Manual de arquitectura en zapatillas
 9781512948899, 1512948896

Table of contents :
Manual de arquitectura en zapatillas
Página legal
Índice
Prólogo
La materializacion constructiva
Organización funcional
Adecuación ecológica
Significado social
Epílogo
Post-epílogo

Citation preview

145,07 mm

4,02 mm 145,06 mm

Continuando con las reflexiones de “ arquitectura en zapatillas” detengamos la mirada en el proceso arquitectónico,.. Este proceso, que junta procedimientos objetivos, corazonadas e intuiciones subjetivas, es pasible de ordenarse mediante una serie de pasos metodológicos. Los apuntes que siguen tratan de “contar” lo que nos van diciendo los elementos de la arquitectura, en forma llana y amigable, para entenderlos como compañeros del construir del hombre a través de los tiempos.

Rodolfo Sorondo

VISUAL MERCHANDISING o EL AMOR A PRIMERA VISTA

Igualmente que en el “arquitectura en zapatillas” me he divertido al escribirlo y espero que también le pase al que lo lea y si lo hace pensar, acordar o disentir habrá cumplido con su cometido.

MET00001788-B

Manual de

205,05 mm

Lejos de mi intención ha sido hacer un texto académico, en los que ya no creo, sino más bien desarrollar una serie de charlas con ideas informales que, valga la paradoja, son las que resultan a la larga más sustantivas.

Ana Gianella

Manual de arquitectura en zapatillas

Sorondo, Rodolfo Manual de arquitectura en zapatillas. - 1a ed. - Buenos Aires : Nobuko, 2013. 72 p. : il. ; 21x15 cm. ISBN EBOOK 9789875845177 1. Arquitectura. Enseñanza. I. Título CDD 720.007

diseño gráfico Karina Di Pace diseño de tapa Liliana Foguelman

Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproducción total o parcial de esta publicación, no autorizada por los editores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada. © 2013 de la edición, nobuko ISBN 978-987-584-517-6 Mayo de 2013

Este libro fue impreso bajo demanda, mediante tecnología digital Xerox en bibliográfika de Voros S.A. Bucarelli 1160, Ciudad de Buenos Aires. [email protected] - www.bibliografika.com En venta: LIBRERÍA TÉCNICA CP67 Florida 683 - Local 18 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina Tel: 54 11 4314-6303 - Fax: 4314-7135 - E-mail: [email protected] - www.cp67.com FADU - Ciudad Universitaria Pabellón 3 - Planta Baja - C1428BFA Buenos Aires - Argentina Tel: 54 11 4786-7244

Manual de arquitectura en zapatillas Rodolfo Sorondo

Índice Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 La materialización constructiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 La adecuación ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 La organización funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 El significado social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Post-epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Prólogo

Continuando con las reflexiones de Arquitectura en zapatillas detendremos la mirada en el proceso arquitectónico, cuyo objetivo es concretar los espacios de uso necesarios para desarrollar en ellos actividades humanas en función social. Este proceso, que junta procedimientos objetivos, corazonadas e intuiciones, es pasible de ordenar mediante una serie de pasos metodológicos, que comienzan con la formulación de una necesidad social, el modelo de resolución espacial que lo contenga con eficacia y la concreción física que lo materialice. Para mejor entender como plantear este modelo; vamos a estudiar y desagregar los elementos que lo constituyen según un sistema de cuatro franjas, cuya ponderación nos ayude a racionalizar un curso de acción válido.

8 |

r o d o l f o

s o r o n d o

Las cuatro franjas Este es un caballito de batalla que nos ha dado muy buen resultado en la actividad profesional al plantear un proyecto concreto. También en el trabajo docente su aplicación es útil, tanto al desarrollar las tareas académicas de diseño como las evaluaciones y críticas en correcciones y enchinchadas. Cuando se comienza a pensar o idear o intuir la respuesta arquitectónica al problema planteado por el programa y otros condicionantes, es decir proponer partidos, estos deben tener en embrión todos los elementos constitutivos del hecho arquitectónico final, que naturalmente estarán comprendidos en las susodichas 4 franjas. Es un sistema simple, bastante arbitrario, de fácil comprensión y entendimiento. Por eso es que lo adoptamos con entusiasmo, como un cuasi método de abordar la génesis y la crítica de las cosas de la arquitectura. Son dichas franjas: `

la materialización constructiva

`

la adecuación ecológica ` la organización funcional y ` el significado social

Este listado no tiene un orden rígido, pueden enunciarse intercalándolas de otra o cualquier manera sin alterar por ello su eficacia. Estas cuatro franjas de análisis del hecho arquitectónico, son interdependientes y cualquier elemento de la arquitectura puede ser analizado desde todas ellas.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

9

Entonces, al hacer el análisis salen todas en tropel, su orden es indistinto y con toda seguridad en cada elemento arquitectónico hallaremos implicancias de todas y cada una de ellas. De todas maneras, siempre hay alguna que es predominante según sea el tema que se encaremos (por ej. la organización funcional en un hospital, la adecuación ecológica en climas extremos). Pero a fin de ordenar estas notas, agruparemos, franjas y elementos, según un orden arbitrario, más o menos formal, pero sobre todo flexible.

10 |

r o d o l f o

s o r o n d o

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

11

La materializacion constructiva

Si la arquitectura se refiere a la articulación de espacios, estos se caracterizan y conforman mediante elementos materiales. Es una verdad de Perogrullo, pero sin materialización no existe el hecho arquitectónico completo, quedando el proceso de creación a medio camino, como idea, intención, croquis, dibujo, etc., es decir, como ejercicio intelectual o volitivo sin terminación concreta. Para llevar a cabo esta materialización del espacio, el hombre primitivo, siempre situado en un medio determinado, con clima y materiales singulares, usó de manera sabia los recursos disponibles a su alcance, desarrollando y perfeccionando una tecnología adecuada a través del tiempo. En los sitios pedregosos se usó naturalmente la piedra, las llanuras sin bosques ni piedra obligaron al uso de la tierra y el barro, deviniendo en adobe y ladrillos, las zonas boscosas proveyeron ramas, troncos y madera.

12 |

r o d o l f o

s o r o n d o

Piedra y barro, adobe y ladrillo son materiales buenos para trabajar a compresión y malos para solicitaciones de tracción, este hecho hizo necesario el uso de cúpulas y bóvedas, que surgieron seguramente de la observación de constructores naturales como hormigas y pájaros (nuestro genio el hornero). La madera, en cambio, posibilitó la construcción de vigas y entramados y la conjunción de todos estos materiales fue conformando una tecnología constructiva desde tiempos remotos que marca profundamente los significados de formas y materiales con nuestros conceptos y vivencias acerca del buen habitar. La piedra y el ladrillo como sólidos y la madera como cálida y acogedora, son algunos de estos significantes. También las formas culturales y de producción determinan los modos del habitar, construyendo tiendas transportables los nómades (trailers y casas rodantes los contemporáneos), y construcciones estables los sedentarios. Es interesante observar las tiendas de los pueblos nómades árabes y mogoles, como al responder a climas muy rigurosos, mucho calor en un caso y fríos intensos en el otro, adecúan el material de sus tiendas al mismo, de tejidos livianos los habitantes del desierto y pesados fieltros de lanas en las estepas.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

13

Los muros La palabra muro designa una construcción vertical que limita un espacio y también puede sostener un techo. Asimismo el muro puede llamarse tapia, pared, muralla, tabique, cerramiento, pero fundamentalmente la asociación directa que establecemos es: separa, estableciendo un adentro y un afuera. La gran muralla china separa a los mongoles, dejándolos afuera y protegiendo a los chinos que naturalmente quedan adentro. Lo mismo pasa con los diversos muros que son y han sido en el planeta (fortificaciones de antiguas ciudades amuralladas, famosas murallas de Jericó que caen con la resonancia de las trompetas de los sitiadores elegidos por Dios, muro de Berlín, de Jerusalén, el ominoso que separa México de EE.UU., preservando el equilibrio entre las necesidades de mano de obra barata y desmedido incremento del padrón electoral latino y morocho en el paraíso rubio y de ojos celestes, murallas de cárceles, cuarteles, conventos, colegios, etc.). Pero también cierra y limita, generando diversas metáforas de uso común como “encerrado en un muro de silencio….” “sordo como una tapia”, “burlando a la defensa con una hermosa pared entre Higuain y Messi…” Que abriga y repara, es una consecuencia directa de la función natural de conformar espacios resguardados de los agentes climáticos rigurosos, frío, calor, vientos, etc. También sostiene, ya que sobre él, generalmente se apoyan los techos y cubiertas, completando así la conformación de los espacios interiores. Si para esto sirven los muros, veamos de qué están hechos.

