Libros, lecturas y lectores en la Edad Media
 9788420627557, 8420627550

Citation preview

Alianza Universidad

Roger Chartier

Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna

Versión cspafiola de Mauro Armiiío

Alianza Editorial

Primera edición en "Alianza Universidad": 1993 Primera reimpresión en "Alianza Universidad": 1994

INDICE

Prólogo..............................................................................................

9

I. DEL TEXTO AI. LIBRO AUTORES, EDITORES, LECTORES

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en e1 art. 534+bis del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizaciôn.

Capírulo 1. De la historia dellibro a la histeria de la lectura, Capítulo 2. Textos, irnpresos, lecturas . Capítulo 3. ~Qué es un autor? .

13 41 58

11. LECTORES. REPRESENTACIONES Y PRACTICAS cultura Libre © Roger Chartier © Bd. cast.: Alianza Editorial, S. A, Madrid, 1993, 1994 Calle Juan IgnacioLucade Tena, 15; 28027 Madrid; teléf. 741 6600 ISBN: 84-206-2755-0

Depósito legal: M. 30.571-1994

FotocomposiciónEFCA, S. A. Impreso en LaveI. Los Uanos, Cf Gran Canaria, 12. Humanes (Madrid) Printed in Spain

Capítulo 4. Estrategias cditoriales y lecturas populares, 15301660 93 Capítulo 5. Las prácticas urbanas del impreso, 1660-1780.......... 127 Capítulo 6. Lectores campesinos en el sigla XVlII 177 Anexo. La lectura en la velada. i Realidad o mito? 197

Indice

8

PROLOGO

m. LECTURAS. GENEROS TEXTUALES Y GENEROS EDITORIALES Capítulo 7. Los ocasionales. La ahorcada milagrosamente salvada.. Capítulo 8. Los manuales de civilidad. Distinción y divulgación: la civilidad y sus libros................................................................. Capítulo 9. Los secretarias. Modelos y prácticas epistolares Procedencia de los textos de este volurnen.

203 246 284 315

Este volumcn, que reúne nuevc ensayos publicados originalmente en francés, ha sido compuesto especialmente para los lectores de lengua espaiiola y trata de ilustrar tres aspectos que, en mi opinián, están necesariamente relacionados. En la primera parte intento mostrar la forma en que la historia dellibro, ampliando su objeto y su definición, se ha convertido en una disciplina central para quien desce comprender la producción, la transmisión y la rcccpción de los textos, cualesquiera que sean. En un momento en que la crítica literaria se esfuerza por reconciliarse con las perspectivas históricas y en que, como corolario, la historia social desplaza su atención de las estructuras a las prácticas, el estudio de los objetos impresos y de aquellos y aquellas que los escribieron y fabricaron, que los vendieron o IQs compraron, que los descifraron y los manipularon (autores, editores, impresores, libreros, rnerceros, Iectores, etc.) constituye un recurso esenciaI para pensar de manera nueva la relación entre los textos, las formas que los ofrecen a la lcctura y los usos o las interpretaciones que los dotan de sentido 1 • I Como cjcmplo de este enfoque, véase el ejemplar csrudio de Francisco Rico, «La princeps dei Lazaríllo. Título, capitulación y epígrafes de un texto apócrifo», en Problemas dei Lazarillo, Madrid, Edicioncs Cátedra, 1988, págs. 113-151. Cf también su «Introducción» a Lazarillo de Tormes. Edición de Francisco Rico, Madrid, Ediciones Cátedra, 1987, pãgs. 13-139.

9

Libras, lccturas y lecrorcs co la Edad Moderna

10

La segunda parte dellibro propane, a partir dei caso francês, una localización de las cuestiones y de los cnvites mayores de una historia de las prácticas de lectura co las sociedades de Antiguo Régimen. Un proyecto semejante supone asociar distintos enfoques, enfrentados inútilmente con

demasiada frecuencia: la medida de la desigual presencia dellibro; el estudia de las estrategias editoriales; la reconstrucción (a la vez antropológica y arqueológica) de los espacios, los objetos y los gestos de la lectura; la comprensión de las representaciones (literarias, pictóricas, autobiográficas, ctc.) que ponen co escena lecrores y lectoras. Punto de arranque para comprender las prácticas del impreso co Francia entre los siglas XVI y XVII, esc paso supone una invitación a una historia comparada, la única capaz de identificar evoluciones compartidas y especificidades nacionales 2 En la última parte de esta recopilación, construida a partir de tres estudios de casos, mi propósito ha sido captar las relaciones existentes entre gêneros textuales, formas editoriales y prácticas de lectura. Los tres corpus

escogidos (los ocasionales, los manuales de civilidad, los modelos epistolares) no han sido elegidos ai azar, sino que constituyen tres gêneros mayores de la librería antigua, que se dirigen tanto a las personas cultas corno aI pueblo, y que pueden llevar en su seno usos y lecturas muy contrastadas. Aunque el material estudiado sea escncialmente francês, tambiên en este punto espero que las cuestiones planteadas y las hipótesis formuladas ten gan una pertinencia que supere ese marco geográfico} .

