Los Grupos Etnicos Indigenas Centroamericanos.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERNATIONAL FEDERATION OF LIBRARY ASSOCIATIONS (IFLA)

LOS GRUPOS ETNICOS INDIGENAS CENTROMERICANOS G.E.I.C

UN ENCUENTRO CULTURAL CIBERSPACIAL Alice Miranda Arguedas Bajo supervisión del

Dr. Daniel Camacho Monge Heredia, Costa Rica 2001

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 3

El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos [oo.] Si se tiene que en el negro no hay culpa aborigen, ni virus que lo inhabilite para desenvolver toda su vida del hombre, se dice la verdad [...], y si a esa defensa de la naturaleza se la llama racismo, no importa que se llame así; porque no es más que decoro natural, y voz que clama del pecho del hombre por la paz y la vida del país. Si se alega que la condición de esclavitud no causa inferioridad en la raza esclava, puesto que los galos blancos de ojos azules y cabello de oro, se vendieron como siervos, con la argolla al cuello, en los mercados de Roma, eso es racismo bueno, porque es pura justicia, y ayuda a quitar prejuicio al blanco ignorante. Pero ahí acaba el racismo justo. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza. José Martí

4- Alice Miranda Arguedas

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 5

TABLA DE CONTENIDO Página Presentación Los Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos: Un encuentro cultural ciberespacial

7

9

Capítulo I. América Central y los grupos étnicos indígenas Belice Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

15 21 23 27 29 31 33 37

Capítulo II. La información Información y desarrollo Acceso y disponibilidad de la información Información y grupos étnicos indígenas Información, tecnología y Biblioteca en América Central La memoria documental en Centroamérica Situación informacional en Centroamérica Ciberespacio Información digital Telépolis Biblioteca virtual Centro de conocimiento Control documental

41 43 44 45 45 47 48 49 51 53 54 55 56

6- Alice Miranda Arguedas

CAPITULO III. La información sobre grupos étnicos indígenas en Centroamérica 1. Aspectos afines 2. Cuadros y gráficos 3. Conclusiones y recomendaciones

59 62 64 82

CAPITULO IV. Centro de conocimiento virtual sobre grupos étnicos Indígenas centroamericanos: Propuesta 1. Justificación 2. Origen del Proyecto 3. Propuesta 4. Misión 5. Objetivos 6. Servicios 7. Resultados esperados 8. Evaluación Recomendaciones

87 87 90 92 93 93 94 95 103 103

CAPITULO V. Bibliografía consultada Anexos

105 113

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 7

Presentación

“E

l Proyecto Estudio de factibilidad para el rescate documental sobre/de grupos étnicos centroamericanos ejecuta un conjunto numeroso de acciones de investigación, tales como investigación bibliográfica, fuentes personales, recursos humanos, identificación de posibles participantes, diagnóstico sobre información existente sobre/ de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos (CEIC), elaboración de una propuesta y consulta periódica con los directores de las bibliotecas nacionales de Centroamérica. Sus principales aportes son la socialización con bibliotecólogos y autoridades académicas centroamericanas acerca de la importancia de dar acceso, disponibilidad y preservación del patrimonio documental sobre / de los grupos étnicos Indígenas de la región, el informe del diagnóstico y la propuesta para apoyar el rescate documental sobre/ de los grupos étnicos centroamericanos. En este contexto y dada la experiencia acumulada en más de tres años de investigación, el inforn1e y la propuesta tienen como objetivos fundamentales: • • •

Dar a conocer los resultados de activos existen en la región Centroamericana. Presentar una propuesta que contribuya al rescate, acceso y disponibilidad de los documentos sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos. Contribuir al encuentro cultural de los diferentes grupos étnicos a nivel mundial.

Esta investigación pone a los grupos étnicos Indígenas centroamericanos entonces, como el eje principal para gestar el rescate documental sobre/de grupos étnicos Indígenas centroamericanos, no sólo porque son ellos los generadores de esa información, sino los consumidores principales de la misma. La esencia de esos grupos está perpetuada en esos documentos. Es ahí donde está el punto de referencia para orientar sus futuras decisiones. Aplicar esta investigación a todos los grupos étnicos de la región hubiera sido mucho más complejo y hubiera sido también necesario un grupo de investigadores. Además, hubiera sido necesario generar una megapropuesta, la cual habría sido difícil de alcanzar.

8 - Alice Miranda Arguedas

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 9

Los Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos: Un encuentro cultural ciberespacial

Introducción

H

oy, más que nunca, ha cobrado vigencia el debate acerca de la cultura y el desarrollo humano, económico, político y social de la región centroamericana. Numerosos investigadores han dejado constancia de la problemática relacionada con el bienestar social en sus libros, artículos de publicaciones periódicas y, más recientemente, en formatos electrónicos. Muchas situaciones adversas ha padecido esta pequeña franja de tierra, de cálido clima y de luchas constantes por lograr un mayor bienestar para sus habitantes. Sus conflictos han estado relacionados, en la mayoría de los casos, con los problemas clásicos de cultura, información, de una concepción específica de Estado, de las políticas de integración nacional y regional y, de las minorías étnicas. Señala Arturo Arias refiriéndose al Movimiento Indígena en Guatemala dada la experiencia acumulada a lo largo de las últimas décadas en el tratamiento de la cuestión étnica, y el hecho singular de que dicha discusión, supuestamente académica, implica claramente una toma de posición política, según la cual la solución a las contradicciones étnico-nacionales se plantean, o bien dentro del sistema imperialista o bien dentro de los procesos de liberación nacional de los pueblos (1985, p. 62-119) Situaciones similares se dan a lo largo y ancho de la región centroamericana. El ingreso de diferentes grupos sociales en la región centroamericana ha modificado los patrones culturales al interior de los grupos sociales nativos, asumiendo patrones que se dan en otros contextos culturales, por lo que la terminología, las costumbres y el comportamiento se han modificado al interior y exterior de cada grupo. Es conveniente dar las definiciones operacionales de cultura que promueve la UNESCO, para tener definiciones comunes. I. Cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Engloba no sólo las artes y

10 - Alice Miranda Arguedas las letras, sino también los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (1982, p. 200). II. Es esencial considerar las culturas como "modelos culturales para resolver problemas" y como modelos que pueden aplicarse tanto a la tradición como a la modernidad... La cultura debe verse como "un elemento estratégico" que puede evolucionar según las circunstancias y no como un marco determinista que condiciona el comportamiento humano... Se encuentra en un estado de renovación permanente. Es una dinámica (Dupiris, 1989, p. 12). Se puede observar que la cultura no es una dimensión del desarrollo. Al contrario, el desarrollo es una dimensión de la cultura. El ser humano desde sus inicios ha deseado comunicar sus descubrimientos y sus avances. En la época de la oralidad registraron el conocimiento en muros y en tablillas, en forma pictórica y eso nos dio los mitos. En la Revolución Agrícola aparecen los manuscritos y eso nos da los sabios y éticos. En la Revolución Industrial aparece el libro impreso, es más fácil difundir las teorías científicas y se produce el bienestar intelectual. Con la Revolución Informática aparece la información virtual y los modelos de simulación donde se puede manipular al libre arbitrio lo que se desee. Como consecuencia de la apertura de fronteras, el término cultura ha sido ampliado y hoy, es considerada una interrelación de factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos. El factor tecnológico en forma acelerada ha impactado los patrones culturales tradicionales. Lo básico de la cultura de la información, por ejemplo, es el papel y la imprenta. Estas muestran una relación simbiótica entre la cultura y la tecnología. La masa media, las telecomunicaciones influyen día a día y cada vez con mayor fuerza en las culturas nacionales, reinventándose y transformándose los patrones culturales que han sido el principal soporte de la cultura de estos pueblos y, los que les ha permitido mantener su identidad y continuar posicionándose como un grupo social. Afirma Arias que si la cultura es, entonces, elemento esencial en la historia de un pueblo, se vuelve absolutamente, estratégico cuando en un espacio territorial conviven diversos grupos étnicos. Históricamente, los grupos étnicos o etnias surgen en un período de las formaciones precapitalistas y preclásicas, organizándose fundamentalmente, alrededor del parentesco y de la división del trabajo por sexo y edad. Definidas por algunos antropólogos como "sociedades de linajes", se habla de ellas como sociedades segmentarias en las que las unidades principales de la vida social, y en particular, las unidades de producción esenciales, están constituidas con base en el parentesco real o ficticio; y que existe entre tales unidades un sistema de intercambio matrimonial reglamentado en general, ligado a un conjunto de otros intercambios. O sea, la división sexual, la división en función de la edad social, y el sistema matrimonial es el arma esencial de que disponen los sistemas dominantes contra los que dominan. Con el surgimiento de las clases sociales, el parentesco es desplazado como eje central de conformación de identidad étnica, donde "la etnia es el conjunto social que ha desarrollado formas de identidad enfatizando los componentes étnicos" (Arias, 1985, p. 66).

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 11 Está ampliamente analizada la complejidad que existe cuando se estudian las etnias, porque están estrechamente ligadas, etnia, sociedad y cultura. Ninguna de ellas puede ser separada por cuanto no existe etnia sin cultura y sociedad o, sociedad sin cultura y etnia, o cultura sin sociedad y etnia. También, es bien sabido por todos que América Central no es una sociedad monoétnica; es decir, compuesta por una sola etnia, todo lo contrario, está formada por etnias diferentes. Esto le ha aportado una gran riqueza cultural, pero a la vez ha limitado su desarrollo al tener que integrar diversas maneras de concebir el mundo. Por lo que se definió para este estudio, grupos étnicos indígenas centroamericanos como un grupo de personas originarias de América Central que comparten características biológicas comunes, el mismo conjunto de valores culturales, religiosos, idiomáticos, territoriales e identidad con ese grupo y que evoluciona de acuerdo con las dinámicas introducidas por otros agentes de la sociedad en la cual están inmersos. Para la Doctora Magda Zavala, grupos étnicos son grupos humanos que tienen una misma tradición cultural, por lo general comparten una lengua común; creencias religiosas similares y una herencia genética común (Entrevista personal, mayo 1977). Asimismo, se considera que cada grupo étnico indígenas tiene la oportunidad y la capacidad de definir su proceso de desarrollo, aprovechando los avances tecnológicos y científicos que la humanidad en forma equitativa le brinda para acrecentar las oportunidades de las actuales y futuras generaciones. En Centro América indudablemente, existen muchos grupos étnicos, pero quienes han dado una fuerte lucha por legitimarse y liberarse de los grupos de poder han sido los indígenas en Guatemala y los Mizquitos en Nicaragua. Las tesis de sus luchas se han basado en 11 salvar al indio", la patria del criollo". Toda esta problemática ha provocado guerras y conflictos de muchas formas. La discriminación de que han sido objeto muchos de esos grupos étnicos ha llegado a tal punto que se les ha despojado de la tierra, la lengua, la cultura y hasta su derecho a la ciudadanía; como fue el caso de los indígenas costarricenses, quienes carecieron de un documento nacional que los identificara y como consecuencia, a contar con el derecho a elegir sus gobernantes, y a los derechos sociales elementales como salud, educación, vivienda, entre otros. América Central cuenta aproximadamente con 54 naciones indígenas con sus propios espacios territoriales. De ahí, la necesidad urgente de construir un proyecto estratégico que facilite el acceso y disponibilidad de información sobre/ de grupos

12 - Alice Miranda Arguedas étnicos indígenas centroamericanos, donde los sectores históricamente marginados, tengan pleno derecho a contar con la información que se distribuye sobre sus etnias y, a la vez tener la oportunidad de expresar libremente su pensamiento en todos los foros convencionales y / o ciberespaciales que los deseen conocer. Además, formando parte de la economía y la ciudadanía de un país y, de un proceso de globalización tienen el derecho de conocer, cuál es el papel que desempeñan en este proceso. No deben ser considerados, en los umbrales del Siglo XXI, sólo como mano de obra barata y como seres humanos sin capacidad de tomar decisiones. A nivel internacional se han constituido espacios de análisis y reflexión, tales como: •

Convención de los Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo,



Proyecto Interamericano de Derecho Indígena (OEA-CIDH)



Proyecto de Declaración Universal de los Pueblos Indígenas (ONU) Y las Naciones Unidas declaró la Década de los Pueblos Indígenas (1994-2004). Aunque estos espacios no son suficientes, permiten a estos grupos las facilidades para su (gestión) organización. Dentro de los problemas más urgentes que enfrentan los indígenas están:



El acceso y control de la tierra es el principal conflicto. Para los indígenas la tierra es simbolismo de origen, de madre, de cultura. Se les identifica como zonas de fronteras y no utilizadas productivamente, lo que representa un retraso para la especie humana, y como pueblos aún no integralmente sociales. (OCA, 1997, p. 17)



Cualquier programa o proyecto de desarrollo sostenible involucra directa o indirectamente a las poblaciones indígenas, quienes deben responder a condiciones externas.



Ausencia de bibliotecas en esas zonas, los margina de tener acceso y disponibilidad del conocimiento desarrollado por otras culturas.



Falta de reconocimiento jurídico a través de leyes, constituciones, convenios, etc.



Falta de acceso a espacios públicos para la presencia y expresión de los indígenas. (CICA, 1977, p. 14.) . Frente a esta globalización aparecen fuertes tendencias para reformar las

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 13 identidades y, a pesar de que la población centroamericana tiene costumbres milenarias similares, también hay características que diferencian los distintos grupos sociales. El desarrollo tecnológico y el impulso de la información como elemento fundamental para la inserción en la era del conocimiento, brinda la posibilidad de que los diferentes grupos étnicos centroamericanos puedan dar a conocer sus logros, costumbres, desarrollo político, económico y social a la humanidad y a su vez llenar esos vacíos del rastro histórico nacional y regional. El proyecto Estudio de Factibilidad del Rescate Documental sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos pretende dar una alternativa, para el acceso y disponibilidad de la información étnica centroamericana, que permita que Centroamérica se conozca e integre mejor regional e internacionalmente.

14 - Alice Miranda Arguedas

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 15

Capítulo I.

América Central y los grupos étnicos Indígenas Superficie Km2: 758,800 (522,300 Km2 parte continental) Población en 1996: 33,648,758; población estimada para el 2025 109,500,000 entre América Central y El Caribe. Posee una de las mayores tazas de crecimiento en el mundo. Grupos étnicos principales: a. autóctonos o amerindios; b. descendientes de colonizadores europeos o emigrantes más recientes; c. descendientes de negros africanos; y la mezcla de varios grupos. . Mestizos (descendientes de blancos europeos y amerindios); mulatos (descendientes de blancos europeos y negros africanos); Zambos (descendientes de negros africanos y amerindios) (Almanaque mundial 1999, 1998, p. 133-135).

A

mérica Central es una región de clima tropical, pesado y húmedo. Las lluvias son abundantes. Cuenta con dos grandes vertientes la del Caribe y la del Pacífico, con unos 1,000 ríos. Hay gran actividad volcánica en la región. Sus aves exclusivas son los quetzales, guacamayo y tucán. Hay abundancia de maderas preciosas y maderas duras del trópico. Las orquídeas cuelgan en los árboles de los bosques. Este estudio se concentrará en la región de América Central incluyendo Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Sólo en el caso de datos referenciales, de contraste o de similitud se hará referencia a otras regiones del mundo, principalmente, América Latina y El Caribe. América Central es el istmo que integra América del Norte y América del Sur. Según algunos historiadores desde antes del descubrimiento de América por los españoles, América Central sirvió de medio de comunicación entre las grandes culturas de la época, los incas, los mayas y los aztecas.

16 - Alice Miranda Arguedas Según datos estadísticos publicados en el Almanaque Mundial 1998, América Central cuenta: con más de 33.648.758 habitantes.

Población y nivel de alfabetismo en América Central País Belice Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

Población 228.000 (1996) 11.038.758 (1999) 5.897.000 (1996) 5.666.000 (1996) 4.632.000 (1996) 3.468.000(1994) 2.719.000(1996)

Km2 22.965 108.889 20.749,44 112.492 131.812 51.100 75.517

Alfabetismo 70.3(1995) 64.1(1993) 74.1(1993) 72.7(1994) 65.7(1994) 93.3(1995) 90.8(1993)

Fuente: Almanaque Mundial 1999' * El Periódico (Guatemala) mayo 1999.

Grupos étnicos indígenas “En América Central viven los herederos de una de las culturas más esplendorosas y sabias del continente: la maya. Un pitar de la historia de la humanidad; junto con las civilizaciones griega, china, cristiana, musulmana e hindú". (Natul, 1998, p. 1). Existen suficientes evidencias arqueológicas que indican que el ser humano es tan antiguo en América como en el Viejo Mundo. Hay diversas teorías sobre su llegada a este continente: algunos consideran que fueron migraciones asiáticas que cruzaron por el Estrecho de Behring y otros, que inmigraron de la Antártida. ¿Y por qué no pensar que surgieron en América? Al inicio se dedicaron a la caza y a la recolección. Luego experimentan con la agricultura. Entre 500 a.C. al 500 d.C. el poder se centra alrededor de los caciques y ya Centroamérica es usado como puente cultural entre el Norte y el Sur. Shakespeare en su obra La Tempestad hace referencia al reclamo del indioamericano por la pérdida total de su autonomía. Ahí, Calibán es representante de la "barbarie" y es esclavo de Próspero, quien representa la "civilización" y el que le roba a Calibán la isla, lo esclaviza y le enseña una nueva cultura. De lo cual Calibán opina: ”Me enseñaste el lenguaje, y de ello obtengo / El saber maldecir. ¡La roja plaga I Caiga en ti, por habérmelo enseñado!" (You tought me language, and my proflt on't I Is I know to curse. The red plage rid you I For leaming me your language!) (La Tempestad, acto 1, escena 2) Citado por Fernández Retamar, 1996?, p. 16)

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC -17 Según agrega Femández Retamar, en el Diario de Navegación de Cristóbal Colón aparecen dos menciones sobre los habitantes americanos, el domingo 4 de noviembre de 1492 escribe "Entendió también que lejos de allí había hombres de un ojo, y otros con hocicos de perros, que comían a los hombres"; el 23 de noviembre "La cual dicen que era muy grande [la isla de Haití], y que había en ella gente que tenía un ojo en la frente, y otros que se llamaban caníbales, a quienes mostraban tener gran miedo..." El 11 de diciembre explica que Caníbal significa "la gente del gan Can". El 15 de febrero de 1493/ en que Colón anuncia al mundo su "descubrimiento" escribe: “Así que monstruos no he hallado, ni noticias, salvo de una isla [de Quaribes], la segunda a la entrada de las Indias, que es poblada de una gente que tienen en todas las islas por muy feroces, las cuales comen carne humana. En contraste señala la otra imagen de hombre americano, "la del arauco de las grandes Antillas -nuestro taíno en primer lugar-, a quien presenta como pacífico, manso, incluso temeroso y cobarde. Ambas imágenes se difunden en Europa. El Caribe, se considerará un hombre bestial, al margen de la civilización y hay que combatirlo a sangre y fuego. "El taíno se transformará en el habitante paradisíaco de un mundo utópico". Esta unificación del "ser americano" dada por los colonizadores se ha infiltrado hasta hoy. Ha creado grandes diferencias en el comportamiento de las sociedades y hasta en la médula de las culturas más auténticas (1996?, p. 20-24). De poco sirvió el esfuerzo de Fray Pedro de Córdoba (1482-1521) y Fray Antón de Montesinos, quienes pelearon en América y en España, quienes según Pedro Henríquez Ureña son los impulsores de las Leyes de Burgos (27-12-1512) destinadas a mejorar las condiciones de los indios. Más tarde se promulgó un decreto complementario, la Clasificación de las Leyes de Burgos, parece que por influencia personal de Fray Pedro de Córdoba. También Bartolomé de las Casas dio un aporte valioso en la mejora del trato que los conquistadores le daban a los indígenas del nuevo continente. 1. Las Nuevas Leyes de 1542 en las cuales se determina la situación de los indios. 2. Las doctrinas jurídicas expuesta en la Universidad de Salamanca por Fray Francisco de Vitoria, el reformador de la Teología y de la Teoría Política (Henríquez Ureña, 1949, p. 23). Colón llegó por primera vez a Centroamérica en 1502, a las islas de la bahía, cerca de la costa de Honduras. De las islas de la bahía Colón bordeó la costa Caribe

18 - Alice Miranda Arguedas de Nicaragua y Costa Rica, y atracó en Cariar (Puerto Limón). Pocos días después continuó el viaje a lo largo de la costa de Panamá. Desde la época de la conquista, hay discusión en Europa sobre los habitantes y las costumbres del nuevo continente e incorporaron a la cultura europea algunos signos de la cultura americana, como por ejemplo, amplían su lenguaje con nuevas palabras indígenas, tales como: tabaco, huracán, hamaca, caníbal, papa, tomate, chocolate, etc. Se publican numerosas obras tratando la problemática del nuevo mundo. Autores como André Théver (1558) describe a los indios como "gente maravillosamente extraña y salvaje, sin fe, sin religión, ni civilidad alguna, viven como animales irracionales, tal como la naturaleza los ha hecho" (Henríquez, 1949, p. 28) El indio aparece,..., sólo como una figura exótica y pintoresca en obras como La trilogía de los Pizarros de Tirso de Molina, en donde se introducen a las Amazonas; rasgos de fantasía que no deja de sorprender en un poeta que había vivido realmente en el Nuevo Mundo (Henríquez, 1969, p. 26) El doctor de Souza Brito sostiene que los primeros habitantes de Centro América eran de la raza caribe del Brasil, cuyo centro de dispersión ha fijado Carlos von den Steim en lasfuentes del Xingú, de donde se regaron en distintas direcciones, llegando una rama hasta el valle Missisipí, y de allí bajaron más tarde a Méjico y a la América Central" (Citado por Barberena, 1977, p. 84) Dice Montaigné citado por Henríquez (1969, p. 29), en relación con el comportamiento social de los indígenas: "Las palabras mismas que significan mentira, falsía, traición, disimulo, codicia, envidia, maledicencia y perdón, jamás se oyeron entre ellos". Según Robert M. Carmack Accidentalmente, Colón estableció contacto con gente de una avanzada cultura de la zona norte de Centroamérica, posiblemente maya. Estos nativos centroamericanos vestían ropa de algodón, tenían herramientas y ornamentos de metal, producían muchos tipos de granos, y navegaban en el océano con grandes botes. Los nativos que viajaban en el bote claramente, eran comerciantes, que se encontraban camino a las tierras bajas del sureste de Centroamérica. Las almendras de cacao, mencionadas en este relato, servían como una de las más importantes monedas usadas por los pueblos del norte de Centroamérica en sus elaborados sistemas comerciales. (19, t. 1, p. 17). En relación con el mestizaje latinoamericano, es bien conocido el pensamiento de José Vasconcelos que expresa "en la América Latina se está forjando una nueva raza "hecha con el tesoro de todas las anteriores, la raza final, la raza cósmica" (1925).

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC -19 Y Simón Bolívar en su carta de Jamaica (1815) y en el Congreso de Angostura (1819) al referirse al ciudadano latinoamericano señala: Nosotros somos un pequeño género humano: poseemos un mundo aparte, cercado por dilatados mares, nuevo en casi todas las artes y ciencias"(1815) en su mensaje al Congreso de Angostura (19819) añadió: Tengamos en cuenta que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del norte, que más, bien es un compuesto de África y de América que una emanación de Europa; pues que hasta la España misma deja de ser europea por su sangre africana, por sus instituciones y por su carácter. Es imposible asignar con propiedad a qué familia pertenecemos, La mayor parte del indígena se ha aniquilado; el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y éste se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacidos todos del seno de una misma madre; nuestros padres, diferentes en origen y en sangre, son extranjeros, y todos difieren visiblemente en la epidermis; esta desemejanza, trae un reto de la mayor trascendencia. (Citado por Fernández Retamar, 1996, pp 13- 14). Más tarde Fidel Castro se refiere en el Discurso del 19 de abril de 1991, a los ciudadanos de América Latina, en los términos siguientes: Todavía, con toda precisión, no tenemos siquiera un nombre, todavía no tenemos un nombre, estamos prácticamente sin bautizar, que si latinoamericanos, que si iberoamericanos, que si indoamericanos. Para los imperialistas no somos más que pueblos despreciados y despreciables, Al menos lo éramos, Desde Girón empezaron a pensar un poco diferente. Desprecio racial. Ser criollo; ser mestizo, ser negro, ser, sencillamente, latinoamericano es para ellos desprecio, (Fernández Retamar, 1996, p. 57). El dolor expresado por muchos de ser americano, menospreciado a latinoamericano y a veces aún más a centroamericano, hace que muchas veces se cuestione ¿dónde radican las diferencias? ¿Qué es lo que los hace diferentes de otras culturas? ¿Por qué existe este "estancamiento económico" siendo una de las áreas geográficas más ricas del mundo y con mayor hibridación cultural?