14 |

r o d o l f o

s o r o n d o

La piedra

Casa de piedra en San Luis.

Casa antigua de piedra cubierta de musgo.

Es la primera cosa, junto con ramas y hojas, que ha usado el hombre para sus guaridas, recreando con ella las cuevas, que en estado natural, servían para protegerse de las inclemencias del tiempo, de las fieras y de enemigos en general, en una palabra: para vivir tranquilos. Los primeros muros de piedra se construían en seco, son nuestras pircas, que se siguen usando aún hoy como cercos en toda nuestra región serrana. Esta forma de construir es muy interesante, porque requiere ser diestro en el oficio de pirquero, para buscar las caras de las piedras, combinar piedras

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

15

grandes con chicas, rellenar los insterticios con ripio y fundamentalmente trabar el conjunto en forma eficaz para asegurar su estabilidad. Los muros de piedra son pesados, espesos, resistentes y esta condición se convierte en sensación, y entonces el muro de piedra se transforma en símbolo, símbolo de estabilidad, fortaleza, durabilidad… “Tú eres Pedro (piedra), y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”, dice Cristo a sus apóstoles. A lo largo de la Historia y en todas las culturas han permanecido los edificios importantes, templos, palacios, fortalezas, monumentos, por haber sido construidos de piedra, mientras las construcciones del común han desaparecido ya que fueron hechas de materiales más débiles y perecederos, como barro y madera (asirios, egipcios, griegos, mayas, aztecas, incas, etc.). Es así como siempre, en la Antigüedad y hasta nuestros días, en el imaginario colectivo, la piedra en la construcción se asocia con del poder y la permanencia. La piedra, la mampostería de piedra, nace como estructura portante, ya como muro o como columnas.

Edificios de piedra en París.

En Buenos Aires, edificios símil piedra, símil París.

16 |

r o d o l f o

s o r o n d o

Actualmente, primero el hierro y luego el hormigón armado, son los materiales más usados para las estructuras, pero la piedra, si bien retrocede en su uso como estructura portante, no se rinde, y se usa y abusa como revestimiento que “parece estructural” manteniendo su simbología como material que expresa poder. Si no hay piedra, se imita. Remitámonos si no al revoque símil piedra, con que está construida la Buenos Aires que remeda palacios y villas europeas (de piedra) en la época de la consolidación de nuestro país como exportador de materias primas y consumidor de manufacturas y cultura europeas (generación del ochenta y hasta, con altibajos y alternancias, la actualidad).

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

17

El ladrillo

Muros de piedra y ladrillos combinados.

Dieste Shopping, Casas apareadas de ladrillo en Montevideo. un barrio obrero europeo.

Siguiendo en el orden de jerarquías en el imaginario popular, a la piedra sigue el ladrillo, material noble y versátil que se ha usado desde el principio de la historia, desde Caldea a nuestros días, con notables ejemplos estructurales (Dieste en el Río de la Plata, modernismo catalán, construcciones fabriles inglesas). Hablando de construcciones fabriles inglesas, cabe una reflexión acerca de la arquitectura ferroviaria, espléndida arquitectura ferroviaria que Inglaterra, imperio, sembró en todas las latitudes, en sus colonias políticamente dependientes y en sus colonias económicamente dependientes, aunque formalmente soberanas, como el caso de la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta globalización arquitectónica, que se puede leer tecnocráticamente como una ecuación económica constructiva, de ladrillo, chapa acanalada y estructuras de hierro, con lógica solo empresaria, en realidad lo que instala es una imagen de la “cosa”: construcciones para el “tren”, referida a una cultura, la del imperio, que se fija como propia en las colonias. Esto lo he visto en el cine, mirando películas hindúes, australianas o africanas, como una revelación, ya que aparecen

18 |

r o d o l f o

s o r o n d o

estaciones de trenes absolutamente idénticas, construidas con los mismos planos en todos los continentes, donde solo mirando el cartel, uno se da cuenta que es la estación de un país africano, australiano, hindú o la estación Adrogué de la línea Roca. Entonces recordé mi admiración al conocer la estación de tren de Asunción del Paraguay, construida por el gobierno de Solano López, para el primer tren que corrió en Sudamérica a mediados del siglo XIX, hecho por paraguayos que fueron a Inglaterra a estudiar y aprender como lo hacían los ingleses, para recrear, según una visión propia, una estación de trenes eficaz para un lugar y un tiempo particulares. Resulta sorprendente y maravilloso ver esta estación de tren de mampostería, madera y tejas, con su esbeltas cabriadas de quebracho. ¡Qué diferente a nuestras estaciones de tren, que en zonas, latitudes y climas diversos, repiten el mismo esquema de mampostería ladrillera, estructuras de hierro y cubiertas de chapa canaleta, distintivos de los ferrocarriles ingleses! El ladrillo, el primer material “fabricado” por el hombre y que expresa una manifestación cultural, es un material realmente maravilloso no solo por sus cualidades constructivas, su facilidad de producción, su versatilidad de uso, sus cualidades de aislante térmico y acústico, sino porque simboliza el abrigo, el cobijo, lo doméstico, en fin, lo humano. Y esto de lo humano está dado por ser su producción en base a materiales de la naturaleza, tierra, agua, paja, bosta, fuego, que necesitan de la mano del hombre para su transformación en este elemento, que, organizado y trabajado con sabiduría es capaz de convertirse en construcciones de gran calidad. No por nada, nos contaban cuando éramos chicos, y nosotros se lo repetimos a nuestros hijos, y estos a su vez lo harán con los suyos, el cuento de los tres chanchitos.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

19

Había una vez tres chanchitos que vivían con su mamá, pero crecieron y contrariamente a lo que sucede con los jóvenes actualmente, quisieron irse a vivir solitos. La mamá les dio permiso y su bendición, pero les recomendó mucho cuidado con el terrible Lobo Feroz, como toda madre que se precie de tal. Los chanchitos salieron así, contentos como perro con dos colas, a buscar cada uno un terreno para levantar su casa y establecerse ya como chanchos mayores. Pero los tres chanchitos, que eran hermanos y como tales muy diferentes, encararon las cosas de diversa manera. Un chanchito que era muy músico y alegre, gran amigo de la cigarra, hizo su casa de paja, rápidamente y mal atada, para liberarse de un trabajo que no era lo suyo y le quitaba tiempo de hacer su música, que sí era lo suyo. El segundo chanchito, que se dedicaba con pasión a las artes plásticas, consideró que más importante que construir una casa segura, era hacer una instalación medio escenográfica de palo y madera, muchos colores y mucha onda para hacer fiestas con los amigos. El tercer chanchito, apodado “el práctico”, creía fi rmemente que en la vida lo más importante es labrarse una sólida posición, sin contingencias imprevistas ni sorpresas a la vuelta de la esquina. Por lo tanto, coherente con su ideología y escala de valores, construyó una sólida y segura casa de… ¡ladrillos!… contra la que el Lobo Feroz se reventó los pulmones soplando, después de haberse manducado a sus frívolos hermanitos. Este aleccionador cuentito, nos muestra con claridad el lugar que ocupa en la escala de prestigio la construcción en ladrillo, dentro del imaginario colectivo, y de cómo éste tiene un fuerte valor agregado a sus verdaderas cualidades técnicas, económicas y estéticas.

20 |

r o d o l f o

s o r o n d o

El barro

Cúpulas de barro en Uspallata, Mendoza.

