Las modas y los adornos
 9972995526

Citation preview

Las modas y los adornos

onrvHiwas*

HISTORIA

A. Debay

AUDI HA

Estudio introductorio

Angélica Brañez Medina

A. Debay

LAS MODAS Y LOS ADORNOS

Sem inario de H istoria R u ral A ndina UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

T ítu lo o rig inal e n francés: L e s m odes e t les ornem ents 1° ed ic ió n en francés: D éca d a de 1860. 1a ed ic ió n en castellano años 1876 y 1877 p o r entregas p a ra E l Correo del P erú

L a s m odas y los adornos. A u tor: A. D ebay T rad u cció n al castellano : C hab o t p a ra E l Correo del P erú © D .R . 2a ed ic ió n en castellano S em inario de H isto ria R u ral A n din a © D .R . E stu dio in tro du cto rio A ng élica Isab el B rañ ez M e d in a

SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA - UNMSM R ector: M an u el B u rg a D íaz D irecto ra: N a n d a L eo n ard in i D irec to r F u ndador: P ab lo M acera Jr. A n d ah uay las 348 T elf. (51-1) 428 - 0887 sh ra@ u nm sm . edu.pe L im a -P e rú , o ctub re 2004

L im a 1

C arátula: F ran co is G érard. M ad a m e R ecam ier, óleo sobre tela, 1802. S elecció n de im ágenes: N a n d a L eon ard ini Ilu stracion es: I l nuovissim o M elzi. D izionario Com pleto. Italia, A n tonio V allard i editor, 1936. P equeño L arousse Ilustrado. N uevo D iccionario E nciclopédico. P arís, L ib rería L aro usse, 1940. F ashion D esign 1850-1895. Singapur, T h e P e p in P ress, 1997. C o m p ilació n y d igitació n: A ng élica Isabel B rañ ez M ed in a E dición : Sara C astro G arcía E scaneo : Ju a n Z árate C uadrado Im presión: M ig u el P in to H uaracha

D epó sito legal: 1 50 10 120 04 -7 82 0 ISB N : 9 9 72 -9955 -2-6

ÍNDICE Estudio Preliminar A n g élic a B ra ñ ez M e d in a

9

Las Modas y los Adornos A. D eb ay

15

C apítulo I D e la m o d a en g en eral

17

C apítulo II V estid os, ad orno s, m u ebles, etc. de las antig uas d am as rom anas C asa de u n a ric a fam ilia T elas, tejido s, tin tes, b o rd ado s A rte de b o rd a r P einad os F lores y coron as C alzados Joy as y ad erezo s P erfum istas D ientes p o stizos E sp ejo s A b an ico s Q u itaso les B olas de á m b ar y cristal C arruajes - literas U n a p alab ra acerca del v estido y de los ad ornos de las m ujeres salvajes del N uev o M u n d o

21 21 31 33 34 36 36 38 41 41 42 42 43 44 44 47

C apítulo III M o das francesas relativas al v estido, desd e el establecim ien to de la m o n arq u ía h a sta el d ía S ección p rim era R eglam en to del rey C arlos IX S ección segu nd a S ección terc era

49 49 60 63 76

C apítulo IV H isto ria del corsé desde los tiem p o s an tig uo s h a sta el d ía de sus in co n venien tes y de sus v en tajas O rig en del corsé ¿Puede con siderarse el corsé com o u n au x iliar de la belleza? D e los inco nv en ien tes y p elig ro s del corsé ¿Puede em plearse el corsé v entajo sam en te co n tra ciertas d esv iacio n es o deform acio nes? ¿E xiste u n a edad y ciertas circu n stan cias que reclam an el uso del corsé?

95 95 97 98 105 105

C apítulo V P asión de las m o das en F ran c ia R eflexio nes sobre esta p asión

6

109 109

E S T U D IO P R E L IM IN A R

A n g é lic a B rañ ez M e d in a

8

E S T U D IO P R E L IM IN A R

D esde los inicios del Sem inario de H isto ria R ural A n d in a (1966) u n a de las líneas im p u lsad as h a sido difund ir, a trav é s de las p ub licacio n es, docu m ento s, fuentes p rim arias de g ra n v a lo r p a ra los inv estigad ores. E s dentro de dich o m arco que se en treg a este n uev o tex to en que lo n ov ed o so resu lta ser el te m a : el v estido y los ad o rno s de la elite ro m an a y francesa, p referentem ente fem enina. Si b ien es cierto no se tra ta de un asunto d irecto sobre el P erú, esta o b ra resu lta im p rescin dible p ara co m p ren der, en p arte, la m o d a fe m en in a de la alta b u rg u e sía lim eñ a a p a rtir del siglo X V III. P ro b ablem en te, la p rim era p u b licació n d ed ica d a ex clu sivam en te al vestido es la o b ra de C esare V ecellio, H abiti A n tich i e t M o d e rn i di tutto il M ondo*, ed itad a en V en ecia en 1590, con interesan tes ilu stracion es en las cuales se incluían, adem ás, 19 relativas a A m éric a de las cuales cinco p erten ecen al Perú. L a p rim era rev ista sobre el traje apareció el 20 de m arzo de 1799, b ajo el n om bre Le

jo r n a l des dam es et des m odes, ilu strad a con ricos g rab ado s, don de no sólo p resen tab an ro p a fe m en in a sino tam b ié n jo y a s, som breros y a v eces m uebles. E ste interés p o r la m o d a en el v e stir d ifun d id o a trav é s de p ub licacio n es p erió dicas, pron to se p ro lifera en revistas y d iario s de otras latitu des, p o r lo que no resu lta ex traño en co n trar en los diarios d ecim on ón icos p eru an o s artículos relativ os al m en cio n ad o asunto. D e m an era p aralela, sobre la fo rm a de v e stir de la m u je r p eru a n a y a h ab ían escrito, de m an era tang en cial, alg un o s v iajero s extran jeros q uienes, em b uído s en el esp íritu rom ántico, en tregan alg un o s alcan ces m ás que n a d a referid os a la T ap ada, co n sid erad o com o el “traje n acio nal fem en in o ” a p esa r de ser u sad o sólo p o r las lim eñas.

E ntre d ichos escritores está M ax R adig uet

(1 841 -1 84 5) con L im a y la so cied ad peruana, F lo ra T ristán (1843) con P ereg rinaciones de una

paria, H einrich W itt con D iario 1824-1890, C arlos P rince con L a lim eña con saya y m anto; así com o los p eruan os M anu el A tan asio F u entes (1867) con L im a; apuntes descriptivos, estadísticos y

de costum bres y R icardo P alm a co n tres de sus tradicion es. Sin em b argo h ay que señ alar que los m en cio n ad o s tex to s tu vieron , en su épo ca, u n a circu lació n lim itada.

*

V estidos antigu os y m odernos de todo el m undo.

9

E ste esq u e m a trad icio n al en el P erú es roto p o r L a s M o d a s y los A do rn o s, h is to ria del vestido , adornos y artificio s ro m an os y p arisino s, ap arecid a en E l C orreo d e l P erú en la seg un d a m itad d el año 1876.

E l C orreo d el P e r ú , sem anario ilustrado con lám inas de fam osas p in tu ras clásicas y rom án ticas, m on u m en tos arq uitectó n ico s y retrato s de p erso n ajes céleb res g racias a las p lanchas del p eriód ico m adrileño E l M u n d o Ilustra do , es en riqu ecido p o r g rabad os h ech os en L im a p o r el fran cés L. D u m o n t y J. Z av ala con asu ntos p eruanos. Sus 85 n ú m ero s y seis prim as son editad os a p a rtir de octu bre de 1871 h a sta m ayo de 1878 p o r los h erm an o s M anuel T rin idad e Isidro M arian o P érez. A d e cir de R icardo Palm a, este sem anario “p o r la lim p ieza de im p resió n y b u en gu sto en el form ato, m ereció p rem io en las exp o sicio nes de P arís, F ilad elfia, A m sterd am , L im a y S antiag o” . E ntre sus co labo rad ores se en cu en tra el citado R icardo P alm a así com o F rancisco de P aula G o n z ález V ig il, con u n a ed ició n a cargo de C arlos P rince1 quien , sin lu g a r a dud as, im p u lsa ría la tra d u cció n del francés al esp año l de L a s M o d a s y los A dornos, p a ra acerc ar la o b ra a los lectores p eru an o s en fo rm a m asiva. E s p robable que L a s M o d a s y los A dornos, n u trid a de in form ació n in valo rab le, con alcan ces h a sta el m om ento no en con trad os en otras fu entes, h ay a servido de b ase a p osteriores h istorias sobre la m o d a en el v e stir y en los accesorios. E s ta o b ra p rácticam en te desco no cid a, es esc rita en fran cés en b ase al m étod o h istórico y en secu en cia cro n o ló g ica p o r A . D eb ay alred ed o r de 1860 y tra d u c id a al esp año l p o r C h ab o t quince años después, en u n lengu aje fluid o p ara E l C orreo d el P e r ú . C om enzó a ser p u b lic ad a p o r entregas p erió d icas, p o r p rim era vez el 15 de octub re de 1876. D esp ués de trec e en tregas qu in cen ales, las p rim eras doce co n secutiv as en 1876 y enero de 1877, luego de u n vacío de diez m eses, el 4 de n ov iem b re de 1877 es p u b lic ad a la en treg a catorce que sería la últim a, don de se in icia el cap ítu lo V el cual q u e d a inco ncluso, p u es el m ism o a u to r an u n cia que tra ta rá la barba. R eseñ as y d escrip cio nes sobre la ú ltim a m o d a del traje fem en in o de la elite fran cesa y a h ab ían v isto la luz en los d iario s lim eños a m ed iad o s del siglo X IX .

P ara 1852 E l Comercio,

p u b lic a dos artícu lo s de la V iz co n d e sa R enneville trad u cid o s del fran cés, bajo el títu lo “R ev ista de P arís” . D e m an era p erió d ica, entre 1858-1860, B ertild a en treg a tam b ié n p a ra E l Com ercio, u n a serie de artículos co n cad en ad os p o r el m ism o te m a bajo el títu lo “R ev ista de la M o d a”, te x to s en riq u ecid os con d escrip cio nes de los vestidos. P ara 1871 es M aría, en L a Sabatina, q uien to m a la p o s ta de B ertild a co n artícu lo s sim ilares b ajo el nom b re “R ev ista de M o d as” . R esu lta cu rio so que en los dos últim os casos las escritoras firm asen sólo co n su n om bre de p ila, sin m en cio n ar el

1 T auro d el Pino, A lberto. E nciclopedia Ilustra da del P erú. L im a, P eisa- E l Com ercio, 2001, p. 890

10

ap ellid o. P aralelam ente la m is m a Saba tina d a a co n o cer la sección “A rte de ser h erm o sa ”, suscrita p o r M an uel, esp acio en el cual u n h o m b re h a b la sobre el m aq u illaje fem enino. Si bien es cierto que las n oticias sobre la m o d a fem e n in a co n tem p o rán ea y a h ab ían sido d ifun d id as en L im a, en co m p aració n co n L a s M o d a s y los A d orno s resu lta de escaso interés al ser éste el p rim er relato h istórico sobre el vestido , acceso rio s, ad ornos y p ein ad o occiden tal (rom ano y p arisin o ) dado a co n o cer con u n corpus con fo rm ad o en cinco cap ítu lo s con sus resp ectivo s acápites, en los cuales se tra ta co n m a y o r énfasis la m o d a fe m en in a ro m an a y fran cesa p arisin a, m ien tras los atu en do s m asculin os y los de otros p u ntos g eog ráfico s son citados casi en fo rm a referencial. E n el p rim er cap ítu lo “D e la m o d a en g e n eral”, D eb ay te o riz a sobre la m oda, v o cab lo n acido de la p alab ra m od ern o, com o té rm in o de actualidad, com o u n a fo rm a de p resen ta r las n o v edades artísticas de la tem p o rad a, y p o r qué no del v estid o , los ad o rn os y los accesorios. E l segu nd o capítulo, “V estid os, adornos, m ueb les, etc., de las antiguas d am as ro m an as”, se d e d ica a las co stu m b res, m o d os de ser y actu ar de las p atricias rom anas. N o es casual insertarlo d espu és de la parte teó rica; se tra ta de la etap a clásica de la civ ilización eu rop ea, m om ento culm inan te de lo b ello, g racioso, elegante y refinado . S ubdividido en quince acápites, este cap ítulo alcan za detalles sobre la c asa p atricia, telas, tejido s, tin tes, b o rd ado s, adem ás de los p ein ad o s, calzad o s, jo y a s, ado rn os, entre otras cosas.

E n el ú ltim o acápite, d edicado a las m u jeres de

A m érica, desde el títu lo , “U n a p alab ra acerc a del v estid o y de los adornos de las m u jeres salvajes del N uev o M u n d o ”, se p ercib e el tra to d iferencial p ey o rativ o entre lo occiden tal com o su p erio r y lo am erican o com o inferior; allí se afirm a que, con el fin de em b ellecerse, las m u jeres son v íctim as de in stru m en tos cortantes y p un zan tes, ante lo que las d ep ilacion es de las p arisin as resu ltan ser u n a p arodia. E l te rc e r capítulo, “M o das fran cesas relativas al v estido, desd e el establecim ien to de la m o n arq u ía h a sta el d ía ” , dividido en tres seccion es, tra ta la h isto ria del traje fem en in o fran cés y en fo rm a so m era el m ascu lin o a p a rtir del siglo V , m om ento en el cual, p a ra el autor, se in icia la h isto ria de la m o d a fran cesa; el relato fin aliza a m ed iad o s del siglo X IX , es d ecir en el m o m en to cu an d o el tex to es escrito. E s de rescatar en la p rim era sección de este cap ítu lo , el reg lam ento d ictado p o r el rey C arlos IX en F o n tain b leu en 1561 relativ o al lujo y a la fo rm a de v e stir p ara to d o n ivel social, en las diversas pren das.

A q uí, ni arzo bispo s, ni p rincesas, señores, cab allero s, m agistrad os, consejero s,

o ficiales, súbdito s, ni lacay os q ued aro n libres de u n a am on estació n , si eran capaces de in frin g ir la norm a. E l cuarto capítulo, “H isto ria del corsé desde los tiem p o s an tig uo s h a sta el d ía de sus in co nv en ientes y de sus v e n tajas ”, está su bdividido en cuatro acáp ites que, d espués de traslad ar el

11

o rig en de esta p re n d a a R om a, in s p irad a en las antiguas fajas, la cu estio n a a trav é s de relatos d esfav o rab les donde rid iculizan a aq u ellas dam as que con su afán de o prim irse el talle, sufren sus em b ates incluso h a sta al m uerte. L a id e a im p lícita es d em o strar la d e cad en cia de la p ren d a , d añ in a p a ra la salud, en el p reciso m o m en to en el cual se en co n trab a en p le n a m o da, razó n p o r la cual, a fin de en fatizar lo d añino, le d ed ica u n largo cap ítu lo lleno de teo rías. F inalm en te, el qu into capítulo, in con clu so , “P asió n de las m o das en F ran c ia ” , se refiere esp ecíficam en te a los p ein ad o s, al corte de cabello y a las p elu cas que se im p usieron en las cortes o ccid entales, com o clara in flu en cia de la m o d a francesa. P a ra re alizar esta in teresan te o b ra D eb ay co n su ltó fuentes y escrito s que, de u n a u o tra form a, le h ab ían an tecedido.

D e esta m an era cita en su p rim ero y segun do cap ítu lo a escritores

g rieg o s com o los p o etas H o m ero y N on o , a los h isto riad o res H ero d o to y P lu tarco, a G aleno qu ien ejerció el arte de la m e d ic in a en R om a. E ntre los latin os al filó so fo S éneca, a P lin io el Jo v en , au to r de C artas célebres, in teresan te tex to p a ra el estud io de las co stu m b res antiguas; al p o e ta O viedo am igo de V irg ilio y H o racio ; a Ju venal, p o e ta satírico con escritos co n tra los v icio s de R o m a que reseñ a sin c o n tem plación ; a M arcial au to r de ob ras licencio sas repletas de ingenio y elegancia. C u an do , a p a rtir del capítulo tercero , D eb ay ab o rd a la m o d a fran c esa u sa com o referencia los edictos de reyes y p apas, sus reg lam ento s, n o rm as y decretos.

D e ellos resu lta in teresan te el

“R eglam en to acerca de la m o le stia que deb en o b serv ar en los v estid o s to d o s los súbditos del rey, tan to de la n o b le za y del clero com o del p u eblo, co n p ro h ib ició n a los co m ercian tes de v e n d er paño de sed a a crédito a cu alq u ier p erso n a que sea”, don de el rey C arlos IX , p reo cu p ad o p o r los gastos que o c asio n a llev ar la ú ltim a m o d a en el traje, d eterm in a u n a serie de p ro hib icio nes sin escatim ar g rup o social, p o r lo que se v en afectad os el clero de alto rango, los n ob les, los m agistrad os, los cam p esino s, las v iud as, los señ ores, las señoritas, en co m en dad o a sastres y b o rd ad o res el cu m p lim iento de las n o rm as d escritas b ajo la p en a de fu ertes m u ltas al n o acatarlas. D eb ay to m a com o h ilo co n d u cto r de su trab ajo a los reyes, ex plican do la m o d a que d uran te la g estió n de cad a un o de ellos se im puso. A sí lo hace cro no ló gicam en te desd e el siglo V h a sta 1860. P ara ello em p lea referen cias b ib liog ráficas fran cesas citadas extensam ente. E ntre ellas

L a s D am as G alantes escrito de B rantom e q uien a in icios del siglo X V II p in tó con p ro d ig io sa v eracid ad las co stu m b res de la época. A sim ism o D eb ay se basó en H erb é, que lo h a b ía anteced ido con u n a o b ra sobre los trajes franceses, o en M esang ue co n su D iccionario de las M o d a s, o en N ico lae de B erlín co n u n libro m ed io serio, m edio jo c o so sobre las pelucas. D e igual m an era h ace re feren cia a los escritos, tip o cró nicas, de L ad y M o n taq u et y L ady M o rg an , adem ás de diarios com o E l M ercu rio de F ra ncia y D ia rio de las m odas de París.

12

L o y a referido perm ite a D eb ay elab o rar u n tex to eru dito , ágil, lleno de p ic ard ía e ironías, en riq uecid o con citas precisas. Sin lu g a r a dud as este trab a jo p one su aten ción en la m u jer de la alta esfera social, a q uien hace ap arecer com o m ás suscep tible de los cam b ios relativ o s en el vestido, aun qu e tra ta de m an era ta n g en cial a los h o m b res y sus caprich os sobre to d o con resp ecto a la p elu ca y luego a la barba. D eb ay m u e stra in terés h acia u n fenó m en o lim ítrofe exclu ido h asta entonces de la h isto ria o ficial del arte: las llam ad as “artes m e n o re s” com o la o rn am en tació n, en u n libro titu lad o en fran cés

L a s m odes e t les ornam ents, en estricto sentido los “cam b ios y los o rn a m en to s” , p o r lo que esta o b ra in icia u n a n u e v a v a lo ració n h acia el v estid o , los ad orno s, los o rnam en to s co nv irtiénd olo s en o bjeto de arte. Si se to m a en c u en ta la ép o ca en la cual el au to r escribió, no resu lta extraño que sólo trabaje lo relacion ado a la elite pu es, p a ra la h isto ria del arte de aquel en to n ces, sólo era factible de estud io aquello p ro du cid o p o r la alta aristo cracia o la b u rg u esía y a que lo realizad o p o r el p u eblo o p a ra el p ueblo no alcan zab a el rango de arte.

