes y los desairas, siendo así que es en Suecia esta libertad usada y que en las cortes de Europa es moda ya tan anciana que alega para admitida prescripción de tolerada? Te has levantado curiosa hoy, porque decir me mandas lo que a mí no me pregunto yo, que esto de ser ingrata como se hace sin querer no necesita de causa. Lo has de decir por mi vida. Tu vida una vez jurada, delito de amor y honor fuera en mí la repugnancia,

Madama

Laura

Madama Laura

305

310

315

320

325

330

v. 304 à la marcha, marcha S, SH, L, CV1, CV2, que regularizo como en el v. 158. v. 308 con extremo: ‘en extremo’, ‘por extremo’. v. 311 votivo: ‘dedicado en ofrenda’ (Aut); ver v. 2319. v. 328 jurada: porque en el verso anterior madama ha emitido un juramento solapado («por mi vida») que remite a por vida mía, ‘especie de juramento con que se da a entender la determinación en que se está de ejecutarla’ (Aut). v. 330 repugnancia: ‘oposición’ («oposición o contradicción que tiene una cosa a otra. Es voz puramente latina», Aut); o sea, ‘oponerme a tus deseos sería delito’; ver v. 56 y PD, auto, v. 70.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 303

JORNADA PRIMERA

Madama

Laura

Madama

y así es el mayor motivo de no admitir quien me aplauda lo mucho que me honras, puesto que atenciones cortesanas que a pasiones se introducen solo con un baño de ansias no creo que se me inclinan por mí, sino porque tratan de cortejar a ojos vistas tu gusto en mi misma cara: en traje de pasión mía su oculta ambición disfrazan y con suspirar por mí creen que a la fortuna engañan. No creen mal, porque no puede tener en mi afecto entrada quien no gustare de ti. Por lo mismo no les paga mi afecto, sino mi garbo, y pues mis aplausos andan buscando tu agrado en mí, yo les doy en él libranza. ¡Ay, si supieras por eso cuánto el ser reina me cansa!

303

335

340

345

350

v. 332 admir S. v. 339 a ojos vistas: ‘públicamente o a la vista. Tómase muchas veces en mala parte’ (Aut). v. 341 en traje de pasión mía: ‘con pretexto de amarme, pretenderme’. v. 348 pagar: ‘corresponder’ (Aut), metáfora económica, que sigue en libranza (v. 352). v. 349 garbo: «desinterés y liberalidad en hacer los beneficios o agasajos» (Aut). En Mañanas de abril y mayo de Calderón, doña Clara dice: «le quise dar de ventaja / la discreción a mi garbo» (vv. 1776-1777), y en El amor al uso de Solís, don Diego admira en don Gaspar: «el gusto con que habláis, / el garbo con que sentís, / lo sutil que discurrís /que obráis» (vv. 53-56). v. 352 libranza: lo mismo que libramiento ‘librar a uno de algo’ y ‘orden de pago’.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 304

304

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Enrica Madama

¿Pues qué quisieras ser? Una de vosotras. Si te agradas de ser yo, sírvete luego de mí; de muy buena gana haré el cambio, sin que deje en mí cosa reservada. No solo los que pretenden mi mano, mas los que alaban mi discreción o hermosura y las perfecciones varias que en mí pintan –ya de ser en todas ciencias versada, de poseer once idiomas, y, en fin, lo que más extrañan, que es hacer versos en todos–, juzgo que tanto lo ensalzan por ser reina de Suecia, y así de los más me enfada cuanto es más encarecida como ambición la alabanza. ¿No me basta a mí ser yo? ¿Ha menester mi arrogancia más estado, más fortuna, que ser Cristina Alejandra,

Laura

Madama

355

360

365

370

375

v. 357 luego: ‘al instante, inmediatamente’. vv. 364 y ss. perfecciones: inclinada a las letras y las artes, Cristina se interesó por las religiones, filosofía y lenguas (ver vv. 2005 y ss.), hasta el punto de que se hicieron legendarios sus conocimientos y afán de saber, así como su afición a la correspondencia epistolar y su gran biblioteca. Ver González Cañal, 1986, nota 34 y otras semblanzas semejantes en Clavería, 1952, 18, pp. 18-20. Comp. Rebolledo, Ocios, núm. 190, vv. 161-168: «y cuando descansa desto, / lucha con unos librazos / que le darán tres caídas / a cualquiera licenciado, / Calepina de once idiomas, / que puede hacer vocabularios / para enseñar el vascuence / y artes de Antonio del sardo». Que escribiera versos más bien parece atribución y licencia banciana, que se repite en vv. 1775 y ss. v. 365 y à de ser S.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 305

JORNADA PRIMERA

Laura Madama

Laura

Enrica Carlota Laura

y a no serlo, no supiera mi orgullo hacerme monarca? Esta gran alma… Señora… ¡Ay Laura!, que me arrebata tanto este despecho, que dirá algún día la fama cuánto soy yo más que yo. Porque serenes la saña y de tu boca el hermoso arco de púrpura y nácar desplegado en risas sea el iris de la borrasca, prosigo con mi capricho: si a cortejos me inclinara no hallara un hombre a mi modo con quien tener entablada la diversión más ligera. Por cierto que tú eres rara. Mira que entre tantos dejas toda la corte agraviada. El hombre a quien yo permita morirse por mí en mi gracia –y sin saberlo su vida logre buen siglo su alma–, no ha de haber amado a otra, que es cosa muy desairada de otra pasión no bien muerta

305

380

385

390

395

400

405

v. 391 capricho: ‘ocurrencia’. Es italianismo que se repite en vv. 745, 1784 y 2275 con matices. Ver Terlingen, 1943, pp. 103 y 346. v. 400 morir… en mi gracia: cruce entre morir por alguno, metáfora lexicalizada por ‘amar con extremo’ y morir en gracia ‘sin pecado’, aquí la suya, la de sus chistes. v. 402 buen siglo: «la eternidad de la bienaventuranza» (Aut). vv. 405-408 pasión muerta… brasas… cenizas: es idea común que recoge Ovidio en Remedios contra el amor, 729-735: «Del mismo modo que, si espolvoreas con azufre la ceniza ya casi apagada, se encenderá de nuevo y de tan poca cosa surgirá un enorme fuego, así, si no evitas todo lo que pueda renovar tu amor, la llama que hace

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 306

306

Madama

Laura

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

venir yo a encender las brasas, y que al soplarlas me ciegue con las cenizas pasadas. ¿Quererme por ejemplares?, no en mis días. No faltaba más que compararme siempre con la que fue, y que yo entrara experta de lo que olvida a sufrirle lo que ama. ¿Y no has encontrado un hombre en cuyo pecho no se hayan de ardientes inclinaciones jamás encendido llamas? Muchos, mas tales son ellos que, cuando menos, les falta el chiste, la promptitud, la libertad cortesana, aquel desenfado airoso que al rendimiento acompaña, sin pesadez la razón, el brío sin amenaza, la osadía con respecto, entender lo que se calla, construir lo que se mira, decirlo todo sin habla, que nada de esto hay en pecho de la juventud gallarda adonde por falta de aire no enciende el amor su fragua,

410

415

420

425

430

poco no existía, volverá a arder»; y también la emblemática, por ejemplo, Vaenius, en Amorum emblemata, con el lema Agitata revivo (en Sebastián, 2001). v. 409 ejemplar: es decir, ‘de segundas’ («traslado, copia sacada del original», Aut) y no como «original, prototipo, primer modelo para otras cosas» (Aut), otra de sus acepciones. v. 410 no en mis días: ‘jamás, ni hablar’ («frase con que alguno se excusa absolutamente de hacer o conceder lo que otro le pide», Aut). v. 429 construir: ‘traducir’ («traducir literalmente una lengua en otra», Aut).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 307

Madama

Laura Madama

Enrica Laura

JORNADA PRIMERA

307

conque ninguno me gusta, pues en acciones contrarias si no sabe amar, no sabe, y si sabe, me da rabia; y es papel el de galán, que en la palaciega farsa si se ensayó, no se estrena, se yerra, si no se ensaya. Oye, yo te diré uno bueno, y a quien estimara que honrases; él tiene todas las amables circunstancias que pides, y nunca amó. ¿Quién es ese que se halla peregrino? ¿Tú lo ignoras, cuando todos lo reparan? Tu primo, el conde de Dona. Y es elección extremada. Aún no he reparado en si es o no como le retratan: por vida de él, que es la cosa que tengo más olvidada. En cuanto a que es cortesano, rendido, atento y que gasta una discreción chistosa sin pesadeces de sabia,

435

440

445

450

455

460

v. 436 acciones contrarias: comp. Bances, EM, vv. 124-126: «pues en acciones distintas / para vivo no alentaba / y para muerto sentía»; SC, p. 241: «desde que os vi / en dos acciones distintas / no me quiere a mí la muerte / porque no quiero la vida». v. 449 peregrino: ‘raro, extraordinario’, ver vv. 2353, 3116. vv. 451-453 Hay errores en las atribuciones de S (a Enrica el v. 451, a Lar. el v. 452, y a [La]ur el v. 453), que corrijo. v. 452 extremada: ‘excelente’. v. 455 por vida: juramento suave. Ver v. 328.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 308

308

Madama

Enrica Carlota Laura

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

es la verdad; pero en cuanto a que nunca amó, se engañan. ¿Habéis vosotras sabido inclinación conocida de Federico? En mi vida gesto suyo he conocido. Nunca mariposa en giros le vi a los rayos lucir. Ni aun yo te podré decir el color de sus suspiros, ni le conozco pasión, pero su cortesanía, airosa galantería y galante discreción con las damas, no importuna, su lisonja celebrada, y el ver que a todas agrada sin conocer que ame alguna, claro me dan a entender, aunque ignore su pasión, que en tan noble corazón ya puso amor su taller, y así que es amante infiero de sus modas cortesanas,

465

470

475

480

v. 466 gesto: en sentido de ‘acto o hecho’ que recoge el DRAE (y no Covarrubias ni Aut); o sea, ‘no se le conoce acto o hecho que demuestre que tiene una inclinación amorosa’. vv. 467-468 mariposa: ‘no le he visto nunca rondar [como mariposa] a una dama [rayos]’, porque la mariposa «tiene inclinación a entrarse por la luz de la candela, porfiando una vez y otra, hasta que finalmente se quema. […] Esto mesmo les acontece a los mancebos livianos que no miran más que la luz y el resplandor de la mujer para aficionarse a ella, y cuando se han acercado demasiado se queman las alas y pierden la vida» (Cov.); es imagen tópica del enamorado, que recoge la emblemática, por ejemplo Vaenius, Amorum emblemata, con el lema Brevis et damnosa voluptas, en cuya pictura unas mariposas revolotean alrededor de la llama de una vela mientras son observadas por Cupido (ver Trueblood, 1977; Manero, 1990, pp. 313-317, y Sebastián, 2001, pp. 94-96).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 309

JORNADA PRIMERA

Beltrán Madama Beltrán

Madama Beltrán

Madama

Beltrán Madama

que de aquellas filigranas solo Cupido es platero. (Sale.) ¿Es hora ya de que entremos al tocador? Beltrán, sí, ¿pues hay hora para ti? ¿Es bueno, cuando tenemos victorias que celebrar, huéspedas que recebir, gastar el tiempo en pulir, en prender y matizar belleza de tal primor que como se deje ver nunca menor ha de ser, nunca puede ser mayor? ¿Hay tiempo más malgastado? ¿Hayle más bien divertido? No digas eso, que ha sido el ser bella tanto enfado que no hay quien se sufra a sí ni quien tolere el afán de un tocador. ¡Ay Beltrán!, déjame gustar de mí, y no en el prolijo aseo sino en que si bien se apura no gozo yo mi hermosura sino el rato que la veo. Tú me has concluido. Di, ¿qué personas hay afuera?

309

485

490

495

500

505

510

v. 485 filigrana: su comportamiento exquisito (filigrana: ‘obra que se hace de hilitos de oro, muy delicada’, Cov.) solo puede provocarlo amor. v. 511 concluir: ‘convencer’ (Cov.), es terminología escolástica.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 310

310

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Beltrán

En la antecámara espera Federico. Antes que aquí entre, dime una verdad. Mucho me mandas, no sé si obedecerte podré, porque está de calidad el tiempo que cuesta caro; verdad hay que un ojo vale. En cuanto a llamarle sale Enrica, di si reparo has hecho de inclinación que en él hayas conocido a alguna dama. No ha habido tan rebelde corazón que tan cerril se publique: yo digo que su desgarro tiene el pecho de guijarro. Yo digo que de alfeñique. Laura en esta tema ha dado. Y tengo de conseguir sacarla a luz. ¿Hay más de ir observando con cuidado

Madama Beltrán

Madama

Beltrán

Laura Madama Laura

515

520

525

530

v. 520 un ojo vale: ponderando; es refrán vigente (Correas, núm. 6226). v. 521 En cuanto a: ’mientras’. v. 528 desgarro: ‘arrojo’ (ver Aut), en relación con cerril y guijarro (comp. Calderón, Luis Pérez, el gallego, TESO: «pues se ve / en su brío y su desgarro / que es hombre de gran valor»); pero aquí hace más sentido el testimonio de J. Pérez Montalbán, El señor don Juan de Austria (TESO): «llamamos […] / galantería al desgarro». v. 530 alfeñique: «pasta de azúcar para ablandar el pecho» (Cov.) y «al que es muy delicado decimos comúnmente ser hecho de alfeñique» (Cov.); es como un alfeñique: «metafóricamente de cualquier cosa que se quiere ponderar de blanda, suave, blanca y quebradiza» (Aut). v. 531 tema: ‘manía’, usual en femenino con este sentido. Obstinación reforzada con dar en. Comp. Bances, EG, vv. 366-368: «que con tema porfiada / mentirá todo, primero / que mienta su judiciaria».

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 311

JORNADA PRIMERA

Beltrán

Federico

Madama Federico

311

sus acciones? Tú, Beltrán, 535 sus pasos has de seguir y cuanto hiciere decir. Buena comisión me dan, pero atisbar determino cuanto emprenda y cuanto hable; 540 haz cuenta que inseparable lleva a latere un vecino. (Sale.) Si merezco ([Aparte.] ¡Ay pasión loca!) por mi mayor interés que la estampa de tus pies 545 oculte y selle mi boca, yo… que… cuando… Federico, ¿vos os turbáis? ([Aparte.] ¡Pena atroz, cuanto no cabe en mi voz en mi turbación explico!) 550 … Cuando a vuestros pies felice mi rendimiento se ofrece, que un respeto se encarece más con lo que no se dice, y en vos, señora, se apura 555 que tanta benignidad suaviza la majestad,

v. 539 atisbar: en germanía es ‘espiar’ («mirar recatada y disimulada, pero atentamente algo» (Léxico, que cita el siguiente texto de Quevedo: «la dueña […] le seguía atisbando (como dicen los pícaros) todo lo que pasaba»). Ver Chamorro, 2002, s. v. Comp. Bances, JI, p. 86: «que son niñas de mis ojos, / parleras de cuanto atisban», y p. 87: «Aquí orejas prevenidas / os he menester más largas / que de un vecino que atisba». Ver v. 771. v. 542 a latere: ‘al lado’; es latinismo del ámbito jurídico (jueces a latere, los que se sientan al lado del presidente) y eclesiástico (legado a latere, el representante del papa). Pero por el contexto, tiene que ver con adlátere: «Persona subordinada a otra, de la que parece inseparable», de tono despectivo (DRAE), que alude a los cotillas de los vecinos que todo lo miran y vigilan (atisbar, v. 539). Ver v. 1205. Comp. A. Zamora, Ser fino y no parecerlo: «que aunque criado / a latere soy, no hablan / con los pícaros los reyes» (TESO).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 312

312

Madama Federico

Carlos

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

pero no la desmesura. (Aparte. No viertas mis escondidos secretos, al pecho graves, 560 corazón, que en él no cabes y le rompes a latidos). Federico, sosegad, que en mí no habéis visto enojos. Son incapaces mis ojos 565 de tan alta majestad, y así ciega su arrebol con resplandor celestial, que toda luz material se apaga dentro del sol. 570 Sabed que Carlos Gustavo Palatino, a cuyo pecho y valor aún viene estrecho todo el renombre de Bravo, pues sus gloriosas acciones 575 no es fácil que se limiten a cláusulas ni permiten ceñirse de explicaciones, que por la posta veloz venga manda y… (Sale Carlos Gustavo de galán, con botas y espuelas.) Ya es en vano, 580 conde, pues traslado ufano mi rendimiento a mi voz, que en la vuestra no cabrá. Vuestra majestad me dé

v. 571 Carlos Gustavo: ver v. 81. En realidad el renombre de Bravo lo tenía el padre de Cristina, el rey Gustavo Adolfo (ver Clavería, 1952, 17). v. 579 por la posta: ver v. 41. v. 580 acot. de galán, con botas y espuelas: o sea con ropa de camino, como en la acotación inicial y en v. 836, pero muy galán (ver vv. 739 y ss.).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 313

Madama

Carlos

JORNADA PRIMERA

313

su mano a besar, en fe de que en nieve sellará mi esclavitud, sin señal de hierro, que no admitió tan alta elección sino con carácter de cristal. Seáis, Carlos, bien venido con tanto heroico blasón, que desde que os di el bastón supe yo que había vencido. Y la victoria aclamada, que hoy me consagráis a mí, a mi elección la debí aun antes que a vuestra espada, de suerte que entre mí y vos la fama podrá decir que en lidiar y en elegir es el triunfo de los dos. Vuestro es, señora, no solo el triunfo, sino el aplauso; yo soy solo el instrumento de impulso tan soberano, y a la fortuna la obliga vuestro gusto y no mi brazo. Aunque al conde por la posta con la noticia adelanto,

585

590

595

600

605

610

v. 585 en fe: ‘en consecuencia’ (Aut). Comp. Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, p. 209: «entendiome el juego y en fee desto no hizo más que despedirme». Ver v. 2788. vv. 587-590 de hierro… cristal: alude a la práctica de herrar a los esclavos con la señal de una S y un clavo (ver Covarrubias); carácter: «señal, figura, forma o marca, cual es la que los pastores ponen a su ganado […] la señal que se hace imprimiendo o grabando […] con hierro ardiendo, que no se puede borrar ni quitar» (Cov.). Es decir ‘en vez de marcarme la señal de esclavo con un hierro, me marcarás con un carácter de cristal y nieve, con tu mano, que imprimirá sobre mí (sobre mis labios) la marca de esclavo’. v. 593 bastón: ‘el mando’ («insignia de los generales del ejército», Cov.), luego en v. 3439.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 314

314

Beltrán

Carlos Beltrán Carlos

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

envidioso de su suerte en que ha de lograr tan alto favor que puedan sus ojos beberos y retrataros, con impaciencia leal le seguí veloz, hollando las mismas aún no borradas estampas de sus caballos por llegar a vuestros pies, avaro de mí, pues cuanto soy, sin mi elección, es vuestro; y así en mí nada os consagro si por mérito no alego el ser, señora, un esclavo que está bien sin albedrío, y equivoca al renunciarlo el gusto de lo preciso con la acción de voluntario. Deme tu alteza, señor, un pie, no para glosarlo sino por dar a mi boca este indulto de zapato si ha delinquido parlera. No, Beltrán. ¿Te has acordado de mí en campaña? No solo me has debido muchos ratos memoria, pero aun envidia.

615

620

625

630

635

vv. 613-614 ojos / beberos y retrataros: ver vv. 109-110. v. 630 pie: dilogía entre pie de verso (para glosarlo) y el pie del cuerpo: «en la poesía castellana se toma por lo mismo que verso, y así se dice que se da un pie para glosar» (Aut). vv. 631-633 boca… parlera: o sea, para besarlo y para que no le castigue con una patada por chismoso hablador, con dilogía en pie ‘parte del cuerpo’ y ‘verso’ (que se puede glosar). v. 634 Atribuido erróneamente a Carlota (Carlot.) en S.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 315

JORNADA PRIMERA

Beltrán

Carlos Beltrán

La memoria te la pago, la envidia, si es de mis ojos, a conservar el retrato que borraban en no viendo y copiaban en mirando engarzados te los diera; pero veslos aquí en blanco de la soberana copia que envidiaste; ¡no sea el diablo que tengas para mis niñas tus tentaciones de grajo! Vale, Beltrán, el concepto, esta cadena. Tu esclavo me hace, y si no los liquida mi huésped químico en cuartos verás que toda mi vida tus eslabones arrastro.

315

640

645

650

v. 646 no sea el diablo que: «Frase con que explicamos el peligro de una contingencia» (Aut). vv. 647-648 niñas… grajo: alusión al cuervo (el grajo del v. 648) que envidia los grandes ojos del búho, aquí sus ‘niñas’ (Ascálafo fue transformado en lechuza que ve en la oscuridad por Deméter por haber delatado a Perséfone: ver Ovidio, Metamorfosis, V, vv. 1041-1080; Grimal, Diccionario, s. v. Ascálafo; varias referencias también en Góngora, Soledades, I, v. 990, II, vv. 886-901, 976…). Para la tradicional enemistad entre búhos y cuervos, ver Muñoz Garrigós, 1983, pp. 282-283, 288 y 292-293. Entiendo: ‘si, como el cuervo envidia los ojos del búho, tú tenías envidia de mis ojos (porque al ver a la reina copiaban su retrato y al cerrarlos lo borraban) te los daría engarzados como si fueran perlas o cuentas de un collar; pero no guardan ese retrato (están en blanco de la copia soberana que envidiaste), así que no me los vayas a sacar, no estés tentado de hacer lo que el cuervo o grajo sacaojos!’; en blanco: ‘sin nada’ (Correas, núm. 6832) en juego con «en lo blanco de los ojos» (Correas, núm. 8774). vv. 649-650 concepto… cadena: paga la ocurrencia ingeniosa del gracioso con una cadena; gesto habitual de los caballeros en la comedia; concepto: ‘agudeza’. Versos atribuidos erróneamente a Carlota (Carlot.) en S. vv. 651-654 liquida… arrastro: ‘si no los hace líquidos, convirtiéndolos en vino mi huésped (posadero), me atarán a ti para siempre’; huésped: «se toma algunas veces por el mismo que hospeda en su casa a alguno» (Aut); cuartos concentra varios sentidos: el de ‘moneda’, el de cuartillo ‘cuarta parte de un azumbre’, alrededor de medio litro (Aut), y quizá también el de hacer cuartos ‘despedazar a los ajusticiados’.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 316

316

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Federico

[Aparte.] Toda la alma está en los ojos, a ellos mi vida arrebato, desierto está de acción todo cuanto en mí no es vista y tanto en dulcísimo embeleso o me suspendo o me pasmo, que aun no pienso en lo que miro, pues de tan bello milagro ni a la fantasía puedo comunicar el traslado para que adore la idea la imagen mental que estampo. [Aparte.] Transportado Federico se eleva en la reina; aspacio, curiosidad, que este empeño no ha de pasar a cuidado. En fin, Carlos, ¿vos traéis, después de tan gran estrago presa a Leonor? (Aparte. Al nombrarla pulsándome está presagios el corazón; no sé si es simpatía o sobresalto…). Sí, señora, y a su marcha llegar quise anticipado por tomar de vos el orden que debo guardar en cuanto a conducirla a qué sitio,

Laura

Madama

Carlos

655

660

665

670

675

680

vv. 667-668 transportar, elevarse: términos del lenguaje místico: «elevarse, trasportarse en contemplación levantando el espíritu a la especulación de las cosas inmateriales y divinas, que por otro nombre decimos arrobarse. Las verdaderas elevaciones son las de los santos y personas espirituales» (Cov.); aspacio: ‘despacio’ (de a espacio, como leen otros testimonios: ver variantes, v. 668). vv. 674-675 presagios… el corazón: es estilema banciano; comp. RD, p. 468: «que el pecho me habéis tenido / estremeciendo a presagios / palpitando a latidos» y EM, vv. 750-752: «Qué trueno es este que al ruido / palpitando está presagios / el corazón a latidos», con más testimonios. Ver vv. 3062-3064.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 317

JORNADA PRIMERA

Madama

con qué pompa o aparato, por princesa de la sangre real de Dania; y observando que Federico Tercero, su rey, es su primo hermano y su reina Amalia Sofía es por el renombre claro de Luneburg, su parienta, en la marcha la he tratado con todo cuanto respeto, pompa, autoridad y fausto a tan real princesa debe tan generoso contrario. Habéis hecho como vos, que todo lo cortesano sin ejemplar encarezco solo en lo que lo comparo. Y porque veáis que mi voto favorece vuestro garbo y que más que encareciendo le sé aprobar imitando a recibirla saldré desde Estocolmo al palacio de Upsal, donde a divertirse en la caza está alojado el embajador de España, a quien tanto estimo. Vamos a encontrarla, experimente mi estimación y agasajo su adversa fortuna, que

317

685

690

695

700

705

710

vv. 685-689 Federico… de Luneburg: Sofía Amelia de Brunswick-Lüneburg, reina de Dinamarca y Noruega. Federico III aparece mencionado otra vez en los vv. 976977. En realidad este rey se enfrentó a Carlos X Gustavo de Suecia, quien venció en 1658 gracias a las aguas congeladas de los estrechos que atravesó. Ver vv. 60 y ss. v. 688 claro: ‘ilustre’. v. 694 generoso: en sus dos sentidos de ‘noble y de ilustre prosapia’ (cultismo) y ‘magnánimo’. v. 697 ejemplar: ver v. 409.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 318

318

Carlos

Laura Carlos Laura

Enrica

Carlota Carlos

Laura

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

de las armas en lo vario, enemigos de tal suerte de quien los rinde los lauros aumentan con ser vencidos, mas no con ser desdichados. (Vase.) ¿Laura hermosa? ¿Bella Enrica? ¿Discreta Carlota? ¡Oh cuánto ocioso mi rendimiento sin vuestro precepto ha estado!, pues todo aquello que vivo sin serviros vivo en vano y no parece que logro instante de los que paso. Vuestra alteza, señor, tiene lo cortés muy temerario. ¿Por qué? Porque en vos se atreve a competir lo bizarro siéndolo con tanto exceso. Siempre en vos están lidiando de galán cortesanías y arrogancias de soldado. Antes las ponéis en paz. Perdonadme si me aparto de vuestras honras, que es fuerza llegar primero a mi campo que la reina. Laura, a Dios; ¿pero qué estáis reparando? La moda nueva que en esta campaña habéis estrenado.

715

720

725

730

735

740

v. 736 primero que: ‘antes que’; campo: ‘lugar donde acampa el ejército’ («el ejército formado que está en descubierto. Díjose por el sitio que ocupa, y se suele explicar: nuestro campo, el campo enemigo, esto es nuestro ejército o el del contrario» (Aut); comp. Tirso, Las quinas de Portugal, vv. 1584-1586: «De ducientos y cincuenta / mill moros consta el blasfemo / campo».

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 319

JORNADA PRIMERA

Carlos Laura

Carlos Laura Carlos

Beltrán

Carlos

Enrica Laura

Beltrán

¿Y hay misterio en esto? Siempre de los amantes reparo se hace en novedad del gusto. Del traje es la que yo traigo. A la moda del capricho tal vez se muda el ornato. Hay mucho en mí que mudar y tiempo muy limitado fue el de mi ausencia. Es verdad, y hay que mudar muchos trastos cuando se muda un señor. Yo os responderé despacio. [Aparte.] ¡Ay, que ni yo de mí entiendo por más que conmigo hablo, ni sé lo que siento, y siento mucho más de lo que alcanzo, pues todo mi entendimiento aun no es capaz de mi daño! (Vase.) No va el príncipe gustoso, mal hiciste en apurarlo. Me muero por un misterio que no importe, y ponderado piense uno que no es discreto si no sabe descifrarlo, presumiéndose entendido con refugiarse a lo falso. Cuidado Beltrán. (Vanse las damas.) Ya entiendo, el diablo del conde es zaino

319

745

750

755

760

765

v. 746 tal vez: ‘a veces’. v. 752 despacio: ‘con más tiempo’. v. 768 diablo de: para estas construcciones enfáticas, ver Lapesa, 1962, espec. pp. 173-175. Comp. Tirso, Quien calla otorga, p. 1303: «Hizo un diablo de un poeta / de

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 320

320

Federico

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

y el mal humor trae escrito del rugoso ceño en rasgos: bueno es atisbar de lejos, que, si trae hierro a la mano y advierte que por sus ojos me asomo a su pecho incauto, puede ser que la sospecha me quiera raer del casco y con calabazas luego le remiende un cirujano. (Vase.) Todas al dichoso adulan, de mí ninguna hizo caso; hasta Laura, mi parienta, al alma le estuvo hablando, y bien al alma, pues era de… pero ¿cómo profano entre mí mismo su nombre no solo con pronunciarlo, mas con pronunciarlo para hacerle tan nuevo agravio como que quepan a un tiempo sin un escándalo extraño mis celos en mi memoria y su sonido en mis labios? Yo adoro solo contento con lo sumo, lo elevado de mi elección; otro fin

770

775

780

785

790

795

tu historia […] / una comedia»; zaino: ‘malintencionado’, «al que es disimulado y que trata con doblez llamamos zaino» (Cov.). v. 772 hierro: ‘espada, puñal’ (Cov.). vv. 776-778 raer del casco… calabazas: a partir de casco ‘cabeza’ se establece un juego entre la frase raer del casco («disuadir, apartar y desviar a alguno de un pensamiento o idea que tiene en la cabeza, dándole a entender no la conseguirá, ni pondrá en ejecución», Aut) y cascos de calabaza: «los pedazos de calabaza que se ponen en las heridas de la cabeza, que por ser preciso cortar algún pedazo del casco natural, se suple con el de la calabaza» (Aut). vv. 786-787 pronunciarlo… pronunciarlo: CV1, CV2 intentan mejorar estos versos leyendo en v. 786 «con referirlo».

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 321

JORNADA PRIMERA

en afecto tan hidalgo no cabe que el de la gloria que el entendimiento sabio tiene en el conocimiento de objeto tan soberano cuyas altas perfecciones están en iguales grados la razón comprehendiendo y la voluntad amando. Ame o no el otro, ¿qué importa, si el dueño que yo idolatro es imposible y si todos sin esperanza le amamos? Donde el objeto es inmenso todo amor es limitado y al de otro con excederlo me libraré de envidiarlo. Quitemos de un golpe al mundo la razón para que osados no haya otros que me compitan asumpto de amor tan alto, porque si no es imposible conocerlo y no adorarlo, –que en empresas imposibles poco estorban los contrarios y antes bien su competencia de mi elección es aplauso–, selle mi amor mi silencio

321

800

805

810

815

820

v. 800 objecto S. v. 805 el otro: o sea ‘la dama’, ‘me ame a mí ella, el otro amante de la pareja’ v. 806 dueño: ‘la amada’ (referido a la dama se emplea en masculino para no recordar a las dueñas, ver Aut). Comp. Bances, DD, p. 341: «Mi bien, mi dueño, mi esposa». v. 823 amor, silencio: la idea que exige el secreto del nombre de la amada es tratada ya por Ovidio en Ars amandi, pasa al código del amor cortesano, al neoplatonismo y la recoge la emblemática. Vaenius en Amorum emblemata tiene dos emblemas al respecto con los lemas Os cordis secreta revelat y Nocet esse locutum (ver Sebastián, 2001, pp. 78, 80, 82). El secreto es una de las cuatro eses del amor: sabio, solo, solí-

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 322

322

Duque

Otón

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

porque yo no aspiro vano ni al falso aparente gusto 825 del blasón de publicarlo sino al verdadero gozo que de su elección preciado concibe el entendimiento conociendo y adorando 830 las amables perfecciones en mentales simulacros; y así sin el dueño tengo mi contento yo en mi mano que a quien acertó a elegirlo 835 ¿qué le queda ya en qué errarlo? (Vase.) (Córrese la mutación de selva florida, cuyo foro será el frente de un palacio, y sale el duque de Holstein y Otón, galanes de camino.) Alto las tropas han hecho a vista deste jardín y así a su verde confín que haya de llegar sospecho 840 la reina, que cortesana y con rendidos piadosa se mostrará generosa en recibir a mi hermana. No corramos más. Señor, 845

cito y secreto (ver Quijote, I, 34, p. 402). Comp. Tirso, Amar por razón de estado, p. 1094: «Repara, amores, por Dios, / que no es amante discreto / quien pone a riesgo el secreto». v. 832 simulacro: ‘imagen’ («especie que forma la fantasía de lo que en sueños se le representa», Aut); ver v. 2314. Es un amor intelectual, platónico, que se contenta con conocer las perfecciones del sujeto amado. vv. 835-836 acertó… errarlo: ‘si acerté en elegir tal sujeto, ya no me puedo equivocar en nada’. v. 836 acot. foro: ‘fondo del escenario’; de camino: con ‘traje de camino’, que admitía más adornos y colores que el de rúa (o ciudad), por lo que fue objeto de censura: «¿Puede ser mayor disparate en el mundo que andar un hombre comúnmente vestido de paño […] y cuando va de camino lleva terciopelo y rasos?» (Torquemada, Coloquios satíricos, p. 350). Ver Zamora, 1988, y acotaciones de los vv. 1 y 580.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 323

JORNADA PRIMERA

Duque Otón

Duque

pues tu osadía prefieres a fingir tú que lo eres, siendo yo el embajador que el rey a Suecia envía, toma a tu cargo su enojo. Pues mío ha sido el arrojo, la pena, Otón, será mía. Temo a Cristina enojada y a nuestro rey ofendido, el uno por mal servido y la otra por engañada. Nada temas, que Cristina, reina en Europa aclamada, de muchos solicitada es por su beldad divina y por su corona; pero del reino es fundamental ley que sea natural el rey, y todo extranjero queda por esto excluido. Como a Dinamarca aprecia por porción suya Suecia, porque, en fin, un reino han sido, tengo acción por esta ley y a la reina inclinación, y ayuda mi pretensión con sus instancias mi rey. En ocasión que a mi hermana

323

850

855

860

865

870

vv. 862-865 reino… natural: es idea que se remonta a la Biblia, ver Deuteronomio, 17, 15: «no podrás alzar por rey a hombre de otra nación». vv. 866-868 Dinamarca… Suecia… un reino: la rivalidad de ambos reinos es constante, y hubo un momento en que fueron uno, en concreto en el reinado de Margarita I de Dinamarca a fines del siglo XIV. v. 869 acción: «el derecho que se tiene a cualque cosa» (Cov.), es terminología jurídica. Comp. Tirso, El celoso prudente, p. 1118: «acción tengo a Sajonia»; Privar contra su gusto, vv. 1952-1955: «si se casa / con ella y emparienta con la casa / de Aragón, asegura / la acción que tiene». Ver v. 1003.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 324

324

Otón Duque

Otón

Duque

Otón

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

traen presa y embajador vienes del rey, ¿no es error su hermosura soberana dejar de ver? Podrá ser que mi hermana mi partido esfuerce, pues ha vencido una discreta mujer lo que mil sabios no harán, ni extrañará esta fineza un rey cuya gentileza le hace heroico lo galán. ¿Qué es esto? (Clarines.) Poco distante tropel de caballería borra el camino y el día de polvo en nube volante. Por donde el tropel violento la nube rompe y clarea nos muestra ya su librea de la guardia el regimiento. La reina es. Las guarniciones brillan, pues corriendo van, y a nubes de polvo dan relámpagos sus galones. Sobresaliendo a las olas de gente, al céfiro inquietas, distingo de los trompetas casacas y banderolas.

875

880

885

890

895

900

vv. 878-879 partido: ‘interés, conveniencia’; esforzar: ‘ayudar, dar fuerza’. v. 891 librea: «vestuario uniforme que los Reyes, Grandes, Títulos y Caballeros dan respectivamente a sus guardias, pajes, y a los criados de escalera abajo, el cual debe ser de los colores de las armas de quien le da. Suélese hacer bordada o guarnecida con franjas de varias labores» (Aut). v. 896 galón: «tejido fuerte hecho de seda, hilo de oro u plata que sirve de adorno para guarnecer vestidos u otra ropa» (Aut).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 325

JORNADA PRIMERA

Duque

Otón

Duque

Otón Duque

Otón Duque

Otón Todos Duque Otón

Ya en las desnudas espadas la luz hiere y reverbera y de la fila primera arde el día en las celadas. Entre las tropas brillar en ascuas de oro se ven las carrozas. Y también las luces relampaguear de las damas en hogueras de uno y otro matiz vivo que vienen por cada estribo rebosando primaveras. De la reina es descubierta la carroza. Su arrebol la guerra de sol a sol hacer al día concierta. Mucho corre. Las niñeces hacen en la travesura más viva toda hermosura. Volcose. (Dentro.) ¡Jesús mil veces! ¿A qué aguarda mi fineza que el susto la ha suspendido? (Vase.) Ya de otro mayor ha sido o la dicha o la presteza.

325

905

910

915

920

v. 904 celada: ‘armadura para defensa de la cabeza’ (Aut). vv. 905-908 En todas las ediciones esta redondilla es defectuosa en la rima (brillantes-relampaguear); BM enmienda en el v. 908 (relampagueantes); sin embargo, puede enmendarse a la inversa (brillar/relampaguear), opción que elijo por sentido y sintaxis. v. 914 arrebol: «rojo que toman las nubes heridas con los rayos del sol, lo que regularme sucede al salir o al ponerse» (Aut).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 326

326

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

(Sale don Antonio Pimentel a la española, trayendo de la mano a la reina, y detrás el duque, y luego Federico con Laura y Beltrán.) Don Antonio Mirando, señora, el brío 925 con que, anticipada al vuelco, os arrojasteis del coche, a preguntar no me atrevo si os hicisteis mal, porque con el mismo susto temo 930 que mi atención acredito y vuestra arrogancia ofendo. Madama Don Antonio Pimentel, en vuestra atención no es nuevo de la ocasión de obligarme 935 hallaros tan en acecho como si a vos el acaso os revelara el suceso. Dios os guarde, que, aunque yo briosa me arrojé, a tiempo 940 llegasteis que vuestra mano, la caída suspendiendo de la intención del destino pudo disuadir el riesgo. Laura Bien dije yo que el correr 945 tanto pararía en esto. Madama ¿Te has hecho mal? Laura No, señora.

v. 924 acot. a la española: ver acotación del v. 2540, donde el duque de Holstein sale a la española. Véase el traje a la española del embajador sueco para la recepción en el Alcázar de Madrid en 1655 en la que anunciaría a los reyes la abdicación de Cristina (en Portús, 2003, p. 276). v. 935 obligar: ‘quedar en deuda’ («adquirirse y atraer la voluntad o benevolencia de otro con beneficios y agasajos para tenerle propicio cuando lo necesitare», Aut). vv. 941-942 mano… caída: el motivo de la caída es frecuente en el teatro como premonición de los acontecimientos, y aquí podría aludir veladamente a la futura conversión de la reina, que apoyó Pimentel.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 327

JORNADA PRIMERA

Madama Laura

Federico

Las dos Beltrán

Duque

¿Pues de qué son los extremos? De que hemos de despeñarnos un día, y así lo siento, antes que más me acomodo a sustos que a sufrimientos. ¡Ay Federico!, el socorro tan puntual os agradezco, no os arrepintáis, mirad que yo la culpa no tengo de no ser otra. Muy mal premiado mi rendimiento queda de esa falsedad. (Aparte.) ¡Que otro llegase primero! (Salen las damas y Beltrán.) ¡Ay señora! ¿qué en tu coche ha sucedido? Eso es bueno; no lo digas, que un acaso le preguntan tantos luego que es más enfado el contarlo a todos que el padecerlo. Con dos infelicidades recibido en vuestro reino se halla un nuevo embajador: una del susto de veros en tanto peligro, y otra de ver que cuidado ajeno

327

950

955

960

965

970

v. 948 extremos: ‘ademanes de lamentación, aspavientos’ (hacer extremos: «Lamentarse, haciendo con ansia y despecho varios ademanes, y dando voces y quejas en demostración de sentimiento», Aut). v. 952 No queda muy claro, con todo parece que prefiere sustos como este, en que ha quedado el accidente sin pasar a mayores, los sufrimientos. Otra posibilidad sería enmendar «sustos», como leen todos los testimonios, en «gustos». vv. 963-966 acaso… padecerlo: ‘preguntan tantos por el suceso que es más molesto contarlo que sufrirlo’.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 328

328

Don Antonio

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

anticipase al socorro la acción, pero no el deseo. Esta carta de creencia (Dásela.) de Federico Tercero de Dinamarca y Noruega os dirá cómo, sabiendo que es prisionera Leonor, a tratar con vos los medios de su rescate me envía, el pasaporte pidiendo al comandante de vuestras fronteras; a cuyo intento previniendo antes las armas quiere anticipar los ruegos, porque no pueda quejarse de su prudencia su afecto. Bien sé que habrá en Dinamarca quien no admitirá consuelo (Aparte. –por mí lo digo, pues sabe Cristina que la pretendo–) de que adonde estaba yo debieseis nada al cortejo de un español. Pues decidle que temple ese sentimiento,

975

980

985

990

995

v. 975 carta de creencia: ‘carta credencial’ («la que se da al embajador o enviado por su príncipe, para que se le admita y reconozca por tal en la corte de otro a quien se envía», Aut); comp. Calderón, auto El santo rey don Fernando, primera parte, vv. 15441547: «Rey.- Esta carta es de creencia, / remitiéndose don Arias, / arzobispo, a que de vos / me informe». vv. 976-977 Federico Tercero: ver vv. 685-689. v. 982 pasaporte: junto al sentido actual (‘licencia o despacho por escrito, que se da para poder pasar libre y seguramente de un reino a otro’, Aut) parece operar también el de ‘licencia que se da a los militares con itinerario para que en los lugares se les asista con alojamiento y bagaje’, Aut). v. 985 prevenir: ‘disponer, preparar’. Comp. Bances, EM, vv. 739-740: «Entretanto que previenen / mi alojamiento». v. 994 debiesses S, L, CV1, CV2; debiesse SH; debieseis PC, BM. El tratamiento en el pasaje exige la enmienda.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 329

JORNADA PRIMERA

Duque

Madama

Duque

Otón

que, aunque él donde vos se hallara, le sucediera lo mesmo y ninguno donde yo esté llegará primero a todos, que si el ministro es impulso de su dueño más acción debo tener en todo el mundo, sirviendo a un rey que ciñe en su mano la esfera del universo. [Aparte.] ¡Que esta respuesta le sufra sobre el tratado secreto que se trasluce de España! Ya, Otón, de la carta advierto quién sois y a lo que venís, (Tocan.) mas pues estos instrumentos dicen que llega Leonor, determino responderos en su presencia. [Aparte.] ¿Qué haré, que mi hermana, no sabiendo mi industria, dirá quién soy! [Aparte.] En buen lance nos ha puesto.

329

1000

1005

1010

1015

vv. 1005-1006 mano… esfera del universo: iconología tradicional en las evocaciones del poder; reyes, emperadores, pontífices y dioses llevan el globo en una de sus manos, representando el dominio sobre el que se extiende la autoridad del soberano y su carácter absoluto (ver Chevalier y Gheerbrant, 1988, p. 533). vv. 1007-1009 tratado secreto: ver vv. 2098 y ss. Alude en este contexto al proyecto de matrimonio entre Felipe IV con Cristina que ideó el diplomático español Saavedra Fajardo (ver González Fernández, 2000, p. 148, nota 50); sobre: ‘además de’; traslucirse: ‘conjeturarse’ (Aut). v. 1017 industria: ‘plan, engaño, argucia’; es término propio del enredo de comedias y atiende a ‘la astucia, maña, tretas, etc., con que se obra disimuladamente para conseguir un fin’. Comp. Tirso, La mujer que manda en casa, v. 578: «a la industria me encomiendo».

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 330

330

Música

Carlos Leonor

Madama

Leonor

Madama

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

(Suena la música y van saliendo soldados, madama Flor y las demás que pudieren, y detrás Carlos, trayendo de la mano a madama Leonor.) Venga en hora buena el sol a cuyos rayos violentos 1020 los carámbanos lloraron y los ampos se corrieron. ¿Tanta tibieza señora os merece tanto incendio? La ocasión para robarme 1025 se la debisteis al hielo, ved vos lo que esperar puede vuestra ansia de tal tercero. En hora dichosa, prima, en nudo enlacen estrecho 1030 mis brazos las perfecciones que en la idea no cupieron comprehendiendo más prodigios el tacto que el pensamiento. Dejad que una prisionera 1035 blasonando tales hierros bese vuestra mano. Alzad, y haced cuenta que a mi reino no os trajo, prima, la guerra, sino la elección, a efecto 1040

v. 1018 acot. Madama, Flor S, PC, BM, por error, ya que madama reina está ya en el escenario. v. 1019 Venga en hora buena: inicio de cantares de esquema tradicional (ver Frenk, 1987, núms. 1227-1228, 1274, 1348). v. 1022 ampo: metonímicamente ‘nieve, copos de nieve’ («voz con que se expresa la blancura, albura y candor de la nieve», Aut); correr: ‘derretir’ («destilar, chorrear o caer continuamente», Aut) y quizá ‘se avergonzaron’. v. 1028 tercero: ‘intermediario’ con alusión a la tercería amorosa. v. 1036 hierros: alusión a las prisiones de hierro; ella no los lleva; blasonar: ‘preciarse’. Comp. Tirso, Celos con celos se curan, v. 2420: «voluntad que tan constante / blasonaba de ser mía».

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 331

JORNADA PRIMERA

Leonor Duque

Flor Leonor

Madama

331

de hacer con comunicarnos amistad el parentesco. Y porque veáis que a este fin trataros de espacio quiero la respuesta oíd que daba 1045 a este embajador. [Aparte.] ¿Qué veo? [Aparte.] Pues la novedad la ocupa, primero que hable pretendo ver si la puedo advertir de mi cautela. [A Leonor.] Aunque creo 1050 que vos me habréis visto nunca, por estar siempre en manejos fuera de la corte, yo soy Otón, señora, y vengo a tratar vuestro rescate 1055 por el rey, de que os advierto porque sepáis su fineza y que nada que hacer tengo con el duque, vuestro hermano, pues solo del rey dependo 1060 y espero que me tratéis como lo que represento. [Aparte.] ¡Ay señora!, ¿no es el duque? Calla, Flor, que aquí hay misterio, y aunque no entiendo cuál sea 1065 que debo callar entiendo. [Al duque.] Dios os guarde, que en mí siempre tendréis aquel tratamiento que sé que os debo. Decid

v. 1044 de espacio: ‘despacio, con tiempo’. v. 1048 primero que: ‘antes que’. v. 1050 cautela: ‘astucia, maña’ (Aut), en la línea de industria. Comp. Tirso, Marta la piadosa, vv. 2136-2139: «Don Felipe es quien en casa, / con su fingida cautela, / cuando entre celos me hiela / con fuego de amor me abrasa».

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 332

332

Don Antonio

Madama

Don Antonio

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

al rey que no me resuelvo a enviarle libre a Leonor, como antes había dispuesto, porque dice que sus armas previene a tan alto empeño y nunca a mis enemigos estorbo los lucimientos, demás de que mi altivez jamás ha escuchado ruegos cuando confunde sus voces de las armas el estruendo. Vamos a Estocolmo. No hagáis, señora, a mi obsequio tal desaire. Ya la noche descoge su manto negro y en las pavesas del sol empieza a encender luceros. Vuestro el palacio que habito es, y sé que, a no estar dentro yo, os alojareis en él: no pierda sus privilegios por ser yo su alcaide. ¿Cómo, decid, podéis atreveros a hacer a tres casas reales el obstentoso aposento tan de repente y de noche? Aunque es el palacio vuestro, en cuanto le habito yo alcázar le considero del Cuarto Filipo el Grande,

1070

1075

1080

1085

1090

1095

v. 1084 descoger: ‘desplegar’ (Cov.). Comp. Rebolledo, Ocios, romance XV, vv. 2122: «Sin asombrarse descoge / las leves plumas al riesgo». v. 1085 pavesa: ‘rescoldo’ (Aut). v. 1091 alcaide: ‘gobernador que manda en un castillo’, aquí palacio (Cov.). v. 1093 hazer tres S, L, CV1, CV2.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 333

JORNADA PRIMERA

Madama

Duque Don Antonio

y yo que le represento, ya que su grandeza no es capaz de encarecimientos para mostrar el gigante en la dimensión de un dedo, que honréis su casa os suplico no porque a expresar me ofrezco su poder en esta acción, si en ejemplares contemplo que, aunque puede demostrarse, no se difine lo inmenso, mas, cuando no su grandeza, mi atención, señora, expreso. Por mostraros, don Antonio, cuán gran amistad profeso con España, y cuánto estimo a monarca tan supremo, cuyas prendas personales están en él compitiendo a la grandeza de rey el aire de caballero, de vuestra cortesanía generosamente acepto la bizarría española. [Aparte.] ¿Otro torcedor más, celos? También vos, embajador, sois convidado.

333

1100

1105

1110

1115

1120

1125

v. 1104 dedo: parecen cruzarse los dichos «ex ungue leonem» ‘del tamaño de la uña se infiere el del león’, ‘de tal uña tal león’ y «ex pede Herculem», ‘del tamaño de su pie se infiere el de Hércules’, que vienen a significar lo mismo; recoge este último Aulo Gelio en sus Noches áticas, lib. I, cap. 1, al comentar cómo por el pie de Hércules, que sirvió para medir el estadio de Pisa, calculó Pitágoras las dimensiones del cuerpo de Hércules. v. 1108 ejemplar: ‘comparación o ejemplo’ (Aut); contemplar: ‘considerar con atención’. v. 1124 torcedor: «cualquier cosa que ocasiona frecuente disgusto, mortificación o sentimiento» (Aut).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 334

334

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Agradezco la oferta. Don Antonio Porque no andéis lo que pasare inquiriendo y si es que habéis de contarlo mejor cumpliréis con verlo. 1130 Madama Vamos. Leonor Con vuestra licencia sola una pregunta quiero hacer al embajador. Madama En el jardín os espero. Carlos Tampoco quiero estorbaros. 1135 Federico Ojos, vámosla siguiendo. Beltrán Cuando serví en Dinamarca al conde de Rebolledo de este embajador vi el rostro y de quién es no me acuerdo. 1140 (Vanse entrando todos por el palacio y quedan Leonor y el duque.) Leonor ¿Qué es esto, Enrique? Duque ¡Ay Leonor!, qué me preguntas sabiendo mi amor y que vengo a darte o libertad o consuelo en la prisión. Leonor Dios te guarde 1145 por la fineza, mas pienso estimársela a este clima antes que al cariño nuestro. Duque

v. 1138 conde de Rebolledo: Bernardino de Rebolledo (1597-1676), embajador español en la corte danesa desde 1647 a 1659.Vuelve a mencionarse en v. 2670. Beltrán es español, como se dice en los vv. 1488-1489, y 2687. v. 1142 qué: ¿por qué? Comp. Tirso, El amor médico, vv. 33-34: «Si ignora que en casa hay dama, / ¿qué le culpas?».

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 335

JORNADA PRIMERA

Duque Leonor

Duque Leonor

Duque

Leonor

Carlos

¿Cómo? Como no sé yo si hicieras el mismo extremo a no ser la prisión mía en Suecia. No merezco esa duda. Ni mereces mi favor para este empleo si a quien debes confianza quieres obligar mintiendo. ¿Tan necia soy, que no sepa que hay Cristinas y que hay cetros que obliguen a que se midan las ansias por los arrestos? Pues tu discreción penetra de mi corazón los velos, débate yo, hermana mía, una amistad que… No quiero, que no gusto de que a mí me hagas cargo de un afecto que destinas a tu dama, y a voces diré… (Al paño.) ¿Qué es esto?

335

1150

1155

1160

1165

v. 1150 hacer extremos: «hacer demonstraciones o expresiones excesivas con algún sujeto por cariño o gusto de verle o tratarle»; en el v. 948 los extremos eran de lamentación. v. 1154 favor: ‘ayuda’, latinismo; empleo: ‘cortejo’ («entre los galanes es la dama a quien uno sirve y galantea», Aut). v. 1155 confiando S, SH, L, CV1, CV2, BM; enmienda PC, a quien sigo. v. 1160 las ansias por los arrestos: ‘los deseos por los arrojos’. Ver v. 2802. v. 1162 velos del corazón: ‘mis más íntimas intenciones’. v. 1166 hacer cargo: ‘imputar, cargar’ (ver Aut), término de contabilidad, en juego con deber del v. 1163. v. 1168 Atribuido a Carlota (Al paño Carlot.) en S.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:40 Página 336

336

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Leonor

… que no eres embajador, sino un amante encubierto. 1170 Leonor de mi vida, escucha. Sospechas, ¿qué estoy oyendo? (Sale.) La reina, señora, aguarda. (Sale.) A avisar lo mismo vengo. [Aparte.] No estoy en mí de admirado. 1175 ([Aparte.] ¡Cielos santos, si le oyeron!) Haced lo que he dicho, Otón. (Vase.) Ya, señora, os obedezco. [Aparte.] ¡Qué mal principio, fortuna! (Vase.) [Aparte.] Qué presto, celos, qué presto 1180 me avisáis de que es amor la novedad que padezco. (Vase.) Solo me han dejado, y pues inseparable conservo de Cristina… -¡oh cuánto más 1185 que por reina la venero por su nombre, de quien bebe el corazón dulces ecos y por no desperdiciarlos se ahoga con los alientos!-… 1190 de Cristina un mudo agravio que pretendió ser bosquejo, y como está su beldad de la imitación tan lejos no hay forma de duplicarla, 1195

Duque Carlos Federico Carlos Leonor Duque Carlos

Federico

v. 1191 un mundo S, L; de Cristina: sintagma repetido (ver v. 1185) para retomar el pasaje sintáctico tras un paréntesis; es práctica habitual en Bances, ver EM, p. 23 y nota. vv. 1192-1194 bosquejo… lejos: juego con dos tecnicismos de la pintura; bosquejar: ‘hacer un apunte’ («pintar con las primeras colores, que por estar entre sí confusas […] no se distingue bien la pintura, la cual se llama bosquejo», Cov.). Comp. Tirso, El amor médico, vv. 293-294: «aunque adivino en bosquejo, / afectos sentís de amante»; lejos: ‘lejanía’ y alusión a la perspectiva, «lo que está pintado en disminución y representa a la vista estar apartado de la figura principal» (Aut).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:41 Página 337

JORNADA PRIMERA

Beltrán Federico

Beltrán

Federico

Beltrán Federico Beltrán Federico

337

pues ni es en tanto portento principio de semejante lo último de lo perfecto, hablemos con su hermosura, pues solo escucha mis ruegos 1200 la copia, que huir no puede, y acá entre mis devaneos de lo benigno y lo inmóvil fingiéndome estoy lo atento. (Sale.) Solo está. Vecino andante 1205 soy, a acecharle me acerco. Entre dos cristales traigo, (Saca un retrato.) como que acaso es espejo, su retrato y le descubro con un muelle tan secreto 1210 que solo yo sabré abrirle. Él se ha quedado suspenso y retrato o relicario me parece el que está viendo. Aun entre su dulce agrado 1215 me estoy figurando el ceño que pondría a mis suspiros si se los parlase el viento. Para que sea relicario no es tan devoto el sujeto. 1220 Échole el muelle y le guardo. (Al ir a guardar el retrato se le agarra Beltrán y huye.) Sin registro no, que a eso hay guardas y descaminos. ¿Qué has hecho traidor, qué has hecho?

v. 1205 vecino: por chismoso y vigilante, como en el v. 542. v. 1214 el que está viendo: ‘el objeto que está viendo’, se entiende. vv. 1222-1223 registro: «manifestación que se hace de los bienes, géneros o mercaderías» (Aut); descamino: «las mismas cosas que van descaminadas, especialmente las que se pretenden entrar por alto y de contrabando» (Aut).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:41 Página 338

338

Beltrán

Federico

Beltrán

Federico Beltrán Federico Beltrán Federico Beltrán

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Correrte el retrato antes, 1225 y ahora a ti, si siguiendo mis pasos fueres. (Entran por un bastidor y salen por otro.) Sí haré, aunque te escondiese el centro del abismo. Nunca yo en tanta hondura me meto 1230 y me han hecho más alcances contando que no corriendo. Ya te apresé. Soy perdido. Suelta, Beltrán. Nunca suelto, que soy lagarto de muelle. 1235 Pues, ¡vive Dios!, que este acero… ¡Ay, que me matan, señores, confesión, unción! (Salen la reina y sus damas y don Antonio Pimentel.)

vv. 1225-1226 Correrte el retrato… a ti: juego dilógico entre correr ‘arrebatar’ («arrebatar, saltear, y lo mismo que hurtar, cogiendo deprisa una cosa y llevándosela. Es término vulgar», Aut), y ‘caminar velozmente’. v. 1227 bastidor: ver acotación del v. 147. v. 1230 meterse en honduras: juego entre la frase hecha que significa «que alguno se mete en materias dificultosas, graves y profundas, sin tener bastante conocimiento de ellas, ni ser de su incumbencia» (Aut), en respuesta al «centro del abismo» (‘el infierno’), y su relación con hondo: «que está profundo, como el pozo […] u otra concavidad de la tierra» (Aut). Comp. Góngora, Romances, 19, p. 160, vv. 49-52: «Argüíamos también / metidos en más honduras, / si se podían comer / espárragos sin la bula». vv. 1231-1232 alcance… corriendo: ‘no lo alcanzan corriendo, pero sí contando sus deudas’; alcanzar en la cuenta: cuando una «persona queda con acción o crédito contra otra por no haberle pagado enteramente lo que le debía» (Aut). v. 1235 lagarto de muelle: ‘ladrón de joyas’; lagarto ‘ladrón’ (ver Léxico y Chamorro, 2002, s. v.); muelle: «el adorno que las mujeres de distinción traían, compuesto de varios relicarios o dijes, pendientes a un lado de la cintura» (Aut).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:41 Página 339

JORNADA PRIMERA

Todos Madama

Beltrán

Federico Don Antonio

Madama Beltrán

¿Qué es esto? ¿Vos, Federico, en palacio tenéis tanto atrevimiento contra un hombre de quien gusto? Pues si no sales tan presto medio palmo de amolado no le embanasto en el cuerpo. [Aparte.] Muerto estoy. Ya que madama ha hecho suyo este duelo, el de haber sido en mi casa para otra ocasión reservo. ¿Qué es esto, digo? Señora, el conde haciendo mil gestos estaba a cierto retrato y con suspiros muy tiernos ([Aparte.] -¿quién de su casa no pone algún ribetillo al cuento?-) estaba todo el mismo anegándole en requiebros. Llegué y echele la garra por cumplir cierto precepto -que de damas no he sabido quebrantar un mandamiento-; él me siguió y… ¿qué sé yo? A no ser por tu respeto

339

1240

1245

1250

1255

1260

vv. 1243-1244 amolado… embanasto: amolado ‘afilado’ y por sinécdoque ‘cuchillo, espada, objeto punzante’ (amolar: «Afilar, sacar el filo a cualquier arma o instrumento cortante», Aut); embanastar: «Poner, entrar y meter dentro de una banasta alguna cosa» (Aut). Fanfarronea Beltrán de valiente: ‘si no llegas a salir tan oportuna le clavo media espada’. v. 1255 Entiendo: ‘estaba todo el mismo [retrato] anegándolo en requiebros’, aunque también es posible: ‘él mismo estaba anegándo todo el retrato en requiebros’; otras lecturas del verso: todo en èl mismo L, CV1, CV2; todo mimoso SH, PC, BM. v. 1260 quebrantar un mandamiento: ‘faltar a un deseo o mandamiento de dama’ por alusión a quebrantar los mandamientos ‘pecar contra ellos’.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:41 Página 340

340

Madama Laura Federico Madama Federico

Madama Federico Laura Madama

Laura Madama Federico

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

hubiera hecho un disparate que es disparate el no hacerlo. (Dásele a la reina.) Este es el retrato, el conde 1265 si queda ofendido de esto, sepa que soy un Beltrán que entre el polvo no me pierdo. (Vase.) Veamos prodigio que sabe causar tan raros efectos. 1270 [A la reina.] ¿No te dije yo que amaba? Señora, si… cuando… [Aparte.] Un hielo me cubre… ¿De qué os turbáis? Si con vos algo merezco… (Aparte.) ¡Ay Dios!, que no sé si eché 1275 el muelle. ¿Tan descompuesto vos? … no veáis el retrato. Por verle me estoy muriendo. Veamos este suspirado prodigio. ¡Pero qué veo, (Mírale.) 1280 por uno y por otro lado solo contiene un espejo! Veamos ese mote. Dice «Por ti vivo y por ti muero». Ya que habéis porfiado, no 1285 culpéis a mi rendimiento sino a vos, pues lo que adoro,

vv. 1267-1268 Beltrán… polvo: alusión festiva al romancero; la muerte de don Beltrán, muy popular, cuyos versos se hicieron proverbiales; ver Avalle-Arce, 1974, y Chevalier, 1993. Comp. Tirso, Desde Toledo a Madrid, vv. 768-772: «hasta que en una vereda, / con la grande polvareda, / perdimos a don Beltrane. / Digo que a Madrid perdimos / de vista». v. 1272 Atribuido por error a madama en S.

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:41 Página 341

JORNADA PRIMERA

Madama Federico Madama

Enrica Carlota Enrica Laura

Madama

cuando yo de mí lo celo, se lo preguntáis vos misma a vuestros ojos parleros. ¿Pues qué es lo que aquí adoráis? La imagen que incluye dentro ese viril transparente. (Aparte.) ¿Si porque yo a verme llego lo dirá este loco? Hagamos de la osadía desprecio: mirad lo que a Federico [A sus damas.] cuesta tan finos conceptos; debe tan sordos suspiros que aún no los revela al eco. Un espejo es. Y en él dice «Por ti vivo y por ti muero». ¿Con quién hablará? Consigo; pues, amante de sí mesmo, por poder de sus finezas tener en su mano el premio él se adora y él se paga: ¡buen gusto de caballero! (Vase.) No, sino con todas, pues concibiendo aquel reflejo a cuantas en él se miren

341

1290

1295

1300

1305

1310

v. 1289 se lo pregunteis S, L, CV1, CV2; se le preguntais SH; se lo preguntais PC, BM, que acepto. v. 1293 viril: ‘cristal’ («Vidrio muy claro y transparente que se pone delante de algunas cosas para reservarlas u defenderlas dejándolas patentes a la vista», Aut), como el de los relicarios, de manera que se produce una divinización de la dama en la línea de la religio amoris. Ver v. 2653. v. 1298 fino: ‘sutil, perfecto’. Ver vv. 1593, 1605, 3122. v. 1306 en su mano el premio: ‘para poder tener en su mano el premio, él se adora y él mismo se paga’, en referencia a su imagen en el espejo. v. 1307 pagar: pueden actuar ambos sentidos, «complacer, agradar, satisfacer o dar gusto» y «corresponder al afecto, cariño u otro beneficio» (Aut).

8c. QPA jornada primera_Maquetación 1 15/04/14 12:41 Página 342

342

Carlota Enrica

Federico

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

a adorar está dispuesto a la primera que llegue: qué galán sois tan del tiempo. (Vase.) Conde, quereos, que sois lindo. (Vase.) Y aunque el decoro es primero no seáis con vos ingrato, que os debéis muchos extremos. (Vase.) Todas se burlan de mí llevándome a mi despecho el alma en aquel retrato, mas puesto que no le vieron cóbreme del susto y vuelva a amar mudo y callar ciego, pues ¿cómo cabrá en la voz amor a quien viene estrecho aun para callarle todo lo infinito del silencio?

1315

1320

1325

v. 1323 cobrar: ‘recuperar, recobrar’, como en vv. 3016, 3410. v. 1324 amar mudo y callar ciego: remedo de las divisas amorosas, aquí cifra de la táctica con que iniciará la segunda jornada.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 343

JORNADA SEGUNDA Federico

(Sale.) En tanto que a la batida unos las armas previenen, otros conceptos discurren que a las damas a quien fueren sirviendo de cazadores, sus afectos tanto expresen que aun los celebren y estimen las que saben que los mienten, yo vengo a estudiar conmigo cómo los oculte y cele, pues son tales, que aun los goza el alma que los padece. ¡Qué al revés de otros amantes soy! Mas ¿qué mucho?, si tiene tan rara causa mi amor que de nadie imitar puede sentimientos, pues llegara tanta deidad a ofenderse del ejemplar y del culto, irritándola dos veces:

1330

1335

1340

1345

v. 1332 quien: ‘quienes’, uso frecuente en la época. La forma invariable quien es etimológica, y en el XVI empieza a tomar el plural, considerado en 1622 todavía inelegante (Lapesa, 1981, pp. 397-398). Comp. Tirso, Doña Beatriz de Silva, v. 2772: «¿Quién serán los que nos llaman?». v. 1342 qué mucho: ver v. 14. v. 1347 ejemplar: ‘original’, ver v. 409.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 344

344

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

una en que yo le consagre, y otra en que ella no le estrene. A estudiar vengo el callar, ciencia que no hay quien la enseñe, y en lo que menos se sabe es en lo que más se aprende. Callemos, que en quien adora soberanas altiveces es locura ser sensible y es delito ser rebelde. Ni el amor ha de explicarse ni ha de dejar de tenerse, que una pasión soberana es, en casos diferentes, sacrilegio si se dice, sacrificio si se siente. ¿Qué más hay que conseguir de la reina…? Labio, tente, no por dignidad la nombres, que parece que pretendes que de majestad tan alta, cual niño amor se amedrente y que yo mismo la aparte de mí cuanto más la eleve. ¿Qué más hay que conseguir de Cristina…? Dulcemente su nombre mi misma vida de mis acentos suspende, que quisiera al pronunciarlo hasta los ecos beberme y almíbares del oído mi voz derrama al ambiente. ¿Qué más puede conseguirse desta deidad, que estar siempre mirándola quien la sirve cierto de que no se ofende v. 1366 tener: ‘detener’.

1350

1355

1360

1365

1370

1375

1380

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 345

JORNADA SEGUNDA

del cariño de criado, y que dentro de esta especie hasta grados infinitos puede mi amor extenderse y transcendiendo de amante no pasar de reverente? No hay voz suya que a mi oído su discreción no revele de mi lealtad bien servida; afable conmigo vierte su rostro en risas y agrados benignidades perennes, pues si no hay más que lograr en lo imposible, ¿a qué asciende mi amor en mi voz? ¿Qué falta a tantas ansias ardientes? ¿Que ella sepa que la adoro? Necia diligencia emprende el cariño, que ella sabe lo mucho que lo merece y que cuantos se le obstinan tienen ojos que los fuercen, y debiéndose esto a sí no tiene qué agradecerme. Carlos Gustavo, que es hijo del Palatino en Dos Puentes, nieto de Juan Casimiro de Baviera, a cuya frente el Rin por su Palatino fecundó tantos laureles,

345

1385

1390

1395

1400

1405

1410

vv. 1405-1407 Entiendo: ‘y que cuantos quisieran negarse a reconocer sus merecimientos tienen ojos que al ver a la reina los fuerzan a ese reconocimiento, y esto no lo debe a nadie, sino es a sí propia’. vv. 1409 y ss. Carlos Gustavo: ver v. 81. v. 1410 Dos Puentes: es la traducción de la ciudad de Zweibrücken, título de Juan Casimiro del Palatinado-Zweibrücken, padre de Carlos Gustavo.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 346

346

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

y de Catalina, hija del décimo Carlos Fuerte de Suecia, Gocia y Vandalia rey, a Cristina sucede en esta corona, a cuyo título la sirve y tiene por casamentera suya a la fama y a la plebe, que han ajustado más bodas que la voluntad a veces; mas si la reina intentara ser su esposa, y que a sus sienes fuese en el tálamo unidas un laurel coyunda verde, no hubiera resuelto ahora con un acto tan solemne que por príncipe le juren; de que bien claro se infiere que no intenta que la logre Carlos, sino que la herede. Este real competidor excluso, ¿quién hay que niegue que deja lugar a otros, en quien, como en mí, de reyes la sangre aún por tantos años transminada resplandece?

1415

1420

1425

1430

1435

1440

vv. 1415-1418 Catalina: Catalina Wasa (Vasa), esposa de Juan Casimiro, y madre por tanto de Carlos Gustavo, fue hija de Carlos IX y su primera mujer María del Palatinado, y hermanastra del rey Gustavo Adolfo de Suecia, padre de Cristina. Gocia es como se conoce a la isla de Gotland. Vandalia comprende la zona de Alemania y Polonia que da al mar Báltico y es una de las regiones donde predica la Orden de San Benito junto con Dania, Suecia y Gocia (ver Yepes, Crónica general de la Orden de San Benito, años 352 y 508 de San Benito). vv. 1425-1429 Entiendo ‘si la reina intentara ser su esposa y que un laurel fuese coyunda verde a sus sienes unidas en el tálamo, no hubiera…’. v. 1437 que dexar S, L, CV1, CV2; que dexa SH, PC, BM, que acepto por el sentido y sintaxis. v. 1440 transminar: ‘pasar a través de los años’ («Penetrarse o pasarse alguna cosa por entre otra» (Aut, s. v. trasminarse).

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 347

JORNADA SEGUNDA

Beltrán

Federico Beltrán

Federico Beltrán Federico Beltrán

347

En cuya suposición mi amor pudiera exponerse a declararse no solo amante, mas pretendiente; pero no lo haré en mi vida, 1445 que un noble amor no consiente mezclarse de una corona con los altos intereses y así, sin más fin que amarla, amarla entre mí resuelve 1450 mi pasión, que a las deidades en afectos tan corteses no irrita lo que se adora sino lo que se pretende. (Algunos versos antes ha salido Beltrán acechando sus acciones y ahora repara en él Federico.) Mas ¿quién está aquí? Ninguno, 1455 que yo soy sombra viviente y parlante. ¿A qué me sigues? Solo a parlar cuanto viere, y aun de lo que imaginare le cairelaré un ribete. 1460 ¿Y qué harás si yo te rompo la cabeza? Toma veinte escudos porque te atrevas. ¡Vive Dios…! Mas que reniegues,

v. 1460 cairelar: ‘hacer caireles’, es decir, Beltrán adornará su discurso con alguna invención’ («guarnecer con fluecos de hilos pendientes los extremos de las ropas» y «por semejanza lo usan los poetas por hacer cualquier género de cairel o bordadura», Aut). v. 1463 porque: ‘para que’, valor final habitual. v. 1464 Mas que: ‘aunque’.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 348

348

Federico

Beltrán

Federico Beltrán

Federico Beltrán

Federico

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

que está mi cabeza a prueba de amenazas impacientes, pues la gracia de madama le sirve de capacete. [Aparte.] Bien dice, que si dél gusta, ¿cómo puedo, ni aun en este dejar yo de venerarla sufriéndole, aunque me pese? Atrévete y tú verás cómo a las iras pereces de un ceño suyo buido, que cuando ella se enfurece con almaradas de luces todo cuanto mira hiere; Dios nos libre. Pues Beltrán, hijo, amigo… Ven ustedes lo que el gusto de una dama con los más ariscos vence, almibarando vinagres, azucarando las hieles. Seamos amigos. Seamos, que como por bien me lleven yo soy un alma de Dios. Ya sé que discreto eres, como español.

1465

1470

1475

1480

1485

v. 1468 capacete: «Casco de hierro hecho a la medida de la cabeza para cubrirla y defenderla de los golpes y cuchilladas» (Aut). v. 1475 buido: ‘afilado’ («lo así acicalado y hecho punta, que con particularidad y común uso se dice del puñal de tres esquinas», Aut). v. 1477 almarada: ‘puñal afilado’ («Especie de puñal buido, esquinado y sin corte», Aut), como su mirada. v. 1484 hielos S. v. 1487 ser un alma de Dios: ‘buena persona’ (DRAE).

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 349

JORNADA SEGUNDA

Beltrán

Federico Beltrán

Federico

Beltrán

Federico

Yo, señor, antes soy un inocente y me destruyes si dices que sé. ¿Pues por qué lo temes? Porque me vale el ser loco que me den y me celebren, y los más graciosos chistes que le ocurren a un caletre si por locura se aplauden, por discreción se aborrecen, pues dejar ser loco a uno a la envidia no le empece, mas dejarle ser discreto hasta en el alma le duele. Ahora bien, por uno y otro, porque de seguirme dejes, este reloj de diamantes toma, hijo Beltrán, y vete. ¡Qué lindo es y cómo brillan las luces que al sol le bebe!, pero es gran gusto el parlar y es fuerza desposeerme de él si tomo tu reloj. No, no, más costa me tiene el callar. ¿Qué? ¿Me desairas?

349

1490

1495

1500

1505

1510

v. 1493 ser loco: pasar por loco permite a los graciosos ser inmunes a palacio (lo decía, entre otros, Pasquín en La cisma de Ingalaterra de Calderón, vv. 561-562). Es tópico que el loco amparado en su locura dice las verdades, y hace reír; ver Márquez Villanueva, 1985-1986, y sobre los graciosos bancianos Arellano, 2006. v. 1496 caletre: es voz jocosa, ‘juicio, entendimiento’ (Aut). Comp. Bances, JI, p. 57: «a parlar cuanto aquí he visto / y ha hallado mi caletre». v. 1500 empecer: «Dañar, ofender, causar perjuicio, mal y daño a uno» (Aut). v. 1506 tama S. v. 1512 costa: ‘precio’.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 350

350

Beltrán

Federico

Beltrán

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Por no ser impertinente le tomo; ¡válgame Dios qué bascas de hablar me vienen! [Aparte.] La princesa de Holstein esta calle, que guarnecen de uno y otro lado tantos encubertados cipreses, haciendo en estos jardines melancólico aun lo verde, paseando viene; no quiero que mi soledad inquieten, que si yo no estoy conmigo estoy de Cristina ausente.(Vase.) El reloj es bueno, pero imposible es que no trueque, que aunque tachonó mis labios con diamantes o claveques –que yo no sé lo que son– por más que los claveteen y el miedo me los remache, mi estómago se revuelve; Jesús mil veces, ¡qué ansia! (Salen Leonor y el duque.)

1515

1520

1525

1530

1535

v. 1516 bascas: ‘arcadas’ («en plural, las congojas y alteraciones violentas y penosas que padece el pecho, cuando el estómago repugna admitir algo que le provoca a vómito, o cuando interiormente por otro algún accidente se inquieta y apasiona con náusea y angustia», Aut). v. 1520 encubiertos S, L, CV1, CV2; encubertados SH, PC, BM. Por el contexto (e incluso medida) y sentido funerario y melancólico de los cipreses es mejor lectura la de SH; encubertados: ‘cubiertos de telas negras en señal de duelo’ (ver Aut). Comp. Calderón, Fineza contra fineza, p. 521: «fabricó, haciendo canceles / de melancólicas yedras, / encubertados cipreses». v. 1534 inquieten: se refiere a que Leonor sale con el duque, como indica la acotación después. v. 1528 trueque: ‘vomite’ (Aut), ver vv. 1534-1535. v. 1530 claveque: «Piedra semejante al diamante, pero de poco valor» (Aut).

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 351

JORNADA SEGUNDA

Leonor

Beltrán

Duque

Leonor Duque Leonor

Duque

Pues las ramas entretejen de parras, yedras y murtas tantos frondosos canceles donde al querer penetrarlos hasta la vista se enrede, aquí podemos hablar. [Aparte.] Huyendo iré de las gentes por no desbuchar palabra, ¡plegue a Dios que no reviente! (Vase.) En fin, ¿no dirás, hermana, por qué tan contraria eres a este amor? ¿Contraria yo? No soy sino indiferente. ¿Qué más desear mis males que desamparar mis bienes? Eso, Enrique, quiere maña; yo no la tengo, si adviertes que no soy en tanto grado discreta como me crees. ¿No eres discreta? ¡Ay Leonor, si de mis ansias supieses tanto como en todo sabes, conmigo menos crueles de mi pasión se burlaran tus galantes esquiveces,

351

1540

1545

1550

1555

1560

v. 1537 murta: lo mismo que mirto o arrayán, «planta que siempre está verde. Hay dos especies, la una doméstica y la otra silvestre» (Aut); «El arrayán pequeño llamamos murta» (Cov.). Está dedicada a Venus «por su hermosura, frescor y su blandura y por el suavísimo olor de sus flores» (Cov.). Comp. Tirso, El celoso prudente, p. 1112: «Noche alegre, quinta amena [...] vos, jazmín, murta, arrayán, / aromas que el aura pura / fragancia en sus flores dan». v. 1543 desbuchar: «Hablar, decir alguna persona todo lo que sabe y tiene en el corazón, precisado de ocasión grande que se le ha dado para que no calle lo que debía reservar» (Aut). En la línea jocosa de bascas… y en relación con su dificultad de guardar secretos.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 352

352

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Leonor

Duque Leonor

Duque Leonor Duque Leonor

v. 1573 inducen S.

que quien de un dolor no sabe qué mal dél se compadece! Dios te guarde, que te estimo muchísimo el que desees que yo sepa de unos males que es imposible que lleguen, no digo a mi sentimiento sino a mi oído. ¿Qué quieres que diga, si tú me apuras? ¡Ay hermano!, si la fiebre de amor con decir mayores desatinos se encarece, más que a aumentarla me induces a que el sanar te aconseje; es tan mi amiga Cristina que nada habrá que me niegue, pero tanto me ha cansado la falsedad de venderme que por mí has venido, cuando son otros tus intereses, que mi castigo es dejarte a solas con sus desdenes. ¡Ay, que es más del que tú juzgas! Mira, cuanto más ponderes me ofendes más. ¿Por qué causa? Aun las damas que no atienden a finezas, ni capaces son de que en ellas se empleen rendidamente atrevidas osadías reverentes, se enfadan de que los hombres a las otras no cortejen

1565

1570

1575

1580

1585

1590

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 353

JORNADA SEGUNDA

Duque Leonor Duque

con el respeto más fino. Tú eres mi hermano y no puedes dudar mi cariño, y aunque a hablar en amor no acierte quien no sabe porque estudia sino porque comprehende, ¿cómo quieres que engañar a una amiga por ti intente?, pues conveniencia y no amor es quien hace que te empeñes y cuando a ella finges ansias a mí finezas me mientes y el que no sirvas muy fino aun siendo hermana me ofende. ¡Qué en favor del sexo olvidas lo que a mi cariño debes! Los privilegios de dama ni aun al parentesco ceden. Aunque se dice que Carlos, porque el reino le compete, se casará con Cristina, esta sospecha desmiente ver que sucesor le juran, para que el reino se aquiete; y no soy, Leonor, tan necio que o no sepa o no sospeche otros disignios, al ver cuánto Carlos te festeje;

353

1595

1600

1605

1610

1615

1620

v. 1593 fino: ver v. 1298. v. 1596 hablar en: ‘hablar de’, régimen normal en la época. Comp. Tirso, La mujer por fuerza, p. 408: «El rey está hablando en mí»; Enríquez, El siglo pitagórico, p. 253: «Pareciome que venía a tentarme de matrimonio; pero engañeme, que no habló en él». vv. 1597-1598 estudia… comprehende: ‘quien sabe no porque estudia, sino porque comprende’. v. 1605 fino: ver vv. 1298, 1593; fina S, que corrijo por el contexto y sintaxis. v. 1619 disignio: ‘designio’, vacilación vocálica usual en la lengua clásica.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 354

354

Leonor

Duque Leonor

Carlos Leonor

Carlos

Duque

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

y así no te estará mal que yo obligado te quede para este tratado en que por ti haré cuanto cupiere. En fin, cuanto a ti te importa por fineza a mí me vendes, pues, cuando tus presumpciones de Carlos verdades fuesen, por quitarte ese contrario lo harás. ¡Que de mí tal pienses! Por ser yo quien soy, Enrique, mi fineza te promete ser tuya, mas no por ti. (Al paño Carlos.) ¡Que siempre a mal tiempo lleguen mis celos! Por tu amor solo intento favorecerte, que Carlos vive muy lejos de mi atención. (Sale.) Bien se infiere, pues a costa de mi agravio satisfaciones merece otra quizá no tan fina. Vuestra alteza se modere y crea que, pues le dejo

1625

1630

1635

1640

v. 1621 no estarà mal S, que hace verso corto. v. 1627 cuando: ‘aunque’, valor concesivo frecuente. v. 1631 ser quien es: expresión frecuente que apunta a las leyes de honor y decoro que rigen la conducta de caballeros y damas: «frase con que se expresa que alguno ha correspondido en alguna acción a lo que debe a su sangre» (Aut). Ver Spitzer, 1947; Maravall, 1972, p. 99, y Díez Borque, 1976, p. 275. Comp. Bances, DD, p. 352: «El indicio que tu hallaste / que fue terrible confieso, / que no hay más disculpa, que es / que soy quien soy y te quiero». Ver v. 2900. v. 1634 Al paño Carlot. S.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 355

JORNADA SEGUNDA

Carlos Leonor

Carlos

Leonor

Carlos

y me voy sin responderle de la princesa a la vista, su aprehensión se desvanece. Y porque en satisfación mi respeto hacerle intente un agravio, que me estime le desmiento… lo que cree. (Vase.) ¡Oíd, esperad! ¡Teneos!, ¿quién la licencia os concede para esa cólera? A nadie vi esperar a que le diesen licencia para sentir. Son casos muy diferentes que sientan los corazones o que los labios se quejen. Si a vos me hubiese quejado dijerais bien, pero a ese embajador, o lo que es, –pues pretendéis que me acuerde de que alguna vez dijisteis, no advirtiendo que os oyese, que era un encubierto amante– ¿por qué no podré atreverme a quejarme de que os dé, quizá con más descorteses sentimientos, ocasión, ¡ay Dios!, de satisfacerle a costa de mis desaires? Perdonadme que destemple mi sentimiento en mis voces que arguyera un dolor leve o poca fuerza en la causa o razón poca en quien siente.

v. 1651 Tener: ‘detener’. Carlos hace ademán de seguir al duque.

355

1645

1650

1655

1660

1665

1670

1675

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 356

356

Leonor

Carlos

Leonor

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

En vuestra libre osadía no me irrita solamente que contra mi estimación penséis, sino que se arriesgue quien ama a Cristina a darme tales quejas, que aun no tienen la disculpa de locuras, no habiendo quien las fomente, para que se despreciasen por ofensas de otra especie. Amar una y celar otra, curiosidad me parece y es más que sentir de amante murmurar de maldiciente. Con desaire de otra dama satisfacer no resuelve mi pasión a vuestra duda, y así es forzoso que apele al suceso; él el origen os dirá deste accidente cuando en mi furor veáis azulear aquellas sierpes que a mi aprehensión enroscadas desde ella el pecho me muerden. [Hace que se va.] ¡Oíd, esperad! Primero mi justo enojo os advierte (Aparte. –no me alegro de que Carlos que el duque es mi amante piense–)

1680

1685

1690

1695

1700

v. 1687 celar: «tener celos, manifestándolo en el cuidado y vigilancia» (Aut, s. v. zelar). Entiendo: ‘amar a una, y tener celos de otra’. vv. 1694-1695 apelar al suceso: ‘recurrir a lo sucedido’; la presencia de términos médicos (pasión: ‘enfermedad’, accidente ‘indisposición, enfermedad’) apoyaría una alusión a la frase apelar el enfermo: ‘escapar de la muerte el desahuciado’ (Cov.). vv. 1698-1700 azulear… muerden: ‘los celos’, asociados tradicionalmente al color azul. Comp. Tirso, La fingida Arcadia, p. 1404: «que por azules son celos / y por ser espuelas pican».

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 357

JORNADA SEGUNDA

Carlos

v. 1710 v. 1721 v. 1734 v. 1737

que basta que os diga yo que no hay en cuanto aprehenden vuestras sospechas verdad. Ved si pensasteis deberme esta no satisfación sino confianza, y si aleve del embajador queréis tomar alguna más fuerte me daréis a conocer, por si otro caso ocurriere, en cuánto estima la mía quien otra después pretende. (Vase.) ¿Qué es lo que pasa por mí que de mí mismo no sé? ¿Es verdad lo que escuché o es mentira lo que vi? Él me satisface y ella, bien que envuelta en majestad, me da otra seguridad tan airada como bella. Persuádeme mi razón que en mis furiosos anhelos ya que no sintió mis celos temió mi imaginación, y tuvo al ver mi sañuda cólera mal satisfecha o aversión a mi sospecha o lástima de mi duda. De Leonor en mi entender el primer favor es. ¡Cielos, bien he menester los celos por no morir de placer!, que de un dueño superior

aleve: ‘infiel, desleal’ (Aut). Ver vv. 2165, 2374. satisfacer: ver v. 2127. favor: «la expresión de agrado que suelen hacer las damas» (Aut). dueño: ver v. 806.

357

1705

1710

1715

1720

1725

1730

1735

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 358

358

Laura

Música Carlos

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

entre la alegría rara quizá si no se dudara matara el primer favor. (Canta dentro.) A la volante abejuela quiso registrar Cupido de hilar el humor del cielo el ignorado artificio. Huye de las abejas travieso niño que pican al vuelo y están escondidos de miel en curiosidades del aguijón los peligros. Huye de las abejas travieso niño. Hacia aquí viene la reina, y los astros, que floridos deste jardín en la esfera a sus luceros divinos ardieron iluminados, su tez apagó marchitos. De aquí me retiro para

1740

1745

1750

1755

v. 1742 registrar: ‘observar con curiosidad’ («Mirar con cuidado y diligencia alguna cosa», Aut). vv. 1745 y ss. abejas: es motivo tradicional que recoge por ejemplo la emblemática, como el emblema De doceur amertume de Heinsius o el Dulcia quandoque amara fieri de Alciato, en los que Cupido merodea unas colmenas (ver Sebastián, 2001, p. 36). De la Granja rastrea y analiza con inteligencia el motivo y su significación en este tono banciano (ver 2007, espec. pp. 187-192). vv. 1754-1758 astros… marchitos: ‘las flores se marchitan con la presencia de la reina’; trueque de atributos típico que se explotó abundantemente, en el que las estrellas son flores lucientes y las flores estrellas, luceros, aquí en hipérbole con los ojos y tez de la dama. Calderón lo desarrolla en El príncipe constante, vv. 1674-1699; en Bances, JI, p. 67: «fragrantes bellos, / purpúreos astros floridos / de estos jardines», y p. 74: «hermoso ameno sitio, / esfera verde de tantos / caducos astros floridos, / que la noche apaga en sombras, / y la aurora enciende en visos»; VC, p. 505; VG, p. 314; SC, p. 248, etc.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 359

JORNADA SEGUNDA

Madama Laura

Madama Laura Madama Laura

359

volver luego, pues la asisto 1760 en la batida. (Vanse y van saliendo todas las damas y luego Leonor y madama.) Prosigue que el tono me ha divertido. (Canta.) En el bálsamo de flores ver cómo se cuaja quiso la quinta esencia que al cielo 1765 el aire llevó en rocío. Huye de las abejas travieso niño que pican al vuelo y están escondidos 1770 de miel en curiosidades del aguijón los peligros. ¿Cúya es esa letra? Mía. ¿Tú también, Laura, has sabido hacer versos? ¿Qué te admiras, 1775

v. 1762 devirtido S, que parece error de cajista. vv. 1765-1766 quinta esencia: «lo más puro y acrisolado de una cosa» (Aut); se explica el proceso en Covarrubias, s. v. miel: «es el fruto que nos da la abeja, habiendo cogido el rocío de la mañana, y particularmente el que llamamos maná, de que hace sus panales […] la miel ordinaria […] no es otra cosa sino un rocío del cielo que cae sobre las hojas de las yerbas y de los árboles, el cual las abejas desfloran, comen, y lamen con muy grande apetito, a causa de su natural dulzor, y después de haberle alterado algún tanto en el vientre, sintiéndose muy hinchadas con él, por su demasiada abundancia son constreñidas a vomitarle». v. 1766 llevò S, L, CV1, CV2; librò SH; libó PC, BM. Es verso claro, el aire la llevó al cielo en rocío. v. 1773 Cúya: ‘de quién’; comp. Tirso, Antona García, vv. 904-905: «Antona.- ¿No ve que es mano ajena? / Penamacor.- ¿Cúya es? Antona.- De mi marido»; Cervantes, Pedro de Urdemalas, III, p. 231: «Estas joyas de valor, / ¿cúyas son, o cúyas fueron?». v. 1775 Qué: ‘por qué?’, como en v. 1142.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 360

360

Madama

Laura

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

si a tu imitación vivimos, y desde que tú, señora, en nuevos metros y ritmos, o el furor divinizaste o autorizaste el delirio, es moda en todas las damas hacer versos? No había oído que la habilidad del genio fuese moda del capricho. Ya es trasto del tocador el Arte amandi de Ovidio y ya las voces más crespas se prenden entre los rizos. Musas se venden de muelle, genios se fingen de vidrio,

1780

1785

1790

v. 1776 imitación: tópico de la época, relacionado con el buen gobernante; comp. Tirso, El pretendiente al revés, vv. 2947-2948: «todos suelen imitar / a su dueño en una casa»; La villana de la Sagra, vv. 7-8: «que siempre la inclinación / sigue quien sirve de su amo»; Huarte, Examen de ingenios, p. 588: «quien ha de ordenar la vida a los súbditos y darles reglas y leyes para vivir conforme a razón, conviene que él haga otro tanto; porque cual es el rey, tales son los grandes, medianos y pequeños». Ver también Saavedra, Empresas políticas, empresa 13: «Girasoles somos, que damos vuelta mirando y imitando al príncipe». v. 1779 furor: el furor poético, o «arrebatamiento o entusiasmo que padece el poeta, cuando está discurriendo sus composiciones» (Aut); en general es término de la sátira de los poetas (ver Herrero, 1931 y 1977), pero aquí tiene sentido positivo: «divinizaste» (v. 1779), «autorizaste» (v. 1780); para este furor, ver Maravall, 1983, pp. 432436, que cita a Bances. Además en «divinizaste» se alude al carácter divino de la monarquía, o sea de Cristina, y al de la poesía que trata Bances en su Teatro (ver Oteiza, 2011). Ver vv. 364 y ss. vv. 1785-1786 trasto… Ovidio: ‘se ha quedado anticuado’; Arte amandi: el Ars amandi ovidiano fue referencia obligada. v. 1787 crespo: «se dice del estilo elegante y realzado» (Aut), y como ‘cabello rizado’ da lugar a prender: «adornar ataviar y engalanar las mujeres. Díjose así porque para esto se ponen muchos alfileres» (Aut). v. 1789 muelle: ver v. 1235.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 361

JORNADA SEGUNDA

Leonor

Laura Madama

Laura

Madama Laura

y un numen de pitiflor prenderse por pluma he visto. La metáfora es galante de fingir que salga herido amor de puro curioso. (Aparte.) ¡Ay, que habla quizá conmigo! Pero qué cosa es tan tuya hacer con genio festivo la copla muy seria y muy de juguete el estribillo. A ser todo serio fuera muchísimo hablar en juicio y no hay en mí tantas veras. Prosigue pues. Ya prosigo. (Canta.) Curioso se asoma al corcho cuando el enjambre nocivo cala en su sangre aguijones en la dulce miel teñidos. Muere en la venganza toda abeja que le ha mordido,

361

1795

1800

1805

1810

v. 1791 numen: ‘ingenio poético’; pitiflor: ‘pequeña flor, florecita’, sobre el galicismo petit. Varela recoge el término, cuyo «aspecto francés es innegable» (p. 1774), con este testimonio de Bances, que fecha entre 1686-1687, y del que dice no haber encontrado registro en ningún diccionario ni corpus de sus lecturas; lo relaciona con pitiminí, compuesto formado de petit (adaptado al cast. como piti) y apunta que «debe ser creación jocosa de Bances Candamo, autor muy rico en voces de origen francés» (2009, vol. II, s. v. pitiflor, p. 1774). v. 1805 En todas las ediciones (menos BM) se repite aquí el locutor Laura (ver variantes), que omito; corcho: la caja de corcho o de pino hueco en que las abejas labran su miel (ver Cov. s. v. colmena). v. 1807 calar: «atravesar o pasar de una parte a otra» (Aut). vv. 1809-1810 Muere… abeja: comp. Plinio, Historia natural, lib. 11, cap. 18: «Dio Naturaleza a las abejas el aguijón enjerido en el vientre, y algunos piensan que mueren luego que pican con él una vez, otros que no». Para Covarrubias es imagen de la venganza «aunque sea haciéndose el hombre daño a sí mesmo, según lo que tiene el vulgo recebido, que la abeja en hiriendo con el aguijón muere». v. 1810 que la ha S, L, que corrijo porque el referente es Cupido.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 362

362

Enrica

Música Laura

Música

Leonor

Carlos

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

y él dulcemente picado se inflama más en sí mismo. Viendo su dolor hallado en su deseo cumplido con risueña compasión 1815 Venus al rapaz le dijo: (Canta.) Huye de las abejas travieso niño que pican al vuelo y están escondidos 1820 de miel en curiosidades del aguijón los peligros. Huye de las abejas travieso niño. (Canta.) Y él responde lloroso, 1825 mas no arrepentido: de las puntas bañadas en mieles qué mal me retiro si en el mismo dolor me engolosino. 1830 Que pican al vuelo y están escondidos de miel en curiosidades del aguijón los peligros. ¡Linda letra! (Salen Carlos, don Antonio, el duque, Otón y Federico con venablos, y como de caza; y Beltrán y Ricardo traen venablos para las damas.) Ya señora 1835 está todo prevenido.

vv. 1829-1830 Para este pasaje musicado, ver v. 2512 y nota. v. 1832 escondipos S. v. 1835 acot. de caza: con ropa a propósito, generalmente sombreros con plumas, y útiles para cazar como los venablos. v. 1836 prevenir: ‘disponer, preparar’.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 363

JORNADA SEGUNDA

Todos Beltrán

Madama

Y todos a tu obediencia. Menos yo, porque me rindo cargado de tantos palos con haber enmudecido. Esta batida he dispuesto en el frondoso distrito deste palacio, que es uno de mis reales sitios, a quien el Báltico mar hoy retrata endurecido, porque espejo de diamante tenga de piedra un Narciso. Y os confieso don Antonio, que a desempeñarme aspiro de aquel hospedaje vuestro en que se vio competido el gusto de lo curioso y el primor de lo exquisito, uniendo a excusas de prompto magnificencias de rico. Y puesto que el carnaval en Suecia ha permitido cuanta libertad decente

363

1840

1845

1850

1855

v. 1844 sitio: «el paraje de diversión, propio de algún señor» (Aut), como los Reales Sitios de Aranjuez, el Escorial… de los monarcas españoles (ver Sancho y Martínez Leiva, 2003). v. 1847 porque: ‘para que’. v. 1848 Narciso: personaje mitológico (Ovidio, Metamorfosis, III), que al ver reflejado su rostro en el agua se enamoró de sí mismo y es prototipo a veces de la presunción, vanidad, etc. y otras, simplemente de la belleza extraordinaria. Aquí funciona solo poéticamente en la contemplación del palacio en el río. Comp. Lope, La Dorotea, p. 262: «a no quererme, pienso / que al tiempo que se mira, / la hicieran sus espejos / de su cristal Narcisa». v. 1850 desempeñar: ‘quitar la deuda’ de la invitación de Pimentel en el primer acto. v. 1855 prompto: ‘improvisación’; forma latina que como señala Autoridades «aunque según este origen se debiera escribir prompto, el uso le ha quitado la m y p para suavizar la pronunciación».

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 364

364

Don Antonio

Madama

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

plausible hace el regocijo, cada dama ha de llevar al venatorio ejercicio por cazador un galán de monteros asistido que la sirva y la defienda. Pero antes quiero deciros una merced que os he hecho. De tantas como recibo no basto a estar obligado, ved qué será agradecido. Yo cierto orden militar pienso dejar a los siglos que se llame la Amaranta, y de ella ser determino yo misma la gran maestre por ilustrar sus principios; y así de esta insignia quiero por caballero elegiros.

1860

1865

1870

1875

v. 1871 cierto orden: orden militar hoy es femenino; Covarrubias la trata como tal; pero no es extraño su uso en masculino, que se repite en vv. 1940 y 3427. v. 1873 Amaranta: las órdenes eran instituciones honoríficas creadas por los soberanos para premiar a sus caballeros o distinguir con ella los servicios prestados a su persona o a la monarquía, como la del Toisón de Oro instaurada en Borgoña por Felipe el Bueno o la inglesa de la Jarretera a la que Bances dedica su comedia La jarretiera de Inglaterra. La Orden de la Amaranta la instituyó Cristina, a su vez la gran maestre, el 6 de enero de 1653. Y como cuenta Rebolledo, uno de sus tres primeros miembros junto a Pimentel, el conde de Dona y el de Tot, los distintivos eran una insignia que consistía en dos aes de diamantes cruzadas dentro de un círculo de amaranto con el lema «Dolce nella memoria» y una banda de color fuego bordada de estas aes (en González Cañal, 1986, pp. 96 y 104). Villa-Urrutia añade que la divisa de la orden era Semper idem y que sus integrantes, quince caballeros y quince damas, debían permanecer solteros y los casados no contraer segundas nupcias. La creación de la orden estuvo acompañada por una fiesta en que la reina participó vestida de Amaranta y Pimentel de Marte. Ver Clavería, 1952, 18, p. 18 y nota; Villa-Urrutia, 1962, p. 30; Vasquez, 1998, pp. 770 y ss. con sus notas y bibliografía, y Allendesalazar, 2009, pp. 203-204. v. 1875 gran maestre: el superior de la orden, aquí Cristina. v. 1877 insignia: ‘institución’.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 365

JORNADA SEGUNDA

Carlos

Leonor

Carlos Leonor Carlos Madama Federico v. 1880 tosílabo. v. 1884 v. 1885 v. 1900

Y esto a una parte, Leonor, siendo Carlos mi sobrino quien más supone en mi reino, os doy lo que más estimo, porque os lleve de la mano. (Aparte.) Carlos muy desvanecido de servirme, con amarme hace ruego el sacrificio. Yo de su gentil persona hago un aprecio infinito pero de su afecto no, que a sujetar no me inclino mi altivez: tan soberana viviré como he nacido. Mas con todo eso estoy vana y este triunfo que conquisto bien como hermosa lo aplaudo, mas como yo no lo admito. Esta vez por mi deseo se ha mandado mi destino, y así a vuestros pies la mano aguardo. No lo resisto porque la reina lo manda. (Dale la mano.) ¿Tan violenta vais conmigo? Tengo alma y un triunfo ajeno con escrúpulo le quito. No le quitáis que él se os da. Laura, ve con Federico. ¿Cuándo fui yo más dichoso?

365

1880

1885

1890

1895

1900

1905

sobrino: en realidad es su primo, como se dice en v. 81, pero no haría ocdesvanecer: ‘envanecer, engreír’. servir: aquí en los dos sentidos, el servicio militar y el amoroso. resistir: ‘oponerse, contradecir’.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 366

366

Laura

Federico Laura

Madama Duque

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

¡Ay!, esperaos un poquito, me pondré vuestro espejo… (Pónese el espejo al pecho con una cinta.) [Aparte.] ¡Ay, mi retrato perdido! 1910 … que porque no con violencia sigáis hoy los pasos míos, ya que os adoreis, no quiero que vos de vos dividido estéis un día sin veros, 1915 amándoos con tal cariño; y así os habéis de ir copiando en su lienzo cristalino, siendo pinceles los ojos y la luz el colorido. 1920 Conmigo… Antes que digáis quién va con vos, os suplico (Aparte. –no el embajador de España la lleve, pues desconfío de que hacia su rey se forma 1925 contra mi amor un partido–) que veáis que habemos quedado dos extranjeros ministros, y siendo mi rey, aunque hoy por accidente enemigo, 1930 vuestro cercano pariente, no es razón que a tal vecino otro remoto y extraño quede de vos preferido; y así esa mano… (Al ir el duque a pedir la mano a la reina, se le pone delante don Antonio, y tomándosela la besa de rodillas y luego se levanta sin soltarla.)

v. 1913 ya que os adoreis: ‘aunque os adoreis a vos mismo’. (Laura lo ha acusado antes, vv. 1303-1308, de narcisismo, de adorarse a sí mismo, (y lo vosea).

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 367

JORNADA SEGUNDA

Don Antonio

Madama Don Antonio

Duque Don Antonio Duque Madama

Beltrán Duque

Esperad, que yo sabré concluiros. [A madama.] Antes es bien que os la bese por la merced que habéis dicho de haberme hecho caballero del Orden instituido de la Amaranta. Es verdad. Ya que con el labio imprimo en ella mi rendimiento, defenderla determino y no dejársela a otro, que vanamente atrevido preferir otro monarca donde yo estoy, quiera al mío. ¿Cómo? En nombre de mi rey emprendo, mas no compito. Quien dijere… Bien está; ved que yo no he recibido de mis enemigos leyes, y más contra mis amigos. [Aparte.] Este embajador de Dania me cansa de entremetido. ([Aparte.] Yo mi despique sabré fiar después a los filos; y ahora nueva amistad busquemos, que un desvalido aun de las ruinas pendientes fiarse suele al abrigo.)

367

1935

1940

1945

1950

1955

1960

v. 1957 despique: ‘satisfacción, venganza de alguna ofensa o desprecio recibido’ (Aut); Comp. Bances, EM, vv. 1308-1310: «porque mejor se despiquen /mis celos, con darla celos / se han de vengar mis ardides». Ver v. 2131. v. 1958 filos: sinécdoque por ‘espada’ (‘el corte de la espada’, Aut).

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 368

368

Enrica Otón Flor Ricardo Carlota Beltrán

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Ya, bella Enrica, que aquella noble competencia hizo mi puesto y no mi persona, ofrecerla solicito a serviros. (Todos de las manos.) Yo la acepto. Flor, a iros sirviendo aspiro. No puedo el lugar negaros. Lo dichoso en lo preciso me deja con vos la suerte. Yo, Ricardo, la confirmo. Estos perdigones, todos están ya grande con chico igualados; solo yo he quedado para obispo mirón de estos desposorios, y así a todos los bendigo.

1965

1970

1975

v. 1969 lugar: probablemente se refiere a ocupar el lado que es honor si se cuenta con la prerrogativa de la dama; comp. Tirso, Cigarrales, p. 204: «ocupando las damas ojos en las mudanzas, y oídos en los encarecimientos de galanes encubiertos, que gozaban sus lados de rodillas –permisión lícita de palacio en tales ocasiones–»; y ver de Tirso, Doña Beatriz de Silva, vv. 237-332, donde dos galanes pugnan por ir del lado de la dama. v. 1973 perdigón: «Llaman en la caza a la perdiz macho que ponen para reclamo» (Aut). Pudiera haber una velada sátira cortesana al entorno de la reina consorte Mariana, en el que sobresalía la baronesa Von Barlepsch, a quien llamaban la Berlips o la Perdiz, y perdigones a sus hijos. Ver Gómez-Centurión, 1983, p. 29. v. 1974 grande con chico: ‘emparejados’; el sentido de la expresión es precisa: «Locución muy usada con que se da a entender que una cosa es buena y la otra mediana, o no de igual bondad y calidad, lo que sucede en las cosas vendibles, como dos perdices, dos capones o conejos, etc., cuando se aparean para venderlas» (Aut, s. v. chico con grande). v. 1977 mirón: es término del juego; comp. Comp. Zabaleta, Día de fiesta por la mañana y por la tarde, p. 341: «A las casas de juego van los hombres con tres fines: unos a jugar, otros a entretenerse, y otros a que les den barato. A los últimos llaman mirones».