El tapial, el adobe, las paredes de chorizo de barro y paja, son todas modos primitivos y tradicionales de construcción popular de que en un momento y lugar específico han dado excelentes resultados y de los que hay que aprender, ya que, al ser materiales de baja resistencia mecánica y que solo trabajan a la compresión, requieren gran cantidad de masa para ser eficaces estructuralmente, lo que trae aparejado una gran inercia térmica que los hace muy adecuados como aislantes. Suman así a su baratura estar a la moda por “sustentables”. Esto de recurrir a los materiales posibles de la zona y actuar con ellos, me recuerda mi admiración al ver, visitando Ushuaia,

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

21

como en las viviendas precarias de la periferia, se construían las casillas sobre grandes troncos a guisa de gran platea o trineo, a fi n de poder llevarse la casa en caso de desalojo, cosa muy frecuente, ya que generalmente los asentamientos se hacen en tierras ajenas, eso a los dueños de los terrenos no les gusta, y a la larga o a la corta, las recuperan. (Interesante la similitud con los trailer que son usados como viviendas periféricas en EE.UU.). Aparece aquí el concepto del uso del material más accesible y adecuado para el objetivo propuesto, bajo costo y alto rendimiento térmico, usando los embalajes de telgopor, de gran abundancia y baratura por ser Ushuaia polo de fabricación de aparatos electrónicos. Sabido es el excelente aislante térmico que es el telgopor, que además al estar constituido por cajas de embalaje, por su forma obliga a espesores considerables. Otra vez estamos aprendiendo a hacer arquitectura gracias a la observación de nuestro propio entorno. Tengo noticias de que lo mismo pasa en La Rioja, un clima opuesto, igualmente riguroso, usando el mismo material. Otro caso del mismo tema, el uso del ingenio para adecuar y reciclar materiales de desecho, lo tenemos en el uso de las hueveras de cartón para revestimientos acústicos, ya que por su forma constituyen un difusor de las ondas sonoras muy bueno. En zonas rurales se han utilizado con éxito marlos de choclo como agregados, a fin de conseguir liviandad e inercia térmica en el hormigón. También se reemplazan por cañas tacuara, de gran resistencia a la tracción, a las armaduras convencionales de hierro. Con conocimiento, desprejuicio y un poco de audacia, es posible proponer alternativas constructivas cuando las clásicas no son viables por logística o economía.

22 |

r o d o l f o

s o r o n d o

La madera Las ramas y hojas de los árboles han sido el material de construcción más antiguo usado por el hombre. Madera solamente como estructura y cerramiento o trabajando en equipo con otros materiales, pieles en el caso de las tiendas y tolderías indias, con mampostería de adobe, tapial o chorizo de barro en el caso de los ranchos, asociado al muro de ladrillo, piedra o bloque de cemento a medida que avanzan las posibilidades económicas y tecnológicas. Pero es la madera, material orgánico, cálido y amable, el material que acompaña desde siempre el tránsito terreno de la especie humana, que la ha usado y usa como leña para hacer fuego, es decir calor, abrigo, cocina, hogar, casa. También es arma, herramienta, utensilio, mobiliario, material de construcción en la tierra y en el agua, cobijo, tótems, santos, esculturas, adornos, alhajas, cruces, rosarios, etc., etc. En la construcción la usamos como paredes, columnas, vigas, tirantes, cielorrasos, techos, pisos, revestimientos, sillas, asientos, mesas, camas, catres, bancos, banquitos, banquetas y algunas cosas más. Y siempre al evocar la madera tenemos una sensación de calidez y agrado, que no es exclusiva de una cultura particular, sino inherente a todo ser humano. Podemos sentar así un apotegma de Perogrullo que diga: la madera es un material cálido. La madera nos gusta. Es por eso que se usa tanto para arquitectura interior, como revestimientos de paredes, construcción de pisos y de cielorrasos, de muy diversas maneras y cantidades, ya que no es un material, entre nosotros barato, pero su resultado como” acondicionador” del espacio es importante y hace su uso casi imprescindible.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

23

Casa de madera, construcción tradicional.

Casa de madera moderna: otra imagen, otra tecnología.

Decir árbol es referirse a lo natural, decir madera es decir cultura.

24 |

r o d o l f o

s o r o n d o

El hormigón armado

Muro de hormigón armado con encofrado trabajado artísticamente como mural.

Este material, al que no analizaré como elemento constructivo de muros, columnas y cubiertas, sino como elemento significante, produce una serie de sensaciones encontradas. Por una parte su masa y aspecto de solidez nos produce sensación de seguridad, protección y permanencia; pero su rudeza nos rechaza y su aspecto desagrada. Inútilmente se lo alisa con encofrados metálicos y vibradores, con pinturas u otras terminaciones, es un material duro y poco amigable. Asimismo su envejecimiento superficial no es prolijo, pues se ensucia y percude, sin tomar ese porte de viejo honorable y digno que toma el ladrillo, cuya pátina de vejez lo embellece a medida que el tiempo pasa. Al ser el hormigón armado un material moldeable por sus características intrínsecas, resulta muy apto para construir formas libres, bajo relieves y esculturas que al ser jugadas en la ideación arquitectónica, contribuyen a la integración natural de las artes plásticas al hecho arquitectónico.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

25

Los techos Ya hablamos de los muros y dijimos que podían sostener un techo. Pero en el principio fue el techo, ya que sin él, aunque puede haber espacio, no hay cobijo de la intemperie, así que las primeras construcciones humanas, como alternativa a la caverna, procuró una cubierta para protegerse de las inclemencias del tiempo. No por nada se dice “ando buscando un techo”, “lo principal es asegurarse el techo”. Tenemos entonces gran cantidad de materiales y tecnologías, desarrolladas a través del tiempo, de modo parecido a lo que se ha dicho de los muros. Pero lo más importante es que las cubiertas respondan en forma eficaz a lo que le manda el entorno natural en el que se implantan, a los vientos y a las lluvias, a la nieve y los granizos, al calor y al frío. Esto dará una resolución tecnológica y una resolución formal particular en cada caso, asegurando que la cubierta trabaje en forma adecuada con cada situación.

26 |

r o d o l f o

s o r o n d o

Los pisos “Crece desde el pie”, “Tiene buena base”. El piso, el suelo, el solado. Esto es el límite inferior, la cara de abajo, que limita el espacio habitado. Sobre él se desarrollan las actividades que le dan sentido al hecho arquitectónico y junto con paredes, muros y techo constituyen la envolvente que contiene el espacio donde se realizan las actividades programáticas que lo generan. Desde el elemental “piso de tierra” de las construcciones primitivas, hasta los solados más sofisticados que la tecnología nos puede ofrecer hoy día, una enorme gama de materiales han posibilitado la adecuación de los pisos a distintos usos, tanto en sus cualidades utilitarias como en sus significados sensibles y también simbólicos. Pensemos como a través de la historia a un simple piso liso se le agregan elementos que lo decoran en forma de guardas, dameros de piedra de diferentes colores, disposiciones geométricas, etc., etc. Esto pasa cualquiera sea el material empleado, piedra, cerámico, mosaicos, madera, materiales sintéticos, textiles. Todos estos solados cumplen un uso práctico, sirven de base a un espacio con un uso mecánico determinado que requiere durezas y terminaciones específicas, pero también cualifican a dicho espacio con sus características sensoriales propias. Así, la dureza de la piedra, la tersura del mármol, la cotidianidad de la baldosa, la calidez de la madera, la blandura de los textiles, lo confortable de la goma, la baratura de los materiales sintéticos, conforman un abanico de materiales posibles de usar con un preciso sentido en la elección del material, buscando el más adecuado para producir el resultado “ambiental” deseado.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

27

Solado decorado en función del centro.

Significación de centros, de bordes y de lugares por medio de guardas y/o elementos geométricos, obras pictóricas logradas con mosaico, etc. son constantes de toda la arquitectura desde siempre. Como mi intención no es hacer un tratado de construcción, si no apuntar al voleo cosas que se me ocurren, solo me referiré a los revestimientos, pinturas, iluminación, sistemas de instalaciones complementarias, sistemas constructivos, etc., como elementos importantes e imprescindibles de la materialización constructiva, que deben usarse teniendo en cuenta que son parte de un conjunto armónico con un objetivo específico: Servir al habitante, al usuario, que es en definitiva lo que dará sentido al hecho arquitectónico.

28 |

r o d o l f o

s o r o n d o

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

29

Organización funcional

Si la arquitectura es la conformación de espacios que el hombre crea para usarlos satisfaciendo una necesidad determinada en forma eficaz, es imprescindible que haya una estructuración y un orden que lo haga posible. La organización de espacios de diferentes cualidades, dispuestos y relacionados unos con respecto de otros, dan respuesta a los requerimientos programáticos y constituyen una de las primeras operaciones del proceso arquitectónico. Hay que caracterizar los espacios de los que estamos hablando. Los espacios donde se realizan actividades que dan respuesta a las necesidades programáticas originales son los espacios principales. Para que estos sean usados con eficacia, existen los espacios secundarios, donde se realizan las actividades que hacen posible su buen funcionamiento. Finalmente los nexos que unen los distintos espacios entre sí: las conexiones y circulaciones.

