[Medicina Veterinaria] CONCEPTOS BASICOS DE RADIOLOGIA VETERINARIA - DR JORGE MENDOZA

Citation preview

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

CONCEPTOS BÁSICOS DE

RADIOLOGÍA VETERINARIA JORGE MENDOZA

1

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

INDICE

1. Introducción

.....................................................................................

2. Conceptos básicos de física

1

........................................................

4

.............................................................................

4

2.2. Campo electromagnético ........................................................

5

2.3. Partículas

5

2.1. Electricidad

.............................................................................

2.4. Radiaciones ionizantes

........................................................

6

3. Generación de Radiación X ...................................................................

11

3.1. Tubo de rayos X

...................................................................

11

3.2. Tipos de Equipos

...................................................................

14

3.3. Sala de Equipos

...................................................................

16

3.4. Sala de Revelado

...................................................................

17

3.5. Implementos básicos para trabajar con Rayos X con fines diagnósticos ..............................................................................

4. KVP, mA y mAs

..............................................................................

5. Formación de imagen

19

20

....................................................................

22

....................................................................

22

5.2. Folios o pantallas intensificadoras ...............................................

24

5.3. Proceso de formación de imágenes ...............................................

26

5.4. Proceso de revelado

....................................................................

27

5.5. Efecto distancia ...............................................................................

30

5.6. Parrilla antidifusora de Potter y Bucky

.....................................

32

5.7. El paciente y factores que determinan la formación de imágenes

33

5.1. Película radiográfica

5.8. Establecimiento de una técnica para radiografía

……………. 35

2

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

6. Protección contra Radiaciones Ionizantes

.....................................

37

6.1. Efecto de radiaciones ionizantes en seres vivos ..........................

37

6.2. Lesiones derivadas del efecto de radiaciones ionizantes

43

6.3. Protección Radiológica en Medicina Veterinaria ..........................

47

6.4. Legislación Chilena de protección radiológica

52

..........................

7. Exámenes contrastados de uso frecuente en pequeños animales 7.1. Tránsitos contrastados gastroentéricos

55

....................................

55

7.2. Partículas radiopacas demarcadoras del tránsito gastroentérico

58

7.3. Enema baritado

58

................................................................

7.4. Técnica de doble contraste para gastroéntero

......................

60

..........................................................

61

...........................................................................

64

7.5. Urografía excretora 7.6. Cistografía

7.7. Pneumoperitoneografía

..........................................................

65

7.8. Celiografía

..........................................................

66

7.9. Mielografía y epidugrafía

Notas

68

....................................................

71

.................................................................................

73

....................................................................................

75

8. Interpretación radiográfica Bibliografía

.........................................................

3

J. Mendoza.

1.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

INTRODUCCIÓN Ocho de Noviembre de 1895, es la fecha en que el Físico Alemán Wilhem Conrad

Roentgen (1845-1923) observa por primera vez la emisión de radiación (a partir de un tubo de descarga cubierto por cartón opaco), en una pantalla de papel embadurnada con platicianuro de bario la cual, al ser impactada por radiación electromagnética, emite fluorescencia. W.C. Roentgen, realiza una primera comunicación de su descubrimiento en las Actas de las Sesiones de la Sociedad Física Médica de Würtzburg publicado el 28 de diciembre de este año, en que describe las experiencias efectuadas e indica la capacidad de estos rayos para atravesar cuerpos opacos a la luz visible (papel, aluminio, madera, caucho vulcanizado, su propia mano, mica, agua, etc.). A su vez da a conocer varios compuestos capaces de producir fluorescencia al ser estimulados por rayos X.

Lo anteriormente descrito, en forma muy sucinta, da inicio al desarrollo de esta disciplina que representa un valioso aporte al mundo del diagnóstico, evaluación y terapia de patologías que afectan al hombre y los animales. En la actualidad, el uso y aplicación de éste tipo de radiaciones va desde un clásico equipo destinado a la obtención de radiografías hasta equipos asociados a ordenadores electrónicos de alta resolución como son los tomógrafos computarizados, sistemas de radiografía digitalizada con fines diagnósticos y equipos de roentgenoterapia, que tienden a ser reemplazados por otros sistemas emisores de radiaciones ionizantes de características y capacidades más apropiadas para los fines terapéuticos.

La Radiología Veterinaria inicia su desarrollo en las postrimerías del siglo XIX, destacándose la actividad de quien se considera Padre de la Radiología Veterinaria, Dr. Richard Eberlein de Alemania. Si bien es cierto este desarrollo se verifica a través de la publicación de diversos artículos y textos, hubo que esperar el término la Segunda Guerra Mundial para constatar una verdadera expansión e intensificación en el estudio, investigación y utilización de esta técnica en el ámbito mundial.

En Sud América, destacan en el desarrollo inicial de la especialidad el Profesor Dr. Benedicto Wlademir da Martin en la Universidad de Sao Paulo donde alcanza el reconocimiento de su Universidad, al ser nombrado Profesor Emérito y la de sus pares

4

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

quienes le distinguen y reconocen como nombran Padre de la Radiología Veterinaria de Brasil. Fundamental fué el impulso y la fuerza la desarrollada por los Profesores Dr. Héctor Lazaneo en la Universidad de la República en Uruguay, Dr. Gustavo Ayllón de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú y Dr. Fernando Bosch B. en la Universidad de Chile, a ellos se les reconoce como los fundadores de la disciplina en sus respectivos países. Chile, al igual que otros países de América incorporó en forma temprana el uso de la radiología con fines diagnósticos en Medicina Veterinaria. En la antigua Facultad de Ciencias Pecuarias y Médico Veterinarias de la Universidad de Chile, en la década del 50 un Médico Veterinario es destinado al estudio y desarrollo de esta especialidad, labor que recae en la Dra. Raquel Vera T. Sin desmerecer la importante y pionera actividad realizada por la Dra. Vera, es imperativo reconocer la persona de otro Médico Veterinario, que es contratado en 1958 para formarse como Radiólogo, el profesor Dr. Fernando Bosch B. (1933-1978). Es este hombre, enamorado de su profesión y especialidad, reconocido como padre de la Radiología Veterinaria en Chile, le correspondió desarrollar el centro de Radiología Veterinaria en la Universidad de Chile, estructuró y le dio vida a la Cátedra de Radiología Veterinaria en 1964 que a futuro se transformó en la base formativa para muchos profesionales de pre y post grado, estableció relaciones con otros centros involucrados con las ciencias radiológicas tanto nacionales como internacionales, trabajó en diversos proyectos de investigación y realizó numerosas publicaciones Su actividad no sólo queda enmarcada al ámbito de la Roentgenología sino que se proyecta y desarrolla hacia el área de la energía nuclear. Numerosos profesionales Chilenos y extranjeros recibieron sus enseñanzas y les ha correspondido continuar con la ruta ya delineada tanto en la docencia de pregrado como posgrado y postítulo, pero esto no sólo se ha reflejado en el ámbito académico sino que ha estimulado para la creación a fines de la década del 90 a la creación de la Sociedad Chilena de Radiología e Imagenología Veterinaria. La incorporación y masificación de una tecnología, cualquiera sea su modalidad, debe ir acompañado de un sistema de enseñanza - aprendizaje que permita al usuario obtener la mayor eficiencia de ese recurso. En el caso específico del empleo de radiación X con fines diagnósticos, ésta adquiere mayor validez porque este recurso diagnóstico representa un riesgo para la salud del hombre y los animales; este riesgo potencialmente se magnifica cuando esta tecnología se usa en forma inapropiada.

5

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

El mejoramiento en la eficiencia del recurso radiodiagnóstico tiene su punto de partida en los equipos y materiales que se usan con tal finalidad, el sólo hecho de adquirir o tener acceso a un equipo de alta tecnología no garantiza al usuario una excelencia en las imágenes a obtener; es importante el familiarizarse con las características, bondades y limitaciones de cada equipo en particular, antes de obtener el máximo de rendimiento. Similar es lo que sucede con los restantes materiales de uso habitual en un centro de roentgendiagnóstico.

La intención del presente texto es entregar las bases generales con relación a física de radiaciones electromagnéticas, tubo de rayos X, formación de imagen, proyecciones para la obtención de radiografías, técnicas contrastadas y protección contra radiaciones ionizantes; de manera tal que sirvan como punto de partida en el estudio de esta especialidad.

6

J. Mendoza.

2.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

CONCEPTOS BÁSICOS DE FÍSICA Es importante para quien se introduce en el estudio de la radiología conocer y

manejar algunos conceptos básicos de física a fin de utilizar un lenguaje. El interés de este capítulo es entregar, tal como lo dice su título, antecedentes, definiciones o ejemplos de conceptos que serán necesarios manejar en los capítulos siguientes.

2.1

Electricidad En una característica inherente a la materia. Al efectuar tal afirmación, se hace

referencia a la presencia de cargas eléctricas ubicadas tanto en el ámbito atómico como subatómico con especial énfasis en aquellos elementos que poseen masa.

Si se analiza la composición del átomo, éste se conforma por sub partículas atómicas tales como: electrones o negatrones (de carga negativa) los cuales rodean el núcleo atómico y le confieren sus propiedades químicas en lo referente a relaciones con otros átomos, neutrones de carga neutra, pero que desde el punto de vista físico estarían compuestos de un protón, un negatrón y un neutrino, y los protones de carga eléctrica positiva y que al igual que el neutrón se descompone en un positrón (electrón positivo), un neutrino y un neutrón. Por lo tanto podemos afirmar que los constituyentes de la materia, poseedores de masa se caracterizan por disponer de una carga eléctrica, cuya expresión dependerá de las características físicas-químicas de un elemento en un momento dado.

El hombre ha desarrollado sistemas de generación de electricidad a través de sistemas mecánicos como turbinas movidas por agua, energía eólica o la presión de vapor generado por la liberación de calor a partir de una caldera o un reactor nuclear. Más recientemente se ha recurrido a la energía solar para la generación de corriente eléctrica.

En forma resumida, se puede decir que es un fenómeno físico que se caracteriza por el desplazamiento de cargas eléctricas por ejemplo electrones, a través de un medio que permita este flujo. Al trabajar con un medio metálico, este desplazamiento se logra

7

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

cuando se establece una diferencia de potencial (magnitud de cargas) entre el polo negativo y positivo.

Para el análisis, se considerará a los electrones como aquellas cargas en movimiento, ya que son éstas partículas quienes están directamente involucradas en el fenómeno de generación de radiación X.

2.2

Campo Electromagnético Una corriente eléctrica genera un campo electromagnético mientras están circu-

lando electrones por el conductor.

Un campo magnético se puede establecer al aplicar una diferencia de potencial en un tubo que dispone en dos puntos diferentes los respectivos electrodos, estableciéndose de esta forma dos polos de carga eléctrica opuesta, el positivo o ánodo y el negativo o cátodo.

2.3

Partículas El átomo, como se indicó anteriormente, se encuentra constituido por un universo

energético dado por partículas subatómicas con o sin carga (protones, neutrones y negatrones) y un componente energético puro que permite mantener una estabilidad estructural. Estas partículas en sí otorgan las propiedades físicas al átomo e indirectamente y en forma general, determinan algunas de sus propiedades químicas.

Estas partículas en forma aislada pueden comportarse como elementos ionizantes de otros átomos e incluso si son sometidos a campos magnéticos o sistemas de aceleración, el impactar sobre un núcleo atómico, podrá modificar sus características físicas.

2.4

Radiaciones Ionizantes Las radiaciones ionizantes se dividen en dos grandes grupos:

8

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

a) Radiaciones corpusculares. b) Radiaciones Electromagnéticas.

a) Radiaciones corpusculares son todos aquellos elementos subatómicos que poseen masa, como característica fundamental, que está acompañada de una carga que puede ser positiva (radiaciones α , protones y, β ), negativa (β ) o neutra (neutro++

+

-

nes). Estas radiaciones revisten mayor importancia en Radiobiología y Medicina Nuclear.

b) Radiaciones electromagnéticas, son todas aquellas expresiones energéticas que poseen un comportamiento ondulatorio, se propagan en línea recta a la velocidad de la luz y su energía se dispone en forma de paquetes o fotones.

Las radiaciones electromagnéticas se propagan en línea recta, en forma ondulatoria, característica que permite clasificarlas de acuerdo a su longitud de onda y su frecuencia (Fig. Nº 1). Longitud de onda (λ) es la distancia comprendida entre dos cimas de ondas contiguas, siendo frecuencia f la cantidad de ondas que se registran en un punto en una unidad de tiempo; es el valor inverso a λ.

1

f= λ Fig. Nº1. La distancia entre 2 puntos similares de ondas contiguas se conoce como longitud de ondas

( λ ). Poseen mayor energía aquellas radiaciones electromagnéticas de menor λ y mayor f como son ondas de radio y luz visible, y las de mayor energía son radiaciones X,

γ y cósmicas (Fig. N º2).