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 21

Belice Superficie (Km2): 22,965 Población (hab): 228,000 Analfabetismo: 29.7%

L

a historia de Belice se remonta a muchos años antes que el nacimiento de Cristo. Hay gran cantidad de centros ceremoniales mayas, que son testigos del paso de ese grupo indígena por el país y donde existen cerca de 600 sitios mayas de los cuales sólo unos pocos han sido excavados. Su máximo apogeo fue durante el período Clásico, del 250 al 900 D. C. cuando Gran Bretaña y Europa todavía vivían en el oscurantismo. Su conocimiento de astronomía y matemática en ese período ha dejado perplejos a muchos arqueólogos y astrónomos durante muchos años. (Muniandy, 1989, p. 29-35.) Belice fue conocida hasta 1973 con el nombre de Honduras Británicas. Fue una colonia de la corona Británica desde 1862 hasta el 21 de setiembre de 1981. La alfabetización sobrepasa el 70%. Belice es una nación soberana y democrática, con aproximadamente, 300000 habitantes. El país mide cerca de 175 millas (N / S) de largo por 70 millas de ancho (E / O). Belice es un país multiétnico y pluricultural de Centroamérica. Los grupos étnicos que integran la región son: criollos, mestizos, mayas, garifunas, indios del Este, chinos

22 – Alice Miranda Arguedas y blancos son los más importantes. El grupo más numeroso es el criollo "creole". Los primeros habitantes de Belice fueron los mayas, quienes según los historiadores llegaron de Asia, 2000 años antes de Cristo y otros autores consideran que llegaron más de 3500 años antes de Cristo. Casi desaparecieron producto de las enfermedades o masacres durante la conquista. Hoy la población maya no alcanza el 10%' de la población. No hay blancos puros, ellos se combinaron con los negros y los indios produciendo la raza creole. El creole también incluye los negros africanos puros, quienes vinieron de Africa como esclavos durante los siglos XVIII Y XIX. Es el grupo étnico más grande, 40% de la población. Hablan inglés y creole, Un dialecto inglés. . Los mestizos (33%) son el tercer grupo étnico. Son descendientes de españoles e indios nativos. Llegaron después de la guerra de las castas en Yucatán. A inicios del Siglo XIX, se establecieron los garifunas (8% ), quienes habían huido de la isla Saint Vincent. Los garifunas son descendientes de la reunión entre los caribes rojos y los esclavos africanos. La palabra garifuna se deriva de la raíz de la palabra karina, lengua que hablaban los negros, nativos de Belice en la llegada de los españoles. Hablan garifuna, que es un lenguaje no escrito, inglés y algunos español. (Sánchez, 1989, p. 5-8). '

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos, GEIC - 23

GUATEMALA Superficie (Km2): 108,889 Población (hab): 11,242,000 Analfabetismo: 35,9%

G

uatemala presenta la mayor proporción de población indígena de América Central. Allí se asentaron los mayas, uno de los principales pueblos de América Latina.

Dos de las ciudades más antiguas redescubiertas en Guatemala son: Tikal y Uacaxtún en la zona de El Petén. En Tikal aún se conservan 5 templos, de los cuales el Templo de la Serpiente Bicéfala alcanza 70 metros de altura. En Uacaxtún, se encuentra la estructura E-VII-B, que tiene escaleras en los cuatro costados diseñados de manera que sirva para fechar los equinoccios y solticios. (Información General de Guatemala, 1998, p. 15). "Tenía una cultura muy avanzada, con escritura jeroglífica, que después de la conquista fue sustituida por otra alfabética. Gracias a esto nos han llegado impresionantes escritos, como el Popol Vuh o Libro del Conejo y la Tragedia Achi". (Almanaque Mundial, 1997,1998, p. 327).

24 – Alice Miranda Arguedas Es el país centroamericano con el mayor número de grupos étnicos indígenas. Este fenómeno contribuye a formar la idiosincrasia del país y a conformar su identidad como un aspecto pluricuItural y pluriétnico. O quizá a no enmarcar a un país con una identidad sino con múltiples identidades. Donde es difícil establecer fronteras. Solo conservando el pensamiento, la cosmovisión de mundo, la cultura y la cotidianidad de estos grupos étnicos se podrían hacer estudios, que sustenten posiciones teóricas que favorezcan el desarrollo humano y la convivencia respetuosa entre diferentes etnias y el abordar en forma alternativa la problemática sociocultural guatemalteca. Oriunda de la comunidad maya, la premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, planteó el reclamo de los indígenas de decidir sobre la planificación del desarrollo en sus territorios. Subrayó además que la diversidad y Ia pluralidad que representan los pueblos indios no es un problema ni un atentado contra la unidad de los estados. (América Indígena, 1993, p.,393). En Guatemala destacan los siguientes grupos étnicos indígenas: Aguatec: Con una población cerca de 10 mil habitantes. Su grupo lingüístico es el maya. Viven en pequeños grupos aislados en las cimas de las montañas. Cultivan el maíz y el frijol, melocotón, manzana y papa. Cakchiquel: su población se acerca a los 100 mil habitantes. Su grupo lingüístico es el maya. Cultivan el maíz y el frijol. Han conservado parte de su cultura. En el siglo XVI se aliaron con Alvarado y su ejército para combatir contra sus enemigos, los quiché. Chorti: grupo lingüístico maya. Viven cerca de la frontera con Honduras. Son campesinos y mercantes. Venden vasijas y tejidos hechos por las mujeres. Conservan gran parte de su tradición autóctona. Chuh: grupo lingüístico maya. Cultivan el maíz, melocotón, manzana y la papa. Viven en las altiplanicies y cultivan las laderas. Sus formas de cultivo son muy rudimentarias. IxiI: grupo lingüístico maya. Cultivan el maíz, el melocotón y la papa. Viven en casas de una sola habitación diseminados por el campo. Adoran a "los propietarios de las montañas". Venden el maíz. Jacaltec: grupo lingüístico maya. Son laboriosos campesinos. Cultivan el maíz, la manzana, el melocotón y la papa. Cultivan las laderas. Venden la cosecha de maíz. Su vida religiosa está consagrada al “culto de la cruz”. kanhobal: grupo lingüístico maya. Habitan en altas crestas y profundas gargantas. Son buenos agricultores de manzana y papas, melocotón y maíz, el cual venden. Su modo religioso es el "culto de la cruz". '

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos, GEIC - 25

Kekchi: Es uno de los grupos más numerosos, cerca de 200 mil. Viven en las montañas. Son agricultores pero complementan su alimentación con el pescado. Tienen un complejo sistema de retos y tabúes sexuales que ponen en práctica antes y después de la siembra. Conservan antiguas creencias religiosas. Mam: un poco más numerosos que el Kekchi. Grupo lingüístico maya. Es un grupo que vive aislado, por lo que han logrado conservar más que otros grupos mayas su cultura indígena. También su casa es un solo cuarto con un baño de vapor. Ellos creen que el baño tiene poderes curativos. Mayas: más de 2 millones de habitantes ubicados en Chiapas, Yucatán, Belice y Guatemala. Grupo lingüístico maya. Viven como sus antepasados. Pokomames: grupo lingüístico maya. viven en las altiplanicies orientales. Se dedican a la agricultura. Venden los excedentes de maíz. Los hombres se dedican a producir carbón y las mujeres a la fabricación de las vasijas. Quiché: Es un grupo importante aproximado de 600 mil habitantes. Pertenece al grupo lingüístico maya. Las mujeres y los hombres visten con prendas tradicionales. Son agricultores, pero la demanda los ha hecho dedicarse más a sus tejidos de color hechos a mano. Las mujeres fabrican cerámica. Ellos tienen dos casas, una en la ciudad y otras en las zonas de cultivo. Rabinal: grupo lingüístico maya. Viven en la altiplanicie. Cultivan maíz y frijol. El tejido es más importante que la fabricación de cerámica. Sus casas están provistas de baños de vapor. Solomec: grupo lingüístico maya. Cultivan el maíz y el frijol. Viven en las altas cimas. Viven en casas de piedra de una sola estancia, a menudo con baño de vapor. Tzutuhil: grupo lingüístico maya. Cultivan maíz y frijol. Son buenos agricultores y habitan tierras fértiles. La mayoría habita en haciendas, pero muchos tienen casa en la ciudad. Creen que las enfermedades son producto de faltas cometidas en sus relaciones con los espíritus. Uspantec: grupo lingüístico maya. Cultivan maíz y frijol principalmente. La artesanía local está constituida por el tejido y la cerámica. Sus creencias religiosas son parecidas a las de los- Tzutuhil (Pueblos de la tierra, 19-, p.123-146). De acuerdo con Barbara Grimes la población guatemalteca está integrada por un 55% de amerindios y un 44% de mestizos. Cuentan con 53 lenguas diferentes, de las cuales 2 ya están muertas ([email protected])

26 - Alice Miranda Arguedas Guatemala posee una cultura precolombina de grandes dimensiones. Ahí se asentó el Imperio Maya. Los mayas estaban organizados en ciudades independientes, cada una con su propio gobierno. La máxima autoridad era el halach uinic, que- significa "hombre verdadero", el cual era apoyado por un consejo de jefes y sacerdotes. Los sacerdotes se dedicaban a la astronomía y las matemáticas. (Padilla, 1986, p. 594). Para Barillas, et al. "El etnicismo opone el "mundo occidental" al "mundo indígena", dividiendo con ello a los explotados de la sociedad." (1989, p. 521) El conflicto étniconacional en Guatemala descansa en la explotación económica, lo que determina la opresión sociocultural de los grupos étnicos indígenas. (1989, p. 522)

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC -27

EL SALVADOR Superficie (Km2): 20,749.44 Población (hab.): 5,897,000 Analfabetismo: 25.9%

S

antiago I. Barberena señala que "tratándose de la población indígena de El Salvador, se debe distinguir cuatro elementos principales: los amerindios o autóctonos, los protonahoas, los maya-quichés y los aztecas o mejicanos, ascendientes inmediatos de nuestros pipiles" (1977, p. 83) En el Salvador habitaron los pupulucas, chontales, chortíes, pocomanes, lencas, Izalcos, mayas, Nicaraos, Panchos y los Pipiles. Los pipiles fueron los principales pobladores prehispánicos de El Salvador, quienes posiblemente, fueron una mezcla de los nahoas y los mayas-quichés, son los primitivos habitantes del territorio salvadoreño. Sin embargo, son pocos los documentos que hay al respecto y cuando existen son contradictorios. (Barberena, 1977, p. 101). Tenían una escritura jeroglífica, que no ha sido posible transcribir. Se dedicaban principalmente a la agricultura, pero contaban con oficios diversos como la alfarería, la confección de tejidos, la albañilería. Adoraban el sol y su culto consistía principalmente en cantos y danzas rituales. Construyeron pirámides, siendo la más sobresaliente La Tazumal. La ciudad principal de los indígenas salvadoreños era Cuscatlán. (Almanaque Mundial, 1998, p.265)

28 – Alice Miranda Arguedas Pupulucas o "popoloca es palabra del idioma mexicano que significa "bárbaro", y sirve para designar a un hombre tosco que habla incorrecto o chapuceramente el nahuatl, en oposición a nahuatlaca "persona que se explica y habla claro"... (Barberena, 1977, p. 96). Tomás Ayón en su historia de Nicaragua indica “Los Chonatles... eran considerados como enteramente bárbaros por las razas medio civilizadas que poblaban antiguamente aquel país" (Citado por Barberena, 1977, p. 97). "Los chortí era una numerosa casta de indios establecidos en las cercanías del Motagua, tanto del lado de Guatemala como del de Honduras". El nombre Chor significa en quiché, el acto en que el polluelo pica el cascarón para salir. (Barberena, 1977, p. 99). Para Barberena los pocomanes son" restos de los primeros cruzamientos de la raza maya quichés con los amerindios y protonahuas" (1977, p. 100). Los lencas restos de los primeros cruzamientos de las razas primitivas con los primeros invasores de la maya quiché: (Barberena, 1977, p. ) Los lencas se alimentaban de trigo, maíz y banano. Practican la caza y la pesca. Hacen presas en los ríos y echan el venenoso barbasco para atontar a los peces y capturarlos. Son polígamos (Pueblos de la tierra, 1978, p. 140).

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 29

HONDURAS Superficie (Km2): 112,492 Población (hab.): 5,666,000 Analfabetismo: 27.3%

L

os indígenas llegaron a Honduras muchos miles de años antes de Cristo. Inicialmente, la mayor parte de las tribus indígenas de esa época fueron: mayas, chortíes, caribes, xicaques, lencas, chorotegas, agaltecas, toacas, sumos, payas, misquitos, pipiles, Matagalpa (2 000 000 habitantes) (Suazo, [1996?], p. 85).

Todas estas tribus hablaban distintas lenguas o dialectos y vivían continuamente en guerra. En la parte política practicaban el gobierno monárquico. Sus jefes se llamaban caciques. En lo social estaban divididos en dos clases: nobles y plebeyos. Los nobles estaban ligados a los caciques, quienes controlaban, por lo general, la producción y a los indígenas que debían cultivar sus tierras. Existió régimen esclavista de naturaleza penal, no económica. No existía el estado. La industria era de tejido de algodón y obras de cerámica. Cultivaban el maíz, frijol, cacao, algodón, chile, tabaco, yuca, tomate, etc. No conocían la propiedad privada de la tierra, ni vendían sus fuerzas de trabajo. El descubrimiento de Honduras por los españoles se da el 30 de julio de 1502; con ello viene el sometimiento o conquista, la colonización o hegemonía de los españoles frente a la cultura autóctona y finalmente, con la aparición de la cultura feudalista, el indio se convierte en el siervo de los colonizadores. (Suazo, [1996?], p. 86)

30 – Alice Miranda Arguedas Sus principales culturas antes de la conquista fueron: Mayas: Su área principal fue Copán Ruinas. Fueron grandes arquitectos e ingenieros, notables escultores y artistas, excelentes matemáticos y astrónomos. Construyeron grandes templos y los matemáticos un calendario tan preciso para su uso como el que se usa en la actualidad. Descubrieron el valor matemático del cero. Conocieron la redondez de la tierra, el movimiento de traslación alrededor del sol, la latitud y longitud, la duración de las cuatro estaciones, los movimientos de Venus y otros planetas visibles, la orientación de la Estrella Polar y las tablas de cálculo de los eclipses, etc. Fue el pueblo indígena que alcanzó el mayor grado de civilización en el continente americano. Lencas: Se distinguieron como guerreros. El cacique Lempira perteneció a este grupo. Eran buenos agricultores, alfareros y escultores. Chortís o chortíes: Eran descendientes de los Mayas. Fue el grupo étnico más avanzado después de éstos. El Cacique Copán Galel perteneció a este grupo. Xicaques o Jicaques: De acuerdo con su organización política, la tribu estaba jefeada por un cacique, con tres asistentes auxiliares. Eran personas de confianza que debían velar por el orden y bienestar en la aldea. El cacicazgo es hereditario: Se dedican a la agricultura, pesca y a la caza. Su mayor problema es la falta de educación y de centros de salud. Pech (Payas): Sobreviven aún en varios lugares de Honduras. Chorotegas: Escribían en piel de venado, por medio de dibujo de las cosas que deseaban representar. Matagalpas: Sus dominios se extendieron de Oriente de Honduras hasta las montañas de Nicaragua. Pipiles: Descendientes de indios Mexicanos. Se dedicaron al comercio. Mejicanos: Su principal ocupación fue el comercio. Vivían dispersos por todo el país. Los Misquitos: Se encuentran representados por pequeños grupos que viven aisladas en la selva La Misquita. Indios Sumos: Conocidos en la época de la Colonia como Tahuacas o Taocas. Tienen su propio idioma y son muy pocos. (Suazo, [1996?], p. 86-89) La capital del imperio hondureño fue Copán. (Almanaque Mundial, 1998, p. 337) La primera imprenta la trajo Francisco Morazán a Honduras, en los 1840(s).

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 31

NICARAGUA Superficie (Km2 ): 131,812 Población (hab.): 4,632,000 Analfabetismo: 34.3%

N

icaragua se deriva de la frase en lengua nahua. “Nican ca anáhuac” ( “hasta aquí llega anáhuac"), que indicaba los limites del Imperio Azteca con las tierras dominadas por el Imperio Inca.

Los pobladores prehispánicos de Nicaragua fueron los Chorotegas, Cocoras, Creoles, Diriás, Garifunas, Jicaques, Mangues, Matagalpas, Miskitaos, Nagrandanos, Nicaraos, Panamakas, Payas, Pipiles, Ramas, Subtialbas, Sumus, Twahkas, Uanas, UIvas y Urinamas. En Nicaragua confluyeron las culturas incas, nahuas y chibchas. Casi todos se dedicaban a la agricultura y tenían una cultura muy primitiva. (Almanaque Mundial, 1998, p. 417) Ramas: Eran hábiles cazadores y pescadores, se transportaban en canoas, tejían hamacas y vestidos y practicaban una agricultura basada principalmente, de yuca y pejibaye.

32 - Alice Miranda Arguedas Matagalpas: Se han descubierto montículos funerarios y estatuas de piedra. Los misquitos: Practican la agricultura y la ganadería. Los hombres se pintan el cuerpo de negro para adornarse y protegerse de los insectos. En 1825 la tribu fue unificada con ayuda británica bajo un rey que llevaba como insignia de su cargo un bastón y un pectoral de oro y plata. Payas: Practican la agricultura con utensilios muy simples: azadas, machetes y palos de cavar. Crían cerdos, ovejas y vacas. Su artesanía comprende tejidos, cerámica y la fabricación de cestos. Creen que Dios ha creado el género humano sembrando, como un agricu1tor, la gente sobre la tierra. Sumus: Habitan en pequeños poblados, en casas columnas centrales ricamente esculpidas. La artesanía local comprende fabricación de cestos, la cerámica y el tejido. Cultivan la tierra con instrumentos sencillos (Pueblo de la tierra, 1978, pp. 141-143). Chorotegas: El cronista Fernández de Oviedo y Valdés los considera" señores antiguos de gente natural de aquellas partes". Su lengua era la chorotega, también. Los dominaron desde el Golfo de Fonseca al norte de Nicoya. "Cultivaon la tierra, tenían "libros" plegados, clanes patrimoniales del tipo Calpulli, uso del comal para, cocinar tortillas, huevos floridos con el fin de obtener víctimas para sacrificarlas, aspersión de santuarios con sangre de esas víctimas, canibalismo, etc". Ocuparon territorios muy abundantes de flora y fauna de la cual se alimentaban. Tenían calendario de 10 meses y cada uno diyidido en veinte días (Arellano, 1993, pp_ 9-26). Los indígenas nicaragüenses usaron como moneda el cacao. Tenían influencia chibcha, la cual se observa en el hábito de la coca que servía de estimulante y el de las bebidas tóxicas. La cerámica bícroma y polícroma era de carácter doméstico y ornamental, ritual, funeraria y recreativa. Trabajaron -también la piedra, produciendo metates, hachas pulidas y talladas, idolillos, mujeres cargando crías, cabezas humanas, etc. También trabajaron el jade que era símbolo de rango y poder. (Arellano, 1993, p. 15-16).

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 33

COSTA RICA Superficie (Km2): 51,100 Población (hab.): 3,468,000 Analfabetismo: 6.7%

A

l inicio los indígenas se dedicaron a la caza y a la recolección. Luego experimentan con la agricultura. Entre 500 a.C. al 500 d.C. el poder se centra alrededor de los caciques y ya Costa Rica es usado de puente cultural entre el Norte y el Sur. Entre el 500 d.C y 1502, se acentúa el cacicazgo territorial. Cultivan maíz, frijoles y ayote. Experimentan el consumo de moluscos, extraen sal y usan tintes del múrice (tipo de caracol)(La Nación, 1995, p. 30) Con la llegada de los españoles en 1502, se forjó la base de una nueva civilización. De acuerdo con Pinto Soria, la conquista de Costa Rica se inició en 1520, a pesar de que Cristóbal Colón desembarcó en Cariari (Limón) a partir de 1502. Por el maltrato y exterminio de los indígenas sin ningún control, en 1542 se promulgaron en España las Leyes Nuevas. Y se creó la Audiencia de los Confines para la protección de los indios y el establecimiento del control real administrativo. Las dificultades de los territorios inhóspitos, los indios que ponían gran resistencia, la gran cantidad de enfermedades, ... que presentaba la conquista de Costa Rica y la falta de interés de las autoridades españolas hizo que nadie se ocupara de ella, sino hasta la década de 1560. Una de las razones del desinterés por Costa Rica por parte de los españoles fue que no encontraron oro en la zona del Caribe ni en el interior de Costa Rica. Cuando

34 - Alice Miranda Arguedas lo localizaron, no tuvieron capacidad de movilizar mano de obra indígena. Las poblaciones indígenas de Costa Rica se debilitaron a causa de 12 años de constante guerra de resistencia. Esta situación empezó a cambiar con el nombramiento de Juan Vásquez de Coronado, para la Alcaldía Mayor de Nueva Cartago y Costa Rica en 1562, quien invitó a comer a varios caciques y los colmó de regalos, estableciendo un acercamiento entre ambos grupos. En otra expedición, en 1563, encontraron" muestras de finísimo oro" en los ríos del Valle de Duy (Talamanca) y en otras partes de la Vertiente Atlántica. El conquistador funda un "registro de minas" y repartió varios yacimientos de oro entre los soldados. Debido a la prohibición de repartir indios en encomienda, como resultado de la Leyes Nuevas; los españoles' fueron incapaces de extraer oro y alimentos sin su ayuda, por lo que pensaron abandonar la tierra. En 1563 muere Vásquez de Coronado en un naufragio. En 1568 llegó como gobernador Perafán de Ribera, con aproximadamente cuarenta soldados y con los mismos poderes de Vásquez de Coronado. Pero a diferencia de éste, no rehusó emplear la violencia para conquistar a los indios rebeldes. Su gobernación terminó en 1572 después de una expedición en busca de oro en la región del Caribe Sur, la cual fue un fracaso total. En 1573 llegó la pacificación del Valle Central con el gobernador interino, Alonso Anguciano de Gamboa, quien llegó con muchos deseos de encontrar oro, pero también, con una visión estratégica para establecer los principios de una base agrícola. (1993, p. 86-127) Más de quinientos años han pasado desde la época de la conquista y de ahí deriva la situación actual de los indígenas. Para Camacho, .. .los indígenas se resisten a perder sus rasgos culturales básicos, y creando una cultura de la resistencia que dura hasta hoy, introducen, a veces clandestinamente, el sincretismo en la religión, motivos autóctonos en los vestidos de estilo español, movimientos con significado propio en los bailes impuestos, formas de jerarquía diferentes a las reconocidas por los españoles, etc. (1990, p. 129) En la actualidad sólo un 1 % de la población costarricense es considerada auténticamente indígena (35000), así lo indican Chuprine y Guevara (1989, p. 40), Romero (1994, p. 39), Bolaños (1992, p. 165), Matamoros (1990, p. 43), Tenorio (1990, p. 21), aunque no indican cuáles son las características, para ser considerado indígena. Ocupan 320088 hectáreas de reservas. Los indígenas costarricenses están divididos en 8 grupos étnicos, de los cuales dos han perdido su lengua autóctona. (Tenorio,1990 , p. 21-22)

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 35

Tradiciones indígenas que se mantienen:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Etnia

Idioma

Religión

Dieta

Malekus Chorotegas Huetares Cabécares Bribrís Teribes Borucas Guayrníes

sí no no sí sí no no sí

sí no no sí sí no no sí

sí sí no sí sí sí sí sí

Fuente: Guevara, Marcos y Chacón, Rubén. Territorios indios en Costa Rica. San José, C. R: García Hermanos, 1992.

Las reservas indígenas están ubicadas en : Matambú, Guatuso, Zapatón, Quitirrisí, Chirripó Arriba, Tayni, Telire, Cocles, Chirripó Abajo, Talamanca Bribri, Talamanca Cabécar, Ujarrás, Salitre, Cabagra, Térraba, Boruca, Rey Curre, Coto Brus, Abrojos Montezuma, Conte Burica y Osa.

36 -Alice Miranda Arguedas

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 37

Panamá Superficie (Km2): 75,517 Población (hab.): 2,719,000 Analfabetismo: 9,2%

R

eina Torres de Aráuz anota:

Una visita a nuestra historia, nos evidencia la pluralidad de influencias culturales que se fueron sobreponiendo como estratos, una sobre otras, a lo largo de nuestro devenir histórico. Tratar de rescatar el panorama actual que presenta la cultura nacional, el hilo subterráneo del legado aborigen, significa hurgar en lo más recóndito de la etnohistoria nacional como también implica tratar de desglosar -evadiendo el errorentre símiles procedentes de otras culturas (1998, p. 133). De acuerdo con Francoíse Guionneau-Sinclair estudios realizados en genética, lingüística y arqueología indican que los amerindios de Panamá y Costa Rica están emparentados lingüísticamente y son chibchaparlantes. Los grupos son boruca, cabécar, guatuso, bribri, ngobe, buglé, tiribe y tule. No obstante, los emberá wounana son excluidos de esa clasificación.

38 – Alice Miranda Arguedas La población amerindia panameña, según el censo de 1990 está integrada por más de 194.269 individuos repartidos de la siguiente manera: Tule (Kuna) Ngobe (Guaymí) Tlorio (Teribe) Buglé (Bokota) Emberá Woumaan Bribri Dorace Cholos

47.298 123.629 2.194 3.784 14.659 2.605 450* 100* 31.207*

*No aparecen en el Censo (1995, p. 9-11).

TuIe O kuna: De acuerdo con Francisco Herrero el origen de los cunas es incierto. El Dr James Howe afirma que los cunas "eran un grupo separado que entró al istmo desde el sur y el este, después de 1524, desplazando los remanentes de los cuevas” (1998, p. 57-58). ' "En la ideología de los kuna, la tierra, las piedras, el agua" los árboles, animales, astros y estrellas, son las cosas a las que el hombre kuna les atribuye alma, y al igual que con él comparten hazañas en un fabuloso mundo imaginario; las cualidades de cada uno van a caracterizar los rituales" (Brizuela Absalón, 1998, p. 23). Se alimentan de banano, trigo, ñame, arroz, mandioca dulce. Practican la pesca. Sus casas están agrupadas en hileras. Ngobe (guaymí): Las crónicas de Pedro Godines Osario del Siglo XVI describen el valle Cricamola en sus relatos de 1573-4 "(topó) las poblaciones de los indios; están mal poblados de dos en dos y de tres en tres en los bohíos de unos bohíos, a otros medio cuarto de legua"... "Ay en el valle siete caciques poblados, todos de la misma manera arriba dicha; son muchos yndios; cogen los yndios y mayz para sustentar y mas; su principal sustento es la uvas palmas, que es una fruta que llaman pejibaes, y yuca, y piñas, y de esto hacen cierta bebida que llaman ellos mazamorra con que se sustentan a aún emborrachan della" (Cooke, 1998, p. 49). Los ngobles emigran hacia Costa Rica en busca de fuentes de trabajo asalariado y de nuevas tierras o dentro del territorio panameño atraídos por las bananeras, fincas de café, papas, hortalizas e ingenios azucareros. (Guisonneau-Sinc1air, 1995, pp. 11-13). TIorio (teribe): “Las regiones de migración teribe y ngobe son, entonces, las mismas y se identifican con las fincas de café, papas, hortalizas y la bananera" (Guionneau-SinClair, 1995, p. 14-15).