30 |

r o d o l f o

s o r o n d o

Estas categorías de espacios arquitectónicos posibilitan que el conjunto trabaje como un organismo completo con un objetivo común: que el hecho arquitectónico sirva a su fi n A través de la Historia han ido cambiando la cultura de los pueblos, los temas directores que determinan los programas y requerimientos arquitectónicos, los recursos económicos y tecnológicos, hasta ha ido variando las condiciones del clima a lo largo de los años. Pero podemos afirmar que en la construcción de espacios para habitar, la categorización de los espacios arquitectónicos no ha variado, siguen siendo las mismas y lo mismo sucede en cuanto a la organización funcional de las partes y el todo. Los espacios principales y secundarios se organizan y relacionan por medio de los nexos constituidos por las circulaciones. Estas circulaciones constituyen la columna vertebral de la organización funcional de los espacios arquitectónicos y los que sí han variado a través del tiempo son, por una parte los tipos de elementos que fluyen por ellos, ya sean personas, vehículos, cosas, servicios, etc. que caracterizan las diferentes épocas y la tecnología que le es propia y por otra parte las circulaciones ha ido variando desde recorridos virtuales embebidos en otros ámbitos, hasta corredores perfectamente definidos como elementos en sí mismos. También la importancia relativa de la separación de circulaciones específicas, el concepto de privacidad, el endiosamiento de la distancia más corta para unir espacios, aún a expensas de otras cualificaciones como recorridos, vistas, etc. han cambiado según las épocas, sin que los usos de una signifiquen avances cualitativos sobre las anteriores, simplemente son otros y distintos.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

31

Esquemas organizativos.

Estos esquemas muestran que no existen conceptos o recetas acerca de la disposición de los espacios ni de la forma de conectarlos y articularlos, sino que de acuerdo a los objetivos programáticos diferentes durante épocas y culturas distintas, estas maneras cambian, no siendo ninguna “verdadera” en sí misma. La forma de conectar usos y espacios entre sí ha pasado de ser directa (choza, igloo, casa romana, palacios, casa chorizo), a indirecta, por medio de espacios circulatorios que enhebran los distintos ámbitos. Desde la construcción más primitiva, un espacio único donde se desarrollaban todas las actividades grupales sin divisiones espaciales materiales, hasta complejos organismos funcionales actuales (hospitales por ejemplo), vemos que la articulación de los espacios y sus nexos de unión, han ido cambiando según

32 |

r o d o l f o

s o r o n d o

épocas y culturas, dándose más o menos importancia a usos y costumbres relativas a privacidad, economía de recorridos, circulaciones diferenciadas y otras cuestiones. La incorporación del uso del agua corriente dentro de los edificios, principalmente de vivienda, al incorporar los locales sanitarios dentro de la casa, cosa impensable anteriormente, modificó también en forma sustantiva la organización funcional de los programas, necesitando la inclusión de pasillos para llegar en forma directa a dichos locales. Existe un tema importante que está ligado a nuestra pertenencia como arquitectos, a un estamento social que tiene pautas culturales propias. En general los profesionales pertenecemos a la clase media, con las formas de vida, gustos y escala de valores que ello implica. Esta circunstancia actúa como anteojeras dando por buena una forma de entender el habitar, que a veces no es válida para otros grupos sociales, produciéndose entonces conflictos y desajustes de uso, que sería bueno evitar oyendo con atención todas las campanas. Entonces, de buena fe y pensando que como arquitectos, nuestras pautas culturales mejoran la vida de la gente, imponemos, en connivencia con los desarrolladores inmobiliarios, una concepción de vivienda de clase media que no es universal. Es así que cuando se trata de vivienda social, con presupuestos exiguos cuya variable de abaratamiento es la superficie, resultan viviendas populares que parodian departamentos de clases más pudientes, con las mismas plantas, pero más chiquitos. Como decía el maestro Baliero “proyectamos y construimos departamentos jibarizados”. Es nuestro oficio bien entendido con humildad el que debería hacernos escuchar con atención al otro para que podamos, con él, proyectar un modelo espacial que le “sirva”, sin caer, aunque sea involuntariamente, en proyectarnos a

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

33

Espacios de uso.

34 |

r o d o l f o

s o r o n d o

nosotros mismos en el espacio que estamos produciendo. Resumiendo: la organización funcional de un hecho arquitectónico debe ser tal que de respuestas satisfactorias a un programa planteado por un usuario real, en un lugar y un tiempo histórico concretos. Con eso basta.

Espacio central flexible.

Sistemas circulatorios.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

35

Adecuación ecológica

Como sabemos, nuestro planeta ofrece una gran variedad de climas, de suelos y en general de situaciones ambientales que inevitablemente condicionan la vida y desarrollo de los seres humanos, habitantes de la Tierra. Así como los animales son producto de su entorno natural y se adaptan a él, desarrollando su vida en forma armónica, los seres humanos también lo hacen. Los encontramos pálidos en las zonas frías, cetrinos, morochos y negros en las zonas tórridas y así. También los hábitos alimenticios, formas de habitar y costumbres gregarias, varían con las condiciones del ecosistema del que son parte. Este hecho se traslada en forma automática a las respuestas constructivas y funcionales para la creación del espacio habitable, siendo la adaptación a la naturaleza, a sus mandatos y condicionantes una actitud constante. Esto así cuando no se pretendía “domarla” y “transformarla” mediante la voluntad del hombre actuando con la soberbia de rey del planeta.

36 |

r o d o l f o

s o r o n d o

La arquitectura es la ideación y construcción de soluciones específicas a necesidades humanas. El hecho arquitectónico resuelve estas necesidades en forma particular, con una respuesta particular y en un sitio particular. En un sitio y no otro. Si observamos desde las construcciones más primitivas hasta las anteriores a los ¿avances? tecnológicos contemporáneos, encontraremos siempre un correlato entre el entorno natural y sus mandatos, con las soluciones arquitectónicas adoptadas en cada sitio. Estas soluciones a veces acompañan el conjunto natural o lo enfrentan y pretenden imponerse a él, según sea la postura ideológico arquitectónica que las sustentan (valga como ejemplo la comparación de las obras organicistas de Frank Lloyd Wright, acompañando el paisaje e integrándose naturalmente a él y en contraposición la obra de Le Corbusier, que se distingue formalmente del entorno natural reafirmando su condición de obra de arte “humana”). Cuando la técnica, y las soluciones constructivas se trasladan mecánicamente y se usan sin tener en cuenta su correcta adecuación al medio, ya sea por razones económicas (producción en serie), o por adoptar formas y modos de otros lugares, pensando que son mejores (colonización cultural), en general se fracasa rotundamente, aunque a veces la sabiduría popular, o el mandato cultural del sitio arregla el estropicio. Este concepto de unicidad de respuesta y sitio pone en discusión los casos de propuestas masivas, intercambiables, de producción en serie, etc., que pretenden ser eficaces en circunstancias y sitios diversos. Esta imagen muestra un campamento caminero en la provincia de San Juan, lugar cálido por demás en verano si los hay, con casillas de chapa ondulada de zinc, material adecuado para parar eficazmente la lluvia (bastante escasa es San

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

37

Mucho sol, San Juan.

Juan), pero pésimo aislante para el calor (mucho y mucho en San Juan). Diversas maneras de aprovechar las enseñanzas de la naturaleza, sombra de zarzo de cañas en este caso, búsqueda de aireación en galerías pasantes, inercia térmica en muros exteriores, inclusión o protección del sol según el caso, son parte de la arquitectura popular desde que el hombre ha construido sus espacios para habitar. Este asunto, lo ecológico, se ha redescubierto, como si fuera algo nuevo, desconocido y que antes de ahora no existía. No se tuvo en cuenta en el mundo de las ideas positivistas, según el cual la naturaleza se considera como elemento hostil pasible de ser modificada por el hombre en su beneficio, sin considerar ni mucho ni poco las consecuencias a mediano y largo plazo de las acciones depredatorias que para ello es necesario realizar. Sustentable, palabreja de moda. Cálida, fresca, aireada, cómoda, ventilada, acogedora, seca, amigable; son palabras que cualifican una construcción desde siempre.

38 |

r o d o l f o

Galería salteña.

s o r o n d o

Galería contemporánea.

Contamos en nuestro arsenal de soluciones arquitectónicas y tecnológicas con suficientes herramientas para dar eficaces respuestas a los problemas ecológicos que se plantean en cualquier obra de arquitectura, siendo la más eficaz el sentido común y el conocimiento de lo ya realizado con buen resultado anteriormente, es decir lo ya verificado. Para el acondicionamiento térmico del espacio habitable existe una amplia gama de recursos: Los materiales de construcción con inercia térmica, tradicionales o de nuevas tecnologías, las orientaciones adecuadas, el tamaño y disposición de las aberturas, la creación de ventilaciones cruzadas, los espacios intermedios como galerías y galerías pasantes, los patios interiores, los aleros, parasoles, mamparas y techos de sombra. La calefacción y el enfriamiento ambiental por medios artificiales y/o mecánicos se han usado siempre a expensas de gasto de energía conseguida por combustión de madera, hulla, hidrocarburos o energía eléctrica. Este gasto decrece en la medida que todos los factores de adecuación climática naturales antedichos son optimizados por un diseño sensato.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

39

Galería, ni adentro ni afuera.

