Manuel Puig ante la crítica: Bibliografía analítica y comentada 9783964561480

Bibliografía con anotaciones analíticas y descriptivas sobre una gran cantidad de trabajos críticos concernientes tanto

210 38 14MB

Spanish; Castilian Pages 204 Year 2019

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Polecaj historie

Manuel Puig ante la crítica: Bibliografía analítica y comentada
 9783964561480

Table of contents :
TABLA DE MATERIAS
I. INTRODUCCIÓN: MANUEL PUIG, UN TEXTO AÚN POR DESCIFRAR
II. FUENTES PRIMARIAS
III. FUENTES SECUNDARIAS
IV. ENTREVISTAS Y CONVERSACIONES CON EL AUTOR
V. TRANSCRIPCIÓN DE ENCUENTROS Y COLOQUIOS CON INTERVENCIÓN DE PUIG
VI. TRABAJOS EN ALEMÁN
VII. BIBLIOGRAFÍAS
VIII. CRONOLOGÍAS Y BIOGRAFÍAS
IX. LISTADO BIBLIOGRÁFICO DE LOS TEXTOS COMENTADOS EN LAS SECCIONES III, IV Y V (FUENTES SECUNDARIAS)

Citation preview

Guadalupe Martí-Peña Manuel Puig ante la crítica: Bibliografía analítica y comentada

Editionen der Iberoamericana Ediciones de Iberoamericana Serie A: Literaturgeschichte und -kritik / Historia y Crítica de la Literatura Serie B: Sprachwissenschaft / Lingüística Serie C: Geschichte und Gesellschaft / Historia y Sociedad Serie D: Bibliographien / Bibliografías

Herausgegeben von / Editado por: Walther L. Bernecker, Frauke Gewecke, Jürgen M. Meisel, Klaus Meyer-Minnemann

D: Bibliographien / Bibliografías,

3

Guadalupe Martí-Peña

Manuel Puig ante la crítica: Bibliografía analítica y comentada (1968-1996)

Vervuert

• Iberoamericana 1997

Die Deutsche Bibliothek - CIP-Einheitsaufnahme

[Iberoamericana / Editionen / D] Editionen der Iberoamericana = Ediciones de Iberoamericana. Serie D, Bibliographien = Bibliografías. F r a n k f u r t a m M a i n : Vervuert Reihe Editionen, Serie D zu: Iberoamericana Früher u.d.T.: Editionen der Iberoamericana / 02 3. M a r t í - P e ñ a , G u a d a l u p e : M a n u e l P u i g ante la crítica. - 1997

Martí-Peña, Guadalupe: M a n u e l P u i g ante la crítica : b i b l i o g r a f í a analítica y c o m e n t a d a (1968-1996) / Guadalupe Martí-Peña. - Frankfurt am Main : Vervuert; M a d r i d : I b e r o a m e r i c a n a , 1997 (Editionen der Iberoamericana : Serie D, Bibliographien ; 3) ISBN 3-89354-709-6 (Vervuert) ISBN 84-88906-68-4 (Iberoamericana) © Vervuert Verlag, F r a n k f u r t a m M a i n 1997 © I b e r o a m e r i c a n a , M a d r i d 1997 R e s e r v a d o s t o d o s los d e r e c h o s E s t e libro e s t á i m p r e s o í n t e g r a m e n t e en papel e c o l ó g i c o b l a n q u e a d o sin cloro. P r i n t e d in G e r m a n y

"Il y a plus affaire à interpreter les interpretations qu'à interpreter les choses, et plus de livres sur les livres que sur tout autre subject: nous ne faisons que nous entregloser. Tout fourmille de commentaires; d'auteurs, il en est grand cherté." Montaigne, Les Essais, III, 13.

7

TABLA DE MATERIAS

I

INTRODUCCIÓN: MANUEL PUIG, UN TEXTO AÚN POR DESCIFRAR... I I A B C

II

14 16 17

FUENTES PRIMARIAS

23

A B

23

C

D E F G H III

Fuentes bibliográficas, organización y metodología Abreviaturas Bio/bibliografía de Manuel Puig (1932-1990)

Novelas Teatro 1. Textos dramáticos 2. Producciones teatrales Cine 1. Guiones fílmicos 2. Adaptaciones cinematográficas Musical Relatos breves Fragmentos de novelas Otras publicaciones Textos inéditos

FUENTES SECUNDARIAS A

B

General (sobre dos o más obras) 1. Libros y monografías 2. Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías 3. Tesis doctorales

31 32 33 33 33 34 35 35 37 39 39 44 71

Novelas 1. La traición de Rita Hayworth (1968) a Libros y monografías b Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías c Tesis doctorales

81 91

2. Boquitas pintadas (1969) a Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías b Tesis doctorales

91 104

80

8

3. The Buenos Aires Affair (1973) a Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías b Tesis doctorales

C

D

E

104 108

4. El beso de la mujer araña (1976) a Libros y monografías b Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías c Tesis doctorales

110 136

5. Pubis angelical {1979) a Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías b Tesis doctorales

139 146

6. Maldición eterna a quien lea estas páginas (1980) a Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías

146

7. Sangre de amor correspondido (1982) a Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías

149

8. Cae la noche tropical (1988) a Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías

151

Cine - Adaptaciones cinematográficas 1. El beso de la mujer araña (Héctor Babenco, 1985) a Ensayos en libros b Artículos :

153 154

2. Pubis angelical (Raúl de la Torre, 1982) a Artículos

156

Musical 1. El beso de la mujer araña (Harold Prince, 1990) a Artículos

157

Teatro 1. General - Artículos 2. Textos dramáticos a El beso de la mujer araña (1983) (adaptación de Puig) Artículos b Bajo un manto de estrellas (1983) Artículos

109

157

158 159

9 IV

E N T R E V I S T A S Y CONVERSACIONES CON EL AUTOR A Libros B Entrevistas y conversaciones en libros C Entrevistas y conversaciones en revistas literarias y periódicos

V

161 161 163

T R A N S C R I P C I Ó N DE ENCUENTROS O CONFERENCIAS CON INTERVENCIÓN DE P U I G

169

VI

T R A B A J O S EN ALEMÁN

111

VII

BIBLIOGRAFÍAS

173

VIII

C R O N O L O G Í A S Y BIOGRAFÍAS

174

IX

L I S T A D O BIBLIOGRÁFICO DE LOS TEXTOS C O M E N T A D O S EN LAS SECCIONES I I I , I V Y V ( F U E N T E S SECUNDARIAS)

175

I.

Introducción

I. INTRODUCCIÓN: M A N U E L PUIG, UN TEXTO AÚN POR DESCIFRAR (¿Los críticos?) "¡Dios guarde a mis libros de e s o s bastardos! Son realmente una maldición." Entrevista con Zaya, 1988, IV. "Mis obras parecen las m e n o s apropiadas para que la A c a d e m i a se interese por ellas, y en cambio, es precisamente la A c a d e m i a quien me ha rescatado." Entrevista con Pérez Rivera, 1987. 25.

¿Escritor experimental? ¿Escritor 'pop'? ¿Cronista de la clase media argentina? ¿Naturalista del lenguaje? Desde la publicación de su primera novela La traición de Rita Hayworth (1968) hasta la aparición de su octava y última Cae la noche tropical (1988), el escritor argentino Manuel Puig (1932-1990) no ha cesado de seducir y desconcertar a críticos, lectores y espectadores por igual. Ocho novelas, tres de ellas llevadas al cine y una adaptada al teatro, varios textos dramáticos, guiones cinematográficos, relatos breves, ensayos y un gran número de entrevistas, marcan una trayectoria artística, polémica y contradictoria, que ha suscitado el interés de numerosos estudiosos y especialistas de la literatura moderna y posmodema, quienes han interpretado su obra a partir de múltiples enfoques teóricos. Estas investigaciones dan cuenta de la estrecha relación que existe entre teoría y práctica literaria, vida y literatura, de sus influencias y transformaciones mutuas. He aquí en forma sinóptica algunas de las claves temáticas, estilísticas e ideológicas de su creación artística: - experimentación de técnicas y estructuras del relato, multiperspectivismo narrativo; - mezcla y apropiación subversiva de géneros, distanciamiento paródico, reciclaje de productos culturales de carácter pop(ular) y erudito; - utilización magistral de numerosos registros lingüísticos que constituyen la textura/textualidad misma del relato; - recuperación del pasado argentino e indagación del papel de la memoria en la reconstrucción e invención (narración) de su historia social y política; - examen de los patrones genéricos y sexuales cifrados en las imbricadas ideologías de la religión, la política y la cultura pop(ular) o de masas; - creencia filosófica en el pluralismo y meditación profunda sobre las nociones de autor y autoridad, lanzando una señal de alerta ante cualquier sistema de pensamiento autoritario, autorizado o autorizador, que opere bajo el signo de la represión o de la exclusión, denomínese marxismo, fascismo, peronismo, historicismo, cientificismo, feminismo, machismo, o psicoanálisis; - conciencia de las limitaciones cognoscitivas del ser humano, cuya interpretación de la realidad es irremediablemente parcial y fragmentaria;

12

Manuel Puig - Bibliografía

analítica y

comentada

- desconfianza ante cualquier pretensión esencialista, inmanentista u ontológica de definir los conceptos de verdad, realidad u otros mitos culturales y genéricos, dejando fuera del debate otros planteamientos de índole histórica, social, política o ideológica; - necesidad de revaloración de los fenómenos extra-estéticos, acudiendo a un concepto más amplio de la expresión estética que supere las fáciles dicotomías de lo trivial o culto, lo cursi o bello, lo literario o no literario. Todos estos aspectos se combinan en ese campo experimental que conforma cada uno de los textos de Puig, colisionando unas veces, sintetizándose otras o coexistiendo en sus contradicciones las más, bajo el único compromiso de una escritura en libertad que aspira a la libertad. Como bien es sabido la obra de Puig se distingue fundamentalmente por su carácter heterogéneo, multiforme y polivalente. Su incansable afán de indagación sobre las posibilidades de la novela desalienta de antemano cualquier intento de valoración global de su producción literaria. Tanto el escritor como su obra toman partido por el relativismo, la duplicidad, la ambigüedad, la ambivalencia y la contradicción, aspectos éstos afines al pensamiento y estética posmoderna, como bien han señalado diversos investigadores puigianos incluidos en esta bibliografía. Puig socava ciertas jerarquías y dicotomías aún respetadas por los escritores vanguardistas: cultura popular y erudita, lo masculino y lo femenino, el ser y el Otro, el original y la copia o traducción, cuestionando además ese discurso totalizador característico de las grandes metanarrativas de los escritores del 'boom' (Paradiso de Lezama Lima. Terra Nostra de Carlos Fuentes, etc.). Para la construcción de sus obras, Puig incorpora tendencias y valores posmodernos, como, por ejemplo, su posición frente a ciertas manifestaciones culturales adscritas a los medios masivos de comunicación, dando entrada con igual tarjeta de ciudadanía a productos culturales desechados o menospreciados por estamentos literarios más puristas. El variado material narrativo que recicla el autor recurriendo al 'bricolage' procede tanto de la rica herencia realista, romántica o modernista (avant-garde), como de los artefactos de consumo que caracterizan la cultura pop(ular) o de masas. Puig demuestra que la experimentación lingüística no está reñida con las formas culturales pop(ulares), haciendo uso político y culto de lo popular, y popularizando lo político y culto. Combina la actitud posmoderna contra la individualidad del sujeto con el espíritu crítico de la literatura moderna. Al cuestionar el mito de la unidad del sujeto pone obstáculos a la identificación de los lectores con una única posición autorial dentro del texto. Una de las señas de identidad del escritor es su rechazo de la autoridad, en cualquiera de sus manifestaciones: narrador omnisciente tradicional ("esa mirada que juzga"), sistemas autoritarios de pensamiento, ideologías totalitarias represivas. Las obras de Puig se descentralizan, se desintegran, se dispersan en una infinidad de voces, discursos, textos y paratextos que se yuxtaponen, superponen, dialogan entre sí, estableciendo múltiples puntos de vista y múltiples interpretaciones polivalentes. En lugar de confortar a los lectores, la escritura de Puig los provoca, traiciona y seduce mediante una serie de estratagemas aprendidas en el cine, en la radio, en periódicos y revistas, en libros serios y menos

I.

Introducción

13

serios, en la literatura culta y popular, en el psicoanálisis. Modelos aliterarios (guiones cinematográficos, letras de tangos, reportes médicos o policiales) y géneros literarios desprestigiados (el folletín, novela rosa, ciencia ficción, novela policíaca) se codean y mezclan con nombres prestigiosos (Marx, Marcuse, Lacan, Freud) y otras formas de arte más elitista (ópera, artes plásticas, narrativa del romanticismo hispanoamericano, poesía modernista hispanoamericana, etc.). A falta de una voz autorial, de un narrador omnisciente, que ordene, controle y dé sentido a esta multiplicidad heterogénea, los lectores de Puig se ven obligados a contrapesar los diferentes discursos, a llenar silencios, a entablar relaciones entre textos aparentemente dispares, a ejercer de detectives hilando hechos, a saborear el placer de ciertas búsquedas y a tolerar el dolor de ciertos fracasos. La escritura de Puig mina los hábitos convencionales de toda lectura acomodaticia y hace de la lectura/escritura un arte de seducción. La crítica existente sobre la obra de Puig da prueba de lo fructífero que resulta el estudio de una obra tan polisémica como la suya, desde perspectivas interdisciplinarias: enfoques socio-lingüísticos, socio-literarios, socio-políticos, antropológicos, fllmico-literarios, mítico-lingüísticos, complementados por un eclecticismo hermenéutico que va desde la crítica marxista-estructuralista hasta la feminista, pasando por el post-estructuralismo, la semiótica o semiología, la fenomenología y pragmática del texto, la deconstrucción (derridiana o epígonos) y la narratología computarizada. Esta multiplicidad de lecturas da prueba de la naturaleza híbrida e intertextual de la obra de Puig. Sus obras constituyen el escenario donde se materializan los conflictos estéticos, éticos, sociales y políticos del mundo moderno. En ellas se entabla un pulso dialéctico entre opuestos, cuya síntesis nunca se da de modo completo o sin contradicciones: diálogo entre diversas tradiciones literarias (romanticismo, realismo, modernismo, 'avant-garde', posmodernismo), entre diversos géneros literarios, subliterarios o aliterarios con sus modelos canónicos, entre cultura erudita, pop(ular) o de masas, entre lenguaje literario y no literario, entre arte y realidad, entre memoria y arte, entre saber y poder, entre poder y literatura, entre lo masculino y lo femenino, entre teoría y práctica literaria, entre discurso, historia e Historia, entre sus propias obras, y entre Puig y otros escritores. Esta especie de 'ars combinatoria' que caracteriza la práctica artística de Puig ha puesto en duda muchos de los principios asentados de nuestra época. No sólo los referidos a sistemas culturales y de conocimiento, al psicoanálisis, a las ideologías políticas y al aprendizaje sentimental, sexual y social del ser humano, sino también ciertas asunciones estéticas y literarias del hombre moderno: las nociones de originalidad, creación, lenguaje literario como ideolecto, sujeto individual, propiedad.

14

Manuel Puig - Bibliografia

analítica y

comentada

I. A. Fuentes bibliográficas, organización y metodología Esta bibliografía consiste en anotaciones analíticas y descriptivas de trabajos críticos concernientes a la obra narrativa y dramática de Puig, y a las adaptaciones cinematográficas y musicales de algunas de sus novelas. Incluye libros y monografías, capítulos o ensayos en libros, actas de congresos, artículos en revistas literarias, tesis doctorales y entrevistas, publicados en español, francés, italiano, portugués e inglés, a partir de la aparición de su primera novela, La traición de Rita Hayworth, en 1968. Se incluye también una lista de trabajos publicados en alemán, no comentados por no dominar la lengua alemana. Varias han sido las fuentes principales de esta recopilación: PMLA Bibliography (1968-96), Humanities Index (1984-1996), Dissertation Abstraéis International (1968-96), las bibliografías publicadas por Juan Armando Epple (1978), Jorgelina Fidia Corbatta (1984), Rita Gnutzmann (1988) y David Draper Clark (1991), así como otras bibliografías y datos bibliográficos procedentes de los textos que se incluyen en este trabajo divulgador, que no pretende de ningún modo ser exhaustivo. El libro comienza con una introducción general al autor (I. "Manuel Puig: un texto aún por descifrar"), en la que se exponen las claves literarias, estéticas e ideológicas de su obra, haciendo hincapié en su naturaleza polisémica y polivalente, y en la dificultad de encasillar al autor dentro de un género, movimiento o tendencia determinada. Esta sección incluye tres apartados. En el primero (I. A) hago mención de las fuentes bibliográficas a las que me he remitido para la realización de esta compilación. Me refiero también al contenido y a la lógica organizadora que dirige la articulación de este texto, así como al método de análisis empleado en la configuración de las entradas bibliográficas. El segundo apartado (I. B) consiste en un listado de las abreviaturas utilizadas al remitir a los títulos de las obras de Puig más recurrentes en estos trabajos críticos. El último apartado de esta sección (I. C) comprende una sucinta bio/bibliografía del autor, en la que se resaltan momentos significativos de su vida y de su obra. La segunda sección (II. Fuentes primarias), recoge los escritos del propio autor: novelas, textos dramáticos, producciones teatrales, guiones cinematográficos, adaptación musical, relatos breves, fragmentos de sus novelas y otras publicaciones, además de algunos textos inéditos. Se listan reseñas sobre cada una de sus novelas, ordenadas alfabéticamente bajo el nombre de los autores de las mismas. Respecto a la tercera sección (III. Fuentes secundarias), el criterio de organización es el siguiente: primeramente se anotan los estudios críticos que versan sobre dos o más textos, luego aquéllos que se consagran por entero a una sola de sus obras. Ambos apartados se organizan bajo las siguientes categorías: 1. Libros y monografías. 2. Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías. 3. Tesis doctorales. La cuarta sección atañe a entrevistas y conversaciones mantenidas por Puig con diversos críticos. Estas pueden constituir enteramente un libro, ocupar un sólo capítulo dentro de un libro, o aparecer en revistas literarias y periódicos. Los resúmenes

/.

Introducción

15

informan a los lectores de los principales asuntos y obras sobre los que versa la conversación. La quinta sección incorpora información sobre encuentros y congresos en los que participó activamente el propio autor. La sexta sección presenta un listado de trabajos publicados en alemán. Por último, se incluye información sobre bibliografías publicadas en revistas literarias y otras referencias biográficas sobre el autor (VII & VIII). Para facilitar a los lectores la localización de las anotaciones bibliográficas que más le interesen, en la última sección (IX) se listan alfabéticamente todos los trabajos críticos comentados en este libro, precedidos por el número correspondiente a su entrada bibliográfica. En cuanto a la metodología utilizada en la configuración de cada entrada bibliográfica, cada anotación trata de dar sucinta cuenta de la tesis o asunto(s) principal e s ) que investiga el trabajo, de los métodos de análisis aplicados, de la perspectiva bajo la cual se realiza y de la(s) fuente(s) crítica(s) en la(s) que se fundamenta dicho análisis. Se apuntan también las ideas fundamentales desarrolladas en apoyo de la tesis, y las conclusiones del trabajo, de explicitarse alguna(s). Es evidente que a la hora de confrontar un libro o artículo en particular, estas categorías de análisis resultan más o menos pertinentes, de manera que no pueden ser aplicadas en bloque, de modo sistemático y por igual a todos los trabajos críticos incluidos en esta bibliografía. Soy consciente de los límites de esta empresa y del irremediable 'reduccionismo' que supone esta especie de disección operada sobre cada uno de los textos críticos comentados, así como de la parcialidad implícita en esta práctica. Sin embargo, confío en que este trabajo bibliográfico constituya una valiosa herramienta de trabajo y útil guía para investigadores y estudiosos de la obra de Puig, promoviendo nuevas interpretaciones y acrecentando el interés de un mayor número de lectores (espectadores), de modo que sus obras cumplan su destino: ser leídas (vistas), es decir, convertirse en objeto de placer y de saber, violentadas, apropiadas, alteradas, canibalizadas, interpretadas y reinterpretadas por lectores, espectadores y críticos. Según la íntima convicción de Henri de Montherlant, el escritor compone sus obras para que "l'avenir en change le sens; elles ne vivent que par les 'interpretations' différentes que leur donne le public... Une cevre importante a tous les sens" ("Fils de personne", Théátre, 383). Siempre inestable y cambiante, la producción artística de Manuel Puig se caracteriza por su doble naturaleza: por una parte, sus obras se convierten en objeto de conocimiento, de placer y de poder, puestas bajo el punto de mira crítico de una determinada teoría que legitima ciertos juicios ideológicos, literarios y estéticos de parte de críticos, lectores y espectadores; por otra, cada uno de sus textos (escrito o visual) es un sujeto contradictorio y ambivalente que se resiste a ser reducido, inmovilizado, permaneciendo en constante diálogo con otros textos, reconocible sólo a través de otros textos.

Manuel Puig - Bibliografia analítica y

16

I. B. Abreviaturas LtRH:

La traición de Rita Hayworth

Bp:

Boquitas

TBA:

The Buenos Aires Affair

Ebma:

El beso de la mujer araña (novela, película y texto dramático)

Pa\

Pubis angelical

Me\

Maldición eterna a quien lea estas páginas

Sac:

Sangre de amor

Cnt:

Cae la noche tropical

Bme:

Bajo un manto de estrellas

pintadas

correspondido

comentada

I. Introducción

17

I. C. Bio/bibliografía de Manuel Puig (1932-1990) Para la configuración de esta bio/bibliografïa he consultado las siguientes fuentes: Jonathan Tittler, "Cronology", Manuel Puig, Nueva York: Twayne, 1993: xiii-xv; José Amícola, "Breve biografía de Manuel Puig", Manuel Puig y la tela que atrapa al lector, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1992; Manuel Puig, "Chronology", World Literature Today 65.4 (1991): 579-80; Alan Pauls, "Cronología del autor", Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth, Buenos Aires: Hachette, 1986: 5-10; Olga Steimberg de Kaplan, "Manuel Puig: el hombre, el escritor", Manuel Puig: un renovador de la novela argentina, Tucumán: Secretariado de Extensión Universitaria, 1989: 201-13; "Growing up at the Movies; a Chronology", Review 72.4-7(1971-72): 49-51. 1932

Manuel Puig Delledonne nace el 28 de diciembre en General Villegas, pequeña localidad de las pampas en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

1936

Comienza a ir al cine con su madre, por lo general a ver películas del cine americano, iniciándose tempranamente su pasión cineasta.

1940

Comienza a estudiar primaria en General Villegas, destacándose pronto como el mejor alumno.

1942

Aprendizaje del inglés, el idioma del cine de Hollywood. Entre sus películas favoritas se encuentran Lo que el viento se llevó y Rebecca.

1943

Muerte de un hermano recién nacido. Intento de violación por parte de un chico mayor de quince años. Se detiene su crecimiento físico por tres años. Estos hechos vivenciales serán recreados artísticamente en su primera novela.

1946

Fin de la primaria. Traslado a Buenos Aires para continuar sus estudios de secundaria interno en un colegio. El cine le ayuda a disipar su sensación de aislamiento y le permite descubrir a Freud viendo Spellbound (Cuéntame tu vida) de Hitchcock.

1947

Lee La sinfonía pastoral de André Gide, que influyó en su práctica literaria (economía lingüística). Sus lecturas abarcan autores como Gide, Hesse, Huxley, Sartre y otros filósofos. Sus actrices favoritas son Ingrid Bergman, Joan Crawford y Rita Hayworth, además de Ginger Rogers, Eleanor Powell, Marlene Dietrich y Greta Garbo. La película de Clouzot Quai des Orfèvres despierta su interés por dirigir cine. Empieza a estudiar francés e italiano, lenguas pertenecientes junto con el inglés al ámbito filmográfico.

18

Manuel Puig - Bibliografia analítica y

comentada

1950

Ingreso en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Desconsuelo ante el cese de importación de películas propiciado por Perón.

1951

Abandona arquitectura para iniciar la carrera de Filosofía. Continúa sus estudios de francés, inglés e italiano en la Universidad. Se interesa por los directores americanos Wilder (El ocaso de una vida) y Stevens.

1953

Servicio militar. Sirve de traductor en un despacho de las Fuerzas Aéreas.

1956

Abandona sus estudios de Filosofía y viaja a Roma con una beca para estudiar en el Centro Experimental de Cinematografía, dirigido por Cesare Zavattini. Queda decepcionado por la tiranía que ejercía la escuela neorealista y su infravaloración del cine americano.

1957

Va a París haciendo auto-stop. Le anima el hecho de que los estudiantes franceses abarroten las salas de cine para ver a Garbo en Noctambules, movidos por el éxito de la teoría del 'cine de autor' promovida por los Cahiers du Cinéma.

1958

Se muda a Londres donde da clases de español, italiano y trabaja fregando platos en un restaurante. Escribe su primer guión en inglés, "Ball Cancelled", copiando el inglés de la revista Photoplay.

1959

En Estocolmo escribe su segundo guión, "Summer Indoors", una comedia en inglés inspirada en películas protagonizadas por Irenne Dunne y Cary Grant.

1960

Vuelve a la Argentina y trabaja como asistente de dirección en películas argentinas. Escribe su primer guión en español, "La lengua del Western", cuyo argumento se centra en un episodio del mandato peronista.

1961

Regresa a Roma y trabaja en algunos estudios de cine. Escaso éxito como guionista.

1962

Desempleado en Roma comienza a escribir un texto autobiográfico sobre su familia y General Villegas en los 40, que resulta el germen de su primera novela.

1963

Se traslada a Nueva York. Trabaja en el aeropuerto Idlewild (JFK) para la compañía Air France. Continúa trabajando en su primera novela, La traición de Rita Hayworth.

1964

Se encuentra en Nueva York cuando publica su segunda obra Herbert Marcuse, El hombre unidimensional, acrecentándose la fama de este pensador.

I. Introducción

19

1965

Concluye su primera novela en diciembre La traición de Rita Biblioteca Breve de la Editorial obras. Firma un contrato para censura.

febrero y pasa unas vacaciones en Haití. En Hayworth queda finalista para el Premio Seix Barral, que más tarde editará todas sus su publicación, pero surgen problemas de

1967

De regreso a Buenos Aires firma un nuevo contrato para la publicación de La traición de Rita Hayworth, pero se repiten las dificultades con la censura. En la revista Mundo Nuevo aparecen dos capítulos de la novela.

1968

La Editorial Jorge Alvarez (Buenos Aires) publica La traición de Rita Hayworth. Las críticas lo decepcionan.

1969

Gallimard publica la traducción francesa de La traición de Rita Hayworth, que es seleccionada como la mejor novela de 1968-69 por Le Monde. La Editorial Sudamericana de Buenos Aires publica su segunda novela, Boquitas pintadas, que resulta un éxito de ventas. Desde este momento se le hace posible vivir de la literatura. Comienza a escribir su tercera novela, The

Buenos Aires Affair. 1973

La Editorial Sudamericana publica en abril su tercera novela, The Buenos Aires Affair, que es secuestrada por motivos de censura, pasando a formar parte de las listas negras de libros prohibidos. Con la caída de Cámpora y la implantación de la fórmula Perón-Isabel, Puig se va de Argentina. Hallándose en el extranjero, recibe llamadas amenazadoras en su casa de Buenos Aires por parte de grupos descontentos con el sustrato antiperonista de la novela. Entre sus amigos dentro del mundo literario cabe mencionar a Ricardo Piglia, Osvaldo Lamborghini y Luis Guzmán.

1974-75 Puig se instala en México y escribe El beso de la mujer araña, haciendo uso del material que había recopilado en Nueva York y algunas entrevistas realizadas en 1973 en Argentina a presos políticos liberados. Vuelve a ver películas mexicanas de los años 30 y 40. 1976

En Nueva York ve la película Caí People y decide integrarla como preámbulo de su cuarta novela en lugar de una discusión sobre la personalidad de Drácula. Publicación de su cuarta novela, El beso de la mujer araña. Sus libros siguen prohibidos en Argentina.

1978

En el Festival de San Sebastián resulta premiado su guión cinematográfico del relato de José Donoso "El lugar sin límites" para el director mexicano Arturo Ripstein. En 1974 había sido premiado en el mismo festival por el de Boquitas pintadas, película dirigida por el argentino Leopoldo Torre Nilsson.

20

Manuel Puig - Bibliografìa analítica y comentada

1979

Publicación de Pubis angelical, su quinta novela.

1980

Aparece su sexta novela, Maldición eterna a quien lea estas páginas. La versión original de esta novela la escribió el autor en inglés, publicándose dos años más tarde bajo el título de Eternal Curse on the Reader of These Pages.

1981

Se establece en Río de Janeiro, Brasil. Da conferencias en varias universidades alemanas al ser invitado por la Universidad de Gottingen, en la que permanece una semana a partir del 25 de Mayo.

1982

Puig es candidato al Premio Nobel de Literatura. Se filma en Argentina la película Pubis angelical, dirigida por Raúl de la Torre. En Italia se le premia por El beso de la mujer araña como mejor novela latinoamericana, premio recibido anteriormente por Lezama Lima (Paradiso), Onetti (El astillero), y Antonio di Benedetto (Zama). Se publica su séptima novela, Sangre de amor correspondido.

1983

Publicación de dos obras teatrales. Bajo un manto de estrellas y la adaptación teatral de El beso de la mujer araña, que realiza el propio autor.

1985

Se publican dos de sus guiones cinematográficos, "La cara del villano" (basado en el cuento de Silvina Ocampo "El impostor") y "Recuerdo de Tijuana", cuya acción tiene lugar en México. Se estrena la versión filmica de El beso de la mujer araña (Kiss of the Spider Woman) bajo la dirección de Héctor Babenco.

1987

Se publica en Boston el guión cinematográfico de El beso de la mujer araña (Kiss of the Spider Woman).

1988

Puig publica su octava y última novela, Cae la noche tropical, la cual se ubica en Brasil, teniendo como principales protagonistas dos hermanas octogenarias. La tercera edad entra así a completar la extensa galería de personajes creados por el escritor, desde el bebito Toto de su primera novela a las seniles Luci y Nidia de la última.

1989

Debido a la intensificación de la violencia e inseguridad de Río de Janeiro, Puig y su madre se mudan a Cuernavaca, México.

1990

Tras una operación de la vesícula biliar, Puig muere en Cuernavaca (México) el 22 de julio de 1990 a causa de un paro cardíaco, resultado de complicaciones postoperatorias. Queda inconclusa una novela que habría de titularse Humedad relativa, 95% y que se ubicaría en la Argentina de los años 40.

I. Introducción 1993

21

Seix Barral publica dos volúmenes que recogen relatos breves escritos por el autor, algunos de ellos ya publicados con anterioridad en periódicos y revistas: Manuel Puig. Estertores de una década, Nueva York '78 y Manuel Puig. Los ojos de Greta Garbo.

1995-96 La obra dramática de El beso de la mujer araña, producida por las Compañías Teatrales Joel Collot y du Navigator, es presentada con gran éxito durante el Festival de Teatro de Aviñón esos dos años consecutivos. 1997

Se celebra en la Universidad de La Plata el „Encuentro Internacional Manuel Puig" (13-15 de agosto), con Roberto Echavarren y Francine Masiello como invitados especiales. Comisión organizadora: José Amícola, José Luis de Diego, Jorge Panesi, Graciela Speranza y Alberto Giordano. Secretarias: Graciela Goldchluk y Julio Romero.

II. Fuentes primarias

23

II. F U E N T E S PRIMARIAS

Esta sección comprende referencias bibliográficas de obras escritas por el propio autor. El primer apartado (A. Novelas) incluye datos sobre sus ocho novelas publicadas de 1968 a 1988, así como sus traducciones al inglés, francés, italiano y portugués. Incluyo también reseñas sobre cada una de estas novelas, listadas alfabéticamente bajo el nombre de sus autores. Algunas reseñas son anónimas, otras incluyen siglas como único indicio autorial. El segundo apartado (B. Teatro) consta de un listado de los textos dramáticos escritos por Puig y de algunas referencias obtenidas respecto a producciones originales de sus textos dramáticos en inglés y francés principalmente. El tercer apartado (C. Cine) incluye primeramente información sobre guiones cinematográficos escritos por el autor y en segundo lugar, algunos datos sobre las versiones cinemáticas de tres de

sus novelas, Boquitas pintadas, Pubis angelical y El beso de la mujer araña. El cuarto apartado (D. Musical) habla de la adaptación musical de la novela El beso de la mujer araña realizada por Harold Prince y su estreno en Toronto, Londres y Broadway. El quinto apartado (E. Relatos breves) comprende algunos relatos breves publicados postumamente en los libros compiladores de Estertores de una década o Los ojos de Greta Garbo, y en otras antologías de cuentos. La sexta sección (F. Fragmentos de novelas) refiere a la publicación de algunos extractos de sus novelas en revistas literarias. La séptima (G. Otras publicaciones y otras fuentes) recoge una serie de textos relativos a diversos tópicos, aparecidos en diversas revistas literarias o libros, así como información sobre grabaciones realizadas por el propio autor. Finalmente, en el octavo apartado (H. Textos inéditos) se listan algunos textos no publicados, a los que alude Pamela Bacarisse en la primera nota de su artículo "Manuel Puig and the Uses of Culture" (pág. 207).

II. A. Novelas La traición de Rita Hayworth. Primera edición. Buenos Aires: Jorge Alvarez, 1968. Primera edición en Nueva Narrativa Hispánica, Barcelona: Seix Barral, 1971. En francés, La Trahison de Rita Hayworth. Trad. Laure Guille-Bataillon. París: Gallimard, 1969. En inglés, Betrayed by Rita Hayworth. Trad. Suzanne Jill Levine. Nueva York: Dutton, 1971. En italiano, II tradimento di Rita Hayworth. Trad. Enrico Cicogna. Milán: Feltrinelli, 1972. En alemán, Verraten von Rita Hayworth: Román. Frankfiirt am Main: Suhrkamp, 1986. Reseñas: Carranza, José María. Revista Iberoamericana 78 (1972): 152-53. Carricart, Apud H. A. "Puig y Sánchez en el boom literario". Imagen (1967): 4. "Characters". Review 74 (1974): 84-85. Christ, Ronald. Commonweal 12 de noviembre de 1971: 161-62.

8

24

Manuel Puig - Bibliografia

analitica y

comentada

Clemons, Walter. Newsweek 25 de octubre de 1971. Coleman, Alexander. The New York Times Book Review 26 de septiembre de 1971: 3. E. M. "Una gran novela". Confirmado 1 de enero de 1968. F. E. Chasqui 1 (1972): 4. Fell, Claude. "Argentine, réexamen d'un peuple". Le Monde 4 de octubre de 1969. Gee, Maggie. "The Moviegoer Moves On". Times Literary Supplement 21 de septiembre de 1984: 1066. Glastonbury, Marion. "Human Bondage". New Statesman 13 de abril de 1984: 26-27. Justo, Luis. Sur 315 (1968): 97-98. Maillar, Lucien. "L'enfance déflorée de Manuel Puig". Combat 26 de junio de 1969. "Papeles son papeles". Confirmado 27 de junio de 1968. Sarris, Andrew. "Rerunning Puig and Cabrera Infante". Review (1973): 4748. Trigo, Pedro. Narrativa de un continente en transformación. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1976: 37-41. Boquitas pintadas. Buenos Aires: Sudamericana, 1969. Primera edición en Nueva Narrativa Hispánica, Barcelona: Seix Barrai, 1972. En portugués, Boquinhas Pintadas. Trad. Joel Silveira. Río de Janeiro: Sabiá, 1969. En italiano, Una frase, un rigo appena. Trad. Enrico Cicogna. Milán: Feltrinelli, 1971. En francés, Le plus beau tango du monde, roman. Trad. Laure Guille-Bataillon. Paris: Denoël, 1972. En inglés, Heartbreak Tango. Trad. Suzanne Jill Levine. Nueva York: Dutton, 1973. En alemán, Der schönste Tango der Welt: ein Fortsetzungsroman. Trad. Adelheid Hanke-Schaefer. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1986. Reseñas: Bensoussan, Albert. "L'Argentine malade du tango". La Quinzaine Littéraire 1 de junio de 1972. Bortnik, Aída. "Puig: renace el folletín". Señoras y Señores 3 de octubre de 1969. Caussat, André. "Le plus beau tango du monde". L'Humanité agosto de 1972. "Characters," Review 74 (1974): 84-85. Clemens, Walter. "Last Tango in Argentina". Newsweek 26 de noviembre de 1973: 106. Dulany, Harris. "Latin Passion, 30's Vintage". Newsday 3 de febrero de 1974. F. C. "Manuel Puig: le roman feuilleton au service de l'avant garde". Le Monde 4 de agosto de 1972. Freustié, Jean. "D'un auteur l'autre". Le Nouvel Observateur 28 de agosto de 1972.

II. Fuentes

primarias

25

Gallagher, David P. The New York Times Book Review 16 de diciembre de 1973: 14 & 16. Lehmann-Haupt, Christopher. "From Sentiment to Celebration". The New York Times 28 de noviembre de 1973. Lewald, Ernest H. "The Literary Scene in the River Plate". Books Abroad Al (1973). Library Journal 15 de octubre de 1973. LowenhofT, Shelly. "Satire. Its Good to See You". Inquirer 23 de diciembre de 1973. Luchting, Wolgang A. Books Abroad44.2 (1970): 278. Malin, Irving. The Review of Contemporary Fiction 7.1 (1987): 184-85. Mignolo, Walter. Caravelle 15 (1970): 169. Milano, Paolo. "Il fumetto della verità a secono di tango". L'Expresso 25 de noviembre de 1971. Mirsky, Mark Jay. "Three to Tango". Washington Post Book World 25 de noviembre de 1973. New York Times Book Review 30 de diciembre de 1973. Pauls, Alan. "As miniaturas deo cotidiano". Nuestra América/Nossa América noviembre-diciembre de 1991: 87-91. Peri Rossi, Cristina. "Apoteosis de lo cursi". Marcha 7 de noviembre de 1969: 29-30. Quintao, Maria do Carmo. "Monoel Puig: o Boquitas pintadas". MinasGerais, Suplemento Literário 1.4 (1978): 8-9. Rinaldi, Angelo. "Les paumées du grand soir". L'Express 17-23 de julio de 1972. Rodríguez Padrón, Jorge. "Manuel Puig y la capacidad expresiva de la lengua popular". Cuadernos Hispanoamericanos 245 (1970): 490-97. Sabatier, Robert. "Trois romans étrangers". Le Figaro Littéraire 6-12 de octubre de 1969. También, "Prenez garde aux teenagers". Le Figaro Littéraire 6-12 de octubre de 1971. Sánchez, Alfonso. "El gran Torre Nilsson no está ausente en Boquitas pintadas". Informaciones 19 de septiembre de 1974. Schmucler, Héctor. "Los silencios significativos". Los Libros A (1969): 8-9. Wood, Michael. "Where the Wolf Howls". The New York Review of Books 13 de diciembre de 1973. The Buenos Aires Affair. Ciudad de Méjico: Joaquín Mortiz, 1973. Primera edición en Nueva Narrativa Hispánica, Barcelona: Seix Barrai, 1977. En francés, Les Mystères de Buenos Aires. Trad. Didier Coste. París: Seuil, 1975. En inglés, The Buenos Aires Affair, a Detective Novel. Trad. Suzanne Jill Levine. Nueva York: Dutton, 1976. En italiano, Fattaccio a Buenos Aires: romanzo. Trad. Enrico Cicogna. Milán: Feltrinelli, 1973.

26

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada Reseñas: Alter, Robert. The New York Times Review 5 de septiembre de 1976: 4. Bianchi, Angela. "E sempre peronismo". La Stampa 21 de diciembre de 1973. Castelli, Silvana. "Alchimista letterario cambia banalità en oro". Avanti 13 de enero de 1974. Correia, Maria Emilia. "Um literatura de colagens". República 15 de noviembre de 1973. Cheuse, Alan. "Puig's Last Picture Show (Buenos Aires Affair)". Review 16 (1975): 79-81. Dobyns, Stephen. Times Literary Supplement 11 de agosto de 1989: 877. Feo, Ronald de. National Review 29 de octubre de 1976. Foster, David William. Latin American Literary Review 2.4 (1974): 149-50. García Ramos, Juan Manuel. "Manuel Puig otra vez". Triunfo 13 de abril de 1974. Morero, Sergio. "Un fenómeno llamado Manuel Puig". Magazin Dominical 24 de junio de 1973. Moore, Toby. Times Literary Supplement 31 de agosto de 1973. Natella Jr., Arthur. Books Abroad Ai (1974): 339-40. P. J. di. "Puig: la resaca que trae la marea". Panorama 17 de mayo de 1973: 62-63. Simonelli, Luciano. "Forte storia argentina". La Domenica del Corriere 21 de enero de 1974. Villordo, Oscar H. "Manuel Puig: cuando el chisporroteo de la novedad no logra borrar lo frivolo". Gaceta 27 de mayo de 1974. También, "La censura o el nuevo Buenos Aires Affair". Plural 31(1974): 81 -82. Wood, Michael. "The Claims of Mischief'. New York Review of Books 24 de enero de 1980:43-47.

El beso de la mujer araña. Barcelona: Seix Barrai, 1976. En inglés, Kiss of the Spider Woman. Trad. Thomas Colchie. Nueva York: Random, 1979. En francés, Le Baiser de la femme-araignée. Trad. Albert Bensoussan. París: Seuil, 1979. En italiano, Il bacio della donna ragno. Trad. Angelo Morino. Turin: Einaudi, 1978. En portugués, O beijo da mulher aranha. Trad. Gloria Rodríguez. Río de Janeiro: Codecri, 1981. En alemán, Der Kuß der Spinnenfrau. Trad. Anneliese Botond. Frankfurt am Main: Suhrkamp, cl981. Reseñas: Alfaya, Javier. "Una nueva novela de Manuel Puig". Triunfo 5 de marzo de 1977. Anshaw, Carol. Voice Literary Supplement abril de 1989. Arbasino, Alberto. Le Monde diciembre de 1979: 7. Barradas, Efraín. Cuadernos Hispanoamericanos 371 (1981): 453-58.

II. Fuentes

primarias

27

Brooks, Valerie. "Movie Dreams in Argentina". Newsweek 7 de mayo de 1979: 92. Burkett, Michael A. "Spider's Woman's' Tangled Web". The Orange County Register 25 de agosto de 1985: L-6 & L-7. Camozzi, Rolando. "Literatura oral: El beso de la mujer araña". Reseña abril de 1977. Choice septiembre de 1979: 844. Coddou, Marcelo. Revista Iberoamericana 44.102-103 (1978): 251-53. Coover, Robert. "Old, New, Borrowed, Blue". The New York Times Book 23 de abril de 1979: 15. Denby, David. "Butterfly Kisses". New York 5 de agosto de 1985: 60. Dougherty, Ruth. Library Journal 15 de mayo de 1979: 1161. Ferré, Rosario. "Manuel Puig: el prisionero de la mujer araña". El Mundo 2 de octubre de 1977: 9B. Freedman, Samuel. "For the Author of'Spider Woman' Hollywood Provided Hope". New York Times 5 de agosto de 1985: CI 1. Gee, Maggie. "The Moviegoer moves on". Times Literary Supplement 21 de septiembre de 1984: 1066. Goytisolo, Juan. "Manuel Puig: una novela política". El Viejo Topo diciembre de 1979: 63-64. James, Caryn. "Screen Characters Are Invading the Printed Page". New York Times 31 de mayo de 1990: B1& B4. Herrick, William. "Alienated Within and Without". The New Leader 28 de junio de 1982: 19-20. Kerr, Lucille. Hispamérica 21 (1978): 96-97. Lehman-Haupt, Christopher. New York Times 23 de abril de 1979: 17. Martínez, Juana. Anales de la Literatura Hispanoamericana 5 (1976): 43437. Mesquida i Amengual, Biel. "Manuel Puig: los estigmas del chantaje sentimental". La Bañera 3 (1979). Oviedo, José Miguel. "La última novela de Manuel Puig". Eco 192 (1977): 607-26. Parra, Ernesto. "Manuel Puig: del secuestro al hit parade". Ozono septiembre de 1977. Rohter, Larry. Washington Post Book World 22 de abril de 1979. Savater, Femando. "La evasión del narrador". Los Cuadernos de Gaya Ciencia marzo de 1976. Suñén, Luis. "El beso de la mujer araña: Manuel Puig, o la novela más allá de su apariencia". Informaciones 24 de febrero de 1977. Torres, Maruja. "Manuel Puig y el oficio de espectador". El País 13 de junio de 1980. Tovar, Juan. Vuelta 7 (1977): 42-43. Trebay, Guy. "Manuel Puig: Five Ways a Man Can Smile". The Village Voice 25 de noviembre de 1980: 67.

28

Manuel Puig - Bibliografia analítica y

comentada

Wood, Michael. "The Claims of Mischief'. New York Review of Books 24 de enero de 1980: 43-47. Pubis angelical. Barcelona: Seix Barral, 1979. En francés, Pubis angelical. Albert Bensoussan. Paris: Gallimard, 1981. En inglés, Pubis Angelical, vel. Trad. Elena Brunet. Nueva York: Vintage, 1986. En alemán, Die von Hollywood: Roman. Trad. Anneliese Botond. Frankfurt am Main: kamp, 1989.

Trad. a NoEngel Suhr-

Reseñas: Brosnahan, John. Booklist 15 de octubre de 1986: 298. Caistor, Nick. "Screen Dreams". New Statesman 2 de octubre de 1987: 28-29. Erickson, Steve. New York Times Book Review 28 de diciembre de 1986: 9. Franco, Jean. "Hall of Mirrors". Nation 18 de abril de 1987: 510-12; B. Kirkus Reviews 15 de octubre de 1986: 1537-38. Lewis, Bart L. Choice julio-agosto de 1987: 1700. Lindstrom, Naomi. "Manuel Puig, Pubis Angelical". Journal of Spanish Studies 8 (1980): 208-10. Manrique Ardila, Jaime. El Tiempo 9 de septiembre de 1979: 3. Mutter, John. Publishers Weekly 19 de diciembre de 1986: 51. Ortiz, Moyano. "Pubis angelical o la aproximación a un creador". Vanguardia Dominical 9 de septiembre de 1979: 3. Pérez Cruz, Emiliano. "Pubis angelical: escollo y finta". Revista de la Universidad de México 34.1 (1979): 45. Rodríguez Padrón, Jorge. "Las mujeres en las novelas de Manuel Puig". El País 9 de septiembre de 1979: 3/Libros. Selma D'Andrea, Moema. "Puig e a utopia da assexualidade". Correio das Artes 1 de enero de 1983: 6-7. Torres Fierro, Danubio. Vuelta 36 (1979): 42-44. Towers, Robert. New York Review of Books 18 de diciembre de 1986: 29-33. Wiehe, Janet. Library Journal diciembre de 1986: 139. Williams, Raymond L. World Literature Today 55.1 (1981): 70. Wilson, Jason. "The Internal Feminine". Times Literary Supplement 16 de octubre de 1987: 1135. Wilson, S. R. Latin American Literary Review 14 (1980): 74-76. Maldición eterna a quien lea estas páginas. Barcelona: Seix Barral, 1980. En (versión original) Eternal Curse on the Reader of these Pages. Nueva Random, 1982. En francés, Malédiction éternelle ä qui lira ees pages. Albert Bensoussan. Paris: Gallimard, 1984. En italiano, Queste pagine dette. Turin: Einaudi, 1983. En alemán, Verdammt, wer diese Zeilen Trad. Lieselotte Kolanoske. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1992.

inglés York: Trad. maleliest.