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 39 "La primera mención documental sobre los teribes data de 1564, cuando Juan Vásquez de Coronado llegó a esta región con el fin de ganarlos para el Rey y la Cruz .. la Corona Española envía a Diego Sojo", quien empezó a maltratar a los caciques y los indios se sublevaron. En el Siglo XIX decrecen debido a enfermedades, hambre y constantes guerras. (Chong/Ortiz, 1998, p. 50). Buglé (Bokota): Están concentrados en la: provincia de Bocas del Toro y en la provincia de Veraguas. Emigran por empleo a la bananera, por trabajo asalariado y para colonizar nuevas tierras (Guionneau-Sinclair, 1995, p. 13-14). Embera-Wounaan: Se desplazan con su familia al campo para la preparación de sus huertas. Están concentrados en la provincia de Darién. En la época de la conquista fueron beligerantes y agresivos. Tenían justa fama de poseer minas de oro. "Sus mujeres no usan ropa para cubrir sus pechos, que suelen ser de una belleza escultural. Los brujos y jaibana de los indios del Chocó ejercen aún influencias en concurrencia con algunos raros misioneros sobre estos hombres hospitalarios, inofensivos y poco fanáticos" (Torres, 1998, p. 52-65).

40 - Alice Miranda Arguedas

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 41

CAPITU LO II. La información

A

mérica Central busca nuevas alternativas que le permitan a los ciudadanos una vida más justa y digna. Ricardo Sol, Secretario General de la Confederación Superior de Universidades Centroamericanas, CSUCA, señala que América Central '”ha cambiado; la violencia política se ha logrado contener, se han establecido y renovado las democracias; se ha fortalecido el respeto a los derechos humanos y se ha definido el nuevo sistema de integración regional" (CSUCA, 1997). Sin embargo otros estudios señalan que los problemas económicos y las necesidades de fortalecer la educación y la industria prevalecen. Es necesario un cambio para que no vuelva a repetir la historia lo que ocurrió en el pasado, cuando América Central estuvo bajo el dominio de grupos sociales más poderosos. En la época precolombina fueron los Incas y los Aztecas quienes dominaron a los habitantes de la región. Más tarde los europeos, principalmente los españoles, se hicieron cargo de despojados de sus tierras, hacerlos rendir tributos y que les sirvieran como esclavos. En la actualidad las deudas externas de estos países supera el producto interno y la región se empobrece cada vez más, siendo los GEIC los más desprotegidos. Esta realidad indica que existe ineficiencia o carencia de políticas de desarrollo adecuado en la región. Muchos pensadores achacan este problema a situaciones coyunturales en la región; otros a la inexistencia por largos períodos de la historia de la aplicación de los derechos humanos, especialmente para con los indígenas. Además, las diferencias sociales hacen que los más desprovistos hayan acudido a la violencia como única alternativa para cambiar su situación. Esa violencia que existió por muchos años acrecienta el subdesarrollo de la región, impide la inversión extranjera, el desarrollo urbano, el fortalecimiento de la educación, la tecnología y la cultura como alternativas de desarrollo e inclusive la región ha tenido problemas para lograr una Alianza Centroamericana. Hace falta un mayor fortalecimiento educativo, tecnológico y cultural en la región que permita dar un salto cualitativo y cuantitativo a la calidad de vida de los grupos

42 - Alice Miranda Arguedas étnicos indígenas centroamericanos. La educación potenciada por los instrumentos tecnológicos, informacionales y comunicacionales, es capaz de alcanzar magnitudes y complejidades sin precedentes en relación con la transmisión y construcción de conocimiento, elemento básico para el desarrollo sostenible de los grupos étnicos centroamericanos. Instrumentos como el dato, el documento y la biblioteca están siendo transformados con celeridad y .utilizados como medios estratégicos para adquirir el conocimiento. Se pueden usar los modelos que han permitido a otros países alcanzar mejores niveles de vida y adaptados al desarrollo de políticas, directrices y estrategias de los grupos étnicos centroamericanos, para que tengan la oportunidad de estudiar su entorno, valorar las posibilidades existentes para adoptar y rechazar en forma consciente la evolución cultural de cada grupo étnico en forma concertada y documentada. Ante estas circunstancias, se hace imprescindible conocer y administrar mejor los fondos documentales de_la región, para que sirvan de entes facilitadores del proceso de integración y desarrollo __sostenible de la región. Y a la vez que cuenten con los insumos existentes en otros países sobre su cultura y la cultura de otros pueblos que ahora más que nunca podrían interrelacionarse con ellos. De ahí la importancia de investigaciones que fomenten, propicien y fortalezcan el desarrollo informacional sobre / de los grupos étnicos indígenas de América Central, lo cual permitiría abrir espacios de discusión y análisis al respecto. Y a la vez de que esas personas estén mejor documentadas para las decisiones que deben tomar y para el papel que desean desempeñar en la sociedad. Estela Morales define información como: ...un conocimiento registrado en diferentes formas: lenguaje escrito, alfabético o numérico, oral o audiovisual y esta representación convencional y codificada es objeto de registro de manera manual o electrónica, y puede ser interpretada y utilizada con un sinnúmero de propósitos públicos y privados. Para la Unesco dentro de su Programa General de Información, la información representa la forma tangible o comunicable del conocimiento (lo que nos llevará a diferenciar la información del conocimiento). (1998, p. 25). La forma de transmitir la información ha variado en forma constante. Al inicio en forma oral, más tarde de una manera muy artesanal en tablillas, pergaminos, hojas, luego hacen uso del papel e inventan la imprenta que le da un auge sin precedentes. Posteriormente la información viaja en cómodos libros de un lugar a otro. Hoy por hoy la información se transmite por medio de impulsos electrónicos y utilizando un código binario obviando tiempo y espacio. Está presente en forma simultánea en millones de hogares en diferentes formatos, imagen, sonido, texto, etc.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 43

Información y desarrollo La preocupación de que los países del tercer mundo tengan ordenada su información, conozcan su realidad, puedan desarrollar sus estrategias y cuenten con los datos necesarios p-ara generar conocimiento nuevo, es cada vez más urgente. Países sin acceso y disponibilidad de información tienen menos posibilidad de tomar decisiones exitosas, que aquéllos que cuentan con la información pertinente y oportuna La información está ligada al desarrollo, al poder, a la diversidad de ideas, a estimular la crítica; en síntesis, a crear conocimiento. En esta época, no contar con colecciones disponibles y de fácil acceso, es paralelo, a reproducir en los umbrales del Siglo XXI, el acto que realizó Nabonasar para resguardar su "poder" en el año 747 a.C. En este año, mandó a eliminar de la Biblioteca de Babilonia, las crónicas que hablaban de los reyes que le habían precedido, puesto que la historia "comenzaba con su reinado" y nada anterior tenía interés. De esa manera, decidió en forma antojadiza qué información debía o no tener un ciudadano, mediante criterios que no toman en cuenta otros parámetros, sino los meramente políticos o personales. Es conveniente fomentar el desarrollo de la cultura de la información, en todos los sectores sociales, lo cual definido por Guadalupe Carrión Rodríguez, “implica, conocer y valorar la utilidad de la información para despejar dudas; resolver problemas decidir qué rutas de acción se deben tomar." (p. 47). En América Central existen estudios acerca de la cultura de la información, en los cuales se demuestra que es débil y en algunos sectores inexistente, siendo los grupos étnicos indígenas los que más carecen de ella. Se debe propiciar un cambio, porque si se carece de los conocimientos, la formación y la sensibilidad, para derivar beneficios de la información y dar valor agregado a lo que se produce, tampoco se es capaz de buscar la información para despejar la incertidumbre de los problemas cotidianos que merecen una argumentación autorizada y para defender los derechos que asisten a cada ciudadano. El Papa Paulo VI manifestó en un Seminario celebrado por la Unesco en Roma, “el propósito de la información es ayudar a los hombres y a las comunidades a guiar mejor su destino" (citado por Koren 1997, p. 7) Para otros, la información tiene una función social en servicio de la emancipación intelectual y de la dignidad humana de poseer un pensamiento propio. Hay que considerar también que el acceso a la información, al conocimiento, a la cultura y a la educación son derechos humanos que han sido analizados internacionalmente de manera amplia. La información es considerada un elemento

44 - Alice Miranda Arguedas esencial en el progreso y desarrollo de los pueblos; además cultiva las ideas y el conocimiento. La gestión de la información propicia el ambiente para que se dé el proceso de cambio, donde se involucren todos los sectores sociales, para fortalecer alianzas estratégicas, acuerdos de cooperación, implementar la infraestructura tecnológica y formar recursos humanos capacitados con los nuevos avances de la ciencia y la técnica, sin olvidar el componente humano. La información permite crear y recrear las teorías científicas, el bienestar intelectual, la difusión de los principios éticos, el acceso a la democracia, entre otros. Hoy por hoy la información se ve favorecida con la revolución informática que trasciende la Biblioteca moderna y la sitúa en un espacio virtual, así como la quería el literato argentino Jorge Luis Borges: una Biblioteca Universal, una biblioteca sin frontera. La incursión de las computadoras y de las telecomunicaciones han promovido el acceso a la información en forma electrónica, a través de las redes, a un número mayor de individuos.

Acceso y disponibilidad de la información La tecnología del papel y la imprenta han revolucionado la humanidad. El filósofo inglés Francis Bacon, 1561-1626, cita estos elementos como uno de los tres inventos que a su juicio, habían contribuido más que ninguna convicción religiosa, influencia astrológica o conquista militar, como entes importantes para transformar completamente, el mundo moderno y diferenciado de la Antigüedad y de la Edad Media (UNESCO, 1994, p. 21). También estos factores contribuyeron al abaratamiento de los libros y, a la vez favorecieron: • • • •

La base para la Revolución Científica El impulso del desarrollo de los idiomas nacionales, normalizándolos mediante la eliminación de muchos dialectos El permitir el desarrollo de las literaturas nacionales, que abrieron nuevas posibilidades creativas El desarrollo de los idiomas nacionales, lo cual contribuyó a crear la conciencia nacional, elemento esencial para la construcción del Estado-nación.

Cuando la Iglesia Católica dio su apoyo moral al uso de la nueva tecnología de la imprenta, no valoró correctamente sus posibles efectos, ya que el libro impreso facilitó la circulación de los escritos filosóficos y promovió la crítica de la Religión. Por lo tanto, la imprenta se convirtió en el instrumento de los laicos contra los clérigos, de las lenguas vernáculas contra el latín y de la ciencia contra la religión.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 45

Información y grupos étnicos indígenas En relación con la escritura de la lengua náhuatl era por lo general puramente representativa, es decir que expresaban los objetos por medio de imágenes de ellos, entera o en partes. La aplicación de la fonética fue limitada. (Barberena, 1977, p. 181182.). "Era notable la habilidad de los indios de raza nahoa para el arte pictórico, mas, por desgracia la mayor parte de las obras que existían en la época de la conquista fueron mandadas quemar, por orden de los españoles, como obras diabólicas". (Barberena, 1977, p. 180) En el momento de la conquista española, los mayas de Yucatán ya no grababan sus historias en piedra sino que las pintaban en códices producidos, solamente cuatro han sido preservados hasta nuestros días... En momentos del contacto con los españoles... pueblos mayas tales como los tzotziles, tzendales, quichés, cakchiqueles tenían códices que contenían largas historias. Desafortunadamente ninguno de ellos ha sobrevivido, aún cuando fueron descritos por los primeros misioneros españoles. Bajo tutelaje español, escribanos mayas reprodujeron crónicas nativas, transcribiendo sus tradiciones históricas empleando caracteres latinos. El Popol Vuh, escrito en la lengua quiché, es el mejor ejemplo conocido respecto a alrededor de cincuenta crónicas de este tipo que han sido preservadas. Estos documentos revelan historias nativas bien desarrolladas, repletas de creaciones míticas, legendarias conexiones toltecas, luchas dinásticas y conquistas militares, ... Más al sur en Centroamérica, los pipiles de El Salvador y de Nicaragua también tenía historias escritas. Los españoles vieron unas de éstas, y al menos cuatro de ellas sobrevivieron hasta el Siglo XVII. El sistema de escritura pipil era básicamente pictórico y la cronología aparentemente era registrada en ciclos de 52 años. Los contenidos de las historias pipiles tenían un enfoque aún más político que la de los mayas, siendo los eventos más importantes la fundación de reinos, la conquista de pueblos rivales y la imposición de tributos. La tradición histórica de los pipiles de Nicaragua incluye un detallado relato de su sujeción al oneroso tratamiento impuesto por los olmecas, rivales de los Toltecas en el centro de México, su subsecuente migración a Nicaragua, y finalmente, las luchas militares por medio de las cuales fueron capaces de subyugar a los pueblos que residían en el área. Contrario a lo que algunos autores han dicho, estas migraciones de pipiles y otros eventos políticos probablemente cubren un lapso de solamente 300 a 400 años. Es posible que otros pueblos centroamericanos nos escribieran sus historias. Este era patentemente el caso de los Chorotegas de Nicaragua, de quienes los españoles informaron de que tenían códices. (Carmack, t. 1, p. 33-34)

Información, tecnología y Biblioteca en América Central La aparición de la Biblioteca en América Central, como se le conoce hoy, ocurre cuando llegaron los españoles, en la época prehispánica, pero también existieron recintos para guardar los testimonios de su cultura, en la época prehispánica. Las civilizaciones mesoamericanas desarrollaron las inscripciones o pinturas que se encuentran en los códices. Para la elaboración de los manuscritos existieron los tlacuilos o escribanos. El término tlacuilo procede del verbo náhuatl tlacuiloa, los que escriben pintando. Sus escritos eran anónimos} no los firmaban, ni indicaban sus nombres porque pertenecían a la colectividad. La función del tlacuilo era muy

46 - Alice Miranda Arguedas importante porque perpetuaba el saber. La necesidad de conservar esos manuscritos obligó a destinarle lugares para conservarlos, conocidos como amoxcalli o bibliotecas prehispánicas. Amoxcalli se deriva de amoxtli que significa documento y calli casa. Desgraciadamente, esas bibliotecas fueron destruidas durante la conquista, para darle lugar a las importadas de España. Según lo expuesto por Julio César Pinto Soria, en la obra El Régimen colonial, 15241750, la imprenta fue introducida en América Central en 1660, cuando el Obispo de Guatemala, Fray Payo Enríquez de Rivera, 1659-1668, contrató al impresor mexicano José de Pineda Ibarra, 1629-1680, quien se trasladó con su taller desde Puebla hasta Santiago. Al ser introducida por un eclesiástico y con la mentalidad de la época, la producción literaria, era principalmente, religiosa. El primer libro impreso en América Central fue la Explicatio apologetica, 1663. Ya en el Siglo XVIII funcionaron otras imprentas en Guatemala, pero no hay noticia de ellas en las demás provincias centroamericanas antes del siglo XIX. La ausencia de la imprenta y el bajo índice de alfabetización limitaron el impacto en la población de las obras literarias producidas en Centroamérica durante los siglos XVI Y XVII. Otro factor que intervino en la producción y divulgación de la literatura fue la intervención estatal y eclesiástica. En busca de libros prohibidos, los agentes del Santo Oficio de la Inquisición solían revisar las cargas de los navíos que llegaban a puertos centroamericanos. Además, para imprimir cualquier trabajo literario, se exigía la licencia expedida por un juez civil y también de una autoridad ec1esiástica.(1993, p. 204-205). Algunas de las obras que se publicaron en esa época en relación con la conquista son: •

El Memorial de Sololá (conocido también como los Anales de los cakchiqueles) fue comenzada a mediados del siglo XVI por el indígena Francisco Hernández Arana, 15O5?-1581?; pero es reconocida como producto de varios autores y abarca hasta 1604.



La verdadera y notable relación de la conquista de la Nueva España, escrita por Bernal Díaz del Castillo, 1496-1584, antiguo compañero de armas de Hernán Cortés, publicado en Madrid en 1632.



La Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Sevilla 1552, escrita por Fray Bartolomé de Las Casas, 1474-1566.



Historia de la provincia de S. Vicente de Chyapa y Guatemala de la orden mro. Glorioso padre Santo Domingo, publicada en Madrid en 1619, de Fray Antonio de Remesal, 1570?-1630?



Recordación florida, escrita por el criollo Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, 1642-1699, pero sólo publicada en su totalidad en el Siglo XX. (Pinto Socia, 1993, p. 210-215)

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 47

La memoria documental en Centroamérica América Central ha sido una región que ha descuidado la identificación, la organización, el acceso y la disponibilidad de su memoria documental. Mucha de su producción intelectual está almacenada en bibliotecas de los países ajenos a la región. Es más sencillo ir a las bibliotecas de los países desarrollados a investigar la historia centroamericana, que tratar de reconstruida con los datos que quedan en estos países. Esto se convierte en un serio problema, por cuanto no se cuenta con los documentos para conocer su historia a través de los avances alcanzados por los antecesores de la región de modo que no se puede transmitir a las nuevas generaciones su pensamiento, mediante la literatura, la teología, la filosofía y la ciencia centroamericana. La información autóctona centroamericana necesita un tratamiento adecuado. Es necesario que las instituciones productoras de información garanticen el control documental de lo que se publica sobre / de Centroamérica. Sólo de esa manera, se podrán hacer estudios infométricos y cienciométricos que permitan medir el impacto en cada época de las tendencias políticas, económicas, sociales, educativas y culturales. También servirán de base para sustentar los avances científicos, tecnológicos, culturales, económicos y sociales que se deseen poner en marcha. Pero, lo más importante es que se logre un desarrollo acorde con las propias posibilidades e intereses de cada uno de ellos, sin aceptar imposiciones transculturales; y que ayude a crear conscientemente su propio modus vivendi. La pobreza extrema y el analfabetismo en la región centroamericana, lejos de disminuir se acrecienta cada vez con más fuerza. Es indispensable que los hagan repetir los fracasos, los errores y las frustraciones que genera el círculo vicioso del subdesarrollo. Debe reforzarse la sensibilidad de los gobernantes para que garanticen en la región el acceso y disponibilidad a la producción intelectual, único medio válido para forjar ciudadanos más conscientes y felices. Esto no ha podido realizarse, entre otras razones, por lo difícil que es contar con sistemas de información bibliotecológicos, archivísticos y documentales; con la infraestructura física adecuada, el personal capacitado, los servicios apropiados y la cooperación interregional. En esta era de mayor desarrollo hay todavía grupos étnicos indígenas en la región centroamericana que carecen de los recursos mínimos para aprender a leer y a escribir. ¿Cuántos programas hay en las bibliotecas que permitan, si no erradicar, al menos en un buen porcentaje disminuir problemas, que están afectando cada día con mayor fuerza a estos grupos étnicos indígenas? Pareciera que no hay un compromiso real de parte de las autoridades de los sistemas de información documental por contribuir a la solución de esos problemas. En todo caso, es claro que no fluye suficiente información documental sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos.

48 - Alice Miranda Arguedas Está demostrado que el acceso y disponibilidad de la información es una herramienta muy poderosa para el progreso, pues permite optar por un papel de ciudadano impulsor y crítico, con argumentos, propuestas y posibles soluciones a los problemas que se enfrentan día tras día. También facilitaría la erradicación de costumbres que deterioran al ser humano si se le brinda información confiable y oportuna sobre los problemas de desocupación, vicios, delincuencia y sus consecuencias.

Situación informacional en Centroamérica Un recorrido por la región centroamericana permitirá observar una de las razones que obstaculizan el desarrollo de la región; esto es, la poca infraestructura que existe para el acceso y disponibilidad de la información. Guatemala, Panamá y Costa Rica cuentan con escuelas de bibliotecología y ciencias de la información conducentes a grados académicos. Nicaragua y El Salvador han cerrado sus carreras. Honduras y Belice no cuentan con una carrera universitaria en el área de la bibliotecología. Sin profesionales en este campo, los países limitan sus posibilidades de almacenamiento y disponibilidad de la información documental especialmente en el de desarrollo de infraestructura informacional que faciliten un mejor nivel de vida a los GElC En el desarrollo de la infraestructura bibliotecológica, Nicaragua ha sido favorecida por la cooperación internacional. Países como Venezuela, Cuba, Suecia, Alemania, México, entre otros, y organismos internacionales como la Unesco, OEA, ASDI, etc., han apoyado el desarrollo de las bibliotecas (Granados, 1995, p. 27). En El Salvador, las bibliotecas públicas, las escolares y las casas de lacu1tura tienen a su cargo los programas de alfabetización y promoción de la cultura. No cuentan con estadísticas de producción bibliográfica. La mayoría de las bibliotecas está dirigidas por bibliotecarios empíricos (De la Cruz, 1995, p. 39). De acuerdo con Ramírez, Pinto y Castillo, en Guatemala hay escasez de bibliotecas, principalmente, públicas y escolares. Las más desarrolladas son las bibliotecas universitarias, las especializadas y las de empresas: “muchas de las bibliotecas del país no cuentan con recursos bibliográficos para ofrecer al usuario. Esto ocurre principalmente, en las bibliotecas públicas y escolares. El material es obsoleto y no cuentan con recursos económicos para sustituirlos" (1995, pp. 43-49). En Honduras, la Biblioteca Nacional desarrolla un gran número de actividades que le permiten apoyar las necesidades de los usuarios, entre ellas destaca “la base de datos diseñada en conjunto con las bibliotecas nacionales de Centroamérica y Panamá” (Cortés, 1995, p.50).

_Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 49 En Costa Rica, las bibliotecas se han organizado de acuerdo con el tipo de usuarios al que sirven. Se cuenta con bibliotecas infantiles, escolares, especializadas, públicas, nacional, universitarias, municipales, entre otras. Cinco carreras de bibliotecología y ciencias de la información. Panamá y Belice poseen bibliotecas nacionales bien organizadas, pero con carencias en el desarrollo de programas específicos para apoyar a los grupos étnicos indígenas. Se puede afirmar que la situación de acceso y disponibilidad de información en el área centroamericana es deficiente. Es poca la inversión que se hace en infraestructura física, tecnológica, documental y de recursos humanos. Consecuentemente, se cuenta con presupuestos insuficientes, acervos documentales desactualizados, servicios inadecuados, escaso personal calificado, analfabetismo y subdesarrollo informativo. Este espectro se amplía cuando se refiere a la producción intelectual sobre / de grupos étnicos indígenas. Este debilitamiento de la cultura autóctona por la disminución de presupuesto en los países centroamericanos provoca una calidad de vida y de los derechos humanos regresiva. Invertir en bibliotecas, centros de conocimiento y educación es garantizar el equilibrio social (Miranda, 1997-1998, p. 136).