2

Como puntos de referencia mayores para la histeria de la lectura en Espana pue-

dcn citarse Máxime Chevalier, Leetura y leetores en la Espana de los Siglos XV] y XVII, Madrid, Ediciones Turner, 1976; J. Cerdã, Libras y lecturas en la Lorca de! siglo XVJl, Murcia, 1986; Philippe Berger, Libros y lecturas en la Valencia dei Renacimiento, Va-

lencia, Ediciones Alfons el Magnànim, Institució Valenciana d'Estudis i investigació, 1987, y Jesús A. Martinez Martín, Lectures y lectores en el Madrid dei Siglo XIX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991. Cf. tarnbién eI número consagrado a la histeria dellibro y de la lectura por la Revista de Histeria Moderna. Anales de la Unioersidad de Alieante, n" 4, 1984. '\ Sobre las relaciones entre géneros tcxtuales y géneros editoriales, cf. los estúdios reunidos en El libra antiguo espasíoi, Actas dei primer Coloquio internacional (Madrid, 18 a 20 de diciembre de 1986), aI cuidado de María Luisa López-Vidriero y Pedra M. Cátedra, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid y Sociedad Espaõola de Historia del Libra, 1988; y los estudios de Víctor Infantes, «Los pliegos sueltos poéticos: constitución tipográfica y comenidc literario (1482-1600), en Ellibra antiguo espanol, op. cu., pãgs. 237-248; «La prosa de ficción renacentista: entre los gêneros Iiterarios y el gênero editorial»,Journal of Hispanic Pbilology, XII, 1989, pãgs. 115-124, y «La narrativa caballeresca breve», en Evoluáón narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, AI cuidado de Eugenia Lacarra, Bilbao, Universidad dcl País Vasco, 1991, págs. 165-181.

I.

DEL TEXTO AI. LIBRO. AUTORES, EDITORES, LECTORES

Capítulo 1 DE LA HI5TORIA DEL LIBRO A LA HI5TORIA DE LA LECTURA

~ Pueden

reconocerse en la evolución de los estudios que sobre el

libra se han hecho en Francia desde hace cuarenta anos algunos rasgos específicos, algunas trayectorias originales lo suficientemente

bien marcadas como para constituir las especificidades francesas de la historia dellibro 1 ? 1 Este artículo reproduce el texto de una conferencia pronunciada en 1987 en la American Antiquarian Sociery bajo el título «Frenchness in the History of the Book: from the History of Publishing to the History of the book».

Para obtener uo «estado de la cuestión más amplio» deberá consulrarse Robert

Darnton, «Reading, Writing and Publishing in Eightecnth Century Franee. A Case Study in the Sociology of Literature», D'edalus, Winter 1971, págs. 214-256 (también in Robert Darnton, The Literary Underground Dfthe Old Regime, Carnbridge y Londres, Harvard Universiry Press, 1982, págs. 167-208); Roger Chartier y Daniel Roche, «Le livre, un changement de perspective», Paire de l'bistoire, bajo la dirección de [acques Le Goff y Pierre Nora, París, Gallimard, 1974, tomo III, págs. 115-136. Raymond Birn, «Livre et société after Ten Years: Formation of a Discipline», Studies on Voltaire and tbe Eighteenth-Century, CLI-CLV, 1976, págs. 287-312; Roger Chartier y Daniel Roche, «L'histoire quantitative du livre», Revue Française d'Histoire du Livre, 16,1977, págs.3-27; Wallace Kirsop, , Historie de la vida privada. Dirigida por Philippe Ariês y Gcorges Duby, Madrid, Taurus, tomo Ill, "Del Renacimicnto a la Ilustración-. Volumen dirigido por Roger Charticr, 1989, págs. 7-19J. 48 Roger Chartier, «Lcs pratiques de l'écrit», Histoire de la vie priuée, t. IH, op. cu., págs. 112-161, [trad. espafiola, Roger Chartier, "Las prácticas de lo escrito», co Historia de la ·vida privada, tomo IH, op. cíi., págs. 112-161]. A