9

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

TIPO DE RADIACIÓN

LONGITUD DE ONDA (λ λ) EN METROS

Corriente Eléctrica

∞ - 3 x 10

Onda de Radio

3x10 – 3 x 10

Infrarrojo

3 x 10 - 7 x 10

Luz Visible

7,6 x 10 –

3

5

4

0 - 10 4

3

4

-7

11

14

-7

14

-7

Rayos X

1,2 x 10-7 -17

14

7,9 x 10 -9

4

7,9 x 10 -10 2,5 x 1015 –

-11

-12

a 10

-3

-4

4,1 x 10 - 1,6 1,6 - 3,3

17

3,3 - 410 10 - 3 x 1010

24

4,1 x 10

7,3 x 10

1,5 x 10-10 –

2 x 1018 –

-13

4,1 x 10

10 - 4 x 10 4 x 10 –

3,8 x 10 - 3 x 10

Rayos Cósmicos

12

-7

Luz Ultravioleta

ENERGÍA (ev)

0 -4,1 x 10

10 - 10

3,8 x 10

Rayos γ

FRECUENCIA (f) HERTZ

8 x 103 - 107

21

1,2 x 10

2,8 x 10

1,2 x 10-7

2,5 x 1015

10

Fig. Nº2 ESPECTRO DE RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS

En este texto interesan las radiaciones electromagnéticas de mayor energía como son las radiaciones X. Estas radiaciones por su alto contenido energético tienen la propiedad de ionizar átomos, al interactuar con ellos; ésta corresponde a la capacidad de extraer un electrón de las envolturas electrónicas, dejando el átomo, ionizado, y generando por esta vía un par iónico. Otras propiedades son la de atravesar los cuerpos opacos a la luz visible, tornar fluorescente algunas sales tales como tungstato de calcio, tierras raras, etc. Las radiaciones X se pueden generar a partir de los siguientes fenómenos: a)

Excitación:

Se presenta cuando un electrón acelerado por un campo magnéti-

co con alta diferencia de potencial, impacta sobre un cuerpo de alto peso atómico (Wolframio) produciéndose una interacción elástica (Fig. Nº3), con un electrón orbital de nivel o capa interna a la cual transfiere energía, que se emplea en vencer parcialmente la energía de ligazón y otorgar mayor energía cinética al electrón que por este mecanismo se ubica en un nivel electrónico más externo. En esta condi10

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

ción el átomo se torna inestable en su constitución electrónica, alcanzándose nuevamente la estabilidad al reingresar un electrón a esta capa interna que estaba en condición falente; en este proceso se libera energía que se expresa de 3 formas: luz, calor y radiación X.

Habitualmente este fenómeno se produce con electrones de capa K o L, generándose radiación X con una energía que oscila entre 59 y 70 KeV.

Fig. 3 Emisión de Radiación X por Fenómeno de Excitación.

11

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

b) Radiación de frenado (Bremsstrahlung; breaking radiation): Es el principal fenómeno generador de radiaciones X. Es producto de una aceleración negativa brusca de un electrón acelerado en un campo magnético, cuando alcanza las inmediaciones del núcleo atómico, estableciéndose una interacción de cargas opuestas. Este cambio en el componente energético del electrón se manifiesta por la emisión de luz, calor y radiación X (Fig. Nº 4). Como este fenómeno ocurre en un trozo de Wolframio (W 74 ) y el ángulo de incidencia del electrón sobre los diferentes átomos es variable, la característica energética del RX emitido es así mismo variable (Fig. Nº 5), generándose entre todos ellos una curva de emisión cuyo contorno se ve alterado por las emisiones X proveniente de la excitación.

Fig. 4 Emisión de radiación X por Efecto de Radiación de Frenado.

12

J. Mendoza.

c)

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Captura de electrón de capa K: Se observa en aquellos radionucleídos que presentan un “exceso” relativo de protones en su configuración nuclear, recurriendo a la atracción y captura de un electrón de capa K (que es el más cercano al núcleo atómico) para acercarse o alcanzar una estabilidad nuclear. Al momento de ser capturado el electrón, se genera una inestabilidad electrónica la cual se normaliza por salto de electrones de capas exteriores hacia internas, generándose uno o más rayos X, en forma similar a lo observado en el reordenamiento del fenómeno de excitación.

d)

Conversión interna: Ocurre en átomos con núcleos excitados que conduce a la emisión de un rayo

γ

que interactúa con un electrón de capa K, cediendo toda su

energía, con lo cual ésta partícula logra vencer la energía de ligazón para salir del átomo, alcanzándose en ese momento una condición similar a la excitación, que finalmente produce luz, calor y radiación X.

e)

Otras formas: De menor relevancia se describen como fenómenos capaces de producir radiación X a Producción de electrón Auger y Producción triple.

N u m e r o d e R a y o s X

Energía del Fotón KeV

Fig. Nº5. Curva de Espectro de emisión de Rayos X.

13

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

3.

GENERACIÓN DE RADIACIÓN X

3.1

Tubos de Rayos X La generación de radiación X se obtiene a partir de una fuente de corriente eléc-

trica continua, que se aplica entre 2 electrodos ubicados en el interior en un tubo de vidrio. El tubo de Rayos X actual, es el tubo termoelectrónico y consta de las siguientes partes (Fig. Nº6):



Tubo de vidrio plomo con ventana



Cátodo con filamento de Wolframio



Ánodo con blanco de tungsteno

Fig N° 6 Tubo termoelectrónico de ánodo fijo (arriba) y rotatorio

(abajo).

14

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Este tubo es alimentado por corriente eléctrica continua y que antes de alcanzar el tubo ha pasado por transformadores, los cuales tienen por finalidad aumentar el voltaje para poder establecer una diferencia de potencial adecuada para la generación de rayos

X. La diferencia de potencial se establece entre los dos electrodos (cátodo y ánodo), los cuales poseen las siguientes características.

a)

Cátodo es el electrodo (-) negativo, está constituido por un elemento metálico, generalmente molibdeno, el cual en su extremo que se dirige hacia el centro del tubo, posee un orificio cóncavo llamado cilindro de localización cuya función es centralizar la nube de electrones. En el interior de esta formación se ubica un delgado filamento de tungsteno; este metal se caracteriza por poseer un alto punto de fusión 3370 °C. El diámetro del filamento habitualmente es de 0.2 mm lo cual le permite operar con un bajo voltaje y así tornarse incandescente para generar una nube (efecto de Eddison) y fuente de electrones los cuales se desplazaran hacia el ánodo al momento de aplicar una diferencia de potencial alta entre los electrodos.

Es importante indicar que la mayoría de los equipos, al momento de ser encendidos, hace pasar una corriente eléctrica por el filamento la que persiste mientras permanece encendido el equipo; ahí la recomendación general de apagar el equipo una vez finalizado su uso ya que en caso contrario se corre el riesgo de fundir el filamento y por lo tanto inutilizar el tubo de rayos X. b)

Ánodo, es el electrodo positivo. En el tubo de ánodo fijo corresponde a un cilindro de cobre que se opone al cátodo (se encuentra separado de él) y cuya extremidad cercana a éste posee una cara dispuesta en bisel en un ángulo de 15 a 22.5°. En un centro posee un disco que puede ser de tungsteno o una aleación de éste con Renio; su función es la de servir de blanco para el haz electrónico y por tanto corresponde al punto de origen de los rayos X. La zona en el cual se genera la radiación X. Se conoce como mancha focal (Fig. Nº7)

15

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Figura Nº7 Esquema de Ánodo, Cátodo, Filamento y Mancha Focal

Este tipo de tubo de ánodo fijo se encuentra en la mayoría de los equipos portátiles y móviles.

El ánodo rotatorio se caracteriza por una forma discoidea que se opone al cátodo. La mancha focal sigue siendo de reducido tamaño, pero mejora el rendimiento y prolonga la vida útil del ánodo al momento que optimiza la capacidad de disipación de calor. En el tubo de ánodo fijo el calor es transmitido al cilindro de cobre que se encarga, en parte, de disiparlo. En el ánodo rotatorio el calor es distribuido en una amplia superficie, pues este gira a una alta velocidad (3.500 a 9.000 rpm), antes de que se establezca la diferencia de potencial. Para los efectos prácticos, un tubo de ánodo rotatorio permite obtener técnicas de mayor capacidad en cuanto a penetración y/o cantidad de radiación en un menor tiempo de emisión de radiación.

El ángulo del ánodo es importante porque determina el tamaño de la mancha focal proyectada que es difiere del tamaño de mancha focal real (Fig. Nº 8). Habitualmente los equipos indican el tamaño de mancha focal real.

16

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Figura Nº8. Esquema de Mancha Focal Real y Proyectada en Ánodo Rotatorio

El principal problema al que se ve enfrentado el ánodo es el calor generado durante la producción de radiación X en especial cuando existe una menor capacidad de disipación de calor. En el tubo de ánodo fijo la alta temperatura puede determinar la formación de cráteres en la superficie de la mancha focal, con lo cual el haz de radiación no tendrá una intensidad uniforme y dirección esperada. En el ánodo rotatorio su inutilización está dado por agrietamiento y ruptura de éste por efecto del calor o golpes durante su uso. Los equipos de rayos X disponen de sistemas adicionales de enfriamiento de tubos como son aceites y/o ventiladores. Es importante hacer hincapié en la necesidad de respetar las indicaciones dadas por el fabricante o en su defecto evitar, especialmente en equipos pequeños, la sobrecarga de trabajo del tubo producto de exposiciones prolongadas y de alta intensidad.

3.2

Tipos de Equipos

Los equipos de rayos X de uso diagnóstico se dividen en 5 grandes categorías: 1.

Equipos dentales

2.

Equipos portátiles

3.

Equipos móviles

4.

Equipos fijos o estacionarios

5.

Intensificador de imágenes o Arco C Los equipos dentales son de bajo rendimiento (10 mA y 70 KVP) y están destina-

dos a la obtención de radiografías de áreas reducidas. Comparativamente su precio es

17

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

inferior a los otros equipos, pero en general no se recomienda su uso en Medicina Veterinaria a menos que se emplee en aspectos específicos, el cono que habitualmente los equipa, no es plomado.

-

Equipos portátiles: En general tienen cierto grado de popularidad en razón de su versatilidad y valor comparativamente menor a los de mayor tamaño, aún cuando su rendimiento no es siempre óptimo, pero permite la realización de prácticamente todos aquellos exámenes de rutina que se requiere en la clínica de especies menores y exóticas (< a 100 kg). Se caracterizan por un rendimiento (en general de 15 a 30 mA y 70 a 100 KVP), encontrándose en la actualidad en el mercado equipos con selectores de intensidad, tiempo y penetración independiente, con lo cual se puede obtener una mejor eficiencia del equipo. Debe disponer de un compensador del voltaje de entrada.

-

Equipos móviles y fijos: Son los de mayor rendimientos disponen hasta 200 mA y 150 KVP los móviles y 1.600 mA y 300 KVP los fijos. Son de alto costo y muchas veces requieren de algunas instalaciones de construcción o red eléctrica especiales. Su capacidad permite realizar cualquier tipo de examen, en especial los fijos de muy alto rendimiento, permite el estudio radiográfico de cualquier paciente.

Idealmente deberán existir más equipos de estas características en nuestro medio, siendo sus limitantes fundamentales su costo.

Existen elementos asociados a los equipos como son los intensificadores de imágenes con circuito cerrado de TV , los llamados equipos arco C, extraordinariamente útiles en exámenes contrastados de gastroéntero, vasculares, vías urinarias, pneumoventriculografías, y reducciones cerradas de luxaciones y fracturas, etc. Su costo es alto. No se deben usar en Medicina Veterinaria aquellos antiguos equipos de radioscopia o fluoroscopía (habitualmente a bajo costo) que entran en desuso en Radiología humana; representan un alto riesgo de irradiación para el paciente y operador (5 Rem/min). para paciente y 0,1 R/min. operador) y su uso se tiende a proscribir en todo el mundo.

18

J. Mendoza.

3.3

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Sala de Equipos La norma indica que la sala en la cual se ubique un equipo de diagnóstico dispon2

ga de una superficie de 18 a 22 m , con una altura de 2.6 a 3.6 m. El recinto debe tener un sistema natural o mecánico que asegure al menos 15 recambios de aire por hora y una iluminación no inferior a 300 LUX. En radiología humana del momento que un alto porcentaje de exámenes se efectúan con haz horizontal; es imprescindible que la sala disponga de un muro primario sobre el cual incidirá el haz primario de radiación y será absorbido. En la Medicina Veterinaria de pequeños animales y de exóticos medianos y pequeños, el haz habitualmente se dirige en sentido vertical, lo cual no exime la necesidad de disponer de un muro primario y los restantes muros secundarios. El blindaje de los muros primarios y secundarios dependerá del uso que se da al equipo, distancia de éste al muro, carga de trabajo, forma como alcanza la radiación las paredes y existencia de lugares de trabajo inmediatamente contiguos (Fig. Nº9).

En forma general una construcción cuya albañilería de muros está hecha con ladrillo fiscal dispuesto horizontal y longitudinalmente, otorga una capacidad de absorción de radiaciones adecuada para un equipo de diagnóstico.