Ciberespacio Es evidente que la información ha transformado al mundo. Todos los países y todas las personas podrían estar intercomunicadas por medio de las redes telefónicas y telemáticas. Y esto permite cierta norma cultural. Los grandes vacíos que ha tenido la humanidad pueden ser llenados con el uso de los medios tecnológicos. Consecuentemente, cada grupo social puede hacer uso de ellas. Y aprovechar el ciberespacio para eliminar los conflictos étnicos, políticos, económicos y culturales. La única manera de poder acercamos un poco más a estas demandas, es trabajando en forma cooperativa. Se deben crear consorcios que faciliten la información al interior de la región centroamericana. Para ello hay varias propuestas como la Red de sistemas de Información Documental de Universidades Centroamericanas, la Red de Bibliotecas Nacionales, redes de unidades de información documental especializadas, etc., las cuales permitirán establecer una variedad de alianzas estratégicas para ofrecer un mejor servicio a los grupos étnicos de cada país y región. Poder contar con la información autóctona de cada grupo étnico centroamericano, es un recurso invaluable y necesario, que amerita todo el esfuerzo de los especialistas en información y de la ciudadanía en general, para que sean parte de ese gran proyecto de la Unesco: Memoria del Mundo. El ciberespacio es una posibilidad para que desde cualquier lugar del mundo se pueda: ver a la distancia, escuchar a la distancia y hasta tocar a la distancia. Con la

50 - Alice Miranda Arguedas construcción de las autopistas de la información los grupos étnicos centroamericanos, tienen la oportunidad de dar a conocer sus costumbres, logros y limitaciones y, compartir con grupos sociales afines. La creación de centros de conocimiento, apoyados en las tecnologías de la información, para mejorar y promover nuevos servicios y programas permitirá a los grupos étnicos centroamericanos desarrollar las destrezas necesarias para administrar un mejor nivel de vida. La pluralidad de corrientes ideológicas, políticas, artísticas, religiosas, científicas, económicas, etc., a las que tendrán acceso les permitirá contar con una rica infodiversidad que contribuirá a la búsqueda del bienestar personal y de la colectividad dentro y fuera del grupo. Con la disponibilidad de la información electrónica, se le debe dar la oportunidad a los grupos étnicos de dirigir esfuerzos hacia la sociedad digital, ya que con la disponibilidad de la información electrónica se introduce una nueva realidad, un nuevo paradigma, que necesita ser relacionado con argumentos diferentes, debido a que la información electrónica brinda nuevas características que son muy diferentes de aquéllas de los documentos impresos (Gapen, 1987, p. 122). Deben ser copartícipes de la transición de la sociedad de papel hacia la sociedad digital, como un proceso y una situación de un ciclo de la historia que permitirá: una lectura y escritura más activa, toma de decisiones más justa y exitosas, mayor democratización de la información y una interconexión de ideas universales. Las nuevas tecnologías facilitan el manejo de la información, siendo la más sobresaliente intemet, red de redes, la cual conecta más de 50 millones de usuarios y se estima que para el año 2000, existirán en el mundo alrededor de 300 millones de usuarios de Internet (Flores/Gasper, 1997, p. 25). Se originó en 1960 en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. En 1970 es un instrumento usado por la élite científica. En 1980 se amplía el rango de consumidores de información. En 1990, el físico Tim Berners-Lee creó e13 W (World Wide Web). El web es concebido como un mundo sin fronteras, como un universo de información, en el que toda la información puede ser accesada en forma simple y constante. Ahí se accesa hipertexto, imagen, sonido, movimiento, etc. En América Central internet se hace presente en los 90(s), en las grandes universidades. Internet proporciona una plataforma inteligente donde autores, editores y consumidores de información convergen simultáneamente, enriqueciendo la producción intelectual. Esta posibilidad debe ser aprovechada para promover el desarrollo del conocimiento en América Central y la interacción de los grupos étnicos indígenas. A ese ambiente informacional, el novelista William Gibson lo denominó ciberespacio en su novela Neuromate, en 1990. Al inicio ese término acuñado por

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 51 Gibson fue considerado una palabra vacía; sin embargo, en menos de cuatro años se llenó de tantos significados que parecía que el término iba a explotar. Gibson lo definió como "'una alucinación consensual". La incorporación del ciberespacio en la cultura de los pueblos contribuye a que las comunidades más pequeñas, alejadas y desprovistas de investigaciones tecnológicas formen parte de la comunidad global, e interactúen directamente, con el mundo externo. Es necesario propiciar la oportunidad de que los grupos étnicos indígenas centroamericanos tengan la opción de contar con una educación global que responda a la llamada revolución digital; es decir, información transformada en dígitos, que permitan acceder e interactuar con la información en las formas más variadas e inimaginables: imágenes, audio, vídeo, texto, etc. La tecnología y el conocimiento facilitan los descubrimientos, los avances científicos y económicos, pero para ello se debe contar con los datos necesarios para informarse y generar conocimiento. Los grupos étnicos de América Central deben contar con los instrumentos básicos para lograr desarrollos científicos autóctonos en la región, para que los ciudadanos no se conviertan en consumidores de esas tecnologías, sin tomar en cuenta su realidad, costumbres y posibilidades. Si la Revista Muy Interesante señala que en el siglo XXI, “... los sabios serán los que dominen Internet, asistan a certámenes de multimedia y lean libros electrónicos”. (1997, p. 12) ¿Podrían los indígenas centroamericanos incorporar sus sabios a la aldea global de McLuhan? Las ventajas de formar parte del ciberespacio son enormes para los grupos étnicos indígenas centroamericanos, pues de hacerlo, les permite ingresar a conocer y a desarrollar: • • • • • •

Cibertecas Museos digitalizados Literatura digitalizada Círculos académicos Investigación compartida Correo electrónico con pares de otros grupos étnicos.

Información digital Se debe aprovechar los avances que permiten darle valor agregado a los datos que trasiegan en las autopistas de la información, para que ese pavimento inteligente de datos, no sea sólo de datos mecanizados sino cúmulos de conocimiento. Tres ejemplos de su enriquecimiento son:

52 - Alice Miranda Arguedas 1. El desarrollo de Sitios Web (Web Sites), que son colecciones de archivos, por lo general, construidos alrededor de un tema o materia y almacenados en una computadora o servidor, son parte del WWW. Cada Sitio Web debe contar con una página de bienvenida (Home Page), que es la pantalla de entrada denominados más recientemente como portales. Puede ser concebida como un sitio de convergencia de acceso a los Web' s, con los cuales se desea tener contacto. La hoja de bienvenida es un archivo ASCII y enriquecido por HTML (Hyper Text Markup Language). El HTML permite, entre otras cosas, el ingreso de etiquetas y códigos dentro del texto para indicar negritas, subrayados, encabezamientos, imágenes y, crear ligas (enlaces) de hipertexto o hipermedia y, a la vez permiten ligar este texto con otros documentos y lugares (direcciones electrónicas) dentro de los textos. Elaborar hojas de bienvenida es algo muy sencillo. Sin embargo, es importante pensar cómo se desea observar el documento física y lógicamente. Además, cómo podrán los usuarios encontrar la forma de "navegar" y de salirse o volver atrás. Es importante tomar en cuenta un menú de navegación opcional en cada pantalla. Al respecto, dice Karen Commings: para crear una página Web con información local, dos personas tardan de cuatro a seis horas para confeccionarla y, para actualizarla, las mismas dos personas necesitan de dos a cuatro horas. (1997, p. 27) Esto luce una forma sencilla de que los grupos étnicos indígenas den a conocer su cultura y se comuniquen con otros grupos similares. 2. Los metadatos que se definen como datos sobre datos, es decir, ingresar toda la información para diseñar, almacenar, procesar y controlar el acceso a la presentación de contenidos digitales, asignados a cada documento. Los metadatos son producto del Taller sobre Metadatos de OCLC/UKOLN, celebrado en Dublin, Ohio, en marzo de 1995. Consisten en asignarle a cada documento trece elementos que se convierten en el núcleo central de elementos de cada documento, para que permitan ser entendidos por todos los usuarios del ciberespacio. Estos trece elementos son: materia, título, autor, publicador, otros responsables del documento, fecha, tipo de documento, formato, identificador, relación con otros documentos, fuente (si es derivado de otro documento), lenguaje, cobertura (espacio/tiempo). El desarrollo de los metadatos de Dublin obedeció a las necesidades de: a. Contar con un formato de intercambio simple para describir los metadatos, b. Poseer una descripción propia para los documentos del ciberespacio, c. Tener una interoperatividad semántica dentro de los dominios. Un ejemplo de la aplicación de los metadatos es el Proyecto Core que está ejecutando la Biblioteca Mann de la Universidad de Comell junto con Bell Telecommunications, Sociedad Americana de Química, Chemica1 Abstract Inc. y OCLC (Ohio Computer Library Center). Este proyecto incluye texto completo y gráficos de las publicaciones de la Sociedad Americana de Química desde 1980. Cada año de esta

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 53 revista equivale a cerca de 250 publicaciones. El proyecto ha sido evaluado poniendo a prueba una base de datos piloto, con cerca de 31000 artículos, lo cual representa aproximadamente 165000 páginas. La base de datos completa incluye más de 600000 páginas de texto completo y gráficos, todo disponible para la humanidad. 3. La introducción del SGML (Standard Generalized Markup Language) en la codificación de los datos, lo cual permite que un documento pueda ser transferido y que la información que contiene sea identificada de una manera más fácil, obviando las barreras lingüísticas y culturales. Los documentos codificados con SGML comprenden tres tipos de información: los datos, la estructura y el formato. a. Los datos son todos los elementos que integran un documento, pueden ser imágenes, texto, vídeo, sonido, ... b. La estructura se refiere a la relación entre los datos, o sea, describir los párrafos, encabezamientos, aspectos destacados, anidarlos entre ellos, ... c. El formato está relacionado con la apariencia física del documento: subrayados, negritas, márgenes, ... El SGML reconoce estos tres tipos de información pero sólo preserva los datos y la estructura. El SGML enriquece el documento estableciendo entidades a su contenido. o sea, el SGML, a diferencia del HTML, que se preocupa de la apariencia física de cada documento, enfatiza el conocimiento, la parte intelectual de éstos, anidando conceptos dentro del mismo texto o enlazándolo con otros documentos. Estos y muchos otros servicios, como el audio, la imagen, el hipertexto, las transacciones económicas, ... contribuyen a enriquecer el desarrollo cultural y económico de los pueblos y son cotidianeidad para los cibemautas, navegadores del espacio cibernético y pueden ser de gran utilidad para lograr un encuentro integral de culturas en el planeta.

Telépolis Grandes futuristas como Javier Echeverría, filósofo e investigador de tiempo completo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C), Madrid, España, analizan la conformación de la telépolis como el desarrollo incuestionable del Siglo XXI. Algunas de las características que Echeverría señala de esa ciudad son: 1. Es una "ciudad de teleprocesos" cuya comunicación es satelital. 2. Su forma de interactuar es a distancia, aplicando las nuevas tecnologías tales como: ciencias de la computación, electrónica, telecomunicaciones, semiótica, criptología, digitalización, hipertexto, etc. 3. Los rasgos topológicos de esta ciudad son de participación total entre sus miembros, no hay adentro o afuera de sus bordes. 4. La puerta de ingreso a esta ciudad será el teléfono y su cerradura las palabras claves. 5. Los cuatro principales paradigmas de esa ciudad serán el teléfono, la televisión,

54 - Alice Miranda Arguedas la cibermoneda o el dinero electrónico y la computadora mediatizando la comunicación. Quizá exista un quinto paradigma, el hipertexto. 6. En este momento Internet es la avenida principal de la telépolis. Internet está predeterminando la sociedad civil de la telépolis. 7. Las redes de computación están permitiendo un nuevo modo de interacción humana, no sólo libertad de expresión sino libertad de reacción inmediata. 8. Todos los seres humanos tienen derecho a un espacio en la telépolis. 9. Los principios de la telépolis son: cooperación, interdependencia e igualdad Considerando esa proyección y tomando en cuenta lo relativamente fácil que es establecer comunicación con la telépolis, va a permitir generar conocimientos, formar los profesionales que la sociedad necesita y con la misión de ser la impulsora de los cambios, hay que prepararse, para recibir el nuevo milenio, con propuestas que coadyuven, a resolver los problemas que afrontan los grupos étnicos indígenas de Centroamérica.

Biblioteca virtual Hoy por hoy, la información se ve favorecida por la revolución informática que trasciende la Biblioteca moderna y la sitúa en un espacio virtual, así como la quería Borges; una Biblioteca universal, una Biblioteca sin fronteras. El boom de las bibliotecas hoy, es convertirse en bibliotecas virtuales, [una biblioteca virtual es] una biblioteca sin paredes, pero con conexiones electrónicas instantáneas a bibliotecas, individuos, instituciones y firmas comerciales a través de todo el mundo. Su acceso a la reserva de recursos intelectuales abarca no sólo bibliotecas formales, sino también base de datos, textos electrónicos, multimedios y, potencialmente, millones de mentes humanas interactuando. (Citado por Miranda y Chacón, p. 8) Los avances cibernéticos permiten el trabajo en cooperación, procurando un mundo más igualitario y una sociedad con mayor oportunidades. Hay una tendencia generalizada de crear estrategias para procurar servicios más eficientes y satisfactorios para los consumidores de información. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de información hay una expansión de posibilidades de acceso y disponibilidad de datos, los cuales procesados se transforman en información, ésta a su vez analizada y reprocesada se transforma en conocimiento, el cual en una etapa posterior de análisis y asimilación se convierte en inteligencia. Originando y cerrando el ciclo de la información en forma ascendente, en forma helicoidal. Documentos de texto completo conectados por enlaces que procuran nuevas vías de acceso a otros documentos disponibles desde cualquier lugar del mundo. Ahora cada texto está íntimamente ligado a su pasado y a su futuro, sólo es un punto equidistante entre su principio y su fin.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 55 Ese documento global disponible en la biblioteca universal que soñó Borges puede ser una realidad hoy con los hiperdocumentos referenciales. El hiperdocumento es una metodología que integra documentos a otros documentos. Un resultado natural de este desarrollo es la biblioteca virtual, la biblioteca sin fronteras; una biblioteca que está siempre abierta, disponible, la biblioteca universal, sin principio, ni fin. Parafraseando a Jacques Derrida, Michael Foucault y Roland Barthes, la biblioteca virtual se convierte en una galaxia de información. ¿Qué hay en una biblioteca virtual? En una biblioteca virtual se encuentra texto, imagen, sonido, contrastes, enlaces, ciudades lejanas, deberes cercanos, etc. Cuando se habla de una biblioteca virtual trasciende una solución informática al problema de cómo almacenar, organizar y recuperar documentos digitales; se refiere también a los servicios involucrados en esa nueva dimensión. O sea, facilitador de acceso al ciberespacio tanto como de distribuidor de documentos impresos. "Internet no pasa de ser una vía más de acceso a parte de los recursos disponibles en múltiples formatos y mecanismos, que demanda habilidades particulares que van más allá de la simple conexión a un servidor, o a la mera presencia en la red” .(Villanueva Mansilla, 1999, p. 3)

Centro de conocimiento Un centro de conocimiento es una biblioteca sin fronteras, donde interactúa el pensamiento escrito y activo de la humanidad. Se convierte en facilitadora y generadora de conocimiento. Va más allá del almacenamiento y recuperación de la información o de los servicios más modernos y sofisticados ofrecidos en las bibliotecas. Trasciende el ámbito de acceso y disponibilidad de información y el abanico de servicios que interactúan con éstos, para dar cabida al desarrollo del conocimiento colectivo, a la comunicación fluida con cada autor, cada investigador y cada desarrollador de conocimiento. El acceso directo a los generadores del conocimiento cada vez es más cercano. Se estima que para el 2000 habrá más de 250 millones de usuarios de Internet y que para el 2010 lo utilizarán más de un billón de usuarios. Entonces, el bibliotecólogo y las bibliotecas deben elevar su perfil para tener éxito en la construcción de la sociedad de información. (Romaneni, 1999,p.5) El centro de conocimiento debe facilitar la innovación y el avance del ser humano hacia estratos superiores. Debe reempacar la información dispersa en los diferentes recipientes de almacenamiento y recuperación de la información, en conocimiento útil, para los consumidores específicos de ese conocimiento. O sea, debe propiciar el espacio natural que permita la creación de procesos tendientes a la construcción y absorción de contenidos informacionales. Más específicamente, “ estimular y favorecer la ocurrencia del más valioso proceso de hoy, -la transferencia de la información buscando la absorción del conocimiento que posee la inteligencia necesaria para el momento oportuno". (Ferreira, 1999, p. 8).

56 - Alice Miranda Arguedas

Control Documental Kaltwasser define el control bibliográfico como: el tratamiento sistemático de los datos bibliográficos desde el momento de la producción de un libro, en cualquier lugar del mundo, hasta la publicación de dichos datos en los catálogos de muchas bibliotecas (1971, p. 269). El Control Bibliográfico Universal (CBU) impulsado por IFlA y apoyado por la UNESCO, facilita y racionaliza el acceso al conocimiento universal y a una bibliografía universal normalizada. Promueve la divulgación inmediata de la producción intelectual de los países al dar a conocer los datos bibliográficos en el momento de la publicación de la obra. Para alcanzar el CBU debe realizarse el Control Bibliográfico Nacional (CBN), de esa manera se garantizará la sistematización y divulgación de todas las obras producidas en un país. El CBN facilita la elaboración de la bibliografía nacional, elemento básico para lograr el CBU. Asimismo, son necesarios ciertos mecanismos que permitan dar a conocer esos datos. Entre los mecanismos más importantes que deben existir y aplicarse para lograr el CBU están: • • • • • • • • •

políticas y directrices nacionales, códigos y normas internacionales para la descripción bibliográfica y que faciliten la transferencia de información. lenguaje documentales controlados, sistemas de clasificación universales, formatos comunes de comunicación, redes y sistemas telemáticos, recursos humanos capacitados, infraestructura tecnológica básica, programas y proyectos sobre control bibliográfico.

El control bibliográfico permite conocer todo lo que se publica en un país y en una región, quiénes son sus autores, cuáles son las temáticas sobre las que se escribe y tener, por supuesto un perfil del desarrollo intelectual de un país. Más aún, el CBU se constituye en la base de datos bibliográfica de la Memoria del Mundo. Para fines prácticos Se han creado leyes, convenios, tratados, etc., que permitan identificar los documentos más fácilmente. Sin embargo, hay poco control real de una gran cantidad de documentos que se publican en los países, tales como: materiales grises, audiovisuales, mapas, documentos electrónicos, etc. ¿Y qué estará pasando con los documentos que trasiegan por el ciberespacio? ¿Se hará un control de los mismos?

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 57 La pobreza de los pueblos es un factor importante para que los gobernantes se dediquen a satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes, lo cual aunado al poco interés por la lectura, la escasa inversión en infraestructura logística, la casi nula colaboración de los productores de las obras, la ausencia casi total de un organismo que lideree el programa, los escasos recursos humanos capacitados, las limitaciones para el logro de una infraestructura tecnológica adecuada, las dificultades para contar con redes telemáticas de información, la ausencia de convenios que faciliten el intercambio bibliográfico y el poco conocimiento e interés en la aplicación de los procesos de normalización, hacen del logro del CBU un reto internacional. Para apoyar el CBU se han creado bases de datos bibliográficos locales y nacionales, leyes para el depósito legal, agencias nacionales para el control bibliográfico nacional; sin embargo, pareciera que estos logros no son suficientes. (Miranda, 1999). Como se señaló anteriormente, el control bibliográfico universal y la disponibilidad universal de publicaciones son programas impulsados por IFLA y apoyados por Unesco. Son también soporte fundamental de las misiones de las bibliotecas y unidades de información documental en general. Las escuelas de bibliotecología tienen la responsabilidad de lograr sensibilizar a sus egresados para que apoyen en el acceso y disponibilidad del patrimonio intelectual de la humanidad. El control bibliográfico universal y la disponibilidad universal de las Publicaciones son temas de gran relevancia en el campo informacional y dan un aporte importante a la humanidad. Son la base para dar permanencia al patrimonio universal, de ahí que estén estrechamente ligados con la Memoria del Mundo. Dar a conocer la memoria documental de una etnia, de un grupo social, de un país o de la humanidad mediante el acceso a los datos bibliográficos de los documentos, hace imperioso también, garantizar su disponibilidad a todos los ciudadanos. La escasa cultura informacional, existente en la mayoría de los países, hace que los gobernantes destinen pocos esfuerzos, hacia el logro de un acceso y disponibilidad universal de los documentos. En el caso de las dictaduras y / o gobiernos de presión, la información es un recurso no grato, porque de esa manera sus ciudadanos se mantienen al margen de los parámetros que se podrían establecer, con otras naciones más civilizadas. Lo que no toman en consideración esos dirigentes es que el acceso y disponibilidad de la información es un recurso indispensable para contribuir a desarrollar: la ciencia, la industria, la educación, la democracia, la economía, etc., de cualquier pueblo o país. Por otra parte, hay que tomar en cuenta que todo ciudadano tiene derecho a conocer qué y sobre qué se publica en su país, su región y su localidad. Los grupos étnicos indígenas son también acreedores a ese derecho de contar en sus comunidades con los documentos creados por / sobre ellos.

58 - Alice Miranda Arguedas

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 59

CAPITU LO III. La información sobre grupos étnicos indígenas en Centroamérica Introducción

L

a inexistencia casi total de políticas nacionales y regionales, de desarrollo de colecciones, que enfaticen la conservación y preservación, presupuestos adecuados, personal capacitado, equipo tecnológico mínimo, normalización en los procesos técnicos y un órgano rector que gestione el rescate de información documental sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos ha provocado que mucha de la información producida se haya perdido o esté dispersa por el mundo. Contar con los documentos producidos sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos facilitaría el acceso y disponibilidad de esa información, lo cual contribuiría a fortalecer la identidad regional y conocer el patrimonio intelectual y cultural de esos grupos, además de que un mayor número de personas conozcan y estudien su cultura. Con el advenimiento de la telemática cada día es más factible tener acceso y disponibilidad de lo que se ha publicado sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos, sin necesidad de entrar en conflictos relacionados con el cuestionamiento de verdaderos propietarios, patrimonios intelectuales y culturales, fuera de sus fronteras. Los datos, que se recolectaron mediante la aplicación de una encuesta (ver anexo 1) entre 1997 y 1998, están sistema tiza das en forma descriptiva, por medio de cuadros y gráficos. Un comentario es dado sobre los datos que muestra cada cuadro resaltando los aspectos más importantes para esta investigación. Después de un estudio minucioso y objetivo se consideró que las instituciones que mejor calificaban para dar información sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos, en cada país de la región, eran las bibliotecas nacionales, exceptuando la de Honduras cuyo director indicó no contar con información al respecto, por lo que se procedió a establecer contacto con la directora del Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Honduras, máster Orfylia Pinel. Ellos cuentan con la Colección Honduras, producto de la adquisición de todo el patrimonio documental nacional que pueden identificar.

60 - Alice Miranda Arguedas La recolección de los datos fue bastante tediosa, y en algunos casos, imposible, por cuanto esas instituciones carecen de estadísticas al respecto. Se contó con el apoyo de los directores de las bibliotecas nacionales en cada país centroamericano, pero fue mayor el aporte dado por los directores de los sistemas de información documental de las universidades centroamericanas. Las personas que participaron en dar o buscar información sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos y sin las cuales este diagnóstico no hubiera sido posible, son: Belice Máster Joy Izaguirre, Directora de la Biblioteca Nacional Máster Arlette Escobar, Directora del University College of Belize Guatemala Licenciado Víctor Castillo López, Director de la Biblioteca Nacional Licenciada Mercedes Casali, Directora del Sistema Bibliotecario de la Universidad de San Carlos El Salvador Licenciada Helen Hurtado de Del Cid, Directora de la Biblioteca Nacional Máster Gustavo Marenco, Director del Sistema Bibliotecario de la Universidad de El Salvador Honduras Licenciado Héctor Roberto Luna Sánchez, Director de la Biblioteca Nacional Licenciado Marco Tulio Avila, Director Sistema Bibliotecario de la Universidad Pedagógica Nacional Máster Orfylia Pinel, Directora del Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Nicaragua Licenciado Jimy Alvarado, Director de la Biblioteca Nacional Máster Susana Quiroz, Directora del Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Costa Rica Licenciada Rosario Solano, Directora de la Biblioteca Nacional Panamá Doctora Nitsia Barrantes, Directora de la Biblioteca Nacional Doctor Octavio Castillo, Director del Sistema Bibliotecario de la Universidad de Panamá A todos ellos muchas gracias.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 61 Para la realización del diagnóstico acerca de la recopilación de información sobre el tema, objeto de investigación, se han considerado datos relacionados con los rubros siguientes: •

Desarrollo de colecciones (Cuadros del no. 1 al no. 7) • • • • • •

Normas y procedimientos de adquisición Cantidad de documentos Conservación y preservación Presupuesto Recursos disponibles Digitalización

• Consumidores de la colección (Cuadros del no. 8 al no. 10) • • •

Tipo Reales Por medios electrónicos

• Organismos involucrados (Cuadros del no. 11 al no. 15) • • •

Con colecciones centralizadas Especializados Convenios Organismo Rector

• Servicios especializados (Cuadros no. 16 al no. 18) • • •

Acceso Disponibilidad Proyectados

Dos cuadros adicionales muestran datos sobre los recursos humanos y el equipo tecnológico disponible; cuadros no. 19 y no. 20, respectivamente. El informe del diagnóstico está organizado de acuerdo con la estructura siguiente: 1. Aspectos afines, 2. Cuadros y algunos gráficos con su respectivo comentario y 3. Conclusiones y recomendaciones. .

62 – Alice Miranda Arguedas

1. Aspectos afines 1.1 Desarrollo de colecciones Para este estudio, el desarrollo de colecciones sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos se consideró como eje estratégico, por cuanto son los acervos documentales los que permitirán conocer las existencias de esos materiales en la región, los presupuestos involucrados, las normas y los procedimientos de adquisición, las posibilidades de digitalización, entre otros. Además, el estudio ofrece un parámetro para evaluar las necesidades de desarrollo de un proyecto conducente a la recopilación de este material y a su digitalización respectiva, para darlo a conocer a sus productores naturales y a todos los seres humanos con posibilidades tecnológicas y con sensibilidad para el estudio de esos grupos étnicos. 1.2 Consumidores de centroamericanos

información

sobre/de

grupos

étnicos

indígenas

Es importante conocer cuántos y quiénes son los consumidores de este tipo de información, para desarrollar perfiles de consumidores de información sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos y para planificar los servicios. También, hay que tomar en cuenta que en la región, el analfabetismo y la poca cultura informacional, influyen en la indiferencia hacia la existencia o no de esos documentos. Estas variables aunque no fueron analizadas directamente en este estudio, sí deben ser consideradas para entender mejor los datos suministrados y la problemática existente en la región. Los consumidores principales de este tipo de información deben ser los miembros de cada grupo étnico indígena. Las otras categorías de prioridades de consumidores de información dependerán del interés que cada grupo social muestre al respecto.

1.3 Organismos involucrados Se trató de identificar el tipo de organismo que tiene relación directa con el posible acceso y disponibilidad de la información en cuestión. O sea, organismos especializados en grupos étnicos indígenas centroamericanos, que se encargan de compilar la información y estudiar esa temática y, organismos homólogos, con los cuales sería importante establecer convenios, para desarrollar un proyecto importante conducente a dar acceso y disponibilidad universal sobre la temática indicada. También se indagó sobre la posibilidad de crear un organismo rector, que se dedique a gestionar y a gerenciar todo lo relacionado con acceso y disponibilidad de información documental sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos CEIC - 63

1.4 Servicios especializados El servicio que se le brinda a los consumidores de información documental sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos es básico. Posibilita conocer cuáles son los servicios que se ofrecen en cada país y, a la vez, poder discernir cuáles son las necesidades y cuáles las ausencias de información en cada uno de ellos. Así resulta viable proyectar servicios menos rutinarios y muy universales. Servicios más novedosos pueden ser planificados, mediante el uso de las nuevas tecnologías que permiten ofrecer una gran gama de posibilidades de acceso y disponibilidad de información documental, en diferentes formatos y soportes.