//. Fuentes

primarias

29

Reseñas: Anabitarte, Héctor. "Maldición eterna a quien lea estas páginas: carta al hijo". El Viejo Topo 53 febrero de 1981. Bellveser, Ricardo. "La última novela de Manuel Puig". Las Provincias 15 de abril de 1981. Brosnahan, John. Booklist agosto de 1982: 1510. Carcamo, Silvia Inés. "Visoes de Nova Iorque: de García Lorca a Manuel Puig". Minas-Gerais, Suplemento Literário 24.1160 (1991): 4. Champlin, Charles. Los Angeles Times Book Review 20 de junio de 1982. Christ, Ronald. "Anti-Inflationary Fiction". Partisan Review 50.3 (1983): 463-68. Clark, Jeff. Library Journal 1 de junio de 1982: 1114. Feo, Ronald de. Review 31 (1982): 16-18. Fressard, Jacques. "Lecteurs, attention! L'auteur vous maudit". Le Quinzaine Littéraire 1-15 diciembre de 1984: 8-10. Gramuglio, María Teresa. "El discreto encanto de Manuel Puig". Punto de Vistai (1980): 8. Guiness, Gerald. The San Juan Star/Porfolio 6 de marzo de 1981: 1. Herrick, William. New Leader 28 de junio de 1982. Josephs, Allen. "Negative Symbiosis: Eternal Curse on the Reader of these Pages". The New York Times Book Review 4 de julio de 1982. Kaplan, Sheila. "Manuel Puig e se Maldiçao eterna, diálogo de culturas inconciliáveis". O Globo 26 de octubre de 1983. L. P. Brotéria 118.2 (1984): 235. Lehmann-Haupt, Cristopher. New York Times 4 de junio de 1982. MacAdam, Alfred J. World Literature Today 56.1 (1982): 87. Madeiros, Benicio. "O novo Romance do Carioca Manuel Puig". IstoE enero de 1981. Marco, Joaquín. "La peor novela de Manuel Puig". La Vanguardia 8 de enero de 1981: 29. Rama, Angel. "El diálogo imposible". Unomásuno (Suplemento "Sábado") 21 de noviembre de 1981. También, "El último Puig. La máxima ambigüedad". El Universal 30 de enero de 1982. Regazzoni, Susanna. Rassegna ¡berística 10 (1981): 78-79. Sawhill, Ray. "Fathers and Sons". Newsweek 28 junio de 1982: 74-75. Sorrentino, Gilbert. "South American Fantasy, Obsession, and Soap Opera". Washington Post Book World 1 de agosto de 1982: A1-2. Suñén, Luis. "Manuel Puig: la imagen es el otro". El Pais 11 de enero de 1981. The New Yorker 26 de julio de 1982: 95. The Virginia Quarterly Review 58.4 (1982): 13. Urrutia, Elena y Eduardo Mejía. "Entre la bendición y la maldición". La Onda 11 de enero de 1981: 4.

30

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada

Sangre de amor correspondido. Barcelona: Seix Barrai, 1982. En inglés, Blood of Requited Love. Trad. Jan L. Grayson. Nueva York: Vintage, 1984. En francés, Sang de l'amour partagé. Trad. Albert Bensoussan. Paris: P. Belfond, 1986. En italiano, Sangue di amor corrisposto. Trad. Angelo Morino. Turin: Einaudi, 1986. En alemán, Herzblut erwiderter Liebe: Roman. Trad. Karin von Schweder-Schreiner. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1987. Reseñas: Agustín, José. "Puig Strikes Again". Excelsior 1 de enero de 1982. Almeida, Anylton de. "Em portugués Puig fala do povo e Roberto Carlos". Gazeta 1 de mayo de 1982. Alvarez Gardeazábal, Gustavo. "La aventura del lenguaje correspondido (o la sangre de amor de Puig". El Colombiano 27 de junio de 1982. Campos, Jorge. "Dos novelas recientes". Insula 37.428-29 (1982): 18. Càndido Galvao, Joào. "Pedreiro do Rio". Veja 19 de mayo de 1982: 153. Dobyns, Stephen. Times Literary Supplement 11 de agosto de 1989: 877. Flower, Dean. The Hudson Review 38 (1985): 307-08. Hooper, William Bradley. Booklist agosto de 1984: 1600. Kirkus Reviews 1 de junio de 1984: 500. MacAdam, Alfred J. Review 34 (1985): 88-90. MacPherson, Don. "Betraying a Latin Dream". The Sunday Times (Color Suplement) 8 de abril de 1984: 51-54. Marcelo, J. Armas. "De la Corte". La Vanguardia 4 de mayo de 1982. Marco, Joaquín. "Manuel Puig reincide en la vulgaridad". La Vanguardia 28 de abril de 1982. Pacheco Fiorillo, Marilia. "Um romance dora do lugar". IstoE 2 de junio de 1982: 18. Pittarello, Elide. Rassegna Iberistica 14 (1982): 81-84. Pontes, Mário. "Um diálogo extenuante". Jornal do Brasil 12 de septiembre de 1983. Rodríguez Monegal, Emir. Vuelta 72 (1982): 34-35. Rubio, José Luis. "Locuras de amor en el paraíso". Cambio 16 4 de mayo de 1982: 131 & 133. Sánchez Arnosí, Milagros. "Manuel Puig: la búsqueda del lenguaje popular". Insula 37 (1982): 428-29. Silveira, Joel. "O carioca Puig". Ultima hora 26 de mayo de 1982. Suñén, Luis. "Amor correspondido y juego sentimental". El País 13 de junio de 1982: 4/Libros. Tùlio Costa, Caio. "O brasileiro simplorio de Puig". Folha de Sao Paulo 16 de mayo de 1982: 65. Weatherby, Lonnie. Library Journal agosto de 1984: 1469.

II. Fuentes primarias

31

Cae la noche tropical. Barcelona: Seix Barral, 1988. En francés, Tombe la nuit tropicale. Trad. Albert Bensoussan. París: Borgeois, 1990. En inglés, Tropical Night Falling. Trad. Suzanne Jill Levine. Nueva York: Simon & Schuster, 1991. En italiano, Scende la notte tropicale. Trad. Angelo Morino. Milán: Mondadori, 1989. En alemán, Bei Einbruch der tropischen Nacht. Trad. Lieselotte Kolanoske. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1995. Reseñas: Butt, John. "No End to the Affair". Times Literary Supplement 3 de julio de 1992: 26. Filler, Malva. World Literature Today 64.3 (1990): 443. Hooper, William Bradley. Booklist 15 de septiembre de 1991: 99. Houston, Robert. "Nidia Has a Crush on the Doorman". New York Times Book Review 10 de noviembre de 1991: 999. Josef, Bella. Hispamérica 19.56-57 (1990): 215-17. Kirkus Reviews 1 de septiembre de 1991: 1115. Lambda Book Report 3.9 (1993): 43. López Parada, Esperanza. "Distraer a la muerte- Manuel Puig vuelve a privilegiar lo femenino". El País 9 de octubre de 1988. Mujica, Barbara. "Words to Savor and Digest". Americas 44.2 (1992): 60. Renard, Maria Adela. La Prensa 12 de febrero de 1989: 2. Shreve, Jack. Library Journal 15 de octubre de 1991: 112 & 119. Steinberg, Sybil. Publishers Weekly 23 de agosto de 1991: 47. Updike, John. "Nobody Gets Away with Everything". The New Yorker 25 de mayo de 1992: 84-85.

II. B. Teatro II. B. 1. Textos dramáticos Bajo un manto de estrellas: pieza en dos actos (y El beso de la mujer araña. Adaptación escénica realizada por el autor). Barcelona: Seix Barral, 1983. En inglés, Under a Mantle of Stars, a Play in Two Acts. Trad. Ronald Christ. Nueva York: Lumen, 1985. En alemán, Unter einem Sternenzelt. Trad. Dagmar Ploetz. Frankfurt am Main: Suhrkamp-Theaterverlag, 1986. El beso de la mujer araña. Barcelona: Seix Barral, 1983. En inglés, The Kiss of the Spider Woman. Contemporary Drama: Latin American Plays by Manuel Puig, Antonio Skármeta, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes. Eds. George W. Wookyard and Marion Peter Holt. Adaptación inglesa de Michael Feingold. Nueva York: PAA Publications, 1986: 19-61. En francés, Le Baiser de la femme-araignée. Adaptation théatrale. París: Louvain, 1987.

32

Manuel Puig - Bibliografia analítica y

comentada

Mystery ofThe Rose Bouquet. Trad. Alian J. Baker. Londres: Faber, 1988. En italiano, Mistero del mazzo di rose. Trad. e introd. de Angelo Morino. Milán: Mondadori, 1987. Stelle del firmamento e altre commedie. Ed. Angelo Morino. Turin: Einaudi, 1988. Incluye los textos de El beso de la mujer araña, Bajo un manto de estrellas y Triste golondrina macho. Tango delle ore piccole. Ed. Angelo Morino. Turín: Einaudi, 1993. Título del manuscrito Gardel, urna ¡embrama, seguido de Un pensiero triste da bailare de Angelo Morino. "Triste golondrina macho. Obra inconclusa en dos actos de Manuel Puig." Introd. llán Stavans. Gestos 7.13 (1992): 89-122.

II. B. 2. Producciones teatrales Bajo un manto de estrellas: pieza en dos actos. Barcelona: Seix Barrai, 1983. Estrenada en el Teatro Ipanema de Río de Janeiro en agosto de 1982. El misterio del ramo de flores. Mystery of the Rose Bouquet. Trad. Alian J. Baker. Londres: Faber, 1988. Producida por Bush Theater bajo la dirección de Robert Alian Ackerman. Iluminación de Gerry Jenkinson. Primera representación en Donmar Warehouse, el 22 de julio de 1987 (Enfermera: Gemma Jones; Paciente: Brenda Bruce). Producida en los Angeles, California, en Mark Taper Forum, el 16 de noviembre de 1989. Kiss of the Spider Woman. Previamente a la adaptación teatral de la novela realizada por Puig mismo, Luis Felipe Ormedo había puesto en escena en 1979 una versión propia de la novela. La primera producción española tiene lugar en 1981, a la cual suceden la primera producción inglesa en 1985 en Bush Theatre (Londres) y en 1987 en Cast Theatre (Los Angeles). Le baiser de la femme araignée. Trad. René Dionne. Dirigida por Gilí Champagne y con los actores: Bobby Beshro (Valentín) y Rychard Thériault (Molina). Théâtre de la Bordée. Québec, 5-30 de abril de 1994. Le baiser de la femme araignée. La Compagnie Joël Collot Theatre et la Compagnie du Navigator. Dirección y montaje de Charles Georges, con Joël Collot en el papel de Molina y Michel Boulay en el de Valentín. Pieza creada y presentada en Montpellier en 1993 (Teatro Lakanal) y llevada al Festival de Teatro de Aviñónde 1995 y 1996.

/ / . Fuentes

primarias

33

II. C. Cine II. C. 1. Guiones filmicos La cara del villano y Recuerdo de Tijuana. Barcelona: Seix Barrai, 1985. En italiano, L'impostore, Ricordo di Tijuana. Trad. Angelo Morino. Turin: La rosa, C1980.

II. C. 2. Adaptaciones cinematográficas Boquitas pintadas. Dirección de Leopoldo Torre Nilsson. Guión escrito por Manuel Puig, por el que fue premiado en el Festival de Cine de San Sebastián en 1974. Pubis angelical. Dirección de Raúl de la Torre. Libro cinematográfico de Raúl de la Torre y Manuel Puig. Música de Charly García, cinematografia de Juan Carlos de Sanzo y con la actuación de Graciela Borges y Alfredo Alcón, Pepe Soriano, China Zorrilla y Silvia Piñal. Arteliez, 1982. Kiss

of the Spider Woman. Dirigida por Héctor Babenco, con William Hurt (Molina), Raúl Julia (Valentín) y Sonia Braga (Marta y la mujer araña). Island Alive Films, 1985.

Kiss of the Spider Woman (grabación de video). Productor executivo Francisco Ramalho Jr. Guión de Leonard Schräder. Producción de David Weisman. Dirección de Héctor Babenco. Los Angeles, Ca: H. B. Films; Charter Entertainment (distributor) 1986, c l 9 8 5 .

II. D. Musical Kiss of the Spider Woman: the musical. Libreto de Terrence McNally. Música de John Kander. Letra de Fred Ebb. New York: Fiddleback Music Pub. Co.: K a n d e r & Ebb, Inc. 1993. Kiss of the Spider Woman. Dirección de Harold Prince y producción de Martin Bell, "New Musicals at SUNY." Música de John Kander, letra de Fred Ebb y libreto de Terrence McNally, con los actores Kevin Gray (Valentin), John Rubinstein (Molina) y Lauren Mitchell (la mujer araña). Mayo de 1990. Se estrenó en Toronto en junio de 1992 y estuvo en cartel hasta agosto de 1992, en St. Lawrence Center for the Arts, Bluma Appel Theatre. Su estreno en Londres tuvo lugar en Shaftsbury Theater el 20 de octubre de 1992. Se estrenó en

34

Manuel Puig - Bibliografia

analitica y

comentada

Broadway en Broadhurst el 3 de mayo de 1993 y ganó el premio 'Tony' al mejor Musical en 1993.

II. E. Relatos breves Manuel Puig. Estertores de una década, Nueva York '78. Barcelona: Seix Barrai, 1993. En italiano. Agonia di un decennio. New York '78. Trad. Angelo Morino. Palermo: Sellerio, 1984. La primera sección intitulada Estertores de una década la constituyen una serie de relatos escritos por Puig para la desaparecida revista española Bazaar, entre fines de 1978 y principios de 1979. La traducción al italiano de estos textos (bajo supervisión del autor) se publicó en un libro editado por Sellerio Editore en 1984. Incluye los siguientes relatos: Bar de solteras; Arcanos de la pólvora; The Sadomasoch Blues; Asexualidad; Cucarachas eróticas; El detective negro; Cenar bien y barato en Greenwich Village; La reincidente; Farrah clásica; Acapulco metafisico; El hombre perfecto y Abordo del Concorde. La segunda sección, Bye Bye, Babilonia, consiste en varias crónicas de Nueva York, Londres y París publicadas en la revista portefta Siete Días Ilustrados con el título de Cartas de Manuel Puig (1969-1970). Los títulos de estas crónicas son: Good Morning; Nueva York; Una revolución en las costumbres; Abordo del Hollywood-New York Express; Génesis del boom Katherine Hepburn; Noche de estreno; Argentinos en Nueva York; Lombard, Lombardo, etc.; Los espectáculos turbios; Audacias en la escena; London, London; La pérfida Albión; Argentinos en Londres; Trópico; Retrato de F.T.; Un genio de la imagen; Uno+uno=dos; Almorzando con las estrellas; Al bostezo parisiense; Escritores latinoamericanos al abordaje; Homenaje a von Stemberg; Cesarismo; Los dogmas del Zar; Un diálogo de locos y Ultimo momento. Manuel Puig. Los ojos de Greta Garbo. Barcelona: Seix Barrai, 1993. En italiano, Gli occhi di Greta Garbo. Introd. de Giordano Bruno Guerri. Milán: Leonardo, 1991. Bajo el subtítulo de Cuentos Italianos se recoge una serie de relatos escritos por Puig en italiano para la revista italiana de modas y actualidades Chorus, traducidos por José Amícola. Los títulos de los relatos son: Estoy indeciso, pero elijo a Rosellini; Pan, amor y nostalgia; Aquel rostro lleno de misterio; Gracias por la película; Sí, era bella como una diosa; Los desconocidos de siempre y Mi queridísima esfinge. Finalmente Escritos postumos sobre el cine incluye Una actriz y sus directores y El fin de la literatura. "The Black Detective". My Deep Dark Pain is Love: A Collection of Latin American Gay Fiction. Ed. Winston Leyland. Trad. E. A. Lacey. San Francisco: Gay Sunshine, 1983: 71-72. Traducción de "El detective negro" publicado en la colección de relatos pòstuma intitulada Manuel Puig. Estertores de una década, Nueva York '78. Barcelona: Seix Barrai, 1993: 30-34.

II. Fuentes

primarias

35

"Classical Farrah". My Deep Dark Pain is Love: A Collection of Latin American Gay Fiction. Ed. Winston Leyland. Trad. E. A. Lacey. San Francisco: Gay Sunshine, 1983: 75-76. Traducción de "Farrah clásica" publicado en la colección de relatos postuma intitulada Manuel Puig. Estertores de una década, Nueva York '78. Barcelona: Seix Barral, 1993: 43-46. "The Sado-Masoch Blues". My Deep Dark Pain is Love: A Collection of Latin American Gay Fiction. Ed. Winston Leyland. Trad. E. A. Lacey. San Francisco: Gay Sunshine, 1983: 73-74. Traducción de "The Sadomasoch Blues" publicado en la colección de relatos postuma intitulada Manuel Puig. Estertores de una década, Nueva York '78. Barcelona: Seix Barral, 1993: 16-20. "The Usual Aspects". Trad. Alfred ción de la viñeta escrita por desconocidos de siempre" y de Greta Garbo. Barcelona:

J. MacAdam. Review 44 (1991): 75-77. TraducPuig para la revista Chorus con el título de "Los publicada en la colección Manuel Puig. Los ojos Seix Barral, 1993: 85-91.

"Relative Humidity 95%". En Hammock Beneath the Mangoes. Ed. Thomas Cochie. Trad. Andrey Hurley. Nueva York: Dutton, 1991: 66-77.

II. F. F r a g m e n t o s d e n o v e l a s La traición de Rita Hayworth. Mundo Nuevo 10 (1967): 5-14. La traición de Rita Hayworth. Mundo Nuevo 18 (1967): 30-35. The Buenos Aires Affair. Plural 10(1970). Pubis angelical. El Viejo Topo (Extra) 6 (1979): 68-71. Maldición eterna a quien lea estas páginas. La Semana de Bellas Artes 156 (1980): 10-12.

Maldición eterna a quien lea estas páginas. Quimera noviembre de 1980: 57-62. Lectura de fragmentos de La traición de Rita Hayworth y Boquitas pintadas para el Archivo de Literatura Hispánica/Archive of Hispanic Literature on Tape, Library of Congress. L W O 9474. Grabado el 25 de marzo de 1977 en el Centro de Relaciones Inter-Americanas/Center for Inter-American Relations, Nueva York.

II. G . O t r a s p u b l i c a c i o n e s Amícola, José. ed. y Graciela Goldchluk, Roxana Páez y Julia Romero como colaboradoras. Manuel Puig. Materiales iniciales para La Traición de Rita Hayworth. La Plata: Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria de la Universidad Nacional de La Plata, 1996. Edición crítica de la obra temprana de

36

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada Puig que, desde la perspectiva de la crítica genética, explora el proceso de la creación que inauguran los guiones de fines de los años cincuenta ("Bail Cancelled", "Verano entre paredes" y "La tajada"), y los pre-textos para LtRH, en edición crítica ("Pájaros en la cabeza", Apuntes marginales manuscritos: Anotaciones en Collage, Bloc de Notas y Esquemas narrativos). El libro incluye también los dactilogramas de los capítulos 1 y 16 de la novela, el borrador de una carta de Manuel Puig a Rita Hayworth y tres trabajos críticos: "Dactilogramas: La escritura íntima" de Roxana Páez, "Del monólogo al estallido de la voz" de Julia Romero y "El gran imaginador" de Graciela Goldchluck. La introducción está a cargo de José Amícola, quien define el objetivo de esta investigación en equipo: rastrear los comienzos de la escritura de Puig bajo la lupa de la crítica genética (Elements de critique génétique. Lire les manuscrits modernes, de Almuth Grésillon), para dar cuenta de la fascinación del escritor por las voces (dialogismo) y por las imágenes (cine). Cierra este volumen una bibliografía general de y sobre Puig.

"Buenos Aires". "Tales from the Urban Centers of Tomorrow". Ed. Marión Long. Omni 12.1 (1989): 60 & 62. El autor escribe sobre la ciudad de Buenos Aires y explica las razones por las que desearía que el futuro de la ciudad reprodujera el Buenos Aires de los años treinta y cuarenta: alto nivel de vida de la clase media, democracia, enseñanza gratuita, fácil transporte urbano y frenesí cultural (cine, teatro, ópera, conciertos). "Losing Readers in Argentina". Index on Censorship 14.5 (1985): 55-57. Transcripción de la conferencia dada por el autor con motivo del encuentro organizado por el grupo literario SLAA y el comité de índex en Amsterdam el 14 de mayo. Extraña el hecho de que Puig sea casi un desconocido en su propio país. El autor especula sobre los motivos por los que es tan poco leído en Argentina, y comenta también problemas con la censura en la España de Franco, en Argentina bajo varios régimenes y con grupos homosexuales militantes del Brasil. "Síntesis y análisis: cine y literatura". Revista de la Universidad de México 37.8 (1981): 2-4. Se han publicado dos traducciones al inglés de este ensayo. La primera bajo el título de "Cinema and the Novel." Trad. Nick Castor. Modern Latin American Fiction: A Survey. Ed. John King. Nueva York: Hill & Wang, 1989: 283-90. La segunda con el título de "How the Provincial Argentine Left Literature for the Movies, Thereby Discovering the Inmense Potentials of the Novel." Trad. Margaret Peden. Writing in a Film Age. Ed. Keith Cohén. Niwot, Colorado: University Press of Colorado, 1991. El autor reflexiona sobre su trayectoria artística, iniciada en Roma como alumno del Centro Sperimentale di Cinema. Experiencia frustrante que le lleva a la escritura de guiones cinematográficos, uno de los cuales se transformará en su primera novela. Gracias a su experiencia cinematográfica descubre las enor-

II. Fuentes

primarias

37

mes posibilidades de la literatura: mayor profundidad conceptual y mayor capacidad de análisis que el cine, donde gobiernan la síntesis, el sueño y la alegoría. "Vivaldi: A Screenplay." The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 177-81. Fragmento de un guión cinematográfico inacabado escrito en inglés, ubicado en Venecia en el siglo XVIII. Se dan cinco escenarios: el teatro de San Angelo (empresario y soprano); la Curia (eclesiástico y empresario); mercado de San Martín; casa de Vivaldi (niña, señora y señor Vivaldi, empresario y soprano); convento en el campo (monje, soprano y empresario).

II. H. Textos inéditos "Amor del bueno". Musical no publicado que consiste en una larga glosa sobre las canciones de José Alfredo Jiménez. Se trata de una historia de amor para dos cantantes. "Casi". Sugerencia para una película en italiano. "Chistes sobre argentinos / El último tango en Venezuela". Ensayo. "Gratas veladas de sociedad". Proyecto cinematográfico. "Muestras gratis de Hollywood Cosmetics". Adaptación para la televisión mexicana del capítulo cuarto de La traición de Rita Hayworth. "Muy señor mío". Musical con boleros. Se trata de una obra cómica de enredos escrita para la parodista Carmen Sabinas.

III Fuentes

secundarias

39

I I I . FUENTES SECUNDARIAS

III. A. General (sobre dos o más obras) III. A. 1. Libros y monografías 1.

Amícola, José, ed. Homenaje a Manuel Puig. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1994. Compilación de ponencias resultantes de la tarea de un grupo de trabajo constituido a raíz de un seminario sobre Puig, ofrecido por José Amícola en la Universidad Nacional de La Plata en 1991. Los artículos críticos que componen el libro son los siguientes: Anahí Curtoy, "El pez por la boca muere: una aproximación a la teoría de la recepción a partir de La traición de Rita Hayworth (7-14); Julia Romero, "Las traiciones de Manuel Puig. Otra lectura de La traición de Rita Hayworth" (15-20); Graciela Goldchluk, "Borges - Puig. El asunto de Buenos Aires" (21-32); Roxana Páez, "Cuéntame tu vida. Las novelas dichas de Puig. Apuntes sobre Maldición eterna a quien lea estas páginas. Apuntes sobre Sangre de amor correspondido" (33-64); Gonzalo Oyóla, "Dos notas para una lectura de Boquitas pintadas de Manuel Puig" (65-74); José Amícola, "Manuel Puig y la pérdida del Aura. Observaciones sobre la repercusión del cine de Hollywood en su narrativa" (75-80); José Luis de Diego, "La novela argentina (1976-1983)" (81-101). Consultar las entradas individuales sobre estos trabajos b a j o la sección correspondiente a la novela que trata. Para su localización ver el listado de obras al final de este libro.

2.

Bacarisse, Pamela. Impossible Choices: The Implications of the Cultural References in the Novéis of Manuel Puig. Calgary: University of Calgary Press, 1992. En Europa es publicado en Cardiff: University of Wales Press, 1993. Reseñas: Matthew C. Stewart, The Review of Contemporary Fiction 14.2 (1994): 233-34; llán Stavans, WorldLiterature Today 68.1 (1994): 95. Una de las constantes en la práctica de Puig c o m o novelista es la apropiación de textos culturales, provenientes tanto de la cultura elitista c o m o de la popular y de masas. Este estudio se propone mostrar la relevancia de la inclusión en sus obras de textos pertenecientes al ámbito de la cultura erudita: alusiones al existencialismo, al marxismo, a pintores, a figuras religiosas, a libros "serios", sirviendo c o m o contrapeso a la casi exclusiva atención que la crítica en general ha prestado al papel de la cultura popular y 'pop' en su obra. Los capítulos se organizan en torno a siete núcleos temáticos: sexualidad, imagen femenina, lealtades divididas, opresión, búsqueda de identidad, cruda realidad y destino, destacándose la actitud ambivalente de Puig frente a los asuntos que trata: la relación entre 'alta' y 'baja' cultura, la noción del "hombre superior", la independencia de la mujer, y la identidad cultural y

40

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada nacional. Se señalan también algunas recurrencias temáticas: la traición, el determinismo, las difíciles diatribas que enfrentan los personajes, ante las cuales no hay solución feliz.

3.

. The Necessary Dream. A Study of the Novéis of Manuel Puig. Totowa: Barnes & Noble, 1988. En Europa es publicado en Cardiff: University of Wales Press, 1988. Reseñas: Stephen M. Hart, Romance Quarterly 37.4 (1990): 505-06; Keith M c D u f f i e , Revista Iberoamericana 151 (1990): 63740. B a j o un eclecticismo crítico y metodológico (psicoanálisis de Freud y Lacan, Otto Rank, crítica sobre Puig), cada capítulo se consagra al análisis textual o/y psicoanalítico de la novelística puigiana (salvo Cnt). La unidad del libro estriba en el diálogo intertextual que mantienen las novelas entre sí, así como el afloramiento en ellas de ciertos sentidos ocultos que constituyen una problemática común a todas sus obras: las diversas manifestaciones de la sexualidad, el machismo, el papel de la mujer, las relaciones familiares, sociales, sexuales o políticas sujetas a la dinámica del poder y la sumisión, los conflictos entre individuo y sociedad, entre el deseo y el deber, la búsqueda de identidad y la malhadada busca de felicidad. El título del libro subraya uno de los temas modulares del mundo ficcional puigiano: el papel fundamental de los sueños (ya sean en tecnicolor o b a j o la cadencia de un tango o bolero) c o m o espejismo compensatorio de unidad frente a ese mundo desintegrado en que se debate el personaje, reino de la incomunicación, la frustración sexual, la violencia, la enfermedad y la muerte. Se desmiente también la repetida asunción por parte de la crítica del 'declinar' de la creatividad narrativa de Puig a partir de Ebma.

4.

Beckford-Jessen, Patricia Deborah. La realidad en la novelística de Manuel Puig. Madrid: Pliegos, 1990. El libro versa sobre las seis primeras novelas de Puig, c o m o una "saga de la clase media argentina". Su objetivo es elucidar la realidad argentina partiendo de la perspectiva de los personajes. El proceso cultural por el que los personajes construyen su mundo es inseparable del proceso histórico del que forman parte. El transfondo histórico de LtRH lo constituyen dos décadas: la "década infame" de los 30, y el gobierno nacionalista y militarista de Perón de los 40. La novela proyecta la realidad de una Argentina en declive económico, en crisis política y social, donde surgen mitos encubridores de tal realidad, dejando a las nuevas generaciones en un total vacío referencial. Dentro del marco de la realidad social e histórica argentina de la década del cuarenta (marcada por la subida al poder de Juan Perón) los personajesde Bp reflejan una búsqueda de identidad malhadada por falta de perspectiva histórica. TBA y Ebma, recrean la realidad política y psicológica de las décadas del 60 y 70. En TBA se conjuga la crisis de identidad con un fondo de violencia sexual y política. En Ebma, Valentín simboliza la búsqueda de Puig de la "Argentina desaparecida" (Proceso de Reorganización Nacional, "Guerra sucia"). Las tres mujeres de

III. Fuentes

secundarias

41

Pa simbolizan el ayer, hoy y mañana de Argentina, mientras que Sac enfoca desde afuera esa misma trayectoria en forma de espejismo. 5.

Corbatta, Jorgelina Fidia. Mito personal y mitos colectivos en las novelas de Manuel Puig. Madrid: Orígenes, 1988. Reseñas: Luis-Iván Bedoya, Inti 28 (1988): 183-85; Lucille Kerr, Hispania 72.4 (1989): 972-73; Pamela Bacarisse, Bulletin of Hispanic Studies 67.4 (1990): 437-38; Ivonne Jehenson, Hispanic Journal 11.2 (1990): 194; Flora H. Schiminovich, Revista Hispánica Moderna 43 (1990): 135-37. Se estudian las siete novelas publicadas hasta la fecha de edición del libro (salvo Cnt) bajo un enfoque crítico que reconoce la interdependencia entre teoría y literatura, e incorpora aportes de la antropología, el psicoanálisis y la crítica literaria, patentizando hasta qué punto la lectura de sus obras exige un acercamiento interdisciplinario. Parte de críticos como Charles Mauron, Freud, Lacan y Harold Bloom para el análisis de estas novelas dentro del ámbito de "los mitos personales" ("las obsesiones profundas y específicamente personales del autor"), y recurre a Gillo Dorfles ('arte pop', 'kitsch'), Claude Lévi-Strauss ('bricolage') y Umberto Eco para su examen en el enclave de "los mitos colectivos" ("los elementos del mundo contemporáneo de que se vale para trazar la psicología de los personajes, tejer la intriga, hacer avanzar la acción"). Se clasifica su producción en tres ciclos: el ciclo de Coronel Vallej o s (LtRH y Bp), el ciclo de Buenos Aires (TBA y Ebma) y el ciclo americano (Pa, Me y Sac).

6.

García Ramos, Juan Manuel. La narrativa de Manuel Puig: por una critica en libertad. La Laguna: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1982. Entre los principales presupuestos teóricos que informan este análisis de LtRH, Bp, TBA, Ebma y Pa, cabe destacar los siguientes. El concepto de texto como 'multivocal', requiriendo un acercamiento metodológico y teórico multidisciplinario que dé cuenta del complejo sistema de relaciones (Genette) entre instancias históricas, sociológicas, psicoanalíticas, estéticas, metafísicas y lingüísticas. El papel de la crítica como dadora de sentido a la obra (Barthes, Reyes). La concepción del texto como generador de sus propios mecanismos de análisis (Spitzer). La función de la mirada 'subjetiva', pero 'informada' sobre la red de realidades que circunscriben el objeto de análisis. La necesidad de considerar el predominio de unos factores sobre otros y su inter-relación (Tynjanov), así como las repercusiones literarias de las nociones de 'contexto' (Mukarovsky) e 'intertextualidad' (Kristeva, Bajtín, Llovet). Se destaca el papel del cine, la frustración sexual como detonador de los mitos básicos, la apropiación y transgresión de géneros, la narración como muestrario de todos los posibles medios de comunicación, la fragmentación y la importancia de los lectores como colaboradores activos. El mundo de Puig se aleja del universo dicótomo de Civilización y Barbarie del S. XIX (Sarmiento) o de la radiografía del alma ar-

42

Manuel Puig - Bibliografìa analítica y comentada gentina de Martín Estrada, para dejarse infiltrar por el Peronismo, que llega a desempeñar un papel protagónico en Pa.

7.

Kerr, Lucille. Suspended Fictions. Urbana, Chicago: University of Illinois Press, 1987. Reseñas: Barbara B. Aponte, Journal of Modern Literature 15.2-3 (1988): 397; Suzanne Jill Levine, World Literature Today 62.2 (1985): 225; René Prieto, Hispanic Review 57 (1989): 128-30. A partir de teorías modernas sobre la narrativa (Genette, Mieke Ball) y la recepción, y del modelo dialógico de Bajtín, se examinan las estructuras narrativas y tipologías discursivas de LtRH, Bp, TBA y Ebma. El primer capítulo sienta las bases teóricas que guían el análisis, principalmente las nociones de Parodia y Estilización como polos contrapuestos entre los cuales oscila el discurso de Puig, un discurso que imita y subvierte sus modelos. Los cuatro capítulos siguientes se consagran a cada una de las novelas, señalando algunos temas reiterativos: la traición, la muerte, el papel de la autoridad, el juego entre apariencia y realidad, lo consabido y lo nuevo. En el último capítulo se resumen los temas principales (objetividad, desaparición del autor, sexualidad, poder y saber) destacando la noción de ambivalencia, ambigüedad, como nota predominante de estas ficciones "suspendidas" que seducen a los lectores, pero se resisten a ofrecerles una solución final.

8.

Kunz, Marco. Trópicos y tópicos. La novelística de Manuel Puig. Lausanne: Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos, 1994. Asentándose como premisa metodológica la primacía del texto sobre la crítica, se analiza la obra narrativa de Puig bajo la perspectiva de su última novela, Cnt. Para ello se cotejan aspectos formales de la narración con el motivo del trópico en sus dos acepciones de "ausencia" e "ilusión". Como organización del trabajo se propone un itinerario en espiral: partir de Cnt, alejarse adentrándose en sus otras novelas para regresar a ella. Tras la introducción a Cnt, se pasa revista a las siete novelas precedentes, se retorna a Cnt para resumir su argumento y tipos discursivos y se aparta de nuevo para analizar varios elementos técnicos de su narrativa global. Nuevo regreso a Cnt para examinar el motivo del trópico en ella y su presencia en las novelas anteriores, concluyendo con una recapitulación capítulo por capítulo de los puntos esenciales. El propósito de este ir y venir de la última novela a las precedentes, y viceversa, es mostrar que la última novela de Puig es el resultado de una evolución coherente de su novelística.

9.

Lavers, Norman. Pop Culture into Art: The Novéis of Manuel Puig. Columbia: University of Missouri Press, 1988. Reseñas: Rafael Ocasio, Choice 26.11 (1989): 1834-44; Pamela Bacarisse, Bulletin of Hispanic Studies 61A (1990): 439-40; Francisco Caetano Lopes Jr., Revista Iberoamericana 57.155-56 (1991): 784-85. Estudio sobre las siete primeras novelas de Puig destinado a un lectorado amplio, no especializado. En el capítulo primero, se analizan de modo general las obras de Puig, destacando su método de

III. Fuentes

secundarias

43

composición, el 'bricolage' (Claude Lévi-Strauss). Los dos capítulos siguientes están dedicados al examen de las novelas, contrastándolas con otros textos y autores (Peter Handke y Samuel Richardson). El último capítulo resume todo el universo ficcional puigiano a partir del proceso textual del 'bricolage'. Tanto Puig como sus personajes ('bricoleurs') reciclan materiales subalternos para crear con ellos algunos instantes de belleza. 10.

Muñoz, Elias Miguel. El discurso utópico de la sexualidad en Manuel Puig. Madrid: Pliegos, 1987. Reseñas: Benjamín Torres Caballero, Hispanic Review 57 (1989): 405-407; Pamela Bacarisse, Bulletin of Hispanic Studies 66.1 (1989): 117-18. La principal premisa de esta investigación es la relación intrínseca entre lenguaje y sexualidad. Las novelas de Puig muestran que la sexualidad es un discurso 'no natural' sino 'naturalizado' por ciertas instituciones ideológicas oficiales (familia, escuela, iglesia, Estado) y sus prácticas sociales y lingüísticas. Recurriendo a un método intertextual y comparativo se analiza el modo en que Puig desmitifica en cuatro de sus novelas el discurso oficial de la sexualidad, problematizando sus contenidos ideológicos y revelando sus estrategias de control al re-contextualizarlo: discurso falocéntrico en TBA, discurso utópico en Ebma, discurso de lo fantástico en Pa y discurso del poder judeocristiano en Sac. Los mecanismos sociales que clausuran y censuran la libre expresión de la sexualidad, generan a su vez un eroticismo clandestino, cuyas manifestaciones más inquietantes son la represión y la violencia. La subversión de este discurso oficial de la sexualidad de corte patriarcal y machista, respaldado y propagado por otros discursos pertenecientes al ámbito de la cultura de masas, es el primer paso hacia la liberación sexual.

11.

Páez, Roxana. Manuel Puig: del pop a la extrañeza. Buenos Aires: Almagesto, 1995. Se propone una trayectoria en la novelística de Puig que va de una afiliación pop, patente en sus primeras novelas a un posterior distanciamiento del mundo de la cultura de masas, cuyo máximo exponente es Sac. El primer capítulo, "Una novela pop," atañe fundamentalmente a Bp. Se resalta su relación con el Pop y el folletín. TBA es el objeto de estudio de "La historia sexuada: dos días en la vida de Leo Druscovich". Se discute su afiliación con y desvío de la novela negra, su carácter metaliterario y la presencia de referencias cultas. En el tercer capítulo, "El final de Hollywood", se examina esencialmente la función que desempeñan las películas en la caracterización de los personajes de Ebma y el funcionamiento de las notas al pie de página. El cuarto capítulo, "Cuéntame tu vida", concierne a Me y a Sac. En ambas novelas se realza la situación precaria en que se encuentra la voz masculina (la ley), en total crisis de puertas adentro, y la importancia del diálogo en cuanto vía de construcción y/o deconstrucción de la subjetividad. Finalmente, "El sexo punk", nos introduce sinópticamente en uno de los libros publicados tras la muerte del escritor, Estertores de una década, Nueva York '78.

44

Manuel Puig - Bibliografia analítica y

comentada

12.

S t e i m b e r g de Kaplan, Olga. Manuel Puig: un renovador de la novela argentina. Universidad de T u c u m á n : Secretariado de Extensión Universitaria, 1989. A fin de determinar el sentido de la narrativa de Puig y lo que la hace singular dentro del p a n o r a m a de la novela argentina actual, se analiza la p r o d u c c i ó n novelística de Puig (salvo Cnt aún sin publicar) a partir de tres criterios. Primeramente, la relación entre Literatura con m a y ú s c u l a y otras m a n i f e s t a c i o n e s culturales pertenecientes a los m e d i o s m a s i v o s de c o m u n i cación: la prensa, el cine, la novela popular, el tango, la radio. En s e g u n d o lugar, su uso del lenguaje y la oralidad. Y finalmente, su revitalización de viejos p r o c e d i m i e n t o s narrativos con gran énfasis en la objetividad: m o n ó logos, diálogos, diario íntimo, cartas, informes policiales. L o singular de su p r o d u c c i ó n artística es la combinación de una solapa popular externa, aparentemente frivola, con un extenso despliegue de recursos cultos que sitúan sus o b r a s en un lugar p r e d o m i n a n t e dentro del e x p e r i m e n t a l i s m o de vanguardia.

13.

Tittler, Jonathan. Manuel Puig. N u e v a York: T w a y n e , 1993. A b a r c a las o c h o novelas publicadas p o r Puig, a d e m á s de sus textos dramáticos, guiones cin e m a t o g r á f i c o s y otros relatos breves. El m a r c o conceptual del t r a b a j o es la noción de 'dialogismo' f o r m u l a d a por Mijail Bajtín, r e c o n o c i e n d o - n o obst a n t e - los límites de cualquier a c e r c a m i e n t o teórico al análisis crítico de un texto literario. La interpretación de sus o b r a s b a j o el p r i s m a dialógico permite trazar un nexo f u n d a m e n t a l entre las técnicas del autor (sobre t o d o la reincidente ausencia de un narrador omnisciente) y su temática. Se destacan aspectos claves de su producción artística: su d e s c o n f i a n z a frente a cualquier v o z o discurso autoritario, la oralidad y reciclaje de m o d e l o s pertenecientes tanto a la cultura erudita c o m o popular, ¡a desacreditación de t o d o p r o y e c t o o n t o l ó g i c o / e p i s t e m o l ó g i c o totalizador a favor del relativismo, la indeterminación y la fragmentación. El perspectivismo narrativo resultante enlaza con temas c o n t e m p o r á n e o s esenciales: la estabilidad de la identidad personal, la posibilidad de acceder a la verdad histórica, la naturaleza de la sexualidad, la moralidad del ejercicio del poder, la banalización del arte y el papel de la crítica.

III. A. 2. Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías 14.

Alcántara A l m á n z a r , José. "Populismo, clases sociales y alienación en dos novelas de Manuel Puig". Narrativa y Sociedad en Hispanoamérica. Santo D o m i n g o : Instituto T e c n o l ó g i c o de Santo D o m i n g o , 1984: 117-27. LtRH y Bp, o b r a s e n c l a v a d a s en el Peronismo, reflejan manifestaciones sociales de esos años: repercusiones de la fuerte inmigración, aumento del bienestar e c o n ó m i c o y sus efectos en las c a p a s populares, protección g u b e r n a m e n t a l

///. Fuentes secundarias

45

del obrero y consecuencias del apogeo de los medios de comunicación de masas en las diferentes clases sociales. Se analiza fundamentalmente este último aspecto: el papel enajenador de ciertas manifestaciones de la cultura de masas (radio, cine, revistas). Los personajes se presentan como víctimas de los 'medios', sujetos a la manipulación de las clases dominantes. Para paliar la insatisfacción que resulta del cotejo de su realidad con los mitos e ideales inalcanzables que entronizan los medios de comunicación masiva, los personajes se refugian en el consumo de esa misma (sub)cultura que los aliena, cerrándose así el círculo de enajenación. 15.

Amícola, José. "Manuel Puig y la pérdida del Aura. Observaciones sobre la repercusión del cine de Hollywood en su narrativa." Homenaje a Manuel Puig. Ed. José Amícola. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1994: 75-80. La estancia de Amícola en General Villegas (lugar de nacimiento de Puig) con motivo de la celebración de una jornada literaria sobre el autor denominada "Encuentro Homenaje a Manuel Puig", conduce a estas reflexiones sobre el modo en que el cine de Hollywood de 1920 a 1940 repercute en la psique de los argentinos, en general, y en Puig y su obra, en particular. Remitiendo a lo que Walter Benjamín había calificado de "Aura" y de su pérdida en el arte pictórico pop (reproducción, inmediatez), Amícola arguye que el cine, por el contrario, ha transformado ese "Aura" en "Glamour". La obra de Puig da cuenta del traspaso de la imagen hechicera de Hollywood a las páginas en blanco de sus novelas, conduciendo a la apología y desarticulación de ese 'Aura' hollywoodense que configuró el imaginario argentino.

16.

Antelo, Raúl. "Bilingüismo e parodia em Manuel Puig." Tempo Brasileiro 3334 (1973): 153-60. Se propone mostrar el modo en que la reflexión lingüística y semiológica sobre los códigos-patrones repercute en la problemática de los géneros literarios. Remitiendo a Bp - f o l l e t í n - y a TBA - n o v e l a policíaca-, explora las relaciones entre los dos niveles constituyentes del discurso literario: una estructura profunda (sistema de valores semánticos) y otra superficial (la sintaxis narrativa). Para ello analiza dos aspectos esenciales: el bilingüismo como mezcla lingüística de un código privilegiado ("exlanguage") y otro marginalizado ("inlanguage"), y la parodia lingüística y canónica como constatación de lo arduo que resulta expresar una determinada realidad con modelos importados.

17.

Bacarisse, Pamela. "Chivalry and 'Camp' Sensibility in Don Quijote, with Some Thoughts on the Novéis of Manuel Puig." Forum for Modern Language Studies 26.2 (1990): 127-43. Se postula que el modo contradictorio en que Cervantes se sirve de la novela de caballerías en Don Quijote es análogo al tratamiento ambiguo de los productos culturales que lleva a cabo la pura y atemporal sensibilidad 'camp'. Siendo Puig uno de los escritores modernos que mejor cultiva dicha sensibilidad, se compara Don Quijote

46

Manuel Puig - Bibliografia

analitica y

comentada

con algunos aspectos de la escritura de Puig, para resaltar la importancia de este acercamiento al 'camp' desde un punto de vista psicológico e ideológico: ambivalencia básica que caracteriza la actitud de ambos escritores respecto a la forma y el contenido de los 'melodramas' de ambas épocas. Ambos escritores no sólo parodian los géneros que les fascinan, sino que se parodian a sí mismos en dicha autopresentación, esencia misma del 'camp'. 18.

. "Manuel Puig (1932-1990)". Revista Iberoamericana 56.152-3 (1990): 1365-70. Artículo homenaje tras la muerte de Puig el 22 de julio de 1990. En este recorrido bio-bibliográfico se destacan diversos aspectos de su vida y obra. Entre ellos: su afán por el cine y por la lectura, la poco alentadora recepción de sus novelas, su incomodidad ante el uso de la tercera persona, el carácter innovador de su obra tanto en el plano formal (diversidad de técnicas narrativas) como temático: cuestionamiento del machismo y de la sumisión de la mujer, exploración de la relación entre explotación sexual y política, aceptación del poder de la ilusión, del poder redentor del amor. Se destaca el carácter ambivalente de su obra y la profunda preocupación del autor por el ser humano en su insaciable búsqueda de felicidad.

19.

. "Manuel Puig". Review 44 (1991): 70-74. Reflexión sobre la persona y obra de Puig, que trata de contrapesar algunas distorsiones en la opinión general sobre el autor y otros juicios parciales motivados por una determinada agenda ideológica o política. Se señalan algunos malentendidos comunes: excesivo énfasis en lo popular en menoscabo de su interés por la cultura más elitista (ópera del siglo XIX, libros de teorías políticas, filosóficas y psicoanalíticas), escaso afán por la lectura y pasión casi exclusiva por el cine de Hollywood, pasando por alto su afición por el cine europeo, mexicano y argentino. Tanto la obra de Puig como su persona se caracterizan por la ambivalencia, contradicción, pluralismo, no-dogmatismo, aspectos éstos acordes con el pensamiento y estética posmoderna.

20.