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 369

JORNADA SEGUNDA

Madama

Beltrán

Música

Voz

Madama

369

Todas podemos del bosque en las sendas dividirnos 1980 a todas las avenidas, haciéndonos más festivo lo sangriento; que el ojeo confunda en todo el recinto con músicos instrumentos 1985 de los marciales el ruido. ¿Música y caza? Dirán los que no lo hubieren visto que si esta es selva encantada…, dígolo porque lo digo. 1990 El estruendo sonoro confunda los ecos distintos, diciendo al son de la bocina ronca y del clarín al sonoro suspiro: ¡a la cumbre, a la fuente, al valle, al risco! 1995 ¡A la cumbre, a la fuente, al valle, al risco! (Con estas voces y música, tocando clarines y todos los instrumentos, se entran todos por diferentes puertas, quedando madama y don Antonio, y siempre los clarines tocan canciones muy a lo lejos.) Ya al rey y a don Luis de Haro, don Antonio, he respondido de mi mano y en su idioma;

v. 1983 ojeo: «La acción de ahuyentar y levantar la caza para conducirla al sitio que se desea» (Aut). vv. 1987-1990 ¿Música y caza?: es escena frecuente en el teatro de Bances; comp. Bances, EM, vv. 175-200, un pasaje de caza con música sobre el que el gracioso dirá: «¿Selva encantada tenemos?» (v. 200). Quizá el v. 1990 («dígolo porque lo digo») sea un guiño a otras comedias bancianas con pasos semejantes: La jarretiera de Inglaterra, Cuál es afecto mayor, El sastre del Campillo (ver EM, p. 27). v. 1993 bocina: ‘instrumento de sonido semejante a la trompeta’ (ver Aut), cuyo sonido contrasta con el del clarín. v. 1997 Luis de Haro… respondido: sobrino del conde duque de Olivares lo sucedió en el valimiento con Felipe IV, y participó en las negociaciones de la conversión de Cristina a través de la diplomacia de Rebolledo en la embajada danesa y Pimentel en la sueca. Ver esta respuesta en la carta de los vv. 2707 y ss.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 370

370

Don Antonio

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

que vos les expreséis fío mi igual reconocimiento de cuanto les han debido de aprobación mis deseos, de protección mis designios. En vuestros años, señora, no es lo que me ha confundido mirar de vuestra memoria, agotados tantos libros, bebidas noticias tantas, y que ese ingenio florido en tantas prendas es monstruo, siendo en cada una prodigio; lo que me confunde es ver un reino tan extendido de vos tan bien gobernado y que tienen el camino las quejas de los vasallos tan franco a vuestros oídos. Después de eso, ¿quién dirá que, cuando tratáis conmigo unas materias tan altas y de tan graves motivos que la Europa aún sin saberlos se pasmará al discurrirlos, tan hallada en estas fiestas estéis y con tan tranquilo semblante, como si en vos, todo el ánimo movido en olas de pensamientos, no fluctuara el albedrío?

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

v. 2011 prendas: ver v. 26; monstruo: ‘extraordinario’. v. 2025 hallada: ‘contenta, a gusto’ (hallarse: «estar contento y gustoso en algún lugar» (Aut). v. 2030 fructuara S; flutuarà SH; fructua L; fluctua CV1, CV2; fluctuara PC, BM. La lectura de S fonéticamente es vulgarismo posible (rotacismo) o dialectalismo, por lo que prefiero mantener la forma etimológica, dado los interlocutores (ver v. 2596).

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 371

JORNADA SEGUNDA

Madama

Son los reales pechos como perspectivas en quien miro, que el arte a espacio muy breve da fondos de incomprehensivo. Alma de un reino es un rey, y así como la alma asisto toda yo en todas las partes, en ninguna me divido, y aun a la menor acción entera me participo. Es la diversión forzosa para llevar el prolijo afán de tanta tarea y, demás de eso, es oficio popular el de los reyes, y divertir necesito con fiestas mi reino, pues

371

2035

2040

2045

v. 2032 prespectivas S, L; prespectiva SH; perspectivas CV1, CV2, PC, BM. La lectura de la príncipe es otro vulgarismo fonético, cuyo uso es más frecuente que el del v. 2030, y parece originado en las prensas, por lo que opto también por la forma etimológica para los mismos interlocutores. v. 2033 que parte à espacio S, L, CV1, CV2, BM; que l’arte à espacio SH, PC. La lectura de la príncipe es ininteligible y parece proceder de no entenderse el texto original. Entiendo: ‘el arte de la pintura mediante la perspectiva da a un espacio muy breve fondos o distancias tan grandes que no se pueden comprender o limitar’. La perspectiva para ser eficaz necesita distancia óptica, y en el Teatro manifiesta su entusiamo por la perspectiva en la escena (p. 29). vv. 2036-2037 asistir: ‘vivir, estar’, como el alma que no está en ninguna parte concreta del cuerpo, sino en todo él. Comp. Bances, RD, p. 438: «y de camino sepamos, / puesto que a saber venimos, / en la quinta que asistimos / qué huéspedes esperamos». Ver v. 2796. vv. 2041 y ss. diversión: es idea clásica que recoge por ejemplo Saavedra en sus Empresas políticas y Quevedo en Política de Dios: los reyes, príncipes, y gobernantes en general, que son los «instrumentos de la felicidad política y de la salud pública» (empresa 2, p. 24), tienen una labor muy fatigosa («Para el trabajo nacieron los príncipes», empresa 20, p. 134), «Que el reinar es tarea; que los cetros piden más sudor que los arados» (Política de Dios, p. 703) y es necesario el descanso y divertimento eutrapélico de las preocupaciones y ocupaciones reales. Pero lo mismo atañe a los súbditos. Son ideas que desarrolla Bances en el Teatro justificando su responsabilidad como dramaturgo real (p. 93). Ver Arellano, 1988a y 1988b.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 372

372

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

con el agrado benigno, dejándome ver gustosa en los ánimos domino y obedecen más alegres vasallos más divertidos. Don Antonio Todo cuanto no os respondo encarezco en lo que admiro. (Vanse y con la música van pasando de dos en dos, y galanes por el teatro, como dicen los versos.) Música El estruendo sonoro confunda los ecos distintos. Carlos Sentir que corteje a otra ya es de algún agrado indicio. Leonor ¿Quién os ha dicho que sea el conocerlo sentirlo? Carlos Yo, que quiero lo que veo desmentir con lo que finjo. Leonor Quien a su arbitrio es dichoso corteje solo a su arbitrio. (Vanse.) Música ¡A la cumbre, a la fuente, al valle, al risco! Duque Siendo mi interés ni aun tengo el mérito de elegiros. Enrica Hay tanto en vos, que en ese que os niego, ninguno os quito. (Vanse.) Otón ¿No ablanda el suspiro el hielo? Flor Está muy empedernido y tanto, que en él cuajado

2050

damas 2055

2060

2065

2070

v. 2050 dominio S, que no tiene sentido. v. 2054 acot. teatro: ‘escenario’. v. 2071 empedernido: ‘endurecido, duro’, ver v. 92. v. 2072 en èl quaxado S, SH, PC, BM; en el quaxado L, CV1, CV2; cuajado: ‘solidificado’. O sea, ‘el hielo está tan endurecido que en él el suspiro frío se queda solidificado, piedra’, es decir, el suspiro de Otón no hace ningún efecto en Flor. Otra posibilidad es la lectura de L, CV1, CV2, que no obstante no cambia el sentido: ‘el hielo está tan endurecido que en la nieve solidificada se queda frío el suspiro’.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 373

JORNADA SEGUNDA

Ricardo Carlota Federico Laura Uno Carlos Beltrán

Leonor Duque

Leonor

Duque

se queda el suspiro mío. [Vanse.] En fin ¿no creéis señora las veras de mis gemidos? Ni a creerlos ni a dudarlos mis atenciones aplico. (Vanse.) En fin, Laura, ¿que me vuelvas ese espejo aún no consigo? No has de verte en ese espejo, dice aquel adagio antiguo. (Vanse.) (Dentro.) ¡Herido va el jabalí! (Dentro.) Pues por mi puesto ha venido, yo he de ser quien le remate. (Sale.) Y yo quien le huya más listo, pues deja impresa en los troncos su rabia con su colmillo. (Vase.) (Salen por distintos lados Leonor y el duque.) ¿Duque? ¿Qué, Leonor, me mandas?, que Enrica en el laberinto del bosque se me ha ocultado. Carlos se ha desparecido tras del jabalí, y en tanto que da vuelta a este distrito quiero suplicarte que del suceso acaecido con el ministro de España no hagas duelo. ¿No es preciso, si, sobre el desaire, el trato

373

2075

2080

2085

2090

2095

v. 2078 volver: ‘devolver’. Comp. Bances, EM, vv. 815-817: «Esta rosa del tocado / se le cayó y yo rendido / se la volví». vv. 2080-2081 Correas recoge «No se verá en ese espejo» (núm. 16831), y el DRAE, no te verás en ese espejo: «expresión familiar y figurada con que se previene a uno que no logrará lo que intenta o pretende»; adagio: ‘refrán’. v. 2091 desparecer: ‘desaparecer’.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 374

374

Leonor

Duque Leonor

Duque

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

que con su rey se ha sabido –o la malicia ha inventado, viéndole viudo–, al bullicio de conferencias ocultas me ha enroscado un basilisco al alma? No solo en eso no hay verdad, pero ni aun visos en que traslucir se pueda. ¿Quién lo afirma? Yo lo afirmo, que de Cristina lo sé; y así no tu desvarío haga cosa en que se pierda, pues de susto aun no respiro desde el lance; y porque quedes reportado yo me obligo a hacer de tu verdadera amiga con ella oficios. Dos alborozos me has dado tan grandes que si no explico

2100

2105

2110

2115

v. 2101 viudo: es Felipe IV, ver vv. 1007-1009. v. 2103 basilisco: animal fantástico, especie de serpiente, muy conocido por su capacidad de matar con la vista: «Críase en los desiertos de África, tiene en la cabeza cierta crestilla con tres puntas en forma de diadema y algunas manchas blancas sembradas por el cuerpo; no es mayor que un palmo, con su silbo ahuyenta las demás serpientes y con su vista y resuello mata» (Cov.). Comp. Laguna, Dioscórides,VI, p. 573: «El Basilisco no solamente mordiéndonos introduce su ponzoña por los miembros mordidos, empero también de hito en hito mirándonos la suele arrojar como saeta de amor por nuestros ojos a las entrañas». Sin embargo, aquí opera su relación con la serpiente, imagen frecuente de los celos. v. 2106 traslucir: en sus dos sentidos de ‘conjeturar’ (como en v. 1009) y ‘que deja pasar la luz, pero no deja ver nítidamente los objetos’ por la relación con visos ‘indicios’. v. 2113 reportar: «moderar alguna pasión del ánimo o al que la tiene» (Aut), como en v. 3461. vv. 2114-2115 hacer oficios: «beneficio y buen informe que se hace de alguna persona, para ponerla bien y acreditarla con otro, y así se dice, Fulano le hizo muy buenos oficios, esto es, informó a su favor o pidió por él» (Aut).

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 375

JORNADA SEGUNDA

mi gratitud con mis brazos parece que la limito: (Abrázala.) yo no estoy en mí. Leonor ¿Estás loco? ¿No ves que lo entretejido no estorba a la vista el paso? Duque Nadie lo ha visto. Carlos (Sale.) Sí ha visto, y la vida que a mis ojos sobró, daré a vuestros filos. (Embístele.) Duque Ya de esos celos me canso, si otra vez os satisfizo mi voz. (Riñen.) Don Antonio (Sale.) ¿Qué es esto? Teneos. Leonor [Aparte.] Toda soy de mármol frío. Duque Pues vos llegáis tan a tiempo veréis que en los dos despico mi furia. (Riñe con los dos.) Otón (Sale.) A tu lado estoy. (Pónese al lado del duque.) Ricardo (Sale.) Yo, contra quien te ha ofendido. Carlos [A Ricardo.] Retírate, que tú sobras. Federico (Sale.) Tres son contra dos, yo elijo mediar, pues contra mi honor obro si a Carlos no asisto. (Pásase a su lado.) Todos (Salen.) Al príncipe defendamos. Beltrán (Sale.) Yo me pongo en el partido de los más. Federico Teneos. Carlos Villanos,

375

2120

2125

2130

2135

2140

vv. 2135 y ss. Tres son contra dos: estos lances con sus variantes son muy frecuentes en el teatro de Bances, ver EM, pp. 28-29. v. 2137 asistir: ‘ayudar’. Esta acotación en S, SH, L, CV1, CV2 y PC se coloca en v. 2142; en BM, aquí.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 376

376

Madama Leonor Beltrán Carlos

Leonor

Duque Leonor

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

¿cómo así ofendéis mi brío contra dos hombres? Ninguno vibre el acero bruñido. (Salen todas las damas.) ¿Qué es esto? [Aparte.] Sin alma estoy. Si no sales, yo los birlo, 2145 que a los bolos soy un diablo. Perdonad que no repito por no ofender un decoro la razón de un precipicio. Oíd, esperad, ¿qué es eso 2150 de decoro? ¿Quién os hizo para blasonar de atento tan temerario lo fino? [A Leonor.] No digas quién soy. ([Al duque.] Perdona que a consentir no me animo 2155 por tu vida ni un instante mi desdoro presumido: mi opinión es lo primero.) Duque Enrique, hermano mío, llega a los pies de la reina, 2160 porque ninguno atrevido

v. 2145 birlar: dilogía entre su sentido metafórico ‘matar’ y del juego de los bolos ‘derribar’, o sea, ‘si no llegas a salir los derribo (mato) como si fueran bolos al segundo tiro’ («cuando con escopeta, ballesta u otro instrumento se mata u derriba a alguno de un golpe, y así se suele decir a Fulano le birlaron, esto es le derribaron muerto de un golpe» y «Tirar segunda vez la bola en el juego de los bolos desde el lugar donde paró la primera que se tiró, y como por lo general suele ser cerca de donde están los bolos, casi siempre se suelen derribar muchas», Aut). v. 2146 ser un diablo: «Al travieso y malo decimos que es un diablo» (Cov.), pero aquí alaba su destreza en el juego. v. 2148 decoro: el de Leonor, o sea su fama y buen nombre. v. 2149 precipicio: «ruina temporal o espiritual» (Aut). v. 2158 opinión: ‘buen nombre, fama’. v. 2161 porque: ‘para que’, como en v. 1463.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 377

JORNADA SEGUNDA

Madama

Duque

Madama

Duque Madama

de mi pundonor sea osado a formar concepto indigno. ¿Tu hermano? Pues ¿cómo oculto burla con aleve estilo mis confianzas?, y ¿cómo siendo embajador fingido la pública fe ha violado? En mi persona mentiros pude, pero no en mis tratos. Aquí está Otón, que es quien vino embajador de mi rey; yo le usurpé el ejercicio a él; a vos ni os engañé en las cartas que he traído ni en la embajada que he dado; si bien con otros disignios de que os iré dando cuenta ocultarme solicito. Por embajador estáis en mi corte recibido, y así para que tengáis de embajador el asilo no conoceros por vos cordura me ha parecido, que aun yo misma entre mí tiemblo del enojo que concibo. Hablad como embajador, que si alguna vez altivo queréis ser vos, de vos puede ser que os divida un cuchillo. Señora… Bien está; ahora conmigo podéis veniros sin que esto adelante pase,

377

2165

2170

2175

2180

2185

2190

v. 2168 fe pública: «El seguro debajo del cual se camina en los contratos, general y públicamente» (Aut). Pero aquí se refiere más a la ‘confianza, palabra’ de Estado.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 378

378

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

bien que de Carlos colijo 2195 que el origen de sus iras tiene ya desvanecido. Carlos Yo… Madama No más, tomad los puestos. (Aparte. Aunque a Carlos no he querido ver que riña por Leonor, 2200 según del lance percibo, no siendo capaz de envidia mi pecho y ánimo invicto me ha dado un enfado, en algo a la envidia parecido, 2205 y después aún de tenerle me he enfadado yo conmigo.) Embajador, vamos; ven Enrica; no interrumpirnos puedan, don Antonio. Don Antonio Vamos. 2210 Duque [Aparte.] Hados, sedme más propicios. (Vanse la reina, Enrica, Carlota, Flor, Otón, Ricardo, el duque y don Antonio.) Beltrán Vuelvo a mi puesto de donde todo cuanto pasa atisbo, pues tanto ha que con un chisme no paladeo el hocico. (Vase.) 2215 Carlos En fin, ¿el embajador era el duque esclarecido de Holstein? Leonor No merecíais que a tiempo lo hubiese dicho de sosegaros.

v. 2199 v. 2213 v. 2215 v. 2217

Falta la acotación en S, SH, L, CV1, CV2. atisbar: ver v. 539. Falta la acotación en S, L, CV1, CV2. esclarecido: ‘ilustre’.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 379

JORNADA SEGUNDA

Carlos

Leonor

Carlos Leonor

Carlos Leonor Carlos Leonor Carlos Leonor

v. 2222 v. 2228 v. 2239 v. 2247

¿Sentisteis quizá que hubiese creído lo que temí? De cualquiera sentido hubiera lo mismo por mi decoro. ¿Y no más? Preguntadlo a vuestro juicio que a vuestro gusto interpreta cuanto el acaso ha ofrecido y si él os da los favores no habéis menester destino. Lo cierto es que me ha enojado lo que del más alto y limpio decoro desconfiasteis, y que muy claro averiguo cuánto me habéis estimado en lo que habéis discurrido. ¡Ay señora! Estas sospechas de estimación son indicios. El defecto de fe, ¿puede ser mérito del martirio? Sí, que el ánimo sereno arguye un afecto tibio. No, que el temor de una culpa concepto induce no digno. Sí, que es amor el temor. No, que el tenerle es delirio; y, en fin, Carlos, en mi enojo conocen ya mis desvíos

qualquiere S. favor: ver v. 1734. martvrio S. desvío: «despego, ceño, desagrado» (Aut), como en v. 2503.

379

2220

2225

2230

2235

2240

2245

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 380

380

Carlos

Música

Voz

Federico

Laura

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

el lugar que habíais logrado por aquel que habéis perdido. (Vase.) Después de perdido, ¡ay cielos!, ¿me da vuestro pecho impío a conocer ese bien sin más acción que sentirlo? Mas si volver no pudiere a ocupar aquel vacío que en vuestro pecho he dejado le llenarán mis suspiros. [Vase.] El estruendo sonoro confunda los ecos distintos diciendo al son de la bocina ronca y del clarín al sonoro suspiro: ¡a la cumbre, a la fuente, al valle, al risco! ¡A la cumbre, a la fuente, al valle, al risco! (Clarín.) Salen Federico y Laura. Muchas veces, prima mía, que me vuelvas te he pedido ese espejo. ¿Qué te cuesta dar a mi pena este alivio y, en fin, hacer un dichoso solo con un desperdicio? Que haya dichosos me cansa; mira cuánto más fastidio

2250

2255

2260

2265

2270

v. 2253 acción: ver v. 869. v. 2257 se llenaràn S. vv. 2263-2264 S, SH, PC solo indican en locutor del v. 2264 «Sale Fed.»; Sale Federico y Laura. / Fed. L, CV1, CV2, BM, que sigo. Ver en la introducción la estructura correspondiente a estos versos. v. 2265 buelvas he pedido S, L, CV1, CV2; buelvas te suplico SH; buelvas te he pedido PC, BM; volver: ‘devolver’. v. 2269 desperdicio: término frecuente para la pérdida por descuido. Comp. Bances, JI, p. 77: «que en vos no puede ser prenda / lo que en otra es desperdicio»; ver también EM, vv. 308-314.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 381

JORNADA SEGUNDA

Federico Laura

Federico

Laura Federico Laura Federico

Laura Federico Laura

será hacer yo de mi mano los venturosos hechizos. ¿Qué te va a ti en esta tema? Solo un galante capricho y, en fin, en tu misma instancia y el mote, haber conocido que hay misterio en el espejo, que aunque antes nos persuadimos a que tú mismo te amabas ya advierto que es artificio, pues otro cristal cualquiera te diera en rostro lo lindo. El misterio que hay en él es solamente haber sido alhaja de cierta dama. Esa es la que yo averiguo y por él he de saberla. No me hagas ser atrevido pudiendo estarte obligado. Solo en el gran desatino de haberlo dicho lo eres. Pues si ya has hecho ese juicio y en cobrar mi alhaja nada puedo ya perder contigo será desta suerte. (Quítale del pecho el espejo y la cinta. Laura le va la mano y se les cae en el suelo. Cógele Laura.) Suelta, mas ¿qué es esto? [Aparte.] Estoy perdido. Un retrato me revelan

381

2275

2280

2285

2290

2295 a echar

v. 2274 tema: ver v. 531. v. 2276 instancia: ‘insistencia’ («Repetir la súplica y petición con eficacia», Aut). v. 2283 dar en rostro: «enfadar, ya sea diciendo lo que no se quisiera oír, ya poniéndose delante el que enfada» (Aut).

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 382

382

Federico

Laura

Federico

Laura

Federico

Laura Federico

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

rotos los velos del vidrio con el golpe. No le veas que a mí me haces gran perjuicio y a ti no te importa. Todo eso sabré si examino mis ojos; ¡válgame Dios!, (Mírale.) ¡qué temerarios testigos! Aún no me atrevo a creerlos, con no poder desmentirlos. ¿Tú el retrato de la reina? Sí, ¿de qué te has suspendido? ¿Tanto te ha escandalizado que se adore lo divino? Sí, que a los ojos humanos, de la niebla entupecidos, aun borran el simulacro los humos del sacrificio. Eso va en los que le miran no en los que le han ofrecido, que la deidad más deidad es entre inciensos votivos. Siempre es profano aquel culto en que aparece el sentido. Por eso aun de mi deseo mi pensamiento he escondido.

2300

2305

2310

2315

2320

v. 2299 velo: «cualquier cosa especialmente oscura que estorba la vista de otra» (Aut); vidio S. v. 2309 suspender: ‘admirar’. v. 2313 entupir: ‘oscurecer’. Comp. Calderón, El cordero de Isaías, vv. 37-46: «Si fuera natural causa, / pudiera ser que dijera / que congelados vapores / ya del mar, ya de la tierra, / partos de sus huracanes / o embriones de sus Etnas, habían entupecido / el aire de nubes, y ellas / de terror al orbe, siendo /panteón de sus exequias». v. 2314 simulacro: ‘imagen venerada’, aquí por la del retrato de la reina. v. 2319 votivo: ‘ofrendado’ como en v. 311.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 383

JORNADA SEGUNDA

Laura Federico Laura Federico Laura Federico

Laura Federico

¿Cómo? Como el ver que aprecio no es señal de que codicio. En desigualdad tan grande siempre el amor fue delirio. Conque para amar, ¿pondremos la sangre en un equilibrio? Cada uno ha de amar su igual. A estar eso establecido no amáramos por las prendas sino por los apellidos y ociosos fueran los ojos inclinándonos los libros. El juicio… No digas eso; ¿qué voluntad se ha ceñido a la igualdad de la esfera? Yo para amarla distingo cómo parece una dama, pero no cómo ha nacido. Mérito es la calidad y fuera extraño camino de minorarme el amor, el aumentarme el motivo. Si a ser amados no nacen,

383

2325

2330

2335

2340

2345

v. 2329 sangre: la nobiliaria. v. 2330 amar su igual: la igualdad espiritual, social entre los amantes es tópica; comp. Tirso, ¿Tan largo me lo fiáis...?, p. 598: «Don Juan.- palabra y mano te doy / de esposo. Pescadora.- Soy desigual / a tu ser»; El vergonzoso en palacio, vv. 3200-3202: «que siempre la semejanza / ha sido causa de amor», y también: «La igualdad y semejanza / no está en que sea principal / o humilde y pobre el amante / sino en la conformidad / del alma y la voluntad» (vv. 2895-2899), y Ficino, De amore, pp. 133-134: «sucede que todos aman sobre todo no a los que son más hermosos, sino a los suyos, o sea, a aquellos nacidos de modo semejante, aunque sean menos hermosos que otros muchos». v. 2335 libros: los de linajes. v. 2341 como nacido S.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 384

384

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Laura

Federico

¿a qué nacen los prodigios?, ni ¿cómo es posible que, haciendo efectos distintos, disuada la voluntad del mérito lo excesivo? Un objeto soberano y en perfección peregrino con la plenitud de causas arrastra los albedríos, y lo que en él es violencia no ha de ser en mí delito. El delito, el sacrilegio, consiste solo en decirlo, que ya es pretender el premio sacar a luz el martirio, y aun ofender el objeto creyéndole compasivo. Y así aunque a Cristina adoro no la ofendo ni la irrito, pues callo lo que padezco, solo obstento lo que sirvo. [Aparte.] ¡Cielos!, ¿quién de mí creyera que tanto hubiese sentido hallar verdad tan odiosa?; para dolerme este aviso desdichada diligencia de bien lograda ha salido. [A él] ¿Cómo, traidor, cómo, aleve, cómo, falso y fementido, has tenido atrevimiento –yo no sé lo que me digo– de hablar así en mi presencia de la reina? No des gritos.

v. 2353 peregrino: ver v. 449. v. 2375 fementido: «Falto de fe y palabra» (Aut).

2350

2355

2360

2365

2370

2375

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 385

JORNADA SEGUNDA

Laura Madama

Laura

Federico Enrica Beltrán Madama

Federico Laura

Sí quiero, traidor, sí quiero. (Dentro.) Guardad Pimentel el sitio en cuanto miro qué es esto. (Sale.) Laura, ¿qué te ha sucedido? Pregúntalo a ese retrato que en el cristal guarnecido trae Federico, diciendo (Dásele.) «Por ti muero y por ti vivo», y mira si mi porfía fue verdad. [Aparte.] Sin alma animo. (Sale.) ¿Con quién, Laura, dabas voces? (Sale.) Aquí fueron los chillidos. (Aparte.) Mío es; necia anduvo Laura; ¡qué he de hacer, cielos divinos, que no se ha visto jamás mi decoro en tal conflicto! Si él ve que sufro, su arrojo parece que le permito; si he de castigarle, no hay en el rigor más impío satisfacción que no deje más vano su orgullo altivo; fuera de que amar callando entre mí no lo acrimino y antes Laura hace su obsequio con mi vanidad malquisto. ¿Qué haré? [Aparte.] Mi muerte consulta. [Aparte.] ¡Cielos! Templada la miro.

385

2380

2385

2390

2395

2400

2405

v. 2381 Guarda S, L, CV1, CV2. La reina y Pimentel se vosean; sitio: ‘puesto de caza’, ver vv. 2083 y 2198 (puesto). v. 2403 acriminar: «Acusar agria y vehementemente, como delito y maldad, la acción que no lo es o hacerla más grave de lo que es, exagerándola y ponderándola» (Aut). v. 2406 consuela S, L, CV1, CV2.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 386

386

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Madama

[Aparte.] Esto ha de ser: pague yo error que yo le he influido; ni le dé a entender que sufro ni al decoro sea preciso verter sangre de un vasallo que me adora y me ha servido aunque me cueste la mía, pues más repara mi brío en sufrir un indecoro que un dolor que no es nocivo; con el vidrio que está roto al descuido un dedo pico hasta que la sangre pueda dejarle en corales tinto. ¿Qué te suspendes señora? Pienso en lo que me ha dolido y que tú excusar pudieras. Si disculpa necesito a lo que no está en mi mano, pues callo si no resisto, séalo. La disculpa dad a la dama, Federico, porque yo no la conozco. ¿Cómo no la has conocido? ¿No basta que yo lo diga? Sí, señora; no replico. Al darme el quebrado espejo un dedo me herí en el vidrio y con la sangre borré el rostro, y en el vestido o no la conozco o no me creo lo que imagino;

Laura Madama Federico

Madama

Laura Madama Laura Madama

2410

2415

2420

2425

2430

2435

v. 2422 Qué: ‘por qué’; suspender: ‘detener las acciones y ánimo’. v. 2427 Así leen todos los testimonios, pero no veo claro el sentido del verso.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 387

JORNADA SEGUNDA

Federico

Enrica Beltrán Enrica

me ha parecido sagrada la pintura en los indicios, y como yo en la conciencia no puedo tener dominio, de las devociones vuestras no hemos de formar litigio. Veis ahí el rostro borrado; (Dale el retrato.) estaréis, conde, advertido de que yo no pude verle, puesto que de vos le fío, y que esa sombra, de quien en el semblante propicio quizá por consentimiento el silencio habéis tenido, mi sangre es quien os la borra; no olvidéis el vaticinio. [Aparte.] Misteriosamente, cielos, mi amor ha reprehendido y despreciado, sin que en enojos vengativos le tengan mis rendimientos ni aun la costa de lo esquivo. Amor, ya no habrá en mi pecho aliento sin parasismo. (Vase.) Beltrán, ¿cómo tan callado? Con diamantes me han cosido los labios. ¿Cómo?

387

2440

2445

2450

2455

2460

2465

v. 2442 concencia S. v. 2458 y despreciando S. v. 2463 parasismo: o paroxismo, «accidente […] en que el paciente pierde el sentido y la acción por largo tiempo» (Aut). Comp. Bances, DD, p. 371: «donde cada aliento aguarda / el último parasismo»; EM, vv. 943-944: «de quien fue el primer aliento / el último parasismo»; Calderón, La vida es sueño, vv. 693-695: «el orbe entre incendios vivos, / presumió que padecía / el último parasismo».

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 388

388

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Beltrán

[Aparte.] Acabose, pues los dedos me ha metido, ya me volverán las bascas. Cuanto con él me reprimo contigo debo irritarme: ¿qué imprudente desvarío es darme delante de él mi copia, haciendo exquisitos misterios de lo que a todos mis vasallos permitido es, que es tener mi retrato? ¿Qué hay en esto de ofensivo? ¿Lo que en todos es respeto en tu pariente es delito? Sí, que no le trae en él la lealtad, sino el cariño. ¿Estás loca? ¿Es ser vasallo hacer amante lo fino, y escribir en el retrato «Por ti muero y por ti vivo»? No es quien me ama quien me ofende, sino tú que me lo has dicho, y para explicar su amor atrevimiento has tenido. ¿Cómo mis iras no temes?, ¿y cómo tal desatino te atreves, di, por mi gracia a introducir en mi oído sin que tu vida se apague en las iras que respiro? Tan temeraria osadía a castigar no me aplico

Madama

Laura Madama Laura

Madama

2470

2475

2480

2485

2490

2495

vv. 2467-2468 meter los dedos… bascas: ‘me va a hacer vomitar como cuando se meten los dedos en la boca hasta la garganta’. Ver v. 1516. v. 2481 leadtad S.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 389

JORNADA SEGUNDA

Laura Madama

Enrica

Beltrán Laura

Beltrán

por ver que no cabe toda la culpa en algún castigo. Señora… No, ya conozco de qué nace tu delirio y por eso libro parte de la venganza al desvío. Oyes, canta, Enrica, a Laura lo que en aquel estribillo de curiosidad picado respondió a Venus Cupido. (Vase.) (Canta.) Y él responde lloroso, mas no arrepentido: de las puntas bañadas en mieles qué mal me retiro si en el mismo dolor me engolosino. (Vase.) Parece que a vuestro ceño se desmesuró lo arisco. Pícaro… mas ¿qué venganza de este infeliz solicito? Perdí a la reina, y aun temo que a mí misma me he perdido. (Vase.) Adiós: ¿las gracias de Laura paran en estos respingos? Mucho fue que en agrio dejo no dijese: ¡ay el cochino! (Vase.)

389

2500

2505

2510

2515

2520

v. 2502 La príncipe S (y L, CV1, CV2, BM) leen «libre», que no tiene sentido; libro SH, PC, que acepto. v. 2503 desvío: ‘desagrado’; ver v. 2247. v. 2512 Todas las ediciones leen este verso aquí como endecasílabo; pudiera mantenerse la partición con que aparece en los vv. 1829-1830 («si en el mismo dolor / me engolosino»), pero estos pareados no son extraños en los pasajes musicados, y los mantengo. v. 2520 respingo: «despego, enfado o repugnancia que tiene alguno en ejecutar lo que se le manda, con algun movimiento que lo demuestre» (Aut). v. 2521 dejo: «el gusto agradable o desabrido que queda de la comida» (Aut); el del cerdo que repite.

8c. QPA jornada segunda_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 390

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 391

JORNADA TERCERA

Beltrán

(Grita dentro y cae de espaldas en el tablado Beltrán, vestido de matachín, con mascarilla.) ¡Jesús mil veces!, el diablo lleve a aquel que dio la industria destos patines, con que 2525 rompiendo el hielo en sus puntas vaya un hombre deslizando y sin pies, cual sierpe, escurra. Metime a patín por ver que mil máscaras se aúnan 2530 a correr y a ver correr sobre la espalda robusta del mar Báltico, que aún yace en garapiña cerúlea,

Acot. grita: ‘vocerío, griterío’ («Confusión de voces, altas y desentonadas», Aut). Comp. Bances, EM, vv. 218-220: «Yo veo por este lado / cazadores que con grita / porfían que han de cazar»; matachín: «Hombre disfrazado ridículamente con carátula y vestido ajustado al cuerpo desde la cabeza a los pies, hecho de varios colores y alternadas las piezas de que se compone» (ver más información en Cov. y Aut); mascarilla: ‘máscara pequeña que cubre frente y ojos’, propia del carnaval. v. 2529 patín: ‘el que tiene habilidad con los patines; patinador’ (ver Aut s. v. patines). v. 2534 garapiña: «Las porciones pequeñas de lo líquido cuando está helado o naturalmente o por el artificio de la nieve o hielo» (Aut); cerúlea: «color azul […] de las ondas que hacen las aguas en estanques, ríos o mar» (Aut); o sea el mar está helado.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 392

392

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

y he dado tal costalada 2535 que sin Vargas son Machuca estas aguas berroqueñas, y como si fueran fruta las pobres costillas mías con agua se me maduran. 2540 (Van saliendo de máscaras al tiempo que lo digan los versos, Federico en traje de indio, Carlos en traje de persiano, el duque en el de español, con calza atacada, y los demás con diferentes trajes.)

v. 2535 costalada: «golpe que uno da en el suelo cuando se le resbalan ambos pies […] porque se cae de espaldas» (Aut). v. 2536 sin Vargas son Machuca: juego con los apellidos linajudos (Vargas, Machuca), y machucar: «machacar» (Aut). Como señala Covarrubias, el nombre de Vargas Machuca se dio a Diego Pérez de Vargas, caballero español del siglo XIII, «cuando en la batalla de Jerez habiendo quebrado su lanza y espada y la maza, hallándose sin armas, arrancó un tronco de olivo con su cepa o porra y con él hizo grande estrago en los enemigos.Viendo esto el conde Alvar Pérez de Castro le dijo ansí: “Diego ¡machuca, machuca!”; de donde tuvieron de adelante sobrenombres de Machucas todos los del linaje de Diego Pérez de Vargas» y remite a la crónica de Santiago de Rades de Andrada, cap. 22, fol. 24, lib. 4; Diego Pérez de Mesa en Las grandezas de España, lib. 2, cap. 10; Argote de Molina en su Nobiliario, lib. 1, cap. 72. Ver Quijote, I, 8, donde se relata la anécdota, y la nota complementaria (vol. II, p. 293), que remite a la Primera Crónica General, al Valerio de las historias escolásticas y de España de Diego Rodríguez de Almela y al Romancero de Lorenzo de Sepúlveda. v. 2537 berroqueña: «especie de piedra muy dura, sólida y áspera» (Aut). v. 2540 acot. de indio… de persiano… de español…: de indio: vestuario fijado por la iconología (ver Ripa, II, pp. 108-109); en la loa para su comedia Duelos de Ingenio y Fortuna se acota: «de un lado América, dama bizarra, vestida y coronada de plumas, con un coro de indios a quien (sobre el color imitado de carne, que los fingía decentemente desnudos) adornaban calzadillos, toneletes y penachos de varias plumas de peregrinas aves» (Oteiza, 1994, p. 158). Aquí los detalles los concreta Beltrán en vv. 2545-2546; de persiano: en la comedia ¿Cuál es afecto mayor, lealtad o sangre o amor? salen «en traje egipcio con tocas y volantes [botantes], como de campaña» (I, p. 382), Cloriarco de «galán, en traje de egipto, con tocas y plumas» (I, p. 383); otros «de persiano» (I, p. 387), pero sin indicación vestimentaria: solo Cambises habla de su «bonete» (I, p. 388); de todas formas Bances es puntilloso con estos detalles que afectan a la ambientación; ver al respecto algunas observaciones en el teatro cortesano que pueden servir para el teatro de Bances, en Ferrer, 2000; de español: la calza atacada se corresponde con el disfraz de un español antiguo, como el duque confirma en vv. 2563-2564.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 393

JORNADA TERCERA

Federico

Beltrán

Federico

Beltrán Carlos Beltrán

Con el disfraz de indio corro las arenas mal enjutas del terrero de esta playa. Luzga, señor conde, luzga el airón de Argos rizado y el tonelete de pluma. [Aparte.] Este me conoce; todo si lo dice se aventura; Beltrán, cuenta ese bolsillo, y en tanto no me descubras. (Vase.) Ya da lumbre. De persiano el traje es bien que me encubra. Señor don Carlos de Persia, quien se muda Dios le ayuda.

393

2545

2550

v. 2541 correr: ’recorrer’, como en los vv. 2593, 2740. v. 2542 terrero: «sitio o paraje desde donde cortejaban en palacio a las damas» (Aut); ver v. 2765. v. 2543 tercero S, L. v. 2544 Luzga: forma usual en la época. Comp. Sor Juana, loa Al luminoso natal, vv. 33 («luzgan, luzgan, luzgan ufanas»), 135 («luzgan vistosas las flores»)… vv. 2545-2546 airón de Argos: airón ‘penacho de plumas’ («Cierta cantidad de plumas negras de diferentes aves, de que se formaba un penacho […] y que servía para adornar las gorras, sombreros», Aut); en Cov. se especifica que son de garza (s. v. ayrones), pero la mención de Argos (personaje mitológico de múltiples ojos, que al morir, fueron sembrados por Hera en la cola del pavo real, ver Grimal, 1986, p. 46), es metonimia por plumas de pavo real, o la imagen de la cresta del propio pavo real; no parece aquí operativo su simbolismo de vigilancia. v. 2546 tonelete: «Arma defensiva de que usaban antiguamente y eran unas faldetas hasta la rodilla, rodeadas a la cintura, donde estaban aseguradas. Hoy usan este vestuario de gala para las fiestas públicas, comedias y otras, en que se visten algunos papeles a lo heroico u romano» (Aut). Ver nota v. 2540 acot. de indio. v. 2551 dar lumbre: «lograr algún lance, que con disimulo se intentaba. Ordinariamente se usa de esta frase, cuando para lograr algún asunto, no se explica, ni pretende descubiertamente, sino que se toma algún medio al parecer distante, con el deseo de que resulte el fin pretendido» (Aut), pero también juega con ‘luz’ del dinero que contiene: oro. v. 2554 quien se muda: refrán recogido por Autoridades (s. v. mudar y ayudar), «que explica que la diligencia logra los negocios y la pereza es ocasión de malograrlos»;

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 394

394

Carlos

Beltrán

Duque Beltrán

Duque

Beltrán

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

[Aparte.] Beltrán me conoce, cielos, y el disimulo se fustra. Beltrán, con ese diamante tus propios ojos deslumbra de suerte que no me veas. (Dale una sortija y vase.) Su luz me dejará a escuras; con tan ricas cataratas ninguno cegar rehúsa. De antiguo español el traje me disfrace. ¿Por ventura, el conde Fernán González estuvo en Holstein nunca? Sí, Beltrán, y en este traje depositó su cordura; esta caja de diamantes para los que disimulan. (Vase.) Brava me salió la treta de ir hoy por las casas suyas oliendo de qué disfraces todos los príncipes usan, y haciendo a pocos doblones de este secreto ganzúa. ¡Que haya pícaro que quiera ser puntoso, ni quien sufra

2555

2560

2565

2570

2575

otra conocida variante es Quien madruga Dios le ayuda (Aut, s. v. ayudar; Correas, núm. 19652). v. 2560 dejar a escuras: quedarse a oscuras es «faltar la luz [y] perder alguna cosa que se poseía o no lograr lo que se pretendía» (Aut); escuras: forma común en la época (Corominas, DCECH). v. 2565 Fernán González: primer conde independiente castellano (siglo X); se menciona, porque va vestido «de antiguo español» (v. 2563). vv. 2575-2576 doblones… ganzúa: ‘la llave del secreto son los doblones que le dan’. v. 2578 puntoso: lo mismo que hombre de puntos (Cov.); puntoso: «lo que contiene en sí punto de honra o que procura conservar la buena opinión y fama» (Aut), o sea ‘honrado’, con honra.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 395

JORNADA TERCERA

Madama

395

honra ajustada y forrada en necesidad desnuda! 2580 Por saber que soy parlero todos estos me tributan; fuera yo honrado y dijeran ¡qué callada criatura!: no hablara palabra y nada 2585 me dieran en esta fucia, con que el ser bueno es ser tonto si en un secreto se apura que al que calla no agradezcan y al que parla contribuyan. 2590 (A los balcones que coronan el teatro, saldrán todas las damas, dividiéndose en ellos, y en el de en medio estarán madama y Leonor.) En tanto que a los trineos, Leonor, bajamos y juntas en ellos corremos esa cuajada campaña pura, donde hoy carrozas resbalan 2595 si ayer bajeles fluctúan, de esta hermosa galería veamos las tropas confusas que en tantos patines, todos con varios disfraces cruzan 2600 del mar Báltico esta parte que la gran arquitectura de mi real palacio asombra y en la dimensión que ocupa tanta tierra al cielo esconde 2605 cuanto cuerpo al aire abulta.

v. 2586 fucia: «confianza en su sentido recto. Es voz anticuada» (Aut). Comp. Calderón, El castillo de Lindabridis, vv. 1187-1190: «Malandrín de Trapobana / soy, de allén que vengo en fucia, / si ella es la vana e yo el trapo, / de facer dos almas una». v. 2590 acot. teatro: ‘escenario’, como en v. 2054. v. 2591 Rebolledo dedica uno de sus romances a una jornada de trineos de la reina Cristina; ver Ocios, núm. 169.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 396

396

Laura

Beltrán

Laura Enrica Las dos

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Aquí romper les veremos a Tetis la tez, que dura le bruñó el hielo, cuajada de los ampos de la espuma. Y en tanto cantad. [Aparte.] ¿Qué puede cantar quien muere sañuda, pues si el dolor no adormece en vano en la voz le arrulla? Ya los balcones las damas en luces de nieve inundan; música habrá si ellas cantan, voz vestida de hermosura de mermeladas de solfa el aire que rompe endulza. (Canta.) ¡Ah del alcázar de Chipre! (Canta.) ¡Ah del hibleo pensil! Donde en los astros de púrpura no hay arder sin influir.

2610

2615

2620

v. 2608 Tetis: ‘el mar’ por metonimia con Tetis, divinidad marina (ver Grimal, 1986, p. 511). v. 2610 campos S, L, CV1, CV2; ampos SH, CV1, CV2, PC, BM. Aunque ambas lecturas cuentan con abundantes testimonios (campos de espuma, ampos de nieve/espuma, ver TESO), en este caso por el contexto prefiero la de SH, ya que la de la príncipe parece una lectio facilior; ampo: ver v. 1022. v. 2621 alcázar de Chipre: ‘residencia de Amor’; referencia mitológica a Afrodita, diosa del amor y belleza, nacida del mar en Chipre, según unas tradiciones. Comp. Pérez de Moya, Filosofía secreta, III, 5: «los moradores de Papho, ciudad de Chipre, afirman haber visto ellos primeramente a Venus salir desnuda del mar, y criarse allí» (p. 379); Luis de Guevara, Los hermanos amantes, p. 319: «Mirola con amor y aunque fuera menos bella le pareciera la diosa adorada en Chipre». v. 2622 hibleo pensil: hibleo: «Abundante, ameno, oloroso y florido. Es voz usada por los poetas, tomada del monte Hybla de Sicilia, que era muy fértil por sus jardines, plantas, miel y flores» (Aut); pensil: «el jardín que está como suspenso o colgando en el aire, como se dice estaban los que Semíramis formó en Babilonia. Hoy se extiende a significar cualquier jardín delicioso» (Aut).

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 397

JORNADA TERCERA

Música Las dos Laura Enrica Laura Enrica Las dos Laura Enrica Las dos

Música Beltrán Leonor

Madama

397

¿Quién llama al palacio? 2625 ¿quién llega al jardín? A Venus decid… (Canta.) En tantas cítaras de acordes perlas… (Canta.) En tanto alígero vivo clarín… ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay hermosura! ¡Ay, ay de ti! ¡Ay que el amor se ha hecho patín! 2630 Que corre veloz… Que resbala sutil… Y al amor que encuentra hielo le es muy fácil el desliz. ¡Ay que el amor se ha hecho patín! 2635 ¡Ay que el amor se ha hecho patín! ¡Lindos picos! ¿En efecto con Dinamarca se ajusta la paz? Sí Leonor y solo mi deseo la repugna 2640 por perderte.

vv. 2626-2630 Redistribuyo estos versos de la música en función de la asonancia del pasaje. Ver variantes. v. 2627 cítaras… perlas: la cítara es un instrumento musical que Covarrubias asocia con la lira y harpa (s. v.), y las perlas, metáfora tópica del agua; comp. Calderón, La viña del Señor, vv. 1628-1631: «Clarines son las aves, / los céfiros trompetas, / órganos los arroyos / y cítaras sus perlas». v. 2628 alígero: ‘alado, veloz’, «es voz latina usada con frecuencia de los poetas castellanos, pero no admitida en la prosa» (Aut). v. 2629 «Ay hermosura! ay de ti!» en todas las ediciones; enmiendo como en v. 2746 («¡Ay hermosura! ¡Ay, ay de ti») para mantener el endecasílabo. v. 2632 reserva S, L, CV1, CV2; resvala SH, PC, BM, que adopto por el sentido y esquema de la canción (ver v. 2749). v. 2637 pico: ‘buena boca’, por su «facilidad en el decir» (ver Aut), aquí obviamente en el cantar.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 398

398

Leonor Madama

Leonor Madama

Laura

Música

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

¿El rey contigo mi rescate capitula? Eso me propone; pero su proposición rehúsa mi afecto. ¿Por qué? ¿Por qué? 2645 ¿Posible es que eso preguntas? Porque quiero yo que sea la libertad que tú buscas dádiva mía, Leonor, no galantería suya. 2650 (Canta.) En el mar helado en que ha estilado el celestial transparente viril aquel sudor frío que ha cuajado en el rocío 2655 a la alba el llorar y a la aurora el reír, quiso amor un día romper la tez fría batiendo sus alas de rosa y jazmín. ¡Ay que el amor se ha hecho patín! 2660 ¡Ay que el amor se ha hecho patín! (Sale don Antonio Pimentel con una banda roja, bordada de aes grandes, enlazada una con otra, y una venera con dos

v. 2642 capitular: ‘pactar’. v. 2652 estilado: «lo mismo que destilado, pero en esta acepción tiene poco uso» (Aut). v. 2653 viril: ver v. 1293. v. 2656 llorar… reír: metáforas tópicas. Comp. Lope, La Dorotea, p. 176: «Ya lloraba el aurora, / y abriendo clavellinas, / como miraban perlas, / pensaban que era risa». Ver testimonios en Arellano, 2011, entradas a lágrimas de la aurora y risa del alba: «pues cuando / empieza a reír / la alba y a llorar la aurora», «que en menudos granos cuaja / o bien de la aurora el llanto, / o bien la risa del alba», «burláis el llanto del alba / y la risa de la aurora»… v. 2661 acot. venera con dos aes… amaranto: amaranto: «Hierba muy olorosa […] de muchas florecitas. Hay dos especies de esta planta, una que echa la flor dorada y la

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 399

JORNADA TERCERA

399

aes grandes, también enlazadas dentro de un círculo de amaranto.) Beltrán Señor don Antonio mucho ha que os busco en esta bulla, que de disfraz os juzgaba. Don Antonio No sé por qué me discurras, 2665 Beltrán, tan ocioso. Beltrán Sea para bien esa purpúrea banda, que en el pecho vuestro visos del sol arrebuja. Don Antonio La insignia es de la Amaranta. 2670 Beltrán Pues vuecelencia no duda que el conde de Rebolledo –que con vigilancia astuta es embajador en Dania y a esta reina le consulta 2675 sus versos a vuelta de otros negocios de más altura– me envió con un libro suyo, y su majestad que gusta de hablar conmigo en las lenguas 2680

otra encarnada. Llamose amaranto, porque dura mucho sin corrupción y con el mismo buen olor. En algunas partes la llaman manzanilla bastarda y en otras guirnalda o flor de amor o cantueso» (Aut); venera: «la insignia que suelen traer pendiente al pecho los caballeros de las Órdenes militares» (Aut). Comp. Rebolledo, Ocios, núm. 210, vv. 235-246: «La generosa Reina de Suecia, […] / Confiéreme su insignia de Amaranta, / que se compone de dos aes brillantes, / ceñidas de una siempre verde planta; / cuyas instituciones elegantes / introducir amigos verdaderos / pretenden, y no infieles los amantes». Ver vv. 3577 y ss. v. 2669 arrebujar: ver v. 242. v. 2672 conde de Rebolledo: mantuvo amistad con la reina Cristina de Suecia, a quien dedica libros y varios poemas, y con quien se cartea; ver Clavería, 1952; los Ocios de Rebolledo, y González Cañal, 1986, con bibliografía. Se menciona en v. 1138 (ver nota correspondiente). v. 2676 a vuelta: o a vueltas, «con otra cosa, u con inclusión en ella, aunque fuera del intento principal» (Aut).

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 400

400

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

que me ha enseñado la tuna, pues hambre que peregrina pedir en todas estudia, me mandó quedar, y que la correspondencia oculta con vos no esconde de mí por español -La Coruña lo diga donde me dieron mil papillas en la cuna… Don Antonio Beltrán, solo al caso. Beltrán Ahora que dan licencia las burlas a ocultarse y para vernos es la mejor coyuntura, me manda que os dé este pliego. (Dale un pliego y lee.) Don Antonio Su intento el cielo conduzca. Enrica (Canta.) Luego que lo siente el mar transparente el hielo al calor empezó a derretir, el amor se anega y aquel golfo que navega convierte en undosa hoguera turquí, que en vuelo veloz el incendio atroz hasta en el hielo llegó a introducir. ¡Ay que el amor se ha hecho patín! Música ¡Ay que el amor se ha hecho patín!

2685

2690

2695

2700

2705

v. 2681 tuna: la vida de la picaresca estudiantil, que profesan los llamados caballeros de la tuna. vv. 2688-2689 dar papilla: es decir, donde nació; juega con el sentido recto de alimento de los niños y probablemente «dar papitas a uno es engañarle; también se dice dar papilla» (Cov.), como recoge Correas. v. 2700 golfo: ‘mar’, como en v. 95. v. 2701 turquí: ‘azul’ («se aplica al color azul muy subido, tirante a negro», Aut). Comp. Tirso, Mari Hernández, la gallega, vv. 1360-1362: «daban risa al prado y celos / a la flor de aquestos lirios, / al turquí de aquellos cielos».

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 401

JORNADA TERCERA

Don Antonio

Beltrán Laura Enrica

401

Para el señor don Luis de Haro, que es la primera columna sobre quien de su mudanza la gran máquina se funda, 2710 esta carta es, que de mano propia escribe e intitula. (Lee.) Señor mío y mi primo, V. E. ha tenido tanta parte en mi buena dicha, que no puedo decirle sino que ya queda felizmente acabada; os doy las gracias del cuidado que os ha costado y os encomiendo lo que resta, suplicándoos me conservéis siempre en la memoria del rey y continuéis vuestro afecto. No me queda que ofreceros sino una verdadera amistad, que no os puede importar mucho, no teniendo necesidad de ella, cuando poseéis el favor del mayor de los reyes; pero no teniendo otra cosa os suplico la recibáis de quien es verdaderamente primo y señor mío. Vuestra aficionada amiga, Cristina. ¡Oh, qué honradora es la reina! Pues toda la letra es suya. (Canta.) ¡Ah del alcázar de Chipre! 2715 [Canta.] ¡Ah del hibleo pensil!

v. 2707 Luis de Haro: ver nota a vv. 1997 y ss. Estos vv. 2707-2712 son adaptación de un párrafo de la carta de Rebolledo a don Pedro de Castro, introduciendo la de la reina: «por mano del Señor Don Luis, sobre cuyo cimiento, como tan buen arquitecto de todo lo que toca al servicio de Dios, se levantó esta fábrica; así lo confiesa la Reina en esas dos cartas» (en González Cañal, 1986, Apéndice). v. 2710 se ofenda S. v. 2712 carta: es la carta que se anunciaba en los vv. 1997 y ss., y que efectivamente escribe de propia mano la reina a don Luis de Haro en Insbruck a 6 de noviembre de 1655, cuyo texto coincide prácticamente con el original, que puede leerse en González Cañal, 1986, Apéndice; primo: es el «tratamiento que daba el rey a los grandes de España en cartas privadas y documentos oficiales» (DRAE), o como dice Aut: «En estilo familiar llaman a los Grandes de España, por ser el título con que los trata el rey»; ver v. 2845; aficionada: ‘que os estima, que os tiene afecto’; posseis S. v. 2713 honrada S, L, CV1, CV2, que hace verso corto y no tiene sentido.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 402

402

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Las dos

Donde en los astros de púrpura no hay arder sin influir. ¿Quién llama al palacio? ¿Quién llega al jardín?… 2720 (Sale.) Vi a Leonor y, Clicie errante, sigo el sol de su luz pura. (Sale.) Mariposa de Cristina mi vuelo su luz circunda. Aquel disfraz es del duque; 2725 quitar un lazo procura mi industria a la reina; vea que yo a sus ansias acuda, porque él también mis designios en cuanto al príncipe cumpla. 2730 … A Venus decid… [Canta.] En tantas cítaras de acordes perlas… [Canta.] En tanto alígero vivo clarín… Leonor, de disfraz salgamos, máscaras los rayos cubran, 2735 y entre vapores tejidos el sol de tu rostro anubla, que de nácar en carrozas,

Música Carlos Duque Leonor

Las dos Laura Enrica Madama

v. 2721 Clicie: Clicie, enamorada del Sol, quien la abandonó por Leucótoe, de celos se convirtió en girasol (ver Ovidio, Las metamorfosis, IV, 359-470); comp. Tirso, El vergonzoso en palacio: «su heredero, puede dar / otra vez a Clicie celos / si el sol la sale a mirar» (vv. 843-845). Carlos como el girasol (Clicie) gira hacia el sol (Leonor). v. 2723 Mariposa: ver vv. 467-468. v. 2727 industria: ‘astucia, ingenio’. v. 2731 Este verso de la música conecta con el v. 2720 de quien es su réplica (y así lo dispongo), al igual que sucede en el mismo pasaje musical de los vv. 2621-2636. No obstante, ahora y a efectos prácticos de lectura, dada la distancia entre ambas réplicas (imperceptible en la representación), los computo y numero como versos independientes. En locutor «Los dos» S. v. 2732 cytatas S. v. 2735 rayos: los de sus ojos, en metáfora tópica, que conecta con la comparación del sol con el rostro (v. 2737). vv. 2738-2739 Todas las ediciones leen «del nacar», pero entiendo el verso 2739 como aposición de carrozas, o sea ‘las carrozas de nácar (por su blancura, por reco-

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 403

JORNADA TERCERA

403

de Venus concha segunda, el mar correremos dando 2740 con el hierro que le surca a la frente de Neptuno mayor ceño en más arrugas. Don Antonio [A Beltrán.] A encontrarla iré, pues sale de disfraz como aseguras. (Vase.) 2745 Laura (Canta.) ¡Ay! Enrica [Canta.] ¡Ay! Las dos [Cantan.] ¡Ay hermosura! ¡ay, ay de ti! ¡Ay que el amor se ha hecho patín! Laura [Canta.] Que corre veloz. Enrica [Canta.] Que resbala sutil. Las dos [Cantan.] Y al amor que encuentra hielo 2750 le es muy fácil el desliz. Leonor Vamos. [Aparte.] La cinta le arrojo. Beltrán Ya la reina las afufa. (Al quitarse todas las damas, Leonor arroja una cinta, llegan a cogerla Carlos y el duque a un tiempo y repiten dentro el cuatro en voz baja que no estorbe.) rrer el mar… por su factura) semejan la concha de la que nace Venus’, según la tradición (ver nota siguiente); nácar: «concha en que se cría la perla. Tómase frecuentemente por lo interior de ella, que tiene un color vivo y resplandeciente, blanco, con alguna mezcla de encarnado» (Aut). v. 2739 concha de Venus: «píntanla nadando y desnuda con una concha en la mano» (Pérez de Moya, Filosofía secreta, III, 5, p. 381). Recuérdese el famoso cuadro del nacimiento de Venus de Alejandro Botticcelli; ver v. 2621. v. 2741 yerro S, SH, L, PC. La nave se desliza por el hielo con especies de cuchillas o esquíes. v. 2742 Neptuno: dios romano identificado con Poseidón, dios del mar, y aquí por metonimia ‘el mar’; o sea ‘recorreremos el mar helado con las carrozas, y sus hierros (cuchillas) marcarán el hielo (=arrugarán y enfadarán) del mar helado (=frente de Neptuno)’ como arrugas de su rostro. v. 2753 afufar: ‘las hace huir’ («huir. Es voz vulgar y jocosa», Aut). La recoge Léxico con testimonios. v. 2753 acot. que no estorva S, L, CV1, CV2, que es posible, pero que entiendo con sentido final como SH, y como en acot. v. 147; el cuatro: «composición que se canta a cuatro voces» (Aut).

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 404

404

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Música Carlos Duque Beltrán

¡Ay que el amor se ha hecho patín! Soltad, máscara. Soltad. Yo, puesto que estoy en muda y el empeño de los dos crece, apelo a que mi fuga a Federico dé cuenta, que temo que ha de haber zurra. (Vase.) Soltad, máscara, el favor. Es mío. Ese es desvarío. La fortuna le hizo mío. Harale mío el valor. ¿Cómo ha de ser, si el terrero la espada impide sacar? Saliendo de él a lidiar. Sí haré; mas soltad primero la cinta vos. Eso no. Sed, máscara, cortesano. No ha de salir de mi mano, que sobre eso riño yo.

Carlos Duque Carlos Duque Carlos Duque Carlos Duque Carlos Duque Carlos

2755

2760

2765

2770

v. 2756 estar en muda: ‘ha pactado no hablar, ser mudo’ (estar en muda: «se dice por el hombre que calla demasiado en una conversación con alusión a los pájaros que no cantan cuando están en muda», Aut). v. 2761 favor: ‘el lazo de la reina’ («la cinta, flor u otra cosa semejante, que da una dama a alguno» (Cov.), y también «la expresión de agrado que suelen hacer las damas» (Aut), como en v. 1734. La dama que aceptaba los servicios del galán lo recompensaba con señales que indicaban tal aceptación. Aquí ha sido ardid de Leonor. v. 2765 terrero: ver v. 2542. v. 2768 Sí: ‘así’, como en v. 2798.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 405

JORNADA TERCERA

Duque

Carlos Duque Otón Ricardo

Otón Ricardo Duque Carlos Otón

Ricardo

Duque

Pues de las manos salgamos, y en ellas la cinta esté hasta llegar donde dé Marte la ley. Vamos. Vamos. (Sale.) Él es según el vestido, mas no sé con quién está. (Sale.) Este es, y el otro que va con él será conocido. (Cada uno habla en secreto con el suyo.) ¡Señor! ¡Señor! ¿Qué hay, Otón? ¿Qué hay, Ricardo? Peregrina sale de disfraz Cristina, no pierdas esta ocasión que yo su traje observé. Leonor a llamarte envía, porque quiere que este día la vayas sirviendo en fe del disfraz. [Aparte.] ¿Hay más rigor? ¿La ocasión he de perder?

405

2775

2780

2785

2790

v. 2773 salir de las manos: ‘dejar las manos, la pelea’. v. 2774 en ella S, SH, CV1, CV2; la cinta está en manos del duque y Carlos (como leen L, PC, BM), que sin soltarla van a marcharse con ella entre sus manos, ha de pensarse tomándola cada uno de una esquina. vv. 2775-2776 dar… Marte la ley: o sea, al lugar donde disputen bajo las leyes de la lucha, porque Marte es dios de la guerra (dar la ley: «el poder, superioridad u dominio de alguno para hacer que los demás ejecuten lo que él dispusiere», Aut). vv. 2782-2783 peregrina: disfraz que alude a su posterior abdicación y viaje de Suecia a Roma; repite su condición de peregrina en vv. 3357, 3376 y 3561. v. 2788 en fe: ver v. 585.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 406

406

Carlos Otón Duque Ricardo Carlos

Otón Ricardo Duque Carlos Duque Carlos Duque Carlos

Música

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

[Aparte.] Cielos, ¿cuándo ha de tener otro igual lance mi amor? ¿Qué dices? Que tú de vista no la pierdas, que ya iré. ¿Qué respondes? Dile que 2795 aquí es forzoso que asista un instante y que ya voy. Sí haré. (Vase.) Sí haré. (Vase.) [Aparte.] ¿Que esto pueda suceder? [Aparte.] ¿Que esto suceda? [Aparte.] Sin mí quedo. [Aparte.] Sin mí estoy. 2800 ¿No soltáis? ¿Qué he de soltar cuando hacéis mayor mi arresto? Pues llegad al sitio presto que muero ya por matar. (Salen danzando todas las damas de máscara y entre ellas Federico y Ricardo, Otón y otros.) Del amor más firme en el carnaval [Bailete.] 2805 ser desconocido es chiste en que la suerte consiste

v. 2802 arresto: ‘arrojo, valor’; ver v. 1160. v. 2805 En S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM: «Music. Del amor mas firme / en el Carnaval», que redistribuyo en función de la rima como después en su repetición de los vv. 2822 y ss.; bailete: este bailete es una breve danza acotada por dos estrofas musicales (vv. 2805-2809; 2822-2826) de cinco versos (11A, 8b, 8b, 8a, 11A) e inserta en un pasaje de redondillas; en Por su rey y por su dama se incluye un bailete francés (la minué) de extensión semejante: primera versión, vv. 1346 y ss. y segunda versión, vv. 1633 y ss. (PC, p. 460), que son unas danzas con música de influencia francesa en una mascarada, que aparecen también en La jarretiera de Inglaterra, p. 77. No deben

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 407

JORNADA TERCERA

Ricardo Leonor Carlos Leonor Otón Duque Federico

Leonor Madama Música

407

y la mudanza es disfraz, que el que más se muda es el más galán. (A Leonor.) Este es. (A Carlos.) ¿No venís? [Aparte.] En vano 2810 quiero esforzarme. [A ella.] Ya os sigo. ¿El duque es ya tan su amigo que van los dos de la mano? (Al Duque.) Esta es la reina. [Aparte.] ¡Quién ir pudiera! [Aparte.] Siempre constante 2815 mudo girasol amante sus pasos he de seguir. [Aparte.] ¿En qué vendrán a parar, amor, tan locos deseos? Ocupemos los trineos, 2820 pues ya llegamos al mar. Del amor más firme en el carnaval (Bailete.) ser desconocido es chiste en que la suerte consiste y la mudanza es disfraz 2825 que el que más se muda es el más galán.

confundirse con el género del bailete (ver Antón, 1997) para la comedia Duelos de Ingenio y Fortuna, por ejemplo. vv. 2808-2809 mudanza… muda: juego entre los movimientos del baile (mudanza) y los cambios de vestimenta (muda). v. 2812 es tan ya su amigo S, L, CV1, CV2. v. 2813 de la mano: recuérdese que ambos llevan la cita cogida con sendas manos. vv. 2814-2815 En S, SH, L, CV1, CV2, PC: «Othon. Esta es la Reyna. al Duque. / Duq. Quien ir pudiera?», que redistribuyo en función de la métrica; en BM «Othón, al duque. Esta es la reina. Enrique ¡Quién pudiera ir!». v. 2816 girasol: ver v. 2721. v. 2822 Cardaval S. v. 2826 Todos los testimonios leen aquí «y el que mas», que prefiero unificar como el v. 2809.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 408

408

Carlos

Duque Carlos

Duque Carlos Duque Carlos Duque Carlos Duque Carlos Duque Carlos

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

(Danzando con esta música se entran todos y quedan Carlos y el duque como estaban antes.) Pues ya estamos, caballero, en buen sitio, ¿qué aguardáis que la cinta no soltáis, si de ella dais al acero 2830 la decisión? Soltad vos, y pongámosla en el suelo. No haré tal, porque recelo pues no os conozco, por Dios, que os la llevéis. No temáis 2835 y sabed con quién reñís. (Descúbrese.) Y vos con quién competís también es bien que sepáis. (Descúbrese.) ¿Príncipe? ¿Duque? ¡En porfiar, qué daño me habéis traído! 2840 ¡Buena dicha me he perdido por venir a este pesar! A los dos librar podéis de él con dejar el favor. Vos primo será mejor 2845 que mi suerte me dejéis. Ved que no es vuestra y es mía. Mía es y vuestra no ha sido.

v. 2844 favor: ‘la cinta’ de la reina, que ha tirado Leonor sin saberlo la reina; ver v. 2761. v. 2845 Vos, primero S, L, CV1, CV2, que hace verso largo y parece un lapsus con el sentido de primo: ‘primero’. También podría entenderse primo como vocativo de tratamiento, en tanto que Carlos es primo de la reina al igual que los hermanos Leonor y el duque, pero en ningún momento Carlos se considera tal de Leonor y por tanto del duque, aunque desde los vv. 2216-2218 conoce su verdadera identidad.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 409

JORNADA TERCERA

Duque

Carlos

Duque

Carlos Duque

Carlos

Duque Carlos Duque

Ved si en vano competido me hallo de vuestra porfía, pues es de la reina. Aunque la había creído mi amor de otra, tampoco un favor de la reina cederé. ¿Cómo, cuando habéis servido a Leonor, a quien amáis? Ya que de esto me obligáis a darme por entendido… No es eso de aquí. Sí es, porque no es mujer Leonor a quien se atreva el amor con traje de otro interés ni para que piense altivo quien la sirve en otra dama. Hermosuras de tal fama y de rigor tan esquivo ni aun se permiten nombrar al reñir, que es modo extraño de hacerlas causa del daño y dejar qué murmurar, y así riño porque quiero y no más. Bien, pues dejad la cinta. Esa es necedad. A esa responda el acero.

409

2850

2855

2860

2865

2870

v. 2865 O sea, Leonor y la reina. v. 2873 Essa necedad S, que no es mala lectura si se entiende respuesta inconclusa (Esa necedad…), pero parece error tipográfico, que no mantiene relación con la réplica siguiente del duque.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 410

410

Carlos Duque Carlos Duque Carlos

Duque Carlos Duque Federico

Carlos

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

(Sin soltar la cinta sacan las espadas y juntando las guarniciones a la primera venida se quedan como forcejeando, cruzadas las hojas.) Bien decís. [Aparte.] Mi guarnición 2875 la suya desvía en vano. [Aparte.] ¡Que me haga falta esta mano para hacer la conclusión! [Aparte.] ¡Que esta mano embarazada tenga! [Aparte.] Pues no mato o muero, 2880 ¿para qué la espada quiero? (Sin soltar la cinta ni la espada se abrazan luchando.) El brazo sirva de espada. Ya es de la fuerza el afán. Luchar se ha vuelto el reñir. (Sale Federico sin máscara.) Que hacia aquí los vio venir 2885 fue lo que dijo Beltrán. ¿Qué es esto? Teneos, señor; ¿Cómo en lucha y no en batalla mi cuidado a los dos halla? (Apártalos.) De bravo tiene el valor 2890 extravagantes extremos. Mas para que concluyamos

v. 2874 acot. guarnición: «la defensa que está junto al puño de la espada o espadín, para preservar la mano de las heridas» (Aut); venida: «En la esgrima es el acometimiento mutuo, que se hacen los combatientes, después de presentar la espada, por todo el tiempo que dura el lance, hasta entrar el montante» (Aut). v. 2878 conclusión: «En la esgrima es la acción de concluir al contrario» (Aut), es decir ‘ganarle la espada por el puño o guarnición de suerte que no puede usar de ella’ (Aut). v. 2881 pata S. v. 2888 lucha… batalla: los encuentra luchando cuerpo a cuerpo y no con la espada; batallar: «En la esgrima es contender uno con otro, jugando con destreza las espadas negras» (Aut) y batalla: «en la esgrima la lucha de los jugadores con espadas ne-

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 411

JORNADA TERCERA

Duque

Federico

Carlos Duque Don Antonio Carlos Federico

Don Antonio

411

el duelo, conde, en que estamos y al acero le fiemos, vos el árbitro seréis, 2895 guardando, si el duque quiere, esta cinta: al que venciere de los dos se la daréis. Aunque sea súbdito vuestro el conde, en fin, es quien es; 2900 yo se la doy; mirad, pues esta confianza muestro, (Dánsela.) conde amigo, por mi honor, y mi razón se acredite que es Carlos quien le compite 2905 y es de la reina el favor. [Aparte.] Cielos, la salida ignoro de este lance, que es en vano que a ninguno dé mi mano prenda de lo que yo adoro. 2910 [Aparte.] ¡Que así dure a mi fiereza! (Riñen.) [Aparte.] ¡Que así mi furor detiene! (Sale.) ¿Qué es esto? Mi espada tiene a su lado vuestra alteza. Apartaos. Ved que a esta lid 2915 soy el árbitro; dejad que lidien con igualdad. Pues vos conmigo reñid.

gras» (Aut); lucha: «Contienda o ejercicio que se hace entre dos, lidiando a brazo partido, en que se considera vencedor el que echa a su contrario en tierra» (Aut). v. 2900 es quien es: ver v. 1631. v. 2911 mi fineza S, L; fiereza SH, CV1, CV2, PC, BM; parece mejor lectura la de SH por la situación y simetría de las intervenciones de Carlos y el duque; durar: «perseverar y continuar alguna cosa, aunque sea trabajosa », Cov.). v. 2916 Arbitrio S, L, CV1, CV2, que corrijo porque entiendo que es el ‘juez árbitro’ de la situación y no su sentencia o arbitrio (ver Covarrubias).

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 412

412

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Federico Don Antonio

¿Por qué? Porque nunca vio reñir, no riñendo él, don Antonio Pimentel, y si no el lance estorbó, porque ver de acero a acero matar dos hombres de fama es vista para una dama, mas no para un caballero; fuera de que me acordé de que en mi casa un puñal sacasteis; hicisteis mal, y hasta aquí disimulé por ministro, aunque soldado; mas ¿quién sufrirá, decid, cuando en el campo y en lid halla a aquel que le ha enojado? Y así reñid esta vez o por esto o porque soy quien estorba un duelo hoy de que vos os halléis juez. En buscar causas en vano el discurso fatigáis: sobra que me provocáis con el acero en la mano, y así os protesto que osado

Federico

2920

2925

2930

2935

2940

vv. 2928-2929 un puñal sacasteis: comp. Tirso, El mayor desengaño, vv. 2092-2093: «¿en mi palacio / desnudáis armas? ¡Prendeldos!», dice el emperador. v. 2929 sacaiste S. v. 2931 soldado: efectivamente Pimentel fue soldado de méritos como alega el duque de Alburquerque para que se le conceda el ingreso en la Orden Militar de Santiago, aprobado en 1645 por Felipe IV. Ver Lasso de la Vega, 1941, especialmente pp. 5-7. v. 2932 sufrir: ‘tolerar con paciencia’, ‘permitir’ (Aut), un lance sin intervenir. v. 2933 campo: ‘ejército’ (Cov.), pero parece más preciso aquí ‘lugar de pelea, batalla’. v. 2941 sobra: ‘es suficiente’. v. 2943 protestar: ‘asegurar con ahínco y eficacia’ (Aut).

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 413

JORNADA TERCERA

Carlos Duque Don Antonio Federico Duque Carlos

Duque Carlos Federico

Don Antonio Duque

Carlos

contra vos no se esgrimió, Carlos, mi acero sino de quien está solo al lado. No me estorbéis el reñir y sea lo que vos queráis. Puesto que no me estorbáis no tengo que discurrir. (Riñen los cuatro.) [Aparte.] ¡Qué valeroso! [Aparte.] ¡Qué osado! [Aparte.] ¡Que sea estorbo a mis deseos esta batalla! Teneos, la espada se os ha quebrado tan junto a la guarnición que imposible es resistiros; desarmado no he de heriros. Yo estimo tan noble acción. Dad, Federico, la espada al duque, pues vos sois juez. Ya no lo soy, que esta vez a su lado está empeñada mi persona. Ni yo puedo dejar de reñir. Ni yo con quien la vida me dio que pueda reñir concedo, aunque otra espada tuviese, pues darme sin ella pudo el príncipe. No lo dudo y así nuestro duelo cese:

v. 2961 Yo no S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM, enmiendo por el sentido. v. 2968 dar: ‘herir, castigar’ (Aut).

413

2945

2950

2955

2960

2965

2970

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 414

414

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Federico, ese favor es mío. Federico No puede ser. Duque En eso hay mucho que hacer. Carlos Premio fue del vencedor, y yo lo soy. Federico Es verdad, pero si a mí de padrino me hacéis segundo, imagino que hay otra dificultad, pues riñendo yo a su lado su honor está a cuenta mía, y así dura la porfía, pues que yo vivo he quedado y está en mi mano el favor. Duque Y a eso es fuerza que yo añada defenderle aun sin espada. Carlos ¿Cómo, si fue mi valor quien os concedió la vida? Duque Eso es para no reñir, mas no para consentir dar mi prenda por perdida sin que me matéis primero. Carlos Pues al conde mataré si no me la da. Don Antonio Ved que conmigo esgrime el acero y otro no le ha de embestir o yo lo defenderé. Carlos De él la cinta cobraré. (Embiste.) Duque Primero sabré morir. (Salen Beltrán, Ricardo, Otón y los que pudieren.) Beltrán Teneos señores. Otón y Teneos. RICARDO

2975

2980

2985

2990

2995

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 415

JORNADA TERCERA

Carlos Beltrán

Otón Duque Otón Federico

Carlos

Duque Don Antonio Ricardo Otón Beltrán

[Aparte.] ¡Oh cuánta gente ha llegado! Ved que la reina ha parado allí enfrente los trineos y a dividiros envía la justicia a esta pendencia, y reñir en su presencia de ninguno es cortesía. ¿Tú sin espada, señor? Toma la mía. (Dale la espada.) Sí haré. Con la tuya reñiré. [Aparte.] El proseguir es error, ya el paseo alborotado, y así para no volver el favor, esto ha de ser. (Vase.) [Aparte.] La cinta el conde ha llevado, mas pues remedio no tiene yo la cobraré mejor. (Vase.) [Aparte.] Pues Carlos va sin favor disimular me conviene. (Vase.) [Aparte.] Seguirelos, no adelante pase el duelo. (Vase.) [Aparte.] Tras él voy. (Vase.) [Aparte.] Al lado del duque estoy. (Vase.) No es posible que ya aguante el callar; por mejor hallo dar a cada caballero su alhaja; el alma es primero y yo reviento si callo. A buscarlos voy veloz,

v. 3002 Tineos S, L, CV1, CV2. v. 3012 volver: ‘devolver’, como en v. 2078. v. 3016 cobrar: ‘recuperar’, como en v. 1323. v. 3017 favor:‘la cinta’; ver v. 2761. v. 3025 albaja S.

415

3000

3005

3010

3015

3020

3025

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 416

416

Leonor Flor Leonor

Flor Leonor Flor Carlos

Leonor Carlos Leonor Carlos

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

que el callar ya es necedad; no hay más fiera enfermedad que una retención de voz. (Vase.) (Salen Leonor y Flor.) ¿Por eso dijo el criado que con mi hermano reñía? Sí, señora. ¿Hay más pesares? Pues la reina se retira, o cansada del paseo o a que el relance se impida, di que a este jardín le llamen. No es menester que lo diga, pues él es el que allí viene. Retírate tú, y avisa si ves venir a mi hermano. Sí haré. (Vase.) (Sale.) Corazón, albricias, que el mismo norte de la alma es ya escollo de la vista. ¿Estáis ya desocupado de otras cosas más precisas? Ninguna como serviros. Ya es ociosa esa fatiga. ¿Pasó la ocasión tan presto? Mas ¡qué mucho si era mía

3030

3035

3040

3045

3050

v. 3030 retención de voz: ‘supresión de voz’, adaptando el tecnicismo médico retención de orina. v. 3036 relance: ‘segundo lance’, se reinicie la pelea. v. 3043 norte: «metafóricamente vale guía, tomada la alusión de las estrella del Norte, por la cual se guían los navegantes, con la dirección de la aguja náutica» (Aut). Es imagen recurrente: «siendo vuestro amor mi norte / vengo a ser en vuestra corte / vecino» (Tirso, El Aquiles, p. 1833)… v. 3050 qué mucho: ver v. 14.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 417

JORNADA TERCERA

Leonor

Madama

Leonor Madama

y mis ansias de dichosa la alcanzan desvanecida! ¿Ahora sabéis que va expuesto entre las perezas tibias quien no viene cuando sirve a llegar cuando fastidia? (Al paño.) A Carlos vi entrar y quiero saber de él más advertida la causa, para que el lance… mas con Leonor se divisa hablando allí… ¿con Leonor? ¿Qué el corazón vaticina siendo en avisos que pulsa presagios cuanto palpita? ¿Quién duda que aquel empeño con más gusto os detendría? Puesto que hay aquí una torre de murtas, que entretejidas entre sus resquicios dejan mil frondosas celosías, del grutesco nicho ocupe la concavidad vacía, ya que a su viviente umbrosa verde pared se avecinan.

417

3055

3060

3065

3070

vv. 3062-3064 vaticina… palpita: ver vv. 674-675. v. 3064 quantos S, PC, BM; quanto SH, L, CV1, CV2. v. 3070 celosía: imagen frecuente en Bances; comp. SC, p. 236: «entrando […] / por la fragosa espesura / y las ramas nos hospeden, / que bárbaras celosías / son de este alcázar silvestre»; DD, p. 363: «Desde aqueste mirador / a quien tanta entretejida / confusión de yedras labra / mil frondosas celosías»; EM, vv. 240-244: «estos ramos / de zarzas entretejidas, / que de este fragoso alcázar / son bárbaras celosías, / nos oculten». Ver v. 3407. v. 3071 grutesco: «adorno en la arquitectura y pintura, compuesto de varias hojas, peñascos y otras cosas como caracoles e insectos. Llamose así por haberse hallado esta moda en las grutas antiguas de Roma» (Aut). Ver Chastel, 2000. vv. 3073-3074 viviente umbrosa…: acumulación adjetiva frecuente en Bances, comp. EM, vv. 2124-2125: «Adorada / hermosa tirana prenda».

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 418

418

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Carlos

Los empeños del honor no ignoráis a cuánto obligan. ¿Vuestro honor fue interesado? ¿He de sufrir la osadía de que otro amante favores en público me compita? Explicaos por vida vuestra, que o yo soy poco advertida o no me atrevo a entenderos; y aun teme mi bizarría que a saber mi razón llegue lo que mi susto imagina. ¿Vos no me servís? Es cierto. Ahora llega a mi noticia. En fin, bueno es saber. ¿Vos no supisteis que la cinta era de la reina? Sí. ¿Pues cómo esto se concilia?, que dos acciones opuestas fuerza es que se contradigan y es preciso que me ofenda la verdad y la mentira. Que serví siempre a la reina mi verdad os testifica, mas no por inclinación sino por galantería… Buena está mi vanidad. … pues viendo que el pueblo insta en que nuestras almas queden con nuestras manos unidas por pertenecerme el reino después de sus largos días, que el cielo a siglos dilate

Leonor Carlos

Leonor

Carlos Madama Leonor

Carlos Leonor

Carlos

Madama Carlos

3075

3080

3085

3090

3095

3100

3105

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 419

JORNADA TERCERA

Madama Leonor

Carlos

v. 3109 v. 3121 v. 3122 v. 3125 Carlos.

con prosperidad tranquila, empecé yo a cortejarla con el fin de reducirla a mi amor, pues si con otro se desposaba, excluía o alejaba de este trono con su sucesión mi línea. Infame es quien a una dama sirve de tan peregrinas prendas -o a la más vulgar como en público la sirvapara no dejarla airosa con cuantas cortesanías su servidumbre con todos ha de acreditar de fina, aunque en celosos afectos cuanto no padece finja. Pues ¿cómo dejara a otro el favor, siendo creída pasión mi razón de Estado?, o ¿por dónde la malicia mi disimulo excusara de despego o cobardía? Buen desengaño a sentirlo lo obligada y no lo altiva. ¿Cómo, decid, perfecciones tan grandes, tan exquisitas -juntándose a ellas un reino de que confesáis codiciasin amar, servir pudisteis? Perfecciones tan divinas, cada una por sí me pasma,

419

3110

3115

3120

3125

3130

3135

cotejarla S, L, CV1, CV2. sernidumbre S. ha de à creditar SH; han de S, L, CV1, CV2, PC. dexarà S, SH, L, CV1, CV2; dexàra PC, BM; entiendo que el sujeto es

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 420

420

Leonor

Madama

Carlos Leonor Carlos Leonor Madama

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

y por muchas no me inclinan, que el alma no acierta a amarlas en tanto que las admira, y a vista de su respeto se mesura la caricia. Lo infinito que la debo es lo que amarla me evita; tal es de la voluntad la libre soberanía que aun juzga que es servidumbre la razón que amor motiva, pues donde hay obligación es paga y no simpatía. A vos, en quien la pasión con la elección se acredita, adoro, y a vos… No más, que es muy necia grosería servirme a mí a hurto de otra, y que yo… (Sale.) No lo repitas, que yo, Leonor, excusarte quiero con Carlos la ira, que sé que has de sentir; tú verás cómo le castiga mi altivez. [Aparte.] Muerto he quedado. [Aparte.] El pecho hielos respira. Si yo… Si yo… Bien está. Carlos, el duque ejercita un público ministerio;

3140

3145

3150

3155

3160

3165

v. 3144 caricia: ‘voluntad, afecto’ (Aut). v. 3158 Todas las ediciones atribuyen el verso a Cristina, que como locutor de la comedia es siempre madama; modifico para unificar las intervenciones.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 421

JORNADA TERCERA

Carlos Leonor Carlos Leonor Los dos

Madama

sea cual fuere aquella riña fuerza es que conmigo sea cuando con él se prosiga. Y en vuestro amor tomaré resolución bien aprisa; idos, pues; ¿a qué esperáis? [Aparte.] ¡Cruel hado! [Aparte.] ¡Suerte impía! [A Leonor.] ¿A reina a quien debo tanto me haces dejar ofendida? [A Carlos.] Cuando un corazón conquisto ¿me haces perder tal amiga? [Aparte.] Mas dichas de un triste, ¿cuándo no acaban en siendo dichas? (Vanse los dos.) ¿Quedamos bien, vanidad? ¿Estamos bien, corazón? ¿Que toda mi perfección se esconde en mi majestad? ¿Ella es más que mi beldad? ¿Pues cómo no la procura aborrecer mi cordura?, que aun siendo prenda es odiosa la que competirnos osa la discreción y hermosura. ¿Que siendo yo tanto a mí mi estado sea superior y para vivir mayor me estorbe lo que nací? Aquí de mi genio, aquí, que, si mi altiva nobleza poder, corona y riqueza huella con mis plantas, hoy verán que en mí sola estoy

421

3170

3175

3180

3185

3190

3195

v. 3195 Aquí de: la reina remeda la frase Aquí del rey, con la que se pide favor y ayuda (ver Aut).

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 422

422

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

superior a mi grandeza. Carlos mi corona amó y a mí no por mí ha servido; ¡ay necio!, que él no ha sabido lo que como yo soy yo. La vanidad me ofendió y me enseñó en la experiencia, que un rey no sabe por ciencia el que le ama con verdad; pues ¿quién sabe qué es lealtad si es la lealtad conveniencia? Supongo que mi razón tanto tiempo ha que me ha instado a esta mudanza de estado por punto de religión, pero es tal mi condición, que el reino con que nací también renunciara a sí con tal generosidad por hallar una verdad que a mí me digan por mí. Con no haber yo de rendir a hombre humano el corazón, sentí que por ambición Carlos me llegue a servir. Querer en triunfos lucir lo bello no es de extrañar, que a eso se deja mirar; si esto llega a suceder en quien no ha de agradecer, ¡ay!, ¿que hará en la que ha de amar? Pero Federico y Laura sus pasos aquí encaminan;

3200

3205

3210

3215

3220

3225

3230

vv. 3207-3210 rey… lealtad conveniencia: consideraciones comunes en torno a la soledad del gobernante que recoge en varios lugares, por ejemplo, Andrés Mendo en Príncipe perfecto, obra que Bances conoce y maneja en su Teatro, como señala Moir (1970, p. 155). v. 3214 punto: ‘materia, asunto’ (ver Aut). Apunta a su conversión.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 423

JORNADA TERCERA

Federico

Laura

Federico

apele mi vanidad a experiencia más propicia escondiéndome. (Escóndese y sale Laura y Federico.) Que tú en esta estancia florida me esperabas me dijeron. Sí, que avisarte quería (Aparte. -buscar ocasión de hablarle mi pena así solicita-) que el gran maestre del reino, dignidad no sucesiva, de morir acaba; y pues la reina tanto te estima, yo la hablaré si tú quieres pretender, y… No prosigas. Yo, Laura, ya que tú sabes cuánto mi pasión delira, de madama no pretendo más premio que el de servirla. ¿Yo rozar con intereses de mi pasión la hidalguía? ¿Yo hacer comercio mi afecto, ni que la ambición se vista del culto de amor supuesto?: ¡religiosa hipocresía! ¡Fuera muy bueno que la ansia de su hermosura divina

423

3235

3240

3245

3250

3255

v. 3239 Falta la acotación en S, SH, L. v. 3242 dignidad no sucesiva: ‘cargo que no es hereditario’. v. 3246 pretender: ‘solicitar un cargo, puesto’; el pretendiente es un tipo social (ver Zabaleta, Día de fiesta por la mañana y por la tarde, pp. 209-221, y comp.: «De las necesidades, pues, de la república y de los merecimientos de los hombres se hace un pretendiente», p. 211). v. 3256 religiosa hipocresía: aludiendo al culto de amor del verso anterior, que evoca la religio amoris, que no convence a CV1, CV2 (peligrosa hipocresia).

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 424

424

Madama

Laura

Federico Laura Federico

Laura Federico Laura

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

no atreviéndose a deseo degenerase en codicia! ¡Oh cuánto de aquel despego esta pasión me despica! Hermosura ya lo eres, pues tus triunfos lo acreditan. ¿Qué impertinente de hidalga tu pasión escrupuliza? ¿De una reina por amarla, hay quien favores no admita? Yo, Laura, no amo a la reina. ¿Pues a quién? Solo a Cristina, que yo por ella la adoro sin otra prerrogativa ni otro fin que el de adorarla, y todo cuanto suspiran mis ansias premia en exceso con dejarse ver benigna, pues como mi entendimiento se halla lleno con mi vista y de amar las perfecciones concibe tanta delicia, él con su elección se premia, sea o no la dama esquiva. Advierte que hablas conmigo, y de otra. Y eso ¿qué quita a mi amor? Mucho, grosero, que es muy necia villanía

3260

3265

3270

3275

3280

3285

v. 3262 despicar: despicarse es ‘satisfacerse, vengarse de la ofensa o pique’ (Aut). Comp. Bances, EM, vv. 1308-1310: «porque mejor se despiquen / mis celos, con darla celos / se han de vengar mis ardides».

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 425

JORNADA TERCERA

Madama Federico

Laura

Federico

dejar a una dama de otra la pasión encarecida. ¡Pobre Laura, que ya sabes cuánto ser curiosa pica! Cuando la dama ignorare que otra el caballero sirva será, pero cuando tiene otra pasión conocida, más airosa está con todas cuanto la obstenta más fina, y sirviendo atento a una en una a todas obliga. Yo entre mí mismo a saber mi pasión no me atrevía siendo entre duda y exceso propriamente presumida. Tú te metiste a saberla y cuando más pretendías venirme a ser embarazo te elegí por compañía, pues ya tengo a quién decir cuánto adoro, y así, prima, perdona, que a todas horas esta pasión te repita, pues tú misma con saberla te condenaste a sufrirla. A saberlo ella, no fuera capaz venganza tu vida de su enojo. Pues por eso mi silencio determina esconder de sus oídos mis quejas.

425

3290

3295

3300

3305

3310

3315

v. 3290 picar: ‘enfadar’, en relación con la canción de la abeja del segundo acto (vv. 1741 y ss.).

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 426

426

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Laura

Lo que imaginas aun irrita su desdén. No irritará, pues precisa ella misma a que la adore. Sí irrita, traidor. (Sale.) No irrita. ¿Que no irrita, dices? Sí. ¿Tanto una reina confirma? [Aparte.] Muerto estoy. No es quien lo dice la reina, sino Cristina, que es lo que ama Federico. ¿Y te precias de querida? Sí, Laura; que no sé que haya otro contento en ser linda, y la hermosura para algo se pule, prende y matiza, pues no se esmera en ser bella para ser aborrecida. En damas tan soberanas es en quien menos peligra saberlo, que el verse amadas no las disuade de altivas; y a eso nacen las que nacen de la admiración tan dignas, donde es lo más del amor una lealtad excesiva; como no llegan al cielo impresiones peregrinas, las pasiones de los hombres miramos tan desde arriba que aunque el amor divisamos no alcanzamos la osadía, pues la mayor o no llega o llega desvanecida.

Federico Laura Madama Laura Madama Laura Federico Madama

Laura Madama

3320

3325

3330

3335

3340

3345

3350

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 427

JORNADA TERCERA

Laura Federico Madama

Laura

Carlos

427

Sospechosa está de sí quien se acoge a ser arisca, que quien de sí se asegura no se riñe lo esparcida. Yo estoy, Laura, yo estoy conde, 3355 en resolución muy fija de peregrinar la Europa por si mi orgullo averigua cuánto más que por mi reino me veneran por mí misma. 3360 De lo que me amáis los dos me he dado por entendida, porque de vosotros es de quien mi afecto se fía; y escarmentada de hallar 3365 en la lealtad la avaricia a quien me quiera por mí mis secretos se confían, no a quien me quiera por reina y de ser leal desista 3370 en no siéndolo. Ya, conde, no soy yo la que solía; ved los dos que en más dichoso tiempo, cuando Dios quería, servisteis una gran reina 3375 si amáis una peregrina. Tuya soy. Tu nombre solo mi esclavitud autoriza. Pues yo…, pero Carlos viene; ven Laura. Tú no me sigas 3380 que yo aquí daré la vuelta. [Aparte.] Adiós, locas fantasías. De la reina he sido siempre, ella es antes que mi envidia. (Vanse las dos.) (Sale.) A buscarte, Federico, 3385 me ha traído mi furor,

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 428

428

Federico Carlos Federico Carlos Fedrico Carlos Federico Carlos

Federico Beltrán

Carlos Federico

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

y en la locura mayor todo mi enojo no explico. ¿Al duque el despojo rico diste de la reina? ¿Yo? ¿Pues no se le has dado? No. Luego ¿tú le tienes? Sí. No lo creo. Vesle aquí. (Muéstrale.) Pues mi industria se logró, sin que palabra repliques entra conmigo a esta pieza de las burlas. Sí haré. [Aparte.] Cielos, ¿qué prevenciones son estas? (Éntranse.) (Sale.) Los dos van solos, yo atisbo, que temo que algo suceda. (Vase.) (Sale Federico y Carlos.) Esperad un poco. ¿A qué cerráis con llave la puerta?

3390

3395

3400

v. 3389 despojo: término frecuente en Bances, asociado a prenda de dama; comp. Bances, DD, p. 364: «Supongo yo que a ser mía / nadie la alzara del suelo, [una cinta] / pues fuera muy atrevida / licencia un despojo mío / llevar, ni aun para reliquia». vv. 3396-3397 pieza / de las burlas: pieza ‘habitación’; sala de burlas: «Se llama en algunas casas reales u de príncipes la que hay, cuyas paredes y aun el suelo están dispuestos con tal artificio que los que incautamente y sin saberlo entran en ella soltando de golpe un depósito de agua que está de la parte de afuera de la sala, por ciertos agujeritos que hay sale por todas partes tanta cantidad de agua que sin poderlo remediar se mojan de pies a cabeza» (Aut), como recoge Calderón, Fieras afemina amor, vv. 1581-1584: «que en la Sala / de las Burlas se ha hecho ahora / para eso, y solo falta / poner a Juan Rana en ella».

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 429

JORNADA TERCERA

Carlos

Beltrán

Federico Carlos

Federico

Beltrán Carlos

429

De esta ventana en el poyo hallaréis la llave puesta, si me matáis. (Hay una reja donde se asoma Beltrán y pone la llave en ella.) Los jazmines 3405 que enredaron esta reja me sirven de celosía. ¿Qué intentáis? Aunque pudiera sacaros a mejor sitio para cobrar esa prenda, 3410 no solo es mi mayor punto no salir de aquí sin ella, pero a quien huye en campaña es precisa diligencia adonde le halle encerrarle. 3415 No ajéis así mi nobleza, que la espada o la pistola ninguno jugó más cerca que yo de los enemigos, y observando vuestra escuela, 3420 de mi espalda, vive Dios, que ninguno os dará señas. Aténgome yo a la mía, que la pongo por rodela. A la puerta del jardín 3425 con un caballo os espera un criado, a quien el orden

v. 3411 punto: «fin o intento de cualquier acción» (Aut). vv. 3421-3422 espalda… dará señas: ‘ninguno le ha visto, le conoce la espalda’ por alusión a la frase volver las espaldas ‘huir’; dar señas: ‘informar, hablar, porque no lo ha hecho nunca’. v. 3424 rodela: «Escudo redondo y delgado que embrazado en el brazo izquierdo cubre el pecho al que pelea con espada» (Aut); que lo pongo S, pero el referente es femenino (espalda).

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 430

430

Beltrán

Federico

Carlos

Federico

Beltrán

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

dejé de que os obedezca; escapad si me matareis, que dinero y joyas lleva para que en cualquiera parte os libréis. Esa es muy necia prevención, pagar mi muerte; mal haya yo si lo hiciera. Mi príncipe y general sois, ved si estas preeminencias puede romper mi valor. La corona de Suecia renunciara este bastón, (Tírale.) que de mi arrojo rompiera si a no reñir por mi dama me obligara su grandeza, pues no habrá rey que por serlo dejar de ser hombre quiera, y en mí los agravios de hombre por príncipe no se vengan y así defiéndete en caso que el favor por bien no cedas. Ni a soldados ni a vasallos tengo yo por cosa cuerda que enseñéis a ser cobardes; fuerza es que con vos lo sea, y pues me habréis menester tan valiente como era, contentaos con que este lazo vuelva a poder de la reina que así quedáis bien, y yo, sin que de vos mismo aprenda alguna cosa, señor, que os pese después que sepa. ¡Qué prudente le reporta!

3430

3435

3440

3445

3450

3455

3460

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 431

JORNADA TERCERA

Carlos

Federico

Carlos Federico Carlos Federico

Ninguna razón me templa, y ya desnuda la espada, (Sácala.) ni a escucharla es bien que atienda. Vos me precisáis de modo que sacar la mía es fuerza (Saca la espada y tira la vaina.) y al mismo tiempo tirar la vaina, pues cosa es cierta que quien con su soberano a sacarla una vez llega no ha de volverla a la cinta, y así es la vaina superflua. Pues defendeos. Eso no; de mí el furor me enajena. ¿Pues para qué la sacáis? Por si ella acaso os acuerda las victorias que os ha dado y en su acero reverberan delante os la pongo por (Tiende la espada recta contra él.) espejo y no por ofensa; el espejo templa al hombre, si la cólera le ciega;

431

3465

3470

3475

3480

v. 3471 cinta: espada en cinta es «con la espada ceñida» (Aut); o sea, en su lugar, en la cintura (cinta=cintura, Aut). v. 3479 acot. Tender la espada: «En la esgrima es presentarla rectamente al combatiente» (Aut). vv. 3481 y ss. espejo: Francisco de Zárraga, Séneca, juez de sí mismo, impugnado, defendido y ilustrado, Burgos, Juan de Viar, 1684, recoge un emblema con el lema Intus te ipsum considera (‘mira dentro de ti mismo’) y en la imagen un espejo en un marco, del que ofrece este comentario: el espejo no está para reflejar el adorno del hombre sino «para el conocimiento propio y para enfrenar passiones desordenadas… Ofrécele a los ojos Séneca al ayrado un espejo, remitiendo a vista de ojos la prueba de su sinrazón, para que le sirva de desengaño» (en Bernart y Cull, 1999, núm. 627); templad S.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 432

432

Carlos Federico

Carlos Federico

Carlos

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

miraos en él y veréis todo lo que en vos se arriesga. Más dentro de ella me irrito. 3485 Pues mejor será romperla que si en fin con obligarla a ser traidora se premia, (Rompe la espada.) pues de defensa no sirve no es bien que sirva de afrenta. 3490 ¿Qué has hecho? Pues que no sirve a que honra y vida defienda, no sirva a que vos digáis que me matasteis con ella. Demás de eso, mi lealtad 3495 viendo en vos esa fiereza no se fía de lo que a mi espíritu aconseja el acero, y como amigo peligroso le desecha; 3500 y así, si habéis de matarme, que estoy indefenso sepan y que con la sangre mía manchasteis la sangre vuestra. El valor me hielas, hombre; 3505 pero no es bien que pretendas obligarme a ser infame o a salirte con tu tema. Yo a reñir vine contigo y esta salva, una vez hecha, 3510 si no me das el favor te mataré como pueda, pues tu atrevimiento pasa

v. 3494 mataisteis S. v. 3510 hacer la salva: «pedir la venia, permiso y licencia para hablar, contradecir o representar alguna cosa» (Aut).

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 433

JORNADA TERCERA

Federico

Carlos Federico

Beltrán

Todos Beltrán

Federico

la línea de mi paciencia obligándome a una infamia. De esa impetuosa violencia a este bastón que arrojaste por recurso último apela mi brazo, ya precisado. ¿Contra mí, traidor, empleas ese instrumento? Tus puntas quitará de esta manera. (Defiéndese con el bastón.) Aquí me han puesto la llave, y pues ya pude cogerla abro y doy gritos: ¡señores, que se matan sobre apuesta! (Sale toda la compañía y se apartan.) ¿Qué es esto? [Aparte.] La reina antes que yo abrió con la maestra y pues no sirvió esta llave quede para otra comedia. Esto es, señora, después de dar a las plantas vuestras (De rodillas le da el lazo.) este lazo, porque nada de mí a mi príncipe ofenda, (De rodillas le da el bastón.)

433

3515

3520

3525

3530

vv. 3521-3522 puntas… quitar: punta por metonimia es la ‘espada’ («extremo agudo de algún instrumento con que se puede herir, como la espada», Aut), aunque podría también aludir dilógicamente a los ‘encajes’ (Aut); quitar: «En la esgrima vale defenderse de algún tajo o apartar la espada del contrario en otro cualquier género de ida» (Aut). v. 3526 sobre apuesta: locución familiar, «Con empeño y porfía en la ejecución de alguna cosa, compitiendo con otros» (DRAE). v. 3526 acot. la compañía: los comediantes.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 434

434

Madama

Todos Madama

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

restituirle el bastón, que no siendo arma de ofensa sino de defensa, pudo indultarme de su alteza, como en fin hecho a amparar tantos reinos en su diestra, pues cuando matarme quiso me reservó su clemencia su bastón para reparo y este solo lo fue en prueba de que de su brazo solo el ser súbdito es defensa. Bien está, y para que cesen de una vez estas contiendas… Carlos, vos el reino amasteis, no a mí, y siendo cosa cierta que yo a mí me estimo en más que al cetro ni a la diadema, mi amor lo que vos amasteis, renunciando el reino, os deja, y en él lo que merecéis por vuestra sangre y proezas; no a mí, porque no hay en vos cosa que a mí me merezca. ¿Qué decís, señora? Nadie oponérseme pretenda, que yo al mundo peregrina con la protección suprema de España, daré a entender que me ha sobrado Suecia para ser por mí adorada y no por la conveniencia.

3535

3540

3545

3550

3555

3560

3565

v. 3545 de que su braço S, SH, L, que corrijo como el resto de ediciones (CV1, CV2, PC, BM). v. 3560 oponerse pretende S, que hace verso corto.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 435

JORNADA TERCERA

Federico

El duque, que está presente, también me quiso por reina, Federico, por mí sola, y así, no habiendo quien pueda merecerme, y siendo yo incapaz de estar sujeta, lo que ofrezco a Federico es que siempre le agradezca su amor y que de él me sirva; y porque conmigo venga, del Orden de la Amaranta -que en la banda y la venera las dos aes de Alejandra, nombre que mi altivez precia, enlaza con los diamantes que aseguran su firmeza, y que es dulce en la memoria dice orlándole una letradel Orden de la Amaranta, cuya religión profesa al rey, a la patria, y dama servir con mayor fineza, le hago Gran Maestre, viendo que en esto a todos exceda y cuanto puedo le doy que en imposibles empresas el mayor premio de amor es que le aceten y crean. Ni ese lo es, que en quien adora las más soberanas prendas su elección es su fortuna y el conocimiento de ellas

435

3570

3575

3580

3585

3590

3595

v. 3579 Alejandra: es el segundo nombre de la reina, todas las ediciones (S, SH, L, CV1, CV2) leen «Alexandria», excepto PC y BM. v. 3582 firmeza: alude a la dureza característica del diamante, imagen de durabilidad, etc. vv. 3583-3584 dulce… letra: el lema de la insignia de la orden, ver v. 1873.

8c. QPA tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:53 Página 436

436

Madama

Carlos Leonor Duque Madama Beltrán Don Antonio

QUIÉN ES QUIEN PREMIA AL AMOR

es el que basta a premiarle, quiera la dama o no quiera; y así el amor con el propio entendimiento se premia, cuando es tan alto. La mano le dé a Carlos Leonor bella. Y mira Carlos qué más puedo hacer, si hago que tengas la dama que tanto adoras y el reino que galanteas. De dichoso estoy corrido. De admirada estoy suspensa. En fin, es reina mi hermana. En Ambers mi residencia vamos a hacer, don Antonio. Rico voy, sigo tu estrella. Los motivos generosos de tanta mudanza hoy muestras, otros se sabrán por gloria de España y aun de la Iglesia, si conseguimos en tanto que haya probado la idea quién es quien premia al amor: o aplauso o perdón merezca.

3600

3605

3610

3615

3620

FIN

v. 3609 correrse: ‘avergonzarse’. v. 3612 Ambers: ‘Amberes’. v. 3621 quien premia el amor S, PC; quien Premia al Amor SH, L, CV1, CV2, BM; vacilación procedente de la omisión habitual de la preposición a de complemento directo, como en los vv. 24, 2909…, que se mantiene en las citas y bibliografía de la comedia. Mantengo la forma del título inicial de la comedia coincidente en todas las ediciones.

9a. Portadilla principal RB_Maquetación 1 14/03/14 15:12 Página 437

COMEDIA LA RESTAURACIÓN DE BUDA

9a. Portadilla principal RB_Maquetación 1 14/03/14 15:12 Página 438

9aa. Portadilla loa RBxx_Maquetación 1 14/03/14 15:12 Página 439

LOA PARA LA COMEDIA DE LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Edición de Ignacio Arellano

9aa. Portadilla loa RBxx_Maquetación 1 14/03/14 15:12 Página 440

9b. Estudio loa RB_Maquetación 1 14/03/14 15:12 Página 441

INTRODUCCIÓN1 La comedia de La restauración de Buda la compuso Bances en 1686, para conmemorar el triunfo de los ejércitos de la Sacra Liga contra el turco, que venía poseyendo la ciudad de Buda desde hacía tiempo. En junio de 1686 se empieza a formar el ejército cristiano al mando del elector de Baviera y del duque de Lorena2. Más de seis mil voluntarios llegaron de los países de Europa, y el ejército parte con espíritu de cruzada contra el infiel. En Madrid se esperan con ansiedad noticias durante todo el verano: al fin se tomó la ciudad de Buda (uno de los sectores que formarían la capital húngara, junto con Pest, al otro lado del río) el 2 de septiembre, y la noticia se celebró con alegría en España. El suceso provocó la escritura de piezas teatrales (autos, comedias...)3 y entre ellas destaca la de Bances, comedia precedida por una loa en que las Edades, las Estaciones, distintos Imperios antiguos y grandes caudillos, como César o Alejandro, celebran la grandeza del emperador Leopoldo, a quien se debe la restauración de Buda, que re1

La edición de esta loa con su introducción la publicó I. Arellano en Apuntes sobre la loa sacramental y cortesana. Loas completas de Bances Candamo, 1994, pp. 127-142. 2 Ver para otros detalles Moir, 1970, p. XXIV, y las referencias del duque de Maura, Shergold, etc. que cita. Duarte comenta más detalles de todo esto en la edición de esta comedia, en este mismo volumen. 3 Pedro Lanini escribió loa y auto de El sitio de Buda (manuscritos 16631 y 14840 de la Biblioteca Nacional de Madrid), Juan de Montenegro y Neira, un auto, La toma de Buda, con loa, entremés y mojiganga, dedicados a su majestad (manuscrito 17127, Biblioteca Nacional de Madrid). Ver Cuervo, 1916, p. 181.