13

C A P ÍT U L O I

D E LA M O D A EN G E N E R A L

L a m o d a rein a d esp óticam en te en el m u nd o civ ilizad o, y no solo g o b ie rn a a su an to jo al lado sutil de las co stu m b res, m a n sa aun en las cosas m ás serias: artes, ciencias, religión , p olítica, to d o sufre su ley, to d o m arc h a a m erced de sus capricho s.

L a m o d a cam b ia de faz a las n acion es, an u la los

an tig u os u so s y los sustituy e p o r o tro n u ev o s; se ríe de la sabiduría, se b u rla de la razón y vuelve ridícu lo s los h áb ito s m ás resp etab les; h u m illa a los gran des, elev a a los pequ eñ os, h ace y deshace las rep u tacion es, lle v a al ser m ás oscu ro a la cum bre de las gran dezas y lo p rec ip ita en la n ad a; em b ellece lo q ue es feo, hace atractivo al vicio, y o p e ra otras m il m etam orfosis. E n la alta so ciedad, sobre tod o, la m o d a re in a com o señ o ra im p eriosa, absoluta: es p reciso seg u ir ciegam en te sus m eno res caprichos, bajo p e n a de p en sar p o r u n in dividuo retróg rad o, de m al to n o , p ues en el m u n do eleg ante, el que no se viste, no h ab la, no o b ra según la m o d a y no se co n fo rm a estrictam en te a sus decreto s, aún los m ás ab surdos, ese es u n orig inal, u n n ecio que hace re ír de p ied ad y qu e p ro v o c a im itacio nes de necio.

Y , se creía, los h o m b res m ás sen satos, m ás

ricos, q ue frecu en tan el m u n do se v en forzados a in clinarse bajo este yug o h u m illan te: así lo quiere la m oda. T o m ad a en su sen tido g en eral, la m o d a ex tiende su im p erio sobre el m u nd o físico y sobre el m u n do m oral a la vez: g enio, id iom a, cien cias, artes, religión , usos, h áb ito s p olíticos y privad os, en fin, to d as las creacion es del h o m b re, to d o s los objetos que sirven a sus p laceres, a sus n ecesidades, la m o d a lo ab raza to d o , es el reflejo de las costum bres, y este reflejo cam b ia a cad a o scilació n social, a cad a fa n tasía de los g ran des, ¿U n m o n arca es avaro, eg o ísta? S u s E stad os se in festan al p un to de av aricia y de egoísm o. ta rd an en im itarlo.

¿E s m agn ífico y g en ero so ? T o do s sus súbditos no

¿U na reina, al en vejecer, se vuelve devota, intoleran te? L a san tu rro n ería y la

in to leran c ia se p ro p a g an com o u n a epidem ia, lo que es m u y en o jo so p a ra el p aís, la fam ilia, y poco tra n q u iliza d o r p a ra los m aridos; leed sino lo que dice R o b elais y L ab ru yere de u n a santurrona. A l co n trario, la lib eralid ad, la in d ep en d en cia del p ensam ien to , la lib ertad de las ideas se o sten ta p o r los g ran des del E stad o, la n ació n en tera sigue con so licitud este b ello ejem plo.

E n la literatu ra y las artes, la m o d a q uiere, p o r la razó n o p o r la fuerza, que el g én ero de p intura, de m úsica, de baile, de p oesía, sea reem p lazad o p o r tal otro. A yer, el g én ero severo era la m od a; hoy, es el género bufo, el g én ero g ro tesco , la caricatu ra triu n fa; m a ñ an a lleg ará su tu rn o a o tro g én ero ; que sea m ix to o ex ag erad o, g rand e, m ezq uin o , p equ eñ o, ¡poco im porta! p rev alec erá si la m o d a quiere. N o h ay teatro que no ten g a, de tiem p o en tiem p o , u n a p ie za a la m oda, b u e n a o m ala. En los salones, h ay siem pre u n g én ero de co n v ersacio n es a la m o da. L a m o d a se in sin ú a h a sta en el p ú lp ito y el co nfesion ario. T al ig lesia es m ás frecu en tad a que tal otra. T al p red icad or, p esad o y com ún, atrae a la m ultitud , m ien tras que sus cófrades, h o m b res de m érito , p red ican en el desierto. L as m u jeres, cu an do ésta es la m od a, se o p rim en a la p u erta de u n a ig le sia com o a la de u n teatro ; se p recip itan a u n serm ón con ta n ta so licitud com o acu den al baile o al concierto. ¿Se cre ería que el austero tem p lo de E scap u lario no h a p od id o cerrar sus p uertas a los escánd alos de la m o d a ? L eed los anales de las cien cias m éd icas y, según los tiem p o s y los lugares, v eréis en b o g a o en descréd ito alternativ am en te las diversas do ctrin as on to ló g icas, quím ico, m ecán ica, p sico lóg ica. E n u n a época, se p rescrib en la sangría, la dieta, el agua; en o tra época, los excitantes, los heroicos, los tó n ico s. L as san guijuelas fueron, durante alg ún tiem p o , u n a p an ace a y se v iero n d e stro n ar p o r la v en to sa y la m oda.

A n tes, los b año s tib io s estuv iero n en b oga, llegó

en seg u id a el tu rn o a los b año s fríos. L a tran sfu sió n de la sangre, la electricid ad, la h o m eop atía, la acup un tura, el m ag netism o , etc., tu v ie ro n c ad a cual sus días de g lo ria y de olv ido. H u bo u n tiem p o en que to d o se ad m in istrab a b ajo la fo rm a de p íldoras; d espués la fó rm u la cayó en la infusión y la

decocción.

A y er los drásticos estab an de m oda, h o y son los p aliativ os, y m a ñ an a será o tra cosa.

¡Oh! la m oda. A lg ú n grave d o c to r m e o b jetará que en m a te ria de ciencias, la calificació n de m o d a es u n injurioso solecism o, y que si u n sistem a, u n a d o c trin a d a lu g a r a otra, es asu nto del p rog reso y no de la m oda. E s ta o b jeció n es espaciosa. E n efecto, es ev id ente que u n a d o ctrin a antes ad optada, luego ab an d o n ad a y de n uev o p u e sta en b og a, h a d ebido p o r lo m enos, ser reco n o cid a ta n b u e n a p o r su p rim er autor, com o p o r el que alg un o s centenares de años m ás tard e, la hizo ren ace r en sus cenizas. Y , y o m e p reg u n to ¿no es esto lo que sucede en to d o lo que está sujeto a la m o d a ?

Que un

p erso n aje caig a enferm o y sea curado p o r u n antiguo m étod o enterrad o desd e hace alg u no s siglos, al p u n to el m éto d o resucitad o se po n e de m oda.

T od os los en ferm o s q uieren ser trata d o s p o r ese

m étod o , y ¡D ios sabe cu án tas víctim as! Se ve u n ejem p lo de ello en los b año s fríos que d esp u és de h a b e r curado a C és a r A ug usto, llegaron a ser u n fu ro r en R om a; p ero la m u erte de M arcelo , atrib u id a a u n bañ o frío, hizo cae r en d isfav o r el m étod o y al m édico M u sa que lo h a b ía resucitado .

18

C uan do la m o d a se dirige a los o bjeto s in sig nifican tes, la d ejan pasar; p ero cuando ataca la salud, la v id a, es p reciso co n v en ir en ello, el caso es m ás serio. L os d iscíp ulos de H ipócrates d eb erían en co n trar el m éto d o racion al y aten erse a él.

C iertas en ferm ed ad es, de v ez en cuand o,

llegan a ser de m oda: la jaq u e c a , los v értig os, el h istérico , la clo ro sis o pálid os colores, etc., h an sido de b u en to n o; aú n los ojos b izco s h an hech o fo rtu n a algunas veces. A l p rin cip io de n uestro siglo, cuand o el céleb re C orvisard, m éd ico de N ap o leó n , dio a luz su tratad o sobre las enferm edades del co razó n, u n a m ultitu d de p erso n as se crey eron aco m etid as de u n a afecció n de este órgano; to do el m u n do , al encon trarse, se p reg un taba: su corazón, sus p alp itacio n es, sus latid os ¿có m o v an ? E sta p re g u n ta se h ab ía hech o m o d a, com o en otro tiem p o la o ferta de rapé, p ara en tab lar conversación. N o hace largo tiem p o que el carm ín de la salud era un co lo r p rescrito p o r la m oda. U n a m ujer, p o r ser lin d a y agradable, d e b ía o frecer u n a tez colorida, u n ro stro clorótico. S i se av erig u an las causas de las n u m ero sas v ariacion es de la m o da, se en cu en tran desde luego las in flu en cias del clim a y las estacion es, pero la cau sa, m ás activ a es, sin co n trad icció n, la influ en cia de la o rg an izació n social, así com o los diverso s cam b ios que se in tro d u cen en las so cied ad es y que m o d ifican su g usto con su carácter.

U n eco n o m ista h a hech o o b serv ar m u y

ju icio sam en te que la m o d a es u n espejo don de se reflejan to d as las institucio nes de u n p ueblo. En u n p aís donde la clase aristo crática alim enta su o cio sid ad a ex pensas de las clases labo riosas, las m o das son ricas, fastuosas, b rillan tes, p orqu e la clase p riv ileg iad a no tien e o tra o cu p ació n que la de b rilla r y d eslu m b rar a la m ultitu d p o r su lujo. P ero si las in stitu cio nes lleg an a cam b iar, y caer los p riv ileg ios, se ve al p u n to d e sap a recer co n ellos, los h ábito s, los trajes, los som b reros y dem ás v estido s recam ad os de bo rd as, de oro, de p ied ras, p ara ser reem p lazad o p o r v estid os m ás sim ples y m ás cóm odos. L as cosas sobre las que la m o d a ejerce m ás am p liam en te su desp otism o son las artes de lujo y los trajes; hace tam b ién su frir p erp etu as v ariacion es a la arq u itectu ra, a los m u ebles, a los ado rn os y o rnam en to s de to d o g énero. E n las n acio n es b árbaras, donde la civilizació n está com o h e rid a de in m o vilid ad , el traje p erm an ece invariable, el traje se m o d ifica según las épocas y se ofrece, en la histo ria, com o la ex p resión fiel de la fiso no m ía de los tiem p o s y de las costum bres. N in g ú n p u eb lo en el m u n do p one en ju e g o ta n activam ente com o el p u eblo fran cés los resortes de su im ag in ació n p ara elevar, tran sfo rm ar y reco n stru ir de m il m o do s div erso s el edificio del v estido y del ado rn o.

E s ta p a sió n p o r el cam bio es ta n vivaz que n ad a p o d ría d eb ilitarla, h a

h ech o b ro tar m o das g racio sas, ricas, m ag níficas, y m odas ex trav ag antes, rid ícu las, m on struo sas, tales com o “el b la n q u e te ” y “el co lo re te ” p ara el ro stro, el p olvo p a ra los cabellos, los p ein ad os y las p elu cas colosales, las enorm es crin olin as, las m ang as anchas, estrech as y ah uecad as; los som brero s desde la fo rm a enan a, ap lastada, h asta la fo rm a p u ntiag ud a, g igan tesca; los talles altos, los talles

19

o p rim ido s, las g ru esas “categ o rías” y las g ru esas b arrig as, etc. etc. H ace 40 años u n v iajero d ecía con este m otivo: C uan do dejé P arís, las m u jeres ad o raban u n talle de avispa, d espués de seis m eses de ausencia, el talle de av isp a h a b ía sido ab an do nad o com o p erfectam en te ridículo, y las m u jeres se v estían de m a n era que p arecían u n a tabla. E stab an ch atas y largas com o la esp ad a de C arlom agno. E n la m ism a épo ca, ex istía en L o nd res u n a m o d a opu esta, la de las g ru esas barrigas.

Se h ab ía

p o d id o cre er que to d as las m u jeres y las n iñ as de esa capital estab an en cinta. Se n ecesitarían algu nos v o lú m en es p a ra d e scu b rir las rarezas y las ex travagan cias a que h a d ado lu g a r la m od a, y las in n um erab les v ariacio nes que h a hech o su frir el traje, desde la g ro sera casaca de los fran ceses h asta el fam o sísim o frac, y las telas sedo sas con que se ad orn an los leones y las leon as de día. V erem o s, al ad ela n ta r en la lectu ra de este resum en, que la m o d a es u n a ru eda, a la que están ligadas tod o s las ridiculeces, to d as las lo cu ras; y no debe so rp ren d er al v erla in cesan tem ente d e sap a recer y re ap arecer a m e d id a que d a v u eltas.

E sto es lo que V o ltaire quiso

p ro b a r en los v erso s siguientes: “U n a d io sa h ay de ado rn o extravagan te Q ue n u n c a al m ism o g usto de aco m o d a Q ue v iene y h uy e y m u d a de sem blante: D e p ro teo h ija fiel, llev a triu n fante E l ind eciso n o m b re de la M o d a ” T erm in arem o s estas co n sideracio nes p relim inares, co m enzarem o s en el cap ítu lo siguiente p o r la h isto ria de la m o d a en el p u eblo rom ano, que inv ad ió el an tigu o m u nd o, y en seg u id a p asarem os a las m o das fran cesas, sig u ién do las de siglo en siglo y p aso a p aso , desd e la cu n a de la m o n arq u ía h a sta n uestro s días.

20

C A P ÍT U L O II

V E S T ID O S , A D O R N O S , M U E B L E S , ETC . D E LA S A N T IG U A S D A M A S R O M A N A S

N u e stra p rim era in ten ción e ra b o sq u ejar lig eram en te la h isto ria de las m o das francesas y no ir m ás allá, cuan do, cediend o a las in stan cias de m u chas señoras, nos h em os d eterm in ado en reg is tra r las co stu m b res de la an tig u a R om a, a fin de p o d e r estab le cer el p aralelo entre las m o das o lvidadas de aqu ellas ép o cas rem o tas y las m o das del d ía. L o s curio sos detalles que o frecem o s al lecto r son estrictam en te h istó rico s. N o s hem o s en treg ad o co n ta n ta m a y o r so licitud a este trab ajo , cuanto que p o d rá tal vez, dos b u en os resu ltad o s: E l p rim ero ju s tific a r a n u estras lindas d am as del reproche que se dirige a to d o m o m en to de ser ap asio nad as de las m od as, de ser locas p o r los adornos, p ró dig as en los v estido s, y sobre to d o m u y c o n stan tes en sus gastos, m uy frív o las. E n seg und o, d em o strar que los m arid os, que h ay d istan cia del v estid o elegante de las d am as de h o y de los ad o rn o s m acizos de oro, de perlas y p ed rerías, y al fausto y a la fru galid ad de las antig uas m atro n a s; que h ay m u c h a d ista n cia de la co q u ete ría m u eb lería de u n to c ad o r del siglo d iez o n u eve, al lujo in creíble que o sten tan en su interio r, esas o rgu llo sas p atricias de R om a, b ajo los C ésares. A nte el in m en so tre n de u n to c ad o r ro m an o, los m arid os co m prend erán, sin duda, que la co stum bre de la eco n o m ía d o m é stica h a g anado in finitam ente desd e aq u ella época.

Casa de una rica patricia L a casa, p o dríam os d e cir el p alacio , de u n a rica ro m ana, se co m p o n ía de d ep artam en to p a ra los am os y de u n a prin cip al p ara las esclavas. E n este ú ltim o se en con traban cuartos g ab in etes, salas y o tras p iezas que servían de ap o sen to s y talleres. P ara el v estid o se co n tab a con las quasillaires o h ilan d eras, las tejed o ras, las co rtado ras, las sartices o en tallado ras, las costureras, las b ordadoras, las lav an deras, las p lanchad oras, las pleg ado ras, las p ren sad o ras, las vestipices o v estid o ras, etc. S ien d o d esco no cid o a los an tig uo s los alm acen es de n o ved ad es, ta n n u m ero sas en nuestras cap itales, la p atric ia elegante y fa v o recid a de la fam ilia, re u n ía en su casa, con el au x ilio de las

esclav as, to d as las artes y o ficio s que tien en algunas relacio n es co n la h igiene, el co sm ético y el v estid o, de tal suerte, que la m a y o r parte de los tejid o s o rdinario s se fab rican en su casa. L a ro m an a escog ía, entre sus n u m eroso s esclavo s, dos o tres m u jeres que le p arecían te n e r b u en gu sto p ara el corte, la p o stu ra del v estid o y el adorno y h acia de ellas sus m odistas. El rol de estas m o distas era v e n ir cad a m añ an a, al d esp erta r de la m atron a, a d ar cu en ta de lo que su im ag in ació n h a b ía p od id o in v e n ta r de nuev o, durante la noch e en v estid os y adorn os. C om ún m ente las m o distas llen ab an el rol de v estido ras, p o nían la ro p a a su am a, d isp o n ían y v ariab an los colores, d ab an a los p liegu es de los traje s u n a eleg an cia artística; en fin, sabían o cu ltar háb ilm ente bajo u n a ro p a b ien pu esta, las im p erfeccio n es físicas y h acían resaltar las b ellezas del cuerpo. E l d ep artam en to de h ab ilitad o p o r la m a tro n a se co m p o n ía de u n d orm itorio , de u n to cad o r, co n u n a an tesala donde se h allab an las esclavas atentas a las órden es que se le p o d ía dar, y de u n salón o lu g a r del recibo. U n a esclav a g u ard ab a d ía y noche la p u e rta del d orm ito rio de su am a, y p ro h ib ía la en tra d a a to d o profano .

E n la m añ an a, se d e jab a en tra r a los jo y e ro s, a los

v en d ed o res de ad orno s, a los te n d ero s, a los carteros, etc.; durante el m isterio trab ajo del to cad o r, h a b ía p ro h ib ició n ex p resa de d e jar p asar, a cu alq u ier que fuese, el u m b ral del santuario don de se p u lían los encantos. L a co q u eta de esas lejanas épocas m ás p ro v iso ra que la de n uestro s días, no h a b ía recibido , p o r n a d a en el m u nd o, u n a v isita antes de que su to cad o no estu v iera co m pletam ente term in ado . O vidio nos h a trasm itid o el consejo que la m ad re d ab a a su hija: “Q ue la ca ja do nd e está e n cerrad a la b elle za n u n c a ap arez ca a los del que te am a; el arte no ag rad a sino cuando im ita la naturaleza. L os ho m b res no p u ed en a sistir a tu to cad o p u es su ad m iració n se re sfriaría p ro n to , si v ieran sus p rep arativ o s” . L a m u e b le ría del d ep artam en to co rresp o n d ía al lujo de esclav as y de adornos. L os catres, las sillas, m esas, sofás, sillones, v elado res, etc., se fab ricab an con u n a m ad era de lim onero (orbis

citreus), m u y p re cio sa a cau sa de sus venas co lo r de fuego que fo rm ab an v ariad o s dibujos.

Las

copas, jarro s , ánforas y otros v aso s, eran de oro, de p lata, o de m urrin ita, especie de p o rc elan a m ás estim ado que el oro m ism o. L as lám paras y can delab ro s se h a cían n o ta r tan to p o r la riq u eza de la m ateria, com o p o r la eleg an cia y la b elle za del trabajo. E l lujo de las p atricias se m o stra b a h a sta en los v asos nocturnos: los h a b ía de oro, de p la ta cin celad a o in cru stado s de p ed rerías; p ero los m ás estim ado s eran los de m urrin ita, fabricado s con u n a tie rra alu m in o sa y cilico sa que se ap ro x im ab a a n u estras m ás fin as p o rcelan as; su precio se elev a m u y alto, si se sabe ju z g a r p o r el vaso n o cturn o de L o lia P au lina, que co stab a ¡T re in ta m il francos! vasos.