1.5 Elementos de apoyo Dos aspectos adicionales son considerados: los recursos humanos disponibles en cada biblioteca y la capacidad instalada en infraestructura telemática. Estos dos elementos de apoyo son fundamentales para diseñar y ejecutar cualquier propuesta conducente a una mayor democratización de la información. A pesar de que América Central carece casi en su totalidad de infraestructura de fibra óptica e información digital, son muchos los logros que se han dado en otros ámbitos como en la banca estatal y privada, por ejemplo. Se debe tomar en cuenta además, que América Latina es el subcontinente que está dando una respuesta más positiva de consumo tecnológico, para adherirse a Internet en los últimos años. Convendría considerar la aplicabilidad de esos modelos ya probados en la región, para implementar un sistema digital de información documental sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos, de cara a los desarrollos tecnológicos del nuevo milenio.

64 - Alice Miranda Arguedas

2. Cuadros y gráficos 2.1. Desarrollo de colecciones 2.1.1. Procedimientos y normas En el cuadro no. 1 se destaca la no respuesta por parte de los directores de las bibliotecas nacionales de Guatemala y Nicaragua, en materia de aplicación de procedimientos y normas para el desarrollo de colecciones sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos. Cabe preguntarse ¿no han existido normas y procedimientos relacionados con el desarrollo de colecciones sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos, o se desconoce su existencia?

CUADRO N° 1 DESARROLLO DE COLECCIONES SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL EN LAS BIBLIOTECAS. NACIONALES*, POR PAIS: PROCEDIMIENTOS y NORMAS 1998 Norma/Procedimiento/ País Identificar

Seleccionar

Adquirir

Procesar

Belice -Depósito Legal -Búsquedas bibliográficas -Convenios con las casas distribuidoras

Seleccionan automáticamente todo lo producido en el país

Donación Compra**

Todos los documentos

Guatemala

El Salvador

Honduras

No responde

-Contactan personales especializados a nivel continental y mundial -Direcciones de Asuntos Indígenas -Museos -Instituto Indigenista Interamericano

-Contactos personales -Catálogos de publicaciones -Bibliografías -Información en la prensa

No responde

Tienen como política adquirir todo documento que se publique sobre Honduras

No responde

No responde

Lo que reciben

Donación

No responde

De acuerdo con los procedimientos de la Universidad

AACR2 Dewey 20 Tesauros UNBISUNESCO

Nicaragua

No responde

No responde

No responde

Dewey

Costa Rica

Panamá

-Ley de ISBN -Ley de ISSN -Ley de Depósito Legal -Ley de Imprenta -Ley de Derechos de Autor -Ley de Archivo Nacional

-Estricto seguimie nto con editores, libreros y autores. - Agencia ISBN -Depósito Legal

Todo documento de publicación nacional ingresa a la Biblioteca Nacional y se conserva como patrimonio nacional

Todos los documen tos por ser parte de la Bibliograf ía Nacional

Mediante legislación pertinente

-Depósito Legal Intercam bio -Canje -Compra Donación

RCAA Dewey LEM Cutter Tesauros Diccionarios

* En Honduras debe entenderse Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras ** Si es necesario Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas

RCAA Dewey MARC (Base de Datos) Horizonte

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 65 Las instituciones de los otros países siguen o cuentan con varios métodos para conocer lo que se publica en su país, sobre esta temática. El método de selección de cada una de estas bibliotecas consiste en seleccionar todo documento que se publique en su país o sobre éste. La adquisición la hacen en la mayoría de los casos, aplicando las leyes vigentes para tal fin o utilizando los métodos convencionales de donación, canje y / o compra. Los documentos adquiridos sobre grupos étnicos indígenas no reciben un procesamiento diferenciado, al menos, no se indica y la colección se almacena dentro del acervo de la colección nacional.

2.1.2. Tamaño de la colección por soporte documental El cuadro no. 2 muestra que casi no existen datos que indiquen cuánto se publica sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos. Esto puede atribuirse a los escasos recursos existentes para dar un tratamiento especial a estas colecciones. Es preocupante comprobar que hay dificultad para determinar la cantidad de documentos sobre grupos étnicos indígenas centroamericanos que poseen las bibliotecas nacionales, pero es aún mayor la preocupación al conocer que las bibliotecas nacionales carecen de ella. . El análisis por tipo de soporte documental permite detectar la debilidad existente en cada biblioteca de información sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos. La Biblioteca Nacional de Costa Rica cuantifica menos de 150 títulos entre libros, publicaciones periódicas, videos, literatura gris y recortes de periódicos. CUADRO N° 2 TAMAÑO DE LA COLECCION SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL EXISTENTES EN LAS BIBLIOTECAS NAOONALES., SEGUN SOPORTE DOCUMENTAL, POR PAIS 1998 Tipo de Belice Guatemala El Honduras Nicaragua Costa Panamá material/País Salvador Rica Libros Sin Sin 50 26 31 19 69 cuantificar cuantificar Publicaciones Sin Sin 3 1 No 6 Sin Periódicas cuantificar cuantificar reportan cuantificar Casetes Sin Sin No No No No Sin sonoros cuantificar cuantificar reportan reportan reportan reportan cuantificar Videos Sin Sin No 13 No No Sin cuantificar cuantificar reportan reportan reportan cuantificar Literatura gris Sin Sin No 10 No 3 Sin cuantificar cuantificar reportan reportan cuantificar Otros Sin Sin No No No 120 Sin cuantificar cuantificar reportan reportan reportan cuantificar * En el caso de Honduras, la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue la que brindó la información. Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas.

66 - Alice Miranda Arguedas La Biblioteca Nacional de Nicaragua no llega a 40 libros. La Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras alcanza a 50 títulos, entre libros, publicaciones periódicas, videos y literatura gris. El Salvador 53 entre libros y publicaciones periódicas y Panamá 69 libros. Belice y Guatemala no indicaron el número de títulos que poseen sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos. En aquellos países que reportan datos, por ejemplo, Costa Rica, lo indicado está lejos de ajustarse a la totalidad del patrimonio documental sobre/ de grupos étnicos indígenas de Costa Rica, publicados. Podría preguntarse: ¿Es que sólo eso se publica sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos? ¿Será que las bibliotecas nacionales no adquieren lo que se publica? ¿Se le concede poca importancia a la cultura de estos grupos étnicos? ¿Es que no se hace un procesamiento catalográfico de esos materiales que los distingan, no permitiendo identificarlos dentro de la gran masa documental que almacenan las bibliotecas nacionales? 2.1.3. Políticas y procedimientos nacionales de conservación y preservación El cuadro no. 3 muestra que más del 50% de las bibliotecas encuestadas no indican la existencia o no, de políticas y procedimientos que garanticen la preservación y conservación de los documentos sobre/ de grupos étnicos de América Central. Las instituciones que señalan algún tipo de norma, son leyes que se relacionan más con la adquisición de documentos, a excepción de Costa Rica que cuenta la ley no. 6703, Ley de Archivo Nacional. CUADRO N° 3 CONSERVAOON y PRESERVAOON DE LOS DOCUMENTOS SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL A NIVEL NACIONAL: POLITICAS y PROCEDIMIENTOS, POR PAIS 1998 Política/Procedimiento/País Leyes

Políticas Procedimientos

Belice

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Panamá

No indica

El Salvador No indica

Ley de Depósito Legal

No indica

No responde

Ley de Depósito Legal

No indica No indica

No indica No indica

No indica No indica

No indica No indica

Ley de patrimonio Arqueólogico6703 Ley de Derechos de Autor Ley de Imprenta Ley de Archivo Nacional No indica No indica

No indica No indica

Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas.

No indica No indica

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 67 2.1.4. Políticas y procedimientos institucionales de conservación y preservación El cuadro no. 4 evidencia que más de un 50% de las bibliotecas consultadas carecen de políticas y procedimientos que aseguren la conservación y preservación del patrimonio intelectual y cultural sobre/ de los grupos étnicos centroamericanos. Sin políticas y procedimientos claros, normalizados y 11 oficiales" que garanticen la conservación y preservación de documentos sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos, podría suceder que las escasas colecciones existentes tiendan a disminuir y a ser cada vez más invisibles. ¿Qué podría suceder en un país que desconoce su cultura? Debe crearse en cada país departamentos de conservación y preservación de documentos bien equipados que contribuyan a mantener en buen estado las existencias documentales de cada uno de esos países. Además, los avances tecnológicos posibilitan cada vez más la conservación y preservación de los documentos facilitando la universalización del uso de esos documentos. CUADRO N° 4 CONSERVACION y PRESERVACION DE LOS DOCUMENTOS SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMÉRICA CENTRAL EN LAS BIBLIOTECAS NACIONALES: POLITICAS y PROCEDIMIENTOS, POR PAIS 1998 Políticas/Procedimientos UID* Conservación

Belice

Guatemala

Honduras

Nicaragua

No

El Salvador No

No

No

No responde

Preservación

No

No

No

No

No responde

Costa Rica Sí



Panamá -Limpieza Encuadernación -Restauración -Proyectan remodelación física del edificio

*Unidad de Información Documental Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas

2.1.5. Presupuesto para la adquisición de la colección sobre/de grupos étnicos indígenas centroamericanos Como se evidencia en el cuadro no. 5 la carencia de presupuesto en todas las bibliotecas es alarmante. La total ausencia de recursos para el desarrollo de la colecciones sobre / de grupos étnicos centroamericanos ponen a las bibliotecas nacionales en una situación muy crítica y, podría ser parte de la razón de los escasos documentos que almacenan las bibliotecas nacionales sobre esa temática. Hay poca claridad en la región centroamericana sobre la importancia de disponer de recursos económicos que faciliten el acceso y disponibilidad de lo que se

68 - Alice Miranda Arguedas publica sobre/ de grupos étnicos centroamericanos; en contraposición con las culturas que florecen en cualquier época, donde contar con información autóctona es un elemento crucial. Tal es el caso en la antigüedad, en Alejandría, cuya biblioteca contaba con una colección entre el año 280 al 247 a. C. con 490.000 volúmenes de manuscritos. En colección era mayor en volúmenes que cualquier biblioteca centroamericana en la actualidad. Para ellos, "todos los medios fueron válidos para adquirir libros" (Fernández, 1998, p. 19) CUADRO N° 5 PRESUPUESTO ASIGNADO PARA LA ADQUISICION DE LA COLECCION SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICACENTRAL EN DOLARES 1998 Monto/País

Belice

Guatemala

El Honduras Salvador Dólares No hay No hay No hay No hay Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas

Nicaragua No hay

Costa Rica No hay

Panamá No responde

2.1.6. Recursos disponibles para la administración de la colección Es lamentable percatarse de los pocos recursos que se invierten en la región para administrar las colecciones documentales sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos y, la carencia de políticas que garanticen colecciones nacionales exhaustivas. Hace falta proyectos de concientización a los autores y productores, para que contribuyan a enriquecer ya garantizar colecciones nacionales completas. Firmar convenios con otros países para obtener información de los recursos que ellos tienen acerca de las publicaciones centroamericanas. Es conveniente organizar además, grupos de apoyo a las Bibliotecas Nacionales, para que colaboren en sensibilizar a las autoridades nacionales, de generar y otorgar más recursos, para apoyar el desarrollo de colecciones y servicios adecuados, que favorezcan a los grupos étnicos indígenas centroamericanos. CUADRO N° 6 RECURSOS QUE SE DESTINAN PARA ADMINISTRAR LA COLECCION SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL EN LAS BIBLIOTECAS NACIONALES, POR PAIS 1998 Recursos/País Cantidad

Belice Sin determinar

Guatemala Ninguno

El Salvador Ninguno

Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas

Honduras Muy poco No cuentan con recursos destinados específicamente para esta colección

Nicaragua Ninguno

Costa Rica No indica

Panamá No puede especificar

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 69 2.1.7. Digitalización de información sobre/de grupos étnico s indígenas centroamericanos En el cuadro no. 7 se puede inferir que hay bastante aceptación en realizar soportes digitales para los consumidores de información sobre/ de grupos étnicos centroamericanos. Quizá con la esperanza de extender sus servicios a otros países, pero a la vez, considerando la posibilidad de favorecerse con lo que otros países les puedan ofrecer a cambio. La información digitalizada podría dar la vuelta al mundo y ser utilizada por cualquier persona o grupo corporativo interesado en esta cultura. Favorecería la investigación, la cultura y la apreciación que se externe sobre esos grupos sociales. La información a digitalizar no tiene que ser únicamente textual. Estaría complementada de sonido, animación, video, etc. CUADRO N° 7 DIGITALIZACION DE LA INFORMAOON SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL, GRADO DE DISPOSIOON, POR PAlS 1998 Grado de disposición /País De acuerdo

Belice

La idea

Guatemala

Según sus posibilidades

El Salvador X

Honduras

Condicionada a la disponibilidad de equipo y personal

En No están desacuerdo preparados Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas.

Nicaragua

No indica

Costa Rica Lo que se encuentran en su colección

Panamá

X

70 - Alice Miranda Arguedas 2.2 Consumidores de información 2.2.1. Consumidores de información que asisten a las Bibliotecas Nacionales Como puede observarse en el cuadro no. 8, todos los consumidores de información pueden utilizar la colección disponible en los acervos documentales de las bibliotecas consultadas, a excepción de Honduras, que por la naturaleza de la biblioteca, brinda sus servicios sólo a universitarios. A pesar de que las clasificaciones internacionales señalan que las Bibliotecas nacionales son para conservar y preservar el patrimonio intelectual de los países y, consultadas por investigadores y consumidores especializados en la temática nacional, un 72 % de los encuestados amplían sus servicios a todo tipo de ciudadanos que deseen hacer uso de sus colecciones. CUADRO N° 8 CONSUMIDORES DE INFORMACION QUE ASISTEN A LAS BIBLIOTECAS NACIONALES A CONSULTAR INFORMACION SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL, SEGUN CATEGORIAS, POR PAIS 1998 Tipo de consumidores de información /País Estudiantes Docentes Investigadores Otros

Belice

Guatemala

X X X Público en general

X X X No indica

El Salvador

25% 25% 25% 25% Personas particulares interesadas en el tema Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas.

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Panamá

X X X No indica

1300 55 95 350 -Amas de casa -Técnicos -Obreros

X X X Público en general 190.000 al año

X X X Público en general

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GElC – 71 2.2.2.Consumidores centroamericanos

de

información

sobre

grupos

étnicos

indígenas

Se observa, en el cuadro no. 9, que en general no hay estadísticas que permitan conocer cuántos consumidores de información accesan los documentos sobre grupos étnicos indígenas centroamericanos. A excepción de El Salvador, Nicaragua y Panamá, los demás países no hacen diferenciación entre el tipo de colección que utilizan sus consumidores de información. Sería conveniente que los funcionarios de las bibliotecas conozcan en detalle qué consultan sus consumidores de información y promuevan foros donde se analicen los documentos sobre/ de grupos étnicos indígenas del país y la región. Es preocupante determinar la escasez de uso de esas colecciones. ¿Es que realmente, el centroamericano no consulta los documentos porque carece de cultura informacional? ¿Qué consecuencias puede producir esa indiferencia por los documentos sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos, en la sociedad de la información, en esta época de la internacionalización? CUADRO N° 9 ESTADISTICAS DE CONSUMIDORES DE INFORMACION QUE ASISTEN A LAS BIBLIOTECAS NACIONALES A CONSULTAR DOCUMENTOS SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL, POR PAIS 1998 Consumidores de información / País Diarios

Belice

No tienen

Guatemala

No tienen

El Salvador 3

Honduras

Nicaragua

No tienen

Semanales No tienen No tienen 15 No tienen Mensuales No tienen No tienen 60 No tienen Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas.

Costa Rica

Panamá

90

No tienen

450 1800

No tienen No tienen

Entre 30 y 100 diarios, pero a veces aumenta hasta 300 No tienen No tienen

72 - Alice Miranda Arguedas 2.2.3. Consumidores de información que hacen uso del sistema electrónico Las tecnologías de la información hacen posible administrar en una forma más flexible, rápida e integral el cúmulo de conocimiento producido, facilitando la recuperación y el intercambio de información. Asimismo, los catálogos electrónicos se comportan como los índices de los acervos documentales de las bibliotecas brindando una respuesta instantánea a quien los consulta. La información del cuadro no. 10 permite cuestionarse, ¿por qué los directores de las Bibliotecas de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá no tienen datos sobre el número de consumidores del sistema electrónico? ¿Son razones de controlo de pertinencia? ¿Es carencia de equipo tecnológico para ofrecer ese tipo de servicios, o no cuentan con un sistema tecnológico? CUADRO N° 10 CONSUMIDORES DEL SISTEMA ELECTRONICO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL, POR PAIS 1998

Usuarios/País Belice Guatemala Reales

21

Potenciales

22

El Honduras Nicaragua Costa Panamá Salvador Rica No No determinados responde 1.000 No responde

Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas.

2.3. Organismos involucrados 2.3.1. Organismos especializados en grupos étnicos Como puede observarse en el cuadro no. 11, en todos los países, a excepción de Nicaragua que no responde, existen instituciones que se encargan de estudiar los grupos étnicos indígenas centroamericanos, lo que facilita el desarrollo de proyectos académicos sobre/ de estos grupos. Honduras señala que cuentan con la Revista YAXKIN para analizar esa temática.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC – 73 Algunos países como Guatemala, Costa Rica y Panamá citan un considerable número de instituciones que se dedican a estudiar los grupos étnicos. CUADRO N° 11 ORGANISMOS ESPECIALIZADOS EN GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL, POR PAIS 1998

Organismos/País

Belice

Guatemala

Consejo Nacional Indígena de Belice

-Universidad de Guatemala. Instituto de Estudios Inter-Etnicos -Universidad de Guatemala. Centro de Estudios Folklóricos -Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -Instituto de Antropología e Historia de Guatemala

El Salvador CONCULTURA. Jefatura de Asuntos Indígenas

Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas.

Honduras -Editorial Guaymuras. -Pueblos Indígenas y Garífunas de Honduras (Tegucigalpa) -Instituto Hondureño de Antropología e historia (Tegucigalpa)

Nicaragua No responde

Costa Rica

Panamá

-Comisión Nacional de Asuntos Indígenas -Universidad Nacional -Universidad de Costa Rica -Comisión Costarricense de Cooperación con UNESCO

-Oficina de Unesco en Panamá -Ministerio de Educación -Contraloría General de la República (Estadísticas y Censos) -Instituto Nacional de Cultural -Lotería Nacional de Beneficiencia -Centro de Estudios y Acción Social Panameña (CEASPA) -Universidad de Panamá -Revista La Antigua (Universidad Santa María La Antigua) -Centro de Capacitación Social -Algunas ONG´s indígenas

74 - Alice Miranda Arguedas 2.3.2. Adquisición centralizada a nivel nacional. El cuadro no. 12 muestra que a excepción de Guatemala y Panamá donde se señala que no hay organismos que centralicen la adquisición de documentos sobre I de grupos étnicos indígenas centroamericanos, los demás países indican al menos una institución que lo hace. En Panamá se adquiere este tipo de documentos por depósito legal. En la actualidad no hay problema en relación con la ubicación física donde se encuentren las colecciones, ya que los medios tecnológicos facilitan la centralización de la información y la descentralización de las colecciones, permitiendo un mayor flujo de la misma. CUADRO N° 12 ADQUISICION CENTRALIZADA DE MATERIAL DOCUMENTAL SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERlCA CENTRAL, POR PAIS Institución /País Organismos Centralizados

Organismos coadyuvantes

Belice

Guatemala

Biblioteca Nacional Archivo Nacional

No hay

No indica

No indica

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Biblioteca especializada de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, CONCULTURA No indica

Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Centro de Información y Documentación sobre la Costa Atlántica

Biblioteca Nacional

No indica

No indica

Archivo Nacional Museo Nacional Comisión Nacional de Asuntos Indígenas Laboratorio de Etnología de la Universidad de Costa Rica

Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas

Costa Rica

Panamá Biblioteca Nacional. No existe una centralización de la adquisición sobre este material en el país No indica

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 75 2.3.3. Almacenamiento de los documentos Como se puede apreciar en este cuadro no. 13, existen suficientes organismos interesados en almacenar información documental sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos. Esto brinda mayores posibilidades de lograr mejores resultados en la búsqueda exhaustiva y disponibilidad de los documentos sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos. Aunque no se consultó en la encuesta, se conoce que en todos los países de la región cuentan con instituciones interesadas en resguardar el patrimonio científico y cultural de cada pueblo y de cada grupo étnico. CUADRO N° 13 ALMACENAMIENTO DE DOCUMENTOS SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL, POR PAIS 1998 UID /País Institución

Belice Belice Archives Department 26/28 Unity Boulevard Belmopan

Guatemala No tienen información

El Salvador -Instituto Indigenista Interamericano III. Av. De las Fuentes N°106 Col. Jardines del Pedregal C.P. 1900 México, D.F. -Fondo Indígena, la Paz, Bolivia

Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas

Honduras -Biblioteca Nacional Av. Cervantes, Tegucigalpa, M.D.C, Honduras -Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Apdo. Postal 1518, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras

Nicaragua Centro de Informació n, Document ación de la Costa Atlántica

Costa Rica -Laboratorio de Etnología “ María Eugenia Bozzoli” Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”, San Pedro, Costa Rica. -Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) C23 y 25, Av. 8 -Museo Nacional -Biblioteca. C17 Av. ctrl.. y 2 San José, Costa Rica -Biblioteca “Miguel Obregón Lizano” C 15 y 17 Av. 3 y 3b. San José. -Archivo Nacional. Apdo Postal 412010 Zapote, C.R.

Panamá No responde

76 - Alice Miranda Arguedas 2.3.4. Convenios entre bibliotecas y servicios homólogos Como se observa en el cuadro no. 14, a excepción de Nicaragua que no externa opinión, los restantes están dispuestos a constituir una red que posibilite la transferencia de información sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos con organismos homólogos o que posean información sobre la temática en estudio. Lo que facilitaría conocer qué publica o sobre qué se publica en cada país sobre este aspecto. También es importante resaltar, la excelente anuencia que tienen los grupos sociales involucrados de la región de integrar esfuerzos. CUADRO N° 14 CONVENIOS ENTRE UNIDADES DE INFORMACION DOCUMENTAL HOMOLOGAS EN OTROS PAISES PARA INTEGRARSE EN RED, POR PAIS 1998 Disponibilidad/País Firma de convenios Firma de convenios con requisitos

Belice

Guatemala

El Salvador

Sí Sí, considerando el catálogo colectivo que están trabajando

Sí, creando directorio de instituciones; comunicación directa horizontal; Compromiso de envío de nuevas obras y documentos

Sí, pagado por el interesado

Honduras

Nicaragua

No indica

X

Costa Rica

Panamá

Sí, desarrollando reglamento de préstamo especial. Material disponible en fotocopia, previo acuerdo de costo del servicio

Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas

2.3.5. Creación de un Organismo Rector

En relación con la pertinencia de crear un organismo que centralice la información sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos, como se observa en el cuadro no. 15, todos los países a excepción de Nicaragua que no responde, lo considera importante. La informante de El Salvador recomienda como más adecuado, coordinar con el Instituto Indigenista Interamericano, ubicado en México. La informante de Panamá considera conveniente sólo centralizar los datos bibliográficos por medio de una base de datos y descentralizar los servicios.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 77 CUADRO N° 15 ORGANISMO RECTOR SOBRE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL, POR PAIS

1998 Grado de apoyo/País Centralizado Otra opción

Belice

Guatemala

X

X

El Salvador

Mejor coordinar con el Instituto Indigenista Interamericano (México) Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas

Honduras

Nicaragua

X No responde

Costa Rica X

Panamá Descentralizada con una base de datos central, tipo AGRIS

Un Organismo Rector fortalecería la consecución de fuentes de financiamiento, la creación de políticas y estrategias nacionales e internacionales para el desarrollo de colecciones exhaustivas y servicios dinámicos para los consumidores de información. 2.4. Servicios especializados 2.4.1. Medios de acceso a la información Lo que se puede inferir del cuadro no. 16 es muy preocupante, por cuanto, la bibliografía nacional da a conocer el patrimonio cultural de un país. Esta es la base del control bibliográfico universal (CBU),lo cual permite a su vez, fortalecer la Memoria del Mundo. Se puede constatar en este cuadro que un 71.43% de los países carecen de una bibliografía nacional, siendo suplantadas en algunos de ellos por bibliografías especializadas, bases de datos producto de la asignación de ISBN, ISSN, o alguna otra ley de la república. Pero, no son producto del rescate y descripción documental de la producción intelectual, en forma exhaustiva de un país. Sería conveniente que los directores-de las Bibliotecas Nacionales presten mayor atención y control sobre la producción intelectual a nivel nacional, con el fin, de que generen la bibliografía nacional, para dar a conocer qué se publica en cada país.