9b. Estudio loa RB_Maquetación 1 14/03/14 15:12 Página 442

442

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

gresa al ovil de la Cristiandad. La loa es análoga en sus objetivos y construcción a otras del mismo tipo, como la de Cómo se curan los celos y Orlando furioso: glorificación de un monarca de la Casa de Austria, insertado de manera exaltadora en el proceso de la historia, colocado por encima de los grandes caudillos y reyes de la antigüedad pagana y cristiana, como la cima de la evolución de las monarquías de la Tierra, en su contrato de defensor de la fe católica, servidor del Imperio del espíritu religioso. La comedia (y hemos de suponer, la loa) se representó por las compañías de Mosquera y López en el saloncete del Buen Retiro el 15 de noviembre de 1686, en ocasión del cumpleaños del emperador. Después tendría nuevas representaciones. La loa se imprimió en Poesías cómicas, I, Madrid, 1722, de donde procede mi texto. Otras ediciones de la comedia la incluyen también (como la de Madrid, Antonio Román, 1686, con dedicatoria de Bances a la reina madre). El panorama textual no ofrece complejidades especiales, y esta edición de Poesías cómicas, I, de bastante garantía en todos sus textos, es, como digo, la base de la presente.

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 443

LOA PARA LA GRAN COMEDIA DE LA RESTAURACIÓN DE BUDA DE DON FRANCISCO BANCES CANDAMO, FIESTA REAL QUE SE REPRESENTÓ A SUS MAJESTADES EN EL COLISEO DEL BUEN RETIRO, EN CELEBRIDAD DEL AUGUSTO NOMBRE DEL SEÑOR EMPERADOR LEOPOLDO PRIMERO, EL DÍA QUINCE DE NOVIEMBRE DEL AÑO PASADO DE 1686.

Personas que hablan en ella El Año El Invierno La Primavera

Era de César Imperio Asirio Imperio Griego

Ciro Alejandro Alarico

Coliseo del Buen Retiro: la pieza se estrenó en el saloncete del Buen Retiro el 15 de noviembre de 1686; después se trasladó al Coliseo, donde se repuso el 2 de diciembre y días siguientes. Ver Moir, 1970, p. XXIV, y la noticia preliminar sobre las circunstancias de escritura de la comedia y loa, y sobre todo la edición de Duarte en este volumen. Leopoldo Primero: Leopoldo I de Austria, emperador de Alemania de 1640 a 1705, que luchó por la hegemonía contra Luis XIV de Francia y mantuvo guerra contra los turcos. En 1701 reclamó la corona de España para su segundo hijo, el archiduque Carlos de Austria (corona que tomaría al final de muchos esfuerzos Felipe de Anjou, con el nombre de Felipe V).

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 444

444

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

El Estío Imperio El Otoño Imperio Edad de Oro Imperio Edad de Hierro Imperio Edad de Plata Nino

Persa Godo Romano Otomano

Julio César Otomano Coro de armados Dos coros de damas

(Pintose en la cortina la ya imperial ciudad de Buda, describiendo en su perspectiva siguiendo la línea horizontal, toda la parte meridional, que asombra la Montaña de San Gerardo, cuya cima dominaba superior el gran castillo, que iba con afán subiendo el áspero terreno, hasta que su homenaje sobre la cerviz del risco descansaba de la fatiga. Ocupaba su cielo una águila imperial, que volando hacia la parte de Oriente, con la diestra garra colocaba una cruz sobre el capitel de la torre de San Esteban antigua, y matriz parroquial de aquella metrópoli de Hungría, y con la siniestra fijaba el imperial estandarte sobre los muros del castillo: del siniestro pico pendía este mote: «Reddire, igitur, quod est Cæsaris, Cæsari» y del derecho el otro extremo del texto: «Et quod est Dei Deo (Marc. 12)». De las rocas de la ciudad pendía el siguiente castellano: La era de César cuente el gran año en que volvió

Acot. inicial cortina: telón pintado en que solían representarse escenas simbólicas relativas a la acción de la comedia que se iba a actuar en el escenario. Estos telones son característicos del teatro de corte (ver Varey, 1981). homenaje: torre del homenaje, «Cierto paraje o parte que había en las fortalezas, y regularmente era una torre en la cual el castellano o gobernador hacía juramento solemne y por auto público de guardar fidelidad y defenderla con valor. Después se extendió a llamar homenajes a todas las torres que guarnecían la muralla» (Aut). San Esteban: iglesia famosa de Buda, dedicada a este santo, patrón de Hungría. siniestro pico: el águila imperial es bicéfala: tiene, pues, dos cabezas y por tanto dos picos. mote: «Sentencia breve, que incluye algún secreto o misterio que necesita explicación» (Aut). La sentencia, tomada del evangelio de San Marcos ‘dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios’ alude a la recuperación de Buda, ciudad que cae debajo del dominio imperial (del César), y de la cristiandad (de Dios). La res-

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 445

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (LOA)

Año

445

al César lo que es del César y lo que es de Dios a Dios. Dio principio a la loa el Año coronado de laurel; tenía en una mano una llave, y en otra un orbe de una sierpe, armado de todas armas a la romana, sobre un carro adornado de trofeos bélicos, y tirado de cuatro caballos, con tan viva acción, que al pequeño movimiento de la tramoya parecía que hollaban el viento. Acompañábanle delante de la cortina sus cuatro Estaciones, a las cuatro esquinas, tirando cada una las riendas de uno de los caballos. El Invierno vestido de martas y armiños, con brasero, cuyas llamas hizo el arte trémulas, y un ramo seco y marchito en las manos; la Primavera vestida de flores de seda y coronada de rosas, con un azadón de plata en la mano; el Estío coronado de espigas, desnudos los brazos, y en la mano una hoz; y el Otoño coronado de pámpanos, con señas de Ganimedes, trayendo la copa en la mano. En las nubes que les servían de trono traían repartido el Zodíaco, dando a cada estación los tres signos de su curso, y acompañados de la sonora confusión de instrumentos, empezaron el real festín de esta suerte.) (Canta.) ¡Ah de las tres Estaciones

tauración de Buda significa, pues, a la vez, la devolución al César y a Dios de lo que es suyo y estaba usurpado por los turcos infieles. orbe de una sierpe: es decir, una sierpe enroscada en círculo: «Una serpiente en forma de círculo, mordiéndose la cola, era una imagen religiosa del Antiguo Egipto. Los mitógrafos de finales de la Edad Antigua lo interpretaban como símbolo de la eternidad y por lo tanto lo asociaban con Saturno, que personificaba el Tiempo, y con Jano, el dios del año nuevo. En el arte renacentista y posterior se atribuye a estos dioses y al Padre Tiempo» (Hall, 1987, p. 284). Todas estas representaciones iconográficas remiten a tradiciones emblemáticas muy conocidas en la época. señas de Ganimedes: por llevar la copa en la mano (corresponde a la época de las vendimias) se parece a Ganimedes, el bello garzón que secuestró Júpiter para hacerlo su copero. a cada estación los tres signos de su curso: durante el año el sol recorre el círculo celeste o zodíaco, dividido en doce signos: a cada una de las cuatro estaciones a que se refiere aquí Bances le corresponden tres signos. festín: «Festejo particular que se hace en alguna casa, concurriendo mucha gente a divertirse con bailes, música y otros entretenimientos» (Aut). Comp. Bances, PF, p. 355: «los dos reales esposos / den para mayor grandeza, / principio al festín».

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 446

446

Las 4 Dentro

Año

Las 4 Invierno

Las 4 Primavera

Las 4

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

en que el Tiempo dividió la carrera cuyas huellas imprime en signos el sol! (Canta.) Del curso voluble luciente reloj. (Cantan a 8.) ¿Quién llama a las tres Edades, que el breve Tiempo ilustró? Que el célebre pasa, el fúnebre dura, que corre, que huye, que vuela veloz que mueve, que bate las trémulas alas en la región. (Canta.) El Año más prodigioso, a quien Leopoldo ilustró, de tanto marcial trofeo, tanto bélico blasón. Del timbre del Austria sagrado esplendor. (Canta.) Las cuatro partes del Año, de quien yo el Invierno soy, en el cual su invicta mano las Puertas de Jano abrió. Al alto trofeo y al marcial horror. (Canta.) Yo la hermosa Primavera en cuya verde estación tanto aparato previno, tanto ejército juntó. (Canta.) Del ronco clarín al métrico son.

5

10

15

20

25

v. 6 acot. Cantan a 8: a ocho voces; ver la acotación inicial de la loa de Cómo se curan los celos. Abundan las indicaciones de la composición de los coros en los cantables, muy frecuentes en Bances: a 2, a 4, a 8 son las más abundantes; comp. Bances, QQ, v. 2753 acot.: «repiten dentro el cuatro en voz baja», etc. v. 20 Puertas de Jano: las puertas del templo de Jano se cerraban cuando la paz era general en todo el Imperio romano. Que estén abiertas significa que hay guerra: para la incitación militar y religiosa a la recuperación de Buda, en poder de los turcos, empezar esta guerra santa es algo sumamente elogioso, y de ahí la expresión de Bances. v. 22 Primavera: el ejército para la conquista de Buda se empezó a formar en junio de 1686, bajo el mando del elector de Baviera y el duque de Lorena, con el objetivo de reconquistar Buda, desde hacía muchos años en manos turcas.

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 447

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (LOA)

Estío

Las 4 Otoño

Las 4 Las 2 Otras 2 Las 4

447

(Canta.) Yo el Estío, en cuyo curso a Buda altiva ciñó una muralla animada en un viviente cordón. 30 Batiendo sus muros ardiente furor. (Canta.) Yo el Otoño, en cuyo tiempo con uno y otro pendón el águila, en su homenaje plumas de seda batió. 35 Perdiendo a sus visos la luna el candor. El Año pues, y sus cuatro Estaciones, a convocar vienen hoy… … las tres Edades del Tiempo, para aplaudir el nombre mayor… 40 Que celebra a victorias la fama, y cuenta a triunfos el sol. (Aquí se corrió de rápido la cortina, quedando descubierto el templo de la Fama, donde estaban dibujadas estatuas de varios héroes famosos, en los nichos que entre los bastidores fingía la perspectiva; sobre pedestales de jaspe y bronce estaban el Imperio Asirio con Nino, el Persa con Ciro, el Griego con Alejandro, y el Godo con Alarico, llenando la vista de la agradable confusión de sus varios trajes nacionales, con laureles, cetros, y púrpuras; el plano del teatro ocupaban tres coros, dos de los lados eran de damas con hachas encendi-

v. 29 muralla animada: las tropas que formaron el cerco de Buda; cordón: «en la fortificación es lo mismo que línea de circunvalación o especie de bloqueo o modo de cerrar alguna plaza para sitiarla» (Aut): otra vez metáfora equivalente a la anterior: este muro está formado por los mismos soldados. v. 34 el águila en su homenaje: hacen ondear la bandera imperial con el águila bicéfala en la torre del homenaje. Ver supra. v. 39 tres Edades: las tres edades tópicas, de Oro, de Plata y de Hierro en que se dividía la historia de la humanidad para expresar la decadencia y empeoramiento desde el utópico mundo primitivo de la Edad Áurea. En otras versiones (Ovidio, Metamorfosis, IV, vv. 89-150) son cuatro las edades, oro, plata, bronce y hierro. v. 42 acot. Alarico: rey visigodo español; teatro: ‘escenario’; varas de tornear: ‘lanzas de torneo’; sarao: «Junta de personas de estimación y jerarquía para festejarse con ins-

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 448

448

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

das, unas con coronas de oro y otras de plata, guiadas de las dos Edades a quien estos dos metales dieron nombre: el coro de en medio acaudillado de la Edad de Hierro era de héroes armados con varas de tornear, que mezclados en el sarao con las damas, rompían las astas con airosa ira.) Música a 8 Ya vienen las tres Edades, que el tiempo breve ilustró, que el célebre pasa, el fúnebre dura, 45 que corre, que huye, que vuela veloz, que mueve, que bate las trémulas alas en la región. Edad de Oro (Representa.) Yo que soy la Edad del Oro… Plata Yo que la de Plata soy… 50 Oro Con tantas felicidades como mi edad incluyó… Plata Con tantas pompas y dichas, como obtuvo mi estación… Las 2 A aplaudir el feliz nombre 55 vengo. Hierro Y yo, que de las dos sucesora, Edad de Hierro me llamé, pues en mi horror todo es iras, todo es furias, todo es guerra y confusión, 60 con los héroes de mi siglo vengo; y pues celebran hoy del mayor César el nombre, no parece que es error traer los imperios que 65 sucesivos aclamó el mundo, porque festejen con extraña admiración

trumentos y bailes cortesanos. Tómase por el mismo baile o danza entre muchos» (Aut). Es función dramática constante en las piezas cortesanas. v. 44 En PC, «ilustrò, &c.».

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 449

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (LOA)

Nino

Ciro

Alejandro

Alarico

su edad los imperios que le aguardan su emperador. Yo soy Nino, hijo de Belo, a quien Júpiter llamó la mitología, y nieto del sacrílego Nembrot: monarca de los asirios fui y el que en el mundo dio principio al primer imperio, que a un mismo tiempo empezó la república del orbe, con política ambición, a aclamar un solo rey y a negar un solo Dios. Yo soy Ciro, del imperio de los persas director, que arruiné el de los asirios. Y yo Alejandro, que dio principio al imperio griego, destruyendo con valor el de Persia. Yo Alarico, de quien su origen tomó el imperio de los godos; que aunque no tuvo este honor en sacras, ni humanas letras, en España le erigió

449

70

75

80

85

90

vv. 71-74 Nino, Nembrot: Nino es personaje legendario, hijo de Belo, según Ctesias, fundador del imperio asirio y fundador epónimo de Nínive; destruyó Babilonia y sometió a muchos pueblos de Asia; Belo fue su padre: Belo es el mismo nombre que Baal; otras leyendas lo hacen fundador del imperio asirio y la monarquía babilónica; Nembrot: rey de Nínive, gran cazador, identificado en ocasiones con el héroe Gilgamesh. Llama sacrílego a Nemrod porque en su reino Babel, en tierra de Senaar se edificó la Torre de Babel: comp. Mexía, Silva de varia lección, I, p. 378: «como la malicia y soberbia de los hombres fuese cresciendo, Nembrot […] con otros de su condición, poderosos y soberbios, determinaron de hacer una torre que, a su pensamiento dellos, llegase hasta el cielo. Esto acordó Nembrot de hacer».

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 450

450

Imperio asirio

Las 4 Imperio persa

A4 Imperio griego

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

el emperador Alfonso; y en el imperio español hoy el godo permanece, pues en otro mundo halló siguiendo el curso del día la tumba ardiente del sol. (Canta.) Yo que soy el Imperio Asirio, a coronar el nombre feliz venga, pues solo el imperio primero corona en diademas, ilustra en laureles la noble cerviz que ciñe, que vibra, que esparce, que luce los rayos de Ofir. Celébrele así métrica la lira, bélico el clarín. (Canta.) Yo que soy el Imperio del Persa he de aplaudir su nombre, pues vi que solo mi reino valiente y guerrero imita sus triunfos, venera sus lauros, pues supo rendir triunfando, lidiando, ganando y venciendo del orbe el confín. Celébrele así métrica la lira, bélico el clarín. (Canta.) Yo que soy el Imperio del Griego hoy le he de dar la corona, pues fui

95

100

105

110

115

120

vv. 96-97 español… godo: las casas nobles de España ponían su orgullo en descender de los godos: «de las reliquias dellos que se recogieron en las montañas, volvió a retoñar la nobleza, que hasta hoy día dura, y en tanta estima que para encarecer la presunción de algún vano le preguntamos si deciende de la casta de los godos» (Cov.). Ver Clavería, 1960. v. 107 rayos de Ofir: ‘rayos de oro, de sol’; metáfora por los cabellos, comparados a rayos emitidos por el sol real. Ofir era la tierra donde iba la flota de Salomón a buscar el oro más preciado. Se suele colocar en la India. Comp. Lope, Obras poéticas, p. 383: «techos de oro de Ofir, mármoles parios»; Bances, CC, vv. 261-263: «tributándole allí / sus veneros Ceilán / y sus venas Ofir». v. 118 Celebrele assi, &c. PC.

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 451

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (LOA)

451

quien dominando doce años el orbe, altas conquistas, triunfos insignes, que a la fama di, en mares, en tierras, provincias y reinos supe adquirir. 125 A4 Celébrele así métrica la lira, bélico el clarín. Imperio godo (Canta.) El Imperio soy yo de los Godos, que el nombre celebro, pues ya conseguí de la Casa de Austria blasones, 130 hallando en mi reino, teniendo en mi imperio que al orbe extendí, el sol luminoso que nace y que muere, ocaso y nadir. A4 Celébrele así 135 métrica la lira, bélico el clarín. (Aquí bajó la Era de César desde el artesón del templo, oprimiendo el cuello a una águila imperial, y abriéndose el foro se descubrió un nicho, en que sobre otro pedestal más eminente estaba Julio César, armado a la romana, con laurel y manto imperial; a sus pies estaban el Imperio Otomano, y Otomano, su primer emperador, aprisionados con cadenas, y llorando.) Era (Canta.) Tened, parad, oíd, que celebrar su nombre felice me toca a mí: yo soy la Era de César, 140 en cuyo tiempo advertí, que empezó el romano imperio a florecer y lucir, v. 127 Celebrele assi, &c. PC. v. 134 nadir: «punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit» y nadir del sol «punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al que ocupa en ella el centro del astro» (DRAE). v. 134 Celebrele assi, &c. PC. v. 136 acot. artesón: elemento constructivo, cóncavo, de forma poligonal, con molduras, que forma los artesonados de los techos.

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 452

452

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

pues mares undosos, provincias extrañas y climas remotos, 145 llegó a conquistar y supo invadir. Hoy que el Imperio Romano vuelve en Leopoldo feliz, la Era de César vuelve a contar su edad, pues vi, 150 que alarbes aceros, provincias extrañas y fértiles reinos, pudo arruinar y supo invadir. Imperio romano (Canta.) Yo que soy el Imperio Romano su nombre celebro, pues que solo a mí, 155 porque Leopoldo es romano monarca, Augusto del Austria y César del orbe, en todo el país sus lauros, sus triunfos, su nombre y sus glorias me toca aplaudir. 160 A4 Celébrele así métrica la lira, bélico el clarín. César (Representa.) Yo soy Julio César, que el primero fundador fui del imperio romano, 165 y el primero que feroz con las romanas legiones en la Hungría conquistó, y así advirtiendo que un César con pública aclamación, 170 por los romanos la Hungría a conquistar empezó, y otro César que también es romano emperador, la acaba de conquistar, 175 no en vano resucitó la Era de César, que cuente v. 151 alarbes: ‘árabes’, musulmanes, moros. v. 156 romano monarca: por ser continuador del Sacro Imperio Romano Germánico. v. 161 Celebrele assi, &c. PC.

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 453

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (LOA)

sus años siempre, y la que hoy celebramos, de trofeos coronado, ufano doy el laurel: ¡Viva año en que Buda felice volvió al César, lo que es del César, y lo que es de Dios, a Dios, con que al Imperio Otomano, y a Otomano, fundador suyo, el Imperio Romano huella, diciendo en prisión. Imperio otomano (Canta. Recitativo.) Prisionero del romano César, a este robusto escollo asido, el Imperio Otomano de su yugo oprimido, rabioso gime, brama enfurecido. Otomano (Canta.) Del César prisionero el primero tirano del Oriente exhala el rigor fiero, cuando su pena siente, todo el abismo en un suspiro ardiente. Los 2 (Cantan.) ¡Ay, que a la rabia, a la ira, al [dolor fiero agonizo en suspiros, en ansias muero. Imperio otomano Pueblen quejas cansadas el bárbaro desierto de estas breñas, y del eco alentadas, dando del dolor señas bramen las rocas ya, giman las peñas. Otomano Este lamento ansioso las esferas taladre furibundo, pueda en mi mal penoso, un suspiro profundo estremecer las bóvedas del mundo: v. 182 volvió: ‘devolvió’. v. 189 acot. «canta» y a la derecha «Recitativo» PC.

453

180

185

190

195

200

205

210

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 454

454

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

¡Ay!, que a la rabia, a la ira, al dolor fiero agonizo en suspiros, en ansias muero. (Ciérrase el templo con todos los Imperios y Emperadores.) Era Todos se retiren, pues solamente he de ser yo la que celebre sus glorias 215 y pues a mí me tocó aplaudir su heroico nombre, solo he hecho prevención de una comedia. Todos ¿Qué asunto? Era ¿Cuál pudiera ser mejor, 220 que la victoria de Buda? Que, aunque es cierto que escribió tan gran caso humilde ingenio, la más sagrada atención, toda aplicada al suceso, 225 no reparará en la voz. Todos ¿Pues qué falta? Era Que empecemos, diciendo en acorde unión: Cantan Cante, Carlos, tu nombre, y el de Leopoldo 230 la Fama, siendo el eco uno del otro. Edad de Plata (Canta.) Flor de lis generosa cuya belleza Los dos

v. 211 Ay! que à la rabia, &c. PC. vv. 222-226 ‘aunque escribió este caso un poeta tan modesto como yo, la atención de los reyes se dirigirá al hecho narrado –grandioso– y perdonará la voz poética –humilde– que lo canta’: típica función de captación de benevolencia. v. 229 acot. «Cãt.», que interpreto referido al plural, por el contexto, aunque también puede cantar solo Era. v. 233 Flor de lis: probable referencia a la reina María Luisa de Orleans, francesa, a través de la flor heráldica de lis; generosa: en el claro sentido etimológico ‘de sangre noble’.

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 455

Invierno

Primavera

Todos

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (LOA)

455

cabe en la vista, y nunca cupo en la idea. Alemana amazona, cuyo ardimiento dice que no distinguen las almas sexo. (Canta.) Soberanas deidades, cuyos desdenes, aunque efectos apagan almas encienden. (Canta.) Perdonadnos si suenan pistoletazos, que a laureles esquivos no asustan rayos.

235

240

245

v. 237 Alemana amazona: probable referencia a la reina viuda, Mariana de Austria. vv. 247-248 a laureles esquivos / no asustan rayos: alusión a la fábula de Dafne y Apolo.

9c. Texto loa RB_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 456

10a. Portadilla comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:12 Página 457

COMEDIA LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Edición de J. Enrique Duarte

10a. Portadilla comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:12 Página 458

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 459

INTRODUCCIÓN La restauración de Buda1 de Francisco Bances Candamo se representó el 15 de noviembre de 1686 en el saloncete del Buen Retiro, aunque más tarde el aparato escénico se trasladó al Coliseo donde se hicieron representaciones públicas del 2 al 9 de diciembre. El texto 1 La restauración de Buda se ha confundido con otra comedia diferente, titulada El invicto Luis de Baden y primer triunfo del Austria (Biblioteca Nacional de España, Ms. 15977). Alfonso D’Agostino, en su edición de La piedra filosofal, comenta: «El invicto Luis de Baden y primer triunfo del Austria […] Se conoce únicamente el Ms. 15977 de la Biblioteca Nacional de España. Cuervo Arango, tal vez siguiendo a la Barrera y a Paz y Mélia, confunde esta comedia con La restauración de Buda» (p. 121). Barrera y Leirado, 1860, pp. 67 y 68, no confunde estas dos comedias, ya que cita La restauración de Buda en la página 67 como publicada en Poesías cómicas y El invicto Luis de Baden la atribuye a Bances como «comedia suelta». Sí que las confunde Paz y Mélia, 1934, vol. 1, p. 268: «1801-Invicto (El) Luis de Baden, y primer triunfo del Austria. Comedia de D. Francisco de Bances Candamo. […]; 61 hoj., 4º, l. del s. XVIII, hol.ª15.977. Añade La Barrera como primer título La restauración de Buda». También las confunde Cuervo-Arango, 1916, p. 177: «Se conoce con los nombres de El sitio de Buda y de El invicto Luis de Baden y primer triunfo del Austria. –El título más conocido es el que encabeza, y cree Barrera fue el primero que recibió la comedia. –El segundo que se indica aparece en un documento de la Reina (que puede verse en la “Biografía”). –El tercero es el que lleva el Ms. [15977]». Shergold y Varey, 1989, p. 201, confirman que La restauración de Buda y El invicto Luis de Baden son dos comedias distintas: «Varios eruditos, incluso Paz (I, p. 268) y Cuervo Arango (pp. 136, 177178), le atribuyen erróneamente el título de El invicto Luis de Baden y primer triunfo del Austria. Hay que advertir que El invicto Luis de Baden, que se conserva en el manuscrito 15977 de la Biblioteca Nacional de España, es otra comedia de Bances escrita sobre un asunto totalmente distinto, aunque figura el personaje de Luis de Baden

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 460

460

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

que se recoge en la edición príncipe2 parece ser una descripción de esas representaciones, porque la mayoría de las didascalias están en pasado y detallan con gran precisión sus tramoyas3. La comedia describe con bastante precisión la toma de la capital de Hungría, Buda y el presidio de Pest, el 2 de septiembre de 1686 por los ejércitos de la Sacra Liga y del emperador Leopoldo I. Como podemos apreciar el elemento histórico es la base fundamental de La restauración de Buda. Esta obra de Bances describe una importante batalla dentro de las guerras de liberación que asolaron Hungría en la segunda mitad del siglo XVII. El final de la Guerra de los Treinta años con la Paz de Westfalia (1648) motivó que los húngaros tuviesen la esperanza de que los Habsburgos expulsarían a los otomanos del territorio que ocupaban. Sin embargo, los Habsburgo licenciaron inmediatamente las tropas lo que provocó el disgusto y la frustración de la población que empezó a cuestionar el poder de los Austrias y muchos decidieron apoyar a otros candidatos nacionales, proponiéndoles como reyes. Aprovechando estas circunstancias, los turcos atacaron la Hungría real en 1663 y la victoria San Gotardo en 1664 de Leopoldo I sobre los otomanos no ayudó a aliviar la tensión. Las continuas conspiraciones hicieron que el emperador las sofocase con extraordinaria dureza en 1670, lo que provocó la organización de un grupo de descontentos (los llamados kuruc o escondidos) que en Transilvania tuvieron como líder a Imre Thököly. En 1677, empezaron una rebelión contra Leopoldo I y, ganando victoria tras victoria, consiguieron firmar un armisticio con el emperador. Los turcos, que apoyaban estos grupos de disidencia, decidieron aprovechar la ocasión y lanzar un ataque contra Viena el 14 de julio de 1683. en ambas obras». La restauración de Buda se ha conocido también como el Sitio y toma de Buda. Shergold, 1982, p. 177, publica un documento con este título: «A don Francisco Candamo, que escribió la comedia del Sitio y toma de Buda, hago merced de 200 ducados de vellón de ayuda de costa por esta vez». 2 Es una suelta: Bances Candamo, F., La comedia la restauración de Buda. Fiesta real que se representó a sus Majestades en la celebridad del augusto nombre del señor emperador, Leopoldo primero, el día quince de noviembre de este presente año de 1686, en el real palacio del Buen Retiro. Conságrala a la sacra real protección de la reina madre nuestra señora doña María-Ana de Austria. Su autor don Francisco Antonio de Bances Candamo, Madrid, imprenta de Antonio Román, 1686; ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 14810 5. 3 Ver Shergold, 1967, p. 349.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 461

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

461

Para Setton4, no hay ningún acontecimiento en la historia de Europa que haya llamado tanto la atención como el segundo cerco turco a Viena (vv. 500-501; 729-737 y 798-799). Desde diciembre de 1682, Leopoldo I era consciente del peligro de un ataque turco promovido por la ambición del gran Visir Kara Mustafa Pasha. El ejército turco comenzó los movimientos hostiles al principio de la primavera de 1683, llegando a Sofía (Bulgaria) el 17 de abril y a comienzos de mayo, a pesar de las fuertes lluvias, a Belgrado. El 25 de junio avistaba Székesfehérvár (Stuhlweissenburg) en el centro noroeste de Hungría y se encuentra con las primeras fuerzas imperiales el 1 de julio en la ciudad fortificada de Györ (Raab). La corte de Leopoldo I, ante el peligro, comenzó su retirada de Viena el 7 julio, dejando a Carlos de Lorena al frente de las tropas imperiales. Mientras, el líder de los nacionalistas húngaros Imre Tököly se une a los turcos, quienes le habían prometido la corona del reino de Hungría por su apoyo contra Viena (vv. 1065-1066). La defensa de la ciudad quedó en manos del conde Ernesto de Staremberg, cuya defensa heroica ha hecho de él una figura legendaria (vv. 500-501). Se calcula que las fuerzas turcas que asediaron la ciudad llegaron al número de 90.000 hombres, aunque pronto se vio que la decisión del visir Kara Mustafa Pasha de no contar con artillería pesada para no retrasar los movimientos rápidos de su ejército fue errónea: los turcos no pudieron demoler las inadecuadas y obsoletas fortificaciones de Viena. Mientras Viena era asediada, Carlos de Lorena esperaba el apoyo de los alemanes y polacos en la orilla norte del Danubio, intentando mantener limpio de fuerzas turcas, tártaras y húngaras partidarias de Tököly un área desde Krems y Hollabrunn hacia el sureste en torno Bratislava, Györ y Komárno. Los polacos, con su rey Juan III Sobieski, habían alcanzado una alianza con Leopoldo I el 31 de marzo de 1683. El rey polaco deja Varsovia el 18 de julio, alcanza Cracovia el 29 de julio y se encuentra con las tropas de Carlos de Lorena en la primera semana de septiembre (v. 833). El ejército pudo romper el cerco de Viena el 12 de septiembre 1683 consiguiendo un magnífico botín. Estos movimientos hostiles turcos preocupaban en toda Europa: el papa Inocencio IX creó la Sacra Liga uniendo el Papado, el Imperio, Venecia y Polonia (vv. 173-178). Así los turcos empezaron a tener que 4 Ver

Setton, 1991, p. 260.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 462

462

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

luchar contra los venecianos en la Morea, Dalmacia y la Grecia continental (1103-1113), contra las tropas imperiales en Hungría y Transilvania y contra los polacos. En el año 1684 se moviliza una guerra contra los turcos en el norte y en el sur de Hungría que llega a poner cerco a la ciudad de Buda por primera vez a comienzos del otoño de ese año, aunque no consigue el objetivo de conquistar la ciudad (vv. 233-240 y 480). En 1685 ya se combate contra las fuerzas de Imre Thököly levantando el cerco turco a la ciudad de Esztergom (Gran) el 16 de agosto y atacando la ciudad fortificada de Nové Zámky (Neuhäusel) donde las tropas imperiales masacraron la guarnición turca (vv. 525, 777-781, 2378-2380 y 2660-2663). En 1686, Carlos de Lorena llega al mando de 65000 hombres para cercar por segunda vez la capital de Hungría, Buda, y tras tomar inmediatamente la fortaleza de Pest (vv. 139-158, 215-228, 469-481 y 723-725), al otro lado del Danubio, la ciudad se rinde el 2 de septiembre a la vista del nuevo gran visir y seraskier, Suleiman Pasha, quien no consigue romper el cerco a la ciudad (vv. 3020-3031 y 3184-3188). La ocupación de Buda por las tropas cristianas acabó en una larga noche de pillaje (vv. 31243127) y provocó un gran entusiasmo en toda Europa5 ya que se acababa con 145 años de dominio turco (vv. 3191-3193). Ese mismo año liberan otros muchos territorios de Hungría, pero la guerra continuará trece años más. La paz de Karlowitz, el 26 de enero de 1699, confirmó la liberación de Hungría6. En 1686, los venecianos también continuaron sus campañas contra los turcos en Morea. Tropas venecianas y alemanas tomaron Navarino Vecchio (Zonkhio) el 2 de junio sin resistencia de la guarnición turca. El 15 de junio cae en manos cristianas Navarino Nuovo 5 Son numerosos los impresos publicados con motivo de la toma de Buda y Pest. Ver para las guerras de Hungría, Bègue, 2004, vol. 2, p. 188, n. 395; p. 189, n. 396; pp. 189-190, n. 397. 6 Ver Péter, 1990, pp. 115-117 y Setton, 1991, pp. 271-278. La restauración de Buda ha recibido la atención de tres críticos. Sabik, 1990, compara esta obra con Duelos de Ingenio y Fortuna, en un estudio muy descriptivo y relaciona La restauración con El sitio de Bredá de Calderón, escrita sesenta años antes, aunque no analiza esta relación. Vellón Lahoz, 1992, estudia esta obra comparándola con La toma de Buda por el Duque de Lorena de Manuel Vidal y Salvador buscando la relación con la dramaturgia neoclásica dieciochesca. Por último, Kumor, 2005, pp. 955-957, analiza la relación entre la poesía e historia en varias obras de Bances, llegando a la conclusión de que La restauración es la obra que más exactitud plantea en la adopción de la historia.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 463

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

463

a pesar de la defensa desesperada de los turcos (vv. 1103-1113)7 y continuando hacia el sur se toma Modón el 10 de julio, siguiendo las conquistas cristianas después hacia el noreste. Relación de la poesía e historia La restauración de Buda plantea el interesante problema de la relación entre la historia y la poesía8. De hecho, el propio Bances dividió sus obras en dos clases en su poética teatral: historiales y amatorias9: Dividirémoslas solo en dos clases: amatorias o historiales porque las de santos son historiales también y no de otra especie. Las amatorias, que son pura invención o idea sin fundamento de verdad se dividen en las que llaman de capa y espada y en las que llaman de fábrica10.

Las comedias historiales son las más valoradas por el poeta, ya que contienen ejemplos provechosos incluso para la formación del rey11: Las comedias de historia, por la mayor parte, suelen ser ejemplares que enseñen con el suceso, eficacísimo en los números para el alivio12.

La cuestión principal es si el poeta puede añadir elementos fingidos a lo que realmente sucedió o solo plasmar en su obra los acontecimientos históricos tal y como sucedieron. A este respecto, me parece muy significativa la cita de Pinciano en su epístola quinta:

7

Para más detalles, ver Setton, 1991, pp. 296 y ss. Al que le he dedicado dos trabajos (Duarte, 2005 y 2007) y que resumo a continuación. A ellos remito para datos complementarios sobre esta relación en Aristóteles y los tratadistas del Siglo de Oro. Para la relación de la poesía y la historia en Bances, son muy interesantes los siguientes artículos: Arellano, 1998a; García Castañón, 1995; Kumor, 2005 y 2007; Villar Castejón no acaba de captar el problema en su trabajo de 1979. 9 Para un estudio de la clasificación del teatro de Bances, ver Arellano, 1988a, pp. 42-44 y sobre todo Arellano, 1998b. 10 Bances, Teatro, p. 30. 11 Ver para este aspecto, Arellano, 1988b, pp. 177-178. 12 Bances, Teatro, p. 35 (sigo la puntuación de Arellano). 8

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 464

464

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Los poemas que sobre historia toman su fundamento son como una tela cuya urdimbre es la historia y la trama es la imitación y fábula. Este hilo de trama va con la historia tejiendo su tela, y es de tal modo, que el poeta puede tomar de la historia lo que se le antojare y dejar lo que le pareciere, como no sea más la historia que la fábula, porque en tal caso será el poema imperfecto13.

Es decir, el poema, cuya base es la historia, ha de estar compuesto también por elementos inventados de modo verosímil. Y esta manera de escritura es la que sigue Bances Candamo, no solo en esta obra, sino también en otras como Por su rey y por su dama o El Austria en Jerusalén14. Por lo tanto, la poesía puede modificar de manera sustancial los datos de la historia, sin que por eso tengamos que achacar una falta de objetividad a los escritores. Estos datos históricos serán reemplazados por otros elementos que cumplirán con el decoro poético de los personajes, elemento fundamental en la dramaturgia banciana: Precepto es de la comedia inviolable que ninguno de los personajes tenga acción desairada, ni poco correspondiente a lo que significa, que ninguno haga una ruindad ni cosa indecente15.

De esta cita se desprende la necesidad del decoro moral y dramático. Pero también hay que tener en cuenta que Bances intenta construir fábulas verosímiles, creíbles y lo más semejantes a la realidad imitada. En un pasaje del Teatro de los teatros, ponderando la dificultad del oficio del poeta, encontramos una cita que nos encaja muy bien en La restauración de Buda. El poeta debe documentarse, debe realizar un trabajo exhaustivo para poder convencer a los espectadores de que lo que están contemplando «pudo haber ocurrido»: Pinto un reencuentro marcial o una campal batalla, expongo el sitio y defensa de una plaza y habiendo de tratar con propiedad los términos militares y matemáticos, la política marcial y económica de un ejército, en marchas, acampamentos y descampamentos, sus órdenes, estilo, pues13

Cita en Zugasti, 1993, vol. 1, p. 51. Ver también Miñana, 2002, pp. 47 y ss. De la que preparo una edición crítica y a la que he dedicado un primer trabajo. Ver Duarte, 2013. 15 Bances, Teatro, p. 35. 14

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 465

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

465

tos y graduaciones, hallo los teatros llenos de cabos, soldados e ingenieros, que no han empleado en otra cosa la vida16.

Arellano explica que la verosimilitud en la construcción de la obra se consigue por medio de una preocupación detallista por el vestuario de sus actores, una abundancia de vocabulario técnico de la propia situación y tema y una conciencia de la necesidad de dominar muchas disciplinas o conocimientos. Cuando hay problemas con la verosimilitud en sus obras, Bances intentará una justificación o un comentario legitimador de la opción adoptada17. Vamos a analizar en detalle la relación entre la historia y la poesía en La restauración de Buda. Elementos históricos en «La restauración de Buda» Llama la atención la exactitud con la que Bances Candamo sigue las fuentes históricas, aunque, como explicita en el Teatro de los teatros y hemos visto anteriormente, la poesía puede modificar los datos de la historia. La primera modificación importante que podemos encontrar es una selección de aquellos acontecimientos que interesan al autor18. Una muestra de esa exactitud es, como explica Kumor cotejando La restauración de Buda con dos fuentes: el Floro histórico de la Guerra sagrada contra los turcos19 y La relación histórica del año 1686, que de los 23 personajes que tiene la obra, 15 son históricos. Para realizar la anotación de mi edición crítica, he utilizado además otras dos fuentes diferentes: Armendáriz, Sebastián de, Diario del asedio y expugnación de la ciudad de Buda, metrópoli del reino de Hungría, dedicado al Ecmo señor don Juan de Silva Mendoza Sandoval y Haro, conde de Saldaña, marqués de Algecilla, primogéni-

16

Bances, Teatro, p. 51. Sigo a Arellano, 1998b, pp. 21 y ss. Como ocurre en nuestra comedia en los versos 967-986. 18 A semejantes conclusiones llega Kumor, 2005, pp. 955-957. 19 Fabro Bremundan, Floro histórico de la guerra sagrada contra los turcos: tercera parte que contiene los sucesos del año MDCLXXXVI, Madrid, Imprenta de Antonio Román, 1687. 17

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 466

466

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

to de los excelentísimos señores duques del Infantado y Pastrana, Príncipes de Melito y Évoli, etc., Madrid, Imprenta de Antonio Román, 168620. Dormer, Diego, Diario puntual de cuanto ha pasado en el famoso sitio de Buda y relación cumplida de su presa por asalto el día 2 de septiembre del año presente 1686 a esfuerzos del invictísimo Duque de Lorena, Generalísimo de sus armas imperiales y auxiliares, con todas las circunstancias que hasta hoy ha deseado la curiosidad más exacta, por ser aqueste extracto de las mejores y más dilatadas noticias que han venido de Alemania, Flandes e Italia, Zaragoza, Diego Dormer, 168621.

El texto de Bances presenta muchas coincidencias con el Diario del asedio editado por Sebastián de Armendáriz y publicado en la imprenta de Antonio Román, quien en la dedicatoria a don Juan de Silva Mendoza deja entrever que él es el autor; también presenta notables coincidencias con el Floro histórico de Fabro Bremundan, impresa también en la imprenta de Antonio Román. Tanto Sebastián de Armendáriz como Antonio Román están relacionados con la edición príncipe de la comedia de Bances, ya que la suelta se publica a expensas suya y en su imprenta22. Es muy probable entonces que Bances 20

Biblioteca Nacional de España, signatura VE/115/34; VE/163/35. De esta obra también tenemos una edición en Sevilla, por Tomás López de Haro. Son la misma obra pero con tipografía diferentes. Esta se encuentra en la Biblioteca Nacional de España, signatura R 36670. 21 Está en la Biblioteca Nacional de España, signatura 3/74388(3). 22 Se trata de la suelta que llamo F en el estudio textual con signatura T 14810 5 (Biblioteca Nacional de España), editada en 1686. Ver también las sueltas de la Biblioteca Nacional de España E1 y E2, signaturas T 11641 y T 19702, sin año, pero editadas a expensas de Sebastián de Armendáriz. Ver Delgado Casado, 1996, vol. 1, p. 43-44: «Aunque la actividad primordial de Armendáriz es la de librero y editor, instalado en la puerta del sol de Madrid, existen varias obras breves, en general de importancia mínima que pueden considerarse como impresiones suyas». Sebastián de Armendáriz escribe otra obra relacionada con las guerras de liberación de Hungría de este periodo: Descripción de las plazas de ambas Hungrías y Croacia conquistadas por las armas cesáreas desde 1683-1686. Para Antonio Román, ver Delgado Casado, 1996, vol. 2, pp. 606-607: «En 1683 Antonio Román compra a Eugenio Rodríguez material de imprenta que había sido de José Fernández de Buendía […]. Todos estos datos permiten suponer que es en 1683 cuando da comienzo, de manera efectiva, la actividad de Román como tipógrafo independiente. […] Antonio Román falleció en 1699, año en que todavía se encuentra alguna impresión suya y las primeras de su sucesora».

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 467

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

467

acudiese a las obras que estos libreros estaban imprimiendo, buscando información para documentarse y escribir la comedia. El caso más claro es el del Floro histórico publicado al año siguiente (1687), por lo que Bances pudo tener acceso a los manuscritos de la obra o a las primeras copias impresas para documentarse. En el acto primero, se intenta situar al espectador en el ambiente en el que se va a desarrollar la obra. La restauración de Buda comienza en el harén del bajá Abdí al que van llegando informes sobre los movimientos de las tropas cristianas. El contingente cristiano se acerca con dos frentes, uno mandado por el duque de Baviera, siguiendo la margen izquierda del río, en la dirección de la corriente (de Viena hacia Budapest), mientras que la parte del ejército que manda el duque Lorena se mueve hacia Buda siguiendo el margen derecho del río. Lo primero que se encuentra el duque de Baviera, al otro lado del río, enfrente a la ciudad de Buda, es la fortaleza de Pest, que ocupa inmediatamente porque las defensas turcas no entablan batalla y prefieren retirarse (vv. 464-481). Movimiento que detalla Armendáriz en el Diario del asedio con exactitud junto con la reconstrucción del puente para unir Pest con las trincheras: Al anochecer se supo que el visir de Buda, Abdí bajá, viendo adelantarse al señor duque de Lorena con resolución de apoderarse de aquel puesto, se lo cedió sin la menor resistencia, retirando la infantería que tenía en él con tanta precipitación que apenas pudo valerse de la puente del Danubio. La cual deshecha con priesa desatinada, más de la mitad de las barcas quedaron en poder de los Bábaros que después de presidiada Pest la subieron más arriba a servir a las funciones que se ofreciesen durante el asedio23.

La ciudad quedará cercada por tres frentes. Los dos primeros abiertos con la llegada de las fuerzas imper iales conducidas por Maximiliano, elector de Baviera, quien llega a Pest el 17 de junio, y el duque de Lorena, que llega a Buda el 18 de junio. El tercer frente se abrirá con la llegada de Ernesto de Staremberg el 3 de julio, cir-

23

Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 4.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 468

468

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

cunstancias que refleja con exactitud la comedia de Bances, gracias a las informaciones de las relaciones históricas: Baviera

Staremberg

Lorena

Si a mí el primero me toca responder, yo me anticipo a disponer mi cuartel. ¡Síganme todos los míos, que han de mirarme triunfante o no han de lograrme vivo! […] (Vase con los suyos.) Yo que mariscal de campo, general soy, determino tomar el segundo ataque con los leales caudillos brandemburgueses, que ya el corazón a latidos de la victoria me está palpitando vaticinios. Yo tomo el tercero. (vv. 855-871)

[día 21 de junio] Quedaba el puesto inferior de la parte del agua para el tercer ataque y cuartel de las tropas de Brandemburgo que se esperaba cada día y otras. […] A 3 [de julio] llegaron los 8200 hombres del elector de Brandemburgo con su tren de artillería, morteros y artilleros my pláticos; se les señaló el tercer ataque por la parte del agua, a mano izquierda del duque de Lorena24.

La información al espectador sobre Hungría y toda la historia anterior al conflicto se ofrecen en un largo parlamento del duque de Lorena de casi cuatrocientos versos (vv. 529-854). Es un pasaje detallado sobre la geografía de Hungría, con datos sobre su historia (desde la época romana), la política histórica desde el año 1530 con gran meticulosidad y la amenaza turca hasta la descripción de las campañas de los años 1683 a 1686. En la jornada segunda, Bances centra su atención sobre el papel de los aventureros extranjeros que se unieron a las tropas de la Sacra Liga, sobre todo, los voluntarios españoles. El dramaturgo se fija en la heroi-

24 Ver

Dormer, Diario puntual, pp. 7 y 10.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 469

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

469

ca figura de don Manuel Diego López de Zúñiga, duque de Béjar y marqués de Benalcázar. Bances caracteriza su personaje con los datos que le ofrecen las crónicas consultadas. El primer elemento que destaca es la temeridad del duque de Béjar y de otros españoles, que ante la huida en un puesto de los hombres del conde de Sereni, deciden relevarlos y responder al fuego de los turcos sitiados en la ciudad, mientras los gastadores siguen cavando las trincheras. Los españoles, agazapados (vv. 1261 y ss.) charlan tranquilamente mientras reciben el fuego de los sitiados y ellos responden con sus armas. Los turcos hacen un salida para atacar a los españoles (vv. 1384 y ss.) y los aventureros los rechazan. Como consecuencia de esos hechos heroicos, el duque recibe algunos balazos en el sombrero y el justacor sin consecuencias (vv. 1443-1448). Todo este pasaje está tomado de Armendáriz, Diario del asedio y expugnación: El mismo día seis [de julio], habiendo llegado a la noticia del conde Sereni que tres capitanes con 150 soldados se habían ausentado de los aproches más adelantados por haberles el enemigo muerto 40 hombres en un cuarto de hora, pidió el duque de Béjar al conde Sereni permisión para mantener aquel puesto y abrigarle con cerca de 50 aventureros españoles e italianos. Hicieron el conde y todos grandes espantos y alabaron grandemente esta resolución, la cual empero no siendo admitida de aquel General, se apartó el duque insensiblemente con su noble comitiva y se adelantó al puesto peligroso tan cerca de la palizada enemiga que su gente podía darse la mano con los turcos y de esta manera, echados los aventureros sobre el vientre, estuvieron toda la noche con los infieles como los perros cuando riñen y se agachan al suelo para saltar al cuello del contrario cuando ven su tiempo. En esta forma, peleando con granadas y pistolas cuidaron de los que diez pasos detrás de ellos trabajaban hasta que amaneció y se metieron en la trinchera. Fue la acción muy aplaudida en todo el ejército por atrevida y peligrosa y también por haber ocurrido a tapar el miedo de los que faltaban a su obligación, habiéndose ejecutado con tanta dicha que de los aventureros no hubo más que un italiano herido y de los granaderos que serían setenta, catorce; pero el sombrero y justacor del duque fueron pasados de siete balazos25.

25

Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, pp. 9-10.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 470

470

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Sin embargo, el arrojo del duque de Béjar le lleva a la muerte el 13 de julio de 1686. En un ataque contra la ciudadela, quiere tomar los primeros puestos y un disparo de mosquete acaba con su vida: Béjar

Staremberg Los dos Staremberg Lorena

Baviera

(Cae.) ¡No, no desmaye, amigos, por verme herido vuestro valor! ¡Pena grave! (Salen los duques de Lorena y Baviera.) ¿Qué es esto? El duque de Béjar cayó herido. No se pase adelante. A retirar tocad, que su vida vale tanto como el buen suceso. Llevole su ardor flamante tan adentro del peligro que es difícil retirarle. (vv. 2105-2115)

Pasaje que también reproduce Armendáriz en el Diario del asedio: Asímismo de los aventureros quedaron muchos muertos y heridos de todas las naciones, habiendo cada uno con generosa emulación esmerádose en querer señalar sus bríos; más especialmente los españoles, que es constante precedieron a todos, obrando con esfuerzo que excedió a lo decible, de que es prueba bastante el que viendo los duques de Escalona y Béjar, con su noble séquito, que los soldados del conde de Herbestein, después de su muerte y de los demás oficiales alemanes dudaban en lo que habían de hacer, los alentaron y llevaron al fuego, penetrando con ellos hasta la trinchera interior de los bárbaros donde empezaron a cortar y quemar las palizadas junto a las cuales recibió el magnánimo duque de Béjar un mosquetazo en el brazo izquierdo que le pasó al pecho y le salió por el espinazo de que feneció sus gloriosos días, según se dirá a su tiempo26.

26

Armendáriz, Diario del asedio y epuganación, p. 13.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 471

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

471

En la tercera jornada, se representan las últimas acciones que llevan al asalto y conquista final de la ciudad. Aquí ya aparecen las manipulaciones de Bances que va modificando la historia con los criterios que le da la poesía. Hay dos hechos históricos (la captura de un barco con mujeres y niños que por el río Danubio escapan de la ciudad hacia Belgrado y la explosión de un torreón donde los sitiados guardan la pólvora) que se relacionan directamente con un personaje inventado, Amurates, quien enamorado de la dama Jarifa, decide pasarse al bando cristiano y dar estas dos informaciones: Amurates

Fiado en que ha sido mi venida al campo de algún provecho, pues dije donde tenían sus minas los de la plaza y advertí donde caía el gran almacén, a quien fue una bomba dirigida que prendiendo en su materia y volando su oficina infaustamente pobló el viento con sus ruinas, os pedí, señor, licencia para irme con esta espía. (vv. 2389-2402)

Que aparece también en las distintas crónicas que pudo consultar Bances: De allí a poco vengó el cielo a los imperiales de aquel sangriento insulto dirigiendo tan cabalmente al vuelo de una bomba que fue a dar en uno de los almacenes de la pólvora que estaban entre la muralla y el foso que divide la ciudad del castillo, ocasionando tal ruina y estruendo que pareció se hundía el mundo. Llenose el aire de humo, fuego, tierra, fragmentos de cajones y materiales de edificios. Experimentose un terremoto formal en todo el contorno. Hubo muchas tiendas derribadas en el mismo campo imperial y fue Dios servido que la fuerza de la pólvora obrase hacia el lado del agua, destruyendo todo el lienzo de la muralla que corría desde la segunda rodela del ataque de Baviera hasta la muralla nueva hecha para mantener la comunicación con el río, el cual también se vio cubierto de ruinas. Mientras, cayó asimismo tanta cantidad de piedras y tierra en los aproches de Baviera que el marqués de la Verna es-

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 472

472

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

tuvo en peligro de quedar enterrado; mató a ocho soldados la propia tempestad. […] A esta su breve descripción es de añadir que no sin mucha probabilidad fue de algunos atribuida su origen no al efecto de una bomba de algún vil metal, sino a otra de mil ducados de oro que el señor duque de Baviera ofreció y cumplió a un confidente de la plaza que puso fuego a aquel copiosísimo almacén, no solo de pólvora, sino de bombas, granadas y todo género de fuegos artificiales en cuya fábrica se hallan bien industriados los infieles27.

Más tarde, los cristianos quieren entablar negociaciones con los turcos para evitar un asalto final que les podría provocar numerosos muertos y la destrucción completa de la ciudad. Para ello, envían al barón de Creus que se entrevista con Abdí bajá (vv. 2602-2701). El pasaje aludido resulta ser una versificación del texto que ofrece Armendáriz en su Diario del asedio y expugnación: [Abdí bajá explica] «Que se tenía por muy poco dichoso de hallarse en una plaza tan importante que tantas veces había sido sitiada en balde y ahora se hallaba abandonado sin socorro. Que, al contrario, el yerno del emperador de los Cristianos y su gran visir le tenían apretado de calidad que no podía excusar el dar su resolución tocante a la entrega de la misma ciudad; sin embargo, que por ser esta una cosa de tanta importancia, y que también dependía su vida, le era imposible determinar la rendición; pero que si se pidiese otra cualquier plaza a la Hungría la haría luego entregar». A esto respondió el Barón: «no tenía orden de hablar en semejantes condiciones, ni más comisión que la de saber del Visir si quería rendir o no la ciudad de Buda, considerando que los cristianos en dos partes eran ya dueños de la muralla y que sería muy tarde para capitular si se aguardaba otro asalto; no siendo fácil a los generales detener la furia de los soldados e impedir que este sitio tuviese el mismo fin que el de Neuheusel». A estas palabras se encogió el Bajá de espaldas sin hablar; mas cuando el Barón se quiso despedir, le dijo fuese con él a su cabinete [sic] y llamados el mustí y otros tres turcos representó de nuevo «no

27

Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 17. Ocurre este hecho el 22 de julio de 1686. Ver también Noticias venidas de Roma, p. 2: «y pasadas dichas dos horas [de la tregua] se hizo tan grande fuego de una parte y otra como nunca se haya podido ver, tan formidable estruendo que una bomba tiraron y dio encima de un magacén de pólvora y se prendió fuego al instante y mató a más de mil hombres dentro de la plaza».

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 473

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

473

podía ceder en perjuicio de su emperador una plaza de tantas consecuencias de la cual dependían doscientas leguas de país y era llave de la Turquía, y que así proponía nuevamente otra cualquiera ciudad de Hungría en lugar de esta». Mas finalmente declaró «que si se le diese seguridad de que con esto se establecería una paz universal con la puerta otomana, se resolvería a rendir a Buda». Con esto, no teniendo el barón qué replicarle, trató de volver al campo «ofreciéndole referir su declaración, pero que bien sabían no estaban las cosas con disposición alguna de poderse terminar en aquella manera». Oído esto le rogó el Visir «enviase la misma declaración suya a su Príncipe y se quedase con él aquella noche». Pero el Barón se excusó e instó en que le volviesen al paraje donde le habían recibido, lo cual le fue concedido y ejecutado con grande urbanidad, convoyándole hasta la puerta28.

Queda, para cerrar este apartado, el análisis de la toma final de Buda, en la que encontramos otra manipulación de los datos que nos han ofrecido las distintas crónicas. El Diario de la expugnación, que estoy siguiendo de cerca, nos explica la violencia con la que entraron los soldados en Buda: Mas en la ciudad corrieron arroyos de sangre infiel (apenas sufre el corazón decirlo) de muchas criaturas y sus madres en que llegó a cebarse el ciego furor de algunos de la plebe militar. Pero también sirvió el lance de materia a la piedad de muchos caballeros que procuraron, y lograron desviar los aceros crueles a tanto inhumano empleo, señalándose particularmente el duque de Escalona en redimir del peligro a dinero contante a muchos niños que halló con el cuchillo a la garganta. Sobre todo con los judíos no hubo misericordia, pues estando ya con el pie en la barca para escaparse con sus haciendas por la corriente del Danubio, fueron sacrificados a su asqueroso destino, despojados de sus haciendas, siendo bien pocos los que lograron la merced de ser admitidos por esclavos29.

La comedia, aun mostrando cierta crudeza, tiene presente el decoro moral y no representa estos hechos. Al contrario, los turcos que se

28 Ver Armendáriz, Diario del asedio, pp. 21-22. Está fechado este acontecimiento el 31 de julio de 1686. 29 Ver Armendáriz, Diario del asedio, p. 29. Sucediron estos hechos el 2 de septiembre de 1686.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 474

474

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

rinden reciben la piedad de Maximiliano, duque de Baviera, y los extranjeros cristianos que han ayudado a los turcos son puestos en prisión por orden del duque de Lorena, para que se les pueda impartir justicia (vv. 3128-3151). Como podemos apreciar en estos casos, Bances se ha documentado con mucha precisión para poder escribir la comedia de La restauración de Buda. Otros datos más precisos aparecen en el Floro histórico de Fabro Bremundan como la falta de forrajes para la caballería imperial debido a la sequía de ese año (v. 67), las batallas de los venecianos en Navarin nuevo y viejo (v. 1104), los datos sobre los españoles participantes en la guerra (vv. 1261, 1331-1332, 2116-2118 y 2156), el motín de los jenízaros contra Abdí bajá dentro de Buda (v. 1832) y el papel de los jesuitas en la guerra (v. 2288). Modificaciones literarias Bances modifica algunos hechos históricos que encuentra en las relaciones que consulta, como hemos visto en el apartado anterior. Sin embargo, también llega a modificar algunos de los personajes históricos para servir mejor a sus intereses30. Uno de los personajes que modifica poéticamente es el de don Manuel Diego López de Zúñiga, duque de Béjar, cuya muerte es descrita de la siguiente manera por el marqués de Valero: Valero

30

Solo en pérdida tan grande es fuerza que nos asista el consuelo de ver cómo murió, pues vivió dos días y empuñando un crucifijo en la diestra mano invicta y una pistola en la otra

Arellano, 1998a, estudia los cambios que se producen en el personaje de Federico II en El Austria en Jerusalén, siguiendo el objetivo político del enaltecimiento de la Casa de Austria. Estas modificaciones son muy comunes.Ver, por ejemplo, Parker, 1959, que estudia los cambios que introduce Calderón en el personaje de Coriolano de Las armas de la hermosura o las modificaciones que afectan a los personajes históricos, entre ellos Enrique VIII, de Inglaterra, en Escudero, 2001. También las de QQ.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 475

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

475

a todos nos persuadía a morir por la fe. (vv. 2317-2325)

Esta muerte tan dramática parece que tiene poco que ver con la realidad y supone una exaltación del papel de los españoles en el asalto a Buda. Entre los numerosos documentos que se publicaron en España a la muerte del duque de Béjar31, destaca uno que contiene una carta escrita desde el frente por el padre capuchino Fray Marcos Aviano dirigida a la madre del héroe en la que le explica cómo pasó su hijo los dos últimos días antes de morir: Excma. Señora. Participo a V. Exc. la noticia, por una parte muy funesta. El señor príncipe, su hijo, en un asalto quedó herido mortalmente de un mosquetazo; ha tenido dos días de tiempo y por esa causa debe V. Exc. consolarse, pues ha muerto por defensa de nuestra santa Fe y se ha purgado de sus manchas con los Santísimos Sacramentos, con recomendación del alma y con los actos de verdadero príncipe cristiano. Yo lo he asistido y expiró en mis manos y verdaderamente hizo una muerte bien dispuesta y con tantos sentimientos cristianos y con muchos actos de humildad y de amor de Dios que se debe de esperar que su alma haya volado al cielo. También yo le he acompañado con mis sacrificios y le he aplicado todas las indulgencias, de donde por una parte vivamente compadezco la persona de V. Exc., mas por otra después se debe V. Exc. consolar por haber enviado al cielo un hijo, el cual rogará a Dios por V. Exc. y por esa ilustrísima casa. Por tanto he juzgado convenir insinuar esto a

31 La muerte del duque de Béjar debió de conmocionar la corte, ya que he encontrado numerosos impresos con motivo de su muerte. Ver Somoza y Quiroga, Sucinto y verdadero elogio de la heroica vida y gloriosa muerte del excelentísmo señor duque de Béjar, s. l., s. i., s. a. (Biblioteca Nacional de España, signatura VC/294/2 (1)); Ponce de León y Corruchaga, Romance y sonetos a la feliz, cuanto temprana muerte del […] excelentísimo señor don Manuel Diego López de Zúñiga, s. l., s. i., s. a. (Biblioteca Nacional de España, signatura VC/294 / 2 (2)); Poesías donde construyen los cisnes del Manzanares la inmortalidad del heroico español […] don Manuel Diego López de Zúñiga, duque de Béjar muerto en el asalto que el día 13 de julio de 1686 se dio a la ciudad de Buda, Madrid, Sebastián de Armendáriz, s. a. Este último es interesante porque el primer «Romance de arte mayor» está firmado por Bances Candamo. Ver también Medrano y Echauz, Elogio funeral en que se describe parte del ardimiento generoso con que en todas ocasiones sobresalió el […] duque de Béjar, siendo el primero en el asalto de Buda, con general aclamación de las naciones y no inferior dolor de todas en su pérdida, s. l., s. i., s. a. (Biblioteca Nacional de España, signatura VC/294/2 (3)).

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 476

476

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

V. Exc. para consuelo suyo, rogando le dé el cielo todo aquel bien que yo deseo para mí mismo. De la armada y julio, 17, de 8632.

Ninguna de las fuentes que he consultado muestra la imagen de un duque de Béjar muriendo con el crucifijo en una mano y la pistola en la otra. Más parece que esta representación dramática es propia del escritor, dentro del ambiente de exaltación de España y la Casa de Austria. Otro de los personajes históricos en los que se modifica su representación es el caso del gobernador de Buda, Abdí bajá. Bances lo presenta como un militar experimentado (vv. 61-80 y vv. 279-305), estratega competente que reconoce la importancia de Buda y Hungría para la política otomana (vv. 271-278) y hábil político, capaz de sofocar con pericia y dureza las revueltas populares (vv. 1753-1913). Las negociaciones que establece con el bando cristiano están tomadas del Diario del asedio y expugnación de Armendáriz, como hemos visto anteriormente. La muerte de Abdí en combate es verídica, puesto que así nos lo describen las distintas relaciones, quienes subrayan que Abdí bajá prefirió morir a rendir la plaza. Sin embargo hay un dato que Bances silencia y que aparece en las fuentes: el gobernador de la plaza en 1686 debía de ser ya muy anciano y Armendáriz justifica su muerte por este motivo: Y escriben fue el Visir Gobernador Abdi bajá uno de los primeros que se sacrificó a su misma obstinación, considerando quizá lo poco que le quedaba de vida, hallándose en los ochenta años de su edad, siendo probable que también le viniese a los ojos el peligro de no vivir todo lo que la naturaleza le franquease si fuese rendido con algún ajuste por tolerable que fuese, teniendo presente el indigno fin que había hecho su antecesor en el mismo gobierno, aunque después conservado al sultán una plaza de tanto momento33.

32 «Carta del reverendísimo padre Fray Marcos de Aviano», en Somoza y Quiroga, Sucinto y verdadero elogio, pp. 15-16. 33 Ver Armendáriz, Diario del asedio, s. p., en la edición de Sevilla, impreso por Tomás López de Haro. Ver también la entrada del 18 de junio, p. 4, en la que un turco rendido explica que «Abdí bajá, Visir y gobernador de Buda, tenía poca estimación entre los otomanos en comparación con la de Seitén bajá que la defendió el año 1684. Pues se hallaba muy viejo y había pasado lo más de su vida en estudios y empleos políticos y bien poco de ella en el ejercicio militar».

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 477

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

477

Bances suprime este y otros datos inconvenientes para la construcción del personaje, probablemente por el decoro dramático, para mostrar un contendiente digno de la heroicidad cristiana omitiendo su poca experiencia militar y su vejez. Lo mismo ocurre con el personaje del conde de Saint Pol en la comedia Por su rey y por su dama, en el que también tiene que modificar los datos que le ofrecen las fuentes documentales para que el personaje que representa al enemigo esté a la altura del héroe español: Hernán Tello Portocarrero34. La poesía y la historia se entremezclan formando una urdimbre en la que se alternan pasajes inventados y los históricos. En la comedia, se plantea una reconstrucción de la vida dentro de Buda en la que domina el amor de dos personajes inventados, Amurates y Jarifa, que después se convertirán al cristianismo y se casarán constituyendo el final feliz de la comedia. En este ambiente, dominan las escenas de duelos por celos, los cortejos nocturnos junto con una música coral protagonizada por las turcas del serrallo de Abdí bajá. El problema que tiene Bances es la ausencia de noticias sobre la vida cotidiana en el interior de Buda o de la ciudad que va a ser tomada, frente a la exhaustividad de datos que le ofrecen las crónicas sobre la parte contraria o los héroes españoles. Lo mismo ocurre en la comedia Por su rey y por su dama, en el que trata de la toma de Amiens35. Bances tiene que cubrir esa ausencia de datos del enemigo (turco o francés) con un ambiente galante de fiestas, danzas y música, bailes de disfraces, triángulos amorosos, cortejos nocturnos o duelos por la dama… Sin embargo, Bances intenta que la trama más poética se mezcle bien con los hechos históricos y que sea verosímil. Para ello recurre

34 Ver Bances, Por su rey y por su dama, ed. García Castañón, p. 32: «Henrico Davila confirma este hecho, mencionando escueta pero inequívocamente que el conde de Saint Pol “que se encontraba en la ciudad sin guarnición, salvó su vida dándose a la fuga por la puerta de Beauvais”. Esta acción cobarde está suavizada en Por su rey y por su dama. En buena lógica, para su propósito de ensalzar a Hernán Tello, Bances no tenía necesidad de denostar al Conde de Saint Pol». 35 Ver Bances, Por su rey y por su dama, p. 37: «España aparece retratada en su vertiente guerrera, mientras que de Francia se destaca principalmente el lado lúdico: celebraciones festivas y bailes. Lo importante es que la acción se mueve entre estos dos polos antagónicos, de los cuales el español podría representarse mediante el símbolo masculino y el francés mediante el femenino».

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 478

478

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

al detallismo más preciso36. En las acotaciones, hay un preocupación insistente en mostrar a los personajes con sus trajes nacionales y sus costumbres: El teatro está de jardín, y salen cantando y bailando, turcos y turcas imitando sus zambras, y por un lado con cajas y clarines salen marchando soldados turcos, Ibraín Aga y Abdí bajá, y por otro las damas turcas (v. 1 acot.). [Los turcos] Siéntanse en almohadas (v. 83 acot.). Descúbrese un gabinete ricamente aderezado y en un estrado madama Ragotzi a lo húngaro; a un lado damas, a otro galanes húngaros, con mascarillas, formando un sarao (v. 1066 acot.). Salen los turcos que pudieren con las cimitarras desnudas (v. 1758 acot.). Aquí saliendo Staremberg, Sereni y Baden, y gran número de soldados con espadas y rodelas, guadañas y otros instrumentos de asaltar, se persuadió la vista a que tenía el ejército cesáreo presente (v. 2071 acot.)37.

La verosimilitud también se consigue con la representación exacta de los detalles de la ciudad: Transmútase el teatro en la escena de la línea y ataques con las baterías y fuertes del cordón; su foro es una palizada gruesa delante de la brecha, por cuya rotura se ve lo interior de la ciudad, con calles, plazas, mezquitas, torres y capiteles (v. 1146 acot.).

Y en algunos casos se intenta representar hechos ocurridos durante el asalto tal como se muestra en el siguiente ejemplo: Estaba la brecha coronada de turcos, acaudillados de su Agá Ibraín, arrojando fuegos y disparando y en un baluarte del interior recinto Abdi bajá, mandando y animándolos a voces. Fingiose tal asalto que dio horror a la vista y aún a la memoria. Embistieron formados los españoles y delante de ellos el duque de Béjar,

36 Ver Arellano, 1998b, pp. 21 y ss. Ver también Bances, Por su rey y por su dama, v. 1 acot.: «Sale Portocarrero a la española, con bastón»; v. 588 acot.: «Salen soldados y Ernesto, viejo venerable francés, Serafina y Nise, francesas, de camino». 37 El texto marcado es mío.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 479

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

479

después los demás soldados, sobre quien llovía fuego y alcancías. Volaron delante de la brecha contra los agresores dos minas con tal estruendo y estrago que causó pavor a todos, volando hombres fingidos, que volvían a caer despedazados, hasta que entró la brecha el duque de Béjar, sin cesar nunca el arma en las cajas y clarines (v. 2084 acot.).

Esta acotación parece que está inspirada en el siguiente pasaje del Diario del asedio y expugnación: antes bien hubo soldados que levantados de las minas y hornillos al aire, y cayendo medio lisiados, volvieron a subir a las brechas pertrechándose en ellas en medio del fuego y obligando a los infieles a abrigarse en las murallas interiores. Lo que más mal hizo a los cristianos fueron los sacos de pólvora esparcidos en diferentes partes los cuales fue encendiendo cuando se vio forzado a la retirada y a abandonar sus puestos, como quiera que dando fuego a aquella pólvora enemiga a la de los mosqueteros hizo gran daño a muchos38.

Pero algún pasaje de la comedia también podría resultar inverosímil. En una escena, dos personajes turcos, el Gran Visir y Mehemet Bajá, quieren ver la situación en diferentes lugares de Hungría, por lo que recurren a la magia para que, elevados por una tramoya, ser testigos de lo que sucede. El escritor es consciente de que esta escena puede resultar inverosímil y advierte al receptor por medio de los dos personajes: Visir

Mehemet

38

¿Y no habrá quien diga que esto en la historia no concuerda con la verdad? No, que como lo que yo te muestro sea verdad, el cómo lo muestro no es circunstancia de esencia; que el ser una historia hermosa no impide ser verdadera. Y si fuere paso visto y hay alguno que lo advierta,

Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 20. Corresponde la entrada al 27 de julio de 1686.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 480

480

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

de las claves generales no puede la más atenta puntualidad apartarse; fuera de que con ser viejas las letras del A B C siempre se escribe con ellas y teniendo cada vez colocaciones diversas, con ser las letras las mismas distintas cláusulas suenan. (vv. 967-986)

El pasaje es muy importante, porque nos pone en relación la historia y poesía con la verdad. Bances nos dice que la verdad poética no es documental, aunque no deja por eso de ser menos verdad una «historia hermosa». Por otro lado, se pone en guardia contra las críticas que le achacarán que es un lance muy visto en el teatro, pero defiende la originalidad de este pasaje por el modo en el que se emplea. Podemos ofrecer otro pasaje de su Teatro de los teatros en el que defiende la utilización de estas escenas, con algunas restricciones: No serán difíciles de creer las supersticiones en los gentiles que las observaban en todas las cosas sacras y profanas y es la cosa de que más se ha pagado el demonio en las gentes que ha dominado de que son buenos testigos en lo antiguo los magos egipcios y persas […] Los romanos y griegos también nos lo aseguran y en lo moderno los isleños y bárbaros indios de nuestra América y en lo presente los moros y turcos entre quienes hubo y hay tanta especie de supersticiones y hechicerías39.

A pesar de que esta escena no es histórica, no sucedió, es verosímil, pues pudo ocurrir, debido a lo común de la superstición entre el pueblo turco. Resumen y organización escénica Propongo una organización escénica basada en bloques o macrosecuencias escénicas, que mantienen una unidad de acción y se definen

39

Bances, Teatro, pp. 121-122. Ver también el artículo de Oteiza, 2007a, donde se explica la utilización de lo maravilloso en el teatro de Bances.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 481

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

481

por criterios métricos o espacio-temporales, que configuran la estructura40. Jornada I: preámbulos en la toma de Buda. — vv. 1-432: descripción de la situación del interior de Buda al inicio del asedio (romance á-a y versos musicados): en la corte de Buda, las damas del serrallo de Abdí bajá celebran el esplendor de su poder entonando canciones, mientras se manifiesta el primer triángulo amoroso formado por Jarifa, Amurates e Ibraín. Abdí bajá informa de los primeros movimientos de las tropas turcas contra los cristianos (vv. 51-105). La captura de un espía (Uberto) permite conocer los primeros movimientos del ejército cristiano que marcha contra Buda y Pest (vv. 109-228). Concluye este primer bloque con una arenga de Abdí bajá ponderando la importancia estratégica de Buda y animando al combate contra los invasores cristianos. — vv. 433-886: descripción del poder de las fuerzas cristianas y sus mandos militares (silva en pareados y romance í-o): esta macrosecuencia está formada por dos microsecuencias con diferentes estrofas métricas; en la primera microsecuencia expresada con silvas se presentan los soldados cristianos destruyendo los alrededores de Buda; también se presentan los principales generales cristianos que informan al duque de Lorena de los primeros éxitos obtenidos en la campaña: cerco de Buda y ocupación de Pest (vv. 433-532). La segunda microsecuencia muestra al general en jefe del ejército imperial: Carlos de Lorena. En un largo monólogo (vv. 533-886), informa de la historia y geografía de Hungría, pondera la situación estratégica de Buda para posteriores conquistas y anima a sus hombres al combate. — vv. 887-1146: visión total de la guerra durante la campaña de 1686 y descripción de sus frentes (romance é-a y versos musicados): Mehemet bajá invoca a los espíritus diabólicos para que muestren los distintos frentes de guerra durante el año 1686. En primer lugar se muestra el cerco a la ciudad de Buda con la llegada de los aventureros españoles y el duque de Béjar (vv. 993-1053); después se muestra la guerra en Transilvania y el cerco a la ciudad de Munkacs donde resiste la esposa del rebelde Thököly (vv. 1061-1095); finalmente se muestra el ataque de los navíos venecianos en Morea contra Navarino (vv. 1103-1117).

40 Ver

también Bances, El español más amante, pp. 44-47 y QQ.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 482

482

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Acaba este bloque prometiendo el Visir ayuda a Buda porque de los tres es el objetivo más importante. Jornada II: consecuencias de la guerra: rebeliones en Buda y muerte del duque de Béjar. — vv. 1147-1516: el heroísmo de los españoles en Buda (romance é-e): en el puesto más dificultoso de la guerra, ante la retirada de las tropas cristianas, los españoles defienden esta posición encabezados por la temeridad del duque de Béjar. Este personaje anuncia su deseo de morir en las murallas de Buda. — vv. 1517-1913: problemas en el interior de Buda (redondillas, romance í-o, versos musicados): Amurates, ayudado por el cristiano Uberto, corteja en un jardín interior de Buda a Jarifa, quien le comunica la decisión del bajá de desalojar el serrallo de la ciudad a través del Danubio. Entonces llega Ibraín, sobrino del bajá y pretendiente de Jarifa, quien sorprendiendo el galanteo, se bate en duelo con Amurates. Ibraín queda en el suelo malherido, aparentemente muerto, Amurates huye al campo cristiano con Uberto y al ruido del combate, entra gente en el jardín. Mientras, la noticia de la decisión de Abdí bajá de evacuar mujeres y niños de Buda hacia Belgrado siguiendo el Danubio provoca una revuelta en ciudad (vv. 1753 y ss.). Resuena en Buda el llanto por la represión sangrienta del bajá contra los líderes sublevados y las despedidas de mujeres y niños evacuados de la ciudad. — vv. 1914-2177: muerte del duque de Béjar (redondillas y romance éa): esta macrosecuencia está formada por dos microsecuencias. La primera de ellas en redondillas presenta al desertor Amurates y Uberto dando informes sobre Buda (vv. 1914-1937). En la segunda microsecuencia en romance, el duque de Béjar es herido mortalmente en el asalto de la ciudad (vv. 1938-2177). Jornada III: conquista de Buda. — vv. 2178-2601: primeros éxitos del ejército cristiano (romance í-a y versos musicados): apresamiento del convoy de mujeres y niños que salen de Buda con destino a Belgrado, mientras las primeras tropas del elector de Baviera se alojan en las brechas de Buda y disparan contra los turcos del interior. Además, una bomba cristiana estalla en el polvorín de la ciudad. Se describe la muerte del duque de Béjar (vv. 2305 y ss.) y se hace recuento de los heridos de más rango. Se informa a

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 483

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

483

Carlos de Lorena que el visir llega a la ciudad con un gran ejército turco que intentará romper el cerco de la ciudad. — vv. 2602-2927: primeras negociaciones para la rendición de la ciudad y descalabro del ejército del visir (silvas en pareados y redondillas): esta macrosecuencia está formada por dos microsecuencias que muestran el fracaso turco frente al éxito de las tropas cristianas. La primera microsecuencia en silvas describe las primeras negociaciones del barón de Creus con Abdí bajá. La obcecación del turco impide la rendición de la ciudad (vv. 2602-2731). En la segunda microsecuencia en redondillas, Mehemet bajá cuenta al gran visir la derrota del ejército turco enviado a introducir ayuda en Buda (vv. 2732-2927). — vv. 2928-3201: asalto final a la ciudad y conquista de Buda (romance é-o y versos musicados): las tropas cristianas lanzan el último ataque y toman la ciudad. A pesar del saqueo, los jefes cristianos muestran una gran generosidad protegiendo a los turcos rendidos. Los extranjeros son puestos en prisión para impartirles justicia y Amurates y Jarifa se casan. Representaciones La restauración de Buda se puso en escena el 15 de noviembre de 1686 en el saloncete del Buen Retiro, aunque más tarde el aparato escénico se trasladó al Coliseo donde se hicieron representaciones públicas del 2 al 9 de diciembre, dos meses y medio más tarde de los hechos que se representan. Por la fidelidad de los hechos representados y por la prontitud en la representación se trata de una especie de «teatro periodístico». Las compañías encargadas de la representación fueron las de Manuel Mosquera y Rosendo López41. Consta un pago a Bances Candamo el 8 de diciembre de 1686: A don Francisco Candamo, que escribió la comedia del Sitio y toma de Buda, hago merced de 200 ducados de vellón de ayuda de costa por esta vez42.

41 Ver Shergold y Varey, 1985, pp. 191-192; Shergold y Varey, 1989, pp. 200-201; Greer y Varey, 1997, p. 225. 42 Ver Shergold y Varey, 1982, p. 177.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 484

484

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

No he podido localizar más representaciones: una vez que las guerras de liberación de Hungría acaban con la amenaza turca, es lógico pensar que el interés por la comedia decae. Sin embargo, es evidente por el estudio textual que las sueltas A1, A2 y los manuscritos C2 y C3 corresponden a una representación mucho más tardía, ya que la licencia de representación de Tomás Antonio Fuertes que aparece en A1 está fechada el 31 de diciembre de 1773: Nos el Lic.do D.n Tomás Antonio Fuertes Proteniente Vicario de esta V. de Madrid que Partido [???]. = Por la Presente y lo que a nos toca, damos liz.a para que en los coliseos de esta Corte se pueda representar la comedia titulada: La restauración de Buda escripta por D.n Franco Bances Candamo: atento que de nuestra orden ha sido vista y reconocida, y no contiene cosa opuesta a Nra. Sta Fe [??] y buenas costumbres; y con tal que no se incluyan en su representación y lectura los renglones y líneas borradas: dada en Madrid a veinte y tres de Dize. de mil set∫. setenta y tres. Liz.do [firma]. Por su mando [Firma]. de representar. a

Y en la página siguiente de la misma suelta se lee la aprobación de Fray Sebastián Puerta Palomo: En cumplimiento del orden que antecede he leído la comedia adjunta intitulada La restauración de Buda y no haciendo uso de las líneas que trae borradas o rayadas se [borrón] puede conceder la licencia necesaria para que se represente, atento no contienen cosa que se oponga a nuestra sta. fe y buenas costumbres. Así lo siento: La Victoria de Madrid y enero 2 de 1774. Fr. Sebastián Puenta Polanco. Apruébase dicho día.

Sinopsis métrica Un examen detallado de la estructura métrica en La restauración de Buda nos da como resultado el siguiente esquema métrico: Jornada primera (vv. 1-1146) romance á-a versos musicados:

1-432 1-8 23-26 43-46 85-108

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 485

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

silva de pareados romance í-o romance é-a versos musicados:

485

433-532 533-886 887-1146 1067-1071 1118-1126

Jornada segunda (vv. 1147-2177) romance é-e versos musicados: redondillas versos musicados: romance í-o versos musicados: redondillas romance á-e

1147-1516 1517-152043 1521-1556 1557-1559 1560-1913 1586-1587 1626-1627 1706-1709 1914-1937 1938-2177

Jornada tercera (vv. 2178-3202) versos musicados: romance í-a versos musicados: silva de pareados redondillas romance é-o versos musicados:

2178-2186 2187-2601 2255-2262 2527-2531 2602-2731 2732-2927 2928-3201 3160-3165 3196-3201

Si analizamos los porcentajes obtenidos, el romance es la estrofa más utilizada con un 81,6%; le siguen las redondillas con un 8%, la silvas de pareados con un 7,19% y, finalmente, los versos musicados con un 3,21% del total.

43

Estos versos van ya con la rima de las redondillas.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 486

486

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Estudio textual Para la edición crítica de esta comedia he utilizado los siguientes testimonios que detallo a continuación con sus siglas. Impresos PC

Poesías cómicas, obras póstumas de D. Francisco Bances Candamo. Tomo Primero, dedicado al ilustrísimo señor don Manuel Antonio de Acebedo Ibáñez, Caballero del Orden de Calatrava…, año de 1722…, Madrid, por Blas de Villa-Nueva…, ejemplar de la Biblioteca Menéndez Pelayo, R-VII-A, pp. 118-170.

Sueltas A1

La gran comedia de la restauración de Buda. Fiesta que se hizo a sus majestades, al augusto nombre del señor emperador, en el real palacio del Buen-retiro. Escrita por don Francisco Bances Candamo, s. l., s. a., s. i. Ejemplar de la Biblioteca Municipal de Madrid, sig. Tea 1-141-6 A44.

44 Testimonios

idénticos a este son las sueltas que llevan las siglas G y H, correspondientes a impresos que se encuentran en la Biblioteca Nacional de España, signatura T 6025 y en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander, sig. 32064 respectivamente. Ambos testimonios se han cotejado y coinciden en todas sus variantes con A1, como se puede observar en el apartado de variantes, excepto en algunas tachaduras de versos que contiene A1 realizadas por la censura en diciembre de 1773, para su representación en 1774. Para Reichenberger, esta suelta pertenece a la colección del Jardín ameno. Esta suelta contiene alguna de las características que enumera Reichenberger: no tienen colofón, en la cabecera de la primera página llevan un «Num.» seguido de cifras árabes; tiene pocos adornos (asteriscos, paréntesis, manecillas u hojitas) y las columnas de texto no aparecen divididas por filetes ornamentales. En el caso de La restauración de Buda, Reichenberger (1989, p. 295) sospecha que el impresor fue Gabriel de León: «La serie de comedias, que después se reunió, bajo el título de Jardín Ameno en partes facticias, comienza con una obra de Francisco Bances Candamo La restauración de Buda. Es una obra de circunstancias y de propaganda política. La fortaleza de Buda, defendida valiosamente por los turcos del sultán, fue sitiada y tomada por fin por las tropas imperiales en el verano del mismo año 1686. Candamo escribió su comedia bajo la impresión de la victoria decisiva, y la obra se estrenó el 15 de noviembre del mismo año 1686 día del santo del emperador Leopoldo, para celebrar su triunfo sobre los turcos en Budapest y la liberación de la ciudad. Aparentemente, Gabriel de León pensó que era buena idea utilizar la publicidad de este acto festivo para comenzar la nueva serie con esta comedia».

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 487

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

A2

E1

E2

F

LL

487

La gran comedia de la restauración de Buda. Fiesta que se hizo a sus majestades, al augusto nombre del señor emperador, en el real palacio del Buen-retiro. Escrita por don Francisco Bances Candamo, s. l., s. a., s. i. Ejemplar de la Biblioteca Municipal de Madrid, signatura Tea 1141-6 B45. La comedia de la restauración de Buda. Fiesta real que se representó a sus magestades, en la celebridad del augusto nombre de el Señor Emperador, Leopoldo Primero, el día quince de Noviembre de este presente año de 1686, en el real Palacio de el Buen Retiro. Conságrala a la sacra real protección de la Reina Madre Nuestra Señora Doña María-Ana de Austria. Su autor Don Francisco Antonio de Bances Candamo. Con privilegio, a expensas de Sebastián de Armendáriz, s. a. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 11641. La comedia de la restauración de Buda. Fiesta real que se representó a sus magestades, en la celebridad del augusto nombre de el Señor Emperador, Leopoldo Primero, el día quince de Noviembre de este presente año de 1686, en el real Palacio de el Buen Retiro. Conságrala a la sacra real protección de la Reina Madre Nuestra Señora Doña María-Ana de Austria. Su autor Don Francisco Antonio de Bances Candamo. Con privilegio, a expensas de Sebastián de Armendáriz, s. a. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 19702. La comedia la restauración de Buda. Fiesta real que se representó a sus Majestades en la celebridad del augusto nombre del señor emperador, Leopoldo primero, el día quince de noviembre de este presente año de 1686, en el real palacio del Buen Retiro. Conságrala a la sacra real protección de la reina madre nuestra señora doña María-Ana de Austria. Su autor don Francisco Antonio de Bances Candamo. Madrid, imprenta de Antonio Román, 1686. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 14810 5. La comedia de la restauración de Buda. Fiesta real que se representó a sus magestades, en la celebridad del Augusto Nombre de el señor emperador Leopoldo primero, el día quince de noviembre de 1686 en el Real Palacio del Buen Retiro, Barcelona, Joseph Llopis, 1687. Ejemplar de la Universidad Central de Barcelona, signatura 834.7. R.

45 Esta suelta es la misma que la que lleva la signatura A1, pero introduce importantes modificaciones escritas a mano ya que seguramente se utilizó para realizar una representación en 1774.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 488

488

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Manuscritos Comedia. La restauración de Buda. Ejemplar manuscrito de la Biblioteca Nacional de España, signatura 1-141-6. Apunte número 2. Comedia. La restauración de Buda. Ejemplar manuscrito de la Biblioteca Nacional de España, signatura 1-141-6. Apunte número 1.

C2 C3

En principio no encontramos grandes diferencias entre los testimonios excepto las variantes existentes entre A1, A2, C2 y C3 que se utilizaron para una representación posterior a diciembre de 1773, como demuestra una licencia de representación que se halla manuscrita en las páginas finales de A146 PC frente al resto de testimonios Una serie de errores y lecturas equipolentes permiten separar PC frente al resto de testimonios: PC

VERSOS

RESTO

169 278 465 526 540 679 682 861 894 1169 1321 1570 1640 2074 2103

nuestros motivos el Asia Barkán General más floridos corre engazando el Duque está esta A retirar Cuánto vengo a buscarle consuman quedo yo aquí falta locutor

nuestros intentos la Asia Carkan Genral tan floridos corro engastando el el Duque est esta A tierra Cuando venga a buscarle consumo vengo yo aquí Saboya

2276 2469

Bab. se tronquen

Bar. se truequen

46 Ver

DE TESTIMONIOS

el final del apartado de variantes.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 489

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

2622 2735 3123 3165 3201

mano no está sólo sin los Conde imperio imperio

489

mano está solo con los Donde impíreo impíreo

De esta selección de variantes, podemos apreciar lecturas equipolentes como las que se producen en los vv 169, 278, 540, 682 y 2074 donde es difícil decidirse por una u otra lectura. Otro grupo lo forman las erratas tipográficas o de otro tipo como las de los vv. 465, 526, 861, 894, 2276 y 3123. Más interesantes son los errores que se producen: PC introduce errores en los vv. 679, 1169, 1321, 1570, 1640, 2469, 2622 y 2735 que cambian o rompen el correcto sentido de los versos. Mientras que considero lecturas correctas de PC y errores del resto de testimonios los versos 2103, 3165 y 3201. En el primer caso, porque el verso 2103 comienza con un adverbio de afirmación: «Sí, mas fuerza es que el coraje» que nos indica que se precisa otro locutor que está de acuerdo con la afirmación anterior a la que añade una objeción. En el caso de los versos 3165 y 3201 «columna de impíreo es hoy su imperio» no tiene sentido la lectura que ofrecen el resto de testimonios y la lectura de PC es correcta ya que permite entender que la Casa de Austria y el reinado de Leopoldo I es la defensa política en la tierra de la religión católica, identificación política y religiosa muy empleada también por otros escritores. Hay una serie de variantes de PC en relación a la edición príncipe F que es conveniente comentar en otro apartado. Son las siguientes: 992 acot. puertas del teatro F 2507 Pompeyo y César 3086 bárbaros F

puntas del teatro E1, E2, LL, PC Scipión y César E1, E2, LL, PC, C2, C3 bávaros E1, E2, LL, PC, C2, C3

En el primer caso, verso 992 acot., la lectura correcta creo que es la que ofrece PC frente a F. En el caso del verso 2507, considero que existe una lectura equipolente ya que se compara a Lorena con los generales romanos; prefiero la forma «Pompeyo y César» de F porque puede ser la más fácil al ser un binomio conocido por la guerra civil que mantuvieron. Por último, en el verso 3086 encuentro un error en la lectura «bárbaros» de F siendo correcta la forma «bávaros» de PC,

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 490

490

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

ya que Maximiliano, elector de Baviera se dirige a sus hombres para animarlos. F frente al resto de testimonios Una vez separado PC de los otros testimonios, analizo la relación de F (edición príncipe) frente al resto. Hay una serie de variantes que separan a F de los restantes testimonios que analizo: VERSOS

F

66 276 459 576 702 1105 acot. 1375 1376

y robustamente refrena contrasta PC se mueve y con pues lo umbrío del agua disparande Locutor: Del Locutor: Vilj.

1388 1690 1809 2267 2572 acot. 2817

es este que me mandas sin algazara PC ido vuestro omite más dominio PC

RESTO

DE TESTIMONIOS

ya robustamente refrena constrata se mueve ya con pues en lo umbrío de la agua disparando Villena Béjar Vill A1. es aqueste que mandas sin algazaras ido en vuestro Riñen más dominios

Al analizar con más detalle estas variantes, son lecturas equipolentes los versos 66, 576, 702, 1388, 1809, 2267 y 2817 ya que no afectan ni a la métrica ni al sentido. Los versos 276 y 1105 son evidentes erratas de F. Encuentro errores en los versos 1375, 1376 y 1690: en el primer caso, el locutor que coloca F no tiene ningún sentido. En el verso 1376 hay otro error del locutor que enmiendo también siguiendo a PC. También es un error la lectura ofrecida por F en el verso 1690 que queda hipermetro y que enmiendo con el resto de testimonios.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 491

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

491

LL y E1, E2 frente a A1 y C2, C3 Estos testimonios, LL y E1, E2, presentan variantes comunes que detallo a continuación: VERSOS

LL Y E1, E2

RESTO

454 1081 1412 2231 2576 2949 3053

terremotu escarmente de perder demàs à que esgrime C2, C3 rendirnos Repite dos veces el mismo verso

terremoto escarmiente de perderse damas aquí esgrime rendírsenos

DE TESTIMONIOS

Del anterior listado de variantes, considero erratas los versos 454, 1081, 2231, 2576 y 3053. Sin embargo son errores importantes los versos 1412 y 2949 porque cambian el sentido del texto. Además, LL no es modelo directo de E ya que presenta errores que no contamina este testimonio47. Lo mismo ocurre con E que no es modelo de ningún testimonio en la transmisión textual48. A1 tampoco muestra una relación tan estrecha con LL y E. Además no es modelo de ningún testimonio como demuestran las variantes de los versos 77, 433, 510, 584, 619, 650, 682, 793, 899… Todas estas lecturas diferentes contienen errores graves de sentido o métrica que no pasan a ningún otro testimonio. A1 y A2 tienen una gran relación con los manuscritos C2 y C3. A1 es un ejemplar de la suelta que lleva en sus últimas páginas una licencia de representación manuscrita fechada en Madrid el 31 de diciembre de 1773 por don Tomás Antonio Fuertes: permite la puesta en escena salvo «que no se incluya en su representación y lecturas los renglones y líneas borradas»; en la página siguiente, la licencia firmada por Fray Sebastián Puerta Polanco también permite la representación el 2 de enero de 1774 insistiendo en «no haciendo uso de

47 Ejemplos son los versos 73, 198, 232, 241, 531, 882, 944, 979… El lector curioso encontrará muchos más ejemplos en el apartado de variantes. 48 Como ejemplos tenemos los versos 416, 1464, 2014, 2234 y 2703.

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 492

492

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

las líneas que trae borradas o rayadas»49. Estas partes censuradas son también omitidas o tachadas en A2, C2 y C3 VERSOS

A1

607-615

tacha a mano

2061-2067

tacha a mano

2287-2298

tacha a mano

2359-2360

tacha a mano

A2, C2 Y C3 C2 omite vv. 556-622 C3 omite vv. 556-741 A2 recuadra vv. 556-622 escribe encima «NO» C2 omite vv. 2062-2067 C3 omite vv. 2062-2067 A2 recuadra vv. 2061-2067 C2 omite vv. 2287-2298 C3 omite vv. 2287-2298 A2 recuadra vv. 2287-2298 C2 no tacha C3 no tacha A2 no tacha

Por estas variantes, podemos deducir que estos ejemplares de A1, A2, C2 y C3 se utilizaron para una representación tardía de 1774. No podemos analizar todas las variantes de los manuscritos C2 y C3 ya que suprimen al menos 7 de los 28 personajes que contiene la obra. Pero hay algunas lecturas que llaman la atención porque relacionan estos dos manuscritos con la suelta LL: VERSOS

LL, C2, C3

321

No ignoreis A1 No ignoreisareis C2 No ignorareis C3 vegetativo vengativo C2 vegetativo C3, LL Adrianópoli C2, C3, LL mal ninguno C2, C3, LL Aunque permanece C2, LL Aun permanece C3 golpes moriréis C2, C3, LL rechazando C2, C3, LL

848 901 1347 2831 2861 2950

49 Ver

la entrada última del apartado de variantes.

RESTO

DE TESTIMONIOS

No ignoraréis LL

vengativo Andrinópoli mal alguno Aún permanece golpes morís rechazado

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 493

493

LA RESTAURACIÓN DE BUDA (COMEDIA)

3155 3178

ingrosar el inmenso C2, LL sacro bautismo C2, C3, LL

engrosar el inmenso C3 sacro baptismo

De este listado, son lecturas equipolentes los versos 901 y 1347; considero errores claros los versos 848, 2831 (donde las lecturas de los manuscritos y LL no tienen sentido), el verso 2861 añade una sílaba más y el verso 2950 en el que prefiero la lectura del resto de testimonios. Estas variantes nos indican que C2 y C3 utilizaron ejemplares de A1 y LL para copiar y ultracorregir algunos de los errores que observaban. Teniendo en cuenta este análisis textual, propongo el siguiente estema: Utilizo como testimonio base la edición príncipe F, publicada en [X]

[α]

[β]

[γ]

E1, E2

A1, A2, G, H

LL

C2, C3

PC

F

10b. Estudio comedia RB_Maquetación 1 14/03/14 15:13 Página 494

494

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Madrid en 1686, aunque corrijo algunas erratas con el resto de testimonios, sobre todo con PC, que señalo a continuación: modifico los errores claros de F como los versos 1375, 1376 y 1690, mediante la utilización de otros testimonios. Corrijo erratas evidentes de la edición príncipe como los versos 276, 562 y 1105 y enmiendo el verso 437 por el sentido mediante la lectura de PC. Desarrollo la abreviatura «V. Excelencia»50 que aparece siempre en F por la forma «Vuexcelencia», porque permite la correcta medida métrica de los versos. Cambio los locutores en los versos 2695-2697 y 2698 siguiendo las lecturas A1, G y H porque la lectura de la edición príncipe F, E1, E2, LL, y PC es claramente errónea y corrijo el locutor del 2103 siguiendo a PC, porque falta en F. Desarrollo todos los versos de las partes musicales omitidas siempre por F siguiendo otros testimonios o reconstruyendo a partir de las intervenciones musicales anteriores completas. Alerto de todos estos cambios en las notas al pie de la comedia.

50

En los versos 1052, 1225, 1265, 1271, 1485 y 2044.

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 495

LA GRAN COMEDIA DE LA RESTAURACIÓN DE BUDA, DE DON FRANCISCO BANCES CANDAMO Personas que hablan en ella Carlos, duque de Lorena Maximiliano, elector de Baviera El conde Ernesto Staremberg El príncipe Luis de Baden El conde de Sereni El príncipe Eugenio de Saboya El duque de Béjar El marqués de Villena El marqués de Valero Don Gaspar de Zúñiga El barón de Creus Uberto, soldado gracioso Pierres, soldado gracioso

Abdí, bajá de Buda El Gran Visir Amurates, turco galán Ibraín, agá de los jenízaros Mehemet bajá, barba Jarifa, dama turca Zara, dama turca Fátima, criada música Celima, criada música Madama Ragotzi, dama húngara Cuatro damas húngaras Galanes húngaros Soldados cristianos y turcos

Restauración: ‘recuperación, conquista’. Restaurar y restauración es léxico muy usado en los relatos de la Reconquista con el valor de ‘volver al dominio cristiano’. Ver los títulos de algunas obras dramáticas como La restauración de España, de Monteser, Diego de Silva y Antonio de Solís; La restauración de Portugal, de Almeida Pinto. Comp. Tirso, Las quinas de Portugal, vv. 1636-1639: «y entonces a la campaña / podrás seguro salir / y victorioso lucir / la restauración de España» de donde tomo la nota; Fabro, Floro histórico, p. 46: «Por fin del año 1685 concluyeron los imperiales la restauración de la Hungría superior»; Bances, RD, vv. 3433-3435: «Como es mejor / salir para restaurarla / vos, que quedar los dos presos».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 496

496

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

JORNADA PRIMERA

Música

Zara

(El teatro está de jardín, y salen cantando y bailando, turcos y turcas imitando sus zambras, y por un lado con cajas y clarines salen marchando soldados turcos, Ibraín Aga y Abdí bajá, y por otro las damas turcas.) Venga en hora buena con victorias tantas el rayo de Alá, la pompa otomana, repitiendo todos 5 en coros y zambras: ¡Arma, guerra! ¡Guerra, arma…! Generoso esposo mío, en cuyo aplauso la fama 10 inflama a alientos sus bronces, ventila a soplos sus alas; heroico bajá de Buda por quien, con razón, se ensalzan a iluminar nuestras lunas 15

v. 1 acot. zambra: «danza morisca. En rigor zambra vale tanto como música de soplo o silbo, porque se danza al son de dulzainas y flautas» (Cov.). vv. 10-12 fama… ventila a soplos sus alas: «los antiguos pintaron la fama en forma de doncella, que va volando por los aires con las alas tendidas y una trompeta con que va tañendo» (Cov.). En diferentes emblemas de la época se representaba a la Fama como una mujer con alas y el cuerpo lleno de plumas u ojos que llevaba en la mano unas trompas. Ver Bernat, 1999, pp. 335-336. Comp. Calderón, La gran Cenobia, p. 72: «Tú, que en alas de la fama / ocupas lo más remoto / del mundo». No lo vuelvo a anotar. v. 13 bajá: «basá o bajá vale en lengua turquesca tanto como gran personaje del consejo de estado y de guerra. Francisco Sánchez Brocense, bajá, capitán del turco» (Cov.). Comp. Cervantes, El amante liberal, p. 164: «adonde viene proveído por virrey o bajá, como los turcos llaman a los virreyes»; Duque de Estrada, Comentarios del desengañado, p. 322: «tenía intención de hacerse bajá y no andar más en corso».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 497

JORNADA PRIMERA

Música

Jarifa

el firmamento de la Austria, en hora felice vuelvas victorioso, a cuya causa hoy como triunfo (aunque triunfo corto a tus grandes hazañas) dicen las sonoras voces que en aplauso tuyo cantan: Venga en hora buena con victorias tantas el rayo de Alá, la pompa otomana. En hora feliz, señor, restituyas a tu casa tu persona victoriosa. (Aparte. ¡Ay, Amurates, qué vanas de lo breve de tu ausencia salieron las esperanzas!). En hora felice vuelvas, digo otra vez, y las altas prendas que te ilustran hallen ocasiones duplicadas en que lucir; que aunque es dicha tener prendas soberanas, es dicha aparte tener ocasión en que ostentarlas, cuyo aplauso solemnizan sonoras cláusulas blandas.

497

20

25

30

35

40

v. 35 prendas: «las buenas partes, cualidades o perfecciones, así del cuerpo como del alma, con que la naturaleza adorna algún sujeto; y así se dice que es hombre de prendas o tiene buenas prendas» (Aut). Ver Calderón, El mágico prodigioso, vv. 1299 y ss.: «Tan galán fui por mis partes, / por mi lustre tan heroico, / tan noble por mi linaje / y por mi ingenio tan docto, / que, aficionado a mis prendas / un rey, el mayor de todos / […] / me llamó valido suyo». v. 42 cláusulas: «el período o razón entera en la escritura, que contiene en sí entero sentido, sin que se deje palabra otra ninguna» (Cov.). Muy frecuente en sentido musical. Comp. Bances, DI, p. 251: «cuando cláusulas busca, halla sollozos».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 498

498

Música

Ibraín

Abdí

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Repitiendo alegres en coros y zambras: ¡Arma, guerra! ¡Guerra, arma…! (Aparte.) ¡Ay Jarifa! ¡Qué tumulto de penas me sobresalta en la civil tiranía que has introducido al alma! Aunque tan festivo estruendo debo estimar, bella Zara, como aplauso de tu amor, permíteme que te haga recuerdo de mis proezas a cuya soberbia hidalga le parece que es desaire que con dulces consonancias un trofeo tan humilde como triunfo se le aplauda. Salir con algunas tropas que infestasen las campañas de Hungría, donde el Danubio torres y muros engasta que ya tenazmente enrosca y robustamente abraza; quemar todos los forrajes de las tierras ocupadas del enemigo, de suerte

45

50

55

60

65

v. 62 infestar: «hacer daños, estragos, correrías, entradas y hostilidades el enemigo en las tierras» (Aut); campañas: «El campo que ocupa el ejército, cuando está fuera de los alojamientos» (Aut). Comp. Bances, CC, vv. 174-175: «salí a que infesten el viento / esos piratas de pluma». v. 67 forraje: «término de la milicia. La hierba o pasto que van a coger los soldados para dar de comer a los caballos» (Aut). Uno de los problemas que tuvo el ejército cristiano fue la falta de forraje por la sequía de ese año. Comp. Fabro, Floro histórico, p. 95: «La caballería tenía […] al peor de todos en la penuria de los forrajes por la pertinaz sequía del año. Pues consumida brevemente con su multitud las hierbas que halló en las orillas del Danubio, le era forzoso buscarlas algunas leguas lejos».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 499

JORNADA PRIMERA

499

que en Barkan, su plaza de armas, donde van juntando el grueso de las milicias cristianas, les pudo avisar el fuego que iba encendiendo en las llamas; no es hazaña, ni es victoria para quien lograr aguarda victorias y hazañas juntas, pues siendo distintas ambas, hazaña hay que no es victoria, victoria hay que no es hazaña. Pero por no desairar fineza tan cortesana la admito. Todos se sienten. (Siéntanse en almohadas).

