Los Acuerdos Regionales Economicos Y Comerciales Y Su Influencia Sobre La Integracion De Las Americas

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA

Buenos Aires - ARGENTINA

Washington D.C. - EEUU

“LOS ACUERDOS REGIONALES ECONÓMICOS Y COMERCIALES Y SU INFLUENCIA SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LAS AMÉRICAS”

Por

Coronel YSIDRO LÓPEZ AQUINO

Tesis de Master para optar al título de MASTER EN DEFENSA Y SEGURIDAD HEMISFÉRICA

Tutor de Tesis: Cel. José Luiz Jaborandy Junior Asesor Académico: Lic. Eduardo Mendizábal Washington DC, EEUU, 31 de mayo del 2007.

DEDICATORIA A Dios Les doy a Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, gracias por haberme dado la vida, salud y oportunidad para estudiar y ofrecer lo mejor de mí. Desde ahora en adelante pido su bendición y sabiduría para poder poner ha disposición de los necesitados lo que he aprendido.

A las Fuerzas Armadas Dominicanas Por permitir seguir profesionalizándonos en este mundo tan complejo y lleno de competencias y por ende, poder darles a ellas todo lo aprendido en las aulas de El Colegio Interamericano de Defensa y seguir contribuyendo con su desarrollo dentro de la sociedad dominicana e internacional.

A mi esposa Porque ha estado a mi lado como una excelente compañera, a la cual no tengo como agradecerle, ya que por ella y su apoyo he logrado salir exitoso en este proyecto.

A mis hijos Para darle el ejemplo requerido pues, sin una profesión no tenemos el puesto de trabajo establecido y deseado por Dios para nuestro destino y desarrollo social.

A mis padres Porque gracias a Dios y a ellos tengo la vida y los cuales me enseñaron a dar lo mejor de mí.

A mis hermanas Porque con ellas comparto mis triunfos y alegrías, lo que constituye un desafío para todas ellas.

A todos mis Amigos y familiares Pues con su apoyo incondicional logre otra gran meta de mi vida.

TÍTULO: “LOS ACUERDOS REGIONALES ECONÓMICOS Y COMERCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA INTEGRACIÓN DE LAS AMÉRICAS”.

ÍNDICE

PÁGINA

DEDICATORIA ............................................................................................................................. i INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1 Importancia del Estudio. ................................................................................................................. 3 El problema..................................................................................................................................... 4 Objetivo General............................................................................................................................. 6 Objetivos Específicos.............................................................................................................. 6 Hipótesis ......................................................................................................................................... 6 Las Limitaciones............................................................................................................................. 6 Las Delimitaciones.......................................................................................................................... 7 Metodología de investigación. ........................................................................................................ 7 Técnicas de investigación. .............................................................................................................. 8 CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 9 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LAS AMÉRICAS ..................................................... 9 1.1 Preámbulo. ............................................................................................................................ 9 1.2 Primeros pasos en el proceso de integración. ....................................................................... 9 1.3 El proceso de integración en el Siglo XX........................................................................... 14 1.4 Aspectos generales sobre el proceso de la integración latinoamericana............................. 23 1.5 La integración comercial: Definiciones. ............................................................................. 24 1.5.1 Características de los procesos de integración............................................................. 25 1.5.2 Etapas de los procesos de integración.......................................................................... 26 1.5.3 La integración en los continentes-panorama................................................................ 31 1.6 Conclusión parcial .............................................................................................................. 32 CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 33

i

INTEGRACIÓN REGIONAL DE LAS AMÉRICAS: PRESERVACIÓN Y AVANCE DE LOS ESQUEMAS EXISTENTES............................................................................................ 33 2.1 Balance general de los acuerdos comerciales y el proceso de integración en América Latina y El Caribe. .................................................................................................................... 33 2.1.1 La Integración y el Libre Comercio: Una aclaración necesaria................................... 34 2.1.2 Problemas económicos en el ámbito global y regional................................................ 35 2.2 Principales acuerdos de integración americanos: Situación actual y desarrollo de las estructuras institucionales. ........................................................................................................ 39 2.2.1 Comunidad Andina de Naciones (CAN). (Ver Cuadro No. 4 anexo 1) ...................... 40 2.2.2 Mercado Común Centroamericano (MCCA) y el Tratado de Libre Comercio Centro América-República Dominicana (CAFTA-RD). .................................................................. 44 2.2.2.1 Conceptualización del DR-CAFTA.......................................................................... 45 2.2.2.2 Objetivos del DR-CAFTA. ....................................................................................... 46 2.2.3 Mercado Común del Sur (MERCOSUR). (Ver Cuadro No. 6 anexo 3)...................... 48 2.2.4 Comunidad del Caribe (CARICOM). (Ver Cuadro No. 7 anexo 4) ............................ 52 2.2.5 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)................................. 54 2.2.6 El Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA). ........................................... 57 2.3 La integración en Sudamérica. Perspectivas de desarrollo................................................. 59 2.4 Los acuerdos comerciales y su impacto en las exportaciones: Logro de un crecimiento sostenido. .................................................................................................................................. 61 2.5 Conclusiones parciales........................................................................................................ 64 CAPÍTULO III.............................................................................................................................. 67 OBSTÁCULOS, BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS EN LA INSTITUCIONALIDAD DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL ............................................... 67 3.1 Desacuerdos económicos regionales en el marco de las Relaciones Internacionales......... 67 3.2 Obstáculos en la integración latinoamericana..................................................................... 70 3.2.1 Límites y potencialidades del proceso de integración regional. .................................. 71 3.3 Requisitos necesarios para los procesos de integración en América Latina....................... 73 3.4 Beneficios y oportunidades de la integración regional. ...................................................... 76 3.5 Retos específicos y políticas para enfrentarlos. .................................................................. 77 3.5.1 Definir el mejor camino hacia la inserción internacional. ........................................... 77 3.5.2 Establecimiento de políticas para promover la competitividad. .................................. 79 3.5.3 Definición de reglas que favorezcan el desarrollo....................................................... 80 3.5.4 El papel de la Sociedad Civil. ...................................................................................... 81 3.5.5 Comercio, mercados y democracia. ............................................................................. 81 CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 84 LA SEGURIDAD DE LAS AMÉRICAS Y LOS ACUERDOS REGIONALES ECONÓMICOS Y COMERCIALES ...................................................................................................................... 84 ii

4.1 La seguridad hemisférica: generalidades. ........................................................................... 84 4.2 Las relaciones comerciales y la seguridad hemisférica. ..................................................... 86 4.2.1 El militarismo y los procesos de integración. .............................................................. 89 4.2.2 La seguridad hemisférica y la seguridad económica colectiva para el desarrollo. ...... 95 4.3. Desafíos de la integración de las Américas para el desarrollo y la seguridad hemisférica98 4.4 Conclusiones parciales...................................................................................................... 101 CAPÍTULO V............................................................................................................................. 103 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS .............................................................. 103 5.1 Un recuento necesario....................................................................................................... 103 5.2 Análisis del punto de vista de consultores expertos.......................................................... 105 5.3 Relación de variables estudiadas y confirmación de hipótesis planteada......................... 111 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 113 FUENTE ..................................................................................................................................... 117 ANEXOS .................................................................................................................................... 126

iii

“Hay que saber lo que el espacio de una Nación vale; hay que saber lo que su pueblo puede; hay que saber ofrecerle la oportunidad para capacitarlo” Francois Perroux.

INTRODUCCIÓN

Desde mediados del siglo XIX, los procesos de integración se han percibido como una nueva forma de hacer frente al desarrollo económico entre Estados, buscar la paz y fortalecer el poder de negociación internacional. Desde esta perspectiva se originan en el continente americano, iniciativas que promueven este desarrollo. En tal sentido, se hace referencia a que el proceso integrador es un proceso de compromiso entre Estados, de forma voluntaria y deliberada, cuyas relaciones inician con acercamientos económicos, que incluyen paulatinamente, nuevos temas en las áreas sociales, culturales, jurídicas y hasta políticas de los países miembros, y que como todo proceso debe ser gradual y por etapas, hasta lograr de manera progresiva la convergencia total. La presente investigación tiene por objeto demostrar la hipótesis planteada de determinar, si los acuerdos regionales económicos y comerciales constituyen un factor importante con potencialidad de fomentar el diálogo, la integración y la seguridad en el ámbito del hemisferio, estableciendo para ello, objetivos claros que permitan llegar a la afirmación positiva o negativa de dicha hipótesis. Por tal motivo, para lograr este objetivo general, se han desarrollado cuatro capítulos de trabajo, que sustentan los objetivos específicos planteados, de acuerdo al esquema siguiente: En primer lugar, se da inicio a una descripción general del proceso histórico de la integración de las Américas, destacando los antecedentes que dan paso al establecimiento

1

de acuerdos formales de integración económica entre Estados de la región americana, así como el estudio de los elementos que caracterizan a los procesos integracionistas. Posteriormente se realiza un análisis, centrado en los principales esquemas latinoamericanos y caribeños de integración, entre éstos, MCCA, CARICOM, TLCAN, NAFTA y MERCOSUR, revisando el desarrollo reciente de los mismos, destacando en cada uno de ellos el desempeño logrado y los cambios que se han venido introduciendo en el funcionamiento y en la arquitectura institucional de dichos esquemas. A partir de ese seguimiento, se estudian las relaciones internacionales entre Estados y los obstáculos surgidos durante la creación de los acuerdos comerciales, que no han permitido la fluidez óptima del proceso integracionista. Sin embargo, muy a pesar del surgimiento de estas barreras, son palpables beneficios y oportunidades, que deben ser aprovechados para orientar los programas existentes y trazar líneas generales de acción que permitan avanzar hacia la readecuación de las estructuras institucionales ya creadas. Llegados a este punto y analizando las nuevas tendencias en el comercio internacional, altamente eficiente y competitivo y caracterizado por un alto nivel tecnológico y de información, se percibe que dichas tendencias poseen un impacto evidente en la región de las Américas, en el sentido de que deben definirse elementos tan importantes como el rol del Estado, el aporte del sector privado a la generación de una concertación social, política, militar y económica y las estrategias de nivel interno y externo, lo que sumado al aumento de los instrumentos proteccionistas de los grandes bloques, deja abierta la responsabilidad de enfrentar el desafío de que los mecanismos de integración pueden ser en alguna medida, eficientes medios para los equilibrios internos y externos de la región, cuya finalidad sea la de construir argumentos sólidos y reales que promuevan el diálogo entre las naciones y que garanticen la seguridad en los procesos de negociación ya iniciados y en los que se avecinan. En sentido general, este nuevo entorno internacional, caracterizado por la generalización de los procesos de integración económica y por la creciente globalización de las economías, se ha convertido en un factor determinante para el devenir de las naciones en vía de desarrollo. 2

Importancia del Estudio. En las últimas décadas se han producido profundas transformaciones en las relaciones económicas, sociales y políticas entre las naciones. Para adaptarse a los cambios, los países de las Americas han tomado un conjunto de medidas estructurales tendentes a reformar sus economías. Importantes progresos se han logrado, al tiempo que queda pendiente su profundización y consolidación. Sin embargo, hay que aclarar que vivimos tiempos en que los cambios se producen con una rapidez difícilmente imaginable años atrás. Esto demanda una dinámica de análisis, revisión y mejoramientos continuos del funcionamiento de los Estados,

del marco

regulatorio que los norma y de las modalidades de inserción en el entorno internacional. Precisamente ese entorno internacional, caracterizado por la generalización de los procesos de integración económica y por la creciente globalización de las economías, se ha convertido en un factor determinante para el devenir de las naciones en vía de desarrollo. Por cuanto, ignorarlo implicaría el riesgo de aislamiento y marginación en el escenario internacional, con costos sociales y económicos difícilmente soportables. Es por esto que al realizar esta investigación se busca analizar los acuerdos regionales económicos y comerciales y cómo los mismos han evolucionado para conseguir el logro de una integración regional competitiva para todos los países involucrados, por lo cual la misma será considerada de interés para: Contribuir al conocimiento general sobre los esfuerzos del proceso de integración económica regional de las Américas. Proporcionar una guía útil para todo aquel interesado en elaborar charlas educativas sobre los principales acuerdos comerciales de la región. Facilitar estudios comparativos sobre los pormenores y beneficios logrados en los diferentes acuerdos comerciales de la región.

3

Analizar los puntos que deben mejorarse en el logro de una integración beneficiosa para todos los países integrantes. Analizar el rol de la seguridad hemisférica dentro del contexto de los acuerdos regionales

El problema ¿Son los acuerdos regionales económicos y comerciales de las Américas instrumentos eficaces en los esfuerzos para la integración y la seguridad del Hemisferio americano? La integración económica en el Hemisferio Occidental no sólo tiene una justificación económica, sino que también tiene una racionalidad de seguridad colectiva y una justificación política y estratégica. Las negociaciones comerciales regionales ocurren en contextos políticos de interdependencias sistémicas, de definiciones de seguridad colectiva y de iniciativas de cooperación entre los posibles asociados donde existen instrumentos institucionales al servicio de los miembros. El nuevo entorno geoestratégico en que se desenvuelven las relaciones hemisféricas está matizada, entre otros elementos, por el fin de la Guerra Fría, el predominio de las democracias representativas y la apertura de las economías nacionales. Es por esto, que el sitiar que antes ocupaba la Guerra Fría esta siendo ocupado por una nueva realidad política centrada en la consolidación de la democracia, el respeto a los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la integración y la cooperación. Desde que las democracias representativas se consolidaron en todo el continente, han desplazado a regímenes autoritarios que existieron en otras épocas, creando una relación estrecha entre la promoción de sistemas políticos abiertos y de economías globalizadas. Donde, las firmas de acuerdos comerciales bajo reglas transparentes y vinculantes, acompañadas de un mecanismos negociados para la resolución de conflictos, puede verse como un componente importante de los nuevos conceptos de seguridad 4

nacional y hemisférica, fundamentados en el funcionamiento del estado de derecho y en una sociedad internacional respetuosa de la legalidad. Facilitar la integración de las economías no sólo es un desafío económico, será también un objetivo en el cual el comercio y otros temas de la agenda de cooperación hemisférica interactúan estrechamente en la búsqueda de un desarrollo integral y sostenible. Con la presente investigación se espera dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo ha evolucionado el proceso de integración de la región latinoamericana? ¿Puede la integración económica de las Américas, ser concebida como un proceso gradual de acercamiento e intervinculación entre diferentes países? ¿Cuáles son los factores claves en los procesos de integración que pueden contribuir al progreso de sus participantes? ¿Cuáles pueden identificarse como los principales obstáculos que han enfrentado los acuerdos de integración en las Américas? ¿Cuáles requisitos deben reunir los procesos de integración en las Américas para que propicien en mayor medida el progreso de la región? ¿Cuáles son los desafíos a enfrentar para la integración de las Américas, y cuáles los beneficios esperados? ¿Cómo definir el rol de los acuerdos económicos y comerciales en el contexto de la integración y de la seguridad hemisférica?

5

Objetivo General Determinar si los acuerdos regionales económicos y comerciales constituyen un factor importante con potencialidad de fomentar el dialogo, la integración y la seguridad en el ámbito del Hemisferio.

Objetivos Específicos a) Describir la evolución histórica del proceso de integración en las Americas. b) Analizar la situación actual y los avances en la arquitectura institucional de los esquemas de integración en las Américas. c) Analizar los desafíos, beneficios y oportunidades de los acuerdos comerciales para la integración de las Américas. d) Establecer el rol de los acuerdos regionales económicos y comerciales en el contexto de la integración y de la seguridad hemisférica.

Hipótesis “Los acuerdos regionales económicos y comerciales constituyen un factor importante con potencialidad de fomentar el diálogo, la integración y la seguridad en el ámbito del hemisferio”.

Las Limitaciones Para el desarrollo de esta tesis de master hemos encontrado una serie de limitaciones, como son el tiempo, el idioma que se habla en la ciudad donde se imparte el

6

master, nos imposibilita el acceso a informaciones y documentos técnicos, donde además los recursos no dejan de ser un factor determinante para poder realizar actividades propias de la investigación.

Las Delimitaciones De los múltiples acuerdos regionales que se han firmado en las Americas, El Tratado de Libre Comercio Centro América-República Dominicana (CAFTA-RD), La Comunidad del Caribe (CARICOM), El Mercado Común del Sur (MERCOSUR, El Tratado de Libre Comercio del Norte (NAFTA), La Comunidad Andina de Naciones (CAN) son parte ellos y los de mayor relevancia, los cuales se usaron como modelos de referencia en materia de integración comercial y económica, evaluaremos su eficacia como punto de partida, proyectaremos las sugerencias que pueden hacerlos mas efectivos en el futuro. Intentaremos aportar ideas renovadoras que apoyen la integración hemisférica y haremos una evaluación de las fortalezas y debilidades del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Además vincularemos las relaciones comerciales y los acuerdos en estudio que den al traste con el fortalecimiento de las medidas de seguridad y de confianza mutua entre los Estados dentro del Hemisferio. El período de tiempo que utilizare para obtener las informaciones será el comprendido entre los años 1990-2006. Esta investigación será realizada en un período de ocho meses a partir del 10 de Octubre del año 2006, hasta el 18 de Abril del 2007.

Metodología de investigación. Con la elaboración de esta tesis se realizará una investigación cuyo objetivo es estudiar los acuerdos regionales económicos y comerciales que han surgido como respuesta a un proceso de integración de las Américas, analizando la evolución histórica de los

7

mismos, obstáculos, así como los beneficios aportados a dicho proceso, utilizando datos recolectados en otras investigaciones, conformando así un diseño bibliográfico de tipo descriptivo. En esta investigación se utilizará el método analítico, ya que el aporte principal es analizar la influencia de los acuerdos comerciales en la integración de las Américas, considerado como un proceso importante de gran potencialidad para fomentar el diálogo y la seguridad en el ámbito del hemisferio, que es la hipótesis propuesta a demostrar.

Técnicas de investigación. Para la recolección de la información, se utilizarán fuentes como libros, revistas, periódicos, conferencias de bibliotecas públicas y privadas y bibliotecas virtuales (Internet). Dentro de las técnicas de levantamiento de datos se hará uso de fichas bibliográficas, lectura y resumen de textos, así como entrevistas a informantes especializados en el tema de estudio, que puedan aportar ideas específicas para lograr los objetivos propuestos. Las entrevistas se realizarán a por lo menos diez personas especialistas en comercio exterior, relaciones internacionales y seguridad hemisférica, utilizando para ello un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas (ver anexo 9), las cuales ayudarán a cumplir con los objetivos principales de la investigación.

8

CAPÍTULO I EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LAS AMÉRICAS

1.1 Preámbulo. En los procesos de integración del Continente Americano, presentan relevancia dos aspectos determinantes que orientaron las políticas de relaciones internacionales. Históricamente, se debe mencionar, por un lado, aquellos aspectos que se presentan como persistencias de carácter colonial, que subsisten aún en períodos posteriores a la disolución de los lazos coloniales con la metrópoli española y que se proyectan en los tiempos de la consolidación de los Estados nacionales; por otro, la creciente incidencia de las políticas estadounidenses respecto a las naciones latinoamericanas, incidencia que particularmente se acrecienta a fines del siglo XIX para transformarse en decisiva a lo largo del siglo XX.

1.2 Primeros pasos en el proceso de integración. En lo político, la conformación de los nuevos Estados latinoamericanos que resultan del proceso emancipador, proyectaron en gran parte la estructura jurídico-administrativa colonial al mapa político naciente. También en materia económica, las supervivencias de los tiempos coloniales avanzaron a los primeros tiempos de los Estados nacionales. Las economías regionales o de enclave pautadas por las administraciones metropolitanas durante mucho tiempo en la colonia, persistieron por sus consecuencias a lo largo del siglo XIX. Las debilidades económicas coloniales se acentuaron durante la guerra de independencia y la recurrencia a los endeudamientos externos de los Estados nacientes termina por agravarla. Una balanza comercial desventajosa configura una nota distintiva de los primeros tiempos nacionales y un escaso relacionamiento comercial interno en el

9

continente, acentúa más aún, la relación comercial asimétrica de los Estados americanos durante todo el siglo XIX. 1 Es en esta contextualidad latinoamericana de los primeros tiempos pos-coloniales (guerra de independencia) cuando surgieron las primeras manifestaciones de proyectos integradores. Estas primeras manifestaciones son el resultado de la acción política o político-militar que deviene del propio proceso emancipador y que tiene por protagonistas a los líderes fundadores de las nuevas nacionalidades. Durante el segundo y tercer decenio del siglo XIX, las aspiraciones de integración estuvieron insertas en el horizonte político de hombres como José G. Artigas y Simón Bolívar para mencionar aquellos más representativos. En el primero, el principio de federación o confederación de una amplia zona de la anterior administración colonial virreinal (Virreinato del Río de la Plata), configuraron también la primera instancia de integración económico-política regional con caracteres inusitadamente igualitarios; en el caso de Bolívar, constituyo la irrupción de un paradigma definido y práctico de la integración latinoamericana. Sin embargo, el paradigma de la integración no estuvo pautado por la homogeneidad en sus comienzos y mucho menos en sus avatares históricos. En este sentido, adquieren importancia los proyectos panamericanos de integración los cuales involucraron relaciones y acciones de las naciones hispanoamericanas entre sí y aquellas que la nación estadounidense desarrolla hacia dichas naciones. Los dos rostros de estos procesos se revelan bajo los rótulos del “hispanoamericanismo” y “panamericanismo” respectivamente, representado el primero por el proyecto bolivariano y el segundo por los principios manifestados por el presidente de los Estados Unidos, James Monroe. La historia de las relaciones internacionales entre los Estados independientes de América comprende dos etapas: la primera se iniciaría con el Congreso de Panamá del año 1826 hasta la Conferencia de Washington de 1899 y la segunda, desde esta fecha hasta tiempos actuales. 1

MELAZZI, G. La Integración latinoamericana. Documentos y comentarios. (Comp.). Montevideo. Ed. Patria Grande. 1970. p. 173

10

La emergencia de los proyectos integradores se presenta en forma casi paralela puesto que ya con los comienzos del panamericanismo se manifestaban otras alternativas; el hispanoamericanismo, que había nacido del proyecto bolivariano, el cual tenía como objetivo la formación de una nación única, soberana y libre. Este proyecto que aunque se frustró definitivamente en 1828 en Tacubaya, se presentaba como una alternativa al proyecto estadounidense panamericanista. Debe tomarse en cuenta que el ciclo bolivariano configura un proyecto en sí mismo que tiene carácter competitivo al estadounidense y que sólo cuando desaparece éste, puede la doctrina Monroe afirmarse y proyectarse. Las aspiraciones de Simón Bolívar tenían la pretensión de constituir un sistema de cooperación internacional que tuviera por cometido fundamental, la protección del área hispanoamericana no sólo de Europa como lo proponía la doctrina Monroe, sino también de los mismos Estados Unidos, al tiempo que establecía estrechos vínculos con Inglaterra. Los tiempos bolivarianos están signados por el temor que la Santa Alianza inspiraba respecto a las jóvenes repúblicas hispanoamericanas y desde esta perspectiva la integración adquiere la forma de protección. Es en este clima que se deben comprender las cuatro conferencias celebradas en el período anterior al desarrollo del Panamericanismo. Las conferencias bolivarianas estuvieron pautadas por dos objetivos principales; por un lado tomar todas las previsiones ante un posible avance restaurador en los territorios hispanoamericanos recientemente independizados y por otro, representar un esfuerzo de unión ante toda acción expansionista estadounidense. Desde 1815, el “Libertador” había lanzado la idea de una gran confederación americana que tuviera una autoridad central que oficiara de Consejo y resolviera los problemas surgidos entre los nuevos Estados. Años después, para el 6 de de noviembre de 1823 hubo un intento de reunión en la Asamblea Nacional Constituyente de la América Central que acordaba convocar a una Confederación General de toda América, pero no es

11

hasta el 7 de diciembre de 1824, que se envía una comunicación a todos los gobiernos del continente que lo convocaría a la reunión de plenipotenciarios en Panamá. 2 En 1824, Bolívar había invitado a todos los países americanos a hacerse representar en un congreso a realizarse en Panamá, que junto con el agente diplomático de Gran Bretaña, formaría una liga, hasta entonces la más grande conocida, la que opondría eficaz resistencia a cualquier acción restauradora que emprendiera la “Santa Alianza”. Finalmente, el Congreso de Panamá sesionó durante el 22 de junio al 15 de julio de 1826. Concurren al evento delegaciones de Perú, México, Colombia (Venezuela, Ecuador y Cundinamarca) y las Provincias Unidas de Centro América. Otras naciones americanas adoptan otra actitud, algunas envían adhesiones, como Brasil y Chile, mientras que las Provincias Unidas del Río de la Plata ignoraron completamente este Congreso. Si bien Bolívar no consideraba oportuno invitar a los Estados Unidos a participar en la conformación del “Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua”, propuesto en la ocasión, porque ello impediría el apoyo inglés, 3 finalmente accede manifestándole al gobierno de Washington que los principios del mensaje del presidente Monroe 4 serían considerados en el sentido de interés continental. Sin embargo la administración estadounidense manifestó reticencia a la continentalización de la doctrina Monroe para que ésta continuara siendo una manifestación de la política exterior nacional de los Estados Unidos. Ante la posibilidad de que los principios de la Doctrina Monroe se consagraran como normativas de derecho internacional en el Congreso de Panamá, el Senado de los Estados Unidos objetó esta alternativa y sólo envía un delegado con el mandato 5 de no establecer vínculos definidos con los Estados latinoamericanos más que aquellos de

2

GURRI, Damián A. Simón Bolívar. El Ideal Panamericano del Libertador. Montevideo. Talleres Gráficos A. Monteverde y Cía. 1966. p. 77. 3 Las razones que impulsan a Bolívar a integrar Inglaterra en su alianza las expone el propio Libertador: “Por ahora me parece que nos dará respetabilidad la alianza de la Gran Bretaña, porque bajo su sombra podemos crecer, hacernos hombres, instruirnos y fortalecernos para presentarnos entre las naciones con el grado de civilización y de poder que son necesarios a un gran pueblo”. Gurri, Damián A. op. cit. p. 87. 4 Lo que la historiografía denominará “doctrina Monroe” se manifiesta en el extenso mensaje que el Presidente de los Estados Unidos expone ante el Congreso de aquella nación el 2 de diciembre de 1823. 5 Martínez, Ricardo. De Bolívar a Dulles. México. Edit. América Nueva. 1959. pp 206-220.

12

promover la construcción de un canal interoceánico, preservar la libertad de cultos, el respecto de la propiedad privada, la libertad de los mares, entre otros. Aunque la primera manifestación de lo que sería una persistente influencia en las determinaciones políticas latinoamericanas por parte de los Estados Unidos se exteriorizaba cuando el presidente James Monroe lanzaba su doctrina en 1823, las actitudes de los Estados Unidos respecto a las naciones latinoamericanas se anuncian con anterioridad. En el discurso de Despedida, George Washington había aconsejado “huir de alianzas permanentes con el viejo mundo” y John Adams opinaba que los estadounidenses “no deberíamos mezclarnos en el sistema político de Europa”, 6 tendencia que Monroe reafirmaría claramente orientándola hacia el continente sudamericano. Si bien la opinión de Monroe, producto de las circunstancias, no tenía la pretensión de condicionar las políticas exteriores futuras de los Estados Unidos hacia América Latina,7 de hecho constituyó una fuerte orientación de las políticas emprendidas ulteriormente, de manera que se puede considerar a la Doctrina Monroe como la instancia fundacional de lo que se constituiría en un Sistema Interamericano. Esta doctrina estaba fundada en los principios de no colonización según el cual el área continental americana no podía ser sujeta a ulteriores colonizaciones por parte de Estados europeos y el principio de no interferencia, según el cual toda agresión a cualquier república americana configuraba una acción hostil hacia los Estados Unidos. De estos principios deviene el de “no transferencia”, por el cual no se admiten las transferencias de territorio americano a un Estado europeo y tampoco las transferencias de una colonia americana ya existente de una potencia europea a otra.” 8 De esta forma se sintetizaban estos postulados: “La ocasión es propicia para declarar como un principio, en el cual los intereses y derechos de los Estados Unidos están mezclados, que los continentes americanos, por la condición que han asumido de libres e independientes, no serán considerados desde ahora, como propios para futura colonización por ningún poder

6

VILLARONGA Charriez, J. Política Exterior del Presidente Franklin D. Roosevelt. México. Biblioteca de Autores Puertorriqueños. 1943. p. 11. 7 Ídem. pág. 12. 8 LIPPMANN, W. La Política Exterior de los EE. UU. Buenos Aires. Abril 1944. p. 171.

13

europeo.” 9 Esta propuesta, fue ratificada en diversas oportunidades, renace en el año 1845, cuando el Presidente James K. Polk, en ocasión del conflicto que acontecía en el Plata (Guerra Grande), reafirmó los postulados de la Doctrina Monroe. Nuevamente en 1864, ante la inminente intervención de Luis Napoleón en México, el Congreso adopta una resolución que se ajusta totalmente a los principios de la Doctrina Monroe. En 1870, invocando esta doctrina, el presidente Ulises Grant propuso la anexión de Santo Domingo y, en 1904, Theodore Roosevelt añadiría su “Corolario Roosevelt.” 10 El término “panamericanismo”, comenzó a usarse por la prensa de los Estados Unidos en 1889, en ocasión de celebrarse la Primera Conferencia Panamericana de Washington.

1.3 El proceso de integración en el Siglo XX. Como se ha estudiado en el apartado anterior, la idea de integración en América se remontan a los inicios del Siglo XIX, cuando en los movimientos independentistas se pretendía la conformación de una región política y económicamente sólida, capaz de competir en el escenario internacional con otros países de mayor poder. Sin embargo, no fue hasta mediados del Siglo XX cuando dichos esfuerzos de integración tomaron curso. 11 En ese entonces, dichas iniciativas fueron motivadas por consideraciones meramente económicas con base en las características de desarrollo que cada país de la región podía ofrecer, sin olvidar que históricamente dicho desarrollo fue enfocado en la producción de materias primas para los mercados europeos y norteamericanos. Además, dado que el desarrollo industrial de la región no parecía tener respuesta en las estrategias promovidas por la substitución de las importaciones, se buscó facilitar un proceso de integración regional al margen de los vínculos que cada país pudiese tener con

9

Gurri, Damián A. op. cit. P. 71. Que Estados Unidos podía intervenir en cualquier nación latinoamericana culpable de actuar incorrectamente en su política interior o exterior. [Fecha de consulta 3 de Diciembre 2006], Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_Monroe. 11 ESTEVADEORDAL, A., RODRICK, D., Taylor, A. & VELASCO, A. Integrating the Americas: FTAA and Beyond. Cambridge. MA: Harvard U. Press. 2004. p. 116. 10

14

los Estados Unidos de América

12

En este sentido, desde finales de la década de los años

cincuenta hasta el presente, la idea de desarrollar en el contexto histórico Latinoamericano un proceso de integración, que se traduzca en la mejoría de vida de los y las habitantes del sub-continente, ha sido el marco de referencia para una serie de acuerdos y tratados que han llegado hasta nuestros días. Sin embargo, hay que aclarar que dichos esfuerzos de integración, sobre todo en las tres décadas seguidas a la Segunda Guerra Mundial fueron promovidos por las cúspides económicas vinculadas a los regimenes autoritarios que se dieron lugar en la región. 13 Los acuerdos formales de integración en las Américas se inician con la creación en 1956 de la Federación del Caribe Británico, cuyo objetivo principal era establecer una estructura común de carácter político para los territorios miembros. Esto luego dio paso al establecimiento de la Federación de las Indias Occidentales (FIO) en 1958. La vida de la FIO fue solo de cuatro años, se debió a su carácter colonial y a los constantes desacuerdos políticos entre las comarcas que la integraban. Aunque, el primer intento moderno de integración regional que tuvo lugar en las Américas se remonta a esta misma época cuando fue concebido el Mercado Común Centroamericano (MCCA) por iniciativa de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (ECLA). Esto sin tener en cuenta que entre 1840 y 1930 hubo más de treinta y cinco intentos fallidos para la unión de Centro América. 14 En sus orígenes, el MCCA solo contó con la participación de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, quienes en el Tratado de Managua de 1960 formalmente acordaron la creación de un órgano supranacional para asegurar la concreción de la integración económica. Dos años más tarde, Costa Rica entró a formar parte de dicho

12

GRUNWALD, J., WIONCZEK, M. & CARNOY, M. (1972). Latin American Economic Integration and U.S. Policy. Washington, D.C.: The Brookings Institution. p. 173. 13 MOLINA, M. El ALCA como alternativa para América Latina y el Caribe. [fecha de consulta: 15 Diciembre 2006]. Disponible en . 14 GRUNWALD, J., WIONCZEK, M. & CARNOY, M. op. cit., nota 11, p. 185.