78 - Alice Miranda Arguedas CUADRO N° 16 MEDIOS DE ACCESO A LAS EXISTENCIAS DE LOS DOCUMENTOS SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL EN LAS BIBLIOTECAS NACIONALES, POR PAIS 1998 Diseminación /País Catálogos automatizados Catálogos manuales Catálogos impresos Colecciones abiertas Otros

Belice

Guatemala

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Panamá

X

X

X

X

X

X

X

X

Bibliografías especializadas

Bibliografía Nacional

Archivo documental

X Entrevistas personales

-Bibliografía Nacional Boletín de nuevas adquisiciones -Internet

Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas

2.4.2. Disponibilidad de los documentos Se observa, en el cuadro no. 17, que en todas las bibliotecas hay facilidades de acceso y disponibilidad de las existencias documentales recopiladas sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos. O sea, a toda persona que llegue a consultar esos materiales se los prestan para consultar en la misma Biblioteca, a excepción de Belice que los presta a domicilio, Otro dato interesante es comprobar que, a excepción de Honduras, todos los documentos pueden ser fotocopiados, lo que da mayor oportunidad a los consumidores de información de hacer uso de esos documentos. CUADRO N° 17 DISPONIBILIDAD DE LOS DOCUMENTOS SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL QUE OFRECEN LAS BIBLIOTECAS NACIONALES, POR PAIS 1998 Disponibilidad/País Préstamo a sala Préstamo a domicilio Servicio de fotocopiado Internet CD-ROM Microfichas Otros

Belice

Guatemala X

X X

X

El Salvador X X

Honduras

Nicaragua

X X

X

X

X

X

X

X

X

Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas

Costa Rica

X Préstamo Interbibliotecario

Panamá

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 79 2.4.3. Nuevos servicios proyectados Se observa, en el cuadro no. 18, que a diferencia de Honduras y Panamá, las bibliotecas proyectan continuar ofreciendo los mismos servicios que brindan en este momento. Sería oportuno prestarle atención a la modernización de los servicios informacionales, para que faciliten un amplio acceso y disponibilidad de los datos que se almacenan en las bibliotecas, de manera que un mayor número de usuarios pueda hacer uso de ella. Es importante indicar que la respuesta no, no significa que los directores de las Bibliotecas consideran que ya tienen resuelto este problema, todo lo contrario. No planificar servicios nuevos obedece a la falta de recursos económicos y capacitación sobre gestión de los servicios de información. CUADRO N° 18 NUEVOS SERVICIOS PROYECTADOS EN LAS BIBLIOTECAS NACIONALES PARA AMPLIAR LA DISEMINAOON DE LOS DOCUMENTOS SOBRE/DE GRUPOS ETNICOS INDIGENAS DE AMERICA CENTRAL, POR PAIS 1998 Tipo/País

Belice

Guatemala

Nuevos

Ninguno

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Poner las bases de datos nacionales en Internet

X

X

No responde Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas

X

Costa Rica Continuar con la DSI

Panamá - Nuevas bases de datos Referencias de los ISBN se enviarán a los centros regionales ISBN - Boletín de nuevas adquisiciones en el WEB http:// www.binal.ac.pa

80 - Alice Miranda Arguedas 2.5. Recursos humanos Se puede apreciar en el cuadro no. 19, que Belice, con una población de aproximadamente 500.000 habitantes, cuenta con 23 funcionarios en la Biblioteca Nacional para que organicen la información y brinden el servicio a sus consumidores. Guatemala con más de 11.000.000 de habitantes, cuenta con 16 funcionarios. El Salvador con casi 6.000.000 de habitantes tiene 2 funcionarios. Costa Rica con casi 4.000.000 de habitantes cuenta con 76 funcionarios, y Panamá con casi 3.000.000 de habitantes posee 30 funcionarios. Esto no sería tan grave si la institución y los ciudadanos contaran con equipo tecnológico o algún otro medio para dar a conocer y utilizar las existencias documentales que hay en el país. Lo lamentable es que el ciudadano común se ve desprovisto del derecho a la información, por falta de recursos. Es importante idear algunos tipos de convenios que permitan racionalizar recursos y ampliar servicios, con el mismo personal con que cuentan las Bibliotecas.

CUADRO N° 19 RECURSO HUMANO DE LAS BIBLIOTECAS NACIONALES, POR PAIS 1998 Recursos Humanos /País Bibliotecólogos Asistentes

Belice

Guatemala

3 14

El Salvador

Honduras

Nicarágua

1

10

10

118

No responde No responde No responde No responde No responde No responde No responde No responde No responde ?

Estudiantes de Bibliotecología Administradores Contabilidad Ing. Cómputo Asistente Cómputo Encuadernación /Conservación Otros

4

5

2

TOTAL 23 16 2 Datos suministrados por los directores de lãs Bibliotecas

2 130

Costa Rica 18

Panamá

23

7

5

12 1 1 1 1 2 35

7

76

30

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 81 2.6. Material tecnológico Puede observarse en el cuadro no. 20 que a excepción de Costa Rica, todas las otras Bibliotecas cuentan con el servicio de Internet, lo cual indica que tienen posibilidades de acceso vía electrónica a otras Bibliotecas centroamericanas o de cualquier otro lugar del mundo. Es interesante observar las diferencias existentes, en cuanto a desarrollo tecnológico introducido en las Bibliotecas Nacionales. Por ejemplo, Belice con menos de 500.000 habitantes cuenta con 10 estaciones de trabajo, mientras que Costa Rica con casi 4.000.000 de habitantes sólo cuenta con 8 estaciones de trabajo. Este servicio debe ser robustecido para que los consumidores de información puedan tener mayor acceso. CUADRO N° 20 EQUIPO TECNOLOGICO DISPONIBLE EN LAS BIBLIOTECAS NACIONALES, POR PAIS 1998

Equipo/País

Belice

Estaciones de trabajo Terminales Modelo Disco Duro Memoria RAM Lector de CD-ROM Modem

10

Servidores Modelo Disco Duro Memoria RAM

Guatemala

El Salvador No responde

Honduras

Nicaragua No responde

Costa Rica 1

Panamá

19 Pentium No responde No responde

10 486/586 2.2GB

16 486 16 GB

3 PC/AT 210/80MB

8 Pentium 1.6 GB

16-32MB

1.6 MB

8/4 MB

8 MB

6 6

6 2

1 Pentium 4 GB

1 No responde 4.5

64 MB

No responde

No responde No responde No responde

X 1 Línea 1 X 1 telefónica 2 X x Fax X Internet Datos suministrados por los directores de las Bibliotecas

No tiene No tiene No tiene

No responde No responde No responde

3

8

1

No responde 2 Risc /1 NT No responde No responde No responde X X 10

1 Pentium 2 GB 32 MB

1 1 Sólo “email”

2 1 x

21

5 1 No hay

82 – Alice Miranda Arguedas 3. Conclusiones y recomendaciones 3.1 Conclusiones A. Existe una costumbre muy recurrente en las unidades de información documental de cada país: desarrollar colecciones de manera tradicional y de dar un tratamiento muy amplio a los documentos que se adquieren. Es decir; por lo general, los documentos fundamentales que integran las colecciones son de formatos convencionales, tales como el libro, la revista, la microficha, el casete y el video. Ahora, es ampliado con los discos compactos. Sin embargo, el acceso a la información no debe ser limitado por el tipo de formato en que está presentado el documento. Debería idearse la aplicación de soportes más transportables que faciliten la difusión de la información adquirida. B. No existen mecanismos integrales en la región centroamericana que permitan conocer cuántos documentos sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos se han generado y dónde están ubicados. Tampoco hay una plataforma consistente y exhaustiva de colecciones generales en cada biblioteca que permita desintegrar las diferentes temáticas y formatos que conforman sus colecciones y poderlas relacionar con un tema específico en estudio. Por ejemplo: qué cartas, ponencias, videos, afiches están relacionados con un campo de estudio o congreso y que estén disponibles en el lugar donde se originó cada documento y puedan ser accesados por cada consumidor de información, en forma precisa y exhaustiva. C. El desarrollo de colecciones se da, en la mayoría de los casos, en forma pasiva y dificultosa. Hay carencia de recursos financieros, humanos y tecnológicos que posibiliten un desarrollo de colecciones exitoso y un tratamiento de los datos en forma más especializada. Sin dejar de lado que la escasa cultura de información de los productores. de documentos hacen que contribuyan, en un bajo grado, a depositar sus obras en las bibliotecas nacionales u otras unidades de información documental. D. La ausencia de bibliotecas nacionales con presupuesto adecuado para desarrollar colecciones y brindar servicios que favorezcan al desarrollo social, económico y cultural de los países, son la norma en la región. E. Hay personal altamente comprometido y con deseos de contribuir al desarrollo de cada país y de la región. Sin embargo, la lucha constante para lograr financiamiento para desarrollar colecciones, adquirir materiales de oficina, recursos tecnológicos y hasta para contratar recursos humanos, son cotidianidad en cada una de ellas, dando prioridad cada gobierno a los recursos de primer orden, como alimentación, vivienda y salud.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC - 83 F. Las nuevas tecnologías dan la posibilidad de integrar la información de diferentes formatos en multimedios, lo cual permite crear hipermedios que administren en forma exhaustiva cualquier acontecimiento o asunto. Esto no es una sofisticación en la actualidad, son posibilidades que se dan en todos los países, quizá en los centroamericanos con mayores limitaciones y esfuerzo. Lo que hace falta son políticas nacionales, regionales e internacionales que orienten los procesos, redistribuyan los presupuestos y produzcan documentos integrados sobre cada temática. La historia de las etnias, de los pueblos, de los países y de la humanidad no deben ser lanzados al cajón de la basura día a día. Hay que documentar y legar a las futuras generaciones el desarrollo cultural de los habitantes en cada época y en cada espacio. G. Hay carencias muy marcadas, a nivel general, sobre el control documental en cada país. Esta es aún mayor cuando está relacionada con grupos étnicos indígenas, quienes en algunas ocasiones carecen de una lengua común. Y en la mayoría de los casos, los documentos son escritos por personas ajenas a ellos y hasta en otros idiomas. H. Hay necesidad de formular proyectos que permitan realizar el control documental de los grupos étnicos indígenas centroamericanos, cuyos documentos puedan ser retrabajados en forma electrónica mediante la digitalización de las obras impresas y la generación de imágenes de esos grupos en su vida cotidiana. Estos pueblos tienen mucho que mostrar a la humanidad y el "desarrollo" está en deuda con ellos, quienes en repetidas ocasiones han sido explotados e invisibilizados, como mano de obra fundamental para la acumulación originaria en la construcción de capital económico, ecológico y cultural. I.

Hay pocos estudios que den pautas sobre consumidores de información en las bibliotecas nacionales. En la mayoría de los casos las colecciones nacionales están disponibles sólo para investigadores y en las ocasiones que se amplían los servicios a otros consumidores, se convierten en bibliotecas públicas y escolares. J. Es importante que cada biblioteca nacional cumpla con la misión para la que fue creada; pero las existencias informacionales de un país deben ser conocidas y estar disponibles para todos. En el caso específico de la información sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos debe ser trabajada con mayor cuidado, por ser estos grupos la población originaria de esta región y, como tal, tiene el derecho de contar con espacios donde se dé a conocer su cultura. Y también que cuenten con la información que les permita conocer el desarrollo científico y tecnológico de otros grupos étnicos. K. En los países centroamericanos se han organizado diferentes instituciones que pueden servir de plataforma para desarrollar proyectos conducentes a una mayor

84 - Alice Miranda Arguedas democratización de los recursos informacionales de la región sobre / de grupos étnicos indígenas. Falta negociar con cada uno de ellos, los términos en que cada uno desea participar y lo que puede aportar. L. Quizá parte del cambio que los países centroamericanos deben dar, radica en planificar el desarrollo nacional, de acuerdo con ejes estratégicos. La información y la comunicación son indudablemente recursos que aceleran el desarrollo, por lo que se les denomina el capital de la globalización. Un país desinformado y con ciudadanos sin acceso al conocimiento, es un país que carece de la infraestructura humana básica para competir, aportar y compartir, a nivel global, nuevo conocimiento. Esto es aún más contundente, para los grupos étnicos indígenas de la región, quienes son la fuente principal de mano de obra en algunos de estos países, como por ejemplo, Guatemala. M. La cultura de la información debe ser un aspecto de primer orden a considerar en los planes nacionales de cada país. La información da acceso al conocimiento y al desarrollo de nuevo conocimiento. Permite que los dirigentes y los ciudadanos tengan claro que la información es necesaria para generar nuevas ideas, para crear debate y para contar con ciudadanos más críticos, autónomos y competitivos. 3.2. Recomendaciones A. En relación con el desarrollo de colecciones sobre/ de grupos étnicos centroamericanos en las bibliotecas encuestadas, deberían utilizar otro tipo de soporte de información más transportable, que facilite el acceso y disponibilidad de información sobre esta temática. Cabe recomendar la digitalización de la información impresa para que pueda ser difundida más fácilmente. También es importante identificar y rescatar otro tipo de medios de información, tales como monumentos, tradición oral, pinturas indigenistas, etc. B. Uno de los temas más abordados y en constante estudio es el control documental. Identificar, dar a conocer y tener disponibilidad de lo que se publica en cada país, facilita el conocimiento de su identidad. Permite a su vez establecer cuadros comparativos sobre el desarrollo de cada uno de los grupos que lo integran y dar respuestas de acuerdo con el avance de cada uno de ellos. Por lo que es importante tener acceso y disponibilidad de todo lo que se publica sobre/ de GEIC. C. Los países centroamericanos deben diseñar proyectos conjuntos tendientes a sensibilizar a la población sobre los beneficios del uso y disponibilidad de la información. Países con información y con conocimiento de sus raíces tienen mayor posibilidad de posicionarse en el mundo moderno y alcanzar un mejor

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GElC - 85 nivel de vida para sus ciudadanos. Hacer entrega en las Bibliotecas Nacionales de cada documento que se publica sobre/ de grupos étnicos indígenas de Centroamérica y cualquier otra temática, debería ser el mayor orgullo de los autores y publicadores. Alú va a quedar perpetuado su conocimiento, esfuerzo y obra, para estudio de sus contemporáneos y de las futuras generaciones. D. Los “amigos de las bibliotecas", "círculo de lectores" y los ciudadanos en general, deben formar un solo frente, para presentar a los gobiernos propuestas convincentes que justifiquen la asignación de recursos económicos más generosos, que les permita a las bibliotecas adquirir más documentos. También se pueden presentar proyectos a organismos nacionales e internacionales dispuestos a contribuir con el acceso y disponibilidad de los documentos nacionales. E. Se debe lograr un presupuesto adecuado y justo para un mantenimiento digno de las Bibliotecas Nacionales, por parte de los gobiernos centrales de la región. La Biblioteca Nacional es la caja fuerte que custodia la sabiduría de un país, como tal debe contar con los recursos necesarios para garantizar el resguardo adecuado de los valores que se le han encomendado. Es responsabilidad de cada gobierno que se custodie bien o mal el patrimonio intelectual de una nación. F. Cada Biblioteca Nacional debe generar nuevas herramientas para integrar mejor el conocimiento de cada temática. Por ejemplo: adquirir los libros, artículos de revistas y otras publicaciones del Doctor Osear Arias, Premio Nobel de la paz 1987, documenta sólo parte de su obra. Agregar a su producción impresa; otras fuentes de información existentes, tales como: vídeos con sus discursos como presidente, invitado especial como Premio Nobel de la Paz, de su vida cotidiana, como fotos, casetes, comentarios y criterios de personas que han evaluado su obra, le permitirá a futuras generaciones, sin posibilidad de haber compartido espacios con esa personalidad, conocerlo a través de los hipermedios y contar con un panorama integral. Las nuevas tecnologías facilitan la creación de este tipo de documentos y hay muchas personas interesadas en desarrollarlos en cada país. G. Los grupos étnicos indígenas centroamericanos han sido desprovistos, en América Central, de muchos de sus recursos. La información ha sido uno de ellos. Cada país debe garantizar el rescate de la información de esta temática, creando mecanismos que generen ingresos para fortalecer el acceso y disponibilidad de esta información. También, a nivel de autoridades gubernamentales, establecer convenios con otros gobiernos para tener acceso y disponibilidad sobre información de esos grupos étnicos indígenas centroamericanos que se encuentren en unidades de información documental de otros países. Se debe considerar además, la posibilidad de publicar documentos bilingües, en lenguas autóctonas y en español.

86 - Alice Miranda Arguedas H. Se debe aprovechar el desarrollo de nuevas tecnologías de información para contar con colecciones digitalizadas de la información documental sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos. Crear un "portal (website)" que recorra el mundo con imágenes, sonido, animación y texto, del pensamiento y la cotidianidad de esos grupos. I. Hay valiosos esfuerzos de planes de Bibliotecología y Documentación en América Central. Estos deben ser aprovechados, para solicitar cursos sobre atención de consumidores de información documental sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos. J. Es imperante la creación de bibliotecas dirigidas a los grupos étnicos indígenas centroamericanos, donde cuenten con diferentes espacios que incluyan desde aprender a leer y analizar una obra, hasta navegar por Internet. K. Es recomendable pensar en la creación de un organismo rector que tenga a su cargo la gestión y gerencia de la información documental sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos; así como el desarrollo de bibliotecas en la región para esos grupos étnicos. . L. Los países centroamericanos deben tomar la bandera de la cultura de la información, para que cada ciudadano pueda administrar el conocimiento y el saber. De esa manera podrá analizar y seleccionar mejor lo que le atañe o no.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 87

CAPITU LO IV. Centro de conocimiento virtual sobre grupos étnicos indígenas centroamericano: Propuesta 1. Justificación

L

a transformación de la región centroamericana debe gestarse desde los sistemas de información documental, apoyándose en la emergencia digital que ha permitido la creación de un megamedio de efectos todavía "míticos", para algunos y, un "proceso de digitalización del mundo, que permite nuevas formas de control sobre el planeta, así como nuevas posibilidades de poderosos vínculos entre seres humanos y máquinas" (Torres/Figueroa,1997, p. 53). y, tomando en cuenta lo señalado por el filósofo Raul FornetBetancourt, quien afirma "la finitud humana, tanto a nivel individual como cultural, impone a renunciar a la tendencia, tan propia a toda cultura, de absolutizar o de sacralizar lo propio; fomentando por e/contrario el hábito de intercambiar y de contrastar." (1994, p. 13) Se debe aprovechar las posibilidades de ese recurso, porque es difícil para los grupos étnicos indígenas, hacer posible un desarrollo dinámico de su cultura, si carecen de la infraestructura informacional y tecnológica, para investigar el estado de la cuestión de cualquier temática. Más problemático aún, si se evalúa la carencia de información a nivel de la región y de las étnias. Se puede detectar que hay personas que desconocen si necesitan información actualizada o información histórica para preparar sus discursos; otros, para actualizar sus cursos, para desarrollar sus investigaciones y, hay quienes toman decisiones sin información, dándole mayor crédito a su opinión que a lo que ya han demostrado destacados investigadores, estadistas, politólogos, etc. Por eso, la misión del bibliotecólogo de hacer posible el desarrollo de fuentes de información para los ciudadanos del mundo que carecen de ella es cada vez más apremiante. Al respecto, el Premio Nobel Arnold Penzias decía: los bibliotecólogos deben proveer a los usuarios,. con la información que necesitan antes de que ellos se den cuenta, de qué es lo que necesitan (citado por Wilson, 1997, p. 15)

88 - Alice Miranda Arguedas Por otra parte, la sociedad del conocimiento no es una sociedad de un futuro lejano, es una realidad hoy en el diario vivir. Le ha agregado una nueva dimensión a la sociedad, que basa los servicios y bienes de producción, cada día más en el conocimiento, razón mayor para hacer a los grupos étnicos indígenas centroamericanos, actores de esta nueva opción de mundo. Los grupos étnicos indígenas centroamericanos forman parte del progreso social, y éste depende enormemente del desarrollo tecnológico y de la habilidad para adaptarse a esos cambios rápidamente. Si se comparan tres niveles del desarrollo relacionados con la sociedad industrial, la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, se puede observar un cambio conceptual acelerado. Sociedad Factores claves Localización Administración

Industrial Capital Trabajo

Información Datos Tecnología Cercano a los Cercano a recursos consumidores Jerárquico Grupos Control Científico administradores calidad Delegaciones

Conocimiento “Know-how” Creatividad los Globalizado o virtual Organizaciones de de aprendizaje Empoderamiento

(Drucker, 1993, p.82)

Es obvio, entonces, que los sistemas de información documental digitales serán elementos claves en el desarrollo e innovaciones de la sociedad. La infraestructura de interconexión a nivelloca1, regional, nacional y mundial será el medio por donde trasiegue toda la información existente. La digitalización retrospectiva de documentos únicos y la memoria local serán funciones cotidianas, al lado de las destrezas emergentes que contribuyan al crecimiento de las colecciones y a mejores programas de acceso a la información. Para James G. Neal, el reto de los especialistas en información en la próxima década será la aplicación de la inteligencia a las capacidades de búsqueda y recuperación de los sistemas de información (1996, p. 7). Puede observarse que el especialista de información es cada vez más un componente integral y esencial del éxito organizacional, como ser pensante, como estratega y NO sólo como aplicador de técnicas. Para eso, hoy están las máquinas. La digitación y acceso a la información sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos es apremiante para que esos ciudadanos del mundo, tengan la opción de competir y vivir, en él, con las mismas oportunidades y ventajas que sus conciudadanos.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 89 Es importante valorar el aporte que dan los sistemas de información documental y su interés por brindar servicios que permitan a los ciudadanos ajustarse al desarrollo social. Hace casi un siglo, las bibliotecas fueron los primeros edificios que tuvieron luz incandescente; hace medio siglo estuvieron entre los primeros edificios que tuvieron aire acondicionado. Cuando las fotocopiadoras [...] estuvieron disponibles públicamente el primer lugar en el que estuvieron accesibles al público fue la biblioteca. (Kenner, 1986, p. 2)

Han ido de la mano del desarrollo informático. En los años 50s se inició la creación de catálogos automatizados. En los 80s se introducen los OPAC(s), catálogos públicos en línea. En los 90s es internet la tecnología de comunicación del futuro, la que ha formado parte de los servicios que ofrece la biblioteca y la que permite construir el cemento social inteligente. Hoy son las telecomunicaciones y el acceso al ciberespacio lo que las hacen contemporáneas. No se trata de los cables, ni de los paquetes tecnológicos, sino de un mejor ingreso y salida de los datos entre los sistemas, para un mejor y más rápido enlace entre universidades, empresas y hogares, lo que conduce a mejores empresarios, académicos, investigadores, estudiantes y seres humanos. El espacio que ofrecen las unidades de información documental y el ciberespacio, que define Gibson como: una alucinación consensual experimentada diariamente por billones de operadores autorizados en cada nación, por niños que aprenden conceptos matemáticos ..una representación gráfica de datos abstraídos de las memorias de cada computador en el sistema humano. Complejidad impensable. Líneas de luz que vagan en el no lugar de la mente, agrupaciones y constelaciones de datos. Como las luces de la ciudad retrocediendo... (Gibson citado por Fonseca, 1998, p. 3),

El ciberespacio promueve un replanteamiento y un ajuste al modelo de la identidad de los grupos étnicos indígenas centroamericanos porque el tiempo y el espacio ahora cambian de interpretación ... ya no son conceptos absolutos. El espacio de la información podría interpretarse como una opción válida en el espacio tetradimensional de Einstein en la teoría de la relatividad, porque ahora intemet dilata el tiempo y contrae el espacio. Se debe aprovechar esta coyuntura ciberespacial para que los grupos étnicos indígenas centroamericanos tengan un espacio en la telépolis y cuenten con: 1. Voz propia con proyección global, que los permita liberarse de la cultura del colonialismo y la dominación. 2. Cooperación, la disposición de fundar una nueva dinámica de aunar esfuerzos con el otro, una forma superior de armonía, promueve mayor solidaridad entre los 54 grupos étnicos aborígenes de la región y otros grupos étnicos de otras partes del mundo. 3. Necesidad de pasar de un mode10 mental que ocupa la categoría de la individualidad a trabajar con la idea de la totalidad dialéctica, para expresar en ese cambio categorial, justo un cambio de actitud hacia la unidad centroamericana como un proceso (Echeverría, 1998).)

90 -Alice Miranda Arguedas 2. Origen del proyecto El proyecto Estudio de factibilidad para el rescate documental de/sobre grupos étnicos indígenas centroamericanos tuvo su origen en Model Workshop to Identify and Assess Needs of Library Development in Central America, Managua, Nic. Mar. 1995, auspiciado por IFLA/LAC (International Federation of Library Associations/Latin American Advance Committee). De ocho grupos que se formaron en el Taller, el Grupo número 2 quedó integrado por una representante de la Biblioteca Nacional de Guatemala, una representante de la Biblioteca Nacional de El Salvador, una representante de la Biblioteca Nacional de Honduras, una representante del Comité Permanente de IFLA/LAC y de la Universidad Nacional, Costa Rica y otra representante de IFLA/ LAC y de la Universidad Nacional Autónoma de México. La representante de IFLA/ LAC/ México fungió como asesora del Grupo y la representante de IFLA/LAC/Costa Rica fue la coordinadora y relatora del Grupo. Los temas a trabajar en el Taller eran libres, pero debían ser proyectos de interés para la región centroamericana, en el campo de la Bibliotecología, pues se pretendía que se trabajaran en forma completa, para que, a través de IFLA/LAC, se obtuvieran algunos recursos para su ejecución. Provocó mucho interés en el Grupo 2 elaborar un proyecto sobre los indígenas centroamericanos, por cuanto: 1. Se analizó que es un grupo ampliamente marginado. 2. Se hizo un sondeo con los presentes en el Taller y se concluyó que no existían bibliotecas especializadas en esa temática a nivel centroamericano. 3. Se tomó en cuenta la ausencia de obras producidas sobre/de indígenas en las bibliotecas nacionales de la región centroamericana, 4. Se consideró el interés mostrado en los gobiernos de la región, de apoyar a los grupos indígenas. 5. Se valoró la gran cantidad de proyectos internacionales que apuntan hacia el apoyo de los grupos étnicos indígenas. 6. Se comentó que las Naciones Unidas habían declarado 1994-2004 la Década de los Pueblos Indígenas. 7. Se Planteó que las bibliotecas de los países desarrollados cuentan con una gran cantidad de documentos sobre / de la población indígena de la región centroamericana y los ciudadanos centroamericanos carecen de la disponibilidad de esa información y, en algunos casos, se desconoce su existencia.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 91 Por lo tanto, se planteó la necesidad de elaborar un proyecto que permitiera realizar el control documental de la producción intelectual y cultural de los grupos étnicos indígenas centroamericanos, realizar contactos con las bibliotecas de los países desarrollados para proponer acuerdos multilaterales de cooperación, crear lineamientos y estrategias que posibiliten la creación y desarrollo de un centro, instituto o unidad de información documental sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos. Al finalizar el taller y por carecer de tiempo para elaborar el proyecto, se encargó a la representante de IFLA/LAC/ Costa Rica y de la Universidad Nacional para que formulara el proyecto. Después de considerar la importancia de un proyecto que permita realizar el control y disponibilidad de la información documental sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos, se evaluó la posibilidad de realizarlo, por lo que se concluyó que lo primero era conocer la factibilidad para el rescate documental sobre / de grupos étnicos indígenas centroamericanos. En el marco del Taller y con el entusiasmo planteado por los participantes, un proyecto de esa naturaleza luda atractivo, porque se contaba con representantes de varios países centroamericanos dispuestos a colaborar y era una gran oportunidad para que la región centroamericana, pudiera hacer realidad el acceso y disponibilidad de todos los documentos sobre/ de grupos étnicos indígenas centroamericanos, existentes en el mundo, apoyado por IFLA/LAC La colección de mapas dibujados durante el descubrimiento y la conquista podrían ser, al fin, patrimonio de la humanidad y accesados desde cualquier lugar del mundo por cualquier ciudadano común y, no estar disponible sólo en bibliotecas y archivos con servicios restringidos a una pequeña población, quizá no relacionada con esos grupos sociales. Para realizar este proyecto de manera integral y exhaustivo es necesario un grupo interdisciplinario y mucho apoyo económico, para crear la infraestructura física y tecnológica adecuada. Corno consecuencia se planteó una primera etapa que consiste en realizar un Estudio de factibilidad para el rescate documental de/sobre grupos étnicos centroamericanos. La presentación de la formulación del proyecto tuvo buena acogida tanto en la Universidad Nacional, Costa Rica como en IFLA/ LAC, por lo que se inició su ejecución formal en febrero de 1997.