Las construcciones de ladrillo princesa no son adecuadas a menos que se dote de un sistema de blindaje adicional en sus muros. Similar condición se presenta con la tabiquería de madera, yeso u otros materiales de tipo liviano y de baja densidad.

19

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Fig. Nº9.

Esquema General de Sala de Equipos

3.4

Sala de Revelado La sala de revelado debe ser un recinto hermético a la luz blanca en cuyo interior

se disponga de los siguientes elementos como mínimo: 1. Luz roja de seguridad. 2. Mesón para la mantención del material radiográfico y chasis (sector seco). 3. Mesón o cubierta para disponer del sistema de revelado (sector húmedo). 4. Fuente de agua. 5. Sistema de desagüe. 6. Seguro interior en puerta de acceso. 7. Sistema de recambio de aire. 8. Sistema de recolección de químicos de revelado usados para posteriormente ser desechados en forma que no genere contaminación de aguas o ambiente. Una sala de revelado se puede obtener a partir del acondicionamiento de un lugar 2

exento de acceso a luz visible con una superficie de 1 m o superior .

20

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Fig. Nº10. Sistema de Estanque

Fig. Nº11. Máquina de revelado automático y esquema de funcionamiento.

Los sistemas de revelado van desde el más simple en cubetas hasta el de mayor eficiencia y costo que es el revelador automático. La elección de uno u otro dependerá de la cantidad de exámenes, costo operacional, costo de equipos y características de la sala de revelado. En el sistema de cubeta y estanque (Fig. Nº 10), es importante considerar la variabilidad que se genera en la calidad del revelado, dependiente de la temperatura de los líquidos, tiempo de uso de los químicos, técnica radiográfica, etc.

21

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Esta sala, adecuadamente aislada de las radiaciones ionizantes, idealmente debe estar contigua a la sala de equipos y es recomendable el uso de túnel de intercambio de chasis para mejorar la eficiencia de la unidad.

3.5

Implementos básicos para trabajar con Rayos X con fines diagnósticos. A continuación se indica una lista básica a considerar en la puesta en marcha de

un servicio de Rayos X. 

Sala de Equipo



Sala de Revelado



Chasis Radiográfico 30 x 40 cm, 24 x 30 cm y 18 x 24 cm con folio reforzador de tierras raras.



Película Radiográfica sensible al verde.



Delantal plomado con 0.5 mm Pb equivalente. Los de 0.25 mm Pb equivalente se usan sólo en pacientes.



Guantes plomados con 0.5 mm Pb equivalentes, tipo mitón con dedos libres en la parte inferior.



Medios de contrastes (Sulfato de Bario; triyodados derivados del ácido benzoico y/o aceites yodados).



Sistema de revelado y secado.



Sondas uretrales radiopacas y/o foley de calibre reducido.



Negatoscopio. Existen otros equipos adicionales que permiten en muchos casos incrementar la

eficiencia diagnóstica, éstos son: ♦ Juego de Chasis de 13 x 18; 18 x 24; 24 x 30; 35 x 35 cm o sus equivalentes en pulgadas. ♦ Parrilla de Potter y Bucky. ♦ Chasis con parrilla de Potter y Bucky incorporados. ♦ Sistema para el posicionamiento de pacientes. ♦ Equipo de anestesia por gas. ♦ Estativo (para ubicar el chasis vertical y obtener radiografías con haz horizontal). ♦ Revelador automático. 22

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

♦ Túnel de intercambio de chasis entre sala de revelado y de equipo. ♦ Marcadores de radiografía.

4.

KVP; mA y mAs Estos tres conceptos son básicos para entender la generación y obtención de ra-

diografías.

KVP (Kilo - Volt - Potencia) es el que determina la diferencia de potencial entre los electrodos y por tanto establece la velocidad que alcanzan los electrones antes de hacer impacto sobre el ánodo. En términos prácticos el KVP determina la calidad del Rayo X, su capacidad de penetración de los cuerpos; a mayor KVP se obtiene una mayor energía cinética de los electrones y éstos al interactuar por Radiación de frenado y excitación cederán mayor energía conducente a la emisión de radiación X de menor longitud de onda y mayor frecuencia es decir más energética. En la película radiográfica el KVP está determinado la presentación de una mayor o menor escala de tonalidades grises (escala de contraste). El KVP se obtiene por el paso de la corriente eléctrica a través de transformadores.

Miliamperaje (mA) determina la cuantía del efecto de Edisson a nivel del filamento del Tungsteno que se ubica en el cátodo. Este filamento es un hilo de Tungsteno (mal conductor) al que se le aplica una corriente de 10 volt y 2 a 6 amperes generándose calor por el roce de los electrones al pasar por el filamento y una nube de electrones alrededor de él. A mayor producción de calor, mayor es la oferta de electrones que potencialmente pueden alcanzar el ánodo y mientras mayor sea el número de electrones que alcance el electrodo positivo mayor será la generación de Rayos X. En hechos prácticos el mA es uno de los factores que la cantidad de Rayos X que se generan en el tubo. En la imagen radiográfica, el miliamperaje, determina la mayor o menor presencia de tonalidades opuestas entre sí (blanco - negro) es decir establece el contraste.

Mili amper segundo (mAs). Es el producto del mA por el tiempo de exposición expresado en segundos. Es la medida universal que hace referencia a la cantidad total

23

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

de Rayos X entregados por el equipo; como anteriormente se indicó el mA es uno de los factores que determina la cantidad de Rayos X en forma indirecta al influir en la oferta de electrones, el otro es el tiempo de exposición que establece el lapso de tiempo de funcionamiento y generación de Rayos X. Desde el punto de vista práctico es preferible trabajar con el concepto de mili amper segundo (mAs) debiéndose considerar aspectos tales como: a) Un mayor tiempo de exposición puede resultar en la obtención de imágenes movidas o de menor definición, obviada o contrarrestada esta causal con el uso por ejemplo de tranquilizantes o anestésicos, se podrán lograr imágenes de mayor detalle. b) En Radiología Veterinaria habitualmente se tiende a mantener fijo el tiempo de exposición (en el mínimo posible) y efectuar variaciones en el miliamperaje y/o kilovoltaje. c) Existen características del paciente tales como cubierta pilosa, animales de corta edad, presencia de cubiertos sobre la piel como vendajes, tablillas, yeso, etc. o el empleo de parrillas de Potter y Bucky en donde se debe modificar el mAs. d) Obtenida la imagen radiográfica con una técnica estándar o preestablecida, se pueden efectuar modificaciones en las características de la imagen modificando el KVP para lograr una mejor escala de contraste (especialmente útil en el estudio de tejidos blandos con escasa diferencia de grosor y consistencia) o el mAs para alcanzar un mejor contraste. Estas modificaciones deben seguir la siguiente regla:

TÉCNICA PREESTABLECIDA

Mejorar el contraste

Que genera la imagen a Modificar.

Disminuir en 15% el KVP y Incrementar en 15% el KVP duplicar el mAs. y disminuir a la mitad el . mAs.

5.

Mejorar la escala de contraste

FORMACIÓN DE IMAGEN

24

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

5. 1. Película Radiográfica. Está formada por una poliester base transparente con un ligero tinte verde que corresponde a poliester recubierto por sus dos caras del material sensible radiaciones (Bromuro de plata) embebido en gelatina (Fig. Nº12).

BASE DE POLIESTER

CRISTALES DE BROMURO DE PLATA

Fig. Nº12. Esquema de una Película Radiográfica al Corte Transversal.

Esta disposición se encuentra en casi la totalidad de las películas de uso en radiodiagnóstico, a excepción de aquellos empleados para mamografía, Abreu e imagen electrónica que poseen emulsión en una sola carilla.

El material radiográfico es sensible a la luz visible, ultravioleta y aquel rango del espectro electromagnético de menor longitud de onda y por lo tanto debe protegerse de estas radiaciones.

El Bromuro de Plata es sensible a la acción de la radiación ionizante y luz visible, aspectos que habitualmente se combinan en la obtención de una imagen latente. Ambos tipos de radiaciones actúan sobre el Bromuro de Plata ejerciendo un efecto fotográfico caracterizado por un intercambio de electrones en esta molécula.

La película radiográfica deberá siempre ser manipulada en un cuarto oscuro con luz de seguridad, tomándose siempre de los bordes con manos secas evitando la presión

25

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

excesiva de los dedos sobre el material o el doblez de la película. Al ubicarlo en el interior del porta película (Fig. Nº13) el usuario debe asegurarse que la película quede en posición correcta y el porta película adecuadamente cerrado.

Fig. Nº13. Esquema de Corte Sagital de Porta Película con Folio Reforzador.

En el mercado, existen diferentes tipos de películas radiográficas, destinadas a lograr imágenes de diferentes características, con intensidades y latitudes que permiten evidenciar características que con las películas estándares no se alcanza. En este sentido, reviste importancia, la combinación de determinados tipos de películas con pantallas reforzadoras específicas a fin de obtener una mayor eficiencia.

Los portapelículas o chasis, deben ser mantenidos en lugares aislados de la humedad y el calor. Pueden estar manufacturados en aluminio o en resinas resistentes y de menor peso, cualquiera sea el material con que se encuentre construido debe cuidarse de golpes y presiones excesivas. Habitualmente el fabricante, los vende con pantalla intensificadora ya instalada, esto significa que al momento de adquirirlo, se deben requerir antecedentes sobre el tipo y características del folio o pantalla reforzadora. Periódicamente se deben revisar los sistemas de cierre, lo que deben ser herméticos a la luz, y la posible existencia de líquidos o suciedad en su interior a fin de limpiarlos. Al momento de adquirir se debe tener presente las medidas de las películas existentes en mercado local, si es en pulgadas o centímetros ya que su equivalencia no es exacta. (Fig Nº 14)

26

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Fig. Nº14.

5.2

tipos de chasis radiográficos.

Folios o Pantallas Intensificadoras Su empleo está destinado a disminuir el tiempo de exposición necesario para ob-

tener una imagen en la película radiográfica. Se basa en la propiedad de los Rayos X de tornar fluorescentes algunas sales, con lo cual se logra una imagen que proviene en un 95% de la luz emitida por la pantalla y un 5% por el efecto directo de la radiación X.

Existen en general 2 tipos de pantallas:

a) En base de Tungstato de Calcio (Ca WO4) emisor de luz azul, son las que equipan los antiguos portapelículas. b) De tierras raras poseen elementos de alto peso atómico (llamados fósforos, por sus características de emisión fosforescentes cuando son impactados por radiaciones electromagnéticas) que forman parte de compuestos como:  Oxisulfuro de gadolinio activado con terbio (Gd2O2S (Tb)) verde. (Fig Nº 15)  Oxisulfuro de lantano activado con terbio (La2O2S (Tb)) verde.  Oxisulfuro de ytrio activado con terbio (Y2O2S (Tb)) azul.  Oxibromuro del lantano (LaOBr) azul.

27

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Fig. Nº15

Emisión de luz verde de folio reforzador de tierras raras

Este tipo de pantalla o folio reforzador es el que equipa habitualmente a los chasis. Existen diferentes tipos de acuerdo a su velocidad y contraste que otorgan. La elección de cada uno de ellos dependerá de la orientación del trabajo que se desee realizar y características de la unidad; así una clínica debería disponer en primera instancia de folios de uso amplio, mientras que una destinada por ejemplo a la traumatología, recurrir a los que otorgan mayor contraste y definición, obviamente esto se encontrará supeditado a su propia realidad económica. En el mercado se encuentran 4 tipos folios reforzadores de tierras raras, estos son: 

Fine: permite realzar detalles, frente a técnicas más exigentes.



Médium: se recomienda en aplicaciones generales.



Regular: es de gran versatilidad, incluso frente a dosis bajas.



Fast: permite trabajar con eficiencia frente a dosis bajas.

Deberá evitarse siempre el contacto directo de las manos, objetos o humedad en el folio reforzado por cuanto fácilmente se dañan y éstas alteraciones se reflejan posteriormente en la película radiográfica.

28

J. Mendoza.

5.3

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Proceso de Formación de Imágenes La Radiación X al impactar sobre el cuerpo tiene 3 posibilidades:

a)

No interactuar con el cuerpo, atravesándolo.

b)

Interactuar mediante efecto fotoeléctrico, por tanto ser absorbida.

c)

Interactuar mediante efecto Compton, perdiendo parte de su energía y desviando su ángulo de trayectoria.

Estos 3 fenómenos son fundamentales en la formación de imagen por cuanto si bajo el cuerpo impactado por la radiación X existe un chasis con película radiográfica, podrá registrarse una imagen latente. La imagen latente en sí es un reflejo de lo que sucede en el cuerpo irradiado y la proporción con que éstos fenómenos se presenta; son de mayor importancia los 2 primeros fenómenos por cuanto el tercero contribuye a la formación de imagen borrosa, poco nítida y al incremento de la radiación secundaria de dispersión.

