Las herramientas de la razón. La teorización potenciadora intencional de procesos sociales
 9686898522

Citation preview

· ·.·

.

;

. ;-·:.:.::;'..

.·: .

.. �w,����

Las herramientas de la razón La teorización potenciadora intencional de procesos sociales Francisco Covarrubias Villa

�NiO..o.o PAR��Al

Universidad Pedagógica Nacional MÉXICO • 1995

I

SE""Q (LJIH ·�

Ct.Alit. VE1 oe.a

O

?rancisco Covarrubhts Villa

Las herramientas de la mzón

T :1 teorización potenciadora intencional de

Colección

procesos sociales

Textos. Número 3

Eduardo Maliachi y Velasco Rector

Federico Valle Rodríguez S..�retario Académico

Salvador Heredia Reyes

S..::cretario Adminlsu·ativo

Sergio de la Vega Aguirre Director de Investigación Rosa María

Villasana Cascillo

Directora de Docencia

Fduardo Salas Escrada Dlrector de Biblioteca y Apoyo Académko

Manuel de

la Cera Alonso

Director de Difusión y Extensión Universitaria

María Luisa Em:·guerena

Alh,1itero

Subdirectora EditorfaJ f, hrg:irita Mor:1h�s

Diseno Luis

Borrayo

Anastacia Rodríguez �:evisión José l.uis Castellanos Silva I'c>rm.ación © Universidad Pedagógica Nacional Carretera al Ajusco núm. 24, Col. Héroes de Padiema Delegac ión Tia lpan, C.P. 14200 l\féxico, Distrito Federal

JSBN 9(-.8-6898-52-2 B4565 R4

Covarrubias Villa, frJ.ndsco Las b�rr:unien•:1.� de l;i r,,;·. T ... • - .· . -! - ,. ,. !..!.. ... 1...1 lC\JllL .. 1'-JiVtl

.,,.,.. •• .

t..J',,•'.L·. .

'.

•.�-•

�: • • .,...\.UJ1.,7

n:

., .. . ,,..;,,....,.�I ,.f, • J'.J'll,U U'-..

• f , t\"- prcpue:-sl�1s de ira­

tamiento de la intencionalidad en las diversas corrientes de pensa­ miento, la vincu !ación entre pr:íctica pe lltica y f:'.'f�1ct�c1 científica en

cuanto multiplicidad de deterrninaciones ejercidas de la primera a

la segunda y viceversa, la recuperación pensada de la intencionali­ dad en las prácticas políticas específicas y su tratamiento racional,

las vinculaciones específicas históricamente dadas entre ·conoci­ miento científico y práctica política, etcétera.

Estos ámbitos de indagación y varios problemas de carácter pro­

pia1nente filosófico que tambi2n se vinculan C'>trecha1nente con

nuestro objeto y que no serán estudiados en sí como constitutivos

del bloque objetual formal, son tomados como ámbitos y prccesos

incidentes en la articubci0n del cbjeto en cuanto conjugación rele­

vante integrativa, necesaria para la c0mprensión del

objeto.

I.e., los

procesos incidentes en la conjugación de nuestro objeto formal de estudio, serán tomados como incidencias c.-specíficas que se incor­ poran a él en cuanto están allí y no en su génesis y des3.rrollo. Esta investigación tiene un G1r:icter te::�,rico-prupusitivo y

dentro de la concepción ,�·J.!i\:t1l:':J-cr::ti-:.�.1 de la

re:'

iid1tJ. \1:-is

�'�

ubic..1

n·1-� .:: ·-1· ·1 e :,,1· \. ,.,,·1cí. da antes de ser incorporadns_ .... . .. . ·



5 Vid. MARKOVIC, M. Dlaléctka tk la praxts, ción de procesos btstórlco-soctales, Cap. 2.

16

,

p.

..

42.

,

-



• ..

'-



·

• .

.�

'·· ·

sujeto.