92 -Alice Miranda Arguedas A partir de estos antecedentes y considerando además el derecho a la información, principio fundamental señalado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que reza así: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión". Se decidió entonces elaborar un diagnóstico que abarcó cuatro ejes principales: • • • •

Desarrollo de colecciones. Consumidores de la colección. Organismos involucrados. Servicios especializados.

e información sobre recursos humanos y equipo tecnológico disponible, en la región centroamericana sobre sus grupos étnicos indígenas. Los datos recogidos muestran la necesidad de crear servicios de información que den a conocer la producción de estos GEIC, pero también la ausencia de. bibliotecas especiales para esos grupos. También se realizó una investigación documental y exploratoria sobre: (1) los grupos étnicos indígenas centroamericanos, que dé un vistazo general de estos grupos en la región, su relación con la información y el medio ambiente en que se desarrollan. (2) La información que abarca dos aspectos medulares: las nuevas tecnologías, específicamente, la aplicación de las telecomunicaciones y las computadora y el control bibliográfico. Esto permitiría generar una propuesta que involucre a la información producida por o sobre! de GEIC y los grupos étnicos indígenas centroamericanos como actores sociales de esa situación; que sirva de apoyo a estas etnias, pero que también ilustre a los demás seres humanos con sus valiosas culturas. 3. Propuesta Se recomienda crear un Centro de Conocimiento sobre! de Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos que sirva de ente rector y vele por la planificación y seguimiento de la ejecución de procesos tendientes a desarrollar y fortalecer la temática sobre grupos étnicos indígenas centroamericanos. Tiene como fin, además, dinamizar actividades tales como: • • •

Acceso y disponibilidad de información sobre! de GEIC. Fortalecimiento de la identidad cultural de esos grupos, al disponer de información sobre su pasado y su presente, de manera que facilite el desarrollo de una visión futura de su cultura. Acceso a la participación ciudadana al contar con un recurso centralizado que

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 93 facilite el acceso y disponibilidad de la alfabetización y análisis crítico de su entorno. • Facilidad para resolver problemas en forma colectiva. • Permita la obtención de información en diferentes formatos, tales como texto, vídeo, audio, gráfico sobre los GEIC. • Promoción del desarrollo de proyectos colectivos en el contexto de los GEIC. • Creación y asesoramiento de Bibliotecas especializadas para las comunidades indígenas de América Central. 4. Misión La misión del Centro de Conocimiento sobre/ de Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos tiene como propósito: • • •

Contribuir con el libre acceso y disponibilidad de información sobre/de GEIC. Promover el rescate y control documental sobre/ de GEIC. Fomentar y apoyar la alfabetización y análisis crítico de la realidad nacional e internacional a los GEIC.

5. Objetivos •

Implementar una red a nivel centroamericano de unidades de información que apoyen el rescate, acceso y disponibilidad de la información documental sobre de GEIC.



Organizar un “clearinghouse" de información documental sobre/ de GEIC, que facilite la digitalización y generación de megadocumentos en diferentes formatos y soportes, de la producción cultural e intelectual de estos grupos, para ponerlos a disposición de la humanidad.



Crear un "portal (website)" sobre GEIC que enlace a todos los organismos y permita que cuenten con ese tipo de información, facilitando espacios de reflexión y análisis sobre la cultura, costumbres y condiciones de vida de los grupos étnicos indígenas centroamericanos, con la participación de investigadores, especialistas y los integrantes de esos grupos.



Impulsar la creación de bibliotecas especializadas dirigidas a los GEIC que contribuyan a la alfabetización, análisis e interpretación de su cultura y el entorno, fortaleciendo su identidad, propiciando la igualdad de oportunidades y potenciándolos como grupos en la región y en el mundo.

94 -Alice Miranda Arguedas 6. Servicios 1. Acceso y disponibilidad de información actualizada y exhaustiva en el momento que se requiera. 2. Bases de datos con información sobre/ de GElC 3. Red de información a nivel regional. 4. Enlaces con fuentes personales de información: consultores, técnicos, investigaciones, especialistas ejecutivos, docentes, etc., a través del megamedio de infocomunicación Internet. 5. Acceso a multimedios sobre costumbres, tradiciones, mitos, manuscritos y documentos en general sobre CEIC 6. Educación "in situ" y a distancia dirigida a minorías étnicas y lingüísticas, analfabetas y marginales. 7. Bibliotecas especializadas en las comunidades indígenas. 8. Foros de discusión locales y electrónicos donde puedan interactuar los GEIC y cualquier ciudadano del mundo. 9. Programas de alfabetización, análisis y reflexión del país y el entorno. 10. Personal especializado que imparta planes de alfabetización, análisis e interpretación de la realidad nacional y mundial, dirigidos para los GElC. 11. Préstamos interbibliotecarios nacionales e internacionales. 12. CD-ROM(s) de información digital sobre/ de GElC. 13. Talleres de capacitación.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 95 Diagrama 1-1 Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos

Red

Control documental

Centro de Conocimiento

Portal (Webside)

Bibliotecas en Comunidades indígenas

Sobre/de GEIC

Información Diagrama 1-2

Unidad de redes -Normalización de Formatos -Convenios Instituciales

Control Documental

Red

-Información actualizada

-Espacio electrónico en internet -Enlaces con otros organismos homólogos -Información digital en diferentes formatos -Foros de discusión -Modelos de organización de los grupos étnicos indígenas de Centro América.

Centro de conocimiento sobre/de GEIC Bibliotecas en comunidades indígenas

Portal

Diagrama 2-1

-Bases de datos computarizados -Normas internacionales -Lenguajes documentales -Análisis de información -Reempaque de información -Digitalización de la información -CD-ROM

-Colecciones básicas -Servicios especializados -Programas de alfabetización y análisis del país y el entorno -Documentos reempacados -Procesamiento de información especializado -Foros de discusión -Conferencias, debates -Talleres de capacitación Acceso a base de datos internacionales

96 -Alice Miranda Arguedas Diagrama 2-1 Resultado 1 Red de información sobre/de grupos étnicos indígenas centroamericanos que de a conocer el aporte de esas culturas y facilite el intercambio de diferentes concepciones de mundo

Indicadores de Progreso 1.

Unidad de redes que reunifiquen y den mantenimiento a los equipos computacionales y softwares.

2.

Diseño de formatos y protocolos de intercambio de información. Convenios entre instituciones que faciliten el flujo de la información. Sostenibilidad institucional de cada nodo de la red. Flujo de información actualizada y permanente sobre/de GEIC al menos en la región.

3. Indicadores de progreso 1.Análisis documental de la información sobre/de GEIC. 2.Aplicación de normas internacionales para la descripción de los documentos sobre/de GEIC. 3.Lenguajes documentales especializados sobre esta temática que faciliten la descripción de contenidos intelectuales y la recuperación de los documentos. 4.Bases de datos computarizadas con información sobre/de GEIC, operables por medio de software amigable y elaborados con la participación de los actores principales (los indígenas) y en consulta con los bibliotecólogos e informáticos. 5.”Clearinghouse” de información sobre/de GEIC que garantice el acceso y disponibilidad de la memoria intelectual y cultural sobre/de GEIC (documentos “in situ”) 6.Digitalización de la memoria intelectual y cultural sobre/de GEIC. 7.Fuentes secundarias de información tales como: índices, reempacamiento, comentarios, etc. 8.CD-ROM(s) con información sobre/de GEIC en diferentes formatos.

4. 5.

Resultado 2 Control documental sobre/de GEIC que fortalezcan los acervos culturales de la región.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 97 Diagrama 2-2

Diagrama 2-2 Resultado 3 “Portal (Website)” sobre GEIC en el megamedio de mayor difusión mundial permitiendo a esos grupos contar con un espacio en la aldea global.

Indicadores de Progreso 1. 2. 3.

Indicadores de progreso 1. 2.

3. 4. 5.

6.

Colecciones básicas sobre/de GEIC. Colecciones con información general que les permita alfabetizarse e ilustrarse en cualquier campo del conocimiento. Servicios de información a la comunidad. Programas de alfabetización, debates y foros de discusión comunitarios. Programas de rescate de la tradición oral especialmente en los grupos que aún conservan la lengua autóctona. Personal capacitado en alfabetización y promoción de la lectura y en la gestión y gerencia de bibliotecas para GEIC.

4.

5.

6. 7.

Dirección electrónica del “portal (website)” Información digital sobre/de GEIC Enlaces con otras direcciones electrónicas homólogas. Información en diferentes formatos sobre/de documentos en movimiento, con sonido y/o vídeo a través de internet Foros de discusión, análisis y debates sobre las culturas, costumbres y condiciones de vida de los GEIC Modelos de organización de los GEIC Correo electrónicos, noticias electrónicas

Resultado 4 Bibliotecas especializadas sobre GEIC en comunidades indígenas.

ma 3 98 -Alice Miranda Arguedas RESULTADOS

Diagrama 3 RESULTADOS

2

Regional

Regional

(América Central)

(América Central Internacional) (Instituciones o individuos que publiquen sobre/de GEIC)

Metodología

Estrategia

Alcance

1

Involucramiento de las bibliotecas nacionales, centros de documentación especializados Archivos nacionales y UID en general

-Firma de convenios en unidades de información. -Normalización de formatos de intercambio de información. -Acceso a internet de todas las UID.

3

4

(Aldea global)

(Comunidades de indígenas de la región de América Central)

Leyes relacionadas con derecho de autor, depósito legal, ISBN, etc. Involucramiento de funcionarios de las instancias técnicas y especializadas.

Utilización de Internet como plataforma telemática.

Creación de Bibliotecas indígenas

-Entrevista a los actores -Evaluación de software y hardware -Aplicación de normas internacionales -Generación de metadatos

-Diseño de un estético y práctico portal que incluya derechos de los pueblos indígenas -Desarrollo de diferentes productos de salida: -Foro de discusión -Listas de interés -Correos electrónicos -Sitios de noticias

Alfabetización de la comunidad indígena.

-Entrevista con autoridades gubernamentales y directores de bibliotecas públicas -Reuniones con la comunidad involucrada -Proyectos con organismos y gobiernos internacionales que tengan programas de colaboración con los indígenas.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 99

Diagrama 4-1

Resultado esperado 1: Red de información sobre GEIC

Insumos Diagnóstico sobre el acceso y disponibilidad de información sobre/de GEIC Observación

• • •



Actividades Consultores regionales Directores con experiencia e interés en realizar aportes Autoridades políticas facilitadores de los procesos

-Visita de consultores a los países -Talleres de consulta -Talleres de sensibilización -Diseño de la red -Taller de trabajo -Preparación de manuales de procedimientos -Capacitación





Productos

Conocimiento experto y práctico sobre la integración telemática de las redes Apoyo político al más alto nivel de las instancias involucradas con información documental sobre/de GEIC Sistemas de cómputo operando en red.

Red funcionando entre las instituciones miembros y flujo ágil de la información sobre/de GEIC

Sostenibilidad "Benchmark” de Progreso

Impacto esperado

Red de información de calidad operando con los software y hardware más amigables y actualizados disponibles

La identidad y toma de decisiones de las comunidades indígenas de América Central serán fortalecidas con la información que accesen a través de la red.

Flujo de información permanente y actualizada Mantenimiento de la plataforma y paquetes tecnológicos

Indicadores de desempeño

Los consumidores de la red hacen uso de ella para valorar y/o defender la identidad cultural de los GEIC y para fomentar el desarrollo social de esos pueblos

100 -Alice Miranda Arguedas

Diagrama 4-2

Resultado esperado 2: Control documental sobre/de GEIC

Insumos Identificación de información sobre/de grupos étnicos indígenas centroamericanos.     

Consultores internacionales Leyes nacionales Normas internacionales Lenguajes documentales Infraestructura tecnológica

Actividades -Visita de consultores a los países -Talleres de identificación y análisis de información -Diseño de bases de datos; instalación, prueba y ajustes -Talleres de normalización de formatos -Elaboración de manuales de procedimientos y usuarios -Capacitación

  



Conocimiento experto y práctico sobre análisis de la información Políticas y leyes nacionales de depósito legal eficaces Digitalización de documentos sobre/de GEIC Licencia de paquetes tecnológicos

Productos

 

“Benchmark” de Progreso Bases de datos exhaustivas sobre/de GEIC y normalizadas operando en la red de redes

Bases de datos con registros de documentos sobre/de GEIC “Clearinghouse” sobre GEIC CD-ROM(s) con información en diferentes formatos

Impacto esperado

Sostenibilidad

Indicadores de desempeño

Acceso y disponibilidad de información exhaustiva sobre/de GEIC.



Consulta a través de Internet desde cualquier parte del mundo Fortalecimiento de la identidad de los grupos al contar con servicios de información autóctono.

 

Adquisición permanente de la información documental sobre/de GEIC Actualización en línea de las bases de datos Producción anual de al menos un CD-ROM.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 101

Diagrama 4-3

Resultado esperado 3: “Portal (Website)” sobre GEIC

Insumos

 Información relevante sobre servicios informacionales sobre/de GEIC  Productos de comunidades de grupos étnicos

    

Consultores regionales e internacionales Infraestructura telemática (internet) Equipo de cómputo Software HTML, XTML Centro de conocimiento sobre/de GEIC

Actividades -Visita de consultores a los países de la región centroamericana -Talleres de trabajo -Cursos sobre manejo de softwares para la elaboración de “portales (websites)” -Pasantías

 



Conocimiento experto y práctico sistematizado sobre la situación deseada Acceso y disponibilidad a internet Facilitades de los derechos de autor para disponer de las obras en formato

electrónico a través de internet Productos

“Portal (Website)” sobre/de GEIC Enlaces con organismos homólogos Foros de discusión Listas de interés Correos electrónicos Sitios de noticias

“Benchmark” de Progreso

Impacto esperado

Sostenibilidad

Propuesta electrónica facilita acceso y disponibilidad de información y garantiza rapidez y consejería de expertos en la temática

Ciudadanos de la aldea global mejorarán sus niveles de conocimiento sobre/de GEIC y contribuirán a apoyar a los GEIC con una mayor comprensión sociocultural

Apoyo regional para la actualización y mantenimiento de la información disponible vía internet.

Indicadores de desempeño Asistencia y orientación a los GEIC, con la utilización de la información de las bases de datos o a través de los foros, debates y otros medios electrónicos disponibles, en la solución de problemas y en la participación efectiva de los procesos de la comunidad Establecimiento de vínculos con pares indígenas y/o expertos en la materia en cualquier lugar de la aldea global Posicionamiento de los GEIC en la

102 -Alice Miranda Arguedas

Diagrama 4-4

Resultado esperado 4: Bibliotecas especializadas sobre GEIC

Insumos Levantamiento de las necesidades de información y evaluación de las posibilidades de implementar bibliotecas para los GEIC

• • •

Consultores regionales e internacionales Bibliotecólogos con experiencia e interés en realizar aportes Colecciones básicas en diferentes formatos

Actividades

-Visita de consultores a los países -Talleres de consulta -Entrevista con autoridades gubernamentales -Talleres de sensibilización -Estudios preliminares sobre la población a servir y necesidades básicas -Inauguración de Biblioecas

Productos

• • • • • •

Infraestructura física Política sobre bibliotecas especializadas para GEIC Bibliotecólogos especializados Personal docente capacitado en alfabetización y análisis de la realidad nacional y mundial Reempacamiento de la información Servicios ágiles y oportunos

Comunidades de grupos étnicos indígenas centroamericanos con una biblioteca especializada disponible con servicios estratégicos y flexibles

“Benchmark” de Progreso

Impacto esperado

Bibliotecas educativas y Los GEIC se beneficiarán de los formadoras de valores recursos y servicios disponibles para comunitarios y que refuercen satisfacer sus necesidades de los principios de la identidad información y agudizar la cultural conciencia de los derechos y deberes ciudadanos

Indicadores de desempeño

Sostenibilidad Apoyo comunal, nacional e internacional a un servicio que promueve la identidad cultural y favorece los principios democráticos y, recoge, organiza y difunde la información local

    

Apoyo documental para a encontrar soluciones problemas cotidianos Ciudadanos mejor informados y capacitados Información más digerible y compacta Servicios especializados Publicaciones sobre la comunidad

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 103 8. Evaluación Productos de las actividades y como un medio de evaluar y retrabajar lo actuado se realizarán:   

Informes periódicos que llevarán el pulso del logro del proyecto y la medición del cumplimiento de los objetivos planteados. La constatación de servicios tales como la creación y mantenimiento “websites” y bibliotecas especializadas que son productos tangibles y fácilmente evaluables. Estadísticas constantes que permitan conocer el flujo de la información y la pertinencia de los servicios ofrecidos y que permitan tomar decisiones en cuanto a los servicios que se ofrece y el impacto logrado con la población meta.

Recomendaciones 1. Integrar un grupo multidisciplinario de investigadores (bibliotecólogos, informáticos, sociólogos, educadores, etc.) que planteen servicios novedosos y oportunos y, den asesoría a los GEIC. 2. Impulsar políticas regionales para la creación de bibliotecas especializadas en las comunidades indígenas centroamericanos. 3. Realizar programas cooperativos sobre alfabetización y consolidación de hábitos de lectura para los integrantes de los GEIC. 4. Crear bibliotecas especializadas para los GEIC con servicios modernos (laboratorio de redes, estaciones de trabajo individuales para uso efectivo de colecciones pertinentes y actualizadas sobre/de las comunidades indígenas. 5. Desarrollar proyectos conjuntos en la región centroamericana y solicitar asesoría profesionales de instituciones exitosas para el diseño, implementación y ejecución del Centro de Conocimiento sobre/de GEIC. 6. Aplicar normas internacionales en todos los procesos y productos del Centro, de manera que permitan un ágil flujo de la información. 7. Centralizar la gerencia y gestión de la información sobre grupos étnicos indígenas centroamericanos en un Centro de conocimiento y descentralizar las colecciones y los servicios, preferiblemente en las bibliotecas nacionales de la región y en las bibliotecas especializadas sobre/de grupos étnicos indígenas centroamericanos.

104 -Alice Miranda Arguedas

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 105

CAPITULO V. Bibliografía consultada Adams, Richard. Internal and external ethnicities: with special reference to Central America. - P. 475499. - En Congreso Centroamericano de Sociología (8° : 1988 : Guatemala) Estado, democratización y desarrollo en Centroamérica y Panamá. - Guatemala: Asociación Centroamericana de Sociología, 1989. Almanaque mundial 1998. - México, D. F. : Televisa, 1997. Almanaque mundia11999. - México, D. F.: Televisa, 1998. Alvarado, Mario. Los pueblos indígenas. - Entrevista Personal. -10 noY. 1997. Aragón, Pablo. Denuncian injusticias, indígenas se enfrentan al gobierno. - En La Prensa Libre (Costa Rica). P. 8. - 30 nov. 1997. Arce Q., Heidy. Indígenas debatirán su lEiy. - En La Prensa Libre (Costa Rica). - P. 12. - 20 jul. 1994. Arellano, Jorge Eduardo. Historia básica de Nicaragua. - Managua: Fondo Editorial ClRA, 1993 Arias, Arturo. La opresión del indígena. - P. 13-24. - En su El movimiento indígena en Guatemala.(S.I.: s. n.,19-]. Azofeifa, Jorge; Barrantes, Ramiro. Análisis demográfico retrospectivo de cinco poblaciones amerindias Talamanca, Costa Rica. - En Memorias del Primer Simposio Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica. - San José, C: R : VCR, [19877]. - P. 157-162. Baires Martínez, Yolanda. La población indígena de América Central hacia. - P. 81-89. - En Anuario de Estudios Centroamericanos (Costa Rica). - Vol. 39, fasc. 2 (1989) Barberena, Santiago 1. Historia de El Salvador: época antigua y de Ja conquista. - 3a ed. - San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1977. Barillas, Edgar ... [et aL] Formación nacional y realidad étnica en Guatemala. - P. 500-528. - En Congreso Centroamericano de Sociología (8° : 1988 : Guatemala) Estado, democratización y desarrollo en Centroamérica y Panamá. - Guatemala: Asociación Centroamericana de Sociología, 1989. Barrantes, Ramiro. Variaciones de un modelo evolutivo poblacional en los amerindios de Costa Rica. - En Memorias del Primer Simposio Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica. - San José, e R. : VCR, [19871.]. - P. 163-167.

106 -Alíce Miranda Arguedas Bolaños Arquín, Margarita. Los indígenas y la conservación de la biodiversidad : 500 años de resistencia. - P. 165-180. - En Revista de Historia. - No. 25 (1992) Bolaños Arquín , Margarita y Quirós Vargas, CIaudia. El mestizaje en el siglo XVII. - P. 30-51. - En Cuadernos de Antropología. - No. 7 (dic. 1988) Borge Carvajal, Carlos; Villalobos Rodríguez, Victoria. Establecimiento de la Chiriquí Land Company en el Valle de Talamanca: sus implicaciones en la cultura indígenas. - En Memorias del Primer Simposio Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica.-SanJosé, C: R.: UCR, [1987?). P. 25-31. Brenes, Greivin. Nuevo héroe nacional. - En La República (Costa Rica). - P. 2A. - Febr. 1997. Brizuela Absal6n, Alvaro. El mito como noción de orden entre los kunas del río Bayano, Panamá. - P. 19-31. En Antropología panameña: pueblos y culturas. - Panamá: EUPAN, 1998. Budowski, Monica; Oliva, Karl. Estudio sobre una comunidad Cabecar. - En Memorias del Primer Simposio Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica. - San José, C: R. : UCR, [19871). P. 33-39. "Cáceres, Rina. Hombres de maíz: los pueblos indígenas de América Central. - P. 201-2CYl. - En Revista Herencia.- Vol. 4, no. 1-2 (1992) Camacho, Daniel. Los movimientos populares. - En América Latina, hoy. - México, D.E : Siglo XXI, 1990. Camacho, Daniel y Menjívar, Rafael, coords. Movimientos populares en Centroarnérica. - San José, c.R. : EDUCA, 1985. . Camacho, Daniel y Menjívar, Rafael, coords. Movimientos populares en Latinoamérica. - México, D.F : Siglo XXI, 1990. Cárdenas, Elizabeth J oan. East Indian Folk Culture in Belize. - Belize City : BRC Printing Ud., 1993. Carmack, Roberto M. Historia antigua. - [S.!.: s.n., 19-] Carrión Rodríguez, Guadalupe. La cultura de la información. - P. 47-53. - En Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (24a : 1995 : México) Memoria. - México, D. F. : AMBAC, 1995. Cayetano, Sebastián; Cayetano, Fabian. Garifuna History, Language &: Culture of Belize, Central America, &: fue Caribbean - Bicentennial Ed. - Belize City : BRC Printing Ud., 1997. CEDAL (Costa Rica). Patrones culturales de comunidades indígenas. - San José, C. R. : CEDAL, 1993.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 107 Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Indígenas, licor, ecología, historia. - En La Nación (Costa Rica). - P. 14A. - 31 mayo 1995. Chacón Castro, Rubén. “Identidad nacional" contra "culturas indígenas". - En Seminario Universidad (Costa Rica). - P. 16. - 23 abr. 1994. Chang Vargas, Guiselle. Artesanía indígena costarricense e identidad cultural. - P. 155-166. - En Istmica. No. 2 (1995) Chang Vargas, GuiseUe. El rostro del Caribe: mosaico cultural de identidades. - P. 4_. - En Boletín CIRCA. - No. 10-12 (1994) Chang Vargas, Guiselle. La dimensión cultural en el desarrollo nacional. - En Ideario costarricense. Heredia, C. R.: EUNA, 1993. Cheng Hurtado, Alberto. Nicaragua indígena. - P. 297-341. - En América indígena.- Vol. 53, no 1-2 (ene-jun. 1993). Chong, Nilka von y Ortiz, Mayra. Del Talamanca al Cricamola : los TIribes. -P. 50-52. - En Pueblos indígenas de Panamá. -,- Panamá: RDAEPIP, 199B. Chuprine, Alekcey; Guevara Berger, Marcos. Reflexiones en tomo a la participación de las comunidades indígenas en un proyecto de desarrollo integral. - P. 45-46. - En Ciencias Sociales. - No. 33-55 (1989) Cole, TImothy and Kazmer, Michelle M. SGML as a component of the digitallibrary. - P. 75-90. - En Library HiTech. - Vol. 13, no. 4(1995) Cooke, Richard. Los Guayrníes si tienen historia. - P. 43-49. - En Pueblos indígenas de Panamá. Panamá: REDNAEPIP, 1998. Cordero l., Carol. Guayrníes sumidos en la pobreza. - P. 2. - En La Prensa Libre (Costa Rica). - 5 abr. 1994. Cordero L, Caro!. Indígenas en contra de proyecto de ley. - P. 7. - En La Prensa Libre (Costa Rica). 20 abr. 1994. Cordero I., Caro!. Planteada en proyecto de ley, indígenas opuestos a eliminación de Canal. - P. 12. En La Prensa Libre (Costa Rica). - 30 mayo 1994. Debehault D., Claudio. Canal rechaza denuncias en su contra. - P. 9A. - En La República (Costa Rica). - 30 ago.l997. Democracia y democratización en Centroamérica. - San José, C.R. : EUCR, 1993. Devalle, Susana B. c., comp. La diversidad prohibida, resistencia étnica y poder del estado. - México, D. F. : El Colegio de México, 1989.