. "Manuel Puig and the Uses of Culture". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 197-207. Se analiza la inclusión de referencias culturales, pertenecientes no sólo al cine o a la (sub)cultura popular, sino a otras manifestaciones de la cultura erudita (ópera, arte pictórico y escultórico, literatura consagrada, teorías psicoanalíticas, filosóficas y políticas). Estas alusiones reflejan el pulso que se entabla en la psique de los personajes entre dos alternativas: razón/emoción, sexualidad/asexualidad, carne/espíritu, deseo/obligación, cuya resolución suele ser siempre insatisfactoria por exclusiva y parcial. La inclusión de estas referencias cultas sirve, por una parte, para poner en entredicho la acordada asunción de "aliterariedad" y "espontaneidad creativa" con respecto al autor y a su obra; por otra, para resaltar la importancia de los lectores como 'descifradores' informados, capaces de sopesar sentidos y contrasentidos.

///. Fuentes secundarias

47

21.

. "Manuel Puig's sentimiento trágico de la vida". World Literature Today 65.4 (1991): 631-36. Tras la alusión a las reducciones y fáciles simplificaciones en que ha caído parte de la crítica puigiana, se aboga por una interpretación menos unidimensional que ponga en relación los diversos y contradictorios aspectos patentes y latentes en sus obras. Se establecen paralelismos y comparaciones entre el discurso de Puig y la escritura posmodema: su carácter ambivalente respecto al autor y a sus personajes, y el abandono de toda certeza; entre su escritura y la de Cervantes: apropiación de textos, polifonía; y por último, entre su producción y la del autor del Sentimiento trágico de la vida. Lo que - a nivel f o r m a l - une a Puig y a Unamuno son sus innovaciones estructurales y técnicas; a nivel existencial, su hondo pesimismo. Lo que separa a ambos es que Puig, aunque también inmerso en "el sentimiento trágico de la vida", transciende la desesperación de la nada gracias a su fe en el poder redentor del amor y de la belleza, aun cuando amor y belleza sean irremediablemente efímeros, y a fin de cuentas lo único verdaderamente inalterable y certero sea la muerte.

22.

. "The First Four Novéis of Manuel Puig: Parts of a Whole?" IberoAmerikantsches Archiv 4.4 (1978): 253-63. La publicación de TBA (1973) marca un cambio en la ideología y estilo de Puig. Están ausentes de ella el sentimentalismo, la mentalidad provinciana, el hastío de los personajes y la falta de acción, denominadores comunes en LtRH (1968) y Bp (1969). Ebma (1976) completa una etapa de la producción de Puig. Por encima de sus rasgos coincidentes (cultura pop, sexualidad, autoengaño) y disonantes (mayor o menor profundidad en la caracterización de personajes), estas cuatro novelas presentan un sello común: el tema de la inmadurez e fragmentación del ser humano, su evasión fútil, (re)presentado por un autorcómplice que se sitúa a la altura de sus personajes, los cuales son distintas manifestaciones de sí mismo.

23.

. "The Projection of Peronism in the Novéis of Manuel Puig". The Histórical Novel in Latin America, a Symposium. Ed. Daniel Balderston. Gaithersburg: Hispamérica, 1986: 185-99. Recurriendo a una lectura intertextual basada en referencias explícitas provenientes de sus primeras novelas y sobre todo de Ebma y Pa, se analiza el modo en que Puig representa el Peronismo en su ficción: lucha de clases (LtRH), el fenómeno peronista de inmigración de las provincias a Buenos Aires (TBA), el factor terrorista (TBA), la relación entre subjetividad y política (Ebma, Pa) y el exilio (Pa, Me). Se destacan como constantes de su obra el interés del autor por Argentina y su ambivalencia ante el Peronismo, descartando cualquier solución fácil o postura maniquea.

24.

Bensoussan, Albert. "Manuel Puig, une écriture de la liberté". Le Langage et l'Homme2\.\ (1992): 77-84. Recuerdos personales sobre el autor por parte de un amigo y traductor de sus obras al francés. Gracias a la mediación de

48

Manuel Puig - Bibliografia

analítica y

comentada

Cabrera Infante, en 1977 Puig propone a Bensoussan la traducción al francés de Ebma. Primer encuentro entre autor y traductor que culminará en trece años de amistad y numerosas colaboraciones. Según Bensoussan, la gran lección de Puig es la de concebir una literatura como vía de liberación, "una escritura de la libertad". 25.

Block de Behar, Lisa. "Narration under Discussion: A Question of Men, Angels, Proper Ñames, and Pronouns". World Literature Today 65.4 (1991): 607-16. En español: "Manuel Puig: ante ángeles, hombres, nombres y pronombres". Espacios de Crítica y Producción. Publicación de la Facultad de Filosofía y Letras. U. B. A. Junio/julio de 1993. Se abordan fundamentalmente dos aspectos de la narrativa puigiana: resalte del carácter imitador de los discursos y recursos de diversos modos de producción masiva, y acercamiento a formas de reflexión académica elaboradas por la crítica reciente, la cual impone limitaciones a través de formulaciones teóricas. En este camino indagatorio de las relaciones entre Ficción y Teoría, entre autor(a), narrador(a) y lector(a), se barajan nombres tan dispares y parejos como Proust, Flaubert, Borges, Cortázar, Nietzsche, Sartre, Kafka, Barthes, Foucault, Derrida, Peirce, Benjamín. El discurso ficcional y el discurso racional (co)habitan (en) un mismo espacio lingüístico, desestabilizando los equilibrios binarios de un racionalismo fácil de contentar: fuera/dentro, sujeto/ objeto, cuerpo/espíritu, superficie/fondo, identidad/diferencia, norte/sur, centro/periferia, significante/significado, realidad/imaginación, literatura/ historia, teoría/historia, verdad/ficción, hombre/mujer, naturaleza/cultura.

26.

Borinsky, Alicia. "Castración y lujos: la escritura de Manuel Puig". Revista Iberoamericana 90 (1975): 29-45. Se publica en inglés como "Castration: Artifices: Notes on the Writings of Manuel Puig." Georgia Review 29 (1975): 95-114. LtRH, Bp y TBA no son obras heterogéneas a la manera de El libro de Manuel, Rayuelo, 62, Modelo para armar, Cambio de piel o Tres tristes tigres, ya que lo que las caracteriza es su lenguaje homogéneo y la falta de reflexiones sobre la literatura y el acto de escribir: la escritura imita otros géneros (la fotonovela en LtRH, el folletín en Bp y la novela policíaca en TBA), el lenguaje reproduce otros lenguajes y los personajes emulan otros personajes-actores de cine. El principio estructurador de estos tres textos es la carencia, el vacío, la negación: la pérdida de una voz que organice el universo ficcional, la pérdida de referente de la escritura (repetición de repeticiones). Vacío, castración, que, por una parte, permiten al autor la posibilidad del exceso, de la artificiosidad, del mal gusto, de la frivolidad y de la repetición hasta el infinito de ese mismo vacío; y por otra, ponen de manifiesto la naturaleza precaria de la obra de arte en general y del acto de la escritura en particular, como apropiación de algo que es exterior y su transformación en otra cosa que se presenta como lo mismo.

///. Fuentes secundarias

49

27.

Cabrera Infante, Guillermo. "In a Pampas of Dreams". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 183-85. Publicado anteriormente en The Guardian 25 de julio de 1990. La fuente de inspiración de Puig es el cine, no la literatura. Puig, más cineófilo que lector, disponía de una biblioteca filmográfica con una invalorable colección de viejas películas mexicanas.

28.

Campos, René Alberto. "The Poetics of the Bolero in the Novéis of Manuel Puig". Trad. Robert Baum. WorldLiterature Today 65.4 (1991): 638-42. Se analiza la manera en que el bolero - c o m o elemento intertextual- opera en Ebma, Pa y Sac, su repercusión en la narración y el modo en que re-dirige la lectura. En Ebma actúa como 'catalizador', permitiéndole a Valetín exteriorizar sus sentimientos y ayudándole a aceptar la "transgresión" de su relación homosexual con Molina. En Pa, enfatiza la crisis de Ama (=Ana), a dos aguas entre la duda y el deseo, quien llega a reconocer, no obstante, la naturaleza a la vez engañosa y seductora de los discursos de las películas, de la ciencia ficción y del bolero. En Sac, el pretexto musical del "sambolero" de Roberto Carlos sirve de correlato a las múltiples variaciones líricas que Josemar ejecuta sobre un mismo predicamento básico: su nostalgia y deseo de un amor sentimental.

29.

Catelli, Nora. "El Caso Puig". Quimera 23 (1982): 30-35. Análisis de Sac atento al contexto crítico en el que aparece: declaraciones de Puig, reseñas de Joaquín Marco y Luis Suñén, opiniones del académico Donald Shaw y el artículo "Aproximaciones a Manuel Puig" de Pere Gimferrer. Se indaga sobre la novelística de Puig anterior a Sac con el fin de delinear su perfil artístico en cuanto "naturalista verbal" (dependencia en la oralidad, alienación del lenguaje, 'kitsch', parodia), y destacar logros y fallos de su quinta novela: torpeza lingüística, argumento mínimo, sustitución del sentido de "progresión" en las primeras novelas por el de "variación" en las últimas. Se discute en términos generales el papel del crítico y de la crítica frente al autor y la obra literaria.

30.

Cohén, Keith, ed. "Manuel Puig, 1932-1990". Writing in a Film Age. Colorado: University Press of Colorado, 1991: 265-70. Tras señalar el parentesco literario entre Puig y Flaubert, se detiene en el análisis de dos de las novelas de Puig, cuya deuda con el cine es más evidente: LtRH y Ebma. En LtRH se presentan ya temas y técnicas que reaparecerán en novelas posteriores: la alienación de la clase media argentina, la función enajenadora del lenguaje del cine, de las novelas populares o de los radioteatros, la atracción por Hollywood, el penoso desarrollo sexual en una sociedad machista, el 'collage' de modos discursivos y técnicas narrativas, muchas de ellas inspiradas por el cine y la ausencia de un narrador omnisciente tradicional (=cámara). En las novelas de Puig el cine no sólo modela el lenguaje de los personajes, sino que construye su mundo imaginativo: el recuento de películas de Molina y las fantasías de Delia se ajustan a los mismos patrones cinematográfi-

50

Manuel Puig - Bibliografìa analítica y comentada eos. El cine es "médium" y mensaje a la vez en sus novelas. Lo irónico es que Puig se sirve del cine de Hollywood como medio ideológico, cuyos valores son tan limitados y empobrecedores como los de las otras formas de cultura que alienan a los personajes.

31.

Conté, Rafael. "Manuel Puig o la tradición renovada". Lenguaje y violencia. Introducción a la nueva novela hispanoamericana. Madrid: Al-Borak, 1972: 253-57. Se incluye a Puig como representativo de una de las tendencias dentro de la literatura hispanoamericana que se orienta hacia la renovación de la tradición. En LtRH y Bp se concilian las apariencias renovadoras, suscitadas por la experimentación lingüística y la investigación estructural (a la manera del cubano Severo Sarduy y del mexicano Salvador Elizondo respectivamente), con un fondo sujeto a los cánones tradicionales que lo desmarca de aquéllos: recrear, reflejar la realidad en lugar de inventarla.

32.

Corbatta, Jorgelina. "The Fantastic in Puig". Trad. J. A. Grabowska. World Literature Today 65.4 (1991): 595-600. Una versión reducida de este artículo aparece como "A Glimpse of the Fantastic in Puig". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 239-45. Investigación de la presencia de lo fantástico en las obras de Puig con base a las teorías sobre el conflicto de identidad de Otto Rank (The Double), Robert Roger (The Double in Literature) y Freud (Das Unheimliche / The Uncanny). Parte de cuatro modalidades de lo fantástico. La primera, la palabra como exorcismo: función catártica del diálogo. Segundariamente, la fantasmagoría: figuración del personaje proyectado o identificado con dobles fílmicos. La tercera modalidad es el doble, en sus diversas formas especulativa, filmica, onírica o edípica. Y en cuarto lugar, el ser opuesto: complemento/oposición de un ideal.

33.

Dellepiane, Angela. "Manuel Puig". Spanish American Authors: The Twentieth Century. Ed. Angel Flores. Nueva York: The H. W. Wilson Company, 1992: 706-12. Tras la mención de algunos datos biográficos sobre el autor se pasa somera revista a las siete primeras novelas de Puig, haciéndose breve mención de dos de sus obras teatrales (Bme y Ebma) y de su última novela Cnt. En cada una de estas novelas se destacan aspectos formales y de contenido: argumento, estructura y organización del relato, técnicas y estilos narrativos. Se incluye al final una amplia bibliografía de la crítica puigiana.

34.

Dolgopol, Hugo. "Puig: los límites del folletín". Boletín Cultural y Bibliográfico 18.2 (1981): 67-74. Valoración de los logros y errores de Pa al contrastarla con LtRH y Bp, cuyo éxito se debe principalmente a la congruencia en estas dos primeras obras entre la forma literaria (folletín, ciencia ficción), la materia narrativa (la sexualidad y sus raíces sociales, el conflicto político argentino, el cine y la radio como implantadores del melodrama en la conciencia popular) y el espíritu de los protagonistas (sus mitos, sus sistemas

III. Fuentes secundarias

51

de ideas, sus fijaciones y fobias). El éxito del lenguaje en LtRHy Bp radica en su doble articulación, como 'base' de la narrativa y 'medio' de la misma. La fuerza del lenguaje coloquial se debilita en Pa. Los personajes pierden su individualidad para erigirse en prototipos de los planteamientos intelectuales y políticos de Puig, la hondura del mundo narrativo cede ante la preceptiva literaria. 35.

Echavarren, Roberto. "Manuel Puig: contra Borges". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 224-27. Se señala el contraste entre la actitud y las fuentes literarias de ambos escritores. La obra de Puig desafia poéticamente la actitud patricia de "decoro" borgiana. El mistificado código de la fuerza bruta y el viejo machismo que Puig trata de desmantelar es el mismo que Borges evoca nostálgicamente en algunos de sus escritos. En vez de competir con la estética borgiana o cualquier otra, Puig inventó su propia fórmula, ofreciendo a través de una narrativa estratificada una visión más global de la cultura y costumbres argentinas.

36.

Ezquerro, Milagros. "The Culture of Sentiment". Trad. David Draper Clark. World Literature Today 65.4 (1991): 647-50. Uno de los elementos más provocativos de la obra de Puig es la incorporación de formas de la 'Subcultura' (novelas rosa, canciones sentimentales, películas de segunda categoría). Su producción comprende dos ciclos: el ciclo de la Argentina: LtRH, Bp, TBA y Ebma; y el ciclo del exilio: Pa (México), Me (Nueva York), Sac y Cnt (Brasil). Se examinan dos aspectos recurrentes en las novelas del primer ciclo: la vuelta al pasado y la presencia de la "cultura del sentimiento", cuya integración ideológica se manifiesta en Ebma.

37.

Fernández, Liliana Marta. "Manuel Puig: el verso y el reverso del texto". Hispamérica 17.50 (1988): 45-57. En portugués, "Manuel Puig: o brilho e a opacidade do texto." Revista de Letras 26-27 (1986-87): 65-72. Se destaca el carácter "bifronte" (tradicional y de vanguardia) de su producción, que requiere una modificación de los hábitos de lectura. Se centra en la noción de "espectacularización" a varios niveles. Primero, a nivel discursivo: discursos traspasados por clisés que apuntan a la "romantización" de la realidad. En segundo lugar, a nivel del narrador: el gesto del autor implícito es espectacular. El sujeto es reificado, lo externo se internaliza y lo interno se exterioriza. Tercero, a nivel de la sexualidad: lo espectacular contamina lo sexual y los roles predeterminados reducen al sujeto a la condición de objeto. En cuarto lugar, a nivel estilístico y técnico se destacan dos aspectos: primero, su carácter de "show" y el papel de los espectadores/lectores; segundo, su acercamiento al 'pop art' y el énfasis en la oralidad. El carácter dual de sus novelas hace que, por una parte, refuercen la imagen oficial y superficial de la sociedad de consumo moderna, y por otra, la descalifiquen auto-descalificándose.

52

Manuel Puig - Bibliografìa analítica y comentada

38.

Fontenot, Ronald. "Theory and Subjectivity in the Novéis of Manuel Puig". Spectator 5.1 (1985): 5-7. Análisis del proceso comunicativo desarrollado en las cuatro primeras novelas de Puig, combinando los enfoques fenomenológico, retórico (contextos ideológicos y éticos del mensaje), y semiológico, con un enfoque subjetivo que supere lo ideosincrásico al incorporar aspectos sociológicos e históricos en el proceso de lectura e interpretación. En estas cuatro novelas se aprecia, a nivel temático, una progresión en el desarrollo de la sexualidad, que se corresponde con otros aspectos formales: LtRH: precocidad/pubertad - imitación (cine de Hollywood); Bp: amor romántico e idealizado - cosificación (fotografías, cartas, recortes de periódicos); TBA: promiscuidad/perversión - abstracción (Leo y Gladys atrapados en un acto sexual cuya realidad material es una abstracción=la mirada); Ebma: actividad política/postura crítica - interpretación. A los lectores se les obliga a trazar ciertas coordenadas entre los temas de sexualidad, cine e ideología, y ciertas estrategias literarias reflejadas en la caracterización de los personajes.

39.

Foster, David William. Currents in Contemporary Argentine Novel. Columbia: The University of Missouri Press, 1975: 144-48. Comentarios sobre LtRH, Bp y TBA, que dan cuenta del perfecto ajuste entre el modo de representación elegido por Puig y el contenido de su visión: dimensión mítica de la experiencia humana, que transciende esa patética galería de individuos que desfilan por su novelas, representantes - e n su mayoría- de la clase media argentina. Una de las mayores contribuciones de Puig a la literatura latinoamericana ha sido actualizar el potencial latente en las formas populares (cine en LtRH, tango y folletín en Bp, y novela policíaca en TBA), combinadas con un ambiente que enajena a los lectores, impidiendo fáciies identificaciones.

40.

García, Franklin. "Distintas formas de montaje en la novelística hispanoamericana contemporánea". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 3.1 (1978): 1-25. Traslado de la problemática del 'montaje' al ámbito hispanoamericano, remitiendo a diez novelas para ilustrar sus diferentes tipos y procedimientos: Fiesta en noviembre (1938) de Eduardo Mallea, Los aibañiles (1963) de Vicente Leñero, Tres tristes tigres (1964) de Guillermo Cabrera Infante, De perfil (1966) de José Agustín, LtRH (1968) de Puig, El mundo alucinante (1969) de Reynaldo Arenas, Bp (1969) y TBA (1973) de Puig, Pantaleón y las visitadoras (1973) de Mario Vargas Llosa, y La princesa del Palacio de Hierro (1974) de Gustavo Sainz. El privilegiar a Puig al seleccionar tres de sus novelas se explica por el carácter innovador del mismo en este plano. Se propone la siguiente terminología para diversos procedimientos montajísticos: montaje lineal y no lineal. Al segundo pertenecen otros subtipos: montaje paralelo (simbólico, simultáneo, asincrónico, espacializante y rítmico), montaje por yuxtaposición de materiales de naturaleza distinta, montaje por 'collage', montaje por yuxtaposición de puntos

III. Fuentes

secundarias

53

de vista, montaje por espacialización del texto (por proximidad, por distanciamiento, por omisión), montaje temporal (por analepsis, por prolepsis, por elipsis) y la corriente de conciencia como montaje (por libre asociación, por una serie de procedimientos cinematográficos-cortes, fundidos). Se destaca la utilidad de la teoría cinematográfica respecto a los estudios literarios. 41.

Giménez, Viviana. "Desafio a la autoridad en dos novelas de Manuel Puig: Boquitas pintadas y La traición de Rita Hayworth". Romance Languages Annual 1 (1989): 446-49. Análisis de las técnicas utilizadas por Puig para destruir el mito de la autoridad. Primero, a nivel de la lengua: rechazo del español más literario, recurriendo al idioma de los argentinos, un lenguaje reinventado cuyas fuentes son múltiples (el castizo de los padres, el italiano, los subtítulos de películas y las malas traducciones de novelas). Segundo, a nivel de técnicas narrativas: escamoteo del narrador que se escuda tras las voces de sus personajes, las cuales emergen traspasadas por distintos códigos (religioso = valoraciones morales, del cine = valoraciones estéticas, de la 'subliteratura', de la radio, social = frases hechas basadas en mitos, supersticiones, creencias). Estas voces, ecos de otras, acentúan el carácter de anonimato, la falta de autoridad. Tercero, a nivel de la materia prima se ofrece un doble juego de realidades: por una parte, los tangos, anuncios, novelas y filmes (reproducciones); por otra, los diarios, agendas, discursos frente a cartas, pensamientos (lo que se hace frente a lo que se dice). Cuarto, a nivel nacional, en el microcosmos del pueblo se escribe una historia oficial (la Argentina visible) contrapuesta a historias subterráneas (la Argentina invisible). Y por último, a nivel de la autoridad paterna: el silencio y su imposición caracterizan el mundo masculino, y la oralidad el femenino.

42.

Gimferrer, Pere. "Aproximaciones a Manuel Puig". Plural 5.9 (1976): 21-25. Publicado también en Radicalidades. Barcelona: Bosch, 1978: 84-97. Ubicación del escritor dentro de la corriente actual de la novela escrita en castellano. La escritura "aliteraria" de Puig corre pareja a la "escriturapalimpsesto" de Cabrera Infante, Lezama Lima, Carlos Fuentes y el último Juan Goytisolo, problematizando el concepto mismo de escritura y su relación con la cultura de masas. A partir de los materiales escogidos, su construcción y los métodos narrativos en juego se propone individualizar los aspectos peculiares de su obra: reciclaje de elementos y formas de una experiencia común (cine de Hollywood del 30 y 40, tango, folletín, novela policial); independencia respecto a una tradición literaria inmediata; habla coloquial y mimetismo de estilos literarios y extraliterarios como correlatos objetivos de la realidad/fantasía de los personajes; disolución del narrador tradicional y de la narratividad. Concluye que la propuesta de Puig, sobrepasando sus obvias implicaciones sociológicas y políticas, es moral: saca a relucir el carácter represivo, segregador, hipnótico y consolador del arte de consumo enredado en los mecanismos de poder del capitalismo occidental.

54

Manuel Puig - Bibliografía analítica y comentada

43.

Giordano, Enrique. "De Maldición eterna a Sangre de amor correspondido: las figuraciones del inconsciente". Manuel Puig: montaje y alteridad del sujeto. Eds. Roberto Echavarren y Enrique Giordano. Monografías del Maitén. Santiago de Chile: Instituto Profesional del Pacífico, 1986: 77-91. La frecuencia y significación textual de la contradicción, ya relevante en las novelas anteriores, se intensifica en Me y llega a constituir en Sac la propia dinámica generadora del texto. En Me el estrato semántico es conjetural (no paradigmático como en Ebma), vislumbrándose un superestrato por descifrar que encara tanto a los lectores como a los personajes, con un universo conjetural e indeterminado. En Sac, la contradicción instalada en un único estrato semántico polisémico es unidad significativa ella misma. Mientras en Me la contradicción se instaura en relación con el discurso mimético de los personajes (referencialidad), en Sac lo hace en el mismo discurso antimimético del protagonista (autotextualidad), difuso en el juego textual entre contradictorias figuraciones del sujeto en su dialéctica entre "el querer ser" y "el ser real". Considerando los mecanismos conjeturales y el factor de la contradicción, Sac supone el punto máximo de interiorización y condensación, propio de un texto más poético que narrativo.

44.

Goldchluk, Graciela. "Borges - Puig. El asunto de Buenos Aires". Homenaje a Manuel Puig. Ed. José Amícola. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1994: 21-32. Análisis comparativo que pone de relieve dos modos muy distintos de hacer y entender la literatura. Aparte de las diferencias ideológicas y políticas que separan a ambos escritores, Borges llega a la literatura desde la literatura misma. Puig, en cambio, lo hace desde afuera (desde el cine, u otros géneros descalificados), traicionando ese bagaje literario que arrastra la escritura de Borges. Borges transforma 'lo vanal' en meditación teórica, mientras que Puig redime la vanalidad al descubrirnos valores insospechados en esos géneros menospreciados. Puig parte de la vanguardia, pero la supera al identificarse y distanciarse a un tiempo de sus personajes, al satisfacer por igual el gusto más elitista y el del 'Grand Public', al transformar a sus lectores tanto en cómplices como en víctimas de sus manipulaciones.

45.

Goytisolo, Juan. "On Being Morally Correct". Trad. Ilán Stavans. The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 186-88. Publicado originalmente en El País 20 de julio de 1990. A pesar de la positiva acogida de las obras de Puig por parte del público y de la crítica en general, su infortunio político es notable en un momento histórico en el que la imagen de Latinoamérica ha pasado de las palabras a la acción, cuando los escritores devienen revolucionarios. Su obra y personalidad despertó celos y fue rechazada.

III. Fuentes

secundarias

55

46.

Gregorich, Luis. "Carta de la Argentina". Cuadernos Hispanoamericanos 489 (1991): 129-33. Reflexión sobre la relevancia de dos escritores argentinos fallecidos en 1990: Puig y el poeta Edgar Bayley. Tras lamentar la deficiente atención prestada en la Argentina a Puig y a su obra a raíz de su muerte, se destacan algunos de los logros de su narrativa: la superación de los dogmas del realismo y la literatura fantástica, el reciclaje de residuos lingüísticos, su interés por las formas de la cultura popular y su juego con las expectativas de los lectores.

47.

Hall, Kenneth Estes. "Von Sternberg, Lubitsch, and Lang in the Work of Manuel Puig". Literature/Film Quarterly 22.3 (1994): 1981-86. Investigación de motivos y técnicas en la obra de Puig, procedentes de películas de estos directores. El estilo visual de von Sternberg en The Scarlet Empress (1934) y Dishonored (1931) se refleja en el decorado de la historia del Ama de Pa y en TBA, así como el tema de la dominación masculina implícito en el tratamiento de Dietrich como estrella: el Ama/productor en Pa, Gladys/padres en TBA, la actriz/magnate en Ebma. To Be or not to Be (1942) de Lubitsch hace patente la influencia de su técnica de "cristalización" o reducción en el diálogo de los protagonistas de Ebma y Ninotchka (1939), el humor y la ligereza en el desarrollo de su relación. Con respecto a la influencia de Lang, el protagonista de M (1931) ofrece un correlato de Leo en TBA. The Big Heat (1953) sirve de modelo en la presentación de las autoridades en Ebma y la sociedad robótica de Metrópolis (1927) prefigura la futurista de Pa.

48.

Hazera, Lydia H. "Cinematic Influences in the Works of Cabrera Infante, Puig, and Vargas Llosa". New Orleans Review 12.3 (1985): 43-52. Discusión sobre la influencia que la experiencia cinematográfica ha tenido en la percepción del mundo y el tratamiento ficcional de la realidad en Cabrera Infante (Tres tristes tigres), Puig (LtRH y Ebma), y Vargas Llosa (La ciudad y los perros, La casa verde. Conversación en la catedral), autores representativos de una corriente importante en la ficción hispanoamericana desde 1945: la de la experimentación estructural y discursiva. Dado el interés de estos escritores por representar el mundo de forma objetiva, por una mayor impersonalidad discursiva, por involucrar a los lectores en la narrativa, recurren a técnicas cinematográficas en la producción del discurso narrativo y del 'armado' del texto: montaje, fundido, cortes, primeros planos, panoramas, 'flash-back', 'ojo-cámara' omnisciente y cambios de perspectiva. Se interesan por el cine no sólo como medio de representación sino como artefacto cultural que afecta la vida de los espectadores en su modo de ver el mundo y verse a sí mismos.

49.

Ibáflez Avendaño, Begoña. "La mimesis como parámetro en la narrativa de Manuel Puig." Letras de Deusto 16.36 (1986): 91-105. Evaluación del quehacer narrativo de Puig bajo el signo de la mimesis: reproducción y re-

56

Manuel Puig - Bibliografìa

analítica y

comentada

visión de los cánones narrativos tradicionales. Metacrítica narrativa lograda gracias al uso del 'kitsch', de técnicas cinematográficas, de estructuras folletinescas autoparódicas o de la novela negra. Propone la siguiente clasificación de sus novelas: LtRH, técnica folletinesca y estilo neo-realista; Bp, técnica folletinesca y estereotipo de la novela rosa; TBA técnica cinematográfica y modelos de la novela negra; Ebma, cinefilia y "teatralización de la novela"; Pa, técnica folletinesca, estereotipo de la novela rosa y tema político; Me, técnica neo-realista y arquetipos de la novela psicológica; Sac, técnica neo-realista y estilo folletinesco. 50.

Josef, Bella. "Manuel Puig: The Masks and the Myths". World Literature Today 65.4 (1991): 643-47. Tras señalar algunos aspectos que caracterizan la narrativa de Puig (exclusión del autor, multiplicidad de recursos narrativos -diálogos, monólogos, confesiones, cartas, diarios- que multiplican los puntos de vista y activan el papel de los lectores), se destaca la importancia de su obra como síntesis de los mitos de nuestro tiempo. El narrador de los textos, creador mítico, se esconde tras un juego de máscaras (novela policíaca, ciencia ficción, folletín, telenovela) imbricado en los mitos de la cultura de masas: mito del cine, del amor ideal, de la eterna juventud. Se resalta el compromiso estético de Puig con el mito al apropiar discursos míticos prefijados por una sociedad bajo el poder del consumo y de clases, con el fin de poner al descubierto los mitos de la pequeña burguesía.

51.

. "Manuel Puig: renovafao pela linguagem." O Estado de Sao Paulo, suplemento literário 27 (1971): 1. En español, "Manuel Puig: renovación por el lenguaje." Literatura de la emancipación hispanoamericana y otros ensayos. Memoria del XV Congreso del Instituto de Literatura Iberoamericana. 2§ Sesión en Lima, 9-14 de agosto de 1971. Lima: Universidad Nacional de San Marcos, 1972: 287-89. Tras algunas consideraciones generales sobre varias de las tendencias de la novela hispanoamericana actual (reconsideración del género, problemática del lenguaje, realismo verbal, culto a la ambigüedad y pluralidad lingüística), se reflexiona sobre el papel de la 'enunciación' en LtRH y Bp. En ambas novelas se destaca el papel primordial del lenguaje, de la enunciación como materia narrativa, su desjerarquización y cuestionamiento. Mediante la desestructuración de los principios novelescos y del lenguaje, Puig elabora un nuevo lenguaje sobre el cual construir una realidad más esperanzadora.

52.

Kerr, Lucille. "In the Presence of the Author". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 219-23. La aparición de Puig en dos actos públicos, una charla dada el 31 de enero de 1989 en The University of Southern California con el título de "No Vocation for Writing" ("Sin vocación de escribir") y su subida al escenario tras el estreno en Los Angeles de su obra El misterio del ramo de rosas, dan motivo a una reflexión sobre el carácter contradictorio de las nociones de 'autor' y 'autoridad'. La coincidencia for-

III. Fuentes

secundarias

57

tuita entre la práctica literaria idiosincrásica de Puig en LtRH y conceptos teóricos de la crítica francesa como 'la muerte del autor' (Barthes), que por una parte no influyen en lo que el autor escribe y por otra, son la clave de su prestigio como autor, apunta al papel ambivalente de los autores contemporáneos "superestrellas", cuya confusa figura autorial emerge tanto de sus apariciones personales como textuales. "Estar en presencia del autor" significa más bien estar en presencia de una figura autorial - c u y a configuración no dista mucho de la de otras figuras textuales autoriales- construida y confinada por el marco cultural que encuadra a la persona del autor. 53.

Kozak, Claudia. "Una política del género". Cuadernos Americanos 25.1 (1991): 163-81. Se analizan LtRH y Bp con base a una serie de significaciones generadas por las categorías genéricas. Los géneros son esquemas sobre los que la lengua y la literatura no reflejan una realidad fuera de sí mismas sino que la construyen. Se resaltan tres niveles de codificación discursiva en LtRH. El primero se basa en los discursos poderosos e institucionalizados de la Iglesia y Hollywood. El discurso eclesiástico (el rezo, la confesión) y el discurso cinematográfico traspasan los monólogos interiores de Teté y Toto respectivamente, actuando como instrumentos formadores de su conciencia. El segundo nivel versa sobre las conversaciones femeninas de índole fundamentalmente doméstica ("de mujeres", "de sirvientas", "entre amigas"): espacio de la oralidad. El tercer nivel exhibe sus marcas genéricas: diario, composición literaria, anónimo, cuaderno de pensamientos, carta: espacio de la escritura. Se acentúa en ambas novelas la imposibilidad del uso discursivo de materiales únicos, originales, no mediados por el código social y se niega así toda inocencia constructiva o representativa.

54.

Kulin, Katalin. "Irony". Acta Litteraria Academiae Scientiarum Hungaricae 32.3-4 (1990): 381-98. Análisis del variado uso de la ironía por parte de Puig, quien no recurre a la ironía verbal sino a la yuxtaposición de textos dispares. La ironía (cómica o trágica) resulta del empleo de diferentes métodos. Si en Bp, TBA y Ebma la ironía es resultado de la incongruencia entre dos tipos de discurso, objetivo y subjetivo, en Me se basa en el comportamiento inconciliable de dos personajes, de modo simultáneo y a varios niveles. En Sac la ironía resulta del choque entre la fraseología del machismo como "idioma cultural" y la personalidad del protagonista. El blanco de la ironía es "conceptual". La escritura irónica de Puig no ataca a los personajes sino al sistema social, político y cultural que los determina.

55.

. "El camino aparte de Manuel Puig". Acta Litteraria Academiae Scientiarum Hungaricae 33.1-4 (1991): 227-315. Investigación de las similitudes y diferencias entre Puig y otros escritores del 'boom' (García Márquez, Carpentier, Rulfo, Onetti, Cortázar y Vargas Llosa), teniendo en cuenta diversos aspectos de sus obras: visión del mundo, lenguaje, uso de símbolos, ironía, metamorfosis, lo trágico, lo sagrado (tiempo-espacio), modos narra-

58

Manuel Puig - Bibliografía

analítica y

comentada

tivos (el diálogo), distancia autor-lector(a) e intertextualidad. "El camino aparte" conduce a uno de los mayores logros del escritor: el hecho de que su obra, conectada a la cultura de masas como modeladora de la actividad intelectiva de los personajes, atraiga por igual, a lectores hijos de esa cultura 'pop' y a lectores cultivados, hacia un mundo anodino, poblado por seres vulgares, renunciando con un objetivismo de rigor a un lenguaje intrínsicamente 'literario' y a la descripción tradicional del personaje. 56.

. "Metamorphosis in Manuel Puig's Works". Acta Litteraria Academiae Scientiarum Hungaricae 30.3-4 (1988): 303-22. Tras disertar sobre la metamorfosis como tema recurrente en la imaginación, mitología, literatura y artes visuales, analiza la presencia de motivos de metamorfosis en las siete primeras novelas de Puig, con la intención de contrastar su función con el papel que la metamorfosis desempeña en escritores del 'boom' de la segunda mitad del S.XX (Onetti, Cortázar, Vargas Llosa). El grado de interés y focalización en la sociedad y en el individuo varía en las novelas del 'boom', pero lo que permanece constante es su inmersión en el absurdo: un mundo absurdo o una existencia absurda constituyen la base del conflicto. En Puig, en cambio, el interés radica en el individuo y en los mecanismos mentales de seres ordinarios condicionados por su entorno cultural y social. Las metamorfosis en estas novelas no se emplazan en el mundo físico, sino en el ámbito de lo imaginario: sueños, películas, ensoñaciones y fantasías, traduciendo el estado mental de personajes ordinarios en situaciones ordinarias. Funcionan como diagnosis y terapia.

57.

Levine, Suzanne Jill. "Manuel Among the Stars (Exit Laughing)". World Literature Today 65.4 (1991): 586-94. Una versión algo más extensa, con algunas variaciones como la inclusión de alguna carta más y de un mayor número de comentarios que explican la evolución de su correspondencia epistolar, reaparece ese mismo año como "Manuel Puig Exits Laughing". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 189-96. Recuerdos sobre el autor y transcripción de fragmentos de cartas enviadas por Puig a Levine, traductora de varias de sus novelas, que permiten conocer las opiniones de Puig sobre sus novelas y sobre el ejercicio y arte de la traducción.

58.

Lindstrom, Naomi. "The Problem of Pop Culture in the Novéis of Manuel Puig". The American Hispanist 4.30-31 (1978): 28-31. Se examina la relación entre las cuatro primeras novelas de Puig y la cultura de masas. Para ello se analiza el modo en que se manifiesta en ellas la cultura 'pop', y la actitud de Puig hacia esta cultura. Se identifican diferentes tipos de préstamos. Primero, la interpolación de frases, títulos y argumentos de obras 'pop': letras de tango en Bp y de boleros en Ebma, guiones cinematográficos en TBA. Segundo, la alusión y parafraseo: referencias a artistas y películas en LtRH, recuento de filmes en LtRH y Ebma. Tercero, la imitación de géneros 'pop' (folletín en Bp, novela policíaca en TBA) e invención de argu-

III. Fuentes secundarias

59

mentos filmicos (Ebma). Y en cuarto lugar, la influencia de lo 'pop' en el comportamiento de los personajes. Se arguye que la cultura 'pop' funciona de modo positivo en la vida de los personajes: provee un ámbito común que posibilita la comunicación, desempeña un papel educacional (Ebma) y sirve de consuelo en un mundo adverso. Puig no defiende ni denuncia la cultura 'pop', se esfuerza más bien por comprender y hacer comprender a los lectores el papel diverso que ésta juega en el mundo contemporáneo. 59.

Lorenzo Alcalá, May. Manuel, María y Manuel: ensayos. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1992. Ensayos sobre tres escritores argentinos: Manuel Mujica Lainez, María Granata y Manuel Puig. Con respecto a Puig, se trata de una reformulación de trabajos publicados a raíz de la muerte del

autor en América Hispánica, World Literature Today y Jornal do Brasil. En "Apuntes para una estética pop" se comentan tres aspectos base de la primera trilogía 'pop': LtRH, Bp y TBA: la temática centrífuga del ámbito autobiográfico al colectivo, la apropiación de géneros (cine en LtRH, melodrama en Bp, novela policial en TBA), el lenguaje y las técnicas narrativas (de mayor a menor variedad formal). En "Sobre política y psicoanálisis en la segunda triología" se analizan Ebma, Pa y Me, tres novelas marcadas por los acontecimientos sociopolíticos de los 70. Se examina el método del contrapunto en la construcción del modelo político, la relación entre psicoanálisis y política, y la técnica del diálogo. El tono de estas novelas es menos trivial y supone un retorno al individuo. En "La creación del lenguaje: un dueto en falsete" se estudian Mey Sac, dos obras más distantes de la estética pop y de mayor experimentación lingüística, que impiden la identificación por parte de los lectores, exigiéndoles una mayor colaboración. Por último, en "La cola de la culebrilla" se examina Cnt en su relación temática con Bme: contiendas dialécticas y vuelta al 'pop'. Mujica Lainez epitoma la novela tradicional, Puig la síntesis entre lo experimental y lo popular, y Granata un estado intermedio: la revitalización de la novela tradicional por medio del realismo mágico. 60.

. "On Politics and Psychoanalysis in Puig's Second Trilogy". Trad. Kimberly Contag. World Literature Today 65.4 (1991): 651 -54. En un momento de la historia argentina cuando el país aparece polarizado entre simpatizantes de las guerrillas izquierdistas y colaboradores de la opresión del régimen derechista, Puig diseña un modelo político propio: denuncia por igual los abusos del poder de derechas como el autoritarismo y la deshumanización de la causa izquierdista. Se analiza el modo en que se reconstruye dicho modelo político en Ebma, Pa y Me. Esta última se relaciona temáticamente con las dos anteriores, pero desde el punto de vista de la narración marca el comienzo de un nuevo camino creativo que continuará con Sac: la creación del lenguaje y el uso narrativo de técnicas sistematizadas por el psicoanálisis.

60

Manuel Puig - Bibliografia inaliticay

comentada

61.

MacAdam, Alfred J. "Manuel Puig: Things as They Are". Modern Latín American Narratives: The Dreams of Reason. Chicago: University of Chicago Press, 1977: 91-101. En el marco de la nueva literatura latinoamericana, Puig se distingue con respecto al tratamiento de uro de los temas centrales de la literatura moderna: el artista y el proceso ce creación. La reducción del personaje-artista, Toto, a una mera potencialidad en LtRH, y el uso de un narrador impersonal a modo de cámara objetha en Bp, lo separa de Bioy Casares, Cortázar, Onetti, Cabrera Infante, Lezama Lima, en quienes el artista y sobre todo el artista en acción, figura(n) como eje pivotal del texto. El mundo recreado en LtRH y Bp, a imitación de películas, novelas rosas, folletines, canciones populares, es metáfora en sí de Argentina y su legado colonial. Ambas novelas funcionan como crítica social: relaciones de dominación y sometimiento, fragmentación social, incomunicación, falsas pasiones, repetición. Pero Puig es más que un escritor satírico, su renuncia a la autoridad de la figura del autor-narrador obliga a los lectores a aportar cierta unidad a esas ficciones fragmentadas y refleja el escepticismo por parte del escritor respecto a cualquier proyecto ontológico, epistemológico, o hermenéutico de índole totalizadora.

62.

. "Manuel Puig's Chronicles of Provincial Life". Revista Hispánica Moderna 36 (1970-1971): 50-65. Traducido al español como "Las crónicas de Manuel Puig." Cuadernos Hispanoamericanos 274 (1973): 84-107. LtRH y Bp marcan una pauta con sus antecedentes con respecto a la noción aristotélica de unidad estructural y estética (trama orgánicamente relacionada a una acción histórica global). El tipo de unidad que se encuentra en LtRH estriba en el desarrollo de Toto y en el tratamiento del tiempo, mientras que el núcleo de Bp lo es el juego de pasiones, desconectado del tiempo y la historia, dentro de un marco dramático familiar ilusorio, simulacro de un orden. En LtRH importa el proceso de desarrollo de Toto, el resurgir de su conciencia, concretado en tres etapas: tiempo (Cap. I), historia (Cap. III y V), y variaciones o versiones opuestas del mito de Toto (los restantes capítulos: Esther=sinécdoque para una clase social, Herminia = proyección de la personalidad de Toto, Héctor = anti-Toto). Bp trata en cambio de la perpetuación de la falta de conciencia. Ambas novelas derivan de la misma matriz social, completando el ciclo de Vallejos: de la exploración de la realidad provinciana en LtRH a un simulacro de vida, la vida del folletín, en Bp.

63.

Madrid, Lelia M. "Manuel Puig: la inscripción doble". El sueño del origen. La tradición postromántica. Madrid: Fundamentos, 1991: 107-18. Reflexiones sobre la noción de la "ausencia" como base de la escritura de Puig, cotejándola con la de Borges. Ausencia del tiempo presente "vivido", que es suplantado por el "todavía" (futuro, deseo) o por el pasado (memoria) en el ámbito eterno de la imaginación del personaje, eterno presente reciclado. Ausencia de lo deseado (mitos secularizados) que los textos-signos prome-

/ / / . Fuentes

secundarias

61

ten suplir. La escritura de Puig se caracteriza por el paradigma de la repetición (de antiguos patrones, de discursos, de arquetipos). Economía de la repetición que produce un paradójico efecto real-textual de diferencia: el texto se hace realidad en el momento en que los lectores son asimilados, atrapados en la intemporalidad de aquél, en el eterno presente del deseo coincidente con la lectura, en lo mismo, en la muerte. Es en ese punto donde se produce el distanciamiento: el lector o lectora se ficcionaliza y lo narrado se materializa. 64.

Manrique, Jaime. "A Remembrance of Manuel Puig (author of Kiss of the Spider Woman)". Christopher Street 203 (1993): 14-27. Impresiones, confidencias y recuerdos sobre la persona de Puig por parte de este escritor colombiano, que alimentó una amistad de quince años con el escritor argentino. Su primer encuentro tuvo lugar en 1977 debido a su participación en un taller de escritura ofrecido por Puig en la Universidad de Columbia. Manrique comenta sobre la personalidad del autor (reservado, de gran fortaleza mental, modesto), sus gustos y aficiones (ávido lector y espectador de cine), su descontento con respecto a la adaptación cinematográfica de Ebma, su homosexualidad, su relación hostil con la crítica, los altibajos de su carrera artística, sus últimos meses en Cuernavaca, los trabajos de remodelación en su casa de la calle Orquídea, número 210, su muerte y controversias respecto a la causa de la misma, dejando constancia de su gran admiración y estima por Puig.

65.

Manzor-Coats, Lillian. "Un affair de traición: el lector en dos novelas de Puig". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14.27 (1988): 111-27. Con base en la teoría de la recepción de Wolfgang Iser, se examina el modo en que opera en los lectores la inestabilidad existente a nivel sintáctico, pragmático, semántico (simbólico) y lingüístico en LtRH y TBA: ambivalencia del título, oscilaciones pronominales y temáticas en la primera; suspensión de la información, falsas pistas y saltos temporales en la segunda. A los lectores se les exige llenar brechas, colaborar activamente en un proyecto reconstructor que nunca podrán realizar del todo. La inestabilidad que caracteriza ambos textos redunda en la de los lectores, obligados a desempeñar un doble papel, pasando del papel de receptor(a) o "tú" virtual a la primera y tercera personas en LtRH, y de detective a víctima en TBA.

66.

Merrim, Stephanie. "For a New (Psychological) Novel in the Works of Manuel Puig". Novel 17.2 (1984): 141-57. Examen del modo en que el psicoanálisis aporta sus temas, diálogos, dinámica y retórica a la narrativa de Puig. Sus cinco primeras novelas pueden leerse a la luz de textos psicoanalíticos pivotales, de Freud las cuatro primeras: LtRH y Bp frente a Civilization and its Discontents, TBA frente a ¡ntroductory Lectures on Psychoanalysis, y Ebma frente a Interpretation of Dreams y de Lacan la quinta: Pa frente a The Language of the Self. Se opera en estas novelas una transposición iró-

62

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada nica a los géneros populares de una reformulación de la novela psicológica. Como resultado encontramos reflejadas en este tipo de novela psicológica 'pop' no tanto las teorías de Freud y Lacan sobre el subconsciente, la sexualidad o el lenguaje, sino el modo en que la clase media burguesa (mal)interpreta un producto de la cultura elitista: popularización de Freud y tergiversación de teorías de liberación sexual, trivialización de Lacan al igual que de movimientos políticos que infiltran estas novelas como el Peronismo y el Marxismo.

67.

Miranda, Julio E. "Manuel Puig: la explosión del lenguaje". Zona Franca 3.1 (1978): 51-54. Comentario sobre las cuatro primeras novelas de Puig escritas hasta ese momento, indicando los cambios que se operan en cada novela con relación a las anteriores, al igual que sus coincidencias. Se destacan fundamentalmente tres aspectos básicos de su obra. Primero, el protagonismo del lenguaje: multiplicidad de tipos de lenguaje y complejidad en la combinación de los mismos en diferentes planos. Se trata además de lenguajes ocupados por otros, ya sea por inclusión o por contagio. Segundo, el planteamiento del problema de los géneros literarios: apropiación subversiva del folletín en Bp y de la novela policíaca en TBA. Y en tercer lugar, el juego constante con las expectativas de los lectores.