U no o dos esclavas ten ía n p o r ú n ic a o cu p ació n la g u a rd a y co nserv ació n de aquellos S an C lem ente de A le jan d ría anatem izó m u chas v eces ese lujo y el loco orgullo que

m o strab an a sus p rop ietario s.

22

L a p ro fu sió n de las pinturas, esculturas, d orados y otras d ecoracion es, la riq u eza de los o p erado res carg ad os de v aso s p reciosos, la m ultitu d de esclavas rev estidas de b rillan tes libreas: to d o , en las h ab itacio nes de la fastu o sa p atricia, an un ciab an el apogeo del lujo y de la vanidad. E n las jo y a s, ado rn os, o bjeto s y u ten silio s de to cad or, rein a b a sobre to d o u n a in m en sa p ro fusió n, u n refin am ien to de lujo que es d ifícil alcanzar. E l h isto riad o r Ju lio P ó lux, d a com o sigue, el detalle las n u m ero sas piezas que en con traban su em pleo en u n to c a d o r fem enino. “L as tijeras, las p iezas, el rasp ad o r, el alfiler, diversas esp ecies de escob illas p ara los d ientes, las u ñ as y los cab ello s; los p ein es de d iferen tes form as, los corchos q uem ado s y p rep arad o s con aceite p erfu m ad o p a ra en n eg recer o h a ce r cam b iar el co lo r del p elo, las jó v e n e s g alos p ara h acerlos rubios o en n eg recerlo s; las p astas y las aguas co sm éticas, los po m o s de esencias, los p erfu m es n atu rales y co m pu esto s; los extractos de o lo r y v elad ores, y otros m u ebles de aseo de u n a g ran riq u eza; los strigilles, especie de p equ eñ as alm o h ad as p a ra fro tar y lim p ia r la p iel al salir del b a ñ o ; los crespo s, las tren zas , las pelucas, los d ientes p ostizo s, las pelucas, los sem i g lo b os aco lchados, p ara sim u lar form as encantadoras, las cu entillas de cuero suave p a ra co m p rim ir el d em asiado d esarrollo de las fo rm as; la p ie d ra pó m ez o leag in o sa p a ra p u lir el cuello, los b razo s, los h o m b ro s y d ar a la p iel la fin u ra del raso, la suavidad del terc io p elo ; el b lan qu ete y el co lo rete; las p o m ad as d u lcificantes y astrin g en tes; los co llares y zarcillo s; las o rq uillas de m il form as v ariad as p ara el p e in ad o ; las esclav in as de oro, los b ro ches, los b razaletes, los anillos, los cam afeo s; las flores artificiales, las coron as enriq uecidas de p ied ras p recio sas; las m ariposas, las cigarras, lsd m o scas y otras jo y a s artísticam ente trabajad as; los trajes, las m antas b ordad as y g alo n ead as; las m itras, las m an teletas recam ad as de oro y de p la ta los cinturon es centellean tes de p edrería; las cin tilla de púrpu ra, las cin tas, los v elos, el calzado de fo rm a y u n lujo sin igual; en fin u n a m ultitu d de otros objetos que sería d em asiado largo en u m era r” . P enetrem os en el to c ad o r de u n a de esas lujosas rom anas cu y a rep u tació n de co q u etería y de b elle za h a lleg ado h asta n oso tros, la célebre P opea, p o r ejem plo, e iniciem o s al lecto r en los m isterios detalles de sus vestidos. L a g ran d am a ro m an a salía de su d o rm itorio p ara p asa r al balnearium o sala de baños. D esp u és de h ab erse b añado se en treg ab a en m an os de u n a m u ltitu d de esclav as que llevab an los no m b res de las funcion es que llev ab an ; en el n ú m ero de esas esclav as había: L a striguillites o m u jeres en carg adas de fro tar el cuerpo y esc o b illar la p iel con los shigieles m o ntad os en m arfil, p a ra q u itar to d as las im p urezas epidérm icas. L a s pa ralitres o secadoras. L as p u lid o ra s, que ten ía n la fu n ció n de p u lir el cuello, los h o m b ros, el alto del p ech o, los b razo s, los m ano s y los pies co n u n a p ie d ra pó m ez p re p arad a p a ra este efecto.

23

L as onctoristes o p erfum istas, en carg adas de u n g ir la p iel con aceite p erfu m ad o, a fin de darle tersura.

L as u n cio nes se h a cían p articu larm en te alred ed o r de las articu lacio nes p a ra fa cilitar el

ju e g o de los m iem bros. C uan do la p atric ia h ab ía sido secad a, p u lid a y perfu m ad a, la en v o lvían en sabanas p asad as al v a p o r de b enjuí, del T olú, y de otros b álsam o s, luego la co n d ucían a su to c ad o r y la co lo cab an en u n lecho de reposo. A llí, se ab and on aban m u ellem en te a u n dulce sueño p ara reparar las fatig as del baño. A l despertar, o rd en ab a que se em p ezara el trab a jo co m p licado de su tocad o. A l p un to , las esclavas C osm etes se ap resu raban a p re p arar los instru m en to s, objetos y su stancias de que era g u ard ia n a cad a u n a de ella. E stas esclav as llevab an ig ualm en te el n om bre de la fu n ció n que llen ab an ; su n úm ero se en co n trab a siem pre en relació n co n la fo rtu n a y la co q u ete ría de la d am a rom ana. S e d istin gu ían las cosm etes o co sm etistas en:

D epilaristes y repelad otas, encargad os del cu id ado de arran car las in discretas canas. C uniflones y P icatrices, que te n ía n p o r fu n ció n de p ein ar y esc o b illar los cabellos. P sécasies, cuyo em pleo e ra p o n e r p o m a d a a los cabellos e in tro d u cir esencias. P u lid oras y Onctoristes.

P hialiges, las que ap licab an el b lan qu ete y el colorete. Stim m iges, encargad as de p in ta r las p estañas, cejas, b ordes de los p árp ado s y de te ñ ir las cabezas entrecanas.

D oprecistes, co rtad oras de uñ as y callos. V en ían en seguida. L as Vestipices o vestido ras. L as O rnatrices o artistas en adorno s. L as C atopristes o ten ed o ras de espejos. L as F lam baries o p o rtad oras de abanicos. L as A ppreciatrices, p ara d ar su p arece r sobre el ad orno de las p atricias. L as P arásitas o cum p lim en tad otas. L as C ubriculaires , cam areras. L as Ja nitrices o g uard ian as de las pu ertas. E n fin, las L oraríes, arm adas de u n látigo, que ten ía n las fu ncio nes de correctoras. E s ta m u ltitu d de esclavas se co lo cab an alred ed or del d ep artam en to y g u ard ab an profu nd o silencio. C ad a u n a de ellas te n ía en la m ano los p om o s y los v aso s que co n ten ían los aceites, esencias, p om adas, agu as perfu m ad as, leche de burra, etc., así cono los div erso s in strum en to s que el

24

arte de em b ellecer ofrece a la co q u etería m ás refinada.

E stas esclav as d eb ían e sta r aten tas a

ejercitar las ordenes al m e n o r signo, pu es la m ás leve d istracció n e ra castig ad a severam ente. T res esclav as cosm etes ab rían el trab ajo de tocado r: la p rim era h u m e d ec ía la esp o n ja m ás fin a en lu ch a de b u rra perfu m ad a, y la v ab a co n ello el ro stro, el p ech o y los brazos de su am a; la seg u n d a en ju ag ab a la p iel co n u n lienzo cuyo lino se h a b ía suavizado antes de tejerlo ; la te rc era se secaba co n u n p lu m ó n de cisne. T erm in ad a esta p rim era op eración , las p h ia lig u es se ad elan tab an con b o tes de blan qu ete y colorete.

E l b lan qu ete era, com o h oy, carbo n ato de plom o.

U n a cap a de b lan q uetes se ex ten d ía

desde luego sobre la piel; se d ab a u n a segu n da m ano si la seg u n d a p are cía in su ficien te, luego se ap licab a el co lo rete p o r en cim a co n u n plum ón. L os an tigu os p o seían dos suertes de colorete: u no m etálico otro vegetal. E l prim ero se fa b ricab a co n p lom o y m ercu rio; el seg undo se secab a de u n a especie de liquen llam ado orseille, de la anchusa, tinctoria y del cartham e.

E l n eg ro se co m p o n ía co n el p lom o y el antim on io.

ú ltim a p rep aració n se vend e tod av ía, oriente, b ajo el n o m b re de alquifou .

E stá

C uando el ro stro, los

h o m b ro s y los b razos h ab ían p asad o del b lan qu ete al colorete, las stinm iges v en ían co n sus pinceles p a ra p in ta r sus p estañas y cejas de su am a. Ju v en al, al h a b la r de esta co stum bre, dice g racio sam en te “N u estras d am as to m a n de u n peq u eñ o bo te sus p estañas y sus cejas” . L as criniflones y las p sec a sie s se ap o d erab an en seg u id a de las cab elleras de las p atricias, la p ein ab an , la esco billab an y la arreg lab an com o la d escrib irem os m ás adelante. A este to c ad o seg u ía el de las uñas, de u n a p eq u eñ a p in z a p ara arran car las pelícu las ep id érm icas llam ad os env íes, y de u n p olvo an yx ocale p a ra p u lir la u ñ a y darle u n tin te rosado. A este to cad o seg u ía el de las u ñas, que era largo m in u cio so , pues las d am as rom anas cu idaban de u n m od o m u y p artic u la r sus uñ as y sus dedos. escog ían las dropécistes o cu id ad o ras de uñas.

E ntre las esclav as m ás diestras se

E stas esclav as se servían de u n p eq u eñ o cuchillo

p a ra co rtar las u ñas, de u n a p eq u eñ a p in z a p ara arran car las p elículas ep id érm icas llam ad as envies; y de u n po lv o o ny x ocales p ara p u lir la u ñ a darle u n tin te rosado. O vidio no se o lv id a de d ar instru cció n sobre la co n servació n de las uñ as, dice que las u ñas reg ulares, p ulid as y co lo r de ro sa son el co m p lem ento de la b elle za de las m anos. N o n o en su E pítom e y P lin io en su h is to ria n atu ral, in d ican u n g ran n ú m ero de recetas p a ra en d erezar las uñas d esviadas, p a ra pu lirlas, en rojecerlas y h a ce r d e sap a recer las m an ch as, las d esig u ald ad es que dañan su tran sparen cia. Se estim u la b a en ton ces las b ellas uñas de tal m odo, que P rop ercio , en am orado de las uñas de C intia, d esea b a ser arañado p o r ella. L a razón p o r la que se cu idaban tan m in uciosam ente las uñas, se en cu en tra en el u so de los ad em an es, som etidos a reglas, co n stitu ían la cheironom ía o arte de ex p resarse, de h acerse

25

co m p ren d er con las m anos; lleg ab a p ues, a que las m an o s que re p resen tab a u n p ap el ta n frecu en te en la co nv ersació n y el d iscu rso, estuv ieran arm adas de b ella s uñas. E x istía en ton ces y subsiste aún en ciertas com arcas la p re o cu p ació n de creer que las co rtadu ras de u ñ as en cerradas en u n cajon cillo s y llevad as a u n a casa ex tran jera po d ían d esem b arazar de u na en ferm edad tra sm itién d o la a o tra persona.

P o r eso las m u jeres ro m an as de

to d as las clases, afectadas de algu nos d efectos o en ferm ed ad es, n o d ejab an de h acer, llevar secretam ente sus reco rtad u ras de u ñas a las casas de sus enem igos.

L as reco rtad u ras de uñ as

en co n trab an u n em p leo frecu en te en la b a ja m ed ic in a y en la h ech icería; p asa b a n p o r te n er la virtud de o p erar cu racion es sim p áticas y de in sp irar am or a los m ás indiferentes. D esp u és del afeite de las m ano s v en ía el de los pies, q uitaban con el b u ril to d as las im pu rezas que se h a b ía n ap o sen tad o b ajo la u ñ a o en sus ángulos; co rtaban los callos; suavizab an la ep iderm is en d u recid a de los talon es; p asab an en tre los d ed o s y sobre la p lan ta de los p ies ligeras em bro cacio n es de aceite perfum ado. T erm in ad a esta o peración , se p re g u n tab a

a la dam a

qué calzad o

quería tom ar.

In m ed iatam en te d esp u és de su resp uesta, dos esclav as se p on ían de ro d illas y la calzaban.

El

n ú m ero, la d eno m in ació n y el u so de los d iv erso s calzad os se relatarán m ás tarde. S u sp en d erem o s u n instan te el curso de n uestra n arració n acerca del tocad or, p ara en tra r en el v estu ario de u n a ro m an a de calidad; allí, ex am in arem o s, en d etalle, cada p ieza del traje, y d escribirem o s su fo rm a y su riqueza.

L a g u ardarrop a de la gran

d am a se co m p o n ía de u n a can tid ad de p iezas de v estir, siendo las p rin cip ales las siguientes:

Subpanum . T ejido de lino de alg odón y de seda que h a cía el oficio de la cam isa.

C astula. P atricia

E sp ecie de corsé sin b arb as de b allen a, p ara so sten er el

pecho.

Strophia. C intillas p ara com prim ir el v o lu m en del seno. Intusiasta. B ata que servía de peinador. M endícula. T raje de cerem o nia, co rtado sobre el m o delo de las to g as m agistrales. P atagiata. T única sem b rad a de flo res de oro y de plata. T única P atagium . T ún ica p ro p iam en te d ich a b o rd a d a de franjas. T unícu la . S e m itú n ica que n o b ajab a sino h a sta la ro d illa, ad o rn ada de bordados. Caltha. M an teleta v io lad a que ten ía p o co m ás o m en os la fo rm a de las pelegrinas.

26

R a lta y Spissa. D os especies de tún ica, que no se d iferenciab an entre sí m ás que p o r el co lo r y el tejid o . L a u n a te n ía alas m u y cerrad as, las otras claras y ligeras.

C rocula. T raje co rto, co lo r azafrán. E nom ides. T raje que serraba estrech am en te el talle y d e jab a los h o m b ro s descub iertos. L inteolu m C aesiann. T raje m u y ab ierto sobre el pecho. E l epíteto scaeciunn le h a b ía sido dado, po rq u e, d ejando d escu bierto u n a parte del seno, se supon e que h ería el co razó n de los h o m b res y los v o lv ía enam orado s.

L idos. V estid o in terio r com ú n a los dos sexos. E ponis. M anto corto que las m u jeres llev ab an sobre los hom bros. R ica. B an d a de co lo r que p a sab a sobre la cab eza y ca ía sobre los hom bros. M itra . V elo claro y ligero co n lo cual co m p o nían u n pein ado. C unatile y P lum atile. D os esp ecies de m anto cu y a te la p in ta d a im itab a el plum aje del pavo real. E s ta p in tu ra está h e ch a co n tan to arte que los ojos se d ejaban en g añ ar con ella.

K pam is. T raje fino que caía al suelo y lo barría. L a c o n ia . T raje tran sp aren te tom ad o de las m u jeres de L aconia. P e n u la . V estid o sin m ang as, p ro pio p a ra g aran tiza r del frío y de la lluvia. C orinum . V elo co lo r cera. E xótica. T raje ex tran jero o asiático. R egilla. T raje m u y a m p lio de larg a co la y g uarn ecid o de forros de pieles finas. B asílica. T raje llam ad o real m ás rico que el precedente. Toga.

V estid o sem icircular, en fo rm a de m an to co m ún a los dos sexos.

A lg u n o s au to res h an

p reten did o que la p alab ra tog a, p alla, to c a d esig n ab a m ism o v estido; otros, al contrario, p ien san que estas p alab ras sig nifican tre s v estid o s diferentes.

P a liu m . T o ca co m ú n a los dos sexos. P eplum . E specie de p a lliu m que d ejab a u n h om b ro d escubierto. H ab ían a lg u n o s p e p lu m s arm ados de b ro ch es de oro y de p ied ras preciosas.

Stola.

L a estola; o traje talar, se p o n ía en cim a de la tú n ic a e ra com ú nm en te de co lo r p ú rp u ra

ad o rn ad a de franjas o de b o rdad os de oro. Se ab ría en cim a de la cin tu ra p ara que p u d ie ra p ercib ir la riq u eza del corsé. C u an d o la m o d a de la esto la em p ezó a p resen tarse, to d as las m u jeres q u isieron llevarla; p ero el Senado, p o r u n d ecreto, reservó el d erech o de ella a las patricias.

M ás tard e,

cu an d o n u ev as m o das lleg aro n a cam b iar el antiguo traje n acional, se llev a b a siem pre en las so lem n id ad es. E n fin, sobre sus v estid o s, las gran des d am as llevab an u n a to c a de gasa, fija al ho m b ro d erech o p o r u n b ro ch e de precio. L a co la de esta to ca, de u n a to ca, de u n a larg u ra d esm esu rad a del

27

cuerpo y arrastrab a p o r detrás. M u chas esclav as eran n o m brad as p ara la v ig ila n c ia de esta co la y d eb ían arreg lar sus m o v im iento s, según an d ab a la dam a, la d e rech a o a la izqu ierda. L a m o d a de esta to c a se in tro du jo en los teatro s, y las có m icas p u d iero n b arre r m ajestu osam en te las escenas con sus largas colas. D e to d as las piezas

del vestido , no h a b ía u n a m ás

rica, m ás

m ag nifica, m ás

d e slu m b rad o ra que el corsé. P ero este corsé no o frec ía n in g u n a sem ejan za co n el corsé m oderno ; e ra u n a especie de tún ica, sin m ang as, que no p a sab a de la cin tu ra y que su b ía sobre el pecho sino cuan to e ra n ecesario p ara so sten er el seno, sin co m prim irlo. E l corsé de las p atricias era h ech o de p año de oro y de plata, realzad o de perlas y pedrerías; n ad a e ra m ás rico que este v estid o , p o r eso que las co q uetas te n ía n cu id ad o de arreg lar u n a ab ertu ra a trav é s del traje a fin de que p ud iera ad m irar su corsé. V eam os ah o ra de qué m an era se ap licab an las d iferen tes p iezas de traje.

L as esclavas

g u ardian as del v estu ario co n d ucían los v estido s y los p resen tab an en p ro p orción a las v astipices o v estid o ras, que los aco m o d ab an al lado de su am a. P on ían desde luego la tú n ic a de debajo, h ech a de tejid o de lino, de alg o d ón o de seda, m u y fino; la tú n ic a de d ebajo su p lía p o r la cam isa y se u n ía al talle p o r m ed io de u n cinturón. L a castula o corsé, se co lo ca b a in m ed iatam en te despu és.

L as d am as de

seno

sup erabu nd ante se h acían aplicar, antes de po nerse el corsé la strophia, am p lia b a n d a de p iel que co m p rim ía el seno y d e p rim ía su v olum en.