108 -Alíce Miranda Arguedas Different Faces in Belize. - Belize Cíty : MDC Prductions, c1997. Dobles, Eugenia. Ritual enmascarado. - P. BA. - En La Nación (Costa Rica). - 30 mar. (1995) Drucker, Peter F. Post-capitalism society. - New York: Harper Collins, 1993. Drucker, Peter F. The new society of organizations. - P. 95-105. - En Harvard Business Review. Sept.-Oct. 1992. Dru_ John E. and Groom, Frank M. The cybermobile : a gateway for public access to network-based inforrna tion. - P. 29-33. - En Computers in Libraries. - Vol. 17, no. 1 Gan. 1997) Duval, Beverly K. and Main, Linda. Building home pages. - P. 218-227. - En Library Software Review. - Vo!. 14, no. 4 (1995) Echeverría Ezponda, Javier. Sixteen theories on telepolis, cities and education. - Madrid: CS.Le., 1998. El progreso de la bíblioteconomía- un seminario para identificación y evaluación de las necesidades bibliotecarias de Centroamérica y la elaboración de proyectos. Memorias de seminario en Managua, Nicaragua. Managua, Nic. : IFLA/ ALP, 1995. Fernández D., Xirua. Indígenas recibirán pensión. - P. 5. - En La Prensa Libre (Costa Rica). - 24 jul. 1996. Fernández Retamar, Roberto. Calibán: apuntes sobre la cultura de nuestra América - Buenos Aires: Edit. La Pleyade, [1996?] Ferrero Acosta, Luis. ¿Por qué prehistoria si hay historia precolombina? - San José, e. R. : EUNED, 1986. Flores Olea- Víctor; Gaspar de Alba, Rosa Elena. Internet y la revolución cibernética. - México, D. F. : Océano,1997.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 109 Con seca Corrales, Elizabeth. Centroamérica: su historia - San José, CR.: EDUCA, 1998. Fonseca González, Vanessa. Ciberespacio: reinventando la metáfora de lo humano. - P. 2-3. - En Tópicos del humanismo. - No. 30 (ene. 1998) Fornet-Betancourt, Raúl. Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. -San José, C R.: DEI, 1994. García Ruiz, Jesús F. ¿Etnicidad o pertenencia? - P. 529-550. - En Congreso Centroamericano de Sociología (8" : 1988: Guatemala) Estado, democratizadón y desarrollo en Centroamérica y Panamá. - Guatemala: Asociación Centroamericana de Sociología, 1989. Ghidinelli, Azzo. Un referente teórico para la detenninación y definición de los factores y patrones de identidad de los grupos étnicos indígenas de Guatemala. - P. 551-576. - En Congreso Centroamericano de Sociología (8°: 1988: Guatemala) Estado, democratización y desarrollo en Centroamérica y Panamá. - Guatemala: Asociación Centroamericana de Sociología, 1989. Gobierno ejecuta acciones para el desarrollo de las comunidades indígenas. - P. 5A. - En La República (Costa Rica). -1 mayo (1997) González, Yamileth. Encuesta de dos mundos: incomprensión y resistencia. - P. 21-33. - En Herencia. - Vol. 4,no. 1-21992. Grimes, Barbara. Guatemala. - En [email protected]. -1997. Guionneau-Sinc1air, Francoise. Los amerindios de Panamá. - P. 9-16. - En América indígena. - Vol. 55, No 4 (oct.-dic, 1995). Guionneau-Sinc1air, Francoise. Movimientos proféticos-meseánico entre los Ngobe (Guayrni) de Panamá. - P. 63-92. - En América indígena. - Vol. 50, no. 4 (oct.-dic. 1990) Henriquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias en América hispánica. - América hispánica. México, O.E : Fondo de Cultura Económica, 1949. . Herrera, Francisco. Etnohistoria Cuna. - P. 57_2. - En Pueblos indígenas de Panamá: hacedores de cultura y de historia. - Panamá: REONAEPIP, 1998. Herrera, Mauricio. 50 años después, indígenas por fin asegurados. - P. 6A. - En La Nación (Costa Rica). – 7 set. 1995. Higharn, John, ed. Elliderazgo étnico en América. - México, O. E: Noema, 1981. Información general de Guatemala. - Guatemala: Publicar S.A., 1998. Informe sobre desarrollo humano: 1998. - San José, C.R. : PNUD, 1998.

110 -Alíce Miranda Arguedas Jara, Carla Victoria; García Segura, AIi. Kó Késka: el lugar del tiempo. -San José, C. R.: EUCRUNESCO, 1997. Jessop, Oeborah. A survey of recent advances in optical and multimedia information technologies. P. 53-59. En Computer in Libraries. - Vol. 17, no. 2 (Feb. 1997). KaItwasser, F. G. El control bibliográfico universal. - P. 269-277. -En Boletín de la Unesco para las Bibliotecas.- Vol. 25, no. 5 (1971). Koren, Marian. The riRPt to information as a condition for human development. - P. 3-16. - En IFLA General Conference (63 : 1997: Copenhagen). [Memoria}. - Copenhagen : IFLA, 1997. La biblioteca del futuro. - México, D.F : UNAM, 1996. Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 109 La biblioteca en el siglo XXI. - Concepción, Chile: Ediciones Universidad de Concepción, 1996. Leandro Camacho, Harold. En busca de identidad. - P. lB. - En La Nación. (Costa Rica). - 6 jun. 1997. León, Carlos. Universidad para indígenas. - P. 2A. - En La Nación (Costa Rica). - 3 ju!. 1997. Libro de Chilam Balam de Chumaye!. -San José, c.R.: EDUCA, 1997. Los aborígenes. - P. 6A. - En La República (Costa Rica). - 12 oel 1995. Marín Guzmán, Roberto. Predicción vs. guerra: el debate en tomo a la legalidad de la conquista de América. P. 29-41. - En Ciencias Sociales. - 54-55 (1991-1992) Matamoros Carvajal, Ananías. Acción indigenista en Costa Rica. - San José, C. R. : Impr. Nacional, 1990. Medina de Silva, Milagro; Zapapa, María Elena; Rangel, Livro. Atención a comunidades indígenas a través de servicios bibliotecarios públicos.. - Uppsala : Uppsala University Library, 1998. - (lCLA. Project report ; no. 12). Memorial de Sololá: anales de los Chakchiqueles. - San José, c.R.: EDUCA, 1997. Miranda Arguegas, Alice. El control bibliográfico en Costa Rica. México D.F.: [s. ,.J. 1998. Miranda Arguedas, Alice. La información y la comunicación en Centroamérica. - P. 134-142. - En Istmica. Nos. 3-4(1997-1998) Miranda Arguedas, Alice; Chacón Alvarado, Luda. Aplicaciones de la tecnología en el campo bibliotecológico. Heredia, C. R. : UNA, 1995.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 111 Molina Ruiz, Xinia. Un abecedario Malecu. - P. 18. - En UNA Informa (Costa Rica). - Abr. 1994. Mora' R, Ana Carolina. Mujeres indígenas reclaman doble minoría. - P. 4A. - En La República (Costa Rica). 9 oel (1997). Morales Campos, Estela Mercedes. México : tradición e impacto en la producción contemporánea de fuentes de información sobre América Latina. - México, D.E : UNAM, 1998. Morales Gamboa, Abelardo. Los conflictos en América Central. - P. 52-65. - En Identidad Centroamericana. No. 3 (ago. 1996) Muniandy, Andy. Belize and her People - Swindon : Burmah-Castrol, 1991. Nova, Virginia. Boruca, tradicional y moderno. - P. 6c. - En La República (Costa Rica). - 27 febo 1994. Nuestras comunidades indígenas. - P. 9A. - En La Nación. -19 abr. 1995. Nuestros indígenas ayer y hoy. - P. 30. - En La Nación (Costa Rica). -19 abr. 1995. Obando Saborío, Marta. Indígenas y promesas electorales. - P. 14A. - En La Nación (Costa Rica). - 9 abr. 1994. Ochoa, Will G. Estudios Sociales: Honduras en mapa. - (Tegucigalpa?: s.n.,I9-J Ochoa Garda, Carlos Fredy; Pacay Cu, Fredman. La paz y las relaciones interetnicas. - (San JoséJ, c.R : Universidad para la Paz, 1996. Oliva Medina, Mario. Movimientos sociales en Costa Rica. - San José, c. R. : EUNED, 1997. p110 -Alíce Miranda Arguedas Padilla, Luis Alberto. Elementos para la investigación del derecho consuetudinario indígena en Guatemala. En Congreso Centroamericano de Sociología (8° : 1988: Guatemala). Estado, democratización y desarrollo en Centroamérica y Panamá. - Guatemala: Asociación Centroamericana de Sociología, 1989. - P. 568604. Páez Urdaneta, Iraset. Información para el progreso de América Latina. - Caracas: Universidad Simón Bolívar, 1990. Palacino, Amalia. Historias para indígenas. - P. 6. - En La Nación (Costa Rica). -11 jun. 1995. Palacino, Amaba. Lucha por la cultura autóctona, - P. 2B. - En La Nación (Costa Rica). - 21 seto 1994. Palacino, Amalia. Primer banco indígena. - p. 2A. - En La Nación (Costa Rica). - 27 abr. 1995.

112 -Alíce Miranda Arguedas Palmer, Paula; Sánchez, Juana; Mayorga, Gloria. Vías de extinción, vías de supervivencia: testimonios del pueblo indígena de la Reserva Kékoldi, Costa Rica. - San José, C. R. : EUCR, 1992. Partido Unidad Social Cristiana (Costa Rica). Posición del candidato a la presidencia del Partido Unidad Social Cristiana, doctor Miguel Angel Rodríguez, respecto al proyecto "Ley de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas". - [San José, C. R: Partido Unidad Social Cristiana, 1997]. Pastor, José Antonio. Indígenas procuran sus propias leyes. - P. 4. - En La Nación (Costa Rica). - 23 seto 1997. Pastor, José Antonio. Politizan tema indígena. - P. 29. - En La Prensa Ubre (Costa Rica). - 24 seto 1997. Pastor, José Antonio. ¿Qué viene después de la guerra? - P. 6. - En La Prensa Libre (Costa Rica). - 29 seto 1997. Pastor Núñez, Aníbal. Antropología panameña: pueblos y cultura. - Panamá: EUPAN, 1998. Pastor Núñez, Aníbal. Pueblos indígenas de Panamá: perfil étnico demográfico. - [Panamá: UPAN, 199-] Pastor Núñez, Aníbal. Pueblos indígenas de Panamá. - [Panamá: Universidad de Panamá, 199_]. Payme Iglesias, María Elizeth. La historia del otro. - San José, CR : UCR, 1991. Picón, César. Cultura de paz y educación de jóvenes y adultos centroamericanos. - P. 181-223. - En Identidad Centroamericana. - No. 3 (ago. 1996) Pinto Soria, Julio César, ed. El régimen colonial : 1524-1750. - Madrid: UEC, 1993. Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché. - San José, c.R: EDUCA, 1997. Powell, Ronald R Basic Research Methods for Librarians - 2nd ed. - New Jersey: Abblex Publishing, 1994. Pueblos de la TIerra. - Barcelona: Montaner y Simón, [19-] Pueblos indígenas de Panamá: hacedores de cultura y de historia. - Panamá: RED NAEPlp, 1998. Purcell, Trevor W. Banana fallout - Los Angeles, Calif. : University of California, Center for AfroAmerican Studies, 1993. Rabinal Achí - San José, C.R: EDUCA, 1997.

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 113 Ramírez, Alexander. Denuncian violación a reservas indígenas. - P. 18A. - En La Nación (Costa Rica). - 20 abr. 1994. Resguardando su cultura. - P. 7c. - En La República (Costa Rica). -12 oct. 1994. Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC-l11 Reyes, Miguel Angel. E] indio en la lucha ideológica. - P. 5-16. - En Polémica. - No. 20 (mayo-ago. 1986) Romero, Mayra. Indígenas y campesinos en el contexto de los 500 años. - P. 193-207. - En Hacienda. - Vol. 4, no. 1-2 (1992) Romero, Mayra. La mujer indígena costarricense. - P. 39-42 - En Ciencias Sociales. - 65 (1994) Ruiz Gusils, Jorge; Jorge Ruiz Gusils; Guillermo Velazquez Navarro. Lista de grupos étnicos de América Latina y el Caribe - México, D. F. : UNAM, 1996. Sánchez, I. E. Education Policies and Social Participation in a Multi-Ethnic Context the Belize Component Belmopan : CSUCA, 1989. Saunders-McMaster, Laverna. Intemet 2: an overview of the next generation of the Internet. - P. 5759. – En Computers in Libraries. - Vol. 17, no. 3 (Mar. 1997) Serrano, Freddy. En Zona Sur, fondos para indígenas. - P. 9. - En La Prensa Libre (Costa Rica). - 1 febo 1997. Smith, David ... [et al.] Limón identidad pluricultural. - P. 30-45. - En Herencia. - Vol. 1, no. 2 (1989) Snarskis, Michael J. Un modelo de la evolución cultural en Costa Rica. - P. 33-39. - En Memorias del Primer Simposio Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica. -San José, C. R.: UCR, [1987?) Solís Hernández, Mayra. La relación de posesión en el Bocotá de Chiriquí. - P. 65-70. - En Estudios de Lingüística Chibcha. - T. 11 (1992) Stavenhagen, Rodolfo. Los derechos humanos de los pueblos indígenas. - P. 53-63. - En Revista del IRIPAZ.Vol. 1, no. 1 (1990) Stone, Doris Zemurray y Balses, Carlos. La meta historia aborigen en la región istmeña de América. San José, C. R. : Museo Nacional, 1995. Suaiden, EWr José. La biblioteca pública y el desarrollo humano. - P. 21-27. - En IFLA General Conference (63r : 1997: Copenhagen). [Memoria]. - Copenhagen : IFLA, 1997.

114 -Alíce Miranda Arguedas Suazo Padilla, Manuel J. Honduras. - [S. L: s.O., 19-] Tabash B., Ahmed. Más de dos mil indígenas sufren tuberculosis. - P. 14. - En La Prensa Libre (Costa Rica). 29 jun. 1994. Tabash B., Ahmed. Salud hizo solicitud formal, indígenas carecen de equipo médico. - P. 7. - En La Prensa Libre (Costa Rica). - 29 jun. 1994. Tenorio A., Luis A. Reservas indígenas de Costa Rica. - San José, C. R. : Impr. Nacional, 1990. Torres, Daniel. La virtualidad interior del indigenismo en Hombres de Maíz. - P. 909-912. - En RevistaIberoamericana. - Vol. 53, no. 14 (oct./ dic. 1987). Torres de Aráuz, Darién. Etnoecología de una región histórica. - P. 52-56. - En Pueblos indígenas de Panamá. Panamá: RED NAEPlp, 1998. Torres Vargas, Georgina Araceli; FigueroaA., Hugo Alberto. Utopías bibliográficas en el ciberespacio. - P. 50-62.- En Investigación bibliotecológica. - Vol. 11, no. 23 (jul.-dic. 1997) Tras las huellas de los Bribrís. - P. 6C - En La República (Costa Rica). - 12 oct. 1994. Umaña V., Leonardo. Polémica por autonomía indígena. - P. 4A. - En La República. - 2 ago. 1997. 112 -Alice Miranda Arguedas Unesco. Cultura y desarrollo. - París: Unesco, 1997. Unesco. Declaración de México sobre políticas culturales. - 200 p. - En Revista cultura y diálogo entre los pueblos del Mundo. - No. 33 (1982) Varela Quirós, Ivannia. La pobreza vive en Xinúliñac. - P. 5A. - En La República (Costa Rica). - 22 oct. 1994. Vargas, Willian. Defender la tierra es sobrevivir. - P. 2. - En Semanario Universidad (Costa Rica). 25 abr. 1997. Vargas, WiIlian. Indígenas siguen al margen. - P. 4. - En Semanario Universidad (Costa Rica). - 22 abr. 1994. Virilio, Paul. Speed and information : cyberspace alarm! - En Le Monde Diplomatique. - Aug. 1995. Trans lated by Patrice Riemens, University ofAmsterdam. Vizcaíno, Irene. Primer juicio en Cabécar. - P. BA. - En La Nación (Costa Rica). - 3 sel (1995) Williams Barrigón, Dogirama. El proceso de integración centroamericano y su impacto sobre los pueblos indígenas - [S.l.) : Consejo Indígena de Centro América, [1997).

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 115 Wilson, Myoung Chung. To dissect a Frog or Design an Elephant iJeaching Digital Information Literacy throughthe Library Gateway. - En IFLA General Conference (63 : 1997: Copenhagen) Division of Education and Research. - Copenhagen : IFLA, 1997. - Booklet 7. Ya somos 11 millones. - En El Periódico (Guatemala). - Mayo 1999. Yohe, J. Michael J. Information technology support services: crisis or opportunity? - P. 14-23. - En Campus Wide Information System. - Vol. 13, no. 4 (1996) Zalkin, Michael. Estructura de clases y el campesino nicaragüense, 1980 : una nueva interpretación. P. 605-627. - En Congreso Centroamericano de Sociología (8°: 1988: Guatemala) Estado, democratización y desarrollo en Centroamérica y Panamá. - Guatemala: Asociación Centroamericana de Sociología, 1989. Zamora Ocampo, Tomás. Reloj sin manecillas. - P. 20-22. - En Rumbo. - No. 344 (jun. 1991) Zea, Leopoldo. ¿Por qué América Latina? - México, D.E : UNAM, 1%8. Zeledón Cartín, Elías. La cultura del indio. - P. 2B. - En La República (Costa Rica). -13 mayo 1997. Zúñiga M., Xinia. La situación del indígena y sus formas de organización social. - San José, C. R. : UCR, 1981.

116 -Alíce Miranda Arguedas

ANEXOS UNVERSIDAD NACIONAL (COSTA RICA)-IFLA/ALP Cuestionario para Jefes de Unidades de Información Documental1 con Colecciones sobre/de Grupos Étnicos en América Central La Universidad Nacional, Costa Rica y la Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecológicas -IFLA- están realizando un Estudio de Factibilidad del rescate Documental sobre/de Grupos Etnicos Centroamericanos, para lo cual acudimos a usted como uno de los enlaces más importantes en su país en este campo. Muy respetuosamente, le solicitamos y agradecemos su colaboración para hacer realidad este proyecto. I Parte: Información relacionada con Grupos Etnicos de su país. 1. Sírvase enumerar los diferentes grupos étnicos que existen o han existido en su país. Actualmente existen

a. b. c. d. e. Otros. Por favor, anótelos 2. En el mapa de su país adjunto, sírvase señalar la ubicación geográfica de cada grupo étnico. Puede precisar en hojas adicionales, el nombre y los lugares donde están ubicados esos grupos.

1

Incluye Bibliotecas, Centros de Documentación, unidades de Información, etc

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 117 3. ¿Cuenta su Unidad de Información Documental con materiales sobre / de grupos étnicos de su país o de América Central? Por favor indique la cantidad. Si su Unidad de Información Documental no cuenta con estos materiales, pase a la pregunta No. 12. Tipo de material

Cantidad

a. Libros b. Publicaciones periódicas c. Casetes sonoros d. Vídeos

e. Literatura gris2 (Favor indicar tipo) f. Otros. Enumérelos 4. Existe a nivel nacional algún tipo de política y procedimiento que garantice la preservación y conservación de los documentos3 nacionales sobre / de grupos étnicos? Por favor enumérelos.

5. ¿Existe en su Unidad de Información Documental algún tipo de política y procedimiento que garantice la preservación y conservación de los documentos nacionales sobre/ de grupos étnicos? Por favor enumérelos.

2

Son los documentos que no han seguido los procedimientos normales de publicación. Por ejemplo: actas, informes, memorias, ponencias, ... 3 De acuerdo con la UNESCO un documento es cualquier objeto o publicación que dé información

118 -Alíce Miranda Arguedas 6. ¿Qué procedimientos y/o normas utilizan para identificar, seleccionar, adquirir y procesar el material documental sobre grupos étnicos? Por favor indíquelos. a. Identificar b. Seleccionar c. Adquirir d. Procesar 7. Sus usuarios conocen las existencias de documentos étnicos que hay en su Unidad de Información Documental por medio de: a. Catálogos automatizados b. Catálogos manuales c. Catálogos impresos

d. Colecciones abiertas e. Otros. Por favor, enumérelos 8. La disponibilidad de estos documentos que existen en su Unidad de Información Documental se garantiza a través de: a. Préstamo a sala

b. Préstamo a domicilio c. Servicio de fotocopiado d . INTERNET

e. CD-ROM f. Microfichas g. Otros. Por favor, indíquelos

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 119 9.¿ Cuenta con algún tipo de servicio o proyecto para ampliar la diseminación de esos materiales a la comunidad nacional y/o internacional? Por favor, coméntelo.

10. Cuenta su Unidad de Información Documental con estadísticas que indiquen el número de usuarios que utilizan los documentos sobre/ de grupos étnicos? Sí

No Cantidad

Usuarios por día Usuarios por semana

Usuarios por mes 11. Los usuarios que asisten a su Unidad de Información Documental son: Cantidad ( ) Estudiantes ( ) Docentes ( ) Investigadores ( ) ()tros. Indíquelos 12. ¿ Quién centraliza la adquisición de todo el material documental sobre grupos étnicos en su país? Por favor, coméntelo.

120 -Alíce Miranda Arguedas 13. ¿Estarían ustedes dispuestos a firmar convenios con Unidades de Información Documental homólogas en otros países para realizar préstamos interbibliotecarios, intercambios académicos que permitan que gente de todo el planeta conozca y utilice esos documentos? Por favor comente su respuesta, indicando los mecanismos administrativos que se deben realizar, si desea ser parte de la Red. 14. ¿Apoyaría usted la creación de una Unidad de Información Documental que centralice, genere productos secundarios y dé servicios a nivel mundial de toda la información de los materiales documentales existentes sobre / de grupos étnicos? Sí ( )

No (

)

¿Por qué? 15. Por favor, dé el nombre y dirección de los organismos de sus país que se dedican a publicar información sobre grupos étnicos nacionales o centroamericanos. Indique además los títulos publicados.

16. ¿Estarían ustedes dispuestos a colaborar en la digitalización4 de todos los materiales documentales sobre / de grupos étnicos de su país?

Sí ()

No ( )

Por favor comente su respuesta

4

Proceso relacionado con poner a disposición de todo el mundo los documentos sobre/ de grupos étnicos por medio de sistemas automatizados. Por ejemplo: INTERNET, CD-ROM,...

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 121

II. Parte. Datos generales sobre su Unidad de Información Documental Para contar con un conocimiento más integral de su Unidad de Información Documental, sírvase responder lo siguiente: 1.¿De quién depende la Unidad de Información Documental que usted dirige?

2. ¿Qué porcentaje de los recursos que recibe su Unidad de Información Documental se destinan para grupos étnicos? Por favor indíquelo. Porcentaje Personal Tecnología Desarrollo de colecciones Presupuesto Otros. Enumérelos 3. ¿Es su Unidad de Información Documental especializada sólo en Grupos étnicos? Sí

No

4.¿Conoce usted alguna otra Unidad de Información Documental que almacene información sobre grupos étnicos centroamericanos? Sírvase indicar el nombre y dirección de cada una de ellas:

122 -Alíce Miranda Arguedas

5. Por favor, indique los datos siguientes sobre su Unidad de Información Documental. Si no cuenta con alguna de ellos, marque NO HAY Cantidad a. Número de trabajadores Bibliotecólogos Asistentes Otros b. Tamaño de la colección sobre/ de grupos étnicos Libros Publicaciones periódicas Vídeos Fotografías Casetes Diapositivas Afiches Microfichas Literatura gris Otros (Indique) c. Presupuesto asignado para la adquisición y manejo en general de la colección sobre / de grupos

étnicos en dólares. Monto en dólares No hay

d. Equipo tecnológico disponible Estaciones de trabajo Terminales Modelo Disco Duro Memoria RAM Lector de CD- ROM Modem Servidores Modelo Disco Duro Memoria RAM Línea Telefónica Fax Correo electrónico

Cantidad

Grupos Etnicos Indígenas Centroamericanos GEIC- 123 INTERNET. Indique Tipo de equipo Modelo Velocidad Software de navegación Software (Si cuentan con varios, por favor indique estos mismos datos) Marca Versión Tipo de programa Número de licencias Otros. Enumérelos d. Usuarios del Sistema Usuarios reales Usuarios potenciales Muchas gracias por la información suministrada y el tiempo que dedicó respondiendo este instrumento. Alice Miranda Arguedas Académica Escuela de Bibliotecología Universidad Nacional Apdo. 86-3000 Heredia, Costa Rica

Teléfono (506) 237-3996 (506) 277-3432 E-Mail: [email protected] Miembro del Comité Permanente IFLA/ALP América Central

P.D. Por favor, sírvase enviarme las respuestas a la mayor brevedad posible. Indique su correo electrónico Muchas gracias.