68.

Mitchell, Phyllis. "The Reel Against the Real: Cinema in the Novéis of Guillermo Cabrera Infante and Manuel Puig". Latin American Literary Review 11 (1977): 22-29. Análisis del papel del cine en Tres tristes tigres de Cabrera Infante y las dos primeras novelas de Puig, LtRH y Bp. Características comunes de los personajes son su cinefilia, aliterariedad y aislamiento espiritual. El cine, la radio y las revistas informan su opinión del mundo. El cine les procura: primero, un léxico referencial común, inclusivo y exclusivo; segundo, una experiencia compartida de la que hablar, que les hace sentirse parte de un grupo; tercero, una mitología y héroes comunes (cultura de las "estrellas") y finalmente, una vía de escape de la rutina y mediocridad. A diferencia del género novelístico el cine ofrece una mayor sensación de "inmediatez": el tiempo (actualidad) y el espacio (libertad de movimiento), unido a la objetividad de la cámara, hacen que los espectadores confundan la pantalla (imaginación) con un espejo (realidad), agravando su insatisfacción e inadaptación al medio.

69.

Monsiváis, Carlos. "Pop Culture and Literature in Latin America". Trad. Lydia Hunt. Review 34 (1985): 52-55. Adaptación de una ponencia dada en el "Encuentro hispanoamericano de la Cultura" celebrado en Bogotá en 1984, cuya transcripción se publicó en Boletín Cultural y Bibliográfico 21.1 (1984). Examen de la tensión entre cultura erudita y popular/pop en Latinoamérica. Se destacan dos posturas: la de aquéllos que tratan de mantener lo popular fuera del ámbito de la alta cultura (cultura oficial), y la de quienes se sirven de lo popular para dar autenticidad a sus escritos. En am-

III. Fuentes secundarias

63

bos casos lo popular no es sujeto sino objeto de escrutinio. Guillermo Cabrera Infante es el primero en cubrir esa brecha que separa la alta y baja cultura, dando a los productos de la cultura de masas carta de ciudadanía literaria. En los años sesenta y setenta son numerosos los experimentos de reciclaje de la cultura pop. LtRH y Bp de Puig muestran cómo la cultura cinematográfica se vuelve universal y cómo influye en la psique argentina. Espectadores y lectores ya no son productos de la pura naturaleza o de la pura cultura, sino de una cultura mestiza, plural, donde la cultura de masas, sus ídolos, imágenes y lenguaje, desempeñan un papel importante tanto en la literatura latinoamericana actual como en la vida del hombre contemporáneo. 70.

Morales, Miguel Angel. "The Puig Affair". Revista de la Universidad de México 13.7 (1979): 22-24. Se califica a Puig de cronista de la clase media argentina (microcosmos de Argentina), a la cual se acerca desde todos los ángulos de la conciencia y subconsciencia con fervor de entomólogo, para pintar un patético cuadro de personajes caracterizados por su conformismo, apatía e insatisfacción moral, psicológica y sexual. El tema recurrente en sus cinco primeras novelas es la imposibilidad de entablar relaciones sociales satisfactorias en una sociedad que reprime el erotismo y la sexualidad. Problemática sexual que viven los personajes y ante la cual no se ofrecen soluciones: ni la casta devoción de Nené por Juan Carlos en Bp, ni el amor complementario del sádico Leo y la masoquista Gladys en TBA, ni la unión de opuestos (el macho Valentín y el homosexual Molina) en Ebma.

71.

Morello-Frosch, Marta. "La sexualidad opresiva en las obras de Manuel Puig". Nueva Narrativa Hispanoamericana 5.1-2 (1975): 151-57. Se ve a los personajes de LtRH, Bp y TBA como víctimas de un sistema cultural que les ha impuesto una serie de ideales e imperativos sexuales ajenos a sus realidades. Las imágenes del celuloide, las letras del tango, o los radioteatros conforman la materia de los sueños que orientan las relaciones humanas. La pérdida de estas ilusiones induce a una violencia física y psíquica que tiñe la vida de estos personajes.

72.

. "Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth y Boquitas pintadas". Narradores hispanoamericanos de hoy. Simposio. Chapell Hill: University of North Carolina, 1973: 73-79. El elemento formal u n i f k a d o r de ambas novelas lo constituye un medio aliterario que resulta alienatorio. El cine en LtRH y la radionovela en Bp, configuran un lenguaje prehecho, prestado, ajeno a la realidad de los personajes, quienes hallan en estos 'medios', además de consuelo, una posibilidad (fallida) de comunicación. Distensión entre hablar y actuar, que hace que la expresividad del lenguaje esté en lo que oculta más que en lo que revela.

73.

Moses, Gavriel. "The Nickel Was for the Movies." Film in the Novel /rom Pirandello to Puig. Berkeley: University of California Press, 1995. Estudio

64

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada del modo en que han evolucionado el papel del cine y la función del espectador o espectadora en la narrativa, desde Pirandello a Puig, pasando por otros escritores como Isherwood, Fitzgerald, West, Moravia, y Percy. Los capítulos nueve y diez, intitulados ("You Can't Imagine" / "No te puedes imaginar") y ("The Return of the Genre" / "La vuelta del género"), remiten fundamentalmente a LtRH y Ebma. Puig representa para este crítico la llegada a 'la meta' de la novela cinemática, ya que dada la naturaleza dialógica de LtRH y Ebma, el escritor argentino logra plasmar, de manera más explícita que sus predecesores, uno de los aspectos cruciales de la novela cinemática en cuanto género: el discurso 'del' cine 'sobre' el cine. Se resalta también la naturaleza fructífera de esta inter-relación que se establece en el género de la novela cinemática entre dos diferentes discursos fílmicos, pertenecientes a los ámbitos de la industria cinematográfica y de la literatura, respectivamente.

74.

Muñoz, Elias Miguel. "Manuel Puig (Argentina; 1932-1990)". Latin

Ameri-

can Writers on Gay and Lesbian Themes. A Bio-Critical Sourcebook. Ed. David William Foster. Greenwood Press, 1994: 339-45. Tras señalar algunos datos biográficos que explican la predilección de Puig por ciertos temas (machismo, autoridad, sexualidad) y técnicas (reciclaje de productos de las industrias culturales de masas), analiza de configuración de un(a) sujeto (subjetividad) homosexual en TBA, Ebma y Pa. TBA ahonda en las sexualidades transgresoras que subvierten el programa masculino-heterosexual freudiano de la conducta sexual normal. Ebma propone un nuevo orden sexual: utopía de un mundo libre de los códigos del machismo y de la autoridad patriarcal. La sexualidad institucionalizada del mundo futurista de Pa es la antítesis de ese mundo, pero Ana, su protagonista, toma conciencia de los mecanismos sociales e ideológicos que la esclavizan. Estos tres libros investigan la sexualidad dentro de contextos que desmitiflcan ciertas sacrosantas verdades, revelando que lo que se considera natural es en realidad aprendido. El sistema social que reprime ciertas conductas sexuales crea a su vez una sexualidad clandestina. La liberación sexual ha de comenzar por la liberación de un lenguaje plagado de estereotipos y homofobias. 75.

Otero Krauthammer, Elizabeth. "Manuel Puig". Latin American Writers. Vol. III. Eds. Carlos A. Solé y María Isabel Abreu. Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1989. Tras un recorrido biográfico en el que se destaca la correlación existente entre las experiencias vivenciales del autor y su actividad creativa, se pasa breve revista a sus novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. Se destacan algunos aspectos estructurales, arguméntales, temáticos y estilísticos de las siete novelas publicadas hasta el momento {LtRH, Bp, TBA, Ebma, Pa, Me y Sac), haciéndose somera mención de los textos dramáticos de Bme y Ebma y de los guiones cinemato-

gráficos La cara del villano, Recuerdo de Tijuana, El lugar sin límites

III. Fu entes secundarias

65

(adaptación de una novela corta de Donoso), así como de las versiones filmicas de Bp, Pa y Ebma. 76.

Oviedo, José Miguel. "La doble exposición de Manuel Puig". Eco 31/6. 192 (1977): 607-26. Se señalan primeramente algunos de los logros y rasgos de la narrativa de Puig ( L t R H , Bp, TBA y Ebma): recuperación de un lenguaje olvidado por la novela, pero de actualidad entre élites y masas; cierre de la brecha que separa cultura popular y culta; presencia del cine, de la canción romántica, de la novela rosa y de la prensa amarilla; multiplicidad de textos, registros y recursos narrativos. Se centra posteriormente en el examen de Ebma a partir de la doble exposición que opera el diálogo entre Valentín y Molina como resultado de la yuxtaposición de las películas narradas y la(s) historia(s) de ambos prisioneros: los resúmenes fílmicos son elipsis de lo que ocurre entre ellos y en ellos. Esta técnica de doble exposición redunda en el tema común de las películas de la identidad oculta o del doble, en el doble juego de Molina y en la dualidad y ambivalencia sexual (bisexualidad), cuya significación literal es para Puig, la de "exponerse", corriendo el riesgo de ser estigmatizado como sus personajes en una sociedad donde impera la intransigencia.

77.

Páez, Roxana. "Cuéntame tu vida. Las novelas dichas de Puig. Apuntes sobre

Maldición eterna a quien lea estas páginas. Apuntes sobre Sangre de amor correspondido". Homenaje a Manuel Puig. Ed. José Amícola. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1994: 33-65. Tras señalar la doble naturaleza de la obra de Puig, experimental y popular al mismo tiempo, este penetrante ensayo examina el papel fundamental que desempeña la oralidad en Me y Sac. En Me, Larry y Ramírez tratan de (re)construir por medio del diálogo sus intercambiantes subjetividades virtuales, deconstruyendo en el proceso la subjetividad del otro. El vampirismo y el voyeurisme son las reglas de dicho juego verbal. En Sac, el seudo-diálogo, monólogo dialogado o narración enajenada de Josemar, intenta rescatar una subjetividad que se revela ficticia e inexistente. En ambos tipos de discurso la voz masculina (la Ley) es desarticulada al mostrar las fisuras, falsas pretensiones y contradicciones en las que incurre al intentar adecuarse al modelo social de la virilidad. 78.

Parkinson Zamora, Louis. "Clichés and Defamiliarization in the Fiction of Manuel Puig and Luis Rafael Sánchez". Journal of Aesthetics and Art Criticism 41.4 (1983): 421-36; artículo cuya génesis se halla en la ponencia publicada como '"Le Chaudron fêlé': The Use of Clichés in Fiction by Manuel Puig, Luis Rafael Sánchez and Thomas Pynchon". Inter-American Li-

terary Relations/Rapports Littéraires ¡nter-Americans. Proceedings of the Xth Congress of the International Comparative Literature Association/ Actes du Xe Congrès de l'Association Internationale de Littérature Comparée. Ed. M. J. Valdés y coordinadora Anna Balakian. Vol. III. Nueva York:

66

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada Garland, 1985: 148-53. A partir de los conceptos estéticos de 'extrañamiento' de Viktor Shklovsky {Art as a Technique) y 'desautomatización' de Yori Lotman (Analysis of the Poetic Text) se examinan los usos creativos del 'cliché' en Ebma de Puig y La guaracha del Macho Camacho de Sánchez. El análisis de los usos del 'cliché', de la lengua vernacular, de la relación entre patrones lingüísticos y narrativos fijos y la imaginación/expresividad individual, además de servir de reconsideración sobre la naturaleza del lenguaje y de su capacidad comunicativa, demuestra que tanto el distanciamiento como la aproximación a las normas lingüísticas pueden producir "efecto artístico", recalcándose el carácter literario de estas novelas de textura oral/auditiva. A diferencia de The Crying of Lot 40 de Thomas Pynchon, en Ebma y en La guaracha el lenguaje de los medios aliterarios no es sólo materia narrativa sino también el "medio" mismo de la narración, proponiendo a los lectores cultos la necesidad de escuchar con sentido crítico los ritmos y pulsaciones de la cultura popular.

79.

Pellón, Gustavo. "Manuel Puig's Contradictory Strategy: Kitsch Paradigms versus Paradigmatic Structure in El beso de la mujer araña and Pubis angelical". Symposium 37.3 (1983): 186-201. Investigación de la función del 'kitsch' como paradigma organizador en ambas novelas. Además de su papel compensatorio y escapista, los paradigmas del 'kitsch' funcionan como modelos de conducta a imitar por los protagonistas: escapismo femenino/ compromiso político masculino (motivo de explotación sexual), amor traicionado, búsqueda del hombre superior. Este uso del 'kitsch' revela la preferencia de Puig por estructuras paradigmáticas tanto a nivel argumental como textual. Este recurso narrativo le permite solventar el problema de la imposición e 'impostura' autorial, induciendo a una lectura activa. Si pasividad y servilismo son rasgos esenciales del 'kitsch', la incorporación de sus paradigmas en esta obra parece reñida con la libertad de elección que proponen sus estructuras paradigmáticas.

80.

Rodríguez, Ana María de. "Manuel Puig: ¿de lo cursi al arte?". Eco 34/2.206 (1978): 198-214. Remitiendo a declaraciones del propio autor, trata de dilucidar los motivos y consecuencias de su empleo sistemático de manifestaciones sub-literarias, estigmatizadas en su relación con el arte por los fenómenos de lo cursi, lo trivial, el sentimentalismo, el 'kitsch' y el mal gusto. El estudio se organiza en torno a lo que la autora denomina fenómeno de "auto-comprensión" y "auto-interpretación" por parte de Puig, quien admite gozar con tales manifestaciones, viendo en el placer que producen la bestia negra de la estética tradicional. Puig plantea la necesidad de revalorizar estos fenómenos extra-estéticos acudiendo a un concepto más amplio de la expresión estética, que supere las fáciles dicotomías de lo trivial y culto, lo cursi y bello.

III. Fuentes secundarias

67

81.

Salgado, María A. "En torno a Manuel Puig y sus metamorfosis del narrador". Hispanic Journal 7.1 (1985): 79-90. Frente a las múltiples metamorfosis de la figura del narrador en Puig, e incluso su completa desaparición, este estudio se propone explorar los medios de que se sirve el escritor para seguir 'narrando' historias sin narrador tradicional. Autor como recopilador y montajista de monólogos, diálogos y otros escritos en LtRH. Aparición en Bp de una tercera persona a caballo entre la objetividad y la subjetividad, junto con otras formas indirectas del narrar: epígrafes, transcripción de discursos de los medios de comunicación masiva y otras tipografías (bastardilla, elipses). Predominio de la tercera persona en TBA, relator-objetivo, relatorcopista y relator objetivo copista (García Ramos), además de epígrafes, notas al calce, códigos médico-legales, parodia. Predominio del diálogo en Ebma. Molina como metanarrador omnisciente y un narrador editor de las notas, además de transcripciones de otros textos en primera y tercera persona. Yuxtaposición en Pa de la historia de Ana en primera persona con las del Ama y W218 en una tercera persona que es enmascaramiento de la primera. Predominio del diálogo en Me (más monólogos y otros textos escritos) y juego de la tercera y primera personas en Sac, una primera persona fragmentada.

82.

Santos, Lidea. "Lo cursi va al paraíso: el arte de la Tropicalia en las primeras novelas de Manuel Puig". Alba de América 10.18-19 (1992): 173-81. La publicación de LtRH {1968) coincide con el auge de la Tropicalia en Brasil, caracterizada por el choque del buen y mal gusto, ansia de totalización, ruptura de la lógica lineal y crítica del orden social, características éstas que comparte con el espíritu vanguardista de escritores del 'boom'. Se analizan las letras de canciones tropicalistas y las dos primeras novelas de Puig con el fin de delinear las semejanzas existentes entre estas realizaciones artísticas y determinar a su vez qué es lo que atribuye a estas obras su especificidad brasileña y argentina. Para ello, se examina la base cultural que las informa, ya que lo importante en ellas es el diálogo que entablan estos artistas con la creación de una identidad cultural propia, basada en la fricción y en la contradicción de su configuración social, no en modelos utópicos abstractos.

83.

Schmidt, Karen E. "The Influence of Popular Culture in Three Novéis of Manuel Puig: Imitation, Deception, and Alienation". Tinta 1.3 (1983): 3338. Se analiza el papel que juega la cultura de masas en LtRH, Bp y TBA. Para ello, se examinan los elementos estructurales y estilísticos que reafirman el tema de la alienación cultural: narrativas en primera persona (combinación lingüística de la cultura tradicional y foránea), forma novelística (folletín, novela policíaca), el diálogo como transmisor de la problemática social y cultural de la clase media argentina, ruptura de la linealidad (colaboración de los lectores). La alienación es el principio estructurador del que se vale Puig para mostrar la inautenticidad de unas vidas que, bajo

68

Manuel Puig - Bibliografía analítica y comentada el elixir de la cultura de masas y de su lenguaje culturalmente alienado, tratan de emular modelos foráneos, cayendo por fuerza en la decepción.

84.

Sieburth, Stephanie. "La cultura popular en la novela, de Cervantes a Puig: ideología y recepción". Ensayos de literatura europea e hispanoamericana. Ed. Félix Menchacatorre. San Sebastián: Universidad del País Vasco, 1990: 543-48. Comparación de tres novelas que tematizan la recepción de los textos populares: Don Quijote (Cervantes), El cuarto de atrás (Carmen Martín Gaite) y Ebma (Puig), con el fin de analizar el efecto que produce en los protagonistas el consumo de novelas de caballerías, novelas rosas y boleros o películas de segunda categoría respectivamente. Se postulan las siguientes conclusiones: primero, que la recepción de los lectores de textos populares, aunque éstos parezcan unívocos, es imprevista e idiosincrásica; segundo, que los condicionamientos sociales y la libertad individual entablan un diálogo tenso a la hora de interpretar sus mensajes; tercero, que las funciones de estos textos son múltiples; y por último, que el signo político de la recepción de la cultura popular nunca es fijo sino ambiguo, dependiendo del contexto cultural en que se consume.

85.

Smith, Paul Julián. "Manuel Puig and Gianni Vattimo: Art, History, Ethnicity". Representing the Other. 'Race', Text, and Gender in Spanish and Spanish American Narrative. Oxford: Clarendon Press, 1992: 163-90. Con base en la filosofía de Gianni Vattimo y algunos presupuestos teóricos del posmodemismo se investigan las nociones de etnia y nacionalidad en Bp y Cnt de Puig. Se analiza Bp como una red intrincada de relaciones de clase, género y raza, además de ofrecer un comentario sobre el arte y la mortalidad. Se examina Cnt como discurso sobre la historia y la verdad, sin descartar las nociones de etnia y clase. En ambas novelas existe una confrontación con otras culturas y la representación de etnia y nacionalidad sugiere una total carencia de valores fundamentales y orígenes auténticos. El proceso de aculturación precede cualquier intento de identidad étnica fija y estable, de igual modo que el lenguaje, la sede del Ser posmoderno, aparece contaminado por la cultura. La etnia es inseparable de la historicidad y el punto de encuentro entre esencia y apariencia, temporalidad/mortalidad y atemporalidad lo cubre la máscara y el monumento. La salvación está en la contaminación, en la construcción del presente con materiales del pasado. El estudiar a Puig, escritor de una época de post-historia, bajo el prisma de etnia e historicidad, sirve de contrapeso a abundantes lecturas formalistas e idealistas de su obra. En Puig confluyen el tono nostálgico y crítico, de igual modo que en el hombre posmoderno quedan aún residuos nostálgicos de la época metafísica.

86.

Solotorevsky, Myma. "El cliché en Pubis angelical y Boquitas pintadas: Desgaste y creatividad". Hispamérica 13.38 (1984): 3-18. Reimpreso en Literatura/Paraliteratura. Gaithersburg: Hispamérica, 1988: 25-40. Si de

III. Fuentes

secundarias

69

los títulos Pa y Bp es fácil inferir "obra desautomatizadora" y "obra cliché" respectivamente, el análisis del funcionamiento de los clichés verbales, temáticos y narrativos patentiza una contraria realización estética. En Pa, la homogeneidad en el uso del cliché dentro de la diégesis (historia de Ana) y de las metadiégesis (historias del Ama y W218), acentúa el efecto estereotípico. Aunque el texto logra cierto grado de desautomatización, al diferir la diégesis de las situaciones narrativas del Ama y W218 (Ana las supera y adquiere un saber) y al ser reemplazado un cliché temático (condición servil de la mujer) por otro (asexualidad), Pa no consigue liberarse de la estereotipia. En Bp, en cambio, los clichés son expuestos y anulados sistemáticamente cara a la realidad de los personajes. Ello se logra por medio de contrastes entre un momento diegético o metadiegético y la diégesis total de la novela, o por desajustes entre textos y discursos yuxtapuestos. 87.

Southard, David Reid. "Betrayed by Manuel Puig: Reader Deception and Anti-Climax in His Novéis". Latín American Literary Review 9 (1976): 2228. Examen del uso del engaño como recurso técnico que, al llevar a conclusiones erróneas a los lectores y personajes (en el caso de Bp), resulta en un efecto anticlimático. El engaño del lector o lectora en LtRH, resultado de la retención de información que supone el desplazamiento de la carta de Berto al final de la novela, se da en mayor grado en Bp, donde además de aplazarse la revelación del engaño de Celina hasta la entrega quince, se provee a los lectores y personajes de falsa información. En TBA el elemento de engaño está en el encubrimiento de una acción: el crimen perpetrado por Leo catorce años antes. El anticlimax es resultado del engaño a lectores y personajes.

88.

Speranza, Graciela. "Malédiction... eternelle... á... qui lise... ees pages". La novela argentina de los años 80. Ed. Roland Spiller. Erlanger Lateinamerika-Studien, 29. Frankfurt am Main: Vervuert, 1991. TBA, Pa y Me configuran el "tríptico episódico" de un proyecto de novela como "laboratorio ficcional", en el que retazos culturales de carácter colectivo (folletines, intrigas policiales, ciencia-ficción, películas, tangos, boleros) e individuales (monólogos, diálogos, cartas, sueños) se entremezclan buscando cierto realismo engañoso. Respecto a las tres novelas se examinan estos aspectos: la novela freudiana, la voracidad narrativa, el 'camp', el 'bricolage', y la relación entre política y ficción, ya que la tres se enmarcan en el proceso militar (1976-83). Puig demuestra que la experimentación narrativa no está reñida con las formas culturales populares, haciendo un uso político de lo popular y combinando el gesto posmoderno contra la individualidad del sujeto con el gesto crítico de la literatura moderna.

89.

Tittler, Jonathan. "Order, Chaos, and Re-order: The Novéis of Manuel Puig". Kentucky Romance Quarterly 30.2 (1983): 187-201. El autor investiga en las cuatro primeras novelas de Puig la tensión entre elementos estructurales

70

Manuel Puig - Bibliografía analítica y comentada (formato unificador de dieciséis capítulos), narrativos (fragmentación, repetición formularia, narración estática, precisión descriptiva), temáticos y arguméntales, que sugieren orden y caos. La regularidad del formato funciona por una parte como reclamo al consumidor de productos en serie, por otra, como ordenamiento formal del desorden que caracteriza la materia narrativa. Si la noción de orden adquiere sentido metafórico en LtRH (simetría en les capítulos como metáfora de la forma pura), en Bp y TBA apunta a un orden platónico, que - a nivel cósmico- propulsa hacia lo abstracto, hacia la libertad. Ebma reproduce un proceso que va del orden, pasando por el temporario caos del cambio, a la libertad - a nivel personal- de un nuevo orden. Los motivos de Puig al explorar esta tensión son: primero, como medio de llegar a más lectores; segundo, como compensación por el caos que viven los personajes; y finalmente, como criticismo implícito sobre el ejercicio de la critica en cuanto imposición a los textos literarios de un determinado orden irelación entre arte y crítica).

90.

Yudice, George. "El beso de la mujer araña y Pubis angelical: entre el placer y el saber". Literature & Popular Culture. A Symposium. Ed. Rose S. Mine. Gaithersburg: Hispamérica & Montclair State College, 1981: 43-57. Estudio comparativo (con mayor énfasis en Pa) que analiza el concepto de 'lo femenino' y su genealogía. Ambas novelas elaboran alegorías del deseo: voluntad de trascender y de placer en Ebma, voluntad de saber en Pa. Se presenta un esbozo de la economía del deseo que incluye la economía libidinal (Freud) del discurso fllmico. La retórica del ojo, relacionada con su función en el cine y en la cultura del espectáculo contemporánea constituye el eje de ambas novelas. 'Ojo-ausente' en TBA, que significa la castración de Gladys (ausencia del falo). 'Ojo pleno' en Ebma como identificación por medio de la mirada y 'simulacro del ojo' en Pa. El triunfo del estilo como liberación se logra en Ebma mediante la apropiación/subversión del signo (falo, poder) y en Pa mediante su crítica. Un primer nivel alegórico en Pa es el "fetiche femenino", como indagación del discurso fetichizante con el fin de descubrir los modos de control. Otro el "fetiche argentino" como resistencia ante el fetiche de la cultura metropolitana. Pa opta por el saber y elabora una rica alegoría de la resistencia.

91.

Zimmerman, Shari A. "Manuel Puig and the Critique of Authority". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 208-18. Una de las constantes de la obra de Puig es el examen de los patrones genéricos y sexuales cifrados en las imbricadas ideologías de la religión, política y cultura popular. Interes que es fruto de su preocupación frente a cualquier sistema de pensamiento autorizado y autorizador que opere bajo los principios de represión o exclusión, llámese feminismo (Pa), marxismo (Ebma, Me), psicoanálisis (Ebma, Me) o peronismo. Puig propone una "actitud de crítica" permanente hacia toda ideología emancipatoria, ya sean sistemas genéricos, sexuales o políticos. El rechazo del papel tradicional masculino prescrito, el

III. Fuentes

secundarias

71

menoscabo de su presencia autorial, la multiplicación de voces narrativas, son consecuencia de su postura política, de su creencia filosófica en el pluralismo y de su conciencia del saber limitado del ser humano.

III. A. 3. Tesis doctorales 92.

Beckford-Jessen, Patricia Deborah. "The Social/Political Construction of Reality in the Narrative of Manuel Puig". Diss. State University of New Jersey, Rutgers, 1989. Dissertation Abstraéis International 50.11 (1990): 3608A-09A. La problemática relación entre los personajes puigianos espejea la relación que éstos entablan con su entorno social. Se estudia esta relación dentro de diversos ámbitos espaciales: el espacio de los pensamientos, sueños, imaginación, familia, realidad social y política. La interpretación de LtRH, Bp, TBA, Ebma, Pa y Me se presenta pues anclada en la realidad psicológica y política de la historia pasada, presente y futura argentina.

93.

Boehm, Beth Ann. "A Rethoric of Metafiction". Diss. The Ohio State University, 1987. Dissertation Abstraéis International 48.7 (1988): 1765A. Remitiendo principalmente al teórico Peter Rabinowitz, se investigan los procesos retóricos que entran en juego en la metaficción y el papel que asumen los lectores frente a este tipo de textos autoconscientes. Se examinan los modos en que varios autores de metaficciones tratan de modificar las relaciones entre escritor(a)-lector(a)-texto, así como las repercusiones e implicaciones ideológicas de textos que exhiben ante los lectores su artificio constitutivo. La investigación se organiza bajo seis enfoques. El primero: estudio del género (autor(a)-fábula-medio-lector(a)); el segundo: metaficción didáctica (papel del autor como maestro y actor - Barth y Borges); en tercer lugar: usos de cuentos tradicionales (Coover, Barthelme, Calvino); el cuarto enfoque: técnicas metalingüísticas (Gass, Barthelme); el quinto: lectores dramatizados (Gardner, Puig, Calvino) y por último: relaciones entre técnicas miméticas y metaficcionales (Fowles).

94.

Boyer, Alain-Michel. "La Paralittérature: sa fonction dans les œuvres de William Burroughs, Alain Robbe-Grillet et Manuel Puig". Tesis doctoral de 3SI ciclo. Universidad de París IV, Sorbona, 1982. Análisis de la función que dentro de la obra literaria desempeñan ciertos "textos-parásitos": la novela rosa, la ciencia ficción, la novela policíaca, la serie negra o el western. Tras plantear el surgimiento de la paraliteratura y su desarrollo durante los siglos XIX y XX, Boyer examina varias obras de los escritores RobbeGrillet (Les Gommes, Le Voyeur, Projet pour une révolution à New York, Djinn, Topologie d'une cité fantôme. Un Réjicidé), Borroughs (Le Festin Nu, y la trilogía La Machine molle, Le Ticket qui explosa y Nova Express),

72

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada y Puig (TBA y Pa). Este estudio muestra el modo en que la manipulación de "voces-fósiles" origina un nuevo discurso, una escritura auto-refleja que cuestiona los mismos materiales que la constituyen. El trabajo incluye una extensa bibliografía sobre la literatura popular (la novela rosa, la novela policíaca, el western y la ciencia ficción).

95.

Broughton, Nancy Jo. "Entrapment and Alienation in four Novéis of Manuel Puig". Diss. Michigan State University, 1993. Dissertation Abstracts International 55.2 (1994): 287A. Análisis de LtRH, Bp, Ebma y Sae partiendo de las nociones de engaño y alienación, como tema y como recurso estructural. Ambos conceptos operan en diversos planos, enredando no sólo a los personajes sino también a los lectores. En la introducción se examinan algunos elementos narrativos y estructurales que ponen al descubierto varios subtextos relacionados entre sí, así como el papel del desengaño en la sociedad represiva argentina.

96.

Buguet-Fillon, Marie-José. "Le Récit narratif contemporain en Argentine: Manuel Puig". Tesis doctoral de 3£í ciclo. Universidad de París IV, Sorbona, 1978. Examen de LtRH, Bp, TBA y Ebma, con el propósito de demostrar el carácter, a la vez, argentino y universal, tanto de los personajes y del mundo ficticio narrado, como de las técnicas narrativas empleadas por Puig. El análisis de los comportamientos psicológicos de los personajes, de la variedad de técnicas literarias, de la presencia del cine y del tango, del recurso a los géneros menores (folletín) pone de relieve una obra polivalente y polisémica, que da cuenta de una visión pluridimensional de Argentina y de la complejidad del ser humano.

97.

Corbatta, Jorgelina Fidia. "Mito personal y mitos colectivos en las novelas de Manuel Puig". Diss. University of Pittsburgh, 1983. Ann Arbor: UMI, 1984. Dissertation Abstraéis International 45.4 (1984): 1126A. Los conceptos de 'mito personal' y 'mito colectivo' sientan las bases de este análisis sobre las seis primeras novelas de Puig: LtRH y Bp (ciclo de Coronel Vallejos), TBA y Ebma (ciclo de Buenos Aires), Pa, Me y Sac (ciclo americano). Para explicar el primero de estos conceptos recurre a la 'psico-crítica' de Charles Mauron. Con respecto al segundo, remite a Umberto Eco y Gillo Dorfles ('pop art', 'kitsch', 'camp'), utilizando también el concepto de 'bricolage' de Lévi-Strauss.

98.

DuPouy, Steven Michael. "Thematic Confinement and Narrative Escape in the Novéis of Manuel Puig". Diss. University of Indiana, 1988. Dissertation Abstraéis International 49.10 (1989): 3039A. A partir de la noción de 'encierro' se analizan las restricciones impuestas sobre los personajes por fuerzas exteriores como la cultura popular o de masas (LtRH y Bp), las preferencias sexuales, (TBA, Ebma y Pa), o su propio pasado (Me y Sac). Según el grado de conocimiento adquirido sobre su propio ser y sobre su entorno social, los personajes de Puig escapan de su encierro -con mayor o menor

III. Fuentes secundarias

73

é x i t o - por vías imaginativas trazadas por diversas manifestaciones de la cultura popular y de masas. 99.

Esplugas, Celia Catalina. "Female Sexual Encounters in Works by Sherwood Anderson and Manuel Puig and Existencial Themes and Literary Techniques in Sherwood Anderson's and Manuel Puig's Works". Diss. University of Toledo, 1981. Dissertation Abstracts International 43.12 (1983): 3901A-02A. Esta tesis explora, en primer lugar, las correspondencias entre las respuestas de algunos de los personajes femeninos de estos autores con respecto a la sexualidad: promiscuidad (Wave del relato "Daughters" y Mabel de Bp), pureza (Helen de "The Thinker", "Drink" y "Surrender", y Raba de Bp) y neurosis (Louise de "Golkines" y "Surrender", y Nené de Bp). En segundo lugar, se examina la presencia de algunos temas existenciales y técnicas análogas en Winesburg y Ohio de Anderson, y LtRH y Bp de Puig (relación víctima-victimario; perspectiva narrativa de primera y tercera persona).

100.

Essoufi, Moumene. "Analyse des éléments de la narration dans l'ceuvre de

Manuel Puig: Maldición eterna a quien lea estas páginas, Sangre de amor correspondido, Bajo un manto de estrellas et Cae la noche tropical". Tesis doctoral (Nueva Tesis). Universidad de Tolosa 2, 1993. Estudio sobre las novelas: Me, Sac y Cnt y la pieza teatral: Bme, con base en cuatro elementos fundamentales de la ficción: el espacio, el tiempo, los personajes y la función narradora. Las tres novelas de Puig se vuelcan hacia el realismo (realidad social e histórica), mientras que el escenario de la ilusión domina el texto dramático. Se indican algunos temas recurrentes: la soledad, el machismo, la frustración sexual, la sensibilidad femenina y su explotación, y una técnica reincidente: el camuflaje del narrador tradicional bajo el papel de editor de los discursos. 101.

González Uriarte, Walter. "Les cinq premiers romans de Puig et le cinéma". Tesis doctoral de 3— ciclo. Universidad de París III, Sorbona, 1986. Análisis de las cinco primeras novelas de Puig dentro de su contexto cultural, social e histórico. Se examina en ellas la importancia de la cultura popular y del cine (americano, mexicano y alemán). Influencia del cine que no sólo se patentiza en la imaginación de los personajes y en su caracterización, sino también en las técnicas cinematográficas que el autor transpone al dominio literario.

102.

Hall, Kenneth Estes. "The Function of Cinema in the Works of Guillermo Cabrera Infante and Manuel Puig". Diss. The University of Arizona, 1986. Dissertation Abstracts International 47.4 (1986): 1343A-44A. Estudio de la influencia del cine en las obras y carreras artísticas de Puig y del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante. Tras la discusión de algunos aspectos temáticos y técnicos relativos al cine, el trabajo se centra en el análisis de varios textos de variada índole para determinar la relación que establecen

74

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada ambos autores con el cine, y contrastarlas. De Cabrera Infante se examinan dos compilaciones dedicadas al cine, Un Oficio del Siglo 20 y Arcadia todas las noches, además de sus novelas Tres Tristes Tigres y La Habana para un Infante Difunto. Respecto a Puig el estudio remite a su novela Ebma y a los guiones La cara del Villano y Recuerdo de Tijuana.

103.

Hoyos-Salcedo, Pedro Pablo. "Graffiti Writings: a Significant Intertext in the Most Representative Works of Fiction by Contemporary Spanish American Authors". (Texto en español). Diss. The University of Nebraska, Lincoln, 1995. Dissertation Abstracts International 56.7 (1996): 2705A. Remitiendo a las nociones de intertextualidad, del texto como intertexto (Barthes) y del texto como absorción de textos (Kristeva), Hoyos-Salcedo analiza el modo en que se presenta el intertexto del 'graffiti' en la narrativa hispanoamericana. Después de considerar algunos antecedentes históricos, literarios, pictóricos y cinematográficos de textos de 'graffiti', resalta la importancia del recurso al 'graffiti' - c o m o intertexto ya consolidado y categoría estéticadentro de la obra total de autores como José Emilio Pacheco, Severo Sarduy, Julio Cortázar, Manuel Puig y Gabriel García Márquez como sumo pionero.

104.

Kim, Helen M. "Living the Fantasy: The Politics of Pleasure in Mass Culture". Diss. The University of Michigan, 1994. Dissertation Abstracts International 56.1 (1995): 184. Lectura de películas musicales de Hollywood, que identifica el placer que producen los productos de los medios masivos de comunicación norteamericanos con la Utopía y la auto-consciencia, es decir, la construcción del poder por vía de los medios masivos de comunicación. Mientras algunos escritores denuncian amargamente el predominio de los 'mass-media' (Bret Easton Ellis, Don Delillo, Walker Percy), las obras de otros despliegan un arsenal de modos originales de contrarrestar esa dominación, mediante la apropiación de su mismo discurso. Los personajes, desde dentro mismo del sistema, utilizan sus mecanismos ventajosamente. La práctica del 'contar' les facilita el medio de invertir la racionalidad occidental, invistiendo sus discursos inventados con la autoridad de la realidad misma.

105.

Linenberg-Fressard, Raquel. "Exil et langage dans le román argentin contemporain: Copi, Puig, Saer". Tesis doctoral de 3£í ciclo. Universidad de Rennes II, 1988. Análisis fundamentalmente lingüístico y temático de la ficción de tres escritores coetáneos, en la que incide el problema del exilio. Trata de determinar el impacto de este tema en el lenguaje, en elementos del discurso narrativo y en la configuración del mundo ficcional, a través del examen de los siguientes textos: La vida es un tango, La ciudad de las ratas y El baile de las locas del uruguayo Copi (Raúl Damonte Taborda), el relato largo "A medio borrar" y las novelas El Entenado y Glosa del argentino Juan José Saer, y las seis primeras novelas de Puig.

///. Fuentes secundarias

75

106. Maldonado, Armando. "Manuel Puig: The Aesthetics of Cinematic and Psychological Fiction". Diss. University ofOklahoma, 1977. Dissertation Abstraéis International 38.4 (1978): 2156A. Este estudio versa sobre las tres primeras novelas de Puig, LtRH, Bp y TBA, a través de las cuales el autor investiga los patrones de comportamiento individual, no sólo como respuesta a relaciones sociales y familiares conflictivas, y a la fuerte entromisión de los medios de comunicación masiva (el cine, sobre todo), sino también como producto de esos mismos factores. Cambios en el formato y organización de estas novelas apuntan a una apertura del mundo psicológico plasmado en estas novelas, de un marco mayormente subjetivo en LtRH se pasa a un contraste entre modos de presentación subjetivos y objetivos en Bp y TBA. 107. Martí-Peña, Guadalupe. "Discurso paródico en tres novelas de Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth, Boquitas pintadas y The Buenos Aires Affair". Diss. University of Washington, 1990. Dissertation Abstraéis International 51.9 (1991): 3093A. Las teorías sobre la parodia de Mijaíl Bajtín y Linda Hutcheon informan el análisis de estos tres textos paródicos, LtRH, Bp y TBA, frente a sus modelos parodiados: el Bildungsroman, el folletín y la novela policíaca respectivamente. Se demuestra la eficacia del discurso paródico en sus dos vertientes de homenaje e irrisión, como instrumento de crítica cultural, ideológica y social de la clase media argentina de las décadas del 30 y 40 fundamentalmente. 108. Martínez, María Ester. "A Study of American and Spanish-American Reception of Five of Manuel Puig's Novéis". Diss. Indiana University, 1988. Dissertation Abstraéis International 49.9 (1989): 2649A-50A. Con base en la teoría de la recepción, se comparan las respuestas de críticos americanos y latinoamericanos a cinco de las novelas de Puig, en español y en su traducción inglesa: LtRH, Bp, TBA, Ebma y Me. Se destaca que las diferencias en la recepción de sus novelas por parte de críticos de zonas culturales diferentes, responden, más que a cuestiones de nacionalidad, a cambios sociopolíticos y a la repercusión de críticas precedentes en la formación ulterior de criterios valorativos. 109. Muñoz, Elias Miguel. "El discurso de la sexualidad en Manuel Puig". Diss. University of California, Irvine, 1984. Dissertation Abstraéis International 45.9 (1985): 2891 A. Mediante un método de análisis intertextual y comparativo, se explora el tema de la sexualidad en la novelística de Puig como discurso preestablecido que, al ser inscrito en nuevos contextos, toma otros sentidos desmitificadores. Las novelas examinadas son Bp, TBA, Ebma, Pa y Sac. El estudio de estas narrativas bajo esta perspectiva demuestra que lo tenido por 'natural' en cuanto a la sexualidad es, en realidad, aprendido; que la sociedad reprime y redirige a la vez los impulsos sexuales, y que la verdadera liberación comienza por la subversión del lenguaje.

76

Manuel Puig - Bibliografia

analítica y

comentada

110.

Orbe, Juan Bautista. "The Discourse of Caudillismo: Historical and Literary Readings". Diss. Michigan State University, 1985. Dissertation Abstracts International 46.12 (1986): 3731A. Examen de las lecturas literarias e históricas de mayor autoridad sobre el fenómeno del caudillismo, a fin de plantear un modelo de interpretación alternativo de enfoque sociocrítico con base en Michel Foucault y Ernesto Laclau. Se consideran las ficciones de Domingo F. Sarmiento, Joseph Conrad, Ramón del Valle Inclán, Osvaldo Soriano y Manuel Puig. Respecto a textos históricos este estudio remite principalmente a textos de escritores de lengua inglesa (Ferns, Piatt, Brown, etc.) así como a los de los más renombrados intelectuales e historiadores latinoamericanos (Rodó, Bunge, Scalabrini Ortiz, Luna, Piggros, etc.). El estudio propone la necesidad de reconsiderar los textos canónicos sobre los caudillos para delinear una lectura más atenta a las practicas sociales que a las categorías metafísicas (carisma, autoritarismo, liberación, etc.).

111.

Ordóñez de Parra, Montserrat. "Fragmentation and Narrative Levels in Manuel Puig's Boquitas pintadas. Computer-Assisted Analysis of an Experimental Novel". Diss. University of Wisconsin, Madison, 1976. Se escogen las dos primeras novelas de Puig, LtRH y Bp, como campo idóneo de investigación tocante a una cuestión teórica del lenguaje y la literatura: la fragmentación propia de la narrativa moderna experimental. Con la ayuda del ordenador, esta tesis se centra en el análisis de la fragmentación de narradores dentro de dos modalidades de organización textual: yuxtaposición e inserción.

112.

Otero Krauthammer, Elizabeth. "The Psychosexual Unity in the Narrative of Manuel Puig". Diss. State University of New Jersey, Rutgers, 1987. Dissertation Abstracts International 48.7 (1988): 1785A. Bajo un enfoque crítico de índole ecléctica, se examina la imagen de los argentinos que Puig perfila en LtRH, Ebma y Pa. Imagen que no sólo (re)presenta a los argentinos como miembros y productos de su sociedad, sino también, como reflejo de los estereotipos 'femenino' y 'masculino' de la sociedad occidental en general, poniendo de relieve los problemas sociales, sexuales y psicológicos que tal modelo de conducta crea en sus miembros.

113.

Paravisini, Elizabeth. "The Novel as Parody of Popular Narrative Forms in The Unites States and Latin America." Diss. New York University, 1982. Dissertation Abstracts International 43.7 (1983): 2342A. Análisis del modo en que textos representativos de escritores contemporáneos norteamericanos y latinoamericanos parodian las convenciones de ciertas formas narrativas populares (películas, folletines, novelas policíacas, tebeos, etc.), con el fin de revitalizar el género novelístico y mostrar la relación entre los géneros parodiados y la realidad de sus consumidores: Manuel Puig, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Luis Rafael Sánchez, Walker Percy, Norman Mailer, Gore Vidal, Thomas Pynchon, John Updike, Ken

///. Fuentes secundarias

77

Kesy y Cyra McFadden. De Puig se consideran LtRH, Ebma y Pa (influencia del cine), TBA (novela policíaca) y Bp (radio y folletín). 114. Paul, Marcie L. "Transformational Metaphors in the Narrative of Manuel Puig". Diss. The University of Wisconsin, Madison, 1984. Dissertation Abstraéis International 45.12 (1985): 3651A. Análisis semiótico de los dos sistemas metafóricos principales en el discurso de LtRH, Bp, TBA, Ebma y Pa: el primero relacionado con la comida, el comer y sistemas de aprovisionamiento; el segundo con la salud y la enfermedad. Ambos sistemas se encuentran estrechamente ligados a las nociones de sexualidad, represión y búsqueda de identidad. El estudio de estos dos sistemas metafóricos demuestra un cambio de ideología en la narrativa de Puig: de un ser alienado en LtRH a un estado de integración en Ebma, de relaciones represivas masculino-femeninas en Bp y TBA a la comunicación entre el ser y el otro en Pa. 115. Peck, Kenneth Arthur. '"La fábrica de sueños': The Influence of North American Cinema of the 1930's and 1940's on Modern Latin American Literature: Carlos Fuentes, Guillermo Cabrera Infante and Manuel Puig". Diss. New York University, 1995. Dissertation Abstraéis International 56.5 (1995): 1806A. En los años treinta y cuarenta, Hollywood domina en la distribución comercial de películas. Dominación que resulta en una colonización popular cultural de Latinoamérica y en una fascinación mutua entre ambos países. Fuentes, Cabrera Infante y Puig fueron ávidos consumidores de los productos salidos de esta "fábrica de sueños" norteamericana. Este análisis textual y biográfico enfoca la vida y obras de estos escritores, con el fin de determinar la función que el cine de Hollywood desempeña en ellas. Su influencia se percibe en las técnicas y modos de narrar: propósito de divertir, composición de escenas cinemáticas, empleo de diálogos y elaboración de personajes soñadores y mundos de ensueño, más acorde con el gusto del público-lector(a) de la era actual. 116. Pellón, Gustavo. "Narrative Conspiracies in Alemán, Grimmelshausen, Proust, Svevo and Puig". Diss. State University of New York, Binghamton, 1981. Dissertation Abstraéis International 41.11 (1982): 242A. Tras delinear el marco teórico y metodológico de este análisis (las 'personas gramaticales' de Emile Benveniste), se demuestra que de las interrelaciones subjetivas entre autor(a), narrador(a) y lector(a), surgen conspiraciones que hacen posibles la narrativización de las novelas tratadas: Guzmán de Alfarache de Alemán, Simplicissimus de Grimmelshausen, En busca del tiempo perdido de Proust y La conciencia de Zeno de Svevo. Se propone una lectura de las cuatro primeras novelas de Puig, principalmente Ebma, la cual señala una nueva etapa en Puig: la casi total ausencia de narración. La conspiración literaria esencial para la vida del texto es la narrativización, como lugar donde se firma un pacto comunicativo entre lector(a) y autor(a).

78

Manuel Puig - Bibliografia

analitica y

comentada

117.

Reutemann, Ida. "Manuel Puig: les roles sexuels comme mythe personnel". Tesis doctoral de 3^1 ciclo. Universidad de París III, Sorbona, 1985. Admitida la doble naturaleza de la obra de Puig: su fondo socio-histórico como vertiente de tinte realista (que remite a la cultura de masas y a la cultura popular argentina) y la experimentación formal, que socava ese mismo realismo tradicional, se examinan los papeles sexuales en LtRH y Bp fundamentalmente, como punto de convergencia de la novelística de Puig, desde LtRH hasta Pa (su 'mito personal'). La lectura psico-crítica que propone se basa en los presupuestos teóricos de Charles Mauron (Des métaphores obsédanles au mythe personnel), pero no se limita al análisis puramente temático, sino que tiene en cuenta las diferentes modalidades de la enunciación y los mecanismos de producción de sentido: análisis semiótico centrado sobre la intertextualidad.