70

75

80

v. 70 Barkan, su plaza de armas: efectivamente Barkan fue plaza de armas de los ejércitos imperiales en la campaña que tomó Buda en 1686. Comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 2: «A seis [de junio] fue [el duque de Lorena] a la cercanía de Barkan donde campeaban las tropas de S. Mag. Ces. debajo del mando del Mariscal de Campo general conde Staremberg y se holgó de haberlas hallado muy lucidas y en famosa orden»; y Bouttats, Breve y exacta descripción, pp. 24-25: «Barkan es villa pequeña situada frente por frente de Gran, a la otra parte del Danubio; es nombrada y conocida por la victoria imperial que se alcanzó junto a ella, año mil seiscientos ochenta y tres en primero de octubre por su real majestad de Polonia y el señor duque de Lorena, después de socorrida Viena y derrotados los turcos»; plaza de armas: «El sitio o lugar en que se acampa y forma el ejército cuando está en campaña; o en el que las tropas, que están de guarnición en las plazas, se forman y hacen el ejercicio» (Aut). Comp. Calderón, El sitio de Bredá, p. 105: «Aquí la plaza de armas has mandado / hacer»; Bances, VG, p. 291: «iba marchando a Sevilla / a quien ya vuestro valor / plaza de armas ha nombrado». v. 71 grueso: «la parte principal y más fuerte de algún todo, como el grueso del ejército» (Aut), que se repite en vv. 259 y 939. v. 73 les pudo avisar el fuego: comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 2: «A ocho [de junio de 1686] llegó aviso de haberse quemado los arrabales de la ciudad de Alba-Real, sin saberse si accidentalmente o por disposición del bajá gobernador temerosos de verse brevemente asediado». v. 83 acot. Siéntanse en almohadas: comp. Viaje de Turquía, p. 458: «Mata: ¿Dónde se sientan? Pedro: Sobre almohadas. Mata: ¿Ansí bajos? Pedro: En el mismo suelo. Mata: ¿De qué manera? Pedro: Puestas las piernas como los sastres cuando están en los tableros, y por mucha crianza, si están delante de un superior y los manda sentar, se

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 500

500

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Bien mi rendimiento pagas. (Canta.) Ínclito el bajá venturoso 85 hoy con sus tropas gallardas vuelve victorioso a Buda, donde sonoras le aplaudan métricas de la voz consonancias. Fátima (Canta.) Júbilos le repiten alegres 90 los clarines de la fama y dando el eco a las peñas, que sus aplausos dilatan, músicos en el bronce le cantan. Celima (Canta.) Célebres le consagre trofeos 95 en generosas estatuas la fama y para su triunfo incesantemente bata trémulas de sus plumas las alas. Fátima (Canta.) Míseros los cristianos 100 en las cadenas pesadas giman, siendo en sus oídos los lamentos y las ansias pájaros más sonoros del alba. Las dos (Cantan.) Repitiendo todos 105 en coros y zambras. Toda la Música ¡Guerra, guerra! Voces (Dentro.) ¡Guerra! Música ¡Arma, arma! Voces (Dentro.) ¡Arma! (Suenan cajas, clarines, levántanse todos asustados, y sale Amurates, turco galán, y Uberto, cristiano.) Abdí ¿Qué es esto? Amurates Yo lo diré,

Zara Celima

hincan de rodillas y cargan las nalgas sobre los calcañares, que los que no lo tienen mucho en uso querrían más estar en pie». Comp. Calderón, Amar después de la muerte, vv. 2730-2733: «A la usanza de su ley / en una almohada me sienta, / gozando de embajador / en todo la preeminencia».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 501

JORNADA PRIMERA

501

pues de batir la campaña con la partida de quien quedar por cabo me mandas vengo; y al querer vencer la cumbre de esa montaña, que verde dique al Danubio es padrastro de esmeralda, entre las peñas escucho de los timbales y cajas un balbuciente murmureo que todo el contorno vaga, de suerte que no percibe el oído en la distancia si es rumor de los sentidos o si es viento que maltrata los árboles y ellos forman, oprimidos de su saña, aquella cobarde queja en susurro disfrazada. Mas declarado el estruendo, oigo las trompas bastardas que en los cóncavos resuenan mal, que el eco en voces bajas parece que las murmura sin atreverse a imitarlas.

110

115

120

125

130

v. 110 batir la campaña: «batir o correr la campaña es recorrerla para saber el estado de los enemigos y observar sus intentos y operaciones» (Aut). v. 111 partida: «se llama en la milicia cierto número de soldados con su cabo que se nombra determinadamente para alguna facción» (Aut). v. 112 cabo: «el oficial que manda a otros o a quien se le encarga alguna función, que aunque no sea oficial, como vaya mandando la gente, se dice que va por cabo de ella» (Aut). Comp. Calderón, El sitio de Bredá, p. 107: «Con él viene el ilustre don Vicente / Pimentel, que llegó de Lombardía, / cabo de mil caballos». v. 116 padrastro: «el monte, colina o lugar alto y dominante a alguna plaza, desde el cual pueden batirla o hacerla daño los enemigos» (Aut). v. 130 trompas bastardas: «instrumento de guerra» (Aut); la trompa es «Trompeta bastarda, la que media entre la trompeta que tiene el sonido fuerte y grave y entre el clarín, que le tiene delicado y agudo» (Cov.). Calderón, Origen, pérdida y restauración, p. 587: «bastarda trompeta / y ronca caja».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 502

502

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

El ejército imperial descubro y en la emboscada de la interpuesta maleza le voy costeando la marcha. Pero apenas el presidio de Pest, plaza tan cercana a Buda que solamente el Danubio las aparta, bien que entre las dos un puente es broche que las enlaza, apenas la guarnición,

135

140

145

v. 138 costear: «ir el navío o embarcación navegando cerca de tierra» (Aut). Interpreto estos dos versos como ‘escondido en la maleza, voy espiando la marcha del ejército imperial’. v. 139 presidio: «la misma ciudad o fortaleza que se puede guarnecer de soldados» (Aut). Comp. Bances, RD, vv. 1972-1974: «cuando Amiens no ha recibido / por sus fueros de soldados / guarniciones ni presidios»; Cervantes, El amante liberal, p. 180: «todos los jenízaros que de ordinario están en el presidio de Nicosia después que los turcos la ganaron». vv. 140-144 Pest, el Danubio las aparta: comp. Bouttats, Breve y exacta descripción, pp. 17-18: «Pest, villa en lo cuadrado, fundada en una espaciosa llanura, está puesta a la parte oriental del Danubio, frente por frente de Buda […]. Está separada de Buda por una puente de barcas el trecho de una cuarta de legua; queda muy gastada por las muchas veces que ha sido rendida y recuperada y está de tal manera debajo de la jurisdicción de Buda que por aquella parte muy fácilmente la pueden destruir con artillería. Esta plaza la ocuparon los imperiales cuando estaba sitiada Buda año mil seiscientos ochenta y cuatro»; Fajardo y Acevedo, Marte y Belona, vv. 1865-1868: «yo / con los jenízaros fuertes / voy a defender de Pest / el paso para mi gente». vv. 145 y ss. la guarnición abandonó el recinto: la guarnición turca desplegada en Pest abandonó el recinto sin disparar y se introdujeron en Buda. Solo quedó un agá con cuarenta turcos que fueron hechos prisioneros. Comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 4: «al anochecer se supo que el Visir de Buda Abdí bajá, viendo adelantarse al señor duque de Lorena con resolución de apoderarse de aquel puesto, se lo cedió sin la menor resistencia, retirando la infantería que tenía en él con tanta precipitación que apenas pudo valerse de la puente del Danubio. La cual deshecha con priesa desatinada, más de la mitad de las barcas quedaron en poder de los Bávaros que después de presidiada Pest la subieron más arriba a servir a las funciones que se ofreciesen durante el asedio». Ver también Dormer, Diario puntual, s. p.: «El Duque de Baviera ocupó a Pest, habiéndose retirado los turcos con la artillería, municiones y provisiones a Buda y rompido la puente y halló solamente un agá con 30 turcos que hizo prisioneros».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 503

JORNADA PRIMERA

digo, descubrió avanzadas con los caballos ligeros las tropas de la vanguardia, cuando abandonó el recinto, cobardemente villana, introduciéndose en Buda sin que se les disputara a los cristianos disignios puesto de tanta importancia. Alojados, pues, en Pest, intentan fortificarla y a tomar los demás puestos con tal ímpetu se avanzan que, aunque yo a brida batida he venido hasta tus plantas a traerte la noticia, temo que halles ya ocupadas las más surtidas, según en los contornos se acampan. (Aparte. ¡Ay Jarifa! ¡Solamente tu peligro me acobarda!). Esta desmandada espía,

503

150

155

160

165

vv. 146-148 tropas avanzadas: «las que están puestas y apostadas a distancia del cuerpo principal del ejército para observar los movimientos del enemigo y para otros fines» (Aut). v. 147 caballo ligero: «es el que no lleva armas defensivas, por lo cual, como no tiene embarazo alguno, se revuelve fácilmente en el campo y se maneja mejor en la función» (Aut). v. 148 vanguardia: el ejército que va delante, como en v. 2844. v. 159 a brida batida: interpreto ‘muy deprisa’. v. 163 surtida: «paso o puerta pequeña que se hace en las fortificaciones por debajo del terraplén o foso para comunicarse a la plaza libre del fuego de los enemigos» (Aut). v. 167 espía: «el que anda disimulado entre los enemigos para dar aviso a los suyos» (Cov.). Es palabra femenina en el Siglo de Oro. Ver Calderón, Judas Macabeo, p. 19: «Tus soldados han ganado / al enemigo esta espía / que disfrazado venía»; El sitio de Bredá, p. 133: «Este es una oculta espía / que disfrazado venía»; Fajardo y Acevedo, Marte y Belona, vv. 1165-1168: «tengo / temor que no quiera el diablo / que pague por ser espía / lo presente y lo pasado».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 504

504

Jarifa

Abdí Uberto

Abdí Uberto

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

que curiosa se alargaba a observar nuestros motivos, pude apresar porque traiga quien diga lo que no pudo llegar a saber mi maña. En su multitud, en fin, se verá Buda anegada, pues según el gran concurso de tantas naciones varias moriremos del tumulto mucho más que de las armas. ¡Ay, Amurates, que cuando tu ausencia sienten mis ansias, vienes a aumentar mis penas! ¡Cielos, Buda es la sitiada! ¿Por cuánto ¡ay de mí! no diera donde hoy estoy la desgracia? ¡Di, cristiano! [Aparte.] Aquí entro yo y plegue a Dios que bien salga, ya que de espía perdida, escondida entre unas ramas mi miedo me hizo conejo, pues los podencos me cazan. ¿De dónde eres? Yo, señor, supuesto que ser me mandas

170

175

180

185

190

vv. 175-176 gran concurso / de tantas naciones varias: la Liga sagrada patrocinada por el papa Inocencio XI que unía al emperador Leopoldo I, a Juan III, rey de Polonia y a los venecianos se ratifica en Linz en 1684 y permite la conquista de Hungría, acudiendo tropas de diversa procedencia. v. 190 podenco: «especie de perro, algo menor que el galgo, que sirve para cazar conejos. Tienen el hocico largo, la cabeza llana, las orejas pequeñas y los pies fuertes y duros. Son muy ligeros y de grande olfato y de aguda vista» (Aut). El chiste de Uberto se justifica porque los cristianos y los musulmanes se insultaban llamándose entre sí «perro».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 505

JORNADA PRIMERA

Abdí Uberto

Abdí

coronista de mí mismo, soy húngaro por la gracia de Dios; mi nombre es Uberto, generosa mi prosapia, que no hay coronista alguno que no haga la suya hidalga. Ese ejército, ¿qué gente traerá? Si verdad se habla, yo soy muy mal contador. ¡Ni aun los azotes contaba cuando muchacho en la escuela, mira cómo tendré traza de saber qué gente tiene! Pues si no sabes contarla, en un potro ajustarás la cuenta mejor.

505

195

200

205

v. 193 coronista: «el que escribe historias o anales de las vidas y hazañas de los reyes» (Cov.). Calderón, Judas Macabeo, p. 30: «Aquí retirarme puedo / porque el coronista sea»; Bances, RD, vv. 1107-1109: «Serían de los romanos / mejores los coronistas, / pero los soldados no». v. 196 prosapia: «la ascendencia, casta o generación de alguno» (Aut); generosa: «El hombre ilustre, nacido de padres muy nobles, y de clara estirpe, conocida por el árbol de su descendencia. Éste es generoso por linaje» (Cov.). Ver nota al v. 487. v. 201 contador: es un chiste dilógico de Uberto. Según Autoridades es «la persona que es diestra en la aritmética y tiene prontitud y expedición en ejecutar las cuentas», pero Uberto lo toma en diversos sentidos: ‘contador de los soldados imperiales’, ‘contador de su propia historia’, ‘contador de los golpes en la escuela’. También en Alonso, 1977, p. 221, contador es «el que en los garitos o casas de juego lleva la cuenta de las partidas y ganancias de los contendientes en un juego». v. 207 potro: ‘instrumento de tortura’ «Cierta máquina de madera sobre la cual asientan y atormentan a los delincuentes que están negativos para hacerles que confiesen o declaren la verdad de lo que se les pregunta» (Aut).

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 506

506

Uberto

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

¡Zarazas! Ya la tengo yo en la uña. Con estos y los que aguardan ochenta mil hombres son en todos los que a la plaza vienen a echar un cordón con nudos de gente armada. El que ahora ocupó a Pest es solo un cuerpo que manda el elector de Baviera,

210

215

v. 208 Zarazas: «una cierta pasta y cebo venenoso y engañoso, con que matan a los animales malinos y perniciosos» (Cov.). Comp. López de Úbeda, La pícara Justina, p. 197: «si las bestias son buenas, de todo comen, y si no, aun zarazas no merecen». v. 209 tener en la uña: «frase metafórica que vale saber una cosa muy bien y tener muy pronta su especie» (Aut). Comp. Correas, núm. 22117. v. 211 ochenta mil: es difícil saber el número de soldados que tuvo el ejército cristiano, porque muchas unidades se incorporaron durante los meses que duró el asedio. Una cifra muy parecida a esta aparece en la relación de Dormer, Diario puntual, s. p., donde al contar la marcha de los dos frentes del ejército el 12 y 13 de julio da las siguientes cifras: «comenzó el […] duque de Baviera la marcha con el ejército formado por 35600 hombres, los 12000 infantería imperial, 9600 caballería imperial; también 8000 Bávaros y 6000 Húngaros por la mano izquierda del Danubio hacia Pest. […] A 13 el intrépido duque de Lorena con el suyo de 23550 infantes, 11200 caballos de tropas cesáreas, 4700 hombres de las de Sajonia a que se habían de agregar 6500 de los Círculos, 8200 de Brandemburgo y 1300 de Suevia, no habiendo aun todos llegado y haciendo todos juntos el número de 55450 hombres, pasó la puente de Barkan, para marchar derechamente a Buda por la mano derecha y meridional del Danubio». Sin embargo, Fabro en el Floro histórico, p. 76, eleva esta cifra bastante más: «computados con los dos ejércitos de los señores duques de Lorena y de Baviera hacían en todo 104050». v. 213 cordón: «en la fortificación es lo mismo que línea de circunvalación o especie de bloqueo o modo de cerrar alguna plaza para sitiarla» (Aut). v. 216 cuerpo: «se llama en la milicia la parte del ejército que ocupa el medio de él» (Aut). Comp. Calderón, El sitio de Bredá, p. 109: «formando / un cuerpo a cada escuadrón». v. 217 elector: «ciertos príncipes de Alemania a quienes toca únicamente la elección y nombramiento del emperador» (Aut); elector de Baviera: se trata de Maximiliano II Manuel (1673-1723) que consiguió al principio grandes victorias contra los turcos, obteniendo la mano de María Antonieta, hija del emperador. Carlos II de España le nombró regente de los Países Bajos y reconoció a su hijo José Fernando como heredero de la corona de España. El año de la toma de Buda, el duque de Baviera tenía solo trece años. Ver los elogios de sus compañeros en los versos 489-491; el elec-

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 507

JORNADA PRIMERA

Abdí

que se ha dividido a causa de algunas operaciones que ha ejecutado en su marcha. Ahora falta Lorena y si a Pest en fin se traga una bocanada sola de gente que la garganta de Barkan ha despedido, yo tengo por cosa clara que se ha de sorber a Buda la segunda bocanada. ¡Generosos musulmanes cuyas acciones bizarras han puesto freno a la Europa, si han impuesto yugo a la Asia! Confiésoos que me ha causado gran novedad la impensada

507

220

225

230

tor de Baviera es el que toma Pest, iniciando el 17 de junio de 1686 los movimientos con la caballería para tomar este presidio. Comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 3: «prosiguió su S. A. Electoral [de Baviera] su movimiento la vuelta a Pest a tomar puesto para echar los enemigos de aquella plaza, si tuviesen ánimo de quererla defender». v. 221 Lorena: Carlos V, duque de Lorena, nacido en Viena el 3 de abril de 1643 y muerto en Wels el 18 de abril de 1690. Debido a la oposición de Luis XIV no pudo contraer matrimonio con la duquesa de Nemours y desde entonces fue el más implacable enemigo del rey de Francia entrando al servicio de Austria y distinguiéndose en las diferentes acciones de guerra en que tomó parte. En 1675, por la muerte de su tío, recibe el título de duque de Lorena, pero Francia no lo reconoció. Triunfó en la campaña contra los turcos a pesar de la inferioridad de sus fuerzas y después de una brillante serie de triunfos acabó con el ascendiente de las armas otomanas en Mohacs, donde alcanzó una victoria decisiva. v. 223 bocanada: «metafóricamente se dice de la muchedumbre o tropa de ella [de gente], que viene como de golpe o de una vez» (Aut). v. 228 segunda bocanada: las tropas cristianas avanzan desde Barkan hacia Budapest en el mismo sentido del Danubio. El elector de Baviera avanza el 13 de junio de 1686 por la margen izquierda del río, dejando la margen derecha para las tropas que manda Carlos de Lorena. El 17 de junio llega Baviera a Pest, mientras que las tropas de Lorena llegan a emparejar con las de Baviera al día siguiente. Comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 4: «A diez y ocho […] llegó el campo cesáreo a emparejar con el de los Bávaros».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 508

508

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

resolución del cristiano, pues veo que la arrogancia suya sobre estas almenas dos años ha castigada, si pudisteis destruirla, no lográis escarmentarla. Todos creímos que ahora en dos cuerpos separadas sus tropas, por no juntar los dos héroes que las mandan, atacasen divididos

235

240

245

v. 238 dos años ha castigada: porque los cristianos ya intentaron conquistar Buda en 1684, pero la falta de tropas hizo forzoso levantar el sitio. Comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, s. p.: «El año siguiente, [1684] alentados los ministros y generales del César con el mérito de la causa, fue sitiada otra vez Buda y apretada más que en otra ocasión antecedente: mas habiendo los intereses forzosos del imperio divertido gran parte de sus armas en la cercanía del Rhin, hasta concluida la tregua general de veinte años entre los príncipes cristianos, fue indispensable mirar por la conservación del resto de los ejércitos, ocupados en la empresa, retirándolos al descanso de los cuarteles». Comp. también Dormer, Diario puntual de cuanto ha pasado, p. 3: «Y después que Solimán segundo alevosamente la usurpó, siete veces ha sostenido valerosos asedios de las milicias imperiales, desde Ferdinando primero, año 1530, hasta el agustísimo Leopoldo, asimismo primero, año 1684». Ver de Lorena, Carta del señor Duque de Lorena a su majestad cesárea, traducida del alemán: su fecha en el campo a Buda a 23 de julio de 1684, donde explica a Leopoldo I los progresos del sitio de ese mismo año. v. 245 atacasen divididos: antes de comenzar el ataque a Buda, en el mes de junio de 1686, surgen disensiones entre los generales de la liga cristiana sobre si sitiar antes Albarreal y Agria o atacar otros puntos antes que Buda. Comp. Dormer, Diario puntual, s. p.: «Aplaudieron todos [los generales] conformes, con gozosos alientos la resolución, aunque antes se dividían en opiniones de sitiar Albarreal o Agria, juzgando ser más fáciles empresas, o de atacar el puente de Essek para cortar a Buda y las demás plazas de la inferior Hungría». Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 2, explica que Lorena dio órdenes el 4 de junio a sus tropas sin advertir el lugar escogido para el ataque: «aunque sin declarar todavía la parte a que se dirigía el rayo: antes bien quedó por entonces vivo el concepto de que la plaza de Alba-Real sería la primera atacada, cuyo equívoco influyó probablemente en que los infieles no guarneciesen a Buda con toda la gente que pusieran en ella si supieran había de ser el blanco del primer empeño del poder de los cristianos aquel año». Comp. también Fabro, Floro histórico, pp. 80-81, donde explica las tácticas utilizadas para distraer a los turcos: «Fue esta representación [la del ataque a Buda] la que prevaleció en el dictamen del César y de su Consejo de guerra, aunque no pareció divulgarla hasta casi en

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 509

JORNADA PRIMERA

los dos a Albarreal y Agria, y quedando en medio Buda con las fuerzas reservadas a acalorar sus socorros y a fomentar su constancia. Tan aparatoso estruendo con que no sólo embarazan nuestro terreno sus filas, sino que en banderas tantas aún el viento nos estrechan

509

250

255

vísperas de la ejecución. Antes bien, para disimularla, se dieron algunos pasos que aludían a lo contrario, como los de engrosar las guarniciones de las plazas cristianas más inmediatas a los infieles que se quería amenazar e introducir en aquellas mucha pólvora extraordinaria con balas, bombas y trabucos. […] Y fue la ficción tan parecida a la verdad como se reconoció por las cartas interceptadas con que particularmente el bajá de Agria solicitaba a toda prisa del Visir de Buda un refuerzo de infantería». v. 246 Albarreal y Agria: Albarreal: se trata de la ciudad de Székesfehérvár, en alemán Stuhlweißenburg y en latín Alba Regia; es la capital del condado de Fehér o Weißenburg, situada a unos 57 kilómetros, al suroeste de Pest. Durante muchos siglos fue la residencia de los reyes de Hungría hasta que se trasladó a Buda. En 1543 la ciudad cayó en poder de los turcos, pero fue recuperada en 1601. En 1602, a causa de una sublevación de la guarnición pasó de nuevo a manos turcas, que la retuvieron hasta 1688; ver Bouttats, Breve y exacta descripción, p. 20: «Alba regalis, por los alemanes Stoel wüsembourgh está situada en Hungría la baja […] año mil quinientos cuarenta y tres fue ocupada esta villa por la primera vez de los turcos, pero año mil y seiscientos recuperada por los cristianos y año siguiente otra vuelta por los turcos, en cuyo poder ha quedado hasta el presente»; Agria: pequeña ciudad de Hungría situada a unos 95 kilómetros. de Cassovia que fue sitiada en vano por Solimán II en 1552: Mahomet III se apoderó de ella en 1596 e hizo pasar a cuchillo a sus habitantes. Los austriacos la recobraron en 1715. Comp. Armendáriz, Descripción de las plazas que posee el turco, pp. 8-9: «La nombrada ciudad y fortaleza de Agria se llama así en latín, en alemán Eger y en húngaro Erlavv. Yace 12 leguas de Buda hacia el septentrión y 46 de Viena hacia oriente, en la orilla derecha del río Agria o Egervitz. […] El año de 1596, a los ocho de septiembre se puso sobre ella el sultán Mehemet III con 150 mil hombres; el comandante Tertzki puso fuego a la ciudad y se retiró con la guarnición que era de 4500 soldados al castillo […]. Empezó a tratar pactos el día 14 de octubre, entraron el mismo día los turcos que, no guardando nada de lo concertado, pasaron a todos a cuchillo, si no es al comandante que le llevaron prisionero». v. 249 socorro: «en la guerra es la incorporación de soldados a la tropa o presidio que padece riesgo o la provisión de víveres de boca o guerra de que se carece» (Aut); acalorar: «fomentar, esforzar, amparar y proteger alguna cosa» (Aut).

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 510

510

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

las águilas de Alemania, quedara desvanecido, sin fruto, pues cosa es clara que dividido su grueso en dos empresas tan arduas, por intentar conseguir entrambas perdiera entrambas. Ya sucedió de otro modo que las acciones humanas, si a los hombres discurrirlas, toca al cielo ejecutarlas y en cualquier suceso tiene el hado sendas extrañas que jamás se describieron de la prudencia en los mapas. Si toma el cristiano a Buda, cuanto la puerta otomana

260

265

270

v. 256 águilas de Alemania: águila imperial: «el águila funciona en numerosos contextos como símbolo del imperio. El águila imperial alemana parece haber sido adoptada por Carlomagno como símbolo del imperio y sucesivamente por reyes y emperadores. Su origen más remoto pudieron ser las dos águilas que aparecieron el día del nacimiento de Alejandro Magno y que han quedado incorporadas en las armas imperiales» (Arellano, 2000, p. 17). Ver también Covarrubias: «El emperador Carlos Quinto batió en España una moneda cuyo reverso era el águila, con el rayo y el ramo de laurel debajo de los pies, y el mote “Cuique suum”; dando a entender que a los malos había de castigar y premiar a los buenos, destruir el vicio y coronar la virtud. Su nieto, el emperador Maximiliano Segundo, continuó la mesma empresa del águila, […] dando a entender que en su mano estaba la paz y la guerra, y el usar de la clemencia y de la justicia, en ocasión y tiempo». Comp. también Riquer, 1986, p. 191: «Desde el siglo XV el águila de dos cabezas constituye las armas del emperador de Occidente, mientras su vicario o futuro emperador, el rey de los Romanos, la lleva monocéfala, si bien hubo en esto numerosas alternancias y vacilaciones». v. 272 puerta otomana: para los turcos, Buda era la ciudad que defendía todo su imperio de los ataques cristianos. Ver Dormer, Diario puntual, s. p.: «De una ciudad [Buda], digo, que sus mismos usurpadores, aún no exterminados della, calificaban meritísimamente de Antemural del Imperio Otomano, llave de Constantinopla y señora de un distrito de ducientas leguas». Comp. también Dormer, Diario puntual, s. p., donde explica las razones para la conquista: «por los motivos superiores de hacer más fácil por aquesta conquista el recobro del resto de aquel reino, tener la puerta casi abierta hasta Belgrado y poder sustentar más de cincuenta mil hombres en espacioso y abun-

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 511

JORNADA PRIMERA

hoy en Europa domina, al torrente de su saña queda expuesto, que si el dique que le refrena contrasta, en impetuosa avenida puede inundar toda el Asia. Doce mil hombres tenemos dentro, ya están reparadas las brechas que sus cañones rompieron en las murallas; yo tengo hecha una cisterna bien cubierta por si el agua faltare, que el artificio enseña en tales instancias sangrar las venas que cruzan del abismo las entrañas. No hay materia combustible,

511

275

280

285

dante territorio, se señalaron por plaza de armas los campos de Barkan, enfrente de Gran o Estrigonia»; Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, s. p.: «una plaza de tantas consecuencias, puerta verdadera del Imperio otomano y (como los turcos la llaman) llave de Constantinopla y de Jerusalén». v. 276 contrastar: ‘colapsar’; «combatir y lidiar» (Aut). v. 277 avenida: «impetuosa y súbita crecida del río o arroyo, por el concurso de muchas aguas que los hace salir de madre y correr con furia y precipitadamente. […] También se toma por concurso grande de muchas cosas que se juntan» (Aut). Comp. Bances, RD, vv. 418-420: «porque durante el combate / mi gente las avenidas / de la plaza refrenase». v. 279 Doce mil hombres tenemos: la fuente que más se aproxima a esta cifra es la de Dormer, Diario puntual, s. p., donde en la entrada del día 13 de junio explica: «Hallábanse en la plaza con el Visir Abdí bajá y otros bajás de valor y experiencia, 7000 jenízaros, 4000 Espahís y más de 3000 vecinos pláticos en las armas y recibidos al sueldo, todos resueltos […] Mandáronse salir luego al principio todas las bocas inútiles: viejos, niños y mujeres». El Diario del asedio y expugnación de Armendáriz da cifras muy diferentes de acuerdo con los testimonios de soldados capturados o rendidos. Comp. también Fajardo, Varios romances escritos, p. 59: «Hallábanse en ciudad / para poder defenderla / y al Visir Abdí bajá, / otros de mucha experiencia / con catorce mil soldados». v. 287 vena: «se toma también por el mineral de agua que se halla debajo de la tierra» (Aut). Han construido una cisterna que recoge los manantiales subterráneos de la ciudad.

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 512

512

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

donde prendiendo las llamas, ingratamente voraces a quien las sustenta matan, que no haya yo retirado; las calles desempedradas tengo y los tejados todos cubiertos de tierra para impedir el duro efecto de las bombas y carcasas, que ya volantes cometas cuando despeñados caigan, si la tierra los ahoga, el pedernal los rechaza. Víveres y municiones hay dentro para una larga defensa. ¡Ea, nobles espahís y jenízaros, gallarda

290

295

300

305

vv. 295-296 tejados cubiertos de tierra: efectivamente el Diario puntual, s. p., explica que los turcos destejaron las casas para defenderse de las bombas: «A 25, los Bávaros plantaron una batería en la montaña de san Gerardo, desamparada de los turcos de donde arrojaron algunas bombas pequeñas; los sitiados comenzaron a destejar las casas y prevenirse contra las bombas». También Fabro, Floro histórico, p. 129, explica que los incendios de las bombas no se propagan en la ciudad por esas medidas tomadas por Abdí bajá: «No siendo dudable hubieran pasado mucho más adelante su voracidad [la de los incendios], si la providencia del Visir Gobernador no hubiera anticipadamente hecho descubrir las casas, quitando lo combustible de los tejados». Comp. Fajardo, Varios romances, «Romance octavo», p. 22, donde explica las medidas que tomó el conde Staremberg en el sitio de Viena: «Hizo destejar las casas / por las bombas que cayesen / porque no hiciesen ofensa / templando su rigor fuerte». v. 298 carcasa: «especie de bomba cuya materia exterior es un saco o unos aros de madera; está llena de uno de los mixtos de fuego sembrando en él repetidas granadas y se arrojan para que se introduzcan en la ciudad con mortero como las bombas» (Aut). v. 305 espahís: constituían una especie de guardia noble a caballo, empleada para diversos fines, entre ellos el de poner coto a los excesos de los jenízaros. Comp. Viaje de Turquía, p. 418: «Luego los hacen espahís que son como gentiles hombres de caballo y les dan medio escudo al día y caballo y armas y mándanles salir del cerraje». Comp. Duque de Estrada, Comentarios del desengañado, p. 358: «los espahíes y jenízaros, mal pagados y tiranizados, todos amotinados». v. 306 jenízaro: soldado de infantería, y especialmente de la guardia imperial turca, reclutado a menudo entre hijos de cristianos. Ver Viaje de Turquía, p. 256, n. 11: el

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 513

JORNADA PRIMERA

milicia en quien fundó siempre el sultán sus esperanzas! ¿Vosotros no sois los mismos que dos años ha con tanta bizarría os defendisteis de asaltos, bombas y balas, que vuestros aplausos quedan vinculados a la fama? Pues ¿qué os asusta? ¡Ea, amigos, salgamos a la campaña a estorbar que tomen puesto; haga costar nuestra espada cada palmo de terreno un mar de sangre cristiana! No ignoraréis cuánto es en los sitios de importancia alejar al enemigo, estorbándole que vayan cerrándonos sus aproches. Ganen con sangre, si ganan las obras muertas que fuera de los recintos se avanzan, pues defendiendo el terreno, cuanto el sitio se dilata, da más lugar al socorro.

513

310

315

320

325

330

significado que tiene este término es el de ‘tropas nuevas’. Su origen se remonta a los tiempos de Orkhan (1346), nieto de Osman u Otman, fundador de la dinastía de su nombre. Se reclutaban entre los niños de los pueblos conquistados y eran especialmente adiestrados para servir de tropas de choque en el ejército. En los periodos de tregua eran propensos a las rebeliones, por lo que los sultanes y visires procuraban mantenerlos siempre activos. Ver Viaje de Turquía, p. 420: «Juan: ¿Qué cosa son esos jenízaros? Pedro: Todos son hijos de cristianos tributarios del Gran Turco, como griegos, búlgaros y esclavones en los cuales son obligados los padres a dar de cinco uno, no en todas partes, porque en muchas son privilegiados […]. Traen como insignia los jenízaros unas escofias de fieltro blanco a manera de mitras con una cola que vuelve atrás y hasta en medio labrada de hilo de oro y un cuerno delante de plata tan grande como la escofia, lleno de piedras los que las tienen». v. 325 aproche: «voz francesa recibida en el castellano. Lo mismo que trinchera que cavando en la tierra se va acercando a las murallas de la fortaleza sitiada» (Aut).

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:22 Página 514

514

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Y no dudemos que haga el Gran Visir en su empresa el mayor esfuerzo, a causa de que el sultán pierde en Buda el antemural de la Austria y a esto se añade también ser Buda plaza ocupada del Gran Señor en persona, con que no podemos darla sin incurrir en la nota de irreverencia y de infamia. Ya sabéis las experiencias

335

340

v. 333 Gran Visir: «el primer empleo en el imperio de los turcos que por lo elevado de la dignidad se le da siempre el nombre de Grande, y así le nombran comúnmente el Gran Visir, que a esto responde el llamarle los turcos Vizir Azem. Este empleo fue creado por Amurates primero el año de 1370, o según otros el de 1355, con el fin de aliviarle el peso de los negocios y por esto es el primer ministro del estado; manda en todo lo perteneciente a la guerra y preside en el Diván. Tiene consigo el sello del sultán y el echársele al cuello es la ceremonia que le declara Visir. Tiene otros seis visires debajo de su mano, los cuales son consejeros del Diván y examinan con el Gran Visir los pleitos y causas y no tienen parte en el gobierno, aunque son llamados muchas veces para conferir con ellos los negocios grandes y estos son llamados Visires del Banco» (Aut). v. 336 antemural: «edificio, fortaleza, roca, montaña u otro impedimento que sirve de defensa» (Aut). Ver nota a v. 272. v. 338 plaza ocupada: fue Solimán quien ocupó Buda en 1526 después de la batalla de Mohács, pero Fernando I la recuperó al año siguiente. Sin embargo, Solimán la volvió a ocupar en 1541 y fue durante 145 años residencia de los bajás turcos. Buda sufrió asedios los años 1541, 1542, 1551, 1598-1599, 1602 y 1684. Comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, s. p.: «Apoderose de ella la primera vez el sultán Solimán a 20 de agosto de 1526. En el año siguiente el señor Rey Fernando primero (que lo era de Bohemia y hermano de nuestro emperador Carlos Quinto) […] se apoderó de la mayor parte del reino de Hungría y especialmente Buda, la cual tuvo hasta el año 1629 [sic]. Solimán, cohechado el presidio, se hizo otra vez dueño de ella pasando de camino a poner sitio a Viena». Ver también Dormer, Diario puntual, p. 3. v. 343 experiencias: el personaje que recrea Bances poco tiene que ver con la realidad del personaje histórico. Ver lo que dice un turco rendido en la entrada del día 18 de junio: «Añadía el relator que Abdí, bajá, visir y gobernador de Buda, tenía poca estimación entre los otomanos en comparación de Seitan bajá que la defendió el año 1684. Pues se hallaba muy viejo y había pasado lo más de su vida en estudios y em-

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 515

JORNADA PRIMERA

que he adquirido en las pasadas guerras de Persia y Europa y también brumé la espalda del mar Adriático y Jonio en tres navales armadas. En todas las ocasiones que se ofrezcan y a la zapa mandando, y ya el brazo altivo vibrando la cimitarra, de soldado a capitán sabré alternar las distancias; y por el sacro Alcorán, que en breve volumen guarda del profeta de Ismael tantas sentencias sagradas; por la gran casa de Meca,

515

345

350

355

pleos políticos y bien poco en el ejercicio militar» (Armendáriz, Diario del asedio, p. 4). El mismo pasaje aparece en Fabro, Floro histórico, p. 92. v. 346 brumar: «apesgar, quebrantar a golpes sin hacer rotura ni herida en el cuerpo» (Cov.). v. 350 zapa: Autoridades define la expresión caminar a la zapa como «Frase de la milicia con que se explica el ir cubiertos de los trabajos o ataques, arrimándose los soldados a las fortificaciones que sitian» (Aut). En este caso, entiendo que ‘irá detrás de los soldados mandando’. v. 352 cimitarra: «arma de acero de tres dedos de ancho, de vara de largo poco más o menos; el corte muy afilado, algo corvo y remata en punta» (Aut). v. 355 Alcorán: «libro sagrado de los mahometanos; Pedro de la Caballería en el libro que hizo intitulado Celus Christi, dice que Alcorán tomó este nombre de corán, que vale capítulos, por ir dividido este libro por capítulos» (Cov.). Fue compilado hacia el año 650, durante el califato de Otmán. v. 357 profeta de Ismael: ver Reyre, 1998: ‘Dios oye’. Hijo de Abraham y de Agar, la sierva egipcia de Sara. Ismael fue rechazado al nacer Isaac, a quien se reservó el beneficio de la alianza perpetua. Es el antepasado de las tribus nómadas del norte de Arabia (los moros y más tarde los mahometanos). El Corán le considera como un profeta. Comp. Calderón, A Dios por razón de Estado, vv. 953-956: «descendiente de Ismael, / ya lo dije, herencia mía / la agarena monarquía / es en África»; La semilla y la cizaña, p. 594: «hasta que llegue un profeta / de la línea de Ismael / y Agar, de quien descendí». v. 359 Meca: lugar sagrado de peregrinación para los musulmanes. Comp. Viaje de Turquía, p. 401: «Hallan escrito en sus libros que quien una vez va a la Meca en vida, Dios no permite que se condene, por lo cual ninguno que puede lo deja de

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 516

516

Ibraín

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

que de las cenizas santas de Mahoma es panteón; por el hueso que en la vaga esfera suspenso yace a quien todo el viento es ara; por vida del Gran Señor, que en su defensa arrestada mi persona peleará con valor y con constancia a todo trance, sin que riesgos, miedos, ni amenazas a capitular me obliguen, hasta que envuelto en mis ansias con el primero suspiro el último aliento salga. Ved, soldados valerosos, si será razón que haga vuestra ira todo esfuerzo, porque no vean lograda los austríacos empresa en que perdéis, si ellos ganan, honra, libertad y vida, religión, príncipe y patria. Yo te prometo señor, ya que a mi valor se encarga, por ser agá o coronel de la noble y bizarra jenízara infantería, el gobierno, acaudillarla de suerte que al fuego interno de su valor y su rabia

360

365

370

375

380

385

390

hacer; y porque es largo el camino se parten seis meses antes para poderse hallar allá a tiempo de celebrar esta su fiesta». vv. 362 y ss. hueso: ver v. 424. v. 366 arrestarse: «determinarse, resolverse y entrarse con arrojo a alguna acción ardua o empresa de grande contingencia y riesgo» (Aut). v. 371 capitular: «hacer pactos y conciertos sobre alguna dependencia» (Aut).

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 517

JORNADA PRIMERA

Abdí Amurates

Uberto Zara

Jarifa

en sangre humana encendidos los húngaros campos ardan. De ti, Ibraín, lo confío. Donde la obediencia habla, son elocuentes las obras y son necias las palabras. La caballería de espahís que está a mi obediencia osada frecuentará las surtidas. ¿Qué va que con sus bravatas se le ha olvidado ahorcarme? Aunque el temor me disuada, señor, tu valor invicto no sé qué me dice el alma que en interiores latidos sin entenderla me habla. ¡Qué mucho en tantas angustias que incesantemente lata, prima, el corazón, que vivo reloj de la vida humana en vez de veloz volante mueve las trémulas alas!

517

395

400

405

410

v. 399 surtida: «salida oculta que hacen los sitiados contra los sitiadores» (Aut). v. 407 ¡Qué mucho: «en cláusula interrogativas, admirativas o exclamativas, precedido de la partícula que y a veces seguido también de la misma, denota idea de dificultad o extrañeza» (DRAE, s. v. mucho). Expresión común en la época. Comp. Bances, EM, vv. 127-130 y nota: «¡Qué mucho si su beldad / traidoramente benigna / de aquella esperanza muerta / dejó la memoria viva». v. 409-412 corazón… alas: las alas del corazón son «dos dilataciones membranosas como dos bolsillos situadas sobre la parte superior del corazón, cada una de su lado, formadas de las dos extremidades de sus venas, cava y pulmonaria. Hoy se llaman comúnmente entre los anatómicos orejas del corazón, de suerte que sólo se usa de esta voz en el estilo familiar. Dióseles el nombre de alas por tener alguna semejanza con las de los pájaros en la situación y en el movimiento de dilatarse y encogerse con un sístole y diástole que alterna con el del corazón» (Aut). Comp. Bances, EM, vv. 2006-2007: «para huir de mis desdichas / hurta al corazón las alas»; DI, p. 271: «las alas del corazón / rompen el pecho a latidos», y ver QQ, v. 10

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 518

518

Ibraín Abdí

Uberto

Jarifa

Amurates

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

(Aparte.) ¡Ay, bellísima Jarifa, tan hermosa como ingrata! (A un turco.) ¡Vamos a los muros! Tú 415 ese vil cristiano guarda hasta que con otros sea sacrificado a las aras de Mahoma. ¿Yo a Mahoma? ¡Oh! ¡Una y mil veces mal haya 420 la piedra imán del sepulcro que por milagro de tabas tiene ahorcada del viento de su zancarrón la caña! [A Amurates.] Luego hablaremos, que hay [mucho 425 que sepas. ¡Cruel, tirana fortuna, si de Jarifa no me has quitado la gracia, no hay tormento que lo sea, que a pesar de tu inconstancia 430 si no son de amor desdichas, no hay desdichas en quien ama! (Vanse.) (Descúbrese un bosque encendido, ardiendo árboles y troncos. Van saliendo y entrando por los bastidores soldados cristianos

v. 424 zancarrón: «llaman por irrisión los huesos de este falso profeta que van a visitar los moros a la mezquita de Meca» (Aut). Comp. Viaje de Turquía, p. 403: «Juan: ¿Muéstranles el cuerpo [de Mahoma]? Pedro: No más del sepulcro y un zapato dorado suyo, llamado isaroh, que está colgado y cada uno va a tirar dos piedras en un lugar redondo»; La pícara Justina, p. 294: «Parecía también al zancarrón de Mahoma, en medio de dos piedras imanes, las cuales una a otra, se impide el robo». Ver también vv. 362 y ss. v. 432 acot. bastidores: «figuradamente se toma por todo el lienzo estirado y fijado sobre los palos o listones y en especial se usa de esta voz en los teatros o coliseos donde se representan las comedias y las óperas de música para dar a entender las escenas y mutaciones pintadas para el adorno y propiedad de lo que se representa» (Aut). Comp. Bances, CC, v. 1875 acot.: «y salen por diferentes bastidores en batalla, franceses re-

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 519

JORNADA PRIMERA

Unos Otros Todos Soldado 1 [Soldado] 2 [Soldado] 3 [Soldado] 4 [Soldado] 5 Pierres

Soldado 1

Pierres

519

con leños encendidos, pegando fuego y entre ellos Pierres como borracho.) ¡Cielos, piedad! ¡Favor! (Cajas y clarines.) ¡Arma, arma, guerra! ¡En llamas de mi ardor arda la tierra! ¡Fuego prenda en los árboles y flores! 435 ¡Aún el viento le encienda en mis ardores! ¡Ábrase la campaña al furor mío! ¡Llamas en vez de espumas corra el río! El que quemar a tantos turcos fragua, no me les dé lugar que pidan agua, 440 porque es voz que al nombrarla vomitaré del asco de escucharla. ¡Pierres!, ¿qué haces aquí tan retirado? ¡Muestra el furor osado, ya que de un león tienes la presencia! 445 Yo pensé que de lobo en mi conciencia.

tirándose de los moros»; DI, p. 262: «Va pasando Apolo, sentado en una saeta que coge todo el término de bastidor a bastidor». v. 432 acot. Pierres como borracho: existe relación entre el nombre de Pierres y su condición de borracho. En la novela de Salas Barbadillo, La ingeniosa Elena, al padre de la pícara le llaman los muchachos Pierres por su afición a la bebida: «el bueno de mi padre acudía a sus devociones sin dejar ermita que no visitase, en cuya jornada, como iba a pie y eran tantas, solo Dios y él saben los muchos tragos que pasaba […] Pasolo bien mucho tiempo hasta que un muchacho que le andaba a los alcances dio noticia a los demás, y entre otros renombres que le achacaron, el que más le dolió fue Pierres» (p. 66 y nota 7). Ver Arellano, 2006, p. 24: «en cuanto a onomástica burlesca propiamente dicha apenas podrían citarse los casos de Pierres (RB) y sobre todo Pepino (SV). El primero hace honor a su nombre, que en el Siglo de Oro es nombre transparente de borracho. Para Quevedo, la r es “letra de borrachos porque se pronuncia trémula, que es propio de los que están […] poseídos por el vino”». Ver PO, núm. 697, vv. 9-12: «Pierres, sentado en arpón, / el vino estaba meciendo, / que en un sudor remostado / se cierne por el cabello». v. 437 el furor F. Enmiendo por el sentido. v. 446 lobo: «se llama en estilo festivo la embriaguez o borrachera y así se dice comúnmente que Fulano cogió un lobo» (Aut). Ver Alonso, 1977, p. 486: «Borrachera

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 520

520

Soldado 2 Soldado 1 Pierres Soldado 1

Pierres Soldado 2 Pierres Soldado 1 Pierres

Baviera

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

¿Quién es este? Un soldado gran borracho. Tu nombre sea loado. ¿No ves que con crueldades tan extrañas vamos poniendo fuego a estas campañas 450 que forman del Danubio las orillas? Ya veo que veo muchas candelillas. ¿Qué hay? De beber un poco de cerveza me ha dado un terremoto de cabeza. Muy otro estás de lo que te he dejado. 455 El mismo soy, sino que estoy trocado. Voyme, que aunque yo ignoro por qué sea todo el mundo a mi ver se bambolea, pues que se mueve y con desvarío el prado, salta el monte y tiembla el río. 460 (Vase. Tocan a marchar. Salen por un lado soldados, el conde de Sereni, el barón de Creus, el príncipe de Saboya, joven galán, y el duque de Baviera; y por otro también soldados, el príncipe Luis de Baden, el conde Staremberg, y el duque de Lorena.) Sea señor, vuestra alteza, bien venido.

enorme por sustitución sinonímica de zorra que era más corriente». También significa ‘borracho’. Comp. Bances, SV, vv. 687-690: «Si fuera un lobo furioso, / o zorro, aun aquestos vayan, / que son valientes y riñen / en cueros muy cara a cara». v. 452 veo muchas candelillas: puede ser una referencia a hacer los ojos candelillas: «frase que se dice de los que están medio borrachos porque les brillan los ojos con los vapores del vino» (Aut); comp. Bances, DI, p. 270: «que muere la oscuridad / quemada en las candelillas». v. 456 trocado: Autoridades define el verbo como «Vale también vomitar, arrojar por la boca lo que se ha comido». Ver Alonso, 1977, p. 757, con el mismo sentido. Es decir, Pierres siente la resaca de su borrachera que le ha provocado vómito. v. 460 acot. Tocar a marchar: «se llama en la milicia el son que toca el tambor o suena el clarín con que da a entender que se pongan en marcha los soldados» (Aut).

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 521

JORNADA PRIMERA

Lorena Baviera

Y vuestra alteza esté muy bien hallado. ¿Cómo en la marcha ha ido? Habiéndose mis tropas avanzado de Barkan, ¡oh gran Carlos de Lorena, cuyo nombre resuena de la fama en los bronces inmortales que eterno harán el eco en los anales!, llegué a Pest, encontrele abandonado; solo por perezoso o descuidado un agá con cuarenta turcos fieros, que a pasar se quedaron los postreros el puente, dio en mis manos y destos supe los intentos vanos con que el bajá feroz disputar traza a las augustas armas esta plaza. A Pest fortifiqué y, varando un puente en la líquida espalda transparente del Danubio, pasé a ocupar el puesto por donde la otra vez con tanto arresto

521

465

470

475

480

v. 465 Barkan: ver v. 70. Las tropas cristianas tienen esta zona como plaza de armas el 10 de junio de 1686 desde la que lanzan el ataque contra Buda. Ver Dormer, Diario puntual, s. p.: «se señalaron por plaza de armas los campos de Barkan, enfrente de Gran o Estrigonia, a donde a 10 de junio llegó el conde de Straman, Gran Canciller del señor Emperador, y después de haber ajustado prudente algunas disensiones que iban cundiendo entre los generales, sobre reparos del mando y formación de las tropas, hizo patentes las cesáreas órdenes de comenzar la campaña por el sitio de Buda». v. 469 llegué a Pest: ver vv. 140-144 y 145 y ss. v. 477 varando un puente: el 18 de junio se da órdenes para hacer el puente sobre el Danubio que una Pest y Buda, acabándose el 21 de junio, en el que el elector de Baviera puede pasar de Pest a sus puestos en Buda. Comp. Armendáriz, Diario del asedio, pp. 4-5: «y dadas al conde Staremberg las órdenes necesarias para varar la puente sobre el Danubio […] A 21 [de junio] acabada la puente sobre el Danubio, la pasó con sus fuerzas el señor elector de Baviera y vino a campear al pie de la eminencia de San Gerardo». v. 480 por donde la otra vez: se refiere al asedio de 1684. Los cristianos ocupan las mismas posiciones que dejaron ese año. Comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 4: «[18 de junio] La máxima que en ellos se observó fue disponer la línea y cuarteles sobre los vestigios que de uno y otro quedaban desde el año 1684»; arresto: ver nota a v. 366.

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 522

522

Staremberg

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

dirigí mis ataques y trincheras, donde llegando vos con las hileras de todo el grueso espero ver rendida a Buda, y que con furia acometida de tanto heroico aliento 485 corone con las águilas el viento. Yo, duque generoso de Baviera magnánimo y glorioso, que en años tan floridos los blasones dejáis oscurecidos 490 de Escipión joven, a quien da en la historia delineadas estatuas la memoria y de aquel que venció con tal fortuna los enroscados riesgos de la cuna, ofrezco a vuestra alteza y a su alteza 495 o la plaza ganada o mi cabeza

v. 487 generoso: «noble y de ilustre prosapia. Es del latino generosus» (Aut). Comp. Bances, RD, vv. 863-866: «Generoso, ilustre conde / de San Pol, rama que excelsa / de la real casa de Francia / los esplendores conserva». Ver nota al v. 196. vv. 489-491 en años tan floridos: porque el duque de Baviera, Maximiliano II Manuel (1673-1726), tiene tan solo trece años. Ver nota al v. 217. v. 490 blasón: «por metonimia lo mismo que honor y gloria tomando la causa por el efecto» (Aut). v. 491 Escipión joven: se trata de Publio Cornelio Escipión, el Africano, nacido en 234 a. de C. y muerto en 183 o 184 a. de C. Tuvo muchos cargos sin contar con la edad legal, por ejemplo en 211, fue elegido general para que dirigiese el ejército en España, presentándose como voluntario pidiendo ser procónsul, aunque la elección debió de ser preparada por el senado y no había sido todavía cónsul. En 207 fue elegido cónsul por unanimidad, sin tener la edad exigida y no haber sido pretor. Para estos datos ver Cabrero, 2000. v. 494 los enroscados riesgos de la cuna: se refiere a Heracles o al Hércules latino. Era hijo de Alcmena y Zeus, quien aprovechando la ausencia de su marido, Anfitrión, tomó su forma y aspecto para engañarla. Con ocho meses Hera intentó matarlo e introdujo en la habitación del niño dos enormes serpientes que se enroscaron en su cuerpo, pero el héroe, agarrando los reptiles por la garganta, los ahogó. Comp. Pérez de Moya, Filosofía secreta, pp. 445-446: «De los trabajos que atribuyen a Hércules, el primero fue el de las dos serpientes que Juno le envió a la cuna para que lo matasen […] Hércules, sin espantarse, las tomó con las manos y las apretó tanto que las mató».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 523

JORNADA PRIMERA

Baviera Lorena Baden

Baviera

perdida, que ha de ser en mi ventura Buda mi habitación o sepultura. Bien, conde Staremberg, de vos lo fío. Dígalo la prudencia, esfuerzo y brío con que ya defendisteis a Viena. Teñido de la púrpura agarena o de mi propia púrpura teñido muerto me verá el campo y no vencido. Príncipe Luis de Baden, bien lo creo.

523

500

505

v. 499 conde Staremberg: Ernesto Rüdiger, conde de Staremberg, fue un general austriaco nacido en 1638 y muerto en 1701. Después de desempeñar distintos cargos oficiales se dedicó a la carrera militar. En 1664, luchó contra los turcos y luego contra los franceses y llegó hasta teniente general. En 1680 fue nombrado comandante de la ciudad de Viena y como tal se hizo célebre por su defensa contra los turcos desde el 9 de julio hasta el 12 de septiembre de 1683. El emperador Leopoldo I le concedió el bastón de mariscal de campo. Siguió después al rey polaco Juan Sobieski a Hungría en calidad de general de la infantería pero en 1686 fue gravemente herido en Ofen por lo que tuvo que dejar el mando y en lo sucesivo vivió desempeñando el cargo del presidente del Consejo de guerra de la corte en Viena desde 1691. v. 501 Viena: el conde Staremberg defendió Viena del ataque turco de 1683, como lo explica Dormer, Diario puntual, s. p.: «A 26, fueron rechazados con mucha pérdida los sitiados en la salida que intentaron por la vigilancia del conde Ernesto de Staremberg […] y el año 1683 defendió a Viena con tanto valor»; también Bouttats, Breve y exacta descripción, pp. 6-7: «fue por diferentes turcos emperadores sitiada, entre los cuales sitios el principal fue en el año de mil seiscientos ochenta y tres, cuando después de sesenta y dos días de sitio con pérdida de grande número de turcos, los cuales eran más de trescientos mil hombres ante la dicha villa, […] siendo desta suerte la dicha villa socorrida en doce de septiembre del dicho año 1683». Comp. Fajardo, Marte y Belona, vv. 587-592: «Emperador.- Estaremberg es Marte en la campaña, / sin segundo Aníbal, que esfuerzo y maña / ha unido en el valor la prudencia, / con que aseguro que haga resistencia / a tan grande enemigo, gobernando / la plaza de Viena». v. 502 agarena: ‘árabe’. Procede de la palabra Agar, sierva de Sara, quien dio a Abraham un hijo llamado Ismael. Comp. Covarrubias: «lo más cierto es ser decendientes de su sierva Agar, aunque por adopción se pudo llamar Ismael, hijo suyo, como consta del cap. 16 del Génesis […] los agarenos tomaron nombre de Agar, madre de Ismael, de quien decienden»; púrpura: «se entiende por la sangre, especialmente entre los poetas» (Aut). v. 504 campo: «se llama asimismo el ejército formado que está en descubierto. Díjose por el sitio que ocupa y se suele explicar “nuestro campo”, el “campo del enemigo”; este es nuestro ejército o el del contrario» (Aut). Comp. Bances, VG, p. 309: «¡Ea, heroicos africanos!, / pues es número infinito / el de nuestro campo».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 524

524

Sereni

Lorena

Saboya

Baviera

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Si igualan los efectos al deseo, en sus palacios alojarme intento o sus ruinas serán mi monumento. Conde Sereni, vuestro heroico pecho me tiene satisfecho, 510 que menos ardimiento no os hiciera general de las tropas de Baviera. Encendida la plaza en mi ardimiento tumba de sus cenizas será el viento, émula ardiente de la altiva Troya. 515 Noble príncipe Eugenio de Saboya, grande de España y grande en todo el mundo, en vuestro aliento mis victorias fundo.

v. 508 monumento: ‘tumba’; comp. Bances, RD, vv. 225-228: «y viendo también que fueron / en tantas guerras fatales / monumento de españoles / estos países de Flandes». v. 515 Troya: ardiente, porque fue destruida por el fuego. «Solemos decir, para significar que en algún lugar hubo edificios suntuosos o gran prosperidad en los señores dellos, y al presente están arruinados, perdidos y olvidada la memoria de aquella grandeza: Aquí fue Troya» (Cov.). v. 516 Eugenio de Saboya: Francisco Eugenio Saboya Carignan fue un general austriaco, nacido en París el 18 de octubre de 1663 y muerto en Viena el 21 de febrero de 1736. Su carrera en Francia se truncó por influencia de Luis XIV, que por desconfianza hacia su familia o por su aspecto enfermizo, quería dedicarle a la Iglesia. Pero en 1683 pasó a Austria, obteniendo del emperador Leopoldo I el grado de capitán de caballería en el regimiento de Petronell. El 12 de septiembre de 1683, dirigiendo las fuerzas de Carlos de Lorena, tomó parte en los combates que liberaron Viena del asedio turco. En los años siguientes, siendo ya coronel, participó en las campañas contra los turcos de Ofen, Mohacs, o en la toma de Belgrado, en cuya acción fue gravemente herido. v. 517 grande: «el que por su nobleza y merecimiento tiene en España la preeminencia de poderse cubrir delante del rey: Dásele asistencia en la capilla en banco cubierto con bancal […] y en las cartas y despachos dél le trata el Rey de primo» (Aut). Fue Carlos V, en 1520, quien hizo una separación entre «Títulos» y «Grandes», otorgando el tratamiento de primo a todos los Grandes y el derecho de «cobertura», es decir, de poder permanecer cubiertos por sus sombreros ante la presencia real. Ver Calderón, La vida es sueño, vv. 1369-1371: «Segismundo.- y lo primero / que hizo se puso el sombrero. / Criado 2.- Es grande».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 525

JORNADA PRIMERA

Lorena

Baviera

Lorena

Ya que juntos estamos, antes que en los cuarteles dividamos la gente, nuestro intento les diga vuestra alteza. Solo atento a las órdenes vuestras he venido y a gran dicha he tenido en tres campañas que hemos militado de general tan grande ser soldado. Vos sois lugarteniente del César, y no es bien que nadie intente hablar donde estáis vos. Yo os he debido cuantos buenos sucesos he tenido y porque a ser soldado vuestro acierte, empiezo a obedeceros de esta suerte. Generosos capitanes y soldados cuyo brío no puede hallar competencia si él no se vence a sí mismo:

525

520

525

530

535

v. 520 cuarteles: «se llama en la milicia el puesto o sitio de aquellos en que se reparte y acuartela el ejército cuando está en campaña o en el sitio de alguna plaza y se distribuye por regimientos» (Aut). v. 525 en tres campañas: se refiere a los años 1684, 1685 y 1686. El 5 de marzo de 1684 fue ratificada la Sagrada Liga por el emperador Leopoldo I, el rey de Polonia Juan III, Sobieski y el recién elegido Dux de Venecia Marc Antonio Giustinian, auspiciada por el papa Inocencio XI. En 1684 los imperiales bajo el mando de Carlos de Lorena conquistaron Visegrád tras cinco días de asedio (el 18 de junio) y derrotaron a los turcos cerca de Vác (el 27 de junio), cayendo de esa manera la Hungría alta en manos de los imperiales. Ese mismo año se pone cerco también a la ciudad de Buda. En 1685, los turcos recuperaron Vác, pero las tropas imperiales hicieron que los turcos levantasen el sitio de la ciudad de Esztergom (Gran) el 18 de agosto y atacaron Nové Zámky (Neuhäusel) donde masacraron a la guarnición turca. Ver Setton, 1991, pp. 271 y ss. v. 527 lugarteniente: «el sujeto a quien se subdelega o da el poder y autoridad para ejercer algún ministerio o empleo con la misma potestad que tiene el que se la comunica» (Aut). Comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 1: «Habiendo la infalible providencia del señor Emperador dejado al señor duque de Lorena, como los tres años pasados, la superior dirección de sus ejércitos en esta guerra sagrada».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 526

526

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

la Hungría, a quien aspiramos, es reino tan extendido, tan poderoso y tan grande que en los tiempos más floridos él solo resistir pudo los choques enfurecidos del turco, pues refrenando el ímpetu con que quiso tantas veces inundar la Europa, rechazó fijo de bárbaras avenidas el torrente sucesivo; porque los dos grandes héroes Uniades y Corvino cien mil húngaros caballos, del Bóreas adustos hijos, juntaban, que eran, formando vago muro movedizo, de los confines turquescos

540

545

550

555

v. 550 Uniades y Corvino: se trata de dos héroes, Juan Hunyadi (> Uniades) y Mathías Corvinus. Juan Corvino tomó el nombre por un cuervo que ostentaba en su escudo de armas. Desde 1437 hasta 1439 luchó contra los turcos: al servicio de Polonia derrotó al ejército turco acaudillado por Isak Beg en Belgrado y al año siguiente en Maros-Szent Imre. Durante la campaña de 1442-1443 avanzó hasta Sofía. El mayor empeño de Corvino fue el de luchar contra los turcos, pero la indiferencia de las cortes europeas y el odio que creaba su prestigio entre los nobles provocó su derrota en 1448 en la batalla de Amselfeld. Cuando el sultán Mahomed II, después de un armisticio de tres años, en 1454 ataca Serbia, fue derrotado por Corvino y cuando dos años después el turco intenta sitiar Belgrado, este héroe logra derrotar de nuevo a los turcos, aunque murió poco después de peste el 11 de agosto de 1456. v. 552 Bóreas: «viento septentrional por otro nombre dicho Aquilo, es frío y seco» (Aut). Comp. Pérez de Moya, Filosofía secreta, p. 337: «Dicen los poetas que Bóreas amó las yeguas del rey Dardano y mezclándose con ellas carnalmente engendró doce caballos muy ligeros». v. 554 vago: «lo que anda de una parte a otra sin determinación a ningún lugar» (Aut); comp. Bances, DI, p. 247: «Pues hoy la Fortuna sube a su esfera / que son los vagos palacios del viento».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 527

JORNADA PRIMERA

volantes torreones vivos. Hay Hungría superior y inferior que los antiguos llamaron las dos Panonias. Confinan con sus distritos a oriente la Transilvania y la Rastcia, el curso frío del Dravo cierra el costado

527

560

vv. 557-558 Hungría superior / y inferior: comp. Bouttats, Breve y exacta descripción de los reinos, p. 5: «Este reino [Hungría] se divide en Hungría la alta, comprendiendo el distrito por esta parte de Danubio y Hungría la baja, el terreno el cual está puesta a la otra parte de Danubio, por medio del cual corre la ribera Tibisco». v. 559 Panonias: era una provincia del imperio romano que lindaba al norte y al este con el Danubio, con el Mons Cetius al oeste y con los Alpes Julianos al sur. Corresponde a la parte oeste de Hungría. En el año 35 a. de C. el triunviro Octavio atacó Panonia, apoderándose de Siscia y conquistando todo el país hasta el río Drave. Las luchas continuaron hasta el año 9 de nuestra era cuando Tiberio logró derrotar a todos sus pobladores. Las dos Panonias: ver el comentario de Francisco Hernández al capítulo 25 de la Historia natural de Plinio, p. 193: «Dos Panonias se hallan. Una superior y más meridional, llamada en nuestros tiempos el archiducado Austria. Tiene por términos (según doctrina de Ptolomeo) de la parte de oriente al monte Cecio y monte Carvanca […]; por el mediodía, una parte de Istria e Illiria; por el septentrión, aquella parte del Danubio que va desde el monte Cecio hasta el río Ar[ra]bona o Rab, y por el levante la Panonia inferior […] La otra Panonia llaman Inferior o Baja, que es en nuestros tiempos parte de Hungría. Sus términos son: por el occidente la Panonia superior […]; por el mediodía una parte de Illiria, hasta las bocas del río Sav[e] o la Sava; por septentrión y levante se termina con el Danubio». v. 561 Transilvania: comp. Bouttats, Breve y exacta descripción de los reinos, pp. 2728: «Transilvania es la parte media de Dacia la antigua; es tierra asperosa y con muchos bosques […] Sus límites por el oriente son Moravia, por el norte Polonia o los montes carpáticos, por el poniente Hungría y por el sur Wallachia. Tiene sesenta y ocho leguas en lo largo del oriente al poniente y sesenta y dos en lo ancho, es casi de figura cuadrada». v. 562 Rstzia F; Rastcia: comp. Bouttats, Breve y exacta descripción de los reinos, p. 40: «Rascia, situada entre las riberas del Dravo y Savo, confina con el sur y con el norte con ellas, por el oriente toca el Danubio y por el poniente a la hodierna Slavonia; en abundancia, tierras, montañas y villas es tan buena y tan grande como ella; tuvo en tiempos reyes y fue totalmente sujeta a los turcos». v. 563 Dravo: comp. Bouttats, Breve y exacta descripción de los reinos, pp. 5-6: «La ribera Drauw [Dravo] comienza cerca de Salzbourg y después de haber hecho su curso el espacio de cien leguas por Carndten y Hungría y en el camino haber recibido la ribera Mur cerca de Erbud, se pierde en el Donauw [Danubio]». El Drave es un

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 528

528

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

del Austro; luego examino al septentrión la Polonia y a occidente los dominios de Austria y Estiria. Mirad si debe ser atendido reino tan famoso, que es, teniendo tantos contiguos, de toda la cristiandad propugnáculo preciso. Resplandecen las entrañas de la tierra con los visos de metales que los montes engendran, pues lo umbrío del siempre cóncavo vientre venas de oro ha producido, contextura formidable del cuerpo vegetativo. ¡Oh, nunca las concibiese!, pues, como Séneca dijo,

565

570

575

580

afluente del Danubio que recorre desde su nacimiento en Purtertal (Tirol) 749 kilómetros. En su desembocadura en el Danubio alcanza los 325 metros de anchura y los 6,5 metros de profundidad. Es navegable desde Villach. vv. 565-567 Polonia… Austria y Estiria: comp. Bouttats, Breve y exacta descripción de los reinos, p. 3: «Por el norte está Polonia y Rusia, por el poniente se termina con Austria»; Estiria: en alemán Steiermark, es una provincia de Austria, muy castigada por los turcos durante la segunda mitad del siglo XVII hasta que las victorias del príncipe Eugenio de Saboya en 1690 alejaron por siempre el peligro otomano. v. 572 propugnáculo: «la fortaleza o lugar murado y guarnecido capaz de defenderse y pelear contra el enemigo» (Aut). Comp. Duque de Estrada, Comentarios del desengañado, p. 488: «propugnáculo de todo este mar y obstáculo al enemigo para no poder pasar con armada a Sicilia». v. 574 visos: «la onda de resplandor que hacen algunas cosas heridas de la luz» (Aut). Comp. Bouttats, Breve descripción de los reinos, p. 4: «es muy frutífera, da mucho oro, plata y cobre». v. 580 vegetativo: lo que tiene fuerza y vigor para «nutrir, crecer y aumentarse atrayendo interiormente el jugo y alimento» (Aut). Entiendo que se trata de la ‘tierra’. Comp. Bances, VG, p. 308: «de aquel monte, que es frondoso / gigante vegetativo». vv. 582-598 Séneca: comp. Séneca, Epístola moral, 94, 56 y 57: «La naturaleza no nos inclina a ningún vicio. Nos ha engendrado puros y libres. Nada que excite nues-

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 529

JORNADA PRIMERA

la naturaleza docta en las cavernas nos quiso encerrar el oro y hierro como instrumentos nocivos de nuestra muerte y nosotros anhelamos atrevidos a que a luz salgan del centro los mayores enemigos de la vida, pues el oro tirano es que ha introducido las guerras, las monarquías, las armadas, los navíos, muertes, horrores y estragos; y el hierro es cruel ministro que ha ejecutado del oro los decretos decisivos. De los húngaros es vario el origen en los libros: los humnos, gente tan fiera que hay quien diga que nacidos en las isletas que forman

529

585

590

595

600

tra avidez lo ha puesto ante nuestros ojos: el oro y la plata los ha colocado debajo de nuestros pies […] La naturaleza ha puesto estas cosas encima de nosotros, pero el oro y la plata, y también el hierro, que a causa de los dos primeros nunca trae la paz, los ha escondido, como indicando que sería peligroso confiárnoslos. Nosotros hemos sacado a luz estos metales, motivo de nuestras peleas». También Séneca, Epístola moral, 110, 10: «Todo lo que debía ser bueno para nosotros Dios, nuestro padre, nos lo ha puesto muy cerca, no ha esperado nuestra búsqueda y nos lo ha dado espontáneamente: cuanto podía dañarnos lo ha ocultado en lo más profundo. Sólo podemos quejarnos de nosotros mismos; hemos desenterrado aquellos objetos que nos iban a destruir contrariando a la naturaleza que los ocultaba». Comp. Quevedo, PO, núm. 69, vv. 9-11: «Porque exceda a la cuenta tu tesoro, / a tu ambición, no a Júpiter, engañas; / que él cargó las montañas sobre el oro»; núm. 136, vv. 46 y ss.: «no lleves contigo / metal de la quietud siempre enemigo; / que aun la Naturaleza, viendo que era / tan contrario a la santa paz primera, / […] / los montes le echó encima». v. 601 humnos: comp. Bouttats, Breve y exacta descripción de los reinos, p. 4: «Los Panones primeramente la habitaron, después los Godos, los cuales de los Hunnos año 373 investidos [embestidos] y año 377 echados; los hunnos fueron otra vez puestos en huida por los Longobardos, los cuales la gozaron cuarenta y dos años».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 530

530

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

con húmido undoso giro de la laguna Meotis los verdinegros bajíos, fueron monstruoso concepto de una escita y de lascivos íncubos demonios, que ansiosos de perseguirnos buscaron medio tan torpe de formar demonios vivos… Los humnos, vuelvo a decir, de las rocas desasidos del Cáucaso, dominaron la Hungría y después, unidos a los que del monte Yura bajaron todos amigos, juntando de los dos nombres este complejo alusivo se llamaron hungros, que hoy el uso ha corrompido en húngaros, de quien siempre

605

610

615

620

v. 605 laguna Meotis: Francisco Hernández en sus comentarios al capítulo 9 del libro 5 de la Historia natural de Plinio, p. 243, explica que la laguna Meotis es «laguna septentrional, que se ayunta con el Ponto Euxino. Llámanla hoy algunos mar de Tana o mar Negro y, otros, Zabacca». v. 608 escita: ver v. 657. v. 609 íncubos demonios: «comúnmente se toma este término por los demonios que irritan a la mujer al acto venéreo debajo de apariencia o imaginación de hombres, y al contrario súcubos, los que en figura o especie de mujeres incitan los hombres […] Comúnmente está recibido ser los demonios o ángeles malos estos que llamamos íncubos y súcubos, los cuales o en sueños representan la figura del hombre o la mujer y con algún calor externo los mueven a lujuria, o visiblemente toman cuerpos fantásticos o los representan a la imaginativa y tienen el dicho ayuntamiento, no pudiendo ellos de suyo tener ningún género de deleite en el contacto y en lo demás, confirman todos en que estos tales íncubos habiendo sido súcubos con algún hombre inmediatamente y con gran promptitud aquella simiente humana la transportan en la vulva de la mujer con que puede concebir y hacerse preñada, y en efeto lo que esta tal pariere no será hijo del demonio sino de aquel hombre a quien hizo la ilusión, empero puédele pegar algunas calidades por las cuales venga a ser el engendrado de miembros robustos y condición extraordinaria y diabólica» (Cov.).

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 531

JORNADA PRIMERA

Buda metrópoli ha sido, que es la que oprime arrogante la espalda a ese escollo altivo, los brazos a esos peñascos, y la cerviz a ese risco. Esa montaña de torres, ese escollo de edificios, ese gigante de piedra que determina atrevido las lunas que le coronan colocar en el Olimpo, es Buda, a quien unos dicen que llamaron los antiguos Sicambria, aunque otros afirman que es la Curta que el egipcio Ptolomeo nos señala y hoy los alemanes mismos la denominaron Osem, que en el idioma nativo

531

625

630

635

640

v. 624 Buda metrópoli: comp. Bouttats, Breve y exacta descripción, p. 18: «Buda, antes que se sujetase al imperio romano, era capital de este reino; la situación de esta villa es por parte aperosa [sic] y proveída de fuertes caballeros de modo que en toda la Hungría no se halla plaza más fuerte ni más amena». vv. 629-635 montaña de torres… Buda: la fortaleza de Buda es ponderada en varios diarios del asedio. Comp. Dormer, Diario puntual, s. p.: «Su fortaleza es imponderable y en todos siglos se ha tenido por invencible, pues cuando los antiguos reyes de Hungría poseyeron este reino separadamente del imperio germánico, resistió aquella ciudad, según graves autores, a catorce diferentes sitios, con que la potencia mahometana intentó adquirirla para baluarte de su imperio contra el cristiano»; Olimpo: «La altura o eminencia de las cosas. Díjose por semejanza al monte Olimpo que está en Tesalia, que es de excesiva altura» (Aut). v. 637 Sicambria: se trata de una región en la Germania septentrional, cerca del Rhin. v. 638 Curta: comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, s. p.: «Los que más eruditamente discurren de la antigüedad de Buda creen que es la misma pobla[ción] que Ptolomeo llamó Curta o el Aquinium del itinerario del Emperador Antonino». v. 641 Osem: el nombre de la ciudad debe datar del tiempo de los ávaros que la llamaron «Pec», horno, y de ahí también su nombre alemán de Ofen con igual significado.

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 532

532

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

quiere decir corte y ella lo fue de reyes invictos. Dicen que Budo, el hermano de Atila, monstruo abortivo, la reedificó; otros que la expugnó y dejarla quiso su nombre por triunfo suyo. ¡Ah, cuán vil es del vencido la fortuna, pues la plaza de un contrario tan altivo la memoria del estrago admitió por beneficio! Lo más cierto es que este nombre conserva por haber sido poblado de algunos escitas que vinieron forajidos a la Panonia, abortados de lugares esparcidos al margen del Boristenes

645

650

655

660

vv. 645-646 Budo: comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, s. p.: «La esclarecida ciudad de Buda, […], por su venerable antigüedad, olvidó sus verdaderos principios y el nombre de su fundador, siendo imaginable el que algunos autores de fábulas le dan diciendo que fue un hermano de Atila llamado Budeo, pero muy contra la verdad histórica que no hace mención de tal hermano sino con el nombre de Bleda». v. 657 escitas: pobladores de una región de Asia Menor llamada Escitia, cuya crueldad era tópica. La Escitia se caracterizaba por ser un gran desierto helado como aparece en Virgilio, Geórgicas, lib. III, vv. 349 y ss.: «No sucede en cambio lo mismo en las comarcas de los pueblos escitas, de la laguna Meótida o del Istro. […] La tierra se extiende informe en la lejanía bajo montones de nieve y bajo una espesa capa de hielo que alcanza los siete codos. Siempre invierno». Para más detalles sobre la región de Escitia y sus habitantes, ver Jiménez Calvente y Gómez Moreno, 2002. Sobre la invasión de los Escitas, comp. Bouttats, Breve y exacta descripción, p. 4: «finalmente año setecientos cuarenta y cuatro con todos sus moradores de Schytia hasta el número de dos millones y dieciséis mil hombres, debajo de la dirección de Almo, uno de los sucesores de Atila, ocupó este país, del cual quedaron dueños y señores». v. 659 Panonia: ver v. 559. v. 661 Boristenes: se trata del río Dnieper, conocido ya por los romanos con el nombre de Danapris o Danaper. Para Francisco Hernández en su comentario al capítulo 2 del libro séptimo de la Historia natural de Plinio, p. 308, el Boristenes es «un

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 533

JORNADA PRIMERA

que llaman pueblos budinos. Quién la fundó no se sabe y no porque inadvertido el olvido obscureciese su origen; antes colijo que la memoria, al querer retroceder en los siglos, sus principios venerando, no se atrevió a sus principios, que al verla tan poderosa dominar tantos distritos, ¿qué memoria habrá tan necia o de tan raro capricho que a un poderoso se atreva a acordarle lo que ha sido? Yace a la siniestra orilla del Danubio cristalino, que del norte a oriente corre velozmente fugitivo ya aprisionando ciudades y ya engazando edificios, hasta que disuelto en bocas, émulo undoso del Nilo, muere en el mar Negro, donde en prueba de cuán esquivo dolor, cuán fiero tormento

533

665

670

675

680

685

río de la Sarmathia europea, cuyas gentes eran llamadas también saurómatas por tener ojos semejantes a los de las lagartijas». v. 662 pueblos budinos: los budinos eran pueblos vecinos de los Escitas, como explica Heródoto, Historia, lib. IV, 21: «Franqueado el río Tanais, ya no se extiende Escitia, sino que la primera comarca pertenece a los saurómatas […]. Al norte de este pueblo habitan, en una segunda comarca, los budinos, que ocupan un territorio totalmente cubierto por un bosque dotado de toda suerte de árboles»; e Historia, IV, 108: «Los budinos, que constituyen un pueblo potente y numeroso, tienen todos los ojos intensamente azules y la tez rubicunda». v. 682 engazar: o engarzar según Corominas, Breve diccionario, p. 233: «1604 […] Palabra de historia poco investigada y de origen incierto». Comp. Bances, CA, pp. 383-384: «que de dos mares limado, / une los dos continentes / de Asia y África a su engace».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 534

534

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

es morir quien muere rico, brama en las rocas, sintiendo, ya en espumosos deliquios y ya en líquidos desmayos, sus undosos parasismos. Desde una eminencia baja al llano con artificio, bien como precipitada por el pendiente declivio, la población, que cansada de descender aquel risco parece que se dilata por las márgenes del río. A esta la llaman ciudad del agua o de los judíos, de quien, en forma de alas, salen otros dos recintos: el de mediodía incluye el real palacio, castillo que eminente a las demás fortificaciones quiso

690

695

700

705

v. 690 deliquio: «desmayo, desfallecimiento del cuerpo con suspensión de los sentidos» (Aut). Comp. Calderón, Llamados y escogidos, p. 463: «deliquios sienta la luna, / y parasismos el sol». v. 692 parasismo: «accidente peligroso o casi mortal en que el paciente pierde el sentido» (Aut). Ver QQ, v. 2463. v. 696 declivio: «la bajada del terreno que está cuesta abajo, como el de la estrada encubierta, cerro, montaña u otra cosa semejante» (Aut). vv. 701-702 ciudad / del agua o de los judíos: comp. Fabro, Floro histórico, p. 90: «De allí cayendo la vista a lo más llano de la Población que llaman Ciudad baja o del Agua, por costearla el río, le ocurrían nuevos objetos de diversión considerando las muchas casas y aun mezquitas renacidas o restauradas»; Dormer, Diario puntual, p. 6: «El Duque de Lorena se acuarteló contra la Villa Baja o de la Agua, llamada Uvasserstat»; Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 2: «se abrirían dos ataques por dos diferentes partes: el uno contra la ciudad inferior o del agua, según la llamaban». v. 705 mediodía: «se llama en geografía aquel punto del horizonte que se nos muestra en derechura mirando a la parte de donde viene el sol al tiempo del mediodía» (Aut).

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 535

JORNADA PRIMERA

de portentosos escollos ser delineado obelisco; y al del septentrión se extiende el arrabal, cuyo giro costea otro muro fuerte de rebellines ceñido. Desde aquel ángulo extremo de occidente más propincuo al castillo, otro arrabal se va formando extendido hasta el Danubio; la frente meridional ciñe altivo el monte en que San Gerardo se coronó del martirio; sobre la opuesta ribera se mira Pest, tan vecino

535

710

715

720

v. 712 arrabal: «población contigua y adyacente a las ciudades y villas populosas fuera de las murallas y cercas, la cual suele gozar de las mismas franquezas y privilegios y se gobierna por las mismas leyes y estatutos de la ciudad o villa» (Aut). v. 714 rebellín: «una obra separada y desprendida de la fortificación con su ángulo flanqueado y dos caras, pero sin traveses cuyo lugar es siempre delante de las cortinas, porque su fin es cubrir la cortina y los flancos de los baluartes y defiende las medias lunas» (Aut). v. 716 propincuo: «allegado, cercano, inmediato, próximo. Es latino propinquus» (Aut). v. 721 San Gerardo: Dormer, Diario puntual, s. p., describe de la siguiente manera Buda: «Descúbrese [la ciudad] sobre una deliciosa eminencia cuyas raíces baña el caudaloso Danubio y cuya cumbre corona la montaña de Gerardo». En este monte se colocaron baterías que bombardearon Buda el 25 de junio de 1686, como explica en el Diario puntual, s. p.: «A 25, los Bávaros plantaron una batería en la montaña de san Gerardo, desamparada de los turcos de donde arrojaron algunas bombas pequeñas». Se refiere a san Gerardo de Budapest, cuya fiesta se celebra el 24 de septiembre. De origen veneciano, en principio fue monje benedictino del convento de San Giorgio Maggiore, en Venecia. Llamado por el rey San Esteban de Hungría, quien le confió la educación de su hijo Emerico, en 1036 fue designado obispo de Csanad, a orillas del Maros. Diez años después, en 1046, sufrió el martirio en Buda, donde fue lapidado y atravesado por lanzas paganas, encerrado en un tonel que aseguraron con clavos, fue echado al Danubio desde lo alto de una abrupta colina que tomó el nombre de Gellerthegy (monte San Gerardo). Fue canonizado en 1083. Es patrón de Budapest. Está representado como obispo con el corazón atravesado por una lanza. Ver Réau, tomo 2, vol. 4, pp. 20-21. v. 722 se coronó del martirio: ver v. 2057.

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 536

536

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

a Buda que entre los dos, a excusar quizá litigios, el Danubio solamente fue paréntesis de vidro. Solimán Segundo, aquel heroicamente aplaudido bárbaro césar de oriente que sobre Viena vino escondiendo en sus turbantes los montes y los caminos, el que con ansia de ver añadida a sus dominios la Hungría, sobre Zigeth, de lo mal que había vivido,

725

730

735

v. 728 vidro: ‘cristal’; se refiere a los reflejos del río. vv. 729-732 Solimán: en realidad Solimán I, en su largo reinado, desde 1520 a 1566, alcanzó la cumbre del poder turco, una especie de edad dorada. Apoyó a los holandeses contra los españoles mientras a estos los combatía también en el Mediterráneo. También se enfrentó a los portugueses para evitar su primacía comercial en el este. Aprovechando los problemas creados por la reforma luterana y las guerras de Carlos V con Francisco I de Francia, ocupó Belgrado en 1521, Rodas en 1522, derrotó a Luis II, rey de Hungría, en la batalla de Mohács en 1526 donde murió el rey húngaro, y después se anexionó parte de este reino en 1544, tomando incluso la ciudad de Buda. Por último, también asedió Viena desde el 27 de septiembre hasta el 16 de octubre de 1529, aunque sin conseguir su conquista. Para más detalles ver Quataert, 2001, pp. 23-24, y Tokatlioglu, 1999, pp. 81 y ss. v. 737 Zigeth: comp. Armendáriz, Descripción de las plazas que posee el turco, pp. 45: «Yace la nombrada fortaleza de Zigeth en la inferior Hungría, cincuenta leguas de Viena, entre oriente y mediodía, dieciocho de Buda hacia el mediodía, siete de Cinco Iglesias […] Cercaron los turcos en vano dos veces esta plaza en tiempo de Solimán. La primera año de 1555. La segunda, el siguiente de 1556 en la conducta de Alí bajá, por espacio de seis semanas; pero la defendió tan valerosamente el coronel Marco Chorvats, que se hubieron de retirar a veintiuno de junio. Finalmente el año de 1566, en la séptima y última vez hizo jornada a Hungría el Gran turco Solimán, le puso cerco apretadísimo […]. Púsole, pues, cerco a diez de agosto que sufrió el conde Nicolás Zerin con 2500 soldados hasta lo último, pues le dieron quince asaltos y en ellos mató treinta mil turcos y viéndose falto de municiones y de gente, salió de la fortaleza […] pero cargado de la muchedumbre. Hubo de morir con los suyos, peleando en defensa de la cristiandad. Con esto entraron los turcos en la fortaleza».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 537

JORNADA PRIMERA

se quedó muerto, tirano que dado a todos los vicios solamente fue piadoso en ser tan cruel consigo; Solimán, sultán en fin, la ocupó con artificio viniendo a favorecer contra Ferdinando, invicto rey de Hungría y de Bohemia y después de Roma, al hijo de Juan Sepusio vaivoda,

537

740

745

v. 739 quedó muerto: comp. Armendáriz, Descripción de las plazas que posee el turco, p. 5: «Había puesto tal cuidado y trabajado tanto el mismo Solimán para salir de esta empresa que cayó gravemente enfermo y tres días antes que se ganase esta plaza, murió en su pabellón, aunque no se descubrió su muerte hasta después de entrada, que fue a siete de septiembre. Sus entrañas fueron enterradas en el mismo lugar donde murió y fabricaron los suyos allí el fuerte castillo de Turbec». v. 746 Ferdinando: se trata de Fernando I. Nació en Alcalá de Henares el año 1503, hijo de Felipe el Hermoso y de Juana la Loca, y fue el nieto preferido de Fernando el Católico. En 1518 fue enviado a Flandes por orden de Carlos V, quien quería alejarle de España. Su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, consiguió para él, mediante su boda con Ana de Hungría (1521), la sucesión de Bohemia y Hungría. Ese mismo año Carlos V le reconoció, por el tratado de Worms, la posesión de la herencia de los Habsburgo. En 1526, tras la muerte de su cuñado Luis II de Hungría en la batalla de Mohács, accede al trono de Hungría y de Bohemia. En 1531 fue nombrado rey de los romanos. Fue nombrado emperador tras la abdicación de su hermano Carlos V en 1556, que le designó en su lugar, pero no fue ratificado hasta 1558. Fernando I, rey de Hungría y Bohemia y emperador alemán, fallece en 1564 en la ciudad de Viena. En cuanto a la toma de Buda por Solimán, ver nota a v. 338. v. 749 Juan Sepusio vaivoda: se trata de Juan Segismundo Zapolya, Juan II, rey de Hungría, hijo de Juan I. Juan I, rey de Hungría (1526-1540), nacido hacia el año 1487, fue nombrado vaivoda (gobernador) de Transilvania en 1511 por el rey Ladislao II. A la muerte de Ladislao II le sucede Luis II, con cuya hermana, Ana, se casa el futuro emperador Fernando I. A la muerte de Luis II en la batalla de Mohács en 1526, Fernando I reclama sus derechos al trono de Hungría reconocidos por la Dieta de Presburgo, pero los nobles en los estados generales eligen a Juan I Zapolya como rey en contra de Fernando I, y este firma un tratado con el sultán Solimán I como vasallo y protegido, siendo apoyado además por Francia y Polonia, enemigos de los Habsburgo. La lucha por la corona de Hungría entre Juan I y Fernando I acaba en 1538 con el tratado de Varad, cuando el húngaro accede a entregarle los derechos a la sucesión de la corona húngara a su muerte y se divide Hungría en dos partes: Transilvania quedó bajo el dominio Zapolya y el resto (Eslovaquia y Croacia) bajo el

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 538

538

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

que quedó desposeído del mismo que lo amparaba: que error fue tan repetido refugiarse del tirano, sin advertir que es delirio despeñarse por no estar recelando el precipicio y que anticipar el riesgo no puede servir de alivio. Después desto, varias veces de los cristianos ha sido sitiada y aún de nosotros lo fue, si bien lo prolijo del sitio, las pocas fuerzas que en aquel año tuvimos por estar los auxiliares distantes y divididos, teniéndolos justamente, quizá por nuestros delitos, las invasiones de Flandes suspensos a otros motivos,

750

755

760

765

770

dominio austriaco. La muerte de Juan I ocurre en 1540, naciendo su hijo, Juan Segismundo Zapolya, unos meses antes de la muerte de su padre. Su madre Isabel, hija del rey Segismundo I de Polonia, corona a su hijo como rey de Hungría ese mismo año y Solimán I, con el pretexto de defender los intereses de Juan Segismundo, invade Hungría y captura la capital Buda en 1541. De esa manera Hungría queda dividida en tres partes: una parte bajo el control otomano, otra parte controlada por Fernando I y Transilvania. Cuando Fernando I firma la paz con Solimán I en 1562, tiene que reconocer los derechos de Juan Segismundo Zapolya, quien murió en 1571 sin descendencia, extinguiéndose con él el linaje de los Zapolya; vaivoda: palabra que procede del eslavo «vaivod» que significa ‘príncipe’ ‘gobernador’. Es el título que se le daba a los soberanos de Moldavia, Valaquia y Transilvania. Comp. Fabro, Floro histórico, p. 50: «elevados a fuerza de embustes y cohechos con nombres de vaivodas, hospodares o príncipes (que son una mesma cosa)». v. 769 invasiones de Flandes: se refiere al año 1684. No he encontrado una referencia clara a una invasión en Flandes ese año de 1684 o el año anterior, pero puede tratarse del ataque de Francia en los Países Bajos. En 1681 Francia invade Luxemburgo, en 1683 Courtrai y otros lugares, ante la pasividad de la corona española que no pudo hacer nada. El 15 de agosto de 1684 se firma la tregua de Ratisbona firmada entre el emperador Leopoldo I y Luis XIV de Francia por la que este país

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 539

JORNADA PRIMERA

frustraron nuestra esperanza. A su vista os lo repito por acrecentar la ira, que en pechos esclarecidos lo difícil de la empresa es generoso incentivo. Pero ahora que expugnada Neusel nos inflama el brío, no hay hazaña más capaz del aparato excesivo de tanto marcial estruendo, cuyo portentoso ruido en éxtasis tiene el orbe

539

775

780

conseguía Estrasburgo, Hainaut y Luxemburgo. El emperador necesitaba la tregua con Francia para poder destinar las tropas al ataque contra los turcos. v. 778 Neusel: se refiere a la ciudad de Nové Zámky (Neuhäusel) que fue atacada por las tropas imperiales el 18 de agosto de 1685, si bien ya la habían sitiado el año 1664. Comp. Bouttats, Breve y exacta descripción, pp. 7-8: «Nieuheusel está puesta a la ribera Nitra, dos leguas de Comorra, fundada por cierto señor de la Molt, cuya forma es de seis esquinas en forma de estrella […] el poder imperial, secundado por la tropas auxiliares de Baviera, Swaben, Lunenbourgh y Zel, en siete de julio de mil seiscientos ochenta y cinco se plantó delante de esta cercada muralla, la cual fue investida [embestida?] con tan feliz suceso que después de un sitio de cuarenta y tres días, en diecinueve de agosto espada en mano, debajo del mandado del General Caprara fue rendida»; Fajardo, Varios romances escritos, Romance 13, p. 44: «Entráronla a sangre y fuego, / (a tanto el enojo irrita / que hasta en los niños y ancianos / el furor se precipita.) / Murió el bajá pertinaz / que la plaza defendía / con más de otros siete mil / de soldados y familias / […] / sin que se escapase turco / que la nueva les repita»; comp. también Armendáriz, Descripción de las plazas de ambas Hungrías y la Croacia, p. 5, donde la describe y cuenta su asalto: «La primera plaza conquistada [ese año de 1685] fue la importantísima de Neuheusel, que en lengua húngara se llama Vivuar y en latín Viuarinum o Neocastrum. Yace esta plaza a las riberas del río Neutra, cuatro leguas antes de entrar en el Danubio hacia la parte oriental, dista veinte leguas de Viena, otras tantas de Buda. […] La forma toda de la plaza es de una estrella con seis rayos. La primera vez se perdió el año 1663 […]. Recuperámosla por asalto este año de 85, a dieciséis de agosto con otros cuarenta días de ataque, dirigidos por ausencia del de Lorena, el sitio por el Conde de Caprara con 17 combatientes»; Fajardo, Marte y Belona, vv. 1869-1876: «A Neuhesel el polaco / me han afirmado que viene: / ¡su ejército Alá destruya, / porque el nuestro se conserve! / Ella está fortificada / de prevenciones valientes, / con que podrá poco o nada / la resolución que tiene».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 540

540

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

suspenso a nuestros designios, que Buda, pues una vez rendida, queda al arbitrio del César toda la Hungría y quizá muchos presidios se entregarán sin asalto o confusos o aturdidos, que el golpe de la cabeza deja el cuerpo sin sentido. Es máxima militar que han observado ellos mismos: atacar siempre la plaza capital. Pueden decirlo en Chipre, Nicosia; en Persia, Babilonia; y ¿qué testigo mejor que Viena en Austria? Yo he de imitarlos en sitio que importa un reino, demás de que es empeño preciso despicarnos de la grande resistencia que nos hizo dos años ha y que cobremos aquel crédito perdido. La opinión es el mayor ejército, si examino que ella pelea también y es bueno llevar conmigo la fama de lo que puedo, que en desnudando los filos vence el crédito a lo menos la mitad del enemigo.

785

790

795

800

805

810

v. 797 Nicosia: los turcos se apoderaron de Chipre en 1570 por el almirante turco Pioli y por Lolo Mohamed bajá, después de una heroica defensa que duró cinco meses. v. 798 Babilonia: Persia y Babilonia ocupan lo que supone hoy en día Irak. La toma de Bagdad se produjo el 25 de diciembre de 1638, capitaneando el propio sultán Murad IV sus tropas contra los persas. v. 803 despicar: «satisfacerse, vengarse de la ofensa o pique» (Aut).

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 541

JORNADA PRIMERA

¡Ea, generosos soldados! ¡Ea, cristianos! ¡Ea, amigos! Este tirano de oriente que comenzó en ser caudillo de rústicos, que eso quiere decir turcos, que bandidos de los montes y los mares en tan infame ejercicio numeraban por victorias sus aleves latrocinios, hasta que inundando el orbe soberbiamente atrevidos todo el orbe poseyeron, victoriosos peregrinos tanto que por sus jornadas se contaron sus dominios, caiga de aquella potencia, pues a un tiempo acometido

541

815

820

825

830

v. 820 turcos: «esta nación es más conocida de lo que habíamos menester, por haber venido a señorear tan gran parte del orbe; gente baja y de malas costumbres, que vivían de robar y maltratar a los demás. Vinieron de la Scitia, y de aquellos que habitan en el monte Cáucaso, entre el Ponto Euximo y el mar Caspio, y algunos quieren se hayan dicho turcos, de la provincia de donde salieron, dicha Turqui[a] vel Turcia. Pero Abraham Ort, en su Thesauro, verbo Turcae, refiere de un autor dicho Calcondilas estas palabras: “Turcum significare hominem qui agrestiorem victus rationem sequitur”. En este mesmo lugar verás algunas curiosidades, en razón de llamarse cerca de los hebreos Togarma. Otros quieren se hayan dicho turcos de los turquinos, confines a la Persia; podría ser todo uno. Hay historias particulares desta gente. El padre fray Jerónimo Román en la República de los Turcos hace mención de su origen y etimología, diciendo haberse llamado turcos, porque se daban a robar y vivían como bárbaros, y eran muy pobres y no les parecía agravio a nadie tomando lo ajeno» (Cov.). vv. 832-834 a un tiempo acometido: sobre el persa, comp. Armendáriz, Relación histórica del año 1686. (Publicada el martes 27 de agosto), p. 138, en una «Relación de la marcha del ejército del Sofí de Persia a Babilonia» en la que se detalla las fuerzas que movilizan los persas contra los turcos. El polaco es el rey de Polonia, Juan III Sobieski, quien respondió al llamamiento del papa Inocencio XI en 1683, cuando los turcos, atravesando toda la Hungría, llegan a las puertas de Viena. El rey polaco, nacido en 1624 y muerto en Willanow en 1696, ya había derrotado a los turcos el 11 de noviembre de 1673 en Chotin, por lo que el 19 de mayo de 1674 fue elegido rey de Polonia, con la influencia de Francia de la que era muy partidario. Derrota a los tur-

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 542

542

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

es del persa, del polaco, y el moscovita; y si miro al mar, ya oprime Venecia el archipiélago rizo con navales selvas rudas, que alados monstruos marinos ya con remos, ya con velas en elementos distintos con alas de abeto nadan, vuelan con plumas de lino. Nuestro césar soberano, augusto, feliz y pío reine en Buda, donde ufano vea el último exterminio de la otomana corona y este monstruo vengativo

835

840

845

cos por segunda vez en Lemberg (en 1675). Para una descripción de los movimientos del ejército polaco en julio de 1686, ver Armendáriz, Relación histórica del año 1686. (Publicada el martes 10 de septiembre), p. 139. Rusia y Polonia firman un tratado contra el turco el 25 de abril de 1685 cuyo punto décimo dice así, según Fabro, Floro histórico, p. 67: «Las majestades cesáreas, deseosas de establecer el culto de la religión de Jesucristo en las provincias mahometanas, se obligan a mover guerra contra los Otomanos y Tártaros a persuasión e impulsos de la majestad del rey de Polonia, mediante la paz perpetua con la Polonia y la liga defensiva para siempre». v. 836 rizo: entiendo ‘Venecia navega con sus numerosas naves por esta zona, encrespando con su tráfico el mar’. Rizo: «ensortijado o hecho rizos» (Aut). Comp. Bances, VG, p. 307: «de espumas blancas de seda / se mueve un piélago rizo»; RD, vv. 1283-1284: «el céfiro les borda / de espumas que las riza». v. 837 selva: comp. Moreno, 2001, p. 173: «se hace comprensible la metáfora según la cual los muchos barcos son selvas que navegan sobre el mar; si cada navío es un barco, el conjunto es un bosque. […] Pero históricamente se puede afirmar que lo que produce la imagen de las selvas que navegan por las aguas es la metonimia que recuerda que los barcos están hechos con la madera del árbol, más que la semejanza formal de árboles y mástiles». v. 841 abeto: comp. Moreno, 2001, p. 172: «En la poesía clásica es muy frecuente, cuando se trata del tema de la navegación, la referencia al árbol con cuya madera está hechos los remos o el casco del navío […]. A veces se trata de una simple metonimia, como cuando Góngora llama al barco “alado roble”». Comp. Bances, DI, p. 246: «aquel esquife / halcón con plumas de abeto» y p. 249: «La codicia calzándose de pino, / alas veloces desplegó de lino».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 543

JORNADA PRIMERA

Baviera

Sereni y los suyos Staremberg

Lorena Baden

de la Europa despojado, de la Asia desposeído, aunque haga temblar el orbe al horror de sus bramidos, a tener vuelva por centro los montes de donde vino. Si a mí el primero me toca responder, yo me anticipo a disponer mi cuartel. ¡Síganme todos los míos, que han de mirarme triunfante o no han de lograrme vivo! ¡Viva el duque de Baviera y viva Leopoldo invicto! (Vase con los suyos.) Yo que mariscal de campo, general soy, determino tomar el segundo ataque con los leales caudillos brandemburgueses, que ya el corazón a latidos de la victoria me está palpitando vaticinios. Yo tomo el tercero. Y yo,

543

850

855

860

865

870

v. 862 Leopoldo: Leopoldo I, emperador de Alemania, nacido en 1640, hijo de Fernando III y María Ana de España. Murió en 1705. En 1655 obtuvo la corona de Hungría y en 1658 la de Bohemia. Era hermano de la reina María Ana de Austria, madre de Carlos II. v. 863 mariscal de campo: «empleo militar correspondiente al de sargento general de batalla en lo antiguo. Sigue en la graduación al de teniente general» (Aut). Comp. Fajardo, Marte y Belona, vv. 2593-2596: «El conde de Estaremberg, / mariscal del campo nuestro, / mande el cuerpo de batalla / con su valor y su acierto». v. 871 tomo el tercero: el ataque a la ciudad se hará por tres frentes. Comp. Fabro, Floro histórico, p. 96: «Tres eran los ataques que desde el principio estaban ideados». Los primeros que llegan a Buda son el duque de Lorena y el elector de Baviera, pero como las tropas del elector de Brandemburgo se retrasan hasta el 3 de julio, mientras

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 544

544

Saboya

Lorena Staremberg Saboya Todos

Música

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

pues a los órdenes míos está la caballería, todo el país enemigo correré y siempre seré 875 el que emprenda más activo todas las operaciones. Todos decimos lo mismo, hasta que a caduco polvo su homenaje reducido 880 para fabricar ruinas se desplomen edificios. ¡Pues al arma! ¡Pues al arma! Diciendo todos conmigo… ¡Viva el duque de Lorena 885 y viva Leopoldo invicto! (Vanse. Transmútase el teatro en salón real. Suena la música y sale el Gran Visir y Mehemet bajá, turco viejo.) ¡El emperador del orbe, el monarca de la tierra, a la gran corte del mundo en hora dichosa venga! 890

no llegan «se fue supliendo su dilación con dos mil hombres separados cada día de diferentes cuerpos que acudían provisionalmente a aquel trabajo»; Dormer, Diario puntual, pp. 7 y 10: «[día 21 de junio] Quedaba el puesto inferior de la parte del agua para el tercer ataque y cuartel de las tropas de Brandemburgo que se esperaba cada día y otras. […] A 3 [de julio] llegaron los 8200 hombres del elector de Brandemburgo con su tren de artillería, morteros y artilleros muy pláticos; se les señaló el tercer ataque por la parte del agua, a mano izquierda del duque de Lorena». v. 872 los órdenes: masculino. Comp. Bances, RD, vv. 2000-2001: «¿Pues a los órdenes míos / no estáis por esa razón?». vv. 874-875 correr el país: «entrar en el de los enemigos a hacer hostilidades» (Aut). v. 880 homenaje: ‘torre del homenaje’, «cierto paraje o parte que había en las fortalezas y regularmente era una torre en el cual el castellano o gobernador hacía juramento solemne y por auto público de guardar fidelidad y defenderla con valor» (Aut).

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 545

JORNADA PRIMERA

Dentro

Visir Mehemet

¡Viva el gran Mahomet sultán, viva, reine, triunfe y venza! (Clarín.) ¿Estamos ya solos? Solos estamos, que está esta pieza del diván en lo interior del serrallo; pero deja que me admire de que tú, que la autoridad suprema de Gran Visir gozas hoy, día en que el gran señor llega de Andrinópoli volviendo

545

895

900

v. 891 Mahomet: se refiere a Mehmed IV, quien reinó entre 1648 y 1687 en una época de decadencia del imperio otomano. Accedió al poder a pesar de ser un niño, porque la institución del sultanato se convirtió en un símbolo de un sistema que funcionaba en su nombre. El poder lo detentaba su madre y otros miembros de su familia, por lo que la figura del sultán en la época llegó a ser una especie de monarca reinante, no gobernante, que legitimaba las órdenes burocráticas, aunque no tomaba la iniciativa en ellas. Ver Quataert, 2001, pp. 33-34; sultán: «Nombre que dan los turcos a sus emperadores» (Aut). v. 895 diván: «Supremo consejo que determina las cosas de estado o de justicia entre los turcos, el cual se tiene dentro del serrallo en la sala llamada así también» (Aut).Ver Viaje de Turquía, p. 414: «Dentro el cerraje del Gran Turco hay una sala donde se tiene el Consejo, dentro la cual hay un trono, todo hecho de gelosías, que cae dentro a los aposentos del emperador y allí habla lo que han de hacer». v. 896 serrallo: «La casa o palacio real del gran turco. Tómase regularmente el lugar en que tiene sus mujeres y concubinas». En el Viaje de Turquía, pp. 440-441, se describe un harén: «Habéis de saber que los señores ni reyes no se casan […] sino compran alguna esclava que les parezca hermosa y duermen con ella, o si no alguna que les empresentan, y si tiene hijos, aquella queda por su mujer, y hace juntamente, cuando edifica casa para sí, una otra apartada, si tiene posibilidad para ello, y si no un cuarto en la suya sin ventana ninguna a la calle, con muchas cámaras como celdas de monjas donde las mete cuantas tenga, y aun si puede hacer una legua de su cerraje el de las mujeres es cosa de más majestad. Puede tener, según su ley, cuatro legítimas y esclavas compradas y empresentadas cuantas quisiere». Comp. Cervantes, Quijote, II, 63, p. 1154: «y por huir del peligro que en el serrallo de sus mujeres podía tener». v. 901 Andrinópoli: comp. Bouttats, Breve y exacta descripción, p. 46: «Adrianópolis está apartada de Philipolis veintiocho leguas sobre el grande camino cuando se quie-

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 546

546

Visir

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

a iluminar su presencia a Constantinopla, corte de la otomana grandeza y a la entrada del serrallo le aplauden y le celebran las principales sultanas después de tan larga ausencia, te retires. ¡Ay Mehemet! No extrañarás mis tristezas, cuando sepas que mi dicha mi mayor peligro encierra. Usan todos los sultanes castigar con ira fiera todos los malos sucesos de la paz y de la guerra en los primeros visires, de suerte que en su soberbia viene a ser delito el ser desgraciado el que gobierna. Mira qué me ha dado pues la fortuna, si la excelsa dignidad de Gran Visir

905

910

915

920

re caminar de Belgrado para Constantinopla. Tiene su sitio en la cumbre o pendiente de una pequeña eminencia; abunda de moradores y mantenimientos para la vida llena de alboroto cuando el grande señor tiene allí su corte, como hizo desde algún tiempo el presente emperador Mahomet el cuarto. Esta villa se rindió al turco emperador Solimán y la ganó de manos de los cristianos por traición año 1370 y desde entonces quedó sujeta al imperio otomano». v. 903 Constantinopla: «ciudad de Constantino, que le dio este nombre; llamada antes Bizancium. Ciudad nobilísima, en la Tracia, situada en el Bósforo Tracio, cabeza del Imperio Oriental en otro tiempo, y agora lo es del Imperio injusto del gran Turco, por pecados nuestros, y la llaman Estambor, que en lengua turquesca vale gran ciudad» (Cov.). Comp. Bouttats, Breve y exacta descripción, p. 46: «Constantinopla alcanzó su primer nombre de Constantino, el grande, primer emperador cristiano, el cual la mandó fundar. Esta villa no tiene fuertes murallas, siendo solamente rodeada de una sencilla muralla […]. Fue fuerza sujetarse al poder de Mahomet, el segundo de este nombre, siendo año 1453 en 27 de mayo, después de haberse mantenido 1122 años y tres meses embestida con la espada en mano».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 547

JORNADA PRIMERA

cercada de tantas penas aún no me deja gozarla con el temor de perderla. Buda está sitiada y cuando me acercaba en su defensa a Belgrado a prevenir los medios de socorrerla, el gran señor me llamó mandándome que viniera con él a Constantinopla a sosegar las sospechas de un tumulto. Y pues están tan postradas nuestras fuerzas que apenas para el socorro de todas nuestras fronteras se podrá sacar un grueso de mediana consecuencia y esto será tarde, tú, que los espíritus fuerzas, curiosidad que aprendiste

547

925

930

935

940

v. 929 Belgrado: comp. Armendáriz, Descripción de las plazas que posee el turco, pp. 7-8: «Yace al juntarse los dos ríos Danubio y Savo, que rodean las dos partes de la ciudad y a lo restante cubre la fortaleza que está en sitio eminente y tan cómodo que puede batir la artillería de ella las barcas que pasan por el Danubio. Este sitio tan ventajoso, además de las otras fortificaciones, la hacen muy nombrada y muy importante, pero hay quien la pospone a Buda. […] En varias ocasiones intentaron llevársela los turcos y no lo consiguieron. Acometiola Amurates I año de 1367. […] Lo que estos no pudieron lograr, consiguió la fortuna y valor de Solimán, el año de 1521. Cuando la Hungría estaba divertida con las bodas de su rey Luis, dio sobre ella con formidable ejército; defendiola valerosamente Francisco Adebar, su comandante; pero faltándole los mantenimientos y habiendo unos traidores pegado fuego en varias partes de la ciudad, la hubo de ceder, retirándose al castillo. Enderezó contra este todas sus fuerzas Solimán; sufrió la guarnición doce asaltos, pero habiendo volado el enemigo una mina, hizo tanto estruendo que, llenando de terror a los sitiados, los obligó a pactar la entrega. Ajustose con las condiciones de la vida y bagaje, pero nada guardaron los bárbaros». v. 929 prevenir: ‘disponer, preparar’. v. 935 tumulto: puede referirse a la caída de Mehmed IV por una rebelión del ejército, pero eso ocurre en 1687.