En un organismo, como se indicó anteriormente, existen elementos con diferente peso atómico y densidad; las que poseen átomos livianos o que se caracterizan por una baja densidad atómica ofrecen una menor probabilidad de interacción con las radiaciones y están representadas por aquellas zonas ocupadas por aire o gas (Ej. pulmón, intestino con gas), en cambio las zonas compactas y ricas en fósforo, calcio, magnesio, etc. (hueso) serán atravesados por un escaso número de rayos X, siendo la mayoría absorbidos. En tejidos blandos y órganos (corazón, hígado, vejiga, etc.), la cantidad de radiación que es absorbida está en directa relación con el espesor a atravesar.

Una vez que la radiación hace abandono del cuerpo y alcanza el Bromuro de Plata de la película, se ioniza en esta molécula el átomo argéntico siendo el electrón eyectado y atrapado por impurezas de Azufre presentes en la película, permaneciendo la molécula ionizada, hasta que es sometida a la acción de los químicos en el proceso de revelado.

29

J. Mendoza.

5.4

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Proceso de Revelado Tiene por finalidad hacer evidente una imagen latente en un proceso que consta

de 6 etapas y que se puede realizar en forma mecánica (automática) o manual, bajo luz de seguridad. Estas etapas son:

A. Revelado. El líquido revelador contiene: ♦ Hidroquinona (6 gr)* es el agente reductor de la Ag. Su acción produce mucho contraste.

Es muy sensible a cambios de temperatu-

ra, inactivándose cuando éstas son bajas. ♦ Metol (2 gr)* es otro elemento reductor cuya acción permite dar mayor relevancia a los detalles. ♦ Carbonato de Sodio (1 gr)* mantiene el grado de alcalinidad (Ph 9.8 a 11.4) en

el

cual los agentes reveladores pueden funcionar. Es un activador. ♦ Bromuro de Potasio (40 gr)* posee un efecto limitante evitando la acción reductora de la hidroquinona y metol sobre los cristales de Ag Br no ionizados. ♦ Sulfito de Sodio (20 gr)* es un preservante al momento de inhibir la combinación del oxígeno, del aire o disuelto en el agua, con los agentes reductores. ♦ Agua (1 l)* es el solvente. Durante este proceso la película expuesta es sometida a la acción de un líquido que se debe encontrar entre 18 y 23ºC. Los cristales de Bromuro de plata ionizados son afectados por agentes reductores (Hidroquinona y metol) que actúan sobre la plata reduciéndola a plata metálica y de ésta forma lo precipitan (Fig. Nº16).

El tiempo de

revelado debe ser establecido previamente o bien se debe ejercer un control de esta etapa ya que si bien es cierto el líquido revelador posee Bromuro de Potasio que limita la acción de los reductores, esta acción no es completa y en caso de sobrepasar el tiempo

30

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

preestablecido, los agentes reductores empiezan a actuar sobre el Bromuro de Plata no ionizado.

B. Lavado intermedio.

C. Fijado. El fijador está compuesto por: ♦ Hiposulfito de Sodio (250 gr)*. Es el agente fijador de los cristales de plata reducida y precipitada en la película y convierte en compuestos solubles el Bromuro de Plata que no fue revelado, el cual entra en solución con el agua. ♦ Bisulfato de Sodio (50 gr)*. Previene la descomposición del agente fijador; actúa como preservante. ♦ Agua (1 l)•*.

El fijador además puede contener ácido acético como agente neutralizador de elementos del revelado arrastrados por la película y/o alumbre de Potasio que actúa como endurecedor y aglutinador de la gelatina.

Durante este proceso se aclara la imagen por remoción del AgBr no reducido y se establece una imagen definitiva.

D. Lavado final.

E. Secado. Se puede efectuar a tº ambiente, con secador de mano o en estufa secadora de radiografía.



Cantidades indicadas para la preparación de 1 l. de revelador o fijador.

31

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

En el proceso manual, la duración de cada etapa con líquidos a una temperatura de 20° C, es: A. 1 a 3 min. B. 30 seg. C. 5 a 15 min. D. 20 min. E. De acuerdo al sistema empleado.

Fig. Nº16. Proceso de

Revelado.

Siempre antes de iniciar un proceso de revelado de una película que por primera vez se usa, es necesario verificar las indicaciones que al respecto entrega el fabricante y que se encuentran impresas en la respectiva caja de películas. En caso de no existir, se recomienda la pauta antes descrita.

Si el proceso de revelado se hace en cubeta, es conveniente agitar suavemente la película, evitando que ésta se deposite en el fondo o quede en superficie con burbujas de aire bajo ella.

El revelado en procesadores automáticos es sin lugar a dudas el recomendado, permite obtener imágenes de calidad uniforme, a mayor velocidad y carentes de errores inherentes a la manipulación. En el mercado existen de diferentes marcas, tipos y valores.

32

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

El revelado mecánico hace que las imágenes sean absolutamente comparables cuando las técnicas usadas en el equipo de rayos X son similares.

Cada vez que se cambian los líquidos o químicos de revelado (revelador y fijador), éstos no se deben verter al sistema de alcantarillado por contener elementos contaminantes del medio ambiente. Estos deben ser procesados por empresas especializadas en el manejo de tales sustancias o en su defecto se debería disponer de sistemas que permitan de su procesamiento.

5.5

Efecto Distancia En la formación de una imagen radiográfica siempre se busca obtener aquella de

mayor nitidez, tamaño real, detalle óptimo y que entregue el máximo de información. Para lograr esto se deben establecer ciertos parámetros que gravitan en las características antes indicadas y que son:

a)

Tamaño de mancha focal (TMF). El punto o zona de origen de las radiaciones X debe ser lo más pequeño posible (Fig. Nº17 a), en caso contrario se obtendrán contornos poco nítidos.

b)

Distancia foco película (DFP). Es la distancia que media entre la mancha focal y la película. La haz de radiación se caracteriza por tener una forma de cono que se abre en la medida que se aleja; esto significa que la radiación periférica del haz se aleja, la distancia respecto al haz central se magnifica (Fig. Nº15 b). La distancia Foco - Película por tanto debe ser la mayor posible de acuerdo a las características del equipo. Debe tenerse presente que si se aumenta esta distancia, deberá incrementarse el valor de mAs.

c)

Distancia objeto película (DOP). Es la distancia que se encuentra entre el paciente o zona de interés y la película. Debe ser la menor posible ya que en caso contrario se obtendrá un efecto de magnificación con área de penumbra en bordes, que es indeseable (Fig. Nº15 c).

33

J. Mendoza.

d)

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Distancia Foco objeto (DFO). Se ubica entre la mancha focal y el paciente o zona de interés. Debe ser la mayor posible a fin de emplear el haz central (al igual que la DFP) y minimizar el efecto de magnificación en penumbra (Fig. Nº17 d).

a

b

c

Fig. Nº17. a)

Efecto del tamaño de mancha focal en la formación de imagen.

d

5.6

b)

Efecto de la distancia foco película.

c)

Efecto de la distancia objeto película.

d)

Efecto de la distancia foco objeto.

e

Parrilla Antidifusora de Potter y Bucky Su empleo tiene fundamentalmente dos objetivos que se cumplen al atrapar la

radiación secundaria, fuera de curso, de forma tal que ésta no alcanza la película radiográfica en una zona que no corresponde y además no tiene la posibilidad de impactar al operador.

Las parrillas antidifusoras están constituidas por delgadas láminas de plomo alternados de un material radio traslúcido, todo incluido en un sobre habitualmente de aluminio. Las láminas de plomo pueden estar ubicadas paralelas entre sí (en parrillas móviles)

34

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

o en ángulo divergente desde el centro hacia la periferia (Fig. Nº18) que es el caso de las parrillas fijas focalizadas.

Las parrillas se identifican por la relación que existe entre el alto de la barra o lámina de plomo y el espacio que hay entre ellas; de esta forma pueden existir entre el alto de la barra o lámina de plomo y el espacio que hay entre ellas; de esta forma pueden existir parrillas antidifusora con relación 5:1; 6:1; 8:1; 10:1; 12:1, etc. y así por ejemplo una parrilla 12;1 significa que el alto de la barra es equivalente a 12 veces el espacio existente entre barras.

Fig. Nº18. Esquema de Parrilla Antidifusora

Si bien estas parrillas antidifusoras retienen la radiación secundaria también lo hacen con parte del haz primario por lo tanto deberá aplicarse un factor de corrección al mAs para compensar esta reducción. Estos factores se indican en la Fig. Nº19.

Los factores se deben multiplicar por el mAs que se ha establecido en la técnica estándar. RELACIÓN

70 KVP

95 KVP

120 KVP

Sin parrilla

1

1

1

5:1

3

3

3

8:1

3.5

3.75

4

4

4.25

5

12:1

Fig. Nº19. Factores de Corrección de Exposición según Relación de Parrilla y KVP Empleado. Estos factores deben ser aplicados como múltiplos del mAs estandar

35

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

En general se recomienda el empleo de parrilla 8:1, debido a que la mayor parte de las técnicas empleadas en pequeños animales no supera los 90 KVP. La ventaja de usar una parrilla de relación alta es lo fino de las líneas que aparecen en la imagen; esta característica genera menor interferencia en la definición de imágenes; de hecho es recomendable que los chasis que poseen parrilla, ésta sea de una relación de 12 : 1 o superior.

El Paciente y Factores que determinan la Formación de Imagen.

5.7

Los pequeños animales en general no presentan grandes dificultades para la obtención de imágenes radiográficas de buena calidad. Es importante tener presente la existencia de algunos elementos importantes de considerar con la finalidad de efectuar modificaciones en la técnica de exposición tales como: 

mAs x 0.5 para tórax, perros inmaduros y gatos.



mAs x 2 para pacientes de gran desarrollo muscular u obesos.



Incrementar en 5 a 10 unidades el KVP en estudios contrastados de gastroéntero; cabeza, columna o pelvis.



Disminuir en 5 a 10 unidades de KVP cuando se desea obtener información de los tejidos blandos de cuello.

Establecimiento de una técnica para radiografía.

5.8

Siempre es recomendable trabajar con la información y recomendaciones que hace el fabricante del equipo y sobre estas efectuar los cambios necesarios. Sin embargo, no siempre se dispone de tal información y por ende se requiere establecer una carta técnica para cada equipo. Con esta finalidad se deben considerar algunos aspectos. •

Región en estudio.



Especie y tamaño del paciente.



Distancia foco película. Debe tender a mantenerse constante.



Tipo de película, folio reforzador o empleo de tecnología digital.



Uso de parrilla antidifusora.



KVP establecido de acuerdo al grosor de la zona a radiografiar y la región.

36

J. Mendoza.



Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Miliamper segundo establecido. Debe tender a mantenerse constante.

Formula para el cálculo de KVP en una radiografía.

Los valores obtenidos con esta formula deben emplearse como un elemento referencial a fin de establecer en definitiva una carta de técnicas acorde al equipo con que se este trabajando ya que existen diferencias sustantivas cuando se modifica la distancia foco película, que puede variar entre equipos. Es por tal motivo que establecidos los valores de KVP para diferentes grosores y zonas a radiografiar, se deberá evaluar la calidad d la imagen y efectuar las correcciones d técnica, cuando sea necesario.

KVP = GROSOR* 2 + F ZONA TORAX ABDOMEN SISTEMA OSEO

VALOR DE F 42 33 40

37

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

6.

PROTECCIÓN CONTRA RADIACIONES IONIZANTES

6.1

Efecto de Radiaciones Ionizantes en Seres Vivos. El estudio del efecto de las radiaciones ionizantes en seres vivos se inicia corto

tiempo después del descubrimiento de los Rayos Roentgen (1895) y de las radiaciones corpusculares y electromagnéticas a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Como ha ocurrido en innumerables ocasiones sus descubridores no vislumbran totalmente sus aplicaciones y efectos de las radiaciones ionizantes tanto en su uso pacífico como estratégico.

Poco tiempo después de iniciarse la producción y venta de equipos de Rayos X, se presentó el primer cuadro de dermatitis asociada a una sobre exposición producto de las demostraciones que realizaba un vendedor de estos equipos. Con posterioridad se han descrito diversos cuadros asociados al efecto biológico de las radiaciones ionizantes.

Las radiaciones emitidas se caracterizan por poseer una gran cantidad de energía, la cual es transferida a otros átomos cuando estas radiaciones interactúan con la materia.

La radiación X de diagnóstico, al interactuar con la materia tiene fundamentalmente 2 formas de hacerlo (Fig. Nº 20 y que corresponde a efecto fotoeléctrico (Fig. Nº 21) y efecto Compton (Fig. Nº 22). La presentación de uno u otro dependerá del contenido energético de la radiación ionizante y el número atómico del elemento con el cual interactúa.

38

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Fig. Nº20. Diagrama de los Fenómenos de Interacción de Radiaciones Ionizantes con la materia según su energía y número atómico de la materia.