E n seg u id a p o nían la tú n ic a de encim a, o traje

p ro p iam ente dicho. E s ta segu nd a tú n ic a e ra ordinariam en te co rtad a en u n a te la de lan a o de seda, e ra ad o rn ad a de franjas, o ra de b o rd ado s. L as m an gas del traje n o cu brían sino el alto del brazo y se d iv id ían en dos am p lias que caían a c ad a lado, y que su jetab a co n b roch es de oro. E n la escatodura, en cim a del seno, u n a fran ja de púrpura, de dob le tinte, resaltab a, p o r su b rillan te color, sobre el traje b lanco . E l ruedo del traje estab a g uarn ecido , lo m ás com ú nm en te, co n u nas franjas sem ejantes. E l tam añ o de la tú n ic a an u n ciab a la edad y el carác ter de la p erso n a que la llevaba; así la tú n ic a de los ad o lescen tes y de los jó v e n e s no b ajab a sino h a sta la m e d ia pierna; la de las m ujeres casadas o m atro n as b ajab a h a sta los pies y se h a c ía n o ta r tan to p o r la am p litu d com o p o r los adornos.

A d em ás de la fran ja de p ú rpu ra, las p atricias añadían o tra fran ja co n b o rd ad o s de oro,

recam ad os de perlas y ped rerías. L as m u jeres co quetas o de co stu m bres m enos sev eras, llevaban u n a tú n ic a corta, a fin de d ejar ad m irar el p rim o r de su pierna, la d elicad eza de sus lindo s pies d escalzos de m ag n ífico s b orceg u íes con estrellas de oro o en cantad oras cup id os sem brados de p ed rerías. C uando el lujo llevó a R o m a la p ro fu sió n de los adornos de oro, de piedras p recio sas y de p asam an erías, las tú n icas se esco taro n m ás; las m u jeres co m en zaro n a m o stra r sus h om b ro s y su

28

p echo .

C om ú nm ente las m an gas no estaban cosidas desd e lo alto del ho m b ro h a sta el puño; las

p ren d ían n eg lig entem en te con u n broche de oro o u n cam afeo. L a tú n ic a se fijab a al talle p o r u n cinturón . L a esc lav a que p re n d ía este cin tu ró n d eb ía ser m u y h ábil, a fin de d isp o n er artísticam en te en la b ase del seno u n a can tid ad de p eq u eñ os pliegu es sim étricos, de un g racio so efecto.

Según las circun stan cias, p o n ían sobre el traje u n a sem itúnica,

tún ica, cuyo co lo r era d iferen te del co lo r del traje, pero en arm o n ía co n él. E l vestido se co m p le tab a co n la p alla o toca; la to g a re em p lazab a a la to c a en ciertas circun stan cias. E ra m u y d ifícil po n erse eleg antem en te la p a lla y la to ga, pu es no se em p leab a p ara so sten erla, ni alfileres, ni b ro ches, ni cin tas, ni n in g u n a especie de lazo.

E ra p reciso que, sin el

au x ilio de estos m edios, la to g a y la to ca, p asan do p o r el seno d erech o , d ejara libre y d escub ierto el b razo así com o el h om b ro d erech o, m ientras que el brazo izq uierd o, y a cubierto en teram en te, y a tan sólo h asta el puño , d eb ía lev an tarlas con gracia. H e aquí la m an era de cub rirse co n la p alla y la to g a : se p rin cip iab a p o r ech arla sobre los dos ho m b ro s; se to m a b a en seg u id a u n a de sus ex trem idad es que se h acía p asa r el ho m b ro izq uierd o cay end o sobre el pecho. L a o tra ex trem idad ro d ea b a las caderas, p asa b a b ajo el b razo izqu ierdo , v o lv ía sobre el p ech o, cru zab a la ex trem id ad izquierda, su b ía de nu evo sobre el h om b ro del m ism o lad o e ib a a flo tar librem en te p o r detrás. E stos dos v estid o s en v o lvían así to d o el cuerpo , a ex cep ció n del h om b ro y del b razo d erecho, que p e rm an ecía en p le n a libertad . agrad ab le.

H a b ía arte en d isp o nerlo s b ie n y en fo rm ar p liegu es de efecto

L as d am as se ejercitab an incesantem en te en arreglarse este v estido con eleg ancia;

p o n ían , sin n in g u n a duda, ta n ta co q u etería en lle v a r b ien al to c a, la to g a o la estola, com o las eleg an tes de n u estro s días lo p o n en en oprim irse el talle.

H ab ía m u ch a m an era de env olverse la

to c a, y a lev an tán d o la u n p oco p ara d e jar ap ercib ir la o rlad u ra o la fran ja de la tú nica, y a d eján d ola caer m ás abajo; p ero la to c a n u n c a d eb ía arrastrarse p o r el suelo.

L as estatuas antig uas nos

su m in istran m u ch o s m o d elos a este respecto. L as diversas p iezas del traje, cuyo n om bre se h a dado m ás arrib a se su stituían, en su m ay o r p arte, las un as a las otras, y se llevaban, según los días y las circu nstan cias. A sí, la m atro n a se cu b ría h o y co n la to g a y m añ an a con la palla; y a se ad o rn ab a la cab eza co n la m itra o el m élinum , y a llev a b a el lentéolum o la regilla; lo m ism o que h o y n u estras d am as esco gen entre el chale, la m a n teleta o la talm a, entre el traje cerrado o el escotado. L as ornatrices d ab an la ú ltim a m ano al v estid o de la d am a rom ana; sus fu ncion es ex ig ían g usto y u n largo h áb ito, p u es d eb ían entallar, re co n stru ir y reg u larizar to d o lo que p arecía d efectuo so . C olocab an los zarcillo s, los co llares, las coron as, las diad em as, los alfileres, brazaletes, b ro ches y otras alhajas que en trab an en la co m p osición de u n tocad o.

L as ornatrices ten ían que

so p o rtar m uchas v eces el m al h u m o r y las b ru talid ades de su am a.

29

L as cubriculaires o cam areras, y las ja n itric es, esclav as en cargad as de la g u a rd a de las p uertas, cu id ab an de que nad ie p en etrara sin la o rd en del am a; ten ían tam b ién el cargo de cu b rir la h ab itació n con flores, de h a ce r quem ar, en p ebeteros, la cásia, el cinam ono, el aloe y la m irra. A esta n u m ero sa servidu m b re la d am a ro m an a añ ad ía otras m u jeres calificad as de ociosas y rep resen tab an el p ap el de apreciatrices.

Sentadas en u n án gulo del d ep artam en to, esas m ujeres

fo rm aban u n a especie de aeró pago y d ab an su p arece r sobre los lad os b rillan tes o d efectuo sos del tocad o . L a casa se tra ta b a ta n seriam ente, dice Ju venal, com o si se hub iese tratad o del h o n o r o de la vida. E n fin, las p rin cesas y las d am as de alto n acim ien to re u n ía en torno suyo u n círcu lo de m u jeres ap ellid ad as p arásitas, cuyo rol se lim itab a a felicitarlas p o r su g ra cia y su b elleza, p o r la riq u eza de sus adorno s y el lujo de m ueblería. D u rante el trab ajo im p o rtan te de su adorno, la patricia, ro d ea d a de sus esclavas, no p erd ía de v ista su esp ejo , sea que ella m ism a d irig ie ra la o b ra de las p ein ad oras y de las ornatrices que realzab an sus encantos; sea que en say ara el p o d e r de su m irad a, de su sonrisa. Y y a ap ren d iera a arreg lar sus m ov im ien to s o y a estu d iara p osicio n es g raciosas, el espejo p erm an ecía delante de ella ¡in feliz de la esc lav a que lo so sten ía! E l m ás débil m o v im ien to , la m e n o r d istracción la atra ía u n castig o b árb aro ; p o r eso, aquellas ten ed o ras de esp ejos eran v erd aderas m ártires. Ju an C risó sto m o co n d en a y co m bate, en sus h o m ilías, los ho rrib les tran spo rtes de fu ro r de las m atron as ro m an as co n tra sus esclavas. H ab itu ad as a los ju e g o s san grien to s del circo, las dam as de R o m a p e rm an ecían im p asibles a los gritos que arran cab a el dolor.

L a m e n o r co n traried ad

ex citab a su có lera y las lle v ab a a co m eter actos ind ig n os de u n a m u jer; p o r la m ás leve fa lta p o r u n a sim ple to rp eza en trab an en ira, y le h u n d ían largo s alfileres en las carnes, las g o lp eab an o las hacían azo tar h a sta la sangre; luego, d esp ués de h ab er sido v io len tam en te p icad as o flageladas, aquellas infelices esclav as se v eían fo rzad as a aco m p a ñ a r a sus am as al ex terio r, con el cuerpo sem idesnu do , a fin de que p ud ieran v e r su esp a ld a ensan grentada. G alen o refiere, con este m otiv o, que su m adre n o se co n ten tab a co n g o lp ear a sus esclavas, le sed u c ía lanzarse sobre ellas y m orderlas. O v id io h ace el elogio de C orina, diciend o que n u n ca en ro jeció sus m anos con la sangre de sus esclavas. E n to d as las casas ricas h a b ía lo la ra o correctores, y corn ifices o v erdugos. M arcial dice que ciertas p atricias de aire m elifluo p ro p o rcio n ab an u n a ta re a a su [...] y no les d e jab an u n m o m en to en reposo.

30

Telas-tejidos-tintes-bordados L a m ay o r p arte de los h isto riad o res de la antig üed ad , H o m ero y H ero d o to los prim eros, h an co n sign ado en sus escritos que el arte de te je r y b ordar, lo m ism o que el arte de teñ ir, eran o riund os de la India.

L os egipcios ap ren d iero n estas artes de las indias, y del E gipto p a saro n a la G recia.

U n a circu n stan cia m u y n o tab le es la de que, en todos los p ueb lo s se encuentra, el n om bre de u n a m u jer asociado a los p ro ced im ien to s de la h ilan dería, de tejido y de costura. M o isés no s m u estra a N oem a, h erm a n a de T u balcain, h ilan d o y tejien do la lana. E n C h in a la m u je r del em p erad o r Y ao; en E gipto Iris, M in erv a en G re cia y A rá cn ea en L idia, son las p rim eras que en señ aron a hilar, a u rd ir a bordar: trad ic ió n de las m ás h o n orab les p ara u n sexo cuyo trab ajo tien e co nstan tem en te p o r o bjeto el b ie n esta r y la d ich a del hom bre. E n R o m a b elicosa, que no co n o cía otro arte que la de la g uerra, que no ten ía o tra am b ició n que la de v en cer y d esp o jar a todos los p ueb lo s del m u nd o , la fab ricació n de las telas y o tros tejid o s h a b ía lleg ado a ser p atrim o nio de los esclav os o de los extranjeros. P ero com o allí se fab ricab an sino tejido s com u n es, los p atricios sacaban sus b ellas telas de E g ipto y del A sia. D urante largo tiem p o, no se co n o cían en R o m a sino los v estido s de lan a; m ás tarde, el lino y el alg o d ón en traro n en la fa b ricació n de los trajes de las m u jeres, y sólo d espués de la co n q u ista de A sia ap areciero n las telas de sed a que se v en d iero n a peso de oro. N eró n y P o p e a b rillaro n p o r sus v estido s de sed a b o rd ado s de recam ad os de oro. E l em p erad o r C óm odo y M arcia, su co ncubina, se v istiero n con u n a te la tram a d a de oro sobre co rd on es de seda, que les h a b ía enviado A talo, rey de Pérgam o. Y a Séneca; ¡que h a b ría dicho, p ues, si h u b ie ra v iv id o en la triste ép o ca de H iliógabalo! B ajo el reinado de ese m o nstru o co n cara h u m an a, las p atricias, a ejem plo de F au stin a, llevaban trajes de u n tejido tan leves que se v e ía a través de él.

E sas son las telas que el satírico Petro n

d e sig n ara con el n o m b re de tejid o de v ien to y que V en us llam ab a traje s de vidrio. E l lujo de los v estido s au m en tab a tanto m ás, cu an to m ás d eclin ab a el im perio h acia su ruina. E l fausto del vestido de D eo clesian o y de las d am as de su tiem po, atestig u a su p a sió n p o r las riq uezas del adorno: h asta el g ran C o nstan tino no pu do en trar este d efecto; se le v e ía p asearse en C o nstantino pla, con calzado y m anto cubierto de perlas. A q uí co nviene d e cir que el lujo es u n a m ásc ara de la m ise ria púb lica; u n E stado en su d e cad en cia o sten ta u n ex terio r brillante, p a ra o cu ltar la llag a que lo d ev o ra p o r dentro. L a p intura, lo m ism o que las d em ás artes, no se ex p lo tab a en R o m a sino p o r los extranjeros; no ob stante, sólo se teñ ían telas com u nes, pu es las telas finas lleg ab an to das teñidas, de A sia, de E gipto y de G recia. L os p rin cip ales tin tes en uso eran la pú rp ura, la escarlata, el p urv io y el am arillo.

E l azul, el verde, el v io lad o y otros m atices se em p leab an m uch o m enos.

E l co lo r

llam ado púrpu ra, entre los antigu os, se dice que fue d escu bierto p o r u n p erro que h ab ien d o com ido

31

con ch as a la o rilla del m ar, v olvió con la b o c a en san g ren tad a adonde su am o. É ste, crey en do herido a su p erro se ap resu ró a lim p iarlo co n u n a m u ñ e ca de lan a que p erm an eció teñ id a; desd e aquel m om en to , el co lo r p ú rp u ra fue encon trado y reco no cido p o r el m ás sólido de tod o s los colores. L os ind ios co n ocían tam b ié n la co ch in illa bajo el nom b re de K erm e s ; la em p leab an en h ace r la escarlata m ezclán d o la con la pú rp u ra. L a m ism a m e zcla en otras p ro p o rcio n es, les d ad a to d a v ía el P urvio. M u ch as p lan tas colorantes tales com o la R u bia, el A zafrán, las tierras fu ng in o sas y la d eco cció n de roble tam b ié n estab an en uso. S e g ú n P lin io y A rrian o , p a re cía que los p ueb lo s de la In d ia co n o cían el secreto de im p rim ir sobre las telas tod o s los colores, ex cep to sólo el blanco. m o d e rn a h a ce r este d escub rim iento.

E stab a reservad o a la q uím ica

S us p ro cedim ien tos de tin tu ra h a cían in d estru ctibles ciertos

colores, si se debe creer este p asaje de P lu tarco : “C uan do el teso ro del rey de P rusia, cayó en p o d e r de A lejand ro, se en con traro n allí telas teñ id as desde hace doscientos año s, y que no h ab ían p erdid o su b rillo ” . Y este pasaje de Plinio: “L as P retex tas co n que Servio Julio, sexto rey de R om a, m andó re v e stir la estatu a de la fortuna, d uraro n h asta la m uerte de S ejeano, es d e cir 560 años, ex pu estos al aire, sin que se h u b iesen em p añ ado sus co lo res” . Según los n um ero so s d o cum en to s que no s q u ed an acerca de la p ú rpu ra, es cierto que los antig uos g u stab an de este color; los v estid os rojos, entre ellos, se en con traban ta n m ultiplicad os com o los v estido s n eg ro s entre n osotros. L a p ú rp u ra de T iro era las m ás estim ada, la m ás cara y no te n ía p o r R ival sino a la p ú rp u ra de H erm ione. P lu tarco nos h ace saber que A lejand ro, al hacerse d ueño de Suza, en contró en los alm acen es de esta ciu dad, cinco m il q u in tales de p ú rp u ra am o n to n ad a desde h acía ciento n o v e n ta años; la lib ra v a lía 784 francos. C o n arreglo a las in v estig acio nes de nu estros sabios, la p ú rp u ra e ra su m in istrad a p o r m u cho s p eces o conchas, entre otros el m urex y elbuccinum que ex isten to d a v ía en las riberas de d iferen tes m ares. E l receptácu lo del lic o r co lo rante está situado en la g arg an ta del anim al; este lico r tien e u n aspecto am arillen to , sólo po co a po co y co n el con tacto del aire, adquiere un h erm oso co lo r rojo.

M u ch os ex p erim ento s h ech os p o r R eam u r sobre este licor, le h iciero n d esc u b rir que el

sub lim ado corro siv o la h acía m u d a r en rojo escarlata. Es, p ues, m u y p rob able que los tin to rero s de la an tig ü edad o p eraran algun as m ezclas p ro p ias p ara d eterm in a r reaccion es q u ím icas, com o las que p ractican n u estro s tin to rero s del día.

L a pú rp ura, m e zclad a con otras sustancias, d ab a diversos

tintes, o m ás som bríos o m ás claros: entre esos tintes, se d istin g u ían la am atista o p ú rp u ra violada; el conchyse o p ú rp u ra clara, el ro sad o, el p urvio , etc. ¿ P o r qué el p ú rp u ra no se em p lea y a en n u estro s d ías?

¿ H a d esap arecid o de nuestros

m ares esta p re cio sa co n ch a? D e n in g ú n m od o; su especie, al contrario se h a m ultip licad o en razón

32

de la p az de que g o za desde que la in d u s tria tin to rera hace u so de su coch inilla.

E sta ind u stria

ig n o ra los p ro ced im ien to s que em p leab an los tinto rero s de T iro y de Sidón, el h om bre d esd eñ a ho y la h u e lla de ese p ez que ta n caro co m p rab a en otro tiem po .

Arte de bordar T odo s los escritores de la an tig ü ed ad están u nán im es a lo que to c a a las obras m aestras de bord ado s d eb id as a las m an os de las m u jeres. D iversas m aterias p recio sas en trab an en esos b o rd ado s de oro, la p lata, la sed a y la lan a teñ id as; p ed re ría de v ario s colores se co lo ca b a tam b ié n en ellos artísticam ente. E l m anto de Jaso n se citab a com o u n a o b ra m a estra de tin tu ra y de b ordado. A rácn ea te jía y b o rd a b a h asta ex citar los celos de M inerva.

E len a hizo a P aris el p resen te de u n a b an d a

b o rd ad a p o r sus m ano s. A n d ro m aca b o rd a b a flecos sobre u n a tú nica; esp erando a H é cto r a q uien y a n o d eb ía v o lv e r a ver. L as S ido nias a quienes P aris h a b ía in ducido a T roya, b o rd aro n u n velo con tan to arte y p erfección , que H ércu les lo ju z g ó dign o de ser o frecido a M inerva.

L as egipcias y

p articularm en te las B ab ilo n ias eran ren o m b rad as p o r la h a b ilid ad de su aguja; pero los b o rd ad o s de Sidón, en F rancia, las vencían . El velo que c u b ría el seno de C leop atra, en el suntuoso festín que esta rein a m ag n ific a dio a C ésar, h a b ía salido de las m anos de ella; co stab a 2 ’000,000 de sistercios, 4 00 0 ,0 0 0 francos p o co m ás o m enos. Se co n o cía tam b ié n el arte de re cam ar y tra m a r co n oro y p la ta las telas; este arte, n a cid a en la India; fue lle v ad a ig ualm en te a G re cia y R om a.

P ericles y A lcib iad is p o seían m ag nificas

tú n icas con b o rd ad os de recam ados; el últim o sobre to d o se h a c ía n o ta r p o r la fin u ra de sus v estido s y p o r la p ro fu sió n de los b o rd ado s de que estab an cargados. E l lecho de oro sobre el que el tiran o D enis h izo sen tar al co rtesan o D em oes, te n ía p o r co b erto r u n rico tap ete con d ibujos recam ados. L a p rete x ta de los senado res y de los m ag istrad os rom anos e ra u n traje b lanco con b ordadu ras p ú rp u ras, recam ad as sobre la tela. L os v estido s de los ricos so bresalían p o r el b rillo de los colores, la d e licad eza de los b o rd ado s y la fin u ra del tejid o ; la reu n ió n de estas cu alid ad es los p o n ía en u n p recio m u y elevado. E l m an to de A lejan d ro el G rand e co stab a 100,000 fran cos, según A ristó fan o. E l velo de C leop atra de que acabam os de h ab lar 40 0,00 0 francos. C on arreglo a la elev ación de estos precios, se puede ju z g a r de la calid ad de la te la y de la p e rfecció n del trab ajo.