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 548

548

Mehemet

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

al peregrinar la tierra a los sagrados lugares de Jerusalén y Meca, me has de mostrar el estado de la plaza por si llega a tiempo el socorro que mi actividad le prevenga. Ya sabes tú que a nosotros nos son vedadas las ciencias y así yo nunca he sabido la magia, mas cosa es cierta que es usado entre nosotros saber conjurar las negras sombras del abismo; y esto a nadie nuevo parezca, sabiendo que entre nosotros supersticiones se observan. Hecha, en efecto, esta salva, yo haré que no sólo veas los ataques imperiales, mas también cuanto suceda en las partes que las armas del gran señor se manejan.

945

950

955

960

965

v. 960 superstición: sobre las supersticiones de los turcos, dice el Viaje de Turquía, p. 401: «en las aldeas hacen como gitanos en creer que saben adivinar por las manos y con esto allegan queso, huevos y pan y otras cosas; traen los bellacos de tantos en tantos un viejo de ochenta años que haga el santo, y adóranle como a tal, y muchas veces habla mirando al cielo cosas que dice ver allá y a grandes voces dice a sus discípulos: “Hijos míos, sacadme presto de este pueblo, porque acabo de ver en el cielo que se apareja un gran mal para él”, y ellos fingen quererle tomar a cuestas y el vulgo les ruega con grandes dádivas que por amor de Dios no les lleven aquel santo de allí». v. 961 Hacer esta salva: ‘salvedad, excepción’. «Pedir la venia, permiso y licencia para hablar, contradecir o representar alguna cosa» (Aut).

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 549

JORNADA PRIMERA

Visir

Mehemet

Visir Mehemet

¿Y no habrá quien diga que esto en la historia no concuerda con la verdad? No, que como lo que yo te muestro sea verdad, el cómo lo muestro no es circunstancia de esencia; que el ser una historia hermosa no impide ser verdadera. Y si fuere paso visto y hay alguno que lo advierta, de las claves generales no puede la más atenta puntualidad apartarse; fuera de que con ser viejas las letras del A B C siempre se escribe con ellas y teniendo cada vez colocaciones diversas, con ser las letras las mismas distintas cláusulas suenan. Pues ya aguardo. ¡Oh, tú, funesto espíritu, que a violencias del pacto forzado asistes,

549

970

975

980

985

vv. 968-969 historia… verdad: se plantea aquí el problema de la relación entre la historia y la poesía (ver Bances, Teatro, pp. 82, 121-122), que ya se ha tratado en la introducción, a la que remito. Ver también los estudios de Arellano, 1988a, 1988b, 1998a y 1998b; Duarte, 2005, 2007. v. 975 paso: «significa también lance o suceso» (Aut). Alude a la topicidad de esta escena. Comp. Bances, EM, vv. 1342-1344: «¿Qué va que repiten / un paso que ya está hecho / si sobre esta prenda riñen?». Para un análisis muy detallado de esta escena, ver Oteiza, 2007a. v. 980 fuera de: ‘además de’; comp. Bances, SV, vv. 899-902: «El rey, tu padre, ha mandado / seguirme, siendo a mi mal, / fuera de su sangre real, / Carlos también su privado». v. 989 pacto: «el consentimiento o convenio con el demonio para obrar por medio suyo cosas extraordinarias, embustes y sortilegios. Divídenle en explícito, que es

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 550

550

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

ven y a los dos nos eleva 990 donde veamos lo que pasa en las imperiales tiendas! (Suena terremoto, suben los dos en dos elevaciones a las puntas del teatro, tocan cajas y clarines; descúbrese una tienda de campaña y en ella el duque de Lorena y soldados van entrando al son de la marcha, acompañados del príncipe de Saboya, el duque de Béjar, el marqués de Villena, el marqués de Valero y don Gaspar de Zúñiga, todos muy bizarros.) Todos Dentro ¡Viva la gala de España, viva su heroica nobleza! Saboya Vuestra alteza tiene aquí 995 al señor duque de Béjar. Béjar Hoy a besar vuestra mano, heroico príncipe, llega desde España por la posta quien, no sólo por la empresa 1000 heroica en que a defender bizarramente se arriesga cuando se da consentimiento formal, e implícito o tácito, que es cuando se ejercita alguna cosa a que está ligado el pacto, aunque formalmente no se haya hecho» (Aut). Comp. Bances, CC, vv. 86-89: «Diome también un cristalino escudo / cuya diafanidad estorbar pudo / de encantos y conjuros la violencia, / pues pacto contra pacto hizo su ciencia». v. 992 acot. puntas del teatro: «maderos que quedan después de cortados del largo del árbol, los que han de servir para vigas y pies derechos […] Y también se llama punta al extremo de cualquier madero, opuesto al raigal» (Aut). Ver Calderón, La fiera, el rayo y la piedra, v. 739 acot.: «Pónense las cuatro a las cuatro puntas del tablado. Retírase Anajarte y mientras cantan, sale Irífile». v. 999 por la posta: «la prisa, presteza y velocidad con que se ejecuta alguna cosa» (Aut); posta: «caballos que están prevenidos o apostados en los caminos a distancia de dos o tres leguas, para que los correos y las personas vayan con toda diligencia de una parte a otra» (Aut). El duque de Béjar dice que ha venido de España ‘a toda prisa’ para llegar a la conquista de Buda. Comp. Somoza y Quiroga, Sucinto y verdadero elogio de la heroica vida y gloriosa muerte del excelentísimo señor duque de Béjar, p. 5: «Partió a Buda, valiente y belicoso / tan por la posta que llegó volando / para obrar en su toma fervorosos / prodigios»; Fajardo, Marte y Belona, vv. 1442-1444: «siento no haber venido / por la posta a remediar / rigores tan inauditos».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 551

JORNADA PRIMERA

Lorena

Villena

la religión y la augusta gran Casa de Austria, viniera ufano, sino por ver al héroe a quien hoy celebra la campaña por su Marte y por su Atlante la Iglesia. (Aparte. ¡Qué generosa arrogancia!). Mil veces en hora buena vengáis señor, donde todos vuestros afectos veneran la fama de quien en Flandes quedará memoria eterna. Si quien solo ha profesado la erudición de las letras dado siempre a los estudios y viene a que en esta guerra, si teórica fue la Historia, sea práctica la experiencia, merece seguir la sombra de las triunfantes banderas, en mí tendréis un soldado.

551

1005

1010

1015

1020

v. 1008 Atlante: «voz muy usada de los poetas y algunas veces en la prosa para expresar aquello que real o metafóricamente se dice sustentar un gran peso, como cuando para elogiar la sabiduría de un ministro o la valentía de un general, se dice que es un Atlante de la monarquía. Introdújose esta voz con alusión a la fábula de Atlante, rey de Mauritania, que los antiguos fingieron haber sustentado sobre sus hombros el cielo» (Aut). Comp. Bances, VG, p. 320: «vuestro católico celo / atlante cristiano infunde / esa devoción en todos»; Fajardo, Marte y Belona, vv. 728-731: «Quedando por substituto / Estaremberg, sus hombros / mejor Atlante aseguro / la defensa de Viena». v. 1013 Flandes: comp. Fabro, Floro histórico, pp. 139-140: «pasando a los ejércitos de Flandes donde después de empleados cuatro años en continuas muestras del más insigne brío […] hasta terminada aquella guerra con la tregua de los veinte años (que va corriendo cuando esto se escribe)»; Somoza y Quiroga, Sucinto y verdadero elogio de la heroica vida y gloriosa muerte del excelentísimo señor duque de Béjar, pp. 3-4: «Dejando hijos y esposa en sus verdores / […] / a blandir una pica a Flandes parte. / […] / Sentó plaza en Bruselas de soldado, / centinelas y postas ejerciendo, / valiente, belicoso y celebrado, / a su cabo de escuadra obedeciendo, / hasta que su monarca, de obligado, / le dio tercio».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 552

552

Saboya Valero

Zúñiga

Saboya

Lorena

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Y es el marqués de Villena, con el de Valero. Yo siempre a las órdenes vuestras estaré, si mereciere militar a la obediencia del nuevo alemán Escipión. Cuyas heroicas proezas divulga al orbe la fama, pluma toda y toda lenguas. Don Gaspar de Zúñiga es, hijo de la casa excelsa del marqués de Ávilafuente, el que a vuestras plantas llega. ¡Oh españoles generosos! Ya me admiraba que hubiera contra los infieles liga en que parte no tuviera esta nación y más cuando hay más de quinientos de ella que de aventureros sirven. (Dentro tocan.) ¡Arma, arma! ¡Guerra, guerra!

1025

1030

1035

1040

v. 1035 marqués de Ávilafuente: comp. Armendáriz, Relación histórica del año 1686. (Publicada el martes 10 de septiembre), p. 146: «Don Gaspar de Zúñiga, primo del mesmo Duque, hijo del marqués de Ávila-Fuente». v. 1039 liga: «la alianza, unión y confederación que hacen entre sí los reyes, príncipes y personas particulares uniendo sus fuerzas para ofender y defenderse, y así se divide en ofensiva y defensiva» (Aut). Comp. Fajardo, Marte y Belona, vv. 389-394: «Leopoldo, emperador de los romanos, / escudo de católicos cristianos, / recelando el rigor de una violencia, / se dispone a hacerle resistencia; / y para que se logre su fatiga, / pide favor en una santa liga». v. 1043 aventurero: «el que voluntariamente se introduce en cualquiera acción sin ser del número de los destinados y llamados a ella con ánimo de ver, saber o por otro fin» (Aut). Comp. Fajardo, Marte y Belona, vv. 1456-1461: «Después dos príncipes, hijos / del señor Ernesto, duque / de Brunsuic, asistidos / de muchos aventureros, / a dar muestra en el conflicto / de su gallardo valor».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 553

JORNADA PRIMERA

Lorena Villena

Béjar

Españoles

Todos Mehemet Visir

Mehemet

Pero ¿qué alboroto es este? Si no me mienten las señas, es que ha hecho una salida el enemigo. ¿Qué espera mi valor? ¡Ea, españoles! Ya es ocasión de dar muestra de nuestro valor invicto. Ya todos a vuexcelencia seguiremos repitiendo: (Tocan y desaparece la tienda.) ¡Arma, arma! ¡Guerra, guerra! Ya del ejército has visto el poder. Tal que recela mi valor que a tal concurso de la escogida nobleza de toda la cristiandad resistirse Buda pueda. Ahora has de ver lo que pasa –pues también el socorrerla será preciso– en Mongatz,

553

1045

1050

1055

1060

v. 1047 salida: «el acometimiento y pelea que hace algún número de tropas de la plaza sitiada para fines de su defensa» (Aut). v. 1052 V. Excelencia F; desarrollo como vuexcelencia quedando el verso regular métricamente. No lo señalo más. v. 1063 Mongatz: se refiere a la ciudad de Munkacs, capital del condado de Bereg (Hungría). Munkacs, que había sido la fortaleza principal de Emerico Thököly, se rindió en 1688 a los imperiales tras un sitio de tres años defendida por su mujer, Elena Zrinyi. Comp. Bouttats, Breve y exacta descripción de los reinos, p. 13: «Mongatz es una fortaleza, con un castillo casi invencible […] situada a la corriente de Torza entre Ungwar y Zatmar; […] año mil quinientos sesenta y siete fue sujetada por las armas imperiales y después ha sido siempre plaza de retirada del malcontento Teckly y antes del Príncipe Rogotzque. La condesa Teckly Aurora Verónica, hija del difunto Pedro Sereni, el cual año mil seiscientos setenta y uno en treinta de abril dentro de la villa de Nieuwstadt le cortaron la cabeza, quedando viuda del príncipe Francisco Rogotzi, quedó hasta ahora no obstante el grande aprieto de la fortaleza rehusando de ren-

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 554

554

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

en donde sitiada queda la esposa de Tekelí, 1065 de Hungría infeliz princesa. (Descúbrese un gabinete ricamente aderezado y en un estrado madama Ragotzi a lo húngaro; a un lado damas, a otro galanes húngaros, con mascarillas, formando un sarao.)

dirse ella y la plaza por no saber si su marido Teckly pudiera volver». Ver nota abajo v. 1066 acot. donde se dan datos de madama Ragotzi, sitiada en Munkacs, aunque no se llamaba Aurora Verónica, como parece indicar esta fuente, sino Elena Zrinyi. Munkacs quedará sitiada durante el invierno del año 1686, como explica Fabro, Floro histórico, p. 7. v. 1065 Tekelí: se refiere a Emerico Thököly, que fue un magnate húngaro, nacido en Arva el 25 de septiembre de 1656 y muerto en Izmid (Turquía) el 13 de septiembre de 1705. Descendiente de una ilustre familia, Thököly tenía doce años cuando los austriacos sitiaron la fortaleza de Arvas para castigar a su padre, quien tomó parte en una rebelión encabezada por Francisco I Rackoczy y Pedro Zrinyi. El padre murió y el joven escapó a Transilvania donde vivió en las tierras de su madre. Más tarde se puso a la cabeza de los descontentos apoderándose de regiones al norte de Hungría. Después de haber rechazado un proyecto de conciliación elaborado por la Dieta en 1681, se alió con los turcos para la defensa de los protestantes. En 1682, ayudado de Ibrahim bajá, se apoderó de Casovia y fue proclamado por los turcos rey de Hungría, pero no quiso aceptar este título y tomó el de príncipe. Ese mismo año se casa con Elena Zrinyi. A la muerte de Miguel Apafi (1690), príncipe de Transilvania, Thököly invadió este país, derrotó a los imperiales y se hizo proclamar príncipe (agosto de 1690), pero fue expulsado en octubre del mismo año por Luis de Baden. Después de la paz de Karlowitz (1699), el gobierno austriaco le devolvió a su esposa con la que se retiró a Turquía. Ver Fajardo, Marte y Belona en Hungría, vv. 125138: «El ingrato Tekelí / a los favores supremos / que ha recibido del César, / tan piadoso en todos tiempos, / solicita con su muerte / ser señor de tanto imperio. / ¡No me admira, siendo hereje, / pérfido, vil y blasfemo, / que para tan ardua empresa / haya levantado el vuelo! / Mas el águila alemana / favorecida del cielo, / algún día entre sus garras / castigará atrevimientos»; vv. 643-650: «El rebelde Tequelí / falso, traidor y perjuro, / ajustó en Constatinopla / rendirse a vasallo suyo. / Las condiciones declaran, / como suyas, mil absurdos: / que ha de ser rey declarado / de la Hungría». v. 1066 acot. gabinete: ver QQ, v. 147 acot. y nota; estrado: «el conjunto de alhajas que sirve para cubrir y adornar el lugar o pieza en que se sientan las señoras para recibir las visitas que se compone de alfombra o tapete, almohadas, taburetes o sillas bajas» (Aut). Castillo Solórzano, Las harpías en Madrid, pp. 53-54: «entrando en la primera sala hallaron en un estrado una señora viuda rezando en unas horas». Madama Ragotzi: es la esposa de Emerico Thököly, llamada Elena Zrinyi, y se le conoce como Rakoczi por su primer marido Francisco I Rakoczi, príncipe de Transilvania, nacido

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 555

JORNADA PRIMERA

Música

Madama

Los años dichosos, felices y breves de la reina hermosa de la primavera numeren gloriosos, del fuego, del aire, del agua y la tierra, las llamas, las plumas, las flores, las perlas. Aunque bloqueada esta plaza por los imperiales sea, si blanco a sus fuertes iras, teatro a nuestras tragedias, ya que en todos los combates he sido yo la primera que vestido el coselete a sus avances opuesta, su fiereza castigando escarmiente su fiereza, hoy, húngaros generosos, pues que mis años festeja vuestra lealtad, quiero que veáis cuán poco me alteran las banderas alemanas que mis contornos infestan

555

1070

1075

1080

1085

en 1645 y muerto en 1676, elegido príncipe en vida de su padre, pero jamás llegó a ocupar el trono. Se casó con Elena Zrinyi en 1666. El padre de Elena Zrinyi (Pedro Zrinyi) fue decapitado en 1671 por haber tomado parte en la conjura de Wesselenyi. Mascarillas… sarao: «la máscara pequeña que regularmente suele cubrir solamente la frente y los ojos» (Aut); sarao: «la junta de damas y galanes en fiesta principal y acordada, particularmente en los palacios de los reyes y grandes señores, adonde en una sala muy adornada y grande se ponen los asientos necesarios para la tal fiesta; y porque se danza al son de muchos instrumentos músicos, y también suele haber música de cantores» (Cov.). Comp. Bances, DI, p. 260: «van saliendo damas y galanes con mascarillas». v. 1078 coselete: «es nombre francés, corrompido de corselet. Gola, peto, espaldar, escarcelas, brazaletes y celada borgoñona; díjose a currendo, porque son más ligeros los coseletes que los catafractos, que van armados de punta en blanco, y así coselete es lo mesmo que miles levis armaturae» (Cov.). Ver Quevedo, Grandes anales de quince días, p. 272: «Su majestad […] viendo que la espada de Santiago servía más de gala que de premio, envió treinta hábitos a Flandes para que santiguasen coseletes y casacas, y no anduviesen hechos dijes en las veneras».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 556

556

Madama

Unos Otros Mehemet

Visir

Mehemet Visir Mehemet

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

y así en el sarao podéis ir prosiguiendo la fiesta. (Vuelven a danzar y estando en el sarao se rompe el artesón, cae una bomba ardiendo que enciende el gabinete con estruendo y humo.) ¡Cielos! ¿Qué es esto? Una bomba, 1090 de las muchas que a violencias del artificio enemigo, pájaros de fuego vuelan, cayó en el retrete. ¡Cielos! ¡Socorro! ¡Cielos! ¡Clemencia! 1095 (Desaparece todo.) Ya has visto cómo en Mongatz corre peligro que pierda el gran señor otra plaza. Ya he visto cómo en diversas partes solo perseguirme 1100 sabe la fortuna adversa. Pues aún falta más. ¿Qué falta? Ver la armada de Venecia batiendo de Navarín el puerto y la fortaleza. 1105

v. 1089 acot. artesón: «la techumbre labrada y adornada con ciertos fondos y labores a modo de artesas, lo que es muy común en las iglesias y templos suntuosos antiguos y en los palacios y salas de los príncipes y grandes señores» (Aut). v. 1094 retrete: «aposento pequeño y recogido en la parte más secreta de la casa y más apartada, y así se dijo de retro» (Cov.). v. 1104 Navarín: la armada veneciana conquista Navarino el 14 de julio de 1686. Comp. Bouttats, Breve y exacta descripción, p. 51: «Navarino, de los turcos llamada Zunchio, diez leguas de Coron, está edificada sobre una altura proveída al pie de ella de un puerto, capaz para no solamente cubrir dos mil navíos, pero para poder también echar áncora muy espaciosamente. Año 1488, habiéndose los turcos apoderado

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 557

JORNADA PRIMERA

Unos Otros Otros Otros Otros Uno

Todos

557

(Descúbrese el teatro de mar y en él la armada de galeras bordeando y disparando siempre.) ¡Dale fuego! ¡Vira al mar! ¡Iza avante! ¡El ancla aferra! ¡Arma, arma! ¡Boga, canalla, y en la punta de esa excelsa roca, después que el cañón 1110 retiren de las riberas los turcos que se os oponen, tierra toma! ¡A tierra, a tierra!

de Modon, los de Navarino se rindieron de sí mismo, pero los venecianos, los cuales también habían mucho tiempo poseído esta villa, poco después volvieron a echar los turcos della». Fabro, Floro histórico, pp. 101-127, describe la Morea (el antiguo Peloponeso) y la toma de Navarín viejo, Navarín nuevo y Modón. Bances describe las batallas por Navarín nuevo, porque el viejo se rindió sin apenas resistencia; batir: «Golpear, dar golpes con una cosa dura contra otra o para deshacerla, o para apretarla y bajarla, o para otro fin como batir la muralla» (Aut). v. 1105 acot galera: «embarcación de bajo bordo que va a remo y vela, donde tiene el Rey los esclavos y forzados. Suelen tener veinte y cinco o treinta remos por banda y a cada uno corresponde un banco con cuatro o cinco remeros. Monta un cañón grande que llaman de crujía, dos de mediana magnitud y otros dos pequeños» (Aut); bordear: «Voz náutica. Dar vueltas la nave a un lado y otro sobre los costados alternativamente para ganar el viento que tiene contrario» (Aut). v. 1106 Virar: «dar vuelta la nave para tomar otro rumbo o para huir de algún peligro» (Aut). v. 1107 Izar: «tirar, para levantar o subir en alto las vergas y velas de navío o embarcación, y hacer otras faenas» (Aut); avante: «Lo mismo que adelante» (Aut); aferrar: «Asegurar la embarcación en el puerto, echando los ferros y áncoras con los cables o amarras a la mar, para que así afianzada no la pueda impeler ni ofender los vientos» (Aut); comp. Bances, VG, p. 298: «ya da fondo en la playa, el ancla aferra». v. 1108 Bogar: «meter los remos en el agua para que al impulso de cortarla con las palas se mueva y camine la embarcación y lo mismo que remar» (Aut); canalla: «la chusma de los galeotes por ser toda compuesta de gente vil y perdida» (Aut); comp. Bances, DI, p. 249: «pues cuanto más veloz la chusma boga».

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 558

558

Mehemet

Coro 1

Coro 2

Visir

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

¡Ea, espíritus, todo esto al aire se desvanezca, 1115 (Desaparece todo.) durando los ecos solos que tanto riesgo le adviertan! (Los dos coros juntos, sin cesar música y representación y van bajando las tramoyas de los dos.) ¡El emperador del orbe, monarca de la tierra, a la gran corte del mundo 1120 en hora dichosa venga! Los años dichosos, felices y breves de la reina hermosa de la primavera numeren gloriosos, del fuego, del aire, del agua y la tierra, 1125 las llamas, las plumas, las flores, las perlas. Ya he visto, ¡ay de mí!, ya he visto que se opone en mar y tierra la fortuna a mi privanza; pero supuesto que es fuerza 1130 perderla, ¡cuánto es mejor que con la vida se pierda! (Desde aquí, sin cesar la música, el arma, las faenas, el disparar, y la representación de suerte que acaben a un tiempo.) Yo he de socorrer a Buda, puesto que tanto interesa

v. 1117 acot. tramoyas: «máquina que usan en las farsas para la representación propia de algún lance en las comedias» (Aut). v. 1118 El Emperador del Orbe, etc. F. Desarrollo el etc. según la intervención de la música de los vv. 887-890. v. 1122 Los años gloriosos, etc. F; desarrollo el etc. según la intervención de la música de los vv. 1067-1071, que sigo también en la enmienda (v. 1122) de «gloriosos» por «dichosos». Regularizo según la primera aparición del verso. vv. 1134-1135 interesar en: comp. Cuervo, 2002, donde explica que con la preposición en señala el objeto de interés. Ver Góngora, Epistolario, p. 146: «e que doy a vue-

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 559

JORNADA PRIMERA

en ella el sultán, aunque tantas naciones emprendan su expugnación, aunque esté Mongatz al peligro expuesta y aunque la armada naval costeando nuestras riberas todos los puertos conquiste, pues entre tantas deshechas fortunas y en tantas ansias aún pueden ser más mis penas, pues crecen las penas cuando falta el valor para ellas.

559

1135

1140

1145

sa merced el norabuena, por lo que se interesa en mis acrecentamientos y honores» (CORDE). v. 1137 expugnación: «la obra o acto de vencer y tomar por combate y a viva fuerza una plaza, ciudad, fortaleza» (Aut). vv. 1142-1143 deshechas / fortunas: fortuna es «borrasca, tempestad en mar o en tierra» (Aut); deshecha: «Modos de hablar con que se expresa una furiosa y peligrosa tempestad o tormenta» (Aut).

10c RB primera jornada_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 560

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 561

JORNADA SEGUNDA

[Soldado] 1 [Soldado] 2 Unos Otros

(Transmútase el teatro en la escena de la línea y ataques con las baterías y fuertes del cordón; su foro es una palizada gruesa delante de la brecha, por cuya rotura se ve lo interior de la ciudad, con calles, plazas, mezquitas, torres y capiteles. Disparan y dicen dentro las voces siguientes, y luego sale el conde Sereni deteniendo a los soldados.) (Dentro.) ¡Dale fuego! (Disparan.) (Dentro.) ¡Muerto soy! ¡Arma, arma! ¡Cielos, valedme! (Dentro.) Ninguno en el puesto pare, pues al fuego que desciende 1150 del muro sobre nosotros

v. 1146 acot. línea: «las defensas que levanta y forma en el campo un ejército, para atrincherarse y defenderse del contrario» (Aut); batería: «Es el agregado de algunas piezas de artillería puestas en la forma conveniente para batir alguna parte de la fortificación de una plaza» (Aut); cordón: ver v. 213; foro: «En las comedias de mutaciones es la parte más retirada del teatro que se forma de bastidores en perspectiva» (Aut); Comp. Bances, CC, v. 199 acot.: «Retíranse a un lado, descúbrese en el foro la fachada de una casería»; capiteles: «La cabeza o remate de las torres que están encima de la linterna, el cual se cubre regularmente de pizarra» (Aut). Comp. Bances, CC, v. 505: «y sus altos capiteles».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 562

562

Unos Otros Sereni

Soldado 3

Todos Sereni

Béjar Villena Sereni

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

no hay remedio más prudente que la fuga. ¡A las trincheras! ¡Al cuartel! ¡Tened!, no deje vuestro valor a la fama que tal desdoro se cuente de vosotros. ¿Cómo, nobles bávaros, de aquesta suerte el puesto abandonáis? Como no es posible defenderse del fuego que el enemigo nos arroja. Si pretendes, señor, que de tus soldados el pecho heroico se muestre a un asalto, a una batalla será mejor que los lleves a morir peleando y no a morir sin que peleen. (Disparan.) ¡A retirar! (Vanse.) ¡Aguardad! Pero ¿quién habrá que enfrene furias de una plebe y más siendo militar la plebe? (Salen todos los españoles y Pierres.) ¿Qué es aquesto señor conde de Sereni? ¿Quién os mueve a dar voces? No lo sé, pues no es posible que acierte a decir que esos soldados, viendo que del muro vuele

1155

1160

1165

1170

1175

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 563

JORNADA SEGUNDA

Zúñiga

Pierres

Villena

de fuegos artificiales tanta copia y que crueles alquitrán, pólvora y brea diluvios de llamas llueven, abandonan las labores al precepto inobedientes dejando a los gastadores que en las densas lobregueces de la noche adelantaban las trincheras; mas no debe admirarme si examino que granadas y mosquetes en menos de un cuarto de hora mataron con inclemente furor cuarenta soldados. Lástima es que expuestos queden los gastadores. ¡Amigos, al fuego! El diablo me lleve si yo no hiciere lo mismo, porque en viendo que alguien viene zurrándole la badana, ¿quién hay que a sus confidentes amigos, por más que sean gastadores, no los dejen? Señor conde, no os admire que viendo cuanto se arriesguen a los volantes volcanes,

563

1180

1185

1190

1195

1200

1205

v. 1180 copia: ‘abundancia, cantidad’. Comp. Bances, CC, vv. 492-494: «y así en el mar de la Aurora / tanta copia de bajeles / se previno a mi pasaje». v. 1185 gastador: es «en la milicia el que sirve en el ejército sin tomar armas para las operaciones de manos como abrir trincheras, traer fajinas y otras cosas» (Aut). Comp. Duque de Estrada, Comentarios del desengañado, p. 449: «y enviando a ocuparle todo el tercio de don Martín Idiáquez, con algunos gastadores». v. 1199 zurrar la badana: «tratar a uno mal de palabra o de obra y de ordinario se entiende por aporrearle. Es locución muy usada en estilo familiar» (Aut); ver Correas, núm. 24184.

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 564

564

Béjar

Sereni

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

que en tempestades lucientes con fuego, trueno y estrago el mismo efecto hacer suelen que el rayo, que del preñado vapor aborto desciende, se retiren los soldados, porque es fuerza que les cueste gran dificultad vencer el horror de ver que truene la tierra como los cielos y que en traidoras preñeces de humo, de pólvora y fuego todo el abismo reviente. Si el temor es natural, ¿quién habrá que no se altere de que disfrazada en llamas ande volando la muerte, cuando en contagios de plomo inficiona a cuantos hiere? Pero vuexcelencia vaya seguro de que no queden descubiertas las labores en toda la noche y deme licencia para quedarme entre tanto que amanece con cuarenta voluntarios a guardarlas. (Aparte. Aunque debe admirarme ver que a todo los españoles se ofrecen, más estimo ver que entrambos disculpar la fuga quieren de mi gente); ¡oh generosos

1210

1215

1220

1225

1230

1235

vv. 1209-1210 ‘El rayo desciende de las nubes, vapores preñados de rayos’. v. 1224 inficionar: «llenar de cualidades contagiosas, perniciosas o pestíferas u ocasionarlas» (Aut). ‘La muerte va volando por el campo de batalla en las balas y la metralla de plomo que hieren a los soldados’.

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 565

JORNADA SEGUNDA

Villena Sereni

Valero Béjar

Villena

Valero

Béjar

príncipes, en quien se excede al paso que se compite lo valeroso y prudente! ¿Qué respondéis? Perdonadme que mi afecto no consiente poneros en tal peligro, pues pierde mucho, si pierde la Casa de Austria en vosotros capitanes tan valientes. (Vase.) ¡Que la licencia negase! ¿No será razón que cesen las labores y que digan que a cubrirlas no se atreven soldados tan valerosos? Mejor será que se acerque nuestro valor a guardarlas y digan lo que dijeren. ¿Qué dices tú? Que no ignoras que en todo he de obedecerte, como a quien en la milicia más experiencias adquiere siempre en Flandes veneradas. ¿Quién habrá que no se empeñe con vuexcelencia? (Andando.) ¡Ea, hermano!, ocasión es conveniente

565

1240

1245

1250

1255

1260

v. 1261 hermano: el marqués de Valero y el duque de Béjar eran hermanos. Comp. Fabro, Floro histórico, p. 130: «De la esforzada cuadrilla a quien debieron aquel beneficio eran además del duque de Béjar, el marqués de Valero, su hermano (gentilhombre de la cámara del rey nuestro señor cuando esto se escribe), don Gaspar de Zúñiga, primo de ambos».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 566

566

Zúñiga

Béjar Pierres Béjar Pierres

Zúñiga

Valero

Pierres

Zúñiga

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

para lucir el valor. Adonde quiera que fuere vuexcelencia, mi ardimiento 1265 cumpliendo con lo que debe sabrá seguirle. Sobrino, buena ocasión se te ofrece. Digo… ¿y yo sigo también? Sí. Pues por si me durmiere, 1270 mande vuexcelencia que estos borrachos no me dispierten con sus tiros. (Disparan.) Es muy justo, que no es razón que te inquieten. Este es el puesto sin duda. 1275 Sí, pues tan cerca se advierte de la palizada que bien los turcos darnos pueden las manos. Y más que ahora son manos de morteretes, 1280 según con ellas disparan. (De cuando en cuando arrojan de la ciudad gran cantidad de fuegos.) Desde que sintieron gente, de fuegos se inunda el aire.

v. 1280 morterete: «cierto género de pieza de artillería, de la cual usan para las fiestas y regocijos que se festejan con fuegos; son a modo de morteros, y pónense debajo de tierra con seguridad, descubriendo tan solo el fogón» (Cov.).

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 567

JORNADA SEGUNDA

Pierres

Béjar Zúñiga Villena Béjar Villena

¿Qué árbol del demonio es este que con granos de Vizcaya granadas de fuego llueve? ¡Vive Dios, que los sitiados con gran tesón se defienden! Tal plaza es la que dominan. Mucho pierden si la pierden. Lástima es que reino tal sujeto esté a los infieles. Desde los romanos no hubo imperio que más creciese que el del turco, mas si todas las cosas del mundo tienen aumento y diminución y en un punto nunca pueden

567

1285

1290

1295

v. 1285 Vizcaya: era el gran productor de hierro con lo que la referencia es clara. Ver Quevedo, PO, núm. 866, v. 64: «con más hierro que Vizcaya». v. 1286 granada: «un globo de cartón, vidrio, bronce y las más veces de hierro del tamaño de una granada, la cual por un agujero pequeño que tiene se llena de pólvora de munición y en él se pone después una pipa o espoleta de madera bien apretada, la cual se llena de un mixto compuesto de pólvora, alquitrán, azufre, pez, resina, carbón, etc. […] cuya máquina llevan los granaderos en unas bolsas de cuero para arrojarlas encendidas entre los enemigos con grande estrago» (Aut). El ejemplo que coloca Autoridades explica que el nombre del explosivo deriva por semejanza del fruto, compuesto de granos, lo que explica el chiste de Pierres. vv. 1293-1301 declinar el turco: esta idea aparece en la dedicatoria que escribe Bances a la reina Mariana de Austria en la edición príncipe de la comedia (F): «paso a la visión de Daniel que parece que en más términos nos persuade. De aquellos cuatro animales, en cuyas formas le fueron mostrados los cuatro sumos imperios del orbe, el cuarto simbolizaba el romano y los diez ramos que asombraban su frente eran las diez principales provincias en que se dividió su dominio […]. Entre estos floridos ramos, nació uno pequeño en sus principios, con ojos, y después creció tanto que quebrantó tres de los más robustos […] Este es el imperio turco que, de humilde origen, llegó a ocupar tres de las romanas provincias: el Egipto, la Asia y la Grecia. Ya nos ha mostrado antes Daniel, en el árbol y en la estatua, que el imperio romano ha de durar hasta la venida de Cristo […]. De ahí se infiere la evidente ruina del imperio otomano; por el romano ha de permanecer hasta el fin; al otomano no le señala el texto, mas hasta que tres, estas ya las tiene en las tres referidas provincias con que no puede pasar adelante su dominio».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 568

568

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

estar, pues el otomano llegó al auge más potente, ¿quién duda que ya decline? El persa llegó a sorberse al asirio y al caldeo y a todos ansiosamente anegó el romano imperio. Arruináronle crueles los godos, al de los godos los sarracenos y a este otra vez los españoles. Los turcos fieros y aleves de las ruinas del romano los cimientos y paredes de su imperio han fabricado, tiranizando el oriente. Pues ¿quién duda que el romano,

1300

1305

1310

1315

vv. 1302-1303 el persa…: ver loa RB, vv. 83-85: «Yo soy Ciro, del imperio / de los persas director, / que arruiné el de los asirios». v. 1307 godos: «los godos fueron antiguamente dichos getas, gente muy septentrional, que salió de aquella tierra y se esparció por toda Europa. Los que quedaron en Italia se llamaron ostrogodos que vale tanto como orientales en respeto de los que pasaron a España; los cuales fueron dichos vestrogodos, y corruptamente visigodos, que vale occidentales. Pero unos y otros se llamaron godos, por cuanto salieron de la provincia de Gotia, que está en lo más septentrional del mundo, cerca del polo, en un gran seno que hacen el mar helado y el de Alemania, y confina con el reino de Dinamarca. […] Y estos vinieron como bandas o nubadas de langostas, asolándolo y destruyéndolo todo. Como quiera que ello sea, se apoderaron de innumerables provincias, y particularmente de nuestra España, adonde reinaron mucho tiempo, hasta el desdichado rey don Rodrigo» (Aut). v. 1308 sarraceno: «se dicen los moros porque pretenden decendir de Sarra, mujer del patriarca Abrahán […] Los principales apellidos de los árabes son dos: agarenos y sarracenos; los agarenos tomaron nombre de Agar, madre de Ismael, de quien descienden; los sarracenos se dicen en arábigo essarak, que quiere decir robadores o salteadores; estos son nómades, que no tienen habitación cierta» (Cov.). v. 1309 otra vez los españoles: ver loa RB, vv. 96-100: «y en el imperio español / hoy el godo permanece, / pues en otro mundo halló / siguiendo el curso del día / la tumba ardiente del sol».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 569

JORNADA SEGUNDA

Béjar Valero

Zúñiga Béjar Villena Béjar

que hoy en Leopoldo florece segunda vez, vuelva al auge a pesar de los rebeldes, porque un augusto se ensalce, donde un tirano fallece? ¡Cuánto envidio tus noticias! Los siglos antecedentes resucita el aplicado a la historia, con que siempre el que lee mientras vive, vive todo lo que lee. Muchos españoles han venido. Y todos valientes. Bien los marqueses lo dicen de Llaneras y la Verni. Y el valiente don Rodrigo de los Herreros, que el puente

569

1320

1325

1330

v. 1316 Leopoldo: la idea de que el imperio romano vuelve a renacer en el emperador Leopoldo I aparece también en loa RB, vv. 147-153. v. 1321 noticias: «ciencia o conocimiento de las cosas» (Aut). vv. 1331-1332 don Rodrigo de los Herreros: comp. Fabro, Floro histórico, p. 145: «A don Rodrigo de los Herreros se le debía desde el año antecedente [1685], el haber sido precursor de los españoles a aquella guerra (en cuya atención le llamaban algunos Generales alemanes decano de su mesma nación) con la particular circunstancia de haber a este fin hecho dejación de la compañía de caballos que de doce años antes tenía en los Países bajos». vv. 1332-1333 el puente de Essek: se refiere al castillo de Essek y al puente que construyó Solimán en 1566 para facilitar las comunicaciones y que quemaron varias veces. En esta ocasión se refiere al año 1685. Comp. Armendáriz, Descripción de las plazas que posee el turco, p. 12: «[La ciudad de Darda la] fabricó para guardar el Puente el gran Solimán, año 1566. […] El puente con quien se une, y que se llama de Essek, nombre tomado de la fortaleza que la defiende por la otra parte del Dravo, consta de dos trozos […]. Movió al gran Soliman a levantar esta máquina el embarazo que ponían a la comunicación de Hungría los ríos Dravo y Fenes, que inundando a veces tres leguas de país, le hacen impracticable pantano […]; el pasado de 1685, el general Leslè con las milicias de Croacia […] tomó por el mes de agosto la ciudad de Essek menos el castillo y quemó los mil y cien pasos que hay desde el mismo Essek

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 570

570

Zúñiga Pierres Béjar

Zúñiga Villena Béjar

Pierres Béjar

Villena

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

de Essek emprendió el primero con hazaña tan solemne en aquella competencia 1335 de españoles y franceses. Don Juan Francisco Manrique a ninguno en valor cede. ¿Bueno es que a conversación se vengan donde nos tuesten? 1340 Aquí solo con el bulto peleamos. (Disparan y cáesele el sombrero al duque.) ¡Jesús mil veces! ¿Qué es esto primo? Una bala que pasando velozmente me llevó el sombrero. ¡Malo! 1345 Pero no hay porque os altere que no me hizo mal alguno; antes será bien que empiece a vengarme disparando, pues la palizada fuerte 1350 tan cerca está, las pistolas. Todos imitar pretenden tu valor. (Desde aquí, hincándose de rodillas, disparan todos contra la brecha; juega también la artillería de las trincheras, a que corresponden los cañones fingidos que coronan los muros de

hasta el trozo de barcas sobre el Dravo […]. Este año de 1686 asomó a primeros de noviembre a Darda, presidiada de tres mil infantes, el príncipe Luis de Baden con sus huestes, abandonáronla los infieles». Ver también Breve y exacta descripción, pp. 40-41. v. 1337 Don Juan Francisco Manrique: ver v. 2156. v. 1350 palizada: o empalizada. v. 1353 acot. jugar las armas: «manejarlas con destreza y habilidad» (Aut).

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 571

JORNADA SEGUNDA

Pierres

Valero Zúñiga Pierres Villena

Béjar

Zúñiga

Soldado Pierres

Todos

571

la plaza, de donde arrojan muchos fuegos de mano y Pierres saca una bota y bebe.) Pues si disparan, yo disparo de otra suerte: ¡válgame Dios, qué buen trago! 1355 Del muro el incendio crece. Pierres, ¿qué es lo que haces? Cargo, mientras disparan ustedes. Llamas inundan el aire que en sus reflejos crueles 1360 con lo que la noche alumbran, la vista nos obscurecen. Segunda noche es el aire, mas las tinieblas se encienden y el fuego de las granadas 1365 infaustamente amanece. Tanto es el fuego que temo que entre la lluvia luciente la obscuridad no tan solo se encienda, pero se queme. 1370 ¿Qué haces? Echar otro taco, aunque el cañón se reviente. (Bebe.) (Dentro.) ¡Arma, arma! (Tocan.)

v. 1357 Cargar: «se toma también por beber vino inmoderadamente» (Aut); Alonso Hernández, 1977, p. 182: «Emborracharse, beber». v. 1371 taco: chiste dilógico; «entre los bebedores se llaman los tragos de vino que se beben sobre lo que han comido y así dicen “Echemos cuatro tacos”» (Aut). Y «se llama también el bodoquillo de esparto, cáñamo o papel que se echan sobre las escopetas, para ajustar con la baqueta y que el tiro salga con fuerza» (Aut).

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 572

572

Ibraín Villena Béjar Valero Pierres

Ibraín Béjar Villena

Turco 1 Turco 2

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

(Dentro.) ¡A ellos, turcos, no a la estacada se acerquen! ¡Salida han hecho los turcos! 1375 ¡Pues bien será que escarmienten de una vez a nuestra ira! ¡Aguardemos a que lleguen! ¡Qué mal las erres pronuncio, aunque estoy erre que erre! 1380 Cada párpado me pesa dos libras; mas que se peguen que yo he de dormirme, ya que me he emborrachado adrede. (Duérmese. Salen Ibraín y turcos; embisten los cristianos y los retiran.) ¡A ellos! ¡A ellos, españoles! 1385 Mi furor ardiente prueben. (Éntranlos y vuelven a salir algunos turcos tropezando en Pierres.) ¡A retirar! ¡A la plaza!

v. 1374 estacada: «es un paralelismo de estacas clavadas contra la tierra que se suelen poner sobre el parapeto de la entrada encubierta y se ponen regularmente hasta quince en doce pies de terreno, para que por entre ellas no pueda pasar hombre» (Aut). v. 1375 Locutor: Del. F; enmiendo siguiendo PC; salida: ver nota al v. 1047. v. 1376 Locutor: Vilj. F; enmiendo siguiendo PC. v. 1379 ¡Qué mal las erres pronuncio: «el sonido con que se pronuncia la letra R y de los que están borrachos y tomados del vino se suele decir que cuanto pronuncian son erres» (Aut). Ver Quevedo, «Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado», PO, núm. 875, vv. 383-384: «La voz bebida, las palabras erres, / y hasta los moros se volvieron Pierres». v. 1380 estar erre que erre: ver Correas, núms. 9763 y 9886: «Está erre. Está parerre. Todo por borracho»; comp. Bances, EM, vv. 2252-2253: «Tu estás erre que erre / y ella no sabe esa letra». v. 1382 libra: «pesa que comúnmente consta de dieciséis onzas, aunque estas se varían más o menos según el uso de la tierra» (Aut).

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 573

JORNADA SEGUNDA

Turco 1 Turco 2 Turco 1

Turco 2 Turco 1 Otros Todos Villena

Baviera Saboya Sereni

573

Pero ¿qué bulto es este? Un cristiano muerto. Pues otros por aquí vienen, 1390 despojémosle. Bien dices. Pues presto, que acude gente. (Dentro.) ¡Arma, guerra! ¡A retirar! ¡Al rastrillo, al muro, al fuerte! (Sale.) Perdí al duque en el combate 1395 y así aquí a buscarle vuelve mi valor. Estos son turcos, mis iras experimenten. (Éntranlos a cuchilladas.Tocan y salen el príncipe de Saboya, el conde Sereni y el duque de Baviera.) ¿Qué arma es esta? Los sitiados nuestras líneas acometen. 1400 Los príncipes españoles, que las labores guarnecen por más que lo repugné, son los que furiosamente les rechazan las surtidas. 1405

v. 1394 rastrillo: «la compuerta formada como una reja o verja fuerte y espesa que se echa en las puertas de las plazas de armas para defender la entrada y se levanta cuando se quiere dejar libre, estando afianzada en unas cuerdas fuertes o cadenas a este efecto. En la fortificación moderna llaman rastrillos a las puertas de las empalizadas con unos picos en la parte superior» (Aut). Comp. Bances, RD, vv. 3409-3412: «Ya cayó el rastrillo, pero / detenido con las tablas / del carro, a los españoles / entrada dejan»; Duque de Estrada, Comentarios del desengañado, p. 482: «desde el rastrillo de la puerta de Capuchinos hasta la puerta secreta de san Brancacho». v. 1400 línea: «se llama en la milicia las dos o tres partes en que se divide el ejército para ponerse en batalla y pelear primeros los cuerpos que componen la primera y luego la segunda» (Aut).

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 574

574

Saboya

Baviera

Soldado 1 Soldado 2 Soldado 3 Pierres Soldado

Pierres

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

¿Qué aguardo que a socorrerles no parto, si me permite la noche que los encuentre? (Vase.) Este coraje español, conde Sereni, me tiene 1410 a cada paso con susto temiendo que han de perderse príncipes tan valerosos. Enviadles alguna gente que les dé calor y vamos, 1415 porque no se desordenen con la noche y con el arma, dando vuelta a los cuarteles. (Vanse. Van pasando algunos soldados cristianos pisando a Pierres, que luego despierta y se halla en camisa.) Por aquí es el arma. Sí, mas ¿qué hay aquí en que tropiece? 1420 Un muerto es. ¡Ay! ¿Que habla el muerto y hay quien las dueñas moteje? (Vanse.) Señor mío, cada muerto se queja donde le duele. ¡Pero arma tocan!

v. 1415 dar calor: «apresurar, procurar con esfuerzo, fomentar y ayudar a otro para que ejecute o logre alguna cosa, negocio o empresa» (Aut). v. 1422 dueñas: para la caracterización de la dueña ver Arco y Garay, 1953 y para el caso de Quevedo ver también Arellano, 2003, pp. 52-53. Comp. Bances, EM, v. 51 y nota para más ejemplos: «más marañas que una dueña». vv. 1423-1424 cada muerto / se queja donde le duele: recuérdese el comienzo de la tercera jornada de Amar después de la muerte de Calderón, donde don Álvaro Tuzaní tropieza en Alcuzcuz, borracho, y cree que es un cadáver de la toma de la Galera.

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 575

JORNADA SEGUNDA

Béjar

Pierres

Villena

(Sale.) Perdido entre las contrarias huestes a la contraescarpa pude acercarme. ¡Oh, si pudiese ser yo a quien, acometiendo sus parapetos rebeldes, gloriosa mural corona ciñiese las nobles sienes! ¿Quién está aquí? Un alma en pena que va huyendo, porque teme que un vivo le dé dos muertos. (Vase.) (Dentro.) Pues el duque no parece, hasta encontrarle otra vez hasta el muro se penetre. (Salen los españoles y el príncipe de Saboya.)

575

1425

1430

1435

v. 1427 contraescarpa: «el declivio exterior del foso o el terreno que hay desde el arce u orilla del foso hasta lo profundo que viene a ser su escarpa» (Aut). v. 1431 mural corona: «la que el emperador daba al soldado que escalaba primero el muro y entraba dentro del lugar donde estaban los enemigos. Esta era de oro y se daba para incitar los ánimos de los soldados a semejantes empresas y no solo era de honra, sino de provecho porque era de sumo valor y peso» (Aut). Comp. el «Romance en arte mayor» de Bances Candamo a la muerte del duque de Béjar, en Poesías donde construyen los cisnes del Manzanares, s. p.: «A la brecha se arroja valeroso / con heroica ambición de ver murales / sus generosas sienes»; RD, vv. 711-714: «que las muchas / verdes circulares ramas / que cívicas y murales / ciñeron frentes romanas». v. 1435 dar muertos: entiendo vivo en uso dilógico: «que goza de la vida» (Aut) y «diligente, pronto y ágil» (Aut). Interpreto el chiste ‘un listo me dé dos golpes, dos palos’. Comp. Alonso Hernández, 1977, p. 544: «Muerto: palo, golpe», que autoriza con el ejemplo del Estebanillo, II, V: «Pero temiendo no se me alzara a mayores con el caballo y a mí me diera media docena de muertos». Es un lance común en la comedia el del gracioso que se finge muerto en la batalla. Comp. Bances, VG, p. 310: «Rodrigo: Contra su rigor esquivo / me fingí muerto y es cierto / que si allí no me hago el muerto / los moros me matan vivo».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 576

576

Valero Béjar

Saboya Villena Béjar

Villena

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

¿Quién está aquí? Quien a todos con alma y vida agradece el cuidado de buscarle. ¿Señor? ¿Primo? ¿Qué os suspende? Siguiendo a los fugitivos llegué hasta el muro y halleme solo, pero bueno estoy, aunque del diluvio ardiente mi sombrero y justacor pasado está muchas veces. Yo buscándote me hallé solo también y a la frente de la contraescarpa, donde fue fuerza que me valiese de todo mi esfuerzo para romper y desenvolverme del tumulto de enemigos.

1440

1445

1450

1455

v. 1447 justacor: «especie de vestidura, lo mismo que ajustador. Un género de jubón o justillo que porque se pone algo apretado al cuerpo se dice así y también armador» (Aut).Todo este pasaje está tomado de Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, pp. 9-10: «El mismo día seis [julio], habiendo llegado a la noticia del Conde Sereni que tres capitanes con 150 soldados se habían ausentado de los aproches más adelantados por haberles el enemigo muerto 40 hombres en un cuarto de hora, pidió el duque de Béjar al Conde Sereni permisión para mantener aquel puesto y abrigarle con cerca de 50 aventureros españoles e italianos. Hicieron el conde y todos grandes espantos y alabaron grandemente esta resolución, la cual empero no siendo admitida de aquel General, se apartó el duque insensiblemente con su noble comitiva y se adelantó al puesto peligroso tan cerca de la palizada enemiga que su gente podía darse la mano con los turcos y de esta manera, echados los aventureros sobre el vientre, estuvieron toda la noche con los infieles como los perros cuando riñen y se agachan al suelo para saltar al cuello del contrario cuando ven su tiempo. En esta forma, peleando con granadas y pistolas cuidaron de los que diez pasos detrás de ellos trabajaban hasta que amaneció y se metieron en la trinchera. Fue la acción muy aplaudida […]; pero el sombrero y justacor del duque fueron pasados de siete balazos». Este mismo pasaje en Fabro, Floro histórico, pp. 129-130. v. 1451 contraescarpa: ver v. 1427.

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 577

JORNADA SEGUNDA

Saboya

Valero

Zúñiga

Saboya

A mí, cuando a socorrerle iba, me cercaron tantos que perdido llegué a verme. Cargados los enemigos en fuga a encerrarse vuelven en sus fortificaciones. Haciendo que el campo anegue su sangre, cuyos raudales salpican nuestros arneses. Cuando tres grandes de España, uno cabeza excelente de los Zúñigas, el otro de la gloriosa progenie de Pachecos y Girones, y yo, en fin, en quien se atienden de Soysons y de Saboya timbres que el tiempo venere;

577

1460

1465

1470

v. 1459 Cargar: «en términos de guerra es dar sobre los enemigos, acometiéndolos con fuerza y vigor» (Aut). Ver Fajardo, Marte y Belona, vv. 2375-2379: «Ya en el alcance empeñados, / de que la vista es testigo, / llegan a su perdición, / porque ya sale mi gente / cargando en ellos valiente». v. 1464 arnés: «armas de acero defensivas que se vestían y acomodaban al cuerpo, enlazándolas con correas y hebillas para que le cubriese y defendiese» (Aut). v. 1467 Zúñigas: ver Arce, 1985, pp. 293-294, donde se explica que esta familia procede de Navarra y se centró en Extremadura y Salamanca. Apoyó a Enrique de Trastámara en la guerra contra su hermanastro Pedro y amplió su poder político y económico. v. 1469 Pachecos y Girones: ver Arce, 1985, pp. 274-275, donde se explica que los Pacheco proceden de la localidad portuguesa de Ferreira, pero luego se asentaron en Belmonte (Cuenca); «De ellos descendieron cuatro importantes linajes de la nobleza castellana: los Pacheco, marqueses de Villena; los Portocarrero, condes de Montijo; los Girón, duques de Uceda y los Téllez-Girón, duques de Osuna y conde de Ureña» (p. 274). v. 1471 Soysons y de Saboya: no apuro esta referencia. v. 1472 timbre: en heráldica, designa «ciertos adornos que llevan los escudos exteriormente y que, aunque estrictamente no forman parte del mismo, contribuyen a veces a identificar a la persona, linaje o estirpe a que aquel pertenece» (GonzálezDoria, 1987, p. 319). Estos adornos pueden ser coronas, yelmos, lambrequines, tenantes, soportes, banderas… Aquí está usado de forma metonímica porque timbre desig-

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 578

578

Villena

Béjar

Villena Béjar

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

cuando títulos tan nobles y tantos soldados fuertes de la nación española concurren a que se lleve a fin una expedición, de quien hoy está pendiente todo el orbe, es muy preciso que cualquiera desempeñe de la nación y el monarca la opinión; mas no conviene que en todos trances personas tan principales se arriesguen. Eso dirá vuexcelencia al duque, porque no tienen remedio sus siempre altivos arrojos e intrepideces. Pues si un hombre como yo, por donde quiera que fuere no se señala entre todos diciendo cuantos le vieren: «allí va el duque de Béjar», ¿no era mejor que estuviese en su casa? Porque tengo por cosa muy indecente decir que el duque de Béjar solo a ser otro más viene. Bien está, pero… Oye, aguarda. Tú que me lo reprehendes, ¿eres más templado acaso?; porque, vive Dios, que aunque eres

1475

1480

1485

1490

1495

1500

na a todo el conjunto del escudo nobiliario que identifica al noble. Comp. Bances, RD, vv. 764-766: «no dejó la roja banda / de Borgoña, que a su Alteza / por timbre español cruzaba»; loa CC, vv. 240-241: «los nombres de los monarcas / más gloriosos en los timbres». v. 1496 indecente: «indecoroso, no conveniente ni razonable» (Aut).

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 579

JORNADA SEGUNDA

Villena Béjar Villena Béjar

Música

Uberto Amurates Uberto Amurates

prudente, en las ocasiones se te olvida lo prudente. ¡Vamos de aquí y plegue a Dios…! ¿Qué? ¡Que Buda no nos cueste tu vida! ¡Oh, quién tan dichoso fuera que lograr pudiese morir por la fe! Que solo este deseo vehemente, este anhelo y estas ansias y no vanidad me impelen al mayor peligro, donde he de morir o he de verte, Buda, coronar de cruces tus torres y capiteles. (Vanse. Vuelve el jardín, suena la música y salen Amurates y Uberto de noche.) Yo no entiendo los efectos que produce el dolor mío, pues de la vida que muero nace la muerte que vivo. No me pierdas. Ya te sigo. ¿Y por esto me darán cuatro mil palos? No harán, que he de llevarte conmigo

579

1505

1510

1515

1520

v. 1512 impelir: «analógicamente significa dar impulso para los movimientos del ánimo y vale incitar o estimular» (Aut). Comp. Bances, CC, v. 511: «y a las olas que allá impelen»; CA, p. 379: «la resaca los impele / a distintos surgideros». vv. 1519-1520 vida que muero / muerte que vivo: expresiones paradójicas típicas del lenguaje amoroso. Ver EM, vv. 278-279: «no me quiere a mí la muerte / porque no quiero la vida»; SC, p. 241: «¿pues quién habrá que compita / con vos, si desde que os vi / en dos acciones distintas / no me quiere a mí la muerte / porque no quiero la vida?».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 580

580

Uberto

Amurates Uberto

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

y te he de dar libertad, ya que el jardín me franquea tu amistad para que vea de Jarifa la beldad; que pues celosos extremos Ibraín al alma cuesta, la ausencia que está dispuesta esta noche emprenderemos y así se remedia todo. Yo, como fiel jardinero, por amistad y dinero a servirte me acomodo, ya que desde mi tragedia me supe poner a oficio de jardinero, ejercicio de príncipe de comedia cautivo; y así, señor, cultivar ahora quiero la flor de ser tu tercero, que yo no entiendo otra flor. ¿Quién canta? Anda por aquí Zara y con susurro blando sus damas la están cantando.

1525

1530

1535

1540

1545

vv. 1539-1541 ejercicio / de príncipe de comedia / cautivo: otra alusión a las convenciones dramáticas del teatro del Siglo de Oro. El motivo del príncipe cautivo como prisionero de guerra es muy conocido como se atestigua en Thompson, 1966, vol. 5, pp. 268 y ss. Para un príncipe cautivo jardinero, ver Calderón, El príncipe constante, v. 1512 acot.: «Salen Celín y el Infante con cadena y vestido de cautivo».Ver también a Duardos en Gil Vicente, Tragicomedia de don Duardos, que se hace jardinero para conseguir el amor de Flérida. Aunque no es un príncipe, Sancho de Solís también es un cautivo jardinero en Bances, VG, pp. 314-315: «Sale Sancho de cautivo con grillos y una azada. […] Cultivar quiero entre tanto, / pues aquí los moros vienen / las mustias flores que tienen / alimentos de mi llanto». v. 1543 flor: «engaño o astucia que se emplea para robar y sablear a alguien» (Alonso, 1977, p. 363) y entender «descubrir, encontrar un método seguro para robar» (Alonso, 1977, p. 321); ‘quiero hacer esta trampa porque yo no sé otro engaño’; tercero: «Algunas veces tercero y tercera significan el alcahuete y alcahueta» (Cov.).

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 581

JORNADA SEGUNDA

Amurates Uberto

Música

Jarifa

Amurates Jarifa Amurates

Pero, ¡qué mucho, si oí que aún los turcos muy ufanos, cuando sin pelear están de noche en las brechas, dan músicas a los cristianos! Eso hay aquí cada día. Yo digo que esto sucede, porque la música puede hacerle a alguno armonía. ¡Ay, que exhala mi pena en mal tan esquivo lágrimas, ansias, penas y suspiros! (Sale.) Supuesto que esta es la hora en que Amurates me dijo que en el jardín aguardaba, ya que Zara se ha dormido con la música, y ya que el manso apacible ruido del céfiro en el silencio de la noche con suspiros a los árboles que pulsa está inspirando gemidos, vengo a buscarle. ¿Quién es? ¿Amurates? ¿Quién, divino,

581

1550

1555

1560

1565

1570

vv. 1551-1552 dar música: «galantería usada con quien se quiere bien y se desea festejar o por cariño o por obsequio de mayoría, llevando músicos que toquen y canten delante de las ventanas o casa donde vive el sujeto festejado» (Aut). v. 1556 hacer armonía: «causar extrañeza o novedad especial alguna cosa o especie» (Aut). vv. 1557-1559 Irregularidad métrica debido a la música. v. 1566 céfiro: «cualquier viento suave y apacible» (DRAE). Comp. Bances, EM, v. 295: «bebe el céfiro fatigas»; RD, v. 2265: «Troncos en quien el céfiro suave»; VG, p. 286: «y el céfiro en los árboles que vemos / nos dice ceceando que callemos». vv. 1571-1572 Acumulación adjetiva habitual en Bances, ver QQ, vv. 3073-3074.

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 582

582

Él y Música Uberto

Jarifa

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

bello imposible adorado, puede ser si no quien sino de la noche en el silencio viene a verte? A verte digo a pesar de las tinieblas, porque como está tan fijo en mi idea tu retrato con la memoria te miro, con las palabras te hallo, pues en ecos conocidos por el tacto de tus voces pudo encontrarte mi oído, con que trocada la acción alternaré con quien dijo: Yo no entiendo los efectos que produce el dolor mío. Voy a ver si viene gente, no se nos entre a este sitio Ibraín, que tiene llave y goza en fin, por sobrino del bajá que ha de casarlo con ella, según colijo, ejercicios de galán con honores de marido. (Vase.) Dejemos de tus finezas, Amurates, lo exquisito y vamos a lo que importa:

1575

1580

1585

1590

1595

vv. 1578 tu retrato: comp. Castiglione, El cortesano, 4, 66, p. 527: «conviene que el cortesano, ayudado de la razón, enderece totalmente su deseo a la hermosura sola sin dejalle tocar en el cuerpo nada y cuanto más pueda la contemple en ella misma simple y pura; y dentro en la imaginación la forme separada de toda materia y formándola así la haga amiga y familiar de su alma y allí la goce y consigo la tenga días y noches en todo tiempo y lugar sin miedo de jamás perdella, acordándose siempre que el cuerpo es cosa muy diferente de la hermosura y no solamente no le acredita, mas que le apoca su perfición».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 583

JORNADA SEGUNDA

Amurates

Jarifa

Amurates

Jarifa

Ella y Música Jarifa

el bajá le ha prometido a Ibraín mi mano. Calla, que un áspid, un basilisco que me muerde el corazón enroscado a los sentidos introduces en mi pecho. ¿Cómo, di, ¡ah falsa!, has querido volverme a acordar mis celos? Como siendo ya preciso, diciéndolos para que los remedies, que te obligo, creo. Calla, ingrata; ¿no sabes que es dolor tan excesivo el de los celos, que siempre que llega un amante a oírlos, llega a sentirlos de nuevo? ¡Ay, tirano, dueño mío! ¿Ves que en mis desconfianzas, en mis ansias y martirios no me atrevo yo a saberlos y te atreves tú a decirlos? ¡Ay, Amurates! No culpes en mí lo que no he podido remediar, ni ingrato hagas de mi fineza delito; harto es lo que yo padezco en tu ausencia y mi retiro. Pues de la vida que muero nace la muerte que vivo. Pero con ser este tanto infortunio, en el cariño nuestro aun no es el mayor mal.

583

1600

1605

1610

1615

1620

1625

1630

v. 1606 acordar: ‘recordar’. Comp. Bances, EM, vv. 105-108: «que en el teatro / de mi loca fantasía / con acordarme el tormento / te parece que le alivias».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 584

584

Amurates

Jarifa

Amurates

Jarifa

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

¡Ay de aquel dolor impío, donde aun los celos no son el tormento más esquivo! El bajá, como es tan grande soldado y tan aplaudido, intenta ahora que vayan viejos, mujeres y niños embarcados a Belgrado siguiendo el curso del río, así porque no consuman los bastimentos precisos gente inhábil al manejo del militar ejercicio, como porque sus soldados acaso compadecidos de mujer, de hijo u de padre, depuesto el coraje y brío no se inclinen a los pactos. Ya sé que están prevenidos barcos para que mañana, cuando de su cristalino lecho muestre el sol al monte los rayos medio dormidos, salgan todas las mujeres. Mas no sabrás que no quiso el bajá privilegiar su casa al común edicto y que con todas las otras también Zara y yo salimos.

1635

1640

1645

1650

1655

v. 1638 embarcados a Belgrado: también es acción muy común en los sitios, donde los habitantes inhábiles para el ejercicio de la guerra se expulsaban de las ciudades para que no gastasen los alimentos necesarios para las tropas. Ver más referencias a este hecho histórico en nota a los vv. 1946-1948. v. 1641 bastimento: «la provisión competente que se previene para comer, sustentar y mantener una casa, ciudad, plaza, ejército, armada […] de los víveres y vituallas necesarias» (Aut).

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 585

JORNADA SEGUNDA

Amurates

Jarifa

Amurates

Uberto

¡Ay infelice de mí, que amenazado me miro de unos celos y una ausencia! Mas si venirte conmigo, adonde de nuestras bodas se lograsen los disignios, tenías dispuesto, ¿qué importa que, pues ya hay otro motivo, apresuremos la fuga? Yo tengo ya discurrido modo para que salgamos del jardín, pues de un cautivo que le guarda me he fiado y siendo yo conocido cabo no habrá quien me impida salir fuera del distrito de los muros de la plaza, de donde a pasar me animo al campo de los cristianos. Cualquiera es mejor partido que el de los celos y ausencia; y pues hay tan nunca vistos casos que para acertarlos conviene no discurrirlos. Antes que Zara despierte, salgamos. ¡Vano delirio! Si es soñado este contento, como son todos los míos, permite que duerma y no despierte hasta conseguirlo. ¿Uberto? (Sale.) Señor, ¿qué mandas?

585

1660

1665

1670

1675

1680

1685

1690

v. 1690 que me mandas? F. El verso queda hipermetro y enmiendo con PC, donde es octosílabo.

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 586

586

Amurates Uberto Ibraín

Uberto

Amurates Ibraín Jarifa

Música

Ibraín Amurates Zara

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Abre y sígueme. Abro y sigo. (Abre la puerta del foro. Sale por ella Ibraín.) Adorando las paredes del imán de mis sentidos, después que de una salida con algún daño he venido, 1695 estaba y sintiendo abrir los jardines de mi tío vengo a ver quién anda en ellos. ¿Quién es? Ya somos perdidos, porque es Ibraín que viene 1700 poniéndonos tanto hocico bramando y no sé si brama de celoso u de marido. ¡Fuerte lance! ¿No responde? ¡Toda soy un mármol frío! 1705 (Repite la música la letra y estribillo y riñen Amurates y Ibraín, todo a un tiempo.) Yo no entiendo los efectos que produce el dolor mío, pues de la vida que muero, nace la muerte que vivo. ¡Desta suerte lo sabré! 1710 ¡Desta suerte he de decirlo! (Dentro.) ¡En el jardín hay espadas!

v. 1701 hocico: «figuradamente vale demostración o seña de enojo o enfado, hecha sacando o alargando los labios» (Aut). v. 1702 bramar: chiste de Uberto que hace referencia al toro y por tanto a los cuernos; «En la germanía significa dar voces y gritar» (Aut). Ver Alonso, 1977, p. 127. Comp. Quevedo, PO, núm. 639, vv. 121-123: «Júzgalo, pues que puedes, por tu casa, / fiero atril de San Lucas, cuando bramas, / obligado del mal que por ti pasa». v. 1706 Desarrollo el etc. de F.

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 587

JORNADA SEGUNDA

Abdí Jarifa

Ibraín Amurates

Uberto

Abdí Zara Abdí

Zara

587

(Dentro.) ¡Hacia aquí suena el ruido! Yo me voy, porque no sepan que de todo causa he sido. 1715 (Vase.) ¡Muerto soy! (Cae.) Pues de Jarifa no pueden tener indicio y es imposible llevarla por estar ya conmovido todo el serrallo, la fuga 1720 me valga. (Vase.) Yo voy contigo, que aunque vas tan mal guisado, peor estaré yo bien frito. (Vase.) (Salen por una parte Zara y las damas, y por otra Abdí bajá y turcos con luces.) ¡Hacia aquí sonó! ¿Qué es esto? De rondar todos los sitios 1725 más peligrosos venía, teniendo bien entendido que no hay soldados despiertos con generales dormidos, y al entrar en el serrallo 1730 oí un rumor indistinto de espadas y voces. Eso

v. 1720 serrallo: ver v. 896. v. 1722 estar uno mal guisado: «vale estar desabrido y descontento» (Aut). De esta frase hecha, Uberto obtiene el chiste.

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 588

588

Abdí

Zara Abdí

Uno

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

oí yo, que en el retiro de ese cenador hermoso, de murtas verde obelisco, me rendí al sueño por ser paréntesis del martirio que si me mata esperado, ¿qué hará, ¡ay de mí!, sucedido? ¡Tente, espera!, que a la vista se ofrece un cadáver frío, espectáculo funesto a teatro tan florido. ¡Ibraín es! ¡Es verdad! ¿Quién, cielos, pudo atrevido dentro del mismo serrallo dar la muerte a mi sobrino? ¡Retirad ese cadáver (Llévanle.) y haced que por todo el giro de la ciudad, cuidadosos mis soldados y ministros, buscando al agresor digan…! (Dentro.) ¡Todos os venid conmigo…!

1735

1740

1745

1750

v. 1734 cenador: «placetuela o lonjeta cuadrada o aovada dispuesta en los jardines, huertas o estanques, fabricada de madera, cubierta de ramos y hojas de diferentes plantas que se ponen para este efecto alrededor. Llamose así por el fin principal para que se inventó este recreo que fue el de cenar en los veranos disfrutando la frescura, suavidad y fragancia que ofrece la amenidad del sitio» (Aut). v. 1735 murta: o arrayán, «planta conocida especial en las tierras calientes y templadas, adonde no sólo se cría en los jardines, pero también nace en los campos. Es planta que siempre está verde, tiene la flor blanca y tan olorosa que se distila della agua no poco estimada para la confección de los perfumes y otras cosas, y en medicina sirve esta planta con su raíz, hoja y fruto para grandes remedios. […] El arrayán pequeño llamamos murta» (Cov.). Ver QQ, v. 1537. v. 1749 giro: «lo mismo que circunferencia» (Aut).

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 589

JORNADA SEGUNDA

Todos Abdí Zara

Abdí

Todos

Turco 1

589

(Dentro.) ¡Quede el bajá preso o muerto si no se diere a partido! 1755 ¿Qué es esto? Hasta aquí se arroja todo el vulgo enfurecido de jenízaros. (Salen los turcos que pudieren con las cimitarras desnudas.) ¿Pues cómo apenas ha amanecido y a esta estancia os arrojáis 1760 osados? ¡Como venimos a que quedes muerto o preso, si no te das a partido! Abdí bajá, viendo a cuanta opresión hemos venido, 1765 perdida la Villa baja, los baluartes batidos de la Alta y la misma tierra que con temor oprimimos preñada de tantas minas 1770

v. 1755 darse a partido: «rendirse al enemigo con algunos pactos o condiciones favorables» (Aut). Comp. Bances, RD, vv. 2033-2034: «Bien vino la competencia / para no darme a partido». v. 1758 acot. cimitarra: ver v. 352. v. 1766 Villa baja: era la parte de la ciudad alrededor de la elevación sobre la que se situaba Buda y que estaba limitada por el río Danubio. En el mapa publicado por Armendáriz, aparece esta parte señalada con la letra B. Comp. también Dormer, Diario puntual, p. 6: «El Duque de Lorena se acuarteló contra la Villa baja o de la Agua, llamada Uvasserstat, hacia el ángulo occidental por la parte de tierra y empezó a formar el ataque». La parte baja de la ciudad estaba tomada por el enemigo que castigaba desde allí con la artillería las murallas de la parte alta de Buda. v. 1767 baluarte: «término de fortificación. Es un cuerpo pentágono que puesto en los ángulos de la plaza sale avanzado hacia la campaña para defender el muro» (Aut); batido: ver nota al v. 1104. v. 1770 mina: «el artificio subterráneo que se hace y se labra en los sitios de las plazas poniendo al fin de él una recámara llena de pólvora atacada para que dándola fuego arruine las fortificaciones de la plaza» (Aut). Comp. Fajardo, Marte y Belona,

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 590

590

Todos Abdí

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

aguardando a que encendido y roto el cóncavo vientre bostece todo el abismo, la gente que en repetidas salidas hemos perdido, lo difícil del socorro viendo y viendo que ahora altivo nos quitas para un destierro padres, mujeres y hijos, nos obliga a que vengamos a pedirte que a no indignos partidos te des, supuesto que imposible es resistirnos y así resueltos están cuantos hoy vienen conmigo… … a que quedes preso o muerto si no te das a partido. Yo solicitaba ahora, nobles musulmanes míos, llamar al diván a todos, (mal la cólera reprimo) para consultar con todos si es razón que nuestro brío aguarde con más constancia de la gran Puerta el auxilio o si al peligro presente atendiendo, pues colijo que es en tan estrechos lances gran consejero el peligro, era bien rendirnos; pero no es razón que enfurecidos con las armas en las manos

1775

1780

1785

1790

1795

1800

vv. 1423-1425: «Sobre el hallarse la ciudad sitiada, / a quien las minas y la artillería / casi la miran rota y destrozada»; vv. 1477-1482: «Descubrieron los sitiados / en el más remoto sitio / una mina, donde había / para volar el distrito / más de setenta barriles / de pólvora». v. 1790 diván: ver v. 895.

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 591

JORNADA SEGUNDA

Turco 1 Todos

Abdí

perdáis a vuestro caudillo el respeto. ¡Ea, deponedlas!, que hablarme no es permitido en voz de tumulto, cuando tengo obligación de oíros como padre de la patria sin algazara ni gritos. Id y volved al diván o consejo, que hoy admito a todos en él y el voto de todos será atendido. Pues a deponer las armas venid diciendo rendidos: ¡Viva el padre de la patria! ¡Viva nuestro bajá invicto! (Vanse.) Tempestades de verano son los tumultos nocivos de la plebe: duran poco, aunque causen mucho ruido. Es el vulgo militar como el ímpetu de un río precipitado que cobra más violencia resistido, pero sangrando las venas de su curso cristalino se divierte su caudal y su poder. Este anillo (A un turco.) toma, Mustafá, y con él harás que a los que atrevidos

591

1805

1810

1815

1820

1825

1830

v. 1809 algazara: «en su riguroso significado es propiamente la vocería que dan los moros cuando salen de la emboscada y cogen de sobresalto a los cristianos o a otros sus contrarios. Común o vulgarmente se toma hoy por ruido de muchas voces juntas, pero festivo y alegre, aunque también tal cual vez se usa para significar alboroto y tumulto» (Aut).

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 592

592

Zara Abdí

Zara Abdí

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

tumultaron, den la muerte. ¡No quede ninguno vivo! ¿Qué haces? A los que temí juntos, matar divididos, pues ¿cómo he de poder yo, siendo mal obedecido, resistirme a los extraños, si me hacen guerra los míos? Las mociones populares fueran de grave perjuicio, la vez que conoce el pueblo insolente y vengativo cuán poderoso es, si Alá no supiera desunirlo. ¿Pues no ves que te harán falta? Más falta hace su castigo para ejemplo de los otros, que quizá hicieran lo mismo; pues con esta acción en que doy de mi justicia indicio, castigo pocos traidores, muchos leales corrijo; demás de que aquel soldado que me obedece remiso y enseña el temor a otros es mi mayor enemigo.

1835

1840

1845

1850

1855

v. 1832 tumultar: para este motín contra Abdí bajá, comp. Fabro, Floro histórico, pp. 151-152: «Los jenízaros, aburridos del suceso, en públicas conversaciones tenían pláticas sediciosas contra el gobernador […]. En efecto, persuadidos los más de aquellos dictámenes, fueron en formal tumulto a Abdí bajá intimándole a porfía con indiscretas voces los principales caudillos del motín lo discurrido. Pero como para cualquier accidente le asistiese una suma y elocuente prudencia y una constancia admirable, supo con la primera sosegar los ímpetus del alboroto, persuadiendo a los amotinados […]. El cual [Abdí bajá] por postre conociendo la ventaja que le habían granjeado su resolución y liberalidad, hizo prender y degollar inmediatamente a los que se habían usurpado la facultad de abogados del común».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 593

JORNADA SEGUNDA

Zara

Abdí

Zara

Abdí

Zara Abdí

¿No podré yo hacer que temples en mí sola, dueño mío, el bando de que salgamos todas? Ya está decidido, Zara, y no tiene remedio. Bien verás cuánto me aflijo de esta dolorosa ausencia, pues sabes que te he querido; pero primero es la gloria de la patria y el servicio del gran señor, que esta plaza fió a mi valor invicto. Sí, mas ¿generales bandos también se entienden conmigo?, ¿no hay excepción para ti? No, que yo también me obligo a guardar la ley que doy y gran política ha sido empezar por la cabeza la ejecución. Incentivo es para el soldado ver el general comprehendido en los comunes preceptos, pues si les quito un alivio y yo me quedo con él, murmura el más advertido que cuesta poco el mandarlo; pero si yo dél me privo, hacer lo que hiciere yo nadie podrá resistirlo. (Tocan.) A embarcar han hecho seña. ¡Vete en paz! ¿Que tal desvío halle en ti ahora? Es forzoso.

593

1860

1865

1870

1875

1880

1885

1890

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 594

594

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Unos Abdí Otro Zara Abdí Unos Zara

Abdí

Amurates Uberto

(Dentro.) ¡Valednos, cielos divinos! ¡Ya los del tumulto mueren! (Dentro.) ¡Ninguno ha de quedar vivo! ¿Mis suspiros no te mueven? No es tiempo ya de suspiros. 1895 (Dentro.) ¡Infelices de nosotros! ¡Pues plegue Alá que tú mismo muerto a las cristianas manos des a tu vida el castigo! Ni tu ruego o tu despecho, 1900 ni los míseros gemidos de esos cobardes traidores podrán hallar leve indicio de piedad en mi constancia, que a pesar de tu cariño, 1905 a pesar de sus traiciones y a pesar de los continuos tiros y asaltos que baten la muralla y el castillo, he de defender la plaza 1910 hasta que en cualquier conflicto triunfe de mi vida antes la muerte que el enemigo. (Vase.) (Descúbrese otra vez la línea y ataques. El foro es la brecha sin palizada, ya salen los duques de Lorena, Baviera y Béjar, los marqueses de Valero y Villena, los condes de Staremberg y Sereni, los príncipes de Saboya y Baden, don Gaspar de Zúñiga, Amurates y Uberto.) Lo que he dicho a vuestra alteza es cierto. Es en puridad 1915 y si no fuere verdad, yo tengo aquí mi cabeza, que si lo que el turco traza

v. 1915 en puridad: «sin rebozo, claramente y sin rodeos» (Aut).

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 595

JORNADA SEGUNDA

Lorena Uberto

Amurates

Baden

Lorena

no tiene salida bella, haga el verdugo con ella pepitoria en una plaza. Y ¿por qué de Buda en fin saliste? Porque no dio fruto un muerto que plantó en los cuadros de un jardín. Precipitome a este intento, duque invicto, una pasión de aleves celos, que son áspides del pensamiento. Hoy a mi cuartel llegó rendido, al amanecer humilde me vino a ver y descubrir ofreció por dónde la plaza encierra en las minas escondidas sierpes de fuego torcidas que han taladrado la tierra. Ahora será mejor que vaya donde le guarden y le agasajen, que luego podremos examinarle. Llevadle vos a mi tienda, generoso Luis de Baden, y pues también nos ha dicho

595

1920

1925

1930

1935

1940

v. 1921 pepitoria: «un guisado que se hace de los pescuezos y alones del ave, cuasi pepitoria, de papo» (Cov). v. 1924 plantar un muerto: ‘un muerto que enterró’. Comp. Alonso, 1977, p. 623: «Enterrar; aludiendo al hecho de plantar el árbol, enterrar el cuerpo». v. 1929 áspides del pensamiento: el áspid es una especie de víbora sumamente ponzoñosa (Cov.). Metáfora tópica de los celos (ver Manero, 1990, pp. 279-289, en especial p. 286) que en Bances es recurrente. Comp. Bances, EM, vv. 1577-1579, de donde tomo la nota: «no sé si los llame celos, / pues son con rabiosa envidia / áspides del pensamiento»; EG, p. 217: «Oh cómo brotó en sus celos / todo el áspid de la envidia».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 596

596

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

que por el Danubio salen con sus joyas y su ropa, pensando mejor salvarse en Belgrado, las mujeres y niños, haced que pasen a apresarlas brevemente los dragones de Budiani; no deje vagar las ondas esa república instable,

1945

1950

vv. 1946-1948 con sus joyas y su ropa… Belgrado: según Armendáriz, el día 22 de junio se apresa a las mujeres que huyen de Buda hacia Belgrado: «Fue sobre todo bien dichosa este mismo día la expedición de un cuerpo de croatas y Húsares a reconocer algunas leguas abajo el curso del Danubio, pues entrados en la isla de Santa Margarita se apoderaron de veinte grandes embarcaciones, cargadas de mujeres, muchas de ellas principales, entre otras las del mismo Visir de Buda y de los oficiales más graduados del presidio, que con sus criaturas habían por aquel medio querídose librar de los trabajos y peligros del asedio y juntamente lo más precioso de sus riquezas, pensando haberlas asegurado bastantemente con unas tres o cuatro compañías de soldados; pero estos casi sin resistencia se dejaron destrozar y con las mujeres (que eran más de trescientas) imitaron los victoriosos el rapto de las Sabinas, llevándoselas a ellas, los niños y el valor de muchos millares de reales de a ocho». Para Dormer, Diario puntual, s. p., fue el día 30 de junio de 1686 cuando se apresaron 30 barcos de niños y mujeres que salían hacia Belgrado: «el conde de Budiani con los Húngaros, Húsares y Heyduques cogió 30 barcas llenas de niños y mujeres que por el Danubio pretendían escaparse a Belgrado. Llevaban inmensidad de riquezas y tanta cantidad de dinero en oro y plata que los soldados lo repartieron a dos manos llenas. Quedaron 200 personas prisioneras con la mujer del Visir Abdí. El convoy fue degollado; se ganaron algunos estandartes». Ver también Fabro, Floro histórico, p. 93, donde explica que el episodio ocurrió el 18 de junio. v. 1951 Se trata de una rima asonante simulada o equivalente (ver Díez Echarri, 1949, p. 123, n. 14). Dragones: «Se llama en la milicia cierta clase de soldados que aunque van montados tienen obligación de desmontarse y pelear a pie como la infantería, cuando se les mandare por lo cual no calzan botas fuertes como los soldados de a caballo, sino otras más ligeras sin lo que corresponde al pie para poderse menear sin embarazo. La raíz de este término viene de la voz teutónica Draghen, que vale caminar montado» (Aut). Comp. Duque de Estrada, Comentarios del desengañado, p. 380: «salí con mi compañía y los cien dragones, con zapas y picos»; Fajardo, Marte y Belona, vv. 1450-1455: «Del círculo de Franconia / cuatro tercios han venido, / y todos en cuatro tropas, / de esta suerte repartidos: / el uno de infantería; / de dragones, dos; y altivos / de corazas los demás».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 597

JORNADA SEGUNDA

Baden Uberto Amurates

Lorena

Staremberg

ni que una ciudad inmóvil produzga ciudad vagante. ¡Venid! Ya, señor, os sigo. Ninguno en mi pena extrañe que quiera ver a mi dama cautiva más que distante y ausente; pero, ¿qué mucho si hay en amor tales lances en que el pesar de la dama es fineza del amante? (Vanse él, Baden y Uberto.) Puesto que la batería de este cuartel en voraces llamas se ha tragado el muro, haciendo brecha bastante a un lienzo de la ciudad alta, bien es que se trate, aunque los costados tenga de dos altos baluartes bien defendidos, de dar a su recinto un avance. Yo no soy de ese sentir, pues aunque sus senos rasgue

597

1955

1960

1965

1970

1975

v. 1968 lienzo: «se llama también el espacio de la muralla que corre en línea recta del baluarte a baluarte o de cubo a cubo. Llámase más comúnmente cortina» (Aut). v. 1971 baluarte: ver v. 1767. v. 1973 avance: «la acción de acometer y embestir con ímpetu y resolución al enemigo» (Aut). vv. 1974-1987 Yo no soy de ese sentir: Staremberg expone las dificultades que se van a encontrar los soldados que intenten entrar por la brecha, como efectivamente sucedió y describe Fabro, Floro histórico, p. 130: «Costoles [a los soldados] un trabajo indecible trepar hasta la altura de la brecha entre espesas nubes de humo, balas, granadas, piedras y flechas, sin los cañonazos que llegaban a cruzarse desde unos flancos que todavía quedaban en pies […]. Pelea[ban] los otomanos al abrigo de sus dobles palizadas y segundo parapeto y los cristianos expuestos por la frente y por los costados al fuego del reparo interior y de dos rodelas aún no acabadas de desarmar».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 598

598

Baviera

Béjar

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

el muro y pensemos que para recibirnos abre caduca boca en sus ruinas, al ver que la brecha yace entre dos fuertes rondeles que de pedernal gigantes, humo bostecen a nubes, fuego escupan a volcanes, ardiente plomo granicen, lluvias de piedras disparen, en esa funesta boca abre el panteón que nos trague. ¿Qué importa, si del valor cristiano debe esperarse que a montar lleguen la brecha venciendo dificultades y que o los muros derriben o las almenas escalen? Duque excelso de Baviera, joven Alcides que a Atlante subtituís y por quien se espera que en estandartes corten el viento al oriente las águilas imperiales; Carlos de Lorena, invicto alemán, glorioso Marte, por quien hoy la cristiandad espera que la alta sangre de Godofre de Bullón,

1980

1985

1990

1995

2000

v. 1990 montar la brecha: «frase militar que vale asaltar la plaza por la brecha» (Aut). v. 1995 Alcides: ‘Hércules’. v. 2004 Godofre de Bullón: se trata de Godofredo IV de Bouillon, duque de la Baja Lorena que es una de las figuras más populares de la Edad Media y Tasso le hizo héroe de su Jerusalén liberata. Nacido en 1058 o en 1061 y muerto en Jerusalén el 18 de julio de 1100. En 1096 acaudilló una parte del ejército cruzado, distinguiéndose por su arrojo en el sitio y destrucción de Jerusalén (15 de julio de 1099). Comp. loa DI, vv. 105-108 y nota, donde Godofredo de Bouillon es uno de los nuevos héroes

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 599

JORNADA SEGUNDA

que en tus nobles venas arde, te estimule a la gloriosa empresa de que rescates de Jerusalén las sacras agujas piramidales, demos el asalto y sea la plaza a nuestros combates infeliz triunfo de suerte que sola para quejarse del estrago pavoroso por bocas de ruinas hable. Que yo el primero seré que penetrando arrogante la brecha, a pesar de tantas luminosas tempestades, procure osado y altivo con despecho y con coraje que tus elogios se erijan donde sus cenizas yacen.

599

2005

2010

2015

2020

de la fama: «Godofre: Yo Godofre, / que las lises vencedoras / sobre pirámides sacros / augustamente tremola». Comp. Mexía, Silva de varia lección, I, pp. 552-554: «En el año del señor de mil y noventa y seis años, siendo movedor un Pedro heremita, persona de sancta y honesta vida, algunos príncipes cristianos, después de infinito número de gente de toda suerte, se movieron a ir a cobrar y libertar el templo y casa sancta de Hierusalem, que había cuatrocientos noventa años que estaba en poder de los infieles. Entre los que así fueron, el más principal capitán y que más se señaló en la jornada fue el duque Gudofre de Bullón de Lotoringe. Y plugo a Dios que en espacio de tres años, pasando grandes trabajos y trances prósperos y adversos, fue conquistada y ganada Hierusalem […]. E teniendo respecto a los méritos y persona del dicho Gudofre, en concordia de los principales hombres desta conquista, fue elegido por rey de Hierusalem». Para más testimonios, ver la nota de Oteiza en loa DI, en Apuntes sobre la loa sacramental, 1994, pp. 160-161; ver Fajardo, Marte y Belona, vv. 2150-2152: «pues os defendió valiente / un glorioso descendiente / de Godofre de Bullón». v. 2009 piramidales: ver loa DI, v. 107. Se refiere al ‘santo sepulcro’ que Godofredo de Bouillon fue a conquistar. Es una imagen frecuente en la época. Las construcciones funerarias tenían formas piramidales en muchos casos. Ver Cerdan, 1985. Comp. Bances, EM, vv. 517-518: «pues las que fueron un tiempo / piramidales abujas».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 600

600

Españoles Lorena

Baviera

Saboya Béjar

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

¡Nosotros le seguiremos! Yo agradezco lo galante y brioso con que siempre arrojándoos a los trances más peligrosos nos dais a conocer los quilates de vuestro valor heroico; pero esta vez perdonadme, porque no he de consentir que a algún infeliz desastre se exponga la consecuencia de tan grandes personajes. Vuestra alteza venga para que ordenemos al instante el asalto. Bien hicisteis en que no se aventurasen personas que en cualquier riesgo más que la victoria valen. (Vanse y quedan los españoles y Saboya.) Y en fin, ¿que habemos de ver y estar ociosos? No hable vuexcelencia en eso; y pues es sabido que no alcancen a quien voluntario sirve los preceptos generales, vamos al asalto.

2025

2030

2035

2040

2045

vv. 2032-2035 no he de consentir… de tan grandes personajes: ver la carta que escribe Carlos de Lorena al rey de España, Carlos II, el 20 de julio de 1686 desde Buda, publicada por Armendáriz, Relación histórica del año 1686. (Publicada el martes 10 de septiembre), p. 146: «[los españoles] con un valor y una firmeza tan grande que el cuidado que he tenido de retirarlos de un puesto tan peligroso no le han desamparado hasta que todos fueron o muertos o heridos, distinguiéndose tanto de todas las demás naciones que no me harto ponderar a V. M. su valor, su mérito y ánimo». vv. 2043-2044 hablar en: ‘hablar de’. Régimen normal en la época de este verbo y otros: inclinar en, guardar en. Ver QQ, v. 1596 y Tirso, El amor médico, v. 82 y nota.

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 601

JORNADA SEGUNDA

Villena

Béjar

Duque, aquí no hay sino acordarse de las Navas de Tolosa, que yo espero que arrogante la cadena de tu escudo a Buda también enlace. ¡Ea, heroicos españoles, quien al riesgo se avanzare ha de alcanzar la corona de vencedor o de mártir! ¡A morir vamos resueltos en tan horroroso lance por la fe y la Casa de Austria, si es que pueden separarse

601

2050

2055

2060

v. 2050 Navas de Tolosa: «famosas por la victoria que el rey don Alonso el Bueno tuvo contra los moros, en la cual murieron doscientos mil moros, sin que de los nuestros faltasen más de veinticinco soldados» (Cov.). v. 2052 cadena de tu escudo: estas cadenas se llaman en heráldica escarbunclo. El duque de Béjar lleva en su escudo una cadena, que procede de su pertenencia a la familia de Zúñiga quienes: «traen por armas un escudo de plata con una banda de sable y orlado el escudo de cadena y eslabones de oro y es como cadena de prisión» (Riquer, 1986, p. 107). La cadena en el escudo de la familia Zúñiga la puso don Íñigo de Zúñiga que estuvo en las Navas de Tolosa (González-Doria, 1987, p. 801). En la batalla de las Navas de Tolosa, Miramamolín, jefe de los almohades, se hizo proteger de una cadena que rompió Sancho VII de Navarra. Ver Mariana, Historia general de España, lib. 11, cap. 24, pp. 249 y 253: «[Los musulmanes] por la parte de los Reales en que estaba la tienda real, cerraron con cadenas de hierro y por guarda los más fuertes moros y más esclarecidos en linaje y en hazañas. […] El rey de Navarra, para memoria de tan grande victoria, al escudo bermejo que usaban sus antepasados añadió por orla unas cadenas y en medio del escudo una esmeralda por señal que fue el primero a romper las cadenas con que tenían los enemigos fortificada aquella parte de los reales en que el rey bárbaro estaba». v. 2057 mártir: rima asonante simulada o equivalente (ver Díez Echarri, 1949, p. 123, n. 14); corona / de vencedor o de mártir: la primera se refiere a la corona triunfal, «formada por hojas de laurel, que era símbolo de la victoria, y se daba al general que vencía alguna batalla» (Aut). La segunda se refiere a la corona del martirio: «se llama también la laureola con que se coronan los santos, y así se dice del santo mártir que recibió la corona del martirio» (Aut). v. 2060 fe y Casa de Austria: igual que en este pasaje, la Casa de Austria es la defensora de la fe católica y se identifica siempre con la religión en los autos de Calderón. Ver Rull, 1983 y 1994, y Arellano, 2000, pp. 35-36, para más detalles y ejemplos.

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 602

602

Voces Saboya Béjar

Staremberg Baden

Sereni

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

fe y Casa de Austria, supuesto que en la consecuencia iguales si falta la Casa de Austria, puede ser que la fe falte 2065 en tantos reinos, a quien sombra sus laureles hacen! (Dentro.) ¡Arma, arma! (Tocan.) Ya los clarines al asalto señal hacen. Pues alfanjes y rodelas 2070 tomemos. (Aquí saliendo Staremberg, Sereni y Baden, y gran número de soldados con espadas y rodelas, guadañas y otros instrumentos de asaltar, se persuadió la vista a que tenía el ejército cesáreo presente.) ¡Ea, alemanes valerosos, a la brecha! A daros calor bastante quedo yo aquí de mampuesto y a reclutar, si faltare 2075 gente, empeñando más tropas. Y yo, porque no os rechacen, acudiré a mantener el puesto que se ocupare. (Tocan.)

v. 2070 alfanje: «especie de espada ancha y corva que tiene corte solo por un lado y remata en punta y solo hiere de cuchillada» (Aut); rodelas: «Escudo redondo que cubre el pecho; arma española, que con ella y con la espada se suele pelear animosamente. Díjose así cuasi rotela, por ser redonda» (Cov.). Comp. Fajardo, Marte y Belona, vv. 1068-1070: «No habrá vida que no pague / haber tenido osadía / en no temblar a mi alfanje». v. 2074 de mampuesto: «modo adverbial que significa de prevención» (Aut).

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 603

JORNADA SEGUNDA

Españoles Abdí

603

¡Pues a la brecha, Santiago! 2080 Ya que intentan avanzarse a la brecha, a esas dos minas da fuego, para que ataje su orgullo. (Estaba la brecha coronada de turcos, acaudillados de su Agá Ibraín, arrojando fuegos y disparando y en un baluarte del interior recinto Abdí bajá, mandando y animándolos a voces. Fingiose tal asalto que dio horror a la vista y aún a la memoria. Embistieron formados los españoles y delante de ellos el duque de Béjar, después los demás soldados, sobre quien llovía fuego y alcancías. Volaron delante de la brecha contra los agresores dos minas con tal estruendo y estrago que causó pavor a todos, volando hombres fingidos, que volvían a caer despedazados, hasta que entró la brecha el duque de Béjar, sin cesar nunca el arma en las cajas y clarines.)

v. 2080 Santiago: «el grito con que los españoles invocan a Santiago su patrón al romper la batalla contra los moros u otros enemigos de la Fe» (Aut). Comp. Bances, VG, p. 309: «triunfe Santiago y la Virgen; / repetid todos conmigo. / Todos.- Santiago y la Virgen / […] / Santiago, España». v. 2081 avanzarse: ver nota al v. 1973. v. 2082 dos minas: ver v. 1770. Al ver este ataque cristiano, los turcos decidieron reventar dos minas contra los atacantes como explica Fabro, Floro histórico, pp. 136137: «Perseveraban con todo en la animosa porfía [los cristianos], cuando vieron volar dos minas enemigas debajo del mismo aproche en que un capitán de Staremberg y algunos soldados quedaron ahogados a que no pudo dejar de seguirse alguna confusión». v. 2084 acot. alcancía: «cierta invención o artificio de fuego de que se usa en la guerra que es una olla del tamaño que se elige llena de alquitrán y de otros materiales de fuego para tirarlas y hacer daño a los enemigos» (Aut). Comp. Cervantes, Quijote, II, 53, p. 1065: «¡Vengan alcancías, pez y resina en calderas de aceite hirviendo!». Esta tramoya en la que vuelan maniquíes destrozados puede estar inspirada en un pasaje de Armendáriz, Diario puntual, p. 34, aunque este cronista coloca la acción en un tiempo posterior: «antes bien hubo soldados que levantados de las minas y hornillos al aire, y cayendo medio lisiados, volvieron a subir a las brechas pertrechándose en ellas en medio del fuego y obligando a los infieles a abrigarse en las murallas interiores. Lo que más mal hizo a los cristianos fueron los sacos de pólvora esparcidos en diferentes partes los cuales fue encendiendo cuando se vio forzado a la retirada y a abandonar sus puestos, como quiera que dando fuego a aquella pólvora enemiga a la de los mosqueteros hizo gran daño a muchos».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 604

604

Todos Béjar

Saboya

Zúñiga Abdí

Baden Sereni Abdí Staremberg

[Saboya]

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

¡Jesús mil veces! A ninguno le acobarde ver que preñada la tierra monstruos del abismo pare. Ninguno se asuste al ver que la tierra herida brame y el humo a pesar del sol quiera anochecer el aire. ¡Santiago, españoles fuertes! Pues que pasan adelante, toda la mosquetería de los torreones les cargue. ¡Hijos, ánimo! ¡Ya entraron la brecha! ¡Ea, musulmanes, a ellos que van entrando! Ya en llamas furiosas arde una palizada que detrás de la brecha cae (Arde la palizada.) en defensa de los turcos. Sí, mas fuerza es que el coraje ceda a la gran multitud de infieles.

2085

2090

2095

2100

v. 2094 mosquetería: «la tropa formada de soldados mosqueteros» (Aut). El mosquete es «escopeta mayor y más ancha que las ordinarias y de mucho mayor peso que se llega regularmente a veinticinco libras por ser doble en su fábrica y para dispararla se usa de una horquilla en que se afirma» (Aut). vv. 2099-2101 arde una palizada: comp. Fabro, Floro histórico, p. 137: «Bien presto [los aventureros españoles] los animaron con su ejemplo, precediéndolos hasta agarrar de las palizadas enemigas y probando el arrancarlas o quemarlas». v. 2103 Falta el locutor F. Enmiendo siguiendo PC.

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 605

JORNADA SEGUNDA

Béjar

Staremberg Los dos Staremberg Lorena

Baviera

Sereni

(Cae.) ¡No, no desmaye, amigos, por verme herido vuestro valor! ¡Pena grave! (Salen los duques de Lorena y Baviera.) ¿Qué es esto? El duque de Béjar cayó herido. No se pase adelante. A retirar tocad, que su vida vale tanto como el buen suceso. Llevole su ardor flamante tan adentro del peligro que es difícil retirarle. Don Gaspar de Rebolledo, llegando ahora a ayudarle

605

2105

2110

2115

vv. 2105 y ss. Cae Béjar: el duque de Béjar es herido gravemente el 13 de julio de 1686. Comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 13: «Asimismo de los aventureros quedaron muchos muertos y heridos de todas las naciones, habiendo cada uno con generosa emulación esmerádose en querer señalar sus bríos; mas especialmente los españoles, que es constante, precedieron a todos, obrando con esfuerzo que excedió a lo decible, de que es prueba bastante el que viendo los duques de Escalona y Béjar, con su noble séquito, que los soldados del conde de Herbestein, después de su muerte y de los demás oficiales alemanes dudaban en lo que habían de hacer, los alentaron y llevaron al fuego, penetrando con ellos hasta la trinchera interior de los bárbaros donde empezaron a cortar y quemar las palizadas junto a las cuales recibió el magnánimo duque de Béjar un mosquetazo en el brazo izquierdo que le pasó al pecho y le salió por el espinazo de que feneció sus gloriosos días, según se dirá a su tiempo». v. 2116-2118 Don Gaspar de Rebolledo… don Josef Marín: el primero era el caballerizo del duque de Béjar. Comp. Fabro, Floro histórico, pp. 137-138, donde se describe cómo sacaron de la brecha al duque de Béjar herido: «Hallábase a la sazón [el duque de Béjar] entre don Gaspar de Zúñiga, su primo, […] el marqués de Valero, su hermano, don Jerónimo de Roa, don Gaspar de Rebolledo, su caballerizo y don Mateo Morán […] pero a insinuación del de Escalona, le tomó en brazos don Josef Marín, y asistido del mesmo don Gaspar y de su caballerizo don Gaspar de Rebolledo (aunque también muy maltratado de varias fuertes pedradas) le llevó primero a la cabeza del aproche y después a su tienda».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 606

606

Zúñiga Saboya Valero

Béjar

Lorena

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

don Josef Marín, es quien sobre sus hombros le trae. (Traen entre dos al duque desde el foro a los primeros términos, y se vienen retirando los españoles cubiertos.) ¡Qué dolor! ¡Qué pena! ¡Cielos, 2120 el mayor de mis pesares llegó! El duque mi señor herido está. No os ataje eso para volver, pues feliz soy en que derrame 2125 mi sangre sacrificada con ánimo tan constante por Dios, por la fe y el celo heredado de mis padres, por la casa de mi rey 2130 y la opinión siempre grande de la nación española. ¡Ea, heroicos capitanes! Buda es del César, que el cielo, siempre atento a sus piedades, 2135 espero que no querrá que goce más el alarbe los bárbaros muros que hoy purificó mi sangre. Llevadle donde se cure, 2140 que espectáculo tan grande (Llévanle.) no puede sufrir mi vista.

v. 2137 alarbe: ‘árabe’. «Vale tanto como hombre bárbaro, rudo, áspero, bestial y sumamente ignorante. Dícese por comparación a la brutalidad y fiereza que se experimentó en los árabes o alárabes que se poseyeron a España, de suerte que alarbe es una síncopa de alárabe» (Aut). Comp. Bances, EM, vv. 500-502: «héroe a quien cruza / el pecho la roja espada / de alarbe esmalte purpúrea».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 607

JORNADA SEGUNDA

Baviera

Staremberg Villena Valero

Zúñiga

¿Qué dolor será bastante que desquite equivalente a una pérdida tan grande? Parece que estáis herido. La herida más penetrante para mí fue la del duque. Y para mí, aunque me pase el pecho esta aguda flecha, sierpe de acero volante. Una bala la cabeza me mordió, forjado áspid, habiendo quedado heridos en lo ardiente del avance Manrique, Morán, Herreros

607

2145

2150

2155

vv. 2150 aguda flecha: comp. Fabro, Floro histórico, p. 144: «Al marqués de Valero cupo un flechazo en pecho, un mosquetazo y otros muchos golpes». vv. 2152 bala la cabeza: comp. Fabro, Floro histórico, p. 137: «don Gaspar de Zúñiga, no obstante haberle primero ofendido en la sien el propio mosquetazo que acababa de derribar al duque y verter mucha sangre, quiso emplearse en levantarle y retirarle [al duque de Béjar herido]». v. 2153 forjado áspid: rima asonante simulada o equivalente (ver Díez Echarri, 1949, p. 123, n. 14). v. 2156 Manrique, Morán, Herreros: Manrique, ya citado en el v. 1337, es herido como cuenta Fabro, Floro histórico, p. 145: «el maestro de campo don Juan Francisco Manrique, con el marqués de Llaneras, los cuales, aunque por haberse hallado algo apartados en el cuartel de Baviera cuando se dio la señal del asalto […] no pudieron acudir a él hasta después de comenzado; no por esto deja de caberles mucha alabanza de lo que se apresuraron a no malograr la ocasión: además de lo que se nos ocurrirá añadir de lo bien que se portaron y de las heridas que recibieron»; Morán: comp. Fabro, Floro histórico, p. 147: «Sigue bien dignamente el capitán de caballos don Mateo Morán, por las grandes muestras de brío que dio la propia tarde del día 13 de julio, que no obstante hallarse con un flechazo en el hombro, fue uno de los tres últimos que se mantuvieron en el volcán de la brecha hasta buen rato después de tocado a recoger»; Herreros: ver nota a vv. 1331-1332. Para las heridas de don Rodrigo de los Herreros, comp. Fabro, Floro histórico, p. 146: «se halló muy a la mano para el lance que tratamos y en que bien presto le cupieron cuatro diferentes heridas, especialmente una pedrada, que aturdiéndole, fue forzoso retirarle a la cabeza del aproche. Recobrado empero brevemente volvió al combate […]. En esto recibió un flechazo y un mosquetazo, el primero de poca monta, pero el otro pasándole un muslo (que le inhabilitó para las demás facciones de la campaña)».