Fig N° 21 Efecto Fotoeléctrico

39

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Fig. N° 22 Efecto Compton

EFECTO FOTOELÉCTRICO: Se produce cuando el rayo X impacta sobre un átomo, estableciéndose una interacción con un electrón periférico; al ocurrir este fenómeno, la radiación cede la totalidad de su energía al electrón (habitualmente periférico). Si la cantidad de energía es la suficiente para vencer la energía de ligazón, el electrón escapa de la influencia del núcleo atómico, quedando el átomo ionizado. En este fenómeno la radiación X es absorbido en su totalidad.

EFECTO COMPTON: La radiación X interactúa con el átomo, específicamente con un electrón orbital y le cede parte de su energía, al momento de ocurrir esta cesión de energía, la radiación X aumenta su longitud de onda y cambia su trayectoria (se transforma en radiación 2º). La energía entregada al electrón, dependiendo de su magnitud, servirá para vencer parcial o totalmente la energía de ligazón; si ocurre un fenómeno parcial, se alcanzará un estado de excitación, pero si es total se alcanzará un estado de ionización.

40

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Esta entrega de energía se traduce en diversas modificaciones en la estructura de las moléculas constituyentes. La presentación de un daño letal, sub letal o crónico dependerá del grado, extensión de compromiso e importancia de las moléculas afectadas.

El efecto de las radiaciones ionizantes sobre los tejidos depende de diversos factores que se agrupan en dos tipos:

A)

A.1

FACTORES FÍSICOS:

Distribución espacial: al daño está en directa relación con la extensión del organismo comprometida y de la naturaleza del tejido expuesto. Se ha observado que la protección de intestino y médula ósea prolonga la sobrevida del individuo.

A.2

Tipo de radiación: Las radiaciones corpusculares (poseen masa y carga y una transferencia lineal de energía T.L.E. (cantidad de energía cedida por unidad recorrida), alta, por lo que su poder de penetración es escaso, décimas de mm para partículas alfa y algunos milímetros para partículas Beta, teniendo estas radiaciones una mayor importancia frente a cuadros de irradiación interna por ingestión o inhalación de sustancias radioactivas. Las radiaciones electromagnéticas (carecen de masa y carga) presentan una menor T.L.E. y su importancia está principalmente en casos de irradiación externa.

A.3

Velocidad de dosis: Es la cantidad de radiación emitida por unidad de tiempo expresada en diferentes magnitudes como por ejemplo Gy/minuto. Al comparar la eficiencia de la radiación con la velocidad de dosis se usa el criterio de dosis letal cincuenta por ciento en un período de 30 días (DL 50 [30] ).

A.4

Distribución de dosis en el tiempo: Un individuo que recibe dosis bajas por un largo período de tiempo puede presentar una alteración varios meses o años después que cesó su exposición a las radiaciones, aspecto que en muchas ocasiones el clínico no considera.

41

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Es de interés tener presente la capacidad de reparación del organismo frente a un daño, especialmente cuando un ser vivo se expone a radiaciones ionizantes en forma esporádica y distanciada en el tiempo. En general la manifestación de signos y síntomas post irradiación es producto de dosis altas, en muy corto período de tiempo.

Dosis total recibida: En el punto A. 4 se enunció este aspecto. En la tabla

A.5

que a continuación se presenta, se indica el efecto de dosis únicas crecientes en rata respecto al porcentaje de letalidad a 30 días.

RAD Dosis única

% Muerte a 30 días

0

0

650

11

675

23

750

48

825

83

900

100

El daño producido en el organismo es directamente proporcional a la dosis total recibida.

42

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

B.

FACTORES BIOLÓGICOS:

B.1

Edad: Experiencias realizadas en grupos de ratas jóvenes irradiadas con dosis sub-letales indican un acortamiento en las expectativas de vida en estos grupos expuestos respecto al control, aspecto corroborado estadísticamente en estudios de sobrevida en médicos cirujanos de diferentes especialidades entre las cuales se encontraba la Radiología. Este estudio se realizó en una población que mayoritariamente estaba compuesta por profesionales formados con anterioridad al auge de la protección radiológica, postulándose actualmente que este efecto se minimizaría o se eliminaría al trabajar con equipos adecuados y elementos óptimos de protección más una exposición periódica y no constante a las radiaciones ionizantes.

En general animales jóvenes son más radio resistentes, aumentando la sensibilidad con la edad.

B.2

Sexo: En ratas machos a las cuales se les inyectó estradiol 9 a 10 días antes de la irradiación, presentan una disminución en el porcentaje de mortalidad, postulándose un efecto de testosterona que estaría determinando una menor habilidad del macho frente a la irradiación.

B.3

Estado de Salud: Todo individuo que esté cursando una patología que comprometa el organismo en conjunto, al ser irradiado su probabilidad de muerte incrementa.

En animales de experimentación existe una correlación negativa

entre vigor y sensibilidad a las radiaciones.

B.4

Nivel endocrino: Trabajos realizados en ratas han demostrado que éstas al ser hipofisectomizadas presentan mayor sensibilidad al efecto biológico de las radiaciones. Lo mismo ocurre en caso de alteración del eje adrenal hipofisiario.

B.5

Tensión de Oxígeno: Experimentos realizados ejerciendo cambios en la tensión de oxígeno en tejidos indican que un tejido en hipoxia presenta una menor sensibilidad a la radiación ionizante respecto a aquel que presenta una tensión de

43

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

oxígeno normal o aumentada, frente a la misma dosis de radiación ya que el oxígeno posee un efecto multiplicador de la acción de las radiaciones ionizantes, relacionándose con la mayor o menor formación de radicales peróxidos o hidroperóxidos en el tejido.

B.6

Temperatura: Leves aumentos de temperatura corporal producen un leve efecto radio protector en ratas probablemente debido a una disminución en la tensión de oxígeno provocada por el aumento de la demanda metabólica.

B.7

Nivel Hídrico: En general una leve deshidratación determina un leve efecto radio protector.

B.8

Sensibilidad del tejido: Los tejidos de la economía orgánica presentan diferentes grados de sensibilidad hacia las radiaciones. Bergonie y Tribondeau en 1906, propusieron las LEYES DE RADIOSENSIBILIDAD en los tejidos que dicen: Las células son más sensibles a las radiaciones si:

a) Poseen una alta actividad mitótica ej. células neoplásicas. b) Conservan por más tiempo la actividad mitótica ej. Espermatogonios. c) Son menos diferenciados ej. tejidos embrionarios. Así las células del individuo adulto se pueden clasificar en orden decreciente de radiosensibilidad en: linfocitos B, linfocitos T, eritroblastos, mieloblastos, megacariocitos, espesmatogonios, óvulos, células de las criptas de yeyuno e íleon, células apéndices cutáneas, células del cristalino del ojo, células cartilaginosas, osteoblastos, células endoteliales de los vasos sanguíneos, epitelio glandular, células hepáticas, células epiteliales de los túmulo renales, células gliales, células nerviosas, células del epitelio alveolar de los pulmones, células musculares, células de los tejidos conjuntivos y osteocitos. Es interesante hacer notar que esta clasificación ha sufrido leves cambios en lo referente a células nerviosas que por sus características morfológicas y funcionales inicialmente se consideraron

44

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

con un grado de sensibilidad similar a osteocitos y tejido conjuntivo, pero estudios posteriores han indicado que su radio resistencia es intermedia.

B.9

Constitución Genética: Estudios efectuados en cepas de Echerichia coli y de ratones encontraron diferencias en sensibilidad entre cepas.

FISIOPATOLOGÍA DEL DAÑO POR RADIACIONES Entre los mecanismos que explican el daño por radiaciones se debe considerar: a) Liberación de sustancias tóxicas provenientes de células en desintegración. b) Perturbaciones de la función hormonal. c) Destrucción de tejidos con generación de histamina y compuestos similares ligeramente tóxicos.

EFECTO DE LAS RADIACIONES EN LA MATERIA VIVA. La interacción de las radiaciones ionizantes con la materia está representada por una cesión de energía que aporta la radiación al el elemento con que interactúa, quedando este último en un estado energético superior que puede ser causante de modificaciones o cambios estructurales en las moléculas. El mecanismo conducente a una alteración en un individuo se trata de explicar a través de dos teorías.

45

J. Mendoza.

I.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

TEORÍA DEL EFECTO DIRECTO DE LAS RADIACIONES IONIZANTES. La radiación actúa directamente sobre los compuestos que constituyen la célula

produciéndose cambios de conformación en la estructura molecular que determinan el cese de la actividad biológica.

II.

TEORÍA DEL IONIZANTES.

EFECTO

INDIRECTO

DE

LAS

RADIACIONES

En este caso las radiaciones actúan sobre el solvente orgánico, el agua, produciendo el fenómeno de radiolisis del agua cuyo resultado final sería, entre otros, 3 compuestos intermediarios altamente tóxicos que son electrones hidratados, radicales hidroxilos y átomos de hidrógeno. Estos elementos actúan como radicales libres conduciendo a una reacción en cadena el interactuar con las biomoléculas del soluto, alterando sus características bioquímicas.

A la fecha no se ha determinado en que medida participa uno u otro mecanismo en la génesis del daño, siendo muy probable que en la mayoría de los casos actúan en forma conjunta, produciendo diversas alteraciones como ser: a)

Ácido Nucleicos: El punto más afectado es nivel de las bases y oxidaciones de fracciones glucídicas conducentes a la ruptura de una o ambas cadenas de ADN.

b)

Proteínas y aminoácidos: En proteínas se produce denaturación y en aminoácidos se ha observado desaminación, producto de la cual se forma amonio y residuos aldehídos.

c)

Enzimas: Por efecto de la radiación se pierde la actividad enzimática específica de ellas, al modificarse sus características moleculares.

d)

Carbohidratos: Monosacáridos pueden sufrir fragmentaciones y oxidaciones. Oligosacáridos forman monosacáridos.

e)

Lípidos: Su principal efecto es la ruptura de enlaces carbono-carbono en la cadena de ácidos grasos, con formación de alcanos y posteriormente alquenos.

46

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

6.2 Lesiones derivadas del efecto de radiaciones ionizantes. Toda dosis de radiación por mínima que sea produce daño, el cual podrá tener una manifestación inaparente o aparente en el tiempo ya sea durante la vida del individuo expuesto o en sus generaciones futuras. Este conceptos es importante de considerar en todo ser vivo que se exponga a las radiaciones. En la célula los cambios producidos en los componentes proteicos y lípidos de la membrana generan una alteración en la permeabilidad, fragilidad y metabolismo de ésta. Sobre mucho, las alteraciones son notables e implican inhibición de la división celular, retardo mitótico o mutaciones. Estos efectos se producen incluso a bajas dosis. Cuando las radiaciones actúan sobre el ADN, se produce la ruptura cromosomal que posteriormente tiende a repararse por medio de los mecanismos celulares normales, en este proceso de reparación es donde se presentan alteraciones cromosómicas como presencia de dos centrómeros, centrómeros axial que determinan alteraciones en la mitosis y mutación. Producto de este daño cromosomal se pueden observar restos cromosomales aislados en núcleo. Producida la mutación, dependiendo de su importancia, se generará posteriormente la muerte celular, cambios metabólicos en la célula o su transmisión a generaciones futuras. Los efectos de las radiaciones en los organismos vivos están relacionado con la especie animal y su radiosensibilidad. En la Figura Nº23, se representan las variaciones existentes en radiosensibilidad en diferentes especies. ESPECIE ANIMAL

Dosis Letal ESPECIE Dosis Letal ESPECIE (5030) RAD ANIMAL (5030) RAD ANIMAL

Hombre Perro Caballo Mono

250

- 450 Pollo 350 Ratón 400 Ratón 600

600 550 700

Conejo Tortuga Virus

Dosis Letal (5030) RAD 800 1.500 6 10

Fig N° 23 Radiosensibilidad expresada en dosis 50/ 30 en diferentes especies.

Si la radiación es recibida y absorbida por el organismo en una dosis única de gran magnitud, se desarrollará un síndrome agudo de irradiación, caracterizado por el

47

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

compromiso de la mayoría de los órganos o sistemas vitales. En la Fig. Nº24, se esquematizan las interrelaciones observadas conducentes al síndrome agudo de irradiación.

SISTEMA DIGESTIVO ⇓

alimento recibido



absorción diarrea

mala nutrición

pérdida de fluidos

úlceras pérdida de electrolitos SISTEMA ENDOCRINO ⇑

míneralocorticoides



glucocorticoides

SISTEMA HEMATOPOYÉTICO infección ⇓

linfocitos



granulocitos



plaquetas



eritrocitos

SISTEMA VASCULAR

hemorragia

anemia

permeabilidad capilar fragilidad vascular obstrucción de vasos

anoxia

daño que disminuye la resistencia de los tejidos Fig. Nº24. Interrelaciones en el síndrome Agudo de Irradiación

En el síndrome de irradiación agudo se describen 3 formas de presentación en humano que depende de la dosis recibida a cuerpo entero (Fig. Nº25).

48

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

FORMAS DEL SÍNDROME AGUDO DE IRRADIACION

Órgano Determinante

CEREBRAL

GASTROENTÉRICO

HEMATOPOYETICO

Sistema Nervioso

Intestino Delgado

Médula ósea

Central Dosis Umbral (rad)

2.000

500

200

Período de Latencia

30 a 180 min.