118.

Rice, Andrea. "Técnicas de caracterización en las novelas de Manuel Puig". Diss. Texas Tech University, 1987. Dissertation Abstracts International 48.5 (1987): 12I6A-17A. Remitiendo a las siete primeras novelas (salvo Cnt), se analizan cuatro técnicas utilizadas por Puig en el desarrollo de los personajes principales: mediante técnicas extratextuales (películas de Hollywood, bolero, tango); por medio de lo que revelan otros personajes secundarios o a través de lo revelado por el propio personaje; y finalmente, por lo que el autor revela a través de la utilización de ciertas técnicas narrativas y la organización de la narración.

119.

Rodríguez, Bárbara. "The En-Gendering of Power in Five Novéis of Manuel Puig". Diss. University of California, San Diego, 1993. Dissertation Abstracts International 54.4 (1993): 1385A. Lectura materialista y feminista de TBA, Ebma, Pa, A/e, Sac. A diferencia de LtRH y Bp con su énfasis en la denuncia de la realidad política opresiva argentina, estas cuatro novelas posteriores expresan preocupaciones de índole más global. Este análisis examina los mecanismos de poder en relación con el cuerpo, las posiciones del sujeto y el discurso.

120.

Santesteban, Luisa B. "Lo 'femenino' y la 'cultura popular' en El beso de la mujer araña y Pubis angelical". Diss. Rice University, 1987. Dissertation Abstracts International 21.1 (1988): 38A. El objetivo de este estudio es mostrar cómo lo 'femenino' se presenta en estas dos novelas como signo de debilidad, sujeto a la manipulación ideológica y social, en contraste con lo 'masculino' que remite a las nociones de poder y explotación. Los protagonistas se apropian de manifestaciones culturales ajenas y del discurso ajeno que articula esa realidad cinematográfica de Hollywood alienante y alienadora. El resultado son personajes femeninos marginados, recluidos en la cárcel o en un hospital, que fantasean con ese 'hombre superior 1 que las libere.

III. Fuentes secundarías 121.

79

Southard, David Reid. "Author, Text and Reader in Modem Experimental Hispanic Narrative". Diss. University of Kentucky, Lexington, 1983. Dissertation Abstraéis International 45.1 (1984): 200A. Este trabajo se centra en el análisis de las relaciones que se establecen entre narrador(a), texto y lector(a), en las novelas Niebla de Unamuno, El socio de Prieto, La colmena de Cela, El Jarama de Sánchez Ferlosio, Aura de Fuentes, Rayuelo de Cortázar, Tres tristes tigres de Cabrera Infante y Ebma de Puig. El modelo comunicativo de Martínez Bonati informa la perspectiva crítica de este estudio: narrador(a)-mundo representado-lector(a), remitiendo a tres enfoques teóricos relativos a cada uno los elementos constitutivos: el autor o autora implícitos de Booth, los estratos del texto de Ingarden y el papel del lector(a) de Iser. Estos textos exigen de los lectores el papel de colaboradores.

122. Steimberg de Kaplan, Olga. "Manuel Puig: un renovador de la novela argentina". Tesis doctoral de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), 1986. Se estudian las siete primeras novelas de Puig (salvo Cnt, aún sin publicarse) con el fin de determinar las claves de su novelística y en qué radica su singularidad dentro del amplio panorama de la narrativa argentina actual. Presta atención a diversos aspectos de su obra: la relación entre literatura y subliteratura, el reciclaje de lenguajes, la oralidad, su reticencia a intervenir de forma autorial en lo narrado, dejando que sea el propio personaje quien hable, escriba y articule verbalmente su propia historia. Lo singular de sus obras estriba en la combinación de una etiqueta popular, con realizaciones de orden estilístico y técnico que las hermanan con el experimentalismo de vanguardia. 123. Worley, Joan Yvonne. "Film into Fiction: Thomas Pynchon and Manuel Puig". Diss. Ohio University, 1983. Dissertation Abstracts International 44.12 (1984): 3680A. Esta tesis se centra en el análisis de la influencia del cine en El arco iris de la gravedad de Pynchon y LtRH, Bp, TBA y Ebma de Puig. Se examina la repercusión del cine en la caracterización de los personajes y la organización narrativa, así como el uso de técnicas narrativas que redoblan técnicas cinematográficas: fluir de conciencia, prosa objetiva, multiperspectivismo y elipsis, correlatos del montaje, punto de mira de la cámara, cambios del punto de vista, y manipulación temporal.

Manuel Puig - Bibliografia analitica y comentada

80

III. B. Novelas III. B. 1. La traición de Rita Hayworth (1968) III. B. 1. a. Libros y monografías 124.

Campos, René Alberto. La textura cinemática en La traición de Rita Hayworth. Madrid: Pliegos, 1985. Investigación del modo en que el cine influye en la novela en los planos temático, argumental y discursivo. Influencia que es mutua: lo cinematográfico contagia el discurso narrativo y lo literario influye en el discurso fílmico. El cuerpo de Toto, inseparable del cuerpo de la novela, describe una trayectoria en la que se inscriben los conflictos personales del protagonista, para quien el cine no es sólo un espectáculo a observar desde afuera, sino un espejo en el que proyectar sus contenidos inconscientes: la transgresión del deseo homosexual, y el conflicto entre lo Simbólico y lo Imaginario del diseño psicoanalítico lacaniano. Es esta calidad 'especular' del texto de LtRH, que surge del cruce de la realidad y la imaginación, de la historia y el discurso, de la ficción narrativa y cinematográfica, el juego de reflejos y espejismos encubridores de una ausencia (máscaras, alucinaciones, traiciones, alienación), lo que convierte la lectura de esta novela en una experiencia cinematográfica y a los lectores en 'voyeurs'.

125.

Pauls, Alan. Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth. Buenos Aires: Hachette, 1986. Sin desatender la crítica puigiana, se proponen ciertas hipótesis de lectura que expliquen el carácter centrífugo de LtRH, espacio textual invadido por otros espacios literarios y culturales que transgreden los límites a los que, en principio, el texto parece atenerse, ampliando así su horizonte interpretativo. LtRH es la actualización de una de las consignas literarias de Puig: la demolición del narrador en cuanto obelisco jerárquico del sistema de poder instaurado por el texto. Las voces integrantes de este montaje oral empañan, no obstante, la supuesta transparencia de la oralidad, al resonar en ellas otras voces, chismes. Se destacan otros dos aspectos de la política estilística de Puig. En primer lugar, la crítica a la ideología creacionista implícita en la máquina reproductiva que genera su obra, siendo el cine uno de sus códigos imitativos, temática y técnicamente. En segundo lugar, su rechazo a la noción de un estilo intrínsicamente literario. La desprivatización de géneros supuestamente "privados", neutraliza cualquier ilusión de voz propia. Más que denunciar la enajenación que producen los medios masivos de comunicación, Puig demuestra la eficacia con que los mismos socavan los valores básicos de ciertas ideologías literarias: originalidad, creación, propiedad, configuración de un sujeto individual.

III. Fuentes secundarias

81

III. B. 1. b. Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías 126

Bianchi, Soledad. "Discurso e historia en La traición de Rita Hayworth". Actas del Coloquio sobre la obra de Puigy Vargas Llosa. Les Cahiers de Fontenay 26-27 (1982): 93-99. Demostración de la relación entre el cine como tema y el modo en que incide en la estructura total del relato. Se pone de manifiesto la estrecha adecuación que existe entre lo que se dice (la historia) y la manera en que se dice (el discurso): por ejemplo, el individualismo e incomunicación entre los personajes se corresponde con el uso del monólogo interior, con diálogos que son más bien monólogos, con escritos de carácter íntimo (diario, cuaderno de pensamientos), o con múltiples secuencias y cambios de narradores (montaje, cortes) que se suceden de capítulo a capítulo.

127.

. "La traición de Rita Hayworth'. Una novela dialógica". Revista Iberoamericana 53.141 (1987): 837-859. A partir de las nociones de 'intertextualidad', 'dialogismo', 'polifonía' e 'intertexto' (Mijail Bajtín, Julia Kristeva, Tzvetan Todorov), se examina la pluralidad de textos, (sub)géneros discursivos, voces, estilos, y narradores-personajes, generadora de un multiperspectivismo que escamotea la verdad absoluta y exige una participación activa de los lectores. El montaje da unidad de sentido a estos textos heterogéneos (noción de 'bricolage', Lévi-Strauss), que bajo relaciones de contigüedad y discrepancia dialogan entre sí. Dialogan sus diálogos (internos o escondidos), sus intertextos (Pablo y Virginia, María, Marianela, La montaña mágica). Dialogan diversos géneros literarios, subliterarios o extraliterarios y sus modelos, las narraciones y el personaje-narrador, el arte y la realidad ("Pop art" = recuperación estética de la producción de los medios de comunicación masiva, 'collage', desjerarquización). Diálogo también entre Puig y otros escritores que reciclan las formas populares y las de los medios de comunicación masiva: Denevi, Donoso, Cabrera Infante, Gudiño Kieffer, Vargas Llosa, Skármeta, Soriano y Marchant.

128.

Bueno Chávez, Raúl. "Sobre la enunciación narrativa; de la teoría a la crítica y viceversa (a propósito de la novelística de Manuel Puig)". Hispamérica 11.32 (1982): 35-47. Como ejemplo de la relación simbiótica entre teoría y crítica literaria, se formalizan y formulan las técnicas de enunciación (elocutio) en LtRH y Bp, resultantes de la combinación de tres componentes: voz/punto de vista/tiempo relatado. En cada fórmulación tripartita clasificatoria entran en juego estas grafías: N (narrador en tercera persona), P (personaje), NP (narrador personaje distanciado o no), PN (personaje narrador sin conciencia de narrar), HB (hablante básico o voluntad constructiva plasmada en el texto que difiere de la del autor), o (alternancia), > (perspectiva exteriorista), < (visión por detrás), Pres (presente) y Pas (pasado). En LtRH se formulan cuatro modalidades. Primera, el coloquio

82

Manuel Puig - Bibliografìa analítica y comentada múltiple puro (cap. I): nNP: coloquio/HBsentir; misión>complacer. Segundo, el discurso masculino: objetivo >saber; misión>conocimiento. Tercero, el discurso del saber correspondiente a las notas al calce: objetivo>información; base de su autoridad>la ciencia. Y en cuarto lugar, el discurso del poder correspondiente a los informes oficiales: objetivo>dominio; su base>el terror. Esta novela ataca uno de los mayores mitos de la sociedad latinoamericana: lo femenino y lo masculino, presentando la homosexualidad como una tercera alternativa a las relaciones humanas.

284.

Vich-Campos, Maryse. "L'invention de Molina - á propos du film Caí People dans El beso de la mujer araña, de Manuel Puig". Actas del Coloquio sobre

la obra de Puig y Vargas Llosa. Les Cahiers de Fontenay 26-27 (1982): 107-13. La comparación entre el contenido de la película Cat People y la narración (invención y creación) que de ella nos ofrece Molina, pone de manifiesto tres procedimientos: reducción del espacio y del número de personajes, alteración y supresión. Cat people no es más que el punto de partida de una ficción-pantalla donde se proyectan los fantasmas de Molina. Las películas constituyen variaciones de un mismo tema: la historia de un amor imposible. La función de las mismas es liberadora. En y a través de sus narraciones Molina se dice, y obliga a Valentín a decirse, en una relación de iniciación y seducción mutua. 285.

Wyers, Francés. "Manuel Puig at the Movies". Hispanic Review 49.2 (1981): 163-81. Reimpreso en Modern Latin American Fiction. Ed. Harold Bloom. Nueva York: Chelsea, 1990: 342-56. Análisis del concepto de 'representación' en Ebma. Puig se vale de recursos de la narrativa cinematográfica (descripciones, montaje, lectura de un guión visual, gestos, expresiones). La experiencia estética oscila entre la experiencia de leer un libro y la de ver una película. Las narraciones de películas escenifican la dinámica de la creación y recepción artística: la importancia de la memoria en el Arte (reproducción), su función consoladora, la dualidad arte y vida (realidad degradante y ficción sentimentalizada). Tras describir otros tipos de discurso y su función, destaca el imperialismo cultural y económico que ejercen las películas de Hollywood de los treinta y cuarenta. La homosexualidad y la política revolucionaria transgreden esas normas. La novela recupera subversivamente obras diseñadas con el propósito de adoctrinar y manipular, haciendo a los lectores partícipes de una experiencia común enriquecedora que va y viene de las palabras escritas a las imágenes compartidas y también soñadas.

286.

Yin, Philippa B. "Structural and Psychological Aspects of the Spider Woman

Symbol in Kiss of the Spider Woman". Journal of the Fantastic in the Arts 1.2 (1988): 65-81. Estudio comparativo de las versiones cinemática y novelística, centrado en sus diferencias estructurales, los textos integrantes y la intertextualidad que opera en ambas versiones, culminando en el símbolo

///. Fuentes secundarias

135

de la mujer araña. Se señalan algunos de los recursos textuales de la novela que se reproducen de modo análogo en el discurso fïlmico (inicio en medias res, diálogo no mediado entre los protagonistas) y se destaca la intertextualidad como característica esencial de la novela, actuando en los lectores de dos maneras: sembrando la duda ante la palabra escrita y al mismo tiempo obligándoles a involucrarse activamente en el texto. La intertextualidad es simplificada en la película al extender la narración fílmica de Leni, al situar visualmente la acción en la celda, y al permitir al público ver a quien es oído. Se analizan la unidades fïlmicas que constituyen ambas versiones y el modo en que éstas actúan como un espejo donde se proyecta la psicología de los personajes, de los que surge 'la mujer araña' como compendio de sus necesidades reprimidas. 287.

Young, Richard A. "Narrative and Theatre: From Manuel Puig to Lope de

Vega". Canadien Review of Comparative Literature/Revue Canadienne de Littérature Comparée 18.2-3 (1991): 307-22. Tras someter a debate las dificultades que acarrea la clasificación de obras literarias según los modelos genéricos tradicionales (épica, lírica, drama), se propone enfocar el estudio de la novela de Manuel Puig, Ebma y el drama de Lope de Vega, Fuenteovejuna,, bajo una perspectiva del discurso que transciende las restricciones genéricas. AI analizar Ebma hace hincapié en dos aspectos. Primero, los textos estructurados en forma dialogada, de la cual se excluye por completo la voz narradora primaria, se constituyen como narrativas por otros medios. Segundo, Valentín y Molina se presentan como narradores de tres maneras: al narrar una historia que ocurre al mismo tiempo que es enunciada, cuando narran historias de sus propias vidas, y cuando lo hacen de otras en las que ellos mismos no figuran. Demuestra cómo estas mismas estrategias narrativas se evidencian también en Fuenteovejuna (drama cuyo subtexto es narrativo), aunque ambas obras se inscriben en géneros literarios diferentes. 288.

Zimmerman, Shari A. "Kiss of the Spider Woman and the Web of Gender". Pacific Coast Philology 23 (1988): 106-13. Análisis de la relación simbiótica entre el revolucionario Valentín, encamación de los valores masculinos tradicionales (autoridad, control, insensibilidad, racionalidad) y el homosexual Molina, identificado con los puramente femeninos (sumisión, sensibilidad, imaginación) a partir de algunas críticos feministas (Linda Alcoff, Hélène Cixous, Jane Flax, Domna C. Stanton). Ambos, Valentín y Molina, se hallan atrapados en una red de patrones de comportamiento sexual rígidos, represivos y opresivos, de masculinidad y feminidad estereotípica, tenidos por construcciones sociales y no por categorías esenciales.

Manuel Puig - Bibliografia

136

analítica y

comentada

III. B. 4. c. Tesis doctorales 289.

Arora, Poonam. "Cinematographic Narrative and Postmodern Fiction: Nabokov, Puig, Doctorow, and the Cine-Novel". Diss. State University of New York, Binghamton, 1990. Dissertation Abstracts International 52.4 (1991): 1325A-26A. Análisis de tres novelas pertenecientes a lo que Arora denomina el 'cine-novela', que examina el modo en que éstas reproducen el efecto de empatia del cine realista clásico, con el fin de minar el discurso realista burgués, cinemático y narrativo. Se analizan Lolita de Vladimir Nabokov, Ebma de Puig y El libro de Daniel de E. L. Doctorow, como transposiciones de los géneros fílmicos del romance, el melodrama (y su variante del cine negro) y el surrealismo, respectivamente.

290.

Bradu, Fabienne. "Littérature et idéologie: trois essais sur la littérature hispano-américaine contemporaine." Tesis doctoral de 3— ciclo. Universidad de París IV, Sorbona, 1982. Investigación sobre la relación entre literatura e ideología, entendida esta última como proceso dinámico de tensión y lucha entre diversas tendencias contradictorias. Con el fin de ver en qué consiste la práctica de la literatura dentro de la ideología se analizan tres textos concretos: Redoble por Raneas de Manuel Scorza, Ebma de Puig y José Trigo de Fernando Del Paso. Este análisis ideológico tiene cuenta el contexto al que el texto refiere: referentes sociales, políticos, culturales e históricos. Es decir, se examina lo que la obra dice (contenido ideológico) y cómo lo dice (soporte formal y lingüístico), práctica doble e inseparable que implanta el discurso literario en el terreno ideológico.

291.

Colás, Santiago. "Latin American Postmodemism: Writing History and Résistance". Diss. Duke University, 1991. Dissertation Abstracts International 52.10 (1992): 3616. Este trabajo investiga la naturaleza de la relación existente entre la ficción latinoamericana y la teoría posmoderna (la poética del Posmodernismo de Linda Hutcheon y la teoría del posmodernismo de Jameson). Según su autor, la teoría posmoderna se ha apropiado de textos latinoamericanos, desarraigándolos de su contexto social regional. Mediante el examen de dos novelas argentinas, Rayuela de Julio Cortázar y Ebma de Puig, Colás subraya por una parte la relevancia que los conflictos sociales regionales adquieren en estos textos, a la par que demuestra cómo éstos conectan con procesos socioculturales más globales enmarcados bajo la rúbrica del Posmodemismo.

292.

Cruzado-Mazo, Waded. "El espejo: arquetipo literario y estructura narrativa en la ficción latinoamericana postmodernista: Carlos Fuentes y Manuel Puig". Diss. University of Texas, Arlington, 1990. Dissertation Abstracts International 52.2 (1991): 529A. Esta tesis analiza el significado polisémico del 'espejo' apelando a varias disciplinas: la filosofía (teorías de la reflexividad), el psicoanálisis (conceptos del narcisismo), la antropología y la

III. Fuentes

secundarias

137

física cuántica. A partir de la noción del 'espejo' y de su doble función, sintagmática (el espejo 'en' el texto) y paradigmática (el espejo 'del' texto), se examinan dos novelas postmodemistas: Una familia lejana de Carlos Fuentes y Ebma de Puig. A modo de reflexión final el estudio recapacita sobre el papel del 'espejo' en la narrativa femenina latinoamericana, remitiendo a dos cuentos cortos de Rosario Ferré. 293.

Gómez, Rubén Lorenzo. "Para una lectura de El beso de la mujer araña". Diss. University of North Carolina, Chapel Hill, 1985. Dissertation Abstraéis International 46.11 (1986): 3366A. Tras un somero recorrido por la novelística de Puig desde LtRH hasta Sac, esta tesis se centra en el análisis de Ebma, con el fin de demostrar el valor ontològico de la narrativa puigiana. Para ello se propone penetrar la densa textura ficcional de Ebma formada por diversas capas (el cine, la literatura, el onirismo y los deseos), atendiendo a varios campos sensoriales (sonoridad, música, cromatismo, tacto, imágenes y palabra). Se analiza la evolución del 'romance' entre Valentín y Molina, y los recursos y técnicas narrativas que operan en la novela: el diálogo, la narración de películas, el monólogo interior, la elipsis y el habla popular.

294.

Jauregui, Benigno Sifuentes. "'Sears of Decisions'. Transvestism and other versions of masculinity in contemporary Spanish American Literature (Alejo Carpentier, José Donoso, Manuel Puig, Severo Sarduy)". Diss. Yale University, 1993. Dissertation Abstraéis International 55.5 (1994): 1270A. Revisión de la figuración del sujeto travestido (masculino o femenino) en la novelística neo-barroca hispanoamericana, que se organiza en cuatro partes. La primera remite a los artículos de moda escritos por Carpentier, en cuanto articulación de la voz femenina como lo Otro. La segunda se centra en El lugar sin límites, como figuración del eterno femenino. En tercer lugar, el examen de la construcción y configuración genérica del marxismo en Ebma (descripción del modelo machista) muestra cómo la conceptualización de la homosexualidad y del feminismo se estructura sobre un modelo heterosexual. En la cuarta parte se consideran los trabajos críticos de Sarduy respecto al travestismo y la escritura, en relación con el pensamiento de Lacan y Derrida.

295.

Kitterman, John Vincent. "The Submerged Son: A Psychoanalysis of Totalitarianism and Authoritarianism in the East European and Latin American Novel (Kundera, Milán, Aksenow Vassily; Puig, Manuel; Vargas Llosa, Mario; Czechoslovakia, Russia, Argentine, Perù)". Diss. University of Virginia, 1992. Dissertation Abstraéis International 53.08 (1993): 2804A. Con base en el psicoanálisis de Jacques Lacan se analizan cuatro novelas cuyos escritores comparten el haber vivido bajo régimenes totalitarios y autoritativos, espejeándose en su tratamiento de la sexualidad la dinámica de esos sistemas políticos de control: El libro de la risa y del olvido de Milán Kun-

138

Manuel Puig - Bibliografìa

analítica y

dera, La quemadura de Vassily Aksenov, Conversación Mario Vargas Llosa y Ebma de Puig.

comentada

en la Catedral de

296.

Lopes, Francisco Caetano, Jr. "Anotacoes a margem: questoes de critica cultural nos romances de Manuel Puig (El beso de la mujer araña), Silviano Santiago (Stella Manhattan) e José Cardoso Pires (Balada da praia dos caes)". Diss. University of Pittsburgh, 1988. Dissertation Abstraéis International 50.3 (1989): 695A-96A. Este estudio tiene por objetivo investigar diversos modos de representación de la realidad en un momento dado del posmodernismo, en Argentina (Ebma de Puig), Brasil (Stella Manhattan de Santiago) y en Portugal (Balada da praia dos caes de Cardoso Pires). La primera sección, basada principalmente en las teorías post-estructuralistas, demuestra cómo estas teorías no sólo informan estructuralmente estas narrativas, sino que establecen un diálogo con otras formas de lenguaje de una sociedad post-industrial (cine, novela policíaca, documentos legales, etc.). Se estudia luego cada una de las novelas con el fin de determinar el modo en que ilustran este modelo representacional y las correlaciones existentes entre ellas.

297.

Machen, Stephen M. "Media, Society, and the Creative Impulse: Three Views in Contemporary Latin American Literature". Diss. The University of New México, 1980. Análisis del efecto que producen los medios de comunicación masiva sobre el arte y la literatura. Esta tesis examina la distinta actitud que demuestran hacia estos 'medios' tres escritores latinoamericanos: Mario Vargas Llosa en La tía Julia y el escribidor, Puig en Ebma y José Agustín en Abolición de la propiedad. Según Machen, en Vargas Llosa prevalece el 'foco estético': el autor se sirve de los folletines radiales y de su impacto en Camacho para expresar sus teorías novelísticas; en Puig sobresale la orientación social, al evidenciar la manipulación psicosocial que ejerce el cine sobre el espectador o espectadora (Molina). Agustín, por último, supera el prurito de que un arte superior se digne a tratar con otro de naturaleza inferior, mostrando el gran potencial que guarda el cine como medio de comunicación.

298.

Muñoz, Luis Hugo. '"Adentro y afuera': el control de los espacios y los cuerpos en Aura, La ciudad y los perros y El beso de la mujer araña (Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Manuel Puig". Diss. New York University, 1995. Dissertation Abstraéis International 56.11 (1996): 4414A. Remitiendo a Yori Lotman, J. H. Van Baak, Peter Brooks y Michel Foucault principalmente, se realiza una atenta lectura de estas tres novelas, bajo las nociones de espacio (casa, academia militar, prisión), cuerpo y poder, y la dicotomía adentro/afuera que subyace en ellas. Se explora la influencia del espacio sobre el cuerpo, y el poder que controla espacio y cuerpo por medio de ritos y sacrificios (Aura), de abuso físico (La ciudad y los perros) y de un gobierno opresivo (Ebma). El biomio adentro/afuera se revela en estas

III. Fuentes

secundarias

139

tres novelas como una falsa dicotomía, y en las tres los protagonistas luchan - c o n mayor o menor é x i t o - contra la autoridad. 299.

Pérez Melgosa, Adrian. "Imagining the present of the Americas: Three readings of The Mambo Kings Play Songs of Love and The Kiss of the Spider Woman (Manuel Puig)". Diss. The University of Rochester, 1995. Dissertation Abstracts International 56.3 (1995): 918A. Estudio sobre el modo en que ambas ficciones incorporan representaciones de las relaciones políticas, económicas y sociales entre Estados Unidos y Latinoamérica, valiéndose del poder seductor de la narración para convencer y convencerse de la realidad de una determinada representación. La primera lectura se centra en el análisis genérico; la segunda se realiza con base en varias teorías de la recepción literaria y cinemática (Jacques Alain Miller, Stephen Heath, Katja Silverman), afín de ver la relación entre los individuos y los productos que consumen. La tercera lectura, que enlaza las dos precedentes, consiste en un análisis semiótico de teorías políticas, económicas y sociales que han explicado las relaciones entre ambos países tras la segunda guerra mundial.

III. B. 5. Pubis angelical (1979) III. B. 5. a. Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías 300.

Bacarisse, Pamela. "Superior Men and Inferior Reality: Manuel Puig's Pubis angelical". Bulletin of Hispanic Studies 66.4 (1989): 361-70. Ana, protagonista femenina de Pa, representa la búsqueda del "saber" (deseo de comprender y comprenderse) por encima de la del "placer" (alusión al estudio de George Yudice), lo cual la desmarca de los protagonistas de las seis restantes novelas de Puig (excluyendo Cnt aún por publicar). Se entretejen tres historias, siendo la primera y última meta-relatos urdidos en el subconsciente de Ana, protagonista del relato central de este tríptico narrativo. Tanto el meta-relato de la bella actriz centroeuropea ubicado en los años 30 y 40, como el futurista de W218, presentan dos posibles soluciones al dilema de Ana: la renuncia al "amor" por desconfianza o la renuncia al "saber" por amor. Se pone en evidencia la dificultad de superar los 'roles' que constituyen al sujeto y determinan su actuación, aún siendo consciente de sus efectos nocivos. Se necesita tiempo para que la sociedad cambie de expectativas, y hombres y mujeres establezcan otras bases de entendimiento. Más que la asexualidad o la homosexualidad, la bisexualidad parece ser en Puig el camino hacia la liberación.

140

Manuel Puig - Bibliografia

analítica y

comentada

301.

Beckford-Jessen, Patricia Deborah. "Pubis angelical: paradigma de la construcción social/política en la narrativa de Manuel Puig". Romance Languages Annual 1 (1989): 481-87. La base de este análisis es la analogía presente, a nivel social e individual, entre la nación argentina y la identidad femenina en su triple proyección: pasado (el Ama), presente (Ana) y futuro (la conscripta W218). La problemática individual de Ana, su búsqueda de identidad y su anhelo de liberarse de las redes culturales del patriarcado, corren paralelos a la historia política y social de Argentina. Puig propone como solución liberadora el derribo del sistema patriarcal.

302.

Bernal, Alejandro A. "Super-hombre versus super-mujer: tiranía del sexo en Pubis angelical de Manuel Puig". Revista Iberoamericana 52.137 (1986): 991-97. Construcción de la trama en diferentes planos temporales con la inclusión del mito y la ciencia ficción, mientras que las manifestaciones de la cultura de los medios de comunicación masiva se dan marginalmente. Las tres historias, la de la ex-actriz (1920-30), la de Ana (1970) y la de la conscripta W218 (S.XXI?) presentan elementos coincidentes: la moda, los filmes, la importancia de la comunicación, el poder de la mente sobre el cuerpo que anula la diferencia sexual. En la evolución de la mujer a través de estas historias del pasado, presente y futuro se insinúa una correspondencia y comunicación de mujeres que escapa a la dominación masculina, obligando a los lectores a reflexionar sobre la discriminación sexual, problemática ante la cual los lectores deben enfrentarse sin que se les ofrezcan soluciones.

303.

Bortolussi, Marisa. "La intertextualidad como instrumento de crítica cultural: los casos Puig y Sánchez". Literatura como Intertextualidad. IX Simposio de Literatura. Ed. Juana Alcira Arancibia. Buenos Aires: Vinciguerra, 1993: 215-25. Comparación de La guaracha del Macho Camocho de Luis Rafael Sánchez y Pa de Puig bajo una problemática teórica, literaria y cultural, que ve toda interpretación cultural condicionada tanto por la observación "objetiva", como por la influencia de preconcepciones individuales y colectivas sobre la cultura. Se barajan los términos de 'intertextualidad' (manejo consciente de textos de la 'alta' y 'baja' cultura) e 'interdiscursividad' (influencia en el autor de esa otra realidad discursiva), para demostrar cómo se reflejan en estas obras dos visiones distintas de la cultura con base a formulaciones teórico-culturales. Sánchez denuncia el "imperialismo cultural" (Adorno), que opera a nivel de toda producción cultural erudita y popular. Mientras que Sánchez desvaloriza lo popular, Puig lo dignifica, demostrando que tanto la representación como el mensaje codificado propios de la teoría del arte, no son propiedades inherentes, sino que se producen en el contacto individual entre texto y lectores.

304.

Campos, René Alberto. "La especulación fílmica y futurista en Pubis angelical". Hispamérica 23.67 (1994): 3-17. Pa completa por una parte un ciclo

/ / / . Fuentes

secundarias

141

de novelas mediatizadas por el Imaginario fílmico y por otra, un recorrido de búsqueda de identidad y auto-conocimiento iniciado en aquéllas por los personajes de Toto (LtRH), Gladys (TBÁ) y Molina (Ebma). Recurriendo al psicoanálisis (Lacan), este ensayo examina el modo en que se produce y actúa en Ana ese discurso dialéctico establecido entre los órdenes real e imaginario, cuya índole liberadora la conduce de la ignorancia al conocimiento. Proliferación imaginaria, proyección especular en el pasado (relato de la actriz = madre de la protagonista) y en el futuro (conscripta W218 = hija de la protagonista), que deriva en la comprensión por parte de Ana del presente, significado por lo Simbólico, superando su papel de "eternamente femenina". Metáfora primordial del espejo que supone la puesta en escena de lo Imaginario, del estadio de formación del Yo (estadio del espejo lacaniano que determina el ingreso en el orden simbólico del Padre). El reconocimiento de una continuidad madres-hijas posibilita la regresión de Ana al estadio del Imaginario-preedípico, para identificarse con la realidad femenina (madre) antes de su entrada en la ley del Padre. 305.

Cheever, Leonard A. "Lacan, Argentine Politics, and Science Fiction in Manuel Puig's Pubis Angelical". South Central Review 5.1 (1988): 61-74. Análisis del modo en que Puig combina en Pa las teorías psicoanalíticas de Lacan, la ciencia ficción y la historia política de Argentina, tres sujetos 'no fijos' que apuntalan el texto en el proceso de producción de significado, funcionando para los lectores como posibles claves unificadoras de las tres historias que componen la novela. La lectura lacaniana instaura la mente de Ana como centro, siendo las narraciones del Ama y W218 proyecciones de su subconsciente (sueños = Lacan: represión, mirada, El Otro, sublimación, el espejo, subconsciente como lenguaje), y la narración central de Ana su discurso consciente. La lectura política refiere a las tres historias como alegoría política. Las narraciones del Ama y W218 dramatizan simbólicamente las alternativas políticas de la Argentina que Ana rechaza: la vuelta a un pasado fascista o la promesa de un futuro socialista utópico, sistemas ambos de opresión en bloque. La historia de W218, perteneciente al ámbito de la ciencia ficción, verbaliza una fantasía sobre un futuro en el que triunfa la imaginación: "imaginar cosas bellas", "imaginar" una nueva base de entendimiento entre Ana, su madre e hija, "imaginar" un elemento unificador en Pa, "imaginar" un futuro mejor es aún posible tanto para los lectores como para la protagonista de la novela o para Argentina.

306.

Christian, Karen. "El mito del hombre superior y la liberación de la mujer colonizada en Pubis angelical de Manuel Puig". Alba de América 4.6-7 (1986): 93-105. Se parte del concepto de mito como discurso naturalizador al servicio de sistemas de poder y control (Mitologías de Barthes), con el fin de determinar su función en el proceso de conquista y colonización en general, en el proceso de colonización y militarización en Argentina a nivel nacional, y en el proceso de colonización y liberación de Ana, protagonista

142

Manuel Puig - Bibliografía analítica y comentada de Pa, a nivel personal. Ana representa una alegoría de la situación nacional: paralelo entre la Argentina colonizada bajo la mitología del patriotismo y la mujer colonizada (Ana) bajo la mitología del hombre superior. Tanto Ana como los argentinos comparten rasgos del ser colonizado: sentimiento de inferioridad, búsqueda de identidad dentro de un sistema represivo, deseo de liberación, satisfecho en el caso de Ana, aguardado aún en el de Argentina.

307.

Flawia de Fernández, Nilda María y Olga Ruth Steimber de Kaplan. "Pubis angelical: la alteridad como posibilidad de ser". Narradores argentinos contemporáneos. Tucumán: El Graduado, 1984: 69-81. El significado central de la obra es la búsqueda de identidad personal en un espacio literario donde se enfrentan los códigos masculino y femenino. Del análisis textual afloran los signos temáticos (relación mujer/hombre, mujer/mujer, cultura/ mujer, sociedad/mujer) a través de códigos técnico-literarios (narrador/es, oralidad, intertextualidad, otros códigos de la literatura popular y de masas), que remiten también al plano simbólico. La comprensión total de la obra resta en el asimiento de los códigos ideológicos y en la revaloración de la situación de la mujer en la sociedad.

308.

García Ramos, Juan Manuel. "Pubis angelical de Manuel Puig, o el discurso espejeante". Texto y Contexto en la literatura iberoamericana. Eds. Keith McDufFie y Alfredo Roggiano. Madrid: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1981:103-107. Se proponen los planteamientos de Lacan (Ecrits) como plataforma teórica y crítica desde la cual acceder a la interpretación de Pa. El Yo y el Otro Iacaniano constituyen el eje sobre el cual descansan los cuatro bloques textuales que estructuran la obra, y que reflejan la tensión entre el Yo consciente (los diálogos Ana-Beatriz/Ana-Pozzi y el diario de Ana) y el Otro-inconsciente/mundo exterior (las historias del Ama y de la conscripta W218). La búsqueda del Otro emprendida por Ana significa en realidad la búsqueda de su otro Yo, imagen especular ajena al Yo, pero parte del mismo. Pa es un mosaico de escrituras que configuran una imagen fragmentaria de la protagonista, demostrando la futilidad de cualquier discurso que ambicione la totalidad.

309.

. "Pubis angelical, el palimpsesto (El personaje en busca del personaje)". Anales de literatura hispanoamericana 8.9 (1980): 103-12. La búsqueda del 'Otro' (Lacan) determina la presencia de las historias colaterales de la actriz austríaca y de la conscripta W218, proyecciones oníricas ambas de la historia pivotal de Ana: el discurso del 'Otro' entendido como "más allá donde se anuda el reconocimiento del deseo con el deseo del reconocimiento" (Lacan). Este juego de superposiciones recalca dos aspectos: la deseada posesión de la eternidad/totalidad por parte del ser humano (conscienciasemiconsciencia-subconsciencia/pasado-presente-fúturo simultáneos) y lo precario, por inagotable, de dicho afán. Tentativa ambiciosa que lo acerca a

III. Fuentes secundarias

143

Marcel Proust. Según Gérard Genette tanto la escritura de Proust como su obra "es un 'palimpsesto' donde se confunden y encabalgan varias figuras y varios sentidos, presentes todos siempre a la vez, y que se dejan descifrar solamente todos juntos dentro de su inextricable totalidad." La superposición de planos tampoco logra agotar en Pa todas las claves de la personalidad de Ana. Ese afán de totalidad parece estar destinado a ser "eterna búsqueda". 310.

Hughes, Psiche Bertini. "Traditional and New Readings of Puig's Pubis angelical". Revista ¡nteramericana de Bibliografía 42.1 (1992): 148-55. Tras una explicación lacaniana y derridiana de Pa con referencias a los críticos puigianos García Ramos {La narrativa de Manuel Puig) y Pamela Bacarisse (The Necessary Dream), se realiza una lectura de la novela fundamentada en la crítica feminista francesa y norteamericana: Luce Irigaray princi-

palmente (Ce cexe que n'en est pas un, Speculum de l'autre

femme,

"Women's exile"), Toril Moi (Sexual Textual Politics), Alice Walker (In Search of Our Mother's Gardens) y Sandra M. Gilber & Susan Gubar ("Forward into the Past"). Bajo estos enfoques críticos se examinan tres elementos de la novela: el uso del pronombre plural como testimonio de la dualidad femenina a la que se refiere Irigaray (diálogo entre yo-Otro en términos lacanianos), la imagen del pubis angelical como correlato de liberación sexual y la relación madre-hija, que implica el reconocimiento de una nueva economía, la de la "filiación" literaria, donde se establece una herencia y tradición. 311.

Kerr, Lucille. "The Dis-Appearance of a Popular Author: Stealing around Style with Manuel Puig's Pubis Angelical". Reclaiming the Author. Durham: Duke University Press, 1992. Plantea primero la compleja relación que se establece entre (la persona d)el autor, la crítica y la teoría narrativa. Se propone luego demostrar cómo Pa problematiza las nociones teóricas y críticas que giran en tomo al autor y a la(s) figura(s) del mismo. La figura del autor (Puig) aparece como 'travestí' que desaparece bajo una determinada fisionomía para reaparecer en otra(s): sujeto inscrito en el texto, sujeto editor y recopilador, narrador sustituto del autor, estilo. La figura del autor convertida en figura de estilo es a su vez genérica (anonimato de "estilos robados") e idiosincrática (firma particular de ese "estilo de robar"). La desaparición del autor popular en esta obra parece reclamar su presencia, su autoridad -nunca libre de ambigüedades-, tanto dentro como fuera del texto.

312.

Lewis, Bart L. "Pubis angelical: la mujer codificada". Revista Iberoamericana 49.123-24 (1983): 531-40. Se analizan cuatro códigos básicos del proceso textual de Pa: el código del relato (tres historias-imágenes femeninas entrecruzadas), el código semántico (significantes mujer/cuerpo/icono), el código simbólico (subyugación de la mujer al hombre representada en el

144

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada ejercicio de poder y manipulación del erotismo), y el código cultural (la mujer víctima de un discurso erótico y político elaborado por la sociedad). El examen de estos códigos permite inferir tres imágenes paradigmáticas de la mujer. La primera, la mujer objeto-actriz, presa del deseo masculino, icono cultural y signo de belleza, cuyo referente es la posesión sexual. La segunda, la mujer enferma, presa de su cuerpo débil, síntesis de signos del código sexual tradicional, quien logra entablar diálogo/contacto con otras mujeres. La tercera, la mujer funcionaría sexual, presa de un sistema de erotismo institucionalizado bajo el código de la dominación masculina, quien vislumbra la posibilidad de liberación femenina en el prototipo de la mujer sexualmente libre (visión del "pubis angelical").

313.

Linenberg-Fressard, Raquel. "La motivation des noms de personnages dans Pubis angelical de Manuel Puig". Imprévue 1 (1986): 99-109. Análisis de Pa bajo una perspectiva onomástica, que trata de determinar la motivación de los nombres y su relación significativa con la estructura simbólica de todo el texto. La estructura tripartita de Pa se organiza en torno a dos obsesiones principales: el espejo (ver y verse) y el espectáculo (ver y ser visto). Especularidad y Teatralidad que es manifestada al nivel de los nombres de los personajes, como lo demuestra el examen de los siguientes aspectos. Primero, el simbolismo del número tres: tres letras y números (Ama, Ana, W218), tres espacios (cielo, tierra, infierno), tres elementos básicos que conforman la idea del espejo (superficie, objeto reflejado, reflejo virtual). Segundo, el teatro andrógino: Theo/Thea. Tercero, la relación entre los nombres en los que aparece la letra A (Ama, Ana, W218-conscripta de la sección A), que instaura una jerarquía frente a otros personajes auxiliares (Beatriz, Betsy, Belcebú (Alejandro)). Cuarto, dos nombres motivados: Fito (Adolfo) Lucarelli: raíces, terráqueo, sin aspiraciones; y Juan José Pozzi: J. P. (Juventud Peronista).

314.

Lucas Dobrián, Susan. "Verse siendo visto: la red sexual/textual/visual en Pubis angelical". Revista de Estudios Hispánicos 26.1 (1992): 81-102. La experiencia visual como mecanismo de fijación de las relaciones entre el sujeto masculino y el objeto femenino, es la base sobre la cual se estructura esta novela. El conocimiento visual, la dominación sexual y la representación textual salvaguardan la base del poder masculino de la sociedad patriarcal recreada en la novela. Con base en las teorías visuales freudiana, feminista y cinemática, complementadas con la mirada lacaniana, se pone de relieve el modo en que el 'voyeurismo' determina las relaciones entre hombre y mujer. El Amo, Theo, el director de cine, LKJS, son 'voyeurs', cuya mirada encasilla a la mujer en un texto estético que les proporciona placer. La mujer aparece como objeto sexual y visual, textualizada en una página cifrada por y para el hombre. Se pone en tela de juicio las estructuras que codifican a la mujer como mujer y al hombre como hombre, creán-

lili. Fuentes

secundarias

145

dose un espacio en el que la mujer puede devolver al hombre su propia mirada. 3515.

Morello-Frosch, Marta. "Usos y abusos de la cultura popular: Pubis angelical de Manuel Puig". Literature and Popular Culture in the Hispanic World. Ed. Rose S. Mine. Gaithersburg: Hispamérica and Montclair State College, 1981: 31-42. Para articular el conflicto de Ana, la protagonista de Pa, Puig se apropia de referencias populares (romances) y más o menos cultas (peronismo, Lacan) problematizándolas: caídas semánticas y lingüísticas, confluencia en el discurso erótico del deseo, el poder y el saber, inexistencia de una pareja ideal, el erotismo no conduce a un final feliz. En Pa y en la actividad mental de Ana se ejemplifica una de las funciones de la cultura popular: la de "naturalizar" las ideas, rompiendo sus nexos con la historia y neutralizando los elementos que entran en conflicto, al reducirlos a diferencias personales o peculiaridades psíquicas o emotivas.

3516.

Muñoz, Elias Miguel. "Lo fantástico y lo maravilloso en Pubis angelical de Manuel Puig". Hispamérica 16.46-47 (1987): 189-96. Se analizan los relatos del Ama ('texto interrogante') y el de ciencia ficción de la prostituta W218 ('lo maravilloso instrumental'), relacionándolos con el modo en que se produce el efecto de lo 'real': el diario y los diálogos de Ana. Se arguye que la función de ambos relatos inmersos en lo fantástico y lo maravilloso es dar voz a lo reprimido, a lo silenciado por la cultura patriarcal dominante, cuestionando los valores de la misma y esbozando una posible vía de liberación.

3! 17.

Paul, Marcella L. "Cáncer as Metaphor: The Function of Illness in Manuel Puig's Pubis angelical". Chasqui 17.1 (1988): 31-41. Examen del modo en que se generan, desarrollan y suplantan en el discurso de Pa los signos metafóricos cáncer/enfermedad y salud, cuya significación metafórica está ligada a los papeles sexuales tradicionales. Pa supone un momento crítico en la evolución ideológica de Puig. Por primera vez uno de sus personajes enfermos rechaza el contenido simbólico de su enfermedad: aislamiento, separación, incapacidad de sentir amor o expresar odio, miedo a la destrucción. Ana "se mejora" cuando se niega a reconocerse en los signos metafóricos elaborados a lo largo del discurso, los de la muñeca mecánica, la muñeca sentimental, la muñeca de juguete, la muñeca rota, suplantándolos por el del pubis angelical, a salvo de la dominación masculina y en comunión con otras mujeres. Pa da cuenta también del problema del lenguaje como sistema de manipulación y control, como instrumento político que preserva la norma sexual.

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada

146

III. B. 5. b. Tesis doctorales 318.

Lucas Dobrián, Susan. "La autorización de lo femenino: discursos del deseo y subversión en la narrativa femenina hispánica". Diss. University of Iowa, 1988. Dissertation Abstracts International 50.4 (1989): 959A. Este estudio versa sobre tres novelas, cuyas protagonistas introducen una nota discordante en la partitura tradicional que define sus papeles y destinos. La última niebla de María Luisa Bombal, Entrada libre de Inés Malinow, El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite y Pa de Puig. El examen de estas novelas marca diferentes trayectorias que llevan a sus protagonistas a la textualización de sí mismas como sujetos femeninos singulares y únicos, introduciendo así el juego de la 'différance' derridiana, como fuerza que interroga y subvierte el discurso inmovible y unívoco que hasta entonces había determinado la identidad de su ser femenino.

III. B. 6. Maldición

eterna a quien lea estas páginas

(1980)

III. B. 6. a. Artículos, actas de congresos, capítulos o ensayos en libros o monografías 319.

Boschetto, Sandra M. "Female Scripts and Intertextual Traces in Manuel

Puig's Eternal Curse on the Reader on These Pages". Selected Proceedings. The Seventh Lousiana Conference on Hispanic Languages and Literatures."La Chispa" '86, 6-8 de febrero de 1986. Ed. Alfredo Lozada. Baton Rouge: Lousiana State University, 1987. A diferencia de la mayor parte de los estudios sobre esta novela orientados hacia un protagonismo masculino doble (relación entre el argentino Ramírez y el americano Larry), la autora propone tres protagonistas. Uno de ellos (el guión femenino de la enfermera) aparece entre bastidores, siendo tarea de los lectores reclamar su presencia sobre el escenario del texto. Este ensayo, según explícita su autora, puede interpretarse como una forma de extender el dialogismo bajtiniano al dominio de la problemática de 'género', como otra manifestación de lo otro y diferente. Se analizan los recursos técnicos utilizados por Puig para inscribir esa voz femenina, y cómo la confrontación entre el guión femenino, marginado y acallado, con el guión masculino, central y sonoro, subvierte el discurso falocéntrico para ocupar su propio espacio feminocéntrico. 320.

Chamberlain, Lori. "The Subject in Exile: Puig's EternaI Curse on the Reader of these Pages". Novel 20.3 (1987): 260-75. Se investiga cómo leer el discurso de un sujeto "en traducción" dentro del encuadre del posmodernismo.