15

acuerdo, quedando así conformada el primer ensayo contemporáneo de integración económica de este tipo en el llamado mundo subdesarrollado. 15 El MCCA se vio gravemente afectado por la crisis política y los conflictos armados que caracterizaron la historia reciente de Centroamérica, lo que en cierto modo, condujo a la regresión de cada uno de los países miembros en la formulación de políticas proteccionistas. En la década de los años sesenta, nuevas tentativas integracionistas se dan parte en el escenario americano. La primera de estas consistió en la gestación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), cuyo marco jurídico fue el Tratado de Montevideo de 1960. Originalmente, los países signatarios de dicho acuerdo fueron Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, a los que luego se le unirán Colombia y Ecuador, en 1961, Venezuela, en 1966 y Bolivia, en 1967. La ALALC pretendía favorecer la integración económica regional como forma esencial para el fomento del desarrollo socio-económico entre sus miembros. Para ello se pensó constituir una región de libre comercio en un periodo de doce años, el cual luego fue ampliado a veinte años. Los debates de cómo debía ser dicho proceso de integración estuvieron representados por dos grupos con posiciones encontradas. Por un lado, la idea de integración acelerada en base a un proyecto supranacional era promovida por Chile, Venezuela y Colombia; por el otro, la concepción de un proceso de integración gradual era sostenida por Argentina, Brasil y México. Este último grupo logró concertar el apoyo de otros países miembros con lo que consiguió pasar su formula de integración. No es una casualidad que hayan sido los tres países latinoamericanos industrialmente más desarrollados los que hayan propuesto la integración gradual fundamentada en las prácticas y avances de desarrollo nacional. La ALALC promovió el diálogo y las iniciativas concretas para facilitar la integración. Sin embargo, muchas de estas se quedaron en su marco jurídico e intencional, y no fueron traducidas en su totalidad en mecanismos prácticos. En esa misma dimensión

15

Ídem, p. 190.

16

cabe destacar la declaración de Punta del Este de 1967 donde los presidentes de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos y el primer ministro de Trinidad y Tobago acordaron desarrollar lo que sería el Mercado Común Latinoamericano en un plazo no mayor de quince años. Este reimpulso del ALALC propició acuerdos subregionales con miras a la integración total. En 1965, con la independencia de gran parte de las naciones caribeñas, se crea una nueva ola del movimiento integracionista, reflejada ésta en articulación de la Asociación Caribeña de Libre Comercio, conocida como CARIFTA por sus siglas en inglés. Esta asociación perseguía la unión económica de sus integrantes para negociar como bloque en el mercado internacional. Sus esfuerzos estaban encaminados al incremento, liberalización y diversificación del intercambio comercial, así como a la promoción de un sistema de justa competencia como forma de proteger la pequeña empresa en los países miembros. El CARIFTA finalizó en 1973 dando paso a la formación de la Comunidad del Caribe. Por su parte, en 1966, Suramérica veía la germinación de dos fuertes iniciativas que estaban siendo promovidas por la ALALC de cara a la integración regional. El primero de estos esfuerzos fue la constitución del Grupo Andino (GA), cuya formulación tiene lugar con la Declaración de Bogotá de 1966, siendo firmada por los gobiernos de Colombia, Chile, Venezuela, Perú y Ecuador. Bolivia se adhirió al GA un año más tarde. Las actividades formales del Grupo Andino comenzaron en 1969 con la instalación en Perú de su organismo rector. El segundo paso suramericano a favor de la integración tiene que ver con la creación de la Corporación Andina de Fomento (CAF), entidad financiera para la promoción del desarrollo y la cooperación andina. En este sentido, la CAF ha funcionado como banco múltiple, cuyas políticas de financiamiento no solo han beneficiado a los países andinos, sino que han sido expandidas a otros Estados de América Latina y el Caribe. La última señal integracionista de la década de los años sesenta fue el Tratado de la Cuenca del Plata, acuerdo de cooperación regional signado en 1969 por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los objetivos del mismo promovían la 17

investigación científica para la protección y aprovechamiento de los recursos naturales, la cooperación recíproca en materia de educación y sanidad, así como el desarrollo de las vías y procesos de comunicación y transporte, entre otros. Tres fueron las principales acciones para la integración en las Américas durante los años setenta. La primera de ellas tuvo lugar en el Caribe en 1973 cuando el CARIFTA se transformó en la Comunidad del Caribe (CARICOM), la cual contempló como parte integral de sus funciones el desarrollo de un Mercado Común.16 El CARICOM promueve la cooperación económica y técnica, así como la coordinación de la política exterior entre sus Estados miembros. En este sentido, el CARICOM se ha planteado como objetivos de futuro la unidad monetaria y la creación de un mercado interno único. En la actualidad, el CARICOM cuenta con quince Estados miembros, cinco países asociados y cinco países observadores. Con la constitución del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en el año 1975 tiene lugar la segunda iniciativa en materia de integración que se da en el sub-continente en la década de los años setenta. El SELA tiene como objetivos promover la cooperación técnica para favorecer la integración, al mismo tiempo que actúa como entidad de consulta y coordinación para la concertación de estrategias y posiciones comunes entre sus miembros, de manera que puedan ser presentadas como bloque único en la relación que estos puedan tener con otros actores en el plano internacional. El tercer importante paso para la cooperación e integración de esta época fue el nacimiento del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) en 1978. Integrada por Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Surinam y Guyana, la TCA tenia como componente medular la conservación del medio ambiente y la utilización racional del los recursos naturales de la Amazonía. A los veinte años de la creación de la ALALC un nuevo enfoque toma curso en la propuesta de integración de la región. Es así como, en 1980, la ALALC se transformó en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). A diferencia de ALALC, ALADI 16

DEERE, C. & ESTY, D. Greening the Americas: NAFTA’s lessons for hemispheric trade. Cambridge, Massachussets. Eds. The MIT Press. 2002. p. 145.

18

promueve un modelo de integración semejante a los parámetros de libre comercio planteados por la Organización Mundial de Comercio. Sobretodo, la ALADI fomenta un regionalismo abierto cuyo objetivo ulterior es la creación a largo plazo del Mercado Común Latinoamericano. Aunque la idea de desarrollar un mercado común Sudamericano se remonta a los años ochenta, cuando Brasil y Argentina iniciaran formales acuerdos de comercio bilateral, no es hasta 1991 cuando se creó la entidad que daría curso a la concreción de las estrategias para alcanzar dicha meta. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) nació con la intención de generar los mecanismos y vías político-administrativas para fomentar un proceso de integración orientado a facilitar el desarrollo de sus países miembros, con un marcado sentido de justicia social. En el mismo año, 1991, se forma el Grupo de los Tres, el cual cuenta con la participación de Colombia, México y Venezuela, cuya idea primordial consistía en desarrollar un área de libre comercio de bienes y servicios entre sus partes, al mismo tiempo que se facilitaba el acceso a la inversión. Entre los principales temas de discusión que habían tenido espacio en el Grupo de los Tres están: energía, transporte y telecomunicación, medio ambiente, pesca y agricultura; así como la cooperación del Grupo con Centroamérica y el Caribe en asuntos de desarrollo turísticos y vías de comunicación. Asimismo,

en

América

Central

aparece el

Sistema

de

la

Integración

Centroamericana (SICA), integrado por Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá, a quienes más tarde se sumó Belice como miembro pleno, y la República Dominicana como Estado asociado. Por otro lado, en 1994 fue establecida la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la cual está integrada por veinticuatro naciones de la cuenca del Caribe, teniendo como objetivo común el fortalecimiento de la cooperación técnica para el desarrollo económico y la protección del medio ambiente de la región. Un nuevo episodio de proceso de integración Latinoamericana se abre con la entrada en vigencia de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Aunque sus intenciones

19

originales se remontan a la década de los 60s, es en 1997, cuando los Estados de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela suscriben el acuerdo que da inicio a sus actividades. El objetivo principal de la CAN es propiciar un modelo de desarrollo regional más acelerado, equilibrado y autónomo, que a la vez pueda ser expandido a todo el subcontinente. En este sentido, todas las estrategias de integración han quedado delimitadas a tres grandes ejes de trabajo: 1) Profundización de la integración comercial, 2) Desarrollo y competitividad, y 3) Política exterior común, cooperación política y social. Los avances emanados de la experiencia andina han sido solidificados con la creación de la Comunidad Sudamericana, la cual representa la fusión del CAN, del MERCOSUR y Chile como forma de propiciar mecanismos para el diálogo y la concertación política en América del Sur. Con esto se persigue alcanzar un mayor nivel de cooperación en aspectos políticos, económicos, socioculturales e intercambio de información; así como en temas relacionados a infraestructura física. En sentido general, todas estas iniciativas reflejan el caminar histórico de los procesos y proyectos integracionistas que han surgido en las Américas desde mediado del Siglo XIX, los cuales se han caracterizado por la definición de aparatos burocráticos que, mal que bien, han dado curso a los actuales lazos de cooperación existentes en la región, los cuales han sobrevivido a los vaivenes políticos, económicos y sociales que han caracterizado la historia de esta parte del hemisferio. La integración entre Estados Unidos y Canadá, empieza a materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotriz entre esos dos países. Por su parte, entre México y Estados Unidos esa integración comenzó a materializarse también de una manera más clara en 1965 cuando se establece el programa de las maquiladoras en el norte de México, que logra promover una integración muy importante entre esos dos países. Pero no es sino hasta 1990 que los Presidentes de México y de Estados Unidos deciden iniciar la negociación de

20

un acuerdo comprensivo de libre comercio, y en septiembre de ese año, el Presidente de Canadá comunica su interés de participar en las discusiones para celebrar el tratado. 17 El 11 de junio de 1990, Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, y George Bush, Presidente de Estados Unidos, acordaron las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos países. Más tarde, Canadá se incorporó a las negociaciones, iniciándose de esta forma los trabajos trilaterales con el objetivo de crear una zona de libre comercio en América del Norte. En el año 1991 los presidentes de los tres países anuncian su decisión de negociar el NAFTA y en junio de ese año se da la primera reunión ministerial de negociaciones. Las negociaciones concluyeron el 11 de Agosto de 1992 por los Jefes de Gobierno de los tres países. Una vez concluidas las negociaciones, los textos fueron revisados por parte de los Ministros de Comercio, Jaime Serra Puche,

Michael Wilson y por la

Embajadora Carla Hills. El momento de la firma marca el inicio de un complejo proceso que va desde la autorización del Ejecutivo estadounidense para firmar el Tratado, hasta el sometimiento a la aprobación del Senado Mexicano, del Congreso de Estados Unidos y de la Cámara de los comunes de Canadá. El TLC fue firmado por los tres países el 17 de Diciembre de 1992. Tras varios años de debate, en 1993 fue aprobado por las Asambleas Legislativas de Canadá, México y Estados Unidos. El TLC entró en vigor el 1 de Enero de 1994. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América Norte (TLCAN) aparece un nuevo elemento en los procesos de integración sostenidos hasta el momento en el continente. Cada país del sub-continente, con excepción de Cuba, había mantenido, de alguna u otra forma, fuertes relaciones bilaterales con los Estados Unidos de América (EUA). Pero en el marco de la integración regional, era la primera vez que Canadá y EUA se acercaban en forma conjunta a un país Latinoamericano con fines de

17

Nafta.[visitado en fecha 27 de Diciembre 2006] Disponible en:

.

21

intercambio comercial. Es más, el TLCAN es la primera experiencia de libre comercio entre países vecinos con marcados niveles diferenciados de desarrollo El TLCAN aparece en un momento crucial en el que las ideas neoliberales son abiertamente promovidas como prerrequisitos para el desarrollo económico. Dichas ideas estaban traducidas en el conjunto de reformas de ajuste estructural que cada gobierno de la región debía seguir para asegurar la ‘estabilidad’ nacional. Esto siguiendo los parámetros y ‘sugerencias’ de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), representadas en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y que luego pasarían a ser conocidas como el “Consenso de Washington.” 18 En síntesis, el discurso neoliberal promovido por el Consenso de Washington se materializa en un modelo económico que visualiza el desarrollo como resultado directo de la apertura al libre mercado, prescindiendo del Estado en su papel regulador y mediático del mismo. Sin embargo, la acelerada liberalización económica no necesariamente genera aspectos positivos para los países menos desarrollados en sus negociaciones bilaterales con otros países de mayor desarrollo, ya que estos últimos cuentan con una posición preferencial para la competitividad. En este sentido, el TLCAN presenta unas características singulares ya que el mismo no ha podido responder a las expectativas mexicanas en materia de acceso al mercado, pues los EUA mantienen una alta demanda de liberalización para con sus socios, a la vez que crea barreras internas de protección.

Recordemos que México ha acordado bajo las

negociaciones trilaterales con Canadá y EUA la liberalización total de sus productos agrícolas para el año 2008 Sin embargo, los EUA no han asumido decisión alguna para la eliminación de sus subsidios agrícolas en ninguno de los acuerdos de libre comercio que dicho país ha suscrito. El TLCAN es el primer acuerdo internacional que incluye estos temas en la agenda de libre mercado.

Además, el TLCAN ha creado un proceso para favorecer la

18

El nombre "Consenso de Washington" fue utilizado por el economista inglés John Williamson en la década de los ochenta, y se refiere a los temas de ajuste estructural que formaron parte de los programas del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones, en la época del re-enfoque económico durante la crisis de la deuda desatada en agosto de 1982.

22

participación de la sociedad civil en sus negociaciones, aspecto poco común en las leyes y mecanismos de comercio internacional. A pesar de esto, para que esos dispositivos puedan actuar con independencia y a plena capacidad de acción deben ser estructuralmente mejorados, a la vez que deben ser dotados de los recursos financieros necesarios. En 1994, basado en la experiencia del TLCAN, los Estados Unidos de América promueven la idea del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La misma tuvo como preámbulo la propuesta de la “Empresa de las Américas” impulsada por la administración Bush (padre) a mediados de 1990. Pero es en la Primera Cumbre de las Américas celebrada en Miami en 1994, cuando treinta y cuatro de los países del continente deciden poner en marcha un proceso para la integración hemisférica basada mera y exclusivamente en las estrategias de libre mercado. Dicho proyecto aparece en un momento donde se comenzaba a formar la idea de una integración regional ambiciosa, que iba más allá que aquellas firmadas entre regiones particulares donde el TLCAN se perfilaba como el modelo a seguir en las negociaciones para el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

1.4 Aspectos generales sobre el proceso de la integración latinoamericana. Analizada la literatura anterior, es posible afirmar que las asociaciones comerciales regionales tienen una larga tradición y gran difusión geográfica y que la idea de integrar al continente Americano y más concretamente a América Latina tiene sus orígenes con Simón Bolívar, quien desde 1820 trató de fomentar una integración latina, al percibir que las incipientes naciones americanas deberían de estar unidas contra embates de intereses extranjeros. Con el paso de los años, han existido básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial: la cooperación, que incluye acciones destinadas a disminuir la discriminación, como es el caso de acuerdos internacionales sobre políticas comerciales, y la integración, que comprende medidas

23

conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como lo es la eliminación de barreras al comercio.

1.5 La integración comercial: Definiciones. Según lo señalan distintos autores, integrar significa unir las partes en un todo o bien constituir un todo con las partes, lo cual establece una definición literal de integración. Partiendo desde lo más básico, la palabra integración viene del latín, integratio-onis, que según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) significa “acción y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.” En aspectos relativos a lo económico, político y social, se encuentran distintas acepciones, en tal sentido, Bela Balassa considera la integración económica como “un proceso y como una situación de las actividades económicas”. 19 Respecto a la integración política, Karl Deutsch la define como “la integración de actores o unidades políticas como individuos, grupos, municipalidades, regiones o países en lo que respecta a su conducta política, donde la integración es una relación en la cual la conducta de estos actores se modifica respecto de lo que hubiere sucedido si no existiese la integración.” 20 Según este autor, puede compararse la integración con el poder, pues este último se refiere a la relación que hace que al menos un actor opere de manera diferente a la que actuaría si no existiera dicho poder. En lo relativo a integración social, se alude a una cercanía con la idea de cooperación internacional, en acciones tendientes a disminuir la discriminación y la postergación. A su vez la integración puede ser vista tanto como: 19

BALASSA, Bela. Teorías de la Integración Económica. México. Ediciones Uteha. 1964. p. 89. Cfr. El análisis de las relaciones internacionales. Buenos Aires. Ediciones Paidós. 1974. p. 135.

20

24

a) Relación entre las partes que actúan interdependientemente y que unidas tienen propiedades, que por separado no alcanzan. b) Proceso integrativo a través del cual se alcanza la relación entre las unidades que antes se hallaban separadas. León Lindberg en un trabajo sobre la Comunidad Europea define la integración como “1) los procesos por los cuales las naciones anteponen el deseo y la capacidad de conducir las respectivas políticas exteriores e internas clave, de forma independiente entre sí, buscando por el contrario, tomar decisiones o conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales, y 2) el proceso por el cual los agentes políticos de diversos escenarios diferentes están convencidos de cambiar sus expectativas a un nuevo centro.” 21 Por su parte, Jorge Mariño opina que “se entiende por proceso de integración regional el proceso convergente, deliberado (voluntario), fundado en la solidaridad, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera.” 22 En estas definiciones se percibe la fuerza de los elementos intangibles y subjetivos en la conformación de las nuevas unidades integradas, y por ende la rotundez que adquieren los mecanismos valorativos (y de los mismos valores) en la concreción de estos nuevos actores.

1.5.1 Características de los procesos de integración. Jorge Mariño, 23 ha establecido ciertas características esenciales a todo proceso de integración regional.

21

Cfr. Regional Integration: Theory and research. Cambridge. Harvard University Press. 1971. p. 72. Cfr. La supranacionalidad en los procesos de integración regional. Buenos Aires. Mario Viera Editor. 1999. p. 112. 23 Ídem, p. 113 22

25

Las cuales se hace necesario mencionar con la finalidad de establecer una generalización. Estas características son: Los sujetos son los Estados soberanos. Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada. Como todo proceso se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual. Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso. Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso, conforme a lo estipulado por los Estados miembros, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros. Basados en las características anteriores, y tomando en cuenta que la integración es un proceso que pasa por diversas etapas en forma paulatina y progresiva, es posible establecer una clasificación según el grado de integración, donde cada una de las etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales que la distinguen tanto de la etapa inmediatamente anterior como posterior.

1.5.2 Etapas de los procesos de integración. Existe un consenso más o menos amplio en la literatura que trata el tema respecto de cuáles son las etapas por las que pasan los procesos de integración. Haciendo referencia a la clasificación que hace Bela Balassa, se establecen cinco etapas o grados de integración,

26

más una etapa preliminar llamada área de preferencias arancelarias, cuyas características son: 24

a) Zona de preferencias arancelarias. Es un acuerdo entre varios Estados, mediante el cual se comprometen a brindar a sus respectivas producciones un trato preferencial en comparación al que se otorga a terceros países, es decir, se conceden diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio recíproco. Esta área se puede dividir a su vez en tres: 1) área de preferencias arancelarias propiamente dichas, donde las concesiones son exclusivamente a los derechos aduaneros que gravan la exportación e importación de mercaderías; 2) área de preferencias aduaneras, donde no sólo se limitan a las restricciones arancelarias, sino que puede contemplar también otros tributos aduaneros, que se aplican con ocasión de la exportación o la importación, pudiendo contemplar tanto restricciones directas como indirectas; y 3) áreas de preferencias económicas, que abarcan aspectos que no son más de naturaleza aduanera, pero que hacen un tratamiento discriminatorio de la mercadería extranjera una vez que ésta ha sido importada. Este es un grado de integración sumamente superficial por lo que hay autores que no lo consideran como tal. A pesar de esto, se ha estimado igualmente válido mencionarlo como un primer paso hacia lo que pudiera ser un proceso posterior de integración mucho más amplio.

b) Zona de libre comercio. Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros Estados.

24

Ídem, p. 114.

27

Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos, condiciones y mecanismos de desgravación arancelarios. La mira está puesta en las medidas de fronteras entre las partes, con el propósito de incrementar los flujos de los intercambios recíprocos. Como en el acuerdo de libre comercio surge el problema del control de las importaciones de extra zona, los Estados partes deben implementar instrumentos que tiendan a establecer el origen de los productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes que se generan en la zona y los que provienen de otras latitudes, ya que los productos que se deben beneficiar con el acuerdo son los originarios de los Estados partes, evitando la triangulación que significaría el ingreso de productos del exterior a la Zona a través del país que cobra los aranceles más bajos; esto se obtiene por medio de lo que se denomina cláusulas de origen, las cuales deben ser muy precisas y severas.

c) Unión aduanera. Implica un proceso en el que los Estados participantes, además de liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa externa común. Sobre las condiciones que debe reunir la unión aduanera perfecta, Vicente Arnaud señala las siguientes: 25 1) la completa eliminación de tarifas entre sus Estados miembros, 2) el establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la Unión y 3) la distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una fórmula acordada. De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión aduanera, además de reducir las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero, adoptan un arancel externo común, en forma gradual con plazos y listas temporarias de excepciones que

25

ARNAUD, Vicente. MERCOSUR, Unión Europea, NAFTA y los procesos de integración regional. Argentina. Editorial Aboledo-Perrot. 1996. p. 26.

28

normalmente son diferentes según el desarrollo económico de los Estados parte, en relación a los productos que importan de países de fuera de la zona. Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su vez, deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el mecanismo para ello. Por otra parte, al existir un arancel externo común, se eliminan las normas de origen, por lo que una mercadería de procedencia extranjera, ingresada legalmente por cualquier repartición aduanera, previo pago del impuesto común que se haya fijado, tiene libre circulación por el espacio geográfico de los países socios de la unión aduanera. Otro dato importante de mencionar es respecto de la forma de negociación con el exterior, la cuál debe hacerse necesariamente en bloque.

d) Mercado común. En la etapa del mercado común, los países miembros que componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre circulación de los factores productivos. En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras tarifarías entre los Estados partes; se lleva a cabo una política comercial común, se permite el libre desplazamiento de los factores de la producción (capital, trabajo, bienes y servicios), es decir, las cuatro libertades fundamentales de la comunidad, y se adopta un arancel aduanero exterior unificado. Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia en el ámbito del mercado interior común. Las normas no sólo deben perseguir la supresión de las barreras que impiden el libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas (barreras aduaneras, físicas, técnicas, comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino también de aquéllas que son consecuencias de prácticas restrictivas de reparto o explotación de los mercados imputables a las empresas (reglas de competencia).

29

La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes, la coordinación de las políticas macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme no solamente a los Estados participantes, sino también a las personas físicas y jurídicas que en ellos habitan, generan normas que son fuente de derechos y obligaciones para unos y otros.

e) Unión económica. La unión económica se produce cuando los Estados que han conformado un mercado común, le incorporan la armonización de las políticas económicas nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, entre otras, con la finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan hallarse de las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los Estados que la componen. Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el ámbito espacial de la unión económica, entre ellas la política financiera, la concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un banco central común y finalmente a la adopción de una moneda común, con lo que se perfecciona una unión monetaria.

f) Integración económica completa. Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de integración y se produce cuando la integración avanza mas allá de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo a armonizar, sino a unificar las políticas en el campo monetario, fiscal social, entre otras, y más allá incluso, en cuestiones relativas a las políticas exteriores y de defensa. En esta instancia de integración, se requiere del establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros a cumplir los acuerdos firmados. Algunos autores afirman que este grado de unificación sugiere la desaparición de

30

las unidades nacionales, por la absorción de las partes en un todo, como es definida la palabra “integración” de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE).

1.5.3 La integración en los continentes-panorama. En la actualidad, la mayor parte de los países del mundo están inmersos en un proceso de integración, sea en una u otra fase del mismo. Así, existe una proliferación de acuerdos comerciales en Europa, al igual que entre los países del Norte de África. En el África sub-sahariana se pretende alcanzar una Unión Económica y Monetaria para el año 2028. En Asia central se han firmado diferentes acuerdos comerciales tendientes a llenar los vacíos dejados por el desmoronamiento de la estructura económica y comercial de la antigua Unión Soviética. Japón, por su parte, firmó en el año 2002 su primer Tratado de Libre Comercio, con Singapur. Los países de América Latina y el Caribe han firmado ya múltiples Tratados de Libre Comercio bilaterales y trilaterales. El mapa actual de los diferentes tipos de Acuerdos es, de manera sintética, el que se refleja en el siguiente cuadro No. 1. Continentes

Acuerdos comerciales regionales

Incorporación a una unión aduanera

Acuerdo de libre comercio

Acuerdo de servicios

Otros

Europa

7

9

82

11

-

América

6

-

10

5

-

Asia

5

-

4

1

3

África

5

-

-

1

-

Oceanía

3

-

2

-

-

Países de varios continentes

4

-

45

3

-

TOTAL

30

9

143

21

3

Fuente: [fecha de consulta 11 Enero 2007]. Disponible en .

Como se aprecia en el cuadro, se trata de 206 Acuerdos de diferentes tipos, que han sido registrados en el GATT y la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que en la

31

actualidad están vigentes. La mayor parte de ellos, el 69%, corresponde a Tratados bilaterales o trilaterales de Libre Comercio y a Acuerdos de asociación entre un tercer país y un bloque de países que ya tienen un Acuerdo de Libre Comercio entre ellos.

1.6 Conclusión parcial Desde la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en las Américas, se han celebrado más de 68 acuerdos de libre comercio entre países de la misma región, así como también con la Unión Europea y Asia, operándose simultáneamente un incremento del comercio internacional y del comercio intraregional. En tal sentido, la región hemisférica es un protagonista importante de la nueva ola de regionalismo que se expresa en bloques económicos como el NAFTA, CAN, CARICOM, CAFTA-RD, MERCOSUR, ALCA y otros. Con más de 800 millones de habitantes y 34 naciones democráticas, con excepción de la República de Cuba. De todo lo anterior, queda claro que si bien se está avanzando tanto en la integración subregional como en el proyecto hemisférico del ALCA, mientras éste trata de crear un enorme libre mercado que fortalecería la posición de Los Estados Unidos de América, frente a nuestros países y sus principales competidores, la integración en las Américas significa no sólo sumar ciertos elementos, sino rearticularlos y fortalecerlos, a partir de una identidad y concepción comunes de alcance social, económico, político, cultural y de seguridad .

32

CAPÍTULO II INTEGRACIÓN REGIONAL DE LAS AMÉRICAS: PRESERVACIÓN Y AVANCE DE LOS ESQUEMAS EXISTENTES

2.1 Balance general de los acuerdos comerciales y el proceso de integración en América Latina y El Caribe. Actualmente en América Latina están en marcha varios acuerdos comerciales, usualmente bajo el nombre de “tratados de libre comercio”, los cuales tienen profundas implicaciones para las sociedades de la región. Un punto a tomar en cuenta es que los actuales acuerdos o “tratados de libre comercio” no vienen a mejorar los existentes sino por el contrario establecer nuevos criterios. Anteriormente, los acuerdos comerciales clásicos involucraban únicamente mercancías, tales como bananos, tornillos o automóviles, sin embargo los actuales convenios van mucho más allá de la simple importación o exportación de mercancías, y se han expandido en varios frentes, por ejemplo, se han incorporado los servicios, como pueden ser el manejo de agua potable o las empresas de atención médica, también se han sumado las inversiones en su más amplio sentido, incluyendo tanto la entrada como salida de capitales. Los nuevos tratados comerciales han avanzado también sobre los controles, exigencias y regulaciones en el comercio de mercancías, servicios y capitales, tal es el caso, por ejemplo, en las medidas de control de calidad sobre los productos agropecuarios, las exigencias sobre porcentajes de componentes nacionales en la elaboración de productos, las normas laborales, las exigencias ambientales, y muchas otras. Esta situación se debe a que se imponen metas comerciales sobre otros ámbitos, como pueden ser los flujos de capital o las normas de regulación social o ambiental.

33

2.1.1 La Integración y el Libre Comercio: Una aclaración necesaria. Visto el concepto anterior, es necesario aclarar que no deben confundirse los nuevos acuerdos de libre comercio con los procesos de integración. Tratados de apertura comercial como el de América del Norte (TLCAN entre Canadá, Estados Unidos y México) o la propuesta del ALCA se restringen al plano económico y no contemplan una integración política, de hecho, los acuerdos de libre comercio hacen que la política quede subyugada a metas comerciales, y por lo tanto pueden impedir la integración política y cultural entre naciones, en cambio, un proceso de integración contempla los aspectos económicos pero además incorpora la vinculación social, política y cultural entre los países. Se hace necesario destacar que los procesos de integración incorporan aspectos políticos, apuntan a generar políticas de desarrollo regionales coordinadas entre países y amplían la democracia, por ejemplo, con Parlamentos regionales. La nueva generación de acuerdos comerciales otorga a empresas extranjeras ciertos derechos legales que en la práctica las equiparan con los Estados. Las empresas extranjeras pueden imponer exigencias a gobiernos nacionales y municipales, e incluso demandar a un gobierno nacional. Ese proceso se puede realizar por fuera del sistema judicial nacional apelando a tribunales de arbitraje comercial. En tal sentido, la nueva generación de acuerdos de “libre comercio” tiene profundas implicaciones en la vida interna de los países, afectando incluso a las capacidades de los Estados en decidir sus propias estrategias de desarrollo. Actualmente existen en América Latina y el Caribe cuatro grupos subregionales de integración orientados a formar Mercados Comunes: Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común Centroamericano (MCC) y la Comunidad del Caribe (CARICOM), que han estado evolucionando hacia la constitución de Uniones Aduaneras. A estos se debe añadir a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que unos veinte años atrás sustituyese a la ALALC, la cual mantiene un área de preferencias económicas, y procura encontrar la convergencia de los esquemas sub-regionales. Asimismo, dos acuerdos adicionales reúnen a países miembros de diferentes convenios de integración: el Grupo de 34

los Tres y la Asociación de Estados del Caribe (AEC). De mayor importancia resulta otro grupo “continental”, conformado por los países firmantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, también conocido por sus siglas en inglés: NAFTA) sólo que, como lo indica su nombre, este acuerdo no aspira a formar un mercado común o una unión aduanera.