33

Peinados L os p ein ad os de las m u jeres g riegas de la alta an tig ü edad y de las d am as ro m anas en los prim eros siglos de R om a, eran de u n a ex trem a sencillez.

El p ein ad o co n sistía en to nces en sep arar los

cab ello s p o r u n a lín ea m e d ia en lo alto de la cab eza y en tre n zarlas en largas esterillas que caían sobre los h o m b ros, o tam b ié n en red o nd earlo s en anillos d esatado s p ara d ejarlas flo tar alred ed o r del cuello. M ás tarde ap areciero n los ferro ñes ahu ecado s de m u chas on du lad as, cuyas p u ntas se to rcía n e ib an a perderse en la m a sa de los cabellos que fo rm ab a estrech a cin tilla en ro llad as llam ada tenia. C uan d o la civilizació n h izo p ro g re sar las artes y d e sarro lló el g usto del lujo, la co qu etería in v e n ta m il en cantad ores p ein ad o s p ara re alzar la b elleza.

Y a los cabellos, sep arado s en partes

igu ales, form ab an esterillas que se arro llab an en coronas alred ed o r de la cabeza; y a la m a sa de los cab ellos, an u d ad a en la reg ió n o ccipital, se d iv id ía en tren zas, bucles, n u do s y ad o rn os diversos. T ales eran los antigu os p ein ad o s g riego s y ro m an os, cuyos d ib ujo s se n os h an co n servad o en p ied ras g rab ad as y b ajo relieves. L a m o d a cam b ió p oco a po co esos p einado s; se ad o rn ó la cab eza con co ro n a de flores e h ilos de perlas; la frente se ciñ ó con u n a especie de diadem a, los n ud os, las tren zas v a riaro n sus form as, las cintillas que se en redaban alred ed o r de los rostros, fuero n cargadas de p ed rerías; algu nas cintas de sed a desd e luego , y d espués de oro y p lata, con d ibu jos en relieve, o rn aro n los cab ello s y flo taron sobre los ho m b ro s; en fin, el arte del p ein ad o se co m p licó y llegó a ser m uy difícil.

L as leyes de R o m a no s h ace n saber que los p e in ad o res y p ein ad o ras u n largo

ap ren dizaje p a ra ad q u irir el g u sto y la h a b ilid ad n e ces aria a su profesión. E l arte del p ein ad o se d iv id ía en m u chas ram as, y c ad a ram a p o se ía sus celebridades. H ab ían p ein ad ores que tra b a jab an ex clusivam en te las tren zas y las esterillas, otros que no hacían sino b u cles y rizos. H ab ían p ein ad o res p a ra los Totules o ro d etes; en fin aquellos cuyo g usto se h a b ía d esarro llado p o r u n a larg a p ráctica, d ab an la ú ltim a m ano al ed ificio del pein ado. C uan d o R o m a llegó a ser la señ ora del m u nd o, el lujo y los g asto s p a ra el to cad o r au m en taro n ta n p ro d igio sam ente, que c ad a n u e v a co nq uista, c ad a cortejo triu n fal tra ía algun as in n ov acio n es en el v estid o y en el p einado . A lg un as v eces los cabellos en ro llado s con cintillas de oro y de p ú rpu ra, se en cerrab an en u n a d e licad a red ecilla de perlas finas; otras veces, v ario s alfileres y flech as de oro fijab an las tren zas n u m ero sas alred ed o r de u n a d ia d em a cen tellan te de piedras p reciosas.

E n fin, a fu e rza de q u erer in n o v ar y so b recarg ar la cab eza de o rnam en tos, las dam as

rom anas se h ab itu aro n po co a p oco a p ein ad os ta n ricos, ta n co m plicad os, que acab aro n p o r no h a lla r sopo rtab les sino los que cargaban m ás ridículam en te.

E n to n ces se vio p ein ad os que se

llam aban en am orado s, en los cuales se d ab a a los cab ello s la fo rm a de u n a p alom a, de u n co razó n

34

in flam ado h erid o con flechas; los p ein ad os de lira, en que los cabellos sim u lab an los dos lazo s de la lira.

Se vio p ein ad o s g u erreros rep resen tan do u n casco , u n bouquet, u n a catapulta, u n a to rre

alm enad a.

E s ta suerte de p ein ad o s ex ig ía ta n gran de can tid ad de m ech as redo nd as y llan as, de

rollos y de n u do s dispuestos p o r grado s, que, p ara p ein ar a u n a so la cabeza, se n eces itab a el desp ojo de otras v einte cabezas.

Se vio p ein ad o s de p alom a, de sauce llorón, de aretu sa; p ero el p ein ad o

m as co m p licad o era, sin co n trad icció n, el p ein ad o olím p ico co m pu esto de u n a in finidad de trenzas, desde el g ro so r del dedo h asta la te rm in al de u n a aguja, y de u n a m u ltitu d de b u cles de tod as d im ensio nes. L a cab eza en tera se en co n trab a cu bierta de len tejuelas de oro y p lata, de p erlas, de cintillas y de lazos; u n a d iadem a centellean te de p ed rerías m ó viles y de cin celado s de facetas, co m p letab a este p einado , ta n d eslu m bran te que con el sol los ojos no p o d ían so sten er su esplendor. Se dice gen eralm en te que el arte del p einado , no llegó, en R om a, al grado de p erfecció n a que le h an llevad o los h ábiles p ein ad o res de P arís; sin em bargo, ley en d o la h istoria, es fu erza co n v en ir en que lo s an tigu os p o n ían en o b ra u n a m u ltitu d de p ro ced im ien to s in gen io sos y que su perab an a aqu ellos p o r el lu jo y la riqueza. L as m o das rom as, relativas al p einado , bajo los em perad o res, fu eron ta n cam b ian tes, tan m on stru osas com o los franceses en los siglos diez y siete y diez y ocho. co m ercio con siderab le de cabello s ex tran jeros, de to rres y de pelucas.

Se h a cía en R o m a u n

P o r u n a de esas rarezas

cuy os ejem p los se en cu en tran en tod o s los pu eblos, llegó u n a ép o ca en que las eleg antes rom anas n o q u isieron co n serv ar el co lo r natu ral de sus cabellos; los tiñ ero n , p ues, de rojo p o r m ed io de u n ja b ó n G alo que co n ten ía u n a fuerte p o rció n de clo ru ro de soda. P ron to no se co n ten taro n y a con u n ja b ó n , com ú nm en te infiel y p elig ro so , q u isieron h a ce r u so de cab ello s postizos.

E n to nces se

d esp o jó a las m u jeres de los C atos y de los sicam bros de su cab ellera roja, se hizo v en ir de las G alias y de B élg ica cabellos rubios, se estab leciero n en R om a alg u nas tien d as en que se v en dían m o ñ os g alo s y tu p és g erm án ico s que las d am as ad ap tab an a su cab eza co n to d o el arte im aginable. D e las m u jeres esta m o d a p asó a los h om bres, y m u ch o s altos p erso najes, no conten to s con lle v a r p elu cas rojas las em p o lv ab an con oro p ara verlas m ás b rillan tes.

L a cab ellera del

em p erad o r C ó m od o que u sab a de este p olvo, reserv ab a al p un to de h ace r b a ja r lo s ojos al que se atrev ía a m irarlo. L a m o d a de los cabellos rub ios llegó a ser ta n g en eral, que sólo las m u jeres de cutis m u y m o ren a co n sentían en co n serv ar el co lo r negro de sus cabellos, y to d a v ía ten ía n cuidad o en d esleír el ébano p o r div erso s p ro ced im ien to s. M ás tarde la m o d a d esechó el co lo r rubio p a ra sustituirlo p o r el n egro.

E n ton ces, los

q uím icos de la ép o ca in v en taro n v ario s p ro ced im ien to s o n elano g icos, es d ecir que teñ ían de negro los cab ellos rubios y b lanco s.

E n el n ú m ero de esas tin tu ras, se en co n trab a

u n a de las que se

35

em p lea to dav ía, co m p u esta de cal y de u n ó xido de plom o. P ero no tard a ro n en aband on arlo a cau sa de sus in con venientes y de sus peligros.

Flores y coronas L as flo res n atu rales y artificiales, y a sim ples, y a reu nidas en racim o , en ram illetes o tren zad as en coron as; en traban ord in ariam en te en la co m p osición del vestido y sobre to d o del pein ado. L a an tig ü ed ad tu v o ram illeteras céleb res, entre otras G liceria, que fue la am ante del p in to r P ausias y su rival en el arte de co m p o n er g u irnald as y coronas. L as d am as rom anas d ejab an en trar en su to c ad o r a alg un as ram illeteras a fin de esco g e r las flores co n que q uerían adornarse. E l arte de la estefan op lacia, es d e cir el arte de fa b ricar coron as, de m e zclar las flores, de v ariar, de surtir los colores, de co m p o n e r c an astillos, g u irnald as, m ag níficos ram illetes, de d ar u n a fo rm a eleg ante a las esp ig as, g avillas, a las palom as, etc., se h a b ía llevado a tal g rado de p e rfecció n que los p into res iban a p e d ir m o delos a los artistas ram illeteros, cuando ten ía n que p in ta r ram illetes. Los escrito res de la an tig u a G re cia que al co n tem p lar u n a cesta de flo res co m p u esta p o r u n hábil ram illetero no se sabía lo que d eb ía adm irarse m ás, si la b rillan te v aried ad de los co lo res, o el arte con que estab an disp uesto s. L as dam as ro m an as em pleaban, pu es las flores en su adorno, lo m ism o que se les em p lea en el día; adem ás c ad a flo r te n ía su leng uaje. A sí, la m ad re selv a co lo cad a en los cab ello s de u n a jo v e n n ú b il sign ificaba; “deseo casarm e; u n m ugete [sic]:

Lo escucharé a u ste d ” ; u n m irto

co rresp o n d ía a sus deseos. U n tu lip án en los cab ello s de u n a m u je r casad a q u ería decir: “A m o a m i espo so y d esp recio la alab an za de los hom b res, etc., etc.” H oy, no sólo las flores de u n p ein ad o no tien en n in g u n a sig n ificación , sino que d esd icen algunas v eces la ed ad y la fig u ra de las m u jeres que las llevan.

Calzados L os calzado s de las d am as ro m an as se h acían n o ta r tan to p o r la v aried ad de las form as com o p o r la riq u eza de los m ateriales con que lo co m p o n ían y la eleg a n c ia del trab ajo .

S egún su fan tasía, las

p atricias p o d ían calzarse la sandalia, el zapato, el b ro deq uin , el b o tín sim ple o el coturno. L os zapatos y los b ro deq u ines estaban carg ad os de b o rd ado s o de jo y a s, tales com o las h ebillas y b oto n es de oro, m oscas, cigarras, escarab ajos y serp ientes en trelazad as, etc.

E n el

con to rn o se v eían b rilla r las p erlas y los m etales m ás p recio so s; se ad m irab a tam b ié n en ellos la cab eza de u n león, de un leo p ard o o de u n a águila, artísticam en te bordad a. L a d elan tera de la cañ a

36

estab a alg u nas v eces o rn ad a con u n m ag n ifico cam afeo o con u n a p erla de m uy grande precio. E n fin, las p rincesas, no sabien do cóm o eclip sa r a las ricas p atricias que llev ab an b otin es so brecargados de b o rd ado s y de p erlas, tu v ie ro n la id e a de p a re ce r en p úb lico en suela de oro m acizo, cuyos cin celad o s cen telleab an com o d iam antes. C ad a calzad o te n ía su n o m b re p ro pio y su d estin o ; los u n os se llev aban en el in terio r de la casa, los otros en el exterior.

U n a p atric ia elegante

cam b iab a de calzado cad a v ez que salía.

S i alg u n a

circ u n stan cia im p revista, le h u b ie ra o bligado a salir v einte v eces en el m ism o día, vein te v eces h ab ía cam b iad o de calzado. H e aq u í los n o m b res de los calzad o s m ás en u so entre las seño ras rom anas. S and alias ro m anas

D ia b a tres : zapatos com u n es a los dos sexos. Sandalias: las h ab ía sencillas y m u y ricas, igu alm en te llevadas p o r los h o m b res y las m ujeres.

Lancia: especie de ch in elas p a ra la casa. L acónica: san d alia de fo rm a p artic u la r p ara viajar. C am potes: calzados ligeros, ig ualm en te p a ra el viaje.

Psaltides: zapatos finos p ara la danza. C repides: bo tines com u n es de los dos sexos.

Coturnos: b otin es ricos de que se serv ían en el teatro , y que las d am as se calzab an en los días de cerem o nia.

K onipodes: chinelas que ten ía n el cabo p u n tiag ud o y levantado. E nem ides: p eq u eñ o s b otin es de cañas suaves, que no p a sab a del to billo.

C a lceu s : zap ato o rd in ario de p iel de cabra. M ulleus: zap ato de te la b o rd ad o de oro. Peribarides: calzados esp ecialm ente reservad os a las d am as n o bles. Persicos: zap ato s de p iel b la n ca o rnados de filetes de oro y de cintas. Em bates: calzad o que im itab a el del teatro. Bacea: cupido, p he ca ciu m , zap ato s sicionan os [sic], n o tab les p o r la eleg an cia de su fo rm a y la riq u eza de sus o rnam entos; eran particu lares de las m u jeres g alantes. E l zap ato sería la señal de distinción. A sí, los bo tines llam ad os p e rib a rid es anun ciaban u n a d am a p erten eciente a las p rim eras fam ilias del estado.

E l calzad o llam ado cup id o no era

37

llevado g en eralm ente sino p o r las m u jeres g alan tes y las cortesanas.

L as m u jeres del p u eblo se

calzab an los com podes o las sim ples sandalias.

Joyas y aderezos L os p lateros g rieg os y ro m an os h ab ían m u ltiplicado de tal m odo su n ú m ero y la fo rm a de las alhajas, que segú n las in v estig acio nes de m u ch os arqu eólog os, nu estros jo y e ro s m od ern os los m ás h ábiles n o son sino co pistas o im itado res. L as obras que trata n de la jo y e ría de los tiem p o s antiguos son, en efecto, m inas in ago tab les, cuy as o scu ras p ro fu n d id ad es respetarem o s sin em bargo, p a ra no fa tig ar la aten ción de n u estro s am ables lectores.

L es b asta rá saber que las diadem as, collares,

zarcillos, b razaletes, anillos, alfileres, b ro ch es de to d as fo rm as, de to d as d im en sio n es, sob repuestos de b u stos, de estatuas, de pies, de anim ales, de p ájaros, de in sectos, de flores, etc., etc., eran o rnam en to s in d isp en sab les a las d am as rom anas, y que estim ab a el trab ajo artístico de estas jo y a s m u y p o r en cim a de su m a te ria prim a. L os alfileres p ara el cabello ten ían u n g ran v alor, sus cabezas, o rd in ariam en te, estaban ornad as de figuras d elicad am en te cinceladas.

Se citan alfileres que

co stab an ¡h a sta cien m il fran co s! U no de estos alfileres p a ra el cabello de la em peratriz Sabina, con servad o en el M u seo de P ortici, re p resen tab a a la d io sa de la ab u n d an cia tom an d o co n u n a m ano el cuerno de A q u eloo y con la o tra acarician do u n delfín. W in ck elm an h a dado la d escrip ció n de él en su c arta sobre las an tigü edades de H ercu lano. L os collares, p arte o b lig ad a de u n to cado , ab razab an el cuello p o r u n a o m u chas v u eltas; u n a de estas ram as b ajab a sobre el p echo; u n m agn ífico cam afeo les serv ía de broche.

Se puede

ju z g a r de la fin u ra del trab ajo y de la p u re za de ejecu ción del artista, p o r los cam afeo s antiguo s y las p ied ras g rab ad as que ex isten en n u estro s m useos. L os b razaletes de perlas de tres o cinco ram as, los b razaletes de oro in cru stado o p ed rerías, ag o b iab an los b razo s y los p u ño s de las dam as rom anas. L os anillos cen telleab an en sus d ed os y los m ás ricos cinturon es ro d eab an su talle.

M uchas de estas jo y a s h a n llegado a ser

h istóricas. A sí, el anillo de F au stin a co sta b a u n m illón ; el de D o m icia, m illó n y m edio. E l brazalete de C eso n ia co stab a dos m illon es. L os zarcillos de P o p ea v alían tres m illon es, y se p re te n d ía que los de C alpurnia, m u je r de J. C ésar, h ab ían costado el doble. trab ajo com o p o r la m ateria, e ra estim ad a en seis m illones.

L a d iad em a de Sabina, tan to p o r el L o lia P aulin a, esp o sa de C alígula,

m ostró u n v erdad ero fu ro r p o r las jo y a s y aderezos. Se m o stra b a en p úb lico to d a cu b ierta de alhajas de oro p ed rerías, que h a c ía aún m ás deslum bran te su d isp osición , h áb ilm en te co m b in ad a: te n ía la cab eza so b recarg ad a de ellas; su p echo, sus b razo s, sus m an os y sus p ies estaban cu b ierto s de tan tas jo y a s, que rad iab a com o u n astro y fatig ab a la vista. P linio v alú a las jo y a s de estas em p eratrices en

38

cu aren ta m illon es; y no las d eb ía a la p ro d ig alid ad de em p erado r, añade el h istoriad or, eran la h e re n cia de su ab uelo , es d e cir los d espojos de las p ro vin cias rom anas, el fruto de las concusiones de L o dio, difam ad o en to d o el oriente, p o r las sum as inm ensas que h a b ía arrebatad o a los p u eb lo s. S e deben tam b ié n co n tar entre las jo y a s h istó ricas, las dos perlas que llev a b a C le o p atra en sus orejas y que, no ten ien d o ig u ales en el m u nd o entero, se en co n trab an fu e ra de to d a v alu ació n . E s ta rein a m ag nífica, ju z g an d o m ezq u in o s los enorm es g asto s que h acía A n to nio p a ra darle fiestas, le p ro p uso u n d ía la ap u esta de g astar en u n a c en a m ás de los que h a b ía g astad o en diez fiestas. A cep tan d o el d esafío C leo p atra m an d ó que le traje ra n u n a co p a llen a de v in agre fu erte, y d esp ren d id o u n a p e rla de su oreja, la echó en la copa. D esp ués que la p e rla se disolvió p o r el ácido, acercó la co p a a sus labios, y apu ró el co nten ido de u n solo trago.