10c. RB segunda jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:54 Página 608

608

Villena

Lorena Baviera Staremberg Saboya Españoles Lorena Baviera Valero Villena Saboya Staremberg y Baden Zúñiga Sereni Todos

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

y otros muchos principales españoles. Y de nuestras familias no hay quien se escape de herido o muerto. ¡Yo juro a esas luces celestiales…! ¡Y yo prometo a los cielos…! ¡Yo aseguro de mi parte…! ¡Yo ofrezco a los españoles generosos y leales…! ¡Y nosotros a los cielos hacemos pleito homenaje…! ¡Que a mi furor…! ¡A mi ira…! ¡A mi saña…! ¡A mi coraje…! ¡A la furia que me oprime…! ¡Al rencor que me persuade…! ¡Al aliento que me inspira…! ¡Al enojo que en mí arde…! ¡Vean en Buda infelice las posteriores edades la venganza más cruel entrada a fuego y a sangre!

2160

2165

2170

2175

v. 2167 pleito homenaje: «obligación y servidumbre en que se constituye la persona libre por razón de bienes u honor que recibe o por pacto que hace con otra persona superior o igual, sometiéndose a la pena de infidelidad e infamia si no la cumple» (Aut). v. 2175 edades: ‘los siglos’ (Aut). Comp. Bances, EM, vv. 601-603 y nota: «anunciando / lo porvenir vuestra industria / vive todas las edades»; EG, p. 219: «La fama es juez de los reyes / y es la mayor enemiga / que tiene el poder, supuesto / que la culpa que averigua / hasta en futuras edades / eternamente castiga».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 609

JORNADA TERCERA

Fátima Toda la Celima Música Las dos

Música

(Córrese la escena del acampamiento, barracas y tiendas de campaña. Salen cantando y bailando todas las damas turcas.) (Canta.) Del Austria, el Atlante, galante y [bizarro… Música ¡Muchos siglos viva! (Canta.) De las lises sacras la pompa [florida… 2180 ¡Muchos siglos viva! Y pues ilustran su pecho glorioso valor y hidalguía y piedad y crueldad alternadas a un tiempo ejercita… 2185 ¡Viva muchos siglos, muchos siglos viva! (Sale Lorena y soldados.)

v. 2177 acot. barraca: «choza o habitación rústica cubierta de fajina que para defenderse de las inclemencias del tiempo disponen […] los soldados cuando están en campaña y no tienen tiendas» (Aut). v. 2180 lis: «insignia con que se adorna el escudo de armas de Francia que son tres lirios, porque en aquella lengua se llama lis esta flor» (Aut). Comp. Bances, RD, vv. 163-164: «hasta donde los leones / tremolan sobre las lises».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 610

610

Lorena

Jarifa

Lorena

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Tened, ¿qué música es esta teniendo tan a la vista un asalto de que todos volvemos? Es muy precisa en nosotras esta acción, si advierto cuánto rendidas debemos estar a quien, después que en las olas frías del Danubio, cuyas aguas velozmente fugitivas, pensando que hacia el sagrado hacia el riesgo conducían nuestras barcas, que apresadas nos volvieron a la orilla; mas ¿cuándo fue más felice quien de agua y fortuna fía sus esperanzas, si entrambas en lo vario parecidas si son tal vez firmes, es porque de ellas no se diga que para bienes o males ni aún en lo estable son fijas? Después, vuelvo a decir, que todas las barcas cautivas volvieron a tu poder, tú, señor, en quien se mira igualmente lo furioso al horror de la milicia que lo airoso en las hidalgas corteses galanterías generosamente noble… Dije que a cuantos venían pusiesen en prisión, menos

2190

2195

2200

2205

2210

2215

v. 2197 sagrado: «recurso o sitio que asegura de algún peligro» (Aut). Comp. Bances, DI, p. 276: «porque en esta dicha hallé / sagrado de aquel peligro». v. 2210 barcas cautivas: ver vv. 1946-1948.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 611

JORNADA TERCERA

Jarifa

Zara

a las turcas, que asistidas en uno de esos cuarteles mandé que estén, y a la mira de salvaguardia una escuadra que por su decoro impida las militares licencias, que aunque religión distinta profesáis, el ser mujeres trae una prerrogativa que habla con todos los nobles en todas lenguas escrita y yo a las damas no sé prenderlas sino servirlas. Agradecidas nosotras de hallar tal cortesanía en los extraños y más teniendo tan a la vista la ingratitud de la patria que ya de sí nos retira… … de este agasajo obligadas y de aquel odio ofendidas contra nuestra misma patria, hoy al verla acometida y entrada por las tres brechas,

611

2220

2225

2230

2235

2240

v. 2222 estar a la mira: «observar con particular cuidado y atención los pasos y lances de algún negociado o dependencia para ejecutar las diligencias conducentes a su logro o impedir que suceda alguna cosa» (Aut). Comp. Bances, RD, vv. 3191-3193: «Pues ya estamos a la mira, / cese el rumor de las cajas / y el ruido de los clarines». vv. 2231-2232 servir a la damas: comp. Bances, RD, vv. 3457-3460: «Nadie ofenderos procura / que nunca contra las damas / los españoles aceros / cortan». v. 2243 tres brechas: ver v. 871. Comp. también Armendáriz, Relación histórica del año 1686. (Publicada el martes 10 de septiembre), pp. 143-144: «Resolvieron que por los tres ataques, que son el de Baviera contra el castillo, el de Lorena por el costado de la Baja Villa y el de Brademburg que cae a la mano izquierda del de Lorena, se diese asalto. […] Duró el combate muy sangriento cuatro horas; después de las cuales, con el favor de Dios, quedaron los imperiales alojados en las tres brechas y tan bien fortificados que estuvieron seguros de que nadie los obligase a retroceder. Los Bávaros, apoderados de la rodela, se adelantaron hasta el cuerpo del castillo; pero siendo ya noche, se retiraron a los puestos que habían empezado a fortificar en los cuales, ha-

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 612

612

Música

Voz

Lorena

Lorena

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

(Aparte. ¡oh, poder!, ¿a qué no obligas, pues bastaba ser mujeres 2245 para ser tan vengativas?) cantábamos tu victoria, sin que ahora contradiga con la armonía de Marte mezclar dulces armonías, 2250 porque nunca donde hay damas los regocijos implican y así deja que en tu aplauso nuestras cláusulas repitan: Del Austria, el Atlante, galante y bizarro, 2255 de las lises sacras la pompa florida, ¡viva muchos siglos! Y pues ilustran su pecho glorioso valor y hidalguía y piedad y crueldad alternadas 2260 a un tiempo ejercita, ¡viva muchos siglos, muchos siglos viva! (Dentro.) ¡Viva el augusto Leopoldo y sus generales vivan! (Clarines.) ¡Tened, oíd, que estas voces 2265 mejor aplauso me avisan! (Tocan marcha y van saliendo soldados, el barón de Creus, todos los españoles de luto, el marqués de Valero con un estandarte, los príncipes de Saboya y Baden, los condes Sereni y Staremberg y el de Baviera.) ¿Cómo ha ido vuestro ataque?

biendo hallado ocho piezas de artillería del enemigo, las volvieron contra él. Por la parte de Lorena y de los Brandemburgueses, oponiéndose a las brechas ocupadas una muralla muy fuerte que las dominaba, se fue trabajando en las minas y con la artillería para abrir camino […]. También por lo mucho que de su parte apretaban los Bávaros y Sajones, y siendo las murallas que tienen delante secas, se suponía lo podría todo la artillería». v. 2257 viva muchos siglos: viva muchos siglos, &c. F. Desarrollo estos versos siguiendo los vv. 2182-2186.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 613

JORNADA TERCERA

Baviera

Lorena

Staremberg

Baviera

Déme vuestra alteza albricias, pues alojada en la brecha queda mi gente. La mía también por la ciudad alta la brecha montó. Y imitan los brandemburgueses bien tal ejemplar, pues con ira también su brecha ocuparon. Indecible es la porfía del bárbaro en su defensa, pues volando nueve minas y acudiendo a las tres partes del asalto con continua asistencia su bajá duró cuatro horas prolijas el avance; pero en fin, ya nuestra gente domina sus propios muros volviendo contra ellos su artillería, acción a que fervorosos

613

2270

2275

2280

2285

v. 2268 albricias: «usado siempre en plural. Las dádivas, regalo o dones que se hacen pidiéndose, o sin pedirse, por alguna buena nueva o feliz suceso a la persona que lleva o da la primera noticia al interesado» (Aut). vv. 2269-2270 alojada en la brecha / queda mi gente: este ataque corresponde al 27 de julio, cuando por los tres frentes abiertos se intenta alojar soldados en la brecha. Comp. Fabro, Floro histórico, p. 164: «siendo sin esto muy escabrosa y casi desesperada la subida, especialmente a los bávaros. Añádase que estos, después de superada la altura, hubieron de bajar con escalas expuestos al mayor fuego enemigo dentro de la grande rondela, cuyas ruinas caídas por afuera, según la iban batiendo, quedó por adentro muy alto el recinto. Sin embargo, triunfando la constancia alemana de cuanto la quiso contrastar […] se alojó el duque elector donde lo tenía ideado». v. 2286 contra ellos su artillería: comp. Fabro, Floro histórico, p. 164: «se alojó el duque elector [de Baviera] donde lo tenía ideado, quedándose entre los trofeos de su victoria ocho piezas de artillería y dos trabucos con que los enemigos tenían armado al puesto y se volvieron contra la ciudad».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 614

614

Villena

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

concurrieron los jesuitas revueltos en el asalto y en el ínterin que había heridos que retirar con furor se defendían. ¡Qué mucho, si por el celo con que en todas las conquistas de Hungría a los que convierten sacro Jordán administran! El César escribe al papa llamándoles sus baptistas. Mas, ¿quién sabrá encarecer las glorias y bizarrías de la nación española? Vuestra alteza siempre estila honrarnos, pero esté cierto que siempre a todos instiga la noble, la generosa ansia de perder la vida a imitación del de Béjar.

2290

2295

2300

2305

v. 2288 jesuitas: comp. Fabro, Floro histórico, p. 203: «Viéronse entre los otros religiosos los muchos de la Compañía de Jesús que los colegios de Hungría, Austria, Bohemia, Silesia y Moravia habían suministrado para la asistencia de los hospitales y las funciones eclesiásticas en el ejército: a cuya suma caridad se debía particularmente no solo la salud corporal de muchos centenares de convalecidos, pero la del alma de otros muchos que inficionados de las herejías de sus patrias las habían seguido hasta restituirlos al gremio de la Iglesia destos incomparables maestros»; Armendáriz, Relación histórica del año 1686. (Publicada el martes 10 de septiembre), pp. 145-146: «Los padres de la Compañía manifestaron en esta ocasión su gran celo [habla del asalto del día 27] asistiendo con mucho fervor a los heridos y ejercitando las obras de caridad muy propias del afecto con que miran al bien de los prójimos y antes de ayer, día de san Ignacio, mostraron muy bien ser sus hijos, pues con los soldados subieron al asalto y mientras había heridos que bajar se defendían de los turcos como buenos soldados de Cristo». v. 2296 Jordán: donde san Juan Bautista bautiza a Jesús (ver Mateo, 3, 13-17; Marcos, 1, 9-11; Lucas, 3, 21-22). vv. 2306-2307 perder la vida / a imitación del de Béjar: el duque de Béjar muere a consecuencia de las heridas que le produjeron en el asalto a la ciudad el 13 de julio. Comp. Dormer, Diario puntual, s. p.: «El día 13 [de julio] a las 7 horas de la tarde, se hizo una tentativa en forma de asalto, […] no permitiendo el duque de Béjar […]

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 615

JORNADA TERCERA

Lorena

Baviera

Valero

¡No ese valor nos repita vuestra cordura, que tanta lástima y tan infinita pérdida a sentirla vuelvo cada vez que llego a oírla! ¿A quién no ha de enternecer ver la ardiente lozanía de su espíritu apagada en su juventud florida? Solo en pérdida tan grande es fuerza que nos asista el consuelo de ver cómo murió, pues vivió dos días y empuñando un crucifijo en la diestra mano invicta y una pistola en la otra a todos nos persuadía a morir por la fe; pero qué mucho si cuando iba desde esta a la vida eterna, mi tío Ruy Gómez de Silva

615

2310

2315

2320

2325

que otro pusiese el pie delante; la resistencia fue desesperada, la pérdida considerable de ambas partes y hubo de ceder el esfuerzo a la furiosa defensa, desigualdad del terreno por no estar la brecha aún totalmente allanada y fuerza de los reparos. Murieron de las heridas el duque de Béjar, con universal sentimiento». vv. 2319-2320 cómo murió: es posible que Bances recree la muerte del duque de Béjar. Se puede ver la carta que escribe su confesor, Fray Marcos Aviano, a la madre del duque en Somoza y Quiroga, Sucinto y verdadero elogio, pp. 15-16, donde describe su muerte: «El señor príncipe, su hijo, en un asalto quedó herido mortalmente de un mosquetazo; ha tenido dos días de tiempo y por esa causa debe V. Exc. consolarse, pues ha muerto por defensa de nuestra santa Fe y se ha purgado de sus manchas con los Santísimos Sacramentos, con recomendación del alma y con los actos de verdadero príncipe cristiano. Yo lo he asistido y expiró en mis manos y verdaderamente hizo una muerte bien dispuesta y con tantos sentimientos cristianos y con muchos actos de humildad y de amor de Dios que se debe de esperar que su alma haya volado al cielo. También yo le he acompañado con mis sacrificios y le he aplicado todas las indulgencias, de donde por una parte vivamente compadezco la persona de V. Exc., mas por otra después se debe V. Exc. consolar por haber enviado al cielo un hijo, el cual rogará a Dios por V. Exc. y por esa ilustrísima casa. Por tanto he juzga-

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 616

616

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

se llegó, mi hermano al lecho, diciendo: «No le pedía más, sino que si se viese en la presencia divina le alcanzara que llegase a verter la esclarecida sangre suya por la fe»; cuya cristiana y altiva petición en Buda ahora parece que vio cumplida. Pero pues en mí dejó también su sangre encendida en su celo, aún le ha quedado al duque, mi señor, viva sangre que ofrecer a Dios, pues le ha quedado la mía. En cuya prueba, hoy al riesgo expuesto, tuve la dicha de ganar este estandarte y es bien que en premio le pida a vuestra alteza licencia de que a Madrid lo remita a colocar en su ilustre santuario en la capilla de la Soledad, adonde como bárbara reliquia

2330

2335

2340

2345

2350

do convenir insinuar esto a V. Exc. para consuelo suyo, rogando le dé el cielo todo aquel bien que yo deseo para mí mismo. De la armada y julio, 17, de 86». vv. 2352-2353 capilla de la Soledad: comp. Armendáriz, Relación histórica del año 1686. (Publicada el martes 10 de septiembre), pp. 146-147: «El último correo de Alemania trajo una bandera turca que el señor marqués de Valero remite para ser colocada en el santuario de Nuestra Señora de la Soledad y fue ganada de los caballeros aventureros en un asalto, donde el mismo marqués dio pruebas señaladas de su valor y pide a la excelentísima señora su madre se sirva de solicitar se celebre una misa cantada con ocasión de dedicar a la Madre de Dios aquella bárbara alhaja, lo cual ya queda cumplido». Comp. Bances, VG, p. 310: «a dar gracias a María, / su templo viste este día / tanto bárbaro estandarte»; Fajardo, Marte y Belona, vv. 2227-2236: «Tomás Talenti va a Roma / despachado por mi parte / a llevar el estandarte / del pérfido de Mahoma:

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 617

JORNADA TERCERA

Saboya

Zúñiga

Baviera Creus Baviera

esté pendiente, mostrando que mi valor determina vengar a mi hermano, pues será venganza lucida en ocasión tan sagrada que es religiosa la ira. Quedó el marqués de Llaneras entre las primeras filas con Manrique herido y cuando el asalto disponía don Fernando de la Verni, conocido en las milicias de Cataluña y de Flandes, de Extremadura y Galicia, que en esta ocasión gobierna con la experiencia sabida un ataque de Baviera. Y a las flechas fugitivas don Mateo Morán y yo, aunque es muy leve la herida. ¿Barón de Creus? ¿Señor? Id y por la batería mía haced una llamada. Intimadles que se rindan, primero que de Neusel el infausto ejemplo sigan. (Vase el barón y salen Amurates y Uberto.)

617

2355

2360

2365

2370

2375

2380

/ el pesar que el turco toma / gloria de la Iglesia es, / y pues con tanto interés / le consiguió mi deseo, / sirva al papa este trofeo / de tapete de sus pies». v. 2377 llamada: «en la milicia es la señal que se hace con caja o clarín de un campo a otro para parlamentar» (Aut). v. 2379 Neusel: ver v. 778. No encuentro muchas referencias a la matanza de la población en el asalto de las tropas cristianas a esta ciudad en agosto de 1685. Una, aparece en Fajardo, Varios romances escritos, Romance 13, p. 44: «Entráronla a sangre y fuego / (a tanto el enojo irrita / que hasta en los niños y ancianos / el furor se pre-

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 618

618

Amurates Jarifa Amurates Uberto

Lorena Amurates

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

¡Dadme, príncipes heroicos, las plantas! ¡Amor, albricias, que he visto a Amurates! ¡Penas cesad, que he visto a Jarifa! A mí me den sus altezas, mercedes y señorías las plantas, aunque de plantas no se hace caso en Hungría. ¿Qué traes de nuevo? Fiado en que ha sido mi venida al campo de algún provecho, pues dije dónde tenían sus minas los de la plaza y advertí dónde caía el gran almacén, a quien

2385

2390

2395

cipita). / Murió el bajá pertinaz / que la plaza defendía / con más de otros siete mil / de soldados y familias / […] / sin que se escapase turco / que la nueva les repita». v. 2387 plantas: no apuro el sentido de esta referencia. vv. 2392-2393 dije donde tenían / sus minas: comp. Armendáriz, Relación histórica del año 1686. (Publicada el martes 10 de septiembre), p. 143: «A tres del dicho mes salió un desertor de la plaza que había sido criado de un oficial turco y refirió había el enemigo prevenido una mina por el ataque de los brandeburgueses y empezado otra». vv. 2395-2400 gran almacén: una bomba lanzada el 22 de julio desde las posiciones cristianas impactó contra el polvorín de los turcos, provocando grandes daños en la ciudad y en la muralla. Comp. Armendáriz, Diario del asedio, p. 17: «De allí a poco vengó el cielo a los imperiales de aquel sangriento insulto dirigiendo tan cabalmente al vuelo de una bomba que fue a dar en uno de los almacenes de la pólvora que estaban entre la muralla y el foso que divide la ciudad del castillo, ocasionando tal ruina y estruendo que pareció se hundía el mundo. Llenose el aire de humo, fuego, tierra, fragmentos de cajones y materiales de edificios. Experimentose un terremoto formal en todo el contorno. Hubo muchas tiendas derribadas en el mismo campo imperial y fue Dios servido que la fuerza de la pólvora obrase hacia el lado del agua, destruyendo todo el lienzo de la muralla que corría desde la segunda rodela del ataque de Baviera hasta la muralla nueva hecha para mantener la comunicación con el río, el cual también se vio cubierto de ruinas. Mientras caía asimismo tanta cantidad de piedras y tierra en los aproches de Baviera que el marqués de la Verna estuvo en

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 619

JORNADA TERCERA

fue una bomba dirigida que prendiendo en su materia y volando su oficina infaustamente pobló el viento con sus ruinas, os pedí, señor, licencia para irme con esta espía, pues yo, como turco, a quien tampoco conocerían por fugitivo de Buda, teniendo, en fin, más pericia del país y del idioma más bien le penetraría. Al ejército enemigo, a tomar en él noticias de sus designios y marcha, partí y en las extendidas campañas del Savo y Dravo, que con útil tiranía todo el país que aprisionan fecundan y fertilizan, hallé al Gran Visir en marcha con toda la infantería del presidio de Belgrado,

619

2400

2405

2410

2415

peligro de quedar enterrado; mató a ocho soldados la propia tempestad. […] A esta su breve descripción es de añadir que no sin mucha probabilidad fue de algunos atribuida su origen no al efecto de una bomba de algún vil metal, sino a otra de mil ducados de oro que el señor duque de Baviera ofreció y cumplió a un confidente de la plaza que puso fuego a aquel copiosísimo almacén, no solo de pólvora, sino de bombas, granadas y todo género de fuegos artificiales en cuya fábrica se hallan bien industriados los infieles». Ver también Noticias venidas de Roma, p. 2 y Fabro, Floro histórico, p. 156. v. 2413 Savo: es un afluente del Danubio, que nace en los Alpes con un curso de 712 kilómetros y es navegable desde Sissek hasta la desembocadura. Comp. Bouttats, Breve y exacta descripción, p. 6: «Por la misma parte, hay la ribera Sauw, la cual siendo ancha y espaciosa, toma su principio en Carndten, y finalmente, después de haber seguido su curso de más de cien leguas, con multiplicación de diversas corrientes, cerca de Belgrado, se derrama en el Donauw, cuyas aguas son más oscuras y claras que las del Donauw, las cuales son espesas y blancas»; Dravo: ver nota al v. 563.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 620

620

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Varadín y las vecinas plazas suyas y trayendo tropas de caballería de timaris o encomiendas del gran señor, repartidas en sus purpúreos turbantes, viene encendiendo la Hungría. Ya pasó de estotra parte de Essek, en donde la altiva

2420

2425

v. 2420 Varadín: en Armendáriz, Descripción de las plazas que posee el turco, encontramos dos poblaciones con ese nombre: Gran Varadin y Peter Varadin. Por las referencias geográficas, creo que se trata de Peter Varadin: «Yace la fortaleza de Pedro Varadin o Peter Varadin en medio de Belgrado y Essek, sobre una montaña a orilla del Danubio, en el condado de Sirmiense. Es plaza por su sitio y fortificaciones de no poca consideración […] Por esto tiene bajá que la gobierna. Perdímosla el año de 1526 y no se ha vuelto a recobrar. Aquí estuvo mucho tiempo retirado el pasado año de 1686, después de la toma de Buda, el Gran Visir, e hizo varar puente sobre el Danubio para comunicarse con la Hungría superior». v. 2423 timaris o encomiendas: el timar era una especie de feudo militar en Turquía cuyo origen se remonta a la época de las conquistas. Los territorios conquistados tomados al enemigo venían a ser propiedad del conquistador y de sus compañeros de armas que formaban una milicia acampada en un país extranjero y dispuesta siempre para hacer correrías. Cuando una región quedaba sometida, los conquistadores se repartían los feudos, pero la propiedad era del estado. El caballero (espahí) que obtenía esta concesión se obligaba en caso de guerra a ponerse al frente de cierto número de soldados y mantenerlos y se correspondía a las encomiendas. v. 2428 Essek: comp. Armendáriz, Descripción de las plazas que posee el turco, pp. 13-14: «La mejor fortaleza que tienen al presente los Otomanos en la Esclavonia es la de Essek; llámase también Ossik y en Alemán Ezek, en latín Mursa y en nuestras historias Exequio. Yace en la orilla derecha del Dravo, legua y media antes de entrar en el Danubio haciendo cabeza a la afamada puente de su mismo nombre […]. La ciudad no tiene otra fortificación que una débil muralla de troncos. El castillo es lo que la hace importantísima, pues tiene buen foso, muralla fuerte y flanqueada de seis buenos baluartes. Es esta ciudad muy numerosa y de mucho comercio, por lo cual se reputa de 16 mil vecinos. En pasado año de 1685, el General Leslè, quemó la ciudad y parte del puente y no teniendo artillería para batir el castillo, se retiró con rico botín»; también Fabro, Floro histórico, p. 174: «Mientras pensaban los duques apretar más a los asediados, tuvieron nueva de que el Gran Visir había pasado la puente de Essek y se adelantaba a grandes marchas hacia Buda».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 621

JORNADA TERCERA

Puente Augusta, fabricada por la soberbia avaricia del Gran Solimán a ser pasadizo de Turquía, dominando el Dravo undoso tiene en opresión continua, robusto, bárbaro yugo, sus cervices cristalinas. Sesenta mil hombres forman los dos cuerpos que acaudillan el Visir y el Seraskier, y acercarse determinan a ver si furtivamente pueden penetrar la línea. Oculto según sus huestes, pero viendo que ya distan dos marchas de aquí tan solas, vengo a avisaros que elija vuestro valor y experiencia modo con que al darnos vista su intento se desvanezca y su orgullo se reprima.

621

2430

2435

2440

2445

2450

v. 2429 Puente Augusta: el puente de Essek era un punto estratégico vital para el suministro turco. Comp. Fabro, Floro histórico, p. 80: «Pues ganada esta [Buda], con solo desbaratar la puente de Essek, garganta por donde las demás plazas de la Hungría inferior recibían su principal sustento, caerían sucesivamente». v. 2439 Seraskier: «el general del ejército entre los turcos. Es voz arábiga compuesta de Ser, cabeza, y Asquier, ejército» (Aut). El 12 de julio de 1686 se tuvo noticia de que los turcos intentaban introducir refuerzos en la ciudad, como explica Dormer, Diario puntual, s. p.: «Túvose aviso que de la otra parte del Danubio había avanzado el Seraskier con resolución de meter gente en la plaza y un nuevo gobernador, Achmet bajá, gran soldado; el Duque de Lorena hizo pasar el Danubio a 3000 caballos y cerca de 6000 infantes para impedirlo». Pero el 1 de agosto, las avanzadillas cristianas ya divisan un cuerpo de ejército de unos 8000 soldados que pasando el puente de Essek se dirigen a Buda. Comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación de la ciudad de Buda, p. 22: «El mesmo día vino aviso de que ocho mil turcos se hallaban en Sexaritan, trece leguas de Buda, y que el Gran Visir había empezado a pasar la puente de Essek, lo cual fue motivo para reforzar las guardias cristianas».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 622

622

Lorena

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

¡Válgame Dios, qué de cosas mi pensamiento fatigan! Los sitiados se defienden con constancia nunca oída, el socorro ya está cerca con fuerzas tan excesivas… ¡Bueno fuera, bueno fuera que después de consumidas tantas imperiales tropas en empresa repetida sin fruto otra vez, el turco con ánimo y osadía la plaza socorra y más cuando la campaña expira y será ocasión bastante que Buda no se consiga, a que todo el cristianismo se entibie y con tanta prisa se tronquen nuestros progresos y se disuelva la liga! Bien conocéis vos, señor, cuán grave golpe sería a toda la cristiandad y aún a vuestra honra misma, pues sólo en nuestras victorias vuestro poder se acredita con los infieles.

2455

2460

2465

2470

2475

v. 2460 en empresa repetida: porque ya se intentó el asalto el año 1684. v. 2464 campaña: «se llama también la estación en que están los ejércitos formados en el campo y fuera de los cuarteles que por lo regular empieza a primeros de mayo y suele acabar en fines de octubre» (Aut). v. 2470 Esta preocupación que expresa aquí Carlos de Lorena se refleja en Armendáriz, Relación histórica del año 1686. (Publicada el martes 10 de septiembre), p. 145: «Creíase tendría hasta cuarenta mil hombres [las tropas del Visir que vienen en auxilio de Buda], pero según las relaciones, no de buena calidad. Sin embargo, como en los ataques se había perdido ya mucha gente y de la mejor calidad y falta de gente que manda el conde de Schaftemberg en Transilvania, no se dejaba de estar con el cuidado que solicitaba el haber de mantener los ataques y oponerse al enemigo que tenía fuerzas tan numerosas».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 623

JORNADA TERCERA

Creus

Baviera

Uberto

Lorena

(Sale.) Habiendo hecho llamada, os suplica el bajá gobernador que a la plaza se remita persona con quien él trate los pactos para rendirla y en rehenes un Agá con un intérprete envía. Pues id, barón de Creus, vos y haced también que os siga este soldado por lengua. ¡Vamos, mas gran bobería será, si voy allá dentro, no zamparme en sus cocinas y probarles sus guisados, ya que por lengua me envían! (Vanse.) ¡Plegue al cielo que el bajá ya fatigado se mida al semblante de sus cosas! (A Staremberg.) Conde, de la infantería se aparten veinte mil hombres que han de quedar en las líneas. (A Baden.)

623

2480

2485

2490

2495

v. 2478 llamada: ver v. 2377, y Armendáriz, Diario del asedio y expugnación de la ciudad de Buda, p. 21 y Fabro, Floro histórico, p. 170. vv. 2483-2484 enviar en rehenes: ‘como, en condición de rehenes’. Ver Tirso, Todo es dar en una cosa, vv. 2623-2624: «Que queden como en rehenes / hasta cumplirse estos tratos». v. 2487 lengua: «se toma asimismo por intérprete que sirve de declarar una lengua con otra interviniendo dos de diferentes idiomas» (Aut). v. 2490 zampar: «meter alguna cosa en otra deprisa, de suerte que no se vea» (Aut). Ver, también, con el mismo sentido Alonso, 1977, p. 794. Interpreto como ‘me introduzco deprisa en sus cocinas’.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 624

624

Villena

Baviera

Staremberg Baden Saboya

Españoles

Jarifa

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Príncipe, al conde Caprara, que con la caballería campea, haced avisar que venga, pues determina mi valor ir a encontrar al Visir. ¡Oh hazaña digna de la fama! ¡Oh, gran campeón de las cristianas milicias con quien de Pompeyo y César tantas victorias antiguas si tienen envidia, tienen gran vanidad de la envidia! Yo reforzaré el cordón en tanto para que impida penetrarle al enemigo y procurará mi ira tocando armas a la plaza refrenar sus avenidas. Yo haré lo mismo en mi ataque. Voy con la caballería a campaña. Y yo, supuesto que a mi dirección se fían los dragones. Donde todos con esfuerzo y valentía lidiaremos. Pues nosotras volvemos agradecidas

2500

2505

2510

2515

2520

v. 2501 campear: «correr el campo con tropas o gente y ver si hay enemigos» (Aut). v. 2511 cordón: ver v. 213. v. 2519 campaña: ver v. 62. v. 2521 dragones: ver v. 1951.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 625

JORNADA TERCERA

Música

Unos Otros Unos Otros

Amurates

Jarifa

Ibraín

625

a nuestro cuartel diciendo 2525 con sonora melodía: Que pues ilustran su pecho glorioso valor y hidalguía y piedad y crueldad alternadas a un tiempo ejercita, 2530 ¡viva muchos siglos, muchos siglos viva! (Todo a un tiempo.) ¡A la campaña! ¡A la plaza! (Clarines.) ¡Al castillo! ¡A la colina! (Éntranse por un lado Staremberg, Sereni, y Baviera; y por otro Baden, Saboya, los españoles y Lorena; y por medio las damas. Detiene Amurates a Jarifa.) ¡Tente, aguarda! No tan presto, hermosísima homicida, 2535 quieras matar de tu ausencia a quien vive de tu vista. Advierte que no podemos hablar, porque está a la mira siempre, por decoro nuestro, 2540 una escuadra que nos priva esta licencia. (A un bastidor Ibraín.) ¿Qué es esto? Cuando aun mal convalecida mi salud, ¡ah cielo injusto!, de las pasadas heridas 2545 que me dejaron por muerto,

v. 2528 valor, y hidalguía, &c. F. Desarrollo este pasaje siguiendo los vv. 21832186. v. 2541 escuadra: ver v. 2223. v. 2542 acot. bastidor: ver v. 432 acot.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 626

626

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Amurates

Jarifa

Amurates Jarifa Ibraín

Jarifa Amurates Ibraín Jarifa

al campo imperial me envían en rehenes, entre tanto que en la plaza se practica la rendición, unos celos encuentra mi suerte impía. Pero escuchemos… Si estás, hermosísima Jarifa, conmigo acaso enojada por verte por mí cautiva, mi amor siempre ciego… Calla, no en disculparte prosigas, que a las damas tal vez se hacen unas ofensas tan finas que al paso que son agravios, por rendimientos se estiman. ¿Luego, seré esposo tuyo? Mi mano te lo confirma. (Sale Ibraín.) ¡Eso no, que antes sabrán los filos de mi cuchilla matarte, ah ingrata, que presto cuando tu ausencia sentía, para perderla de nuevo, volví a encontrar esta dicha! ¡Ay de mí, en vano me aliento! ¡Traidor!, ¿qué es esto? ¿Aún vivías? ¡Aún vivo para matarte! (Riñen.) Hacia el cuartel se retira mi turbación. (Vase.)

vv. 2547-2548 enviar en rehenes: ver vv. 2483-2484.

2550

2555

2560

2565

2570

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 627

JORNADA TERCERA

Voces

Staremberg

Amurates Ibraín

Staremberg Ibraín

Staremberg

Ibraín Amurates Ibraín Amurates Los dos

(Dentro.) ¡Allí suenan espadas! (Salen soldados y el conde Staremberg.) ¿Cómo atrevida vuestra locura aquí esgrime el acero y más si mira mi atención que vos sois quien ahora en rehenes venía y vos quien llegó rendido al campo? Como es precisa acción defenderse. Como con celos no hay quien resista su dolor. ¿Cómo con celos? Como hallé a mi dama misma, y quizá a mi misma esposa, favoreciéndole, ¡mira si da esta pasión acaso lugar a cortesanías! (A Amurates.) A este turco poned preso en tanto se averigua la ocasión y vos, Ibraín, podéis tener hoy a mucha dicha el seguro que os asiste. ¡Cruel hado! ¡Suerte impía! ¡Oh, a cuántos despechos mueve la hermosura que es esquiva! ¡Oh, en cuantos empeños pone la hermosura que es benigna! Con que igualmente son riesgos los desdenes y caricias.

627

2575

2580

2585

2590

2595

2600

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 628

628

Abdí

Uberto

Creus

Abdí

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

(Vanse. Múdase el teatro en la escena de ciudad por adentro, viéndose calles y plazas con algunas ruinas y estrago en las casas. Salen turcos, Abdí bajá, el barón de Creus y Uberto. Siéntanse los dos.) Perdonadme, señor, el deteneros hasta ahora, que lo que he de responderos estaba consultando. [Aparte.] Poco importa y más cuando 2605 con café, arroz y vino entretenidos, hemos estado muy bien detenidos. ¿Esto es venir por lengua? ¡Oh turcos raros, lenguas me haré desde hoy para alabaros! Poco hay que consultar en casos tales 2610 cuando a términos miro tan fatales reducida la plaza en este estado. Yo he sido harto infelice y desgraciado en hallarme, después de tantas glorias como me han adquirido mis victorias, 2615 de la puerta otomana abandonado, con tal poder sitiado de dos príncipes hoy tan soberanos, el uno gran visir de los cristianos y otro yerno del César, que tan fuerte, 2620 ministro de su brazo fue la muerte,

vv. 2602-2607 Perdonadme… detenidos: este pasaje se encuentra en Armendáriz, Diario del asedio, p. 21: «Fue regalado el Barón con arroz, una gallina asada y alguna cosa de masa con el café y vino y entretanto envió el bajá a excusarse de no poderle tan prontamente admitir a su presencia porque estaba consultando lo que le había de responder». Ver también Fabro, Floro histórico, p. 169. v. 2609 lenguas me haré: «alabar encarecidamente y con singulares expresiones alguna cosa» (Aut); se juega también con lengua como: «intérprete que sirve de declarar una lengua con otra interviniendo dos de diferentes idiomas». v. 2619 gran visir de los cristianos: creo que se refiere al duque de Lorena, como responsable del ejército (ver v. 333). v. 2620 yerno del César: se refiere a Maximiliano II Manuel, elector de Baviera. Ver v. 217.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 629

JORNADA TERCERA

y en mi mano no está cosa tan grave como entregaros plaza que es la llave hoy de Constantinopla en daño nuestro y aún del sepulcro del profeta vuestro, pues de ella, según todos comprehenden, docientas leguas de país dependen. Pero si el sitio levantar intenta vuestro visir, atenta mi amistad le hará dar, por la fe mía, otra cualquiera plaza de la Hungría. Y, si a esto solo aspira su arrogancia, aún no haré repugnancia en darle a Buda, pero de manera que por aquesta oferta el César quiera que la paz se establezca en los estados con todos sus amigos y aliados y la gran puerta, en fin, que es la violenta guerra, monstruo voraz que se alimenta

629

2625

2630

2635

vv. 2623 y ss. entregaros… cualquiera plaza de la Hungría: este pasaje se encuentra en Armendáriz, Diario del asedio, p. 22: «y habiéndole el mismo Visir hecho dar una silla, le habló desta manera: que se tenía por muy poco dichoso de hallarse en una plaza tan importante que tantas veces había sido sitiada en balde y ahora se hallaba abandonada sin socorro. Que al contrario el yerno del emperador de los cristianos y su gran Visir le tenían apretado de calidad que no podía excusar el dar su resolución tocante a la entrega de la mesma ciudad. Sin embargo, que por ser esta una cosa de tanta importancia y que también dependía su vida, le era imposible determinar la rendición. Pero que si se pidiese otra cualquiera plaza en la Hungría, la haría luego entregar». Ver también Fabro, Floro histórico, p. 170. v. 2625 profeta vuestro: se refiere a Cristo, considerado por los musulmanes como uno de los profetas. El Islam rechaza las doctrinas cardinales del cristianismo centradas alrededor de la personalidad de Jesús: la Trinidad, la divinidad de Jesús, la filiación divina de Cristo, el pecado original, la expiación. Ver Corán, 3, 84: «Di: “Creemos en Dios y en lo que se nos ha revelado, en lo que se ha revelado a Abraham, Ismael, Isaac, Jacob y las tribus, en lo que Moisés, Jesús y los profetas han recibido de su Señor. No hacemos distinción entre ninguno de ellos y nos sometemos a Él”». El 4 de agosto de 1686, se hace una llamada a la ciudad de Buda para que se rinda (según explica Armendáriz, Relación histórica del año 1686. (Publicada el martes 10 de septiembre), p. 144) y contestan lo siguiente: «No era cosa de tan poca monta entregar la llave de Constantinopla y de Jerusalén que no mereciese la última constancia para evitarlo».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 630

630

Creus

Abdí

Creus

Abdí

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

de humanas vidas, donde pierden todos cuantos jugaren; pues por varios modos, si ajusta lo que el fuego ha consumido, aún el que gana queda destruido, porque un tesoro rico y opulento en pólvora y en humo lleva el viento. Yo, bajá, no he traído orden para admitir otro partido ni arbitrar puedo en cosa de tal peso. Bien es verdad que me parece exceso que seáis los turcos tan desvanecidos que leyes queráis dar, siendo vencidos. ¿Qué es eso de vencidos? Todavía vibra mi ardor la cimitarra mía. Dueño soy de la plaza y aunque osados los muros me batís, tengo soldados de cuyo esfuerzo estáis bien satisfechos y no hay más baluartes que los pechos. Según el orden tengo yo, solo, Abdí valiente, a saber vengo si es que intentas rendirte. Ahora mira no acudas tarde a mitigar la ira de los dos generales y en tus gentes el horror de Neusel experimentes. ¿Qué puedo hacer yo a eso?

2640

2645

2650

2655

2660

v. 2658 el orden: masculino; comp. Bances, RD, v. 3178: «¿Habéis ya entendido el orden?». vv. 2658-2663 el orden tengo… Neusel: corresponde este pasaje a Armendáriz, Diario del asedio, p. 22: «A esto respondió el Barón no tenía orden de hablar en semejantes condiciones, ni más comisión que la de saber del Visir si quería rendir o no la ciudad de Buda, considerando que los cristianos en dos partes eran ya dueños de la muralla y que sería muy tarde para capitular, si le aguardaba otro asalto, no siendo fácil a los generales detener la furia de los soldados e impedir que este sitio tuviese el mismo fin que el de Neuheusel». Ver también Fabro, Floro histórico, p. 170; Neusel: ver vv. 778 y 2379.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 631

JORNADA TERCERA

Uberto

Turco Uberto Abdí Creus

Abdí

631

[Aparte.] ¡Ay, que se encogió de hombros! [Mal suceso 2665 ahora le ha prometido lo que le hablan los hombros al oído. [A Uberto.] ¡Calla, cristiano, que aquí hablar [es mengua! [A Turco.] ¡Calla, turco, que yo vengo por lengua! ¡Ah, cristiano soberbio y arrojado, 2670 la paz del gran señor has despreciado! Sí, porque es vuestra paz oculta mina que callada encamina su pólvora a que pueda descuidados volarnos y en las ruinas sepultados 2675 de un estrago tan fuerte nuestro primer aviso es nuestra muerte, pues según la experiencia ya nos muestra solo la guerra es contramina vuestra. ¿Quién habrá tan osado 2680 que viendo a su enemigo fatigado le deje descansar, si está advertido de que él después le ha de embestir dormido? Sí, pero advierte que si guerreamos, cuando una plaza o reino os conquistamos, 2685 es cortaros un brazo, que aunque viva el cuerpo, siempre en su miseria esquiva

v. 2665 se encogió de hombros: corresponde este pasaje a Armendáriz, Diario del asedio, p. 22: «A estas palabras se encogió el bajá de espaldas sin hablar». Ver también Fabro, Floro histórico, p. 170. v. 2668 mengua: «descrédito que procede de la falta de valor o espíritu» (Aut). v. 2679 contramina: «la mina que se hace en oposición de otra para que no haga efecto» (Aut). Comp. Quijote, I, 38, p. 447: «¿[el soldado] estando de posta o guarda en algún revellín o caballero, siente que los enemigos están minando hacia la parte donde él está y no puede apartarse de allí por ningún caso, ni huir del peligro que de tan cerca le amenaza? Solo lo que puede hacer es dar noticia a su capitán de lo que pasa, para que lo remedie con alguna contramina y él quedarse quedo, temiendo y esperando cuándo improvisadamente ha de subir a las nubes sin alas y bajar al profundo sin su voluntad».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 632

632

Uberto

Creus Abdí Creus Abdí Creus

Abdí

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

defectuoso a quien le ve se ofrece, pues la porción cortada nunca crece; pero a nosotros cuando así nos vemos y una plaza perdemos o batalla, es lo mismo que si hicieran que la barba o cabello nos rayeran, que crece luego con mayor violencia. Por eso la cesárea providencia se entretendrá en la Hungría en haceros la barba cada día. Dame licencia en fin. ¿Qué, ya te vuelves? Sí, pues nada resuelves y por conversación ya basta esto. No te quisiera ver partir tan presto. Hermosa es la ciudad, haz por tu vida que nos la traten bien, no destruida lleguemos a ocuparla. Haz tú primero que, según nuestro esfuerzo altivo y fiero en su defensa vidas atropella, queden cristianos para entrar en ella.

2690

2695

2700

2705

vv. 2695-2697 Uberto: opto por las lecturas de A1, G, H. El tono chistoso de estos versos corresponden mejor al gracioso. v. 2697 hacer la barba: «lo mismo que afeitar» (Aut). v. 2698 Creus: opto por la lectura de A1, G, H, porque se establece un diálogo entre Creus y Abdí en este verso y los siguientes. vv. 2701 y ss. partir: corresponde este pasaje a Armendáriz, Diario del asedio, p. 22: «con esto, no teniendo el Barón qué replicarle, trató de volver al campo, ofreciéndole referir su declaración; pero que bien sabía que no estaban las cosas con disposición alguna de poderse terminar de aquella manera. Oído esto le rogó el Visir enviase la misma declaración suya a su príncipe y se quedase con él aquella noche. Pero el Barón se excusó e instó en que le volviesen al paraje donde le habían recibido, lo cual le fue concedido y ejecutado con grande urbanidad, convoyándole hasta la puerta. No supo encarecer bastante el daño hecho de las bombas en la ciudad».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 633

JORNADA TERCERA

Creus

Abdí Uberto Creus Abdí Uberto Turco Uberto

633

Bellas fábricas hay. ¿Cómo serían sus nobles edificios que lucían altas fachadas, ricos frontispicios, 2710 si aún las ruinas hoy son edificios? ¿Pues no harás noche aquí? Y que a troche y moche a nosotros quizá nos hagan noche. No puedo detenerme porque es tarde. ¡Quédate bajá en paz! ¡Alá te guarde! 2715 ¡Adiós señor Bajón! ¡Hable más quedo! No quiero, que soy lengua y hablar puedo. (Vanse.)

v. 2708 fábrica: «cualquier edificio suntuoso, en cuanto se fabrica, y por cuanto es necesario irse reparando, porque el tiempo, que todo lo consume, va gastando los edificios» (Cov.). v. 2710 frontispicio: «la fachada o delantera de un edificio u otra cosa» (Aut). Comp. Armendáriz, Relación histórica del año 1686. (Publicada el martes 10 de septiembre), p. 142: «No pudo el Barón [de Creus] a su vuelta encarecer bastantemente el daño causado en la ciudad por las bombas del campo». v. 2712 troche y moche: «este término se usa para reñir a uno, cuando sin orden y sin concierto dice o hace alguna cosa desbaratada; y está tomada la metáfora del que yendo a cortar leña al monte, no atendiendo a las leyes de la corta, desmocha las encinas sin dejar guía y pendón, y lo demás que se manda; y aun no contento con esto, corta la encina por el pie, que aquello llama trochar, id est, tronchar, y el mochar, desmochar; de donde vino el modo de hablar a trochemoche» (Cov.). v. 2713 hacer noche: ‘matar’; noche «significa también metafóricamente la muerte» (Aut). Comp. Bances, EM, vv. 7-8: «está hurtándome los ojos / y haciendo noche las niñas». v. 2716 Bajón: ‘bajá’, con sufijo aumentativo ridículo y chistoso, porque en germanía bajón significa ‘ladrón’, como explica Alonso, 1977, p. 88: «Ladrón; que hace disminuir o menoscaba el caudal de alguien con la técnica del bajamanero». El bajamanero era el «ladrón que entra en una tienda y señalando con la una mano una cosa, hurta con la otra lo que tiene junto a sí» (Alonso Hernández, 1977, p. 88). Comp. Cervantes, Rinconete y Cortadillo, p. 269: «Rinconete y Cortadillo, cofrades: noviciado, ninguno. Rinconete, floreo; Cortadillo, bajón». v. 2716 quedo: «con voz muy baja» (Aut).

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 634

634

Abdí

Visir

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

La paz del gran señor ha despreciado, ¡oh, Mahoma, a qué tiempo hemos llegado! La amistad despreció, ¡dolor profundo!, 2720 del árbitro que da leyes al mundo. Ya marcha el Gran Visir a socorrerme y aunque no me socorra, si he de verme si mi valor rendir la plaza intenta muerto a la ira del sultán violenta, 2725 ¿cuánto mejor, si a mi furor atiendo, será morir matando que sufriendo? Lleguen pues los cristianos; verán que salen sus intentos vanos y que por mi valor y por las minas 2730 su monumento son estas ruinas. (Vase. Transmútase el teatro en el de bosque. Salen por un lado al son de cajas el Gran Visir y turcos y por otro con sordinas Mehemet, bajá y turcos.) ¿Qué es esto? ¿Cómo a mis ojos, cuando de tanto poder te nombré por Seraskier,

v. 2731 monumento: ver v. 508. v. 2731 acot. sordina: aunque es instrumento de cuerda, creo que se refiere a «un tapón de madera que se coloca al fin de la trompeta» (Aut), porque la sordina es triste. v. 2732 Locutor Gr. Vis. F. Regularizo con el resto. vv. 2732 y ss. ¿Qué es esto?: la derrota que se describe corresponde a las tropas que el Gran Visir y el Seraskier envían para auxiliar a Buda. En los vv. 2493-2504 el duque de Lorena daba las órdenes para enfrentarse a las tropas que envían los turcos para reforzar Buda. Para esta derrota turca, comp. Armendáriz, Diario del asedio, la entrada del 14 de agosto, p. 26: «Un cuerpo de ocho mil hombres jenízaros y espahís de los más feroces habían marchado desde la seis de la mañana hasta las ocho […]. Entonces emprendieron los infieles abrir a sus contrarios por los costados, pero rebatidos con incontrastable vigor y siempre más apretados de los heroicos cristianos fueron puestos en confusión». v. 2734 Seraskier: ver v. 2439.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 635

JORNADA TERCERA

Mehemet

no sólo sin los despojos cristianos que el vencimiento digan, vuelves presuroso, pero con son doloroso gime en sordinas el viento? Cuando a socorrer venía a Buda en esta aflicción, de cuya conservación pende la cabeza mía, y cuando ocho mil soldados te entregué que me ofrecían que muy valientes serían, porque eran muy bien pagados, cuando ofreciste romper la línea, ¡fiero pesar!, muy resuelto a pelear hasta morir o vencer, ¿vuelves así? ¡Ya imagino lo que es, oh fiero dolor! Esto es que no hay, gran señor, defensa contra el destino. Las líneas acometí, resistencia heroica hallé y si resuelto llegué, escarmentado volví; mis designios conocieron los enemigos infieles y fuera de los cuarteles doblados ya me ocurrieron, logrando con el poder

635

2735

2740

2745

2750

2755

2760

v. 2735 despojo: «lo que se halla abandonado por la pérdida de un ejército o por la muerte o desgracia de alguno» (Aut). Comp. Bances, DI, p. 258: «dueño del despojo es / deidad que influyó el valor»; VG, p. 320: «vengo a ofrecer a María / estos despojos que truje / del África». v. 2763 ocurrir: «prevenir, anticiparse o salir al encuentro» (Aut). ‘Los cristianos ya estaban preparados y fuera de los cuarteles’; doblados puede hacer referencia a que han aumentado el número de soldados como explica Baviera en los vv. 2511-2516, donde se prepara para reforzar el cordón que sitia la ciudad.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 636

636

Visir

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

que supieron prevenir al principio resistir y después acometer. Del combate en el ardor huyó la caballería, dejando a la infantería expuesta al cruel rigor y de ocho mil hombres que saqué del campo resuelto, ni aún los quinientos han vuelto; considera, pues, si fue poca la desdicha mía, pues la ocasión se perdió y el enemigo saqueó bagaje y artillería. Por Alá que la traición estaba ahora por sacarte del pecho y por desplumarte las alas del corazón; pues, ¿cómo traidor así, perdiendo ocho mil soldados, (Maltrátale.)

2765

2770

2775

2780

2785

v. 2769 huyó la caballería: comp. Armendáriz, Diario del asedio, p. 26: «fueron [los turcos] puestos en confusión y separados los jenízaros, porque su caballería los desamparó, se ejecutó en ellos un terrible estrago, siguiéndoles la caballería alemana hasta la llanura, sin que para eximirse de la muerte o de la esclavitud aprovechase el echarse entre sotos y vallezuelos que encontraban en su camino. Y lo que merece más admiración sin que el Gran Visir diese un paso adelante para socorrerlos, persiguiéndolos sin obstáculo los imperiales hasta su campo». v. 2779 bagaje: «vocablo castrense; significa todo aquello que es necesario para el servicio del ejército, así de ropas como de vituallas, armas excusadas y máquinas» (Cov.).Ver Fajardo, Marte y Belona, vv. 1299-1310: «Con la muerte del bajá / de Egipto, tan celebrado, / conseguí una gran victoria, / con el bagaje quedando / de veinte y siete banderas, / con gran número de carros, / y veinte y dos estandartes, / más de seiscientos caballos, / también treinta y seis camellos / y más de seis mil soldados / en muertos y prisioneros, / sin muchos que se ahogaron». v. 2783 alas del corazón: ver vv. 409-412. vv. 2785 acot.-2795 Maltrátale: comp. Armendáriz, Diario del asedio, p. 26: «Siendo el Seraskier (según dijeron algunos rendidos) quien dirigió la facción que se ha con-

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 637

JORNADA TERCERA

Mehemet Visir

Mehemet

Visir

mis designios malogrados, vivo vuelves? ¡Ay de mí, suspende rigor tan fiero! ¿Cómo si al dolor esquivo muerte es la vida que vivo, pues de esta herida no muero? ¿Mis turcos dejan esclavos? ¿Perdido dejan el tren? Haced al punto que den garrote a todos los cabos. Disimula el sentimiento, señor, en desdichas tales, que se acobardan los males cuando se les muestra aliento; solamente la arrogancia contra el hado aprovechó, que no hay desdicha que no se venza de la constancia. Bien dices, y pues suceso contrario nos dio el destino, el socorro determino intentar con todo el grueso.

637

2790

2795

2800

2805

tado, se enojó terriblemente el Gran Visir con él, agarrándole de la barba y diciéndole mil injurias»; también Fabro, Floro histórico, p. 180: «cuyo desastre, pasando el alma al Gran Visir, aseguraron después los rendidos que agarrando de la barba al otro General para arrancársela, le dijo muchos baldones; y pasando de las palabras a las obras con el bajá que había mandado los Spahís fugitivos le había hecho dar garrote a él y a otros setenta oficiales de la propia soldadesca». v. 2793 tren: «el aparato y prevención de las cosas necesarias para algún viaje o expedición de campaña» (Aut). v. 2795 garrote: «se llama también la muerte que se ocasiona de la comprensión de las fauces por medio del artificio de un hierro. Es una de las penas a que suele condenar la justicia a los reos por sus delitos» (Aut); cabos: ver nota al v. 112. Comp. Armendáriz, Diario del asedio, la entrada del 14 de agosto en p. 26: «Al bajá que había mandado a los espahís que se huyeron le hizo dar garrote y a unos setenta oficiales de la misma milicia».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 638

638

Mehemet

Visir

Mehemet

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Toca trompeta a marchar que el socorro introducir pienso: o tengo de morir o en Buda me he de alojar. ¿Qué es esto fortuna mía? ¡Oh, cómo cae con presteza, cuando a fallecer empieza, la más alta monarquía! Pues la que llegó a tener más dominio que ocupar, tiene, si va a declinar, más peso para caer. Al rebelde Tekelí, como a quien con la traición que fomentó, dio ocasión a estas desdichas, prendí y me alegraré, pues vanos son los medios de la paz, que su mujer en Mongatz dé en poder de los cristianos. Desde que yo a tu deseo en sombras la presenté, de ella a saber no llegué.

2810

2815

2820

2825

2830

v. 2808 Tocar a marchar: ver v. 460 acot. vv. 2820-2823 Tekelí… prendí: ver v. 1065. Emerico Thököly fue utilizado como moneda de cambio por los turcos y su arresto intentaba convencer a Leopoldo I de la buena voluntad de los otomanos para llegar a una tregua. Comp. Fabro, Floro histórico, p. 8: «Este [el Seraskier del ejército], pues, para excusar la poca suerte que había tenido sobre Strigonia y el no haber podido socorrer a Neuheusel, echó gran parte de la culpa a Tekelí. […] Las pérdidas y el continuo descrédito de las armas otomanas habían aumentado tanto en los infieles las ansias de la paz que ponderando el justo odio de los imperiales al caudillo de los rebeldes húngaros, pensaron a insinuaciones del mesmo seraskier, podría ser víctima que ayudase a aplacar el cesáreo enojo. A este fin, […] le armaron en Varadin, por disposición muy reservada del Seraskier, la trampa […] con que pensó el Capitán general turco haber dado un gran paso hacia la justificación de sus procederes». v. 2826 su mujer en Mongatz: ver vv. 1063 y 1066 acot.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 639

JORNADA TERCERA

Visir

Mehemet Visir

Voces Visir Mehemet

Visir

Mehemet

Voz

Aún permanece el bloqueo a la plaza, que ya está muy débil. ¿Quieres que yo te muestre su estado? No, que para contarlo habrá tiempo otra vez y no hay duda que es yerro en esta ocasión quitar la imaginación de los sucesos de Buda. (Dentro.) ¡Arma, guerra! (Tocan.) ¿Mas qué es esto? Que con la victoria ufanos con sus tropas los cristianos a acometer se han dispuesto tu vanguardia. Pues, amigos, bien es que ahora os empeñéis todos, pues todos seréis hoy de mi valor testigos en acreditar mi fama; que ya a morir o vencer a todos puede encender el aliento que me inflama. Con ánimo altivo cierra, pues te sabremos seguir hasta vencer o morir. ¡Arma, arma! ¡Guerra, guerra!

639

2835

2840

2845

2850

2855

v. 2852 cerrar: «embestir, acometer un ejército a otro» (Aut). Comp. Bances, VG, p. 309: «mas ya cierran la batalla»; Fajardo, Marte y Belona, v. 1807: «¡Cierra, san Jorge!».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 640

640

Lorena Villena Mehemet Valero Visir Saboya Zúñiga

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

(Tocan. Salen los soldados cristianos, Baden, Saboya y los españoles; fórmanse en batalla cristianos y turcos: tres líneas de cada parte; acométense entrando una fila y saliendo otra, con arcabuces, picas, espadas y rodelas; retiran los cristianos a los turcos.) ¡Ea, valientes soldados, hoy ha de ser nuestro el día! ¡Huid de la furia mía! ¡Rayos bajan desatados de la esfera! ¡Hoy a mis fuertes 2860 golpes morís! ¡Qué tormento! ¡Iras son cuantas aliento! ¡Cuantas yo respiro, muertes! (Éntranlos.)

v. 2855 acot. arcabuz: «arma de fuego compuesta de un cañón en su caja de madera y su llave, la cual da el fuego con el pedernal hiriendo con el gatillo a diferencia del mosquete que se dispara con mecha encendida. Llámase también escopeta y hoy fusil» (Aut); picas: «especie de lanza larga, compuesta de un asta, con un hierro pequeño y agudo en el extremo superior: usaron de ella los soldados de infantería para impedir que la caballería rompiese el escuadrón sin tener otro golpe ni uso. Díjose así porque el daño lo hacen picando» (Aut). vv. 2855 acot.-2886 retiran los cristianos a los turcos: Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 27, detalla el 20 de agosto otra batalla en la que los turcos que intentaban entrar en Buda fueron masacrados: «A 20 habiendo un cuerpo de cuatro mil turcos a caballo y dos mil jenízaros adelantado durante la noche desde su campo hasta el valle de san Pablo, por caminos cubiertos a que no alcanzaba la vista de la guardia de las líneas, la acometieron, acompañando la acción con sus aullidos acostumbrados. Pero la ejecutaron con más temeridad que buena dirección. Apenas oído el primer ruido, acudieron los generales Caprara y Heusler con doce batallones que del primer choque los rompieron y pusieron en huida, matándoles cuatrocientos hombres». v. 2860 esfera: «llamamos esferas todos los orbes celestes y los elementales» (Cov.). La imagen procede de la concepción de Tolomeo sobre el universo, al que creía formado por una serie de esferas concéntricas en las que giraban los cuerpos celestes. Ver Arellano, 2000, s. v. esfera.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 641

JORNADA TERCERA

Pierres

Mehemet

Visir

¡Ea, que los nuestros destruyen sus ejércitos copiosos y los turcos valerosos, qué valientemente huyen! ¡Ellos llevan buen despacho, brava anda la colación para el pícaro ladrón que ahora estuviera borracho! Bueno estoy, pues a correr acierto; eso importa poco que no hay borracho ni loco que no se sepa entender. Ya los cristianos soldados como desmayar los ven para zurrarlos muy bien los tienen muy atacados. Mas, pues ya los derrotaron, como otros muchos haré y el despojo gozaré de lo que otros trabajaron. (Vase. Sale el Gran Visir y Mehemet.) ¡Señor, retírate presto, porque infelizmente aquí se pierde todo! ¡Ay de mí, echó la Fortuna el resto! Mucha gente hemos perdido y así toca a retirar, (Tocan.)

641

2865

2870

2875

2880

2885

v. 2869 colación: aquí con el sentido de ‘despojos que dejan los ejércitos’, pero conociendo la afición de Pierres significa, «el agasajo que se da por las tardes para beber que ordinariamente consta de dulces y algunas veces se extiende a otras cosas comestibles como son ensaladas, fiambres, pasteles» (Aut). v. 2879 atacado: «en germanía, vale muerto a puñaladas» (Aut). Ver Alonso, 1977, pp. 73-74, donde además de ese sentido, explica que atacador en germanía significa ‘puñal’. v. 2887 echar el resto: o sea, ‘la Fortuna acabó de arruinarles’.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 642

642

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

que es preciso conservar ejército tan lucido para alentar los sitiados. De su vista no me he de ir sin que llegue a introducir buen número de soldados. Cristianos, nunca Turquía tantas victorias os dio, desde que el Asia abortó la otomana monarquía; tal siglo como el presente la cristiandad no ha logrado, pues ya al oriente han volado las águilas de occidente. ¡Mas qué mucho es ver que ufanos tantas glorias consiguieron, si en ningún tiempo tuvieron mayor sultán los cristianos! Su romano muftí está contra nosotros unido, el polaco enfurecido también invadiendo va con el moscovita fiero nuestro país; el persiano,

2890

2895

2900

2905

2910

v. 2900 siglo: ‘tiempo, época’. Comp. Bances, EM, vv. 663-664: «¡Oh infeliz siglo donde es / desdicha una habilidad». v. 2907 sultán: ver v. 891. En este caso es Leopoldo I. v. 2908 romano muftí: es decir, el papa de Roma. El muftí es un doctor en la ley coránica. Comp. Viaje de Turquía, pp. 395-396: «Ocho maneras hay de sacerdotes. Primeramente el mayor de todos, como acá el papa, se llama el cadilesquier; luego es el muftí, que no es inferior ni sujeto a este otro, sino como hubiese dos papas». v. 2910 polaco: se refiere al rey polaco Juan III, Sobieski. Ver nota a vv. 832-834. El año 1686 se producen también campañas de los polacos contra los turcos, como explica Fabro, Floro histórico, pp. 249-250: «Dirigiola [la expedición contra los turcos] aquel gran rey […] a la Moldavia, resuelto a penetrar por aquella provincia a exterminar de la Besabia los Tártaros de Budziak y fijar el pie en Bialogrod, sobre el Mar Negro. […] Alentaban sus esperanzas (junto con su poder militar) lo prometido por los moscovitas en el tratado reciente de alianza y lo ajustado con los príncipes de Moldavia y Valaquia».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 643

JORNADA TERCERA

Baviera

643

hereje mahometano, osado, altivo y severo, 2915 el Asia empieza a inquietar y haciendo en la Morea guerra inundar quiere la tierra la república del mar. ¿Qué es esto?, ¿pues qué cruel 2920 fortuna nos persiguió? ¡Mahoma!, ¿qué es esto?, ¿cayó todo el pueblo de Ismael? Pero yo espero algún día, si a Hungría puedo volver 2925 con más robusto poder, abrasar toda la Hungría. (Vanse. Córrese el teatro de las murallas, con el foro de brecha, tocan y salen el barón de Creus, Staremberg, Sereni y Baviera.) Digo otra vez que de luces vuelva a coronarse el viento, llamas se vista el Danubio 2930 encendido en sus reflejos para que los de la plaza, si acaso no percibieron de las salvas militares

v. 2917 Morea: comp. Bouttats, Breve y exacta descripción, pp. 47 y ss.: «Esta amena y singular parte de Grecia no de todos tiempos antiguos, tuvo el nombre Morea (el cual se le dio el siglo pasado) pero lució también con los nombres de Argos y Peloponeso habiendo opiniones que conservó el nombre de Morea, después que la embistieron los moros y la rindieron. Ptolomeo y otros científicos y cosmógrafos para distinguir curiosamente deste reino sus más preciosas y hermosas partes para mayor conocimiento de sus respectivos dominios, le dividieron en ocho provincias particulares nombradas Achaia, Arcadia, Argia, Corinthia, Elis, Laconia, Misenia, y Sicionia». Morea es atacada por Venecia; comp. Bouttats, Breve y exacta descripción, p. 50: «La referida República [Venecia], la cual sola por el derecho que tiene al reino, animosamente hace la guerra, contra su injusto poseedor fue la primera que intentó de recuperarlo, tuvieron sus armas el año 1685 tan feliz progreso que rindieron con mucho valor casi todas las plazas puestas contra el sur». v. 2934 salva: «disparo de armas de fuego en honor de algún personaje, alegría de alguna festividad o expresión de urbanidad» (Aut).

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 644

644

Staremberg

Sereni Creus

Staremberg Un Turco

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

del regocijado estruendo de la artillería, que quedó en el feliz reencuentro su esperanza desahuciada y su socorro deshecho lo entiendan; y haced llamada a sus murallas, que intento que lo sepan de mis voces, primero que del efecto que esta gustosa noticia anticiparles pretendo hoy por mí, cuanto la voz es más veloz que el suceso. (Tocan llamada.) No es posible que ahora deje de rendírsenos, supuesto que rechazado el socorro ni aun le deja, a lo que entiendo, las esperanzas que puede fabricar su devaneo. ¿Qué importa si le ha quedado su obstinación? Os prometo que el bajá, cuando le vi, estaba a morir resuelto antes que a entregar la plaza. Parece que respondieron a la llamada. ¡Ah del muro! ¿Quién llama?

2935

2940

2945

2950

2955

2960

v. 2940 haced llamada: puede corresponderse al día 15 de agosto como se lee en Armendáriz, Diario del asedio, p. 26: «A 15 día de Nuestra Señora de la Asunción […] se enseñaron a los sitiados las banderas ganadas. Plantáronse fijadas en palos muchas cabezas de jenízaros en los puestos más adelantados y se les notificó el acogimiento hecho y la fuga de su socorro. Oyéronse a la noche horribles alaridos en la plaza y la tarde de este día partió a Viena con las banderas el teniente coronel Conde Palfi».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 645

JORNADA TERCERA

Staremberg

Abdí Staremberg

Abdí

Decid, os ruego, a vuestro gobernador que me escuche. (Al muro.) Ya te atiendo cristiano. ¿Qué es lo que dices? Que veas cuán poco empeño el visir en socorrerte hace, puesto que el primero y segundo tentativo rechazado, ya se ha vuelto a sus cuarteles corrido, con que no queda pretexto para esa tenacidad. Si no me dices más que eso, yo ya lo había conocido; pero has de saber que tengo perdida ya la esperanza y mayor valor adquiero en la desesperación, pues para causar esfuerzo

645

2965

2970

2975

vv. 2967-2968 primero / y segundo tentativo: sin embargo, en Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, se detallan tres intentos de las tropas del Visir para entrar a reforzar a los sitiados de Buda. Ocurren estos tres ataques los días 14, 20 y 29 de agosto: ver nota a los vv. 2732-2753 y 2855 acot.-2886. El 29 de agosto se intenta otro ataque para introducir soldados en Buda. Comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 28: «Al amanecer separó el enemigo otro trozo de dos mil hombres con ánimo de introducirlos en la plaza. Habíanlos de secundar otros tres mil con su artillería gobernados de los bajáes que a un tiempo habían de acometer a los imperiales en el valle de san Pablo y el Visir a los bávaros, mientras los primeros esforzasen y consiguiesen la entrada. Pero los dos mil fueron enteramente derrotados con muerte de los más y con daño casi insensible de los cristianos». v. 2970 correrse: «avergonzarse y tener empacho de alguna cosa que se ha dicho o hecho» (Aut). Comp. Bances, VG, p. 290: «Ya de oír / sus amenazas me corro» y p. 300: «¡Ay de mí!, que a tanto / prodigio corrido voy». v. 2978 desesperarse: ‘suicidarse’; «desesperarse es matarse de cualquiera manera» (Cov.). Comp. Bances, EM, vv. 2599-2600: «que el ver que tengo paciencia / me ha de hacer desesperar».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 646

646

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Baviera Staremberg

Abdí

Staremberg Abdí

Sereni Baviera Creus Baviera

Staremberg Baviera Voces

Villena Baviera

suele ser en tales casos 2980 de gran socorro un despecho. ¡Oh, qué bárbara constancia! ¿Posible es que hombre tan cuerdo y valeroso pretenda hacer injusto desprecio 2985 de la piedad que le ofrecen los generales? Primero he de morir que entregarme. Y así en pago del consejo que me das, te he de dar otro. 2990 ¿Y cuál es? Que acudáis presto a las armas y al asalto, porque en esto perdéis tiempo. (Vase.) ¡Notable valor, por Dios! ¡Lástima me ha dado verlo! 2995 ¿Por qué? Porque ya imagino, según le he visto protervo, que no he de poder lograrle rendido. ¿Pues cómo? ¡Muerto! ¡Viva Carlos de Lorena!, 3000 ¡viva el gran director nuestro! (Tocan. Salen todos los cabos y el duque de Lorena, Villena y españoles.) ¡Gran suceso! Con mis brazos,

v. 2997 protervo: «tenaz, insolente, arrogante» (Aut).

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 647

JORNADA TERCERA

Lorena

Villena

Saboya Lorena

Baviera Staremberg Todos Villena

duque invicto, le celebro dándoos muchos parabienes. Todos serán triunfos vuestros. Rechazando al Gran Visir por dos veces el intento de forzar la línea le hice retirar. (Tocan.) Mas no tan lejos que no vuelva a darnos vista, pues ahora otra vez le vemos coronar esa montaña de tantas lunas. De nuevo querrá tentar la fortuna. Pues señores, ya no es tiempo de aguardar a dilaciones; el último asalto demos por los tres cuarteles, que hoy, haciendo el último esfuerzo, a vista del Gran Visir tengo de alojarme dentro. Yo soy de ese parecer. Yo le admito. Y yo le apruebo. Conquistar plazas tan grandes cada día lo leemos y hemos visto, pero a vista de ejército tan inmenso, en que el poder otomano aplicó todo su esfuerzo, hazaña es que hasta hoy no han visto las corónicas del tiempo.

647

3005

3010

3015

3020

3025

3030

v. 3031 corónica: «vulgarmente llamamos corónica la historia que trata de la vida de algún rey o vidas de reyes, dispuesta por sus años, y discurso de tiempo. […] Los

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 648

648

Baviera

Sereni

Villena Lorena

Staremberg Lorena

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

A acaudillar el asalto a mis ataques me vuelvo. (Vase.) Y yo en seguimiento suyo también iré a disponerlo. (Vase con Baden y Creus.) ¡Con qué gozo lo oyen todos! Vuestro generoso aliento, soldados, no necesita de que en frasis o en rodeos, o la elocuencia lo inspire, o lo persuada el afecto. Para llevar la noticia a Constantinopla, tengo de turcos sesenta mil testigos que os están viendo, con que sólo he de deciros brevemente que al empeño de vuestra reputación conviene que con denuedo os alojéis esta noche… ¿Dónde? ¡En Buda o en el cielo!

3035

3040

3045

3050

reyes y príncipes deben leer o escuchar las corónicas donde están las hazañas de sus pasados, y lo que deben imitar y huir» (Cov.). v. 3033 ataque: ‘aproche’, «Zanja que se abre en la tierra para cubrirse los soldados cuando se sitia una plaza» (Aut). v. 3039 frasis: «modo de hablar, elegancia en el decir» (Cov.). v. 3045 testigos que os están viendo: comp. Dormer, Diario puntual de cuanto ha pasado, p. 29: «Con todo esto quedaron en la ciudad los regimientos bastantes para una guardia vigilante hasta que amaneció el día 3 en que se descubrió había descampado el Visir a la sordina, sin haber hecho movimiento alguno mientras duró el asalto, porque lo veía y no lo creía, antes siempre entendió que todo era ficción para entrada la noche cerrar con él, tomándole la retirada con alguna caballería avanzada, en cuya exploración puso su mayor cuidado». v. 3051 ¡En Buda o en el cielo!: comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, s. p.: «El señor duque de Lorena con el voto de todos los generales y principales ca-

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 649

JORNADA TERCERA

Staremberg Todos Lorena

Soldados Lorena

Saboya Staremberg Todos

Abdí Villena Zúñiga Unos Otros

649

¡A Buda o al cielo! Uno u otro te ofrecemos. ¡Oíd, aguardad!, que dos mil reales de a ocho le ofrezco 3055 al soldado que al bajá vivo me entregare y preso, que el valor del enemigo es honra del vencimiento. ¡Así lo haremos! También 3060 que dejéis la vida advierto al teniente del bajá, pues demás de estar enfermo ha implorado mi clemencia. ¡Oh, príncipe en todo excelso 3065 y hasta en la piedad insigne! ¡Pues arma! (Tocan.) ¡A Buda o al cielo! (Dan todos el asalto a la brecha, adonde sale Abdí y los turcos a resistirlo.) ¡Ea, nobles musulmanes, ánimo! ¡Amigos, a ellos! ¡A todos tu brío inspira! 3070 ¡Arma, arma! ¡A Buda o al cielo! (Siempre tocando.)

bos de su mando acordó dar un nuevo asalto a la plaza con seis mil hombres, como lo ejecutó el referido día a las cuatro de la tarde, exhortando (como refiere el aviso que trajo el extraordinario despachado del mismo campo de Buda) a las tropas con las breves palabras de que “su honor pedía fuesen a hacer noche en Buda o en el cielo”».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 650

650

Staremberg Lorena

Baviera

Baden

Creus

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Acudámosles nosotros, que hoy el día ha de ser nuestro. ¡Vamos! ¡Ea, fuertes soldados, que hoy en los muros soberbios 3075 de Buda tendrán su nido las águilas del imperio! (Éntranse por la brecha. Ciérrase con el foro de muralla entera. Salen con espadas y rodelas cuantos soldados pudieren; el barón de Creus, Baden, Sereni y Baviera.Y a cada bastidor, que será un baluarte o torreón, arriman escalas y suben por ellas, saliendo arriba a resistirlo turcos con alfanjes, fuegos y alcancías; arrojan peñascos y los cristianos, unos caen y otros suben.) Puesto que por mi cuartel hemos hallado dos gruesos muros que impiden la entrada, 3080 bien es que los escalemos, pues se resisten. ¡Al muro, que yo he de ser el primero que sus almenas domine! ¡Todos seguirte sabremos! 3085

v. 3073 ser el día nuestro: «frase con que se explica el gusto, alegría o lucimiento que algún sujeto tuvo en algún día acertando en lo que emprendió» (Aut); comp. Bances, DI, p. 249: «¡Ea, soldados!, vuestro es hoy el día». v. 3077 acot. escala: ‘escalera’. vv. 3078-3082 Puesto que por mi cuartel… se resisten: las tropas cristianas entran por los tres frentes por los que se organiza el asalto (ver nota al v. 871). Pero mientras Carlos de Lorena y Luis de Baden penetran con facilidad, Maximiliano, elector de Baviera, tuvo problemas en el avance de sus tropas por las fortificaciones, como describe Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, pp. 28-29: «El avance de su alteza de Lorena fue tan dichoso que sin más pérdida que de cuarenta hombres entre muertos y heridos se halló al cabo de tres cuartos de hora con ocho mil hombres en lo más interior de la ciudad. […] Más costoso salió al señor duque de Baviera su conato, así en gente como en tiempo, pues habiendo los sitiados, después de expulsos de la ciudad, reducido su última desesperación a acogerse a lo que les quedaba de un castillo, porfiaron tres horas largas».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 651

JORNADA TERCERA

Baviera Sereni Baviera

Voces Abdí

Valero Zúñiga Bajá

Lorena

Abdí

Baviera Lorena

651

¡Ea, bávaros generosos, ánimo! ¡Con qué despecho van subiendo la muralla! No lo resisten con menos los sitiados, bien será (Éntranse.) 3090 que a darles calor entremos. (Éntranse, sale Abdí peleando con dos alfanjes y soldados retirándole; después los españoles.) ¡Victoria, viva Leopoldo! ¡Antes que me mate el eco de esas voces, haré yo que me dé muerte el acero! 3095 ¡Ríndete! ¡Date a prisión! ¡Estrago he de ser violento de los cristianos! (Sale Lorena.) ¡Matadle, que ya es mucho atrevimiento su resistencia! (Disparan y cae.) ¡Ay de mí!, 3100 pero matando y muriendo tendrá generoso fin el dilatado progreso de mis años. ¡Oh, Mahoma, que ya resistir no puedo! 3105 (Sale Baviera.) ¿Qué es esto? Es Abdí bajá, que sin atender a medios,

v. 3087 despecho: «rabia, cólera y desesperación» (Aut).

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 652

652

Abdí

Saboya Baden Valero Staremberg Lorena

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

hidrópico de su muerte, mis escuadrones rompiendo con dos alfanjes furioso en la precisión me ha puesto de hacer que le diesen muerte. Sí, pero gustoso muero a manos de tus soldados, viendo que hasta tal extremo cumpliendo con mi monarca y mi obligación cumpliendo, antes la respiración me ha faltado que el aliento. (Muere.) ¡Qué constancia! ¡Qué valor! Pudiera servir de ejemplo a cristianos. (Sale.) ¡Nadie quede con vida! ¿Conde, qué es eso?

3110

3115

3120

v. 3108 hidrópico: «se llama traslaticiamente al avariento y codicioso y al vengativo, porque así como el hidrópico nunca sacia la sed y deseo de agua, así el avariento nunca satisface su codicia ni el vengativo su rencor» (Aut). La muerte de Abdí bajá aparece señalada en las fuentes. Comp. Fabro, Floro histórico, pp. 194-195: «no debe diferirse el decir lo mucho que ayudó la muerte del Visir Abdí Baja, que desesperado de la poca suerte del Gran Visir y de la irresolución con que se recataba de arriesgar un todo para el socorro se expuso entre los primeros a contrastar el progreso a los cristianos, peleando (según refirieron después algunos prisioneros) con dos alfanjes. Derribáronle de un mosquetazo en la cabeza sin otros que antes ya le habían alcanzado, dejando entre los suyos (y aun entre los cristianos que lo padecieron) la fama de uno de los varones más memorable en cordura»; también Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, s. p.: «Y escriben fue el Visir Gobernador Abdí bajá uno de los primeros que se sacrificó a su misma obstinación, considerando quizá lo poco que le quedaba de vida, hallándose en los ochenta años de su edad, siendo probable que también le viniese a los ojos el peligro de no vivir todo lo que la naturaleza le franquease si fuese rendido con algún ajuste por tolerable que fuese, teniendo presente el indigno fin que había hecho su antecesor en el mismo gobierno, aunque después conservado al sultán una plaza de tanto momento».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 653

JORNADA TERCERA

Staremberg

Voces Sereni Baviera Sereni

Que van pasando a cuchillo los soldados todo el pueblo sin que reserve su saña edad, persona ni sexo. (Dentro voces.) ¡Piedad, señor! (Sale.) ¡No hay piedad! ¡Mueran todos! Pues, ¿qué es esto? Cosa de trecientos turcos, señor, que se recogieron en un torreón del castillo,

653

3125

3130

v. 3124 pasar a cuchillo: «frase militar que vale lo mismo que matar […] a cuantos se encuentran en la plaza tomada o ejército vencido» (Aut). El saqueo de la ciudad por las tropas cristianas duró varias horas y las consecuencias son descritas en los diarios. Comp. Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 29: «Mas en la ciudad corrieron arroyos de sangre infiel (apenas sufre el corazón decirlo) de muchas criaturas y sus madres en que llegó a cebarse el ciego furor de algunos de la plebe militar. Pero también sirvió el lance de materia a la piedad de muchos caballeros que procuraron y lograron desviar los aceros crueles a tanto inhumano empleo, señalándose particularmente el duque de Escalona en redimir del peligro a dinero contante a muchos niños que halló con el cuchillo a la garganta. Sobre todo con los judíos no hubo misericordia, pues estando ya con el pie en la barca para escaparse con sus haciendas por la corriente del Danubio, fueron sacrificados a su asqueroso destino, despojados de sus haciendas, siendo bien pocos los que lograron la merced de ser admitidos por esclavos»; también Dormer, Diario puntual, pp. 28-29: «Casi dos horas discurrieron los soldados por la ciudad haciendo estrago espantoso en todo género de personas, sin poder contener los generales la furia de aquellos leones irritados con defensa tan obstinada y sitio tan costoso: y aunque se toleraba el saco general, a trueque de que se perdonasen las vidas a los menos culpados, no pudo haber providencia ni poder para reprimir aquellos primeros ímpetus de vencedores tan justamente indignados. Por esta causa, algunos de los turcos y judíos más rabiosos pegaron fuego en varias encrucijadas de la ciudad para tomar esta venganza tan necia». Otra descripción la encontramos en Fabro, Floro histórico, pp. 197-199. v. 3130 trecientos: forma procedente del latín trecenti. v. 3132 torreón: «torre grande de las fortalezas para la defensa de alguna plaza o castillo» (Aut). Efectivamente, según Armendáriz, Diario del asedio y expugnación, p. 29: «Más costoso salió al señor duque de Baviera su conato, así en gente como en tiempo, pues habiendo los sitiados después de expulsos de la ciudad reducido su última desesperación a acogerse a lo que les quedaba del castillo, porfiaron tres horas largas

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 654

654

Baviera

Ibraín Villena Lorena Villena

Lorena

Baviera

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

arrojando por el suelo las armas piden piedad. Concédaseles a esos la vida, que en los rendidos no cortan nobles aceros. (Sale.) Yo, en su nombre, a vuestras plantas humillado os lo agradezco. (Sale.) Su alteza lo ha de decir. ¿Quién ocasiona ese estruendo? Encontraron los soldados de cristianos extranjeros un buen número en la plaza; yo, su furor deteniendo, les dije que los dejaran hasta que con más consejo vuestra alteza dispusiese lo que se ha de hacer. ¡Ponerlos en prisión, que, vive Dios que he de hacer justicia de ellos! Bien hecho será, pues hay cristianos que den fomento al turco, sin reparar que es engrosar el inmenso océano de ambición que ha de tragárselos luego.

3135

3140

3145

3150

3155

primero que implorar la clemencia del vencedor y aún después de reducidos más de dos mil de ellos a trecientos, entre ellos el Vice bajá, el Mustí y el Agá de los jenízaros que con los que le asistían pidió la vida por el Dios de los cristianos». Comp. también Dormer, Diario puntual, p. 29: «Otros más cuerdos, hasta número de mil turcos y quinientos judíos, se abrigaron a un reducto del castillo donde enarbolaron banderas blancas pidiendo misericordia de rodillas por el Dios de los cristianos; hubo disensión entre los cabos principales si se admitiría este rendimiento a merced y prevaleció el dictamen más benigno y prudente en consideración de que cerraba la noche y no se había podido apagar el incendio de algunas calles, a más de estar a la vista el ejército del Visir, hasta entonces bien formado».

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 655

JORNADA TERCERA

Soldado Música

Pierres Uberto

Jarifa

Amurates

Ibraín Zara

(Al muro un soldado, batiendo el estandarte.) ¡Oíd soldados, oíd; Buda por el César nuestro! ¡Viva la gran Casa de Austria cuyo fervoroso celo alma es de la religión, gloria es de la fe, supuesto que en el católico y cesáreo reino columna del impíreo es hoy su imperio! ¿Música ahora? Sí, señor, no venga a poner severo objecciones, cuando es ocasión que nos holguemos. (Salen todas las damas y Amurates.) Hoy, señor, que aunque cautivas a nuestra patria volvemos, solemnizamos el gozo. Y yo, puesto que me veo por vos de aquella prisión libre, gran señor, os ruego me concedáis a Jarifa por esposa, recibiendo antes el sacro baptismo. ¿Esto más, divinos cielos? Cesen, señor, los estragos.

655

3160

3165

3170

3175

3180

v. 3165 del Imperio F. Enmiendo siguiendo PC porque prefiero su lectura; impíreo es «último cielo en el que se sitúa la residencia de la divinidad: “este cielo es de inmensa e inestimable luz, y de una divina claridad resplandeciente sobre humano entendimiento y capacidad, por lo que se llama Empíreo, que quiere decir fuego; y no porque sea de naturaleza y sustancia de fuego, sino por el admirable resplandor y glorioso alumbramiento que de sí emana y procede” (Villalón, El Crotalón, p. 319)». Ver Arellano, 2000. Es una alabanza a la Casa de Austria, que es la que sustenta la religión católica en la tierra.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 656

656

Lorena Uberto Staremberg Lorena

LA RESTAURACIÓN DE BUDA

Todo a todos lo concedo en fe de tanta alegría. Porque no falte con esto boda en Buda. El Gran Visir su ejército va moviendo. No se escapará, que yo marcharé en su seguimiento hasta alcanzarle, y pues queda rendida hoy al César nuestro la gran corte de la Hungría, después de usurpada ciento y cuarenta y cinco años de bárbaros agarenos, celebremos la victoria muchas veces repitiendo:

3185

3190

3195

vv. 3184-3185 El Gran Visir / su ejército va moviendo: comp. Fabro, Floro histórico, pp. 201-202: «Esto pasaba cuando al duque de Lorena le avisaron que el ejército enemigo se hacía ver y era así que al ruido extraordinario de los avances venía el Gran Visir bajando de las eminencias que antes ocupaba a formarse en la llanura […]. El Primer ministro del Imperio otomano halló haber hecho su postrer movimiento solo a ser testigo más inmediato a una acción que acababa de quitar al Sultán una de las mejores joyas de su corona, pues aquella función del Visir (que los cristianos de la vanguardia no dejaron de celebrar a silbos como lo merecía) no aguardó a que anocheciese a dar las espaldas a un enemigo que tales colores le ponía en la cara». v. 3187 marcharé en su seguimiento: comp. Fabro, Floro histórico, p. 202: «Echáronse diferentes partidas a costear y seguir la marcha de los infieles, mientras el General conde Palfi, por orden del duque de Lorena, se ponía a caballo con seis mil húngaros y el mariscal de campo Caprara con otro cuerpo igual de caballería alemana a observar su derrota y lograr las ocasiones que ofreciese el embarazo del gran bagaje y tren que llevaban». vv. 3191-3192 ciento / y cuarenta y cinco años: comp. Dormer, Diario puntual de cuanto ha pasado, p. 26: «Las armas invencibles de su agusto sucesor Leopoldo I con 77 días de sangriento sitio, fortísimo ataque y desesperada defensa, recuperaron valerosamente la famosa metrópoli de Hungría después de 145 años cabales que estaba tiranizada por el otomano dominio, habiéndola ocupado Solimán la última vez el propio día 2 de septiembre». v. 3193 agareno: ver nota supra v. 502.

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 657

JORNADA TERCERA

Todos y Música ¡Viva la gran Casa de Austria, cuyo fervoroso celo alma es de la religión, gloria es de la fe, supuesto que en el católico y cesáreo reino columna del impíreo es hoy su imperio!

v. 3201 del Imperio F.

657

3200

10c. RB tercera jornada_Maquetación 1 27/03/14 12:55 Página 658

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 659

APÉNDICE ILUSTRACIONES (LA RESTAURACIÓN DE BUDA)

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 660

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 661

ILUSTRACIONES (LA RESTAURACIÓN DE BUDA)

661

Ilustración 1 Restauración de Buda, 1686 Armendáriz, S., Diario del asedio y expugnación de la ciudad de Buda, Sevilla, Tomás López de Haro, 1686, s.p.

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 662

662

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Ilustración 2 Buda y Pest Bouttats, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688, s.p.

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 663

ILUSTRACIONES (LA RESTAURACIÓN DE BUDA)

Ilustración 3 Albarreal-Székesfehérvár-Stuhlweißenburg Bouttats, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688, s.p.

663

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 664

664

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Ilustración 4 La Meca Bouttats, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688, s.p.

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 665

ILUSTRACIONES (LA RESTAURACIÓN DE BUDA)

Ilustración 5 Zigeth Bouttats, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688, s.p.

665

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 666

666

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Ilustración 6 Constantinopla Bouttats, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688, s.p.

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 667

ILUSTRACIONES (LA RESTAURACIÓN DE BUDA)

Ilustración 7 Belgrado Bouttats, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688, s.p.

667

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 668

668

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Ilustración 8 Mongatz Bouttats, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688, s.p.

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 669

ILUSTRACIONES (LA RESTAURACIÓN DE BUDA)

Ilustración 9 Navarín Bouttats, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688, s.p.

669

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 670

670

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Ilustración 10 Varadín Bouttats, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688, s.p.

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 671

ILUSTRACIONES (LA RESTAURACIÓN DE BUDA)

Ilustración 11 Essek Bouttats, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688, s.p.

671

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 672

672

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Ilustración 12 Neusel Bouttats, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688, s.p.

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 673

ILUSTRACIONES (LA RESTAURACIÓN DE BUDA)

Ilustración 13 El rebelde Tekelí Bouttats, G., Breve y exacta descripción de los reinos de Hungría, Dalmacia y Morea, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1688, s.p.

673

10d. Ilustraciones RB_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 674

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 675

VARIANTES1

EL

PRIMER DUELO DEL

MUNDO

Abreviaturas O R D PC

Manuscrito de la Biblioteca Nacional de España, 16409. Manuscrito de la Biblioteca Nacional de España, 14840. Manuscrito de la Biblioteca Nacional de España, 16351. Poesías cómicas, Madrid, Blas de Villanueva, 1722, I, pp. 6-35. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 9809.

Lista de variantes O

Auto Sacramental. / Del Primer Duelo del Mundo / De D. Francisco de Candamo. auto / sacramenta alegorico. / el primer duelo del mundo. / de, d. francisco, candamo. auto / Sacramental Historial / Alegórico / el primer duelo / del Mundo / De Don Francisco de Bances Candamo

R D

1

Los datos completos de los testimonios se hallan en el estudio textual de cada obra. Los números remiten a los versos de la presente edición. Cuando la misma variante se repite en más de un testimonio la consignamos con la grafía del citado en primer lugar. Llevan aparato de variantes solo las piezas cuyo panorama textual lo requiere.

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 676

676

PC

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

auto sacramental / del primer duelo del mundo, / de / don francisco banzes candamo.

Personas R, D omiten la Música Acot. inicial Suena esta primera Música dentro, sin verse los instrumentos, apresurada, y con afecto furioso, y al mismo tiempo terremoto a lo lejos, tan bajo que se perciba todo; y sale luego la Naturaleza] Canta la Música dentro sin verse los Instrumentos con afecto furioso, y suena terremoto a lo lejos y sale la Naturaleza D el Deseo de villano y el Temor] el Deseo, y el Temor, villano R 5 y todo fallezca, todo caduque] en D distribuido en dos líneas 17 del polo] del orbe R, D 20 conficcionado] conficionado R, PC; confecçionado D 29 amante] amarte D 31 si de eso arguyes] si Deseo me arguies D 36 infeliz] ynfelize R 36acot. Cae] falta en R 40 /si tomo] que si tomo D 41 aún no harás] auno haras D 45 rizas] ricas O, PC 59 giman, quemen, bramen, silben] bramen, quemen, jiman, siluen R, D 60 fallezca, todo] falta este verso en R, D; fallezca y todo PC 60acot. Salen los cuatro elementos […] cada uno de la suya] Salen los elementos R, D; cada uno la suya D 61 Tenernos] teneos R, D; teneros PC 62 todo el orden] todo el orbe D 64 desanude] desañude R, D 72 ocupe] ocupen D 80 supure] subpure O 101 que mi fábrica construyen] que a mi zentro se reduzen R, D 103 que a mi centro se reducen] que mi fabrica construyen R, D 106-107 abrase… yele / zozobre… caduque] abrasè… yelè / zozobrè… caduquè PC 107 Ya caduque] Y ya D 108 Los 2 y los 4] atribuido a Todos D 109 Los 2 y Aire] atribuido a Aire D Los 2 y Agua] atribuido a Agua D 110 Los 2 y Tierra] atribuido a Tierra D Los 2 y Fuego] atribuido a Fuego D 111-114 Atribuidos a Todos D

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 677

VARIANTES

114acot.

114 118 119 122 123 136 137-140 139 144 145 147 148 151 164 167 170 182 190 196 209 212 218 228 229 233 235 236 264 265 270 276 287 293 294 300

677

el Rey, viejo venerable de gala] el Rey, viejo venerable de gala O, R, D; viejo venerable, PC los Elementos, cada uno a su carro, siempre asidos de las cadenas que tiene el Mundo] amor; los elementos se apartan cada uno a su carro, y siempre asidos a las cadenas que tiene el Mundo D Los 2 y Fuego] en locutor Los 2. Fueg. PC prorrumpes] pronunçies R, D Tiembla] Tiemblo D infundes] infunden PC Esposo] en locutor Esposa D yo que lo] yo lo que D Faltan en R, D metemuertos] meetmuertos PC ese indisoluble] indisuble O, PC; este R, D Tras este verso se repiten los vv. 141-143 y se tachan en O Agua] falta locutor D a alegóricas] /alegoricas R Tierra] en locutor Aire R, D cifró láminas] zifro en laminas D; cifrò lagrimas PC pueda] puda PC formastes] formaste R, D No pronuncies] No, no pronuncies O, D, PC se incluye] se incluyen R, D del alba] de la Alua D acebuches] Azibuches R Aquí a la naturaleza] aqui la naturaleza D ilustre] yllustre O ilustrela] yllustrela O procure] procures PC privilegio] Prebelejio D privilegio] Prebilejio D ilustre] yllustre O ilustre] yllustre O que yo le] que yo lo D, R esto; supuesto también] esto supuesto tambien, O, R; esto supuesto: y tambien D; esto supuesto, tambien PC reproduce] retroduce O, PC; reproducen R, D infame, rete] Ymfame, recte D; informe, rete PC emprehender] emprender R, D, PC avisaría] auisaua R, D en ceñuda] en señuda O, PC; en zeñuda R; en sañuda D les mullen] les mulle R, D

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 678

678

302 307 309 311 326 337 358 374 393 397 407 415 425 430 435 436 440acot. 445 449acot. 455 456-457 473 474 484 493acot. 497 500 501 502 503 507 508 508acot. 515 522 523 525

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

niegue o dispute] niegue y dispute D Sacras Letras] Sacros Textos D en ellas] en ellos D su pueblo] en O «su pueblo» tachado y otra mano reescribe al lado con letra más clara escupe] escupen R, D como rebelde] como a rebelde R, D exceptúes] O escribe «azeptues», y otra mano tacha y corrige mis iras] mis manos R, D mis mejillas] las mejillas R que un escarmiento] que a un escarmiento D pues si hay] q si ay D duelo –¡oh] duelo, (nunca R, D Y en tanto, a esa ingrata] Y en tanto essa yngrata R, D Mundo] en locutor Rey D que por pena] y por pena PC Los 4] en locutor Cant. elemtos R, D Vase el Rey] falta en O, PC He de oír] he de oy D Entranse] lleuanla R, D la tributen] le tributen R, D coma solo lo que afane, / beba solo lo que sude] beba solo lo que afane, / coma solo lo que sude O, PC acumulen] acomulen R, D si no su dueño] si no es su dueño D Los 2 y Música] en locutor Ellos y musica R, D Vase] falta en O, R, PC; en D a la altura del v. 490 la tributen] le tributen R, D en que vea] en q en ellas vea D que aun en lo que] q aun lo q D Cóncavas cavernas la Tierra] cóncavas cavernas la dará la Tierra D donde en polvo] adonde en el polvo D ráfagas] fafagas D relámpagos las nubes] relámpagos la lumbre O Vanse y […] poniéndole cadenas] Vanse los elementos y R; poniéndola cadenas D adversión] auersion R error] horror R delicto] delito R, D, PC augmentes] aumentes D, PC

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 679

VARIANTES

527 529 529acot. 535 539 542 545 547acot. 571 573 582 584 588 590 601 604 611 620 624 633 639 652 653 654 660 661 670 671 671acot. 680 688 689 694

679

Temor] falta el locutor en D, y se atribuyen los vv. 527-528 a Naturaleza Naturaleza] falta el locutor en D, pero se sigue atribuyendo el verso a Naturaleza. Sale el Deseo] Sale el Deseo de gala R; Sale el Deseo de galán D objetos] ojebtos R, objectos D pues lo que] pues la que D disignio] designio PC en tanta aflicción] a tanta aflicçión R, D dama, vestida de varios colores] dama de varios colores R el temer el peligro] el temer es peligro D y el dudarle] y el callarle R, D ese duelo] este duelo D, PC cualquiera] qualquier D Mas ¿qué me admiro] mas no me admiro D emplees] emples O cuanto] quando PC güele el] huele el R, D, PC olfato] olfacto D al celebro] el celebro R, D trasciende] transciende R, D, PC o ya a lo pasado] o ya lo pasado D árbitros] adbitros D Luchando con él] Luchando con el Temor D Yo te sigo] Ya te sigo D No le sigas] No la sigas R, D augmentadas] aumentadas D, PC de espumas] de espuma R, D sepultan] sepulta PC vaivenes] O escribe «bienes» tacha y corrige al lado se va a pique] lleua a pique D pulso] puso PC de mí triste] de mi q triste D Cae desmayada en] Desmáyase, y cae en brazos del Temor R; Desmáyase en D Imaginación] falta el locutor en D, y se atribuyen los vv. 680684 a Deseo Naturaleza] falta el locutor en D, y se atribuye el v. 688 a Imaginación D coloca aquí el locutor Naturaleza como el consuelo desee] O escribe «desseo consuelo», tacha «desseo» y corrige

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 680

680

694 695 704 708 721 723 730 736acot.

743 750 763 766 769 772acot.

790 791 795-799 797 799acot. 802 824 825 830 839acot.

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

desee] desees D; deseè PC le hallará en ti] le hallara en ti O, PC; le hallarà en mi R; le hallarás en mí D aunque quisiese] aunq quisiere D /la fealdad] a la fealdad D objetos] objectos D Naturaleza. Sí haremos. Y pues las quejas] Los dos. Si haremos. Natu Y pues las quejas D defensa] denfensa PC Salen por los dos carros opuestos el Esposo, con banda azul en el rostro, y el Pecado con banda negra] Salen por los dos lados, el esposo con uanda azul, y el Pecado con uanda negra R; Salen el esposo con vanda azul, y el Pecado con vanda negra, cada uno por su parte D en sombras] en sombra D enternecerme] eternecerme PC Naturaleza y Música] falta el locutor en O, PC y se atribuyen al Pecado los vv. 763-765 Tierra. (Canta.)] Canta Tier Dentº D produzga] produzca R, PC al salvador] el salvador R Ábrese el carro de la Tierra, donde se ve un haz de leña sobre un monte, y Isaac atado para el sacrificio, vendados los ojos, y va bajando al tablado Abraham, viejo venerable, hebreo con el alfanje desnudo] Abrase el carro de la Tierra, en donde se ve un haz de leña sobre un monte, y Isac atado para el sacrifiçio, vendados los ojos, y va bajando hasta el tablado Abraham R; Abrese el carro de la Tierra, y se vee un haz de leña en un monte, Isacc de rodillas, vendados los ojos y atado, y va bajando hasta el tablado Abraham, viejo venerable con el alfanje desnudo. D Isaac] Issac O, R, D, PC sostituye] substituye R, D En D se repiten estos cuatro versos a mí] en mi R, D Atravesando el tablado llega donde está el Pecado, que le da de puñaladas] Atravesando el tablado llega al Pecado que le da de puñaladas R; acota solo Dale de puñaladas D Naturaleza, no puedo] no puedo, naturaleza R le sigue] le siguen R, D sorbe tan] sirve tan PC Imaginación] en locutor Deseo R, D Ábrese el carro del Agua, donde estará una nube lloviendo maná] Abrese el carro del Agua con una nube llobiendo mana D

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 681

VARIANTES

849 850 851acot. 855 856 858 862 869 875acot.

883 896acot. 901acot. 910 916 921 924 933 935 936 937 947 959 962 965 968 981 989 1001 1005 1027 1054 1055 1059 1065

681

ley escrita] ley escripta D antes que en la lid] antes que la lid D Dale de puñaladas] Dale y caee R, D Imaginación] en locutor Deseo R, D aunque las nubes te vierten] falta este verso en PC culebras llueven] culebras llueue R, D campañas las sierpes] campañas de sierpes D que deslumbren] que deslumbran D Ábrese el carro del Aire, donde estará un león muerto, y baja Sansón, joven galán, armado con la piel del león] y baja Sanson, Armado, joben galán, con la piel de el león R; Abrese el carro del Ayre, y habra un leon muerto, y baja Sanson armado, joben galán con la piel del leon D riza] rica O, PC Dale] Cae R, D ardiendo sobre el altar un cordero] ardiendo sobre el altar un carro PC de fuego Elias. D a Hércules] /Hércules PC subcinericio] subcinerico PC le hace] te hace D maná] mannà D Engadí] Enjadi PC llego] llegò PC subcinericio] subcinerico PC Rafidín] Rafadin D suspiro aún no ha llegado] suspiro no a llegado D ay Dios] O parece que escribe «celos» y sobre esta tachada «Dios» Los que te iban] Los que iban PC te ha de librar] te ha librar PC esposo más, severo] esposo soberano R; esposo esta severo D del amado pensil] de el ameno pensil R, D hechizo] hechizos PC encubrís] encubrí D encubres] escondes R, encubris PC y infeliz] è infeliz PC tu ingratitud a mi amor] tu yngratitud y mi amor R, D quilates] quilate R cuanto] quando D cayendo arrastró tras sí] «cayendo arrastró tras sí», corregido por otra mano en «cayó arrastrando» O; cayendo, arastro tras ssi R; cayendo arrastró tras sí D; cayò, arrastrando tras sì PC

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 682

682

1072 1100 1104 1107 1119 1133 1137 1141 1151 1154 1162 1163 1167 1173 1177acot.

1178 1180 1183 1194 1195acot.

1196-1197 1207 1217 1220 1221acot. 1222-1223 1239acot.