2.1.2 Problemas económicos en el ámbito global y regional. A pesar de los miles de obstáculos que América Latina se puso a sí misma en el proceso de integración, es indudable que en la segunda mitad del siglo XX se realizaron diversos esfuerzos por crear un marco legal para la integración comercial y política de la región. Según el recuento histórico del proceso de integración abordado en el capítulo anterior, para inicios de la década de los años noventa, América Latina ya estaba dividida en distintas alianzas comerciales subregionales que empezaban a integrar a la región por grupos. El objetivo siempre fue que con el marco general establecido por la ALALC los organismos subregionales pudieran converger e integrarse entre ellos. Durante los últimos años, y hasta hace muy poco, el desenvolvimiento de los procesos de integración en América Latina y El Caribe enfrentó un marcado deterioro en los niveles de comercio existentes entre los miembros de cada esquema integrador, en lo cual jugaron un papel de primer orden los problemas económicos presentes en el ámbito global y regional. En relación a los problemas económicos en el ámbito global, el deterioro de la actividad económica mundial y en particular en los países desarrollados, con la producción total creciendo a bajos ritmos en Estados Unidos y Japón durante el 2001-2002 y en Europa en 2002-2003, así como la caída en términos absolutos del comercio internacional en 2001 y su débil recuperación en los siguientes dos años, configuraron un contexto claramente adverso para los países de América Latina y El Caribe, con fluctuaciones muy marcadas en

35

el precio del petróleo y caídas importantes en 2001 y 2002 en el precio de otros productos de exportación de la región, que se tradujeron para esos dos años en un deterioro acumulado de 6.4% en el valor unitario de las exportaciones y de casi 4% en los términos del intercambio para el conjunto de la región. Así también, como resultado de ese contexto global la región sufrió una brusca reducción en el monto de capitales externos ingresados, generándose entre 2001 y 2003 una transferencia neta de recursos hacia el exterior de casi 75,900 millones de dólares. 26 Para América Latina la inserción en el comercio global constituye un elemento clave para el crecimiento económico de la región. En el Reporte de Economía y Desarrollo 2004 (RED 2004), 27 se postula que para lograr una inclusión internacional eficiente, es necesario que ésta se dé en función de un aumento de la productividad; esta transformación productiva requiere un ambiente de ampliación estratégica del mercado global y un compromiso de liberalización comercial creciente. La estrategia comercial de América Latina debe fundamentarse en lograr un mayor acceso a los mercados mediante una reducción negociada de las barreras arancelarias y las barreras no arancelarias (BNA), y suscrita a acuerdos comerciales tanto intra como interregionales. Además, se deberían incluir políticas de ampliación y consecución de nuevos mercados y seguros para las exportaciones. Todo esto complementado con mejoras logísticas y de infraestructura que atraigan la inversión extranjera directa. En el RED (2005) se concluye que los acuerdos multilaterales son los más favorables para la inserción comercial de economías como las latinoamericanas, y se podrían traducir en una ampliación de los actuales acuerdos comerciales, si se dan acompañados de una reducción efectiva de la protección del mercado interno. Las negociones multilaterales permitirían, además, realizar acuerdos con otros países en desarrollo con un alto potencial de intercambio aún inexplorado.

26 27

CEPAL Estudio Económico de América Latina y El Caribe 2003-2004. pp. 357-359. Resumen del Reporte de economía y desarrollo (RED) de 2004 publicado por la Corporación Andina de Fomento [fecha de consulta: 15 Enero 2007]. Disponible en .

36

Con respecto a los problemas económicos presentes en el ámbito regional, basta recordar que en el año 2002, y por primera vez en más de una década, la producción global de América Latina y El Caribe tuvo una disminución absoluta, y que en ello influyeron particularmente dos situaciones: por una parte la crisis argentina, que implicó para ese país una caída acumulada superior al 22% en el producto por habitante entre 1999 y 2002, y por la otra, la crisis venezolana que implicó tan sólo en el bienio 2002-2003 una disminución acumulada de 21% en ese mismo indicador. 28 En esas condiciones, los flujos comerciales entre los países de la región se vieron afectados y ello se acompañó de distintos incumplimientos en las metas y plazos definidos en el interior de los esquemas de integración. Respecto de lo ocurrido con los flujos de comercio, y según cifras de la CEPAL, 29 luego del deterioro de 2001 y 2002, en el año 2003 se inició una recuperación, pero aún así para el conjunto de la región, las cifras de comercio intraregional en ese último año no alcanzaron el nivel que tenían en 2000, y lo mismo ocurrió con las exportaciones intraesquema de la ALADI, el MERCOSUR, la CARICOM y la CAN, de tal modo que el único de los cinco esquemas que en 2003 logró superar el nivel de 2000 fue el MCCA. De esos esquemas, cabe destacar que en el MERCOSUR entre 2001 y 2002 el comercio intraesquema acumuló una caída superior al 42%, de tal manera que a pesar de la recuperación de dicho comercio en 2003, para el año 2004 el monto fue todavía casi un 30% inferior al del año 2000. Al contrario de otras situaciones semejantes a la que se dio en los años recientes de deterioro económico y de caída del comercio intraregional, en la actualidad se presentaron dos tendencias positivas, una referida a la actividad negociadora externa de los distintos países y esquemas de la región, y la otra a la preservación y avance de cada uno de los esquemas existentes. En lo que respecta a la actividad negociadora externa, lo destacable es que dicha actividad ha sido muy intensa y se ha desplegado en distintas direcciones, abarcando tanto al ámbito regional como al resto del mundo.

28 29

Ídem p. 353. CEPAL, Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y El Caribe 2002-2003. p. 60-61.

37

Así, paralelamente al proceso ALCA y a la participación, ya mencionada, de distintos países en negociaciones bilaterales o plurilaterales con Estados Unidos, ha existido una activa presencia de países latinoamericanos y caribeños en la Ronda de Doha de la OMC y varios países de la región han jugado un importante papel en el “Grupo de los 20”, que ya sabe, desde la Reunión Ministerial de Cancún se constituyó en interlocutor principal ante los países desarrollados, levantando un conjunto de propuestas y demandas que aún están sobre la mesa de discusión, y a ello habría que agregar los esfuerzos que se han desplegado para formalizar acuerdos de diferente tipo con Asia, África y Europa. En el cuadro siguiente se presenta la relación de Tratados de Libre Comercio que desde 2002 los países de la región han concretado con contrapartes externas, así como la relación de Tratados de Libre Comercio firmados entre países de la región, a la cual habría que agregar un número importante de otros Acuerdos, como los de Complementación Económica (ACE), que también se han puesto en marcha desde 2002, la mayoría de ellos en el marco de la ALADI.

Cuadro No. 2 América Latina y el Caribe: Tratados de libre comercio puestos en vigor desde el año 2002 a la fecha Países Fecha de entrada en vigor Con contrapartes externas a la región Canadá – Costa Rica 1 de noviembre de 2002 Chile – Unión Europea 18 de noviembre de 2002 Chile – AELC 26 de junio de 2003* Chile – EE.UU. 1 de enero de 2004 o Panamá - Taiwan 1 de enero de 2004 o Chile – Corea 1 de abril de 2004 Centroamérica – EE.UU. – R.D. 5 de agosto de 2004* Entre países de la región Centroamérica – Panamá 6 de febrero de 2002* C. Rica 15 de febrero de 2002; El Salvador 2 de Centroamérica – Chile junio de 2002 Centroamérica – República Costa Rica, 7 de marzo de 2002 Dominicana (El Salvador, Guatemala y Honduras, en 2001) CARICOM – Costa Rica 9 de marzo de 2004 México – Uruguay 15 de julio de 2004 *La fecha corresponde a la firma del Tratado Fuente: en base a información del SICE-OEA.

38

Con relación a la preservación y avance de cada uno de los esquemas existentes, ésta es la segunda de las tendencias positivas que se han dado en los años recientes. A pesar de los problemas existentes en las economías de la región, y de las dificultades que en ese escenario caracterizaron a los vínculos comerciales entre los miembros de cada esquema, hubo una clara decisión no sólo de preservar dentro de lo posible los avances ya obtenidos, sino incluso de ampliar hacia nuevos ámbitos el esfuerzo integrador. En tal sentido, el balance de lo sucedido en el funcionamiento de los esquemas de integración tiene elementos claramente positivos, incluidos aquellos que apuntan hacia un mayor desarrollo de sus estructuras institucionales.

2.2 Principales acuerdos de integración americanos: Situación actual y desarrollo de las estructuras institucionales. Tomando como base las estadísticas disponibles más completas, proporcionadas hasta el año 2004 por el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), en este apartado se centrará la atención en los principales acuerdos comerciales y de integración, revisando el desarrollo reciente de esos esquemas, y en particular sus estructuras institucionales, y se desprenderá de dicha revisión algunas consideraciones de carácter general, así como algunas líneas de acción, referidas al tipo de institucionalidad que sería necesario construir y a los principios en que ella debería sustentarse.30 En el cuadro presentado a continuación, se plasma la relación entre los acuerdos de integración intraregionales y extraregionales en América Latina y El Caribe. Cuadro No. 3 Acuerdos en América Latina y El Caribe

30

LA INTEGRACIÓN Y SUS INSTITUCIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. XXX Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano Caracas, Venezuela 22 al 24 de noviembre de 2004 SP/CL/XXX.O/Di Nº 10 04.[ fecha de consulta: 15 Diciembre 2006] Disponible http://www.sela.org/public_html/AA2K4/ESP/consejo/Di10.pdf.

39

ACUERDOS ACTUALES (SUSCRITOS) INTRAREGIONALES Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y República Bolivariana de Venezuela; Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay / Bolivia, Chile; Mercado Común Centroamericano (MCCA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; Chile – Comunidad Andina, MCCA, México, Panamá; México – Centroamérica; México – Uruguay; México – Bolivia; Comunidad Andina – MERCOSUR; Comunidad del Caribe (CARICOM); CARICOM – Costa Rica CARICOM – República Bolivariana de Venezuela; CARICOM – Colombia; Grupo de los Tres: Colombia, México y República Bolivariana de Venezuela; MCCA – República Dominicana

ACUERDOS FUTUROS (NEGOCIACIONES)

CARICOM – MERCOSUR; Comunidad Andina – El Salvador, Guatemala, y Honduras; México – MERCOSUR

EXTRAREGIONALES NORTE: Chile – Canadá, Estados Unidos, Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio (AELC); México – Estados Unidos, Canadá, AELC, Unión Europea, Japón; CAFTA –RD – MCCA, República Dominicana – Estados Unidos Costa Rica – Canadá

MERCOSUR – Unión Europea; CARICOM – Unión Europea; CARICOM – Canadá

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Octubre 2006.

2.2.1 Comunidad Andina de Naciones (CAN). (Ver Cuadro No. 4 anexo 1) Integrada originalmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú; Venezuela se adhirió en 1973 y Chile se retiró en 1976. Dentro del Grupo Andino se fijan como objetivos: promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social, acelerar su crecimiento y la generación de la ocupación y facilitar su participación en el proceso de integración regional. Los mecanismos establecidos fueron: el programa de liberación automática de los intercambios subregionales; el arancel externo común que se adoptaría en forma progresiva; la programación industrial conjunta que se ejecutaría mediante programas sectoriales de desarrollo industrial, y la armonización de políticas económicas, incluida la adopción de regímenes comunes en distintos campos.

40

Debe destacarse que el 5 de septiembre de 1995 (Protocolo de Trujillo) 31 , se efectuó un cambio importante en la estructura institucional del Acuerdo de Cartagena: se crea la denominación Comunidad Andina y se instituye el Sistema Andino de Integración conformado por varios organismos e instituciones. Los países asumieron el compromiso de establecer, a más tardar en el 2005, un Mercado Común, fase superior de la integración que se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Para esta discusión, desde el 1 de febrero de 1993 entra en funcionamiento una Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a lo cual se adhirió Perú el 1º de agosto de 1997; zona que comprende todo el universo arancelario. Además, la adopción y aplicación a partir de febrero 1995, de un Arancel Externo Común para las importaciones provenientes de terceros países ha permitido la configuración de la Unión Aduanera Andina, que representa la etapa superior de la integración. Con respecto a la dinámica que presentó el proceso de integración de la Comunidad Andina de Naciones a lo largo de los años 2002, 2003 y 2004, lo más representativo tiene que ver con el impulso a una nueva orientación estratégica del proceso de integración comunitario, expresado fundamentalmente en el XIV Consejo Presidencial Andino celebrado en el Recinto de Quirama, Colombia, en junio de 2003, en el que se dio a conocer la “Declaración de Quirama”, así como la profundización de dicha orientación en el XV Consejo Presidencial Andino celebrado en Quito, Ecuador, en julio de 2004. En la Declaración de Quirama, 32 se establecen seis ejes temáticos y un total de treinta y nueve directrices que en conjunto abordan lo referido a: a) La Dimensión Política, incorporando temas como la lucha contra la pobreza, y la exclusión social; la defensa y protección de los derechos humanos; el fortalecimiento de la democracia; la gobernabilidad democrática; la seguridad y fomento de la confianza y la lucha contra el terrorismo, así como el impulso a la Política Exterior Común, y respecto de los cuales se instruye el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores para que 31

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES, Secretaria General, [ fecha de consulta 20 de octubre 2006] disponible en: http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Presidencial/CP_14.doc 32 Ídem.

41

proponga lineamientos sobre una Agenda de Gobernabilidad para la subregión Andina, una Política de Seguridad Común Andina, una Política de Seguridad Alimentaría Subregional, avance en la aplicación del Plan Operativo del Plan Andino de Lucha contra las Drogas, adopte un Plan Andino de Lucha contra la Corrupción, establezca un Plan Integrado de Desarrollo Social y siente los lineamientos de una Política Exterior Común. b) La Dimensión Social y Cultural, que implica dar la máxima prioridad al desarrollo de estrategias que permitan avanzar en la lucha contra la pobreza y la marginación, consoliden la democracia en la Comunidad y fortalezcan la gobernabilidad en el área andina, abriendo más y mejores espacios a la participación de la sociedad, para lo cual marca directrices referidas a la necesidad de aprobar un “Plan Integrado de Desarrollo Social”; recomienda establecer la “Mesa sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” así como la “Mesa Andina de Participación de la Sociedad Civil para la Defensa de los Derechos del Consumidor”, promueve la creación de una “Comisión Andina de Inversión en Salud” e impulsa la difusión de la cultura andina. c) La Dimensión Económica, en la cual se reiteran los principios fundacionales del Acuerdo de Cartagena, se revisan los incumplimientos y se diseña una propuesta integral para resolverlos. En ese tenor, se reconoce lo alcanzado en la consolidación de la Unión Aduanera y se ratifica el objetivo de conformar un Mercado Común, declarando la intención de avanzar hacia una Política Agropecuaria Común Andina. Para avanzar en este eje temático se emiten directrices encaminadas a elaborar una evaluación del proceso de integración andino; definir “un plan de trabajo y un cronograma que sirva como hoja de ruta” para el Acuerdo de Libre Comercio CAN-MERCOSUR; diseñar propuestas para “impulsar políticas regionales andinas orientadas a mejorar la competitividad y productividad, particularmente en el ámbito tecnológico, industrial, de servicios e infraestructura física, a fin de ganar espacios en los mercados internacionales”; y se invita a asistir a las reuniones de la Organización Internacional del Café y a reforzar el papel del Grupo Ad Hoc de Café de la Comunidad Andina. d) La Integración y desarrollo fronterizo, que persigue apoyar activamente la llamada “Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sur América” 42

(IIRSA) al tiempo que la CAN consolida la Política de Integración y Desarrollo Fronterizo mediante la ejecución de programas y acciones en las Zonas de Integración Fronteriza. Para este eje temático se giraron directrices encaminadas a establecer un “Plan Integral de Integración y Desarrollo Fronterizo”; fortalecer el “Banco de Proyectos de Integración y Desarrollo Fronterizo”; respaldar la IIRSA; y establecer Zonas de Integración Fronteriza con terceros países limítrofes a los de la CAN. e) El Desarrollo sostenible, que implica “Avanzar en el diseño y ejecución de programas comunitarios en frentes estratégicos tales como el medio ambiente, el desarrollo energético y la prevención y atención de desastres, que permitan potenciar el desarrollo sostenible en la subregión”, para lo cual se plantea la construcción del mercado energético comunitario; el desarrollo de un Plan Andino de Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible; se asegure la ejecución de la “Estrategia Regional de Biodiversidad” y se impulsen iniciativas para el desarrollo sostenible del ecosistema andino. f) La Institucionalidad, que implica reforzar las instituciones comunitarias como el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y en general el conjunto del Sistema Andino de Integración (SAI), con el objetivo de “iniciar una segunda generación de políticas de integración que responda a las nuevas dimensiones del proceso y a las demandas de nuestros pueblos”. Para ello se encarga al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Secretaria General de la CAN que formulen iniciativas que permitan fortalecer el SAI y adecuarlo a la nueva orientación estratégica del proceso. Como se puede apreciar, el conjunto de postulados contenidos en la Declaración de Quirama constituyen un paso importante en la redefinición estratégica del proceso comunitario andino y marcan un sendero que apunta a la futura conformación tanto de un Mercado Común como de niveles más profundos en el camino de la integración. En lo que hace a los avances en materia de convergencia comercial, normativa y sobre todo institucional, es relevante destacar que buena parte de los avances que se pudieron presentar y de los logros que se alcanzaron en estos últimos meses, se desprendieron en buena medida de las directrices y orientaciones formuladas en la Declaración de Quirama (ver

43

anexo 1) y las cuales han venido siendo atendidas por los diferentes órganos político administrativos de la estructura institucional andina.

2.2.2 Mercado Común Centroamericano (MCCA) y el Tratado de Libre Comercio Centro América-República Dominicana (CAFTA-RD). Este tratado establece cuatro aspectos fundamentales para la unión regional: una Zona de Libre Comercio para los productos originarios de Centro América, un arancel uniforme aplicable a las importaciones de terceros países, un régimen en forma de incentivos fiscales al desarrollo industrial y un instrumento de financiamiento y promoción del crecimiento económico integrado. Como se dijo, el Tratado General de Integración Centroamericana (Tratado de Managua), suscrito por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, surge en 1960 y, desde abril de 1993, se llega a un Acuerdo de Libre Comercio que tiene por objeto el intercambio de la mayoría de los productos, la liberalización de capitales y la libre movilidad de personas. Su objetivo último es el de crear un Mercado Común Centroamericano; éste, aún constituye una Unión Aduanera Imperfecta, pues aún quedan tres productos con restricciones arancelarias: café sin tostar; azúcar de caña refinada y sin refinar y colorantes aromatizados. Con respecto a la dinámica que presentó el Mercado Común Centroamericano a lo largo del período 2002-2004, ella se expresó en los distintos ámbitos que componen el proceso de integración subregional. Un primer elemento tiene que ver con el hecho de que, con posterioridad al anuncio del “Plan de Acción sobre la Integración Económica Centroamericana” aprobado por El Salvador, Costa Rica, Honduras y Guatemala en la Reunión Extraordinaria de Presidentes de Centroamérica, celebrada en San Salvador el 24 de febrero de 2002, se formalizó la decisión de Costa Rica de integrarse al proceso de conformación de la Unión Aduanera Centroamericana, siendo a partir del 1º de enero de 2003 que puede hablarse de una Unión

44

Aduanera imperfecta en la cual es necesario seguir avanzando en términos de los plazos acordados. Un segundo elemento de importancia tiene que ver con la conclusión de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (CAFTA) entre Centroamérica y los Estados Unidos, encontrándose dicho instrumento en su etapa de aprobación, ratificación y entrada en vigencia, lo que en la perspectiva de los presidentes centroamericanos “permitirá a la región alcanzar mayores niveles de crecimiento económico, competitividad y bienestar”. En cuanto a la dinámica negociadora, interesa recordar que la apertura de las conversaciones tuvo lugar en enero de 2003 y que en diciembre del mismo año concluyeron las conversaciones entre Estados Unidos, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, mientras que Costa Rica y Estados Unidos concluyeron las negociaciones en enero de 2004. Un tercer elemento del balance referido al MCCA tiene que ver con el logro que representa el haber firmado el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la Unión Europea y Centroamérica al tiempo qué, con base en los compromisos adquiridos en la Reunión de mandatarios centroamericanos con el presidente español en julio de 2003, se iniciaron las negociaciones para establecer un Acuerdo de Asociación, el cual se suscribió el 15 de diciembre de 2003 en Roma, lo que permitirá la posible suscripción a futuro de un Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la Unión Europea.

2.2.2.1 Conceptualización del DR-CAFTA. El Tratado de Libre Comercio de América Central y la República Dominicana (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, DR-CAFTA, en inglés), como comúnmente se conoce; en español, TLC RD-CAUSA (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de Norteamérica), es un tratado de libre comercio que para finales del año 2006, todavía estaba en negociaciones. Anteriormente conocido como CAFTA, este tratado originalmente incluía solamente a los Estados Unidos y los países centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

45

Honduras, y Nicaragua. Fue entonces a partir del 2004 que la República Dominicana entró en las negociaciones y el tratado comenzó a llamarse CAFTA-RD. 33 Con la firma de este tratado, la República Dominicana se ha unido en un acuerdo histórico junto a cinco países centroamericanos y Estados Unidos constituyendo la segunda zona de libre comercio en América Latina, en orden de importancia para las exportaciones. Este acuerdo reduce significativamente las barreras comerciales y amplía las oportunidades económicas estableciendo reglas más modernas para el comercio. El Tratado de Libre Comercio República Dominicana - Centroamérica - Estados Unidos se suscribió por los siete países el 5 de agosto del año 2004.

2.2.2.2 Objetivos del DR-CAFTA. Los objetivos principales que República Dominicana se planteó lograr, en conjunto con los demás países centroamericanos, en la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fueron los siguientes: • Crear una zona de libre comercio entre los países participantes, con nuevas y mayores oportunidades de comercio de bienes y servicios para la exportación actual y potencial. Hacer de esta zona de libre comercio un factor de impulso para el proceso de negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), otro acuerdo más ambicioso aún que incluiría a naciones de Sudamérica y el Caribe (con la excepción de Cuba). • Avanzar en la construcción de una economía abierta, eliminando cualquier tipo de barreras arancelarias y proteccionismo existentes y basado en la modernización y dinamización del comercio, con la convicción de que el libre comercio es la mejor opción para impulsar el desarrollo económico y social.

33

TLC RD-CAUSA, Síntesis Tratado de libre Comercio 2005 [fecha de consulta 11 de Noviembre 2006] disponible en : http://www.mineco.gob.gt/mineco/cafta/cafta.htm

46

• Impulsar el desarrollo económico y social a través de la consolidación de la liberalización económica, así como mejorar los niveles de vida de los habitantes, contribuyendo a garantizar la sostenibilidad de nuestra democracia. • Crear un marco jurídico estable para promover y desarrollar las inversiones y alianzas estratégicas entre las Partes. • Mejorar, ampliar y profundizar las condiciones de acceso al mercado estadounidense derivadas de las preferencias comerciales vigentes. Otros objetivos y no menos importantes, de la negociación son: • Normar el comercio de bienes y servicios mediante el establecimiento de reglas claras, transparentes y estables, con el fin de promover el desarrollo productivo sostenible y los flujos comerciales entre las Partes. • Establecer mecanismos que eviten la aplicación

de medidas unilaterales y

discrecionales que afecten los flujos comerciales. • Promover e incrementar la competencia, mejorando la productividad y competitividad de los bienes y servicios. • Promover la cooperación económica entre miembros de la zona de libre comercio, mediante la implementación de proyectos específicos para cada uno de los países. • Propiciar una comunicación permanente con la sociedad civil en el proceso de negociación del tratado de libre comercio. • Concretar un tratado de libre comercio que sea balanceado y compatible con las reglas y disciplinas de la Organización Mundial del Comercio; basado en la reciprocidad de derechos y obligaciones; y que tome en cuenta las diferencias de tamaño y desarrollo entre las economías de los países centroamericanos y Estados Unidos.

47

2.2.3 Mercado Común del Sur (MERCOSUR). (Ver Cuadro No. 6 anexo 3) Para este esquema de integración, su objetivo es la constitución de un Mercado Común donde se hallan comprometidos Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Pero además se propone “aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas, ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles”. Otros objetivos son: preservación del medio ambiente; mejoramiento de las comunicaciones; coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías. A pesar de que el Tratado de Asunción (1991), determinaba que para el 31 de diciembre de 1994, debería estar conformado el “Mercado Común del Sur”, ese propósito solo ha sido parcialmente logrado. 34 Entre las metas alcanzadas han de destacarse: adecuado financiamiento del Programa de Liberación Comercial, lo que permitió que para esa fecha se logrará un arancel cero para el 85% de los productos de la región. Además, el Consejo del Mercado Común aprobó un Arancel Externo Común (AEC) pudiendo avanzarse en lo que se consideraba uno de los puntos críticos del proceso de integración. “De tal forma, se conformó entre los cuatro países una unión aduanera imperfecta que permite el libre acceso de casi la totalidad de los productos con un arancel externo común que abarca también casi la totalidad de la producción”. No obstante ello, no existe libre circulación de factores y personas; tampoco se ha avanzado demasiado en la armonización de políticas macroeconómicas o en dotar de competencia suficiente a los órganos institucionales del MERCOSUR. En lo que se refiere a la dinámica que presentó el MERCOSUR a lo largo del período 2002-2004 son varios los aspectos que interesa señalar.

34

SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO (SELA). La integración y sus instituciones en América Latina y el Caribe.[fecha de consulta 12 de Enero 2007] disponible en http://www.sela.org/public_html/AA2K4/ESP/consejo/Di10.pdf.

48

En primer lugar está, lo referido al conjunto de grandes temas que han sido producto de un tratamiento más detallado en este período por parte de las distintas instancias del MERCOSUR, en el entendido de que tales temas se constituyen un pilar fundamental del futuro camino por el que se puede perfilar este esquema de integración. Estos grandes temas, en buena medida son una continuación del compromiso adquirido en el año 2000, de consolidar y profundizar el proyecto MERCOSUR bajo la estrategia del “Relanzamiento” y en este sentido es que pueden señalarse a manera de un breve recuento: la serie de medidas tendientes al perfeccionamiento de la Unión Aduanera, con énfasis en la adopción plena del Arancel Externo Común; el impulso que se ha venido dando para lograr una mayor coordinación en las políticas macroeconómicas de los países miembros; la incorporación de la normativa MERCOSUR que no requiera tratamiento legislativo a los ordenamientos jurídicos nacionales; así como la futura integración formal entre el MERCOSUR y la CAN con miras a la creación de la Comunidad Suramericana de Naciones que se oficializaría en la III Cumbre Sudamericana prevista para los días 8 y 9 de diciembre de 2004 en la ciudad de Cuzco, Perú. En segundo lugar, estaría lo referido a los avances que se presentaron específicamente en la estructura institucional del MERCOSUR durante este período. En tal sentido, es posible afirmar que la suscripción del Protocolo de Olivos para la solución de controversias en el MERCOSUR, en el mes de febrero de 2002, constituyó un importante avance dentro de la estructura institucional del proceso integracionista, dadas las constantes desavenencias que se venían presentando entre los países miembros ante las diferencias de interpretación jurídica y la distinta aplicación que frecuentemente se realiza de las Decisiones, Resoluciones y Directivas emanadas de los órganos políticos del MERCOSUR. A su vez, un segundo momento en el ámbito de la solución de controversias se dio con la aprobación de dicho Protocolo a finales de 2003, culminando el proceso con la entrada en vigor de dicho instrumento jurídico así como con la constitución del Tribunal Permanente de Revisión con sede en la ciudad de Asunción, todo lo cual redunda en un fortalecimiento de la seguridad jurídica al tiempo que empuja al cabal cumplimiento de los compromisos asumidos. El esquema quedó totalmente articulado con la creación de un

49

nuevo instrumento, en el segundo semestre de 2004, que es el Fondo Especial para controversias del MERCOSUR. 35 Otra de las muestras del interés por la profundización del proceso de integración subregional y de la institucionalidad de la integración en el MERCOSUR, fue la presentación por parte del presidente brasileño de la propuesta de consolidación denominada “Objetivo 2006” ante la XXIV Reunión del Consejo Mercado Común reunido en la ciudad de Asunción, Paraguay, el 18 de junio de 2003. En esta propuesta se expresan cinco vertientes fundamentales por las cuales se debería perfilar el esfuerzo de todos los actores involucrados en el MERCOSUR y las cuales se refieren al Programa Político, Social y Cultural; al Programa de Unión Aduanera; al Programa de Bases para el Mercado Común, al Programa de Nueva Integración; y al Programa de Integración Fronteriza. Durante dicho período se avanzó también en la transformación de la Secretaría Administrativa del MERCOSUR en Secretaría Técnica, con autorización para utilizar la denominación de “Secretaría del MERCOSUR”, como una instancia que actuando desde una perspectiva común tiene la capacidad operativa para apoyar a los órganos del MERCOSUR, a la vez que da seguimiento y evalúa el desarrollo del proceso integracionista y realiza estudios de interés que fortalezcan la consolidación esquema. Otro aspecto que apuntó en esa misma dirección del fortalecimiento de la arquitectura institucional, lo constituyó la creación de la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR, con sede en la ciudad de Asunción, Paraguay. El presidente de esta Comisión asistirá al Consejo del Mercado Común y a la Presidencia Pro Tempore, además de servir como uno de los ejes de consolidación de las relaciones entre las distintas instituciones político-administrativas dentro del esquema y de representar al MERCOSUR en las reuniones con terceros países, grupos de países y ante los organismos internacionales. Importante también resultó el hecho de que durante la XXVI Reunión del Consejo del Mercado Común, realizada en la ciudad de Puerto Iguazú, Argentina, el 7 y 8 de julio

35

Ídem.

50

de 2004, se haya diseñado un procedimiento que permite la incorporación y aplicación de manera rápida de la normativa MERCOSUR que no requiera tratamiento legislativo, a los respectivos ordenamientos jurídicos nacionales. En ese sentido, destaca el que para octubre de 2004 se haya podido avanzar en la elaboración de un primer listado que comprende las normas del MERCOSUR vigentes que han sido incorporadas por los cuatro Estados Parte, así como el señalamiento de que dicha Norma está incluida en el Registro Oficial de Bases Legales de Normas MERCOSUR. En un punto que forma también parte de los temas institucionales, interesa destacar que se logró avanzar en la presentación del anteproyecto del “Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR”, con el objetivo de lograr la instauración en un plazo razonable de este importante mecanismo de participación de la sociedad políticamente organizada. La creación de la instancia parlamentaria sigue siendo no sólo una de las demandas más exigidas por parte de la sociedad que participa dentro de los movimientos democráticos en los respectivos países miembros, sino también uno de los elementos centrales que puede apuntalar el futuro avance de la Unión Aduanera MERCOSUR hacia niveles más elevados de integración. Para terminar, sólo queda destacar algunos otros avances que se presentaron en materia de profundización de los instrumentos y mecanismos de la estructura integracionista MERCOSUR, como lo fue la creación del Grupo Ad-Hoc sobre Integración Fronteriza, que persigue la promoción del desarrollo de las comunidades de frontera; la creación del Centro MERCOSUR de Promoción del Estado de Derecho, con la misión de consolidar el espacio jurídico subregional; la aprobación del “Protocolo Adicional al Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente en materia de Cooperación y Asistencia ante Emergencias Ambientales”; la elaboración de un “Procedimiento para atender situaciones excepcionales de urgencia” como parte de los mecanismos para la solución de controversias; y, la elaboración del Proyecto de Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní, por mencionar sólo algunos de los hechos que no deben dejar de señalarse como parte de los logros alcanzados en este período.