¡E sta p erla p o d ía rep resen tar

v einte m illo n es! Y a C leo patra se ap restab a a h a ce r su frir la m ism a suerte a la o tra perla, cuando P lanco, ju e z y testig o de la apu esta, se o puso a ello, sentencian d o que A n to nio h a b ía p erd id o . M ás tard e, esta perla, co n v ertid a en p ro p ied ad del E stado rom ano, fue p artid a en dos y sirvió p ara h acer u n o s zarcillo s a la M in erv a del P anteón de R om a. E n el tiem p o de Plinio, las p erlas y las p ied ras p recio sas eran ta n com u nes en la clase rica, y ta n n ecesarias al ado rn o, que la patricia, m ás m o d e sta h a b ría querid o ab ju rar de su rango si se h u b ie ra p resen tado en p úb lico sin sus jo y a s. Juvenal d e cía con este m otiv o, que e ra m ás fácil h acer salir a u n có nsul sin sus h aces [sic], que u n a d am a sin sus ad erezos. L o s anillos estuv iero n siem pre de m o d a entre las rom anas; co m en zaro n desd e luego p o r llev arlo s en el ded o m eñique, luego en el anular, y sucesivam en te en to d o s los dedos de am bas m ano s; en seg u id a se m u ltiplicó el n ú m ero p o r cad a dedo, de tal suerte que ciertas d am as ten ían los d ed os b ajo el oro y las p ed rerías, com o u n g u errero bajo su arm adura. Se llevó la co q u etería h asta cam b iar de an illos segú n las estacion es y los días. L os an illo s de estilo b rillab an sobre to d o p o r su d elicad eza y su lig ereza; los an illo s de inv ierno eran m u cho m ás ancho s y m acizo s.

L as piedras

g rab ad as que se en gastab an en los anillos ten ían u n alto v alor, a cau sa de la b elle za del trab ajo m icro scó pico. H e v isto en F lo ren cia u n ó n ix antiguo, de la an ch u ra de la uña. Sobre el cual estab a g rab ad o u n a catag o g ia o fiesta de V en u s líbia, re p resen ta diez y siete p erson ajes p erfectam en te d istin tos y de u n a p u rez a de ejecu ció n que sería d ifícil de igualar.

P o r lo dem ás, m u cho s sabios

arqu eólog o s p ien san que la g líp tic a de los antiguo s ex ce d ía a la m u estra, p o r la v iv acid ad del rasgo y lo acabado de la obra. Z arcillo. E l orgu llo , p o d ría decirse la lo c u ra de las p atricias, re sp lan d ecía sobre to d o en el lujo de los zarcillos. L a m a te ria y el trab a jo de estas jo y a s los sub ían a p re cio s increíbles. Los zarcillo s de tres o cuatro v ain as eran los m ás estim ado s; se les llam ab a cro tales; de su ex trem idad in ferio r p e n d ía u n cascab el, cuyo sonido argentino atra ía la aten ción p ú b lic a y h a lag ab a el orgullo

39

del que lo llevaba. L os cro tales an u n ciab an u n ad o m o d isting uid o y de g ran fortuna. E l p recio de los crotales e ra ta n elevado , que S én eca ind ig n ad o exclam aba: Y a no se ado rn an las m u jeres con u n a p e rla en cad a oreja, n e cesitan tres cuyo p eso debe serles inso po rtable. E stas m ujeres, en su lo c u ra p ien san que sus m arid os no sufren b astante, si no tie n e n en cad a o reja el v alo r de tres h eren cias. Y a desde el tiem p o de C ésar, la p asió n p o r las p erlas, p o r las p ied ras p reciosas y otras jo y a s se m o stra b a ta n v io le n ta entre las ro m an as de e le v a d a y m e d ia n a con dició n, que aquel em p erad o r ap ro v echó de ella co n tra el celibato, p ro h ib ien d o adornarse con ellas a to d a m u jer no casada. Se refiere que d espués de ese edicto, los m atrim o n io s se m u ltip licaro n co nsid erab lem ente en to das las ciudad es del im p erio ; las m u jeres que no h ab ían p od id o en co n trar u n m arido , ib an a acusarse ante los ju e c e s de h a b er d ado a lu z a u n hijo ilegítim o, p refirien d o esta v erg ü en za al d o lo r de an d ar d esp o jad a de to d o adorno. L igas. L as ligas de las dam as rom anas se h acían n o ta r p o r el lujo de sus o rnam en to s; el oro, la p la ta y la p e d re ría en trab an en su fabricación.

S abina la Joven p o seía u n p a r de ligas

v aluadas en c erca de u n m illón, a cau sa de los ricos cam afeo s que les servían de b ro che.

Se vio

p atricias g a star lo cam ente u n a p arte de su fo rtu n a p o r su p erar a sus rivales en este g én ero de adorno. H arem o s o b serv ar que las ligas no se em p leab an com o hoy, en so ste n e r las m edias, p uesto que los antig uos no co n o cían esta p ie za del v estido; servían p a ra fijar u n a especie de calzo n cillo s de te la fina. Se v e ía tam b ién d am as que llevab an ligas en la p ie rn a d escu bierta, com o los b razaletes en los brazos. P ero este tip o de lujo de v estido s, de jo y a s y de aderezo n ad a e ra co m p arativ am en te con el lujo que o sten tab a to d a d am a de alto n acim iento. U n a p atric ia p o seía a lo m enos v einte esclavas especialm en te co n sag rad as al servicio de su persona. L as p rin cesas y las d am as p erten ecían a las p rim eras fam ilias de R om a, p o seían cin cu enta, cien y alg un as v eces m ás. A sí com o en los tiem po s m o d erno s, los g ran d es seño res p ro cu ran b rilla r p o r el n ú m ero de sus cab allo s y el lujo de sus equ ip ajes, así las d am as ro m an as p ro cu rab an superarse p o r el n ú m ero de las esclav as que co m p o n ían el tre n de sus casas. M u ch as leyes sun tuarias se p ro m u lg aro n en R om a, bajo los cón su les y los em peradores, p a ra p o n e r freno al lujo y a los locos gastos de las m ujeres. L a p rim era llevó el n om bre de ley O pia, p o rq u e C ayo O p io , trib u n o del p u eblo, fue el in stig a d o r de ella. L a h isto ria refiere que las dam as rom anas co n sp iraro n ju ra n d o no te n e r hijos, h asta que hub iese o btenido la rev o cació n de aq u ella ley, y la o b tu viero n , a p esa r del grave d iscu rso de C atón ante to d o s los senado res reunidos.

40

Perfumistas Según las in v estig acio nes arq u eoló gicas de m u ch o s sabios, entre los que citarem o s a G rutter; B oetig er, M u raton , ex istía en R o m a an tig u a u n g ran n ú m ero de perfum istas.

L os u n os v en dían

p erfum es, pro ced en tes de oriente y o perab an d iv ersas m ezclas p a ra fa b ricar p erfum es com p uestos, los o tros se ab an d o n aro n a d iferen tes p re p aracio n es de los b lan q uetes y co lo retes p ara el rostro, aguas y p astas astrin g en tes p a ra las arrugas; tin tu ra p ara los cabellos, las p estañ as y las cejas; p astas y p olvo s d epilatorio s p ara d estru ir los pelos d esgraciad os de ciertas partes del cuerpo, etc. E x istía o tra clase de p erfu m istas m ás instru id os, que se o cup ab an de to d as las p rep aracio nes fav o rab les a la b elle za del cuerpo.

L a in m en sa can tid ad de recetas co sm éticas de aq u ella ép o ca p rueb a, de u n a

m an era p re v e n tiv a los cu id ad o s in cesantes que las m u jeres to m a b a n p a ra su b elleza. C ritón , m édico de la em p eratriz C lo tin a, escribió u n a o b ra sobre la co sm ética o arte de em b ellecer, en la cual h ab la de esta clase de p erfum istas.

F ab ricio en su b ib lio te ca g riega, no s h a trasm itid o los n o m b res de

v einticinco perfum istas m ás n o m b rad as. Si el arte de la p erfu m e ría no estab a ta n ad elan tad o entre los antiguo s com o entre los m o d erno s, a cau sa de los p ro g reso s que la q u ím ic a le im p uso en n uestro s días, no se pued e reh u sar a los p erfu m istas g riego s y ro m an os el co n ocim iento de u n a m u ltitu d de recetas y p ro ced im ien tos cu y a eficacia e ra recon ocida.

P ero las antig uas so b resalían en la fab ricació n de diverso s botes,

p om o s, v aso s y cajas d estinadas a co n ten er p erfum ería. E l género de los artistas g riegos era m u cho m ás fecu n d o que él n u estro en la creació n de esos ob jeto s, cu y a in m en sa v aried ad , en cuanto a form a, a los dibu jos, a las escultu ras y a la riqueza, e ra in calcu lab le; p a ra p e rm an ece r asom b rad os ante aq u ella p ro d ig io sa v ariedad, h o y las d am as tien en sim p lem ente un lavatorio con d im en sion es d isp uestas de u n a m an era cap az de co n ten er los uten silios, siem pre de m a te ria p re cio sa y fab ricad o p o r artistas céleb res, y se elev a en u n p recio exorbitante. E ntre las m esas g irato rias usad as en to nces p ara el to c ad o , se n o tab an algunas cuyas esculturas, incru stacion es de oro y p ed rería, fo rm a y trab ajo p o d ían colocarse en el p rim er rango com o objeto de arte.

Dientes postizos E l arte del d entista, entre los antigu os, no h a b ía llegado al g rado de p erfeccio n am ien to a que lo han co nd u cido los h ábiles d en tistas del siglo diez y n ueve, p ero se fab rica b a d ientes p o stizos y lo ad orn ab an con tal d estreza que era im p osible d escu b rir el artificio. L os satíricos latino s d irig ieron p ican tes alego rías a ciertas co q uetas que p ed ían p restad o s sus bellos d ientes a los d espojos de m uerto o a los co lm illos de u n elefante.

41

Espejos L os espejos de alind e que son h o y de ta n frecuente uso, eran co m pletam ente antiguos; fab ricaban sus esp ejos con disco s de p la ta o de acero pulido. T od as las m u jeres no p o seían espejos; el precio elev ado de ese m ueb le, bastante caro, red u cía su em pleo a las clases m ás ricas. E x istían esp ejos de u n increíble v alor, rod ead o de p erlas y de p ied ras p recio sas, cuyo reverso e sta b a g u arn ecid o con u n a p la n ch a de oro cin celad o; u n m ang o de m arfil, ornado de d elicad as escultu ras, sería p a ra sostenerlo. U n a cad en a de oro, del m ás b ello trabajo , se fijab a al b orde su p erio r p a ra colgarlo ; dos finas espo njas, p en d ien tes de u n co rd o n cillo a sus costado s, serían p a ra lim p iarlo cu an do la respiración h a b ía em p añ ado su brillo.

E l espejo de L ais fue céleb re en la antig üed ad ; el de C leo p atra costó

ciento cin cu en ta m il francos; la em p eratriz S a b in a q uiso to d a v ía ex ced er a la re in a de E g ipto y sacrificó m ed io m illó n p o r u n espejo. E l g ran p recio de eso s esp ejos h izo d e cir al filósofo Séneca, irritad o p o r ese lu jo : “T o d a las sum as o to rgad as p o r el E stad o a las h ijas de los m ártires de la p atria, no b astarían p ara co m p rar u no de esos esp e jo s” .

Abanicos E l aban ico es u no de los u ten silio s h igién ico s m ás antig uo s; se le en cu en tra en casi to d as las n acion es del globo.

L os in dios, los b ab ilo n io s, los m édo s, asirios, egipcios, etc., etc., u sab an el

abanico. L a b e ld ad céleb re que en cendió la g u e rra de T ro y a se serv ía de u n ab an ico de p lu m as de avestruz.

C uando el p avo real se im p ortó a G recia, el b rillo de su p lu m aje lo h izo desde luego

co n sag rar a Jun o , y las m an os pro fan as no se atrev iero n larg o tiem p o a to carlo ; p ero , m ás tard e, h ab iénd o se m ultip licad o la especie, se fab ricaron abanico c o n las plum as de su cola. E sta especie de aban icos, de largos m ang o s, se u sab a aún entre los orientales. L as escu lturas y p in tu ras halladas en H ercu lan o rep resen tan a v arios esclavos, arm ados de ab an icos de plum as de p avo real, echand o aire a su am a.

E n m u ch o s bajo s relieves, se v en ab an icos de p lu m as de esta ave.

L os rom ano s

co lo caro n entre las p lu m as p equ eñ as lám inas de m ad era o de m arfil, p a ra d ar m ás resisten cia al abanico. L a p a lab ra ta b ella , em p lead a p o r O vidio, P ropercio, T íbulo, sig n ifica un in strum en to p ara ag itar el aire, u n abanico. E l lujo no tard ó de apo d erarse de los ab an ico s, com o se h a b ía ap od erado de los esp ejos y de o tros objetos de ado rn o, los en riq u ecían co n o rnam en to s de oro y de perlas, de u n a m an era capaz de h alag a r la v an id ad de las dam as.

E l v a lo r de alg u no s ab an ico s h istó rico s llegó a ser casi

fabuloso: el ab an ico de S em íram is fue co m prado, en R om a, en 200 ,00 0 francos; el de C leo p atra ¡en 300,000!

42

L os eleg antes, destiem p o de O vidio, llev ab an los ab an icos de sus dam as, y las ab an icab an g alantem en te.

E n u n a ép o ca b ien an terio r, H ércu les h a b ía ag itado u n abanico de p lum as de

av estru z p a ra refrescar el aire que resp irab a la b e lla O nfale. R esu lta de to d as las in v estigacion es arq u eoló gicas y de m u ch o s b ajos reliev es, sobre to d o del m o saico

ex p licad o

por

V isco nti,

que

los

ab an icos

m o dern o s m ás ricos no p u ed en ser aco m p añ ado s co n los an tigu os, p o r la m ag n ifice n cia y la d e licad eza del trabajo . L os d ibujos y p in tu ras co nserv ad as en los v aso s antiguo s o frecen

tan tas

v aried ad es

y

m o d ificacio n es

de

esos

ab an ico s, que se h a llegado n atu ralm en te a creer que la m o da, hace dos m il años, era enteram en te ta n m utab le A b an ico

com o lo es en el día.

L os ab anicos de p lu m as reunidas en m ano jo s o sep arad as p o r lám inas de m ad era p recio sa o de m arfil, de fo rm a redo nd a, oval o trian g u lar, fuero n los m ás usado s.

E sta m o d a que, de los

B abilon io s, pasó a los E gipcios, luego de éstos, a los G rieg o s y a los R om an os, se co n servó durante la edad m e d ia y llegó h asta el siglo diez y seis, con la d iferen cia de que las p lu m as de p avo real se p referían , en E uropa, a las p lu m as de av estru z p ara la fab ricació n de los abanico s.

V enecia,

G én ov a, L iv o u rn ia eran m ercad o s do nde se h acían el com ercio de las p lu m as de av estru z y de pavo real; las p rim eras v en ían de A lejan d ría, de E sm irn a y de otras ciudades del L evante. Los abanicos de las d am as italian as de los siglos o nceno y d uodécim o , cuyos d ibujos no s h an d ado el T iciano ten ía n fo rm a del to d o originales. L as p lu m as de avestru z, de p avo real, de grajo, de cuervo de la India, de loros y de otras aves, en trab an en su fabricación.

Quitasoles L as so m brillas o qu itaso les no s v ien en de la In d ia y del E gipto, don de estab an en u so desd e la m ás rem o ta antig üed ad .

E n alg un o s b ajo s relieves encon trado s en P ersép olis, se v en q uitasoles poco

m ás o m en os sem ejantes a los nu estros; no se d iferen ciab an sino p o r la riq ueza y d im ensión. Las d am as g riegas y rom anas h a cían llev ar sus q u itaso les p o r m edio de esclavas, así com o lo h ace n en el d ía los pueb lo s orientales.

43

Bolas de ámbar y cristal U n a m o d a singu lar, segú n dicen, v e n id a de E g ipto, se estableció tirán icam en te entre las dam as rom anas; esa m o d a co n sistía en ro d a r entre los dedos y en o p rim ir b o las de cristal, a fin de retirar el exceso calórico de las m an os y de p ro cu rarse frescura.

C uand o la b o la de cristal em p ezab a a

calen tarse la cam b iaban p o r u n a b o la de ám b ar que, al calentarse a su tu rn o esp a rcía u n o lo r agrad ab le. L as d am as ro m an as ten ían esclavas especialm en te en carg ad as de co n d u cir esas bolas en u n a red ecilla de oro o de plata; ord in ariam en te en las fiestas pú blicas, en el circo, en los teatro s, era d ond e las u sab an; p ero se ejercitab an p articularm en te en rodarlas y en p asarlas de u n a m ano a o tra con to d a la g ra c ia que ex ig ía esta m aniob ra. L as b olas de ám b ar y de cristal llegaron a ser p oco a p oco in d isp en sab les a las rom anas a la m oda, y se hizo de ellas, durante largo tiem p o, u n com ercio con siderable.

Carruajes - literas L os an tig u os no co n o cían los coches suspen dido s; se servían de carros, o rd inariam en te de dos ruedas, y de literas con du cidas p o r m ulas b lan cas o esclavos. L as literas de las g ran d es d am as se d istin gu ían de las d em ás p o r la p ro fu sió n de los o rnam en to s y el lujo de las colgaduras. E scog ían p a ra la co n stru cció n de las literas aristocráticas, las m ad eras m ás raras: sus m on tan tes y sus trav e sañ o s estab an m in ucio sam en te escu lp id os e in cru stado s de m etales precio so s. Sus tentácu lo s de m arfil m acizo, rep resen tab an los pies de u n a esfin ge, de u n u n ico rn io , o las g arras de u n buitre; las b arras que servían p ara co nd ucirlas en los h o m b ro s de los esclavos, estaban igualm ente g uarn ecidas de viro las de oro y de m arfil; en sus cabos flo tab an cin tas o b an d ero las con los colores de la p atricia; y m u elles cojines y co lg ad uras con franjas doradas g u arn ecían el in terio r de esos v ehícu los que te n ía n alg u n a sem ejan za co n los p alan qu ines de los chinos. Según el rang o y la fo rtu n a de la m atrona, seis u ocho esclavo s, dos o cuatro m ulas, co n du cían la litera; dos neg ro s, especie de b atido res, la p recedían; otros dos esclavos la seguían, llevan do u n os b an qu illos p a ra b ajar; en fin dos m ás m arch ab an a c ad a lado, arm ado s de abanicos. N eg lig en tem en te aco stad a en sus cojines, co n el cuerpo ap o yado en el b razo izqu ierdo , la d am a rom an a p ro c u ra b a atra er las m irad as de los tra n seú n tes p o r el lujo de su v estid o y p o r la p ro d ig alid ad que o stentaban en la b rillan te lib rea de su servidum bre. San C risóstom o cen su rab a así el fau sto de estas org u llo sas rom an as: “N o h ay lím ites en el lujo de sus v estid os y adornos; el afeite se ex tiende sobre sus rostro s: sus trajes están b o rd ado s de oro; sus collares, sus b razaletes son de oro; se

44

h acen co n d u cir en literas doradas, o arrastrar en carros p o r m u las b lan cas con am eses do rados; les ag rad a ir seguidas de u n a m u ltitu d de lacay os y cam areras, e tc .” L os diverso s escrito s de los filósofos, p o etas e h isto riad o res ro m an os, co m p ru eb an que el lujo y la co q u etería de las señoras rom anas se au m en taban a m e d id a que los v en ced o res del m un do en riq u ecían su p atria con los d esp ojo s de los pu eblos v encidos.

M u ch os tratad o s acerca de los

m ed io s de em b ellecer y de reju v en ecer el cuerpo, com p uestos p o r m éd ico s de aq u ella épo ca, se leían con avidez p o r to d as las m ujeres.