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

pompas de luz] pompa de luçir O; pompa de luz R, D Miraste] Mirastes R todos] todo R, D grazna el ave] grazna el el Abe D perseguir] proseguir D perfil] pensil D en el alba es reír] en el alua reir D dura] yniesta D yo, y tú en mí] yo, tu en mi D acordadla] acordarla D lilio] lirio D, PC de] del PC representarte intento] representar yntento D lo sonoro y acordado] lo sonoro y lo acordado R Ábrese el primer carro, que estará pintado de nubes y aves, y en él se ve el Aire, a lo hebreo, con corona y manto real, y con un arpa, cantando] Ábrese el 1º carro O; que estaua pintado R; Abrese el carro del Ayre pintado de nubes y abes, y en el estara el Ayre con corona y manto real, con una arpa y canta D; vee PC Señor, a aquellos] Señor aquellos D armas, valeroso] armas valerosas PC y al Espíritu Santo que los junta] falta en D Sancto] santo R, D, PC que los junta] que os junta PC tu fatiga] su fatiga R Ábrese el segundo carro, que será de montes, árboles y animales, y en un monte estará sentada la Tierra de hombre a lo hebreo llorando] Abrese el 2º carro que será de montes, Arboles y Animales, y está sentada la tierra de hombre a lo hebreo, llorando R; Abrese el segundo carro de montes, arboles y animales, y se vee sentada la Tierra de hombre a lo hebreo llorando D (Canta.) ¡Ay mísero del hombre, cuya vida / se desvanece sombra y nace flor!] faltan en R, D protección] proctecion D muestro] muestra PC aflicciones] aflixiones D Descúbrese el tercero con peces, mares y naves, y el Agua de hombre a lo hebreo llorando] Descubrese el tercer carro con Mares, Naves y Peces, y el Agua de hombre a lo hebreo llorando R, D (Canta.) ¿Quién les dará a mis ojos y a mis penas / una fuente de lágrimas eternas?] faltan en R, D Descúbrese el cuarto, con] el quarto carro R, D

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 683

VARIANTES

1241 1252 1253 1270 1271 1271acot. 1282acot. 1283 1312 1314 1315 1318 1320 1327-1328 1345 1350acot. 1361acot. 1376 1379

1382 1391 1392 1395 1399 1400 1412 1413 1434 1439

683

salamandras] salamandrías R a lo hebreo.] a lo hebreo, y canta D resucitado] resucitando D En el aire, en la tierra, en el agua, en el fuego] dispuesto en dos líneas D David, Isaías, Jeremías y Job] David, Jeremias, Isaias R, D en el agua, la tierra, el aire] en la tierra en el ayre D David, Isaías, Jeremías y Job] David, Jeremias, Isaias R, D Vanse. Sale el Pecado] Vanse y sale D Sale el Mundo] Sale Mundo en locutor O, PC ¿Para qué, di, me has llamado?] Para q en fin me as llamado? R, D que yo ignoraré] que aun yo ygnorarè R; q aun yo ygnorare D y aun por eso] y por eso R, D falte poco] falta poco R, D que la escribió] escribe «q la escriuiò», y otra mano tacha y escribe sobre «la» «me» O; que la escriuio R, D; que me escriviò PC es la frondosa] en la frondosa D Faltan en O, PC las traten] las trahen R, D Suenan martillos] falta en D Vanse, y descúbrese] Vanse. Descubrese R, D Tierra] en locutor Agua D al clavel rojo y la encarnada rosa] al clavel roxo, y la encarnada rossa [la a de al reescrita encima de e de el con trazo más fuerte y al margen «al» O; al clauel rojo, y la encarnada rossa R; al clauel rojo, y la encarnada rosa D; al clavel, y à la encarnada rosa PC forma de cuerpo] formado cuerpo R, D para] contra R, D En locutor «Mussca repite» D para] contra R, D en que se anega] en que se anegue R, D /En tus sienes] y en tus sienes D salud, pues sola] salud q sola D podrá] podía PC Y habrá] Ya abra O, PC; Yabrà R, D su hermosura en tu reflejo] «conçiua su hermosura en tu reflexo», y otra mano tacha su y escribe encima tu, y tacha tu y

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 684

684

1453 1453-1457 1468acot. 1468 1479 1496 1506acot.

1524acot.

1525 1529 1534 1541 1548acot. 1566 1567 1580 1587 1600 1607acot. 1611 1616 1618acot. 1618 1632 1633 1635acot. 1641acot. 1655 1675acot.

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

escribe encima su O; su hermosura a tu reflejo R, D; conciba tu hermosura en su reflexo PC En locutor Canta D; R acota bailando Atribuidos a Canta D Vanse los Elementos] falta en O, PC Atribuido solo a Musica R, D De tu enemigo] de tu enigo D mis poros] mis passos PC Cajas y clarines, y sale el Mundo con bastón; descúbrense en los dos carros de los dos lados dos tiendas de campaña, y] con bastón; descúbrense] con bastón, y descúbrense en los dos carros de los lados R; Tocan cajas y clarines, y sale el Mundo con baston y descubrense dos tiendas de campaña, una a cada lado, y D Cajas y clarines, y salen marchando los Elementos con mazas al hombro, cogiendo las cuatro partes] cogiendo las cuatro esquinas D; cogiendo las cuatro esquinas del tablado R; Tocan cajas y clarines, y salen marchando los Elementos con maças al hombro D Aire, Europa] Aire, a Europa R, D el Asia] la Assia D a la África] al Africa R, D rostro] otra mano escribe rostro sobre otra palabra tachada quizá «frescor» O Cantan los Elementos] falta en R; Todo cantado D A esta altura D acota tocan cajas y clarines En locutor Cantan los 4 R Falta acotación D cumbres, valles] cumbres y valles D Yo, que te conduje] Ya que te conduje D en su trono, y hazen llamada R; Descubrese un trono y en el se ve el rey sentado en su silla y hacen llamada D seña] señal R, D güesos trae] huesos R, D; traen PC con escudo] con un escudo R; Tocan caxas y clarines […] con un escudo D No os conozco] No conozco D su soberbia] «su» interlineado O dejadme] dejame D «sum via et veritas», y] via & veritas, y O, R; y el mote dira […] esposo saldra con vara D; via, veritas &c. PC Pásase a él] Pasase al lado del esposo D y de qué] u de que PC Arroja ramos] falta en O, PC

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 685

VARIANTES

1688acot. 1691 1693acot. 1709acot. 1719 1727acot. 1733acot. 1734 1738 1740 1742 1745 1745acot.

1769 1773acot. 1774

1775acot. 1776acot. 1779 1779acot. 1780

685

Cae] cae tres veces R, D a la altura del v. 1686 el hombre] al hombre R, D Cajas y clarines] Tocan cajas y clarines D Reconoce a entrambos] Reconoce a entrambos las armas que trahen R; en D aparecen dos Reconócele, el primero iría después del v. 1703, y el segundo tras el v. 1710 refrigerio] refigerio R, D Come] falta en D, R Tornean rompiendo lanzas] Tornean los dos, rompiendo las lanzas R en locutor amor rehecho sobre quizá temor R; Tornean los dos rompiendo las lanzas D Los 4 elementos] atribuido a Elementos R; a Los elementos D Rey] falta locutor en D A espectáculo] Y à expectaculo PC a la folla] escribe «folla» y otra mano tacha y corrige al lado O; a la folla R, D; à la balla PC valor desmaye] valor me falte R, D Pelean espada a espada el Amor y la Muerte, el Pecado y el Esposo, y caen Muerte y Pecado, los dos al pie de la valla] con la Muerte y el esposso con el Pecado y caen los dos. R; Pelean espada a espada el Amor con la Muerte, y el Esposo con el Pecado, y caen los dos al pie de la balla D; a la altura del v. 1750: Los dos al pie de la valla O; Caen los dos, a los pies de la valla R y otro vengar] otro es vengar D Descúbrese en un carro Abraham, con el cordero en el sacrificio] Descubrese Abraham en su carro con el Cordero puesto en el sacrificio R, D R, D añaden antes de este verso «Pecado.- En dónde?», dispuesto así: «Pecad. en donde? Abrah. en este cordero / que» R; Pecado.- en donde / Abraham.- en este cordero / q Abraham» D En este cordero, que] En este cordero / q Abraham O, R D Descúbrese el carro del Agua, donde se ve a Moisés con el arca] Descubrese en su carro Moysses, con vara y manà R, D Descúbrese el carro del Aire, y con el panal Sansón] Descubrese en su carro Sanson con el Panal R, D el león] /Leon PC Descúbrese el carro del Fuego, donde está Elías con el pan] Abrese el carro del Fuego, donde esta Elías con el Pan R; Descubrese Elías en su carro con el Pan D veático] viatico R, D

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 686

686

1785acot. 1795 1802 1805

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

con el Santísimo Sacramento] con el Sacramento R antes que a aquel] antes q aquel D maná] manaa D hoy vuelve. Naturaleza ¡Ventura grande] / buelve. Nat. Ventura grande! O, PC Fin O; finis, coronat, opus R

EL ASTRÓLOGO TUNANTE Abreviaturas MS I L PC SR V GV AE

Manuscrito. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura 16837. Impreso, sin ninguna indicación de lugar, impresor y año. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 11377. Impreso, Sevilla, en la Imprenta Real / de D. Diego Lopez de Haro, en Calle / de Genova. Ejemplar de la Biblioteca Menéndez Pelayo, signatura 33623. F. de Bances Candamo, Poesías cómicas, Madrid, Blas de Villanueva, 1722, I, pp. 36-43. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 9809. Impreso, Sevilla, Imprenta Real, sin año. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 25811. Impreso, Sevilla, en la imprenta de Nicolás Vázquez, en calle de Génova, Biblioteca Menéndez Pelayo, signatura, 33289. Antología del entremés barroco, ed. C. C. García Valdés, Barcelona, Plaza & Janés, 1985, pp. 483-500. Edición en Entremeses, loas y coloquios de Potosí (Colección del convento de Santa Teresa), de I. Arellano y A. Eichmann, Madrid, Iberoamericana, 2005, pp. 99-111.

Lista de variantes Título: MS I L

+ / Entremes, / Para el Auto Sacramental. Del / Primer Duelo del Mundo. / -Personas.- En esquina derecha y subrayado «D. Franco Candamo. Pag. I. / entremes / del astrologo tunante. / personas. Núm. 50. Pag. I. / entremes / del astrologo tunante. / personas.

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 687

VARIANTES

PC

SR V GV Reparto: 2acot. 12 20 26 28 38acot. 39 50 55 60 68 76 79 81 82 88acot. 101 105-107

687

entremes, / para el auto sacramental, / del primer duelo del mundo, / de / don francisco banzes candamo. / personas. [En el ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura T 9809 el título interlineado a mano: Entremes / del Astrologo tunante/]. entremes / nvevo / del astrologo tvnante. / personas. entremes / nvevo / de el astrologo tvnante. / personas. francisco bances candamo / el astrólogo tunante / D. Francisco Bances Candamo / personas: No hay variantes Salen ahora] Salen. I, L, SR, V fiestas de Corpus] fiestas del Corpus L, V al rico] el rico V basta con decir] basta decir L dice que le hace] dice le hace SR, V conoces] conoce SR, V tu hermosura] la hermosura L Aparte] falta en MS, PC, SR, V, GV que a mis galanes] que à ninguno I, L porque purgues, ingrata, tus desdenes] porque con ella purgues I, L, PC, SR, V, GV tu amor arrastra] tu amor me arrastra I, L, PC, SR, V, GV empañe] empeñe SR tendréis] teneis L del Corpus] de Corpus V Si llego a] Si yo llego V decidillo] decillo I, L, SR, V que se] que le I, L transforma] trasforma PC y aquí le] aqui le I, L Aparte] Falta en todos los testimonios ese es el busilis] esse es busilis SR, V La disposición de este verso es: «disfraces eleximos. / Sastre. Yo le traygo de mono. / Doct. Yo de tigre. / Hid. Yo de leon fiero,» MS; «disfrazes elegimos. Sast.Yo le traygo de mono. / Doct. Yo de Tigre. Hid.Yo de Leon fiero,» I; «disfraces elegimos. Sast. Yo le traigo de mono. / Doct.Yo de Tygre. Hid.Yo de Leon fiero,» L; «disfraces eleximos. / Sastr.Yo le traygo de Mono. / Doct. Yo de Tigre. / Hid. Yo de Leon fiero,» PC; «disfraces elegimos. / Sast. Yo le trahigo de Mono. Doct. Yo de Tygre. / Hid. Yo de Leon fiero,/» SR; «disfraces elegimos. / Sastr. Yo le traigo de

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 688

688

109 110 112acot. 116 119 119acot. 121acot. 122 122acot. 123 129acot. 130acot. 130 131acot. 137 138 139 140acot. 142 143 146 151 153acot. 154acot. 163 165 166acot. 166-167 168 172acot. 173 175 182 183acot.

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Mono. Doct. Yo de Tygre. / Hid. Yo de Leon fiero,/» V; «disfraces elegimos. / Sastre. Yo le traigo de mono. Doct. Yo de Tigre. / Hid. Yo de león fiero,/» GV mojer] muger SR, V no se había ido] no havia ido SR, V Aparte] Falta en todos los testimonios este horno] esse horno I, L es el morir] es morir SR, V Éntrase en un horno] entrase. I, L; Entrase en el Horno SR, V Métese en una tinaja] entrase. I, L; Entrase en una tinaja PC, GV; Entrase en ella SR, V Sastre] atribuido a Sacristán en I, L Éntrase en un cesto] entrase. I, L; Entrase en èl SR, V Anda] Ande I, L Éntrase en la artesa] entrase. I, L Dentro] falta en MS, I, L, PC, SR, V mojer] muger SR, V Aparte] Falta en todos los testimonios abrazádoos] abrazaos I, L a daros] à daras SR grande] gran I, L, SR, V Aparte] Falta en todos los testimonios, menos L ¿Quién habla?] Quien hablo I, L soy un pasajero] soi un pobre pasagero SR, V Esconjure] Enconjure GV esos] estos SR Van sacando lo que van diciendo] Và sacando lo que và diciendo I, L Aparte] falta en MS, PC, SR, V, GV para mañana] /mañana V ¿Qué es de ello?] Y que es de ello I, L ropilla y calzón; traedlo] ropilla y calzón I, L, PC, SR, V, GV Aparte] Falta en todos los testimonios Toma, / aunque me dejes en cueros] Toma, aunque me dexes en cueros I, L ¡Señores, qué cencia!] Señores, que cencia es esta? I, L; Señores, paciencia SR, V Aparte] Falta en todos los testimonios tengas] tenga V Vaya un] Voi à un SR, V allí] lli SR Aparte] Falta en todos los testimonios

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 689

VARIANTES

187 195 196 203 205-206 213 217 221 221acot. 222 224 225 227 228 231 234 236 236 247acot. 248 249acot.

QUIÉN S SH

689

a tiento] à tiempo SR, V no se entre acá dentro] no se entre adentro SR, no se entre dentro V conjuro] esconjuro I, L enamora] anamora SR, V Hidalgo.- Astrólogo necio, / ¿tú con mi filis?] falta en SR, V Jorara] Juràra I, L, SR, V ya parar] /parar SR, V ese dinero] essos dineros SR, V Arrímase a los cuatro, y todos le cascan] Vase arrimado à los quatro, y todos le cascan I, L dimuño] dimoño I, L, SR, V Prensión] Pension SR, V me ha] me han I, L que peguen] que me peguen V feguras] figuras I, L, SR, V pues no hay aquí más remedio] pues ya no hai otro remedio L dimuño] dimoño I, L, SR,V Astrólogo.- Salga un león] falta en MS, I, L, PC, SR, V, GV Eso más] Esto mas V Quítase el hidalgo la cabeza de león, y quédanse todos parados] parados, y luego le sacuden I, L quiere] quieres GV Fin del entremés del Astrólogo tunante. De Candamo] FIN I; Con licencia: En Sevilla, en la Imprenta REAL / de D. Diego Lopez de Haro, en Calle / de Genova; L; Fin del entremés del Astrólogo tunante PC; Con licencia: En Sevilla, en la Imprenta Real / Casa del Correo Viejo SR; Con licencia. En Sevilla, en la Imprenta de Nicolàs Vazquez, en calle de Genova V; falta en GV

ES QUIEN PREMIA AL AMOR

Suelta, s. a., s. l., s. i. Biblioteca Nacional de España, signatura T 1481022. Ex libris de Gayangos, pp. 1-40. Suelta, Sevilla, Lucas Martín de Hermosilla, s. a. Biblioteca Menéndez Pelayo, signatura 32065, pp. 76-11 [numerada a mano de 76 a 111].

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 690

690

L CV1 CV2 PC

BM

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Suelta, Sevilla, Francisco de Leefdael, en la casa del Correo Viejo, Instituto del Teatro de Barcelona, signatura 60222. Núm. 166, pp. 1-36. Suelta, Sevilla, Imprenta del Correo Viejo, Biblioteca Nacional de España, signatura T 15063. Núm. 166, pp. 1-36. Suelta, Sevilla, Imprenta del Correo Viejo, Biblioteca Nacional de España, signatura T 6194. Núm. 491, pp. 491-526. Quién es quien premia al amor, en Poesías cómicas. Obras póstumas de D. Francisco Bances Candamo, Madrid, por Blas de Villanueva, 1722, a costa de Joseph Antonio Pimentel, mercader de libros en la Puerta del Sol. La comedia en vol. I, pp. 57-110. Biblioteca Nacional de España, signatura T 9809. ¿Quién es quien premia al amor?, ed. Bertil Maler, Stockholm, Almquist & Wiksell International, 1977. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, signatura 4/191974.

Preliminares S

SH

L

CV1, CV2

comedia famosa. / qvien es qvien premia / al amor. / fiesta a svs magestades, / para el Domingo de Carnestolendas, en el gran / Salon de su Real Palacio, / de d. francisco de bances candamo. / personas. Leonora, Princesa de Olsteim. Primera jornada. Quien es quien premia al amor. / Comedia / famosa, / fiesta a svs magestades, para el / Domingo de Carnestolendas en el gran Salon de su / Real Palacio. / de don francisco de bances candamo. / Hablan en ella las personas siguientes. Leonor, Princesa de Holsteim. Primera jornada Qvien es qvien premia / al amor. / Comedia / famosa, / fiesta a svs magestades, para el / Domingo de Carnestolendas, en el gran Salon / de su Real Palacio. / de d. francisco bances candamo. / Hablan en ella las Personas siguientes. Leonora, Princesa de Holsteim. Jornada primera. Quien es quien premia al amor. / Comedia / famosa, / fiesta a svs magestades, para / el Domingo de Carnestolendas, en el gran Salon / de su Real Palacio. / de d. francisco bances candamo. / Hablan en ella las Personas siguientes. Leonora, Princesa de Holsteim. Jornada primera.

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 691

VARIANTES

PC

BM

11 19 20 28 38 43 46 55 56 66 68 73 77 78 89 94 98 101 102 103 107 113 115 119 132 138 139

691

Quien es quien premia al amor. / Comedia Nueva. / de don francisco banzes candamo. / personas. / Leonor, Princesa de Holsteim. Primera jornada. ¿Quién es quien premia al amor? / Comedia Nueva / De Don Francisco Bances Candamo / Personas/ Leonora, Princesa de Olsteim Enrique, duque de Holstein Primera jornada. feliz] felize S afuera] afura L hacéis] hazei S nos cansan] nos cansan SH, L, CV1, CV2, BM; nos causan S; nos casan PC [corregido en Fe de erratas] cuando aun la verdad] quando á la verdad CV1, CV2 que al aura] que à Laura S, L, CV1, CV2 ondeando] ondean SH calza] calzan BM con elecciones] con excepciones PC repugnancia] repugnancias SH, PC roca] Rocas L transmutaron] trasmutaron SH quietó] quieto SH, L, CV1, CV2, BM el tren] el Trein S, SH que a monstruo] que monstruo PC Holló] Hallò PC [corregido en Fe de erratas] mármor] marmol SH, PC les dejó] las dexó CV1, CV2 viciadas] viciadass PC les cuaja] las cuaja BM Alsent] Alsen BM Lanlant] Lantlant L, CV1, CV2, BM su bravo] su grande CV1, CV2 Copenaghen] Copenhaghen BM que con furias] que con las furias S; que en las furias SH, PC; que con furias L, CV1, CV2 taló, destruyó] talò, destruyò S, PC; talo, y destruyò SH; destrozó L, CV1, CV2, BM Holsteim] Holsteïn BM labra] labran S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM sonatas] sonajas L, CV1, CV2 obúes] obués BM

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 692

692

147acot. 154 158 166 171 178 180 186 207 220 235 242 246 247 250 253 259 261 261-262 264 270 272 274 277 279 281 291 300 301 302 304 305 307

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Va saliendo] Van saliendo PC la reina; ella se sienta] la reina; y allí se sienta PC la representación] las representación SH, errata alboreadas] alboradas CV1, CV2 La luces a marcha] Y las luzes à marcha SH, PC atención] atension CV1, CV2 no sé yo en qué lengua] no se en que lengua L, CV1, CV2 unas natas] uas natas CV1, CV2 ni cómo se llaman] ni se como se llaman SH esto] esso L rebosa] reboza CV1, CV2 Y con verter siempre tanta] Y converte siempre tantas SH gustas] gusta CV1, CV2 arrebujada] rebujada PC Arma] Aruua [m invertida] PC Déjame] Dexadme SH ata] harà S, L, CV1, CV2 Enrica] En locutor Enric. Cant. SH se me asoma] se assoma SH propia] propria SH L, CV1, CV2, PC Cierto / que está] Cierto, / que està, S, PC, BM; Cierto, / que esta, SH; Cierto, / que estàs L; Cierto, / que estas CV1, CV2 atas] ajas S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM afecto de] afectos de SH que se te trasluce] que se trasluce L, BM aún en] ann en S el aspecto] el afecto PC todo eso] todo esto BM truecas] truecan SH que haya en quien] que aya en quien S, L, CV1, CV2; que ya en quien SH; que en quien PC [corregido en Fe de erratas]; que hay en quien BM Música 2] en S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM este locutor se señala solo con número 2 Música 3] en S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM este locutor se señala solo con número 3 Música 4] en S, SH, L, PC, BM este locutor se señala solo con número 4; en CV1, CV2 con número 3, por errata a marcha, marcha] à la marcha, marcha S, SH, L, CV1, CV2 cala cuerda] /la cuerda SH Madama] atribuido a Laura BM, que anota: «307-354 En todos hay confusión de los papeles de Madama y Laura»

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 693

VARIANTES

317 321 322 327 328 331 332 345 348 353 355 365 394 415 417 419 421 427 434 438 439 440 446 448 450 451 452 453 454 455 462 466 469 492 502 519 542 543 548 553

693

en las cortes] en la Corte SH Laura] atribuido a Madama BM hoy, porque decir] oy, por dezir SH Madama] atribuido a Laura BM Laura] atribuido a Madama BM es el mayor motivo] es mayor motivo SH admitir] admir S Madama] atribuido a Laura BM Laura] atribuido a Madama BM Madama] falta locutor BM quisieras] quieres L, CV1, CV2 ya de ser] y à de ser S con quien] en quien L, CV1, CV2 encontrado] enco[n]trbdo S inclinaciones] inclinacione S Muchos] Mucho; SH promptitud] prontitud SH, BM respecto] respeto PC, BM enciende] enciende S, SH, L, CV1, CV2, BM; encienda PC y si sabe] y sabe CV1, CV2 el de galán] el de galán S, PC, BM; el de el galan SH; el del galan L, CV1, CV2 farsa] frasa S, L circunstancias] circustancias PC es ese que se] es el que se SH todos] todas SH, PC, BM Atribuido al locutor En. S Enrica] atribuido a Lar. S Laura] en locutor ur. S como le retratan] como lo retratan L, CV1, CV2 por vida] por viada PC engañan] engaña SH gesto] gusto CV1, CV2 yo te podré] yo podré L huéspedas] huespedes CV1, CV2, BM tanto enfado] tal enfado CV1, CV2 cuesta] cuestan PC lleva] lleve PC, BM a latere] àlatere PC; alátere BM Aparte] falta en S, SH, L, CV1, CV2, PC Aparte] falta en S, SH, L, CV1, CV2, PC respeto] respecto L, CV1, CV2

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 694

694

556 559acot. 578 580 584 592 597 610 611 626 632 634 637 639 646 649 652 657 658 666 668 687 691 696 703 704 707 717 724 730 733 734 735 736 750 752 753 762

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

benignidad] begnidad PC Aparte] falta en CV1, CV2 ceñirse] teñirse BM venga] vengan BM Ya es en vano] Ya es vano PC, BM Vuestra] Vuestrad BM con tanto heroico] con tan heroico PC, BM la debí] le debi PC adelanto] adelanta S; adelante L envidioso] invidioso CV1, CV2 al renunciarlo] el renunciarlo CV1, CV2 este indulto] ese indulto PC Carlos] atribuido a Carlota (Carlot.) en S envidia] invidia CV1, CV2 envidia] invidia CV1, CV2 envidiaste] embiaste SH; invidiaste CV1, CV2 no sea el diablo] no sea diablo CV1, CV2 Carlos] atribuido a Carlota (Carlot.) en S cuartos] quantos SH acción] acion PC /cuanto] y quanto SH mental] metal SH aspacio] á espacio L, CV1, CV2, BM Amalia] Amelia PC respeto] respecto L, CV1, CV2 que todo lo] con todo lo L, CV1, CV2 recibirla] recebirla SH Estocolmo] Stocolmo CV1, CV2 al palacio] à Palacio SH España] Empaña CV1, CV2 Bella Enrica] bella enEnrica PC de los que] de lo que SH, L, CV1, CV2, BM están] està L, CV1, CV2 las] las S, SH; lo L, CV1, CV2, BM; la PC si me aparto] si me amparo L, CV1, CV2 vuestras honras] vuestra honra SH a mi campo] al campo CV1, CV2 trastos] tratos L Yo os] Ya os BM despacio] de espacio SH, L, CV1, CV2 Acota aparte BM ponderado] ponderarlo L, CV1, CV2

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 695

VARIANTES

772 777 779 780 786 793 800 809 811 812 816 820 822 824 827 836 837 844 850 854 858 868 879 881 882 899 900 905 908 911 913 924acot. 935 936 952 960acot. 961

695

a la mano] en la mano BM calabazas] alabanças SH Todas] Todos CV1, CV2 hizo] hace BM con pronunciarlo] con referirlo CV1, CV2 contento] atento BM objeto] objecto S inmenso] immenso CV1, CV2; imenso BM y al de otro] y al otro L, CV1, CV2, BM envidiarlo] invidiarlo CV1, CV2 asumpto] asunto BM poco estorban] poco importan L, CV1, CV2 elección] en SH puede leerse «elecion» o «elccion» no aspiro vano] no aspiro en vano L, CV1, CV2 al verdadero] al verdadera S ya en qué errarlo] ya en errarlo CV1, CV2 Duque] en locutor Daq. PC; atribuido a Enrique BM (en BM siempre Enrique por Duque) recibir] recebir SH su enojo] el enojo PC, BM y a nuestro] /a nuestro L, CV1, CV2 reina en Europa] Reina de Europa L, CV1, CV2 un reino han sido] un Reino ha sido CV1, CV2 esfuerce] esfuerza BM mil sabios] mis sabios SH; mil labios CV1, CV2 extrañará] estreñara L esta] esa L, PC, BM los trompetas] las trompetas CV1, CV2 casacas] cascas BM banderolas] vandoleras L brillar] brillantes S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM relampaguear] relampagueantes BM vienen] viene BM descubierta] descubieta CV1, CV2 Acota Vase BM y detrás el duque, y luego] y detrás el duque Enrique, y luego BM obligarme] librarme SH acecho] asecho SH sustos] susto SH Salen las damas y Beltrán] Salen el Duque y Othón BM Las dos] en locutor Los dos PC, BM

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 696

696

972 975acot. 987 994 995 1003 1007 1011 1015 1018 1018acot. 1022 1024 1030 1034 1035 1036 1040 1041 1047 1058 1069 1070 1072 1073 1079 1085 1089 1090 1091 1092 1093 1094 1099 1108 1109 1110

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

que cuidado] que el cuidado CV1, CV2 Dásela] Dasela. S, L, CV1, CV2; Dale una carta y la lee SH, PC, BM pueda] puedan SH debieseis] debiesses S, L, CV1, CV2; debiesse SH Don Antonio] en locutor An. CV1, CV2 debo] debe PC, BM Acota aparte BM venís] vienes L Acota aparte BM Acota aparte BM Madama Flor… y las demás] Madama, Flor S, PC, BM; Madama Flor SH, L, CV1, CV2; y los demás L, CV1, CV2 ampos] campos L, CV1, CV2 incendio] indicio L enlacen] en lancen SH tacto] racto S, L Dejad] Deexad, CV1, CV2 hierros] yerros L, CV1, CV2 a efecto] a afecto CV1, CV2 comunicarnos] comunicaros L, CV1, CV2 Acota aparte BM nada que hacer] nada que hace L, CV1, CV2 que sé que os debo] /que os debo L, CV1, CV2 que no me resuelvo] que me resuelvo SH había dispuesto] havia resuelto L, CV1, CV2 que sus armas] que à su armas SH confunde] confunde S, CV1, CV2, PC, BM; confunden SH; confundo L pavesas] pavezas SH alojareis] alojareis S, CV1, CV2: alojarais SH, L, PC, BM pierda] pierdas SH yo su alcaide] yo alcaide BM podéis] podreis SH, PC, BM hacer a tres] hazer tres S, L, CV1, CV2; hazet à tres SH; hacer a tres PC, BM obstentoso] ostentoso, CV1, CV2, BM Filipo] Felipe L, CV1, CV2; Philipe BM si en ejemplares] sin exemplares SH demostrarse] demonstrarse SH difine] define BM inmenso] immenso L

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 697

VARIANTES

1119 1122 1124 1129 1132 1134 1136 1140acot. 1143 1147 1148 1150 1155 1158 1164 1167 1168 1173 1175acot. 1176 1180 1183 1187 1189 1191 1195 1196 1199 1201 1206 1214 1221 1231 1233 1238 1238acot. 1245 1249

697

de rey] del Rey SH acepto] aceto SH torcedor] trocedor L, CV1, CV2 contarlo] contaatlo S sola una] sólo una BM En el jardín] En jardin CV1, CV2 siguiendo] sirviendo L, CV1, CV2 y quedan] y queda L, CV1, CV2 vengo a darte] venga a darte BM estimársela] estimárselo BM nuestro] vuestro SH hicieras] hicieres BM confianza] confiando S, SH, L, CV1, CV2, BM Cristinas] Christina SH amistad que…] amistad. L, CV1, CV2 destinas] distinas SH Carlos. Al paño.] atribuido a Carlota (Al paño Carlot.) S aguarda] aguada CV1, CV2 Aparte] falta en S, SH, L, CV1, CV2 Cielos santos] Cielo Santo L si le oyeron] si te oyeron BM celos] Cielos SH han dejado] has dexado SH bebe] debe L, CV1, CV2 desperdiciarlos] despredeciarlos L un mudo] un mundo S, L duplicarla] publicarla SH pues ni es] pues no es BM con su hermosura] de su hermosura SH no puede] no puedo L, CV1, CV2 a acecharle me acerco] à azecharle me acerco S, PC, BM; a assecharle SH; a azechar me acomodo L, CV1, CV2 parece el que] parece el que S, L, CV1, CV2, PC, BM; parece que SH le guardo] le aguardo CV1, CV2 me han hecho] me has hecho SH Federico] en locutor Fedr. SH Todos] en locutor Todos S, SH, BM; Tod. CV1, CV2; Todas L, PC Salen la] Sale la CV1, CV2 Don Antonio] en locutor Ant. CV1, CV2 Beltrán] en locutor Bee L

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 698

698

1250 1252 1253 1255 1256 1260 1264 1265 1272

1281 1289 1290 1298 1306 1308acot. 1317 1326 1330 1332 1333 1336 1344 1346 1348 1354 1372 1377 1389 1405 1416 1426 1427 1437 1440 1454acot.

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

mil gestos] mil hestos CV1, CV2 tiernos] tierno L Acota aparte BM todo él mismo] todo èl mismo S; todo en èl mismo L, CV1, CV2; todo mimoso SH, PC, BM anegándole] anegandose L, CV1, CV2 quebrantar un] quebrantar un S, CV1, CV2; quebrantar ni un SH, L, PC, BM el no hacerlo] /no hacerlo BM Este es el retrato] Este es retrato SH Federico] en locutor Madam. S Señora, si… cuando… [Aparte.] Un hielo] Señora, si, quando S, SH, L, CV1, CV2, PC; Señora… si… cuando [ap.] Un hielo BM por otro lado] por otra lado CV1, CV2 se lo preguntáis] se lo pregunteis S, L, CV1, CV2; se le preguntais SH; se lo preguntais PC, BM vuestros] vueros S cuesta] cuenta SH tener en su mano] tener de su mano SH Vase] falta en BM con vos] conmigo SH a quien] à quin SH previenen] previnen CV1, CV2 a quien fueren] de quien fueren SH cazadores] zeladores SH los mienten] lo mienten L, CV1, CV2 puede] puedo SH deidad] Deida SH irritándola] irritandole SH aprende] emprende SH eleve] eleva CV1, CV2 pronunciarlo] pronunciarle CV1, CV2, BM (II, v. 49) transcendiendo] trascendiendo SH cuantos se le] quanto se le SH Fuerte] Fuerre L esposa, y que a sus sienes] esposa, que á sus sienes L, CV1, CV2 en el tálamo] en tal talamo L, CV1, CV2 unidas] unido BM (II, v. 99) que deja] que dexar S, L, CV1, CV2; que dexa SH, PC, BM transminada] trasminada SH acechando] assechando SH

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 699

VARIANTES

1459 1461 1469 1474 1476 1484 1490 1497 1498 1500 1506 1508 1510 1516 1520 1523 1532 1535 1535acot. 1542 1543 1547 1548 1560 1564 1573 1586 1593 1601 1605 1606 1614 1619 1621 1627 1633-1634 1634 1637

699

de lo que] de los que L, CV1, CV2 si yo te rompo] si te rompo BM (II, v. 133) Acota aparte BM (II, v. 141) pereces] pareces L, CV1, CV2 que cuando ella se enfurece] falta el verso en L, CV1, CV2 las hieles] las hielos S inocente] innocente CV1, CV2 se aplauden] le aplauden CV1, CV2 se aborrecen] le aborrecen CV1, CV2 a la envidia no le empece] a la invidia no le pese CV1, CV2 toma] tama S al sol le bebe] al Sol le debe L, CV1, CV2, BM (II, v. 180) fuerza desposeerme] fuerça el desposserme SH de hablar me vienen] de hambre me vienen SH encubertados] encubiertos S, L, CV1, CV2 paseando] passando SH que los claveteen] que me los claveteen BM (II, v. 204) ansia] ansia S, L, CV1, CV2, PC, BM; ansias SH Salen] Salen S, L, CV1, CV2, PC, BM; Sale SH Acota aparte BM (II, v. 214) palabra] palabras SH, CV1, CV2 a este] e ese BM (II, v. 219) indiferente] diferente SH tus galantes] tus galanes L, CV1, CV2 el que desees] el que deseas BM (II, v. 236) más que a aumentarla] mas que aumentarla L me induces] me inducen S no atienden] no entienden L, CV1, CV2 respeto] respecto CV1, CV2 y no amor] y amor L, CV1, CV2 fino] fina S me ofende] me ofendes CV1, CV2 desmiente] se miente SH disignios] disignios S, PC; disinios SH; digsinios L; designios CV1, CV2, BM (II, v. 291) no te estará mal] no estarà mal S presumpciones] presunciones BM (II, v. 299) Al paño Carlos. Carlos] en locutor de v. 1634 atribuido a Carlota (Al paño Carlot.) S Distribuido como sigue en L, CV1, CV2: «Qué siempre a mal tiempo / lleguen mis zelos!» Carlos vive] Carlos sirve BM (II, v. 309)

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 700

700

1640 1646 1647 1648 1672 1682 1683 1684 1685 1695 1703acot. 1706 1707 1720 1723 1731 1735 1739 1756 1758 1761acot. 1762 1764 1766 1776 1782 1788 1789 1796 1802 1805 1806 1808 1809 1810 1822 1831

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

satisfaciones] satisfacciones PC, BM aprehensión se desvanece] aprehension desvanece, L, CV1, CV2 satisfación] satisfaccion PC, BM respeto] respeto S, L, CV1, CV2, PC, BM; respecto SH Perdonadme] perdoname SH aun] ann CV1, CV2 locuras] locura SH, CV1, CV2; locuras S, L, PC, BM las fomente] la fomente SH; las fomente S, L, CV1, CV2, PC, BM despreciasen] despeciasen BM (II, v. 357) el origen] el original CV1, CV2 Aparte] falta en BM aprehenden] aprehenden S, L, CV1, CV2, PC, BM; no se lee bien si SH lee «aprehende» o «aprehendo» vuestras sospechas] vuestras sospechas S, L, CV1, CV2, PC, BM; vuestra sospecha SH o es mentira] y es mentira L, CV1, CV2 seguridad] saguridad, CV1, CV2 aversión] adversion CV1, CV2 bien he] bien es CV1, CV2 dudara] durára CV1, CV2; a sus luceros] a los luceros BM (II, v. 427) apagó] apago CV1, CV2 todas] todaas BM (II, v. 432) divertido] devirtido S se cuaja] se quexa L, CV1, CV2 como] cono SH llevó] llevò S, L; librò SH,; llevô CV1, CV2; libó PC, BM a tu imitación] a tu imaginación SH había oído] havia caido L, CV1, CV2 Madama] en locutor Mamd. PC entre] eutre S de muelle] del muelle L, CV1, CV2 quizá] quiza S, L, CV1, CV2, PC, BM; quizàs SH muchísimo] mushísimo BM (II, v. 473) Canta] Canta Laur. S, SH, L, CV1, CV2, PC enjambre nocivo] novicio SH; exambre noscivo CV1, CV2 teñidos] teñido L, CV1, CV2 en la venganza] en la vergüenza PC, BM que le ha] que la ha S, L; que ha CV1, CV2 del aguijón] del ahuijon SH Que pican] Quien pica L, CV1, CV2

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 701

VARIANTES

1832 1835acot. 1854 1855 1856 1862 1894 1905 1908 1909 1913 1921 1940 1943 1967 1970 1990 1996acot. 2004 2012 2015 2016 2026 2030 2032 2033 2041 2045 2050 2054acot. 2055 2065 2068

701

escondidos] escondipos S con venablos, y como… Beltrán y Ricardo] con venablos, como CV1, CV2; Beltran, Ricardo L exquisito] esqusito PC de prompto] de pronto BM (II, v. 526) magnificencias] manificencias SH venatorio] venatar io CV1, CV2 que conquisto] que consisto CV1, CV2 Carlos] en locutor Laur. SH Laura] en locutor Carl. SH me pondré] me pondrè S, L, CV1, CV2; me prenderé SH, PC, BM adoreis] adoreis S, L, CV1, CV2; adorais SH, PC, BM Madama] Madame BM (II, v. 592) instituido] instituydo S, L, CV1, CV2, PC, BM; intitulado SH rendimiento] sentimiento CV1, CV2 Yo la] Yo lo CV1, CV2 Lo dichoso en] Lo dicho en CV1, CV2 dígolo]digalo L, CV1, CV2 a lo lejos] a los lexos PC todos los instrumentos] todos instrumentos SH protección] proteccion S, L, CV1, CV2, BM (II, v. 675); protection SH, PC una prodigio] una un prodigio CV1, CV2 tan bien gobernado] tambien gobernado SH, L, CV1, CV2 el camino] en camino SH y con tan tranquilo] y con tranquilo SH fluctuara] fructuara S; flutuarà SH; fructua L; fluctua CV1, CV2; fluctuara PC, BM perspectivas] prespectivas S, L; prespectiva SH; perspectivas CV1, CV2, PC, BM que el arte a espacio] que parte à espacio S, L, CV1, CV2, BM (II, v. 704); que l’arte à espacio SH, PC diversión] division L, CV1, CV2 popular el de los reyes] popular de los reyes BM (II, v. 716) domino] dominio S teatro] treato SH Música] atribuido a Músicos BM (II, v. 726) ¡A la cumbre, a la fuente, al valle, al risco!] à la fuente, &c. S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM (II, v. 736) Música] atribuido a Músicos BM (II, v. 736) tanto] tanto S, L, CV1, CV2; tantos SH, PC, BM

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 702

702

2072 2073 2081acot. 2082 2087acot. 2094 2104 2106 2110 2113 2116 2120 2123acot. 2128acot. 2137acot. 2147 2152 2154 2166 2177 2188 2199acot. 2201 2202 2205 2211acot. 2215acot. 2222 2223 2227 2239 2240-2243 2245 2248 2257

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

en él cuajado] en èl quaxado S, SH, PC, BM; en el quaxado L, CV1, CV2 suspiro mío] suspiro mío S, L, CV1, CV2; suspiro frio SH, PC, BM; acota vanse BM (II, v. 744) Vanse] Vase SH Uno. Dentro] en locutor «Dentr. I» S, SH, PC; L, CV1, CV2; Dentro, uno BM (II, v. 753) distintos lados] distintas lados SH suplicarte] suplicarle SH Leonor] en locutor L en PC traslucir se pueda] trasluzir se pueda S, L, CV1, CV2; traslucirse SH, PC, BM cosa en que se pierda] cosa que se pierda L, CV1, CV2 reportado] reportatado PC alborozos] alborosos CV1, CV2 yo no estoy] no no estoy SH Sale] falta en BM (II, v. 794) Riñen] Riñen S, L, CV1, CV2; falta en BM (II, v. 799); Riñe SH, PC, BM Pásase a su lado] S, SH, L, CV1, CV2 y PC la colocan en v. 2142; BM la coloca aquí (v. 2137) Perdonad] Perdona SH de atento] de tanto BM (II, v. 823) No digas] No digais SH; No digo CV1, CV2 mis confianzas] mio confianças SH; mi confianza CV1, CV2 disignios] designios L, CV1, CV2, BM (II, v. 848) Hablad] Habla SH Aparte] falta en S, SH, L, CV1, CV2 según del lance] segun el lance SH envidia] imbidia SH, CV1, CV2 envidia] imbidia SH, CV1, CV2 la Reina, Enrica, Carlota] Enrica, Carlota S, L, CV1, CV2, PC, BM; la Reyna Enrica, y Carlota SH Vase] falta en S, L, CV1, CV2 cualquiera] qualquiere S sentido hubiera lo mismo] sentido lo mismo SH cuanto el] quando el SH martirio] martvrio S Faltan en BM (II, vv. 911 y ss.) el tenerle] el temerle CV1, CV2 que habíais] que aveis SH le llenarán] se llenaràn S

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 703

VARIANTES

2258 2263

2263-2264 2265 2275 2281 2289 2293 2295 2296acot. 2298 2299 2307 2321 2324 2326 2327 2328 2330 2334 2341 2342-2343 2351 2352 2355 2358 2362 2367 2379 2381 2384 2386acot. 2389

703

Acotan Vase L, CV1, CV2, BM (II, v. 924) Música] atribuido a Músicos BM (II, v. 925) a la fuente, al valle, al risco!] a la fuente, &c. S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM (II, v. 930) Voz] en locutor Bocina y falta la acotación Clarín BM (II, v. 930) Salen Federico y Laura. / Federico] en locutor Sale Fed. S, SH, PC; Sale Federico y Laura. / Fed. L, CV1, CV2, BM (II, vv. 930931) vuelvas te he pedido] buelvas he pedido S, L, CV1, CV2; buelvas te suplico SH galante] galente BM (II, v. 942) es artificio] es sacrificio SH atrevido] atievido BM (II, v. 956) ese juicio] esse juizio S, L, CV1, CV2, PC, BM; el juizio SH puedo ya] puedo ya S, SH, CV1, CV2; puedo yo L, PC, BM la cinta… Cógele] la sinta SH; cogela PC, BM me revelan] me revela SH vidrio] vidio S desmentirlos] desmetirlos SH; desmentilos L aparece] aparece S, L, BM (II, v. 988); apetece SH; parece CV1, CV2 Como el ver que] Con el ver que BM (II, v. 991) En desigualdad] En desigualdad S, L, CV1, CV2, PC, BM; En dificultad SH fue delirio] fue delirio S, L, CV1, CV2, PC, BM; es delirio SH para amar] para amor BM (II, v. 995) de amar] de amor BM (II, v. 997) fueran] frueran SH cómo ha nacido] como nacido S Mérito es la calidad / y fuera extraño camino] faltan en SH mérito lo excesivo] mérito excesivo BM (II, v. 1018) objeto] objecto CV1, CV2 arrastra los] arrastrar los L, CV1, CV2 delito, el sacrilegio] delito, es sacrilegio SH objeto] objecto CV1, CV2 obstento] ostento CV1, CV2, BM (II, v. 1034) de la reina] de la la Reina CV1, CV2 Guardad] Guarda S, L, CV1, CV2 retrato] rentrato BM (II, v. 1051) Dásele] falta en BM (II, v. 1053) Acota aparte BM (II, v. 1056)

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 704

704

2392 2392acot. 2403 2406 2407 2408 2417 2442 2453 2455 2456 2458 2463 2467 2469 2476 2478 2479 2480 2481 2500 2502 2508 2522 2522acot. 2529 2540 2540acot.

2543 2547 2555 2556 2558 2560 2561

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

anduvo] anduve CV1, CV2 Aparte] falta en L, CV1, CV2 no lo] no le L, CV1, CV2 consulta] consuela S, L, CV1, CV2 En segunda réplica acota aparte BM (II, v. 1073) Acota aparte BM (II, v. 1074) Acota aparte BM (II, v. 1075) nocivo] noscivo CV1, CV2 conciencia] concencia S habéis] aveis S, L, CV1, CV2; avreis SH, PC, BM no olvidéis] no olvidais CV1, CV2 Acota aparte BM (II, v. 1123) y despreciado] y despreciando S parasismo] paroxismo BM (II, v. 1130) ha metido] ha metido S, PC, BM; han metido SH; has metido L, CV1, CV2; Acota a Laura BM (II, v. 1136) que es tener] que es en tener SH respeto] respecto L, CV1, CV2 pariente es delito] pariente delito CV1, CV2 no le] no le S, SH, L, CV1, CV2; no lo PC, BM lealtad] leadtad S No, ya conozco] ¡No! No conozco BM (II, v. 1167) libro] libre S, L, CV1, CV2, BM (II, v. 1169); libro SH, PC Enrica. Canta] en locutor Cant. Enr. S, L, CV1, CV2; Canta Enric. SH; Cant. Lar. PC; Enrica, canta BM (II, v. 1175) Jornada tercera] Jornada tercra SH con mascarilla] con máscara CV1, CV2 a patín] en patín BM (III, v. 7) me maduran] me madura L, CV1, CV2 de máscaras… con calza atacada… con diferentes] de máscaras… S, L, CV1, CV2, PC, BM, de máscara SH; con calza atacada S, L, CV1, CV2, PC, BM; con calzas atacadas SH; en diferentes PC, BM terrero] tercero S, L Acota Aparte CV1, CV2 Este] Esta SH Acota Aparte CV1, CV2, BM (III, v. 33) fustra] fustra S, L, CV1, CV2; frustra SH, PC, BM propios] propios S; proprios SH, L, CV1, CV2, PC, BM escuras] oscuras BM (III, v. 38) ricas] lindas CV1, CV2

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 705

VARIANTES

2566 2569 2574 2585 2590 2591 2593 2602 2602-2603 2606 2610 2611 2615 2621 2625 2626 2626-2629

2629 2631-2632 2632 2646

705

Holsteim nunca] Holsteïn punca BM (III, v. 44) /esta caja] y esta caxa CV1, CV2 los príncipes] sus Principes L; sus Ptincipes CV1, CV2 hablara] hablarà L parla] parlan SH, L trineos] Tinêos CV1, CV2 corremos] correrêmos CV1, CV2 que] qne PC del mar Báltico esta parte / que la gran arquitectura / de mi real palacio asombra] del Mar Báltico esta parte / que mi real palacio asombra BM (III, vv. 79-80) cuanto] qnanto CV1, CV2 ampos] campos S, L, CV1, CV2; ampos SH, CV1, CV2, PC, BM Acota Aparte CV1, CV2 las damas] la Damas SH del alcázar] de la Alcazar CV1, CV2 Música] en locutor Músicos BM (III, v. 102) llega al jardín] llama al Jardin? SH, CV1, CV2 La distribución y lectura de estos versos es como sigue en S, PC: «quién llega al Jardin? / Las dos. A Venus decid: / Cant. Laur. En tantas cytaras / de acordes perlas. / Cant. Enric. En tanto aligero / vivo clarín. / Laur. Ay! / Enric. Ay! / Las dos. ¡Ay hermosura! ¡ay de ti!» En SH, CV1, CV2: «quien llama al jardin? / Las 2. A Venus decid: / Cant. Lau. En tantas cytharas / de acordes perlas. / Cant. Enr. En tanto aligero / vivo clarín. Lau. Ay! Enr. Ay! / Las 2. Ay hermosura! ay de ti!» En L: «quién llega al Jardin? / Las dos. A Venus decid: / Cant. Lau. En tantas cytaras / de acordes perlas. / Cant. Enr. En tanto aligero / vivo clarín. / Lau. Ay! Enr. Ay! / Las dos. Ay hermosura! ay de ti!» En BM (III, vv. 103-107): «quien llega al jardín, / Las dos a Venus decid Laura, canta en tantas cítaras / de acordes perlas, Enrica, canta en tanto aligero / vivo clarín: Laura, canta ¡Ay! Enrica, canta ¡Ay! / Las dos ¡Ay hermosura, ay de ti!» ¡Ay hermosura! ¡Ay, ay de ti] Ay hermosura! ay de ti! S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM Se disponen como un verso en CV1, CV2, BM (III, v. 109) resbala] resvala SH, PC, BM; reserva S, L, CV1, CV2 ¿posible es que eso preguntas?] falta el verso en BM (III, tras v. 122)

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 706

706

2652 2661 2661acot.

2662 2664 2667 2668 2672 2674 2676 2685 2690 2694 2694acot. 2700 2705 2706 2710 2712 2712carta

2713 2719 2720 2721 2723 2731 2732 2732

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

estilado] destilado S, L, CV1, CV2, PC, BM Falta en SH Música] en locutor Músicos BM (III, v. 137) enlazada una con otra] enlazada con una con otra CV1 de aes grandes] de Aa grandes SH con dos aes] con dos Aa SH amaranto] Amaranta SH Antonio] Antono L, CV1, CV2 que de disfraz os] que disfrazado os L, CV1, CV2 esa purpúrea] esa purpura CV1, CV2 banda] venda L, CV1, CV2 Rebolledo] Robolledo CV1, CV2 en Dania] en Dania S, L, CV1, CV2, PC, BM; de Dania SH a vuelta] á buelta S, L, CV1, CV2, PC, BM; à bueltas SH correspondencia] correspondiencia SH Beltrán] en locutor Cel. S me manda] me mandó L, CV1, CV2 y lee.] y lee D. Antonio BM (III, v. 170) Falta en CV1, CV2 Falta en SH Música] en locutor Músicos BM (III, v. 182) máquina se funda] maquina se ofenda S; maquina L, CV1, CV2, BM (III, v. 186); machina SH, PC propia] propia S; propria SH, L, CV1, CV2, BM, PC e intitula] è intitulada L, CV1, CV2 no puedo] no puede BM (III, v. 188) me conservéis siempre en la memoria] me conservéis en la memoria BM en la memoria] en le memoria PC sino una] si no una BM poseéis] posseis S honradora] honrada S, L, CV1, CV2 Música] atribuido a Músicos BM (III, v. 195) Quién llega] Quien llega S, L, CV1, CV2, PC, BM; Quien llama SH y Clicie errante] /Clicio errante BM (III, v. 197) Duque. Sale] Sale el Duq. S, SH, L, CV1, CV2, PC; en locutor Enrique, sale BM (III, v. 199) Las dos] en locutor Los dos S Laura. Canta. En tantas] Lau. En tantas S, SH, CV1, CV2; Leon. En tantas PC; Laura en tantas BM (III, v. 207) cítaras] cytatas S

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 707

VARIANTES

2738 2741 2748-2749 2753acot. 2754 2757 2758 2760acot. 2761 2765 2774 2780acot. 2784 2792 2803 2804acot. 2805 2812 2814 2818 2820 2822 2826 2826acot. 2845 2848 2865

707

de nácar] del nacar S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM hierro] hierro CV1, CV2, BM (III, v. 218); yerro S, SH, L, PC surca] furca BM (III, v. 218) En SH, BM como un solo verso; en S, L, CV1, CV2, PC como dos versos el cuatro… no estorbe] quarto… no estorba S, L, CV1, CV2; no estorve SH, PC, BM se ha hecho patín.] hecho, &c. S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM (III, v. 230) Música] en locutor Músicos BM (III, v. 230) y el empeño] y en el pecho SH a que mi fuga] á qui mi fuga CV1, CV2 Vase] falta en CV1, CV2 Soltad] Soldad L terrero] terreno BM (III, v. 241) en ellas] en ella S, SH, CV1, CV2; en ellas L, PC, BM cada uno] cada una BM (III, v. 256) esta ocasión] la ocasión CV1, CV2 mi amor] me amor L llegad] llegar CV1, CV2 Federico y Ricardo] Federico, Ricardo CV1, CV2 En S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM (III, vv. 281-82): «Del amor más firme / en el Carnaval» es ya tan su amigo] es tan ya su amigo S, L, CV1, CV2 S, SH, L, CV1, CV2, PC: «Othon. Esta es la Reyna. al Duque. / Duq. Quien ir pudiera?»; en BM «Othón, al duque. Esta es la reina. Enrique ¡Quién pudiera ir!» (III, v. 291) vendran] vendrà SH los trineos] los Tinéos CV1, CV2 En S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM (III, vv. 299-300) dispuestos en dos líneas: «Del amor mas firme / en el Carnaval» carnaval] Cardaval S que el que más] y el q mas S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM es el más galán] es mas galan L, CV1, CV2 Carlos y el duque como estaban] Carlos, el Duque como estava SH Vos, primo] Vos, primero S, L, CV1, CV2 es, y vuestra] es, vuestra L, CV1, CV2 Hermosuras de tal fama] Hermosuras de tal fama S, PC, BM; Hermosura de tal fama SH; Hermosura de la fama L, CV1, CV2

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 708

708

2867 2869 2872-2874 2872 2873 2874 2875 2880 2881 2887 2895 2902acot. 2909 2911 2913 2916 2921 2923 2929 2932 2934 2938 2941 2948 2951 2961 2975 2979 2988 2989 2993-2994 2996

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

se permiten] se permiten S, L, CV1, CV2, PC, BM; se permite SH de hacerlas causa] de hazerlas causa S, L, CV1, CV2, PC; de hazerla causa SH; de hacer las causas BM (III, v. 347) PC los distribuye: «y no mas. / Duq. Bien: pues dexad la cinta. / Carl. Essa es necedad. / Duq. A essa responda el azero» pues dejad] puedes dexar L, CV1, CV2 Esa es necedad] Essa necedad S la cinta] a cinta BM (III, v. 351) responda] repsonda BM (III, v. 352) Bien decís] Bien dices L, CV1, CV2 no mato] no te mato CV1, CV2 para] pata S Teneos, señor] teneos, señores SH árbitro] Arbrito SH; arbitrio L, CV1, CV2 Dánsela] dasela SH que a ninguno] que ninguno SH fiereza] fineza S, L; fiereza SH, CV1, CV2, PC, BM Don Antonio. Sale] En el ejemplar de PCM (R16529) la hoja está estropeada soy el árbitro] Arbitrio S, L, CV1, CV2; arbitro PC, BM; soy Arbitro SH Antonio] Anronio PC de acero a acero] de azero à azero S, SH, L, CV1, CV2; de azero à zero PC, BM sacasteis] sacaiste S hicisteis] hiziste L sufrirá] sufriera SH halla a aquel] halla à quel SH halléis] hallais CV1, CV2 sobra que] sobra que S, SH, L, CV1, CV2; sobre que PC, BM lo que vos queráis] lo que querais CV1, CV2 Qué valeroso] Que valor SH Ya no] Yo no S, SH, L, CV1, CV2, PC, BM y yo lo soy] y yo no lo soy L, CV1, CV2 riñendo yo a su lado] riñendo a su lado SH Duque] en locutor Daq. PC consentir] consentir S, L, CV1, CV2, PC, BM; conseguir SH Ved que / conmigo] Ved que / que conmigo SH o yo lo defenderé] o yo lo defenderè S, SH; o yo le defenderé L, CV1, CV2; y yo le defenderé PC, BM

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 709

VARIANTES

2997acot. 2998 3002 3003 3008acot. 3013 3016 3020acot. 3022 3025 3033 3036 3037 3043 3052 3064 3065 3067 3071 3073 3079 3088 3096 3101 3107 3109 3114 3120 3121 3122 3125 3131 3133 3143 3157

709

Embiste] embist. S; embiste. SH; Embistele L, CV1, CV2; Embisten PC, BM Duque] falta locutor en BM (III, v. 475) trineos] Tineos S, L, CV1, CV2 dividiros] dividirnos BM (III, v. 480) Dale la espada] Dasela CV1, CV2 Vase] vase Carlos BM (III, v. 490) Vase] falta en L Vase] falta en BM (III, v. 497) que ya aguante] que yo aguante L, CV1, CV2 alhaja] albaja S más pesares] mas pesares S, L, CV1, CV2, PC, BM; mas pesar? SH el relance] el lance L, CV1, CV2 le llamen] la llamen CV1, CV2 de la alma] del alma L, CV1, CV2 alcanzan] alcanza L, CV1, CV2 cuanto] quantos S, PC, BM; quanto SH, L, CV1, CV2 Leonor] atribuido a Madama (Mad.) SH Madama] atribuido a Leonor (Leon.) SH hay aquí] haya aqui L, CV1, CV2 grutesco nicho] Grutescon icho PC ya que a su] ya qu a su BM (III, v. 550) otro amante] otro amantes CV1, CV2 Acota aparte BM (III, v. 565) a mi noticia] a mí noticia BM (III, v. 565) y la mentira] o la mentira L, CV1, CV2 Acota aparte BM (III, v. 578) el cielo] el Cielos SH cortejarla] cotejarla S, L, CV1, CV2 sucesión] succession SH con cuantas] en cuantas BM (III, v. 597) servidumbre] sernidumbre S ha de acreditar] ha de à creditar SH, ha de BM (III, v. 599); han de S, L, CV1, CV2, PC dejara] dexarà S, SH, L, CV1, CV2; dexàra PC, BM desengaño] desengaño S, PC, BM; desempeño SH, L, CV1, CV2; acota aparte BM (III, v. 608) decid] dize SH respeto] respecto CV1, CV2 servirme a mí a hurto de otra] servirme a hurto de otra BM (III, v. 634)

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 710

710

3158 3175 3176 3179 3180acot. 3188 3206 3208 3211 3217 3220 3230 3234 3235acot. 3236 3239acot. 3242 3245 3251 3253 3256 3261 3263 3273 3282 3286 3292 3293 3296 3305 3320 3325 3337 3365 3369 3371

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Madama] Todas las ediciones atribuyen el verso a Cristina en vez de a Madama como en el resto de la comedia ¿A reina a quien] ¿Ah, reina, a quien debo BM haces dejar] hazes dexar S, L, CV1, CV2, PC, BM; hazes estar SH dichas] dicha SH Vanse los dos] Vans. CV1, CV2 prenda es odiosa] prende, es ociosa CV1 y me enseñó] y me engañò SH; y enseñô CV1, CV2 el que le ama] /que le ama L, CV1, CV2 que mi razón] que en mi razon SH renunciara] renunciarè L, CV1, CV2 me digan por mí] me digna por mi SH que ha de amar] que no ha de amar L, CV1, CV2 experiencia más propicia] experiencias mas propicias L, CV1, CV2 y sale Laura y Federico] y sale Federico, y Laura L, CV1, CV2 estancia] instancia L, CV1, CV2 Aparte] falta en S, SH, L; aparto BM (III, v. 716) sucesiva] successiva SH, PC yo la hablaré] yo la hablarè S, SH, L; yo la harè CV1, CV2, PC, BM quieres] quisieres CV1, CV2 Yo rozar] Yo rozar S, L, CV1, CV2, PC, BM; Yo razon SH afecto] afesto CV1, CV2 religiosa] peligrosa CV1, CV2 Acota aparte BM (III, v. 738) Hermosura] hermosuras CV1, CV2 que el de adorarla] que el adorarla CV1, CV2 esquiva] esqniva PC muy necia villanía] mui villania ossadia CV1, CV2 que otra] que otro SH será] seré BM (III, v. 770) obstenta] ostenta CV1, CV2, BM (III, v. 773) venirme a ser] venirme a ser S, L, CV1, CV2, PC, BM; venir à ser SH irritará] irritirà L Tras primera réplica acotan aparte CV1, CV2 el verse] el vérle L, CV1, CV2 escarmentada de] escarmentad de L, CV1, CV2 no a quien] no hai quien CV1, CV2 siendolo] siendo. L

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 711

VARIANTES

3384acot. 3391 3393 3398acot. 3399 3400acot.

3405 3408 3419 3421 3423 3424 3432 3434 3447 3448 3453 3455 3461 3470 3481 3494 3500 3520 3522 3523 3524 3534 3544 3545 3559 3560 3561

711

Vanse las dos] Vans. CV1, CV2 no se le has] no le has L, CV1, CV2 lo creo] lo creo S, L, CV1, CV2, PC, BM; le creo SH Éntranse] Entranse. y en locutor Sale Belt. Los dos SH; Entranse. Sale Beltran. / Belt. L; Entranse, y sale Beltran. / Belt. CV1, CV2 Beltrán. Sale] Sale Bel. PC, S Salen Federico y Carlos. Carlos.] en locutor del v. 3401 Salen Federic. y Carl. S, PC; Sale Federico, y Carlos. Esperad SH; Sale Federico, y Carlos. / Car. L, CV1, CV2; Salen Federico, y Carlos. Carlos Esperad BM (III, vv. 877-878) me matáis] me matis CV1, CV2 los jazmines] los jardines L, CV1, CV2 Qué intentáis] Qué intentas? SH de los enemigos] de mis enemigos CV1, CV2 mi espalda] mi espada L, CV1, CV2, BM (III, v. 898) BM acota aparte (III, v. 900) que la pongo] que lo pongo S por rodela] con rodela SH; por rodela S, L, CV1, CV2, PC, BM BM acota aparte (III, v. 909) yo si lo] si yo lo L, CV1, CV2 en caso] en este caso CV1, CV2 por bien] por mi SH; por bien S, L, CV1, CV2, PC, BM me habréis] me haveis L, CV1, CV2 contentaos con que este lazo] contentos con este lazo CV1, CV2 le reporta] la reporta L; BM acota aparte (III, v. 938) a sacarla] a sacar SH; a sacarla S, L, CV1, CV2, PC, BM templa] templad S matasteis] mataisteis S le desecha] se desecha SH traidor] traypor PC quitará] quitarè SH; quitara S, L, CV1, CV2, PC, BM BM acota aparte (III, v. 1000) ya pude] ya puedo SH; ya pude S, L, CV1, CV2, PC, BM príncipe] principio SH lo fue] la fue L, CV1, CV2 de que de su brazo] de que su braço S, SH, L decís] dizes SH; decís S, L, CV1, CV2, PC, BM oponérseme pretenda] oponerse pretenda S peregrina] peregrine BM (III, v. 1038)

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 712

712

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

3577 3579 3582 3589 3594 3595 3601 3610 3612 3617 3621 3622

LA A1

A2

Amaranta] Aaranta S dos aes de Alejandra] dos A es de Alexandria SH; Alexandria S, L, CV1, CV2 aseguran su firmeza] assegura su firmeza SH; asseguran su firmeza S, L, CV1, CV2; asegura su fineza PC, BM hago Gran Maestre] hago Maestre CV1, CV2 aceten] acepten L, BM (III, v. 1071) Ni ese lo es, que en quien adora] Ni esse es, que quien adora CV1, CV2 propio] proprio SH, L, CV1, CV2; propio S, PC, BM De admirada] De aymirada PC Ambers mi residencia] Amberes mi assistencia L, CV1, CV2 otros] otros S, SH, L, CV1, CV2, BM; otras PC quien premia al amor] quien premia el amor S, PC; quien Premia al Amor SH, L, CV1, CV2, BM S: Fin. / Se advierte, que es la misma que se escriviò para sus Magestades, sin quitar, o mudar verso SH: FIN. / Con licencia: En Sevilla, por Lucas Martin de Hermosilla, / Impressor, y Mercader de Libros. Y se advierte, que es la / misma que se escriviò para sus Magestades, sin / quitar, ò mudar verso L: Fin. / Con licencia: En Sevilla, por Francisco de Leefdael, en la Casa del Correo / Viejo. [Se añade después por una mano “y en Md. en la lonja de comedias a la puerta del Sol.”] CV1, CV2: Con licencia: / En Sevilla, en la Imprenta del Correo / Viejo.

RESTAURACIÓN DE

BUDA

La gran comedia de la restauración de Buda. Fiesta que se hizo a sus majestades, al augusto nombre del señor emperador, en el real palacio del Buen-retiro. Escrita por don Francisco Bances Candamo, s. l., s. a., s. i. Ejemplar de la Biblioteca Municipal de Madrid, signatura Tea 1-141-6 A. La gran comedia de la restauración de Buda. Fiesta que se hizo a sus majestades, al augusto nombre del señor emperador, en el real palacio del Buen-retiro. Escrita por don Francisco Bances Candamo, s. l., s. a., s. i. Ejemplar de la Biblioteca Municipal de Madrid, signatura Tea 1-141-6 B.

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 713

VARIANTES

C2 C3 E1

E2

F

G

H

713

Comedia. La restauracion de Buda. Ejemplar manuscrito de la Biblioteca Municipal de Madrid, signatura 1-141-6. Apunte número 2. Comedia. La restauracion de Buda. Ejemplar manuscrito de la Biblioteca Municipal de Madrid, signatura 1-141-6. Apunte número 2. La comedia de la restauración de Buda. Fiesta real que se representó a sus magestades, en la celebridad del augusto nombre de el Señor Emperador, Leopoldo Primero, el día quince de Noviembre de este presente año de 1686, en el real Palacio de el Buen Retiro. Conságrala a la sacra real protección de la Reina Madre Nuestra Señora Doña María-Ana de Austria. Su autor Don Francisco Antonio de Bances Candamo. Con privilegio, a expensas de Sebastián de Armendáriz, s. a., ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, T 11641. La comedia de la restauración de Buda. Fiesta real que se representó a sus magestades, en la celebridad del augusto nombre de el Señor Emperador, Leopoldo Primero, el día quince de Noviembre de este presente año de 1686, en el real Palacio de el Buen Retiro. Conságrala a la sacra real protección de la Reina Madre Nuestra Señora Doña María-Ana de Austria. Su autor Don Francisco Antonio de Bances Candamo. Con privilegio, a expensas de Sebastián de Armendáriz, s. a., ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, T 19702. La comedia la restauración de Buda. Fiesta real que se representó a sus Majestades en la celebridad del augusto nombre del señor emperador, Leopoldo primero, el día quince de noviembre de este presente año de 1686, en el real palacio del Buen Retiro. Conságrala a la sacra real protección de la reina madre nuestra señora doña María-Ana de Austria. Su autor don Francisco Antonio de Bances Candamo. Madrid, imprenta de Antonio Román, 1686, ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, T 14810 5. La gran comedia de la restauración de Buda. Fiesta que se hizo a sus majestades, al augusto nombre del señor emperador, en el real palacio del Buen-retiro. Escrita por don Francisco Bances Candamo, s. l., s. a., s. i. Ejemplar de la Biblioteca Nacional de España, T 6025. La gran comedia de la restauración de Buda. Fiesta que se hizo a sus majestades, al augusto nombre del señor emperador, en el real palacio del Buen-retiro. Escrita por don Francisco Bances Candamo, s. l., s. a., s. i. Ejemplar de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander, signatura 32064.

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 714

714

LL

PC

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

La comedia de la Restauración de Buda. Fiesta real que se representó a sus magestades, en la celebridad del Augusto Nombre de el señor emperador Leopoldo primero, el dia quince de noviembre de 1686 en el Real Palacio del Buen Retiro, Barcelona, Joseph Llopis, 1687. Ejemplar de la Universidad Central de Barcelona, signatura 834.7. R. Poesías cómicas, obras póstumas de D. Francisco Bances Candamo. Tomo Primero, dedicado al ilustrísimo señor don Manuel Antonio de Acebedo Ibáñez, Caballero del Orden de Calatrava…, año de 1722…, Madrid, por Blas de VillaNueva…, ejemplar de la Biblioteca Menéndez Pelayo, signatura R-VII-A, pp. 118-170.

Título: A1

A2

C2 C3 E1

E2

F

G

LA GRAN / COMEDIA / DE LA RESTAURACIÓN / DE BUDA. / FIESTA QUE SE HIZO A SUS MAGESTADES, AL AUGUSTO / nombre del Señor Emperador, en el Real Palacio del Buen-Retiro. / ESCRITA POR DON FRANCISCO BANCES CANDAMO. LA GRAN / COMEDIA / DE LA RESTAURACIÓN / DE BUDA. / FIESTA QUE SE HIZO A SUS MAGESTADES, AL AUGUSTO / nombre del Señor Emperador, en el Real Palacio del Buen-Retiro. / ESCRITA POR DON FRANCISCO BANCES CANDAMO. LEGº 2 13 COMEDIA / LA RESTAURACIÓN DE BUDA/ COMEDIA / LA RESTAURACION DE BUDA. / LA GRAN / COMEDIA / DE LA RESTAVRACION / DE BVDA / FIESTA QUE SE HIZO A SUS MAGESTADES / al Augusto nombre del Señor Emperador en el Real Palacio del Buen-Retiro. / Escrita por Don Francisco Baez Candamo. LA GRAN / COMEDIA / DE LA RESTAVRACION / DE BVDA / FIESTA QUE SE HIZO A SUS MAGESTADES / al Augusto nombre del Señor Emperador en el Real Palacio del Buen-Retiro. / Escrita por Don Francisco Baez Candamo. LA GRAN / COMEDIA / DE LA RESTAVRACION / DE BVDA. / FIESTA QUE SE HIZO A SVS MAGESTADES / al Augusto nombre del Señor Emperador en el Real / Palacio del Buen Retiro. / Escrita Por Don Francisco Bances Candamo. LA GRAN / COMEDIA / DE LA RESTAURACIÓN / DE BUDA. / FIESTA QUE SE HIZO A SUS MAGESTADES,

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 715

VARIANTES

H

LL

PC

715

AL AUGUSTO / nombre del Señor Emperador, en el Real Palacio del Buen-Retiro. / ESCRITA POR DON FRANCISCO BANCES CANDAMO. LA GRAN / COMEDIA / DE LA RESTAURACIÓN / DE BUDA. / FIESTA QUE SE HIZO A SUS MAGESTADES, AL AUGUSTO / nombre del Señor Emperador, en el Real Palacio del Buen-Retiro. / ESCRITA POR DON FRANCISCO BANCES CANDAMO. LA GRAN / COMEDIA / DE LA RESTAURACIÓN / DE BUDA. / FIESTA QUE SE HIZO A SUS MAGESTADES / al Augusto nombre del Señor Emperador / en el Real Palacio del / Buen-Retiro. / E∫crita por Don Francisco Antonio de Bances / Candamo. LA GRAN / COMEDIA / DE LA RESTAURACION / DE BUDA. / DON FRANCISCO BANCES CANDAMO.

Personas: A1 PERSONAS QUE [d. p. dos columnas. Cursiva] Carlos, Duque de Lorena. Maximiliano, Electo de Babiera. El Conde Ernesto Staremberg. El Príncipe Luis de Vaden. El Conde de Sereni. El Principe Eugenio de Saboya. El Duque de Béjar Zara, El Marqués de Villena. El Marquès de Valero. Don Gaspar de Zuñiga. El Varon de Creus. Vberto, Soldado gracioso. Pierres, Soldado gracioso. A2 PERSONAS QUE [d. p. dos columnas. Cursiva] Carlos, Duque de Lorena. Maximiliano, Electo de Babiera. El Conde Ernesto Staremberg. El Príncipe Luis de Vaden. El Conde de Sereni. El Principe Eugenio de Saboya. El Duque de Béjar

HABLAN EN ELLA. Abdì, Baxà de Buda. El Gran Visir. Amurates, Turco galán. Ibrain, Agà de los Genizaros. Mehemet Baxà, barba. Xarifa, Dama Turca. Dama Turca. Fátima, criada Musica. Zelima, criada Musica. Madama Ragothi, Dama Vngara. Quatro Damas Vngaras. Galanes Vngaros. Soldados Christianos, y Turcos. HABLAN EN ELLA. Abdì, Baxà de Buda. El Gran Visir. Amurates, Turco galán. Ibrain, Agà de los Genizaros. Mehemet Baxà, barba. Xarifa, Dama Turca. Zara, Dama Turca.

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 716

716

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

El Marqués de Villena. El Marquès de Valero. Don Gaspar de Zuñiga. El Varon de Creus. Vberto, Soldado gracioso. Pierres, Soldado gracioso. 1º Turco.

Fátima, criada Musica. Zelima, criada Musica. Madama Ragothi, Dama Vngara. Quatro Damas Vngaras. Galanes Vngaros. Soldados Christianos, y Turcos. Comparsa de Turcos y Cris.

C2 Carlos Duque Lorena… Merino Conde Ernesto Estaremberg… Merino hijo Tadeo Príncipe Eugenio de Sagoya: Soriano Duque de Bejar… Merinito Marques de Villena: Quebedo: Dn Gaspar de Zuñiga. Sobresalienta. Uberto Soldados Graciosos Chinita y Callejo Pierres Abdi, Baxà de Buda: Espejo El Gran Visir Huerta Amurates, turco Eusebio 2º Ybrain, Agà de los Genizaros Codina. Mehemet, Baxà… Xabier Xarifa 1ª Damas turcas Sª Figueras y Sª Borja Zara 2ª Fatima. Criadas musicas Celima. Madama Rogotzi, Ungara Todesilla Polª Damas Ungaras. turcos 1º camp.ª y boces Comparsa de christianos C3 Carlos, Duque de Lorena. Conde Ernesto Staremberg. Principe Eugenio de Saboya. Duque de Bejar. Marques de Villena. D.n Gaspar de Zuñiga Uberto

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 717

VARIANTES

Soldados graciosos Pierres Abdi, Baxà de Buda. Gran Visir. Amurates, turco. Ybrain, Aga de los Genizaros Mehemet, Baxà. Xarifa. Damas turcas Zara. Fatima. Criadas musicas. Zelima. Madama Rogotzi, Ungara. 4 Damas. Ungaros. 4. Galanes ¿? turco. turcos Comparsa de Christianos. E1 PERSONAS QUE [d. p. dos columnas. Cursiva] Carlos de Lorena. Maximiliano, Elector de Bauiera. El Conde Ernesto Staremberg El Principe Luis de Baden. El Conde de Sereni. El Principe Eugenio de Saboya. El Duque de Bejar. El Marquès de Villena. El Marquès de Valero. Don Gaspar de Zuñiga. El Baron de Creus. Vberto, Soldado gracioso. Pierres, Soldado gracioso.

HABLAN EN ELLA Abdi, Bajà de Buda. El Gran Visir. Amurates, Turco Galan. Ibrain, Agà de los Genizaros. Mehemet Bajà, Barba. Xarifa, Dama Turca. Zara, Dama Turca. Fatima, Criada Musica. Zelima Criada Musica. Madama Rogothzi, Dama Vngara. Quatro Damas Vngaras. Galanes Vngaros. Soldados Cristianos, y Turcos.

E2 PERSONAS QUE HABLAN EN ELLA [d. p. dos columnas. Cursiva] Carlos de Lorena. Abdi, Bajà de Buda. Maximiliano, Elector de Bauiera. El Gran Visir.

717

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 718

718

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

El Conde Ernesto Staremberg El Principe Luis de Baden. El Conde de Sereni. El Principe Eugenio de Saboya. El Duque de Bejar. El Marquès de Villena. El Marquès de Valero. Don Gaspar de Zuñiga. El Baron de Creus. Vberto, Soldado gracioso. Pierres, Soldado gracioso.

Amurates, Turco Galan. Ibrain, Agà de los Genizaros. Mehemet Bajà, Barba. Xarifa, Dama Turca. Zara, Dama Turca. Fatima, Criada Musica. Zelima Criada Musica. Madama Rogothzi, Dama Vngara. Quatro Damas Vngaras. Galanes Vngaros. Soldados Cristianos, y Turcos.

F PERSONAS QVE HABLAN EN ELLA [d. p. dos columnas. Cursiva] Carlos Duque de Lorena. Abdi, Bajà de Buda. Maximiliano, Elector de Bauiera. El Gran Visir. El Conde Ernesto de Staremberg. Amurates, Turco Galan. El Principe Luis de Baden. Ibrain, Agà de los Genizaros. El Conde de Sereni. Mehemet Bajà, Barba. El Principe Eugenio de Saboya. Xarifa, Dama Turca. El Duque de Béjar. Zara, Dama Turca. El Marquès de Villena. Fatima, Criada Musica. El Marquès de Valero. Zelima, Criada Musica. Don Gaspar de Zuñiga. Madama Ragothzi, Dama Vngara. El Baron de Creus. Quatro Damas Vngaras. Vberto, Soldado gracioso. Galanes Vngaros. Pierres, Soldado gracioso. Soldados Christianos, y Turcos. G PERSONAS QUE [d. p. dos columnas. Cursiva] Carlos, Duque de Lorena. Maximiliano, Electo de Babiera. El Conde Ernesto Staremberg. El Príncipe Luis de Vaden. El Conde de Sereni. El Principe Eugenio de Saboya. El Marqués de Villena. El Marquès de Valero. Don Gaspar de Zuñiga. El Varon de Creus. Vberto, Soldado gracioso. Pierres, Soldado gracioso.

HABLAN EN ELLA. Abdì, Baxà de Buda. El Gran Visir. Amurates, Turco galán. Ibrain, Agà de los Genizaros. Mehemet Baxà, barba. Xarifa, Dama Turca. Fátima, criada Musica. Zelima, criada Musica. Madama Ragothi, Dama Vngara. Quatro Damas Vngaras. Galanes Vngaros. Soldados Christianos, y Turcos.

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 719

VARIANTES

H PERSONAS QUE [d. p. dos columnas. Cursiva] Carlos, Duque de Lorena. Maximiliano, Electo de Babiera. El Conde Ernesto Staremberg. El Príncipe Luis de Vaden. El Conde de Sereni. El Principe Eugenio de Saboya. El Marqués de Villena. El Marquès de Valero. Don Gaspar de Zuñiga. El Varon de Creus. Vberto, Soldado gracioso. Pierres, Soldado gracioso.

HABLAN EN ELLA.

LL PERSONAS QUE Carlos Duque de Lorena. Maximiliano, Elector de Baviera. El Conde Erne∫to Staremberg. El Principe Luis de Baden. El Conde de Sereni. El Principe Eugenio de Saboya. El Duque de Bejar. El Marqués de Villena. El Marquès de Valero. Don Gaspar de Suñiga. El Baron de Creus. Uberto, Soldado gracio∫o. Pierres, Soldado gracio∫o.

HABLAN EN ELLA. Abdi, Bajà de Buda. El Gran Vi∫ir. Amuratas, Turco Galan. Ibrain, Agà de los Genizaros. Mehemet Bajà, Barba. Xarifa, Dama Turca. Zara, Dama Turca. Fatima, Criada Mu∫ica. Zelima, Criada Mu∫ica. Madama Rogothzi, Dama Ungara. Quatro, Damas Ungaras. Galanes Ungaros. Soldados Chri∫tianos, y Turcos.

Abdì, Baxà de Buda. El Gran Visir. Amurates, Turco galán. Ibrain, Agà de los Genizaros. Mehemet Baxà, barba. Xarifa, Dama Turca. Fátima, criada Musica. Zelima, criada Musica. Madama Ragothi, Dama Vngara. Quatro Damas Vngaras. Galanes Vngaros. Soldados Christianos, y Turcos.

PC PERSONAS QVE HABLAN EN ELLA [d. p. dos columnas. Cursiva] Carlos, Duque de Lorena. Abdi, Bajà de Buda. Maximiliano, Elector de Baviera. El Gran Visir. El Conde Ernesto Staremberg. Amurates, Turco Galan. El Principe Luis de Baden. Ibraìn, Aga de los Genizaros. El Conde de Sereni. Mehemet Bajà, Barba. El Principe Eugenio de Saboya. Xarifa, Dama Turca. El Duque de Béjar. Zara, Dama Turca. El Marquès de Villena. Fatima, Criada Musica. El Marquès de Valero. Zelima, Criada Musica.

719

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 720

720

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Don Gaspar de Zuñiga. El Baron de Creus. Vberto, Soldado gracioso. Pierres, Soldado gracioso. Título Título Personajes 1acot. 1 2 3 4 5 6 7 8 12 21 22 23-26 23-46 29 27-46 30-32

Madama Ragothzi, Dama Vngara. Quatro Damas Vngaras. Galanes Vngaros. Soldados Christianos, y Turcos.

A1 escribe a mano La R nº. 3 Don Francisco Bances] Don Francisco Baez E1 Ragotzi] Rogothzi E1, E2; Ragothi, A1, A2, G, H Jornada Primera] Jornada 1ª. C2, C3 Ibrahín Agá y Abdí Bajá] Ybraín, y Abdí C2. C3; y por otro] y por otra C3; no se lee «Turcos, y Turcas» PC Venga en hora buena] Venga mui en hora buenhora C2; Venga muy en buen horabuena C3; Musca Venga muy en buenhora A2, escribiéndolo a mano. con victorias] quien con victorias C2, C3 (añade quien en el margen izquierdo); quien con victorias tantas A2, escribiéndolo a mano en un papel que oculta el texto impreso. el rayo de Alá] e∫ rayo de Alá, fuerte C2, C3, A2 la pompa otomana] la pompa otomana C2, C3 y escribe encima: y orror de la campaña; y horror de la campaña A2 repitiendo todos] repitiendo todos C2, C3 y escribe encima: y mire aplaudida su triunfante espada; y mira aplaudida / su triunfante espada A2 en coros y zambras] en coros y zambras C2, C3 y escribe encima: repitiendo los coros y las voces; repitiendo los coros / y las voces A2 ¡Arma, guerra!] arma, guerra C2, C3 y escribe encima: musicas y marciales consonancias; musicas y marciales A2 Guerra, arma…!] guerra, arma C2, C3; Tacha algo al margen izquierdo C2 ventila a soplos] ventila â [tacha algo] soplos C2 dicen las sonoras voces] dizen las ∫onoras vozes, aquesa A2 escribe a mano. que en aplauso] que el aplauso C2; que el aplauso C3; que en aplauso tuyo cantan A2 C2 Venga enhorabuena etta. y omite el resto A2 recuadra estos versos y emborrona las primeras palabras de algunos versos victoriosa] victorioso A1, G, H Omite C2, C3; recuadra estos versos A2 LL entre paréntesis

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 721

VARIANTES

52 56-59 60 65-66 66 70 72 73 74 77 83 84-106 90-104 105 107 108acot. 115-116 121-128 129-134 133 144 147 152 153 156 169 170 179 183 184 185 192-193 195

721

bella Zara,] (bella Zara) A1, E1, E2, G, H Omite C2, C3 como triunfo se le aplauda] como triunfo qe le aplauda C2 A2, C3 recuadra estos versos y robustamente] ya robustamente A1, C2, C3, E1, E2, G, H, LL, PC armas] arma H; C3 introduce acotación en el margen izquierdo: Clarinetes p.s y voces Yz C3 introduce acotación en el margen izquierdo: Gxaj.so 2.º D avisar el fuego] avijar el fuego LL iba encendiendo] iba encendido E1, E2 hazañas] hazas A1, A2, G, H Todos se sienten] todos se sienten A2, C2, C3 y escribe encima: me atiendan A2, C3 recuadra estos versos Omite C2, C3 Cantan las dos] Cantan los dos A1, G, H; C.tan Zel. y Fatim. C2, C3 Voces dentro] Dº Musca C2, C3 caxas, clarines] cajas y clarines A1, C2, C3, G, H, PC; y sale Amurates, turco galán, y Uberto, cristiano] y salen Amurates, y Uberto C2, C3 A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite A2, C3 recuadra estos versos murmura] mormura C3 que las enlaza] que la enlaza A1, G, H; A2 escrribe una s y una n dejando en: que las enlanzan. con los caballos] en los Cavallos A1, A2, G, H A2 tacha algo detrás del verso disignios] designios A1, C2, C3, G, H intentan fortificarla] intenta fortificarla PC nuestros motivos] nuestros intentos PC A2 escribe 100 detrás del verso A2 escribe a mano: apte ¡ay de mí!] (ay de mi!) A1, C2, C3, E1, E2, G, H, LL donde hoy] donde yo C2, C3, LL, PC, E1, E2; donde hoy A2 / Di, cristiano ] / Cristiano PC; cristiano] Christano E1, E2; A2 introduce Apte escrito a mano C3 omite los paréntesis mi nombre es Uberto] mi nombre Uberto A1, G, H; A2 mi nombre es Uberto (escrito a mano)

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 722

722

198 199 213 215 217 218 217-218 219 221 232 241 252 258 265 267-270 274 276 278 283 283-288 290 291 291-292 292-332 298 299-302 305 310 313-314 315 321 336 343-354 345 350 359-364

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

la suya hidalga] la suya hidalda LL Ese ejército] E∫te Exercito A1, G, H; què gente gente C3 vienen a echar] vienen, echar PC ocupó a Pest] occupa a Pest C3 el elector de Baviera] el principe Eugenio de C2, C3; A2 añade este verso al margen derecho que se ha dividido a causa] Saboya, siendo la causa C2, C3; A2 añade este verso al margen derecho A2 recuadra estos versos de algunas operaciones] algunas operaciones C2 falta Lorena] falta el de Lorena, PC si han impuesto] si han impuesto C3; si han puesto LL que ahora] que [tacha algo] ahora C3; que era LL A2 tacha algo detrás del verso sin fruto] sin fructo E1, E2 C2, C3 sin paréntesis A2, C2, C3 recuadra estos versos A2 añade al margen derecho el número 200 refrena contrasta] refrena constrata A1, E1, E2, G, H, LL el Asia] la Asia PC cisterna] sisterna C2 A2, C2, C3 recuadra estos versos donde prendiendo] C2 escribe encima: qe puedan prender; donde q.e puedan prendiendoer C3; donde prendiendo las llamas q puedan prender A2 ingratamente] que ingratamente A2, C2, C3 A2, C3 recuadra estos versos C2 omite estos versos carcasas] carça∫as PC; carca∫as A2 A2, C3 recuadra estos versos nobles espahís] No les Spahis PC; Spahis C3, E1, E2, LL; Sphais A1, F, G, H dos años ha,] (dos años ha) A1, E1, E2, G, H, LL A2, C3 recuadra estos versos ¡Ea! Amigos] Ea, Amig LL (no se lee bien) No ignoraréis] No ignoreis A1, G, H; No ignoreisareis A2 de la Austria] del Austria C2, C3 A2, C2, C3 recuadra estos versos y Europa] y de Europa C3 y a la zapa] yà la zapa A1, A2, E1, E2, G, H A2, C2, C3 recuadra estos versos

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 723

VARIANTES

374 375 376 377 379 380 384-385 384-388 386 397 400 401 403 406 408 409 411 416 417 419 422 424 426 430 432acot. 433-460 433 436 437 438 449 454 459 460acot.

723

C2 escribe en el margen izquierdo: G.n ¿???? comp.ia Militar timb. y Clar. Saboia y escaremberg Izqda 2 Ved, soldados valerosos] Ved [Soldados valerosos] LL que haga] que haga el A2 (escribe a mano) todo esfuerzo] todo el esfuerzo C2 austríacos empresa] Austriacos una empresa A2, C2, C3 si ellos ganan] (si ellos ganan) A2 (escribe a mano) E1, E2 entre paréntesis Entre paréntesis A1, A2, G, H y bizarra] y la bizarra A1, C2, C3, E1, E2, G, H espahís] Spahis C2, C3, E1, E2, F, LL, PC; Sphais A1, G, H A2 escribe a mano: apte olvidado ahorcarme] olvidado el ahorcarme A1, C2, C3, G, H Señor, tu] (señor) tu A2 me habla] A2 me habla 300 (escribe a mano) incesantemente lata] incesantemente lata es A2 que vivo] que es vivo C2, C3 C3 añade acotación en el margen derecho: 3.º 5.º y comp. Yz; Debajo C3 escribe: 1º y Comp. 5ª D. vil cristiano] vil Chriano E1, E2 C3 introduce acotación en el margen derecho: Clarinetes p.s p.ra Marc.a A2 escribe a mano: Vase con Ybrain y [palabra ilegible] por milagro de] por milagros de LL A2 llena de tachones este verso A2 escribe una acotación a mano: Vase A2 llena de tachones este verso Bosque C2, C3; A2 tacha y escribe algo pero no se entiende C2, C3 omite estos versos; A2 recuadra estos versos arma, guerra!] arma, guerra, guerra A1, G, H le encienda] se encienda PC al furor] el furor A1, E1, E2, F, G, H, LL, PC en vez de espuma] en vez de espumas A1, G, H extrañas] estrañas A1, E1, E2, F, G, H, LL, PC; ¿No ves] Mo ves LL terremoto] terremotu E1, E2, LL se mueve y con] se mueve yà con A1, A2, E1, E2, G, H, LL, PC a marchar] a marcha PC; Vase] omiten A1, A2, G, H; Salen por un lado con comparsa de soldados, el Principe de Saboya, joven galan. Y por otro, tambien con comparsa, el Conde Estaremberg, y el Duque de Lorena C2; Salen por un lado con

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 724

724

461 461-464 462 463 464 465 474 477 487 488 491 491-494 492-494 495 498 499 500 502 505-512 510 513

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

comparsa de soldados, el Principe de Saboya; y por otro, tambien con comparsa, el Conde de Staremberg, y el Duque de Lorena C3; Tocan a marchar, ∫alen por un lado con su comparsa Soldados A2; el Conde de Sereni, el Barón de Creus A2; y el Duque de Baviera A2; tambien soldados de comparsa el Príncipe Luis de Baden A2 Locutor: Baviera] Sab. A2, C2, C3 A2 tacha estos versos Y vuestra Alteza esté muy bien hallado.] Que es lo que V. Excelencia ha executado C2, C3, A2 (escribe en el margen izquierdo) ¿Cómo en la marcha ha ido?] Principe Eugenio de Saboya invicto! C2, C3 A2 (escribe en el margen izquierdo) Locutor: Baviera] Sab. A2, C2, C3; Habiéndose mis tropas el recinto] Pasando con mis tropas el recinto C2, C3, A2 (escribe en el margen izquierdo) ¡Oh gran Carlos] (o gran Carlos Duque A2; o gran Duque C2, C3; Barkán] Carkán PC y destos supe] y desto supe C2 varando un puente] barando un Pueute LL Yo (Duque generoso] Yo (Duque Carlos generoso A2; Yo Carlos generoso C2, C3 de Baviera] de Baviera Lorena A2; de Lorena C2, C3 Escipión] Scipion A1, A2, E1, E2, F, G, H, LL, PC; A2 recuadra este verso C2, C3 omite estos versos A2 tacha estos versos ofrezco] le ofrezco A2, C2, C3; ofrezco a vuestra Alteza] le ofrezco â su Excelencia C2, C3; ofrezco a vuestra Alteza A2 y no se entiende lo que escribe encima o sepultura] o sepoltura E1, E2; A2 tacha el locutor y no se entiende lo que escribe a mano Locutor: Baviera] Lor… C2, C3 Locutor: Lorena] A2 tacha locutor Locutor: Baden] Sab… C2, C3; A2 tacha locutor y escribe Sab; Teñido de la púrpura agarena] A mi también, de purpura agarena A2, C2, C3 A2 recuadra estos versos; omite C2, C3 me tiene] que me tiene A1, G, H Locutor: Saboya] C2, C3 omite; A2 tacha el locutor y escribe encima que; encendida la plaza] que encendida la Plaza C2, C3; ardimiento] ardim.to C3

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 725

VARIANTES

516 518 519 522 523 526 531 538 540 546 552 552-553 555 556-622 556-741 559 562 567 570-572 576 582 584 601-612 604 607-615 608 613 619 621 623 624-626

725

Locutor: Baviera] Lor… C2, C3; A2 tacha locutor y no se entiende bien lo que escribe encima victorias] vitorias A1, G, H Locutor: Lorena] A2 tacha locutor; C2, C3 omite locutor; Ya que juntos] Y que pues juntos A2; Y pues juntos C2, C3 les diga vuestra Alteza] les diga V. Alteza Excelencia A2; les diga V. Excelencia C2, C3; Locutor: Baviera] Sab… C2, C3 a las órdenes vuestras] a los órdenes vuestros C2, C3, E1, E2, LL General] Genral PC soldado vuestro acierte] soldado vro acierte C3; soldado acierte LL extendido] estendido A1, E1, E2, F, G, H, LL, PC; reino tan extendido] reino tan tan estendido LL más floridos] tan floridos PC C2 no lee bien; A2 escribe detrás del verso: 400 del] de el E1, E2, PC; C2, C3 omite el paréntesis C2, C3 omite paréntesis A2 tacha algo detrás del verso Omite C2; A2 recuadra estos versos y coloca encima del verso 558 la palabra: no Omite C3 Panonias] Pannonias A1, A2, E1, E2, F, G, H, PC Rastcia] Rstzia A1, A2, F, G, H; A2 escribe en el margen de abajo a mano el siguiente verso: de este fertil grande reyno Estiria] Styria A1, A2, E1, E2, F, G, H, LL, PC A1, G, H entre paréntesis pues lo umbrío] pues en lo umbrío A1, E1, E2, G, H, LL, PC pues, como Séneca dijo,] Pues (como Seneca dixo) A1, E1, E2, G, H, LL nos quiso] no quiso A1, G, H A1, E1, E2, G, H entre paréntesis húmido] húmedo PC, LL A1 tacha versos Escita] Scita E1, E2, F, G, H, LL, PC vuelvo a decir,] (vuelvo a decir) A1, E1, E2, G, H, LL de los dos nombres] de los hombres A1, G, H Hungros] Angros A1, G, H en húngaros, de quien siempre] de este fertil grande reino C2; escribe los versos 625-677 en un papel añadido C2 A2 señala estos veros y escribe en el margen izquierdo la palabra: si

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 726

726

627-742 627-640 641 641-644 645 645-662 650 657 659 661 676 677-742 678 679 682 687 699 702 711 718 722 726 728 729 735-737 739-742 742 743 753-758 753 756 757-758 768 771 780 781-784

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

A2 recuadra estos versos y pone la palabra no ante los versos 628, 639, 646, 649, 677, 691, 692, 733, 735, 742 C2 omite Osem] Offem A1, E1, E2, G, H; la denominaron Osem] Alguien llamaron Ofem C2; la denominaron quien llamaron O∫∫em A2 A2 señala estos versos y escribe al margen la palabra: si; C2 escribe estos versos en el margen derecho Budo] Buda A1, G, H C2 omite estos versos cuán vil] cuan vistos A1, G, H escitas] Scithas A1, E1, E2, F, G, H, LL, PC; poblado de] poblada de LL Panonia] Pannonia A1, E1, E2, F, G, H, PC Boristenes] Boristhenes E1, E2 A2 escribe detrás a mano: Ojo y dibuja una cruz C2 omite estos versos del Danubio] de el Danubio E1, E2 corre] corro PC; que del norte] que de el norte E1, E2 engazando] engañando A1, G, H; engastando PC fiero] no se lee bien en E1 se dilata] se desata A1, G, H del agua] de la agua A1, E1, E2, G, H, LL, PC extiende] estiende A1, E1, E2, F, G, H, PC extendido] estendido A1, E1, E2, F, G, H, PC del martirio] de el martirio E1, E2 excusar] escusar A1, E1, E2, F, G, H, LL, PC vidro] vidrio A1, G, H A1, E1, E2, G, H abren paréntesis A1, E1, E2, G, H entre paréntesis A1, G, H entre paréntesis A2 escribe detrás del verso: 300; E1, E2 cierra paréntesis A2 escribe delante del verso, en el margen: Ojo y dibuja una cruz A2 recuadra estos versos; C3 omite estos versos A2 escribe delante del verso la palabra: si A2 escribe delante del verso la palabra: si A2 escribe delante de estos versos: no; C2 omite estos versos A1, E1, E2, G, H entre paréntesis; LL entre corchetes; delitos] delictos LL frustraron] fustraron C2, C3, E1, E2, LL del aparato] del este aparato A2, C2; de este aparato C3 A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite estos versos

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 727

VARIANTES

782-784 784 787 788 790-801 793 797 802 818 819 825-830 832 833 834 835 836-837 837 838-841 838 838-842 839 841 848 852 855 861

862acot. 871-882 872-873 882 883 884 885

727

A1, E1, E2, G, H, LL entre paréntesis designios] disignios E1, E2, LL del césar] de el Cesar E1, E2, LL A2 tacha después del verso: 500 A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite estos versos máxima] magica A1, G, H Nocosia] Nicorsia LL de que es empeño preciso] Y asi es empeño preciso C2, C3; de que es empeño A2 y escribe algo debajo. que comenzó en ser] que comenzò â ser C2, C3 que eso quiere] que eso quieren A1, G, H A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite estos versos pues a un] pues si à un A1, G, H del persa, del polaco] de el Persa, de el Polaco E1, E2 A2 escribe detrás del verso: 400 al mar] el mar A1, G, H C3 tacha un verso entre los dos con navales] con en navales A2 A2 recuadra estos versos A2 escribe delante del verso la palabra: si C3 omite estos versos ya con remos, ya con velas] ya con belas, ya con remos C2 de abeto] de abetos A1, G, H vengativo] C2 vegetativo y corrige escribiendo vengativo; vegetativo C3, LL C3 introduce acotación en el margen izquierdo: 2º B.ba y Sobres.te D. Baviera] Sab A1, A2, C2, C3, G, H Viva el Duque de Babiera] Viva el el Duque de Babiera. PC; Locutor: Sereni y los suyos] El y los suyos A2, C2, C3; Duque de Baviera] Duque de Lorena C2; el Duque Carlos de Lorena C3; Viva el Duque de Baviera Lorena A2; A2 escribe algo al margen derecho que no se entiende bien Vase] Vanse A1, G, H; Vanse con los suyos A2 A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite estos versos A1, E1, E2, G, H, LL entre paréntesis se desplomen] se despomen LL Staremberg: Pues al arma] C3 omite; A2 tacha algo encima de este verso que no se entiende Locutor: Saboya] A2 tacha locutor; C2, C3 omite locutor Duque de Lorena] Carlos de Lorena C2, C3; Duque Carlos de Lorena A2

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 728

728

886acot.

887-890 889 891 892acot. 894 899 901 902 910 921-926 922 933 943-946 944 946 947 949 952 953 956 964 967 967-986 969 974 979 992acot.

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Vanse] Vase PC; Transmútase] Trasmutase A1, G, H; C2 añade Marcha; C3 escribe encima de la acotación: Clarinetes; y debajo: Salon corto; Transmútase el teatro en salón real] Mutación de Salon Real C3; y sale] y salen C2, C3 A2, C2, C3 recuadra estos versos del mundo] de el mundo E1, E2 Mahomet] Mehemet A1, G, H; Locutor: Dentro] Vozes C2 Clarín] Clarines E1, E2; Clarinete C3 que está esta pieza] que esta pieza A1, G, H; que esta pieza esta pieza A2; que est esta PC de Gran] del Gran A1, A2, G, H Andrinópoli] Adrianopoli C2, C3, LL a iluminar su presencia] a iluminar ilumina su presencia A2 extrañarás] estrañaràs E1, E2, F, PC; estrañes A1, G, H; no estrañes mis estrañarás mis tristeaas A2; mis tristezas] mis tristeaas A1, A2, G, H A2, C2, C3 recuadra estos versos A2 tacha algo detrás del verso C2 coloca esta acotación: G.n Estarenmbg y su comp.ia Izq.d Saboya Vejar Zuñiga y Villena y su compia. despañoles ¿???; A1, C2, C3, G, H, LL entre paréntesis peregrinar] pelegrinar LL Jerusalén] Ierusalen E1, E2 mostrar] monstrar E1, E2 C3 introduce una acotación al margen izquierdo: Terremoto pº nos son] no son A1, G, H; C3 introduce una acotación en el margen derecho: Clarinetes p. C3 introduce una acotación en el margen izquierdo: Todos los exos y comp.sa comtores D. A2 escribe detrás del verso en el margen derecho: 600 cuanto] cuando PC que esto] que este E1, E2 A2, C2, C3 omite estos versos / No, que] /Que A1, G, H ser verdadera] sea verdadera LL apartarse] apartase LL puntas… Béjar, el Marques de Villena] puertas F; Béjar, Marques de Villena PC; C2 introduce dos líneas encima de la anotación: La tienda de camp. y las elebaciones; el Marques de Villena] Marques de Villena; el Marqués de Valero] omite C2; C3 introduce una acotación encima: Acampam.to; C3 escribe

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 729

VARIANTES

993 998 1000-1004 1002 1010 1011 1012 1022 1023 1024 1024-1028 1025-1028 1025 1032

1034 1034-1035 1035 1036 1045 1046 1047 1051 1052 1052-1053 1053acot. 1054 1062-1063 1066acot.

729

debajo: Tocan; el marqués de Villena, el Marqués de Valero, y D. Gaspar de Zúñiga A2 Dentro Todos] dº Voz… C2 E1, E2 entre paréntesis E1, E2 entre paréntesis bizarramente] biz rrameute LL C3 introduce una acotación en el margen derecho: Vozes Clarinetes C2 introduce acotación: Clartes afectos] efectos A1, A2, G, H triunfantes] triunfales A1, A2, G, H; A2 tacha en el margen derecho detrás del verso: 700 en mí tendréis] en mi teneis A1, G, H Y es el Marqués] Es el Marques C2, C3 C2, C3 omite estos versos A2 recuadra estos versos Locutor:Valero] A2 tacha locutor y escribe a mano Zuñ; Zuñ… C2, C3; Escipión] Scipion A1, C2, C3, E1, E2, F, G, H, LL, PC pluma toda] plumas toda E1, E2; pluma toda y toda lenguas] los pies me dè V. Alteza C2, C3; pluma toda y toda lenguas los pies me da V. Alteza A2 (escribe en el margen derecho hacia abajo) hijo de la casa excelsa] del señor duque de Bejar A2, C2, C3 E1, E2 entre paréntesis; C3 introduce acotación en el margen derecho: Todos los del sarao Yz. del Marqués de Avilafuente] hermano y deudo también A2, C2, C3 el que a vuestras plantas llega] del gran Marques de Villena A2, C2, C3 A2 escribe al margen: Musca ap. Locutor: Villena] Saba C2; Vill. Saboya C3; A2 tacha locutor y escribe Sab que] qne PC A2 introduce acotación: Vanse; C3 introduce acotación: V.e Vuestra Excelencia] V. Excelencia A1, E1, E2, G, H, LL A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite estos versos Omiten la acotación A1, G, H; C2 introduce también esta acotación: Vanse todos; Tocan y desaparece] Tocan Desaparece C3 A2 añade acotación a mano en el margen derecho: Vanse A2 coloca paréntesis; C2, C3, E1, E2, LL entre paréntesis Ragotzi] Ragozi A1, E1, E2, F, G, H, LL; C2 introduce además esta acotación: con la marcha de orquesta van saliendo las

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 730

730

1067 1067-1071 1074 1076 1081 1087 1089

1089acot. 1091-1093 1094-1095 1095acot. 1096 1098 1105acot. 1106 1107 1108 1108-1113 1109-1113 1114 1115 1115acot. 1117 1118

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Mascaras; C3 escribe encima Gavinete; A2 escribe encima de la acotación en el margen derecho: Musca ap.a Marc y Canta Oberz C2 tacha un verso encima de este; C3 escribe un verso encima de este: El emperador del orbe A2, C2, C3 recuadra estos versos a sus fuertes] a tus fuertes A1, G, H C2 escribe en el margen izquierdo: Bomba p.ª y fuego escarmiente] escarmente E1, E2, LL A2 escribe en el margen derecho 700 A2 escribe detrás del verso y en el margen derecho pero no se entiende; C2 escribe en el margen izquierdo: Aqui es la contradama; C3 escribe encima de la acotación en el margen derecho: Contradama Vuelven a danzar] Vuelve a danzar A1, G, H; C2 añade a la acotación, encima de esta: y antes acabar cae la bomba; C2 escribe después de la acotación: bomba A2 entre paréntesis ¡Cielos! / ¡Socorro!] Cielos, socorro! C3 Desaparece todo] Desaparece todo A2; C2 escribe al lado de la acotación: Vanse y fuego al gabinete; C3 escribe encima de la acotación, en el margen derecho: Vanse. Incendio Ya has visto] Yà has vista A1, G, H A2 añade detrás en el margen derecho: Musca ap. disparando] disparande F; C2 escribe debajo de la acotación: Se da fuego a la Plaza con los cañones y tiros y tocan Batalla; C3 escribe encima de la acotación en el margen derecho: Marina C3 escribe al margen derecho Tocan A2 recuadra este verso; C2, C3 omite este verso Uno] Unos A1, G, H; ¡Boga canalla] C2 omite A2 recuadra estos versos; C3 omite estos versos C2 omite estos versos ¡Ea espíritus, todo esto] Ea, espíritus todo esto del aire descendamos a la tierra C2; Ea, espiritus, todo esto del ayre A2, C3 al aire se desvanezca] al aire se desvanezca descendamos a la tierra A2, C3 Desparece todo] C2 introduce acotación: bajan las elebaciones en (desapar; Desaparece todo C3 le adviertan] ∫e adviertan C3 El Emperador del Orbe, etc. A1, C2, C3, E1, E2, F, G, H, LL, PC; C2 escribe encima: Ojo Gran Señor del orbe; Cor. 1… El Emperador del orbe etc. C3

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 731

VARIANTES

1118-1126

1122 1127 1127-1132 1133-1138 1139 1144 1145-1146 1146

1146acot.