51

2.2.4 Comunidad del Caribe (CARICOM). (Ver Cuadro No. 7 anexo 4) Surge con la fundación de la Federación de las Indias Occidentales Británicas en 1958, que llega a su fin en 1962, pero es tenido como el inicio de lo que es hoy “La Comunidad”. Ella se rige por el “Tratado Constitutivo de Chaguaramas” y su anexo sobre Mercado Común suscrito el 4 de julio de 1973. Está integrada por 14 miembros: Antigua y Bermuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, Monserrat; St. Kitts-Nevis-Anguilla, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas y Trinidad y Tobago. 36 Las islas del Caribe Oriental, que son las menos desarrolladas, aún como signatarias del CARICOM, establecieron en 1981 la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), cuyo objetivo es el de “promover la cooperación, solidaridad y unidad entre sus miembros”. Los países de la OECO, tienen una moneda común, administrada por una entidad supranacional. En junio de 1997, los países del CARICOM suscribieron los protocolos I y II, modificatorios del Tratado de Chaguaramas. Estos protocolos y por lo menos nueve adicionales que se encuentran bajo consideración están orientados a establecer el mercado único de CARICOM. A lo largo del período 2002-2004, los países miembros de la Comunidad del Caribe, Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago, mostraron un comportamiento ambivalente en los distintos frentes por los que transcurrió el esquema de integración subregional. Por principio de cuentas, y como parte del recuento de hechos centrales ocurridos en el período, es importante tener presente que durante 2003 se celebró la XIV Reunión Intersesional de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la CARICOM, en Puerto España, Trinidad y Tobago, el 14 y 15 de febrero, y en ella el secretario general de la Comunidad del Caribe insistió en la necesidad de llegar a establecer el “Mercado y 36

Ídem

52

Economía Únicos” (CSME), que se ha constituido en el principal propósito por alcanzar, así como en el elemento ordenador del conjunto de las relaciones económicas de los países del área. El CSME debería alcanzarse como límite hacia diciembre del 2005, en el entendido de que los Estados miembros que se encuentren en condiciones de aplicar los principios que lo componen (presumiblemente Trinidad y Tobago, Jamaica y Barbados), lo pueden hacer a partir de diciembre de 2004. Con la instalación del CSME se incrementaría la competitividad de las economías al tiempo que se tendería a una homogenización hacia arriba de los niveles de desarrollo y se fortalecería la capacidad de negociación de los miembros del área en el mercado internacional al negociar como bloque y no de manera aislada, frente a terceros países o grupos de países. Un segundo punto de relevancia tuvo lugar con la celebración de la XXIV Reunión de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la CARICOM, en julio de 2003, en la cual se conmemoraron los 30 años de la suscripción del Tratado de Chaguaramas, documento fundacional de la CARICOM. En ese evento se aprobó la Declaración de Rose Hall sobre “Gobernabilidad y Desarrollo Integral”, en la que se precisan los aspectos centrales por alcanzar en materia de desarrollo económico y social por parte de los países del área, así como en el ámbito del relacionamiento de los Estados comunitarios con el exterior. Un elemento que puede considerarse tuvo un efecto claramente positivo, tiene que ver con el funcionamiento del “Mecanismo Regional Caribeño de Negociación” mejor conocido como Maquinaria de Negociación del Caribe (RNM), instancia que desempeñó un importante papel en la coordinación de las posturas negociadoras en el interior de los miembros del CARICOM. De esta manera, la Maquinaria de Negociación pudo presentar de manera articulada, y bajo la figura de una sola vocería, la posición negociadora en encuentros de gran importancia como lo fueron las reuniones del Comité de Negociaciones Comerciales del ALCA en las ciudades de Miami y Puebla entre finales de 2003 y principios de 2004.

53

Sin embargo, y formando parte de las dificultades del proceso de CARICOM, siguen estando presentes con mucha fuerza las grandes asimetrías que caracterizan a las distintas economías del Caribe, particularmente entre los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental y aquellos que son considerados como más desarrollados. Este punto se vendría a agregar a lo que es el principal impedimento para consolidar y profundizar en el proceso de integración caribeña, que consiste en los escasos logros que se han alcanzado en la que, como ya se señaló, se considera la prioridad número uno de la Comunidad, a saber, el establecimiento del CARICOM Single Market y Economy (CSME). En este sentido, conviene tener presente que si bien la mayoría de Estados miembros ha firmado el tratado revisado, así como el protocolo correspondiente para su aplicación, lo cierto es que un buen número de países aún no ha conseguido la ratificación del Tratado por parte de sus parlamentos y sólo cuatro del total de los participantes han realmente dado cauce legal a este instrumento jurídico, al haberlo incorporado ya a sus respectivos cuerpos legales nacionales. 37 De esta manera, el principal instrumento integracionista, que impactaría de manera directa e inmediata en la armonización de políticas nacionales y que podría contribuir a la constitución y consolidación de una economía única, ha sido dejado parcialmente de lado tanto por los vaivenes político-económicos de los Estados miembros como por el hecho de haberse privilegiado los intereses tangibles inmediatos en desmedro de los intereses más amplios, pero etéreos en el corto plazo, que podrían haberse conseguido con el establecimiento del Mercado y Economía Únicos en la región caribeña.

2.2.5 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). En junio de 1990 los presidentes de México y de Estados Unidos se pronunciaron por firmar un Tratado de Libre Comercio. En ese año el gobierno mexicano solicitó formalmente al de Estados Unidos comenzar negociaciones, y éste comunicó a su Congreso 37

Caribean Comunity (CARICOM) [visitado en fecha 12 de Enero 2007] disponible en http://www.caricomlaw.org/csme.php?PHPSESSID=6559ffc9f5c9f6214de9c6f80bad2b9a

54

la intención de iniciar las acciones pertinentes. En 1991 el Congreso Norteamericano aprobó el fast track, 38 para las negociaciones y se iniciaron los tratos formales entre los tres países. En agosto de 1992 concluyeron dichos acuerdos. En febrero de 1993 empezaron las discusiones trinacionales acerca de los llamados acuerdos paralelos al NAFTA, el laboral y el ecológico. A fines de 1993 los congresos de los tres países ya habían aprobado el NAFTA y éste inició su operación el 1 de enero de 1994. 39 El NAFTA es un tratado de libre comercio y no tiene otras implicaciones jurídicas para los tres países firmantes, tales como moneda única, unificación migratoria, libre movilidad de las personas o fondos compensatorios. Excepción a lo anterior ha sido la firma de acuerdos paralelos laborales y ecológicos que analizaremos más adelante. El NAFTA elimina barreras arancelarias al libre comercio de bienes, servicios y capitales entre México, Estados Unidos y Canadá con las siguientes salvedades: establece reglas de origen en varios niveles para gozar de la desgravación arancelaria, la mayoría de los bienes se han desgravado inmediatamente desde el inicio del NAFTA, y una minoría se desgravará en períodos que en general van de cinco a diez o quince años. También hay reglas especiales para textiles, automóviles, energía y petroquímica básica, agricultura, servicios de transporte terrestre, de telecomunicaciones y financieros. En cuanto a la inversión, por el NAFTA se otorga trato nacional y de nación más favorecida a los capitales de los países firmantes, se eliminan requisitos de exportación o de contenido nacional al capital de los tres países, y se abren las compras de los sectores públicos a la inversión extranjera de los países dentro del NAFTA. Finalmente, hay reglas especiales acerca de la propiedad intelectual. Desde que se anunció la posible firma de un Tratado de Libre Comercio en América del Norte, se inició un debate que involucró principalmente a gobiernos, asociaciones de empresarios, sindicatos, partidos políticos y ONGs en los tres países. En México las organizaciones empresariales apoyaron la firma del tratado.

38

Hasta hace poco tiempo se utilizaba el "fast track" o vía rápida, que en términos prácticos se asemeja a la autorización de promoción especial. 39 DE LA GARZA Toledo, Enrique. Nafta: Manufactura y trabajo. [fecha de consulta: 17 Enero 2007]. Disponible en .

55

En 1990 el gobierno mexicano invitó formalmente al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), organismo cúpula de los empresarios mexicanos, a participar en las futuras negociaciones del NAFTA. En particular, fue importante la presencia de la Coordinadora Empresarial de Comercio Exterior (COESE), organismo de consulta y asesoría del CCE. Sin embargo, al decir de algunos analistas, la participación, que empezó siendo plural y horizontal, tendió a favorecer sobre todo a las grandes corporaciones. El problema de la representatividad de los intereses empresariales se reflejó en encuestas como las llevadas a acabo por Puga (1993) dirigida hacia las gerencias de empresas, que mostraban que en 1989 el 49% de los empresarios encuestados consideraba que la apertura comercial iniciada con la entrada de México al GATT en 1986 era favorable, en tanto que el resto pensaba que había sido negativa. Hacia 1992, año de inicio formal de negociaciones del NAFTA, sólo el 5% de los encuestados la consideró excelente, aunque la mayoría la calificó entre buena y regular. Una vez firmado el NAFTA, en 1994, sólo el 5% de los empresarios lo consideraron el principal logro del gobierno que terminaba en ese año. Las opiniones se dividían casi por igual entre los que pensaban que los puntos de vista de los empresarios habían sido tomados en cuenta y los que no; la mayoría consideró que la información acerca del Tratado era insuficiente; el 42% opinó que debieran ponerse reglas de origen a entre el 31% y el 60% de los productos y que las empresas no estaban en condiciones de competir (97,3% de los entrevistados), pero que la presión del mercado las obligaría a ser más eficientes. Finalmente, en la pregunta referida a ventajas comparativas de las empresas mexicanas, se puso en primer lugar a los bajos salarios y los recursos naturales. En las negociaciones formales del NAFTA los empresarios participaron a través de la COESE y de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas.

56

2.2.6 El Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El ALCA tiene como antecedentes inmediatos el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá en 1988, y la firma en 1992 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) entre México, Canadá y Estados Unidos. Este último, que incorpora las disposiciones del primero, entró en vigor en 1994, año en que se realizó en Miami, Estados Unidos, una cumbre de los presidentes de treinta y cuatro países de América, la totalidad de los integrantes de la OEA, de la que se encuentra excluida Cuba, para decidir la constitución del ALCA. 40 Los trabajos preparatorios del tratado tuvieron lugar, hasta el momento, a través de siete reuniones de ministros de Economía y Finanzas. Estas reuniones se realizaron en Denver (Estados Unidos) en 1995, Cartagena (Colombia) en 1996, Belo Horizonte (Brasil) en 1997, San José (Costa Rica) en 1998, Toronto (Canadá) en 1999, Buenos Aires (Argentina) en abril de 2001, y Quito (Ecuador) en noviembre de 2002. Las características generales del proceso de negociación y los objetivos a alcanzar en cada etapa fueron establecidos en tres Cumbres de los Presidentes: Miami 1994, Santiago de Chile 1998, y Québec 2001. Con el propósito de dar cumplimiento a lo acordado por los presidentes en la Primera Cumbre de las Américas, los Ministros de Economía y Comercio constituyeron en sus tres primeras reuniones grupos de trabajo referentes a doce áreas temáticas. La tarea de estos grupos de trabajo fue recopilar información sobre las prácticas y medidas vigentes en cada uno de los países, hacer un inventario de las áreas de convergencia y divergencia, estimular cuando correspondiese la comprensión de las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en relación con el área, y hacer recomendaciones específicas para llevar a cabo las negociaciones. Su actividad contó con el apoyo técnico de un Comité Tripartito constituido por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL). 40

ARCEO, Enrique: El ALCA y su probable impacto en el mercado de trabajo en América Latina. [fecha de consulta: 17Enero2007].Disponible en: .

57

Los principios fundamentales que orientan la negociación son los siguientes: a) Las decisiones se adoptan por consenso. b) El ALCA será congruente con las reglas y disciplinas de la OMC. c) El ALCA deberá incorporar mejoras respecto de las reglas y disciplinas de la OMC cuando ello sea posible y apropiado. d) Las negociaciones se iniciarán simultáneamente en todas las áreas temáticas, y el inicio, la conducción y el resultado de las negociaciones del ALCA deberán tratarse como partes de un compromiso único que incluya los derechos y obligaciones mutuamente acordadas. e) El ALCA puede coexistir con acuerdos bilaterales y subregionales en la medida en que los derechos y obligaciones bajo tales acuerdos no estén cubiertos o excedan los derechos y obligaciones de éste. f) Los países podrán negociar y aceptar las obligaciones del ALCA individualmente o como miembros de un grupo de integración subregional que negocie como una unidad. g) Los derechos y obligaciones del ALCA deberán ser comunes a todos los países, pero en la negociación de las distintas áreas temáticas se podrán incluir medidas tales como períodos más largos o diferenciales para el cumplimiento de las obligaciones con el fin de facilitar el ajuste de las economías más pequeñas y sobre la base de un análisis caso por caso. h) Todos los países deben asegurar que sus leyes, reglamentos y procedimientos administrativos estén conformes con las obligaciones del acuerdo del ALCA. La etapa en que se encuentran las negociaciones, y la presencia en la segunda versión borrador de los aspectos generales e institucionales, tornan difícil pronosticar cuál será, en caso de llegarse a suscribir, el contenido final exacto del tratado.

58

2.3 La integración en Sudamérica. Perspectivas de desarrollo. El proceso de integración en América Latina cierra 2006 dejando retos importantes para el futuro. Durante ése año, la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), los tratados de libre comercio (TLC) firmados por Colombia y Perú con Estados Unidos, la Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) en Cochabamba y la entrada de Venezuela y, próximamente, Bolivia en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), han marcado los procesos de integración existentes en la región. En 2006, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) tomó la iniciativa del proceso al invitar a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) a integrarse en su mecanismo, como base de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Además, países como Chile y México también han sido invitados por ambos organismos para incorporarse. Durante la II Cumbre Sudamericana de Cochabamba, celebrada el 8 y 9 de diciembre del 2006, todos los Mandatarios abogaron por la integración pero por caminos distintos, y no hubo acuerdo en la forma de lograrla. Mientras el presidente venezolano Hugo Chávez, cuyo país abandonó la CAN ese año, afirmó que este organismo “ya no sirve”, el presidente boliviano, Evo Morales opinó que “la CAN y el MERCOSUR sí son instrumentos efectivos”. Uno de los principales puntos de conflicto en el proceso de integración de la región ha sido la reciente firma de tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos por parte de Colombia y Perú. Esto motivó la salida de Venezuela de la CAN y, en Cochabamba, Hugo Chávez, Evo Morales y el presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, opinaron que el TLC “arruina a los pueblos”.

-Venezuela y Bolivia al MERCOSUR. En abril del 2006, Hugo Chávez solicitó a la Comunidad Andina de Naciones la salida de Venezuela por sus discrepancias con Colombia y Perú. Además, solicitó a la CAN la reducción a dos años del plazo que tiene el país para cesar las preferencias arancelarias 59

con el bloque, fijado inicialmente en cinco años, para así poder negociar más fácilmente su integración como miembro de pleno derecho con el MERCOSUR. Mientras que para Venezuela la entrada en el MERCOSUR supuso la desvinculación total de la CAN, para Evo Morales, presidente de Bolivia, ambas organizaciones “son instrumentos que permitirán trabajar por la integración sudamericana”. Por esto, durante la Cumbre de Cochabamba, el presidente boliviano invitó a Chávez a “retornar a la CAN, sin abandonar el MERCOSUR porque sin estos instrumentos no se puede buscar una integración para resolver problemas internos”. El Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, anunció recientemente la intención de Bolivia de incorporarse al MERCOSUR, aunque sin abandonar la Comunidad Andina, inaugurando un “vía conciliatoria” en el proceso de integración entre la CAN y el MERCOSUR. Por su parte, Celso Amorim, Canciller de Brasil, país que ostenta la presidencia pro tempore del MERCOSUR, afirmó que no habrá problemas en que Bolivia se incorpore al MERCOSUR sin abandonar la CAN, porque el bloque andino “ha dejado de ser una unión aduanera tras la decisión de Perú y Colombia de firmar acuerdos de libre comercio con Estados Unidos”.

-Ecuador y el MERCOSUR. Tras ser elegido como nuevo presidente de Ecuador, Rafael Correa dijo que la CAN está “herida de muerte” debido a los acuerdos de Colombia y Perú con Estados Unidos. Correa afirmó que Ecuador, miembro activo de la CAN, buscará “involucrarse” con mayor intensidad en el MERCOSUR. En el caso de formalizarse la entrada de Ecuador en el Mercado Común del Sur, el proceso de adhesión requerirá tiempo. Por ejemplo, Venezuela, que ingresó en tan solo seis meses, aún no se ha incorporado totalmente, y no estará plenamente integrada hasta 2018,

60

aunque a efectos políticos ya es el quinto miembro del bloque (junto a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Pese a que los 12 países de la región participan en la Comunidad Sudamericana de Naciones, las diferencias en cuanto al modo de integración, y sobre todo, al mecanismo (MERCOSUR o CAN) que debería cargar con el peso del proceso, hacen muy difícil predecir el camino que seguirá dicha comunidad. Durante 2006, el MERCOSUR recobró fuerza con el ingreso de Venezuela y con el interés mostrado por Ecuador y Bolivia. La llegada de Venezuela al Mercado Común del Sur debilitó a la Comunidad Andina que, sin embargo, en agosto recibió de nuevo a Chile como país asociado, lo que confirmó que la CAN está lejos de disolverse. Así pues, ambos organismos se encuentran en una posición similar para llevar el peso del proceso de integración. La Comunidad Sudamericana de Naciones parece el proyecto definitivo, ya que cuenta con el respaldo de todos los países de la zona, pero en la última Cumbre de Cochabamba ya se pudo comprobar la dificultad a la hora de alcanzar acuerdos prácticos que signifiquen pasos adelante para su confirmación.

2.4 Los acuerdos comerciales y su impacto en las exportaciones: Logro de un crecimiento sostenido. Las estimaciones preliminares elaboradas por la División de Integración, Comercio y Asuntos Hemisféricos del BID indican que el crecimiento de las exportaciones latinoamericanas hacia el mundo fue de 21 por ciento en el 2006. 41 Este es el cuarto año consecutivo con crecimiento, y se consolida con los crecimientos de 19 por ciento en 2005 y de 23 por ciento en 2004. Las exportaciones totales hacia el mundo se proyectan a un nivel récord de 656 billones de dólares. Por su parte, las exportaciones intra-regionales crecieron 25 por ciento mientras que las exportaciones extra-regionales alcanzaron un 41

CORNEJO, Rafael, MESQUITA Moreira, Mauricio y SHEARER, Matthew. Nota periódica sobre integración y comercio en América. [fecha de consulta: 17 Enero 2007]. Disponible en .

61

incremento de 21 por ciento. El comercio intra-regional como proporción del comercio total de la región con el mundo se estima que alcance el 16.4 por ciento, mientras que en 2005 representó el 16.0 por ciento. (Ver Cuadro No. 9: Exportaciones por esquema de integración). 42 De la misma manera que se ha venido presentando desde 2004, el buen desempeño de las exportaciones de la región en 2006 se debe a una combinación de factores favorables, en especial al comportamiento favorable de la economía de los Estados Unidos, y al gran aumento en la demanda de recursos naturales por parte de China e India. Este desempeño favorable también refleja la recuperación continua del comercio intraregional en la Comunidad Andina y el MERCOSUR, y la implementación de nuevos convenios como el tratado de libre comercio entre Chile y Estados Unidos y el acuerdo entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina. A nivel subregional, la Comunidad Andina, la cual en este reporte incluye Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, 43 exhibió el crecimiento más importante en las exportaciones totales, aumentando un 26 por ciento para alcanzar un estimado de 134 billones de dólares. Las exportaciones de Bolivia crecieron 45.9 por ciento, en Perú 36.6 por ciento, en Ecuador 26.7 por ciento, en Venezuela 25.6 por ciento y en Colombia se presentó un crecimiento de 15.0 por ciento. El comercio intra-bloque, a pesar de las dificultades políticas e institucionales, creció a un ritmo de 18 por ciento debido a un aumento de más de 30 por ciento en las exportaciones de Bolivia (34.9), Ecuador (30.5) y Perú (31.7). Las exportaciones intra-bloque para Venezuela y Colombia aumentaron en 19 y 7 por ciento, respectivamente. Las exportaciones del MERCOSUR crecieron 16 por ciento, mientras que el comercio intrabloque aumentó 21 por ciento. Las exportaciones totales del MERCOSUR alcanzaron un nivel récord de 188 billones de dólares. Uruguay lideró la región con un aumento de 19.5 por ciento en sus exportaciones totales, mientras que Argentina, Brasil y 42 43

Ídem. A pesar de que Venezuela abandonó la Comunidad Andina en 2006 para asociarse al MERCOSUR, esta nota aún incluye a Venezuela como parte de la Comunidad Andina para mantener la consistencia entre los datos de 2005 y 2006.

62

Paraguay alcanzaron aumentos en sus exportaciones de 13.5, 16.1 y 13.0 por ciento, respectivamente. El crecimiento sostenido del comercio intra-bloque en el MERCOSUR y la Comunidad Andina fue complementado por la estrecha relación de comercio entre estos dos bloques. Esto probablemente se debió al reciente acuerdo comercial firmado por el MERCOSUR y la Comunidad Andina, así como también a los esfuerzos de Venezuela con el fin de profundizar su integración con el MERCOSUR, lo cual ha culminado con su reciente acceso a este bloque del cono sur. En 2006 las exportaciones del MERCOSUR hacia la Comunidad Andina crecieron 41 por ciento, mientras que el crecimiento de sus importaciones alcanzó un 72 por ciento, debido principalmente al petróleo. 44 El comercio entre el MERCOSUR y Venezuela fue particularmente dinámico. Las exportaciones de este bloque hacia Venezuela crecieron 61 por ciento, mientras que las importaciones provenientes del país andino fueron superadas en más del doble en los primeros 9 meses del año para el cual había información disponible. La economía Chilena experimentó otra vez un fuerte crecimiento debido principalmente a los elevados precios del cobre y también a la agresiva política del gobierno en cuanto a la firma de acuerdos comerciales. Para las exportaciones de Chile al mundo se espera un aumento de 47.5 por ciento, mientras que las exportaciones hacia los Estados Unidos, cuyo acuerdo comercial con Chile empezó a ser implementado en 2004, se espera que produzcan un crecimiento de alrededor del 63 por ciento. Las exportaciones hacia otros países y bloques en la región también mostraron un dinamismo importante. Las exportaciones a México crecieron 53 por ciento, al MERCOSUR 50 por ciento y a la Comunidad Andina 30 por ciento. México, aparentemente beneficiado por el desempeño positivo de los Estados Unidos, presentó un crecimiento en sus exportaciones de 19.9 por ciento.

44

Para obtener las exportaciones de Venezuela se utilizan los datos de importaciones de los países correspondientes.

63

Las exportaciones de México hacia América Latina, a pesar de ser una pequeña fracción de sus exportaciones totales, fueron particularmente dinámicas y aumentaron un 35 por ciento. Las exportaciones de Centroamérica se rezagaron otra vez con respecto al resto de la región, sin embargo presentaron un crecimiento de 10.4 por ciento y se espera que alcancen un nivel de 20.4 billones de dólares. Nicaragua y Costa Rica alcanzaron los mejores resultados, con un crecimiento respectivo de 19.7 y 17.6 por ciento, mientras que El Salvador (4 por ciento) y Honduras (-4 por ciento) obtuvieron los resultados más débiles. Sin embargo, estos resultados deben ser tomados con cautela debido a que la información para las exportaciones de maquila no esta todavía disponible para la totalidad de estos países, además de que las estimaciones no toman en cuenta el ultimo trimestre del año 2004. A manera de conclusión, puede afirmarse que aunque en el promedio regional mejoraron los términos del intercambio, muchos países pequeños sufrieron pérdidas netas. Entre 2003 y 2006, el alza de las exportaciones estuvo dominada por el aumento de los precios, especialmente de los metales y el petróleo. Chile y los países andinos son los más beneficiados. 45

2.5 Conclusiones parciales. El comercio global ha experimentado un crecimiento muy importante desde mediados del siglo XX. Esta tendencia mundial ha estado estrechamente relacionada con la eliminación progresiva de políticas proteccionistas en los países industrializados. Generalmente se considera a la integración (subregional, regional, mundial) como un proceso que transcurre a través de diferentes fases, iniciándose con Tratados de Libre Comercio o de creación de un área o una zona, que se beneficia con ciertas preferencias económicas por parte de países o bloques más desarrollados y que puede culminar en una unión económica y política, como puede ser el caso de la Unión Europea.

45

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Informe año 2006.

64

Básicamente, las etapas o fases del proceso integracionista, ordenadas en términos de ámbito e intensidad de la integración, son las siguientes: a) Áreas o zonas de preferencias económicas; b) Áreas o zonas de Libre Comercio; c) Unión aduanera; d) Mercado común; e) Unión monetaria; f) Unión económica y monetaria y g) Unión política. La apertura de los mercados se basa principalmente en la desgravación arancelaria y pararancelaria, la liberalización del sector financiero, y el otorgamiento de garantías a la inversión extranjera y a la repatriación de utilidades. La integración económica, por otro lado, permite homogeneizar la legislación económica y comercial entre los países que participan en el proceso integracionista y, con ello, facilitar el aumento del comercio y de la inversión, como bases de un crecimiento económico alto y sostenido. La integración económica constituye, además, una vía hacia el desarrollo de políticas sociales y laborales integradas e, incluso, hacia la posterior unión monetaria, económica y política. Sería un error no diferenciar entre los procesos de integración y el libre comercio. Los primeros trascienden, en las experiencias actuales, el ámbito del comercio e incluso, de la economía, para plantearse, además, objetivos políticos y sociales que no están presentes, con esas mismas características, en los Tratados de Libre Comercio, generalmente restringidos al ámbito de la actividad comercial y de las garantías a la inversión. De esa manera, la integración económica se basa en Acuerdos entre Estados para lograr una mayor articulación de sus economías, y por tanto un mejor y más equilibrado crecimiento económico, con desarrollo democrático y más cohesión social. Los Acuerdos de integración económica en las Américas son el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común Centroamericano (MCC) y la Comunidad del Caribe (CARICOM), que han estado evolucionando hacia la constitución de Uniones Aduaneras. Muy importante también es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, también conocido por sus siglas en inglés: NAFTA), el cual representó un primer paso hacia la creación de una zona de Libre Comercio en el Hemisferio Occidental, como un estímulo para la creación de empleos y para impulsar el crecimiento del comercio, el turismo y el crecimiento económico en los tres países participantes. 65

En la región americana, el Tratado de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) podría constituirse en un camino intermedio entre el libre comercio y el proceso de integración. Sin embargo, el proceso negociador en curso y la estructura de las negociaciones en la actualidad, no indican, que esa sea la dirección del proceso de creación de un Área de Libre Comercio en las Américas. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), fue establecido en 1991, adhiriéndose a éste Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Más de 200 millones de personas y un producto nacional bruto estimado, en ese momento, en mil millones de dólares anuales, convirtió al MERCOSUR en el grupo más grande de integración económica de América Latina y del hemisferio sur. Posteriormente, Bolivia y Chile subscribieron Acuerdos de asociación económica y comercial con el MERCOSUR y recientemente Perú ha suscrito un Tratado de Libre Comercio con el bloque. La Comunidad Andina (CAN), conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, abarca una población total aproximada de 113 millones. La Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), fue creada en 1973, abarcando los siguientes países caribeños: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Estos acuerdos han venido profundizando y ampliando sus compromisos preferenciales, expandiéndolos a nuevos ámbitos de disciplina, al estilo de los acuerdos modernos o de “tercera generación”. Como resultado de este creciente tejido de acuerdos comerciales modernos entre los países de las Américas, se ha incrementado considerablemente el acceso recíproco a los mercados. Según la teoría económica, la integración, junto con la apertura comercial y el ajuste estructural, debe generar efectos positivos sobre la situación económica de los países y sobre el nivel de bienestar de las personas, en especial de las más pobres.

66

CAPÍTULO III OBSTÁCULOS, BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS EN LA INSTITUCIONALIDAD DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

3.1 Desacuerdos económicos regionales en el marco de las Relaciones Internacionales. La integración, concebida como proceso gradual de acercamiento e intervinculación entre diferentes países, responde a una tendencia objetiva, que en la actualidad tiene como núcleo de sus objetivos la esfera económica, aunque trasciende a los ámbitos socioculturales y requiere de la voluntad política para su avance. Los procesos de integración, para muchos especialistas, constituyen una de las manifestaciones de la globalización, y por eso pueden contribuir a consolidar el funcionamiento del mecanismo económico capitalista en las condiciones contemporáneas de fuerte acumulación del capital transnacional. Resulta factible también interpretar la formación de mercados regionales como una fragmentación global. En el caso de los países subdesarrollados, podrían constituir una vía para enfrentarse a las amenazas del proceso globalizado y aprovechar en mejores condiciones sus oportunidades. A nivel global, la integración que se manifiesta en las diferentes esferas es muy desigual en lo que al grado de participación de los países y regiones se refiere. En las íntervinculaciones comerciales hay menos exclusiones que en el ámbito financiero porque son pocas las naciones que no participan de algunos de los Acuerdos Multilaterales vigentes o de los principales mercados mundiales. Pero son muchos los países que están afectados por las fuertes restricciones de los mercados financieros, especialmente de las formas más dinámicas de esos flujos. En las esferas productivas y de servicios, las cadenas globales han posibilitado la integración de los países menos desarrollados, en particular los que han asimilado con celeridad las señales del entorno internacional imperante, y en estas esferas se encuentran

67

modalidades regionales, y no solo de carácter global. Estas formas de integración a través de cadenas que agrupan actividades productivas y de servicios son impulsadas y controladas por las empresas transnacionales, que constituyen un importante agente del proceso de globalización. De acuerdo a los objetivos trazados, los actores principales del proceso, el carácter de sus instituciones, los mecanismos de negociación que se adopten, y los ámbitos de éstas, los procesos de integración pueden contribuir más o menos al progreso de sus participantes. De ahí la importancia de identificar y caracterizar dichos factores claves, porque no todos los procesos de integración son iguales, ni una definición única podría satisfacer la multiplicidad de formas que suelen presentar. El proceso de regionalización en las Américas es uno de los elementos a los que mayor importancia conceden todos los actores vinculados a las relaciones internacionales de la región, no sólo en el plano discursivo y en el debate científico, sino también en la búsqueda de alternativas prácticas viables. Pero se trata de un problema complejo, y no se puede hablar de un proceso único, sino de diferentes dimensiones del mismo, que incluye la integración subregional, la integración regional y la integración hemisférica. 46 La dimensión hemisférica adquiere especial relevancia en estos momentos, porque del curso de las negociaciones entre Estados Unidos, Canadá, América Latina y el Caribe (ALC) en los próximos años, dependerá en gran medida el carácter e intensidad de la integración latinoamericana y caribeña, así como las especificidades de su inserción internacional. La aprobación de la Autoridad de Promoción Comercial (APC o TPA en inglés) parece despejar una de las interrogantes del lado norteamericano para continuar el proceso de negociación, al otorgarle al Ejecutivo las prerrogativas para ello, aunque con serios condicionamientos tendentes a evitar perjuicios a los intereses de productores norteamericanos en sectores sensibles.

46

Para estos fines, clasifican como procesos subregionales el MERCOSUR, la CAN, el MCCA, el CARICOM y el TLCAN o NAFTA. En la dimensión regional se incluye a la ALADI y al proyecto de Área de Libre Comercio Sudamericana, y se reserva el término de integración hemisférica para el ALCA.