3 a 5 días

3 semanas

Signos y Síntomas

Letargia, convulsio-

Diarrea, fiebre, alteración Leucopenia, púrpura e

nes y ataxia.

de equilibrio hidrosalino.

Infección.

Reacciones inflamato

Denudación de mucosa

Atrofia de médula ósea

rias del S.N.C.

gastroentérica

Momento de Muerte

Dentro de 2 días

Dentro de 2 semanas

Dentro de 2 meses

Causa de Muerte

Paro respiratorio

Colapso circulatorio

Hemorragia septicemia

Desahuciado

Malo

Bueno

Patología

Pronóstico

Fig. N° 25 Formas de presentación del Síndrome Agu do de Irradiación.

En la forma hematopoyética existe aplasia total o parcial de los tejidos hematopoyéticos producto de la muerte de células. En esta presentación, el linfocito es el más afectado, habiéndose establecido que entre la población linfocitaria, es el linfocito B el que primero desaparece de circulación, seguido por el linfocito T helper. Paralelo a esto se genera una inmunosupresión y una marcada trombocitopenia contribuye a la prolongación de cuadros hemorrágicos.

El cuadro gastroentérico presenta 2 fases, una mortal en la cual no hay regeneración de epitelio y una de mejor pronóstico donde el epitelio se regenera a partir de células germinales sobrevivientes. Es importante, en esta forma, la denudación de mucosa entérica que causa un rápido desequilibrio en el balance hidrosalino. La forma de presentación más espectacular es la que compromete al sistema nervioso central en donde se

49

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

observan cuadros inflamatorios de meninge, encéfalo y vasos, asociado a un edema cerebral. Dependiendo de la dosis, el individuo puede morir en pocas horas.

Cuando la dosis absorbida es menor a 100 RAD, el efecto de la radiación se puede manifestar a largo plazo.

Frente a dosis absorbidas bajas, recibidas en forma repetitiva durante un período largo de tiempo (años), es posible inducir cuadros de carácter crónico, conocidos como LESIONES SOMATOESTOCÁSTICAS, entre las cuales se encuentran: a)

Acortamiento en las expectativas de vida.

b)

Neoplasia.

c)

Catarata.

f)

Leucemia.

e)

Radiodermitis.

e)

Esterilidad.

En todas estas patologías el factor común es la acción permanente de las radiaciones ionizantes sobre tejidos en forma generalizada o localizada y que no permiten un adecuado proceso de recuperación o reparación de células dañadas.

No se puede olvidar aquellas patologías producto de mutaciones cromosomales que se van a expresar en la descendencia del individuo expuesto, corresponden a las llamadas LESIONES GENERACIONALES O GENÉTICAS, de las cuales se han documentado diferentes cuadros atribuibles al efecto de la exposición a radiaciones ionizantes, principalmente a partir de los descendientes de Hiroshima y Nagasaky. Este tipo de patología no se debe sobredimensionar en su riesgo de presentación.

50

J. Mendoza.

6.3

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Protección Radiológica en Medicina Veterinaria. La protección radiológica está destinada a minimizar los efectos dañinos de las

radiaciones ionizantes sobre los seres vivos, es decir sobre el paciente y operador profesionalmente expuesto y público en general. Para lograr estos fines es importante considerar los siguientes aspectos: a)

Protección en la edificación. Tal como se indicó en el punto 3.3, la sala de equipos debe disponer de muros que garanticen el no escape de radiación fuera de él. En caso de blindar él o los muros, éste blindaje se debe ubicar entre los 15 cm y 195 cm. desde el suelo o piso. Siempre es importante señalar mediante letreros e indicaciones luminosas el momento en el cual se está emitiendo radiación en el interior de la sala de equipos. Así mismo el ingreso de cualquier persona debe ser controlado, al recinto.

b)

Protección radiológica en equipos. Todo equipo debe disponer a lo menos de un filtro de Aluminio de 1,5 mm de espesor y de un cono plomado o colimador de luz plomado que permita delimitar e impedir una excesiva amplitud del haz radiante. El objetivo de estos elementos es absorber radiación de baja energía o secundaria que es peligrosa para los seres vivos y que altera la formación de imagen. Una función semejante cumple la parrilla antidifusora de Potter y Bucky.

c)

Protección para el paciente y operador profesionalmente expuesto. El paciente debe ser protegido en las regiones gonadales, al menos, para lo cual se puede emplear un trozo de caucho plomado, a menos que la zona sea de interés diagnóstico. El operador deberá usar siempre delantal plomado y guantes plomados

con

0,5 mm de plomo equivalente (Fig Nº ). Se recomienda el empleo de protectores plomados tiroideos y lentes con vidrio plomado. g)

Dosimetría. La dosimetría se basa en el empleo de película sensible a radiaciones ionizantes, incluida en una caja que dispone de 3 áreas (Fig. Nº26). Una de esta cubiertas por plomo (1/4) otra por aluminio (1/4) y una tercera libre de filtros(1/2). Esta dosimetría se contrata en organismos estatales o privados reconocidos por la autoridad sanitaria fiscalizadora. La frecuencia de control dosimétrico se realiza de acuerdo a lo establecido por las autoridades sanitarias.

51

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Posterior

Anterior Fig. Nº26.

Esquema de Dosímetro de Bolsillo

La dosimetría de bolsillo , es recomendable complementarla con una dosimetría de anillo con el objetivo de conocer la dosis de radiación recibida a nivel de las manos. Otros sistemas de dosimetría están dados por ionómetros de bolsillo indicados para establecer dosis en personas que se exponen por períodos cortos de tiempo. Al trabajar con radiaciones electromagnéticas de diferentes rangos de energía, se recomienda recurrir a los sistemas termolumniscentes, de mayor sensibilidad para estas radiaciones. La mujer en edad reproductiva no debe recibir más de 10 mSv* en el trimestre en abdomen y la mujer embarazada no más de 10 mSv*, en abdomen, durante la gestación.

f)

Personal: El personal que desempeña su actividad laboral con una o más fuentes emisoras de radiación ionizante debe estar debidamente adiestrado en el manejo de pacientes y familiarizado con los procedimientos habituales que se realizan con ellos, esto con el fin de evitar repetición de disparos. Frente a un paciente poco

52

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

cooperador, agresivo o indócil, es preferible aplicar un tranquilizante o bien anestesiarlo. Este personal, deberá conocer los fundamentos de la protección radiológica a fin de hacer respetar permanentemente las normas, especialmente cuando sea necesaria la presencia y eventualmente participación de otras personal, en los procedimientos a realizar.

g)

Señalética: Con la finalidad de informar al público que se desplaza en las inmediaciones y especialmente que deba ingresar momentáneamente al recinto que alberga una o mas fuentes emisoras de radiaciones ionizantes, es necesario ubicar el los accesos a ellas y en puntos destacados elementos visuales que señales el riesgo que implica la permanencia no autorizada y regulada en tales instalaciones; para cumplir con tales objetivos es que se debe contar con los siguientes dispositivos y elementos de advertencia:



Trisector de color rojo con fondo amarillo (Símbolo internacional que denota la existencia de fuentes emisoras de radiaciones ionizantes), aun cuando no siempre se encuentra acompañado de una leyenda de advertencia, es recomendado que bajo el trisector ( formado por un circulo rojo central rodeado por tres palas ubicadas a las 2, 6 y 10 del reloj) se ubique una leyenda destacada que diga: PELIGRO DE IRRADIACIÓN (Fig Nº 27). Estos símbolos deben ubicarse al menos en la(s) puerta(s) de acceso al recinto, en l(a) puerta(s) de acceso a la sala donde se ubica(n) la(s) fuente(s) emisora(s) de radiaciones ionizantes y en el interior de este lugar.



Figura de mujer gestante: está destinado a las mujeres gestantes a fin de advertir que su presencia en el interior de recinto y especialmente cuando se están emitiendo radiaciones ionizantes, pone en riesgo la salud del feto. (Fig Nº 28).

53

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

. Fig Nº 27



Trisector que indica riesgo de irradiación.

Fig Nº 28

Figura de mujer gestante que indica riego para el feto

Reglamento y procedimientos: Se debe ubicar un cartel, con letra claramente visible, al ingreso y en el interior del recinto que aloja las fuentes emisoras de radiaciones ionizantes, las condiciones bajo las cuales podrá permanecer en él una persona ajena a la unidad. En este reglamento y procedimientos, se deberá dejar claramente explicitado que no podrá ser una persona menor de 18 años, deberá en todo momento usar delantal plomado y guantes plomados, sus acciones estarán destinadas a apoyar las maniobras de sujeción del paciente, que se deberá ubicar en el punto mas alejado a la fuente emisora de radiaciones ionizantes ( de acuerdo al procedimiento a efectuar) y una vez terminado el procedimiento deberá hacer abandono del recinto.

54

J. Mendoza.

6.4

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Legislación Chilena de protección radiológica. En Chile la instalación y uso de equipos generadores de radiación X está regulado

por los Decretos Nº 133 del 22 de mayo de 1984 y 03 de enero de 1985, ambos del Ministerio de Salud. Estos Decretos establecen la obligación obtener una licencia de instalación de fuente emisora de radiaciones ionizantes y establece las medidas y protección radiológica y dosis máximas permisibles (Fig N° 29) . Así mismo el profesional que emplee un equipo de radiación X debe disponer de la licencia de operación. Estas Licencias son otorgadas por entidades gubernamentales, encargadas del control de fuentes emisoras de radiaciones ionizantes.

PROFESIONAL

PUBLICO

Cuerpo entero - gónada - Medula ósea

50 mSv* / año

5 mSv* / año

Extremidades - Manos - Pies

750 mSv* / año

75 mSv* / año

Piel - hueso - tiroides

300 mSv* / año

30 mSv* / año

Órgano aislado

150 mSv* / año

15 mSv* / año

Fig. Nº29. Dosis máximas permisibles.

*mSv = miliSievert 1 Sievert (Sv) = 100 REM 1 mSv = 100 mREM

55

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

7. EXÁMENES CONTRASTADOS DE USO FRECUENTE EN PEQUEÑOS ANIMALES. Los exámenes contrastados están destinados a evidenciar lesiones estructurales o funcionales de órganos o sistemas a través de la introducción de elementos que poseen un alto peso atómico (medios de contraste positivos) o bajo (medios de contraste negativos) respecto a los pesos atómicos que constituyen mayoritariamente a la(s) región(es) en estudio.

La mayoría de estos exámenes se efectúan en forma programada e idealmente deberían ser acompañados de otros exámenes de laboratorio. Desde el momento que son programables es factible realizar algunas maniobras de preparación del paciente tales como ayuno, vaciamiento de tracto digestivo, o al menos eliminación de residuos alimenticios de la zona, hidratación, enemas, etc.; así mismo el radiólogo deberá disponer de aquel arsenal terapéutico necesario en caso de presentarse una emergencia.

En el presente texto se analizaran algunas técnicas contrastadas de uso frecuente en Medicina Veterinaria.

7.1

Tránsitos contrastados gastroentéricos. Esta orientado a la evaluación funcional y estructural del tracto digestivo. Algunas

de las patologías que permite evidenciar son: Dilatación esofágica por persistencia de 4º arco aórtico derecho, perforación esofágica, cuerpo extraño en esófago, mega esófago, intususcepción, úlceras, obstrucciones intestinales, megacolon, etc.

Como contraindicaciones se establecen en general la administración de parasimpaticolíticos como atropina y antiespasmódicos, ya que por modificar la velocidad de tránsito. En caso de sospecha de ruptura no se debe emplear Sulfato de Bario. No administrar medios de contraste hiperosmóticos (triyodados) en animales deshidratados o con alteración moderada o severa en su equilibrio hidrosalino.

56

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Preparación del paciente: cada vez que sea factible el paciente deberá ser sometido a una dieta que no genere residuos 24 horas antes del examen o bien mantenerlo en ayuno por ese tiempo. Dos a cuatro horas antes es recomendable aplicar un enema a fin de evacuar las fecas presentes en colon descendente y recto.

Si se desea hacer un estudio de parámetros funcionales, no se deberá anestesiar al paciente. En caso de empleo de tranquilizantes, se indica acepromazina en dosis de 0,05 mg/kg IV, la cual no modifica el peristaltismo.

Equipamiento: Para la administración del medio de contraste se puede emplear:

- Medio de contraste mezclado con alimento atrayente para el paciente. - Jeringa. - Pera de goma. - Sonda gástrica.

Debe evitarse que el medio de contraste quede adherido al cuerpo.

Medio de contraste:

-

Sulfato de bario (BaSO4), es un polvo blanco que se presenta en 2 formas; USP y micro pulverizado. El micro pulverizado permite una mejor suspensión de agua, dibuja un contorno parietal de mayor definición. Dosis: solución al 20 a 25%, 5 a 12 ml/kg de peso.