Pensamos que algunas corrientes del pensamiento arquitectónico no las han tenido en cuenta. Cuando el progreso tecnológico era un Dios absoluto, y la Naturaleza debía ser dominada por el hombre, el tema de la adecuación al clima, al lugar y el proyectar acompañando a lo natural no parecía importante, ya que usando elementos tecnológicos no hace falta la búsqueda, por ejemplo, de buenas orientaciones. Una vez, trabajando en un estudio que hacía vivienda masiva, se planteó un proyecto en un clima subtropical, buscamos una solución con buenas orientaciones y ventilación cruzada en todas las unidades.

40 |

r o d o l f o

s o r o n d o

La ramada, techo de sombra.

Esta idea no pudo competir en términos económicos (léase ganancia para la empresa) con un bloque laminar tradicional de doble crujía orientado E/O. La consideración de lo invivible que resultarían las unidades orientadas al Oeste, parecidas a un horno, se refutó proponiendo que los futuros habitantes, colocaran equipos de aire acondicionado, naturalmente a su costo. La mala orientación se solucionaba con el aire acondicionado. Ahora el Mundo tomó conciencia del daño que la acción humana le hace al planeta y al repensar los términos de habitabilidad y preservación del ambiente, se pone de moda este asunto tan viejo como la injusticia y tan presente en las construcciones autóctonas y populares de todas las partes del mundo. Pero, ¡cuidado!

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

41

Que paradójicamente son los paladines de este respeto y preservación del ambiente las sociedades del primer mundo, que han propiciado la destrucción ambiental en sus propios entornos y territorios, hasta transformarlos en inhabitables (polución de la atmósfera con la combustión de la hulla y los hidrocarburos, desastre en los ríos por los desechos industriales, tan caros de procesar, etc.). Trasladaron entonces la depredación a sus colonias y a los países periféricos, política y económicamente débiles, hasta devastarlos. Pretenden ahora que la salvación del planeta pase por la preservación ambiental, a toda costa y en todas partes, total ellos ya hicieron lo suyo. Tengamos en cuenta que hay dilemas de hierro en los países pobres, como es la opción entre sufrir el subdesarrollo y el hambre por propiciar el ecologismo a ultranza o buscar alternativas que concilien la generación de riqueza y la preservación ambiental. Esta situación se da en todo el mundo, pero refiriéndonos a nuestra región son emblemáticos la tala de bosques en nuestro norte, para aprovechamiento de la madera como combustible y productora de tanino, para dar lugar a nuevas áreas de cultivo masivo (caña de azúcar y algodón antes, soja ahora) con el daño ecológico consiguiente, siguiendo la política del “pan para hoy, hambre para mañana”. Emprendimientos como las papeleras (Botnias y etc.), la minería a cielo abierto, monocultivos de todo tipo, cuya intensidad de explotación está determinada por el mercado, son actividades que impulsan en la región capitales de los países desarrollados (globalización), prohibidas en sus países de origen. Compatibilizar políticas ecológicas y económicas en forma razonable y constructiva en el marco de la búsqueda del

42 |

r o d o l f o

s o r o n d o

desarrollo y realización de la comunidad es difícil tarea que deberá emprender el conjunto de los pueblos de la región. Como arquitectos, es nuestra obligación potenciar soluciones para el habitar que tiendan al uso racional de energía, utilizando elementos simples e ingeniosos, ya probados por la experiencia anterior e investigando nuevos sistemas que cumplan con estas premisas. Hay un hecho real, actualmente el ecosistema está amenazado, de nosotros depende que esta amenaza no sea una desdichada realidad, no ya como arquitectos, sino como personas integrales, concientes de la necesidad de actuar políticamente para evitar que continúen avanzando prácticas depredatorias suicidas.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

43

Significado social

En esta franja ubicamos la estructuración morfológica y constructiva del hecho arquitectónico, insertado en una circunstancia sociocultural y económica determinada. El hecho arquitectónico es el espacio o conjunto de espacios, creados (y construidos) por el hombre, en función social. En función social quiere decir que el hombre usa los espacios, conformados por la arquitectura, siendo parte de una comunidad que realiza actividades que le dan sentido como tal. En toda comunidad, la composición social es compleja y está formada por estamentos con intereses diversos, que acuerdan o se contraponen, produciendo una puja y negociación constantes, esto es, simplemente, política, ya que cuando se juntan más de tres personas, como es sabido, aparece la política. Es entonces que de acuerdo a que grupo de pertenencia corresponda la ideación y construcción de un hecho arquitectónico, éste representará y expresará los valores, símbolos y significados del sector, cargándolo de ideología.

44 |

r o d o l f o

s o r o n d o

Siempre la arquitectura tiene, un significado social-ideológico que es inherente a toda manifestación que se haga en sociedad. Y consecuentemente con este concepto, toda enseñanza de la arquitectura, como de toda cosa, está cargada de ideología, es decir, de una determinada concepción del mundo.

Reflexiones acerca de la ciudad y los elementos arquitectónicos que la componen Son las relaciones sociales entre los habitantes de las agrupaciones de edificios que conforman la aldea, el villorrio, la ciudad, su centro o su periferia, la que determina el programa necesario para cumplir eficazmente con su vocación de ser, las que van conformando los espacios urbanos y edilicios necesarios, y sus relaciones entre sí, las que determinan el ordenamiento de los lugares abiertos, limitados y/o cerrados del conjunto. La historia de las organizaciones humanas y sus diferentes formas de gobierno, nos va mostrando a través de los tiempos soluciones diferentes, pero inequívocamente ligadas a la respuesta para programas concretos en cada circunstancia. Es la ideología política, la que signa y conforma los espacios urbanos y la arquitectura que los componen caracterizando, a través del tiempo el significado de estos elementos. Tenemos “temas” directores según las épocas y sistemas políticos, temas que caracterizan la construcción del habitar según los tiempos. Edificios dedicados a los dioses en las épocas teocráticas (Babilonia, Asiria, Egipto, imperio azteca, cultura maya, imperio inca, etc.).

m a n u a l

Ágora griega, Priene.

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

45

Arco de triunfo romano.

Estas construcciones, contrariamente a lzs de uso común, han llegado hasta nuestros días por haber sido construidas en piedra, por afán de monumentalidad y permanencia, a pesar de las dificultades constructivas y el esfuerzo necesario para su realización. Es en Grecia, con sus ciudades –estados y formas organizativas democráticas, donde la necesidad de reunión y debate de los ciudadanos, conforma un lugar que caracteriza su organización espacial: el Ágora. Este lugar, corazón de la vida pública griega, está complementado en su uso por actividades administrativas y comerciales, quedando separadas del ágora las actividades religiosas, culturales y deportivas, con sus edificios específicos, templos, teatros y estadios. Roma pasa de la República al Imperio y es otra vez la política la que determina el significado morfológico, la tecnología y la escala de espacios urbanos y edificios que los contienen. El foro, los templos, las termas, el Coliseo, los monumentos a los Emperadores y sus triunfos militares son claras señales políticas del poderío imperial, hacia afuera (los bárbaros) y hacia adentro (los romanos).

46 |

r o d o l f o

s o r o n d o

Murallas de Ávila, España.

Ciudad utópica.

París de Hausman. Grandes avenidas.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

47

En la Edad Antigua y el Medioevo, el régimen feudal y su correlato religioso, generan una forma de organización espacial donde coexisten edificios de uso religioso, de uso cívico, de uso militar, de uso comercial (iglesias, fortalezas, palacios, mercados). Todo ello dentro de una muralla periférica con algunas puertas fortificadas, que se cerraban de noche, símbolo de los tiempos, signados por la inestabilidad y la violencia política, tanto civil como religiosa (cualquier semejanza con barrios cerrados o plazas cercadas actuales no es casualidad). El Renacimiento que pone al hombre como medida de todas las cosas, iniciando la emancipación del orden religioso medioeval, nos muestra espacios donde prima el orden y la geometría, la iglesia comparte con el palacio su importancia como referencia urbana, siendo la plaza mayor la continuadora del ágora griega. Cuando los Estados se consolidan y las monarquías absolutistas se imponen como forma de gobierno, los edificios y conjunto de edificios que albergan a los reyes y sus cortes, toman una importancia desmedida en relación al conjunto urbano, trasladándose a veces a lugares cercanos (Versalles en Francia, El Escorial en España). A mediados del siglo XIX ocurre la rebelión de los comuneros en París (1851), dejando como enseñanza que para una mejor represión, es necesario facilitar los desplazamientos de las fuerzas de seguridad, impedidos de accionar con soltura por las callejuelas medievales. Para ello se abren grandes avenidas (bulevares) y nace el nuevo París del Barón Haussman, amplio y límpido en contraposición del París medieval, intrincado y laberíntico, que facilitaba la dispersión de los insurrectos. Cabe hacer la comparación con la actualidad y las dificultades para domesticar favelas y villas en los grandes centros urbanos sudamericanos.