68

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), aún en fase de negociación, constituye un gran desafío para los países latinoamericanos y caribeños y como todo conflicto es factible enfocarlo no sólo como una amenaza, sino también como una oportunidad, debido a que puede constituir un poderoso acicate para la unidad de la región en función de las impostergables transformaciones de que está urgida. Más allá de la fragmentación que caracteriza al proceso de integración en la región en la actualidad, debido especialmente a la proliferación de proyectos y subproyectos, no exentos de contradicciones, existen múltiples factores que condicionan la posibilidad y necesidad de la unión y concertación de ALC para mejorar su inserción en la economía mundial y reducir su vulnerabilidad externa, en medio de las complejidades e incertidumbres que caracterizan el entorno internacional. Constituyen refuerzos para esa unidad las raíces históricas y lenguaje común, la cercanía geográfica, los antecedentes de proyectos integradores desde el siglo pasado, la similitud de problemas a enfrentar y los más de 50 años de búsqueda conjunta de caminos viables para el desarrollo de la región, liderados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), dirigentes políticos progresistas y otras fuerzas integracionistas que se mantienen activas en esas aspiraciones, dentro de las cuales se destaca la Alianza Social Continental. Finalmente, se debe resaltar que los desafíos de la globalización son difíciles de enfrentar aisladamente por los países de ALC, y por esto, resultan integrables para concebir y defender una agenda positiva común de negociaciones, en torno a la cual se aglutinen las fuerzas interesadas en el progreso de la región, frente a terceros y en organismos o instituciones multilaterales. Pese a la heterogeneidad, existen grandes potencialidades de coordinación y cooperación regional, insuficientemente aprovechadas, y que organismos como CEPAL y el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), con prestigio y experiencia acumulada en esa dirección, pueden contribuir a potenciar. 47

47

ÁLVAREZ, Oneida. ¿Constituye la integración intrarregional una alternativa al ALCA?. [fecha de consulta: 15 Enero 2007]. Disponible en .

69

3.2 Obstáculos en la integración latinoamericana. Los obstáculos a los que se enfrenta actualmente la región latinoamericana para incrementar su nivel de desarrollo se pueden agrupar sintéticamente en cuatro categorías principales: 48

a) Baja calidad democrática. Esto se observa básicamente en términos de insuficiencias en la protección de las libertades fundamentales, la impunidad, la falta de transparencia en la gestión pública y en el funcionamiento del sistema electoral y de los partidos políticos, lo que hace peligrar los logros democráticos conseguidos hasta la fecha.

b) Fragilidad económica. Originada por la falta de competitividad de los países de la región y la persistente vulnerabilidad de los mismos ante los cambios de los mercados internacionales, lo que acaba manifestándose en sendas moderadas, volátiles y heterogéneas de crecimiento económico.

c) Débil cohesión social. Debilidad que se materializa esencialmente en los altos niveles de pobreza y en la distribución muy desigual de la riqueza, lo que dificulta la extensión de los beneficios del crecimiento económico a una parte sustancial de la población centroamericana en la que se

48

SALAZAR-XIRINACHS, José M.. Conferencia en la XV Conferencia de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Economía de América Latina (AFEIAL): La Situación Económica Mundial y su Impacto en América Latina y el Caribe.

70

reproduce un círculo vicioso entre estancamiento económico, pobreza y la búsqueda de opciones alternativas de sobre vivencia (migración, criminalidad, entre otras).

d) Vulnerabilidad medioambiental. Determinada por las condiciones naturales de la región que la predispone a ciertos desastres naturales, como terremotos, inundaciones, sequías y que se ha visto acentuada en las últimas décadas por el creciente uso irracional de sus recursos naturales (deforestación, contaminación, entre otras). Estos cuatro grupos de problemas se encuentran entrelazados, de manera sistémica, en una red de interdependencias. Se manifiestan, sin embargo, de forma desigual en la región, ya que existen marcadas asimetrías entre los países que la conforman. Esto es particularmente visible en el caso de los indicadores de la fragilidad social. La pobreza afecta a prácticamente la mitad de la población (o más, en algunos casos), el peso de la informalidad laboral se sitúa en torno al 40%, el gasto social es claramente insuficiente para mejorar el capital humano y la región sigue siendo una de las que posee los mayores niveles de desigualdad al interior de sus sociedades nacionales.

3.2.1 Límites y potencialidades del proceso de integración regional. El proceso de integración en las Américas, con sus debilidades y altibajos, es una realidad que es acompañada por un consenso mayoritario sobre su necesidad y pertinencia. No obstante, es también un hecho que existe una brecha importante entre las realizaciones y las potencialidades. La consecución de la integración regional no es sencilla. Es un proceso que ha de afrontar multitud de obstáculos. De partida, las economías centroamericanas son pequeñas, muy vulnerables a las perturbaciones externas y poco complementarias entre sí (de hecho, tienden a producir los mismos productos).

71

A estas condiciones iniciales desalentadoras se unen otros factores inherentes al mismo proceso de integración regional, tales como la desigual participación de los países miembros en el comercio intraregional y la diferente percepción de los mismos sobre lo que ha de considerarse como una justa distribución de los costes y beneficios del proceso. En este sentido, no existe una cultura de la solidaridad intraregional en el marco del hemisferio que busque reducir y eliminar las asimetrías entre países, territorios y grupos sociales. Se carece de una tradición de política estructural que persiga no sólo la creación de un mercado regional integrado y libre, sino también cohesionado. Esta falta de tradición dificulta la aplicación de iniciativas regionales tendentes a lograr un mayor grado de cohesión social, mientras que facilita la emergencia de sentimientos nacionalistas y actitudes proteccionistas ante cualquier perturbación que dificulte la marcha del proceso de integración. A nivel político institucional, la debilidad de los incipientes sistemas democráticos y de las instituciones que lo sustentan, se refleja en la fragilidad de la dinámica regional generada por la participación de los países miembros. Faltan mecanismos efectivos que velen por el cumplimiento y efectivo seguimiento de los acuerdos de las Cumbres Presidenciales, dificultando el establecimiento de un entorno regional con reglas del juego claras y creíbles para los agentes económicos. Las restricciones presupuestarias y la dispersión y fragilidad del marco institucional limitan, a su vez, la capacidad técnica y de decisión política de las instituciones regionales para promover los intereses regionales frente a la presión de los intereses nacionales. Es necesario fomentar una mayor participación de los sectores sociales y políticos de la región que carezcan de una sólida convicción integracionista en el debate sobre el sentido y diseño del proceso de integración regional.

72

3.3 Requisitos necesarios para los procesos de integración en América Latina. Para definir la integración que favorezca la región de las Américas, es necesario definir los intereses que se deseen priorizar, así como los prerrequisitos que deben reunir los procesos de integración en Latinoamérica para que propicien en mayor medida el progreso de la región. 49 Respetar los principios de soberanía e independencia de la región, y su autodeterminación, aun cuando se profundice su inserción internacional y sus relaciones externas, procurando el máximo equilibrio en estas para evitar la concentración geográfica comercial e, incluso, monetaria, dado que la bipolaridad que en este sentido introduce el euro facilitaría reducir la dependencia histórica respecto al dólar. Convertir en un objetivo priorizado la reducción de la pobreza, las desigualdades regionales y la inequidad distributiva que caracteriza a Latinoamérica. Propiciar la disminución de la brecha que separa a nuestros países de los desarrollados. Adoptar mecanismos regionales que garanticen el tratamiento diferenciado a las zonas más atrasadas. Estos principios son esenciales para lograr la cohesión regional y el apoyo de los amplios sectores de la población. Garantizar la participación activa de todas las fuerzas sociales progresistas en el diseño y control de las políticas integracionistas, que para ello deben ser compatibles con las expectativas nacionales de desarrollo y justicia social. Conformar procesos que no traten de imitar la trayectoria de otros que agrupan a países de mayor nivel de desarrollo económico, pues no son iguales las necesidades e intereses de las naciones con fuerte dinamismo exportador, fijadoras de precios en los mercados mundiales, o cuyos signos monetarios nacionales circulan como monedas libremente convertibles, que aquellas exigencias de países poco desarrollados.

49

ÁLVAREZ, Oneida. op. cit., nota 47.

73

Contribuir a dinamizar y ampliar los mercados regionales, pues no solo el crecimiento económico del área depende de los niveles de demanda extraregional. Así mismo favorecer la especialización en producciones y servicios que impulsen la integración de los países latinoamericanos a las cadenas globales y propiciar el avance dentro de las mismas hacia las actividades generadoras de mayor valor agregado. Impulsar la inserción regional a la economía mundial en condiciones cada vez más competitivas. Auspiciar la atracción, en condiciones favorables, del financiamiento externo capaz de elevar la inversión productiva, complementando los niveles escasos de ahorro doméstico. Instar a los países desarrollados para que cumplan los compromisos establecidos al respecto, y enfrentar los flujos especulativos con políticas regionales adecuadas. Apoyar la actuación racional de los Estados nacionales y de organismos internacionales para evitar o corregir las asimetrías a que pueden conducir los mecanismos de mercado sin la debida regulación. Defender el protagonismo de los Estados y de las instituciones regionales en la dirección y control de los procesos de desarrollo económico. Establecer los mecanismos para impulsar la alianza entre los sectores público y privado, así como para prevenir y combatir la corrupción. Conjugar las fuerzas para imponer mecanismos de control a la actuación de las empresas transnacionales, impedir el saqueo indiscriminado de los recursos no renovables, proteger la biodiversidad, conservar la propiedad de las fuentes estratégicas de riqueza de nuestras naciones y enfrentar la imposición de políticas económicas contrarias a los intereses de estas, al estilo de las “recomendaciones de ajustes” del FMI. Favorecer un intenso intercambio de información entre los países miembros, coordinaciones sectoriales, armonizaciones macroeconómicas, conciliaciones de políticas externas y cierta movilidad de recursos humanos, en aquellas actividades que contribuyan a elevar el nivel de calificación o de vida de la población.

74

Impulsar la formación conjunta de recursos humanos y de proyectos de innovación, así como la colaboración científico-técnica para que nuestra región pueda aprovechar en mejores condiciones las posibilidades de acceso a las nuevas tecnologías, conocimientos, formas organizativas y de dirección. Considerar la formación y superación del capital humano como la alternativa esencial para impulsar el desarrollo endógeno. Colaborar en la formulación de estrategias y políticas conducentes al cumplimiento de los acuerdos de las cumbres medioambientales, así como en otros temas sensibles de carácter social vinculado al crecimiento demográfico, la infancia, el combate al narcotráfico, la seguridad hemisférica y otros. Propiciar los avances de los sistemas de salud y educativos, así como la preservación de las identidades culturales de nuestros pueblos. Estudiar las vías para acometer el proceso de “desdolarización”, estimular la integración financiera y crear las bases para avanzar hacia una futura unión monetaria, que contribuya a la mayor independencia económica de la región. Coordinar los procesos de preparación de la región para las negociaciones frente a terceros países, otros esquemas de integración y en foros multilaterales. De forma que se pueden citar el intercambio de experiencias previo a reuniones, eventos o negociaciones internacionales, la cooperación técnica en políticas comerciales, financiero-monetarias, lucha conjunta por la reestructuración del orden internacional vigente y especialmente por una nueva arquitectura financiera, la reducción de la carga de la deuda externa, el combate contra el proteccionismo de los países desarrollados y sus exigencias de apertura indiscriminada de nuestros mercados, las alianzas para defender los precios de las principales exportaciones de América Latina y el Caribe, entre otras. En resumen, la integración de ALC debe propiciar la creación de un amplio mercado regional, con proyectos subregionales que puedan lograr objetivos más ambiciosos, pero con una fuerte vocación de colaboración y coordinación regional que favorezca la participación dinámica y competitiva de nuestra área en la economía mundial.

75

3.4 Beneficios y oportunidades de la integración regional. La integración regional tiene una serie de beneficios y ventajas en sí misma. Un beneficio es que los acuerdos comerciales subregionales puedan tener efectos positivos sobre los procesos de reforma económica a través de varios mecanismos. Actúan como ancla de las medidas, evitando retrocesos y ayudando así a aumentar la credibilidad de las políticas y a enviar señales positivas a los mercados globales. Este beneficio fue reconocido y enfatizado en el reporte del Banco Mundial sobre regionalismo del año 2000. También se ha demostrado que los acuerdos regionales ejercen presión positiva en la reducción de distorsiones de precios, porque los países no pueden mantener por mucho tiempo diferenciales de precios significativos con otras economías a las cuales se integren en forma estable. Tercero, los acuerdos comerciales han tendido a inducir cambios positivos en las estrategias empresariales y en los comportamientos de los gremios. Han interesado más a los empresarios en promover una competitividad genuina, en mejorar sus estrategias empresariales y en enfocar los esfuerzos gremiales menos en la búsqueda de rentas y más en mejorar la eficiencia de los servicios, tales como el transporte, las telecomunicaciones, la electricidad

y

otros

considerados

claves

para

sus

posibilidades

de

competir

internacionalmente. Otra ventaja es que los acuerdos comerciales modernos pueden ayudar a mejorar y fortalecer las instituciones y los marcos legales internos que regulan los mercados, sobre todo cuando estos acuerdos son de naturaleza Norte-Sur, es decir, entre países desarrollados y en desarrollo. En realidad, las razones por las que los gobiernos persiguen acuerdos comerciales son múltiples y complejas e incluyen una mezcla de objetivos tales como: mejorar el acceso a los mercados; atracción de inversiones; fortalecimiento de los procesos de reforma económica; aumento en el poder de negociación frente a terceros países; objetivos políticos,

76

de seguridad o de vínculo estratégico; y el uso real o potencial de los acuerdos para propósitos tácticos con respecto a terceros o a negociaciones multilaterales.

3.5 Retos específicos y políticas para enfrentarlos. A pesar de los problemas y limitaciones identificadas, existen factores que sustentan un cierto optimismo sobre la viabilidad y continuidad del proceso de integración regional. La tradición y cultura compartida de los países americanos facilita la adopción de estrategias, políticas y acciones conjuntas basadas en concepciones comunes sobre la sociedad y el Estado. Asimismo, la existencia de un marco jurídico e institucional avalado por la suscripción de Tratados, permite la negociación y definición conjunta de estrategias regionales. Además, se ha expresado la voluntad de reformar el marco institucional para que contribuya con eficacia a las estrategias regionales de desarrollo. También se observa una creciente participación e interés de la sociedad civil, así como una mayor interrelación entre las empresas y los capitales intraregionales que utilizan el mercado regional como base fundamental de acumulación. Por todo lo expresado mas arriba, podemos entonces presentar los aspectos o retos considerados importantes a enfrentar para el proceso de la integración.

3.5.1 Definir el mejor camino hacia la inserción internacional. El primer reto a enfrentar con respecto al proceso de integración es definir qué camino seguir: el unilateral, el bilateral, el regional o el multilateral, en otras palabras, definir si estos caminos deben perseguirse simultáneamente o si deben priorizarse acciones unilaterales o más bien negociaciones de acuerdos recíprocos.

77

Hay una serie de argumentos clásicos a favor del unilateralismo y otros, también clásicos, a favor de la reciprocidad. 50 Bajo las circunstancias actuales, caracterizadas por una nueva ronda multilateral, las negociaciones del ALCA y de acuerdos bilaterales, y dados los importantes esfuerzos de apertura unilateral que los países han hecho en la última década, es poco probable, excepto por algunos sectores específicos, que los países de ALC vayan a continuar con iniciativas unilaterales ambiciosas en vez de usar estas iniciativas para extraer concesiones en un contexto de reciprocidad. No obstante esta lógica tiene un riesgo, y es que si las negociaciones multilaterales y el ALCA se retrasan, puede llevar a un efecto negativo de atrasar reformas económicas necesarias, mientras los países esperan usar esas medidas de reforma como concesiones en un intercambio mercantilista en negociaciones comerciales. Este es un dilema que debe tenerse presente y que le corresponde a cada país decidir. Pero en esta materia el punto es que lo más conveniente parece ser una estrategia múltiple y pragmática de negociaciones comerciales que incluya moverse simultáneamente en varios frentes: el multilateral de la OMC; el regional del ALCA; el fortalecimiento de los acuerdos subregionales como MERCOSUR, la Comunidad Andina, el Mercado Común Centroamericano y el CARICOM; así como la flexibilidad para entrar en negociaciones bilaterales que parezcan convenientes desde la perspectiva de cada país o grupo de países. A pesar de las demandas que esto requiere en términos de recursos humanos de negociación y en materia de consultas internas con los sectores privados y la sociedad civil, esta estrategia de múltiples frentes es una inversión que demanda la globalización y que los países deben hacer. En este sentido, uno de los aspectos que deben negociarse como parte de estos acuerdos es un incremento en los flujos de cooperación para mejorar las capacidades relacionadas con el comercio. Estas capacidades no son solo para negociar e implementar o

50

BHAGWATI, Jagdish. Going Alone. The Case of Relaxed Reciprocity in Freeing Trade, The MIT Press, Cambridge, Mass, London, England. 2002. p. 115.

78

administrar acuerdos, sino para sacar provecho de las nuevas oportunidades de acceso a mercados que se presenten. 51

3.5.2 Establecimiento de políticas para promover la competitividad. Dos paradigmas en transición tratan de definir cómo fomentar la competitividad internacional y cómo promover las capacidades por el lado de la oferta en los acuerdos regionales. En el pasado, y aún ahora, los países utilizan muchos instrumentos de política industrial y de promoción de la competitividad. Estos han incluido: subsidios a la exportación; políticas de compras del sector público que favorecen a los proveedores locales; Zonas Libres de Exportación con regímenes que incluyen el no pago de aranceles, pero también todo un conjunto de otras exoneraciones de impuestos e incluso incentivos positivos; incentivos nacionales, regionales o locales a la inversión; requisitos de contenido local, de propiedad y varios esquemas para promover la transferencia tecnológica por parte de la Inversión Extranjera Directa (IED). Algunos de estos subsidios e instrumentos han sido utilizados de manera sectorial, lo cual va en contra de los principios de no discriminación y de tratamiento nacional que promueve el sistema multilateral. Así pues, en el pasado, el saber convencional sostenía, y hay quienes todavía piensan, que muchos de estos instrumentos eran importantes para promover la competitividad, la productividad y el crecimiento. De hecho, estos y otros instrumentos fueron utilizados ampliamente por los llamados Tigres Asiáticos durante su transición a ser competidores globales. Sin embargo, la investigación económica y la experiencia han demostrado que muchos de estos instrumentos son ineficientes, que pueden perjudicar en vez de promover la innovación, desincentivar la IED con tecnología de punta, y además que son muy vulnerables al abuso proteccionista, a la búsqueda de rentas y a la corrupción. Muchos 51

SALAZAR-XIRINACHS, José M. op.cit., nota 48

79

además, pierden su efectividad cuando se les considera desde una perspectiva de equilibrio general global, pudiendo conducir a guerras de subsidios y altos costos fiscales. Es por esto que el uso de varios de estos instrumentos está siendo disciplinado, y en algunos casos prohibidos, por las reglas multilaterales y regionales. Este cambio de paradigma ha llevado a un debate en el contexto de la OMC y entre expertos, que curiosamente no se han dado tan intensamente en el caso del ALCA. A algunos les preocupa que las reglas comerciales limiten demasiado la posibilidad de utilizar instrumentos para proteger a los suplidores locales, promover exportaciones y competitividad y transferir tecnología y argumentan a favor de la flexibilidad. Es importante señalar que el efecto de las nuevas reglas no es necesariamente de eliminar el papel del Estado y las instituciones, sino transformar este papel y las políticas que son permisibles. También han surgido nuevas ideas y formas exitosas de promover los beneficios de la IED, desarrollar proveedores locales, promover clusters a la Porter y servicios de apoyo para las Pequeñas y Medianas Empresas. En tal sentido, el punto a enfatizar es que en la siguiente etapa de globalización y regionalismo la investigación y discusión de estos temas se vuelve muy importante para que los países puedan hacer decisiones acertadas sobre las políticas y las instituciones que les conviene promover desde una perspectiva de desarrollo. 52

3.5.3 Definición de reglas que favorezcan el desarrollo. La cuestión de cómo los acuerdos comerciales afectan el tipo de políticas industriales y de competitividad factibles, es un tema de la pregunta más amplia sobre las

52

MORAN. Parental Supervision: The New Paradigm for Foreign Direct Investment and Development, Institute for International Economics, Washington D.C.

80

dimensiones de desarrollo de los acuerdos. Aquí están planteados asuntos importantes en áreas como la propiedad intelectual, los servicios y las inversiones. 53 También fundamental, por sus impactos en el desarrollo y desde la perspectiva de las arquitecturas legales e institucionales para la gobernabilidad de la globalización, es el tema de cómo proceder con la regulación internacional y la implementación de los derechos laborales y de los estándares ambientales, esto es, si se manejarán de manera paralela a los tratados comerciales, de qué forma se incluirían y cuales son los mecanismos de cumplimiento. 54

3.5.4. El papel de la Sociedad Civil. Algunos de los retos más importantes en este campo son, entre otros, buscar la manera de diseñar procesos transparentes y participativos para la información y la consulta en materia de comercio, ambiental, laboral y en otras áreas, lo que conlleva definir cómo lograr balance en la participación y la consulta entre diversos sectores de la sociedad civil y entre los espacios o ámbitos nacional, regional y global. De igual forma, se debe determinar qué tan representativas son las ONGs que desean participar en los procesos de toma de decisiones en los ámbitos regional y global.

3.5.5. Comercio, mercados y democracia. La integración de las economías nacionales a mercados más amplios, ya sea a escala global o regional, significa no solo liberalización comercial en el sentido tradicional de medidas en la frontera, sino un ejercicio importante de armonización y mejoramiento regulatorio e institucional de los mercados con respecto a la política comercial, el 53

OXFAM Rigged Rules and Double Standards. Trade, Globalisation and the Fight Against Poverty [fecha de consulta: 11 Enero 2007]. Disponible en . 54 DEERE, Carolyn y ESTY, Daniel. Greening the Americas. NAFTAs Lessons for Hemispheric Free Trade. The MIT Press, Cambridge Mass, London. England. 2002. p. 201.

81

tratamiento a la inversión, los códigos legales, los sistemas impositivos, las compras del sector público y los patrones de propiedad y de competencia. En estas y en otras áreas, hoy día, las normas internacionales tienen una influencia clave en los términos de las reformas económicas locales. Un beneficio potencial de estos acuerdos, y del ALCA en particular, es que son poderosas fuerzas para promover la transparencia, la competencia, la no discriminación, y el comportamiento orientado por reglas en muchas áreas de los sistemas económicos de América Latina, reduciendo los márgenes para la discreción, la corrupción, la colusión, la búsqueda de rentas y la arbitrariedad. En la medida en que incluyan aspectos laborales y ambientales bajo un enfoque cooperativo y sin sanciones, también pueden ser poderosas fuerzas para mejorar las prácticas en estos campos. Entonces, no se trata sólo de que los mercados serán más abiertos, sino que sus fundamentos legales, institucionales e incluso políticos se verán fortalecidos como resultado de acuerdos como el ALCA. Visto lo anterior, es importante destacar que los esfuerzos de cooperación para la construcción de capacidades comerciales pueden ayudar a los países no sólo a cumplir con lo negociado, sino a facilitar la transición y a mejorar la capacidad de respuesta por el lado de la oferta. La adopción de un Programa de Cooperación Hemisférico en la Reunión Ministerial de Quito, del 1 de Noviembre del 2004, es un paso importante en esta dirección. 55 En síntesis, está claro que el mundo es cada vez más interdependiente no sólo en lo económico, sino también en lo político y social. Uno de los mayores desafíos es el de participar efectivamente en negociar y en influir en los términos de esa interdependencia, haciéndolo a lo interno de la manera más transparente posible y con base en mecanismos democráticos y abiertos de diálogo para construir sólidos consensos nacionales. Con la

finalización de la Guerra Fría la transformación de las relaciones de

seguridad, en el interior de la subregión se fueron dando paralelamente con lo comercial y por lo tanto, el desarrollo de las relaciones internacionales y de seguridad en los últimos

55

Declaración Ministerial de Quito. [fecha de consulta: 17 Enero 2007]. Disponible en .

82

años determinó un nuevo rumbo, que no riñe con la unidad y la cooperación en seguridad en el ámbito subregional, pero que paulatinamente deja aparecer, una vez más, las visiones particulares de seguridad y la tendencia de cada país en particular.

83

CAPÍTULO IV LA SEGURIDAD DE LAS AMÉRICAS Y LOS ACUERDOS REGIONALES ECONÓMICOS Y COMERCIALES

4.1 La seguridad hemisférica: generalidades. La seguridad constituyó uno de los temas centrales de las relaciones internacionales durante la Guerra Fría. Transcurridos los primeros años del siglo XXI y pese a los imperativos de la lucha contra el terrorismo, el tema se ha ampliado para incluir aspectos económicos, ambientales y culturales, así como para incorporar el análisis histórico y los aportes de la sociología. Pero, la seguridad tiene también relaciones con la gobernabilidad y la distribución social, sin olvidar las nociones tradicionales de seguridad en lo nacional y en lo global, donde es necesario agregar el trabajo sobre los grupos regionales en el mundo. El concepto de seguridad atraviesa el debate actual sobre las relaciones internacionales, el rol del Estado y los organismos no estatales, así como los alcances de los derechos de las personas, tanto en el ámbito intra-estatal como internacional. Es por eso que se encuentran diversas definiciones de seguridad: ausencia de guerra; búsqueda del bien común; preservación de la soberanía y los intereses nacionales; protección de los valores fundamentales; capacidad de supervivencia del grupo; resistencia a la agresión; mejoría de la calidad de vida; fortalecimiento del Estado; alejamiento de las amenazas; emancipación del ser humano; entre otras. 56

56

ORGANIZACIÓN DE ESTADO AMERICANOS (OEA), Seguridad Multidimensional [fecha de consulta 26 de octubre 2006] disponible en: http://www.oas.org/key_issues/spa/KeyIssue_Detail.asp?kis_sec=9

84

Para la mayoría de los especialistas, definir la seguridad de cualquier comunidad (grupo, etnia, Estado u organización internacional) requiere delimitar tres parámetros claves: la preservación de sus valores fundamentales, la ausencia de amenazas, y la formulación de sus objetivos políticos, lo que en resumidas cuentas implicaría que la seguridad es la ausencia de amenazas militares y no militares que puedan cuestionar los valores centrales que quiere promover o preservar una persona o una comunidad y que implican un riesgo de uso de la fuerza. En la actualidad se hace necesaria la elaboración de un nuevo concepto de Seguridad, que dé cuenta tanto de los nuevos problemas de la humanidad como de las nuevas oportunidades que se plantean para poner al centro el desarrollo de la persona humana. El fin de la Guerra Fría y la globalización han marcado las pautas de una nueva política de relacionamiento a nivel hemisférico. Así, el eje de relación entre Estados Unidos y América Latina ya no será solamente político, sino que ahora también será económico. Este cambio comenzó a acentuarse desde que, en 1990, George Bush padre, (1989-1993) anunció la iniciativa para las Américas y comenzó el proceso de Cumbres Hemisféricas y de negociación del Área del Libre Comercio de las Américas (ALCA). Es indudable que los procesos de globalización y de integración han producido muchos cambios. El Estado es la institución que mayormente ha sentido los efectos de estos fenómenos, al ser cuestionada su propia existencia. Estos nuevos desafíos llevarán a los países, e incluso regiones, a creer que es necesario generar una estructura para la seguridad global, siendo la seguridad regional uno de los caminos en esa dirección. El concepto de seguridad regional, según Grabendorff, es uno de los más difíciles de definir 57 . Según este autor, se entiende por seguridad regional a la estabilidad política y

57

Cardona, Cardona Diego, “De la seguridad en las Américas” en Grabendorff, Wolf (ed). La Seguridad Regional en las Américas, enfoques críticos y conceptos alternativos. Fondo Editorial Friedrich Ebert Stiftung, Bogotá, D.C. 2003. pp. 199-223.

85

económica del vecino, dado que la mayoría de los conflictos son interestatales, multidimensionales y no militares. Ante la dificultad que tiene el Estado por hacer frente a estos conflictos y mantener la seguridad nacional, surge una respuesta regional de carácter cooperativo como garante de la seguridad regional. La multidimensionalidad define este nuevo concepto de seguridad regional, abre paso a la discusión en torno a la respuesta adecuada ante las diferentes amenazas. Este carácter multidimensional, obliga a los Estados a definir sus propias prioridades en el campo de la seguridad, haciendo que la nueva arquitectura de la seguridad regional sea flexible. Por eso, el concepto depende del consenso de los participantes de la región en la elaboración de una agenda común, a través de la integración económica que permita luego establecer una política de seguridad común. Varios autores muestran diferentes concepciones sobre el concepto de seguridad regional, pero todos concuerdan en su complejidad y multidimensionalidad.

4.2 Las relaciones comerciales y la seguridad hemisférica. Desde 1990 hasta el presente, la participación del comercio intra regional aumentó sostenidamente en los casos de MERCOSUR, la Comunidad Andina, CARICOM y el TLCAN. Los flujos de Inversión Extranjera Directa en los países de las Américas, en conjunto, aumentaron de niveles de 10-15 mil millones de dólares, a principios de la década de los noventa, a niveles de 80-90 mil millones de dólares a finales de la misma década. El mensaje que transmiten estos indicadores es que las economías de las Américas están

86

actualmente más integradas entre sí, con los Estados Unidos y con el resto de la economía mundial que hace un decenio. 58 Hay dos implicaciones de esta proliferación de acuerdos que deben destacarse. En primer lugar, los acuerdos vigentes contienen un impulso suficiente en términos de liberalización automática ya negociada para aumentar aún más la interdependencia desde ahora y hasta el año 2010. Y segundo, la proliferación y ampliación de la agenda comercial significan que hoy más que nunca las normas internacionales juegan un papel crítico en la formulación de las reformas y de los marcos jurídicos internos. En tal sentido, el nuevo regionalismo no tiene sólo una justificación económica; también tiene una dimensión política y estratégica 59 . El peso o influencia de las variables políticas y estratégicas depende de la agrupación específica de países. Por ejemplo, la justificación fundamental original del MERCOSUR estuvo estrechamente vinculada al objetivo de diluir las tensiones entre Argentina y Brasil y promover mejores relaciones entre ambos países. El MERCOSUR se fundamenta también en algo que va mucho más allá del simple deseo de liberalizar el comercio. Esta iniciativa forma parte de una visión cuyo objetivo es fortalecer el papel de este grupo de países en el Hemisferio Occidental y como actores globales en el escenario mundial. Los esfuerzos dirigidos a crear el Área de Libre Comercio de las Américas contienen también marcadas dimensiones políticas, estratégicas y de seguridad. Una pregunta importante al respecto es si uno de los efectos de los trágicos acontecimientos terroristas del 11 de septiembre será el de fortalecer los vínculos entre los elementos políticos y de seguridad y los componentes de prosperidad de la agenda de la Cumbre de las Américas. La respuesta parece ser positiva a juzgar por el discurso del Presidente Bush en la OEA, el 16 de Enero de 2002, en donde dijo y explicó que “El futuro de este Hemisferio depende de la fortaleza de tres compromisos: democracia, seguridad y desarrollo basado en el mercado. Estos compromisos son inseparables...”, en la misma 58

SALAZAR-XIRINACHS, José M. La política comercial de América Latina a partir de 2002: Diagnóstico y prognosis. “Mezclando el conocimiento local y el conocimiento mundial”. Tercera Conferencia Anual del Banco Mundial sobre Desarrollo Mundial. Rio de Janeiro, Brasil, del 9 al 12 de diciembre de 2001. 59 Ídem

87

también anunció que los Estados Unidos se disponen a explorar la negociación de un acuerdo de libre comercio con los países de Centroamérica. Desde el punto de vista comercial, la seguridad de los países se podría mejorar mediante un mayor intercambio comercial internacional de tres formas relacionadas entre sí: 60 En primer lugar, una mayor actividad comercial significa una interdependencia económica más grande entre los países en cuestión. Esto aumenta la participación de cada país en el bienestar de su vecino y hace que la guerra se torne más costosa. De igual manera, incrementa la cantidad de personas con intereses económicos en las relaciones pacíficas y de esta manera, contribuye a fortalecer las presiones políticas contra cualquier intento belicista. En segundo lugar, más intercambio comercial implica más interacción entre los pueblos y gobiernos de los países, más familiaridad con los bienes y servicios del vecino y mejor conocimiento de sus instituciones culturales, políticas y sociales. Todos estos factores tienden a incrementar el grado de confianza. En tercer lugar, con unas relaciones comerciales seguras se disminuye la probabilidad de conflictos bélicos, aumentando la seguridad de acceso a los suministros de materias primas estratégicas del socio y reduciendo la amenaza de un embargo comercial. Este argumento es especialmente importante en un mundo de altas barreras al comercio, donde es difícil el acceso a otras fuentes. Un cuarto beneficio estratégico posible del intercambio comercial es que el mayor grado de confianza generado por el incremento en la actividad comercial puede, con el tiempo, retribuir dividendos en la medida en que se disminuyan los gastos de defensa.