L os dientes p ostizo s, los cabellos p o stizos, los contorno s

p o stizos, los p o stizos de to d a especie; las tin tu ras d ep ilad otas, las p o m ad as y aguas v irgin ales, los coloretes, los b lan qu etes, etc., se v en d ían p úb licam en te a las m ujeres; el afeite sobre to d o h ab ía llegado a ser u n objeto de ad orno ind isp en sab le. P o r ú ltim o, el arte del co sm ético y el del ad orno se llev aron a ta n alto g rado de p erfecció n entre las d am as rom anas, que p o d ían o cu ltar su edad, d isfra zar sus defecto s, sus d efo rm idad es y b u rla r a la fealdad; tan to , que u n a v ie ja co q u eta ad o rn ad a y cu id ad osam ente em badu rnada, o frecía to d as las ap arien cias de la ju v e n tu d y de la b elleza. P ero p o r la n oche ¡ay ! cu an do se q u itab a las piezas de su tocad o , la n a tu raleza re co b rab a sus derech o s y el h ech izo se evaporaba. “G uardaos, d ecía O vidio, de v e r a u n a m u je r v e stid a y ad o rn ad a si queréis co n o cerla pu es en ton ces su ed ad h a d esap arecido b ajo las capas de afeite, y sus d efectos se h an p erdid o b ajo el b rillo del oro y de las p ed rerías; v u estro s ojos no p ercib en de la m u je r sino su b rillan te co ra za.” Intercam b iem o s aquí u n a b reve co m p aració n entre el vestido de las antiguas dam as rom anas y el de las g ran d es d am as francesas de los siglos diez y seis y d iez y siete; esta co m p aració n d em o strará al lecto r que a dos m il años de d istan cia p o co m ás o m eno s, la co qu etería fe m en in a se en co n trab a en el m ism o p un to, es d e cir em p leab a los m ism o s p ro ced im ien to s p ara lleg a r a los m ism o s resultados. “L a b e lleza de las m u jeres del m u nd o , en F rancia, y, p o r im itación , en las n acion es vecinas, se arreg la to d as las m añanas com o u n reloj; se d iría que los encantos tien en su hora. L a p rim era o cu p ació n de u n a dam a, al lev an tarse, es re p arar las d ep red acion es de la no che sobre su rostro. L a restau ració n se o p era d elante de un espejo que acu sa co m ú n m en te de en g añ ad o r y de que afe a el rostro. El retoq ue de la b elle za se hace a p u e rta cerrada, pues u n a m u je r estaría p erd id a si la so rp ren dieran p o r la m a ñ an a co n su cara de p o r la noche. E s ta restau ració n de los encantos co m ien za desde luego p o r ablucion es, ro ciad uras, in m ersion es, lavatorio s, en seg u id a se cubre la te z lív id a con carbo n ato de plom o , que d a la b lan cu ra, y co n el carm ín, que d a a las m ejillas el to n o de la rosa. D esp u és de esto, se em p lean las p o m ad as p a ra los lab ios, los p o lv o s perfu m ad os p a ra los d ientes y los cab ellos; v ien en luego las esponjas, las esco billas, los pein es, y p o r ú ltim o las aguas de olor, las esen cias, los p erfu m es diversos. C ad a u n a de las drog as em p lead as tien e su p ro p ied ad p articu la r y su d estino especial. L as unas rehacen el cutis, b o rran m o m en táneam ente las arru gas cau sad as p o r el abuso de los p laceres y p o r los años; las otras p urifican el aliento, d an b rillo a los ojos, suavizan

45

la p iel ásp era, etc. E n u n a p alab ra, se puede d e cir que to d as las noch es, antes de acostarse, las m u jeres del m u nd o d esco m p o n en de arrib a a bajo su rostro p ara vo lv erlo, al otro día, ta n n uev o com o si n u n c a h u b ie ra servido. L a b e lleza de esas m u jeres es u n a flo r que m u ere y renace to d o s los d ía s.” V o lv am o s a n u estras o rgu llo sas y p ró dig as rom anas, d igam os alg u nas p alab ras acerca de su carác ter co lérico y de su b ru tal h um or, que se d e scu b ría co n frecu en cia p o r actos d ig no s de su sexo. D u rante el trab ajo de su tocad o , la p atric ia ex ig ía de sus esclavas la aten ción m ás sostenida, p a ra qu e, al m e n o r signo, p u d ieran ad iv in a r y ejecu tar p u ntu alm ente sus o rd en es; así com o lo hem os referid o ya, la m ás leve d istracció n de su parte e ra castig ad a con severidad.

E sas desgraciadas

esclavas d eb ían e sta r desn u das h asta la cintura. Su am a lo q u ería así; a fin de castig arlas m ás a su sabor. Si u n a de ellas co m etía la m e n o r to rp eza, aun u n a sim ple o m isión , la ro m a n a se en furecía, le arro jab a a la cab eza su espejo de m etal, o, arm án do se de u n largo alfiler, se lo sepu ltab a en los b razo s, en el seno, y se p o n ía a so n reír a la v ista de la sangre que saltab a de la picad u ra. A lgu nas v eces, cuand o un rizo o u n a m ech a no estab a a su g usto , la d esp ó tica am a se lev an ta b a fu riosa, con el ojo en cend ido, saltab a sobre su esclava, la g olp eaba, la m ordía, la p iso te ab a y la en tre g ab a en seg u id a a u n v erdu g o p a ra que la azo tara h asta la sangre. Y no se v ay a a creer que este cuadro es ex ag erad o; ab rid la h isto ria y co nsu ltad las costu m b res p riv ad as de las grand es d am as de R om a, v u estro s ojos apercib irán en ella colores m ucho m ás so m bríos.

¡O h ! señoras rom anas ¡h ab íais

o lvidado que v u estro sexo debe rein ar p o r la d ulzura! ¡C u án superiores en te rn u ra y en b u eno s sentim ientos son n u estras lindas dam as a esas fog osas p atricias! ¡C uán p referibles son a ellas en to do y p o r todo! E n u n m o m en to de im p acien cia o de co n trariedad, p u ed en d estro za r u n encaje, arran car u n rizo, aun ro m p er u n esp ejo , p ero su ru id o sa có lera se lim ita a eso.

N u estras jó v e n e s d am as se ind isp o n d rían a la v is ta de la sangre

d erram ada. D ulces, am an tes p o r su n atu raleza, tiern as y co m pasivas p ara sus sem ejan tes, siem pre están d isp uestas a p e rd o n a r o a re p a rar las faltas co m etid as p o r su aturdim iento. Siem pre g raciosas, siem pre am ables en su trato , son u n tan to frív olas, u n tan to ligeras; p ero ¿qué q u eréis? ¡Son m ujeres! A h ora, si se establece o tra co m p aració n entre el v estido, los ad o rn os y la co q u ete ría de las m u jeres, en los p u eb los an tigu os y m o derno s, es im posible d e jar de co n fesar que la sencillez de los v estido s de n u estra é p o ca y el b u en g usto en el corte y la p o stu ra de los trajes, no es u n inm enso p rog reso del arte y del adorno. E sta arte, que las fran cesas p o seen n atu ralm en te y que p erfeccio nan c ad a día, las hace p asar, a los ojos de las n acio n es civilizad as, p o r las m ás am ab les y las m ás lindas m u jeres del m und o. L a estola y la regilla de las antiguas ro m an as p o dían im p rim ir a la cab eza un carácter im p on ente y severo; pero ¿q u ién se atrev ería a n e g ar que los m o nillo s de p u n ta y los en can tad ores traje s casero s de hoy, no favo recen u n talle elegan te y no h acen re salta r los teso ro s de

46

u n b ello p echo ? C on fesem os, pu es, que, si el traje g rieg o y rom ano d ab a a las m u jeres u n p orte de diosas, las m o das p arisien ses les dan la flexib ilid ad y la lig ere za de las sílfides.

Una palabra acerca del vestido y de los adornos de las mujeres salvajes del Nuevo Mundo D espu és del p aralelo que acab am o s de h a ce r entre los v estid o s antiguo s y m o dern os, n ad a m ás curio so que ech a r u n a rá p id a o jead a sobre el traje de alg unos p u eb lo s salvajes del N u ev o M undo. L as d escrip cio nes sigu ientes p ro b arán a los m arid os avaros y reg añ on es, que sus m ujeres, co m p aradas a las salvajes indias, son ex trem adam en te eco nó m icas respectos a los adornos y al tiem p o con sag rad o a su v estido. “E n los m ás ricos y co q u etesco s to c ad o res de la C haussée d 'A n tin , dice el viajero de q uien to m am os esto s detalles, se cu en tan en to d o doscientos v ein tin uev e objetos y p rep aracio n es que sirven de to cad o; en ciertos p u eb los salvajes, los iro qu eses, p o r ejem plo, se cu en tan n ov eciento s tre in ta y cinco, que son de p rim era n ecesid ad . ¿Se quiere m e d ir el espacio en que se opera? N u estro v iajero valúa, en la p arisiense, en u n cuarto del cuerpo la ex ten sió n que recib en las esen cias, p o m ad as y d em ás cap as co sm éticas, m ien tras que, en to d o el cuerpo de las m u jeres del M isuri y de la N u e v a Z eland ia, n u n c a se h a en con trad o el esp acio de u n a p u lg a d a cu ad rad a don de la co q u etería no h ay a depo sitad o su huella. ¿Se q uieren co n sid erar los esfu erzos del arte? L a co q u eta eu ro p ea se lim ita ex ten d er en su cuerpo dos colores, el blanqu ete y el co lo rete, m ien tras que la p iel p in tad a de u n a salvaje reún e a los ojos del inteligente, la p in tu ra de g énero, el arab esco, la h is to ria y el paisaje. ¿Se quiere co m p arar el valor? L a jo v e n am erican a sufre, p o r ad o rnarse, la to rtu ra de los in stru m en tos co rtan tes y p u nzan tes, el vivo d o lo r del fu ego y de los cáu sticos, m ien tras que el p eq u eñ o suplicio de p apillo te, de los rizados, de la d epilación , etc., no son sino u n a p a ro d ia de esas grand es ejecu cio nes de co q u ete ría salvaje. ¿Se quiere o p o n e r el b u en g u sto? T o d av ía n o se h an atrevido a n eg ar que los traje s de la In d ia y del N u ev o M u nd o no trapeen m ejor, según el deseo de los artistas, y que no acu sen la d esn u d ez co n u n a v erd ad m ás seductora. ¿Se tra ta de riqueza? ¡E x isten tales cach em iras de la In d ia y tales piezas de v e stir de la F lorida, que son obras, m aestras de p acien c ia y de d estreza, cu y a h ech u ra re p resen ta tre in ta años de trabajo! ¿Se tra ta del h ábito? E l estad o de negligé ta n co m ún entre n u estras dam as, es enteram en te d esco no cid o en las selvas de A m érica: la m ás fea, la m ás n e cia m u jer no se p o n d ría en cam ino, p a ra ir a la caza o a la pesca, sin lle v ar su neceser de ado rn o, de que se sirve a to d o m o m e n to ...” . ¡Silencio! direm o s a esos p ad res avaros, a esos m arid os regañ on es que v an g im ien d o sin cesar p o r los v estid o s de sus hijas y de sus m u jeres, y que ven su ru in a p ró x im a en cad a traje, en c ad a cinta. ¡Im poned silencio a v u estras q uejas p o r alg u no s m om entos! L eed u n a vez m ás n uestro p eq u eñ o trab ajo ; co m p arad aten tam en te lo que se h a cía en o tro tiem p o co n lo que se hace hoy ; de u n lado, los exceso s, la v anid ad , el org ullo, u n a p ro d ig alid ad inau dita; del otro, la m od estia, la

47

sencillez, la econ om ía. C om p arad, y os ju z g a ré is d icho so s de v iv ir en u n siglo en que las m ujeres son tan sobrias de ad o rn o s d isp en dio so s, ta n razon ab les, y ta n dóciles.

48

C A P ÍT U L O III

M O D A S F R A N C E S A S R E L A T IV A S A L V E S T ID O , D E S D E EL E S T A B L E C IM IE N T O DE LA M O N A R Q U ÍA H A S T A EL D ÍA

Se c c i ó n

p r im e r a

B ajo F aram u nd o y sus cuatro prim eros sucesores, es d e cir durante el siglo quinto, el traje de los francos, se re sen tía a la rigid ez de sus costum bres: se co m p o n ían de la braye, especie de p an taló n de p iel o de te la g ro sera, que se d eten ía en cim a de la rod illa, y del sayón o cap a. L a m ay o r parte de los fran co s ib an con las p iern as y los b razos d escu biertos; la san dalia le serv ía de calzado, llev ab an la cab ellera y la b a rb a enteras.

L os je fe s y los n o bles se p o nían la co raza y echab an

en cim a u n a lig e ra c ap a ab ierta p o r los costados, sem ejante a la clám ide g rieg a o ro m ana.

El

p u eb lo se cu b ría el cuerpo co n p ieles de an im ales m u erto s en la caza. E l vestido de las m u jeres se co m p o n ía sim plem ente de u n ancho traje sin m angas, ajustad o al talle p o r u n cinturón, y en treab ierto p o r delante de m o do que d ejara v er u n a parte del pecho. B ajo los sucesores de C lov ís (sig lo sexto), los fran ceses, estab lecid os y a só lidam ente en la g alias, ad o ptaro n los traje s de los p u eb los que h ab ían v en cid o y co n los que se h ab ían aliado. E sos m ism o s p u eblo s, v iviend o bajo la d o m in ació n ro m ana, h ab ían ad o p tad o en p arte el vestido de sus v en ced ores, de eso resu ltó u n a g ran de v aried ad de trajes. T am b ién se v eían en las diversas clases de la so ciedad francesa, el calzo ncillo galo llevado co n la tú n ic a ro m ana; la clám ide g rieg a co n la bray e

fran c a y las capas sim ples o ad ornad as de franjas, b ord ad as o g u arn ecid as de

arm iño , según el rang o y la fortuna. U n ancho cin turó n aju stab a la tú n ic a al talle, u n a p añ o leta p le g a d a ro d ea b a el cuello y b ajab a, alg un os dedos, sobre el pecho. L os zapato s o sandalias, se sujetaban a los pies p o r co rreas que se en ro lab an alre d ed o r de la pierna. E l traje de las m u jeres ganó co n sid erab lem en te durante el siglo sexto. L os cabellos se arreg laro n m ejor, el p ein ad o fue m ás coqu etesco.

E l traje y a no tu vo la m ism a sen cillez que

antes, fue estam p ado y so b rep uesto de u n a an ch a g o rg u era llan a que los n o bles se co m p lacían en en riq u ecer con oro y p ed rerías; las ropas interio res tu v ie ro n m an g as co n ten id as en el p u ño p o r u n b razalete.

U n cin turó n abrazó el talle e hizo resaltar su elegancia.

D el cin tu ró n se colgó la

esca rcela o p eq ueño saco que serv ía p a ra co n ten er las p iezas de m on eda, p ara las n ecesid ad es y lim o sn as. E n fin u n a an ch a capa, en teram en te ab ierta p o r delante y fija sobre los h om b ro s, dio a la m u jer cierta d ig nidad. L os F o cean os que h ab ían fu n dado a M arsella, co n trib uy ero n m ucho a ex ten d e r en las g alias las artes de lujo y el b u en gusto. E l traje francés, durante los siglos sétim o y octav o , no su frió variaciones en cu an to a la fo rm a; p ero se en riq u eció con b ord ad o s, con en co lchad os, con oro, co n p la ta y con pied ras p recio sas.

L a túnica,

sim ple al p rin cip io , fue en seg u id a o rn ad a de u n a an ch a fran ja, de u n b o rd ado , o de u n a p asa m a n ería; las m an gas am p lias, en san ch ad as, o freciero n igualm ente u n rico ribete. L a cap a se llev a b a a la ro m ana, es d e cir su jeta al ho m b ro d erech o p o r u n broche de oro o p ed rerías, dejand o el brazo y el ho m b ro izqu ierdo en teram en te descubiertos. E l calzad o te n ía la fo rm a de u n zap ato de ta ló n lev an tad o y en teram en te d escubierto M u jer. É p o ca de tran sició n siglos V -V II.

sobre el em peine.

E l traje de las m u jeres ofreció m ás v ariedad: u n velo colocad o en la cab eza d e lin eab a el con to rn o del rostro e ib a a perderse en u n a an ch a g o rg u era llan a que ca ía sobre la tú n ic a o traje. E ste ú ltim o, b o rd ado de franjas o de p ieles fo rm ab a el vestido de d eb ajo ; u n a seg u n d a tú n ic a de m an gas an ch as, o rn ad a de b o rd ado s y que no b a ja b a sino a la m e d ia p iern a, co m p o n ía el vestido de encim a. U n ancho cintu ró n ab razab a el talle, y sus dos ex trem id ad es, ornad as de b o rlas de oro o de seda, caían sobre las p iernas. L os antigu os au to res refieren que el traje de los reyes de la p rim era je ra rq u ía se co m p o n ía de u n a am p lia tú n ic a de m angas ad ornad as d iv ersam ente, y de u n a c ap a en fo rm a de dalm ática, m itad b la n ca y m itad azul, m u y co rta en sus costad os y m u y la rg a p o r detrás. L os vestido s de los siglos n o ven o y d écim o, fu eron siem pre la tú n ic a y la capa, pero m u cho m ás rico s que an teriorm en te.

L a corte de los reyes de la seg u n d a je ra rq u ía o frecía

v estido s an álog o s a los de los p atricios ro m ano s. L as p iern as se ro d eaban de lazos p a ra fijar la san d alia o el zapato. L as m u jeres llev ab an u n traje d ebajo m u y am p lio, y se p o n ían sobre el traje u n a tú n ic a co rta que no b a jab a sino h a sta la m e d ia pierna. E s ta tú n ica , elegan tem ente fran jead a o b ordada, d esap arecía, en los co n to rn os del cuello, b ajo u n a v asta g o rg u era llana, cuyo lujo co rresp o n d ía

50

o rd inariam en te al rang o de la p e rso n a y de su riqueza. C om o en le siglo preceden te, la escarcela p e n d ía del cinturón. U n a g ran c ap a de co la co m p letab a el traje y d ab a al an d ar cierta m ajestad. E l p ein ad o se co m p o n ía de dos esterillas de cabellos que se echab an a los lad os del p echo; cuand o m ás lo n gitu d o frecían estas tren zas, tan to m ás o rg u llo sa de ello estab a la m ujer. E l traje del siglo on cen o puede co m pararse con el vestido de las m o njas o religiosas de n u estro s días; u n traje m u y ancho y flotan te, sin cinturón; u n a cap a su jeta p o r delante del pecho. L as m u jeres se cu brían la c ab eza con u n g ran v elo que ro d ea b a el cuello y b ajab a a los h om b ro s; su tú n ic a sem ejante a la de los hom b res, no te n ía cinturón; e ra u n v erd ad ero saco de dos aberturas. A l v e r p asearse a los h o m b res y a las m u jeres así vestidos, se h ab ría dicho que e ra u n a p ro cesió n de esos p eniten tes g rises o b lan co s cu y a re m in iscen cia no s dio la R estau ración .

La

F ran c ia se in clin a b a en ton ces b ajo la v ara del fanatism o relig io so que d eb ía p ro nto p red icar las cru zadas y reg ar la tie rra con raud ales de sangre hum ana. E n el siglo trece, b ajo L uis V II, el taje francés se o rganizó co m p letam en te y tom ó u n carác ter n acion al.