En este contexto, la educación

les consistentes en tras'�'d(/r !a individuales. la cor;,cit ·nc 1"1

conciencia de

en conciencia

es

� · . n .� (

el co nju nto de prácticas soc ia­

... ,_:n c :a

.wc; r _; ;>,..

sncft?!

r..;, onciencia

:.1

las co11cie.•.: cías

de

un

pueblo, la

fnleNf\ .':e ·:.:;· t /..: : : -. a ." 'l com:k'ncfr1 de clase v ésta . individua/. D� rnanera inversa, el hombre es clase

un





social, es pueblo y es conciencia social . El individuo, hijo de su

tiempo, "hijo de su pueblo. de su mundo", que se " lin1ita a mani­

festar en · su fo1n1a la su"itan�·i:1

( . .. ) que quiera e�tirars·�.

contenida en ·.:l : (que'> por mucho j:'t m:i ;; pndrá s:-ilirsc v ercb derarncnte de su

tiempo como no puede salirse ibles en la concicnci.l con los referentes que se poseen y

son 1 n:�;

:, es�" :� ?rc'· p m· ::�> que, . - '. - � .J . , 1 uu rn i 1 1 t , , u ( 1 n u 1T1e r u ne

impide pensar racion.i! y Vii':k:arr:. 7 : r e ,

: T, ' c n n · .;;

estn1ctura y conformaciúr . de Jas conc!cnd..is

por i0 gcnc:ra1 el rercrcnres qu� 1e I"'

11

podem.os in': tgin� tr Ja

sociedades capital is­ tas como la nuestra. Las diversas prácticas educativas realizadas por las distintas instituciones y en d ist i nros mome ntos, difieren en l a

24

en

---

LA ACTIVIDAD CIEN'Jil'ICA EN l.A SOCIEDAD CAl'ITAWffA · -·

·------ ---- -----·

fonna pero coinciden , a lgu n a s veces, en el contenido. Los válores que los pad res de fa milia tra nsmiten a sus hijos, frecuentemente

son los mismos que transmite la escuela, la Iglesia y la televisión.

Lo que can1bia es la forma de transmitirlo.

En un país determinado se dispone de u na determinada cantidad

de refe rentes cl:llturales universales y de un determinado n1odo general de asimilarlos . Los referentes de la cultura u niversal cum­

plen funciones diferentes en las conciencias de los sujetos: como cohesionadores de los bloques de pensatniento o como cohesiona-

.,,.", dos por referentes de carácter nacional o regional. Así, se p u ede

pertenecer a una elase social existente universalmente, sin que ello

implique la identidad de_ la forma y el contenido de la conciencia de

todos los miembros de esa clase; .se puede vivir en el mismo ba rrio o pueblo y, sin embargo, la multipl icidad de formas de la conciencia

se mantiene entre los diversos individuos.

La educación, en tanto práctica soci.11 conformadora de concien­

cias , es diferencial en tan to diferentes son las condiciones sociales

de su realización . La escuela , por ejempl o . Existen escuelas pú bli­ cas y privadas y niveles académicos diferentes; pero no sólo son

diferentes los niveles, las forn1as y los contenidos adquiridos segú n

se trate de una escuela pública o privada sino que, el mismo nivel ,

en el mismo tipo de escuel a , en distintos lugares, adquiere formas

y contenidos diferentes que ünplican l a incorporación de distintos referentes a las conciencias. Estamos, pues, ante un carácter n1ultí­ forme y multiconstitutivo de la cultu ra y de la conciencia que, sin

embargo, el desarrollo histórico muestra como éste tiende a su uni­

versalización h omogenei za n te ·

.