60

SCHIFF, Maurice. L. Alan Winters “Integración Regional y Desarrollo”, Banco Mundial. Alfaomega Colombiana, S.A., Enero 2004, pag 204

88

4.2.1 El militarismo y los procesos de integración. En opinión de Mónica Serrano, 61 Las Américas ofrecen un terreno particularmente fértil para explorar la seguridad, las distintas maneras de percibir y entender la misma y los enfoques regionales y subregionales que han buscado, en diferentes períodos, resolver de manera acertada sus dilemas. Esta región, al relacionarla con asuntos de materia de seguridad, permite analizar y comparar el desempeño de diversas instituciones abocadas a asuntos tan diversos como: a) la solución pacífica de controversias; b) restringir, acotar y deslegitimar el uso de la fuerza militar; c) regular y controlar tanto carreras armamentistas, como disputas militarizadas; y d) más recientemente, a promover las instituciones democráticas y los derechos humanos. Dentro las normas pluralistas de las Américas, como son, la igualdad soberana de los Estados, la no-intervención, las crecientes limitaciones puestas al uso de al fuerza militar, entre otras, adquirieron una enorme vitalidad y desempeñaron, desde temprano, un papel importante en la concepción de la seguridad. El mencionado estudio, corrobora, que en las diversas concepciones de la seguridad han estado también presentes aspiraciones de carácter más ambicioso que han apelado a una identidad transnacional, a una solidaridad regional, como la experiencia práctica de dinámicas y de equilibrios de poder. En la concepción americana de la seguridad se encuentra también las interdependencias y dependencias recíprocas de seguridad, ya sean éstas resultado de procesos de decisión preconcebidos y deliberados o de la contingencia de externalidades negativas. Estas interdependencias han contribuido también a dibujar la topografía de la seguridad americana. Para David Mares, 62 la región de las Américas resulta ser un “microcosmo por lo que a las relaciones internacionales se refiere”, habida cuenta de las políticas económicas de cuño liberal, pero así mismo, de una creciente integración económica, del desarrollo de 61

Serrano, Mónica. Gobernanza y Seguridad en las Américas. [fecha de consulta; 3 DE Marzo 2007]. Disponible en 62 Mares, David. Violent Peace .Militarised Inter-State Bargaining in Latin American. N.Y. Columbia University Press, 2001. p.50.

89

la democracia del Hemisferio, de la carrera armamentista y sin lugar a dudas, del intervensionismo norteamericano en los conflictos ya sean militarizados o no. América del Sur, es una región donde las relaciones de seguridad dan un grado importante de estabilidad, una vez que los procesos de formación de naciones cristalizaron, y que el relieve de las jerarquías regionales e internacionales se definió con mayor claridad al concluir el siglo XIX. Muchas instituciones como por ejemplo la Organización de Estados Americanos y Estados foráneos (Reino Unido, Estados Unidos de Norteamérica) han colaborado en la resolución negociada de los conflictos en que se involucran hasta las democracias del continente, tal es el caso, por mencionar algunos ejemplos, Colombia y Venezuela en 1987 y 1995, Ecuador y Perú 1995, El Salvador y Honduras en 1969, siendo esto motivo de que el continente se presenta como un laboratorio estratégico y político. Pero, en el Cono Sur, viejas rivalidades dieron paso a esquemas de cooperación e incluso a asociaciones de seguridad. Este fue el caso de Brasil y Argentina, una vez que sus gobiernos decidieron renunciar al poder nuclear y se adentraron también en las aguas de la democratización. Aunque el grado de estabilidad alcanzado por estos esquemas de seguridad pudo haber variado en la práctica, todos ellos tuvieron en común una concepción “pluralista”, se diría casi solidaria de la seguridad. En su gran mayoría, estos regímenes de seguridad fueron edificados alrededor de una preocupación tan rutinaria como fundamental: evitar la posibilidad de conflicto militar entre Estados. Pero estos esquemas de seguridad también dejaron ver el reconocimiento de que la fuerza militar, por sí sola, hace difícil o incluso imposible la seguridad. El estudio de Mónica Serrano, 63 distingue sobre la ambigüedad que existe en las Américas, en lo concerniente a gobernanza y seguridad, donde puntualiza que hasta la década de los noventa predominó la idea de orden internacional y con ella dominaron también las nociones de poder, interés y hegemonía. La seguridad en dicho orden se concibió, por un lado, en función de la capacidad y de la legitimidad del Estado para mantener el monopolio de la violencia y de la fuerza organizada dentro de un territorio

63

Serrano, Mónica. Gobernanza y Seguridad en las Américas, op. cit. Nota 61.

90

claramente delimitado y por el otro, en términos tradicionales y militares, es decir, el riesgo de un conflicto armado (o nuclear) entre Estados. Esta noción de orden y de seguridad internacional hizo que los Estados se desentendieran, de manera un tanto arbitraria, de las cualidades y de los accidentes históricos que han venido en la práctica a diferenciar al Estado-Nación. Esto fue matizado en buena parte, de un hábito, ampliamente extendido, que llevó a mirar a los Estados desde la perspectiva exclusivamente externa del sistema internacional. La transformación de las relaciones de seguridad en el interior de la subregión se dio paralelamente con la finalización de la Guerra Fría y, por lo tanto, el desarrollo de las relaciones internacionales y de seguridad en los últimos años determinó un nuevo rumbo, que no riñe con la unidad y la cooperación en seguridad en el ámbito subregional, pero que paulatinamente deja aparecer, una vez más, las visiones particulares de seguridad y la tendencia de cada país. Desde los días de la Caída del Muro de Berlín, se ha observado un cambio importante en la forma de abordar los temas de la seguridad y en el ejercicio mismo de las políticas de seguridad. Estando por un lado, la finalidad definida y perseguida intencionalmente por esas políticas, como evitar la guerra y minimizar al máximo el riesgo de una conflagración nuclear. En 1998, los países pertenecientes al MERCOSUR firmaron la Declaración de Ushuaia, un instrumento a partir del cual se establece una Zona de Paz en el espacio geográfico de la subregión; se fortalecen los mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de seguridad y defensa existentes y se promueve su articulación progresiva; se fortalecen las medidas de fomento de la confianza; se homologa la política común sobre desarme nuclear, la no proliferación de armas nucleares y otras de destrucción en masa; se amplía y sistematiza la información que se provee al Registro de Armas Convencionales de Naciones Unidas; y se establece una metodología uniforme para la información a fin de aumentar la transparencia y la confianza.

91

En la parte andina los temas de la seguridad y la defensa también han hecho parte de la agenda, pero sus desarrollos han sido limitados, ya que en este momento solo se han firmado dos instrumentos asociados con este tema: la Declaración de Galápagos de 1989 y la Carta Andina para la Paz y la Seguridad de 2002. Desde que la idea de un orden internacional anclo en las lógicas del estadocéntricas, comenzó entonces a dar paso hacia una concepción más amplia de la seguridad y a una perspectiva del orden internacional como regional, que se muestra como un tejido, como una red de sub-sistemas, a lo que Mónica Serrano, recogió lo que debe entenderse como gobernanza, el medio o mecanismo con el cual se busca regular una actividad o un conjunto de actividades para garantizar que sus resultados coincidan con estándares sociales previamente establecidos 64 . Pero mirando hacia esta perspectiva, la construcción del orden internacional no es responsabilidad y/o prerrogativa exclusiva de los Estados, en la construcción del orden internacional también participan otros actores a decir: Estados, organizaciones internacionales, grupos sub-estatales, organizaciones no gubernamentales y redes transnacionales que se encuentran entrelazados en mecanismos y normativas que podrían denominarse a nuestro criterio y de otros mencionados contribuyen a la definición de gobernanza. Cuando observamos el desenlace de este debate, el mismo estará influido por los cambios que se observan en los viejos paradigmas de la seguridad. Las fronteras entre la seguridad militar y la seguridad civil se han desdibujado, como ha ocurrido también en aquéllas que tradicionalmente establecían un límite más o menos claro entre los ámbitos externo e interno de la seguridad. La interdependencia económica y social que hoy enlaza a los diferentes Estados y subregiones de las Américas se ha profundizado y con ella se han modificado también las percepciones de desafío y amenaza. 65

64 65

Ídem. HANS-CHRISTAN, Hagman. European Crisis Management and defense: The Search for Caapbilities. Adelphi Papers. Oxford University Press. 2002. No. 353. Citado por Serrano, Monica p. 4.

92

En una concepción tradicional, propia de la evolución de la disciplina de las relaciones internacionales, la seguridad se define en términos de una situación en la cual no existen amenazas inmediatas o inminentes contra un estado o sus recursos de poder, llámese a estos el territorio, la población, los recursos económicos, su potencial militar, energético o de influencia. Esta concepción tradicional se complementaba con la existencia de ataques, amenazas o acciones provenientes, en lo fundamental, de otros estados. La definición de la seguridad ha sido pues amplificada con el fin de incluir tanto las amenazas a los Estados como a las naciones o grupos y con el fin, también, de dar cuenta tanto de las amenazas de índole externo y militar (entre Estados) como de las llamadas nuevas amenazas, cuya naturaleza es en muchos casos difusa y/o transnacional. Una política de seguridad en el marco del fortalecimiento democrático no puede olvidar algunas de las amenazas tradicionales, pero en lo sustancial debe girar alrededor del ciudadano, entendiendo la seguridad como el ambiente necesario para el libre ejercicio de sus derechos y libertades en consonancia con sus obligaciones y deberes, la plena vigencia del estado de derecho, la preservación y funcionamiento correcto del sistema democrático, el desarrollo social y la vigencia de los derechos humanos, incluyendo la libertad de empresa. El giro hacia una definición amplificada de la seguridad ha sido en parte impulsado por los requerimientos de la globalización. En la medida en que el proceso de globalización económica atenta contra las bases mismas de la seguridad del Estado ha puesto a los Estados-nacionales en un serio dilema. Mientras los mercados pujan para abrir espacios económicos globales, muchas de las instituciones en las que se apoyan estos mismos mercados permanecen enmarcadas en un ámbito nacional. Es así como se pudo observar el auge de la agenda tecnocrática de la seguridad que ha materializado en un enorme legajo de regulaciones para la certificación, la cooperación policíaca, contra el blanqueado del dinero y, más recientemente, contra el financiamiento del terrorismo. El contenido mismo de la seguridad, su concepción, hoy se discute menos, y se diluye en cambio en el espejismo de vigorosas campañas que pretenden atestiguar y certificar los logros de esta aproximación tecnocrática a la seguridad. 93

Dos acontecimientos sembraron los cimientos del edificio construido, a lo largo de décadas en las Américas, para el objeto de la seguridad, estos fueron: en primer lugar las crecientes externalidades de seguridad generadas por los procesos de integración regional; en segundo lugar el ascenso de nuevos temas y nuevas amenazas. Si en algunos casos, como en MERCOSUR, la integración regional contribuyó a fortalecer las estructuras sub-regionales de seguridad. Es posible que en América del Norte, en los primeros años del TLC, se subestimara la importancia de las externalidades de la integración. Sin embargo, el 11 de septiembre puso en evidencia la importancia de la seguridad para la viabilidad de la integración económica. Mientras que en el Cono Sur es probable que las crisis económicas y financieras pudieran haber golpeado las estructuras locales de seguridad. Lo que es un hecho innegable es que el relieve de la nueva cartografía de seguridad ha respondido en parte a la lógica y la dinámica de los acuerdos de integración regional. El ascenso de las nuevas amenazas ha sacudido también la topografía de seguridad de la región. En los setenta, por ejemplo, la creciente importancia de los conflictos de índole interna ató a las repúblicas centroamericanas en un complejo de seguridad. A lo largo de una década, las percepciones dominantes de seguridad giraron en torno a las externalidades de seguridad generadas por fuerzas internas a los Estados. Si bien la pacificación y la transición a la democracia permitieron sortear la crisis en el corto plazo, los países centroamericanos, como muchos otros de la región, han visto aumentar su vulnerabilidad a la influencia de fuerzas y amenazas transnacionales. La percepción y definición de amenazas es, desde luego, un tema importante. Pero quizás más importante es la relación y la interacción práctica entre los viejos regímenes de seguridad y los nuevos esquemas con los que se busca hacer frente a las nuevas amenazas. En muchas ocasiones los viejos regímenes de seguridad fueron montados sobre mecanismos y medidas de confianza mutua y, al recobrar fuerza la ola democratizadora, sobre la subordinación de las fuerzas militares al poder político civil. Es claro que condiciones económicas desfavorables han exacerbado las interdependencias de seguridad,

94

pero también lo es que las respuestas militares a muchas de estas interdependencias y externalidades han socavado los cimientos de los esquemas de seguridad edificados sobre las dimensiones tradicionales de la seguridad. La lógica de las respuestas que los Estados en la región han desplegado para hacer frente a las nuevas amenazas y desafíos, como las drogas, crimen organizado, terrorismo y migraciones, está en clara oposición a aquella que regula los esquemas tradicionales de seguridad. A medida que se perfila con mayor claridad un nuevo sistema de seguridad, liderado por Washington, que pone el énfasis en la institución armada y en la guerra contra las drogas, el crimen organizado o el terrorismo, las bases de la vieja arquitectura de seguridad se debilitan. La propagación de la idea (claramente equivocada) de que la fuerza militar puede controlar e incluso derrotar a estas nuevas amenazas y puede, en consecuencia, producir mayor seguridad ha venido a cuestionar las nociones clásicas de seguridad que sostienen que la mitigación de las amenazas militares alivia la inseguridad. Los países de la región se han visto, en muchos casos, obligados a movilizar a sus ejércitos con el fin de declarar la guerra a un enemigo móvil, huidizo y volátil. Las consecuencias de estas decisiones no son aún ciertas pero parecen reforzar la idea de que la fuerza militar puede ofrecer una respuesta legítima a determinados problemas.

4.2.2 La seguridad hemisférica y la seguridad económica colectiva para el desarrollo. Cuando varios países se proponen una “integración verdadera”, es decir, una integración que va más allá de la liberalización del comercio recíproco (integración comercialista) para alcanzar estadios más profundos, es evidente que los países comprometidos no podrán transitarlos si no profundizan también sus regímenes democráticos. En efecto, la historia de las primeras décadas de integración en América Latina puso en evidencia que no existen auténticas posibilidades de iniciar y mucho menos

95

profundizar, un proceso de integración cuando en él coexisten regímenes totalitarios y democráticos. 66 En este sentido, no puede establecerse un proceso de “integración verdadera” sin que se fortalezca la democracia y la participación ciudadana tanto a nivel interno como a nivel comunitario. De aquí surge otro aspecto importante a abordar en torno a la relación entre democracia e integración y es lo que respecta a la institucionalidad democrática que necesariamente requiere el proceso para poder avanzar. Y ello porque a los efectos de profundizar en las etapas propias de la integración, se requiere delegar “...facultades y competencias de la esfera nacional a la comunitaria, pero no sólo en cuanto a los gobiernos y administraciones, sino respecto del poder judicial y de los parlamentos, para mantener el equilibrio de poderes, la formulación democrática de leyes y el ejercicio de los derechos ciudadanos, tanto en la esfera nacional como en la nueva esfera comunitaria”. 67 En la Conferencia Especial de Seguridad Hemisférica efectuada en México, en noviembre de 2003, los Estados americanos consensuaron un listado de hechos que constituyen los desafíos a la seguridad que afectan a la región. Su contenido refleja, por una parte la problemática de desarrollo que incide en la estabilidad regional y democrática, y por otra, aquellos factores estratégicos y de seguridad que asumen la particular realidad de cada Estado. En particular, la visión de la seguridad hemisférica fue ampliada considerablemente, definiéndose una serie de nuevas amenazas que tienen una relación de causalidad que está más vinculada al desarrollo político, económico y medio ambiental de la región, que a la dinámica tradicional de los conflictos convencionales que históricamente la han afectado. Materializándose, así, un giro sustancial de una dinámica de defensa basada en la lógica del conflicto bipolar a una más amplia relación de seguridad, fundada, principalmente, en el 66

VACCHINO, Juan Mario. 2002. ¿Son democráticos los procesos de integración en América Latina? Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Estudiantes y Graduados en Ciencia Política y Carreras Afines (Mimeografiada). Organizado por la Asociación Latinoamericana de Estudiantes y Graduados en Ciencia Política y Carreras Afines (ALEGCIPOL) y la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, del 13 al 17 de mayo de 2002.

67

Ídem.

96

razonamiento sociológico y estratégico de la prevención de conflictos, en una línea coherente con las observaciones empíricas de la corriente institucionalista que representan, entre otros, Keohane y Robert Nye. 68 Nos encontramos, así, frente a una nueva concepción de seguridad que considera como las principales causas de inestabilidad política, social y de seguridad a factores que se vinculan, principalmente, con déficit graves de desarrollo que impiden a los Estados satisfacer las necesidades integrales de sus respectivas sociedades, y cuyo diagnóstico permitiría enfrentar en su origen los problemas de inseguridad, entre los que destacan la extrema pobreza, las inmigraciones masivas y la degradación medio ambiental, entre otras explícitas consideraciones. 69 Esta circunstancia deja en evidencia la consecuente necesidad de adaptar los mecanismos del sistema de seguridad interamericano a la nueva realidad, de manera que todas las instancias de defensa, seguridad y desarrollo existentes puedan sumarse a los esfuerzos que demanda esta nueva dimensión de seguridad, contribuyendo armónicamente a la materialización de una política individual y colectiva que permita superar los nuevos riesgos de orden social y económico, así como aquellas amenazas tradicionales, las cuales coexisten en la región reflejando diferentes percepciones sobre los niveles de seguridad que afectan a cada Estado. Es por esto, que el Hemisferio se caracteriza por la asimetría de poder político que distingue a los diferentes países, así como por la heterogeneidad de sus prioridades frente a las nuevas amenazas, y El mayor contraste se observa entre la problemática de seguridad de las naciones desarrolladas de América del Norte y aquella que viven las diversas regiones de Latinoamérica y el Caribe, cuestión que si bien es cierto dificulta el diseño de una estrategia común para enfrentar disímiles amenazas, encuentra su sentido de unidad en torno a los principios que inspiran la cooperación colectiva para superar los problemas de seguridad y desarrollo regionales, tales como la democracia como forma de gobierno, el 68

Cfr. KEOHANE Robert y NYE, Joseph. Poder e Interdependencia- La política mundial en transición. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano. 1998. p. 59. 69 CONTRERAS POLGATTI, Arturo. Desarrollo y Seguridad Hemisférica: Los Desafíos y Riesgos de la Integración Sudamericana. [fecha de consulta: 12 Marzo 2007]. Disponible en

CONTRERAS POLGATTI, Arturo. Desarrollo y Seguridad Hemisférica: Los Desafíos y Riesgos de la Integración Sudamericana. [fecha de consulta: 12 Marzo 2007].Disponible en http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=925> DECLARACIÓN MINISTERIAL DE QUITO. [fecha de consulta: 17 Enero 2007]. Disponible en . DE LA GARZA Toledo, Enrique. Nafta: Manufactura y trabajo. [fecha de consulta: 17 Enero 2007]. Disponible en . EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA), [fecha de consulta 27 de Diciembre 2006], disponible en http://www.ftaa-alca.org/FTAADraft02/draft_s.asp FRANCO, E. (2003). El ALBA contra el ALCA. [fecha de consulta 15 de Noviembre de 2006], Disponible en http://alainet.org/

122

HACIA EL LIBRE COMERCIO EN LAS AMERICAS, Salazar-Xirinach, José Manuel y Roberts, Maryze, [fecha de consulta 08

de octubre del 2006], disponible en

www.sice.oas.org/TUnit/pubinfos.asp. INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA: del Tratado de Managua al de Asunción. Antecedentes y procesos [fecha de consulta 16

de octubre del 2006], disponible en

http://mx.geocities.com/gunnm_dream/integracion_latinoamericana.html INTEGRACIÓN EN EL HEMISFERIO ¿Integración o Desaceleramiento?, consulta

04

de

octubre

del

2006],

[fecha de

disponible

en

http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=669 LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA: UN SOBREVUELO DESDE EUROPA, [fecha

de

consulta

de

octubre

del

2006],

disponible

en

http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate85.htm. LA INTEGRACIÓN Y SUS INSTITUCIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. XXX Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano Caracas, Venezuela 22 al 24 de noviembre de 2004 SP/CL/XXX.O/Di Nº 10 –04. [fecha de consulta: 15 Diciembre 2006]. Disponible en MERCOSUR, Estrategias de Integración Vigente y Alternativa y sus Impactos Diferentes, [fecha

de

consulta

de

octubre

del

2006],

disponible

en:

http://www.redem.buap.mx/word/2002daniel.doc. MERCOSUR en el Foro de Reflexión “Un Nuevo Tratamiento de las Asimetrías en la Integración Sudamericana”, realizado en La Paz el 21 de octubre de 2005 [fecha de consulta 06 de Octubre 2006), disponible en: http://www.comunidadandina.org/csn/MERCOSUR%20-20Foro%20de%20La%20Paz.pdf MOLINA, M. (2001). El ALCA como alternativa para América Latina y el Caribe. [fecha de consulta 15 de Noviembre de 2006] Disponible en: http://alainet.org

123

MORAN. Parental Supervision: The New Paradigm for Foreign Direct Investment and Development, Institute for International Economics, Washington D.C. NAFTA

[fecha

de

consulta

27

de

Diciembre

2006]

Disponible

en:

http://www.owlnet.rice.edu/~skye/nafta/historia.shtml ORGANIZACIÓN DE ESTADO AMERICANOS (OEA), Seguridad Multidimensional [fecha de consulta 26 de octubre 2006] disponible en: http://www.oas.org/key_issues/spa/KeyIssue_Detail.asp?kis_sec=9 OXFAM. Rigged Rules and Double Standards. Trade, Globalisation and the Fight Against Poverty [fecha de consulta: 17 Enero 2007]. Disponible en . RESUMEN DEL REPORTE DE ECONOMÍA Y DESARROLLO (RED) de 2004 publicado por la Corporación Andina de Fomento. [fecha de consulta: 15 Enero 2007]. Disponible en . Sistema Económico Latinoamericano (SELA). La integración y sus instituciones en América

Latina

y

el

Caribe

[fecha

de

consulta

12

de

Enero

2007]

http://www.sela.org/public_html/AA2K4/ESP/consejo/Di10.pdf. SERRANO, Mónica. Gobernanza y Seguridad en las Américas. [fecha de consulta;

3

de

Marzo

2007],

Disponible

en

TENDENCIAS Y OPCIONES EN LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SP/CL/XXIII.O/Di No. 8 [fecha de consulta 03 de octubre 2006], disponible en: http://sela.org/public_html/AA2K/ES/consejo/documentos/spcl23di81.htm. TLC RD-CAUSA, Síntesis Tratado de libre Comercio 2005 [fecha de consulta 11 de Noviembre 2006] disponible en: http://www.mineco.gob.gt/mineco/cafta/cafta.htm SEGOVIA, Alexander, El Impacto del Cafta Sobre el Modelo de Desarrollo de Centroamérica, febrero de 2005, [fecha de consulta 09de Octubre 2006], disponible en:

124

http://www.casies.org/ca1/Documentos/VF03_18.pdf#search=%22Impacto%20del%20CAFTA%20sobre %20la%20Integracion%20Regional%22. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR (SICE), [fecha de consulta 02 de Enero 2007] disponible en http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/indice1.asp, WORD TRADE ORGANIZACIÓN, [fecha de consulta 2 de Enero 2007], Disponible en: http://www.wto.org,

125

ANEXOS ANEXO # 1 Cuadro No. 4 Comunidad Andina de Naciones (CAN) Hasta mayo 2002 -Consejo Presidencial Andino Acuerdo de Cartagena, 1969. -Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Acuerdo de Cartagena, 1969. -Comisión de la Comunidad Andina. Acuerdo de Cartagena, 1969. -Secretaría General de la Comunidad Andina. Acuerdo de Cartagena, 1969. -Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Acuerdo de Cartagena, 1969. -Parlamento Andino. Acuerdo de Cartagena, 1969. -Consejo Consultivo Empresarial Andino. Acuerdo de Cartagena, 1969 -Consejo Consultivo Laboral Andino. Acuerdo de Cartagena, 1969 -Corporación Andina de Fomento, CAF. Acuerdo de Cartagena, 1969. -Fondo Latinoamericano de Reservas, FLAR. Acuerdo de Cartagena, 1969. -Convenio Simón Rodríguez, como parte del Sistema Andino de Integración SAI -La Universidad Andina Simón Bolívar, como parte del Sistema Andino de Integración SAI. -----------------------------------------------------Creación del Consejo de Turismo. Decisión 36, marzo de 1971. -Creación del Consejo de Asuntos Sociales. Decisión 39, julio de 1971. -Creación del Consejo de Salud. Decisión 68, noviembre de 1972. -Creación del Consejo de Integración Física. Decisión

Mayo 2002 a octubre 2004 -Creación del Consejo Consultivo -Aprobación del Plan Andino de Autoridades de Cooperación para la Lucha Andino Municipales, Decisión 585, contra las Drogas Ilícitas y publicada en la Gaceta Oficial 1067, Delitos Conexos. Decisión 505, del 14 de mayo de 2004. -Creación del Consejo Andino de publicada en la Gaceta Oficial Ministros de Desarrollo Social, 680, del 28 de junio de 2001. Decisión 592, publicada en la -Los ministros de Relaciones Gaceta Oficial 1091, del 16 de julio Exteriores y de Defensa de la de 2004. -Creación del Consejo de CAN aprueban la Carta Ministros de Medio Ambiente y Andina para la Paz y la Desarrollo Sostenible de la Seguridad que establece los Comunidad Andina, Decisión 596, principios de una política publicada en la Gaceta Oficial 1092, del 16 de julio de 2004. comunitaria de seguridad en la subregión. ANUNCIADOS -En el marco de la II Cumbre -Red Andina de Seguridad. Sudamericana de Jefes de -Plan Andino de Lucha Contra la Corrupción (a más tardar en mayo Estado, los presidentes de la CAN adoptan la Carta Andina de 2005) -Red de Observatorios de los para la Promoción y Países Miembros así como el Protección de los Derechos Observatorio Andino de Drogas. -Elaborar un Programa Andino de Humanos. --Creación del Comité Andino Cooperación y Apoyo a los Migrantes. para la Prevención y Atención -Centro Cultural Comunidad de Desastres (CAPRADE), Andina-MERCOSUR e institucionalización de la Semana Decisión 529, del 7 de julio de Cultural Andina. 2002, publicada en la Gaceta -Mesa de Trabajo sobre los Oficial 814 del 9 de julio de Derechos de los Pueblos 2002. Indígenas de la Comunidad Andina. -Entra en vigencia el Protocolo -Constitución del Mercado Financiero Andino, que permita de Sucre, que introduce mejorar la capacidad de ahorro e modificaciones sustanciales en inversión, reducir las tasas de el texto actual del Acuerdo de interés activas y facilitar el acceso al crédito. Cartagena. -Elaboración de una propuesta para -Los Presidentes de la CAN crear un Mercado de Capitales refrendan, en su XIV reunión Andino de títulos emitidos por el celebrada en Quirama, sector público y privado de los Colombia, la nueva orientación países y de los organismos financieros andinos. estratégica del proceso de -Elaboración y ejecución de un integración. cronograma sobre el Arancel -Creación del Comité Andino Externo Común y sus modalidades, que deberá adoptarse de Identificación y Estado a más tardar el 10 de mayo del Civil (CAIEC) Decisión 550, 2005. publicada en la Gaceta Oficial -Implementar el Programa Andino 938 del 27 de junio de 2003. de Desarrollo Rural y Competitividad Agrícola, -Creación del Consejo aprobado por los Ministros de Electoral Andino (CEA), Agricultura. Decisión 551, publicada en la

126

71, junio de 1973. -Creación del Consejo Agropecuario. Decisión 76, mayo de 1974. -Aprobación del Instrumento Andino de Seguridad Social. Decisión 113, febrero de 1977. -Aprobación del Instrumento Andino de Migración Laboral. Decisión 116, febrero de 1977. –Creación del Consejo de Asuntos Aduaneros. Decisión 166, diciembre de 1981. -Creación del Consejo de Política Industrial. Decisión 178, mayo de 1983. -Creación del Consejo Andino de Ciencia y Tecnología. Decisión 179, mayo de 1983. -Creación del Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre CAATT. Decisión 434, junio de 1998. -Creación del Comité Andino de Autoridades Ambientales CAAAM. Decisión 435, junio de 1998. -Adscripción del Convenio Hipólito Unánue al Sistema Andino de Integración. Decisión 445, agosto de 1998.

Gaceta Oficial 938, del 27 de junio de 2003. -Creación del Consejo Electoral Andino (CEA), Decisión 551, publicada en la Gaceta Oficial 938, del 27 de junio de 2003. -Creación del Comité Andino de titulares de Organismos de Cooperación Internacional de la Comunidad Andina, Decisión 554, publicada en la Gaceta Oficial 938, del 27 de junio de 2003. -Creación del Consejo de Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas de la Comunidad Andina, Decisión 557, publicada en la Gaceta Oficial 938, del 27 de junio de 2003. -Creación del Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones (CAAPE), Decisión 566, publicada en la Gaceta Oficial 977, del 4 de septiembre de 2003. -Los gobiernos de Colombia, Ecuador y Venezuela suscriben con los países del MERCOSUR, en el marco de la ALADI, un Acuerdo de Complementación Económica (ACE 59), mediante el cual establece una zona de libre comercio vigente a partir del 1° de julio de 2004. -Se aprueba someter a consulta de la sociedad civil la puesta en marcha de la Política Común de Transporte Internacional por Carretera en la Comunidad Andina.

-Crear el Instituto Andino de la Biodiversidad cuya sede principal estará en la ciudad de Quito.

Fuente: Sistema Económico Latinoamericano (SELA). La in tegración y sus instituciones en América Latina y el Caribe. http://www.sela.org/public_html/AA2K4/ESP/consejo/Di10.pdf. Enero 2007.