///. Fuentes

secundarias

147

Me trata de las relaciones desdobladas entre la lectura, la traducción y el sujeto: un sujeto en exilio político y psicológico. La lectura (traducción) de la vida de los protagonistas (su memoria) recurre a claves descifradoras preexistentes (la perspectiva de Edipo, la dinámica de humillación y poder), así como la apropiación e interpretación de la vida del Otro es sólo posible gracias a la existencia de códigos compartidos (estructuras comunes de la familia, del deseo, de las relaciones de poder). Aunque el texto presenta una lógica binaria (diálogos, dos secciones, dos personajes que representan alternadamente los papeles de padre e hijo), los sujetos son siempre dinámicos nunca fijos, el texto siempre fluido nunca estable. El significado de la "maldición" penetra distintos niveles del texto. A nivel textual la maldición se cumple ante la imposibilidad por parte de los lectores de lograr un saber total. A nivel del sujeto se manifiesta por la imposibilidad de llegar al pleno conocimiento de uno mismo. Me se encuadra en el marco posmodemo por su interés en cuestionar el mito de la unidad del sujeto, poniendo obstáculos a la identificación de los lectores fuera del texto con una única posición autorial dentro del texto. 321.

De Feo, Ronald. "Manuel Puig's Eternal Curse on the Reader ofThese Pages". Review 31 (1982): 16-18. Puig supera el desafio que presenta la construcción de una novela diálogo: evitar la monotonía, la abulia de conversaciones sin fin. Produce una obra de ritmo y estructura más narrativa que dramática, involucrando a los lectores en las historias personales de los dos protagonistas, a pesar del carácter elusivo e incierto de éstas. Puig transforma una experiencia personal en una sugerente novela más universal, estilizada y ritual, que nos habla de la supresión de los sentimientos, de la dificultad de conocer y conocerse, de la incomunicación.

322.

Herrero-Olaizola, Alejandro. "Condenados por leer: lectura y lectores de Puig en Maldición eterna a quien lea estas páginas". Hispanic Review 61.4 (1993): 483-500. La teoría de la recepción literaria postulada por Wolfgang Iser en The Act of Reading guía este estudio sobre la problematización de la figura del lector(a) y del acto de la lectura en Me. El texto teoriza un modelo o modelos de lectura y lectores, al encarnar sus protagonistas a través del diálogo cuestiones concernientes al proceso de la lectura y a la relación lector(a)-texto. La distinción yo/otro opera a nivel de la lectura (enajenación del yo-lector(a) en lector(a)-otro(a)), a nivel de la escritura, ya que el texto se escribe originariamente en otra lengua (inglés), y a nivel anecdótico (confusión de los personajes). La novela pone de manifiesto una relación ambivalente entre el discurso teórico (tesis de Iser) y el discurso narrativo (historia de Ramírez y Larry), al igual que entre la obra y otros textos (Las amistades peligrosas de Lacios, principalmente). Prevalece la tendencia a la 'suspensión' tanto a nivel del discurso teórico y narrativo como a nivel estructural. A los lectores se les ofrece una 'sentencia suspendida' que nunca llega a ejecutarse.

148

Manuel Puig - Bibliografia

analitica y

comentada

323.

Kerr, Lucille. "Reading Between the Lines, Reading Between the Lies: Manuel Puig's Maldición eterna a quién lea estas páginas". World Literature Today 65.4 (1991): 617-24. Esta novela tematiza el proceso de lectura y la autoría textual de documentos testimoniales a través del diálogo entre los dos protagonistas, Larry y Ramírez. El análisis se centra fundamentalmente en Larry como lector/usurpador de las notas cifradas de Ramírez. Partiendo del título, se investiga la naturaleza de esa "maldición" y el papel de Larry como lector de/en estas páginas. La maldición que se cierne sobre L a r r y lector puede interpretarse como castigo por haber traicionado y usurpado el papel autorial de Ramírez, autor de las notas, las cuales se convierten en el cuerpo de litigio sobre el que contienden propiedad textual y derechos autoriales. El papel de Larry es asumido por los lectores de Puig, quienes se ven "condenados" a leer entre líneas y mentiras.

324.

Lázaro, Jesús. "La inquisición sobre la soledad de Manuel Puig". Quimera 4 (1981): 43-46. Al estudiar Me en relación con las obras anteriores de Puig, se marcan ciertas constantes: el tema de la soledad, el uso de la primera persona, el cine como motivo, el diálogo como vía de salvación personal y la composición o construcción de las novelas: división en dos partes y climax antes del final.

325.

Lewis, Bart L. "Narrative Structure in Manuel Puig's Maldición eterna a quien lea estas páginas". Hispanic Journal 7.2 (1986): 81-85. Análisis de la novela con base en el habla y en la representación del habla, en la oralidad y en la escritura como derivación de la tradición oral. En el recurso a la oralidad Puig va más lejos en Me que en sus obras precedentes. La oralidad lo es todo en Me y se refiere no sólo al intercambio verbal entre los protagonistas (locutor/oyente), fuente importante de información (intriga política), sino también a la improvisación de otras historias (papeles) que son actuadas e intercambiadas por éstos, es decir, a la representación misma del lenguaje hablado. Al asistir a escondidas a tal espectáculo verbal, en el que Puig fusiona la enunciación oral y escrita del habla, los lectores "malditos" de Me confrontan un vasto mundo de palabras habladas (incluso silenciadas) que desborda los límites del espacio literario.

326.

Winton-Schneider, Linda. "A Conversation in Loneliness: Manuel Puig's Eternal Curse on the Reader of these Pages". Ariel 1.1 (1983): 20-24. Investigación de los métodos utilizados por Puig en Me, novela de corte psicoanalítico, con el fin de sacar a flote los deseos reprimidos de los protagonistas. El diálogo entre Larry y Ramírez escenifica la dinámica del psicoanálisis. Por medio de la interpretación de los sueños y el juego a intercambiar los papeles de padre e hijo, se revelan ciertos aspectos problemáticos de la psique de los personajes aún por resolver: relación conflictiva con el padre, complejo edípico que dificulta su relación con mujeres, su adherencia al marxismo, en el caso de Larry; inseguridad y sensación de fracaso en

III. Fuentes

secundarias

149

cuanto padre y esposo, en el de Ramírez. Me muestra que la alienación y la soledad son condiciones humanas ineludibles.

III. B. 7. Sangre de amor correspondido (1982) III. B. 7. a. Artículos, actas de congresos, capítulos y ensayos en libros o monografías 327.

Bacarisse, Pamela. "Sangre de amor correspondido de Manuel Puig: subjetividad, identidad y paranoia". Revista Iberoamericana 57.155-56 (1991): 469-79. Demostración del valor de este texto como indagación sobre la capacidad de la mente humana de adaptarse o superar una realidad opresiva. Las interpretaciones, proyecciones y repeticiones que caracterizan "el monólogo especular" del protagonista, Josemar, están vinculadas a la construcción de su subjetividad, de su identidad, resaltando la naturaleza paranoica del proceso de autojustificación por él emprendido. De las tres posibles lecturas propuestas -crítica social, desmitificación del rito de pasaje o investigación de los resortes de la mente humana- se considera ésta última la más aceptable.

328.

Campos, René Alberto. "Una estrategia fallida: el re-cuento en Sangre de amor correspondido". Chasqui 18.2 (1989): 36-42. Con base en el discurso falocéntrico de Josemar y a la subtextualidad de lo 'inter-dicto', lo entredicho, prohibido o reprimido, que velan/desvelan las falacias del universo representado, se demuestra que el machismo, el narcisismo (deseo de lo Otro, de lo Imaginario), y los referentes musicales (canciones románticas de Roberto Carlos) se combinan a fin de desenmascarar ese mismo discurso enunciado de la realidad, dictado por la Ley del Padre. De nuevo la técnica discursiva estimula una lectura crítica de la palabra patriarcal.

329.

Lewis, Bart L. "The Reader and Manuel Puig: The Invention of Sangre de Amor Correspondido". Crítica Hispánica 17.2 (1995): 286-92. Se incorpora el estudio de Sac a la corriente de la crítica fenomenològica. Remitiendo a famosos críticos de la teoría de la recepción (Hans Robert Jauss, Wolfgang Iser, Gerald Prince, y otros) se analiza el papel de los lectores en esta novela como un mecanismo complementario del todo textual. El carácter fragmentario de la obra, la multiplicidad de voces, la diversidad de opiniones contrapuestas y descalificadoras, la tensión que se da en esta novela entre narración mimètica y texto polivalente, hacen de los lectores colaboradores activos en el desciframiento de la narración, conscientes de su papel y de las manipulaciones a las que se ven sometidos.

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada

150 330.

Logie, Use. "Sangre

de amor correspondido,

una novela de Manuel Puig:

Análisis". Restant: Tijdschrift voor Recente Semiotische Teorievorming en de Analyse van Teksten/Review for Semiotic Theory 17.1-2 (1989): 461489. La problemática que Sac plantea a los lectores radica fundamentalmente en el plano narrativo. Valiéndose de ciertos procedimientos formales (monólogo, 'dialoguismo', tiempo de ficción y de narración, estilo indirecto libre, fragmentación), la técnica narrativa recalca la indeterminación epistemológica que caracteriza el texto, poniendo al descubierto una red de falsos indicios y de mitos (de)construidos en y por el discurso de Josemar (ideal femenino, ideal masculino). Tocante al tabú sexual, se destaca la recurrencia de metáforas provenientes del mundo animal. La cobra, el león, el picaflor y la abeja, personifican el principio masculino (violencia, deseo de posesión), que reduce a la mujer a un papel pasivo o de víctima. Se vale del simbolismo de los colores (negro, amarillo, verde, rojo) y de los animales, para avanzar la hipótesis de que, para Josemar, Da Gloria (rubia, pájaro, afirmación del ideal femenino) y María Laura (falsa rubia, serpiente, negación del ideal femenino) forman parte del mismo paradigma (árbol). Fragmentación como principio estructurador de un texto que, a pesar de su carácter descentralizador, conserva no obstante un núcleo de significado descifrable. 331.

Molina Watson, Cecilia. "Voz, fluir de la conciencia y psicoanálisis en la

novela Sangre de amor correspondido".

Filología y Lingüística

12.2

(1986): 61-74. El examen de la novela bajo el concepto de "voz" de Genette, la técnica psicológica del "fluir de conciencia" y los postulados de Freud y Lacan, permite situar Sac dentro de la moderna novela psicológica, al predominar las funciones ideológicas y emotivas, y una fuerte presencia del narratario. N o pudiendo lograr el "falo" (símbolo del poder), el protagonista -víctima de un marco cultural alienante (capitalismo y m a c h i s m o ) se refugia en la imagen, enclave primordial de su narración, salpicada de bruscos azotes de realidad. Su discurso conlleva una amplia crítica de la sociedad contemporánea, especialmente la hispanoamericana: marginación del campo por la ciudad, explotación del indígena, dominación y manipulación ideológica por medio de estereotipos, propaganda, educación, consumismo, utilización interesada de la religión. 332.

Muñoz, Elias Miguel. "Sangre de amor correspondido y el discurso del poder judeocristiano". Revista Iberoamericana 51.130-31 (1985): 73-88. Estudio de la representación de la verdad en Sac. Se investigan tres aspectos con el fin de mostrar el modo en que la novela cuestiona el discurso religioso judeocristiano de Occidente y la manera en que el texto contradice la ideología del autor con respecto a la sexualidad. Primeramente, las características del narrador y su función: el narrador-personaje, Josemar, se narra en tercera persona, objetivándose, y al tratar de hacerse dueño del discurso (machista, falocéntrico), es confrontado por otras voces que lo contradicen

III. Fuentes

secundarias

151

y desmienten. En segundo lugar, las trampas del lenguaje que legitiman el discurso del poder masculino: el lenguaje sexual de Josemar se caracteriza por la violencia, el tabú y el eufemismo. Finalmente, la relación entre Sac y la Biblia: Sac recrea el texto bíblico para revelar sus mecanismos y técnicas represoras, denunciando la figura del Padre y la misoginia patente en el simbolismo bíblico. 333.

Schiminovich, Flora H. "El juego narcisista y ficcional en Sangre de amor correspondido". Discurso Literario 1.2 (1984): 295-301. Al tratar de reconstruir su propia imagen, de desenmascarar su identidad, Josemar queda fascinado, como Narciso, por su propio reflejo. Su juego narcisista, evidenciado por la realidad ilusoria de Josemar, se reproduce en el juego de la ficción literaria. Multiplicidad de voces y perspectivas que ponen al descubierto la identidad de la ficción, el juego de las apariencias y la noidentidad de Josemar, en su afán de llenar su vacío con un proyecto imaginario de sí mismo.

III. B. 8. Cae la noche tropical (1988) III. B. 8. a. Artículos, actas de congresos, capítulos o ensayos en libros o monografías 334.

DuPouy, Steven Michael. "Brazilian Nights, Argentine Voices: Tropical Night Falling". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 246-51. Se comenta esta novela con relación a ciertas constantes de la narrativa de Puig: ausencia de un narrador omnisciente, diálogo entre los personajes y la cultura popular como vía de acceso a la sociedad que los margina, número de protagonistas y espacio limitados, voces de los personajes como único foco de atención de los lectores, conflicto casi siempre resuelto en huida. Cnt se inscribe dentro de esta misma fórmula con una sola variante: la presencia de las voces de dos ancianas octogenarias, que se suman por igual al batallón de marginados de novelas precedentes, en busca de diálogo e integración social.

335.

Martí-Peña, Guadalupe. "La magia del contar: estrategias narrativas de supervivencia en Cae la noche tropical de Manuel Puig". Chasqui 25.1 (1996): 12-24. Examen del modo en que Cnt escenifica el proceso de creación y recepción estéticas a través del diálogo, con el fin de resaltar dos aspectos fundamentales de la ficción de Puig: el descrédito de toda finalidad ontològica de la narración y la futilidad de todo proyecto totalizador por muy tentador que éste sea. En esta novela el acto narrativo se plantea inicialmente como un proyecto cognoscitivo de índole totalizadora, cuya fina-

152

Manuel Puig - Bibliografía

analítica y

comentada

lidad es 'revelar' una verdad oculta que dé sentido y reordene el aparente caos en el que viven los personajes. Sin embargo la narración escamotea cualquier hallazgo definitivo, dejando a los lectores con el agridulce sabor de la búsqueda. La escenificación sobre la página en blanco de la producción del diálogo y las tensiones que provoca entre hablante/oyente, narrador(a)/narratario(a) o escritor/lector(a) permiten poner de relieve los mecananismos que entran en juego en esa especie de pulso dialéctico que entablan los interlocutores por el ejercicio del control, del poder narrativo. 336.

Regazzoni, Susanna. "En una noche tropical dos señoras...". Rassegna Iberística 41 (1991): 29-40. Se resume la trama de Cnt (recuerdos del pasado de dos hermanas octogenarias, Luci y Nidia), y se destaca su estructuración según el modelo folletinesco. Numerosos aspectos temáticos, estructurales y técnicos, vinculan esta novela con obras anteriores: ausencia de un narrador omnisciente, activación del papel de los lectores, presencia de motivos 'kitsch' y su desmitificación, evasión, importancia del lenguaje, parodia. Se coteja con LtRH y Me. Se distancia de la primera por el mayor grado de 'concienciación' que adquieren sus protagonistas; de la segunda por la superación del negativismo sobre las relaciones humanas, gracias al consuelo que les ofrece la memoria de sus existencias.

III. Fuentes secundarias

153

III. C. Cine - Adaptaciones cinematográficas

III. C. 1. El beso de la mujer araña (Dir. Héctor Babenco, 1985)

III. C. 1. a. Ensayos en libros 337.

Foster, David William. "Kiss of the Spider Woman (Beso de la mujer araña): Being Gay and Acting Protocols". Contemporary Argentine Cinema. Columbia and Londres: University of Missouri Press, 1992: 123-35. El análisis se centra en dos áreas de ambigüedades de la película. La primera en cuanto al significado de la acción narrativa. La segunda, respecto a William Hurt en el papel de Molina. La cárcel es sinécdoque de la sociedad real. Cualquier ambigüedad respecto a las motivaciones de Arregui y Valentín proviene más que de su inaptitud o búsqueda de un objetivo, de la corrupción del sistema que los envuelve. La caracterización que Hurt hace del personaj e Molina subraya los estereotipos homofóbicos y puede resultar insultante para quien considera que la combinación de la identidad sexual y la persona pública puede tomar múltiples formas. El esquematismo de las relaciones entre Arregui (estereotipo del macho revolucionario izquierdista) y Molina (estereotipo de la loca algo histérica), y los amaneramientos de la actuación de Hurt, pertenecen al mundo de la semiótica cinematográfica más que al documento histórico. La película muestra la artificiosidad de los papeles que ambos protagonistas representan, no en tanto que ilegítimos, sino en cuanto a su asunción en el escenario/texto social.

338.

Swanson, Philip. "Sailing Away on a Boat to Nowhere: El beso de la mujer araña and Kiss of the Spider Woman, from Novel to Film". Essays on Hispanic Themes in Honour of Edward C. Riley. Eds. Jennifer Lowe and Philip Swanson. Department of Hispanic Studies, University of Edinburgh, 1989: 331-59. El texto de Puig y el de Babenco se caracterizan por su ambigüedad temática y narrativa, puesta de manifiesto en la relación entre los dos protagonistas y en la misma naturaleza de ambos personajes, en la hibridación película-novela y en las dicotomías serio/popular, forma/contenido. Se comenta el contraste entre crítica literaria y apreciación literaria, la contradictoria naturaleza de las narrativas populares (¿represoras? ¿liberadoras?), el quimérico intento de autonomía narrativa y sobre todo la problemática relación entre las películas narradas y la realidad ficcional de los protagonistas (¿referencialidad? ¿auto-referencialidad?).

Manuel Puig - Bibliografia

154

analítica y

comentada

III. C. 1. b. Artículos 339.

Boccia, Michael. "Versiones (Con-, In-, and Per-) in Manuel Puig's Héctor Babenco Kiss of the Spider Woman, Novel and Film". Modern Fiction Studies 32.3 (1986): 417-26. Con base en las nociones de con-versión, inversión y per-versión, se realiza un análisis comparativo de la novela y película. Inusitada 'con-versión' del cine a la novela y de la novela al cine, en la que Héctor Babenco ha sabido trasladar con éxito al medio cinematográfico la forma y temas fundamentales de la novela: la libertad y la búsqueda de dignidad. Se dan dos tipos de 'in-versión'. Primero, 'in-versión' de la trama: Molina aparenta ser amigo de Valentín al principio, luego espía y su enemigo, y al final contra-espía y nuevamente su amigo. Segundo, 'in-versión' de sus papeles sexuales y políticos. Por último, la 'per-versión' de la humanidad es encarnada más bien por la opresión política y social que por la homosexualidad. El amor resulta ser la única vía de acceso a la libertad y dignidad humanas, venciendo la opresión.

340.

Cheever, Leonard A. "Puig's Kiss of the Spider Woman: What the Movie Versión Couldn't Show". Publications of the Arkansas Philological Association 13.2 (1987): 13-27. Se demuestra la imposibilidad de producir una réplica cinematográfica de una novela donde la literalidad es tan esencial como la oralidad. Mientras en la novela - t a n t o a nivel semiótico como text u a l - el énfasis está puesto en el "descubrimiento" de lo nuevo, en la película recae en el "reconocimiento de lo consabido". Aunque a nivel anecdótico e incluso simbólico ambas manifestaciones discurren paralelas (estereotipos sexuales, machismo y marianismo, definición de lo femenino), se bifurcan a otros niveles: el producto fílmico se ofrece a enjuiciamiento mientras que la novela se resiste a un juicio final, es potencialidad más que realización. Lo que escapa a la adaptación de Héctor Babenco es ante todo una presencia fantasmal, la ausencia presencial del autor.

341.

Dittmar, Linda. "Beyond Gender and Within It: The Social Construction of Female Desire". Wide Angle 8.3-4 (1986): 73-88. Remitiendo sobre todo a Teresa de Lauretis (Desire in Narrative, "Aesthetic and Feminist Theory") y otras críticos feministas, se investiga la narrativización/representación del 'deseo femenino' en A question of Silence (Marleen Gorris, 1982), Gilda (1946), Kiss of the Spider Woman (1984), y otras películas más o menos convencionales. La primera confronta en el dominio público y político los presupuestos de las narrativas femeninas y masculinas sobre el deseo femenino. La segunda se inscribe dentro de la ideología patriarcal y Kiss of the Spider Woman problematiza la construcción social de la mujer y colonización del deseo femenino, a través del homosexual Molina, narrador-actor subyugado y cómplice a la vez de la ideología patriarcal. Para que las mujeres narren y sean narradas partiendo de sus propias premisas, es necesaria la confluencia de dos lecturas, de dos posicionamientos del 'espectador-

III. Fuentes secundarias

155

mujer'. A nivel diegético, ver películas con sentido crítico respecto a la construcción de lo femenino dentro del patriarcado, es hacerlo de forma opositora y política. Hacerlo formalmente supone sobrepasar esta problemática de los papeles sexuales para lograr revelar y re-construir su ser. 342.

Heldreth, Leonard G. "Films, Film Fantasies, and Fantasies: Spinning Reality from the Self in Kiss of the Spider Woman". Journal of the Fantastic in the Arts 3.4 (1988): 93-106. Este estudio remite fundamentalmente a la película de Babenco, aunque se incluyen referencias a la novela y a la obra dramática. El examen de las estructuras narrativas y de la relación que - a nivel psicológico- se entabla entre los dos protagonistas del film, de la novela y del drama, permite indagar en la película la naturaleza cambiante de los protagonistas y de la narrativa. Se trata de un proceso tintado de incertidumbres y ambigüedades respecto a las motivaciones de sus acciones y la credibilidad de sus palabras. Como 'la mujer araña' tanto Valentín como Molina se hallan atrapados en una tela de araña de deseos amorosos e ilusiones que ellos mismos segregan.

343.

Hernández Novas, Raúl. "El reto de la mujer araña". Casa de las Américas 32.184 (1991): 70-76. Se destacan algunas constantes estilísticas (oralidad, ausencia de narrador omnisciente, intertextualidad, fragmentación) y temáticas (relaciones de dominio, de marginación) que singularizan la producción global de Puig, así como ciertos rasgos personales (su carácter de marginado, rechazo de la autoridad y del machismo) que repercuten en su visión marginal de la literatura, a la que llega por "la puerta trasera de los productos culturales de gran consumo", proyectándolos no obstante, fuera de lo marginal. Su proyecto "antibarroco y antitotalizador" lo desmarca en sus comienzos del camino emprendido por algunos de sus contemporáneos, Vargas Llosa, García Márquez y Fuentes. Se analiza finalmente Ebma, como película y como novela. El mundo de Puig resuena menos en la adaptación cinematográfica de su novela que en las películas El matrimonio de

María Braun y Lily Marleen de Fassbinder o Entre tinieblas y Qué he hecho yo para merecer esto de Almodóvar. Un mundo en el que confluyen realidad y fantasía influyéndose y transformándose mutuamente. 344.

Mistron, Deborah E. "Narration in Literature and Film: Intertextuality in Kiss of the Spider Woman". Philological Papers 35 (1989): 104-11. Comparación entre la novela y la película con objeto de estudiar los problemas que plantea la adaptación al medio cinematográfico de una novela fundamentalmente 'auto-consciente.' Aspectos claves de la novela como la ausencia de narrador extradiegético y de descripciones narrativas tradicionales, las largas descripciones de películas bajo el control narrativo de Molina, la reconciliación entre conflictos políticos y sexuales que realiza Valentín, así como los cambios recíprocos de ambos personajes, se diluyen en la producción de Héctor Babenco. En la novela la liberación sexual y política co-

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada

156

rren paralelas a la liberación artística y cultural. En la película todas quedan confinadas dentro de estrategias narrativas más convencionales y por lo tanto, de una ideología más tradicional. La película se muestra más bien como una evasión transitoria, no como la visión de ese posible camino de liberación que proyecta la novela. 345.

Pinet, Carolyn. "Who is the Spider Woman?". Rocky Mountain Review of Language and Literature 45.1-2 (1991): 19-34. Se muestra cómo, al disociar la obra de su contexto social y cultural específico, para traducirla a un discurso cinematográfico "universal", se pierde la verdadera naturaleza de la mujer araña. La película diluye cuestiones de género, sexualidad, arte y política que, aunque de por sí universales, están enraizadas en la particular realidad argentina de finales de los setenta y principios de los ochenta. Al recurrir al "discurso genérico", a la eliminación de cinco de las seis películas narradas por Molina, al "final feliz", el director simplifica al máximo e ignora aspectos esenciales de la novela: el tema de la colonización cultural, el doble carácter mariano y machista de la mujer araña y sus otras encarnaciones (la mujer pantera, Leni, la mujer zombi, la cantante mexicana) o la figura de Eva Perón en el escenario trágico argentino, confirmando irónicamente la crítica puigiana de la colonización de la cultura latinoamericana por Hollywood.

III. C. 2. Pubis angelical (Dir. Raúl de la Torre, 1982)

III. C. 2. a. Artículos 346.

Bernal, Alejandro A. "Sexo y poder en Pubis angelical de Manuel Puig: textos narrativo y fílmico". Alba de América 12.22-23 (1994): 487-94. Reflexiones sobre las versiones narrativa y cinematográfica de Pa. Ambas versiones construyen la trama en tres planos temporales diferentes. No obstante la versión fílmica privilegia el plano presente, ocupando un lugar predominante la historia socio-política argentina. Se señalan algunos puntos de contacto y diferencias entre ambas versiones, tanto a nivel temático como técnico y estructural (tratamiento de la trama, el ritmo, etc.), teniendo en cuenta su impacto en lectores y espectadores.

///. Fuentes

secundarias

157

III. D. Musical III. D. 1. El beso de la mujer araña (Harold Price, 1990) Kiss of the Spider Woman: the musical. Book by Terrence M c N a lly. Music by John Kander. Lyrics by Fred Ebb. N e w York: Fiddleback Music Pub. Co.: Kander & Ebb, Inc. 1993

III. D. 1. a. Artículos 347.

Romand, David y Alberto Sandoval. "Caught in the Web: Latinidad, AIDS and Allegory in Kiss of the Spider Woman, The Musical". American Literature 67.3 (1995): 553-85. Con este artículo ambos autores rinden homenaje a la memoria de Puig. El objetivo del trabajo es el análisis de la producción musical de Ebma realizada por Harold Prince, como lugar de encuentro entre dos tipos de crítica cultural: estudios latinos y estudios homosexuales. Desde una perspectiva muy personal, se analiza en la versión musical de Ebma la relación entre el Sida y la idea de Latinidad, construidos ambos culturalmente. Se propone una lectura de dicha representación espectacular como una alegoría del Sida, arguyendo que la coreografía de la obra ofrece a los espectadores un modelo de resistencia que puede resultar útil a la hora de confrontar el Sida.

III. E. Teatro

III. E. 1. General - Artículos 348.

Muñoz, Elias Miguel. "Show and Tell: Notes on Puig's Theater". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 252-57. Reflexión en torno a las ideas de amistad, muerte, fantasía y fabulación en tres piezas dramáticas de Puig: Bme, Ebma y El misterio del ramo de flores. Se refleja en ellas su permanente búsqueda de una sociedad en la que el machismo ya no sea una imposición cultural, las relaciones sociales no estén jerarquizadas y los sistemas autoritarios opresivos sean desmantelados. Se destaca también el papel central de la memoria, por fabricada e imprecisa que sea, en la reconstrucción e invención (narración) del pasado. La celda de Molina y Valentín, la casa solariega de los Dueños y la habitación del hospital de la Señora y la enfermera son enclaves donde "la vida" puede crearse dentro del lenguaje y tal creación sancionada.

Manuel Puig - Bibliografía analítica y comeitada

158

III. E. 2. Textos dramáticos

III. E. 2. a. El beso de la mujer araña (Adaptación del propio autor. 1983) - Artículos 349.

Boling, Becky. "From Beso to Beso: Puig's Experiments with Genre".Sy/wposium 44.2 (1990): 75-87. Se examina la traducción/transformación de la historia de Ebma de la página escrita al escenario, operación que permite indagar los límites y poder de ambos géneros, novela y teatro. Si en el texto narrativo Molina narra argumentos de películas (metanarración), en a representación teatral del texto dramático Molina narra y actúa el guión de la película La marca de la pantera. Metateatralidad que adquiere un caácter central respecto a la acción que se desarrolla ante los ojos de los espertadores, no sólo como comentario irónico sobre los personajes sino comc anticipación de lo que va a ocurrir. Gracias al aprovechamiento de su natiraleza 'espectacular' (simultaneidad de códigos: gestos, decorado, movimento, luces, discursos), la pieza teatral logra sugerir con mayor fuerza la sitiación del sistema opresivo (director de la cárcel, gobierno dictatorial) y ce sus víctimas, bajo la mirada privilegiada y cómplice de los espectadores.

350.

. "El beso de la mujer araña: Or Whose Story Is This?". Gesta 3.5 (1988): 85-93. Se investiga el modo en que el discurso del poder es analizado a través de la ironía en el texto dramático de Ebma. La obra estíblece una "discontinuidad perceptiva" entre lo que dice y su doble signifcado, marco irónico dentro del cual el público debe participar e interpreta). Los signos que indican su naturaleza irónica se manifiestan a varios ni eles: dialéctica del espacio (fuera/dentro); relación entre la trama de la peícula "La mujer pantera" y la acción que se desenvuelve en la celda; los {estos (mirada de complicidad entre Molina y el carcelero); la multiplicidid de papeles actuados por Molina (víctima, verdugo, homosexual, ictordirector). El público forma parte integral de la estructura dramática, manteniendo un pulso verbal con Molina, el sumo ironista. El drama priviltgia a los espectadores, y cuestiona su complicidad con las estructuras del >oder (director de la prisión, gobierno represivo). El drama de Puig privlegia también el lenguaje como instrumento de control y poder.

351.

Obregón, Osvaldo. "El beso de la mujer araña: la adaptación teatral di Ma-

nuel Puig". Actas del Coloquio sobre la obra de Puig y Vargas Llost. Les cahiers de Fontenay 26-27 (1982): 115-21. Se analiza el modo en qut Puig transforma el texto novelesco en texto dramático, traduciendo el lenguaje narrativo al lenguaje teatral. Se indagan los siguientes aspectos: a) a reducción del texto de la novela; b) el marco escénico; c) el sonido y la núsica y d) los elementos visuales.

III. Fuentes secundarias 352.

159

Ostergaard, Anne-Grethe. "Dinámica de la ficción en El beso de la mujer araña". Latin American Theatre Review 19.1 (1985): 5-12. Examen del texto dramático como metaficción a partir de su calidad de discurso entre el espacio mimètico (lo visible para los espectadores) y el diegético (lo convocado por el diálogo). La designación de estos espacios, 'mimesis' y 'diégesis' se funda en la definición que Michael Issacharoff da a ambos términos, precisando que en toda obra teatral el espacio de la diégesis está siempre enraizado en el de la mimesis. Se estudia el lugar, personajes, kinésica y proxémica de éstos para demarcar ambos espacios y determinar a su vez el modo en que se influyen y transforman mutuamente. La obra es un alegato a favor de la ficción, no sólo como medio escapista, sino aún más importante, como clave de transformación del mundo.

III. E. 2. b. Bajo un manto de estrellas (1983) - Artículos 353.

Ezquerro, Milagros. "Le fonctionnement sémiologique des personnages dans Bajo un manto de estrellas, de Manuel Puig". Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien 40 (1983): 47-58. La desmultiplicación de papeles que ofrece a cinco actores la posibilidad de representar ocho personajes es interpretada como la revelación arquetípica del Padre, de la Madre y de la Hija. La difracción en tres personajes del arquetipo paternal (Dueño, Médico, El Visitante) y del arquetipo maternal (Dueña, Enfermera, La Visitante) permite la puesta en escena simultánea de todas las facetas del guión fantasmático, hasta la caída del "manto de estrellas" que marca el desenlace de la obra. Telón teatral o metáfora del secreto de la vida interior, "el manto de estrellas" ha permitido que se represente impunemente el cañamazo de los deseos prohibidos.

354.

Mora, Gabriela. "Un problema de la pragmática del texto teatral: el nivel del acotador en Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig". Dispositivo 12.33-35 (1988): 223-33. Tras el planteamiento de varias posiciones criticas con respecto a la acotación y su función (Jiri Vertrusky, Ernest W. B. Hess Lüttich, Jean Alter, Michel Issacharoff), este análisis del nivel del acotador en Bme demuestra la importancia de la acotación en la comprensión del texto total (escrito y escenificable) como representación virtual de la pieza escrita para ser puesta en escena. La ambigüedad, el cliché, de la lengua del hablante básico en Bme infringe la naturaleza fiable del discurso del acotador, al contagiarse del registro melodramático que infiltra también el habla de los personajes. El propósito de Bme (¿comedia detectivesca? ¿melodrama teatral? ¿parodia del melodrama?) es cuestionar lo real y lo falso de las relaciones interpersonales con base a un principio lúdico (disfraz, juego, dobles, parodia), obligando a los lectores/espectadores a

160

Manuel Puig - Bibliografìa

analítica y

comentada

buscar pistas y soluciones. Sin embargo, respecto al nivel del hablante básico, las acotaciones en Bme conducen quizás a una sensación de gratuidad en los lectores.

IV

Entrevistas

161

I V . ENTREVISTAS Y CONVERSACIONES CON EL AUTOR

IV. A. Libros 355.

Almada Roche, Armando. Cuando será el día que me quieras: conversaciones con Manuel Puig. Buenos Aires: Vinciguerra, 1992. La conversación gira en torno a la génesis de sus obras, al modo en que éstas se convierten en una pantalla donde se proyectan sus 'fantasmas' personales, preocupaciones y vivencias. Su escritura está marcada por un tácito acuerdo entre contenido y forma, y por un total rechazo al papel de la autoridad en cualquiera de sus formas. Comenta el gran potencial creativo que encierran los géneros considerados como 'subliterarios', así como la acogida de sus obras y el papel de 'cómplice' que desea adjudicar a sus lectores.

IV. B. Entrevistas y conversaciones en libros 356.

Bacarisse, Pamela. "An Interview with Manuel Puig (Río de Janeiro, 10 de agosto de 1987)". Carnal Knowledge. Essays on the Flesh, Sex and Sexuality in Hispanic Letters and Film. Ed. Pamela Bacarisse. Pittsburgh: Ediciones Tres Ríos, 1993: 217-23. Remitiendo a Ebma y Cnt, la conversación se desenvuelve en torne al significado de las relaciones humanas en el plano sexual y afectivo, destacando Puig la primacia del afecto sobre el sexo o la sexualidad. El escritor habla del machismo y de la necesidad de desmitificar la 'transcendencia sexual', vaciando el sexo de su carga moral y devolviéndolo al terreno vegetativo que le corresponde, como el comer o el dormir. Su fuerte idealismo (su sueño con una sociedad utópica futura) y su optimismo quedan patentes en esta entrevista.

357.

Fossey, Jean Michel. Galaxia latinoamericana. Las Palmas: Inventarios Provisionales, 1973: 137-52. Parte de esta entrevista se publicó en el semanario uruguayo Marcha, 14 de julio de 1972. El autor habla sobre sus dos primeras novelas, LtRH y Bp, aunque hace ligera mención de la novela que le ocupa en el momento de la entrevista, la novela policíaca TBA. Recapacita sobre su infancia, su temprana pasión cineasta y su más tardía vocación literaria: ese salto cualitativo de escribir guiones cinematográficos a escribir ficción, que da origen a LtRH. Comenta sobre los fenómenos del machismo y la cursilería argentinos, así como de su preocupación en estas novelas por el lenguaje y la utilización de recursos narrativos que le permitan expresar mejor los contenidos que le interesan.

358.

Gazarian Gautier, Marie-Lise. "Manuel Puig ". Interviews with Latin American Writers. Elmwood Park: Dalkey Archive Press, 1989: 217-34. Tras una breve introducción biográfica al autor, Puig discute diversos aspectos tocan-

162

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada tes al papel del cine en su vida y obra, la concepción y recepción de sus novelas, la elección de sus títulos (Pa y Me), su interés por los géneros menores y su rechazo de la tercera persona. Explica también las razones que le conducen a escribir Ebma y opina sobre su adaptación cinematográfica.

359.

Morando Maza, Saúl. "Manuel Puig". Gente que conocí. Buenos Aires: Corregidor, 1980: 297-302. En esta entrevista Puig revela la pasión de su niñez: el cine, el cual se convirtió en su refugio frente a una realidad circandante hostil por despiadadamente machista. Traza su trayectoria acadérrica y profesional (Roma), sus primeros pinitos como guionista y la aparición de su primera novela. Habla de su llegada a Nueva York, de sus viajes y del cine en general, opinando también sobre la mujer y la juventud actual.

360.

Roffé, Reina. "Manuel Puig: del 'Kitsch' a Lacan". Espejo de escritores. 2d. Reina Roffé. Hanover: Norte, 1985: 130-41. También en cinta de video distribuida por World Video. P.O. Box 30469, Knoxville, TN 37930-0459. Puig conversa sobre las siete novelas publicadas hasta el momento, abarcando una amplia temática: el papel del cine en su vida y la de sus personajes, su rechazo del papel de la autoridad (narrador en tercera persona) \ el uso de otros recursos narrativos alternativos, diálogos, cartas, monólogos, etc. en LtRH y Ebma; la función de la cultura popular argentina en Bp; ¡os problemas de censura que enfrentó TBA en Argentina y las implicaciones de la 'mirada' en la novela; la complejidad técnica de Pa; y el modo en cue surgieron las historias de Me y Sac.

361.

Torres Fierro, Danubio. "Manuel Puig". Memoria plural. Entrevistas a escritores latinoamericanos. Ed. Danubio Torres Fierro. Buenos Aires: Sudamericana, 1986: 204-14. En esta entrevista realizada a mediados de os setenta, Puig anticipa algunos datos sobre la cuarta novela que está escribiendo (Ebma) y su parentesco con LtRH. Remitiendo a sus tres primeas novelas, discute otros aspectos de su escritura: su preocupación por el lenguaje, su rechazo de la autoridad, la atracción que siente por ciertas manifestaciones del 'mal gusto' y la relación de éstas con el 'kitsch', el 'camp' y el arte culto. Habla también del modo en que concibe sus novelas y del sertido que para él tiene la literatura y el hecho de ser escritor.

IV. Entrevistas

163

IV. C . Entrevistas y conversaciones en revistas literarias y periódicos 362.

Bianciotti, Héctor. "Manuel Puig, le rebelle de la pampa". Le Nouvel Observateur 29 de agosto-4 de septiembre de 1981: 68-69. Puig subraya la enorme importancia que el cine adquirió en su infancia como vía de escape a una realidad anodina, su dolorosa confrontación con el mundo del plato en Roma, y la repercusión que el séptimo arte ha tenido en su obra literaria, tanto a nivel temático como técnico. Confiesa su deseo de indagar en el subconsciente colectivo con el fin de descifrar las causas de ciertas conductas represivas y reprimidas: "En el fondo, mi ideal es el león de la MetroGoldwyn-Mayer tendido en el diván del doctor Freud" (la traducción es mía).

363.

Christ, Ronald. "An Interview with Manuel Puig". Partisan Review 44.1 (1977): 52-61. Puig discute las razones por las cuales emplea en sus novelas LtRH, Bp y TBA formatos desprestigiados (folletín, novela policíaca) y lenguajes manidos, así como recursos y técnicas narrativas de índole cinematográfica. Puig enfatiza el hecho de que sus obras reflejan a nivel técnico un gran rigor estético y a nivel temático sus propias inquietudes personales: el gran abismo entre la realidad argentina y la fantasía de Hollywood, su rechazo de la autoridad y del machismo, su búsqueda de belleza. La discusión abarca otros temas como la maduración de su quehacer narrativo, la relación de su escritura con la de Borges y otros escritores del Boom, y su estrecha colaboración con los traductores de sus libros.

364.

. "A Last Interview with Manuel Puig". World Literature Today 65.4 (1991): 571-78. Como recuerdo a la memoria de Puig, Christ transcribe aquí una entrevista al autor realizada en 1979, con vistas a su publicación en la revista Christopher Street. El autor habla sobre su cuarta novela, Ebma, y su recepción en España y Latinoamérica. Comenta aspectos tales como la caracterización y evolución de los protagonistas, el papel del cine y la función de las notas al calce. Discute detenidamente el significado de la sexualidad, en general, y de la homosexualidad, en particular, tanto en las sociedades latinoamericanas como en Estados Unidos, señalando el carácter subversivo de la novela: la denuncia de la represión en cualquiera de sus formas y en cualquiera de sus terrenos, ya sea íntimo o personal (cárceles interiores), ya sea colectivo o social (cárceles sociales y políticas).

365.

Coddou, Marcelo. "Seis preguntas a Manuel Puig sobre su última novela. El beso de la mujer araña". The American Hispanist 2.18 (1977): 12-13. En esta entrevista Puig explica ciertos aspectos relevantes de Ebma: su fuerte creencia en que la liberación sexual es el primer paso hacia cualquier otro tipo de liberación, la función de las notas al calce, las razones por las que escoge los procedimientos narrativos del diálogo, monólogo e informes pe-

164

Manuel Puig - Bibliografia

analítica y

comentada

nales para la presentación de la materia narrativa, y el origen de las seis películas que actúan como narraciones intercaladas. 366.

Corbatta, Jorgelina Fidia. "Encuentros con Manuel Puig". Revista Iberoamericana 49.123-124 (1983): 591-620. A raíz de la muerte de Puig, Ilán Stavans traduce y adapta esta entrevista (con algunos recortes), publicándose como "Brief Encounter: An Interview with Manuel Puig." The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 165-75. Entrevista que tuvo lugar en septiembre de 1979 en Medellín, Colombia, donde Puig participaba en un congreso de escritores hispanoamericanos. El autor responde a preguntas relativas a diversos aspectos de su obra: el papel de los lectores, la traducción de sus novelas, los modelos literarios y fllmicos que le inspiran, el elemento fantástico, la relación de su obra con la parodia, el arte pop y la estética del 'mal gusto', el aprovechamiento de los 'medios' de comunicación masiva que tanto él como otros escritores coetáneos realizan, los procedimientos y recursos narrativos que le ayudan a escapar de la tercera persona omnisciente, y su empleo de técnicas cinematográficas. Habla también de las razones por las que escribe, de la negativa acogida de Pa entre críticos feministas y de la génesis de Me.

367.

Essoufi, Mouméne. "Entretien avec Manuel Puig", Caravelle 64 (1995): 173178. Conversación que sostiene Essoufi con Puig, en Madrid, el 26 de abril de 1990, unos tres meses antes de la muerte del autor. Se transcriben únicamente las respuestas de Puig, lo cual obliga a los lectores a ir hilvanando los tópicos discutidos en el encadenamiento de los párrafos, sin contar con ninguna ayuda en la transición (salto, más bien) de unos temas a otros. El autor habla principalmente de Me y Sac, sacando a colación temas como el papel de la crítica, el machismo, su motivación y concepción artística, sus fiientes lingüísticas y recursos narrativos.

368.

García, Gustavo y Andrés de Luna. "Rock, arañas, nenonas y mañuelas: Manuel Puig en Nueva York". Revista de ¡a Universidad de México 33.7 (1979): 25-27. En esta entrevista Puig habla de la ciudad de Nueva York: de la presencia en ella de la cultura latinoamericana (novela, poesía, salsa) y de lo que la ciudad significa para él: posibilidad de gozar de películas viejas y de la ópera, su crisis de 'asexualidad', la incomunicación y el aislamiento en términos de relaciones personales, que contrasta con la variedad de espectáculos y actividades culturales que ofrece. El autor alude también a la importancia del cine en su literatura, a la adaptación al cine de Bp y a su escritura de guiones cinematográficos.

369.

Gilio, María Esther. "Algunas confesiones. Entrevista a Manuel Puig". Revista de la Universidad de México 9.38 (1984): 2-8. La conversación gira en t o m o a sus primeros pasos como escritor, la génesis de sus primeras novelas y los recursos narrativos empleados afín de evitar narrar en tercera persona. Ahonda en el protagonista y la recepción de Me en Brasil y España. Habla

IV. Entrevistas

165

de su rechazo de la autoridad, de su pasión cineasta, del significado de la sexualidad, y de su vocación de escritor: la escritura como medio de desentrañar sus propias verdades, recurriendo a la creación de personajes que le sirven para plantear cuestiones que le atañen personalmente y cree compartidas por otros. 370.

Luna, Andrés de y Gustavo García. "Manuel Puig: 'Me da gueva frecuentar escritores'". Nexos 11 (1978): 5, 7, 1 ly 13. El autor habla de su escasa participación en el ambiente literario de Nueva York, donde reside en esas fechas. La conversación discurre fundamentalmente en torno a su disciplina como escritor, y a sus métodos y hábitos de creación novelística: investigación de datos, estructuración de las novelas, correcciones o soluciones a problemas que surgen al escribir, como los encontrados al construir el primer capítulo de TBA.

371.

MacShane, Frank. "Author and Translator: A Discussion of Heartbreak Tango. Manuel Puig and Suzanne Jill Levine". Translation 2.1-2 (1974): 32-41. Transcripción de la intervención del autor y su traductora, Levine, en el seminario de traducción de Columbia University que dirigió Frank MacShane. Autor y traductora hablan de su trabajo de colaboración en la traducción al inglés de Bp. Ofrecen ejemplos concretos que ilustran las dificultades encontradas y las soluciones tomadas a la hora de dar con los equivalentes culturales en la traducción del título de la novela, los epígrafes, los anuncios, las frases trilladas, el lenguaje oficial o el pasaje en el que la gitana lee las cartas al protagonista. Levine destaca la ventaja de colaborar con el autor, de modo que, bajo la complicidad del autor, esa traición inevitable que implica el ejercicio de traducir, conduce a una traducción más fiel.

372.

Montero, Rosa. "Un caracol sin concha". El País Semanal 20 de noviembre de 1988: 24-31. En inglés, "A Novelist Copes with Critics". World Press Review marzo de 1989: 60. Entrevista realizada tras la publicación en 1988 de su octava y última novela, Cnt, después de seis años de silencio narrativo. Puig explica los motivos de esa 'crisis' de confianza como novelista que le llevó a interrumpir dos proyectos narrativos y a dedicarse casi por entero al teatro. El título de la entrevista apunta a uno de los aspectos de la personalidad del escritor: su vulnerabilidad ante los juicios negativos de la crítica, ante 'esa mirada que juzga'. La mala acogida crítica de Sac en 1982 y el frío recibimiento de Ebma en Argentina ese mismo año desanimaron de tal modo al escritor que hubiera puesto fin a su carrera novelística de no haber sido por la infusión de ánimo que representó el que Sac fuera premiada en Italia en 1986.

373.