48 |

r o d o l f o

s o r o n d o

En América, en la América española, las poblaciones se fundan y desarrollan según las leyes de Indias, siguiendo un patrón común, heredado de los esquemas romanos de los campamentos militares. Estos asentamientos, se organizaban en damero, con centro en la plaza mayor donde se ubicaban los edificios representativos de los poderes temporales, administrativos y militares y los poderes “intemporales”, es decir, eclesiásticos. La conquista de América, realizada con la cruz y la espada y administrada como factoría de España, conjuga en su plaza mayor los edificios representativos de estos poderes, como símbolo y realidad concreta del nuevo orden imperante En México y en Perú, en las ciudades conquistadas a los incas y aztecas, se demuelen los templos y palacios y sobre sus cimientos se edifican las catedrales de los nuevos dueños del poder. Esta necesidad de arrasar con el vencido y construir arriba el símbolo del vencedor, este concepto, viejo como la injusticia, se me ocurre que tiene como ejemplo la demolición del caserón de Rosas (la barbarie) y la construcción del Parque 3 de febrero por Sarmiento con el paisajista francés Thays (la civilización). Del mismo modo la construcción de A.T.C. (Canal 7), en el terreno destinado al monumento del Altar de la Patria (a pesar de ser un terreno inconveniente para estudio de televisión, por el alto nivel de ruido producido por los aviones de y/o rumbo a aeroparque, pero de alto contenido simbólico, al reemplazar al peronista monumento. Otra vez civilización mata barbarie. Este esquema de plaza mayor y manzanas, esquema teórico y administrativo, se desarrolla, (al revés de las ciudades medievales), independientemente de las contingencias geográficas, ignorando lomas y desniveles, cursos de agua o cualquier otra circunstancia natural.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

49

Buenos Aires colonial.

Se producen de esta manera pueblos de llanura con clara lectura de su cuadrícula y pueblos de montaña con situaciones de trazado forzado, por seguir esquemas teóricos generales no pensados para sitios concretos en particular. En la Argentina de la consolidación Nacional, el devenir de los trazados urbanos, cuya matriz es la antedicha cuadrícula regular, es fuertemente condicionada por la política y economía liberal. Esto se manifiesta en la representación de los edificios simbólicos de los poderes administrativos, comerciales, eclesiásticos y educativos, casi siempre ubicados alrededor de la plaza. La plaza, ha dejado de ser la plaza mayor multiuso con actividades de mercado y/o cívicas, para convertirse en cuidados espacios parquizados, siempre con el prócer a caballo

50 |

r o d o l f o

s o r o n d o

en el medio, disposición que dificulta actos, reuniones y asambleas masivas. De esta manera se domestica y “civiliza” un espacio intensamente cívico, para convertirlo en un agradable paseo vespertino. Actualmente en nuestros pueblos, la tradicional” vuelta del perro” caminando alrededor de la plaza, se combina con la misma, pero en auto.

Acerca de las calles y las esquinas Si habíamos dicho que la plaza es el corazón de la ciudad, podemos decir que las calles constituyen las venas, por donde circulan y bullen los ciudadanos, viviendo el complejo acto del “habitar”. A la plaza confluyen las calles, conectores urbanos que no solo cumplen su función de tales, sino que configuran ricos espacios de “vida urbana” y comunal que trasciende el mero hecho funcional de canalizar personas o cosas. En ellas sucede la mayor parte de la actividad visible de la comunidad ofreciendo usos diversos tanto funcionales como transitar (a pie o por otros medios), o de servicios, comerciales, recreativos, culturales, etc. Las calles son como “tajos” en la masa edilicia urbana y tienen entidad particular, escalas diferentes y significaciones diversas. Volviendo a la analogía anatómica, podemos decir que son como arterias, venas o capilares, con distintos tamaños, usos y roles dentro del cuerpo urbano que las contiene. Y tienen borde, que delimita el dicho “tajo”, constituido por las construcciones que albergan las actividades sociales de los ciudadanos.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

51

La calle , tajo y fachada urbana.

Están contenidas por las fachadas de los edificios de borde, que a la vez son parte de una fachada urbana que las caracteriza mediante formas significantes que son producto de una cultura, que se va desarrollando a través del tiempo en forma particular según los sitios y su ubicación en el mundo. Cuando las calles se cortan, se producen las esquinas. Este es un elemento importante en la vida ciudadana, ya que es un punto espacial característico, siendo cada cruce de calles particular una referencia en la vida de los habitantes. “Te espero en la esquina”, “Nos encontramos en San Juan y Boedo”, “La barra de la esquina”, “el café de la esquina”, “el kiosko de diarios de la esquina”. Las esquinas se caracterizan por su vitalidad social y su importancia se potencia por ser la intersección de dos fachadas urbanas.

52 |

r o d o l f o

s o r o n d o

Las calles no doblan. Cabildo y Juramento, Buenos Aires.

Esquina como charnela, Corrientes.

Pelli. Esquina en Puerto Madero, Buenos Aires.

Cada fachada “dobla” en la esquina y este vértice es un importante y conflictivo problema formal a resolver. Si pensamos la ciudad de Buenos Aires y nos acordamos de sus esquinas características, vemos cómo varían según las épocas, jerarquizadas con cúpulas, ampliadas por ochavas, tomadas en curvas, rectificadas en ángulo recto, siempre constituyen un elemento significante. Pero difícil de resolver. Tradicionalmente las ochavas seguían la forma de “ochava”, ya sea en forma curva o recta, consiguiendo dar la vuelta en forma armoniosa. Pero esta manera formal constituye un incordio para resolver adecuadamente una planta de locales mayoritariamente

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

53

rectangulares y con ángulos rectos, ya que la esquina por reglamentación mocha un vértice. Gracias a las estructuras modernas, fue posible tomar la ochava en planta baja y seguir en los pisos altos los laterales en voladizo, hasta encontrarse en el vértice. Esta solución, que facilita el diseño repetitivo de departamentos tipo y agrega metros cuadrados a los emprendimientos, con beneplácito y entusiasmo de los gestores inmobiliarios, es adoptada en la mayoría de los edificios de esquina desde los años 70 a la fecha. Creo que no le hace bien, ni conceptualmente ni formalmente, al paisaje urbano, ya que se pierde así el acento formal y significante del edificio de esquina.

Consideraciones sobre el espacio público, privado y semi público Lo primero que habría que determinar es qué significa “lo público” y que queremos decir cuando hablamos de “lo privado.” Público es algo que es accesible o participable por todos los miembros de una comunidad, siendo su uso y disfrute una actividad social. Privado es para pocos, los dueños. Si lo referimos al campo de la arquitectura y lo urbano, público serían aquellos espacios y lugares donde toda la comunidad, todo el cuerpo social, tiene posibilidad de acceso y uso sin ninguna limitación. En la otra punta del concepto, estaría “lo privado” en su acepción mas rigurosa, que sería lo accesible para un solo individuo, lo absolutamente individual.