127

ANEXO # 2 Cuadro No. 5 Mercado Común Centroamericano (MCCA) Hasta 2002 -Instituto Centroamericano de Reunión de presidentes del Investigación y Tecnología Sistema de Integración Industrial (ICAITI). Centroamericana (SICA) Recientemente clausurado como Otros órganos del SICA: -Consejo de Ministros del SICA parte del proceso de -Comité Ejecutivo del SICA racionalización institucional. -Comité Coordinador Regional -Secretaría General del SICA (SG-SICA) de Instituciones de Agua -Comité Consultivo del SICA Potable y Saneamiento de -Corte Centroamericana de Centroamérica, Panamá y Justicia. República Dominicana -Parlamento Centroamericano (CAPRE). -Corporación Centroamericana -Reunión de vicepresidentes de Servicios de Navegación Centroamericanos. -Consejo de Ministros de Aérea (COCESNA). -Comisión Técnica de Relaciones Exteriores Telecomunicaciones de Secretarías Especializadas: -Secretaría Permanente del Centroamérica (COMTELCA). -Comisión Centroamericana de Tratado general de Integración Transporte Marítimo Económica Centroamericana (COCATRAM) (SIECA) -Centro de Coordinación para la -Secretaría Ejecutiva de la Prevención de Desastres Comisión Centroamericana de Naturales en América Central Ambiente y Desarrollo (SE(CEPREDENAC). CCAD) -Comisión Regional de -Secretaría de la Integración Recursos Hidráulicos (CRRH). Social Centroamericana -Organismo Internacional (SISCA) -Secretaría General de la Regional de Sanidad Coordinación Educativa y Agropecuaria (OIRSA) - Comisión Centroamericana Cultural Centroamericana (SGPermanente para la CECC). -Secretaría Ejecutiva del Erradicación de la Producción, Consejo Monetario Tráfico, Consumo y Uso Ilícitos Centroamericano (SECMCA). de Estupefacientes. -Unidad Coordinadora de la -Secretaría de Integración Organización del Sector Turística de Centroamérica Pesquero y Acuícola del Istmo (SITCA). -Secretaría del Consejo Centroamericano (OSPESCA). Agropecuario Centroamericano Secretarías (SCAC). Intergubernamentales: -Consejo Centroamericano de -Secretaría Ejecutiva de la Instituciones de Seguridad Comisión Centroamericana de Social COCISS; Transporte Marítimo -Consejo de Electricidad de (SE-COCATRAM). América Central CEAC; Secretaría de Integración -Consejo del Istmo Económica Centroamericana Centroamericano de Deportes y (SIECA): -Consejo de Ministros de Recreación CODICADER; -Comisión Centroamericana de Integración Económica

128

2002-2004 -Se emprende la iniciativa sobre Culturas Populares Centroamericanas. -En febrero de 2004, se decidió la creación de una Comisión Ad Hoc encargada de elaborar una Propuesta de Replanteamiento Integral de la Institucionalidad Centroamericana, incluyendo el Parlamento Centroamericano y la Corte Centroamericana de Justicia. Esta Comisión entregó en la XXIV reunión Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, celebrada en Guatemala en junio del 2004 el material titulado “Elementos para un Replanteamiento Integral de la Institucionalidad Centroamericana”, Este documento consitituye la base para que el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, con apoyo de la Secretaría General del SICA y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIECA, presenten una propuesta de replanteamiento integral de la institucionalidad en la cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana a celebrarse proximamente en El Salvador.

(COMIECO) -Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica. -Consejo Intersectorial de Ministros de Integración Económica. -Comité Ejecutivo de Integración Económica. -Comité Consultivo de Integración Económica. -Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Otras Instituciones Regionales: -Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). -Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). -Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP).

Vivienda y Asentamientos Humanos CCVAH; -Comisión de Ciencia y Tecnología de Centroamérica y Panamá CTCAP. -Organización Centroamericana de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCEFS). 21 Comités Consultivos 2002-2004 -Se conforma la Unión Aduanera Centroamericana a partir del 1 de enero de 2003. -Suscripción del “Tratado Centroamericano sobre Inversiones y Comercio de Servicios”. -Entra en vigor el “Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales”. -Se fierma el Tratado Marco de Seguridad Democrática. -Se crea la Comisión de Seguridad de Centroamérica. -Se pone en marcha el “Plan Regional contra el Crimen Organizado”. -Se establece el “Mecanismo Regional de Coordinación de Ayuda Mutua ante Desastres Naturales”. -Se promueve la Marca Centroamericana de Turismo como sistema de promoción turística de la región. -Se echa a andar el Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA).

Fuente: Sistema Económico Latinoamericano (SELA). La integración y sus instituciones en América Latina y el Caribe. http://www.sela.org/public_html/AA2K4/ESP/consejo/Di10.pdf. Enero 2007.

129

ANEXO # 3 Cuadro No. 6 MERCOSUR Hasta abril 2002 Cumbre de Presidentes del MERCOSUR. Consejo del Mercado Común (CMC), sobre la base del Protocolo de Ouro Preto del 17 de diciembre de 1994. El Consejo se integra con los Ministros de Relaciones Exteriores y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes, de los Estados Partes. La Presidencia del Consejo del Mercado Común es ejercida por rotación de los Estados Partes, en orden alfabético, por un período de seis meses. El Estado Parte en ejercicio de esa Presidencia usa la denominación de Presidencia Pro Tempore. El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur al cual incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones. Creación de Reuniones Ministeriales sectoriales. Decisión No. 5, Brasilia, 1991. -Se crean las Reuniones de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de los Estados Partes. Decisión 06/91. -Se crea la Reunión de Ministros de Educación de los Estados Partes. Decisión 07/91. -Se crea la Reunión de Ministros de Justicia o sus equivalentes. Decisión 08/91 -Se crea la Reunión de Ministros de Trabajo. Decisión 16/91. -Se crea la Reunión de Ministros de Agricultura o funcionarios de jerarquía equivalente. Decisión 11/92. -Se crea la Reunión de Ministros de Cultura. Decisión 02/95.

Mayo 2002-octubre 2004 Se suscribe el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el MERCOSUR. 18/II/2002 Se crea el Grupo Ad Hoc sobre Integración Fronteriza, Decisión 05/02 del 05/VII/2002. Se transforma la Secretaría Administrativa del MERCOSUR en Secretaría Técnica, Decisión 30/02 del 6 de diciembre de 20002. Se crea la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM), con sede en Montevideo, como órgano del Consejo del Mercado Común. Decisión 11/03 del 6 de octubre de 2003. Se nombra presidente de la Comisión a Eduardo Duhalde. -Se Aprueba el Reglamento del Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el MERCOSUR, Decisión 37/03 del 15/XII/2003. Se crea el Centro Mercosur de Promoción de Estado de Derecho con sede en la ciudad de Asunción, Paraguay. Decisión 24/04 del 7 de julio de 2004. Se crea el Fondo Especial para controversias del Mercosur, Decisión 17/04 del 7 de julio de 2004. Entra en vigor el “Protocolo de Olivos”, sobre Solución de Controversias en el MERCOSUR, constituyéndose el Tribunal Permanente de Revisión con sede en Asunción. -Se presenta el “Anteproyecto de Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR”, con miras a profundizar en la institucionalidad del

130

Anunciados Próxima entrada en vigor del Protocolo de Montevideo, sobre el Comercio de Servicios, que permitirá una mayor seguridad a los proveedores de servicios de la región. Incorporación de la dimensión Mercosur, en los Parlamentos de los países miembros, para proceder a modificar las respectivas legislaciones sobre Servicios. Se creará un Grupo Ad Hoc de Alto Nivel para tratar lo referido al Proyecto de Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní.

-Se crea la Reunión de Ministros de Salud. Decisión 03/95. -Se crea la Reunión de Ministros del Interior o de funcionarios de jerarquía equivalente. Decisión 07/96. -Se crea la Reunión de Ministros de Industria. Decisión 07/97. Grupo Mercado Común (GMC);,Protocolo de Ouro Preto, del 17 de diciembre de 1994. El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país entre los cuales deben participar de forma obligada representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos Centrales. El Grupo Mercado Común es coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores. Comisión de Comercio del Mercosur (CCM); Protocolo de Ouro Preto del 17 de diciembre de 1994. La Comisión de Comercio del Mercosur se integra por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por Estado Parte y es coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores. Entre una de sus funciones está el de ver por la aplicación de los instrumentos de política comercial común en los Estados Partes y debe reunirse por lo menos una vez al mes. La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC); Protocolo de Ouro Preto del 17 de diciembre de 1994. Foro Consultivo EconómicoSocial (FCES); Protocolo de Ouro Preto del 17 de diciembre de 1994. Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM); Protocolo de Ouro Preto del 17 de diciembre

MERCOSUR. -Se crea el Grupo Ad Hoc sobre Biotecnología Agropecuaria en el MERCOSUR. -Se aprueba el “Protocolo Adicional al Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR en Materia de Cooperación y Asistencia ante Emergencias Ambientales”, Decisión 14/04 del 7/VII/2004

131

de 1994. Foro de Consulta y Concertación Política, Decisión 18, Río de Janeiro, 1998. Fuente: Sistema Económico Latinoamericano (SELA). La integración y sus instituciones en América Latina y el Caribe. http://www.sela.org/public_html/AA2K4/ESP/consejo/Di10.pdf. Enero 2007.

ANEXO # 4 Cuadro No. 7 CARICOM Conferencia de Jefes de Gobierno Mesa de la Conferencia. Consejo de Ministros de la Comunidad. Consejos Ministeriales: -Consejo de Comercio y Desarrollo Económico COTED; (Council for Trade and Economic Development) -Consejo de Relaciones Exteriores d la Comunidad COFCOR; (Council for Foreign and Community Relations) -Consejo de Desarrollo Social y Humano COHSOD; Council for Human and Social Development -Consejo de Planificación y Finanzas COFAP; Council for Finance and Planning, Secretaría de la Comunidad Comités de la Comunidad: -Comité de Asuntos Legales -Comité de Presupuesto -Comité de Gobernadores de Bancos Centrales Corte de Justicia del Caribe Asamblea de parlamentarios de la Comunidad

PRINCIPALES INSTITUCIONES Instituciones Asociadas Instituciones de la de la Comunidad Comunidad -Banco Caribeño de -Agencia Caribeña de Desarrollo Respuesta a Emergencia a -Universidad de las Indias Desastres (CDERA) -Instituto Meteorológico Occidentales -Instituto Caribeño de Leyes Caribeño (CMI) -Organización Meteorológica (CLI) -Universidad de Guayana Caribeña (CMO) -Corporación Caribeña de (UG) -Secretaría de la Alimentación (CFC) -Instituto Caribeño de la Organización de Estados del Salud Ambiental (CEHI) Caribe Oriental (OECS) Otros organismos: -Instituto Caribeño de -Congreso Caribeño del Desarrollo e Investigación Trabajo. Agrícola (CARDI) -Asociación Caribeña de -Centro Regional Caribeño para la Educación y búsqueda Industria y Comercio (CAIC). de asistentes de salud veterinaria pública y de salud 2002-2004 animal (REPAHA) -Asociación de -Se adopta la Declaración Parlamentarios de la sobre Gobernabilidad y Comunidad Caribeña Desarrollo Integrado. (ACCP) -Se pone en funcionamiento la -Centro Caribeño para la Maquinaria de Negociación Administración del Desarrollo Regional del Caribe. (CARICAD) _______________________ -Instituto Caribeño de Anunciados Nutrición y Alimentación -Establecimiento del Fondo de (CFNI) Estabilización Regional. -Implementación del Programa Regional de Transformación Económica.

Fuente: Sistema Económico Latinoamericano (SELA). La integración y sus instituciones en América Latina y el Caribe. http://www.sela.org/public_html/AA2K4/ESP/consejo/Di10.pdf. Enero 2007.

132

ANEXO # 5 Cuadro No. 8 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Principales Instituciones Hasta mayo 2002 -Creación de la Comisión Consejo de Ministros de Asesora en Nomenclatura. Relaciones Exteriores. _____________________________ Resolución 108 del 21 de Comité de Representantes El diciembre de 1989. Comité esta constituido por un -Creación del Consejo Asesor Empresarial. El cual Representante Permanente de cada está Integrado por delegados país miembro, designado por su representantes de las Gobierno. _____________________________ organizaciones empresariales nacionales de cada uno de los Secretaría general -Secretaría general Adjunta: área de países miembros, quienes son Comercio. designados por sus gobiernos. -Secretaría general Adjunta: área de Resolución 97 del 22 de diciembre de 1988. Promoción Económica. Órganos Auxiliares del Comité de -Creación de un Consejo de Turismo. Resolución 87 del Representantes: 26 de mayo de 1988. -Creación del Grupo de Trabajo sobre Cooperación e Intercambio -Creación de un Consejo Asesor de Financiamiento de de Bienes en las Áreas Cultural, Exportaciones. Resolución 61 Educacional y Científica. Resolución 266 del 7 de noviembre del 24 de septiembre de 1986. -Creación de un Consejo de de 2001. Transporte para la -Creación del Grupo deTrabajo facilitación del Comercio. sobre Asuntos Resolución 57 del 27 de Jurídicos. Resolución 264 del agosto de 1986. 17 de octubre de 2001. -Creación de una Comisión -Creación del Consejo Asesor de de Asistencia y Cooperación Asuntos Aduaneros. Resolución Técnica. Resolución 49 del 19 238 del 1 de abril de 1998. de diciembre de 1985. -Creación de una Comisión Asesora en Valoración Aduanera. -Creación de la Comisión de Resolución 174 del 23 de agosto de Presupuesto. Resolución 41 del 12 de diciembre de 1984. 1993. -Creación de un Órgano -Creación del Consejo Asesor Laboral. El cual será integrado por Auxiliar de asesoramiento en materia aduanera. delegados de las organizaciones Resolución 36 del 2 de febrero sindicales nacionales de cada uno de los países miembros. Resolución de 1984. -Creación de la Comisión 171 del 2 de junio de 1993. Asesora para Asuntos -Creación del Tribunal Financieros y Monetarios. Administrativo. Resolución 150 Resolución 06 del 17 de del 20 de mayo de 1992. septiembre de 1981. -Creación de los Consejos -Creación del Consejo para Sectoriales. Resolución 21 (V) del Asuntos Financieros y 21 de mayo de 1990. Monetarios. Resolución 06 del 17 de septiembre de 1981.

133

Mayo 2002 a octubre 2004 Creación de la Comisión de Presupuesto por Programas del Comité de Representantes. Resolución 279 del 21 de abril de 2004. La comisión tendrá por función el apoyar al Comité de Representantes en la programación seguimiento y evaluación de las actividades de la Asociación. La Comisión se integrará por Representantes de cada uno de los países miembros de la ALADI. -Creación del Grupo de Trabajo sobre Integración Física y Logística. Resolución 283 del 14 de julio de 2004. -Creación del Grupo de Trabajo sobre Financiamiento del Comercio. Resolución 284 del 14 de julio de 2004. ANUNCIADOS En la XIII Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la ALADI celebrada el 18 de octubre de 2004 en la ciudad de Montevideo, Uruguay se aprobó la resolución 60 (XIII) del Consejo de Ministros en la cual se enfatiza que “La ALADI deberá adecuar su estructura organizacional a las prioridades y funciones a cumplir en esta nueva etapa. Para estos efectos será preciso realizar ajustes que permitan una mayor eficiencia, la racionalización de gastos y la sustentabilidad financiera de la Asociación. Los ajustes deberán comprender entre otros aspectos b) Reformulación de la estructura orgánico-funcional de la Secretaría General, incluyendo la revisión de los cargos y funciones, teniendo en cuenta las disposiciones de la Resolución 255 del Comité de Representantes.

Fuente: Sistema Económico Latinoamericano (SELA). La integración y sus instituciones en América Latina y el Caribe. http://www.sela.org/public_html/AA2K4/ESP/consejo/Di10.pdf. Enero 2007.

ANEXO # 6 Cuadro No. 9 EXPORTACIONES POR ESQUEMA DE INTEGRACIÓN. Estimaciones preliminares 2006 (Variación porcentual de 2006 con respecto a 2005, en %)

EXPORTACIONES POR ESQUEMA DE INTEGRACIÓN. Estimaciones preliminares 2006. (Millones de dólares)

EXPORTACIONES POR ESQUEMA DE INTEGRACIÓN. Estimaciones preliminares 2006. (Distribución porcentual)

Fuente: BID, Departamento de Integración y Programas Regionales, basado en datos oficiales de los correspondientes países, ALADI, SIECA, y Comunidad Andina.

134

Las estimaciones de Venezuela utilizan las importaciones de los países socios. (1) Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. No incluye Cuba. (2) Incluye Panamá y los países de ALADI y MCCA.

ANEXO # 7 Cuadro No. 10 CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL POR ESQUEMA DE INTEGRACION, Estimaciones preliminares 2006 Grupos/Países Exportadores

Crecimiento de las exportaciones al grupo

Crecimiento de las exportaciones al mundo

Mercosur Argentina Brasil Paraguay Uruguay

20,9 26,8 19,4 -1,9 16,3

15,5 13,5 16,1 13,0 19,5

Chile (MERCOSUR)

50,2

47,5

Comunidad Andina Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

17,7 34,9 6,7 30,5 31,7 19,2

25,9 45,9 15,0 26,7 36,6 25,6

TLCAN México Canadá Estados Unidos

12,2 18,5 9,5 11,2

14,4 19,9 11,0 14,5

MCCA Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

13,1 14,4 11,6 12,4 12,3 17,3

10,4 17,6 3,9 8,7 -4,0 19,7

Fuente: BID, Departamento de Integración y Programas Regionales, basado en ALADI, SIECA, Comunidad Andina, y datos oficiales de los países. Nota: Las estimaciones son con datos enero-agosto para Colombia, Honduras, Nicaragua, Uruguay; enero-octubre para Bolivia; enero-junio para Panamá; enero-septiembre para el resto de los países. Las estimaciones de Venezuela utilizan las importaciones de los países socios.

135

ANEXO # 8 Gráfico No. 1

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del Centro de Proyecciones Económicas de la CEPAL.

Gráfico No. 2 Entre los años 2003 y 2006, el alza de las exportaciones estuvo dominada por el aumento de los precios, especialmente de los metales y el petróleo. En el año 2006 se proyectan todavía precios altos. Chile y los países andinos son los más beneficiados

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Centro de Proyecciones Económicas de la CEPAL.

136

Gráfico No. 3

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales

Gráfico No. 4 América Latina y el Caribe, evolución de su estructura exportadora Años: 1962-2005

Fuente: CEPAL/DCII, sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE. Datos 2005 son estimaciones preliminares de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL.

137

Gráfico No. 5 América del Sur, evolución de su estructura exportadora. Años 1962-2005

Fuente: CEPAL/DCII, sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE. Datos 2005 son estimaciones preliminares de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL

Gráfico No. 6 México Centroamérica y Caribe evolución de su estructura exportadora. Años: 19622005

Fuente: CEPAL/DCII, sobre la base de información oficial de la base de datos COMTRADE. Datos 2005 son estimaciones preliminares de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL

138

Gráfico No. 7 El comercio intraregional en los diversos esquemas de integración es bajo, y aún hay espacio para su mayor potenciación

Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración, sobre la base de información oficial.

Gráfico No. 8 Evolución de las preferencias arancelarias concedidas por América Latina y el Caribe

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de M. Kuwayama, J. Durán y V. Silva (2005) “Bilateralism and regionalism: re-establishing the primacy of multilateralims: a Latin American and Caribbean perspective”, serie Comercio internacional No. 58.

139

Gráfico No. 9 Preferencias Arancelarias concedidas y en negociación. A Septiembre del 2005

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de M. Kuwayama, J. Durán y V. Silva (2005) “Bilateralism and regionalism: re-establishing the primacy of multilateralims: a Latin American and Caribbean perspective”, serie Comercio internacional No. 58.

Gráfico No. 10 Principales destinos de las exportaciones de los grupos

Fuentes: ECLAC, International Trade and Integration Division.

140

ANEXO # 9 -ENCUESTA /PREGUNTAS ENCAMINADAS A NUESTRO ENTREVISTADOS, CUESTIONARIOS CONTESTADOS Y TABULACION DE LAS ENCUESTAS.

.-Entrevista realizada al Señor (a)___________________________________en relación con los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales su Influencia en la Integración de las Americas y sus aportes a la seguridad hemisférica como parte de la Tesis de Master en Seguridad y Defensa de la USAL del Cor. Ysidro López Aquino, E. N. de la República Dominicana, integrante de la Clase #46 del Colegio Interamericano de Defensa.

Para enriquecer nuestra investigación, consideramos de gran valor la opinión de expertos en el asunto tratado, por lo que solicito a V. Exc. /V Sr., que de repuesta a las cuestiones siguientes al tiempo le agradezco por su importante colaboración

1.- En su opinión, la integración económica de las Américas puede ser concebida como un proceso gradual de acercamiento e intervinculación entre diferentes países? Sí_____

No_____

2.- ¿Considera usted que los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales de las Américas, tales como el MERCOSUR, CAFTA-RD, NAFTA, CAN y CARICOM son instrumentos eficaces para incorporarse en los esfuerzos de integración y seguridad del hemisferio americano? (Favor explicar su repuesta, enfatizando si es posible, las fortalezas y las debilidades del proceso y los hechos que la caracterizan)

3.- De estos acuerdos comerciales mencionados, en su opinión, cual sería el de características más eficaces para ser tomado de ejemplo en la búsqueda de la integración de las Americas y la seguridad hemisférica. (Favor relacionar las características favorables que considere pertinente)

141

4.- Con la base de su experiencia ¿Qué factor(es) importantes o relevantes usted identifica que hayan producido o que produzcan dificultades y/o desacuerdos en los tratados anteriores.

5.- ¿Considera usted que existen las condiciones para crear un diseño de integración en América Latina que tenga como fundamento el establecimiento de acuerdos económicos y comerciales?: Sí_____

No_____

Justificación.

6.- En su opinión ¿Que importancia tiene para el Hemisferio americano la implementación de estos tipos de acuerdos regionales económicos y comerciales objeto de estudios dentro del ámbito de la confianza mutua y la seguridad de la región?.

ENTREVISTAS REALIZADAS: A).-Entrevista realizada al Señor (a) Embajador José Octavio BORDON en relación con los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales. Su influencia en la Integración de las Américas y sus aportes a la seguridad hemisférica como parte de la Tesis de Master en Seguridad y Defensa de la USAL del Cor. Ysidro López Aquino, E. N. de la República Dominicana, integrante de la Clase #46 del Colegio Interamericano de Defensa. Nuestra investigación estará orientada en todo el curso por la hipótesis por nosotros planteada. “Los acuerdos regionales económicos y comerciales constituyen un factor importante con potencialidad de fomentar el diálogo, la integración y la seguridad en el ámbito del hemisferio”. 1.-ENCUESTA

/PREGUNTAS

ENCAMINADAS

ENTREVISTADOS

142

A

NUESTRO

Para enriquecer nuestra investigación, consideramos de gran valor la opinión de expertos en el asunto tratado, por lo que solicito a V. Exc. /V Sr., que de repuesta a las cuestiones siguientes al tiempo le agradezco por su importante colaboración 1.- En su opinión, la integración económica de las Américas puede ser concebida como un proceso gradual de acercamiento e intervinculación entre diferentes países? Sí X

No_____

2.- ¿Considera usted que los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales de las Américas, tales como el MERCOSUR, CAFTA-RD, NAFTA, CAN y CARICOM son instrumentos eficaces para incorporarse en los esfuerzos de integración y seguridad del hemisferio americano? (Favor explicar su repuesta, enfatizando si es posible, las fortalezas y las debilidades del proceso y los hechos que la caracterizan) La mayor parte de los países del hemisferio americano se encuentra en la categoría de “países en vías de desarrollo” (developing countries) y algunos en la categoría de “países de menor desarrollo” (least developed countries). Una forma de procurar avanzar en el desarrollo económico es a través de los acuerdos bilaterales o regionales que permitan incorporar los beneficios del comercio internacional, mediante el aumento de la escala de producción, la reducción de costos, la incorporación de tecnología y el aprovechamiento de las ventajas comparativas. Existen diversos niveles de integración, desde una zona de libre comercio hasta un mercado único, pasando por la unión aduanera, el mercado común y la unión monetaria. Obviamente que un proceso de dicha naturaleza no puede circunscribirse a la esfera económica, ya que la trascendencia de las decisiones necesarias para alcanzar esos objetivos tienen su raíz en decisiones políticas fundamentales. Los diversos proyectos en las Américas (MERCOSUR, CAFTA-RD, NAFTA, CAN, CARICOM) tienen su origen en la mencionada aspiración de acelerar el desarrollo, pero son modelos diferentes: NAFTA y CAFTA-RD son acuerdos de libre comercio, mientras que la CAN, el CARICOM y el MERCOSUR son proyectos para alcanzar un mercado común. 143

La Argentina considera que existe una estrecha relación entre seguridad y desarrollo, ya que muchos de los desafíos que se presentan en la primera área tienen su origen en las necesidades económicas básicas insatisfechas de una gran proporción de nuestras sociedades 3.- De estos acuerdos comerciales mencionados, en su opinión, cuál sería el de características más eficaces para ser tomado de ejemplo en la búsqueda de la integración de las Américas y la seguridad hemisférica. (Favor relacionar las características favorables qué considere pertinente) Creo que la experiencia recogida en las últimas décadas demuestra que aún es difícil presentar un proceso de integración como modelo único a ser seguido. Si bien la teoría económica se inclina, en principio, por recomendar mayores niveles de integración para alcanzar una mayor eficiencia, en la práctica existen numerosas variables y condicionantes que influirán en los resultados de los procesos de integración. Toda integración genera numerosas tensiones y costos en las etapas intermedias del proceso y de la reconversión de los sectores productivos. De tal forma, elementos como tamaño, dotación de factores, diversificación de las economías, niveles de educación, similitud de las legislaciones, afinidad cultural y política son elementos claves que pueden ayudar o trabar los procesos de integración. 4.- Con la base de su experiencia ¿Qué factor(es) importantes o relevantes usted identifica que hayan producido o que produzcan dificultades y / o desacuerdos en los tratados anteriores. Como se mencionó anteriormente, la integración económica no es un proceso automático y exento de costos. Por el contrario, la integración se alcanza luego de un largo proceso de negociación donde se tratan de equilibrar las ganancias y costos para todos los sectores a lo largo de un período de transición. Si este proceso es realizado en forma exitosa, al final los países se encontrarán en un nivel mayor de bienestar. No obstante, aquellos sectores que deban reestructurarse o reconvertirse o, simplemente, desaparecer en el mercado ampliado podrán ejercer presión para modificar o 144

postergar las decisiones. El peso, la influencia y el acceso de estos sectores a los Gobiernos condiciona el proceso de integración. Otra de las dificultades que se presentan está dada por las diferentes jerarquías de los tratados en las legislaciones internas de los países. Cuando un tratado internacional tiene una jerarquía mayor a las leyes internas se facilita el proceso, ya que la norma comunitaria que se negocia prevalece sobre la norma nacional. Por el contrario, si el tratado de integración tiene nivel similar a la ley nacional, toda legislación común deberá ser internalizada en el ordenamiento jurídico del país y esto generará demoras e incertidumbres para los operadores económicos. 5.- ¿Considera usted que existen las condiciones para crear un diseño de integración en América Latina que tenga como fundamento el establecimiento de acuerdos económicos y comerciales?: Sí__X___

No_____

Justificación. Las condiciones para la integración se fundamentan en el interés y compromiso de la sociedad para alcanzar este objetivo, a través del mandato otorgado a sus Gobiernos para que lleve adelante la negociación correspondiente. En la medida de que las poblaciones estén convencidas de que este proceso es positivo, se podrá llevar adelante. 6.- En su opinión ¿Qué importancia tiene para el Hemisferio americano la implementación de estos tipos de acuerdos regionales económicos y comerciales objeto de estudios dentro del ámbito de la confianza mutua y la seguridad de la región?. Los acuerdos comerciales que implican integración requieren de una base de confianza mutua y de seguridad para funcionar, generando luego un sistema dinámico que se alimenta de la inter-dependencia de estas variables. Si nos atenemos al MERCOSUR es importante recordar que antes de su gestación la Argentina y Brasil acordaron medidas de confianza en materia nuclear y respecto al aprovechamiento hidroeléctrico de las cuencas que comparten también con el Paraguay. Es posible trazar un paralelo entre la disminución

145

de las hipótesis de conflictos regionales y la profundización de la integración económica, la cual, es importante aclarar, no se agota en la concreción de instituciones regionales sino también en el aprovechamiento de coyunturas específicas, como ocurre en el campo energético. B) 1.-Entrevista realizada al Señor(a) Dra. Rita Giacalone en relación con los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales su Influencia en la Integración de las Americas y sus aportes a la seguridad hemisférica como parte de la Tesis de Master en Seguridad y Defensa de la USAL del Cor. Ysidro López Aquino, E. N. de la República Dominicana, integrante de la Clase #46 del Colegio Interamericano de Defensa.