- Compuestos triyodados, los de uso habitual son soluciones de diatrizoato de sodio y/o meglumina asociado a ácido triyodobenozoico se caracteriza por su hiperosmolaridad; es por esta razón que se puede usar sólo en aquellos pacientes que no presentan una alteración moderada o grave en su equilibrio hidrosalino. Otra característica es la de disociar el sodio en solución otorgándo así la propiedad de compuesto iónico, que le confiere un efecto irritante sobre tejidos. Se recomienda su empleo frente a una sospecha de ruptura del tracto digestivo ya que al caer a una cavidad recubierta por serosas, será absorbido y posteriormente excretado por vía renal.

57

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

La velocidad de tránsito de estos compuestos es bastante superior al sulfato de bario, alcanzando intestino grueso entre 30 a 50 minutos después de su administración que se puede hacer con jeringa o sonda gástrica, esto se debe a al ser hiperosmótico arrastran agua hacia el lumen entérico, que sumado a un ligero efecto irritante sobre la mucosa entérica, se logra un incremento en la velocidad de tránsito normal.

La dosis recomendada de una solución al 30% es de 3 cc/kg de peso no sobrepasando una dosis total de 50 cc.

Proyecciones y tiempos de obtención de radiografías.

Siempre se debe obtener placas radiográficas en proyecciones dorso ventral y latero lateral antes de administrar el medio de contraste. Estas proyecciones se mantienen durante el estudio, efectuando ligeras variaciones de ángulo, según zona o región de interés.

-

Esófago: Las radiografías se obtienen inmediatamente después de la administración; es recomendable que la proyección dorso ventral sea con el paciente ligeramente oblicuo para la región de cuello a fin de evitar la superposición con columna.

-

Estómago: Para una buena evaluación se administra ¼ de la dosis total y se procede a obtener radiografías en 4 proyecciones Ventro dorsal (VD), Dorso Ventral (DV), Latero lateral derecha (LD) y Látero lateral izquierda (LI).

-

Intestino Delgado: Después de efectuar el control de estómago se administra la restante dosis y se procede a obtener radiografías en proyección V-D, D-V, L-D y LT a los 5, 15, 60 minutos y posteriormente cada 1 hora hasta que el opaco se encuentre en colon y exista un vaciamiento gástrico. Normalmente el ½ contraste alcanza colon entre 2 y 4 horas.

58

J. Mendoza.

7.2

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Partículas radiopacas demarcadoras del tránsito gastroentérico.

No todos los cuadros que afectan al tracto digestivo, son factibles de observar o evaluar a las radiografías simples o estudios contrastados en base a sulfato de bario o compuestos triyodados, especialmente cuando éstos afectan la dinámica de tránsito. Las partículas demarcadoras radiopacas en base esferas de polietileno impregnadas en sulfato bario (BIPS), permiten realizar estudios de dinámica de tránsito para la pesquisa de ileo paralítico, estenosis entérica, intususcepción, entre otras.

Estos compuestos son de dos diferentes calibre y se administran conjuntamente con alimento enlatado húmedo. El estudio radiográfico se puede extender hasta por 48 horas.

7.3

Enema Baritado Permite el estudio de recto, colon, ciego y válvula iliocólica mediante la adminis-

tración retrograda de un medio de contraste positivo o negativo.

Indicaciones: Sospecha de úlcera, alteraciones en la forma y el tamaño, diarrea frecuente, presencia de sangre entera en fecas y/o ano, alteraciones en la defecación, obstrucción, dolor de colon al tacto, etc.

Contraindicaciones: Perforación de recto, colon o ciego, en lo que dice referencia a sulfato de bario ya que se puede emplear un compuesto yodado. No se debe hacer antes de 4 horas post aplicación de un enema o antes de 12 horas de una proctoscopía, por cuanto estos procedimientos generan espasticidad de colon. No se puede hacer por biopsia, debiéndose esperar varios días (7 a 10 días) antes de realizar el examen. Se encuentra también contraindicado en animales muy deshidratado.

59

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Preparación de Paciente

Cuando se pueda, se deberá preparar al paciente 24 horas antes en base a una dieta que no genere residuos, lubricantes intestinales, supositorios de glicerina, no debiendo aplicar lavados de agua jabonosa por se irritantes de mucosas.

Equipamiento:



Sonda Bordex (18, 24 ó 30)



Sonda Foley para perros pequeños o gatos.



Pera de goma.



Lubricantes.

Medios de contrastes:



Sulfato de bario en suspensión al 15 a20%, en dosis de 5 a 30 cc/kg.



Compuestos yodados en concentración de 15 a 20%.

Técnicas:

a)

Obtención de radiografías simples en proyección V-D, L-D y L-I.

b)

Introducción de sondas (se recomienda efectuar con animal anestesiado) y administración del medio de contraste en dosis de 5 cc/kg de peso para sulfato de bario. Se toman radiografías en las proyecciones antes indicadas.

c)

De acuerdo a la ubicación y llene de contraste del intestino grueso, se completa la dosis para alcanzar válvula iliocólica. Obtención de radiografías en proyecciones antes indicadas.

d)

Vaciamiento. Al realizar técnicas de doble contraste, el aire se administra con el paciente en decúbito lateral izquierdo en forma lenta.

60

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

7.4 Técnica de doble contraste para gastroéntero. Consiste en la aplicación simultánea de un medio de contraste positivo (sulfato de bario o compuesto yodado) y de uno negativo (aire o Co2). Indicaciones: Estudio de mucosa gástrica o cólica.

Estudio de neoformaciones que

afectan a pared gástrica o cólica. Cuerpos extraños radio traslúcidos en estómago o colon. Contraindicaciones: No se recomienda su realización frente a: 

Sospecha de ruptura de pared.



Sospecha friabilidad de pared.



Presencia de gran acumulación de líquido en estómago.

Preparación del paciente: Igual que para el tránsito gastroentérico o enema baritado. Equipamiento: 

Sonda gástrica



Sonda Foley



Jeringa de 50 cc



Llave tres pasos

Medio de contraste: 

Sulfato de bario micro pulverizado en suspensión al 20%, dosis 1 a 3 ml/kg de peso.



Compuestos yodado en solución al 15%.



Aire (6 a 10 cc/kg de peso)



Gránulos efervescentes que se mezclan con el sulfato de bario en el momento de la administración (optativo).

61

J. Mendoza.



Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Bebidas gaseosas carbonatadas (30 a 90 cc dosis total), que se dan después de la ingestión del medio de contraste. No emplear bebidas carbonatas cuyo edulcorante es en base a asparmato.

Técnicas para gastrografía de doble contraste.

Se requiere de anestesia general con animal entubado. Introducida la sonda gástrica se comprueba la presencia de líquido en el estómago y se obtienen radiografías simples en proyecciones D-V, V-D, L-L izq, L-L der. Posteriormente se administra medios de contraste positivo, siendo recomendable hacer girar al animal sobre su eje; efectuado este procedimiento se incorpora el medio de contraste negativo y se obtura la sonda. En este momento se obtiene nuevamente un juego de radiografías en las mismas proyecciones antes indicadas.

Terminada la obtención de radiografías, se procede a retirar el gas o aire.

Técnicas para colografía de doble contraste. Se requiere anestesia general: Normalmente es un procedimiento que se efectúa después de un enema baritado, siguiéndose una metodología similar a la anteriormente descrita.

7.5

Urografía Excretora Tiene por finalidad visualizar el tracto urinario a través de la administración habi-

tualmente, de un medio de contraste iónico hiperosmótico vía endovenosa y que se excreta por filtración glomerular. Indicaciones:



Sospecha o presencia de cambios morfológicos o neoformaciones a nivel renal, sublumbar, prostático o intra pélvico.



Sospecha de cálculo de reducido tamaño o radio traslúcidos.



Hidronefrosis.



Uréter ectópico.



Ruptura de uréteres.

62

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

63

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Contraindicaciones:



Pacientes urémicos (evaluar antes y después del examen) y muy deshidratados.

Preparación del paciente:



24 horas antes se debe aplicar un enema a fin de evitar la presencia de fecas en colon, así mismo se debe suspender toda ingesta (líquido o sólida) 12 horas antes, si el paciente no está severamente deshidratado.

Equipamiento:



Jeringas hipodérmicas de 20 cc.



Mariposa 19 G ó 21 G.



Banda de 15 a 25 cm de ancho para compresión abdominal.

Medios de contraste:

En general se usan los compuestos triyodobenzoicos cuyas cadenas laterales están ocupadas por sales de meglumina y/o distrizoato y/o sodio. Interesa en ellos los siguientes aspectos.

a) Sean de uso endovenoso. b) Se excreten por vía renal. c) Posean la mayor concentración de yodo/ml.

La dosis a emplear oscila entre 400 y 850 mg de yodo/kg, pudiéndose alcanzar hasta 1200 mg I/kg no excediendo de una dosis total de 35 g de yodo.

64

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Técnicas radiográficas para urografía excretora.

Previa a la realización se debe obtener radiografías simples en V-D, L-L der, L-L izq. Además se debe establecer una vía endovenosa en el paciente estable. Existen tres técnicas diferentes que son:

a)

Técnicas que emplea baja dosis y volumen de medio contraste administrado en forma rápida (bolo), empleando compresión abdominal. Se inicia con la ubicación del paciente en decúbito dorsal aplicando una banda de compresión inmediatamente craneal al pubis. Posteriormente se administra el medio de contraste en dosis de 425 mg de yodo/kg de peso en forma rápida (menor a 1 minuto), y se preceden a obtener radiografías en proyección V-D a los 1,3 y 5 minutos, retirándose la banda compresiva a los 10 min. en este momento se toman radiografías en proyección V-D, L-L der, L izq, V-D oblicuas. Estas tomas se repiten a los 15 minutos en igual forma.

b)

Técnica que emplea baja dosis y volumen de medio de contraste administrado en forma rápida sin aplicar compresión abdominal. Emplea una dosis de 850 mg I/kg que se administra rápidamente obteniéndose la primera radiografía a los 10 seg. después del inicio de la administración. Las siguientes imágenes se obtienen a 1, 3, 5 y 15 minutos en proyecciones similares a las anteriores descritas.

c)

Técnica que emplea alta dosis y volumen administrado por goteo empleando compresión abdominal.

La dosis de medio de contraste es de 1200 mg I/kg (no más de 35 gr. de yodo) diluido en igual volumen de suero dextrosa al 5%. Esta solución se administra por goteo en 10 minutos. Al término de la infusión se obtienen radiografías a los 10 y 20 minutos.

Para obtener un buen llene de uréteres se puede aplicar una sonda Folley con el bulbo distendido a nivel del trígono vesical.

65

J. Mendoza.

7.6

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Cistografía Está destinada a evaluar las características internas de la vejiga.

Indicaciones:



Hematuria.



Urolitos radio traslúcidos.



Neoplasias intra lumínales.



Hernia inguinal y perineal.



Ruptura de vejiga.



Quistes paraprostáticos

Contraindicaciones:



Distensión franca de vejiga por atonía.

Preparación del paciente:

Es similar a la urografía descendente.

Materiales:



Jeringa de 20 ó 50 cc.



Llave de tres pasos.



Sonda o catéter ureteral de 3 a 10 French



Sonda Foley



Medio de contraste yodado, se recomienda emplear aquellos que disponen de una mayor concentración de yodo, dosis de 5 a 10 ml/kg.



Aire: dosis 3 a 5 ml/kg

66

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Técnica:

Se cateteriza vejiga a fin de extraer el máximo de orina (el ideal es que vejiga se encuentre sin orina). Posteriormente se administra el medio de contraste y se obtiene radiografías en proyección D-V y L-L. Terminado el procedimiento se retira el contenido de vejiga.

7.7. Pneumoperitoneografía Consiste en la introducción de un medio de contraste negativo (habitualmente iré) en el cavidad peritoneal a fin de contrastar y evidenciar el contorno de órgano abdominales. Indicaciones:



Investigación de sombras abdominales.



Pacientes con escaso tejido adiposo abdominal.

Contraindicaciones:



Estado general incompatible con la administración de sedantes o anestésicos.



Hernia diafragmática.

Preparación del paciente:

Se procede a la sedación y anestesia (en caso necesario) del paciente, depilando la región abdominal periumbilical y se hace una preparación pre quirúrgica.

Materiales:



Jeringas de 20 ó 50 cc.



Llave de 3 pasos.



Aguja de 18G.

67

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Medio de Contraste: 

Aire (200 a 1000 cc).

Técnica:

Se toma una placa simple en proyección L-L y D-V para posteriormente ubicar al paciente en decúbito lateral izquierdo y puncionar en forma perpendicular 1 cm al lado de la cicatriz umbilical. Se asegura de la inexistencia de líquido, punción de vaso sanguíneo o punción de órgano.

Si existe líquido, se deberá extraer antes de introducir el aire.

Las radiografías se obtienen con haz horizontal, ubicando en un plano más elevado la región de interés, proyectando el haz de radiación en sentido tangencial a éste.

7.8.

Celiografía.