54 |

r o d o l f o

s o r o n d o

Espacio público es “irrestricto”, el espacio privado es “restringido”. Uno es del conjunto de la comunidad, el otro tiene dueño, forma parte de la “propiedad privada”. Hay carteles en puertas y tranqueras, “no pasar, propiedad privada”. Estos carteles, más que dar la noticia del estado jurídico de lugar, están marcando un límite de paso e intimidando al posible transgresor que a lo mejor, es solo una amable visita. “El único lugar privado del hombre moderno es el cuarto de baño”, esto que es de alguna manera un chiste, tiene un fondo de verdad que hace visualizar una gama de situaciones intermedias que dan lugar a “los espacios o lugares semi públicos”. El uso de estos sitios están limitados a los miembros de una parte de la comunidad, no a toda ella, siendo la cantidad de usuarios muy variable según sea el destino de los mismos. Casos típicos son los clubes, solo accesibles para sus socios, escuelas, hospitales con sus circulaciones diferenciadas de pacientes y técnicos médicos, salas de espectáculos, etc. Estos ejemplos, aunque de uso y acceso restringido, son en general para mucha gente, y los podemos caracterizar como “espacios semi públicos”. Si se sigue reduciendo la escala del grupo humano, llegamos, en nuestra cultura, a la familia, núcleo fundador de la comunidad. Y el espacio que alberga a una familia, es una casa, tradicionalmente denominada como un “espacio privado”. Claro que mucha agua ha corrido bajo el puente y actualmente las familias han variado bastante en referencia a las familias tipo de años atrás. A principios del silo XX una familia tipo estaba compuesta por el Padre y la Madre, una caterva de hijos, entre 3 y 8 habitualmente, algunos ancianos abuelo/as o tía/os y hasta

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

55

hermanas solteras de alguno de los padres, no faltando a veces algún medio hermano medio descarriado (½ y ½). Más el personal de servicio en las familias de clase media o algún hijo de crianza en las clases más populares (ver los sainetes y obras de teatro de la época, Las de barranco o Cuesta abajo de Florencio Sánchez). Pasando por la familia tipo de los años 50, padre y madre y casalito de 2 hijos (Los Pérez García, radioteatro de la época), hemos llegado a la familia actual un tanto caótica, formada por una pareja, que en general viene de otras convivencias (2, 3, 4 o más, con los hijos de estas experiencias anteriores, que son en general trashumantes o viajeros entre las diversas casas de sus padres biológicos. No hay duda que si la casa es el continente arquitectónico adecuado para albergar la vida de la familia, el paso del tiempo y las circunstancias han producido sustanciales cambios en el “programa” a resolver, agregando además todas las innovaciones tecnológicas de comunicación y de modos de construir que se han producido. Sin embargo, estos cambios vertiginosos de formas de vida y saltos tecnológicos no se acompañan de un cambio equivalente en las concepciones simbólicas y míticas que conllevan los conceptos “familia” y “casa”, que en esencia permanecen casi iguales que hace un siglo. Pruebas al canto son las propagandas con que nos bombardean día a día los fabricantes de autos “familiares”, los supermercados, los productores de artículos del hogar o de limpieza, para cuyos creativos publicitarios, la familia sigue siendo un estereotipo de parejas sonrientes, con varios niños contentos y bien vestidos y eso sí, todos rubios o castaños claros. Esto salta a la vista enseguida, al analizar los productos “vivienda” que se ofrecen en el mercado inmobiliario, ya sean

56 |

r o d o l f o

s o r o n d o

casas y departamentos urbanos o viviendas en “countries” o barrios cerrados. Es decir que el imaginario colectivo marcha más lento que los cambios de forma de vida que se van produciendo. Parece como que estos cambios se encarnan en la cultura general en forma lenta y progresiva. Seguramente por este motivo los desarrolladores inmobiliarios siguen produciendo edificios de vivienda y casas individuales de espacios estereotipados, que repiten esquemas organizativos similares, aunque de diferentes dimensiones y costos, según la capacidad económica de los destinatarios. Es que así están seguros de que venden, y esto se convierte en una serpiente que se muerde la cola, ya que estos productos son hacedores de demanda. Resulta un desafío poder desentrañar este desfasaje y poder hacer propuestas que sinteticen esta circunstancia dando respuesta a nuevos programas, en contenedores espaciales adecuados que no choquen con el imaginario colectivo que representa el concepto casa.

Viviendas Fonavi, Corrientes.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

57

Espacio exterior - espacio interior - transiciones Si “la arquitectura es la conformación de espacios para que la gente desarrolle actividades sociales”. Vamos entonces por esos espacios. El espacio interior es el que está limitado en el arriba, el abajo y los costados, el espacio exterior es el que está fuera, el que lo rodea, a veces lo envuelve. Y entre estas dos clases de espacio, necesariamente existe un nexo que articula a ambos, pudiendo ser un simple agujero (¿ventana?) por donde no se puede pasar o un pasaje que vincula los dos espacios (¿puerta, portón?). Estos pasajes de un espacio a otro por medio de agujeros de diferente tamaño, pueden constituir cambios abruptos de una situación a otra, buscados intencionalmente. Otras veces buscan situaciones de acomodamiento físico y sensible, lo que da lugar a espacios o elementos de transición, usados en la historia de la arquitectura, para ablandar y condicionar el pasar de un espacio a otro. El espacio interior, lo de “adentro”, siempre ha sido lo que ampara, lo que protege, tanto de los enemigos que vienen del “afuera” como de las inclemencias de la naturaleza, que por ser inclementes se convierten así en elementos de los cuales hay que protegerse también.

58 |

r o d o l f o

s o r o n d o

la puerta Una puerta en las épocas simbólicas, era un pasaje de una realidad a otra, que obligaba al reconocimiento de ese pasaje. La puerta de la casa Curutchet es un marco en el espacio continuo. CLAUDIO CAVERI

Puerta de castillo.

La ciudad amurallada, con muros y fosos inexpugnables y cuyos nexos de unión con el “afuera” están dados por las puertas de rejas levadizas que se cierran al anochecer, bien guardadas por piquetes armados, es un ejemplo, que se repite en todo tiempo, con diferentes formas de resolución técnica, pero con la misma esencia de separar lo propio, lo conocido, lo nuestro, de lo ajeno, lo peligroso, lo desconocido. Valga como ejemplo de lo dicho la situación en pleno siglo XXI, de los barrios cerrados con sus muros de protección, sus puertas custodiadas, sus guardias armados y sus sistemas de alarmas y comunicaciones de alta sofisticación.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

59

La única diferencia es que antiguamente el enemigo venía de afuera y era “otro”, ahora al enemigo se lo pone “afuera” y no es otro, sino parte de la misma comunidad, pero diferente y por lo tanto “enemigo”. Han pasado muchos siglos, pero las relaciones humanas y los enfrentamientos siguen siendo los mismos, no se avanza ni se retrocede demasiado en lo esencial, solo podemos decir que tenemos más conocimiento y por ende más tecnología, pero no conciencia de qué hacer con ella. Lo prueba, desgraciadamente, el grado de deterioro ambiental producido por el uso irracional e irresponsable de dichos conocimientos y tecnología.

60 |

r o d o l f o

s o r o n d o

la fachada

Fachada de edificio institucional.

La separación conceptual entre el espacio interior y el espacio exterior trae como consecuencia una separación física, una piel separadora entre estas dos situaciones que será una contenedora de ámbitos en el interior y tendrá la cualidad de “ser percibida por el afuera”. Esta situación de mostrarse al exterior, da lugar a lo que llamamos “fachada”, la parte que se “muestra” al otro, para poner límites, para impresionar, para significar una situación dada. La fachada constituye así una constante de la arquitectura a través de los tiempos, siendo sus elementos, tanto de uso (puertas, ventanas, aleros, cargas y cornisas, etc.), como sus materiales constructivos (piedra, ladrillo, cerámica, hormigón,

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

61

acero, vidrio, etc.), los símbolos y adornos; elementos significantes, un mensaje a los demás. En una situación corriente de edificio urbano, contenido en un tejido edilicio de calles con parcelas apareadas, habrá una “fachada” hacia la calle, el espacio exterior, a la que se carga con todos los elementos de intercambio significante con el conjunto, y el resto de la piel separadora tendrá características diferentes, ya sean fachadas interiores o simples separaciones con el vecino (medianeras). Como nos preguntaba un cliente al cual le proponíamos que el frente y el contrafrente fueran iguales (por una presunta y muy de arquitecto “coherencia formal”): ¿cuál es el sentido de gastar tanta plata en algo que no se ve? Cuando una mujer sale de conquista y guerra se pinta la cara y no la espalda, ¿o no? Cuando el hecho arquitectónico está solo y se percibe desde todo su perímetro, este se convierte en “fachada”, aunque siempre habrá algunas de mayor importancia, convirtiéndose en “fachadas principales” o secundarias.

62 |

r o d o l f o

s o r o n d o

los conformadores de los espacios urbanos Una casa sola, un edificio solo, se da en el campo y a medida que se junta con otras edificaciones va conformando aldeas, poblaciones, villas, pueblos, ciudades… estableciendo relaciones entre ellas que generan otras situaciones de vivencias humanas y por ende, de sus contenedores edilicios. Esta consideración de los espacios exteriores e interiores nos lleva al tema, que quizás sea el de mayor controversia entre las diversas corrientes arquitectónicas, la cuestión de la “forma”. Acudamos a nuestro gran amigo el mataburros y allí encontramos: FORMA ,

del latín “forma”. f. Configuración externa de algo. f. Modo de proceder en algo. f. Molde en el que se vacía y forma algo. fil. Principio activo que da a algo su entidad.