2.-ENCUESTA

/PREGUNTAS

ENCAMINADAS

A

NUESTRO

ENTREVISTADOS

Para enriquecer nuestra investigación, consideramos de gran valor la opinión de expertos en el asunto tratado, por lo que solicito a V. Exc. /V Sr., que de repuesta a las cuestiones siguientes al tiempo le agradezco por su importante colaboración 1.- En su opinión, la integración económica de las Américas puede ser concebida como un proceso gradual de acercamiento e intervinculación entre diferentes países? Sí _X____

No_____

2.- ¿Considera usted que los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales de las Américas, tales como el MERCOSUR, CAFTA-RD, NAFTA, CAN y CARICOM son instrumentos eficaces para incorporarse en los esfuerzos de integración y seguridad del hemisferio americano? En realidad, en los hechos económicos y sociales las respuestas pocas veces son totalmente afirmativas o totalmente negativas. En los casos señalados más arriba hay aspectos positivos --- menor número de actores para negociar al establecer acuerdos de integración y/o de seguridad hemisféricos y el establecimiento de lazos de cooperación previa entre los que integran estos acuerdos ya existentes. Pero también hay aspectos

146

negativos como lo demuestran algunos desarrollos recientes. El principal es que, a pesar de la cooperación mutua, cuando los resultados económicos positivos de los acuerdos comerciales no se perciben como igualmente distribuidos entre todos los países miembros existen tensiones abiertas o escondidas entre sus gobiernos que impiden que ese grupo de naciones negocie positivamente con otros grupos. Ejemplo, tensiones entre Uruguay y sus dos socios mayores del MERCOSUR que pueden llevar a que el primero prefiera negociar con actores externos sin esperar al resto del grupo. Además salvo excepciones, hasta ahora los países miembros de estos acuerdos no han negociado en forma conjunta dentro de foros internacionales como la OMC, ni siquiera en la ONU han sostenido posiciones comunes. Ejemplo, rechazo de Argentina a la reforma de la ONU que permitiría a Brasil llegar al Consejo de Seguridad como miembro permanente (Argentina prefiere que el país que represente a Sudamérica en ese Consejo sea rotativo). Es una realidad que, aún dentro de los acuerdos de integración, los gobiernos siguen defendiendo en forma individual sus intereses nacionales, con mayor o menor posibilidad de éxito según sus fortalezas o debilidades intrínsecas. En otras palabras, Brasil tiene más posibilidad de imponer su posición en MERCOSUR con respecto a cualquier tema, que Paraguay y Uruguay. De esta forma, en última instancia, las negociaciones entre grupos o esquemas de integración latinoamericanos (CAN, MERCOSUR, etc.) parecen reducirse a dos alternativas: 1) el grupo negocia según lo dictan los intereses y motivaciones de su país líder o dominante dentro del esquema (caso del MERCOSUR); o 2) cuando en el grupo no existe un claro líder regional, el grupo se fragmenta en la negociación y se forman subgrupos según las necesidades y motivaciones individuales de sus países (caso de la CAN en la negociación con el MERCOSUR, con el cual finalmente se firmaron tres Acuerdos de Complementación Económica en lugar de sólo uno; caso de la negociación de TLC de Colombia y Perú con EE.UU. sin el resto de la CAN). (Favor explicar su repuesta, enfatizando si es posible, las fortalezas y las debilidades del proceso y los hechos que la caracterizan)

147

3.- De estos acuerdos comerciales mencionados, en su opinión, cual sería el de características más eficaces para ser tomado de ejemplo en la búsqueda de la integración de las Americas y la seguridad hemisférica. Por mucho tiempo se consideró que este acuerdo era el de la CAN porque desde su origen siguió el modelo de la integración europea, que es hasta ahora el único ejemplo exitoso de integración económica y de seguridad que existe. Sin embargo, en la práctica la CAN está muy lejos de haber replicado tanto las instituciones como el éxito de la Unión Europea. Esto probaría que la integración económica puede tener muchas formas ya que su éxito va a depender en última instancia de la capacidad de sus miembros para establecer lazos económicos positivos tanto hacia dentro de su región como hacia fuera, lo cual muchas veces tampoco depende del acuerdo mismo sino de la coyuntura económica internacional. Posiblemente no exista un acuerdo latinoamericano que pueda tomarse como ejemplo para el resto de la región y ya está demostrado que el caso europeo no cumple tampoco ese rol. Quizás sea tiempo de olvidarse de las etapas clásicas de la integración económica (libre comercio, unión aduanera, etc.) y fijarse en cambio un horizonte económico mínimo, sin el cual un acuerdo no puede funcionar. Por ejemplo, la coordinación de algunos aspectos de las políticas comerciales es tan importante como la disminución de los aranceles intraregionales, para otorgar mayor seguridad a las inversiones conjuntas destinadas a ampliar las exportaciones intraregionales y a constituir redes de producción para exportar hacia fuera de la región. (Favor relacionar las características favorables que considere pertinente) 4.- Con la base de su experiencia ¿Qué factor(es) importantes o relevantes usted identifica que hayan producido o que produzcan dificultades y/o desacuerdos en los tratados anteriores. Los factores que producen desacuerdos son, entre otros, los siguientes: 1) sentimiento de inseguridad del sector privado cuando los acuerdos se manejan según la predilección del gobierno de turno (en otras palabras, la firma de acuerdos cambia su orientación de un gobierno a otro, según su orientación

148

ideológico-política); en algunos casos se mantienen los acuerdos con los cambios de gobierno pero éstos son activados o desactivados en la práctica; 2) cuando el país líder o dominante impone sus propios intereses nacionales sobre los de los otros países miembros, éstos no consideran que los beneficios están distribuidos equitativamente entre ellos y, por lo tanto, tienden a sabotear o a descuidar el cumplimiento de sus obligaciones; 3) como los países latinoamericanos, incluso Brasil y México, tienen una posición dependiente dentro de la economía mundial, cuando resultan negativamente afectados por eventos económicos externos su primera respuesta de defensa es individual y no colectiva; 4) falta complementar medidas como la reducción arancelaria con la coordinación de políticas comerciales, monetarias y de inversión; 5) en materia de seguridad existe aún mucha desconfianza mutua, sobre todo entre sus fuerzas armadas, relacionada con la larga historia de reclamaciones territoriales con los países vecinos. Puede haber otros factores, pero éstos son los más importantes. 5.-¿Considera usted que existen las condiciones para crear un diseño de integración en América Latina que tenga como fundamento el establecimiento de acuerdos económicos y comerciales?: Sí_____

No___X__

Justificación. No existen las condiciones en este momento porque hay enfrentamientos ideológicos y de personalidades que obstaculizan una negociación positiva y porque no se han solucionado los factores señalados en la respuesta anterior. Sin embargo, creo que para que América Latina avance y se desarrolle es imperativo que se establezca un diseño de integración en el cual se armonicen los intereses nacionales de cada país con los de los otros miembros del acuerdo. Sólo así la integración podrá crear un sentimiento de que los beneficios económicos son compartidos por todos, obligando a los 149

gobiernos a mantenerlos, a pesar de sus cambios de orientación, y garantizando la permanencia de políticas coordinadas que brinden seguridad a las inversiones del sector privado. 6.- En su opinión ¿Que importancia tiene para el Hemisferio americano la implementación de estos tipos de acuerdos regionales económicos y comerciales objeto de estudios dentro del ámbito de la confianza mutua y la seguridad de la región?. Estos acuerdos son imprescindibles porque sin un desarrollo económico en el que todas las naciones de un acuerdo obtengan beneficios, tarde o temprano la lealtad hacia el mismo se acabará. En otras palabras, si los gobiernos perciben a las relaciones económicas regionales como un juego de suma cero, en el cual lo que un país gana lo hace a expensas de otro de la misma región, hay poca posibilidad de ampliar la confianza mutua entre ellos. Sólo modificando esa percepción cambiaría el escenario. C) 1.-Entrevista realizada al Señor(a) Dra. María Cristinas Rosas en relación con los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales su Influencia en la Integración de las Americas y sus aportes a la seguridad hemisférica como parte de la Tesis de Master en Seguridad y Defensa de la USAL del Cor. Ysidro López Aquino, E. N. de la República Dominicana, integrante de la Clase #46 del Colegio Interamericano de Defensa.

1.- En su opinión, la integración económica de las Américas puede ser concebida como un proceso gradual de acercamiento e intervinculación entre diferentes países? Sí_____

No XX

2.- ¿Considera usted que los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales de las Américas, tales como el MERCOSUR, CAFTA-RD, NAFTA, CAN y CARICOM son instrumentos eficaces para incorporarse en los esfuerzos de integración y seguridad del hemisferio americano? (Favor explicar su repuesta, enfatizando si es posible, las fortalezas y las debilidades del proceso y los hechos que la caracterizan)

150

No considero apropiado poner en el mismo nivel al MERCOSUR que al TLCAN (no es NAFTA, ese es un anglicismo), ni a la CAN que al CAFTA-DR. Cada uno se inspira en filosofías distintas. Mientras que el MERCOSUR y la CAN son iniciativas latinoamericanas, el CAFTA-DR y el TLCAN son auspiciados por EEUU. En los dos primeros se busca una integración, pese a los problemas estructurales que aquejan a los participantes. En los segundos EEUU sólo busca un acceso a los mercados de los países involucrados. Dicho esto, en el caso del CAFT-DR y del TLCAN es evidente que para Washington la agenda comercial está divorciada de la agenda de seguridad.

3.- De estos acuerdos comerciales mencionados, en su opinión, cual sería el de características más eficaces para ser tomado de ejemplo en la búsqueda de la integración de las Americas y la seguridad hemisférica. (Favor relacionar las características favorables que considere pertinente) Yo no creo en “ejemplos” ni “modelos” a seguir. Cada país y grupo de países tienen problemáticas específicas. Dicho esto, me parece que el MERCOSUR es, desde la óptica latinoamericana, el instrumento que mejor podría promover las aspiraciones de los países del Cono Sur (ojo: México y Centroamérica quedan excluidos), o al menos, mejorar su poder de negociación vis-à-vis otras regiones del mundo.

4.- Con la base de su experiencia ¿Qué factor(es) importantes o relevantes usted identifica que hayan producido oque produzcan dificultades y/o desacuerdos en los tratados anteriores. De nuevo me voy a referir a las iniciativas latinoamericanas como el MERCOSUR y la CAN y no a las que promueve EEUU; dado que en este último caso, debido a su enorme influencia económica y política, Washington puede hacer funcionar los procesos de libre comercio que auspicia. En el caso del MERCOSUR y la CAN lo que les ha impedido consolidarse como iniciativas latinoamericanas es la falta de voluntad política (véase http://www.larevista.com.mx/ver_nota.php?id=1855).

151

5.-¿Considera usted que existen las condiciones para crear un diseño de integración en América Latina que tenga como fundamento el establecimiento de acuerdos económicos y comerciales?: Sí_____

No XX

Justificación. Ante la falta de voluntad política, la integración latinoamericana no tiene futuro. No me parece que sea culpa de EEUU, si bien es muy fácil acusarlo de “sabotear” los procesos integracionistas latinoamericanos. Pienso que América Latina se encuentra fracturada: los países de la cuenca del Plata y Venezuela caminan en una dirección, los andinos por otra, Chile por otra, Centroamérica por otra, México por otra, y el Caribe por otra. No creo que los acuerdos comerciales sean suficientes para consolidar la integración latinoamericana. Existen decenas de acuerdos comerciales suscritos por estas naciones, pero, de nuevo, la falta de voluntad política, impide que se les ponga en marcha.

6.- En su opinión ¿Que importancia tiene para el Hemisferio americano la implementación de estos tipos de acuerdos regionales económicos y comerciales objeto de estudios dentro del ámbito de la confianza mutua y la seguridad de la región?.

Las dos agendas caminan por separado. En el MERCOSUR más Chile, se hacen esfuerzos por vincular la integración económica con la seguridad y hay avances notables en ese ámbito, pero no se puede decir lo mismo de otras iniciativas como el TLCAN y el CAFTA-DR.

D) 1.-Entrevista realizada al Señor Raúl Benítez Manaut, Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, y profesor visitante American University de Washington, 19 de marzo de 2007

en relación con los Acuerdos Regionales

Económicos y Comerciales su Influencia en la Integración de las Americas y sus aportes a la seguridad hemisférica como parte de la Tesis de Master en Seguridad y Defensa de la USAL del Cor. Ysidro López Aquino, E. N. de la República Dominicana, integrante de la Clase #46 del Colegio Interamericano de Defensa.

152

1.- En su opinión, la integración económica de las Américas puede ser concebida como un proceso gradual de acercamiento e intervinculación entre diferentes países? Sí XXX

No_____

2.- ¿Considera usted que los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales de las Américas, tales como el MERCOSUR, CAFTA-RD, NAFTA, CAN y CARICOM son instrumentos eficaces para incorporarse en los esfuerzos de integración y seguridad del hemisferio americano? (Favor explicar su repuesta, enfatizando si es posible, las fortalezas y las debilidades del proceso y los hechos que la caracterizan)

Respuesta: Estos acuerdos no han logrado superar barreras arancelarias entre los países, y tampoco se ha logrado un acuerdo a nivel hemisférico. El ALCA ha fracasado. Sin embargo, a nivel subregional hay importantes avances en la integración. Esto ha beneficiado la distensión subregional en materia de seguridad y defensa. Hay acercamiento entre los países, e incluso avances en seguridad cooperativa, interdependiente, e incluso interoperatividad. Las regiones más avanzadas en la cooperación subregional son el MERCOSUR, Centroamérica y el CARICOM. También la misión Minustah en Haití es un gran ejemplo de cooperación latinoamericana, y de interoperatividad diplomática y militar.

3.- De estos acuerdos comerciales mencionados, en su opinión, cual sería el de características más eficaces para ser tomado de ejemplo en la búsqueda de la integración de las Americas y la seguridad hemisférica. (Favor relacionar las características favorables que considere pertinente) Respuesta: El acuerdo de libre comercio de América del Norte es el más avanzado en materia comercial, ha favorecido mucho las economías de Estados Unidos, México y Canadá. Sin embargo no ha avanzado la cooperación entre estos tres países en materia de seguridad y defensa, solamente en cooperación para el combate al narcotráfico.

153

4.- Con la base de su experiencia ¿Qué factor(es) importantes o relevantes usted identifica que hayan producido o que produzcan dificultades y/o desacuerdos en los tratados anteriores.

Respuesta: En todos los países han renacido tendencias aislacionistas y nacionalistas, que afectan la cooperación y la integración. Estados Unidos intenta frenar los flujos migratorios con el reforzamiento de un muro en la frontera; México tiene un Congreso extremadamente nacionalista, y a nivel migratorio está poniendo frenos a los flujos de población que intentan cruzar su territorio para alcanzar Estados Unidos, incluso violando derechos humanos de migrantes; Algunos países andinos, como Venezuela, Bolivia y Ecuador, están gobernados por fuerzas nacionalistas y de izquierda, que no desean la cooperación hemisférica; Brasil ha puesto grandes frenos al ALCA. Venezuela y Chile han relanzado una carrera armamentista que es vista como una señal de tensión por sus vecinos; República Dominicana ha puesto grandes frenos a su frontera con Haití, y la misión de Haití no es apoyada por toda América Latina, solo por siete países. Estos son obstáculos a la integración.

5.- ¿Considera usted que existen las condiciones para crear un diseño de integración en América Latina que tenga como fundamento el establecimiento de acuerdos económicos y comerciales?: Sí_____

No XXXXX

Justificación. Respuesta: No hay un contexto político favorable en las Américas, han fracasado la mayoría de los acuerdos de integración hemisférica, solo hay posibilidades a nivel subregional. En este momento hay gobiernos de distintas tendencias políticas, polarizados, donde ha reaparecido la desconfianza.

6.- En su opinión ¿Que importancia tiene para el Hemisferio americano la implementación de estos tipos de acuerdos regionales económicos y comerciales objeto de estudios dentro del ámbito de la confianza mutua y la seguridad de la región?.

154

Respuesta: Está demostrado que donde avanza la integración comercial, se avanza también posteriormente en la implementación de medidas de confianza mutua y de seguridad, pues el comercio necesita estar protegido por medidas de cooperación. O sea, van de la mano comercio y seguridad, aunque con velocidades diferentes, como se ve en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Esto sucedió y se da de igual manera en Europa, donde primero se dio la integración económica, y el último escalón de la Unión Europea es el establecimiento de una política común de seguridad y defensa.

E) 1.-Entrevista realizada al Señor Dr. Michael Gold-Biss en relación con los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales su Influencia en la Integración de las Americas y sus aportes a la seguridad hemisférica como parte de la Tesis de Master en Seguridad y Defensa de la USAL del Cor. Ysidro López Aquino, E. N. de la República Dominicana, integrante de la Clase #46 del Colegio Interamericano de Defensa.

2.-ENCUESTA

/PREGUNTAS

ENCAMINADAS

A

NUESTRO

ENTREVISTADOS

Para enriquecer nuestra investigación, consideramos de gran valor la opinión de expertos en el asunto tratado, por lo que solicito a V. Exc. /V Sr., que de repuesta a las cuestiones siguientes al tiempo le agradezco por su importante colaboración

1.- En su opinión, la integración económica de las Américas puede ser concebida como un proceso gradual de acercamiento e intervinculación entre diferentes países? Sí__X___

No_____

2.- ¿Considera usted que los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales de las Américas, tales como el MERCOSUR, CAFTA-RD, NAFTA, CAN y CARICOM son instrumentos eficaces para incorporarse en los esfuerzos de integración y seguridad del hemisferio americano? (Favor explicar su repuesta, enfatizando si es posible, las fortalezas y las debilidades del proceso y los hechos que la caracterizan)

155

Por el momento son la mejor aproximación que se tiene para promover la integración económica regional y hemisférica. Desde el punto de vista de la seguridad ofrecen oportunidades para medidas de confianza, pero con la posible excepción del la CFAC no han promovido una seguridad efectiva.

3.- De estos acuerdos comerciales mencionados, en su opinión, cual sería el de características más eficaces para ser tomado de ejemplo en la búsqueda de la integración de las Americas y la seguridad hemisférica. (Favor relacionar las características favorables que considere pertinente)

Desafortunadamente todos son documentos hermosos, pero en la práctica su debilidad es la falta de voluntad política par implementarlos. Todos ofrecen múltiples beneficios a sus miembros, pero en ningún caso se han implementado elementos importantes

y

centrales,

espacialmente

aquellos

que

involucrarían

sacrificios

políticos/económicos a corto plazo para lograr beneficios a largo plazo.

4.- Con la base de su experiencia ¿Qué factor(es) importantes o relevantes usted identifica que hayan producido oque produzcan dificultades y/o desacuerdos en los tratados anteriores. Aunque es repetitivo, al realidad es que la falta de voluntad política ES el mayor impedimento para el éxito de los tratados de integración y de seguridad.

5.- ¿Considera usted que existen las condiciones para crear un diseño de integración en América Latina que tenga como fundamento el establecimiento de acuerdos económicos y comerciales?: Sí___X__

No_____

Justificación. La crecimiento competencia internacional y la globalización de los mercados obligan a buscar soluciones de la escala de los mercados pero también la creación de nichos y aunque el liderazgo político de algunos países sea populista nacionalista, le burocracia

156

tecnocratita reconoce la necesidad de cooperar e integrar y promueve estos procesos en los niveles técnicos.

6.- En su opinión ¿Que importancia tiene para el Hemisferio americano la implementación de estos tipos de acuerdos regionales económicos y comerciales objeto de estudios dentro del ámbito de la confianza mutua y la seguridad de la región?. Lo fundamental es incrementar la capacidad productiva que ayude a promover el progreso socio-económico de los pueblos, pero también la capacidad de acción que genera la cooperación. Por ultimo, la libertad de acción y negociación incrementa con la escala.

F) 1.-Entrevista realizada al Señor (a) JESÚS NICANOR MOLINA MOLINA en relación con los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales su Influencia en la Integración de las Americas y sus aportes a la seguridad hemisférica como parte de la Tesis de Master en Seguridad y Defensa de la USAL del Cor. Ysidro López Aquino, E. N. de la República Dominicana, integrante de la Clase #46 del Colegio Interamericano de Defensa. 1.- En su opinión, la integración económica de las Américas puede ser concebida como un proceso gradual de acercamiento e intervinculación entre diferentes países? Sí _X__

No_____

2.- ¿Considera usted que los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales de las Américas, tales como el MERCOSUR, CAFTA-RD, NAFTA, CAN y CARICOM son instrumentos eficaces para incorporarse en los esfuerzos de integración y seguridad del hemisferio americano? (Favor explicar su repuesta, enfatizando si es posible, las fortalezas y las debilidades del proceso y los hechos que la caracterizan) No, definitivamente la experiencia latinoamericana no ha sido congruente con otros experimentos exitosos de integración como la Unión Europea. En mi concepto la fractura en pequeños bloques comerciales de la ALADI, ha traído consigo más amenazas que oportunidades. El ingreso a cuenta gotas de países satélites a bloques grandes y consolidados debería ayudar a estructurar el proceso de integración, si se puede llamar así. Las distintas corrientes de economía política que circundan a América Latina, traen consigo

157

choques de poder y por ende la ruptura temporal de estos acuerdos. Ejemplos claros son Venezuela, Bolivia y Ecuador, que en los últimos meses se han enfrascado en disputas de modelos de desarrollo y han dado al traste con la CAN. Se puede afirmar, además, la falta de un liderazgo claro y desinteresado de parte de las potencias como USA, México y Brasil, que no construyen puentes sino tienden muros en sus relaciones y las del resto del continente. Ni hablar del Canadá, que más bien parece un país de otro continente ante la falta clara de interés en los problemas de su patio trasero.

3.- De estos acuerdos comerciales mencionados, en su opinión, cual sería el de características más eficaces para ser tomado de ejemplo en la búsqueda de la integración de las Americas y la seguridad hemisférica. (Favor relacionar las características favorables que considere pertinente) Definitivamente no existe un acuerdo comercial eficaz que aporte a un verdadero proceso de integración. Estos acuerdos son meramente comerciales y obvian elementos tan importantes como la cooperación para grandes obras de infraestructura, las asimetrías entre países, la diversidad cultural y el respeto por la biodiversidad. De todos los acuerdos el que considero más propicio para jalonar una verdadera integración económica y de seguridad es el NAFTA; lastimosamente este acuerdo tripartito, no ha podido ser ampliado en todos sus frentes para incluir a países centroamericanos, suramericanos y del caribe. Los TLC de Estados Unidos deberían ser una ampliación más global de este acuerdo que incluye a México y Canadá e incluso pensar en otros frentes de cooperación. La principal característica favorable que se encuentra en este bloque comercial es la participación de las dos potencias más importantes del hemisferio, recuérdese que en la experiencia europea los países desarrollados como Francia, Italia, Alemania e Inglaterra fueron los jalonadotes de los países en vías de desarrollo.

4.- Con la base de su experiencia ¿Qué factor(es) importantes o relevantes usted identifica que hayan producido o que produzcan dificultades y/o desacuerdos en los tratados anteriores.

158

Principalmente el afán desmedido de los Estados Unidos por reducir su déficit comercial a costa de la estabilidad económica de los países latinoamericanos, ignorando las asimetrías propias de dichas relaciones en los TLC que está firmando.

La falta de una planeación a largo plazo consensuada que determine un cronograma preciso de integración y establezca prioridades entre los países más pobres.

La falta de liderazgo de la OEA para involucrarse activamente en las discusiones de un proceso pleno de integración. Incluso el desconocimiento que algunos países, en cabeza de sus presidentes, hacen del papel de ella.

Las distintas vertientes socialistas radicalizadas que están nuevamente surgiendo en muchos países de América Latina. Un socialismo obtuso y decadente, a diferencia del socialismo europeo, donde sí aprendieron la lección. Un socialismo que la historia ya juzgó y algunos dinosaurios se niegan a darle cristiana sepultura. Estos neosocialistas (¡!) desconocen campantemente los tratados firmados y echan al traste años de un débil proceso de integración como ya sucedió con Venezuela y la CAN.

5.- ¿Considera usted que existen las condiciones para crear un diseño de integración en América Latina que tenga como fundamento el establecimiento de acuerdos económicos y comerciales?: Sí_____

No _X____

Justificación. En este momento América se encuentra demasiado polarizada entre las vertientes de izquierda y derecha. Más que nunca los países buscan una salida rápida a sus problemas económicos y sociales si importarles el medio. La espada de Damocles pende sobre

las

relaciones internacionales en América Latina. La falta de diplomacia crea tensiones que han llegado muchas veces al llamamiento de embajadores a consulta por días y hasta semanas. Las decisiones de nacionalizar empresas de inversionistas de países considerados como “amigos” colocan en entredicho aquello de remar para un mismo lado. Las decisiones en el manejo del problema del negocio del narcotráfico y los cultivos ilícitos aumentan las

159

diferencias hemisféricas. Todo esto conlleva a un estancamiento pronunciado del proceso de integración más amplio, además de los nuevos acuerdos que surgen como contraposición del ALCA que radicalizan aún más las posiciones.

6.- En su opinión ¿Que importancia tiene para el Hemisferio americano la implementación de estos tipos de acuerdos regionales económicos y comerciales objeto de estudios dentro del ámbito de la confianza mutua y la seguridad de la región?. Serían un paso fundamental en la cooperación contra problemas comunes como el narcotráfico, el terrorismo y el tráfico de armas. Un bloque económico estructurado es el primer camino para poder llegar a una integración plena a semejanza de la UE, que establece acuerdos jurídicos, de colaboración en materia de seguridad y defensa e incluso elimina las fronteras entre naciones haciendo aún más necesaria la profundización de la confianza y el apoyo logístico para enfrentar bandas organizadas criminales y grupos terroristas. La CAN, con el avance hacia Unión Aduanera, demanda de las autoridades regionales el apoyo irrestricto en pos de evitar problemas tan comunes como el contrabando, lavado de activos y tráfico de armas y estupefacientes, de ahí la importancia de avanzar definitivamente en estos acuerdos comerciales y aduaneros.

G) 1.-Entrevista realizada al Señor (a) Isaac Cohen en relación con los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales su Influencia en la Integración de las Americas y sus aportes a la seguridad hemisférica como parte de la Tesis de Master en Seguridad y Defensa de la USAL del Cor. Ysidro López Aquino, E. N. de la República Dominicana, integrante de la Clase #46 del Colegio Interamericano de Defensa. 1.- En su opinión, la integración económica de las Américas puede ser concebida como un proceso gradual de acercamiento e intervinculación entre diferentes países? Sí__X___

No_____

2.- ¿Considera usted que los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales de las Américas, tales como el MERCOSUR, CAFTA-RD, NAFTA, CAN y CARICOM son instrumentos eficaces para incorporarse en los esfuerzos de integración y seguridad del hemisferio americano?

160

(Favor explicar su repuesta, enfatizando si es posible, las fortalezas y las debilidades del proceso y los hechos que la caracterizan) RESPUESTA: Los acuerdos parciales de integración económica que existen en las Américas pueden considerarse como elementos coadyuvantes del proceso hemisférico, siempre y cuando no sean excluyentes de la posibilidad de que se alcance un acuerdo de integración que abarque de Alaska hasta la Patagonia. Eso significa que nadie debe quedar excluido de la integración hemisférica.

3.- De estos acuerdos comerciales mencionados, en su opinión, cual sería el de características más eficaces para ser tomado de ejemplo en la búsqueda de la integración de las Americas y la seguridad hemisférica. (Favor relacionar las características favorables que considere pertinente) RESPUESTA: El NAFTA parece ser el modelo más apropiado, porque es menos ambicioso, al perseguir sólo el establecimiento de una zona de libre comercio, en la cual circulan libremente los productos originarios de los países miembros. Los otros esquemas de integración son muy ambiciosos, porque generalmente se proponen construir una unión aduanera, la cual además de la libre circulación de bienes originarios de los miembros persigue construir una barrera arancelaria externa común. Hasta ahora ninguno de los procesos de integración de las Américas ha podido alcanzar la meta de construir una unión aduanera. Como ese objetivo ha resultado demasiado ambicioso, es preferible proponerse un objetivo más modesto como es la construcción de una zona de libre comercio, la cual no requiere una barrera externa común.

4.- Con la base de su experiencia ¿Qué factor(es) importantes o relevantes usted identifica que hayan producido o que produzcan dificultades y/o desacuerdos en los tratados anteriores. RESPUESTA: Uno de los principales obstáculos que han enfrentado los procesos de integración en las Américas es el temor a la pérdida de soberanía. Hasta ahora en América Latina y el Caribe no ha sido posible el surgimiento de niveles de confianza mutua que disipen los temores que inspira la supuesta pérdida de soberanía. El problema es que mientras ese temor persiste, la globalización avanza y modifica la soberanía. Otro factor

161

que impide un mayor relacionamiento económico entre países es a existencia de monopolios acostumbrados a abastecer mercados cautivos relativamente pequeños, en los cuales no hay competencia. Muchas de esas empresas privilegiadas se oponen reciamente a cualquier apertura económica.

5.-¿Considera usted que existen las condiciones para crear un diseño de integración en América Latina que tenga como fundamento el establecimiento de acuerdos económicos y comerciales?: Sí__X___

No_____

Justificación. RESPUESTA: Siempre y cuando los objetivos sean modestos, como por ejemplo la construcción de una zona de libre comercio es menos compleja que la de una unión aduanera.

6.- En su opinión ¿Que importancia tiene para el Hemisferio americano la implementación de estos tipos de acuerdos regionales económicos y comerciales objeto de estudios dentro del ámbito de la confianza mutua y la seguridad de la región?. RESPUESTA: Hasta ahora, los procesos de integración que existen en América Latina y el Caribe no han podido sobreponerse a la desconfianza mutua que existe. El NAFTA en ese sentido es una excepción, aunque no puede decirse que haya desaparecido la desconfianza entre Canadá, México y Estados Unidos, el intenso comercio e inversión que existe entre ellos es indicativo que ha aumentado la confianza.

H) 1.-Entrevista realizada al Señor Miguel Sang Ben en relación con los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales su Influencia en la Integración de las Americas y sus aportes a la seguridad hemisférica como parte de la Tesis de Master en Seguridad y Defensa de la USAL del Cor. Ysidro López Aquino, E. N. de la República Dominicana, integrante de la Clase #46 del Colegio Interamericano de Defensa.

1.- ¿En su opinión, la integración económica de las Américas puede ser concebida como un proceso gradual de acercamiento e intervinculación entre diferentes países?

162

Sí, especialmente por la experiencia del MERCOSUR, ya que el ALCA y los diferentes TLC con Estados Unidos es una integración con dicha economía, sustancialmente.

2.- ¿Considera usted que los Acuerdos Regionales Económicos y Comerciales de las Américas, tales como el MERCOSUR, CAFTA-RD, NAFTA, CAN y CARICOM son instrumentos eficaces para incorporarse en los esfuerzos de integración y seguridad del hemisferio americano? (Favor explicar su repuesta, enfatizando si es posible, las fortalezas y las debilidades del proceso y los hechos que la caracterizan) Desdichadamente, no soy optimista de este proceso, porque la integración mas avanzada, la de MERCOSUR ha tomado como modelo el de la Unión Europea y, al igual que ella, la misma no ha tenido impacto para la integración y seguridad del hemisferio. Sólo sucesos de terrorismo (como el 11 de marzo) lograron acelerar la integración de inteligencia y la seguridad europea. En el caso latinoamericano, la subversión, la guerrilla y el narcotráfico dividen antes que unir los esfuerzos de los actores políticos de las diferentes naciones.

3.- De estos acuerdos comerciales mencionados, en su opinión, cual sería el de características más eficaces para ser tomado de ejemplo en la búsqueda de la integración de las Americas y la seguridad hemisférica. (Favor relacionar las características favorables que considere pertinente) Evidentemente, la experiencia de MERCOSUR contrasta con los treinta años de experiencia con la ALADI y la ALALC. El mismo Mercado Común Centroamericano y las experiencias del CARICOM no son halagüeños. Sin embargo, la conformación de un eje que dinamice los intereses económicos comunes de los países latinoamericanos podría hacer vislumbrar una respuesta propia a los problemas de integración de nuestras economías.

163

4.- Con la base de su experiencia ¿Qué factor(es) importantes o relevantes usted identifica que hayan producido o que produzcan dificultades y/o desacuerdos en los tratados anteriores. La miopía en la visión estratégica de nuestros países, que busquen mas la competencia entre sí y no la complementariedad de los esfuerzos para poder competir con otras regiones y con los países desarrollados es la que hace que no logremos establecer programas de mediano y largo plazo que garanticen el bienestar generalizado y el desarrollo sostenible de nuestras sociedades.

5.- ¿Considera usted que existen las condiciones para crear un diseño de integración en América Latina que tenga como fundamento el establecimiento de acuerdos económicos y comerciales?: Sí, porque tanto las presiones de la competencia de los países asiáticos y la consolidación de economías regionales como la Unión Europea, a la par de la comprensión de las lecciones históricas del desarrollo económico, los gobiernos y las clases políticas latinoamericanas podrán acordar planes y programas de innovación que los permita controlar segmentos de mercados importantes en la nueva economía mundial. Parte de este modelo es la creación de una economía mixta que está surgiendo a partir de la economía china, ya que se base en una aceptación de una economía de mercado con una fuerte intervención estatal, lo que garantiza la propagación de los beneficios del desarrollo.

6.- En su opinión ¿Qué importancia tiene para el Hemisferio americano la implementación de estos tipos de acuerdos regionales económicos y comerciales objeto de estudios dentro del ámbito de la confianza mutua y la seguridad de la región? Muy importantes, y tomemos por ejemplo el caso del DR-CAFTA para la República Dominicana, ya que las previsiones del Acuerdo obligan a una revisión de cumplimiento de una serie de obligaciones de carácter de modernización de la institucionalidad y del Estado de Derecho de nuestros países, lo que obligará a los políticos a tener que responder de estos compromisos en un proceso de revisión periódica programada y que puede afectar la aplicación del Acuerdo de Libre Comercio.

164

Tabulaciones de las preguntas realizadas a expertos.

165