Se co m p o n ía de u n ju stillo , de u n a tú n ic a corta, de u n a cap a y de u n ancho

cinturón. L os cab allero s, b aro n es y dem ás señores llevab an largo s ju stillo s de arm as en los que o sten tab an u n g ra n lujo de o rn am en to s de oro y plata; los m ás ricos recam aban sus ju stillo s de arm as con perlas finas y p ed rerías; el arm iño, la cibelina, servían igu alm en te p a ra adornarlas. E ste lujo llegó a ser ta n ruino so p a ra las fam ilias, que F elipe A u g u sto lan zó u n decreto p o r el cual p ro h ib ía a los n o bles esta clase de v estido s, y no p erm itía su uso sino a los grand es d ign atarios del reino. L os rein ad os de Felipe A u gu sto (1180) y de L u is V II (1223) fueron n o tables p o r la riq u e za y la b e lleza del traje. E l ju b ó n llegó a ser el v estid o de m o da; h ab ía varias clases de ellos, u n o s de m ang as anchas colgantes, otros de m ang as cortas.

E l ju b ó n , sujeto al talle p o r un

cin tu ró n do rad o, apen as b ajab a a la m itad del m u slo ; el ruedo estaba ad ornad o de b o rd adu ras, franjas o pasam an erías, lo m ism o que el bo rd e de las m angas.

U n p an taló n de p un to de seda

d ib u ja b a p erfectam en te las form as de la pierna; uno s zap ato s de m arro qu í sem ejantes a las ch in elas de los eleg antes m o d erno s, servían de calzado. E l traje de las m u jeres se d istin g u ía tam b ié n p o r su eleg an cia y su b elleza.

D os

esterillas de cabellos caían sobre el pech o y p asab an de la cintura; u n velo sujeto a lo alto de la cab ez a flo tab a sobre los ho m b ro s; u n traje de te la ligera, ab ierto sobre el pech o a fin de d ejar v er u n a especie de p a ñ o leta bo rd ada, u n cin turó n de cin ta de sed a o de te la dorada, a la cual se su jetab a u n a lin d a escarcela, co m p le tab a el traje fem en in o de esta ép oca, que o frecía alg u n a sem ejan za co n el de las sacerdo tisas g riegas y ro m anas.

51

E l ad o m o p a ra la cab ez a de los h o m b res co n sistía en u n g orro de p añ o o de terciopelo. L a clase m e d ia y el p u eblo llev ab an u n go rro de paño; el g orro de tercio p elo , llam ado m ortier, era el p rivileg io de la clase noble.

E l rey llev a b a u n m o rtier g alon ead o, ad ornado co n p erlas y

d iam antes. L os ricos p leb ey o s ad orn ab an sus go rro s con p ieles y g alo n es de oro y de plata. P ara g aran tiza r este ado rn o del m al tiem p o , lo cu brían co n u n a especie de som brero o p eq u eñ a cap u ch a aco lch ad a que te n ía u n a co la que caía sobre los hom bros. E ste o rn am en to e ra com ú n a los dos sexos; h ab ían d am as con cap eru za de te rcio p elo y m u jeres con cap eru za de paño. L as capuchas de la aristo cracia se h acían n o ta r p o r sus forro s de pieles; las del p u eblo, hechas de te la grosera, ten ía n la fo rm a de u n p an de azúcar. C u an to m ás en cu m b rad a en d ign id ad e ra u n a perso na, ta n ta m ás am p litu d d ab a a su cap eru za y tan to m ás la carg ab a de adornos y fo rro s de pieles.

A la

cap eru za se aju stab a u n a b a n d a que serv ía p ara fijarla. H acia los ú ltim o s años de L u is V III, el lujo en los v estid o s lleg ó a ser u n asunto de am o r p ro p io , de rivalidad.

L os p leb ey os se esfo rzab an p o r ig u alar la m ag n ific en cia de los

señ ores, y estos se en cap rich aron en eclipsarlos. San L u is se v io forzado, en 1230, a lan zar u n d ecreto en el que se d ecía fo rm alm en te que la seda y el tercio p elo se reserv aran en lo sucesivo a las p rin cesas y a las clases n o bles del reino, que los cinturon es d orados no p o d ían llev arse sino p o r las m u jeres de cond ición. E ste d ecreto hizo n a ce r los renco res que y a no d eb ían ex tin gu irse entre la plebe y la nobleza. B ajo L uis IX , el traje, h ab iénd ose hech o m ás severo, to m ó u n carác ter religioso ; u n a la rg a tú n ic a que b ajab a h a sta el suelo y la c ap a so b rep u esta de u n a capilla, co m p o n ían el vestido. L a co q u etesca cap eru za se reem p lazó p o r la m uceta y el birrete. L a m uceta e ra u n a especie de g o rro de te la b o rd a d a o g alo n ead a que te rm in ab a en u n a co la que ca ía sobre los talones. L a co la de la m uceta se le v an tab a y se carg ab a en el b razo izqu ierdo . P ero este ado rn o incó m o do tu v o p o c a d uración ; se le sustituyó p o r los som b reros que cu briero n p ro nto to d as las cabezas. E n esta ép oca, las hijas de san L uis, co n trahech as de p iern as y p ies, intro d u jero n la m o d a de los trajes larg o s p ara esco n d er su defo rm idad. B ajo Felipe III (12 70 ), el v estido m ascu lino , so brepuesto de u n a capu cha, se asem ejab a m u cho al de los m o njes, y casi en el color.

L as m u jeres ocu ltaban su p ech o bajo u n g uim p é

sem ejante al que llev an h o y las h erm an as de la caridad. E l esp íritu religioso lo d o m in ab a todo... Felipe el H erm o so (1285) ad optó la c h u p a y la cap a corta. B ajo su reinado, el g usto p o r los ad o rno s y p o r los b o rd ado s apareció de nuevo en F rancia. E l lujo de los v estido s cundió en to d as las clases y se hizo general. A p rin cip io s del siglo catorce h ab ien d o d ecretad o Felipe el H erm oso alg un as leyes sun tuarias, los n obles y los ricos, an sioso s de h acerse n o ta r p o r la

52

m ag n ifice n cia del v estid o , ato rm en taro n su im agin ació n p a ra in v e n ta r n uev as m odas. E ntonces, to d o cam bió de faz, y el lujo en los v estido s, los m ueb les, las arm as y los cab allo s llegó a ser la p a sió n d om inan te de la n o b le za francesa. L os cab allero s, los escu deros y to d as las p erso n as de co n d ició n llev aro n la b a rb a en p u n ta y ad orn aro n sus som b reros con p enachos. L as capas cortas b o rd ad as, los ju b o n e s g alo n ead o s de oro, los p an talo n es de pu nto de sed a p eg ad os lleg aro n a ser traje n acion al. L a m o d a m ás extravagan te que se p resentó en aquel siglo fue la de los zapato s a la

p o u la in e, así llam ados de P oulain, su inv entor. E ste calzad o sin g u lar se alarg ab a en p u n ta en u n a lo n g itu d d esm esu rad a, y la m o d a qu iso que se ju z g a ra del rango y de la calid ad de las person as p o r la lon g itud de su p o ulain e, de dos p ies p ara los p rín cip es y los g ran d es señores, de u n pie p ara la plebe. D e allí vino el pro verbio: p o n e rse en un buen p ie . E ste calzad o in cóm od o y rid ícu lo se ab olió p o r C arlos V , que co n denó a u n a m u lta de diez florines a los que se o bstin aro n en llevarlo. E l v estido de las m u jeres sufrió algunas m o dificaciones: u n g ra n traje, llam ad o surcot, se p o n ía en cim a del ju s tillo ; pero las m u jeres p ara d ejar ad m irar la riq u eza de su ju s tillo , abrieron el su rco t en cim a de las caderas, a d e rech a e izqu ierda.

L os p red icad ores de aqu ellos tiem p os

llam ab an esas abertu ras ventanas d el infierno p o r don de se m o strab an los d em on ios de la coq uetería. L uis X (1314) p ro scrib ió la ch u p a e introd ujo de n uev o el v estido largo; pero esta m o d a tu v o p o c a duración. Felipe de V alois (1328) v o lv ió a p o n er en m o d a la ch u p a po co m ás o m enos sem ejante a la que se lle v ab a b ajo Felipe el H erm oso .

E l ju b ó n se m od ificó y no p asó de la cintura.

El

p an taló n de p un to de sed a no sufrió m o dificacio nes sino en sus o rn am en to s, se le añadió u n vuelo que b a jab a a la m itad de la pierna. L os señores y caballeros recarg aro n sus chapeo s de p lu m as y llev aro n a g u is a de collares, largas cadenas de oro que les b a jab an h a sta el pecho. L a cap illa, el casacó n y el gu im p é se ab an d o n aro n a las órdenes m on ásticas. L os obispos celosos de v e r que el som b rero rojo era el atribu to de los card en ales, d esq u itaro n de ello ad op tand o el co lo r verde, en ton ces a la m oda. P ro nto el con tag io cu ndió en to do el clero de F ran cia, que se cubrió con so m b reros verd es. P ero los rayos p apales se lanzaro n c o n tra e sta m oda, y el clero se vio forzado, a p e sar de su resistencia, a d e jar el som b rero verde, que no fig u ra h o y sino en los blaso n es episcop ales. B ajo C arlos V (1364) y C arlos V I (1380 ) se u só el som brero de pico b o rd ado con u n g aló n de oro y de p la ta y ad ornad o co n plum as, p erlas y p ed rerías, según la fo rtu n a y el rango de las p erso nas. L as p erlas se h ab ían h ech o m ás com u nes desde las cru zadas y las p ro d ig aro n en los v estido s. L os n o bles h iciero n b la so n ar sus v estid o s y sus capas con to d as las p iezas de su escudo. L os señores y sus h o m b res de arm as u saro n el traje b icolor; lo que quiere d e cir que to d o u n lado

53

d el cuerpo, de la cab ez a a los pies, era de u n color, escarlata, p o r ejem plo, m ientras que el lado o p uesto e ra am arillo o blan co.

L a m e zc la de este v estid o p ro d u c ía u n efecto de los m ás raros.

L as d am as n obles llev ab an tam b ié n en sus traje s el b la só n de su fam ilia. C arlos V I in trod ujo , en 1385 la m o d a de las cam isolas estrechas, ad o rn adas de h om b ros postizos: m o dificó tam b ié n el v uelo del p an taló n de pu nto y p u so en b o g a los zap ato s de p u n ta red o n d a y anch a.

H a cia esa épo ca, las m ujeres em p ezaro n a llev a r altas gorras en fo rm a de

co razón , que to m a ro n en poco tiem p o , ta n g ig an tescas p ro po rcio nes, que llegó a ser im posible a u n a m u jer elegan te p asa r p o r u n a p u erta ordinaria. E sto s m o nstru oso s ad o rno s se co m p o n ían de dos anchas alas sem ejantes a las de u n m olin o de v iento, que se fijaban cap richo sam ente p o r m ed io de alam bres, y a en m ed io de la cab eza y a a los lados. E l p red icad o r C enaro declam ó en v ano co n tra el abu so de estos ad o rn o s; no lo escu ch aro n ; era la m oda. D e allí a poco tiem p o , el p ad re R ichard, y a fam o so p o r p e re g rin ació n a Jerusalén, fue m ás feliz. A co n se cu en c ia de u n a p red icació n v eh em ente co n tra las caperuzas y los p ein ados, co n tra las div ersion es y el lujo, u n a m u ltitu d de p arisien ses arrojaron al fu ego los o bjeto s de p la ce r y adorno. Se v iero n en las calles de P arís m ás de cien h og u eras, a cuyo centro los h o m b res m ism o s arro jab an tru co s y b illares, p lu m as y cap eru zas, y to d o o bjeto que el p red ic ad o r h a b ía señalado com o in v en ció n de Satanás. E l m ism o día, las m u jeres q uem aro n tam b ié n to d o s los atavíos de su cabeza, g u arnicion es, lazos, piezas de cuero y de b a rb a de b a lle n a que p o nían en sus cap eruzas p ara darles m ás rigidez. Las señ oritas ab an d o n aro n sus to c as, sus colas y gran ab undancia de sus p o m p a s. H arem o s o b serv ar al lecto r que la cró n ic a eclesiástica, de aqu ellos tiem p o s, es la que refiere los efectos m arav illo sos de la elo cu en cia del padre R ich ard ; los h isto riad o res p rofano s dicen sim ple y v eríd icam en te que los d ev o to s y devo tas se p riv aro n, p o r alg ú n tiem p o , de lo superfluo en sus adornos. L a m o d a de los corpiño s rellen os se ad optó p o r las m u jeres de P arís, a fin de h a ce r su p ech o m ás tu rgente. A p rincipio del siglo quince, la g o rra de co razó n cam bió su fo rm a p o r la de pan de azú car; en la cúspide de ese cono se atab a u n v elo que caía sobre los h o m b ro s y cu y a lon gitu d v a ria b a según los g rad o s de no bleza.

L os h o m b res siem pre llevaron el go rro de sed a bajo del

som brero. Isabel de B av iera dio la m o d a de los traje s esco tad os en el p ech o y en los h o m b ro s, de m a n e ra que se v ie ran d escub iertas esas form as.

Las m ang as reco rtad as en la sang ría de los

b razo s, caían h a sta el suelo. L as altas g o rras fu eron atacadas u n a vez m ás p o r el padre p red icad o r T o m ás D onecte, que co nd en ó al infierno a to d as las que las llevaban. E l corsé, este v estido ta n m atad o r, fue llevado p o r p rim era vez, p o r Isab el y las dam as de su corte, p ara o cu ltar alg unas d eform idad es y so sten er sus cuerpos ag ob iado s p o r los excesos.

54

M ás tard e, C atalin a de M éd icis g en eralizó la m o d a de ellos en F rancia. E n el cap ítulo IV de esta o b ra se v erá la excelente m o n o g ra fía del corsé. Juv en al de los U rsino s refiere que en la corte de B aviera, en 1417, a p esa r de las g u erras y te m p e stad es p o líticas, las d am as y señoritas llev ab an un excesivo estat ; que su adorno de cab eza se co m p o n ía de go rras m aravillosas, altas y anchas, que te n ía n a cad a lado, en lu g ar de ro detes, dos grand es orejas ta n am p lias que al q u erer p asa r p o r u n a p u erta, se v eían fo rzadas a in clinarse o a v o lv erse de lado. B ajo C arlos V II (14 22 ), el traje de los h o m b res se co m p o n ía de u n a so brevesta am plia y p leg ad a, que se deten ía en las cad eras, y cuyas m ang as cerrad as en el p uñ o, dab an salid a a u n p eq u eñ o v uelo ad ornado de encajes.

U n cinturón fijab a la sobrevesta y serv ía p a ra co lg ar la

esp ad a de aqu ellos que ten ían el derech o de llevarla. C arlos V II, cuy as piern as eran dem asiado cortas, p ro p orcio n alm en te a su cuerpo, quiso o c u ltar e sta im p erfecció n p on ien do de n uev o a la m o d a el traje largo; p ero este cam bio fue efím ero. E l p rim er som b rero redo ndo , se dice que fue llevado p o r C arlos V II; los co rtesan os se ap resu raro n a im itarlo, pero la m a y o r p arte de los señores co n tinu aro n u sand o el som brero de p ico; los que ad o p taro n el som b rero redon do p ro cu raro n m o d ifica r su triste fo rm a p o r m ed io de las p lu m as y g alo nes con que los ad ornaro n. B ajo el som brero, se llev a b a u n casquete de sed a o de tercio p elo que cu b ría la p arte su p erio r de la cabeza. E l calzad o te n ía m u c h a sem ejan za con n u estras ch in elas de casa.

B ajo ese reinado, se g eneralizó la m o d a de los b razaletes, de los

co llares y de los zarcillos. L os seño res recarg ab an su cuello con enorm es collares que caían sobre el p ech o; su cin turó n y su sobrevesta eran v estido s de lujo y de grande gasto. Inés Sorel p uso en m o d a los ad erezos de p erlas y de pedrerías; se dice que fue la p rim era m u jer, en F rancia, que llevó d iam antes. A l ad v en im ien to de L uis X I (146 1), las m odas cam b iaron ; los h o m b res se v istiero n con p eq u eñ o s ju b o n e s que sujetaban p o r m ed io de agujetas a u no s calzon es corto s ahu ecado s o acu ch illad os en los m u slos y m u y cerrad os abajo. L as g orras y b o n etes redon dos, que ex istían en p eq u eñ o n ú m ero, d esaparecieron p ara d ar lu g a r al som brero m od ern o. L os zapato s a la po u la in e reap areciero n. H e aquí el retrato que B rantom e h ace de u n eleg ante de aq u ella época: “U n p eq ueño ju b ó n sujeto a la altu ra de las caderas p o r m ed io de agujetas; calzon es cortos ahu ecado s a la m itad del m uslo y p eg ad o en el resto de la pierna, de m o d o que se d ib u ja ra b ien la p antorrilla; zapato s de p u ntas p ro lo ng adas y arm ados de cabos de fierro de u n pie de longitu d; u n som b rerito p un tiagu d o o rn ado de u n a p lu m a, y enorm es h o m b ro s p o stiz o s.” E l traje de las m u jeres sufrió cam b ios n o tables; los traje s se h iciero n p egado s, de co rpiñ o ab ierto en la d elan tera y ad o rnad os de lazos, po co m ás o m en os com o los corpiño s a la

55

suiza. L as d am as n ob les, p a ra d iferen ciarse de las p leb ey as, llevaron trajes de co la y estas colas ad q uirieron , en po co tiem p o , u n a larg u ra ta n desm esurada, que u n a d am a nob le no p o d ía an d ar sin u n a criad a en carg ad a de llev arle la cola. E n 1467, los trajes de cola, el b lan qu ete y el colorete fu eron el objeto de d eclam acio n es v eh em entes p o r parte de m u cho s p redicad o res.

C on este

m otiv o , se encuen tra, en los serm on es del p ad re M aillard , este sin g u lar apóstrofe: “Y v o sotras, seño ras acicalad as, que lleváis co la larg a y arrem an gada; y vosotro s, seño res h om bres, que p erm itís a v u estras m u jeres y a v u estras h ijas que hagan uso de la c o la ...” L as go rras de alta fo rm a v o lv iero n a h acerse de m o d a b ajo el n om bre de hennins. L a p arte b a ja de la g o rra se fo rm ab a de u n rodete m u y an ch o, que cu b ría el cuello; del rodete p a rtía u n a larg a g o rra p un tiagu d a, en fo rm a de p an de azúcar, en cu y a cim a se p re n d ía un v elo de cuatro o cinco pies de lo n gitu d, con el cual las eleg an tes se cu brían el anteb razo izqu ierdo . g ran d es go rras de h o y no son sino m iniaturas en co m p aració n de los hennins.

L as m ás

E stas inm ensas

g o rras adq uiriero n , en algu no s años, p ro p o rcio n es ta n g ig antescas, que los arqu itecto s se v iero n o b lig ado s a su jetar su arte al adorno de cab eza de las m u jeres, y a alzar to d as las p uertas p o r don de d eb ía p a sa r un h en n in s.

E s ta m o d a o fu scó de ta l m odo a las g en tes de

iglesia, que m u ch os p red icad o res d eclam aro n c o n tra ella y la co locaron en el n ú m ero de los siete pecad os capitales; tam b ié n se fulm in aro n los rayos de R om a; p ero , lejos de ex term in arse, los hen nins se ag ran d aro n m ás que nunca. B ajo C arlos V III (14 83 ), los henn in s cayeron, y los ado rnos de pelo les sucedieron. L as m u jeres ad o ptaro n los trajes b lan co s co n franjas de diversos colores, y el velo n eg ro . L os h o m b res co nserv aro n los m ism o s v estido s que P lan ch a sepu lcral de latón, h acia 1480.

b ajo el rein ado p recedente.

>m