1148acot. 1148-1154 1149 1158 1161-1168 1165 1166 1169 1169acot. 1172

731

A2 escribe en un papel encima: El gran señor del orbe / el dueño de la tierra versos / a la corte del mundo, / en ora feliz venga; / y emperador del orbe, / el otomano, / â todos avasalle / su grandeza Los años dichosos] Los años gloriosos, etc. A1, C2, C3, E1, E2, F, G, H, LL, PC; C2, C3 recuadra este verso ¡ay de mí!] (¡ay de mi!) A1, E1, E2, G, H; [ay de mi!] LL A2 recuadra estos versos C2, C3 recuadra estos versos y aunque] y aunque A2, C2, C3 C3 introduce una acotación en el margen izquierdo: tapar la Marina al aviso s.r corto A2 recuadra estos versos C2, C3 añade estos versos: el gran señor del orbe / el dueño de la tierra / a la corte del mundo / en ora feliz benga / y emperador del orbe el otomano / a todos abasalle su grandeza; C2 añade: Esta Musica se repite p.ª acabar la Jorn.ª; C2 introduce acotación en la hoja izquierda; Por la Izq.d salen los soldados estrangeros huiendo y det r as Saboia: y luego Staramberg: y luego Zuniga Villena y Bejar. Todos pr la Yzq.da; Sale el Conde Sereni] sale el de Saboya C2; C3 añade después de estos versos: Cortina escena] Scena A1, A2, C2, C3, E1, E2, F, G, H, LL, PC; C3 introduce una acotación en la página izquierda:Vozes y tiros Yz./ 3º y solo Dos Yz luego el 5º Yz luego sobres.ta Quevedo 4º y 2º gras. so / todos Yz; capiteles] chapiteles C2, C3; sale el Conde Sereni] el de Saboya C3; y luego sale el Conde de Sereni de Sab.a deteniendo A2 Disparan] Disparan y tocan C3 A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite estos versos Dentro] Dent. 3 E1, E2 bárbaros] Bavaros E1, E2 A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite estos versos asalto, a una] asalto y una PC A2 tacha algo en el margen detrás de este verso Todos ¡A retirar!] Todos A tierra. PC; Locutor: Sereni] A2 tacha el locutor y no se entiende lo que escribe; Star Yq.a C2; S.e Starem C3; A2 añade acotación: sale Vanse] Se. Staremberg C2 C2 introduce acotación: Yq.a

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 732

732

1172acot. 1173-1174 1174 1175 1177 1178 1183 1183 1197 1201-1202 1203 1205-1210 1217 1219 1225 1232 1235 1236 1237 1238 1239 1241 1243 1244 1247 1255 1256 1257 1260

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Salen todos los españoles y Pierres] Salen Zuñiga, Bejar, Villena, y Pierres y sold. C2; Salen todos los españoles, Zuñiga, Villena, Bejar y Pierres C3 ¿Qué es aquesto señor Conde / de Sereni?] Principe, que es esto? A2, C2, C3 ¿Quién os mueve] Conde Staremberg / quien os mueve A2, C2; Conde / Staremberg, quien os mueve C3 Sereni: No lo sé] Star. No lo se A2, C2, C3 a decir, que esos soldados] Star: a decirlo. / Sab. Esos soldados A2, C2, C3 vuele] vuela A1, G, H; buelae de llamas llueven] de llamas [tacha algo] llueven C3 abandonan] abandonando G, H; abandonando A1, A2 (corrige a mano) hiciere] hiziera A1, C2, C3, E1, E2, G, H A2 coloca paréntesis Señor Conde, no os admire] Principe Eugenio, que mucho A2, C2, C3 A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite estos versos humo, de pólvora] humo, polvora LL Si el temor] Si al temor LL Vuestra Excelencia] V. Excelencia A1, E1, E2, G, H, LL Locutor: Sereni] Sab. A2, C3 mas estimo ver que entrambos] Maques de Villena, Duque A2, C2, C3 disculpar la fuga quieren] de Bejar, y vos valiente A2, C2, C3 de mi gente; ¡oh generosos] Zuñiga ò excelosos, ó gloriosos C2; Zuñiga excelso ò gloriosos A2, C3 príncipes! en quien se excede] Principes, en los tres siempre A2, C2, C3; quien se excede] quien excede A1, G, H al paso que se compite] os excede, os compite A2, C2, C3 Locutor: Sereni] Sab. A2 C2, C3 introducen acotación: V.e Locutor: Sereni] Est A2; Star C2, C3; pues pierde mucho] pues y pierde mucho A2; Y pierde mucho C2, C3 Locutor: Valero] Zuñ A2, C2, C3 ignoras] ignores A1, G, H; A2 corrije a mano y escribe: ignoras C3 introduce acotación en el margen izquierdo: (Tiros ps) como a quien] como quien PC Locutor: Valero] Zuñ A2, C2, C3

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 733

VARIANTES

1261 1265 1266 1267 1270 1272 1273 1275 1276 1281acot. 1293-1326 1315 1321 1330 1333 1342 1347 1352-1355 1352-1372 1355acot. 1356

1357-1372 1359 1361 1362 1362-1372 1371 1375 1376 1378 1379-1384 1384acot. 1385

733

Vuestra Excelencia] V. Excelencia A1, E1, E2, G, H, LL; por su alteza A2, C2, C3 Vuestra Excelencia] V. Excelencia A1, E1, E2, G, H, LL A2 escribe detrás del verso 100 sabrá] sabrè A1, G, H; A2 corrije a mano y escribe: sabra; Sobrino] Sobrino Ea primo A2, C2, C3 durmiere] durmiera C2 dispierten] despierten A1, C2, G, H, LL Locutor: Zúñiga] A2 escribe encima Bej. sin duda] sin duda? LL Locutor: Valero] Vill. A2, C2, C3 fuegos] fuego PC A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite estos versos que el romano] que Romano A1, G, H Cuanto] Cuando PC de Llaneras y la Verni] de Llaneras y la Verni Valero, y de Laberni A2; de Valero y de Laberni C2, C3 C3 introduce acotación en el margen izquierdo: Cedina dº y luego S.e con turcos Yz. Locutor: Zúñiga] A2 tacha y escribe: Bej. A2 mal alguno] mal ninguno C2, C3, LL A2 recuadra estos versos C3 recuadra estos versos de donde] de adonde A1, A2, E1, E2, F, G, H Locutor: Valero] Bej. A2, C2, C3; C3 introduce acotación en el margen derecho: Codª dº y luego s.e con los turcos Yz; A2 introduce una acotación detrás del verso en el margen derecho: Dispn A2 recuadra estos versos inundan el aire] inunda el aire C2, C3 alumbran] alumbran C2 la vista nos obscurece] C2 no lee bien C2 recuadra estos versos Locutor: Soldado] Bej. A2, C2, C3 Locutor: Villena] Del. F; Val A1, G, H; Zuñ. A2, C2, C3 Locutor: Béjar]Vilj. F; Vill A1, G, H; A2 corrije y escribe como locutor a mano: A2 Aguardemos a que] Aguardemos que A1, G, H; Aguardemos a que A2; Locutor: Valero] Vill. A2, C2, C3 A2, C2, C3 recuadra estos versos Duérmese] Tiendese y se duerme C2, C3 C3 introduce acotación en el margen derecho: Vatalla Tocan

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 734

734

1386 1386acot. 1387-92 1388 1394

1396 1398 1398acot.

1399 1400 1400 1401 1402-1403 1403 1404 1405 1407-1408 1409 1410

1412 1414 1416-1417 1418acot. 1418-1425 1419

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

A2 introduce una acotación: Ent.tre C2 no lee bien la acot. A2, C2, C3 omiten estos versos es este] es aqueste A1, A2, E1, E2, G, H, LL, PC Locutor: Todos] Otros C2, C3; C3 introduce acotación en el margen derecho: ¿?? turcos q.e salen; A2 cambia locutor pero no entiendo; A2 introduce una acotación a mano en el margen derecho: ∫n turcos C3 introduce acotación en el margen izquierdo: Acamp.to A2 introduce a mano en el margen derecho una acotación: ent.re Éntranlos] Entralos A1, E1, E2, G, H; y salen el príncipe de Saboya, el conde Sereni y el duque de Baviera] el Principe de Saboya, Conde Staremberg y Duque de Lorena C2; el de Saboya, Staremberg y Lorena C3; salen el Príncipe de Saboya, el Conde de Sereni de Estaremberg y el Duque de Baviera de Lorena y de Saboya A2 Locutor: Baviera] Lor. A2, C2, C3; Los sitiados] Excelso Duque A2, C2; Excelso Duque nras lineas C3 nuestras líneas acometen] de Lorena que nuestras líneas acometen C2; de Lorena, que acometen C3 C2 introduce acotación: Saboia Villena y Zuñiga Locutor: Sereni] omite C2, C3 A1, C2, E1, E2, G, H, LL entre paréntesis que lo repugné] que se les repugne PC son los que furiosamente] son los que furiosamente Star. Ellos son los que valientes A2; Star. Ellos son los que valientes C2, C3 las surtidas] les surtidas A1, A2, G, H; C2 introduce acotación: Sab.a Billena y Zuniga dra y sold.os A2 recuadra estos versos Locutor: Baviera] Lor. A2, 2, C3 Conde Sereni] (Conde Sereni) A1, E1, E2, G, H, LL; Conde Sereni) me tiene Estaremberg A2; Conde Staremberg C2, C3; C3 introduce acotación en el margen izquierdo: Vozes 3.º 5º, sobreta. y Quevedo D. han de perderse] han de perder E1, E2, LL Enviadles] embiadlos PC; C2 introduce acotación en el margen izquierdo: G.n pº dra A1, C2, E1, E2, G, H, LL entre paréntesis halla] no se lee bien E1; C2, C3 omite A2 recuadra estos versos Soldado I: Por aquí es el arma] Dº Voz. Arma, guerra C2, C3; Por aquí] Per aqui LL

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 735

VARIANTES

1419-1422 1423 1425 1429-1430 1433 1433-1435 1435-1436 1438 1438acot.

1439 1440 1441 1442 1445 1459 1462 1463 1464 1465 1466-1472 1470 1471 1472 1474 1477 1478 1479 1485 1488 1499

735

C2, C3 omite estos versos Señor mío, cada muerto] Cada muerto C2, C3 pero arma] al arma C2, C3; Sale Bejar] S.e Bejar Yq.a C2; S.e Bej. C3 C2, E1, E2, LL entre paréntesis ¿quién está aquí?] ¿quiê esta aqui? sois vos? A2; Quien sois vos C2, C3 A2, C2 recuadra estos versos C2 introduce un verso: Voces: Arma Arma guerra guerra se penetre] se peneter A1, G, H C2 introduce encima de la acotación: dra; Salen los españoles y el Príncipe de Saboya] Salen el Principe de Saboya Bejar Villena y Zuñiga C2; Salen los españoles, y el de Saboya,Villena y Zuñiga C3 Locutor: Valero] Sab. A2, C2, C3 y vida agradece] y vida egradece LL A2 añade al final del verso 200 Locutor: Saboya] Zuñ. C2, C3 solo, pero bueno estoy] [tacha algo], pero bueno estoy C3 Locutor: Valero] Sale Lor. A2; S.e Lorena C2, C3; C2 escribe encima del locutor: drâ. Haciendo que el campo] Y haciendo que el campo A2, C3 su sangre] la sangre PC arneses] atneses E1, E2 Locutor: Saboya] Lor. A2, C2, C3 C2, C3 entre paréntesis y yo, en fin, en] y yo, en A1, G, H; y yo, en fin, en quien se atienden] y vos, Principe, â quien texen A2, C2, C3 Soysons] Soysona A1, G, H timbres que el tiempo venere] A2 tacha «que el» con un borrón de tinta y tantos soldados fuertes] A2 tacha «y tantos» con un borrón de tinta a fin] al fin C3, PC de quien hoy está pendiente] A2 tacha «está» con un borrón de tinta todo el orbe] todo el el orbe C2 Vuestra Excelencia] V. Excelencia A1, E1, E2, G, H, LL;V. Alteza A2, C2, C3 e intrepideces] é interpideces LL; A2 añade una acotación: Mu∫.a p.a Oye, aguarda] Oye, aguarda, Villena A2; Villena C2, C3

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 736

736

1500 1505 1506 1506-1507 1507 1516 1516acot. 1517-1520 1522 1525-1526 1529 1530 1541 1542-1544 1545 1546 1556 1557-1559 1558 1560 1566-1569 1570 1571 1573 1576 1578 1584-1595 1584-1587 1588-1595 1591-1593 1608 1609-1610 1624-1627 1632-1635 1633 1640 1645-1646

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

reprehendes] reprendes C2, C3 Locutor: Villena] Lor. A2, C2, C3 ¿Qué?] omite C2, C3 Que Buda no nos cueste / tu vida] que vuestra vida no cueste / Buda A2, C2, C3 A2 introduce acotación: Vase; C2 introduce acotación: V.e todos; C3 introduce acotación: Vn.e torres y capiteles] torres y chapiteles C2, C3, LL salen] sale A1, G, H; C3 introduce acotación encima: obscurecer A2 recuadra estos versos ¿Y por esto] Y por eso A1, A2, G, H A2 coloca entre paréntesis extremos] estremos A1, E1, E2, F, G, H, PC; C3 introduce una acotación en el margen izquierdo: 1º Yz. Ibrain al alma cuesta A2 A2 introduce al margen el número: 300 A2 tacha estos versos y los escribe en el margen derecho A2 tacha este versos susurro] zuzurro C2, C3 Añade acotación: Vas. A1, G, H A2, C2, C3 recuadra estos versos esquivo] exquivo E1, E2, F, PC Sale Jarifa] S.e Jarif. Yq.a C2 A2 coloca entre paréntesis vengo a buscarle] venga a buscarle PC ¿Quien (divino] Quien divino esquibo A2, C2, C3 quien sino] quien fino C3 de las tinieblas] de las tiniebas LL retrato] tetrato A1, A2, G, H A2 tacha estos versos C2, C3 recuadra estos versos Omiten en A1, G, H; A2 escribe estos versos a mano en el margen inferior C2, C3 omite paréntesis diciéndolos] decirtelos C2; diciendolos decirtelos A2, C3 te obligo / creo] te obligo creo A1, G, H A2, C2, C3 recuadra estos versos A2 no lee bien por un gran borrón de tinta esquivo] exquivo E1, E2, F, PC consuman] consumo PC; consuma C2, C3 A1, E1, E2, G, H entre paréntesis

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 737

VARIANTES

1651-1653 1653 1658 1659 1660 1665 1667 1672 1678 1684 1690 1691acot. 1693 1698 1703 1705acot. 1706 1710 1712 1713 1716acot. 1723acot. 1723acot. 1727-1729 1728 1733 1735 1738 1739 1747 1748acot. 1752 1753-1857 1758acot.

737

A1, E1, E2, G, H, entre paréntesis; LL entre corchetes A2 escribe detrás del verso: 400 C2 introduce acotación en el margen izquierdo: Y G.º pº drà Ybrain también] tambian PC de mí!] de m! A1, G, H disignios] designios A1, C2, C3, G, H, LL que (pues ya hay] que (pues ya no hai C2 que le guarda] que le guardaba C2; que le guardaba C3, LL C2 introduce acotación: Abdì y turcos drà, con Achas y 2ª y damas Yq.a A2 emborrona parte del verso qué mandas] que me mandas? F del foro. Sale] del foso y sale A1, C2, C3, G, H A2 coloca una acotación que tacha: Mu∫.ca C3 introduce acotación: 2.ª y Damas Yz de celoso o de marido] de zeloso,û de atrevido C2, C3, LL; de marido atrevido A2 A2 tacha esta acotación con un borrón de tinta Desarrollo el etc. de A1, C2, C3, E1, E2, F, G, H, PC; A2 recuadra este verso A2 coloca una acotación en el margen derecho: Riñen Dentro Zara] Yzq do. Zar C2 Dentro Abdi] Dra do Abdi C2 Cae] falta acotación A1, G, H Vase] Ve aclarar C2; Abdí Bajá y turcos] Abdi y turco C2; A2 introduce acotación: Cun. Arrib.a Abdí Bajá y turcos] Abdi, y turcos C2, C3; C2 introduce encima: Aclarar; C3 introduce debajo de la acotación: Aclarar A2 coloca entre paréntesis despiertos] espiertos LL en el retiro] en el ratiro LL verde obelisco] A2 (verde obelisco) esperado] esperando A1, C2, C3, G, H, LL ¡ay de mí!] (¡ay de mi!) A1, C2, C3, G, H a mi sobrino] a mi sobrino esobrino A2 Llevanle A2 al agresor digan] al agresor digan vayan A2; al agresor luego vaian C2; al agresor luego vayan C3; añade un verso C2, C3: y traedle, si le hallais, vivo A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite estos versos A2 tacha esta acotación

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 738

738

1770 1789 1806 1809 1812 1832 1838 1851 1858 1861 1864 1878 1879 1884 1886 1888 1889-1896 1897 1899 1900 1901-1902 1905-1906 1906 1913acot.

1914 1930 1931 1942

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

preñada] peña ∫a LL E1, E2 entre paréntesis; musulmanes] musalmanes LL A2 mancha este verso con un borrón sin algazara] sin algazaras A1, E1, E2, G, H, LL A2 mancha este verso con un borrón tumultaron] tumultuaron PC extraños] estraños A1, E1, E2, F, G, H,PC A2 mancha este verso con un borrón de tinta A2 introduce la palabra «Ojo» delante de este verso A2 introduce detrás del verso: 400 dolorosa] doloroso C3 C3 introduce acotación: 1.º 2.º 3.º 4.º 5.º Quebedo sobres.ta y gracioso D. el general] al general A1, C2, C3, E1, E2, G, H el mandarlo] el mandarlos C3, LL hiciere yo] hiciera yo C2, C3 A2 recuadra este verso y escribe delante: «si» A2 recuadra estos versos y escribe la palabra «no» delante de los versos 1890 y 1897; C2, C3 recuadra estos versos Pues plegue Alá] Pues plegue à Ala E1, E2 C2 introduce V.e; C3 introduce acotación: V.e Locutor: Abdí] Nbd. LL A2, C2, C3 recuadra estos versos A2, C2, C3 recuadra estos versos a pesar] q.e â pesar C2, C3 palizada, ya salen] palizada, salen A1, C2, C3, G, H; salen los Duques de Lorena, Baviera y Béjar, los Marqueses de Valero y Villena, los Condes de Staremberg y Sereni, los Príncipes de Saboya y Baden, Don Gaspar de Zúñiga, Amuates y Uberto] salen el Duque de Lorena, el de Bejar, Marques de Villena, Staremberg, Saboya Zuñiga, Amurates y Uberto C2; Salen Lorena, Bejar, Villena, Staremberg, Saboya, Zúñiga, Amurates, y Uberto C3; C3 introduce una acotación encima: Acampto; C3 introduce una acotación debajo: Marcha de Clarinetes; salen los el Duques de Lorena, Baviera y Béjar A2; los el Marqueses de Valero y Villena A2; los el Condes de Staremberg y Sereni A2; los el Príncipes de Saboya y Baden A2 Vuestra Alteza] V. Alteza A1, E1, E2, G, H Locutor: Baden] Sab. A2, C2, C3 A2 mancha este verso con un borrón de tinta Llevadle vos a mi tienda] Llevadle vos a mi tienda D.n Gaspar A2; Llevadle vos, D.n Gaspar C2, C3

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 739

VARIANTES

1943 1955 1956 1957 1961 1963acot. 1967-1969 1973 1974-1975 1975-1987 1980 1987 1988 1991-1992 1992 1994 1994-1999 1995 1996 1998 2000 2001 2002-2009 2009 2013 2014 2016 2019 2022 2023

739

generoso Luis de Baden] generoso Luis de Baden de Zuñiga, a mi hosA2; de Zuñiga, a mi hospedage C2, C3 pedaje produzga] produzca C2 Locutor: Baden] Zuñ. A2, C2, C3; Locutor: Uberto] Amu. A2, C2, C3 extrañe] estrañe A1, E1, E2, F, G, H, PC; Locutor: Amurates] Amur. A2; omite C2, C3; A2 introduce acotación: ap.te lances] ances. PC Vanse él, Baden y Uberto] Vanse el, Baden y Uberto con Uberto y Zuñ. A2; Vn.e los 3 C2; V.e con Zuñ. y Uberto C3 A2 coloca paréntesis A2 coloca detrás del verso: 600 C2 introduce un verso: por mas q.e el balor me Ynflame C2, C3 A2, C2, C3 recuadra estos versos al ver] y al ver C2, C3, LL abre el Panteón] abren panteon C2, C3; abre en Panteon LL Locutor: Baviera] Sab. A2, C2, C3; si del valor] si de el balor C2; si el valor LL A2 recuadra estos versos muros] Moros A1, G, H; Mouros A2 Locutor: Béjar] Vill. A2, C2, C3; excelso de Baviera] excelso de Lorena C2, C3; Duque] Duqne LL; Duque excelso excelso de Baviera Lorena A2 C2, C3 recuadra estos versos que a Atlante] que Atlante C2, C3 subtituís] sobtituis A1, G, H, PC; substituis E1, E2; sub∫titutis LL corten] corren A1, G, H A2, C2, C3 introduce locutor: Vill. C3 introduce acootación en el margen izquierdo: Sobres.ta Yz A2, C2, C3 recuadra estos versos agujas] abujas A1, A2, C2, C3, E1, E2, F, G, H, LL que sola] que solo A1, C2, C3, E1, E2, G, H pavoroso] pabaroso E1, E2 A2, C2 introduce locutor: Bej.; Que yo] Que Y yo A2; Y yo C2, C3 luminosas] lastimosas A1, G, H C3 introduce acotación en el margen derecho: aqui sale sobreta A2 añade acotación: Sale Sale Zuñ Zuñ

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:14 Página 740

740

2024 2029 2036 2038 2039 2041acot. 2044 2045 2046 2048 2053 2054 2057 2058 2059 2061-2067 2062-2067 2068 2070 2070-2071 2071 2071acot. 2072 2073 2074 2075 2077

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Españoles: ¡Nosotros le seguiremos!] Se Yq.a Zuñi.Y todos te seguiremos C2; S.e Zuñ. Y todos te seguiremos A2, C3 C2 introduce acotación: Y los sold.do p.q con las mechas p.a los cañones p. era y Yzq.a Vuestra Alteza] V. Alteza A1, E1, E2, G, H; V. Alteza Excelencia A2; V. Excelencia C2, C3; A2 introduce acotación: a Estaremberg; C2, C3 introduce acotación en el margen derecho: a Star. Locutor: Baviera] Star. C2, C3 C3 introduce acotación en el margen izquierdo: Bejar y los suyos Yz. Vanse y quedan los españoles y Saboya] Vanse los 2 A2; Vn.e los 2 y salen luego otra bez C2; Vn.e los 2 C3 Vuestra Excelencia] V. Excelencia A1, C2, C3, E1, E2, G, H alcancen] alcançan A1, G, H A2 estropea el verso con un borrón de tinta; C3 introduce acotación en el margen izquierdo: B.??? arriba Villena: Duque] Zuñ. Hermano A2, C2, C3 A2 tacha lago detrás del verso Locutor: Béjar] Vill. A2, C2, C3 A2 subraya el verso y tacha algo detrás Introduce locutor: Sab. C2, C3 horroroso lance] heroico lance A1, G, H; heroico horroroso lance A2 A1 tacha a mano estos versos; A2 recuadra estos versos C2, C3 omite estos versos Locutor: Saboya] Bej A2, C2, C3 Locutor: Béjar] Sab. A2, C2, C3; Pues alfanjes y rodelas] Pues alfanges las espadas rodelas tomemos A2; Pues alfanges espadas y las rodelas C2; Pues alfanges espadas las rodelas C3 rodelas / tomemos] rodelas tomemos A1, G, H tomemos] tomemos S.res C2; tomemos señores A2, C3 saliendo Staremberg, Sereni y Baden] Staremberg, Lorena y soldados C2, C3; C2 escribe encima de la acotación: ent.n y salen; C2, C3 escribe dra. encima del locutor A2 añade acotación al final del verso: ap.te; C2 añade acotación al margen derecho: Salen los sold.os Locutor: Baden] A2 cambia de locutor, pero emborrona y no se entiende bien; Lor. C2, C3 quedo yo aquí] vengo yo aquí PC y a reclutar] y à recrutar A1, C2, C3, E1, E2, G, H Locutor: Sereni] Star A2,C2, C3; porque no os rechacen] (porque no os rechazen) A2

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 741

VARIANTES

2080

2082 2083 2084 2084acot.

2084 2085 2088 2092 2096 2099 2101acot. 2103 2105 2107 2107acot. 2107 2108 2109

741

Locutor: Españoles] Bej. C2, C3; C2 introduce acotación: Disparan los cañones; Disp.n los cañ C3; C3 introduce acotación en el margen derecho: Sube; A2 tacha este verso escribiendo encima y no se entiende bien a esas] a estas A1, A2, G, H para que ataje] para que ataje brecha A2 su orgullo] su orgullo acampa A2 y escribe otra palabra encima que no entiendo recinto… entró la] reciente… A1, G, H; entró en la A1, G, H y PC; delante de ellos] delante dellos E1, E2; llovía fuego] llovia uègo E1; entró la brecha] entrò a brecha E1; sin cesar nunca] sin cessar cessar nunca E1, E2; Abdí Bajá, mandando] Abdi, mandando C2, C3; que entró la brecha] que entrò â brecha C2, C3, LL; C2 añade a la acotación: y se quedan en el tablado Lorena y Staremberg espada en mano. Rebienta la Mina; en las cajas y clarines] en cajas y clarines C3; A2, C3 añade a la acotación: y quedanse en el tablado el de Lorena y Staremberg, espada en mano; A2 emborrona la acotación con manchas de tinta. Locutor: Todos] d.º tod.s A2, C2, C3 Locutor: Béjar] Lor. A2, C2, C3 Locutor: Saboya] Star. A2, C2, C3; Ninguno se asuste al ver] Ni se asuste al ver Ni se asuste nadie, al ver A2; Ni se asuste nadie, al ver C2, C3 Locutor: Zúñiga] Lor. A2, C2, C3; ¡Santiago! españoles fuertes] Viva la fe, y viva el Cesar A2, C2; Viva la fe, viva el Cesar C3 Locutor: Baden] Star. A2, C2, C3; Locutor: Sereni] Lor. A2, C2, C3 Locutor: Staremberg] Lor A2, C2, C3; furiosas arde] furiosas, arde A2 Arde la palizada] Abre la palizada C2, C3, LL Saboya] Falta el locutor A1, A2, C2, C3, E1, E2, F, G, H, LL; Sí, más fuerza] Sí, mas Y asi fueza A2; y asi fuerza C2, C3 No, no desmaye] No, no, no desmaye C2, C3, LL A2 añade al final del verso: 700 Salen los Duques de Lorena y Baviera A2; omite C2, C3 Locutor: Staremberg] S.e Star. C2, C3 Locutor: Los dos] Lor A2, C2, C3; esto] eso C2, C3; El Duque de Béjar / Cayó herido] El Duque de Bejar cayò herido LL cayó herido. Lorena: No se pase / adelante. A retirar / tocad, que su vida vale] Lor. No se passe adelâte: A retirar tocad, / que su vida vale LL

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 742

742

2110 2113 2116 2118 2119acot. 2120 2120-2121 2122 2122-2123 2123-2124 2124 2124-2125 2126 2130 2141 2141-42 2143 2146 2147 2149 2150 2151 2152 2153 2157-2158 2158 2158-2159 2160 2162 2163 2164-2171

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

C3 introduce acotación en el margen derecho: tocan a retirar Locutor: Baviera] Star. A2, C2, C3 Locutor: Sereni] Lor. A2, C2, C3; Don Gaspar de Rebolledo] Don Gaspar de Rebolledo su hermano (ay triste) A2; D.n Gaspar su hermano, (ay triste!) C2, C3 Marín] Martin A1, E1, E2, G, H, PC; don Josef Marín, es quien] Villena, y el de Saboya A2, C2, C3 Traen entre dos al duque desde el foro a los primeros términos] Traen en ombros al Duque, Zuñiga, Villena y Saboya A2, C2, C3 Locutor: Zúñiga] Vill. A2, C2, C3; Locutor: Valero] Zuñ. A2, C2, C3 ¡Cielos / el mayor de mis pesares] Cielos, el mayor de mis pesares LL llegó! el Duque mi hermano] yà llegò: el Duque mi hermano A2, C2, C3 el Duque mi señor / herido está] el Duque mi señor herido està LL No os ataje / eso para volver] No os ataje esso para volver LL eso para volver] esto para volver A1, G, H pues / feliz soy] pues feliz soy LL A2 mancha el verso con un borrón de tinta A2 mancha el verso con un borrón de tinta Llévanle] Levanle E1, E2; Llevanle los Comp. C2; Llevale la Comparsa C3 A2 no se lee bien por los manchones que tiene Locutor: Baviera] Star. A2, C2, C3 Locutor: Staremberg] Lor. A2, C2, C3; estáis herido] estais heridos C2, C3 Locutor: Villena] Zuñ. A2, C2, C3 Locutor: Valero] Vill. A2, C2, C3 esta aguda] esta una aguda A2; esa aguda PC de acero volante] de azero bolante Viol y A2 Locutor: Zúñiga] Sab. A2, C2, C3; Una bala la cabeza] Una vala la cabeza aguda flecha C3 forjado áspid] forçado aspid A1, G, H principales / españoles] principales Españole LL Locutor: Villena] Zuñ. A2, C2, C3 Y de nuestras / familias] y de nuestras familias LL A2 mancha el verso con un borrón de tinta Locutor: Baviera] Zuñ. A2, C2, C3 Locutor: Staremberg] Vill. A2, C2, C3 C2 recuadra estos versos

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 743

VARIANTES

2166-2168 2166 2168

2169 2170-2173 2174 2171-2174 2176 2177acot.

2178 2178-2182 2178-2186

2179 2180 2181 2182 2183 2184

743

A1 tacha a mano estos versos; A2 recuadra estos versos Locutor: Españoles] A2 tacha el locutor y no se entiende bien lo que escribe; C2 tacha Villena y escribe encima Estaremberg; Zuñ. y ¿???? Estremb. C3 Locutor: Lorena] Zuñ. A2, C2, C3; Lorena: Que a mi furor… Baviera: A mi ira…] Zuñ. Que a mi furor, Bav. A mi ira ira A2; Zuñ. Que a mi furor, es a mi ira C2, C3; A2 escribe abajo en el margen inferior: Lor. Y io por todos ofrezco / que a la ira que en mi arde Locutor:Valero] A2 tacha el locutor y no se entiende bien;Vill. C3; Valero: A mi saña… Villena: A mi coraje…] A mi saña.Vill. Y mi corage A2; Vill. A mi saña, y mi coraje C2, C3 A2 tacha estos versos Vean en Buda infelice A2 C2, C3 omite estos versos y escribe estos: Los 2: Correra el Danubio sangre. / Lor.: Yo por todos os aliento, / porque a la ira que en mi arde. A2, C2, C3 introduce Locutor: Todos. Córrese… escena…acampamiento] Cúbrese A1, G, H; Scena A1, C2, C3, E1, E2, F, G, H, PC; acompañamiento A1, G, H; acompañamiento acampamiento A2; acampamento C2, C3, PC; barracas y tiendas] barraca y tiendas C2, C3, LL; bailando todas las damas] bailando las Damas C2, C3, LL; C3 introduce acotación en la página anterior: 1.ª 2.ª y Damas con Musica Yz Fátima Canta] Canta Fatim. E1, E2; Del Austria el Atlante galante y bizarro] Del Austria el Atlante / galante y bizarro C2; Del Austria el Atlante / galante valiente y bizarro C3 C2 recuadra estos versos A2 tacha estos versos con un papel en el que escribe: Del Austria el Adlante, / valiente y vizarro, / muchos años viva; / viva muchos años / viva siglos largos; C3 recuadra estos versos ¡Muchos siglos viva!] Muchos siglos años viva C3 De las lises sacras la pompa florida…] De las lises sacras / la pompa florida C2; C.ta Celi. De las lises sacras viva siglos largos / la pompa florida C3 Locutor: Música] Dº Mus.ª C2, C3 Y pues ilustran su pecho glorioso] Y pues ilustran / su pecho glorioso C2, C3 valor y hidalguía] valor y hidalguía C2 y piedad y crueldad alternadas] y piedad y crueldad alternadas El Austria el adlante C2

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 744

744

2185 2186 2186acot. 2187 2189-2190 2191 2194-2208 2201-2208 2202 2204 2205 2210 2212 2217 2221 2227 2230 2231 2234 2235 2236 2242 2252 2253-2255 2253-2257 2255 2256-2262 2258-2262 2257 2263 2264acot. 2266acot.

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

a un tiempo ejercita] a un tiempo ejercita valiente y bizarro C2 ¡Viva muchos siglos, muchos siglos viva!] Viva muchos siglos / muchos siglos viva muchos años viba / biva siglos largos C2; Viva muchos siglos, / muchos siglos viva C3 Sale] Salen A1, C2, C3, G, H, LL Locutor: Lorena] Lor. dra C2 de que todos / volvemos] de que todos bolvemos LL en nosotras] entre nosotras C2, C3, LL C2, C3, LL entre paréntesis A2, C2, C3 recuadra estos versos fía] sea G, H; ∫ea fia A1, A2 A2 coloca detrás del verso: 60 y después aparece un tachón tal vez firmes] tal vez firme A1, G, H C2 introduce acotación: Saboia Zuñiga y Creus en el est. dra. Voces. tú, Señor] tú, (Señor) A2 C3 introduce acotación en el margen derecho: 3.º 5.º Sobresta y Quevedo con comparsa de españoles D. esos] estos A1, G, H profesáis] professeis A1, G, H C2 introduce acotación: Voces y Mar. Chap.ª damas] demàs E1, E2, LL tal] ral E1, E2 extraños] estraños A1, E1, E2, F, G, H, PC C3 introduce acotación en el margen derecho: Clarinetes p.s Yz. al verla] al verle A1, G, H A2 emborrona este verso con una mancha de tinta C2 recuadra estos versos A2, C3 recuadra estos versos Del Austria el Atlante galante y bizarro] Del Austria el Atlante etc. C2 C2 omite estos dos versos C3, LL omite estos versos /viva muchos siglos, &c./ A1, E1, E2, F, G, H, PC Voz dentro] Dent. Voz. E1, E2; Voz dentro] Dº Voz. C2, C3; Leopoldo] Leopolda LL Clarines] Clarinetes C3 C2 escribe encima de la acotación dra; soldados, el barón de Creus, todos] soldados, todos C2; el marqués de Valero con un estandarte, los príncipes de Saboya y Baden, los condes Sereni y Staremberg y el de Baviera] Villena, Saboya, D.n Gaspar de Zuñiga con un es-

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 745

VARIANTES

2267 2268 2270 2272 2276 2287-2298 2299-2308 2302 2308 2313 2316 2317 2325 2326 2327 2330 2339 2341 2342 2345 2349 2353 2357 2359-2360

745

tandarte y Staremberg C2; el de Villena, Saboya, Staremberg, y Zuñiga con un estandarte C3; C3 introduce encima de la acotación: Marcha de clarinetes y timbales; con un estandarte] con estandarte LL; los Condes Sereni y Staremberg] los Condes de Sereni y Staremberg LL; soldados, el Barón de Creus] soldados, el Barón de Creus A2; de luto, el Marqués de Valero con Villena con un estandarte, A2; los príncipes de Zuñiga Saboya y Baden, los el Condes Sereni y Staremberg y el de Baviera A2 ido vuestro] ido en vuestro A1, C2, C3, E1, E2, G, H, LL, PC vuestra alteza] V. Alteza A1, C2, C3, E1, E2, G, H, LL; Locutor: Baviera] Zuñ. A2, C2, C3 Locutor: Lorena] Vill. A2, C2, C3 Y imitan] Y E imitan A2, C2 Locutor: Baviera] Locutor Bar. PC; Lor. A2, C2, C3; Indecible es] Yncreible C3 A1 tacha a mano estos versos; A2 recuadra estos versos; C2, C3 omite estos versos A2 recuadra estos versos Vuestra Alteza] V. Alteza A1, C2, E1, E2, G, H, LL ese valor] ese dolor A2, C2, C3 Locutor: Baviera] Sab. A2, C2, C3 A2 coloca detrás de este verso: 100 Locutor: Valero] Star. A2, C2, C3 por la fe; pero] por la fe; pero en Buda A2; por la fe, en Buda C2, C3 C2, C3 introduce locutor: Zuñ. desde esta a la vida eterna] desde esta vida a la eterna A1, G, H diciendo] diciendole C2, C3 A2, C2, C3 introduce locutor:Vill.; Pero pues en mí] Pero pues en mí dejo Supuesto que en mi A2; Supuesto que en mi C2, C3 aún le ha] aun se ha A1, G, H mi señor, viva] mi señor, vive LL A2, C2, C3 introduce locutor: Zuñ.; En cuya prueba, hoy al riesgo] En cuya prueba, hoy al riesgo Yo como mas deudo, al riesgo A2; Yo como mas deudo, al riesgo C2, C3 a Vuestra Alteza] a V. Alteza A1, A2, C2, C3, E1, E2, G, H, LL de la Soledad, adonde] de la Soledad. Lor. Alli A2, C2, C3; C3 introduce acotación en el margen derecho: 2.º y graj.so Y. vengar a mi hermano] vengar a mi hermano vuestro hermano; pues A2; vengar vuestro hermano C2, C3 A1 tacha a mano estos versos

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 746

746

2361 2362 2364 2364 2365 2366 2367 2368 2370 2371 2372 2373 2374 2375 2376 2379 2380acot. 2382 2383 2383-2384 2387 2389 2397-2400

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Locutor: Saboya] Sab A2; C2, C3 omite el locutor; Quedó el Marqués de Llaneras] Quedó Pues el Marqués de Llaneras Villena al herido A2; pues el marques de Villena C2, C3 entre las primeras filas] entre las primeras filas A2; herido en la primera fila C2, C3 con Manrique herido; y cuando] con Manrique herido, y cuando el Príncipe Eugenio de A2; el Principe Eugenio de C2, C3 el asalto disponía] el asalto disponía Saboya que disponía A2; Saboya que disponía C2, C3 don Fernando de la Verni] don Fernando de la Verni [no se entiende] Don Gaspar A2; el asalto y D.n Gaspar C2, C3 conocido en las milicias] conocido en de Zuñiga las milicias A2; de Zuñiga, la milicia C2, C3 Cataluña y de Flandes A2 Extremadura] Estremadura A1, A2, C2, C3, E1, E2, G, H, LL con la experiencia sabida] con la experiencia sabida despicando sus desdichas A2; despicando sus desdichas C2, C3 un ataque de Baviera] un ataque de Baviera ruidosa haran mi venganza A2; ruidosa harán mi venganza C2; ruidosa hara mi venganza C3 Locutor: Zuñiga] A2 tacha el locutor; omite locutor C2, C3; y a las flechas] y a las flechas A2, C2 don Mateo Morán y yo,] A2 tacha el verso y escribe encima pero no se lee bien; á tales Heroes daràn C2, C3 aunque es muy leve la herida] A2 tacha el verso y escribe encima pero no se entiende bien; mil muertes onras por cada herida C2; mil onrras por cada herida C3 Locutor: Baviera] Star. C2, C3; ¿Barón de Creus?] Conde Staremberg? C2, C3; Locutor: Creus] Star C2, C3; A2 tacha el verso y no se entiende bien Locutor: Baviera] Lor. A2, C2, C3 Neusel] Neuse PC Vase el barón] Vase el Barón salen A1, G, H; Vase el Barón Estare A2; Vase Staremberg C2, C3; C2 escribe encima de la acotación: dra A2 introduce detrás del verso una acotación: apte A2 introduce detrás del verso una acotación: apte ¡Penas / cesad] Penas cessad LL A2 mancha este verso con borrones de tinta ¿Qué traes de nuevo?] Que ay de nuevo. LL; Que traes traes de nuevo A2 A2, C2, C3 recuadra estos versos

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 747

VARIANTES

2400 2401 2402 2403 2406 2406-2407 2410-2411 2410-2417 2411 2412 2413 2414 2415 2417 2418-2426 2420 2423 2427 2427-2436 2446 2469 2472 2477 2485 2486 2488 2492acot. 2497-2498 2499 2501 2501-2502 2504 2507

747

con sus ruinas,] con sus cenizas A1, G, H; con sus ruinas zenizas C3 os pedí, señor, licencia A1 para irme con esta espía A1 A2 mancha este verso con borrones de tinta pericia] puericia A1, G, H A2 mancha estos versos con borrones de tinta E1, E2 entre paréntesis A2 mancha estos versos con borrones de tinta designios] disignios E1, E2 extendidas] estendidas E1, E2, F, G, H, LL, PC Savo y Dravo] Sabo, y [tacha algo] Drabo C3 útil] vil A1, G, H, LL; civil C2, C3 todo el] rudo el A1, G, H al gran] el gran C2, C3; en gran LL A1 tacha a mano estos versos A2 escribe detrás del verso: 200 de Timaris] de Timatis G, H de estotra parte] de la otra parte A1, G, H A2, C2, C3 recuadra estos versos vengo a avisaros] vengo avisaros LL se tronquen nuestros progresos] se truequen nuestros progesos PC; se trunquen C2 grave golpe] grave culpa A1, G, H; grave culpa golpe A2 Locutor: Creus] Star. A2, C2, C3; C2 escribe encima Yrq.ª Locutor: Baviera] Sab. A2, C2, C3; Pues id, Barón de Creus] Pues id, Barón de Creus Soberano Duque de A2; Soberano Duque de C2, C3 vos, y haced también que os siga] vos, y haced también que os siga Lorena, haced que me siga A2; Lorena, haced que me siga A2, C2, C3 Uberto: Vamos; mas gran bobería] Lor. Ves, Uberto. Ube. Boveria A2, C2, C3 Vanse] Vanse los dos E1, E2, LL, PC; V.e con Sab. A2, C2 A2 mancha este verso con borrones de tinta conde Caprara] Conde Crapara A1, A2, G, H; A Baden] â Vill. C2, C3; Príncipe] Marques A2, C2, C3 C2 escribe acotación en el margen derecho: Ybrain dra C2 A2 mancha estos versos con borrones de tinta A2 introduce acotación: apte Pompeyo] Scipion E1, E2, LL, PC; Scipion Pompeio C2, Scipion C3; con quien] por quien C3

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 748

748

2511 2518 2519 2520 2521 2523-2528 2523-2531 2525 2527 2529-2531 2532 2528 2533 2533acot.

2535 2537 2542 2543 2544 2553 2556 2560 2566 2572acot. 2575acot. 2576 2579 2586

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Locutor: Baviera] Zuñ. A2, C2, C3 Locutor: Baden] A2 tacha locutor; omite C2, C3; Voy] Voy oy A2; oy C2, C3 a campaña] a en campaña A2; en campaña C2, C3; Locutor: Saboya] Vill. A2, C2, C3 C2 introduce una acotación: Estaramberg pº dra y D soldados C2 los Dragones. Españoles: Donde todos] los Dragones Esp. Donde todos A2; Los Dragones donde todos C2, C3 C2, C3 recuadra estos versos Omite desde la segunda réplica del v. 2524 A1, G, H cuartel] Q artel LL pues ilustran] pues ilustra C2, C3 C2, C3, LL omite estos versos Unos. A la campaña A2 /valor, y hidalguía, &c./ E1, E2, F, PC Unos] Uno. E1, E2 Españoles y Lorena… damas. Detiene] Españoles, Lorena… damas y detiene A1, A2, G, H; Sereni] Sereni y Baviera A2; Sera,ni E1, E2; Detiene Amurates] y detiene Amurates A1, G, H; por un lado Staremberg, Sereni y Baviera; y por otro Baden] por un lado Staremberg, por otro Villena, Zuñiga C2, C3; por otro Baden, Saboya, Villena, Zuñiga los Españoles A2; Detiene Amurates a Jarifa] Amurates detiene a Xarifa C2 A1, C2, C3, G, H sin paréntesis A2 escribe detrás del verso: 300 Locutor: Ibraín] D.e Ybr. dra C2; Ybrain al bastidor C3 cuando aun mal] cuando (aun mal no A2, C2 C2, C3, E1, E2, LL entre paréntesis E1, E2 entre paréntesis; hermosísima] hermosissimr LL C3 introduce acotación: S.º y Comparsa D. C2 coloca una acotación en el margen izquierdo: Amed. y solds dra ingrata, que presto] ingrata!) que y que presto A2; ingrata! y que presto C2 Riñen] omite A1, C2, C3, E1, E2, G, H, LL, PC Salen soldados y el conde Staremberg] Dra Sale Staremberg y soldados C2; S.e Staremberg y Soldados C3; conde Staremberg] Conde de Staremberg LL aquí esgrime] à que esgrime C2, C3, E1, E2, LL C3 introduce acotación: 2.º b.ba y turcos Yz A1, G, H sin paréntesis

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 749

VARIANTES

2591 2594 2597 2600 2601acot. 2602-2732 2601-2731 2606 2611 2619 2622 2630 2638 2643 2647 2651 2659 2662 2664 2671 2684-2685 2688 2689 2689-2690 2695-2697 2698 2699 2703 2706 2716 2717 2723 2730 2731 2731acot.

749

en tanto se] en tanto que se LL A2 escribe algo detrás que no se entiende esquiva] exquiva E1, E2, F, PC Con que igualmente] Con que Y asi igualmente A2, C2; Con que igualmente son riesgos] Con que igualmente / son riesgos LL escena] Scena A1, E1, E2, F, G, H, LL, PC; estrago] estragos A1, G, H Omite C2, C3 A2 recuadra estos versos con café] con carne LL cuando a términos] cuando terminos A1, G, H uno Gran Visir] vno el Gran Visir A1, G, H mano no está] mano está PC fe] fee A1, G, H que es la violenta] que es violenta LL A2 mancha este verso con un borrón de tinta A2 mancha este verso con un borrón de tinta A2 mancha este verso con un borrón de tinta A1, G, H sin paréntesis; yo (solo Abdí valiente)] yo solo (Abdi Valiente) LL de los dos generales] de los Generales A1, A2, G, H A2 añade al final del verso: 700 del gran] de el gran E1, E2 A2 mancha estos versos con un borrón de tinta a quien le ve] a quien se ve LL pues la porción] pues de porcion LL A2 mancha estos dos versos con un borrón de tinta Locutor: Uberto] locutor Creus. E1, E2, F, LL, PC Locutor: Creus] locutor Ub. E1, E2, F, LL, PC pues nada resuelves] pues a nada te resuelves A1, G, H no destruida] no destruirda E1, E2 atropella] rtropella A1, G, H Turco] Turc. I E1, E2, LL puedo. Vanse] puede. Vas. A1, G, H; Uberto] Uber.t E1, E2; A2 mancha este verso con un borrón de tinta y aunque] que aunque A1, G, H por mi valor] por mi velor LL monumento] menemento A1, G, H y por otro] y por otra A1, G, H; con sordinas] con sordina A1, G, H; Transmústase el teatro en el de bosque] Mutación de Bosque

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 750

750

2732 2735 2744 2744-2747 2745-2747 2749 2753 2760 2763 2770 2773 2780 2785acot 2787 2790 2813

2816 2817 2818 2819 2831 2840 2841 2854 2855 2855acot.

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

C2, C3; Mehemet, Bajá y turcos] Mehemet y turcos C2, C3; C3 añade debajo de la acotación: Bosque Locutor: Visir] Gr. Vis. E1, E2, F, PC; A2 tacha en el locutor y escribe algo que no se entiende sólo sin los] sólo con los PC A2 recuadra este verso C2 recuadra estos versos A2 recuadra estos versos y coloca entre paréntesis A1, C2, C3, G, H colocan paréntesis C2, C3 coloca paréntesis mis designios] mis disignios E1, E2 doblados ya, me ocurrieron] doblados ya me ocurrieron me acometieron A2, C2 dejando a la] dejando la C2, C3, LL A2 escribe detrás del verso: 400 que la traición] que â tal traición C2, C3; A2 tacha y escribe en este verso pero no se entiende bien Maltrátale] Dále A1, G, H A2 escribe detrás del verso pero no entiendo vida que vivo] vida que que vivo LL Locutor: Mehemet] Meh. Voces C2; C2 introduce la siguiente acotación en el margen derecho: Lor.a y Zuñiga dra y sus soldados; estaramb. y Villena y Saboia Yzq.da con los suios para la batalla prebenidos C2 introduce acotación en el margen izquierdo: Marcha de tim y clar.te más dominio] más dominios A1, E1, E2, G, H, LL A1, E1, E2, G, H, LL entre paréntesis C3 introduce acotación en el margen izquierdo: Voces y Clarinete∫ ps Yz Aún permanece] Aunque permanece C2, LL Dentro voces] Dento voces E1, E2 victoria] vitoria A1, E1, E2, G, H A2 escribe detrás del verso: Vatalla C2 introduce una acotación en el margen derecho: haora la vatalla Salen los soldados] Salen dra los soldados C2; Baden, Saboya y los españoles] Villena, Saboya y Zuñiga C2, C3; en batalla cristianos] en batalla Christiano C2; C2 añade: Y salen tambien Lorena, y Staremberg; C3 añade: Salen tambien Lorena y Staremberg; Baden, Villena Saboya y los españoles Zúñiga A2; A2 añade a la acotación: Y salen Lorena y Estaremberg

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 751

VARIANTES

2857 2860 2861 2863 2868 2868-2883 2869 2871 2872-2883 2873 2881 2883acot. 2900-2919 2905 2914 2917 2919 2927acot.

2928 2932 2935 2936-2939 2946 2949 2950 2951-2993 2955 2955 2956 2959 2961

751

C2 introduce una acotación en el margen derecha: El Bisir y Meemed. por donde puedan alistan?? Batalla Locutor: Valero] Star. A2, C2, C3 golpes moris] golpes morireis C2, C3, LL; C2 añade una acotación en el margen derecho: Lor.a Estar.g y Sab.a y sus sold.s con las Armas y escalas para el Asalto Locutor: Zúñiga] Zar. A1, G, H ellos llevan] estos llevan A1, G, H C2 recuadra estos versos A2 escribe detrás del verso: 400 C2 introduce una acotación en el margen izquierdo: Llam.ª Clar. y luego Marcha de timb. y los turcos en la muralla A2, C3 recuadra estos versos eso] esto A1, G, H como otros] como orros LL Sale el Gran Visir] Drâ ó Yq.ª Salen Visir C2, C3 A2, C2, C3 recuadra estos versos consiguieron] cosiguieron LL A2 coloca entre paréntesis este verso A2 escribe detrás del verso: 800 C3 introduce acotación: Compsa 1º 3º y 5º Yz teatro de las murallas] Teatro de Muralla A1, C2, E1, E2, G, H, LL; Starember] Starember E1; y salen el Barón de Creus, Staremberg, Sereni y Baviera] y salen Staremberg, Saboya, y Lorena. y Sold.s C2; y salen Staremberg, Saboya y Lorena C3; C2 introduce Marcha encima de la acotación;Vanse] Vase LL; y salen el Barón de Creus, Staremberg, Sereni y Baviera Saboya y Lorena A2 Locutor: Baviera] Lor. dra C2; Lor. A2, C3 C3 introduce acotación en el margen izquierdo: turco en la muralla y luego p el B.ba del regocijado] de el regozijado A2 A2, C2 recuadra estos versos hoy por mí] oy por mi A2; cuanto] cuando PC rendírsenos] rendirnos E1, E2, LL rechazado] rechazando C2, C3, LL C2 omite estos versos Locutor: Sereni] Sab. A2, C3 su obstinación? Creus: Os prometo] su obstinacion! Os prometo C3; su obstinación? Creus Os prometo A2 cuando le vi] quando le vi hable A2 Locutor: Staremberg] Lor. A2, C3 Locutor: Staremberg] Lor. A2, C3

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 752

752

2963 2963acot. 2965 2966-2967 2970 2972 2973 2974-2975 2982 2994 2995 2996 2997 2999 3001acot. 3002 3003 3005

3006 3013 3015 3019 3019-3021 3020 3022 3023 3024

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Locutor: Abdí] locutor Abd. Bax. E1, E2; Abdì Baxà A1, G, H, PC; Abd. Bajà F; que me escuche] omite LL Al muro] omite C3; Al Moro LL Locutor: Staremberg] Lor. C3 en socorrerte / hace] en socorrerte hace LL C3 introduce acotación en el margen izquierdo: Sobres.ta y quevedo con soldad.s D para esa] para esta A1, G, H; para e∫∫a A2 me dices] me dice LL A2 mancha estos dos versos con borrones Locutor: Baviera] Sab. A2, C3 Locutor: Sereni] Serin E1, E2; Sab. A2, C2, C3 Locutor: Baviera] Lor. C2, C3; A2 corrige el locutor pero no se entiende bien Locutor: Creus] Star. A2, C2, C3; Locutor: Baviera] Lor. A2, C2, C3 A1, A2, E1, E2, G, H, LL entre paréntesis Locutor: Baviera] Lor. A2, C2, C3 Salen todos los cabos y el duque de Lorena,Villena y españoles] Salen todos los cabos y el Duque de Lorena, Zuñiga Villena A2; Salen Zuñiga, Villena y Españoles C2, C3 Locutor: Baviera] Lor. A2, C2, C3 Duque invicto] Duque invicto, le celebro o gran Marques le celebro A2; ò gran Marques C2, C3 Lorena Todos serán triunfos vuestros] a todos: todos triunfos son vuestros C2; a todos. trinfos son vuestros C3; A2 tacha el locutor y no se entiende; Todos serán los triunfos son vuestros A2; A2 añade después del verso: 600 C2, C3 introduce locutor: Zuñ. Locutor: Saboya] Lor. C2, C3; A2 tacha el locutor pero no se entiende Locutor: Lorena] Lor A2; C2, C3 omite locutor; Pues señores] Y asi, señores A2, C2, C3; ya no es] ya no es A2; no es C2, C3; A1, E1, E2, G, H entre paréntesis A2 mancha estos versos con un borrón de tinta a vista] q.e â vista C2, C3 Locutor: Baviera] Sab. A2, C2, C3 Locutor: Todos] Vill. y Zuñ. C2, C3; A2 tacha y escribe en el margen izquierdo los locutores pero no entiendo Locutor: Villena] Lor. C2, C3; A2 tacha el locutor y no se entiende bien

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 753

VARIANTES

3032 3033 3034 3035acot. 3038 3039 3045 3051 3052 3053 3054 3055 3056 3060 3064 3065 3065-3066 3066 3067acot. 3067 3069 3070 3073 3074-3077 3077acot.

3078 3082 3085

753

Locutor: Baviera] Star. A2, C2, C3 Vase] V.e C2 Locutor: Sereni] Sab. A2, C2 Vase con Baden y Creus] V.e C2; V.e C3; A2 tacha la acotación soldados,] (Soldados) A1, E1, E2; G, H abren paréntesis en frasis] en frases C2, C3 C3 introduce acotación en el margen izquierdo: B.ba y turcos en la muralla Locutor: Staremberg] Tod.s A2, C2, C3 A Buda o al cielo] el Cesar viva; y â Buda A2, C2, C3 Repite dos veces el verso E1, E2, LL; te ofrecemos] lo ofrecemos A2, C2, C3; Uno u otro te ofrecemos] Uno y otro &c LL que dos mil] que dos mil A2, C2, C3 C2 introduce acotación en el margen derecho: Clar.tes A2 mancha este verso con un borrón Soldados Así lo haremos. Lorena También] Asi lo haced; y también A2, C2, C3; haremos] hazemos LL; A2 tacha los locutores C2 introduce acotación: Salen Staremberg y Saboya; C3 introduce acotación: Salen Staremberg, y Saboya Locutor: Saboya] Los 2 C2, C3; ¡Oh príncipe en todo excelso] Ya podeis, Principe excelso C2, C3 A2 tacha estos dos versos y escribe pero no entiendo y hasta en la piedad insigne] la seña hacer de embestir C2; la señal hacer de embestir C3 C2 introduce acotación encima de esta: fuego y Asalto Locutor: Staremberg] Lor. A2 C2, C3 introduce acotación: Sube.; Sube A2 C2, C3 introduce acotación: Sube; Sube A2 C3 introduce acotación en el margen derecho: Sube; Sube A2 C3 recuadra estos versos unos caen y otros suben] unos caen, otros suben A1, G, H; pudieren; el barón de Creus, Baden, Sereni y Baviera] pudieren,Villena, Staremberg, Zuñiga C2, C3; arriman escalas] arrimaran escalas C2, C3, LL; resistirlo turcos] resistirlo los turcos C2, C3, LL; C2 recuadra esta acotación; C3 tacha estos versos; A2 recuadra estas acotación; A2 escribe una acotación encima pero tacha y no entiendo Locutor: Baviera] Sab. A1, G, H, C2, C3; A2 tacha y no entiendo Locutor: Baden] Vill. A2, C2, C3 Locutor: Creus] Zuñ. A2, C2, C3

11. Variantes_Maquetación 1 14/03/14 15:15 Página 754

754

3086 3086-3087 3087 3089 3089-3090 3091acot.

3092 3096 3097 3101 3103-3104 3104 3106 3110 3115 3117 3120 3121 3122 3123 3133-3134

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

bávaros] barbaros F; Barbaros C2, C3; Locutor: Baviera] Star. C2, C3 A2 tacha los locutores pero no se entiende Locutor: Sereni] Lor. C2, C3 Locutor: Baviera] A2 tacha el locutor; C2, C3 omite el locutor No lo resiten con menos / los sitiados] No lo resisten / con menos los sitiados LL Éntrase, sale Abdí] Sale Abdi C2; después los españoles] despues Villena, y Zuñiga C2; despues los españoles Villena, y Zuñ. C3; C2 introduce una acotación encima: No p.q buelben asalir todos A2 mancha el verso con unos borrones de tinta Locutor: Valero] Vill. A2, C2; C3 escribe: Lor.- tachando Vill. Locutor: Bajá] Abd. C2, C3; Estrago he de ser violento] Estrago / he de ser violento LL C3 introduce acotación en el margen derecho: S.º po Yz. A2 mancha estos versos con unos borrones de tinta de mis años. ¡Oh Mahoma!] de mis años. / O Mahoma! LL; A2 escribe detrás del verso: 700 Es Abdí] El Abdì A1, G, H; Es Abdi A2; Locutor: Baviera] Sale Saboya A2; S.e Saboy. C2; S.e Sab. C3 A2 entre paréntesis extremo] estremo A1, E1, E2, F, G, H, PC C3 introduce acotación en el margen derecho:Vozes Quevedo y Codina Yz. C3 Locutor: Baden] Vill. C2; Lorena Vill. C3; A2 tacha locutor pero no se entiende Locutor: Valero] Zuñ. A2, C2, C3 C2 introduce acotación: V.e a la Muralla C2 Conde] Donde PC; eso] esto A1, G, H por el suelo / las armas] por el suelo las armas LL

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 755

ÍNDICE DE NOTAS

a brida batida, 159 RB a fuerza de armas, 132 QQ a la española, 924 acot. QQ a la mano, 772 QQ a la sorda, 1662 auto PDM a latere, 542 QQ a ojos vistas, 339 QQ a vuelta, 2676 QQ abanino, 276 acot. loa QQ Abdí Bajá, 343, 3108 RB abeja, motivo lírico, 1745, 18091810 QQ abeto, 841 RB abismo, 1792 auto PDM Abraham, 772 acot. auto PDM acalorar, 249 RB accidente, 151 loa QQ acción, 869, 2253 QQ acciones contrarias, 436 QQ acebuche, 196 auto PDM acertar-errar, 276-277 loa PDM; 835-836 QQ acordado ‘afinado’, 1163 auto PDM acordar ‘recordar’, 568, 692, 1154 auto PDM; 1606 RB

acriminar, 2403 QQ acumular, 473 auto PDM adulterio, 275-279, 289 y ss., 311 auto PDM adversión, 515 auto PDM afeite, 237 QQ aferrar, 1107 RB aficionada, 2712 carta QQ afufar, 2753 QQ agarena, 502, 3193 RB agresores, 1574 auto PDM Agria, 246 RB aguardar, 1713 auto PDM águila, 34 loa RB; 256 RB airón, 2545 QQ ajustar, 242 auto PDM alarbe, 105 loa QQ; 2137 RB Alarico, 42 acot. loa RB alas del corazón, 1694-1695 auto PDM; 10 QQ; 409-412, 2783 RB Alba-Real, 73 RB Albarreal, 246 RB albricias, 2268, 2382 RB alcaide, 1091 QQ alcancía, 2084 acot. RB

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 756

756

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

alcanzar en la cuenta, 1231 QQ Alcides, 1995 RB Alcorán, 355 RB Alejandra, reina Cristina, 3579 QQ alemana amazona, 237 loa RB aleve, 362 auto PDM; 1710 QQ alfanje, 772 acot. auto PDM; 2070 RB alfeñique, 530 QQ alforja, 166 mojiganga PDM algazara, 1809 RB alígero, 2628 QQ aljófar, 188 auto PDM; 12 loa QQ almarada, 1477 QQ almares, 97 loa QQ almohadas, 83 RB Alpagés, 101 loa QQ alpargates, 10 entremés PDM Alsent, 101 QQ amante pobre, 27-28 entremés PDM amante, 470 auto PDM amar mudo y callar ciego, 1324 QQ amar su igual, 2330 QQ Amaranta, 1873 QQ amaranto, 2661 acot. QQ Ambers, 3612 QQ Ambrosio, 193 loa PDM amolado, 1243 QQ amor, silencio, 823 QQ amparar, 1733 auto PDM ampo, 243 loa QQ; 1022 QQ Ana, 53 loa PDM, anales, 1564 loa PDM andar mal los dedos, 141 entremés PDM Andrinópoli, 901 RB angélicas celsitudes, 284 auto PDM

ansia, 733 auto PDM; 381 loa QQ; 1160, 2802 QQ antecámara, 50 QQ antemural, 336 RB aparato, 1291 auto PDM apelar, 1694-1695, 2758 QQ aprehensión, 218 entremés PDM; 291 loa QQ aproche, 325, 3033 RB apurar, 378 auto PDM aquí de, 3195 QQ árbol, 291 auto PDM arcabuz, 2855 acot. RB Areópago, 146 loa PDM Argos, 2545 QQ argüir, 31 auto PDM arma, arma, 160 QQ arnés, 1383 auto PDM; 1464 RB arrabal, 712 RB arrebol, 914 QQ arrebolar, 246 loa QQ arrebujar, 242, 2669 QQ arredro, 149 entremés PDM arrestarse, 366, 480 RB Ars amandi, 1785 QQ artesa, 124 entremés PDM artesón, 136 acot. loa RB; 1089 acot. RB articular, 312 auto PDM asegurar el campo, 420 auto PDM aseo, 189 loa QQ asistir ‘ayudar’, 2137 QQ asistir ‘vivir, estar’, 2037, 2796 QQ asombro, 648 auto PDM aspacio, 668 QQ astros, flores, 1754-1758 QQ astros, influencias de los astros, 282 loa QQ; 15-16 QQ atacado, 2879 RB Atanasio, 202 loa PDM

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 757

ÍNDICE DE NOTAS

ataque, ‘aproche’ atezar, 244 loa QQ atisbar, 539, 2113 QQ Atlante, 1008 RB Austria, 565-567 RB avance, 1973, 2081, 2283 RB Avante, 1107 RB avenenar, 716 auto PDM avenida, 277 RB aventurero, 1308 auto PDM; 1043 RB azafate, 147 acot. QQ azul, color de los celos, 736 acot. auto PDM; 1698-1700 QQ Babilonia, 798 RB bagaje, 2779 RB Bahal, 910 auto PDM Bahalim, 911 auto PDM bajá, 13, 2479 RB bajel, 659 auto PDM bajón, 2716 RB baluarte, 1767, 1971 RB Barac, 49 loa PDM Barkan, 70, 465 RB barraca, 2177 acot. RB bascas, 1516, 2467-2468 QQ basilisco, 2103 QQ bastidor, 147 acot., 1227 QQ; 432 acot., 2542 RB bastimento, 1714 auto PDM; 1641 RB bastón, 593, 3439 QQ batalla, 2888 QQ batería, 1146 acot., 1964 RB batir, 110, 1104, 1767 RB Belén, 1486 auto PDM Belgrado, 929, 2419 RB belleza, sabiduría, 1062-1063 auto PDM Beltrán, 1267 QQ berroqueña, 2537 QQ

757

Biblia Ageo, 385 auto PDM Amós, 349-351 auto PDM Apocalipsis, 76-77, 162, 284 loa PDM; 976, 1065 y ss., 1240-1245, 1666-1667, 1779 auto PDM Cantar de los Cantares, 933, 1163 auto PDM 1 Corintios, 150 loa PDM 1 Crónicas, 156 loa PDM Daniel, 67-68 loa PDM; 1318 auto PDM Deuteronomio, 862-865 QQ Epístola a los Gálatas, 814, 849 auto PDM Ezequiel, 311 auto PDM Éxodo, 52 loa PDM; 349-351, 820-829, 843, 937, 1475, 1656, 1776 auto PDM Génesis, 19, 38-50, 118, 155, 289 y ss., 325, 349-351, 456-457, 503, 523-524, 649, 787, 837-838, 1142, 1774, 1779 auto PDM Hebreos, 150, 156 loa PDM Hechos de los apóstoles, 1738-1739 auto PDM Isaías, 53, 76-77 loa PDM; 232, 349-351, 768, 1065 y ss., 1239, 1240-1245 auto PDM Jeremías, 311, 349-351, 1764 auto PDM Job, 349-351, 1005, 11971211 auto PDM Josué, 349-351 auto PDM Juan, 839 acot., 1163, 1312, 1635 acot., 1652, 1656, 1658, 1668, 1673-1677, 1726-1729, 1734, 1756 auto PDM

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 758

758

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

Jueces, 49 y ss. loa PDM; 349351, 875 acot., 881, 888 auto PDM Libro de Daniel, 291 auto PDM Libro de Job, 246-248 auto PDM Lucas, 72 loa PDM; 1065 y ss., 1369, 1652, 1660, 1726-1729 auto PDM Marcos, 1660, 1725, 17261729 auto PDM Mateo, 1434-1435, 1660, 1725, 1726-1729, 17381739 auto PDM Números, 349-351, 934 auto PDM Oseas, 311 auto PDM 1 Reyes, 53 loa PDM; 916 auto PDM 2 Reyes, 385 auto PDM 3 Reyes, 901 acot., 906 auto PDM 4 Reyes, 901 acot., 909 auto PDM Romanos, 289 y ss., 814 auto PDM Salmos, 1, 151 y ss. loa PDM; 349-351, 377, 814, 10321033, 1184, 1197-1211, 1259-1262 auto PDM 1 Samuel, 349-351, 933, 1394-1395 auto PDM 2 Tesalonicenses, 1240-1245 auto PDM 2 Timoteo, 255-256, 259 auto PDM birlar, 2145 QQ blasón, 490 RB blasonar, 1036, 2152 QQ bledo, 237 entremés PDM

boca de infierno, 39 mojiganga PDM bocado, 19, 713, 780 auto PDM bocanada, 223, 228 RB bocina, 1993 QQ bogar, 1108 RB bonete, 164 entremés PDM bordear, 1105 acot. RB Bóreas, 552 RB Boristenes, 661 RB bosquejar, 1192 QQ bostezar granas, 187 auto PDM; 151 QQ botas, acot. inicial QQ bóvedas, 504 auto PDM bramar, 87 auto PDM; 1702 RB brial, 147 acot. QQ bronce, 1731 auto PDM brumar, 444 auto PDM; 346 RB brutos del campo, 284 loa PDM Buda, asalto a Buda en 1684, 238, 480, 2460 RB; estrategia cristiana, 245 RB; Buda, puerta otomana, 272 RB; número de resistentes turcos en Buda, 279 RB; tejados cubiertos de arena en Buda, 295-296 RB; comienzo de la invasión de Buda por los turcos, 338, 759761 RB; Buda metrópoli, 624 RB; Buda, descripción de su fortaleza, 629-635 RB; Buda, ciudad del agua o de los judíos, 701-702 RB; Buda, ataque por tres frentes, 871, 2243 RB; Buda, Villa baja, 1766 RB; Buda, polvorín turco que estalla, 2395-2400 RB; Buda, derrota turca de sus tropas de apoyo a Buda, 2732, 2769 RB; Buda, el turco la cambia por cualquiera otra plaza de la

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 759

ÍNDICE DE NOTAS

Hungría, 2622 RB; Buda, negociaciones para su rendición, 2602-2607, 2665, 2622, 2701 y ss. RB; Buda, últimos intentos de auxiliar a los turcos con tropas exteriores, 28552886, 2967-2968 RB; Buda, tropas turcas testigos de su conquista, 3045 RB; Buda, resistencia en el frente de Baviera, 3078-3082 RB; Buda, último torreón de resistencia, 3132 RB; Buda, retirada de las tropas turcas que intentaban el auxilio de la plaza, 3184-3185 RB; Buda, el duque de Lorena ordena perseguir a las tropas turcas que intentaban el auxilio de la ciudad, 3187 RB; Buda tomada después de 145 años, 31913192 RB budinos, 662 RB Budo, 645-646 RB buen siglo, 402 QQ buido, 1475 QQ bullicio, 2101 QQ bulto, 826 auto PDM; 274 QQ busilis, 101 entremés PDM caballo ligero, 147 RB cabo, 112, 2795, 3001 RB caer, motivo de la caída, 1688 acot. auto PDM cairelar, 1460 QQ caja, 369 auto PDM calabazas, 776-778 QQ calar la cuerda, 159, 1807 QQ Caleb, 934 auto PDM caletre, 1496 QQ calma, 6 QQ calzar plumas, 46 QQ

759

calzón, 165 entremés PDM campaña ‘lugar del duelo’, 363 auto PDM campaña ‘operación militar’, 12 QQ; 525 RB campaña de 1686, 832-834 RB campaña, 62, 2464, 2519 RB campañas de 1684, 1685 y 1686 contra los turcos, 525 RB campear, 2501 RB campo ‘ejército’, 504 RB campo ‘lugar de pelea’, 239, 409, 1291 auto PDM; 2933 QQ campo ‘lugar donde acampa el ejército’, 736 QQ canalla, 1108 acot. RB cananeo, 50 loa PDM candelillas, 452 RB canoras, 28 loa QQ cantar a ocho, 6 acot. loa RB cantar el cuatro, 2753 acot. QQ canto, 52 mojiganga PDM capacete, 1468 QQ capilla de la Soledad, 2352-2353 RB capiteles, 1146 acot. RB capitular, 2642 QQ; 371 RB capricho, 391, 745, 1784, 2275 QQ carácter, 590 QQ carcasa, 298 RB carear, 144 loa PDM cargar ‘beber’, 1357 RB cargar, 1459, 2095 RB caricia, 3144 QQ Carlos Gustavo, 81, 571, 1409 QQ Carlos, 259 loa PDM Carmelo, 906 auto PDM carne de doncella, 1048 auto PDM carruaje, 14 entremés PDM

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 760

760

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

carta de creencia, 975 QQ casa de placer, 181 auto PDM Casa del Campo, 213 loa QQ casco, 776-778 QQ casines, 116 QQ Catalina Wasa, 1415 QQ cautela, 1050 QQ céfiro, 298 auto PDM; 1566 RB celada, 904 QQ celar, 1687 QQ celebro, 611 auto PDM celo, 904 auto PDM celos, áspides del pensamiento, 1929 RB celosía, 3070, 3407 QQ cenador, 1734 RB cencia, 168 entremés PDM censura, 1339 auto PDM centro, 48 auto PDM cerrar, 2852 RB cerril, 527 QQ cerúlea, 2534 QQ chabacano, 84 entremés PDM chacharón, 19 mojiganga PDM chasco, 208 entremés PDM chico con grande, 1974 QQ Chipre, 2621 QQ cimera, 1398 auto PDM cimitarra, 352, 1758 acot., 2653 RB cinta, 3471 QQ circuncisión, 796 auto PDM circunstancia, 1335 auto PDM cítaras, 2627 QQ civil, 1101 auto PDM clarín, 367 auto PDM claro, 688 QQ cláusula, 762 auto PDM; 40 loa QQ; 42 RB claveles, 245 loa QQ claveque, 1530 QQ Clicie, 2721 QQ

clima, 1565 auto PDM cobrar, 1323, 3016 QQ cobrarse, 685 auto PDM colación, 2869 RB Coliseo del Buen Retiro, título de la loa RB como le pintan, 901 acot. auto PDM compañía, 3526 acot. QQ comprehensivo, 394 loa QQ con extremo, 308 QQ cóncavos, 507 auto PDM concepto, 649 QQ concha de Venus, 2739 QQ concluir, 511 QQ conclusión, 2878 QQ conde de Rebolledo, 1138, 2672 QQ conde Staremberg, 499 RB conficcionar, 20 auto PDM confusas, 28 loa QQ confusión, 36 loa QQ consonancia, 1276 auto PDM Constantinopla, 903 RB construir, 429 QQ contador, 201 RB contemplar, 1108 QQ contraescarpa, 1427, 1451 RB contramina, 2679 RB contrastar, 276 RB convencida, 699 auto PDM copia, 1180 RB corcho, 1805 QQ cordero de Dios, 1668, 1774 auto PDM cordón, 29 loa RB; 213, 1146 acot., 2511 RB corona de martirio, 2057 RB corona mural, 1431 RB corona triunfal, 2057 RB corónica, 3031 RB coronista, 193 RB

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 761

ÍNDICE DE NOTAS

correr ‘arrebatar’, 1225 QQ correr ‘recorrer’, 7 entremés PDM; 2541 QQ correr el país, 874-875 RB correrse ‘avergonzarse’, 204 entremés PDM; 3609 QQ; 2970 RB cortina, acot. inicial loa RB Corvino, 550 RB coselete, 1078 RB costa, 1512 QQ costado, 1734 auto PDM costalada, 2535 QQ costear, 138 RB coturno, 1330 auto PDM, crecientes, 680 auto PDM crespo, 1787 QQ cristal de roca, 66 QQ Cristo, profeta, 2625 RB cuando ‘aunque’, 1627 QQ cuarteles, 520 RB cuartos, 652 QQ cuatro partes, 1524 acot., 17381739 auto PDM cuerpo, 216 RB cuidado, 487, 550 auto PDM cultura, 234 loa QQ curso, 49 QQ Curta, 638 RB cúya, 1773 QQ daca, 172 entremés PDM damasceno campo, 211 auto PDM Daniel, 1318 auto PDM dar ‘herir’, 2968 QQ dar calor, 1415, 2073, 3091 RB dar en rostro, 2283 QQ dar lumbre, 2551 QQ dar muertos, 1435 RB dar música, 1551-1552 RB dar papilla, 2688-2689 QQ

761

dar señas, 3422 QQ darse a partido, 1755, 2647 RB David, 385 auto PDM de camino, 836 acot. QQ de caza, 1835 acot. QQ de espacio, 752, 1044 QQ de español, 2540 QQ de galán, con botas y espuelas, 580 acot. QQ de indio, 2540 QQ de mampuesto, 2074 RB de perlas, 285 QQ de persiano, 2540 QQ Débora, 50 loa PDM declivio, 696 RB decoro, 2148 QQ dedo, 1104 QQ dejar a escuras, 2560 QQ dejo, 151, 231, 2521 QQ delicto, castigo, 523-524 auto PDM deliquio, 690 RB delito, 589 auto PDM deprecación, 1262 auto PDM desbuchar, 1543 QQ descamino, 1223 QQ descoger, 1084 QQ desempeñar, 1850 QQ desesperarse, 2978 RB desgarro, 528 QQ deshecha, 1142-1143 RB deslindar, 1617 auto PDM desmayado, 335 loa QQ desparecer, 2091 QQ despecho, 3087 RB desperdicio, 2269 QQ despicar, 803 RB despique, 1957, 3262 QQ despojo, 3389 QQ; 2735, 2882 RB desvanecer, 1884 QQ desvío, 2247, 2503 QQ

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 762

762

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

diablo de, 768 QQ dimoño, 132 entremés PDM Dinamarca-Suecia, 866-868 QQ discurrir ‘andar’, 370 auto PDM discurrir ‘pensar’, 128 auto PDM; 2665 QQ discurso, 31, 33 loa QQ disignio, 242 auto PDM; 1619 QQ disputar, 280 auto PDM diván, 895, 1790 RB diversión, 2041 QQ doblones, 184 entremés PDM; 2575-2576 QQ Dos Puentes, 1410 QQ dragón, 1140 auto PDM dragones, 1951, 2521 RB Dravo, 563, 2413, 2433 RB duda, 32 loa QQ duelo, título auto PDM dueñas, 1422 RB dueño, 806, 1737 QQ duque de Baviera, 217, 489-491 RB duque de Béjar, 1261, 2329 RB; duque de Béjar, herido, 2105 y ss. RB; duque de Béjar, muerte, 2306-2307; 23192320 RB duque de Lorena, 221 RB echar el resto, 2887 RB edades, auto PDM, 269, 1510; 2175 RB ego sum via et veritas, 1635 acot. auto PDM ejemplar ‘copia’, 409, 697 QQ ejemplar ‘ejemplo’, 1108 QQ ejemplar ‘original’, 1347 QQ elector, 217, 2620 RB elementos, los cuatro elementos, 102 auto PDM

elevar, 63 loa QQ elevarse, 668 QQ Elías, 901 acot., 1422-1428 auto PDM embanastar, 1244 QQ empecer, 1500 QQ empedernida, 92, 2071 QQ empleo, 1154 QQ emprehender, 287 auto PDM en blanco, 644 QQ en camisa, 238 acot. entremés PDM en común, 298 loa QQ en cuanto a ‘mientras’, 521 QQ en fe, 585, 2788 QQ en lejos, 140 loa PDM en polvo, 503 auto PDM en puridad, 1915 RB en rehenes, 2483-2484, 25472548 RB encarnado, 1470 auto PDM encomienda, 101 loa QQ encubertados, 1520 QQ Engadí, 933 auto PDM engazar, 682 RB engreír, 197 QQ Enrique, rey, 179 loa QQ entallada, 226 QQ entupir, 2313 QQ envidia, motivo de la caída, 1061 auto PDM error, 522, 1199 auto PDM es un juicio, 229 QQ escala, 3077 acot. RB escarmiento, 291 auto PDM Escipión, 491, 1029 RB escita, 608, 657 RB esclarecido, 2217 QQ esconjurar, 146 entremés PDM escuras, 2560 QQ esfera del universo en la mano, 1005-1006 QQ

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 763

ÍNDICE DE NOTAS

esfera, 15 loa PDM; 97, 323 auto PDM; 111, 305 loa QQ; 2860 RB esforzar, 879 QQ esmaltado, 1159 auto PDM espahís, 305 RB espantarse, 1619 auto PDM especies fantásticas, 866-867 auto PDM espejo, emblema, 3481 QQ esperezo, 150 QQ espía, 167, 2402 RB Essek, 1332-1333, 2428, 2429 RB estacada, 419 auto PDM; 1374 RB estampa ‘huella’, 2 QQ estar a la mira, 2222 RB estar en muda, 2756 QQ estar erre que erre, 1380 RB estar iguales, 1711 auto PDM estar uno mal guisado 1722 RB estatuir, 272 auto PDM estilado, 2652 QQ estilo humano, 142-143 auto PDM Estiria, 565-567 RB estrado, 1066 acot. RB estudiar, 292 auto PDM Eugenio de Saboya, 516 RB exceptuar, 358 auto PDM expugnación, 1137 RB exquisito, 29 loa PDM extremada, 452 QQ extremos, 948 QQ Ezequiel, 1478 auto PDM fábrica, 2708 RB fácil ‘deshonesta’, 1765 auto PDM fama ‘noticia’, 176 loa QQ Fama, iconografía, 10-12 RB favor ‘ayuda’, 1154 QQ

763

favor ‘expresión de agrado’, 1734, 2228, 2761 QQ favor ‘prenda de dama’, 1042 auto PDM; 2761, 2844, 3017 QQ fe de caballero, 56 entremés PDM fe pública, 2168 QQ fe sin obras, 814 auto PDM fe y Casa de Austria, 2060 RB Federico III de Dinamarca, 685689, 976-977 QQ fementido, 2375 QQ Fénix, 271 loa PDM feriar, 1585 auto PDM Fernán González, 2565 QQ Fernando I, 746 RB festejar, 44 entremés PDM festín, acot. inicial loa RB fiesta de Corpus, 12 entremés PDM figuras, 210 entremés PDM; 108 mojiganga PDM filigrana, 485 QQ filili, 78 mojiganga PDM filis, 54 entremés PDM; 230 QQ filos, 1958 QQ fineza, 337 loa QQ fino, 1593 auto PDM; 1298, 1593, 1605, 1641, 3122 QQ firmeza, 3582 QQ fiteor Deo, 229 entremés PDM Flandes, 769, 1013, 1259 RB flatos, 63 entremés PDM flor ‘engaño’, 1543 RB flor de lis, 233 loa RB folla, 1742 auto PDM formastes, 170 auto PDM foro, 836 acot. QQ; 1146 acot. RB forraje, 67 RB fortunas, 1142-1143 RB fragantes, 300 auto PDM frasis, 3039 RB

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 764

764

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

frontispicio, 2710 RB fucia, 2586 QQ fuera de, 980 RB fueros, 314 loa QQ fuerza ‘violencia’, 251 auto PDM furor, poético, 1779 QQ gabinete, 129 entremés PDM; 147 acot. QQ, 1066 acot. RB gacetera, 185 QQ gala, 170 entremés PDM galera, 1105 acot. RB galón, 896 QQ ganapán, 677 auto PDM Ganimedes, acot. inicial loa RB garapiña, 2534 QQ garbo, 349 QQ garrote, 2795 RB Gaspar de Rebolledo, 2116-2118 RB Gaspar de Zúñiga, 2152 RB gastador, 1185 RB Geland, 106 QQ generoso, 694 QQ; 233 loa RB; 196, 487 RB gentil, 271 QQ gesto ‘acto, hecho’, 466 QQ Getsemaní, 1163 auto PDM girasol, 2816 QQ giro, 1749 RB Girones, 1469 RB gitanos, 824 auto PDM godo, 97 loa RB; 1307 RB Godofre de Bullón, 2004 RB gola, 1397 auto PDM golfo, 75, 615 auto PDM; 95, 2700 QQ Gólgota, 1321 auto PDM grajo envidia los ojos del búho, 647-648 QQ gran maestre, 1875 QQ

Gran Visir, 333, 899, 2417 RB; gran visir de los cristianos, 2619 RB; Gran Visir maltrata al Seraskier, 2785-2795 RB granada, 1286 RB granas, 245 loa QQ grande ‘nobleza’, 517, 1465 RB grande con chico, 1974 QQ Gregorio I, 201 loa PDM grita, 2525 acot. QQ grosero, 151 loa QQ grueso del ejército, 71, 259, 939 RB grutesco, 3071 QQ guarnición ‘adorno’, 96 loa QQ guarnición ‘defensa de la espada’, 2874 acot. QQ guijarro, 529 QQ Gustavo Adolfo, 127 QQ Habacuc, 66 loa PDM hablar en, 1596 QQ; 2043-2044 RB hacer armonía, 1556 RB hacer cargo, 1166 QQ hacer el bu, 132 mojiganga PDM hacer extremos, 1150 QQ hacer la barba, 2697 RB hacer noche ‘matar’, 2713 RB hacer oficios, 2114-2115 QQ hacer salva, 1244, 1663-1664 auto PDM; 3510 QQ; 961 RB hacerse lenguas, 2609 RB hallada ‘a gusto’, 2025 QQ Hércules, 494 RB hermosura-discreción, 295-297 QQ hibleo, 2622 QQ hidrópico, 3108 RB hierro ‘espada’, 772 QQ hierros ‘prisiones’, 1036 QQ hiperbóreo, 71 QQ

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 765

ÍNDICE DE NOTAS

historia-poesía, 968-969 RB hocico, 1701 RB Holstein, 119 QQ homenaje, torre, acot. inicial loa RB; 880 RB huésped ‘el que hospeda’, 46 entremés PDM; 652 QQ humnos, 601 RB humo ‘tela de luto’, 193 QQ Hungría superior e inferior, 557558 RB igualar las armas, 421 auto PDM imitación del gobernante, 1776 QQ impelir, 1512 RB impíos, 308 loa QQ impíreo, 3165 RB íncubos demonios, 609 RB indecente, 1496 RB industria, 1017, 2727 QQ infestar, 62 RB inficionar, 1224 RB influir, 396 auto PDM insignia, 1877 QQ instable, 44 auto PDM instancia ‘insistencia’, 2276 QQ interesar en, 1134-1135 RB ínterin, 147 acot. QQ Isaac, 772 acot. auto PDM Ismael, profeta, 357, 2923 RB izar, 1107 RB Jano, 20 loa RB jenízaro, 306 RB jerarquías angélicas, 172 loa PDM Jeremías, 1764 auto PDM jesuitas, 2288 RB Jezabel, 909 auto PDM Job, 246-248 auto PDM jorar, 213 entremés PDM Jordán, 2296 RB

765

jornada, 126 QQ Josef Marín, 2116-2118 RB Juan Francisco Manrique, 1337, 2156 RB Juan III de Polonia, 2910 RB Juan Sepusio, 749 RB Judlandia, 100 QQ jugar las armas, 1353 acot. RB justacor, 1447 RB justicia, 280, 375, 1733 auto PDM justo, 768 auto PDM labrar ‘construir’, 182 auto PDM lagarto ‘ladrón’, 1235 QQ lágrimas del alba, 190 auto PDM laguna Meotis, 605 RB Lanlant, 102 QQ lanza, 1678 auto PDM las tres leyes, 168 loa PDM laureles y palmas, 168 QQ lejos, tecnicismo pictórico, 1194 QQ lengua ‘intérprete’, 2487 RB leño ‘rudo’, 249 entremés PDM león de Judá, 1779 auto PDM Leopoldo I, título loa RB; 862, 1316, 2907 RB letra, 3583-3584 QQ letra-alegórico, 42-43 loa PDM levadas, 1693 auto PDM Ley Escrita, 849 auto PDM libra, 1382 RB libranza, 352 QQ librar, 719 auto PDM librea, 891 QQ libros de linajes, 2335 QQ lienzo, 1968 RB liga, 1039 RB lilio, 1162 auto PDM linda, 31 QQ línea, 1146 acot., 1400 RB

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 766

766

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

lis, 2180 RB llamada, 2377, 2478, 2940 RB llave dorada, 54, 126 loa QQ llorar-reír, 2656 QQ lobo, 446 RB lucha, 2888 QQ luego ‘al instante’, 145 entremés PDM; 357 QQ lugar ‘lado’, 1969 QQ lugar ‘localidad’, 110 entremés PDM lugares comunes, 244 auto PDM lugarteniente, 527 RB Luis de Haro, 1997, 2707 QQ luzga, 2544 QQ madama acot. inicial QQ; 1066 acot., 2826 RB madamusela, 169 QQ Madrid, corte augusta, 14 loa PDM madurativo, 74 entremés PDM Mahoma, hueso de, 362, 424 RB Mahomet IV, 891, 2907 RB maná, 843, 1774 auto PDM manjar ‘eucaristía’, 718 auto PDM mantenedor, 1612 auto PDM manto de la noche, 193 QQ máquina voluble ‘el universo’, 220 auto PDM máquina, 99-100 loa PDM mar bermejo, 820 auto PDM mar del Zonte, 175 QQ María, 52 loa PDM Mariana, 127 loa QQ mariposa, motivo lírico, 467, 2723 QQ mariscal de campo, 863 RB mármor, 89 QQ marqués de Ávilafuente, 1035 RB

marqués de Valero, hermano del duque de Béjar, 1261, 2329, 2150 RB Marte, 1697 auto PDM; 27752776 QQ mártir, 2057 RB mas que, 1464 QQ mascarilla, 2525 acot. QQ; 1066 acot. RB matachín, 2525 acot. QQ Mateo Morán, 2156 RB Meca, 359 RB mediodía, 705 RB Melquisedec, 787 auto PDM mengua, 2668 RB menguado, 177 QQ Meotis, laguna, 605 RB Merlín, 176 entremés PDM metemuertos, 139 auto PDM meterse en honduras, 1230 QQ métricos psalmos, 57 loa PDM mina, 1770, 2082, 2278, 2392-93 RB Minerva, 147 loa PDM mirón, 1977 QQ misterio, 24 loa PDM mocedades, 98 mojiganga PDM Moisés, 44 loa PDM; 839 acot. auto PDM Mongatz, 1063 RB monstruo ‘extraordinario’, 2011 QQ montar la brecha, 1990, 2272 RB montes de espumas, 76 auto PDM monumento, 508, 2731 RB Morea, 2917 RB morir en gracia, 400 QQ morir-vivir, 954-961 auto PDM morterete, 1280 RB mosqueta, 5 loa QQ mosquete, 2094 RB

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:23 Página 767

ÍNDICE DE NOTAS

mosquetería, 2094 RB mote, 1629 auto PDM; acot. inicial loa RB mover ‘conmover’, 381 auto PDM muchedumbre, 206 auto PDM muda, 2808 QQ mudanza, 2808 QQ muelle ‘adorno’, 1235, 1789 QQ muerte de la abeja, 1809-1810 QQ muftí, 2908 RB mundo-cárcel, 427-429 auto PDM municipales costumbres, 274 auto PDM murta, 1537 QQ; 1735 RB música y caza, motivos, 1987 QQ músicas hojas, 195 auto PDM nácar, 2738 QQ nadir, 134 loa RB Narciso, 1848 QQ nativos, 332 loa QQ Navarin, 1104 RB Navas de Tolosa, 2050 RB negro, 736 acot. auto PDM Nembrot, 71 loa RB Neptuno, 2742 QQ Neusel, 778, 2379, 2658-2663 RB Nicosia, 797 RB nigromancía, 6 entremés PDM Nino, 71 loa RB niñas de los ojos, 647 QQ no dársele un bledo, 237 entremés PDM no en mis días, 410 QQ no se verá en ese espejo, refrán, 2080 QQ no sea el diablo, 646-647 QQ norte, 3043 QQ

767

noticias, 1321 RB numen, 1791 QQ numeroso, 1174 auto PDM; 44 loa QQ obligar, 935 QQ obsequioso, 371 loa QQ obúe, 139 QQ ocurrir, 234 auto PDM; 1496 QQ; 2763 RB Ofir, 883 auto PDM; 107 loa RB oíd, mortales, 1549 auto PDM ojeo, 1983 QQ Olimpo, 629-635 RB opilar, 389 loa QQ opinión, 2158 QQ orbe de una sierpe ‘eternidad’, acot. inicial loa RB orden, género masculino, 1871, 1940, 3427 QQ, 872, 2658 RB ordenanza, 176 QQ Osem, 641 RB Ovidio, 1785-1786 QQ Pablo, 150 loa PDM; 252 auto PDM Pachecos, 1469 RB pacto con el demonio, 989 RB pagar, 348, 1307 QQ palenque, 1674 auto PDM palizada, 1350 RB palizada, 2100 RB palma, 1675 auto PDM pan y vino, 1719-1722, auto PDM panal, 888, 1776 acot., 1802 acot. auto PDM Panonia, 559, 659 RB paraje, 207 loa QQ paraninfo, 77 loa PDM parasismo, 2463 QQ; 692 RB

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:24 Página 768

768

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

parche, 1566 auto PDM Pardo, 197 loa QQ pariente, 11 QQ parlero, 83 loa QQ partida, 111 RB partido ‘interés’, 878 QQ partir, 221 entremés PDM pasaporte, 982 QQ pasar a cuchillo, 3124 RB pasión muerta-brasas-cenizas, 405-408 QQ pasmo, 303 loa QQ paso, 102 mojiganga PDM; 975 RB patín, 2529 QQ pavesa, 1085 QQ pavón, 460-461, 1068 auto PDM pecado-muerte, 806-807 auto PDM peinado, 678 auto PDM peinador, 147 acot. QQ pensil, 981 auto PDM; 2622 QQ pepitoria, 1921 RB perder la gracia, 527-528 auto PDM perdigón, 1973 QQ peregrina, 331 loa QQ; 449, 2353, 3116 QQ perfecciones de la reina Cristina, 364 QQ perpendiculares, rayos, 1536 auto PDM persa, 1302-1303 RB persuasión, 338 loa QQ pesadumbre, 294 auto PDM Pest, 140-144, 469, guarnición turca abandona Pest, 145 y ss. RB peto, 1388 auto PDM pica, 1698 auto PDM picar, 3290 QQ picas, 2855 RB

pico, 2637 QQ pie de verso, 630 QQ Pierres como borracho, 432 acot. RB pieza, 3396 QQ piramidales, 2009 RB pitiflor, 1791 QQ plantar un muerto, 1924 RB plantas, 2387 RB plaza de armas, 70 RB pleito del mochuelo, 20 mojiganga PDM pleito homenaje, 2167 RB plimo, 129 mojiganga PDM plumas, acot. inicial QQ podenco, 190 RB Polonia, 565-567 RB Pomerania, 128 QQ pomos, 325 auto PDM por la posta, 41, 579 QQ; 999 RB por vida, 455 QQ porque ‘para que’, 1463, 1847, 2161, 2729, 3576 QQ postas, 185 entremés PDM; 5 QQ; 999 RB potro, 207 RB precipicio, 2149 QQ prendas, 135 loa QQ; 26, 2011, 3117 QQ; 35 RB prendida, 173 QQ presagios del corazón, 674-675 QQ presidio, 139, 788, 2419 RB pretender, 3246 QQ preto, 121 mojiganga PDM prevenir, 985, 1836 QQ; 929 RB primer delito, 1610 auto PDM primero que, 736, 1048 QQ primo, 2712 carta QQ primo, 129 mojiganga PDM

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:24 Página 769

ÍNDICE DE NOTAS

príncipe jardinero, motivo, 15391541 RB pringar, 143 mojiganga PDM prompto, 1855 QQ pronunciar las erres, 1379 RB propincuo, 716 RB propugnáculo, 572 RB prorrumpir, 258, 118 auto PDM prosapia, 196 RB protervo, 2997 RB protestar, 2943 QQ psalterio, 58 loa PDM publicar, 527 QQ puente de Essek, 477, 1332-1333, 2429 RB puesto de caza 2083, 2198 QQ pulso, 186 entremés PDM punta, 3521 QQ puntas del teatro, 992 acot. RB punto ‘asunto’, 3214 QQ punto ‘fin, intento’, 3411 QQ puntoso, 2578 QQ púrpura, 502 RB qué ‘por qué’, 1142, 1775, 2422 QQ qué mucho, 116 auto PDM; 14, 1342, 3050 QQ; 407 RB quebrantar un mandamiento, 1260 QQ quedo, 227 entremés PDM; 2716 RB querer, 20 entremés PDM querube, 330 auto PDM quien se muda Dios le ayuda, 2554 QQ quien, 182 auto PDM; 1332 QQ quietar, 73 QQ quilatar, 422 loa QQ quintaesencia, 1765 QQ quitar, 3522 QQ

769

raer, 776-778 QQ Rafidín, 937 auto PDM Ragotzi, 1066 acot., 2826 RB Rastcia, 562 RB rastrillo, 1394 RB rayos, ojos, 2735 QQ razón, 38 loa QQ real, 635 auto PDM rebellín, 714 RB registrar, 1742 QQ registro, 1702 auto PDM; 1222 QQ reír el alba, 1136-1137 auto PDM relance, 3036 QQ reñir, 1730 auto PDM reportar, 2113, 3461 QQ repugnancia, 56, 330 QQ repugnar, 70 auto PDM; 2640 QQ resistir, 1900, 2956 QQ respingo, 2520 QQ restauración, 1 acot. RB retención de voz, 3030 QQ Retiro, 231 loa QQ retrato, 1578 RB retrete, 1094 RB rey de armas, 1523 auto PDM riza, 252 QQ; 836 RB rodela, 3424 QQ; 2070 RB Rodrigo de los Herreros, 13311332; 2156 RB rodrigón, 76 mojiganga PDM romper el nombre, 153 QQ romper lanzas, 1733 acot. auto PDM ronda, 196 entremés PDM ropilla, 165 entremés PDM rosa y jazmín, 332 loa QQ rosicler, 1498 auto PDM ruibarbo, 49-50 entremés PDM

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:24 Página 770

770

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

ruidoso ‘extraño’, 365 auto PDM; 24 loa QQ Sabaot, 349 auto PDM Sacra Liga, 175-176, 2470 RB sacrificio, 304, 426 loa QQ sacro volumen-caracteres, motivos, 162-164 auto PDM sagrado, 2197 RB sainete, 23 QQ sala de burlas, 3397 QQ salamandra, 1239 acot. auto PDM salida, 104, 1946-1948, 1375, 2210 RB salir de las manos, 2773 QQ salud, 1604 auto PDM salva, 2934 RB salvador, 769 auto PDM samaritano, 1652 auto PDM San Esteban, acot. inicial loa RB San Gerardo, 721 RB sangre nobiliaria, 2329 QQ Sansón, 875 acot. auto PDM Santiago apóstol, 2080 RB sarao, 42 acot. loa RB; 1066 acot. RB sarraceno, 1308 RB satisfacer, 1755 auto PDM; 1721 QQ Savo, 2413 RB selva, como embarcaciones, 837 RB Séneca, 582-598 RB sentido común, 595 auto PDM sentidos materiales, 1789 auto PDM Septentrión, 65 QQ ser el día nuestro, 3073 RB ser loco, 1493 QQ ser otras, 24 QQ ser quien es, 1631, 2900 QQ ser un alma de Dios, 1487 QQ

ser un diablo, 2146 QQ Seraskier, 2439, 2734 RB sereno, 24, 62 entremés PDM serrallo, 896, 1720 RB servir, 1885 QQ sí ‘así’, 723 auto PDM; 2798 QQ sibil, 987 auto PDM Sicambria, 637 RB sierpe, 319, 1142 auto PDM siglo, 2900 RB signos, 101 loa PDM simulacro, 832, 2314 QQ sinela, 120 mojiganga PDM siniestro pico, acot. inicial loa RB sitio, 1844 QQ sobre apuesta, 3526 QQ sobre, 1008 QQ socorro, 249 RB soles, 214, 246 loa QQ Solimán, 729-732, 739 RB solio, 339 auto PDM sombra, 766 auto PDM sonar, 726 auto PDM sonata, 138 QQ sordina,1576 auto PDM; 2731 acot. RB sotana, 164 entremés PDM subcinericio pan, 916 auto PDM suceso ‘éxito’, 86 QQ sufrir ‘tolerar’, 2932 QQ sultán, 891, 2907 RB superstición, 960 RB suplir, 475 auto PDM supurar, 80 auto PDM surtida, 163, 399, 1405 RB suspender, 9 loa PDM; 27 loa QQ; 2309, 2422 QQ sustenido, 221 loa PDM tabí, 93 loa QQ taco, 1371 RB tal vez ‘a veces’, 746 QQ

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:24 Página 771

ÍNDICE DE NOTAS

tal vez… tal vez ‘una vez… otra vez’, 1275-1276 auto PDM tarabilla, 18 mojiganga PDM, teatro, 1334 auto PDM; 42 acot. loa RB; 2054 acot., 2590 acot. QQ Tekelí, 1065, 2820-2823 RB tema, 531, 2274 QQ tender la espada, 3479 acot. QQ tener ‘detener’, 61 auto PDM; 1366, 1651 QQ tener de ‘tener que’, 966 auto PDM tener el paladar seco, 173 entremés PDM tener en la uña, 209 RB tercero, 1028 QQ; 1543 RB término, 1288 auto PDM terrero, 2542, 2765 QQ Tetis, 2608 QQ timaris, 2423 RB timbre, 1472 RB tirar, 1516 auto PDM Tiro, 1381 auto PDM, tocador, 37, 147 acot. QQ tocar a marchar, 460 acot., 2808 RB tocar al arma, 1732 auto PDM tomar la mano, 182 QQ Tomás, 206 loa PDM tonelete, 2546 QQ torcedor, 1124 QQ torreón, 3132 RB tortada, 72 entremés PDM tósigo, 22 auto PDM traducir, 210 auto PDM traje de Suecia, acot. inicial QQ tramoyas, 1117 acot. RB Transilvania, 561 RB transportar, 667 QQ transportín, 299 auto PDM trasladar, 4, 170 QQ

771

traslucir, 1009, 2106 QQ trasminar, 1440 QQ travesear, 342 loa QQ trecientos, 3130 RB tremolar, 45 QQ tren, 77 QQ; 2793 RB tres Edades, 39 loa RB triaca, 1770 auto PDM tribulaciones, 1221 auto PDM trigueño, 70 mojiganga PDM trocado, 456 RB troche y moche, 2712 RB trompas bastardas, 130 RB tropas avanzadas, 146-148 RB tropel, 1274 auto PDM Troya, 515 RB trueque, 1528 QQ truje, 216 auto PDM tumultar, 1832 RB tumulto, 935 RB tuna, 1681 QQ turco, declive, 1293-1301 RB turcos, etimología, 820 RB turquí, 2701 QQ undoso, 44 auto PDM Uniades, 550 RB vagaroso, 210 loa QQ vago, 554 RB vais, 4 mojiganga PDM vaivoda, 749 RB valer un ojo, 520 QQ valor de los españoles, 2032-2035 RB vamos claros, 293 QQ vanguardia, 148, 2844 RB vara de la sierpe, 839 acot. auto PDM Varadín, 2420 RB varas de tornear, 42 acot. loa RB Vargas Machuca, 2536 QQ

12. Indice de notas Bances_Maquetación 1 15/04/14 12:24 Página 772

772

BANCES CANDAMO, POESÍAS CÓMICAS, I, 1

varón de batalla, 1475 auto PDM veático, 1780 auto PDM vecino ‘chismoso’, 1205 QQ vegetativo, 580 RB velo, 1162, 2299 QQ vena de agua, 287 RB venera, 51 loa QQ; 2661 acot. QQ venga en hora buena, 1019 QQ venida, 2874 acot. QQ ventolera, 70 entremés PDM vestiglo, 91 loa PDM viciadas, 94 QQ vidro, 728 RB Viena, ataque turco de 1683, 501, 799 RB villaje, 116 QQ vincular, 1510 auto PDM viola, 6 loa QQ virar, 1106 RB viril, 1067 auto PDM; 1293, 2653 QQ vislumbre, 148, 928 auto PDM viso ‘luz’, 19 loa PDM

visos, 141 loa PDM; 574 RB visuales rayos, 110 QQ Vizcaya, 1285 RB volver ‘devolver’, 2078, 2265, 3012 QQ; 182 loa RB volver las espaldas, 3421 QQ volver por, 1460 auto PDM votivo, 311, 2319 QQ voz, 118, 1671 auto PDM ya que ‘aunque’, 1913 QQ zagala, 81 loa QQ zaino, 768 QQ zambra, 1 acot. RB zampar, 2490 RB zancarrón, 424 RB zapa, 350 RB zarambeque, 158 mojiganga PDM zarazas, 208 RB Zarzuela, 181 loa QQ Zigeth, 737 RB Zúñigas, 1467 RB zurrar la badana, 1199 RB