En fin, hablar de educación es hablar del proceso de constitucióp

de conciencias y, hablar del proceso de constitución de conciencias es hablar del todo social condensándose cognitivamente de manera

múltiple en bloques individuales de pensamiento. La mutabilidad y la

heterogeneidad del todo socia] hace que la conciencia social ta1nbién

lo sea y que, el ser social aparezca sintetizado en conciencias indivi­

duales contradictorias y ca mbiarites. El .sujeto es distinto de

e ros

y

de sí inismo porque su concie ncia e s condensación concreta cid ser social cuya heterogeneidad, contradictoriedad y mutabilidad genera

condiciones diferenciales de existencia en las que los individuos

25

!.AS HERRAMIENTAS DE LA RAZÓN

viven la real ida d de distinto rnodo cada uno. Dependiendo del n1odo

Je existir

son

los referentes constituy�:;'.tes de concicnci.:J y lus c onte­

nidos ónticos, cognitivos y teleológicos del

sujeto. 7

constituye con los referentes qu(· ; ,_� Hr.:.:g�m pnr dist intos modos de apropiación . dep"-·ndiendo del med io �')Ó: 1 t b abundancia o escasez de referentes de cada 1nodo dr:: apro piación La con c ien c i a

:;e

in corporados a la conciencia . E.g., un c am pesi n o desarrolla con 1nayor facilidad la ca pa cidad auditiva que un c i t a1 e n e: ' J ; t } '.1 d ; : : ' :;f)Il

en

se

r..... fr.·1\.:n �e� e n

.•

,

:n

rni:>t:i•n

:

q J t , í :z o

•>

ir�c i 11-

no es l o mismo nacer hombr(: q u e mujer i u homosexual , ser el pr mogénito que el últüno o el intermedio, s er

blanco que prieto, a lt o que chap: ! l

ru . '

¿�orr!o

i

;ue

¡} · ,_.

sociedad no tiene sólo un mu k· lo d e h r! r H h re.

Algu nos de estos modelos preck.;nü . :t n y

ui rus

>. (

r : e n e ,· ; : :K tV'3

. '. O i '�

m e n ores grupos sociales. Así, encontra mos en n uestra

modelos prototípic os

k;:: tt:T J l...J l l lU4lU.\... .. J 'f"""- ,... ,

.... ; J.-. : l

. IC-1

'-l.\....

social de su mKl son inmt:di.Ham,·nte c'>r¡�atl• is �oci;1lcs, son, en su comportamiento objetfro o e n :-u r< �fticl6n t·on t'.I orje�o, h :.1p10pixk · n dd objeto, la apropiaciú1 1 de h reaiiü�tolo1;ía . ,ución

pp. 13'í

y

1 43.

difü·11• -.u�!;1r,•.::i al rn1�_r.h; Je la rq�tenida r(>f J.¡ .: cunicntt'.S

rt ;trirt· ·� · .. '.:1.

· · f1a c.tift. n...T1 i:Ki(:n :

tr

· l! : · ; 1:r.• ; c:

·:1 ' ;e � ' ..Í t: t ;11an { J : .; n w L. ª"

ampli:1 y restringida del concepto de iJcolc ,w:1 �e cncucnt;a ..·n d 1r:1i ujo di · Pén:z, La poWmtca t•n Idcologia . :\ pes�ir d é que nuestra nmce¡x.1.;n f'lH:de 1nd11i1�1.:

1::11

h

interpretación de la ideología en su acepción "amplia", no la identificamos ni con superes­

tructura ni con conciencia social; tampoco incluimos en ción, ni la identificamos con uno solo de ePris.