De la historia dei libra a la historie de la lcctura

39

mismos términos de Jürgen Haberrnas ". Siguiendo a Kant, puede definirse como un espacio de debate y de crítica en el que las personas privadas hacen un uso público de su razón, con total igualdad, cualquiera que sea su condición, y sin que pueda ponerse ningún limite ai ejcrcicio de su juicio. Esta «esfera pública política», aparecida en primer lugar en Inglaterra, luego en Francia y en cl continente, es llevada por las formas de sociabilidad, más o menos institucionalizadas de la edad de las Luccs (salones, clubs, cafés, logias, sociedades Iiterarias) y es hecha posible por la circulación de! escrito impreso. Oigamos a Kant en su texto de 1734 Was Ist Aufkldrung?: «Entiendo por uso público de nuestra propia razón aquel que se hace como sabia dclante del conjunto dei público que lee.» La opinión pública resulta así identificada con una comunidad de lectores, que hacen doble uso dcl impreso: en la convivialidad cercana de las lecturas en común que cimentan las nuevas formas de la sociabilidad intelectual: en la reflexión solitaria, y sin embargo compartida, que autoriza la circulación del Iibro, Así vista, la historia de la lectura es uno de los temas mayores de un estúdio de la constitución de la cultura política moderna, que afirma frente al poder de! príncipe la legitimidad de la crítica, y que modela la comunidad cívica sobre la comunicación y la discusión de las opiniones individuales. De estas tres traycctorias. todas conciernen a Prancia, pero ninguna Ic es propia. Comprenderlas a partir de las prácticas de lectura requiere por tanto, necesariamente, situarse en una perspectiva comparatista, De ahí una constatación para concluir. Podrfa parecer que la historia del libro, en este momento, se repliega sobre los espacios nacionales, con la fIoración, un poco por todas partes, de proyectos de historias de la edición. La tarea resulta sin duda indispensable para que, país por país, se analice la situación de los conocimientos y se diseiíe el. programa de las investigaciones a realizar. Sin embargo me parece que tales empresas sólo encuentran su verdadera significación si pueden llevarnos a pensar de otro modo, bajo una nueva luz, las evoluciones que han marcado, con desfases y con diferencias, a todas las sociedades de Europa y de América. La historia dcllibro, convertida en historia de la edición e histeria de la lectura, tiene mucho que ensefiar sobre la forma en que se transformaron las condiciones deI ejercicio del poder, las discrepancias entre los grupos y las clases, las 41 jürgen Habcrmas, Struktur-wandel der Offentlichkeit, Neuwied y Berlin, Hermano Luchterhand Verlag, 1962.

40

Libras, lecturas y lecrores en la Edad Moderna

prácticas culturales, las formas de estar en sociedad. Así pues se trata menos de caracterizar la «printing reuolution» en 5US rasgos específicos que de comprender la forma en que el libra y 5US usos, antes y después de la imprcnta, dieron 5US figuras propias a las evoluciones maestras que transformaron las sociedades a uno y otro lado del Atlântico. La especificidad francesa en la historia deI libra no es ya lo que era: las interpelaciones procedentes deI exterior, las Judas nacidas en el interior han hccho volar en pedazos la identidad forjada en los anos 60 en torno a una histeria serial y social. EI espacio de rrabajo de los historiadores franceses que piensan que la producción, la circulación y la apropiación de los libras son datos fundamentales de la histeria de las civilizaciones, ya no les es particular: lo comparte con otros que, a su vez, también relacionan cl estudio de los textos, eI de los objetos escritos y cl de sus lectores y lecturas. Por lo tanto {hemos de decir que hoy, cn la historia de! libra, la especificidad francesa ya no existe? Tal vez, salvo que no consideremos típicamenre franceses la voluntad de poner la historia de la cultura impresa aI servicio de cuestiones de gran envergadura, el gusto por la larga duración y la tentativa de relacionar estudios de casos y tomas globales. Pero {basta esto para diagnosticar una especificidad francesa? Es al lcctor a quien toca decidir.

Capítulo 2 TEXTOS, IMPRESOS, LECTURAS

En el Prólogo de La Celestina tal como fue publicada en Valencia en 1514, Fernando de Rojas se pregunta sobre las razones que puedan explicar por quê la obra había sido entendida, apreciada y utilizada de forma tan diversa desde su primera aparición en Burgos en 1499 '. La cuestión es scncilla: de quê forma puede convertirse un texto que es el mismo para cuantos lo leen en un «instrumento de lid o contienda a sus lectores para ponerlos en differencias, dando cada una sentencia sobre eIla a sabor de su volunrad». Partiendo de esa pregunta de un autor antiguo sobre un viejo texto, querríamos formular nosotros las propuestas e hipótesis esenciales que sustentan un trabajo empenado, en formas diversas, sobre la histeria de las prácticas de lectura, comprendidas en sus relaciones con los objetos impresos (que no todos son libras, lejos de eso) y con los textos que llcvan. Para Rojas, los contrastes en la recepción del texto que ha propuesto aI público se deberi, ante todo, a los lectores mismos, cuyos juicios contradictorios deben cargarse a cuenta de la diversidad de los I Fernando de Rejas: La Celestina. Edición de Dorothy S. Sevenn, notas cn colaboración con Maite Cabello, Madrid, Cátedra, 1987, págs. 77-83.

41

42

Libros, lecturas y lectorcs en la Edad Moderna

caracteres y de los humores (