Mujica, Bárbara. "El mundo imaginario de Manuel Puig". Américas 38.3 (1986): 2-7. En la versión en inglés de la revista aparece como "The Imaginary Worlds of Manuel Puig". Américas 38.3 (1986): 2-7. Tras una breve introducción sobre el autor y Ebma por Mujica, la conversación se centra

166

Manuel Puig - Bibliografìa analítica y comentada fundamentalmente en la adaptación cinematográfica de la novela y la sorpresa del escritor ante su calurosa acogida. Puig confiesa estar viviendo un momento de 'crisis' como novelista y dedicarse más de lleno al teatro. Comenta sobre la adaptación dramática de Ebma, realizada por él mismo, y sobre el estreno en Río de su obra teatral Bme. El escritor habla de su prematuro amor por el cine y de los comienzos de su andadura en el mundo de la literatura.

374.

Osorio, M. "Soy tan macho que las mujeres me parecen maricas". Cuadernos para el Diálogo 231 (1977): 51-53. Conversación tocante a la preocupación del autor por la sexualidad como práctica represiva, y a su interés por aprovechar el potencial artístico que guardan ciertos géneros 'menores' desprestigiados intelectualmente, como el folletín o el cancionero popular. El escritor habla de la fuente de inspiración de Bp y de su adaptación cinematográfica, así como del papel que desempeñan en TBA y Ebma las relaciones de dominación y sumisión que acompañan la práctica de la sexualidad.

375. Pérez Luna, Elisabeth. "Con Manuel Puig en Nueva York". Hombre de Mundo 3.8 (1978): 69-72, 104-107. En esta entrevista Puig describe el modo en que concibe sus novelas y las cuestiones de mayor consideración a la hora de escribirlas: estructura, forma-contenido, técnicas e involucración de los lectores. Confiesa lo difícil que le va resultando encarar la narrativa y su creciente interés por el medio cinematográfico y teatral: escritura de guiones y piezas populares como Amor del bueno y Muy señor mió. Habla de su vida en Nueva York, de las influencias que la ciudad ejerce sobre él y de lo que le atrae de ella, opinando también sobre la buena acogida de sus obras en Estados Unidos. En el transcurso de la conversación refiere principalmente a Ebma y a la novela que está a punto de terminar, Pa. 376.

Pérez Rivera, Francisco. "Entrevista al escritor Manuel Puig en Nueva York". La Epoca 14 de abril de 1987: 25. Entrevista realizada por Pérez Rivera aprovechando la participación del escritor en una semana de actividades académicas en el Departamento de Español de Barnard. Puig discute sobre la acogida de sus obras entre los críticos de oficio y en el ámbito académico, expresando su vulnerabilidad ante las críticas desfavorables. Habla asimismo de sus planes futuros: el estreno de su pieza teatral El misterio del ramo de rosas y la realización de una nueva novela.

377.

Rodríguez Monegal, Emir. "El folletín rescatado: entrevista a Manuel Puig". Revista de la Universidad de México 27.2 (1972): U25-35. Publicado también como "Rescate del folletín". Plural 8 (1972): 137-52. Conversación grabada en Buenos Aires tiempo antes, concentrada sobre todo en Bp, aunque el autor alude también a LtRH y a la tercera novela que está escribiendo, TBA. La conversación gira en torno a varios aspectos de Bp\ el porqué de la elección del género folletinesco y la intención del autor al rescatar este género bastardo; los temas de la novela y su tratamiento (técnicas folleti-

IV.

Entrevistas

167

nescas y experimentación formal); las diversas formas de expresión popular que toma como modelos (melodramas radiales y cinematográficos, canción popular) y la relación de la novela con la parodia y el 'camp'. 378.

Sosnowski, Saúl. "Entrevista". Hispamérica 1.6 (1972-74): 69-80. Esta entrevista gira en torno a las tres primeras novelas del autor, su génesis, su estructuración y la elección de recursos y técnicas narrativas significantes y significativos, que conduzcan a una lectura 'cómplice' por parte de los lectores. Puig habla de la relación de su obra con la literatura de masas, con el cine, y con el cancionero popular, aludiendo a las influencias literarias y al enclave de su obra dentro de la literatura argentina actual. Opina sobre el papel de la literatura y del escritor, describiendo sus hábitos y método de trabajo. Comenta también sobre la traducción al inglés de sus obras y su acogida en los Estados Unidos.

379.

Stone, Judy. "Manuel Puig Dreams in Technicolor". American Film 10.1 (1984): 70-71. Entrevista al autor en Río de Janeiro, en la que discute sobre su cuarta novela, Ebma, como tratado de las dinámicas del comportamiento humano y termómetro político de la Argentina de 1973. El escritor habla de su niñez y del importante papel que el cine desempeñó en su formación. Comenta acerca de sus experiencias en Cinecittà (Roma) y de su viaje a París.

380.

Torres Fierro, Danubio. "Conversación con Manuel Puig: la redención de la cursilería". Eco 28/3.171 (1975): 507-15. Con motivo de la escritura de su cuarta novela, el autor habla de la relación que guarda Ebma con sus obras precedentes (el fenómeno de la 'cursilería' y la relevancia del lenguaje). Destaca en ella el predominio del diálogo y la reducción de los recursos técnicos, profundizando en manifestaciones artísticas del 'mal gusto'. Discute sobre el papel de sus lectores y sobre el significado que para él adquiere el acto de escribir (exorcismo personal), así como su preocupación por los temas de la autoridad, el sexismo y la sexualidad, y la relevancia del cine en su vida y obra.

381.

Wheaton, Kathleen. "The Art of Fiction CXIV; Manuel Puig (Interview/'. The Paris Review 31 (1989) 129-47. Puig se refiere a sus gustos cinematográficos y literarios, destacando la innegable influencia que el cine ha ejercido en su escritura, tanto en la elección de técnicas y recursos narrativos, como en la caracterización de los personajes y creación de su mundo ficcional. Con respecto a Sac y Me, explica el proceso de su escritura y la concepción de los personajes principales, trayendo a colación los temas de la ausencia paterna, la sexualidad y el machismo. En un ámbito más general, el escritor discute sobre sus hábitos de escritor, la importancia de hallar la voz narrativa justa, las revisiones, la prefiguración de sus lectores (el acto de escribir como un acto de seducción) y sus experiencias como profesor en los Estados Unidos.

168

Manuel Puig - Bibliografía analítica y comentada

382.

Zaya, Octavio. "Manuel Puig: '¿Los críticos? ¡Dios guarde a mis libios de esos bastardos!'". Diario 16 8 de octubre de 1988: 4. La entrevista gra en torno a los siguientes temas: su iniciación literaria, la censura ejercica por los críticos de oficio sobre sus novelas, su descontento con la versión cinematográfica de Ebma, su nueva experiencia al escribir Me en inglés, el diálogo entre realidad y fantasía como tensión dominante en sus novela:, y la mezcla de géneros presente también en su última novela, Cnt.

V. Encuentros y coloquios con intervención de Puig

169

V . TRANSCRIPCIÓN DE ENCUENTROS Y COLOQUIOS CON INTERVENCIÓN DE PUIG 383.

Amícola, José. "Seminario sobre la obra de Manuel Puig en la Universidad de Góttingen (Alemania) - 1981". Manuel Puig y la tela que atrapa al lector. B u e n o s Aires: G r u p o Editor Latinoamericano, 1992: 257-91. Transcripción al final del libro de tres encuentros entre Manuel Puig y los estudiantes de la Universidad de Góttingen en 1981 (27, 28 y 2 9 de m a y o del 1981), en los q u e Puig responde a preguntas preparadas por los alumnos alemanes de la cátedra del profesor M a n f r e d Engelbert, quien interviene también j u n t o a Amícola. Las respuestas de Puig abarcan diversos aspectos de su obra y su ejercicio c o m o escritor: c ó m o surgen y urde sus temas, la relación entre la escritura y el compromiso político, entre la estética y la racionalidad, el tem a de la sexualidad y la fijación de roles, la organización externa e interna de sus novelas, la relación con su padre, el recurso a la parodia y el tipo de lectores al que se dirigen sus obras.

384.

"Autour de Manuel Puig". Trad. Marie Hélène Piwnik y Maryse VichCampos. Le Texte Familial (Textes Hispaniques). Actas del Coloquio organizado por Georges Martin, el 14, 15 y 16 de mayo de 1982 en la Universidad de Orleáns con la participación de Manuel Puig. Tolosa: Universidad de Tolosa-Le Mirail, 1984. En esta conversación con Puig intervienen los críticos Milagros Ezquerro, Dorita Nouhaud, Claude Chauchadis, N o r ma Castellano, Maryse Vich-Campos, Pierre Cordoba, Maurice Molho, M o n i q u e de Lope, Michèle Ramond y J. P. Lecertua. La discusión se centra fundamentalmente en las novelas LtRH y Ebma. Sobre la primera, Puig explica su génesis, estructura y personajes; sobre la segunda, comenta principalmente el significado y función de las películas. El autor habla también de la relación que él mismo guarda con el proceso de la escritura y con sus personajes.

385.

Bouman, Katherine A. "Manuel Puig at the University of MissouriColumbia". The American Hispanist 2.17 (1977): 11-12. Con motivo de la presencia del autor en la Universidad de Columbia, Bouman pasa revista a la trayectoria artística del autor (sus cuatro primeras novelas), punteando sus comentarios con palabras proferidas por el propio autor c o m o respuesta a sus tres interrogadores, que atañen a recuerdos de su infancia, sus inicios c o m o escritor y la concepción de sus personajes.

386.

García Ramos, Juan Manuel. Manuel Puig. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1991. La Semana de Autor sobre Manuel Puig se celebró en Madrid del 24-27 de abril de 1990 en el Instituto de Cooperación Iberoamericana. Tras el prólogo de Juan Manuel García Ramos, se transcribe el contenido de las cuatro sesiones convocadas, seguidas de las reacciones de Puig a lo expresado por los participantes y de un consecutivo coloquio entre

170

Manuel Puig - Bibliografia

analitica y

comentada

Puig, los conferenciantes y el público. En la primera sesión "Contexto literario de la novelística de Manuel Puig" intervienen como conferenciantes: Miguel Arias, cuyo discurso de apertura enfatiza la entrada en las obras de Puig de las así llamadas 'subculturas'; Pere Gimferrer, moderador, quien destaca dos aspectos importantes, las diversas voces argentinas que urden sus narraciones y el contraste entre realidad y fantasía; Andrés Amorós habla sobre la temática de Puig y la literatura popular; Juan Manuel García Ramos comenta la fría acogida por parte de críticos puigianos de Me y Sac, debido quizás a la traición de sus expectativas; Luis Suñén ubica al autor cronológicamente, examinando lo que pasa en las letras hispanas cuando comienzan a publicarse sus obras. Luis Goytisolo actúa de moderador en la segunda sesión, "El folletín contemporáneo: ambientes y personajes", la cual gira en torno a la función del género y del sentimiento folletinesco en Bp, Cnt y Ebma. En ella intervienen: Dante Carignano, Milagros Ezquerro y Lourdes Ortiz. Néstor Almedros introduce la tercera sesión, "El cine: arquetipo literario", en la que José Agustín Mahiu, Fernando Lara y José Luis Guarner, disertan sobre el papel del cine en LtRH y Ebma principalmente, y sobre sus guiones cinematográficos. En la última sesión, "Proyección de la película 'El lugar sin límites'", su director, Arturo Ripstein se encarga de la presentación del filme y Puig añade algunos comentarios más. Tras la película tiene lugar el último de los coloquios. 387.

Nolla, Olga, Manuel Ramos Otero y Manuel Puig. "Escritura y ensoñación: transcripción de la actividad celebrada el 28 de septiembre de 1988". Colegio Universitario Metropolitano de Río Piedras, Puerto Rico. Cupey 5.1-2 (1988): 62-77. Transcripción de la sesión titulada "La ensoñación en el mundo popular", en la que el escritor puertorriqueño Ramos Otero y Puig hablan sobre el papel que la ensoñación tuvo en su formación artística. Discuten sobre la noción de cultura popular, el carácter audiovisual de la ensoñación, la relación entre ésta y la esperanza, y el impacto del cine y la televisión en la ensoñación.

VI. Trabajos en alemán

171

V I . TRABAJOS EN ALEMÁN

Buenaventura, Enrique. "Die Papiere der Hölle: Der Kuss der Spinnenfrau / Los papeles del infierno: El beso de la mujer araña". Lateinamerikanische Stücke. Ed. Wolfgang Schuch. Berlin: Henschel, 1985. Ingenschay, Dieter. "Manuel Puig: El beso de la mujer araña". Der hispanoamerikanische Roman: von Cortázar bis zur Gegenwart. Eds. Volker Roloff & Harald Wentzlaff-Eggebert. Vol. 2. Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1992: 193-204. Klinner, Birgit. Androgynie bei Manuel Puig (El beso de la mujer araña) und bei Virginia Woolf (Orlando). Mit einem Exkurs über Schlegels Lucinde. Marburg: Tectum, 1995. Ed. Wissenschaft: Reihe Vergleichende Literaturwissenschaft, Bd. 1. Müller, Hans-Joachim. "Die Vorschläge Manuel Puigs zur Verbesserung des argentinischen Nationalcharakters in El beso de la mujer araña". LateinamerikaStudien 19(1985): 447-58. Popp, Wolfgang. "Manuel Puig: Der Kuss der Spinnenfrau. Homosexualität und Faschismus." Paris unter deutscher Besatzung. Eds. Wolfgang Drost, Geraldi Leroy, Jacqueline Magnou und Peter Seiber. Heidelberg: Carl Winter Universitäts-Verlag, 1995: 178-86 (Ebma: tratamiento de París, ocupación alemana, relación con la homosexualidad). Ranucci, Elisa. "Manuel Puig". Lateinamerikanische Literatur der Gegenwart Einzeldarstellungen. Stuttgart: Alfred Kröner, 1978: 56-73.

in

Rodiek, Christoph. '"El beso de la mujer araña' in den Versionen von Puig, Schräder und Babenco. Gattungstransformation und Medienwechsel". Dialog der Künste. Intermediale Fallstudien zur Literatur des 19. und 20. Jahrhunderts. Festschrift für Erwin Koppen. Eds. M. Moog-Grünewald und Christoph Rodiek (Hg.). Frankfurt am Main: Peter Lang, 1989: 335-50. Schlickers, Sabine. Verfilmtes Erzählen. Narratologisch-komparative Untersuchung zu El Beso de la mujer araña (Manuel Puig/Héctor Babenco) und Crónica de una muerte anunciada (Gabriel García Márquez/Francesco Rosi). Frankfurt am Main: Vervuert, 1997.

VII

Bibliografías

173

V I I . BIBLIOGRAFÍAS Bhalla, Alok. Latin American Writers. A Bibliography with Critical and cal Introduction. Nueva York: Envoy Press, 1987: 143-48.

Biographi-

Clark, David Draper. "Manuel Puig: Selected Bibliography". World Literature day 65.4 (1991): 655-62.

To-

Corbatta, Jorgelina. "Bibliografía sobre Manuel Puig". Discurso (1984): 254-50.

2.1

Literario

Dellepiane, Angela. "Manuel Puig". Spanish American Authors: The Twentieth Century. Ed. Angel Flores. Nueva York: The H. W. Wilson C o m p a n y , 1992: 706-12. Epple, Juan A r m a n d o . "Bibliografía de Manuel Puig". Revista Bibliografía 28 (1978): 165-68. Flores, Angel. Bibliografía Spanish-American 77.

Literature

de

de escritores hispanoamericanos / A Bibliography of Writers 1609-1974. N u e v a York: Gordian, 1975: 275-

Foster, David William. The 20th Century Spanish-American Guide. Metuchen: Scarecrow, 1975: 161-62. . Argentine

Interamericana

- A Research

Novel: A

Bibliographic

Guide. N u e v a York: Garland, 1982: 624-30.

Gnutzmann, Rita. " A d d e n d a a la bibliografía de Manuel Puig". Discurso 5.2 (1988): 355-62.

Literario

Martí-Pefía, G u a d a l u p e . '"¿Los críticos? ¡Dios guarde a mis libros de esos bastardos!': Bibliografía de Manuel Puig (1932-1990)". Revista Interamericana de Bibliografía 43.1 (1993): 3-44. M c C a f f r e y , Larry. Postmodern Fiction - A Bio-Bibliographical G r e e n w o o d Press, 1986: 486-88.

Guide. N u e v a York:

Muñoz, Elias Miguel. "Introducción a una bibliografía sobre Manuel Puig". Alba América 1 (1982): 183-90. Nueva Revista de Filología

Hispánica

de

34 (1985-86): 468-69.

Williams, R a y m o n d L. "Manuel Puig". Latin American Literature in the 20th ry. Ed. Leonhard S. Klein. N u e v a York: Ungar, 1986: 38-40.

Centu-

Zubatsky, David. Latin American Literary Authors: An Annotated Guide graphies. Metuchen: The Scarecrow Press, 1986: 200-201.

Biblio-

to

174

Manuel Puig - Bibliografia

analitica y

comentada

V I I I . CRONOLOGÍAS Y BIOGRAFÍAS Amícola, José. "Breve biografía de Manuel Puig". Manuel Puig y la tela que al lector. Buenos Aires: G r u p o Editor Latinoamericano, 1992. Bhalla, Alok. Latin American Writers. A Bibliography with Critical and cal Introduction. N u e v a York: Envoy Press, 1987: 143-48. "Chronology". World Literature

atrapa

Biographi-

7 W a y 65.4 (1991): 579-80.

"Growing up at the Movies; a Chronology". Review 72.4-7 (1971-72): 49-51 Mérica, Ramón. Agonistas y protagonistas. tevideo: Arca, 1976.

Dibujos de Hermenegildo Sábat. Mon-

Pauls, Alan. "Cronología del autor". Manuel Puig: La traición Buenos Aires: Hachette, 1986: 5-10.

de Rita

Hayworth.

Steimberg de Kaplan, Olga. "Manuel Puig: El hombre, el escritor". Manuel Puig: un renovador de la novela argentina. Tucumán: Secretariado de Extensión Universitaria, 1989: 201-13. Tittler, Jonathan. "Cronology". Manuel Puig. N u e v a York: Twayne, 1993: xiii-xv.

IX. Listado IX.

bibliográfico

175

LISTADO BIBLIOGRÁFICO DE LOS TEXTOS COMENTADOS EN LAS SECCIONES III, I V Y V (FUENTES SECUNDARIAS)

14.

Alcántara Almánzar, José. "Populismo, clases sociales y alienación en dos novelas de Manuel Puig". Narrativa y Sociedad en Hispanoamérica. Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1984: 117-27.

Santo

355.

Almada Roche, Armando. Cuando será el día que me quieras: nes con Manuel Puig. Buenos Aires: Vinciguerra, 1992.

214.

Alsina, Jean. "El beso de la mujer araña de Manuel Puig como relato: algunas sugerencias". Organizaciones Textuales. Actas del III Simposio del Seminario de Estudios Literarios de la Universidad de Tolosa-Le Mirail. Tolosa: Universidad de Tolosa-Le Mirail, 1980: 279-85.

197.

Alter, Robert. "Mimesis and the Motive for Fiction". Tri-Quarterly 228-49.

156.

Alurista. "Boquitas pintadas: una producción folletinesca bajo el militarismo". Maize 4 ( 1980-81 ): 21 -26.

211.

Amícola, José. Manuel Puig y la tela que atrapa Grupo Editor Latinoamericano, 1992.

15.

— . "Manuel Puig y la pérdida del Aura. Observaciones sobre la repercusión del cine de Hollywood en su narrativa". Homenaje a Manuel Puig. Ed. José Amícola. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1994: 75-80.

383.

al lector.

conversacio-

42 (1978):

Buenos Aires:

. "Seminario sobre la obra de Manuel Puig en la Universidad de Góttingen (Alemania) - 1981". Manuel Puig y la tela que atrapa al lector. Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1992: 257-91.

1.

, ed. Homenaje a Manuel cional de La Plata, 1994.

Buenos

Puig. La Plata, Buenos Aires: Universidad Na-

157.

Andrade, Vera Lucia. "O Trágico em Boquitas pintadas: Sentido e Fungao". Minas-Gerais. Suplemento Literário 27.8 (1977): 4-5 & 24.11 (1977): 6-7. También como "O Trágico em Boquinhas pintadas, sentido e fungao do destino". Revista Literária do Corpo Discente da Universidade Federal de Minas-Gerais 11.11 (1976): 123-46.

158.

Andreu, Alicia G. "El folletín: de Galdós a Manuel Puig". Revista ricana 4 9 . 1 2 3 - 1 2 4 ( 1 9 8 3 ) : 541-46.

16.

Antelo, Raúl. "Bilingüismo e parodia em Manuel Puig". Tempo Brasileiro 3 4 ( 1 9 7 3 ) : 153-60.

289.

Arora, Poonam. "Cinematographic Narrative and Postmodem Fiction: Nabokov, Puig, Doctorow, and the Cine-Novel". Diss. State University of N e w

Iberoame33-

176

Manuel Puig - Bibliografía York, Binghamton, 1990. Dissertation 1325A-26A.

Abstracts

analítica y

International

comentada

52.4 (1991):

384.

"Autour de Manuel Puig". Trad. Marie Hélène Piwnik and Maryse VichCampos. Le Texte Familial (Textes Hispaniques). Actas del Coloquio organizado por Georges Martin, el 14, 15 y 16 de mayo de 1982 en la Universidad de Orleáns con la participación de Manuel Puig. Tolosa: Universidad de Tolosa-Le Mirail, 1984.

356.

Bacarisse, Pamela. "An Interview with Manuel Puig (Río de Janeiro, 10 de agosto de 1987)". Carnal Knowledge. Essays on the Flesh, Sex and Sexuality in Hispanic Letters and Film. Ed. Pamela Bacarisse. Pittsburgh: Ediciones Tres Ríos, 1993: 217-23.

17.

. "Chivalry and 'Camp' Sensibility in Don Quijote, with Some Thoughts on the Novels of Manuel Puig". Forum for Modern Language Studies 26.2 (1990): 127-43.

2.

. Impossible Choices: The Implications of the Cultural References in the Novels of Manuel Puig. Calgary: University of Calgary Press, 1992. En Europa es publicado en Cardiff: Wales University Press, 1993.

19.

. "Manuel Puig". Review 44 (1991): 70-74.

18.

. "Manuel Puig (1932-1990)". Revista Iberoamericana 1365-70.

56.152-3 (1990):

20.

. "Manuel Puig and the Uses of Culture". The Review of Fiction 11.3 (1991): 197-207.

159.

. "Manuel Puig: Boquitas pintadas". Landmarks in Modern Latin American Fiction. Ed. Philip Swanson. Londres: Routledge, 1990: 207-21.

21.

. "Manuel Puig's sentimiento trágico de la vida". World Literature 6 5 . 4 ( 1 9 9 1 ) : 631-36.

327.

. "Sangre de amor correspondido de Manuel Puig: subjetividad, identidad y paranoia." Revista Iberoamericana 57.155-56 (1991): 469-79.

300.

. "Superior Men and Inferior Reality: Manuel Puig's Pubis Bulletin of Hispanic Studies 66.4 (1989): 361-70.

22.

. "The First Four Novels of Manuel Puig: Parts of a Whole?". Amerikanisches Archiv 4.4 (1978): 253-63.

3.

. The Necessary Dream. A Study of the Novels of Manuel Puig. Totowa: Barnes & Noble, 1988. En Europa, Cardiff: University of Wales Press, 1988.

Contemporary

Today

angelical". Ibero-

IX. Listado 23.

177

bibliográfico

. "The Projection of Peronism in the Novels of Manuel Puig". The Historical Novel in Latin America, a Symposium. Ed. Daniel Balderston. Gaithersburg: Hispamérica, 1986: 185-99.

215.

Barradas, Efraín. "Notas sobre notas: El beso de la mujer araña". Revista Estudios Hispánicos 6 (1979): 177-82.

216.

Barraza, Eduardo. "El beso de la mujer araña: elocución y diseño". Filológicos 23 (1986-1987): 25-34.

4.

Beckford-Jessen, Patricia Deborah. La realidad Puig. Madrid: Pliegos, 1990.

en la novelística

de

Estudios

de Manuel

301.

. "Pubis angelical: paradigma de la construcción social/política en la narrativa de Manuel Puig". Romance Languages Annual 1 (1989): 481-87.

92.

. "The Social/Political Construction of Reality in the Narrative of Manuel Puig". Diss. State University of New Jersey, Rutgers, 1989. Dissertation Abstracts International 50.11 (1990): 3608A-09A.

24.

Bensoussan, Albert. "Manuel Puig, une écriture de la liberté". Le Langage I'Homme2\.\ (1992): 77-84.

346.

Bernal, Alejandro A. "Sexo y poder en Pubis angelical de Manuel Puig: textos narrativo y fìlmico". Alba de América 12.22-23 (1994): 487-94.

302.

. "Super-hombre versus super-mujer: tiranía del sexo en Pubis angelical de Manuel Puig". Revista Iberoamericana 52.137 (1986): 991-97.

126.

Bianchi, Soledad. "Discurso e historia en La traición de Rita Hayworth". Actas del Coloquio sobre la obra de Puig y Vargas Llosa. Les Cahiers de Fontenay 26-27 (1982): 93-99.

127.

. "La traición de Rita Hayworth: mericana 53.141 (1987): 837-59.

Una novela dialógica". Revista

et

Iberoa-

362.

Bianciotti, Héctor. "Manuel Puig, le rebelle de la pampa". Le Nouvel vateur 29 de agosto-4 de septiembre de 1981: 68-69.

Obser-

210.

Biron, Rebecca Elizabeth. "Murder. Narrative Experiments in Subjectivity". Diss. The University of Iowa, 1993. Dissertation Abstracts International 54.9(1994): 3452A.

25.

Block de Behar, Lisa. "Narration under Discussion: A Question of Men, Angels, Proper Names, and Pronouns". World Literature Today 65.4 (1991): 607-16. En español: "Manuel Puig: ante ángeles, hombres, nombres y pronombres". Espacios de Crítica y Producción. Publicación de la Facultad de Filosofia y Letras. U. B. A. Junio/julio de 1993.

178

Manuel Puig-

Bibliografia

analítica y comentada

339.

Boccia, Michael. "Versiones (Con-, In-, and Per-) in Manuel Puig's iéctor Babenco Kiss of the Spider Woman, Novel and Film". Modern fiction Studies 32.3 (1986): 417-26.

93.

Boehm, Beth Ann. "A Rethoric of Metafiction". Diss. The Ohio Stat University, 1987. Dissertation Abstracts International 48.7 (1988): 1765V.

349.

Boling, Becky. "From Beso to Beso: Puig's Experiments with Genre' posium 4 4 . 2 ( 1 9 9 0 ) : 75-87.

350.

Sym-

. "El beso de la mujer araña: Or Whose Story Is This?". Gesns (1988): 85-93.

160.

Borello, Rodolfo A. "Boquitas pintadas: Hispanoamericanos 491 (1991): 7-20.

26.

Borinsky, Alicia. "Castración y lujos: la escritura de Manuel Puig". levista Iberoamericana 90 (1975): 29-45. Se publica en inglés como "Casration: Artifices: Notes on the Writings of Manuel Puig". Georgia Revnw 29 (1975): 95-114.

161.

217.

narración y sentido".

3.5

Cuaternos

. "No Body There: On the Politics of Interlocution". Writing the lemale Voice: Essays on Epistolary Literature. Ed. Elizabeth Goldsmith. Eoston: Northeastern University Press, 1989: 245-56. . Ver/Ser visto: notas para una analítica poética.

Barcelona: Bosch. 1978.

303.

Bortolussi, Marisa. "La intertextualidad como instrumento de crítica ciltural: los casos Puig y Sánchez". Literatura como Intertextualidad. IX Sinposio de Literatura. Ed. Juana Alcira Arancibia. Buenos Aires: Vincijuerra, 1993: 215-25.

319.

Boschetto, Sandra M. "Female Scripts and Intertextual Traces in Nanuel Puig's Eternal Curse on the Reader on These Pages". Selected Proceedings. The Seventh Lousiana Conference on Hispanic Languages anl Literatures. "La Chispa" '86 (6-8 de febrero de 1986). Ed. Alfredo L>zada. Baton Rouge: Lousiana State University, 1987.

218.

Bost, David H. "Telling Tales in Manuel Puig's El beso de la mujer South Atlantic Review 54.2 (1989): 93-106.

385.

Bouman, Katherine A. "Manuel Puig at the University Columbia". The American Hispanist 2.17 (1977): 11-12.

94.

Boyer, Alain-Michel. "La Paralittérature: sa fonction dans les ceuvres (e William Burroughs, Alain Robbe-Grillet et Manuel Puig". Tesis doctiral de 3£í ciclo. Universidad de París IV, Sorbona, 1982.

198.

. "Le Récit lacunaire". Textes et Langages

of

12 (1986): 115-23.

a-aña". Mi;souri-

IX. Listado

179

bibliográfico

290.

Bradu, Fabienne. "Littérature et idéologie: trois essais sur la littérature hispano-américaine contemporaine". Tesis doctoral de 3^1 ciclo. Universidad de Paris IV, Sorbona, 1982.

95.

Broughton, Nancy Jo. "Entrapment and Alienation in four Novels of Manuel Puig". Diss. Michigan State University, 1993. Dissertation Abstracts International 55.2 (1994): 287A.

128.

Bueno Chávez, Raúl. "Sobre la enunciación narrativa; de la teoría a la crítica y viceversa (a propósito de la novelística de Manuel Puig)". Hispamérica 11.32 (1982): 35-47.

96.

Buguet-Fillon, Marie-José. "Le Récit narratif contemporain en Argentine: Manuel Puig". L'UER d'Etudes Ibériques et Latino-Américaines. Tesis doctoral de 3— ciclo. Universidad de Paris IV, Sorbona, 1978.

27.

Cabrera Infante, Guillermo. "In a Pampas of Dreams". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 183-85. Publicado anteriormente en The Guardian 25 de julio de 1990.

304.

Campos, René Alberto. "La especulación fìlmica y futurista en Pubis cal". Hispamérica 23.67 (1994): 3-17.

angeli-

155.

. "El juego de espejos: la textura cinemática en La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig". Diss. State University of New York, Stony Brook, 1982. Dissertation Abstracts International 43.3 (1982): 816A.

129.

. "Las películas de mujeres y La traición de Rita Hayworth". Literature and Popular Culture in the Hispanic World. A Symposium. Ed. Rose S. Mine.

124.

. La textura cinemática 1985.

199.

. "Novela policial, film noir y The Buenos Aires Affair". hombre 6 9 ( 1 9 8 9 ) : 193-201.

28.

. "The Poetics of the Bolero in the Novels of Manuel Puig". Trad. Robert Baum. World Literature Today 65.4 (1991): 638-42.

328.

. "Una estrategia fallida: el re-cuento en Sangre de amor Chasqui 18.2(1989): 36-42.

en La traición de Rita Hayworth.

Madrid: Pliegos, La palabra y el

correspondido".

29.

Catelli, Nora. "El Caso Puig". Quimera 23 (1982): 30-35.

320.

Chamberlain, Lori. "The Subject in Exile: Puig's Eternal Curse on the of these Pages". Novel 20.3 (1987): 260-75.

219.

Chambers, Ross. "Opposition by Appropiation: Manuel Puig's Kiss of the Spider Woman". Journal of Australasian Universities Language and Literature Association 74 (1990): 201-23.

Reader

180

Manuel Puig - Bibliografia analítica y

comentada

305.

Cheever, Leonard A. "Lacan, Argentine Politics, and Science Fiction in Manuel Puig's Pubis Angelical". South Central Review 5.1 (1988): 61-74.

340.

. "Puig's Kiss of the Spider Woman: What the Movie Version Couldn't Show". Publications of the Arkansas Philological Association 13.2 (1987): 13-27.

363. 364. 162.

Christ, Ronald. "An Interview with Manuel Puig". Partisan (1977): 52-61. . "A Last Interview with Manuel Puig". World Literature (1991): 571-78.

Review 44.1 Today 65.4

. "Fact and Fiction". Review (Fall 1973): 49-54.

306.

Christian, Karen. "El mito del hombre superior y la liberación de la mujer colonizada en Pubis angelical de Manuel Puig". Alba de América 4.6-7 (1986): 93-105.

220.

Coddou, Marcelo. "Complejidad estructural de El beso de la mujer araña de Manuel Puig". Inti 7 (1978): 15-27.

365.

. "Seis preguntas a Manuel Puig sobre su última novela: El beso de la mujeraraña". The American Hispanist 2.18 (1977): 12-13.

221.

Cohen, Keith. "Unweaving Puig's Spider Woman: Ecphrasis and Narration." Narrative 2.1 (1994): 17-28.

30.

, ed. "Manuel Puig, 1932-1990". Writing in a Film Age. Colorado: University Press of Colorado, 1991: 265-70.

222.

Colás, Santiago. "Latin American Modernity in Crisis: El beso de la mujer araña and the Argentine National Left" (cap. 4) y "Beyond Valentin's Dream: From the Crisis of Latin American Modernity" (cap. 5). Postmodernity in Latin America. The Argentine Paradigm. Durham: Duke University Press, 1994: 76-99, 100-17.

291.

. "Latin American Postmodernism: Writing History and Resistance". Diss. Duke University, 1991. Dissertation Abstracts International 52.10 (1992): 3616.

200.

Colmeiro, José F. "Lenguajes propios y lenguajes apropiados en The Buenos Aires Affair de Manuel Puig". Hispanic Review 57.2 (1989): 165-88.

223.

Conniff, Brian. "The Learned Executioner and the Chick from Suburbia: Kiss of the Spider Woman as Prison Literature". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 228-38.

31.

Conte, Rafael. "Manuel Puig o la tradición renovada". Lenguaje y violencia. Introducción a la nueva novela hispanoamericana. Madrid: Al-Borak, 1972: 253-57.

IX. Listado 366.

bibliográfico

181

Corbatta, Jorgelina Fidia. "Encuentros con Manuel Puig." Revista iberoamericana 49.123-124 (1983): 591-620. Ilán Stavans traduce y adapta esta entrevista (con algunos recortes) publicándose tras la muerte de Puig bajo el título de "Brief Encounter: An Interview with Manuel Puig". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 165-75.

97.

. "Mito personal y mitos colectivos en las novelas de Manuel Puig". Diss. University of Pittsburgh, 1983. Ann Arbor: UMI, 1984. Dissertation Abstracts International 45.4 (1984): 1126A.

5.

. Mito persona! y mitos colectivos en las novelas de Manuel Puig. Madrid: Orígenes, 1988.

32.

. "The Fantastic in Puig". Trad. J. A. Grabowska. World Literature 65.4 (1991): 595-600.

Today

224.

Cosgrove, Ciara. "Discursive Anarchy or Creative Pluralism? The Cases of Cortázar and Puig". The Modern Language Review 90.1 (1995): 71-82.

225.

Crispin, Ruth Katz. "The Orphic Substructure of Manuel Puig's El beso de la mujer araña". Selected Proceedings of the Mid-America Conference on Hispanic Literature. Eds. González del Valle, Luis T. y Catherine Nickel. University of Nebraska: Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1986: 25-32.

292.

Cruzado-Mazo, Waded. "El espejo: arquetipo literario y estructura narrativa en la ficción latinoamericana postmodemista: Carlos Fuentes y Manuel Puig". Diss. University of Texas, Arlington, 1990. Dissertation Abstracts International 52.2 ( 1991 ): 529A.

226.

Cuervo Hewitt, Julia. "Al margen del texto: lectura(s) del título El beso de la mujer araña". Tenth Louisiana Conference on Hispanic Languages and Literatures. "La Chispa" '89: Selected Proceedings. Nueva Orleáns: Tulane University (1989): 63-71.

227.

. "El texto ausente en El beso de la mujer araña de Manuel Puig: silencios y reticencias de una época". Chasqui 19.2 (1990): 51-57.

228.

. "La metamorfosis de Ovidio y la polémica de la estética en El beso de la mujer araña de Manuel Puig". Crítica Hispánica 16.2 (1994): 265-75.

130.

Curtoy, Anahí. "El pez por la boca muere: una aproximación a la teoría de la recepción a partir de La traición de Rita Hayworth". Homenaje a Manuel Puig. Ed. José Amícola. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1994: 7-15.

229.

Da Silva, Mauricio Pedro. "Hibridismo pos-moderno: El beso de la mujer araña de Manuel Puig". Les Langues Néo-Latines 86.281 (1992): 75-86.

182

Manuel Puig - Bibliografìa analítica y comentada

212.

Dabove, Juan Pablo. La forma del Destino: sobre El beso de la mujer araña de Manuel Puig. Cuadernos de Tesis. Rosario: Beatriz Viterbo, 1994.

230.

Dapaz Strout, Lilia. "Más allá del principio del placer del texto: Pascal, Puig y la pasión de la escritura: 'El misterio de la celda siete'". Hispanic Journal 5.1 (1983): 87-99.

163.

Davies, Lloyd Hughes. "Representation and Reflexivity in Puig's Boquitas pintadas". Romance Studies 25 (1995): 59-68.

321.

De Feo, Ronald. "Manuel Puig's Eternal Curse on the Reader of These Pages". Review 31 (1982): 16-18.

231.

Débax, Michelle. "Autorrepresentación y autorreferencialidad en un texto narrativo: El beso de la mujer araña de Manuel Puig". Organizaciones Textuales. Actas del 111 Simposio del Seminario de Estudios Literarios de la Universidad de Tolosa-Le Mirail. Tolosa: Universidad de Tolosa-Le Mirail, 1980: 287-94.

232.

, avec Milagros Ezqueno et Michèle Ramond. "La marginalité des personnages et ses effets sur le discours dans El beso de la mujer araña de Manuel Puig". Imprévue {1980): 92-112.

33.

Dellepiane, Angela. "Manuel Puig". Spanish American Authors: The Twentieth Century. Ed. Angel Flores. Nueva York: The H. W. Wilson Company, 1992: 706-12.

233.

Di Salvo, Thomas J. "El niño y el adulto: cara y cruz de la liberación en El beso de la mujer araña de Manuel Puig". Mester 22.1 (1993): 31-40.

234.

Diez, Luys A. "El beso de la mujer araña: parábola de la represión sexual". Camp de l'arpa 40 (1977): 23-26.

341.

Dittmar, Linda. "Beyond Gender and Within It: The Social Construction of Female Desire". Wide Angle 8.3-4 (1986): 73-88.

235.

D'Lugo, Carol Clark. "El beso de la mujer araña: Norm and Deviance in the Fiction/as the Fiction". Symposium 44 (1990-91): 235-51.

34.

Dolgopol, Hugo. "Puig: los límites del folletín". Boletín Cultural y Bibliográfico 18.2(1981): 67-74.

334.

DuPouy, Steven Michael. "Brazilian Nights, Argentine Voices: Tropical Night Falling". The Review of Contemporary Fiction 1 1.3 ( 1991 ): 246-51.

98.

164.

. "Thematic Confinement and Narrative Escape in the Novels of Manuel Puig". Diss. University of Indiana, 1988. Dissertation Abstracts International 49.10 (\9S9): 3039A. Durán, Victor Manuel. "A Marxist Analysis of Three Contemporary Novels: Boquitas pintadas, La muerte de Artemio Cruz and La casa verde". Diss.

IX. Listado

bibliográfico

University of Missouri, 1988. Dissertation (1989): 2675A. 196.

183 Abstracts

. "A Marxist Reading of Puig's Boquitas Pintadas".

International

49.9

A Marxist Reading

of

Fuentes, Vargas Llosa y Puig. Lanham: University Press of America, 1994: 67-105. 131.

Echavarren, Roberto. "A partir de Rita Hayworth: alteridad y heteroglosia". Manuel Puig: montaje y alteridad del sujeto. Eds. Roberto Echavarren y Enrique Giordano. Monografías del Maitén. Santiago de Chile: Instituto Profesional del Pacífico, 1986: 15-26.

236.

. "El beso de la mujer araña y las metáforas del sujeto". Revista Iberoamericana 44 (1978): 47-58. Se publica posteriormente en Manuel Puig: montaje y alteridad del sujeto. Eds. Roberto Echavarren y Enrique Giordano. Monografías del Maitén. Santiago de Chile: Instituto Profesional del Pacífico, 1986: 15-26.

201.

. "La superficie de lectura en The Buenos Aires Affair". La casa de la ficción. Ed. Julián Ríos. Madrid: Fundamentos, 1977: 147-74. Reimpreso en Manuel Puig: montaje y alteridad del sujeto. Eds. Roberto Echavarren y Enrique Giordano. Monografías del Maitén. Santiago de Chile: Instituto Profesional del Pacífico, 1986: 27-48.

237.

. "Manuel Puig: Beyond Identity". Trad. Kathryn Kopple and Roberto Echavarren. World Literature Today 65.4 (1991): 581-85.

35.

. "Manuel Puig: contra Borges". The Review 11.3 (1991): 224-27.

of Contemporary

Fiction

238.

Edson, Laurie. "Visible Language in Contemporary Culture". Visible ge 19.4 (1985): 410-25.

202.

Epple, Juan Armando. "The Buenos Aires Affair y la estructura de la novela policíaca". Estudios Filológicos 10 (1974-1975): 43-65.

99.

Esplugas, Celia Catalina. "Female Sexual Encounters in Works by Sherwood Anderson and Manuel Puig and Existencia! Themes and Literary Techniques in Sherwood Anderson's and Manuel Puig's Works". Diss. University of Toledo, 1981. Dissertation Abstracts International 43.12 (1983): 3901A-02A.

100.

Essoufi, Moumene. "Analyse des éléments de la narration dans l'oeuvre de Manuel Puig: Maldición eterna a quien lea estas páginas, Sangre de amor correspondido, Bajo un manto de estrellas et Cae la noche tropical". Tesis doctoral (Nueva Tesis). Universidad de Tolosa 2, 1993.

367.

. "Entretien avec Manuel Puig". Caravelle 64 (1995): 173-178.

Langua-

184 239.

Manuel

Puig - Bibliografia

analítica

y

comentada

Ezquerro, Milagros. "La organización narrativa: el relato y el diálogo". Organizaciones Textuales. Actas del III Simposio del Seminario de Estudios Literarios de la Universidad de Tolosa-Le Mirail. Tolosa: Universidad de T o losa-Le Mirail, 1980: 2 9 5 - 9 9 .

353.

. "Le f o n c t i o n n e m e n t sémiologique des p e r s o n n a g e s dans Bajo un de estrellas, de M a n u e l Puig". Cahiers du Monde Hispanique et brésilien 4 0 ( 1 9 8 3 ) : 4 7 - 5 8 .

manto Luso-

240.

. " N o r m e et transgression dans El beso de la mujer araña". Actas del Coloquio sobre la obra de Puig y Vargas Llosa. Les Cahiers de Fontenay 2 6 - 2 7 ( 1 9 8 2 ) : 143-46.

213.

. Que raconter c'est apprendre à mourir. Essai d'analyse de El beso de ta mujer araña. Universida de T o l o s a - L e Mirail: Instituto de Estudios Hispánicos e H i s p a n o a m e r i c a n o s , 1981.

36.

. " T h e Culture o f Sentiment". Trad. David D r a p e r Clark. World Today 6 5 . 4 ( 1 9 9 1 ) : 6 4 7 - 5 0 .

Literature

37.

Fernández, Liliana Marta. "Manuel Puig: el v e r s o y el reverso del texto". Hispamérica 17.50 ( 1 9 8 8 ) : 45-57.

307.

Flawia de Fernández, N i l d a María y Olga Ruth Steimber de Kaplan. "Pubis angelical-, la alteridad c o m o posibilidad de ser". Narradores argentinos contemporáneos. T u c u m á n : El G r a d u a d o , 1984: 69-81.

38.

Fontenot, Ronald. "Theory and Subjectivity in the N o v e l s of Manuel Puig". Spectator 5.1 ( 1 9 8 5 ) : 5-7.

357.

Fossey, Jean Michel. Galaxia visionales, 1973: 137-52.

39.

Foster, David William. Currents in Contemporary Argentine bia: T h e University o f Missouri Press, 1975: 144-48.

latinoamericana.

Las Palmas: Inventarios Pro-

Novel.

Colum-

337.

. "Kiss of the Spider Woman (Beso de la mujer araña): Being Gay and Acting Protocols". Contemporary Argentine Cinema. C o l u m b i a : University o f Missouri Press, 1992: 123-35.

165.

. " M a n u e l Puig and the Uses of Nostalgia". Latin American view 1 ( 1 9 7 2 ) : 79-81.

241.

Re-

. " T h e Démythification of B u e n o s Aires in the Argentine N o v e l o f the Seventies". Alternate 1985: 82-89.

166.

Literary

Voices.

Garcia, Audrey. "Boquitas pintadas: ges Annual 1 (1989): 4 4 0 - 4 5 .

Columbia:

University of Missouri

un t a n g o de mentira". Romance

Press,

Langua-

IX. Listado

185

bibliográfico

40.

García, Franklin. "Distintas formas de montaje en la novelística hispanoamericana contemporánea". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 3.1 (1978): 1-25.

368.

García, Gustavo y Andrés de Luna. "Rock, arañas, nenonas y mañuelas: Manuel Puig en Nueva York". Revista de la Universidad de México 33.7 (1979): 25-27.

167.

García Londres, María Cecilia. "Boquinhas pintadas: mito". Tempo Brasileiro 40 (1975): 29-34.

242.

García Ramos, Juan Manuel. "El beso de la mujer araña, las fuentes mismas de la narración". Revista de Filología de la Universidad de la Laguna (1981-82): 69-74.

6. 386.

o direito e avesso do

. La narrativa de Manuel Puig: por una critica en libertad. La Laguna: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1982. . Manuel Puig. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1991.

308.

. "Pubis angelical de Manuel Puig, o el discurso espejeante". Texto y Contexto en la literatura iberoamericana. Eds. Keith McDuffle y Alfredo Roggiano. Madrid: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1981:103-107.

309.

. "Pubis angelical, el palimpsesto (El personaje en busca del personaje)". Anales de literatura hispanoamericana 8.9 (1980): 103-12.

358.

Gazarian Gautier, Marie-Lise. "Manuel Puig". Interviews can Writers. Elmwood Park: Dalkey, 1989: 217-34.

369.

Gilio, María Esther. "Algunas confesiones. Entrevista a Manuel Puig". Revista de la Universidad de México 9.38 (1984): 2-8.

41.

Giménez, Viviana. "Desafío a la autoridad en dos novelas de Manuel Puig: Boquitas pintadas y La traición de Rita Hayworth". Romance Languages Annual 1 (1989): 446-49.

42.

Gimferrer, Pere. "Aproximaciones a Manuel Puig". Plural 5.9 (1976): 21-25.

132.

Giordano, Alberto. La experiencia narrativa: Juan José Saer, Hernández, Manuel Puig. Rosario: Beatriz Viterbo, 1992.

168.

Giordano, Enrique. "Boquitas pintadas: recontextualización de la cultura popular". Manuel Puig: montaje y alteridad del sujeto. Eds. Roberto Echavarren y Enrique Giordano. Monografías del Maitén. Santiago de Chile: Instituto Profesional del Pacífico, 1986: 27-49.

43.

with Latin

Ameri-

Felisberto

. "De Maldición eterna a Sangre de amor correspondido: las figuraciones del inconsciente". Manuel Puig: montaje y alteridad del sujeto. Eds. Rober-

186

Manuel Puig - Bibliografìa analítica y comentada to Echavarren y Enrique Giordano. Monografías del Maitén. Santiago de Chile: Instituto Profesional del Pacífico, 1986: 77-91.