La que más me gusta es la definición“configuración externa de algo”. Desagregando este concepto, tenemos: ` “La forma sigue a la función”: Apotegma del movimiento moderno. `

“La forma expresa los símbolos”: Constante en toda la arquitectura institucional, desde Caldea hasta los Estados modernos, desde los templos griegos hasta los recitales de rock, desde los castillos y palacios hasta los rascacielos corporativos.

`

“La forma como resultante de los materiales empleados en la construcción”: Bóvedas y cúpulas de ladrillo, vigas y columnas de columnas de madera o hierro, formas libres de hormigón armado, etc. Concepto bastante elemental e incompleto.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

63

Teatro Colón, símbolo de la potencia de la Argentina agro-exportadora, Buenos Aires.

Opera House, Sydney.

Museo Guggenheim, Bilbao.

`

“La forma como significante institucional y político”: El teatro Colón, la ópera de Sydney y el Guggenheim de Bilbao son claros ejemplos de búsqueda de una imagen formal que caracterice un sitio, una época y una voluntad política determinada.

64 |

r o d o l f o

s o r o n d o

Esta forma, esta configuración externa del espacio en nuestro caso, se expresa a través de un lenguaje con elementos de sintaxis propios que varían según las circunstancias de tiempo y de lugar, es decir, según la cultura que lo produce. Y es acá, en este punto que a nosotros, arquitectos, en Argentina, Sudamérica, planeta Tierra y primera década del siglo XXI, se nos arma tremenda confusión en cuanto a cuál es el lenguaje que dé cuenta correctamente de nuestra cultura. Y ahí está la cosa: ¿Cuál cultura?: ¿la de los aborígenes? ¿La de los españoles?, ¿de los mestizos?, ¿de los criollos? ¿de los inmigrantes europeos, asiáticos y africanos? ¿De las clases dominantes?, ¿de las clases medias?, ¿de los trabajadores?, ¿de los cabezas?, ¿de los inmigrantes de los países de la Patria Grande, bolitas, chilotes, paraguas, yoruguas? Todos ellos enriquecen nuestra población y contribuyen en forma efectiva a ese gran “puchero” en el cual se cocina, como dice Caveri, a fuego lento nuestra cultura real. Y de ese puchero aún crudo, no cocido, es imposible que aparezca una forma y un lenguaje único y reconocible. Ante esta situación hay algunos caminos posibles. Buscar algún referente o punto fijo del cual agarrarnos para sentirnos seguros y tratar de ser como “otros” que están avalados por sistemas de divulgación cultural que imponen “cultura” desde el afuera. Intelectualizar el problema y tratar de encontrar respuestas desde lo tecnológico, lo formal o lo ecológico, cosa que puede caer en ideologismos fuera de la comprensión del sujeto de la arquitectura: el usuario. Entender que nuestro único común denominador es el eclecticismo, es decir, el rejunte y consecuentemente con ello, no ser estrictos y dejar que fluya naturalmente lo que nos salga, que será la real expresión de lo que somos.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

65

Organización de fachadas.

66 |

r o d o l f o

s o r o n d o

Pero para que esto se dé con cierto éxito, debemos atenernos a algunas reglas de composición, en el plano y en las volumetrías, ya que al hacer arquitectura conformando y delimitando espacios, esta operación se realiza en tres dimensiones. Debiéndose además tener en cuenta que se viven y perciben en cuatro dimensiones: ancho, alto, profundidad y tiempo de recorrido. Estas formas de composición buscan la armonía entre las partes y el todo en forma equilibrada, usando organizaciones estáticas como la simetría o dinámicas en la que se busca el balance, mediante la sumatoria de elementos distintos que resulten un conjunto equilibrado. Como lenguaje contamos con la variedad de volúmenes llenos o virtuales que configuran los espacios, los llenos y vacíos, muros y vanos, ritmos y secuencias, adornos y texturas, signos y símbolos culturales, etc. Este bagaje del “oficio” es el que nos permitirá, liberándonos de preconceptos, incursionar por el campo del “ lo que nos salga”, sabiendo que ese “lo que nos salga” será la decantación de toda la información de vida real y cultural que como una mochila inconsciente llevamos en nuestro interior. Para terminar los conceptos de esta franja, nada más pertinente que citar al maestro Claudio Caveri:

“Ya no caben vanguardias esclarecidas, ni ideologismos retóricos y salvadores, ni críticas puristas. Solo la aceptación humilde de formar parte de esa mezcla azarosa y confusa donde a fuego lento se cocina nuestro destino común”.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

67

Epílogo

Rancho sabio. San Luis.

Y para terminar este incompleto manual, esta imagen. El “rancho sabio”, no es una referencia romántica y trasnochada de un pasado que fue, sino que es un ejemplo de respuesta correcta a un programa del habitar concreto en un lugar particular, con elementos de diseño y tecnológicos adecuados a las disponibilidades de materiales y mano de obra del sitio. Si analizamos el resultado conseguido en esta vivienda, podemos estudiarlo con la mirada de “las 4 franjas” y sacamos varias conclusiones.

68 |

r o d o l f o

s o r o n d o

La primera es que el “rancho” se recuesta en la loma, mirando y recibiendo el sol del norte y protegiéndose de los vientos y fríos del sur. Busca y consigue la buena orientación en forma natural con el desnivel del terreno. Como es de zona serrana fría, solo tiene un pequeño alero para protegerse de la lluvia. Los muros de gran inercia térmica, con aberturas pequeñas y el techo de ramas, barro y paja, aseguran calidez en invierno y frescor en verano. La segunda se infiere del recorrido y tránsito desde el “afuera” hasta el “adentro”, según la secuencia desde el campo abierto, la primera transición es el patio de acceso con palenque, galponcito y corrales, la segunda transición es el patio principal, delimitado virtualmente con pilastras pintadas de blanco y colonizado con plantas y macetas, símbolo de lo doméstico, para llegar finalmente, luego de este refinado y buscado devenir al espacio principal: las casas. Esta organización de espacios y usos da un resultado formal, simbólico y significante totalmente acorde con la situación geográfica, temporal e histórica de la obra que estamos analizando. La tercera trata de los materiales empleados; piedra, barro, palos, paja, todos al alcance de la mano y producidos en el sitio, que requieren para su ejecución mano de obra local, habilidosa pero no especializada. Nos queda como conclusión y enseñanza que la buena arquitectura es aquella que cumple con su fin de manera sensata y natural, con adecuada respuesta al sitio, lógica organización funcional, da cuenta de su realidad socioeconómica con un claro manejo simbólico de espacios y formas y usa materiales accesibles. El “rancho sabio” es un buen ejemplo de ello.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

69

Post-epílogo

Ex Rancho sabio. San Luis.

Interior de la pulpería, ex Rancho sabio.

Como final quiero contar que viajando este verano (año 2013) por San Luis, me topé en un recodo del camino con una interesante pulpería, moderna y “paqueta”, que me trajo recuerdos de algo ya visto. Caí en cuenta de que se trataba de mi querido “rancho sabio” encontrado y fotografiado para una beca que estaba desarrollando sobre arquitectura popular en 1968. Se me aparecía 45 años después, reciclado y con la cara lavada, atractivo y bien implantado como entonces. Yo iba a comer un asado a un campo cerca de allí y comenté, entre vino y vino, este encuentro con una construcción tan

70 |

r o d o l f o

s o r o n d o

ponderada por mí, como excelente ejemplo de arquitectura en las clases del Taller en la FADU y otros ámbitos académicos. Entonces, uno de los amigos que allí estaban, me dijo que conocía a los dueños actuales y me contactó con ellos. Se trata de una emprendedora pareja que ha puesto un establecimiento de cría de llamas y producción de hilos y tejidos, complementados con la pulpería, quienes respondiendo a mi pedido, enviaron fotos actuales de este eterno “rancho sabio”. Esta visión del “antes” y el “después” reafirma y avala todas las consideraciones ya hechas sobre su calidad y pertinencia arquitectónica, que se recicla y regenera adaptándose a nuevos usos y programas con total eficacia, dentro de una línea de continuidad vital, sin perder su impronta formal y constructiva. En mi próxima pasada por las sierras de San Luis, donde voy bastante seguido, pasaré por la “pulpería La Julia” a brindar por el “el rancho sabio” con mis nuevos amigos.

m a n u a l

d e

a r q u i t e c t u r a

e n

z a p a t i l l a s

|

71

72 |

r o d o l f o

s o r o n d o