J4

dl a a

todos los modos de apropia­

LA ACIIVIDAD CIENTÍFICA EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA

esta manera la ideología dominante transita a hegemónica : impreg­ nando primero los modos de apropiación y determinando su cons­ titución después, no esca pando al proceso ningún modo específico ni ninguno de los referentes en ellos producidos. Mas la subordina ­ ción de referentes a la concepción hegemónica no impl ica su supresión; implica la posibilidad de asimilación que en ocasio­ nes se ve minada por la heterogeneidad y contradictoriedad de las articulaciones que, bien o mal, constituyen nuevos referentes en los que se recupera su correspondiente en lo real, llegándose a con­ densaciones de pensamiento, individuales o colectivas, que pueden contra ponerse a la concepción hege1nónica, alternando las condi­ ciones y contenidos de realización de los modos de apropiación, pudiendo llegar incluso a reclamar para sí la hegemonía en la con­ ciencia social.• La alternancia en la dominación de referentes de un modo de apropiación, se amplía en la medícia en que la condensación de la conciencia individual incluye referentes de más modos de apropia­ ción y se reduce cuando se da el proceso contrario. Así, el Científi­ co, el artista y el filósofo pueden asumir los modos empírico y religioso, pero el simple , no puede asumir los modos teórico y artístico, ni el científico el artístico o el artista el teórico, necesaria­ mente. En la conciencia práctico-utilitaria hay referentes científi­ cos y artísticos y en el arte y la ciencia referentes práctico-utilitirios, mas ello no in1plica la suficiencia para que la conciencia ;,,ge. nua se eleve sin más a la conciencia teórica o a la arti�tica . Dependiendo del ámbito de posibilidades sociales de asimilación de referentes es la riqueza o pobreza constitutiva del bloque indivi­ dual de pensamiento, i.e. , la composición de la condensación indi­ vidual de la conciencia social. El individuo con10 constitución social de su individu ación, contiene en sí lo múltiple como u n idad contradictoria constituida y, así, es depositario del ser social que en ·

---· -- ·

-

No es parte .'· U�t�1ncial de nu':!:>tro int'.�"é'i, en este rrab·1jo, pokmizar respecto al problema de la ideología . De él .ya nos hemos ocupado en otro trah;.110 y hasre con in1_i iLar que lo expre­ sado por Gramsci en sus diversas obras y por Adorno en DlaWcttca negativa , pp. 198-199, en el sentido del carácter real de la ideología y del absurdo � , · �-�fic >: � de :l r . ( ' · ,

p iadón . lJ.fientras q11e

' n

/ntcs en f i ')J. m i \ · ck ;· en;;:" . 1 lt ''''\ t : s percibir los modos y contenido·; específü:os de constituciún de • na ; or untad ..:nk.-1 , .., , . :�;� consecuc ión de fmes sociales inexistentes pero c,;nstruibles. Éste �• ...,' Y'->'..�

· r. .

( :'.tI¡.º¡ ·;"'"' rl·\ ·7 ' .. t . . · .. ..... .

. .

, ,. . : ,. , : 7 ' . . .-1 ¡ · ' . .... . ,.,. , . . - 1, • • 1 ,_ . -· '" ' ' -.

de construcción de conocimiento. I'Jra lograrla , es ntx:csa;-io

a -,ur: J '. f

una lógica capaz de producir la 3 propiación de la lógica ontológica objetual, y esta k>gica ontológica 1_':::;L�1 �; ·; Jf · � llá del p¡� H t L . míc::';fli ( , c:icncil: � de ki 1uitur�:,r/ezi1 ku1

desplegado una enorme actividad y h�r n he�:ho suyo un material que

va

en

aumento. No cbst:rn ! c , la ; ; h�;¡ ,fr¡ h.1



! ·: .;u ic!o •;k ndo p�1 r:1

2i:-ALTIH.J

, _ ; ,_ ! . ,

i..: n rea­

l idad son propios de la organización socia l . Así: fen ómenos

c01 no

el de la mafia , 1 :-t pro:-.titu · i/,n , el cfi mcn or.1 r:rn iZ'. l (.in. f'. 1:-:�ú·. · ··::i ,

:: �">n

excluidos de la i rn·cst i>DH . il ·"i l · i\;�ntífica pnr ·. ,_r c.· ,j : ·)ÍC1.- :·; ; rh , , l �� .. ru> . .. ' tonos y contmgemes, . !. 1 1.: i''-Ct impo . rt a n c i : � !:: P :: ; c. . , ·, c_� _, i·,; ; , :..· q c ; : i 1 . -·; '

1

Pero vistos con