243.

. "Los niveles del discurso en El beso de la mujer araña". Manuel Puig: montaje y alteridad del sujeto. Eds. Roberto Echavarren y Enrique Giorgano. Santiago de Chile: Instituto Profesional del Pacífico, 1986: 69-76.

169.

Girón, Socorro. "Tango, técnica y lenguaje en Boquitas pintadas". Ceiba 5.910(1976-77): 5-27.

44.

Goldchluk, Graciela. "Borges-Puig. El asunto de Buenos Aires". Homenaje a Manuel Puig. Ed. José Amícola. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1994: 21-32.

244.

Golluscio de Montoya, Eva. "Director y procesado: elementos pseudo dramáticos en El beso de la mujer araña". Actas del Coloquio sobre la obra de Puigy Vargas Llosa. Les Cahiers de Fontenay 26-27 (1982): 147-52.

293.

Gómez, Rubén Lorenzo. "Para una lectura de El beso de la mujer araña". Diss. University of North Carolina, Chapel Hill, 1985. Dissertation Abstracts International 46.11 (1986): 3366A.

245.

González Uriarte, Walter. "El beso de la mujer araña y el cine". Actas del Coloquio sobre la obra de Puig et Vargas Llosa. Les cahiers de Fontenay 26-27(1982): 101-105.

101.

. "Les cinq premiers romans de Puig et le cinéma" Tesis doctoral de 3^ï ciclo. Universidad de París III, Sorbona, 1986.

45.

Goytisolo, Juan. "On Being Morally Correct". Trad. Ilán Stavans. The Review of Contemporary Fiction 11.3 ( 1991 ): 186-88.

246.

Green, James Ray, Jr. "El beso de la mujer araña: Sexual Repression and Textual Repression". Second Louisiana Conference on Hispanic Languages and Literatures. "La Chispa" '81. Selected Proceedings. Ed. Gilbert Paolini. Nueva Orleans: Tulane University, 1981: 133-39.

46.

Gregorich, Luis. "Carta de la Argentina". Cuadernos Hispanoamericanos (1991): 129-33.

102.

Hall, Kenneth Estes. "The Function of Cinema in the Works of Guillermo Cabrera Infante and Manuel Puig". Diss. The University of Arizona, 1986. Dissertation Abstracts International 47.4 ( 1986): 1343A-44A.

489

47.

. "Von Sternberg, Lubitsch, and Lang in the Work of Manuel Puig". Literature/Film Quarterly 22.3 (1994): 1981-86.

48.

Hazera, Lydia H. "Cinematic Influences in the Works of Cabrera Infante, Puig, and Vargas Llosa". New Orleans Review 12.3 (1985): 43-52.

IX. Lisiado

bibliográfico

187

170.

. "Narrative Technique in Manuel Puig's Boquitas pintadas". can Literary Review 2.3 (1973): 45-53.

247.

Heikinen, Denise. le? A Celebration man". A Dialogue Karen Hohne & Press, 1994.

Latin

Ameri-

"Is Bakhtin a Feminist or Just Another Dead White Maof Possibilities in Manuel Puig's Kiss of the Spider Woof Voices. Feminist Literary Theory and Bakhtin. Eds. Helen Wussow. Minneapolis: University of Minnesota

342.

Heldreth, Leonard G. "Films, Film Fantasies, and Fantasies: Spinning Reality from the Self in Kiss of the Spider Woman". Journal of the Fantastic in the Arts 3.4(1988): 93-106.

343.

Hernández Novas, Raúl. "El reto de la mujer arafla". Casa de las 3 2 . 1 8 4 ( 1 9 9 1 ) : 70-76.

322.

Herrero-Olaizola, Alejandro. "Condenados por leer: lectura y lectores de Puig en Maldición eterna a quien lea estas páginas". Hispanic Review 61.4 (1993): 483-500.

133.

. "La traición de Rita Hayworth y el 'postmodernismo' literario latinoamericano: Manuel Puig y la exposición popular". Hispanófila 109 (1993): 57-71.

103.

Hoyos-Salcedo, Pedro Pablo. "Graffiti Writings: a Significant Intertext in the Most Representative Works of Fiction by Contemporay Spanish American Authors". (Texto en español). Diss. The University of Nebraska, Lincoln, 1995. Dissertation Abstracts International 56.7 (1996): 2705A.

310.

Hughes, Psiche Bertini. "Traditional and New Readings of Puig's Pubis lical". Revista Interamericana de Bibliografía 42.1 (1992): 148-55.

248.

Hunter, Priscilla. "Molina and the Weaving Goddesses: Thread Imagery in Manuel Puig's El beso de la mujer araña". Critical Essays on the Literatures of Spain and Spanish America. Ed. Julio Baena. Boulder: Society of Spanish, and Spanish-American Studies, 1991: 133-44.

49.

Ibáñez Avendaño, Begoña. "La mimesis como parámetro en la narrativa de Manuel Puig". Letras de Deusto 16.36 (1986): 91-105.

294.

Jauregui, Benigno Sifiientes. "'Scars of Decisions'. Transvestism and other versions of masculinity in contemporary Spanish American Literature (Alejo Carpentier, José Donoso, Manuel Puig y Severo Sarduy)". Diss. Yale University, 1993. Dissertation Abstracts International 55.5 (1994): 1270A.

171.

Josef, Bella. "El encantador que te hizo llorar o la dimensión renovadora del folletín". Texto/Contexto en ¡a Literatura Iberoamericana. Memoria del XIX Congreso de Literatura Iberoamericana (Pittsburgh, 27 de mayo-1 de

Americas

ange-

188

Manuel Puig - Bibliografia analítica y comentada junio de 1979). Eds. Keith McDuffie y Alfredo Roggiano. Madrid: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1981: 163-71.

172.

. "Manuel Puig: reflexión al nivel de la enunciación". Nueva Hispanoamericana 4-5 (1974-75): 111-15.

Narrativa

51.

. "Manuel Puig: renovafao pela linguagem". O Estado de Sao Paulo. Suplemento Literario 27 (1971): 1. En español, "Manuel Puig: renovación por el lenguaje". Literatura de la emancipación hispanoamericana y otros ensayos. Memoria del XV Congreso del Instituto de Literatura Iberoamericana. 22 Sesión en Lima, 9-14 de agosto de 1971. Lima: Universidad Nacional de San Marcos, 1972: 287-89.

50.

. "Manuel Puig: The Masks and the Myths". World Literature Today 65.4 (1991): 643-47.

173.

Kapschutschenko, Ludmila. "El tango: máxima expresión de un pueblo". Literature and Popular Culture in the Hispanic World. Ed. Rose S. Mine. Gaithersburg: Hispamérica and Montclair State College, 1981: 133-41.

249.

Karetnikova, Inga and Susanna Barber. "Cinematic Qualities in the Novel of The Spider Woman". Literature/Film Quarterly 15.3 (1987): 164-68.

52.

Kerr, Lucille. "In the Presence of the Author". The Review of Fiction 11.3 (1991): 219-23.

Contemporary

323.

. "Reading Between the Lines, Reading Between the Lies: Manuel Puig's Maldición eterna a quién lea estas páginas". World Literature Today 65.4 (1991): 617-24.

203.

. "The Buenos Aires Affair, un caso de repetición criminal". Texto Crítico 6.16-17(1980): 201-32.

311.

. "The Dis-Appearance of a Popular Author: Stealing around Style with Manuel Puig's Pubis Angelical". Reclaiming the Author. Durham: Duke University Press, 1992.

174.

. "The Fiction of Popular Design and Desire: Manuel Puig's pintadas". Modern Language Notes 97.2 (1982): 410-21.

7.

Boquitas

. Suspended Fictions. Urbana: University of Illinois Press, 1987.

104.

Kim, Helen M. "Living the Fantasy: The Politics of Pleasure in Mass Culture". Diss. The University of Michigan, 1994.

295.

Kitterman, John Vincent. "The Submerged Son: A Psychoanalysis of Totalitarianism and Authoritarianism in the East European and Latin American Novel (Kundera, Milan, Aksenow Vassily; Puig, Manuel; Vargas Llosa, Mario; Czechoslovakia, Russia, Argentine, Peru)". Diss. University of Virginia, 1992. Dissertation Abstracts International 53.08 (1993): 2804A.

IX. Listado

189

bibliográfico

53.

Kozak, Claudia. "Una política del género". Cuadernos (1991): 163-81.

55.

Kulin, Katalin. "El camino aparte de Manuel Puig". Acta Litteraria miae Scientiarum Hungaricae 33.1 -4 (1991): 227-315. Litteraria

Academiae

Scientiarum

Americanos

54.

. "Irony". Acta (1990): 381-98.

56.

. "Metamorphosis in Manuel Puig's Works". Acta Litteraria Scientiarum Hungaricae 30.3-4 (1988): 303-22.

25.1 Acade-

Hungaricae

32.3-4 Academiae

8.

Kunz, Marco. Trópicos y tópicos. La novelística de Manuel Puig. Lausanne: Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos, 1994.

204.

Labanyi, Jo. "Voyeurism and Narrative Pleasure in Manuel Puig's The A ires Affair". Romance Studies 19 (1991): 105-16.

9.

Lavers, Norman. Pop Culture into Art: The Novels of Manuel Puig. Columbia: University of Missouri Press, 1988.

324.

Lázaro, Jesús. "La inquisición sobre la soledad de Manuel Puig". Quimera (1981): 43-46.

250.

Le Bigot, Claude. "Fantasme, mythe et parole dans El beso de la mujer ña." Les Langues Néo-latines 75.3 (1981): 25-56.

175.

Levine, Suzanne Jill. "From 'Little Painted Lips' to Heartbreak Tango". The Art of Translation. Voices from the Field. Ed. Rosanna Warren. Boston: Northeastern University Press, 1989.

57.

134. 325.

Buenos

4

ara-

. "Manuel Among the Stars (Exit Laughing)". World Literature Today 65.4 (1991): 586-594. Una versión preliminar del mismo aparece como "Manuel Puig Exits Laughing". The Review of Contemporary Fiction 11.3 (1991): 189-96. . "Notes on Translation". Review 72 (1971-1972): 88-94. Lewis, Bart L. "Narrative Structure in Manuel Puig's Maldición quien lea estas páginas". Hispanic Journal 7.2 (1986): 81-85.

329.

. "The Reader and Manuel Puig: The Invention of Sangre rrespondido". Critica Hispánica 17.2 (1995): 286-92.

312.

. "Pubis angelical: 24 (1983): 531-40.

eterna

de Amor

la mujer codificada". Revista Iberoamericana

a Co-

49.123-

205.

Libertella, Héctor. "Algo sobre la novísima literatura argentina". 1.6(1972): 13-19.

Hispamérica

58.

Lindstrom, Naomi. "The Problem of Pop Culture in the Novels of Manuel Puig". The American Hispanist 4.30-31 (1978): 28-31.

190 105.

Manuel Puig - Bibliografia

analítica y

comentada

Linenberg-Fressard, Raquel. "Exil et langage dans le roman argentin contemporain: Copi, Puig, Saer". Tesis doctoral de 3— ciclo. Universidad de Rennes II, 1988.

313.

. "La motivation des noms de personnages dans Pubis angelical nuel Puig". Imprévue 1 (1986): 99-109.

de Ma-

135.

. "Les noms de personnages dans La traición de Rita Hayworth Puig". Les Langues Néo-Latines 79.3 (1985): 81-94.

251.

. "Léxico argentino en El beso de la mujer araña y algunos apuntes más". Les Langues Néo-latines 76.1 (1982): 49-66.

de Manuel

252.

Ljungquist, Gary. "Modalities of Silence in Frisch and Puig". Postcript (1986): 13-18.

330.

Logie, lise. Sangre de amor correspondido, una novela de Manuel Puig: Análisis". Restant: Tijdschrift voor Recente Semiotische Teorievorming en de Analyse van Teksten/Review for Semiotic Theory 17.1-2(1989): 46 ! -89.

296.

Lopes, Francisco Caetano, Jr. "Anotacoes a margem: questoes de critica cultural nos romances de Manuel Puig {El beso de la mujer araña), Silviano Santiago (Stella Manhattan) e José Cardoso Pires (Balada da praia dos caes)". Diss. University of Pittsburgh, 1988. Dissertation Abstracts International 50.3 (1989): 695A-96A.

253.

. "A questao da pos-modemidade vista da periferia". Nuevo Texto 4 . 7 ( 1 9 9 1 ) : 109-31.

254.

. "El beso de la mujer araña: a segmentaçao do duplo". Cuadernos panoamericanos 3.57-64 (1988): 65-90.

3

Crítico His-

255.

López-Pumarejo, Tomás A. "El cine en la narrativa de Manuel Puig: El beso de la mujer araña". Selected Proceedings. The Third Lousiana Conference on Hispanic Languages and Literatures. 1982. Ed. Harry L. Kirby, Jr. Baton Rouge: Lousiana State University Press, 1984.

59.

Lorenzo Alcalá, May. Manuel, María y Manuel: Grupo Editor Latinoamericano, 1992.

60. 318.

314.

ensayos.

Buenos Aires:

. "On Politics and Psychoanalysis in Puig's Second Trilogy". Trad. Kimberly Contag. World Literature Today 65.4 (1991): 651-54. Lucas Dobrián, Susan. "La autorización de lo femenino: discursos del deseo y subversión en la narrativa femenina hispánica". Diss. University of Iowa, 1988. Dissertation Abstracts International 50.4 (1989): 959A. . "Verse siendo visto: la red sexual/textual/visual en Pubis Revista de Estudios Hispánicos 26.1 (1992): 81 -102.

angelical".

IX. Listado

bibliográfico

191

136.

Luchting, Wolfgang A. "Betrayed by Education: Manuel Puig's La traición de Rita Hayworth". Proceedings of the Pacific Northwest Conference on Foreign Languages 28.1 (1977): 134-37.

370.

Luna, Andrés de y Gustavo García. "Manuel Puig: 'Me da gueva frecuentar escritores'". Nexos 11 (1978): 5, 7, 1 ly 13.

137.

Luraschi, Use Adriana. "Donde se trata de la virginidad, otros milagros y demás razones de amor y sexo en dos textos de Manuel Puig, con todo sistema. (Primera parte)". Hispanic Journal 1.1 (1979): 63-70.

62.

MacAdam, Alfred J. "Manuel Puig's Chronicles of Provincial Life". Revista Hispánica Moderna 36 (1970-1971): 50-65. Traducido al español como "Las crónicas de Manuel Puig". Cuadernos Hispanoamericanos 274 (1973): 84-107.

61.

. "Manuel Puig: Things as They Are." Modern Latin American Narratives: The Dreams of Reason. Chicago: University of Chicago Press, 1977: 91-101.

256.

Macchi, Yves. "Fonction narrative des notes infrapaginales dans El beso de la mujer araña". Les Langues Néo-latines 76.1 (1982): 67-81.

297.

Machen, Stephen M. "Media, Society, and the Creative Impulse: Three Views in Contemporary Latin American Literature". Diss. The University of New Mexico, 1980.

371.

MacShane, Frank. "Author and Translator: A Discussion of Heartbreak Tango. Manuel Puig and Suzanne Jill Levine". Translation 2.1-2 (1974): 32-41.

257.

Madrid, Lelia M. "La diferencia, la semejanza: la visión de lo femenino en El beso de la mujer araña de Manuel Puig". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 14.3 (1990): 567-72.

63.

. "Manuel Puig: la inscripción doble". El sueño del origen. La tradición postromántica. Madrid: Fundamentos, 1991: 107-18.

138.

Magnarelli, Sharon. "Manuel Puig's La traición de Rita Hayworth: Betrayed by the Cross-Stitch". The Lost Rib: Females Characters in the SpanishAmerican Novel. Lewisburg: Bucknell University Press, 1985: 117-146.

139.

. "Staging the Pre-scription of Gender: Manuel Puig's La traición de Rita Hayworth". Carnal Knowledge. Essays on the Flesh, Sex and Sexuality, in Hispanic Letters and Film. Ed. Pamela Bacarisse. Pittsburgh: Tres Ríos, 1993.

140.

. "Woman as Dramatized Reader: Maria and La traición de Rita Hayworth". Hispanófila 32.1 (1988): 79-88.

192

Manuel Puig - Bibliografia

analítica y

comentada

106.

Maldonado, Armando. "Manuel Puig: The Aesthetics of Cinematic and Psychological Fiction". Diss. University of Oklahoma, 1977. Dissertation Abstracts International 38.4 (1978): 2156A.

64.

Manrique, Jaime. "A Remembrance of Manuel Puig (author of Kiss of the Spider Woman)". Christopher Street 203 (1993): 14-27.

65.

Manzor-Coats, Lillian. "Un affair de traición: el lector en dos novelas de Puig". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14.27 (1988): 111-27.

258.

Marcos, Juan Manuel. "Puig, Plutarco, Goethe: la dramaticidad cronotópica de El beso de la mujer araña". Latin American Theatre Review 20.1 (1986): 5-9.

176.

Marino, Angelo. "Tanghi e pellicole holywoodiane gnei romanzi di Manuel Puig". Belfagor 32 (1977): 395-408.

177.

Márquez, Celina. "La nostalgia por la cursilería, a un año yo te recuerdo". La Palabra y el Hombre 84 (1992): 206-12.

107.

Martí-Peña, Guadalupe. "Discurso paródico en tres novelas de Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth, Boquitas pintadas y The Buenos Aires Affair". Diss. University of Washington, 1990. Dissertation Abstracts International 51.9 (1991): 3093A.

178.

. "La hegemonía ideológica patriarcal re-evaluada: (des)enmascaramiento de los mitos folletinescos en Boquitas pintadas de Manuel Puig". Texto Crítico 2 ( 1 9 9 6 ) : 93-123.

335.

. "La magia del contar: estrategias narrativas de supervivencia en Cae la noche tropical de Manuel Puig". Chasqui 25.1 (1996): 12-24.

108.

Martínez, María Ester. "A Study of American and Spanish-American Reception of Five of Manuel Puig's Novels". Diss. Indiana University, 1988. Dissertation Abstracts International 49.9 (1989): 2649A-50A.

259.

Masiello, Francine R. "Jail House Flicks: Projections by Manuel Puig". Symposium 32 (1978): 15-24.

179.

McCracken, Ellen. "Manuel Puig's Heartbreak Tango: Women and Mass Culture". Women in Latin American Literature: A Symposium. International Area Studies Programs. Amherst: University of Massachusetts, 1979: 3753. Reimpreso en Latin American Literary Review 9.17-18 (1980-81): 2735.

66.

Merrim, Stephanie. "For a New (Psychological) Novel in the Works of Manuel Puig". Novel 17.2 (1984): 141-57.

260.

. "Through the Film Darkly: Grade "B" Movies and Dreamwork in Tres tristes tigres and El beso de la mujer araña". Modern Languages Studies

¡X. Listado

bibliográfico

193

15.4 (1985): 300-12. Reimpreso b a j o el título de "Bridging the Gap: Freud and Film in Guillermo Cabrera Infante's Three Trapped Tigers and Manuel Puig's Kiss of the Spider Woman". Modern Latin American Fiction. Ed. John King. Londres: Faber, 1987: 268-83. 261.

Mimoso-Ruiz, Duarte. "Aspects des 'media' dans El beso de la mujer araña, de Manuel Puig ( 1976) et La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa (1977)". Les Langues Néo-latines 76 (1982): 29-47.

141.

Minard, Evelyne. "La pulsion orale, support de l'inter-texte dans la composition de José Casais, Chapitre XIII de La traición de Rita Hayworth". Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien 51 (1988): 59-74.

142.

. "La traición de Rita Hayworth: Violence et mort dans l'Argentine de Manuel Puig". Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien 39 (1982): 75-80.

67.

Miranda, Julio E. "Manuel Puig: la explosion del lenguaje". Zona Franca (1978): 51-54.

344.

Mistron, Deborah E. "Narration in Literature and Film: Intertextuality in Kiss of the Spider Woman". Philological Papers 35 (1989): 104-11.

68.

Mitchell, Phyllis. "The Reel Against the Real: Cinema in the Novels of Guillermo Cabrera Infante and Manuel Puig". Latin American Literary Review 11 (1977): 22-29.

262.

Molho, Maurice. "Tango de la madre araña". Actas del Coloquio sobre la obra de Puig y Vargas Llosa. Les Cahiers de Fontenay 26-27 (1982): 16168.

331.

Molina Watson, Cecilia. "Voz, fluir de la conciencia y psicoanálisis en la novela Sangre de amor correspondido". Filología y Lingüística 12.2 (1986): 61-74.

69.

Monsiváis, Carlos. "Pop Culture and Literature in Latin America". Trad. Lydia Hunt. Review 34 ( 1985): 52-55.

372.

Montero, Rosa. "Un caracol sin concha". El País Semanal 20 de noviembre de 1988: 24-31. En inglés, "A Novelist Copes with Critics". World Press Review marzo de 1989: 60.

354.

Mora, Gabriela. "Un problema de la pragmática del texto teatral: el nivel del acotador en Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig". Dispositivo 12.33-35 (1988): 223-33.

70.

Morales, Miguel Angel. "The Puig Affair". Revista México 13.7 (1979): 22-24.

de la Universidad

3.1

de

194

Manuel Puig - Bibliografìa

analítica y

comentada

359.

Morando Maza, Saúl. "Manuel Puig". Gente que conocí. Buenos Aires: Corregidor, 1980: 297-302.

143.

Morello-Frosch, Marta. "El arte de narrar películas". Sin nombre 4.1 (1970): 72-82. En inglés, "The New Art of Narrating Films". Review 73.4-5 (1973): 52-55.

71.

. "La sexualidad opresiva en las obras de Manuel Puig". Nueva Hispanoamericana 5.1-2 (1975): 151 -57.

Narrativa

72.

. "Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth y Boquitas pintadas". Narradores hispanoamericanos de hoy. Simposio. Chapell Hill: University of North Carolina, 1973: 73-79.

315.

. "Usos y abusos de la cultura popular: Pubis angelical de Manuel Puig". Literature and Popular Culture in the Hispanic World. Ed. Rose S. Mine. Gaithersburg: Hispamérica and Montclair State College, 1981: 31 -42.

73.

Moses, Gavriel. "The Nickel Was for the Movies." Film in the Novel Pirandello to Puig. Berkeley: University of California Press, 1995.

from

373.

Mujica, Bárbara. "El mundo imaginario de Manuel Puig". Américas 38.3 (1986): 2-7. En la versión inglesa de la revista aparece como "The Imaginary Worlds of Manuel Puig". Américas 38.3 (1986): 2-7.

180.

Muñoz, Elias Miguel. "Boquitas pintadas: una zona de resistencia del discurso literario novelístico de Manuel Puig". Explicaciones de textos literarios 16.1 (1987-88): 1-7.

109.

. "El discurso de la sexualidad en Manuel Puig". Diss. University of California, Irvine, 1984. Dissertation Abstracts International 45.9 (1985): 2891 A.

10.

. El discurso utópico de la sexualidad 1987.

263.

. "El discurso utópico de la sexualidad en El beso de la mujer araña de Manuel Puig". Revista Iberoamericana 52.135-36 (1986): 361-78.

316.

. "Lo fantástico y lo maravilloso en Pubis angelical Hispamérica 16.46-47(1987): 189-96.

74.

. "Manuel Puig (Argentina; 1932-1990)". Latin American Writers on Gay and Lesbian Themes. A Bio-Critical Sourcebook. Ed. David William Foster. Greenwood Press, 1994: 339-45.

332.

. "Sangre de amor correspondido y el discurso del poder judeocristiano". Revista Iberoamericana 51.130-31 (1985): 73-88.

348.

. "Show and Tell: Notes on Puig's Theater". The Review of Fiction 11.3 (1991): 252-57.

en Manuel Puig. Madrid: Pliegos,

de Manuel Puig".

Contemporary

IX. Listado

bibliográfico

195

206.

. "The Buenos Aires Affair, traición de la sexualidad falocéntrica". Chasqui 15.2-3 (1986): 23-37.

298.

Muñoz, Luis Hugo. '"Adentro y afiiera': el control de los espacios y los cuerpos en Aura, La ciudad y los perros y Ebma (Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Manuel Puig". Diss. New York University, 1995. Dissertation Abstracts International 56.11 (1996): 4414A.

387.

Nolla, Olga, Manuel Ramos Otero y Manuel Puig. "Escritura y ensoñación: transcripción de la actividad celebrada el 28 de septiembre de 1988". Colegio Universitario Metropolitano de Río Piedras, Puerto Rico. Cupey 5.1-2 (1988): 62-77.

351.

Obregón, Osvaldo. "El beso de la mujer araña: la adaptación teatral de Manuel Puig". Actas del Coloquio sobre la obra de Puig y Vargas Llosa. Les cahiers de Fontenay 26-27 ( 1982): 115-21.

264.

Oliveira Filho, Odil José de. "A voz do narrador em O beijo da aranha". Revista de Letras 24 (1984): 53-60.

181.

Oquendo, Abelardo. "Sobre la popularidad de Boquitas pintadas". (1970): 148-51.

110.

Orbe, Juan Bautista. "The Discourse of Caudillismo: Historical and Literary Readings". Diss. Michigan State University, 1985. Dissertation Abstracts International 46.12 (1986): 3731 A.

182.

Ordoñez de Parra, Montserrat. "El computador como instrumento de investigación: una concordancia de Boquitas pintadas de Manuel Puig". Los escritores hispanoamericanos frente a sus críticos. Coloquio Internacional. Tolosa: Universidad de Tolosa, 1983: 87-105.

111.

. "Fragmentation and Narrative Levels in Manuel Puig's Boquitas pintadas. Computer-Assisted Analysis of an Experimental Novel". Diss. University of Wisconsin, Madison, 1976.

144.

. "Tres tristes tigres y La traición de Rita Hayworth. discurso narrativo". Eco 28/3.171 (1975): 516-29.

mulher

Actual 2.7

Teoría y práctica del

374.

Osorio, M. "Soy tan macho que las mujeres me parecen maricas". para el Diálogo 231 (1977): 51-53.

Cuadernos

353.

Ostergaard, Anne-Grethe. "Dinámica de la ficción en El beso de la araña". Latin American Theatre Review 19.1 (1985): 5-12.

75.

Otero Krauthammer, Elizabeth. "Manuel Puig". Latin American Writers. Vol. III. Eds. Solé, Carlos A. y María Isabel Abreu. Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1989.

mujer

196

Manuel Puig - Bibliografia

112.

. "The Psychosexual Unity in the Narrative of Manuel Puig". Diss. State University of New Jersey, Rutgers, 1987. Dissertation Abstracts International 48.7 (1988): 1785A.

analítica y

comentada

76.

Oviedo, José Miguel. "La doble exposición de Manuel Puig". Eco 31/6. 192 (1977): 607-26.

183.

Oyóla, Gonzalo. "Dos notas para una lectura de Boquitas pintadas de Manuel Puig". Homenaje a Manuel Puig. Ed. José Amícola. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1994: 65-74.

11.

Páez, Roxana. Manuel Puig: del pop a la extrañeza. to, 1995.

77.

—. "Cuéntame tu vida. Las novelas dichas de Puig. Apuntes sobre Maldición eterna a quien lea estas páginas. Apuntes sobre Sangre de amor correspondido". Homenaje a Manuel Puig. Ed. José Amícola. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1994: 33-65.

145.

Panesi, Jorge. "Manuel Puig: las relaciones peligrosas". Revista cana 49 (1983): 903-17.

113.

Paravisini, Elizabeth. "The Novel as Parody of Popular Narrative Forms in The Unites States and Latin America". Diss. New York University, 1982. Dissertation Abstracts International 43.7 (1983): 2342A.

78.

Parkinson Zamora, Louis. "Clichés and Defamiliarization in the Fiction of Manuel Puig and Luis Rafael Sánchez". Journal of Aesthetics and Art Criticism 41.4 (1983): 421-36.

Buenos Aires: Almages-

Iberoameri-

146.

. "The Reader at the Movies, Semiotic Systems in Walker Percy's The Moviegoer and Manuel Puig's La traición de Rita Hayworth". American Journal of Semiotics 3.1 (1984): 50-67.

317.

Paul, Marcella L. "Cancer as Metaphor: The Function of Illness in Manuel Puig's Pubis angelical". Chasqui 17.1 (1988): 31-41.

114.

Paul, Marcie L. "Transformational Metaphors in the Narrative of Manuel Puig". Diss. The University of Wisconsin, Madison, 1984.

125.

Pauls, Alan. Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth. chette, 1986.

115.

Peck, Kenneth Arthur. '"La fábrica de sueños': The Influence of North American Cinema of the 1930's and 1940's on Modern Latin American Literature: Carlos Fuentes, Guillermo Cabrera Infante and Manuel Puig". Diss. New York University, 1995. Dissertation Abstracts International 56.5 (1995): 1806A.

Buenos Aires: Ha-

IX. Listado 79.

116.

197

bibliográfico

Pellón, Gustavo. "Manuel Puig's Contradictory Strategy: Kitsch Paradigms versus Paradigmatic Structure in El beso de la mujer araña and Pubis angelical". Symposium 37.3 (1983): 186-201. . "Narrative Conspiracies in Alemán, Grimmelshausen, Proust, Svevo and Puig". Diss. State University of New York, Binghamton, 1981. Dissertation Abstracts International 41.11 (1982): 242A.

265.

Peralta, Sergio. "El texto como máscara". Actas del II Seminario Nacional Estudios Literarios. Universidad de Santiago de Chile, 1983: 316-26.

375.

Pérez Luna, Elisabeth. "Con Manuel Puig en Nueva York". Hombre de Mundo 3.8 (1978): 69-72, 104-107.

299.

Pérez Melgosa, Adrian. "Imagining the present of the Americas: Three readings of The Mambo Kings Play Songs of Love and The Kiss of the Spider Woman (Manuel Puig)". Diss. The University of Rochester, 1995. Dissertation Abstracts International 56.3 (1995): 918A.

376.

Pérez Rivera, Francisco. "Entrevista al escritor Manuel Puig en Nueva York". La Epoca 14 de abril de 1987: 25.

266.

Perrin, Annie y Françoise Zmantar Pez. "La telaraña, modelo de organización textual en El beso de la mujer araña, de Manuel Puig: elementos para una hifología del texto". Organizaciones Textuales. Actas del III Simposio del Seminario de Estudios Literarios de La Universidad de Tolosa-Le Mirail. Tolosa: Universidad de Tolosa-Le Mirail, 1980: 263-69.

147.

Piglia, Ricardo. "Clase media; cuerpo y destino (una lectura de La traición de Rita Hayworth)". Nueva novela latinoamericana. Ed. Jorge Lafforge. Vol. II. Buenos Aires: Paidós, 1972: 350-62.

345.

Pinet, Carolyn. "Who is the Spider Woman?". Rocky Language and Literature 45. 1 -2 ( 1991 ): 19-34.

267.

Ramond, Michèle. "La femme ombilicale (Quelques réflexions sur la Femme araignée à partir de l'image de couverture)". Actas del Coloquio sobre la obra de Puig y Vargas Llosa. Les Cahiers de Fontenay 26-27 (1982): 15559.

268.

Reati, Fernando. "Hay amores que matan: ortodoxia política y transgresión sexual en El beso de la mujer araña y Arturo, la estrella más brillante". Journal of Interdisciplinary Literary Studies 4.1-2(1992): 15-30.

269.

Reedy Daniel R. "Del beso de la mujer araña al de la tía Julia: estructura dinámica interior". Revista Iberoamericana 47 (1981): 109-16.

336.

Regazzoni, Susanna. "En una noche tropical dos señoras..." Rassegna tica 41 (1991): 29-40.

Mountain

Review

de

of

Iberis-

198

Manuel Puig - Bibliografia

analítica y

comentada

117.

Reutemann, Ida. "Manuel Puig: les rôles sexuels comme mythe personnel." Tesis doctoral de 3SI ciclo. Universidad de París III, Sorbona, 1985.

118.

Rice, Andrea. "Técnicas de caracterización en las novelas de Manuel Puig". Diss. Texas Tech University, 1987. Dissertation Abstracts International 48.5 (1987): 1216A-17A.

270.

Rice-Sayre, Laura. "Domination and Desire. A Feminist-Materialist Reading of Manuel Puig's Kiss of the Spider Woman". Textual Analysis. Some Readers Reading. Ed. Mary Ann Caws. Nueva York: Modern Languages Association, 1986: 245-56. También como "Dominaçao e Desejo: Urna Leitura Materialista-Feminista de O Beijo da Mulher Aranha de Manuel Puig". Ilha do Desterro 22.2 (1989): 12-28.

148.

Robles, Mireya. "Evasión testimonial y constancia eterna de una angustia: un título kitsch para Manuel Puig". Literatura como Intertextualidad. ¡X Simposio Internacional de Literatura. Ed. Juana Alcira Arancibia. Buenos Aires: Vinciguerra, 1993: 206-13.

80.

Rodríguez, Ana María de. "Manuel Puig: ¿de lo cursi al arte?". Eco 34/2.206 (1978): 198-214.

119.

Rodríguez, Bárbara. "The En-Gendering of Power in Five Novels of Manuel Puig". Diss. University of California, San Diego, 1993. Dissertation Abstracts international 54.4 (1993): 1385A.

185.

Rodriguez-Luis, Julio. "Boquitas pintadas: bre 5.1 (1974): 34-36.

377.

Rodríguez Monegal, Emir. "El folletín rescatado: entrevista a Manuel Puig". Revista de la Universidad de México 27.2 (1972): U25-35. Publicado también como "Rescate del folletín". Plural 8 (1972): 137-52.

149.

. "La traición de Rita Hayworth'. una tarea de desmitificación". Narradores de esta América. Vol. II. Buenos Aires: Alfa Argentina, 1974: 381-93. Publicado originalmente en Imagen 34, 11-15 de octubre de 1968. Publicado en inglés como "A Literary Myth Exploded". Trad. Mary A. Kilmer. Review 72.11-13 (1971-72): 56-64.

184.

. "Los sueños de Evita; a propòsito de la última novela de Manuel Puig". Plural 22 (1972): 34-36. Reimpreso en Narradores de esta América. Vol. II. Buenos Aires: Alfa Argentina, 1974: 381-93.

360.

Roffé, Reina. "Manuel Puig: del 'Kitsch' a Lacan". Espejo de escritores. Ed. Reina Roffé. Hanover: Norte, 1985: 130-41. También en cinta de video distribuida por World Video. P.O. Box 30469, Knoxville, TN 37930-0469.

¿folletín unanimista?". Sin Nom-

IX. Listado

199

bibliográfico

347.

Romand, David y Alberto Sandoval. "Caught in the Web: Latinidad, AIDS and Allegory in Kiss of the Spider Woman, The Musical". American Literature 67.3 (1995): 553-85.

150.

Romero, Julia. "Las traiciones de Manuel Puig". Homenaje a Manuel Puig. Ed. José Amícola. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 1994: 15-20.

271.

Rossen-Knill, Deborah F. "Toward a Pragmatics for Literary Interpretation". Poetics 2 2 ( 1 9 9 4 ) : 423-45.

272.

Ruprecht, Hans-George. "Passions récitées et sémiotisations du fantasme: Durrell, Puig, Jabés". Le Récit amoureux. Ed. Michel Zéraffa. París: Champ Vallon, 1984: 157-67.

186.

Safir, Margery A. "Mitología: otro nivel de metalenguaje en Boquitas das". Revista Iberoamericana 90: (1975): 47-58.

81.

Salgado, María A. "En torno a Manuel Puig y sus metamorfosis del narrador". Hispanic Journal 7.1(1985): 79-90.

120.

Santesteban, Luisa B. "Lo 'femenino' y la 'cultura popular' en El beso de la mujer araña y Pubis angelical". Diss. Rice University, 1987. Dissertation Abstracts International 21.1 (1988): 38A.

82.

Santos, Lidea. "Lo cursi va al paraíso: el arte de la Tropicalia en las primeras novelas de Manuel Puig". Alba de América 10.18-19(1992): 173-81.

187.

Sarduy, Severo. "Notas a las Notas a las Notas... A propósito de Manuel Puig". Revista Iberoamericana 37.76-77 (1971): 555-67. En inglés "Notes to the Notes... A propos of Manuel Puig". World Literature Today 65.4 (1991): 625-30. Una versión preliminar se publica como "Boquitas pintadas-. parodia e injerto". Sur 321 (1969): 71-77.

207.

Sarlo, Beatriz. "Cortázar, Sábato, Puig: ¿parodia o reportaje?". Los Libros 36 (1974): 32-33.

151.

Sarris, Andrew. "Rerunning Puig and Cabrera Infante". Review (Fall 1973): 47-48.

152.

Sarrocchi Carreño, Augusto C. "Sobre el narrador de La traición Hayworth". Revista Signos 7.1 (1973-74): 95-104.

333.

Schiminovich, Flora H. "El juego narcisista y ficcional en Sangre correspondido". Discurso Literario 1.2 (1984): 295-301.

83.

Schmidt, Karen E. "The Influence of Popular Culture in Three Novels of Manuel Puig: Imitation, Deception, and Alienation". Tinta 1.3 (1983): 3338.

pinta-

de de

Rita amor

200

Manuel Puig - Bibliografia

analítica y

comentada

273.

Schwartz, Ronald. "Cobra Meets Spiderwoman: Two Examples of Cuban and Argentinian 'Camp'". Requiem for the Boom-Premature? A Symposium. Ed. Rose S. Mine. Montclair: Montclair State College, 1980: 137-49.

84.

Sieburth, Stephanie. "La cultura popular en la novela, de Cervantes a Puig: ideología y recepción". Ensayos de literatura europea e hispanoamericana. Ed. Félix Menchacatorre. San Sebastián: Universidad del País Vasco, 1990: 543-48.

274.

Silva-Cáceres, Raúl. "Técnicas de suspensión y alienación en El beso de la mujer araña". Actas del Coloquio sobre la obra de Puig y Vargas Llosa. Cahiers de Fontenay 26-27 (1982): 123-30.

275.

Sloan, De Villo. "Manuel Puig's Kiss of the Spider Woman Literature". International Fiction Review 14.1 (1987): 23-26.

276.

Smith, Paul Julian. "La mujer araña and the Return of the Body" y "The End of History", (secciones del capítulo titulado "Fuentes, Puig y Lyotard"). The Body Hispanic. Gender and sexuality in Spanish and Spanish American Literature. Oxford: Clarendon, 1989: 193-202 & 202-204.

85.

. "Manuel Puig and Gianni Vattimo: Art, History, Ethnicity". ting the Other. 'Race", Text, and Gender in Spanish and Spanish Narrative. Oxford: Clarendon Press., 1992: 163-90.

as

Post-

RepresenAmerican

188.

Solotorevsky, Myrna. "Boquitas pintadas, parodia del folletín y de la novelita rosa". Literatura/Paraliteratura. Gaithersburg: Hispamérica, 1988: 43-58.

208.

. "Comparación entre The Buenos Aires Affair y 'La muerte y la brújula'". Literatura/Paraliteratura. Gaithersburg: Hispamérica, 1988: 78-80.

277.

. "El beso de la mujer araña: inclusión de relatos de filmes sentimentales y de fragmentos de canciones populares". Literatura/Paraliteratura. Gaithersburg: Hispamérica, 1988: 135-55.

86.

. "El cliché en Pubis angelical y Boquitas pintadas: Desgaste y creatividad". Hispamérica 13.38 (1984): 3-18. Reimpreso en Literatura/Paraliteratura. Gaithersburg: Hispamérica, 1988: 25-40.

153.

. "Sexo e Imaginación, isotopías semánticas básicas de La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig". Anales de Literatura Hispanoamericana 16 (1987): 229-63.

209.

. "The Buenos Aires Affair, parodia de la novela policial". Paraliteratura. Gaithersburg: Hispamérica, 1988: 58-70

Literatura/

189.

Soria, Andrés. "Boquitas pintadas, de Manuel Puig, anotaciones de lectura". Revista de la Universidad Complutense 26.108 (1977): 339-75.

378.

Sosnowski, Saúl. "Entrevista". Hispamérica

1.6 ( 1972-74): 69-80.

IX. Listado 278.

201

bibliográfico

. "Las telarañas del deseo". Cuadernos Hispamericanos 30.

491 (1991): 21-

190.

Soto Escobillaría, Luis. "Boquitas pintadas de Manuel Puig: lenguajes y ocultamientos". Literatura como intertextualidad: IX Simposio Internacional de Literatura. Ed. Juana Alcira Arancibia. Buenos Aires: Vinciguerra, 1993: 226-33.

121.

Southard, David Reid. "Author, Text and Reader in Modern Experimental Hispanic Narrative". Diss. University of Kentucky, Lexington, 1983. Disertation Abstracts International 45.1 (1984): 200A.

87.

. "Betrayed by Manuel Puig: Reader Deception and Anti-Climax in His Novels". Latin American Literary Review 9 (1976): 22-28.

88.

Speranza, Graciela. "Malédiction... eternelle... à... qui lise... ees pages". La novela argentina de los años 80. Ed. Roland Spiller. Erlanger Lateinamerika-Studien, 29. Frankfurt am Main: Vervuert, 1991.

122.

Steimberg de Kaplan, Olga. "Manuel Puig: un renovador de la novela argentina". Tesis doctoral en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), 1986.

12.

. Manuel Puig: un renovador de la novela argentina. Tucumán: Secretariado de Extensión Universitaria, 1989.

Universidad de

279.

Stekert, Ellen y Luz María Umpierre. "Deviance and Power. Malleable Realities in Manuel Puig's Use of Folklore in Kiss of the Spider Woman". Cincinnati Romance Review 11 (1992): 155-65.

379.

Stone, Judy. "Manuel Puig Dreams in Technicolor". American (1984): 70-71.

338.

Swanson, Philip. "Sailing Away on a Boat to Nowhere: El beso de la mujer araña and Kiss of the Spider Woman, from Novel to Film". Essays on Hispanic Themes in Honour of Edward C. Riley. Eds. Jennifer Lowe and Philip Swanson. Department of Hispanic Studies, University of Edinburgh, 1989: 331-59.

280.

Thiebaut, Guy. "El beso de la mujer araña, novela comprometida". Actas del Coloquio sobre la obra de Puig y Vargas Llosa. Les Cahiers de Fontenay 26-27(1982): 131-42.

191.

Thompson, Douglas C. "Manuel Puig's Boquitas pintadas: 'True Romance' for Our Time". Critique 23 (1981-82): 37-44.

154.

Tittler, Jonathan. "Betrayed By Rita Hayworth. The Androgynous Text". Narrative Irony in Spanish-American Novel. Ithaca: Cornell University Press, 1984: 78-100. Publicado en español como Ironía narrativa en la no-

Film 10.1

202

Manuel Puig - Bibliografia analitica y comentada vela hispanoamericana contemporánea. Banco de la República, 1990.

13.

Trad. Carmen Barvo. Bogotá:

. Manuel Puig. Nueva York: Twayne, 1993.

89.

. "Order, Chaos, and Re-order: The Novels of Manuel Puig". Kentucky Romance Quarterly 30.2 (1983): 187-201.

281.

. "Odd Coupling: A Posthumous View". World Literature (1991): 601-06.

Today 65.4

380.

Torres Fierro, Danubio. "Conversación con Manuel Puig: la redención de la cursilería". Eco 28/3.171 (1975): 507-15.

361.

——. "Manuel Puig". Memoria plural. Entrevistas a escritores latinoamericanos. Ed. Danubio Torres Fierro. Buenos Aires: Sudamericana, 1986: 20414.

192.

Triviños, Gilberto. "La destrucción del verosímil folletinesco en Boquitas pintadas de Manuel Puig". Texto Critico 4.9 (1978): 116-29, y en Acta Literaria 1 (1975): 113-47.

193.

. "Texto y contexto en Boquitas pintadas". Actas del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo (Madrid, 20-25 de junio de 1983). Crítica semiológica de textos literarios hispánicos. Vol. II. Ed. Miguel Angel Garrido Gallardo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986: 777-82.

282.

Vanderlynden, Anne-Marie. "Hacia una semiología de los discursos referidos en El beso de la mujer araña". Organizaciones Textuales. Actas del III Simposio del Seminario de Estudios Literarios de la Universidad de Tolosa-Le Mirail. Tolosa: Universidad de Tolosa-Le Mirail, 1980: 271-77.

283.

Velasco, María Mercedes. "El marianismo y el machismo en El beso de la mujer araña". Cuadernos Americanos 25.1 (1991): 182-93.

284.

Vich-Campos, Maryse. "L'invention de Molina (á propos du film Cat People dans El beso de la mujer araña, de Manuel Puig". Actas del Coloquio sobre la obra de Puig y Vargas Llosa. Les Cahiers de Fontenay 26-27 (1982): 107-13.

194.

Weiss, Judith A. "Dynamic correlations in Heartbreak Tango". Latin American Literary Review 3.5 (1974): 137-141.

381.

Wheaton, Kathleen. "The Art of Fiction CXIV; Manuel Puig (Interview)". The Paris Review 31 (1989) 129-47.

326.

Winton-Schneider, Linda. "A Conversation in Loneliness: Manuel Puig's Eternal Curse on the Reader of these Pages". Ariel 1.1 (1983): 20-24.

IX. Listado

203

bibliográfico

123.

Worley, Joan Yvonne. "Film into Fiction: Thomas Pynchon and Manuel Puig". Diss. Ohio University, 1983. Dissertation Abstracts International 4 4 . 1 2 ( 1 9 8 4 ) : 3680A.

285.

Wyers, Frances. "Manuel Puig at the Movies". Hispanic Review 49.2 (1981): 163-81. Reimpreso en Modern Latin American Fiction. Ed. Harold Bloom. Nueva York: Chelsea, 1990: 342-56.

286.

Yin, Philippa B. "Structural and Psychological Aspects of the Spider Woman Symbol in Kiss of the Spider Woman". Journal of the Fantastic in the Arts 1.2 (1988): 65-81.

287.

Young, Richard A. "Narrative and Theatre: From Manuel Puig to Lope de Vega". Canadien Review of Comparative Literature/Revue Canadienne de Littérature Comparée 18.2-3 (1991): 307-22.

90.

Yudice, George. "El beso de la mujer araña y Pubis angelical:

entre el placer

y el saber". Literature & Popular Culture. A Symposium. Ed. Rose S. Mine. Gaithersburg: Hispamérica & Montclair State College, 1981: 43-57. 195.

Yujnovsky, Carlos Raúl. "Boquitas (1972): 49-58.

382.

Zaya, Octavio. "Manuel Puig: '¿Los críticos? ¡Dios guarde a mis libros de esos bastardos!"'. Diario 16 8 de octubre de 1988: 4.

288.

Zimmerman, Shari A. "Kiss of the Spider Woman and the Web of Gender". Pacific Coast Philology 23 ( 1988): 106-13.

91.

pintadas,

¿folletín?". Nuevos

. "Manuel Puig and the Critique of Authority". The Review of rary Fiction 11.3 (1991): 208-18.

Aires

8

Contempo-