Esta técnica se ha desarrollado para diagnosticar y evaluar la ruptura parcial o total del diafragma o sus defectos estructurales de origen congénito como por ejemplo la hernia peritoneo pericárdica. Consiste en la introducción de una solución de medio de contraste hidrosoluble en la cavidad peritoneal.

Indicaciones: 

Ruptura de diafragma.



Hernia diafragmática.



Hernia peritoneo pericárdica.

Contraindicaciones:



Hipersensibilidad a medios de contraste yodados.

68

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Preparación del paciente:

Se depila la región abdominal periumbilical, realizando una preparación pre quirúrgica.

Materiales:



Jeringas de 20 ó 50 cc.



Llave de 3 pasos.



Aguja de 18G.

Medio de Contraste:



Medio de contraste hidrosoluble de alta concentración de yodo. 5 a 50 ml/kg de peso.



Suero fisiológico tibio para realizar una solución ana/ana con el volumen de medio de contraste. Se recomienda administrarlo tibio (37 a 38º C).

Técnica:

Realizada la punción en la región pre umbilical, se inyecta el medio de contraste y posteriormente se procede a rotar al paciente sobre su eje y levantar la región caudal, con la finalidad de obtener una adecuada distribución del opaco y que fundamentalmente éste se desplace hacia craneal, demarcando así la estructura diafragmática. Realizado este procedimiento se obtienen imágenes en las cuatro proyecciones.

69

J. Mendoza.

7.9.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Mielografía y epidugrafía Es la técnica mediante la cual se introduce un medio de contraste positivo en el

canal sub aracnoídeo (para la mielografía) o en el espacio epidural (epidurografía) a fin de evaluar la integridad de médula espinal que afecta la zona intra medular, extra medular - intradural o extradural.

Indicaciones:



Evaluación de mielopatías clínicas transversas.



Hernia de disco intervertebral.



Inestabilidad lumbosacra.



Neoplasias, abscesos, hematomas, malformaciones congénitas, fracturas.



Evaluación pre quirúrgica.

Preparación del paciente:

Se requiere al paciente anestesiado y con tubo endotraqueal. Se efectúa una depilación amplia de la zona de puntura (región lumbar) con una asepsia quirúrgica. (no usar compuestos yodados).

Equipamiento:



Paños de campo estériles.



Guantes quirúrgicos estériles.



Jeringas estériles de 25, 5 y 10 cc.



Aguja de punción con estilete de 20 G y 7,5 cm largo. Esta aguja es importante que sea de bisel corto a fin de se ubique en el canal sub aracnoídeo o epidural según sea el examen requerido.



Diazepam 10 mg ampolla.



Anestesia general y elementos de resucitación y monitoreo del paciente.

70

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

Medio de contraste:

La mayoría de los medios de contraste formulados para mielografía potencialmente pueden, posterior a su empleo, generar complicaciones tales como cuadros convulsivos, inflamaciones crónicas en la región, espasmos musculares, parestesia e incluso la muerte.

Hasta fines de la década del 70 se utilizaron 3 medios de contraste: Methiodal sódico al 20%, etil yodofenilundicitato y esteres etílicos de ácidos grasos de aceite de adormidera yodado al 38%, caracterizados todos por ser hipertónicos, iónicos e irritantes. Con posterioridad se utilizó en primer término metrizamide, un medio de contraste de presentación liofilizado, hidrosoluble, no iónico, de baja osmolaridad, entrega una muy buena capacidad opacificante en la imagen. Es poco estable una vez rehidratado.

Actualmente existen en el mercado otros compuestos de mayor estabilidad, todos no ionicos y con una osmolaridad igual o cercana a la del plasma como son iohexol, iopamidol, que permiten estudios contrastados de canal subaracnoídeo y epidiural con un margen de seguridad aceptable, cuando el examen es realizado por personas debidamente calificadas, así como otros exámenes donde se desea evitar los efectos derivados por la hiperosmolaridad y disociación de la molécula de triyodado en solución de sus radicales ionicos.

En nuestra práctica habitual, usamos indistintamente iohexol o iopamidol con una concentración de 300 mg de yodo/ml, en dosis de 0.2 a 0.5 ml/kg de peso. A estas concentraciones de yodo, el medio de contraste es ligeramente hiperosmótico, señalado como posible causa de convulsiones y paro respiratorio.

Técnicas:

Existen dos formas: mielografía alta o anterior y mielografía baja o posterior. El autor prefiere realizar en primera instancia la mielografía baja o posterior, que representa un menor índice de complicaciones en el paciente. La mielografía alta o anterior, se realiza frente a una indicación o cuando la evaluación del segmento cervico - torácico anterior no se ha logrado con la técnica baja..

71

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

a)

Obtención de radiografías simples en protección L-L y D-V.

b)

El paciente, bajo anestesia, se puede ubicar en decúbito ventral: es recomendable flectar al paciente en la zona de punción a fin de exponer en mejor forma el agujero interarcual y así acceder adecuadamente al canal sub aracnoídeo.

b)

Punción que se puede realizar en cisterna magna o a nivel de L

4-5

óL

5-6;

esta últi-

ma es de menor riesgo. c)

Realizada la punción es recomendable retirar líquido cerebroespinal para su análisis en laboratorio. Se toma una muestra con anticoagulante y otra sin anticoagulante.

d)

Al caer en el espacio sub aracnoídeo se evidencia un flujo de líquido cerebro espinal a través de la aguja de punción. El paciente no debe evidenciar ninguna reacción o “salto” cuando se realiza la técnica alta; es por tal motivo que se recomienda el uso de un equipo arco C para visualizar en forma directa el procedimiento. El caso de la técnica baja o posterior la aguja de punción alcanzará el canal sub aracnoídeo ventral, momento en el cual es posible observar un leve flujo de fluido cerebroespinal, precedido de un ligero movimiento de cola y en algunas oportunidades las extremidades posteriores.

e)

Inyección del medio de contraste se hace siempre con la seguridad que se encuentra en el espacio sub aracnoídeo. La inyección se realiza en forma lenta, en un lapso de tiempo no inferior a 1 minuto, la administración a mayor velocidad conlleva un incremento, aparentemente excesivo y rápido de la presión del fluido cerebroespinal, responsable de algunos efectos indeseables tales como convulsiones, depresión cardio-respiratoria y muerte. Un bajo porcentaje de los pacientes puede desarrollar cuadros de mielo malasia post melografía. Al finalizar se debe proceder a la obtención de las imágenes.

El paciente será ubicado con el punto o zona de punción en un plano elevado a fin de facilitar el avance del medio de contraste por gravedad.

72

J. Mendoza.

8.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA.

El proceso de interpretación radiográfica o lectura de imágenes se basa en un análisis ordenado, sistemático y exhaustivo de la imagen.

Al momento de dar INICIO a la evaluación de radiografías simples, existen dos posibilidades:

a.- Conocer los antecedentes anamnésicos, clínicos, prediagnósticos y otros exámenes. b.- Carecer de cualquier antecedente.

Ambas alternativas poseen ventajas y desventajas, la primera permite orientar el estudio a aspectos específicos desde el inicio, pero puede el observador verse influenciado conciente o inconscientemente por opiniones vertidas por terceros; es el sistema de elección a usar, cuando el objetivo es el análisis de estudios radiográficos y estudios contrastados. En cambio la segunda alternativa exige que el profesional realice un escrutinio absoluto de la radiografía, lo que demanda habitualmente más tiempo, concentración y orden, pero se encuentra exento de influencias externas.

El autor habitualmente prefiere la segunda alternativa, frente a radiografías simples, por considerar que de esta forma el análisis no se concentra preponderantemente en la o las lesiones bajo sospecha.

Terminado el estudio inicial, es recomendable remitirse a los antecedentes clínicos y conversar con el profesional responsable del caso, a fin de lograr relacionar lo observado en la(s) imagen(es) con lo que presenta el paciente, a la luz de los antecedentes previos. No se puede descartar, a priori, la obtención de nuevos elementos que surjan producto del análisis radiográfico, sin que éstos necesariamente hayan generado signos o síntomas en forma previa o evidente, esto constituye un hallazgo radiográfico y su existencia deberás ser ponderada adecuadamente desde el punto de vista clínico patológico y no sobre estimarlo, ni sub estimarlo.

73

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

UBICACIÓN DEL MATERIAL RADIOGRÁFICO EN EL NEGATOSCOPIO.

Es muy recomendable tener un orden preestablecido para la ubicación de la película radiográfica en el Negatoscopio o visor de negativos a fin de disminuir el tiempo de acostumbramiento a la visualización de las imágenes y evitar un cansancio prematuro, que puede interferir con un adecuado estudio. Por convención se establece que las radiografías se ubicarán, cuando se trate de proyecciones laterales de cráneo, cuello, tronco, abdomen, pelvis y cola con el extremo cefálico hacia la izquierda del observador y la porción dorsal del paciente hacia arriba. En caso de imágenes ventrales o dorsales, indistintamente, la región cefálica se ubica hacia arriba y la zona que corresponde al lado derecho del paciente a la izquierda del observador, en lo que se llama imagen de espejo. En extremidades, la región distal se ubica hacia abajo, no estableciéndose una norma referente a si es derecha o izquierda. Es importante que las imágenes posean marcadores radiopacos que permitan identificar el lado derecho del paciente o el lado externo en caso de extremidades. Cuando se recurre al uso de lámpara focalizada o spot light, se usan las mismas reglas del párrafo anterior. Es importante insistir en el uso del negatoscopio, como fuente de luz blanca de intensidad uniforme en su pantalla, como elemento básico de análisis de imágenes radiográficas en forma rutinaria. La luz focalizada o spot light es un recurso que se emplea en el estudio de zonas restringidas o focalizadas.

74

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

BIBLIOGRAFÍA BOSCH, F.

La Radiografía Veterinaria desde el descubrimiento de los Rayos Roent-

gen. Rev. Soc. Med. Vet. de Chile. 23 (1 y 2): 70 - 75, 1973. BUREAU OF RADIOLOGICAL HEALTH.

Radiological health Handbook

U.S.

Departament of Health, education and welfare. Maryland, 1970. CASARETT, A. Radiation Biology. Practice Hall INC. Englewoof Cliffs. New Jersy, 1968. COCCHI, U.; THURN, P. Roentgendiagnóstico. De. Marin, Barcelona, 1962. DOUGLAS, S.; WILLIAMSON, H. Principles of Veterinary Radiography. Bailliere Tindal, London, 1972. EARLY,J.; SODEE,D. Principles and practice of Nuclear Medicine.2° ed. Mosby. 1995. FLOREY, H. General Pathology 4º ed. W.B. Saunders Co., 1970. GILLETTE, E.; THRALL, D.; LEBEL, J. Carlson’s Veterinary Radiology 3º de. Lea y Febiger Philadelphia, 1977. HOPPS, H. Principles of Pathology 2da. de. Appleton - Centurycrofts, New York, 1964. HORLEIN, B. Canine Neurology 2º de. W.B. Saunders Philadelphia, 1978. LOS RADIOFARMACOS. Curso Introductivo. Universidad de Chile. Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciónes, 1979. MENA, P. Estudio de radio protectores químicas en animales de laboratorio y determinación de poliaminas plasmáticas. Tesis Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile, 1980. MONTGOMERY, G.

Text book of Pathology.

vol. 1. The Williams and Wilkins Co.

Baltimore, 1964.

75

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

MORGAN, J.; SILVERMAN, S.; ZONTINE, W.

Techniques of Veterinary Radiography.

2º de. Veterinary Radiology Associates. California, 1977. MORGAN, J.; SILVERMAN, S.; ZONTINE, W. Techniques en Radiologie Vétérinaire. Les éditions du point Vétérinaire. Alfort, 1981. NACIONES UNDIAS.

Informe del Comité Científico de las Naciones Unidas para el es-

tudio de los efectos de las Radiaciones Atómicas. Asamblea General Séptimo Período de Sesiones Inp. 16 (A - 5216) N.U. New York, 1962. O’BRIEN, T. Radiographic Diagnosis of Abdominal disorders in the dog and cat. W.B. Saundrs, Philadelphia, 1978. STROBER, S.;

GOTTLIEB, C.;

SLAVIN, S.; KING, D.;

HOPPE, R.; FUKS, W.;

BIEBER, C. y KAPLAN, H. Inmunosuppression and tolerance after total limphoid irradiation. Trasplant Prac. 12 (3): 447 - 482, 1980. SZCZYLIK, C. y JEDRZEJCZAK, W.

The effects of X - irradiation in vitro on sub

populations of human lymphocites. inst. Journal of Radiation Biology 39 (3): 253 263, 1981. TICER, J.

Radiographic Thechnique in Small Animal Practice.

W.B.

Saunders,

Philadelphia, 1975. THRALL, D.

Tratado de Diagnostico Radiológico Veterinario. 3º Ed. Intermedica. Buenos Aires. 2001

VAN LONEKER, J. Molecules, cells and disease. Springer Verlay. New York, 1977.

76

J. Mendoza.

Conceptos básicos de Radiología Veterinaria

NOTAS

77